Feminismo
Short Description
Descripción: Conceptos sobre feminismo....
Description
FEMINISMO
Índice general 1
2
3
4
Feminismo
1
1.1
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1.2
Cronología
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
1.3
Historia del feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.3.1
Protofeminismo, feminismo premoderno, memorial de agravios . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.3.2
Primera fase: Feminismo e Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.3.3
Segunda fase (Primera ola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.3.4
Segunda Ola
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1.3.5
Tercera Ola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.4
Impacto del feminismo en la sociedad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.5
Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
1.5.1
Patriarcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
1.5.2
Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
1.5.3
Androcentrismo
9
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6
Relación con otros movimientos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.7
Críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
1.8
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
1.9
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
1.10 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
1.11 Enlaces externos
12
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Feminismo filosófico
13
2.1
Clásicos del feminismo filosófico en desarrollo de Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
2.2
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
2.3
Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
2.4
Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
Feminismo radical
15
3.1
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
3.2
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Feminismo cultural
16
4.1
16
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i
ii
ÍNDICE GENERAL 4.2
5
6
7
8
Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Feminismo de la diferencia
17
5.1
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
5.2
Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
5.3
Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Feminismo liberal
18
6.1
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
6.2
Véase también
18
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Feminismo socialista
19
7.1
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
7.2
Principales autoras
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
7.3
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
7.4
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
Ecofeminismo
21
8.1
Fuentes iniciales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
8.2
Análisis según diversos Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
8.3
Inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
8.4
Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
8.5
Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
8.6
Tipos de Ecofeminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
8.7
Argumentos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
8.8
Vandana Shiva
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
8.9
Wangari Maathai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
8.10 Janet Biehl
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
8.11 Propuestas centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
8.12 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
8.13 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
8.14 Enlaces externos 9
16
Anarquismo feminista
25
9.1
25
Ideología
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.1.1
Ejes primarios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
9.1.2
Planteamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
9.2.1
Orígenes y fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
9.2.2
Contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
9.3
Temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
9.4
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
9.5
Véase también
27
9.2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÍNDICE GENERAL 9.6
iii
Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 Feminismo de la igualdad
27 28
10.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
10.2 Base ideológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
10.3 Concepto de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
10.4 Debate entre el feminismo de la igualdad y el de la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
10.5 Campo de actuación del feminismo de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
10.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
11 Feminismo marxista
33
11.1 Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
12 Feminismo separatista
34
12.1 Véase también
34
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13 Feminismo lésbico 13.1 Ideas principales
35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
13.1.1 Biología, elección y constructivismo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
13.1.2 Separatismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
13.2 The Woman-Identified Woman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
13.3 Tensiones con el feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
13.4 Tensiones con la teoría queer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
13.4.1 Sobre el BDSM, violencia sexual y la pornografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
13.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
13.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
14 Lesbianismo político
38
14.1 Intereses compartidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
14.2 Constructos sociales de la sexualidad y críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
14.3 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
14.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
14.5 Bibliografía adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
15 Transfeminismo
39
15.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
15.2 Transfeminismo vs Feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
15.2.1 Similitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
15.3 La hermandad (Sisterhood) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
15.4 Véase también
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
15.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
15.5.1 Trabajos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
15.5.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
15.6 Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
iv
ÍNDICE GENERAL
16 Feminismo islámico
42
16.1 Antecedentes del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
16.2 Interpretaciones del Corán
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
16.3 El sitio de las mujeres en el espacio religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
16.4 El caso francés (controversias)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
16.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
16.6 Lista de feministas musulmanas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
16.7 Véase también 16.8 Enlaces externos 17 Maryana Marrash
46
17.1 Biografía
46
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.1.1 Orígenes, familia y educación 17.1.2 Carrera literaria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
17.1.3 El salón de Marrash
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
17.3 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
17.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
17.4.1 Citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
17.4.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
17.2 Véase también
18 Mary Wollstonecraft
50
18.1 Primeros años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
18.2 “La primera de un nuevo género” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
18.3 Francia y Gilbert Imlay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
18.4 Inglaterra y William Godwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
18.5 Muerte y Memorias de Godwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
18.6 Legado
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
18.7 Obras principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
18.7.1 Reflexiones sobre la educación de las hijas (1787) e Historias originales (1788) . . . . . . .
54
18.7.2 Vindicación de los derechos del hombre (1790)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
18.7.3 Vindicación de los derechos de la mujer (1792)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
18.7.4 Mary (1788) y María (1798) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
18.7.5 Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca (1796) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
18.8 Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
18.9 Homenajes
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
18.10Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
18.11Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
18.11.1 En inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
18.11.2 En español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
18.12Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
ÍNDICE GENERAL
v
19 Vindicación de los derechos de la mujer
60
20 Techo de cristal
61
20.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
20.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
21 Christine de Pizan
63
21.1 Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
21.1.1 Matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
21.1.2 Vida como escritora
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
21.1.3 Feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
21.2 Retiro y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
21.3 Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
21.4 Ediciones en español
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
21.5 Ediciones en gallego
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
21.6 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
21.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
21.8 Enlaces externos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
21.9 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
21.9.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
21.9.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
21.9.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
Capítulo 1
Feminismo
Acto por el Día Internacional de la Mujer en Dhaka, Bangladés, el 8 de marzo de 2005, organizado por el Centro Nacional de la Unión de Mujeres Trabajadoras del Comercio.
Alternativamente, y desde una óptica masculinista, algunos autores, como el ex feminista Warren Farrell, critican que el movimiento feminista, a pesar de que busca la igualdad de derechos entre varones y mujeres, ha hecho logros para liberar a las mujeres del papel femenino pero no ha hecho nada por liberar al varón del papel masculino. Uno de los símbolos del movimiento feminista alemán, a partir de la década de 1970.
1.1 Concepto
El feminismo (del latín femĭna, mujer, hembra, e ismo)[1] es un conjunto heterogéneo[2] de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres,[3][4] así como cuestionar la dominación y la violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.
Feminismo es, según Celia Amorós, la lucha por la igualdad de las mujeres y los varones en tanto que seres genéricamente humanos, que se articula sobre el eje de las vindicaciones de mujeres que piden, para sí, lo que se ha definido como genéricamente humano. En la medida en que nociones como individuo, ciudadano, se han definido por los varones como genéricamente humano, se dice que las mujeres piden la igualdad con lo genéricamente masculino. Pero esto no debe confundirse con pedir lo identitariamente masculino. Nancy Cott define feminismo: “creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de género como concepto construido por la sociedad”.[5]
El movimiento feminista ha creado un amplio conjunto de teorías sociales [cita requerida] ; una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como por ejemplo la teología feminista, la historia del feminismo o los estudios de género, entre muchas otras.
Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental importancia como el El feminismo es una teoría crítica, cuyo origen teórico esvoto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos re- tá en la Ilustración, lo que no significa que la Ilustración productivos, entre muchos otros. fuese en sí feminista sino que se configura como un pro1
2
CAPÍTULO 1. FEMINISMO
yecto emancipatorio, en torno a las ideas de autonomía, el feminismo de la diferencia, el feminismo de la igualdad. En palabras de Amelia Valcárcel, el feminismo igualdad, el feminismo marxista, el feminismo sociaes un hijo no querido de la Ilustración[6] lista, el feminismo separatista, el feminismo filosófiComo movimiento de transformación de la sociedad, tie- co, el feminismo islámico, el feminismo lésbico y el ne una vocación de influencia sobre la forma en la que transfeminismo. Todo ello hace que se hable de “feminisse conceptualiza la realidad y en el discurso científico. A mos” (en plural) y no de un solo “feminismo”. En esta lí[8] medida que el movimiento feminista adquiere relevan- nea, se define feminismo como el conjunto heterogéneo cia en el mundo académico, se va generando un cuer- de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de depo teórico independiente con herramientas conceptuales rechos entre varones y mujeres. [7] propias. En su consideración de movimiento social, el feminismo se conceptúa como un proceso, una sucesión de etapas o fases, también llamadas “olas”. Es importante tener en cuenta que la cronología del feminismo estadounidense no coincide con la de los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma español.
Por su parte, el Diccionario de la lengua española define feminismo como 'doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los varones’. En su segunda acepción, es el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones.
Gracias a la influencia del movimiento feminista, las muEn cada fase u “ola” se han desarrollado ideas y concep- jeres lograron el acceso a la educación, el ejercicio del tos, teorías, estrategias, acciones, corrientes muy diver- derecho al sufragio activo y pasivo, la protección de sus sas, así como una teoría feminista que ha dado lugar a la derechos sexuales y reproductivos, entre muchos otros aparición de disciplinas como, por ejemplo, la geografía que configuran la noción de ciudadanía en la democracia. feminista, la historia del feminismo o los estudios de género. El feminismo es un movimiento de transformación de las relaciones de poder entre varones y mujeres,[7] pa- 1.2 Cronología ra ello, realiza una crítica en términos feministas de la sociedad, crítica que entra en conflicto directo con esta visión androcéntrica, a la que debe atacar para conseguir sus objetivos.
Después de vender su casa, Emmeline Pankhurst, en la foto en la ciudad de Nueva York en 1913, viajó constantemente, dando discursos en toda Gran Bretaña y Estados Unidos.
Los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma español, distinguen como primera fase la del feminismo e Ilustración, también llamada la polémica feminista. Si bien las polémicas sobre la mujer se remontan hasta la Edad Media y aunque arrancan con el preciosismo, siendo de destacar la obra de Poullain de la Barre (1673), es en el siglo XVIII cuando la polémica sobre igualdad y diferencia entre los sexos se Maryana Marrash (1848-1919) fue una de las primeras femi- plantea con un discurso crítico, a través de la filosofía de la Ilustración, que era contemporánea. El detonante fue nistas de Cercano Oriente. la publicación de la obra Vindicación de los derechos de Además están las modalidades de feminismo, entre la mujer, de Mary Wollstonecraft (1792). La segunda ola otras: el feminismo cultural, el feminismo liberal, el fue el feminismo liberal sufragista, centrado en el derefeminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, cho al sufragio y a la educación. Un interregno, después
1.3. HISTORIA DEL FEMINISMO
3
de las Guerras, con la llamada mística de la feminidad. Y la tercera ola comienza en los años setenta con lo que las feministas llamaron "el malestar que no tenía nombre", y el análisis del patriarcado, los techos de cristal, así como la situación de las mujeres en el resto del planeta donde no se reconocen los derechos humanos que se declararon universales e inalienables del ser humano. En esta tercera ola sigue el feminismo, que es un internacionalismo, en la segunda década del siglo XXI.[9]
discurso del feminismo premoderno no es un discurso de la excelencia que elogia la superioridad de las mujeres.[13] Es el de los pensamientos que originan las polémicas en la tradición europea del siglo XIII, que se conoce como Amor cortés.[15] Tampoco es un discurso que reivindique la igualdad entre los sexos, pues se mueve en el marco de una sociedad estamental en la que rige el prejuicio de que es por voluntad divina que existan diferentes «estados» y diferentes formas de servir al amo, según los [10][11] Otra cronología, distingue La primera ola aparece- sexos. ría a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró Según Simone de Beauvoir la primera mujer que utilizó mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; una pluma para defender a las mujeres fue Christine de la segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en Pizan, quien en el siglo XV escribió, entre otras obras, la liberación de la mujer; por último, la tercera ola co- la que tituló como Ciudad de Damas y la que publicó mienza en los años 90 y se extiende hasta hoy la actua- bajo el título Epître au Dieu d'Amour (Epístola al dios del lidad, y constituye una continuación y una reacción a las amor).[16] lagunas que se perciben en el feminismo de la segunda Ahora bien, esta defensa no se ajusta completamente al ola.[12] concepto de feminismo nacido con la Ilustración, al femi-
1.3 Historia del feminismo
nismo moderno, que trasciende de la mera enumeración de agravios y entra en el terreno de la vindicación de la mujer y la crítica racionalista de las estructuras sociales.
1.3.2 Primera fase: Feminismo e Ilustración
Christine de Pizan presenta su libro a la reina Isabel de Baviera.
1.3.1
Protofeminismo, feminismo premoderno, memorial de agravios
Se denomina protofeminismo o feminismo premoderno[13] a las protestas expresadas por mujeres como «memorial de agravios»[14] y a la defensa de las mujeres que se llevó a cabo en el contexto de las polémicas sobre mujeres, durante la época que precede a La Ilustración y que se remonta hasta la Edad Media. El
Primera edición impresa de “Vindicación de los derechos de la mujer: crítica acerca de asuntos políticos y morales” de Mary Wollstonecraft.
En “el feminismo: senda no transitada de la Ilustración”[17] , Celia Amorós afirma que: El feminismo, de este modo, viene a ser una llave de acceso a una de las vetas más ricas de la Ilustración, nos permite tomarle el pulso de manera que podamos descubrir sus puntos más vulnerables así como aquéllos en que la dinámica de sus virtualidades liberadoras es más irreversibles
4
CAPÍTULO 1. FEMINISMO
Los autores liberales como Jean-Jacques Rousseau, con honrosas excepciones, van a relegar a un rincón el papel de la mujer dentro del estado liberal. Como reacción a esto, se crea una declaración de los derechos declinada en femenino, en 1791 Olympe de Gouges hizo la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, como contrapartida a los “Derechos del hombre y el Ciudadano” creados tras la Revolución Francesa. Se genera cierta literatura de carácter liberal a favor de la mujer: John Stuart Mill o Nicolas de Condorcet van a ser ejemplos de líderes (varones) que defienden los derechos de la mujer, pero el vacío y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparición de autoras como Mary Wollstonecraft autora de Vindicación de los derechos de la mujer, que rompe con la tónica de las obras escritas hasta el momento por mujeres, descritas como “memorial de agravios” y pasa a la “vindicación”, componente esencial del feminismo.[18]
1.3.3
Estados Unidos e Inglaterra, que van a llevar el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicación de igualdad de derechos frente al estado. Los acontecimientos históricos del momento, especialmente la abolición de la esclavitud, van a ser muy influyentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendo encontrar una correlación entre la lucha por la abolición y la lucha por los derechos de la mujer: muchas de las líderes de esta primera corriente son esposas de líderes abolicionistas.
Segunda fase (Primera ola)
Cuartel general de las sufragistas en Cleveland, 1912.
Una vez conseguida la abolición, se van a producir contactos entre las feministas y las mujeres negras, poniéndose de relieve las grandes diferencias en la situación de las mujeres blancas de clase media-alta, las únicas feministas hasta el momento, con las mujeres negras. Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso "Ain't I a Woman?" (1851). Las diferencias y características específicas de los problemas de la mujer negra junto con los de las mujeres obreras (un grupo que Manifestación de sufragistas en Nueva York el 6 de mayo de va a comenzar a hacer aparición) van a generar fricciones 1912. y problemas como por ejemplo, la incompatibilidad del modelo femenino de la mujer obrera con el de las pioneLa segunda fase o primera ola del feminismo se refiere ras del feminismo. al movimiento feminista que se desarrolló en Inglaterra, Estados Unidos y otras partes del mundo como América Autoras y activistas importantes de la primera ola del feLatina a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. minismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculaOriginariamente, se concentró en la obtención de igual- das al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento dad frente al varón en términos de derecho de propiedad cuáquero. El carácter del feminismo predominante en ese e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igual- momento vindica la mujer a través de cualidades positidad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo vas consideradas femeninas como la templanza, la vida XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de piadosa o la abstención de beber alcohol. Sin embargo, derechos políticos, en concreto el derecho al sufragio.[19] esta vindicación de la mujer a través de la templanza no Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo been Nueva York en el año 1848, donde 300 activistas y ligerante, con acciones como encadenarse en lugares púespectadores se reunieron en la primera convención por blicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobelos derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya decla- diencia civil o actos desesperados y extremadamente peración final fue firmada por unas 100 mujeres. ligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante En Inglaterra, aparecen la suffragettes, activistas por los una carrera. derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurst así La abolición de la esclavitud va a llegar pero, para decepcomo numerosas autoras y activistas, en su mayor parte de ción de las mujeres, la igualdad de raza no se extiende a
1.3. HISTORIA DEL FEMINISMO la igualdad de género, de modo que el movimiento feminista va a tener que buscar un camino propio, separándose del movimiento abolicionista. Tras grandes esfuerzos, se conseguirá el derecho al sufragio en 1918, cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los varones. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino.
5 demia Real Técnica de Berlín, Charlottemburgen y graduó en 1912. Al registrarse, el decano trató de convencerla de que renunciara, citando «las tres kas» (kirche, kinder, küche, ‘iglesia, niños, cocina’) que definían el perfil de la mujer en aquella época. Los directores de la Academia estaban situados ante una situación nueva: era la primera candidata de la historia de la Academia, pero escribía y hablaba perfectamente el alemán, tenía conocimientos sobresalientes de matemáticas, física y química. Finalmente, la aceptaron.
1.3.4 Segunda Ola
Con la consecución de la igualdad de iure, la primera ola va a perder su razón de ser, tras un periodo de poca actividad en lo que a feminismo se refiere. Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la “Segunda Ola”, nombrando de forma retrospectiva a la “primera ola”.
Betty Friedan, 1960.
Sarmiza Bilcescu 1867-1935, abogada y feminista, es la primera mujer con título de Doctor en Derecho del mundo.
Sarmiza Bilcescu (27 de abril de 1867-26 de agosto de 1935) fue la primera mujer de Europa licenciada en Derecho por la Universidad de París y fue la primera mujer en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho, con una tesis doctoral titulada Sobre la condición jurídica de la madre, donde mostraba todas las contradicciones y la carencia de derechos de las mujeres y, muy especialmente, de las madres. La presentó, con 23 años, el 12 de junio del 1890 a la Facultad de Derecho de París.
La Segunda Ola Feminista, del Movimiento de la Mujer o de liberación de la mujer hace referencia un período de actividad feminista que comienza a principios de los años 1960 y dura hasta los años 90 del siglo XX. Así como la primera ola del feminismo se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad legal (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc), la segunda ola tenía una amplia variedad de temas: la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los derechos en la reproducción.[20]
Simone de Beauvoir, con su libro El segundo sexo, Betty Friedan con La mística femenina, Kate Millett con Sexual Politics o Shulamith Firestone con La dialéctica del sexo son algunas de las autoras más representativas de esta coElisa Leonida Zamfirescu 1887-1973 fue la primera mu- rriente de pensamiento. Termina en los años noventa con jer ingeniero del mundo. En 1909 se inscribió en la Aca- la llegada de la tercera ola, con caracteres posmodernos,
6
CAPÍTULO 1. FEMINISMO
que diversifica de forma radical el feminismo, tanto en El replanteamiento del feminismo de tercera ola se masus visiones como en sus propuestas. nifiesta por ejemplo en que algunas feministas de esta corriente tienen una percepción positiva de la sexualidad femenina y han replanteado las posturas ante el trabajo sexual o la pornografía de la segunda ola del feminismo.[22] 1.3.5 Tercera Ola Las feministas de tercera ola se centran en la “micropolítica” y desafían el concepto de lo que es bueno o malo para la mujer de la segunda ola.[23][24][25] La tercera ola del feminismo surgió como respuesta a los fallos de la segunda ola, pero algunos acontecimientos marcaron el comienzo de esta corriente, como por ejemplo el caso de Anita Hill, una mujer que denunció por acoso sexual a Clarence Thomas, nominado para el Tribunal Supremo Norteamericano. Thomas negó las acusaciones y tras extensas deliberaciones, el Senado de Estados Unidos votó 52 a 48 a favor de Thomas.[24][26] Como respuesta a este caso, Rebecca Walker publicó un artículo titulado “Becoming the Third Wave” (Convertirse en la tercera ola) en el cual declaró: “I am not a postfeminism feminist. I am the third-wave” (no soy una postfeminista, soy la tercera ola),[11] Otro hito en la historia de la tercera ola son los debates llamados "Guerras feministas por el sexo", considerados a veces como el inicio de la tercera ola, constituyeron una serie de encendidos debates en torno a las posturas ante el sexo, la prostitución, el sadomasoquismo y la transexualidad que enfrentaron al movimiento feminista con la comunidad feminista lésbica.[27][28][29][30][31]
Rebecca Walker, la autora que utilizó por primera vez el término “tercera ola” en sus escritos.[11]
1.4 Impacto del feminismo en la sociedad
Feminismo de tercera ola es un término identificado con diversas ramas del feminismo cuyo activismo e investigación comienza en 1990 y se extiende hasta el presente. El movimiento surgió como una respuesta a los fallos percibidos en el llamado Feminismo de segunda ola: la toma de conciencia de que no existe un único modelo de mujer, por el contrario, existen múltiples modelos de mujer, determinados por cuestiones sociales, étnicas, de nacionalidad, clase social, orientación sexual o religión.[21] Esta corriente se aleja del esencialismo y las definiciones de feminidad, asumidas en ocasiones como universales y que sobre estimaban las experiencias de la clase media-alta de raza blanca norteamericana. Las interpretaciones dadas al género y al sexo son esenciales dentro de la tercera ola, caracterizándose por su postestructuralismo. La variedad de enfoques, propuestas, visiones de los problemas de esta corriente y la carencia de un objetivo común claro refleja el carácter postmodernista de la tercera ola del feminismo que incorpora múltiples corrientes del feminismo teniendo componentes de la teoría queer, del anti racismo, teoría post colonial, ecofeminismo, Transexualidad, o la visión positiva de la sexualidad, entre otros.
Marcha de 20,000 mujeres en Nueva York, 23 de octubre de 1915.
El feminismo ha traído importantes cambios en la sociedad, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (como el controvertido tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo), entre otros. Unas de las aportaciones más importantes del feminismo
1.5. CONCEPTOS CLAVE
7
1.5 Conceptos clave El amplio conjunto de conceptos, tecnicismos, que utiliza el feminismo tiene un enfoque muy concreto que se debe conocer para poder interpretar la teoría feminista de forma adecuada, algunos de los más importantes son:
1.5.1 Patriarcado
Mujeres haciendo cola para votar en Bangladés.
Brecha salarial de género en salarios medianos de trabajadores a tiempo completo en la OCDE, 2008.[36]
es el edificio teórico que han construido las diferentes autoras a lo largo de siglos; la teoría feminista, ha introducido en la sociedad y en el mundo académico, multitud de nuevos conceptos y áreas de estudio que, de no ser por la vitalidad del movimiento feminista, no habrían aparecido. Entre estos podemos destacar ejemplos como los estudios de género, la crítica literaria feminista, la teoría y crítica feminista de cine, la teoría legal feminista o, de forma más indirecta, la teoría Queer.
El concepto de patriarcado es central dentro de la crítica racionalista a la sociedad que, como regla general, hace el feminismo. Antes de ser reformulado por la teoría feminista, el significado de este término se correspondía exactamente con su Etimología: la palabra "patriarca" se compone de las palabras griegas "άρχω" (mandar) y "πατήρ" (padre)[37] y desde antiguo denominó a la organización social que otorga la primacía a la parte masculina de la sociedad, e institucionaliza la influencia del padre de familia.[38][39]
El feminismo ha tenido una importante influencia en la legislación de gran parte de países del mundo, afectando a amplias áreas del ordenamiento jurídico, con leyes contra la violencia de género o leyes de paridad electoral, por poner algunos ejemplos, cabe mencionar la Ley 581 de 2000 en Colombia que impone una cuota mínima del 30 % de mujeres; la Ley 7142 de 1990 de Costa Rica que impone un mínimo del 40 %; el Código Federal de Procedimientos Electorales de México que limita al 70 % la presencia de cualquiera de los sexos; la “ley de Igualdad” española que obliga a la paridad o la resolución del Consejo Electoral Venezolano de 2008, que obliga a que las postulaciones de los partidos tengan un 50 % de mujeres.[32]
La introducción del concepto “patriarcado” en el debate feminista se debe a Kate Millett, en su libro “Sexual politics” (1970), y hoy en día es un componente esencial de casi todos los enfoques del feminismo, en particular, del feminismo radical. Dentro de la teoría feminista, el patriarcado ha pasado a significar el dominio del orden social por los varones, que se manifiesta de innumerables formas, creando un estado de cosas que configura, de forma exterior a las mujeres, todos los aspectos de su existencia, a través de una violencia simbólica, de mitos y creencias que convierten la situación de subordinación en “lo natural”, algunos ejemplos de esta subordinación patriarcal serían:
Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos, el movimiento feminista reivindica que todavía hay muchos cambios por hacer y que la mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en contraste con el varón, por ejemplo, en ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo,[33] el aborto espontáneo sigue siendo causa de muerte de muchas mujeres en el mundo (tercera causa de mortalidad materna en el mundo[34] ) o el hecho de que aún hay muchos países donde las mujeres no tienen derecho a votar en igualdad con los varones.[35]
• Salarios más bajos para las mujeres, según la OCDE, en los países miembros existe una diferencia salarial de género del 17 % y se calcula que un 30 % de esa diferencia se debe a causas discriminatorias.[40][41] • Altera en favor del género masculino la sexualidad, orientándola hacia el placer de los varones. • Influencia en ámbitos como el lenguaje, que trataría al género femenino como una excepción fren-
8
CAPÍTULO 1. FEMINISMO te a la “norma” masculina (por ejemplo, al decir “los ciudadanos” incluiríamos a ciudadanos varones y mujeres) o en inglés, la palabra “Woman” (mujer), que evolucionó del vocablo de inglés antiguo wifman que significa “humano femenino”, mientras que “man” (hombre/varón) en inglés antiguo significaba “humano” a secas, cayendo en desuso la palabra “werman” (humano masculino) alrededor del año 1000-1200 de nuestra era y pasando a usarse “man” para definir a todo el género humano y a los varones.[42][43][44] • El sistema de recompensas y castigos de la sociedad, que daría más importancia a las conductas masculinas que a las femeninas, definiendo los roles o estereotipos sexuales y que, por medio de la ideología patriarcal, se presentan como naturales y universales.[45] Ejemplo de este hecho es la violencia de género, que era visto como algo natural y durante siglos las mujeres maltratadas se culpaban a sí mismas y se avergonzaban por ser golpeadas, hasta que los medios de comunicación y la crítica al fenómeno rompieron esa lógica.[46] • Reserva a las mujeres peores empleos y ocupaciones, como las tareas del hogar, que no suelen ser remuneradas y están revestidas de poco o nulo prestigio social, además de que, en muchos casos resultan incompatibles con una vida profesional plena.[47]
1.5.2
Género
El concepto de “género” es central en la teoría feminista, que define el género (lo masculino/lo femenino), no como una realidad natural, consustancial al ser humano, si no como una construcción cultural.[48] De modo que el género sería el resultado de la inmersión en un conjunto de valores socialmente construidos que dan lugar a la concepción de “lo femenino” o de “lo masculino”. Las características meramente biológicas (el sexo), a través de una evolución social, han sido revestidas de un conjunto de comportamientos, actitudes, percepciones, pensamientos, etc; que la humanidad ha impuesto a la mujer, ligando a las características biológicas sexuales una imagen concreta de lo que “debe” ser, creando la relación entre sexo (macho/hembra) y género. Siendo cierto que las diferencias biológicas son deterministas, existe un proceso mucho más determinante de aculturación que es el que realmente marca el género. Desmontar la creencia de que la biología determina la condición femenina (o masculina), afirmando su naturaleza social es uno de los principales objetivos de la teoría de género.[49] El género dominante es el masculino, a través de la estructura patriarcal establece dicho dominio, necesitando diferenciarse del género femenino y determinando el en-
Judith Butler, autora de El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad, y una de las artífices de la teoría performativa del sexo.
foque científico general, debido a esto, el surgimiento de los estudios de género en los años 70 en EUA va a provocar una ruptura en otras ciencias sociales, que van a verse obligadas a redefinir sus paradigmas, que hasta entonces estaban diseñados en clave meramente masculina, así, la sociología, la geografía o la psicología, en cuanto aparece la mujer (sexo) como objeto de estudio separado del género, tienen que redefinirse. Dejando de lado el paradigma del determinismo biológico y apareciendo una construcción racional de la relación de la sociedad con la mujer.[50] El género como construcción social y no biológica es una de las contribuciones más importantes de la teoría feminista y pone de relieve la multiplicidad de identidades, dando lugar, de forma indirecta, a la teoría queer. Aunque originariamente es una construcción teórica creada por médicos, psicoanalistas, etnólogos y sexólogos como John Money o Robert Stoller, a partir de los años 70, hasta los 90, las feministas van a hacer suyo el estudio de género, que va a posibilitar la aparición de una serie de campos de estudio sobre género en términos feministas. El feminismo no cuestiona, de este modo, únicamente la construcción de la feminidad y de la mujer, sino también de la masculinidad el concepto de varón, puesto que tanto la primera como la segunda forman parte del sistema sexo/género, al que Gayle Rubin dio forma y que supone en la actualidad una categoría de análisis antropológica. El sistema sexo/género asigna características culturales y, en consecuencia, artificiales y perfectamente modificables, a cada uno de los sexos en forma de pares: alto/bajo, arriba/abajo, delante/detrás, claro/oscuro, duro/blando, fuera(público)/dentro (privado),[51] castigando toda forma de disidencia, tanto por parte de mujeres como por parte de varones. Es por ello que, motivado por el feminismo y dentro de éste surgen los estudios sobre masculinidades, que se enfrentan a una única concepción posible del varón como ser sexuado, al que consideran también limitado por el patriarcado, si bien en menor medida que las mujeres. Se cuestiona, de esta forma, la figu-
1.6. RELACIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS ra del varón y de lo masculino como ligada a la violencia, a lo fuerte, a lo insensible, a la ausencia de emociones, etc., abogando por la construcción de una masculinidad a la que se le permita la delicadeza, lo sensible, la emocionalidad o los cuidados, situándose así el varón no en un plano superior a la mujer (ni tampoco inferior a ella) sino junto a ésta.
1.5.3
Androcentrismo
9 ha sido la que ha escrito y teorizado sobre la sociedad, el androcentrismo es una consecuencia a la vez que una condición posibilitadora de este dominio, el androcentrismo se extiende a todos los ámbitos de la sociedad en general y de la producción intelectual en particular, afectando a ámbitos como la escuela y sus materiales educativos,[54] los medios de comunicación, la producción científica, la administración pública, la sanidad, la justicia, etc. El sesgo androcéntrico de la producción intelectual de una sociedad, además de su carácter “de género”, incluye otras condiciones ventajosas como la clase social, el color, la etnia o la edad. Los privilegios de estas condiciones sociales convierten la visión del varón blanco, adulto y propietario en la única posible, posibilitando dicho monopolio de la visión de la sociedad el dominio intelectual de la misma.[55] Un claro ejemplo de androcentrismo lo encontramos en el Décimo mandamiento: «No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo.»[56]
1.6 Relación con otros movimientos
El “androcentrismo” es la visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino,[52] el androcentrismo convierte la visión del varón en la única posible y establece una serie de para- Feministas chilenas exigen democracia durante la dictadura de digmas de estudio y análisis de la realidad concretos, que Pinochet. además incluyen los sesgos raciales, de clase y de edad Las feministas en general tienen un acercamiento del sector dominante de la sociedad. En el caso de la investigación social, un estudio con enfo- holístico hacia la política, creyendo en las palabras de que antropocéntrico sería “un estudio, análisis o investi- Martin Luther King, “Una injusticia en cualquier lugar gación desde la perspectiva masculina únicamente, y uti- es una amenaza a la justicia en todo lugar”. Siguiendo lización posterior de los resultados como válidos para la dicha creencia, las feministas usualmente apoyan otros generalidad de los individuos, hombres y mujeres”.[53] La movimientos como el movimiento por los derechos cipráctica totalidad de la producción intelectual ha sido, viles, el movimiento pacifista, el movimiento por la sohasta bien entrado el siglo XX, de carácter androcentrista, beranía alimentaria o el movimiento por los derechos de siendo ésta circunstancia instrumental para la creación de los homosexuales. Al mismo tiempo, muchas feministas la identidad femenina a la medida del varón (sector mas- negras, como Angela Davis, critican que el movimiento culino de la sociedad).[cita requerida] Dado que a lo largo de feminista es dominado por mujeres blancas. la historia de la humanidad, la parte masculina (y pro- Algunos feminismos muestran su preocupación por el pietaria, de raza blanca y de edad adulta) de la sociedad movimiento transexual, ya que desafía las distinciones
10
CAPÍTULO 1. FEMINISMO
entre el varón y la mujer. La transexualidad es rechazada por el feminismo radical, que considera que la masculinidad y la feminidad son construcciones socio-culturales, es decir la diferencia sexual entre hembra y varón es obvia pero el género, el imaginario y la nube que se crea en torno a esa diferencia anatómica determina la vida de las personas de manera absolutista, algo que se considera injusto para el individuo. Otras corrientes de feminismo reconocen, promocionan y reivindican los derechos humanos de las personas transexuales.
1.7 Críticas
[4] Collins Dictionary and Thesaurus. London: Collins. 2006. ISBN 0-00-722405-2. [5] Cott, Nancy (1987). The grounding of modern feminism. Yale University Press. pp. 4–5. ISBN 978-0-300-042283. [6] Cuando afirmo que el feminismo tiene su nacimiento en la Ilustración y es un hijo no querido de esta, no hago más que poner de relieve que, como resultado de la polémica ilustrada sobre la igualdad y diferencia entre los sexos, nace un nuevo discurso crítico que utiliza las categorías universales de su filosofía política contemporánea. Un discurso, pues, que no compara ya a varones y mujeres y sus respectivas diferencias Valcárcel, Amelia (marzo de 2001). «v». CEPAL.Naciones Unidas. Mujer y Desarrollo (31). Consultado el 4 de febrero de 2014.
La segunda y tercera ola del feminismo han sido cuestionadas,[57] y se ha puesto en duda la veracidad [7] “Feminismos, debates teóricos contemporáneos”. Elena científica de algunos de sus conceptos más importanBeltrán, Virginia Maquieira, Silvina Álvarez, Cristina tes en tiempos actuales. Algunos ejemplos son el llaSánchez. Alianza Editorial, segunda reimpresión, 2008. mado "patriarcado" o la identidad de género como mero constructo social, y quejas relacionadas con que al- [8] Haslanger, Sally, Tuana, Nancy and O'Connor, Peg, “Topics in Feminism”, The Stanford Encyclopedia of Philogunas feministas exageran los problemas de las mujesophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.) res sin tener en cuenta los problemas de los hombres (ver: "feminazi", "hembrismo", derechos de los hom[9] Amelia Valcárcel (2012). Feminismo en un mundo global. bres).[58] Un argumento frecuente contra el feminismo Cátedra. 978-84-376-2518-8. en la campaña Women against Feminism, es que se dice que el feminismo moderno se ha convertido en un sis- [10] Humm, Maggie (1990). The dictionary of feminist theory. Columbus: Ohio State University Press. p. 278. ISBN 0tema de creencias que presenta una visión distorsionada 8142-0506-2. de la realidad basada en la misandria y en una cultura de victimización de la mujer, además la campaña cuestiona [11] Walker, Rebecca (1992), «Becoming the Third Wave», la existencia de la cultura de la violación en la que las feMs (January/February, 1992): 39-41 [59] ministas contemporáneas alegan que se vive. WAF ha sacado a la luz otras polémicas respecto a temas como [12] Krolokke, Charlotte; Anne Scott Sorensen (2005). «Three Waves of Feminism: From Suffragettes to Grrls». Genfamilia, natalidad, relaciones afectivas, etc. der Communication Theories and Analyses:From Silence to Performance. Sage. p. 24. ISBN 0-7619-2918-5.
1.8 Véase también •
Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo.
• Antifeminismo • Machismo • Historia del feminismo en México
1.9 Referencias
[13] de Miguel, Ana. El feminismo a través de la Historia.El feminismo premoderno. [14] Amorós, Celia. Dimensiones del poder en la teoría feminista. [15] Valcárcel, Amelia. La memoria colectiva y los retos del feminismo. [16] de Beauvoir, Simone, English translation 1953 (1989). The Second Sex. Vintage Books. p. 105. ISBN 0-67972451-6. [17] Amorós, Celia. El feminismo:senda no transitada de la Ilustración.
[1] «feminismo», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/ drae/srv/search?key=feminismo.
[18] Celia AMOROS y Ana DE MIGUEL (ed.), «Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización», ed. Minerva, Madrid, 2005
[2] Haslanger, Sally, Tuana, Nancy and O'Connor, Peg, “Topics in Feminism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
[19] Freedman, Estelle B. (2003). No Turning Back : The History of Feminism and the Future of Women. Ballantine Books. p. 464. ISBN 0-345-45053-1.
[3] Entrada “feminismo” en el diccionario de la RAE vigésimo tercera edición
[20] «women’s movement (political and social movement) – Britannica Online Encyclopedia».
1.9. REFERENCIAS
[21] Tong, Rosemarie (2009). Feminist Thought: A More Comprehensive Introduction (3 edición). Westview Press (Perseus Books). pp. 284–285, 289. ISBN 978-0-8133-43754. [22] Johnson, Merri Lisa, Ed. Jane Sexes It Up: True Confessions of Feminist Desire. New York: Four Walls Eight Windows, 2002. [23] Henry, Astrid, Not My Mother’s Sister: Generational Conflict and Third-Wave Feminism (Indiana University Press, 2003), ISBN 978-0-253-21713-4 [24] Gillis, Stacy, Gillian Howie & Rebecca Munford (eds),Third Wave Feminism: A Critical Exploration (Palgrave Macmillan, 2007), ISBN 978-0-230-52174-2 [25] Faludi, Susan, Backlash: The Undeclared War Against Women (Vintage, 1993), ISBN 978-0-09-922271-2 [26] Walker, Rebecca, To Be Real: Telling the Truth and Changing the Face of Feminism (Anchor, 1995) ISBN 978-0385-47262-5 [27] Duggan, Lisa; Hunter, Nan D. (1995). Sex wars: sexual dissent and political culture. New York: Routledge. ISBN 0-415-91036-6. [28] Hansen, Karen Tranberg; Philipson, Ilene J. (1990). Women, class, and the feminist imagination: a socialistfeminist reader. Philadelphia: Temple University Press. ISBN 0-87722-630-X. [29] Gerhard, Jane F. (2001). Desiring revolution: second-wave feminism and the rewriting of American sexual thought, 1920 to 1982. New York: Columbia University Press. ISBN 0-231-11204-1. [30] Leidholdt, Dorchen; Raymond, Janice G (1990). The Sexual liberals and the attack on feminism. New York: Pergamon Press. ISBN 0-08-037457-3. [31] Vance, Carole S. Pleasure and Danger: Exploring Female Sexuality. Thorsons Publishers. ISBN 0-04-440593-6.
11
[40] OECD. OECD Employment Outlook – 2008 Edition Summary in English. OECD, Paris, 2008, p. 3-4. [41] OECD. OECD Employment Outlook. Chapter 3: The Price of Prejudice: Labour Market Discrimination on the Grounds of Gender and Ethnicity. OECD, Paris, 2008. [42] man – definición de “man” Dictionary.reference.com [43] queen – The American Heritage Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000. Bartleby.com [44] female – The American Heritage Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000. Bartleby.com [45] FERNÁNDEZ CARBALLO, Rodolfo y DUARTE CORDERO, Andrea: Origen, consolidación y vigencia de los preceptos patriarcales asignados al género femenino y masculino y su refractación en los cuentos... 2006 En Revista InterSedes Universidad de Costa Rica. Volumen VI. Número 10 Edición Digital: 26/07/2007. [46] “Feminismo para principiantes” Nuria Varela, ediciones B. 2008. Capítulo 6 [47] “Asignación de tiempo al trabajo doméstico y al extradoméstico en España y México”. Mercedes Pedrero Nieto, Teresa Rendón Gan. Revista de economía crítica, ISSN 1696-0866, Nº. 6, 2008 (Ejemplar dedicado a: Asuntos de Política social, sanitaria y de pensiones), págs. 145-170 [48] “10 palabras clave sobre mujer” Amorós, Celia, (dir.). Editorial Verbo Divino (1995). ISBN: 848169049X ISBN 978-84-8169-049-1 [49] “Feminismo para principiantes”, Nuria Varela, capítulo 6. Ediciones B (2008). [50] “Feminismos, debates teóricos contemporáneos”. Elena Beltrán, Virginia Maquieira, Silvina Álvarez, Cristina Sánchez. Alianza Editorial, segunda reimpresión, 2008, ver página 133, en la que se critica la teoría de la “inevitabilidad del patriarcado” basada en factores neuroendocrinos
[32] “Mujeres, legislación y acciones por la equidad en América Latina”, Proyecto Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género Red de Trabajadoras de la Educación, Internacional de la Educación. www.ei-ie-al.org
[51] “La dominación masculina”, Pierre Bourdieu, Anagrama, 2000
[33] «:Las mujeres y la desigualdad».
[53] Sau, Victoria (1989). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria Editorial, S. A. «Enfoque de un estudio, análisis o investigación desde la perspectiva masculina únicamente, y utilización posterior de los resultados como válidos para la generalidad de los individuos, hombres y mujeres».
[34] «Informe sobre la salud en el mundo 2005 - ¡Cada madre y cada niño contarán! Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005, p. 62». [35] «:Al menos 23 países mantienen leyes discriminatorias contra las mujeres». [36] OECD. OECD Employment Outlook 2008 – Statistical Annex. OECD, Paris, 2008, p. 358. [37] LANDROBE, Horacio Silvestre ETIMOLOGÍAS GRIEGAS. Palabra 42 en pág. 4 y palabra 349 en pág. 23.
[52] DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (22.ª ED.), consultado en www.rae.es
[54] Sánchez Bello, Ana (2002). «El androcentrismo científico, el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual». Educar” (Universitat Autonoma de Barcelona) (29, págs. 91-102). ISSN 0211-819X.
[38] «Patriarkat». 1952.
[55] Moreno Sardá, Amparo (1986). Edicions de les Dones, ed. El arquetipo viril protagonista de la historia. Barcelona: La Sal. p. 118. ISBN 84-85627-31-8.
[39] «Patriarkalisk». 1952.
[56] Éxodo 20:17
12
[57] Riley, Naomi Schaefer, "Scenes from the feminist implosion", New York Post, 4 August 2014
CAPÍTULO 1. FEMINISMO
1.11 Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Feminismo. Commons
[59] Wente, Margaret, "Women against #WomenAgainstFeminism", The Globe and Mail, 9 August 2014
•
Wikisource contiene obras originales sobre Feminismo.Wikisource
• Mérola, Giovanna: Feminismo: Un movimiento social. Nueva Sociedad, nro. 78, julio- agosto 1985, pp. 112-117
•
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Feminismo. Wikiquote
[58] Young, Cathy, "Stop Fem-Splaining: What ‘Women Against Feminism’ Gets Right", Time, 24 July 2014
1.10 Bibliografía • Gloria Solé Romeo, Historia del feminismo (siglos XIX y XX), 1995, ISBN 978-84-313-1358-6 • Martha Riofrío Bueno, Revolución y feminismo latinoamericano (1999), Editorial Mayab. id ISBN 978-84-7490-946-3 • Varela, Nuria (2005). Feminismo para principiantes. Ediciones B. ISBN 84-666-2062-1. • Haaland Matláry, Janne (2002). El tiempo de las mujeres, notas para un nuevo feminismo. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3320-6. • Virginia Woolf (1999, edición original 1938). Tres guineas. Lumen. ISBN 84-264-4954-9. • Simone de Beauvoir (2005, edición original 1949). El segundo sexo. Ediciones Cátedra. ISBN 84-3762233-6. • Librería de las Mujeres de Milán (1991). No creas tener derechos. Horas y Horas. ISBN 84-87715-07-9. • Gustavo Flores Quelopana (2008). La esclavitud de la mujer liberada. Iipcial, Lima. • Alessandra Bocchetti (1996). Lo que quiere una mujer. Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-1471-6. • Nydia Bauzá Santiago (1986). El Feminismo y el Tacón de la Chancleta. Thesis (M.A.), Universidad de Puerto Rico. • Ana Irma Rivera Lassén (2001). Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsímiles de la historia. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. ISBN 08477-0105-0. • Ed Pilkington (19 de agosto de 2010): Half the Sky: how the trafficking of women today is on a par with genocide (en inglés)
• El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para feminismo. • División de Naciones Unidas para el avance de la mujer • Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid • Federación de Organizaciones Feministas del Estado Español (La Coordinadora)
Capítulo 2
Feminismo filosófico El feminismo filosófico es una corriente del feminismo que utiliza métodos del pensamiento filosófico para elaborar y progresar las causas vinculadas con el pensamiento feminista. Aunque se puede argumentar que la historia del pensamiento filosófico de la mujer occidental comienza en la Antigüedad clásica, como la hace M.E. Waithe en A History of Women Philosophers[1] (llegando al siglo XVII, Waithe hace referencia a sor Juana Inés de la Cruz, un citado ejemplo en el mundo hispanohablante), en general ha sido marginalizado por razones de discriminación hacia la mujer en el mundo de la filosofía canónica. Solo en los siglos XX y XXI, vinculado con la emancipación de la mujer en el ámbito educativo y laboral, surge una explosión de publicaciones que pueden ser llamadas feministas y filosóficas. Esta línea de pensamiento ha sabido vincular los conceptos de mujer y filosofía desde un nuevo punto de vista. Tras las obras precursoras de otras filósofas como la marquesa de Châtelet, Olympe de Gouges y fundamentalmente Mary Wollstonecraft, así como los ensayos La secreta guerra de los sexos (1948) de la española María Laffitte (Condesa de Campo Alange), y El segundo sexo (1949) de la francesa Simone de Beauvoir consolidó, a mediados del siglo XX, el nacimiento de esta nueva corriente filosófica centrada en la mujer.
2.1 Clásicos del feminismo filosófico en desarrollo de Género
El feminismo filosófico ha reexaminado críticamente lo que pensadores de la talla de Aristóteles o Hegel teorizaban acerca de las mujeres, comprobando la desafortunada pregnancia de los prejuicios filosóficos del pensamiento androcéntrico no sólo en la cultura popular (por ejemplo, en los dichos populares) sino también en la ciencia. La revisión de los clásicos ha ido dotando a estos estudios de un armazón conceptual que les permite teorizar acerca de lo femenino y de los problemas que las mujeres deben enfrentar en su vida diaria. Importantes filósofas feministas españolas son las doctoras Dña. Celia Amorós, Dña. Amelia Valcárcel y Dña. María José Guerra Palmero. Tres de las principales filósofas feministas estadounidenses contemporáneas son Nancy Fraser, Seyla Benhabib y Judith Butler.
• De la igualdad de los dos sexos, Poullain de la Barre • La educación de las damas, Poulain de la Barre • Declaración de los derechos de la mujer, Olympe de Gouges • Vindicación de los derechos de la mujer, Mary Wollstonecraft • La demada de la mitad de la raza humana, Wheeler y Thompson • La Biblia de la Mujer, E. Cady Stanton • La Esclavitud de la Mujer, John Stuart Mill • La secreta guerra de los sexos, María Laffitte (Condesa de Campo Alange) • El segundo sexo - Simone de Beauvoir • La Mística de la feminidad, Betty Friedan • Speculum, Luce Irigaray • Política Sexual, Kate Millett • Dialéctica del sexo, S. Firestone • Hacia una crítica de la razón patriarcal, Celia Amorós • Tiempo de Feminismo, Celia Amorós • Sexo y filosofía, Amelia Valcárcel • La Política de las Mujeres, Amelia Valcárcel • Feminismo en un mundo global, Amelia Valcárcel
13
14
CAPÍTULO 2. FEMINISMO FILOSÓFICO
2.2 Referencias [1] Waithe, M.E. (1987). A History of Women Philosophers: Volume I: Ancient Women Philosophers, 600 B.C.−500 A.D. Springer. p. 256. ISBN 9024733685.
• CELIA AMOROS PINEDO (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para la lucha de las mujeres. Madrid: CÁTEDRA. 84-376-2249-2. • G FRAISSE BIPPIET (1991). Musa de la razón. Madrid: CÁTEDRA. • KUBISSA POSADA NUÑEZ (1998). Sexo y esencia. Madrid: HORAS Y HORAS. • MARTHA RIOFRIO BUENO (1995). Filosofemias (contracturas filosóficas de género). México: CONACULTA. • SAU, VAN HIDALGO (1990). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: ICARIA. • VALCÁRCEL, AMELIA COROSO (1991). Sexo y filosofía. Barcelona: ANTHROPOS.
2.3 Véase también •
Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo.
2.4 Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Feminismo filosófico. Wikiquote
• Sobre la feminidad y el feminismo • Asociación de mujeres filósofas María Zambrano • Conferencia de la Dra. Celia Amorós • Conferencia de la Dra. Amelia Valcárcel • Blog La lechuza voladora • Edicionesclasicas • Historia feminista de la filosofía (en inglés)
Capítulo 3
Feminismo radical El feminismo radical es una corriente feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social en todas las sociedades hasta ahora existentes ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer, todo ello debido al diferente papel reproductivo del hombre y la mujer. Esta corriente se centra en las relaciones de poder que organizan la sociedad, construyendo la supremacía masculina.[1] El feminismo radical propugna derrocar el patriarcado por medio de su oposición a los papeles de género y propone una reorganización de la sociedad. Esta corriente tuvo su origen en la Tercera ola del feminismo en los años 1970.[2] De esta corriente han derivado el feminismo cultural y otras corrientes feministas radicales.
3.1 Véase también • Feminismo • Lesbianismo político • Feminismo lésbico • Psicología evolucionista • Cell 16 • Manifiesto SCUM
3.2 Referencias [1] Willis, “Radical Feminism and Feminist Radicalism”, p. 117. [2] Willis, “Radical Feminism and Feminist Radicalism”, p. 118.
15
Capítulo 4
Feminismo cultural Feminismo cultural, es una corriente del pensamiento feminista surgida del feminismo radical, que tiene como base teórica la existencia y la valoración positiva de la “cultura femenina”. Al contrario del feminismo radical, que se centra en las estructuras de dominación de la mujer, el feminismo cultural se centra exclusivamente en las mujeres como grupo, en su forma particular de desarrollar su existencia y en la construcción de su identidad cultural.[1] El feminismo tradicionalmente se ha basado en reivindicar la igualdad de la mujer con el varón. Esto, según el feminismo cultural, ha significado la negación de algunas características diferenciadoras de la mujer. El llamado feminismo de la diferencia —corriente de la que forma parte el feminismo cultural— apela a las diferencias que existen entre el hombre y la mujer, y valoriza las particularidades de la mujer como forma de lograr su verdadera autonomía.[2] Según la historiadora feminista Alice Echols, el término feminismo cultural fue utilizado por primera vez en 1975 por la miembro del grupo Redstockings Brooke Williams, para describir una despolitización del feminismo radical.
• Estudios de Ciencia, Tecnología y Género • Crítica social • Feminismo de la diferencia • Feminismo filosófico • Feminismo individualista • Feminismo lésbico • Feminismo liberal • Feminismo marxista • Feminismo radical • Feminismo separatista • Ciberfeminismo • Machismo • Marianismo • Matria • Teoría de Género • Lista de prejuicios cognitivos
4.1 Referencias
• Segunda ola del feminismo
[1] Elena Beltrán, Virginia Maquieira, Silvina Álvarez y Cristina Sánchez, Feminismos, debates teóricos contemporáneos, Madrid: Alianza Editorial, segunda reimpresión, 2008.
• Terapia feminista
[2] Cheris Kramarae y Dale Spender, Routledge international encyclopedia of women: global women’s issues and knowledge, Nueva York: Routledge, 2000, p. 746.
4.2 Véase también • Activismo femenino • Anarquismo feminista • Ecofeminismo • El segundo sexo 16
Capítulo 5
Feminismo de la diferencia El feminismo de la diferencia nace a mediados de los hecho por el patriarcado (el género). años 70 en Estados Unidos y Francia. Provenía de grupos feministas radicales, y, con su lema "ser mujer es hermoso", abogaba por identificar y defender las características 5.1 Notas propias de la mujer como superiores a las del varón. Consideran que los hombres son, por naturaleza, agresivos, [1] Susan Pinker (2009). La paradoja sexual. Ediciones Paiguerreros y depredadores, y por tanto, las mujeres no dedós. ISBN 978-84-493-2284-6. ben entrar en ese juego e intentar imitarlos. Una de sus teóricas fue una italiana, Carla Lonzi. Carla afirmaba que "la meta de la toma del poder es totalmente vana". Y la francesa Luce Irigaray consideraba inútil o incluso nocivo empeñarse en obtener la “igualdad”. Es imposible, según esta teoría, crear una identidad propiamente femenina, y a la vez destruir el mito de la mujer. Las teóricas debaten entre ellas, y muchas veces llegan al extremo de no reconocerse unas a otras como feministas. Hay feministas diferencialistas que relacionan la identidad femenina con la teoría de los arquetipos de Jung; es el caso de Esther Harding.
5.2 Véase también • Feminismo radical • Anarcofeminismo • Feminismo
5.3 Enlaces externos
El feminismo de la diferencia tuvo muchas seguidoras en Francia e Italia. En Italia el feminismo de la diferencia se desarrolló principalmente en torno a la Librería de las Mujeres de Milán; algunos textos de dicha librería fueron enormemente polémicos, como uno en el que recomendaban a las mujeres no acudir a los tribunales de justicia en el caso de que sufrieran agresiones, por considerar que la justicia es masculina. En España la feminista de la diferencia de más relevancia ha sido Victoria Sendón de León, aunque en la actualidad no se considera perteneciente a esa escuela, sino a la del feminismo integral. Según la psicóloga canadiense Susan Pinker, el modelo de la paridad está superado. En el libro La paradoja sexual propone un “feminismo de la diferencia”, que reconoce la distinción en cualidades y preferencias entre uno y otro sexo. Si tienen efectiva libertad, las mujeres seguirán caminos propios, y la disparidad resultante será la verdadera igualdad.[1] El feminismo de la diferencia diverge del feminismo de la igualdad, pues éste considera que la masculinidad y la feminidad son roles de género construidos socialmente con los que hay que acabar. En cambio, el feminismo de la diferencia propone una invención constante del significante que es el cuerpo separado del mandato cultural
17
• Vindicación Feminista • Ciudad de Mujeres
Capítulo 6
Feminismo liberal El feminismo liberal es una manifestación del Editorial Minerva. ISBN 84-88123-59-0. feminismo ligada al liberalismo ya que este fue en cierto sentido “revolucionario” para el proceso de MiLibrodeHistoria.com/feminismo_liberal.htp emancipación de la mujer; el feminismo liberal ve la discriminación sexual en el ámbito político como algo que debe ser disipado, corregido.
6.2 Véase también
El feminismo liberal se basa en el principio clásico del liberalismo que mantiene que la felicidad es el único valor que es un fin en sí mismo por lo tanto cada individuo tiene el derecho a defender su felicidad y sus intereses. Es decir que acepta la organización de la sociedad establecida y trata de llevarla a sus últimas consecuencias, apoyando la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y oponiéndose a los prejuicios y la discriminación que obstaculizan las aspiraciones de éstas. A partir del principio utilitarista del derecho a la felicidad, las reivindicaciones fundamentales del feminismo liberal serían fundamentalmente la participación política y educativa para terminar con la discriminación de las mujeres. Es también un movimiento que se caracteriza más por el individualismo que por la acción colectiva, frente al feminismo socialista. Aboga por la participación democrática de la mujer en el Estado liberal, por ello sería una de las bases del sufragismo. El liberalismo ha apoyado la intervención del Estado a favor de las mujeres como personas con derechos individuales sin hacerlo bajo la lupa del género, desde este punto de vista para no discriminar.
6.1 Referencias • Catharine A. Mackinnon. Feminismo, marxismo, método y Estado, hacia una teoría de derecho feminista. ISBN. • García Villegas, Mauricio; Jaramillo Sierra Isabel Cristina; Restrepo Saldarriaga, Esteban (2006). Crítica Jurídica, Teoría y Sociología Jurídica en los Estados Unidos. Ediciones Uniandes. ISBN 958-695203-7. • De Miguel, Ana y Amorós, Celia (coord.) (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. 18
• Feminismo individualista
Capítulo 7
Feminismo socialista El feminismo socialista es una corriente teórica y política que hace una crítica tanto del capitalismo como del patriarcado, enfatizando las esferas tanto pública como privada la vida de las mujeres, y que argumenta que la liberación sólo puede ser lograda a través de poner fin a las fuentes tanto económicas como culturales de la opresión de las mujeres. Es una teoría y movimiento que amplían el argumento tradicional marxista del papel de la sociedad de clases en la opresión de las mujeres.
7.1 Definición Comparte ciertos aspectos de la teoría del feminismo radical relacionados con su crítica del papel del patriarcado, y con el feminismo liberal en relación con la necesidad de luchar por derechos iguales en la sociedad actual, sin esperar que se derroque el capitalismo. Al mismo tiempo, rechaza el planteamiento central del feminismo radical de que el patriarcado es la única o central fuente de la opresión de las mujeres, y la idea fundamental del feminismo liberal de que las mujeres se pueden liberar en el marco de la sociedad de clases sin una transformación de las relaciones de producción su opresión, ya que es clave para la existencia misma del capitalismo. Las feministas socialistas creen que la sociedad debe ser reestructurada para terminar con la propiedad privada y la esclavitud doméstica, dar lugar a alguna fórmula de colectivización de las tareas del hogar y del cuidado de las y los hijos, lograr una liberación sexual tanto de mujeres como hombres, y crear las condiciones para poner un alto a la violencia de género. Esta teoría nace en el momento de expansión de la industrialización y del surgimiento del movimiento obrero; en los inicios del siglo XX, se caracteriza por ser un movimiento social centrado en las mujeres de la clase obrera y en sus condiciones de trabajo, así como de la incorporación de todas las mujeres al mercado laboral como una manera de independizarse de los hombres, aunque también lucha por el derecho al voto.
ma en que la izquierda tradicional y la llamada “nueva izquierda” abordaba, o no, “la cuestión de la mujer”, como algo secundario, a ser pospuesto. En el siglo XXI, ha habido un resurgimiento de interés en las teorías socialistas y una nueva reivindicación del feminismo socialista y marxista.
7.2 Principales autoras Una de las autoras enmarcada tradicionalmente en la corriente del socialismo es Flora Tristán, dentro de las denominadas socialistas utópicas. Si bien sus reivindicaciones y argumentos son similares a los del feminismo liberal en ella se produce un giro de clase que establece como referente a las mujeres obreras; reivindica la educación de las mujeres como base de una sociedad más justa y del bienestar no sólo de las mujeres sino también de los varones. Otra socialista importante en la lucha por los derechos de las mujeres es Clara Zetkin, quien afirma que “…los intereses de las mujeres no son homogéneos, sino que están en función de su pertenencia a las diferentes clases sociales”.[1] En el caso de las mujeres de la alta burguesía la principal reivindicación de Zetkin cambia respecto a los autores anteriores y se refiere al derecho a disponer de su patrimonio frente a los varones. Para las mujeres de la pequeña burguesía sin embargo el derecho más importante, al igual que en el feminismo burgués, es el del voto, que les es negado porque los hombres se oponen a la posibilidad de que modifiquen las leyes laborales que permitan el acceso a la libre competencia de las mujeres por los trabajos liberales asalariados. En cuanto a las mujeres de la clase proletaria, considera que su situación es muy similar a la de los varones que se han convertido en fuerza de trabajo para el capital y por lo tanto cuando desaparezca la subordinación obrera desaparecerá también la de las mujeres. Este último punto es uno de los aspectos que más se han criticado del feminismo socialista, la idea poco realista de la igualdad entre hombres y mujeres en las clases bajas y que el socialismo pudiese acabar con la subordinación de las mujeres cuando para el socialismo la cuestión femenina ha sido la cuestión siempre aplazada.
Posteriormente, en los años sesenta y setenta del siglo XX, volvió a surgir en los Estados Unidos, Europa y América Latina planteando un cuestionamiento a la for- Hasta Alejandra Kollontai, que es la primera autora so19
20 cialista de cuya obra se puede concluir lo contrario: que la revolución no podrá realizarse hasta que no se haya resuelto la cuestión femenina. Para construir un mundo mejor además de modificar las relaciones de producción era necesaria según Marx la aparición de un hombre nuevo con nuevos valores y costumbres. Kollontai tendrá la valentía de afirmar que el cambio social se ha iniciado y ha comenzado en las mujeres, en el nacimiento de lo que ella denomina “la mujer nueva”, consciente de su opresión en un mundo concebido por y para varones, en el que su papel se define por sus relaciones y su individualidad no tiene valor. Para ella las mujeres nuevas “…se presentan a la vida con exigencias propias, heroínas que afirman su personalidad, heroínas que protestan de la servidumbre de la mujer dentro del estado, en el seno de la familia, de la sociedad, heroínas que saben luchar por los derechos”.[2]
7.3 Referencias [1] De Miguel, Ana (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Editorial Minerva. p. 304. ISBN 8488123-59-0. [2] Kollontai, Alejandra (1977). La mujer nueva y la moral sexual. Editorial Ayuso. p. 70.
7.4 Bibliografía • Tristán Flora (ed. de Ana de Miguel y Rosalía Romero), Feminismo y socialismo. Antología, Los Libros de la Catarata, 2003 • Arruzza, Cinzia, Dangerous Liasons: The Marriages and Divorces of Marxism and Feminism, Merlin Press, 2013. • Barrett, Michele, Women’s Oppression Today: The Marxist/Feminist Encounter, Verso Books, 2014. • Davis, Angela Y., Women, Race, and Class, Vintage 1983. • Smith, Sharon, Women and Socialism: Marxiwsm, Feminism, and Women’s Liberation, Haymarket Books, 2015. • Vogel, Lise, Marxism and the Oppression of Women: Toward a Unitary Theory, Haymarket, 2014.
CAPÍTULO 7. FEMINISMO SOCIALISTA
Capítulo 8
Ecofeminismo El ecofeminismo es una corriente de pensamiento biente. (Valencia, 2008) ambientalista de corte feminista, aparecida en Europa en el último tercio del siglo XX, la cual se caracteriza por la diversidad de subcorrientes en el ámbito sociocultural, 8.3 Inicios político y activista, entre otros. Según Inma Llort i Juncadella, del Equipo Asia formación, Françoise d'Eaubonne, en 1974, “adoptó por pri8.1 Fuentes iniciales mera vez el término de ecofeminismo para representar el gran potencial de las mujeres al iniciar una revolución Las primeras conexiones entre el feminismo y la ecolo- ecológica que conllevó nuevas relaciones de género engía que dieron origen al ecofeminismo se encuentran en tre hombres y mujeres y otra muy distinta entre los seres las utopías literarias de las feministas de los años seten- humanos y la naturaleza”. (Juncadella) ta. En ellas se define una sociedad en la que las mujeres Estados Unidos dominó las primeras aportaciones a la coviven sin opresión, lo que implica la construcción de una rriente ecofeminista desde sus inicios, aunque en éste país sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica y no no fue precisamente donde surgió el movimiento, ya que militarizada, con democracia interna y en la que prevacasi al mismo tiempo en países como Francia, Alemania, lece el uso de tecnologías más respetuosas con el medio Italia, Japón, Venezuela, Australia y Finlandia inició el ambiente, etc. movimiento ecofeminista. (Mellor, 2000).
8.2 Análisis según diversos Autores Según Ma. Jesús Blazquez menciona que el movimiento ecofeminista surge en los años setenta, y se originó por la acción de las mujeres quienes tienen movimiento en todo el mundo a través de luchas locales de carácter ecologista, feminista, pacifista y espiritual, encabezados por mujeres, pero sin excluir en su formación a los varones. El ecofeminismo contribuye a un gran desarrollo en el pensamiento feminista hacia una perspectiva mucho más general, no violenta, sin género, que respeta la biodiversidad y abarca a todos los seres humanos. (Blazquez) Javier Gonzalez. Las primeras relaciones entre el feminismo y la ecología que dieron inicio al ecofeminismo como tal, según Erika Carcaño Valencia, se encuentran en las utopías literarias de las feministas de los años setenta. En dichas utopías se describe una sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, dando como consecuencia la construcción de una sociedad con democracia, ecológica, descentralizada, no jerárquica, no militarizada, y en la que prevalece el uso de tecnologías con más respeto con el medio am-
El ecofeminismo en Estados Unidos giraba en torno a dos corrientes: el feminismo radical/cultural/espiritual, el cual resaltaba la que tendía a resaltar la similitud “natural” de las mujeres con el mundo natural y por otro lado el que se orientaba hacia perspectivas políticas más sociales derivadas del socialismo y el marxismo. (Mellor, 2000) Anteriormente se mencionaron algunos de los enfoques de ecofeminismo, que a continuación se explicarán más a detalle. Empecemos por el ecofeminismo radial, el cual surgió del feminismo romántico, en donde la federación mujeres progresistas dice “El ecofeminismo radical destaca las conexiones históricas, biológicas y sociales entre la naturaleza y las mujeres y considera que la explotación (con sus inicios en la prehistoria) y opresión de ambas es consecuencia del dominio del hombre y del orden patriarcal”. (FMP)
8.4 Corrientes De la filosofía ecofeminista actualmente existen varias tendencias, algunas de corte esencialista y otras constructivistas. Por lo tanto, es difícil resumir sus premisas. No se puede hablar de ecofeminismo sino de ecofeminismos en plural.
21
22 El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como «apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción» (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer) que habría derivado más tarde en el desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo, la apropiación a que nos referimos un poco más arriba se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la Tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. Algunas teóricas suponen la existencia de una época remota en la que el patriarcado no existía y la vida transcurría en comunidades pacíficas e igualitarias que rendían culto a una Diosa que representaba la fertilidad y potencia de la Naturaleza. Françoise d'Eaubonne es la feminista francesa que creó el término “ecofeminismo” a mediados de los años setenta del siglo XX.
8.5 Perspectivas Pensar en un sociedad anterior al patriarcado, es decir una sociedad matriarcal, en donde lo femenino gozaba de un mayor prestigio, simboliza en dicha sociedad la biología de la mujer, su capacidad para crear vida, y la naturaleza ( madre-tierra). La capacidad de crear vida y la naturaleza eran festejadas a partir del predominio de divinidades femeninas que hacían referencia a la fertilidad y a la madre naturaleza sobre las masculinas. Pese a lo dicho el patriarcado supuso la imposición de los valores masculinos y la substitución de las diosas por los dioses. El feminismo ecologista menciona que existe una relación con las mujeres y el medio ambientes el cual tomará formas distintas contemplando a la clase social, casta, raza, etc, a la que pertenecen. Dicho factores determinarán la relación que hay entre las mujeres y las organización de producción, distribución y reproducción. ( FMP) El feminismo ecologista, según Bina Agarwal , reconoce que la destrucción ambiental afecta en especial a las mujeres y al conjunto de las poblaciones pobres de los países del “Tercer Mundo”, pero al analizar sus mecanismos atribuye una parte de la responsabilidad a los grupos dominantes que monopolizan el poder, la propiedad y el privilegio y control de los recursos. Con lo anterior propuesto, el ecofeminismo toma de los dos movimientos, tanto del feminista como del ecologista, información necesaria para proponer objetivos claros como lo son la igualdad de derechos, y así trabajas en la construcción de alternativas teóricas y prácticas. (FMP)
8.6 Tipos de Ecofeminismo • El ecofeminismo radical es la “recuperación de los valores matriarcales y la implantación de la cultura femenina, convirtiendo el rol importante que juegan las mujeres en la preservación de la especie en
CAPÍTULO 8. ECOFEMINISMO un instrumento de poder para las mujeres y en un activismo ecológico propio”. (FMP) • El ecofeminismo liberal el cual tiene sus bases en el feminismo de la igualdad, considera que el desgaste ambiental es el resultado de la instauración de un modelo de desarrollo economicista que no utiliza los recursos naturales conscientemente y no considera sus impactos negativos sobre el medio ambiente. (FMP).El ecofeminismo liberal tienen un punto de vista diferente respecto a la explotación de las mujeres, ya que piensan que es el resultado de la situación marginal en la que se les mantiene. Además de pensar que la conexión entre mujeres y medio ambiente no tiene una base biológica, no creen que hombres y mujeres, deban tener actitudes distintas respecto a la naturaleza ya que a han realizado actitudes en donde a veces no respetan al medio ambiente. (FMP). Siguiendo con información de la página de federación de mujeres progresistas, “Las ecofeministas que defienden esta corriente proponen reformas medioambientales en base a una mejor aplicación de la ciencia moderna acompañada de una legislación que asegure el cumplimiento de las condiciones necesarias para un desarrollo ecológicamente sostenible”. Su planteamiento ecológico es fundamentalmente conservacionista. Es decir, que las mujeres deben tener la oportunidad de participar en todas las decisiones como la gestión de los recursos naturales, la preservación de un medio ambiente saludable y la defensa de la calidad de vida. (FMP) “Es la experiencia al actuar desde una posición marginal respecto a la toma de decisiones del poder dominante y no la maternidad, la que coloca a las mujeres en una posición privilegiada respecto a los hombres para proponer y elaborar propuestas alternativas viables respecto al medio ambiente” (FMP). Es decir, el medio ambiente, es una construcción social, distante al concepto de la madre naturaleza; y respecto a la defensa por parte de las mujeres se afirma en la lucha contra todas las formas de opresión del sistema patriarcal. • El ecofeminismo cultural que se centra en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y establece un vínculo idealista entre la mujer y la naturaleza debido a la posibilidad de las mujeres de dar a luz. Este enfoque es harto especulativo, y parece albergar implícitamente una concepción naturalista de las convenciones, es decir, de las leyes que deberían regular por naturaleza el accionar vital de la mujer, lo cual es paradójico. • El ecofeminismo socialista reflexiona que “los problemas medioambientales son exclusivos al patriarcado y al capitalismo que justifica la explotación de la naturaleza mediante la técnica para facili-
8.8. VANDANA SHIVA tar el progreso, entendido principalmente como crecimiento económico”. Las ecofeministas socialistas proponen la creación de una sociedad socialista libertaria en donde exista una mejor relación entre los géneros, además de una nueva relación con la naturaleza, donde no exista el capitalismo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas. El capitalismo no sólo está afectando a los medios de producción como la agricultura de subsistencia y la artesanía, en donde los hombres y mujeres trabajaban lo mismo pero otorgando un valor menor a las mujeres, si no que ha liberado a los hombres de la naturaleza, otorgándole medios para explotarla para su beneficio valiéndose de la explotación de mujeres. Hacia principios de siglo XX comienza a desarrollarse la corriente anarcofeminista, inspirada por Louise Michel, Voltairine de Cleyre, Lucy Parsons y Emma Goldman, que ha sido paulatinamente redescubierta, teniendo una enorme influencia en el ecofeminismo socialista actual.
8.7 Argumentos comunes Debemos señalar los argumentos principales del(de los) ecofeminismo(s). • En primer lugar, el ecofeminismo señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza, aunque dicha relación se interprete de manera distinta de acuerdo con cada enfoque ecofeminista. • En segundo lugar, el ecofeminismo denuncia la asociación que el patriarcado establece entre las mujeres y la naturaleza. Algunas de sus representantes argumentan que la biología de las mujeres, su cuerpo (característica que las capacita para gestar y crear vida), hace que estas estén en una posición de mayor proximidad a la naturaleza, lo que permite su identificación con ella. Según este enfoque, los hombres, guiados por la razón, en oposición a la intuición femenina, pertenecen al mundo de la cultura. Por su capacidad para controlar y transformar la naturaleza, la cultura se considera superior a la naturaleza. Los binomios mujer-naturaleza y hombre-cultura y la superioridad de la cultura sobre la naturaleza en el patriarcado explican que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres. • En tercer lugar, el ecofeminismo considera que la dominación y explotación de las mujeres y la dominación y explotación de la naturaleza tienen un origen común, lo que sitúa a las mujeres en una situación privilegiada para acabar con dicha dominación.
23
8.8 Vandana Shiva Vandana Shiva, ecofeminista célebre de la India, fue una de las primeras en mostrar el deterioro de las condiciones de vida de las mujeres del Tercer Mundo causado por el mal desarrollo. Vandana es física teórica, pacifista, seguidora de Gandhi, premio Nobel alternativo y premio Vida Sana 1993. Ha sido capaz de movilizar en la India 5 millones de campesinos contra la Unión General de Tarifas de Comercio (GAT) y de ponerse a la cabeza de la gran movilización en contra de la globalización del comercio en Seattle a finales de 1999. Fundadora de Navdaya un movimiento social de mujeres para proteger la diversidad y la integridad de los medios de vida, especialmente las semillas. (ecoestrategia.com, 2005)
8.9 Wangari Maathai Wangari Maathai, una de las principales figuras del ecofeminismo y Premio Nobel de la Paz 2004, fundó en 1977 el Movimiento Green Belt (Cinturón Verde) en Kenia, con el cual plantó más de 20 millones de árboles para evitar la deforestación y desertización. Este programa fue llevado a cabo por mujeres, quienes recibían una paga por plantar árboles y así poder mantener a sus hijos. En 1986, el Movimiento instauró una red panafricana (Pan african Green Belt Network), constituida por 40 individuos que reprodujeron este programa en sus países. Maathai obtiene la atención del mundo cuando en 1988 se opone al proyecto de la construcción de lujosas viviendas en Kenia. Tiene una visión holística con respecto al desarrollo sostenible que engloba la democracia, los derechos humanos, en especial, los derechos de las mujeres. (www.malostratos.org)
8.10 Janet Biehl Janet Biehl es una anarquista estadounidense y una de las autoras más destacas de la ecología social y el ecofeminismo socialista. De 1987 a 2000 publicó en coautoría con Murray Bookchin Green Perspectives, luego denominada Left Green Perspectives. Escribió y editó numerosos libros y artículos que interpretan y abogan por las ideas del municipalismo socialista, la ecología social y el ecofeminismo, y que hasta la fecha tienen una enorme influencia sobre el movimiento socialista.
8.11 Propuestas centrales Por último, el ecofeminismo propone que el movimiento feminista y el movimiento ecologista tengan objetivos comunes (la igualdad de derechos, la abolición de jerarquías, etc.) y trabajen conjuntamente en la construc-
24 ción de alternativas teóricas y prácticas, como ya se ha producido en alguna ocasión puntual. No debemos olvidar la experiencia de las mujeres de Greenham Common que durante años se opusieron a la base militar americana con misiles nucleares con el mismo nombre en Inglaterra; las mujeres del movimiento Chipko en el Norte de India, que desde principios de los años setenta se opusieron mediante resistencia no violenta a la explotación comercial de los bosques del Himalaya o la campaña Laxmi Mukti, también en India, promovida por mujeres y que se propone conseguir el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y, a la vez, la promoción de un sistema de producción agrícola más ecológico en oposición al modelo de la revolución verde predominante en el país.
8.12 Bibliografía
CAPÍTULO 8. ECOFEMINISMO • Ana SABATÉ MARTÍNEZ, “Género, Medio Ambiente y acción política: un debate pendiente en la Geografía actual”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol.20, pp.177-191. • Ariel SALLEH NIK, “Naturaleza, mujer, trabajo, capital: la más profunda contradicción”, Ecología Política n°7, Cuadernos de Debate Internacional. Icaria, Barcelona, 1994. • Cristina SEGURA PALERMO, “Mujeres y Medio Ambiente en la Edad Media castellana”, en VV.AA., Oficios y saberes de mujeres, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2002. • Martha RIOFRIO BUENO,(1988), Feminismo sociocultural en la mujer latina., El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chiapas, México.
• María Luisa CAVANA, Alicia PULEO, Cristina SEGURA, Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad, ed. Almudayna, Madrid, 2004.
• Vandana SHIVA, Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos, ed. Paidós, Barcelona, 2003.
• Verónica PERALES REYES, "Práctica artística y ecofeminismo”, Revista Creatividad y sociedad, nº 15, noviembre 2010.
• Malos Tratos. “Wangari Maathai”. Consultado el 2 de febrero 2012 en http://www.malostratos.org/ mujeres/maathai.htm.
• Alicia PULEO ROJAS 'Ecofeminismo para otro mundo posible' ed Cátedra. Madrid 2011 • Alicia PULEO (ed), Del ecofeminismo clásico al deconstructivo: principales corrientes de un pensamiento poco conocido, en Celia Amorós y Ana de Miguel(ed.), Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, ed. Minerva, Madrid, 2005, pp.121-152. • Alicia PULEO,”Gender, Nature and Death” en Elisabeth de Sotello, ed., New Women of Spain, Lit Verlag Münster- Transaction Publishers, Rutgers University, New Brunswick & London, 2005, pp.173-182. • Alicia PULEO, “Los dualismos opresivos y la educación ambiental”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política n°32, junio de 2005, pp.201-214. • Alicia PULEO,“Ecofeminismo: hacia una redefinición filosófico-política de Naturaleza y ser humano”, en Celia Amorós(ed), Feminismo y Filosofía, Síntesis, 2000, Madrid, pp.165-190. • Alicia PULEO, “Derechos versus contextualismo: Personas, simios y la ética ecofeminista”, Revista de Filosofía de la Universidad de La Laguna nº 7 (2000), pp.353-357. • Alicia PULEO, "Ecofeminismo. La perspectiva de género en la conciencia ecologista”, VV.AA, Claves del ecologismo social, Libros en Acción, Editorial de Ecologistas en Acción, Madrid, 2009.
8.13 Véase también • Ariadna • Chipko • Ecologismo • Feminismo
8.14 Enlaces externos • Red Ecofeminista • Mujeres que cambiaron el mundo • Género y medio ambiente • Existe un ecofeminismo de la igualdad en el futuro modelo de desarrollo. • Apartado de Ecofeminismo en EcoPolítica, centro de recursos, debate y formación sobre Ecología Política. • Entrevista a Vandana Shiva. • Entrevista a Yayo Herrero, ecofeminista.
Capítulo 9
Anarquismo feminista 1. Aplicar los principios del anarquismo desde la condición y situación de las mujeres. 2. Identificar el eje de la dominación actual en el dúo patriarcado-Estado. Consideran que el patriarcado es una de las primeras, si es que no la primera, manifestación de jerarquía forzada o poder involuntario en la historia humana y asimismo la primera forma de opresión ocurrida en el dominio del sexo masculino por sobre el femenino y por tanto un problema fundamental de la humanidad. Argumentan que bajo este esquema se pretende uniformizar a las mujeres bajo un modelo único, cultivado por medio de la adoctrinación masiva, y que los hombres también son uniformizados y obligados a reprimir sus particularidades individuales. Y sobre esta ideología de uniformización y dominación patriarcal se sustenta buena parte de la legitimación del Estado, al repetir los mismos patrones patriarcales de dominación.[4]
Bandera que representa el feminismo libertario.
El anarquismo feminista o anarcofeminismo es una teoría y movimiento que enlaza el feminismo con el anarquismo. El anarcofeminismo busca la autonomía de cada mujer, es decir, su emancipación y realización como individuo y como género particular. Ven en el patriarcado una manifestación del poder involuntario o autoritarismo, por ello piensan que la liberación contra el patriarcado es una parte esencial de la eliminación del Estado, puesto que ambos se fundamentarían en la ausencia de libertad 9.1.2 Planteamientos y en las relaciones sociales involuntarias.[1][2] Las y los anarcofeministas concluyen que si las feministas Según el anarcofeminismo, el anarquismo al ser una están en contra del patriarcado, deberían estar también en filosofía política que se opone a todas las relaciones de contra de toda forma de jerarquía forzada, y, por lo tanpoder forzadas o coactivas, sería intrínsecamente femi- to, rechazar la naturaleza autoritaria de tales instituciones nista, según expresa Susan Brown. En esencia, esta co- es una parte integral tanto de la emancipación individual rriente ve el anarquismo como un componente necesario como de la identidad femenina, por lo tanto: del feminismo y viceversa.[3] Su originalidad reside especialmente en su visión política, y en no ser una corriente 1. Se colocan en oposición contra el Estado y todo ordogmática, por lo que se pueden encontrar diversos planden coercitivo o involuntario (político, económico, teamientos libertarios al respecto de lo que es la mujer, etc.) como manifestaciones del patriarcado y como el feminismo, la feminidad, etc. estructuras opresivas por sí mismas, incluyendo al “feminismo burocrático” o pro-regulaciones gubernamentales sobre la libertad individual.[5] La libertad individual para el anarcofeminismo es objetivo y camino al mismo tiempo.
9.1 Ideología 9.1.1
Ejes primarios
Al igual que toda escuela anarquista se fundamenta en los principios de libertad individual, asociación libre y cooperación voluntaria de cada persona, sin distinción. Sus características adicionales son: 25
2. Asímismo se sitúan en oposición al “feminismo revanchista”, al que señalan como reflejo resentido del machismo, esto debido a que afirman que debe verse a los hombres como compañeros y no enemigos, ya que el patriarcado es una institución de control social indiferente a los géneros.
26
CAPÍTULO 9. ANARQUISMO FEMINISTA
Su meta y estrategia normalmente es influenciar desde dentro a ambos movimientos, al feminismo y al anarquismo, algunas proponen asociaciones libres de mujeres (autónomas, federalistas y descentralistas o policéntricas), haciéndose cargo de que las mujeres tienen particularidades y que a partir de ellas encarnan la anarquía de particular manera, aunque no todas son partícipes de esta idea. El feminismo anarquista clásico y el anarcofeminismo moderno aparecen en versiones individualistas y colectivistas, las primeras con más adeptos en América y las segundas con más énfasis en Europa.
9.2 Historia Si bien el anarquismo feminista ha estado presente desde los inicios del movimiento anarquista, su conceptualización moderna antipatriarcal y el término anarcofeminismo surgen en la segunda ola feminista en la década de 1960, de la mano del feminismo radical, con personajes como Peggy Kornegger[6] o Cathy Levine.
9.2.1
Orígenes y fuentes
Se inspira en autores y teóricos del feminismo anarquista estadounidense de fines del siglo 19 y principios del siglo 20 como Emma Goldman,[7] Voltairine de Cleyre[8] y Lucy Parsons. También en la organización anarquista y feminista de la revolución española, Mujeres Libres.[9] Ambos movimientos fueron organizados para defender las ideas anarquistas y feministas. En Latinoamérica la primera ola feminista en la mayoría de estos países surgió en principio de mujeres anarquistas.[10][11] Este primer feminismo anarquista surge ante las consideraciones de algunos anarquistas de que el patriarcado es un problema del sistema estatista o de clases, y que sólo desaparecería con este. O también porque algunos anarquistas suponían que la mujer tenía que desarrollar un rol tradicional en la familia. Ante eso las primeras anarquistas feministas sostuvieron que ambas conquistas de libertad van de la mano, y que los roles habrán de ser elaborados o escogidos voluntariamente por las mujeres.[12] Es de resaltar que es el anarquismo feminista temprano el primer movimiento que plantea la soberanía del cuerpo en todo ámbito, o pro-elección, como expresión de la soberanía individual.[13] Estas características del anarquismo feminista temprano (de inicios del siglo XX), sumado el hecho que eran abstencionistas, colocaron a sus partidarias en contradicción con la mayoría de feministas de la primera ola, las sufragistas, y sus propuestas dentro del feminismo quedaron en una situación de marginación que no cambiaría sino hasta la segunda ola feminista (segunda mitad del siglo XX), cuando algunas feministas radicales retomaron sus planteamientos sobre individuo y género, y además adoptaron el modelo organizacional de pequeños grupos
de asociación voluntaria, flexibles para no descuidar el desarrollo personal de cada una, como base para construir un movimiento feminista.[14]
9.2.2 Contemporánea Contemporáneamente se haya influido por el feminismo de la diferencia y por el ecofeminismo. El feminismo de la diferencia considera que las personas y los géneros se destacan por sus particularidades y sus diferencias en igualdad, lo que ha sido un concepto tradicional del humanismo anarquista. El ecofeminismo argumenta que la mujer ha de darle importancia a la regeneración de la naturaleza y a la cultura de la integración armónica con esta, y que según indica Janet Biehl, fortalezca la visión holística del anarquismo (naturaleza autogobernada = sociedad autogobernada). En el caso de las anarcosocialistas suelen incluir el concepto de lucha de clases,[15] sin embargo no existe una interpretación homogénea de este concepto. Las anarcoliberales en cambio defienden más la igualdad de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres y se muestran en contra de todo tipo de discriminación positiva hacia ellas.[16] Ambos sectores resaltan el derecho y necesidad de las mujeres a la defensa personal.[17] Grupos y movimientos contemporáneos destacados son Mujeres Creando de Bolivia,[18] KURWA de Polonia, Radical cheerleaders en Norteamérica y Europa, y la conferencia anual de Boston, La Rivolta!. Existen además grupos anarcofeministas en algunas ciudades del mundo, aunque de relevancia netamente local o sectorial, por ejemplo dentro del anarcosindicalismo.[19] Recientemente, Wendy McElroy ha definido el ifeminismo o feminismo individualista, que combina el feminismo con el anarcocapitalismo, argumentando que una visión pro-capitalista voluntaria, anti-Estado es una posición que implica igualdad de derechos y obligaciones, la expresión libre de la sensualidad del cuerpo, y el empoderamiento de las mujeres.[20] El feminismo individualista se fundamenta en el feminismo anarquista clásico de EE.UU. basado en el anarquismo individualista.
9.3 Temas Un aspecto importante de anarcofeminismo es su oposición a las concepciones tradicionales de la familia, la educación y los roles de género. La institución estataleclesiástica del matrimonio es una de las más atacadas[21] a la vez que han promocionado en respuesta la unión libremente pactada, relaciones de responsabilidad compartida, y una sexualidad libre y responsable. De Cleyre sostuvo que el matrimonio ahogaba el crecimiento individual, y Goldman argumentó que “es en primer lugar un acuerdo económico [...] en que la [mujer] paga por él con
9.6. ENLACES EXTERNOS su nombre, su privacidad, su autoestima, su propia vida”. También han apoyado las familias y las estructuras educativas no jerárquicas, como las escuelas modernas.
9.4 Notas [1] ¿Qué es anarcofeminismo?, en Una FAQ anarquista [2] ¿Qué significa anarcofeminismo? [3] Anarcofeminismo [4] ¿Feminismo o individualismo?
27
9.6 Enlaces externos • Mujeres Creativas, biblioteca virtual anarcofeminista • Anarcofeminismo, colección de textos en Ateneo Virtual • Anarcofeminismo, sexismo y patriarcado, en Alasbarricadas.org • Anarcha-feminism (en inglés) • Selección de escritos modernos de mujeres anarquistas (en inglés)
[5] Feminismo, clase y anarquismo
• iFeminists.com (en inglés)
[6] Anarquismo: la conexión feminista, por Penny Kornegger
• Anarcha.org (en inglés)
[7] La mujer libre, por Emma Goldman [8] Voltairine de Cleyre: rebelde exquisita (en inglés) [9] Anarcofeminismo en España, por Laura Sánchez Blanco [10] Anarcofeminismo en América latina [11] El movimiento de mujeres anarquistas en Argentina hacia principios del siglo XX, por Mabel Bellucci [12] Anarquismo: concepto [13] Derechos: concepto [14] La tiranía de la tiranía, por Cathy Levine [15] Ni dios, ni patrón, ni marido, documentos de la IFA [16] ¿Qué es lo que afirma la acción afirmativa?, por Wendy McElroy [17] Autodefensa para mujeres [18] Libres, lindas y locas [19] Agitacción Nº4, especial feminista [20] El derecho de las mujeres a la pornografía (en inglés), por Wendy McElroy [21] Matrimonio y amor, por Emma Goldman
9.5 Véase también •
Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo.
• Feminismo radical • Ecofeminismo • Feminismo de la diferencia • Feminismo individualista
Capítulo 10
Feminismo de la igualdad 10.1 Historia Al interior del movimiento feminista contemporáneo coexisten numerosos grupos, de diversas tendencias y orientaciones, por lo que en general resulta más apropiado y riguroso hablar en plural y referirse a «los movimientos feministas». En un primer momento, que abarca la «primera ola» (desde los años setenta hasta principios de los ochenta) es posible distinguir tres líneas principales del feminismo: la radical, la socialista y la liberal, entrecruzadas por las tendencias del feminismo de la igualdad y de la diferencia. En cierta medida, esta última clasificación constituye una dimensión diferente y superpuesta, que se traslapa con las categorías anteriores. Al feminismo de la diferencia separado de la tendencia liberal que comparte muchas cuestiones con el feminismo radical se contrapone el feminismo de la igualdad. Este último reconoce sus fuentes en las raíces ilustradas y el sufragismo, que sufrieron los aportes del pensamiento socialista, pero se plantea conseguir la profundización de esa igualdad hasta abolir totalmente las diferencias artificiales en razón del sexo. En España, Empar Pineda y Celia Amorós han protagonizado el debate desde este enfoque, realizando un análisis clarificador acerca de las implicancias conservadoras de la tendencia extrema de la diferencia.
Símbolo de los movimientos feministas
El feminismo de la igualdad es una tendencia escindida del feminismo radical en los años 70 que pretende conseguir la igualdad entre los dos sexos. Las feministas de esta tendencia desarrollan su actividad e influencia principalmente a través de un trabajo institucional orientado al objetivo de que las mujeres obtengan igual acceso al poder político que los hombres. El feminismo de la igualdad al contrario de la tendencia opuesta del feminismo de la diferencia pone el acento en que las concepciones de lo femenino y lo masculino son constructos que obedecen a un tipo particular de roles sociales, los roles de género y no a diferencias esenciales o inmanentes entre los sexos. Sus adherentes no renuncian al concepto de «sujeto femenino» (como sujeto construido y sometido) ni tampoco al concepto de «igualdad universalista» construido desde los parámetros del patriarcado, pero ponen siempre el énfasis central en el objetivo de la igualdad.
Entre los años 1975 y 1985 convivían en España el feminismo de la igualdad y el de la diferencia, aunque con el tiempo este último fue anulado y el feminismo de la igualdad predominó, junto a un constante llamamiento a la unidad desde la militancia partidista, que por aquél entonces era el componente mayoritario del movimiento. [cita requerida]
El debate entre igualdad y diferencia surge en las II Jornadas Feministas en Granada (1979) donde las feministas radicales se insubordinaron ante las mujeres militantes de los partidos, que adherían al feminismo de la igualdad. A raíz de esto emerge el discurso de la diferencia contra el de la igualdad y también en contra del discurso del feminismo radical materialista (liderado por Lidia Falcón), más en la línea de feminismo de la igualdad. Es posible utilizar diversos esquemas para definir las etapas y las tendencias que surgieron en esta «segunda ola»,
28
10.2. BASE IDEOLÓGICA según se trate de su conceptualización del sexo / género, de las divergencias entre los conceptos de igualdad / diferencia, de la relación establecida con el Estado o según la idea que sostengan del autonomismo, etc. Se distinguen, entonces, siguiendo la clasificación defendida por Nancy Fraser, tres períodos:
29 socialmente construidas, puesto que estas diferencias reforzarían la exclusión y la opresión de las mujeres cuando el objetivo es ponerlas a un pie de igualdad con los varones.
Giulia Adolfini (1980) afirma que se puede hablar de una «subcultura femenina» que surge de la marginación: «...desconocemos las implicaciones del hecho de ser ma1. El período de la diferencia de género; cho o hembra, puesto que lo que encontramos en una sociedad jerárquica no son machos y hembras, sino justa2. el de las diferencias entre las mujeres y mente construcciones sociales que son los hombres y las mujeres». Hablar de valores femeninos resulta peligroso, 3. el de las múltiples diferencias que se intersecan. pues equivale a admitir que tienen origen en la biología, El feminismo de la diferencia y la igualdad se encontra- dando la razón a las tradicionales concepciones esencialistas o biologistas.[3] rían dentro del primer período.[1]
10.2 Base ideológica El feminismo de la igualdad considera que la masculinidad y la feminidad son roles de género construidos socialmente y que, dado que obedecen a un contrato social que determina su existencia y que perjudica a una parte de la humanidad, el acabar definitivamente con esta situación perjudicial necesariamente pasa por el rechazo y la revocación de esa determinación de los roles de género: El género es una categoría construida social, histórica y culturalmente. A diferencia de mujer y varón, feminidad y masculinidad no son conceptos empíricos. El género es la institucionalización social, muy arraigada, de la diferencia de sexo. Señala características sociales, pero simultánea y fundamentalmente, constituye un sistema conceptual, un principio organizador, un código de conductas por el cual se espera que las personas estructuren sus vidas, sean femeninas o masculinas y se comporten femenina o masculinamente. En tal sentido, el género no es una categoría descriptiva sino una normativa que determina la percepción social de las mujeres y de los varones. Feminidad y masculinidad son construcciones que una sociedad hace para perpetuar su estructura y funcionamiento. Hay, por supuesto, diferencias biológicas innegables entre mujeres y varones, pero lo determinante en la organización social no es la diferencia misma sino el modo en el que se la significa y se la valora, el modo en el que se la interpreta y se la vive.[2] La conceptualización del género como social, no determinado por la autonomía, suponía el rechazo del determinismo biológico del «sexo» o la diferencia sexual utilizados habitualmente para justificar la discriminación de las mujeres. Para las feministas de la igualdad, la biología no es el destino. Se trata de eliminar diferencias de género
Las feministas de la igualdad consideran que postular una inversión de esos valores, adjudicándole un sentido positivo a lo femenino (como plantea el feminismo de la diferencia) no hacen sino reforzar una escisión social, simplemente aplicando al revés la lógica patriarcal. Si bien sería deseable la universalización de las virtudes que se atribuyen a las mujeres, cabría preguntarse si éstas provienen de la biología, de la esencia de lo femenino, o son productos de la opresión, si fueran valores innatos o naturales, se caería en un esencialismo basado en la inferioridad biológica de los hombres, lo que llevaría a la imposibilidad de cambio. Las mujeres que adhieren a la igualdad, rechazan este sistema social por ser una sociedad de opresión, de modo que luchan contra este orden social opresor para sustituirlo por nuevas relaciones sociales, donde desaparecería lo genérico - el hombre y la mujer en tanto géneros - y se constituiría una sociedad de sujetos plenos, sin valores «masculinos» y «femeninos». En este sentido, respecto del rechazo de los roles de género, el feminismo de la igualdad se acerca a la teoría queer. El feminismo de la igualdad aspira a una sociedad en la que se produzca la integración de las individualidades una vez superados los estereotipos del sistema sexo-género. Defiende que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y, de esta manera, pueden participar en igualdad en todas las estructuras sociales. Por esto mismo, rechaza la búsqueda de la esencia femenina (al contrario que el de la diferencia) por ser una creación del patriarca, y habla de luchar para conseguir la igualdad con los varones. Este planteamiento es muy cercano al socialismo, en cuanto a la lucha por la paridad. Las defensoras de la igualdad niegan la existencia de valores femeninos y señalan que la única diferencia válida es la que tiene su origen en la opresión: «Lo que se encuentra en la sociedad jerárquica actual no son machos o hembras, sino construcciones sociales que son los hombres y las mujeres.» Delphy, 1980
30
CAPÍTULO 10. FEMINISMO DE LA IGUALDAD
En relación a la sexualidad, las feministas de la igualdad reivindican el derecho al placer sexual por parte de las mujeres, denunciando que la sexualidad femenina ha sido históricamente negada por la supremacía masculina y ponen en entredicho todo lo que limita, reprime y oprime la sexualidad femenina, así como la exigencia a la heterosexualidad. Denuncian además el «mito del orgasmo vaginal». Analizando todas las consecuencias políticas que arrastra, cuestionan además que se asuma como un hecho el que la capacidad de reproducir conlleve «natural y espontáneamente» la obligación de crianza de los hijos y cuidado de la familia. En este mismo contexto, analizan críticamente el trabajo doméstico, las implicancias de su falta de remuneración y cómo este factor ha desempeñado un papel en la opresión de la mujer.
10.3 Concepto de igualdad
Los defensores del criterio de igualdad aclaran que ello no implica de ninguna manera la identificación con el opresor (en este caso, los hombres). La reivindicación es un hecho histórico, que fue influido por la evolución constante de las relaciones sociales. Tiene sus raíces en las premisas de la ilustración, fundamentalmente en el concepto de universalidad en el sentido planteado por Celia Amorós (1986) de que todos los seres humanos son sujetos y de que existe la intersubjetividad, de que todas las personas poseen una naturaleza común y que en ese sentido son iguales. La igualdad no pretende homogeneizar sino reconocer la diversidad de mujeres y de hombres y actuar en base a ello para conseguir los mismos derechos Esta tendencia feminista ha centrado sus reivindicaciones y libertades. Según Celia Amorós, «la igualdad de género en obtener una igualdad de derechos en todos los ámbi- es el concepto normativo regulador de un proyecto femitos de la vida: derechos civiles, políticos, derechos al tra- nista de transformación social». bajo, igualdad salarial, etc., así como una participación Empar Pineda comenta en cuanto al concepto de igualen todos los ámbitos de la vida pública. Han promovido, dad: “cuando hablo de igualdad, hablo de reivindicar la además, un cambio en las mentalidades y en las relacio- abolición de las diferencias artificiales en razón de sexo, nes entre los sexos en el ámbito de lo privado, exigien- los privilegios de un sexo sobre el otro, la desaparición de do una igualdad efectiva en el terreno de la dedicación nuestra opresión de sexo”.[3] a la familia y a los hijos. Ha defendido también el derecho al propio cuerpo, separando sexualidad de reproducción y defendiendo la libre opción sexual. Asimismo, ha combatido manifestaciones de violencia hacia las mu- 10.4 Debate entre el feminismo de jeres, violaciones, malos tratos domésticos. Luchan para la igualdad y el de la diferenconseguir pequeñas emancipaciones económicas, profecia sionales, domésticas y políticas. El feminismo de la igualdad persigue que el hombre deje de ser aceptado como prototipo universal del ser humano: Ambas orientaciones nacen del feminismo radical de los años 70 y por este motivo muchas veces se confunden. «...luchamos, sí, porque no se nos niegue ningún derecho, pero luchamos, sobre todo, para acabar con la dualidad de masculino/femenino, para acabar con la división de papeles en función del sexo.» P. Uría., E. Pineda, M. Oliven, 1985[3]
En cambio, desde el feminismo de la diferencia, o más precisamente, desde la opinión de Victoria de Sendón, se critica a las feministas de la igualdad porque tendrían como modelo al hombre, que han utilizado la diferencia sexual para someter a las mujeres y que han usado esa capacidad para gestar nuevos seres para tenerlas bajo control.
La premisa base y común a ambas tendencias es la de liberar a la mujer del segundo plano al que está relegada. Esquema comparativo de conceptos base en ambas teorías [cita requerida]
Ambas constatan la existencia de una identidad femenina (sea innata, para la diferencia, o adquirida, para la igualdad) dotada de rasgos claramente definidos y de una extensión generalizada (en el tiempo y en el espacio), aunque no se llega nunca a un acuerdo total a la hora de describir esta naturaleza. Asimismo, entienden que hay una forma de ser hombre, una identidad masculina igualmente «blindada». Coinciden también, si no en la teoría, al menos en la práctica, en conceder un papel de «víctimas» a las mujeres y de «culpables» a los hombres, sin grandes matizaciones. Adoptan ambas tendencias, además, una actitud rígidamente normativa, según la cual el feminismo tiene derecho a establecer como debe ser una mujer, cuáles son sus intereses y a erigirse consecuentemente en su representante.
Alejandra Kollontai[3] retomó y amplió posteriormente los argumentos de Engels contra la institución familiar, propone para ello una transformación fundamental de las relaciones entre los sexos, planteando una posición clave que habría de convertirse en patrimonio común del movimiento feminista, por lo que la lucha de las mujeres exige su autodeterminación como tales su autonomía po- El feminismo de la igualdad ha rechazado el esencialislítica e ideológica. Esta voz ha sido acallada dentro del mo del feminismo de la diferencia considerando que los movimiento socialista.[cita requerida] papeles de los hombres y las mujeres en la sociedad son
10.5. CAMPO DE ACTUACIÓN DEL FEMINISMO DE LA IGUALDAD fruto de determinadas relaciones sociales. En este debate, que se ha desarrollado con el aporte de diversos autores, es posible señalar algunas • Amelia Valcárcel opina que el esencialismo insiste en homogeneizar a las mujeres, en circunstancias de que se sabe que no hay una esencia femenina que homogenice, que no existe «la mujer» sino mujeres diversas unas de otras. De igual modo, tampoco hay una esencia masculina: no existe «el hombre» sino hombres distintos unos de otros.[cita requerida] • Chantal Mouffe, autodefinida como feminista de la igualdad en la diferencia, puntualiza que si la categoría «mujer» no se corresponde con una esencia unitaria y unificadora, dice, entonces el falso dilema del feminismo de la diferencia frente al feminismo de la igualdad se derrumba. No hay una esencia mujer como no hay una esencia varón, lo que hay “es una multiplicidad de relaciones sociales en las cuales la diferencia sexual está construida”.[4] • Rosa Montero, quien se mantiene dentro de la línea de la igualdad, afirma que la tendencia del feminismo de la diferencia es reaccionaria porque predica la vuelta a casa de las mujeres, por lo que desmiente que ese sea el sentido de esta lucha y que defienda esa posición como revolucionaria al considerar que ataca al sistema patriarcal.[cita requerida] • Joan Scott considera que el debate igualdad contra diferencia es un callejón sin salida, que se ha ofrecido una u otra opción cuando ambas son interdependientes y la elección de una no excluye a la otra. Ambas posiciones se han mostrado enfrentadas, pero Scott, aplicando la deconstrucción derridiana muestra como la oposición dicotómica se da entre igualdad y desigualdad (no entre igualdad y diferencia). Afirma que «diferencia» es un concepto plural ya que, por ejemplo, también encierra la diversidad que existe entre las mismas mujeres (o entre los hombre).[4] La dicotomía igualdad y diferencia plantea una elección imposible y eso es lo que se puede percibir al estudiar los discursos al interior del feminismo, por que las mujeres que hablan desde la diferencia tienen como objetivo final la igualdad, dando un rodeo a través de su propia existencia como mujeres y por tanto desde la creación de una nueva identidad. Mientras las mujeres que hablan desde la igualdad, coinciden en el mismo objetivo, pero al obviar la diferencia pueden dejar de lado la experiencia de ser mujer y lo que sido nuestra historia.
31
oportunidad de realizar una aportación transformadora, es decir, que habría que reivindicar derechos y accesos a los recursos y examinar, crítica y selectivamente, conceptos e instituciones a la luz de una genealogía del pensamiento androcéntrico. Su intento se encamina a integrar ambos feminismos porque ambos buscarían el mismo fin, “Tres Guineas”, son tres partes, dedicadas cada una a la discusión de la conveniencia de donar una guinea a tres asociaciones diferentes, que, según la autora, contribuirían a erradicar la guerra. Las defensoras de la igualdad niegan la existencia de valores femeninos y señalan que la única diferencia válida es la que tiene su origen en la opresión. “Lo que se encuentra en la sociedad jerárquica actual no son machos o hembras, sino construcciones sociales que son los hombres y las mujeres” (Delphy, 1980).
10.5 Campo de actuación del feminismo de la igualdad En el campo del feminismo de la igualdad, al contrario que el de la diferencia, existe abundante bibliografía, en gran medida debido al desarrollo de campañas políticas y a los apoyos académicos obtenidos, con numerosas investigaciones sociológicas que han servido para el diseño de planes de igualdad. Muchas feministas de la igualdad, pertenecían a partidos políticos de izquierdas (como por ejemplo Empar Pineda), quienes han impulsado el desarrollo de leyes y normativas orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres. El feminismo de igualdad se difundió sobe todo entre las mujeres que trabajaban en las instituciones del Estado y entre las mujeres de los partidos con actividad institucional.
En el trascurso del tiempo, el movimiento femimista ha podido observar que desde la igualdad puede correrse el riesgo de la coaptación por el sistema si no existen objetivos y estrategias claras acerca de qué igualdad y qué poderes quieren las mujeres y para qué. El querer participar del poder y compartirlo con el hombre, o incluso obtener • Puleo(2005) (de manos de Virginia Woolf) afirma algunos espacios reales de participación no conlleva autoen el libro “Tres guineas” respecto de la polémica máticamente la profunda transformación en cuanto a las igualdad/diferencia que aunque se opte por la in- relaciones de género. Si bien constituye un paso adelancorporación al mundo de lo público, no se pierda la te en cuanto se permite justamente una mayor apertura
32 al «compartirlo», lo que el movimiento evalúa en su conjunto como un paso positivo, desde el punto de vista ético y de los principios de la Ilustración, no garantiza de por sí la igualdad absoluta para los géneros. Se ha citado como ejemplo de esta contradicción, en el contexto español, la creación del Instituto de la Mujer por parte del PSOE(Partido Socialista Obrero Español). Sin duda, su creación supuso un positivo avance en el sentido de impulsar desde el Estado una política de mayor igualdad hacia la mujer, pero por otro lado, al absorber a gran cantidad de feministas en compromisos burocráticos, les quitó autonomía y poder de oposición y crítica, de modo que la medida ha sido visualizada de forma negativa por Empar Pineda y por Judith Astalarra, quienes plantean que la alternativa para la integración de la mujeres en las estructuras de poder, pero sin correr el riesgo de coaptación, es la exitencia de un movimiento feminista impulse y respalde las candidaturas de esas mujeres, pero al mismmo tiempo ejerza desde la base del movimiento el control del ejercicio del poder. Las principales representantes de esta tendencia dentro de España son Celia Amorós, Amelia Valcárcel y Empar Pineda que hacen una crítica pública del feminismo de la diferencia a través de sus ponencias y artículos.
10.6 Referencias [1] FRASER, NANCY: Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Siglo del hombre Editores, Bogotá, 1997 [2] SANTA CRUZ ET AL.: Aportes para una crítica de la teoría de género en Mujeres y Filosofía. Teoría filosófica de género, de M.I Santa Cruz et al.(camp); B.As./CEAL [3] GAMBA, SUSANA: Feminismo de la igualdad contra feminismo de la diferencia en www.agendadelasmujeres. com.ar [4] ESPINA, GIOCONDA: Todas mujeres, pero diferentes, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Nº 28, 12007
CAPÍTULO 10. FEMINISMO DE LA IGUALDAD
Capítulo 11
Feminismo marxista El feminismo marxista es una corriente de la teoría feminista que defiende la abolición del capitalismo y la implantación del socialismo como forma de liberación de las mujeres, partiendo de que el sistema capitalista conlleva la opresión de las mujeres, materializada en desigualdad económica, confusión política, moral burguesa y relacionales sociales insalubles. El feminismo radical surgió en la década de 1970, y defiende que la sociedad moderna y sus construcciones (ley, religión, política, arte, etc.) son predominantemente el producto de los hombres, y están imbuidas de un carácter patriarcal. Desde este punto de vista, la mejor manera de acabar con la opresión de la mujer sería reemplazar el patriarcado por una cultura basada en la igualdad de género, o separar los sexos. Algunas feministas en este momento consideraron que esta crítica al patriarcado era insuficiente, y comenzaron a analizar la situación de las mujeres desde un punto de vista marxista. Con anterioridad hubo marxistas que se acercaron a la problemática del sexismo, como Alexandra Kollontai o Trotski. La actual problemática del feminismo marxista es que la lucha de clases marxista es trasladada a una lucha de géneros, en la que la mujer asume el rol de clase proletaria oprimida y el hombre el de patrón opresor. Según el marxismo, en las sociedades capitalistas el individuo forma parte de una clase social, la cual determina sus capacidades, necesidades e intereses. El feminismo marxista considera que la desigualdad de género está determinada en último término por el modo capitalista de producción en la división social en clases. La subordinación de la mujer es vista como una forma de opresión que es mantenida porque sirve a los intereses del capital y de la clase dominante. En España se puede destacar la labor de Lidia Falcón en la promoción del feminismo marxista. Lidia Falcón fue miembro del Partido Comunista de España, y posteriormente pasaría a formar parte del Partido Feminista y de la organización Vindicación Feminista.
11.1 Enlaces externos • Vindicación Feminista 33
• Sobre La Feminidad Y El Feminismo • organización de mujeres pan y rosas
Capítulo 12
Feminismo separatista El feminismo separatista es una corriente feminista que defiende, en mayor o menor medida, la separación de hombres y mujeres en la sociedad. Bien por considerar que hombres y mujeres son en esencia distintos, y que la unión perjudica a las mujeres (con lo cual hasta cierto punto entrarían también en la corriente del feminismo de la diferencia); bien por considerar que los roles de género son construcciones sociales con las que hay que acabar, siendo necesario previamente una concienciación masiva de las mujeres, algo que no es posible mientras tengan relaciones con los hombres, pues en general los hombres no se oponen al patriarcado. Una de las más importante feministas separatistas es Sheila Jeffreys, figura muy influyente para el movimiento del feminismo lésbico.
12.1 Véase también • Lesbianismo político
34
Capítulo 13
Feminismo lésbico El feminismo lésbico o separatismo lésbico es un movimiento cultural y una perspectiva crítica que se hizo popular en la década de 1970 y principios de 1980 (principalmente en Norteamérica y Europa occidental). Este movimiento cuestiona la posición de las mujeres y los homosexuales en la sociedad. Algunas de sus pensadoras y activistas principales son Rita Mae Brown, Adrienne Rich, Audre Lorde, Marilyn Frye, Mary Daly, Sheila Jeffreys y Monique Wittig (aunque a ésta última se le asocie con la teoría queer es feminista materialista).
13.1 Ideas principales Se debe distinguir entre el feminismo lésbico como perspectiva crítica y el feminismo lésbico como movimiento cultural. Ambos cuestionan la posición de las lesbianas, hombres gais y mujeres en la sociedad, pero ofrecen diversas estrategias diferentes. Además, este último es bastante más específico. Sheila Jeffreys (2003:19) por ejemplo define que el feminismo lésbico tiene siete temas clave:
A pesar de que históricamente el lesbianismo ha gozado quizá de una relación íntima con el feminismo y los proyectos feministas (desde por lo menos la década de 1890), el feminismo lésbico se contextualiza mejor como un movimiento que surge del anterior a raíz de la insatisfacción con la segunda oleada feminista y el movimiento gay a principios de la década de 1970.[1] A finales de esta década, el feminismo lésbico constituye un campo de investigación dentro del ámbito académico, aunque limitado en su mayor parte a las disciplinas feministas. Al igual que el feminismo, los estudios de lesbianas y gais y la teoría queer, el feminismo lésbico se caracteriza por la revisión y debate. Sin embargo, un elemento clave del mismo es el análisis de la heterosexualidad como una institución. Pero también de la heterosexualidad como capaz de configurar la subjetividad para “producir” mujeres con ciertos mandatos obedientes a los valores heteronormativos, y que vivan sus emociones (el amor) de una forma heteronormativa (incluso en relaciones lésbicas). Esto parte de, y muestra un, enfoque histórico de la "homosexualidad" como objetivo de escrutinio, especialmente sus orígenes. Los textos feministas lésbicos intentan desnaturalizar la heterosexualidad, y una vez hecho esto, plantear hipótesis sobre sus “raíces” en instituciones tales como el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. Además, las feministas lésbicas abogan por el lesbianismo como un resultado racional de la alienación e insatisfacción con estas instituciones. También hay enfoques más discursivos del feminismo lésbico, que plantean el papel del discurso heterosexual en la configuración del “mundo interno” y de las formas de vivir los sentimientos que perpetúan la desigualdad en las maneras de entender el amor o las relaciones afectivo-sexuales (Ahmed, Noizet).
• Énfasis en el amor de una mujer por otra mujer • Organizaciones separatistas • Comunidad e ideas • Idea de que el lesbianismo trata sobre elecciones y resistencia • Idea de que lo personal es lo político • Rechazo de la jerarquía en la forma de role-playing (juego de roles) y sadomasoquismo • Crítica de la supremacía masculina que erotiza la desigualdad Se debe constatar sin embargo que Jeffreys es una figura muy controvertida no sólo fuera, sino también dentro del movimiento feminista lésbico. Ha recibido críticas, entre otras cosas, por ser demasiado específica en sus criterios. Sin embargo, es un punto de partida útil.
13.1.1 Biología, elección y constructivismo social Como se ha descrito arriba, el feminismo lésbico sitúa el lesbianismo como una forma de resistencia a las instituciones “hechas por los hombres”. La orientación sexual se entiende como una elección personal, o por lo menos como una respuesta consciente a una determinada situación. De hecho, podría argumentarse que el feminismo lésbico dio pie, si es que no estableció la base, para que la teoría queer señalara que la sexualidad está especificada culturalmente.
35
36
CAPÍTULO 13. FEMINISMO LÉSBICO
De hecho, el feminismo lésbico se entiende como una es- 13.2 The Woman-Identified Wotrategia feminista que permite a las mujeres invertir sus man energías en otras mujeres, creando nuevos espacios y diálogo sobre las relaciones entre mujeres, y también, que Si se pudiera establecer el nacimiento del movimiento fepermite usar más tiempo para evadir a los hombres. minista lésbico en un momento determinado, probablemente sería en mayo de 1970, cuando el grupo activista Radicalesbians, compuesto por 20 lesbianas lideradas por la novelista lesbiana Rita Mae Brown, tomaron el mando en una conferencia de mujeres en Nueva York (el Congreso para unir a las mujeres, al que no habían sido invitadas): subieron al escenario, se pusieron en fila llevando camisetas iguales en las que se leía Lavender Menace (La 13.1.2 Separatismo amenaza violeta) y exigieron el micrófono para leer a las 400 personas del público su ensayo The Woman-Identified Woman (La mujer identificada como mujer), que estableEl separatismo es una estrategia principal del feminismo cía los preceptos principales de su movimiento. lésbico, y quizá la más polémica. En su forma más exCuriosamente, y contrariamente al mito popular de 'matrema, se propone el genocidio masculino como estraterimachos, mujeres que odian a los hombres’, las feminisgia para conseguir la emancipación de las mujeres, cotas lésbicas rechazaron desde el primer momento la masmo por ejemplo en el Manifiesto SCUM de Valerie Soculinidad de las mujeres. Se percibía como intentar ser lanas. Este es lógicamente un punto de vista minoritahombres 'por la puerta de atrás’ (y esto se ha demostrado rio y aislado, pero sin embargo ha generado bastante lide manera patronizadora en la literatura, como han arguteratura e investigación sobre si los hombres son realmentado algunas académicas queer). En el mejor caso, mente necesarios. Algo de esto se enfoca a temas de se interpreta como intentar engañar con respecto al géreproducción, por ejemplo partes del texto clásico de nero, y en el peor caso, como intentar apoyar de manera Mary Daly (Gyn/Ecology). Otros enfoques exploran las consciente las formas más violentas de la masculinidad historias de violencia masculina, e incluso otras los genomasculina. Jeffreys (2003:13) señala de manera ¿inequícidios históricos perpetrados contra grupos de mujeres. voca? que “todas las formas de masculinidad son probleLa brujería sería el ejemplo más obvio, pero también se máticas.” puede hacer referencia a aspectos más generales y variados como la preferencia de descendencia masculina a lo Ésta es una de las áreas en las que el feminismo lésbico difiere de la teoría queer, que se puede quizá resumir largo de la historia de la Humanidad. en la frase humorística de Judith Halberstam: “Si Sheila Por otra parte, las feministas lesbianas han situado el seJeffreys no existiera, Camille Paglia tendría que haberla paratismo como algo que se da generalmente y han exinventado.” plorado la mitología que lo rodea. El ensayo de 1978 de Marilyn Frye, “Notes on Separatism and Power” (Apuntes sobre el separatismo y el poder) es un ejemplo de esto. Frye señala que el separatismo es una estrategia empleada 13.3 Tensiones con el feminismo por todas las mujeres, en algún momento, y que está presente en muchos proyectos feministas (se podrían citar Como perspectiva crítica, el feminismo lésbico se depor ejemplo los refugios para mujeres, las cuotas elecfine mejor al contrastarlo con el feminismo y la teoría torales o los programas de estudios para mujeres). Arqueer. Se ha argumentado que el feminismo ha llegado gumenta que únicamente cuando las mujeres lo realizan a ser homofóbico en su fracaso al integrar la sexualidad conscientemente como una separación de los hombres, como una categoría fundamental de interés de género, y es cuando se trata de manera controvertida (o, como ella por su tratamiento del lesbianismo como un tema aparte sugiere, con histeria). El separatismo masculino, por otra y no relacionado. El texto clásico de 1980 de Adrienne parte, se percibe como algo normal, incluso lógico (por Rich (1980) “Compulsory Heterosexualilty and Lesbian ejemplo, los clubes de caballeros, las uniones laborales, Existence” (Heterosexualidad compulsatoria y existencia los equipos deportivos, el ejército y, más debatido, los lésbica) es instructivo, pero también se puede citar Signs, puestos de toma de decisiones en general). aparecido el verano de 1980 en el “The Lesbian Issue.” Otras feministas lesbianas proponen la noción del “sepaSin embargo, se debe señalar que desde entonces el femiratismo táctico” de los hombres, argumentando a favor nismo lésbico se ha confinado a las disciplinas feministas, e invirtiendo en cosas como santuarios para mujeres y y que, a grandes rasgos, no parece haber problemas con grupos de toma de consciencia, pero también explorando esta situación. prácticas de la vida diaria a las que las mujeres puedan acudir temporalmente para descansar o practicar estar so• Véase: Guerras feministas por el sexo las y lejos de los hombres y la masculinidad.
13.6. REFERENCIAS
13.4 Tensiones con la teoría queer Se puede argumentar que muchos proyectos feministas lésbicos se enmarcan dentro de los estudios y teoría queer, pues muchas de sus intelectuales, tales como Judith Butler, Judith Halberstam o Gayle Rubin, si no son “feministas lésbicas”, desde luego son lesbianas, feministas, y buscan respuestas a las preguntas sobre el género y la sexualidad. Barry (2002) sugiere que al elegir entre las posibles alternativas (feminismo lésbico y/o teoría queer) uno se debe plantear qué es lo más “fundamental en la identidad personal,” si el género o la sexualidad.
13.4.1
Sobre el BDSM, violencia sexual y la pornografía
Como su enfoque es la igualdad completa en las relaciones sexuales, el feminismo lésbico se opone a todas las formas de BDSM. Además, el feminismo lésbico combate contra las conductas agresivas contra las mujeres.
13.5 Véase también • Historia del lesbianismo en Estados Unidos • Radical lesbians • Lesbianismo político •
Portal:LGBT. Contenido relacionado con LGBT.
•
Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo.
13.6 Referencias [1] Lesbianism and Feminism, consultado el 28 de mayo de 2007.
37
Capítulo 14
Lesbianismo político El lesbianismo político es un fenómeno dentro del 14.2 Constructos sociales de la sefeminismo, principalmente dentro de la segunda ola del xualidad y críticas feminismo. Incluye el feminismo lésbico, aunque no se limita sólo a ello. El lesbianismo político recoge la teoría de que la orientación sexual se elige, y aboga Alguna teoría feminista sobre la sexualidad evitaba la fipor que el lesbianismo sea una alternativa positiva a la jación biológica en favor de los constructos sociales como la base de la sexualidad. Sin embargo, esta idea planteaba heterosexualidad para las mujeres.[1] cuestiones sobre la sexualidad y el lesbianismo. Si la sexualidad podía ser un constructo de la naturaleza humana, entonces había poco margen para comprender la naturaleza de la formación histórica de la naturaleza humana, especialmente si la naturaleza histórica del hombre o de la mujer fomentaba la heterosexualidad.[2] Además, si el lesbianismo se convierte en una institución social, la vía 14.1 Intereses compartidos para una persona dominante en una relación puede plantear dificultades al hablar de las intenciones originales del lesbianismo político. A finales de la década de 1960, la nueva ola del feminismo proporcionó una plataforma para que algunas mujeres escaparan de un envoltorio percibido como sofocante de normas heterosexuales, sexualidad tradicional, 14.3 Véase también matrimonio y vida familiar. Una vida entendida por al• Feminismo lésbico gunas feministas como de trabajo duro con escaso reconocimiento y un sistema que subyugaba a las mujeres. • Feminismo radical Al escapar de las relaciones heterosexuales, las mujeres tienen la oportunidad de declararse a sí mismas como les• Feminismo separatista bianas con intereses compartidos. Como resultado, el feminismo proporcionó un entorno en el que el lesbianismo era más un asunto político importante que uno de dolor o 14.4 Referencias sufrimiento personal. En un sentido amplio, el lesbianismo político supone la identificación de las mujeres con las mujeres, incluyendo un rol más allá de la sexualidad pero apoyando que se evite formar una relación con los hombres. Se basa parcialmente en la idea de que las mujeres que comparten y promueven un interés común crean una energía positiva y necesaria para aumentar y elevar el rol de las mujeres en la sociedad, un desarrollo que será restringido por las instituciones de la heterosexualidad y el sexismo si las mujeres eligen las normas tradicionales.
[1] Julie Bindel, Location, location, orientation, The Guardian, 27 de marzo de 2004 [2] Ramazanoglu; Routledge, Feminism and the Contradictions of Oppression, Routledge, 1989. pp84-86
14.5 Bibliografía adicional
A pesar de que hubo cierta discriminación contra las lesbianas dentro del propio movimiento feminista, esto finalmente proporcionó una necesaria plataforma política para ellas. A su paso, también expandió e introdujo perspectivas divergentes sobre la sexualidad.[2] 38
• Love Your Enemy?: The Debate Between Heterosexual Feminism and Political Lesbianism, London: Onlywomen Press, 1981, ISBN 0-906500-087. Sheila Jeffries, Leeds Revolutionary Feminist Group, et al.; no editor is listed.
Capítulo 15
Transfeminismo El transfeminismo tiene varios significados. Robert Hill lo define como «una categoría del feminismo, conocida por la aplicación del discurso transgénero al discurso feminista» y de creencias feministas al discurso transgénero» (Hill, 2002). Hill dice que el transfeminismo también se refiere a su integración dentro del feminismo dominante. Él definió el transfeminismo como «una variedad del feminismo que tiene un contenido específico que puede aplicarse a personas transgénero y transexual, pero el pensamiento y la teoría de la cual también es aplicable a todas las mujeres en general».
y femenino para intentar crear una sociedad en la que los seres humanos sean considerados literalmente iguales.
El concepto de transfeminismo va mucho más allá de defender la igualdad de género dentro de la sociedad, sino que el propio concepto de género se entiende como una mera construcción, una imposición social que se utiliza como herramienta de opresión. El transfeminismo, es un movimiento de resistencia que entiende el género como un sistema de poder, una tecnología, un dispositivo, que produce, controla y limita los cuerpos, para adaptarlos al orden social establecido. El transfeminismo pretende modificar, ampliar, alterar y transformar los códigos que rigen dichas construcciones sociales. Por otro lado, se usa el término transfeminismo para situar al feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento, que da cuenta de una pluralidad, opresiones y situaciones, mostrando la complejidad de los nuevos retos del feminismo, de las luchas sexuales y del género que va más allá de la ecuación transexualidad + feminismo.
siglo XXI,tanto Krista Scott-Dixon como Julia Serrano han contribuido en el trabajo de campo de las mujeres transexuales.
A pesar de la relativa tardanza de la introducción del término transfeminismo, el trabajo sobre el tema tiene tanto tiempo como la Segunda ola del feminismo y han contribuido personas como Sandy Stone, considerada la fundadora de los estudios académicos sobre transgénero, y Silvia Rivera, activista de Stonewall y fundadora del Street Transvestite Action Revolutionaries. En 2006, aparece el primer libro sobre transfeminismo: Trans/Forming Feminisms: Transfeminist Voices Speak Out de Krista ScottEmi Koyama cree que la definición de transfeminismo no Dixon. está completa; sus escritos se focalizan en el solapamiento con el feminismo antirracista. Hill cree que el trabajo del transfeminismo concierne también la creación e integración del transfeminismo en el feminismo mainstream. 15.1 Historia En este contexto, el transfeminismo es «una variedad que tiene contenido específico que puede aplicarse a personas Las primeras voces en el movimiento fueron Kate Bornstransgénero y transexual, pero la teoría es aplicable a las tein y Sandy Stone, cuyo ensayo “The Empire Strikes mujeres en general». Back” fue una respuesta directa a Janice Raymond. En el
Trasfeminism.org fue una web creada en el año 2000 para promocionar el proyecto de antología del transfeminismo por Diana Courvant y Emi Koyama, con el objetivo de intoducir el concepto de transfeminismo en la academia y para encontrar y conectar a persones que trabajan en proyectos y temas de transfeminismo. Koyama y Courvant buscaron a otros transfeministas para ampliar su Trabajo. La antología pretendió introducir el movimiento a un gran público. Por la utilización de Courvant de la palabra “transfeminismo” (ya en 1992) en un evento de la Universidad de Yale y en asociación con bios y por su participación en transfeminism.org, se le considera como el creador del término. Courvant acreditó a Koyama el uso de la palabra en la web y así se dio a conocer el término Desde la perspectiva transfeminista, por tanto, no hay en la red. características biológicas que diferencien los roles entre Patrick Califia también utilizó la palabra en su publicahombres y mujeres, sino que estas diferencias surgen a ción en 1997, y es la primera publicación conocida fueraíz de la clasificación que se impone a uno u otro sexo ra de un periódico. Es posible o incluso probable que el desde el nacimiento. Por tanto, las reivindicaciones trans- término fuera acuñado repetidamente de forma indepenfeministas se dirigen a toda la organización social que diente antes del año 2000 (o incluso antes de que Courderiva de esta diferenciación entre el género masculino vant lo utilizará en 1992). El término no se populari39
40 zó hasta después del 1999. Jessica Xavier, una conocida de Courvant, quizás de manera independiente ya acuñó el término cuando lo utilizó para introducir sus artículos,“Passing As Stigma Management” y “Passing as privilege” a finales de 1999. Emi Koyama escribió el extensamente leído “ Manifesto transfeminista” en la época de la puesta en marcha de la web que, con su activa participación en discusiones académicas en internet, ayudó a difundir el término. En las últimas décadas la idea de que todas las mujeres comparten una experiencia común ha sido objeto de escrutinio por parte de las mujeres de color, las lesbianas y las mujeres de clase obrera, entre otras. Muchas personas transgénero y transexual también se están cuestionando que significa el género, y están cambiando el significado de éste, el cual siempre ha sido considerado un hecho biológico. Los transfeministas insisten en que sus propias experiencias sean reconocidas como parte de la esfera feminista. El transfeminismo incluye a la mayoría de temas de la tercera ola feminista, incluyendo la diversidad, el cuerpo, la imagen y la agencia de las mujeres. El transfeminismo no es solamente acerca de cómo combinar las preocupaciones trans con el feminismo. También incluye un análisis crítico de la segunda ola feminista desde la perspectiva de la tercera ola. Al igual que todas las críticas dominantes feministas y transfeministas de la masculinidad y las discusiones de que las mujeres merecen igualdad de derechos. Por último, el transfeminismo comparte el principio unificador con otras feministas de que el género es un constructo social patriarcal utilizado para oprimir a las mujeres. Aunque el “trans” en el transgénero y en el transexual ha sido utilizado para implicar transgresividad.
CAPÍTULO 15. TRANSFEMINISMO
15.2.1 Similitudes Tanto el transfeminismo como el feminismo defienden que las mujeres deben liberarse de los roles de género tradicional. El transfeminismo ofrece una nueva dirección para el género. La idea de que las mujeres no deben seguir los roles tradicionales de género, juega un papel importante en el feminismo, y el transfeminismo presenta una nueva mirada sobre este. Las personas transgenero fuerzan a las sociedades a replantearse sus puntos de vista convencionales sobre el sexo y el género, que es exactamente lo mismo que las feministas llevan años intentando. Transfeministas y feministas luchan contra la idea de biología determinista. Las feministas buscan ser juzgadas por sus méritos mas no por su género. Las transfeministas quieren ser juzgadas de la misma manera, no por su sexo de nacimiento, ni por el sexo en el que transicionan sino por sus méritos. El trastorno de identidad de género, es un trastorno mentalmente diagnosticable según el DSMIV editado por la Asociación Americana de Psiquiatría. Tanto las feministas tradicionales como las transfeministas están de acuerdo en que este trastorno sea eliminado del manual DSM. Las transfeministas argumentan que tener un sexo diferente es un derecho.
15.3 La hermandad (Sisterhood)
La hermandad es una organización transfeminista que critican principalmente al patriarcado y sus tácticas, ya que estos son más universales que son muchas veces más importantes que las mujeres y sus respectivas necesidades. La Hermandad trabaja en primer lugar por los derechos de cualquier mujer y en segundo lugar buscan que El camino a la legitimidad para las transfeministas ha si- en sociedades machista las mujeres tengan el mismo nivel do muy diferente a la de otras feministas. Las mujeres de poder que el sexo opuesto.[1] marginadas han tenido que demostrar que sus necesidades son diferentes y que el feminismo dominante no habla por ellas. Por el contrario, las mujeres trans deben demostrar que son iguales que otras mujeres, y que el feminismo 15.4 Véase también puede hablar por ellas sin modificar el término de feminismo en si mismo. La feminista radical Janice Raymond • Portal:Feminismo. Contenido relacionado con se resiste ha considera a las personas trans como mujeres Feminismo. y como participantes en el feminismo. Su carrera comenzó con el Imperio Transexuales (un extenso libro sobre las mujeres transexuales) y a menudo ha vuelto a obras • Transgénero similares. • Disciplina de enaguas
15.2 Transfeminismo vs Feminismo El transfeminismo es similar al feminismo en muchos sentidos. Muchas feministas aceptan a las mujeres transfeministas, sin embargo el transfeminismo tiene sus detractores.
• Chamaya pernikahan • Kottankulangara Chamayavillanku • Travestismo • flower boy • en:List of transgender-related topics
15.6. ENLACES EXTERNOS
15.5 Referencias [1] Lyshaug, Brendy (2006). «Solidarity Without “Sisterhood"? Feminism and the ethics of Coalition Building, Politics & Gender». Cambridge University Press 2: 77– 100.
41
15.5.2 Bibliografía • Feinberg, Leslie (1996). Transgender Warriors, Beacon Press, Boston, Mass. • Transfeminism: Let Her Rip by Hanne Blank • Transfeminism - Broadening the Range of Feminism by Jelena Postic
15.5.1
Trabajos
• Anonymous ' “A Taste of Inequality” explores issues still on feminist frontline,' Yale Bulletin, March 16 2001. • Anzaldua, Gloria & Keating, AnaLouise (2002). This Bridge We Call Home, Routledge, NY, NY. • Califia, Patrick (1997). Sex Changes, Cleis Press, San Francisco. • Courvant, Diana (2003). Thoughts on “Now That You're a White Man,” http://www.confluere.com/ column/20030527-diana.html • Courvant, Koyama (2000). Web page introducing “transfeminism”. Site is no longer on-line, but is still available at http://web.archive.org/web/*/http: //www.transfeminism.org • Crabtree, Sadie. (2004). Finding common ground between movements for reproductive freedom and transgender/transsexual liberation. The fight for reproductive freedom. p. 9-11. • Hill. R. J. (Report Chair), Childers, J., Childs, A. P., Cowie, G., Hatton, A., Lewis, J. B., McNair, N., Oswalt, S., Perez, R. M., & Valentine, T. (2002, April 17). In the shadows of the arch: Safety and acceptance of lesbian, gay, bisexual, transgendered and Queer students at the University of Georgia. Athens, GA: Printed by the Department of Adult Education. 1-22 pp • Kessler, Suzanne & McKenna, Wendy (1985). Gender: An Ethnomethodological Approach. • Koyama, Emi (2000). Transfeminist Manifesto, available at: http://eminism.org/readings/pdf-rdg/ tfmanifesto.pdf • Serano, Julia (2007). Whipping Girl, A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. • Valerio, Max Wolf (2002). “Now That You're a White Man,” from This Bridge We Call Home by Gloria Anzaldua and AnaLouise Keating, pp239– 254.
• Trans/forming Feminisms: Transfeminist Voices Speak Out edited by Krista Scott-Dixon • Transgender Studies and Feminism: Theory, Politics, and Gender Realities (special issue of Hypatia) co-edited by Talia Bettcher and Ann Garry. • You've Changed: Sex Reassignment and Personal Identity edited by Laurie Schrage • Feminist Perspectives on Trans Issues, Stanford Encyclopedia of Philosophy, Talia Bettcher • Movimiento en las bases: transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios
15.6 Enlaces externos • Organisation Intersex International (OII) • Intersex Society of North America • Vancouver Rape Relief • Survivor Project, an anti-domestic and sexual violence organization for intersex and transgender survivors • the home site of the community periodical “Chrysalis”
Capítulo 16
Feminismo islámico de Mahoma) y la Sharia (ley) y el estudio de los textos considerados sagrados en orden de lograr la equidad de géneros, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa. El feminismo islámico intenta crear un espacio entre dos posiciones contrarias, pero complementarias y muy divulgadas ambas, que niegan la posibilidad misma de existencia de tal feminismo: de un lado, el fundamentalismo islámico que considera al feminismo como una invención occidental, resultado de la aborrecida modernidad y del otro lado las posturas feministas o liberales que sostienen la incompatibilidad entre el feminismo y el Islam, opinión a veces acompañada por la negación de la existencia de movimientos feministas en los países musulmanes. Valentine Moghadam, socióloga y jefa de la sección de “Igualdad de Géneros y Desarrollo” de la Unesco, considera que esas dos posiciones extremas no permiten comprender el surgimiento de los movimientos reformistas.[1] El feminismo islámico está presente en diferentes países, desde el Maghreb, el Máshreq y Asia, hasta Europa y Estados Unidos, movilizándose contra el patriarcado a partir de referencias musulmanas.[2] Un Congreso Internacional sobre el Feminismo Musulmán se llevó a cabo en Barcelona del 27 al 29 de octubre de 2005.[3]
Símbolo del feminismo islámico.
El feminismo musulmán se funda en el ijtihad, o interpretación del Corán, para cuestionar el lugar de las mujeres en los países musulmanes y en el Islam. Otorga un papel central a la educación como elemento de autonomía de las mujeres.[2] El concepto de “feminismo islámico” fue elaborado después de 1990 principalmente por las mujeres iraníes, laicas que se interesaron en el surgimiento del movimiento feminista después de 1980 y reformularon la problemática del feminismo al interior del paradigma islámico. Las tesis de las iraníes circularon en Sudáfrica, Egipto, Turquía, Europa y Estados Unidos.[4]
Feminismo islámico es un movimiento que reivindica el papel de las mujeres en Islam. Aboga por la igualdad completa de todos los musulmanes, sin importar el sexo o género, tanto en la vida pública, como en la vida privada y por la justicia social, en un contexto islámico. Aunque arraigado en el Islam, el movimiento también ha tenido como referencia los discursos feministas seculares o Este movimiento convergió en la revista Zanan (Mujeno-Musulmanes y se reconoce como parte integrante del res), fundada por Shahla Sherkat, que planteó el debate sobre las relaciones de género al interior del Islam, y la movimiento feminista. compatibilidad entre Islam y feminismo.[1] La revista ZaLas voceras del movimiento intentan destacar las ensenan enfatizó el origen social y político de la inequidad de ñanzas de igualdad profundamente arraigadas en el Corán género, y criticó el derecho musulmán como fundado en y animar la crítica de la interpretación patriarcal de las una interpretación patriarcal del Corán,[1] levantando así enseñanzas del Corán (libro sagrado), el Hadith (refranes 42
16.1. ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO la cuestión del ijtihad en cuanto derecho de las mujeres a reinterpretar la Fiqh, la jurisprudencia musulmana.[1] En Irán, Egipto, Marruecos y Yemen, las feministas musulmanas han atacado al derecho de familia patriarcal.[1] En la República Islámica de Irán algunas feministas se reivindican partidarias del fundamentalismo islámico en el plano político, en tanto que otras rechazan cualquier apelación a esa doctrina.[1] El movimiento se apoya en los cuestionamientos hechos por los intelectuales musulmanes, con respecto a las relaciones entre el Islam, la democracia y los derechos humanos, por ejemplo, Abdulkarim Soroush, Mohsen Kadivar, Hassan Yousefi–Eshkevari y otros conocidos como Nueva Intelectualidad Religiosa en Irán; el difunto Mahmoud Taha en Sudán; Hassan Hanafi en Egipto y el exiliado Zeid Abu Nasr; Mohammed Arkoun de Argelia, profesor de la Sorbona; Chandra Muzzafar de Malasia, Fathi Osman, entre otros.[1] Además del derecho a interpretar el Corán, las feministas islámicas reivindican el derecho a participar en las oraciones y oficios religiosos mixtos.[1] Para Margot Badran, investigadora del Centro por la comprensión entre musulmanes y cristianos del príncipe saudita Al Walid bin Talal, en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), los conceptos centrales de este movimiento son la igualdad de las mujeres y la justicia social.[4] Escribe Badran: «El Islam es la única de las tres religiones del Libro, que ha incluido en los textos –del Corán considerado como la palabra de Dios– la idea de la igualdad fundamental de la mujer y el hombre (tanto la una como el otro considerados como seres humanos o insan) y en ello incluye la cuestión de los derechos de la mujer y de la justicia social. Este es un mensaje que ha sido pervertido a nombre del Islam mismo. El patriarcado preexistente, que el Corán ha llegado a atemperar y finalmente a erradicar (...) ha demostrado ser muy resistente. Y es a pesar de la persistencia del patriarcado que la religión musulmana fue adoptada. La manipulación por las fracciones dominantes de la sociedad fue tal que el Islam terminó por ser percibido como naturalmente patriarcal, hasta el punto de borrar la contradicción inherente entre la palabra revelada y el patriarcado y de aniquilar toda reivindicación islámica en favor de la igualdad de los sexos y de la justicia social. Esta no es la menor paradoja de constatar que la única religión que ha inscrito el reconocimiento de la igualdad de los sexos en sus textos, sea actualmente considerada como la más machista de todas. Los machistas musulmanes en el ámbito estatal, social o familiar y los detractores del Islam tienen un interés común, aunque por razones diferentes, para perpetuar tal ficción e un Islam patriarcal.»[4]
43 Margot Badran afirma que el feminismo islámico reivindica una concepción igualitaria de la Umma, o comunidad de los creyentes, la cual transciende las divisiones Oriente/Occidente, público/privado, secular/religioso y desecha la idea de un Estado islámico.[4] Según Valentine Moghadam, el feminismo musulmán en conjunto con el feminismo cristiano y el feminismo judío, se arraiga en una perspectiva religiosa.[1]
16.1 Antecedentes del movimiento Los Tuareg del Sahara son creyentes musulmanes que siguen el Corán pero mantienen sus leyes propias tradicionales y no la Sharia ni la Hiyab. Las mujeres participan activamente en las asambleas de las comunidades, expresan pública y privadamente sus opiniones, conversan tranquilamente con los hombres, no se cubren el rostro con el velo, pueden exigir el divorcio y son propietarias de diversos bienes. La filiación es matrilineal y la herencia se transmite por ĺinea femenina.[5] El islamismo tuareg practica entonces, desde hace mucho tiempo, un derecho civil, de familia y político y una vida cotidiana, que coincide con algunas reivindicaciones del feminismo islámico. En Egipto, el término «feminismo» fue utilizado ya hacia 1920, por las mujeres musulmanas participantes en los movimientos de liberación de la mujer, al mismo tiempo que en Estados Unidos.[4] Kumari Jayawardena demostró en 1986, en su estudio sobre los movimiento feministas orientales, que las feministas egipcias no tomaron prestada la noción de feminismo a Occidente[4] y rechazó por consiguiente la afirmación según la cual el feminismo sería un invento occidental[4] La lucha por la igualdad de derechos acompañó, en Egipto, el anticolonialismo, luchando a la vez contra el patriarcado autóctono y contra el colonialismo patriarcal.[4] De hecho los lazos con el nacionalismo, causaron que se le designara como «feminismo laico», sinónimo, según Badran, de «feminismo nacional» (egipcio, sirio, etc.).[4] Huda Sharawi, quien llegó a ser la presidenta del Comité Central del Wafd, el partido nacionalista y que había fundado en 1923 la Unión Feminista Egipcia, el mismo año se quitó públicamente el velo, siendo la primera mujer egipcia en realizar dicho gesto. Mientras al interior del mundo musulmán los movimientos feministas laicos se desarrollan dentro de un marco nacional, el feminismo islámico se concibe como movimiento universal, que trasciende las fronteras estatales.[4] Con el surgimiento del islam político, hacia 1970, que restableció la distinción entre lo secular y lo religiosos, las feministas musulmanas fueron denigradas como musulmanas desviadas y descritas vulgarmente como «cepillos para brillar al Occidente» o «cepillos para brillar el laicismo».[4] A estos ataques se unieron los de algunas feministas laicas, que las criticaron por depender de una
44 religión esencialmente sexista, cliché que persiste incluso actualmente.[4] En los países en los cuales el fundamentalismo islámico conduce a una serie de regresiones importantes en el espacio de las mujeres en la sociedad,[4] los fundamentalistas condenan a las organizaciones feministas laicas como RAWA en Afganistán y como Al-Fanar, que en los Territorios Palestinos se dedica a cuestionar los asesinatos por «honor familiar». Los fundamentalistas acusan a las feministas de ser «corrompidas y licenciosas renegadas»[6] Sin embargo, los intercambios entre feministas islámicas y laicas son hoy muy importantes.[4] El movimiento feminista musulmán se desarrolla incluso al interior de los movimientos islámicos mismos, como pasa, por ejemplo, en Turquía.[4] En Sudáfrica surgió en la lucha contra el apartheid.[4] El feminismo emerge en todos los dominios, incluso en el religioso, como resultado del acceso a la educación, la extensión de las comunicaciones y especialmente debido a la urbanización.[4]
CAPÍTULO 16. FEMINISMO ISLÁMICO
16.3 El sitio de las mujeres en el espacio religioso En la Universidad Al-Azhar de El Cairo, las mujeres musulmanas han obtenido un papel igual al del hombre como ulemas, consiguiendo así equipararse al hombre no solamente en la esféra pública secular sino en el ámbito religioso.[4] El investigador de la jurisprudencia islámica comparada y profesor de Al-Azhar, Souad Salih realiza una campaña para que las mujeres puedan ser designadas en Egipto oficialmente en el cargo de muftis.[4] Aunque hombres y mujeres, cuando van a la hajj (peregrinación), oran conjuntamente en la Gran Mezquita y se reúnen en el mathaf (espacio de deambulación) en el momento de regresar a la Kaaba,[4] las mujeres son generalmente colocadas detrás de los hombres en las mezquitas y no pueden decir sermones. Desde mediados de los años 90, en la Mezquita Claremont de El Cabo (Sudáfrica), las mujeres se ubican en filas paralelas a las de los hombres. Además ha predicado allí un sermón la teóloga americana Amina Wadud.[4]
16.4 El caso francés (controversias) 16.2 Interpretaciones del Corán
En Francia, la ley sobre laicidad (Ley n° 2004-228 del 15 de marzo de 2004), que prohíbe el uso de símbolos religiosos en la escuela y considera como tal al velo, ha causado un debate entre partidarios y adversarios de la prohibición del velo, marcando una frontera entre quienes la consideran una manifestación de la emancipación de la mujer con respecto a los prejuicios de la religión y quienes la critican como instrumentalización del feminismo por parte de la derecha para imponer el racismo, el etnocentrismo y la xenofobia.[7][8][9][10]
El movimiento islámico feminista se basa en la idea de igualdad entre mujer y hombre introducida por el propio Corán mediante la noción d insan[4] que permite relacionar el principio de equilibrio (tawwazun) con el principio de igualdad[4] y postular que «el Corán no asigna roles sociales específicos» y en cambio formula «la noción de mutualidad en las relaciones conyugales: los esposos se Houria Bouteldja, portavoz del colectivo Indígenas de la República, ve una continuidad entre la situación de 1958 deben mutuamente protección y asistencia».[4] en plena Guerra de Argelia y cita a Frantz Fanon cuando El rechazo a la autenticidad de ciertos hadices dijo que no habría liberación de las mujeres argelinas por misóginos[4] ha sido sostenido por la socióloga ma- invitación de Francia.[9] Bouteldja critica la asociación Ni rroquí Fatima Mernissi y la estudiosa turca Hidayet putas ni sumisas, a la que califica de aparato ideológico de Tuksal, analizándolos mediante los métodos clásicos estado.[9] de examen de los textos islámicos.[4] Tuksal trabaja con el Departamento de Asuntos Religiosos de Turquía Malika Abdelaziz recuerda que el uso del velo fue un sím(Dinayet) en un proyecto para retirar los hadith misó- bolo de resistencia contra la tiranía del Shah en Irán, deginos de las colecciones que esa institución publica y fiende el derecho de las mujeres a elegir llevar o no llevar el velo y concluye que «el núcleo de la cuestión es que, distribuye a 76.000 mezquitas e todo el mundo.[4] para nadie y nunca más, ser musulmana e identificada coLas feministas musulmanas han trabajado también en la mo tal, tenga como significado la carencia de autonomía Fiqh, jurisprudencia musulmana, poco divulgada después y derechos.».[11] de su elaboración y cristalización en cuatro escuelas jurídicas. También han participado en la reforma del derecho de familia en Marruecos (Moudawana), estableciendo la igualdad de la mujer con el hombre en tanto jefes 16.5 Referencias de hogar, eliminado cualquier forma de poligamia y haciendo posible el divorcio para la mujer tanto como para [1] Valentine Moghadam, “Qu'est-ce que le féminisme muel hombre.[4] sulman? Pour la promotion d'un changement culturel en
16.7. VÉASE TAMBIÉN
faveur de l'égalité des genres”, in 'Existe-t-il un féminisme musulman?, livre issu d'un colloque à Paris, septembre 2006, organisé par la Commission Islam et laïcité, en collaboration avec l'Unesco. En-ligne, pp.43-49 (en francés) [2] Existe-t-il un féminisme musulman?, livre issu d'un colloque à Paris, septembre 2006, organisé par la Commission Islam et laïcité de la Ligue des droits de l'homme (LDH), en collaboration avec l'Unesco. En-ligne, p.7 (en francés) [3] Fue organizado por la Junta Islámica Catalana con el apoyo del Centro de Cataluña de la Unesco. Ver sus Conclusiones [4] Margot Badran, “Le féminisme islamique en mouvement”, in 'Existe-t-il un féminisme musulman?, livre issu d'un colloque à Paris, septembre 2006, organisé par la Commission Islam et laïcité, en collaboration avec l'Unesco. En-ligne, pp.49-71 (en francés) [5] Las Razas Humanas 2:238-239. Barcelona:Compañía Internacional Editora, 1981. ISBN 84-85004-89-2 [6] Al-Fanar, association féministe palestinienne, A propos du fondamentalisme dans notre pays (en francés) [7] Sylvie Tissot, Bilan d’un féminisme d’État, in Plein Droit n°75, diciembre de 2007 (en francés) [8] Elsa Dorlin, « Pas en notre nom !» - Contre la récupération raciste du féminisme par la droite française L'Autre Campagne (en francés) [9] Houria Bouteldja, De la cérémonie du dévoilement à Alger (1958) à Ni Putes Ni Soumises: l’instrumentalisation coloniale et néo-coloniale de la cause des femmes., Ni putes ni soumises, un appareil idéologique d’État, junio de 2007 (en francés) [10] Appel des indigènes de la République, Sous le Haut Marrainage de Solitude, héroïne de la révolte des esclaves guadeloupéens contre le rétablissement de l’esclavage par Napoléon (en francés) [11] Malika Abdelaziz, Velo sobre las mujeres El Periódico Feminista. 2007.
16.6 Lista de feministas musulmanas • Asma Barlas (Estados Unidos) • Amina Wadud (Estados Unidos) • Irshad Manji (Canadá) • Shahla Sherkat, fundadora de la revista Zanan • Azzam Taleghani (Irán) • Riffat Hassan (Estados Unidos) • Azizah al–Hibri (Estados Unidos) • Leila Ahmed (Estados Unidos)
45 • Margot Badran (Estados Unidos) • Ziba Mir–Hosseini (Irán y Reino Unido) • Shamima Shaikh (1960-1998, Sudáfrica) • Huda Sharawi (1879-1947, fundadora de la Unión Feminsta Egipcia) • Bchira Ben Mrad, fundadora de la Unión Musulmana de Mujeres de Túnez (UMFT: 1936-1956) • Sisters in Islam (Malasia) • Asociación de Nigerianas Baobab • Fatima Mernissi Estas dos últimas organizaciones afiliadas a Women Living under Muslim Laws (Mujeres viviendo bajo leyes musulmanas).
16.7 Véase también •
Portal:Feminismo. Contenido relacionado con Feminismo.
16.8 Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Feminismo islámico. Commons
• Las tradiciones islámicas y el movimiento feminista Revista Alif Nûn nº 80, marzo de 2010.
Capítulo 17
Maryana Marrash Maryana bint Fathallah bin Nasrallah Marrash (ar: مريانا بنت فتح الله بن نصرالله مّراش/ ALA-LC: Maryānā bint Fatḥ Allāh bin Naṣrallāh Marrāsh; Alepo, Siria Otomana, 1848-ibídem, 1919), más conocida como Maryana Marrash, fue una escritora y poetisa siria perteneciente al movimiento literario Nahda, también conocido como «Renacimiento árabe». Revivió los salones literarios en Oriente Próximo, de orígenes preislámicos, y fue la primera mujer siria en publicar una colección de poemas, así como en escribir para algún diario árabe.[1]
17.1 Biografía 17.1.1
Orígenes, familia y educación
Maryana Marrash nació en Alepo, una ciudad de la provincia otomana de Siria y ubicada en la actual Siria, en el seno de una familia melquita de comerciantes adinerados conocida por su interés en la literatura.[2] Su familia estaba cómodamente asentada en Alepo, a pesar de los percances que habían padecido recientemente a causa de su credo:[3] Butrus Marrash, emparentado con Maryana, había sido martirizado por fundamentalistas ortodoxos griegos en abril de 1818,[4] mientras que otros melquitas, como el sacerdote Jibrail Marrash,[nota 1] [4] se habían exiliado de la ciudad.[5] El padre de Maryana, Fathallah, trató de calmar la situación escribiendo un tratado en 1849, en el que rechazaba la cláusula filioque.[6] Fathallah había construido una gran biblioteca privada[7] para brindar a sus tres hijos; Francis, Abdallah y Maryana, una exhaustiva educación, concentrándose en la literatura y la gramática árabes.[8] Según Marilyn Booth, la madre de Maryana provenía de «la famosa familia al-Antaki».[9] Por aquel entonces, Alepo era un importante centro intelectual dentro del Imperio otomano, cuya buena parte de la población consistía en intelectuales y escritores adheridos al Nahda y preocupados por el futuro del pueblo árabe.[1] Los hermanos Marrash, además de recibir educación en casa, asistían a escuelas misioneras francesas, donde adquirieron conocimientos de francés, de italiano y de inglés.[1] Al proporcionarle a su hija una educación, cuando a las mujeres de Medio Oriente no se les era impartida formación intelectual alguna, los padres de Mar-
yana desafiaron la creencia generalizada de que la educación y el ámbito intelectual era sólo para los varones, y las niñas no eran educadas «para que no se sintieran en el ambiente de recepción de los hombres», afirma Marilyn Booth.[10] Fathallah inscribió a su hija de cinco años en una escuela maronita local,[9] luego, fue educada por las monjas de San José en Alepo,[11] y finalizó sus estudios en una escuela inglesa de Beirut. Además de su educación formal en estas escuelas, donde se familiarizó con las culturas francesa e inglesa, estuvo bajo la tutela de su padre y sus hermanos, quienes le impartían clases sobre literatura.[7] Los primeros reportes de Maryana afirman que se destacaba en francés, literatura y matemática, y que podía tocar el qanun y cantar armoniosamente.[12] El historiador sirio Muhammad al-Ragib Tabbakh afirma que Maryana era una mujer distinta de lo que se esperaría para la época y que «la gente la miraba con otros ojos».[13] En un principio, no deseaba casarse pese a que tenía varios pretendientes,[14] aunque parece haber cambiado de opinión luego de la muerte de su madre, y contrajo matrimonio con Habib Ghadban, miembro de una familia cristiana local.[15] La pareja tuvo un hijo y dos hijas.[16]
17.1.2 Carrera literaria En 1870 o 1871, Marrash empezó a publicar artículos y poemas en revistas y diarios sirios y libaneses, como en Lisan Al-hal y en Al-Jinan.[17] En sus artículos, criticaba la condición de las mujeres árabes y las instaba, sin importar la religión que profesaran, a acceder a la educación y a manifestar sus opiniones.[18] En 1893, obtuvo el permiso de la Sublime Puerta para publicar su colección de poemas Bint fikr (Una hija del pensamiento) en Beirut, gracias a que había escrito un poema en el que exaltaba la figura del sultán Abdul Hamid II [nota 2][19] [20] y otros panegíricos en los que elogiaba a los gobernadores otomanos de Alepo.[21] Su poesía tenía un estilo más tradicional que la de su hermano Francis, como se observa en la elegía que compuso para lamentar su muerte.[22] En sus clases caseras, Maryana también estudiaba a algunos poetas romanticistas franceses, como Alphonse de Lamartine y Alfred de Musset.[22] Sami Kayyali dijo sobre Marrash:
46
17.1. BIOGRAFÍA
47 por Europa en una ocasión, y había regresado a casa impresionada por la cultura literaria propia de la época.[26] Sin embargo, según cuenta Joseph Zeidan, no existen pruebas que confirmen que Marrash instaurase su salón como punto de reuniones literarias luego de su paso por Europa; puesto que hay que tener en cuenta que la mayoría de quienes concurrían eran visitantes habituales de la casa de su familia, donde solían reunirse con su padre o sus hermanos. Por ello, siguiendo la lógica de Zeidan, no se sabe con certeza si su paso por Europa influyó o no en la organización de estas reuniones.[19] Joseph Zeidan cuenta: Upon her return in Aleppo, Maryana Marrash turned her house into a gathering place for a group of celebrated writers who met there on a regular basis to cultivate each other’s friendship and discuss literature, music, and political and social issues.[7] A su regreso a Alepo, Maryana Marrash convirtió su casa en lugar de reunión de un grupo de escritores célebres que se reunía allí con regularidad para entablar amistades y hablar de literatura, música y temas políticos y sociales.
Tapa del poemario Bint fikr.
The emergence of a woman writing in the press and composing poetry in this dark era was a significant event. Our recent history shows that it was rare for even men to read and write; her appearance in these dark nights was thus like a bright star in the center of the heavens.[23] La aparición de una mujer escribiendo en la prensa y componiendo poesía en esta era oscura, fue un acontecimiento significativo. Nuestra historia reciente demuestra que era difícil y poco frecuente incluso para los hombres leer y escribir; su aparición en estas noches oscuras fue así como una estrella brillante que se destacaba en el centro de los cielos. Entre sus obras no propiamente literarias, se destaca Tarikh Suriya al-hadith, que es el primer libro en tratar la historia tardía de la Siria Otomana.[24]
17.1.3
El salón de Marrash
Marrash era reconocida en Alepo a causa del salón que tenía en la casa que compartía con su marido, en el cual organizaba regularmente reuniones a las que asistían intelectuales residentes en Alepo.[25] Había realizado un viaje
Los participantes de sus reuniones incluían intelectuales de Alepo de ambos sexos,[nota 3][27] además de políticos y diplomáticos extranjeros.[26] Durante las reuniones, Marrash solía entretener a sus invitados tocando el qanun y cantando.[7] Antun Sha'arawi describió como eran las típicas reuniones en el salón de Marrash: Wearing either all black or all white dresses ordered from Paris, Marrash hosted the mixed evening get-togethers in which literary topics as varied as the Mu`allaqat—a cycle of seven preIslamic poems—or the work of Rabelais were discussed. Chess and card games were played, and complicated poetry competitions took place; wine and 'araq flowed freely; participants sang, danced, and listened to records played on a phonograph.[28] Vistiendo algunas ropas de color negro o blanco ordenadas desde París, Marrash organizaba noches mixtas de tertulias en las que tocábamos temas literarios muy variados, como la Mu`allaqat, una colección de siete poemas preislámicos; o discutíamos acerca del trabajo de Rabelais. Se jugaba juegos de cartas y al ajedrez, y tenían lugar unas complicadas competiciones de poesía. El vino y el arak circulaban libremente, y los participantes cantábamos, bailábamos y escuchábamos la música que era reproducida en un fonógrafo.
48
CAPÍTULO 17. MARYANA MARRASH
No obstante, Heghnar Zeitlian Watenpaugh sugirió que la [13] Watenpaugh, H. Z., p. 226. descripción de Sha'arawi puede ser parcial o totalmente [14] Watenpaugh, H. Z., p. 227. apócrifa.[29]
17.2 Véase también • Nahda • Salón literario
[15] Watenpaugh, H. Z., p. 227; al-Mawsū‘at aṣ-ṣuḥufīyat al‘Arabīyah, volumen VI. [16] Al-Mawsū‘at aṣ-ṣuḥufīyat al-‘Arabīyah, volumen VI. [17] Watenpaugh, H. Z., p. 227; Dorigo (ed.), p. 43; Zeidan, p. 50.
• Francis Marrash
[18] Zeidan, p. 50; Ende & Steinbach (ed.), p. 623.
• Abdallah Marrash
[19] Zeidan, p. 284. [20] Masters, p. 179.
17.3 Notas [1] Poco se conoce sobre las vidas de Butrus y Jibrail Marrash. Se sabe que Butrus estaba casado en el momento en el que fue asesinado, y que el nombre de su padre era Nasrallah Marrash. El poeta Niqula al-Turk escribió una oda fúnebre en su memoria. [2] Maryana había dedicado las siguientes líneas a la madre de Abdul Hamid II tras la toma de este último del trono: «Mientras ella le resucitó la infancia, temerosa de sus responsabilidades, él ahora debe guiar a las naciones con las riendas de la realeza» [3] Joseph Zeidan y Antun Sha'arawi mencionaron entre los asistentes a: Jibrail Al-Dallal, Kamil Al-Ghazzi, Rizqallah Hassun, Qustaki Al-Himsi, Abd Al-Rahman AlKawakibi, Victor Khayyat, Antun Al-Saqqal, Mikha'il AlSaqqal y Abd Al-Salam Al-Tarmanini.
17.4 Referencias 17.4.1
Citas
[1] Bosworth, van Donzel, Lewis & Pellat (ed.), p. 598. [2] Wielandt, p. 119; Zeidan, p. 50. [3] Wielandt, p. 119; Hafez, p. 274. [4] Wielandt, p. 120; Charon, p. 115. [5] Charon, p. 115. [6] Wielandt, p. 120. [7] Zeidan, p. 50. [8] Wielandt, p. 122; Bosworth, van Donzel, Lewis & Pellat (ed.), p. 598. [9] Booth, p. 125. [10] Watenpaugh, H. Z., p. 235; Booth, p. 125. [11] Dabbāgh; Watenpaugh, K. D., p. 52. [12] Watenpaugh, H. Z., pp. 226–227.
[21] Zeidan, p. 57. [22] Somekh, p. 44; Zeidan, p. 58. [23] Ashour, Ghazoul & Reda-Mekdashi (ed.), p. 61. [24] Ashour, Ghazoul & Reda-Mekdashi (ed.), p. 440. [25] Watenpaugh, H. Z., p. 227; Watenpaugh, K. D., p. 52. [26] Watenpaugh, H. Z., p. 227; Zeidan, p. 50. [27] Zeidan, p. 50; Watenpaugh, H. Z., p. 229. [28] Watenpaugh, K. D., p. 52. [29] Watenpaugh, H. Z., p. 228.
17.4.2 Bibliografía • Watenpaugh, Heghnar Zeitlian (1997). Al-Mawsū‘at aṣ-ṣuḥufīyat al-‘Arabīyah (en inglés) VI. ISBN 9789973150455. • Ashour, Radwa; Ghazoul, Ferial J.; Reda-Mekdashi, Hasna (2008). Arab Women Writers: a Critical Reference Guide, 1873–1999 (en inglés). El Cairo: American University in Cairo Press. ISBN 9789774161469. • Booth, Marilyn (2001). May Her Likes Be Multiplied: Biography and Gender Politics in Egypt (en inglés). Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0520224209. • Bosworth, Clifford Edmund (1991). Encyclopaedia of Islam (en inglés) VI. Brill. ISBN 978-9004081123. • Cyrille, Charon (1903). L'Église Grecque Melchite Catholique. Chapitre VIII : persécutions d'Alep et de Damas (1817–1832) (en francés) VI. Échos d'Orient. • Cooke, Miriam (2007). Dissident Syria: Making Oppositional Arts Official (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0822340355.
17.4. REFERENCIAS • Dabbāgh, ‘Ā’ishah (1972). Al-Ḥarakat al-fikrīyah fī Ḥalab: fī al-nișf al-thānī min al-qarn al-tāsi‘i ‘ashara wa-maṭla‘ al-qarn al-‘ashrīn (en árabe). Dār alFikr. • Dorigo, Rosella (2000). «Literary Innovation in Modern Arabic Literature». Quaderni di studi arabi (en inglés). XVIII. Herder. • Ende, Werner; Steinbach, Udo (2010). Islam in the World Today: a Handbook of Politics, Religion, Culture, and Society (en inglés). Ithaca: Cornell University Press. ISBN 978-0801445712. • Hafez, Sabry (1993). The Genesis of Arabic Narrative Discourse: a Study in the Sociology of Modern Arabic Literature (en inglés). Saqi Books. ISBN 9780863561498. • Masters, Bruce (2001). Christians and Jews in the Ottoman Arab World: the Roots of Sectarianism (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-80333-0. • Somekh, Sasson (1992). «Modern Arabic Literature». The Neo-classical Arabic poets (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521331975. • Watenpaugh, Heghnar Zeitlian (2010). Booth, Marilyn, ed. Harem Histories: Envisioning Places and Living Spaces (en inglés). Durham: Duke University Press. ISBN 978-0822348580. • Watenpaugh, Keith David (2006). Being Modern in the Middle East: Revolution, Nationalism, Colonialism, and the Arab Middle Class (en inglés). Princeton: Princeton University Press. • Wielandt, Rotraud (1992). «The Middle East and Europe: Encounters and Exchanges». Fransis Fathallah Marrashs zugang zum Gedankengut der Aufklärung und der französischen Revolution (en inglés). Rodopi Publishers. ISBN 978-9051833973. • Zeidan, Joseph T (1995). Arab Women Novelists: the Formative Years and Beyond (en inglés). Albany: State University of New York Press. ISBN 9780791421727.
49
Capítulo 18
Mary Wollstonecraft Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759-10 de septiembre de 1797) fue una filósofa y escritora inglesa. Considerada una de las grandes figuras del mundo moderno, escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases del feminismo moderno y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época. Tanto por parte del público en general como de las feministas, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances malogrados con Henry Fuseli y Gilbert Imlay, Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del conocido poeta romántico Percy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados.
rrochó en proyectos especulativos. Debido a ello, la familia pasó a estar en una situación financiera inestable y se vieron obligados a trasladarse frecuentemente durante la juventud de Wollstonecraft.[1] Esta situación económica se hizo tan grave que el padre de Mary le obligó a gastar una herencia que ella de otro modo habría recibido en su madurez. Además, parece que era un hombre violento que maltrataba a su esposa cuando se encontraba bebido. En su adolescencia, Wollstonecraft acostumbraba a mentir para proteger a su madre.[2] Con sus hermanas, Everina y Eliza, ejercía un papel igualmente influyente. Por ejemplo, en un momento concreto en 1784, convenció a su hermana Eliza, la cual había sufrido lo que probablemente fue una depresión posparto, para que abandonara a su marido y a su bebé; Wollstonecraft arregló todo para que Eliza pudiera huir, demostrando así su deseo de desafiar las normas sociales. El precio que hubo que pagar, sin embargo, fue alto: su hermana sufrió el rechazo social y, puesto que no podía volver a casarse, fue desterrada a una vida de pobreza y de trabajo duro.[3] Wollstonecraft tuvo dos amistades en su juventud, la primera con Jane Arden en Beverley. Ambas solían leer libros juntas y asistían a clases impartidas por el padre de Arden, un científico y filósofo con estilo propio. Wollstonecraft disfrutaba enormemente en la atmósfera intelectual de la casa de Arden y valoraba mucho su amistad con la chica, a veces hasta el punto de ser emocionalmente posesiva. Wollstonecraft le escribió “Se han formado en mí ciertas nociones románticas de amistad... soy un poco peculiar en mi entendimiento del amor y la amistad; tengo que tener el primer puesto o ninguno.”[4] En algunas de las cartas de Wollstonecraft a Arden se revelan las volátiles y particularmente depresivas emociones que la atormentaron durante toda su vida.[5]
Hoy en día, Wollstonecraft está considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la aparición del movimiento feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como importantes influencias en posteriores obras de feminis- La segunda, y posiblemente más importante, amistad la mantuvo con Fanny Blood, a la cual Wollstonecraft otortas. gaba el mérito de haber abierto su mente. Wollstonecraft imaginó una utopía de convivencia con Blood; hicieron planes para alquilar habitaciones juntas y apoyarse emo18.1 Primeros años cional y económicamente la una a la otra, pero este sueño se vio frustrado ante la realidad de sus problemas finanWollstonecraft nació el 27 de abril de 1759 en Spitalfields, cieros. Además, Wollstonecraft se dio cuenta de que haLondres, Inglaterra. Aunque su familia tenía unos ingre- bía idealizado a Blood—estaba más de parte de los valosos aceptables cuando ella era pequeña, su padre los de- res tradicionalmente considerados femeninos que Wolls50
18.2. “LA PRIMERA DE UN NUEVO GÉNERO”
51
tonecraft. De todos modos Mary permaneció dedicada a ella y a su familia a lo largo de toda su vida (frecuentemente ofrecía algo de dinero a su hermano, por ejemplo). Con el fin de ganarse la vida, Wollstonecraft, sus hermanas y Blood abrieron una escuela en Newington Green, una comunidad inconformista, pero Blood se comprometió con un hombre al poco tiempo. Después de su boda, su marido, Hugh Skeys, se la llevó a Europa con la intención de que su salud, que siempre había sido precaria, mejorara.[6] Sin embargo, tras quedar embarazada, la salud de Blood se deterioró aún más. En 1785, Wollstonecraft se fue a Lisboa con Blood para cuidar de ella, aunque no sirvió de nada, Blood murió en el parto el 29 de noviembre de ese mismo año;[7] además, su abandono de la escuela tuvo como consecuencia que el proyecto fracasara.[8] La muerte de Blood destrozó a Wollstonecraft y fue parte de la inspiración para su primera novela, La novela de María.
18.2 “La primera de un nuevo género” Después de la muerte de Blood, Woollstonecraft volvió a Gran Bretaña, donde comenzó a trabajar como institutriz en la respetable familia Kingsborough, en Irlanda. Aunque no pudo llevarse bien con Lady Kingsborough,[9] para los niños fue una instructora estimulante; Margaret King dijo posteriormente que ella “había liberado su mente de toda superstición”.[10] Algunas de las experiencias de Wollstonecraft durante aquellos años se verían reflejadas en su único libro de literatura infantil, Relatos originales de la vida real (1788). Frustrada debido a las limitadas opciones laborales de las que disponían las mujeres respetables pero con pocos recursos económicos—una barrera que Wollstonecraft describe elocuentemente en el capítulo de Reflexiones sobre la educación de las hijas (1787) titulado Unfortunate Situation of Females, Fashionably Educated, and Left Without a Fortune, cuya posible traducción sería “desafortunada situación de las mujeres modernamente educadas que han quedado sin fortuna”—decidió, tras ejercer un año como institutriz, emprender una carrera como autora. Ésta fue una decisión radical, pues, en aquellos tiempos, pocas mujeres podían sobrevivir como escritoras. Cuando escribió a su hermana Everina en 1787, según sus propias palabras, trataba de convertirse en “la primera de un nuevo género”.[11] Se trasladó a Londres y, ayudada por el editor liberal Joseph Johnson, estableció un hogar en el cual vivir y comenzó un trabajo que la mantuviera.[12] Aprendió francés y alemán y tradujo textos,[13] entre los que destacan Sobre la importancia de las opiniones religiosas de Jacques Necker y Elementos de moralidad para el trato con niños de Christian Gotthilf Salzmann. También escribió reseñas, principalmente de novelas, para el Analytical Review de Johnson.[14] El universo intelectual de Wollstonecraft se amplió durante esa época, no sólo
Portada de la edición de 1791 de Relatos originales de la vida real (grabado hecho por William Blake).
gracias a la lectura que llevaba a cabo para sus reseñas, sino también por las compañías que frecuentaba: asistió a las renombradas cenas de Johnson y conoció a intelectuales como Thomas Paine y William Godwin. Durante su estancia en Londres, Wollstonecraft mantuvo una relación con el artista Henry Fuseli, a pesar de que él estaba casado. Ella estaba, según escribió, cautivada por su genio, “la grandeza de su alma, la rapidez de su comprensión y su encantadora simpatía”.[15] Propuso una utópica organización de vida conjunta con Fuseli y su mujer, pero la esposa de Fuseli quedó horrorizada y Fuseli rompió su relación con Wollstonecraft.[16] Después del rechazo de Fuseli, Wollstonecraft decidió viajar a Francia para huir de la humillación del incidente y para participar en los sucesos revolucionarios que recientemente había celebrado en su Vindicación de los derechos del hombre (1790). Escribió esta obra en respuesta a la conservadora crítica de Edmund Burke a la Revolución francesa en Reflexiones sobre la Revolución francesa (1790). Apuntó
52 a estas mismas ideas de forma más indirecta en Vindicación de los derechos de la mujer (1792), su trabajo más conocido e influyente.
CAPÍTULO 18. MARY WOLLSTONECRAFT
18.4 Inglaterra y William Godwin
18.3 Francia y Gilbert Imlay Wollstonecraft marchó hacia París en diciembre de 1792 y llegó aproximadamente un mes antes de que Luis XVI fuera guillotinado. El país se encontraba sumido en la confusión. Buscó a otros visitantes británicos como Helen Maria Williams y se unió al círculo de expatriados de la ciudad.[17] Acababa de escribir Vindicación de los derechos de la mujer, estaba determinada a poner en práctica sus ideas y, en la atmósfera intelectualmente estimulante de la Revolución francesa tuvo su relación amorosa más experimental: conoció y cayó perdidamente enamorada de Gilbert Imlay, un aventurero americano.[18] Estuviera o no Wollstonecraft interesada en un enlace matrimonial, Imlay no lo estaba, y ella parecía haberse enamorado de una idealización de este hombre.[19] Aunque Wollstonecraft había rechazado la componente sexual de las relaciones en Vindicación de los derechos de la mujer, Imlay despertó su pasión y su interés por el sexo.[20] Wollstonecraft quedó pronto embarazada, y el 14 de mayo de 1794 dio a luz a su primera hija, Fanny, a la que puso el nombre de la que quizá fue su mejor amiga.[21] A pesar de toda la agitación que la rodeaba, Wollstonecraft nunca dejó de escribir; mientras se encontraba en Francia, recopiló información para su versión histórica de los primeros años de la Revolución y escribió con avidez en El Havre. En diciembre de 1794 se publicó en Londres Una visión histórica y moral del origen de la Revolución francesa.[22] La situación política empeoró, Gran Bretaña declaró la guerra a Francia, colocando en considerable peligro a los ciudadanos británicos establecidos en Francia. Para proteger a Wollstonecraft, Imlay la registró como su esposa en 1793, a pesar de que no estaban casados.[22] Algunos de los amigos de Wollstonecraft no tuvieron tanta suerte; muchos de ellos, como Thomas Paine, fueron arrestados y algunos incluso guillotinados. Más tarde, después de abandonar Francia, Wollstonecraft seguiría refiriéndose a sí misma como Mrs. Imlay, incluso de cara a sus hermanas, con el fin de otorgar legitimidad a su hija.[23] Imlay, descontento con la Wollstonecraft casera y maternal, la dejó. Prometió que volvería a El Havre, Francia, donde ella había ido para dar a luz, pero sus retrasos en escribir y sus largas ausencias convencieron a Wollstonecraft de que había encontrado otra mujer. Sus cartas a él están llenas de protestas desesperadas, consideradas por muchos críticos como expresiones de una mujer profundamente deprimida, según algunos como resultado de sus circunstancias—sola con una hija en medio de una revolución.[24]
Retrato de William Godwin.
Wollstonecraft volvió a Londres en abril de 1795 en busca de Imlay, pero él la rechazó. En mayo de 1795 trató de suicidarse, probablemente con láudano, pero Imlay la salvó (aunque no está muy claro cómo).[25] En un último intento de recuperarle, se embarcó en ciertos negocios relacionados con él en Escandinavia, tratando de recuperar algunas de sus pérdidas. Wollstonecraft emprendió este arduo viaje con su pequeña hija y una criada. Relató los sucesos y sus pensamientos en cartas a Imlay, muchas de las cuales se publicaron posteriormente como Cartas escritas durante una breve estancia en Suecia, Noruega y Dinamarca en 1796.[26] Wollstonecraft consideraba su suicidio profundamente racional y escribió tras su rescate: “Sólo tengo que lamentar que, cuando la amargura de la muerte había pasado, fui inhumanamente traída de vuelta a la vida y la miseria. Pero tengo la firme determinación de que esa decepción no me desconcierte; no dejaré que lo que fue uno de los actos más calmados de mi razón quede como un intento desesperado. En lo que a ello respecta, sólo tengo que rendir cuentas a mí misma. Si me preocupara por lo que llaman reputación, serían otras circunstancias las que me deshonrarían.”[27] Poco a poco, Wollstonecraft volvió a su vida literaria, relacionándose con el círculo de Joseph Johnson de nuevo, en particular con Mary Hays, Elizabeth Inchbald y Sarah Siddons mediante William Godwin. El noviazgo de Godwin y Wollstonecraft comenzó lentamente, pero finalmente se convirtió en una apasionada relación.[28] Godwin había leído sus Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca y más tarde escribió que “Si alguna vez hubo un libro hecho para que el lector quedara enamora-
18.6. LEGADO do de su autor, para mí es éste. Ella habla de su dolor de un modo que te llena de melancolía y te deshace en ternura, al mismo tiempo que demuestra una genialidad que inspira una gran admiración.”[29] Una vez Wollstonecraft quedó embarazada, decidieron casarse para que el hijo fuera legítimo. Su boda desveló el hecho de que Wollstonecraft nunca había estado casada con Imlay, y como resultado Godwin y ella perdieron muchos amigos. Godwin recibió críticas porque había defendido la abolición del matrimonio en su tratado Investigación sobre la justicia política.[30] Después de la boda, que tuvo lugar el 29 de marzo de 1797, se trasladaron a dos casas adosadas, conocidas como El Polígono, de modo que pudieran conservar su independencia; a menudo se comunicaban por carta.[31] Según parece eran felices y tuvieron una estable, aunque trágicamente breve, relación.
18.5 Muerte y Memorias de Godwin
53 ser feliz nunca más.”[33] Fue incinerada en St Pancras Old Church y allí se le construyó un memorial, aunque tanto sus restos como los de Godwin fueron trasladados posteriormente a Bournemouth. En su lápida se puede leer, “Mary Wollstonecraft Godwin, autora de Vindicación de los derechos de la mujer: Nacida el 27 de abril de 1759: Fallecida el 10 de septiembre de 1797.”[34] En enero de 1798 Godwin publicó sus Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer. Aunque Godwin sentía que estaba describiendo a su esposa con amor, compasión y sinceridad, muchos lectores quedaron conmocionados por el hecho de que él revelara la ilegitimidad de la primera hija de Wollstonecraft, sus relaciones amorosas y sus intentos de suicidio.[35] Robert Southey le acusó de destapar todos los secretos de su mujer fallecida.[36] Las Memorias de Godwin mostraron a Wollstonecraft como una mujer profundamente comprometida con sus sentimientos, equilibrada y más escéptica en cuanto a religión de lo que sugieren sus propios escritos.
18.6 Legado Wollstonecraft ha tenido lo que Cora Kaplan llama un “curioso” legado: “para ser una autora activista aficionada a muchos géneros, en el último cuarto de siglo la vida de Wollstonecraft se ha seguido mucho más de cerca que sus escritos.”[37] Tras el devastador efecto de las Memorias de Godwin, la reputación de Wollstonecraft no gozó de muy buena salud durante un siglo; fue incluso criticada por autores como Maria Edgeworth, que claramente creó a la excéntrica Harriet Freke de Belinda (1801) a la imagen y semejanza de Wollstonecraft. No fue hasta finales del siglo XIX cuando la escritora volvió a ser aplaudida. Con la llegada del movimiento feminista, mujeres con opiniones políticas tan diferentes como Virginia Woolf y Emma Goldman recuperaron la historia de Wollstonecraft y celebraron los “experimentos de su vida”, como Woolf los llamó en un famoso ensayo.[38] Muchos, en cualquier caso, continuaron despreciando el estilo de vida de Wollstonecraft.
Mary Wollstonecraft; grabado de James Heath realizado sobre 1797, basado en la pintura de John Opie.
El 30 de agosto de 1797, Wollstonecraft dio a luz a su segunda hija, Mary. Aunque al principio el parto pareció ir bien, la placenta se rompió y se infectó durante el nacimiento, algo que no era raro en el siglo XVIII. Tras varios días de agonía, Wollstonecraft murió de septicemia el 10 de septiembre.[32] Godwin quedó destrozado; escribió a su amigo Thomas Holcroft: “Creo firmemente que no existe en el mundo nadie que se pueda comparar a ella. Sé por experiencia que estábamos hechos para hacernos felices el uno al otro. No espero en absoluto poder volver a
Así pues, el feminismo de los 60 y 70 trajo de nuevo el éxito a las obras de Wollstonecraft. Su buen momento reflejaba el que también gozaba el movimiento feminista; por ejemplo, a principios de los 70 fueron publicadas seis biografías de Wollstonecraft que presentaban su apasionada vida así como su radicalidad y racionalidad.[39] Wollstonecraft fue vista como una figura paradójica e intrigante que no se adhería a la versión del feminismo de 1970. En los 80 y 90 apareció una imagen diferente de la escritora, que la describía mucho más como una creación de su tiempo; intelectuales como Claudia Johnson, Gary Kelly y Virginia Sapiro mostraron la continuación entre el pensamiento de Wollstonecraft y otras ideas importantes del siglo XVIII, tales como la sensibilidad, la economía y la teoría política.
54
18.7 Obras principales 18.7.1 Reflexiones sobre la educación de las hijas (1787) e Historias originales (1788)
CAPÍTULO 18. MARY WOLLSTONECRAFT de que la tradición debe sostener la teoría política; defiende la racionalidad, señalando que el sistema de Burke llevaría lógicamente a la continuación de la esclavitud por el simple hecho de ser una tradición ancestral.[45] Wollstonecraft no rechaza la necesidad de la compasión en las relaciones humanas que Burke enfatiza, pero a menudo sostiene que esa compasión es insuficiente para la cohesión social y en cierto punto escribe: “Una miseria semejante pide algo más que lágrimas—me detengo para recordarme a mí misma—hay que analizar siempre cualquier situación racionalmente.”[46] Significativamente, finaliza Vindicación de los derechos del hombre con una referencia a la Biblia: “Teme a Dios y ama a las criaturas que le pertenecen. ¡Contemplad el deber del hombre al completo!"[47]
Las dos primeras obras de Wollstonecraft tratan el tema de la educación. La primera de ellas, Reflexiones sobre la educación de las hijas, es una guía de comportamiento, un texto que aconseja no sólo acerca de asuntos morales como la benevolencia,[40] sino también acerca de los relacionados con la etiqueta, como el vestir.[41] Este tipo de escritos era extremadamente popular durante el siglo XVIII, en particular entre la clase media emergente, la cual veía en ellos la forma de desarrollar unas costumbres en la clase media que desafiaran el código de comportamiento aristocrático.[42] Aunque gran parte de esos 18.7.3 escritos son poco originales, algunos fragmentos, como el de la descripción de Wollstonecraft del sufrimiento de la mujer soltera, apuntan a que la escritora no se contentó con simplemente imitar a otros autores.
Vindicación de los derechos de la mujer (1792)
18.7.2 Vindicación de los derechos del hombre (1790) En 1790 Edmund Burke publicó Reflexiones sobre la Revolución francesa. Burke, que había apoyado la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, sorprendió a sus contemporáneos argumentando en contra de los revolucionarios franceses. Su libro trajo como consecuencia lo que ahora se conoce como la “Revolution Controversy” (que podría traducirse como “polémica de la revolución”), un folleto de guerra que respondía al texto de Burke.[43] La Vindicación de los derechos del hombre de Wollstonecraft fue la primera de muchas otras obras seminales en esta guerra, tales como Los derechos del hombre de Thomas Paine. Pero Wollstonecraft no sólo estaba contestando a las Reflexiones de Burke, sino también a su Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (1756), en el cual el escritor argumentaba que la belleza está asociada con la debilidad y la feminidad y que lo sublime está asociado con la fuerza y la masculinidad. Wollstonecraft le da la vuelta a la retórica de Burke en Reflexiones, girándola contra él; argumenta que su teatral puesta en escena, como la que hace en su conocida y adornada descripción de los horrores que María Antonieta tuvo que sufrir, convierte a los lectores de Burke—los ciudadanos— en débiles mujeres que quedan convencidas por el espectáculo.[44] Además critica la argumentación clasista de Burke, demostrando, como muchos otros de sus críticos, que es movido por el sufrimiento de María Antonieta pero no por la situación apremiante de las mujeres pobres y muertas de hambre en Francia; de hecho, desprecia a éstas abiertamente. Wollstonecraft también desafía la afirmación de Burke acerca
Primera edición impresa de Vindicación de los derechos de la mujer: críticas acerca de asuntos políticos y morales
Vindicación de los derechos de la mujer es una mezcla de géneros literarios —un tratado político, una guía de comportamiento y un tratado educacional. Con el fin de discutir la posición de la mujer en la sociedad, Wollstonecraft esboza las conexiones entre cuatro términos: derecho, razón, virtud y deber. Los derechos y deberes están completamente ligados para Wollstonecraft —si se tienen derechos cívicos también se tienen deberes cívicos. Tal y como ella comenta brevemente “sin derechos no puede haber ninguna obligación”[48] Uno de los principales argumentos de Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer es que las mujeres deberían ser educadas racionalmente, de modo que pudieran así contribuir a la sociedad. Wollstonecraft contesta así de forma mordaz a escritores como James Fordyce y John Gregory y filósofos educacionales como JeanJacques Rousseau, el cual sostiene que la mujer no necesita educación racional. (Rousseau, como es bien conocido, argumenta en Emilio (1762) que la mujer debería ser
18.7. OBRAS PRINCIPALES educada para el placer.) Contrariamente, Wollstonecraft mantiene que las esposas deberían ser las compañeras racionales de sus maridos. Apunta que si una sociedad decide dejar la educación de sus hijos a las mujeres, éstas deben estar bien educadas para poder pasar el conocimiento a la siguiente generación.[49] Wollstonecraft declara que las mujeres son estúpidas y superficiales (las llama, por ejemplo, “spaniels” o “juguetes” en cierto momento[50] ), pero dice que no es debido a una deficiencia innata sino a que los hombres les han negado el acceso a la educación. Wollstonecraft está decidida a ilustrar las limitaciones que la falta de educación ha supuesto a las mujeres; poéticamente, escribe: “Enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, sólo busca adornar su prisión.”[51] La implicación de esta afirmación es que, sin el daño ideológico que anima a las jóvenes desde temprana edad a centrar su atención en la belleza y las mejoras exteriores, las mujeres podrían lograr mucho más. Puede ser objeto de debate hasta qué punto creía Wollstonecraft en la igualdad de mujeres y hombres; ciertamente no fue una feminista en el sentido moderno de la palabra (las palabras feminista y feminismo no existieron hasta después de 1890[52] ), ya que no pedía igualdad de derechos (por ejemplo no pedía el derecho al sufragio para las mujeres) en sus escritos. Declara que hombres y mujeres son iguales a los ojos de Dios y que están sujetos a las mismas leyes morales.[53] En cualquier caso, las peticiones de igualdad contrastan con sus declaraciones acerca de la superioridad de la fuerza y el valor masculinos.[54] Wollstonecraft mantiene, en la conocida y ambigua frase: “No se concluya que quiero invertir el orden de las cosas; ya he asegurado que, por su constitución, los hombres parecen diseñados por la Providencia para lograr un mayor grado de virtud. Hablo refiriéndome a este sexo en general; pero no veo motivo alguno para concluir que sus virtudes debieran diferir a causa de su naturaleza. De hecho, ¿cómo sería posible si la virtud es una constante eterna? Debo, por tanto, si razono consecuentemente, sostener tan enérgicamente que ellos siguen ese mismo fin como sostengo que Dios existe.”[55] Una de las críticas más mordaces de Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer es la que hace contra la falsa y excesiva sensibilidad, particularmente en las mujeres. Argumenta que las mujeres que sucumben a la sensibilidad son “movidas por cualquier ráfaga o sentimiento momentáneo” y debido a que son “presas de sus sentidos” no pueden pensar racionalmente.[56] Y así, declara, no se perjudican sólo a sí mismas sino a toda la civilización: éstas no son mujeres que puedan ayudar a perfeccionar la civilización —una idea popular en el siglo XVIII— sino mujeres que colaboran en su destrucción. Wollstonecraft no defiende que la razón y los sentimientos debieran actuar independientemente; cree que deberían servirse la una a la otra.
55 Wollstonecraft traza un plan educacional específico. En el capítulo 12, “Sobre la educación nacional”, sostiene que todos los niños deberían ser enviados a un “internado nacional” al mismo tiempo que se les da cierta educación en casa que “incentive el amor por el hogar y los placeres caseros.” También mantiene que esta escolaridad debería ser mixta, ya que hombres y mujeres, cuyos matrimonios son los cimientos de la sociedad, deberían ser “educados según el mismo modelo”. Wollstonecraft dirige su texto a la clase media, a la cual llama “el estado más natural”, y Vindicación de los derechos de la mujer está impregnado de la visión burguesa del mundo.[57] Defiende la modestia y la diligencia y ataca la riqueza empleando el mismo lenguaje con el que acusa a las mujeres de falta de utilidad. De todos modos, no es una amiga incondicional de la pobreza; por ejemplo, en su plan nacional de educación sugiere que, después de los nueve años, los pobres deberían ser separados de los ricos y enseñados en otra escuela.[58]
18.7.4 Mary (1788) y María (1798) Ambas son novelas de Wollstonecraft centradas en la desesperada situación que sufrían algunas mujeres en el siglo XVIII. En la primera de ellas, Mary: A Fiction (en español La novela de María), la protagonista de análogo nombre, a la que hicieron caso omiso en su infancia, se convierte de repente en heredera; consecuentemente su familia le acuerda un conveniente matrimonio con un hombre que ni siquiera conoce. El marido de Mary, Charles, desaparece rápidamente en la novela y la historia se centra en la relación entre Mary y su amiga enferma, Ann. Viajan por Europa juntas con la esperanza de mejorar la salud de Ann, pero sin éxito; Ann muere. Durante ese tiempo, Mary conoce y se enamora de Henry. Tras la muerte de Ann, Mary y Henry vuelven a Inglaterra. Henry también está enfermo, pero Mary elige vivir con él y con su madre durante las semanas que le quedan. Mary nunca se recupera de la pérdida de Ann y Henry y cuando su marido reaparece al final del libro no puede soportar estar en la misma habitación que él. El final del libro sugiere que ella morirá joven. Al igual que María, este libro es una reflexión sobre el matrimonio. No hay ningún matrimonio exitoso en la novela y al final, cuando está muriendo, Mary “piensa que se está acercando a ese mundo en el que no hay matrimonio y ser dado en matrimonio”, presumiblemente como una parte positiva de su situación. Las únicas relaciones satisfactorias del libro son las amistades, e incluso éstas acaban de forma trágica para Mary.
María es una novela inacabada a menudo considerada la obra más radical de Wollstonecraft.[59] En ella detalla muchos de las “injusticias sufridas por la mujer”, no sólo desde un punto de vista individual sino también general. La protagonista, María, es encerrada en un manicomio por su derrochador marido con el fin de robarle el dineAdemás de sus argumentos filosóficos más generales, ro; tristemente, su hija también le es arrebatada. Mientras
56 se encuentra en el manicomio, María conoce y quizá se enamora de un hombre llamado Darnford, pero debido a que el relato está inacabado, no queda claro si Wollstonecraft pretendía resolver felizmente la trama sentimental o acabar la novela trágicamente. María también entabla amistad con una de las enfermeras, Jemima, que, al igual que la propia María, tiene una horrorosa historia que contar sobre su vida de casada. El relato de Jemima da a Wollstonecraft la oportunidad de mostrar los vínculos entre mujeres de diferentes clases. Significativamente, es uno de los primeros momentos en la historia del feminismo en que se apunta un argumento relacionado con las clases sociales, el cual afirma que las mujeres de diferentes posiciones económicas tienen los mismos intereses por el hecho de ser mujeres.[60] Profundamente afectada por sus propios asuntos sentimentales y experiencias en Francia, Wollstonecraft cambió algunas de sus opiniones previas acerca de las clases; no habría hecho esas mismas afirmaciones seis años antes, cuando describía a la clase media como “el estado natural”.
18.7.5 Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca (1796) Cartas escritas en Suecia es un relato de viaje, pero uno muy particular; consiste no sólo en las reflexiones de Wollstonecraft acerca de Escandinavia y sus gentes sino también acerca de su relación con Imlay (aunque no se le menciona por su nombre). En ésta, su última obra importante finalizada, Wollstonecraft está fuertemente influenciada por los temas que trata Rousseau en Ensoñaciones del paseante solitario (1782): “la búsqueda de la fuente de la felicidad humana, el rechazo estoico de los bienes materiales, el abrazo extático de la naturaleza y el papel esencial de los sentimientos en el entendimiento”.[61] Mientras Rousseau rechaza en última instancia la sociedad, Wollstonecraft celebra el panorama nacional y el progreso industrial en sus textos.[62] Wollstonecraft también explora las conexiones entre lo sublime y la sensibilidad. Muchas de las cartas describen el impresionante paisaje de Escandinavia y los deseos de Wollstonecraft de crear una conexión emocional con ese mundo natural. De este modo, deja un papel más importante a la imaginación de lo que lo había hecho anteriormente en sus obras. La escritora compara esta imaginativa conexión con el mundo con una comercial y mercenaria actitud que asocia con Imlay y que critica mediante sus escritos.[63]
CAPÍTULO 18. MARY WOLLSTONECRAFT • Original Stories from Real Life (1788), traducida al español como Relatos originales de la vida real. • Of the Importance of Religious Opinions (1788) (traducción). • The Female Reader (1789) (antología). • Young Grandison (1790) (traducción). • Elements of Morality (1790) (traducción). • A Vindication of the Rights of Men (1790), traducida al español como Vindicación de los derechos del hombre. • A Vindication of the Rights of Woman (1792), traducida al español como Vindicación de los derechos de la mujer. • An Historical and Moral View of the French Revolution (1794). • Letters Written during a Short Residence in Sweden, Norway and Denmark (1796). • Contribuciones al Analytical Review (1788-1797) (publicación póstuma). • The Cave of Fancy (1798, publicación póstuma; fragmento). • Maria: or, The Wrongs of Woman (1798, publicación póstuma; inacabada). • Letters to Imlay (1798, publicación póstuma). • Letters on the Management of Infants (1798, publicación póstuma; inacabada). • Lessons (1798, publicación póstuma; inacabada). • On Poetry and our Relish for the Beauties of Nature (1798, publicación póstuma).
18.9 Homenajes
En España, el escritor Fernando Marías Amondo y el colectivo artístico por él fundado, llamado Hijos de Mary Shelley, organizó un espectáculo en homenaje a Mary [64] y también publicó un libro titulado • Thoughts on the Education of Daughters (1787), tra- Wollstonecraft Wollstonecraft. Hijas del horizonte en los que participaducida al español como Reflexiones sobre la educaron importantes escritoras como Cristina Fallarás, Espido ción de las hijas. Freire, Paloma Pedrero, Nuria Varela, Cristina Cerrada, • Mary: A Fiction (1788), traducida al español como Eva Díaz Riobello, María Zaragoza, Raquel Lanseros y La novela de María. Vanessa Montfort.[65]
18.8 Obras
18.10. REFERENCIAS
18.10 Referencias [1] Tomalin, Claire. The Life and Death of Mary Wollstonecraft. Nueva York: Penguin Books (1992), 17, 24, 27. [2] Todd, Janet. Mary Wollstonecraft: A Revolutionary Life. Londres: Weidenfeld & Nicolson (2000), 11. [3] Todd, 45-57. [4] Citado en Todd, 16. [5] Véase, por ejemplo, Todd, 72-5. [6] Todd, 62. [7] Todd, 68-9; Tomalin, 52ff. [8] Tomalin, 54-5 and 56-7. [9] Véase, por ejemplo, Todd, 106-7. [10] Todd, 116.
57
[29] Godwin, William. Memoirs of the Author of a Vindication of the Rights of Woman. Eds. Pamela Clemit y Gina Luria Walker. Peterborough: Broadview Press (2001), 95. [30] St. Clair, 172-174. [31] St. Clair, 173. [32] Todd, 450-456. [33] Citado en C. Paul Kegan, William Godwin: His Friends and Contemporaries. Londres: Henry S. King and Co. (1876). [34] Todd, 457. [35] St. Clair, 182-8. [36] Robert Southey to William Taylor, July 1, 1804. A Memoir of the Life and Writings of William Taylor of Norwich. Ed. J. W. Robberds. 2 vols. Londres: John Murray (1824) 1:504.
[11] Wollstonecraft, Mary. The Collected Letters of Mary Wollstonecraft. Ed. Janet Todd. Nueva York: Penguin (2003), 139.
[37] Kaplan, Cora. “Mary Wollstonecraft’s reception and legacies”. The Cambridge Companion to Mary Wollstonecraft. Ed. Claudia L. Johnson. Cambridge: Cambridge University Press (2002), 247.
[12] Todd, 123; Tomalin, 91-2.
[38] Woolf, Virginia. "The Four Figures". 17 February 2007.
[13] Todd, 134-5.
[39] Kaplan, 254.
[14] Véase lista y análisis de las reseñas de Mary en Mitzi Myers, “Sensibility and the 'Walk of Reason': Mary Wollstonecraft’s Literary Reviews as Cultural Critique,” Sensibility in Transformation: Creative Resistance to Sentiment from the Augustans to the Romantics, Ed. Syndy McMillen Conger Rutherford: Fairleigh Dickinson University Press (1990).
[40] Wollstonecraft, Mary. Thoughts on the Education of Daughters. Londres: Printed by J. Johnson (1787), 1357.
[15] Citado en Todd, 153. [16] Todd, 197-8; Tomalin 151-2. [17] Todd, 214-5. [18] Todd, 232-235. [19] Tomalin, 185-6. [20] Todd, 235-6. [21] Tomalin, 218. [22] St Clair, William. The Godwins and the Shelleys: The biography of a family. Nueva York: W. W. Norton and Co. (1989), 160.
[41] Wollstonecraft, Thoughts, 35-7. [42] Kelly, Gary. Revolutionary Feminism: The Mind and Career of Mary Wollstonecraft. London: Macmillan (1992), 31 [43] Véase, por ejemplo, Marilyn Butler, ed., Burke, Paine, Godwin, and the Revolution Controversy, (Cambridge: Cambridge University Press, 2002). [44] Wollstonecraft, Mary. The Vindications: The Rights of Men and The Rights of Woman, Eds. D.L. Macdonald and Kathleen Scherf. Toronto: Broadview Literary Texts (1997), 45. [45] Wollstonecraft, Vindications, 44. [46] Wollstonecraft, Vindications, 96. [47] Wollstonecraft, Vindications, 95. [48] Wollstonecraft, Vindications, 282.
[23] Tomalin, 225.
[49] Wollstonecraft, Vindications, 192.
[24] Todd, Chapter 25.
[50] Wollstonecraft, Vindications, 144.
[25] Todd, 286-7.
[51] Wollstonecraft, Vindications, 157.
[26] Tomalin, 225-231.
[52] Oxford English Dictionary
[27] Citado en Todd, 357.
[53] See, for example Wollstonecraft, Vindications, 126, 146.
[28] St. Clair, 164-9.
[54] Wollstonecraft, Vindications, 110.
58
CAPÍTULO 18. MARY WOLLSTONECRAFT
[55] Wollstonecraft, Vindications, 135. [56] Wollstonecraft, Vindications, 177. [57] See, for example, Gary Kelly, Revolutionary Feminism: The Mind and Career of Mary Wollstonecraft. Londres: Macmillan (1992). [58] Wollstonecraft, Vindications, 311. [59] Taylor, Barbara. Mary Wollstonecraft and the Feminist Imagination. Cambridge: Cambridge University Press (2003), Chapter 9. [60] Kelly, Gary. English Fiction of the Romantic Period. Londres: Longman (1989), 4. [61] Favret, Mary. Romantic Correspondence: Women, politics and the fiction of letters. Cambridge: Cambridge University Press (1993), 104. [62] Favret, 105-6. [63] Favret, 119ff. [64] Espacio. Fundación Telefónica (consultado el 6 de junio de 2015). [65] Escritoras.com (consultado el 6 de junio de 2015).
18.11 Bibliografía 18.11.1
En inglés
• Conger, Syndy McMillen. Mary Wollstonecraft and the Language of Sensibility. Rutherford: Fairleigh Dickinson University Press, 1994. ISBN 0-83863553-9. • Falco, Maria J., ed. Feminist Interpretations of Mary Wollstonecraft. University Park: Penn State Press, 1996. ISBN 0-271-01493-8. • Favret, Mary. Romantic Correspondence: Women, politics and the fiction of letters. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. ISBN 0-521-410967. • Flexner, Eleanor. Mary Wollstonecraft. New York: Penguin, 1972. • Godwin, William. Memoirs of the Author of a Vindication of the Rights of Woman. Eds. Pamela Clemit y Gina Luria Walker. Peterborough: Broadview Press Ltd., 2001. ISBN 1-55111-259-0. • Janes, R.M. “On the Reception of Mary Wollstonecraft’s A Vindication of the Rights of Woman”. Journal of the History of Ideas 39 (1978): 293-302. • Johnson, Claudia L., ed. The Cambridge Companion to Mary Wollstonecraft. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. ISBN 0-521-78952-4.
• Johnson, Claudia L. Equivocal Beings: Politics, Gender, and Sentimentality in the 1790s. Chicago: University of Chicago Press, 1995. ISBN 0-226-401847. • Kelly, Gary. English Fiction of the Romantic Period. Londres: Longman, 1989. ISBN 0-582-49261-0. • Kelly, Gary. Revolutionary Feminism: The Mind and Career of Mary Wollstonecraft. Nueva York: St. Martin’s, 1992. ISBN 0-312-12904-1. • Myers, Mitzi. “Impeccable Governess, Rational Dames, and Moral Mothers: Mary Wollstonecraft and the Female Tradition in Georgian Children’s Books.” Children’s Literature 14 (1986):31-59. • Myers, Mitzi. “Sensibility and the 'Walk of Reason': Mary Wollstonecraft’s Literary Reviews as Cultural Critique.” Sensibility in Transformation: Creative Resistance to Sentiment from the Augustans to the Romantics. Ed. Syndy Conger Mcmillen. Rutherford: Fairleigh Dickinson University Press, 1990. • Poovey, Mary. The Proper Lady and the Woman Writer: Ideology as Style in the Works of Mary Wollstonecraft, Mary Shelley and Jane Austen. Chicago: University of Chicago Press, 1984. ISBN 0-22667528-9. • Sapiro, Virginia. A Vindication of Political Virtue: The Political Theory of Mary Wollstonecraft. Chicago: University of Chicago Press, 1992. ISBN 0-22673491-9. • St Clair, William. The Godwins and the Shelleys: The biography of a family. Nueva York: W. W. Norton and Co., 1989. ISBN 0-8018-4233-6. • Taylor, Barbara. Mary Wollstonecraft and the Feminist Imagination. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. ISBN 0-521-66144-7. • Todd, Janet. Mary Wollstonecraft: A Revolutionary Life. Londres: Weidenfeld and Nicholson, 2000. ISBN 0-231-12184-9. • Tomalin, Claire. The Life and Death of Mary Wollstonecraft. Penguin, 1992. ISBN 0-231-12184-9. • Wollstonecraft, Mary. The Collected Letters of Mary Wollstonecraft. Ed. Janet Todd. Nueva York: Columbia University Press, 2003. ISBN 0-231-131429. • Wollstonecraft, Mary. The Complete Works of Mary Wollstonecraft. Ed. Janet Todd and Marilyn Butler. 7 vols. Londres: William Pickering, 1989. ISBN 08147-9225-1. • Wollstonecraft, Mary. The Vindications: The Rights of Men and The Rights of Woman. Eds. D.L. Macdonald y Kathleen Scherf. Toronto: Broadview Literary Texts, 1997. ISBN 978-1-55111-088-2
18.12. ENLACES EXTERNOS
18.11.2
En español
• Montero, Rosa (1995) Historias de Mujeres. Madrid: Santillana Editores S.L. Tercera edición, 2004, p.p. 55-68. ISBN 84-663-0962-4 • Wollstonecraft, Mary, La novela de Mary. Valencia: Aranya Editorial, 2010. ISBN: 978-84-937999-1-5
18.12 Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mary WollstonecraftCommons.
•
Wikiquote en inglés alberga frases célebres de o sobre Mary Wollstonecraft. Wikiquote
• Cronología de su vida • Memoirs of the Author of a Vindication of the Rights of Woman, por William Godwin, en el Proyecto Gutenberg (en inglés) • Breve biografía en The History Guide (en inglés)
59
Capítulo 19
Vindicación de los derechos de la mujer La obra de Mary Wollstonecraft Vindicación de los de- 1792. Un biógrafo lo catalogó como “quizás el libro más rechos de la mujer (1792), cuyo título original es A Vin- original del siglo [de Wollstonecraft]". dication of the Rights of Woman, es una de las primeras de la literatura y la filosofía feministas. En ella, Wollstonecraft responde a los teóricos políticos y educacionales del siglo XVIII, los cuales apoyaban el hecho de que las mujeres no tuvieran acceso a la educación. La escritora argumenta que las mujeres deberían tener una educación proporcional a su posición en la sociedad y entonces proceder a redefinir esa posición, pues sostiene que las mujeres son esenciales para la nación, ya que educan a los niños de esa sociedad, y podrían ser “compañeras” de sus maridos, en vez de meras esposas. En lugar de ver a las mujeres como adornos de la sociedad o propiedades con las que se puede comerciar para el matrimonio, Wollstonecraft mantiene que son seres humanos que merecen los mismos derechos fundamentales que el hombre. Wollstonecraft decidió escribir los Derechos de la Mujer después de leer el reporte que en 1791, Charles Maurice de Talleyrand-Périgord hizo a la Asamblea Nacional de Francia, en el cual declaró que las mujeres sólo tendrían que recibir educación doméstica. Ella utilizó este acontecimiento concreto para lanzar un amplio ataque contra los dobles estándares sexuales y a señalar que los hombres animan a las mujeres a manifestaciones emocionales excesivas. Wollstonecraft escribió apresuradamente los Derechos de Mujer para responder directamente a los acontecimientos; pretendía escribir un segundo volumen más pensado, pero murió antes de completarlo. Mientras Wollstonecraft pide en efecto igualdad entre los sexos en áreas específicas de la vida, como la moralidad, ella no declaró explícitamente que hombres y mujeres fueran iguales. Sus ambiguas declaraciones respecto a la igualdad de los sexos hizo difícil desde entonces clasificarla como una feminista moderna. A pesar de que generalmente se asume que los Derechos de la Mujer no fue bien recibido, esto es un error moderno basado en la creencia que Wollstonecraft era tan vituperada durante su vida como lo fue después de la publicación del libro de William Godwin (1798) Memoirs of the Author of A Vindication of the Rights of Woman. Los Derechos de la Mujer fue un libro bien recibido a su publicación en
Vindication1b
Traducido de en:A_Vindication_of_the_Rights_of_ Woman, exactamente la versión https://en.wikipedia. org/wiki/A_Vindication_of_the_Rights_of_Woman, bajo licencia GFDL y CC-BY-SA 3.0
60
Capítulo 20
Techo de cristal En los estudios de género, se denomina techo de cristal a la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres.[1]
20.1 Historia El término «techo de cristal», o «Glass ceiling barriers» en el original en inglés, apareció por primera vez en un Promedio de las ganancias de varones y mujeres con el mismo artículo del Wall Street Journal en 1986 en los Estados nivel de educación Unidos. El artículo describía las barreras invisibles a las que se ven expuestas las mujeres trabajadoras altamente calificadas que les impedía alcanzar los niveles jerárquicos más altos en el mundo de los negocios, independientemente de sus logros y méritos.[2] A partir de entonces, varias estudiosas de la sociología han descrito este concepto como referido al trabajo femenino dado que las mujeres representan la mitad de la población mundial pero ocupan un ínfimo porcentaje de los cargos directivos. Autoras como Carr-Ruffino (1991), Lynn Martin (1991), Davidson y Cooper (1992), Morrison (1992), Holloway (2002) entre otras.
ling Commission» del «U.S. Department of Labor» de los Estados Unidos indican que donde hay mujeres y minorías en las altas esferas, su compensación económica salarial siempre es menor.[2]
Según el Instituto Alemán de Investigación Económica, en 2010, sólo 2% de los miembros de consejos de direc[3][4] El techo de cristal está construido sobre la base de rasgos ción de todas las empresas alemanas eran mujeres. que son difíciles de detectar, por eso no se ve y se llama de Algunas investigadoras, como Holloway, sostienen que cristal. Esta barrera invisible aparece cuando las mujeres estas diferencias se deben tanto al sexismo como a antise acercan a la parte superior de la jerarquía corporati- guas tradiciones que vinculan las expectativas de los dova y les bloquea la posibilidad de avanzar en su carrera centes según el género.[5] profesional hacia cargos de nivel gerencial y ejecutivo. Diversas investigaciones desde se entonces se han dediAunque el concepto fue originariamente utilizado para analizar la carrera laboral de las mujeres que habían tenido altas calificaciones en sus trabajos gracias a su formación educativa superior y no podían ascender porque se topaban con esa superficie superior invisible o techo de cristal, la metáfora rápidamente se extendió para referirse a los obstáculos que impiden el avance de las minorías en general: sean minorías raciales, religiosas, por orientación sexual, por nacionalidad, etc.
cado a averiguar por qué tan pocas mujeres llegan a los cargos gerenciales o de poder y por qué es tan escasa la cantidad de mujeres en el campo de las ciencias duras.[6]
Algunos estudios realizados sugieren que a las mujeres no les gusta competir tanto como a los varones y quizás por eso tienen menos posibilidades de promoción. En ese sentido las políticas de discriminación positiva ayudarían a motivar a mujeres tan capaces y talentosas como sus pares masculinos a ascender sin tener que colocarse en Las investigaciones realizadas por la «Federal Glass Cei- una posición incómoda de competir.[7] 61
62
CAPÍTULO 20. TECHO DE CRISTAL
20.2 Referencias [1] Burin, Mabel (1996). «Una hipótesis de género: el techo de cristal en la carrera laboral». Género, psicoanálisis y subjetividad. Paidos. ISBN 950-12-4192-0. [2] U.S. Department of Labor, Federal Glass Ceiling Commission (1995). «Good for Business: Making Full Use of the Nation’s Human Capital.» (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2012. [3] Clark, Nicola (sábado 19 de noviembre de 2011). «El empuje de las mujeres alemanas no basta». The New York Times, versión castellana Clarín, sección El Mundo. [4] El CEO René Obermann, de la empresa Deutsche Telecom, anunció en marzo de 2010 el proyecto de la empresa de llegar a ocupar el 30% de sus cargos directivos por mujeres. Según expresó Avivah Wittenberg-Cox, responsable ejecutiva de 20-First (una consultora de París), alrededor del 28% de los cargos de Deutsche Telecom, en cincuenta países fuera de Alemania, son ocupados por mujeres, «lo cual demuestra que pueden encontrarse líderes altamente calificadas para ocupar cargos ejecutivos directivos».Sin embargo, en Alemania todavía se encuentran con muchas resistencias por parte de los ejecutivos masculinos para aceptar mujeres en sus directorios.«El empuje de las mujeres alemanas no basta». The New York Times, [5] Holloway, M.D (noviembre de 1993). «A lab of her own». Scientific American. Vol. 269 (nº 5): 68–74. ISSN 00368733. [6] Andrea Grant (1995). «Women in Science: An Exploration of Barriers» (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2012. [7] Alicia Rivera. «Un experimento prueba la eficacia de la discriminación positiva». Consultado el 28 de junio de 2012.
Tres Mentalidades Masculinas Que Mantienen el Techo de Cristal •
•
•
•
Capítulo 21
Christine de Pizan Christine de Pizan o Christine de Pisan (1364 en Venecia - hacia 1430 en el monasterio de Poissy) fue una filósofa, poeta humanista y la primera escritora profesional de la historia.
21.1 Vida Nació en Venecia en 1364, fue hija de Tomas de Pizan, un físico, astrólogo de la corte y canciller de la república de Venecia. Después de su nacimiento, su padre acepto una cita a la corte del rey Carlos V de Francia como el astrólogo real, alquimista y físico. En este entorno, de Pizan fue capaz de alcanzar sus intereses intelectuales. Christine fue exitosamente educada en forma autodidacta, en lenguas hablando Francés, Italiano y Latín. Ahí redescubrió los clásicos y el humanismo del renacimiento temprano y en el archivo real de Carlos V que albergaba un vasto número de manuscritos. De esta forma pasó su infancia en la corte del rey Carlos V de Francia, de quien De Pizan enseñando a su hijo, Jean Castel. posteriormente escribió su biografía.
21.1.1
Carlos VI y su esposa la reina Isabela de Bavaria.
Matrimonio
En 1380 a sus 15 años se casó con Étienne du Castel (secretario de la corte), fue un matrimonio excepecionalmente feliz. Desafortunadamente el rey Carlos V muere ese mismo año y muchas de las entradas de Étienne fueron reducidas por el nuevo rey. Tomaso, su padre muere debido a una enfermedad en 1390 y Étienne también murió en forma repentina, por lo que Christine quedó viuda a la edad de 25 años, a cargo de tres niños, su madre y una sobrina. La pequeña cantidad de dinero heredada de su marido fue sujeto de una agria disputa legal.
21.1.2
Vida como escritora
Christine decidió mantener a su familia siendo una escritora profesional; sus poemas, canciones y baladas fueron bien recibidas y pronto fue capaz de mantener a su familia. Su popularidad se incrementó y pronto fue apoyado por muchos Lords y Ladies medievales, incluidos los dukes de Burgundy (Berry, Brabant and Limburg), el rey
A la joven delfina francesa, Margarita de Borgoña, poco después de su matrimonio con Luis de Valois, duque de Guyena, en 1405, de Pizan le dedicó el Libro de las tres virtudes (Le Livre des trois vertus) (1406), en la que le aconsejaba “lo que debía aprender y cómo debía comportarse”. El manuscrito pudo haber sido encargado por el padre de Margarita, Juan Sin Miedo. Margarita luego estuvo casada, en segundas nupcias, con Arturo III de Bretaña, conde de Richmond, quien en su madurez combatió en el bando de Juana de Arco. El poema de Christine de Pizan dedicado a la “doncella de Orléans” pudo haber sido encomendado por Margarita de Borgona antes de fallecer. Sus poemas se organizan en colecciones que siguen una trama narrativa, muchos de los cuales están extraídos directamente de su experiencia personal como Seulette suy et seulette vueil estr (Solita estoy y solita quiero estar). Mucho de su trabajo contenía información biográfica detallada, algo inusual en esa época. Sus primeros poemas, baladas de amores perdidos, transmitían la tristeza de su prematura viudedad, y se hicieron populares de inmedia-
63
64
CAPÍTULO 21. CHRISTINE DE PIZAN
Christine de Pizan presenta su libro a Isabel de Baviera.
De Pizan presenta su libro a Margarita de Borgona. Ilustración de La ciudad de las damas (1405)
to. Algunos de sus trabajos son: • Las epístolas de Otea a Héctor (L'Épistre de Othéa a Hector) (1400), una colección de 90 cuentos alegóricos. • Libro de la mutación de la fortuna (Livre de la mutation de fortune) (1403), un poema largo conteniendo ejemplos de su vida y otros personajes famosos. En ese mismo año escribió El camino del largo estudio (Le Chemin de long estude).
• La Epístola al Dios de Amores (L'Épistre au Dieu d'amours) (1399) y su Dicho de la Rosa (Dit de la Rose) (1402), critican la segunda parte del Roman de la Rose escrita por Jean de Meung, que había provocado un considerable revuelo entre la intelectualidad de la época. La Epístola al Dios del amor fue escrita para oponerse a las actitudes cortesanas con respecto al amor.
• En 1405 escribe su autobiografía, La visión de Christine (L'Avision de Christine) (1405), escrita como réplica a sus detractores. Dio continuidad a esta obra con su libro La ciudad de las damas (Le Livre de la cité des dames) (1405), una colección de historias de heroinas del pasado. Algunos autores consideran a esta obra precursora del feminismo contemporáneo.[1] Este tipo de argumentos era considerado en su tiempo escandaloso:
• En 1404 fue comisionada por Felipe II de Borgoña, llamado Felipe el Atrevido para escribir la biografía de su hermano fallecido, el rey Carlos V de Francia. De Pizan también escribió un informe halagador y detallado sobre Carlos V y su corte en su libro Los hechos y buenas maneras del rey Carlos V (Le Li- « Y juran fuerte y prometen y mienten vre des Fais et bonnes meurs du sage roy Charles V), Ser leales, secretos, y luego alardean.» escrito también en 1404.
Simone de Beauvoir escribió en 1949, en su libro El se• Se cree que entre los años 1393 y 1412, ella com- gundo sexo, que en el Epitre au Dieu d'Amour era “la pripuso unas 300 baladas y mucho poemas de breve mera vez que vemos a una mujer tomar su pluma en deextensión. fensa de su sexo”,[2] haciendo de Pizan quizá la primera feminista de Occidente, o protofeministas como algunos estudiosos prefieren llamarla.
21.1.3
Feminismo
Estuvo implicada en la primera polémica literaria francesa, con lo que algunos consideran un rudimentario manifiesto de movimiento feminista. Escribió varias obras en prosa defendiendo a las mujeres frente a las calumnias de Jean de Meung en el Roman de la Rose incluyen:
En 1406 publicó un tercer libro con esta temática, llamado El libro de las tres virtudes (Le Livre des trois vertus). Tampoco dudó en opinar sobre política en la Epístola a la reina Isabel (Epistre à Isabelle de Bavière) de 1405, y sobre la justicia militar en el Libro de los hechos de armas y de caballería (Le Livre des Faits d'armes et de chevalerie) del año 1410.
21.4. EDICIONES EN ESPAÑOL
21.2 Retiro y muerte Christine estaba devastada por las hostilidades con Inglaterra y la lucha de los 100 años por lo que en 1418 se trasladó a vivir en un convento. Fue contemporánea de la líder militar Juana de Arco, quien convenció al rey Carlos VII de expulsar a los ingleses de Francia. A ella dedicó una de sus últimas obras, Canción en honor de Juana de Arco (Ditie de Jehanne dArc) en 1429, donde celebra su aparición pues, según de Pizan, reivindicado y recompensa los esfuerzos de todas las mujeres en defensa de su propio sexo. Después de completar este poema en particular, parece que de Pizan, a los 65 años, decidió poner fin a su carrera literaria. Christine de Pizan murió en 1430.
21.3 Obras
65 • Dit de la Pastoure (1403) • Le Livre du Duc des Vrais Amants (1404)
Ilustración del Le Livre de la Cite des Dames (1405).
• Livre des Fais et Bonnes Meurs du Sage Roy Charles V (1404) • Le Livre de la Cite des Dames (1405) • Le Livre des trois vertus à l'enseignement des dames (1405) • L´Avision Christine (1405) • Epistre à la reine Isabeau (1405) • Le Livre de la Prod´hommie (1405-1406) Ilustración del Epitre d´Othea (1400).
• Livre du Corps de Policie (1407)
• Cent Ballades (1399)
• Sept Psaumes Allegorises (1410)
• L´Epistre au Dieu d´Amours (1399)
• Le Livre des Fais d´Armes et de Chevalerie (1410)
• Le Debat Deux Amants (1400)
• La Lamentation sur les Maux de la France (14111412)
• Le Livre des Trois Jugemens (1400) • Le Livre du Dit de Poissy (1400) • Enseignemens Moraux (1400) • Proverbes Moraux (1400) • Epitre d'Othea (1400) • Epistres du Debat su le Roman de la Rose (14011403) • Cent Ballades d´Amant et de Dame (1402) • Le Dit de la Rose (1402) • Oraison Nostre Dame (1402) • Livre du Chemin de Long Estude (1403) • Le Livre de la Mutation de Fortune (1403)
• Livre de la Paix (1413) • L´Epitre de la Prison de Vie Humaine (1418) • Heures de Contemplation sur la Passion de Nostre Seigneur (1420) • Le Ditie de Jehanne d´Arc (1429)
21.4 Ediciones en español • La ciudad de las damas. Ediciones Siruela. 2006. ISBN 978-84-7844-489-2. • La rosa y el príncipe: voz poética y voz política en las epístolas. Editorial Gredos. 2005. ISBN 978-84-2492769-1.
66
CAPÍTULO 21. CHRISTINE DE PIZAN
21.5 Ediciones en gallego • A Cidade das mulleres. SOTELO BLANCO EDICIONS. 2004. ISBN 978-84-782-4446-1.
21.6 Bibliografía • Régine Pernoud (2000). Cristina de Pizán. José J. de Olañeta, Editor. ISBN 978-84-7651-857-1. • Mathilde Laigle, Le livre des trois vertus de Christine de Pisan et son milieu historique et littéraire, Paris, Honoré Champion, 1912, 375 pages, collection: Bibliothèque du XV siècle. • Sabrina Capitani (2009). La escribana de París. Maeva. ISBN 9788496748941. • Simone Roux (2009). Christine de Pizan. Mujer inteligente, dama de corazón. Publicacions de la Universitat de València. ISBN 978-84-370-7401-6.
21.7 Referencias [1] Miguel Cereceda, El origen de la mujer sujeto, Tecnos, Madrid, 1996, ISBN: 8430928731 [2] Simone de Beauvoir, El segundo sexo, Cátedra, 1998
21.8 Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Christine de Pizan. Commons
• Diversos manuscritos y primeras ediciones digitalizadas en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Francia. • Obras completas en el sitio del Proyecto Gutenberg. • Bibliografía crítica en Archives de littérature du Moyen Âge. • Bibliografía con algunas obras en francés antiguo, por Ulrich Harsch, Bibliotheca Augustana. • Proyecto de investigación de la Universidad de Edimburgo sobre el Manuscrito de la Reina. • “El sujeto poético y la autoridad de la voz femenina en Christine de Pizan”, por María Nieves Ibeas Vuelta, en: Aproximaciones diversas al texto literario: V Coloquio celebrado en la Universidad de Murcia del 20 al 22 de marzo de 1996, 1996, pp. 129136.
• “Christine de Pizan: ¿una feminista 'ante litteram'?", por Elena Laurenzi, en: Lectora: revista de dones i textualitat, No. 15, 2009, pp. 301-314. (Ejemplar dedicado a Mujeres y Naciones). • “La emancipación de la mujer en la obra de Christine de Pizan”, por María Lara Martínez, en: Astrolabio. Revista internacional de filosofía, año 2010, No. 11. pp. 239-245. • “Christine de Pizán: un nuevo modelo de mujer medieval a través de las imágenes miniadas”, trabajo de fin de estudios, por Ainhoa Agós Díaz, 2012. • “Christine de Pizan”, en el blog Corre la voz: Voces contra la violencia hacia las mujeres.
21.9. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS
67
21.9 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias 21.9.1
Texto
• Feminismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo?oldid=84280008 Colaboradores: Youssefsan, Sabbut, JorgeGG, Pilaf, Lourdes Cardenal, Zwobot, Comae, Javier Carro, Tania y Rosa Maria, Scott MacLean, Aromera, Pleusicles, Sms, Cookie, Tano4595, Laoconte, Luisv, Jecanre, Rodrigouf, Julianortega, AlGarcia, Huhsunqu, Tanooo, Kordas, Renabot, LeonardoRob0t, Digigalos, Soulreaper, RobotJcb, Hispa, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Kokoo, Orgullobot~eswiki, Elcalamartevigila, RobotQuistnix, Superzerocool, Towanda~eswiki, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, YurikBot, Ferbr1, Equi, Beto29, Carmesí, Elenis, KnightRider, G llamas l, Heliocrono, C4r0nT3, Er Komandante, Tomatejc, Jarke, Filipo, Nihilo, BOTpolicia, Ál, Kalado, CEM-bot, Ignacius, Roblespepe, JMCC1, -jem-, Baiji, JoRgE-1987, Nirnaeth, LeandroAguirre, Jp9master, Dorieo, Thijs!bot, Mahadeva, RoyFocker, Ninovolador, LMLM, Jorge Izquierdo, Botones, Isha, Vardulia, Gusgus, Góngora, Mpeinadopa, Rrmsjp, Kved, Mansoncc, Marinna, TXiKiBoT, Maggieven, BotSchafter, Lema, Netito777, Joniale, Carturo222, Fitmoos, Fixertool, Idioma-bot, Gerwoman, Dhidalgo, Delphidius, Lnegro, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, Galandil, Miztli~eswiki, Raystorm, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Mariana68, Numbo3, Meldor, Mjollnir1984, Jmvgpartner, SieBot, PaintBot, Macarrones, Huba, Sageo, Drinibot, BOTarate, Wannabezaby, Mjblanco, Lupus el Lobo, Correogsk, Altovolta, Mafores, Fadesga, DorganBot, Tirithel, Prietoquilmes, Luzbelino, Javierito92, HUB, Antón Francho, Estirabot, Eduardosalg, Leonpolanco, Goba1965, Sedn, Alecs.bot, Afragala, Petruss, Poco a poco, Alexbot, Rαge, RoyFokker, -antonio-, Frei sein, Camilo, UA31, PMéndezor, MARC912374, AVBOT, LucienBOT, Cadejoblanco, Yahui, MarcoAurelio, Negracubana, Ezarate, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Ciberprofe, Nallimbot, Ptbotgourou, Jotterbot, Vic Fede, Cayetano martí valls, Hampcky, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, NobelBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Schekinov Alexey Victorovich, Dreitmen, Dossier2, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Zlatan ibrahimovic, Sfs90, Blablablayo, Botarel, AstaBOTh15, Unomasperounico, Mariapaula 71, Panderine!, D'ohBot, BOTirithel, TobeBot, Xavier Bell, Halfdrag, Vubo, Xatanga, Extoritito, Juanfraan, Fitoschido, PatruBOT, CVBOT, AldanaN, Ganímedes, Angelito7, Morpheus142, Wilbur142, TjBot, Manuchansu, Angelevyn, 1987 jlm, Etanol, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Angellas0412, Pepe riveiro, Carlosceuta, Rafandalucia, EmausBot, Lumodeoca, Savh, ZéroBot, Zheck, Laly321, RocioAlonso, J. A. Gélvez, Eilas beginning, Vinicius10, Caronte10, Ankoka, Grillitus, JackieBot, Rubpe19, El Ayudante, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Waka Waka, Palissy, Paola19himag, Movses-bot, Anca7, Rafaelkelvin, XanaG, La Dama de las Uvas, MerlIwBot, JABO, KLBot2, Emisanle, JPLema, Sir Electron, Lucusbrunius, Pachitron, Jaluj, Travelour, MetroBot, Invadibot, 5truenos, Memoriafemenina, Mega-buses, LlamaAl, Cliografo, Markusbass, Godinex, Juan felipe molina, JYBot, Juan felipe molina bohorquez, Colestri, Pedussi, Alex Filth, Dankni, Tecnorata, Jdurbo, Incolam, Arismendi 314, VikkiLikki, Daami4, Legobot, Worldnews60, Slocck, Diana Maffía, Jean70000, Disobedienti, Frixos~eswiki, Gisave, Stee 16, ConnieGB, Latemplanza, Luxxxbella, Lagoset, Gazpachero, AbecedarioABC, Flaceis pinclifa, Larisadelgato, Jarould, Igualista, Matiia, Egis57, Lucho666fromhell, RI123JH, Calr.ctawiki, Diegox1998, MARIGLO1107, Heather Dashner, Hoooligan, Venus456456, Robertomachista, Lectorina, Tonole, Hola5841, DanielLZIraldo, Camila Benavidez y Anónimos: 386 • Feminismo filosófico Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_filos%C3%B3fico?oldid=80887020 Colaboradores: Tostadora, BOTijo, JRGL, Heliocrono, Maurice Marcellin, Nihilo, CEM-bot, Amalia, Bernardo Bolaños, Pera6, Finalangostero, Isha, Botx, Chabbot, Dhidalgo, VolkovBot, Muro Bot, Numbo3, PaintBot, Loveless, STBot~eswiki, Mjblanco, MenoBot, Valentin estevanez navarro, -antonio-, Angel GN, Luckas-bot, Ptbotgourou, FariBOT, Vic Fede, Roxana070, Xqbot, FrescoBot, Jafeluv, Eskribidor, Gilma.gamez, Franco68, Rotlink, Qetipa, Addbot, Jarould, Juanicano y Anónimos: 17 • Feminismo radical Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_radical?oldid=83697731 Colaboradores: AlGarcia, Taragui, Boticario, Taichi, Halcón, Orgullobot~eswiki, YurikBot, Carmesí, Bcoto, Alinefr, Nihilo, CEM-bot, Segedano, Verocacoca, Biasoli, Info.abstracta, Raystorm, Synthebot, Keres, Muro Bot, PaintBot, -antonio-, AVBOT, Bonnot, Jkbw, Sacha Delton, Rexcondorandino, Wikiléptico, Antonio2552, Rizobio, MerlIwBot, YFdyh-bot, Addbot, Editorialix, Venus456456 y Anónimos: 31 • Feminismo cultural Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_cultural?oldid=78908053 Colaboradores: Gejotape, Dhidalgo, antonio-, LucienBOT, Mar Dulce y Etanol • Feminismo de la diferencia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_de_la_diferencia?oldid=83593888 Colaboradores: ManuelGR, Javier Carro, Dodo, Digigalos, Taichi, Carmesí, Nihilo, CEM-bot, Ignacius, Alter-ego~eswiki, Cebes, Gerwoman, Queninosta, Matdrodes, Tatvs, Muro Bot, PaintBot, Leonpolanco, -antonio-, Frei sein, Yahui, Addbot y Anónimos: 10 • Feminismo liberal Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_liberal?oldid=80551046 Colaboradores: AlGarcia, Digigalos, Taragui, Airunp, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, YurikBot, Carmesí, Nihilo, Klausmeyer, Isha, Xosema, VolkovBot, Clizia~eswiki, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Sageo, STBot~eswiki, MystBot, Xqbot, PatruBOT, Pleniluna, MerlIwBot, Legobot y Anónimos: 7 • Feminismo socialista Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_socialista?oldid=80553986 Colaboradores: Aloneibar, CommonsDelinker, Fixertool, Leonpolanco, Leugim1972, Grillitus, Pleniluna, Wotancito, Heather Dashner y Anónimos: 3 • Ecofeminismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ecofeminismo?oldid=83659912 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Rosarino, Dodo, Pati, Digigalos, Elcalamartevigila, RobotQuistnix, Yrbot, Maleiva, YurikBot, Carmesí, JRGL, Chlewbot, Jg arribas, Nihilo, CEM-bot, Resped, Thijs!bot, Alter-ego~eswiki, Mboix, Arandu Y.M., Rei-bot, Algarabia, Dhidalgo, VolkovBot, BotMultichill, SieBot, Loveless, BOTarate, El bot de la dieta, Fadesga, Prietoquilmes, Jaontiveros, Aristodama, Gallowolf, Gigi Marziotta, N. Dreyfus, Jorganes, LucienBOT, Frankie23, Diegusjaimes, LordboT, Leiro & Law, Xqbot, Jito22, TiriBOT, Enrique Cordero, FAL56, Angelito7, GrouchoBot, EmausBot, ZéroBot, Diamondland, Clau 520, Legobot, HMAZZINI, Beatrizcalvo, DeColmo, Soldadosolitario y Anónimos: 42 • Anarquismo feminista Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_feminista?oldid=84015420 Colaboradores: Robbot, Dodo, AlGarcia, RobotQuistnix, Yrbot, BOTijo, Jarke, Nihilo, CEM-bot, Laura Fiorucci, Botones, Alter-ego~eswiki, Eanur, TXiKiBoT, Netito777, Biasoli, VolkovBot, Tatvs, Muro Bot, Bucho, SieBot, Eea, PaintBot, robot, Jarisleif, Alexbot, Ialad, Diegusjaimes, Saloca, Luckasbot, Yonidebot, Xqbot, Rubinbot, Lord Arioch, Caetano Bresci, BenzolBot, D'ohBot, TobeBot, Cem-auxBOT, GrouchoBot, KLBot2, Pietrus, Invadibot, Johnbot, Elvisor, Rauletemunoz y Anónimos: 20 • Feminismo de la igualdad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_de_la_igualdad?oldid=79303374 Colaboradores: Desatonao, Maleiva, Ggenellina, Isha, Mboix, CommonsDelinker, Mar del Sur, Louperibot, FrescoBot, TiriBOT, Grillitus, Lauracordido, Natalia Labrin, KLBot2, Invadibot, Latemplanza, Saectar y Anónimos: 4 • Feminismo marxista Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_marxista?oldid=84169563 Colaboradores: Javier Carro, Digigalos, Carmesí, Lobillo, Tomatejc, Nihilo, Gizmo II, Rosarinagazo, Julifo, VolkovBot, PaintBot, Huba, Pascow, PixelBot, Leonpolanco, DiegoFb, SuperBraulio13, Rotlink, Addbot, BenjaBot y Anónimos: 6
68
CAPÍTULO 21. CHRISTINE DE PIZAN
• Feminismo separatista Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_separatista?oldid=74643662 Colaboradores: Javier Carro, Fmariluis, Digigalos, Halcón, Carmesí, Lobillo, Nihilo, Hno3, Thijs!bot, Raystorm, Dri, Muro Bot, SieBot, PaintBot, El bot de la dieta, Leonpolanco, DiegoFb, Obersachsebot, Elivi1997, Grillitus, MerlIwBot, Allan Aguilar, Legobot, Addbot y Anónimos: 2 • Feminismo lésbico Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_l%C3%A9sbico?oldid=83432264 Colaboradores: Joseaperez, Ecelan, BOTijo, Banfield, CEM-bot, CJ Withers, Thijs!bot, Roberto Fiadone, Dhidalgo, Technopat, Raystorm, Matdrodes, Drinibot, Osado, FariBOT, Belchi, Wikiléptico, Ultrafreiheit, MerlIwBot, Delotrooladoo, Addbot, FaberryDianna y Anónimos: 10 • Lesbianismo político Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lesbianismo_pol%C3%ADtico?oldid=73034805 Colaboradores: Ecelan, Raystorm, Alelapenya, Gorigori, HUBOT, KLBot2 y Pietrus • Transfeminismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Transfeminismo?oldid=79394494 Colaboradores: BOT-Superzerocool, Maleiva, CEM-bot, Luis1970, Muro Bot, Recoplado, Angel GN, Diegusjaimes, Bot0811, Yabama, Pornoterrorista, Sinuneuro, Lasdel8, Ivanpares, EmausBot, Geronimo-ortiz, J. A. Gélvez, KLBot2, AnaAlmeida, NUK2, Tecnorata, Jarould, Ceoti y Anónimos: 8 • Feminismo islámico Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_isl%C3%A1mico?oldid=82613706 Colaboradores: Ecemaml, Kordas, Varano, Ferbr1, Nihilo, Lema, Dhidalgo, VolkovBot, Muro Bot, Bigsus-bot, Botellín, -antonio-, AVBOT, LucienBOT, DanBot, DiegoFb, Xqbot, Jkbw, Angelito7, ZéroBot, Grillitus, Juanrebollo, MerlIwBot, KLBot2, Invadibot, Elvisor, Julietaduju y Anónimos: 15 • Maryana Marrash Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Maryana_Marrash?oldid=83913708 Colaboradores: Technopat, Phoenix58, Antón Francho, Alpinu, Miss Manzana, Incolam y Jarould • Mary Wollstonecraft Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Wollstonecraft?oldid=84119375 Colaboradores: Paz.ar, Dodo, Gmagno, Sms, Rsg, Cookie, Dianai, Petronas, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Yrbot, FlaBot, Varano, Cesarsorm, .Sergio, YurikBot, KnightRider, Guialven, Eskimbot, Morris2003, Filipo, Nihilo, Paintman, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, ARHEKI, Ignacio Icke, Vix929, Rastrojo, Subitosera, Escarlati, Thijs!bot, Alvaro qc, Pera6, JAnDbot, Marinna, TXiKiBoT, Sa~eswiki, Bot-Schafter, Rei-bot, Fixertool, Chabbot, Niplos, Lnegro, VolkovBot, Technopat, ChurruKa, IM3, Libertad y Saber, Manuribadeo, Muro Bot, Gerakibot, SieBot, Danielba894, Loveless, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Aleposta, PipepBot, Copydays, Tirithel, DragonBot, PixelBot, Estirabot, Botellín, Alexbot, Wavehunter, Tp link51, LucienBOT, EivindBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, FariBOT, ArthurBot, MacyBot, SuperBraulio13, Sadads, TiriBOT, Enrique Cordero, PatruBOT, TjBot, EmausBot, ZéroBot, Vinicius10, Alonsomartos, Cordwainer, KLBot2, TeleMania, MetroBot, Invadibot, Gaard van der Pol, Delotrooladoo, ProfesorFavalli, Giiviim, Addbot, Jarould, Bethjam, Wollstonecraftiana y Anónimos: 46 • Vindicación de los derechos de la mujer Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Vindicaci%C3%B3n_de_los_derechos_de_la_mujer? oldid=80742338 Colaboradores: FAR, Chobot, BOT-Superzerocool, Nihilo, Fedaro, Vix929, Thijs!bot, Bot-Schafter, Rei-bot, Fernando Estel, AlleborgoBot, Muro Bot, Loveless, Leonpolanco, Alecs.bot, Darkicebot, Louperibot, MelancholieBot, Sardur, Luckas-bot, Boto a Boto, FariBOT, SuperBraulio13, RedBot, EmausBot, ZéroBot, WikitanvirBot, KLBot2, MetroBot, Marianelacastrillo y Anónimos: 6 • Techo de cristal Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Techo_de_cristal?oldid=83077706 Colaboradores: Maleiva, Bigsus-bot, XH, SirWalter, LilyKitty, KLBot2, Jaluj, Invadibot y Anónimos: 5 • Christine de Pizan Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Christine_de_Pizan?oldid=82818761 Colaboradores: Rosarino, Dodo, Boticario, Yrbot, FlaBot, BOTijo, Robespierre, Eskimbot, Siabef, CEM-bot, Argaen, Subitosera, Thijs!bot, MSBOT, Joane, Marinna, Gustronico, Gerwoman, Avsurrutia, Muro Bot, PaintBot, BOTarate, Greek, Pedro Felipe, Copydays, Takashi kurita, Andesaa, UA31, Albano Barcelona Caballero, AVBOT, Cadejoblanco, Louperibot, MastiBot, Romerin, Andreasmperu, Luckas-bot, Centroamericano, Nallimbot, Almuñécar, JSTejada, RedBot, EmausBot, ZéroBot, Grillitus, WikitanvirBot, Anca7, MerlIwBot, JPLema, Invadibot, YFdyh-bot, Lizzyxiqita, Legobot, María Codina Canet, Adolfo Tierno y Anónimos: 25
21.9.2
Imágenes
• Archivo:8marchrallydhaka_(55).JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/8marchrallydhaka_%2855%29. JPG Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: No machine readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine readable author provided. Soman assumed (based on copyright claims). • Archivo:ATEM_grupo_feminista-_Día_Internacional_de_la_Mujer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ 5/55/ATEM_grupo_feminista-_D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Archivo Hasenberg-Quaretti • Archivo:Anfem2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Anfem2.svg Licencia: Public domain Colaboradores: User created Artista original: Liftarn • Archivo:Artículo_bueno.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano • Archivo:Average_earnings_of_workers_by_education_and_sex_-_2006.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/f/fe/Average_earnings_of_workers_by_education_and_sex_-_2006.png Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rcragun • Archivo:Betty_Friedan_1960.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Betty_Friedan_1960.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Library of Congress. New York World-Telegram & Sun Collection. http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3c15884 Artista original: Fred Palumbo, World Telegram staff photographer • Archivo:Bint_fikr.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Bint_fikr.PNG Licencia: Public domain Colaboradores: Bint fikr Artista original: Maryana Marrash • Archivo:Christine_de_Pisan_-_Project_Gutenberg_eBook_12254.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/ 87/Christine_de_Pisan_-_Project_Gutenberg_eBook_12254.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1][2][3] Artista original: User: Leinad-Z • Archivo:Christine_de_Pisan_and_Queen_Isabeau_detail.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/ Christine_de_Pisan_and_Queen_Isabeau_detail.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Esta imagen ha sido proporcionada por la Biblioteca Británica, proveniente de sus colecciones digitales.También encuentra disponible en una página web de la Biblioteca Británica. Artista original: Master of the Cité des Dames
21.9. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS
69
• Archivo:Christine_de_Pisan_and_her_son.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Christine_de_Pisan_ and_her_son.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: adapted from: http://www.imagesonline.bl.uk/britishlibrary/controller/ textsearch?text=pisan&y=0&x=0&&idx=1&startid=33523 Artista original: Atribuido a Bedford Master • Archivo:Christine_de_Pizan_presents_her_Book_to_Margaret_of_Burgundy.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/f/f7/Christine_de_Pizan_presents_her_Book_to_Margaret_of_Burgundy.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http:// faculty.winthrop.edu/dufresnel/ Artista original: Illustrator of The Treasure of the City of Ladies • Archivo:Commons-emblem-Under_construction-green.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ 5/5e/Commons-emblem-Under_construction-green.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-emblem-scales.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Commons-emblem-scales.svg Licencia: GPL Colaboradores: File:Commons-emblem-issue.svg and File:Emblem-scales.svg Artista original: Derived work: User:Srhat Source files: • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colaboradores: Wikipedia until June, 2006 Artista original: Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth, Pbroks13. • Archivo:Emmeline_Pankhurst_adresses_crowd.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Emmeline_ Pankhurst_adresses_crowd.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Hulton Archive - Getty Images Artista original: Topical Press Agency, photographer unknown • Archivo:Feminist_Suffrage_Parade_in_New_York_City,_1912.jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/ 87/Feminist_Suffrage_Parade_in_New_York_City%2C_1912.jpeg Licencia: Public domain Colaboradores: Esta imagen está disponible en la División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos bajo el código digital cph.3g05585. Esta etiqueta no indica el estado de copyright del trabajo adjunto. Es necesario una etiqueta normal de copyright. Para más información vea Commons:Sobre las licencias. Artista original: ?
• Archivo:Feministas_en_lucha_anti_Pinochet_(de_Kena_Lorenzini).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/0/09/Feministas_en_lucha_anti_Pinochet_%28de_Kena_Lorenzini%29.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Artista original: Desconocido • Archivo:Flag_of_England.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Flag_of_England.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: (Vector graphics by Nicholas Shanks) • Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/ die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por el usuario SKopp. • Archivo:Flag_of_Italy.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Flag_of_Italy.svg Licencia: Public domain Colaboradores: There has been a long discussion on the colors of this flag. Please read the talk page before editing or reverting this image. Pantone to RGB performed by http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx Artista original: see below
70
CAPÍTULO 21. CHRISTINE DE PIZAN
• Archivo:Isabeau_de_Baviere3.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Isabeau_de_Baviere3.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Esta imagen ha sido proporcionada por la Biblioteca Británica, proveniente de sus colecciones digitales.También encuentra disponible en una página web de la Biblioteca Británica. Artista original: Master of the Cité des Dames • Archivo:Islamic_Feminism_Symbol.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Islamic_Feminism_Symbol. svg Licencia: Public domain Colaboradores: vector conversion of File:Islamic Feminism Symbol.png Artista original: Desconocido • Archivo:Judith_Butler_I.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Judith_Butler_I.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Judith Butler I Artista original: Javier Ignacio Acuña Ditzel from Santiago, Chile • Archivo:Mary_Wollstonecraft_Original_Stories_from_Real_Life_copy_1_object_1_-_Look_what_a_fine_morning_it_is.jpg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Mary_Wollstonecraft_Original_Stories_from_Real_Life_copy_1_ Fuente: object_1_-_Look_what_a_fine_morning_it_is.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: William Blake Archive Artista original: William Blake • Archivo:Mary_Wollstonecraft_cph.3b11901.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Mary_ Wollstonecraft_cph.3b11901.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Library of Congress (LOT 13301, no. 108), original from English Wikipedia, uploaded by Brian0918 Artista original: James Heath (1757–1834), engraved from the painting of John Opie (1761–1807) • Archivo:Marywollstonecraft.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Marywollstonecraft.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: National Portrait Gallery: NPG 1237 Artista original: John Opie • Archivo:Meister_der_'Cité_des_Dames’{}_002.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Meister_der_ %27Cit%C3%A9_des_Dames%27_002.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Maître de la Cité des dames • Archivo:OECD_Gender_Pay_Gap.001.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/OECD_Gender_Pay_ Gap.001.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sonicyouth86 • Archivo:Ottoman_flag.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Ottoman_flag.svg Licencia: Public domain Colaboradores: en.wikipedia.org Artista original: Kerem Ozcan • Archivo:Photograph_of_Maryana_Marrash2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Photograph_of_ Maryana_Marrash2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Filib di Tarabi, Tarikh al-sihafa al-arabiyya Artista original: Desconocido • Archivo:Portal_LGBT.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Portal_LGBT.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Commons + own work Artista original: Grzegorz Wysocki • Archivo:Pre-election_suffrage_parade_NYC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Pre-election_ suffrage_parade_NYC.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Library of Congress Artista original: Bain Collection • Archivo:Pygmalion_et_sa_statue_(Pizan).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Pygmalion_et_sa_ statue_%28Pizan%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.enluminures.culture.fr/documentation/enlumine/fr/ Artista original: Christine de Pizan • Archivo:Rebeccawalker.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Rebeccawalker.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: http://www.rebeccawalker.com/presskit.htm (presskit Rebecca Walker) Artista original: David Fenton • Archivo:Sarmiza_Bilcescu.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Sarmiza_Bilcescu.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=350075011694861&set=o.183296198422234&type=3&permPage=1 Artista original: Desconocido • Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Vindication1b.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Vindication1b.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: • Restored version of Image:Vindication.jpg Artista original: Mary Wollstonecraft (1759-1797) • Archivo:Votingwomen.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Votingwomen.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BYSA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau • Archivo:WilliamGodwin.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/WilliamGodwin.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: National Portrait Gallery: NPG 1236 Artista original: James Northcote • Archivo:Wollstonecraft-right-of-woman.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/ Wollstonecraft-right-of-woman.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Woman_suffrage_headquarters_Cleveland.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Woman_ suffrage_headquarters_Cleveland.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Library of Congress Artista original: Desconocido • Archivo:Womanpower_logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Womanpower_logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: made with The GIMP based on this file from this website Artista original: Desconocido
21.9. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS
21.9.3
Licencia de contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
71
View more...
Comments