Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático Visión Centroamérica

October 20, 2017 | Author: Maria Beatriz Caballero | Category: Tropical Cyclones, Wind Speed, Earth, Tornadoes, Meteorology
Share Embed Donate


Short Description

Download Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático Visión Centroamérica...

Description

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, VISIÓN CENTROAMERICANA

AUTORES:

GUÍA PARA EL DOCENTE Lic. Juan Carlos Fallas Sojo Licda. Rusibeth Oviedo Jiménez 2003

Autores: Lic. Juan Carlos Fallas Sojo Gestión de Información y Comercialización Instituto Meteorológico Nacional, MINAE Licda. Rusibeth Oviedo Jiménez Asesora Nacional de Ciencias, MEP

CARATULA: Parte del mural realizado por el Sr. Miguel Jiménez Salas en 1988 con motivo de los 100 años de fundado el Instituto Meteorológico Nacional.

INDICE PRESENTACIÓN AGRADECIMIENTO CAPÍTULO I DEFINICIÓN DE METEOROLOGÍA LA TIERRA EN EL ESPACIO LA ATMÓSFERA TERRESTRE LA ENERGÍA DE LA ATMÓSFERA CAPÍTULO II ESTACIONES METEOROLÓGICAS INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS CAPÍTULO III AIRE EN MOVIMIENTO: VIENTO LA NUBES LA LLUVIA INUNDACIONES ALUVIONES O CABEZAS DE AGUA TORMENTAS ELÉCTRICAS TORNADOS HURACANES TEMPORALES LA SEQUÍA CAPÍTULO IV EL CONCEPTO DE DESASTRE LOS DESASTRES Y SU ENTORNO GESTIÓN DEL RIESGO AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICOS QUE GENERAN UN DESASTRE INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS CAPÍTULO V RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS CAPÍTULO VI EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLAR CON LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LA TEMATICA.

CAPÍTULO VII PRONÓSTICO DEL TIEMPO

CAPÍTULO VIII EL CLIMA EL CLIMA EN CENTROAMERICA CAPÍTULO IX VARIACIÓN CLIMÁTICA CAMBIO CLIMÁTICO EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) CAPA DE OZONO CAPÍTULO X PRACTICA Nº1 EXISTENCIA DEL AIRE PRACTICA Nº2 EL PESO DEL AIRE. PRACTICA Nº3 ¿CONTIENE AGUA EL AIRE? PRACTICA Nº4 PRESIÓN ATMOSFÉRICA PRACTICA Nº5 FORMACIÓN DE NUBES PRACTICA Nº6 LA LLUVIA PRACTICA Nº7 FORMACIÓN DE VIENTO PRACTICA Nº8 ANALISIS DEL PRONÓSTICO DEL TIEMPO CAPÍTULO XI CONSTRUCCIÓN DE UN ANEMOMETRO COSNTRUCCIÓN DE UN PLUVIOMETRO CONSTRUCCIÓN DE UN BAROMETRO CONSTRUCCIÓN DE UN TERMOMETRO CAPÍTULO XII POESÍAS, CANCIONES, REFRANES Y ADIVINANZAS ANEXO 1 VOCABULARIO

ANEXO 2 POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CENTROAMÉRICA.

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

Los fenómenos atmosféricos han sido inherentes a la evolución geológica de nuestro planeta. A través de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de conocer más sobre ellos: sus orígenes, causas y efectos, tanto positivos como negativos, pues su desarrollo y su relación con el medio dependen en gran parte de estos eventos atmosféricos. Centroamérica, por ser una región tropical, ubicada entre un océano y un mar, y poseer una geografía compleja, donde se alternan regiones de cordillera con planicies costeras, presenta una gran diversidad climática. Esta guía, dirigida a docentes pretende ayudar a incrementar sus conocimientos y su comprensión, en relación con los fenómenos atmosféricos. Ello contribuirá a prepararnos para reducir los impactos de algunos desastres naturales y a poder planificar nuestras actividades, de tal forma que se contribuya al desarrollo sostenible del país.

AGRADECIMIENTO

Por este medio los autores agradecen el apoyo y la colaboración del Comité de Recursos Hidráulicos de Centroamérica, por la actualización e impresión de la segunda edición de este folleto, que gracias al aporte brindado en su momento por el Instituto Meteorológico Nacional y el Ministerio de Educación Pública, pudo ser realizado. Al Lic. Max Campos y al MSc. Alvaro Brenes por los aportes brindados en el documento, así como al personal profesional del IMN que dieron sus sugerencias en la redacción y sus aportes para el feliz termino de esta guía. Así como también a la MSc. Norma Solís S. por sus sugerencias. A los señores Miguel Jiménez, José Manuel Parini E., Marco Segura C. y a la señora Hazel Naranjo por las ilustraciones y manejo de imágenes que hicieron más atractiva la información aquí expuesta y todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron con la actualización y mejoramiento de esta de esta guía.

CAPÍTULO I

En este capítulo, se introducen los conceptos básicos de la ciencia Meteorológica, con el fin de poder comprender mejor los fenómenos atmosféricos. Entre los temas que se desarrollan se encuentran algunos conceptos importantes sobre Astronomía, que orientan sobre la importancia e influencia que tienen estos aspectos en el conocimiento del Clima del planeta. Además, se enfoca generalidades de las características de la atmósfera terrestre y muy en especial los procesos de transformación de la energía solar que se presentan en la atmósfera y como se reflejan en el estado del Tiempo y el Clima.

METEOROLOGÍA La palabra Meteorología viene del griego meteoro (alto) y logos (tratado). Es importante destacar que en algunos documentos o diccionarios aparece la definición de Meteorología, como la ciencia que estudia los meteoros. Esto podría llegar a confundirse con los meteoritos que vienen del espacio. Para que no se confunda, entiéndase meteoros como un fenómeno observado en la atmósfera inferior o sobre la superficie de la Tierra que consisten en una suspensión, una precipitación o un depósito de partículas líquidas, acuosas o sólidas o un fenómeno óptico o eléctrico. Los meteoros presentan gran diversidad de tipos al considerar la naturaleza de sus partículas constituyentes o de los procesos físicos que implica su ocurrencia. Se pueden clasificar en: 1) Hidrometeoros: consiste de partículas de agua líquida o sólida, suspendida en la atmósfera o cayendo a través de ella, que son empujadas por el viento desde la superficie de la Tierra, o depositadas sobre objetos que se encuentran sobre el suelo o en el aire libre, en este caso los ejemplos son las nubes y la lluvia. 2) Electrometeoro: es una manifestación visible o audible la electricidad atmosférica, en este caso son las descargas eléctricas. 3) Fotometeoro:

es un fenómeno luminoso producido por reflexión, refracción, difracción o interferencia de la luz proveniente del sol o la luna, las manifestaciones de este meteoro son los aro iris y el halo.

4) Litometeoro:

consiste en partículas mayormente sólidas y no acuosas, las mismas están, más o menos, suspendidas en el aire o son levantadas por el viento. Ejemplo de este meteoro son el humo y el polvo.

De tal manera, que la definición de Meteorología podría ajustarse como la Ciencia que estudia la atmósfera y sus procesos, o bien, los Fenómenos Atmosféricos.

LA TIERRA EN EL ESPACIO Antes de iniciar el estudio de algunos fenómenos atmosféricos, es necesario recordar varios aspectos de la posición de la Tierra en el espacio, porque son elementos importantes para comprender el clima del planeta. La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, de adentro hacia fuera, con respecto al Sol (Fig. 1). Esta posición tiene su importancia, la cual recae, dentro de otras cosas, en la cantidad de energía radiante proveniente del Sol, que es recibida por la Tierra y su atmósfera lo que da el insumo suficiente para los procesos atmosféricos que observamos. Es interesante como esta localización le da al plantea una posición de equilibrio térmico, si comparamos los planetas vecinos, porque la Tierra no es tan caliente como Mercurio, ni tan fría como Marte, sino que es el planeta, que posee condiciones óptimas para la vida que conocemos.

Fig.1- El Sistema Solar y la posición de los planetas.

Para efectos prácticos, se puede establecer que la Tierra posee dos movimientos muy significativos cuando analizamos los fenómenos atmosféricos; uno es el movimiento de rotación, que realiza sobre un eje imaginario, el cual pasa por los polos y es el movimiento que produce el efecto del día y la noche. El otro es el movimiento de traslación o el de revolución, que corresponde al recorrido que efectúa el planeta en torno al Sol (Fig. 2). El tiempo que tarda la Tierra en completar ese recorrido da origen al año terrestre que consta de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,975 segundos (Llauge 1986). Este movimiento es el que genera las cuatro estaciones del año.

Fig.2- Diagrama de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra alrededor del Sol.

Otro aspecto a considerar es que la órbita que describe la Tierra no es una circunferencia, sino una elipse ligeramente alargada; en donde el Sol ocupa uno de sus dos focos. Es por eso que en enero la Tierra pasa por el punto más cercano al Sol, a 147.7 millones de kilómetros, al cual se le denomina el perihelio. Cuando se halla en el punto más lejano es llamado afelio y sucede en julio, cuando la distancia es de 152.2 millones de kilómetros (Fig. 3). La distancia media entre el Sol y la Tierra se considera de 149.5 millones de kilómetros.

Fig.3- Posiciones extremas de la Tierra en su recorrido en torno al Sol. También es importante tener presente que nuestro planeta posee una inclinación respecto a la perpendicularidad del plano de la órbita de traslación de la Tierra alrededor del Sol, cuya magnitud es de 23 grados (°), 30 minutos (‘) (Fig. 4).

Fig.4- Inclinación del ecuador terrestre con respecto al plano de la eclíptica.

Con respecto al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, como se indicó anteriormente, este se manifiesta en los cambios de estaciones astronómicas: primavera, verano, otoño e invierno. Estas estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales de la Tierra durante este movimiento, opuestas dos a dos simétricamente, que reciben el nombre de solsticio y equinoccio (Fig. 5).

Fig.5- Mecanismo de las estaciones astronómicas en el Hemisferio Norte y Hemisferio Sur, dependiendo del recorrido de la Tierra en torno al Sol y de su inclinación (Parramón 1998). El solsticio se da cuando en su movimiento de traslación, la Tierra se encuentra en una posición tal que su eje esta inclinado en su máximo ángulo de 23º 30' hacia el Sol. De esta forma la radiación solar llega en forma perpendicular sobre los 23º30' en el hemisferio donde se inicie el verano, mientras en el otro hemisferio se inicia el invierno. En una posición intermedia es cuando ocurren los equinoccios, este efecto se presenta cuando el eje ecuatorial queda más expuesto hacia el Sol, y la radiación llega en forma perpendicular sobre la línea del Ecuador, dando lugar, entre otras cosas, a que los días y las noches tengan igual duración. Por otra parte, las cuatro estaciones astronómicas no tienen la misma duración; la Tierra recorre su trayectoria alrededor del Sol con velocidad variable, es más rápida cuando está más cerca y es más lenta cuando está lejos del Sol. Además, las estaciones no se producen al mismo tiempo en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur, sino que están invertidas la una en relación con el otro, por ejemplo, cuando en el Hemisferio Norte es invierno, en el otro Hemisferio es verano; cuando en uno es primavera, en el otro es otoño. Cabe indicar que en cada Polo, se ve el Sol durante medio año seguido, para reinar luego una noche interrumpida en los seis meses siguientes. En los demás lugares de la Tierra, el Sol alcanza cada día una altura máxima diferente sobre el horizonte y el día dura menos de doce horas durante medio año y más de doce durante el otro medio año.

Finalmente, se puede concluir que en la inclinación del eje terrestre, la posición de la Tierra en su recorrido de traslación y la esfericidad del planeta, hace que la energía de radiación solar incidente sobre el planeta, no sea la misma en toda su superficie terrestre y eso induce a que existan diversos climas en el planeta.

LA ATMÓSFERA TERRESTRE La capa de aire que rodea la Tierra es una mezcla de gases en la que se hallan suspendidas cantidades variables de partículas de materia sólida y líquida. La figura 6 muestra el perfil de la atmósfera terrestre, su composición química y las diferentes capas en que se divide. A la derecha de la figura se muestra la primera división que se realiza con base en la mezcla de los gases, por lo tanto, a la capa donde se consideran relativamente bien mezclados, se denomina Homosfera; abarca desde la superficie hasta aproximadamente 80 km. Le sigue la Heterosfera, por encima de los 80 km; los diversos gases tienden a formar estratos de acuerdo con su peso, como ocurre con los líquidos que poseen diferente densidad.

Fig. 6- Perfil de la estructura de la atmósfera.

La composición gaseosa de la atmósfera seca (sin contenido de vapor de agua), por debajo de los 25 km, se distribuye de la siguiente forma (Barry 1972): TIPO DE GAS Nitrógeno Oxígeno Argón Dióxido de Carbono Néon Helio Kriptón Hidrógeno Xenón Ozono

VOLUMEN PORCENTUAL (%) 78,09 20,94 0,93 0,03 0,0018 0,0005 0,0001 0,00005 0,000008 0,000003

Otra división que se presenta a la derecha de la figura, es con base a las reacciones químicas que se producen, una primera capa se denomina Ozonosfera; aquí se desarrolla todo el proceso de formación de ozono y su respectiva distribución, la mayor concentración se localiza alrededor de los 25 km de altura. La segunda capa es la Ionosfera, porción de la atmósfera que está cargada eléctricamente por efecto de la radiación solar al interactuar con los gases existentes en esa región; ésta se localiza por arriba de los 60 km. Una tercera división se muestra a la izquierda de la figura indicada, la cual es la más utilizada y está en función del comportamiento de la temperatura en la atmósfera, las características de esta división son las siguientes: Troposfera: -

Capa de aire que se halla en contacto con la superficie terrestre. Es la capa más densa. Contiene casi todo el vapor de agua. Esta capa es la más importante en la formación de los fenómenos meteorológicos. La temperatura desciende con la altura a razón de 6.5 ºC/km. Su espesor varía en forma temporal y estacional, pero se establece un espesor medio de 10 km cerca de los Polos y de 18 km en el Ecuador. Toda la capa está coronada por una inversión de temperatura. Esta capa de inversión térmica se denomina Tropopausa.

Estratosfera: -

Se extiende desde la Tropopausa hasta unos 50 km. La temperatura primero es constante, luego aumenta con la altitud; se atribuye a la generación del ozono, ya que esta capa se asocia con la Ozonosfera. El vapor de agua no suele penetrar mucho en esta capa, generalmente el aire es seco. También se encuentra coronada por una capa de transición, la Estratropausa.

Mesosfera: -

Capa comprendida entre los 50 y 85 km La temperatura disminuye rápidamente con la altura, llega a los 90ºC bajo cero, es el punto más frío de la atmósfera. Otra inversión corona esta capa: la Mesopausa.

Termosfera: -

Se inicia a partir de los 90 km aproximadamente. En esta la temperatura aumenta rápidamente con la altura y luego lo hace en forma más lenta. Este comportamiento se debe al efecto de la ionización que se efectúa a estas alturas; esta capa se asocia con la ionosfera.

Exosfera: -

La base de la Exosfera se encuentra entre unos 500 y 750 km. La composición de esta capa es de átomos de oxígeno, hidrógeno y helio.

LA ENERGÍA DE LA ATMÓSFERA

Como se había indicado anteriormente, la mayor parte de la energía que posee la atmósfera terrestre ha sido recibida de la energía solar. Cuando se aplica la ley de la conservación de la energía, a la energía que recibe la atmósfera, se obtiene de sus diversas transformaciones, una orientación sobre la generación de los "complejos fenómenos atmosféricos que llamamos tiempo" (Miller 1972), figura 7. Los procesos de transformación, se inician cuando la energía que llega a la Tierra procedente del Sol, es interceptada a lo largo de su trayectoria por la atmósfera, hacia la superficie de la Tierra, por tres procesos físicos que son:

-

La absorción: una pequeña parte es absorbida por ciertos gases como el oxígeno, el ozono y el vapor de agua, el ozono por ejemplo impide que la radiación ultravioleta llegue a la superficie terrestre. Mientras la superficie terrestre también absorbe parte de la energía.

-

La reflexión: otra parte se refleja al espacio por la atmósfera misma, sus nubes y las superficies blancas del planeta.

-

La dispersión: una pequeña cantidad queda dispersa en la atmósfera, esta dispersión es la que produce los colores en el cielo, el color azul que se observa es porque la energía radiante al "chocar" con las partículas suspendidas en la atmósfera, cambia su nivel de energía, mostrando ese tono. Al amanecer o al atardecer se observan anaranjados o rojizos por la posición del Sol con respecto al horizonte. Este fenómeno óptico se observa también cuando se hace pasar luz blanca a través de un prisma y éste la separa en sus componentes (los colores del arco iris), solo que la atmósfera dispersa más el azul.

La energía que queda en la atmósfera y en la superficie terrestre provocan intercambios entre ellos por medio de la radiación, la conducción, la evaporación y la convección que son el inicio del movimiento del aire y con ello de los fenómenos atmosféricos.

Fig.7- Esquema de la transformación de la radiación solar al llegar a la Tierra.

CAPÍTULO II

Se da una descripción general de algunos instrumentos que se utilizan en la Meteorología, o bien, ayudas tecnológicas que facilitan la recopilación de información y con ello la compresión de esta ciencia. Porque el tiempo se va forjando a través del movimiento de la atmósfera y son los instrumentos los que facilitan el conocimiento de éste.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS Una estación meteorológica es la que registra determinados elementos meteorológicos (Fig.8) y hace observaciones de fenómenos naturales. Debe ser instalada fuera de la influencia inmediata de árboles y edificios y en una posición tal que constituya una buena representación de las condiciones meteorológicas del entorno. Los instrumentos meteorológicos son distribuidos en forma adecuada para que cumplan con los objetivos en un área donde "las observaciones sistemáticas del aire y el agua de nuestro entorno sean fundamentales para entender su comportamiento y la enorme repercusión que ejercen en nuestras vidas." (OMM, 1994). Existen varios tipos de estaciones meteorológicas que son determinadas por la clase de información que se desea obtener. Muchos son los factores meteorológicos que inciden en las actividades del ser humano, como la investigación científica, el desarrollo económico y el progreso civil. Por esto se han desarrollado diversos tipos de estaciones según la necesidad del conocimiento, pero en general buscan un mismo objetivo: comprender la atmósfera y sus variaciones. A escala mundial, la estación climatológica determina la condición climática de una región geográfica; la estación sinóptica vigila el estado de la atmósfera a escala mundial y en tiempo real, con el fin de poder conocer los cambios que presenta la atmósfera y con ello ser un insumo importante en el desarrollo del pronóstico del tiempo; la estación agrometeorológica realiza observaciones de elementos meteorológicos y biológicos, sus aplicaciones básicas se dan en el campo agrícola y forestal, teniendo como objetivo facilitar el conocimiento en estos campos para obtener un mejor rendimiento de la producción alimentaria y forestal; la estación aeronáutica suministra información sobre el estado del tiempo a lo largo de una ruta aérea con el fin de brindar seguridad meteorológica en vuelo y la estación de observación especial realiza observaciones como medición de radiación, del ozono, de la radiación solar o de la electricidad en la atmósfera. En muchos casos, una sola estación meteorológica, puede efectuar varias funciones ya que sus datos pueden ser utilizados en varios campos. Por ejemplo, una estación meteorológica aeronáutica podría servir como sinóptica y climática. Debido a esta razón y al avance de la tecnología se han desarrollado en los últimos años estaciones meteorológicas automáticas y sistemas satelitales para la obtención de datos, con lo cual han facilitado el conocimiento de la Meteorología.

Fig.8- Presenta un ejemplo de una estación meteorológica.

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS Ha existido, como en otros campos una evolución en los instrumentos meteorológicos, los primeros fueron mecánicos, los cuales se siguen utilizando, posteriormente eléctricos y ahora electrónicos, incluyendo entre ellos aquellos que se han desarrollado para la medición de elementos climáticos desde los satélites meteorológicos y su respectiva recepción y transmisión a la Tierra Sin importar su nivel de avance los instrumentos deben de cumplir los siguientes requisitos: precisión de los datos medidos, funcionalidad, facilidad de empleo y lectura, robustez y garantía de duración, necesidad limitada de mantenimiento y control. A continuación algunos de los instrumentos mecánicos más utilizados: Anemómetro: Se utiliza para medir la dirección y la velocidad del viento. La dirección del viento se registra de donde viene no para donde va. Existen diferentes diseños, según el principio físico con que se mida. Entre estos se encuentra el mostrado en la figura 9 a, el cual consta de: Una veleta, la cual sirve para medir la dirección del viento. Unas cazoletas que determinan, en función de su giro, la velocidad del viento. Un sistema para trasmitir el registro y la respectiva lectura de la dirección y la velocidad. Fig. 9 a- Anemómetro

Cuando la información es registrada sobre una banda el instrumento se le denomina anemógrafo, figura 9 b. El sistema para medir el viento es el mismo que se observa en la figura 9 a, la diferencia está en la forma de almacenar la información.

Unidad de Medida (U.M.): dirección en grados, la velocidad en metros por segundo, kilómetros por hora o nudos. Fig. 9 b- Anemógrafo

Pluviómetro:

Fig. 10 a- Pluviómetro

Fig.10 b- Pluviógrafo

El pluviómetro (Fig.10 a), se utiliza para medir la cantidad de lluvia. Poseen una boca o abertura que funciona como área receptora de 200 a 400 centímetros cuadrados, usualmente se utiliza el de 200 cm2. La lluvia es almacenada en el interior del instrumento y es medida con una probeta graduadas en función del área de la abertura. Cuando la lluvia es registrada sobre una banda, el instrumento se le denomina pluviógrafo (Fig.10 b), el cual consta de un tambor que es movido por un mecanismo de reloj y este facilita el registro gráfico de la información de lluvia. U.M.: milímetro de lluvia (mm), el cual equivale a un litro de agua por metro cuadrado. Por ejemplo, si la lectura de estos instrumentos fuera en un momento determinado 25 mm, corresponderá entonces a decir que se registro 25 litros de agua por metro cuadrado.

Heliografo: Es usado para medir la duración del brillo solar, o sea, la cantidad de horas que los rayos solares no son interceptados significativamente por las nubes. Consiste en una esfera de cristal que concentra los rayos solares, los que van quemando, a medida que el sol se desplaza, una banda de papel graduada, la cual se cambia diariamente. El heliógrafo (Fig. 11) debe instalarse en un lugar libre de sombra, ubicado sobre un eje Norte-Sur y regulado según la latitud. La banda de papel cambia su forma según la estación del año. U.M.: horas y décimas de horas. Fig.11- Heliógrafo

Radiómetro: Entre los radiómetros que se utilizan para medir la radiación solar global que llega al suelo, está el actinógrafo (Fig.12 a). También se encuentra el piranómetro que registra la radiación global o difusa (Fig. 12 b), el indicado en la figura es para radiación ultravioleta. El otro que se utiliza es el pirheliografo (Fig.12 c) que registra la radiación solar directa. Lo forma un domo esférico de cristal transparente e incoloro que absorbe muy poca radiación. Debajo de ella se encuentran los elementos sensibles a la radiación solar para cada uno de los casos.

Fig.12 a- Actinógrafo

Fig.12 b- Piranómetro

Fig.12 c- Pirheliografo

U.M.: cuando se hace referencia al dato mensual se utiliza el megajulio por metro cuadrado Termómetro: Cabe indicar que en la mayoría de los casos la información de temperatura del aire se suministra a la sombra, para cumplir con los estandares mundiales. Los termómetros se ubican en una caseta o abrigo meteorológico, llamada también garita meteorológica (Fig.13). Las mismas son pequeñas casas de madera, puerta y fondo de doble persiana que favorecen la ventilación interior e impide que la radiación solar afecte a los instrumentos que son colocados en su interior. Para disminuir aún más el efecto de radiación, los mismos son pintados de color blanco para que reflejen la radiación.

Fig.13- Caseta Meteorológica (Molino, 1996)

Psicrómetro: Este instrumento consta de un sistema de termómetros (Fig.14), los cuales son: -

Termómetro seco: mide la temperatura del aire.

- Termómetro húmedo: posee una muselina que se mantiene húmeda en el sensor. La temperatura obtenida junto con la del termómetro seco se utiliza para calcular la humedad.

Fig.14- Psicrómetro Termómetro de máxima (Fig.15): mide la temperatura máxima del día. Termómetro de mínima (Fig.15): mide la temperatura mínima; a diferencia de los demás termómetros que utilizan mercurio, éste es de alcohol.

Fig.15- Termómetro de máxima y mínima temperatura

También se utiliza el termógrafo (Fig.16), el cual además de medir, registra el comportamiento de la temperatura. Posee un anillo bimetálico como elemento sensible que reacciona a los cambios de temperatura, éstas provocan la dilatación o contracción del bimetal y con ello se establece cual es la temperatura que provoca ese cambio en el bimetal, la cual ya esta predeterminada

U.M.: grados Celsius (ºC) Fig. 16- Termógrafo

Higrógrafo: Se utiliza para medir y registrar el comportamiento de la humedad del aire. Tiene un haz de cabellos rubios humanos o de camello como elemento sensible; los cuales se alargan al aumentar la humedad y se contraen al disminuirla, (Fig. 17). U.M.: Porcentaje de la relación entre el aire seco con respecto al aire húmedo.

Fig. 17- Higrógrafo Barómetro: Mide la presión atmosférica. El barómetro (Fig.18 a) consta de un tubo con mercurio que se coloca invertido sobre una vasija que contiene este líquido. La presión media estandar de la atmósfera es suficiente para mantener lleno el tubo hasta una altura de 760 mm. Al aumentar la presión, la columna de mercurio sube y cuando la presión baja la columna de mercurio también lo hace.

Fig. 18 a- Barómetro (Parramón, 1998)

El barógrafo (Fig.18 b) mide y registra el comportamiento de la presión atmosférica, cuenta con un sistema sensible de cápsulas aneroides que determinan la presión. U.M.: el hectopascal (hPa), es numéricamente igual a la unidad que antes se utilizaba, el milibar. El hPa tiene una equivalencia de 760 mm Hg = 1 013.5 hPa, que es la presión media estándar de la atmósfera sobre el nivel del mar.

Fig. 18 b- Barógrafo

Evaporímetros: Uno de los instrumentos más usados para determinar la evaporación es el tanque de evaporación (Fig.19 a), consiste en un recipiente cilíndrico galvanizado, posee un micrómetro que es el elemento sensor que mide la capa de agua que se ha evaporado. U.M.: milímetros por unidad de tiempo, usualmente por día.

Fig. 19 a- Tanque de Evaporación. Otro instrumento que se ha utilzado para determinar la evaporación es el piche (Fig. 19 b), el cual consta de un recipiente con divisiones milímetricas y en la parte inferior tiene un papel secante, por medio del cual al mantenerse húmedo, es la superficie que sirve para determinar la evaporación. Este instrumento también se encuentra ubicado en la caseta meteorológica.

Fig. 19 b- Piche Sistemas de recolección de datos Estaciones meteorológicas automáticas. En ella " las observaciones se efectúan y se transmiten en forma automática" (OMM, 1992) a los centros de acopio. Este tipo de estaciones viene a complementar la red de observaciones convencionales. Lo hacen proporcionando datos de lugares de difícil acceso o, en las estaciones dotadas de personal, efectuando observaciones adicionales. Los programas de observación abarcan todo tipo de sensores que miden los diferentes elementos meteorológicos, los cuales se encuentran conectados a un sistema de interrogación y procesamiento, conocido como unidad de micro-procesamiento. Así por ejemplo, en una estación meteorológica automática se incluyen sensores que registran la dirección y velocidad del viento, la temperatura del suelo, el aire o el agua, la radiación solar, la humedad, la lluvia, la evaporación y otros (Fig.20). Fig. 20- Estación Meteorológica Automática

Radares Meteorológicos. Los principales componentes del radar (Fig. 21) son el transmisor, la antena y el receptor; el transmisor genera cortos impulsos de energía, cuando el haz es interceptado por un objeto, este actúa como dispersor de esa energía, parte de esa energía será devuelta hacia la antena y detectada por el receptor. El objetivo fundamental de este tipo de instrumento es determinar la distancia y la naturaleza o comportamiento del objeto. El radar meteorológico se ha convertido en un instrumento de observación esencial para detectar los diversos tipos de fenómenos atmosféricos y sus procesos de desarrollo. Se utilizan para detectar el desarrollo de nubes, para medir la lluvia, para control de huracanes tropicales, para prevención del granizo, para determinar perfiles de viento y otros. Existen también radares aerotransportados para localizar tormentas o perturbaciones atmosféricas. Fig.21- Sistema de Radar Meteorológico. El radiosonda Realiza sondeos atmosféricos mediante sensores que miden la presión atmosférica, la temperatura y la humedad del aire hasta 30 km o más de elevación. Además, por medio de la posición de la radiosonda respecto al tiempo de desplazamiento, se puede obtener la dirección y velocidad del viento en diferentes alturas.. Estos "observadores" se lanzan a la atmósfera inflados con helio o hidrógeno mediante el empleo de globos de velocidad ascensional constante (Fig.22). Cuando el globo alcanza determinada altura, explota por la diferencia de presión con el medio y desciende. Dependiendo del tamaño de la radiosonda, están dotados de un paracaídas. Los componentes de este instrumento son el transmisor con su antena, la batería, el barómetro aneroide, el conmutador que refuerza las ondas de radio con el fin de transmitir mejor los datos Fig. 22- Radiosonda

Satélites Meteorológicos. Uno de los sistemas de adquisición de datos, que más ha aportado en el conocimiento de la atmósfera han sido los satélites meteorológicos, desde su inicio en la década de los 60. Este sistema permite observar el tiempo desde el exterior de la atmósfera y proporciona rápidamente información meteorológica a escala mundial. Por medio de ellos se realizan mediciones de varios elementos meteorológicos como la radiación, perfiles de temperatura y humedad, movimiento del aire y otros. También se pueden realizar estimaciones de lluvia tomando como referencia la cobertura nubosa. Los satélites meteorológicos se clasifican en dos grupos según sus órbitas: los de órbita polar y los geoestacionarios (Fig. 23). Los primeros se sitúan a una altitud de 800 a 1 000 km y en el curso de una órbita pasan cerca de los dos polos. Puede verse por lo menos un mismo lugar dos veces en el día. Los otros se sitúan a una altitud de 36 000 km y sobre el Ecuador, de esta forma giran con la misma velocidad que lo hace la Tierra, observando siempre la misma zona de la superficie del globo durante todo el tiempo, se dice entonces que son estacionarios con respecto al planeta.

Fig. 23- Diagrama del Sistema OMM de satélites geoestacionarios y de órbita polar. (OMM, 2000)

CAPÍTULO III

En este capítulo se describen algunos de los conceptos y procesos más importantes de los Fenómenos Atmosféricos que se observan sobre la Tierra.

AIRE EN MOVIMIENTO: VIENTO "Para el hombre el viento puede representar muchas cosas, un consuelo o una calamidad, una molestia o un beneficio. El viento se desliza a través del cielo en ríos silenciosos, salta en invisibles cataratas sobre las crestas de las montañas, hierve hacia el cielo sobre los cálidos desiertos y las húmedas selvas, gira en furiosos y catastróficos remolinos sobre el mar ...". (Thompson 1964) El viento es uno de los elementos de mayor importancia en la meteorología, porque afecta la formación y evolución del estado del tiempo y modifica los climas del planeta. Este elemento meteorológico no es otra cosa que el movimiento del aire con respecto a la tierra. Tiene dirección y velocidad. La dirección significa de donde viene y no hacia donde va, mientras la velocidad es la magnitud con que se desplaza de un punto a otro, en un determinado intervalo de tiempo. Para que el viento se genere debe presentarse la suma de diversas fuerzas en la atmósfera, entre esas están: las fuerzas que existen independiente de los movimientos del aire y las que surgen solamente después del movimiento. En el primer grupo se encuentra la influencia de la fuerza de la gravedad y la diferencia de la presión atmosférica, la cual se manifiesta tanto a nivel inferior como a nivel superior de la troposfera, producidas por la misma dinámica del planeta y por los contrastes de la temperatura, debido a la desigual en la distribución de la radiación solar en la superficie del planeta. En el segundo grupo se encuentra la influencia de la fuerza de fricción, y los efectos de la rotación del planeta. El efecto de la rotación de la Tierra, juega un papel determinante en el cambio de dirección del aire en movimiento, cuando el viento es a gran o de mediana escala. Cuando se hace referencia a las diferencias de la presión en la atmósfera, estás siempre tienden a equilibrarse en forma natural, porque el aire siempre se mueve de la región de presión atmosférica alta (A) hacia la de presión atmosférica baja (B). Este comportamiento se observa tanto en el plano horizontal como en el vertical de la troposfera. El diagrama de la figura 24 muestra uno de los comportamientos más usuales que suceden con el viento. Cuando se presenta ese equilibrio natural entre las fuerzas de presión atmosférica, la velocidad del viento es mayor cuanto más cerca se encuentra los centros de alta y baja presión. Mientras la velocidad del viento es menor cuanto más alejados se encuentran dichos centros.

Fig. 24- Diagrama de la velocidad del viento en función de la distancia entre los centros de presión.

Por otra parte, el efecto de la variación diaria de la diferencia de temperatura entre la tierra y una superficie acuosa, como el mar, el océano o un lago, se genera un régimen de viento de menor escala que la anterior, conocida con el nombre de brisas. Durante el día la brisa es de la superficie acuosa a la tierra y durante la noche se invierte el sentido (Fig.25 a). También este tipo de régimen de viento se puede observar sobre la superficie terrestre, generándose una brisa de valle hacia la montaña durante el día y una brisa de montaña hacia el valle durante la noche (Fig.25 b)

Fig.25- Esquema del comportamiento de la brisa: a) brisa en la costa. b) brisa en tierra firme (Molinos, 1996)

La distribución media de los vientos a escala mundial, recibe el nombre de Circulación General del viento. Se determina con base en los promedios de las observaciones sobre los vientos durante períodos prolongados. La figura 26 muestra esta distribución. Se indica que en las áreas tropicales el aire se eleva por el calentamiento y la presión atmosférica en superficie baja, mientras en la parte superior de esa región la presión aumenta. El aire en altura, continúa su desplazamiento hacia los 30º-35º de latitud, donde después de enfriarse desciende aumentando la presión atmosférica en superficie. Parte de ese aire se desplaza hacia el polo formando dos circulaciones próximas a esa región y la otra parte del aire retorna a los trópicos con el nombre de vientos alisios, cuya dirección típica para el Hemisferio Norte es del noreste.

Fig. 26- Diagrama de las celdas de circulación del aire (Molino, 1996)

LAS NUBES

Para iniciar el estudio de las nubes se debe tener claro que el agua se encuentra en una constante transformación que recibe el nombre de Ciclo Hidrológico. En esta permanente transformación el agua pasa por tres fases muy importantes: evaporación, condensación y precipitación líquida o sólida (Fig. 27).

Fig. 27- Ciclo Hidrológico (Parramón, 1998) Las nubes, son el producto de la fase de condensación del vapor de agua o por sublimación. Existen cinco mecanismos que facilitan la formación de nubes, porque el común denominador es enfriar al vapor de agua para que éste se condense (Fig. 28), esos mecanismos son:     

Ascenso vertical del aire debido al calentamiento de la superficie terrestre,(convección térmica) Ascenso vertical del aire forzado por una barrera orográfica. Ascenso vertical del aire por turbulencia mecánica debido a los obstáculos en la superficie Ascenso vertical del aire generado por la convergencia del aire. Ascenso vertical en un sistema frontal, ya sea este un frente frío o caliente, este mecanismo que no se presenta en el trópico.

Fig. 28- En este esquema se muestra cuatro de los cinco mecanismos que favorecen la formación de nubes (Arhrens 1994)

Para efectos de información acerca del estado del tiempo se hace necesario clasificar la gran variedad de nubes existentes. Para ello se ha establecio un sistema de clasificación internacional que se ha adoptado para identificar los diferentes tipos de nubes. Esta se basa en su altura, su forma y el tipo o género. Tomando como referencia esta estructura a continuación se presenta la clasificación: - Por la altura de la base de la nube Nube baja: debajo de los 2 000 m. Nube media: entre 2 000 y 6 000 m. Nube alta: arriba de los 6 000 m. - Por la forma Cumuliforme: configuración de cúmulos o coliflor. Estratiforme: configuración allanada o extendida. Cirriforme: configuración de cabello o bucle. - Por el tipo o género Nube baja: cúmulos, estratocúmulos, estratos, nimboestratos y cumulonimbos. Nube media: altocúmulos y altoestratos. Nube alta: cirros, cirroestratos y cirrocúmulos. La figura 29 muestra un dibujo de cada uno de los tipos o géneros definidos anteriormente.

Fig. 29- Representación de los tipos de nubes más frecuentes (Molino, 1996).

LA PRECIPITACIÓN La precipitación es uno de los componentes del Ciclo Hidrológico y se le llama así a toda forma de agua líquida o sólida que desciende de las nubes. Se clasifica, según la fase del agua, en lluvia, nieve o granizo. (Fig.30)

Fig.30- Lluvia: precipitación líquida. Nieve y granizo: precipitación sólida La diferencia que existe entre la llovizna, la lluvia y el chaparrón o aguacero es la dimensión de la gota de agua que cae, además, cada una de esas precipitaciones está asociada a un tipo de nube en particular. Por este motivo, a través de los años, la observación de las nubes ha sido de gran interés. Por ejemplo la llovizna se origina de una nube estratificada, pero delgada; la lluvia de una nube estratificada, pero de mayor espesor y el chaparrón o aguacero procede de nubes cumuliformes. Cuando las precipitaciones son abundantes en un determinado lapso de tiempo sobre una área en particular se pueden presentar las siguientes situaciones: INUNDACIONES Se definen como un aumento anormal en el nivel de las aguas en el cauce de un río, causando desbordamientos que se extienden sobre las áreas adyacentes. Pueden clasificarse en dos tipos: inundación por crecidas repentinas provocadas por lluvias intensas o inundación por lluvias menos intensas pero continuas y de larga duración (propias de los temporales). El primer tipo es el resultado de lluvias torrenciales cuya alta intensidad produce un flujo de agua mayor del que pueden evacuar normalmente los ríos y las quebradas. Cuando el cauce de los ríos es poco profundo y relativamente corto, resulta muy susceptible a desbordarse. El segundo tipo se presenta como consecuencia de las lluvias provocadas por los temporales. Por ser continuas y prolongadas, estas lluvias saturan el suelo, aumentan la escorrentía superficial y aumentan el nivel del río y con ello el caudal.

En el área son numerosas las zonas que sufren los efectos de las inundaciones. Centenares de personas deben abandonar sus hogares y, en algunos casos, hay pérdidas de vidas humanas y de animales. También se registran daños económicos cuando la inundación arrastra a su paso automóviles, plantaciones, árboles, piedras, destruye carreteras, puentes, residencias y obras de infraestructura. ALUVIONES O CABEZAS DE AGUA. Se producen en las quebradas y ríos cuando el nivel del agua en el cauce aumenta muy rápidamente arrastrando arena, grava, árboles y lodo. Esto causa destrucción al margen del cauce y daños similares a los provocados por las inundaciones. TORMENTAS ELÉCTRICAS Este fenómeno ocurre cuando se presenta en la atmósfera un tipo de nube llamada cumulonimbo o nube de tormenta. Tiene su base debajo de los 2 000 metros (nube baja) y la parte superior puede llegar hasta los 15 000 metros. El rayo o relámpago es una descarga eléctrica que se presenta dentro de la nube para equilibrar el campo eléctrico entre la región de cargas eléctricas positivas y la región de cargas eléctricas negativas. Cuanto mayor sea la diferencia de este campo eléctrico mayor es la posibilidad de que la descarga se produzca (Fig.31). Este evento también puede tener lugar entre la nube y el suelo o entre nube y nube. Este fenómeno casi nunca sigue una línea recta, sino que describe un camino tortuoso para llegar al suelo, como si se tratara de las raíces de un extraño árbol.

Fig. 31- Esquema del comportamiento una tormenta eléctrica (Parramón, 1998) El trueno se debe a la expansión del aire producido por el calentamiento al paso de la carga eléctrica. Esta expansión se propaga a la velocidad del sonido. Dado que el rayo no construye un solo canal, sino complicadas ramificaciones, se produce un efecto de retumbo, porque el sonido llega a nuestros oídos procedentes de fuentes situadas a diferentes distancias, aparte de los posibles ecos en las montañas o en las nubes.

El trueno y el rayo se producen al mismo tiempo, pero como la luz viaja más rápido que el sonido, se observa el rayo antes de oír el trueno. TORNADOS Los tornados son violentos remolinos circulares de viento que se forman sobre la tierra y que van frecuentemente acompañados de fuertes lluvias, granizos y tormentas eléctricas. Las características más comunes que permiten identificar un tornado son las siguientes: -

Posee una forma de embudo que se desprende de una nube de tormentas o cumulonimbos y tiene un giro contrario a las agujas del reloj, en el hemisferio Norte. (Fig. 32) Aparece en la base de la nube y se extiende hacia abajo, hasta alcanzar el suelo. Gira rápidamente alrededor de un eje común formando una columna adherida a la base de la nube. La presión atmosférica es baja en el centro del embudo, lo cual provoca una brusca diferencia de presión entre el interior y el exterior del tornado. En ocasiones las velocidades de rotación, alcanzan valores de hasta 500 km/h en áreas donde este fenómeno es más frecuente. El diámetro y el recorrido de un tornado varían desde pocas decenas hasta cientos de metros. Llega a recorrer, en superficie, una distancia que alcanza cientos de kilómetros.

Fig. 32- Esquema del viento en un tornado Un tornado podría pasar de la tierra al agua y viceversa sin cambiar fundamentalmente de apariencia e intensidad. A la nube, en forma de embudo, que se forma sobre una superficie líquida (mar, lago, río) y hace luego contacto con el agua, se le llama tromba. En algunos casos los tornados no se presentan aislados, sino que se producen en series e inclusive la misma nube de tormenta puede generar varios de ellos.

Respecto a la observación de tornados ha de tomarse en cuenta que sólo son detectados cuando afectan al hombre y su hábitat. En áreas con escasa o ninguna población es probable que ocurran, pero pasan inadvertidos. Estos fenómenos son más frecuentes e intensos en regiones de latitudes medias como el sur de los Estados Unidos; son observados mayormente durante la primavera y principios de verano. En la región centroamericana son poco frecuentes y muy débiles. características: -

Presentan las siguientes

Pocos minutos de duración (15 min. aproximadamente) Son estacionarios y cuando se desplazan su trayectoria es errática, pero restringida al área de la nubosidad. El diámetro se mide con base en la zona afectada y es de 30 metros como promedio.

HURACANES Los disturbios atmosféricos que dan origen a los huracanes, pasan varias etapas en su proceso evolutivo. Se inician como un disturbio tropical, posteriormente poseen un mejor desarrollo y se les denomina Depresión Tropical, luego Tormenta Tropical y finalmente Huracán. Todos estos grados poseen las mismas características físicas en su formación, la diferencia es la intensidad del fenómeno, medido a través el viento medio interno de la baja presión que da origen al fenómeno. Por ejemplo, cuando se denomina depresión tropical la velocidad del viento alcanza velocidades de 62 km/h y se le asigna un número. Cuando se le llama Tormenta Tropical es cuando la velocidad se encuentra en un intervalo que va de 63 a 117 km/h y se le asigna un nombre preestablecido. Finalmente, se le llama huracán cuando la velocidad alcanza velocidades superiores a 118 km/h y se le mantiene el nombre asignado mientras era tormenta tropical. El nombre de Huracán procede de la región del Caribe, donde antiguos pobladores lo llamaban "hunraken" y lo identificaban con el Dios de las tormentas. Los portugueses, en la época colonial, popularizaron la variante "huracán", aceptada en castellano. Otras regiones del planeta donde se desarrolla este fenómeno se le designa con otros nombres: tifón, en el Asia Oriental; ciclón, en la India; baguío, en el mar de la China y anteriormente willy-willy, en Australia. Características principales de los huracanes: -

-

Posee un centro de muy baja presión atmosférica. Es un remolino o vórtice donde el aire gira en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el hemisferio Norte, este tipo de movimiento se denomina circulación ciclónica. Debido a esta configuración del viento también se conoce como ciclón tropical (Fig.33). Se desarrolla únicamente sobre los océanos tropicales. Necesita como mínimo una temperatura del océano superior a 26°C para su formación. Alrededor del centro se presentan vientos fuertes, mayores a 118 km/h que pueden alcanzar velocidades mayores a 300 km/h en casos muy particulares. Se desplaza con velocidades que oscilan entre 20 y 30 km/h. Su tamaño es muy variable; puede tener como promedio un diámetro de 210 km.

-

Se proyecta a una altura de 12 km. Posee un ojo de un diámetro aproximado de 25 km., en el que las condiciones meteorológicas son buenas, porque carece de nubosidad y por tanto de lluvias. Las condiciones más severas de viento y de lluvia se localizan por lo general aproximadamente a 40 km, a partir del centro del ojo.

Fig. 33- Modelo de la estructura de un Huracán (Molino, 1996) El huracán es un fenómeno muy destructivo, básicamente por dos motivos: los fuertes vientos cercanos a su centro y las lluvias asociadas. Los vientos, además de los daños directos que ocasionan, provocan grandes oleajes que pueden inundar y destruir poblaciones costeras. La época de huracanes en el Océano Atlántico y en el Mar Caribe, que pueden afectar a la región, se extiende desde junio hasta finales de noviembre, siendo setiembre, el mes de mayor ocurrencia en esta área. En promedio se presentan siete ciclones al año, entre tormentas tropicales y huracanes. El nombre de las tormentas tropicales y los huracanes, se establece a priori por el comité de huracanes de la región, siguiendo un orden alfabético, intercambiando un nombre de mujer con uno de hombre. Este orden varía al cambiar el año. Los nombres, establecidos a priori, no deben traducirse a ningún idioma en particular, debe de mantener su idioma de origen, que puede ser inglés, francés o español.

Fig.34- Huracán Elena, visto desde un trasbordador espacial (Molino, 1998)

Por temporal se entiende una "condición de cielo nublado durante varios días, con al menos 24 horas seguidas de lluvia persistente, de intensidad variable y que llueva a cualquier hora del día"(IMN, 1982). Esto lo diferencia de la lluvia vespertina típica de la estación lluviosa. Los temporales se designan con los nombres genéricos de "temporales del Pacífico" y "temporales del Caribe", según afecten en mayor grado una u otra vertiente. Los "temporales del Pacífico" ocurren entre mayo y noviembre, es poco probable la ocurrencia de los mismos en el mes de julio, con una frecuencia máxima en los meses de setiembre y octubre. Los "temporales del Caribe" se manifiestan en julio, diciembre y enero, con una frecuencia máxima en diciembre. Condiciones que originan los temporales del Pacífico: -

El paso de un huracán por el Mar Caribe. La presencia de un ciclón tropical cercano a la costa Caribe de América Central. Condiciones que originan los temporales del Caribe:

-

Disturbios denominados ondas tropicales asociadas con fenómenos de la troposfera superior en el Mar Caribe. Proyección de frentes fríos hasta el mar Caribe. En particular a partir de la llegada de éstos al Golfo de Honduras.

LA SEQUÍA La definición que aparece en el glosario de meteorología de la "American Meteorological Society" (1959) es la siguiente: "Un periodo de sequedad anormal y suficientemente prolongado para que la falta de agua cause serios desbalances hidrológicos (por ejemplo: daños en los cultivos, disminución del suministro de agua, etc.) en el área afectada. La severidad de la sequía depende del grado de deficiencia de humedad, la duración y en menor grado del tamaño del área afectada. En general, el término debe ser usado para períodos de diferencia de humedad que son relativamente extensos en espacio y tiempo". Por lo tanto, la sequía es una prolongada deficiencia de humedad en el suelo, lo que se considera como una definición meteorológica generalizada y no vista en el sentido biológico o hidrológico. En ella, el término "prolongada" se refiere al orden de uno o más meses, inclusive años, en casos de sequía extrema. Se considera un periodo deficiente de agua cuando la demanda es mucho mayor que el suministro de ella en los diferentes campos donde se utiliza. Con base a lo anterior, se identifican sequías según las actividades que ésta afecta. Por lo tanto se debe hacer una distinción entre sequías agrícolas e hidrológicas: -

La sequía agrícola se relaciona con la cantidad de humedad del suelo cercano a las raíces de las plantas. Ocurre cuando dicha humedad baja a niveles tales que el rendimiento de las plantas se reduce considerablemente.

-

La sequía hidrológica es producto de la reducción en los niveles de los lagos, embalses, agotamiento de la humedad del suelo, aguas subterráneas y mantos acuíferos.

Sin embargo, al hablar de la sequía agrícola o hidrología, se da énfasis a los efectos y no a los aspectos meteorológicos que le dieron origen. En la región ocurren periodos de sequía, en un estudio realizado, de 1972 a 2001, se identificaron sequías en los años 1972, 1974, 1976, 1982-1983, 1986-1987, 1990-1994, 1997-1998 y 2001. En el noventa por ciento de los casos, esta situación se asocia con el fenómeno ENOS en su fase cálida.

CAPITULO IV En este capítulo se brindan conceptos generales sobre desastres y se hace referencia a los fenómenos hidrometeorológicos que afectan la región.

“Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la compresión de la interacción del mismo con el medio ambiente”. (Cardona 1994)

LOS DESASTRES EL CONCEPTO DE DESASTRE Los desastres, al igual que muchos otros eventos catastróficos, han sido considerados como un castigo divino o algo provocado por fuerzas extrañas e incontrolables. Por esta razón la humanidad, durante muchos siglos, ha sido incapaz de actuar para prevenirlos y más bien, ha buscado la mejor estrategia para actuar una vez que estos ocurren. Además que, el concepto de desastre a sido utilizado erróneamente para referirse a situaciones incomodas, difíciles o incluso, desagradables. Hoy en día, afortunadamente, se maneja una idea distinta y son muchos los esfuerzos que se hacen para comprender estos eventos, así como la forma de evitarlos o minimizar los daños que estos puedan ocasionar. Una definición convencionalmente utilizada de un desastre es: “ Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”. Se puede decir entonces, que un desastre es una crisis social, que provoca una desestabilización en las estructuras económicas, sociales y políticas. Provoca además, una alteración en la cotidianeidad de las personas, que les afecta a nivel individual y en sus relaciones de convivencia con los otros. No se puede dejar de lado, por lo tanto, el sufrimiento en la salud física y mental que experimentan las personas afectadas. De acuerdo con lo anterior, la presencia de un frente frío, un ciclón tropical o cualquier otro fenómeno atmosférico, no son de por sí un desastre. Realmente son manifestaciones de la naturaleza, a las cuales se les llama amenazas o peligros naturales. Estas obviamente, pueden convertirse en un desastre, dependiendo de las condiciones de la vulnerabilidad del área afectada.

LOS DESASTRES Y SU ENTORNO A pesar de que en la actualidad el ser humano cuenta con instrumentos tecnológicos que le permiten predecir con anticipación la presencia de un peligro natural, tal como en el caso de los huracanes, cada día son más las personas afectadas por estos. Esto ocurre porque las ciudades están creciendo rápidamente y la mayoría de las veces, este crecimiento va acompañado de un pobre planeamiento urbano. Además, cada día más personas viven en condiciones de pobreza, lo que repercute en la calidad de sus viviendas y en el lugar que habitan, que generalmente son zonas de alto riesgo. La degradación ambiental es otro factor que ha conllevado a que cada día sea más el número de personas vulnerables a los peligros naturales y por lo tanto, aumenta la probabilidad de ocurrencia de un desastre. Esta degradación ambiental es producto de la actividad industrial, el aumento del transporte, la acelerada urbanización de las ciudades, la creciente migración de la población rural hacia las grandes ciudades, el uso de tecnologías inadecuadas, que ensucian y contaminan, el uso de armas nucleares y la creciente deforestación, entre otros.

La alteración que ha ocasionado el ser humano al ambiente natural, esta cambiando las condiciones esenciales que hicieron posible la aparición de la vida humana en la tierra. Para citar un caso, el aceleramiento del cambio climático, como consecuencia de la degradación ambiental y producto de las actividades humanas, trae consigo un aumento en la temperatura del planeta, y por consiguiente, sequías o bien inundaciones. Los fenómenos atmosféricos característicos de algunas regiones, como huracanes y tormentas tropicales, aumentarán tanto en intensidad como en número que afectarán a todos los seres vivos. Hasta el momento resulta imposible eliminar o controlar las manifestaciones de la naturaleza. No es posible que en la actualidad, por ejemplo, liberar por medios tecnológicos, la energía acumulada como producto del choque de placas. Tampoco, detener un huracán ni disminuir las lluvias que podrían provocar una inundación. Sin embargo, en algunos casos, se pude evitar la posibilidad de ser afectados en caso de que se presente un peligro natural, o en otros casos, disminuir sus consecuencias. Es por ello que el tema de los desastres, se ha constituido en una gran preocupación para la humanidad y es materia de estudio en especialidades tales como la geología, la ingeniería, la medicina, la psicología, la sociología, la meteorología, entre otras. Actualmente, esta problemática se aborda bajo el tema de “gestión del riesgo” cuyo concepto se expone a continuación.

GESTIÓN DEL RIESGO El término de amenaza o peligro natural hace referencia a aquellas características que son parte de las condiciones geomorfológicas o atmosféricas y cuyas manifestaciones representan un peligro a los habitantes de esas zonas. Entre estos peligros podemos enumerar los siguientes: fallas tectónicas, tsunamis, inundaciones, ciclones tropicales, huracanes, deslizamientos, entre otros. Existen además otras amenazas que son producto directo de la acción humana, tales como incendios y peligros tecnológicos, entre estos últimos podemos enumerar las explosiones industriales y los accidentes químicos. Por otro parte, el término vulnerabilidad se utiliza para referirse a la propensión de ser afectado por un determinado peligro natural o generado por la acción de los seres humanos. Podemos decir entonces que las personas o las comunidades que, viven cerca de un río o un volcán, o que habitan casas mal construidas, son vulnerables, o sea, tienen una mayor probabilidad de ser afectados en caso de un eventual desastre. Así mismo, se considera que hay edificaciones vulnerables, ya sea, porque presenta problemas tanto en su estructura como en su distribución espacial. Cuando una comunidad esta ubicada en un área con peligros naturales o provocados por la acción del ser humano y además por sus características económicas y sociales, es vulnerable, decimos que esa comunidad vive en riesgo. El riesgo puede ser alto o bajo, dependiendo de la relación entre estas características (amenaza- vulnerabilidad), figura 35.

Fig. 35- Muestra el riesgo que corrió esta población tan vulnerable a la acción de la amenaza del río, que indujo una inundación (Nicaragua,1999, FAO20947/L.Dematteis). De tal forma se puede considerar que la gestión del riesgo debe cumplir con una adecuada organización para poder desarrollar fundamentalmente la prevención de desastres. Esta labor se alcanza también realizando un análisis de la vulnerabilidad y de la amenaza de una determinada región. Este análisis se puede desarrollar a través de la prevención, la cual se establece como todas aquellas acciones que puedan realizarse para evitar o impedir un desastre. Como anteriormente se mencionó, es actualmente muy difícil eliminar una amenaza de origen natural. Sin embargo es posible controlar las amenazas o peligros de origen antrópico, aunque se requiere de altas tecnologías y complejos estudios. Las medidas de prevención se llevan a cabo la mayoría de las veces, eliminando los elementos vulnerables. Un ejemplo sería reubicar una población que está asentada en una zona de inundación. Sin embargo, es difícil prevenir desastres, cuando ya las comunidades están instaladas en zonas de alto riesgo, fundamentalmente porque tiene elevados costos económicos, que ni las familias, ni las comunidades afectadas, ni el estado, tienen posibilidades de cubrir. De tal forma, las actividades de prevención deben estar insertas en las estrategias de desarrollo, en los planes sectoriales, en planes de inversión, en programas de ordenamiento territorial y de desarrollo económico. Actividades que se pueden desarrollar en prevención:  Programas de conservación y uso de los recursos naturales.  Conservación de las cuencas hidrográficas con le fin de evitar el proceso de erosión e inestabilidad de laderas, las inundaciones, los deslizamientos y las avalanchas.  Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías.  Políticas y legislación tendientes a planificar el desarrollo del país.  Reubicación permanente de asentamientos humanos localizados en zonas de alta amenaza.  Establecer un adecuado sistema de telecomunicaciones.  Capacitación en la formulación, aplicación y desarrollo de planes reguladores.

Por otra parte la mitigación, es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. Se orienta a actuar sobre elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el medio ambiente. Pretende, por consiguiente, reducir significativamente las consecuencias esperadas por un evento. Ejemplos de actividades de mitigación:  Estudios de vulnerabilidad: física, social, económica, cultural y ecológica.  Planes de ordenamiento territorial con el fin de delimitar áreas de influencia de las amenazas.  Programas de ubicación y reubicación de asentamientos humanos hacia zonas de menos peligro.  Reforzar las edificaciones e infraestructura vulnerable.  Vigilancia y control en la aplicación de normas de salud pública: seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes.  Construcción de diques y represas en áreas expuestas a inundaciones o desbordamientos de ríos.  Obras de conservación de suelos, tales como, estabilización de taludes, barreras naturales, drenajes, cunetas para el control de avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente.  Construcción de rompeolas para la protección de las poblaciones costeras.  Establecer procedimientos de evacuación y de activación de servicios básicos. Otro componente muy importante en la gestión, es precisamente la intervención de los actores sociales que junto con las organizaciones gubernamentales llevan dentro de la organización un peso muy significativo para desarrollar todo lo que tiene que ver con la preparación, la cual esta orientada a la organización y planificación de la respuesta al desastre. Por lo tanto, se parte de la posibilidad de ocurrencia del desastre, dado que no puede prevenirse. La preparación, es el conjunto de medidas que se toman para reducir al máximo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación. Busca reducir al mínimo el sufrimiento individual y colectivo y se concretiza en la elaboración de los planes de emergencia, donde se incorporan los planes de respuesta operativa. Algunos ejemplos de actividades de preparación son:  Definición de funciones de los organismos participantes.  Identificación de las amenazas y áreas vulnerables.  Inventarios de recursos físicos, humanos y financieros.  Localización estratégica de recursos y suministros.  Determinación y señalización de rutas de evacuación y áreas para alojamiento temporal.  Establecimiento de la red de comunicaciones alternas e información Pública.  Información a la comunidad sobre las amenazas de la zona y cómo actuar en caso de desastre.  Realización de simulacros y simulaciones.  Instrucción al personal que participa en la atención de emergencias en lo que corresponde a lo a administrativo del manejo de la emergencia, en la búsqueda y rescate de personas y en el manejo de albergues.  Capacitación a funcionarios de diferentes dependencia en la evaluación de daños.

AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICOS QUE GENERAN UN DESASTRE

Las amenazas han sido clasificadas en muchas formas: Por su duración se han clasificado en cortos, medianos y largos. Por su origen, se han clasificado en antrópicos, o sea, los que son producto directo de la acción humana y en naturales, o sea los que se producen como consecuencia de los procesos de transformación de la naturaleza. Estos últimos ha su vez se han clasificado por sus causas específicas de origen. Para efectos de este documento se analizarán aquellos de tipo hidrometeorológico. Amenazas provocadas por fenómenos Atmosféricos: Los fenómenos meteorológicos son muy diversos pero solo algunos de ellos provocan desastres, a continuación se describen los más importantes: 1- Tormentas severas: son de efecto local, se generan en áreas geográficas pequeñas y en un período de tiempo relativamente corto, se manifiestan con aguaceros fuertes acompañados de tormentas eléctricas. Estas tormentas generan inundaciones repentinas, porque los ríos o quebradas, por la intensidad registrada de la lluvia, no logran evacuar el agua que se acumula provocando el desbordamiento y si esta se presenta en una zona poblada, genera daños que se pueden convertir en un desastre. 2- Tornados: también de efecto local, son provocados por un tipo de nube llamada cumulonimbus, las cuales se desarrollan por mecanismo de convección y pueden alcanzar una altura de hasta 15 Km. Se manifiesta con vientos muy fuertes, aguaceros intensos y tormentas eléctricas. 3- Frentes Fríos: este tipo de fenómeno lo afecta la región, pero no tan severamente como en latitudes medias, pero si generan un temporal significativo sobre la Vertiente del Caribe cuando hacen su aparición entre finales de noviembre hasta inicios de marzo. Los frentes arrastran áreas extensas de nubes que provocan lluvias continuas o temporales, de más de 24 horas, que logran saturar el suelo, aumentando el nivel de los ríos y provocan con ello las inundaciones. 4- Ciclones Tropicales: son sistemas meteorológicos de baja presión en donde el viento gira en forma contraria a las manecillas del reloj, en el Hemisferio Norte, donde se encuentra nuestra región. Por sus características acumulan gran cantidad de nubes que posteriormente precipitan con mucha intensidad. Dependiendo de su desarrollo, el cual se determina por la velocidad del viento interno del sistema, se le designa un nombre, primero se les llama depresión tropical, luego tormenta tropical y finalmente huracán, cuando llegan a este grado, el viento alcanza velocidades que van de los 118 km/h hasta los 250 km/h en casos muy particulares. Bajo estas condiciones los ciclones tropicales tienen un gran poder destructor. Se considera que los ciclones tropicales en general pueden afectar una región geográfica de dos formas, directa o indirectamente, su clasificación se basa en la forma en que afecte, se le llama efecto directo cuando el territorio se ve afectado por los vientos fuertes, las lluvias intensas y el aumento en el nivel del mar o marejadas. Como efecto indirecto cuando los vientos son menos fuertes, las lluvias son intensas pero no hay marejadas.

Este tipo de fenómeno meteorológico provoca un temporal, con lo cual las lluvias tienden a ser prolongadas y continuas, generando que los ríos y quebradas aumenten su nivel y con ello provoquen inundaciones, que pueden se convertirse en desastre. Muchas veces, este proceso se ve agravado por la gran deforestación, que erosiona los suelos y dificultan la filtración de agua en la tierra. 5- Las sequías: el agua es vital para la vida en el planeta ya que es imposible vivir sin este líquido. Paradójicamente la falta de agua (sequías) o el agua en exceso (inundaciones), es la causa de los mayores desastres que se producen a escala mundial. Se identifican según la referencia que se analice, porque puede haber sequía agrícola, hidrológica y meteorológica. En todo caso se refiere a la deficiencia en la de cantidad de agua o de humedad que se encuentre en el suelo, en el subsuelo, los ríos o la atmósfera. Una sequía puede contemplar los tres aspectos considerados anteriormente, esto dependerá de lo extenso que sea el período de afectación. En la región centroamericana los períodos de sequía que se han vivido son causados en un noventa y cinco por ciento, por el fenómeno climático conocido popularmente como El Niño (ENOS-fase cálida), durante los años más recientes 1972, 1974, 1976, 1982-1983,1986-1987, 1990-1994, 19971998 y 2001. El desastre se presenta cuando debido a la sequía, se rompe el orden de la producción agrícola y ganadera, porque la producción alimentaría se ve diezmada, se dan malas condiciones de pastoreo, una baja rentabilidad de los trabajos y las inversiones agrícolas, una menor disponibilidad de madera para la combustión, un mayor riesgo de desertificación y las consecuencias sociales y económicas conexas, incluida una inseguridad en los suministros alimentarios, (Fig. 36).

Fig.36- Periodo seco que perjudico el cultivo del maíz, Guatemala 2001

Nuevamente, el ser humano contribuye a la presencia de las sequías. Es difícil determinar cómo los humanos alteran el ciclo hidrológico. No obstante algunas relaciones entre el ambiente, el desarrollo y los desastres son claras. Algunos aspectos de un desarrollo poco sostenible que contribuyen a las sequías son: la deforestación de grandes áreas de bosque, los sistemas de irrigación inapropiados, el sobrecultivo, la modificación o eliminación total o parcial del cauce de los ríos más caudalosos para la construcción de embalses de producción eléctrica, la eliminación gradual y a mediano plazo de algunos cauces de ríos de bajo caudal.

Una situación considerada crítica a consecuencia del agotamiento y la contaminación de acuíferos y fuentes superficiales de agua es la sequía urbana, la cual se perfila como un problema futuro de grandes dimensiones. Esto sumado a un manejo inapropiado del recurso agua caracterizado por su desperdicio, fugas por la ausencia de mantenimiento de los conductos y por la falta de un tratamiento adecuado de las aguas residuales.

INUNDACIONES Las inundaciones son inducidas por las tormentas severas, por los tornados, los ciclones tropicales y los frentes fríos que provocan desastres hidrometeorológico, causando numerosas víctimas humanas y generando daños severos a la industria, la agricultura y los servicios públicos. Una de las respuestas que tiene la naturaleza para contrarrestar el desequilibrio natural ante los fenómenos meteorológicos son las inundaciones.

a) Octubre 2001, Nicaragua

b) Noviembre 2001, Panamá c) Julio 1996, Costa Rica

Fig. 37- Muestra la afectación a las personas de una comunidad (a), también la afectación que genera una inundación a las casas de la comunidad (b). Después de la inundación queda la destrucción de las viviendas y la acumulación de escombros (c). La inundación se define como un aumento anormal del nivel de las aguas en el cause de un río, una quebrada, un lago o del nivel medio del mar, lo cual provoca desbordamientos sobre las áreas secas adyacentes. Las inundaciones afectan la región año tras año. Lo anterior debido a los diversos sistemas meteorológicos que inducen este fenómeno y además, al incremento de la vulnerabilidad de muchas comunidades que se ubican en las cercanías de los ríos o quebradas. Son miles de personas expuestas a esta situación por lo que tienen que abandonar sus hogares y en el peor de los casos pierden la vida. También, se registran grandes pérdidas económicas cuando la inundación arrastra a su paso plantaciones, árboles, piedras, automóviles o destruye carreteras, puentes, residencias o sea en general obras de infraestructura.

Por su origen y sus características, las inundaciones pueden clasificarse de la siguiente manera:  Inundación por crecidas repentinas o lluvias intensas  Inundación por lluvias menos intensas pero continuas y de larga duración (efecto de temporales).  Inundaciones por marejadas  Inundaciones por obstrucción del cause de un río  Inundaciones por rompimiento de una represa  Inundación por crecidas repentinas o lluvias intensas Este tipo de inundación es el resultado de lluvias de gran intensidad que producen un flujo de agua mayor de la que pueden evacuar los ríos, quebradas o lagos. Esta situación se vuelve más crítica cuando el cauce del río o quebrada es poco profundo y relativamente corto, lo que lo hace más propenso a desbordarse. Otra situación agravante es la acumulación de basura en el cauce, con lo cual disminuye la profundidad del río o quebrada y el desbordamiento es más repentino. Las lluvias que provocan este tipo de inundaciones son ocasionadas por nubes de tormenta que se les denomina Cumulonimbus. Estas tormentas severas son de efecto local, se generan en áreas geográficas pequeñas, del orden de decenas de kilómetros y en un período de tiempo relativamente corto. 

Inundación por lluvias menos intensas pero continuas y de larga duración (efecto de temporales)

Este tipo de inundación es consecuencia de los temporales que afectan la región, estas se producen por lluvias continuas y prolongadas lo que aumentan el nivel de los ríos, el caudal y además saturan el suelo, incrementando la escorrentía superficial. Los temporales se definen como una condición de cielo nublado y con lluvias persistentes, al menos 24 horas seguidas, cuya intensidad puede ser variable. Las lluvias por lo tanto, ocurren a cualquier hora del día, a diferencia de la lluvia típica o la lluvia vespertina de la estación lluviosa. A los temporales se les denomina según la zona geográfica afectada, en temporal del pacífico o temporal del caribe. Temporal del Pacífico: Estos temporales son más frecuentes durante la estación lluviosa de esta vertiente, específicamente entre mayo y noviembre, siendo menos frecuente en julio. Ocurren por el paso de un Huracán por la Cuenca del Mar Caribe o un disturbio tropical cercano a la costa caribe de Centroamérica. Temporal del Caribe: Estos temporales son más frecuentes en diciembre y enero aunque también se pueden registrar con menor frecuencia en febrero y julio. Ocurren por el paso de una onda tropical, que aumenta la velocidad del viento alisio y con ello las lluvias sobre la vertiente (en el caso del mes de julio) o por la proyección de un frente frío (fin y principio de año) hacia Centroamérica.

 Inundaciones por marejadas La marejada se define como un aumento de la altura de la marea normal. Esta puede ser provocada por un tsunami o maremoto, por una marea de extraordinaria intensidad o por un disturbio atmosférico. Los disturbios atmosféricos que podrían generar una marejada son las tormentas tropicales o los huracanes, cuando estos se encuentran muy cerca de la costa o afectan directamente la zona costera.  Inundaciones por obstrucción del cause de un río Las obstrucciones del cause de un río pueden tener diferentes causas, entre ellas se pueden citar: avalanchas o deslizamientos producto de lluvias o sismos, la acumulación de basura en el cause del río, entre otros.  Inundaciones por rompimiento de una represa El rompimiento de represas puede ser otra causa de inundaciones poco frecuente, pero altamente destructivas. Pueden darse por problemas estructurales, por un sismo o por un aumento en el caudal de sus aguas.

DESLIZAMIENTOS Un deslizamiento es el movimiento lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca) pendiente abajo debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera. Figura 38.

Fig. 38- Se aprecia el deslizamiento de setiembre de 2002 en Orosi, Costa Rica. (Fotografía aérea obtenida por la CNE, C.R) Aún cuando no es un fenómeno meteorológico, es importante agregar aquí, ya que existen una serie de factores que determinan o contribuyen a la formación de procesos que ocasionan deslizamientos. Uno de ellos son las lluvias, que favorecen la inestabilidad del subsuelo al aportar

suficiente cantidad de agua, lo que hace que los suelos se saturen y se hagan más pesados. Por eso es muy común que los deslizamientos se manifiestan en mayor medida en la época lluviosa. Por otro lado, condiciones geomorfológicas tales como: tipo de suelos, presencia de rocas sueltas o agrietadas, grado de pendiente existente, sismicidad y vulcanismo, son determinantes para que se den deslizamientos. El ser humano también contribuye a la formación o manifestación de este tipo de eventos al realizar obras constructivas sin una debida planificación, explotación de tajos, rellenos mal hechos, corte en el perfil natural de laderas, deforestación, prácticas agrícolas deficientes, entre otros. En la región existen áreas con gran amenaza de deslizamiento debido a sus condiciones topográficas, geológicas y climáticas, sumadas a un mal manejo de los recursos naturales (deforestación, uso inapropiado del suelo), falta de planificación urbana. Existen deslizamientos activos que son objeto de atención de los especialistas en el campo y que podrían generar problemas ya que la mayoría se ubica en áreas de población.

CAPÍTULO V

Se señala las principales recomendaciones para reducir el riesgo de las amenazas de algunos Fenómenos Atmosféricos descritos en el capítulo anterior.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA REDUCIR EL RIESTO DE LAS AMENAZAS DE LOS FENOMENOS ATMOSFERICOS Durante una tormenta eléctrica: -

Observar las reglas de seguridad que el Instituto Meteorológico Nacional ha preparado para estos casos. Mantenerse distante de árboles aislados. Mantenerse alejado de tuberías de metal. No permanecer sobre objetos metálicos como rejas, silos y otros. No usar objetos metálicos como bicicletas. Durante una tormenta no utilice artefactos eléctricos; use el teléfono sólo en una emergencia. Evite permanecer en lo alto de las colinas; busque refugio en lugares bajos, pero no en quebradas o ríos. Cuando se aproxima una tormenta, salga inmediatamente del agua. Procure quedarse en su casa, lejos de puertas y ventanas. En lugares abiertos no use paraguas. Los vehículos constituyen un buen refugio; se debe quedar dentro del automóvil. Los edificios grandes, como escuelas y otros similares, son seguros.

Inundaciones Antes -

Si debe abandonar su hogar y el tiempo lo permite, traslade los elementos esenciales a un lugar seguro. Corte la energía eléctrica. Tenga a mano materiales adecuados para contener el agua (bolsas de arena, palas y otros). Mantenga siempre, en buenas condiciones, un botiquín con elementos de primeros auxilios, un radio portátil y un foco o linterna. Almacene alimentos que requieran poco cocimiento y ninguna refrigeración, así como suficiente agua potable para beber.

Durante -

Aléjese de las áreas bajas propensas a inundarse. No intente cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas. No trate de conducir un automóvil en un camino inundado porque puede quedarse atascado.

Después -

Informe a las autoridades competentes acerca de las rupturas de líneas telefónicas, telegráficas o eléctricas. No coma alimentos que hayan estado en contacto con aguas contaminadas. No manipule equipos o artefactos eléctricos mojados. Debe secarlos bien antes de conectarlos nuevamente. No beba agua de pozos o estanques, puede estar contaminada. Debe analizarse primero.

Aluviones o Cabezas de Agua -

-

-

-

-

-

-

Manténgase alerta. Desplácese rápidamente a un terreno más elevado. Una alerta por aluvión o cabeza de agua significa que pueden ocurrir inundaciones. Vigile la tormenta. Observe cuidadosamente los ríos y arroyos: si crecen, trasládese de inmediato a un territorio elevado. En las ciudades, manténgase alejado de los y desagües. En los suburbios o en el campo, no juegue en acequias y canales de riego. Los cursos de agua bajos, pueden hacerse profundos y peligrosos en pocos minutos. Para quienes se alojan en carpas o ranchos, cada vez que llueva o se observen tormentas en las proximidades de sierras y montañas, permanezca alerta. Si sabe o sospecha que se aproxima una creciente, actúe rápidamente. Trasládese a terrenos más elevados. Efectúe un reconocimiento del lugar y averigüe dónde se encuentran los terrenos altos y cómo se puede llegar hasta ellos. Permanezca siempre alerta para alejarse si la situación lo amerita: los segundos cuentan. RECUERDE: los aluviones pueden ocurrir en cualquier instante. Escuche la radio y mire la televisión para estar enterado de las noticias sobre posibles aluviones. RECUERDE: una señal de alarma de aluvión significa que debe actuar con rapidez. No espere a que éste llegue hasta usted. Cuando las autoridades le indiquen que abandone un lugar, no espere: siga su consejo. Si va en automóvil permanezca alerta por posibles inundaciones en puentes y zanjas. Nunca cruce un puente cuando el agua pasa sobre él, un rápido golpe puede arrastrar el auto y a usted. En la noche no pueden verse los peligros de un inundación. Sea prudente cuando conduzca un automóvil en caminos inundados. Si el auto se detiene, abandónelo y busque terrenos más altos. Después que pase una inundación sea prudente y espere. Siga escuchando radio y mire la televisión.

Tornados -

Busque refugio en casas o edificios de construcción sólida. Permanezca alejado de las ventanas. Mantenga abiertas algunas ventanas de la casa, preferiblemente al lado opuesto de donde sopla el viento, pero aléjese de ellas. No permanezca dentro de ranchos o casas muy vulnerables a los efectos destructivos de este fenómeno. En las escuelas, edificios públicos, fábricas y talleres, protéjase en una habitación o corredor interior del piso más bajo. Evite refugiarse en gimnasios cerrados, auditorios, salas de espectáculos o estructuras con techos amplios. Aléjese de graneros, barracas o estructuras construidas con madera o zinc; los trozos de estos materiales, al ser arrancados por el viento, son muy peligrosos.

-

En campo abierto lo conveniente es arrojarse a lo largo de una zanja u hondonada hasta que pase el peligro. No permanezca dentro de su automóvil, hay que abandonarlo y buscar protección arrojándose al suelo, al costado del camino. En lo posible, aléjese de la zona por donde pueda pasar el fenómeno. Evite permanecer en habitaciones enfrentadas a la dirección de donde sopla el viento, que tengan amplios ventanales o vidrieras. Los trozos de vidrio arrojados por el viento actúan como afilados proyectiles.

Huracán Acciones que se deben seguir ANTES de la llegada de un huracán: -

-

Inspeccione su casa o negocio y haga las reparaciones necesarias. Asegúrese que su techo de zinc o madera esté bien fijo. Tenga suficientes herramientas y suministros adecuados para asegurar las puertas y ventanas de su casa. Corte las ramas secas de los árboles en los alrededores; si se encuentran cerca de las líneas eléctricas, mejor notifique a la autoridad del servicio eléctrico, para que personal capacitado realice el corte. Haga un plan de acción y decida dónde se protegerá del huracán en caso de que llegue. Desarrolle las medidas necesarias para la protección de animales domésticos, equipo pesado, maquinarias y otros. Proteja su casa con un seguro de inundaciones o actualícelo. Haga una lista de sus pertenencias incluyendo muebles, enseres y objetos de valor. Mantenga toda su documentación personal y listados de sus pertenencias en un lugar seguro. Revise periódicamente que su botiquín tenga lo necesario para ofrecer primeros auxilios y que los medicamentos estén al día. Guarde alimentos enlatados y aquellos otros que no requieran refrigeración ni cocimiento. Tenga a mano un radio de transistores con baterías nuevas y adicionales. Adquiera envases para almacenar agua potable y téngalos llenos; cambie el contenido con frecuencia. Conozca la ubicación del panel de electricidad y de la llave de paso del agua. Aliste linternas, velas, fósforos y lámparas de gas, si fuera posible.

Acciones a seguir DURANTE un huracán -

Mantenga su radio en sintonía para obtener información del Instituto Meteorológico Nacional o de la C.N.E. Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia, si este no ha sido cortado. No salga a la intemperie durante el huracán. Dentro de su casa, manténgase en el lado opuesto a la dirección donde sopla el viento. Según varíe éste, cámbiese de habitación si es posible. Aléjese de puertas y ventanas de cristal. Si la casa muestra signos de destrucción, busque un lugar seguro en las inmediaciones. No permita que los niños jueguen con las candelas y no use la linterna innecesariamente.

Acciones a seguir DESPUES del huracán -

Sintonice la radio para conocer detalles sobre la ayuda de emergencia disponible. Avise a los amigos y familiares que usted está a salvo. El comité de emergencia de su comunidad debe evaluar los daños.

Dentro de la casa En caso de que haya sido evacuado, tome en cuenta lo siguiente: -

Antes de entrar a su casa, inspeccione posibles daños estructurales para estar seguro de que ésta no se encuentra en peligro de derrumbarse. Sea cauteloso al entrar. Cerciórese que la corriente eléctrica esté desconectada y si ha tenido daños en el sistema eléctrico, solicite la colaboración de un especialista. Abra ventanas y puertas para que circule el aire. Esto ayudará a remover olores desagradables y a secarse la casa.

Fuera de la casa No toque alambres eléctricos sueltos, mojados o colgantes, informe de averías inmediatamente a las autoridades. Esté atento a los avisos oficiales transmitidos por radio, que informen acerca de la reinstalación de los servicios de agua y energía eléctrica, en su área y sobre las condiciones de las carreteras. Cuidado con los árboles caídos. Recoja las ramas y otros escombros. Amontónelos en un sitio fuera de la carretera. No salga descalzo. Evite usar zapatos abiertos. Manténgase alejado de las áreas de desastre a menos que usted esté calificado para prestar ayuda de emergencia. Tome precauciones especiales para prevenir incendios; la falta de presión en las tuberías, las carreteras obstruidas y la interrupción de otros servicios pueden hacer difícil el combatir incendios. Ayude a sus vecinos a limpiar obstrucciones en las carreteras de su vecindad. No obstaculice las carreteras y vías de acceso. Limpie su residencia lo más rápido posible para evitar enfermedades. Esté preparado para almacenar o enterrar la basura. Guarde su provisión de agua hasta tanto esté seguro que los servicios de agua potable hayan sido restablecidos. Tan pronto se restablezca el servicio de agua usted puede esterilizar la que va a consumir.

CAPITULO VI

Se sugieren una serie de actividades que identifiquen al docente, a los y a las estudiantes en la prevención de desastres.

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Dado que no podemos eliminar la ocurrencia de fenómenos naturales y que la acción del ser humano es determinante en los desastres, es necesario enfocar los esfuerzos a la reducción de la vulnerabilidad, o sea, actuando sobre las condiciones sociales, económicas y culturales, que son determinantes en la ocurrencia de los mismos. En este sentido, la educación para la gestión del riesgo y la prevención de desastres. debe estar enmarcada dentro del ámbito de la educación ambiental, puesto que “es en la base de la interacción entre la sociedad y la naturaleza donde se identifican las causas que generan los desastres, así como las alternativas para prevenirlos o mitigarlos”. (1995, Colombia). Son muchos los proyectos orientados a la protección del medio ambiente, a cargo de organismos no gubernamentales y de instituciones estatales, como los Ministerios de Educación, enfocados a aspectos como: manejo de desechos sólidos, manejo y protección de las cuencas hidrográficas, conservación de la energía, entre otros. Se puede afirmar que todo proyecto dirigido al campo de la educación ambiental, en el uso sostenible de recursos naturales y humanos, no solo fomenta un desarrollo eficaz, sino que contribuye considerablemente en la reducción de desastres. En este sentido, se reafirma el pensamiento de Cardona, al afirmar que: “Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente” (Cardona 1994). Por lo tanto, debemos considerar los ambientes naturales y humanos como un todo. La educación para gestión del riesgo y la prevención de desastres debe estar asociada además, a un cambio de valores en el ser humano, que orienten a un mayor compromiso consigo mismo, con nuestros semejantes y con el entorno. Lo anterior significa contar con niños y niñas, jóvenes y adultos responsables y comprometidos con la naturaleza; no como una forma de subsistir, sino como un compromiso y respeto hacia todas las formas de vida de hoy y mañana. Lamentablemente, muchas de las soluciones en torno a la problemática ambiental, están lejos de nuestras manos. Por tal razón se realizan considerables esfuerzos orientados a enseñar a convivir con el riesgo, no a eliminarlo. Sin embargo, debemos tener presente que la educación cumple un papel fundamental en la reducción de desastres. Como docentes, se pueden dar grandes pasos, a través de una educación ambiental crítica, holística, que conduzca a los educandos a una participación activa y comprometida con el entorno y por consiguiente, que permita el cambio de valores necesario para sostener la estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza. A continuación se sugieren una serie de actividades que desarrollará el docente con sus alumnos(as) para las diversas amenazas, no solamente la hidrometeorológicas, que inducen un desastre.

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLAR CON LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LA TEMATICA.

ACTIVIDAD # 1

¿CUÁLES SON LOS PELIGROS NATURALES DE LA COMUNIDAD DONDE VIVO?

Objetivos: Que los estudiantes y las estudiantes: • tengan un mayor conocimiento de su comunidad. • identifiquen el concepto de peligros o amenazas naturales. • conozcan los peligros naturales o amenazas de su comunidad

Descripción de la actividad: Se pretende que las alumnas y los alumnos, en forma individual o grupal, investiguen sobre las amenazas o peligros naturales que hay en su comunidad, por ejemplo, áreas que se inundan, zonas agrícolas o bosques que se puedan incendiar, fallas geológicas o sismos, entre otras. Esta investigación puede realizarse con la ayuda de autoridades locales (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Comités de Emergencia o algún especialista en la materia), con personas de gran trayectoria en la comunidad, o con sus parientes (padres, abuelos, tíos) Para ello, las alumnas y los alumnos, con ayuda del docente, preparan una entrevista, que contenga aspectos tales como: Tipo de desastres que han ocurrido en la comunidad (fecha, descripción de lo que pasó, qué hizo la gente, qué medidas se tomaron para evitar que volviera a suceder, y otros). Con la información obtenida, los alumnos pueden realizar redacciones, dibujos o croquis de la comunidad, indicando las zonas de peligro, instituciones de ayuda en desastres, vías de acceso entre otras. Posteriormente se realiza una presentación de los trabajos con el fin de intercambiar experiencias y proponer alternativas de solución. Sugerencias para la educadora o el educador. Este ejercicio puede extenderse a la provincia, el país o la región, de acuerdo al nivel educativo. Además, permite integrar transversalmente, los conocimientos de diferentes materias: español, artes plásticas y estudios sociales.

ACTIVIDAD # 2: CONOZCAMOS LA ORGANIZACIÓN DE MI COMUNIDAD PARA LA GESTIÓN DEL RIESTO Y LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Objetivo general: Analizar la organización que existe en su comunidad en cuanto a desastres. Descripción de la actividad: Las estudiantes y los estudiantes en forma grupal, investigarán en la comunidad, cuáles son las organizaciones o personas que integran el comité local o comunal de emergencia. Además, investigarán, qué actividades concretas han realizado en la comunidad en aspectos de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Deben por lo tanto orientar la investigación a aspectos tales como: ⇒ Qué obras de infraestructura o construcciones se han hecho en la comunidad para reducir riesgos ante peligros naturales o provocados por el ser humano) inundación, incendios forestales, deslizamientos, sismos, entre otros) ⇒ Que tipo de información se ha dado a la comunidad en el tema de los desastres. ⇒ Qué limitaciones han tenido para el desarrollo de actividades relaciones con los desastres. ⇒ Qué sugerencias se brindan para el desarrollo de proyectos de gestión del riesgo y prevención de desastres. Sugerencias para la educadora o el educador: Este trabajo, por sus características se recomienda para alumnos de 5 grado en adelante. ACTIVIDAD #3:

DIBUJOS E HISTORIETAS

Objetivo general: Comunicar ideas y sentimientos en relación con medidas de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante los desastres, por medio de la expresión escrita y el dibujo. Descripción de la actividad: Los niños y las niñas en forma individual o grupal representarán a través de dibujo, historietas, o cualquier otra forma creativa, aspectos relacionados con prevención, mitigación, preparación y respuesta ante los desastres. Estos trabajos pueden ser expuestos en la clase, en murales alusivos a la temática o bien participar en concursos de dibujo y redacción a nivel institucional. Sugerencias para la educadora o el educador: Como una forma de motivación, se recomienda hacer un reconocimiento a los mejores trabajos. Los dibujos e historietas también se pueden hacer después de que ha ocurrido una situación de emergencia o desastre. En este caso, permite que los niños expresen sus ideas y sentimientos, aclaren dudas y liberen angustia de lo vivido.

ACTIVIDAD #4: POR UN HOGAR MÁS SEGURO ANTE LOS PELIGROS NATURALES O PROVOCADOS POR EL SER HUMANO

Objetivo general: Propiciar en las familias, la preparación con el fin de mitigar posibles consecuencias en caso de un desastre. Descripción de la actividad: Las alumnas y los alumnos desarrollarán con la guía de su docente, un plan familiar de emergencia que contemple las siguientes actividades:  La identificación de aspectos peligrosos en su hogar que podrían provocar un incendio o que en caso de un sismo, podrían caer y lesionar a sus habitantes.  Una vez identificados los aspectos peligros del hogar, elaborar un plan con su familia para corregir dichas situaciones en la medida de lo posible.  La identificación de los lugares de la casa donde podrían protegerse mientras dure el sismo.  Definir puntos de reunión familiar posterior a un desastre.  Contar con equipo y suministros para emergencias. Sugerencias para la educadora o el educador: Este trabajo también puede proyectarse al centro educativo, y otras edificaciones de la comunidad, por ejemplo, la iglesia y el salón comunal. ACTIVIDAD #5: LOS DESASTRES, EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE. Objetivo general: Contribuir a la comprensión de la interrelación que se da entre el deterioro del medio natural y los desastres. Descripción de la actividad: Los desastres se visualizaron anteriormente como una manifestación divina o sobrenatural para después enfatizar en su carácter “natural”, o sea, producido por la naturaleza. Sin embargo hoy en día, se sabe que el ser humano, cuando daña o altera el hábitat natural, crea condiciones propicias para la generación de desastres. Por ejemplo, la deforestación incrementa la probabilidad de inundaciones y deslizamientos. Desde esta perspectiva, se puede analizar los riesgos a que está expuesta la comunidad, y determinar cuáles factores, a causa de la acción del ser humano, han aumentado la incidencia de riesgos naturales en la comunidad, la región y el país.

Esta actividad se puede hacer a través de investigaciones que permitan conocer los problemas ambientales de la comunidad: deforestación, manejo inadecuado de deshechos, falta de un plan de ordenamiento territorial, falta de protección de las cuencas de los ríos, problemas de saneamiento ambiental, entre otros. También, mediante redacciones, dibujos o cualquier otro medio, indicar alguna acción de los seres que los haga vulnerables ante los peligros naturales, por ejemplo: vivir al margen de un río, volcán, zona de deslizamiento, entre otras. Los edificios o casas de habitación están mal construidos, entre otras. Sugerencias para la educadora o el educador: Esta actividad permite que las alumnas y los alumnos tengan un amplio panorama de la problemática ambiental de su comunidad y además permite interrelacionar hechos del ambiente natural, psicosocial y cultural.

CAPITULO VII

Se describe el proceso de toma, concentración y procedimiento de datos en tiempo real para la realización del pronóstico del tiempo y su adecuada interpretación.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO Para el ser humano, las condiciones del tiempo atmosférico juegan un papel determinante en su quehacer cotidiano. Por lo tanto conocer el tiempo le ayudará en la planificación de sus labores. Por ejemplo, antes de salir de viaje, el automovilista se informa del estado del tiempo en las carreteras; el marino, de las condiciones meteorológicas en el mar; el turista del estado del tiempo de la región por visitar; el aviador el tiempo en ruta; el agricultor de las características de las lluvias o un eventual periodo seco. Es por esta razón, que el pronosticar el tiempo es una de las funciones básicas de los servicios meteorológicos, aunque no es ésta la única que cumple. La predicción del tiempo constituye la parte más compleja de la Meteorología y es de singular importancia en el mundo actual. Pronosticar el estado del tiempo significa estimar su estado futuro a partir de algunas variables atmosféricas del momento y de las últimas horas. Para hacerlo se debe analizar los elementos meteorológicos, tales como temperatura, presión atmosférica, viento y humedad que se presentan en la Troposfera en un momento dado. El meteorólogo requiere conocer y analizar ese comportamiento, tanto en el plano horizontal (a nivel de la superficie de la tierra y el mar) como en el vertical (en la troposfera). Para llevar a cabo el análisis de los fenómenos meteorológicos es necesario contar con una gran cantidad de observaciones, es por eso que se han tenido que implementar una red de estaciones meteorológicas a través del mundo. Aún así, se hace muy difícil poder contar con la cobertura total del planeta, sin embargo, el desarrollo tecnológico ha facilitado esta tarea a través de la implementación de satélites meteorológicos y estaciones meteorológicas automática que han facilitado la incorporación de áreas de control de difícil acceso, es por eso que "... actualmente se cuenta con más de 9 000 estaciones de superficie y alrededor de 7 000 buques móviles, de los cuales aproximadamente el diez por ciento realizan observaciones en altitud." (OMM, 1998) . Estas estaciones registran permanentemente las fluctuaciones de diferentes variables meteorológicas en el mundo. Las observaciones meteorológicas tienen la característica que se realizan a una misma hora en todo el mundo, con el sistema de Tiempo Coordinado Universal (TCU), con el fin de hacerlas comparables. Una vez que se obtienen estos datos, son transmitidos y recibidos por complejos sistemas de telecomunicaciones que viajan a través del planeta en poco tiempo, luego se recopilan y se transcriben en mapas meteorológicos de superficie y de diferentes niveles de la atmósfera. Analizando los mapas antes descritos el meteorólogo ubica y aplica sus conocimientos a los diferentes fenómenos que determinan el estado del tiempo. También realiza un diagnóstico del movimiento e intensidad de los sistemas meteorológicos y su interacción con las características de la región. También con esa gama de información se alimentan los modelos numéricos de predicción que realizan los grandes centro de pronóstico del planeta, que luego son trasmitidos a todos los servicios meteorológicos para que sirvan de base para establecer los pronósticos del tiempo de cada país y de esta forma satisfacer la demanda en varios campos de esta importante información. La figura 39 muestra un diagrama sobre el tratamiento general de la información.

Fig. 39- Diagrama sobre la observación, concentración y procesos de datos para la preparación de predicciones, avisos y advertencias que serán transmitidas por los diversos medios de comunicación (OMM,2000) El pronóstico del tiempo posee una escala temporal y una escala espacial. La escala temporal dependerá de la región geográfica, sobre latitudes medias y altas podría abarcar semanas o meses, mientras que en latitudes tropicales abarca como máximo cinco días. La escala espacial estará estrechamente relacionada con las influencias que genera la orográficas en los diversos elementos meteorológicos del tiempo sobre la región que se esta pronosticando.

CAPÍTULO VIII

En este capítulo se define el concepto de clima, sus características y su diferencia con la definición del estado del tiempo. También se hace una descripción general del Clima en la región Centroamericana.

EL CLIMA La palabra CLIMA etimológicamente significa: INCLINACIÓN

Fig.40- Efecto de la inclinación de la Tierra en la radiación solar (Ahrens,1994) Este concepto surge porque el Clima variará según la inclinación en que llega la radiación solar a la Tierra. Por esta razón, existe tanta diversidad climática en el planeta. En la figura 40 se muestra como la radiación solar llega cerca del Ecuador sobre una área más pequeña, lo que genera una mayor concentración de energía en esa zona. Mientras la radiación que llega hacia la parte polar lo hace sobre una área mayor con lo cual la misma cantidad de energía debe distribuirse en esa mayor área y esto general en primer instancia la diferencia climas entre las diversas latitudes. Existen diversas definiciones de clima, una de ellas dice que es el "conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo de un dominio espacial determinado." (Ascaso,1986). Por otra parte, la Organización Meteorológica Nacional (OMM), la define como “El estado medio de la atmósfera, observado por un periodo de tiempo razonablemente largo”.(OMM, 1992) Mientras el estado del tiempo se define como" el estado de la atmósfera en un instante dado, definido por los diversos elementos meteorológicos." (OMM, 1992) La diferencia entre tiempo y clima se establece porque el primero es el acontecer diario de la atmósfera y el clima como las manifestaciones más frecuentes de éste a largo plazo. Las características del clima dependen para su consolidación de tres factores que actúan en conjunto y que definen los rasgos climáticos de un lugar, ellos son: factor astronómico, factor geográfico y factor meteorológico:

 Factor astronómico: corresponde a la influencia que posee la posición de la Tierra durante los movimientos de rotación sobre su eje y traslación alrededor del Sol, definen la cantidad de radiación solar recibida.  Factor geográfico: corresponde a la influencia que genera la altitud, las barreras topográficas, la latitud, la influencia de los océanos y de los continentes.  Factor meteorológico: definido por los elementos con que se identifica el estado de la atmósfera; éstos son: temperatura, humedad, viento, lluvia y otros.

EL CLIMA DE CENTROAMÉRICA La región se encuentra localizada entre las latitudes 4°00’ y 19°00’ Norte y las longitudes 82°00’ y 87°00’ Oeste. La influencia del Mar Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste, hacen que la mayoría de los elementos del clima no presenten grandes oscilaciones en sus promedios mensuales. Sin embargo la influencia de la orografía genera condiciones climáticas muy particulares a lo largo del istmo centroamericano. Es importante tener presente que las condiciones climáticas de la región están influenciadas por:  el régimen sinóptico del viento alisio durante todo el año.  las ondas tropicales, usualmente de junio a noviembre.  los ciclones tropicales que se ubican en la cuenca del Mar Caribe, por lo general de junio a noviembre.  la zona de convergencia intertropical, usualmente desde marzo a noviembre  la influencia de los sistemas frontales que se proyectan hasta la región, por lo general de noviembre a marzo.  el sistema de brisas durante todo el año. Cabe indicar que cada uno de los países de la región se verá afectando en diferente medida por cada uno de estos sistemas meteorológicos antes indicados. Descripción de algunos elementos meteorológicos en cada uno de los países de la región: Belice: Se caracteriza por una temperatura media entre 20 y 30 °C, una humedad relativa de 80% y la lluvia acumulada anual fluctúa entre 1 500 mm en el sector norte del país comparada con los 4 600 mm en el sector sur. Existen dos estaciones claramente establecidas, una con una disminución de lluvias que va de febrero a mayo y otra estación lluviosa durante el resto del año, donde la máxima precipitación se manifiesta en julio.

Costa Rica: Las variaciones de la temperatura más significativas se manifiestan por la diferencia de altitud, las cuales son mayores que las variaciones anuales. En las tierras bajas, la temperatura media durante el año fluctúa entre 22° y 27° C.; en las regiones intermedias, se oscila entre 22° y 14°C y en las regiones altas son inferiores a 14°C. El valor medio anual en la mayor parte del país es aproximadamente 85 %. Se presentan dos regímenes de lluvias claramente establecidos: en la Vertiente del Pacífico, que incluye las regiones del Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur, así como Valle Central, hay dos estaciones bien definidas: una lluviosa y una seca. La estación lluviosa se extiende desde mayo hasta octubre, observándose dos máximos de lluvia, uno en junio y el otro entre setiembre y octubre. Se considera abril y noviembre como los meses de transición entre ambas estaciones. La estación seca abarca desde diciembre hasta marzo. En la Vertiente del Caribe, entre la Zona Norte y la región caribeña, no hay una estación seca prolongada. En la zona norte hay un periodo relativamente seco que se presenta entre marzo y abril. Mientras en la zona costera hay dos periodos relativamente secos, uno en marzo y abril y el otro en setiembre y octubre. Aquí la lluvia ocurre más frecuentemente por la noche y en las primeras horas de la mañana. En la parte montañosa la lluvia sólo disminuye en marzo y abril. El mes de mayor precipitación es diciembre. El Salvador En la región montañosa del Norte, el promedio de la temperatura varía entre 10° y 16° C, en la Meseta Central varía entre 20° y 25°C y la región costera que es más cálida y húmeda la temperatura oscila entre 25° y 30°C. El promedio del acumulado anual de precipitación del país es de 1 180 mm, variando de 1 500 mm en la costera a 2 800 mm en la parte montañosa del Norte. Se considera una estación seca que se extiende desde noviembre a abril. Mientras la estación lluviosa va de mayo a octubre, siendo setiembre el mes más lluvioso. En general el régimen de lluvias es nocturno. Por otra parte, entre los meses de julio y agosto se manifiesta una disminución de las lluvias, conocida como la Canícula. Este comportamiento no se presenta en la región de elevaciones medias del centro del país. Al igual que los demás países del área, no deja de presentarse condiciones de sequía e inundaciones.

Honduras La orografía juega un papel determinante en las condiciones climáticas del país. En la zona costera del Caribe las lluvias se mantienen durante todo el año. En particular de noviembre a marzo inclusive, se ve afectado por sistemas frontales que aumentan la precipitación en la región, así como la disminución de la temperatura. Por otra parte, en las zonas inter-montañosas las lluvias presentan dos estaciones claramente definidas, la estación seca de diciembre a marzo y la estación lluviosa de mayo a octubre, en donde setiembre es el mes más lluvioso. Además, se presenta una disminución de las lluvias entre julio y agosto denominado la Canícula, especialmente en la región central y sur del país.

La costa del Pacífico es la más cálida, en donde pueden presentarse temperaturas máximas absolutas de 40°C, durante la estación seca. La región más fría se localiza en las partes altas de la zona norte del país, especialmente durante el periodo donde es influenciado el país por los sistemas frontales, alcanzando temperaturas por debajo de 5°C.

Guatemala Las variaciones de la temperatura más significativas se manifiestan por la diferencia de altitud. En las tierras bajas, la temperatura media durante el año fluctúa entre 23° y 26° C.; en las regiones intermedias, se oscila entre 18° y 23°C y en las regiones altas varía entre 10° y 17°C. Se manifiesta una estación relativamente seca de noviembre a abril y una estación lluviosa que se presenta de mayo a octubre, siendo la zona noroeste del país la de menor precipitación anual (500 mm) y la zona sur la de mayor precipitación anual (5 000 mm). Se presenta junio y setiembre como los meses más significativos de lluvia, en particular siendo setiembre el de mayor precipitación.

Nicaragua El comportamiento de las lluvias sobre el país, se manifiesta a través de una marcada diferencia entre la costa del Caribe con la del Pacífico. En donde, en esta última zona, se presenta una estación lluviosa que se extiende de mayo a octubre, registrándose una ligera disminución de la misma entre los meses de julio y agosto, este periodo se le denomina “veranillo o canícula”. Mientras en la costa del Caribe las lluvias son más persistentes a los largo del año, en especial al sur de la costa. La distribución de lluvias se manifiesta teniendo en el Pacífico una fluctuación que va de los 500 a 1 000 mm como promedio anual. Mientras en el Caribe el promedio anual supera los 4 000 mm. La temperatura media anual oscila entre los 20° y 29° C. Siendo el sector Occidental del Pacífico el de máximas temperaturas. Mientras la región de temperaturas más bajas son las partes altas de la Cordillera Volcánica. En la región del Caribe las temperaturas oscilan entre los 25° y 27°C.

Panamá Se establece un acumulado promedio anual de lluvia de 5 000 mm en la región central del país, mientras se registra 6 000 mm en la región de Península Valiente, también, en zona limítrofe con Costa Rica presenta un acumulado promedio anual de lluvias de 7 000mm y al extremo este del país la lluvia alcanza los 4 000 mm en la provincia del Darien. Por otra parte y a diferencia de las regiones antes mencionadas existe lo que se ha llamado el Arco Seco, que comprende la provincia de Coclé y la península de Azuero donde la lluvia contrasta con el resto del país al tener un acumulado promedio anual de lluvia de 1 300 mm.

Clasificación climática de la región Los climas se clasifican de acuerdo a los valores medios de los elementos meteorológicos; los más usados en las clasificaciones climáticas son la temperatura y la lluvia. En recientes clasificaciones se han utilizado otros elementos de acuerdo a las necesidades, según el campo de aplicación, ya sea la agronomía o la hidrología. Por este motivo existen diversas clasificaciones climáticas a escala mundial. Dentro de las más utilizada y que muestra una idea clara de la clasificación climática en el ámbito mundial es la clasificación universal de Köppen y sus modificaciones, ver mapa N° 1. Por lo tanto, tomando como referencia esta clasificación de Köppen, la región centroamericana se puede clasificar de siguiente forma:  Clima tropical húmedo: (Af) lluvia regular todos los meses. No hay estación seca bien definida. La temperatura media es superior a 18°C todos los meses. No se manifiesta el invierno astronómico, la lluvia anual es abundante y excede a la evaporación. Característico de las regiones bajas de la mayor parte la costa del Caribe.  Clima de sabana tropical: (Aw) estación seca en el periodo del invierno astronómico. la temperatura media es superior a 18°C todos los meses. No se manifiesta el invierno astronómico, la lluvia anual es abundante y excede a la evaporación. Característico de las regiones bajas de la costa del Pacífico.  Clima de altura: (H) por lo general este tipo de clima se caracteriza por encontrarse en zonas de gran altitud cuya poca precipitación induce una vegetación muy poco densa. Son climas húmedos, que oscilan entre frescos y fríos. No están incluidos en el sistema general de clasificación.

Mapa Nº1. Muestra la distribución de los tipos de climas según la clasificación climática de Köppen y sus modificaciones.

CAPÍTULO IX

Se introduce algunos de los conceptos básicos sobre temas Meteorológicos de actualidad: Cambio Climático, Capa de Ozono y Fenómeno de El Niño, La Niña y la Oscilación del Sur (ENOS).

“Esto sabemos: la Tierra no pertenece al hombre. Esto sabemos: todo va enlazado. Tolo lo que ocurra a la Tierra le ocurrirá a los hijos de la Tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo. Lo que hace con la trama, se lo hace a sí mismo.” 1854 Carta del Jefe Indio Seatle al señor Walter Pierce, de los Estados Unidos de Norte América.

Presidente

VARIACIÓN CLIMÁTICA

Durante muchos años el concepto de Cambio Climático se identificó con los cambios del clima que el planeta había manifestado a través de su existencia, pero no fue hasta la realización de la Conferencia del Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Brasil en junio de 1992, que el concepto de Cambio Climático varió y se asumió como: “ un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.” Por esta razón se puede considerar ahora, que cuando se hace referencia a la Variación Climática del planeta, se supedita a la variación natural del clima en el planeta. Partiendo de esta concepción se hace a continuación una descripción general del tema: Los factores meteorológicos que definen el clima varían en todas las escalas de tiempo, desde periodos menores que el día hasta cientos de miles de años. A través de los milenios el clima del planeta ha sufrido grandes transformaciones, pasado por periodos muy fríos (glaciares) y por periodos cálidos. Por eso es importante estudiar el clima en el pasado o sea la Paleoclimatología, donde se requiere un trabajo interdisciplinario entre meteorólogos, geólogos, oceanógrafos, botánicos, historiadores y otros, para determinar los cambios que ha sufrido el clima en el pasado. Esto permite conocer aspectos generales del clima y prever su comportamiento futuro, especialmente hoy día cuando el clima está afectado por la presión que ejerce el hombre sobre los recursos naturales del planeta, cuya explotación esta alcanzando límites máximos permitidos para mantener la vida tal y como actualmente se conoce. El clima constituye un sistema dinámico y cambiante, en el que diferentes componentes como: la biosfera, la criosfera, la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera interactúan entre sí, éste se conoce como Sistema Climático (Fig. 41). Muchos científicos parten de esta apreciación del sistema climático para describir los cambios que el planeta está sufriendo en las diferentes esferas. Las transformaciones en el clima pueden ser el resultado de la acción de cualquier proceso que afecte el sistema climático o algunos de sus componentes, cuando esto se presenta se produce lo que se ha denominado un "Cambio Global del Planeta".

Fig. 41- Esquema del Sistema Climático. Representación de la interacción entre las diferentes esferas (biosfera, atmósfera, litosfera, criosfera e hidrosfera).

Existen factores que pueden producir estas variaciones, estos se clasifican en dos tipos de factores:  Los factores externos, en los que el agente se encuentra fuera del sistema climático.  Los factores internos, en los que la alteración inicial se halla dentro del sistema climático.

Factores externos de la variación climática:  Cambios en la energía Solar. Se cree que muchos cambios en el clima están asociados a variaciones en la energía solar incidente en nuestro planeta. Una teoría que trata de explicar este factor es la ocurrencia más de lo normal de las manchas solares, aproximadamente cada 11 años, que produce un aumento en la energía solar.  Cambios debidos a la relación astronómica entre la Tierra y el Sol. Las variaciones en la relación astronómica Tierra-Sol producen cambios en la cantidad y distribución de la energía que recibe la Tierra y tendrían una consecuencia directa en el clima. La teoría más aceptada referente a esto se conoce como "Teoría de Milankovitch", que relaciona los cambios climáticos con el cambio en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Aproximadamente cada 50 000 años la órbita de nuestro planeta varía; en algunas ocasiones es más circular y en otras más elíptica (Fig. 42).

Fig. 42- Variación en la excentricidad de la órbita de la Tierra. Otra teoría se refiere la inclinación del eje terrestre respecto al plano de traslación del planeta, que puede alcanzar un máximo de 24.5 grados o un mínimo de 21 ¾. Este ciclo dura aproximadamente 42 000 años. (Fig. 43)

Fig. 43- Variación en el eje de inclinación de la Tierra.  Cambios en la superficie terrestre como resultado de los movimientos de los continentes El comprobado movimiento de los continentes (deriva continental) es uno de los ingredientes que explica los cambios climáticos de largo plazo. Sin embargo, los cambios climáticos ocurridos en el último millón de años, no podrían ser explicados por los cambios de posición de los continentes, ya que estos se han movido distancias insignificantes para generar cambios durante este periodo.

Factores internos de la variación climática: Los cambios en una escala de tiempo relativamente corta se pueden producir tanto por causas naturales como por antropogénicas (intervención del hombre). Causas Naturales:  Efecto natural de invernadero La atmósfera de la Tierra contiene una serie de gases conocidos como "gases de efecto de invernadero", cuyas concentraciones no son muy grandes pero repercuten en la vida del planeta. Uno de ellos es el dióxido de carbono (CO2), que juega un papel muy importante en el equilibrio térmico del planeta. El efecto natural de invernadero de la Tierra consiste en mantener un equilibrio entre la energía de radiación que llega y la que sale del planeta, porque cuando la Tierra recibe la radiación solar, una pequeña parte se refleja al espacio, pero la otra pasa a través de la atmósfera y calienta la superficie del planeta; al presentarse este calentamiento la Tierra emite radiación hacia el espacio, la cual es absorbida por algunos gases que están presentes en forma natural en la atmósfera, como el vapor de agua y el dióxido de carbono, y la emitida de nuevo hacia la superficie generando dicho equilibrio El cual permite mantener una temperatura promedio global del planeta de 15°C. Sin este efecto la temperatura terrestre sería -18°C., (Fig. 44), debido a su distancia respecto al Sol. b) a)

Fig. 44- El diagrama muestra como la radiación infrarroja (IR) actúa bajo una atmósfera con gases de efecto invernadero (a) y bajo una atmósfera donde no existen gases de efecto invernadero (b). (Arhrens 1994) La problemática actual sobre este tema, es el aumento de estos gases de efecto invernadero, lo cual ha presentado una alteración al equilibrio térmico natural del planeta. Aunado a esto se manifiesta la disminución de la capa de ozono, lo que permite la llegada de mayor radiación ultravioleta a la superficie, todo esta situación conlleva al calentamiento global que presenta el planeta (Fig. 45)

Fig.45- Esquema de la alteración del efecto invernadero (Parramón, 1998)  Emisiones volcánicas. Las erupciones volcánicas aportan una gran cantidad de partículas, calor y vapor de agua a nuestra atmósfera. Una violenta erupción puede hacer que estas partículas alcancen altura y que las corrientes de aire las trasladen a diferentes lugares. Al encontrarse muy alto producirían reflexión de los rayos solares hacia el espacio disminuyendo la radiación que alcanza la superficie terrestre y con ello la enfría. Las partículas de erupciones menos violentas, que no logran gran altura, son removidas por la gravedad de la Tierra o por la misma lluvia. Causas antropogénicas: Las actividades humanas pueden alterar el sistema climático en muy poco tiempo. La principal causa de esto se relaciona con el efecto invernadero de la atmósfera terrestre. Desde el inicio de la revolución industrial (1750 aproximadamente) el ser humano siempre ha buscado mejorar sus condiciones de vida, haciendo uso de diferentes destrezas. Desde que ha utilizado los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo en los procesos industriales, ha ocasionado emanaciones de CO2 a la atmósfera y ha aumentando su concentración; por consiguiente, el efecto natural de invernadero se ha alterado por la presencia de una mayor concentración de este gas y como consecuencia la temperatura del planeta ha empezado a incrementarse. El problema se agrava más si se considera el incremento del uso de estos combustibles en los vehículos, Fig. 46. Otras actividades humanas como la quema de bosques, algunas actividades agrícolas (producción de arroz) y ganaderas producen emisiones de otros gases como el metano (NH4), aún más potente que el dióxido de carbono, óxido nitroso (NO2) y el monóxido de carbono (CO) que también alteran el efecto natural de invernadero.

El planeta posee una forma natural de equilibrar la concentración de los gases de efecto invernadero. Sin embargo esta no es ilimitada. Los bosques y los océanos pueden absorber grandes cantidades de CO2 y se les conoce como "sumideros", por eso la deforestación constituye un problema para el planeta, ya que al disminuir la cobertura boscosa de la Tierra, disminuye su capacidad de absorber CO2, agravándose aún más la tendencia a un mayor calentamiento del planeta.

Fig. 46- Curva que muestra el comportamiento de la concentración del dióxido de carbono, registrada en Mauna Loa, Hawaii, durante el período 1959-1992 (NOAA, EPA, NASA).

MAGNITUD DEL CAMBIO CLIMÁTICO Los resultados de los estudios científicos han demostrado que el clima del planeta cambiará durante el presente siglo, debido al incremento del efecto de invernadero. Pero aún existe incertidumbre de cual sería la magnitud de esos cambios y la distribución en las diferentes regiones del mundo. Actualmente se sabe que la temperatura global del planeta ha subido entre 0.3 y 0.6 grados Celsius (C) durante los últimos 100 años (OMM, 1992). Las dos últimas década del siglo XX fueron las más cálida, como consecuencia el nivel medio del mar aumentó aproximadamente de 10 a 20 cm (OMM, 1990) . Se considera en el mundo científico que el continuar con el mal uso de los recursos naturales al ritmo actual, la temperatura global se incrementará a un ritmo promedio de más o menos de 0.3°C cada 10 años, según estas estimaciones la temperatura promedio global del año 2100 sería 3°C mayor que la actual, los océanos sufrirán cambios debido a la expansión térmica y al derretimiento del hielo y el nivel medio del mar aumentaría 6 cm cada 10 años, de manera que para el año 2100, éste será 65 cm más alto (OMM, 1990).

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Algunos de los posibles impactos de estos cambios que han sido identificados son:  Extinción de las especies: Los ecosistemas resultarían afectados por un rápido cambio en el clima, lo que alteraría su composición. En este caso algunas especies se beneficiarán, mientras que otras no podrán emigrar o adaptarse lo suficientemente rápido y se extinguirían.  Aumento de plagas y enfermedades: Los cinturones térmicos, a los cuales muchas plagas y enfermedades están confinadas, se expandirían al aumentar la temperatura global con las respectivas consecuencias para aquellas regiones que no estén preparadas.  Los cambios afectarían la agricultura, los recursos hídricos, costeros y marítimos.  Las alteraciones en las actividades anteriores podrían tener consecuencias económicas importantes, que pueden alterar las relaciones comerciales entre países y regiones, así como la distribución de la población y los asentamientos humanos. Actualmente, se realizan grandes esfuerzos para determinar la magnitud del cambio climático global y regional y tomar las medidas correspondientes para adaptarse a esos cambios o mitigar sus efectos. Sin embargo, la mejor solución sigue siendo el cambio de actitud: un mayor aprecio por el valor real de los recursos del planeta. Como muestra de este cambio de actitud, se desarrolló la Conferencia del Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Brasil en junio de 1992, en donde los representantes de los países de todo el mundo suscribieron una Convención Marco, en la cual reconocieron la responsabilidad común por proteger el clima. Se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a tomar las medidas para reducir sus impactos, así como incrementar el conocimiento del problema al público por medio de programas de educación, que conlleve a concientizarlos para que se tenga un uso más racional de los recursos del planeta. En la actualidad no son todos los países del mundo los que se han comprometido verdaderamente para preservar el medio ambiente y con ello la humanidad. ESCENARIOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (perspectivas del clima del futuro) Los estudios científicos que tratan de establecer cuales van ha ser los cambios en el clima del futuro, se analizan a través de lo que se llama modelos climáticos que son “simulaciones del clima realizadas por computadora” (Campos 2003). Tomando como referencias los últimos estudios de estos modelos climáticos, el Panel de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), ha estimado que dada la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, la temperatura media del planeta podría alcanzar 4 o 5 °C más que la temperatura actual.

Un escenario climático es “una estimación internamente consistente de cambios en el clima futuro, el cual es construido a partir de métodos que se basan en sólidos principios científicos, y que pueden ser usados para proporcionar un entendimiento de la respuesta de los sistemas ambientales y sociales al cambio climático futuro (Viner y Hulme, 1996)” (Campos 2003). Por ejemplo, en la mayoría de esos estudios se han utilizado escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales se sustentan en suposiciones globales sobre cambios en la población, en el bienestar económico, en el uso de combustibles fósiles y además, considerando algunos aspectos ambientales. CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMERICA. Para conocer cuales serían los cambios en Centroamérica se han aplicado escenarios para cada uno de los países de la región. Los tres más utilizado se exponen a continuación: Escenario

Población al Año 2100 11.3 billones (WB, 91) (1)

Crecimiento Económico 1990-2025: 2.9% 1990-2100: 2.3%

IS92-c

6.4. billones UN-mediobajo (2)

IS92-d

6.4. billones UN-mediobajo (2)

1990-2025: 2.0% 1990-2100: 1.2% 1990-2025: 2.7% 1990-2100: 2.0%

IS92-a

Fuente de Energía - 12.000 EJ petróleo convencional. - 13.000 EJ gas natural - costo de energía solar disminuye a US$ 0.075/kWh - 191 EJ/año de bio combustibles disponible a $70/barril (1barril=6GJ) - 8.000 EJ petróleo convencional. - 7.300 EJ gas natural - costo de la energía nuclear decrece anualmente en 0.4%. - 8.000 EJ petróleo convencional. - 7.300 EJ gas natural - costo de energía solar $0.065/kWh. - 272 EJ/año de bio combustibles disponible a $50/barril (1barril=6GJ)

Otros - Controles sobre emisiones de SOx, NOx, y NMVOC aprobados legalmente e internacionalmente acordados. - Esfuerzos para reducir las emisiones de SOx, NOx, y CO en países en vías de desarrollo para mediados del siglo 21. Igual que en IS92-a.

-Control de emisiones se extiende mundialmente para CO, NOx, NMVOC y SOx. -Se detiene la deforestación. -Captura de emisiones de la explotación del Carbón y de la producción y uso de gas.

(1): Banco Mundial, 1991 (2): Naciones Unidas (UN, 1990; UN Population Division, 1992, citado por IPCC, 1992).

De los resultados obtenidos para la región resalta:  una importante reducción de la precipitación a lo largo de la vertiente del Pacífico.  un aumento significativo de la temperatura promedio anual en la vertiente del Pacífico.  en la vertiente del Caribe la reducción de la precipitación y el aumento en la temperatura también se presenta, pero en menor grado. Cabe resaltar que esa disminución de la precipitación y el aumento de la temperatura se manifiesta especialmente durante la estación seca, con lo cual se acentuaría las condiciones secas y con ello las consecuencias que ese escenario traería. Por otra parte, en la vertiente del Caribe, parecería que los sistemas meteorológicos que inducen la precipitación en la región serían menos intensos, durante el mismo periodo que en la vertiente del Pacífico se manifiesta la estación seca.

“Aunque aún existen muchas incertidumbres acerca de la magnitud de los potenciales impactos del cambio climático, y cuáles de estos impactos serán más severos, lo cierto es que los científicos estiman que el nivel del mar continuará aumentando, lo cual conducirá a la erosión de las playas, a inundaciones de las zonas costeras, el efecto que esto tendría sobre los humedales, y en el caso de pequeñas islas, éstas podrían hasta desaparecer. El aumento de la temperatura es probable que también afecte la salud humana, temperaturas más cálidas favorecerían la ampliación de la frontera térmica de los vectores que transmiten enfermedades como el dengue y la malaria. Las olas de calor, asociado al número de días con temperaturas máximas más altas y frecuentes, podrían aumentar significativamente las muertes, particularmente en las poblaciones de adultos mayores. Algunas plantas y animales se extinguirán debido a los cambios en los habitantes, los cambios en los patrones del tiempo podrían afectar a la agricultura, algunos bosques podrían desaparecer, lo cual conduciría a la extinción de algunas especies silvestres y a cambios en la biodiversidad. Entre los efectos económicos más importantes están los asociados a los daños en la propiedad debido al aumento del nivel medio del mar y a la intensificación de los eventos externos. La cantidad de gases de efecto invernadero con que cuenta actualmente la atmósfera por intervención antropogénica es suficiente para que los impactos estimados se produzcan y tengan una consecuencia significativa en los sectores productivos, el medio ambiente y el ser humano. Es importante desarrollar medidas de adaptación así como prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, como por ejemplo el reciclaje, la conservación y eficiencia en el uso de la energía y el agua, la reducción del consumo de combustibles fósiles en el sector transporte, y la reforestación, entre otros.” (Campos 2003) En el anexo 4, se hacer referencia a los posibles impactos del cambio climático en los recursos hídricos de Centroamérica.

FENOMENO DE EL NIÑO - LA NIÑA / OSCILACION DEL SUR (ENOS) Se conoce con el nombre de fenómeno "El Niño", a la aparición ocasional de una corriente oceánica cálida en las costas suramericanas del Océano Pacífico, que cronológicamente coinciden con la llegada de la navidad. Por otra parte, cuando la corriente oceánica es fría, entonces se le denomina el fenómeno de “La Niña.” "Actualmente se sabe que El Niño o La Niña son parte de un conjunto de interrelaciones entre los cambios del tiempo y las condiciones oceánicas, en una escala mucho mayor de la que se creía, aproximadamente la mitad del planeta, afectando toda la cuenca del Pacífico. Por eso se conoce como ENOS, El Niño-Oscilación del Sur, ya que enfatiza el aspecto de que el fenómeno resulta de un acople entre el océano y la atmósfera" (Fernández, 1991). Para poder identificar adecuadamente los fenómenos antes descritos, se ha establecido como ENOS fase cálida lo que se refiere a lo que popularmente se llama El Niño, mientras que ENOS fase fría identifica las condiciones de La Niña.

El ENOS en sus dos fases pertenece a la variabilidad climática que tiene el planeta, por lo que es un fenómeno que se ha venido presentando desde hace mil años atrás (Stolz, 1998), solo que en la actualidad es un tema de mucho interés por la consecuencia que ha traído a la economía y a la sociedad de los países que ven involucrados ante el fenómeno, así como también al aumento en la ocurrencia en los últimos veinte años. Para el caso del ENOS fase cálida, este se inicia en el Océano Pacífico Occidental cerca de Australia e Indonesia donde existe una zona oceánica cuya temperatura superficial es más alta de lo normal. Durante el evento este máximo se desplaza gradualmente hacia el este, o sea hacia el continente Americano. En un periodo de aproximadamente seis meses, se proyecta hasta el extremo este del Pacífico Ecuatorial. A esta propagación de las temperaturas más altas que lo normal se le ha llamado "episodio" o "evento cálido". El desplazamiento va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental. A la vez, se presentan variaciones en la atmósfera sobre el Pacífico, en el campo de presión y de viento, que genera una modificación de las regiones donde se produce la nubosidad y con ella la precipitación. (Fig. 47).

a) b) Fig. 47- Modelo de circulación este-oeste de Walker a lo largo de la región ecuatorial. (NOAA1994) a) circulación normal b) circulación ante un evento cálido del ENOS A principios de siglo, Gilbert Walker mientras estudiaba los datos de presión, temperatura y lluvia en el Océano Indico y Pacífico, observó lo siguiente: "cuando la presión aumenta en el Océano Pacífico tiende a descender sobre el Océano Indico, desde África hasta Australia, y la lluvia varía en dirección opuesta al cambio de la presión." Si la presión sobre Indonesia y Australia sube y baja frente a América del Sur, los vientos alisios pierden fuerza; la aparición de aguas frías en el Pacífico Ecuatorial y la costa del Perú se debilita y desaparece. Walker designó a este "sube y baja" con el nombre de "Oscilación del Sur". Posteriormente, a partir de 1969 se relacionó esta oscilación, con el calentamiento de las aguas superficiales y la "Corriente de El Niño", por parte de Jacob Bjerknes. La combinación de ambos disturbios que se presentan a intervalos de dos a siete años y persiste en promedio 18 meses. Abarca aproximadamente un cuarto de la región oceánica tropical y produce alteraciones en el clima a escala planetaria.

En la figura 48 adjunta se muestra las características que tiene la temperatura del océano Pacífico durante los diferentes episodios ENOS. En la imagen superior, se muestra el ENOS en su fase fría (La Niña), en donde los tonos azules sobre el eje del Ecuador, indican que las temperaturas del océano registradas son inferiores al promedio.

En la imagen central, estructura de la oceánica bajo normales. En donde ENOS no existe.

se muestra la temperatura condiciones el fenómeno

En la imagen inferior, como se resalta los tonos rojos, indicando con ello que las temperaturas registradas son mayores al promedio en la región, en este caso se refleja el ENOS fase cálida (El Niño).

Fig. 48- Muestra las características de la temperatura oceánica del Pacífico durante las tres etapas del ENOS.

ENOS EN CENTROAMERICA Las características que presenta el ENOS en Centroamérica se manifiestan según las condiciones climáticas y geográficas de cada país, así como también de la intensidad del fenómeno. Si se toma en cuenta el estudio sobre “Mitigando los Efectos de El Niño, estudio de caso del sector agrícola de la región (2002)”, se puede establecer que en Centroamérica existe “una relación significativa entre las anomalías negativas de precipitación y las anomalías positivas de la temperatura, propias de la fase cálida de “El Niño–Oscilación del Sur” (ENOS), especialmente sobre la vertiente Pacífica de la región. Además se menciona en dicho estudio, la referencia que hace Fernández y Ramírez (1991), citando a Aceituno, “que la disminución de la precipitación en Centroamérica está asociada con el fenómeno ENOS, principalmente entre julio y diciembre. Ramírez (1997) indica que la disminución se debe a que la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se ubica más al sur de su posición habitual de verano y otoño, impidiendo que se presenten las condiciones propicias para la generación de lluvias.” La figura 49 muestra las áreas de sequía en forma recurrente ante El Niño. Por otra parte, la vertiente del Caribe no presenta mayores alteraciones durante una fase cálida del ENOS, y se mantienen en esas ocasiones, condiciones normales o ligeramente lluviosas. Otro patrón que resalta es la ocurrencia en una alta probabilidad de excesos de lluvia durante los meses de julio y agosto, este patrón se ha observado más en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Otro aspecto muy importante que se cita en el documento “Mitigando los Efectos de El Niño, estudio de caso del sector agrícola de la región (2002)” es lo referente a los aspectos fluviales en Centroamérica durante los períodos de El Niño, los seis estudios de El Niño 1997-1998, llevados a cabo en los países centroamericanos bajo el nombre de Estudio Técnico Mejoramiento de la Capacidad Técnica para Mitigar los Efectos de Futuros Eventos de la Variabilidad Climática-El Niño (CEPREDENAC/CRRH/BID), “demostraron que hubo impactos muy significativos en la escorrentía superficial en casi todo el istmo, la mayoría por déficit en este parámetro, pero también por exceso en algunas regiones del Caribe de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.”

Fig. 49- Áreas de la región centroamericana en donde se manifiesta condiciones de sequía, especialmente bajo condiciones del ENOS durante la fase cálida. (Informe sobre las condiciones de sequía observadas en el Istmo Centroamericano en el 2001, P. Ramírez y A. Brenes)

LA CAPA DE OZONO El ozono es un gas azul oscuro y venenoso (más tóxico que el cianuro). Su nombre proviene del griego "Ozein". El ozono es una molécula muy selecta dentro de las existentes en la atmósfera, ya que es triatómica, o sea, la forman tres átomos de oxígeno. A pesar de que en la atmósfera de la Tierra el contenido de ozono es muy bajo, éste constituye uno de los componentes más importantes para la vida en el planeta. Se encuentra presente en toda la atmósfera, pero las mayores concentraciones se localizan entre los 25 y los 40 kilómetros de altitud, a esta se le conoce como la Capa de Ozono. El ozono se localiza en dos niveles en la atmósfera, uno en la troposfera y el otro en la estratosfera, los cuales se describen a continuación: Ozono troposférico Es el ozono que se halla en la capa baja de la atmósfera. Se forma, básicamente, a partir de compuestos orgánicos volátiles (COV) y su interacción con la radiación solar. Algunos de estos compuestos provienen de la combustión del carbón o de aceites minerales, en cuyo proceso el azufre se transforma en bióxido de azufre o gas sulfuroso. El bióxido de azufre se transforma en la atmósfera en trióxido de azufre al captar la humedad del ambiente. El mecanismo de la oxidación del bióxido en trióxido es complejo e intervienen procesos diferentes, el más importante es el fotoquímico, en el que la molécula de anhídrido sulfuroso, al ser excitada por la radiación ultravioleta, es capaz de absorber una molécula de oxígeno para convertirse en trióxido de azufre. Como resultado del proceso queda un átomo de oxígeno libre que se puede unir con una molécula de oxígeno y formar el ozono: SO2 + hv SO2 + 2 O2

S + O2 SO3 + O3

hv = radiación ultravioleta

El ozono troposférico es el ingrediente esencial del "smog" fotoquímico. Este gas causa dolores de pecho, congestión pulmonar, llagas en la garganta y sensación de quemazón en los ojos y la nariz.

Ozono estratosférico El ozono estratosférico corresponde al ozono que actúa bloqueando los rayos ultravioleta provenientes del Sol que, de no ser así, dañarían las moléculas de ADN, por lo que se le denomina escudo. El ozono forma una membrana invisible entre la Tierra y el espacio exterior, sólo una millonésima parte de la estratosfera es ozono. Si todo el que existe en la atmósfera se comprimiera a 0°C y a una atmósfera de presión, sobre la superficie terrestre, se formaría una capa de apenas 3 mm de espesor, alrededor del planeta.

El mecanismo natural de formación del ozono se presenta en la atmósfera superior, donde las moléculas de oxígeno, impactadas por rayos ultravioleta se dividen en dos átomos. Si uno de ellos se encuentra con otro átomo de oxígeno se vuelven a unir. Pero si un átomo de oxígeno perdido se encuentra con una molécula de oxígeno, se forma un triángulo compuesto por tres átomos, para construir la molécula de ozono, O2 + hv O+O (creación de los átomos de oxígeno) O + O2 O3 (formación de ozono) Con la ayuda de este mecanismo se produce la mayor cantidad de ozono. Las concentraciones máximas de ozono estratosférico alcanzan, durante la primavera en el Hemisferio Norte, 446 Unidades Dobson (1 UD = 0,001 cm de ozono a 0° C y a una atmósfera de presión); en otoño, las concentraciones son dos veces menor. La cantidad anual de ozono estratosférico en la Ozonosfera es aproximadamente de 300 UD. La destrucción del ozono estratosférico es producido por diferentes tipos de reacciones entre los más importantes están: aquellas en las que intervienen sustancias como el mismo oxígeno atómico, que al unirse con una molécula de ozono lo separa y forma dos moléculas de oxígeno. Otros disociadores importantes son el cloro y los óxidos de nitrógeno. La velocidad media de destrucción del ozono es aproximadamente de (debida a la disociación y otros procesos naturales) 6,6x 10x10 moléculas/cm².seg. A pesar de las variaciones diarias en la concentración de ozono estratosférico, ha permanecido constante en el curso de la historia, sólo con pequeños cambios causados por el azufre y los cloros que lanzan a la estratosfera las erupciones volcánicas importantes. El ser humano contribuye considerablemente a la alteración de la capa de ozono a través de la utilización de productos como los desodorantes en aerosol y demás productos que usan clorofluorocarbonos (CFC’s): los agentes refrigerantes de las neveras, de los aires acondicionados y los espumantes del poliuretano. Estos productos están compuestos por sustancias inertes y nada las altera. Estudios realizados muestran que esas moléculas pueden expandirse a través de la atmósfera hasta llegar a la estratosfera, donde, la radiación ultravioleta se encarga de disociarlas, esto deja libre moléculas de cloro: uno de los destructores del ozono. Cada año, al llegar la primavera al Polo Sur, se abre un "agujero" en la capa de ozono sobre la Antártica, tan extenso como Estados Unidos y tan profundo como el Monte Everest que ha ido creciendo desde 1979. En otras partes la capa se está adelgazando, como por ejemplo, a lo largo de una faja del Hemisferio Norte, cuyo ancho va del Círculo Ártico al Sahara, el promedio de la concentración del ozono ha disminuido un 1% en los veranos y un 4% en los inviernos de los últimos años. Se calcula que los halones y los CFC’s permanecerán en la atmósfera durante más de un siglo.

Fig. 50 Diagrama de los diferentes gases que afectan la capa de ozono. Ante tal problemática el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha incluido desde su inicio, el tema de la capa de ozono ha ocupado un lugar importante entre sus preocupaciones. Este organismo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y otros, han realizado estudios sobre las modificaciones de la capa de ozono y su influencia. El PNUMA preparó una convención mundial que abogó por la eliminación casi total de los halones, los CFC’s y otras sustancias que perjudican la capa de ozono. La Convención fue firmada en Viena en marzo de 1985. A pesar de las diferencias que existían en los diversos países involucrados en la problemática, se crea un protocolo el cual se firma en Montreal en setiembre de 1987. El Protocolo entró en vigencia el 1 de abril de 1989, en donde las partes se comprometían a reducir a la mitad el consumo y producción de CFCs y a congelar la producción de halones. Se indico a los gobiernos, las industrias y consumidores, que las sustancias destructoras del ozono no tenían futuro a largo plazo. Generando con esto estudios para buscar sustitutos y los medios de reciclar los CFC’s. En junio de 1990, las partes involucradas con el Protocolo, se reunieron en Londres para transformar ese compromiso verbal en una Ley Internacional. No sólo se acordó eliminar los CFC’s, los halones y el tetracloruro de carbono a partir del año 2000 y el metilcloroformo a partir del año 2005, sino que también se estableció el primer fondo global para ayudar a las naciones en desarrollo a adoptar tecnologías benignas en pro del ambiente.

CAPÍTULO X

Se presenta una serie de prácticas para reafirmar algunos de los conceptos estudiados en esta guía.

PRÀCTICA N°1 EXISTENCIA DEL AIRE

Ilus. Existencia del aire. N° 1, N°2 y N°3 ( Walpole, 1988) Objetivo: Materiales:

DEMUESTRO LA EXISTENCIA DEL AIRE. Frasco grande lleno de agua hasta la mitad, una botella de boca angosta.

Desarrollo:  Introduzco la botella boca abajo, dentro del recipiente con agua.  La inclino hasta colocarla en posición horizontal.  Realizo otras experiencias, con otros objetos, como las indicadas en las ilustraciones.  ¿De qué esta llena la botella?  Explico lo que sucede en cada caso.  Obtengo conclusiones al respecto.

PRÀCTICA N°2 EL PESO DEL AIRE Objetivo:

DEMUESTRO QUE EL AIRE TIENE PESO.

Materiales: Dos mecatitos, dos bombas de hule, dos pajillas, alfileres, plasticina (Ilus. N°4) Procedimiento:  Inflo las bombas y las amarro.  Con un alfiler y las pajillas hago una balanza.  La nivelo colocando las bombas en los extremos.  Desinflo una. Desarrollo:  Utilizando plasticina averiguo el peso del aire contenido en la bomba que desinflo.  Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio. Ilus. N°4. Peso del Aire. ( Taylor, 1992)

PRÀCTICA N° 3 DENSIDAD DEL AIRE Objetivo: DEMUESTRO QUE AIRE CALIENTE ES MÁS LIVIANO QUE EL AIRE FRÍO. Materiales: Dos pajillas, un alfiler, dos mecatitos, dos bolsas de papel. Procedimiento:  Utilizando las pajillas, el alfiler, los mecatitos y las bolsas de papel, armo el aparato que muestra la ilustración, o con materiales similares construyo una que cumpla la misma función.  Coloco una vela encendida debajo de una de las bolsas.

Ilus. N°5. Densidad del Aire

Contesto el siguiente cuestionario:      

¿Qué observo cuando coloco la vela encendida debajo de las bolsas? ¿Cuál es la causa del fenómeno observado? ¿Qué sucede cuando se deja enfriar el aire en la bolsa? ¿Por qué los congeladores están en la parte superior del refrigerador? ¿Por qué las unidades de calefacción se colocan cerca del piso? ¿Cómo se establecería la relación entre el experimento y el principio utilizado en los globos aerostáticos?

Conclusión: Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio.

PRÀCTICA N° 4 PRESIÓN ATMOSFÉRICA Objetivo:

DEMUESTRO EXPERIMENTALMENTE QUE EL AIRE EJERCE PRESIÓN EN TODAS LAS DIRECCIONES.

Materiales: Vaso pequeño de plástico transparente, un pedazo cuadrado de cartulina, una determinada cantidad de agua. Procedimiento:  Lleno el vaso de agua hasta el borde.  Pongo el pedazo de cartulina en la parte superior del vaso y presiono, asegurándome que no haya alguna entrada de aire. (Ilus. #6)  Invierto el vaso y quito la mano que presiona sobre la cartulina y observo lo que sucede. (Ilus. #7).

Ilus. N°6 (Parker, 1995)

Ilus. N°7 (Parker, 1995)

Contesto el siguiente cuestionario:  ¿Qué ocurre cuando invierto el vaso y quito la mano de la cartulina?  Explico a qué se debe el fenómeno observado. Investigo:  ¿Cómo se llama el fenómeno que impide el derrame de agua?  ¿En qué dirección se ejerce la presión atmosférica? Conclusión: Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio.

PRÀCTICA N° 5 ¿CONTIENE AGUA EL AIRE? Objetivo:

DEMUESTRO QUE EL AIRE CONTIENE AGUA.

Materiales: Un frasco con tapa, hielo, papel higiénico. Procedimiento:  Coloco hielo dentro de un frasco transparente, lo tapo y seco el frasco.  Anoto lo que observo. Contesto el siguiente cuestionario:  ¿De dónde proviene el agua que se forma fuera del frasco?  ¿Se puede afirmar que el aire contiene agua?  ¿En qué estado se encuentra el agua que contiene el aire? Investigo:

¿De dónde proviene el hielo que se forma en las paredes de los congeladores?

Conclusión: Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio.

PRÀCTICA N° 6 FORMACIÒN DE NUBES Objetivo: Materiales:

DEMUESTRO EXPERIMENTALMENTE LA FORMACIÓN DE LAS NUBES. Dos platos de aluminio, hielo picado, dos frascos de vidrio grandes con tapa, agua caliente, agua fría.

Procedimiento:  Pongo hielo en un plato de aluminio.  Lleno los dos frascos con agua caliente, los tapo y los dejo reposar por dos minutos.  Vacío rápidamente el contenido de los frascos y coloco, sobre la boca de éstos, los platos (uno con el hielo).  Observo lo que acontece en el interior de los frascos. Contesto el siguiente cuestionario:  ¿Qué factor es importante para la formación de las nubes en los frascos?  ¿Qué habría en el frasco para que se formara la nube?  ¿Qué efecto produjo el hielo en el aire del frasco?  Luego de observar los dos frascos, describo la clase de aires que forma las nubes. Conclusión: Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio.

PRÀCTICA N° 7 LA LLUVIA Objetivo:

INVESTIGO CÓMO SE PRODUCE LA LLUVIA.

Materiales: Una lámpara de alcohol, un pairex de vidrio con agua, una lata pequeña, pinzas, hielo. Procedimiento:  Pongo un poco de agua a hervir en un pairex transparente y observo lo que sucede.  Coloco una lata sobre el frasco con agua que está hirviendo ¿Qué se forma en ella?  Coloco hielo sobre la lata. Describo lo que sucede.  Explico qué fenómeno ocurrió. Conclusión: Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio.

PRÀCTICA N° 8

FORMACION DE LOS VIENTOS Objetivo: DEMUESTRO LA FORMACIÓN DE LOS VIENTOS. M ateriales: Dos frascos de vidrio con boca ancha de igual tamaño, un pedazo de cartulina, un pedazo de papel, fósforos.

Ilus. N°8. Formación de los vientos.

Procedimiento:     

Coloco, en uno de los frascos, agua fría y en el otro agua caliente hasta el borde. Los dejo reposar unos cinco minutos. Vacío el contenido de los frascos y los seco rápidamente. Coloco sobre el frasco caliente una cartulina y encima el otro, en posición invertida. En el frasco caliente pongo el pedazo de papel con cuidado, sin separarlo.

Contesto el siguiente cuestionario:  ¿Qué sucede al retirar la cartulina?  ¿Como se llama el fenómeno observado en la práctica?  ¿Qué es el viento? Conclusión: Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio.

PRÀCTICA N.9 ANALISIS DEL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Objetivo: Materiales:

INTERPRETAR CORRECTAMENTE EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO. Recorto el cuadro del pronóstico del tiempo, que sale publicado en un periódico nacional.

Procedimiento:  Doy el nombre de los fenómenos atmosféricos que se citan en el informe del tiempo.  Llevo el control del estado del tiempo durante una semana, así como su pronóstico para la zona donde vivo y contesto:  ¿Qué tiempo predominó en esos días para cada una de las zonas donde pertenecen los y las estudiantes, descríbalo e identifíquelo utilizando para ello la simbología que viene en el siguiente cuadro del tiempo.

CAPÍTULO XI

Se indica una serie de procedimientos para la construcción "casera" de algunos de los Instrumentos Meteorológicos.

CONSTRUCCIÓN DE UN

ANEMÓMETRO Materiales:  Dos varillas de madera blanda de unos cincuenta centímetros de largo y uno de ancho.  Pegamento.  Cuatro vasos pequeños de plástico o similar, o tapas pequeñas.  Clavos, tornillos o ganchos pequeños de escuadra.  Dos barras de madera blanda de un metro.  Una barra de madera de 25 cm de largo y 1 cm de ancho.  Una varilla delgada de un metro de largo.  Una regla de 25 cm de “plywood” delgado. Procedimiento:  Tomar las dos varillas y formar una cruz..  Colocar cada vaso plástico en los extremos de los brazos de la cruz y asegurarlos con un clavo, de tal manera que la concavidad esté dirigida en el mismo sentido. Ilus. N° 09 Anemómetro (Taylor, 1992)  En una barra de 25 cm hacer una hendidura para alojar la punta y la cola de una flecha, así como un agujero por donde introducir la varilla delgada.  Esta flecha se hace con la regla de "plywood" y se coloca formando equilibrio en las hendiduras. Las dimensiones son de 6 cm, tanto para la punta de la flecha como la cola.  En la varilla de madera, que servirá de soporte, introduzca tanto la flecha como la cruz con los vasos, que queden como la ilustración N°9. Desarrollo:  Colocar el anemómetro en un lugar donde esté expuesto al viento.  Para determinar la velocidad del viento en km/h, se debe contar el número de vueltas cumplidas en treinta segundos y dividirlo entre tres.

CONSTRUCCIÓN DE UN PLUVIÓMETRO Materiales:  Un embudo de diez centímetros de diámetro.  Una botella de un litro, que termine recta en el fondo.  Una regla cuadrada. Procedimiento:  Coloque un embudo dentro de la boca de la botella. (Ilus. N°10)  Póngala en un lugar donde no haya obstáculos cerca, ya sea esta a una determinada altura o bien por debajo de la tierra. Desarrollo:  Mida, con la regla graduada, la altura de la lluvia recogida.  Con los datos obtenidos construya una gráfica que represente la cantidad de agua precipitada. Ilus. N° 10. Pluviómetro ( Parker, 1995)

CONSTRUCCIÒN DE UN BARÓMETRO Materiales:  Un recipiente de vidrio.  Un pedazo de bomba de hule.  Una pajilla.  Un alfiler.  Una liga.  Una tarjeta de cartulina.  Un trozo de madera o cartón grueso.  Pegamento. Procedimiento:  Sujete bien el trozo de hule a la boca del frasco y ajústelo con la liga, de modo de quede bien estirado (Ilus.N°11)  Pegue la pajilla en el centro del hule y en el extremo libre coloque con goma, el alfiler. Ilus. N° 11. Barómetro.(Taylor, 1992)  Trace, en la tarjeta de cartulina, varias líneas a una misma distancia y péguelas en el trozo de madera.  Marque una línea en el cartón donde señale el alfiler. Desarrollo:  Coloque el frasco a la sombra y haga observaciones en la mañana, al mediodía y en la noche. Realice este ejercicio durante una semana.  Marque sobre el cartón la posición del indicador o del alfiler. Cuestionario:  ¿Qué le ocurrió al indicador cuando subió la presión atmosférica y cuando bajó?  ¿Cambió el estado del tiempo cuando se movió el indicador?  ¿Podría servir el barómetro para predecir el tiempo en nuestro país?

CONSTRUCCIÒN DE UN TERMÓMETRO Materiales:  Un frasco con tapa de rosca.  Agua.  Tinta de color.  Una pajilla.  Plasticina.  Cartulina.  Una regla.  Un bolígrafo.  Cinta adhesiva. Procedimiento:  Llene el frasco con agua y deposite unas gotas de tinta.  Haga un agujero en la tapa, que tenga el mismo diámetro que la pajilla.  Enrosque la tapadera fuertemente e introduzca la pajilla por el agujero. Asegure con plasticina alrededor del agujero. Ilus. N° 12 Termómetro  Dibuje una escala en la cartulina y sujétela con cinta adhesiva a la pajilla. Desarrollo: Por medio de la escala que se encuentra adherida a la pajilla, observe cómo la tinta sube y baja según la temperatura.(Ilus.N°12) Conclusión: Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del ejercicio.

CAPÍTULO XII

Se recopilan poesías, canciones, refranes y adivinanzas que se relacionan con los Fenómenos Atmosféricos.

POESÍAS El viento ¡Buenos días! Qué lindo, el campo. El sol me sonríe, redondo con sus rayos.

El viento

El viento va por los cielos con las nubes, correteando. ¡Qué calor!-le digo al sol -No te olvides del “verano”.

Corre, sopla, se cuela; orea la ropa tendida, desprende las hojas secas, déjalos bien cerrados porque bate las puertas, abre de golpe la ventana, y tumba la maceta.

Toma mi sombra, dice el árbol y yo me acerco al follaje ¡Qué fresquito! Allí descanso

Allá van hatos de nubes que empujan sobre la sierra, está el mar blanco de espuma cuando con las olas juega.

Floria Jiménez del Valle

Viento de Dios, en la noche, hinche las velas del barco, y al marinero que canta muéstrale las estrellas. Carlos Luis Sáenz

-.Lluvia de mayo

-. Las gotas de agua

Lluvia de mayo lluvia buena, la lluvia de mayo en el vasto silencio del campo. Los lirios nacieron como por encanto y las azucenas alumbran el campo.

Las gotas de agua son bailarinas que el traje sueltan para danzar, cuando las nubes, allá en los cielos, abren los ojos para llorar.

San Isidro y sus bueyes y hasta el viejo arado, bendicen la lluvia, la lluvia de mayo. Cuando yo sea grande, madre me iré en mayo con mis bueyes barcinos

Cantan y bailan alegremente repiqueteando en el tejar: golpean los vidrios, ríen y gritan. y antes de que el agua vaya a cesar; las gotas juntas

a arar en el campo y a cantar mientras llueva, como cantan los pájaros.

se dan la mano ¡y el campo besan para bailar! Myrian Alvarez Brenes

Carlos Luis Sáenz Sin nombre Hermanita lluvia vete a otro lugar que hoy todos queremos salir a jugar.

Cae la lluvia bendita del buen mes de mayo. Hay en la tierra júbilo de flores y de pájaros.

Caminos y sendas son un lodazal y el aire parece un turbio cristal.

El sembrador ya deja en los surcos los granos y espera la cosecha para los días dorados

Hermanita lluvia vete a otro lugar que estamos cansados de no ir a jugar.

Siembra mi niño, siembra, ahora que estás en mayo siembra el lirio y la rosa o el trigo con tus manos.

La lluvia

Sin nombre

Que llueva, que llueva, la vieja de la cueva, los pajaritos cantan, la Luna se levanta.

Agua San Marcos rey de los charcos, para mi triquitó que está muy bonito; para mi cebada, que ya está granada, para mi melón, que tiene flor; para mi sandía, que está florida; para mi aceituna, que ya tiene una La ovejita y el pastor lloviendo y con sol.

¡Que sí!¡Que no! ¡Que caiga el chaparrón! ¡Que sí!¡Que no! ¡Que cante el labrador! Ayer me enseñaste que la lluvia viene de la nube; y la nube es agua que sube mamita, cuando estás llorando una nube pequeñita se va formando

Que no llueva más

Los puntos cardinales

¡Que no llueva más! Palomita blanca, pico de coral, pídele al Señor que no llueva más.

Cuando veo salir el Sol estoy viendo para el Este, a mi espalda está el Oeste donde el sol se va a ocultar. Este, Oeste, Norte y Sur, son los puntos cardinales los cuatro muy importantes y los debemos saber.

San Isidro Salvador, quita el agua y pon el sol. Huracán, huracán trae a mi casa el bien y llévate el mal. Ya está lloviendo los pájaros corriendo el trigo barato y el pan de dos cuartos REFRANES Mañana oscura tarde segura.

RIMAS Sopla que te sopla llueve que te llueve montando en el viento el invierno viene. El arco iris dio sus colores para que luzcan lindas las flores. Para los hombres, para las flores el sol es vida, luz y calor. Te brindo gratitud por mi tranquilo reposar, por este sol de clara luz que en este día tu me das.

ADIVINANZAS  Con gotitas de agua y rayitos del sol, me formo en el cielo ¿Sabes quién soy? (El arco iris)  Vuela sin alas, silba sin boca, tú no lo ves ni lo tocas. (El viento)  Voy y vengo, vengo y voy, pero en un solo lugar nunca estoy. (El viento)  Nunca podrás alcanzarme por más que corras tras de mí, y aunque quieras separarte, siempre iré junto a ti. (El viento)  Corro como un niño pero niño no soy, nunca nadie me ha visto, pero me sienten pasar. (El viento)  Del cielo caí, y al cielo subí, al volver a la tierra alegro al campesino y obligo a taparse al pescador. (La lluvia)  Entre más te lavo más sucia me pongo yo, entre más te lleno menos quedo yo. (El agua)  Me quieres porque me necesitas, pero ignoras mi presencia porque no me (El aire) puedes ver.  Por el cielo me paseo y de agua me formé, sólo espero que me soplen y por mi peso a la Tierra volveré. (Las nubes)  Mira al cielo antes que me tomes, porque si no...de seguro que te mojas. (La sombrilla)

CANCIONES ¡Que llueva! que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajaritos cantan las nubes se levantan. Que sí, que no, que llueva un chaparrón ¡Agua, Dios!¡Agua, Dios! que se mojen los campos y nosotros no. Los campos están secos la ramas también que llueva hoy y mañana también.

El chorrito La gota de agua que da a la nube como regalo para la flor, en vapor se desvanece cuando se levanta el sol. Y nuevamente al cielo sube hasta la nube que la soltó la gotita sube y baja, baja y sube al compás de esta canción. Allá en la fuente había un chorrito se hacía grandote, se hacía chiquito, estaba de mal humor pobre chorrito tenía calor [Bis] En el paisaje siempre nevado acurrucado sobre el volcán hay millones de gotitas convertidas en cristal. En el invierno la nieve crece, en el verano la funde el sol, la gotita sube y baja, baja y sube al compás de esta canción. Ahí va la hormiga con su paraguas y recogiéndose las enaguas, porque el chorrito la salpicó y sus chapitas le despintó. [Bis] Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, El grillo Cantor.

Juegos digitales El aguacero Tip, tap, tip, tap, Tip, tap, tip, tap, es un aguacero que viene ahí nomás tip, tap, tip, tap, tip, tap, tip, tap, manda goterones él viene detrás tip, tap, tip, tap, tip, tap, tip, tap, ya llegó, aquí está laman en los vidrios las gotas así: Tip, tap, tip, tap, Tip, tap, tip, tap, ¿Qué quieren las gotas? Me quieren a mí.

ANEXO 1

Se definen como complemento algunos términos descritos en esta guía.

GLOSARIO Cápsula aneroide: Caja o cápsula en forma de disco, de paredes finas, con frecuencia metálica, en vacío parcial y con cierre hermético, dotada de un resorte que se ensancha o contrae por los cambios de la presión atmosférica. Escala sinóptica: Escala de los sistema de alta y baja presión que determinan en gran parte los cambios de tiempo de un día a otro. Sus dimensiones típicas van de 1 000 a 2 500 kilómetros y pueden llegar a persistir durante días e incluso semanas. Escorrentía Superficial: Flujo de agua en el terreno sin cauce definido Frentes: Superficie de separación entre dos masas de aire superficial de diferente densidad (temperatura, humedad), una fría y seca, otra cálida y húmeda.. Frentes Fríos: Frente que se mueve de manera tal que la masa de aire frío reemplace a la masa de aire cálido. Estos sistemas meteorológicos llegan a latitudes tropicales durante el invierno astronómico pero muy modificados, por lo cual sus efectos son menores a los observados en latitudes medias y altas. Inversión de Temperatura: En la atmósfera la temperatura desciende con la altura, pero cuando se presenta el proceso inverso se le denomina inversión. Ondas Tropicales o del Este: Perturbación en escala sinóptica que se desplaza del este al oeste, superpuesta a la corriente básica de los vientos alisios. Estos sistemas meteorológicos son acompañados en la mayoría de los casos con mal tiempo. Pronóstico Meteorológico: Informe sobre las condiciones futuras de la atmósfera durante un tiempo o periodo y para una área determinada, basado en un análisis. Pronósticos numéricos: Pronóstico de los campos de variables meteorológicas por resolución numérica de las ecuaciones hidrodinámica, en general con ayuda de una computadora. Sistemas Meteorológicos: Se designa de esta forma a los campos de presión atmosférica, sean estos de alta o baja presión y sus respectivas circulaciones, así como a los frentes.

"Smog" fotoquímico: "Smog" formado por la oxidación de hidrocarburos, siendo producido el agente oxidante por reacciones fotoquímicas entre la radiación solar ultravioleta y diversos componentes atmosféricos. Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT / ITCZ): Región donde convergen los vientos alisios del Hemisferio Norte con los vientos alisios del Hemisferio Sur. Se caracteriza por presentar campos significativos de nubosidad, como muestra de la humedad existente, así como lluvias significativas en dicha región. Dicha región varía según la época del año y circunda todo el planeta.

ANEXO 2

Posibles impactos del cambio climático en los recursos hídricos en Centroamérica.

Impactos del cambio climático en los recursos hídricos de Centroamérica. (CRRH-CCAD-USCSP, 1995)

cambios en la intensidad, volumen, duración y variabilidad de la precipitación

Alteraciones en el ciclo hidrológico

disminución de caudales en la estación seca, paralelamente a un aumento en la temperatura y mayores niveles de sedimentación

efectos sobre el régimen de escorrentía, se acentúan los problemas por sequías e inundaciones impactos negativos en la infraestructura vial, hidroeléctrica, de sistemas de riego, de acueductos alcantarillados erosión y arrastre de sedimentos afectando la regulación y encareciendo las opciones de aprovechamiento del recurso Aceleración en el agotamiento de reservas de aguas superficiales y subterráneas y limitaciones mayores para suplir una creciente demanda, Aumento en el costo de los servicios y mayores restricciones al desarrollo e inversiones para la implicaciones para el producción por limitaciones en la disponibilidad en el abasto de agua recurso hídrico, al haberse utilizado ya las opciones mas potable accesibles y de menor costo. Incremento en frecuencia y duración de los racionamientos, especialmente en áreas marginales, que tienden a estar superpobladas y ubicadas en zonas geográficas más desventajosas disminución en la capacidad de generación hidroeléctrica, y un aumento en el uso de la generación térmica, lo cual tendría repercusiones económicas, aumento en la factura Impactos en las obras petrolera, deuda externa, a causa de la importación de de infraestructura de combustible fósil, y posiblemente demandaría mayores generación y inversiones en la infraestructura de generación. transmisión de Limitaciones a las opciones de desarrollo a causa de un energía eléctrica clima más desfavorable a la inversión, a causa de mayores niveles de riesgo asociados a la disponibilidad segura de servicios tan estratégicos como la disponibilidad de energía de calidad y agua potable. Incremento en el uso de tecnologías más contaminantes como la geotérmica o el uso de hidrocarburos, que generarían mayores aportes de CO2 a la atmósfera impactos por posibles políticas de racionamiento energético en sectores claves de la economía, por ejemplo (industria alimentaria, exportaciones, turismo, abastecimiento de agua, salud, etc) lo que provocaría fuga de divisas, deterioro de los servicios, contracción en las inversiones y aumento en el desempleo. aumento en los implicaciones estéticas y de salud pública. Implicaciones directas en los ecosistemas acuáticos en general. niveles de contaminación por disminución de los flujos base Aumento en el consumo de leña al reducirse la incremento en la deforestación producción de energía durante la estación seca fuegos naturales o inducidos, al aumentar la pérdida de bosques temperatura promedio y prolongarse los períodos de sequía.

mayor incidencia de enfermedades de origen hídrico confrontaciones sociales por escasez del recurso. aumento de niveles de humedad más altos, asociados a mayores precipitaciones en la estación lluviosa enfermedades cambios en la patógenas en cantidad y calidad del la agricultura agua

aumento en la frecuencia y magnitud de deslizamientos y avalanchas. usos restrictivos del agua potable, menor producción agropecuaria, racionamiento eléctrico y de agua potable

Aumento en eventos atmosféricos extremos

aumentos potenciales en el número y deslizamientos, erosión severidad de las y sedimentación, y tormentas tropicales sequías, etc.

disminución de la producción y mayores costos asociados a esta. pérdida de vidas humanas y daños a la infraestructura. aumentos en el costo de la vida

incremento en el déficit de producción alimentaria básica e impactos nutricionales en la población de menores ingresos. Deterioro y/o destrucción de infraestructura básica de apoyo (almacenamiento, conducción, distribución) y problemas asociados a la generación y mantenimiento de los servicios de agua potable y electricidad a causa de los impactos por desastres naturales mayor impacto por deslizamientos gravitacionales y por asocio al riego sísmico, lo que produciría mayores aportes de sedimentos, peligro para embalses.

cambios drásticos en la línea de efectos sobre el desarrollo de costa, infraestructura turística.

Alteraciones en el nivel del mar

Cambios en el comportamiento fluvial en las planicies costeras, a causa de la elevación del nivel base al que deberán ajustarse los ríos en su desembocadura salinización de mantos acuíferos costeros

cambios en la abundancia de poblaciones y en la diversidad biológica de los ecosistemas costeros estancamiento de aguas costeras

áreas de manglares y algunos estuarios sufrirían cambios drásticos de acentuarse el cambio climático.

efecto sobre los costos y el deterioro en las obras de infraestructura. mayores riesgos de proliferación de enfermedades transmisibles por vectores. aumentos de nivel freático mayor vulnerabilidad sísmica en aquellas áreas costeras propensas a licuefacción. trastornos en el abastecimiento de efectos negativos en el sector turismo agua potable

BIBLIOGRAFÍA  Ahrens, Donald. “Meteorology Today: An introduction to weather, climate, and the environment, EEUU: West Publishing Company, 1994.  American Meteorological Society (AMS). "Glossary of Meteorology". EEUU. Ed. AMS, 1959.  Andrew Maskrey (compilador). Los desastres no son naturales. LA RED, Colombia, 1993.  Ascaso L., Alonso y Casals M., Manuel. Vocabulario de Términos Meteorológicos y ciencias afines. España. Ed. Inst. Nacional de Meteorología, 1986.  Barry R.G. y Chorley R.L. Atmósfera, tiempo y clima. España: Ediciones OMEGA, S.A., 1972.  BID-CRRH-CEPREDENAC. Estudio: Mejoramiento de la capacidad técnica para mitigar los efectos de futuros eventos de la variabilidad climática (El Niño), Informe Regional Proyecto de Mitigación de Desastres en Centroamérica TC-97-09-46-9. Mayo 2002  Campos O., Max. Resumen de Términos Meteorológicos y Afines. Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional (IMN). 1988, (spi).  Campos O., Max. Resumen climatológico de Costa Rica. Costa Rica. 1989, (spi).  Campos O., Max. El Cambio Climático en Centroamérica. 2003 (spi).  Cardona, Omar Darío: Prevención de desastres: Estrategia para el desarrollo sostenible. Exposición presentada en la conferencia Interamericana sobre la reducción de los desastres naturales: experiencias nacionales. Colombia, 21 al 24 de marzo de 1994.  Castro,G y otros. Prácticas para la enseñanza de las ciencias en la educación primaria. Costa Rica: CEMEC, 1985.  Comisión Nacional de Emergencia. El ciclo de los desastres. San José, 1994.  CRRH, Mitigando los Efectos de El Niño, Estudio de caso sector Agrícola, C.A., 2002.  DIRDN. Ciudades en peligro. 1996  Educación Ambiental de Latinoamérica. Boletin E. N° 13, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 1998.  Fernández, W. y Ramírez, P. El Niño, La Oscilación del Sur y sus efectos en Costa Rica: una revisión. Costa Rica. Ed. Tecnológica, 1991  I.M.N., Hidalgo, Hugo. Boletín mensual meteorológico. Costa Rica. IMN, 1981.  I.M.N., Boletín mensual meteorológico. Costa Rica. IMN, 1982  I.M.N., Atlas Climatológico de Costa Rica. Costa Rica.. IMN, 1985.

 I.M.N., Ramírez, Patricia. Boletín mensual meteorológico. Costa Rica IMN,1986.  Llauge Dausa, F. Inicialización a la Meteorología. España: Editorial Marcombo S.A., 1986  Magallón, F; Segura, C. Cómo enfrentar un terremoto: Manual para docentes. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Cuarta edición. San José, C.R. 1992.  Méndez, A. Introducción a las ciencias. España: Editorial Alinorma, 1978  M.E.P. Ciencias 1, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de Libros de Texto, Costa Rica, 1984  M.E.P. Ciencias 2, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de Libros de Texto, Costa Rica, 1984  M.E.P. Ciencias 3, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de Libros de Texto, Costa Rica, 1984  M.E.P. Ciencias 4, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de Libros de Texto, Costa Rica, 1984  M.E.P. Fascículos para docentes. Juegos y poesías infantiles, títeres y dinámicas de grupo. Departamento de Educación Preescolar, Costa Rica.  Miller, Alberth. Meteorología. España: Editorial Labor S.A., 1972  Molinos. Miniguía, Tiempo y Clima. Barcelona: Editorial Molinos, 1996.  Monge, G. Compendio general sobre desastres. Programa Educativo para Emergencias. San José, 1992  Parker, Steve. Jugando con la Ciencia, Tiempo y Clima. Buenos Aires: Editorial Sigmar, 1995.  Parramón. El Tiempo. Planeta Vivo. Barcelona: Editorial Parramón, 1998.  Organización Meteorológica Mundial (OMM). La Vigilancia Meteorológica Mundial. Suiza. Ed. OMM, 1988.  OMM. La OMM y el Recalentamiento Global. Suiza. Ed. OMM, 1990.  OMM. Vocabulario Meteorológico Internacional. Suiza. Ed. OMM, 1992.  OMM. Observando el Medio Ambiente Mundial: Tiempo, Clima y Agua. Suiza. Ed. OMM, 1994.  Políticas de prevención de desastres con miras a un desarrollo sostenible. Informe, mesa redonda internacional, Berlín, del 25 al 28 de enero de 1994.  Ramírez P y Brenes A. Informe sobre las condiciones de sequía observadas en el Istmo Centroamericano en el 2001, CRRH/SICA 2002

 Rosales, Amán. Breve historia del Instituto Meteorológico Nacional. Costa Rica: Instituto Meteorológico Nacional, 1985 (spi).  Taylor-Cork, B. Aprende a ser un buen Meteorólogo. Barcelona: Editorial Parramón, 1992.  Thompson D. Philip, O Brien Robert.

Fenómenos Atmosféricos. México: Colección

Científica de Life en Español, Editorial Offset Multicolor S.A., 1964  Walpole, Brenda. Jugando con la Ciencia: Agua. Buenos Aires: Editorial Sigmar, 1998.  Walpole, Brenda. Jugando con la Ciencia: Luz. Buenos Aires: Editorial Sigmar, 1998.  Walpole, Brenda. Jugando con la Ciencia: Tiempo y Clima. Buenos Aires: Ed. Sigmar, 1998.  Wood, Jenny. Las Tormentas, Ecoleccion Tierra Viva. España. Ed. SM, 1992.  Zárate, E. Comportamiento del viento en Costa Rica. Costa Rica. IMN, nota Técnica Nº2, 1979.  Zurita, C. y otros. Álbum de Naturaleza 4. México: Editorial Santillana, S.A., 1990. Direcciones de las páginas de Internet consultadas: www.earthsky.com/features/skywatching/starcast/basics.htm/ www.imagebank.com www.windows.ucar.edu www.kma.go.kr/ema/ema07/wmo.htm/ www.meteosort.com www.imn.ac.cr www.usatoday.com www.nsipp.gsfc.nasa.gov/enso/primer/englishprimer.htm/ www.wmo.ch www.aero.org www.faculty.virginia.edu/setear/courses/globwarm/images.htm/ www.arcbcc.org/hurricane2.htm/ www.kkd.ov.edu/metr%202603/metr2603lecture10.htm www.eas.slu.edu/people/cegraves/eas107/cloudform1 www.woodrum.org/teachers/esi/2000/cr2000/group.2/sceneery.htm www.cientec.or.cr/exhibiciones/atravesdelosojos/inundaciones_hires www.paho.org/english/ped/ElSalvador-photos.htm www.sosnicaragua.gob.ni/noticias/200110-05.htm www.elpanamaamerica.com.pa/archive/1102001 www.geo.nsf.gov/adgeo/geo2000/ideas_society.htm www.tiemposmodernos.turincon.com www.incap.org.gt/san_an_sequia.htm www.fao.or/news/1991/tcnicar3

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF