Fase 4 Psicologia Comunitaria

May 5, 2019 | Author: RojasLorena | Category: Community, Social Work, Sicología y ciencia cognitiva, Política, Domestic Violence
Share Embed Donate


Short Description

comunidad...

Description

FASE 4: PROPUESTA DE ACCION PSICOSOCIAL

PRESENTADO POR: LORENA ROJAS

PRESENTADO A JUDITH MARTINEZ INES Grupo: 403022_7

PSICOLOGIA COMUNITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 16/06/2018

Tabla de contenido

Portada……………………………………………………………………………1 Tabla de contenido………………………………………………………………...…2 Introducción………………………………………………………………………......

3 Cuadro comparativo…………………………………………………………………..5 Modelo delcambiosocial…..…………………………………………………………6 Conclusiones………………………………………………………………………….

.14 Referencias  bibliográficas…………………………………………………………….16

Introducción

(Montero,1987) expone que la psicología comunitaria desde su surgimiento ha estado enfocada al cambio social o transformación, tanto de la comunidad como de sus integrantes, con el propósito de fortalecer en éstos la capacidad de acción encaminada al desarrollo comunitario, logrando a su vez promocionar en los integrante del grupo social el interés de transformarse en actores sociales activos y participativos en relación a las necesidades, para que consigan empoderarse de las problemáticas de la comunidad a partir de la cohesión de grupo, lo cual permitirá construir su propia identidad. Identidad entendida desde la singularidad como proceso de construcción que define a la persona en relación con los otros; (Fernández, 2003) Plantea que “La identidad individual es una construcción simbólica que

tiene sentido social, es decir, sentido para quienes interaccionan con el individuo, y se construye en relación con los significados de los grupos, personas y realidades sociales. (p.19), es una forma de ser y estar en el mundo, destacándose el ser humano por su qué hacer,  por sus roles y atributos consolidados al interior del grupo social. Esto indica que la cohesión  presente entre la comunidad permite tanto la construcción de la identidad del ser, como la del grupo. Grupo que se caracteriza en relación al sentido y significado construido histórica y socialmente a través de las creencias, valores y costumbres consolidadas por medio de la comunicación, participación e interacción.

Modelo el modelo elegido: autor (es), el propósito, alcance y limitaciones.

Modelo de Cambio Social El principio básico de este modelo es su énfasis en la participación comunitaria  para alcanzar una redistribución del poder en la comunidad; se sustenta en disciplinas como Antropología, Historia y Trabajo Social; en relación a la intervención, se vale de  para profesionales, del desarrollo comunitario y de la Investigación-acción; se centra a nivel metodológico, en el proceso interventivo, evaluando necesidades de la comunidad  para de esta forma, plantear los programas que se han de desarrollar (González). De acuerdo a la revisión realizada por este mismo autor, el modelo decayó al no poder demostrar sus actuaciones.

Modelo

Autor.

Propósito.

Alcance.

Limitaciones.

elegido Modelo Roy El modelo de Cambio Rappaport de cambio social Social antropólogo  busca con la estadounidense, ayuda de conocido por  profesionales sus intervenir en el contribuciones desarrollo a los estudios comunitario, en del ritual y al este modelo se desarrollo de la visualizan las teoría en necesidades de la Antropología comunidad. Ecológica. Teniendo en cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir,

Estos Allport, cambios pueden manifestaba que: derivar en una Las desventajas reorganización materiales son utilizable en otros asociadas a aspectos de la limitaciones actividad humana psicológicas y social. Son (intelectuales, considerados emocionales y como cambios volitivas) y a también la limitaciones morales". asunción de nuevos roles y •  Este mejoramiento de lenguaje según los ya asumidos y Rappaport, limita el en general toda

lo que se pretende transformación descubrimiento de es cambiar la  psicológica que recursos y conciencia  permita la  potencialidades y ciudadana en la  búsqueda de la reduce la posibilidad comunidad con salud, en tanto de que las personas equilibrio. se ayuden entre sí. respecto a las instituciones Este •  Las estatales, es de enfoque evita que dificultades a nivel esta forma que no las diferencias académico de todas las personas entre los romper con una tienen el derecho individuos sean tradición en cuanto a a acceder al  pintadas como la formación servicio de la negativas o académica de salud, y es aquí  precisadas de muchos donde nace la control social,  profesionales necesidad de que evitando así sufrir conscientes de las autores sanciones limitaciones del como Sánchez materiales o  paradigma Vidal (1991)  psicológicas y  positivista. formula unas  pretende que el series de modelos No se • respeto por las encaminados a la logra conformar una diferencias aplicabilidad de visión del mundo, individuales, las problemáticas no porque el campo culturales y en la psicología comunitario no lo sociales conlleve comunitaria.  permita, sino por su a proveer una red desarrollo limitado y Por esta de sistemas fragmentación. misma razón es sociales que que se hizo hagan que los necesario crear recursos de salud, estrategias que educación y conllevaran a que asistencia social todas las personas estén disponibles  pudieran acceder  para todos los a servicios de ciudadanos; hace calidad y se hincapié en lograr utilizaran las el cambio "sin herramientas violencia", "sin metodológicas revolución". que ciertos Rappaport autores  propone cambios formularon, por sociales, e incluso medio de estos

modelos cuya función era regular las  problemáticas de la sociedad para de esta forma crear un constructo social.

se introduce de lleno en el campo de la política, filosofía y la ideología; Para Rappaport la Psicología Comunitaria que  pretende ayudar a Este las personas a modelo hace parte tener una vida de los modelos sana y que operativos en los necesita de cuales se pueden criterios teóricos distinguir; los más sólidos que guíen conceptuales y la intervención en valorativos que  problemáticas defienden los urgentes que objetivos o metas afectan la vida de de actuación y los relación, la más formales, familia, el dinámicos y desarrollo sano relacionales, que del psiquismo, centrándose en la como son desde acción y sus las conductas efectos, guían y adictivas, orientan la antisociales hasta realización de la la necesidad de intervención conocer el buen comunitaria desde funcionamiento la Psicología, de familiar como la acuerdo a lo más importante anterior nos influencia para el  podemos dar desarrollo cuenta que el equilibrado de las  propósito de este  personas en el modelo es transcurso de sus favorecer a las vidas.  poblaciones más vulnerables que Para ello no tienen acceso es necesario que al sector de la la comunidad salud, por medio tome conciencia de intervención de sí misma, de

social y por sus necesidades y medio de políticas situaciones reales, económicas con el fin de sociales y descubrir con este  políticas.  proceso de concienciación escenarios alternativos que se conviertan en estrategias para el cambio.

Aplicación o vinculación del modelo teórico a la problemática elegida en la fase anterior.

La violencia intrafamiliar es un problema que ha venido creciendo aceleradamente entre las diferentes comunidades o grupos sociales y que trae graves consecuencias tanto físicas como psicológicas para los miembros de las familias en que se presenta y al que se vinculan otros problemas como el maltrato contra la mujer. En la comunidad Naranjal se  presenta este problema dentro de un contexto social, cultural y educacional con ciertas características de aprobación por parte de las víctimas, a raíz de creencias y arraigos culturales inculcados. Con el modelo de “cambio social”, una intervención que aborde esta problemática

en la comunidad la Naranjal, tiene que estar orientada a transformar este contexto desde una perspectiva social con el que se reajuste este sistema. Y para que los objetivos de su intervención sea eficaces, se tendría que hacer un estudio previo de las costumbres y creencias tradicionales de esta comunidad, de modo que se pueda diseñar una estrategia, innovadora y creativa que contrarresté el arraigo de aceptación del maltrato como normalidad. Sin dejar de lado la posibilidad de fracaso de dicha estrategia.

Teniendo en cuenta lo anterior y que el modelo de “cambio social” es uno de los más utilizado en la Psicología Comunitaria para intervenir problemáticas, Creo que es un modelo con el que se puede cambiar esta situación, pero en el que también está la  probabilidad de fracaso, por la situación de arraigo cultural de esta comunidad ante él  problema.

Como tambien este modelo; busca con la ayuda de profesionales intervenir en el desarrollo comunitario y la investigación acción, ya que no busca solo recolectar datos, sino también busca que a raíz de estos se dé un cambio social. En este modelo se visualizan las necesidades de la comunidad.

Parte fundamental de éste es la evaluación de las necesidades que presenta la comunidad o población y los procedimientos que se harán para que la evaluación resulte exitosa y la comunidad esté dispuesta a participar. En este modelo también se toma en cuenta la cultura presente en cada población, ya que esto influirá mucho en las ideas que la comunidad pueda presentar y también influirá en que cambios pueden ser posibles y cuáles no. Hace parte de los modelos operativos en los cuales se pueden distinguir; los más conceptuales y valorativos que defienden los objetivos o metas de actuación y los más formales, dinámicos y relacionales, que centrándose en la acción y sus efectos, guían y orientan la realización de la intervención comunitaria desde la Psicología, de acuerdo a lo anterior nos podemos dar cuenta que el propósito de este modelo es favorecer a las  poblaciones más vulnerables, por medio de intervención social y por medio de políticas económicas sociales y políticas.



Aplicación o vinculación del modelo teórico a la problemática elegida en la fase anterior.

Se genera la necesidad de determinar el rol del Modelo cambio social y su acción transformadora en la atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar desde un enfoque sistémico, que le posibilite una visión y aproximación integrales a la problemática que se pretende enfrentar, por medio de la utilización de herramientas pertinentes para la

mitigación de la violencia intrafamiliar, donde pueda conocer con claridad las consecuencias, causas o efectos que esto genera, tanto para la víctima como para el victimario y se pueda elaborar un diagnóstico con el objeto a intervenir con mayor claridad y eficiencia, de forma que haga participes a todos los miembros de la familia; según el autor Pérez, (2000), menciona que: No hay ninguna fórmula que permita evitar un problema o dificultad, pero sí hay muchas ideas sobre las cosas que facilitan un desarrollo sano en los miembros de la familia y de la comunidad y que evitan o disminuyen la probabilidad de problemas como el alcoholismo o drogadicción, permitiendo una vida más satisfactoria y tranquila, con habilidades para enfrentar los problemas que surjan en el diario vivir. El proyecto planteado desde el Modelo de Cambio Social será útil en la medida en que los integrantes propongan y  propicien soluciones de cambio en la dinámica social a partir de la orientación, experiencia y participación de las actividades, en las cuales los integrantes de la comunidad de Naranjal se han de reconocer como agentes activos y con capacidad necesaria para trabajar por su comunidad.

CONCLUSIONES:

El modelo de cambio social permite la transformación del entorno social para reajustar las funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Considerando la problemática de la comunidad o el principal factor que afecta esta comunidad es la desorganización de la comunidad, por lo cual es necesario el apoyo o intervención de trabajadores sociales (psicólogos comunitarios) con el fin de fomentar la  participación de la comunidad, e implementar medidas para lograr el cambio y el progreso de dicha comunidad. Los servicios sociales ayudan a mejorar y lograr un bienestar social, se trabaja en forma sincrónica y organizada. Se busca promover la integración social,

 brindando atención y orientación sobre las posibles mejoras, cambios, actividades o  proyectos a realizar.

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS:

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID= 10637640&tm=1479833799311

Psicología comunitaria, (16-05-2016) recuperada de: https://e88071.wordpress.com/2016/05/16/proposito-alcances-y-limitaciones-del-modeloempowerment-de-julian-rappaport/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF