Fichas Narrativa

March 28, 2018 | Author: alphonse_garci | Category: Narration, Quotation Mark, Narrative, Novels, Semiotics
Share Embed Donate


Short Description

Documento sobre narratología....

Description

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en letras

Fichero de Narratología

Estudiante: Gabriel Alfonso García Guzmán. Carné: 200919632 Ciudad de Guatemala, cuatro de mayo de dos mil diez.

Narración “Proceso a través del cual el material recibe una determinada forma en el marco textual”. (Garrido, 1996: 40) “Es aquel (texto lingüístico) en el que un agente narrativo cuenta una historia”. (Bal, 1995: 125)

Tema “Es lo que Cortázar, en el fragmento que acabamos de citar llama ‘ser significativo’ o ‘cargarse de sentido’. (…) Se trata de ‘una cualidad parecida a la de un imán’, por la cual esa historia ‘atrae todo un sistema de relaciones conexas, coagula en el autor, y más tarde en el lector, una inmensa cantidad de nociones, entrevisiones, sentimientos, y hasta ideas que flotaban virtualmente en su memoria o su sensibilidad’. Esas ‘nociones, entrevisiones, sentimientos, ideas’ son lo que llamamos temas. (Freixas, 1999: 18) “B. Tomachevski alude al tema como fuerza configurativa global del texto narrativo”. (Garrido, 1996: 40)

Motivo “Los motivos son las unidades narrativas mínimas”. (Garrido, 1996: 39) “Determinada forma semántico-sintáctica, identificable así en campos variables. Cualquiera que sea su soporte de base (lingüístico, auditivo, visual, gestual, espacial, etcétera)”. (Courtes, 1995:38)

Trama “Oigamos ahora al gran escritor italiano Alberto Morativa (…) ‘En los buenos novelistas, en los verdaderos novelistas, la trama no es más que el conjunto de los temas ideológicos que contrastan y se mezclan variadamente entre sí’”. (Freixas, 1999: 18, 19) “Alude a la etapa en que el material se encuentra textualmente configurado, esto es provisto de una forma”. (Garrido, 1996: 39)

Fábula “Relación que une los diferentes motivos o tópicos usando un carácter lógico o cronológico”. (Garrido, 1996: 41) “Una fábula es una serie de acontecimientos lógica y coronológicamente relacionados que unos actores causan o experimentan”. (Bal, 1995: 13)

Historia “La vida real, la nuestra, la de las personas que nos rodean o que conocemos por referencia, lo que leemos en los periódicos…” (Freixas, 1999: 13) “Una historia es una fábula presentada de cierta manera”. (Bal, 1995: 13)

Prolepsis “Adelanto a la lógica de los acontecimientos”. (Del Prado, 2000: 39) “Se reducen su mayoría a una simple alusión (a menudo encubierta) al desenlace de la fábula”. (Bal, 1995: 71)

Analepsis “Retrocede en su narración”. (Del Prado, 2000: 39) “El acontecimiento que se nos cuenta está ubicado en el pasado”. (Bal, 1995: 62)

Actante “Fuerza –deseo, añoranza, voluntad de poder- que se configura como personaje esencial de una historia”. (Del Prado, 2000: 47) “Clases de actores constituidos de manera abstracta”. (Bal, 1995: 34)

Personaje “Actor provisto de rasgos distintivos que en conjunto crean el efecto de un personaje. (…) Unidad semántica completa”. (Bal, 1995: 87) “Participante o actor de la acción narrativa conectado a otros actores o elementos del sistema”. (Garrido, 1996: 68)

Narrador o Agente Narrativo “Hábil organizador, cuya misión consiste en el adecuado ensamblaje de los materiales del relato”. (Garrido, 1996: 106) “Sujeto lingüístico el cual se expresa en el lenguaje que constituye el texto”. (Bal, 1995: 125)

Espacio “Espacio ficticio, cuyos índices tienden a crear la ilusión de realidad”. (Garrido, 1996: 208) “Se relaciona con la forma física, medible matemáticamente, de las dimensiones”. (Bal, 1995: 101)

Focalización “Cada uno refleja la realidad tal como es vista por él desde sus peculiares circunstancias”. (Garrido, 1996: 124) “Relaciones entre los elementos presentados y la concepción a través de la cual se presentan”. (Bal, 1995: 108)

Diálogos “Bal comenta el diálogo como parte intercalada de los textos”. (Bal, 1995: 157) “Entre las formas de reproducción directa destaca in duda el diálogo. Con él aparece la réplica y, por consiguiente, un interlocutor explícito (hecho que lo acerca poderosamente a su correlato dramático). Históricamente, ha constituido uno de los recursos para minorar la presencia del narrador o eliminarlo por completo del texto y, de rechazo, ha servido para potenciar el papel del personaje dentro del relato (y, por supuesto, el mimético)”. (Garrido, 1996: 262, 263)

Estilo Directo “Es la forma más fiel al discurso original y, por tanto, más respetuosa hacia su letra”. (Garrido, 1996: 260) “Si en un enunciado se expresan los sentimientos del hablante, el enunciado trata sobre el hablante. Podríamos decir también que esa expresión es equiparable a: (yo narro:).” (Bal, 1995: 142)

Estilo Indirecto “Lo característico de ésta modalidad discursiva es la reacomodación de los constituyentes del discurso de personaje –especialmente los deícticos-espacio-temporales y de persona- dentro del discurso del narrador”. (Garrido, 1996: 269, 270) “Cuando las señales se refieren a la situación lingüística de los actores, y se ha indicado un claro cambio de nivel por medio de un verbo declarativo, dos puntos, comillas, guiones, etc., podremos hablar de una situación de lenguaje personal en el segundo nivel”. (Bal, 1995: 144)

Estilo Indirecto Libre “Coincide en el tiempo con la gestación de otros procedimientos para lograr el acceso a la conciencia del personaje –como el monólogo interior-y ha de verse no sólo como un método de economizar medios expresivos en su presentación sino de aminorar la importancia y presencia del narrador”. (Bal, 1995: 271) “Nos enfrentamos a una forma de interferencia entre el texto del narrador y el del actante. Se entrecruzan, sin explicarlo, las señales de la situación de lenguaje personal del actor y de la de lenguaje (im)personal del narrador”. (Bal, 1995:143)

Tiempo “El tiempo figurado es la imagen del tiempo creada por la ficción literaria. Se trata, pues, de un pseudo-tiempo –Barthes y Genette se encargan de recordarlo-, un tiempo semiotizado y hecho a la medida del universo artístico, aprehensible únicamente a la luz de sus propias categorías y convenciones”. (Garrido, 1996: 161) “Cierto periodo en que ocurren los acontecimientos”. (Bal, 1995: 45)

Escena “La mayoría de las escenas están llenas de retrospecciones, anticipaciones, fragmentos no narrativos como observaciones generales, o secciones atemporales como descripciones”. (Bal, 1995: 82) “Convencionalmente la escena encarna la igualdad o isocronía entre la duración de la historia y del relato (TH = TR)”. (Garrido, 1996: 181)

Elipsis “Consiste en el silenciamiento de cierto material diegético de la historia, que no pasa al relato”. (Garrido, 1996: 179)

“Una elipsis de verdad no se puede ver realmente. Según la definición, después de todo, nada se indica en la historia sobre la cantidad de tiempo de la fábula que implica”. (Garrido, 1996: 79)

Novela “La novela no es un género en el sentido de la balada, de la novela corta, del idiolio; es más bien la narración del mundo privado en un tono privado”. (Kayser; 1992: 481) “Se ha definido a la novela como una historia ficticia, o bien como la artística narración de acontecimientos ficticios pero verosímiles e interesantes”. (Muñoz; 1951: 315)

Cuento “Dista tanto de constituir un género en sí como ‘la” novela. Lo que le da unidad es, en primer lugar, como indica su nombre, el carácter de ser contado o de porder ser contado’”. (Kayser; 1992: 489) “Corresponde también al género novelesco el cuento, que es una novela de pequeñas dimensiones. Sin embargo, es preciso establecer las diferencias entre el cuento y la novela. (…) El cuento es una forma anterior a la novela”. (Muñoz; 1951: 325)

Sumario o Resumen “Constituye un procedimiento muy adecuado para introducir en el relato información relevante o para conectar diversas escenas.” (Bal, 1995: 80) “Así, pues, el sumario se define como importantísimo factor de economía narrativa al permitir la condensación de un notable volumen de información diegética y, consiguientemente, representa un progreso, un avance, en el discurrir del relato”. (Garrido, 1996: 180)

Repetición “Con ello quiere dar a entender la relación numérica entre los acontecimientos en la fábula y en la historia”. (Bal, 1995: 85) “Denota un cierto grado de obsesión del narrador por un acontecimiento anterior a su existencia que ha dejado una profunda huella en su interior por su valor iniciático y que, de un modo o de otro, ha sido determinante en su evolución posterior”. (Garrido, 1996: 187)

Pausa “La pausa, detención de la acción”. (Garrido, 1996: 185) “Este término incluye todas las secciones narrativas en las que no se implica ningún movimiento del tiempo de la fábula”. (Bal, 1995: 83)

Desaceleración “Se alude a aquellos fragmentos narrativos que implican una relentización de la acción”. (Garrido, 1996: 186) “En la práctica este tempo se da rara vez. Es en extremo difícil conseguir una perfecta sincronía en una escena, porque pronto se experimenta la excesiva lentitud de la presentación. (Por ejemplo cuando) unos pocos segundo de la fábula se extienden a lo largo de páginas enteras”. (Bal, 1995: 83)

Héroe “Personaje o personajes principales, siendo ésta una herencia que nos viene de cuando eran hijos de dioses y hombres o partícipes de la divinidad”. (Del Prado, 2000: 46)

“Es un personaje portador del mundo en proporciones máximas”. (Kayser; 1992:478)

Narrador en tercera persona “Cuando en un texto el narrador nunca se refiere explícitamente a sí mismo como personaje”. (Bal, 1995: 128)

“Es un narrador que ‘no existe’: no tiene nombre, no interviene en la historia, no es un personaje”. (Freixas, 1999: 39)

Narrador en primera persona “Participa en la historia que narra: es, pues, un personaje, ya sea el protagonista, ya un mero testigo de los hechos”. (Freixas, 1999: 31) “Suele mantenerse que cuenta hechos verídicos sobre sí mismo”. (Bal, 1995: 128)

Narrador Testigo “Coinciden narrador y focalizador, pero no en la persona de uno de los actores activos, sino en la de un testigo”. (Bal, 1995: 131) “En ésta modalidad, quien narra la historia es alguien que la ha presenciado”. (Freixas, 1999: 35)

Acción “En semiótica narrativa, conjunto de los actos encadenados, manifiestos en nudos o acciones narrativas (no ejecutadas sino descritas) que en los relatos se organizan sintagmáticamente conforme al programa de una intriga”. (Beristáin, 1995: 16) “Un acontecimiento es la transición de un estado a otro”. (Bal, 1995: 13)

Texto Narrativo “Un texto narrativo será aquel en que un agente relate una narración”. (Bal, 1995: 13) “Mimesis de acciones y, secundariamente, la mimesis de hombres actuantes, presentados bajo el modo narrativo”. (Garrido, 1996: 11)

Estructura “El proyecto de una conciencia, a la búsqueda de una organización, que fundamenta la realidad unitaria del texto”. (Del Prado, 2000: 18) “Para Hjemslev la estructura es una entidad autónoma, de relaciones internas constituidas en jerarquías susceptibles de descomponerse en partes vinculadas ente sí con el todo”. (Beristáin, 1995: 201)

Adyuvantes “Revela voluntad de obrar aportando auxilio en el mismo sentido del deseo del sujeto”. (Beristáin, 1995: 20, 21) “Consiste en una condición necesaria pero insuficiente por sí misma para alcanzar la meta”. (Bal, 1995: 39)

Oponente Revela resistencia a obrar y pone obstáculos a la realización del deseo y de la comunicación. (Beristáin, 1995: 21) Se debe a los oponentes uno a uno, pero en este acto de superración no hay garantías de un final feliz: puede surgir un nueve oponente en cualquier momento. (Bal, 1995: 39)

Objeto (Según Souriau es el) “representante del bien deseado, del valor orientante”. (Beristáin, 1995: 19) “El objeto no es siempre una persona. El sujeto puede aspirar también a alcanzar cierto estado. (…) Otros objetos de intención que se encuentran en las fábulas son: riquezas, posesiones, sabiduría, amor, felicidad, un lugar en el cielo, un lecho donde morir, un aumento de sueldo, una sociedad justa, etc”. (Bal, 1995: 35)

Sujeto “Es quien persigue un objeto”. (Bal, 1995: 34) “Es el que se vincula con el objeto a través del eje del deseo, pues su objeto lo es de su deseo”. (Beristáin, 1995: 19)

Receptor “La persona a la que se da el objeto”. (Bal, 1995: 36) “Ostentor virtual del bien, (Souriau)”. (Beristáin, 1995: 20)

Dador “Se puede, por consiguiente, distinguir una clase de actores a la que llamaremos el dador, constituida por aquellos que apoyan al sujeto en la realización de su intención, provee el objeto o permiten que se provea”. (Bal, 1995: 36) “Es el árbitro distribuidor del bien o satisfactor (Souriau), el ‘juez que establece el poder justo y el saber verdadero’, o bien el manipulador que otorga al sujeto su competencia”. (Beristáin, 1995: 20)

Anticipación “Genette ha denominado así a la presentación anticipada de las acciones llamadas nudos en la cadena que constituye el relato narrado o representado”. (Beristáin, 1995: 65) “Se reducen en su mayoría a una simple alusión (a menudo encubierta) al desenlace de la fábula –un desenlace que se debe conocer, para reconocer (retrospectivamente) las anticipaciones como tales”. (Bal, 1995: 71)

Antisujeto “Un antisujeto busca su propio objeto, y es búsqueda se encuentra en ciertas ocasiones en contradicción con la del primer sujeto”. (Bal, 1995: 40) “El sujeto operador constituido como el adversario de otro sujeto operador en los programas narrativos desdoblados debido al antagonismo entre ambos sujetos, cuando el mismo objeto adquirido por uno es perdido por el otro”. (Beristáin, 1995: 21)

Competencia “Es una condición previa necesaria para la performance, y es un objeto-modal porque corresponde a las modalidades del hacer (que son deber-hacer, querer-hacer, poder-hacer, saber-hacer)”. (Beristáin, 1995: 20) “Determinación o la voluntad del sujeto para proceder a la acción, el poder o la posibilidad y el conocimiento o la habilidad necesarios para llevar a cabo su objetivo”. (Bal, 1995: 41)

Perspectiva “Se ha llamado perspectiva, visión, aspecto, situación narrativa, modo narrativo, mirada narrativa, estrategia narrativa, punto de vista a la relación existente entre el narrador y los hechos narrados, misma que marca el procedimiento discursivo de presentación de historia”. (Beristáin, 1995: 359) “Este punto de vista a partir del cual se presentan los elementos de la fábula ostenta una importancia decisiva en el significado que el lector atribuirá a la fábula”. (Bal, 1995: 58)

Ritmo “Cantidad de tiempo que cubren los acontecimientos de una fábula y la cantidad de tiempo que ocupa su presentación”. (Bal, 1995: 76) “Diferenciación entre sílabas acentuadas y no acentuadas, las pausas, las formaciones de grupo, la tensión”. (Kayser; 1992: 346)

Frecuencia “La frecuencia es, según éste mismo autor (Genette), la coincidencia o falta de coincidencia entre el número de ocurrencias discursivas que dan cuenta de ellas”. (Beristáin, 1995: 480) “Relación numérica entre los acontecimientos en la fábula y en la historia”. (Bal, 1995: 85)

Orden “Correspondencia entre ambas instancias temporales (duración del discurso e historia) (…). También es problema del orden la combinación de diferentes historias”. (Beristáin, 1995: 480)

“Flujo cronológico de una historia para que forme una frecuencia específica”. (Bal, 1995: 44)

Duración “Corto espacio de tiempo en el que se han condensado los acontecimientos (crisis); (o) un periodo mayor que presenta un desarrollo”. (Bal, 1995: 46) “Entre el momento en que se inicia la historia y el momento en que se termina, tienen lugar las acciones que la constituyen. Entre esos dos momentos transcurre la duración”. (Beristáin, 1995: 479)

Focalizador “El sujeto de la focalización”. (Bal, 1995: 110) “Personaje cuyo interior es descrito –motivos, móviles, sentimientos, pensamientos, secretos(…)”. (Beristáin, 1995: 360)

Suspense “Actitud tensa y expectante producida en el receptor por efecto de la estructura del relato narrado o representado”. (Beristáin, 1995: 475) “Es el resultado de los procedimientos por el que se sucita la lector o al personaje a formular preguntas que sólo se responderán después”. (Bal, 1995: 119, 120)

Descripción “La descripción es una de las cuatro estrategias discursivas de presentación de personajes, objetos, lugares, animales, épocas, conceptos, hechos, procesos, etc. (…) Puede utilizarse aisladamente, con exclusividad, pero en general suele alternar con la narración e insertarse dentro del diálogo y del monólogo”. (Beristáin, 1995: 137)

“La descripción se compone de un tema (por ejemplo casa) que es el objeto descrito, y una serie de subtemas (por ejmplo, puertas, techo, habitación) que son componentes del objeto. En conjunto, los subtemas constituyen la nomenclatura”. (Bal, 1995: 106)

Intriga “Espera constante de aquello que pueda o vaya a ocurrir –de aquello que adviene hacia él (el lector)- y en función de lo cual el futuro protagonista –héroe o víctima- está siempre en vilo”. (Del Prado, 2000: 23) “Orden artificial en que aparecen (las acciones que integran la historia) en la obra. (…) La historia tal y como era presentada en el relato, tal y como era contada. Adquiere una estructura artística que le da un efecto estilístico”. (Beristáin, 1995: 207)

Fuentes: • • • • • •

Freixas, Laura; Taller de narrativa; Primera Edición; Madrid, España; Grupo Anaya, S. A.; 1999; 109 páginas. Kayser, Wolfang; Interpretación y análisis de la obra literaria; Cuarta Edición; Madrid, España; Editorial Gredos; 1992; 594 páginas. Bal, Mike; Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología); Cuarta Edición; Ediciones Cátedra; año 1995; 163 páginas. Garrido Domínguez, Antonio; El texto narrativo; Segunda Edición; Madrid, España; Editorial Síntesis, S. A.; 1996; 302 páginas. Del Prado Biezma, Javier; Análisis e interpretación de la novela; Tercera edición; Madrid, España; Editorial Síntesis, S. A; 2000; 335 páginas. Meany, Muñoz; Enrique; Preceptiva Literaria; Quinta Edición; Ciudad de Guatemala, Guatemala; Editorial del Ministerio de Educación Pública; 1951; 382 páginas.

• •

Courtes, Joseph; Literatura oral, retórica y semiótica. De los “motivos” a los “topoi”: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje; Número 11/12; 1995; páginas 37-63. Beristáin, Helena; Diccionario de retórica y poética; Séptima Edición; Buenos Aires, Argentina; 1995; 508.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF