FASE 3.pdf

July 24, 2017 | Author: estucalor | Category: Product (Business), Marketing, Distribution (Business), Market (Economics), Swot Analysis
Share Embed Donate


Short Description

Download FASE 3.pdf...

Description

FASE III: POLÍTICAS DE MARKETING.

SILVIA FERNANDEZ ORTIZ FERNANDO GUTIERREZ CASANOVA ELENA MORENO-CID MORALEDA ESPERANZA GUERRERO APARICIO

1.

INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS DE MARKETING. ........................................................ 4 a) b) c) d)

El producto. .......................................................................................................................................... 4 El precio................................................................................................................................................ 5 La Distribución. .................................................................................................................................... 6 La promoción. ...................................................................................................................................... 6

1.1. ANÁLISIS DAFO. ......................................................................................................................... 7 1.1.1. Análisis de la situación de partida. .................................................................................... 7 Análisis interno. ............................................................................................................................................. 8 Análisis externo (el entorno). ...................................................................................................................... 8

1.1.2. a) b) c) d)

Confección de la Matriz DAFO.......................................................................................... 9 Puntos fuertes.................................................................................................................................... 12 Oportunidades. .................................................................................................................................. 13 Puntos débiles. .................................................................................................................................. 14 Amenazas. ......................................................................................................................................... 15

1.2. OBJETIVOS. ................................................................................................................................ 16 1.2.1. Características de los objetivos. ...................................................................................... 16 1.3. ESTRATEGIA. ............................................................................................................................. 19 2.

POLÍTICAS DE MARKETING. ................................................................................................... 21 2.1. POLÍTICA DE PRODUCTO. ........................................................................................................... 21 2.1.1. Introducción ..................................................................................................................... 21 2.1.2. Definición de la actividad. ............................................................................................... 22 2.1.3. Atributos. .......................................................................................................................... 23 2.1.4. Proceso productivo y prestación de servicios. ................................................................. 33 2.1.5. Plan de Aprovisionamiento. ............................................................................................. 37 a) b)

2.1.6. a) b) c) d) e) f)

2.1.7. a) b) c)

Activo no corriente: elementos y selección. .................................................................................. 38 Activo corriente: elementos y selección. ........................................................................................ 43

Personal ........................................................................................................................... 50 Tareas. ................................................................................................................................................ 50 Puestos de trabajo. ........................................................................................................................... 51 Organigrama. ..................................................................................................................................... 54 Contratos de trabajo. ........................................................................................................................ 57 Subvenciones. ................................................................................................................................... 62 Costes de personal. .......................................................................................................................... 72

Costes de producción ....................................................................................................... 74 Costes de producción de las estufas y chimeneas. ..................................................................... 74 Costes históricos para la biomasa. ................................................................................................. 78 Costes de oportunidad. .................................................................................................................... 84

2.2. POLÍTICAS DE PRECIO................................................................................................................. 87 2.2.1. Concepto de precio........................................................................................................... 87 2.2.2. Objetivos. ......................................................................................................................... 88 2.2.3. Factores. .......................................................................................................................... 88 2.2.4. Estrategia. ........................................................................................................................ 89 2.3. POLÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN. .................................................................................................... 91 2.3.1. Concepto de distribución, canal de distribución e intermediario. ................................... 91 2.3.2. Tipos de canales. .............................................................................................................. 91 2.3.3. Funciones de los canales.................................................................................................. 92 2.3.4. Los intermediarios. .......................................................................................................... 92 a) b)

Mayoristas. ......................................................................................................................................... 92 Minoristas. .......................................................................................................................................... 92

2.3.5. Selección de canales......................................................................................................... 93 2.3.6. Toma de decisiones: canal de distribución. ..................................................................... 94 2.4. POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN. .................................................................................................. 94

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

2/101

2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.4.5. 2.4.6. 2.4.7. 2.4.8.

Concepto de comunicación. ............................................................................................. 94 Actividades. ...................................................................................................................... 95 Promoción. ....................................................................................................................... 95 Estrategias de promoción................................................................................................. 96 Publicidad. ....................................................................................................................... 96 Medios publicitarios. ........................................................................................................ 98 Relaciones públicas. ......................................................................................................... 98 Presupuesto, composición y justificación. ........................................................................ 99

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

3/101

1. Introducción a las políticas de Marketing. Un plan de marketing bien desarrollado debe tener programado su control. Con esto queremos decir que el plan debe tener cuantificados los objetivos en su mayoría para poder ser controlado sobre la marcha. De esta forma podemos saber si se están cumpliendo los objetivos parciales y finales, y si no es así, cuáles son las correcciones que debemos adoptar para llegar al destino pretendido. Las políticas de marketing, más conocidas con las 4 “P” ó “marketing mix", son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de marketing y alcanzar los objetivos establecidos. Una vez visto ya todo lo anterior vamos a empezar a tomar decisiones y debemos hacer un previo análisis interno y externo de la empresa, es decir un análisis DAFO. Cuando hayamos analizado la matriz DAFO pasaremos a fijar una serie de metas y objetivos, y por último las estrategias de marketing. Instrumentos básicos del marketing (las cuatro “P” o “marketing-mix”) 1. Producto. 2. Precio. 3. Distribución/Logística. - Publicidad - Venta personal 4. Promoción - Promoción de ventas - Relaciones públicas • Producto y distribución: instrumentos estratégicos (o a largo plazo). • Precio y promoción: instrumentos tácticos (o a corto plazo).

a) El producto. Es un bien, un servicio o una idea que se da al mercado y que ofrece un servicio o beneficio.

Oferta del producto

- Producto básico - Aspectos formales (calidad, marca, diseño...) - Aspectos añadidos (servicio, instalación, mantenimiento, garantía, financiación...)

Decisiones sobre el producto: Son las primeras decisiones que se toman en la comercialización.

1. Cartera de productos:

- Número de productos -Forma de agruparlos - Homogeneidad o heterogeneidad - Sustitutividad o complementariedad

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

4/101

2. Diferenciación del producto: (lo que lo hace “único” para el mercado)

- Precio - Calidad - Diseño - Imagen - Servicios complementarios ...

3. Marcas, modelos, envases (identificarlos y diferenciarlos)

4. Desarrollo de servicios relacionados:

- Instalación - Asesoramiento - Mantenimiento - Garantías - Asistencia técnica - Financiación ...

5. Ciclo de vida del producto (analizar las fases por las que pasa el producto). 6. Modificación o eliminación de productos actuales. 7. Planificación de nuevos productos.

b) El precio. El precio, desde el punto de vista del marketing, es el dinero, el tiempo utilizado, el esfuerzo y las molestias ocasionadas al cliente. El precio influye en los ingresos y beneficios, y también en la imagen del producto. Es una decisión a corto plazo. 

Decisiones sobre precios:

1. Costes, márgenes, descuentos

- Costes de comercialización - Márgenes de beneficio - Descuentos (Cantidad, temporada, forma de pago...)

2. Fijación de precios a un solo producto

- Costes -Precios de la competencia - Sensibilidad de la demanda de los distintos segmentos del mercado.

3. Fijación de precios a una línea de productos:

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

- Maximizar el beneficio de una línea de productos. - Elasticidades cruzadas. - Repercusiones

5/101

c) La Distribución. Es el camino seguido por el producto desde el productor al consumidor. Desde el punto de vista del marketing hay que tener en cuenta, además de los aspectos económicos, la imagen del producto, el grado de control del mercado, la capacidad de adaptación. Hay muchos caminos para la distribución y sus formas evolucionan constantemente. Son decisiones a largo plazo. 

Decisiones sobre distribución - Funciones de los intermediarios - Tipos de canal - Tipo de intermediarios

1. Canales de distribución: - Puntos de venta

2. Marketing directo: (no hay intermediarios)

- Número - Localización - Dimensión - Características

- Venta a domicilio - Venta por correo y catálogo - Telemarketing -Venta por televisión - Venta electrónica - Máquinas expendedoras...

3. Logística o distribución física:

- Transporte - Almacenamiento - Entrega - Cobro del producto - Puntos de servicio - Líneas de espera...

d) La promoción. La promoción trata de comunicar los beneficios que reporta el producto y de persuadir de que lo compren. La mayoría de las decisiones sobre la promoción son a corto plazo. 

Decisiones sobre promoción:

1. Dirección de ventas o venta personal:

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

6/101

- Configuración del equipo de ventas. - Determinación de su tamaño - Diseño de las zonas de venta - Asignación de las zonas - Fijación de cuotas de ventas - Planificación de las visitas.

Decisiones estratégicas:

Decisiones tácticas:

- Selección - Formación - Motivación - Supervisión - Remuneración

2. Publicidad, propaganda y relaciones públicas:

3. Promoción de ventas:

- Mensaje - Público objetivo - Medios empleados - Soportes en cada medio

- Rebajas - Ofertas de más por el mismo precio - Cupones y vales de descuento - Muestras gratuitas - Regalos, concursos ...

1.1. Análisis DAFO. Consiste en un estudio detallado de las debilidades y fortalezas (elementos internos) y de las amenazas y oportunidades (elementos externos) detectados en los análisis interno y externo. - Debilidad. Situación en la que se encuentra la empresa cuando está en desventaja respecto de la competencia en algún aspecto del negocio. - Amenaza. La posibilidad de que se presenten situaciones desfavorables para la empresa. - Fortaleza. Situación en la que se encuentra la empresa cuando presenta ventajas respecto de la competencia en algún aspecto del negocio. - Oportunidad. Posibilidad que tiene una empresa de alcanzar una posición que le permita conseguir una ventaja competitiva.

1.1.1. Análisis de la situación de partida. En este tipo de análisis nos podemos encontrar dos tipos diferentes por un lado el análisis interno, y por otro lado el análisis externo.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

7/101

Análisis interno. Es realizado por el nivel directivo de la empresa mediante la recogida de datos y opiniones de los siguientes aspectos: -

Información sobre la propiedad de la empresa.

-

Las distintas áreas de la organización, su capacidad y productividad.

-

Informaciones relativas al producto, precios, comunicación y distribución.

-

Evolución de las ventas.

-

Cuota de mercado.

-

Rentabilidad.

-

Costes de producción y distribución.

-

Personal.

-

Datos sobre las políticas y los objetivos y su cumplimiento.

Como resultado del estudio tendremos una serie de fortalezas (pluses) y debilidades (minus) de la organización.

Análisis externo (el entorno). Entorno es el conjunto de variables externas a la empresa que pueden incidir directa o indirectamente en su trayectoria futura y que para la misma son incontrolables. Estos factores son evolutivos y, habrán de ser analizados periódicamente, ya que lo único que permanece en el entorno es el cambio. Dichos cambios resultan una amenaza para la empresa. Su finalidad es la de detectar las amenazas y oportunidades que los cambios pueden generar. Para facilitar el análisis distinguiremos: - Macroambiente: entorno general y estudia las influencias que tienen para la empresa una serie de variables o factores. - Microambiente, o entorno particular de la empresa, engloba a todos aquellos agentes que intervienen en el proceso de producción. El mercado. Seleccionaremos el mercado concreto al que la empresa orienta su oferta, en función de los criterios de la segmentación realizada. Estudia: - Su trayectoria, situación actual y tendencia. - Su cuantificación. - Comparación del mercado nacional con el extranjero. - Distintos segmentos que lo componen. - Distribución de los productos propios y de la competencia. - Devoluciones de productos, impagos, morosos, etc. - Precios de la empresa y de la competencia. - Comportamiento de los compradores.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

8/101

Para realizar el estudio de mercado se requiere: el volumen de ventas en unidades físicas, la facturación en unidades monetarias y el precio resultante. - Competencia y sector. Es el producto que el consumidor adquiriría si no encontrara en el mercado el que comercializa nuestra empresa. Necesitaremos información acerca de: o

Cómo está estructurado.

o

Cuál será su evolución.

o

Dificultades para el acceso al mismo.

1.1.2. Confección de la Matriz DAFO Antes de confeccionar la matriz, cada uno de los componentes hemos generado una serie de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades basándonos en el estudio realizado con anterioridad. A continuación pusimos en común tanto los elementos internos como los externos de cada uno de los miembros para eliminar los que no considerábamos objetivos y complementamos los unos con los otros, en cuanto a los elementos que nos faltaban a unos y otros si teníamos. Después le daremos un valor a cada punto, esto nos dará unos resultados de los cuales el que más peso tenga nos conducirá hacia una estrategia a seguir refiriéndonos a estrategia como la estrategia empresarial. Diferenciaremos las siguientes estrategias: - Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. En un mercado competitivo todas las empresas pueden sufrir ataques de sus rivales. El objetivo de una estrategia defensiva es la de reducir el riesgo de una ataque y disminuir el impacto negativo. 1. Ampliar gama de productos. 2. Firmar acuerdos de exclusividad con proveedores o distribuidores. 3. Mantener precios reducidos. 4. Conceder a los proveedores y distribuidores facilidades especiales. - Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento. Estas estrategias tratan de obtener una ventaja competitiva mediante actuaciones agresivas contra rivales competidores, antes de que estos puedan establecer una estrategia defensiva. 1. Atacar puntos fuertes de nuestros rivales. -

Lanzar un producto de igual calidad pero con menor precio.

2. Atacar los puntos débiles de nuestros competidores. -

Atacar las áreas donde tenga poca cuota de mercado.

-

Atacar en segmentos descuidados por la competencia.

- Lanzar campañas de imagen para fortalecer nuestra competencia y debilitar la del rival. -

Ocupar líneas de mercado no trabajadas por la competencia.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

9/101

- Estrategias de supervivencia: Trata de superar debilidades para minimizar las amenazas. La empresa se enfrenta a amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia. - Estrategias adaptativa: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

10/101

PUNTOS FUERTES Relación producto-precio Colaboración con el medio ambiente Localización Motivación Idea innovadora Espíritu de trabajo Conocimiento en Administración y finanzas Mayor poder calorífico por euro

1 8 7 6 7 7 7

Conocemos la biomasa

2 7 10 8 9 9 8

3 6 9 9 8 7 8

4 VALOR OPORTUNIDADES 7 7 Fácil obtención de materias primas 9 8,75 Ayudas y subvenciones (emprendedores) 7 7,5 Cada vez hay más demanda 6 7,5 No hay mucha competencia 6 7,25 Ventajas fiscales 7 7,5 No satisfacción de los clientes con su calefacción

8 8 8 9

8,25

9 7 8 8

8

9 8 5 7

7,25

1 9 9 9 8 7 9

2 8 9 9 7 8 8

3 7 6 7 5 6 8

4 VALOR 8 8 8 8 9 8,5 7 6,75 7 7 8 8,25

Muchos proveedores

9 8 7 9

8,25

Imagen de calidad al producto Innovación y diversificación en la gama de productos Avance de las nuevas tecnologías

7 7 8 7

7,25

8 9 8 7

8

8 9 8 9

8,5

69

78,5

PUNTOS DÉBILES Escasez de recursos financieros Experiencia

VALOR 7 8 6 8 7,25 La inflación 6 8 5 9 7 La tasa de paro

Tasa de cambio (de una calefacción a otra)

6 9 7 8

7,5

Tenemos pocos recursos propios Timidez frente al riesgo Gran inversión Productos más caros (estufas)

8 8 8 5

7,25 7,5 7,75 6,5

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

8 7 8 7

5 7 7 7

8 8 8 7

AMENAZAS

VALOR 7 9 6 8 7,5 8 10 8 9 8,75

Medidas adoptadas por el Gobierno desfavorables (menos ayudas con relación a nuestra actividad, 8 7 8 8 medio ambiente)

7,75

La biomasa es poco conocida Dependencia del clima Situación económica actual Muchos productos sustitutivos Aumento de la competencia

6,75 8,25 8,5 7 7,75

6 9 8 7 7

8 9 9 7 8

6 6 8 8 8

7 9 9 6 8

50,75

62,25

119,75

140,75

11/101

Una vez hecha la matriz DAFO y de puntuar las distintas variables del cuadrante pasamos a ver cuál de ellas tiene mayor peso. Este aspecto es fundamental en tanto nos va a proporcionar información sobre la estrategia empresarial más aconsejable. En nuestro caso, el cuadrante con más puntuación es el de la derecha en la parte de arriba por lo tanto la estrategia defensiva con una puntuación de 78,5. Dicha estrategia es en la que potenciaremos las fortalezas para minimizar el impacto de las amenazas, como por ejemplo: programa de fidelización de clientes, reforzar stocks, campaña de productos ecológicos... Ahora vamos a pasar a explicar la valoración y puntuación que les hemos dado a cada casilla en cada cuadrante tanto de manera positiva como negativa y el porqué lo hemos considerado importante para ponerlo en la matriz DAFO.

a) Puntos fuertes. - Relación producto-precio: Con esto queremos decir que nuestro producto el pellet, o la cáscara de almendra o bien el hueso de aceituna tienen un buen precio y es asequible en la mayoría de los hogares. Para nosotros es un punto fuerte y hemos decidido darle una puntuación de un 7. - Colaboración con el medio ambiente: Nuestra idea de negocio es una actividad completamente ecológica y totalmente respetuosa con el medio ambiente. Un punto importante es por ello que hemos decidido incluirlo como punto fuerte, ya que aparte de no contaminar, la concienciación social con el medio ambiente es cada vez mayor y esto nos beneficia. La puntuación que le hemos dado todos los integrantes del grupo es bastante alta, situándose en un 8,75, una de las mayores puntuaciones en esta estrategia. - Localización: Este aspecto es importante en nuestro caso porque nuestra empresa está bien situada, ya que se encuentra en una zona donde de momento no hay mucha competencia de biomasa y de venta de estufas de ella, y además tenemos muchos proveedores de aceituna, de almendros donde podemos obtener la cáscara de la almendra, una zona además con muchos viñedos a su alrededor, ya que como hemos comentado en fases anteriores nuestra idea va a ser la innovación en poder aprovechar los sarmientos y no quemarlos para poder así tener una buena reutilización. En este caso la puntuación es de un 7,5 porque creemos que es importante tener una buena situación de nuestra empresa, ya que esto nos beneficiará positivamente. - Motivación: En nuestra idea de negocio lo que brilla es la motivación de sus integrantes, por lo que nos consideramos personas con mucha motivación y con muchas ganas de que todo salga hacia delante. De esta manera hasta el momento intentamos hacer todas las tareas del proyecto correctamente. En este caso la puntuación también incluye una puntuación importante para nosotros con un 7,5. - Idea innovadora: Hemos considerado la idea innovadora como un punto fuerte porque en la actualidad se trata de una idea innovadora y novedosa y es por eso, que nos beneficia, ya que el mercado de esta empresa aún no es muy amplio y no tenemos mucha competencia. La puntuación final de todos nosotros ha sido de un 7,25, una buena puntuación en cuanto a los puntos fuertes. - Espíritu de trabajo: en nuestro caso, tenemos muchísimas ganas de que este proyecto salga viable para sí esto fuera así poder plantearnos en un futuro poder crear esta idea de negocio. Lo que nos define a los cuatro integrantes de nuestra idea de proyecto es que somos personas muy trabajadoras y que no nos conformamos con poco ya que siempre queremos mejorar y perfeccionar en todos los aspectos. La valoración que creemos oportuna es de 7,5. FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

12/101

- Conocimiento en Administración y finanzas: Gracias al ciclo formativo que estamos cursando tenemos una gran capacidad de llevar nuestra empresa bien respecto a este ámbito. La puntuación que hemos considerado pertinente darle es de 8,25, ya que para nosotros es muy importante porque podemos realizar estas tareas nosotros mismos sin tener que pagar a un profesional de la Administración, lo que supondría un gasto más. - Mayor poder calorífico por euro: Con este punto fuerte queremos decir que nuestro combustible (pellets, cáscara de almendra, hueso de aceituna...) son muy económicos. Hemos decidido darle una nota de un 8, ya que lo consideramos muy importante para nuestra empresa. - Conocemos la biomasa: Para nuestra idea de negocio es importante conocer esta actividad aunque hemos de decir que no todos los integrantes del grupo la conocemos en profundidad. La puntuación que hemos decidido darle es de 7,25.

b) Oportunidades. - Fácil obtención de materias primas: En el entorno en el que está situada nuestra empresa tenemos la materia prima muy asequible, ya que tenemos gran cantidad de olivos, viñedos y almendros a nuestro alrededor. Esto es algo que nos beneficia positivamente, porque tenemos muchos proveedores y podemos elegir entre ellos el que a nosotros nos resulte más económico. La puntuación que creemos oportuna es de un 8 por qué este aspecto es muy importante ya que se trata de conseguir la materia prima de manera económica y así reducir gastos. - Ayudas y subvenciones (emprendedores): Debido a que es un tipo de que es un tipo de actividad a la que no dedican muchas empresas, tenemos ayudas y subvenciones para crear nuestra empresa, por esto es una oportunidad que nos parece bastante importante y ha tenido una puntuación por nosotros cuatro de un total de un 8 de nota. - Cada vez hay más demanda: Cada vez son más las personas que se animan a poner un tipo de calefacción o de estufas en su casa con estas características, bien por el motivo que sea, ya puede ser porque es ecológico, mucho más barato... Nuestra puntuación es de 8,5. - No hay mucha competencia: Todavía, hoy por hoy no tenemos mucha competencia, aunque hemos de decir que cada día son más los que se animan a crear una empresa de estas características, ya que la biomasa es algo que está muy demandado actualmente. Pero aún así lo consideramos una oportunidad porque creemos que no tenemos demasiada competencia todavía, es por ello que lo puntuamos con un 6,75. - No satisfacción de los clientes con su calefacción: En la actualidad podemos comprobar cómo la gente no está muy contenta con el tipo de calefacción que tiene en casa, ya sea porque no caliente demasiado o por el precio que alcanza. En tiempos de crisis, una gran opción es la biomasa ya que es más barato, ecológico y calienta lo suficiente. Creemos conveniente ponerle una puntuación de 8,25 porque es una gran oportunidad para nuestra idea de negocio. - Muchos proveedores: Como ya hemos comentado anteriormente, en el entorno en el que nuestra empresa está situada podemos ver cómo tenemos muchísimos proveedores de nuestra materia prima, como el hueso de aceituna, la cáscara de almendra, los sarmientos... Aunque no hemos de olvidar que nosotros también venderemos el pellets. Nuestra puntuación aquí es de 8,25.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

13/101

- Imagen de calidad al producto: Para nosotros es muy importante la imagen que demos de cara al público en cuanto a nuestra empresa, ya que es una gran oportunidad para nosotros para poder adentrarnos poco a poco en la confianza de nuestros clientes y así poder conseguir su fidelización. Con esto además, queremos hacer referencia al logotipo. Creemos que es muy importante que cuando lo vean lo relacionen con nosotros. Hemos decidido darle una puntuación de 7,25 a esta oportunidad. - Innovación y diversificación en la gama de productos: Nuestra idea de negocio es una gran idea innovadora, ya que nuestro objetivo es estudiar si los sarmientos de la poda pueden ser reutilizables en vez de quemarlos; y así poder utilizarlos como materia prima para las estufas de biomasa. La puntuación que hemos considerado oportuna es de un 8 porque es un aspecto muy importante para nosotros, ya que intentamos innovar. - Avance de las nuevas tecnologías: Como todos ya sabemos la tecnología avanza cada día más, y es por ello que nosotros lo consideramos una oportunidad porque para el tipo de empresa que queremos crear es conveniente tener una buena tecnología. Hemos puntuado este aspecto con un 8,5.

c) Puntos débiles. - Escasez de recursos financieros: En nuestro caso al necesitar una gran tecnología por nuestra actividad y unas grandes dimensiones para nuestra empresa, esto conlleva una cantidad de dinero e inversión para llevar a cabo su constitución. Se considera un punto débil ya que conlleva un riesgo de pérdidas económicas muy importantes. La puntuación que hemos considerado oportuna todos los integrantes del grupo es de 7,25. - Experiencia: Debido a nuestra juventud, a que la mayoría de nuestros integrantes del grupo no hemos comenzado a adentrarnos al mundo laboral nos encontramos con una gran falta de experiencia en el sector. Es un factor que puntúa en contra para nosotros ya que no tenemos conocimientos prácticos de llevar a un negocio. Lo consideramos con una valoración alta por los motivos anteriormente citados. Nuestra puntuación aquí es de un 7. - Tasa de cambio (de una calefacción a otra): Muchos clientes dudan y no se atreven a cambiar de calefacción por el coste que esto les supone, o bien por las modificaciones e instalaciones que tienen que hacer en sus casas para poder adaptarlas a una estufa de biomasa, bien por el espacio que ocupan, o por agujeros que hay que hacer en los techos para que tenga salida de humos. Lo puntuamos con un 7,5. - Tenemos pocos recursos propios: Por lo ya comentado anteriormente, la mayoría de nosotros no hemos empezado a trabajar y por lo tanto no hemos desarrollado ninguna actividad laboral, así que nuestros recursos económicos son escasos. Hemos considerado este aspecto con un 7,25 de nota. - Timidez frente al riesgo: Como a todas las personas les suele ocurrir, todos tenemos miedo al fracaso y más cuando hay dinero por delante. Pero hemos aprendido en estos últimos meses que para hacer de nuestra idea una realidad antes tenemos que arriesgarnos. Uno de nuestros profesores nos comentó que aquél que ha hecho de su negocio un gran negocio es porque se antes se ha arriesgado, y que para ganar tenemos que ir de fracaso en fracaso para poder así aprender de nuestros errores. Es por ello, que la puntuación que le hemos dado es de 7,5.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

14/101

- Gran inversión: en nuestra idea de negocio tenemos un alto coste en nuestras estufas. Lo hemos colocamos como un punto débil porque no toda la población está dispuesta a gastarse mucho dinero en el cambio de la caldera debido a la situación económica que atraviesan sus hogares, por eso le hemos puesto una puntuación elevada de un total de 7,75 de nota. - Productos más caros (estufas): Creemos que sería un punto débil para nosotros, ya que el precio de las estufas es muy elevado, y esto supone un gran coste de entrada para las personas que quieran poner este tipo de estufa en su casa o cambiar de calefacción. Nosotros intentaremos hacerles ver que aunque suponga una gran inversión al comienzo, enseguida se va amortizando, ya que a la larga es un tipo de calefacción mucho más económico que otros que existen actualmente en el mercado. Lo hemos puntuado con un 6,5 de nota.

d) Amenazas. - La inflación (que suben los precios): Como ya sabemos, si algo empieza a tener mucha demanda, cada día se suben más los precios de este producto o servicio. Así que hemos considerado darle una nota equivalente a un 7,5 una nota alta, ya que creemos que nos perjudica muchísimo en nuestro negocio y es una gran amenaza para nosotros. - La tasa de paro: Según los datos facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), el mes de octubre se cerró en Castilla-La Mancha con 256.026 parados registrados, lo que supone un aumento del 7,0% respecto al mes anterior y un aumento del 15,6% respecto al año anterior. Por sexo, el número de desempleados varones se situó en 121.556 mientras que el desempleo femenino afectó a 134.470 mujeres. En nuestro caso, lo que nos interesa es conocer el dato de Toledo cuyo número de desempleados se sitúa en 91.101 personas. Vemos como el paro afecta en gran medida a la agricultura, cosa que para nuestra idea de negocio nos afecta muchísimo, es por ello que lo puntuamos con un 8,75. - Medidas adoptadas por el Gobierno desfavorables (menos ayudas con relación a nuestra actividad, medio ambiente): Antes podíamos ver cómo a en cuanto a innovación y respeto al medio ambiente se concedían una buenas ayudas a este tipo de empresas como la nuestra, pero actualmente cada día, se conceden menos ayudas por la situación económica de España en estos momentos por los que estamos pasando. Le damos una puntuación de 7,75. - La biomasa es poco conocida: A través de las encuestas nos hemos dado cuenta que a pesar de que cada vez son más los que conocen la biomasa, todavía hay un alto porcentaje que no sabe que es, en qué consiste, o qué utilidad tiene. Como a nosotros eso nos afecta demasiado por el tipo de actividad que tenemos y que es a ello a lo que nos vamos a dedicar, hemos decidido puntuarlo con un 6,75. - Dependencia del clima. Nuestro tipo de actividad depende mucho del clima que haga en el invierno, ya que como también nos dedicamos a vender la materia prima para las estufas como el pellet, cuanto menos frío haga durante la temporada, menos sacos de pellet se llevarán nuestros clientes, cosa que nos afecta en gran medida, así que lo puntuamos con un 8,25 de nota. - Situación económica actual: La situación económica de España no es mala, sino que es dramática. Uno de cada cuatro españoles que quiere trabajar no lo consigue. Como ya sabemos todos, llevamos unos años en esta situación y uno de los FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

15/101

principales motivos es porque el Estado gasta un 25% más de lo que recauda y ese exceso, que suma 100.000 millones de euros, supone un 10% de la riqueza que genera el país en un año (PIB). Tanto sector público (Gobierno central, autonomías y ayuntamientos) como sector privado (empresas y personas) están mucho más endeudados de lo que pueden soportar. La economía, por todo lo anterior, está parada y no crece. La nota que le hemos puesto es de 8,5. - Muchos productos sustitutivos: hay gran variedad de productos dentro de la biomasa como son otros tipos de calefacciones que las personas tienen en su casa, como pueden ser: el gasoil, la luz, el gas, la leña... Al tenerlas desde hace ya mucho tiempo no tienen pensamiento de cambiarse, pensando que la biomasa algún día, dentro de poco, volverá a ponerse igual de cara que este otro tipo de calefacciones, es uno de los datos que hemos observado en las encuestas. Para nosotros es una gran amenaza y por eso le hemos puesto una nota de un 7. - Aumento de la competencia: Lo consideramos una amenaza porque como ya hemos comentado anteriormente, cada día hay más personas que ponen una empresa de estas características. Lo hemos puntuado con una nota de 7,75.

1.2. Objetivos. Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa. Otras de las razones para establecer objetivos son: - Permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección. - Sirven de guía para la formulación de estrategias. - Sirven de guía para la asignación de recursos. - Sirven de base para la realización de tareas o actividades. - Permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador. - Generan coordinación, organización y control. - Generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un grado de satisfacción. - Revelan prioridades. - Producen sinergia. - Disminuyen la incertidumbre.

1.2.1. Características de los objetivos. Los objetivos deben ser: - Medibles: Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

16/101

acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos. - Claros: Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación. - Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos. - Desafiantes: Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado. - Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa. - Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa. En esta fase comenzaremos a tomar decisiones que afectaran a nuestra empresa para conseguir alcanzar los objetivos planteados a corto o a largo plazo.  OBJETIVOS A CORTO PLAZO: Concretos y cuantitativos. Estos períodos son formulados para cada trabajador de la organización y deben alcanzarse en menos de un año. A partir de estos se determina qué es lo que cada miembro de la empresa debería alcanzar con las actividades que desempeña. Estos se establecen en base a los objetivos tácticos y los generales, para que exista una coherencia y sean eficientes. 1er. Año:  Que nuestra empresa sea conocida a nivel local (Consuegra, Urda, Madridejos...) y regional (Toledo).  Alcanzar 65.000 € en volumen de ventas.  Recuperar el 15% del capital invertido  Conseguir 200 seguidores en Facebook, 300 seguidores en Twitter, y 600 visitas en el blog.  Imagen positiva a nivel medioambiental a nivel local y regional (Toledo)  Conseguir un 5% de la cuota de mercado.  Abrir alguna tienda más en algún pueblo de Toledo o en el mismo Toledo.  Aumentar la plantilla en un trabajador.  Obtener 75.000 € de beneficios. FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

17/101

2º. Año:  Que nuestra empresa sea conocida en Ciudad Real.  Alcanzar 110.000 € en volumen de ventas.  Recuperar el 30% del capital invertido  Conseguir 450 seguidores en Facebook, 560 seguidores en Twitter, y 1200 visitas en el blog.  Imagen positiva a nivel medioambiental en Ciudad Real.  Conseguir un 7% de la cuota de mercado.  Abrir una tienda en Ciudad Real.  Aumentar la plantilla en un trabajador más.  Obtener 85.000 € de beneficios. 3er. Año:  Que nuestra empresa sea conocida en Albacete.  Alcanzar 140.000 € en volumen de ventas.  Recuperar el 55% invertido.  Conseguir 680 seguidores en Facebook, 790 seguidores en Twitter, y 2100 visitas en el blog.  Imagen positiva a nivel medioambiental en Albacete.  Conseguir un 14% de la cuota de mercado.  Abrir dos tiendas en Albacete.  Aumentar la plantilla en un trabajador más.  Obtener 110.000 € de beneficios. 4º. Año:  Que nuestra empresa sea conocida en Cuenca.  Alcanzar 185.000 € en volumen de ventas.  Recuperar el 68% invertido.  Conseguir 840 seguidores en Facebook, 900 seguidores en Twitter, y 3000 visitas en el blog.  Imagen positiva a nivel medioambiental en Cuenca.  Conseguir un 20% de la cuota de mercado.  Abrir una tienda en Cuenca.  Aumentar la plantilla en un trabajador más.  Obtener 130.000 € de beneficios.

 OBJETIVOS A LARGO PLAZO: Generales y cualitativos. Estos buscan especular qué pasará durante los próximos tres y cinco años, es por esto que se centran más en esto que en los alcances inmediatos de una empresa. Por medio de estos se busca definir cuál será el futuro del negocio. Generalmente lo que buscan alcanzar es crecimiento sostenido, consolidar el patrimonio, mejorar la tecnología, lograr una integración con la sociedad y los socios, mejorar y capacitar al personal y disminuir las deudas que se tengan.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

18/101

Los objetivos a largo plazo se dan a nivel de la organización, sirven para definir el rumbo de la empresa. Se hacen generalmente para un periodo de cinco años y esto se hace de manera consecuente. Los objetivos a largo plazo brindan dirección, permiten la sinergia, ayudan en la evaluación, establecen prioridades, reducen la incertidumbre, minimizan los conflictos, estimulan el esfuerzo y ayudan en la asignación de recurso y el diseño de puesto.          

Que nos conozcan en toda Castilla – La Mancha Incrementar nuestro volumen de ventas Recuperar un 80% del capital invertido Conseguir 1500 seguidores en Facebook y en Twitter, y 5000 visitas al blog Imagen positiva a nivel medioambiental en Castilla – La Mancha Conseguir vender nuestros productos a través de la red. Ser líder en mi ámbito de actuación Obtener mayor rentabilidad Tener tiendas en Guadalajara y Madrid. Aumentar la plantilla en 50 trabajadores en todas nuestras tiendas y fábricas.

1.3. Estrategia. Vamos a dar un paso más. Una vez que hemos definido los objetivos de la empresa, tanto la misión, como las metas de la empresa, nos corresponde fijar la estrategia de marketing más adecuada para conseguir los mismos, teniendo en cuenta, eso sí, que debe ser congruente con la estrategia empresarial elegida y puesta en marcha. Por estrategia de marketing entendemos el conjunto de actuaciones a realizar para conseguir los fines propuestos. Las estrategias son acciones que se llevan a cabo con el fin de alcanzar determinados objetivos, pero que presentan cierto grado de dificultad en su formulación y ejecución, es decir, son acciones que al momento de formularlas, requieren de cierto análisis; y que al momento de ejecutarlas, requieren de cierto esfuerzo. La estrategia de marketing se caracteriza por: 

Ser la parte más creativa del plan de marketing.



Debe diseñarse pensando en los destinatarios y los objetivos de la empresa.



Debe basarse en el concento de ventaja competitiva.

Existen tres grandes estrategias de marketing:  Marketing indiferenciado: También llamado marketing no diferenciado, este tipo de marketing presenta menos características que los que vamos a pasar a ver a continuación. Entre algunas de ellas destacan:  Tratar al mercado como un sólo segmento.  Una sola mezcla de marketing.  La mayor parte de clientes responde de manera similar.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

19/101

No se adoptan estrategias diferentes para los distintos segmentos. Es la técnica más sencilla y la que presenta unos costes inferiores, ya que el producto es igual y se presenta del mismo modo en todos los segmentos del mercado.  Marketing diferenciado: En este tipo de mercado podemos encontrar otra serie de características, algunas de ellas son:  Selecciona dos o más segmentos del mercado.  Una mezcla de marketing para cada segmento.  Versión especial del producto para cada segmento.  Favorece mayor volumen de ventas.  Útil para la demanda estacional.  Aumenta los gastos. Los costes en este tipo de marketing se ven incrementados. El cambio de una estrategia diferenciada a otra indiferenciada es la contrasegmentación, que consiste en agrupar más que en dividir. En épocas de recesión del consumidor está dispuesto a aceptar una menor variedad de productos a condición "que bajen los precios". Esta aparece en época de crisis.  Marketing concentrado: Aquí podemos encontrar una serie de características como pueden ser:  Se selecciona un solo segmento del mercado.  Una sola mezcla de marketing para llegar a él.  Preferir concentrarse a luchar con muchos rivales.  Reputación de especialistas.  Útil cuando se cuenta con pocos recursos. Consiste en concentrar todo el esfuerzo de marketing en uno o varios segmentos. Tiene bastante riesgo por estar dirigida a un sólo segmento. Este tipo de marketing en una determinada empresa se va a especializar en ese sector, por lo que es algo positivo. No actúa en todo el mercado, sino solo en un segmento. Tras el estudio de cada una de las estrategias de marketing y sus características, la más adecuada para nuestra empresa es la estrategia de marketing diferenciado teniendo en cuenta que los costes de este tipo de marketing se ven incrementados como ya hemos comentado anteriormente. Nuestra empresa selecciona dos segmentos de mercado: las estufas y el combustible que utilizamos (pellets, hueso de aceituna, cáscara de almendra...); por lo que supone una mezcla de marketing para cada segmento y esto a su vez favorece mayor volumen de ventas. El inconveniente principal para nosotros es que nuestros gastos se ven incrementados. Segmentar es dividir un mercado en grupos más pequeños de distintos compradores con base a sus necesidades, características o comportamientos, y que podían requerir productos o mezclas de marketing distintos. Segmentamos para identificar grupos con necesidades homogéneas y utilizar con más eficiencia todos los recursos. Las principales variables de la segmentación son:  GEOGRÁFICAS: Consisten en dividir el mercado en unidades geográficas, naciones, estados, regiones...

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

20/101

 DEMOGRÁFICAS: Consisten en dividir el mercado en base a variables como: sexo, edad, ocupación, etc. Los deseos, preferencias, gustos, están muy ligados a variables demográficas pero no las determinan mucho. Además con fáciles de medir.  PSICOGRÁFICAS: Los compradores se dividen de acuerdo con los rasgos de su personalidad o estilo de vida.  CONDUCTUALES: Se dividen en grupos en base a sus conocimientos hacia el producto: ocasiones, beneficios buscados... Por otro lado, nos encontramos con el posicionamiento que es el lugar que ocupa un producto en la mente de los consumidores, en relación con los productos de la competencia. Existen diferentes pasos a seguir para conseguirlo en su totalidad: 1. Identificar las posibles ventajas competitivas. 2. Elegir las ventajas competitivas adecuadas al producto o servicio y al segmento de mercado o cartera de clientes. 3. Comunicar y presentar las ventajas al mercado o al segmento. Las actividades de marketing deben respaldar la estrategia de posicionamiento. Además se debe establecer el posicionamiento en el tiempo.

2. Políticas de marketing. 2.1. Política de producto. 2.1.1. Introducción Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad. El producto es parte de la mezcla se marketing (también conocido como “Marketing Mix”) de la empresa, junto al precio, distribución y promoción. En marketing se entiende por producto: 

Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles.

 Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo tiempo), son variables.  Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas. Por ejemplo: actores. 

Lugares: como ciudades países; parques o determinadas áreas geográficas.

 Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o servicios), etc.  Ideas: abarca a proyectos negocios, proyectos sociales, hasta proyectos internos dentro de una organización, también se comunican y venden. 

Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

21/101

2.1.2. Definición de la actividad. Nuestra actividad se podría dividir en dos sectores:  Fabricación y venta de biomasa. Podemos clasificar la biomasa atendiendo a los siguientes procedimientos de obtención de la misma. La biomasa, como recurso energético, puede clasificarse en biomasa natura, residual y los cultivos energéticos.  La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana. Por ejemplo, la caída natural de ramas de los árboles (poda natural) en los bosques.  La biomasa residual es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas (poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas, así como residuos de la industria agroalimentaria (alpechines, bagazos, cáscaras, vinazas, etc.) y en la industria de transformación de la madera (aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.) así como residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.  Los cultivos energéticos son aquellos que están destinados a la producción de biocombustibles. Además de los cultivos existentes para la industria alimentaria, existen otros cultivos como los lignocelulósicos forestales y herbáceos. Nosotros intentaremos extraer nuestra materia prima aprovechando nuestro entorno que obtendríamos con el siguiente procedimiento según el tipo de combustible:  Pellet: se fabrica mediante prensado de serrín donde la propia lignina hace que de aglomerante. No se necesita ni pegamento ni ninguna otra sustancia más que la misma madera. No se necesita talar árboles, se utilizan desperdicios de podas, talas o de carpinterías. Al ser un material reaprovechado, es un combustible más barato.  Cáscara de almendra: es un producto procedente del procesado de la almendra. Tiene una óptima condición de combustión ya que apenas emite componentes sulfurados y nitrogenados, ni partículas sólidas. Esta biomasa tiene un alto poder calorífico, un bajo contenido en cenizas y otros elementos perjudiciales como cloro y azufre.  Hueso de aceituna: se trata de una biomasa residual, por lo que no se dedican cultivos exclusivamente para producirla. La aceituna es un producto autóctono en España, por lo que los gastos de transporte y transformación se reducen al mínimo y con ellos, su precio y el impacto medioambiental de su producción. Estos son los más comunes pero, como ya hemos dicho, intentamos aprovechas nuestro entorno al máximo, y para ello tratamos de innovar en nuevos biocombustibles aprovechando los siguientes medios de obtención: 

Los sarmientos de las viñas



La poda de encinas, que es lo que más poder calorífico tiene en la zona

 Poda de olivos, que tiene más poder calorífico que los sarmientos pero menos que la encina. Tras obtener nuestras materias primas, pasaríamos al proceso productivo, para la transformación en el propio combustible, el cual envasaremos en sacos de distintos

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

22/101

pesos para poder ser almacenados tanto en almacenes como en los hogares de nuestros clientes. Ofrecemos la posibilidad de llevar el combustible a domicilio, ya que no todo el mundo tiene la posibilidad de transportar grandes cantidades de estos sacos.  Venta e instalación de estufas y chimeneas de biomasa. Vendemos una gran variedad de estufas y chimeneas, todas ellas de biomasa, que son de diversos tipos. En ellas influye la potencia, el combustible que puedan quemar, si pueden quemar uno o varios combustibles, etc. También nos comprometemos a transportar la estufa hasta el lugar indicado por el cliente y a realizar su instalación.

2.1.3. Atributos. La empresa tiene que desarrollar estrategias que permitan posicionar nuestros productos, por un lado la biomasa y por otro la comercialización de estufas, de manera más favorable en el mercado. Para ello tenemos que saber analizar los atributos tangibles e intangibles que lo forman. Este análisis se realiza a través de la evaluación de una serie de factores que variarán según el tipo de producto que se comercializa. Los principales factores son:  Núcleo: Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto que lo hacen apto para funciones y usos determinados.  Calidad: Es la valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que miden las cualidades y permiten comparar con la competencia.  Precio: Es el valor último de adquisición por los clientes.  Envase: Es el elemento que se encarga de proteger al producto, además de ser un gran factor de atracción para el consumidor.  Diseño: Forma y tamaño que permiten la identificación del producto o la empresa y configura la personalidad del mismo. Es un gran factor de atracción para el consumidor.  Marca: Son los nombres y expresiones gráficas que facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno de sus atributos. Es el signo distintivo del producto.  Servicio: Es el conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite marcar las diferencias respecto a los demás, es decir, la incorporación de servicios adicionales.  Imagen del producto: Es la opinión global que se crea en la mente del consumidor según la información recibida sobre el producto. Es un atributo intangible.  Imagen de la empresa: Es la opinión global instalada en la memoria del mercado, pero que puede repercutir positiva o negativamente en los criterios y actitudes de los consumidores hacia los productos de la empresa que los produce. Es también un atributo intangible. Una vez definidas las características más importantes con las que puede contar un producto, describiremos los atributos más significativos de nuestros productos: 1) La biomasa como combustible

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

23/101

Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico que se utiliza como fuente de energía. En España puede considerarse la biomasa como uno de los recursos renovables con mayor futuro debido. La cuantía de estos recursos si se explotasen de acuerdo a su potencial podría alcanzar una cifra en torno a 25 Mtep. (Millones de toneladas equivalentes de petróleo), este dato supera el consumo energético en lo que a industria española se refiere. Sin embargo fuentes oficiales datan la cantidad de recursos utilizables para biomasa de unos 10 Mtep/año, aún así el Plan energético nacional del año 2.000 solo tiene en cuenta el uso de 2,8 Mtep, por ello debe centrarse aún más en la biomasa. La función de nuestro producto será la de satisfacer las necesidades de nuestros consumidores al suministrarles biocombustibles que al quemarse se transformará en energía. Para suministrar este servicio, utilizaremos envases (sacos) de 15 y 25 kgs de pellets y cáscara de almendra, eligiendo nosotros el diseño y en los cuales aparecerá la imagen y nombre de la empresa, “Estucalor”, insertada en una etiqueta. La presentación habitual es en Pellet Fino, de 6 mm de diámetro. Nuestros particulares.

productos

serán

suministrados

a

Queremos hacer ver a nuestros clientes que nuestro producto va a ser beneficioso, ya que tiene una alta relación de calidad-precio y es un tipo de energía renovable. 2) Comercialización de estufas Hoy en día, la utilización de estufas de biomasa como método para calentar nuestro hogar, supone una opción sumamente inteligente y respetuosa con el medio ambiente. Las estufas de biomasa son indicadas para pisos que no disponen de calefacción central. No sólo se trata de una opción ecológica, sino que además supone un importante ahorro económico. Existen diferentes tipos de estufas de biomasas, como las estufas de aire o de agua, pero nosotros nos centraremos en las de pellets.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

24/101

Estufas Ecoforest VENUS Dimensiones: 835x443x494 mm. Tubo salida humos: 80 mm posterior. Peso aproximado: 78 Kg. Depósito: 13 Kg. Potencia calorífica: 7 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,5 Kg/h - 1,6 Kg/h. Combustible: hueso de aceituna o Pellets. Autonomia: 8-22 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

Ecoforest VIGO Dimensiones: 1023x472x520 mm. Tubo salida humos: 80 mm posterior. Peso aproximado: 101 Kg. Depósito: 16 Kg. Potencia calorífica: 9,5 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,7 Kg/h - 2,2 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 7-22 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

25/101

Ecoforest VIGO CERÁMICA Versión del modelo Vigo terminada en Cerámica, lo que permite que sus formas sean más redondeadas, además de crear acabados más suaves, elegantes y lujosos. Dimensiones: 1023x472x520 mm. Tubo salida humos: 80 mm posterior. Peso aproximado: 101 Kg. Depósito: 16 Kg. Potencia calorífica: 9,5 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,7 Kg/h - 2,2 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 7-22 horas. Programador: Si. Fabricante: Ecoforest Ecoforest VIGO DIAMANTE Es la versión más elegante del modelo Vigo, con sus mismas prestaciones, presenta una terminación que realza su nuevo estilo. Dimensiones: 1023x472x520 mm. Tubo salida humos: 80 mm posterior. Peso aproximado: 101 Kg. Depósito: 16 Kg. Potencia calorífica: 9,5 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,7 Kg/h - 2,2 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 7-22 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

26/101

Estufa pellets ECO I Dimensiones: 838x643x562 mm. Tubo salida humos: 80 mm posterior. Peso aproximado: 105 Kg. Depósito: 32 Kg. Potencia calorífica: 13,5 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,9 Kg/h - 2,7 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 12-36 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

Estufa pellets TURBO AIRE Dimensiones: 1114x688x512 mm. Tubo salida humos: 80 mm. Peso aproximado: 149 Kg. Depósito: 40 Kg. Potencia calorífica: 20 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,9 Kg/h 4,1 Kg/h. Combustible: Hueso Pellets.

de

aceituna

o

Autonomía: 10-45 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

27/101

Estufa de pellets ATENAS Dimensiones: 1068x620x592 mm. Tubo salida humos: 80 mm posterior. Peso aproximado: 110 Kg. Depósito: 25 Kg. Potencia calorífica: 14 Kw. Consumo (min/max) hora: 1 Kg/h - 3 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 8-25 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

Estufa de pellets CIES Dimensiones: 968x885x310 mm. Tubo salida humos: 80 mm posterior. Peso aproximado: 97 Kg. Depósito: 20 Kg. Potencia calorífica: 10 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,8 Kg/h - 2,3 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 9-25 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

28/101

Estufa de pellets SUEZ AIRE Canalizable hasta 15 metros. Dimensiones: 1133x694x733 mm. Peso aproximado: 157 Kg. Depósito: 45 Kg. Potencia calorífica: 16 Kw. Consumo (min/max) hora: 1,13 kg/h - 3,73 g/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 12-40 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

Estufa de pellets OSLO-BREBEN Aire Canalizable Dimensiones: Bremen - 2600/2100x1449x729 mm. Oslo - 2600/2100x1149x735 mm. Tubo salida humos: 100 mm. Peso aproximado: 215 Kg. Depósito: 80 Kg. Potencia calorífica: 28 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,9 Kg/h - 6,3 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Autonomía: 13-90 horas. Programador: Si. Fabricante: Ecoforest.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

29/101

Chimeneas Edikamin PELLINSERT 54 Dimensiones: 605x735x540 mm. Peso aproximado: 176 Kg. Depósito: 15 Kg. Potencia calorífica: 8 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,7 - 1,8 Kg/h. Autonomia: 8-21 horas. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Diametro salida humos: 80 mm.

Fabricante: Edilkamin. Insertable a pellet con fuego en fundición. Puerta exterior de cristal cerámico, sin estructura a la vista, para un diseño muy limpio que permite una combinación fácil con toda la diversa gama de revestimientos disponibles. Edikamin PELLBOX SCF Dimensiones: 675x790x500 mm. Tubo salida humos: 80 mm vertical. Peso aproximado: 150 Kg. Depósito: 25 Kg. Potencia calorífica: 3 - 10 Kw. Autonomía: 11-23 h. Consumo(min/max) hora: 1,1 Kg/h - 2,2 Kg/h. Combustible: Biomasa de olivo o Pellets. Programador: radiomando. Funcionamiento: Automático o manual.

Fabricante: Edilkamin.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

30/101

Edikamin INTERPELLET 54 Dimensiones: 730x600x580 mm. Tubo salida humos: 80 mm. Peso aproximado: 157 Kg. Depósito: 15 Kg. Potencia calorífica: 8 kw. Consumo(min/max) hora: 0,7 - 1,8 Kg/h. Autonomia: 8-21 horas. Combustible: Biomasa de olivo o Pellets.

Fabricante: Edilkamin.

Ecoforest ECO II INSERT MINI Dimensiones: 675x963x627 mm. Tubo salida humos: 80 mm. Peso aproximado: 85 Kg. Depósito: 25 Kg. Potencia calorífica: 9 Kw. Autonomía: 12-41 h. Consumo (min/max) hora: 0,6 - 2 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

31/101

Ecoforest ECO I INSERT Dimensiones: 770x1020x543 mm. Tubo salida humos: 80 mm. Peso aproximado: 105 Kg. Depósito: 32 Kg. Potencia calorífica: 13,5 Kw. Consumo (min/max) hora: 0,9 - 2,7 Kg/h. Combustible: Biomasa de olivo o Pellets. Autonomía: 12-36 horas. Programador: Si.

Fabricante: Ecoforest.

Ecoforest SUEZ INSERT Dimensiones: 1330x785x765mm. Peso aproximado: 134 Kg. Depósito: 45 Kg. Potencia calorífica: 16 Kw. Autonomía: 12-40 h. Consumo (min/max) hora: 1,13 - 3,8 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Diámetro salida humos: 80 mm.

Fabricante: Ecoforest.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

32/101

Ecoforest KERALA Dimensiones: 1017x1000x635 mm. Peso aproximado: 100 Kg. Depósito: 25 Kg. Potencia calorífica: 9 Kw. Autonomía: 12-41. Consumo(min/max) hora: 0,6 - 2,0 Kg/h. Combustible: Hueso de aceituna o Pellets. Diametro salida humos: 80 mm.

Fabricante: Ecoforest

2.1.4. Proceso productivo y prestación de servicios.  Proceso productivo de pellets: El pellet es un tipo de combustible granulado a base de madera. Se fabrican mediante prensado, la propia lignina (polímero que se encuentra en los troncos de los árboles) hace de aglomerante. Se trata de una manera eficiente de aprovechar la energía de la biomasa, de esta manera se aumenta considerablemente la densidad energética de la biomasa. Para su fabricación se usan restos de podas, talas ó carpinterías, por lo que no se necesita talar árboles. Una característica importante de las estufas de pellets es que se pueden dosificar, mientras que en una estufa de leña normal solo se puede apagar el fuego ahogándolo, lo que disminuye considerablemente el rendimiento. El proceso básico de producción de pellets comprende las siguientes etapas: - Obtención de la materia prima; - Secado de la materia prima; - Martillado o granulado de la materia prima; - Pelletizado - Enfriado y separación de partículas finas - Embalaje y almacenado.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

33/101

Obtención de la materia prima: nos tendremos que desplazar hasta aquellos lugares que nos proporcionará los restos de la poda para triturarlo y comenzar el proceso de secado. Y también tendremos que ir a las carpinterías que se ofrezcan a entregarnos el serrín y las virutas que producen al realizar su actividad. Secado: Este proceso no es necesario si la materia prima consiste en virutas y serrín seco. Pero, si se usa serrín húmedo, éste debe ser secado en la primera etapa del proceso. Este proceso implica una gran inversión debido a la energía que se necesita para secar la materia prima. Granulado/Refinado: consiste en triturar la materia prima hasta obtener un tamaño adecuado para el calibre del pellet final. Se usa un molino de martillo para conseguir un material lo más uniforme posible. El tamaño recomendado de la materia prima a granular suele ser de 20x40x3 mm. El refinado y secado de la materia prima puede ser combinado. Pelletizado: Este proceso se suele hacer en dados planos o verticales. Los pellets se forman por el aglutinamiento causado por la lignina que ha sido ablandada por el calor que produce la compresión al momento del pelletizado. La temperatura del material de madera triturado/apretado en la maquina pelletizadora aumenta y el material natural aglutinante, la lignina, se derrite y aglutina el pellets cuando este se enfria. El tipo de dados se debe elegir caso dependiendo de la calidad y propiedades de la materia prima que se va a pelletizar (dureza, humedad, composición, etc.). Se le puede agregar vapor, para facilitar el pelletizado y para mejorar los rendimientos de las pelletizadoras. Se pueden agregar diferentes tipos de almidones, no en proporciones mayores al 2% para mejorar el aglutinamiento del pellets y obtener un pellet más resistente. Los almidones a usar pueden ser de patata, maíz, trigo, mandioca, etc. Enfriado: Esta etapa es muy importante en todo el proceso de producción de pellets. Tras la compresión o pelletización, la temperatura de los pellets es alta (en torno a 90 °C). El enfriado estabiliza a los pellets y endurece la lignina derretida. Tamizado y Clasificado: En el tamizado el polvo de la materia prima, mezclado entre los pellets, es separado y recirculado al proceso de pelletizado. Finalmente los pellets son transportados a un silo.  Proceso productivo de hueso de aceituna: Primero iremos a las almazaras a recoger los huesos de aceituna que han obtenido de elaborar el aceite. Nosotros nos encargaremos de envasarlo en sacos y, por último, ponerlo a disposición de los clientes.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

34/101

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

35/101

 Venta de estufas y chimeneas. Nuestra empresa solicitará al proveedor de estufas y chimeneas que nos suministre las mismas para posteriormente ponerlas en exposición para poder venderlas. Después de ver diferentes opciones de proveedores, hemos decidido contactar con Ecoforest y con Edilkamin para las chimeneas. Los clientes van a la tienda y observan los modelos de estufas y chimeneas que poseemos, nosotros les informamos de las características de cada uno a partir de los datos que nos proporciona, como la superficie de la casa. Una vez elegido el modelo, nos ponemos en contacto con el proveedor de estufas para solicitar el modelo que nos ha pedido el cliente; nos lo suministra si no lo tenemos en la exposición y una vez que lo tenemos en nuestra fabrica pasamos a instalar la chimenea/estufa a nuestro cliente.









FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING



36/101

2.1.5. Plan de Aprovisionamiento. Una vez expuestos los objetivos, tanto a largo como a corto plazo, a alcanzar en nuestra empresa, y de tomar decisiones importantes, como delimitar la política del producto, ya que es muy importante que la empresa posea el producto adecuado que estimule la demanda, y de definir la actividad a desarrollar y describir los atributos de los productos en cuestión, comenzaremos a realizar un plan de aprovisionamiento que constará de: - Activo no corriente o fijo, son aquellos activos que corresponden a bienes que no son convertidos en efectivo por nuestra empresa en el año, sino que permanecerán en esta durante más de un ejercicio. - Activo corriente o circulante, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses. - Personal, donde hemos seleccionado reclutado y organizado el personal necesario para realizar la actividad de nuestra empresa. Vayamos con la clasificación de necesidades materiales en ACTIVO CORRIENTE y NO CORRIENTE. Debido a las tareas que se han de llevar a cabo en nuestro proceso productivo, se han determinado las siguientes necesidades materiales: ACTIVO NO CORRIENTE Maquinaria

Elementos de Transporte

Elementos para el proceso de la información

Construcciones

Mobiliario

CANTIDAD



Planta para fabricar pellets de 1000 kg/h QD1000K

1



Camión de reparto

1



Toro

2



Remolque forestal con grúa

1



Ordenadores

2



Fotocopiadoras - Impresoras

1



Nave industrial



Almacén de biomasa



Almacén de estufas



Armario

1



Mesa de oficina

2



Sillas de oficina

4



Teléfono fijo

1



Mueble archivador

1



Papeleras

2



Lámparas

2

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

1

37/101

a) Activo no corriente: elementos y selección. Tras determinar los elementos necesarios para poder llevar a cabo el proceso productivo, procederemos a la elección del proveedor más óptimo de inmovilizado. Para la elección hemos procedido a realizar los siguientes pasos: - Solicitud de presupuestos - Envío de la carta de pedido - Recepción del albarán por parte del proveedor - Recepción de la oportuna factura Tras la solicitud de presupuestos, cartas de pedido, albaranes y facturas, anexados en nuestro blog, procedemos a mostrar lo que hemos comprado:

Maquinaria Planta para fabricar pellets de 1000 kg/h QD1000K: Anexo 32

Elementos de Transporte Carretilla elevadora “torito” tcm: Anexo 34

Camión de reparto: Iveco – Eurocargo ML80E21 SZM: Anexo 33

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

38/101

Remolque forestal con grúa: Anexo 35

Elementos para el proceso de la información. Ordenador portátil Acer Aspire V5-471G: Anexo 36

Impresora - Fotocopiadora HP Lj Professional M1212: Anexo 37

Construcciones

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

39/101

Mobiliario Armario WW-39192-1: Anexo 38

Mesa de oficina recta con patas tipo panel 140 cm negro EUROPA: Anexo 39

Sillas de oficina WW-34892-1: Anexo 40

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

Sillas WW-44259-1: Anexo 40

40/101

Teléfonos fijos: Panasonic KX-TG6451 fijo + tel. Dect: Anexo 44

Mueble archivador WW-44764: Anexo 41

Papelera WW-34871-1: Anexo 42

Lámpara WW-49057: Anexo 43

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

41/101

Concepto

Unidades

Precio Unitario

TOTAL

%

Años Amortización anual

(211) CONSTRUCCIONES Nave industrial Instalaciones de fontanería

1 1

96.540,00 € 6.000,00 €

96.540,00 € 6.000,00 €

3% 33,33 3% 33,33

2.896,20 € 180,00 €

99.436,20 € 6.180,00 €

5.000,00 € 279,00 €

55.000,00 € 3.069,00 €

(212) INSTALACIONES TÉCNICAS Luz Agua

1 1

50.000,00 € 2.790,00 €

50.000,00 € 10% 2.790,00 € 10%

10 10

(213) MAQUINARIA Planta para fabricar pellets de 1000 kg/h QD1000K

1

270.000 €

270.000 €

3% 33,33

8.100,00 € 278.100,00€

(216) MOBILIARIO Armarios Mesa de oficina Sillas de oficina Sillas de oficina Teléfonos fijos Mueble archivador Papeleras Lámparas

1 2 2 2 1 1 2 2

49,00 € 115,00 € 59,95 € 25,95 € 89,95 € 105,00 € 3,95 € 19,99 €

49,00 € 230,00 € 119,90 € 51,90 € 89,95 € 105,00 € 7,90 € 39,98 €

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

10 10 10 10 10 10 10 10

4,90 € 23,00 € 11,99 € 5,19 € 9,00 € 10,50 € 0,79 € 4,00 €

53,90 € 253,00 € 131,89 € 57,09 € 98,95 € 115,50 € 8,69 € 43,98 €

223,14 € 26,85 €

1.115,70 € 205,85 €

3.168,00 € 2.400,00 € 1.032,00 €

13.068,00 € 12.400,00 € 5.332,00 €

(217) EQUIPOS PROCESOS DE LA INFORMACIÓN Ordenadores Fotocopiadora-impresora

2 1

446,28 € 179,00 €

892,56 € 25% 179,00 € 15%

4 6,67

(218) ELEMENTOS DE TRANSPORTE Camión de reparto Carretilla elevadora Remolque forestal con grua

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

1 2 1

9.900,00 € 5.000,00 € 4.300,00 €

9.900,00 € 16% 10.000,00 € 12% 4.300,00 € 12%

6,25 8,33 8,33

42/101

b) Activo corriente: elementos y selección. Tras determinar los elementos necesarios para poder llevar a cabo el proceso productivo, procederemos a la elección del proveedor más óptimo de inmovilizado. Para la elección hemos procedido a realizar los siguientes pasos: - Solicitud de presupuestos - Envío de la carta de pedido - Recepción del albarán por parte del proveedor - Recepción de la oportuna factura Tras la solicitud de presupuestos, cartas de pedido, albaranes y facturas, anexados en nuestro blog, procedemos a mostrar lo que hemos comprado:

Materias Primas Serrín, leña, sarmientos, cáscara de almendras: Anexos 114 y 115.

Mercaderías Estufas y chimeneas: Anexos del 102 al 104.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

43/101

Material de oficina Folios, Bolígrafos, Post-it, Grapas, Grapadora, Sobres, Correctores, Archivadores y separadores, Fundas, Tinta impresora: Anexo 105.

Material de limpieza Fregonas, Cepillos, Cubos, Recogedores, Bayetas, Fregasuelos, Limpiacristales, Limpiamuebles, Bolsas de basura: Anexo 107.

Utillaje Guantes, Gafas de protección, Cascos: Anexo 108.

Kit de primeros auxilios. Anexo 109.

Complementos. Tinta impresora, jabón y papel higiénico. Anexo 106.

Alarma. Anexo 110.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

44/101

ACTIVO CORRIENTE

Materias Primas

Mercaderías

Suministros

Envases y Embalajes

Material de Oficina

Complementos

Material de Limpieza

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING



Serrín



Cáscara de almendra



Leña



Estufas



Chimeneas



Agua



Luz



Teléfono



Sacos



Folios



Bolígrafos



Post-it



Grapas



Grapadora



Sobres



Correctores



Archivadores y separadores



Fundas



Calculadoras



Memorias USB



Cuadernos



Carpetas



Bandejas



Celofán



Tinta impresora



Papel higiénico



Jabón



Fregonas



Cepillos



Cubos



Recogedores



Bayetas



Fregasuelos



Limpiacristales

45/101



Limpiamuebles



Bolsas de basura



Guantes



Gafas de protección



Cascos

Botiquín



Medicinas y kit de primeros auxilios

Alarma



Alarma con seguro

Utillaje

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

46/101

Ud.

€/u

Concepto

EN

FEB

MAR

AB

MAY

JUN

JUL

AG

SEPT

OCT

NOV

DIC

TOTAL

MATERIAS PRIMAS 66

Serrín (toneladas)

50,00 €

2.200,00 € 2.200,00 €

2.200,00 €

2.200,00 €

2.200,00 €

2.200,00 € 2.200,00 €

15.400,00

6

Leña (30 cajas de 600kgs)

344,85 €

2.069,10 € 2.069,10 €

2.069,10 €

2.069,10 €

2.069,10 €

2.069,10 € 2.069,10 €

14.483,70

30.000

Cascara de almendra (kgs)

0,10 €

3.000,00 € 3.000,00 €

3.000,00 €

3.000,00 €

3.000,00 €

3.000,00 € 3.000,00 €

21.000,00

MERCADERIAS (ESTUFAS) 5

Ecoforest VENUS

1.580,00€

5

Estufa de pellets ECO I

2.425,00€ 12.125,00 €

5

Ecoforest VIGO Ecoforest VIGO CERÁMICA Ecoforest VIGO DIAMANTE Estufa pellets TURBO AIRE Estufa de pellets ATENAS Estufa de pellets CIES Estufa de pellets SUEZ AIRE Estufa de pellets OSLO-BREBEN

1.935,00€

5 5 5 5 5 5 5

7.900,00 €

7.900,00 €

7.900,00 €

31.600,00

12.125,00 € 12.125,00 €

12.125,00 €

48.500,00

9.675,00 €

9.675,00 €

38.700,00

10.275,00 € 10.275,00 €

10.275,00 €

41.100,00

9.250,00 €

9.250,00 €

37.000,00

2.645,00€ 13.225,00 €

13.225,00 € 13.225,00 €

13.225,00 €

52.900,00

2.950,00€ 14.750,00 €

14.750,00 € 14.750,00 €

14.750,00 €

59.000,00

2.655,00€ 13.275,00 €

13.275,00 € 13.275,00 €

13.275,00 €

53.100,00

2.705,00€ 15.525,00 €

15.525,00 € 15.525,00 €

15.525,00 €

54.100,00

3.660,00€ 18.300,00 €

18.300,00 € 18.300,00 €

18.300,00 €

73.200,00

9.675,00 €

2.055,00€ 10.275,00 € 1.850,00€

9.250,00 €

7.900,00 € 9.675,00 €

9.250,00 €

MERCADERIAS (CHIMENEAS) 5 5 5 5

Edilkamin PELLINSERT 54 Edilkamin PELLBOZ SCF Edilkamin INPELLET 54 Ecoforest ECO II INSERT MINI

2.680,00€ 13.400,00 €

13.400,00 € 13.400,00 €

13.400,00 €

53.600,00

2.945,00€ 14.725,00 €

14.725,00 € 14.725,00 €

14.725,00 €

58.900,00

2.643,85€ 13.219,25 €

13.219,25 € 13.219,25 €

13.219,25 €

52.877,00

2.160,00€ 10.800,00 €

10.800,00 € 10.800,00 €

10.800,00 €

43.200,00

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

47/101

Ud. 5 5 5

€/u

Concepto Ecoforest ECO I INSERT Ecoforest SUEZ INSERT Ecoforest KERALA

EN

FEB

MAR

AB

MAY

JUN

JUL

AG

SEPT

OCT

NOV

DIC

TOTAL

2.545,00€ 12.725,00 €

12.725,00 € 12.725,00 €

12.725,00 €

50.900,00

2.980,00€ 14.900,00 €

14.900,00 € 14.900,00 €

14.900,00 €

59.600,00

2.565,00€ 12.825,00 €

12.825,00 € 12.825,00 €

12.825,00 €

51.300,00

SUMINISTROS Agua

248.76 €

248.76 €

Luz

628,25 €

628,25 €

94,52 €

Teléfono

94,52 € 94,52 €

248.76 € 628,25 €

94,52 € 94,52 €

94,52 €

94,52 €

248.76 €

248.76 €

248.76 €

1.492,56

628,25 €

628,25 €

628,25 €

3.769,50

94,52 €

94,52 €

94,52 €

94,52 €

94,52 €

1.134,24

200,00 €

200,00 €

200,00 €

200,00 €

1.000,00

ENVASES Y EMBALAJES 1.000

Sacos

0,20 €

200,00 €

MATERIAL DE OFICINA Folios (paquete de 500) Bolígrafos (caja de 60) Post-it Grapas (paquete de 1.000) Grapadora Sobres (caja de 500) Correctores

2,59 €

5,18 €

5,18 €

5,18 €

15.54

0,16 €

9,60 €

9,60 €

9,60 €

28,80

0,42 €

2,10 €

2,10 €

6,30

0,54 €

1,08 €

3,99 €

3,99 €

8,99 €

8,99 €

1,49 €

1,49 €

0,99 €

2,97 €

2,97 €

5,94

1,15 €

3,45 €

3,45 €

6,90

2,99 €

8,97 €

8,97 €

17,94

1 4 4 10

Archivadores Separadores (paquete de 10) Fundas (paquete de 100) Calculadoras Memorias USB Cuadernos Carpetas

10,95 € 14,99 € 0,85 € 0,79 €

10,95 € 59,96 € 3,40 € 7,90 €

2

Bandejas

6,29 €

12,58 €

2 60 5 2 1 1 1 3 3 3

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

2,10 € 1,08 €

2,16 3,99 8,99 €

17,98

1,49 €

2,98

10,95 59,96 6,80 7,90

3,40 €

12,58

48/101

Ud.

€/u

Concepto

EN

FEB

MAR

AB

MAY

JUN

JUL

AG

SEPT

OCT

NOV

DIC

TOTAL

(paquete de 4) 2

Portarrollos celo

3,39 €

6,78 €

4

Celo

0,66 €

2,64 €

6,78 2,64 €

5,28

COMPLEMENTOS 1 1 2

Tinta impresora Papel higiénico (paquete de 24 rollos) Jabón

54,99 €

54,99 €

8,40 €

8,40 €

2,95 €

5,90 €

54,99 €

54,99 €

54,99 €

219,96

8,40 € 5,90 €

5,90 €

5,90 €

16,80 5,90 €

5,90 €

35,40

MATERIAL DE LIMPIEZA 2

Pack de limpieza

9,99 €

19,98 €

19,98 €

79,92

2

Cepillos

2,50 €

5,00 €

5,00 €

20,00

2

Palo de cepillo

3,20 €

6,40 €

6,40 €

25,60

2

Recogedores

1,95 €

3,90 €

3,90 €

15,60

4

Bayetas (lote de 3)

1,55 €

6,20 €

4

Friegasuelos

3,95 €

15,80 €

15,80 €

126,40

4

Limpiacristales

3,55 €

14,20 €

14,20 €

113,60

5

Limpiamuebles Bolsas de basura (rollo 15 bolsas)

3,95 €

19,75 €

1,45 €

7,25 €

4

Guantes

1,94 €

7,76 €

7,76 €

7,76 €

93,12

4

Gafas de protección

2,43 €

9,72 €

9,72 €

9,72 €

116,64

4

Cascos

3,26 €

13,04 €

13,04 €

13,04 €

156,48

5

6,20 €

49,60

19,75 € 7,25 €

7,25 €

197,50 7,25 €

145,00

UTILLAJE

BOTIQUÍN 1

Kit de primeros auxilios

36,16 €

36,16 €

36,16

ALARMA 1

Alarma con seguro

974,00 €

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

974,00 €

35,00 € 35,00 €

35,00 € 35,00 €

35,00 €

35,00 €

35,00 €

35,00 €

35,00 €

35,00 €

35,00 €

1.359,00

49/101

2.1.6. Personal Una vez adquirido el activo corriente y el no corriente de nuestra empresa, el siguiente paso es seleccionar, reclutar y organizar al personal que necesitaremos para realizar la actividad de nuestra empresa. Para ello lo subdividiremos en los siguientes apartados: - Tareas. - Puestos de trabajo (profesiograma). - Organigrama. - Contratos de trabajo. - Subvenciones. - Costes de personal.

a) Tareas. Las tareas objetivas que hay que llevar a cabo en nuestra empresa son las siguientes: - Contabilidad - Facturación (albaranes, facturas, presupuestos) - Fiscalidad - Ficha de almacén (control de existencias) - Descuento de letras - Emisión de letras - Solicitud de préstamos - Pedidos - Afiliaciones - Altas al Régimen de la Seguridad Social - Nóminas - Contratos - Seguros Sociales - Gestión de Personal - Publicidad - Relaciones Públicas - Quejas y reclamaciones - Información del producto / servicio - Devolución del producto / servicio - Envasado y embalaje - Control y vigilancia de la planta - Limpieza de almacén - Limpieza de oficina FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

50/101

- Limpieza de fábrica - Limpieza de aseos. - Entrega y reparto de biomasa.

b) Puestos de trabajo. En este apartado vamos a analizar las características subjetivas que deben tener los trabajadores en cada puesto de trabajo. Primero agrupamos las tareas expuestas en el paso anterior por puestos de trabajo:

Administración. o

Contabilidad

o

Facturación (albaranes, facturas, presupuestos)

o

Fiscalidad

o

Ficha de almacén (control de existencias)

o

Descuento de letras

o

Emisión de letras

o

Solicitud de préstamos

o

Pedidos a proveedores

o

Afiliaciones

o

Altas al Régimen de la Seguridad Social

o

Nóminas

o

Contratos

o

Seguros Sociales

o

Gestión de Personal

Comercial. o

Publicidad

o

Relaciones Públicas

o

Gestión de pedidos y promoción y venta de estufas y chimeneas

o

Quejas y reclamaciones

o

Asesoramiento

o

Información del producto / servicio

o

Devolución del producto / servicio

o

Entrega y reparto de biomasa a domicilio

o

Entrega de estufas y chimeneas

Fabricación de biomasa. o

Manipulación en la planta con la materia prima

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

51/101

o

Control y vigilancia de la planta

o

Mantenimiento de la planta

o

Envasado y embalaje

Dirección. o

Firma de contratos

o

Planificación

o

Toma de decisiones

o

Organización

o

Gestión

o

Control

o

Asesoramiento

Limpieza. o

Limpieza de almacén

o

Limpieza de fábrica

o

Limpieza de oficina

o

Limpieza de aseos

A continuación, se realizan los profesiogramas, que es la descripción gráfica de las características personales y profesionales que debe tener el trabajador que ocupe un determinado puesto de trabajo. - El departamento de administración sólo será ocupado por un administrativo, las características que buscamos que tenga son las siguientes:

- Para el departamento de comercial, se precisarán dos comerciales: Uno para la venta y otro para repartir a domicilio. Es necesario que posean las siguientes características:

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

52/101

- Para el departamento de fabricación, necesitaremos 4 peones, principalmente que tengan las siguientes características:

- La carga de dirección será ocupada por una sola persona, que poseerá:

- La carga de trabajo de limpieza será ocupada por un solo trabajador, cuyas características sean:

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

53/101

c) Organigrama. Una vez visto los profesiogramas correspondientes a las distintas actividades que se van a desempeñar en nuestra empresa, vamos a pasar a realizar el correspondiente organigrama. Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización. Representan las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. Los organigramas son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con objetividad. Organigrama (órgano = órgano u organismo + grama = gráfico) es la gráfica que representa la organización de una empresa, o sea, su estructura organizacional. Es la gráfica estadística, esto es, corresponde a la radiografía de la empresa y muestra su esqueleto y su constitución interna, pero no su funcionamiento ni su dinámica. También son herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización o empresa. - Desempeña un papel informativo. - Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos. En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa. Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos: - Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar. - Debe contener únicamente los elementos indispensables. El organigrama pueden ser según:  Su forma: vertical, horizontal, circular y mixtos.  Su finalidad: informativos y analíticos.  Su amplitud: general y parcial.  Su extensión: unidad y grupo.  La información que proporcionan: estructura, funcional y personal. Tipos de organigrama:

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

54/101

- Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo. 1. Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha. 2. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical. 3. Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos. 4. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo. 5. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no. En nuestra empresa el organigrama será vertical este tipo de organigrama tiene forma piramidal, representando los niveles jerárquicos de arriba abajo. A este tipo de organigrama también lo conocemos como organigrama clásico. Es básicamente un organigrama compuesto por rectángulos, que representan los cargos u órganos unidos entre sí por líneas, que trazan las relaciones de comunicación entre ellos. Cuando las líneas son horizontales, representan relaciones de laterales de comunicación. Cuando son verticales, como en nuestro caso, representan relaciones de autoridad (del superior sobre el subordinado) o relaciones de responsabilidad (del subordinado hacia el superior) lo que no está unido por ninguna línea, no tiene relación entre sí. Generalmente, cada rectángulo presenta dos terminales de comunicación. No cabe duda de que el cargo más elevado de la empresa no tiene la terminal de arriba, mientras que el cargo más bajo de la organización no tiene la terminal de abajo, pues no posee ningún subordinado. En el organigrama clásico los órganos o cargos del mismo nivel jerárquico deben ser colocados paralelamente, utilizando la misma nomenclatura para designarlos. Es el tipo de organigrama más frecuentemente utilizado. Cualquier organigrama debe cumplir los siguientes requisitos:  Los organigramas deben ser ante todo muy claros; por ello recomiendan que no contengan un número excesivo de cuadros y puestos, ya que estos, en vez de ayudar a la estructura administrativa de la empresa, puede producir mayores conclusiones. Por ello, los cuadros deben ir separados entre sí por espacios.  Los organigramas no deben comprender ordinariamente a trabajadores o empleados. Lo más frecuente es empezarlos por director, o gerente general y terminarlos con los jefes o supervisores del último nivel.  Los organigramas deben contener nombre de funciones y no de personas. Cuando se desean que estos últimos figuren, conviene colocar dentro del mismo cuadro, con una letra mayor el nombre del puesto y con letra menor el nombre de la persona que lo ocupe.  Los organigramas pueden presentar un número muy grande de elementos de organización.

El organigrama elegido para nuestra empresa es el siguiente:

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

55/101

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

56/101

La estructura de la organización debería anteponer a las personas que se relacionan directamente con el cliente, dedicándose los demás niveles básicamente a asistir a ese primer nivel con el que el cliente tiene contacto. Con lo que en el último puesto del orden jerárquico, se situará el director general. En nuestro caso, hemos decidió poner a la administradora también como directora, ya que suele ser lo habitual. Además, tenemos otros cuatro departamentos, dos de ellos compuestos por una sola persona como son el de administración y limpieza, ya que no se necesitaría más gente para llevarlo a cabo. En cuanto al departamento de fabricación hemos dejado el cargo a Fernando, uno de los socios de la empresa y éste a su vez tiene a cuatro peones a su cargo, puesto que se necesitan varias personas para poder realizar el proceso de fabricación. Por último, nos encontramos con el departamento comercial, donde hemos decidido poner a dos personas, una de ellas Elena otra socia de la empresa que se encargaría principalmente de la acción comercial y la otra persona tendría la función de repartidora, y además de explicar el funcionamiento de nuestras estufas.

d) Contratos de trabajo. CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA La realización de obras o servicios con autonomía dentro de la actividad normal de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, es en principio de duración incierta. Finalidad Los convenios colectivos podrán identificar aquellos trabajos o tareas que puedan cubrirse con contratos de esta naturaleza; por ejemplo, las tareas de encofrado en el convenio de la construcción.

Contrato de obra o servicio determinado

El tiempo exigido para la realización del trabajo o servicio. Duración

Si el contrato tiene una duración superior al año, deberá denunciarse con quince días de antelación a la fecha de finalización del mismo. El empresario puede sustituir el preaviso por una indemnización equivalente a un salario de dicho periodo. La duración es de tres años, ampliable a cuatro por convenio.

En los contratos celebrado s hasta el 31/12/2011 será de ocho días de salario por año trabajado o la parte Indemnización proporcional que corresponda. Después aumentará gradualmente un día por año hasta 2015, cuando será de doce días. Forma Contrato eventual por circunstancias de la producción

Por escrito.

Finalidad

Atender las necesidades derivadas de los incrementos que eventualmente se produzcan en el volumen de la actividad de la empresa por circunstancias de mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos.

Duración

La duración máxima es de seis meses, dentro de un

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

57/101

período de doce meses, contados a partir del momento en que se produzcan dichas causas. Por convenio colectivo podrá modificarse el periodo de referencia hasta 18 meses, y la duración del contrato hasta un máximo de las tres cuartas partes de dicho periodo sin que sea superior a doce meses. Admite una única prórroga, siempre que se haya concertado por un plazo inferior a la duración máxima. En los contratos celebrados hasta el 31/12/2011 será de ocho días de salario por año trabajado o la parte Indemnización proporcional que corresponda. Después aumentará gradualmente un día por año hasta 2015, cuando será de doce días.

Contrato de interinidad

Forma

Por escrito cuando su duración exceda de cuatro semanas y en aquellos casos en que se celebre a tiempo parcial.

Finalidad

Sustituir a trabajadores de la empresa cuyo contrato está suspendido con reserva del puesto de trabajo (enfermedad, excedencias por cuidado de hijo, de familiar, derecho a maternidad, etc.) o para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva.

Duración

El tiempo en que el trabajador sustituido tenga suspendido el contrato de trabajo y subsista el derecho de reserva de su puesto de trabajo; cuando se trate de cubrir un puesto de trabajo, lo que tarde en realizarse el proceso de selección o promoción sin que sea superior a tres meses.

Indemnización No da derecho a ninguna indemnización. Forma

Por escrito; deberá especificar el nombre del trabajador sustituido y la causa de la sustitución.

CONTRATO EN PRÁCTICAS

Finalidad

La inserción de jóvenes para adquirir experiencia laboral adecuada al nivel de estudios cursados

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN

Finalidad

Conseguir la cualificación profesional de los trabajadores combinando actividad laboral retribuida en una empresa, con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.

58/101

Poseer el título universitario, técnico o técnico superior (FP) de la correspondiente profesión o de los títulos oficialmente reconocidos como equivalente, que habiliten para el ejercicio profesional, como, por ejemplo, el certificado de profesionalidad. Requisitos

Las titulaciones deberán haber sido obtenidas dentro de los cinco años anteriores a la fecha de contratación o siete años en caso de que se celebre con minusválidos.

Requisitos

El límite máximo de edad se amplía a trabajadores menores de 30 años, hasta que la tasa de desempleo en nuestro país se sitúe por debajo del 15%.

Debe existir una correlación entre el trabajo que se va a desarrollar y el nivel de estudios cursados.

Duración

Entre seis meses y dos años. Caben dos prórrogas hasta alcanzar el referido límite máximo, par una duración no inferior a seis meses de cada una de ellas.

Duración

Periodo de prueba

Dos meses para titulados de grado superior y un mes para titulados de grado medio.

Periodo de prueba

Jornada

Completa o a tiempo parcial.

Mayores de 16 años y menores de 25 años que carezcan de titulación o del certificado profesional para realizar un contrato en prácticas. El límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con personas con discapacidad. Puede extenderse a los estudiantes de F.P.

Jornada

Será como mínimo de 1 año y como máximo de 3 años. Se podrán pactar hasta dos prórrogas como mínimo de 6 meses de duración. Por convenio colectivo podrán establecerse distintas duraciones del contrato, sin que la duración mínima pueda ser inferior a 6 meses ni la máxima superior a 3 años. Se sigue la regla general. El tiempo de trabajo efectivo no podrá se superior al 75% durante el primer año, o al 85% durante el segundo y el tercer año de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo. El resto del tiempo se dedicará a actividades formativas en un centro que podrán desarrollarse en la propia empresa o en un centro formativo ajeno a la empresa. Los trabajadores podrán realizar horas extraordinarias,

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

59/101

salvo en el supuesto previsto en el artículo 35.3 del ET y tampoco podrán realizar trabajos nocturnos ni trabajos a turnos.

Retribución

Seguridad Social

Según convenio, y no podrá ser inferior al 60% (primer año de contrato) o al 75% (segundo año de contrato) del salario fijado en convenio colectivo para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. En ningún caso tales cuantías podrán ser inferiores al salario mínimo interprofesional (SMI). En el caso de trabajadores contratados a tiempo parcial, el salario se reducirá en proporción al tiempo efectivamente trabajado.

Incluye todas las prestaciones de la Seguridad Social.

Se fijará en proporción al tiempo de trabajo efectivo, de acuerdo con lo establecido en convenio colectivo. Retribución

Seguridad Social

En ningún caso, la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional (SMI) en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

La acción protectora de la Seguridad Social comprende todas las contingencias, situaciones susceptibles de protección y prestación, incluido el desempleo y la cobertura del FOGASA.

CONTRATO A TIEMPO PARCIAL Objeto

Posibilitar el trabajo de un mayor número de personas. Determinada para los contratos legalmente permitidos, exceptuando el contrato para la formación. Indefinida para:

Duración

- Trabajos fijos y periódicos dentro del volumen normal de la actividad de la empresa - Trabajos que tengan el carácter de fijo discontinuo y no se repitan en fechas ciertas, como los que prestan sus servicios en épocas de recogida de productos agrarios, todos los años, variando solamente la fecha de inicio y finalización de la actividad en función de las necesidades de temporada.

Horas extraordinarias

Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar las horas extraordinarias, salvo para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

60/101

En los contratos indefinidos a tiempo parcial se podrá pactar la realización de horas complementarias. Este tipo de horas e añadirán a las horas ordinarias estipuladas en el contrato y, en su caso, en los convenios. El empresario sólo podrá exigir la realización de las mismas si existe pacto por escrito.

Horas complementarias

El número máximo de este tipo de horas no podrá exceder del 15% de las horas ordinarias de trabajo objeto del contrato. Por convenio colectivo se puede establecer otro porcentaje, como máximo del 60% de las horas ordinarias. La retribución de este tipo de horas será igual a la de las de las horas ordinarias. El trabajador deberá conocer el día y hora de realización de este tipo de horas con preaviso de siete días. El pacto de horas complementarias deberá realizarse por escrito, y puede cancelarse mediante preaviso del trabajador de quinde días una vez cumplido un año desde su celebración.

Retribución

Proporcional al tiempo trabajado.

OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN Contratos

Finalidad

Contrato de relevo

Emplear a un trabajador, en situación de desempleo o con un contrato de duración determinada, para sustituir parcialmente a un trabajador de la empresa que accede a la pensión de jubilación de forma parcial. Su duración será indefinida o, como mínimo, igual a la del tiempo que le falta al trabajador sustituido para alcanzar la edad de jubilación.

Contrato de sustitución por anticipación de la edad de jubilación

Contratar trabajadores desempleados en sustitución de trabajadores que anticipen en un año su edad de jubilación ordinaria (65 años) a 64 años.

Contrato de trabajo a domicilio

La prestación de servicios se lleva a cabo fuera del centro de trabajo. ES decir, la prestación laboral se realiza en el domicilio del trabajador o en un lugar libremente elegido por este y sin vigilancia del empresario.

Contrato de trabajo de grupo

Celebrar un contrato con considerados en su totalidad.

Contrato para trabajadores que tengan acreditada la condición de víctimas de violencia doméstica

Contratar trabajadores que tengan acreditada por la Administración competente la condición de víctimas de violencia doméstica por parte de algún miembro de la unidad familiar de convivencia.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

un

grupo

de

trabajadores

61/101

e) Subvenciones. CONCEPTO

DURACIÓN Y JORNADA

REQUISITOS Trabajador. - No tener experiencia laboral o que esta sea inferior a tres meses. - Proceder de otro sector de actividad, en los términos que se determinen.

CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL CON VINCULACIÓN FORMATIVA.

- Las empresas y los trabajadores autónomos, que celebren contratos a tiempo parcial con vinculación formativa con jóvenes desempleados menores de 30 años tendrán derecho, durante un máximo de 12 meses, a una reducción de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al trabajador contratado, del 100% si la plantilla de la empresa es inferior a 250 personas, o del 75% si supera esa cantidad. - Podrá ser prorrogado por otros doce meses, siempre que el trabajador continúe compatibilizando el empleo con la formación, o la haya cursado en los seis meses previos a la finalización del periodo.

- Ser desempleado y estar inscrito ininterrumpidamente en la oficina de empleo al menos 12 meses durante los 18 anteriores a la contratación. - Por tiempo indefinido o por duración determinada, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores. - La jornada pactada no podrá ser superior al 50 % de la correspondiente a un trabajador a tiempo completo comparable.

- Compatibilizar el empleo con la formación. Formación. - Formación acreditable oficial o promovida por los Serv. Púb. de Empleo. - Formación en idiomas o tecnologías de la información y la comunicación de una duración mínima de 90 horas en cómputo anual. Empresa. - No haber adoptado, en los 6 meses anteriores a la celebración del contrato, decisiones extintivas improcedentes. - Mantener el nivel de empleo alcanzado con el contrato durante, al menos, un periodo equivalente a la duración del contrato con un máximo de 12 meses desde su celebración.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

62/101

CONCEPTO

DURACIÓN Y JORNADA

REQUISITOS Empresa. - Tener en el momento de la celebración del contrato igual o inferior a nueve trabajadores. - No haber tenido ningún vínculo laboral anterior con el trabajador.

CONTRATACIÓN INDEFINIDA DE UN JOVEN POR MICROEMPRESAS Y EMPRESARIOS AUTONOMOS.

Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que contraten de manera indefinida, a tiempo completo o parcial, a un joven desempleado menor de treinta años tendrán derecho a una reducción del 100 % de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al trabajador contratado, durante el primer año de contrato.

La empresa deberá mantener en el empleo al trabajador contratado al menos dieciocho meses desde la fecha de inicio de la relación laboral, salvo que el contrato se extinga por causa no imputable al empresario o por resolución durante el periodo de prueba; en este caso, si el despido es por causas objetivas, disciplinario o declarado procedente se podrá celebrar un nuevo contrato al amparo, si bien el periodo de bonificación no podrá exceder, en conjunto, de doce meses.

- No haber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato, decisiones extintivas improcedentes. - La limitación afectará únicamente a las extinciones producidas con posterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro o centros de trabajo. - No haber celebrado con anterioridad otro contrato con arreglo al artículo 10 del Real Decreto-Ley 4/2013. - Mantener el nivel empleo en la empresa alcanzado con el contrato durante, al menos, un año desde la celebración del contrato.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

63/101

PRIMER EMPLEO JOVEN

INCENTIVOS A LOS CONTRATOS EN PRÁCTICAS PARA EL PRIMER EMPLEO

CONCEPTO

DURACIÓN Y JORNADA

- Para incentivar la adquisición de una primera experiencia profesional, las empresas podrán celebrar contratos temporales con jóvenes desempleados menores de treinta años que no tengan experiencia laboral, o si ésta es inferior a tres meses.

- La causa del contrato es la adquisición de una primera experiencia profesional.

- Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que, transcurrido un plazo mínimo de tres meses desde su celebración, transformen en indefinidos estos contratos tendrán derecho a una bonificación en las cuotas empresariales a la Seguridad Social de 41,67 €/mes (500 €/año), durante tres años, siempre que la jornada pactada sea al menos del 50 % de la correspondiente a un trabajador a tiempo completo comparable. Si el contrato se hubiera celebrado con una mujer, la bonificación por transformación será de 58,33 €/mes (700 €/año).

- La duración mínima del contrato será de tres meses. - La duración máxima del contrato será de seis meses, salvo que se establezca una duración superior por convenio colectivo sectorial estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior, sin que en ningún cado dicha duración exceda de doce meses. - Deberá celebrarse a jornada completa o a tiempo parcial siempre que, en este último caso, la jornada sea superior al 75% de la correspondiente a un trabajador a tiempo completo comparable.

REQUISITOS

Empresa. - No haber adoptado, en los seis meses anteriores a la celebración del contrato, decisiones extintivas improcedentes. - La limitación afectará únicamente a las extinciones producidas con posterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley y para la cobertura de aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por la extinción y para el mismo centro o centros de trabajo. - Mantener el nivel de empleo al menos doce meses.

- Se podrán celebrar contratos en prácticas con jóvenes menores de treinta años, aunque hayan transcurrido cinco o más años desde la terminación de los correspondientes estudios. - Tendrán una reducción del 50% de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al trabajador contratado durante toda la vigencia del contrato. - Si el trabajador está realizando prácticas no laborales en el momento de la concertación del contrato de trabajo en prácticas, la reducción de cuotas será del 75%.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

64/101

Incentivos fiscales

Bonificaciones Jóvenes entre 16 y 30 años.

- Si el primer contrato concertado por la empresa se realiza con un menor de 30 años, tendrá derecho a una deducción fiscal de 3.000 €. - Mantener en el empleo al trabajador contratado al menos tres años desde la fecha de inicio de la relación laboral, procediendo en caso de incumplimiento de esta obligación a su reintegro.

CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES

- No se considerará incumplida la obligación de mantenimiento del empleo cuando el contrato de trabajo se extinga por despido disciplinario declarado o reconocido como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez del trabajador. - A los efectos de lo dispuesto en este artículo, se tendrá en cuenta el número de trabajadores de la empresa en el momento de producirse la contratación.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

- Si se contratan desempleados beneficiarios de una prestación contributiva por desempleo, la empresa tendrá derechos a una deducción fiscal por un importa equivalente al 50% de la prestación por desempleo que el trabajador tuviera pendiente de percibir en el momento de la contratación, con el límite de 12 mensualidades.  El trabajador contratado deberá haber percibido la prestación durante, al menos tres meses.  El importe de la deducción quedará fijado en la fecha de inicio de la relación laboral y no se modificará por las circunstancias que se produzcan con posterioridad.  La empresa requerirá al trabajador un certificado del SPEE sobre el importe de la prestación pendiente de percibir en la fecha prevista de inicio de la relación laboral.

- Derecho a una bonificación de la cuota empresarial a la Seguridad Social durante tres años, cuya cuantía será de 83,33 €/mes (1.000 €/año) el primer año; de 91,67 €/mes (1.100 €/año) en el segundo, y de 100 €/mes (1.200 €/año) en el tercer año. - Si son mujeres en sectores en los que este colectivo esté menos representado las cuantías anteriores se incrementarán en 8,33 €/mes (100 €/año). Mayores de 45 años inscritos en la Oficina de Empleo al menos 12 meses en los 18 anteriores a la contratación. - Derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social, cuya cuantía será de 108,33 €/mes (1.300 €/año) durante 3 años. - Si son mujeres en sectores en los que este colectivo esté menos representado las cuantías anteriores se incrementarán en 125,33 €/mes (1.500 €/año). Estas bonificaciones serán compatibles con otras ayudas 65/101

públicas previstas con la misma finalidad, sin que en ningún caso la suma de las bonificaciones aplicables pueda superar el 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social. - Las empresas que transformen en indefinidos contratos en prácticas, de relevo y de sustitución por anticipación de la edad de jubilación, cualquiera que sea la fecha de su celebración, tendrán derecho a una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 41,67 €/mes (500 €/año), durante tres años. BONIFICACIONES DE CUOTAS POR TRANSFORMACIÓN DE CONTRATOS EN PRÁCTICAS, DE RELEVO Y DE SUSTITUCIÓN EN INDEFINIDOS

- En el caso de mujeres, dichas bonificaciones serán de 58,33 €/mes (700 €/año). - Podrán ser beneficiarios las empresas que tengan menos de 50 trabajadores en el momento de producirse la contratación, incluidos los trabajadores autónomos, y sociedades laborales o cooperativas a las que se incorporen trabajadores como socios trabajadores o de trabajo, siempre que estas últimas hayan optado por un régimen de Seguridad Social propio de trabajadores por cuenta ajena. - Las empresas que transformen en contratos indefinidos los contratos para la formación y el aprendizaje, cualquiera que sea la fecha de su celebración, tendrán derecho a una reducción en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 1.500 €/año, durante tres años. En el caso de mujeres, dicha reducción será de 1.800 €/año.

TIPOS DE SUBVENCIÓN

OBJETO

ENTIDADES RECEPTORAS

CONTRATO EN PRÁCTICAS

Subvencionar a las empresas y entidades sin ánimo de lucro de Castilla-La Mancha por la formalización de contratos en prácticas de 6 meses de duración, con personas

Las empresas privadas y públicas, y las entidades privadas sin ánimo de lucro con al menos un centro de trabajo en Castilla-La Mancha.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

REQUISITOS DE LAS PERSONAS TITULADAS

GASTOS CUBIERTOS POR LA SUBVENCIÓN Y CUANTÍA

- Residir en Castilla- Se subvencionan 6 La Mancha. meses de contrato, con - Estar inscritas como una cuantía máxima de desempleadas en una 6.000 €, siempre que el del coste Oficina de Empleo de gasto retributivo y de la Consejería de Seguridad Social de la Empleo y Economía con anterioridad a la contratación sea igual o

¿CUÁNDO CONTRATAR Y SOLICITAR LA SUBVENCIÓN? - En un mes desde la entrada en vigor de la Orden reguladores. - En la propia solicitud, las entidades reflejarán el compromiso de contratos que 66/101

desempleadas tituladas universitarias, de F.P. de grado medio o superior, o con certificado de profesionalidad no adquirido por experiencia laboral ni por vías no formales de formación

contratación. - Estar inscritos y de alta en la Bolsa de titulados/as gestionada por Consejería de Empleo y Economía.

superior cuantía.

a

dicha adquieren.

- No haber trabajado con anterioridad en la entidad solicitante de la subvención. - No haber trabajado con anterioridad, durante más de 3 meses, en la ocupación para que la que se han cualificado y por la que son contratados.

CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO

La Orden tiene por objeto el fomento de la estabilidad en el empleo, a través de la regulación de incentivos a la contratación indefinida en el ámbito geográfico de Castilla-La Mancha.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

Empresas o entidades sin ánimo de lucro de carácter privado, las agrupaciones de personas físicas o jurídicas, las comunidades de bienes o cualquier otra unidad económica o patrimonio separado, en términos establecidos en el artículo 11.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

- Mujeres con un - De 4.000 € si la mínimo de 3 meses de persona contratada en inscripción como un hombre. demandante de - De 8.000 € si la empleo. persona contratada es - Hombres menores una mujer. de 30 años y mayores - De 9.000 € si la de 45 con un mínimo personas contratada de 3 meses de pertenece a colectivos inscripción como alejados del mercado demandante de de trabajo, acreditado empleo. por la pertenencia a - Hombres con más alguno de los de 6 meses de colectivos relacionados inscripción como en el apartado 1 del

- El plazo para efectuar las contrataciones comenzará el día siguiente a la presentación de la solicitud de la subvención y terminará cuando haya transcurrido un mes computado desde el día siguiente a la notificación de la resolución de concesión.

- El plazo estará abierto de forma permanente durante la vigencia de estas bases reguladoras. - Dichas solicitudes se deberán presentar en el plazo de tres meses, a contar desde el día siguiente al inicio de la relación laboral por contratación indefinida.

67/101

demandantes empleo.

de artículo 2 de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre. - Colectivos alejados del mercado laboral - Estos importes se acreditado por la verán incrementados pertenencia a alguno en 2.000 € cuando el de los colectivos empresario autónomo relacionados en el contrate a su primer apartado 1 del artículo trabajador. 2 de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre. - Personas que hayan participado en los últimos 6 meses, en alguna acción de mejora de la empleabilidad.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

68/101

TIPO

COLECTIVOS

CUANTÍA Desempleados/as

Mayores de 45 años desempleados Mujeres inscritos en la oficina de empleo subrepresentadas Para empresas con menos de 50 trabajadores

DURACIÓN

1.500

Desempleados/as

Mujeres subrepresentadas

100 € más que las anteriores cuantías.

Víctimas de violencia de género (RD 1917/2008)

1.500

Víctimas del terrorismo (art. 34 Ley 29/2011)

1.500

Víctimas de violencia domestica

850

Trabajadores en situación de exclusión social

600

4 años

INDEFINIDO

En general

4.500

Discapacidad severa

5.100

En general

5.350

Discapacidad severa

5.950

En general

5.700

Discapacidad severa

6.300

Tasa de desempleo Ley 3/2012 < 15 %

Indefinida

Menores de 45 años Personas con discapacidad

NORMATIVA

1.300

1er año 1.000; 3 años 2.º, 1.100; y 3º. 1.200

Jóvenes de 16 y 30 años desempleados inscritos en la Oficina de Empleo

VIGENCIA

Ley 43/2006

Mujeres

Vigencia del Indefinida contrato

Mayores de 45 años

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

69/101

TIPO

COLECTIVOS

CUANTÍA

DURACIÓN

VIGENCIA

NORMATIVA

100% cuotas Contratación de un trabajador con discapacidad por empresariales Vigencia del un Centro Especial de Empleo (Relación de carácter Indefinida por todos los contrato especial) conceptos Bonificación Según la que Según la normativa corresponda normativa Trabajadores desempleados mayores de 52 años beneficiarios de aplicable según el aplicable del los subsidios del art. 215 LGSS, a tiempo completo y de forma del vigente Programa de indefinida Programa Programa de Fomento de de Fomento Fomento de Empleo de Empleo Empleo En prácticas y para el contrato para la formación y el Aprendizaje (si no se opta por la reducción de la Ley 3/2012) Contratos formativos

CONTRATACIÓN TEMPORAL

Para la Formación Aprendizaje

Personas con discapacidad

Ley 43/2006

ET (DA 2º)

Vigencia del Indefinida Reducción del contrato 75% o del el 100% de las cuotas empresariales.

Ley 3/2012

Contratos de interinidad con desempleados con 100% todas las Vigencia del discapacidad para sustituir a trabajadores con Indefinida aportaciones contrato discapacidad en situación de incapacidad temporal

Ley 45/2002 (DA 9ª)

Contratación de un trabajador con discapacidad por 100% todas las Vigencia del Indefinida un Centro Especial de Empleo aportaciones contrato

Ley 43/2006

Contrato FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

y

50% cuota empresarial por contingencias comunes

LGSS (art. 228.4) y Ley 45/202 (DT 5)

En general

Varones

< 45 años

3.500 €/año

Vigencia del Indefinida

Ley

43/2006 70/101

TIPO

COLECTIVOS

CUANTÍA

temporal fomento del empleo

> 45 años

4.100 €/año

< 45 años

4.100 €/año

> 45 años

4.700 €/año

< 45 años

4.100 €/año

> 45 años

4.700 €/año

< 45 años

4.700 €/año

> 45 años

5.300 €/año

DURACIÓN

VIGENCIA

contrato

NORMATIVA D. 1ª

Adicional

Mujeres

Varones Discapacidad severa Mujeres

CONTRATO TEMPORAL PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Victima violencia de género o doméstica

600

Trabajadores en situación de exclusión social

500

Contratación víctimas del terrorismo según artículo 34 Ley 29/2011

600

Vigencia del Indefinida contrato

Reducción del Jóvenes desempleados inscritos en la Oficina de Empleo, 75% de las Vigencia del Indefinida contratados para la formación y el aprendizaje cuotas del contrato empresario

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

Ley 43/2006 D. final 14ª Ley 3/2012

Ley 3/2012

71/101

f) Costes de personal. Una vez vistos los diferentes tipos de contrato y teniendo en cuenta los mismos, procedemos a contratar al personal, siguiendo los distintos pasos: 1. Realizar los contratos de trabajo. (Ver anexos del 117 al 126) 2. Dar de alta a los trabajadores en la Seguridad Social y afiliar a aquellos que trabajen por primera vez. (Ver anexos del 127 al 136) 3. Solicitar el modelo 145 para calcular las retenciones. (Ver anexos del 137 al 146) 4. Copia básica del contrato se manda al SEPECAM 5. Cálculo del IRPF de cada trabajador. (Ver anexos del 147 al 156) 6. Realizar la nómina de los trabajadores. (Ver anexos del 157 al 176) 7. Realizar los seguros sociales (Tc1 y Tc2). (Ver anexos del 177 al 180) 8. Realizar el modelo 111 y 190. (Ver anexo del 181 al 185) 9. Certificado de comunicación a los trabajadores de las retenciones practicadas. (Ver anexo del 186 al 195) A continuación procedemos a explicar los tipos de contrato que se han asignado a cada puesto de trabajo:  Administrativa: Este puesto de trabajo será llevado a cabo por Esperanza Guerrero Aparicio, una de las socias de la empresa, realizándole un contrato indefinido. Este contrato está subvencionado. (Ver anexo 120)  Comercial: Habrá dos comerciales. Uno de ellos será ocupado por Elena Moreno Cid Moraleda, una de las socias de la empresa, realizándole un contrato indefinido. Este contrato también está subvencionado. El otro comercial, será Raquel Luján Prieto, nuestra trabajadora en prácticas. Se subvencionan 6 meses para el contrato en prácticas. (Ver anexos 119 y 126)  Jefe de departamento de taller: Este puesto de trabajo será llevado a cabo por Fernando Gutiérrez Casanova, uno de los socios de la empresa, realizándole un contrato indefinido. Este contrato está subvencionado. (Ver anexo 118)  Peones: Serán necesarios cuatro trabajadores: Lorena Dávila Escudero, Roberto Cuellar Figueroa, Javier Báez Campillo y Jesús Abellán Aguilar. El tipo de contrato que tendrán será de Formación y Aprendizaje. (Ver anexos 121, 122, 123 y 124)  Limpiador: Este puesto de trabajo será ocupado por Miguel Guillén Casas, el cual va a tener un contrato de duración determinada a tiempo parcial, ya que va a desempeñar sus tareas durante 4 horas al día, y no sería prudente realizar un contrato indefinido debido a que es una persona ajena a la empresa y no sabemos si vamos a estar contentos con su trabajo o no. (Ver anexo 125)  Director / Administrador: Este puesto será ocupado por Silvia Fernández Ortiz, según lo acordado en la última junta de accionistas celebrada. (Ver anexo 117) A continuación mostramos una tabla síntesis del importe de las nóminas de todos los trabajadores del mes de enero y de la primera paga extra de marzo y otra tabla con los totales de las nóminas de todo el año y de todos los trabajadores.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

72/101

ENERO FERNANDO SILVIA ELENA ESPERANZA LORENA ROBERTO JAVIER JESÚS MIGUEL RAQUEL

SALARIO 1.033,20 € 1.311,70 € 1.033,20 € 1.033,20 € 819,37 € 819,37 € 819,37 € 819,37 € 819,37 € 557,28 €

PLUS HIG. PLUS TRANS. C. autónomos T. DEVENGADO SEG. SOC. 1.188,17 € 154,97 € - € - € 91,85 € 1.857,85 € 196,76 € 44,80 € 304,59 € 304,59 € 1.188,17 € 154,97 € - € - € 91,85 € 1.188,17 € 154,97 € - € - € 91,85 € 987,07 € 122,90 € 44,80 € - € 76,28 € 942,27 € 122,90 € - € - € 73,42 € 942,27 € 122,90 € - € - € 73,42 € 987,07 € 122,90 € 44,80 € - € 76,28 € 987,07 € 122,90 € 44,80 € - € 76,28 € 640,87 € 83,59 € - € - € 49,93 € 10.908,98 €

% 10,00% 16,00% 10,00% 10,00% 8,35% 8,35% 5,40% 6,99% 6,99% 0,00%

IRPF T. DEDUCIR 210,67 € 118,82 € 553,11 € 248,52 € 210,67 € 118,82 € 210,67 € 118,82 € 158,70 € 82,42 € 152,10 € 78,68 € 124,30 € 50,88 € 145,28 € 69,00 € 145,28 € 69,00 € 49,93 € - € 1.960,70 €

LÍQUIDO 977,50 € 1.304,74 € 977,50 € 977,50 € 828,37 € 790,17 € 817,97 € 841,79 € 841,79 € 590,94 € 8.948,28 €

MARZO FERNANDO SILVIA ELENA ESPERANZA LORENA ROBERTO JAVIER JESÚS MIGUEL RAQUEL

SALARIO 2.066,40 € 2.623,40 € 2.066,40 € 2.066,40 € 1.638,74 € 1.638,74 € 1.638,74 € 1.638,74 € 1.638,74 € 1.114,56 €

PLUS HIG. PLUS TRANS. C. autonomos T. DEVENGADO SEG. SOC. 2.221,37 € 154,97 € - € - € 91,85 € 3.169,55 € 196,76 € 44,80 € 304,59 € 304,59 € 2.221,37 € 154,97 € - € - € 91,85 € 2.221,37 € 154,97 € - € - € 91,85 € 1.806,44 € 122,90 € 44,80 € - € 76,28 € 1.761,64 € 122,90 € - € - € 73,42 € 1.761,64 € 122,90 € - € - € 73,42 € 1.806,44 € 122,90 € 44,80 € - € 76,28 € 1.806,44 € 122,90 € 44,80 € - € 76,28 € 1.198,15 € 83,59 € - € - € 49,93 €

% 10,00% 16,00% 10,00% 10,00% 8,35% 8,35% 5,40% 6,99% 6,99% 0,00%

IRPF T. DEDUCIR 313,99 € 222,14 € 762,98 € 458,39 € 313,99 € 222,14 € 313,99 € 222,14 € 227,12 € 150,84 € 220,52 € 147,10 € 168,55 € 95,13 € 202,55 € 126,27 € 202,55 € 126,27 € 49,93 € - €

LÍQUIDO 1.907,38 € 2.406,57 € 1.907,38 € 1.907,38 € 1.579,32 € 1.541,12 € 1.593,09 € 1.603,89 € 1.603,89 € 1.148,22 €

19.974,41 €

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

701,16 €

1.312,01 €

2.013,17 €

14.791,69 €

73/101

MES T. DEVENGADO ENERO 10.908,98 € FEBRERO 10.908,98 € MARZO 19.974,41 € ABRIL 10.908,98 € MAYO 10.908,98 € JUNIO 19.974,41 € JULIO 10.908,98 € AGOSTO 10.908,98 € SEPTIEMBRE 10.908,98 € OCTUBRE 10.908,98 € NOVIEMBRE 10.908,98 € DICIEMBRE 19.974,41 € TOTAL 158.104,05 €

SEG. SOC. 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 1.005,75 € 12.069,00 €

IRPF 954,95 € 954,95 € 1.770,41 € 954,95 € 954,95 € 1.770,41 € 954,95 € 954,95 € 954,95 € 954,95 € 954,95 € 1.770,41 € 13.905,75 €

LÍQUIDO 8.948,28 € 8.948,28 € 17.198,25 € 8.948,28 € 8.948,28 € 17.198,25 € 8.948,28 € 8.948,28 € 8.948,28 € 8.948,28 € 8.948,28 € 17.198,25 € 132.129,30 €

2.1.7. Costes de producción a) Costes de producción de las estufas y chimeneas. 1. Clasificamos entre CD (Costes Directos) y CI (Costes Indirectos) En primer lugar, vamos a analizar qué es cada tipo de coste:  Coste directo: aquél que se puede repartir objetivamente entre los distintos productos, ya que se sabe con total precisión en qué medida cada uno de ellos es responsable de haber incurrido en este coste.  Coste indirecto: aquél que no se puede repartir objetivamente entre los diversos productos, ya que no se conoce en qué medida cada uno de ellos es responsable del mismo. Para poder distribuirlo habrá que establecer previamente algún criterio de reparto, más o menos lógico. COSTE Estufa Mano de obra Portes Amortización Suministros Seguro Comunicación

TIPO Directo Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto

2. Listado de Costes Directos (CD) Aquí, en primer lugar hacemos el gráfico por las distintas secciones por las que tiene que pasar este proceso hasta llegar a la venta que es el final. De esta manera es más sencillo para nosotros porque vamos viendo de donde salen todas las cantidades que se van produciendo en cada paso. FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

74/101

En este tipo de costes, en el caso de las estufas, sólo tenemos un tipo de Coste Directo, por lo que en primer lugar hacemos la T. ESTUFAS - € 465.820,00 €

Ex. Iniciales Compra

857.577,00 €

391.757,00 €

857.577,00 €

857.577,00 €

Venta Ex. Finales

En el lado del DEBE en la primera fila nos encontramos con las existencias iniciales, que no tenemos. Debajo nos encontramos con las compras, cuya cantidad es de 857.577,00 €. Siendo toda esta cantidad para las estufas. El consumo, en este caso, alcanza la cifra de 465.820,00 €. Calculando las correspondientes diferencias para que nos cuadren las T obtenemos así las existencias finales.

3. Clasificación de los CI En este tercer paso, vamos a clasificar los Costes Indirectos que nos han salido en la lista anterior y los vamos a clasificar por centros de coste; que va a ser: Almacenamiento/ Aprovisionamiento; Comercial (ventas) y Administración. Costes Indirectos Mano de obra (total devengado) *Silvia 6.360,57 € *Elena 4.184,43 € *Esperanza 4.184,43 € *Miguel 3.452,83 € Mano de obra (seg. Soc. empresa) *Silvia 7.363,05 € *Elena 5.762,75 € *Esperanza 5.363,52 € *Miguel 5.106,17 € Portes Amortizaciones *Nave Industrial 2.896,20 € *Inst. agua 180,00 € FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

Importe 18.182,26 €

4.719,10 €

400,00 € 3.054,91 €

Aprov 4.191,89 € 2.120,19 € - € - € 2.071,70 € 1.103,61 € 2.454,35 € - € - € 3.063,70 € 80,00 € 1.350,46 € 1.013,67 € 63,00 €

Comercial 6.995,19 € 2.120,19 € 4.184,43 € - € 690,57 € 1.847,67 € 2.454,35 € 5.762,75 € - € 1.021,23 € 320,00 € 1.084,87 € 868,86 € 54,00 €

Administ 6.995,19 € 2.120,19 € - € 4.184,43 € 690,57 € 1.767,82 € 2.454,35 € - € 5.363,52 € 1.021,23 € - € 619,57 € 1.013,67 € 63,00 € 75/101

TOTAL -

€ € € € € € € € € € € € € €

*Inst. luz *Inst. agua *Mobiliario *EPI *El. Transporte Suministros *Agua *Luz *Teléfono Seguros Comunicación TOTAL

5.000,00 € 279,00 € 69,36 € 249,99 € 6.600,00 € 1.279,26 € 1.492,56 € 3.769,50 € 1.134,24 € 271,80 € 3.768,00 € 31.675,33 €

1.750,00 € 97,65 € - € - € 3.828,00 € 338,41 € 447,77 € 1.130,85 € 113,42 € 135,90 € - € 7.200,27 €

1.500,00 € 83,70 € 20,81 € 125,00 € 2.772,00 € 383,78 € 447,77 € 1.130,85 € 340,27 € 67,95 € 3.768,00 € 14.467,45 €

1.750,00 € 97,65 € 48,55 € 125,00 € - € 557,07 € 597,02 € 1.507,80 € 680,54 € 67,95 € - € 10.007,60 €

Las cantidades que nos salen de esta tabla proceden de la hoja de la tabla que ya tenemos hecha en el plan de aprovisionamiento, sobre el porcentaje que hemos aplicado a cada cosa, decir, que lo hemos hecho así porque lo hemos creía más conveniente, ya que creemos que es el mejor reparto que podemos hacer, para así repartirlo entre las distintas secciones de Aprovisionamiento, Fabricación, Comercial y Administración. Como podemos comprobar en la tabla, todas las filas de la columna total nos dan un resultado de 0 € lo que quiere decir que si sumamos las distintas secciones anteriormente nombradas y les restamos a éstas el importe total sobre el Coste Indirecto correspondiente el resultado es nulo. Lo más importante de esta tabla es la última fila de cada una de las columnas, donde vienen todos los totales ya calculados y sumados correctamente. Nos será necesario conocer estos datos para los pasos posteriores que vayamos a realizar.

4. Coste de prestación del servicio = Costes Directos + Costes Indirectos (Aprov+Fabricación) El coste de prestación del servicio es el total del precio de todo lo que nos cuesta vender. En este supuesto hemos separado por dos lados los costes directos y por el otro los costes indirectos. En el caso de los costes directos nos encontramos con un importe total de 465.820,00 € de consumo cantidad que ya hemos calculado en la T de del paso 2. Por otro lado, tenemos los costes indirectos, que en este caso para el coste de prestación del servicio sólo vamos a necesitar el de aprovisionamiento, con un total de 7.200,27 €. Costes directos Costes indirectos * Aprovisionamiento TOTAL

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

IMPORTE 465.820,00 € 7.200,27 € 473.020,27 €

76/101

-

€ € € € € € € € € € € €

Las anteriores cantidades salen de la suma total del paso 3 dato que, como ya hemos dicho anteriormente nos iba a ser de utilidad para otros pasos. Si sumamos todas las cantidades de CD más los CI (Aprovisionamiento) vemos como el importe total es de 473.020,27 €, este dato es todo lo que invertimos.

5. Márgenes y resultados Conocer los costes es algo que nos sirve para tomar decisiones. Antes de nada tenemos que saber qué es un Margen Industrial, ya que nos hará falta en la tabla que tenemos que calcular. El Margen Industrial es el margen que tenemos entre la comparación que me ha costado venderlas y producirlas. Por otro lado, nos será también necesario conocer el Margen Comercial que es la proporción del precio que el vendedor (nosotros) añade a los costes variables medios a fin de cubrir los costes generales y obtener un margen de beneficios neto. Es la diferencia entre el precio de venta y los costes de aprovisionamiento, comercialización y distribución de los productos vendidos. El resultado del periodo es el resultado final para nuestro ejercicio, es decir la resta del Margen Comercial y el Coste de Administración. Esta última fila será la que nos sea de gran valor e información para nuestras estufas, y a partir de ella podemos analizar los distintos resultados. Ventas netas (Coste PPVV) Margen industrial (Coste comercial) Portes y comisiones Margen comercial (Coste administración) Resultado del periodo

Importe 575.636,82 € 473.020,27 € 102.616,55 €

% 100,00% 82,17% 17,83%

14.467,45 €

3,06%

88.149,09 €

14,77%

10.007,60 €

1,74%

78.141,49 €

13,03%

Voy analizar la columna de importe, donde en primer lugar aparecen las ventas netas que son la suma de todos los tipos de estufas. En cuanto al coste de PPVV lo sacamos estimando las ventas que hemos realizado por el precio de las estufas dependiendo de los diferentes modelos que nuestra empresa ofrece. Si restamos las ventas netas y el coste de los PPVV nos da de resultado el MARGEN INDUSTRIAL con un total de 102.616,55 € y un porcentaje del 17,83 % que es el margen que tenemos entre la comparación que me ha costado venderlos y producirlos. Se calcula dicho porcentaje dividiendo el importe del margen industrial entre las ventas netas. Si a la cantidad del MARGEN INDUSTRIAL le restamos la del Coste comercial obtenemos el MARGEN COMERIAL y lo mismo con el resultado del periodo. Como podemos ver esta empresa tiene un beneficio total del 13,03 %.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

77/101

b) Costes históricos para la biomasa. 1. Clasificamos entre CD (Costes Directos) y CI (Costes Indirectos) En primer lugar, vamos a analizar qué es cada tipo de coste: COSTE Leña Serrín Cáscara de almendra Mano de obra: Portes: Suministros: Amortización: Seguro: Publicidad

2.

TIPO Directo Directo Directo Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto

Listado de Costes Directos (CD.

Aquí, en primer lugar hacemos el gráfico por las distintas secciones por las que tiene que pasar este proceso hasta llegar a la venta que es el final. De esta manera es más sencillo para nosotros porque vamos viendo de donde salen todas las cantidades que se van produciendo en cada paso. En este supuesto, los Costes Directos que tenemos son tres: leña, serrín y cáscara de almendra, que son nuestras materias primas que en este caso, por lo que en primer lugar hacemos la T de cada uno de ellos.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

78/101

Leña

D

14.483,70 756.000,00

756.000,00

H

14.483,70

-

14.483,70

14.483,70

Serrín

D

308.000,00

D

H

15.400,00

15.400,00 308.000,00 -

15.400,00

15.400,00

Cáscara de almendra

H

- 21.000,00 210.000,00

21.000,00

210.000,00 -

21.000,00 21.000,00

En el lado del DEBE en la primera fila nos encontramos con las existencias iniciales, que para la leña, el serrín y la cáscara de almendra no hay, no tenemos. Debajo nos encontramos con las compras que realizamos. Siendo para la leña: 14.483,70 €, serrín: 15.400, y cáscara de almendra: 21.000 €. En este tipo de costes históricos para la biomasa por secciones, que veremos posteriormente, el consumo calculado por nosotros para las diferentes materias primas que poseemos, en el caso de la leña son: 14.483,70 €; y por otro lado 15.400 € y 21.000,00 € respectivamente, en cuanto a serrín y cáscara de almendra. Calculando las correspondientes diferencias para que nos cuadren las T obtenemos así las existencias finales, que como vemos estas cantidades coinciden con las compras realizadas anteriormente.

3.

Clasificación de los CI

En este tercer paso, vamos a clasificar los Costes Indirectos que nos han salido en la lista anterior y los vamos a clasificar por centros de coste; que va a ser: Almacenamiento/ Aprovisionamiento; Fabricación, Comercial (ventas) y Administración.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

79/101

Costes Indirectos Mano de obra (TD)

Importe 89.466,77 €

Aprov

Fabricación

Comercial

Adm

TOTAL

10.503,97 €

30.003,95 €

24.479,42 €

24.479,42 €

- €

*Fernando

20.922,15 €

- €

20.922,15 €

- €

- €

- €

*Silvia

31.802,85 €

7.950,71 €

7.950,71 €

7.950,71 €

7.950,71 €

- €

*Elena

20.922,15 €

- €

- €

20.922,15 €

- €

- €

*Esperanza

20.922,15 €

- €

- €

- €

20.922,15 €

- €

*Miguel

17.264,16 €

5.179,25 €

8.632,08 €

1.726,42 €

1.726,42 €

- €

2.698,09 €

8.597,41 €

6.491,30 €

6.171,92 €

- €

Mano de obra (SS empresa)

23.958,72 €

*Fernando

6.352,91 €

- €

6.352,91 €

- €

- €

- €

*Silvia

7.363,05 €

1.840,76 €

1.840,76 €

1.840,76 €

1.840,76 €

- €

*Elena

5.762,75 €

- €

- €

5.762,75 €

- €

- €

*Esperanza

5.363,52 €

- €

- €

- €

5.363,52 €

- €

*Miguel

5.106,17 €

1.531,85 €

2.553,09 €

510,62 €

510,62 €

- €

1.600,00 €

320,00 €

- €

1.280,00 €

- €

- €

12.219,64 €

3.554,43 €

4.926,08 €

2.263,46 €

1.475,67 €

- €

2.896,20 €

579,24 €

1.448,10 €

289,62 €

579,24 €

- €

180,00 €

36,00 €

90,00 €

18,00 €

36,00 €

- €

5.000,00 €

1.000,00 €

2.500,00 €

500,00 €

1.000,00 €

- €

*Inst. agua

279,00 €

55,80 €

139,50 €

27,90 €

55,80 €

- €

*Mobiliario

69,36 €

- €

- €

20,81 €

48,55 €

- €

Portes Amortizaciones *Nave Industrial *Inst. agua *Inst. luz

*EPI *El. Transporte

249,99 €

- €

- €

125,00 €

125,00 €

- €

6.600,00 €

2.772,00 €

1.980,00 €

1.848,00 €

- €

- €

255,85 €

1.308,26 €

1.535,11 €

2.017,81 €

- €

Suministros

5.117,04 €

*Agua

1.492,56 €

74,63 €

447,77 €

447,77 €

522,40 €

- €

*Luz

3.769,50 €

188,48 €

1.130,85 €

1.130,85 €

1.319,33 €

- €

*Teléfono

1.134,24 €

56,71 €

56,71 €

340,27 €

680,54 €

- €

1.087,20 € 942,00 €

326,16 €

163,08 €

16,31 €

1,63 €

580,02 €

- €

- €

942,00 €

- €

- €

134.391,37 €

17.658,50 €

44.998,78 €

37.007,60 €

34.146,45 €

580,02 €

Seguros Comunicación TOTAL

Las cantidades que nos salen de esta tabla proceden de la suma de las diferentes partes de cada trabajador, suministros, amortizaciones… de la columna que se encuentra justo al lado, además estas cantidades también las podemos encontrar en la tabla del plan de aprovisionamiento, realizado con anterioridad. El tipo de porcentaje que hemos aplicado a cada cosa es porque así lo hemos creído conveniente, para poder así obtener la cantidad determinada que tenemos que calcular sobre dicho importe, para así repartirlo entre las distintas secciones de Aprovisionamiento, Fabricación (en este caso, para los costes de las estufas, hemos dividido la fabricación en estas tres secciones: triturado, secado y prensado), Comercial y Administración. Como podemos comprobar en la tabla, todas las filas de la columna total nos dan un resultado de 0 € lo que quiere decir que si sumamos las distintas secciones anteriormente nombradas y les restamos a éstas el importe total sobre el Coste Indirecto correspondiente el resultado es nulo. FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

80/101

Lo más importante de esta tabla es la última fila de cada una de las columnas, donde vienen todos los totales ya calculados y sumados correctamente. Nos será necesario conocer estos datos para los pasos posteriores que vayamos a realizar.

4. Coste de producción del periodo= Costes Directos + Costes Indirectos (Aprov+Fabricación) A partir de aquí los pasos que hemos estado siguiendo con el otro ejercicio de costes es diferente, ya que en este ejercicio tenemos el apartado de fabricación con triturado, secado y prensado; y además los Productos Semiterminados, algo nuevo hasta ahora, ya que en el caso de los costes históricos para las estufas no lo hemos hecho así, porque no teníamos ningún proceso por secciones como en este caso, donde fabricación se divide en tres secciones. En este caso, la fabricación será la suma de esas tres secciones que he nombrado anteriormente, y quedarían divididas en las cantidades de pellets y cáscara de almendra, según proceda. Esto sería igual para aprovisionamiento.

IMPORTE Costes directos * Serrín * Leña * Cáscara

Pellets

Cáscara

50.883,70 € 15.400,00 € 14.483,70 € 21.000,00 €

Costes indirectos * Aprovisionamiento * Fabricación TOTAL

29.883,70 € 21.000,00 € 17.658,50 € 44.998,78 € 113.540,99 €

15.009,73 € 38.248,97 € 83.142,39 €

2.648,78 € 6.749,82 € 30.398,59 €

La anterior tabla la realizamos por tener Productos Semiterminados que son aquellos que les falta algún tipo de requisito para ser completados totalmente. Es decir, los PPSS (Productos Semiterminados) son aquellos fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior. En este caso, el serrín, la leña y la cáscara de almendra, para nuestra empresa, tienen que pasar por la sección de fábrica, que está compuesta por el siguiente orden: Triturado, Secado y Prensado. Debemos de decir, que en principio como ya hemos comentado sí que tenemos Productos Semiterminados, pero al pasarlo por nuestra máquina que transforma nuestros diferentes Productos en Terminados, con un solo proceso, así que pasa directamente de Productos Semiterminados a Terminados. El coste de producción del periodo es todo lo que invertimos en el proceso productivo para este año. En este supuesto hemos separado por dos lados los costes directos y por el otro los costes indirectos. En el caso de los costes directos nos encontramos con un importe total de consumo de 50.883,70 €. Por otro lado, tenemos los costes indirectos, que en este caso para el coste de producción del periodo sólo vamos a necesitar el de aprovisionamiento y el de

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

81/101

fabricación. La cantidad de fabricación viene de las secciones de triturado, secado y prensado, calculando el coste de producción de los PPTT. El importe total sería la suma tanto de los CD como de los CI, es decir, el coste de producción del periodo del producto terminado.

5.

Costes de los productos terminados.

El coste de los productos terminados es el coste de todo lo que ya hemos terminado hasta aquí, hasta este paso. Por lo que, en primer lugar nos tenemos que fijar en el gráfico y ver cómo en este paso estamos situados en la sección de Fabricación, por lo que pasaremos a realizar su T. Pellets Ex. Iniciales Producción

83.142,39 € 83.142,39 €

83.142,39 € Consumo - € Ex. Finales 83.142,39 €

Cáscara de almendra Ex. Iniciales Producción

-

30.398,59 €

30.398,59 € 30.398,59 €

Consumo Ex. Finales

30.398,59 €

Vemos como la cantidad obtenida es la misma que en el caso del paso de arriba, ya que no tenemos existencias iniciales ni finales. Esta cantidad que nos sale en este paso sería para el caso del DEBE lo que invertimos en fabricar para el terminado, mientras que la cantidad del HABER sería el coste de lo que he terminado, es decir, el coste del pellet y la cáscara de almendra. No debemos confundir estas cantidades, ya que aunque parezcan iguales no lo son.

6.

Coste de los productos vendidos.

Para calcular el coste de los productos vendidos, tenemos que calcular la T de los PPTT con la información que tenemos hasta ahora: Uds Ex. Iniciales Producción

354.666,67 354666,6667

Uds Ex. Iniciales Producción

210.000,00 210000

€ 0,23 €

€ 0,14 €

Pellets - € 83.142,39 € 83.142,39 €



88.666,67 € - € 88.666,67 €

Cáscara de almendra 63.000,00 € - € 30.398,59 € - € 30.398,59 € 63.000,00 €

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

Uds 0,25 € 354666,667 Venta 0,23 € Ex. Finales 354666,667

€ 0,30 € 0,14 €

Uds 210000 210000 82/101

Venta Ex. Finales

En cuanto a las existencias iniciales y a las finales, decir que como se puede observar no tenemos. Y la otra cantidad del DEBE que es la cantidad que entra al Almacén de los PPTT es la misma que la calculada anteriormente. Para calcular entonces el coste de los productos vendidos sólo tenemos que calcular la diferencia, que son, para el caso del pellet (leña + serrín): 88.666,67 € y para la cáscara de almendra: 63.000,00 €.

7.

Márgenes y resultados.

Conocer los costes es algo que nos sirve para tomar decisiones, y además tenemos que conocer el coste de la cáscara de almendra y del pellet, y además el porcentaje de ambos. Antes de nada tenemos que saber qué es un Margen Industrial, ya que nos hará falta en la tabla que tenemos que calcular. El Margen Industrial es el margen que tenemos entre la comparación que me ha costado venderlos y producirlos. Por otro lado, nos será también necesario conocer el Margen Comercial que es la proporción del precio que el vendedor añade a los costes variables medios a fin de cubrir los costes generales y obtener un margen de beneficios neto. Es la diferencia entre el precio de venta y los costes de aprovisionamiento, fabricación, comercialización y distribución de los productos vendidos. El resultado del periodo es el resultado final para nuestro ejercicio, es decir la resta del Margen Comercial y el Coste de Administración. Esta última fila será la que nos sea de gran valor e información para nuestra cáscara de almendra y pellet preparados para su posterior venta, y a partir de ella podemos analizar los distintos resultados.

Ventas netas (Coste PPVV) Margen industrial (Coste comercial) Portes y comisiones Margen comercial (Coste administración) Resultado del periodo

Importe 151.666,67 € 113.540,99 € 38.125,68 €

% 100,00% 74,86% 25,14%

37.007,60 €

32,59%

1.118,07 € 34.146,45 € - 33.028,38 €

-7,46% 22,51%

Cáscara 63.000,00 € 30.398,59 € 32.601,41 €

% 100,00% 48,25% 51,75%

Pellets 88.666,67 € 83.142,39 € 5.524,27 €

% 100,00% 93,77% 6,23%

-29,97%

Voy analizar la columna de importe, donde en primer lugar aparecen las ventas netas que son la suma de la cáscara de almendra y el serrín. Éstas cantidades las obtenemos de las tablas anteriores correspondientes: Se vendieron 63.000,00 € de cáscara de almendra y 88.666,67 € de pellet (serrín + leña). En cuanto al coste de PPVV lo sacamos de las T calculadas en los pasos anteriores. Si restamos las ventas netas y el coste de los PPVV nos da de resultado el MARGEN INDUSTRIAL con un total de 38.125,68 € y un porcentaje del 25,14 % que es el margen que tenemos entre la comparación que me ha costado venderlos y producirlos. Se calcula dicho porcentaje dividiendo el importe del margen industrial entre las ventas netas. Si a la cantidad del MARGEN INDUSTRIAL le restamos la del Coste comercial obtenemos el MARGEN COMERCIAL que al restarle el coste de administración calculado en el paso 3 nos da el resultado de la actividad con un total de 34.146,45 €. Pero no hemos terminado aún, ya que en este tipo de costes el final se obtiene con el FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

83/101

Resultado del periodo, donde podemos observar que el resultado es negativo con la cantidad total de: -33.028,38 €. Como podemos ver nuestra empresa tiene unas pérdidas totales del -29,97 %.

c) Costes de oportunidad. El coste de oportunidad es el coste que se origina al tomar una decisión que implica la renuncia de otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. Esto se debe a que cuando se toma una decisión de una determinada alternativa, se dejan de obtener los beneficios de otras opciones. En este caso el coste de oportunidad son los beneficios que no se obtienen al descartar la siguiente mejor alternativa. El modelo de costes de oportunidad se basa en incorporar los costes de oportunidad a los modelos de costes vistos anteriormente. Pueden ser de distintos tipos: -

Tiempo: salario del empresario.

-

Capital invertido: coste de los recursos invertidos.

 Activo no corriente: esta cantidad se refiere a lo invertido en activo no corriente, tanto la inversión realizada como la amortización.  Activo corriente: es la cantidad que invertimos en materias primas, personal, suministros, material de oficina, de limpieza,… Para conocer el coste de oportunidad, primero hemos fijado el salario del empresario, ya que tenemos que soportar el riesgo de perder lo que hemos invertido, además de gastar nuestro tiempo para llevar a cabo nuestra actividad. Hemos considerado oportuno que el salario del empresario sea de 5.000 € por cada uno de los socios, es decir, 20.000 € en total. Como hemos dicho antes, el capital invertido también supone un coste, el coste de los recursos invertidos, se trata de lo que podemos perder al realizar esa inversión, por ello, hemos estimado que queremos que el negocio nos de un 11% de lo que hemos invertido en capital. Para conocer el coste de los recursos invertidos, tenemos que separar entre activo no corriente y corriente. - Activo no corriente: hemos aplicado el porcentaje que vamos a exigir al negocio a la cantidad de activo no corriente que hemos invertido. - Activo corriente: se trata de la suma de todos los costes de activo corriente que hemos incluido en el cálculo de costes históricos. Esa suma la hemos dividido por el número de rotaciones que hemos obtenido al calcular el periodo medio de maduración y, por último, hemos aplicado el mismo porcentaje que a la cuantía del activo no corriente.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

84/101

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

85/101

De estos cálculos obtenemos el coste de oportunidad, es la suma del salario del empresario y del coste de los recursos invertidos, en nuestro caso asciende a 93.101,91 €, será lo que vamos a pedir a la empresa de beneficios y que si restáramos este coste al resultado de la actividad seguiríamos teniendo beneficios. Una vez calculado el coste de oportunidad, tenemos que repartirlo: - Primero hemos repartido el salario del empresario en función de los costes indirectos. Costes indirectos Salario Empresario Aprovisionamiento Fábrica Comercial Administración TOTAL

25.546,64 € 64.592,83 € 47.647,16 € 40.827,07 € 178.613,71 €

2.860,55 € 7.232,68 € 5.335,22 € 4.571,55 € 20.000,00 €

- Después, pasamos a repartir el coste del activo no corriente en función de las amortizaciones de todo el activo que hemos invertido.

Aprovisionamiento Fábrica Comercial Administración TOTAL

Amortizaciones

Activo no corriente

6.114,08 € 13.422,08 € 2.829,32 € 1.009,07 € 23.274,55 €

13.984,98 € 28.505,58 € 6.008,86 € 2.143,05 € 49.642,47 €

- Por último, para repartir el coste del activo corriente hay que tener en cuenta los costes directo e indirectos. Coste directo Coste indirectos Aprovisionamiento Fábrica Comercial Administración TOTAL

50.883,70 €

50.883,70 €

TOTAL

Activo corriente

19.432,56 € 70.316,26 € 8.002,90 € 51.170,75 € 51.170,75 € 5.823,89 € 44.817,84 € 44.817,84 € 5.100,85 € 39.818,00 € 39.818,00 € 4.531,80 € 155.239,16 € 206.122,86 € 23.459,44 €

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente hemos pasado a repartir el coste de oportunidad de nuestra empresa: Salario Empresario Aprovisionamiento Fábrica Comercial Administración TOTAL FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

2.860,55 € 7.232,68 € 5.335,22 € 4.571,55 € 20.000,00 €

Activo no corriente

Activo corriente

13.984,98 € 8.002,90 € 28.505,58 € 5.823,89 € 6.008,86 € 5.100,85 € 2.143,05 € 4.531,80 € 49.642,47 € 23.459,44 €

Activo corriente 26.848,42 € 41.562,16 € 16.444,93 € 11.246,40 € 93.101,91 € 86/101

Una vez repartido el coste de oportunidad pasamos a calcular los márgenes y resultados de nuestra empresa, tenemos que unir los costes que hemos obtenido en el cálculo de los costes históricos, tanto de la biomasa como de las estufas y de la biomasa, los costes obtenidos en el coste de oportunidad. Importe % 727.303,49 € 100,00% 586.561,26 € 80,65%

Ventas netas (Coste ventas) Coste oport (Aprov + Fabric)

65.410,58 €

8,99%

Margen industrial (Coste comercial)

75.331,64 € 51.475,06 €

10,36% 7,08%

Coste oport (Comercial)

16.444,93 €

2,26%

7.411,65 €

1,02%

(Coste administración)

44.154,06 €

6,07%

Coste oport (Admin)

11.246,40 €

1,55%

47.988,80 €

-6,60%

Margen comercial

Resultado del periodo

-

Como ya hemos explicado con los costes históricos de la biomasa y de las estufas, al sumar los costes de oportunidad el resultado sigue siendo negativo.

2.2. Políticas de precio. 2.2.1. Concepto de precio. Es la única variable que proporciona ingresos a través de la venta. Las decisiones relativas al precio forman parte de la estrategia, al igual que las relativas a las demás variables de marketing mix, y por tanto, se tomarán de forma conjunta y de acuerdo con los objetivos de marketing fijados. El precio es la cantidad de dinero que un consumidor paga como aceptación o no del conjunto de atributos de un producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades. El consumidor desembolsa una cantidad de dinero para disfrutar de un bien o servicio que le proporciona una utilidad. Además de producir beneficios, ha de ser aceptado por el mercado. El precio para el vendedor es la contraprestación que éste obtiene a cambio del producto que entrega. Desde el punto de vista del comprador, el precio incluye, a parte de la cantidad pagada, los demás gastos (monetarios, de tiempo, de esfuerzo, etc.) y molestias que el comprador aporta a cambio del bien o servicio que recibe. Para el cliente, lo importante no es el precio, sino el coste que tiene para él la adquisición del beneficio que le proporciona el producto. La determinación del precio influirá de forma decisiva en: -

Volumen de ventas

-

Rentabilidad de la empresa

-

Imagen del producto.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

87/101

Podemos afirma que el precio es el instrumento más rápido y eficaz para actuar ante la competencia.

2.2.2. Objetivos. Los objetivos que la política de precio de la empresa pretende conseguir son: -

Maximizar el beneficio

-

Obtener beneficios aceptables

-

Obtener una determinada rentabilidad sobre las ventas

-

Maximizar la participación en el mercado

-

Conseguir una determinada participación en el mercado

-

Soportar o evitar la competencia

-

Promocionar una línea de productos

2.2.3. Factores. Además de los objetivos anteriores, se debe tener en cuenta los siguientes factores o métodos para fijar precios como: - Los costes del producto: Los costes totales de un producto incluyen los costes fijos y los costes variables. Se han de conocer para saber los productos rentables, el volumen necesario de ventas para llegar al punto de equilibrio y el margen de actuación de la empresa para fijar los precios. - La Demanda: La empresa puede calcular el precio óptimo que será aquel que maximiza los beneficios. El precio debe ser adecuado al valor que el producto tiene para el cliente y lo que este estaría dispuesto a pagar. - La Competencia: Conociendo la competencia más directa, se puede fijar los precios y las estrategias que se van a seguir. - El aspecto legal: Se regulan los límites dentro de los cuales se pueden establecer los precios. Existe libertad para fijar los precios. - El ciclo de vida del producto: Son las fases por las que pasa el producto. El análisis del ciclo de vida de un producto compara su evolución con la propia evolución de los seres vivos. El precio puede ser distinto en cada una de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto. Las distintas etapas del ciclo de vida del producto son:

Fase 1: Introducción. Lanzamiento o nacimiento del producto para el mercado. En esta fase, los beneficios serán negativos, pues las inversiones son altas y las ventas escasas. La competencia es nula si se trata de un producto totalmente nuevo, pudiendo ser elevada en otro caso. La estrategia debe tratar de favorecer el uso o consumo del producto por parte de los consumidores innovadores y por esos, otros que son imitados por los demás. El precio debe ser alto, si no hay competencia y se trata de un producto esperado por el mercado, o bajo, si es un producto sustituto y pretendemos realizar un lanzamiento rápido. La comunicación tratará de romper la resistencia al cambio de los FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

88/101

consumidores, proporcionándoles información sobre las ventajas de usar nuevo producto.

Fase 2: Crecimiento. El crecimiento de las ventas se acelera y se empieza a obtener beneficios. Se incrementa la competencia, por lo que deben hacer inversiones en la adecuación del producto de los distintos segmentos y en publicidad, tratando de fidelizar a los clientes y conseguir una compra repetitiva. Ésta es la etapa que marca el éxito del producto; en ella los precios tienden a bajar si en la fase de introducción fueron altos, puesto que comenzarán entonces a aparecer otros productos competidores.

Fase 3: Madurez. El volumen de ventas alcanza el máximo nivel en esta fase; después se estabilizara. La competencia será alta y, por tanto, es probable que tanto los precios como los beneficios bajen. Busca segmentos del mercado que estén insuficientemente explotados, hacen modificaciones en el producto que el consumidor aceptará como mejoras, buscar nuevas aplicaciones para el producto, etc. Es conveniente reformar el producto modificando algún atributo que lo haga parecer actual para tratar de alargar la fase de madurez. Los acelerados avances tecnológicos y en las comunicaciones acortan mucho la fase de madurez de algunos productos y dificultan la consecución y mantenimiento de la ventaja competitiva buscada por la empresa.

Fase 4: Declive. El volumen de ventas, el beneficio, la competencia y los gastos en publicidad descienden aparatosamente. La acción de la empresa se dirige al relanzamiento del producto o a su retirada del mercado.

2.2.4. Estrategia. No es aconsejable fijar los precios en función de un solo criterio. Por ello, tendremos que hacer el análisis, lo más completo posible, de la información disponible y de la información adicional que consideremos precisa para tomar la decisión más conveniente en cada caso (ponderando debidamente los distintos resultados), pues la casuística es muy amplia. Cuando se fijan los precios hay que tener en cuenta la influencia que muestran sobre los competidores y la posible respuesta, y valorar también a los intermediarios, que pueden absorber el efecto de las modificaciones de precios hechas por la empresa; también se ha de ver cómo afectan a los accionistas, trabajadores, proveedores, acreedores, etc.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

89/101

Las estrategias son el conjunto de decisiones sobre el precio encaminadas a conseguir distintos objetivos, que deben ser acordes con los objetivos de la empresa. Ahora vamos a pasar a ver las distintas estrategias con las que nos podemos encontrar: -

-

-

-

-

-

PARA PRODUCTOS NUEVOS 

Penetración o introducción



Descremación o desnatado.



Mantenimiento.

EN FUNCIÓN FASE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 

Fase de lanzamiento



Fase de crecimiento



Fase de madurez



Fase de declive

EN FUNCIÓN DE LA COMPETENCIA. 

Más altos que la competencia.



Más bajos que la competencia.



Similares a los de la competencia.

ESTRATEGIAS PROMOCIONALES. 

Precio normal



Precio por descuento

ESTRATEGIAS DIFERENCIALES 

Descuentos por pronto pago.



Descuentos por volumen.



Descuentos periódicos (o rebajas)



Descuentos aleatorios (u ofertas)

ESTRATEGIAS DE PRECIOS PSICOLÓGICOS. 

Precio acostumbrado o habitual



Precio alto



Precio acabado en 5,7 ó 9.

Estas son todas las estrategias de precio que podemos aplicar a la política de nuestra empresa, en nuestro caso nos elegiremos aquellas que más se ajusten a los objetivos que vamos buscando. Creemos que sería conveniente aplicar la estrategia de productos nuevos, en su caso, penetración e introducción en el mercado. Y además, no estaría de más incluir aquellas estrategias de precios psicológicos, en el caso de los sacos de pellets, porque esto hace ver al consumidor que los precios acabados en 5,7 ó 9 son más económicos que si fueran números redondos. Este tipo de estrategia sólo lo incluiremos en los sacos porque su precio es relativamente bajo, mientras que las estufas al tener un precio elevado, un precio acabado en 5,7 ó 9 no sería muy efectivo.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

90/101

2.3. Políticas de distribución. Tras haber fijado los precios, vamos a elegir la Política de Distribución, por ello antes de dicha elección es importante tener algunos conceptos claves claros.

2.3.1. Concepto de distribución, canal de distribución e intermediario. La distribución es una variable controlable de carácter estratégico, que permite al comprador tener fácil acceso al producto en el momento preciso y con la garantía de servicio, propiedad y cantidad. La distribución relaciona al productor con el comprador. Podemos también definirlo como el conjunto de tareas y operaciones necesarias, para llevar los productos acabados desde el lugar de producción a los diferentes lugares de venta de los mismos. El canal de distribución es el camino seguido por un producto o servicio para ir desde la fase de producción a la de adquisición o consumo. El punto de partida del canal es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El intermediario sería el conjunto de personas u organizaciones que están en este camino entre el productor y el consumidor.

2.3.2. Tipos de canales. Existen dos tipos de canales: - Canal directo: Es aquel en el que el fabricante vende directamente su producto al consumidor.

- Canal indirecto: Es aquel en el que el producto llega al comprador a través de uno o varios intermediarios. Pueden ser de dos tipos: 

Canal corto: Aquel que va de fabricante a detallista y al comprador.

 Canal largo: Aquel que va del fabricante al mayorista, y del detallista al comprador o aquel que va del fabricante al minorista, con un intermediario y del detallista al comprador.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

91/101

2.3.3. Funciones de los canales. - Transporte - Almacenamiento - Diversificación - Servicios diversos  Vinculados directamente a la venta (promoción, asesoramiento, negociación)  No vinculados directamente a la venta (entrega, instalación, reparación, mantenimiento) - Financiación

2.3.4. Los intermediarios. Hay intermediarios que actúan por cuenta propia comprando y vendiendo los productos y asumiendo los riesgos inherentes a esta actividad: son los mayoristas y minoristas. Otros en cambio, compran y venden para los demás sin tener posición propia: es el caso de los llamados comisionistas, corredores o brokers o asentadores, según los mercados. Éstos cobran una comisión por su intermediación, mientras que los intermediarios por cuenta propia obtienen su margen por diferencia entre el precio al que compran y aquel al que consiguen vender los productos.

a) Mayoristas. También llamados almacenistas o distribuidores, los mayoristas no venden al consumidor final, sino que lo hacen a otros mayoristas, a minoristas o a empresas productoras. Los más próximos a los productores son los mayoristas de origen (Ej: MERCOSA) y los mayoristas de destino y asentadores son aquellos que actúan cerca de los compradores finales, como los intervinientes en los mercados centrales de abastos de las grandes ciudades promovidos por la Empresa Nacional de Abastecimientos, S.A. (Ej: MERCASA). Otra clasificación de los mayoristas atendiendo a criterios, son los siguientes: -

Según la naturaleza de los productos vendidos.

- Por sus actividades: podemos distinguir entre mayoristas de servicios plenos y mayoristas de servicios parciales o limitados. Las centrales de compras son las agrupaciones de mayoristas que se unen para conseguir mejores condiciones en la compra de productos a los fabricantes.

b) Minoristas. Los minoristas o detallistas son intermediarios que venden sus productos al comprador final y a veces a otros minoristas. Podemos hacer distintas clasificaciones de los minoristas: - Por la naturaleza de los productos que venden: fruterías, pescaderías, carnicerías, estancos, agencias de viaje… - Según su vinculación voluntarias, economatos… -

con otros minoristas:

independientes,

cadenas

Por su localización: centros comerciales, mercados, galerías comerciales…

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

92/101

-

Atendiendo a la forma de venta:

 Venta tradicional: Son establecimientos con mostrador en los que la venta se hace mediante dependientes. Suelen tener tanto una superficie de ventas como un surtido pequeño. En este grupo se encuentran las tiendas y los mercados municipales minoristas (MMM). Las tiendas no especializadas basan su posición en la proximidad al cliente, y las tiendas especializadas, en su surtido.  Venta en autoservicio: Es una forma de venta más productiva que la tradicional.  Venta sin tienda: Se trata de una venta por correspondencia, por catálogo, ambulante, por teléfono, puerta a puerta, por televisión (televenta), por medios telemáticos, mediante máquinas automáticas, autoventa…

2.3.5. Selección de canales. Las actividades más frecuentes del área de distribución en una empresa son las siguientes: -

Elaboración del plan de distribución de la empresa.

-

Determinación del ámbito geográfico de comercialización de cada producto.

-

Selección y configuración de los canales de distribución.

-

Distribución física (logística)

-

Fijación de las políticas de relación con los distribuidores.

-

Localización y tamaño de los puntos de venta.

Los aspectos básicos de estas actividades estarán desarrollados en la planificación de la distribución que tendrá en cuenta los objetivos generales de la empresa y los de marketing. La selección del canal consiste en elegir la opción más adecuada entre las distintas alternativas de distribución posibles. Habrá de decidirse por el canal único o múltiple, directo o indirecto (y dentro de éste, entre canal corto o largo). Esta selección se hará pensando en la satisfacción del cliente y dependerá de factores como: -

Las características del producto.

Someteremos a consideración los aspectos como durabilidad, la fase del ciclo de vida, la complejidad técnica, el valor unitario, si se trata de un producto de novedad, prestigio, rotación, estacionalidad, etc. -

Las características del mercado.

Hay que tener en cuenta el número y distribución de los consumidores, el volumen de pedidos, el valor y frecuencia de los encargos, la rapidez de las entregas, la posición de nuestra empresa respecto a la competencia, el poder del canal en el mercado, etc. -

Las características de la empresa.

Deberemos considerar la capacidad financiera de la empresa para afrontar los costes de las diferentes alternativas, su notoriedad, el nivel del control, los objetivos de marketing, etc. -

Otras factores.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

93/101

Se tendrán en cuenta factores como la legislación, las infraestructuras disponibles, etc. A la empresa le interesa conseguir el mejor nivel de servicio con el menor coste posible. Ambos objetivos se mueven en la misma dirección: mejoras en el nivel de servicio implican aumentos de costes. La empresa debe partir del nivel de servicio que quiere alcanzar, para después tratar de minimizar los costes necesarios para lograrlo. La selección de alternativas puede hacerse estudiando las posibilidades existentes en el mercado en que opera la empresa y analizando los canales utilizados por los competidores.

2.3.6. Toma de decisiones: canal de distribución. En nuestra actividad, haciendo referencia a la venta de biomasa la venta va a ser directa, ya que nosotros somos los fabricantes del combustible y los vamos a vender directamente al consumidor final. Sobre la venta de estufas, nosotros actuamos como minoristas o detallistas. Una vez que hemos analizado los diferentes tipos de canales, en nuestra empresa el canal más apropiado para la venta de biomasa es el canal de distribución directo, ya que venderemos directamente al consumidor final. Y en el caso de venta de estufas lo más idóneo sería el canal de distribución indirecto corto, ya que tiene que pasar del fabricante al detallista que somos nosotros, y de ahí al consumidor final, y es corto porque no va a haber ni mayoristas ni intermediarios.

2.4. Políticas de comunicación. 2.4.1. Concepto de comunicación. La comunicación es el proceso que permite el intercambio de información, es decir, el mensaje entre las personas. Por lo tanto podemos decir que, “comunicar es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. Esta comunicación solo será efectiva cuando el receptor de la misma capte el mensaje transmitido. La empresa se comunica con el consumidor, a través de los productos que vende mediante flujos de información, de esta forma afirmamos que la comunicación es muy importante a la hora de posicionar el producto, la marca o la empresa y tiene gran influencia en las ventas. Los elementos que intervienen en la comunicación son los siguientes: a) Emisor: Es el que envía el mensaje. b) Mensaje: Es la información que se transmite c) Código: Es la forma de expresión del mensaje (palabras, símbolos, imágenes, sonidos, gestos, colores, etc…) d) Canal: Es el medio de comunicación utilizado. e) Receptor: Es el destinatario de la comunicación

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

94/101

f) Respuesta: La comunicación es un proceso interactivo, bidireccional. Lo que pretendemos con ella es obtener una respuesta favorable para la marca o la empresa que vende. Esta comunicación puede establecerse a dos niveles: a. Comunicación interna: Está constituida por el conjunto de flujos de información que se da dentro de la organización y que están destinados al propio personal. Una adecuada comunicación interna permite a los miembros de la empresa mejorar su conocimiento de la misma, modificar criterios y actitudes, incorporar valores, aumentar y reforzar el compromiso, movilizar la creatividad, mejor la imagen corporativa, reforzar la cohesión e integración, cambiar comportamientos, etc. b. Comunicación externa: La integran los flujos de información que fluyen de forma bidireccional entre la empresa y el mercado. Diferenciamos entre comunicación personal, que se utiliza de forma creciente y es más común en mercados industriales, y la comunicación masiva que es más propia de mercados de consumo y que se desarrolla a través de medios que transmiten información a grupos sociales muy diversos.

2.4.2. Actividades. A continuación explicamos los instrumentos, de comunicación masiva, que utilizaremos en nuestra política de comunicación, que son los siguientes: - Promoción de ventas: Su principal objetivo es acercar el producto al cliente. Es un instrumento de comunicación al servicio de los objetivos de marketing que trata de aumentar las ventas a corto plazo mediante incentivos a los vendedores, distribuidores y consumidores. - Publicidad: Es el conjunto de técnicas que, mediante el empleo de medios de comunicación, pretenden influir en el comportamiento del consumidor, favoreciendo la reacción de desarrollo de necesidades o deseos y estimulando la adquisición de los productos de la empresa para satisfacerlos. - Relaciones públicas: Son el conjunto de acciones planificadas de comunicación destinadas al público en general, y difundidas sin contrapartida inmediata, que una organización realiza para influir positivamente en la opinión y actitud general hacia la misma.

2.4.3. Promoción. La promoción de ventas es el conjunto de actividades de Marketing distintas de la venta personal y de la publicidad, que estimulan las compras de los consumidores y la eficacia de los vendedores, como podrían ser, por ejemplo, exhibiciones, exposiciones, shows y demostraciones, así como otros diversos esfuerzos de venta no repetitivos que se encuentran fuera de la rutina habitual. Cuando lo que se pretende es acercar el producto al consumidor, se utiliza la promoción de ventas. Por tanto, la promoción intensifica la acción de ventas, estimulando la demanda y acercando el producto a un elemento objetivo, previamente seleccionado, que interviene en su distribución.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

95/101

2.4.4. Estrategias de promoción. a. Ventas agrupadas b. Reducciones de precio  Ofertas especiales  Cupones de reducción de precio  Reducciones excepcionales  Descuentos y bonificaciones  Condiciones especiales de pago y de recompra de productos usados c. Concursos d. Sorteos e. Muestras  Prueba gratuita  Demostración  Visitas f.

Merchandising  El Surtido  El lineal

2.4.5. Publicidad. Es el conjunto de técnicas que, mediante el empleo de medios de comunicación de masas o de forma personalizada pretende influir en el comportamiento del consumidor, favoreciendo la creación y el desarrollo de necesidades o deseos y estimulando la adquisición de los productos de la empresa para satisfacerlos. La función de la publicidad y de la promoción de ventas es general demanda para el producto en cuestión. En un mercado en el que la oferta es mayor que la demanda, debemos producir lo que seamos capaces de vender. De este modo, en el mercado, cuando el cliente adquiere el producto por sí mismo (autoservicio), la comunicación resulta imprescindible; esta comunicación se consigue a través de los medios externos (publicidad y promoción de ventas, principalmente), o en el punto de venta mediante el propio producto y sus atributos, a través de acciones de merchandising. La publicidad es un instrumento de comunicación remunerado, en el que se conoce al emisor y se controla el contenido y la forma de transmitir el mensaje. Tiene un carácter masivo e impersonal, si se trata de publicidad indirecta (no se sabe quién es el receptor del mensaje) o personal, si se trata de publicidad directa. Tipos de publicidad: -

Según el mercado al que va destinada. 

Publicidad que va dirigida al mercado de consumo.



Publicidad dirigida al mercado industrial.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

96/101

-

-

Según la naturaleza del emisor. 

De empresas.



De asociaciones privadas.



De Administraciones Públicas.



De personas particulares.

Según el número de anunciantes. 

Individual: El emisor es una persona u organización.  De producto: Pretende estimular la demanda de un producto.

 Corporativa: Trata de afectar a la imagen de la empresa generando actitudes y opiniones favorables que se traduzcan en la aceptación de sus productos e iniciativas. 

Colectiva: El anunciante es una serie de personas u organizaciones.

 Horizontal: Varias empresas interesadas tratan de potenciar el consumidor o la imagen de un producto, un sector o de varios productos complementarios a la vez.  Vertical: Cuando la publicidad se realiza en varios niveles del canal de distribución a la vez. -

-

-

Según la actividad del anunciante. 

Del fabricante.



Del intermediario.

Según el medio. 

Gráfica



Sonora



Audiovisual



Exterior



Directa



Publicidad en el lugar de la venta.



Nuevas tecnologías.

Otros tipos de publicidad. 

De goteo/ explosión.



Informativa o constructiva/ persuasiva o combativa.



Lícita/ Ilícita.



Ética/ no ética.



Encubierta.



Correctiva



Oral



Utilización de licencias.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

97/101

Están reguladas las limitaciones de tiempo máximo de publicidad en televisión por hora de emisión (doce minutos) y para autopublicidad (cinco minutos), y el número máximo de cortes en una película (dos o tres si su duración excede de 110 minutos).

2.4.6. Medios publicitarios. Los medios son los caminos a través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios hasta el público objetivo. Pueden ser: - Convencionales (above de line): Como la prensa, la radio, la televisión, el cine o la publicidad exterior. - No convenionales (below de line): La publicidad directa (buzoneo, mailing, teléfono), PLV (publicidad en el lugar de la venta), telemarketing o marketing telefónico, ferias y exposiciones, patrocinio y mecenazgo, Internet, etc. Los soportes son los distintos vehículos de comunicación de un medio publicitario. Por ejemplo, el medio exterior tiene los siguientes soportes: vallas, rótulos, marquesinas, cabinas telefónicas, medios de transporte, etc. Las formas publicitarias son las distintas maneras de expresar un mensaje dentro de un soporte. Las características de los diferentes medios: costes, resultados, flexibilidad, cobertura, adecuación a la audiencia, etc., determinan la elección de aquellos que resultarán más acertados según los fines propuestos. Por ello, existen diferentes técnicas y entidades que los ilustran sobre las audiencias, cobertura y costes de cada soporte. Llamamos a la parte de la población objetivo que recibe al menos un impacto publicitario a lo largo de una campaña.

2.4.7. Relaciones públicas. Las relaciones públicas son el conjunto de acciones planificadas de comunicación, destinadas al público en general y difundidas sin contrapartida inmediata, que una organización realiza para influir positivamente en la opinión y actitud general hacia la misma. En las grandes empresas suele haber un departamento de relaciones públicas o de relaciones exteriores que desarrolla actividades ligadas a todas las áreas de la empresa, y no solo al área de marketing. Una denominación bastante frecuente para esta función es la de consultor estratégico de comunicación. Realiza actividades diversas como: -

Relaciones con los medios de comunicación.

La empresa trata de controlar la información relacionada con ella que aparece en los medios de comunicación. Redacta notas y comunicados de prensa, noticias, artículos... y mantiene abierta comunicación de forma permanente con los periodistas en una relación interesada para ambas partes. -

Patrocinio y mecenazgo.

Patrocinio significa amparo, protección, auxilio y el mecenazgo se refiere al patrocinio de las letras, las artes, la cultura, la ciencia, etc. Son formas de apoyo a actividades sociales, culturales, deportivas, etc., para favorecer la predisposición del público hacia los productos, marcas o la propia empresa. FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

98/101

-

Comunicación corporativa.

Se refiere a la comunicación interna y externa sobre la empresa. Trata de crear un estado de opinión favorable a las actividades e iniciativas de la empresa y utiliza instrumentos como el informe o la memoria anual (dirigidos a los accionistas), el correo directo y publicaciones propias... -

Exposiciones y ferias comerciales.

Son acontecimientos en los que la empresa, puede acceder a los diferentes públicos. Hay que preparar, organizar y atender el stand, así como dotarlo del presupuesto que requiera. Las ventas de esta forma de comunicación son: 

Permite hacer muchos clientes en poco tiempo.

 El cliente es el que visita a la empres ay la empresa obtiene información sobre éste.  -

La asistencia favorece la creación de imagen de empresa y da prestigio.

Otras actividades. Como por ejemplo asesoramiento a la dirección, lobby o grupo de presión, etc.

Las relaciones públicas se realizan en el ámbito interno y externo de la empresa. La promoción de ventas provoca incrementos de ventas a corto plazo, mientras que la publicidad actúa a medio plazo y su efecto principal se da en el posicionamiento del producto, de la marca o de la empresa; por su parte, las relaciones públicas actúan a largo plazo y afectan al posicionamiento de la empresa.

2.4.8. Presupuesto, composición y justificación. A continuación seguiremos una serie de pasos para justificar las diferentes formas de comunicación que vamos a utilizar en nuestro proyecto. En primer lugar, vamos a ver los diferentes pasos que vamos a elegir: 1. Fijar presupuestos. 2. Medios publicitarios ya explicados. 3. El coste que todo esto nos va a suponer. 4. El momento deseado para dirigirnos a nuestros clientes. El presupuesto fijado por nuestra empresa para publicidad será de un 5% sobre las ventas. Así obtendremos la cantidad destinada a la publicidad según este porcentaje, quedando de la siguiente manera: Para todo ello, debemos analizar los distintos tipos de estrategias descritas anteriormente, y se ha de tener en cuenta que la decisión tomada debe ser acorde con la estrategia de marketing. En nuestro caso, hemos decidido las siguientes actividades: - Promoción en ventas. Esta actividad la llevaremos a cabo mediante una presentación formada por información detallada de los productos que nuestra empresa ofrece, mediante folletos y catálogos. -

Publicidad:

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

99/101

Sobre los medios de comunicación a través de los cuales hemos decidido introducirnos para que nuestros clientes nos conozcan son:  Internet: a través de este medio de comunicación nos podrán conocer en las diferentes redes sociales como son:  PÁGINA WEB: http://estucalor.weebly.com/  WORDPRESS: www.estucalor.wordpress.com  TWITTER: https://twitter.com/estucalor  FACEBOOK: https://www.facebook.com/estucalor.sefe  Radio: Utilizaremos este medio de comunicación a través de Radio Consuegra para dar a conocer nuestra empres ay los productos que ofrecemos a los clientes cercanos a nuestro entorno. - Folleto: Es una forma sencilla de dar publicidad a nuestra empresa. Se trata de un tríptico en que se indica la denominación de la empresa, su situación, los productos que ofrece, y la forma de contactar con la empresa. El enlace a nuestro folleto es: http://es.scribd.com/doc/130121153/Trip-Tico - Festejos: Hemos decidido incluirnos en el programa de festejos de nuestras ferias y fiestas en nuestra localidad. Lo pondremos abajo a la izquierda. Antes de realizar el presupuesto hemos fijado el peso que supondrá la política de comunicación sobre las ventas de la empresa. Teniendo en cuenta que el nivel de ventas de nuestra empresa es de 117.368,73 € hemos aplicado un 5% obteniendo un presupuesto de 5.868,44 €. Este porcentaje ha sido fijado atendiendo a que es muy importante, en el comienzo de la actividad, dar a conocer nuestros productos. Por todo ello, a continuación aparece reflejado en una tabla el importe de los gastos en los diferentes medios de comunicación a lo largo de todo el año, por meses.

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

100/101

MEDIOS INTERNET RADIO FESTEJOS FOLLETOS TOTAL MESES

ENE - € 180,00 €

FEB - € 180,00 €

200,00 € 380,00 €

200,00 € 380,00 €

FASE III. POLÍTICAS DE MARKETING

MAR - € 180,00 € 50,00 € 200,00 € 380,00 €

ABR - € 180,00 €

MAY - € 180,00 €

JUN - € 180,00 €

JUL - € 180,00 €

AGO - € 180,00 €

200,00 € 380,00 €

200,00 € 380,00 €

200,00 € 380,00 €

200,00 € 380,00 €

200,00 € 380,00 €

SEP - € 180,00 € 50,00 € 200,00 € 430,00 €

OCT - € 180,00 € 50,00 € 200,00 € 430,00 €

NOV - € 180,00 €

DIC - € 180,00 €

200,00 € 380,00 €

200,00 € 380,00 €

TOTAL - € 2.160,00 € 150,00 € 2.400,00 € 4.710,00 €

101/101

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF