Fichas Textuales Culturales

September 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Fichas Textuales Culturales...

Description

 

 

A T 1

B

C

LA CULTURA: TODO LO QUE HAY QUE SABER R T L Historia de Europa C° S/t F/I Dietrich Shwanitz Ca  A ea  H Punto de lectura, Madrid, 2006

1 P. 111

Los monasterios “Los monasterios representaban una forma superior de vida religiosa, y eran,

en cierto modo, los campos de preparación para el cielo. Como ocurre entre los deportistas profesionales, en ellos la vida era sumamente disciplinada y ascética, estando el desarrollo de la jornada rigurosamente establecido: el horario de comidas estaba perfectamente determinado; las horas dedicadas a la oración y al recogimiento se sucedían con regularidad, y el resto del día se dedicaba a elevar el espíritu mediante el trabajo. El lema era: Ora et labora,  reza y trabaja; en una palabra, se vivía sometido a unas férreas reglas. ” 

A T 1

B

C

LAS DOS CULTURAS R T L Las "dos culturas" en una perspectiva histórica C° S/t F/I C.P. SNOW Ca  A H  Nueva visión, Buenos Aires, 2009 ea 

2 P. 8

Las dos culturas culturas  “Como una angustia cultural, la preocupación por la divisoria entre las "dos

culturas" se remonta esencialmente al siglo xrx, y la forma moderna de esa angustia apenas habría sido inteligible en períodos anteriores. Es indudable que desde la aurora griega del pensamiento occidental en adelante, ha habido distintos dominios del conocimiento humano, y en momentos diferentes mentalidades re-flexivas ponderaron los peligros que podían surgir cuando una rama o "disciplina" de la indagación llegaba a ser o bien amenazantemente dominante o bien inaccesible-mente recóndita.” 

 

A T 1

B

C

SABERES PERIFÉRICOS R T L Dilemas y tendencias en la antropología peruana C° S/t F/I Carlos Iván Degregori –  Pablo  Pablo Sandoval Ca  A H IEP , Lima,2008 ea 

3 P. 23

Contribución de la antropología “En el caso peruano, lo mejor de la antropología contribuyó a ampliar la "foto de familia", a transformar la "comunidad imagina- da" llamada Perú. 10 El  país concebido en un principio por sus élites como occidental y criollo, fue cediendo así paso a otro más contradictorio pero también más plural. El aporte central de la antropología en sus primeras décadas (1940-1960) fue contribuir a la articulación nacional, explorando territorios ignotos tanto en el sentido literal y geográfico de la palabra, como en el sentido metafórico: incursionando en ámbitos socioculturales y temporales desconocidos.” 

A T 1 R C° Ca 

B T S/t A ea 

C EL LEGADO QUECHUA L F/I H Porras Barrenechea, Raúl UNMSM, Lima, 1999

4 P. 32

La expresión del quechua según Porras "El mito, la leyenda y el cuento fueron las formas populares y poéticas anunciadoras de la historia", dice Porras, y esas manifestaciones se descubren en los quechuistas de los siglos XVI y XVII. Porras lo expresa claramente cuando señala que "la historia, los mitos y la organización del  pueblo incaico se transparentan a través de los vocablos simbólicos. El hallazgo de la fonética y el traslado de los fonemas quechuas a la escritura occidental permite la fijación y la perpetuación de los cantares históricos de los Incas, de sus hayllis o himnos guerreros y de sus leyes, de sus haravis amorosos o bucólicos y de sus fábulas o consejas populares.” 

 

A T 1

B

C

TÚPAC AMARU Y LA IGLESIA EN EL CUSCO R T L C° S/t F/I Antología Ca  A H Edubanco, Lima, 1983 ea 

5 P. 11

La vinculación de Túpac amaru y la iglesia “La iglesia y la rebelión de Túpac amaru aparecen íntimamente vinculadas de tal manera que no se puede hablar de ésta sin mencionar a aquella, ni al ocuparse de la iglesia de entonces en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay y zonas vecinas, se puede ignorar al cacique de Tungasuca y su movimiento. Además de la presencia moral y decisiva en la vida y conciencia colectiva de estos pueblos andinos que protagonizaron los acontecimientos, la iglesia estuvo presente a través del obispo del cusco, Moscoso y peralta, los miembros del clero y de sus instituciones. El obispo intervino en los vaivenes de la rebelión de Túpac amaru tanto y quizás más, que las mismas autoridades civiles del cusco, y, por lo mismo, su intervención fue determinante en el giro de los acontecimientos.” 

A T

B

1

T L S/t F/I A H ea 

R C° Ca 

C GUANO Y BURGUESIA EN EL PERÚ Los consignatarios del guano y el problema de la "burguesía nacional" en el Perú Heraclio Bonilla Instituto de estudios peruanos, Lima, 1974 P. 17

6

La comercialización del Guano “Entre 1862 y 1868 se cristaliza y se desarrolla un proceso de primera

importancia para la historia social del Perú. Hasta 1862 la explotación y venta del guano estuvieron confiadas a varias casas comerciales extranjeras, como la de Anthony Gibbs. Esta firma inglesa era la dominante, dado el monopolio de venta que ella ejercía sobre el mercado británico. Al expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias, entregar esta consignación aun grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. Es así como estos comerciantes pasaron a tener el control de la venta del guano en el mercado inglés, hasta que Piérola, en 1869, les arrebató esta concesión para entregarla al francés Auguste Dreyfus.” 

 

A T 1

B

C

EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ R T L Generalidades sobre el culto al agua C° S/t F/I Rebeca Carrión Cachot Ca  A H Instituto Nacional de Cultura, Lima 2005 ea 

7 P. 19

El culto al agua “Desde tiempos remotos, el aborigen del Perú rinde culto a las cumbres

nevadas de la cordillera de los Andes, a las lagunas y manantiales, considerándolos como pacarinas o lugares sagrados, como sitios de origen de ciertos linajes, donde residían los dioses o seres míticos protectores de la vida. Tratándose de un pueblo esencialmente agrícola como el de los incas, que  poseía un territorio escaso de lluvias o desértico, desér tico, constituyó una preocupación  permanente la búsqueda del agua para el cultivo cu ltivo del suelo. Ello mueve a las más audaces empresas humanas a la construcción de trabajos hidráulicos que perduran hasta el presente y aseguran la prosperidad y riqueza económica. El territorio fue explotado al máximo gracias al establecimiento de redes de acequias y canales, acueductos, reservorios, represas y otras obras de ingeniería.” 

  A T 1

B

C

EL SISTEMA DE LA ECONOMÍA COLONIAL R T L Economias Regionales y Mercado interno colonial C° S/t F/I Sempat Assadourian, Carlos Ca  A H IEP, Lima, 1982 ea 

8 P. 18

La historiografía hispanoamericana “Con particular persistencia, la historiografía hispanoamericana ha buscado en

la relación metrópoli-colonia las claves para la comprensión del proceso histórico de nuestro continente. En verdad, ella comanda en alto grado el ordenamiento de toda la estructura del espacio colonial. Un ordenamiento interesado y tendiente, entre otras cosas, a satisfacer las motivaciones de lucro que impulsan al grupo invasor y a generar una transferencia de excedentes hacia la metrópoli. Para el último propósito, la Corona se vale de dos mecanismos: 1. el manejo de la Hacienda pública como un método directo  para captar una cuota del excedente económico econ ómico colonial; 2. la estructuración del sistema comercial atlántico ajustándolo a un estricto bilateralismo monopólico, cuyo dominio y beneficios se conceden al capital comercial metropolitano.” 

 

  A T 1

B

C

Perú, problema y posibilidad R T L C° S/t F/I Jorge Basadre Ca  A H Banco internacional del Perú, Lima, 1979 ea 

9 P. 95

El pasado incaico “En un inicio Basadre, siguiendo a Louis Baudin, desmiente la idea de la

sociedad del Tahuantinsuyo (o imperio incaico) como socialista o inclusive comunista, tal cual lo afirmaron Hidelbrando Castro Pozo y José Carlos Mariátegui. De esta forma, el pasado incaico como un episodio histórico glorioso es rebatido, porque en él se haya una gran mezquindad, un poder centralizado en el Cuzco, una sociedad fuertemente diferenciada y desigual, constantes perennes de la realidad peruana.” 

A T 1 R C° Ca 

B T S/t A ea 

C LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ L Dentro y contra de la historia F/I Steve J. Stern H IEP, Lima, 1999

10 P. 39

El fenómeno senderista “Uno de los aspectos menos estudiados del fenómeno senderista es su

ubicación dentro de la historia de la izquierda peruana. Debido a su carácter exótico para estándares latinoamericanos y su avance cuando la mayor parte de izquierdas mundiales se batían en retirada, Sendero Luminoso quedó encerrado dentro de una imagen tan singular y anacrónica que parecía ser la única agrupación peruana que alguna vez propuso la guerra popular y el ejemplo de Mao como alternativas para el país. De acuerdo a esa percepción Sendero terminaba siendo una especie de epidemia (la lucha armada) brotada en algún lugar remoto del país (Ayacucho) y propagada luego entre los organismos más pobres y debilitados (los mestizos excluidos) de las ciudades y el campo. Asimismo, las terribles consecuencias de sus acciones llevaron a  pensar que era imposible asociado con la izquierda izqu ierda legal conocida. Por último, los intentos del estado por erradicado golpearon también a ésta y a las organizaciones populares reduciendo el margen de acción para discursos y  prácticas radicales dentro de la escena legal.” 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF