Fermentacion - August Strindberg

May 8, 2017 | Author: carlos | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Fermentacion - August Strindberg...

Description

            °  de  esta  edición  Montesinos  Editor,  SA  1986     C/.  MaignOn,  26-­‐08024  Barcelona     Maqueta:  Javier  Aceytuno     Cubierta:  Julio  Vivas     ISBN:  84-­‐7639-­‐031-­‐9     DepOsito  Legal:  B-­‐43115-­‐86     Imprime:  Cronion,  SA,  Barcelona     Impreso  en  Espana     Printed  in  Spain   Ninguna  pane  de  esta  publicaci6n,  incluido  el  dise4o  de  !a  cubierta,     puede  ser  reproducida,  almacenada  o  transmitido  en  manera     alguna  ni  por  ningan  media  ya  sea  elactrico;  mecanica  óptica,  de     grabacian  a  de  fotocopia,  sin  permiso  previo  del  editor.       August  Strindberg  escribe  —en  pocas  semanas—  y  publica  Fermentación  en  1886.   Como  todo  el  mundo  sabe,  se  trata  de  la  continuación,  o  segunda  parte,  de  El  hijo   de  la  sierva,  donde  se  narraba  la  infancia  de  un  tal  Johan  —en  realidad,  el  propio   Strindberg—,  de  quien  ahora  se  cuenta   primera  juventud,  dando  así  un  paso  mas  en  esta  autobiografía  camuflada  que  se   completara  con  otros  dos  volúmenes.  Por  todo  ello,  no  se  rata  de  una  novela   tradicional,  como  podría  parecer  a  simple  vista.  Strindberg  se  había  alejado  ya,  en   cierta  manera,  de  los  presupuestos  estéticos  de  sus  primeras  obras  y  de  su   admiración  por  el  naturalismo  zoliano,  y  estaba  a  punto  de  sacar  a  la  luz  La   señorita  Julia,  pero,  al  mismo  tiempo,  había  ido  desarrollando  una  pasión  por  un   realismo  critico  y  experimental.  Su  sueno  —como  añrma  explícitamente  en  'un   capitulo  de  Fermentación—  es  la  construcción  de  una  literatura  del  fu-­‐turo,  quo  ya   no  aborde  la  realidad  —como  en  Zola—  desde  un  punto  de  vista  estrictamente  de-­‐ terminista,  sino  que  intente  zambullirse  en  motiva-­‐ciones  personales  mas  amplias.   Por  eso,  Fermentación  tiene  un  subtitulo  —Historia  de  un  alma—que  sugiere   cierta  toma  de  postura  frente  a  Zola  y  compañía:  ya  no  se  trata  tanto  de  la   influencia  del  medio  y  de  la  herencia,  como  de  la  evolución  personal,  el  desarrollo   anímico  forjado  por  el  pro-­‐     7         August  Strindberg   FERMENTACION   Historia  de  un  Alma   Traducción  de  Ana  Valdes  y  Carlos  Losilla       MONTESINOS          

pio  individuo,  incluso  enfrentándose  a  las  circunstancias.  Por  medio  de  la  reflexión,   la  energía  y  la  voluntad  el  hombre  -­‐-­‐Según  Strindberg  puede  Superar  las   limitaciones  de  su  entorno  y  de  su  situación  y_  acceder  a  una  personalidad  propia.   Esta  es,  en  esencia,  la  doctrina»  básica  de  toda  esta  singular  autobiografía.  Sin   embargo,  es  en  Fermentación  donde  aparece  en  su  plenitud,  hasta  el  punto  de  que   resulta  indispensable  para  entender  el  peculiar  tono  del  libro.  Esta  novela   autobiográñca  se  centra  en  el  aprendizaje  de  un  joven,  en  sus  primeros  contactos   con  la  vida,  en  sus  primeros  espejismos  románticos.  Y  la  audacia  de  la  nueva   literatura  de  Strindberg  consiste  en  narrar  esta  evo-­‐lución,  no  por  medio  de   consideraciones  psicologuitas,  sino  a  través  de  una  especie  de  descuido  formal  y   estructural  que  todo  incluye  todo:  narraciones  de  anécdotas,  virulentos  y   directísimos  comen-­‐tarios  sociales,  juicios  literarios,  experiencias  propias  e  incluso   una  pequeña  historia  critica  de  la  literatura  danesa.  El  resultado  no  es  ni  una   novela  ni  una  autobiografía,  sino  algo  extraño  y  desconcertante,  pero   extremadamente  moderna:  una  especie  de  rompecabezas  que  el  lector  debe   recomponer  para  conseguir  el  retrato  de  ese  alma,  que  no  es  otra  que  la  de   Strindberg  en  sus  añjos  jóvenes.  Con  la  apariencia  de  una  novela  (narración  lineal,   en  tercera  persona,  relato  de  los  avatares  de  un  protagonista  ñjo...)  y  la  técnica  de   una  auto-­‐biografía  (anécdotas,  opiniones  personales...),  Fermentad&  es  ya  un   síntoma  evidente  de  la  descomposición  de  la  narrativa  clásica  decimonónica  y  la   apertura  de  una  nueva  vertiente  del  realismo  tout  court  que  pide  a  gritos  una   urgente  revisión.   Carlos  Losilla   8       EN  EL  VESTIBULO   (1867)   El  barco  de  vapor  ya  ha  sobrepasado  Flottsund  y  la  Catedral:  ya  se  divisan  el   Gustavianum  y  la  catedral-­‐   «Ahora  empieza  la  verdadera  batalla  de  piedras  exclama  uno  de  los  compañeros,   haciendo  alusi6n  a  una  expresión  utilizada  en  las  revueltas  callejeras  de  1864.  ella   de  verdad!».  La  agradable  sensación  de  bienestar  que  se  siente  tras  el  desayuno  y   el  ponche  se  desvanece;  se  percibe  que  hay  alga  grave  en  el  aire  y  que  la  lucha  va  a   comenzar.  No  mas  promesas  de  amistad  eterna,  no  mas  conñanza  en  el  auxilio   mutuo  o  la  ayuda.  La  juventud  ha  despertado  de  la  embriaguez  romántica.  Saber   que  se  separaran  al  desembarcar.  Nuevos  intereses  dividirán  al  rebaño  que  las   aulas  habían  unido.  La  ñebre  competitiva  destruirá  los  lazos  amistosos  y  se   olvidara  todo.  «Las  piedras  van  a  entrar  en  acei6n».   Johan  alquilo,  junto  con  su  amigo  Fritz,  una  habitación  en  Klostergranden.  Tenia   dos  camas,  dos  mesas,  dos  sillas  y  un  armario.  Costaba  treinta  coronas  por   semestre,  es  decir,  quince  por  cabeza.  La  mujer  de  la  limpieza  hacia  la  comida  por   dote  coronas  al  mes,  seis  por  cabeza.  Por  la  mañana,  y  también  por  la  tarde,   tomaban  un  vaso  de  leche  y  comían   1.  Ediñcios  de  la  Universidad  y  de  la  Biblioteca  de  la  Universidad  de  Uppsala,   respectivarneme  (N.  de  T.).   9       un  trozo  de  pan  con  mantequilla.  Eso  era  todo.  Compraban  la  leche,  en  el  mercado,   a  un  campe-­‐    

sino  que  les  vendía  un  hatillo  por  cuatro  coronas.  Y   a  Johan  le  enviaron  desde  su  casa,  como  regalo;   una  bombona  de  queroseno,  y  le  permitieron  enviar   su  ropa  a  Estocolmo  para  que  Ya  lavaran.  Tenia   ochenta  coronas  en  su  cajón,  y  con  esa  suma  debía  afrontar  todos  los  asuntos  del   semestre.   La  sociedad  en  la  que  Johan  iba  a  introducirse  poseía  algo  distintivo,  particular,   que  la  hacia  diferente  a  cualquier  otra.  Gozaba  de  privilegios,  como  la  vieja  «Orden   de  la  Nobleza»,  y  tenia  jurisdicci6n  propia.  Pero  era  una  ciudad  pequeña.  Olía  a   campo.  Todos  los  profesores  eran  de  origen  campesino,  ni  uno  solo  era  de   Estocolmo.  Las  casas  y  las  calles  eran  como  las  de  NykOping.  IY  era  aquí  donde  ha-­‐ bian  situado  el  cuartel  general  de  la  cultura,  por  in-­‐competencia  de  los   gobernantes,  que  estaban   ñrmemente  convencidos  de  que  las  ciudades  eran  los  grandes  centros  culturales!   Ellos  eran  estudiantes,  como  tales  constituían  la  clase  Ciudad,  donde  los  burgueses   eran     despectivamente  de  morralla    estudiantes  estaban  aún  al  margen  .Y  por  encima  de   la  ley  burguesa.  Romper  ventanas,  forzar  cerraduras,  '  zurrar  a  la  policía,  armar   alboroto  en  las  calles,  atentar  contra  la  propiedad  ajena,  todo  les  estaba  permitido,   porque  nada  era  castigado.  En  el  peor  de  los  casos,  el  castigo  consistía  en  un   sermón,  ya  que  la  vieja  cárcel  del  castillo  no  se  utilizaba.  Incluso  hacían  el  servicio   militar  con  un  uniforme  especial,  entre  estudiantes,  con  toda  clase  de  privilegios.   Así,  pues,  eran  educados,  sistemáticamente  para  que  llegaran  a    Ser  aristócratas  y   para  constituir  una  nueva  nobleza,  cuando  la  nobleza  ya  no  existiera.  Lo  que  era   delito  para  la  morralla         era  un  juego,  una  broma.  Además,  el  espíritu  corporativo  de  los  estudiantes  se   había  desorbitado  tras  el  viaje  de  los  coros  a  Paris,  donde  habían  tenido  un  gran   éxito;  a  su  regreso  se  les  había  recibido  como  a  vencedores  triunfantes  que  vuelven   a  la  patria.   Así,  pues,  iba  a  empezar  su  primer  curso  y  no  tenia  un  solo  libro.   Se  decía  en  la  Universidad  que  el  primer  semestre  era  orientativo.  El  acudi6  a  su   «Nación».  La  Nación  era  un  antiguo  vestigio  de  la  época  en  que  el  Estado  se  hallaba   dividido  en  provincias,  tan  antiguo  que  las  provincias  anexionadas  de  Skane,   Halland  y  Blekinge  ni  siquiera  estaban  representa-­‐das  por  «Naciones».  La  Nación   era  una  especie  de  sociedad  muy  organizada,  dividida  en  clases,  no  se-­‐gim  la  valia,   sino  por  la  edad  o  por  ciertos  supuestos  meritos,  y  la  palabra  Nobilis  aparecía   todavía  impresa  en  el  anuario  al  lado  del  apellido  de  los  nobles.  Existían  muchas   maneras  de  hacerse  notar  en  la  Nación:  se  podía  utilizar  un  apellido  noble,  rela-­‐ clones,  parientes,  dinero,  talento,  atrevimiento  o  simpatía.  Pero  la  simpatía  no  era   demasiado  fre-­‐cuente  entre  jóvenes  tan  escépticos  e  inteligentes.   Durante  la  primera  velada  de  la  Nación,  Johan  se  dedica  a  observar.  Allí  estaban   sus  antiguos  compañeros  de  la  escuela  de  Sta.  Klara,  y  eran  muy  numerosos.  Pero   el  preñrió  evitarlos  y  ellos  le  mi-­‐aron.  El  había  desertado  por  el  atajo  del  colegio   privado,  mientras  que  ellos  habían  seguido  el  acostumbrado  camino  de  la  escuela   publica.  Los  vela  a  dos  cortados  por  el  mismo  patrón,  estrechos  de   iras.  Fritz,  por  el  contrario,  se  integro  enseguida    los  arist6cratas,  se  hizo  presentar,   hizo  nuevas  amistades,  todo  ello  sin  el  menor  esfuerzo,  y  se  sintió  perfectamente  a   sus  anchas.  

            Al  regresar  por  la  noche  a  casa,  Johan  pregunto  quien  era  el  snob  de  la  chaqueta  de   terciopelo  con  cuello  Benoiton  y  tirantes  adornados.  Fritz  respondió  que  no  se   trataba  de  un  snob,  que  era  estúpido  juzgar  a  la  gente  por  su  apariencia  elegante,   tan  es-­‐tapido  como  juzgarla  por  su  negligencia  en  el  vestir.  Con  su  mentalidad  de   clase  baja,  Johan  no  comprendía  esto,  y  no  quería  ceder.  Fritz  añrm6  que  se  trataba   de  un  joven  excelente,  y  que,  además  era  ya  un  señor  en  la  Nación.  Para  molestarlo,   Fritz  añadió  que  el  joven  en  cuestión  había  mostrado  su  satisfacción  por  los   modales  de  los  recién  llegados.  Tenían  buena  presencia,  había  dicho.  Antes,  los  de   Estocolmo  parecían  obreros  al  llegar  a  Uppsala.  Johan  acus6  el  golpe  y  tuvo  la   impresi6n  de  que  algo  se  había  deteriorado  entre  ellos.  El  padre  de  Fritz  había   trabajado  como  peón  en  un  molino,  pero  la  madre  era  noble  de  nacimiento.  Y  el   había  heredado  de  su  madre  lo  mismo  que  Johan  de  la  suya.   Transcurrieron  los  días.  Todas  las  marianas,  Fritz  se  ponía  su  levita  y  se  dedicaba  a   rondar  a  sus  profesores:  quería  ser  abogado.  Era  la  carrera  que  preparaba  para   ejercer  funciones  publicas  y  los  estudiantes  de  Derecho  eran  los  años  que   adquirían  algunos  conocimientos  positivos  y  útiles  en  la  vida  publica,  los  años  que   podían  estudiar  la  organización  de  la  sociedad,  los  años  que  mantenían  el  contacto   con  la  vida  cotidiana.  Eran  los  realistas.   Johan  no  tenia  ni  levita,  ni  libros,  ni  relaciones.   —Coge  mi  levita  —le  dijo  Fritz.   —No,  no;  no  me  apetece  dar  palique  a  los  profe-­‐sores  —dijo  Johan.   —Tu  eres  tonto—  le  responcii6  Fritz,  y  en  esto  tenia  razón',  porque  los  profesores   daban  siempre  algunos  consejos,  aunque  vagos,  referentes  al  curso.  Johan  tenia   una  especie  de  orgulloso  afán  de  alcanzar  el  éxito  solo  con  su  trabajo,  y,  lo  que  era   peor,  consideraba  humillante  quo  lo  consideraran  un  trepador.  6Acaso  un  profesor   veterano  no  se  da-­‐ría  cuenta  inmediatamente  de  que  el  solo  trataba  de  adularlo,  de   utilizarlo?  Subordinarse  a  sus  superiores  era  lo  mismo  que  arrastrarse.  Todo  esto,   por  otra  parte,  no  estaba  muy  claro  en  su  animo.  La  Universidad,  que  el  había  visto   en  sus  sueños  como  la  escuela  superior  de  la  investigación  libre,  era  en  el  fondo   solo  un  comercio  de  exámenes,  una  escuela  con  sus  tareas  y  sus  interrogatorios,   aunque,  en  lo  que  se  reñere  a  las  tareas,  había  que  consultar  a  los  compañeros,   porque  los  profesores  no  querían  reconocer  públicamente  que  se  trataba  de  tareas.   Impartían  los  cursos  por  el  prestigio  que  comportaba  o  porque  les  pagaban  por   ello,  pero  sin  clases  particulares  nadie  pasaba  los  exámenes.  Johan  decidi6  seguir   los  cursos  gratuitos.  Fue  at  Gustavianum,  a  una  clase  de  Historia  de  la  Ñlosofía.   Durante  los  tres  cuartos  de  hora  que  duro  la  lección,  el  profesor  comento  la   introducci6n  de  la  Ética  de  Aristóteles.  A  razón  de  tres  horas  por  semana,  hacían   falta  cuarenta  afros  para  comentar  entera  la  historia  de  la  Ñlosofía.  a  Cuarenta   años  —pensaba  Johan—  es  demasiado  para  mi»;  y  no  volvió  mas.  Le  ocurrió  lo   mismo  en  todas  partes.  Un  adjunto  leía  el  Enrique  VIII  de  Shakespeare.  Lo   interpretaba  y  lo  comentaba  en  ingles  ante  un  público  compuesto  por  cinco   personas.  Johan  asisti6  algunas  veces,  pero  advirtió  que  harían  falta  diez  afros  para   Ilegar  al  ñnal  de  Enrique  VIII.   Entretanto  empezó  a  enterarse  de  lo  necesario  con  relación  al  examen.  Primer,   había  que  escribir  una  composición  en  Latín  en  la  Universidad.  Así,  pues,  leían  mas   latín!  Eso  le  repugnaba.  Había  elegido  como  materias  principales  la  estética  y  las  

13       lenguas  vivas.  Pero  la  estética  incluía  la  historia  de  la  arquitectura,  de  la  escultura,   de  la  pintura,  de  la  literatura,  sin  contar  las  teorías  estéticas.  Era  necesaria,  por  lo   menos,  toda  una  vida  solemne  para  conocer  esto  a  fondo.  Las  lenguas  vivas   incluyan  el  francés,  el  alemán,  el  ingles,  el  italiano,  el  españolñ  y  la  gramatica   comparada.  LDOnde  conseguiria  los  li-­‐bros  necesarios  para  todo  esto?  Y  no  tenia   medios  para  inscribirse  en  los  cursos  que  costaban  dinero.  No  obstante,  se   matricul6  en  Estetica.  Se  habia  en-­‐terado  de  que  se  podian  pedir  prestados  libros  a   la  Naci6n  y  asi  consigui6  los  volUmenes  de  Visionarios  y  Poetas  de  Atterbom,  que   por  casualidad  no  esta-­‐ban  prestados.  Desgraciadamente,  se  trataba  solo  del   volumen  sobre  Svedenborg  y  de  otro  que  conte-­‐nia  las  cartas  de  Thorild.   Por  to  menos,  mo  tendria  que  aprenderse  todo  esto  de  memorial  Nadie  podia   responderle.  Sveden-­‐borg  le  pareciO  un  necio.  En  cuanto  a  las  cartas  de  Thorild  a   Per  Tamm  de  Dagsnas,  no  le  interesaron  to  mas  minimo.   Svedenborg  y  Thomas  Thorild  eran  dos  suecos  del  sur  que  habian  sufrido,  en  el   pais  de  la  soledad,  la  enfermedad  que  trae  consigo  la  soledad:  el  delirio  de   grandeza.  Es  una  enfermedad  muy  frecuente  en  Suecia,  un  pais  aislado,  con  una   inmensa  extension  de  terreno  y  una  poblaci6n  muy  escasa.  Se  manifiesta  en  los   planes  imperialistas  de  Gustavo-­‐Adolfo,  en  el  sueño  de  Carlos  X  de  convertir  a   Suecia  en  una  gran  potencia  europea,  en  los  proyectos-­‐he-­‐redados  de  Atila-­‐de   Carlos  XII,  en  la  obsesión  de  Rubdeck  por  la  Atlantida,  y,  en  ñn,  en  las  visiones   apocalípticas  de  Svedenborg  y  Thorild.  «Estaban  locos»,  pensó  Johan,  y  los  envié'  a   paseo.   ;Y  era  esto  todo  lo  que  tenia  que  estudiar!   Comenz6  a  pensar  en  su  situación.  LA  que  ha-­‐     14         habia  venido  a  Uppsala?  ;A  conseguir  un  titulo  en  seis  aflos  con  ochenta  coronas!   LY  despues?  No  podia  pensar  en  asuntos  mas  lejanos  en  el  tiempo.  Ningtin  plan  de   futuro,  ningim  sueño  mas  ambicioso  que  el  de  llegar  a  ser  profesor  de  instituto.  La   corona  de  laureles,  la  toga  de  doctor,  y  a  enseñar  catecismo  en  la  escuela  de  St.   Jakob  hasta  la  muerte.  No,  no  creia  que  fuera  eso  lo  que  deseaba  en  realidad.   El  semestre  ñnalizaba  y  se  aproximaba  la  Navi-­‐dad.  El  dinero  desaparecia,  lenta   pero  implacable-­‐mente,  del  cajOn.  LY  luego?  La  epoca  de  los  pre-­‐ceptorados  para   estudiantes  tocaba  a  su  ñn,  porque  los  ferrocarriles  habian  facilitado  las   comunicacio-­‐nes  entre  el  campo  y  las  ciudades  con  escuelas  e  institutos.  Este   proyecto  era  una  locura;  cuando  no  encontrd  mas  libros,  empezo  a  visitar  a  sus   cornpa-­‐heros.  Encontro  a  dos  que  habian  pasado  el  semes-­‐tre  jugando  al  ajedrez  y   que  no  tenian  mas  que  un  libro  de  salmos  que  la  madre  de  uno  de  ellos  habia   deslizado  en  su  ban'.  Se  hacian  la  misma  pregunta  que  el;  «LQue  diablos  hacer   aqui?»  El  examen  no  se  aprobaba  pot  arte  de  magia,  era  necesario  buscar   soluciones  poco  frecuentes:  sobornar  a  los  bedeles  con  el  dinero  destinado  al   curso,  pasar  a  traves  de  los  ojos  de  las  cerraduras,  endeudarse  para  comprar   libros,  exhibirse  en  los  cursos  pUblicos.  10h!  Habia  tanto,  tanto  que  hacer.   Para  pasar  el  rato,  aprendi6  a  tocar  la  corneta  en  el  sexteto  de  la  NaciOn,  por   consejo  de  Fritz,  que  tocaba  el  tromb6n.  Pero  los  ensayos  tenian  Lugar  en  horas   intempestivas  y  empezaban  a  perturbar  la  marcha  de  la  casa.  Jugaba  tambien  al  

chaquetel,  pero  Fritz  odiaba  este  juego  y  Johan  tuvo  que  em-­‐pezar  a  it  de  aqui  para   ally  con  su  tablero  y  sus  ñ-­‐     I.   paroad,  a  las  damas  (N.  tivl  I.   15       chas  para  poder  jugar  en  casa  de  los  amigos.  Era   algo  estapido,  segUn  el  tan  estripido  como  leer  a   Svedenborg.   —1,Por  nue  no  estudias?  —le  preguntaba  Fritz   con  frecuencia.   —No  tengo  libros  —respondia  Johan.   Era,  evidentemente,  una  buena  razon.   Por  lo  menos  existia  libertad;  no  habian  toques  de  campana  ni  vigilancia;  pero  era   una  libertad  opresiva.  Si  hubieran  existido  maestros  y  libros  de  texto  mas  de  uno   no  se  hubiera  descarria  do.  La  li-­‐bertad  era  como  un  vacio  imposible  de  llenar  para   aquellos  que  no  tenian  dinero  para  integrarse  en  el  trabajo  cotidiano  de  la  vida   universitaria.  La  ocio-­‐sidad  forzosa  era  insoportable  y,  si  no  se  hubiera  tratado  de   una  cuestion  de  honor,  Johan  se  habria  ido.   No  tenia  medios  para  frecuentar  las  tabernas.  Entr6  algunas  veces  en  las   cervecerias  y  vio  cosas  atroces.  Los  jdvenes  hacian  cola,  se  sentaban  en  las  mesas  y   en  los  mostradores,  y  bebian  cerveza  espe-­‐rando  su  turn.  En  una  ocasiOn,  vio  a  una   mujer  de  mas  de  cincuenta  atios  divirtiendose  con  joven-­‐citos;  otra  vez,  vio  a  un   marido  volverse  contra  la  pared  mientras  su  mujer  se  entregaba  a  otro;  al-­‐gunos   estudiantes,  sentados  en  el  borde  de  la  cama,  sostenian  la  vela.  Aquellos,  muy   numerosos,  que,no  podian  it  a  las  cervecerias,  daban  rienda  suelta  a  su  virilidad  a   traves  de  acciones  violentas.  Una  noche,  por  ejemplo,  algunos  de  ellos  habian   cogido  una  viga,  de  aproximadamente  quince  metros  de  longi-­‐tud,  e  intentaron   echar  abajo  una  casa  de  madera.  Era  la  locura  total.  Todos  los  que  hoy  se  lamentan   del  triste  destino  de  las  prostitutas,  ereen  que  solo   16         la  miseria  y  la  seduction  las  ha  conducido  por  ese  camino.  Pero,  durante  su   prolongada  solteria,  Jo¬han  no  encontro  jamas  un  sola  chica  que  fuera  una   sentimental  o  que  deseara  cambiar  de  oñcio.  Ha-­‐Wan  escogido  el  suyo  por  gusto,   se  encontraban  bicn  en  el  y  estaban  todas  muy  contentas.  Casi  todas  eran  criadas   que  habian  dejado  su  trabajo  porque  se  aburrian.  Para  atlas,  el  seductor  era  solo  el   primer  amante,  y  es  necesario  que  siempre  exista  un  ini-­‐ciador.  No  les  gustaban   mucho  las  revisions  medi-­‐eas,  pero  tambien  las  pasan  los  soldados.  iCuanto  !nag   logica  era  esta  medida  de  precaution  con  mu-­‐jeres  que  transmiten  enfermedades,   algo  qua  los  hombres  no  hacen!  Se  lamentaban  abierta  y  general-­‐mente  de  que  el   descanso  nocturno  fuera  pertur-­‐hado  por  suerios  y  recuperaban  las  fuerzas   perdidas  a  base  de  ponches  y  vino.  El  vivia  muy  sobriamente.  Durante  la  comida,   solo  bebia  agua,  y  cuando,  el  domingo,  el  y  Fritz  tomaban  cada  uno  su  media  bo-­‐ tella  de  cerveza,  acababan  medio  borrachos  y  se  eternizaban  en  la  mesa,  relatando   por  enesima  vez  las  aventuras  comunes  de  su  epoca  escolar.   Un  pequerio  acontecimiento  de  naturaleza  muy  particular  vino,  sin  embargo,  a   enriquecer  su  expe-­‐riencia  en  un  terreno  hermeticamente  cerrado  hasta  ahora  y   que  ya  conviene  abrir  para  aclarar  la  cues-­‐lion.  Una  mariana,  al  principio  del   semestre,  Johan  y  Fritz  recibieron  una  tarjeta  de  visita  desde  el  hotel,  con  una  

invitation  para  entrevistarse  con  su  amigo  von  X,  secretario  delegado  en  la   embajada  de...,  en  Estocolmo.   —Esti  aqui  —dijo  Fritz—.  Seri  una  comida  agradable.   —Claro  que  si,  recuerda  que  nos  habia  prome-­‐tido  que  procuraria  encontrarnos   cuando  viniera  a  Uppsala.   17       —OW  Crefa  que  se  habia  olvidado.   He  aqui  c6mo  habia  empezado  esta  feliz  rela-­‐cion.  Durante  el  verano  que  sigui6•  al   termino  de  su  bachillerato,  Johan  habia  estado  con  sus  amigos  en  Hasselbacken.   Habian  sido  presentados  al  secre-­‐tario  delegado  von  X...,  que  se  habia  sentado   cerca  de  ellos.  Era  un  hombre  ya  mayor,  de  ojos  vidrio-­‐sos,  pero  de  modales  muy   afables  y  condescendien-­‐tes.  Invitto  a  los  jOvenes  a  que  le  tutearan:  algunos  ya  le   conocian  tras  algunas  veladas  en  casa  del  chambelan.   Bebieron  un  poco  mas  que  de  costumbre.  El  senor  von  X...  debia  regresar  a  la   ciudad.  Tomb  un  coche.  Johan  y  Fritz  le  acompaftaron.  En  el  ca-­‐mino,  el  senor  von   X...  se  puso  una  gorra  de  estu-­‐diante,  lo  que  desperto  la  curiosidad  de  los  vian-­‐ dantes.  Durante  el  trayecto,  von  X...  dice:   —Ahora  subiremos  a  casa  para  beber  una  copa  de  champagne.   Johan  acepta,  pero  Fritz  le  guina  el  ojo  y  rehtisa.  —Tenemos  un  compromiso  esta   noche  —dice—y  debemos  it  -­‐a  casa  para  vestirnos.   Johan  abre  los  ojos  desmesuradamente,  pero  Fritz  le  da  un  pisotOn.   —De  acuerdo,  1,c1.6nde  viven?  Les  llevare  a  su  casa  —dice  von  X...   —   Brunkebergstorg,  n.°  11  —dice  Fritz.   Johan  no  comprende  la  razOn  de  esta  mentira.  El  coche  se  detiene  en  Brunkeberg  y   Fritz  arrastra  a  su  companero  hasta  un  portal.   −   signiñca  esto?  —pregunta  Johan.   —   ;ñth!  Es  un  viejo  cerdo  —dice  Fritz—  y  queria  librarme  de  el.   Johan  pens6  que  todo  aquello  era  muy  extrano,  pero  lo  olvic16.  Y  ahora  el  asunto   reaparecia.  Fue-­‐ron  al  hotel  y  se  encontraron  con  un  compañero   18         de  la  vieja  guardia  que  tambien  estaba  invitado.  Se  dirigieron  en  coche  a  las  colinas   de  Uppsala  donde  sus  nombres  atin  estan  escritos  en  el  libro,  recuerdo  equivoco  de   una  relacion  condenada  al  fracaso.  Los  compañeros  han  muerto,  el  caballero   elegante  ha  sido  desterrado  y  unicamente  a  Johan  le  queda  un  poco  de  vida.   Regresaron  a  la  ciudad  y  la  comida  tuvo  lugar  en  una  habitacion  privada  en  Gastis.   Pusieron  el  cham¬pagne  a  refrescar  y  pidieron  lo  mejor  que  habia.  Mientras  bebian   el  champagne,  pronunciaron  dis-­‐cursos:  los  jOvenes  hicieron  discursos  politicos,   pero  el  anciano  caballero  se  puso  a  reir  y  conto  al-­‐gunas  indiscreciones  referentes,   segtin  el,  a  los  mis-­‐terios  de  las  cancillerias.  Era  un  singular  placer  re-­‐cibir   informes  de  primera  mano  y  conocer  secretos  de  Estado.  El  senor  von  X...  quiso   entonces  cerrar  la  puerta  que  comunicaba  con  el  restaurante,  pero  no  estaba   permitido.  Los  estudiantes  entran  y  co-­‐men  sus  medias  raciones  mirando  de  reojo.   Se  em-­‐briagan  un  poco  y  abordan  el  capitulo  de  la  amistad  eterna,  de  las  visitas   amistosas,  de  los  viajes  al  ex-­‐tranjero,  etc.  Luego  se  abrazan  y  se  dan  besos  en  las   mejillas,  siguiendo  la  presunta  costumbre  del  pais  natal  del  senor  von  X...  Después   van  a  tomar  café  a  Flustret.  El  señor  von  X...  quiere  acomodarse  en  el  interior,  pero   los  jóvenes  quieren  sentarse  en  la  terraza  para  que  todo  el  mundo  les  yea  en  tan  

grata  compania.  Se  decide  esto  ultimo.  Pero  en  este  mo¬menta  unos  jovenes  nobles   se  amontonan  alrededor  de  la  mesa,  saludan  a  von  X...  coma  a  un  viejo  co-­‐nocido,   aunque  con  un  poco  de  ironia,  y  se  burlan  de  sus  acompañantes.   —(,De  qua  diablos  se  rien?  —dice  Johan.   —1Estamos  borrachos,  por  supuesto!   LlegO  la  noche;  von  X..,  debia  coger  el  tren  pant   19       -­‐   -­‐:-­‐'-­‐-­‐-­‐11111111111111110.11111MIN       volver  a  su  casa.  Los  compañeros  10  acompatian  a  la  estacion.  Fritz  y  Johan  se   quedan  en  el  anden,  pero  el  otro  sube  al  vagan.  Sale  de  alli  retrocedien-­‐do,  y,  dando   un  portazo,  exclama:  «iliayase  a  la  mierda!».   —   ;Carroria!  ;Queria  darme  un  beso  en  la  boca!  —dice,  temblando  atm  y   arrastra  a  sus  companeros  a  traves  de  la  multitud.   —   LQue  signiñcan  esos  modales?   —   Es  su  costumbre  —dice  Fritz.   —No,  es  un  demonio  —dice  el  otro.   —Ha  querido  burlarse  de  nosotros  —dice  Jo-­‐han—  por  eso  los  otros  se  han  reido   en  Flustret.   No  se  lleg6  a  ninguna  conclusion,  pero  se  sentian  decepcionados  e  inquietos.  IDe   que  se  trataba,  en  suma?  Es  la  tipica  historia  del  «anciano  caballero»  que  todo   joven  ha  vivido  alguna  vez,  y  Johan  se  acordo  enseguida  de  haber  oido  en  casa  del   sacristan  de  Vidala  la  misteriosa  historia  de  un  muchacho  que  habia  recibido  un   reloj  de  oro  y  cuanto  dinero  quiso  de  un  anciano  caballero,  LPor  que?  El  narrador   no  lo  sabia.   El  semestre  avanzaba  con  insoportable  lentitud,  sin  alicientes,  languidamente.   Johan  presentia  que,  en  su  condition  de  representante  de  la  close  baja,  podria,  con   rigor,  a  fuerza  de  trabajo,  hacerse  un  nombre,  pero  nada  mas.  Un  problema   economic°   vino  a  frustrar  sus  planes.   es  que  estaba  cansa-­‐     do  de  esta  vida  puramente  cerebral,  sin  actividad  muscular?  Pequerias   experiencias  para  las  que  hu-­‐biera  debido  estar  prevenido,  contribuyeron  tam-­‐ bien  a  irritarle.  Un  dia  Fritz  llegO  a  la  habitaciOn  acompariado  de  un  joven  conde.   Fritz  los  presento.  El  conde  intentb  recordar  si  habian  sido  compa-­‐neros  en  la   escuela  de  Sta.  Klara.  Johan  recordaba  vagamente  algo  parecido.  Los  viejos  amigos   y  corn-­‐     20         paneros  de  clase  se  trataban  como  «Senor  Conde»  y  «Senor».  Ademas,  Johan   recordaba  muy  bien  que  el  joven  conde  y  el  habian  jugado  en  un  granero  de   Sabbatsberg  y  que  el  mismo  habia  profetizado  que  al  cabo  de  algunos  anos  no  se   reconocerian.  El  conde  habia  protestado  energicamente  ante  esa  añrmacion,   sintiendose  herido.  I,Por  que  Johan  in-­‐sistia  en  esta  aneedota  y  no  en  otras,  siendo,   como  es,  algo  natural  que  al  crecer  uno  se  aparte  de  sus  companeros  y  pase  largos   ailos  sin  frecuentarlos?  Porque  sentia  hervir  su  sangre  de  esclavo  ante  la  vision  del   noble.  Siempre  se  ha  creido  que  es  la  di-­‐ferencia  de  temperamentos  la  que  ha   engendrado  es-­‐te  odio.  Pero  no  debe  ser  asi,  ya  que  entonces  el  fuerte   temperaniento  de  la  clase  inferior  deberia  sentirsc  superior  al  temperamento  mas  

debit  de  la  clase  noble.  Se  trata  de  un  claro  odio  entre  clases.  El  conde  en  cuestion   era  un  joven  palido,  delgado,  de  facciones  muy  groseras,  larguirucho,  sin  porte   alguno.  Era  muy  pobre  y  tenia  el  aspecto  de  estar  hambriento.  Era  muy  inteligente,   trabajador,  y  ca-­‐recia  de  arrogancia.  Mas  tarde,  durante  el  curso  de  su  vida,  le  fue   presentado  otra  vez  a  Johan,  que  descubrio  que  era  un  hombre  encantador,   humano,  que  habia  hecho  una  carrera  de  funcionario  mo-­‐desta  y  apacible  en  medio   de  diñcultades  parecidas  a  las  de  Johan.  I,Por  que  odiarle  entonces?  Y  rieron  juntos   de  su  antigua  necedad.  Pudieron  reir  entonces  porque,  en  aquel  moment°,  Johan   habia  llegado  a  algo,  como  suele  decirse.  De  otro  modo,  por  lo  me-­‐nos  Johan  no   hubiera  reido.   oSal  de  ahi,  que  voy  a  entrar  yo»,  asi  se  ha  for-­‐mulado  la  ambition  de  la  clase  baja   de  nuestros  dias,  formula  mas  malintencionada  que  exacta.  Es-­‐tan  equivocados.   Antes,  todo  el  mundo  se  esforzaba  para  alcanzar  a  los  de  arriba.  Ahora,  todo  el   mundo   21       quiere  que  bajen  los  &Inas  para  evil  arse  la  moles-­‐tia  de  tener  que  swish-­‐  mss  alto,   porque  este  ((alas  altos  ya  no  existe.  «Rel  irate  an  poco  para  que  poda-­‐mos   sentarnos  los  dosi>,  he  aqui  la  que  deberia  ser  la  fOrmula  nista.  Sc  ha  dicho  que  los   clue  esthn  arriba  han  Ilegado  alli  par  rnerito  propto  y  que  esta-­‐rian  de  todos   modus;  que  la  competencia  es  libre;  que  cualquiera  puede  Ilegar  arriba  y  que   identica  carrera  se  desarrollaria  bajo  condiciones  nuevas,  in-­‐cluso  si  cambiaran  las   eondicioues.  Pues  biers,  voi-­‐vamos  a  empezar  la  carrera,  pero  Yen  aqui  abajo,   donde  estoy  yo,  dice  la  clase  baja,  y  ya  veremos.   nos  perjudicas  con  I  us  privilegios  y  to  capital,  y  a  nosotros  se  nos  trata  como  a  los   arreos  de  an  carro  o  como  a  una  silla  de  mortar  inglesa,  segue  las  exigencias  de  los   nueyos  tiempos.  Si  has  Ilegado  antes  que  nosotros,  es  que  has  hecho  trampas.  La   carrera  ha  sido  declarada,  por  tam  0,  nula  y  empeza-­‐mos  de  Duey°,  a  means  que   acordemos  prohibir  toda  carrera,  como  deporte  anticuado  de  epocas  pa-­‐sadas.   Fritz  veia  las  cocas  desde  otro  punto  de  vista.  El  no  queria  atacar  por  la  espalda  a   los  de  arriba,  sino  convertirse  en  noble,  ponerse  a  su  altura,  pare-­‐cerse  a  ellos.   Empez6  a  eecear,  a  hacer  gestos  ele-­‐gantes  con  la  mane,  a  saludar  como  un   ministro  y   a  laniar  la  cabeza  hacia  arras  como  si  viviera  do  rentas.  Pero  evitaba  con  cuidado   hacer  el  ridiculo   v  se  burlaba  de  si  mismo  y  de  sus  esfuerzos.  Dc  hecho,  los  aristocrat  as  a  los  que   queria  pareeerse  tertian  modales  sencillos,  precisos,  naturales,  Mgt'  nos  in  uy  bur   gueses,  y  Fritz  imitaba  un  vicjo  modeli  matral  que  ya  no  existia.  Asi,  no  Ileg0  a  set   cn  la   -­‐     Vida  In  cute  esperaba,  a  pesar  de  sus  largos  estan  tins  en  los  easñllos  de  sus   amigos,  en  verano,  ileabn  sirndu  un  modest()  funcionaria.  Siendo  es  u'         cliante,  In  instalaban  en  la  habitacion  de  los  amigos,  pert)  cl  funcionario  no  fue   admitido  en  los  salones  donde  el  estudiante  habia  entrado  sin  ser  anun-­‐ciado.   Mientras  Canto,  las  consccuencias  de  la  frecuen-­‐taciOn  de  medics  distintos   cmpezaron  a  hacer  su  apariciOn.  Primer()  frialdad,  luego  hostilidad.  Todo  cstall0   una  noche  en  una  mesa  de  juego.  lin  dia,  hacia  el  ñnal  del  semestre,  Fritz  habia  

dicho  a  Johan:  No  deberias  frecuentar  tanto  a  esos  pere-­‐zosos,  como  has  hecho   hasta  ahora.   -­‐-­‐-­‐-­‐i,Que  defect()  t  ierien?   —Ninguno,  pero  tc  conyendria  met  acompanar-­‐me  a  las  casas  do  mis  amigos.   -­‐-­‐  No  me  ens  tenc)  Bien  con  ellos.   —Eliot  si  eatitigo,  pero  piensan  que  eres  dema-­‐stack)  orgulloso.   —LYo?   -­‐-­‐Bueno,  para  demostrar  que  no  lo  eres,  vett  es-­‐ta  noche  a  beber  ponche  con   nosotros.   Johan  acept6  a  regariadientes.  Fran  estudianles  de  Derecho,  serios  y  satisfechos  de   si  mismos.  Juga-­‐ban  a  las  cartas.  Primer(),  jugaron  a  la  «preference)).  Se  discutio  la   cantidad  de  la  apuesta  y  Johan  con-­‐siguie  que  fuera  la  mat  baja,  aunque  aquellos   ca¬balleros  fruncieron  el  cello.  Seguidamente,  propu-­‐sieron  jugar  al  Knack.  Johan   dijo  que  el  no  jugaba  nutica  a  eso.   —;,CuestiOn  de  principios?—  preguntaron.  -­‐-­‐Si  —respnndio  el.   (Aland°  adoptaste  esta  norma?  —le  pre-­‐guntO  Fritz  con  un  torso  venenoso.   —Ahora.   —5En  este  momento?  ;,Aqui?   —Si,  cn  este  moment°,  aqui  —respondi°  Johan.   Se  intereambiaron  miradas  llenas  de  odio,  y-­‐         23       todo  terming.  Regresaron  a  casa  en  silencio.  Co-­‐mieron  durante  cinco  semanas,  en   la  misma  mesa,  en  silencio,  y  nunca  mas  se  dirigieron  la  palabra.  La  grieta  se  habia   abierto,  su  amistad  habia  aca-­‐bado,  sus  relaciones  habian  terminado,  ya  no  les  unia   ningñn  lazo.  1,A  que  se  debia  todo  esto?   Sus  naturalezas,  tan  diferentes,  se  habian  man-­‐tenido  unidas,  durante  cinco  ahos,   por  la  costum-­‐bre,  las  aulas  e  identicos  intereses;  se  habian  senti-­‐do  atraidas  por   los  recuerdos,  las  derrotas  y  las  vic-­‐torias  comunes.  Era  un  compromiso  entre  el   agua  y  el  fuego  que  debia  terminar  y  que  podia  terminar  en  cualquier  momento  y   no  importa  por  que  causa  stibita.  Todo  estalli5  corm)  un  disparo;  las  mascaras   cayeron.  No  se  convirtieron  en  enemigos,  sino  que  simplemente  descubrieron  que   habian  nacido  ene-­‐migos,  esto  es,  dos  naturalezas  de  caracter  distinto  que  querian   it  cada  una  por  su  lado.  No  arreglaron  cuentas  por  medio  de  peleas  y   recriminaciones,  sino  que  pusieron  el  punto  ñnal  sin  pensarlo.  Todo  ocu-­‐rriO  por  si   solo.  A  veces  habia  en  la  mesa  un  silen-­‐cio  horrible:  las  mans  se  cruzaban  y  se   evitaban  las  miradas.  A  veces,  los  labios  de  Fritz  temblaban  como  si  quisieran   hablar,  pero  la  laringe  no  funcio-­‐naba.  iQue  se  hubieran  podido  decir?  No  habia  na-­‐ da  que  decir,  no  habia  mas  que  decirse  a  traves  del  silencio:  entre  nosotros  ya  no   existe  nada.  Y  sin  embargo  aim  existia  algo.  A  veces,  Fritz  volvia  a  casa  por  la   noche,  alegre  y  visiblemente  dispues-­‐to  a  decir:  «Ven  y  abrazame,  viejo  amigo»,   pero  se  detenia  en  medio  de  la  habitaci6n,  helado  por  la  frialdad  de  Johan,  y  se  iba   otra  vez.  A  veces,  Johan,  que  sufria  con  la  ruptura,  deseaba  decirle  a  su  ami¬go:  «   iQue  tontos  somos!».  Pero  entonces,  al  obser-­‐var  sus  modales  de  hombre  de   mundo,  se  enfriaba  de  nuevo.   24      

cionales.  Vaya!  Era  terrible  tener  que  estudiar  co-­‐sas  como  aquellas.  La  vida   familiar  y  la  educaciOn  religiosa  le  habian  inspirado  una  total  aversion  por  todo  lo   concerniente  a  los  intereses  pUblicos.  A  fuer-­‐za  de  oir  incesantemente  la  vieja   cantinela  segim  la  cual  los  j6venes  no  debian  ocuparse  de  politica,  es  decir,  del  bien   pUblico,  y  tambien  gracias  al  indivi¬dualism°  cristiano,  con  sus  eternas  teorias   sobre  el  yo  y  el  vicio,  se  habia  convertido  logicarnente  en  un  egoista.  «Cuando  cada   uno  se  ocupa  de  los  suyo,  etc.»,  era  el  primer  mandamiento  de  la  egoista  moral   cristiana.  Es  por  eso  que  no  leia  jamas  los  pericklicos:  no  se  preocupaba  por  saber   quien  go-­‐bernaba  ni  como  gobernaba,  ni  por  to  que  pasaba  en  el  mundo,  ni  que   rumbo  tomaba  el  destino  de  los  pueblos,  ni  que  pensaban  los  grandes  intelectua-­‐ les  de  la  epoca.  Es  por  eso  que  jamas  se  le  ocurri6  acudir  a  las  asambleas  de  la   NaciOn,  donde  se  deba-­‐tian  los  intereses  generales:  «i0h!  Ya  se  ocuparan  ellos»,   pensaba,  y  no  era  el  Jinja),  ya  que  los  debates  de  la  Nadi:5n  eran  dirigidos  por   algunos  caballeros  energicos  que  estaban,  quiza  injustamente,  conside-­‐rados  como   egoistas  deseosos  de  supeditar  el  interes  general  a  sus  intereses  particulares.  Pero   61,  que  de-­‐jaba  que  el  viemo  condujera  a  su  capricho  kis  asun-­‐tos  de  su  pequena   sociedad,  era,  como  consecuen-­‐cia,  un  egoista  aim  mayor,  Unicamente  ocupado  en   los  asuntos  particulares  de  su  espiritu.  Es  cierto  que,  como  excusa,  como  en  el  caso   de  muchos  de  sus  conciudadanos,  puede  alegarse  timidez.  Pero  esta  timidez  se   hubiera  podido  corregir  en  Ia  escuela  con  ejercicios  de  elocucion  pUblica  y   lecciones  de  re-­‐tOrica.  Habia  tambien  mucha  cobardia  en  esa  timi-­‐dez:  miedo  a   contradecirse,  al  ridiculo,  y  sobre  todo  miedo  a  parecer  un  descarado,  miedo  a  que   pare-­‐ciera  que  queria  sobresalir  entre  los  demas.  Y  todos   26         los  jOvenes  que  sobresalian  eran  aplastados  inme-­‐diatamente,  pues  la  aristocracia   de  la  epoca  despre-­‐ciaba  inñnitamente  esta  actitud.   Cuando  el  ambiente  de  la  habitaciOn  se  hacia  sofocante,  se  iba  al  campo,  pero  el   horrible  paisaje  de  interminables  terrenos  arcillosos  le  entristecia.  No  era  un   hombre  de  la  lianura,  tenia  sus  raices  mas  profundas  en  la  accidentada  naturaleza   de  Ia  re¬gion  de  Estocolmo,  siempre  regada  por  el  agua.  El  paisaje  del  campo  de   Uppsala  le  hacia  sufrir;  sentia  una  especie  de  nostalgia  de  su  campita  natal,  y  esto   hasta  tal  punto  que,  cuando  volvia  a  casa  en  Navi-­‐dad  y  contemplaba  las  risueñas   orillas  de  las  costas  de  Brunnsviken,  su  emocion  se  convertia  en  senti-­‐mentalism°  y   sus  Ojos  descansaban  en  la  contem-­‐piaci&  de  las  blandas  siluetas  de  los  arboles  del   parque  de  Haga  hasta  que  sentia  que  su  alma  re-­‐cuperaba  su  estado  normal   despues  de  mucho  tiem-­‐po  de  haber  permanecido  inquieta.  IDe  tal  manera   dependian  sus  nervios  del  medio  ambiente!   Como  pequeiia  ciudad  que  era,  Uppsala  deberia  haberle  gustado  mas  que  la  gran   ciudad,  que  el  de-­‐testaba.  Si  Uppsala  hubiera  sido  una  version  desa-­‐rrollada  del   pueblo  provinciano,  conservando  la  simplicidad  propia  del  eampo  en  cuanto  a   higiene  y  a  diversiones,  con  fragmentos  de  paisaje  entre  las  casas,  no  hubiera   dudado  en  preferirla.  Pero  Upp¬sala  era  una  mezquina  y  pretenciosa  copia  de  los   errores  de  la  gran  ciudad,  y  por  eso  resultaba  tan  odiosa.  Todo  era  provinciano.   Una  continua  repe-­‐ticiOn  de  las  respectivas  «Naciones».   —   Me  llamo  Peterson,  de  Ostergotland.   —   Me  llamo  Anderson,  de  Salaland.   Y  luego  la  lucha  de  rangos,  de  precedencia  entre  las  Naciones.  Los  de  Estocolmo   estaban  conside-­‐rados  como  Ia  primera  naciOn,  y  por  eso  los  «cam-­‐    

27       pesinos»  los  envidiaban  y  despreciaban.   que   consistia  el  mayor  merito?  Esto  era  muy  discutido.  La  gloria  consistia  en  haber   formado  grandes  hom-­‐bres,  pensaban  los  de  Sindland,  quelenian  a  Tegner  y  Linne.   Los  de  Estocolmo,  que  no  tenian  mas  que  al  profesor  Bergfalk  y  a  Bellman,  eran   conocidos  como  los  «chicos  del  arroyo».  Esto  no  hacia  la  me-­‐nor  gracia,  sobre  todo   cuando  to  decia  uno  de  Kal¬mar,  al  que  se  le  preguntaba,  en  respuesta,  si  no   existian  arroyos  en  Kalmar.  Y  los  de  Kalmar  se  ha-­‐bian  separado  de  la  Nacion  de   Smaland  y  asi  go-­‐zaban  de  una  doble  participation.  La  election  del  presidente  de  la   asociacion  de  estudiantes  permitia  el  patriotism°  provinciano,  la  exhibition  de   todos  sus  recursos.  Las  luchas  entre  los  profesores,  por  medio  de  articulos  de   periOdico  y  de  panfletos,  cuando  se  disputaban  un  nombramiento,  eran  tipi-­‐ camente  provincianas,  y  era  por  tanto  el  rector  de  la  universidad,  que  vivia  en   Estocolmo,  quien  decidia  en  Ultimo  termini)  el  nombramiento  del  catedratico.  Se   hablaba  asimismo  de  extrados  nombramientos.  Los  candidatos  perdedores   reciblan  a  veces  singu-­‐lares  compensaciones,  como  aquel  hombre  de  valia,  que   estaba  llamado  a  ser  el  sucesor  de  Ellis  Maim-­‐trOm,  profesor  de  literatuta,  y  a   quien  en  cambio  hicieron  consejero  de  comercio  y  concedieron  la  cruz  de  caballero   de  la  Estrella  Polar.   La  Universidad  de  Uppsala  en  1867  no  tenia  un  solo  profesor  de  renombre,   ninguno  que  se  elevara  por  encima  de  Ia  mediocridad.  Algunos  eran  viejos   bebedores  de  ponche  que  ya  chocheaban.  Otros  eran  jovenes  diletantes  sin   experiencia,  que  habian  Ilegado  donde  estaban  gracias  a  sus  esposas  o  a  sus  dotes   sociales.  El  attic°  que  gozaba  de  un-­‐  cierto  prestigio  era  Swedelius.  Mas,  sin   embargo,  por  sus  modales  afables  y  benevolos,  y  por  las  anecdotas   28         do  que  era  protagonista,  que  por  su  genio.  Su  ac-­‐I  ividad  cientiñca  se  limitaba  a   confeccionar  manua-­‐les  y  epitaños,  escritos  ambos  con  un  tono  seco  e  hiperboreo,   careciendo  de  rigor  cienliñco  y  sin  re-­‐velar  investigation  personal  alguna.   En  resumen,  toda  Ia  informaci6n  venia  del  ex-­‐tranjero,  sobre  todo  de  Alemania.   Los  manuales  de  la  mayoria  de  las  material  estaban  redactados  en  aleman  o  en   frances,  muy  raramente  en  inks,  por-­‐que  nadie  sabia  ingles.  El  mismisimo  profesor   de  historia  de  la  Literatura  no  sabia  pronunciar  el  in-­‐gles  y  empezaba  sus  cursos   disculpandose  por  su  pronunciation.  No  tenia  necesidad  de  explicar  que  dominaba   la  lengua,  pues  todo  el  mundo  conocia  sus  traducciones  de  poetas  ingleses.  Pero,   i,por  que  no  aprendia  a  pronunciar?,  se  preguntaban  los  estu-­‐diantcs.  La  mayor   parte  de  las  tesis  doctorates  no  eran  mas  que  malas  refundiciones  del  aleman  y  a   ye-­‐ces  sucedia  que  eran  puras  y  simples  traducciones,  con  el  consiguiente   escandalo.  Todo  ello  no  era  ex-­‐clusivo  de  la  epoca:  no  existe  mas  cultura  sueca  que   cultura  belga,  suiza  o  himgara,  aunque  haya  exis-­‐tido  un  Linne  y  un  Berzelius,   ambos  sin  sucesores  en  Suecia.   Johan  sufria  una  falta  de  iniciativa.  La  escuela  le  habia  ofrecido  el  trabajo  en   bandeja,  Ia  Uni-­‐versidad  le  abandonaba  a  si  mismo.  La  indolencia  y  Ia  desgana  se   apoderaron  de  el,  y,  pensando  afli-­‐gido  to  que  sucederia  cuando  terminara  el   semestre,  tom°  la  resolution  de  buscarse  un  trabajo.   Un  companero  le  habia  dicho  que  se  podia  ejer-­‐cer  de  profesor  en  el  campo  sin   ningfm  examen  es¬pecial,  y  que  una  situacion  de  este  genero  permitia  it  tirando.  El  

suetio  de  Johan  era  vivir  en  el  campo.  Aunque  nacido  en  la  capital,  sentia  una   innata  aver-­‐stem  por  las  ciudades.  Jamas  podria  acostumbrarse   29       cia  la  came,  su  preferencia  por  las  frutas,  su  gusto  por  trepar,  todo  ello  no  es  mas   que  la  atracciOn  de  los  origenes.  Por  eso  el  lema  de  la  civilizacion  es:  vive  en  una   tension  continua,  una  lucha  eterna  con¬tra  todo  retroceso.  Gracias  a  la  educaciOn,   el  reloj  continua  adelante,  pero  si  el  resorte  no  es  lo  suñ-­‐cientemente  fuerte,  se   rompe,  y  todo  el  mecanismo  se  descompone,  girando  ruidosamente  al  reves,  hasta   que  llega  la  calma.  Los  avances  de  la  civili-­‐zacitin  provocan  que  la  tension  sea  cada   vez  mas  fuerte  y  las  estadisticas  de  locura  presentan  cifras  cada  vez  mas  altas.  No   se  puede  remontar  la  co-­‐rriente  de  la  civilizacion,  pero  podemos  salvarnos  si   alcanzamos  la  orilla.  El  socialismo  que  viene  para  derribar  a  la  clase  alta  y  a  sus   «mandamases»   inti-­‐tiles,  y  que  anima  a  la  rebelion,  es  un  sano  mo-­‐vimiento  de  retroceso.   La  tension  disminuira  necesariamente  cuando  disminuya  la  presion  hacia  arriba.   Pero,  por  este  ca-­‐mino,  una  gran  parte  de  la  civilizacion  del  lujo  de-­‐bard   desaparecer.  En  ciertas  zonas  del  interior  de  la  Suiza  alemana  ya  se  ha  establecido   una  calma  re-­‐lativa.  No  hay  ninguna  persecution  de  puestos  ho-­‐noriñcos  o  de   distinciones,  porque  ya  nada  de  todo  esto  existe.  Un  millonario  vive  en  una  gran   choza  y  se  burla  del  ciudadano  emperifollado  y  enfajado.  Se  burla  de  buena  gana  y   sin  envidiosa  amargura,  pues  sabe  que  podria  comprar  al  contado,  si  qui-­‐siera,   todas  esas  baratijas.  Pero  no  quiere,  porque  sus  vecinos  no  le  dan  valor  al  lujo.  Los   hombres  pueden,  de  esta  manera,  ser  mas  felices  si  la  lucha  no  es  tan  encarnizada,   y  lo  saran  seguramente,  porque  la  felicidad  reside  esencialmente  en  la  paz.  Menos   trabajo  y  menos  lujo.  No  criticamos  a  los  ferroca-­‐rriles,  sino  el  exceso  de   instalaciones  de  ferrocarri-­‐les,  y  en  la  Suiza  arcadica  ya  se  han  arruinado  va-­‐     31       rias  regiones  con  los  ferrocarriles,  porque  no  exis-­‐tian  mercancias  que  transportar   y  los  viajeros  van  a  pie.  Hasta  el  punto  de  que  aim  hoy  en  dia  se  cal-­‐culan  las   distancias  seglin  la  velocidad  de  los  cami-­‐nantes.   —   Hay  ocho  horas  hasta  Zurich  —se  dice.   —   i3Ocho  horas?  INo  es  posible!     —Claro  que  si,  sin  duda.   −   ferrocarril?   —;Ah!  ;En  ferrocarril!  No  hay  mas  que  hora  y  media.   En  Suecia  existe  ya  una  linea  que  transporta  regularmente  tres  pasajeros  en  sus   respectivas  cla-­‐ses:  el  herrero,  el  contramaestre  y  el  contable.  Ya  veremos  cuando   se  empiecen  a  cerrar  las  estaciones:  por  falta  de  carbon,  cuando  las  huelgas  de   mineros  obliguen  a  aumentar  los  precios;  por  falta  de  con-­‐ductores,  cuando  suban   los  sueldos;  por  falta  de  mercancias,  cuando  la  madera  y  la  avena  no  sir-­‐van  ya   para  la  exportaciOn;  el  hierro  es  ya  dema-­‐siado  caro  para  seguir  construyendo   vias,  y  debe  re-­‐currirse  a  las  viejas  rutas  fluviales.   Es  bien  sabido  que  este  sermon  contra  la  eivili-­‐zaciOn  no  sirve  para  nada,  pero  si   se  observan  los  grandes  movimientos  de  la  epoca  se  vera  que  el  retorno  a  la   naturaleza  forma  parte  de  la  evoluciOn  y  entra  ya  en  la  formula  introducida  por   Turgue-­‐niev:  la  simpliñcacion.  Es  un  error  de  los  evolucio-­‐nistas  ver  en  todo  lo  que   esta  en  evoluciOn  o  en  movimiento  un  progreso  hacia  la  felicidad  de  la  hu-­‐

manidad:  no  comprenden  que  tambien  una  enfer-­‐medad  evoluciona  hacia  la  crisis,   la  curaciOn  o  la  muerte.   lEsta  civilizacidn  es  un  mecanismo  mal  cons-­‐truido  !  Si  un  noble  se  emborracha,  se   convierte  en  un  salvaje;  dejad  a  un  niño  sin  education  en  el   32         bosque  (suponiendo  que  pueda  sobrevivir)  y  no  aprenderd  ni  a  hablar.  Del  hijo-­‐  de   un  campesino,  considerado  tan  bajo  en  la  escala  social,  se  puede  hacer  (por   consiguiente,  en  una  sola  generacion)  un  cientiñco,  un  ministro,  un  arzobispo,  un   artista.  No  se  trata  de  la  herencia,  pues  el  campesino,  el  padre,  que  se  qued6  en  un   nivel  considerado  bajo,  no  podia  gozar  de  una  herencia  de  cerebros  cul-­‐tivados.  Y   los  hijos  de  los  genios  no  heredan  ge-­‐neralmente  mas  que  cerebros  quemados,  a   veces  una  habilidad  tecnica  en  el  oñcio  del  padre,  casi  siempre  como  producto  de   las  conversaciones  coti-­‐dianas  con  el.   La  ciudad  es  la  hoguera  que  devora  el  combus¬tible  viviente  arrancado  al  campo;   es  para  que  la  maquina  de  la  sociedad  actual  no  se  pare,  es  ver-­‐dad,  pero  ese   combustible  a  la  larga  sera  demasiado  caro  y  la  maquina  tendra  que  pararse.  La   sociedad  futura  no  necesitara  a  la  maquina  para  trabajar,  o,  de  lo  contrario,  hard   falta  que  economice  el  com-­‐bustible.  Pero  inferir  de  las  necesidades  de  la  socie-­‐dad   actual  las  de  la  sociedad  futura,  es  un  error  de  razonamiento.   La  sociedad  actual  es  posiblemente  un  producto  de  la  naturaleza,  pero  un  producto   deñciente.  La  sociedad  futura  debera,  antes  que  nada,  ser  un  pro-­‐ducto  organico,  y   por  consiguiente  superior,  pues  no  eximird  al  hombre  de  las  condiciones   esenciales  de  una  existencia  organica.  Habra  entre  ambas  la  misma  diferencia  que   entre  la  calle  pavimentada  y  la  pradera.   Los  sueflos  del  joven  se  dirigian  a  menudo  hacia  la  naturaleza,  lejos  de  la  sociedad   artiñcial.  La  so-­‐ciedad  artiñcial  habia  sido  construida  por  la  mano   33       humana  violando  las  teyes  de  la  naturaleza,  pues  se  puede  utilizar  la  violencia   contra  una  planta  obli-­‐gandola  a  languidecer  en  una  maceta;  se  puede  ha-­‐cer  asi   una  ensalada  util  para  la  alimentaciOn  del  hombre,  pero  se  destruye  la  planta  como   tal,  arre-­‐batandole  los  medios  de  vivir  sanamente  y  de  repro-­‐ducirse.  El  hombre  de   la  civilizaci6n  es  una  planta  de  este  genera;  haciéndole  languidecer  artiñcial-­‐     mente,  se  le  ha  hecho  Útil  para  una  sociedad   len-­‐     guida,  pero  desgraciado  y  enfermo  como  individuo.  Le  hace  falta  perpetuar  esta   operaci6n  para  que  esta  sociedad  podrida  pueda  subsistir?  LDebe  vivir  el   individuo  infelizmente  para  mantener  con  vida  a  una  sociedad  enferma?  zY  puede   la  sociedad  mante-­‐nerse  fuerte  cuando  los  individuos  estan  enfermos?  El   individuo,  como  particular,  no  tiene  derecho  a  pedir  que  la  sociedad  se  sacriñque   por  el,  pero  los  individuos,  como  mayoria,  tienen  derecho  a  pedir  cambios  en  la   organizaciOn  de  la  sociedad  para  su  bienestar,  pues  ellos  mismos  son  la  sociedad.   En  el  campo,  donde  las  conditions  de  vida  son  mds  simples,  el  creia  que  podria   sentirse  bien  en  una  si-­‐tuacion  anonima,  sin  importarle  subir  o  bajar  en  la  escala   social;  en  la  ciudad  no,  porque,  a  cada  instante,  algo  le  habria  avocado  la  ascension   o  la  caida.  Descender  por  voluntad  propia  no  tiene  nada  despenoso,  por  po-­‐co   convencidos  que  esten  los  ge¬nus  que  el  descenso  es  vo  untario.  Pero  caer  resul-­‐ta   arnargo,  sobre  todo  porque  una  caida  viene  siem-­‐pre  saludada  por  los  aplausos  de  

los  que  estan  aba-­‐jo.  Subir,  -­‐esforzarse  por  llegar  arriba,  mejorar  la  situation  se  ha   convertido  en  una  necesidad  social  y  el  joven  lo  aprobaba,  aunque  jamas  pens6  que   «Inds  alto»  signiñcara  necesariamente  «mejor».   Sin  embargo,  queria  alcanzar  un  objetivo,  llevar  una  vida  activa  que  le  permitiera   corner.  Ley6  todos   34         los  anuncios  del  Postlidning  —que  eran  muy  nu-­‐merosos—  referentes  a  las  plazas   de  maestros.  Los  habia  de  trescientas  y  de  seiscientas  coronas,  con  alojamiento,   comida  y  jardin.  Present()  a  tddos  su  candidatura,  pero  no  recibi6  ninguna   respuesta.   Cuando  ñnaliz6  el  semestre  y  ya  no  le  quedaba  una  cola  de  las  ochenta  coronas,   volvi6  a  su  casa,  sin  saber  lo  que  iba  a  hater,  que  iba  a  ser  de  61,  de  que  viviria.   Habia  mirado  furtivamente  al  vesti-­‐bulo  y  habia  visto  que  alli  no  habia  sitio  para  el.   35               II   ARRIBA  Y  ABAJO   1867-­‐1868       «Y  bien,  Lya  no  tienes  nada  mas  que  apren-­‐der?»,  le  preguntaron  irOnicamente   cuando  volvid  a  casa.   Su  padre  se  Loma  las  cosas  con  mas  seriedad  e  intentO  hacer  planes,  pero  sin  exit°.   Johan  era  es-­‐tudiante,  eso  era  un  hecho;  pero,  iy  clue  mas?   El  invierno  habia  llegado;  la  gorra  ya  no  podia  servirle  para  diferenciarse,  ni  darle   a  su  familia  el  mas  minimo  orgullo.  Algunos  creen  que  las  guerras  terminarian  si   no  hubieran  oñciales  y  se  suprimieran  los  uniformes.  Lo  cierto  es  que  los   estudiantes  serian  menos  numerosos  si  no  exis-­‐tieran  los  distintivos  externos.  En   Paris,  donde  no  los  hay,  los  estudiantes  forman  parte  de  la  mul-­‐litud  y  nadie  les   presta  atencion,  mientras  que  en  Berlin  caminan  al  lado  de  los  oñciales,  como  si   fueran  un  cuerpo  privilegiado.  Por  eso  Alemania  es  un  pais  de  doktors  y  Francia  un   pats  de  ciu-­‐dadanos.   Su  padre  vela  ahora  las  consecuencias  del  error  que  habia  cometido  formando  un   ser  socialmente  inatil,  incapaz  de  trabajar  la  tierra  y  al  que  no  le  avergonzaria   mendigar.  El  mundo  se  abria  ante  el  joven  solo  para  matarlo  de  hambre  y   arruinarlo.   37           Su  proyecto  de  convertirse  en  maestro  no  corn-­‐placia  a  su  padre:  'clue   compensation  tan  pobre  por  tanto  trabajo!  Todos  Sus  ambiciosos  sueños  te-­‐nian   que  sufrir  una  desilusion  semejante.  ;Maestro  era  lo  mismo  que  suboñcial!  Clase   baja,-­‐  sin  espe-­‐ranza  de  ascension  social,  y  habia  que  ascender  mientras  los  demas   ascendieran,  y  hay  que  ascen¬der  hasta  romperse  el  cuello,  mientras  exista  una   •   sociedad  con  clases  y  rangos.  No  habia  hecho  el  bachillerato  para  adquirir   conocimientos,  sino  para  introducirse  en  la  clase  alta,  y  alli  estaba  el,  casi  decidido   a  permanecer  en  la  clase  baja.  

La  vida  en  casa  se  hizo  penosa,  pues  Johan  te-­‐nia  Ia  sensaciOn,  cuando  la  Navidad   ya  hubo  pa-­‐sado,  de  que  le  daban  de  corner  por  caridad,  y  ya  no  podia  decirle  a   nadie  que  estaba  en  casa  solo  para  pasar  las  vacaciones  de  Navidad.   Un  dia,  por  casualidad,  se  encontrO  en  la  calle  con  un  amigo,  profesor  de  instituto,   al  que  no  ha-­‐bia  visto  desde  hacia  mucho  tiempo.  Hablaron  del  futuro  y  so  amigo  le   sugiri6  la  escuela  primaria  de  Estocolmo  como  una  excelente  forma  de  manu-­‐ tenci6n.  Mientras  se  preparaban  los  examenes,  pa-­‐gaban  mil  coronas  de  sueldo  y   concedian  una  hora  libre  por  la  tarde.  «No  importa  d6nde,  ;pert)  que  no  sea  en   Estocolmo!»,  pensaba  Johan.  —Pero  habia  otros  estudiantes  como  el  en  la  escuela.   —Entonces,  iexistian  los  comparieros  de  infor-­‐tunio!  —Claro,  y  uno  de  ellos   incluso  habia  dejado  por  esto  la  Nueva  Escuela  Secundaria,  en  la  que  era  profesor.   Johan  se  presento  y  fue  aceptado  con  un  sueldo  de  novecientas  coronas.  Su  padre   aprobo  Ia  deci¬sion  cuando  supo  que  la  preparaciOn  de  los  exa-­‐menes  seria  mas   tacit  y  Johan  hubo  prometido  vivir  con  su  familia.   38       A  las  siete  y  media  de  una  mañana  de  invierno  se  dirigia  desde  Norrtullsgatan  a   Sta.  Kara.  Tal  y  como  to  habia  hecho  a  los  ocho  años.  Las  mismas  calles,  las  mismas   campanas  de  Sta.  Klara.  Y  en  la  clase  mas  inferior.  Era  un  retroceso  de  once  altos.   Con  el  mismo  temor,  quiza  con  un  temor  ann  mas  grande  de  llegar  tarde,  entr6  en   la  gran  aula  donde  debia,  junto  a  dos  maestras,  hater  tra-­‐bajar  a  mas  de  cien  niños.   Y  eran  los  mismos  de  St.  Jakob,  aunque  mas  jovenes.  Feos,  esmirriados,  palidos,   con  aspecto  hambriento,  enfermizo,  la  mi-­‐rada  baja,  con  ropas  groseras  y  grandes   zapatos.  El  sufrimiento,  y  quiza  sobre  todo  el  sufrimiento  de  pensar  que  otros  son   mas  afortunados  y  lo  se-­‐ran  siempre  —pues  eso  se  creia  entonces—  ha  im-­‐primido   en  el  rostro  de  la  clase  baja  ese  estigma  de  desesperaciOn  y  de  tortura  que  no   pueden  bo-­‐rrar  ni  la  resignaciOn  religiosa  ni  la  esperanza  en  el  paraiso;  ese   estigma  persigue,  como  un  remordi-­‐miento,  a  la  clase  alta,  que  huye,  construye  sus   casas  en  las  afueras  de  la  'ciudad  y  deja  para  la  asistencia  pablica  el  trato  personal   con  estos  pa-­‐rias.   Cantaron  salmos  y  rezaron;  todo  era  como  an¬tes,  nada  habia  cambiado;  los   bancos,  no  obstante,  habian  sido  reemplazados  por  mesas  y  sillas,  y  el  aura  era   luminosa  y  ventilada.  Tuvo  que  juntar  las  manos  y  cantar  el  salmo.  Era,  ya  desde  el   prin-­‐cipio,  una  violacion  de  la  libertad  de  conciencia.   Cuando  hubo  terminado  la  oration,  entr6  el  di¬rector.  Trate)  a  Johan  de  modo   paternal.  Era,  pues,  un  superior.  Le  dicta  sus  instructions  y  le  dio  consejos.  Esta  era   la  peor  clase,  el  maestro  debia  ser  severo.  Y  asi  Johan  condujo  a  su  grupo  a   39               una  clase  aparte  para  enmezar  su  leccion.  El  aula  se  parecia,  si  no  recordaba  mal,  a   la  de  la  clase  preparatoria  de  Ia  escuela  de  Sta.  Klara.  All!  es-­‐taba  la  terrible  tarima   con  peldarios,  que  parecia  un  patibulo;  estaba  pintada  de  rojo  como  si  estu-­‐viera   inundada  de  sangre.  Le  pusieron  en  las  ma-­‐nos  una  palmeta  que  debia  utilizar   tanto  para  Ha-­‐mar  Ia  atencion  como  para  golpear.  Porque  ten-­‐dria  que  golpear.   SubiO  al  patibulo.  Se  sentia  in-­‐timidado  por  aquellas  treinta  caras  infantiles,  ni-­‐hos   y  nirias,  que  intentaban  esforzadamente  adi-­‐vinar  en  su  semblante  si  era  malo  o   no.  

—I,Cual  es  la  lecciOn  de  hoy?  —pregunto.   —El  primer  mandamiento  —grit6  toda  la  clase.  del   —No,  que  conteste  solo  uno.  Tti,  el  de  all!,  el  fondo,  4corno  to  llamas?   —Hallberg  —gritO  toda  la  clase.   —Qua  conteste  solo  uno,  al  que  yo  le  pregunte.  Los  /linos  ahogaron  la  risa.   —No  es  malo  —pensaban.   —Y  bien,  1,cual  es  el  primer  mandamiento?  la  clase.   —pregunto  Johan  al  que  estaba  alas  al  fondo  de  —Amards  a  Dios  sobre  todas  las   cosas.   Bien,  lo  sabia.   que  signiñca  eso?  —pregunto  entonces.  Obtuvo  una  respuesta  satisfactoria.   Despues  pre-­‐guntO  lo  mismo  a  quince  niños  mas;  as!  pas()  un  cuarto  de  hora.   Johan  pensaba  que  esto  era  idiota,  pero,  zque  hacer  entonces?  4Explicar  to  que  el   sa-­‐bia  de  Dios?  Los  cientiñcos  de  la  epoca  habian  He-­‐gado  a  esta  modesta   conclusiOn:  no  se  sabia  nada  de  Dios.  Johan  era  deista  y  creia  ann  ñrmemente  en   un  Dios  personal.  Pero  no  podia  dar  informa-­‐clones  mas  precisas.  Le  hubiera   gustado  atacar  la  divinidad  de  Cristo,  pero  entonces  le  habrian  des-­‐40           la  palabra  justa,  pues  un  acto  tan  simple  como  el  de  salir  al  patio  requerfa  una  larga   preparaciOn.  Para  una  descripciOn  exacta  haria  falta  una  pagina  entera  y  quiza  se   pareceria  a  una  de  esas  carica-­‐     turas  modernas.  Nos  contentaremos  con  algunos  apuntes.   Primer°,  los  cien  ninos  debian  permanecer  sen-­‐tados,  inmoviles,  completarnen  le   inmOviles,  y  si-­‐lenciosos,  completamente  silenciosos,  en  su  silla,  como  si  los  fueran   a  fotograñar.   El  grupo  entero  ofrecia  por  on  instante,  desde  lo  alto  de  la  tarima,  el  espectaculo  de   un  tapiz  grin  con  arabescos  claros,  pero  enseguida  alguno  movia  la  cabeza:  el   efecto  quedaba  destruido,  la  victima  debia  levantarse  de  su  silla  y  ponerse  contra   la  pared.  El  conjunto  se  habia  echado  a  perder,  era  necesaria  aim  una  inñnidad  de   palmetazos  antes  de  que  los  doscientos  brazos  se  situaran  paralelamente  sobre  el   borde  de  la  mesa,  antes  de  que  las  cien  cabezas  formaran  un  angulo  recto  con  las   clavicu-­‐las.  Cuando  la  calma  se  iba  restableciendo  poco  a  poco,  un  nuevo   palmetazo  exigia  la  inmovilidad  completa.  Pero  en  el  mismo  moment()  en  que  iba  a   alcanzarse  la  perfecciOn,  un  mdsculo  se  fatigaba,  un  nervio  se  distendia,  un  tendon   se  relajaba.  De  nuevo  desorden,  golpes,  gritos  y  una  nueva  carrera  hacia  la   perfecciOn.  Todo  terminaba,  por  lo  ge-­‐neral,  de  la  manera  siguiente:  la  maestra   (los  maes¬tros  no  buscaban  la  perfecciOn)  ñngia  creer  que  la  perfeceiOn  se  habia   aleanzado;  entonces  era  ei  ins-­‐tante  decisivo  en  que  los  cien  niños  debian,  a  una   determinada  sepal,  levantarse  de  su  sitio  y  ponerse  de  pie,  pero  nada  mas.  Era  un   moment°  delicado:  las  pizarras  y  las  reglas  caian.  Entonces  todo  el  mundo  debia   volverse  a  sentar.  Se  sentaban  y  reco-­‐menzaban  el  ejercicio  permaneciendo   sentados,  sin   42         lacer  el  menor  movimiento.  Si  habian  logrado  ponerse  de  pie  de  la  manera   adecuada,  empezaban  a  salir,  por  grupos,  pero  completamente  de  punti-­‐llas.  De  to   contrario,  volvian,  se  sentaban  de  nuevo,  sc  ponian  otra  vez  de  pie,  y  asi  hasta  el   inñnito,  'Fenian  que  andar  de  puntillas  con  sus  zuecos  de  madera,  sus  botas  

mojadas  y  sus  grandes  zapatos.  Esto  era  una  tonteria  porque  los  niños  se  acostum-­‐ braban  a  andar  sin  hacer  ruido,  y  eso  conferia  a  su  manera  de  andar  algo  de  felino,   de  disimulado.  En  el  patio,  el  maestro  hacia  goner  en  ñla  delante  de  la  fuente,  en  la   entrada,  a  los  que  queriari  beber;  al  mismo  tiempo,  debia  inspeccionar  los  retretes   situados  al  otro  extremo  del  largo  patio,  y  tambien  organizar  y  vigilar  los  juegos   desde  el  centro  del  patio.  Despues  de  esto  los  niños  se  volvian  a  poner  en  ñla  y   entraban  en  clase  de  dos  en  dos.  Si  el  re-­‐greso  no  se  efectuaba  silenciosamente,   debian  vol-­‐ver  a  salir.   EmpezO  otra  clase.  Una  lectura  de  un  libro  pa¬.   I  riOtico;  el  objetivo  parecia  ser  la  imPlantaciOn  del  rcspeto  a  la  clase  superior  y  a   Suecia,  considerada  como  el  mejor  pals  de  Europa,  aunque  desde  el  punto  de  vista   climatolOgico  y  econOmico  sea  uno  de  los  peores,  aunque  su  civilizaciOn  sea  de   impor-­‐taciOn  extranjera  y  aunque  ninguno  de  sus  reyes  haya  sido  natural  del  pats.   Nadie  se  atrevia  a  refe-­‐rir  semejantes  teorias  a  los  niños  de  la  clase  alta  de  la   escuela  Sta.  Klara  y  del  instituto.  Pero  en  St.  Jakob  tenian  la  desfachatez  de  obligar   a  pobres  Milos  a  cantar  un  himno  patri6tico  sobre  el  duque  de  Ostergotland.  En   este  himno  habia  una  estrofa  dedicada  a  la  Marina,  prometiendo  la  victoria  en   (odas  las  batallas  que  se  deseara.  La  victoria  era  scgura,  pues  el  texto  decia:   «iGulanos,  principe  Oscar!»  o  algo  parecido.  Mientras  tanto,  se  pu-­‐     43       sieron  a  leer  en  voz  alta;  pero  apenas  habia  comen-­‐zado  la  clase  entrO  el  inspector.   Johan  quiso  inte-­‐rrumpirla,  pero  su  superior  le  hizo  serias  para  que  continuara.   Los  ninos,  que  le  han  Perdido  el  res-­‐peto  tras  la  lecciOn  de  catecismo,  no  prestan   aten-­‐cion.  Johan  los  llama  al  orden,  pero  sin  exit°.  Entonces  el  inspector  avanza,   con  un  bastOn  en  la  mano,  le  arrebata  el  libro  al  maestro  y  pronuncia  un  pequetio   discurso.  Este  grupo  es  el  peor  y  ahora  veil  el  maestro  cOmo  hay  que  tratarlo.  El   ejereicio  que  siguie  no  pared()  tener  otro  objeto  que  el  de  conseguir  una  completa   atenciOn.  La  perfeeciOn,  en  un  mundo  relativamente  imperfect°,  parecia  ser   el  objetivo  de  esta  domesticaciOn  de  cachorros  de  hombre.   El  que  leia  fue  interrumpido  y  un  nombre  to¬rnado  al  azar  fue  invitado  a   continuar.  Seguir  la  lectura  y  estar  aten  to  era  con  siderado  como  la  cosa  mas   sencilla  del  mundo  por  este  viejo  que  habia  constatado  seguramente  con   frecuencia,  y  por  ex-­‐periencia  propia,  que  los  pensamientos  suelen  volar  lejos   mientras  los  ojos  vagan  sobre  la  pagina  de  un  libro.  El  que  no  prestaba  atencion   era  arras-­‐trado  por  los  pelos  o  por  la  ropa  y  golpeado  con  el  baston  hasta  que  caia   gritancfo  al  suelo.  El  ins¬pector  aconsejo  al  maestro  que  utilizara  con  fre-­‐cuencia  el   bastOn,  y  despues  se  foe.  No  habia  elec¬tion:  o  aplicar  el  metodo,  o  despedirse.   Despedirse  contrariaba  los  planes  de  Johan,  y  se  quedo.  Ha-­‐blO  a  los  ninos,  citando   las  palabras  del  inspector.  «Ahora  ya  sabeis  dn°  comportaros,  dijo,  para  evitar  los   bastonazos.  El  que  reciba  azotes  sera  poi.que  se  los  ha  buscado.  Despues  no  me   echeis  a  mi  la  culpa.  Aqul  esta  el  bashful,  ahi  la  tarea.  Cumplid  con  vuestra   obligaciOn,  o  de  lo  contrario  utilizara  el  bashfl,  aunque  me  duela».   44       Era  un  discurso  bastante  habil;  pero,  por  consi-­‐guiente,  carente  por  completo  de   misericordia,  pues  habria  que  determinar  hasta  que  punto  aque-­‐llos  niños  podian   cumplir  con  su  obligaciOn.  Y  no  podian,  porque  eran  los  ma's  vivaces  y  en  conse-­‐ cuencia  los  menos  atentos.  Asi  que  el  baston  fun-­‐cionaba  durante  todo  el  dia.  

Gritos  de  auxilio,  an-­‐gustia  reflejada  en  los  rostros  inocentes.  Era  ho-­‐rrible.  La   atenciOn  no  depende  de  la  voluntad,  y  por  eso  aquellos  castigos  eran  sencillamente   una  tortura.  Johan  sabia  que  su  funcion  era  injustiñ-­‐cable,  pero  tenia  el  deber  de   cumplirla.  A  veces  sc  cansaba  y  dejaba  que  todo  fuera  a  la  deriva,  pero  entonces   sus  colegas,  maestros  y  maestras,  venian  a  reprenderle  amistosamente.  A  veces   encontraba  todo  tan  absurdo  que  no  podia  evitar  reirse  con  los   incluso  cuando  utilizaba  el  baston.  Las  dos  partes  se  daban  cuenta  de  que   trabajaban  en  una  tarea  imposible  e   Ibsen,  que  no  cree  en  la  nobleza  de  nacimiento  ni  en  la  nobleza  por  dinero,  ha   expresado  reciente-­‐mente  su  conñanza  en  la  nueva  nobleza:  el  obrero  industrial.   i,Por  que  es  necesario  que  exista  una  nobleza?  Si  el  hecho  de  no  ejercer  un  trabajo   ñsico  es  causa  de  degeneration,  el  excesivo  trabajo  ñsico  y  la  miseria  tambien   conducen  a  la  degeneraciOn,  quiza  con  mayor  facilidad.  Todos  aquellos  ninos,   cuyos  padres  eran  obreros  manuales,  parecian  mas  enfermos,  mas  debiles  y  menos   inteligentes  que  los  ninos  de  la  clase  alta  que  el  habia  visto.  Tal  o  cual  mUsculo   podia  estar  aids  desarrollado,  un  omo-­‐plato,  una  mano,  un  pie,  pero  la  sangre  que   se  vis-­‐lumbraba  a  traves  de  la  ',arida  piel  parecia  de  in-­‐ñma  calidad.  Muchos  tenian   grandes  cabezas  que  parecian  llenas  de  agua,  pues  manaba  de  las  orejas  y  de  la   nariz,  y  tenian  las  manos  llenas  de  saba-­‐     45       Hones.  Podria  decirse  que  habian  heredado  las  en-­‐fermedades  profesionales  de  los   obreros  de  las  ciu-­‐dades.  Aqui  se  veian  en  miniatura  los  pulmones  y  la  sangre  del   fundidor,  cleterioradox  por  los  va-­‐pores  sulfdricos;  los  hombros  y  los  pies   deforma-­‐dos  del  herrero;  el  cerebro  del  pintor,  atroñado  por  los  barnices  y  las   pinturas  t6xicas;  las  erupcio-­‐nes  tumefactas  del  deshollinador;  y  el  pecho  hun-­‐dido   del  encuadernador.  Se  oia  el  eco  de  la  tos  del  obrero  metaldrgico  y  del  que  fabrica   bettin,  se  olian  los  venenos  del  impresor  de  papeles  pintados,  se  vela  la  miopia  del   relojero.  En  verdad,  no  era  esta  una  raza  preparada  para  el  futuro,  o  sobre  la  coal   pucliera  construirse  ese  Immo,  Ala  larga  ya  no  podra  aumentar  mils,  pues  este   ejercito  de  obre-­‐ros  se  recluta  en  el  campo  sin  interruption  alguna.   Solo  hacia  las  dos  la  clasp  quedO.vacia,  pues   se  necesitaba  casi  una  hora  de  palmetazos  y  basto-­‐     nazos  para  poder  salir  a  la  calle.  Lo  Inas  incom-­‐     prensible  es  que  Ia  enortne  masa  de  niños  iba  en   ñla  hasta  el  vestibulo  para  coger  los  abrigos  y  lue-­‐     go  volvian  al  aula  en  ñla,  en  lugar  de  volver  direc-­‐     tamente  a  casa.  Una  vez  en  la  calle,  se  preguntO:   «i,Es  esta  la  famosa  educaciOn  que  con  Lantos  sa-­‐     crfñcios  se  da  a  la  clase  baja?».  Hubiera  podido   meditar  la  pregunta  y  responder:  «i,Puede  haber   otra  manera  de  hacerlo?».  Y  a  su  vez  hubiera  de-­‐     bido  responder:  «No».  Si  se  trata  de  formar  a  una   clase  inferior,  servil,  esclava,  siempre  dispuesta  a   obedecer,  hay  que  rnatarlos  a  bastonazos.  Si  se  tra-­‐     ta  de  formar  a  un  proletario  que  no  tehdra   dere-­‐     cho  a  preguntar  ,nada  en  la  vida,  hay  que  mentirle  

y  hacerle  creer  que  exists  tin  paraiso.  Decidles  que  a  enseilanza  esta  mal  concebida,   dejadles  criticar,  dejadles  obtener  lo  que  quieren  en  una  sola  cues-­‐tiOn,  e  iremos   hacia  la  disolucion  de  la  sociedad.   46         Pups  Ia  sociedad  se  apoya  en  una  clase  inferior  obediente  y  ñel  a  su  obligaciOn.  Por   lo  tanto,  opri-­‐midles  desde  el  principio,  suprimid  su  voluntad,  impedidles   cualquier  razonamiento  y  enseriadles  a  no  esperar  nada  y  a  estar  contentos.   Evidente-­‐mente,  no  le  faltaba  razon  al  pensar  en  esta  locura,  pero  en  cuanto  al   metodo  de  la  escuela  primaria,  en  lo  que  concierne  a  la  enseñanza,  habia  a  la  vez   cosas  buenas  y  cosas  malas.  Lo  bueno:  se  intro-­‐dujo  la  observation  objetiv'a,   herencia  de  Pesta-­‐lozzi,  discipulo  de  Rousseau  muerto  en  1827.  Lo  malo:  los   profesores  que  entraban  en  la  escuela  primaria  introducian  un  metodo   equivocado.  No  bastaba,  de  ahora  en  adelante,  con  saber  simple-­‐mente  la  tabla  de   multiplicar,  habia  que  compren-­‐derla.  Habia  que  comprender  las  fracciones:  Lcom-­‐ prenderlas?  Y,  sin  embargo,  un  ingeniero  que  sale  de  la  Escuela  Superior  Tecnica   no  puede  explicar  porque  una  fracciOn  puede  ser  multiplo  de  tres  cuando  la  suma   de  sus  cifras  es  divisible  por  tres.  Por  la  misma  razOn,  los  marinos  no  deberian   usar  las  tablas  de  logaritmos  porque  no  pueden  «cal-­‐cular»  los  logaritmos.  No   construir  sobre  lo  ya  rea-­‐lizado  y  recomenzar  cada  vez  a  partir  de  los  ci-­‐mientos  es   evidentemente  un  ltijo;  de  ahi  el  exceso  de  clases  de  lectura  en  las  escuelas.   Alguno  objetara  que  Johan  hubiera  debido  re-­‐formarse  el  mismo  como  maestro   antes  de  preten¬der  reformar  la  enserianza.  Pero  no  podia,  pues  era  un   instrumento  sin  voluntad  en  manos  del  ins¬pector,  del  reglamento  y  del  consejo  de   la  escuela.   Los  mejores  maestros,  es  decir,  aquellos  que  a  fuerza  de  torturar  lograban  los   peores  (en  este  caso   los  mejores)  resultados  eran  los  maestros  incultos  que  venian  directamente  de  la   escuela  normal.  No  tenian  ninguna  duda  acerca  del  metodo,  ninguna       47           ternura  hada  los  niiios,  y  era  a  ellos  a  quienes  los  Milos  respetaban  max.  Un   demonio  alto,  grosero,  que  habia  abandonado  el  oñcio  de  carretero,  tenia  una   absoluta  autoridad  sobre  los  mayores.  i,Exis-­‐tia  en  la  clase  inferior  mas  respeto  o   temor  hacia  sus  iguales  que  hacia  la  clase  superior?  El  vigilante  y  el  contramaestre   parecen  inspirar  mas  respeto  que  el  administrador  o  el  patron.  IA  que  es  debi-­‐do?   1,Es  que  la  clase  inferior  considera  que  asi  puede  ganarse  mejor  la  simpatia  de  los   que  no  han  sufrido  como  ella  y  no  pueden  tener  miedo  de  caer  hasta  donde  ella   esta,  porque  son  mas  acomodati-­‐cios?  i0  es  que  considera  qua  los  superiores  que   proceden  de  su  mismo  estrato  comprenden  mejor  su  situation  y  merecen,  por  ello,   mas  respeto?  Las  maestras  eran  mas  temidas  que  los  maes¬tros;  eran  pedantes,   pedian  la  prfccion  y  no  eran  en  absoluto  amables;  eran  mas  biercrudes.  Practi-­‐ caban  voIuntariamente  tin  reñnar_lo  sistema  de  gol-­‐pear  las  manos  y  cometian  con   ello  una  necedad  que  tin  estudio,  aunque  fuera  rudimentario,  de  ñ  siologia  hubiera   debido  corregir.  Cuando  el  niiio,  por  un  movimiento  reflejo,  retiraba  las  manos,  era   objeto  de  otro  castigo  por  no  haber  mantenido  los  dedos  inmOviles,  como  si  uno   pudiera  impodir  ce-­‐rrar  los  ojos  etiando  el  viento  Lanza  polvo  a  la  cara.  Las  

maestras  tenian  la  ventaja  de  que  no  sa-­‐bian  gran  Cosa  acerca  de  las  malerias  que   enseila-­‐ban  y  no  les  atormentaba  duda  alguna.  Era  falso  que  sus  sueldos  fueran   mas  bajos  que  los  de  los  maestros.  Eran  relativamente  mas  altos  y  era  injus-­‐to  que   con  un  miserable  examen  de  maestra  gana-­‐sen  max  que  los  estudiantes.  Ademis   estaban  mu  y   bien  vistas,  eran  tratadas  como  prodigios  Cuando  viajar  al  extranjero.   eran  cumplidoras  y  se  les  concedia  betas  para  48               cuencia  no  podia  soportar  los  malos  olores,  los  objetos  desagradables,  las  personas   deformes,  las  malas  pronunciaciones  o  las  ropas  rotas.  La  vida  le  habia  dado   mucho,  y  este  recordatorio  cotidiano  de  la  miseria  le  torturaba  como  un   remordimiento.  Y  eso  que  hubiera  podido  ser  uno  de  esos  indivi-­‐     duos  de  abajo,  si  su  madre  se  hubiera  casado  con  un  hombre  de  so  clase.   Es  un  orgulloso,  habria  dicho  un  dependiente  de  afmacen  al  que  hubieran   ascendido  al  rango  de  director  de  periodic°,  el  mismo  que  se  hubiera  de-­‐clarado   con  orgullo  satisfecho  de  su  primera  suer-­‐te,  olvidando  que  podia  ascender   realmente  si  se  elevaba  por  encima  de  su  despreciable  condiciOn.  Es  un  orgulloso,   habria  dicho  on  maestro  zapatero  que  hubiera  preferido  tirarse  al  mar  antes  que   vol-­‐ver  a  su  situacion  de  obrero.  Johan  era  orgulloso,  no  hay  duda,  tan  orgulloso   como  el  maestro  zapa-­‐tero,  pero  quiza  no  del  todo,  puesto  que  habia  descend/do   desde  su  situacion  de  estudiante  a  Ia  de  maestro.  Pero  no  era  por  vocation  por  to   que  to  habia  hecho;  era  por  necesidad  y  no  se  vanagloria-­‐ba  de  su  situacion  ni   pretendia  dar  una  apariencia  de  «amigo  del  pueblo».  No  se  pueden  regir  las   simpatias  o  las  antipatias,  y  toda  exigencia,  proce-­‐dente  de  abajo,  reclamando  el   amor  y  el  sacriñcio  de  la  clase  alta,  es  puro  idealismo.  La  clase  baja  esta  sacriñcada   a  la  clase  alta,  pero,  en  realidad,  se  ha  sacriñcado  voluntariamente.  Tiene  el   derecho  de  reclamar  lo  que  le  corresponcle,  pero  debera   conquistarlo  por  si  misma.  Nadie  abandona  su  posicion   debe  esper  poar  a  r  voluntad  propia,  y  la  clase  baja  no   que  los  reyes  o  la  clase  alta  se  va-­‐yan.  ;Derribadnos!  'Pero  todos  a  Ia  vez!  Si  una   clase  alta  ilustrada  viene  en  su  ayuda,  la  clase  baja  le  puede  estar  agradecida,  tanto   mas  cuando  una   50       se  esforzaba  por  llegar  arriba  a  pulso;  y  si  a  veces  se  sentia  deprimido  hasta  la   desesperaciOn,  no  pen-­‐saba  encontrarse  con  profesores  benevolentes.  Pre-­‐paraba   so  examen  y  eso  era  todo.   Pero  el  miserrimo  regimen  de  Uppsala,  la  pen-­‐skim  de  seis  coronas,  la  leche  y  el   pan  habian  ago-­‐tado  sus  fuerzas,  y  el  estaba  precisamente  en  esa  edad  de  la   juventud  en  quo  se  experimenta  una  gran  avidez  de  diversiones.  La  estancia  en   casa  era  penosa;  por  la  noche,  iba  al  café  o  a  la  taberna  y  alli  se  vela  con  sus  amigos.   Las  bebidas  fuertes  le  proporcionaban  energia  y  dormia  bien  cuando  ha-­‐bia   bebido.  Esta  necesidad  de  alcohol  parece  mani-­‐festarse  regularmente  con  el   despertar  de  la  virili-­‐dad  en  todos  los  jOvenes.  Descendientes  de  una  raza  de   bebedores  y  de  generaciones  que  vienen  be-­‐biendo  desde  los  tiempos  mas  remotos   del  paganis-­‐mo,  fanaticos  de  la  cerveza  y  del  hidromiel,  ide  que  manera  el  deseo  no   habria  podido  convertirse,  en  su  caso,  en  necesidad?  Era  una  necesidad  cuya  

represiOn  venia  acompatiada  por  una  disminuciOn  de  las  fuerzas.  Y  hay  que   preguntarse  si  la  absten-­‐ciOn  total  no  comporta  los  mismos  riesgos  que  el  dejar  de   tomar  veneno  para  el  consumidor  de  ar-­‐senico.  El  movimiento  en  favor  de  la   abstention  total,  por  otra  parte  muy  respet  able,  terminard  sin  duda  en  una   moderaciem  que  sera  una  verdadera  virtud,  y  no  en  una  prueba  de  fuerza  con  el   obli-­‐     gado  acompaiiamiento  de  jactancia  y  autosatis-­‐facciOn.   Tambien  empezO  a  cuidar  su  apariencia,  61,  que  hasta  entonces  solo  habia  llevado   ropa  usada.  Su  sueldo  le  parecia  increiblemente  alto  y  tomaba,  en  su  imaginaciOn   calenturienta,  proporciones  Mau-­‐ditas,  por  lo  que  pronto  contrajo  deudas.  Estas   deudas  aumentaban  sin  cesar  y  jamas  podrian  pa-­‐     52       muebles  para  comprencierlo  todo.  La  madre  mal-­‐dijo  y  excusO  alternativamente  a   su  hijo.  Verdade-­‐ramente,  podia  excusarlo.  El  chico  tenia  Ia  costum-­‐bre  de  lamer   los  vasos.  Esta  era  la  explicaciOn  y  era  suñciente.  iQue  podia  hacerse!  Cambiar  de   vi-­‐vienda,  proporcionarle  una  major  alimentation,   una  criada  para  que  lo  vigilara,  etc.  lTodo  cues-­‐tiOn  de  dinero!   Johan  baj6  hasta  el  asilo  de  Sta.  Klara,  del  que  se  habian  ido  los  ancianos  y  que   provisional-­‐mente  habia  sido  cedido  a  algunas  familias,  mien-­‐tras  duraba  la   escasez  de  viviendas.  En  una  gran  sala,  vio  a  una  docena  de  familias,  que  dividfan  el   suelo  con  linens  de  tiza;  algunos  estaban  acos-­‐tados,  otros  de  pie.  Habia  alli  un   carpintero  con  su  banco,  un  zapatero  con  su  mesa,  y  a  su  alrededor  nidos  y   mujeres  alborotaban  a  ambos  tados  de  la  linen  de  tiza  para  ocultar  to  que  suele   ocultarse  de  costumbre.  j,Que  hacer  ante  esto?  1,Escribir  un  informe  sobre  una   situacion  ya  conocida,  repartir  bonos  para  la  leria,  los  alimentos  y  la  ropa?   Despues  se  topO  con  la  pobreza  orgullosa,  en  to  alto  de  Kungholmsberg.  De  alli  to   echaron.   —Aim  no  necesitamos  recurrir  a  la  beneñcen-­‐cia,  gracias  a  Dios,  tenemos  lo  que   nos  hate  falta.  —;Muy  bien!  ;Pero  entonces  no  permita  que  su  hijo  vaya  en  invierno   con  los  zapatos  agujereadosl   La  puerta  crujiO  una  vez  mas.   —lEso  no  le  importa!   Vio  espectaculos  horribles:  niños  enfermos,  con  la  habitation  llena  de  los  vaporer   sulfaricos  del  coque;  todos  tosiendo,  desde  la  abuela  al  mas  pe-­‐quello  de  los  ninos.   1,Que  podia  hacer  el?  Sentirse  cOmodamente  mat  e  irse  de  alli  a  toda  velocidad.  No   habia  otra  solution  en  esta  epoca  en  que  la  Be-­‐neñcencia  y  la  literatura  no  hacfan   mas  que  lamen-­‐     54             encontraban  una  especie  de  justiñcacion  en  estas  historias  de  amor  tratadas  tan   libremente,  y  el  sem-­‐braba  su  alocada  avena  en  todas  direcciones.  Tenia   cotidianamente,  y  al  mismo  tiempo,  tree  encendi-­‐das  pasiones.  Una  enorme,   sagrada,  pura,  como  el  la  Ilamaba,  con  proyectos  de  matrimonio  a  largo  plazo;  por   consiguiente  un  lecho  conyugal;  pero  puro.  Despues  un  pequetio   nera,     amorio  con  una  meso-­‐    

y  ñnalrnente  todo  el  inmenso  batallOn  de  ru-­‐bias,  morenas,  pelirrojas  y  castañas.   Era  como  si  la   pureza  de  sentimientos  aumentara  eiFrefacloin  con  la  diñeufrad  y  tambien  con  el   nivel  de  educaciOn.  Orin  15aSieiii  desenfrerrada  no  puede  nacer  rria-­‐sq-­‐iie—entre   personas  de  la  misma  clase.  El  amor  mismo  se  ha  convertido  en  una  cuestiOn  de   clases,  aun-­‐     que  en  el  fondo  tenga  siempre  la  misma  meta.  Habfa  mantenido  durante  todo  un   alio  una  re-­‐laden  con  una  criada  de  Stallinastargarden.  Dado  que  siempre  trataba  a   las  mujeres  con  un  cierto  respeto  y  no  era  impetuoso  hasta  que  la  situation  estaba   madura,  la  chica  empezO  a  encaramelarse  con  el  y  parecia  esperar  intenciones   serias,  aunque  el  nunca  habia  hecho  ninguna  alusion  ni  habia  pro-­‐metido  nada.  Ella   le  coneediO  todos  sus  favores,  salvo  el  Ultimo.  Era  una  situation  enervante  y  Jo-­‐     han  se  quejo  ante  un  amigo.   —Eres  demasiado  timido  —le  dijo  el  amigo—.  ante  nada.   A  las  chicas  les  gustan  los  atrevidos  que  no  se  de-­‐tienen—Pero  si  yo  no  soy  timid°   —añrmO  Johan.  -­‐-­‐Si,  pero  lo  fuiste  al  principio;  hay  que  expo-­‐     ner  las  intenciones  desde  el  comienzo.  Verdaderamente,  era  demasiado  tarde.   Pudo  veriñcar  a  menudo  este  consejo.  Cuando  no  habia  ninguna  esperanza  de   matrimonio,  todo  iba  sobre   ruedas;  de  lo  contrario,  no.   56       DesperdiciO  dos  arms  en  esta  intriga,  sin  resat-­‐ludo.  A  veces  creia  estar  cerca  de  la   meta.  Tuvo  cites  nocturnas,  salio  por  la  ventana  a  traves  de  one  escalera  de   incendios,  peleo  con  jaurias  ente-­‐ras  y  se  desgarro  las  ropes  en  una  empalizada  sin   ohtener  otra  cosa  que  favores  a  medias.  Todo  ter-­‐tnino  con  llantos  y  ruegos.  —Te   amo  demasiado  —dijo  ella.   1,Que  signiñcaba  esto?  Quiza  ella  solo  tenia  miedo  de  las  consecuencias.  El  no  lo   supo  jamas:   El  semestre  avanzaba,  se  aproximaba  la  pri-­‐mavera.  Johan  frecuentaba  sobre  todo   a  un  maes¬tro  de  la  escuela,  de  trabajos  manuales,  que  era  poeta,  muy  añcionado  a   la  literatura  y  a  la  mnsica.  I'aseaban  juntos  cerca  de  Stallmastargarden,  ha-­‐blaban   de  literatura  y  cenaban  juntos.  Mientras  Johan  flirteaba,  su  amigo  tocaba  el  piano.   A  veces  se  divertia  escribiendo  versos  chistosos  a  las  chicas.   Johan  tenia  una  especie  de  idea  ñja,  escribir   _  _  verso  pero_  rOiPodia.  Se  trata,   sin  dude  de  algo  innato  y  que  se  maniñesta  de  repente,  como  una  conversionEl,   evidentemente  no  tenia  voeactoMT  iCOmo  ha  a  deseado  tenerla!  Seet:if-­‐Bidet-­‐alba   un  desheredado  de  la  naturaleza,  un  ser  incompleto.   Una  noche  que  Johan  charlaba  con  la  meso-­‐nera,  esta  le  dijo  a  quemarropa:   —   El  viernes  es  mi  santo,  1,me  escribiras  unos  versos?   —   Si  —dijo  Johan—.  Con  mucho  gusto.   Cuando  se  encontro  con  su  amigo,  le  hablO  de  su  precipitada  promesa.   —   Muy  Bien,  yo  to  los  hare  —dijo  el  amigo.   Y  al  dia  siguiente  le  entregO  un  poema,  manus-­‐     crito  y  ñrmado:  Johan,  Era  claramente  indecente   57       de  la  onomastica.   y  ademas  divertido.  El  to  enviO  la  misma  mañana  

AgueIla  noche,  Johan  y  su  amigo  fueron  a  ce-­‐nar  y  a  felicitarle.  La  chica  no   comparecia  ni  un  solo  instante.  Estaba  ocupada  sirviendo.  Les  pusie-­‐ron  la  mesa  y   empezaron  a  corner.   De  repente,  ella  aparecio  en  el  umbra]  de  la  puerta  e  hizo  una  serial  a  Johan.  Tenia   un  aspec-­‐piso.   to  muy  serio.  Johan  se  levant()  y  la  siguio  al  pri-­‐merpregunto  ella.   —zEres  to  quien  ha  escrito  estos  versos?  —le  —No  —respondiO  Johan.   —tYa  lo  suponia!  La  chica  de  Ia  despensa  ha  dicho  que  ya  los  habia  leido  hate  dos   arios,  cuan-­‐do  to  amigo  los  escribiO  para  la  vieja  Majken,  que  era  una  mala  mujer.   iFuera,  Johan!   El  cogiO  su  gorra  para  irse  fuera,  pero  la  chica  le  puso  el  brazo  alrededor  del  cuello   e  intent()  re-­‐tenerlo;  estaba  palido  como  un  muerto  y  fuera  de  si.  Se  desprendiO   del  abrazo  y  corrio  hacia  el  par-­‐que  de  Bellevue.  Se  adentrO  corriendo  en  el  bos-­‐ que,  abandonando  el  camino  principal.  Las  minas  elos  zarzales  le  golpeaban  el   rostro,  los  guijarros  daban  bajo  sus  pies,  los  Maros  asustados  em-­‐prendian  el   vuelo.  Estaba  loco  de  vergrienza  y  bus-­‐caba  instintivamente  el  bosque  para   esconderse.  ;Extra-­‐fro  fenOmeno!  Escaparse  por  el  bosque  es,  antes  de  que  el   hombre  piense  en  lanzarse  al  agua,  la  maxima  manifestation  de  la  desesperaciOn.   El  bosque  es  el  pemiltimo  extremo;  el  agua,  el  Ultimo.  Se  suele  citar  el  caso  de  un   autor  celebre  que  du-­‐rante  veinte  afros  habia  gozado  apaciblernente  de  la  mayor   popularidad,  pero  que,  tras  un  repentino  cambio  de  estilo,  cay()  en  el  mayor   descredito  y  se  precipito  desde  lo  alto  de  su  pedestal.  Se  sintiO  58           inno  atravesado  por  un  rayo;  se  volvio  loco  y  en  Au  et)  fermizo  temor  sali6  de  la   ciudad  para  refu-­‐rsc  en  el  bosque,  de  donde  to  sacaron.  El  bos-­‐Uc  QS  el  antigun   hogar  de  la  barbarie,  el  enemigo   au  ado,  er-­‐decir,'  de  Ia  ctvthzacron.  Cuando  se  aranca  de  golpe  a  un  individuo  su   dignidad  de  ler  civilizado,  su  reputaciOn  tan  singularmente  con-­‐eguida,  se   convierte  en  un  instante  en  un  barbaro   en  una  presa  de  caza,  tan  inSeguramente  estan  eeilidas  al  cuerpo  las  ropas  de  la   civilization.  Cuando  un  hombre  se  vuelve  loco,  empieza  por  anzar  sus  ropas  lejos   de  si.  i,Que  sera  entonces  locura?  Una  vuelta  atras?  Si,  hay  quienes  creen  que  los   animates  estan  locos.   Cuando  Johan  se  adentro  asi  en  el  bosque,  era  ya  de  noche.  Se  acostO  sobre  un  gran   bloque  de  piedra,  en  un  matorral.  Tenia  vergrienza.  Esa  era  Ia  impresiOn   dominante.  Un  ser  sensible  es  mu-­‐eho  mas  severo  consigo  mismo  de  to  que  creen   los  demas.  El  era  despiadado  y  se  atormentaba.  l'rimero,  habia  querido   engalanarse  con  plumas  de  pavo  real,  y  por  lo  tanto  habia  mentido;  luego,  habia   ofendido  a  la  virtud  de  una  muchacha  ino-­‐cente.  La  primera  acusaciOn  incluia  otra   aim  mas  penosa:  su  impotencia  como  poeta.  Pretendia  mas  de  lo  que  podia  hater.   Estaba  descontento  del  lu-­‐gar  que  la  naturaleza  y  la  sociedad  le  habian  con-­‐cedido.   Si,  pero  (y  aqui  empezaba  su  justiñcation,  ahora  que  su  sangre  se  calmaba  con  el   aire  de  la  noche)  si,  pero  en  la  escuela  siempre  le  animaban  a  que  se  esforzara  por   llegar  mas  alto.  Hablaban  con  admiraciOn  de  los  caracteres  con  ansias  de  so-­‐ peracion  que  manifestaban  su  descontento  con  el  lugar  que  se  les  habia  atribuido   provisionalrnente.  Si,  pero  (y  de  nuevo  empezaba  el  tormento)  el  habia  querido   avanzar  haciendo  trampas.  ;Hacien-­‐     59  

    de  la  onomastica.   y  ademas  divertido.  El  to  enviO  la  misma  mañana   AgueIla  noche,  Johan  y  su  amigo  fueron  a  ce-­‐nar  y  a  felicitarle.  La  chica  no   comparecia  ni  un  solo  instante.  Estaba  ocupada  sirviendo.  Les  pusie-­‐ron  la  mesa  y   empezaron  a  corner.   De  repente,  ella  aparecio  en  el  umbra]  de  la  puerta  e  hizo  una  serial  a  Johan.  Tenia   un  aspec-­‐piso.   to  muy  serio.  Johan  se  levant()  y  la  siguio  al  pri-­‐merpregunto  ella.   —zEres  to  quien  ha  escrito  estos  versos?  —le  —No  —respondiO  Johan.   —tYa  lo  suponia!  La  chica  de  Ia  despensa  ha  dicho  que  ya  los  habia  leido  hate  dos   arios,  cuan-­‐do  to  amigo  los  escribiO  para  la  vieja  Majken,  que  era  una  mala  mujer.   iFuera,  Johan!   El  cogiO  su  gorra  para  irse  fuera,  pero  la  chica  le  puso  el  brazo  alrededor  del  cuello   e  intent()  re-­‐tenerlo;  estaba  palido  como  un  muerto  y  fuera  de  si.  Se  desprendiO   del  abrazo  y  corrio  hacia  el  par-­‐que  de  Bellevue.  Se  adentrO  corriendo  en  el  bos-­‐ que,  abandonando  el  camino  principal.  Las  minas  elos  zarzales  le  golpeaban  el   rostro,  los  guijarros  daban  bajo  sus  pies,  los  Maros  asustados  em-­‐prendian  el   vuelo.  Estaba  loco  de  vergrienza  y  bus-­‐caba  instintivamente  el  bosque  para   esconderse.  ;Extra-­‐fro  fenOmeno!  Escaparse  por  el  bosque  es,  antes  de  que  el   hombre  piense  en  lanzarse  al  agua,  la  maxima  manifestation  de  la  desesperaciOn.   El  bosque  es  el  pemiltimo  extremo;  el  agua,  el  Ultimo.  Se  suele  citar  el  caso  de  un   autor  celebre  que  du-­‐rante  veinte  afros  habia  gozado  apaciblernente  de  la  mayor   popularidad,  pero  que,  tras  un  repentino  cambio  de  estilo,  cay()  en  el  mayor   descredito  y  se  precipito  desde  lo  alto  de  su  pedestal.  Se  sintiO  58           inno  atravesado  por  un  rayo;  se  volvio  loco  y  en  Au  et)  fermizo  temor  sali6  de  la   ciudad  para  refu-­‐rsc  en  el  bosque,  de  donde  to  sacaron.  El  bos-­‐Uc  QS  el  antigun   hogar  de  la  barbarie,  el  enemigo   au  ado,  er-­‐decir,'  de  Ia  ctvthzacron.  Cuando  se  aranca  de  golpe  a  un  individuo  su   dignidad  de  ler  civilizado,  su  reputaciOn  tan  singularmente  con-­‐eguida,  se   convierte  en  un  instante  en  un  barbaro   en  una  presa  de  caza,  tan  inSeguramente  estan  eeilidas  al  cuerpo  las  ropas  de  la   civilization.  Cuando  un  hombre  se  vuelve  loco,  empieza  por  anzar  sus  ropas  lejos   de  si.  i,Que  sera  entonces  locura?  Una  vuelta  atras?  Si,  hay  quienes  creen  que  los   animates  estan  locos.   Cuando  Johan  se  adentro  asi  en  el  bosque,  era  ya  de  noche.  Se  acostO  sobre  un  gran   bloque  de  piedra,  en  un  matorral.  Tenia  vergrienza.  Esa  era  Ia  impresiOn   dominante.  Un  ser  sensible  es  mu-­‐eho  mas  severo  consigo  mismo  de  to  que  creen   los  demas.  El  era  despiadado  y  se  atormentaba.  l'rimero,  habia  querido   engalanarse  con  plumas  de  pavo  real,  y  por  lo  tanto  habia  mentido;  luego,  habia   ofendido  a  la  virtud  de  una  muchacha  ino-­‐cente.  La  primera  acusaciOn  incluia  otra   aim  mas  penosa:  su  impotencia  como  poeta.  Pretendia  mas  de  lo  que  podia  hater.   Estaba  descontento  del  lu-­‐gar  que  la  naturaleza  y  la  sociedad  le  habian  con-­‐cedido.   Si,  pero  (y  aqui  empezaba  su  justiñcation,  ahora  que  su  sangre  se  calmaba  con  el   aire  de  la  noche)  si,  pero  en  la  escuela  siempre  le  animaban  a  que  se  esforzara  por   llegar  mas  alto.  Hablaban  con  admiraciOn  de  los  caracteres  con  ansias  de  so-­‐ peracion  que  manifestaban  su  descontento  con  el  lugar  que  se  les  habia  atribuido  

provisionalrnente.  Si,  pero  (y  de  nuevo  empezaba  el  tormento)  el  habia  querido   avanzar  haciendo  trampas.  ;Hacien-­‐     59               do   rampas!  No  cab,.  ninglina  apelacion.  Sew  is   `tin:ICC/a_  Detill  Mit  sin   -­‐sus_  Trampas,  meat  it  is,  est:if:is.  Eso  es  to  que  ha-­‐     bia  hecho.   l.a  mas  antigun  de,eripci611  del  JapOn  Wm  el  caso  de  owl  nmchaehis  japonesa  que   murk)  literal-­‐mettle  de  vergiienia  prnque  un  accidente  natural  le  sobrevino  cn   compania.  Asi,  pues,  sc  puede  morn  de  vergrienia.  Como  eri,t  Woo  vicjo,  tenia   sobre  to-­‐     do  miedo  de  cometer   piCadO;  comp  ser   tenia  miedo  de  clue  vus  peeados  fueran  descubier-­‐tos.  La  genic  comeria  pccados,   todo  el  mundo  lo  sabia,  porn  se  consicicraba  un  cinico  at  que  los  coilfcsaba,  plies  la   sociedad  siempre  queria  parccer   mejot   lo  que  era.  A  %ewes,  sin  embargo,  la  socie-­‐     clad  wogia  que  litwan  reconoctdos,  si  se  queria  °Me  net  lu  absolocion.  Pero  esto   era  un  engailo,  pues  la  soeicclad  queria  la  confesiOn  para  teller  el  pla¬cer  de   castigar  y  a  la  soeicdad  le  gustaba  engailar.  El  habia  confesado  inniediatamente  y   habia  silo  castigado,  y  sin  embargo  se  scuba  corno  un  mat-­‐hechor.   La  segunda  acusaciOn,  la  coestion  de  la  chica,  era  iumbien  cruel.  iAsi  que  ella  le   habia  woad°  castamente  y  el  solo  habia  deseado  poseerla  de  no  motto  vil  y  brutal!   zComo  podia  haber  silo  tan  groscro  eoino  para  crcer  que  una  mesonera  CO  po-­‐dia   aftlal  castamente?  ;Su  madre  Labia  estado  en  la  misma  situaciOn  cum  esa  chica!  La   habia  ohm-­‐(lido_  ;Quc  vergnenia,  que  Yu:Wien/a!   Kcpentinamente  oyo  gritos  en  el  parque:  ;11a-­‐inaban  a  Johan!  ;Johan!  La  voz  de  la   muchaeha  \  la  do  till  amigo  sonahan  comp  un  CCO  CICIC  Ills  arboles.  Pero  cl  no   respond:O.  En  un  insiante  todos  Stu  CISI1.11111C111,1,  (IC  tortura  Le  eayel  on  de   la`,   RiCtIpet-­‐6  la  razOn  y  se  dijo:   515         on  ellos,  eontinumemos  nuestra  Cella,  pediremos  Rike  que  venga  con  nosotros,   tomaremos  una  ,spa  con  ella  y  todo  habra  terminado».  Pero  no,  ido  demasiado   lejos,  no  podia  volyer  tan  Iapidamente.   Los  gnus  cesaion.  Sc  clued()  acostado,  ador-­‐meeido,  reflexionando  sin  &scans°   sobre  su  doble  wimen.  habia  memido  y  Labia  herido  los  senti-­‐'Mentos  de  la   nmchacha.  Cay6  In  noche.  A  veces   •   ruiclos  en  el  bosque  y  se  sobresaltaba  sudando  ,ogustiosaweine.  Se  leywn6   y  sc  Inc  a  sentar  banco.  Se  (meth)  alLi  ,basta  que  se  hizo  de  Temblaba  y  se  sentia   eufermo.  Volvio  a  su  casa.  Ahora  ya  Labia  recuperado  completamente  lucidez  y   pensaha:  w,Que  tonta  es  toda  esta  Ilistoria!  Yo  no  queria  on  moclo  *lino  quc  ella   teyera  que  yo  era  el  auto[  y  estaha  dispuesto  ,:ontarle  lo  quc  habia  pasado.  Era  mas   Lien  una  Inoma.  Y  sus  sentimientos,  valgame  Dios,  no  oran  precisamente  poros  el   dia  en  clue  salt  de  su  casa   Ian  la  vein  ;w.  Y  so  eolega  lambien  le     Labia  coganado.  ;Pero  todo  esto  tenia  tan  poca  iroportaneta!   Cuando  entra  en  su  habitaciOn,  su  amigo  es-­‐taba  acostado  y  dormia  en  la  cama  de   Johan.  Qui-­‐so  levantarse,  pero  Johan  le  dijo  (me  uo  to  hiciera.  Queria  morliñcarse  

una  vez  mds.  OM  una  caja  de  cigarrillos  bajo  la  cabwia  y  un  capote  de  sol-­‐dado   encima,  se  acosto  en  el  suelo.  Cuando  se  des-­‐pertmon,  Johan  megunt6  con  VOL   temblorosa:   —Y  Mew  t,cbmo  sc  lo  ha  tornado  ella?   —;Oh!  Se  ri6,  bchimos  poncho  Mows  v  eso  ee  todo.  IDijo  que  los  versos  eras  tan   diyertidos!   —  z,Se  rio?   estaba  enfadada?   —De  ningun  modo.   -­‐-­‐Y  en  cambio  se  hacia  La  virtuosa  conmigo.   (31       —Si,  to  siempre  has  ido  con  mucho  rniramiento  con  ella.  Ese  tan  alto,  Hornberg,   decia  el  otro   dia  que  la  virtud  de  Rike  no  eraalgo  muy  pre-­‐ciado.  El  la  sedujo...   —LQue?  z,Hornberg?   —Si,  si,  nada  serio,  pero  de  todas  maneras...  Tu  ya  sabes  que  ella  ya  no  es  virgen.   Johan  no  quiso  oir  nada  mas.  i  Y  aquella  ba-­‐gatela  le  habia  provocado  una  noche  de   terror!  No  se  atrevio  a  preguntar  si  habian  estado  inquie-­‐tos  por  el.  Pero  ya  que   habian  bebido  ponche  y  se  habian  divertido,  ino  se  lo  habian  tornado  tan   en  serio!  iNo  habian  temido  ni  un  solo  instance  por  su  vida!   Se  vistio  y  se  fue  a  la  escuela.   El  egoista  examen  de  conciencia  del  cristianis-­‐ma  lo  habla  acostumbrado  a   ocuparse  de  su  ego,  a  mimarlo,  a  regalarlo  como  a  otro  ser  querido7-­‐Y  este  ego  tan   protegido  crecia  y  miraba  siempre  hacia  adentro  en  lugar  de  mirar  hacia  el  rnundo.   Se  convirtiO  en  Una  relaciOn  interesante,  un  amigo  al  que  habia  que  adular,  pero   que  podia  atender  a  razones  y  corregirse.  Era  la  enfermedad  del  siglo   tcoriza  tia  da  por  Ñchte,   _que  coosideraba  que.   todo     eXis  en  el  yo  y  para  el  yo,  fuera  del  cual  no  exis-­‐rianinguna  realidad  yerdadera.  Era   la  formula  del   romanticismo  y  del  idealismo  subjetivo:  «Yo  es-­‐-­‐     taba  de  pie  en  la  orilla  baj-­‐  -­‐  -­‐  -­‐   .,.     o  el  castillo  real»,  «Yo   vivo  en  las  cavernas  de  la  111011tana>›,  «Yo,  Milo,   vigilo  la  trinchera»,  «Yo  recuerdo  la  epoca  feliz».  Siempre  el  mismo  sonsonete.  Era   de  verdad  este  «yo»  tan  orgulloso?  iNo  era  el  «yo»  del  poeta  mas  modesto  que  el   regio  «nosotros»  del  periodista?  El  realismo  de  nuestra  epoca  ha  visto  reapa-­‐             o  al  embellecimiento  de  is  sociedad,  pero  todo  iria  mejor  si  el  equilibrio  se   restableciera  y  un  espiritu  sano  pudiera  residir  en  un  cuerpo  sano.  Se  ha  in-­‐ tentado  remediar  esto  in  troduciendo  el  trabajo  ma¬nual  en  las  escuelas.  Seria   mejor,  sin  duda,  que  la  primera  ensellanza  se  impartiera  en  casa,  conver-­‐dr  la   escuela  en  una  escuela  de  education  civica  y  luego  dejar  que  cada  uno  Sc   desenvolviera  por  si  mismo.  Ademas,  la  emancipaciOn  de  la  clase  baja  obligara  a   todos  los  serer  civilizados  a  hacer  un  poco  ese  trabajo  manual  que  ahora  hacen  los   criados  y  entonces  el  equilibrio,  evidentemente,  se  habra  restablecido.  La   inteligencia  no  sufrira  por  esto;  la  prueba  esta  en  que  todos  los  espiritus  mas   despiertos  de  nuestro  tiempo  han  estado  en  contacto  directo  con  la  realidad  por  

sus  ocupacio-­‐nes.  Stuart  Mill,  funcionario.  Spencer,  ingeniero  civil.  Edison,   empleado  de  telegrafos.   Los  arms  de  universidad,  los  mas  daninos  por  su  indisciplina,  son  tambien  los  mas   peligrosos.  El  cerebro  debe  asimilar,  asimiiar  sin  descanso,  y  no  dar  riunca  nada  de   si,  ni  siquiera  en  forma  de  producciOn  inteligente,  con  lo  que  todo  el  sis-­‐tema   muscular  queda  inutilizado.   Era  como  si  una  sobreproduccion  de  pensa-­‐mientos  y  fantasias  amenazara  a  Johan   en  aquel  momento.  Y  el  trabajo  escolar,  mecanico,  dando  siempre  vueltas   alrededor  del  mismo  circulo,  siem-­‐pre  con  las  mismas  preguntas  y  respuestas,  no   per-­‐mitia  la  evacuation  del  excedente.  Al  contrario,  aumentaba  su  capacidad  de   observaciOn  en  rela-­‐cion  a  los  niños  y  los  maestros.  Esta  acumulaciOn  de   materiales,  de  experiencias,  de  constataciones,  de  observaciones,  de  criticas,  de   pensamientos,  fer-­‐mentaba  como  una  masa  informe.  Buscaba  a  al-­‐guien  con  quien   poder  pensar  en  voz  alta.  Pero   64         cuando  no  encontraba  a  nadie  que  quisiera  o  pu-­‐diera  servirle  de  caja  de   resonancia,  se  ponia  a  declamar.   Declamar  estaba  muy  de  moda  un  poco  antes  de  1870.  En  las  familias,  se  leia  en   voz  alta  Los  reyes  de  Salamina;  en  los  conciertos,  muy  abun-­‐dantes  en  aquella   epoca,  organizados  sobre  todo  por  amateurs,  se  declamaba.  Y  cgsi  siempre  los   mismos  textos:  La  era  de  los  campeones,  La  via  lactea,  Sehlstedt,  etc.  La   declamaciOn  tendia  a  convertirse  en  lo  que  antes  habia  sido  el  cuarteto  vocal:  un   desahogo  de  todo  el  entusiasmo  y  las  go-­‐zosas  esperanzas  que  habian  seguido  al   despertar  de  1865.  Como  los  suecos  no  son  oradores  natos  ni  aprenden  a  serlo   durante  su  education,  acaban  siendo  cantores  y  declamadores,  quiza  porque,  fal-­‐ tos  de  originalidad,  deben  decantarse  por  las  obras  ya  hechas.  lnterpretes,  pero  no   compositores.  La  misma  falta  de  originalidad  se  manifestaba  igual-­‐mente  en  el  caso   de  los  solteros,  en  los  que  pri-­‐maba  la  narration  de  aneedotas.  Este  pasatiempo   miserable  y  aburrido  ha  desaparecido  desde  que  la  actualidad  aporta  por  si  misma   temas  de  conversa-­‐ciOn  y  discusion.   Un  dia,  Johan  fue  a  ver  a  su  amigo,  el  profe-­‐sor  de  instituto,  en  cuya  casa  encontro  a   otros  jovenes  profesores.  Dado  que  la  conversation  empezaba  a  languidecer,  su   amigo  cogio  las  obras  de  Schiller,  quc  acababan  de  aparecer  en  una  nue-­‐va  edici6n   muy  barata,  y  que  se  vendian  mucho  sobre  todo  a  causa  de  su  bajo  precio.  Las   abri6  por  Los  bandidos  y  se  puso  a  leer.  Johan  habia  escogido  el  papel  de  Karl   Moor.  La  primera  escena  del  primer  acto  ocurre  entre  el  viejo  Moor  y  Franz.   Despues  viene  la  segunda  escena  y  Johan  leyO:  «Me  asquea  este  aburrido  siglo,   cuando  leo  en  mi   65               Plutarco  la  historia  de  los  grandes  hombres  —(se-­‐gun  Spiegelberg,  lease  Josefo).  La   llama  de  Pro-­‐meteo  se  ha  apagado,  y  ahora  se  recurre  a  los  fue-­‐gos  de  artiñcio  del   teatro,  con  los  que  no  se  puede  encender  ni  una  pipa.  Trepan  como  ratas  por  la   maza  de  Hercules  y  de  tanto  trabajar  se  saltan  los  sesos  fuera  del  crane()  para   saber  lo  que  hay  en  el  vientre.  Un  cura  frances  dice  orgullosamente  que  Alejandro   era  un  cobarde.  Un  profesor  tubercu-­‐    

loso  imparte  un  curso  sobre  Ia  Fuerza  con  un     frasco  de  sales  bajo  Ia  nariz.  Fanfarrones  que  se   desmayan  tras  hacer  el  amor  escriben  sobre  las  tdc-­‐ticas  de  Anibal;  pilluelos  que   aim  no  han  dejado  de  mamar  extraen  frases  del  relato  de  la  batalla  de  Canvas  y   gimen  ante  las  victorias  de  Escipion  cuando  las  tienen  que  explicar».   Johan  no  conocia  el  texto  aleman  y  no  habia  visto  nunca  representar  Ia  obra  en   sueco.  Habia  empezado  a  leer  distraidamente,  per(),  a  inedida  que  iba  leyendo,  no   tardO  en  animarse.  Alit  tenia,  con  otro  tono,  sus  confusos  suerios  traducidos  a   palabras,  sus  protestas  de  rebelde  irnpresas.  Exis-­‐tia,  pues,  otro,  un  gran,  un   celebre  escritor  que  habia  experimentado  el  mismo  asco  hacia  toda  la  cultura   escolar  y  universitaria  y  habia  preferido  ser  un  Robinson  o  un  salteador  de   caminos,  antes  que  dejarse  enrolar  en  aquel  ejercito:  la  sociedad.  Continuo   leyendo.  Su  voz  temblaba,  se  sentia  arder  las  mejillas,  respiraba  con  diñcultad.   «Intentan  oponerse  a  la  sana  naturaleza  con  convenciones  repugnantes,  no  tienen   el  coraje  de  beber  un  trago  porque  eso  les  obliga  a  hacer  un  brindis.  Lauren  los   pies  al  limpiabotas  para  que  hable  de  ellos  a  su  Alteza  y  atormentan  al  pobre  diablo   de  quien  nada  tienen  que  temer.  Se  adoran  los  unos  a  los  otros  por  una  cena  y  se   envenena-­‐     66           satira  impia  campe  a  sus  anchas  a  costa  de  las  ver-­‐dades  mas  sagradas..•  Espero  no   haber  hecho  tin  '  pobre  desagravio  a  la  religion  y  a  la  verdadera  moral  exponiendo   al  desprecio  del  mundo  a  estos  audaces  burladores  de  la  Biblia  en  los  personajes  '   do  mis  ignominiosos  bandidos».   LEra  Schiller  sincero  cuando  escribia  el  drama  e   hi  o,   cuando  escribia  el  prologo?  Igualmente  sincero  en  arnbos  casos,  porque  el   hombre  tiene  una  doble  personalidad,  y  se  muestra,  ya  bajo  la  apariencia  de   hombre  natural,  ya  bajo  la  aparien-­‐cia  de  hombre  social.  En  su  mesa  de  trabajo,  en   soledad,  cuando  eseribe  en  el  panel  silenciosos  ca-­‐racteres,  Schiller  parece,  como   otros  escritores,  sobre  todo  jOvenes,  haber  trabajado  bajo  la  in¬nuendo  ciega  de   los  instintos  naturales,  sin  ningdn  respero  por  ei  Micro  de  los  hombres,  sin  pensar   en  el  public()  o  en  las  Ieyes,  o  en  las  constituciones.  El  teldn  se  ha  levantado  por  un   instante,  la  men  tira  social  ha  quedado  al  descubierto  en  Coda  su  enor-­‐midad;  el   silencio  de  la  DOChe,  en  Indic  de/  cual  trabajan,  sobre  todo  los  jOvenes,  no  induce   a  pen-­‐sar  en  la  vida  ruidosa  y  extradamente  artiñcial  que  se  agita  fuera;  la   oscuridad  envuelve  ese  montOn  de  piedras  donde  se  han  escondido  los  animales   Ma-­‐daptados.  Pero  Ilega  la  mariana,  la  102  del  dia,  los  ruidos  de  la  calle,  los   hombres,  los  amigos,  los  agentes  de  policia,  las  campanas,  y  el  poeta,  el  vi-­‐dente,  Sc   aterroriza  de  sus  propios  pensamientos.  La  opinion  pdblica  grita,  los  periOdicos   dan  la  alarma,  los  amigos  se  alejan  en  bandadas,  Sr  hace  el  vacio  a  su  alrededor  y   un  irresistible  terror  se  apodera  del  enemigo  de  la  sociedad.  Si«  no  quieres  ester   con  nosotros,  dice  Ia  sociedad,  vete  al  bos-­‐que.  Si  eres  un  animal  inadaptado  o  un   salvaje,  to   68   deportaremos  a  las  sociedades  inferiores  para  las          

efecto.  La  oposici6n  de  Schiller,  que  en  principio  era  contra  toda  la  sociedad,  se   dirige  luego  sola-­‐mente  hacia  la  monarquia.  Y  termina  sit  carrera  con  unos   consejos  a  un  reformador  de  la  sociedad  (despues  de  haber  visto,  es  cierto,  la   reaction  que  sigui6  a  la  gran  revolution):   «Nur  far  Begen  und  Than  und  furs  Wohl  der  Mens-­‐chengeschlechter  Lass  du  den   Himmel,  Freund,  sor-­‐gen,  wie  gestern  so  heut.0   jEl  cielo,  el  infeliz  y  viejo  cielo,  encargado  de  velar  por  todo,  exactamente  igual  que   antes!  Cuan-­‐do  Voltaire,  debilitado  por  la  edad,  quiere  de  nuevo  recibir  a  Dios   estando  en  gracia,  1,por  que  no  se  habla  de  desvario?  LY  por  que  no  se  le  da  mas   importancia  a  lo  que  dijo  en  su  periodo  de  pleno  vigor?   Del  mismo  modo  que  el  servicio  militar  no  se  hace  mas  que  una  vez  y  a  los  veintitin   anos,  Schiller  hizo  el  suyo.  iCuantos  no  han  intentado  escaparsel  Johan  no  prestO   atencion  al  prolog°  ni  al  recto  del  libro,  o  quiza  no  lo  vio;  crey6  a  Karl  Moor  al  pie   de  la  tetra,  y  se  visti6  de  Karl  Moor,  pues  le  sentaba  bien.  No  lo  imitO,  pues  le   parecia  que  no  tenta  necesidad  de  remedarlo.  Igual  de  re-­‐belde,  igual  de  vacilante,   igual  de  confuso,  y  siem-­‐pre  preparado  para  huir  al  menor  toque  de  alerta  y   escaper  de  las  manos  de  la  justicia.   Su  hastio  por  todo  aumentaba  y  se  puso  a  ha-­‐cer  planes  para  huir  de  ila  sociedad   organizada.  Un  dia  se  le  meti6  en  la  cabeza  irse  a  Argel  y  enrolarse  en  la  Legion   Extranjera.  aSeria  hermoso,  pensaba,  vivir  en  el  desierto,  en  tiendas,  disparar   1.   En   (N.  1eF  T.)   70         contra  las  tribus  semisalvajes  y  quiza  mourn.  Esta  inquietud  y  este  disgusto  no   eran  debidos  a  necesidades  sexuales  reprimidas,  pues  no  les  negaba  nada  a  sus   sentidos.  Era  la  oñebre  prima-­‐veral»  que  destruia  todos  los  diques  y  empalizadas   construidos  por  la  escuela  y  el  hogar.   Pero,  en  aquel  momento,  ocurrieron  algunas  cosas  que  le  reconciliaron  durante   algUn  tiempo  con  la  vida.  Gracias  i  la  recomendaci6n  de  un  amigo,  le  ofrecieron  un   puesto  de  preceptor  de  dos  niflas  de  una  familia  rica  y  culta.  Las  chiquillas  debian   ser  educadas  seem  los  nuevos  metodos  li-­‐berates,  sin  pensionado  y  sin  gobernanta.   Era  una  tarea  bastante  delicada  y  Johan  no  se  consideraba  muy  cualiñcado  para   cumplirla;  ademas,  puso  co-­‐mo  reparo  su  condiciOn  de  maestro.  —1,Saben  que  lo   soy?  —Claro  que  si.  —Y  a  pesar  de  eso...  —1En  esta  casa  somos  liberates!  On&   liberates  eran  en  aquella  epoca!   Entonces  empez6  una  nueva  doble  vida.  Del  presidio  de  la  escuela  primaria  con  su   catecismo  obligatorio  y  su  historia  sagrada,  con  su  pobreza,  su  miseria  y  su   atrocidad,  se  iba  a  la  una  a  corner,  devoraba  su  almuerzo  y  a  las  dos  ya  estaba  en  su   puesto.  Era,  en  aquella  epoca,  la  casa  mas  bella  de  todo  Estocolmo,  con  un  portero,   una  escalera  pompeyana  y  una  antecimara  con  vidrieras.  En  una  bonita  habitaciOn   lateral,  llena  de  flores,  jau-­‐las  de  pajaros  y  acuarios,  debia  darles  clase  a  dos  niflas   bien  vestidas,  limpias,  elegantemente  pei-­‐nadas,  y  •que  llegaban  alegres  a  clase   despues  de  un  buen  almuerzo.  Y  alli  podia  expresar  sus  pro-­‐pies  ideas:  el   catecismo  estaba  desterrado,  sola-­‐mente  se  debian  leer  fragmentos  escogidos  de  la   historia  sagrada  con  comentarios  aparte  sobre  la  vida  y  las  doctrinas  del  hombre   ideal,  pues  las  ni-­‐     71          

    has  no  i  ban  a  conñrmarse,  slim  a  educarse  para  Nagar  a  ser  personas  modernas.   LeIan  a  Schiller;  se  entusiasmaban  con  Guillermo  Tell  y  su  pequefto  y  feliz  pais,  «la   tierra  de  Ia  libertada;  extraian  todo  el  jugo  de  las  crudezas  de  Shakespeare,  que   aun  no  habia  sido  tachado  de  inmoralidad.  Su  vida  sexual  normal  le  permitfa   hablar  abierta  y  libre-­‐mente  de  los  fragmentos  delicados  del  Cesar  de  Shakespeare,   y  responder  a  las  curiosas  pregun-­‐tas  de  aquellas  saludables  niflas  acerca  de  los   mis-­‐terios  de  la  vida  sexual  de  los  animates  y  de  las  plantas,  cuando  estudiaban   juntos  historia  natural.  El  les  enseflaba  todo  lo  que  sabfa,  y  hablaba  mas  que   preguntaba;  les  dabs,  al  tiempo  que  concebia  el  mismo,  la  esperanza  de  un  futuro   mejor,   Asi  se  introducia  en  una  clase  social  que  no  co-­‐.  noeiat  la  delhombre  rico  ycalto,   Encontrabaalli   valentia  'deseos  de  ser  uno   ..  Alla,  en  la  'escuela  priniaria,  toil°  el  mtindo  era   cobarde,  conservador  e  hip6crita.  LAcaso  los  pa¬dres  de  los  niños  hubieran   querido,  aunque  el  consejo  de  la  escuela  lo  hubiera  permitido,  supri-­‐mir  la  religiOn   de  Ia  escuela?  Probablemente  no.  Asf,  pues,  Lllegaria  alli  la  luz  de  las  clases  altas?   Seguramente.  No  tanto  de  las  clases  altas  como  de  la  reptiblica  de  cientiñcos  que   busca  la  verdad.  Tambien  tenia  la  sensation  de  que  hacia  falta  as¬cender  para  ser   oldo.  Por  consiguiente,  itrepa  ha-­‐cia  arriba,  o  arrebatales  la  cultura  y  reparte  sus   luminosos  reflejos  a  todo  el  mundo!  Era  necesaria  la  independencia  econOmica   para  ser  liberal,  tener  una  position  para  que  las  palabras  de  uno  influ-­‐yeran;  .  en   aquel  momento,  atin  habia  una  aristo-­‐cracia.   72       Existia  en  esta  epoca  un  grupo  de  jOvenes  me¬dicos,  cientiñcos,  escritores  y   miembros  del  Parla-­‐mento  que  formaban  una  liga  liberal  sin  llegar  a  constituirse   en  una  sociedad.  Daban  conferencias  gratuitas,  se  comprometian  a  no  aceptar   comic-­‐coraciones,  emitian  valientes  teorias  sobre  la  Igle-­‐sia  y  el  Estado  y  escriblan   en  los  peri6dicos.  Los  nombres  mas  sobresalientes  eran:  Axel  Key,  Nor-­‐denskield,   Christian  Lover',  Harald  Wieselgren,  Hedlund,  Victor  Rydberg,  Meijerberg  y  John.   Habia  tambitn  ranchos  miembros  que  trabajaban  en  el  anonimato,  sin  escandalos,   salvo  algunas  ex-­‐cepciones.  Despues  de  la  reaccien  de  1872,  el  gru-­‐po  se  debilito,   se  cansaron  y  no  pudieron  ingre-­‐sar  en  ningkin  partido,  lo  cual  resultaba   fastidioso,  pues  el  partido  campesino  empezaba  ya  a  corrom-­‐perse  con  las   estancias  anuales  en  Estocolmo  y  las  visitas  a  la  corte.  Todos  pertenecen  hoy  en  dia   al  partido  moderado  o  al  liberal,  cuando  no  han  en-­‐grosado  las  ñlar  de  los   indiferentes  o  los  desen-­‐cantados,  evolution  bastante  natural  despues  de  tantos   altos  de  inntiles  batallas  que  no  sirvieron  para  nada.   Gracias  a  la  familia  de  sus  alumnas,  Johan  entre.  en  contacto,  por  otra  parte   superñcialmente,   con  este  grupo  y  tuvo,  en  cualquier  caso,  la  oca-­‐sion  de  observarlos  de  cerca  y  de   (Arles  hablar  en  comidas  y  cenas.  A  veces  pensaba  que  esas   gentes  harlan  un  buen  trabajo  «divulgando  pri-­‐     mero  las  lutes  y  reformando  despues».  Se  encontro  con  el  inspector  de  escuelas   primarias  y  se  sor-­‐     prendi6  de  verlo  entre  liberales.  Pero  el  inspector   tenia  por  encima  de  el  al  consejo  academic°  y  ca-­‐recta  casi  de  influencia.  Tras  una   cena  bastante  dis-­‐    

tendida,  Johan  se  arm6  de  valor  y  se  atrevio  a  hablar  de  cosas  serias  con  el   inspector.  -­‐-­‐oAqui,   73       pensaba,  podemos  intimar  y  reir  juntos  ante  una  copa  de  champagne».  Pero  su   superior  no  tenia  ganas  de  reir  y  le  rog6  aplazar  la  conversation  hasta  su  proximo   encuentro  en  la  escuela.  Johan  no  queria;  en  la  escuela  ambos  Ilevaban,  segim   pensaba,  una  mascara,  y  por  eso  hablaron  de   «otras  cosas».   Johan  y  el  inspector  se  habian  reformado  a  si  mismos,  pero  no  podian  reforrnar  a   los  demas;  quien  prometiera  tener  exito  en  esto,  bromeaba.   Las  deudas  crecian  y  el  trabajo  aumentaba.  De  ocho  a  trim,  enserianza  en  la  escuela   primaria;  media  hora  de  viaje  y  luego  la  clase,  a  la  que  Johan  llegaba  sin  aliento  y   en  plena  digestion,  con  peligro  de  adormecerse;  trabajo  hasta  las  (ma¬im,  parada   en  Nortuilsgatan  donde  daba  unas  cla-­‐ses,  vuelta  por  la  noche  a  casa  de  las  nirias  y   luego  a  estudiar  para  su  examen,  ya  entrada  la  noche,  despues  de  diez  horas  de   trabajo.  El  alumno  tree  que  su  trabajo  es  pesado,  pero  el  es  el  coche  mientras  que   el  maestro  es  el  caballo.  Es  realmen-­‐te  mas  pesado  que  mantenerse  en  pie  ante  un   tor-­‐nillo  o  ante  la  palanca  de  una  maquina,  y  sin  em-­‐bargo  es  igual  de  monotono.  El   cerebro,  hincha-­‐do  por  el  trabajo  y  la  falta  de  reposo  despues  de  la  comida,   necesitaba  excitarse  y  debian  reponer-­‐se  fuerzas,  de  modo  que  el  escogiO  la  mejor   y  mas  sencilla  solution:  it  a  un  café,  beber  una  copa  y  sentarse  durante  un  instante.   Era  agradable  que  existieran  lugares  de  esta  clase  donde  los  jove-­‐nes  podian   reunirse,  o  los  padres  de  familia  des-­‐cansar  un  momento,  leyendo  un  periOclico  y   ha-­‐blando  «de  otras  cosas»  con  los  amigos.   74       En  verano,  se  fue  a  Djurgarden,  a  una  «colo-­‐nia  de  verano».  Hacia  trabajar  a  las   niñas  cerca  de  dos  horas  y  daba  otras  dos  horas  de  clase  a  todo  un  grupo  de   jOvenes.  Tenia  alli  relaciones  intere-­‐santes  y  variadas.  La  colonia  se  componia  de   tres  grupos:  los  cientiñcos,  los  artistas  y  los  burgueses.  Johan  pertenecia  a  los  tres.   Se  ha  dicho  que  la  sp:-­‐ledad  es  peligrosa  para  el  de-­‐sari6116  del  caracter  (puede   autornatizarse);  se  ha  dicho  tambien  .que  derriasiadas-­‐  relaciones  resu1tan   peligrosas  para  la  evoluciOn  del  catheter.  Todo  puede  argumentarse  y  set.  cierto;   todo  depende  del  punto  de  vista.  Pero  para  la  evoluciOn  de  un  espiritu  hacia  una   vida  sustanciosa  y  libre,  son  necesarias  muchas  rela-­‐     clones.   Cuantas  mas  personas  se  conocen  y  aids  se  ha-­‐bla  con  ellas,  mas  experiencia  se   adquiere  y  se  des-­‐cubren  mas  puntos  de  vista.  Todo  ser  huiriano_  tienesiempre   una  brizna  de  originalidad.  "Carla  to  dividuo  tiene  su  Instoria.  Johan  sc  sentia   igualmente  bien  con  todo  el  mundo.  Hablaba  de  ciencias  con  los  cientiñcos,  de  arte   y  literatura  con  los  artis-­‐tas,  cantaba  cuartetos  y  bailaba  con  los  jevenes,  daba   clases  a  los  nirios,  practicaba  la  botanica,  la  navegaciOn  a  vela,  el  remo  y  la   nataciOn  con  ellos.  Pero  cuando  habia  pasado  algUn  tiempo  en  pleno  bullicio,  se   retiraba  en  soledad  uno  o  dos  dias  y  rumiaba  sus  impresiones.   Los  que  se  divertian  de  verdad  eran  los  bur-­‐gueses.  Venian  de  sus  trabajos  en  la   ciudad,  se  desembarazaban  de  las  preocupaciones  como  de  un  fardo  y  se  divertian   por  la  noche.  Ancianos  horn-­‐bres  de  negocios  lanzaban  anillas,  bailaban,  orga-­‐

nizaban  juegos  de  sociedad  y  cantaban  como  niños.  Los  cientiñcos  y  los  artistas,   sentados  en  sus  sillas,  hablaban  de  sus  trabajos,  perseguidos   75       por  sus  pensamientos  como  por  una  pesadilla,  y  nunca  parecian  completamente   felices.  No  se  po-­‐dian  liberar  de  la  drank  de  los  pensamientos.  Los  burgueses   tambien  habian  conservado  en  su   2611  un  pequeno  fragment°  'de  !merle  quc  ni  afan  de  lucro,  ni  la  especulacion,  ni  la   competen-­‐cia,  habianhechodesaparecer.  Habia  aim  en  ello"S-­‐     uneiemento   .   161:an  hubiera  querido     ilamar  espontaneiciad,Podfan  reir  como  locos,  gri-­‐tar  como  salvaje's  S)'  a  veces   dejarse  corm-­‐lover  con  facilidad.  Lloraban  por  la  desgracia  o  la  muerte  de  un   amigo;  en  momentos  de  alegria,  podian  estre-­‐char  a  la  gente  entre  sus  brazos;  una   hermosa  puesta  de  sol  les  hacia  entrar  en  extasis.  Los  pro-­‐fesores  se  quedaban   sentados  en  sus  silks  y  no  contemplaban  el  paisaje  por  culpa  de  sus  gafas.  Sus  ojos   no  veian  el  exterior  y  nunca  manifestaban  sus  sentimientos.  Sus  discursos  se   desarroIlaban   rnetodicamente  como  silogismos,  segan  ciertas   for-­‐     mulas;  su  risa  era  amarga  y  con  toda  su  ciencia   tenian  el  aspect()  de  unas  marionelas.  i,Es  el  suyo  un  punto  de  vista  superior,  y  no   es,  de  alguna  ma-­‐nera,  culpa  suya  haber  dejado  sin  cultivar  todo  un  aspecto  de  su   vida  espiritual?   Era,  sin  embargo,  con  el  tercer  grupo  con  el  que  Johan  intimaba  mas.  Era  un   pequeno  grupo  compuesto  por  la  familia  de  un  medico  y  sus  amis-­‐tades.  El  famoso   tenor  W...  cantaba,  acompanado  por  el  profesor  M...  El  compositor  J...  tocaba  y   cantaba;  el  anciano  profesor  P...  relataba  sus  pa-­‐seos  por  Roma  con  pintores  de  la   vieja  escuela.  Las  sensaciones  jugaban  en  este  grupo  un  papel  muy  importante,   pero  sobre  todo  desde  el  panto  de  vista  de  la  literatura  y  del  arte.  Gozaban  con  una   puesta  de  sol,  pero  analizando  el  efecto  de  is  luz  y  de  las  sombras;  hablaban  de   lineas  y  de   76         valores.   Jsultaban  molestas  las  diversiones  mas  ruiaosas  ae  los  hombres  de   negocios,  y  sus  juegos,  antiesteticos.  Se  apasionaban  por  el  arte,  el  juego  mas  noble.   Johan  disfrutaba  con  este  en-­‐cantador  grupo  durante  algunas  horas,  pero  cuan-­‐do   oia  los  cuartetos  de  voces  y  la  masica  de  baile  de  la  casa  de  al  lado,  sentia  deseos  de   it  alli.  Segu-­‐ramente  era  mas  divertido.   En  sus  momentos  de  soledad,  lek;  fue  enton-­‐ces  cuando  entendio  realmente  a   Byron.  El  Don  Juan,  que  ya  conocia  con  anterioridad,  le  habia  parecido  flojo.  No   trataba  de  nada  en  concreto,  y  las  descripciones  de  la  naturaleza  eran  insopor-­‐ tablemente  largas.  Solo  habia,  pensaba,  aventuras  y  anecdotas.  Manfred  le  recordo   a  Karl  Moor,  bajo  otro  aspecto.  Manfred  no  era  un  misantropo.  Mas  bien  odiaba  a   su  propio  yo,  y  se  iba  a  los  Al-­‐pes  para  huir  de  si  mismo;  asi  que  Johan  pens6   inrnediatamente  que  Manfred  habia  mantenido  re-­‐laciones  probibidas  con  su   hermana.  Se  cree  hoy  en  dia  que  Byron  dejet  entrever  aquel  crimen,  que  el  jamaS   hubiera  cometido,  para  hacerse  el  intere-­‐sante.  Sr  interesante  a  fa  inanera  de  los   rOinanti-­‐cos,  al  precio  que  sea,  lo  que  hoy  se  traduciria  por  diferenciarse,  o  sea,   sobrepasar  a  los  demas,  satisfacer  la  eterna  necesidad  de  adelantarse  al  projimo.  El  

crimen  estaba  considerado  como  un  simbolo  de  fuerza,  y  por  eso  se  invocaban   crimenes  que  se  pudieran  gloriñcar,  pero  que  no  fueran  castigados.  Nada  que  ver   con  la  policia  o  los  tra-­‐bajos  forzados.  Habia,  sin  duda,  tambien,  algo  de  oposicion  a   lo  legal  y  a  la  moral,  en  esta  for¬ma  de  vanagloriarse  de  una  infraccion  de  la  ley.   Lo  que  le  gustaba  a  Johan  de  Manfred,  es  que  estaba  descontento  del  cielo  y  la   Providencia.  Cuando  Manfred  maniñesta  su  asco  por  los  horn-­‐                       bres,  es  en  realidad  por  la  sociedad  por  quien  lo  siente.  Pero  la  sociedad  aim  no  se   habia  inventado.  Rousseau,  Byron  y  los  otros  no  eran  unos  misan-­‐tropos   descontentos.  Exigir  que  se  ame  a  los  hom¬bres  procede  del  viejo  cristianismo.   Seria  a  la  vez  mas  modesto  y  mas  autentico  exigir  que  nos  inte-­‐resaramos  por  ellos.   Aquel  que,  en  el  combate,  ha  sido  vencido  con  astucia,  u  obligado  a  huir,  puede   temer  a  los  hombres,  pero  nadie  puede  odiarlos,  porque  todo  el  mundo  se  siente   solidario  con  la  humanidad  y  sabe  que  el  contacto  humano  es  la  mayor  satisfaction   de  la  vida.  Byron  fue  un  espi-­‐ritu  que  desperto  antes  que  los  demas,  y  que,  ted-­‐ ricamente,  debia  odiar  a  la  amorfa  multitud  de  su  epoca,  pero  que  al  mismo  tiempo   luchaba  y  sufria   por  el  bien  de  todos.   Cuando  Johan  vio  que  el  poema  estaba  escrito  en  versos  blancos,  se  puso  a   traducirlo,  pero  no  IlegO  muy  lejos  sin  descubrir  que  no  sabia  escri-­‐bir  en  verso.   No  tenia  vocation.   MelancOlico  a  veces,  y  de  cuando  en  cuando  exageradamente  alegre,   experimentaba  en  ocasio-­‐nes  un  irresistible  deseo  de  apagar  con  la  embria-­‐guez  el   ardiente  fuego  del  pensamiento,  y  de  dete-­‐ner  la  actividad  de  su  cerebro.  Timido   como  era,  a  veces  se  sentia  impulsado  a  exhibirse,  a  inter-­‐pretar  un  papel,  a  buscar   un  public°,  a  mostrarse  como  espectaculo.  Cuando  habia  bebido  mucho,  le  daba  por   declamar.  Cosas  grandiosas,  solemnes.  Pero  en  mitad  de  la  pieza,  en  el  momento  en   que  la  exaltacion  estaba  en  su  punto  algid°,  ofa  su  propia  voz,  Scotia  miedo,  se   encontraba  ridiculo  a  si  mismo,  y  caia  en  la  parodia,  ñnalizando  con  una  mueca.   Tenia  entusiasmo,  pero  solo  durante  an  moment°.  Despues  aparecia  la  autocritica   yse_  reia  de  sus  exagerados  sentimientOS:  Tenia  el  ro-­‐     78         manticismo  en  la  sangre,,pera_et  senticlo_  positivo  de  la  realidad  estaba  a  punto  de   despertarse  en  ci   Estaba  tambien  atado  a  sus  caprichos  y  a  sus  crisis  de  mortiñcaeiOn.  Asi,  no  asistia   a  una  cena  y  se  quedaba  en  su  habitaciOn,  acostado,  soportando  el  timbre  hasta  la   noche.  Para  excusarse,  alega-­‐ba  que  no  se  habia  despertado.   El  verano  llegaba  a  su  ñn  y  Johan  afrontaba  el  principio  del  semestre  de  otoño  en  la   escuela  primaria  con  aburrimiento  y  temor.  Se  habia  in-­‐troducido  en  circulos   donde  la  pobreza  no  habia  mostrado  jamas  su  desolado  rostro,  habia  probado  el   atractivo  vino  de  la  cultura  y  habia  perdido  el  gusto  por  la  sobriedad.   Su  melancolia  aumentaba;  se  encerr6  en  si  mis-­‐mo,  desaparecio  del  mundo.  Pero   una  noche  oy6  que  llamaban  a  su  puerta.  El  anciano  medico  que  habia  sido  su   amigo  mas  intimo  y  su  vecino,  en-­‐trO.  

-­‐-­‐-­‐LCOmo  va  ese  humor?  —pregunto  sentan-­‐dose,  como  un  viejo  y  paternal  amigo.   Johan  no  queria  confesar  nada.  iCOmo  hubiera  podido  decir  que  estaba   descontento  de  su  situa¬tion,  reconocer  que  era  un  ambicioso  y  que  queria   progresar  en  la  vida?   Pero  el  doctor  lo  habia  visto  y  comprendido  todo.   —Hagase  usted  medico  —dijo—.  Es  una  profe-­‐siOn  que  le  conviene  y  que  ,le   pondra  en  contacto  con  la  vida.  Usted  tiene  una  viva  imaginaciOn  que  debe   controlar,  de  lo  contrario  le  ira  mal.  El  ofñ¬cio  le  gusta,  i,no  es  cierto?  i,Lo  he   adivinado?   Lo  habia  adivinado.  Johan  habia  tenido  lejanos  contactos  con  los  nuevos  profetas   que  han  reem-­‐plazado  al  sacerdote  y  al  confesor;  se  habia  acos-­‐tumbrado  a  ver,  en   sus  conocimientos  practicos   79       sobre  la  vida,  el  summum  de  la  sabiduria  humana.  Ser  un  sabio  que  comprende  los   enigmas  de  la  vida.  Este  era  su  sue°,  de  moment°.  De  mo¬ment°,  porque  no   pensaba,  en  realidad,  en  una  ca-­‐rrera  determinada,  mediante  la  cual  poder  ocupar   una  posiciOn  en  la  sociedad,  y  no  por  miedo  al  trabajo,  pues  trabajaba  como  un   loco  y  sufria  cuando  no  hacia  nada,  sino  por  su  aversion  a  estar  matriculado.  No   queria  estar  matriculado  en  el  ejercito  de  la  sociedad,  ser  un  Milner°,  on  engra-­‐ naje,  una  tuerca.  No  queria  dejarse  domesticar.  Queria  mantenerse   ñr,  en  enTeTtfaT77aZgacj.,4r.  La  carrera  de  Medico  era,  liasta  cierto  punto,  are.  El   medico  no  era  un  funcionario,  no  tenia  superiores,  ni  despacho,  ni  horas  ñjas.  Esto   era  bastante  seductor  y  Johan  se  •  sintio  atraido.  Pero,  por  dOnde  empezar?  i0cho   allot  de  estudios!  El  amable  amigo  habia  pensado  en  todo.   —Vivira  con  nosotros,  en  la  ciudad,  y  le  darn  clases  a  mis  hijos.   De  acuerdo,  era  un  buen  asunto.  Un  puesto  de  preceptor  y  no  una  hurnillante   caridad.  Pero,  is  la  escuela?  iDejar  su  puesto!   —No  es  su  puesto  —interrumpiO  el  doctor—.  Cada  uno  debe  trabajar  segfm  sus   dotes,  y  sus  do¬tes  no  pueden  manifestarse  en  la  escuela  primaria,  donde  hay  que   examinar  segñn  los  programas  del  consejo  academic°.   Johan  pensaba  que  todo  esto  era  razonable,  pero  estaba  tan  impregnado  de  los   dogmas  ecle-­‐sidsticos  que  le  dio  un  vuelco  el  corazOn.  Tenia  muchas  ganas  de  irse,   pero  una  especie  de  deber,  un  singular  sentimiento  de  obligacion  le  retenia.  Temia   ser  acusado  de  ambition,  y  sin  embargo  la  ambici6n  es  un  instinto  natural  en  el   hombre.   80         Hijo  de  ta  sirvienta,  se  le  habia  asignado  un  sitio   pero  su  padre,  sin  embargo,  to  habia  con-­‐ducido  hasta  to  atto,  to  habia  arrastrado   literal-­‐mente  hastQlo  alto,.  Entonces,  Lpor  que  descender  y  char  raices  abaft)?   Tras  una  corta  y  sangrienta  lucha,  aceptO  el  ofrecimiento  con  gratitud  y  dej6  la   escuela.   81       111   EL  MEDICO   1868  

Fue  con  los  apatridas,  con  los  israelitas,  don-­‐de  encontr6  su  nuevo  hogar.  Un  aire   nuevo  le  gol-­‐peo  inmediatamente  el  rostro.  Ningon  recuerdo  del  cristianismo  o  la   mortiñcation,  ni  contra  si  mismo  ni  contra  los  dernas.  No  mas  oraciones  en  Ia   mesa,  no  mas  obligaciOn  de  frecuentar  la  iglesia,  no  mas  catecismo.  Los  que  creep   en  Ia  importancia  del  cristianismo  para  la  evoluciOn  histOrica,  zque  pue-­‐den  decir   de  un  pueblo  que  ha  vivido  dos  mil  altos  de  Ia  historia  universal  sin  el  cristianismo   y  que  ha  alcanzado  el  mismo  nivel  de  civilizaciOn  que  los  demas,  aunque  ha  tenido   la  posibilidad  de  intro-­‐ducirse  casi  completamente  en  la  sociedad  cris-­‐tiana?  La   historia  «universal»  de  Europa,  e,no  hu-­‐biera  podido  prescindir  del  cristianismo,   de  los  concilios,  de  los  papas,  de  la  Inquisition,  de  la  Guerra  de  los  Treinta  Altos  y   de  Lutero?  i,El  cristianismo  no  puede  haber  sido  solo  un  periodo  de  humanization,   que  se  produjo  simple  y  necesa-­‐riamente  al  mismo  tiempo  que  el  nacimiento  de  la   Iglesia,  pero  sin  depender  nada  de  ella?  yLa  Iglesia.  no  puede  haber  sido  una  mas   de  las  numerosas  liribnstruosidades  de-­‐  -­‐la  historia  universal  y  de  to  evoluciOn?   Los  mahometanos  y  los  budistas  pue-­‐     83           den  ser  tan  humanos  como  los  cristianos,  aunque  no  coinciden  con  ellos  mas  qite   en  circunstancias  en  que  la  humanidad  no  se  maniñesta:  las  guerras.  Aqui  se  este.   bien,  pensaba  Johan;  eran  seres   libres   habian  asumido  de  las  ctvilizactories     de  todos  los  paises  los  mejores  elennentds  sin  eitar  obIigados  a  asumir  los  peores   Por  prithera  vez,  alit  shit  blot  .aireS-­‐  del  '-­‐ekferldr'.  Habian  viajado  macho,  tenian   parientes  en  el  extranjero,  hablaban  todos  los  idiomas,  y  acogian  en  su  casa  a   gentes  de  nacionalidad  extranjera.  Los  acontecimientos  del  pais,  grandes  o   pequeilos,  eran  juzgados  y  ex-­‐plicados  segan  uno  de  los  foraneos,  con  lo  que  se   conseguia  una  perspectiva  mas  amplia  y  un  mejor  entendimiento  de  los  valores   nacionales.   El  gobierno  patriarcal  de  la  familia  no  habia  tornado  la  forma  de  la  tirania  familiar;   al  contra-­‐rio,  los  ninos  trataban  a  los  padres  mas  bien  como  a  iguales,  y  los  padres   eran  tiernos  sin  ser  empala-­‐gosos.  Rodeados  de  semi-­‐enemigos,  en  una  co-­‐ma=   hostil  en  la  que  eran  extranjeros,  buscaban  proteccion  los  unos  en  los  otros,  y   cerraban  ñlas.  La  falta  de  una  patria,  que  se.considerktan...triste,   .Plfli5-­‐61Ta  'la    ventaja_   que_la...latelig:encla  esta     Sierripre  deSpIerta,.La  vigilancia  incesante   yacion  ininterrimmida;   gi4s,  son  propias  de  los  nOnaarlas,  mjentras..que  ins  sedentarios  se  convierten  en   unos  perezosos  y  con-­‐.  Tian  "dernasiado  enylos  demas,   LOS-­‐  hijos  de  ISrael  tienen,  desde  el  punto  de  vista  social,  una  gran  ventaja.  Han   olvidado  la  promesa  del  Mesias,  y  no  se  la  creen.  En  is  mayor  parte  de  los  paises  de   Europa,  forman  parte  de  la  clase  media.  No  se  les  ha  permitido  ser  ciase  baja,   aunque  esto  no  esta  tan  generalizado  como  se  cree  de  ordinario.  Tampoco  pueden   ser  clase   84         alta.  Por  eso  nunca  se  sienten  integrantes  de  la  clase  baja,  ni  de  la  clase  alta.  Son   aristikratas  pot  sus  gustos  y  costumbres,  pero  les  interesa  tanto  como  a  la  clase   baja  rebelarse  y  derribar  la  piedra  bajo  la  que  se  sienten  oprimidos.  Pero  tienen  

iniedo  a  los  proletarios  porque  estos  estan  embru-­‐tecidos  por  la  religion  y  no   quieren  a  los  ricos.  Por  eso  los  hijos  de  Abraham  huyen  preferente-­‐mente  hacia   arriba,  antes  de  granjearse  simpatias  abajo.  En  aquella  epoca  (1868),  se  empezaba   a  discutir  el  terra  del  alcance  de  los  derechos  de  los  judos,  y  todos  los  liberates   votaron  por  ello.  Era  como  si  se  hubiera  declarado  que,  en  adelante,  se  podia   prescidir  de  los  servicios  del  cristianismo.  El  bautismo,  Ia  boda  religiosa,  la   conñrmacion,  la  Iglesia,  todo  esto  era  declarado  Mind  para  el  ciu-­‐dadano  de  una   sociedad  cristiana.  Son  las  reformas  de  esta  elate,  en  apariencia  pequeias,  las  que   actrian  sobre  el  Estado  como  Ia  gota  de  agua  sobre  la  roca.   Por  eso  se  respiraba  una  atmosfera  de  felicidad  en  aquella  familia;  el  porvenir  de   los  hijos  apa-­‐recia  mas  brillante  que  el  pasado  del  padre,  cuya  carrera  universitaria   habia  sido  obstaculizada  por  la  legislacian.   Vivian  holgadamente  en  aquella  casa;  la  co-­‐mida  era  abundante  y  de  la  mejor   calidad.  Los   criados  se  ocupaban  del  interior  y  se  les  concedia  entera  libertad:  no  eran  tratados   nunca  como  cria-­‐dos.  La  doncella  era  pietista  y  podia  serlo  tanto  •   como  quisiera.  Tenia  buen  caracter  y  sentido  del  humor,  y  se  burlaba,  de  una   manera  bastante  poco   lOgica,  del  alegre  paganismo  que  reinaba  en  la   casa.  Nadie,  por  el  contrario,  se  burlaba  de  su  fe.  Johan  era  tratado  con  conñanza,   ya  como  un  hijo,  ya  como  un  amigo,  y  se  alojaba  con  los  ni-­‐ños.  Su  mision  era  may   facil.  Se  le  pedia  que  hi-­‐     85               ciera  compariiat  a  los  Milos,  mas  que  obligarlos  a  trabajar.   Se  iba  convirtiendo  en  lo  que  se  suele  Hamar  un  Mho  mimado,  incluso  con  la   habitual  tendencia  a  retrasar  la  llcgada  de  la  juventud.  Tenia  dieci-­‐nueve  arios  y  se   habia  introducido  como  un  igual  entre  artistas  co,nocidos  y  en  plena  madurez,   entre  medicos,  entre  escritores  y  entre  funcionarios.  Se  acostumbrO  a  verse  como   un  ser  maduro;  asi,  la  caida  le  resulto  atdn  mas  penosa.   Su  carrera  de  medico  comenzo  con  experimen-­‐tos  quirnicos  en  el  Institute   Tecnologic°.  Alli  pudo  ver  de  cerca  las  maravillas  soriadas  en  su  infancia.  Pero,  ;que   aridas  y  aburridas  eran  estas  ramas  de  la  ciencia!  Mezcllar  acidos  con  sales  y   contemplar  c6mo  la  soluciOn  cambiaba  de  color,  no  era  nada  divertido;  extraeir   sales  de  tal  o  cual  solution,  ;no  era  nada  interesante!   Mas  tarde,  con  los  analisis,  empezaron  los  mis-­‐terios.  Rellenar  con  un  liquido   incoloro  on  reci-­‐piente  no  mas  grande  que  un  vaso  de  ponche,  y  luego  mostrar  en   un  ñltro  la  veintena  de  mate-­‐rias  que  contenia,  era,  no  obstante,  penetrar  un  poco   en  el  misterio.  Cuando  se  quedaba  solo  en  el  laboratorio,  emprendia  pequeños   experimentos  personales,  y  pronto  estuvo  en  condiciones  de  con-­‐seguir  un   pequeng  frasco    de  acido  prtisico,  ela-­‐.b0..rado_no  sin  peligro.  Era  bastante   .divertido:  la   muerte,  el  ñn  de  todo,  en  algunas  gotas,  bajo  un  Capon  de  vidrio.   Al  mismo  tiempo,  empezO  los  estudios  de  zoo-­‐logia,  anatomia,  ñsica  y  Latin,  ;Aim   mas  Latin!  Estudiar,  tener  una  vision  de  conjunto,  ver  las  cuestiones  desde  arriba,   eso  le  gustaba,  pero  estu-­‐diar  de  memoria  ya  empezaba  a  exasperarle.  Su  cabeza   estaba  tan  Ilena  de  cosas  que  inuy  diñcil-­‐    

86         mente  podia  caber  algo  mas.  Pero  era  necesario.   Lo  peor  era  que  otras  muchas  cosas  empezaron  a  hacerles  la  competencia  a  sus   estudios  de  medi-­‐cina.  El  "L  atro  Dramatic°  estaba  a  pocos  pasos  de  la  casa  y  el  iba   dos  o  tres  veces  por  semana  y  se  quedaba  de  pie  en  el  tercer  piso,  en  el  centro.   Desde  alli,  podia  contemplar  el  mundo  elegante  y  alegre  de  la  comedia  francesa   agitandose  en  el  es-­‐cenario.  Este  temperamento  frances,  frivolo,  que  los   melancOlicos  suecos  admiran  como  el  element()  complementario  que  les  hate   falta,  seducia  a  Johan.  ;Que  equilibrio  del  espiritu,  que  capacidad  de  resistencia   contra  las  cuchilladas  de  la  vida  po-­‐see  esa  'melon  meridional  y  soleada!  Y  Johan  se   ponia  aun  mas  triste  cuando  sentia  que  su  melan-­‐colia  corria,  sobre  todas  las  cosas,   un  velo  que  un  siglo  de  cultura  francesa  no  habia  conseguido  des-­‐correr.  Pero  no   sabia  que  la  vida  parisina  que  apa-­‐recia  en  el  escenario  no  era  la  del  laborioso  y  ne-­‐ gociante  parisino  que  esta  detras  de  su  despacho  o  su  mostrador.  La  comedia   francesa  estaba  escri-­‐ta  para  los  ricos  advenedizos  del  Segundo  Imperio,  con  una   censura  que  regia  sobre  la  politica  y  la  religiOn,  pero  no  sobre  la  moral.  Era   aristocratica,  pero  ejercia  una  action  liberadora  satirizando  la  realidad,  aunque   solo  se  movia  entre  ambientes  de  marqueses  y  comerciantes.  Acostumbr6  al   public°  a  sentir  simpatia  por  ese  mundo  distinguido  que  hacia  olvidar  un  mundo   peor,  y  cuando  salian  del  teatro  creian  haber  estado  cenando  con  su  ami¬go  el   duque  Job.   El  azar  quiso  que  la  esposa  del  doctor  poseyera  una  hermosa  biblioteca  que   contenia  obras  macs-­‐tras  de  todas  las  literaturas.  Era  un  placer  inigua-­‐lable  poder   coger  de  los  estantes  todos  aquellos  preciosos  libros.  El  doctor  poseia  igualmente   una   87               colecciOn  de  cuadros  de  maestros  suecos  y  una  va-­‐liosa  colecciOn  de  grabados.  El   estudio  de  la  este-­‐tica,  que  entonces  florecia  sin  obstaculos,  hizo  irrupciOn  en  la   vida  cotidiana  e  incluso  en  la  es-­‐cuela,  donde  las  sociedades  literarias  daban  con-­‐ ferencias.  En  la  familia  se  hablaba  sobre  todo  de  cuadros,  de  obras  de  teatro,  de   actores,  de  libros,  de  autores,  aunque  a  veces  el  doctor  se  vela  in-­‐ducido  a  cambiar   de  conversaciOn  mediante  algtin  chisrne  curioso  referente  a  su  clientela.   A  partir  de  ese  momenta,  Johan  empieza  a  leer  los  periodicos;  la  vida  politica  y   social  se  abre  ante  el  con  todos  sus  multiples  problemas  pero,  por  su-­‐puesto,  como   esteta  y  egoista  que  era,  experimenta  cierta  aversion  por  estos  temas.  Creia  que  la   poli-­‐tica  no  le  concernia  y  que  era  una  especialidad  como  cualquier  otra.   Continuaba  dando  clases  a  las  nihas  y  visitando  a  la  familia.  Aparte  de  esto,   frecuentaba  a  parientes  de  edad  madura,  que  eran  negociantes,  y  a  sus  conocidos.   Su  circulo,  asi,  se  habia  ampliado  bastante,  y  sus  puntos  de  vista  sobre  la  vida,  en   consecuencia,  se  habian  enrique-­‐cido.  Pero  el  continuo  contacto  con  ninon  parecia   mantenerlo  a  so  nivel.  No  tenia  casi  nunca  la  sen-­‐saciOn  de  estar  envejeciendo  y  no   podia  tratar  a  los  jOvenes  como  a  inferiores.  Se  dio  cuenta  de  que  estaban  por   encima  de  el,  de  que  habian  nacido  con  otra  mentalidad,  de  que  empezaban  a  cons-­‐ truir  alli  donde  el  se  habia  parado,  y  cuandd,  mas  tarde,  en  el  curso  de  su  vida,  se   encontrO  con  al-­‐gunos  de  sus  alumnos  que  se  habian  hecho  hom¬bres,  los  miraba  

casi  como  si  fueran  sus  primoge-­‐nitor.  Le  parecia  que  le  habian  sobrepasado.  Su   espejismo  provenia  solamente  de  que  ellos  habian   sobrepasado  el  estadio  en  que  el  los  habia  dejado  en  otro  tiempo.   88                 cuando,  hoy  en  dia,  ya  se  piensa  que  cads  uno  es  util  a  la  colectividad  en  la   medida  en  que  es  Mil  a  si  mismo!   Mientras  tanto,  desde  1868,  los  descontentos  descubrieron  un  partido  que  debia   oponerse  a  la  mayoria  legal  y  legitima,  y  que  incluia  todas  las  reformas   constitucionales  en  su  programa.  Era  el  partido  neoliberal,  compuesto  sobre  todo   por  es-­‐crifafeit  Trite—go  por  algunos  obreros  manuales,  un  profesor,  etc.  Velan  a   los  obreros  de  la  indus-­‐_tria  y  de,  las  civatia6—CbinO  a  una  capa  soda"   recientemente  descubierta;  y  con  este  puñadd  de  individuds,  que  no  tenian  los   cortsiclerablesintelez   ses   camortila7Proliedaitde  la  tterra,  y  que  tan-­‐56th-­‐  tenian  su  situaciou   4,ses_urada,  ainiqiie-­‐tifñcosechadesfaiorable  hubiera  podido  cdriver-­‐lirlos  qn   proletarios,  debia  reformarse  la  sociedad.  1,Que  sabian  los  obreros  de  la   sociedattn,COmo  querian  que  fuera?  Reformada  para  su  beneñcio  y  con  una  clase   campesina  arruinada.  Pero  esto  era  como  cortarse  los  brazos  y  las  piernas  a  si   mismos,  pues  Suecia  no  es  un  pais  industrial  y  exportador;  asi,  los  cuatro  millones   de  clientes  campesinos,  al  tiempo  que  hubieran  visto  dismi-­‐nuir  su  poder   adquisitivo,  hubieran  arruinado  a  la  industria  sin  quererlo  y  arrojado  a  los  obreros   a  la  calle.  El  progreso  de  los  obreros  era  necesario,  pero  era  mucho  mas  peligroso   transformar,  como  han  pedido  despues  los  socialistas  industriales,  a  todos  los   hombres  en  obreros  industriales  que  convertirlos  en  el  tipo  de  campesinos  que  los   so-­‐cialistas,  agrarios  creen  ya  proximo.  El  capital,  hoy  en  dia  asediado  por  el   obrero,  parece  ser  la  base  de  la  industria,  y  si  se  remueve,  la  industria,  y  con  ella   los  obreros,  seran  devueltos  al  sitio  de  donde  proceden:  al  campo.   90   Sin  embargo,  el  partido  de  los  carnpesinos  aim  no  estaba  corrompido  por   sus  relaciones  con  la  gente  de  mundo;  aim  no  se  habia  vuelto  conser-­‐vador,  aiin  no   practicaba  una  politica  de  compro-­‐     miso.   La  guerra_parecia  desarrollarse  entre  la  ciudad  y  erefat.Se  olia,  en  todo  caso,  la   torinetita  en_  erainbiente  y  un  inñmo  acontecimiento  debia  de-­‐sencadenar  cierto   aparato  electrico,  en  realidad  ar-­‐     tiñcial.   La  capital,  preocupada,  como  siempre,  por  los  importantes  problemas  de  la   civilizacidn,  queria   levantar  una  estatua  a  Carlos  XII.  1,Por  que?  LEra  este  Ultimo  caballero  medieval  el   ideal  de  la  epoca?  LEI  idolo  de  Gustavo  Adolfo  IV  y  de  Carlos  XV  se  habia   convertido  en  el  simbolo  de  la  nueva  era  paciñca  que  comenzaba?  LEra  un  eco  de   la  epoca  del  escandinavismo,  en  la  que  El  mismo,  etc.,  de-­‐bia  haber  hecho  salir  de  la   tumba,  donde  se  pu-­‐dria,  a  la  gloria  guerrera  de  Suecia?  i3O  toda  esa  agitacitin   procedia,  simplemente,  como  ocurre  a  menudo,  del  taller  del  escultor?  tQuien  to   sabe?  La  estatua  estaba  terminada  y  habia  que  inau-­‐gurarla.  Se  situaron  dos   tribunas  para  los  especta-­‐dores,  pero  de  un  modo  tan  torpe  que  la  cere-­‐monia  no   podia  ser  vista  por  el  gran  pUblico;  la  corte  y  los  invitados,  los  cantantes  y  el   public()  que  pagara,  eran  los  Unicos  que  podian  entrar  en  el  

interior  del  recinto.   La  estatua  se  habia  pagado  por  suscripcien  na-­‐cional  y  todo  el  mundo  crela  tener   derecho  a  mi-­‐rar.  La  organization  de  la  ceremonia  era  deplora-­‐ble.  Se  pidio  desde   los  diarios  y  por  carta  la  ele-­‐vacion  de  las  tribunas,  pero  fue  rechazada.  El  pue¬blo   se  excitb  y  quiso  echar  abajo  las  tribunas;   entonces  intervino  el  ejercito.   91                               Habia  una  cena  de  gala  en  casa  del  doctor,  en  honor  de  Ia  comparda  de  Opera   italiana.  Esta-­‐ban  en  los  postres,  cuando  se  oyeron  ruidos  proce-­‐dentes  de  la  calle.   Primero  parecia  el  ruido  de  la  Iluvia  sobre  un  tejado  de  cinc,  despues  se  oyeron   claramente  los  gritos  de  la  multitud.  Johan  escu-­‐chit.;  no  se  oia  nada  mas.  Las  copas   de  vino  entre-­‐chocaban  en  medio  de  frases  en  italiano  y  en  fran-­‐ces  lanzadas  de  un   extremo  a  otro  de  la  mesa,  en  medio  de  carcajadas;  las  ocurrencias  se  sucedian,  tan   numerosas  como  agudas,  y  los  invitados  ape-­‐nas  se  oian  a  si  xnismos.  De  repente,   se  oyeron  aullidos  procedentes  de  la  calle,  y  enseguida,  las  pisadas  de  los  caballos,   el  disparador  de  las  ar-­‐mas.  Hubo  un  instante  de  silencio  y  algunos  de  los  invitados   palidecieron.   pasa?  —preguntO  la  prima  donna.   —1Es  la  chusma  que  se  alborota!  —respondiO  un  profesor.   Johan  abandonO  la  mesa,  se  fue  a  su  habita-­‐cidn,  cogi6  su  sombrero  y  su  abrigo,  y   saliO.  i  La  chusma!  La  palabra  resonaba  aim  en  sus  oidos  mientras  avanzaba  por  Ia   calle.  i  La  chusma!  Eran  los  antiguos  comparieros  de  clase  de  su  madre,  eran  sus   compaiieros  de  colegio  y  luego  sus  alum-­‐nos,  eran  aquel  fondo  oscuro  sobre  el  que   resal-­‐taban  las  claras  imagenes  de  encima.  Tenia  la  seq-­‐  saciOn  de  haber   desertado,  de  haber  actuado  mal  qiierieñdO  ascender  a  fuerza-­‐de-­‐trabajo.  Pero  era   miiiiiecesario  that-­‐  arriba  para-­‐haFei`   •   ,   ,  ,       por  los  que  estaban  abajo.  Muchos  hablado   Pero  al  Ilegar  arriba-­‐se  encontraban  tan  bien  que  se  olvidaban  de  los  que  estaban   abajo.  Esos  jinetes,  por  ejemplo,  salidos  de  los  rincones  mas  sombrios,  icomo  se   vanagloriaban!  icon  clue  pla¬cer  acuchillaban  a  sus  camaradas,  aunoue  hav  oue   92         reconocer  que  acuchillaban  con  mas  placer  aim  a  los  caballeros  de  sombrero   negro!  Se  adelanto  y  ]leg)  a  Ia  plaza  de  Carlos  XIII.  Las  tribunas  se  recortaban  en  el   cielo  de  noviembre  como  gigan-­‐tescas  barracas  de  feria,  y  abajo,  alrededor,  la  mul-­‐ titud  bullia.  Desde  la  entrada  de  la  calle  del  Ar¬senal  se  oian  los  cascos  de  los   caballos  que  anda-­‐ban  al  paso.  Y  ahi  llegaban  los  guardias  azules,  pilares  de  la   sociedad,  sobre  los  cuales  descansaban  las  gentes  de  arriba.  Johan  sintiO  un  deseo   irre-­‐frenable  de  cargar  contra  aquella  masa  de  caballos,  hombres  y  sables,  como  si   hubiera  visto  en  ella  una  especie  de  encarnaci6n  de  todas  las  fuerzas  de  la   opresiOn.  Era  el  enemigo;  pues  bien,  iria  a  su  en-­‐cuentro.  La  tropa  avanza,  Johan  se   pone  en  me-­‐dio  de  la  calle.  1,De  dOnde  venia  su  odio  contra  estos  guardianes  del   orden  que  un  dia  debian  de  defenderle,  a  el  y  a  sus  derechos,  cuando  estuviera   arriba  y,  a  su  vez,  oprimiera  a  otros?  Si  aquella  multitud  con  la  que  se  sentia  

solidario  hubiera  te-­‐nido  las  manos  libres,  quiza  hubiera  lanzado  las  primeras   piedras  contra  las  ventanas  detras  de  las  que,  un  momento  antes,  el  se  hallaba   acomodado,  con  cuatro  copas  de  vino  delante.  Todo  esto  era  verdad,  pero  no  le   impedia  ponerse  de  su  parte,  de  Ia  misma  manera  que  a  menudo  se  ve  a  gentes  de   la  clase  alta  tomar  partido  contra  la  policia  de  una  manera  mas  bien  inconsecuente.   Esta  ma-­‐nia  de  libertad  abstracta  forma  parte  de  esas  pe-­‐queñas  rebeliones  del   hombre  natural  contra  la  so-­‐ciedad.   Johan  se  va  derecho  hacia  los  jinetes,  con  no  se  sabe  que  oscura  intention  de   derribarlos  a  todos  o  algo  parecido,  cuando,  afortunadamente,  alguien  le  coge  del   brazo,  ñrme  pero  amistosamente;  y  lo  devuelve  a  casa  del  doctor,  que  le  habia   enviado   93                         a  buscarlo.  Despues  de  haber  dado  su  palabra  de  honor  de  no  volver  a  salir,   se  dej°  caer  sobre  un  sofa  y  tuvo  ñebre  durante  toda  la  noche.   El  mismo  dia  del  Santo  de  Carlos  XII  el  for-­‐maba  parte  del  coro  de  los  estudiantes:   estaba,  pues,  entre  los  elegidos,  los  «diez  mil  nobles»  («upper  ten  thousand»),  y   tenia  todos  los  motivos  para  sentirse  satisfeeho  de  su  suerte.  Cuando  la  ceremonia   terming,  la  multitud  se  precipite).  La  policia  la  contuvo.  Pero  entonces  el  pueblo   empezeo  a  lanzar  piedras.  Los  agentes  de  policia  desenvai-­‐naron,  atacaron  a  golpes   de  sable  e  hicieron  al-­‐gunas  detenciones  maltratando  a  las  personas  arrestadas.   Johan  acababa  de  ilegar  a  la  plaza  que  hay  ante  la  iglesia  de  St.  Jakob,  cuando  vio  a   un  oñcial  que  golpeaba  con  el  sable  a  un  indi-­‐viduo  mientras  llovlan  las  piedras,   derribando  los  cascos  de  los  agentes.  Sin  dudarlo,  se  lanzO  sobre  el  oñcial,  le  cogio   por  el  cuello  y  lo  sacudi°  gritando:   —.Suelielo!   El  oñcial  mire),  aturdido,  a  su  agresor:   —zQuien  es  usted?  —le  pregunt6  vacilando.  —1Soy  el  diablo  y  me  lo  voy  a  llevar  a   usted  si  no  to  suelta!   El  otro  solt°  a  su  presa,  en  efecto,  pero  para  coger  a  Johan.  En  aquel  moment()  una   piedra  le  hizo  saltar  el  tricornio.Johan  se  sotto.  La  multitud  de  personas  detenidas   fue  conducida  entre  bayone-­‐tas  hasta  una  comisaria  de  la  plaza  Gustavo  Adol¬fo.   Una  gran  masa  de  gentes  de  las  mas  altas  cla-­‐ses  sociales  les  seguia,  locos  de  cOlera   y  resueltos,  al  parecer,  a  liberar  a  los  prisioneros,  Johan  corri°  con  ellos.  Era  como   si  un  viento  de  tormenta  los  empujara  hacia  delante.  Gentes  que  no  habian  sido   maltratadas  ni  atacadas,  bien  situadas  en  la  socie-­‐     dad,  se  precipitan  hacia   adelante,  arriesgando  su  position,  el  bienestar  de  su  familia,  el  pan,  etc.  Johan   sintiO  que  una  mano  cogia  la  suya.  El  la  estrech6  a  su  vez  y  vio  a  su  lade  a  un   hombre  de  mediana  edad,  muy  bien  vestido,  con  las  facciones  alteradas.  No  se   conocian,  no  se  dijeron  ni  una  palabra,  pero  se  pusieron  a  correr  cogidos  de  la   mano,  como  dos  seres  animados  por  el  mismo  espiritu.  Chocaron  con  un  tercero,   Johan  recono-­‐cif)  a  un  compatero  del  Instituto,  ahora  funcio-­‐nario  en  una   administraciOn  civil,  hijo  de  un  secre-­‐tario  del  ministerio.  Este  joven  jamas  habia   for-­‐mado  parte  de  la  oposiciOn  en  el  Institute,  era  con-­‐siderado  un  reaccionario,  y   se  decia  que  tenia  un  gran  futuro  por  delante.  Estaba  blanco  como  un  muerto,  sus   mejillas  estaban  palidas;  sus  milsculos  estaban  tan  estrechamente  pegados  a  su   crane()  que  parecia  una  cabeza  de  muerto  en  la  cual  solo  bri-­‐liaban  los  Ojos.  No   podian  hablar,  pero  se  toma-­‐ron  las  manos  y  se  precipitaron  hacia  la  comisaria,  

pretendiendo  tomarla  al  asalto.  La  ola  de  gente  avarizo  y  avanzo  hasta  que  se  top°   con  las  bayo-­‐netas,  como  siempre,  y  despues  se  disperse)  como  la  espuma.   Media  hora  mas  tarde,  Johan  estaba  sentado  en  la  taberna  de  la  Opera,  ante  un   bistec,  con  algunos  estudiantes.  Hablaba  de  su  aventura  como  de  algo  que  se  habia   producido  sin  que  el  hubiera  tornado  parte  y  sin  su  consentimiento.  Incluso   bromeaba.  Quiza  por  temor  de  la  opinion  pablica,  pero  quiza  tambien  simplemente   porque  contemplaba  con  ob-­‐jetividad  su  actitud,  porque  ahora  estaba  tranquilo  y   razonaba  como  un  ser  social.  La  ventanilla  se  habia  abierto  por  un  instante,  el   prisionero  habia  sacado  la  cabeza  al  exterior;  clespues,  la  ventanilla  se  habia  vuelto   a  cerrar  ruidosamente.  Su  complice     94           95                                                 +#4•IMMErmit.  l  i   Mg       desconociclo  —lo  descubrie  mas  tarde—  era  un  negociante  al  por  mayor,   conservador  inveterado,  que  evitaba  siempre  la  mirada  de  Johan,  cuando  se   encontraban  por  la  caIle.  Un  dia,  chocaron  en  una  acera,  y  se  vieron  obligados  a   mirarse.  No  se  sonrieron.   Mientras  estaban  en  la  taberna,  llegO  la  noticia  de  la  muerte  de  Blanche.  Los   estudiantes  la  acogie-­‐ron  con  bastante  frialdad;  los  artistas  y  los  burgue-­‐ses  con   mayor  emotion;  las  gentes  de  la  clase  baja  hablaron  de  asesinato.  Sabian  que  habia   pedido  a  Carlos  XV  la  elevaciOn  de  las  tribunas.  Sabian  que  siempre  habia  pensado   en  ellos,  aunque  el  gozaba  de  los  bienes  de  este  mundo,  y  le  estaban  agradecidos.   Los  imbeciles  objetaban,  como  de  costumbre,  que  no  era  diñcil  para  un  hombre   rico  y  famoso  hablar  en  favor  de  los  pobres.  i,No  era  tan  diñcil?  Al  contrario,  es,   quizas,  de  una  gran  diñcultad.   Lo  curioso  es  que  el  descontento  estallO  Unica-­‐mente  contra  el  prefecto  de  policia   y  sus  agentes.  En  absoluto  contra  el  rey,  como  suele  ocurrir  en  casos  parecidos.   Carlos  XV  era  persona  grata;  po¬dia  hater  lo  que  quisiera  sin  arriesgarse  a  ser  im-­‐ popular.  No  era  despreciativo  ni  de  inclinaciones  demOcratas;  era  mas  bien  altivo,   y  se  cuentan  anec-­‐dotas  sobre  la  caida  en  desgracia  de  algunos  favo-­‐ritos  que  le   habian  faltado  al  respeto  en  pñblico;  podia  poner  cigarros  en  la  boca  de  los   soldados,  pero  insultaba  al  oñcial  que  no  obedecia  inmedia-­‐tamente  sus  caprichos.   Repartia  bofetones  durante  los  incendios  y  no  se  divertia,  como  se  creia,  viendose   caricaturizado  en  el  Sandagsnisse.  Le  gustaba  el  poder  y  se  creia  a  la  vez  general  y   horn-­‐     I.   El  diari,  de  Ins  tloinilieus  (N.  dcl   96         bre  de  estado.  Tornaba  parte  personalmente  en  el  gobierno  y  llegaba  a  decir  en  las   narices  de  Ios  especialistas:  «Jil  no  entiendes  nada!».  Pero  era  '  popular  y  lo  siguio   siendo.   Los  suecos,  que  parecen  sufrir  de  una  abulia  progresiva,  admiraban  la  voluntad  y   •se  inclinaban  ante  ella.  Lo  curioso  es  que  perdonaban  alfeysu  vida   irreglitr1.qui?4,porque  eVrey  no  ip...pcultaba.,  CarTosXV  se  habia  construido,  sin  

dada,  una  mo¬ral  Para  el  solo:  y  vivia  de  acuerdo_con  ella.  Por  eso  irradiaba.   armonia,  y  la  arrponia  siempre  6i  agradablc_  de  contemplar,   Mientras  tanto,  podian  existir  deseos  de  una  revoluciOn,  pero  no  se  creia  en  la   necesaria  tran-­‐siciOn  hacia  un  estado  social  mas  justo,  Ia  Repu-­‐blica.  Se  habia  visto   a  nuevas  monarquias  suce-­‐der  a  dos  repUblicas  francesas.  Se  podia  ser  secre-­‐ tamente  anarquista,  pero  no  republicano,  y  todos  se  dejaban  persuadir  de  que  Ia   monarquia  no  era  un  obstkulo  para  la  evolution  hacia  la  libertad.  Esto  era,  al   menos,  lo  que  pensaban  los  jOvenes.  Los  viejos,  con  Blanche,  veian  la  salvation  en   la  repUblica,  y  por  eso  nuestra  epoca  ha  visto  al  an-­‐tiguo  partido  liberal   convertirse  en  una  especie  de  partido  republicano  conservador.   Cuando  el  doctor  se  dio  cuenta  de  que  la  bi-­‐blioteca  literaria  de  su  mujer   obstaculizaba  los  estudios  de  medicina  de  Johan,  clecidio  iniciarlo  en  los  misterios   de  su  profesiOn  y  proporcionarle  goces  anticipados  para  hacerle  remontar  el   aburri-­‐miento  de  los  largos  estudios  preliminares,  que  el  consideraba  demasiado   extensos.  Johan  sabia,  en  aquel  momento,  mas  quimica  y  ñsica  que  el  doc¬tor,  y   este  pensaba  que  era  pura  maldad  obstacu-­‐     97       lizar  la  carrera  de  los  opositores  con  unos  diñciles  estudios  preliminares.  1,Por  que   no  abordar  inme-­‐diatamente  el  cadaver,  como  en  America,  ya  que,  despues  de   todo,  el  cadaver  constituia  el  estudio  central?  Era  necesario  pasar  directamente  de   sus  estudios  de  anatomla  libresca  a  Ia  practica  como  preparador.   Desde  entonces  todo  fue  nuevo,  lleno  de  con-­‐trastes  y  de  realidades.  Llegaban  en   coche  a  un  callejOn  sombrio.  Penetraban  en  una  porteria  donde  una  mujer  yacia   acostada  con  ñebre.  Avan-­‐zaban  hasta  la  cama,  en  medio  de  miseros  niffos,  una   abuela  y  otros  parientes  que  andaban  de  pun-­‐tillas  y  esperaban  el  diagnOstico.   Retiraban  la  sd-­‐bana  enmohecida  y  remendada,  dejaban  al  des-­‐cubierto  tan  pecho   de  senos  caidos  que  respiraba  con  diñcultad;  contaban  las  pulsaciones,  y  des-­‐pues,   papel  y  pluma.  Volvian  a  irse  hacia  Trad-­‐gardsgatan,  penetraban,  a  traves  de   mullidas  al-­‐fombras  y  habitaciones  iluminadas,  en  un  dormi-­‐torio  que  parecia  an   templo.  Levantaban  un  edre-­‐clem  de  seda  azul  para  entablillar  la  pierna  de  un  niño   hermoso  como  un  angel  y  vestido  con  enca-­‐jes.  A  la  salida,  contemplaban  una   colecciOn  de  objetos  de  arte  y  luego  hablaban  de  artistas.  Era  nuevo  e  interesante,   pero,  Lque  relacion  tenia  todo  esto  con  Tito  Livio  o  con  la  ñlosoña  de  la  histo-­‐ria?   Estaban  tambien  los  detalles  quirurgicos.  Le-­‐vantanclose  a  las  siete  de  la  mañana,   iba  a  la  ha-­‐bitacion  del  doctor  y  le  ayudaba  a  quemar  una  Ila-­‐ga  producida  por  una   enfermedad  sexual.  La  habi-­‐taciOn  se  Ilenaba  del  olor  de  came  quemada  y  esto  era   repugnante  estando  en  ayunas.  0  bien  Johan  sujetaba  la  cabeza  de  un  enfermo  al   que  el  doctor  extirpaba  las  amigdalas,  con  la  ayuda  de  un  tene-­‐     98         dor,  y  sentia   je  sobresaltaba  la  cabeza  del   paciente  a  causa  det  dolor.  «Uno  se  acostumbra  en  seguida»,  decia  el  doctor,  y  era   posible,  pero  Johan  estaba  pensando  en  el  Fausto,  deqopthe,  en  las  deliciosas   novelas  de  Wieland,  en  las  utopias  sociales  de  George  Sand,  en  la  pasiOn  por  la   natu-­‐raleza  de  Chateaubriand  y  en  las  muy  razonables  teorias  de  LeSSing.  Su   imaginaciOn  estaba  en  mo-­‐vimiento;lirritaioria  no  queria  trabajar.  La  rea-­‐lidad,   con  sus  cicatrices  de  quemaduras,  sus  coagu-­‐los  de  sangre,  era  desagradable.  La   estetica  se  ha-­‐bia  apoderado  del  joven,  la  vida  le  parecia  triste  y  repugnante.  

Sus  relaciones  con  artistas  le  habian  abiertolos  ojos'a  un  muncho  nuevo,  una   sociedad  libre  dentro  de  la  sociedad.  Se  presentaban  alli,  en  aquella  mesai-­‐ tea'Yreñnada,  mal  vestidos,  con  las  uñas  negras  y  Ia  ropa  sucia,  y  no  como  iguales,   sino  como  superiores.  LEn  que?  Apenas  sabian  escribir  su  nombre,  pedian  dinero   prestado  y  no  lo  devol-­‐vian,  y  hablaban  groseramente.  Todo  les  estaba  permitido,   Maus°  lo  que  no  les  estaba  permitido  a  los  demas.  LPor  que?  Sabian  pintar.  Pero  se   aprendia  a  pintar  en  la  Academia  de  Bellas  Artes,  y  la  Academia  no  preguntaba  a   todos  los  que  se  inscribian  si  eran  unos  genios.  1,COmo  se  sabia  entonces  que  eran   unos  genios?  Pintar  era  mejor  que  saber,  que  poseer  conocimientos,  y  que  ser   un  erudito.  Tenian  adernas  una  ley  moral  parti¬cular  y  reconocida.  Alquilaban  un   taller  y  enviaban   a  buscar  mujeres  que  se  desnudaban  delante  de   epos.  Se  jactaban  de  sus  amantes,  mientras  que  otros  sentian  vergtienza  y  eran   censurados.  Les  es-­‐     taba  permitido  contraer  deudas  y  bromeaban  acer-­‐ca  de  una  situation  que  para  los   demas  hubiera  sido  grave;  es  rinds,  parecia  que  un  verdadero  ar-­‐     99               tista  debia  ser  un  canna,  a  es  asi  al  menos  como  se  hubiera  llamado  4  otras   personas  que  se  hubie-­‐ran  comportado  de  la  MIS=  manera.   Era  un  mundo  fez  y  libre,  pensaba  Johan,  donde  podria  divertirse,  ñbre  de  las   cadenas  con-­‐vencionales  de  la  sociedad,  sin  tener  que  enfrentar-­‐se  con  esta  y  sin   establecer  contacto  con  Ia  triste  realidad.  Pero  Johan  no  era  un  genio:  4Cemo  in-­‐ troducirse,  entonces?  t  Le  seria  necesario  aprender  a  pintar,  y  tendria  asi  derecho  a   entrar?  No,  era  imposible;  nunca  habit'  pensado  en  la  pintura;  hacia  falta  una   temprana  vocacien  para  seguir  ese  camino;  adetnas,  la  pintura  no  podria  expresar   ja-­‐mas  lo  que  el  querfa  decir  si  un  dia  tenia  que  ha-­‐blar.  Lo  que  podrfa  servirle,  si   es  que  algo  tenia  que  servirle,  era  el  teatro.  El  actor,  en  el  escenario,  podia  decir  a   todos  sus  verdades,  por  muy  amargas  que  fueran,  sin  asumir  la  responsabilidad.  El   teatro  era,  realmente,  una  hermosa  carrera.   100       IV   DELANTE  DEL  TELON   1869   La  utopia  de  Johan,  que  pretendia  trasladar  la  Universidad  a  Estocolmo,  debia   tener  necesaria-­‐mente  fastidiosas  consecuencias,  y  sus  compañeros  ya  le  habian   prevenido  amistosamente.  Cuando,  al  principio  de  la  primavera,  fue  a  Uppsala  para   hacer  su  examen  de  latin,  habia  ya  enviado  por  correo  las  tres  copias  obligatorias  y   las  quince  co-­‐ronas,  con  lo  que  su  tentativa  alcanz6  el  exito  sin  diñcultad,  o  quiza   past  inadvertida,  y  obtuvo  una  nota  suñciente.  Pero  en  el  mes  de  mayo  tuvo  que   volver  a  la  Universidad  y  hacer  una  prueba  de  quimica.  Para  asegurarse  de  tener   todos  los  triunfos  en  la  mano,  pidie  a  un  profesor  adjunto  del  Instituto  TecnolOgico   que  le  hiciera  un  examen  previo.  El  profesor  lo  examine  y  declare  que  po-­‐sela  mas   conocimientos  de  los  que  se  exigian  en  el  examen  medico-­‐ñloseñco.  As1  de   preparado,  Johan  se  fue  a  Uppsala.  Su  primera  visita  fue  a  un  compaiiero  que  ya   habia  pasado  el  examen  de  qui-­‐mica  y  conocla  todos  los  secretos.  

—He  hecho  sfntesis  y  analisis,  y  he  comenzado  Ia  quimica  organica,  —dijo  Johan.   101       —Eso  esta  muy  bien,  porque  no  se  necesita  mas  que  conocer  Ia  sintesis,  para  el   examen.  Pero  no  te  servira  de  nada  porque  no  has  trabajado  en  su  laboratorio.   —Si,  pero  el  laboratorio  dei  Institute  es  mucho  mejor.   —   No  tierce  nada  que  ver,  no  es  el  suyo.   —Ya  veremos  —dijo  Johan—  si  lo  que  se  no  es  suñciente.   —Muy  bien,  si  estas  tan  seguro  de  ti  mismo,  intentalo.  Pero  no  olvides  lo  que  te  voy   a  decir:  antes  que  nada  hay  que  ir  al  examinador  y  hacerse  un  Krisch-­‐skay.   —   i,Que  es  eso?   —Mira.  Por  una  corona,  te  da  una  hora  de  lase  y  te  plantea  preguntas  diñciles  de   las  que  el  profesor  puso  el  alio  pasado.  Asi,  por  ejemplo,  pregunta  las  cerillas  que   pueden  extraerse  de  su  cadaver  y  el  amoniaco  que  puede  extraerse  de  tus  botas   viejas.  Pero  todo  esto  te  to  dill  el  «do-­‐cente».  Adernas  no  hace  falta  ir  a  ver  al   profesor  con  frac  y  corbata  blanca,  y  sobre  todo  no  es  ne-­‐cesario  ir  tan  bien  vestido   comp  vas  tn  hoy.  Te  prestare  mi  vieja  levita,  que  es  verde  bajo  los  so-­‐bacos  y  roja   en  las  costuras,  y  mis  botas  de  caria,  porque  a  61  no  le  gustan  los  botines.   Johan  sigui6  sus  consejos  y  primero  fue  a  ver  al  profesor  que  le  indice  las   preguntas  planteadas  en  las  Ultimas  pruebas;  como  contrapartida,  Johan  tuvo  que   prometerle  que  volveria  a  verle  para  co-­‐municarle  las  preguntas  que  le  pusieran  a   el  y  que  debian  enriquecer  el  repertorio  del  profesor.   A  la  mariana  siguiente,  fue  a  casa  de  su  amigo  para  vestirse.  Se  subio  los   pantalones  de  modo  que  se  viera  la  caria  de  las  botas,  y  se  arrugo  el  cuello  postizo   por  un  lado  pare  que  apareciera  Ia   102         pie!  entre  is  camisa  y  eI  cuello.  Equipado  de  esta  manera,  se  presento  para  hacer  su   primer  examen.   El  profesor  de  quimica  era  un  ex-­‐oñcial  del  cuerpo  de  ingenieros  que,  en  su  epoca,   habia  sido  mal  acogido  por  la  pandilla  cientiñca  de  Uppsala.  Era  un  militar  y  no  un   universitario,  en  resumen,  una  especie  de  ñlisteo.  Este  recibimiento  lo  irrit6  y  le   produjo  una  enfermedad  hepatica.  Para  ocul-­‐tar  su  aspecto  de  profano,  ñngia  ser   un  cientiñco  rudo  y  agobiado  por  el  trabajo.  lba  mal  vestido  y  se  comportaba  de  un   modo  extrario.  Alumno  de  Berzelius,  como  tantos  otros  cientos,  le  gus-­‐taba   recordarlo.  Era  su  mejor  triunfo.  Berzelius  llevaba  a  menudo  unos  pantalones   rotos;  tambien  «un  agujero  entre  las  piernas»  era  la  marca  de  un  gran  quimico,  y   asi  todo  lo  demas.  De  ahi  su  singularidad.   Johan  se  present6,  y  fue  observado  con  algo  de  desconñanza  e  invitado  a  volver   ocho  dias  des-­‐Explice)  que  estaba  de  paso  y  que  su  estado  de  indigencia  no  le   permitia  permanecer  una  se-­‐mana  en  la  ciudad.  Obtuvo  permiso  para  volver  el  dia   siguiente.   —   Esto  ira  rapid°  —penso  el  viejo.  LE1  que?   A  la  mariana  siguiente,  Johan  estaba  sentado  en  una  silla  en  casa  del  profesor.  Era   una  soleada  tarde  de  mayo  y  el  viejo  parecia  haber  digerido  mal  su  almuerzo.  Tenia   un  aspecto  terrible  cuan-­‐do,  desde  su  mecedora,  le  hizo  la  primera  pre-­‐gunta.  Las   respuestas  fueron,  al  principio,  correc-­‐tas,  pero  despues  mas  bien  parecian  trait-­‐ vas:  

—   Si  poseo  un  terreno  y  sospecho  que  hay  sa-­‐litre,  Lpor  que  debo  empezar   para  instalar  una  fa-­‐brica  de  salitre?   Johan  respondio  proponiendo  un  analisis  del  salitre.   103       —No.   —;No  veo  otra  soluciOn!   Hubo  un  silencio;  se  oian  volar  las  moscas.  Un  largo,  un  desagradable  silencio.   —Ahora  no  tardaran  las  botas,  o  quiza  las  ce-­‐rillas  —pensO  Johan—  y  me  voy  a   lucir.   Pero  no  vino  nada.  Durante  un  momento,  tosiO  para  recordar  su  presencia.  El   silencio  continuo.  Johan  se  -­‐pregunto  si  el  viejo  habia  descubierto  su  truco  y   rcconocido  la  levita  de  los  examenes.   Despues  vino  una  nueva  pregunta  sin  respuesta  y  luego  otra.   —Usted  se  ha  presentado  demasiado  pronto  —dijo  el  viejo  levantandose.   —Pero  si  he  trabajado  durante  un  ano,  y  se  tambien  hacer  analisis.   —Si,  evidentemente  usted  conoce  las  prepara-­‐ciones,  pero  no  las  ha  entendido.  En   el  Instituto  se  es  un  obrero,  aqui  se  practica  la  ciencia.   Era  justo  lo  contrario  de  la  verdad,  pues  los  estudiantes  de  Uppsala  se  jactaban  de   preparar  co-­‐mo  cocineros  mezclas  y  sales,  sin  hacer  nunca  ana-­‐lisis,  porque  el   analisis  es  asunto  del  medico  y  la  sintesis  del  farmaceutico.   Ahora  bien,  algunos  affos  antes,  la  cuestion  del  traslado  de  la  universidad  a   Estocolmo  habia  irri-­‐tado  a  la  ciudad  de  Uppsala  en  contra  de  la  capi¬tal;  ademas,   el  laboratorio  del  Instituto  TecnolO-­‐gico,  que  se  acababa  de  construir,  era  celebre   por  sus  excelentes  instalaciones,  mientras  que  el  de  Uppsala  era  famoso  por  sus   carencias.  Se  trataba,  pues,  de  una  mezquindad  que  se  implantaba  por  decreto  y   actuaba  contra  el,  y  Johan  adivin6  la  injusticia.   —Entonces,  ,no  estoy  aprobado?   —No  este  alio,  vuelva  el  alio  que  viene.   104       No  se  atreviO  a  decir:  venga  a  mi  laboratorio,  el  imico  que  lo  cura  todo.   Johan  salio,  loco  de  ira.  Asi  que  no  servian  los  conocimientos  ni  el  trabajo,  solo  el   dinero,  y  luego  exhibirse  entre  la  plantilla.  1,Habia  utilizado  atajos?  No,  al   contrario,  habia  tenido  que  hacer  largos  rodeos,  diñciles,  mientras  que  los  otros  to-­‐ maban  el  camino  principal;  ;la  Linea  recta  es  el  ca-­‐mino  mas  corto!   EntrO,  furioso  como  una  avispa,  en  el  parque  de  la  Karolina.  No  queria  regresar  de   inmediato  a  la  ciudad.  Se  sentO  en  un  banco.  ;Si  por  lo  me-­‐nos  hubiera  podido   prender  fuego  a  aquel  agujero  del  diablo!  ;Un  ailio!  No,  nunca.  Ya  tenia  bas-­‐tante.   Aprender  tantas  cosas  inutiles  que  incluso  tendria  que  olvidar  y  que  no  servirian   de  nada  en  la  practica.  ;Trabajar  como  un  esclavo  tanto  tiem-­‐po  para  ñnalmente   entrar  en  aquella  asquerosa  profesiOn!  ;Analizar  orina,  remover  excrementos,   rastrear  todos  los  rincones  del  cuerpo,  que  oñcio  mas  repugnante!  En  aquel  mismo   momento,  un  grupo  de  personas  felices  llega  ante  el  y  se  para,  en  medio  de   carcajadas,  en  la  parte  de  atras  de  la  Karolina.  Miran  arriba,  a  las  ventanas  donde   se  vislumbran  largas  ñlas  de  libros,  estanteria  tras  estanteria.  IY  se  ponen  a  reir!   Chicos  y  chicas  rien  mirando  a  los  libros.  El  cree  reconocerlos.  ;Claw,  son  Los   actore5„,franceses  de  Levasseur,  que  el  ha  vistO  en  Estocolmo  y  que  ahora  estan   dando  re-­‐presentaciones  en  Uppsala!  ;Se  xien  mirando  

libros!  ;Felices  asps  sine  pne:cien,ser,  Jos  rnensajeros.„.  deTa-­‐eivititaCi6n,y  ,del   genio  sin  necesid44eli;,   Bros  ht  uien  sabe  si  cada  tndiv  duo  no  tiene  algo  que  ofrecer,  que  no  se  encnentra   en  los  libros,  pert).     §e-­‐,encontraT4  algim  41a1,.S1,  seguramente  es  asf.  tens  el  mismo  un  fondo  de   experiencias  y   105       pensamientos  de  este  genero,  muy  indicados  para  enriquecer  la  ciencia  humana  y   dispuestos  a  ser  lanzados  al  mundo?   Y  asi,  de  nuevo,  se  insinu6  en  su  ammo  la  idea  de  introducirse  en  aquella  clase   social  privilegiada,  que  marchaba  al  margen  y  por  encima  de  las  mez-­‐quinas  leyes   de  la  sociedad,  que  ignoraba  las  cues-­‐tiones  de  rango  social  y  en  la  que  no  se  to   trataba  como  a  un  inferior.  Se  podian  exponer  al  juicio  de  la  gente,  trabajar  a  plena   luz  del  dia,  en  lugar  de  estar  condenados  en  un  rincOn  sombrio,  y  conde-­‐nados  sin   juicio,  sin  pruebas  y  sin  testigos.   Fortalecido  por  esta  nueva  idea,  se  levanto,  lanz6  una  mirada  burlona  a  los  libros   de  ally  arri-­‐ba  y  volvi6  a  la  ciudad,  resuelto  a  regresar  a  su  casa  y  a  solicitar  el   debut  en  el  Teatro  Real.   No  hay  hombre  de  ciudad  que,  al  menos  utia  vez  en  su  vida,  no  haya   experimentado  el  deseo  de  ser  actot,   Se  trata,  sin  duda,  de  una  necesidad,  propia  del  hombre  civilizado,  de   engrandecerse,  de  inter-­‐pretar  su  papel,  de  identiñcarse  con  otros  perso-­‐najes   imaginarios  mas  importantes  que  el.  El  creia,  en  efecto,  que  podria  escoger  sus   papeles,  y  sabia  muy  bien  cuales  iba  a  escoger.  Y  si,  como  todos  los  demas,  se  creia   capaz  de  hacer  teatro,  se  debia  sin  duda  a  ese  exceso  de  energias  acumuladas  que   le  provocaba  la  ausencia  de  trabajo  ñsico  y  a  la  necesidad  de  crecimiento  de  un   cerebro  que,  a  con-­‐secuencia  de  una  sobrecarga  intelectual,  trabajaba   irregularmente.  No  veia  ninguna  diñcultad  en  el  oñcio  por  su  parte,  pero  esperaba   oposiciones  en  otros  sitios.   SerIa,  quiza,  una  conclusion  precipitada  ad-­‐     106         mitir  una   hererlitaria,  con  el  pretexto   de  que  obsesiOn,por  el  teatro  .ya_existia  ell  su  fa.:  rmlia,  puesto  que  hemos  dicho   que  identico  deseo  se  encuentra  en  Ia  mayoria  de  la  gente.  Sin  em¬bargo,  su   abuelopaterno,  burgues  de  Estocolmo,  habia  ers-­‐EñlO—Obias  de  teatro  para  una   Compania;   y  un  joveii  pariente  lejano,   vivo,-­‐  le  propoi-­‐     cionaba  un  ejemplo  perfecto  para  alejarlo•  del  tea-­‐tro.  Este  pariente  habia  sido   ingeniero,  habia  pa-­‐sado  algUn  tiempo  en  los  talleres  de  construccion  de  Motala  y   habia  ocupado  un  puesto  en  la  com-­‐paiiia  de  Ferrocarriles  Ktiping-­‐Hult.  Tenia,   pues,  un  gran  futuro  por  delante,  pero  habia  roto  con  todo  para  entrar  en  el  teatro.   Johan  aim  recordaba  que,  en  su  adolescencia,  se  ensayaban  obras  escri-­‐tas  por   ingenieros  en  la  casa  donde  vivia  este  pa-­‐riente,  y  el  mismo  habia  asistido  a  un   espectaculo  representado  por  ingenieros  en  los  salones  de  La  Croix.  La  decision  de   aquel  primo  suyo  dio  a  Ia  fa-­‐milia  un  disgusto  que  jamas  se  superb,  el  infor-­‐tunado   joven  no  habia  min  Ilegado  a  nada  en  la  actualidad  y  formaba  parte,  oscuramente,  

de  una  compaftia  que  representaba  en  provincias.  Era  una  aventura  desgraciada.   —Si,  se  respondia  Johan  a   si  mismo,  ipero  yo  triunfare!   que?  Porque     creia  en  ello.  Y  creia  en  ello  porque  lo  deseaba.   Buscar  el  origen  de  esta  pasi6n  innata  por  el  teatro  en  el  hecho  de  que,  de  nil-­‐1o,   Johan  jugaba  mucho  con  un  pequeño  teatro  de  marionetas,  estaria  poco  justiñcado.   La  verdad  es  que  se  ha-­‐bia  añcionado  a  la  escena  viendo  actuar  a  otros;  ademas  el   teatro  era  un  mundo  irreal  y  mejor  don-­‐de  olvidaba  como  por  encanto  el   aburrido.rnundo  real,  que  sin  duda  no  le  hubiera  parecido  tan  abu-­‐rrido  si  su   educaci6n  hubiera  sido  mas  armoniosa,  mas  realista  y  menos  romantica.   107                                       De  cualquier  manera,  ya  habia  tornado  su  reso-­‐luciOn;  sin  decir  nada  a  nadie,  fue  a   ver  al  direc¬tor  de  la  Escuela  de  la  Comedia,  lector  en  el  Tea-­‐tro  Real.   Cuando  se  oyO  a  si  mismo  pronunciar  las  pala-­‐bras:  «Quiero  ser  actor»,  sinti6  una   especie  de  es-­‐calofrio.  Era  como  superar  su  timidez  congenita  y  violentar  su   naturaleza.  El  maestro  le  preguntO  si  tenia  alguna  ocupaciOn.   —Estudiaba  medicina.   —iY  abandona  una  carrera  asi  por  el  teatro,  la  mas  diñcil,  la  peor  de  todas  las   carreras!   —Si.   Todos  los  artistas  hablaban  asi  de  su  carrera:  la  Ends  diñcil,  la  peor,  aunque  se   encontrasen  muy  bien  en  ella;  era  solamente  un  modo  de  asustar  a  la  gente.   Johan  habia  venido  a  pedir  lecciones  parti-­‐culares  para  poder  debutar.  Pero  el   maestro  debia  irse  al  eampo,  ya  que  el  semestre  habia  terminado.  Rog6  a  Johan   que  volviera  el  1  de  septiembre,  fecha  en  la  que  volvia  a  abrirse  el  teatro  y  en  la   que  la  direction  regresaria  a  la  ciudad.  De  acuerdo,  la  cosa  estaba  decidida.  Una  vez   en  la  calle,  Johan  caminaba  con  los  ojos  muy  abiertos  como  si  hu-­‐biera  visto  un   luminoso  futuro  ante  el.  Todo  su  cuerpo  estaba  repleto  de  un  sentimiento  de   victo¬ria  que  lo  embriagaba,  y  andaba  por  la  calle  como  si  tuviera  alas,  con  paso   incierto.   No  dijo  nada  en  casa  del  doctor,  a  nadie.  Tenia  tres  meses  por  delante  durante  los   cuales  podria  aprender  por  si  mismo  y  prepararse.  Pero  en  se-­‐creto,  pugs  era   cobarde  y  timido,  cobarde  ante  et  disgusto  de  su  padre,  cobarde  ante  el  disgusto   del  doctor,  y  tenia  miedo  de  que  toda  la  ciudad  su-­‐piera  que  se  creia  capaz  de  ser   actor,  miedo  de   las  burlas  de  sus  parientes,  de  las  mofas  de  sus  amigos  y  de   sus  consejos.  Experimentaba  los  efec-­‐tos  de  la  educaci6n  tradicional:  «LQue  dird  la   gen-­‐te?».  Y  su  temor  se  exageraba  y  su  imaginaciOn  transformaba  su  action  en  un   crimen.  Existia,  adernas,  en  verdad,  en  su  decision,  una  amenaza  contra  la   tranquilidad  de  mucha  gente,  pues  los  parientes,  los  amigos  y  las  relaciones,   sienten  las  sacudidas  cuando  se  mueve  un  solo  eslab6n  de  la  cadena;  conocia  ese   sentimiento  por  experiencia  propia,  y  por  eso  estaba  obligado  a  desembara-­‐zarse   de  todos  sus  escrupulos.   Como  papeles  para  el  debut,  habia  escogido  el  de  Karl  Moor  y  el  de  Lucidor  de   Wijkander.  No  era  consecuencia  del  azar,  sino  una  elecciOn  riguro-­‐samente  logica.   En  estos  dos  personajes,  habia  encontrado  expresada  su  propia  sensibilidad  y  por   eso  queria  hablar  por  su  boca.  Consideraba  a  Lu-­‐cidor  una  naturaleza  superior,  

maltratado  por  el  destino,  descontento,  minado  por  la  pobreza.  iSu-­‐perior,   naturalmente!  Habia  ademas,  tambien,  en  su  entusiasmo  por  el  teatro,  algunos   vestigios  de  lo  que  habia  experimentado  cuando  predicaba  y  combatia  contra  el   rezo  en  la  escuela  —profeta,  predicador,  poseedor  de  la  verdad.   Lo  que  mas  contribuyO  a  exaltar  su  concepciOn   de  la  gran  importancia  del  teatro,  fue  la  lectura  de  la_conferencia,de  Schiller  sobre   ffelteatrocon:   siderado   escuela  de  inoralidad».  Aiglinas   Iñases  mostraban  cualteTeVadaerrra—Wfd  hacia   ha  que  el  tendia:  «El  teatro  es  el  gran  canal  en  el   _   qiierilitz  de  la  sabialiña'que,eiriana  de  los  pensa-­‐     dOies,   mejores  de  entre  todos  kis  hombres,  se     delia41;a  y  se  iiiieride  en  dulces  ray6T1545rtiodd  el  Eitado.  Eilegte   la-­‐reatidia  del  ineffo;  niiiencontramos  a  nosotros     108             109                                                 mismos,  nuestra  sensibilidad  se  despierta,  saluda:.  bles  emociones  sacuden   nuestra  naturaleza  ador-­‐mecida  y  hacen  Circular  nuestra  sangre  en  rapidas— oleadas.  El  desgraciado  llora  sus  propias  fristezag-­‐-­‐-­‐contemplando  las  de  los   dernas;  el  hombre  feliz  se  modera,  y  el  que  no  duda  de  nada  se  inquieta.  El  debil  y   sensible  se  convierte  en  un  hombre  rudo,  el  monstruo  brutal  empieza  a  tener   sentimientos.  Y  cuando,  ñnalmente  —vine  triunfo  para  ti,  Natu-­‐raleza,  tan   frecuentemente  pisoteada  y  luego  resu-­‐citada!—,  cuando  los  hombres  de  todas  las   profe-­‐siones,  de  todos  los  lugares  y  de  todas  las  clases  sociales,  han  rechazado  las   cadenas  de  lo  artiñcial  y  de  la  moda,  han  escapado  a  la  mano  de  hierro  del  destino   y  han  confraternizado  en  una  simpatia  universal  para  fundirse  en  una  sola  familia,   se  ol-­‐vidan  de  si  mismos,  se  olvidan  del  mundo  y  se  acercan  a  su  origen  divino.   Cada  uno  goza  con  el  entusiasmo  de  todos,  se  reflejan,  fortalecido  y  em-­‐bellecido,   centenares  de  ojos;  su  corazon  no  expe-­‐rimenta  mas  que  un  sentimiento  unico:  el   de  ,que  se  es  un  ser  humano».   &Fedi%la  'Miller  a  los  veinticinco  aflos,  y  el  joven  de  veinte  atios  suscribla  estas   palabras.   El  teatro  es,  sin  duda,  una  escuela  para  la  ju-­‐ventud  y  la  clase  media,  a  la  que  unos   actores  y  un  decorado  pueden  arm  procurar  ilusiones.  Pa¬ra  los  mayores  y  mas   cultos,  es  un  placer  en  el  que  el  arte  del  actor  atrae  especialmente  la  atenciOn.  •   Por  eso,  y  esto  es  una  regla  casi  general,  los  vie-­‐jos  criticos  son  disconformes  y   gruñones.  Han  per-­‐dido  la  ilusion  y  no  se  dejan  engañar  por  los  trucos  tecnicos.  En   estos  altimos  tiempos,  la  irnportakiela  del  teatro  y  en  particular  el  arte  clef  actor   se,  hap   §bbrevaloraplo  extreinadamente,  lo  mat   provo-­‐-­‐   Ciao  una  reacciOn.  Los  actores,  ep_efeeto,  han  110              

    midad.  Habia  oldo  &di  quo,  en  el  castillo  real,  habia  una  biblioteca  del  Estado   donde  prestaban  libros.  Se  procur6  un  aye  y  fue.  Era  un  lugar  so-­‐latrine,  lleno  de   libros,  en  habitaciones  pequeftas.  Personas  de  edad,  con  los  cabellos  grises,  traba-­‐ jaban  en  silenclo.  1aa  dieron  sus  libros  y  volviO  a  su  casa,  timido  y  relic.  Querla  y  le   gustaba  hacer  las  cosas  biers.  Tomo_de§chiller  algunas  formulas  sobre  la  profunda   iriiportancia  del  teatro;  encontro  en  Goethe  un  tratad9  entern,  con  indicaciones   prefñrsobreia  manes  de  caminar  y  de  soste-­‐nerse,  de  comportarse,  de  sentarse,  de   entrar  y  de  salir;  en  la  Hambujitasche  Dramalggiacjg._  Lessing  ley6  todo  un   Volumen  de  critica  teatral  eirrirr-­‐de  las  mas  agudas  observaciones.  Lessing,  sobre   todo,  le  dio  la  esperanza  del  exito,  pues  Ile-­‐gaba  a  añrmar  que  el  teatro  habia   estado  anima-­‐zado  por  el  arte  de  los  actores  y  que—debia  inter-­‐pretarse  con   añcionados  de  las  clases  cultas,  que  eontprergcriark  much°  major  sus  papeles  que   los  iCiores  profesionales  a  menudo  incultos.  Leraa—Raymond  de  Saint-­‐All*  cuyas   observaciones  so-­‐bre  el  arte  eanico,  cicadas  desde  hace  mucho  tiempo,  son  de  gran   valor.  Ademas,  hacia  ejerci-­‐cios  practicos.  Interpretaba  una  escena  en  casa  del   doctor,  cuando  los  niftos  no  estaban.  Practic6  las  entradas  y  las  salidas.  Hizo  un   montaje  de  Los  bandidos.  Se  maqulllo  y  se  visti6  segnn  el  papel  de  Karl  Moor,  que   interpretaba.  Fue  al  Museo  Na-­‐cional  a  estudiar  los  gestos  de  las  estatuas  antiguas   y  abandon6  el  bastOn  para  acostumbrarse  a  cami-­‐nar  por  la  calle  con  soltura.   Super6  su  timidez,  que  casi  le  habia  causado  la  enfermedad  conocida  con  el   nombre  de  agorafobia  y  que  le  inspiraba  el  terror  a  los  espacios  abiertos;   frecuentaba  la  pla¬za  de  Carlos  XIII,  donde  se  reunian  las  multitudes.   112         Hacia  gimnasia  en  su  casa  todos  los  dias  y  practi-­‐caba  la  esgrima  con  sus  alumnos.   Observaba  el  me-­‐nor  movimiento  de  sus  musculos,  se  ejercitaba  en  caminar  con  la   cabeza  alta,  el  pecho  fuera,  los  bra-­‐zos  colgando  librernente,  la  mano  cerrada   (segan  el  consejo  de  Goethe)  y  los  dedos  cayendo  igualmente  en  sentido   decreciente.   Lo  mas  diñcil  era  la  educacion  de  la  voz,  por-­‐que  le  oian  en  la  casa  cuando   declamaba.  Entonces  penso  en  salir  de  la  ciudad:  el  unico  lugar  en  el  que  podia   estar  tranquilo  era  Ladugardsgardet.  Desde  alit  podia  ver,  a  to  lejos,  si  se  acercaba   alguien  por  el  Llano,  y  la  voz'  se  atenuaba  tanto  que  debia  hacer  un  esfuerzo  para   oirse  a  si  mismo.  Esto  le  proporciono  una  potente  voz  de  orador.   Iba  alli  todos  los  dias  y  bramaba  contra  el  cielo  y  la  tierra;  la  ciudad,  cuyos   campanarios  se  levan-­‐taban  por  encima  del  Llano  de  Ladugard,  era  la  sociedad,   mientras  que  el  estaba  al  margen,  en  la  naturaleza.  Amenazaba  con  el  pufto  al   castillo,  a  las  iglesias,  a  los  cuarteles,  y  gruftia  contra  las  tro-­‐pas  que,  en  el  curso  de   sus  maniobras,  se  acerca-­‐ban  demasiado  a  el.  Habia  algo  de  fanatic°  en  su  trabajo  y   no  retrocedia  ante  nada  con  el  ñn  de  veneer  la  resistencia  de  sus  indisciplinados   musculos.   113       V   COMO  SE  CONVIERTE  EN  ARISTOCRATA   (1869)      

Entre  los  habituales  de  la  casa  habia  un  joven  que  estudiaba  escultura.  Procedia  de   las  capas  in-­‐feriores  de  la  sociedad;  habia  sido  aprendiz  de  he-­‐rrero  y  acababa  de   ingresar  en  la  escuela  de  Bellas  Artes,  donde  hacia  su  aprendizaje.  Era  feliz,   siempre  estaba  contento  y  creia  que  la  Providencia  lo  habia  llamado  a  su  nueva   carrera;  contaba  cam°  se  habia  producido  la  revelaciOn  y  c6mo  el  Espi¬ritu  lo   habia  incorporado  al  servicio  de  la  belleza.  A  Johan  le  gustaba,  porque  estaba   desprovisto  de  toda  reflexi6n  y  critica,  y  era  un  perfecto  incons-­‐ciente.  Adenrias,   era  una  especie  de  complice,  que  se  encontraba  en  la  misma  situaciOn  irregular  de   Johan,  la  de  un  hombre.  que  intenta  ascender  par  la  fuerza-­‐Tio-­‐r  -­‐encima  de  la-­‐   claSe  Iñleff6f,  pero  no  tehia.  esa  sensaciOn  de  remoulirnicnto,_  que   coziritariteiriente  desgarraba  a  Jok4n.  Era,   Cri§tiarto    dOnven.cido  y  practicante,  ñrme  en  su  fe,  y  que  no  queria  oir  hablar  de   las  demas  religiones.  Los  dos  jOvenes  decidieron  des-­‐de  un  principio  que   respetarian  sus  respectivas  convicciones  personales.  Johan  cumpli6  su  pala-­‐bra.  Su   amigo  se  olvidaba  a  veces.  Como  cristiano,   115       era  muy  severo  en  cuanto  a  la  moral  teOrica,  pero  no  le  negaba  a  su  cuerpo  las   satisfacciones  que  reclamaba.  Un  dia,  Johan  se  lo  encontrO  cuando  acababa  de   dejar  a  una  chica,  muy  de  madrugada.  Sin  alterarse  lo  Inas  minima,  le  confesO   simple-­‐mente  que  su  cuerpo  necesitaba  satisfacciones  de  esta  clase,  lo  cual  no  le   impidi6  anadir  enseguida  que  habia  otros  que  vivian  como  cerdos.  Johan  le   preguntO  una  vez  cam°  conciliaba  aquello  con  la  religion.   —Bueno,  mira  —respondio  el  verdadero  cris-­‐tiano—,  los  que  vivimos  en  Cristo   hemos  dele-­‐gado  todos  nuestros  pecados  en  Jesus.   —   ;De  acuerdo!  Pero,  ,y  to  ley?   —   JestIs  la  cumpli6  por  nosotros.  Nadie  puede  obedecer  estrictamente  la  ley,  y   por  eso  Jesus  vino  al  mundo  para  borrar  la  maldicion  de  la  ley.  ;Y  por  eso,  querido   Johan,  8610  con  Cristo  se  pue-­‐de  encontrar  la  felicidad  y  la  verdadera  paz!   Era  demasiado,  pensaba  Johan,  y  entonces  con5i-­‐adia  la  supuesta  paz  de  los   pietistas,  Lo  caret*  todo  a  la  cuenta  del  diablo  y  del,  pecado,  y.,.no:sepreocupaban   mas  de  sus  a.cciones.  Era  una  religi6n  coModa,  como  una  bata  y  unas   −   nunca  a,   content°  —continti6  su  ami-­‐     go—.  Te  sometes  a  la  ley,  intentas  cumplirla  y  no  cometer  ningim  pecado,  pero   nadie  puede  conse-­‐guirlo.   Y  ahi  cstaba  el  problema.  Johan  experimen-­‐taba  siempre  una  especie  de   remordimiento  por  faltas  que  creia  cometer.  Era  necesario,  pues,  aca-­‐llar  esos   remordimientos  y  descargarlos  sobre  Je-­‐sits.  Pero  esto  era  absurdo  y  nunca  habria   conse-­‐guido  la  paz  asi.  Habia,  sin  embargo,  algo  humano  en  esa  especie  de   pietismo,  ese  cristianismo  feliz  en  el  que  uno  se  podia  sentir  siempre  inocente,   116         y  hater  lo  que  quisiera  por  el  hecho  de  creer  que  Jesus  era  Dios.  Era,  en  deñnitiva,   el  determinismo  moderno  que,  explicandolo  todo,  lo  perdonaba  todo,  pero  que   solo  concedia  esta  libertad  de  pe-­‐car  a  los  creyentes.  No  se  podia  pecar  y  ser  feliz   mas  que  en  Jesus.   «Esto  es  jesuitismo  —pensaba  Johan—.  Por  el  hecho  de  votar  con  el  partido,  se   puede  pecar,  y  mientras  tanto  mostrarse  severo  con  los  demas».  

Un  dia,  su  amigo  Albert  vino  a  verlo  y  le  anun-­‐cie  que  se  iba  a  Copenhague,  donde   visitaria  el  museo  Thorwaldsen.  Un  individuo  emprendedor  habia  organizado  un   viaje  de  placer  por  una  pe-­‐queria  suma,  atravesando  el  canal  en  la  ida  y  el  Baltico   en  la  vuelta.   —Ven  con  nosotros  —dijo.  Y  pronto  decidie-­‐ron  que  Johan  lo  acompariaria  con   uno  de  los  ninos.  El  motivo  del  viaje  era  la  entrada  solemne  de  la  princesa  heredera   en  Copenhague,  pero,  pa-­‐ra  los  peregrinos  de  la  tumba  de  Thorwaldsen,  estos   acontecimientos  eran  secundarios.   Una  noche  de  agosto,  Johan  ya  estaba  acomo-­‐dado  en  la  parte  trasera  del  barco  de   vapor,  con  el  escultor  y  uno  de  los  hijos  del  doctor,  que  iba  acompañado  de  uno  de   sus  compaheros  de  clase.  En  la  oscuridad  del  crepusculo,  yen  subir  a  bordo  a   hombres  y  mujeres.  La  compania  parece  selecta.  Gruesos  padres  de  familia,  con   maletas  y  prismaticos,  y  ademas  con  vestidos  claros  y  som¬breros  a  la  Ultima   moda.  Este  universo  se  agita  y  se  mueve  en  todas  direcciones,  buscando  los  cama-­‐ rotes  prometidos.  Johan  y  su  grupo,  sentados,  tranquilos,  esperan  los   acontecimientos.  Tienen  junto  a  ellos  las  provisiones  para  el  camino  y  las   117       mantas,  y  no  ternen  nada.  Cuando  el  barco  se  ha  puesto  en  marcha  y  la  agitation  se   ha  calmado,   Johan  dice:  «Comamos  unos  bocadillos  antes  de   acostarnos».  Van  a  buscar  las  maletas  y  las  cestas,  y  no  las  encuentran.  Descubren   que  se  les  han  ol-­‐     vidado.  Era  un  duro  golpe,  pues  no  tenian  mucho   dinero  y  ya  habian  contado  con  la  excelente  cesta  de  provisiones  que  habia   preparado  la  misma   esposa  del  doctor.  Se  comen  las  provisiones  del   escultor,  pero  en  su  canasta  no  hay  mas  que  cosas  resecas,  y,  ademas,  no  en   abundancia.  Deciden  irse   a  acostar.  Los  pasajeros  reclaman  sus  camarotes  por  todas  partes.  No  hay.  La  gente   se  excita  y  Ilueven  los  insultos.  Se  sientan  en  cubierta,  y  los  niños  se  ponen  una   Iona  impermeable  por  encima,  pues  hay  mucha  humedad  y  hace  un  frio  horrible.   Se  despiertan  en  Sodertelje,  ateridos  de  frio,  pues  los  marineros  se  han  llevado  la   lona.   En  la  orilla  del  canal,  yen  al  organizador.  Los  pasajeros  se  lanzan  sobre  el,  lo   arrastran  a  bordo  y  lo  llenan  de  insultos.  El  se  deñende  y  quiere  desembarcar,  pero   en  vano.  Se  organiza  un  tribu¬nal  y  deciden  continuar  el  viaje,  pero  mantienen  al   organizador  como  rehen.  El  barco  atraviesa  el  canal,  pero,  en  el  preciso  instante  en   que  pasan  por  una  presa,  el  organizador  trepa  por  una  de  las  puertas  y  desaparece   bajo  una  lluvia  de  maldicio-­‐nes.  El  viaje  continua:  hacia  las  tres,  estan  en  el  canal   de  GOta.  Ponen  la  mesa  en  cubierta  para  la  comida.  Johan  y  sus  compañeros  se   instalan  en  el  bote  salvavidas,  suspendido  por  fuera  de  la  borda,  y  organizan  una   comida  frugal  con  las  pro-­‐visiones  del  escultor.  Este,  que  ha  dormido  sobre  un   fardo  en  la  bodega,  esta  de  muy  buen  humor  y  conoce  el  caracter  y  el  nombre  de   todos  los  pa-­‐sajeros.  La  mesa  esta  llena.  La  preside  el  desholli-­‐     118         nador  con  toda  su  familia;  despues  vienen  el  pros-­‐tamista,  el  tabernero,  el  cochero,   el  charcutero,  

el  portero  y  su  familia,  un  montOn  de  dependien-­‐     tes  y  dos  o  tres  muchachas.  Johan  sufre  horrible-­‐mente  al  ver  los  pescados   ahumados  y  las  fresas,   el  vino  tinto  y  el  jerez,  pues  esta  ya  tan  corrom-­‐     pido  por  el  lujo  quo  una  alimentaciOn  sencilla  le  pone  enfermo.  Aquella,.es  la  clase   alta  de  los  pa-­‐     sajeros.   desbollinaclor  se  comporta  como  un   gran  senor,  hace  muccas  de,gust9.rAo  el  vino  tinto  y  regaila  lasamarera:   estadicc9ue  es  la  dueña  del  restaurante  la  que  escogefas  :mercarielas.  El  conserje-­‐ de  los  Archivos  Reales  se  comporta  cdino  un  cientiñco,  y,  en  su  calidad  de   funcionario,  pa-­‐rece  mirar  desde  arriba  a  los  ñlisteos.  A  la  hora  del  jerez,  se   pronuncian  discursos.  La  clase  baja  de  proa,  apretada  contra  las  cuerdas  y  las   baran-­‐dillas,  escucha  a  los  oradores.  Nadie  mira  a  los  parias  del  bote  salvavidas.   Saben  que  estan  alli,  pero  nadie  los  mira.  Hubieran  querido  que  se  tar-­‐gara  aquella   gorra  blanca,  pues  bajo  la  visera  ha-­‐bia  unos  ojos  que  percibian  que  todo  aquel  uni-­‐ verso  no  era  de  la  mejor  calidad.  Johan  se  da  cuenta  de  todo  esto.  Ya  esta  situado   fuera  de  esta  clase  a  la  que  pertenecia  por  nacimiento,  pero  no  tiene  nada  que   corner  e  incluso  el  mismo  no  es  nada.  Conoce  su  inferioridad  y  su  superioridad,  y   tambien  la  superioridad  de  ellos.  Ellos  han  traba-­‐jado  y  por  eso  comen.  El  ha   trabajado  tanto  como  ellos,  pero  no  a  su  manera.  El  trabajaba  y  recibia  honores  por   su  trabajo;  ellos  se  quedaban  con  los  buenos  alimentos  y  no  con  el  honor.  No  se   podia  tener  todo.   Mientras  tanto,  alli  estaban,  satisfechos,  con-­‐tentos,  felices,  bebiendo  su  café  y  sus   licores,  ocupando  toda  la  cubierta.  Empezaron  a  envalen-­‐     119       tonarse  y  a  hacer  comentarios  acerca  del  grupo  del  bote  salvavidas.  No  se  podia   hacer  otra  cosa   que  callar  y  aguantar,  pues  ellos  constituian  la  mayoria  y  la  clase  alta,  puesto  que   eran  los  que  consumian.   Johan  se  sentia  en  un  medio  que  no  era  el  suyo.  Respiraba  un  aire  hostil  y  se   encontraba  inco-­‐modo.  No  habia  policia  a  bordo  para  ayudarle,  ni  justicia  a  la  que   acudir,  y  si  se  metia  en  pro-­‐blemas,  todo  el  mundo  le  condenaria.  Bastaria  una   respuesta  un  poco  insolente  para  que  le  zurra-­‐ran.  Si,  era.  mejorAbedecer  a  los   oñcialsy  a  los  funcionar—TOS,  por  to  mends  no  eran  unos  tiranos  comoestOsd-­‐ einoeigKgeguidamente  intenf6,-­‐13bt   -­‐-­‐-­‐Consejode   acercarse  a  ellos,  pero  eran  inaccesibles.   Todo  estall6  un  poco  mas  tarde,  entre  Vatter-­‐borg  y  Gothembourg.  El  hambre   acuciaba  angus-­‐tiosamente,  y  decidieron  bajar  al  salon  de  segunda  clase  y  corner   unos  bocadillos.  Johan  y  los  nitios  bajaron.  El  salon  estaba  Reno  de  gente  que   comia  y  bebia,  por  lo  que  era  diñcil  abrirse  paso.  El  alumno  de  Johan  conservo,   segtin  la  costumbre  de  su  clase,  el  sombrero  puesto.  El  deshollinador  señalO  el   sombrero.   —   Oye,  tit  —gritO—,  4crees  que  el  techo  es  de-­‐     masiado  alto?   El  chico  puso  cara  de  no  entender  nada.   —   iSacate  el  sombrero,  nitro!   El  sombrero  continua  en  su  sitio.  Un  depen-­‐diente  lo  derriba.  El  chico  recoge  su   sombrero  y  se  lo  vuelve  a  poner  en  la  cabeza.  Se  desencadena  la  tormenta.  Como  

un  solo  hombre,  todos  se  pre-­‐cipitan  sobre  el  muchacho  y  le  arrebatan  su   sombre¬ro.  Despues  se  lanzaron  contra  Johan..   —   IY  estos  granujas  tienen  maestros  que  no  les   120         ensenan  ni  educaci6n!  'Los  conocemos  de  sobra!   Y  siguio  una  Iluvia  de  insultos  contra  los  pa¬dres.  Johan  intentO  decirles  que  en  su   circulo  exis-­‐tia  la  costUmbre  de  no  quitarse  el  sombrero  en  los  lugares  pablicos  y   que,  en  este  caso  concreto,  no  habia  la  menor  falta  de  respeto  en  ello.  Pero  se  lo   tomaron  a  mal.  «En  este  caso  concreto»  y  «en  su  circulo».  i,Que  era  toda  aquella   mierda  de  las  narices?  LEs  que  iba  a  enseliarles  0  lo  que  estaba  bien?  Y  asi   prosiguieron.   Pues  si,  el  podia  ensenarles  eso,  y  ann  mas:  que  era  ese  mismo  circulo  el  `que  les   habia  dicho  veinticinco  años  antes  que  debian  quitarse  el  som-­‐brero.  La  moda   habia  cambiado,  y  el  hubiera  po-­‐dido  decirles  que  veinticinco  aflos  mas  tarde  anda-­‐ rian  con  el  sombrero  puesto,  solo  con  que  se  ente-­‐raran  de  que  eso  era  chic.  Pero   aim  no  habian  llegado  a  eso.   Johan  y  sus  compñros  volvieron  a  cubierta.  —Es  imposible  razonar  con  esta  gente   —dijo  Johan.   El  incidente  lo  habia  trastornado._Habia  yisto  _  estate  el  odio  entre  clases,  habia   visto  como  genie  a  la  que  no  habia  insultado  le  lanzaba  mira  das  fulminantes•   habia  sentido  en  su  pecho  'el.  pie-­‐   Clase   del  Mariana.  Asi  Se  liabTartiin-­‐-­‐trellido  en_SnS  VileifñtY6CTOT  puentei   entre  ellos  estabancortados,,perp  los  laZoS  de  gangre  0447  nuaban  alli,  y  el  sentia   el  mismo  odio  hacia  la  so-­‐     all     Ciedact  y  14,,iRjustiñcada  altivez,  experinientaba  ideinica  ani.tposiclad  contra  lOs   convencionahsmos  1  Cos  que  ellos  estaban  obligados  a  someterse.  Aim  resonaban   en  sus  oidos  las  replicas  de  Karl  Moor,  pero  los  que  acababan  de  golpearle  gran  — todos  Panic-­‐LT:jos  de  Spiegelbm  Si  Ilegaban  a  triunfar  aplastarian  a  todo  el  mind°   grander   121       _pequeilos  y  si  el  llegaba  al  poder,  se  contentaria  con  aplastar  a  Jos  grandes.  Esa   era  la  diferencia  entre  ellos.  Y  sin  embargo  era  su  educaciOnla  que   lo  habia  hecho  mas  dernOcrata  que  a  ellos,  asi  que  habia  que  pasarse  al  lado  de  los   cultos.  Estos  trabajarian  para  las  genies  de  abajo,  pero  a  dis-­‐tancia,  desde  arriba.   Esta  masa  maleducada  e  in-­‐forme  no  era  muy  manejable.   La  estancia  a  bordo  se  hizo  insufrible.  Podian  producirse  incidentes  en  cualquier   momento.  Y  se  produjeron.   Johan  estaba  sentado  en  la  cubierta  superior,  mientras  atravesaban  Kattegat,   cuando  oyO  un   fuerte  ruido,  voces,  gritos.  Le  pareci6  reconocer  la  voz  de  su  alumno.  Baja  al   entrepuente.  Ahi  esta  la  victima,  rodeado  de  nuevo  por  una  multitud.   El  prestamista  gcsticula  y  grita.  Johan  le  pre-­‐gunta  que  pasa.   —Me  ha  robado  mi  sombrero  —grita  el  pres-­‐tamista.   —No  creo  que  eso  sea  posible  —responde  Johan.   —Si,  to  he  visto,  lo  ha  escondido  en  esa  bolsa.  Era  la  bolsa  de  Johan.   —Es  mi  bolsa  —dijo  Johan—.  Mirela  usted  mismo.  

Abre  la  bolsa  ,y  all!  estaba  el  sombrero.  Estu-­‐por  general.  Johan  estaba  abatido  y  se   desenca-­‐dello  la  tormen.ta  contra  los  ladrones.  lUn  estu-­‐diante  ladron!  Era  una   hiatoria  divertida.  Pero,  LcOmo  habia  sucedido7  Ahora.  Johan  se  acordaba.  Tenia   un  sombrero  gris,  parecido  al  del  presta-­‐mista,  que  utilizaba  pare,  dormir.  Le  habia   dicho  al   muchacho  que  lo  pusiera  en  la  bolsa  y  este  se  ha-­‐bia  equivocado  de  sombrero.   Entonces  se  volvi6  hacia  los  pasajeros  de  segunda  clase.       —Seftores  —empez6  a  decir—  Lcreen  logic°  que  el  hijo  de  un  hombre  rico  robe  un   sombrero  mugriento  cuando  el  tiene  uno  casi  nuevo?   —Si  —respondiO  la  clase  baja—,  es  un  error.  El  prestamista  insistio.   —S6lo  me  queda  darle  mis  excusas  a  este  senor  por  el  error,  y  rogar  a  mi  alumno   que  haga  lo  mis-­‐mo.   El  muchacho  to  hizo  sin  entusiasmo.  Satisfac-­‐cion  general.  La  gente  dice  en  voz   Baja  que  se  han  comportado  muy  bien.   El  asunto  habia  concluido  felizmente.   —I,Ves?  —le  dijo  Johan  al  chico—.  La  gente  se  deja  persuadir  facilmente.   —Si,  si,  es  porque  usted  los  ha  halagado  lla-­‐m  andolos  senores.   —Quiza  —respondio  Johan,  que  pensaha  que  la  humillacion  resultaba  un  poco   desmesurada  para  una  naderia  como  aquella.   Por  ñn  Ilegaron  a  Copenhague.  Medio  muertos  de  hambre,  ateridos  de  frio,   malhumorados,  se  sentaron  bajo  la  lluvia  delante  del  museo  Thor-­‐waldsen,   cerrado  a  causa  de  la  festividad.  Albert  juro  que  entraria.  Tras  una  hora  de  espera   al  lado  del  deshollinador,  del  tabernero  y  de  los  otros  pa-­‐sajeros,  se  acerc6  un  viejo   con  aspecto  de  erudito.  Iba  a  entrar  en  el  museo.  Albert  se  precipita  sobre  el,  dice   venir  de  parte  del  profesor  Molin  y  asi  les  dejan  entrar  a  ellos,  pero  no  a  los  demas   pasa-­‐jeros.  Albert  estaba  en  el  extasis,  pero  no  podia  evitar  hacerle  muecas  al   deshollinador,  que  se  que-­‐daba  en  la  puerta;  el  mas  feliz  de  todos  era  la  victima   que  odiaba  a  la  chusma.   —Ahora  mandamos  nosotros  —dijo.   Johan  no  estaba  de  humor  para  admirar  a  Thorwaldsen.  Lo  consideraba  un  artista   inediano  y       con  un  talent()  demasiado  mediocre  como  para  ser  tan  celebre.  Albert  encontro   muy  relamidas  sus  antigtiedades,  pero  no  se  atrevi6  a  poner  ningtin  reparo.   No  vieron  el  cortejo,  pero,  desde  lo  alto  de  la  torre  de  Notre  Dame,  disfrutaron  del   paisaje.  Cuando  Ileg6  la  noche,  el  grupo,  cansado  y  sin  fuerzas,  pretendia  volver  al   barco  para  dormir,  pero  el  barco  habia  partido  hacia  Malmo.  Y  alli  estaban  ellos,   bajo  la  lluvia,  en  la  calle.  Era  impo-­‐sible  it  a  un  hotel,  pues  no  tenian  dinero.  Albert   decidio  entrar  directamente  en  una  taberna  y  pedir  alojamiento  para  acostarse.   Era  una  taberna  de  marineros,  en  Toldboden.  Les  dijeron  que  existia  un  albergue,   pero  que  era  de  marineros.   —No  importa,  en  alguna  parte  tenemos  que  dormir.   Les  hicieron  entrar  en  una  habitaciOn  que  daba  al  patio.  Habia  dos  bancos  con   sabarias,  no  habia  lavabo,  las  paredes  no  estaban  empapeladas;  era  un  lugar   miserable.  Un  marinero  estaba  acostado  sabre  uno  de  los  bancos.  LQuien  se   escurriria  a  su  lado?  Albert  se  sacriñcO.  Se  desnudO  en  un  san-­‐tiamen  y  se  acost6   al  lado  del  extranjero,  que  era  holandes  y  que  se  desperto  para  beber  un  vaso  de  

aguardiente.  Despues  todo  el  mundo  se  durmio,  Johan  maldiciendo  aquella   aventura,  pues  las  sd-­‐banas  apestaban.   El  viaje  de  regreso  por  la  costa  no  fue  mas  que  un  sufrimiento  continuo.  Sin  viveres   y  sin  dinero,  subsistieron  tragandose  huevos  crudos  que  corn-­‐praban  en  las  aldeas;   junto  con  pan  duro  y  aguar-­‐diente,  eso  fue  todo  lo  que  comieron  durante  tres  dias   y  tres  noches.   Solo  Albert  se  sentia  bien  y  era  feliz.  Dormia  bajo  la  cubierta,  con  la  tripulaciOn,   que  le  diver-­‐     124         tia  contandole  historias.  El  era  de  su  calana  y  co-­‐nocia  su  lengua.  Se  emborrachO   con  ellos  y  comiO  caliente.  Incluso  algunas  veces  iba  a  la  cocina  a  mendigar  un   plato  de  sopa.   —iQue  sencilla  es  la  vida  para  el!,  pensaba  Johan.  Nunca  ha  notado  la  ausencia  de   un  lujo  que  nunca  ha  tenido;  no  ha  sido  rechazado  como  un  extranjero  cuando  se   ha  acercado  a  ellos.  Es-­‐taba  de  juerga  cuando  los  demas  se  morian  de  hambre  y   solo  tenia  amigos  por  todas  partes.  Pero  ya  le  llegaria  tambien  el  dia,  pensaba   Johan,  en  el  que  ya  no  perteneceria  mas  a  la  clase  baja;  el  lujo  y  las  costumbres   elegantes  le  dejarian  tan  de-­‐samparado  e  infeliz  como  a  el.   El  regreso  transcurrie  sin  incidentes  y  Johan  abandon6  el  barco  apresuradamente.   Asi  que  sietn-­‐pre  era  to  mismo.  Los  que  estaban  arriba   tabakilos  qtie  estaban  a>iajo  f  1osxioe   abain„  agarran  noriaChaqueta,al  que  queria   ascender.  i,De  qUe  seivialiablar  de  aristoCiala.s  y   de—creiniierataS7  Los   abajo  habliñan  'de  SUS  sen-­‐     ñfñteitrOw-­‐deni6Craticos  como  si  se  tratara  de  una  virtud.  LEra  una  virtud  odiar  a   los  que  estaban   arriba?   que  signiñcaba  la  palabra  arist6crata?     Aristos  signiñca  el  mejor  y  Krateo,  yo  mando;  aristocrata,  pues,  es  aquel   quequitetequejnanden,   los  iñejores,  y  democrata,  f   —habia   que  quiere   „   hagati  lAS:_10te-­‐s:PerO  —habia  un   dran   melOrell  Una  mala  situaciOn  social,  la  po-­‐     breza  y  la  ignorancia,  Lhacian  mejores  a  los  hom¬bres?  Claro  que  no,  pues  en  ese   caso  no  se  inten-­‐taria  combatir  la  pobreza  y  la  ignorancia.   quien,  pues,  habia  que  conceder  el  poder  con  la  certeza  de  que  iba  a  estar  en  las   manos  de  los  menos  malos?  iA  los  que  sabian  mas?  Pero  en-­‐tonces  tendriamos  un   gobierno  de  profesores,  y  en-­‐     125       tonces,  (Uppsalal...  No,  los  profesores  no.  LEn-­‐tonces  que?  LQuien?  Johan  no  podia   responder,  pero  lo  cierto  es  que  no  podian  ser  ni  el  desholli-­‐nador  ni  el  cochero   que  estaban  en  el  barco.   Johan  no  examino  el  problema  mas  a  fondo,  porque  aim  no  se  sabia  si  convenia  dar   a  todos  la  misma  educaciOn,  ni  tampoco  se  sabia  responder  a  esta  pregunta:  zdebe   necesariamente  mandar  al-­‐guien?  Ademas,  el  habia  caido  en  la  peor  de  las   aristocracias,  la  clase  alta  de  la  clase  baja,  o,  co-­‐mo  suele  IlamarSele  vtilgarmetite;  
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF