Fertilidad Informe

March 2, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Fertilidad Informe...

Description

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS FACULTAD DE AGRONOMÍA

DE

GUATEMALA

INFORME FINAL DE LA LABORATORIO BORATORIO PRUEBA BIOLÓGICA FUNCIÓN DE RESPUESTA CURVA DE CRECIMIENTO FERTILIDAD DE SUELOS  Aux. Norberto Lux

Raquel Irene Flores Pineda 200310240 Roselia del Rosario Solares Barrera 200915888 Eliseo Marco Antonio Salazar Garcia  Andrea Celeste Guerra200915890 Samayoa Samayoa 200915930 Mynor Aaron Marroquin Rabinal 200916061 Daniel Ortiz Barrios 2009

GUATEMALA 30 de abril de 2012

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

1

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA INDICE

1.  RESUMEN ............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ................ 4  2.  FERTILIDAD DE SUELOS ............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ........................ .......... 5  2.1.  Fertilidad del suelo. ................................................................................................................................... 5  2.2.  El suelo y la plant planta. a. ..................................... ................................................... ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ........................ .......... 5  2.3.  Fracciones de arena y limo. .................................................................................................................... 5   2.4.  Fracc Fracción ión arcilla. arcilla............... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ........................... ............. 5  2.5.  Fase liqui liquida. da. ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. .................... ..... 5  2.6.  Factores que afectan la disponibilidad de un nutriente para la planta. .......... ..................... ...................... ........... 5  2.7.  Factores que afectan a la concentración de un nutriente en la solución del suelo........... suelo.. ......... 6  2.8.  Factores que afectan la facultad de la planta para absorber nutrientes. ............................. 7  2.9.  Ley del minimo de Liebig. ....................................................................................................................... 7  2.10. 

Ley de los incrementos decrecientes. ............................................................................................ 7 

2.11. 

Disponibilidad de los nutrientes en base al pH. ......................................................................... 7 

2.12.  Pruebas biológicas para determinar la fertilidad de un suelo. ............................................ 8   2.12.1.  Definición y fundamento. ........................................................................................................... 8  2.12.2. 

Obtención de la muestra. ........................................................................................................... 8 

2.12.3. 

Acondicionamiento de la muestra. ......................................................................................... 8 

2.12.4. 

Diagnostico químico de la fertilidad del suelo. .................................................................. 8 

2.12.5. 

Fundamentos del diagnóstico químico. ................................................................................ 8 

3.  MARCO REFERENCIAL..................................................................................................................................... 9  3.1.  Procedencia del suelo ............................................................................................................................... 9  3.1.1.  Colin Colindanci dancias as .............. ........................... ........................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ........................ .......... 9  3.1.2.  Extensión territorial ......................................................................................................................... 9  3.1.3.  Alti Altitud tud ........................... .......................................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ...................... ........ 9  3.1.4.  Clim Climaa.............. ............................ ............................ ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ........................ .......... 9  3.1.5.  Génesi Génesiss del suelo: ............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ............................ ........................... ................ 9  3.1.6.  Ordenes de suelos presentes. ......... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..................... ................. ...... 10  3.1.6.1.  El orden Inceptisol, ............................................................................................................... 10  3.1.6.2.  Orden Entis Entisol.......... ol........................ ............................ ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ .............. 10 

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

1

3.2.  Localización de la unidad ..................................................................................................................... 10  3.2.1.  Clima y Zona de Vida de la unidad ........................................................................................... 11  3.2.2.  Superficie de la unidad ................................................................................................................. 11  3.2.3.  Geología y Geomorfología ........................................................................................................... 11  3.2.4.  Hidr Hidrologí ologíaa............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .......................... ............ 12  3.2.5.  Velocidad del Viento ..................................................................................................................... 12  4. 

3.2.6.  Suelos.............. ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ................... ..... 12  EXPERIMENTO I “PRUEBA BIOLÓGICA”.............. BIOLÓGICA” ............................ ............................ ............................ ............................. ............................ ......................... ............ 13  4.1.  Intr Introducc oducción ión............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ................... 13  4.2.  Objet Objetivos. ivos............... ............................ ............................ ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ..................... ....... 14  4.3.  Mater Materiales. iales............... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ................... ..... 14  4.4.  Metod Metodologí ologíaa.............. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ................... 14  4.4.1.1.  Variables a medir...................... .......... ..................... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................. ........ 15  4.4.1.2.  Preparación de las soluciones nutritivas en laboratorio ....................................... 15  4.4.1.3.  Preparación del suelo .......................................................................................................... 16  4.4.1.4.  Manejo de experimentos. ................................................................................................... 16  4.4.1.5.  Medición del experimento. ................................................................................................ 17  4.5.  Análisis químico de suelo. .......... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... .................... .......... 17  4.5.1.  Procedimiento extracción ........................................................................................................... 17  4.5.2.  Procedimiento para cuantificación de nutrientes ......... .................... ..................... .................... ..................... ................... ........ 17  4.5.2.1.  Cuantificación de Fosforo.......... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... .................... ..................... ...................... ............... .... 18  4.5.2.2.  Cuantificación de Potasio ................................................................................................... 18  4.5.2.3.  Cuantificación de calcio y Magnesio. .............................................................................. 18  4.6.  Resultado y Discusión. .......................................................................................................................... 19 

4.7.  Concl Conclusion usiones es ............................ .......................................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ .............. 21  5.  EXPERIMENTO II FUNCIÓN DE RESPUESTA NITRÓGENO............................................................. 22  5.1.  Intr Introducc oducción ión............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ................... 22  5.2.  Objet Objetivos ivos............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ........................ ......... 22  5.2.1.  Objetivo General ............................................................................................................................. 22  5.2.2.  Objetivos Específicos .................................................................................................................... 22 

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

2

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA 5.3.  Curvas de Crecimiento .......................................................................................................................... 22  5.3.1.  Cómo Llegar a Recomendar Dosis de Fertilización ........................................................... 23   5.3.1.1.  Pasos Metodológicos ............................................................................................................ 23 

5.3.2.  Características de la Curva de Respuesta ............................................................................. 23  5.3.3.  Fases de una Curva ........................................................................................................................ 24  5.4.  Materiales y Metodología ..................................................................................................................... 24  5.4.1.  Mater Materiales iales............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .......................... ............ 24  5.4.2.  Metod Metodologí ologíaa ............ .......................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ........................ .......... 25  5.5.  Resultados y Discusión ......................................................................................................................... 25  5.6.  Concl Conclusion usiones es ............................ .......................................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ .............. 28  6.  EXPERIMENTO III CURVA DE CRECIMIENTO ..................................................................................... 28  6.1.  Intr Introducc oducción ión............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ................... 28  6.2.  Objet Objetivos ivos............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ........................ ......... 29  6.2.1.  Gener General: al: ............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ................... 29  6.2.2.  Espec Específico íficos: s: ............. ........................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ........................ .......... 29  6.3.  Marco Teóri Teórico co ........................... .......................................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .......................... ............ 29  6.3.1.  Creci Crecimient mientoo ............ .......................... ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ........................ .......... 29  6.3.2.  Curvas de crecimiento .................................................................................................................. 30  6.4.  Materiales y Equipo................................................................................................................................ 31  6.5.  Metod Metodologí ologíaa.............. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ................... 32  6.1.  Result Resultados... ados................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ............................. .................. 33  6.1.1.  Datos generales. .............................................................................................................................. 33  6.1.  Concl Conclusion usiones es ............................ .......................................... ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ .............. 34  7.  BIBLI BIBLIOGRA OGRAFÍA FÍA ............. ........................... ............................. ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ................... ..... 35  8.  ANEX ANEXOS OS........................... .......................................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................. ............................ .................. ..... 36 

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

3

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

1. RESUMEN Fertilidad del Suelo es una cualidad resultante de la interacción en entre tre las características físicas, químicas y biológicas biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Para evaluar la fertilidad del suelo proveniente del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, se realizaron tres pruebas a nivel de invernadero, siendo éstas las siguientes: prueba biológica, función de respuesta y curva de crecimiento además se realizó el análisis químico de suelo correspondiente. Las pruebas se establecieron en los campos del Centro Experimental Docente de la Facultad de Agronomía (CEDA), de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Utilizando como unidades experimentales macetas de capacidad de 6 libras de suelo, y soluciones nutritivas con elementos según el tipo de prueba. La prueba biológica consistió en aportar diferentes combinaciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio para determinar los elementos limitantes en el suelo a evaluar, utilizando sorgo (Sorghum halpense), como cultivo indicador, siendo el elemento limitante en el suelo en estudio, el nitrógeno, en la ley del mínimo el nitrógeno es elemento que hace que los demás nutrientes no puedan ser aprovechados eficientemente. La función de crecimiento está basada en la ley de rendimientos decrecientes, donde según Mitscherlich que una planta produciría el rendimiento máximo si todas las condiciones fueran óptimas más pero si un factor especial actuara en forma deficiente, se produciría, consecuentemente, un descenso del rendimi rendimiento. ento. Realizando la curv curvaa de Mitscherlich Mitscherlich se generó la ecuación correspondiente a dicha curva, donde según la primera derivada de esta se obtuvo el nivel óptimo de nitrógeno aplicado para obtener los rendimientos máximos (peso seco).

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

4

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

2. FERTILIDAD DE SUELOS 2.1.  Fertilidad del suelo. Cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas. 2.2.  El suelo y la planta. Es un sistema abierto en el cual los elementos son constantemente removidos de un lado (fase solida) a otro donde es acumulado (planta), es un sistema abierto por lo que se da cualquier

tipo de reacción, en este tipo de sistema se dan tres tipos de nutrición en las plantas: carbonada, mineral e hídrica. 2.3.  Fracciones de arena y limo. Las partículas de arena son casi siempre fragmentos de roca, sobre todo cuarzo existiendo además otros minerales primarios. El limo está constituido por minerales transformados de las arenas, pero no tienen ningún tipo de carácter coloidal esta fracción tiene una composición mineralógica igual a las arcillas. 2.4.  Fracción arcilla. Se encuentra una variedad variedad de minerales secundarios, clasificados como silicatos y no silicatos. Los silicatos presentan plasticidad, cohesion, adhesión, capacidad de intercambio catiónico y otras propiedades debido a esto es importante conocer el tipo de arcilla que predomina en el suelo. 2.5.  Fase liquida. Denominada comúnmente como la solución del suelo, comprende a los elementos procedentes de la deformación mineral en estados de suspensión los cuales la planta fácilmente absorbe por arrastre utilizando el agua como medio por efecto de la transpiración vegetal. 2.6.  Factores que afectan la disponibilidad de un nutriente para la planta.  

Acidez.   Fijación de fosforo

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

5

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA  

Alcalinidad: ocurre en regiones áridas, y su aparición depende del tipo de material parental, vegetación, hidrología, y manejo del suelo. Generalmente ocurre debido a problemas de irrigación, los suelos alcalinos provocan:   Clorosis debido a la baja absorción de Fe o Mn.   Deficiencias de Cu, Zn y P.   Deficiencia de K si existe alto contenido de CaCO3    Deficiencia de N. 

  

 

Salinidad: altos contenidos de diferentes tipos de sales y alto contenido de Na intercambiable, pueden presentar costras de yeso, sal y NaCO3. La salinidad puede originarse de un material parental salino, inundación de aguas marinas, por sales llevadas por el  viento o irrigación de agua salada. osmótica. Los suelos salinos provocan: Causan falta de agua por presión 

  Las plantas no germinan.   Origen de iones tóxicos.   Baja CIC: provoca perdida de elementos por la irrigación, por lo que necesitan un manejo adecuado aplicando pequeñas dosis de elementos químicos. 



2.7.  Factores que afectan a la concentración de un nutriente en la solución del suelo.  

Acidez. Depende del material parental del suelo, su edad, forma y los climas actuales y pasados. Puede ser modificado por el manejo del suelo. La acidez provee problemas como:   Bajo nivel de calcio y magnesio.   Alta proporción de aluminio intercambiable.   Capacidad de intercambio de cationes más baja.   Solubilidad de los elementos se ve reducida (macro elementos).   Aumento en la solubilidad de micro elementos (tóxicos para la planta).   Menor actividad de microorganismos. 







 

 

Fijación: Una de las características más importantes de los Andisoles es su capacidad para inmovilizar (fijar) fósforo en la superficie de los minerales amorfos. Esta es la principal limitante química de los Andisoles. Aparentemente, la capacidad de fijación de P de los Andisoles varía con el tipo de arcilla presente y esto a su vez cambia el efecto residual de las aplicaciones de fosfato.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

6

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA 2.8.  Factores que afectan la facultad de la planta para absorber nutrientes.  

Contenido higroscópico: como es de conocimiento general una de las maneras en que la planta absorbe nutrientes es por flujo de masas, por lo que de existir una baja cantidad de agua en el suelo la planta se ve incapacitada para absorber nutrientes.   pH: cuando se encuentran condiciones alcalinas los elementos quedan fijados en el suelo ya que están presentados como cationes, por lo que a la planta le es difícil competir por ellos.  

Temperatura: a 40º C ocurre una desorganización de las membranas celulares de la raíz de las plantas por lo que es difícil la absorción de nutrientes.

 

Rizosfera: existencia baja de área del suelo cubierta por la raíz de la planta, puede ser debido a pesadez del suelo y baja fuerza de las raíces para penetrarlo. 2.9.  Ley del minimo de Liebig.

“La velocidad de un proceso influenciado por varios factores es tan rápida como lo permita el factor disponible disponible al más bajo nivel”. El crecimiento de una planta no puede ser mayor que el definido por el elemento que se encuentra en e n menor cantidad. 2.10.  Ley de los incrementos decrecientes. Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente

unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtiene cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor. 2.11.  Disponibilidad de los nutrientes en base al pH. Ph  Ph  5.0 - 5.50 5.50 - 6.0 Mn B Fe Cu Zn

6.0 - 7.50 7.50 - 8.0 N P K Mo S Ca Mg

Fuente: Elaboración propia.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

7

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA 2.12.  Pruebas biológicas para determinar la fertilidad de un suelo.

2.12.1. Definición y fundamento. Las pruebas biológicas son una serie de técnicas destinadas a caracterizar biológicamente la fertilidad de suelos en base a la cantidad de elementos minerales que un determinado cultivo consigue extraer de una cierta cantidad de suelo en un lapso de tiempo dado. 2.12.2.

Obtención de la muestra.

Se hará una extracción de suelo de 3 a 4 quintales tomando a consideración la extracción del mismo perfil de suelo proveniente del mismo material parental.

2.12.3.

Acondicionamiento de la muestra.

  Homogenizar los 3 quintales de suelo.   Tamizar limpiándolo de cualquier tipo de roca y material vegetal, a fin que quede solamente el suelo suelto.   Medir 6 libras (2.36 Kg.)de suelo por unidad experimental. ex perimental.

 



2.12.4.

Diagnostico químico de la fertilidad del suelo.

Las características físico-químicas del suelo, deben ser conocidas por el productor agrícola, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características de los suelos.

2.12.5.

Fundamentos del diagnóstico químico.

 

Uso de soluciones extractoras de la fracción disponible adecuadas para los diferentes grupos de suelos.

 

Utilización de niveles críticos (altos, medios y bajos) confiables calibrados para la solución extractora más adecuada según los grupos de suelos, y según los cultivos.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA 3.  MARCO REFERENCIAL 3.1.  Procedencia del suelo Se ubica totalmente en el municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa, en las coordenadas geográficas latitud 14º 05´18” y en una longitud 90º 22’59´98’’ 

3.1.1. Colindancias  

NORTE: Cuilapa, Pueblo Nuevo Villas y Santa Maria Ixhuatan, Santa Rosa   SUR: Océano pacifico   ESTE: San Juan Tecuaco, Santa Rosa y Pasaco, Jutiapa.   OESTE: Guazacapan, Santa Rosa

3.1.2. Extensión territorial Su extensión es de 499 km²

3.1.3. Altitud La altitud sobre sobre el nivel del mar es de 420 msnm

3.1.4. Clima Tiene clima cálido en toda su extensión.

3.1.5. Génesis del suelo: El suelo se ha desarrollado sobre roca ígneas con suelos desde inclinados por sus laderas, hasta planicies extensas, de profundidad efectiva grande arriba de un metro de profundidad, con vegetación de bosques latifoliadas inclusive en las partes altas bosques de pinofitas.

8

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

3.1.6. Ordenes de suelos presentes. En base a la clasificación taxonómica de los suelos, de acuerdo al MAGA (13), en el lugar se pueden encontrar dos órdenes. 3.1.6.1. 

El orden Inceptisol,

Que se caracteriza por ser un suelo joven, sin fuerte desarrollo, 3.1.6.2. 

Orden Entisol

Que presenta poco desarrollo debido a condiciones de pendientes ligeramente inclinadas a fuertemente inclinadas que incide en la erosión de los suelos y por ello son los menos apropiados para actividades agrícolas y entre sus limitaciones están además de la poca profundidad efectiva, la pedregosidad interna y los afloramientos rocosos.

3.2.  Localización de la unidad Los campos del Centro Experimental Docente de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estuvieron situados al sur de la capital de Guatemala y de la Ciudad Universitaria zona 12 y según datos obtenidos el INSIVUMEH a una altitud Media de 1,502 msnm y se localizó geográficamente en las coordenadas: latitud norte 14º35`11” longitud Oeste 90º35`58”, como se pudo observar en el Mapa 1, así mismo se pudo observar los campos del CEDA ubicado en la ciudad universitaria en el Mapa 2, con un área 22.38 ha. Mapa 1 Ubicación geográfica de la ciudad universitaria  

9

Fuente: MAGA. 2000. Mapas temáticos digitales de la república de Guatemala, Guatemala. Esc. 1:250,00. Color 1cd.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

10

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Mapa 2 ciudad universitaria

Fuente: google earth 2011 3.2.1. Clima y Zona de Vida de la unidad unidad Basados en la secuencia de reconocimiento de zonas de vida de la República de Guatemala, a escala 1:600,000; que fue publicado por el Instituto Nacional Forestal, la ciudad de Guatemala se encontró dentro de la zona de vida: Bosque Húmedo Subtropical templado (Bh - st). Con estándares climáticos registrados por el INSIVUMEH para el área de estudio fueron; precipitación media anual de 1,216.2 mm., distribuidos en 110 días, en los meses de Mayo a Octubre, Octubre, con una temperatur temperaturaa media anual de 18.3°C., con una humedad relativa (media) de 79% y una insolación promedio: 6.65 horas/día, además de una radiación de 0.33 cal/cm 2/min. 3.2.2. Superficie de la unidad Los campos del CEDA, cubrieron una superficie de 22.38 ha donde se dividieron en 2 estratos debido a que la superficie no es uniforme y el área que se deseó proteger no es homogénea.

3.2.3. Geología y Geomorfología

"El Valle de Guatemala se pudo definir como un recipiente de forma alargada que se constituyó por dos cuencas hidrográficas drenadas hacia el norte y el sur, cuyo límite constituyo localmente la divisoria continental de las aguas superficiales, de orientación NO -SW. Constituyo una parte del altiplano de Guatemala, formando al norte de una cadena de conos volcánicos cuaternarios, un terreno de relieve moderado". "A ambos lados de la divisoria continental los ríos fueron cortado cañones profundos en la planicie del Valle de Guatemala, que estuvo constituido por cenizas y tobas volcánicas. En estas rocas poco Resistentes a la erosión LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

11

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA mecánica fluvial, se fueron formado cañones con Paredes casi verticales de hasta 140 metros de altura".

3.2.4. Hidrología Según el estudio de aguas subterráneas que se realizoen Guatemala por el INSIVUMEH "el área de estudio se encontró dentro de la cuenca del río Michatoya, en la subcuenca del río Villalobos. En las cuencas que integraron el Valle de Guatemala, el régimen de las aguas superficiales, por la naturaleza geomorfológica de los cauces, y en particular por las grandes pendientes desarrolladas, fue típicamente torrencial. Sin embargo, en las partes bajas del río Villalobos y Michatoya, las formaciones aluviales de poca pendiente dieron a las aguas un régimen más tranquilo". El INSIVUMEH indico que "a pesar de que la cuenca del río Michatoyatuvo una área de 149 km2, que fue considerada relativamente grande,al escurrimiento superficial fue muy pequeño, debido a que la mayor parte fueron zonas urbanas.

3.2.5. Velocidad del Viento Según información que fue proporcionada por el INSIVUMEH, indico que los vientos registrados para esta área, corrieron en dirección Norte a Sur y se encontraron dentro de los rangos de 20 a40 kilómetros por hora, siendo de mayor intensidad en los meses de Octubre a Diciembre.

3.2.6. Suelos Según el mapa mundial de suelos de la FAO/UNESCO que fue citado en el perfil ambiental de Guatemala, los suelos del área de estudio estuvieron clasificados dentro de los Cambisoles. Según Simmons, Tarano y Pinto, " fueron suelos de la serie Guatemala, que se caracterizaron por ser originados de ceniza volcánica pomácea de color claro, que presentaron un relieve relieve casi plano y un buen drenaje interno; su suelo superficial fue de color café muy oscuro, franco arcilloso, friable, de 30 a50 cm cm.. de espesor; su suelo subsuperficial fue de color café amarillento a café rojizo, franco arcilloso, friable, de 50 a 60 cm. de espesor.

El declive dominante fue de O - 2 %, el drenaje a través del suelo fue lento, la capacidad de abastecimiento de humedad fue muy alta, el peligro de erosión fue bajo, la fertilidad natural fue alta y el problema especial que presentan en el manejo del suelo fue el mantenimiento de la materia materia orgánica. En el Centro Experimental Docente de la Facultad de Agronomía se identificaron 6 diferente tipos de suelos utilizando la metodología por la FAO/UNESCO y fueron los siguientes:

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

12

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

  Los Gleysoleseútricos: fueron suelos formados de materiales consolidados que muestran propiedades hidromórficas dentro de los 50 cm. de profundidad, con una saturación de bases mayor del 50% y sin más horizontes de diagnóstico que un horizonte “A” ócrico y un “B” Cámbrico.  Cámbrico. 



  Los Rogosoles: Fueron suelos procedentes de materiales consolidados, excluyendo depósitos aluviales reciente, sin horizontes de diagnóstico, más que un horizonte “A” ócrico.  ócrico. 



  Los Phaeozemsgleicos: fueron suelos que tuvieron un horizonte “A” mólico y un horizonte “B” argílico, mostrando propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm. de profundidad.



  Los Cambisoleseútricos: fueron suelos que tuvo un horizonte “A” ócrico y una saturación de bases de 50% o más en un espesor de 20 y 50 cm. de la superficie, pero que a esa profundidad no fueron calcareos.



4.  EXPERIMENTO I PRUEBA BIOLÓGICA   4.1.  Introducción “



En el suelo existe un complejo sistema de en el cual intervienen muchos factores, por lo que su correcto equilibrio brinda a la planta su óptimo desarrollo de ahí nace la importancia de la determinación de su fertilidad que es uno de los factores para poder determinar la capacidad de dicho suelo a portar los elementos necesarios para que la planta se desarrolle correctamente, pero la medición de dicho factor es muy difícil. La importancia del estudio del suelo es por su pr productividad, oductividad, esta es el resultado de la interacción de El varios factores, entre ellos el clima, manejo y fertilidad del suelo. factor de mayor importancia importancia es laagua, fertilidad delagronómico suelo ya que es la capacidad que tiene el suelo para suministrar todos los nutrientes esenciales que la planta necesita en forma obtenible y equilibrada. En este experimento se analizó la fertilidad de un suelo procedente del municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa, a través de ensayos biológicos, análisis químicos. Se utilizaron herramientas con el fin de obtener resultados más

verídicos y hacer mejores recomendaciones para la fertilización de cultivos en dicho suelo

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

13

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

4.2.  Objetivos.

  Evaluar la fertilidad mediante ensayos biológicos



  Comparar los resultados de los métodos de diagnóstico de deficiencia de suelos



4.3.  Materiales.

         

    

Macetas Suelo Probeta Fertilizantes Nylon

4.4.  Metodología

Obtención de la muestra de suelos  

se realizo un muestreo de suelos con fines de aprendizaje aprendizaje de la fertilidad en diferentes lugares del país de acuerdo a los grupos asignados en el laboratorio, se tomo la desicion de utilizar suelo de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Preparación de las soluciones nutritivas 

Se calculo la dosis de Nitrógeno, fosforo y potasio, para la cual se utilizo las fuentes de mayor necesida para su estudio se utilizaron: Urea, súper fosfato, y cloruro de potasio respectivamente.

Los requerimientos utilizados para esta prueba son de 200 kg/ha (las dosis de cada maceta está en función del peso de suelo para cada unidad experimental)

Tratamientos

Cuadro No 1 Tratamientos de los nutrientes (Kg/Ha) TRATAMIENTO  TRATAMIENTO  1 2 3 4 5 6 7

N  0

P  0

K  0

200 0 0 200 0 200

0 200 0 200 200 0

0 200 0 200 200

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

14

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA 8

200

200

200

T1R1, R2, R3 T2R1, R2, R3 T3R1, R2, R3 T4R1, R2, R3

T5R1, R2, R3 T6R1, R2, R3

T7R1, R2, R3

T8R1, R2, R3 Figure 1: Distribución de tratamientos.

4.4.1.1. 

Variables a medir.

  Materia seca: Se determinó al final de los 45 días que fue lo que duro la evaluación: en base a esto se determinó los rendimientos relativos.



4.4.1.2. 

Preparación de las soluciones nutritivas en laboratorio

Se prepararon las soluciones nutritivas de nitrógeno, fosforo y potasio en base a urea, súper fosfato y cloruro de potasio respectivamente. Se realizaron las conversiones necesarios para definir de cada elemento para satisfacer la dosis de 200 Kg/h Kg/ha. a. En las m macetas acetas el peso de suelo utilizado en cada una de las macetas fue de 2.36 Kg. En base a el ello lo se llegó a las siguientes

cantidades Cuadro No 2 Cantidad fertilizantes aplicados por maceta

Elemento

Cantidad

Solución

Nitrógeno Fosforo Potasio

2. gramos de urea 2. gramos de súper fosfato 3. gramos de cloruro de potasio

4.34 gramos / litro 199.2 ml/litro 3.21 gramos/litro

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

15

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

4.4.1.3. 

Preparación del suelo

Limpiar y nivelar el área de trabajo Obtención de semillas de sorgo ( Sorghum halpense). Tamizar a 2mm el suelo.  Homogenizar la muestra de suelo procedente del lugar especifico del grupo con la ayuda de un homogenizador. Medición de tres kilogramos de suelo por por unidad experimental, experimental, luego se pasara a una bolsa de nylon .

Aplicación de soluciones nutritivas NPK según los tratamientos (solo se aplicara el 50% del total de la solución nutritiva de nitrógeno). Llenar las macetas nuevamente y ordenar el área del ensayo 

4.4.1.4. 

Manejo de experimentos. Se Sembraron 25 semillas de sorgo (Sorghum vulgare) por unidad experimental ó maceta. Aplicación de riego diaria a razón de 200 ml de agua por maceta (Se tomo en cuenta la capacidad de campo para evitar encharcamientos). encharcamientos). 

Se aplicaco del 50% restante de solución de nitrógeno, a los 15 días después de establecido. Se raleo plantas, dejando unicamente 10 plantas de sorgo por unidad experimetal o maceta.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

16

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

4.4.1.5. 

Medición del experimento. cosecha y colocar las plantas en un horno Luego se per sa la materia seca de cada una de las repeticiones de los tratamientos (10 plantas de cada una) 

despues se procedio a determianr elos rendimientos rendimientos relativos relativos Por ultimo se analizaron los resultado resultado obtenidos, obtenidos, los cuales se presentan mas adelante. 

    () 

   ()             ()    

4.5.   Análisis químico de suelo. Además de la prueba biológica también se realizó el análisis químico de la muestra de suelo, en donde se determinó la cantidad de fosforo, potasio, calcio y magnesio de la muestra de suelo de 100 gr. En el análisis químico se determina la cantidad de Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio de la muestra de suelo asignada este análisis se dividirá en dos fases, 1)  la primera consiste en la extracción de los nutrientes utilizando para ello una solución extractora. 2)  segunda fase la cuantificación de los nutrientes. La metodología es la siguiente.

4.5.1. Procedimiento extracción   Medir 5 ml de suelo y aplicar 25 ml de solución extractora (Mehilch I).     La solución obtenida agitar durante 10 min a 400 rpm en el agitador.   Filtrar la solución para obtener un lixiviado de nutrientes (Extracto).



 

4.5.2. Procedimiento para cuantificación de nutrientes Cuantificación de Nutrientes: Se prepararon diferentes soluciones según el elemento a cuantificar y su utiliza el espectrofotómetro.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

17

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

4.5.2.1.  Cuantificación de Fosforo   Obtener 2 ml del extracto, agregar 10 ml de agua destilada y 8 ml de



solución de color.

  Observar la lectura del aparato (concentración de P en ppm por medio de la longitud de onda)



Ppm P= lectura del espectrofotómetro x 5 4.5.2.2.   

Cuantificación de Potasio

Obtener 2 ml del extracto agregar 8 ml de agua destilada y determinar la cantidad de potasio por la emisión de luz que produce.

Ppm K= lectura del espectrofotómetro x 5 x 5 4.5.2.3. 

Cuantificación de calcio y Magnesio.

 

Tomar 2 ml del extracto agregar 8 ml de agua destilada.   Dilución tomar 1 ml agregar 24 ml de lantano y leer en absorción de nutrientes  

Tomar 1 ml del extracto (K) agregar 24 ml de lantano. (la cantidad de estos elementos de determina por la cantidad de luz que absorben las lámparas del espectrofotómetro cada uno tiene su propia lámpara).   El Ca y Mg se reportan en meq/100gr de suelo, a la lectura que dio el aparato se le deben realizar las siguientes correcciones: Meq Ca (100g)-1 = lectura del espectrofotómetro x 5 x 5 x 25 Peq x 10 Peq= Pm (Peso Molecular Del Elemento) V (Valencia Del Elemento)

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

18

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

4.6.  Resultado y Discusión. Los resultados prueba biológica detallan continuación en promedio por tratamiento de de losladatos obtenidos delseensayo deaprueba biológica. Cuadro 1 Cuadro Resumen de peso seco s eco promedio de cada tratamiento Tratamiento  

Nutriente aplicado 

Promedio de Peso seco



Ninguno 

1.08 





1.17 





2.96 





1.31 



NP 

3.71 



PK 

2.69 

7  8 

NK  NPK 

1.6  3.10 

Grafica 1 Peso de materia seco promedio prueba Biológica

MATERIA SECA PROMEDIO POR TRATAMIENTO 4     )    g 3     (    o    c    e 2    s    o    s    e    P 1

0 1

2

3

4

5

Tratamientos

6

7

8

Los tratamientos 3, 5, y 8 son los que reportan más cantidad de peso seco por planta, lo que significa que el crecimiento y producción de partes vegetativas fue mayor con respecto a las plantas de los otros tratamientos. Al tratamiento 3 se le aplicó únicamente Fosforo y la unidad experimental aportó casi 3 gramos de materia seca, al testigo, que no sealleanálisis aplicó ningún nutriente, por está casi 2 gramos desuperando materia seca; esto alconlleva de que el fósforo representando al elemento limitante en el suelo, según la Ley del Mínimo de Liebig que afirma que “el “el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas”.  mínimas”.   LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

19

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Al tratamiento 5 se le aplicó Nitrógeno y Fósforo, y es ésta la unidad experimental que reporta más producción vegetal, con 3.71 g de materia seca en total, no se puede concluir que el nitrógeno pueda representar también un elemento limitante, como se realizó el análisis de la unidad experimental que recibió el tratamiento 3, primero porque en el tratamiento donde se aplica únicamente nitrógeno la materia seca tiene solo 1.17 g de peso, lo que supone que en este caso el nitrógeno tuvo un efecto sinérgico con el fósforo y por eso la planta tuvo mejor desarrollo.(1) En el tratamiento 5 donde se aplicaron dosis de Nitrógeno, fósforo y potasio, reportó 3.10 g de materia seca, únicamente 0.14 g más que en el tratamiento 3, el cual ha servido como referente para determinar que el Fósforo es el elemento limitante en este suelo. Dado que el potasio tiene antagonismo con el fósforo y el nitrógeno, esto ha resultado en un desarrollo vegetal no tan representativo como en los tratamientos 3 y 5. (1) Como indicador definitivo de que el fósforo es el elemento limitante de éste suelo, se puede observar la evidencia de que en los tratamientos 1, 2 y 4 es donde hay menor desarrollo vegetal y es en éstos tres tratamientos donde no hubo aplicación de fósforo. En el diagnostico visual observamos la deficiencia de Fosforo en las hojas inferiores con una coloración purpura, como se ven en las hojas.

Cuadro 2: Cuadro Resumen del Rendimiento Relativo tratamiento Nutriente aplicado  Resultados  1  Ninguno  100  2  N 

92.31 

3  P 

36.49 

4  K 

82.44 

5  NP 

29.11 

6  PK 

40.15 

7  NK 

67.08 

8  NPK 

34.84 

Se observo que la aplicación de NP y NPK (T5 y T8) muestran rendimientos relativos los más bajos, la aplicación individual de dichos nutrientes es recomendable ya que el suelo no tiene los elementos necesarios para el desarrollo de la planta y con una aplicación de NP se aumenta considerablemente el peso en biomasa de las plantas.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

20

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Grafica 2: Rendimiento relativo por tratamiento

RENDIMIENTO RELA RELATIVO TIVO % 100 80      %

60 40

Rend. Real de peso seco

20 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tratamientos

Los análisis químicos del suelo son los siguientes Cuadro No 3 Resultados del análisis del suelo.

Ppm Rangos adecuados

P 12-16

Resultados

59.6

Meq/100 gr

K 120-150

Ca 6-8

47.5

9.67

Mg 1.5-2.5

Fuente: Laboratorio de Suelos FAUSAC

Cuadro No 4 Requerimiento del sorgo

Nutriente

N

p

K

Ca

Mg

kg/ha

134.33

17.83

91.67

25.20

25.83

Funte: Bertsch, F.1995

4.7.  Conclusiones 1.  Mediante la deprueba biológica se Rosa, determinó que elensuelo en estudio, proveniente Chiquimulilla, Santa es deficiente nitrógeno fosforo, siendo este el elemento limitante, ya que el cultivo indicador (sorgo) respondió favorablemente en cuanto a crecimiento, en los tratamientos en los que se aplicó fosforo. LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

21

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

2.  Se determinó que el Nitrogeno se encuentra un poco alto, según respuesta del cultivo indicador (sorgo) y análisis químico. Sin embargo la aplicación de nitrógeno no suficiente no se 1, aplica P, ya que estos contribuyen en el crecimiento delescultivo (versigráfica tratamiento NP)

5.  EXPERIMENTO II FUNCIÓN DE RESPUESTA NITRÓGENO 5.1.  Introducción Se ha comprobado, a partir de numerosos estudios, que el crecimiento es, normalmente, más importante si el suministro de nutrientes a la planta aumenta a partir de un determinado nivel. Liebig fue uno de llos os primeros investigadores que intentó expresar la relación entre el crecimiento y el suministro de nutrientes mediante la que ahora es conocida, generalmente, como “Ley del Mínimo” que dice: “el crecimiento de las plantas está regulado por el factor que se encuentra presente en menor cantidad y aumenta o disminuye de acuerdo con su incremento o reducción”. Para aplicar los conocimientos sobre el crecimiento vegetal en las recomendaciones nutricionales para los cultivos resulta útil analizar la curva de función de respuesta que normalmente sigue este fenómeno en las plantas, los índices que se usan para evaluarlo, y los aspectos de las plantas que son vitales de conocer para valorar su comportamiento nutricional.

5.2.  Objetivos

5.2.1. Objetivo General Realizar y determinar la función de crecimiento del Maíz ( Zea Mays), relacionando el peso seco de las plantas y el nivel de Fosforo aplicada según tratamiento.

5.2.2. Objetivos Específicos  

Determinar la dosis de aplicación de Fosforo ((Kg/ha) Kg/ha) en llaa cual se obtiene

el mayor rendimiento en materia seca en el cultivo de Maíz evaluado en el suelo de Chiquimulilla, Santa Rosa.

5.3.  Curvas de Crecimiento Evaluar el estado nutricional de un sistema de cultivos significa identificar, determinar o establecer las potencialidades y las limitaciones nutricionales (cantidad y calidad de nutrimentos disponibles presentes) que tiene un suelo dado para la producción de esta unidad agrícola. El propósito de dicha evaluación es LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

22

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA diagnosticar el estado de suficiencia o de insuficiencia en que se encuentra cada uno de los nutrimentos para la planta, de tal manera que se puedan ofrecer las recomendaciones de manejo nutricional (fertilizantes y enmiendas) más adecuadas para los cultivos que se desean establecer en el sistema. El crecimiento y el desarrollo son palabras usadas para indicar el incremento en tamaño y los cambios en forma y complejidad que ocurren en una planta a lo largo de su ciclo de vida. Estos cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta la planta son susceptibles de medirse a través de peso, altura o algún otro atributo similar que normalmente se incrementa con la edad. En una planta superior el crecimiento está asociado tanto con el incremento en el número de células, como con el aumento en su tamaño, y ocurre por efecto de la fotosíntesis.

5.3.1. Cómo Llegar a Recomendar Dosis Dosis de Fertilización La nutrición mineral es uno de los factores que afectan el crecimiento y desarrollo vegetal. La fertilización es un complemento al aporte de nutrientes que hace el suelo. Si se debe modificar modificar el nivel de fertilidad del suelo se debe formular alg algunas unas preguntas como: cuánto, cómo y en qué momento hacerlo. 5.3.1.1. 

Pasos Metodológicos

1) Caracterizar la respuesta vegetal a suministro de nutrientes (funciones De respuesta).   Evaluar la fertilidad del suelo.   selección de análisis de suelo.   calibración de análisis de suelos.   análisis de suelos. 







  análisis de plantas.



3) 4)

Formas de aplicación de Fertilizantes Recomendación de dosis de Fertilizantes

5.3.2. Características de la Curva de de Respuesta Curvas de respuesta: rendimiento de materia seca en un momento seleccionado

contra la cantidad de nutriente agregado (normalmente el momento seleccionado es la cosecha) 1.  Las curvas no empiezan de cero porque el suelo contiene nutrientes. 2.  Las curvas aumentan sólo hasta cierto punto:   rendimiento máximo genético: todos los factores a Un nivel óptimos para el crecimiento (difícil de Alcanzar) 

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

23

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

  rendimiento máximo con respecto a un nutriente "x": el rendimiento más alto que puede lograrse Por el agregado de un nutriente "x" bajo un Conjunto determinado de condiciones.





se ha intentado corregir todas las otras Deficiencias   Cuando nutricionales.   Cuando se ha intentado corregir algunas pero no Todas las otras deficiencias nutricionales.   Cuando no se ha intentado corregir otras Deficiencias de nutrientes.





5.3.3. Fases de una Curva Curva En forma generalizada el crecimiento de una planta anual puede expresarse mediante una curva que presenta 5 fases: 1.  Una fase inicial durante la cual ocurren cambios internos que son preparatorios para el crecimiento. 2.  Una fase de rápido incremento en el crecimiento 3.  Una en la cual la tasa de crecimiento disminuye gradualmente. 4.  Un punto en el que el organismo alcanza la madurez, y el crecimiento termina. 5.  Una fase final, de senectud y muerte. En cultivos perennes, la curva es similar al inicio para luego establecer ciclos parciales y repetitivos de las tres fases centrales.

5.4.  Materiales y Metodología

5.4.1. Materiales              

Suelo proveniente del Chiquimulilla, Santa Rosa Macetas Semillas de Maiz (Zea Mayz) Fertilizantes (NPK) Balanza semi-analítica Balanza(peso de macetas) Probeta

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

24

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

5.4.2. Metodología

FUNCION

DE

•Llenar 12 macetas con suelo (previamente debe estar mullido, tamizado y homogenizado).  •sembra cinco semillas del cultivo asigna asignado do (maiz, Zea mays)por cada unidad experimental (maceta).  •realizar aplicación única de fertilizantes al inicio del ensayo a razón de 100 kg/ha de Nitrógeno, Fosforo y Potasio.  •El ensayo sedebe de regar con 200 ml de agua durante durante el tiempo que dure la curva de crecimiento. 

•A los quince días de germinadas las plantas se realiza la seg segunda unda aplicación de nitrógeno y por ultimo.   RESPUESTA •Determinar el peso de materia seca (biomasa 

5.5.  Resultados y Discusión Cuadro 3 Datos de función de respuesta CONCENTRACION P TRATAMIENTO  (Ppm)  T1R1  T1R2  T2R1  T2R2  T3R1 

100  200  300 

PESO SECO (g)  5.43  5.94  9.87  7.02  8.25 

Promedio 

promedio por planta 

5.685 

1.42 

8.445 

2.11 

11.215 

2.80 

T3R2 

14.18 

T4R1 

11.96 

400 

T4R2  T5R1 

9.98  9.89 

500 

T5R2  T6R1  T6R2 

10.93  8.06  12.52 

600 

10.97 

2.74 

10.41 

2.60 

10.29 

2.57 

Fuente: Datos del experimento

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

25

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Grafica 3 Función de respuesta

Funcion de Respuesta 3

2.5    r    g     d 2    a     d    i    n    u     / 1.5    o    c    e    s    o    s 1    e    P

Series1 Poly. (Series1)

0.5

0 0

100

200

300

400

500

Concentracion de P en PPM

600 700 3 y = 2E-08x - 4E-05x2 + 0.0182x - 0.0933 R² = 0.9669

La ecuacion con que mejor se adapta a la dispecion de los datos se determino atravez de Microsoft Excel® es el siguiente: Y=2E-8X3- 4E-5x2 + 0.0182x- 0.0933 Dónde: y= Rendimiento en materia seca de Maíz (gramos) (gramos) x= Dosis de Fosforo aplicada al suelo A partir de la ecuación determinada anteriormente podemos determinar la

máxima dosis de Fosforo a aplicar para obtener la mayor cantidad de materia seca utilizando el criterio de la primera derivada.   ()            

Por vieta

Máximo 291.02

                           

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

26

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA ( ))     (( ))    (( ))     (( ))     

() )       

La gráfica 3 muestra el comportamiento de la variable “peso seco”, según los seis tratamientos (niveles de contenido de nitrógeno aplicado), donde según la ecuación generada el nivel óptimo de Fosforo es de 291.02.1 kg/ ha de Fosforo, ya que con este nivel de Fosforo agregado se obtiene máximo de rendimiento, siendo este de 2.31 gr de peso seco por planta. Todo lo anterior se hizo en base al rendimiento en materia seca de la planta total. Pero debe saberse que todo depende del producto que se obtiene del cultivo. Por eso en esta clase de experimentos los estudios deben realizarse en función de éstos por ejemplo en el Maíz debe de tomarse como muestra el fruto en si porque es el producto que necesitamos cómo se comporta a lo a largo del ciclo del cultivo. Lo cual implica un análisis múltiple de regresión (debido a que se tendrían varias variables explicativas o independientes) para determinar la dosis óptima de fertilización. Además, para obtener resultados más confiables, se hace necesario realizar experimentos en campo, ya que los datos obtenidos allí serán más reales El conocimiento de ésta dosis es importante cuando se quiere hacer un uso eficiente de la cantidad de fertilizantes a aplicar en determinado cultivo. Aplicaciones mayores o menores a la dosis óptima, no producirán el mejor rendimiento, pero hay que tomar en cuenta que aunque el mayor rendimiento se obtenga en determinada dosis, puede que exista otra dosis que resulte más económica para el productor, pero eso ya depende de otros factores económicos y de recursos disponibles. Grafica 4: Rendimientos en Materia seca a diferentes concentraciones de fosforo

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

27

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

En la gráfica 4, en donde se muestra la comparación de los promedios de los pesos secos de las plantas, para los seis tratamientos, se puede observar que el tratamiento al que no se agrego 100 ppm de fosforo la menor media, esto nos indica que el suelo en estudio presenta escases de este elemento, sin embargo se puede observar que el tratamiento con 300 kg/ha de Fosforo es que posee la media de peso seco más alta.

5.6.  Conclusiones  

La curva de función de crecimiento que se basa en la ley de los rendimientos decrecientes, es decir que a medida que se aumenta la dosis de nitrógeno en la planta planta aumenta los rendimientos pero lllega lega un punto se obtiene su máximo y comienza a decrecer.

 

La dosis óptima de aplicación de nitrógeno en el cultivo de maíz para el suelo de Chiquimuilla es de 291.02 Kg/Ha, obteniendo con este el máximo rendimiento (peso seco) siendo este de 2.31 g/planta de materia seca.

6.  EXPERIMENTO III CURVA DE CRECIMIENTO 6.1. 

Introducción

Todo ser vivo durante su desarrollo y crecimiento tiene un incremento en su tamaño y cambios en su forma y complejidad incluyendo las plantas, esto va indicando las etapas de su ciclo de vida. Por lo tanto la planta sufre cambios fisiológicos y anatómicos, que pueden medirse a través de peso, altura o alguna

otra variable similar que se incremente con la edad. Todo esto sucede cuando se incrementa y diferencia el número de células y aumenta el tamaño de las mismas por efecto de la fotosíntesis. Las diferentes etapas fenológicas no son solo caracterizadas por la constitución genética (Familia, Especie, Variedad, Hibrido, etc.) de las plantas sino también por las condiciones edáficas (Textura, Estructura, % M. O, Características Químicas y Físicas, pH, etc.) y climáticas (Luz, Agua, Dióxido de Carbono, CO 2, Oxigeno, Temperatura, etc.). Para ello se hace necesario conocer la dinámica en la acumulación de nutrientes esenciales durante el ciclo de vida de las plantas. Cada

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

28

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA cultivo cuenta con un patrón de crecimiento, cada planta genera una expresión morfológica característica de su especie o cultivar y los productos fotosintéticos se distribuyen de forma particular para cada planta. Durante el laboratorio se realizó un experimento para determinar las curvas de crecimiento del frijol ( phaseolus vulgaris.) con el cuidado de desarrollarlas en condiciones ideales y homogéneas de suelo y manejo, para tomar individuos a los 8, 16, 24, 32, 40 y 48 días después de la germinación. Se tomaron medidas de longitud de raíz y tallo (cm.) y peso seco total (gr.) con las cuales se calcularon medias y se diseñaron graficas que muestran el desarrollo fenológico del frijol.

6.2.  Objetivos

6.2.1. General:  

Realizar y determinar la Curva de Crecimiento en el cultivo de frijol (Phaseolus Vulgaris). 6.2.2. Específicos:

 

Determinar comportamiento con respecto a su crecimiento que tiene el frijol ( phaseolus vulgaris).   Analizar la diferencia en que existe entre las medias de Materia seca.

6.3.  Marco Teórico

6.3.1. Crecimiento Crecimiento y desarrollo son palabras usadas para indicar el incremento en tamaño y los cambios en forma y complejidad que ocurren en una planta a lo largo de sus ciclos de vida. Estos cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta la planta son susceptibles de medirse a través de peso altura o algún otro atributo similar que normalmente se incrementa con la edad. En una planta superior el crecimiento está asociado tanto con el incremento en el número de células, como con el aumento en su tamaño y ocurre por efecto de la fotosíntesis.

Debido a la existencia de controles genéticos dentro de las plantas, los productos fotosintéticos se distribuyen de una manera particular en cada planta, generando una expresión morfológica característica en cada especie o cultivar. Como ejemplos, se pueden pensar en la gran diversidad de estructuras de frutos y semillas presentes entre las especies cultivables, y la gran diferencia morfológica que existe entre una variedad de mango criolla y unas variedades mejoradas. Los factores ambientales influyen sobre esta expresión genética de la forma modificando, en cierta medida los patrones de crecimiento característicos de cada cultivo. LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

29

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA Así la forma y proporciones que adquiere una planta a lo largo de las diferentes etapas de su desarrollo son una expresión de la interacción entre los factores externos, internos y los ambientales o externos. Estos factores externos son: luz, agua, dióxido de carbono, oxigeno, temperatura y nutrimentos. Para aplicar los conocimientos sobre el crecimiento vegetal en las recomendaciones nutricionales para los cultivos resulta útil analizar la curva que normalmente sigue este fenómeno en las plantas, los índices que se usan para evaluarlo, y los aspectos de las plantas que son vitales de conocer para valorar su comportamiento nutricional.

6.3.2. Curvas de cre crecimiento cimiento El crecimiento de las plantas difiere de acuerdo al tiempo que necesita para completar su desarrollo por lo cual se clasifican en anuales y perennes. Una curva de crecimiento puede expresarse y presentarse en 5 fases: 1.  Una fase inicial durante la cual ocurren cambios internos que son preparatorios para el crecimiento. 2.  Una fase de rápido incremento en el crecimiento. 3.  Una fase en la cual la tasa de crecimiento disminuye gradualmente. 4.  Un punto en el que el organismo alcanza la madurez y el crecimiento termina. 5.  Una fase final de senectud y muerte. En cultivos perennes, la curva es similar al inicio para luego establecer ciclos parciales y repetitivos de las tres fases centrales. En una curva de crecimiento es necesario tomar en cuenta el concepto del factor limitante, en donde Liebigen 1840 declara que “la velocidad velo cidad de un proceso influenciado por varios factores es tan rápida como lo permita el factor disponible al más bajo nivel”. Esta declaración ha sido referida como el “concepto barril”,

sugiere que el barril recompone de tablas de diferentes longitudes que representan a los factores participantes en el proceso y por lo tanto este no puede contener nada que sobrepase la altura de la tabla más corta. En pocas palabras el crecimiento de una planta no puede ser mayor que el permitido por factor disponible, en menor cantidad. En términos de rendimiento el nivel de producción agrícola no puede ser mayor que el determinado por mas limitante de los factores esenciales del crecimiento vegetal, este modelo sigue siendo utilizado para la identificación cualitativa de limitantes nutricionales.

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

6.4.  Materiales y Equipo                  

Suelo  Macetas Semillas de frijol (Phaseolus vulgaris)   Fertilizantes (NPK)  Balanza semi-analítica Balanza(peso de macetas)  Probeta  Horno  Reglas 

30

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

31

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

6.5.  Metodología

CURVA CURVA DE CRECIMIENTO Para la elaboración de la Curva de Crecimiento del Cultivo Asignado en el área experimental se procede a determinar el area de trabajo.

El ensayo debe regarse con 200 Determinar el peso de materia ml de agua durante el tiempo seca (biomasa), durante los que dure la curva de diferentes muestreos. crecimiento.

Anotar los resultados para Realizar limpias de malezas establecer la Curva de Realizar el llenado de 12 correspondientes correspondien tes cada semana. Crecimiento del cultivo macetas con suelo Asignado (previamente debe estar mullido, tamizado y A los quince días de homogenizado para su germinadas las plantas realizar Calcular los índices índices de utilización). la primera cosecha y después crecimiento Absoluto(IAC), hacerlos con intervalos de ocho Índice de crecimiento relativo días hasta llegar a seis (ICR) y la relación de raíces a Sembrar cinco cinco semillas del del muestreos (deben cumplir con parte aérea(RRPA) cultivo asignado frijol, por cada las fechas establecidas para unidad experimental (maceta). evitar inconvenientes). inconvenientes). Realizar la aplicación única de fertilizantes al inicio del ensayo a razón de 100 kg/ha de Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

Las plantas extraídas de los muestreos se deben llevar al horno y secar a 65 grados centígrados (24 hrs).

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

32

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

6.1. 

Resultados

6.1.1.  Datos generales. Cuadro No 5 Datos del Experimento de Curva de Crecimiento Crecimi ento

Días de cosecha

Promedio de P.S. 

Promedio P.H. 



0.92 

11.55 

16 

1.65 

12.71 

24 

1.75 

19.21 

Grafica 5 Curva de crecimiento peso seco planta y peso húmedo

Curva de Crecimiento (C.C.) (Peso Seco ) y (Peso Humedo) de la planta 25 20    o    c 15    e    s    o    s    e 10    P

Peso Seco (gr) Peso Humedo (gr)

5 0 0

5

10

15

20

25

30

Dias

Para aplicar conocimientos sobre el crecimiento vegetal en las recomendaciones nutricionales para el cultivo de Frijol, resulta útil analizar la curva que este generó, los índices que resultaron de los cálculos y los aspectos de este cultivo que son

vitales conocer para valorarse el comportamiento nutricional. Para este caso la curva de crecimiento en el cultivo de frijol se comportó de una manera tradicional, mostrando la durante los primeros 15 días una fase inicial durante la cual ocurren cambios internos que son preparatorios para el crecimiento, luego después de los 15 días muestra una etapa de rápido incremento en el crecimiento, llegando a los 21 días la tasa decrecimiento de la planta disminuye gradualmente, cerca de los 33 días alcanza la madurez, y el crecimiento termina, luego después de estos 33 días entro a una fase final de senectud y muerte, esto se debe a que la planta ya dejo la semilla para una nueva generación, llegando así a la parte terminal de su ciclo de vida. LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

33

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA Por cuestiones de descuido en el riego del cultivo de frijol para la realización de la curva de crecimiento, no se pudieron obtener todos los datos de peso seco, porque únicamente se hicieron 3 cortes, y el resto de plantas se malograron; a pesar de este incidente, losobservar datos obtenidos de los tres cortes elaboró curvapor de crecimiento y secon logró la tendencia cóncava hacia se abajo de la la gráfica, lo que se puede decir que en la primer etapa del cultivo, que es la etapa vegetativa de formación de hojas y crecimiento acelerado (2), es cuando el cultivo necesita más fertilización, dado que no se puede observar la tendencia de la curva con los cortes siguientes, éste es el único análisis que se puede aportar sobre esta prueba.

6.1.  Conclusiones  

El frijol presenta cinco fases de crecimiento por ser una planta anual, una de nutrición, crecimiento acelerado, crecimiento decreciente, paro de crecimiento y de senectud. Las cuales se pueden identificar las primeras dos etapas en la grafica 5 ya que perdimos parte del experimento

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

34

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

7.  BIBLIOGRAFÍA 1.  Cano S. 2009. Fertilida de suelso (en línea). San José de Costa Rica. Fitopatología enfoque agroecológico. Editorial2011. de la Disponible Universidad en: de Costa Rica. un Consultado el 03 de Octubre www.innovakglobal.com. www.innovakglobal.com.  2.  Del Real Monroy Melina. 2008. Fertilidad de suelos(en línea). Zacatecas Mexico. Unidad Académica de Biología Experimental Universidad Autónoma de Zacatecas. Consultado el 04 de Octubre 2011. Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/cippublicaciones/ricvol4num2tom1/Basicas/UNG EN.pdf.   EN.pdf. 3.  El Universal. 2009. Fertilidad de frijol. Universia México (en línea). Consultado el 04 de Octubre 2011. Disponible en: http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nnt/noticia/2009/01/15/17806/descubren-nuevo-mecanismo-defensaplantas.pdf .  4.  García Mateos R. 2003. Fitoalexinas: Mecanismos de defensa de las plantas plantas.. (en línea). México. Universidad Autónoma de Chapingo, Revista Chapingo. Consultado el 31 de Agosto 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/629/62990101.pdf .  5.  Russell, E.J; Wild, A. 1973. Condiciones del suelo y desarrolloo de las plantas segùn Russell. Eleventh. Madrid. España. 997 p. 6.  Aguilar, G., & Iza, A. (2009). Gobernaza del Agua en Mesoamérica. Suiza: Del Puerto. 77 pag. 7.  Alimentación, O. d. (1990). Manual de Campo para la producción de granos básicos. Roma: FAO. 8.  Pagina electrónica. Scrib. Curva de crecimiento, visitada el 05/11/2011 en

el link. Crecimiento   Crecimiento

http://es.scribd.com/doc/12961359/Practica-4-Curvas-de-

9.  Floria Brtsch. 1998 la fertilidad de los suelos y su manejo. Asociación costarricense de la ciencia del suelo. San José. Pag. 9 – 23. 10. Clavijo J. 1984 in fertilidad de suelos ed. Por F. Silvio. Bogota SCCS. Pag. 15 11. Evans L.T. (ed). 1975. Crop. Physiology. Gran Bretaña University Press. Pag. 224. LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

35

 

FACULTAD DE AGRONOMÍA

8.   ANEXOS

Figura 1 elementos aplicados en la P.B.

Figura 3 Maíz utilizadas para usar función de respuesta

Figura 2 delimitación y aplicación de elementos a la P.B.

Figura 4 semilla podrida por hongos

Figura 5 Prueba biológica

LABORATORIO FERTILIDAD DE SUELOS

Figura 6 deshidratación de plantas y medición de las mismas

36

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF