Fenómenos Naturales en Lambayeque prehispánico

July 23, 2017 | Author: Ysaac Galán Salazar | Category: El Niño, Tsunami, Peru, Archaeology, Pre Columbian Era
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: La región Lambayeque situada en la costa norte del Perú, es uno de los lugares que desde tiempos milenarios...

Description

La Industria

Especial

6-7

Suplemento Dominical

Domingo 25 mayo 2008

Catástrofes en Lambayeque prehispánico Investigaciones han detectado que desde tiempos prehispánicos los fenómenos de “El Niño” venían acompañados de sequías y sus efectos eran más dramáticos en la vida de los hombres que la lluvia torrencial. Por: Ysaac Galán Salazar

L

AS MANIFESTACIONES de las últimas anomalí as de

“Catástrofes convergentes” en Lambayeque prehispánico Una situación que hay que subrayar y que en la actualidad debe ser tomada en cuenta al momento de generar polí ticas de prevención, es la recurrencia de varios fenómenos naturales en un lapso de tiempo determinado, es decir, después (o casi al mismo tiempo) de un terremoto se ha verificado la presencia de un tsunami, como ocurrió el año pasado en el terremoto “anunciado” que asoló Pisco y que este año se ha manifestado con leves movimientos sí smicos y lluvias torrenciales que han convergido. Además, estas circunstancias medioambientales no son de ahora, sin embargo pasan desapercibidas por la gran mayorí a de la población. En este contexto, investigaciones especializadas han detectado que desde tiempos prehispánicos los fenómenos de “El Niño” vení an acompañados de largas sequí as, que en mucho de los casos, a decir del historiador Lorenzo Huertas (1982), sus efectos eran más dramáticos en la vida de los hombres que la lluvia torrencial. A estos fenómenos concurrentes, Moseley (1997, p. 5) los llamó “catástrofes convergentes”, es decir, cuando “los desastres andinos ocurrí an al mismo tiempo o en cercana sucesión uno del otro”. Por su parte, Huertas los denominó “lapso crí tico” (1992, p. 361). Asimismo, Moseley manifiesta que estas catástrofes pueden conducir a “la caí da del régimen polí tico imperante, propician cambios ideológicos, económicos y de patrones de asentamiento, a la vez que afectan la salud de las poblaciones” (op. cit., p. 4). Peter Kaulicke (1993, p. 284) indica que “tales fenómenos deben haber causado impactos profundos en las tempranas sociedades costeñas obligándolas a eficientes y rápidas respuestas de adaptación. Estas respuestas dependen de una serie de factores que últimamente llevan a dos consecuencias observables en los registros arqueológicos: a) Permanencia en el lugar por haber encontrado mecanismos de contrarrestar la catástrofe y b) Desplazamiento y abandono del lugar con posible reocupación posterior por las mismas sociedades o por otras”.

Foto: Archivo/Dominical

la naturaleza que han causado estragos en diversas partes del paí s, han evidenciado una vez más la falta de una “cultura de prevención” entre los peruanos. Situación que está ligada a una débil memoria histórica que no permite generar las previsiones del caso ante eventos naturales que se repiten constantemente y que en el Perú se vienen generando desde tiempos milenarios. Para el caso de Lambayeque son diversos los estudios geoarqueológicos, paleoambientales, estratigráficos e históricos que indican que este territorio desde tiempos prehispánicos no solamente soportó las inclemencias del fenómeno de El Niño o ENOS (siglas cientí ficas en español de El Niño Oscilación del Sur), sino que también el poblador de estas tierras experimentó e hizo frente a tsunamis, sequí as, terremotos, invasión de dunas, etc. como lo demuestran las huellas dejadas en las edificaciones de tres de sus principales culturas matrices como son Cupisnique, Mochica y Lambayeque o Sicán.

Los gobernantes mochicas dentro de sus funciones tenían la de mitigar los efectos de los fenómenos naturales. En este panorama, sin caer en un determinismo geográfico, se puede manifestar que en la costa norte, estos desastres naturales ocasionados por “catástrofes convergentes” o “lapsos crí ticos” fuertemente unidos a factores (internos y externo) de tipo social, económico, ideológico y cultural influyeron en el colapso de las principales culturales prehispánicas que se desarrollaron en esta parte del territorio peruano. A continuación, teniendo como base los resultados de las investigaciones paleoambientales y arqueológicas, describiremos sucintamente tres etapas dentro de la historia milenaria de la costa norte, donde se han registrado desastres naturales generados por “catástrofes convergentes”. La presencia de El Niño y el éxodo de los cupisniques En tiempos del Formativo Andino, los estudios arqueológicos y el análisis de fauna ictiológica realizada por Julio C. Tello, Rebeca Carrión, Robert Felman, Junios Bird, Carlos Elera y

Las poblaciones azotadas por las inclemencias de la naturaleza optan por migrar a otros espacios; similar situación vivieron los Cupisnique quienes tuvieron que abandonar la costa debido a la presencia de un Meganiño. vivieron los Cupisnique, quienes tuvieron que abandonar laMeganiño costa y catástrofes en tiempos de los moches

los arqueólogos del proyecto Kuntur Wasi, han identificado la convergencia de fenómenos naturales que ocasionaron que Chavín y Cupisnique colapsaran (no desaparecieran) y emigraran a distintas zonas; pues los embates de la naturaleza destruyeron la infraestructura agrí cola, arrasaron y cubrieron con barro gran parte de la comunidad. Los arqueólogos de Kuntur Wasi descubrieron que la cerámica, las esculturas de piedra y los objetos de oro muestran mucha similitud con la cultura Cupisnique, es decir, el inicio de la fase Kuntur Wasi corresponderí a casi al final de la cultura Cupisnique. Por lo tanto, se ha deducido que el carácter intruso de la presencia Cupisnique en tierras serranas de Kuntur Wasi, se deberí a al traslado colectivo de un gran grupo humano perteneciente a esta cultura costeña. Al parecer “esta situación grave” (entre los 700 y 500 a.C.) fue motivada por la convergencia de El Niño y un tsunami, según postula también el arqueólogo Carlos Elera (1992).

En la segunda mitad del siglo VI y a inicios del VII, se ha identificado la concurrencia de cuatro calamidades de la naturaleza que azotaron la costa norte y que influyeron en el colapso de sociedades andinas. Veamos brevemente cada una de ellas: (a) Sequí a: Según Moseley (op. cit., p. 10) “una severa y prolongada sequí a, parece haber tenido amplias repercusiones polí ticas y sociales. La sequí a comenzó abruptamente en el año 563 d.C. y se prolongó hasta el 594 d.C.”; (b) Invasión de dunas: el mismo autor también indica que está comprobado que muchos pueblos de la costa norte del Perú durante la última mitad del siglo VI e inicios del VII, sufrieron una masiva invasión de dunas. Uno de los pueblos que experimentó el desastre fueron los moches que: “A finales del siglo VI, una enorme incursión de arena inundó el lado sur del valle (…) cubrió las tierras agrí colas y enterró la capital del Estado Moche que, por entonces, dominaba toda la costa norte. La sede del gobierno, así como varios asentamientos satélites, fueron abandonados” (Ibí d., p.10). (c) Terremotos y (d)

Ysaac Galán Salazar Fenómenos de El Niño: “es posible que durante la sequí a hayan ocurrido terremotos y desastres ENSO, (siglas en inglés de El Niño

Fenómenos de El Niño: “es posible que durante la sequí a hayan ocurrido terremotos y desastres ENSO, (siglas en inglés de El Niño Southern Oscilation) y que este complejo de desastres naturales precipitara transformaciones geopolí ticas. La sequí a decenal habrí a sido el componente crí tico de este sí ndrome. De modo similar a una enfermedad crónica, la disminución de lluvias y de precipitación fluvial deprimieron la capacidad de respuesta cultural al estrés producido por los sismos, eventos ENSO e invasiones de dunas. Esto permitió que las nuevas adversidades precipitaran el colapso polí tico y la Southern Oscilation ) y (Ibí que d., estep.complejo de la desastres naturalesla reconfiguración social” 11), como experimentó precipitara transformaciones geopolí ticas. La sequí a decenal sociedad mochica. habrí a sido el componente crí tico de este sí ndrome. De modo similar a unaenenfermedad crónica, lacultura disminución de lluvias y de Catástrofe la última fase de la Lambayeque precipitación fluvial deprimieron la capacidadexperimentado de respuesta cultural Otro caso de “desastres convergentes” poralel estrés producido por los sismos, eventos ENSO e invasiones de poblador prehispánico lambayecano ocurrió aproximadamente dunas. Esto permitió que1500 las nuevas adversidades el entre los 1000 d.C. y los d.C. Situación queprecipitaran fue registrada colapsoenpolíeltico y ladereconfiguración social” p. 11), como laen también mito Naymlap y que ha (Ibí sidod.,corroborada experimentó sociedad mochica. a. Según el mito durante el cierta medida lapor la arqueologí tiempo de Fempellec y debido a su osadí a de querer cambiar el enlaNaymlap últimafaseen delaHuaca culturaChotuna, Lambayeque ídoloCatástrofe puesto por originó que Otro caso de “desastres convergentes” experimentado por el lloviera “treinta dí as á los quales subcedio un año de mucha poblador prehispánico lambayecano ocurrió aproximadamente entre esterilidad, y hambre” atrevimiento que “enfureció” a los dioses los 1000 d.C. y los 1500 d.C. Situación que fue registrada también en el andinos y que le costó la vida al intrépido. En esta lí nea, Shimada mitop.de Naymlap y queexiste ha sido corroborada en cierta medida la (1995, 175) indica que evidencia en Chotuna de “unapor gran arqueologí a. Según el mito durante el tiempo de Fempellec y debido inundación alrededor de 1100 d.c.” a su osadí de querer cambiar el í dolo puesto Naymlap una en También las ainvestigaciones arqueológicas hanpor evidenciado Huaca Chotuna, originó que lloviera “treinta dí as á los quales severa escasez de lluvias que causó que los sistemas de riego subcedioproductividad un año de mucha y hambre” atrevimiento perdieran y seesterilidad, atrofiaran. Esta larga sequí a que duró “enfureció” a los dioses andinos y que le costó la vida al intrépido. En “treinta años” y “comenzó alrededor de 1020 d.C.” (Ibí d., p. 174). nea, odo Shimada (1995,sep.ha175) indica que existe evidencia en Poresta estelí perí también registrado la presencia de un gran Chotuna de “una gran inundación alrededor de 1100 d.c.” incendio en templos de Sicán que posiblemente fue provocado las al investigaciones han evidenciado porTambién pobladores, no encontrararqueológicas respuestas a la terrible sequí auna que severa escasez de lluvias que causó que los sistemas de riego perdieran se vení a generando. Después de esta aridez los efectos del ENOS productividad se atrofiaran. Esta largalos sequí a duró años”yyla y las lluvias queyprovoca, destruyeron canales de“treinta irrigación “comenzó alrededor de 1020 d.C.” (Ibí d., p. 174). ciudad capital (Batan Grande) “cerca de los 1050-1100 d.C.” Por este2000, perí odo también se ha registrado la presencia de un gran (Shimada, p. 17). incendio en templos de Sicán que posiblemente fue provocado por pobladores, al nocultura encontrarde respuestas a la terrible sequí a que se vení a Hacia una prevención generando. Después de esta aridez los efectos y las lluvias En este contexto donde lasdel ENOS investigaciones que provoca, destruyeron los canales de irrigación y la ciudad capital especializadas han evidenciado que los fenómenos (Batan Grande) “cerca de los 1050-1100 d.C.” (Shimada, 2000, p. 17). naturales han acompañado al hombre lambayecano desde tiempos ancestrales, es preciso preguntarnos ¿por una cultura deprevención qué enHacia pleno siglo XXI aún no hemos aprendido a En este contexto si donde lasseñalado investigaciones han preverlos? Además, se ha que especializadas la ocurrencia evidenciado que los fenómenosnaturales han acompañado al hombre lambayecano desde tiempos ancestrales, es preciso preguntarnos ¿por qué en pleno siglo XXI aún no hemos aprendido a preverlos? Además,sisehaseñalado quelaocurrencia

Lambayeque desde tiempos milenarios es golpeado por fenómenos naturales como lo atestiguan las edificaciones arqueológicas

Hombre prehispánico norcosteño entendió que las catástrofes naturales eran cíclicas y que necesitaría un reordenamiento a partir de estas destrucciones. de estos fenómenos en el futuro serán mucho más frecuentes y que el territorio costeño se muestra como el más vulnerable del Perú ¿qué se está haciendo en Lambayeque para generar una cultura de prevención entre su población? Creemos que una de las formas de generar una cultura de prevención es la reflexión histórica sin ignorar la dinámica y caracterí sticas del geosistema peruano y de manera particular el norcosteño. Y un espacio propicio para esta colosal tarea, como hemos indicado anteriormente, es la escuela, la que debe abordar historia y geografí a local desde nuevas perspectivas, principalmente interdisciplinarias, pues como vemos, la historia de este territorio es sumamente compleja y está ligada a la dinámica de un sustrato natural que desde tiempos milenarios demandó retos para el poblador que la habitaba. No olvidemos que el Perú está ubicado en una de las zonas geológicas más complejas y dinámicas del planeta, como es la lí nea que forma el “Cinturón de Fuego del Pací fico” donde se generan más del 85% de los movimientos sí smicos del planeta, además, las costas peruanas colindan con un mar de complejas corrientes marinas que son parte de un océano que en realidad no tiene nada de “pací fico”, pues en su territorio se engendran complejos fenómenos océano-atmosféricos, como El Niño. Por lo tanto se debe desechar enfoques lineales para estudiar el proceso histórico cultural del Perú y de la región Lambayeque.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF