fenomenos especiales
Short Description
Download fenomenos especiales...
Description
MANUAL DE RORSCHACH CLÍNICO
Introducción
CAPITULO I Signos clínicos derivados de los elementos formales.
CAPITULO II Signos clínicos derivados de los fenómenos especiales. 1.- Fenómenos Especiales del área cognitivo perceptiva. 2.- Fenómenos Especiales del área del pensamiento. 3.- Fenómenos Especiales y líneas temáticas del área afectiva.
PRÓLOGO Herman Rorschach no pudo imaginar y prever la importancia que tendría en la clínica su técnica de PSICODIAGNÓSTICO y menos aún la trascendencia transcultural que vemos a 70 años de su publicación. A la muerte de Rorschach en 1922, en la Editorial Bircher de Berna (Suiza) permanecían casi la totalidad de los 1.200 ejemplares de la primera edición de Psychodiagnostik. Rorschach mantuvo siempre una prudente actitud al discutir con sus colegas psiquiatras la utilidad potencial de su método y fueron sus discípulos los que desarrollaron y difundieron su uso, entre ellos Emil Oberholzer, Hans Zulliger, Georg Romer y Hans Behn-Echenburg. Hacia 1945 se habían desarrollado tres distintos sistemas de interpretación del Rorschach (Beck, Hertz y Klopfer) y se habían sentado las bases de los restantes (Piotrowski y Rapaport-Schafer). Cada uno con diferencias de orientación y enfoque. Klopfer, de marcada orientación fenomenológica. Beck, representante de la psicología conductista y por ende interesado en la Metodología Científica, caracterizada por la influencia del riguroso positivismo. Hertz, que intentó mediar entre lo propuesto por Klopfer y Beck, terminó desarrollando su propio sistema dadas las diferencias que surgieron a partir de la importante influencia de su formación en psicometría. Ya en 1957 se habían desarrollado los métodos propuestos por Piotrowski y Rapaport. Piotrowski, cuya preocupación básica era la psicología experimental y Rapaport, de orientación psicoanalítica, que en 1948 conjuntamente con Schafer publicaron los fundamentos básicos de su sistema. Por ultimo, Exner con el desarrollo de su sistema comprehensivo en la década de los sesenta, integró los distintos métodos basándose en datos empíricos, estableciendo un lenguaje común a todos ellos, otorgando dinamismo al estudio del Rorschach promoviendo la experimentación constante. Si nos detenemos a pensar la información que nos entregan los distintos enfoques, la primera reflexión que surge es que la consideración del Rorschach como una técnica proyectiva es insuficiente e imprecisa porque, en estricto sentido, la proyección resulta ser sólo uno de los mecanismos utilizados y su riqueza radica justamente en la interpretación de los datos y signos clínicos y del análisis de sus contenidos, énfasis del presente manual. Así vista, esta técnica será siempre criticada por carecer de objetividad y muchos preferirán para el estudio de la personalidad los autoinventarios cuya objetividad radica en su puntuación pero donde la validez de los resultados depende de los procesos subjetivos de las personas que los construyen y de los que los responden. Así, ambas técnicas resultan ser subjetivas pero de distinta manera. En realidad lo que sucede es que los inventarios tendrían mayor grado de estandarización. Pero por otro lado, compartimos lo dicho por Karl Jaspers de que nunca será posible una completa cuantificación de lo psíquico “que por su esencia siempre es cualitativo”. El Manual de Rorschach Clínico, constituye un razonado y atractivo texto que suministra amplia información acerca de datos formales y clínicos de crucial relevancia en la interpretación del Rorschach. Quien desee una introducción al método debe buscarlo en el Psicodiagnóstico de Herman Rorschach.. Este texto sin duda, está orientado a usuarios que se han formado en esta técnica de evaluación y que deseen profundizar su estudio, que
poseen la experiencia de clasificar y considerar los datos estructurales en interpretaciones dentro de una configuración que tenga sentido. Ordena la información de manera útil y provechosa incluyendo el estudio de variables perceptivas e interpretativas que han sido revisadas por los autores clásicos antes mencionados, -Beck, Hertz, Klopfer, Piotrowski y Rapaport-Schafer-, pero en este caso, se apoya en la vasta utilización y administración del Rorschach a una población psiquiátrica chilena y, en el manejo clínico de los autores del presente texto. Así cobran especial valor todos los fenómenos descritos, los que son consignados a partir de las respuestas al alto numero de protocolos evaluados por sus autores. Expone y describe una serie de fenómenos que muchas veces encontramos en la administración de la prueba y que apuntan a características, trastornos o dificultades de la percepción, ideación y/o afecto, y que corresponden a factores que no se pueden pesar o medir con exactitud, pero que interpretados en relación al resto de las relaciones proporcionales del protocolo cobran sentido y muchas veces dirigen nuestro razonamiento hacia una hipótesis diagnóstica. Para la confección del presente manual se cuenta con una amplia investigación bibliográfica. Sus autores han realizado estudios clínicos con patologías específicas y como he mencionado anteriormente, está referida a la experiencia clínica y la práctica de la administración del Rorschach en una población psiquiátrica. Promueve el desarrollo y estudio en Chile de esta técnica de evaluación a partir de la protocolización de pacientes psiquiátricos. Este texto pudo ser confeccionado dada la formación teórica, práctica y clínica tanto en Rorschach como de psicología clínica de sus autores y es uno de los elementos que mejor se refleja en este manual. Considera aspectos diversos, ordenados en forma accesible, que permiten al usuario de esta técnica contar con importante información que hace de este instrumento de apoyo al proceso de diagnóstico una herramienta mas completa a la cual recurrir para evaluar fenómenos específicos. Sus dos primeros capítulos mantienen una estructura de Manual y configuran un compendio de información substancial acerca del tema. Es de fácil lectura y acceso. Su último capítulo mantiene parcialmente la forma de Manual y se trata de un capítulo mucho más complejo que se podría pensar como una publicación por sí sola. Es interesante en términos de contenidos e innovador al operacionalizar variables de acuerdo a los síntomas principales descritos para la Esquizofrenia por el Prof. Dr. Armando Roa. Se aleja de la estructura del manual propuesto inicialmente y exige por parte del lector el conocimiento y el manejo de diferentes concepciones teóricas al describir en forma condensada, distintos conceptos, fenómenos y funciones psicológicas. Sin embargo, nos sitúa y nos muestra nuestro quehacer en la práctica clínica, donde siempre nos vemos enfrentados al intercambio de información con profesionales que poseen distintas orientaciones teóricas y con quienes debemos entendernos.
Por otro lado, el grueso de la investigación en Rorschach en cuadros de enfermedades mentales, se produce antes del año 1995, es decir previo a la aparición de los neurolépticos, tratamiento que varía el curso de la enfermedad mental y de la Esquizofrenia en particular. El estudio de los factores y de los fenómenos especiales propuesto por los autores de este Manual actualiza la forma en que se manifiestan dichos fenómenos. La publicación de este Manual es un importante aporte a todos aquellos que en su trabajo clínico utilizan esta técnica o que deseen investigar acerca de las muchas variables del Rorschach, las que como bien señala el contenido de este compendio, correlacionan con distintas facetas de la personalidad o la conducta. Se trata de un texto que facilita, aporta y sistematiza, información para su uso en docencia. Por último, este texto conlleva tanto una finalidad informativa como formativa que resulta importante recalcar. Para todo aquel que desea interiorizarse en esta técnica, los autores de este Manual nos enseñan que el mejor camino para estudiar la obra de Rorschach es cotejarla con nuestra experiencia, someterla a la crítica del juicio de cada uno de nosotros y proseguir investigándola, como ellos lo han hecho.
Ximena Rubio López Psicólogo Departamento de Psiquiatría y Antropología Médica Campus Occidente Universidad de Chile
INTRODUCCIÓN La primera finalidad de este Manual surgió del interés por investigar en RORSCHACH, haciéndose necesario operacionalizar cada categoría de registro tanto en su descripción como en las hipótesis interpretativas que validan su capacidad predictiva. La acuciosidad con que se definían los criterios normativos para los indicadores formales estaba ausente para los fenómenos especiales y líneas temáticas. Por tanto fue necesario especialmente en éstas áreas establecer los pesos predictivos y los puntos de corte en función de grados de alteración subyacentes a cada signo RORSCHACH. Por esta razón este Manual incluyó fundamentalmente los signos RORSCHACH que hemos requerido utilizar en nuestra práctica profesional concreta con pacientes psiquiátricos graves, cual es la población mayoritariamente beneficiaria de una clínica psiquiátrica constituida por pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia, Organicidad, Depresiones Bipolares y Monopolares, Trastornos Graves de Personalidad, Anorexia Nerviosa, etc. Si bien un importante objetivo al aplicar la prueba de RORSCHACH en esta población apunta a facilitar el diagnóstico diferencial del paciente, hemos sostenido un especial foco de interés en describir la modalidad de presentación de algunas funciones psicológicas: en especial hemos dedicado gran parte de nuestro tiempo al esclarecimiento de modalidades de perturbación cognitiva, afectiva y de la identidad en los pacientes que hemos debido evaluar. Resultado parciales fundamentados en este Manual han sido publicados previamente: 1985 “La respuesta Rorschach y su Dimensión Simbólica”; 1987 “El Examen de la función de Identidad a la Prueba de Rorschach”; 1991 “El Examen de la Función de Identidad en la Anorexia Nerviosa”; 1993 “El Diagnóstico de Psicosis a través de Pruebas Proyectivas”. No menos importante resulta la validez clínica manifestada a través de las solicitudes de pronunciamiento diagnóstico utilizando la prueba de RORSCHACH reflejada por diferentes psiquiatras que adhieren tanto a Escuelas Fenomenológicas como Dinámicas. El permanente intercambio de opiniones y la contrastación clínica de las hipótesis presentadas a partir de los indicadores RORSCHACH ha representado en muchos de los casos, una confirmación de las hipótesis clínicas algunas en las cuales sólo en la evolución del paciente tuvieron su validación. También representan un desafío y un estímulo a seguir trabajando los desacuerdos o contradicciones a fin de aumentar la comprensión de estos fenómenos. Finalmente la publicación de este Manual adquiere en la actualidad un sentido docente que no estaba presente en sus orígenes no obstante lo cual ha estado vigente implícitamente en la Docencia de las Pruebas Proyectivas impartidas a alumnos de diferentes Escuelas de Psicología y en cursos dictados a profesionales Psicólogos. Por este motivo esperamos que este Manual contribuya a facilitar la tarea de aprendizaje de la utilización clínica del instrumento organizando en parte información ya conocida en la literatura e integrando los aportes propuestos por otros y por nosotros.
En este aspecto profundizamos el nivel interpretativo clínico de las categorías de registro tanto formal como de los Fenómenos Especiales por lo cual es un Manual dedicado a usuarios que ya posean formación previa en la teoría y técnica de la prueba de Rorschach. Los signos Rorschach serán ordenados en este manual en dos áreas: Signos Formales y Signos Clínicos derivados de los Fenómenos Especiales. En el tercer capítulo de este manual hemos incluido nuestros aportes teóricos al estudio de la Esquizofrenia a la prueba de Rorschach, trabajo que fue el origen de este manual al cual se le adjuntaron posteriormente otras implicaciones clínicas.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE ESTE MANUAL La proposición de diferenciar “signo” de “indicador” RORSCHACH corresponde a una definición operacional que sustente y es central en la comprensión de este Manual. Como es sabido la respuesta RORSCHACH es la unidad de codificación del material verbal que produce un sujeto frente a los estímulos RORSCHACH (láminas). Esta respuesta RORSCHACH es procesada en función de un determinado espectro de categorías de registro las que a su vez plantean dos grandes características: (1) Deben estar bien descritas. (2) Deben estar provistas de una hipótesis interpretativa fundamentada que justifique su uso. Las categorías de registro corresponden a constructos que en sí mismos sólo pueden servir para clasificar los elementos de la respuesta RORSCHACH. En este nivel denominamos a estas codificaciones de la respuesta RORSCHACH como “indicadores RORSCHACH”, por ejemplo número de respuestas, respuestas de movimiento humano, de forma-color, etc. Para que un indicador Rorschach que sólo corresponde a una codificación nominativa llegue a ser un potencial predictor, requiere de especificaciones valorativas ya sea en función de la experiencia con el instrumento en muestras de sujetos diferentes o en función de constructos teóricos acerca del funcionamiento psicológico del ser humano. El fondo de protocolos consignados desde el año 1978 a 1991 suma aproximadamente 500 evaluaciones con la prueba RORSCHACH. Inicialmente los criterios empleados para establecer significaciones diagnósticas se basaron en la bibliografía tradicional y en los conocimientos adquiridos a través de las cátedras de Psicodiagnóstico de la Escuela de Psicología en la Universidad Católica. Posteriormente y en directa relación con la profundización en los temas de Psiquiatría Fenomenológica, los criterios empleados previamente empezaron a ser reformulados con el fin de lograr una mayor concordancia diagnóstica. Esta etapa comienza en 1985 en que presentamos en las Primeras Jornadas de Investigación en Psiquiatría, el informe preliminar “Esquizofrenia y Rorschach” y sigue siendo el estilo de trabajo que nos caracteriza como grupo interesado en el psicodiagnóstico de Rorschach.
En nuestro manual enfatizamos el rasgo predictor del indicador Rorschach (1) que en esta dimensión lo nominamos Signo Rorschach y se tipifica en función de las siguientes variables: • Frecuencia en relación al tamaño del protocolo. (Disminuido-Normal-Aumentado). (2) • Ausencia o presencia del indicador: en estos casos el tamaño del protocolo no influye. • Desviaciones de las proporciones esperadas. Por lo tanto, el nivel de significación interpretativa de los signos RORSCHACH expuestos en este Manual, corresponde a manifestaciones de funciones psicológicas subyacentes, que pueden estar exacerbados, alterados, disminuidos o ausentes. Por esta razón no describimos los criterios de tabulación del indicador, cuando corresponde a categorías de registro formal; en cambio enfatizamos la descripción y asignación de hipótesis interpretativas a los Fenómenos Especiales y algunas Líneas Temáticas.
1
Vargas, R. Una discusión más amplia de este concepto se encuentra desarrollada en el trabajo de R. Vargas N.: “Un proyecto de Modelo de Análisis Diagnóstico para la Prueba de Rorschach”. 2 El peso predictivo de algunos signos Rorschach requiere el criterio de frecuencia en relación al tamaño del protocolo para aumentar la confiabilidad del evaluador en la inferencia predictiva que realice a través del signo que utiliza. Por ejemplo, una respuesta de defecto en un protocolo de 25 respuestas, resulta menos confiable que en un protocolo de 11 respuestas.
CAPITULO 1 SIGNOS CLÍNICOS DERIVADOS DE ELEMENTOS FORMALES
1.
NÚMERO de RESPUESTAS DISMINUIDO
Se adjudica este signo a todo protocolo con un número de respuestas entre 8 y 15. • •
Este signo manifiesta inhibición grave de los procesos ideo asociativos. Como sabemos, antecedentes de pacientes orgánicos deteriorados, catatónicos o con graves perturbaciones en el control formal del pensamiento, pueden entregar protocolos reducidos. Por ello si un protocolo contiene menos de 8 respuestas, la confiabilidad de los resultados se encuentra seriamente comprometida y es aconsejable repetir su administración.
2.
NÚMERO de RESPUESTAS AUMENTADO
Se refiere a todo protocolo con un número de respuestas mayor o igual a 40. • Este signo manifiesta hiper productividad ideo asociativa, ambición de rendimiento, déficit en el autocontrol productivo que puede llevar a una alteración en la planificación del tiempo propio y ajeno.
3.
G% DISMINUIDO
Se considera disminuido el porcentaje de respuestas globales cuando éste es menor del 25% del total. •
Manifiesta dificultad en la capacidad de integración cognitiva. Disminución de la inteligencia teórico-abstracta. • En el adulto con personalidad normal alude a déficit intelectual. • Descenso de la capacidad organizativa y planificadora. También informa acerca de enfrentamientos pasivos en la estructuración de la realidad.
4.
G% AUMENTADO
Se considera aumentado el porcentaje de respuestas globales cuando éste es superior al 60% del total. • Si las respuestas globales son formalmente correctas y originales, informan acerca de excelentes recursos organizativos y teóricos: una actitud activa para integrar la realidad. Aún así, este aumento en G indica un exceso de distancia y manejo de la realidad predominantemente teórico-intelectual que repercute en un descenso del sentido común y de la capacidad para contactar con los aspectos más concretos y prácticos de la realidad.
•
También correspondería a la tendencia a privilegiar como foco temporal el futuro, desconsiderando la percepción del presente. Por ello puede aparecer un rasgo idealista, con tendencia a la ensoñación, que aparece con frecuencia en protocolos adolescentes. • Si las respuestas globales son formalmente incorrectas o vagas, este aumento en G alude a evaluaciones generalizadoras pero superficiales de la realidad: desatención y falta de análisis accediendo a apreciaciones sintéticas de mala calidad.
5.
D% DISMINUIDO
Se considera disminuido el porcentaje de respuestas de detalle cuando éste es inferior al 40% del total de respuestas. •
Manifiesta disminución de la capacidad para segregar los elementos más obvios y relevantes de la realidad. • Disminución del sentido práctico concreto. • Actitud negligente para considerar las consecuencias prácticas de la conducta, lo que se traduce finalmente en comportamientos desadaptativos, poco previsores.
6.
D% AUMENTADO
Se considera aumentado el porcentaje de respuestas de detalle cuando este es superior al 70% del total de respuestas. • Implica dificultad importante para la utilización del pensamiento teórico-abstracto que puede alterar la evaluación de la realidad por el incremento unipolar del enfoque prácticoconcreto.
7.
Dd% AUMENTADO
Se considera aumentado el porcentaje de respuestas de detalle inusual cuando este es superior al 18% del total de las respuestas. •
Manifiesta una actitud critica, detallista, minuciosa para evaluar la realidad.
Dependiendo de: • Si Dd% aumentado esta acompañado de un G% disminuido [(G) D Dd], denota exacerbación del rasgo detallista con dificultad para la comprensión global de la realidad. • Si Dd% aumenta a expensas del D% [G (D) Dd], denota un enfoque apreciativo teórico abstracto y detallista con baja capacidad para codificar la realidad más práctica y concreta.
8.
S% AUMENTADO
Se considera aumentado el porcentaje de respuestas en espacio en blanco cuando este supera el 15% total de las respuestas. • Este signo traduce aumento de las percepciones originales, porque implica un uso más libre de los planos de figura y fondo. Por ello puede sugerir la presencia de oposicionismo crítico.
9.
DG AUMENTADO
Este signo se considera aumentado dependiendo del tamaño del protocolo. D / 1 o más N / 2 o más A / 2 o más • Manifiesta alteraciones en el proceso de análisis y síntesis. En la síntesis que el sujeto realiza considera insuficientes elementos de análisis, lo que puede significar la tendencia a emitir juicios apresurados, a dar opiniones con poco fundamento. • Las respuestas DG aumentadas manifiestan una alteración del funcionamiento cognitivo en cuanto pueden efectuar saltos lógicos, verificaciones incorrectas, aumentando la brecha entre las representaciones del mundo interno y las características de la realidad a explorar. En este sentido, la DG alude a un déficit en el proceso lógico de verificación y confrontación entre el mundo interno y el mundo externo. Por ello corresponderían a tendencias inductivas exacerbadas, sin capacidad de sistematización en el proceso que lleva a la síntesis del todo a partir de sus partes.
10.
PRESENCIA de FORMAS VAGAS (Fv) AUMENTADAS
Cuando se presenta un porcentaje superior al 20% del número total de determinantes de forma como determinante principal. • Este porcentaje traduce que el proceso de verificar la realidad está interferido por angustia, impidiendo aprehender la realidad de manera precisa y concreta, manteniéndose a un nivel conceptual difuso.
11.
PRESENCIA de F- y/o de Fs
F-: Se refiere a la presencia de respuestas distorsionadas, sin base perceptual. D / 1 o más N / 1 o más A / 1 o más Fs: Se refiere a la presencia de respuestas “echadas a perder” que inicialmente son respuestas verbalizadas como respuesta popular y luego van distorsionándola hasta perder su base perceptiva inicialmente correcta. D / 1 o más N / 1 o más A / 1 o más •
Estos signos aluden a grave fracaso en la percepción de la realidad objetiva, pérdida del juicio de realidad ocasional y total dependencia a su vez de la frecuencia con que aparezca el indicador en el protocolo.
12.
F% DISMINUIDO
Se considera diminuido el F% si resulta inferior al 25%. Alude a: • Déficit en el repertorio interno de engramas conceptuales correctos discretos. • Incapacidad para percibir la realidad en forma objetiva y neutra. • Examen de la realidad predominantemente subjetivo. • Déficit de control de impulsos.
13.
F% AUMENTADO
Se considera el F% aumentado si resulta superior a 60%. Alude a: • Predomina una representación de la realidad efectuada en base a engramas conceptuales racionales. • Rigidez de la función crítica del pensamiento. • Rigidez en el control de impulsos.
14.
F% EXTENSO DISMINUIDO
Cuando este porcentaje resulta igual o inferior a 75%. •
Déficit en los esfuerzos o intentos de control de los impulsos.
Cuando este porcentaje resulta inferior a 70%: • •
Bajo grado de aceptación de las exigencias que impone la realidad. Bajo grado de conciencia crítica hacia los propios juicios y elaboraciones acerca de la realidad. • Disminución de las funciones autónomas del yo.
15.
F% EXTENSO AUMENTADO
Cuando este porcentaje resulta igual o menor a 95%. • Rigidez en los esfuerzos o intentos de control de impulsos, manifestados en una conducta extremadamente racional, sin (integración) modulación-conceptualización emocional.
16.
F+% EXTENSO DISMINUIDO
Cuando este porcentaje resulta inferior o igual a 75%. • •
Déficit en el grado de eficacia en el manejo de los impulsos. Disminución de la capacidad de ajuste objetivo con la realidad. El concepto de examen de la realidad se relaciona con lo anteriormente dicho en términos de que en la interpretación predominan funciones cognitivas y perceptivas poco eficientes que se expresarían en una baja capacidad para distinguir entre lo esencial de lo accesorio tanto en las situaciones en que se mantiene, aisladas las variables afectivas como en las situaciones en que estas están involucradas con los procesos cognitivos y perceptivos. En este sentido manifiesta un déficit en la autonomía del yo y es por ello un indicador más relevante que el F+% puro.
17.
MOVIMIENTO HUMANO AUMENTADO: M
Este signo se considera aumentado dependiendo del tamaño del protocolo. D/5 N/6 A/7 Se ha interpretado este signo en el sentido de: • Predice un nivel intelectual alto. • Manifiesta una marcada tendencia a la imaginación y ensoñación. • Connota excesivo interés en torno a las interacciones humanas. • Dependiendo de la calidad formal y del contenido temático de las respuestas M, es posible cualificar las representaciones internas que originan el proceso de identidad y las fantasías en torno al vínculo interpersonal. a) M- manifiesta interacciones humanas muy desajustadas por no considerar el contexto interaccional, por lo que resultan carentes de empatía, extremadamente egocéntricas y normativamente desviadas. Si M- con Bkl: advierte sobre aspectos paranoides en la interacción. b) Si M en S: si M está localizada en espacios en blanco pequeños e inusuales, manifestaría conductas contrafóbicas. c) Si el movimiento humano se refiere a actividades solitarias, no interaccionales (como mirar, descansar) traduce elementos narcisistas en el vínculo interpersonal.
18.
MOVIMIENTO HUMANO DISMINUIDO
Se considera M disminuido cuando este tipo de respuesta no excede a 1, independiente del numero total de respuestas al protocolo. Este signo alude a: • Bajo nivel de creatividad. • Déficit en el repertorio de conductas humanas (expresándose en evitación de situaciones interpersonales y falta de repertorio conductual empático. • La presencia de M- agrava estas consideraciones alertando acerca de probables fantasías autistas en la interacción.
19.
AUSENCIA de M
El sujeto no entrega respuestas de movimiento humano en todo el protocolo. Se interpreta habitualmente como: • Bloqueo masivo de las capacidades creativas intelectuales. • Ausencia de interés por las interacciones humanas y ausencia de empatía. • Grave déficit en el nivel de energía psíquica y corporal. • Capacidad de Insight disminuida o ausente.
20.
FM AUMENTADO
Las respuestas de movimiento animal se consideran aumentadas cuando su número es igual o mayor que el número de respuestas de movimiento humano. Este signo sugiere: • Excesiva presencia de demandas impulsivo-instintivas. • Baja tolerancia a la frustración. • Baja capacidad de postergación de la gratificación del impulso.
21.
FM AUSENTE o DISMINUIDO
Ya sea por: FM = 0 o FM inferior a la proporción expresada en relación a M. Indica: • Grave empobrecimiento de la capacidad para concientizar las demandas impulsivoinstintivas. • Falta de espontaneidad. • Inhibición de la gratificación de necesidades básicas (pseudomadurez por represión).
22.
PRESENCIA de MOVIMIENTO MENOR AUMENTADO
Se considera este signo cuando predominan las respuestas de “mF” y/o “m” sobre las “Fm”. •
Indica proyección de fantasías que expresan deseos irrealizables como fuente de frustración e irritabilidad. • Sugiere conflictos infantiles no resueltos que amenazan con desestructurar el yo por el aumento de tensiones internas desestabilizadoras, lo cual pudiera estar referido a un tipo de angustia descontrolada para el yo.
23.
PRESENCIA de MOVIMIENTO MENOR MODERADO
Se considera este signo cuando predominan las respuestas Fm por sobre las respuestas mF (y en ausencia de respuestas de movimiento menor puro “m”) en una relación de 2:1. •
Alude a la presencia de fantasías que expresan deseos irrealizables como fuente de frustración e irritabilidad que el sujeto es capaz de tolerar. Por lo tanto, la amenaza de desestabilización es más controlable para el yo.
24.
RLC% AUMENTADO
Se otorga este signo cuando el porcentaje de respuestas a las láminas de color (VIII, IX y X) es mayor de 35%. Su significado esta relacionado con: • Hiper alerta a la estimulación afectiva del medio. • Hiper alerta a las señales ansiógenas del medio.
25.
RLC% DISMINUIDO
Se consigna este signo cuando el porcentaje de respuestas a las láminas de color es inferior al 25%. Su significado se relaciona con: • Falta de receptividad a la estimulación afectiva del medio. • Tendencia al aislamiento.
26.
FRACASO en LÁMINA X
La ausencia de respuestas en la lámina X manifiesta: • Severo desinterés por contactar con la estimulación afectiva que provenga del medio ambiente. Predice baja disposición a establecer alianza de ayuda terapéutica u otras.
27.
C% DISMINUIDO
Se considera bajo aquel porcentaje de respuestas de color inferior al 10%. Este porcentaje se calcula incluyendo el número total de respuestas de color en el protocolo, independiente de su relación con el factor forma y se busca su proporción en relación al número de respuestas. • Manifiesta una capacidad de respuesta empobrecida a los estímulos afectivos del medio.
28.
ALTERACIÓN de la FÓRMULA de COLOR NORMAL
Se considera alteración de la formula de color cualquier desviación de la proporción considerada normal: FC : CF : C = 2 : 1 : 0 Desviación de la fórmula por: • Ausencia FC: Indica un déficit de la afectividad adaptativa y de la capacidad de vincularse en forma madura. Manifiesta también escasa capacidad para contactarse con las necesidades afectivas propias e implementar canales de satisfacción socialmente aceptados. • Aumento CF: Evidencia capacidad de vínculo inmaduro, muy inestable, sugestionable y lábil. • Presencia de C pura: Manifiesta incapacidad para postergar la descarga impulsiva la cual se emite desconsiderando totalmente el contexto.
29.
PRESENCIA de RESPUESTAS de COLOR SIMBÓLICO
Se otorga este signo con la presencia de una o más respuestas de color simbólico en el protocolo. D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. • Expresa dificultad para acceder a los afectos de forma inmediata llegando a ellos a través de diversos mecanismos: disociación, racionalización y en su gradiente extrema, racionalismo.
30.
Fc DISMINUIDO
Se considera este signo cuando predominan las respuestas de “cF” y/o “c” sobre los “Fc”. Manifiesta: • Aumento de necesidades afectivo- sensoriales. • Dificultad en la expresión y satisfacción de estas necesidades. • Presencia de objetos gratificadores poco diferenciados traduciendo por ello, necesidades emocionales de un nivel infantil sensorio-motriz.
31.
Fc AUSENTE
Se considera este signo cuando no se observan en el protocolo respuestas con determinante de textura. •
Puede expresar dificultad para vivenciar las necesidades de afecto y contacto sensoriomotriz.
32.
C´ AUMENTADA
Se considera aumentada en presencia de color acromático cuando: a) C´F + C´ > FC´ B) Sumatoria (FC + CF + C) < (FC´+ C´F + C´), alterando la proporción esperada de 2 : 1. Habitualmente se ha relacionado este signo con: • Peligro de derrumbamiento defensivo. • Presencia de estados disfóricos incontrolables. • Predominio de tonalidad emocional melancólica.
33.
K´ AUMENTADA
Se considera aumentada la presencia de respuestas de perspectiva cuando: KF + K > FK Alude a: • Fracaso en el mecanismo de intelectualización de la angustia. • Presencia de ansiedad desorganizadora del yo.
34.
H% AUMENTADO
El porcentaje de respuestas humanas esta aumentado cuando: H% > 25% Manifiesta: • Excesivo interés en torno a los seres humanos. • Estereotipia de pensamiento. • Dependiendo de su calidad formal y localización puede informar acerca de preocupaciones paranoides en el contacto.
35.
H% DISMINUIDO
El porcentaje de respuestas humanas esta disminuido cuando: H% < 10% Manifiesta: • Bajo interés por el entorno humano. • Dificultad para anticipar interacciones. • Baja capacidad para confirmar características de identidad propia y ajena.
36.
(H) AUMENTADO
El número de respuestas de contenido humano irreal es mayor o igual al de H. Manifiesta: • La presencia de fantasías de seres humanos irreales, idealizados o devaluados, predominando anticipaciones de interacciones infantiles y mágicas. • Dificultad para establecer vínculos en el plano de lo real y posible.
37.
Hd AUMENTADO
El número de respuestas de contenido humano parcial es mayor o igual al de H. Indica: • Predominio de notificaciones parciales del cuerpo a partir de las cuales se organiza un esquema corporal incompleto. • Interés excesivo por destacar aspectos parciales de otros seres humanos. • Angustia ante el contacto interpersonal.
38.
AUSENCIA de MOVIMIENTO HUMANO REAL en la LÁMINA III
El sujeto no entrega respuestas de contenido humano, en movimiento, en el Detalle Gris de la lamina III en posición “a”. Expresa: • Dificultad para percibir y realizar interacciones humanas complementarias, conflictos en el área interpersonal. • Dificultad de adaptación en el área social.
39.
At AUMENTADO
Se considera aumentado el porcentaje de respuestas anatómicas cuando este excede el 20% del total de las respuestas. Manifiesta: • Predominio de la notificación de partes internas del cuerpo. • Presencia de angustia somatizada. • Disminución del sentimiento de confianza en el funcionamiento biológico autónomo del cuerpo.
40.
DISMINUCIÓN de G en RELACIÓN a M
Se consideran disminuidas las respuestas globales cuando se altera la relación esperada: 2-3 G : 1M • • •
Déficit en la capacidad para proponer y materializar metas a largo plazo. Insuficientes recursos organizativos y planificadores. En presencia de M de buena calidad formal, la disminución de G puede indicar baja autoestima y bajo nivel de expectativa de rendimiento.
41.
P AUMENTADO
Las respuestas populares se consideran aumentadas cuando exceden a 8 en protocolos reducidos y superior al 35% en protocolos extensos. Manifiesta: • Excesivo apego a los juicios convencionales y valores normativos. • En protocolos disminuidos traducen excesivo formalismo, falta de espontaneidad y flexibilidad del pensamiento y la conducta social.
42.
P DISMINUIDO
Las respuestas populares se consideran disminuidas cuando corresponden a un número igual o inferior a 3 independientemente de la extensión del protocolo. Manifiestan: • Distanciamiento con los aspectos más obvios de la realidad. • Incapacidad y/o empobrecimiento de la capacidad para compartir otros juicios y valores consensuales. • En relación a D% disminuido, S% aumentado, el descenso de P puede sugerir déficit en la adaptación y comprensión de las exigencias normativas del ambiente, expresado en conflictos con la autoridad, oposicionismo normativo y rebeldía.
43.
ÍNDICE de REALIDAD BAJO
En su cálculo se consideran las siguientes respuestas: movimiento humano popular en la lámina III, posición “a”; murciélago en G, en posición “a” o “c” en lámina V, independiente si es popular o no; animales en láminas VIII y X en D, posición “a” o “c”, de calidad formal aceptable o popular. Estas respuestas reciben dos puntos cada una si son dadas en primer lugar y un punto si no son entregadas como primera respuesta a la lámina correspondiente. El índice de realidad se considera bajo cuando resulta menor o igual a tres puntos. • Orienta hacia la presencia de una grave pérdida de la capacidad de adaptación a la realidad normativa consensual.
44.
A% AUMENTADO
Se considera aumentado el porcentaje de respuestas de contenido animal cuando es superior al 55% de las respuestas. Este signo manifiesta: • Reducción de la esfera de intereses. • Pensamiento pueril y estereotipado debido a una excesiva internalización de parámetros normativos del medio externo.
45.
A% DISMINUIDO
Se considera disminuido el porcentaje de respuestas de contenido animal cuando este es inferior al 20% de las respuestas. Indica: • Posible déficit en la internalización de parámetros normativos del medio externo.
CAPITULO II SIGNOS CLÍNICOS DERIVADOS DE LOS FENÓMENOS ESPECIALES
Los fenómenos especiales representan, utilizando la definición de E. Böhm, “factores imponderables que no pueden ser medidos o pesados y que dan cuanta de la desviación peculiar e idiosincrática con que las personas verbalizan sus respuestas”. Fueron detectados por el propio H. Rorschach quien describió tal vez los más importantes para el diagnostico diferencial entre normalidad y perturbación mental. Etimológicamente “Fenómeno” deriva tanto del griego como del latín y su significación alude a “lo extraordinario”, “sorprendente”, “especial”, lo que puede por tanto, apartar lo común y habitual de lo singular y raro, y desde esta capacidad diferenciadora aportar especial información de relevancia clínica. El fenómeno especial también puede ser considerado signo o indicador RORSCHACH. En este manual pretendemos no sólo describir su forma de presentación para nominarlo como tal, sino también proporcionar criterios para ponderar su significación clínica. En esta dimensión se incluyen los fenómenos especiales ya descritos por otros autores junto con algunos que han sido observados y categorizados por nosotros. En este capitulo, los fenómenos especiales aparecen agrupados desde tres áreas del funcionamiento psicológico: cognitivo - perceptivo, operaciones del pensamiento y afectividad, con fines exclusivamente didácticos, ya que cada una de estas áreas no son excluyentes entre sí en el funcionamiento psicológico de los seres humanos. Además se incluye el criterio de frecuencia esperable para optimizar la confiabilidad del signo respecto al tamaño del protocolo (se utiliza la convención D: disminuido; N: normal y A: aumentado según fuera definido en el capítulo I.
I.
FENÓMENOS PERCEPTIVA
ESPECIALES
DEL
ÁREA
COGNITIVO-
1.
FLUCTUACIÓN de la CONCIENCIA de INTERPRETACIÓN
Se otorga este signo cuando la conciencia de estar interpretando está aumentada o disminuida, según la definición de Böhm. Ejemplos: – “Me recuerda un murciélago, pero esto es sólo una mancha”(L I). – “Hay dos personas arriba, no se ven asustadas”(L VII). – “Esto sí que es un murciélago”(L V). D/2 N/3 A/3 Alude a: Inestabilidad en el establecimiento de límites con la realidad. Si el aumento del límite con la realidad se exacerba, da cuenta de una actitud crítica, perfeccionista, cautelosa y exigente frente a la realidad externa e interna. • Si predomina la disminución, pone de manifiesto una pérdida de límites del Yo que confunde lo real interno con lo real externo. • •
2.
FRACASO AUMENTADO
Se denomina Rechazo a la incapacidad sujeto para producir al menos una respuesta frente a una lámina, independientemente de si presenta o no una conducta abiertamente hostil frente a ella. Se otorgará este signo cuando el sujeto presente dos o más fracasos, independientemente de la extensión del protocolo y excluyendo el fracaso a la lamina IX debido a que esta última tiene la probabilidad más alta de fracasos por su complejidad estructural. Alude a: • Manifestación de una grave inhibición del proceso ideoasociativo. • Marcada tendencia a evitar el esfuerzo. • Posibilidad de que haya presencia de bloqueo del pensamiento, especialmente si hay a lo menos cuatro fracasos.
3.
DESCRIPCIÓN de las LÁMINAS
El sujeto enfatiza y describe las características perceptuales de las láminas, que pueden estar referidas al color, al claroscuro, a la simetría o al equilibrio. Es necesario que estas descripciones no sean “respuestas”, vale decir, que no tengan contenido y que se sigan produciendo pese a la intervención del examinador que insiste en la consigna. Para otorgar este signo, el sujeto debe producir al menos tres descripciones espontáneas antes que intervenga el examinador, por tanto el criterio de asignación del indicador es la presencia de cuatro o más verbalizaciones de este tipo. Ejemplo: – “Aquí tenemos una lámina de nuevo simétrica, con tonalidades grises... no sé qué más decirle”. Alude a: Disminución de los procesos ideoasociativos que pueden originarse en un tipo de pensamiento concreto o deficitario. • Manifiesta también una forma de shock, por lo cual se hace necesario consignar frente a qué láminas aparece este shock y cómo se resuelve. Especialmente en el caso de presentarse menos de cuatro veces, la probabilidad de presentar angustia ligada a focos conflictivos no debe desestimarse. • La persistente y monótona reiteración en la descripción de la lámina alude al fracaso en el proceso de simbolización, que en el contexto de un protocolo esquizofrénico es reemplazado por un pensamiento geométrico. •
4.
ALUSIONES a la SIMETRÍA
Corresponden a comentarios que buscan certificar que ambos lados de la lámina son semejantes o reclamar la falta de simetría a pesar de que el examinador confirma que efectivamente las láminas son simétricas después de la tercera alusión espontánea a la simetría. Ejemplo: – “... Este lado se ve igual que el otro, pero fíjese que aquí hay un puntito que en el otro no está”. Alude a: Índices de inestabilidad e inseguridad emocional y la búsqueda de compensar estos sentimientos en el ordenamiento de la realidad externa. • Presencia de tendencias criticas por minuciosidad perceptiva. • Cuando la alusión a la simetría se da como fenómeno recurrente, manifiesta nuevamente al estilo de la descripción de las láminas reiterativas, pensamiento geometra. •
5.
SIMETRÍA DESIGUAL
Respuesta en la que se menciona la desigualdad entre elementos de la lámina que representan una relación de simetría. Ha sido denominada “Disociación” por A. Passalacqua (1988). Ejemplo: – “Este lado no es igual al otro” – “Aquí hay dos personas, pero esta tiene una expresión de bondad y la otra, malévola”. D/1 N/2 A/3 Alude a: • Necesidad de afirmar lo diferente y único como vía de autoafirmación mediante un proceso de negación de los aspectos dispares que posee la realidad. • Cuando la simetría desigual se origina en pequeños y reales detalles distintos, estaría dando cuanta de enfrentamientos acuciosos y críticos con la realidad, propios de estructuras obsesivas y detallistas en las cuales el uso del análisis racional les proporciona un sentimiento de control. • En cambio, cuando la simetría desigual se da frente a detalles evidentemente iguales de la lámina, traduce mecanismos disociativos o escindidos. En la disociación, el mismo contenido de respuesta posee distintos atributos accesorios (por ej.: “Dos osos, uno triste y el otro alegre”). En la escisión, la simetría desigual se da en conceptos genéricamente distintos (por ej.: “Un hombre el de la izquierda, y un lobo a la derecha”) (L VIII).
6.
ILUSIÓN de SEMEJANZA
El sujeto comenta su creencia acerca de la igualdad o parecido de las láminas en, al menos tres o más ocasiones en cualquier protocolo (independiente del número de respuestas). Ejemplo: – “ Esta lámina es igual a la primera que me mostró”. Alude a: Perplejidad frente al estímulo, la que es expresada a través de racionalizaciones que intentan compensar la inseguridad frente a lo nuevo. • En términos piagetanos, corresponde al fracaso del proceso de acomodación a lo nuevo. Traduce por ello, una alteración cognitiva de tipo discriminativo-perceptual. Esta alteración estaría a la base tanto de los fenómenos orgánicos y epilépticos como de los síndromes paranoides. Es posible que depresivos inhibidos también lo presenten. •
7.
SECUENCIA
En este fenómeno se relacionan las láminas entre sí a través de una historia que se va armando a veces de la lámina I hasta la X. El criterio para consignar este signo es que se lo observe en 3 o más láminas. Ejemplos: – “Este es el mismo murciélago, ahora lo veo como manchas de sangre... (L II); Este me da la impresión del mismo murciélago, pero posado, descansando... (L V); y este es el murciélago volando (L V). Alude a: • Según Passalacqua y Gravenhorst este fenómeno es “casi exclusivo de los esquizofrénicos, de niños pequeños y de orgánicos” (pp. 93). • Pensamiento concreto, pre-operacional, en que la noción de causalidad ceñida a leyes mágicas ordena y estabiliza el mundo. Correspondería en nuestra opinión, a confabulaciones debidas a sensaciones relacionales en las que el concepto pierde el sentido que tiene por sí mismo y lo adquiere en la relación que posee con diversas situaciones. Por ello, traduce alteración de pensamiento por incapacidad para aprehender los conceptos en forma clara, definida y discreta, y uso de ordenamientos conceptuales concretos.
8.
FUSIÓN FIGURA - FONDO
Las figuras y fondos más habituales se fusionan entre sí formando juntos una nueva figura (“super figura”) de manera que ambos aparecen situados en un mismo plano que se instala sobre un “nuevo fondo”. (El espacio blanco no debiera ser interpretado como perspectiva porque de serlo la respuesta no correspondería a una fusión figura - fondo). Ejemplo: – “Una chaqueta, la camisa blanca y una corbata roja” (L III). D / 1 o más N / 2 o más A / 2 o más Alude a: Organizaciones perceptivas flexibles en que el sujeto es capaz de jugar libremente con los distintos planos habituales de figura-fondo. Por ello, puede traducir creatividad y originalidad perceptiva. • Según Passalacqua y Gravenhorst estas respuestas indican la presencia de control y voracidad al incluir el máximo de elementos que la lámina proporciona. •
Cabe señalar que la presencia de esta Fusiones con pérdida o empobrecimiento del nivel formal siguen indicando libertad para jugar con los distintos planos de la realidad pero sin eficiencia, como es el caso de estructuras esquizofrénicas, los niños y epilépticos.
9.
PERCEPCIÓN INVERTIDA
El sujeto proporciona una respuesta que requeriría girar la lámina lo que, sin embargo, él no realiza dando su respuesta invertida. Ejemplo: – “Dos negros”, vistos en posición “c”, dados por el sujeto en posición “a”; “usted los puede ver más claro”. D / 2 o más. N / 2 o más. A / 2 o más. Alude a: Capacidad para situarse en el punto de vista de otros, indicando desarrollo de la reciprocidad en planos formales a lo que subyacen rasgos oposicionistas y controladores. • Flexibilidad perceptiva. • En niños mayores y adolescentes refleja actitudes de dependencia y sumisión al adulto. Conductas congraciativas derivadas de posibles conflictos con la autoridad. •
10.
CRÍTICAS
a) Al sujeto; b) al objeto; c) al examinador y d) al autor a) Críticas al sujeto: Se refiere a las verbalizaciones críticas del sujeto en relación a sí mismo, enfatizando generalmente su dificultad para realizar satisfactoriamente la tarea. Ejemplo: – “Nunca he sido bueno para imaginar”. b) Crítica al objeto: Se refiere a las verbalizaciones críticas del sujeto en relación a las láminas, enfatizando la inexactitud de las características formales de la lámina con el objeto en la realidad. Ejemplo: – “ Tiene muy largas las orejas para ser conejo”. c) Críticas al examinador: entrevistador.
Se refiere a las verbalizaciones críticas del sujeto en relación al
Ejemplo: – “Ya veo que usted no puede escribir tan rápido”. d) Críticas al autor: Se refiere a las verbalizaciones críticas del sujeto en relación al autor de la prueba o la prueba empleada. Ejemplo:
–
“¿Qué quiso decir el autor con estos monos tan feos?. D / 2 o más. N / 3 o más. A / 3 o más.
Aluden a: Actitud desconfiada y descalificatoria frente al mundo y/o hacia sí mismo, que encubre sentimientos de pesimismo, frustración y rabia. • Cuando predominan las críticas al sujeto, evidencia conflictos entre una baja autoestima y una alta auto-exigencia de perfección que origina inseguridad en el propio rendimiento. • Pareciera interesante mencionar que se daría en sujetos que han desarrollado una alta tolerancia a la frustración del medio, han aprendido a enjuiciar a través de valoraciones negativas, pero han desarrollado rasgos de persistencia, esfuerzo y responsabilidad mediante los cuales se acomodan a las exigencias del medio por difíciles que ellas les parezcan. • Cuando predominan las críticas al objeto, al examinador o al autor, señalan rasgos de sobrevaloración, y proyección de la desconfianza, la descalificación y la exigencia de perfección en el medio externo. •
11.
RESPUESTA “O”
El sujeto manifiesta dificultad para comprometerse con una sola percepción por lo cual da dos respuestas sin optar por alguna de ellas. Se registra cuando el sujeto emite respuestas seguidas en donde va cambiando el concepto. Es conveniente distinguirla de la contaminación y de la ambitendencia. Ejemplo: – “Esto es una rana o un sapo” (L IV). – “Se parece a una mariposa... o a una corbata de humita”. (L III). D/2 N/3 A/4 Alude a: Desde inseguridad y/o meticulosidad hasta incapacidad para mantener un solo concepto en el campo de la atención. Por ello han sido asociados a los rasgos insegurossensitivos de la personalidad. Cuando se dan en protocolos orgánicos constituyen una expresión de angustia frente al propio rendimiento y manifestación de un pensamiento concreto. • Si los conceptos emitidos son muy disímiles, (“una bailarina o un brujo”) puede indicar dificultades importantes para simbolizar por déficit en la integración de aspectos dispares. En el caso del ejemplo, baja integración de la autoimagen por déficit en la integración de aspectos dispares de ella. •
12.
IMPOTENCIA
El sujeto enfrenta el material proyectivo con una visible sensación de dificultad frente a la tarea a realizar, que expresa verbalmente con comentarios tales como: “Que difícil”, “no veo nada”, “me cuesta”. Debe diferenciarse de la interferencia ansiosa, la cual aparece relacionada ya sea frente al claroscuro o sólo frente al color o incluso frente a ciertas láminas, como por ejemplo la primera. La producción del orgánico es homogéneamente deficiente y el paciente advierte su menoscabo e insuficiencia, pero es incapaz de mejorar. El ansioso en cambio, muestra una producción fluctuante y es capaz de sobreponerse, entregando conceptos aceptables. D/1 N/2 A/3
13.
PERPLEJIDAD ORGÁNICA
Deriva también este fenómeno de la incapacidad del paciente orgánico para entregar una respuesta clara y precisa. Consiste básicamente en inseguridad y duda acerca de sus propias producciones. Perplejo frente al estímulo inestructurado, el paciente busca apoyo y refuerzo en el examinador, mostrando falta de aptitud para decidir por sí mismo si lo dado es congruente con lo solicitado: “Usted me dirá si lo hice bien”, “¿así está bien?”. Los signos de perplejidad orgánica aparecen consistentemente a lo largo de todo el protocolo y suele derivar en respuestas de formas mediocres o malas. D/2 N/3 A/3
14.
PERSEVERACIÓN
Fenómeno también común en diversos cuadros clínicos vistos a través del test, especialmente la esquizofrenia. Para Böhm traduce un aumento de la capacidad de inercia de las representaciones mentales, las cuales tienden a imponerse por sí mismas en la conciencia. La perseveración se considera orgánica cuando el mismo contenido se reitera consecutivamente en dos o más respuestas seguidas, siendo bastante común que salte de una lámina a otra. D/2 N/3 A/3
15.
REPETICIONES
Consisten en la reiteración de una misma respuesta en la misma lámina, puesto que el examinador ha olvidado su primera producción, tomando por nueva la segunda. Implican casi siempre una seria dificultad de la capacidad mnémica y son casi patognomónicas de los cuadros orgánicos del cerebro. D/3 N/3 A/3
16.
FRASES AUTOMÁTICAS
Automatismos verbales, habitualmente estereotipados, que se repiten sin mucha conexión entre las diferentes respuestas. D/3 N/3 A/3 Alude a: • Déficit de memoria en un contexto orgánico, y se puede observar también en la catatonía defectual.
17.
DEFICIENCIA de la MEMORIA
El examinado sabe a qué se puede parecer la mancha, pero no encuentra la palabra adecuada para expresarse. Podría asimilarse a una afasia verbal. D/2 N/3 A/3 Alude a: • Deficiencias de la memoria de evocación pudiendo presentarse tanto en protocolos orgánicos como depresivos.
II.
FENÓMENOS ESPECIALES DEL ÁREA DEL PENSAMIENTO
El criterio que ordena los fenómenos especiales en esta área considera su ordenamiento en relación a dos ejes. En el primer lugar se ubican aquellos fenómenos que poseen un menor grado de apego al estímulo y, en el segundo eje se ordenan aquellos fenómenos que tienen un mayor grado de apego al estímulo. En el primer caso, permiten discriminar alteraciones en operaciones del pensamiento relacionadas con la función de abstracción. En cambio, el segundo eje permite discriminar operaciones que implican un aumento de la función concreta del pensamiento. Ambos ejes están ordenados a su vez, según la gravedad creciente de la alteración a la que aluden:
EJE 1: ABSTRACCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
FABULACIÓN AUTORREFERENCIAS MENORES O DE APOYO ALORREFERENCIAS BÚSQUEDA DE SIGNIFICADOS SIMBOLIZACIÓN LENGUAJE PEDANTE CONFABULACIÓN GRAVE LÓGICA AUTISTA O PECULIAR AUTORREFERENCIAS MAYORES O DELIRANTES LENGUAJE AMANERADO NEGACIÓN MAYOR NEOLOGISMO
EJE 2: CONCRETISMO 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
COMBINACIÓN FABULADA CONCRETIZACIÓN TENDENCIA A LA CONTAMINACIÓN TRANSGRESIONES DE LOS LÍMITES ESPACIALES CONTAMINACIÓN RESPUESTA DE POSICIÓN RESPUESTA DE NÚMERO
1.
FABULACIÓN
Respuestas en las cuales el sujeto agrega elementos que no están en el estímulo percibido. Habitualmente corresponden a atribuciones de intenciones y/o emociones. No nos parece pertinente la distinción entre “Fabulación y Sobre elaboración (que proponen Passalacqua y Gravenhorst, dado que esta última tipifica la atribución de emociones incluida en esta definición. Ejemplos: – “Una cara triste”. – “Un hombre esperando, pensando”. D/2 N/3 A/3 Alude a: Dificultad para elaborar en forma neutra la realidad, agregándole matices emocionales o afectivos. • Aumento de la fantasía, que en el caso de la atribución de intención corresponden a elementos paranoides y en el caso de la atribución de emociones, indican elementos histriónicos. •
2.
AUTORREFERENCIAS MENORES o de APOYO
a) El sujeto apela a su experiencia previa para justificar sus respuestas. Ejemplo: – “Vi en televisión un animal parecido”. b) También estas respuestas pueden corresponder a las respuestas de “evidencia” descritas por Piotrowski, en la que se distingue la alusión a la experiencia de ocurrencia personal de la referencia a elementos externos para justificar su respuesta. Ejemplo: – “El cuerpo humano, así sale en las laminas de la anatomía” D / 1 o más. N / 2 o más. A / 3 o más. Alude a: Presencia de rasgos inseguros. Necesidad de justificar ante otros por dependencia a reglas externas que validan los juicios personales. • Manifestaciones de un pensamiento concreto e infantil. • •
3.
ALORREFERENCIAS
Respuestas en las cuales el sujeto incluye o alude a terceras personas cuya responsabilidad es determinante en la acción implicada. Ejemplos: – “Algo diseñado para causar mala impresión...”. “Como algo mal hecho, pero a propósito. Da la impresión de que está hecho, como que cada una de las imágenes está deliberadamente hecha así para obligar a pensar; dos ojos, están como espiando, los ojos del tipo que lo dibujó” (L I). – “Un mono, como si lo hubieran cortado” (L IV). D / 2 o más. N / 2 o más. A / 2 o más. Aluden a: • Según Kacero (citado en Passalacqua) estas respuestas se dan en sujetos que no logran asumir por sí mismos la responsabilidad de sus acciones necesitando incluir a otros que compensen su carencia personal. Traducen dependencia extrema con los objetos externos que asumen la función que el Yo es incapaz de reconocer como propias. • En nuestra experiencia hemos constatado que este fenómeno se da con bastante frecuencia asociado a los distintos niveles de alteración de la función de identidad. Desde alorreferencias que expresan dependencia y falta de autonomía personal hasta alorreferencias con atribuciones delirantes, generalmente de contenido persecutorio, como en el caso del primer ejemplo que corresponde a un paciente con Paranoia Vera.
4.
BÚSQUEDA de SIGNIFICADOS
El sujeto se enfrenta a la mancha manifestando recurrentemente tener la sensación que ella posee un significado que no logra alcanzar o comprender. Ejemplo: – “Aquí hay algo más...”; “debe tener un significado... no sé cuál”; “ sé que hay algo”. D / 1 o más. N / 2 o más. A / 2 o más. Alude a: Disposición del sujeto a encontrar otros significados que escapan a la comprensión inmediata de la realidad. • El sujeto presenta bloqueo asociativo, hay parálisis en la puesta en marcha de las asociaciones. •
•
Manifiesta perplejidad frente al estímulo, el que mantiene angustiosamente su estructura de significante, debido a que se pierde la capacidad de atribuir significados, suponiendo que estos debieran estar dados en el “afuera” (lámina). • Corresponde también a una pérdida del contacto inmediato y natural con la realidad, la que se intenta coger a través de un proceso racional patológico que escinde el nexo normal y simultáneo de significante y significado.
5.
SIMBOLIZACIÓN
El sujeto tiende a dar respuestas en que predominan los conceptos que implican significados de tipo simbólico abstracto. La adjudicación de este signo puede incluir respuestas de color simbólico: sin embargo adquiere más peso cuando la simbolización es independiente del color dado que en este caso estaría manteniendo un mayor apego al estímulo. Ejemplos: – “Un camino eterno, porque se ve como un sol y un amo: camino a la libertad” (L X). – “El inconsciente” (L V). Alude a: Predominio de procesos primarios del pensamiento, lo que en forma holística utilizan mecanismos de condensación, desplazamiento, ausencia de contradicción, etc. • Manifiesta una pérdida de la distancia cognitivo-afectiva por invasión masiva de afectos primarios, con la consecuente pérdida de límites entre el Yo y el mundo objetal. • En nuestra experiencia, la simbolización así descrita, se presenta en sujetos con racionalismo mórbido. La distancia emocional que supone el mecanismo de racionalización exitoso aquí es reemplazada por una caricatura de este mecanismo que adquiere su cualidad mórbida como resultado de haber perdido la capacidad normal de coger lo afectivo por medio de intuiciones directas. Las simbolizaciones en estos pacientes con racionalismo mórbido son transmitidas a través de verbalizaciones intransigentes, rígidas, y con absoluta prescindencia de toda consideración de juicios consensuales, (como el segundo ejemplo referido). •
6.
LENGUAJE PEDANTE
El sujeto hace un inoportuno alarde de erudición, téngala o no en realidad, manifestado en un excesivo rigor lingüístico utilizando a veces el plural “aquí podemos ver”, para construir su respuesta. Ejemplos: – “Si lo analizamos por partes podríamos decir que se parece a una mariposa”. – “Parecen dos sujetos sacando algo de una mesa; hay elementos adicionales que no se justifican, como estas manchas rojas” (L III). – “Esto podría ser el trecho superior, las crestas ilíacas, las articulaciones...” (L I).
Alude a: • Dificultad en el sujeto para responsabilizarse por sí mismo de sus elaboraciones involucrando a otro juez que las valide. Puede por ello expresar rasgos inseguros. • Cuando esta forma expresiva está al servicio de una meticulosa precisión y delimitación tanto de las áreas como del contenido de las respuestas, corresponde a detallismo ya sea de origen obsesivo o epiléptico, dependiendo del resto del protocolo. • En cambio, si el sujeto precisa y delimita de manera intransigente y rígida las características espaciales (inferior, superior, eje central, etc.) y sin que se pueda modificar este enfrentamiento, puede corresponder a geometrismo mórbido, dado que el énfasis del sujeto se polariza en las características estructurales del estímulo más que en su significado.
7.
CONFABULACIÓN GRAVE
Corresponde a respuestas en que el sujeto hace atribuciones de significados erróneos, ya sea por sobre-generalización, inducción o inferencia, que no respeta las características formales de la mancha o, si lo hace, es en base a discriminaciones parciales que no sustentan completamente el concepto emitido. Dicho de otra forma, el contenido del pensamiento se escapa y sobrepasa el continente desde donde se pone en marcha. Ejemplos: – “Una lagrima” (L V). – “La Bella Durmiente, igual como la Escuela Militar, se ve tranquila en la noche pero alerta a cualquier cosa” (L VI). – “Veo el Departamento de Ciencias, el cerebro, se puede llegar a él por el lado bueno o por el malo”. D / 1 o más. N / 2 o más. A / 2 o más. Alude a: Grave pérdida en el control de los procesos asociativos. Fracaso en el ordenamiento de los procesos lógicos de la realidad. Grave dificultad para estabilizar la realidad en nominaciones conceptuales exactas y delimitadas. • Pensamiento muy poco adherido a la norma, que facilita juicios inexactos, muy subjetivos, altamente peculiares y distorsionados indicando fracaso psicótico del examen de realidad. • • •
8.
LÓGICA AUTISTA o PECULIAR
Corresponde a justificaciones muy poco aclaradoras del fundamento perceptivo que originó la respuesta. Dichas justificaciones son ilaciones lógicas peculiares de cuyos pasos no es posible deducir ni comprender el concepto emitido. Ejemplos: – “Es como un pájaro también... (¿por qué?)... es que abarca toda la figura” (L VII). – “Una explosión... porque podría haber una” (L IX). – “Pájaros... ¿? es que como que no están unidos, están todos como volando” (L X). Alude a: Grave alteración de los procesos lógicos del pensamiento. En nuestra experiencia este fenómeno especial se ha presentado en personas no psicóticas con déficit cognitivo orgánico traduciendo también en ellos un pensamiento concreto. Independientemente del factor orgánico, la lógica peculiar siempre debe consignarse como una disfunción de los procesos hipotético-deductivos que sustentan los procesos lógicos del pensamiento. Siendo la lógica autista una evidencia de pensamiento de una naturaleza pre-lógica. • Dan cuanta de una precaria e inestable formulación y organización de la realidad objetiva y consensual por lo que es frecuente su aparición en protocolos psicóticos. • •
9.
AUTORREFERENCIAS MAYORES o DELIRANTES
El sujeto atribuye a la lámina un significado directamente relacionado consigo mismo implicando grave perdida de la distancia con la lámina. Ejemplos: “Me mira a mí”; “mis padres”; “me asusta porque se me acerca”. “Dos cisnes juntos, yo y mi pololo” (L V b). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. Aluden a: • Grave alteración en la interacción con el medio por elementos angustiosos autorreferentes. • Límites conceptuales laxos. • Fracaso psicótico del examen de realidad. • Proyección de fantasías persecutorias provenientes de la configuración de un Super Yo maligno.
10.
LENGUAJE AMANERADO
El sujeto utiliza vocablos solemnes y extravagantes, casi siempre con una significación distinta a la que habitualmente tienen. Una forma extrema de este tipo de lenguaje se presentaría como incoherencia. Ejemplo: – “Doblez de plano que connotan lo mismo, que lo resumí en maternidad” (L VI). – “La respuesta se me vino camino a la mente” (L III). – “La faz de una vaca” (L X). D / 1 o más. N / 2 o más. A / 2 o más. •
Al operar con prescindencia de juicios consensuales el lenguaje pierde su función comunicante. Por ello expresa alteración del pensamiento observándose en esquizofrénicos en brote agudo, o si es muy recurrente en el protocolo, esquizofrenias crónicas defectuales.
11.
NEGACIÓN MAYOR
Se tabula cuando en la lógica para justificar la respuesta, el sujeto utiliza una forma negativa. Ejemplos: – “Un hombre y una mujer, pero no tienen diferencias, los veo iguales” (L III). – “Este es un perro, porque conejo no es” (L II). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. • Traducen grave alteración de procesos lógicos y por otra parte, son manifestaciones de negativismo catatónico.
12.
NEOLOGISMO
El sujeto intercala en sus respuestas una o más palabras inventadas por él. Puede corresponder conjuntamente a contaminación como en el caso citado. Ejemplo “Catenal” (LII: “Catedral-cardenal”).
D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. • Corresponde a graves alteraciones del lenguaje el cual opera de manera ilógica y descontextuada, perdiendo las funciones comunicativas lingüísticas. Por ello expresa también grave alteración del curso formal del pensamiento.
13.
COMBINACIÓN FABULADA
Respuestas en las cuales el sujeto percibe dos o más conceptos formalmente correctos pero que combina en una relación espacial ilógica e imposible. Ejemplos: – “Parece que estos dos osos sujetan con sus narices un cohete” (L II). – “Paracaidistas agarrados de una mariposa para no caerse” (L VII). – “Hombres agachados por el peso de unas nubes verdes” (L IX). D/1 N/1 A/1 Alude a: Alteración en la lógica relacional de los conceptos por la interacción de conceptos que provienen de diferentes géneros y especies, cuya relación en la realidad no es posible ya sea por factores espaciales o temporales. •
14.
CONCRETIZACIÓN
Contenidos que corresponden a conceptos abstractos o formulaciones metafóricas que son enunciados por el sujeto como si fuesen contenidos tangibles en la lámina. Ejemplos: – “Este es el camino al infierno” (L X). – “Animales que tratan de agarrarse al hilo de la vida” (L VIII). – “Una lucha entre dos personas... y esto como que va avanzando... y como que esto (D gris) impide algo, es el conflicto entre las dos personas y cuando ya pasó quedan igual porque la sangre sigue igual” (L II). – “Osos hormigueros... como si de sus narices les estuviera saliendo sangre, parece que se les estuviera saliendo al exterior el subconsciente que tiene cada uno...” (L II). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más.
A efectos de la atribución interpretativa, parece necesario hacer una distinción entre concretizaciones mayores y menores: Las primeras son producto del concretismo propio del pensamiento infantil, caracterizado por disminución de la conciencia de interpretación y referido a contenidos afectivoemocionales. En las concretizaciones mayores se observa pérdida de la conciencia de interpretación y los contenidos aluden a conceptos abstractos (ideales) que no tiene materialidad. •
Las concretizaciones menores indican tendencia al pensamiento concreto y a inmadurez emocional. • Las concretizaciones mayores se encuentran en protocolos psicóticos y particularmente esquizofrénicos, dando cuanta de perturbaciones en los procesos lógicos del pensamiento, escisión y codificación propia del fenómeno de despersonalización.
15.
TENDENCIA a la CONTAMINACIÓN
Se consigna de este modo las respuestas en las que un concepto relativamente bien percibido se le agregan atributos que no pertenecen a ese concepto. A excepción de las respuestas frecuentes, “mujeres con cara de gallina” (L III) y “murciélago con antenas” (L V). Ejemplos: – “Árbol con patas” (L IV). – “Conejo con alas” (L V). – “Dos hombres con cuernos” (L V). – “Mujer con alas” (L I). D/1 N/1 A/1 Alude a: Fracaso de la función crítica del pensamiento. Límites conceptuales laxos.
• •
16.
TRASGRESIONES de los LÍMITES ESPACIALES
Respuestas que manifiestan una evidente ruptura de la lógica espacial. Incapacidad del sujeto para localizar coherentemente las respuestas en el plano bidimensional de la lámina, obteniéndose respuestas precisas, pero con combinaciones imposibles o absurdas entre el arriba y el abajo, lo anterior y lo posterior, interior y exterior, etc. Ejemplos: – “Un hombre, sus brazos, el corazón, las piernas...” (L III).
– –
“Un gato, sus piernas traseras, los brazos, cuello, cabeza y lo de acá es la parte de adentro: sus intestinos donde almacena alimentos” (L VI). “Un brasero, el fuego arriba” (L III). D/1 N/1 A/1
Alude a: Dificultad para diferenciar lo propio de lo ajeno. Grave alteración en la notificación y organización de la identidad corporal. Fracaso en el establecimiento del esquema corporal por la mantención de límites difusos entre lo interno y lo externo. • Cabe señalar que por la estrecha vinculación de este tipo de respuestas con la representación interna del esquema corporal, ellas pueden presentarse en etapas de la vida caracterizadas por cambios objetivos del esquema corporal (pubertad, embarazo, operaciones quirúrgicas, accidentes traumáticos, envejecimiento). • Por otra parte, su presencia no es inusual en cuadros orgánicos, por su excesivo apego perceptivo de tipo pre-operacional. • • •
17.
CONTAMINACIÓN
El sujeto entrega en su respuesta, simultáneamente, conceptos superpuestos, dados en el mismo lugar. Ejemplos: – “Dos cabezas de perro con alas” (L I - detalle lateral). – “Hombre con forma de pata de caballo” (L III D). – “Una nube sangrienta” (L II). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. Alude a: • Manifestación de un pensamiento que funciona en términos sincréticos y confusos. • Perturbación grave de la lógica del pensamiento. Resulta similar al “Pensamiento en tropel” descrito en la psicopatología como alteración del curso formal del pensamiento de tipo esquizofrénico. Lo hemos observado también en pacientes orgánicos deteriorados.
18.
RESPUESTA de POSICIÓN
El concepto que el sujeto da en su respuesta es justificado por una “posición” relativa de su localización en la lámina. El principal determinante de la respuesta es la posición.
Ejemplos: – “Ángeles, porque están arriba” (L X). – “El cielo, porque está arriba” (L IX). – “El orden de la vida, los extremos de lo alto y lo bajo, a un lado el alma, al otro la materia, en el centro está la maravilla que los parte a los dos...” (L V). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. Alude a: Predominio de los ordenamientos espaciales los cuales proporcionan las principales evidencias lógicas de las significaciones encontradas en la realidad. Por tal razón, la respuesta de posición puede indicar la presencia de racionalismo mórbido. • También se puede encontrar en personas que funcionan de una manera muy concreta con la realidad. •
19.
RESPUESTA de NÚMERO
a) El sujeto da una respuesta en que el concepto central es una cuantificación que agrupa al menos tres elementos de la mancha. La calidad formal de los conceptos agrupados puede ser variable. Ejemplo: – “Composición simétrica de uno, dos... cinco elementos con techo reclinado en 45 grados” (L VIII). b) La percepción de una configuración espacial numérica lleva al concepto dado a la lámina. Ejemplo: – “La trinidad, porque son tres”(L I). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. Alude a: • Las respuestas de número de tipo A pueden traducir esfuerzos por controlar y manejar la realidad mediante la cuantificación de sus elementos. A la base de este proceso podrían encontrarse elementos angustiosos frente a lo inestructurado, impreciso, imprevisto. • En las respuestas tipo B no se advierte el esfuerzo adaptativo de control y manejo cuantitativo de la realidad propias del tipo A. Lo que advertimos en las formas más graves de respuestas de número es la inmediata atribución de un significado simbólico asociado al concepto numérico. Por ello, representan una forma de concretización a través del número, señalando fracaso del proceso de abstracción.
III.
FENÓMENOS ESPECIALES Y LÍNEAS TEMÁTICAS DEL ÁREA AFECTIVA
1.
SHOCK al ROJO
Consiste en verbalizar que las zonas rojas de las láminas II y III especialmente, producen perturbación. Ejemplos: – “No sé que hacen aquí estas manchas rojas” (L III). – “Eso rojo no lo puedo interpretar” (L II). D/1 N/1 A/1 Alude a: Conflicto con la agresión: ansiedad y represión frente a ella. Si después del shock al rojo el sujeto entrega una respuesta determinada por el color rojo (“sangre”), indica ruptura de la represión y tendencia al “acting-out”. • Si después del shock al rojo el sujeto produce una respuesta sin determinante de color, plantea una actitud ambivalente frente a esta pulsión. • Si después del shock al rojo el sujeto produce una respuesta FC de color rojo, expresa una actitud yoica más eficiente para integrar y modular la respuesta agresiva. • •
2.
SHOCK al GRIS
Consiste en verbalizaciones que connotan desagrado frente al claroscuro de las láminas. Ejemplos: – “Hay colores que molestan, el gris me parece muy, muy ambiguo” (L VI). – “Una mariposa, pero le faltan los colores” (L V). – “Me carga el negro” (L IV). – “Menos mal, por fin color, el gris me tenía cansada” (L VIII). D/1 N/1 A/1 Alude a: • Presencia de mecanismos de negación o represión de la angustia con conciencia de malestar que provocan las situaciones temidas. • Algunos autores las consideran índices de mecanismos defensivos hipomaníacos.
3.
SHOCK CROMÁTICO
Corresponde a una reacción que pone de manifiesto la perturbación que produce el color de la lámina en el sujeto. Puede estar expresada verbalmente o sólo aumentar la latencia frente al estímulo. Ejemplos: – “Que linda esta lámina” (L VIII). – “Me encantan estos colores pastel” (L IX). – “No me gusta la combinación de estos colores” (L IX). D/1 N/1 A/1 Alude a: Dificultad en el manejo de los afectos ya sea por represión de ellos o por excesiva vulnerabilidad. • Dependiendo del nivel de elaboración del shock cromático es posible observar los mecanismos de defensa que utiliza el sujeto en el manejo emocional. •
4.
SHOCK al BLANCO
Consiste en la manifestación de comentarios sean estos favorables o no en torno a los espacios blancos. También se puede manifestar a través del aumento significativo de las respuestas entregadas en estas zonas. Algunos autores lo consideran un caso especial de estupor ante los símbolos sexuales femeninos. Ejemplo: – “Estos espacios blancos me molestan” (L IV). D / 1 a 2. N / 2 o más. A / 4 o más. Alude a: • Angustia ante el significado genital de las relaciones heterosexuales por represión sexual importante. En hombres indica ambivalencia ante lo femenino propio y ajeno que puede llegar hasta la misoginia. En mujeres sugiere identificación masculina.
5.
SHOCK al VACÍO
Consiste en la manifestación de comentarios, sean favorables o desfavorables ante los espacios blancos de las laminas VII y IX especialmente, pudiendo también aparecer en la II. También se puede pesquisar a través de aumento significativo de las respuestas en estos espacios. Ejemplos: – “Este espacio tan grande me molesta” (L II). – “Es como una luz que se pierde en el infinito” (L VII). Alude a: Conflictos con la maternidad. En mujeres dificultad para asumir un rol sexual adulto. Pueden indicar también tendencias regresivas importantes por lo que no es infrecuente en la ideación suicida. •
6.
RESPUESTA de VACÍO
El sujeto manifiesta en su respuesta que el objeto u organismo ha perdido sus partes, implicando la alusión a “lo vaciado”, o “hueco”. Ejemplos: – “Ha perdido los pulmones, tiene el hueco” (L II). – “Una calavera, le han sacado los ojos” (L VIII). D/1 N/1 A/1 Alude a: Presencia de sentimientos de no estar completo o de poseer una identidad difusa en la cual lo ajeno es el complemento que vacía o que borra aspectos significativos del sí mismo. • Las figuras afectivas claves han aniquilado aspectos personales, los cuales vinculados a cargas agresivas ajenas y propias, determinan una representación incompleta del sí mismo. • Por ello, los temores castratorios son predominantes en este tipo de respuestas. •
7.
RESPUESTAS de MOVIMIENTO: ACTIVO o PASIVO
Denominadas por Böhm movimientos de extensión y de flexión respectivamente. Ejemplos: – “Dos mujeres sujetando un canasto” (L III). – “Dos hombres sentándose a jugar naipes en una mesa” (L III). – “Unas manos tapándole los ojos a una persona” (L III, detalle inferior). D / 2 o más. N / 2 o más. A / 4 o más. Alude a: Una disposición activa o pasiva frente a las relaciones interpersonales. En las activas predomina el componente asertivo, siempre que estén asociadas a una forma e interacción aceptables; sin embargo, cuando están asociadas a interacciones perversas o agresivas, dan cuanta de la presencia de componentes pre-genitales que pueden llevarse a la acción. En las respuestas de movimiento pasivo se manifiesta una disposición a la pasividad en el establecimiento de conductas de interacción. En su nivel más extremo y dependiendo de la línea temática, se asocia con tendencias masoquistas. •
8.
COLOR en las LÁMINAS NEGRAS
Consiste en el aparecimiento de colores o de conceptos cuya fundamentación implica el color cromático en las láminas negras. Ejemplos: – “Mariposa de hermosos colores” (L V). – “Sangre” (L I). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. •
Según Piotrowski son el resultado de un fondo pesimista y desesperanzado que no se manifiesta como tal y que se transforma en un humor alegre confabulado e inauténtico. Se encuentra principalmente en pacientes orgánicos. • Nos parece que cuando se dan en protocolos no orgánicos pueden indicar esfuerzos por idealizar la realidad debido a intolerancia y rechazo de sus aspectos más corrientes y triviales. Por ello puede darse en estructuras histéricas u otras estructuras que requieran de la idealización como una forma de relacionarse con los aspectos más exclusivos de la realidad. • Aparecen en cuadros maniacales. • Su frecuencia en pacientes orgánicos no ha sido comprobada en estudios de población orgánica chilena.
9.
RESPUESTAS ESTÁTICAS
a) El sujeto alude a la inmovilidad en su respuesta. Ejemplo: – “Soldado en posición firme” (L IV). b) El concepto está referido a un objeto estático. Ejemplo: – “Moai, estatua, monolito” (L VI). D / 2 o más. N / 2 o más. A / 3 o más. Alude a: La presencia de fantasías inhibitorias de la acción. Dificultades para establecer interacciones complementarias con seres humanos reales.
• •
10.
RESPUESTA de “SOMBRA”
a) El sujeto describe en su respuesta la sombra de un objeto o ser vivo que no aparece en la lámina. Ejemplo: – “La sombra del árbol” (L IV). b) El sujeto da una respuesta con un contenido definido agregándole la sombra que proyecta. Ejemplo: – “Un pájaro volando y su sombra abajo” (L VI). D / 2 o más. N / 2 o más. A / 3 o más. Alude a: Presencia de angustia debido a la incapacidad para configurar y definir en forma clara la realidad externa y personal. • Déficit de vínculo con la realidad inmediata. • Bajo nivel de autoafirmación y una alta vulnerabilidad al medio. A la base existirían representaciones difusas de la identidad personal. • Mientras más indefinido e indiferenciado sea el contenido de la sombra, mayor será el nivel de angustia e indefensión ante lo propio y ajeno (tipo B). •
11.
DESVITALIZACIONES
a) Organismos naturalmente vivos son vistos como carentes de vida o en proceso de perderla. Ejemplo: – “Hoja marchita”. b) Conceptos que tienen connotación de soledad, esterilidad, superficies duras, frías y/o descamadas; por ejemplo, rocas, desierto, esqueleto, animales descuerados, robots, siempre que estos conceptos sean el contenido principal de la respuesta, por tanto no podrán incluirse las rocas que sirven de base en las láminas VII y VIII. D / 2 o más. N / 2 o más. A / 3 o más. Aluden a: Falta de vigor vital en la percepción del mundo y de sí mismo: por ello expresan sectores del mundo interno y externo que son percibidos como destruidos y fríos. • Traducen conflicto en la aceptación y el manejo de la pulsión agresiva. • Dependiendo de la línea temática asociada a las respuestas de Desvitalización, estas presentan diferentes significados: asociada a angustia destructiva, dan cuenta de afecto depresivo; asociada a contenidos humanos desanimados, traducen conflictos en el contacto interpersonal que puede ir desde el temor fóbico hasta la autorreferencia paranoide. En los casos de desvitalización psicótica expresarían la necesidad de confiar en objetos indestructibles y controlables activados omnipotentemente desde la necesidad simbiótica. •
12.
RESPUESTAS de DEFECTO
El sujeto refiere explícitamente algún “defecto” en el percepto entregado, carencia de atributos o atributos vistos deformes, exagerados o antiestéticos. Ejemplos: – “Cara deformada, con una nariz muy larga” (L II en D). – “Guitarra eléctrica con un mango muy largo y chueco” (L III en D). D / 2 o más. N / 3 o más. A / 3 o más. Alude a:
•
Aumento de tendencias auto y heterocríticas con respecto a las características corporales y psicológicas de la identidad. • Énfasis por advertir lo carencial y defectual del mundo externo y de sí mismo. • Rechazo a la aceptación del esquema corporal ya sea por juicios sociales o personales. • En planos inconscientes, la respuesta de defecto puede vincularse a fantasías castratorias y culpa persecutoria.
13.
VITALIZACIONES
El sujeto enfatiza la cualidad vital del concepto. Ejemplos: – “Personas llenas de fuerza” (L III). – “Océano muy rico en vida” (L X). D / 2 o más. N / 2 o más. A / 3 o más. Alude a: Sentimientos de omnipotencia, de fuerza, de sobrevaloración del mundo y de sí mismo como un intento para preservar el mundo objetal de la degradación y la destrucción. En nuestra experiencia, estas respuestas se han dado en protocolos de pacientes esquizofrénicos en brote agudo de tipo paranoide, en cuadros maniacales y en depresivos con defensas hipomaníacas. •
14.
NOMINACIÓN de COLOR
El concepto que el sujeto entrega en su respuesta es la nominación del color que percibe en la mancha, enumerando los mismos. (Debe distinguirse de las verbalizaciones en las cuales se alude al color como manifestación del shock cromático). También ha sido llamado color nombrado. Ejemplo: – “Naranja... verde... rosado” (L IX). D / 2 o más. N / 2 o más. A / 2 o más. Alude a: • Sensibilidad al impacto afectivo exterior respondiendo a él con una afectividad pueril e infantil. Posible lesión orgánica cerebral.
15.
DESCRIPCIÓN del COLOR
En su respuesta el sujeto pone de manifiesto las cualidades del color percibido, como son la intensidad y el tono. Ejemplo: – “Este es un rosado suave junto a un verde intenso” (L IX). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. Alude a: • Temor a expresar los sentimientos, frente a los cuales hay defensas racionales. Se da en estructuras neuróticas con defensas de racionalización y represión exitosas, siempre y cuando la descripción de colores preceda a una respuesta. En el caso de que estas descripciones de color constituya la única forma de responder a las láminas de color, pueden aludir a racionalismo mórbido en el contexto de un protocolo esquizofrénico.
16.
INMODERACIÓN TEMÁTICA
Se consigna cuando el sujeto da respuestas referidas a contenidos bizarros sexuales, agresivos, orales, anales, depresivos, etc. Importa, en este signo, señalar la presencia de inmoderación temática en general, independiente de su contenido, el que será registrado en la “línea temática” especifica. Ejemplos: – “Ano sometido a manipulaciones no muy honestas” (L II). – “Una negra chorreando menstruación” (L III). – “Dos monos cayendo... como si les hubieran dado un sablazo, como si estuvieran ensangrentados y ahí hubieran caído” (L III). – “Un vampiro que le enterraron un hacha en medio de la cabeza porque la tiene separada en dos” (L V). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. Alude a: Incapacidad para moderar la descarga impulsiva. Descuido de la imagen en el contexto social. Atenta contra los requerimientos preestablecidos que regulan las interacciones sociales en relación a la calidad y la intensidad de los temas aceptados en ellas. • Falla defensiva grave por pérdida del control de los impulsos. • • •
17.
AMBITENDENCIA
a) Cuando se dan movimientos alternativos no simultáneos, no necesariamente opuestos, en la misma respuesta. Ha sido denominada movimiento con doble sentido por Zulliger. Ejemplo: – “No sé si es una fiesta o están arrancando” (L X). – “Hombre con los ojos apenados, y la boca como feliz” (L VIII). b) El sujeto da una respuesta que incluye características, acciones y/o afectos opuestos imposible de darse simultáneamente. Ejemplo: – “Hombre echado y corriendo” (L III). – “Puerta ancha y delgada” (L VII). Es denominada “Contradicción” por A. Passalacqua (1988). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. En respuestas de tipo A estaría presente un mecanismo disociativo de acciones o afectos cuya ambivalencia natural es separada como intento de control. En cambio, en las respuestas de tipo B, la presencia de afectos ambivalentes tienden a paralizar la acción debido a que ellos se rigen por procesos primarios de pensamiento como la condensación. Serían indicadores de una grave alteración en la organización y jerarquización de los afectos que conducen a un actuar sin dirección y que puede llevar a la parálisis de la acción.
18.
COLOR SIMBÓLICO
El sujeto da una respuesta que está directamente asociada al significado simbólico del color. Ejemplos: – “La pureza, porque el blanco simboliza lo puro” (L VIII). – “La alegría” (L X). D / 1 o más. N / 1 o más. A / 1 o más. Alude a:
•
Una afectividad artificiosa y forzada. Supone por ello el uso de mecanismos de idealización mediante los cuales no son integrados los aspectos positivos y negativos de los afectos reales. • Supone también abstracciones, las que cargadas con los simbolismos emocionales del paciente proyectan su particular manera de enfrentar y cualificar el mundo afectivo propio y ajeno. • Cuando estas abstracciones corresponden a las formas consensuales de simbolizar afectos, ellas reflejan organizaciones afectivas no psicóticas. Por el contrario, cuando las abstracciones están dotadas de significado emocional, altamente peculiar y por ende, alejada de lo consensual, manifiestan organizaciones afectivas psicóticas. Las primeras utilizan preferentemente los mecanismos de disociación y las segundas emplean la escisión psicótica.
19.
UNIÓN MAYOR o SIMBIOSIS
Respuestas que describen la fusión, interdependencia simbiótica, de dos organismos u objetos. También vistos “pegados” o interpenetrados. Ejemplos: – “Dos mujeres compartiendo el mismo pelo” (L VII). – “Siameses” (L IX). D/1 N/1 A/1 Alude a: Severas distorsiones en la configuración del sí mismo corporal y psicológico conjuntamente con severas alteraciones en la notificación del mundo externo. • Necesidad de contacto estrecho con otro ser humano. • Regresión y/o fijación a etapas dependientes. • Incapacidad para definirse como individuo separado y autovalente. • Pérdida de límites psicológicos que aparten lo interno de lo externo, y lo propio de lo ajeno. • Alta influencia del “par simbiótico” que ordena desde fuera los sentimientos, valores y conductas. •
20.
METAMORFOSIS
La respuesta posee una manifiesta connotación de transformación, cambio de un estado a otro, de evolución. Ejemplos: – “La metamorfosis que experimentan algunos insectos”.
–
“Es un animal, poco desarrollado, que va perdiendo sus formas para llegar a ser más fuerte”.
Alude a: • Presencia de vivencias de profunda transformación tanto a nivel de conciencia e imagen personal y corporal que eventualmente pueden manifestarse en vivencias de extrañeza, perplejidad y despersonalización psicótica. En el contexto de un protocolo adolescente, puede estar indicando un severo agravamiento de la crisis de identidad.
21.
RESPUESTAS ESPECULARES
Respuestas en que el concepto emitido en la mitad de la lámina se refleja en el otro lado, ya sea por el efecto del agua o de espejos. Ejemplo: – “Una mujer reflejada en un espejo” (L VII). Alude a: Reconocimiento de un otro en la medida que es reflejo de lo propio y por lo tanto ubica niveles de individuación de tipo fronterizo. • Reafirmación de la imagen corporal a partir del reflejo que otros dan permitiendo generar relaciones de objeto muy demandantes y exigentes; al situar la autoestima afuera, ella es especialmente lábil y vulnerable. •
22.
RESPUESTAS de AMBIGÜEDAD SEXUAL
En las respuestas de contenido humano el sujeto manifiesta una clara dificultad para decidir el sexo al que pertenecen. Pudiendo en la misma respuesta señalar a ambos. Ejemplos: – “Son como mujeres pero los dos tienen pene” (L III). – “Dos personas como hermafroditas” (L III). D/1 N/1 A/1 •
Manifiestan en este contexto una imagen corporal construida con características poco claras, incluso contradictorias, base para la formación de un esquema corporal confuso. Frecuentemente, por ello aparecen en Transexuales y Homosexuales, dando cuenta de la grave dificultad para identificarse en su propio sexo. • En etapas evolutivas críticas como la adolescencia, es posible encontrar este tipo de respuestas sin que ello signifique por sí solas, manifestación de homosexualidad.
23.
RESPUESTAS DETERIORADAS
Incluye las respuestas de color deteriorado y aquellas que, sin tener color como determinante, posean un claro contenido de corrupción, podredumbre, putrefacción, suciedad o descomposición. Ejemplos: – “Herida infectada”. – “Murciélago, tiene partes descompuestas”. Alude a: • Presencia de representaciones dañadas, putrefactas, muertas, tanto en la percepción propia como en la percepción del mudo. No en vano los Esquizofrénicos entregan respuestas de este tipo tales como “pulmones cancerosos” o “heridas gangrenosas” dando cuanta de sentimientos de basura, desecho personal y pesimismo radical en encontrar sectores del mundo limpios y dignos de ser habitados. Las vivencias delirantes del cuerpo pueden estar a la base de tales respuestas.
24.
RESPUESTA de ROPA
La respuesta se refiere directamente o destaca la presencia de prendas de vestir o adornos. •
Enfatiza la dificultad menor para establecer límites. La debilidad del límite personal psicológico o corporal, es compensada por atributos externos (adornos, ropa, etc.) los cuales consiguen reforzar la división entre lo propio y lo ajeno. Lo propio adquiere relevancia en tanto ornamenta, lo ajeno es predominantemente el referente que mira. Lo propio conjuntamente con estar ornamentado y dispuesto a la mirada ajena, también adquiere un matiz de ocultamiento o de abrigo y cobijo. Esta categoría, por lo dicho, puede darse en estructuras histéricas, en trastornos de identidad sexual, en autorreferentes inseguros y también en su aspecto exhibicionista en estructuras narcisistas en que abundan las coronas, cetros o joyas.
View more...
Comments