FARMACOLOGIA VETERINARIA

April 25, 2017 | Author: shada28 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download FARMACOLOGIA VETERINARIA...

Description

CAPITULO 1 FARMACOLOGÍA Definición. Es la ciencia que estudia toda sustancia de origen vegetal, animal o mineral capas de afectar en cualquier sentido deseable o indeseable a un ser vivo. Etimológicamente proviene de la vos griega pharmakeia “empleo de los medicamentos” que a su vez deriva de phármakon “medicamento”. Un médico debe poseer un conocimiento preciso sobre el mecanismo de acción, el metabolismo, de los usos y de las contraindicaciones de los medicamentos a su alcance para poder aplicarlos y recomendarlos y en su práctica clínica diaria. OBJETIVO DE LA FARMACOLOGÍA VETERINARIA • • • • • •

Recomendar para prescribir productos terapéuticos adecuados para la prevención y el tratamiento de los padecimientos en animales. Conocer la forma en la funciona el fármaco contra el agente causal de la enfermedad. Saber que enfermedades pueden reaccionar a que sustancias. Saber como deben aplicarse los medicamentos en cada especie. Conocer las precauciones que han de acompañar al uso de cada fármaco. Saber que antagonismos y sinergismos pueden producirse cuando dos o más medicamentos actúan de manera simultanea en el organismo y las contraindicaciones de cada fármaco cuando se emplea como agente terapéutico.

La farmacología puede dividirse en varias ramas, entre las más importantes tenemos: • • •

Farmacocinética.- Estudia los efectos y destinos de los medicamentos en el organismo, en ausencia de la enfermedad Farmacoterapeútica.- Estudia el efecto de los fármacos en presencia de la enfermedad. Toxicología.- Estudia venenos y contravenenos que pueden afectar a los animales y al ser humano así como los efectos adversos de los medicamentos. OTRAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA FARMACOLOGÍA

• • •

Quimioterapia.- Estudia la utilización de productos químicos específicos contra agentes patógenos definidos. Posología.- Estudia la dosificación de los medicamentos en las diferentes especies animales. Metrología.- Determina los pesos y las medidas que se emplean para la preparación y administración de los medicamentos. 1



Farmacognosia.- Investiga el origen de los fármacos obtenidos de diversas fuentes y determina sus propiedades físicas y químicas. CAMPO DE ACCIÓN PROFESIONAL EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

El médico abarca desde la inspección y el procesamiento de productos alimenticios de origen animal hasta la práctica clínica de campo. Puede desempeñarse como asesor en transacciones ganaderas o administrar empresas agropecuarias o procura en distintas organizaciones la observación de leyes pecuarias y sanitarias, además de difundir los conocimientos del área como docente. Muchos veterinarios son parte medular de laboratorios de investigación y casi siempre están encargados de los bioteros; en todos esos casos, el médico veterinario requerirá de la farmacología. El médico veterinario a de prescribir con precisión, tomando en cuenta no solamente las características propias del medicamento, sino considerando muchos otros factores que hagan de su clínica un ejercicio médico de calidad, confiable y adecuado a los factores socioeconómicos del problema en particular. Por ejemplo, si un veterinario reconoce la existencia de una endometritis de segundo grado en una vaca, tendrá que escoger el antibacteriano de mejor acción. Supóngase que decide utilizar una tetraciclina; posteriormente ha de considerar la vía de administración. Si está bien actualizado optará por la vía parenteral junto con la administración de un análogo de la prostaglandina F2. A continuación, ha de examinar los pro y contra de emplear una minociclina o una oxitetraciclina, tomando en cuenta si él aplicará o el encargado del animal, la frecuencia, la dosis, los aspectos económicos. Finalmente tendrá que especificar el tiempo de espera que se requiera para que no se sacrifique al animal, o bien para que se retire de la ordeña. La farmacología tiene un sitio prioritario en el ejercicio profesional, donde el veterinario ha de cuidar el empleo correcto de los fármacos para la prevención y cura de las enfermedades. BASES ÉTICAS DEL FARMACEUTA Y EL VETERINARIO Como el conocimiento humano en el campo de la farmacología es complejo, la práctica médica ética requiere actualización constante por eso resulta difícil prescribir un producto con pleno conocimiento de sus efectos sin recurrir a las fuentes informativas del caso. La actitud ética del médico veterinario es de llevar consigo información necesaria como: consultar textos farmacéuticos, índices terapéuticos y los comunicados de los fabricantes para lograr una buena terapéutica y eficaz desinfección y prevención de las enfermedades para prescribir y tratar de acuerdo al caso. En mantener una posición objetiva en los análisis de los casos de éxitos y de los fracasos llevará la práctica medico farmacológica a logros cada vez mayores. Es importante mantener un vínculo de retroalimentación constante entre la clínica, la investigación, la docencia en la farmacología, en donde el veterinario, el docente y quien labora en la manufactura de los medicamentos unan sus esfuerzos para actualizar la práctica farmacológica.

2

Es necesario que el clínico concientice al dueño de los animales a cerca de las necesidades de asistencia técnica especializada. El farmacólogo veterinario se caracteriza por su dedicación al cuidado de los animales por un profundo y sincero a los seres vivos llevándole a desempeñarse con seriedad profesional.

CAPITULO 2 PRINCIPIOS GENERALES INTRODUCCIÓN Los fármacos pueden proceder de diferentes sustancias vegetales, animales o minerales. La mayoría de los fármacos provienen de una de estos tres orígenes; en raras ocasiones solía presentarse un compuesto que constaba de orígenes mixtos. Hoy se distinguen entre los fármacos naturales, sintéticos y biosintéticos. Es obvio que el nombre de “naturales” se aplica a la sustancia no alteradas, tomadas directamente del vegetal, un ejemplo de estas serían la quinina y la belladona. En otros casos, los compuestos químicos naturales aun son instituibles y no se pueden obtener por métodos completamente artificiales, bien el método resulta excesivamente costoso. Esta razón lleva a los bioquímicos a la obtención de “núcleos químicos” a partir de vegetales mediante técnicas de laboratorio, añaden o eliminan radicales, fracciones u otras moléculas. Tal es el origen de los productos biosintéticos. Los compuestos sintéticos, se obtienen de manera íntegra por medio de técnicas de laboratorio y el empleo de sustancias procesadas, con un mínimo o ningún uso de sustancias naturales. Como empleo de estos se encuentran los anticonceptivos preparados mediante esteroides vegetales. EXPERIMENTACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS Descubrimiento del fármaco Por regla general, los “descubrimientos” de nuevos fármacos se obtienen al azar o a un acontecimiento fortuito. Son el resultado de una búsqueda larga y costosa, emprendida por una empresa farmacéutica que consagra muchos años y fondos considerables a la tarea. Evaluación de la eficacia y seguridad del nuevo fármaco. Una larga serie de catástrofes debido a procedimientos adecuados de verificación de la pureza, magnitud de la reacción a la dosis administrada han llevado a extremar las precauciones de experimentación. La determinación de las bondades de un fármaco exige en la actualidad dos fases de verificación: una de seguridad del producto, y una fase de clínica, propiamente hablando. Durante la fase de seguridad del producto, se lleva acabo las pruebas exhaustivas in vivo, in vitrio y estadísticas.

3

Los verdaderos estudios clínicos se inician cuando se ha determinado ya la seguridad de un fármaco. Ello se debe comprobando la toxicidad aguda, subaguda y crónica en varias especies. Para definir la toxicidad aguda suele recurrirse a la determinación de la DL50 (dosis letal del medicamento capaz de causar la muerte al 50% en los animales sometidos a experimentación). La muerte de los animales puede ocurrir de forma más o menos súbita o más o menos retardada, dependiendo de la vía de administración y de la resistencia o la tolerancia de las especies en experimentación. La toxicidad subaguda se la estudia en dos o más especies por 4 a 13 semanas. Para ello se administra hasta tres veces la dosis terapéutica por varias vías y se realizan exámenes rutinarios de laboratorio. (Sangre, orina, etc.), luego se sacrifican a los animales para ver si se produjeron cambios histopatológicos en varios órganos. En los estudios de toxicidad crónica, se utilizan tres especies de animales diferentes (primero una de roedores), y se aplican dosis levemente superiores a las terapéuticas durante lapsos que varían entre el mínimo de seis meses hasta dos años o más. Este procedimiento permite verificar los efectos que no se aprecian en períodos más cortos, como cambios en la ingestión de alimentos, en el peso, en el desarrollo etc. Formulación del fármaco para su producción comercial Para ser administrados los medicamentos deben estar formulados como líquidos, cápsulas, tabletas, inyecciones, etc. La formulación (el principio activo del fármaco) incluye un excipiente que lo contendrá y le dará volumen. La lactosa es un excipiente común para cápsulas y tabletas; en los líquidos e inyecciones suele utilizarse un disolvente. Se incluyen conservadores para evitar oxidaciones, hidrataciones, etc. En ocasiones es necesario el empleo de colorantes. Los fármacos formulados de esta manera facilitan la correcta dosificación del producto, lo cual redunda a su vez en mejores posibilidades de administración y absorción. REGLAMENTACIÓN DE LOS FÁRMACOS Alentadas por buenos resultados que se habían obtenido por la vacuna BCG contra la tuberculosis, las autoridades alemanas auspiciaron las prácticas de vacunar grandes núcleos de su población. En 1930 se administro la vacuna a un grupo de 249 niños en la ciudad alemana de Lubeck. Cinco meses después estos se encontraban gravemente enfermos. Una verificación de los acontecimientos demostró que la vacuna BCG era inocente del desastre ocurrido, se concluyo que la responsabilidad recaía sobre un procedimiento defectuoso de la sustancia, que permitió que se contaminara con otras en algún momento. Ocho años más tarde una sulfonamida milagrosa fue preparada por una farmacéutica estadounidense. Antes de que se pudiera retirar del mercado, 100 persona habían perdido la vida. Estas tragedias y otras de menores proporciones, causaron tal efecto en la opinión pública que las autoridades sanitarias de diversos países se vieron obligados a expedir reglamentaciones cada vez más rigurosas para proteger la vida y la salud de su población. Por ejemplo, la institución denominada Food and Drug Administration (FDA) constituye una gran entidad dedicada a velar por la seguridad y confiabilidad de los fármacos empleados en Estados Unidos. 4

En México, rige la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, la cual especifica que los fármacos que pueden utilizarse legalmente dentro del territorio nacional de ese país. MARGEN TERAPÉUTICO Para el desarrollo y evaluación de nuevos fármacos, se requiere que el medicamento inicialmente descubierto se pruebe en el laboratorio para que se compruebe su eficacia y su margen de seguridad. Una prueba útil para estos puntos se logra comprobando la capacidad terapéutica o dosis eficaz (DE) con la gráfica de la dosis letal (DL), utilizando para ello un papel logarítmico. Estos datos de un margen terapéutico (MT) con la siguiente fórmula: MT= DL 50% DE 50%

Sin embargo, en la actualidad un fármaco debe tener un buen margen terapéutico, incluso en condiciones menos favorables, lo cual se logra calculando en margen terapéutico verdadero (MTV) que se obtienen así: MTV= DL 1% DE 99% Además de esta prueba, se realizan muchas otras en diferentes especies para cerciorarse de que los efectos terapéuticos del fármaco no están acompañados de efectos teratógenos, carcinógenos, que pueden afectar al funcionamiento del aparato digestivo, sistema circulatorio o nervioso etc. Finalmente se llevan acabo pruebas para identificar la mejor vía de administración y la mejor manera de dosificar el medicamento estudiado, así como la velocidad de aplicación, rápida o lenta, desde el músculo o desde el estómago, etc. PRESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Consideraciones previas

5

El diagnóstico correcto de las enfermedades es la base para lograr el éxito en el tratamiento de animales enfermos. El diagnóstico se establece con base a un examen clínico adecuado, o también con pruebas de laboratorio. Tras determinar el padecimiento del animal, es preciso indicar los medicamentos que se requiere para su curación, y esa indicación se hace en una prescripción que recibe también el nombre de receta. Para la formulación de esta es necesario conocer los principios de la farmacología, que se relacionan con las propiedades fisicoquímicas de las sustancias que se prescriban, así como el mecanismo de acción, la distribución en el organismo, las vías de eliminación, la frecuencia de la repetición de las dosis, etc. Después de ello., se atiende al pronóstico y curso de las enfermedades, a la selección de la vía de administración más práctica y segura, la frecuencia de la dosis y la duración aproximada del tratamiento. Dos últimas cuestiones revisten mayor importancia: los costos del tratamiento lo cual permite al dueño del animal el restablecimiento de la salud del animal a un costo razonable, y la estipulación de la conveniencia de que el animal se destine al consumo humano. Diez puntos que deben recordar quienes elaboran una prescripción 1. El animal que recibe esta sustancia ¿Reviste el peligro de cualquier índole para el ser humano? ¿Puede consumirse su carne? ¿Hay riesgos al tenerlos como mascotas? ¿Es probable que se trasmita su enfermedad al ser humano o a otros animales? 2. ¿Cuáles son las propiedades fisicoquímicas de las sustancias que prescribió? 3. El mecanismo de acción, la distribución del fármaco, ¿Pueden generar ulteriores complicaciones? 4. ¿Esta sustancia es incompatible con otras que está recibiendo el animal? 5. ¿Cuál es la vía de administración más rápida y segura? 6. ¿Son potencialmente dañinos los efectos a largo plazo? 7. ¿Qué laboratorio, con que presentación, a que costo? 8. ¿Mi cliente está bien informado acerca de la enfermedad que padece el animal que trato? ¿Podría culparme, incluso enjuiciarme, de no haber adoptado las medidas necesarias? ¿Especifiqué claramente el tratamiento, las dosis, la duración etc.? 9. ¿Resulta más humano, por razones de diversa índole llevar a cabo la eutanasia? 10. ¿Cabe la posibilidad de que está siendo sometido en mi buena fe? ¿Podrían destinarse estos productos al consumo humano o a otro procedimiento dudoso? Aspectos legales La receta constituye un documento legal ante las autoridades, en especial cuando ocurren envenenamientos. En esos casos un funcionario competente determina la responsabilidad del veterinario o terceros; por esta razón solamente los médicos veterinarios titulados pueden extender una prescripción. Tipos de recetas Es posible optar entre las prescripciones clásicas y las modernas. La última clase es la más utilizada en la actualidad. Consiste en una lista de nombres de patente de productos previamente fabricados.

6

La receta inicia con las iniciales R.p.e, o con el símbolo Rx, que significan “tome la siguiente lista…” En las recetas clásicas es preciso indicar con mucha claridad los nombres químicos de las sustancias, sin emplear abreviaturas ni símbolos químicos. Es menester especificar las cualidades de cada fármaco. En las recetas de tipo moderno se escriben los nombres registrados o de la patente, la presentación farmacéutica para cada caso y el nombre del fabricante. Debe procurarse listar los fármacos en orden de importancia. En ambos tipos de receta ha de anotarse la fecha en que se extiende y la firma oficial. Las indicaciones para la administración de los medicamentos, la frecuencia de la dosificación y la duración del tratamiento deben ser claras, sencillas y categóricas. Incompatibilidad en la prescripción Las incompatibilidades se producen solo debido a la falta de cuidado y la ignorancia de quien las escribe. La incompatibilidad pude ser de origen terapéutico, químico o farmacéutico. Origen terapéutico. Se debe a la inclusión de los fármacos que tiene acción antagónica. Por ejemplo, la fisostigmina produce contracción de la pupila y la atropina genera dilatación de la misma. Origen químico. Debido a la interacción de los diferentes compuestos durante la combinación en la prescripción, se puede derivar la obtención de una sustancia toxica o de una inerte. Por ejemplo, las tetraciclinas con el cloranfenicol. Origen farmacéutico. Falta de miscibilidad (aceite en agua). Por ejemplo, los alcaloides y salicilatos se deben administrar solos.

CAPITULO 3 FARMACOGNOSIA Definición. Es la rama de la farmacología que se ocupa del campo del origen de los fármacos ya que es imprescindible saber con exactitud que se esta administrando. La farmacognosia es uno de los elementos esenciales de los conocimientos de que todos los clínicos deben poseer. 1. 2. 3. 4.

Un medico sabe que prescribe (Farmacognosia) Que cantidad se ha de administrar y la vía (Posología) Los efectos que provoca en el organismo (Farmacodinámica) Como se absorbe, distribuye, biotransforma y se excreta el fármaco (Farmacocinética) 5. los posibles efectos colaterales de la medicación (Toxicología) 6. Las diversas estrategias de curación (Clínica propiamente dicha)

7

Los vastos dominios de la farmacognosia (del griego pharmakon, medicamento y gnosis, conocimiento) confirman el origen, cuatro grandes veneros de los remedios que el ser humano emplea en la actualidad: el reino vegetal, el animal, el mineral y el reino “sintético” del cual se obtienen muchas sustancias de propiedades curativas. ORIGEN DE LOS FÁRMACOS Analizaremos el origen de los medicamentos como: carbohidratos y sus compuestos relacionados, glucósidos, taninos, lípidos, ácidos volátiles, aceites etéreos, o aceites esenciales, resinas y sus combinaciones, esteroides, alcaloides, hormonas peptídicas, enzimas y otras proteínas, vitaminas y antibióticos. CARBOHIDRATOS Y COMPUESTOS RELACIONADOS Entre los azucares que se consideran fármacos, se puede mencionar la sucrosa, que s utiliza en la elaboración de jarabes y corrección del sabor poco agradable de ciertos medicamentos. La sucrosa se Obtienen de muchas plantas entre las que se destacan: Saccharum offcinarum y Beta vulgaris. Ej. Con la dextrosa se elabora el gluconato de calcio, útil en hipocalcemias. Entre los fármacos que contienen azucares se destacan: el alcohol etílico y su empleo se remonta a los albores de la humanidad. El manitol que se utiliza como osmótico diurético por su comportamiento inerte en el organismo. El almidón que resulta útil para la elaboración de cápsulas y tabletas con capa entérica. El almidón hidroxietilado al 6% se utiliza como expansor plasmático, la insulina es útil en bacteriología como agente identificador en medios de cultivo, el dextrán sirve de base para el hierro-dextrán que se utiliza para evitar la anemia ferropriva en los lechones, varias formas de celulosa sirven para elaborar presentaciones especiales de fármacos. Otros agentes que se clasifican como sacáridos incluyen gomas y mucílagos, que son polisacáridos utilizados como vehículos de muchos medicamentos. El agar y sustancias similares se obtienen de algas principalmente. La pectina proviene de la manzanilla o frutos cítricos, al igual que muchos carbohidratos que se utilizan en farmacología. Glucósidos Los glucósidos son sustancias que al hidrolizarse producen un azúcar o una sustancia no glúcida. Muchos de los glucósidos se obtienen de la llamada “cáscara sagrada” (Rhamnus prusianas) y se emplea como catárticos. El aloe, al igual que sus extractos glucosídicos, se ha empleado como paliativos en quemaduras laceraciones y otras lesiones dermatológicas. El ruibarbo, se ha utilizado también como catártico, los glucósidos de Coccus cacti de allí se obtienen colorantes. Los glucósidos-saponinas se emplean como antiinflamatorios tópicos y como vehículos para la administración de fármacos, como saborizantes, como ingredientes

8

para la síntesis de esteroides y para varios usos más los cuales son extraídos de un gran número de plantas. Los glucósidos incluyen también la amigdalina y el mandelo nitrilo, utilizados como agentes quimioterapéuticos anticancerosos. Los glucósidos cianóforos se utilizan como antiexpectorantes, en tanto que los glucósidos contenidos en la mostaza encuentran alta aceptación como herméticos o irritantes cutáneos. Los glucósidos favonol tienen como mejor empleo a la vaina, utilizada como saborizante y la salicina, extraída de Salix purpurea, la cual por su semejanza con la aspirina se ha utilizado como medicamento antirreumático. De los glucósidos lactona destaca la cumarina extraída de varias plantas, de ella se obtiene el anticoagulante el dicumarol. Otros glucósidos útiles son la picrotoxina obtenida de Anamirta cocculos y las cantáridas obtenidas de los insectos secos Cantharis vesicatorio. Estas sustancias sirven como rubefacientes e irritantes locales y aunque estos glucósidos son peligrosos se han utilizado para las verrugas en el ganado, aplicándolo localmente. Taninos Estos compuestos se encuentran en la mayor parte de los vegetales. Se dice que por su poder antiséptico protegen a los vegetales de los insectos. Su principal empleo en la medicina se debe a sus propiedades astringentes, tanto para las vías gastrointestinales como para la piel. Entre la plantas que se destacan se encuentra Krameria trianda, Castanea dentata, Pterocerpus marsupium, Rosa gallica, etc. Lípidos En este grupo se incluyen aceites y grasas. Son ésteres ácidos grasos con alcoholes. En aceites y grasas el alcohol es el glicerol. En ceras, los alcoholes son de alto peso molecular. Empleos. El aceite de ricino, se utiliza como catártico y en la elaboración de jabones. El aceite de oliva se utiliza como retardador del fraguado de cementos dentales, en jabones, linimentos en pastas etc. Además emoliente y laxante suave. El aceite de cacahuate se utiliza como solvente para inyecciones intramusculares. De la soya se obtienen diversos aceites, que se incluye el estigmasterol, precursor de hormonas esteroideas. Las grasas comprenden aceite de cacao útil como vehículo de jarabes. La grasa de cerdo y lanolina del borrego son emolientes y se han utilizado como bases para ungüentos. Los aceites oleicos y linoleico son, a parte de complementos dietéticos, útiles para emulsificar preparaciones farmacéuticas. El ácido undecilénico se utiliza como fungistático. De las ceras, espermaceti, obtenida del semen de ballena, se emplea como emoliente en cosméticos, aunque de manera moderada se han sustituido por compuestos sintéticos. Consideramos también como grasas, están las prostaglandinas, producidas de manera sintética o semisintética. El coral blanco, puede proporcionar materia prima para la síntesis de diversas prostaglandinas. 9

Ácidos volátiles, aceites etéreos o aceites esenciales Estos nombres se derivan de su característica de evaporarse al contacto con el aire a temperatura ambiente. Químicamente se consideran casi todos como monoterpenos; la mayoría de antisépticos y retardan la putrefacción de las legumbres y frutas. Este grupo comprenden gran cantidad de sustancias. Resinas y sus combinaciones Las resinas son compuestos amorfos, transparentes, que se fluidifican con el calor. Desde el punto de vista químico, son combinaciones de ácidos resinosos con alcoholes resinosos, resinoetanoles, esteres y resinas. Son insolubles en el agua. ESTEROIDES Compuestos de gran utilidad que se usan en farmacología de la reproducción y en ocasiones en anestesia, por ejemplo el altesín. Son derivados del ciclopentanopehidrofenentreno. Es un grupo amplio que se puede subdividir en esteroles, ácidos biliares, glucósidos cardiacos y hormonas esteroideas. Esteroles Son sustancias como el colesterol, abundante en los tejidos animales y en algunos hongos, algas, antinomicetos, bacterias y plantas superiores. Ciertos citosteroles y otros análogos se obtienen para evitar la absorción del colesterol y evitar las arteriosclerosis en seres humanos, además de otros esteroles son precursores de la vitamina “D”. Ácidos biliares Los principales son los ácidos cólicos y senodesoxicólico. En la emulsificación de grasas en el duodeno, se ha utilizado el extracto de bilis de buey, que contienen el 45% de ácido cólico. Glucósidos cardiacos Estos se caracterizan por su poderoso efecto sobre el miocardio, gracias a esta propiedad, los fármacos de este grupo se administran en el tratamiento de diversos estados de insuficiencia cardiaca, así como para provocar la estimulación del músculo cardiaco. Aun no se conoce con precisión el mecanismo de acción de los glucósidos cardiacos. Se supone que los receptores están ligados a las ATPasas de Na y K y causan disminución de la polarización del miocardio al provocar entra da de Na en la célula. Esta acción produce un flujo de Ca** que facilita la acción del músculo cardiaco. Debido al aumento del ingreso de Ca al miocardio, es necesario también controlar la ingestión de alimentos fármacos ricos en calcio (como la leche) o la ingestión de sueros con este elemento. Los digitálicos de varias plantas, como Digitalis purpurea, Digitalis lanata y otras especies, son el fuete principal de estas sustancias. Hormonas esteroides

10

Son básicamente las hormonas corticosuprarenales y las sexuales. Originalmente se utilizan extractos glandulares, pero esto constituyo un gran problema. En los años 1934 para la obtención de hormonas, se requerían más de 300 Kg. de ovarios de cerda para obtener 10 mg de progesterona pura. En la actualidad la comunidad médica puede disponer de esteroides sintetizados a partir de precursores como el estigmasterol de la soya, la hecogenina de lagunas variedades de henequén. En la actualidad se utilizan algunos Streptomyces para la síntesis de glucocorticoides y esteroides sexuales. ALCALOIDES Este grupo es homogéneo desde el punto de vista químico, bioquímico o fisiológico, y esto es así por que sus componentes son sustancias orgánicas nitrogenadas. La mayor parte de ellas son de reacción básica y principalmente de origen vegetal, por lo general, su efecto farmacológico es intenso, y casi siempre se las clasifica de acuerdo con la naturaleza del grupo básico. A continuación se presentan los principales grupos Piperidínicos piridínicos Un ejemplo de este grupo lo constituye la nicotina extraída del tabaco, la arecolina (Areca cateccu) empleada contra los cestodos y la Lobelina, extraída de la lobelia inflata, que se utiliza como estimulante respiratorio y cuyos efectos son similares a los de la nicotina. Solanáceos Son como la escopolamina y atropina, anticolinérgicos de gran uso clínico, obtenidos de la Atropabelladona o A. acuminata. En este grupo puede incluirse la cocaína extraída de las hojas de Eritroxylon cocca, E, truxillense, estimulante del SNC y molécula farmacológicamente progenitora de anestésicos locales como la procaína. Quinolínicos Son derivados de la chinchona, su extracto de la corteza de Cinchona succirubra, árbol del Perú, de la chinchona se obtienen el sulfato y el gluconato de quinidina, utilizados como depresores del miocardio en caso de arritmias. También se obtienen sulfato de quinina, uno de los agentes más útiles en el tratamiento del paludismo, aunque por no eliminar el agente etiológico, se han utilizado derivados sintéticos de este compuesto, como la Cloroquina. Isoquinolínicos Existe un gran número de plantas que los contienen. Aunque la mayor parte de los alcaloides del opio pertenecen a este grupo, no son los más importantes. Otros compuestos incluyen los alcaloides de la ipecacuana, del curare, etc. Indol Destaca en este grupo la estricnina y la fisostigmina, la primera posee propiedades estimulantes para el SNC a dosis bajas, y la segunda es un inhibidor reversible de la colinesterasa. El empleo de la fisostigmina incluye el tratamiento del Glaucoma, con miastenia grave, y ciertos problemas digestivos relacionados con atonías.

11

En este grupo también se encuentra la reserpina, alcaloide de Rauwolfia serpentina, que se uso como hipotensor. También del mismo género Rauwolfia se obtienen la resinamina, útil como hipotensor y sedante; la deserpidina, tranquilizante hipotensor, y al análogo semisintético, sicosingopidina, con propiedades y efectos colaterales iguales. De especial interés en este grupo, los alcaloides del cataranto, de donde se obtienen el sulfato de vinblastina y sulfato de vincristina sustancias de gran utilidad en la quimioterapia del cáncer y otras neoplasias. Algunos compuestos psicoactivos son sintetizados a partir de dichos alcaloides de la ergotina. Tal es el caso del ácido lisérgico y el ololiuqui; este último todavía se utiliza como alucinógeno en México. Imidazolínicos Entre ellos se encuentra la pilocarpina (Pilocarpus jaborandi, Pilocarpus microphyllus y Pilocarpus pinatifolius), utilizado como colinérgico (en ojos principalmente) en tratamiento del Glaucoma. Esteroideos Comprenden los objetivos del eléboro (Veratrum viride) que sirve como insecticidas. El acónito (Aconitum napellus) se utiliza como analgésico local en linimentos, además de ser estimulante cardiaco. Lupinanos El más representativo es el sulfonato de esparteína, empleado como oxitócico a dosis de 1mg/Kg. de peso, por vía intramuscular. Aminados Constituyen un gran subgrupo, en el que se destacan alcaloides como la mezcalina del peyote, la efedrina de Ephedra distachya, un simpatomimético y la colquisina utilizado tanto en la investigación como en la terapéutica de la gota. Dentro de este grupo se destacan las xantinas., cafeína; la teofilina, extraída de varios tés y la teobromina, las cuales son inhibidores de la fosfodiesterasa con efectos estimulantes en el SNC. Se les considera sustancias diuréticas en especial a la teobromina. HORMONAS PEPTIDICAS Este grupo comprende un gran número de fármacos y es de origen animal y sintético. Tal es el caso de la adrenalina y de la noradrenalina. La tiroxina se obtiene de la glándula tiroides de cerdos, al igual que la tiroglobulina. Se emplean para el tratamiento del crecimiento y el mixedema hipotiroideo. De la hipófisis posterior o neurohipófisis, se obtienen extractos de efectos enbólicos en función de la oxitocina presente. Además, ya existe oxitocina sintética, más utilizada por lo poco costosa que resulta. Cada dosis debe contener 10U de oxitocina, útiles para inducir el parto en seres humanos.

12

De la adenohipófisis, se han extraído hormonas de importancia clínica como la hormona adrenocorticotrópica, utilizada en el tratamiento del síndrome de Addison secundario, y la hormona del crecimiento (GH somatotropina) que ha sido sintetizada últimamente a partir de bacterias modificadas por medio de ingeniería genética. El mismo camino de ingeniería genética en bacterias se perfecciona para la síntesis de insulina, de hormona foliculostimulante (FSH) de hormona luteínizante (LH) de eritropoyetina humana y, en un futuro no lejano, para la síntesis de muchos péptidos inmunoactivos como las linfocinas, el interferón y otras.

ENZIMAS Y OTRAS PROTEÍNAS Definidas como compuestos orgánicos católicos, las enzimas se pueden utilizar en medicina en diversos procesos por ejemplo; la diastasa, obtenida del hongo Aspergillus orysae, como la amilasa, extraída del Bacillus subtilis, son enzimas que por hidrolizar polisacáridos se han utilizado en la investigación y control de las inflamaciones agudas. • • • • •

La pepsina del estómago de los cerdos ayuda a la digestión. La pancreatina obtenida del cerdo tiene amilasas y lipasas y proteasas, que se utilizan para la digestión. La renina obtenida del estómago del becerro cuaja la leche en la elaboración del queso. La papaína se extrae de la papaya se utiliza en la digestión proteínica. La tripsina y la quimiotripsina extraídas del páncreas del bovino tienen usos proteolíticos útiles en abscesos y depósitos fibrinoides.

Algunas proteínas de utilidad práctica incluyen la gelatina obtenidas de la hidrólisis del colágeno bovino a partir de tendones, piel y tejido conjuntivo, útiles en la elaboración de cápsulas. De subproductos animales similares se obtienen los materiales de sutura como el catgut. La heparina obtenida del hígado, pulmón y mucosa intestinales otro ejemplo de la proteína útil en la farmacología. Algunas proteínas obtenidas por biotecnología que en un futuro cercano servirán para múltiples fines terapéuticos. Por ejemplo, no es aventura da la idea de encontrar péptidos que formen proliferación de capilares o regulen la migración de macrófagos. VITAMINAS Las vitaminas son compuestos orgánicos imprescindibles para el crecimiento y mantenimiento del organismo; actúan como reguladores metabólicos a continuación remencionan ejemplos de la obtención de vitaminas: aceite de hígado de bacalao que contienen vitaminas A, D y aceites como el oleico, linoleico y otros. El aceite de hígado hipogloso, es de constitución similar a la del aceite de hígado de bacalao. La levadura es rica 13

en vitamina B, al igual que la cascarilla de arroz, sin embargo en la actualidad se ha logrado sintetizar la mayor parte de las vitaminas. ANTIBIÓTICOS Este grupo incluye un número impresionante de compuestos. Los antibióticos se producen en la actualidad en gran escala siguiendo para ello una secuencia ilustrada a continuación como en el caso de la penicilina. Cultivo primario o base

cultivo frascos de un litro

tanques de fermentación

tanque de inóculo

tanque de producción

El incremento paulatino del volumen de nutrimentos permite un crecimiento más rápido con menores posibilidades de contaminación. Un tanque de producción puede tener capacidad de hasta de más de 350000 L. los cuales serán estudiados en los capítulos posteriores. BIOTECNOLOGÍA Definición. Es el uso del metabolismo de los microorganismos y de células animales y vegetales para la creación y transformación de sustancias que pueden ser producidas a escala industrial. Dos de los productos mejor conocidos, resultado de la biotecnología, son el vino y la cereza. En ellos la fermentación producida por los microorganismos convierte a la uva y la malta en alcohol. A través de de las técnicas de ingeniería genética, las características deseadas pueden ser introducidas al microorganismo, generando cambios adecuados en su información genética o genotipo. Dentro de la agricultura la ingeniería genética está enfocada en la manipulación de organismo para producir vacunas, hormonas, aminoácidos, reactivos para ensayos enzimáticos y antibióticos. Estos recursos tecnológicos tendrán un gran efecto a la mejora la producción ganadera mediante: 1. Reducción de la pérdida animal por medio de la prevención de enfermedades infecciosas, utilizando vacunas, antitoxinas que resulten de la ingeniería genética. 2. El incremento de la producción de carne y leche por medio de promotores de crecimiento. 3. el mejoramiento del valor nutricio de la alimentación animal. Antecedentes La biotecnología evolucionó a partir de la manipulación de genes y células, usando 5 técnicas, creadas hasta hace pocos años.

14

1. aislamiento de genes: mediante el conocimiento del código genético y las características estructurales del ADN, a sido posible identificar y purificar fragmentos de ADN que contengan genes inertes 2. Recombinación del ADN: se han creado técnicas mediante las cuales se puede aislar un gen de un organismo colocado dentro de ADN de otro 3. Transferencia de genes. 4. Cultivos celulares 5. Fusión celular: cierta clase de leucocitos sanguíneos que producen anticuerpos, por lo regular mueren rápidamente in Vitro. Hay determinadas células cancerosas inmortales (mieloma) que se dividen de manera continua mientras se la s alimente continuamente. Así a través de la fusión de las células productoras de anticuerpos con células cancerosas, se producen los “hidromas”, los cuales elaboran anticuerpos monoclonales. Técnicas de recombinación Las técnicas de recombinación de ADN constituyen la esencia de la ingeniería genética y sirven para integrar las ideas y técnicas de la bioquímica, biología celular, genética química orgánica, inmunología, medicina y farmacología, entre otras. Las técnicas de recombinación comprenden la unión de la secuencia de ADN de las diversas fuentes, usualmente genes de dos diferentes organismos. Las características genéticas deseables de un individuo por ejemplo, puede ser transferido a otro organismo para crear células con nuevas propiedades que permitan producir compuestos distintos, como proteínas vitales y enzimas propias. La ingeniería genética es la culminación de la expresión de tres principales líneas de investigación. 1. Reconocimiento y aislamiento del ADN extracromosómico. 2. Manipulación del ADN con enzimas que lo fragmentan y la unión de fragmentos en patrones nuevos. 3. Habilidad para reinsertar el ADN manipulado en células vivas que lleguen a ser parte de la información que heredan. Aislamiento del ADN La mayor parte del ADN bacteriano se encuentra en forma de cromosomas solos, pero también existen de manera extracromosomica, como las partículas virales. El material más utilizado en ingeniería genética es el plásmido. Existen tres métodos para utilizar genes sintéticos. 1. El ADN se puede fragmentar e introducir directamente en plásmidos. 2. Se aísla el ADN y se utiliza para producir copias de ADN por una trascripción inversa con ayuda enzimática. 3. por clonación del ADN

15

Aislamiento genético La sección requerida del ADN se puede aislar del organismo mediante enzimas respectivas que actúan como “tijeras biológicas” permitiendo que dicho ácido sea cortado en segmentos predeterminados. Incorporación de genes Los plásmidos son más comúnmente utilizados como vectores para transmitirle gen al huésped. Incorporación de genes al receptor La cepa K12 de Escherichia coli es el huésped más comúnmente utilizado como organismo receptor para recibir ADN. La transferencia del plástico al organismo receptor se realiza mediante la mezcla de ambos en calcio libre, lo cual hace permeable la membrana bacteriana y permite del plásmido a la célula. Selección y clonación de células huéspedes que transportan a los genes. No todas las células bacterianas adquieren el plásmido cuando se combinan, por tanto, es necesario identificar a las bacterias que si contengan el plásmido que transporta el gen deseado. Esto es posible porque se marca al vector con un gen específico resistente a un antibiótico, colocando así células en la solución que contenga el antibiótico, donde solo se reproducirán las células que porten el plásmido. Expresión de genes Para que se produzca una proteína, es necesario que el gen se exprese; en algunos casos, la bacteria secreta la proteína fuera de la célula, pero regularmente la mayoría de células se fracciona para obtener el producto, por lo que la proteína de interés a de separarse de las demás proteínas bacterianas. Escala de producción Las bacterias que contienen el gen de interés son producidas por procesos de fermentación a gran escala. Técnicas de producción del hidroma La importancia de la producción de hidromas radica en que los anticuerpos monoclonales se pueden utilizar para el diagnóstico de enfermedades específicas, así como para la prevención y cura de trastornos que afectan la productibilidad de las explotaciones pecuarias. Las células esplénicas de ratones inmunizados se combinan con las células especiales de mieloma, en presencia de un agente de fusión. Producción de fármacos mediante biotecnología La biotecnología en la industria de los fármacos esta bien establecida para generar antibióticos y esteroides mediante procesos de fermentación. Los productos derivados de las técnicas de recombinación son: La insulina humana es el primer producto derivado de la recombinación. La hormona de crecimiento. 16

Vacuna de la hepatitis B Interferón humano. Interleucinas. Eritropoyetina. Algunos antibióticos son producidos naturalmente en ambientes muy hostiles, en los cuales el antibiótico se destruye rápidamente. Con la recombinación del ADN, los antibióticos se producen mediante la transformación de microorganismos en medios controlados. Por tanto, se incrementa la capacidad productiva y, de esta manera se aumenta la concentración. Vacunas La recombinación de ADN establece nuevas técnicas de producción, menos costosas, por medio de los cuales se produzcan vacunas seguras contra enfermedades virales para seres humanos y animales, así se simplifica la creación de antígeno específicos para la preparación de vacunas denominadas “subunidades vacunales” estas proporciones son parte de un organismo, que por si solas no son infecciosas, pero que estimulan a la generación de anticuerpos en el animal receptor porque únicamente contienen la proporción inmunógena. APLICACIONES GENERALES Vacunas. Inmunizantes contra enfermedades de felinos, anaplasmosis, etc. Pruebas diagnósticas. Se las hace reaccionar con compuestos radiactivos. Estas pruebas diagnósticas pueden terminar se en tres horas. Promotores de crecimiento. Se utilizan para el desarrollo y producción de hormonas naturales del crecimiento. Anticuerpos monoclonales. Reducen la mortalidad causada por las bacterias. Inmunoensayos. Estos tienen gran relevancia en el diagnóstico veterinario. Hormona de crecimiento (somatotropina) La hormona de crecimiento bovina recombinante (STBr) es uno de los primeros resultados de la recombinación del ADN que puede ser generada industrialmente por medio de técnicas microbiológicas. Como resultado de esta técnica de recombinación del ADN, la producción de la hormona de crecimiento bovina recombinante altamente purificada es relativamente barata, a partir de cultivos de E. coli. A la fecha este producto ha sido evaluado y sometido a pruebas in precedente en la historia de la farmacología veterinaria y, además, brinda la oportunidad de aumentar la producción de leche de 4 a 6.5 litros por día y por vaca.

CAPITULO 4 FARMACOCINÉTICA Definición.

17

Movimiento de los fármacos en el organismo animal, calculando su desplazamiento en los diversos niveles orgánicos, la forma en que el organismo biotransforma estos medicamentos y las características de su excreción y eliminación. Las distintas etapas que el fármaco se encuentra en el organismo, tiene etapas como: absorción distribución biotransformación y excreción. Los fármacos al igual que los fluidos orgánicos están en constante dinamia de esta manera es difícil establecer reglas en farmacocinética, es claro que un fármaco se encuentre sujeto a variables como puede ser la perfusión de un órgano, liposolubilidad y precipitación entre otros. En algunos casos al organismo se la puede dividir de alguna manera en tres compartimentos para el estudio de la dinamia del fármaco. 1. El plasmático, con una cantidad de agua de 4 a 5% respecto al peso del animal. 2. El intersticial, con un 13 a 15% 3. El celular con un 48 a 50% Así podríamos simplificar la farmacocinética, dejando de lado destinos como el SNC, riñones, etc. Y por ello al organismo lo consideramos como un sistema abierto un comportamiento sin barreras internas. Algunos de los fármacos se distribuyen inmediatamente si se lo ha administrado por vía endovenosa. Uno de los factores importantes es la capacidad de acción de los fármacos teniendo en cuenta que su dinamia puede estar sujeta al paso de las barreras orgánicas que están regidos a las leyes fisicoquímicas y bioquímicas. El desplazamiento de los fármacos se lleva acabo de dos maneras. La cinética de orden primario, y la cinética de orden cero. En el primer caso el medicamento pasará de un lugar a otro de la membrana de esta manera la calidad del fármaco tiene mucho que ver así si la concentración es alta en el plasma, una cantidad proporcional pasara a los tejidos o se eliminará. Es importante puntualizar que la vida media de un fármaco permanece, constante en la cinética de primer orden. La concentración alta de un fármaco se logra de una manera rápida por ello su distribución se lo hará de la misma manera, y lógicamente la eliminación. Un ejemplo a seguir sería: si administramos 100 mg. De un fármaco para que se reduzca la concentración de 3.125 mg. Se deberá esperar 10 horas, el tiempo variará si la administración es mayor así tenemos que si aplicamos 500 mg. Del mismo fármaco el tiempo real para que se reduzca la fracción anterior 3.125 mg. No será de 40 horas sino que se extenderá solamente 4 horas más lo que sería 14 horas. Eliminándose 400 mg adicionales.

18

La cinética de orden cero necesita un transporte de orden enzimático o de transporte saturable, se explica cuando la concentración plasmática es superior a la capacidad del sistema del trasporte, la eliminación es constante y se podrá deducir el tiempo de eliminación si será proporcional a la cantidad del fármaco en el plasma, si no existe la concentración plasmática superior el fármaco es eliminado por cinética de primer orden. ABSORCIÓN: ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR La absorción es el paso de un fármaco de un lugar a orto de una membrana o barrera sin que se modifique la estructura del mismo. Las barreras son la membrana celular y básicamente son lipídicas. El carácter fluido de la membrana depende básicamente de los fosfolípidos. Existen diferencias en su fluidez dependiendo de la cantidad de ácidos grasos insaturados presentes. En la membrana, existen diferentes poros que citologicamente son imposible de observar, se presume que mide de 10 a 40 A, y por aquí podrían pasar iones y moléculas, pero en algunos casos son atrapados por las proteínas y enviados tanto extra como intracelularmente. La absorción se da de 4 maneras. Absorción por gradientes de concentración También llamado iónica, es la más importante en farmacología y la mayoría de los fármacos son absorbidos de esta manera, así mismo los fármacos en su mayoría son bases o ácidos débiles, solo de disocian en pequeña proporción a diferencia de los ácidos y bases fuertes. La absorción dependerá de la disociación e ionización que sus moléculas sufren en el organismo. La fuerza se la reconoce como el número de iones de hidrógeno que puede ceder. Las bases son débiles en hidrógenos por tanto la fuerza de la base en el número de hidrogeniones que pueda aceptar. Concepto de ionización y pH Ionización.- de acuerdo con la teoría, los ácidos o bases se separan en iones cargados en valencias + y -, cuando entran en solución los ácidos liberan el ión de hidrógeno y por otro lado las sustancias alcalinas deben sus propiedades a la liberación de iones hidroxilo. A lo propuesto por Saresen. En 1909, se sustituyo como acidez o como alcalinidad expresando la concentración de hidrogeniones con el valor negativo del exponente de 1 x 10 a la -8 que es equivalente a un pH de 8 esto significa la concentración de hidrogeniones. Concepto de pKa Ka es la constante de disociación de una sustancia la cual es forma general se expresa al igual que el pH el pKa es el logaritmo negativo de la disociación en su forma natural como en su disociación, esto significa que un ácido débil. Que llega a un medio ácido se ionizará en menor proporción, lo contrario ocurrirá en un medio alcalino y lo más común es la base de, se disociará en un medio ácido. Solo un fármaco no ionizado atraviesa las barreras lipoides del organismo, y los compuestos ionizados poseen capas hidrosolubles y no se disuelven en lipoides. El pH cuando un fármaco es administrado por vía oral este determina el grado de disociación y por lo tanto la

19

absorción. Además la marcada diferencia que existe entre el pH del estómago y de la sangre, son marcadamente diferentes. Ejemplo. La eritromicina es un antibiótico, que actúa en la glándula mamaria en casos de mastitis, al administrar este fármaco por vía intramamaria una gran cantidad irá a la glándula, cisterna y sitios aledaños y el producto no es asimilado normalmente, el mismo medicamento colocado en vía parenteral llegará a ser más homogénea, la concentración y que va a ser destinado el tejido mamario. Así desde el punto de vista farmacológico resulta interesante observar como el pH modifica el grado de disociación pKa. De un fármaco, en los cuales tenemos las siguientes condiciones. 1. Si un ácido débil se encuentra en medio ácido fuerte, será más difícil que ceda hidrogenoides al medio y por ello se disociará en menor proporción lo contrario ocurrirá en un medio alcalino. 2. Si una base débil se encuentra en un medio básico o baja concentración de hidrogeniones será más difícil que acepte hidrogeniones y por ello se disociará poco si dicha base esta en un medio ácido aceptará hidrogeniones disociándose de una mejor manera. Para los fármacos que son ácidos o bases débiles el grado de disociación, determinan su capacidad de difusión y concentración en sus diversos compartimentos orgánicos, deben además tomarse en cuenta el gradiente de concentración para determinar la velocidad del paso del fármaco de un lado a otro de una barrera orgánica. Absorción por procesos activos de transporte Este mecanismo requiere gasto de energía celular y se realiza a través de barreras biológicas en contra de la gradiente de concentración. Se resume así: 1. El fármaco puede transportarse de un lugar de menor concentración a uno de mayor concentración. 2. El sistema de transporte requiere de un acarreador. 3. El sistema es específico de una sustancia o grupo de sustancias por lo que puede haber competencias entre varias de ellas. 4. El transporte activo requiere de energía celular. 5. El transporte activo es saturable, es decir, al aumentar la concentración de un lado de la barrera por valores arriba de la capacidad de transporte el sistema se satura, la velocidad de transporte no se podrá seguir. Por lo general el transporte activo se observa durante la penetración de algunos medicamentos simpaticomiméticos al tejido nervioso. La urea, el ácido úrico, la penicilina, la aspirina y muchos otros fármacos son transportados a nivel de túbulos proximales en la nefrona. Absorción por difusión facilitada 20

Algunas veces la absorción del fármaco es de forma acelerada a lo que se la denomina, absorción facilitada. Y utiliza el componente de la berrera y el gasto de energía. Los transportadores cumplen la función de llevar el fármaco de un lugar a otro, pero pueden ser afectados por antagonistas que son de carácter proteico. Por lo tanto el número de trasportadores es finito y se pueden satura al sistema con concentraciones altas del fármaco. Absorción por pinocitosis- exocitosis Virtualmente cualquier célula puede lograr una invaginación que incluya un fármaco para formar una vesícula interna la cual puede ser digerida en la célula para liberar al medicamento dentro de ella o pueda pasar al otro lado de la barrera por un proceso de exocitosis que consistirá en la función de la membrana para verter su contenido al exterior.

CAPITULO 5 ABSORCIÓN DE FÁRMACOS. INTRODUCCIÓN. Ciertos medicamentos se aplican en sitios determinados (piel, vagina), para que actúen precisamente allí, sin que se requiera de su absorción. Sin embargo, para que un fármaco actúe o realice su efecto sistémico, debe absorberse y lograr concentraciones suficientes en el sitio de acción, por tanto la intensidad del efecto del fármaco, está más correlacionada con su concentración plasmática que con la dosis administrada, y aquello depende de la forma de dosificación, las características fisicoquímicas del compuesto y la vía de administración que se utilice. La forma de dosificación se planea conforme a los requerimientos individuales de absorción, y evidentemente un fármaco en solución acuosa se absorbe más rápidamente que una cápsula, un comprimido o una solución oleosa. La velocidad de absorción aumenta si el fármaco es liposoluble, no se ioniza en solución y su molécula es pequeña, la vía de administración puede clasificarse como parenteral y enteral. En la primera, se evita el acceso a las vías gastrointestinales, y en la segunda, este es precisamente el sitio donde se absorbe. A continuación se detallan algunos aspectos que influyen en la absorción de los medicamentos, considerando como absorción al movimiento del soluto, desde el sitio de administración a través de una membrana biológica, a la circulación sanguínea o a los capilares linfáticos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS. Los fármacos se absorben o pasan barreras por medio de los diversos mecanismos descritos, sin embargo cave señalar que esa absorción depende también de los siguientes factores. Concentración.

21

Es obvio que un gradiente de concentración adecuado, promueve la difusión o absorción de fármacos más concentrados de forma que se establece en la mayoría de los casos una relación lineal entre concentración creciente y velocidad de difusión. Esta relación no es siempre idealmente lineal, pues depende a su vez de otros factores por ejemplo una sustancia con muy baja hidrosolubilidad no podrá absorberse bien en el contenido gástrico y tiende a acumularse allí, alcanzando solo un mínimo de absorción. Presentación farmacéutica. La lógica indica que tardará más en absorberse una tableta comprimida, que un polvo o una suspensión, si se toma en cuenta que para que el fármaco se absorba, debe estar en solución. Este conocimiento es esencial para la formulación de presentaciones adecuadas con respecto al inicio del efecto deseado. Área de absorción. Resulta evidente que cuando mayor sea el área de absorción más rápida será esta. Este conocimiento puede resultar útil en algunas intoxicaciones como es el caso de la intoxicación del gato con el fenol. En este ejemplo se empapa una toalla con alcohol y se envuelve al gato con ella. El procedimiento utiliza toda la piel como una barrera, por donde se puede captar más rápidamente el fenol que por diferencias de gradientes de concentración y en función de su liposolubilidad tiende a pasar hacia la toalla empapada en alcohol. Por otro lado aunque la absorción de la aspirina en sujetos monogástricos sea más eficaz en el estómago, la mayor parte de la dosis se absorbe en el intestino donde se compensa la ionización aumentada con una gran superficie de absorción. Riego del área. Un área más profunda será más eficaz para absorber el fármaco de su sitio de aplicación. Para el caso, se puede citar el uso de vasoconstrictores en la anestesia local lo que reduce la absorción del agente anestésico, fomentando la perdida de la sensibilidad y reduciendo la posible toxicidad. Asimismo la aplicación intramuscular podrá al fármaco en contacto con una perfusión profusa equivalente a un promedio de 1000 capilares / mm3 un mínimo de 30 a 60 min.) Y puede ser incompleta debido a las características individuales de ingestión de agua y alimento cuando se aplica el fármaco en estos vehículos. El fármaco administrado por vía oral puede absorberse a todo lo largo del tubo digestivo aunque el grado relativo de contacto con la mucosa determinará la cantidad de captación en cada segmento. Las variables que afectan la absorción incluyen: duración de la exposición, concentración del medicamento y superficie disponible para la absorción. En condiciones normales, las mucosas oral y esofágica están expuestas muy brevemente al fármaco durante el proceso de deglución como para que se produzca una absorción importante. Por lo general, el colon tiene un papel de poco valor en la absorción de medicamentos administrados por vía oral, porque éstos casi nunca llegan a él en concentraciones significativas: por consiguiente, la mayor parte de la absorción de los medicamentos ocurre en el estómago y sobre todo en el intestino delgado. Influencia del pH La absorción se favorece cuando los fármacos que se ingieren son liposolubles. En el caso de 22

los electrólitos débiles, el medio que los rodea afecta su grado de ionización y por ende su absorción. Debido a que las concentraciones de iones hidrógeno en el estómago y en el intestino varían en gran medida, ambas estructuras parecen cualitativamente distintas en relación con sus pautas de absorción de medicamentos. Casi todos los fármacos ácidos se absorben eficazmente de la mucosa gástrica y los medicamentos alcalinos se ionizan menos en el intestino, de donde se absorben mejor. Características de las vías gastrointestinales y la absorción de fármacos Debido a la rica vascularización, finura del epitelio y pH externo de la mucosa oral, se facilita la absorción. Sin embargo, la absorción de medicamentos es escasa en la mucosa oral, debida sobre todo a que es difícil mantener soluciones en contacto con dicha mucosa por tiempo prolongado. Después de la cavidad oral, el "canal" se transforma en un tubo que se extiende desde la laringe hasta el ano. En toda su extensión, se encuentra rodeado por cuatro capas concéntricas de tejido: mucosa, submucosa, muscular y serosa. El epitelio superficial de la mucosa gástrica, a diferencia de la cavidad oral, no es liso y contiene muchos pliegues que aumentan el área total disponible para la absorción. Aunque el estómago no es un órgano básico para la absorción, su gran aporte sanguíneo, combinado con el potencial del contacto prolongado de un fármaco con la gran superficie epitelial son factores que promueven la absorción. Sin embargo, las variables que determinan la extensión de la absorción gástrica comprenden el tiempo que la sustancia permanece en el estómago, así como el pH del medicamento. La velocidad a la cual vacía el estómago su contenido al intestino delgado depende del volumen, la viscosidad y los constituyentes del contenido, así como de la actividad física, la posición del cuerpo y el medicamento de que se trate. Por ejemplo, la recumbencia sobre el lado izquierdo en seres monogástricos parece disminuir la velocidad de vaciamiento gástrico, en comparación con lo que ocurre al echarse del lado derecho. La presencia de grasa en el contenido gástrico disminuye también la velocidad del vaciamiento, en comparación con el contenido de carbohidratos. Por lo anterior, cabe mencionar que sólo cuando se ingiere o administra un fármaco con agua y cuando el estómago está relativamente vacío, es posible afirmar que dicho medicamento llegará al intestino delgado de manera rápida. La vía oral presenta algunas desventajas: 1. Excesiva destrucción de varios fármacos por el pH ácido, las enzimas digestivas o la acción de las bacterias del rumen. 2. Formación de complejos (inactivos) de baja o nula absorción. 3. Formación de precipitados en el líquido gastrointestinal. 4. Irritación de la mucosa gástrica. 5. tiempo de absorción poco predecible (tiempo de vaciamiento. motilidad gastrointestinal. etc.). 6. Es poco eficaz en situaciones de emergencia. 7. Sabor desagradable de algunos medicamentos 23

8. No se puede emplear en pacientes inconscientes o con obstrucciones del esófago (vómito). Muchas de las desventajas de la administración oral se pueden contrarrestar de diversas maneras: por ejemplo, si se utilizan tabletas con capa entérica o cápsulas acidorresistentes, se disminuye la irritación gástrica, la destrucción, y la precipitación y formación de complejos en el estómago. Así mismo, al administrar algunos fármacos a la hora de la comida, se disminuye también la irritación gástrica, aunque si lo que se desea es obtener una absorción rápida, el medicamento debe proporcionarse cuando el estómago se encuentra vacío, y dar gran cantidad de agua para disolverlo y llevarlo hacia el intestino. Papel de la presentación del fármaco en la absorción por vía enteral Una de las características ideales de un medicamento debe ser producir una rápida concentración plasmática y proporcionar después una cantidad adicional para mantener dicha concentración durante cierto número de horas. Por esa razón, se crearon las presentaciones de "acción prolongada". Evidentemente, después de la administración de fármacos por vía oral, es necesario que éstos se disuelvan antes de poder ser absorbidos. De esta forma, la velocidad de absorción de los medicamentos administrados en forma sólida está determinada por la velocidad a la que se disuelven en el líquido intestinal. Algunos de los factores que afectan la velocidad de disolución son: 1. La solubilidad, tamaño de las partículas, forma de cristal y el tipo de sal del fármaco. 2. La velocidad de desintegración de la presentación sólo en las vías gastrointestinales finales, y el pH., la moti1idad y los alimentos que se encuentren en el tubo digestivo. El primer paso en la disolución es la desintegración de la tableta (o la cápsula y sus gránulos) para dar las partículas primarias del medicamento. Por lo general, se incluyen varios excipientes en la preparación de un fármaco con objeto de promover la desintegración y dispersión de las partículas. Es obvio que si se impide la desintegración, la absorción del medicamento se reduce. El proceso de disolución puede considerarse como un factor limitante cuando se requiera que el fármaco en solución produzca efectos sistémicos rápidos. Las diferencias en la velocidad de absorción entre dos formas de dosificación son tan evidentes, que se manifiestan en forma clínica En el caso de la aspirina, su concentración en el plasma 30 min. Después de su administración puede ser dos veces más alta para la solución que para la presentación sólida en tableta. Aunque no está claro si esta diferencia se debe solamente a la disolución del medicamento o también a otros factores, como en vaciamiento gástrico más rápido, típico de los líquidos, es probable que la disolución sea la causa por lo menos en parte. Se puede usar de manera benéfica la influencia de la forma de dosificación sobre la absorción del fármaco. Por ejemplo, algunos medicamentos (como la eritromicina) son inestables a un pH bajo y otros (como el cloruro de amonio) son irritantes de la mucosa gástrica. Para evitar la liberación de estos medicamentos en el estómago, se les prepara a menudo en forma de tabletas recubiertas con una capa llamada entérica, que es una película de goma o algún 24

polímero sustitutivo. Esta cubierta es insoluble en condiciones ácidas, pero se degrada en un ambiente más alcalino, lo cual permite la desintegración de la tableta en el intestino delgado. Aunque estas preparaciones son a menudo benéficas, su utilidad se ve sujeta a las reacciones del paciente, ya que no puede iniciarse la absorción de los fármacos hasta que la tableta pasa al duodeno, por lo que el tiempo requerido para el tránsito gástrico se convierte en una importante variable. Una alternativa es la elaboración de esferas de medicamentos que se disuelvan a diferentes velocidades en virtud de sus varias capas. Las ventajas que se pretende obtener con estos productos incluyen mejor aceptación por parte del paciente y fluctuaciones más pequeñas en las concentraciones sanguíneas en el intervalo entre dosis. Debido a que los productos de liberación sostenida contienen varias dosis convencionales del medicamento, existe el peligro de que una liberación genere concentraciones tóxicas no esperadas. Por otro lado, una liberación desordenadamente lenta o incompleta puede dar lugar a una terapéutica farmacológica inadecuada. Superficie de la mucosa Fuera de las irregularidades de la mucosa (rugosidades), el revestimiento interno del estómago se asemeja al de un saco liso, mientras que la mucosa intestinal está perfectamente adaptada para la absorción. Las contribuciones de los pliegues, las vellosidades y las microbellosidades se combinan para incrementar 600 veces la superficie absorbente. Si se considera que el intestino delgado humano del adulto vivo tiene unos 280 cm. de largo y 4 cm. de diámetro, se tendrán aproximadamente 200 m3 para la absorción de medicamentos. La relación de superficie/volumen en el intestino delgado es tan alta que los fármacos ionizados, Incluso 99%, pueden absorberse con eficacia. Otras vías enterales En ocasiones se utilizan las mucosas oral y rectal como sitios para la absorción de medicamentos. La administración sublingual, en la cual se permite que una tableta se disuelva por completo en la cavidad oral, aprovecha la permeabilidad del epitelio oral y se le prefiere para unos cuantos fármacos, como la nitroglicerina, la oxitocina y la testosterona. También se puede colocar la tableta entre la encía y el carrillo. La mucosa oral y la intestinal no difieren cualitativamente como superficies de absorción, y se ha demostrado una absorción comparable para muchos agentes. Una razón para escoger la vía sublingual es evitar la destrucción de los medicamentos, debido a que se evitan la acidez gástrica, el paso por el rumen, y las enzimas intestinales y hepáticas. La absorción sublingual puede ser, en suma, más eficaz para algunos fármacos que la intestinal. Cuando no es factible emplear otras vías entéricas, se recurre a la administración rectal, como en los casos de inconsciencia, o en pacientes con náusea y vómito. Aunque una fracción significativa del medicamento absorbido entra en la circulación sin tener que pasar a través del hígado, casi nunca se puede predecir la absorción. Es posible administrar por vía rectal algunos fármacos que no irritan la mucosa gástrica y en otros casos, la sensibilidad rectal evita la administración por esta vía. Por lo general, los medicamentos administrados por vía rectal son supositorios que se desintegran con la temperatura corporal. Esta vía es poco utilizada en medicina veterinaria, dado que se requiere la cooperación del pariente para que el supositorio permanezca el tiempo adecuado en el recto. 25

Las desventajas de la vía sublingual y rectal son el mal sabor y la irritación que ocasionan algunos fármacos además de la incomodidad. VÍAS PARENTERALES Pulmonar Si se considera el profuso riego del pulmón y que la barrera alveolar sólo tiene de 0.5 a 1 mm de grosor, entonces se deduce por qué la membrana alveolar es una vía de entrada importante para algunos medicamentos y para muchas sustancias tóxicas. A pesar de que el revestimiento alveolar es muy permeable, sólo es accesible a los agentes que se encuentran en estado gaseoso o que están suficientemente divididos para alcanzar las partes más profundas del árbol respiratorio. Los gases terapéuticos se incluyen en la primera categoría, como el monóxido de carbono, los anestésicos inhalados y varios disolventes orgánicos volátiles. Estos compuestos llegan a la sangre en virtud de sus altos coeficientes de partición lípidoagua, y por su pequeño tamaño molecular. La segunda categoría de sustancias que penetran la membrana alveolar se describen colectivamente como aerosoles. Este término se refiere a una suspensión en el aire de partículas sólidas o líquidas tan pequeñas que no caen fácilmente con la fuerza de la gravedad. Las partículas cuyo diámetro es mayor de 10 mm se depositan principalmente en la porción nasal, mientras que las que miden menos de 2 mm penetran mucho más profundamente en el aparato respiratorio antes de depositarse. Para que lleguen a los conductos alveolares en cantidad suficiente, quizá deban tener un diámetro de menos de 1 micra. Los aerosoles se pueden utilizar para administrar fármacos que actúan de manera local en el pulmón. Cuando todos los factores anteriores se combinan, convierten a los pulmones en el área de absorción más eficaz del cuerpo donde se calcula que un cerdo llega a tener hasta 100 m2 de superficie de absorción. Absorción a través de la piel La piel está Integrada por células epiteliales. Funcionalmente, es una estructura que consta de un estrato córneo muerto y una capa subyacente de células vivas, el estrato genninativo. El estrato córneo está formado por hileras de células unidas entre sí con gran fuerza y que constituyen una membrana densa cuyos espacios intercelulares son submicroscópicos. La función de la piel como barrera al movimiento de solutos reside casi por completo en su capa de células muertas. Por lo general, la absorción es extraordinariamente escasa, aunque si el soluto logra pasar a través de ella ya no existe impedimento alguno para su absorción, ya que el tejido subyacente, la dermis, está muy regada por capilares linfáticos y sanguíneos. El paso de agentes químicos por la piel se realiza por una simple difusión pasiva. Sin embargo, aunque la piel es una barrera eficaz para el transporte de casi todas las sustancias, existen otras que sí la pueden penetrar. Tal es el caso de algunos metales pesados, como el mercurio. De hecho, el contacto dérmico es la principal vía de intoxicación en el caso de insecticidas como paratión, malatión, disolventes, etc., debido a su absorción percutánea al ser contaminada la piel o la ropa. Al aplicar medicamentos en la piel, se espera que lleven a cabo su efecto sólo en el área de 26

aplicación, pero no se debe olvidar que la piel no es una barrera absoluta y que puede existir cierto grado de absorción del medicamento, el cual puede ocasionar efectos sistémicos, algunas veces tóxicos. Así pues, la penetración de los fármacos a través del epitelio está fuertemente condicionada por el grado de queratinización. Se ha descrito que los factores que influyen en la absorción de medicamentos a partir de la piel (absorción percutánea) son: la velocidad de disolución del medicamento, su liberación del vehículo que lo transportaba (petrolato. almidón, etc.) y su velocidad de paso a través de la capa queratinizada, lo que a su vez depende directamente de la liposolubilidad del compuesto. Es evidente que habrá también notables diferencias en la capacidad de absorción percutánea entre especies, y en términos generales, las capacidades de absorción percutánea en orden ascendente son: cerdo. Perro, cabra, oveja, vaca, caballo, gato, cobayo, conejo y rata. Algunos medicamentos se aplican en la piel para su absorción: tal es el caso de algunos ectoparasiticidas como el fentión (Tiguvon). Órgano fosforado que se aplica en gotas para efecto sistémico. Algunos fármacos como los antihelmínticos, los antifungales y algunos antinflamatorios esteroides se están estudiando para administrarlos por vía cutánea. Administración Intravenosa La administración de medicamentos por venoclisis o inyección directa al torrente sanguíneo resulta particularmente útil cuando se desean efectos inmediatos, concentraciones sanguíneas exactas o una velocidad determinada de la presencia del fármaco en la sangre. En virtud de que se evita la absorción. La dilución rápida de los fármacos en la sangre permite a menudo el suministro de compuestos o soluciones demasiado irritantes para otras vías. Por lo general, cuando se proporcionan medicamentos por esta vía, se prefiere hacerlo en un periodo de uno a tres minutos, que es más o menos el tiempo que requiere la sangre para completar su circulación a través del organismo, en un individuo cuyo peso varíe entre 70 y 120 Kg. y en situaciones de reposo. Este procedimiento evita la presentación temporal de grandes concentraciones del fármaco y permite suspender la administración en caso de que se observe un efecto indeseable durante el tiempo de inyección, aunque existen excepciones al caso, pues para inducir anestesia con barbitúricos, la administración de la mitad de la dosis debe ser rápida para evitar los problemas de excitación por una inducción lenta. Una de las principales desventajas de la vía intravenosa radica en que una vez que se ha Inyectado el medicamento, poco o nada se puede hacer para retirarlo de la corriente sanguínea. Cuando ocurre una respuesta adversa durante la utilización de otra vía, es posible en ocasiones retardar la absorción que Incluso puede prevenirse. A menudo, las reacciones tóxicas a los fármacos que se suministran por vía intravenosa son instantáneas y graves. Las respuestas anafilácticas ocurren con más frecuencia debido a la reacción masiva antígeno-anticuerpo que se provoca. Otras complicaciones de la Inyección Intravenosa Incluyen la vasculitis y las embolias (ambas por irritación inducida por el medicamento, por microtrombos en la solución inyectada, o por traumatismo con la aguja), Se puede utilizar la venoclisis cuando se administran fármacos que tienen una vida media muy corta o un margen de seguridad muy estrecho, y así se logra asegurar la biodisponibilidad del medicamento. Tal es el caso de algunos agentes antibacterianos. Administración Intramuscular 27

A menudo se selecciona la vía Intramuscular para proporcionar medicamentos que no pueden administrarse por vía oral en virtud de su absorción lenta y variable, por el alto porcentaje de inactivación del fármaco (por ejemplo microorganismos del rumen) o debido a una deficiente cooperación del paciente. La velocidad de absorción a partir de un sitio intramuscular depende de los mismos factores que influyen sobre la asimilación gastrointestinal: coeficiente de partición lípido/agua, grado de ionización, tamaño molecular. etc. Sin embargo, a pesar de estos factores muchos fármacos se absorben aproximadamente a la misma velocidad. La única barrera que separa el medicamento depositado por vía intramuscular de la comente sanguínea es el endotelio capilar, una membrana multicelular con grandes poros (80 A de diámetro). Muchas sustancias hidrosolubles pueden entrar en el compartimiento vascular a través de estos poros, e incluso se pueden absorber algunas proteínas. Tomando esto en cuenta, no es extraño que por lo regular la principal determinante de la velocidad de absorción de un fármaco sea el grado de perfusión sanguínea del tejido. Por ello, los músculos con altas perfusiones sanguíneas tienen tasas de absorción más rápidas que los músculos con menor perfusión. Con la excepción de unos cuantos medicamentos que son insolubles en el pH de los tejidos. La absorción a partir de inyecciones intramusculares es rápida y completa. Por esa razón, se han desarrollado formas de dosificación que permiten la liberación prolongada y constante de los fármacos. Este tipo de preparaciones están hechas con sales insolubles o se expenden en vehículos oleosos, o en ambas presentaciones. Tal es el caso de la penicilina procaínica suspendida en aceite de cacahuate o de monoesterato de aluminio. Por esta vía, se pueden administrar volúmenes relativamente grandes, pero el dolor en el sitio de la inyección es frecuente y algunos medicamentos (como el cloranfenicol y las tetraciclinas) son demasiado irritantes para ser administrados de esta manera, las que se les añade un anestésico local. Administración subcutánea La inyección de medicamentos en el tejido conectivo subcutáneo es un método muy utilizado para el suministro de fármacos con un volumen de 2 ml o menos y que no dañen el sitio de inyección. La absorción subcutánea es similar en la del músculo en reposo, y el inicio de los efectos puede llegar a ser comparable. Al igual que en la administración intramuscular, se puede retardar la absorción al reducir el flujo sanguíneo, ya sea presionando o enfriando el área. También es una estrategia común la interrupción farmacológica de la circulación con vasoconstrictores, sobre todo en la anestesia local. Debido a la implantación subcutánea, se pueden insertar medicamentos comprimidos en gránulos que en ocasiones están mezclados en una matriz de material insoluble, lo que brinda una liberación casi constante del fármaco por semanas o meses. Con este método, se han suministrado con éxito testosterona, varios anticonceptivos progestágenos y hormonas que estimulan el crecimiento de los animales. En ocasiones, cuando se escoge la administración subcutánea para un efecto sistémico, resulta aconsejable acelerar la absorción del compuesto, lo cual se puede lograr dando masaje o calentando el tejido, lo que promoverá la absorción por un aumento de la circulación local. El masaje en el sitio de Inyección ayudará también a extender el medicamento. Incrementando así el área de absorción. Es evidente que las soluciones Irritantes no deben aplicarse de esta manera, y por ello se prefiere la vía Intravenosa, aprovechando la capacidad amortiguadora de la sangre.

28

Membranas mucosas La aplicación local de fármacos a las membranas mucosas ofrece varias ventajas potenciales para la terapéutica local. A menudo, el clínico tiene acceso a estos tejidos lo que permite una administración precisa del medicamento. Por lo general la utilización de esta vía disminuye los efectos sistémicos y proporciona una concentración óptima del fármaco en el área que se está tratando. A diferencia de la piel, los medicamentos atraviesan fácilmente las membranas mucosas. Por ejemplo, el uso local de corticosteroides como antiinflamatorios tópicos ha causado reacciones sistémicas. Lontoforesis Esta es el transporte eléctrico de fármacos cargados positiva o negativamente a través de superficies tisulares; La técnica incluye el paso de una corriente eléctrica galvánica a través de una solución de medicamentos en contacto con el paciente. De esta manera es posible hacer permeable las mucosas, la piel y los tejidos duros. La dosis total que se administra es pequeña, lo que provoca que la toxicidad sistémica sea poco probable. Por razones de tratamiento, el método es poco utilizado en veterinaria. Administración Intramamaria Esta es útil en casos de infección de la glándula en grandes especies. Deben suministrarse medicamentos de pH neutro y con alta capacidad de difusión. Para evitar el consumo de leche proveniente de animales tratados, se ha sugerido la adición obligatoria de colorantes con una depuración superior a la del antibiótico de mayor persistencia. Administración Intracardiaca Aunque peligrosa, esta vía puede llegar a ser útil para la aplicación de estimulantes cardíacos durante fibrilaciones ventriculares, paros cardíacos, o durante el choque cardiovascular Administración Intratecal Se realiza en el espacio subaracnoideo a nivel lumbar o en la cisterna magna, requiere de una asepsia total y el medicamento no debe ser irritante. Esta vía de administración se utiliza principalmente en la quimioterapia de las enfermedades bacterianas del SNC, en la introducción de medios de contraste diagnóstico, y muy rara vez en la Introducción de anestésicos locales. Administración epidural o extradural Es eficaz en la administración de anestésicos locales con objeto de Inducir anestesia de la región Inervada por las eminencias espinales de la región lumbosacra y sacrococcigea, Las soluciones pueden contener adrenalina (1: 100.000) para prolongar la anestesia. Administración paravertebral Utilizada como forma de bloqueo de conducción de los nervios espinales lumbares, inyectando anestésico local en los espacios interespinales l, 2 y 3 de las vértebras lumbares, a nivel de las apófisis transversas. Administración Intrauterina Muy útil en el tratamiento de enfermedades reproductivas Infecciosas, sobre todo en animales de talla grande. Las sustancias deben ser poco irritantes y se prefiere administrarlas diluidas 29

en grandes volúmenes para mejorar la distribución en todo el aparato genital.

CAPITULO 6 DISTRIBUCIÓN, BIOTRANSFORMACIÓN, EXCRECIÓN Y RESIDUOS DE LOS FÁRMACOS DISTRIBUCIÓN Indica que el medicamento es absorbido y presente en la sangre se concentra en todas las partes del organismo. pH y pKa. Afecta el grado de difusión y por ende la distribución de un medicamento. Unión inespecífica y almacenamiento. Si el fármaco se une a la proteína plasmática la distribución se altera de manera notable, la unión inespecífica más importante se lleva acabo con la albúmina plasmática. De tal suerte, el porcentaje de medicamento unido no cambia al variar la concentración en la sangre. El término almacenamiento se aplica o los tejidos que se unen en forma más estable a los medicamentos. Ejemplos clásicos son los tejidos mineralizados y la grasa. Difusión a través de barreras especializadas Los fármacos liposolubles entran con facilidad al SNC, tal es el caso de los anestésicos, etc. El plexo coroideo está mas relacionado con transferencia de medicamentos del fluido cefalorraquídeo a la circulación tal es el caso de la penicilina. Volumen de distribución Tal absorción afecta a la vía de administración y las propiedades fisicoquímicas, debe evaluarse lo bueno que es la distribución, con los adjetivos buena, mala, excelente; que se la define como la cantidad de fluido para diluir el medicamento. Se la puede evaluar con la siguiente ecuación: Vd: Q= cantidad del medicamento administrado Cp= concentración plasmática BIOTRANSFORMACIÓN Se la define como los diferentes cambios químicos, incluidos por enzimas, que sufre el fármaco en el organismo antes de su excreción, por lo que este proceso sufre un mecanismo de eliminación fisiológica que se conoce como desintoxicación. Sistema microsómico Se localiza en el retículo endoplasmático hepático, en donde se pueden aislar por centrifugado, fragmentos que se denominan microsomas. 30

Inhibición del metabolismo de los fármacos por el sistema microsómico Existe gran cantidad de inhibidores del metabolismo microsómico de los animales, el pretratamiento con el dicumarol prolonga el efecto de muchos otros fármacos al bloquear su inactivación o al reducir el efecto de los medicamentos activos. Inducción de la actividad enzimática microsómica La actividad de las enzimas microsómicas se puede aumentar mediante la administración de ciertos medicamentos. El aumento de esta actividad en el sistema enzimático puede ocasionar: 1. Aumento de la inactivación, lo cual origina un acortamiento en la duración del medicamento. 2. Incremento del peso del hígado. Existen diferentes factores a considerar en la actividad enzimática como: Edad.- Los animales luego de nacidos requieren 4 semanas para el desarrollo del sistema. Sexo.- Esto solo ha sido demostrado en ratas macho, debidas a la acción de las células sexuales masculinas, mientras que las hembras poseen meno actividad. Estado nutricio.- Los animales mal nutridos presentan baja actividad metabolizante de los medicamentos. Estado funcional del hígado.- Una alteración a enfermedad hepática disminuye la actividad del sistema. Compuestos extraños.- tienen efecto inhibidor del sistema microsómico. Diferencia de especie.- El perro biotransforma el fármaco en un 90% por hora. El ser humano biotransforma el 17% por hora. BIODISPONIBILIDAD Durante mucho tiempo se consideró que los productos equivalentes de diferente maraca deberían ser igualmente eficaces en la práctica clínica, al administrarse en la misma cantidad de principio activo. Estas diferencias causan los distintos índices en las concentraciones máximas del medicamento, así como de la duración del efecto. Las investigaciones adelantadas del área produjeron la biofarmacia, la cual es una especialidad que se encarga del estudio de los diferentes factores que pueden influir en la biodisponibilidad. Sin embargo, aquí se podría exponer la indicación de que los medicamentos usados en clínica se pueden dividir en tres categorías, con base en la variable absorción. 1. Los fármacos que se absorben completamente (sulfonamidas, digitoxina). 2. Aquellos que casi no se absorben (estreptomicina, kanamicina, febendazol). 31

3. Los que se absorben de manera parcial (ampicilina, penicilina G, dicumarol). El término biodisponibilidad, se ha definido como la eficacia relativa de la absorción de una dosis de prueba en comparación con un preparado estándar por vía oral o intravenosa. EXCRECIÓN Las velocidades de excreción de los medicamentos dependerán de las propiedades hemodinámicas del individuo. En este orden las vías de excreción de los medicamentos son: Renal, biliar, pulmonar, mamaria, salival, piel, secreciones gastrointestinales y genital. Excreción renal El riñón es el que excreta las sustancias indeseables, en los riñones el fluido es ultra filtrado a través de los glomérulos que no permiten el paso de las proteínas. Excreción biliar El hígado secreta al duodeno una cantidad considerable de bilis puede ingresar al duodeno algunos medicamentos que se reabsorben para volver a pasar al hígado al que se llama ciclo entero-hepático. La ampicilina que se concentra en las secreciones biliares y puede ser un recurso excelente contra infecciones por salmonella, a este nivel se puede aplicar a pacientes con insuficiencia renal. Excreción pulmonar Es importante para eliminar los gases el mejor ejemplo lo constituyen los anestésicos inhalados. Excreción por la saliva La concentración del medicamento dependerá de la relación pH de la saliva y del medicamento, se cree que en algunas glándulas salivales se concentran más los medicamentos de reacción alcalina alcanzando concentraciones de 0.1% del peso de la glándula. Excreción mamaria La persistencia de antibióticos, antiparasitarios y otros fármacos en la leche del ganado bovino ha suscitado muchas preocupaciones al ser humano. Residuos provocan ya sea resistencias bacterianas o induciendo hipersensibilidad a un antibiótico, lo mismo se aplica a otras sustancias en al leche como antihelmínticos promotores de crecimiento de los que se sabe aún menos. Otras vías de excreción (gastrointestinal., sudor y genital) Su importancia farmacológica es escasa, por ejemplo; la toxicidad de las tetraciclinas en el ganado bovino provoca desequilibrio en la florabacteriana, se sabe poco de la excreción de los antibióticos administrados por vía parenteral en e aparato genital y una de las sustancias que más se concentran en el sudor es la urea, así como algunas sulfonamidas aunque en menor grado. Cinética de la excreción 32

Existe un concepto o un valor denominado depuración total o corporal que es la cantidad de sangre que queda libre del fármaco por varias vías en una unidad de tiempo. Vía media Se define como el tiempo necesario para que se reduzca 50% una concentración plasmática determinada. La vida media variará entre animales sanos y enfermos, como lo ejemplifica el hecho de la CEFALORIDINA con la vida media de 0.5 horas, cambiará a una vida media de 10 a 15 horas si existe una leve lesión renal. RESIDUOS DE FÁRMACOS EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Para ellos son necesarias las siguientes acciones: 1. Establecimiento de los valores mínimos de todos los medicamentos. 2. Definición de los períodos de retiro de cada principio activo, cada vía de aplicación ya que la presencia de distintos vehículos puede modificar la presencia de residuos. 3. Establecimiento de un centro dependiente de constelación de residuos. 4. Se puede también incluir al servicio de fármaco cinética en veterinaria. Cualquier obligación o responsabilidad recae en el médico veterinario, el mismo que debe estar capacitado para tomar una decisión concreta en cuanto al tiempo de retiro. Tiempos de retiro Se establecen en bese a tres criterios: 1. Peligro que genera el residuo para la salud al ser humano. 2. Consideraciones químico analíticas. 3. Órgano que ha de analizarse y que vía de administración. Por ejemplo. Las causas más evidentes de la existencia de residuos en la carne de cerdo son: 1. Falta en el cumplimiento en el período de retiro. 2. Persistencia de ciertas sulfonamidas. 3. Medicación accidental por mezclas combinadas. Residuos de fármacos por grupo Antibacterianos.- estos constituyen uno de los medicamentos más utilizados en la industria pecuaria ya sea como aditivos o sustancias terapéuticas. Existen además fármacos que teóricamente ya no deben ser utilizados como es el caso del cloranfenicol. Hormonas.- Existen tres hormonas naturales (estradiol, progesterona y testosterona) y otras sintéticas, no han sido posible desarrollar un método analítico que permita detectar residuos de zeranol, no existe restricciones en el uso de estos promotores del crecimiento. Pesticidas.- Compuestos oganoclorados, tienden a acumularse en los productos alimenticios y en el medio ambiente, y son muy tóxicos para peces y aves silvestres.

33

En esta lista de compuestos prioritarios se encuentran los siguientes: Organoclorados, organofosforado, etc. Comentarios finales Un medicamento requiere aproximadamente de 6 a 10 años para lograr su ingreso al mercado veterinario y debe llenar los siguientes requisitos básicos: 1. 2. 3. 4. 5.

Eficacia. Calida farmacéutica. Inocuidad para los animales. Inocuidad ambiental. Inocuidad para el ser humano (residuos).

CAPITULO 7 FARMACODINAMIA Definición. La farmacodinamia es el estudio del mecanismo por medio del cual los fármacos producen reacciones biológicas en los organismos vivos. Un medicamento se denomina activo cuando su administración causa un efecto en el animal, que es posible observar y medir. Esta incluye una descripción de los mecanismos de acción farmacológica, las relaciones estructuraactividad y las relaciones que se producen entre respuesta y dosis o concentración plasmática. El efecto de los fármacos solo se puede describir si se reúnen las siguientes condiciones: • • • • •

El medicamento debe alcanzar el área donde será activo. El fármaco debe interactuar con algún componente corporal o sistema. Esta interacción debe causar algún cambio en la función que desarrolla el sistema. El cambio debe ser suficientemente significativo como para ocasionar una respuesta capaz de ser medida. El objetivo de estudiar la farmacodinámica es obtener una mejor apreciación del proceso por el cual se especifican las acciones terapéuticas útiles, así como los efectos indeseables de los fármacos. Para utilizar los medicamentos de manera adecuada, ha de conocerse algo acerca de:

Las características de los medicamentos • • •

Las propiedades de los tejidos vivos. La manera por la cual tales interacciones inducen al cambio en el funcionamiento histológico. La consecuencia de tales interacciones en el organismo completo.

Es necesario conocer también las relaciones cuantitativas entre la magnitud de la respuesta que produce el fármaco, y la cantidad de medicamento administrado. La mayor parte de las

34

acciones de los medicamentos resultan de la interacción de sus moléculas con los componentes celulares específicos llamados receptores, en algunos casos los medicamentos alteran el medio alrededor de la célula ocasionando de esta manera cambios aunque lo realizan sin unirse a receptores específicos. INTERACCIÓN DE TIPO NO RECEPTOR Acciones de los fármacos con base en las propiedades osmóticas de sus moléculas Diuréticos osmóticos: el manitol es un medicamento que se emplea para inducir la diuresis, se administra por vía intravenosa, ejerce en los fluidos tubulares una presión osmótica que causa retención de gran cantidad de agua en el fluido tubular, finalmente se eliminan con la orina, en ningún momento el manitol interactúa con las células o tejidos, solamente su presencia produce tal efecto. Catárticos osmóticos: el sulfato de magnesio se emplea algunas veces para ablandar y aumentar la frecuencia de la evaluación intestinal, se administran por vía oral, permanece en el rumen y orina la retención de agua en la luz intestinal, finalmente es excretada. Estado de los fármacos de acuerdo con las propiedades ácido-básicas de su molécula Antiácido: con frecuencia se emplea el hidróxido de magnesio y el de aluminio como antiácido para disminuir la hiperacidez gástrica. Espermaticidas tópicos: en la actualidad se emplean en gran número de ácidos orgánicos como espermaticidas tópicos. Aunque las células epiteliales no se afectan gravemente, la disminución del pH reduce la motilada y la viabilidad del espermatozoide. Efecto de los fármacos con base en las propiedades tensoactivas de sus moléculas Los detergentes y agentes esterilizantes son eficaces debido a que contiene agentes químicos altamente hidrófilos y lipófilos. No solo eliminan el aceite y grasas, sino que también los emulsionan al romper las estructuras lipídicas de las paredes celulares y membranas de las bacterias, hongos y ciertos virus. Como ejemplo tenemos al peroxido de hidrógeno. Efecto de los fármacos con base en el coeficiente de partición lípido/agua Los anestésicos volátiles constituyen un ejemplo de medicamentos cuyas acciones dependen de si poseen un gran coeficiente de partición lípido/agua. Cuanto más grande es el coeficiente, mayor será su potencia. Se ha postulado que estos compuestos producen anestesia al distribuirse por si solo en las partes lipídicas de las células. Su absorción en la membrana causa que esta se hinche y finalmente se altere su capacidad para dejar pasar los iones que generan la actividad axónica y sináptica. Efecto de los fármacos debido a las propiedades quelantes de su molécula El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es capaz de formar complejos por quelación con gran cantidad de cationes mono y divalentes, se una fuertemente al ión plomo, por lo cual evita que este permanezca libre para reaccionar con los componentes celulares, este es soluble y se excreta rápidamente por los riñones. Otro ejemplo es la penicilina que se utiliza

35

como tratamiento de la enfermedad de Wilson que es una alteración del metabolismo de cobre. Efecto de los fármacos en relación con sus propiedades de unión a las proteínas Generalmente cuando dos medicamentos, o un fármaco y una sustancia endógena, compiten por su unión a las proteínas, la administración de un fármaco puede desplazar a otra sustancia y aumentar su concentración eficaz en el cuerpo. Por ejemplo, el hidrato de cloral aumenta la acción anticoagulante de la warfarina, debido a que sus metabolitos compiten con el anticoagulante en su unión a las proteínas. Propiedades de los receptores Algunas sustancias muestran actividad biológica incluso en pequeñísimas cantidades o concentraciones por ello son descritos como “estructuras específicas”. El efecto producido por ellas es atribuido a su interacción con sustancias receptoras específicas. Como resultado de esta interacción la sustancia forma un complejo con un componente celular, llamado receptor. La formación del complejo de una sustancia con grupos químicos especiales del receptor resulta en una secuencia de cambios químicos o conformacionales que generan o inhiben diversas reacciones biológicas. La capacidad de una sustancia de adaptarse por si misma a un receptor depende de las características estructurales y de configuración tanto de la sustancia como de receptor; como por ejemplo la permeabilidad de la membrana. Actualmente se piensa que ciertas proteínas llamadas alostéricas contiene al menos dos diferentes sitios receptores: el sitio activo y sitio alostérico. El primero se una al sustrato produciendo la actividad biológica. El segundo es complementario a la estructura del complejo de manera específica y en forma reversible lo cual causa un ligero cambio reversible llamado transición alostérica en la estructura de la proteína. Concepto de receptor Clark y Gaddum proporcionaron las bases cuantitativas del concepto de receptor Clark informo que la intensidad de la acción de las sustancias es proporcional al número de receptores ocupado. Además se creó el termino toxofórico que es transportador se sustancia toxicas. Estructura de los receptores Las técnicas modernas han hecho posible la determinación de las estructuras tridimensionales de algunas proteínas, complejos enzimáticos. El aspecto básico de esas proteínas es la exclusión de residuos polares del interior. Grupos polares de los animoácidos como lisina, arginina, histidina, serina, tiroxina y otras, están situados casi todos en la parte externa de las moléculas proteínicas, estos pueden formar complejos con sustancias al unirse a ellas mediante fuerzas electroestáticas y establecer puentes o enlaces covalentes de hidrógeno, además de interacciones hidrofóbicas y de Van der Waals.

36

Algunas veces, después de sufrir cambios conformacionales, la sustancia es capaz de interactuar con el receptor para formar un complejo, que como resultado se genera un estímulo que causa a su vez una acción o efecto biológico. Propiedades de la interacción fármaco receptor La interacción fármaco receptor parece estar basada en la formación de un complejo estructural entre la molécula del medicamento y una parte específica de la molécula del receptor, llamada sitio activo. Antes de que se forme el complejo, el fármaco debe establecer contacto físico con el receptor. Las fuerzas químicas que participan en esta unión son las fuerzas iónicas, los puentes de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals. La influencia relativa de estas fuerzas en la posibilidad de formar el complejo fármaco receptor se facilita si se considera que el espacio que rodea a un receptor está integrado por tres zonas. En l a zona más externa, el medicamento y el receptor se encuentran muy alejados, en esta zona la única fuerza significativa es el proceso de difusión. En la zona media, las fuerzas iónicas encuentran en juego, la atracción iónica tiende a jalar al fármaco hacia el receptor, esta fuerza mantiene unidos al medicamento y al receptor por un largo tiempo. En la zona más interna, muy cerca de la superficie del receptor, los puentes de hidrógeno o las fuerzas de Van der Waals tienden a proporcionar a la molécula del fármaco gran orientación específica hacia el receptor. Este debe ser capaz también de disociarse, se cree que esto puede ser producido de dos formas; en un caso por el constante bombardeo al complejo fármaco-receptor por otras moléculas: o por un cambio de conformación en el receptor quizás altere las fuerzas de atracción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS QUE PRODUCEN LOS FÁRMACOS Se toma como base el hecho de que la potencialidad fisiológica del organismo no sufre alteraciones al administrarse fármacos, sino que estos causan activación o retrazo de los procesos normales; es decir, procesos de excitación y depresión. Efectos fisiológicos Un medicamento puede actuar en cualquiera de los diferentes mecanismos fisiológicos, como: 1. Suministro de factores estructurales que puedan suplir así una escasez de ellos en el organismo o aumentar su concentración y acelera la formación de las estructuras que se requieren. Por ejemplo la administración de Ca y P. 2. Mediante estimulo por irritación inespecífica. Los tejidos excitables pueden responder a diversos cambios en el ambiente. Por ejemplo, el ácido salicílico ocasiona estimulación química inespecífica de las terminaciones nerviosas periféricas de las zonas vicerales, disminuyendo la conciencia a estímulos dolorosos de estas áreas.

37

3. Por activación sustitutiva de los efectos, por ejemplo la efedrina tienen gran semejanza química con la adrenalina tanto que pueda sustituirla 4. Por protección del agente trasmisor normal. Algunas sustancias activan los tejidos, protegiendo al mediador por bloqueo de los sistemas de destrucción. Un ejemplo es la acetilcolina por sustancias como la eserina, que inhiben a la acetilcolinesterasa. 5. Por destrucción de una sustancia activa. En ocasiones, se administran sustancias para destruir a otras que son activas como los antídotos contra venenos. 6. Por competencia con un agente estimulante. 7. Por despolarización de los factores. Como ejemplo la insulina que aumenta la permeabilidad celular a la glucosa, o a los barbitúricos que deprimen los sistemas de aporte energético. Acción como de antimetabolitos, como la 6-mercaptopurina, que bloquea la síntesis de ácidos nucleicos alteando así la multiplicación celular normal o patológica. 8. por cambios en la tensión superficial como las sales biliares que fraccionan y dispersan las Grasas ingeridas, facilitando su absorción. 9. Modificación del equilibrio ácido-básico. Sitio anatómico de los medicamentos Los sitios anatómicos de los que pueden causar efecto un medicamento pueden ser: 1. Sobre los centros de regulación nerviosa. Ejemplo la acción de un antipirético sobre el centro regulador de la temperatura. 2. A nivel de las vías nerviosas de comunicación, es decir interrumpen la conducción a través de la sinapsis nerviosas 3. En la unión entre nervios y efectores periféricos. Ejemplo, los fármacos que influyen sobre la transmisión neuromuscular. 4. Sobre las glándulas de secreción interna. Ejemplo, los derivados del tiouracilo que bloquean la actividad tiroidea. 5. Sobre los tejidos periféricos mismo. Ejemplo, las hormonas sexuales que reproducen la acción periférica de la secreción glandular normal. 6. A nivel de las vías de absorción. Ejemplo, los medicamentos que modifican la absorción del intestino. 7. En las vías de eliminación. Ejemplo, los diuréticos mercuriales o la acetazolamina inhiben resorción tubular de sodio. Mecanismo de acción enzimática. Las modificaciones que pueden producir los fármacos en el sistema enzimático son: 1. Proporcionando sustrato para la reacción en que intervienen la enzima. 2. Al dar elementos estructurales de la enzima o de la coenzima. 3. Como sustrato anormal que resulta en productos inadecuados para los siguientes pasos en el encadenamiento metabólico (antimetabolitos). 4. Mediante la combinación irreversible con un elemento indispensable para la reacción. Ejemplo, los citratos y oxalatos que forman compuestos insolubles en calcio, interfiriendo así en el proceso de la coagulación. 38

CINÉTICA DE LA UNIÓN FÁRMACO-PROTEÍNA La albúmina se une a un gran número de medicamentos para formar un complejo reversible. Existe una relación semejante entre la unión y la concentración del medicamento, tal como existe en muchas otras situaciones como el complejo de mioglobina con oxígeno. La magnitud de la respuesta farmacológica depende de la fracción de receptores que forman el complejo con el medicamento, este está determinado por la concentración del fármaco. Teoría de la ocupancia Su objetivo es proporcionar una guía conceptual para mejor comprensión de la cinética de la interacción fármaco-receptor y para comprender las curvas de dosis-respuesta Se basa en ciertas aseveraciones. En primer lugar, que las moléculas del fármaco y el receptor se pueden unir de manera reversible. La capacidad de un medicamento para unirse con un receptor se denomina afinidad. La afinidad implica la probabilidad de que la colisión entre el medicamento y el receptor resulte en la formación de un complejo. El complejo fármaco-receptor debe ser activo que sea capaz de iniciar los cambios en el sistema que finalmente determinan el efecto. La capacidad de un medicamento para activar a su receptor se denomina actividad intrínseca, varía de 0 (sin actividad) a 1 (actividad máxima) si la actividad intrínseca se reduce a cero, pues el compuesto a no producir una respuesta, aunque este no sea activo, aún tendrá afinidad por los receptores y funcionará como un antagonista farmacológico. Los fármacos que poseen una actividad intrínseca entre 0.8 y 1 se denominan antagonistas. Aquellos que la tienen entre 0.2 y 0.8 son antagonistas parciales, los de una acción entre 0 y 0.2 se llaman antagonistas competitivos sean las estructuras del medicamento y del receptor, mejor se podrá unir y más fuertes serán las fuerzas de atracción que los mantendrán vinculados. Combinación de los fármacos capaces de unirse de modo reversible al mismo sistema receptor.- Se supone que la actividad de ambas sustancias es aditiva debido a que se trata de dos medicamentos. Combinación de dos fármacos uno de los cuales se une de manera reversible y otro irreversiblemente al mismo sistema receptor.- Al estar presentes dos agentes de origen endógeno o exógeno que compiten por ocupar al receptor, deben considerarse tres situaciones observadas con frecuencia: 1) presencia de dos antagonistas; 2) existencia de un antagonista y un agonista; y 3) presencia de un agonista, y un agonista parcial. 1. La combinación de dos agonistas.- dos agonistas con diferente afinidad genera curvas de dosis-respuesta paralelas, pero debido a la mayor afinidad de A se requiere de mayores concentraciones de B para originar un efecto equivalente. 39

2. Combinación de un antagonista y un agonista. Antagonismo competitivo.- estos agentes tienen la capacidad de unirse a ciertos receptores en forma reversible, pero no desencadenan una reacción, carecen de actividad intrínseca. 3. La adición de una cantidad suficiente de un agonista.- vence la inhibición y produce una reacción máxima. Existe la hipótesis de la existencia de receptores de reserva. Estos, solo quedan disponibles cuando hay un antagonismo competitivo. Los bloqueadores neuromusculares colinérgicos y adrenérgicos son algunos ejemplos de los medicamentos antagonistas competitivos. 4. Antagonismo no competitivo.- el antagonista se combina de manera irreversible con el receptor o con un sitio distinto a este, llamado alostérico y que modifica al receptor, por lo que no alteran la afinidad del agonista por su receptor. El resulta do es la reducción de la magnitud de la respuesta general por el agonista a todos los valores de dosificación. 5. Antagonismo fisiológico.- esto ocurre cuando los medicamentos actúan en diferentes receptores, los cuales, si son activados, generan efectos opuestos. Un ejemplo es el antagonismo de la broncoconstricción inducida por la histamina, el efecto de la adrenalina. En este caso, la histamina se une a los receptores específicos de la histamina de la membrana de las células moleculares lisas bronquiales, produciendo broncoconstricción. La adrenalina no interactúa con los receptores de la histamina, pero se une a un segundo tipo de receptores en las mismas células y los activa. 6. Contaminación benéfica de los fármacos.- en este caso, la combinación es sinérgica. Se puede mencionar como ejemplo de sinergismo la combinación de sulfonamidas con trimetoprim. Esta combinación tiene un efecto antibacteriano mucho mayor que el que se pudiera obtener con sustancias por separado. La combinación de las sustancias puede dar lugar también a una potencialización de una de ellas, ejemplo, los barbitúricos en presencia de tranquilizantes. Otro resultado positivo es la combinación farmacológica se define como una sumación o adición. Este caso se obtiene mejor efecto de las sustancias por separado. Teoría de la velocidad Patón presento una teoría de acción de los medicamentos en la que la velocidad a la cual se unía las sustancias y el receptor, más que la proporción de receptores ocupados, determina la magnitud de la respuesta. Las sustancias que se combinan y disocian rápidamente producirán una interacción muy rápida con el receptor, por que serán antagonistas. Las sustancias que se asocian y disocian a una velocidad intermedia serán agonistas parciales y finalmente, las que se disocian muy lentamente en relación con su velocidad de combinación serán antagonistas. Comparación entre las dos teorías En la teoría de la ocupancia, el inicio del efecto de la sustancia debe ser exponencial en forma de correlacionada cada vez mayor número de receptores que van siendo ocupados. En la teoría de la velocidad, aquel debe ser simultáneo, pues la velocidad de interacción nunca puede ser mayor en el primer instante, que es cuando todos los receptores se encuentran 40

libres. En la teoría de la ocupancia, la respuesta ha de incrementarse al extremo y permanecer así durante cierto tiempo. En la teoría de la velocidad, la reacción debe ser máxima desde el primer instante y entonces desvanecerse a un valor equilibrio. Finalmente, en al teoría de la ocupancia se espera que la –eliminación de la sustancia-receptor. En la teoría de la velocidad, la respuesta farmacológica debe terminar en forma súbita, debido a que la velocidad de formación del complejo puede reducirse inmediatamente a cero.

CAPITULO 8 FACTORES QUE ALTERAN LA RELACIÓN DE LOS FÁRMACOS Diferencias debidas a la especie Es importante que el médico veterinario conozca a fondo la farmacología de los medicamentos utilizados para cada especie, debido a que en ocasiones se puede encontrar que los fármacos administrados produjeron resultados adversos, muy diferentes a los de la especia. Por ejemplo: El anestésico esteroideo Altesin solo sirve para gatos, su aplicación en perros causa liberaciones de histamina, que puede ser mortal. La morfina y sus derivados sintéticos, como la mepiridina, pueden causar convulsiones y muerte en gatos, mientras que otras especies actúan como depresor del SNC. El cloranfenicol que posee una vida media de 54 minutos en los caballos, y de 5 h 10 minutos en gatos, en personas induce ala anemia en ocasiones irreversible y letal. La ivermectina deprime mucho más a los perros de raza collie y aún no se puede explicar este fenómeno. Diferencias por la anatomía y fisiología del aparato digestivo La diferencia existente entre los aparatos digestivos de un perro, el caballo y los rumiantes es sumamente grande que la farmacocinética de los medicamentos aplicados es muy diferente debido al punto de absorción de las sustancias. En perros, cerdos y en gatos la absorción estomacal de sustancias estables con pH ácido es eficaz mientras que en los rumiantes el factor de disolución y las acciones microbianas en el rumen impiden una absorción eficaz de los fármacos. La vía oral para la aplicación de medicamentos es útil en el tratamiento de grandes poblaciones pues es económica y fácil de utilizar pero tiene algunos inconvenientes. • La presencia de diarrea evita la absorción • Un estreñimiento provoca toxicidad por demasiada absorción. • La dieta modifica la cinética del medicamento. Por ejemplo: La grieofulvina se absorbe en presencia de grasas. 41

La leche evita la absorción gastrointestinal de tetraciclinas. Diferencias entre individuos de una misma especie Los animales reaccionan a los medicamentos de acuerdo a una distribución normal, un ejemplo clásico lo proporcionan la experiencia con anestésicos barbitúricos, efectos sobre los cuales un porcentaje de individuos responden con una excesiva depresión del SNC y otros con depresión leve. Sin embargo la mayoría reacciona de acuerdo con lo esperado, existen ejemplos clásicos de sensibilidades de algunas razas a ciertos fármacos, ejemplo: Del 10 al 20% de los cerdos landrace reaccionan con hipertermia al halotano. Los perros galgos son sensibles a los tiobarbituratos. Algunos perros se tornan agresivos frente al droperidol. Temperamento Se refiere a la tranquilidad con la que se puede aplicar un fármaco a un animal, así podemos citar que: El suministro por vía oral es fácil en los bovinos, lo cual es difícil en equinos, para lo cual se debe utilizar sondas naso-esofágicas y tratamiento especial. Diferencias debido las horas del día Es sabido que la capacidad de transformación de un animal se desarrolla en función de su metabolismo, entonces un animal cansado por la noche será sensible a tranquilizantes y a los anestésicos etc. Muy temprano (por la mañana) se aplican glucocorticoides para imitar el ritmo de secreción de los corticosteroides propios del animal. Diferencias por idiosincrasia Ocurre totalmente al azar en individuos en apariencia iguales así por ejemplo: • • •

Se da hipersensibilidad a las SULFONAMIDAS en cerdos. Hipersensibilidad a la penicilina en caballos. Hipersensibilidad a los tranquilizantes en bovinos.

Estas diferencias de idiosincrasia (temperamento) se dan entre individuos de una misma especie de diferente comportamiento. Diferencias por el desarrollo de tolerancia La tolerancia puede ser adquirida o natural: Tolerancia natural.- Se puede ejemplificar con el coso de la ineficacia del uso de la atropina en ratas, o del (Ativan) que es eficaz en el perro pero excelente como tranquilizante en el ser humano. Tolerancia adquirida.- es un fenómeno común en farmacología por ejemplo: la dosis administrada de anfetamina para dar un efecto estimulante del SNC, administrada por segunda vez, debe ser de cuatro a seis veces la dosis inicial.

42

Otro ejemplo: los conejos que han consumido atropina en el de la planta Atropa belladona no manifiestan síntomas., pero los depredadores que los vuelven sus presas pueden morir por intoxicación debido al exceso de atropina que los conejos tienen en su organismo, debido a la presencia de atropinaza. La tolerancia de las bacterias a los antibióticos constituye un grave problema en la quimioterapia moderna, puesto que las bacterias adquieren resistencia alas dosis del antibiótico administrado, el mismo que pasas desapercibido en el organismo, actuando ineficazmente. Durante la insuficiencia cardiaca congestiva se usa cardiacos como la dopamina, cuyo uso tarde o temprano genera un fenómeno de taquifilaxia en el que al corazón reacciona progresivamente. Diferencias causadas por enfermedades Es fácil de deducir que la disminución de la función hepática por algún estado patológico provoca que los medicamentos sean absorbidos más lentamente. La fiebre, hipoalbuminemia y la bilirrubina pueden alterar la unión del fármaco a las proteínas e inducir a alteraciones de la cinética. De hecho se ha postulado que los estudios farmacocinéticas se hagan en animales que padecen la enfermedad por la cual se administra el fármaco. En pacientes con insuficiencia renal las dosis han de sujetarse sobre todo a los intervalos de aplicación, o bien debe evitarse su uso en lo posible buscando otras alternativas. Fármacos que requieren consideración especial (insuficiencia renal) Fármaco Ajuste de las dosis Signos adversos Amikacina bloqueo

Extensión del intervalo

Insuficiencia renal, Neuromuscular,

ototoxicidad Amoxicilina

El 50% de las dosis en Insuficiencia grave

Anafilaxia Neurotoxicidad

Ampicilina

El 50% de la dosis en Insuficiencia grave

Insuficiencia renal hipopotacemia.

Anfotericina B

El 50% de la dosis en Insuficiencia grave

neurotoxicida Anafilaxia

43

Azatiprina depresión

Dosis intervalo en

Insuficiencia renal,

Insuficiencia grave

medular,

inmunodepresión Bleomicina fibrosis

Disminuya la dosis

Dermatoxicidad, pulmonar

Carbenilicina Cefamandol anafilaxia

Dosis ligeramente Ajuste en I grave 50% de la dosis en Insuficiencia grave

Anafilaxia Neurotoxicidad Insuficiencia renal, neurotoxicidad

Cefalexina anterior

Extensión del intervalo

Síntomas similares al

Cefaloridina anterior

Extensión del intervalo

Síntomas similares al

Cefalotina

Doble intervalo

Síntomas similares

Cefazolina

Extensión del intervalo

Síntomas similares

Cisplatino

Extensión del intervalo

Insuficiencia renal

Colistimetato

Reducción de la dosis

Insuficiencia renal

Ciclofosfamida

Doble intervalo

Vómito diarrea

Digoxina

50% de la dosis por cada 50 mg/dl de incremento de NUS (nitrógeno úrico sangre)

Vómitos Debilidad Arritmias

Fenobarbital

Doble intervalo en Insuficiencia grave

Sedación excesiva

5-Flourocitocina

Extensión del intervalo

Toxicidad hepática Toxicidad medular

Gentamicina

Extensión del intervalo

Insuficiencia renal ototoxicidad bloqueo neuromuscular

44

Kanamicina anterior Linconmicina toxemia

Extensión del intervalo triple intervalo

Síntomas similares al Vómito, diarrea, enterocolica

Meticilina nefrotoxicidad

50% de la dosis con Doble intervalo

Metotrexato depresión

50% de la dosis

Anafilaxia, Nefritis intersticial Insuficiencia renal, Medular vómito

Metoxifluorado

No administrar en una Insuficiencia grave

Insuficiencia renal

Netilmicina

Extensión del intervalo

Insuficiencia renal, ototoxicidad, bloqueo

50% de la dosis o un Doble intervalo

Anafilaxia neurotoxicidad

neuromuscular Penicilina Primidona neurotoxicidad

Doble o triple intervalo

Anafilaxia,

Procainamida

Doble intervalo

Hipotensión Insuficiencia cardiaca

Sisomicina

Extensión del intervalo

Insuficiencia renal Ototoxicidad Bloqueo

Doble o triple intervalo

Insuficiencia renal, Ototoxicidad bloqueó

Sulfisoxasol

Doble o triple intervalo

Insuficiencia renal

Tetracaina

Disminuir la dosis o un Aumento del intervalo

Insuficiencia renal gastroenteritis

neuromuscular Estreptomicina neuromuscular

45

Ticamicina neurotoxicidad Trimetroprin Sulfametoxasol Vamomicina nefrotoxicidad

50% de la dosis No administrar Extensión de intervalos

Anafilaxia diarrea vómito ototoxicidad,

Diferencias relacionadas a variables fisiológicas Cabe recalcar que las condiciones orgánicas se alteran en los animales bajo tratamientos internos. Por ejemplo: Un animal hipotenso tendrá graves problemas para controlar su presión si se lo anestesia con halotano. La acidosis ruminal constituye una verdadera trampa de iones para los fármacos con pH alcalino (analgésicos narcóticos). Los animales con acidez metabólica impiden que los diuréticos, de tipo inhibidores de la anhidrasa carbónica sean eficaces. Peso.- la taza metabólica de un individuo obeso (mucha grasa) es idéntica ala de un individuo normal, sin embargo el obeso es más difícil de anestesiar por que la grasas retiene el anestésico, se tiende a sobre dosificar a estos animales por que la dosis de administración es función del peso mayor. Los animales esbeltos son sensibles a intoxicaciones agudas con insecticidas organoclorados y organofosforados por no poseer la capacidad de almacenamiento de la grasa y los valores sanguíneos ejercen un efecto toxico en el SNC (organoclorados) o en placa neuromuscular (organofosforados). Edad.- los animales muy jóvenes no tienen desarrollado en mecanismo de biotransformación y excreción, de igual manera ocurre en animales de edad avanzada, siendo mayor la eficacia de biotransformación en animales jóvenes y adultos. Sexo.- solo es importante en casos de gravidez (gestación) en donde la administración de catárticos fuertes provoca el aborto. El tribendazol es atoxico en ovejas no preñadas, pero cuando se administra una dosis 4 veces mayor a la terapéutica provoca las toxemias de la preñes. La administración de tetraciclinas en personas (mujeres) gestantes produce hepatoxicidad y problemas óseos en el feto por la quelación de iones de calcio. Durante la lactancia algunos medicamentos pueden secretarse por la leche, lo cual puede afectar a la salud del animal lactante. Fármacos que no causan efectos adversos durante la gestación. Acetilcisteina Amoxicilina 46

Ampicilina Atropina Bumetamina Carbón activado Cefalotina En la segunda mitad de gestación Efedrina Cefalotína sódica Enfluorado Clindamicina Eritromicina Clonacepan Fenobarbital Cloranfernicol Furosemida Clorfeniramina Gentamicina Cloruro de amonio Glucopirrolato Codeína Guaifenesin Colisistina Halonato Cromilin Heparina Dextrometorfan Isofluorado Diazepam Ivermectina Diclorvos Kanamicina Dicloxacilina Ketamina Dietilcarbamicina Lidocaina Difenhidramina Lincomicina Digitoxina Manitol Dimetilhidramina Mebendazol Disofenol Metamina Doxzpram Metaproperteno Doxilamina Miconazol

Metamina Morfina Niclosamina Oxido nitroso Penicilina Pentobarbital Pilocarpina Piperacina Pirantel Pirilamina Pilimixina B Pralidomixina Primidona Procaina Quimotripsina Salbutamol Teofilina Tetracaina Tiletamina Triamtereno Urocina

Fármacos que causan efectos adversos durante la gestación. Fármaco Efectos Acetaminofen Acetato de medroxiprogesterona Acetato de megestrol Acetazolamida Ácido acetilsalicílico Ácido etilendiaminotetracético Ácido meclófánico Ácido valproico Adriamicina Albendazol Amitraz Andrógenos Anfortericina B Antineoplacicos Asparaginasa

Metahemoglobinemia Anormalidades fetales Anormalidades fetales Anormalidades fetales Hipertensión pulmonar, hemorargia Anormalidades fetales Parto retrazado Anormalidades fetales. Mal formaciones neonatales Teratógeno y embriotóxico Anormalidades congénitas Masculinización Anormalidades congénitas Muerte fetal y anormalidades Muerte fetal y anormalidades 47

Aurotioglucosa Azatioprina Azul de metileno Bis-hidroxicumarina Butorfanol Captopril Ciclofosfamida Ciplofloxacina Cisplatino Citarabina Cloranfenicol Clorotiazida Clorpromacina Clorprostenol de sodio Corticosteroides Dantrolenode sodio Decanoato de nandrolona Diazepam (primer tercio preñes) Diazóxido Dietilestilbestrol Dimetilsulfoxido (DMSO) Dinosprost Dl-metionina Doxiciclina Doxorrubicina Enrofloxacina Espironolactona Estradiol Estreptomicina Estrógenos Etoxizolamidas Fenilbutazona Fenilefrina Fenobarbital (altas dosis) Fentión Flucitosina Flunixin meglumina Gentamicina Glicerina Glucopirrolato Gonadotropina crónica (1er tercio gestación) Griseofulvina Hormona adrenocorticotropa Indometacina Inhibidores de la colinestarsa Isoniacida psicomotor

Urticaria por indigestión de leche Mutágeno y teratógeno Anemia y corpúsculos de Heinz Muerte fetal, hemorragia uterina Recomendación del fabricante Embriotoxicidad Muerte fetal y anomalis Defectos del cartílago articular Muerte fetal y anormalidades Teratógeno y embriotoxico Muerte fetal y anormalidades Trombocitopenia anormalidades Necrosis hepática neonatal Abortos Paladar hendido, parto prematuro Recomendación del fabricante Anomalías fetales Defectos congénitos efectos de SNC Anormalidades fetales Malformaciones genitourinarias Anormalidades fetales Aborto Metahemoglobinemia y anemia Malformaciones óseas y dentales Teratógeno y embriotóxico Defectos del cartílago articular Crianza discontinua Depresión de la médula ósea Perdida de audición, malformaciones Feminización Anormalidades fetales Bocio neonatal y nefrosis Vasoconstricción, hipoxia fetal Hemorragia neonatal Anormalidades fetales Anormalidades fetales Anormalidades fetales Ototoxicidad y nefrotoxicidad Recomendaciones del fabricante Recomendaciones del fabricante Aborto Teratógeno Anormalidades fetales Cierre prematuro del conducto aretrioso Miastenpia neonatal Retardo de la actividad del sistema

48

Isoproterenol Kanamicina Ketoconazol Levamisol Medizina Meperidina Mepivacaina Metocarbamol Metotrexato Metoxamina Metronidazol Medazolam Mitotano Naproxén Neostigmina Nitrofurantonía Nitroprusida Oxitocina Penicilamina Pentazocina Primidona Proclorperacina Propranolol Propiltiouracido Prostaglandinas Quininas Reserpina Rifampicina Sales de litio Sales de oro Salicilatos (Al termino de la gestación) Selenito de sodio Succinilcolina Sulfasalicina Tartratode trimepacina con prednisolona Testosterona Tetraciclinas dientes Tiacetarsamida Tiazidas Tiletamida Tiopental Trobamicina Trimetropin sulfametoxasol Undecilinato de boldemona Vasopresina Vinblastina

Taquicardia fetal Ototoxicidad y nefrotoxicidad Aborto teratógeno No hay información disponible Anormalidades fetales Inhibe el cierre del conducto arterioso Bradicardia fetal Recomendación del fabricante Anormalidades fetales Vasoconstricción placentaria, hipoxia fetal Teratógeno Defectos congénitos en SNC Recomendación del fabricante Recomendación del fabricante Muere fetal Hemólisis fetal Toxicidad fetal por cianuro Parto prematuro Teratógeno Recomendación del fabricante Defectos congénitos hepatitis Varias anormalidades Bradicardia fetal Bocio neonatal Aborto Sordera y trombocitopenia Obstrucción respiratoria Posible teratógeno Bocio fetal Anormalidades fetales Sangrado neonatal Crecimiento fetal deficiente Muerte fetal y bloqueo neuromuscular Ictericia neonatal Muerte fetal, posible teratógeno Anormalidades fetales Defectos en el desarrollo de huesos y Hepatotoxicidad y nefrotoxicidad Muerte fetal y trombocitopenia Muerte fetal y posible teratógeno Muerte fetal Anormalidades fetales Incremento de las muertes fetales Anormalidades fetales Puede inducir el parto Teratógeno y embriotóxico 49

Vincristina Vitamina A grandes dosis Vitamina D grandes dosis Vitamina K grandes dosis Warfarina Xilacina Yodinato de caseina fetales Yoduros Yohimbina

Anormalidades fetales Varias anormalidades Hipercalcemia y retardo mental Hiperbilirrubinemia Hemorragia intrauterina, embriotoxicidad Inducción prematura del parto Destrucción de las células de los islotes Bocio fetal Recomendación del fabricante.

Diferencias causadas por interacciones farmacológicas Es un factor muy importante dado a la tendencia de uno o de muchos fármacos que muestran el pensamiento médico moderno. Las interacciones pueden ser benéficas (sinérgicas) pero quizás disminuyan o identifiquen los efectos de dichas sustancias. Los antagonistas pueden tornarse letales, se sabe por ejemplo: Que la administración de un propanol, una sustancia bloqueadora de receptores betaandrenérgicos muy usada en la medicina humana, seguida de la administración de un analgésico narcótico, genera la muerte del individuo por reducción de la presión sanguínea y paro respiratorio.

CAPITULO 9 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS ANTIMICROBIANOS CONSIDERACIONES GENERALES La investigación de los antibióticos fue estimulado por el uso de la penicilina, aunque esta no fue la primera sustancia descubierta con fines antimicrobianos. Pasteur observó, en 1887, que el bacilo del carbunco se inhibía en presencia de contaminantes del aire, observó que Pseudomonas aurioginosas antagonizava el Bacilus anthracisy de aquella bacteria se elaboró la piocinasa, que tenia un efecto lítico sobre varias bacterias. Este fue, uno de los juicios de la quimioterapia. Definición. Los antibióticos son sustancias producidas por varias especies de microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos), que suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden llegar incluso a destruirlos.

50

Se ha comprobado que muchas bacterias producen sustancias que actúan como antibacterianas. En 1929, Alexander Fleming advirtió que un moho contaminante causaba lisis en el cultivo de estrafilococus. Aisló y cultivo al hongo y comprobó que el caldo donde creció tenia las mismas propiedades antibacterianas, por lo cual la sustancia que tal organismo producía se considero como el primer antibiótico, al que se llamo penicilina. Desde 1940, muchos microbiólogos se dedicaron a buscar bacterias y hongos productores de antibióticos. En 1942, la estreptomicina se produjo de un germen del suelo, que inhibía a microorganismos Gram-negativo (Waksman). Después de 1953, apareció la oxitetraciclina, más eficaz aún. En Venezuela se aisló un actinomiceto llamado Streptomyces venezuelae, que produjo la cloromicetina, un derivado del ácido dicloroacético, fue el primer antibiótico, que se produjo de forma sintética; se ha comprobado su eficacia contra bacterias Grampositivas, Gram-negativas y Rickettsias, se la considera el amplio espectro. A partir de otros actinomicetos se elaboran las tetraciclinas, también de amplio espectro, haciendo más o menos específicas para ciertas bacterias. 1. Los antibióticos difieren en sus propiedades físicas, químicas y farmacológicas, en espectro antibacteriano y mecanismos de acción. La mayor parte han sido químicamente identificado y algunos sitetizados. 2. Propiedades de un agente quimioterapéutico ideal, debe tener actividad antimicrobiana y ha de ser bactericida más que bacteriostático. La bacteria no debe desarrollar resistencia al medicamento. Su eficacia antimicrobiana no ha de ser reducida por los líquidos corporales exudados, proteínas plasmáticas o enzimas proteolíticas. 3. Las características de absorción, distribución y excreción, deben ser tales que los valores bactericidas en sangre, tejidos y líquidos corporales, incluyendo el cefalorraquideo. 4. Especificidad de acción. 5. Ser de baja toxicidad. 6. Que no sea destruido por enzimas de los tejidos. 7. Que sea estable, no lábil. 8. Que no se elimine rápidamente por vía renal. 9. Que no produzca resistencia bacteriana. 10. Que sea de alta permeabilidad. 11. Que sea eficaz por vía tópica, oral o parenteral. 12. Que pueda producir una gran cantidad sin ser costoso. 13. La excreción del medicamento en la orina en concentración bactericida es un gran valor en las infecciones del aparato urinario. CLASIFICACIÓN POR EL MECANISMO DE ACCIÓN Los antibacterianos se clasifican en vario grupos de acuerdo a su mecanismo de acción, como sigue: 1. Agentes que inhiben la síntesis de la pared celular de la bacteria, como la penicilina, cefalosporinas, cicloserina, bacitracina y otras. 51

2. Sustancias que afectan la permeabilidad de la membrana celular, polimixinas, nistatina, anfotericina. 3. Agentes que inhiben primaria mente la síntesis proteínica al actuar en los ribosomas; cloranfenicol, tetraciclinas, antibióticos macrólidos, como la eritromicina y oleandomicina y lincomicina; los aminoglucóidos, como la estreptomicina, la gentamicina y otras. 4. Fármacos que afectan el metabolismo de los ácidos nucleicos: rifanpicina, y ácido nalidíxico 5. Antimetabolitos, como: trimetropin-sulfametasol, y los nitrofuranos. 6. Inhibidores de la topoisomarasa: quinolonas, fluoroquinonas, y otras. Los antibióticos se pueden clasificar según su origen como los producidos a partir de los hongos, bacterias o actinomicetos, pero también interesa su clasificación según su espectro antibacteriano. Se considera el espectro amplio aquellos que actúan sobre las bacterias Grampositivas y Gram-negativas, y microorganismos más inferiores, como hongos y rickettsias: los antibióticos de reducido espectro actúan sobre unos cuantos microorganismos Gramnegativos o Gram-positivos. Origen y clasificación de los antibióticos según se espectro antibacteriano. Espectro Amplio

Reducido

Antibiótico Cefalosporina (tercera generación) Tetraciclina Oxitetraciclinas y otras Cloromicetina Cloranfenicol, florfenicol y tianfenicol Rifampicina Ampicilina Flouroquinolonas Penicilinas G y V Nafcilina Estreptomicina Neomicina Polimixina E Cefalosporinas generación) Lincomicina Bacitracina Tilosina Actinomicinas A y B Viomicina Novobiosina

Sinónimo

Origen

Acromicina Terramicina Auremicina Cloromicetina Penicilina

Streptomices S. aurefaciens S. rimosys S. venezuelae (sintético) S. meditarranei (sintético)

Penicilium notatum Framicetina (primera Cefalosporina Tilan

P. chrysogenhum Actinomices griseus S. fradiae Bacillus polimyxa Acremonium S. lincolnesis B. suftilis A. fradiae A. antibioticus S. puniceus S. niveus

52

Intermedio

Eritromicina Oleandomicina Carbomicina Kanamicina Espiramicina Josamicina Kitasamicina Fosfomicina Cefalosporina generación)

Llosona

Despirán

S. eritreus S. antibioticus S. halstedii S. Kanamyceticus S. aureafaciens

(segunda

DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS Una técnica utilizada en los laboratorios de diagnóstico, incluyen la inoculación del microorganismo que ha de ser probado en un cultivo líquido, que contiene disoluciones del fármaco, y la concentración más baja de la sustancia que inhibía el crecimiento de la bacteria es expresada como sensibilidad. Un método rápido incluye el empleo de discos de papel filtro, impregnados con cantidades específicas de los medicamentos. MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED Selección de antimicrobianos La actividad de las sustancias en el paciente afecta en el funcionamiento de los sistemas fisiológicos, esto da como resultado una respuesta farmacológica, la cual es alterada cuando las condiciones del paciente son críticas, ya que la reacción deseada se potencializa; o no se logra alguna como resultado de los cambios bioquímicos causados por la enfermedad del paciente. Es importante considerar que entre menor sea la especificidad del antibiótico, mayor es la posibilidad de generar hipersensibilidad a la sustancia, entonces, una sustancia más específica tienen mejor selectividad de acción y causa menores efectos sistémicos indeseables. Los cultivos se pueden realizar a partir de las sustancias excretadas por las cavidades corporales, orina y si es septicemia, se efectúan cultivos sanguíneos. No hay que olvidar que existen factores que afectan a la acción del medicamento dentro de los organismos vivos, por la que existe relación alguna entre la respuesta real y la respuesta esperada, tomando en cuenta las pruebas de sensibilidad in vitro. Los principios para la elección y administración de las sustancias son muy importantes. A se les listan algunos de ellos. 1. La administración por vía parenteral es la preferida por que la absorción por la vía oral no puede ser confiable en sujetos muy enfermos.

53

2. Se suministran combinaciones de agentes compatibles porque la eficacia aumenta y se apoya de mejor manera al sistema inmunitario del paciente, que comúnmente suele ser deficiente. 3. Las sustancias bactericidas son mejores que las bacteriostáticas, siempre que se administren a dosis que alcancen y mantengan los valores séricos adecuados. 4. La mayoría de los fármacos consideran que la administración de bolos intravenosos producen valores sanguíneos superiores, que los de administración por venoclisis. Una de las mejores combinaciones que tiene en un B-lactánico y un aminogliucósido. Entre los B-lactámicos están: Penicilinas. Procaínica. De larga duración (benzatínica de escasa absorción parenteral); amplio espectro (ampicilina, amoxicilina, causa resistencia bacteriana); resistentes B-lactámasas (nafcilina, cloxacilina); anticeudomona (ticarcilina, carbenicilina); antientéricas (amdinocilina), combinadas (amoxicilina-ácido clavulámico, inhiben a la B-lactamasa). Cefelosporinas De primera generación: cefalotina, cefelexina; de segunda generación: cefamandol; de tercera generación: cefetaxina, ceftalzidima y cefaparazona. Monobactam (aztreonam) y carbapenem (imipenem) Proporcionan mayores probabilidades de éxito en pacientes sépticos; son resistentes a las Blactamasas y casi nula toxicidad y con poca probabilidad de resistencia bacteriana. El problema del imiperen es que se destruye antes de entrar en las vías urinarias debido a una enzima renal; esta destrucción se puede evitar con la mezcla de este fármaco con cilastatina para preservar su eficacia en las vías urinarias. Aminoglucósidos Son de amplio espectro, con alta eficacia pero dependen del (oxígeno) para entrar en las bacterias anaerobias. Causan nefrotoxidad y se absorben por vía oral. Ejemplos: neomicina, estreptomicina, kanamicina, gentamicina, amicacina, netilmicina, tobramicinas y otras. Otros antimicrobianos Debido a que los aminoglucósidos no son tolerados por algunos pacientes, se sugiere combinarlos con otros antibióticos o, cambiar por otro quimioterapéutico solo, como las fluoroquinolonas (enrofloxacina) que actúan contra los gérmenes Gram-negativos como Gram-positivos. Las sulfanomidas combinadas (trimetroprim-sulfametoxazol) pueden producir una buena acción bactericida, pero no lo logran la eficacia contra los microorganismos patógenos; el metronidazol, bactericida eficaz tanto contra Gram-negativos como contra Gram-positivos, siendo compatible con los antibióticos y quimioterapéuticos. Otra opción contra microorganismos anaerobios es el clindamicina, la cual no siempre es bactericida contra Gram-negativos suele ser incompatible con la eritromicina y el cloranfenicol. Tratamiento antibiótico empírico 54

Cuando las condiciones económicas no permiten realizar los cultivos bacterianos, que sugiere aplicar una terapéutica empírica de acuerdo a las siguientes características. a. Pacientes neutrópicos: taquicardia + aminoglucósidos. b. Si el problema se originó en el abdomen: clindamicina + un aminoglucósido. c. En general: cefazolina + un aminoglucósido. No hay que olvidar que la eficacia de la terapéutica antimicrobiana depende del mantenimiento de una concentración del fármaco en el sitio de la infección, para destruir o inhibir el crecimiento del agente causal, esto se obtiene con dosis suministrada, frecuencia y vía de administración, formulación y características fisicoquímicas del medicamento. Resistencia El creciente número de casos de resistencia de los microorganismos a los diversos antibióticos, se ha vuelto más difícil el control de las enfermedades infecciosas, la industria farmacéutica ha realizado esfuerzos importantes por desarrollar una nueva estrategia en el combate de las enfermedades, sobre todo de la incesante aparición de nuevos mecanismos de resistencia que permitan a las bacterias escapar a la acción de los antibióticos ya que las especies bacteriana mutan de modo natural, se produce de manera acelerada y poseen una escasa cantidad de ácido desoxirribonucleico. Estas mutaciones pueden dar origen a microorganismos resistentes a los antibióticos; tales microorganismos, a través de posteriores cambios genéticos, pueden llagar a adaptarse y así perpetuar la infección. Aunque la creación de nuevas generaciones de antibióticos es clínicamente garantizada, la industria farmacéutica se esta alejando de las vías de desarrollo de estos nuevos antibióticos, y al conocer más detalladamente a los agentes infecciosos y, sobre todo, sus mecanismos de resistencia a los antibióticos es una fase vital para el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos. Las indicaciones terapéuticas incluyen las siguientes: 1. Elabórese un diagnóstico adecuado por los graves problemas de resistencia que se presentan, lleve se un diagnóstico bacteriológico, para determinar la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. 2. En infecciones agudas de origen desconocido, se disponen tratamientos con antibióticos con amplio espectro hasta que se establezca el diagnóstico. 3. Los estados septicémicos son fáciles de tratar ya que lo antibiótico actúan rápidamente en el torrente circulatorio, o sumar al tratamiento de antibióticos sustancias que favorezcan la difusión y disminuyan la inflamación, como los corticoides y enzimas fibrinolíticas. 4. Los antibióticos también pueden incrementar la tasa de crecimiento de cerdos y aves, cuando se administran con la ración en pequeñas cantidades durante la vida comercial del animal, los antibióticos tienen este efecto debido a que: • •

Inhiben bacterias entéricas de baja toxicidad. Sirven de nutrimentos accesorios a las células.

55



Incrementan la actividad enzimática para el metabolismo para el metabolismo celular antibacteriano.

5. Es importante que el veterinario sepa que los fármacos pueden producir reacciones por sensibilización (sobre todo la penicilina), con eccema, broncospasmos, hasta choque anafiláctico. 6. Algunos deprimen la hematopoyesis o causan discrasias sanguíneas (cloranfenicol). 7. Pueden aparecer superinfecciones por la eliminación de microorganismos sensibles o no sensibles a ellos. En las tetraciclinas, se suprime la flora del aparato digestivo (boca, intestino, colon), cuando se administran por vía oral, se absorben a través de las vías gastrointestinales. Al parecer la flora que limitaba la reproducción de bacterias, puede proliferar en gran cantidad, en los casos de tetraciclinas y pueden causar grandes infecciones secundarias. COMBINACIÓN DE ANTIBIÓTICOS Un antibiótico se puede administrar junto a otros para varios fines. • • • •

Para aumentar la acción quimioterapéutica. Con el objeto de incrementar el espectro antibacteriano Para disminuir la resistencia bacteriana. Para reducir los efectos bacterianos.

Como puede haber antagonismos al utilizarse una combinación de antibióticos, se separan en dos grupos: a) Penicilina, estreptomicina, bacitracina, son de espectro reducido. Cuando se vinculan causan efectos de suma potencialización. b) Tetraciclinas y sulfonamidas de amplio espectro, cuando se asocian entre si se pueden obtener efectos aditivos. En caso de infecciones mixtas, se determina la convivencia de la asociación. Se escriben loa principales parámetros a considerar para la combinación terapéutica de los medicamentos. PARÁMETROS PARA LA COMBINACIÓN TERAPÉUTICA DE LOS FÁRMACOS El veterinario debe estar conciente de que los medicamentos precisos pueden interactuar entre otros y ocasionar efectos adversos en el paciente. La interacción farmacológica se puede definir como el efecto de un fármaco produce sobre otro. Las interacciones pueden generar un beneficio (sinergismos), también pueden ser desfavorables ya que el uso de combinaciones aumenta las reacciones adversas y de sensibilización a varios medicamentos de manera simultánea. El médico suele enfrentarse con dos problemas en relación con la interacción de medicamento, uno implica contar con la información más reciente acerca de las interacciones farmacológicas. El otro estriba en saber

56

si cierta combinación tiene marcado potencial para una especie y como obtener un máximo beneficio para ella. Algunos sinergismos in vivo Fármaco Fluoroquinolonas Trimetroprim Penicilina Carbenicilina Sulfonamidas Espectinomicina Nifuraldezona

Sinérgico con: B-lactámico y aminoglucósidos (in vivo) Polimixinas (contra salmonella) Tienamicina, ácido clavulámico Gentamicina (in vivo) Trimetroprim, dimetroprim, ormetroprim, tetraciclina, novobiosina, neomicina, ácido acetilsalicílico ( potencialización) Lincomicina Subsalicilato de bismuto.

Los fundamentos más importantes para la combinación de los medicamentos son: 1. En pacientes que se sospecha infecciones de causa desconocida para descubrir los microorganismos patógenos más viables, aunque es más deseable recolectar muestras para el laboratorio a fin de obtener un diagnóstico causal por ejemplo, en septicemia se utiliza meticilina más gentamicina hasta obtener resultados de laboratorio y, si es necesario se cambia la terapéutica. 2. En infecciones mixtas, cada medicamento actuará sobre una flora microbiana compleja. Por ejemplo, las infecciones de la piel o perforación de un asa intestinal (microorganismos Gram-negativos aerobios y anaerobios). 3. Cuando hay crecimiento de bacterias resistentes a un fármaco, lo cual disminuye las posibilidades de curación. 4. Para reforzar la actividad antibacteriana de un segundo medicamento contra un microorganismo específico, estas combinaciones deben evaluarse mediante pruebas de laboratorio para adecuar. Por ejemplo, en endocarditis bacteriana administrar penicilina + aminoglucósidos. 5. Con el objeto de reducir la frecuencia o intensidad de las reacciones adversas. Si los mecanismos se utilizan de manera simultanea, cada uno s puede emplear a la mitad de la dosis. Por ejemplo, una sepa de seudomona se inhibe con 5mg/ml de la polimixina o con 30mg/ml de cloranfenicol, o combinado 2mg/ml de polimixina con 15mg/ml de cloranfenicol. 6. En el tratamiento de toxicidad producida por algunas sustancias. Por ejemplo, se puede emplear agentes bloqueadores específicos como la nalaxona para tratar sobre dosis por opiáceos. 7. Para alterar los patrones farmacocinéticos de otra sustancia. Por ejemplo, el probenecid inhibe la secreción de penicilina en el título proximal del riñón. 8. Para favorecer la penetración de un segundo mecanismo a través de la envoltura celular bacteriana con el objeto de lograr el uso concomitante de dos o más fármacos. También son muchas las interacciones adversas; ya que la adición de un segundo medicamento puede resultar en: 57

1. Interacción de una sustancia con otra, retardando la absorción al competir por los sitios de unión en las proteínas plasmáticas, con trastornos del metabolismo o de la excreción. Interacciones más comunes de algunos antimicrobianos AMINOGLUCÓSIDOS COMBINADOS CON Ácido acetilsalicílico

EFECTO Aumento de los efectos ototóxicos del grupo amino Aminobarbitral (y otros Aumento del bloqueo neuromuscular barbitúricos) Anestésicos Parálisis respiratoria (reversible con administración de calcio Anfotericina B Aumento de los efectos nefrotóxicos y de discrasias sanguíneas Anticolinesterásicos Disminución del posible efecto miorrelajante de los aminoglucósidos Bumetanida Aumento de la ototoxicidad Calcio Decremento de la posible acción miorrelajante de los animoglucósidos Carbenicilina Incompatible in vitro, pero sinérgico in vivo con la gentamicina. Existe controversia de esto último Cefalosporinas Nefrotoxicidad disminuida, se informa también de la contrario; nefrotoxicida Cianocobalamina Disminución del efecto vitamínico (vitamina B12

MECANISMO Suma de efectos, sobre todo cuando hay insuficiencia renal Suma de las acciones farmacológicas. Bloqueo a nivel de la placa neuromuscular Suma de efectos, aumento de toxicidad. Efecto antagónico en placa neuromuscular Suma de acciones tóxicas Efectos antagónicos en la placa neuromuscular No establecido

Protección de efectos nefrotóxicos de las cefalosporinas La neomicina reduce la absorción intestinal de la vitamina. Clindamicina Aumento de los efectos nefrotóxicos Suma de efectos nefrotóxicos Colistina (y otros Incremento del riesgo de bloqueo Suma de acciones sobre la antibióticos polipéptidos) neuromuscular y nefrotoxicidad placa neuromuscular y del riñón Digoxina (y otros Disminución del efecto digitálico Bloqueo de la absorción digitálicos) gastrointestinal del digitálico Diuréticos tiazídicos Aumento de los efectos ototóxicos Bloqueo de la eliminación renal de los aminoglucósidos. Furosemida y ácido Incremento de la ototóxicidad con la Suma de los efectos etacrínico gentamicina farmacodinámicos. Magnesio, sulfato de Aumento del bloqueo neuromuscular Suma de acciones farmacológicas Metoxifluorano Pueden tener efectos nefrotóxicos No establecido, pero ambos sinérgicos y aditivos son nefrotóxicos de manera 58

independiente. Metronidazol Con gentamicina, sinérgico contra Suma de efectos Bacteroides fragilis farmacodinámicos Otro(s) aminoglucósido(s) Incremento de la posibilidad de Suma de efectos ototóxicos lesión del VII par Penicilina V (únicamente) Disminución del efecto antibacteriano Disminución de la absorción de las penicilinas de uso oral por vía oral debido a la inducción de mala absorción. Succinicolina Aumento del riesgo de bloqueo Suma de efectos neuromuscular farmacológicos d- Tubocurarina (y otros Incremento del bloqueo Suma de acciones miorrelajantes) neuromuscular y de la acción farmacológicas, bloqueo de la relajante placa neuromuscular. INTERACCIONES MÁS FRECUENTES DE LA RIFAMPICINA Ácido p-aminosalisílico

Disminución antimicrobiano

del

efecto Disminución de la absorción intestinal de rifampicina, debido a la absorción sobre la bentonita, excipiente habitual del PAS Digitoxina ( y otros Decremento de la acción digitálica Inducción de las enzimas anticoagulantes orales microsomáticas hepáticas. Fenobarbital (y otros Reducción del efecto hipnótico y de Inducción de las enzimas barbitúricos) la rifampicina. microsomáticas hepáticas Isoniazida Toxicidad hepática. Disminución del Inducción de las enzimas efecto antimicrobiano hepáticas. No establecido Metadona Síntomas de supresión de metadona Inducción de las enzimas microsomáticas hepáticas Prednisona (y otros Decremento de la acción esteroide Inducción de las enzimas corticosteroides) microsomáticas hepáticas. Aumenta la eliminación del esteroide. CEFALOSPORINAS Aminoglucósidos

Nefrotoxicidad

Colistina Elacrínico ácido Furosemida Polimixina

Aumento de la nefrotoxicidad Nefrotoxicidad Aumento de la nefrotoxicidad Nefrotoxicidad

Suma de efectos nefrotóxicos, en especial con la cefaloridina y cefelotina. Suma de efectos nefrotóxicos. Suma de efectos nefrotóxicos. Suma de efectos nefrotóxicos. Suma de efectos nefrotóxicos.

CLORANFENICOL, FLORFENICOL Y TIANFENICOL.

59

Alcalinizantes

Aumento del efecto antibacteriano en orina Aumento del efecto barbitúrico (hipnoticosedante). Disminución de la acción antibacteriana Disminución de la respuesta al tratamiento vitamínico. La vitamina previene la neuritis óptica inducida Aumenta su vida media

Barbitúricos Cianocobalamina (vitamina B12) Clorpromacina

Acción más intensa del cloranfenicol en pH alcalino. Inhibición del sistema enzimático microsómico del hígado. No establecido

Bloqueo del sistema enzimático microsómico. Codeína Incremento de efectos depresores de la Inhibición del sistema codeína enzimático microsómico del hígado Difenilhidantoína Aumento de las acciones tóxicas del Inhibición del sistema anticonvulsivo enzimático microsómico del hígado. Aumento de las concentraciones séricas del anticonvulsivo. Fólico ácido (vitamina Disminución de la acción del ácido No establecido Bc) fólico Hierro Reducción de aprovechamiento del No establecido hierro Penicilina (y otros B- Disminución del efecto antibacteriano Antagonismo lactámicos) farmacodinámico. Riboflavina (vitamina B2) Decremento de la depresión medular y No establecido de la neuritis óptica, inducida por el cloranfenicol. Disminución de la respuesta del tratamiento vitamínico. ERITROMICINA Alcalinizantes urinarios Aminofilina (y xantinas) Cafalexina (y cefalosporinas) Carbamacepina Difenilhidantoína Penicilina G y penicilinas

Aumento del efecto antimicrobiano en vías urinarias otras Incremento de la acción de la aminofilina y teofilina otras Disminución del efecto antimicrobiano

El pH favorece la acción de la eritromicina Inhibición del metabolismo de la xantina Antagonismo entre el efecto bacteriostático de la eritromicina y bactericida de la cefalosporina Aumento peligroso de la Posible desplazamiento de la carbamacepina. proteína plasmática Toxicidad por difenilhidatoína No se conoce otras Disminución del efecto Antagonismo entre la acción antimicrobiano bacteriostático de la eritromicina y el efecto bactericida de la penicilina 60

Teofilina

Incremento de la acción teofilina

Tetraciclinas

Disminución del antimicrobiano Aumento importante del anticoagulante

Warfarina

Inhibición del metabolismo de la teofilina efecto Antagonismo; los dos actúan sobre la unidad ribosomal 50s efecto No establecido

LINCONMICINA Y CLINDAMICINA Antidiarreicos (atapulgita, Disminución del efecto caolín-pectina) antimicrobiano Atropina (y otros Aumento de diarrea, colitis intensa anticolinérgicos) Ciclamatos Difenoxilato Eritromicina macrólidos)

Disminución del antimicrobiano Aumento de diarrea, colitis otros Disminución del antimicrobiano

Inhibición de la absorción gastrointestinal de lincomicina No establecido. Parece facilitar la acción de clostridium difficile. efecto No establecido

No establecido (y efecto Antagonismo tanto con lincomicina como con clindamicina. Gentamicina (y otros Aumento de la toxicidad renal Suma de efectos nefrotóxicos aminoglucósidos) (felindamicina) D-tubocurarina (y otros Intensificación del bloqueo No establecido. relajantes musculares) neuromuscular. QUINOLONAS Y FLUOROQUINONAS Alcalinizantes urinarios

Disminución del efecto antibacteriano Analgésicos en general Posible efecto convulsivo desorientación Cloruro de amonio (y otros Aumento de la excreción del acidificantes urinarios) antiséptico Cloranfenicol Disminución del efecto antibacteriano Hidróxido de aluminio (y Reducción de la absorción otros antiácidos) intestinal del antiséptico. Nitrofurnatonía (y otros Disminución del efecto antiséptico nitrofuranos) Probenecid Decremento de la acción antiséptica Tetraciclinas Disminución del efecto antibacteriano Rifampicina Aumento del efecto antibacteriano Warfarina Aumento peligroso del efecto anticoagulante

Aumento de la excreción del antiséptico. No establecido

Antagonismo farmacodinámico No establecido No establecido Disminución de la eliminación urinaria del antiséptico Antagonismo farmacodinámico Antagonismo farmacodinámico Desplazamiento de la warfarina de la unión de la proteína 61

plasmática. PENICILINAS Aminglucósidos

Generalmente sinérgico antibacteriano, en ocasiones incompatibles in vitro. Aumentan la proporción de salicilato libre y rara vez hay toxicidad.

Ampicilina- amoxicilina

Decremento del efecto carbenicilina Decremento del antibacteriano

Cloranfenicol Cloruro de amonio acidificantes urinarios Eritromicina

de

La penicilina actúa sobre la pared bacteriana y el aminoglucósido ejerce sus efectos sobre la membrana bacteriana, y no solo sobre la pared ribosomal 30s. Desplazamiento de las ligaduras proteínicas del plasma. la Antagonismo farmacológico

efecto Antagonismo farmacológico, porque uno es bacteriostático y el otro bactericida. acción Intensidad en medio ácido

y Disminución de la antimicrobiana Decremento del efecto antibacteriano Glucosa Antagonismo químico de la ampicilina Heparina Decremento del efecto anticoagulante Oxitetraciclinas y otras Reducción del efecto antibacteriano tetraciclinas Probenecid Valores sanguíneos más prolongados Sulfonamidas Tetraciclinas

Disminución del antibacteriano de ambos Disminución de la antibacteriana de ambos

Antagonismo farmacológico Ocurre en el parenteral. No establecido

tratamiento

Antagonismo farmacodinámico

Bloqueo de la excreción renal por el trasporte activo efecto Mecanismo de excreción incompatible. acción Acción en diversos sitios metabólicos de la bacteria

TERTRACICLINAS Antiácidos Bicarbonato de sodio Digitálicos

Disminuye el efecto de las Quelación. tetraciclinas, debido a la formación de quelatos Incrementa el pH; se reduce la biodisponibilidad de las tetraciclinas Aumenta el efecto de la digital Alteración de la biotransformación hepática del digitálico con aumento 62

Penicilinas

de su actividad. Antagoniza la eficacia de las Es bactericida y requiere de penicilinas en el tratamiento de células en fase de meningitis neumocósica crecimiento activo para ejercer su efecto. No ocurre con las tetraciclinas que son bacteriostáticas.

2. disminución de la eficacia antibacteriana (antagonismo)

Algunos antagonismos posibles en fármacos in vivo FÁRMACO Sulfonamidas Penicilina Cloranfenicol Cafalorina Entromicina Furazolidona Aminoglucósidos Tetraciclinas

INCOMPATIBLES CON Penicilina Cloranfenicol Sulfonamidas hipoglucemiantes Aminoglucósidos (nefrotoxicidad) Penicilina Inhibidores de la monoaminooxidasas Polimixina B (aumenta el bloqueo neuromuscular Antiácidos, cationes bivalentes, metoxifluorano (nefrotoxicidad), penicilinas

Una de las recomendaciones más frecuentes para evitar la interferencia es corregir la dosis, el tiempo o la vía de administración, por lo que el antagonismo está limitado por las relaciones tiempo-dosis in vitro e in vivo. A continuación se señalan algunas indicaciones para la combinación de medicamentos. Algunos de los fármacos más usados en la práctica diaria, así como los posibles efectos de su combinación con otros fármacos. Fármaco Penicilinas

Combinación Cloranfenicol Neomicina

Oxacilina

Sulfametoxipiridacina

Cefalosporinas

Gentamicina

Tipo de interacción Antagonizan el efecto de la penicilina La neomicina oral bloquea la absorción de la penicilina V Disminuye la absorción de oxacilina Toxicidad aditiva

Recomendaciones Evítese esta combinación Adminístrese penicilina por vía parenteral Evítese la combinación Nefrotóxico en seres humanos. En animales parece lograrse en

63

Cloranfenicol

No establecido

Eritromicina Aminoglucósidos

Ácido fólico Hierro Vitamina B12 (véase penicilina) Metoxifluorano

Barbitúricos

Corticosteroides

Inducción enzimática

Efecto aditivo

efecto protector. Uzéense otros medicamentos Utilice combinación

otra

1. Las combinaciones son recomendadas en pacientes que sufren inmunodepresión, especialmente en los que reciben tratamiento antineoplásico por la sensibilidad a infecciones. 2. En caso de infecciones anaerobias por mezcla de bacterias Gram-negativas aerobias y anaerobias. PROBLEMA DE USO DE ANTIMICROBIANOS Se señala a continuación los enfoques que el término “problemática” encierra y que pueden considerarse desde varios puntos de vista, a saber: 1. El del médico. 2. El del paciente 3. El del investigador. Punto de vista médico Para el médico, el uso indiscriminado de antibióticos hace de su práctica quimioterapéutica un reto difícil, en virtud de la resistencia de las infecciones que tienen que tratar. Con respecto a las opciones que se presentan a los médicos en países con el control estricto de la venta de antibióticos. El problema de la resistencia bacteriana, además causar situaciones letales y fuertes, perdidas económicas, hace que la práctica médica veterinaria sea un reto para la pericia médica. Además de los problemas de resistencia, el medico se enfrenta a la disyuntiva ética de producción o decomiso. Los aspectos morales y éticos de esta disyuntiva son a la fecha, resueltos de acuerdo al criterio individual del veterinario, sería prudente decidir qué criterio adoptar ante este problema. Punto de vista del paciente. En cuanto al paciente humano, sería utópico pretender que las medidas de control a la venta de antibióticos que se siguen en otros países seguirán aquí. A esto se reañade la falta de percepción de dinero durante ese día y la compra de algún antibiótico o más a falta de acceso a servicios de salud pública.

64

Es necesaria una estrategia para el control del uso de antibióticos. Dicha estrategia debe contemplar el problema señalado y evaluar también la utilidad de los múltiples preparados antibióticos que el médico tiene a su disposición. En lo respecta al área veterinaria, la resistencia bacteriana y la proliferación de antibióticos constituyen una competencia entre costos, ingenio humano y suerte para la desgracia de muchos animales de todas las especies, esta competencia se resuelve en términos económicos y se reduce el empleo de antibióticos de reciente ingreso al mercado. El paciente debe resignarse en ocasiones a un tratamiento económico con oxitetraciclina, cuando podrían evitarse los trastornos gastrointestinales por la destrucción de la flora.

Punto de vista del investigador. El mal uso de antibióticos, la resistencia bacteriana y la introducción de nuevos compuestos han llevado a los investigadores a acelerar el proceso de adecuación de la quimioterapia. Ya que no es sorprendente el trabajo de investigadores como Waksman, que aisló la estreptomicina de 10000 cultivos. La suerte de Brotzy, para encontrara sepas de cephalosporium, pierde emotividad con el devenir de las cepas resistentes, en términos de salud, hace cruenta la competencia entre la creación de antibióticos y la aparición de cepas resistentes. La humanidad aguarda con esperanza la aparición de nuevos antibióticos, en tanto la presión ética de esta esfera recae sobre los investigadores, clínicos y farmacólogos.

CAPITULO 10 SULFONAMIDAS INTRODUCCIÓN Las sulfonamidas fueron los primeros agentes quimioterapéuticos eficaces que se emplearon sistemáticamente en la prevención y cura de las infecciones bacterianas. Paúl Ehrlich aportó avances notables ya, que a el se deben los actuales principios de la quimioterapia y descubrimiento de los medicamentos antitripanosómicos y antisifílicos. Auque Gelmo preparó la sulfonamida por primera vez en 1908, pasó un cuarto de siglo antes de que se utilizara contra infecciones bacterianas. En 1913, Einsenberg demostró que .os componentes sulfídicos ejercían efectos antibacterianos in vitro. Pero no in vivo. En 1919 Heidelberger y Jacobs observaron que ciertos asulfamidicos, poseedores de la estructura de la P-animo benceno sulfanomida, combinada con la hidrocuprena eran bactericidas in vitro.

65

Los ensayos clínicos efectuados con sulfamilanida revelaron las limitaciones de esta sustancia en su empleo contra las enfermedades infecciosas. Los Químicos sintetizaron muchos derivados de la sulfamilanidas que podrían tener acción antibacteriana más amplia o diferente. Más de 5400 sustancias relacionadas se sintetizaron y estudiaron, de las cuales más de 120 han tenido importancia, y espectro e inocuidad, las modernas preparaciones de sulfonamida mejoradas con diaminoprimidinas como el ormetroprim, ormenotroprim, etc. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS La mayor parte de las sulfonamidas útiles en la quimioterapia se pueden considerar derivados de la sulfonamida. Las sustituciones del grupo amina han dado origen a algunas de las sulfonamidas más importante. Las ventajas sobre la sulfonamida estiban en su mayor potencia y espectro antibacteriano e índice terapéutico más amplios. Todas las sulfonamidas son compuestos blancos cristalinos, cuya solubilidad varia con el disolvente y el pH. La sulfonamida es poco soluble en agua y orina pero son algo más solubles en suero, las excepciones son la sulfacetamina y la sulfaclorpiridacina sódica que son muy solubles. Varias sulfonamidas se pueden adquirir en forma de sal sódica, en cuyo, caso el ión sódico sustituye a un ión hidrógeno. Estas sales son usadas para la aplicación intravenosa, aunque en el caso de la sulfaclorpiridicina sódica se puede administrar por la vía oral. Las especies mayores solo aceptan soluciones de sulfonamidas de 10 a 25%, y las especies menores de no más de 5%. En términos generales, tienen pH de 10.5 a 12.5 a excepción de sulfacetamida, que es casi neutra. PROPIEDADES GENERALES 1. Las sulfonamidas base son muy insolubles como grupo, aunque las sulfonamidas unidas a radicales son muy solubles, tal es el caso de la sulfaclorpiridacina. 2. La solubilidad de las sulfonamidas se incrementan conforme el pH aumenta. 3. Los derivados acetilados son menos solubles, excepto en el caso de las sulfapirimidinas (sulfametacina, sulfameracina y sulfadiacina). Las combinaciones de sulfonamidas permiten mayor solubilidad total, disminuyendo así las posibilidades de daño renal por la ley de la solubilidad independiente, aunque las nuevas sulfonamidas son tan solubles que no requieren de mezcla alguna.

66

EFECTO DE LAS SULFONAMIDAS COMBINADA CON OTROS FÁRMACOS QUIMIOTERAPÉUTICOS Se han realizado muchas pruebas combinando sulfonamidas con otros compuestos. Y se han descubierto un efectivo aditivo si se une con antibacterianos bacteriostáticos como las tetraciclinas, una acción antagonista con antibióticos, bactericidas, e incluso efectos sinérgicos con otra. Por ejemplo: se considera que son antagonistas de las penicilinas y sinérgicos con la estreptomicina. No se deben administrar sulfonamidas junto con ciertos anestésicos locales tales como la procaína y sus derivados, ya que son esteres del ácido paraaminobenzoico y por tanto, antagónicos. Quizás el efecto más importante de las sulfonamidas con otros quimioterapéuticos se encuentran en la combinación trimetroprim-sulfonamidas, el espectro antibacteriano de esta combinación es mucho más amplio que el de cualquiera de los compuestos por separado, lo que identifica como alterante sinérgicos. Las sulfonamidas inhiben la incorporación del ácido paraaminobenzioco al ácido fólico, en tanto que el trimetroprim previene la reducción de dihidrofalato a tetrahidrofalato, ya que es un importante inhibidor selectivo de la dihidrofalato reductasa bacteriana. La resistencia bacteriana a esta combinación es menor para cualquiera de ellos por separado. Además, de los usos señalados, se a utilizado la combinación trimetroprim-sulfonamidas con eficacia en la bordetelosis canina, en la prevención del cólera aviar por Pasteurella multosida en pavos, en las infecciones del SNC producidas por especies de Hemophilus, en la coriza infecciosa. RESISTENCIA BACTERIANA Este fenómeno de resistencia a sido explicado por la teoría del microorganismo desarrolla la facultad de metabolizar sustancias que antes no usaba o que le eran tóxicas. Se desconoce la rapidez con que se desarrollan la resistencia, pero se cree que ocurre en una o dos generaciones bacterianas. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Las sulfonamidas se administran por vías oral, intravenosa, intraperitonial y tópica. La vía intramuscular se utiliza rara vez en medicina veterinaria. Oralmente, la administración se lleva acabo por medio de tabletas, bolos, polvo, suspensión o en el alimento, y mediante en algunas sales en el agua (para cerdos y aves).

67

Por vía intravenosa, se producen inmediatamente concentraciones terapéuticas en sangre pero la duración del efecto es más breve. Esta vía suele combinarse con la oral en infecciones agudas. La vía intraperitonial es común en cerdos y ganado vacuno. Normalmente, se aplican las soluciones con adyuvantes que disminuyen su irritabilidad. Cuando se aplica localmente, estos fármacos son útiles en heridas sinuosas con tejido infectado. El uso indiscriminado en polvos en altas concentraciones puede retardar la cicatrización. Las sulfonamidas solas o con otros antibióticos se pueden aplicar por vía intrauterina contra infecciones genitales. También hay soluciones por lo regular en aceite, para aplicación intramamaria. No obstante algunos autores no recomiendan la administración intrauterina o intramamaria de las sulfonamidas, ya que su acción antibacteriana en inhibida por la sangre, pus. Farmacocinética.-La mayoría de las sulfonamidas se absorben bien en el intestino, pero algunas no pueden absorberse. La velocidad y grado de absorción depende de la sulfonamida y la especie animal. Las sulfonamidas se absorben en el aparto digestivo con mayor rapidez y de modo más completo en los carnívoros que el los herbívoros. Pero las aves son las que con más eficacia absorben. En el caso de las combinaciones de sulfonamidas-trimetropim debe tomarse en cuenta (auque no todos lo hacen) que las velocidades de absorción deben estar vinculadas a la obtención de valores plasmáticos y tisulares que mantengan la proporción optima de ambos fármacos (10-2 respectivamente). Distribución.-Las sulfonamidas se distribuyen por todo el cuerpo aunque se reparten en proporción variable, así el SNC es el que contienen la concentración más pequeña, siguiendo los huesos y el tejido adiposo. Todas las sulfonamidas comunes se difunden fácilmente en el feto y las membranas fetales. La difusión en el SNC es superior al de la penicilina en general el volumen de distribución de las sulfonamidas es de 0.3 a 0.8 a excepción de algunas como sulfaclorpiridacina sódica que alcanza casi la unidad. Excreción.-Las sulfonamidas se excretan principalmente por los riñones aunque las que se absorben se eliminan poco por las heces. Secretan pequeñas cantidades de bilis, jugos pancreáticos gástricos e intestinal, saliva y leche. La excreción urinaria es la vía más rápida de eliminación de las sulfonamidas, pero guarda una relación más estrecha con el pH y el volumen de orina excretado que con otros factores, incluida la concentración en la sangre. En animales lactantes, las sulfonamida secreta por medio de la leche en concentraciones similares a la de la sangre. La excreción fecal y su concentración varían con la naturaleza y 68

dosis del compuesto, resulta en mayor cantidad por esta vía las sulfonamidas entéricas o no absorbibles como el ftallsulfatiazol. Se han informado sobre la excreción de las sulfonamidas en el huevo (albúmina y yema) y en tejido comestible del pollo. La eliminación de sulfametacina del plasma de cerdos puede llegar a ser de tipo exponencial dependiendo de la modificación inherente a la fisiopatología de la enfermedad, alterna la cinética de la eliminación de los residuos de los fármacos en cuestión. Dosificación.-La mayoría de las sulfonamidas se proporciona por vía oral, casi todas las sales sódicas son inocuas y de ordinario se aplican por vía intravenosa a dosis de 71.3mg/Kg. la dosis intraperitonial es también de 71.3mg/Kg. El número de estados patológicos en las que las sulfonamidas son terapéuticamente útiles y constituyen sustancias de primera elección ha aumentado notablemente con el desarrollo de las combinaciones de las sulfonamidas con trimetroprim que son más eficaces y útiles por el aumento gradual de la resistencia de muchos antibióticos. Toxicidad Toxicidad aguda.-La incidencia de la toxicidad aguda en medicina veterinaria es consecuencia de la inyección intravenosa de las soluciones de cualquiera de las sulfonamidas sódicas administradas con demasiada rapidez o dosis excesivas. Los signos típicos en bovinos son: ceguera transitoria, dificultad en el enfoque visual, midriasis, debilidad y temblores musculares, movimientos de la cabeza de un lugar a otro y degeneración mielínica en nervios ciáticos y medianos y en las vías nerviosas ascendentes y descendentes de la médula espinal. Las dosis altas en perros estimulan al SNC y los síntomas son carreras sin finalidad, parálisis espástica, convulsiones, depresión de los reflejos condicionados, ataxia, anorexia, diarrea, nausea y vómito. Este tipo de intoxicación es virtualmente imposible que se presente con la sulfaclorpiridina sódica, dando que su principal vía de administración es la oral. Toxicidad crónica.-La relación tóxica más importante se presenta a nivel renal por insuficiencia en la excreción, lo cual generalmente ocurría después de varios días del tratamiento. El principal problema era la obstrucción renal que depende de: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Solubilidad de la sulfonamida Volumen de la orina Cantidad de sulfonamida excretada pH de la orina Grado de acetilación de la sulfonamida Sensibilidad individual 69

Estos factores provocan cristalización de las sulfonamidas precipitadas que pinchan y desgarran las células del aparato urinario y pueden llagar a ser suficientemente numerosas para formar cálculos que obstruyen los túmulos colectores, la pelvis renal o los uréteres. Estos efectos indeseables se pueden disminuir aumentando el consumo de agua. Otros síntomas son: 1. Neuritis periférica y de generación mielínica 2. Anomalías hematopoyéticas (agranulositos, leucopenia, anemia, trombocitopenia, hipoprotrombinemia, reducción de la hemoglobina) 3. En aves baja la postura y hay deformación del cascaron. 4. hipersensibilidad. 5. Hiperplasia tiroidea. 6. Reducción de la síntesis de vitamina “A” 7. Opacidad ocular en perros. Es evidente que todas estas desventajas limitaron el uso de las sulfonamidas, sin embargo la aparición de compuestos mejorados de lenta excreción y de alta solubilidad ha hecho que estos conocimientos tóxicos un conocimiento que pueda clasificarse como histórico. Por añadidura la corta duración de los tratamientos con sulfonamidas potencializadas con trimetroprim hace casi imposible la presentación de signos de toxicidad, como ventaja adicional esta combinación reduce de manera notable los tiempos de espera después del tratamiento para la utilización comercial del huevo y las canales. CLASIFICACIÓN Con base en el tipo de absorción y excreción de las sulfonamidas se han clasificado de la siguiente manera. 1. Absorción y excreción rápidas Sulfametacina. Sulfadiacina Sulfameracina. Sulfisoxasol. Sulfapirimidinas. Sulfatiasol. Sulfifirazol. Sulfametizol. Sulfametoxasol. 2. Absorción rápida y excreción lenta. Sulfametoxipiridacina. Sulfadimetoxina. Sulfafenazol. Sulfafenazol 70

Sulfabromomeracina. Sulfabromometacina. Sulfametez. Sulfaclorpiridacina. 3. No absorbibles en las vías gastrointestinales. Sulfaquinoxalina. Sulfaguanidina. Ftalisulfatiazol. Ttalisulfacetamida. Succinilsulfatiazol. 4. De uso especifico. Sulfacetamida (infecciones oftálmicas). Mafenid (tópico para quemaduras). EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA COMBINACIÓN SULFACLORPIRIDACINA SÓDICA-TRIMETROPRIM EN RELACIÓN CON OTROS ANTIMICROBIANOS. Es evidente que la acción conjunta, sinérgica, de sulfonamidas-trimetroprim, para estos casos la coloca como primera opción. Esto se debe básicamente a tres razones. 1. Baja o nula toxicidad. 2. Su alta eficacia por su efecto sinérgico. 3. En virtud de que el habitualmente no induce resistencia. Entre las principales ventajas de la combinación sulfonamidas-trimetroprim con respecto a otros antimicrobianos y combinaciones destacan los siguientes: 1. Mayor espectro que las penicilinas G, las penicilinas penicilazas resistentes, los aminoglucósidos, algunos macrólidos (eritromicina, oleandomicina) y polipéptidos. 2. Menor toxicidad que los aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, polipéptidos y nitrofuranos. 3. Mayor facilidad para su absorción que las penicilinas y aminoglucósidos. 4. Desaparición rápida de los residuos titulares. Por añadidura, algunas de las sulfonamidas más resistentes han destacado por si solas como agentes antibacterianos. Por ejemplo se estima que la potencia y el espectro de la sulfaclorpiridacina sódica por si sola, en pruebas clínicas desarrolladas en animales domésticos es comparable a la de antibióticos de gran potencia como la gentamicina, minociclina, bacampicina, etc. Pero sin los efectos colaterales de estos, aparte de las ventajas inherentes al costo-tiempo-tratamiento. OTRAS COMBINACIONES El trimetroprim es una diaminopirimidina un antagonista sinérgico del ácido fólico de uso amplio en combinación con las sulfamidas, es una bese débil con un grado de disociación de 71

7.6 poco soluble en agua. El ormetoprim, es una diaminobenzilpirimidina parecida al trimetroprim y al aditoprim. En seres humanos, se ha informado que el trimetroprim causa alteraciones gastrointestinales (nausea, vómito), prurito, depresión de la hematopoyesis, además de predisponer a una deficiencia de folatos, esta contraindicado en la gestación, neonatos y en la insuficiencia renal. Por otro lado los graves efectos colaterales de la pirimetamida en la eritropoyesis y leucopoyesis así sus efectos fitotóxicos y teratógenos han contribuido a limitar su uso. El ormetroprim tiene vida media mucho más prolongada en la mayoría de las especies que el trimetroprim debido a ello se prefiere combinarlo con sulfonamidas de larga duración como la sulfadimetoxina. En los adultos rumiantes la mayoría de las diaminopiridinas se degradan en forma sustancial por la microflora luminar, por lo que la administración oral de las sulfonamidas potencializadas a rumiantes no es práctica y además por lo siguiente. 1. Alta degradación de ciertos inhibidores del dihidrofolato reductasa por la microflora (trimetroprim) 2. Supresión de la flora intestinal, lo que genera la aparición de superinfecciones o diarrea. Trimetroprim, ormetroprim, aditoprim o baquiloprim se combinan con barias sulfonamidas (sulfadiacina, sulfametoxasol, sulfadoxina y sulfaclorpiridacina), en una proporción promedio de 1-5. La combinación produce un efecto bactericida contra un amplio espectro de bacterias. El grupo de inhibidores de la dhidrofolato, reductasa incluye-trimetroprim, ormetroprim, pirimetamina y baquiloprim (este último solo para medicina veterinaria). Al seleccionar un inhibidor de la hidrofolato reductasa, se debe considera: 1. Alta selectividad por la enzima bacteriana. 2. vida media comparable con la sulfamida a utilizar. 3. estabilidad en el rumen. En el rumiante adulto, el trimetroprim es prácticamente indetectable en plasma después de su administración oral, aunque su disolución en el contenido luminar puede ser la causa de ello, la evidencia también sugiere que el metabolismo de el primer paso en el hígado puede ser importante en la prevención de una acumulación significativa del trimetroprim en el plasma, en rumiantes adultos después de la administración oral. El baquiloprim un moderno bloqueador de la hidrofalato reductasa, tiene un buen número de ventajas que lo hace especialmente útil en medicina veterinaria. 1. No se degradad por la microflora luminar. 2. Posee una vida media mucho más prolongada (10 horas en el hígado). 72

3. Se le puede incorporar a un bolo con sulfonamidas para una liberación lenta de aproximadamente dos días en rumiantes. Otro inhibidor reciente es el aditoprim, en cerdos su vida media de eliminación es de 8 a 9.3 horas (trimetroprim 2.1 a 3.4 horas)

CAPITULO 11 ANTIBIÓTICOS B-LACTÁMICOS: PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS PENICILINAS Introducción. Se puede asegurar que uno de los grupos antibióticos más generosos, desde el punto de vista de su eficacia y su casi nula toxicidad, es el de las penicilinas. Aunque el cultivo de donde se obtuvo esta sustancia inicialmente fue de Penicillum notatum, en la actualidad los cultivos se los realiza en tanques de Penicillum chysogenum. De las penicilinas se obtienen (F, X, K, G, O, etc.), la única que resulto clínicamente útil es la benzilpenicilina G (sódica potásica, procaínica y benzatínica). Además de las penicilinas más conocidas existen otras de menor difusión comercial, entre las que destacan: propicilina, tienamicina, carfecilina, bacampicilina, talampicilina, ciclancilina, epicilina, carindacilina, azlocilina, mezlocilina, y piperacilina, consideradas todas de amplio espectro y de posible uso en la practica veterinaria en el futuro. Desde el punto de desarrollo, las penicilinas se clasifican en cuatro grupos: de la primera generación: penicilina G, penicilina V, feneticilina, y las resistentes a las penicilinazas, como la meticilina, nafcilina, oxacilina, dicloxacilina y flucloxicilina: de segunda generación: ampicilina, amoxicilina y hetacilina: de tercera generación o de amplio espectro mejorado: ticarcilina, carbenicilina y bacampicilina, y de cuarta generación o amidinopenicilinas: mezclociclina, piperactina y azlocilina. CARACTERÍSTICAS GENERALES Estabilidad.- Las penicilinas deben considerarse inestables y su mezcla casi siempre da lugar a inactivacion. Humedad.- La penicilina es higroscópica, aunque la sal potásica lo es ligeramente menos que la sal sódica o cálcica, y sufre el proceso de hidrólisis de manera rápida. Existen preparaciones ya solubilizadas a las que se han añadido diversos estabilizantes o conservantes. pH.- Las penicilinas sufren un deterioro rápido de su potencia en presencia de ácidos o álcalis; sin embargo la mayor parte es estable en soluciones amortiguadoras de fosfato y citrato con un pH de 6 a 6.5.

73

Temperatura.- Por lo general la velocidad a que se alteran las penicilina en solución aumenta conforme se incrementa la temperatura, por lo cual, todas las soluciones inyectables se deben preparar poco antes de su administración. Oxidación.- La mayor parte de los agentes oxidantes destruye rápidamente las penicilinas. Los agentes reductores ocasionan un efecto similar. Otros factores.- Las penicilinas se pueden ver afectadas por otros factores: por ejemplo, metales pesados como el cobre, mercurio, hierro y zinc. También se pueden considerar como antagonistas de la penicilina los grupos alcohólicos y el tilo. Mecanismo de acción.-El concepto común de que las penicilinas inhiben la traspeptidación es incompleto. A más de la existencia de este efecto, es esencial la liberación del ácido lipoteico, que existe en las bacterias como componente normal. Este compuesto libera a la hidrolasa mureínica o autolisina, enzima que causa la degradación de la pared bacteriana. El sitio inicial de acoplamiento inicial de las penicilinas es a nivel de las denominadas proteínas fijadoras de penicilinas (PFP) las cuales varían conforme a cada bacteria. La penicilina impide la traspeptidación de la pared, evitando así la unión polimérica de los llamados nucleótidos de Park. La inhibición ocurre por el bloqueo de dos enzimas. De este mecanismo de acción se puede decir que la penicilina actúa en bacterias en crecimiento con generación activa de pared bacteriana. Farmacocinética Absorción.-Las penicilinas naturales solo se administran por vía parenteral. Después de su inyección por vía intramuscular, las penicilinas alcanzan valores terapéuticos mínimos en la sangre superiores a 0.03mg/ml en 30 min. las penicilinas ácido resistentes como la penicilina V o fenoximetilpenicilina, siguen una cinética de absorción similar cuando se proporcionan por vía oral, por lo que se requieren valores más altos en sangre, la aplicación debe hacerse por vía intravenosa Por vía intramuscular las preparaciones con mezclas de penicilinas procaínica y penicilinas cristalinas (penicilinas G sódica y G potásica) solo alcanzan un máximo de 2.54ug/ml en sangre. Por otro lado no se ha comprobado que la mezcla de tres penicilinas (sódica- potásica, procaínica y benzatínica) logre valores altos y duraderos al aplicarse por vía intramuscular, y aunque existe preparaciones comerciales que así lo asumen, no se ha llevado acabo un ensayo bien diseñado para demostrarlo. Las penicilinas naturales conservan su potencia en sangre, suero, pus y grandes cantidades de bacterias. La absorción y excreción de las penicilinas puede retardarse si se aplica penicilina G procaínica o la sal benzatínica, o bien diluyendo la sal en vehículo oleoso. La absorción de estas penicilinas solo alcanzan valores terapéuticos hasta tres horas después.

74

Definitivamente la vía oral no se recomienda para las penicilinas naturales ya que son destruidas por al pH del estómago. Distribución.-Las penicilinas atraviesan la barrera hematoencefálica en pequeñas cantidades si no hay inflamación, y es más notable en inflamaciones meníngeas. Se distribuye en bajas concentraciones en los líquidos articulares, pleurales, pericárdicos, y oculares. En sangre hígado, bilis, piel, semen e intestinos se produce valores altos de penicilina y el riñón la concentración es muy alta y en ocasiones puede ser igualada por el hígado. La administración parenteral de penicilina da lugar a concentraciones altas en el útero infectado en vacas, este mismo comportamiento no se ha observado en yeguas. Las penicilinas naturales no atraviesan la barrera placentaria o intestinal, lo mismo puede decirse de su difusión al peritoneo y a través de la pleura. Excreción.-Las penicilinas naturales se excretan en un porcentaje aproximado del 80% por vía renal y sin biotransformación. De este total, 20% se excreta por filtración glomerular y 80% mediante transporte tubular activo activo. La vía de excreción renal no es la única que siguen todas las penicilinas. Existen excepciones notables, como la ampicilina que tiende a acumularse en la vesícula biliar y duodeno por lo que se emplea en infecciones biliares y de las vías gastrointestinales. Biotransformación.-En general se acepta que las penicilinas se biotransforman poco que carece de importancia clínica profundizar sobre este aspecto, además de que la toxicidad es extremadamente baja. Espectro.-De manera clásica se ha dividido a las penicilinas en tres grupos, delimitado de esta manera su espectro antibacteriano. Penicilinas naturales (penicilina G sódica o potásica, penicilina G procaínica y penicilina G benzatínica) espectro Gram-positivo, por ejemplo: especies de Clostridium, Staphylococus, Streptococus, Corinebacterium y especies de Eripsela (sensibles en el caso de producir Blactamasas. Penicilinas semisintéticas resistentes a la B-lactamasa, oxacilina, cloxacilina, flucloxacilina, nafcilina, y meticilina. Espectro Gram- positivo, bacterias iguales a las del grupo anterior pero que se han hecho resistentes por producción de B-lactamasas. Penicilinas semisintéticas de amplio espectro Ampicilina, carbenicilina, ticarcilina, amoxicilina, mecilina, bacampicina, hetacilina, etc. Su espectro es Gram-positivo y Gramnegativo y comprende por ejemplo: E. coli, Salmonella, Shígella, Proteus, Pseudomonas (ticarcilina y carbenicina) y klepsiella. Penicilinas de espectro reducido Fármaco

Actividad antibacteriana

Penicilina G sódica

Microorganismos

Indicaciones comunes Gram- Infecciones

Dosis causadas 10000

a

20000

75

positivos y algunos Gramnegativos; los géneros sensibles incluyen Staphylococus, Streptococus, Corinebacterium, Bacillus, Clostridium, Actinomices, Pasteurella y Hemophilus Penicilina G potásica Igual que la G sódica

Penicilina procaínica

G Igual que la G sódica

Penicilina benzatínica

G Igual que la G sódica

por microorganismos UI/Kg. (IM, IV) cada sensibles a la penicilina seis horas neumonía bacteriana, infecciones de las vías respiratorias altas, estrangol equino, pierna negra, heridas infectadas, infecciones de las vías urinarias. Igual que la G sódica 10000 a 20000 UI/Kg. (IM, IV) cada seis horas; 25000 UI/Kg. por vía oral cada seis horas. Igual que la G sódica 10000 a 30000 UI/Kg. (IM, SC) cada 12 a 24 horas. Igual que la G sódica 10000 a 40000 UI/Kg. (IM en equinos) (SC en bovinos) cada 48 a 72 horas.

Penicilinas ácido resistentes de espectro reducido Penicilina V

Microorganismos Gram- Infecciones moderadas 15000 UI/Kg., o bien positivos igual que la ya controladas por de 8 a 10mg/Kg., por penicilina G, pero menos tratamiento parenteral vía oral cada 8 horas. activa contra bacterias Gram-negativas.

Penicilinas resistentes a la B lactamasa Meticilina

Cloxacilina Dicloxacilina floxacilina Oxacilina

Penicilinas producidas por cepas de Sthaphylococo. No es tan eficaz como la penicilina G contra otras bacterias. Más activa que la meticilina contra estafilococos resistentes y Igual que la cloxacilina Igual que la cloxacilina

Piodermatitis, otitis 25 mg/Kg. en perros externa y otras IM cada 4 a 6 horas. entidades, patológicas causadas por Staphylococus aureus Igual que la meticilina 10mg/Kg. (IM, VO) cada 6 horas Igual que la meticilina Igual que la cloxacilina

10mg/Kg. (IM, IV, VO) cada 6 horas.

Penicilinas de amplio espectro Ampicilina hetacilina

y Microorganismos Gram- Infección de órganos y 5 a 10mg/Kg. (IM, positivos; se cree que no es tejidos causadas por IV, SC) cada 8 a 12

76

Amoxicilina

Piperacilina Carbenicilina sódica

Carbenicilina indanil-sódica Ticarcilina

tan activa como la bacterias sensibles a la horas, o 10 a 25 penicilina G. también ampicilina mg/Kg. (VO) cada 6 microorganismos Grama 12 horas. negativos, incluyendo los siguientes géneros sensibles: Hemophilus, Escherichia, Proteus, Salmonella, Shigella, no incluye Klepsiella, Pseudomonas o estapilococos productores de penicilinasa Espectro similar a la Igual a la ampicilina 4 a 7 mg/Kg. (IM) u ampicilina 11 mg/Kg. (VO) cada 12 a 24 horas (perros, cada 12 h gatos cada 24H). Espectro muy amplio, que Igual que la ampicilina incluye Pseudomonas, Enterobacter y Klepsiella Espectro amplio que se Igual que la ampicilina, 10 a 20 mg/Kg. (IM, incluye cepas de pero especialmente en IV) cada 8 a 12 h. Pseudomonas y Proteus infecciones por resistentes a la ampicilina y Pseudomonas otros microorganismos Gram-negativos (Enterobacter, Bacillus fragilis) Igual que la carbenicilina Igual que la 20 a 30mg/Kg. (VO) sódica carbenicilina sódica cada 8 horas Similar a la carbenicilina, Igual que la La dosis en seres pero más activa contra carbenicilina sódica humanos es de 40 Pseudomonas mg/Kg. (IV) (en perros cada 6 a 8 h).

Penicilinas potenciadas Amoxicilinaclavulanato potásico

Efecto incrementa un Amplios limites de Amoxicilina 1 a 2 potente inhibidor de B- infecciones cuando se mg/Kg.; clavulanato lactamasas y una penicilina usa en combinación potásico: 2.5 a de amplio espectro. 5mg/Kg. (VO)cada 12 h

Inhibidor de la secreción tubular de las penicilinas Probenecid

Microorganismos sensibles a la penicilina

Prolonga los valores sanguíneos de penicilinas que tienen vida media muy corta o son extremadamente costosas

Perros: 1 a 2mg/1000 UI de penicilina G; seres humanos: 10 a 25 mg/Kg. (VO) cada 6h

77

Resistencia.-Las bacterias se hacen (o son) resistentes mediante productos B-lactamasas, enzimas que atacan al núcleo B-lactamico. Estas lactamasas pueden ser específicas contra las cefalosporinas, contra las penicilinas o contra ambas. Además las bacterias Gram-negativas son poco sensibles a las penicilinas, las cuales don incapaces de difundirse a través de las capas externas de estas bacterias. Dosificación.-Por su baja toxicidad y su farmacocinética, relativamente poco estudiada, las penicilinas se administran en dosis variadas de acuerdo a la bacteria que se quiera atacar. Toxicidad.-Las penicilinas son atoxicas, pero existe la posibilidad de enfrentarse a una reacción alérgica con cualquier penicilina que puede ser desde urticaria, diarrea, edema generalizado y otros signos que no amenazan la vida del paciente, hasta choques anafilácticos agudos de consecuencias fatales. Usos.-Además de los usos lógicos, inherentes al espectro de cada penicilina es particular, se listan a continuación enfermedades sensibles al grupo de la s penicilinas. Actinomicosis, Ántrax, Espiroquetosis, Todas las clostridias (septicémica, hemorrágica, carbunco sintomático, edema maligno) Abscesos por: Corynebacterium Streptococus, Staphylococus, algunas especies de Proteus, Actinobacillus, Fusobacterium, Bacteroides melaninogenicus, Pielonefritis bovina, Mastitis por microorganismos sensibles, Leptospirosis en perros, Listeriosis, Monocarditis, Enfermedades por pasteurella, Salmonellosis, Vibriosis, Tétanos, Gurma, Meningitis por Streptococos suis tipo 2 Algunas combinaciones de gran eficacia para las penicilinas incluyen la ampicilina y el sulbactam o el ácido clabulámico. También se pueden mezclar ampicilinas con gentamicina con una interfase que evite su reacción. CEFALOSPORINAS CLASIFICACIÓN Las verdaderas cefaloporinas se derivan del hongo Cephalosporium acremonium, originalmente encontrado en los sistemas de drenaje de Cerdeña. La primera generación incluye la cefalotina (IM, IV), la cefazolina (IM; IV), la cefapirina (IM, IV, intramamaria), cepfradina (IM, IV, VO), su espectro es similar ya que actúa contra gérmenes Gram-positivos y muy poco contra Gram-negativos. Son muy activas contra: Streptococus B-hemoliticus y S. Boris, Staphylococus intermedius y S. aureus, Proteus mirabilis y algunas cepas de E. coli, especies de Klepsiella, Actinobacillus, Pasteurella y Haemóphilus equigenitalis. A excepción de Bacteriodes fragilis, el género Corinebacterium son sensibles, pero el Rodococus equi es resistente. La segunda generación incluye: cefaclor (VO), cefamandol (IM, IV), cefonicina (IM, IV) ceforanida (IM, IV) y cefuroxima (VO, IM, IV). También se consideran en este grupo a la 78

cefoxitina (IM, IV) y el cefotetan (IM, IV). Estos medicamentos tienen acción tanto Grampositivo como Gram-negativo y tienen actividad contra Bacteroides fragilis. La tercera generación incluye cefalosporinas como: cefotaxima (IM, IV), moxalactan (IM, IV), cefoperazona (IM, IV) ceftizoxima (IM, IV), ceftazidima (IM, IV) ceftriaxona (IM, IV), ceftiouro (IM) y cefixima (VO). Su actividad contra gérmenes Gram-positivos es igual a la de primera generación, pero son muy potentes contra Gram-negativos incluyendo especies de Salmonella y Proteus, y también contra Pseudomona aureoginasa. Mecanismo de acción.-Casi siempre el efecto de las cefalosporinas es bactericida y se logra por inhibición de la síntesis del mucopeptido de la pared celular dando lugar a esferoplastos que pierden su permeabilidad selectiva. Farmacocinética general.-Solo unas pocas cefalosporinas de primera generación se absorbían por vía oral, pero su absorción no es suficiente en caso alguno si el paciente cursa con datos de choque o septicemia, ya que el riesgo del tubo gastrointestinal se reduce de manera drástica en estas situaciones. Se distribuye ampliamente en el organismo, incluyendo hueso, líquido pleural, pericardio y sinovial, y en especial riñón y orina, líquido prostático, sistema nervioso central y humor acuoso deficiente. la mayoría logra buenas concentraciones en la bilis. A diferencia de las penicilinas, las cefaloporinas si se biotransforman a nivel hepático. Efectos adverso.-Pueden generar reacciones de hipersensibilidad en pacientes con antecedentes de alergia. Por vía oral puede genera anorexia vómito y diarrea. Las cefalosporinas son nefrotoxicas pero en menor grado que los aminoglucósidos. Interacciones farmacológicas.-Casi nunca se requiere de un seguimiento muy estrecho de las funciones del individuo cuando se trata con cefalosporinas, sin embargo si se recomienda pruebas rutinarias de la función renal. CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIÓN CEFADROXIL Es una cefalosporina semisintética que tienen un color blanco o blanco amarillento. Es soluble en agua y parcialmente soluble en alcohol. Usos e indicaciones.-Se utiliza por vía oral para infecciones de la piel en perros y gatos, infecciones de los tejidos blandos y de vías urinarias. Se ha usado en esquema prolongado en tratamiento de osteomielitis, previa confirmación de la sensibilidad del microorganismo involucrado. Farmacocinética.-Se absorbe bien después de su aplicación oral en perros y gatos, y de manera muy variable en caballos y al parecer la comida no interfiere con la absorción. Se excreta en ambos casos por vía renal, y se recupera hasta el 50% del fármaco sin biotransforman en orina en un período de 24 horas.

79

Dosis.-Perros y gatos 22 mg/Kg., vía oral, dos veces al día; o bien de 11 a 33 mg/Kg. por vía oral cada 8 h. es posible que la dosis para caballos se establezca de acuerdo al progreso clínico entre 10 y 20 mg/Kg. dos veces al día CEFALEXINA Es una cefalosporina de uso oral; la sal monohidratada es un polvo blanco, cristalino muy soluble en agua y prácticamente insoluble en alcohol. Usos e indicaciones.-Se ha utilizado en perros, gatos, caballos y aves. Se ha utilizado en infecciones de las vías urinarias y tejidos blandos. La administración conjunta con gentamicina por 7 días resultó tan nefrotóxica como la gentamicina sola. Farmacocinética.-Se absorbe por vía oral casi por completo en seres humanos. En perros y gatos auque se debe convertir a la sal clorhidrato antes de absorberse. Tienen una vida media de 1.5 horas. Efectos adversos.-En particular, la cefelexina ha causado pocas ocasiones salivación, taquipnea y excitabilidad en perros, así como emesis y fiebre en gatos. Dosis.-En perros y gatos, se aplican de 11 a 33 mg/Kg. por vía oral cada 6, 8, 12 horas. En caballos se administra 25 mg/Kg. por vía oral o 22 a 33 mg/Kg. por vía oral cada 6 horas. En pájaros se han usado 35 a 50 mg/Kg. por vía oral. CEFAPIRINAS SÓDICA Y BENZATÍNICA La cefapirina sódica es un polvo blanco cristalino con un olor peculiar. Es menos estable que las anteriores, el color puede cambiar a amarillo sin que se pierda actividad. Por incompatibilidad química evítese mezclar este antimicrobiano con. Manitol, amikacina, aminofilina, ácido ascórbico, adrenalina, noradrenalina, gluceptano de eritromicina, gentamicina, kanamicina, nitrofurantoina sódica, oxitetraciclina y otras tetraciclinas , difenilhidantonía y tiopental sódico. Usos e indicaciones.-No existen preparaciones inyectables para grandes especies, y en pequeñas especies se administran los productos de uso humano. Su principal utilización esta en el tratamiento de la mastitis para el secado. Farmacocinética.-No se absorbe por vía oral, así que la única vía para el efecto sistémico es la intramuscular. La vida media es de 25 min. en perros, 64 a 70 min. en vacas, y de 25 a 55 min. en caballos. Dosis.-En perros y gatos: 10 a 30mg/Kg. IM, IV o SC cada 4 a 8 horas. En vacas se aplica un tubo intramamario cada 12 horas con masaje y sin ordeñas. En caballos 20 mg/Kg. IM cada 8 horas o cada 12 horas si se administra con probenecid. CEFALOTINA SÓDICA

80

Cefalosporina inyectable, de color blanco o blanquecino soluble en agua y muy poco en alcohol. Es poco estable en solución y en refrigeración por más de 12 a 24 horas puede generar precipitados que se disuelven con un ligero calentamiento en baño maría. Se la puede asociar con los siguientes antimicrobianos: cloranfenicol, clindamicina, nitrofurantoína, oxacilina y polimixina B, pero es incompatible químicamente con: amikacina, lactobiano de eritromicina, gentamicina, kanamicina, oxitetraciclina y penicilinas G potásica y sódica. Usos.-No se tienen usos concretos en medicina veterinaria, aunque puede ser utilizada en tratamiento de infecciones resistentes. Farmacocinética.-No se absorbe por vía oral, su biotransformación puede ser del 50% de la dosis y se elimina por vía renal. Dosis.-En perros y gatos de 15 a 35 y hasta 44 mg/Kg. IM, IV o SC cada 6 a 8 horas, en vacas 55 mg/Kg. SC cada 6 horas, en caballos 11 a 18 mg/Kg. IM o IV 4 veces al día y en potros 20 a 30mg/Kg. IV cada 6 horas, en aves 100 mg/Kg. IM 4 veces al día. CEFAZOLINA SÓDICA Es una cefalosporina semisintética, inodora, blanca, cristalina, soluble en agua poco soluble en alcohol, se mantiene estable solo por 24 horas en temperatura ambiental. Se puede mezclar con soluciones de aminoácidos, dextrosa, de ringer y salina fisiológica. Espectro.-Además de que su espectro es parecido a la de los anteriores cefalosporinas se recomienda realizar pruebas microbiológicas ya que en ocasiones se obtienen respuestas diferentes a las esperadas. Usos.-Se ha utilizado contra infecciones del tejido blando, cuando se requiere cefalosporina por período no prolongados de tratamiento. Farmacocinética.-La cefazolinano se absorbe bien por vía oral y para efecto sistémico debe aplicarse por vía parenteral se elimina por vía renal mediante secreción tubular sin cambios y su vida mediase prolonga en pacientes con lesión renal. En el organismo su vida media es de 49 a 99 min. Dosis.-En perros y gatos, la dosis es de 11 a 33 mg/Kg. IV cada 8 horas o bien 20 mg/Kg. IV antes y cada 2.5 horas para profilaxis quirúrgica. En caballos se recomienda 11 mg/Kg. IV o IM cada 12 horas y para potros 20 mg/Kg. IV cada 12 horas. CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓN CEFOXITINA SÓDICA. Se la clasifica como cefamicina, derivado semisintético de la cefamicina C, producida por el Streptomyces lactamduras. Es un polvo granulado blanquecino, higroscópico muy soluble en agua y poco soluble en alcohol. Tienen una estabilidad igual a la cefezolina, es compatible con la mayoría de sustancias de aplicación IV: amikacina, cimetidina, gentamicina, 81

kanamicina, manitol, metronidazol, preparaciones multivitaminicas, bicarbonato de sodio, tobramicina y complejos de vitamina C y B. Espectro.-La cefoxitimna tiene actividad contra cocos Gram.-positivos, pero menos que las cefalosporinas de primera generación. En contraste muestra acción importante contra Gramnegativos como: E. coli, Klepsiella, Proteus, Bacteroides fragilis y otros anaerobios. Usos.-Se debe usar cuando se haya demostrado la sensibilidad por una infección de anaerobios, y como su actividad es más específica contra Gram- negativos puede tener un papel importante en las neumonías de los cerdos. Farmacocinética.-Se aplica por vía parenteral y se elimina por el riñón tanto por secreción tubular como por filtración glomerular. Su vida media varía de manera notable cuando existe función renal deficiente. La vida media es de 67 min. después de su aplicación IV. Dosis.-En perros y gatos es de 10 a 22 mg/Kg. IV cada 8 horas. En caballos y potros es de 20 mg/Kg. IV cada 4 a 6 horas y es posible una dosis similar sea eficaz en becerros y cerdos. Características farmacológicas de las principales cefalosporinas Fármaco Cefadroxil

Cefalexina

Cefalotina

Cefazolina Cefapirina Cefamandol

Actividad antibacteriana Amplio espectro, similar de las otras cefaloosporinas de primera generación, pero resistentes a algunas Blactamasas

Indicaciones comunes Infecciones causadas por microorganismos sensibles en las vías respiratorias, piel, vías urinarias, tejidos blandos, huesos articulaciones etc. Similar a la cefalotina, pero Particularmente útil menos activa contra B- contra infecciones de lactamasas producida por las vías urinarias. Staphylococus. Amplio espectro, incluyendo Infecciones causadas microorganismos Gram- por microorganismos positivos y Gram-negativos sensibles en el aparato especialmente impermeable respiratorio, piel, vías para ser atacada por B- urinarias, tejidos lactamasas de Staphylococus. blandos, hueso, Sensibilidad antibacteriana articulaciones, etc. similar a la de cefadroxil Similar a la cefalotina, pero Igual que la cefalotina más activa contra E. coli, especies de Klepsiella. Similar a la cefalotina Igual que la cefalotina Más activo contra ciertos microorganismos Grampositivos (Enterobacter, Proteus, E. coli y Klepsiella).

Dosis Perros: 20 mg/Kg. (VO) cada 12 h. gatos: 20 mg/Kg. (VO) cada 12 o 24h.

30mg/Kg. (VO) cada 12 h. 20 a 40 mg/Kg. (IM, IV)cada 6 a 8 h.

20 mg/Kg. (IM, IV) cada 6 a 8 h.

20 a 40 mg/Kg. (IM, IV) cada 6 a 8 h. Infecciones con Gram- 10 a 15mg/Kg. (IV o negativos que IM profunda) cada 4 amenazan la vida. h. 15 a 30mg (IM) cada 8 h.

82

Algunos cocos Grampositivos son menos sensibles Cefoxitina (una Menos activa que la del cefamicina) cefamandol contra la mayoría de microorganismos Grampositivos y muchos Gramnegativos. Más activa contra la Serratia y Bacteroides fragilis y algunas cepas de Proteus. Ceftiouro Cefalospirina de tercera generación de notable volumen de distribución. Activa contra microorganismos Grampositivos y Gram-negativos. Cefoperazona Cefalosporina de tercera generación de notable volumen de distribución. Activa contra Gram.positivos y sobre todo enterobacterias.

Tratamiento de 30 a 40 mg/Kg. (IV, infecciones sensibles IM) cada 6 a 8 h.

Activa contra 1 a 5mg/Kg. (IV, IM) enfermedades cada 8 a 24 h. respiratorias en la mayoría de especies Enfermedades Vacas: 5 a 10mg/Kg. respiratorias, en Caballos: 10 a mastitis e infecciones 30mg/Kg. sensibles.

CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN CEFOTAXIMA SÓDICA Es una aminotiazolil cefalosporina de aspecto blanquecino, ligeramente soluble en agua y en alcohol. Su estabilidad es igual a la cefazolina y es compatible con la mayoría de las soluciones inyectables IV y con metronidazol. Espectro.-La cefotaxina tiene amplio espectro, aunque es menos activa que las cefalosporinas de primera generación contra especies de Staphylococus. Actúa contra microorganismos anaerobios y Gram-negativos como especies de Klepsiella, E. coli, salmonella, Serratia marcences, especies de Proteus y Enterobacter. La actividad de la cefataxima contra Pseudomonas aureginosa es variable. Usos.-Es un producto costoso, pero con acción notable contra Gram-negativos. Es a menudo una última opción terapéutica en pacientes con infecciones de tejidos blandos y SNC. En yeguas de valor, con endometritis de tercer grado y previo antibiograma, se han aplicado por vías intrauterina y parenteral. Farmacocinética.-La cefotaxina solo se aplica por vía parenteral, se distribuye bien en hueso, líquido prostático, humor acuoso, bilis, liquido peritoneal y pleural, atraviesa la placenta y llega a la leche en consideraciones moderadas, entra en el SNC y es de gran

83

utilidad en infecciones de este sistema. Se secreta por vía renal mediante secreción tubular, y el probenecid aumenta su permanencia en el organismo. Dosis.-En perros y gatos de 6 a 40 mg/Kg. (IV o IM) 4 veces al día o bien 55 mg/Kg. (IM, IV o SC) cada 8 horas. En potros se aplica 20 a 30mg/Kg. (IV) cada 6 horas y en aves se recomienda 50 a 100 mg/Kg. (IM) 3 veces al día. CEFTIOURO SÓDICO Es una cefalosporina muy similar a la cefotaxina y comparte muchas propiedades con ella. Varía su color de blanquecino a levemente oscuro sin que altere su actividad antibacteriana. Usos.-Es una excelente opción para infecciones respiratorias en cerdos y becerros, asociadas con Pasteurella hemolítica y multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae, E. coli, Hemóphylus somnus. Farmacocinética.-Solo se aplica por vía IM tienen vida media de 3.5 a 4 horas en vacas cerdos y caballos. Dosis.-En vacas: 1.1mg/Kg. IM una vez al día por 3 a 5 días. En cerdos: 1.1 y 3mg/Kg. /día, sé utilizan dosis similares en otras especies. En caballos: 0.5mg/Kg. IM una vez al día. CEFOPERAZONA SÓDICA Es una cefalospirina con un amplio piperazínico que la brinda actividad contra Proteus, Pseudomonas. Es un polvo cristalino blanco soluble en agua con un pH de 4.5 a 6.5. es compatible con heparina, sodio, cimetidina, clindamicina y furosemida. El ácido clavulámico y el sulbactamson sinérgicos con la cefoperazona, también los aminoglucósidos pero no en la misma jeringa, pues químicamente son incompatibles. Usos.-Únicamente se utiliza contra infecciones graves del árbol respiratorio. Es una excelente opción en neumonías y diarreas de becerros, infecciones septicémicas por enterobacterias y en el tratamiento de la mastitis. Farmacocinética.-Solo se aplica por vía intramuscular o intravenosa. No se absorbe por vía oral. Se distribuye ampliamente por todo el organismo. Su acceso al SNC es limitado, atraviesa la berrera placentaria y llaga bien ala glándula mamaria penetrando en el tejido mucho mejor que otras cefalosporinas y llega incluso a la leche. Dosis.-Solo se ha utilizado en el caballo y la vaca. En el primer caso, la dosis ha sido utilizada de 30 a 50 mg/Kg. cada 8 a 12 horas, extrapolando datos del ser humano. En la vaca se han establecido dosis de 5 a 10mg/Kg. una o dos veces al día.

CAPITULO 12

84

AMINOGLUCÓCIDOS Y AMINOCICLITOLES Mecanismo de acción.-Este se ha explicado en función de la unión del antibiótico a una proteína receptora en la membrana bacteriana, facilitada por electropositividad de los aminoglucósidos y aminociclitoles, y la electronegatividad de la superficie celular. El antibiótico ingresa a la bacteria por transporte activo, dependiente de oxígeno, relacionado con el transporte electrones y quinonas respiratorias y, al parecer, esto altera la permeabilidad de la membrana bacteriana, lo que explica el sinergismo que logran estos compuestos (aminoglucósidos) con muchos antibacterianos B-lacta micos. Dentro del citoplasma bacteriano, se une a la unidad ribosomal 30s, y en mucho menor proporción, a la 50s y se origina una disgregación de polizotas en monosomas, lo cual provoca la síntesis desorganizada de péptidos. Absorción.-Los aminoglucósidos no se absorben del tubo gastrointestinal en condiciones habituales y, por tanto, por esta vía su eficacia antibacteriana se limita al lumen del tubo digestivo. En casos de infecciones por especies de salmonella o bacterias invasivas, la bacteria se puede combatir mediante la aplicación paren terral de aminoglucósidos. Es importante destacar que existen algunas excepciones a la regla. En seres humanos neonatos y prematuros, se ha demostrado una absorción importante a partir del tubo gastrointestinal, suficiente como para inducir un efecto adverso de importancia clínica en alteraciones de integridad de la mucosa gastrointestinal también se favorece la de aminoglucósidos. De su sitio de aplicación, intramuscular o subcutánea los animoglucósidos y los animociclitoles se absorben de manera rápida y casi completa, llegando a valores pico en 30 min. aproximadamente. La absorción a través de mucosas es rápida y la vía intraperitoneal es casi tan veloz como la intravenosa. La aplicación de animoglucósidos por vía tópica en heridas, permite la absorción de estos compuestos y por periodos prolongados puede generar toxicidad renal. Distribución.-Dada la ionización de los aminoglucósidos y los aminociclitoles su defunción, fuera del compartimiento sanguíneo, es limitada. En concentraciones terapéuticas, no llegan al líquido cefalorraquídeo o a tejidos respiratorios, aun en los casos de la gentamicina y la amikacina, que tienen una mejor distribución. Como alternativa para lograr concentraciones terapéuticas a nivel bronquial, han utilizado aerosoles o inyección intratraqueal. Estos dos procedimientos tienen poco valor clínico en opinión de los autores, ya que el amino glucósido o el aminociclitol se distribuye sólo parcialmente en capas profundas de las vías respiratorias, por la presencia de moco. Los movimientos filiares son tan eficaces que el contacto del antimicrobiano con las vías respiratorias es muy limitado. En el caso de la inyección endotraqueal, la tos violenta del animal puede tener algún beneficio al limpiar parte de los bronquios primarios y la tráquea, pero el procedimiento es cruento y peligroso. Por su limitada distribución se les ha atizado con éxito en septicemias causadas por Gram.negativos aerobios y, para realizar un tratamiento racional, se debe considerar el medio en el que se pretende ejercer un efecto antibacteriano con aminoglucósidos y aminociclitoles.

85

Excreción.-Como la mayor proporción de los animoglucósidos en forma libre y su peso molecular es bajo (bajo 400 a 500 Da), la filtración glomerular es eficaz y sólo se encuentra limitada por la atracción de los animo glucósidos a la electronegatividad de la membrana glomerular, lo que explica por que las depuraciones renales de la inulina y la creatinina son mayores que la de los aminoglucósidos en general. También se encuentran moléculas libres en el citoplasma lo cual da lugar a la acumulación de los aminoglucósidos, aun en contra de gradientes de concentración, pero dependiente de oxígeno las concentraciones renales pueden ser 100 veces mayores a las del plasma o más en casos de septicemia. Al suspenderse la aplicación del amino glucósido, se inicia su eliminación lenta con una vida media de por lo menos 30 h, pero puede llegar a ser de 59 días. La vía gastrointestinal solo contribuye con 0.1% de la eliminación; 80 a 85% se excreta por la orina, y el resto se fija al riñón no hay biotransformación. Toxicidad.-En medicina veterinaria, la principal toxicidad de los aminoglucósidos y, en cierta medida, de los aminociclitoles es la nefrotoxicidad. En particular, la toxicidad se manifiesta en las células tubulares pero en ocasiones hay daño glomerular. El riñón ofrece una amplia superficie de contacto por el sistema tubular y es blanco fácil de la toxicidad de los aminoglucósidos, pues reciben el 25 % del gasto cardíaco. El mecanismo de toxicidad exacto no es claro, pero se sabe que los aminoglucósidos se unen a fosfolípidos de la membrana celular afectando así la fluidez y la presión de esta estructura, al igual que la estabilidad iónica de la membrana. Para evitar la toxicidad aguda y lograr un efecto terapéutico idóneo, se recomienda un seguimiento de estrecho Y-glutamil-transpeptidasa urinaria, un indicador temprano de lesión renal como mas sensible que los valores de urea y creatinina en sangre, y dado que la toxicidad renal no es fácilmente predecible, se ha sugerido que se lleve a cobo siempre el seguimiento de un tratamiento prolongado. Una dieta que induzca la formación de orina alcalina puede disminuir la toxicidad de un amino glucósido, mientras que un estado de toxemia la agrava, así como la combinación con otros agentes nefrotoxicos, como las polimixinas, tetraciclinas, anfotericina B cefaloridina, agentes mercuriales, arsenicales, analgésicos salicilatos y no salicilatos, y la carbamacepina. la lección renal se manifiesta como una inflamación difusa y, posteriormente necrosis del epitelio tubular con insuficiencia renal nefrotoxica, glomérulo nefritis, nefritis intersticial, nefrosis y síndrome nefrótico. Residuos.-Aunque en USA y CANADÁ, los aminoglucósidos no están aprobados para su uso en animales destinados a producir alimentos, se les llega a utilizar en vacas de desecho y becerros, en los cuales se pueden encontrar residuos de estos medicamentos. La principal limitación del uso de aminoglucósidos en especies destinadas al consumo humano es su fijación al riñón y sus largos periodos de eliminación, lo que requiere tiempos prolongados de retiro de rastro. Para la vía intramamaria, se han determinado tiempos de retiro que varían entre las 4 y las 13 ordeñadas para los principales aminoglucósidos, pero se ha sugerido que se hagan pruebas individuales ya que la eliminación puede ser variada y prolongarse asta 36 días. En contraste 86

se ha comentado que la kamamicina se elimina en tan sólo 48h después de la aplicación intramamaria. A pesar de los largos periodos de retiro los aminoglucósidos se encuentran en riñón por lo que tal vez seria más útil para establecer periodos de retiro, el análisis de las concentraciones de los aminoglucósidos en músculo y fomentar el decomiso selectivo, en este caso, los riñones. ESTREPTOMICINA Y DIHIDROESTREPTOMICINA. La estreptomicina y la dehidroestreptomicina son antibióticos aislados de una cepa de Streptomyses griseus. La estreptomicina tiene una larga duración de almacenamiento en forma de polvo estéril. Es poco estable en pH alcalino y se inactiva biológicamente en pH ácido. La estreptomicina se utiliza en especial en el tratamiento de infecciones por bacterias Gram.negativas. Es una magnifica opción en la terapéutica de la leptospirosis bovina o porcina. Tiene un notable efecto sinérgico con la penicilina, de manera que esta combinación constituye todavía uno de los pilares de la quimioterapia de enfermedades bacterianas. Farmacocinética.-Aunque se le usó por vía oral durante algún tiempo, la rápida generación de resistencias la hace poco práctica. Por vía intramuscular o subcutánea, se absorbe casi por completo en 30 a 45min, con una biodisponibilidad superior a 90 a 95 %. Al igual que todos los aminoglucósidos, la estreptomicina se elimina del organismo en tres fases denominadas, a, B, S, la eliminación inicial y la eliminación de residuos, respectivamente. Los tiempos correspondientes de las vidas medias son de minutos para la fase a, horas para le fase B, y de días para la fase S, en virtud de la fijación para riñones. Usos.-En el tratamiento de leptospirosis bovina, la estreptomicina sigue siendo la primera opción a dosis de 6 a 12 g/vaca. También se usa contra leptospirosis en perros combinada con la penicilina G. esta última combinación se utiliza como tratamiento en infecciones mixtas de origen no determinado, o como compuesto profiláctico antes de las cirugías, pero no después. Es importante que el veterinario ponga particular al preparado de estreptomicina-penicilina procaínica que utilizad ya que debe propagar la modificación con base en loa miligramos de estreptomicina, y corroborar después que la dosis de penicilina sea la correcta. La estreptomicina y la dehidroestreptomicina se aplican a dosis de 10 a 20 mg/Kg. En la mayoría de las especies, y en aves a razón de 50 mg/Kg. En bovinos se utiliza sola o combinada con penicilina en el tratamiento de la fiebre de embarque, onfalitis y, a pesar de sus limitaciones, en algunos casos de mastitis. KAMAMICINA La kamamicina fue aislada originalmente en Japón en 1957 a partir de Streptomyces kamamiceticus.

87

Es termoestable, tiene un pH de 4.5 y es incompatible químicamente con céfalo tina sódica, dextrosa heparina, succinato de hidrocortisona, penicilinas y sulfadiacina. Tiene espectro similar al de la estreptomicina, pero también incluye cepas de Campylobacter, especies de Proteus, Staphylococcus y algunas enterobacterias, su efecto contra especies de pseudomonas es virtualmente nulo. Su uso por vía oral es cuestionable pues selecciona rápidamente cepas resistentes, sobre todo en casos de especies de Salmonella. Farmacocinética.-Tiene una vida media realmente variable entre individuos de una misma especie, pero se puede establecer en alrededor de dos a tres horas; su volumen de distribución es de 228ml/Kg. Y su depuración total (CI) es de 1.48 ml/Kg./min. No se biotransforma y su depuración eficaz obligada al utilizar intervalos de dosificación cortos (seis a ocho horas). No llega al sistema nervioso central, pero si alcanza al líquido peritoneal y, al igual que la estreptomicina, sigue un patrón de distribución ligado al de perfusión tisular. Usos.-En caballos, la kanamicina se a utilizado contra infecciones de vías respiratorias a dosis de 5mg/Kg. Logrando concentraciones de 18 ug/ml en una hora y de 2 ug/ml a las ocho horas. Se ha usado por vía gastrointestinal para la reproducción de microorganismos patógenos, por vía tópica en caso de conjuntivitis. En perros, la dosis recomendada varía entre 5 y 12 mg/Kg. Cada 6, 8 o 12 h. por vía intrauterina, se usan 500 mg en solución. Se han administrado por éxito kamamicina y penicilina (en el tratamiento de pleuritis purulenta). También se administra en sulfato de kanamicina para aplicación parenteral en caso de sepsis por Gram.-negativos. Se menciona su uso en perros en el tratamiento de píelo nefritis, sinusitis, traqueitis, neumonías, heridas contaminadas y artritis séptica. Las dosis orales en cerdos, perros y gatos son de 50 mg/Kg. Y se ha usado en aerosol en pollos en el momento de la recepción en la granja, con objeto de reducir la gravedad de los brotes de la enfermedad crónica respiratoria complicada. Se ha utilizado con éxito en el tratamiento de algunas mastitis por cocos Gram.positivos, junto con espiramicina (50 mg de kamamicina y 400 mg de espiramicina/cuatro); también se ha informado su eficacia en el tratamiento de infecciones causadas por Corynebacterum paratuberculosis en vacas. AMIKACINA La amikacina es un derivado semisintético de la kanamicina, poco estable en solución, por lo que se debe utilizar dentro de las siguientes 24h. si la solución ha cambiado de color y se ha puesto obscura, se debe desechar. Tiene un pH de 7.7 y es incompatible con otros aminoglucósidos, penicilinas, anfotericina B algunas sulfonamidas, tetraciclina, iones bivalentes y, de preferencia, no se debe mezclar in vitro. Es el amino glucósido más activo contra anaerobios y tiene efecto contra muchas bacterias resistentes a loa otros aminoglucósidos, incluyendo cepas resistentes de especies de Pseudo monas y E. Coli. Normalmente se requieren de 5 a 10 ug/ml de concentración mínima inhibitoria, en promedio. 88

Farmacocinética.-Las principales variables cinéticas ya han sido descritas para varias especies. Destaca la alta biodisponibilidad sistémica posterior a la aplicación intramuscular o subcutánea, y la obtención de valores altos en una o dos horas que ofrecen concentraciones terapéuticas por ocho horas como promedio. Después de cinco aplicaciones, las concentraciones sinoviales en los caballos son el promedio de 16 ug/ml; 2.5 ug/ml a nivel endometrial y 1458 ug/ml en orina. Usos.-Da su potencia y baja presentación de resistencias, la amikacina se utiliza en el tratamiento de una cantidad considerable de infecciones, quizá sin justificación algunas veces. Se ha usado en caballos con artritis séptica, neumonías, peritonitis y otras entidades patológicas bacterianas. En perros, se ha utilizado para todo lo anterior, contra infecciones por especies de Staphylococcus y para casos de conjuntivitis por especies de Pseudo monas resistentes, en becerros se pueden utilizar a razón de 7 a 10mg/Kg. Cada 8 a 12 h. también se han administrado 2 o 3 g. de amikacina por vía endometrial en yeguas y vacas, lográndose concentraciones importantes en todo el aparato reproductor. Sin embargo, dado que la endometritis se ha descrito como un problema de deficiencia inmunitaria local, la eficacia de la aplicación de amikacina no debe tomarse como variable indicativa de su actividad antibacteriana, y debe también ponderarse que la actividad de las células somáticas y polimorfo nucleares puede verse disminuida por la presencia de este antimicrobiano. GENTAMICINA La gentamicina se produce de la Micromonosporea purpúrea. Este afectuosamente, antibiótico es producto de la mezcla de tres fracciones. La sal más común es el sulfato. Es hidrosoluble y relativamente termoestable, resiste varios pH, aunque su pH es de 8. la gentamicina es un medicamento incompatible con muchas sustancias, y no se debe mezclar in vitro. La gentamicina es útil contra una gran variedad de bacterias, entre las cuales destaca E. coli, especies de Proteus, Rhodococcus equí, Staphylococcus aureus, especies de Pseudomonas, de Klebsiella, y de Pasteurella. Combinada con ampicilina o amoxilina es de especial utilidad contra Hemophilus suis, Actinobasillus pleuropneumoniae y especies de Pasteurella. Farmacocinética.-A pesar de que gentamicina tiene una distribución moderada o baja, su gran potencia la ha constituido como opción para una amplia gama de infecciones desde las gastroenteritis bacterianas, hasta las neumonías en caballos y aun para las infecciones oculares. Esta última tiene una notable distribución hacia vías urinarias y, por tanto solo se usa contra infecciones a este nivel, por lo que las consideraciones anteriores resultan innecesarias. La gentamicina se elimina principalmente por filtración glomerular (85%) pero, al igual que todos los aminoglucósidos tienen, una eliminación en tres fases por su fijación a riñón, y una

89

vida media de eliminación muy prolongada. Por ejemplo en el cedo se calculan 139h para la vida media, y en la vaca de 30 a 53 horas. Usos.-Se le utiliza en gran cantidad de procesos infecciosos incluyendo infecciones de vías urinarias como neumonías por Rhodococcus equi junto con penicilina G o ampicilina. Su utilidad en neumonías esta sujeta además al buen control del fármaco. Debe aplicarse por vía intravenenosa para lograr un gradiente favorable plasma: pulmón, pero no se aconseja administrar soluciones concentradas que puedan originar un bloqueo neuromuscular, y parece ser que en aerosol las concentraciones logradas son irregulares y no alcanzan valores terapéuticos en sangre. El tratamiento combinado de gentamicina y ampicilina puede lograr concentraciones adecuadas en líquido sinovial, por lo que al inicio de una poli artritis séptica puede ser utilidad en potros y en becerros. Las dosis recomendadas son: becerros, 5mg/Kg. Cada 12h; vacas, 2 a 3mg/Kg. Cada ocho horas; caballos, 3 a 5mg/Kg. Cada ocho horas; potros, 3mg/Kg. Cada 12 h; y mg/Kg. cada 12 h en perros; y no más de 2.5mg/Kg. Cada 12 h en gatos. Su uso asociado con agentes antisecretores, como la loperamida o la bencetimida, no mejora de modo notable el efecto de los antisecretores solos en la terapéutica de la diarrea por E, coli en lechones. NEOMICINA La neomicina se obtiene a partir de Streptomyces fradiae. Es el amino glucósido más polar y, por ende, el de peor distribución y mayor toxicidad renal. También es más activo en pH alcalino, auque, en presencia de leche su actividad se ve disminuida hasta 100 veces, así como su baja eficacia cuando hay pus, medios hiperosmolares y acídicos, deben considerarse cuando se pretenda evaluar los resultados de la sensibilidad de las bacterias in Vitro, eficacia, se le a combinado con polimixina B y bacitracina es una mezcla sinérgica contra varias especies bacterianas, como especies de Proteus, de Pseudomonas y de Staphylococcus. Tiene actividad Gram.-negativa y positiva, incluyendo Bacillus antharacis, Corynebacterium difteriae, especies de Staphylococcus, Streptococcus, de Listeria, de Mycobacterium y de Borrelia. Sin embargo, su principal acción es contra Gram.-negativos, principalmente E. coli, de manera secundaria, de contra especies de Klebsiella, de Proteus, de Pasteurella, de Shigella, de Salmonella, de Hemophilus, de Neisseria y de Treponema hyodisenteriae. Farmacocinética.-La vomicina no se absorbe del tubo gastrointestinal, en donde ejerce un fuerte efecto en contra de la flora bacteriana. Por vía intramuscular, su biodisponibilidad es de 53 a 60 a 74%. En caballos su vida media es de aproximadamente dos horas, con un volumen de distribución de 232ml/Kg. y una CI de 1.38 ml/Kg./min. En vacas la vida media es de 2.5 a 3.0 h con un volumen de distribución de 390 ml/Kg. y una depuración de 2 ml/Kg./min. y en becerros, la vida media llega a 7.48h, por lo que la dosificación es distinta a la del adulto. En otras especies, no se han calculado la cinética de la neomicina, probablemente por su nefrotoxidad y la existencia de mejores alternativas. La distribución de este agente es baja; en concentraciones terapéuticas, no llega a glándula mamaria después de 90

su aplicación intramuscular, se excreta por vía renal y se recomienda aplicar solo dos dosis para evitar toxicidad, tiene un papel importante como antibacteriano tópico en cremas y colirios, generalmente combinada con la polimixina y bacitracina. En suspensión oral, se usa en el tratamiento de la diarrea por E. coli en lechones. El sulfato se aplica a becerros y caballos por vía intramuscular, y rara vez a vacas por su largo periodo de eliminación por leche. La dosis habitual, aplicada por vía intramuscular en becerros, es de 2.2mg/Kg. y por vía oral sola o con caolín pectina, de 50 a 100 mg/Kg. tanto en becerros como en lechones. La sobredosis oral induce mal absorción y predispones a las suprainfecciones por hongos. Existen también óvulos de neomicina solos o combinados con metronidazol (16 mg/16 mg a diluir en cada 500 a 100 ml) en el tratamiento intrauterino de infecciones locales. TOBRAMICINA La tobramicina es un amino glucósido producido por Streptomyces tenebrans, químicamente considerado como una deoxikanamicina natural, con actividad antibacteriana superior a su análogo. Es quizás el amino glucósido mas activa contra especies de Pseudumonas y Proteus y, una buena medida, contra especies de Salmonella, de Bordetella, y de Klibsiella. Se le a considerado muy activo contra los gérmenes patógenos mas comunes de la mastitis bovina y de diarreas en equinos y cabras. Es notablemente activa contra Actynobacillius pleuropneumoniae y contra Rhodococcus equi, Staphylococcus aureus y S. pyogenes. Farmacocinética.-Se ha determinado la cinética de este medicamento en gatos, para los cuales se recomienda una dura dosis de 3 a 5 mg/Kg. cada ocho horas; la vida media fue de 70 a 110 min. el volumen de distribución fue de 130 a 190 mg/Kg. y la depuración de 1.7 a 2.21 ml/KG./min. así como biodisponibilidad de 100% por vía intramuscular o subcutánea. En perros, se incluyo que la cinética de la tobramicina era similar a la de la gentamicina, a pesar de haber usado con sobredosis de 20 mg/Kg. Aún no existen datos para otras especies. Usos.-Se ha usado en perros en el tratamiento de infecciones conjuntivales, sobre en todo en casos de infecciones por especies de Pseudomonas. En perros, se han sugerido de 1 a 2mg/Kg. cada seis horas, y de 1 a 5mg/Kg. cada ocho horas en gatos. En caballos, se utiliza tópicamente para problemas oftalmológicos. APRAMICINA Este fármaco es un aminociclitol derivados de la nebramicina, sustancia obtenida de Streptomyces tenebrans, en la actualidad se cuenta con preparaciones para terapéutica por vía oral de aves y cerdos, y parenteral para becerros y cerdos. Su característica más notable sea su alta potencia contra E.coli y de manera secundaria, contra otras entero bacterias como las especies de Salmonella.

91

Farmacocinética.-En becerros, la apramicina inyectada por vía intravenenosa muestra una cinética de dos compartimientos, con una vida media de 28min. vida media en la fase de eliminación de 4.4h, volumen de distribución de 710 ml/Kg. superior al de todos los amino glucósidos, depuración lenta de 0.003 ml/Kg./min. y biodisponibilidad cercana a 100%. Se administra de dosis de 10 a 20 mg/Kg. por lo que se obtiene concentraciones plasmáticas medias de 0.8 y 8.5 ug/ml. Suficientes, en la mayoría de los cosos, para un fuerte efecto contra bacterias Gram-negativas. Se excreta por riñón (95%) durante las 24h siguientes a su inyección, y se recomienda un intervalo de dosificación de 12 a 24 h. por vía oral, se absorbe solamente de 10 a 15%, insuficiente para un efecto terapéutica de importancia. En pavos, con la aplicación intramuscular de 10 a 20 mg/Kg. se lograron concentraciones de 20 a 36 ug/ml. En una hora con una vida media en la fase de eliminación de 2 a 2.5h, y una eliminación completa en 24 horas. ESPECTINOMICINA La espectinomicina es un aminociclitol producido por Streptomyces spectabilis; la sal mas utilizada en el clorhidrato pentahidratado de espectinomicina. Entre las bacterias sensibles, destacan por su importancia etiológica E. Coli, Clostridium perfringens C, Actinomices pyogenes y, si se le combina con lincomicina muestra importante actividad contra especies de Micoplasma, y menor tendencia a la resistencia bacteriana. La mezcla de lincomicinaespectinomicina ha sido utilizada con éxito contra E. coli y contra microorganismos patógenos de los cerdos como las especies de Pasteurella y de Hemophilus, y actinobacillus pleuropneumoniae. Las especies de Pseudo monas, los anaerobios y otros microorganismos como Gram-negativos son resistentes a esta mezcla. Se genera resistencia a la espectinomicina sola correlativa facilidad, pero no hay resistencia cruzada con aminoglucósidos excepto quizás a la estreptomicina. Farmacocinética.-Se han generado datos farmacocinéticas de la espctinomicina en medicina veterinaria; no obstante se reconoce, que su aplicación intramuscular puede organizar residuos por mas de ocho días, por lo que se aconseja por un periodo de retiro de rastro de dos semanas como minino. Usos.-En medicina veterinaria, la espectinomicina se usa combinada con linconicina en una proporción de 2:1, respectivamente. La aplicación paren terral es de 30mg/Kg.; por vía oral, se administra con el alimento o una proporción de 132 ppm en cerdos y de 200 a 500 ppm en aves. Se le ha usado como agente profiláctico en brotes de entero toxemia a dosis de 22 mg/Kg./día durante tres días. Sin embargo, se ha usado en especial en tratamiento de la disentería porcina, en la cual a dado excelentes resultados. Es importante señalar que el clínico debe considerar este tratamiento para casos muy particulares, y observar todas las medidas de seguridad posible para evitar que el personal se exponga al aerosol. De hecho, este tipo de práctica constituye un riesgo alto para la generación de resistencias y, desde el punto de vista de los autores, no es recomendable.

92

Esta mezcla se ha aplicado en becerros por vía subcutánea para el control de brotes por salmonella Dublín, a dosis de 22 mg/Kg. el primer día, y luego 0.5 g por vía oral, dos veces al día durante cuatro días más. También se ha aplicado 500 mg de licomicinaespectinomicina, dos veces al día, por cinco días en la terapéutica de la neumoartristis por Micoplasma bovis.

CAPITULO 13 TETRACICLINAS Son un grupo de antibióticos producidos por el género Streptomyces, que es la fuente más abundante de antibióticos utilizados para combatir las enfermedades bacterianas en los tejidos animales. El género pertenece al grupo de bacterias actinomicetales. Por cultivo o en forma sintética, se han formulado las siguientes: • • • • • • • •

Clortetraciclina (aureomicina). Producida por Streptomyces aureofancies. Oxitetraciclina (terramicina). Producida por Streptomyces rimosus. Tetraciclina (aeromicina). Es semisintética y también se aísla de Streptomyces libre en crecimiento. Dimetil clortetraciclina. (declomicina). Rolitetraciclina. Doxiciclina. Metaciclina. Minociclina.

Las tetraciclinas son polvos alcalinos ligeramente amarillos, sin olor y levemente amargos, que se destruyen con soluciones alcalinas fuertes y soluciones ácidas con pH inferior a 2. La oxitetraciclina es químicamente incompatible con amikacina y otros aminoglucósidos, ampicilina sódica, glucocorticoides, penicilina G, etc.; por lo tanto no debe combinarse en su administración parenteral. Espectro.-Las tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro porque tienen una gama amplia de actividad antibacteriana. Actúan contra las bacterias Gram-positivas y en menor grado contra las Gram-negativas. Las bacterias más sensibles son: Klepsiella pneumoniae, Brucella, Hemophilus influenza y Hemophilus pertusis. Las bacterias moderadamente sensibles son: Corynebacterium, Escherichia coli, Pasteurella, Salmonella, Meningococos y Bacillus antracis. Las bacterias resistentes son: Proteus, Pseudomonas, Aerobacter aerotrenes, Shigella, Estreptococo fecales y varias sepas de Staphylococus.

93

La actividad de las tetraciclinas frente a las bacterias Gram-negativas y ricketsias es similar a la del cloranfenicol, y mayor o igual a la de la estreptomicina. Mecanismo de acción.-No se conoce con certeza el mecanismo de acción de las tetraciclinas, pero se han sugerido las siguientes posibilidades. 1. Por quelación activa de acciones. 2. Por inhibición de los sistemas enzimáticos activos. 3. por suspensión de la síntesis proteínica, uniéndose en forma específica a las subunidades ribosomales 30s y 50s bacterianas. Las tetraciclinas inhiben el mecanismo celular bacteriano. Al bloquear la unión del ácido ribonucleico aminoacil transportador, interfieren en la síntesis proteínica. Se ha sugerido también que las tetraciclinas son antagonistas en su mecanismo de acción por las penicilinas. Resistencia bacteriana.-Existen ciertas bacterias que desarrollan resistencia a las tetraciclina, aunque no tan fácilmente como lo hacen a la estreptomicina. Las bacterias resistentes a un antibiótico del grupo de las tetraciclinas lo son también para las demás del grupo. Hay varias especies de Staphylococus resistentes a las tetraciclinas, al igual que microorganismos de los géneros Proteus y Pseudomona y Coniformes. La administración oral continuada de tetraciclina inhibe bacterias de la flora normal intestinal y permite a veces que se desarrolle un germen resistente que estaba dominado, desarrollándose una sobre infección. Farmacocinética. Absorción.-Por vía oral las tetraciclinas se absorben en el estómago y la porción inicial del intestino delgado, produce una cifra máxima en el plasma de 2 a 4 horas en animales carnívoros. Los valores se reducen de modo gradual hasta que solo quedan residuos a las 24 h. las tetraciclinas se concentran en el hígado y son excretadas en la bilis y reabsorbidas por el intestino. Por vía intravenosa, las tetraciclinas persisten en la sangre bastante tiempo que otros antibióticos que se eliminan rápidamente. La dosis terapéutica de las tetraciclinas produce valores adecuados en el plasma durante la mayor parte de las 24 h. posteriores a su administración. Por vía intramuscular, la oxitetraciclina y la tetraciclinase absorben bastante bien y se detectan en el plasma a los 15 min. para alcanzar su valor máximo en una hora. Mantienen cifras terapéuticas a las 6 a 12 h. aproximadamente. La clorttetraciclina se absorbe mal y de manera irregular por esta vía. Las tetraciclinas se absorben casi siempre mal por la mucosa rectal.

94

Distribución.-Las tetraciclinas se difunden por todo el cuerpo, pero principalmente por el bazo, hígado y pulmones. Se encuentran concentraciones antibacterianas en todo el cuerpo, incluso en la circulación del feto. Se detectan considerables cantidades en las heces de animales a los que se les administro el antibiótico por vía parenteral. En la bilis se concentra de 5 a 15 veces más que en el plasma. Las tetraciclinas se difunden en el líquido cefalorraquideo en 20 a 25%. Las tetraciclinas se difunden bien hacia el cerebro, saliva y semen, atraviesan la barrera placentaria, así como los líquidos seminal, pleural, prostático, ascítico y sinovial. Metabolismo.-Las tetraciclinas se metabolizan en el hígado en diferentes porciones y de acuerdo al tipo de tetraciclina de que se trate. Sin embargo, en la mayor parte de los casos el compuesto es detectado con más frecuencia en las heces, orina y tejidos, y el grado de biotransformación es normal. Excreción.-Las tetraciclinas se excretan principalmente por los riñones. Por esta vía se eliminan lentamente, lo cual explica que persistan valores plasmáticos altos durante mucho tiempo. Después de la administración oral, la concentración máxima en la orina aparece de 2 a 8 horas. La concentración de orina depende de la dosis y del volumen de orina. Las tetraciclinas se eliminan también por las heces, 10 a 20% de la dosis total, independientemente de la vía de administración utilizada. También se excretan por la leche y se ha encontrado aproximadamente la mitad de la concentración en la leche respecto a la cifra plasmática. Toxicidad.-Las tetraciclinas son consideradas toxicas en general. La dosis letal (50% en ratones) es de 150 a 180mg/Kg. de peso por vía intravenosa. Algunos perros tratados con tetraciclinas por vía intravenosa a dosis de hasta 30mg/Kg. durante más de 15 días, solo presentaron vómito. En herbívoros, las administraciones intravenosas repetidas pueden causar una alta excreción de tetraciclinas por la bilis y ocasionar trastornos digestivos, falta de apetito, y a veces diarrea, por reprimirse la fermentación bacteriana. Hay irritación moderada de la mucosa gastrointestinal. También se ha informado de choque anafiláctico por la aplicación intravenosa de preparaciones de oxitetraciclina en vacas, así como la hipotensión y alteraciones del ritmo cardiaco e incluso muerte con el suministro por vía intravenosa de la doxiciclina a caballos en un vehículo de etanolamina. Por ello, no se debe utilizar en esta especie por dicha vía. Dosificación. Vía intravenosa. La dosis sugerida es de 4.4 a 11 mg/Kg. de peso por día, según la gravedad de la enfermedad. Las inyecciones intravenosas se administran normalmente una vez al día, pero en enfermedades agudas es conveniente suministrar la dosis total en dos porciones iguales con un intervalo de 12 horas. Vía intramuscular. Se utiliza la misma dosis para la inyección por vía intravenosa. Comúnmente, para la inyección intramuscular profunda, se emplea un preparado especial de clorhidrato de oxitetraciclina con 5% de cloruro de magnesio y 1% de clorhidrato de procaína. La tetraciclina se administra a veces por esta vía, pero es más irritante y puede 95

causar edema e inflamación en el lugar de la inyección. La clortetraciclina es excesivamente irritante por vía intramuscular. Vía oral. Los antibióticos de tetraciclina se administran oralmente en animales pequeños, a dosis de 5.5 a 11 mg/Kg. al día, dividida en dos o tres parciales. Aplicación tópica. En varios tipos de mastitis bovina se recomienda un tratamiento de 44 mg de la sal clorhidrato del antibiótico por cuarto en pomada para infusión de la ubre. Efectos de la oxitetraciclina a valores nutricios.- Se ha observado que la administración de oxitetraciclina a valores nutricios mejora la conversión alimenticia y la ganancia diaria de peso. Se han propuesto varias explicaciones: 1. A valores de promoción de crecimiento. 2. Ajusta de manara favorable la flora intestinal, lo cual permite mayor desarrollo y aprovechamiento de la síntesis vitamínicas, ya que suprime la presencia de microorganismos que normalmente destruyen las vitaminas y algunos otro nutrimentos. 3. Destruye microorganismos que producen afecciones subclínicas y que mantienen a los animales en constante estado estrés. 4. Produce mayor permeabilidad y adelgazamiento de las paredes intestinales, y facilita la absorción y aprovechamiento de los alimentos. 5. Permite mayor ahorro en la utilización de nitrógeno, a través de la retención aumentada de productos con nitrógeno asimilable, y reduce la excreción del nitrógeno, de tal manera que aumenta la biosíntesis de los tejidos nitrogenados. 6. Estimula el consumo de agua, lo cual permite mayor dispersión y absorción de los principios nutritivos. Se ha considerado que el régimen de dosificación de tetraciclinas en el alimento es a razón de 200 a 400 y hasta 800 g/tonelada de alimento durante 19 a 14 días, auque el veterinario debe ajustar la dosis de consumo de alimento o agua. Residuos.-Siendo las tetraciclinas productos de uso común en veterinaria, se debe llevar un control estricto de los tiempos de retiro de ordeño, rastro o venta del huevo. Es posible que de 3 a 6 días sea el intervalo de retiro de la ordeña, dependiendo de la técnica analítica para cuantificar los residuos. CLORANFENICOL El cloranfenicol fue una de los primeros antibióticos que se obtuvo de manera sintética. Antecedentes.-Fue descubierto en 1947 por Ehrlich y colaboradores después de un intenso estudio de microorganismos aislados de casi 6000 muestras. A la fecha, se ha prohibido su uso en muchos países, incluso en México, por los residuos que puede generar y las resistencias cruzadas con el ser humano. Fuente.-El cloranfenicol se obtienen a partir del filtrado de cultivos de Streptomices venuzuelae por extracción con acetato de etilo. 96

Propiedades fisicoquímicas Propiedades físicas. El cloranfenicol es un polvo fino, cristalino, blanco, auque a veces se presenta de un color grisáceo o amarillento. Tienen un sabor amargo y es poco soluble al agua. 1. El cloranfenicol es más estable que las tetraciclinas y el polvo seco se mantienen estable en el aire, pero debe guardarse en recipientes herméticamente cerrados. 2. En solución acuosa, no se altera aunque hierva durante 5 horas, pero los pH fuertemente alcalinos las descompone rápidamente. 3. El polvo y las soluciones son termoestables y resisten cuando menos 5 horas de ebullición. 4. Están contraindicados los agentes oxidantes y los reductores, ya que pueden oxidar al grupo hidroxil y reducir al grupo nitro. 5. la adición de enzimas puede hidrolizar fácilmente la cadena lateral de dicloracetil; sin embargo, no se han descrito enzimas específicas. Propiedades químicas. El cloranfenicol es un derivado del ácido dicloracético constituido por un grupo nitroaromático en su molécula, y es el único producto químico de origen natural que contiene este grupo. La actividad antibacteriana la proporciona el grupo D-treopropanediol, y el grupo aromático posiblemente representa la porción tóxica de la molécula, ya que solo tienen un débil efecto antibacteriano. Mecanismo de acción.-El cloranfenicol es un antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas a nivel ribosomal, es decir, bloqueando la incorporación de aminoácidos en las cadenas peptídicas de las proteínas en proceso de formación. El cloranfenicol inhibe la síntesis proteínica en las bacterias y, en menor grado, en las células eucarióticas. El medicamento penetra en las células bacterianas por difusión facilitada. El cloranfenicol puede bloquear también la síntesis de proteínas mitocondriales en las células de los mamíferos. Espectro.-El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro cuyo empleo debe ser cuidadoso en medicina veterinaria porque al actuar contra algunas bacterias patógenas, éstas han desarrollado resistencia. Posee gran actividad antimicrobiana contra una amplia variedad de infecciones patógenas, incluyendo Sthaphylococus, Salmonella, Pasteurella, Bordetella y Hemophilus, microorganismos coniformes, Clamidias y Ricketsias, muchos de los cuales pueden ser resistentes a otros agentes antimicrobianos. Algunas especies de bacterias, pero no las Ricketsias, pueden hacerse resistentes al cloranfenicol.

97

La resistencia de las bacterias Gram-negativas se debe a la presencia de un factor específico de resistencia, adquirido por conjugación. Farmacocinética Absorción.-Es un compuesto ionizado y altamente liposoluble que es bien absorbido después de su administración parenteral para ser distribuido en todos los tejidos y líquidos del cuerpo. Su absorción supera el 90% en la mayoría de las especies excepto en becerros prerumiantes, quienes tienen una absorción más limitada. El cloranfenicol administrado por vía oral en rumiantes es destruido por la microflora del rumiante; su absorción neta resulta escasa. Vías de administración.-En becerros, existe mala absorción de cloranfenicol en el estómago, por lo que no es metabolizado hasta que los animales cumplen nueve semanas de edad. El cloranfenicol se puede proporcionar por vía intrauterina en forma de soluciones infundidas para alcanzar valores plasmáticos altos, a dosis de 5.5mg/Kg. de peso. Muestra una vida media de 80 min. en el suero; esto indica que tiene una distribución tisular muy alta. En la glándula mamaria, el cloranfenicol se absorbe rápidamente. La absorción es completa de 9 a 24 horas después de la administración intramamaria del compuesto. Doce horas depuse del tratamiento, se encuentran concentraciones del medicamento en la leche. Cuando se administra a razón de 11 mg/Kg. por vía intravenosa, se alcanzan valores de 3 g/ml de sangre encontrándose residuos del antibiótico en la sangre y leche después de 36 horas de la administración. Se recomienda dar dosis de 22 mg/Kg. de peso para lograr una concentración terapéutica mayor o igual a 5 mg/ml. Distribución.-El cloranfenicol se distribuye rápidamente a través del cuerpo, obteniéndose concentraciones más altas en hígado y riñón. El medicamento penetra en el cerebro, líquido cefalorraquídeo, bilis, orina y humor acuoso. Atraviesa la placenta y alcanza concentraciones en el feto similares a las del suero de la madre, el cloranfenicol tiende a acumularse en los tejidos en concentraciones más altas y por tiempo más largo que en el suero. Distribución del cloranfenicol en los tejidos y líquidos del cuerpo.- a continuación se describen algunas concentraciones luego de dos a cuatro horas de la administración del producto en cantidad de 20 mg/Kg.: La más alta concentración de cloranfenicol, a las dos horas se detecto en la orina, y la siguiente más alta en la bilis. El cerebro, plasma, músculo esquelético y corazón tenían concentraciones similares. La variación máxima aparece en el hígado. Biotransformación.-El cloranfenicol es metabolizado principalmente por reducción del grupo nitro y conjugación glucorónica. En animales recién nacidos, existe deficiencia de enzimas que favorecen su metabolismo, por que estos animales, se prolonga su efecto. En consecuencia, se debe reducir la dosis para prevenir su acumulación y toxicidad. Se ha sugerido que la mayor parte del cloranfenicol y sus metabolitos son excretados por la vía biliar, que se reabsorben por el intestino y pasan a la circulación sanguínea. 98

Excreción.-Después de ser metabolizado, el cloranfenicol se excreta por la orina, las heces reciben al medicamento por vía hepática y luego lo excretan. Debido a la extensa biotransformación del fármaco en metabolitos inactivos, solo cerca del 10% del cloranfenicol administrado se excreta en la orina como antibiótico activo. A si mismo se ha observado que buena parte de cloranfenicol se elimina por la leche. Dosis.-En becerros jóvenes se recomienda una dosis diaria de 50 mg/Kg. de succinato de cloranfenicol. A la edad de tres meses, esta dosis debe aplicarse dos veces al día. La mayoría de los fabricantes recomienda una sola dosis de 2 a 10mg/Kg. Usos.-Por su lato volumen de distribución y su amplio espectro, el cloranfenicol se puede utilizar en: 1. Infecciones del SNC, ya que atraviesa la barrera hematoencefálica. 2. Infecciones de las vías urinarias, ya que elimina por vía renal con el 10% activo. 3. Infecciones oftálmicas, se recomienda la aplicación tópica en pomada al 1% tres veces al día, debido a que es una de los pocos antibióticos que penetra a los líquidos oculares. 4. Infecciones de la piel: en infecciones por Dermatophilus, pero con mucha precaución y por poco tiempo para evitar así la sensibilidad de la piel. 5. Salmonelosis sistémica. 6. Infecciones respiratorias en becerros. 7. Mastitis. 8. En general, en infecciones causadas por gérmenes Gram-positivos y Gram-negativos. Resistencia.-La resistencia al cloranfenicol es común en la salmonella bovina, otra resistente es la Salmonella typhimurium phago tipo DT204 causante de muertes en becerros, además es resistente a las sulfonamidas, estreptomicina y tetraciclinas. Toxicidad.-En becerros, la administración de cloranfenicol por vía oral provoca diarreas y cuando se combinan con sulfametoxipiridacina, pueden causar daño hepático. Después de la administración sistémica del cloranfenicol, sus residuos persisten en los tejidos del cuerpo durante varios días. Durante el tratamiento con cloranfenicol se recomienda tener en cuenta lo siguiente: 1. Evítese su uso concomitante con agentes inmunizantes. 2. El cloranfenicol puede disminuir los valores de protorombina. 3. Este fármaco puede inhibir el metabolismo de otros medicamentos que son metabolizados por las enzimas hepáticas microsómicas. 4. El cloranfenicol puede prolongar la duración de la anestesia con pentobarbital en perros y gatos. Residuos.-El cloranfenicol se prohibió en 1990 para su uso en medicina veterinaria. La principal razón es que cantidades tan pequeñas como 1 ppm son capaces de producir anemia 99

aplásica en el ser humano, virtualmente normal. En muchos de los medicamentos, se tienen valores máximos permitidos; para el cloranfenicol existe la norma internacional de cero valores, por lo que cromatografía líquida da alta resolución y técnicas especiales, se han logrado detectar valores inferiores a 0.001 ppm.

CAPITULO 14 MACRÓLIDOS Y LINCOSAMIDAS ERITROMICINA Antecedentes.-Es un antibiótico de espectro intermedio descubierto por McGuirre en 1952, de una cepa de Streptomyces arythereus, señalaron su escasa toxicidad en animales de experimentación y lo ensayaron en enfermos con infecciones por neumococos y estreptococo B-hemolítico. El grupo de las eritromicinas caracterizan por un anillo lactónico macrocíclico al cual están unidos azúcares. Los miembros del grupo incluyen la carbomicina, espiramicina, tilosina y otras como la troleandomicina, que fue introducida en 1958. Los antibióticos de este grupo poseen un espectro de antibacteriana similar al de las penicilinas y se pueden utilizar en el tratamiento de infecciones por microorganismos resistentes a la penicilina. Fórmula.-La fórmula es C37H67O13N. El peso molecular es de 734. Es poco soluble en agua (0.1%), pero se disuelve fácilmente en los disolventes orgánicos. Las soluciones son relativamente estables a 4°C, pero pierden actividad muy rápido a 20°C y en pH ácido. Las eritromicinas se expenden en forma de diversos ésteres y sales. La eritromicina es soluble en el agua a razón de 2 mg/ml es soluble en soluciones acuosas refrigeradas y es muy activa en medios alcalinos. Posee un pH de 8.8. Es soluble en alcohol y puede diluirse más en agua. Espectro.-La eritromicina puede ser bactericida o bacteriostática, dependiendo de la naturaleza del microorganismo y de la concentración del antibiótico. Es muy eficaz contra cocos Gram.-positivos como Staphylococcus aureus tipo A; Streptococcus pyogenes y faecalis, y pneumococcus; ataca incluso a los siguientes: Neisseria gonorreae. Hemophilus influenzae, Corynebacterium, Listeria, Pasteurella multocida suis, Rickettsia, Erisipelotrix. Bacillus anthracis, Clostridium, etc. Es eficaz contra microorganismos sensibles y resistentes a la penicilina, posee actividad contra bacterias que han adquirido resistencia a la estreptomicina. No hay resistencia cruzada entre la eritromicina y otros antibióticos, excepto la carbomicina. La administración por vía oral no altera la flora intestinal.

100

Se sugiere que los microorganismos anaeróbicos se pueden inhibir, administrando 1 g de eritromicina cada seis horas. Resistencia.-La resistencia es frecuente sobre todo entre los estafilococos, la eritromicina no se debe utilizar como medicamento único en la terapeuta de las infecciones estafilocócicas graves. También se ha observado la aparición de neumococos y Streptococos resistentes a la eritromicina. La eritromicina se enlaza a la subunidad 50s del ribosoma, es resistente el siguiente grupo de gérmenes: Proteus, E.coli Brucella abortus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas, Aerobacter aerogenes y Salmonella. La eritromicina aparece en la leche de oveja en concentraciones de 5.9 veces mayores que la concentración plasmática, con eficacia marcada contra Streptococcus agalatiae, Corynebacterium pyogenes, Staphylococcus aureus y Corynebacterium renale. Es menos eficaz contra E.coli. Mecanismo de acción.-Se combina con la suunidad ribosomal 50s, la asociación entre la eritromicina y el ribosoma es reversible y se produce cuando la subunidad 50s está libre de ácido ribonucleico de transferencia portadoras de cadenas nacientes de péptidos. Absorción y metabolismo.-Se absorbe en la parte inicial del intestino delgado difundiéndose muy rápido hacia todos los tejidos. El pH ácido del estómago puede destruir al antibiótico, lo que se evita utilizando polvos, de la sal esterato, que es más estable. La presencia de grandes cantidades de alimento, retrasa la absorción del antibiótico. El estolato de eritromicina se absorbe mejor cuando el paciente no ha recibido alimento. En perros, el antibiótico cruza la barrera hematoencefálica y entra en el líquido cefalorraquídeo en cantidades muy pequeñas. La administración pro vía intramuscular de eritromicina a dosis de 15mg/Kg. produce una duración media de ocho a nueve horas. Se distribuye en el semen y en el líquido prostático y vesical a razón de 33% de la concentración plasmática. Se difunde fácilmente hacia peritoneo, líquidos pleurales y placenta. Las dosis orales de 2 g/día dan por resultado valores séricos hasta de 2 ug/ml. Se pierden grandes cantidades en las heces. Excreción.-Las eritromicinas son excretadas en gran parte por la bilis, los valore pueden ser 50 veces mayores que en sangre. Una porción del medicamento excretado en bilis es absorbida en el intestino. Solo 5% de la dosis administrada se excreta en orina. El estolato de eritromicina (Ilosone) es bien absorbido y se elimina en cantidades menores pro bilis. Se ha detectado ictericia colestática después de emplear este fármaco y otros ésteres de la eritromicina. Aunque esto ocurre raramente hay que tener precaución con su utilización. La excreción urinaria en forma activa es relativamente constante, la eliminación de la eritromicina que se suministra por vía oral puede producir concentraciones más o menos altas

101

en heces. Parte del antibiótico puede inactivarse por desmetilación en el hígado. Se requiere de un periodo de eliminación de cinco a seis días. Efectos adversos.-Acompañan a la administración oral los efectos gastrointestinales: anorexia, náusea, vómito y, a veces, diarrea. Toxicidad hepática. El estolato de eritromicina y la troleandomicina pueden producir hepatitis aguda colestática con fiebre e ictericia o mal funcionamiento hepático. Es probable que sea reacción de hipersensibilidad específica. Hasta 15% de los enfermos que recibe este fármaco a dosis completas durante más de dos semanas, puede presentar pruebas anormales de funcionamiento hepático. La mayoría de los enfermos se recuperan por completo, pero se han informado algunos fallecimientos. Se ha observado poca toxicidad clínica tras el uso de la eritromicina. Grandes dosis orales del antibiótico pueden producir trastornos digestivos. La inyección intramuscular ocasiona cierta induración y molestias. No se recomienda el uso local de eritromicina, porque produce sensibilización cutánea. Sinergismos y antagonismos.-La eritromicina tiene sinergismo con la troleandomicina, la tetraciclina, frente al estreptococo y estafilococo, y muy posiblemente con la polimixina E. Su antagonismo puede ser cloranfenicol y clindamicina. La dosis oral de eritromicina en animales no rumiantes es de 6 a 8 mg/ Kg. pro día, dividida en tres a cuatro dosis. El lactobionato de eritromicina se administra por vía parenteral a dosis de 2 a 4 mg/Kg. con intervalos de 8 a 12 horas. Al estearato de eritromicina por vía oral a dosis de 4 a 6 mg/Kg./día, dividida en tres a cuatro tomas. TILOSINA Características generales.-Es un antibiótico del grupo de los macrólidos, se caracteriza por poseer un anillo lactona grande. Estos macrólidos son glucósidos, en los que la lactona está unida a dos azúcares. Este antibiótico se obtiene de una cepa de Streptomyces fradiae. Las soluciones acuosas de tilosina son estables a un pH de 5.5 hasta 7.5 a temperatura de 25°C, cuando el pH es ácido (menos de 4.5) se degrada primero a desmicosina sin actividad antibacteriana. Espectro.-La tilosina es activa contra microorganismos Gram.-positivos, con especial acción sobre Micoplasma gallisepticum. También actúa sobre algunos Gram.-negativos. Las bacterias sensibles a la tilosina en los cerdos son: Micoplasma hyopneumoniae, Bordetella bronchiseptica. Staphylococcus aureus y Erysipelothrix rhusiopatiae. En bovinos: Klebsiella, Pseudomonas, streptococcus, Salmonella, Herella, Pasteurella multocida, Fusobacterium, Corynebacterium pyogenes, Streptococcus haemolyticus, etc.

102

En el perro: Pasteurella, Staphylococcus, Leptospira, Micoplasma. En aves: Micoplasma gallisepticum y meleagridis, y Coccidia (E. tenella). Además, actúa sobre Diplococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Corynebacterium diphteriae, los géneros Clostridium, Neisseria, Hemophilus, Treponema, Rickettsias, virus y Entamoeba histolytica. Mecanismo de acción.-La tilosina interfiere con la producción de proteínas, afectando la unidad ribosomal 30s. Resistencia bacteriana.-Los microorganismos desarrollan poca resistencia contra este antibiótico y, cuando llega a presentarse, ocurre sobre todo con Staphylococcus aureus. Su empleo indiscriminado ha aumentado la resistencia de las bacterias a este antibiótico. Absorción, metabolismo y excreción.-Se absorbe en el aparato digestivo de gallinas, pavos y cerdos. En las aves, se puede aplicar por vía subcutánea y puede darse en el agua de bebida. Cuando se administre por vía parenteral, se recomienda la vía intramuscular, muestra amplia distribución en los líquidos corporales y en los tejidos. Su excreción es a través de los riñones e hígado, también se elimina por la leche en altas concentraciones, se ha detectado en leche en una proporción de 5:1 en relación con el suero. La ida media de la tilosina en cabras, después de su aplicación intramuscular es de cuatro a cinco horas. La dosis letal media en el cerdo de 5 g/Kg. pro vía oral y de 1 g pro vía intramuscular; en el perro, por vía intramuscular, en una sola dosis, se calculó una vida media de 54 min. Se detecta ausencia de tilosina a los 270 minutos. Usos.-Es eficaz en la prevención o el tratamiento de la enfermedad crónica respiratoria, es útil la administración de tilosina después de aplicar las inmunizaciones. En pavos, se emplea en el tratamiento de la sinusitis infecciosa y para prevenir sus formas infecciosas. Es eficaz en la prevención de micoplasmosis, a unan dosis de 0.55 g/l. Se puede utilizar como desinfectante contra M. gallisepticum en la cama de las aves, a una concentración mg/extracción de ppm o para reducir de oocistos de Temería tenella a razón de 400 a 800 g/tonelada de alimento. En cerdos, la tilosina se puede administrar como tartrato en el agua de bebida o como sal fosfato en el alimento para la prevención de enteritis por vibrio, o bien alimento para la prevención de enteritis por vibrio, o a razón de 1 a 2 g de tilosina pro 4 L de agua. Se puede aplicar pro vía intramuscular a razón de 8 mg/Kg. en el tratamiento de erisipela, neumonías, disenterias y rinitis atrófica. En el gato y en el perro, se aplica pro vía intramuscular en afecciones de las vías respiratorias superiores, otitis externas, celulitis, metritis, leptospirosis. Contraindicaciones.-No se debe administrar en gallinas de postura, porque el huevo puede adquirir concentraciones altas del antibiótico, las gallinas no se deben inyectar por vía 103

intramuscular tres días antes del sacrificio, ni 24 h antes si la sustancia se proporciona pro vía oral. En los pavos, deben ser cinco días de espera para consumo humano. Las vacas lactantes se deben retirar de la línea de ordeña durante 96 h para evitar el consumo de la leche pro el ser humano, ya que en la leche hay aproximadamente 1 mg/mililitro. Los cerdos no se deben sacrificar en un lapso de 21 días tras la administración de tilosina, si se utilizó l avía intramuscular, y de cuatro días si se empleó la vía oral. Dosis.-En gallinas y pavos, 0.5 g/L del agua de bebida, durante el tiempo que sea necesario y de 0.55 a 0.63 g/L del agua de bebida, como profilaxia. En perros, gatos y cerdos, de 2 a 10mg/Kg./día por vía intramuscular, durante tres días seguidos. Se pueden dar 5 g/Kg. de alimento en el tratamiento de la rinitis atrófica. En bovinos u equinos de 4 a 10mg/Kg. por vía intramuscular durante tres días. En ovejas, se aplican por vía intramuscular 400 mg/día durante dos días. En lechones, se deben dar 50 mg/Kg. pro vía oral durante 10 días. La aplicación de tilosina con propósitos terapéuticos es a razón de 2 a 4 mg/Kg. pro vía intramuscular u otra cada 24 horas. LINCOMICINA Características generales.-Es un antibiótico producido por Streptomyces lincolnensis, hidrosoluble y estable en ácidos. Actúa in vitro contra Diplococcus, B. anthracis, Corynebacterium, Clostridium, Bacteroides, Treponemahy disenteriae y Nocardia. También posee actividad contar Micoplasma pneumoniae. La lincomicina posee derivados semisintéticos hidrocloruro, palmitato y fosfato de clindamicina. También se observaron casos de colitis combinada con lincomicina en caballos, que incluso puede ser mortal, y se produce pro el uso de este antibiótico en el alimento. En una prueba realizada en pollo de engorda se demostró la utilidad de la lincomicina para control de la enteritis necrótica. Se obtuvo un mejor control de la enteritis necrótica y aumento en el porcentaje de control de coccidias. El empleo de lincomicina en el alimento de los cerdos en el control de la disenteria porcina reduce la mortalidad, además de lograr mejor conversión alimenticia y mayor ganancia de peso. También se demostró que la olincomicina, administrada en dosis de 11 y 4.4 mg/Kg., ejerce un efecto inhibitorio en la espiroquetosis, pero no elimina al microorganismo. La eficacia de la lincomicina es variable contra estafilococos. No ataca a gérmenes Gram.negativos, virus ni hongos. Mecanismo de acción.-Se une a la unidad ribosómica 50s para producir la supresión de la síntesis de ácido desoxirribonucleico e inhibe la síntesis proteínica.

104

Resistencia.-Perennita resistencia cruzada con la eritromicina y clindamicina. Absorción, metabolismo y excreción.-Se absorbe en las vías gastrointestinales. La clindamicina, derivado sintético es de absorción rápida en el intestino, ya que la presencia de alimento no parece interferir con su absorción. En aplicación intramuscular, produce valores máximo sen 30 min. y su actividad dura de seis a ocho horas. Se distribuye bien en todos los tejidos, incluyendo glándula mamaria y placenta. No atraviesa la barrera cerebral. La principal vía de excreción de la lincomicina y la clindamicina es la bilis; en el ganado lechero, la aplicación intramuscular de 10mg/Kg. de lincomicina proporciona concentraciones en leche cuatro a siete veces más alta que la plasmática, permaneciendo allí de seis a ocho horas. Penetra al tejido óseo, por lo cual es de elección en osteomielitis resistente a penicilinas. Preparaciones farmacéuticas.-El clorhidrato de lincomicina se expende comercialmente con el nombre de Lincocin en forma de pastillas, jarabe o inyectable, y en premezcla. Uso.-Se utiliza como coadyuvante contra la micoplasmosis aviar, se debe evitar su empleo en gallinas de postura y en aves de engorda, desde 48 h antes del sacrificio. En cerdos posdestete, se redujo a la incidencia de micoplasmosis en animales que fueron inyectados con lincomicina durante tres días consecutivos, comenzando al primer y segundo día de nacidos, y repitiendo a las cuatro semanas de edad. En cerdos, se utiliza combinada con espectinomicina para tratar la disenteria producida por T. hyodisenterige 22 a 38 mg/Kg. en el alimento. Otro uso que se da a esta mezcla es en la neumonía enzoótica porcina a razón de 100 g/320 galones del agua de bebida durante siete días, y otros siete días a razón de 100 g, por 500 galones de agua, lo cual mejora además la conversión alimenticia. Se ha empleado en el tratamiento de la artritis y neumonía del cerdo. La dosis recomendada en perros y gatos contra microorganismos Gram.-positivos es de 10 a 20 mg/Kg. dos veces pro día en el cerdo, 10mg/Kg./día por vía intramuscular, durante cinco a seis días. OLEANDOMICINA Y TROLEANDOMICINA La oleandomicina es un antibiótico macrólido, aislado en 1954 a partir de Streptomyces antibioticus. En esencia es bacteriostática, aunque en ciertas condiciones puede ser bactericida. Es muy semejante a la eritromicina, tanto en espectro antibacteriano como en mecanismo de acción y efectos colaterales. Uno de sus principales inconvenientes es el rápido desarrollo de resistencia bacteriana. Es muy estable en medio ácido, por lo que se absorbe muy bien pro vía oral. Su distribución es amplia, excepto en el líquido cefalorraquideo. Se excreta por los riñones y la bilis. Se administra a razón de 1.5 a 2.5mg/Kg., cuatro veces al día, por vía oral.

105

La troleandomicina es un derivado sintético triacetilado de la oleandomicina, aunque es menos potente que aquella. Por lo demás, es muy semejante a la oleandomicina, excepto porque esta produce con relativa frecuencia colestasis intrahepática. La utilidad clínica de ambos compuestos está limitada al tratamiento de infecciones graves, resistentes a otros antibióticos. Son útiles en infecciones causadas por microorganismos Gram-positivos, tanto en hígado como en riñones. Asimismo, se han observado excelentes resultados contra rickettsiasa. Por lo general, cuando hay resistencia a la eritromicina, esta suele ser cruzada contra estos dos antibióticos. Administración de macrólidos y lincosamidas en infecciones clínicas en animales. Fármaco y especie animal Lincosamidas Caballos Perros, gatos Bovinos, ovinos Cabras Cerdos Eritromicina Caballo Perros, gatos

Administración primaria No se usa anaerobios

infección S. aureus S. aureus (mastitis) Disentería micoplasmosis

R. equi, neumonía C. jejuni, diarrea

Bovinos, ovinos Cabras Cerdos Tilosina Caballos Perros, gatos Bovinos, ovinos Cabras Cerdos

Administración secundaria

No se usa Micoplasmosis Micoplasmosis, porcina

porcina,

Precaución en adultos S.aureus, Streptococos, anaerobios, clamidias, rickettsias, micoplasmas S. aureus, mastitis pro Streptococos Micoplasmosis, disentería porcina, enteropatía proliferativa Como eritromicina Staphylococcus aureus, disenteria mastitis por Streptococos Micoplasmosis, porcina, proliferativa.

disentería enteropatía

Propiedades de algunos antibióticos macrólidos Nombre

Microorganismo productor

Número de Fórmula empírica átomos en el anillo del

Azúcares unidos al macrólido

106

Carbomicina A

macrólido 16

Streptomyces halstedii

Chalcomicina Eritromicina A

S. bikinensis S. erythraeus

16 14

Entromicina C

S. erythraeus

14

C42H67NO16 C35H56O14 C37H67NO13 C37H67NO12 C42H69NO15 C40H67NO14 C35H61NO12 C43H74NO14 C46H77NO17

L-micarosa D-micaminosa D-chalcosa L-cladinosa D-desosamina L-micarosa D-desosamina

Josamicina

S. kitasatoensis

16

L-micarosa D-micaminosa

Leucomicina A1

S. kitasatoensis

16

L-micarosa D-micaminosa D-desosamina L-oleanrosa

Oleandomicina

S. antibioticus

14

Espiramicina 1

S. aureofaciens

16

Tilosina

S. fradiae

16

L-micarosa D-micaminosa D-forosamina D-micinosa D-micaminosa

CAPITULO 15 NITROFURANOS, TIANULINA, BACITRACINA Y POLIMIXINAS NITROFURANOS Conceptos generales.-En los Estados Unidos se ha limitado el uso de los nitrofuranos por la vía oral para los animales destinados para el consumo, esto se debe a que se les ha relacionado toxogenicidad. Sin embargo la evidencia es poco sólida y es probable que la principal razón de su desuso sea la dificultad técnica que constituye la detección de sus residuos de estos compuestos por cromatografía líquida de alta resolución requisito que es necesario en los Estados Unidos para el registro de un medicamento. También la sulfametacina como la furazolidona, han sido retiradas del mercado veterinario dado su potencial cancerígeno. De pura instancia el dato parece concluyente, pero un análisis de los reportes citados resulta poco concluyente. Más aún en un grupo de los resultados fue que con la dosis más alta de sulfametacina se obtenían menos cánceres en comparación con los ratones testigos. A menudo las decisiones de la Food and Drog Administration afectan a toda América, pero no por eso se deben considerar como determinantes. En pocas palabras al menor inicio de que pueda existir un problema se le desecha. Con medicamentos tan eficaces como los nitrofuranos y en una economía distinta es cuestionable adoptar políticas por extrapolación directa. 107

Bajo este pensamiento se han retirado muchos medicamentos tanto en la línea humana como en veterinaria, la dipirona que es uno de los fármacos que más se usa como analgésicos en el sector salud de México., esta prohibido en Estados Unidos. En veterinaria se puede mencionar que no se permite la administración de nitrofuranos por vía ora, nitromidazoles (metronidazol, ronidazol, etc.). Por otro lado a los nitrofuranos se los acusa de ser causante del síndrome ascético. En pavos la furazolidana es muy cardiotónica pero en pollos no, y los informes de toxicidad basan sus efectos en dosis de 600 ppm o más por varias semanas de administración. Es evidente que los nitrofuranos son tóxicos y aún más que otros fármacos, pero la dosis debe estar ajustada al consumo de agua y es función del veterinario evitar sobre dosificaciones. Los nitrofuranos en general son polvos cristalinos de color amarillo, poco solubles en el agua pero solubles en dimetil-formamida y alcohol. El filtrado en una suspensión en agua al 1% y tienen un pH de 4.5 a 7.0. Son termoestables pero fotosensibles por lo cual se deben almacenar en recipientes herméticos y protegidos de la luz solar. Mecanismo de acción.-Los nitrofuranos presentan dos mecanismos de acción frente a las bacterias. El primero consiste en la inhibición del metabolismo de los carbohidratos. El segundo involucra a los metabolitos intermedios que se forman a partir de la reducción de los nitrofuranos por enzimas como la nitrofurazona reductasa. Estos metabolitos intermedios originan un rompimiento de la cadena del ADN de la bacteria, el cual si no es reparado por la bacteria provoca su muerte. Espectro.-Principalmente su actividades lleva acabo en contra de las bacterias Gramnegativas como Echerichia coli, Salmonella gallinarum, Salmonella pullorum, Salmonella typhimurium, Salmonella cholerasuis, Arizona hinsahuaicti, Vibrio coli, especies de Shiguella, de Hemopillus y Klepsiella, Enterococus, Citrobacter y especies de Corinebacterium, también actúan contra algunas especies Gram-positivas como especies de Streptococus, Staphylococus, Bacillus antrasis, y algunas especies de Clostridium. Se ha mostrado cierto efecto de la furaltadona sobre Micoplasma synoviae y Micoplasma gallisepticum. Por esta razón se les puede considerar una buena opción y menos costosa que el uso de fluroquinolonas aunque quizás la utilización alternada de estos grupos brinde un resultado más equilibrado en términos de costo. Algunos protozoarios como especies de Eimeria e Histomona mellagridis son sensibles a la acción de los nitrofuranos. No tienen buena actividad contra Proteus y especies de Pseudononas, Serratia y Asinerobacter. Los nitrofuranos más utilizados sen medicina veterinaria son: furazolidona, furaltadona, nitrofurazona, nitrofurantoina. FURAZOLIDONA Es un polvo cristalino que va de amarillo pálido al amarillo intenso, inodoro, poco soluble en agua (40 mg/L) pero soluble en dimetil-formamida (1mg/ml). Se ha intentado expender furazolidona soluble, pero su estancia en el mercado fue pasajera. Se mezcla bien con el 108

alimento. Se absorbe escasamente por el tubo digestivo, por lo que es ideal en la terapéutica de las infecciones intestinales. También se puede administrar por vía tópica y existen algunas presentaciones en el mercado en forma de aerosol. Farmacocinética.-La furazolidona es absorbida rápidamente pero en forma incompleta por el tubo digestivo alcanzando valores plasmáticos de 15 a 30 minutos posteriores a la administración. Tiene una unión a proteína plasmática de tan solo 30% y una parte es biotransformada y eliminada rápidamente por bilis y heces; otra porción se retiene por tejidos quizás hasta por tres semanas se elimina por la orina de manera completa hasta las 12 horas posteriores al final del tratamiento. Como también llega al sistema central, sus efectos tóxicos son más notorios que sus ventajas. De ahí que se les use mejor para infecciones gastrointestinales o bien como promotor de crecimiento en aves. En becerros una dosis de 3 a 10mg/Kg. por más de tres días puede inducir efectos adversos neurológicos, incluyendo parálisis del tren posterior induce una micción de color amarillo o marrón, pero esto no constituye consecuencia para el animal. Dosis.-En becerros en la terapéutica de diarreas se administra por vía oral 5 a 20 mg/Kg. de peso cada 8 a 24 horas por tres días. En potros se administran en diarreas 5mg/Kg. de peso tres veces al día por no más de 5 días. En lechones y en pollitos la terapéutica individual de diarreas incluye administrar el fármaco a dosis de 16 a 20 mg/Kg. de peso cada 24 horas por tres días. En cerdos y aves cuando se realiza el tratamiento colectivo contra salmonelosis colibacilosis y glardiasis se administran de 110 1 330 ppm del medicamento en el alimento por 3 a 7 días y nunca por 10 días. En perros se usa en la terapéutica de la coccidiosis y colitis por otros protozoarios a dosis de 2.2mg/Kg. de peso auque se han utilizado también dosis tan altas como 8 a 20 mg/Kg. por una semana sin efectos colaterales apreciables. En gatos se usa contra glardiasis a razón de 4 mg/Kg. cada 12 horas por una semana. Toxicidad.-La furazolidona que se administra en dosis recomendadas es muy eficaz y segura, la sobre dosificación produce signos nerviosos en todas las especies que van desde incoordinación hasta parálisis también puede originar decremento de la producción y problemas de fertilidad en algunas especies aviares. La intoxicación del ganado por furazolidona se puede presentar en forma aguda en el caso de una sobre dosificación (25 a 30mg/Kg.) o crónica por el uso de la misma por tiempos prolongados (8.5mg/Kg. durante 28 días). En patos y en pavos se ha comentado que induce necrosis cardiaca. La combinación en el alimento de furazolidona (400 ppm) con zoaleno (1 a 5 ppm) o con amprolio (125 ppm) produce signos nerviosos en pollos de engorde. Se debe evitar esta mezcla. Se ha demostrado que la utilización de furazolidona a concentraciones mayores a 220 ppm en el alimento por más de 15 días reduce la espermatogénesis y mortalidad espermática en gallos reproductores. Sin embargo el uso de la furazolidona a concentraciones de 330 ppm no tuvo un efecto macro o microscópico en los testículos provenientes de cerdos alimentados con dicho alimento. FURALTADONA

109

Es un compuesto estable de color amarillo que presenta una solubilidad en agua de 750 mg/L y en su forma de clorhidrato su solubilidad aumenta a 66.4 g/L. se absorbe rápida y fácilmente por el tubo digestivo alcanzando valores importantes en el aparato respiratorio, en particular en pollos de engorde. Son las anteriores características que permiten que sea el agua de bebida la vía de elección para su uso, aunque también se pueden dar mezclada con el alimento. Farmacocinética.-La furaltadona presenta una rápida absorción a partir del intestino delgado y colon detectándose valores plasmáticos 15 minutos después de haber iniciado la terapéutica. En estudios hechos en cachorros y en perros la concentración plasmática máxima alcanzada fue de 3.6 y 1.0 ug/ml respectivamente y la vida media de la fracción químicamente detectable fue en 33 minutos en ratones y 37 minutos en perros. En pollos después de la administración local de furaltadona a razón de 22 mg/Kg. la concentración máxima alcanzada en plasma fue de 3.o ug/ml a las 8 horas de la administración de una dosis en carga rápida. Debida a la baja concentración encontrada en la sangre y a la baja disminución en la concentración plasmática, se piensa que la furaltadona tiene una buena distribución en los líquidos extracelulares e intracelulares de los diferentes órganos. También se han detectado diferentes valores de furaltadona en bilis, líquido cefalorraquideo y moco traqueobronquial en concentraciones terapéuticas 1 y 5% de la furaltadona químicamente detectables se han excretado a nivel de las heces y orina, el resto se piensa es biotranformado en el hígado, riñón e intestino por un período relativamente prolongado de quizás un par se semanas. Dosis.-En aves se utiliza desde 132 a 265 ppm en el agua de bebida o 260 a 300 350 en alimento durante 4 a 7 días en el tratamiento de mastitis se utiliza de 500 mg por cuarto afectado. Existen informes del uso de la furaltadona en la terapéutica de trastornos digestivos en cabras, vacas y búfalos a razón de 10mg/Kg. de peso dos veces al día por 2 a 4 días auque en la práctica rara ves esto se lo lleva a cabo. Toxicidad.-Un estudio a demostrado que la furaltadona usada en el agua de bebida a una concentración de 400 y 600 ppm en el alimento no tuvo efectos tóxicos, ni afecto la ganancia diaria ni la mortalidad, cuando se administra en el agua de bebida en épocas calurosas en donde aumenta el consumo de agua se debe reducir la medicación. NITROFURAZONA. Es un polvo cristalino que va de un color amarillo limón inodoro, resistente al calor y soluble en agua 210 mg/L tiene buena actividad antibacteriana aún en presencia de material orgánico como la sangre y suero, se le ha encontrado mezclado con ampicilina y ácido acetilsalicílico. Es incompatible con el ácido nalidixico. Farmacocinética.-La nitrofurazona se absorbe rápidamente en el tubo digestivo. Dosis.-Se le usa principalmente en el tratamiento de heridas infecciosas cutáneas de vías urogenitales y en mastitis, sola o combinada con penicilinas por vía intramamaria como secador. Se recomienda usar una solución al 0.2%. Como cicatrizante su efecto es

110

cuestionable excepto en caballos en los que al retardar la velocidad de la granulación típica de esta especie, permite la epitelialización de esta herida. En la terapéutica de enteritis bacterianas en cerdos se recomienda utilizar 120 ppm en el agua de bebida por no más de 7 días. En el tratamiento de enteritis bacterianas o coccidiosis en aves se recomienda usar 80 ppm en el agua de bebida por no más de 7 días. También se puede utilizar el fármaco en el alimento a razón de 550 ppm por 7 días. Toxicidad.-Al aplicarse por vía tópica pueden ocurrir reacciones alérgicas que desaparecen al descontinuar el tratamiento. En algunos casos impide la cicatrización aunque mantienen la herida sin contaminar. No se recomienda usar la nitrofurazona por vía oral en vacas ya que puede generar parálisis del tren posterior o convulsiones, no se utilice la nitrofurazona por períodos prolongados. NITROFURANTOINA. Es un polvo amarillo con olor leve y poco soluble en agua 196 mg/ml la solubilidad se incrementa en soluciones alcalinas, también es poco soluble en alcohol su pKa es de 7.2 y es fotosensible. Se descompone al mezclarse con otros metales que no sean el aluminio y acero inoxidable. Farmacocinética.-Se absorbe rápidamente en el intestino delgado y la presencia de alimento facilita la absorción. Se prefiere administrarla en forma demicrocristales para evitar malestares gastrointestinales por una absorción rápida. De esta forma también se logra valores unitarios más prolongados. Dada a que es excretada rápidamente en la orina, se le tienen que administrar tres veces al día en perros tienen una vida media en el plasma de 20 a 30 min. Se une a las proteínas plasmáticas sin cruzar la barrera hemática, placentaria casi no llega a la leche. Dosis.-En perros y gatos se puede administrar por vía oral, intravenosa o intramuscular a razón de 2 a 5mg/Kg. de peso 3 a 4 veces al día. En caballos la dosis recomendada es de 2.5 a 5mg/Kg. tres veces al día por vía oral o bien 10mg/Kg. de peso por vía oral una o dos veces al día. Toxicidad.-No se debe aplicar a animales que sufren algún tiempo de insuficiencia renal ya que pueden ocasionar una intoxicación que puede ser desde un simple mareo, un vómito hasta un cuadro nervioso grave y anemia hemolítica. Es común encontrar alteraciones gastrointestinales en perros y gatos que se reducen a administrar el fármaco con comida y utilizando preparaciones de buena calidad farmacéutica (con microcristales) no se recomienda el uso de quinolonas y fluoroquinolonas con nitrofurantoina pues sus efectos son antagónicos actúa mejor con pH ácido no se absorbe en presencia de antiácidos. TIAMULINA. Es un antibiótico diterpeno, derivado semisintético de la pleuromutilina. Con un peso molecular de 609.82 en apariencia es un polvo cristalino blanco o amarillo con una 111

solubilidad en agua de 60 mg/ml y estable por hasta 36 meses o hasta 5 años en condiciones de laboratorio. Tienen un pH de 3.5 en solución al 7% en agua el pH óptimo para su actividad es de 8.5 a 9 su pKa es de 7.6 Mecanismo de acción.-Actúa inhibiendo la síntesis proteínica por efecto a nivel de la subunidad ribosomal 50s, genera menos resistencia que la tilosina aún en el caso de los micoplasmas. Espectro.-Quizás su propiedad más notable es su eficacia contra Micoplasmas gallisépticum, Micoplasma sinoviae, Micoplasma meliagridis y Micoplasma hypneuoniae. También es activa contra Treponema hyodisenteriae, Actinobacillus pleuroneumoniae, Streptococos suis, S. zooepidemicus, S. equi, especies de Leptospira y Echerichia coli, así, como a otros aerobios. Se administra de manera continua con timulina y se reduce la mortalidad en pollo de engorde, pavos y cerdos aumenta la ganancia de peso y mejora la relación de los animales a las enfermedades respiratorias. Sin embargo, se ha comentado que previene la mortalidad en brotes espontáneos. Los microorganismos con concentración mínima inhibidora de 4 ug/ml, son considerados sensibles de 8 a 16 ug/ml serían moderadamente sensibles y mayores de 16 ug/ml serían resistentes. El fármaco tienen una resistencia muy lenta de por lo menos 20 pases y ésta se pierde en 3 a 7 pases sin antibiótico. Llega a tener resistencia cruzada con tilocina y eritromicina. A menudo muestra actividad contra cepas resistentes y algunos ensayos se le pondera como mejor que la tilocina en el control de enfermedades respiratorias. De manera natural hay resistencia de lactobacillus acidáphillus, lo que hace notar que no alteran de forma notable en equilibrio de la flora intestinal. Farmacocinética.-Se proporciona con el alimento. Después de su administración inicial alcanza valores plasmáticos máximos en 2 a 4 horas y se absorbe el 85%. Es excretada en una fase más lenta principalmente por la bilis y por la vía renal existen administraciones experimentales intramuscular con tiamulina, aunque genera un depósito de tiamulina en el sitio de inyección y no son recomendables en vacas y becerros. Su absorción en este caso es de 30 minutos. Dada su lenta excreción se obtiene valores antibacterianos del fármaco por 24 h. muestra una circulación enterohepática y biotrasformada en más de 20 metabolitos. La eliminación ocurre por orina, bilis y heces. Llaga a diferentes tejidos con relativa facilidad y alcanza concentraciones importantes enleche (aunque no se ha utilizado en la terapéutica de la mastitis) llaga a concentraciones terapéuticas a tejidos respiratorios y mamíferos y sacos aéreos en las aves. Usos.-En el tratamiento de enfermedades crónicas respiratorias como la neumonía enzootica en cerdos y la micoplasmosis en aves. Normalmente se proporciona en el alimento o en el agua de bebida en casos de brotes importantes. En bovinos no se usa pues puede provocar alteraciones nerviosas e incluso convulsiones cuando se les aplica por vía parenteral a becerros. En la disentería porcina resulta más eficaz en este caso se le combina con oxitetraciclina. En el control de la rinitis atrófica. Este fármaco es compatible con dosis usuales de oxitetraciclina, clortetraciclina, carbadox, dimetridazol, sulfonamidas, furazolidona, lincomicina y oleanquinodox. Contra Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuroneumoniae y Bordetella bronchiséptica, resulta eficaz el

112

sinergismo con oxitetraciclina. En contraste es incompatible con salinimicina, lasalocida, monecina y probablemente otros ionóforos. Rastro del rastro y eliminación.-Se debe retirar tres días a la dosis contra disentería (7.7 mg/Kg. de peso) y a los 7 días a la dosis usada en neumonía 23.1mg/Kg. de peso, sin embargo, se han detectado residuos microbiológicamente activos 10 a 25 días después de administrar una sola dosis de tianulina de 10mg/Kg. por 10 días. Toxicidad.-Se toleran bien dosis de 3 a 5 veces mayores al valor terapéutico. No obstante se puede generar reacciones de hipersensibilidad sobre todo a nivel cutáneo. Si se adiciona tiamulina en alimento con microtoxinas se puede producir parálisis, hemorragias petequiales, fiebre, eritema de genitales, apatía y muerte. A dosis altas y en presencia de ionóforos en cerdos y aves, se genera salivación, alteraciones nerviosas, eritema cutáneo, prurito intenso principalmente en la pierna, hiperqueratosis, necrosis coagulativa multilocal y muerte. En más probable encontrar toxicidad en cerdos de más de 110 Kg. de peso. La intramuscular puede causar irritación excepto cuando se usa aceite de cártamo como vehículo. BACITRACINA. Es un antibiótico producido por una bacteria aislada por Johnson y colaboradores en 1945. a partir de una muestra de tejido dañado de una fractura expuesta de una paciente. Dicho microorganismo pertenecía al grupo de los bacilos y actualmente se le conoce como Bacillus subtilis (cepa traci-). El nombre de la paciente era Margaret Tracy por lo que el medicamento obtenido se lo llamó bacitracina. Estructura.-Es un polvo de color blanco grisáceo a amarillo y sabor agradable. Es soluble en agua, metanol y alcohol benzílico a 20 mg/ml en etanol a 9.1mg/ml y en alcohol isopropílico a 1.85 mg/ml. Es estable a 37°C hasta por 15 meses, pero a 56°C pierde su actividad rápidamente. A temperatura ambiental pierde potencia, sin embargo, refrigerada a 4°C conserva 90% de su potencia durante 2 meses. La bacitracina pierde potencia cuando se expone a la luz o al ser puesta en solución. La bacitracina tiene un peso molecular de 1.448. Es un polipéptido que contienen en su estructura aminoácidos de los gripos O y L y un anillo tiazolidina. Contiene de 40 a 50 unidades por miligramo, y cada unidad contiene 26 ug del fármaco estándar y está constituido por 5 a 10 unidades. Su pH en solución acuosa se encuentra en su espectro de 5 a 7. Resiste la acción de los jugos gástricos. Mecanismo de acción.-La bacitracina es un bactericida con efecto dependiente de la dosis. Su actividad no es afectada por la sangre, líquidos orgánicos y detritos celulares. Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular; produce alteraciones de esta última que hacen que las bacterias sensibles, más sensibles, aún a la acción de otros antimicrobianos. Espectro.-Es bactericida contra Gram-positivos. Con tan solo 0.1 UI/ml se inhiben Streptococus pyogenes, especies de Clostridium y Corynebacterium contra especies de 113

Sthaphylococus y coagulasa positivos, Streptococus uridaris, Hemophyllus influensae se requieren 1 UI/ml las especies de Fusibacterium y Actynomices son sensibles en un espectro de 0.5 a 5 UI/ml. La resistencia de Echericha coli a las tetraciclinas disminuye marcadamente en dietas suplementadas con bacitracina zinc o bacitracina metilendisalisiliato o bacitracina manganeso. El desarrollo de la resistencia es poco común y se produce muy lentamente de hecho no se conocen enzimas bacterianas que la destruyan. Por otro lado cabe mencionar que no existe resistencia cruzada con otros antibióticos. Farmacocinética.-No se absorbe de manera significativa en el intestino al ser administrada por vía oral. En las heces se recupera de 91.2 a 97.5% de la dosis oral total el resto puede absorberse o eliminarse por la orina. No se debe aplicar por vía parenteral. Usos.-Comúnmente se combina con otros antibióticos poco absorbibles y con actividad contra Gram-negativos, para la aplicación tópica un sinergismo de utilidad en este sentido lo da la polimixina B, neomicinay bacitracina juntas en pomadas o colirios o en soluciones de aplicación ótica a razón de 100 a 1000 UI/ml o gramos de vehículo. Se utiliza como antibiótico profiláctico utilizado en el alimento contra enteritis y disentería porcina. Así mismo es capaz de evitar la enteritis necrótica por Clostridium perfrigens tipo A cuando se le añade bacitracina zinc en agua de bebida a razón de 26 mg/L. La dosis curativa varía entre 50 y 100 mg/L. sin embargo como antibiótico terapéutico ofrece poca eficacia. Se ha elegido como promotor de crecimiento debido a las siguientes características. Nula absorción gástrica intestinal. No induce resistencia bacteriana ni resistencia cruzada con otros antibióticos y poca utilización dentro de la terapéutica humana. El efecto estimulante de la bacitracina se le atribuye a que adelgaza las paredes intestinales por lo que se facilita la absorción de los nutrientes. Toxicidad.-Por vía parenteral tienen una nefrotoxicidad marcada con proteinuria y hematuria. En casos muy esporádicos se ha documentado la presentación de hipersensibilidad cutánea que desaparece al retirar el fármaco. POLIMIXINAS. Son antibióticos polipeptídicos derivados del Bacillus colistina o polimixina E y el Bacillus polymyxo Polimixina B. son compuestos hidrosolubles estables que pueden hallarse a pH ácido para mantenerse estables. El pH alcalino se descompone fácilmente. La unidad internacional de la polimixina se define como la actividad contenida en 1.19 x 10 -4 mg esto es 1 ug = 10 UI. Su acción esta dada casi exclusivamente contra bacterias Gram-negativas.

114

Mecanismo de acción.-Actúan tanto bacterias que se están dividiendo, como en las que se encuentran en latencia pero principalmente en las bacterias Gram-negativas. De hecho, el interés en este grupo emanó de su potencial contra las especies de Pseudomonas. Se cree que actúan a nivel de la membrana celular bacteriana, interfiriendo con el equilibrio de iones y líquidos entre el medio interno y el externo. Se liberan purinas y pirimidinas y se detienen el metabolismo celular. En muchos casos, la alteración de la permeabilidad selectiva es tal que induce lisis. Las polimixinas se adhieren a la membrana en grupos polifosfatados, al igual que los cuaternarios de amonio, de ahí que se establece un antagonismo competitivo entre estos dos grupos y no se les debe combinar, por Ej. Durante el tratamiento de una herida o en una irrigación. Se ha relacionado la unión de las polimixinas a los fosfolípidos y polifosfatos con la neutralización de las endotoxinas de las enterobacterias como E. coli. Espectro.-Su actividad es 10 a 100 veces más potente contra bacterias Gram-negativas que contra las positivas. Es eficaz contra E. coli, especies de Hemophilus, de Salmonella y Pseudomonas aureoginosa, pero tienen baja actividad contra Proteus, Serratia y Providencia. Se considera que las bacterias que son sensibles, lo deben ser a concentraciones que fluctúen entre 1 y 5 pg/ml. Se le desarrolla resistencia lentamente, como en las especies de Pseudomonas, que adquieren nuevas formas de controlar su permeabilidad selectiva. No hay resistencia cruzada entre polimixinas y otros antimicrobianos, pero si es completa entre las dos polimixinas. Farmacocinética.-Pueden tener utilidad contra infecciones gastrointestinales. No se ha demostrado que la adición de caolín-pectina mejore se efecto antiinfeccioso o su eficacia antidiarreico. Sin embargo, existen varias preparaciones con colistina para administración por vía oral. Para aplicación parenteral, se utiliza sulfato de polimixina B o colistinmetato sódico por vía intramuscular. La aplicación por vía intravenosa puede inducir parálisis neuromuscular y es más tóxica para el riñón. Se unen poco a proteínas plasmáticas y llegan a concentraciones moderadas al líquido intersticial y leche. Por Ej. De polimixina B solo se detecta en leche un cuarto de la concentración lograda en plasma. Al igual que en las células bacterianas, las polimixinas pueden unir a ciertas superficies celulares y por ello tienden a acumularse en tejidos, sobre todo con dosis repetidas. Se les excreta lentamente y sin cambio por la orina. Se sabe que puede tener un efecto sinérgico con sulfonamidas y con arninopirimidinas (trimetoprim) contra: Proteus, Pseudomonas y quizás E. coli, pero se sabe la vía por la que se logre dicho efecto. En seres humanos, se ha usado la mezcla polimixina E (colistina) con trimetoprim en la terapéutica de infecciones por especies de Salmonella. Dosis.-La polimixina B se ha usado a dosis de 2.5mg/Kg. cada 12h pero únicamente por vía intramuscular. La dosis oral es de 5mg/Kg. de peso; la colistina es de 3mg/Kg. de peso por vía intramuscular cada 12 horas. A la polimixina B se le ha utilizado tanto por vía parenteral en el tratamiento de la mastitis por microorganismos Gram-negativos, como combinada con cefalexina para lograr un producto contra la mastitis de amplio espectro. No se recomienda la aplicación por más de tres a cuatro días debido al efecto grave a nivel renal en todas las especies no son útiles por vía parenteral en la terapéutica de infecciones purulentas, dado que se inactivan en presencia de este medio. 115

La polimixina B logra un efecto sinérgico con neomicina y aún con bacitracina, de manera tal que se logra una pasta de gran utilidad contra infecciones cutáneas. No obstante, es importante reconocer que se requiere una limpieza previa del área para disminuir la inactivación de la polimixina y el aminoglucósido. También se ha utilizado esta combinación de polimixina B con neomicina o con bacitracina en el tratamiento de otitis externa y conjuntivitis.

CAPITULO 16 QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS. Conceptos generales. Las quinolonas y fluoroquinolonas, son el grupo de fármacos de mayor desarrollo en la actualidad. Se distinguen tres generaciones con su potencia antibacteriana y rasgos farmacológicos progresivamente menores. En 1960, Leshner puso a la disposición de la comunidad médica la primera quinolona antibacteriana, el ácido nalidíxico, medicamento que pronto encontró un lugar en la terapéutica de las infecciones de las vías urinarias. Con el tiempo, se encontró que generaba rápidamente resistencias bacterianas, lo que limito su uso. De cualquier manera el ácido nalidíxico ha sido de gran valor para la quimioterapia de las enfermedades bacterianas en virtud de haber contribuido con el núcleo básico de los compuestos de mayor efecto en la última década, las fluoroquinolonas. A los ácidos nalidíxico, pipemídico, piromídico y oxolínico se les llama quinolonas de primera generación, y después se ha encontrado y descrito dos generaciones más. Relación estructura actividad. Posición 1. De los primeros estudios, se descubrió que en la posición 1 existía un largo óptimo de la molécula (índice STERIMOL) de 0.42 nm. Lo que correacciona con un grupo etil, un sustituto N-1- etil, más tarde se encontró que el grupo ideal en esa posición era el ciclopropil. No obstante en sustancias como la tosulfloxacina, difloxacina y temafloxacina, las cuales poseen un grupo N-1-fluorofenil, se puede aumentar la eficacia contra anaerobios. Posición 2. Poco se ha logrado a este nivel. La cinoxacina a introducido un N en esta posición, logrando importantes ventajas farmacocinéticas, pero perdiendo potencia antibacteriana. Posiciones 3 y 4. En ellas no se han podido modificar los grupos carboxilo y cetona. Un medicamento experimental derivado de la ciprofloxacina, con un anillo izotazol, tiene de 4 a 10 veces la potencia de la ciprofloxacina. Lo que probablemente se deba a que el N actúa como un protón acídico de la misma manera que el radical carboxil.

116

Posición 5. Aunque se han intentado sustituciones en esta posición con grupos N, NH2, halo y alquil, no se han logrado resultados importantes. Posición 6. De las sustituciones a este nivel con H, F, Cl, Br, CH3, SCH3, COCH3, CN, NO2, indudablemente que el flúor constituyó el avance más importante de las quinolonas de primera generación, haciéndolas de segunda. Todas las fluoroquinolonas de mayor potencia y utilidad clínica tienen un flúor en la posición 6. Posición 7. En esta posición, se han intentado numerosas manipulaciones con mayor o menor éxito. Así como el flúor en la posición 6 distingue a las quinolonas de segunda generación, en esta posición se diferencian las quinolonas de tercera generación. Las quinolonas de segunda generación como radical piperazín-1-il, mientras que quinolonas de tercera generación, como la ofloxacina, amilofloxacina, y fleroxacina, poseen un anillo 4 metil-piperazín-1-il. Posición 8. En este sitio, la sustitución con un radical “N” (tosufloxacina) ha mejorado los rasgos farmacocinéticas aunque no tanto los antimicrobianos, de tal manera que la perdida de la actividad in Vitro se sustituye con una mejor actividad in vivo. De acuerdo con los últimos estudios, la sustitución en la posición 7 de las quinolonas de tercera generación tiene poco efecto electrónico o estérico sobre la disociación del carboxil de la posición 3, pero tiene un grupo de reacción básica funcional en esta posición que le confiere un pKa más alto que el proporcionado por el nitrógeno heterocíclico. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana. El sitio de acción de todas las quinolonas y fluoroquinolonas es la DNAgirasa o topoisomerasa II, una enzima esencial para la replicación del material genético bacteriano. Contienen dos subunidades A y dos B. la resistencia bacteriana a compuestos como el ácido nalidíxico se genera a nivel del locus productor de las fracciones A, de tal suerte que la enzima que se genera no puede ser inhibida por el ácido nalidíxico, con resistencia cruzada a otras quinolonas de primera generación y algunas de segunda. La función de la DNAgirasa es vital para la replicación de los ácidos nucleicos bacterianos. Así, la inhibición de estos procesos genera el bloqueo de múltiples funciones celulares, muchas de ellas vitales, de ahí el carácter bactericida de las quinolonas. Es importante señalar que aunque todos estos agentes tienen efecto sobre la DNAgirasa son variadas las formas en que cada quinolona actúa en particular. Las fluoroquinolonas en general son bactericidas a la misma concentración considerada como mínima inhibidora o cuatro veces más, lo que les hace especialmente atractivas para el uso clínico. La resistencia a las quinolonas es más rápida que a las fluoroquinolonas. De hecho se sabe que de manera natural la resistencia a las fluoroquinolonas de tercera generación es notablemente baja con una frecuencia de mutaciones inferior a 1*10. Aunque experimentalmente se ha logrado seleccionar a las bacterias resistentes, no se ha descrito la inactivación enzimática de las quinolonas y fluoroquinolonas por las bacterias. Se ha referido a la resistencia cruzada de las quinolonas con las fluoroquinolonas de segunda generación, y se considera posible resistencia cruzada. 117

Se ha encontrado un aumento notable de resistencia a fluoroquinolonas de especies de Campylobacter, Pseudomona aureoginosa, K. Pneumoniae, especies de Acinetobacter, Serratia marcences, algunos enterococus, e incluso estafilococos. Espectro. Las quinolonas de primera generación tienen una actividad muy limitada y suele ser activas únicamente contra algunas bacterias Gram-negativas. El espectro se aumenta en la segunda generación, siendo la flumequina la más débil in Vitro y sin efecto sobre micoplasmas, y quizá la ciprofloxacina la más potente con un importante efecto antimicoplásmico in Vitro, las quinolonas de segunda generación, hay actividad importante contra especies de Pseudomonas, Chlamydia, Micoplasma, Ureaplasma, Legionella, Mycobacterium y Staphylococus. Las fluoroquinolonas de tercera generación. Estas son activas contra todas las bacterias mencionadas y contra otras especies de Brucella, Ricketsia, Coxiella burnetti y Plasmodium falciparum. Nuevamente su actividad es menor contra especies de Streptococos y Nocardia y casi nula contra anaerobios. Farmacocinética. Sobre los pocos conocimientos que se tenían de ellas, se encuentran citas del uso del ácido nalidíxico asociado a neomicina en la diarrea por E. coli en becerros. No es sino hasta fechas recientes y posteriores a la utilización de las quinolonas de segunda y tercera generación que se inicia el estudio formal de la farmacocinética de las quinolonas. Recientemente se trato de definir la cinética por vía oral de varias quinolonas de primera generación, incluyendo el ácido pipemídico y se encontró que su biodisponibilidad fluctuaba entre 39 a 61%. Se encontró que puede absorberse por el tubo digestivo con relativa eficacia. Los más rápidamente absorbidos son el ácido piromídico y la ciprofloxacina; los más lentos fueron la flumequina, y el ácido oxolínico y la enrofloxacina. No se determinaron sus distribuciones en los diversos tejidos clave, arenque de manera global se asegura que pueden lograr valores terapéuticos en sangre, sobre todo la enrofloxacina, seguida de la ciprofloxacina y la flumequina. Toxicidad. En la actualidad, se sabe poco de la toxicidad potencial de las fluoroquinolonas de segunda y tercera generación en animales domésticos. Tampoco se ha detectado que alguna combinación aumente la toxicidad de estos medicamentos en condiciones prácticas en veterinaria. Se han efectuado pruebas de teratogenicadad, embriotoxicidad y mutagenicidad con danofloxacina y enrofloxacina donde resultan completamente inocuas. Se han relacionado algunos efectos colaterales con las quinolonas en seres humanos, incluyendo desorientación, alteraciones motoras y convulsiones, sobre todo si se vincula el uso de analgésicos en el SNC (fenbufén) con la ciprofloxacina o la enoxacina. La rosoxacina y la perfloxacina inducen opacidad del cristalino después de 8 meces de dosificación alta. La relevancia de este efecto es nula en clínica, así como es el posible daño testicular y la espermatogenesis que se han informado con dosificaciones absurdamente altas.

118

En conclusión las quinolonas son muy poco tóxicas para los animales, en particular a las dosis habituales. CIPROFLOXACINA Es una quinolona de segunda generación la que se tienen pocos datos en su cinética. Una buena proporción se elimina por vía renal y se especula que también a través de las secreciones intestinales que son inhibidoras para especies de Salmonella, E. coli y especies de Pasteurella. En cuanto a la actividad de la ciprofloxacina, se ha dicho que es excelente, con notable acción contra los micoplasmas más comunes en veterinaria. Desafortunadamente, no se cuentan con más datos acerca del destino de este fármaco en el organismo de las distintas especies, y por ello aún se pueden establecer indicaciones precisas de eficacia para las diversas enfermedades. Se observó que la ciprofloxacina no fue capaz erradicar la brucelosis en animales experimentalmente infectados. NORFLOXACINA La norfloxacina a 400 ppm, como dosis mínima eficaz se ha usado para disminuir con eficacia la gravedad de la neumonía inducida por Micoplasma hyopneumoniae, en el perro se estudio la farmacocinética de la norfloxacina a razón de 5 mg/Kg. de peso por vía intravenosa, o 5, 10, 20 mg/Kg. de peso por vía oral, presentando una vida media de 3.56 horas. Es posible que se logren concentraciones adecuadas contra infecciones urinarias y quizá posteriormente se encuentren más indicaciones. Al igual que otras quinolonas, se deben ponderar los efectos tóxicos sobre los cartílagos articulares en animales jóvenes o artropatías persistentes tan comunes en perros.

DANOFLOXACINA Tanto la enrofloxacina como la danofloxacina tienen una buena cantidad de datos que apoyan su uso en veterinaria. Su mecanismo de acción y espectro está especificado en el inciso correspondiente. En cuanto ha su cinética, se ha demostrado que muestran una notable biodisponibilidad por vía oral. Un punto importante que se ha destacado en el uso de la danofloxacina es su notable distribución a tejido pulmonar. La danofloxacina solo se recomienda contra infecciones respiratorias en aves, cerdos y bovinos a dosis de 1.25 mg/Kg. de peso en las dos últimas especies, y a razón de 2.5 y hasta 5 mg/Kg. de peso en el agua de bebida en aves. Coexisten informes de su uso en caballos y perros. No obstante cabe señalar que quizá no sea prudente utilizar estos fármacos por vía intravenosa en perros y gatos, ya que aún no se identifican con precisión los efectos. El fabricante recomienda un período de retiro de 28 días. De acuerdo con algunos estudios después de la aplicación intramuscular a cerdos y 119

bovinos, se logran concentraciones plasmáticas máximas en una hora y se elimina con una vida media de 6.8 y 2.9 horas respectivamente. ENROFLOXACINA La enrofloxacina salio al mercado antes de la danofloxacina y se conocen más usos para ella. En general, se absorbe por vía oral hasta 80%, alcanzando concentraciones pico a las 1.5 a 2 horas, se recomienda que no se aplique junto a iones bivalentes que reducen su absorción por quelación. Se elimina por riñón parcialmente metabolizada, siendo la ciprofloxacina su principal metabolito; tiene un buen volumen de distribución, se recomienda en casi todas las especies domésticas en enfermedades digestivas incluyendo pulmonares, de la piel, urinarias, digestivas, otitis y por supuesto la micoplasmosis en cerdos y aves. En la práctica los veterinarios usan la danofloxacina y la enrofloxacina en la terapéutica de la mastitis tanto por vía parenteral como por vía intramamaria con preparaciones diluidas como una buena opción del secado sistémico. Ya se ha probado la eficacia de la enrofloxacina (96%) contra las especies de estreptococos causantes de la mastitis. FLUMEQUINA Se ha calculado que la dosis intramuscular mínima de 25 mg/Kg. de peso cada 12 horas logra valores terapéuticos, o 50 mg/Kg. de peso cada 24 horas. Por vía oral la dosis a intervalos similares fue establecida en 30 y 60 mg/Kg. de peso respectivamente. Se une 75% a la proteína plasmática y su biodisponibilidad por vía oral es de 50% a dosis bajas, y ligeramente mayor conforme se incrementa la dosis. Este fármaco se recomienda contra infecciones por E. coli especies de salmonella, así como Pasteurella en becerros. Se biotrasforma por hidroxilación y conjugación del ácido glucurónido.

CAPITULO 17 ANTIMICÓTICOS POLIENOS ANFOTERICINA. Antecedentes.-El primer nombre que se les dio fue Streptomyces nodosus, en la publicación de esta especie, lo cual no se hizo. Son reconocidos dos tipos de anfotericinas, la A y la B. Pues aunque es menos soluble en agua y mucho menos estable que la anfotericina A. 120

Características físicas.-La anfotericina es insoluble en agua y muy inestable. Es soluble en butanol saturado, lo mismo que en alcohol de bajo peso molecular. Estabilidad.-La luz afecta directamente la potencia del fármaco, pues disminuye su potencia y acelera su descomposición. Características químicas.-La anfotericina B es un compuesto de una larga lista de polienos antifúngicos, entre los que se encuentran los tetraenos (anfotericina A, nistatina, primacina y rimodicina); los pentaenos (filipinas y legocina); los hexaenos (flavicid y mediocina) y los heptaenos (anfotericina B). Mecanismo de acción.- Las anfotericinas actúan a nivel de las membranas. La anfotericina es fungistática y fungicida y no tiene efecto en bacterias, rickettsias ni virus. Farmacocinética.-La anfotericina B se absorbe poco por las vías gastrointestinales. La administración oral de 3 g/día produce una concentración plasmática. Las concentraciones de anfotericina en los líquidos pleurales, sinoviales y peritonea1es, así como en el humor acuoso son aproximadamente de 66% de la concentración en plasma. Es probable que el fármaco atraviese la placenta y que pequeñas cantidades penetren en el líquido, cefalorraquídeo. El agente antifúngico es excretado lentamente en la orina y sólo una pequeña fracción de la dosis administrada (5%) se excreta en forma activa. Espectro.-Tiene actividad antifúngica contra Histoplasma capsulatum, Criptococcus neofomans, Candida albicans, Candida tropicalis, Sygomices, Coccidioides immitis, Prototheca, especies de Microsporum, Torulopsis glabrata, Rhodotorula, Blastomyces dermatitidis, B, braziliensis y algunas lesiones producidas por Aspergillus y Sporotrichum sckenkii. Se ha informado que 50% de las levaduras aisladas de casos de mastitis bovina son sensibles. Usos.-La anfotericina B es el fármaco más tóxico que se utiliza en clínica, pero su acción fungicida la hace el fármaco de elección en micosis sistémicas La vía de administración es por vía intravenosa o intracistermal. Si hay evidencias de insuficiencia renal, por precaución se debe reducir la dosis. Criptococosis. El tratamiento de meningitis por criptococos se ha hecho con dosis altas de anfotericina B que son de 1 mg/Kg. de peso diario durante seis semanas y resulta eficaz en 75% de los pacientes (si se aumenta la dosis. Dosis bajas de 0.33 a 0.4 mg/Kg. de peso son igualmente eficaces y menos tóxicas.

121

Histoplasmosis. Puede tratarse con 0.4 a 0.7 mg/Kg./día. Se ha empleado con éxito en la, histoplasmosis canina a razón de 1.8 mg/Kg. de peso por vía intravenosa diariamente, durante siete días. Coccidioidomicosis. Se puede tratar con la administración intratecal de 1 mg de anfotericina B o 1 mg por vía intravenosa, tres veces por semana. Blastomiciosis y paracoccidioidomicosis. Se recomienda el siguiente calendario de dosificación: día 1, se aplica 0.2 mg/Kg. de peso de anfotericina B por vía intravenosa; día 2 mg/Kg. de peso; día 3, 0.4 mg/Kg. de peso. Hasta completar 10 dosis. Cuando se usa por vía intravenosa, debe administrarse con dextrosa al 5% en agua hasta llegar a una concentración final de 0.1 mg/ml. La adición de heparina minimiza el riesgo de tromboflebitis. Esporotricosis. Se proporcionan 1,5 g por 6 a 10 semanas como dosis total. Aspergilosis y cigomicetosis. Reacciona a la administración intratecal de anfotericina B o a una combinación de miconazol. rifampicina y aplicación intratecal de anfotericina B. Sinergismos y usos combinados.-Por ejemplo la rifampicina, reduciendo el crecimiento de Aspergi1lus e Histoplasma. La minociclina contra Candida y Criptococcus, así como la flucitocina contra Candida, Cryptococcus y Aspergil1us. La combinación con antibióticos del tipo triazol, como el Retoconazol, han encontrado que esta combinación eficaz en micosis sistémicas en perros, mientras que otros han hallado que en casos de aspergilosis. Toxicidad.-Los valores de urea y creatina en sangre son de utilidad para visualizar el daño. En pequeñas especies, los signos de nefrotoxicidad desarrollan en tres o cuatro semanas de iniciada la terapéutica con valores de urea por arriba de 60 a 70 mg que disminuyen a valores normales al suspender el tratamiento. Dosis mayores de 5 mg/Kg. de peso en perros causa muerte por anormalidades cardíacas. La dosis letal media (DL50) de una suspensión de anfotericina B es de 280 mg/Kg. de peso para ratones por vía intraperitoneal. Efectos adversos.-La anfotericina B se debe emplear en los casos en que se tenga confirmado el diagnóstico de infección por hongos, progresiva y potencialmente fatal. Las reacciones adversas pueden presentarse solas o acompañadas y son: fiebre, calosfríos, cefaleas, anorexia, pérdida de peso, náusea, dolor muscular, dolor articular, dispepsia, dolor epigástrico, diarrea, dolor local en el lugar de la infección, así como trastornos renales que pueden ser reversibles. Asimismo, pero con menor frecuencia; anuria, arritmias fibrilación. Paro cardíaco, hiper o hipotensión, trastornos de la coagulación, leucopenia, leucocitosis, gastroenteritis hemorrágica y anafilaxia, entre otros. 122

Resistencia.-Aunque. Es rara, se ha desarrollado resistencia como algunas cepas mutantes de Candida albicans, así como de Coccidioides immitis. Presentaciones comerciales.-Varios de los productos disponibles comercialmente son: Anfotericina B en crema, presentación de 30 mg/g de crema. Anfotericina B, inyección en desoxicolato de sodio con solución amortiguadora; ampolletas de 50 mg. Anfotericina B, loción; presentación de 30 mg/ml Anfotericina B, ungüento, 30 mg/g de ungüento con no más de 1.0% de agua. Anfotericina B liposomal. Son particularmente atractivas ya que entregan más anfotericina B al hígado y bazo, y menos al riñón, lo cual permite la administración de altas dosis. NISTATINA. Origen.- Se obtienne de Streptomyces noursei. Se clasifica dentro del grupo de la anfotericina B. Características fisicoquímicas.-Es un polvo blanco amarillento pálido casi insoluble en agua (lO a 20 U/mI). Cada miligramo del compuesto debe contener no menos de 2000 UI de actividad para la terapéutica de la micosis. Mecanismo de acción.-Es exclusivo de hongos, no de bacterias actuando así como fungicida y, a altas dosis, como fungistático. Espectro.-Incluye algunas cepas de Gandido albicans y de C. neoformans, Histoplasma capsulatum, B. dermatitis y los géneros Trichophyton, Epydermophyton, Microsporum, Prototheca y Pityrosporum. Farmacocinética.-No se absorbe en las vías gastrointestinales y generalmente se utiliza en forma tópica, o en micosis de las vías gastrointestinales y generalmente se excreta por heces o vía renal en menor grado. Usos y dosis.-Se recomienda para las micosis cutáneas y vaginitis por Gandido albicans (moniliasis o moniliosis). Por lo regular se prepara a razón de 1 millón de unidades por mililitro o gramo de crema, junto con la nitrofurazona para aplicación intravaginal. Es común el empleo en las micosis gastrointestinales, a razón de 300 ppm, junto con lauril-sulfato sódico. En diarreas micóticas por sobredosificación de antibióticos, se emplea a razón de 25000 a 30000 U/Kg. de peso. Se ha utilizado en perros para tratar infecciones en el oído externo y en yeguas con metritis por Candida. Toxicidad.-Cuando se aplica por vía tópica su toxicidad es nula. La aplicación parenteral es extremadamente tóxica y, por ende, nunca se recomienda. En algunos casos, las pequeñas concentraciones provocan diarrea; náusea, vómito y síntomas de hipersensibilidad. 123

NATAMICINA. Espectro y usos.-Actúa contra la membrana celular del hongo. Es eficaz contra hongos filamentosos y dismórficos, y levaduras como especies de Alternatia, A. Fumigatus, especies de Fusarium, de Microsporum, de Mucor; de Trichophyton, de Candida, así como C. neoformans y especies de Malassezia. Se utiliza de manera tópica en casos de mastitis por levaduras yen queratitis micóticas. Se recomienda en seres humanos como tratamiento inicial en casos de queratitis. Es inútil en pacientes con micosis profundas en los ojos por su escasa absorción. Dosis.-En un estudio, se demostró que las vacas con mastitis por Candida se recuperaron después de la administración de 20 ml de una solución al 2.5% o de 10 ml de una solución al 5% en el cuarto afectado una vez al día; por tres días. También en forma de aerosol en ganado con dermatomicosis a dosis de 100 ppm con un intervalo de cuatro días. En caballos es eficaz en dermatomicosis en forma tópica con una esponja, 1 L de agua con 100 ppm en dos ocasiones; por cuatro días. Su aplicación tópica, en casos de aspergilosis nasal en caballos ha mostrado su eficacia. También en casos de metritis por Candida en yeguas.

GRISEOFULVINA y FLUCITOCINA GRISEOFU1VINA Origen.-Se obtiene de Penicillium griseofulvum y de P. Jamczewki Características fisicoquímicas.-Es un polvo incoloro o ligeramente amarillento. Es insoluble en agua y termoestable. Mecanismo de acción. Su acción es fungistática y no afecta a los hongos que no están en división activa por razones evidentes. Espectro.-Los hongos sensibles, se cuentan los del género Microsporum canis, Epidermophyton y Trichophyton (dermatófitos en general). No tiene efectos contra Actinomyces, Nocardia, Monilia, levaduras ni hongos dismórficos. Farmacocinética.-Se administra por vía oral y se absorbe rápida y completamente de las vías gastrointestinales. La presencia de grasa en la dieta favorece su absorción. Como su volumen de distribución es de los más altos, y se concentra en los epitelios germinales de la piel, los cascos; los cuernos; donde se encuentra la infección. El fármaco tiene una vida media de menos de seis horas en el perro; se biotransforma en el hígado.

124

Usos y dosis.-Es de gran utilidad para la terapéutica de micosis de piel y faneras. Sin embardo; se debe diagnosticar con certeza que el agente causal no es Candida, Actinomyces o Nocardia, que son resistentes a este antibiótico. La terapéutica continua es la mejor, recuérdese aquí la necesidad de aislar al animal enfermo, destruir la cama vieja, ya que la mayor parte de las micosis animales es provocada por tales condiciones y es zoonótica. Las dosis que se listan a continuación son en términos generales poco tóxicas. Vacas Becerros Caballos Perros y gatos

7,5 a 10 mg/Kg./día 30 a 40 mg/Kg./día 20 a 30 mg/Kg./día 25 a 50 mg/Kg./día

En pequeñas especies, se administra durante tres a seis semanas o más en infecciones superficiales y hasta 6 a 12 meses en infecciones de uñas. En grandes especies, el tratamiento es más corto (siete pías) y la mayoría de los pacientes está libre de lesiones cuatro semanas después de la terapéutica. Toxicidad.-Por lo general, los efectos tóxicos son raros. En administraciones prolongadas se pueden presentar, trastornos gastrointestinales como diarrea, meteorismo, náusea y vómito. En ocasiones ocurren modificaciones de la conducta. La griseofulvina es teratógena en gatos, especialmente en el primer tercio de la gestación. Algunos signos de toxicosis en gatos son anorexia, vómito, ataxia, anemia, leucopenia, depresión, prurito, ictericia. No debe administrarse en animales gestantes de ninguna especie. FLUCITOSINA. Origen y características fisicoquímicas.-Aunque originalmente descubierto para usarse como agente antineoplásico, en la actualidad se utiliza por sus propiedades antimicóticas. Tiene bajo peso molecular, es ligeramente soluble en agua y muy soluble en alcohol. Mecanismo de acción. Bloquea la síntesis de ácido y por ende, la reproducción del hongo. La flucitosina es fungistática y fungicida. Espectro.-Es de espectro reducido. Sus efectos alcanzan a cubrir la mayor parte de los hongos que infectan la piel. Actúa contra Candida albicans aunque algunas cepas de Candida son resistentes. Casi todas las especies de Cryptococcus Torulopsis y Cladosporium son siempre sensibles. No tiene efecto contra Blastomyces dermatiditís, Hístoplasma capsulatum y Coccidioides_ se recomienda el uso de este medicamento en combinación con otros antimicóticos, como la anfotericina B, porque tiene un efecto sinérgico.

125

Farmacocinética.-Se absorbe casi por completo de las vías gastrointestinales. Alcanza valores máximos en un lapso de tres a cinco horas en todo el organismo, 50 a 80% atraviesa la barrera hematoencefálica y los tejidos. Tiene una vida media en seres humanos de cuatro horas, la cual aumenta en insuficiencia renal. Se elimina sin biotransformarse por vía renal y por filtración glomerular. Usos y dosis.-El fármaco se administra en cápsulas a dosis de 200 a 600 mg/Kg./día dividido en cuatro dosis. Su mayor uso clínico está dado en el tratamiento de criptococosis en gatos y se recomienda en combinación con anfotericina B. Así mismo, se ha utilizado en las meningitis micóticas a razón de 200 a 250 mg/Kg./día en perros y gatos. Esa misma dosis puede resultar útil en las criptococosis pulmonares de bovinos y equinos. Toxicidad.-En animales se desconoce, pero en seres humanos ocasionalmente provoca depresión de la médula ósea con anemia, leucopenia y trombocitopenia. IMIDAZOLES CLOTRIMAZOL Mecanismo de acción.-Modifica a fa membrana celular. Es fungistático por lo que se requieren tratamientos prolongados. Tiene acción inhibitoria in vitro contra gran variedad de hongos filamentosos, incluyendo Aspergillus y dermatófitos, levaduras como Candida y hongos dismórficos. Espectro.-Antimicótico de amplio espectro, es activo contra Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Blastomyces dermatiditis, Epidermophyton microsporum, Trichophyton y Corynecterium cutáneo. Por sus efectos indeseables cuando se administra por vía oral, su uso se ha reservado para administración tópica. Usos.-En caballos es bien tolerado en solución al 1% para que rinitis micótica y en infecciones de la córnea por Aspergillus. Podría ser el medicamento de elección en mastitis por levaduras en vacas. Administrado por vía intramamaria a razón de 100 a 200 mg por cuarto por día de una solución o crema al 1 %, una a cuatro veces como dosis única, en la mastitis micótica en vacas. Puede ocasionar ardor, eritema, edema, vesicación, descamación y prurito.

CAPITULO 18 PROMOTORES DE CRECIMIENTO Introducción.-Los antibióticos utilizados para promover el crecimiento son poco conocidos en nuestro medio pese a los estudios y experimentos realizados para dar un buen aprovechamiento a los promotores obtenidos, y para dar un buen uso de los mismos. 126

El suministro de promotores permite: • •

Mejoramiento de la tasa de crecimiento. Disminuye el consumo de alimento.

Los primeros promotores de crecimiento eran subproductos de hongos fermentados a los que se añadía vitamina “B”, la experimentación ha demostrado que existen factores que modifican la respuesta animal al promotor utilizado, estos factores son: 1. Condiciones higiénicas. 2. Edad de los animales y genética. 3. Calidad de los alimentos. Según el origen los promotores del crecimiento se dividen en: • •

Antibióticos.- Sustancias de origen biológico. Sustancia sintéticas.- Exentas de procesos biológicos.

Un ergotropico eficaz debe cumplir las condiciones subsiguientes: • • • • • • • • • • •

Especifidad en la alimentación. Poder anabólico a dosis nutricias. Baja toxicidad. No provocar secuelas. Que su poder antimicrobiano proteja la flora norma l. Eliminación rápida, sin acumulación en tejidos. Bajo efecto ambiental. Que no forme metabolitos dañinos. No poseer resistencia cruzada con otras sustancias. Ser estable Compatible con otros elementos del pienso. PRINCIPALES PROMOTORES DEL CRECIMIENTO. AVOPARCINA.

Obtenida de la cepa de Streptomyces candidus, pertenece a la familia de la vancomicina, una glucoproteina. Características. 1. Actúa contra gérmenes Gram-positivos. 2. Se absorbe en la mucosa intestinal. 3. No produce resistencia cruzada.

127

4. Es un promotor de crecimiento potencial. 5. Es mucho más eficaz en presencia de materia nitrogenada. Cuando se administra a razón de 66 ppm en una dieta alta en cebada para ganado de carne mejora la eficacia alimenticia y favorece de un buen modo la reacción acetato y propionato, (A; P). En conejos de 30 a 65 días de edad a razón de 10 ppm, permite que el aumento de peso sea de 6.4%. Al aplicarla en cerdos a razón de 10 a 40 ppm, se logran mejorar y optimizar el crecimiento. La mejor conversión se da al utilizar 21 mg/Kg. de alimento. BACITRACINA CINC. Obtenido a base de Bacillus suptilis, cepa tracy Y, de la cual se obtiene la bacitracina (A, B, C, y F), la “A” es la más utilizada, existen dos sales: - La bacitracina-zinc. - la bacitracina MD (metilen-disalicilato). Características. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Es un polipéptido blanco o pálido Es soluble en agua y alcohol etílico. No produce resistencia bacteriana. No produce resistencia cruzada. Es el promotor más utilizado en la actualidad. Se dosifica a razón de 750 ppm. Mejora la calidad de la dieta. Los índices de consumo de alimento disminuyen a mayor dosis. No provoca efectos ambientales.

En cantidades de 20 a 50 ppm en pollos de engorda, evitan estrés y mejoran la conversión. En aves reproductoras la dosis de 110 mg/Kg. de peso como suplemento aumenta la postura de nuevos en un 7% y huevos incubables a 8%. La bacitracina se usa también en combinación con ácido acetobenzoico a razón de 0.5 a 2 Kg. por tonelada para incrementar la eficacia del pienso utilizado y promover el desarrollo en aves y cerdos. BAMBERMICINA. Obtenida gracias a los Streptomyces bambergensis Strp. ghanaensis, Strp. geysiriensis, Strp. ederencis. Características. 128

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Su espectro es contra Gram-positivas. Se absorbe poco en el intestino. No induce resistencia cruzada. Es compatible con otros antibióticos. No tiene efectos residuales. Es efectivo contra salmonella typhymurium. Reduce la resistencia de la salmonella a los antibióticos.

En cerdos de diferentes tipos de instalaciones se utilizó 2 g/ton, obteniendo una mejor conversión y animales homogéneos. La dosis de flavomicina utilizada para terneros en el sustituto de leche es de 16 mg/Kg. de alimento, para el ternero de cría se usa 12 mg por Kg. de peso en el alimento acortando el ciclo de engorde en 7 días. La dosis para novillos es de 40 mg/cabeza/día, lo que produce un aumento de 90 g/día, acortando el ciclo en 31 días. Para lechones la dosis es de 25 mg/Kg. de sustitutivo de leche. Para cerdos destetados se usa 20 mg/Kg. de alimento. Para cerdos en cebamiento es de 5mg/Kg. de alimento. En pollos parrilleros y gallinas ponedoras la dosis es de 5mg/Kg. de alimento, disminuyendo el consumo de agua, menor mortalidad. En conejos la dosificación es de 4 mg/Kg. de alimento. NOSIHEPTIDE Obtenida del Strp. actuosus, pertenece a las ghiostreptón. Características. 1. 2. 3. 4.

Se absorbe poco en la mucosa intestinal No tiene efectos residuales. Actúa contra gérmenes Gram-positivos. No produce resistencia cruzada.

En pollos de engorda se usa 20, 10, 5, 2.5 g/ton de alimento, así se logra un mejoramiento de peso entre 1.8 a 4.5%, el índice de conversión es de 1.4 a 3.4%, la eficacia alimenticia de 4.4 a 8.2%, se elimina por meses a las 34 horas. En cerdos es eficaz en el periodo de terminación y los efectos son más marcados en machos que en hembras a 10 ppm en crecimiento y 5 ppm en la terminación, el peso aumenta en 4.26%, la eficacia alimenticia es 5.5%. VIRGINIAMICINA. Aislada de la cepa de Streptomices virginiae, es un polipéptido compuesto por factores M(60%)y S(40%). 129

Características. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Polvo amorfo de color roño amarillento. Poco soluble en agua. Estable a un pH 7.0. Sabor amargo. Induce cambios en la flora intestinal de lechones. Reduce la población de coliformes. No produce interacciones (antibiótico-alimento).

Una dosis de 5 ppm en pollos da una conversión de 3.1 a 3.4% la dosis de 10 ppm da un incremento de 1.11 a 2.21% en conversión, una dosis de 20 ppm a las 7 semanas incrementa el porte 1.8% hembras y 2.5% en machos. ESPIRAMICINA. Aislado del streptomyces aureofaciens. Características. 1. Es más activa que la eritromicina y oloeandomicina. 2. A dosis altas actúa como bactericida. 3. A dosis bajas actúa como profiláctico. 4. Es específico contra Gram-positivos. 5. Tiene efecto moderado sobre el metabolismo de carbohidratos. 6. El ácido embónico suprime el sabor amargo de la espiramicina. 7. Modifica la actividad metabólica de las bacterias intestinales. 8. Mantiene la relación lactobacilos-estreptococos. 9. Es estable en medio ácido. 10. Se absorbe en el intestino (70-80%) 11. Se acumula en los diferentes tejidos. 12. La toxicidad es muy reducida. 13. La resistencia bacteriana es casi nula. Se administra en aves, becerros y cerdos a dosis de 5, 10, 20 ppm/ton de alimento, se puede encontrar en la actualidad combinada con: Sulfadiacina y trimetroprim, se potensializa con furoxón, esta indicada en los siguientes casos: Aves. Enfermedad respiratoria crónica (Micoplasma gallisepticum, E coli), Coriza infecciosa (Haemophilus paragallinarum), Salmonelosis (tipo aviar), Clostridiosis (enteritis necrótica), Pasteurellosis (cólera aviar), Para estos casos se recomienda administrar Espiramicina + sulfa + trimetroprim de 2 a Kg. /ton pienso/5 a 7 días. Cerdos. Complejo de neumonía enzoótica-rinitis atrófica. (Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma hyorinea, Bordetella bronchiseptica, Pasteurella haemolítica y multocida), Colibasilosis, Complejo MMA, salmonelosis, pleuroneumonías,(haemophilus pleuropneumoniae). En estos casos se debe administrar la espiromicina así: 130

Madres. Cinco a siete días de parto: Kg./ton de alimento. Lechones.- A los 100 días de edad 1 Kg./ton de alimento. Como dosis curativas se utilizara: Kg. de espiramicina/tonelada de alimento/ siete días. KITASAMICINA Obtenido del streptomyces kitasatoensis (en Japón) es un antibiótico macró1ido. Características. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Se absorbe rápidamente en el intestino. Dura en le sangre de 30 minutos a 3 horas. Se elimina por la orina. Su espectro comprende bacterias Gram-positivas. Actúa contra gérmenes Gram-negativos. Tiene efectos sinérgicos con otros antibióticos. No produce resistencia cruzada.

En cerdos se utiliza dosis de 100 a 110 ppm para controlar ERC y otras neumonías esta dosis se administra en el agua o alimento de manera intermitente, y para prevenir diarreas por Vibrio coli, se dosifica de 44 a 88 ppm de la misma forma. Para prevenir la ERC en pollos se utiliza de 110 a 130 ppm en el agua o en el alimento de modo intermitente por 5 a 7 días, duran te las vacunaciones da mejores resultados. No deja residuos tóxicos para el hombre y los animales. QUINOSALINICOS. Dentro de estos tenemos: 1. Olaquindox. 2. Carbadox. EL OLAQUINDOX. Es un producto sintético, Características. 1. Disminuye el efecto de estrés del destete y traslado de terneros. 2. Mejora la conversión alimenticia. 131

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Es insoluble en grasas. Tiene propiedades antibacterianas en especial Gram-negativas. Disminuyen problemas diarreicos. Modifica la flora intestinal. Activa las glándulas endocrinas. Promueve la lipogenesis.

En bovinos, la adición de olaquindox para dietas de becerros para engorde a razón de 5 a 50 mg/Kg. de alimento mejora la ganancia del peso en un 8% y la eficacia alimenticia en un 6%, la ganancia en el peso varía alrededor de 0.936 Kg./cabeza/día. En cerdos la administración de olaquindos a razón de 30mg /Kg. del pienso durante 60 días mejora la ganancia de peso entre 1.6 y 2.9% y la eficacia alimenticia aumento entre 2.5 y 3.2%. EL CARBADOX. Se puede aplicar en dosis de 60 mg/Kg. de peso, es decir en el periodo critico des pues de destetar evitan el estrés y ayuda a mejorar el índice de ganancia de peso. NITROVINA. Es un nitrofurano que favorece la ingesta y digestión del pienso especialmente en fracción proteica. En terneros se ha demostrado que la dosis de 50 ppm mejora el aumento de peso en las primeras 6 a 10 semanas del período de ceba la conversión alimenticia en un 2 a 7%. En pollos dosis a razón de 15mg/Kg. de alimento/56 días, aumenta en un 11% la ganancia de peso, la dosis eficaz de nitrovina es de 15 a 20 ppm por alimentación dando una proporción de 7.3% de peso aumentado. En cerdos la dosis de 20 mg/Kg. de pienso/70 días baja la conversión alimenticia de 11.5 a 10%. MONENSINA, LASALOCIDA Y SALINOMICINA. Son antibióticos polieteres de tipo ionóforos originados de la cepa de Streptomyces cinnamonensis. Características: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Se absorbe en un 40 a 50% al ser administrada vía oral. Se metaboliza en el hígado por medio de las oxidasas. En bovinos se absorbe deficientemente en las vías gastroentericas. Se excreta por las heces. Inhiben gérmenes Gram-positivos. Incrementa la población de Gram-negativas. 132

7. Posee efectos bacteriostáticos. 8. Disminuye el pH intracelular. 9. Reduce el consumo de alimento. 10. Incrementa la ganancia de peso. Una dosis de 33 ppm, aumenta la conversión alimenticia en un 18%. Se usa en pollos para prevenir coccidiosis en dosis de 75 - 125 ppm. TETRACICLINAS. Originada de la cepa de estreptomyces ya sea cultivo directo o sintético. Características 1. Aumentan el valor sanguíneo de calcio. 2. Facilita la fagocitosis. En aves de corral se dosifica 10 a 100 ppm en el alimento a pollos y pavos de engorde se dosifica 5 a 7 g/ton de pienso. En gallinas ponedoras la dosis es de 10 a 15 g/ton de alimento. En pavas ponedoras la dosis es de 10 a 50 ppm en el alimento.

TILOSINA. Obtenido del estreptomyces fradiae es un macró1ido Características. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Es de espectro Gram.-positivo. Es eficaz contra infecciones respiratorias. Las dosis varían de 10 a 1000 g/tonelada de alimento. Previene los abscesos hepáticos en bovinos. Es eficaz contra la micoplasmosis aviar. Reduce la incidencia de saculitis aérea. No producen resistencia cruzada.

Para pollos de engorda la dosis es de 50 a 625 g/tonelada de pienso. Para gallinas de postura se usa de 250 a 600 g /tonelada de alimento. COLIMICINA O POLIMIXINA. Es un polipeptido originario del Bacillus polimyxa variedad colistinus. Características 1. Se usa como profiláctico en enfermedades entéricas. 133

2. Ocasiona problemas colaterales. 3. Actúa contra Gram-positivos. 4. Se usa a razón de 2 a 4 ppm en cerdos de iniciación. SOMATOTROPINA BOVINA (STB) Es una hormona polipeptídica proveniente de la hipófisis, formada por 191 aminoácidos. Características. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Actúa como anabolizante. Aumenta la producción láctea. Facilita la división celular. Ayuda al desarrollo óseo. No sobreestimula los mecanismos fisiológicos. En uso indebido es perjudicial. No deja residuos para el ser humano. ISOÁCIDOS

Son sales cálcicas de los ácidos grasos volátiles que se encuentran en forma natural en el rumen. Características. 1. 2. 3. 4. 5.

Aumenta la digestión de celulosa y hemicelulosa. Sintetiza aminoácidos y proteínas. Mejora la digestión de los alimentos. Aumenta la producción láctea en 2.11/día. La dosis erices es de 86 g/vaca/día. DERIVADOS BENZODIAZEPÍNICOS.

Son clasificados como agentes ansiolíticos antiepilépticos y tranquilizantes en medicina humana. Características: 1. 2. 3. 4. 5.

Aumentan el apetito. Incrementan la producción láctea. Mejora la ganancia de peso y la eficacia alimenticia. Se disuelven en líquidos fluidos. Se dosifica a razón de 0.015 a 250 mg/cabeza/día. TIROPROTEINA (CASEÍNA YODADA)

Características: 134

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Incremento de la producción láctea y porcentaje de grasa. Puede originar perdida de peso. Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria Eleva la temperatura corporal. El intervalo entre partos se alarga al usar la trioproteína. El número de servicios por concepción es mayor. METIONINA ZINC

Es un aminoácido azufrado en sal zinc. Características: 1. No es degradada por los microorganismos ruminales. 2. Su biodisponibilidad es mayor en el nivel hepático. 3. Incrementa la producción de leche en 1.Kg./día CASEINATO DE SODIO. Características: 1. Incrementa el rendimiento de leche nitrógeno lácteo y retenido. 2. Disminuye el índice de nitrógeno fecal y urinario. Inoculaciones de microorganismos ruminales.-Al inocular el rumen del ganado lechero con ciertos microorganismos ruminales específicos la producción láctea se incrementa de manera sustancial. Enzimas.-La adición de enzimas a dietas de aves y cerdos se usa para producir hidrólisis de factores antinutricios mejorando la digestibilidad de las proteínas aumentando así la ganancia de peso y la conversión alimenticia. Ácidos orgánicos.-Se añaden a dietas de cerdos postdestetados, para inducir un incremento en la actividad de la pepsina e inhibir la proliferación bacteriana. Bajo ciertas condiciones dietéticas se da un incremento de eficacia alimenticia y mejora el crecimiento. Agonístas B andrenérgicos.-Estos productos actúan activando la adenilciclasa, activan las lipasas que posteriormente liberan los ácidos volátiles a la sangre, aumentan el rendimiento en canal, y mejora la distribución de grasa corporal. En cerdos se observa un ligero aumento de peso al usar 0.5mg/Kg. de alimento. CLEMBUTEROL. Los efectos de este producto en todas las especies son:

135

• •

Reducción de la grasa corporal. Incremento de la calidad de la carne.

En pollos de engorde si se usa 1mg/Kg. de pienso, produce una ganancia de peso de 1.03; una eficacia alimenticia de 1.03, grasa en la canal de 0.98% y 1.02 de proteína. Es necesario lograr una mezcla homogénea para evitar problemas de toxicidad aguda en los animales, su uso requiere mucho cuidado debido al estrecho margen terapéutico. Mecanismos de acción.-Los antibióticos usados como promotores de crecimiento actúan sobre la microflora gastrointestinal, contribuyendo al mejor aprovechamiento de las proteínas de la ración. En pequeñas dosis tienen efectos estimulantes y en dosis elevadas inhiben o son tóxicas. Los antimicrobianos reducen la población bacteriana del tracto gastrointestinal (duodeno, optimizando el aprovechamiento de ciertos nutrimentos debido a la disminución de las vellosidades intestinales. Animales libres de microorganismos convencionales y antibióticos con suplementos.-Se han establecido diferencias morfológicas significativas en animales que reciben suplemento con antibióticos y en otros sin suplemento en ambientes similares debido a que los suplementos y antibióticos actúan positivamente en el tracto gastroentérico dando baja resistencia de los gérmenes que producen alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los animales. Efecto de los antibióticos sobre la flora intestinal.-Los antibióticos inducen pequeños cambios en la microflora intestinal, pero son suficientes para desequilibrarlos, beneficiando los efectos de los promotores de crecimiento. Esta acción es especialmente en el intestino delgado, afectando a: Enterococus, Proteus, Clostridium perfingens, Coniformes, E. coli, Strp. liquefaciens. Strp. fecalis, Lactobacilus y Ruminococus. Efecto de los antibióticos sobre el metabolismo bacteriano. 1. 2. 3. 4.

Los antibióticos actúan sobre el metabolismo bacteriano así: Moderan el metabolismo de los carbohidratos. Actúan sobre el catabolismo y síntesis bacteriana. Permiten una mejor absorción de ciertos carbohidratos.

Efecto de los antibióticos sobre las sustancias nitrogenadas.-Los antibióticos actúan de la siguiente manera: 1. Inhiben la descarboxidación de estas sustancias. 2. Bloquean la desaminación. 3. Inhiben la producción de amoniaco.

136

4. Inhiben la degradación de la colina y tiamina por la flora intestinal. Efecto de los antibióticos sobre las grasas.-Actúan de las siguientes formas: 1. Incrementa la absorción de nutrimentos. 2. Alivia los síntomas de deficiencia de ácido 3. Modifican la mucosa intestinal. Efectos sobre la fagocitosis. -Los antibióticos actúan así: 1. Facilitan la acción de los fagocitos sobre las bacterias. 2. Vuelven sensibles a los gérmenes. 3. Elimina la resistencia bacteriana. Efectos sobre los órganos del aparato digestivo.-Generalmente son: 1. 2. 3. 4. 5.

Reducción del peso del intestino (pollos). El diámetro del duodeno disminuye. Disminuye el peso del ciego (conejos). Disminuye la inflamación de las células por causa de gérmenes. Incrementa la permeabilidad de las paredes intestinales.

Efecto de los antibióticos sobre el metabolismo Metabolismo energético.-Los antibióticos influyen en el consumo energético obteniéndose: 1. 2. 3. 4.

Reduce la taza de consumo. Son mejor utilizadas las calorías de la dieta. Mejora el consumo de oxígeno. Disminuye la producción de calor y ahorran energía.

Los antibióticos actúan en el sistema endocrino. Metabolismo proteínico.-Por lo general permiten: 1. Reducir el contenido proteico del pienso. 2. Incrementa la conversión de las proteínas. 3. Incrementa la absorción de metionina y lisina. Efecto de los antibióticos sobre las vitaminas.-Sobre las vitaminas liposolubles es particularmente caso de la Vit. “A”, debido al agotamiento más lento de los requerimientos de Vit. “D” son más altos debido al del calcio y del fósforo. Efecto de los antibióticos sobre los tejidos. 1. Intervienen directamente en la actividad enzimática.

137

2. Pasan a la sangre en pequeñas cantidades y se acumulan en los tejidos actuando sobre su metabolismo. Efecto de los antibióticos sobre las glándulas endocrinas 1. Incrementan el peso de la tiroides 2. Disminuyen la fijación 3. Hiperfuncionamiento de la adenohipófisis. Efectos negativos de los promotores de crecimiento: 1. Puede crearse resistencia cruzada con otros antibióticos. 2. Incremento prevaleciente de la resistencia bacteriana a los antibióticos en el ser humano. 3. El uso indiscriminado causa secuelas.

CAPITULO 19 DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS Los desinfectantes y antisépticos ocupan un lugar preponderante en la terapéutica y prevención de gran número de procesos infecciosos por los constantes progresos farcodinámicos que se han dado en la medicina. Es necesario hacer uso óptico de los desinfectantes. Tal medida reducirá la presentación de brotes infecciosos que mermen la producción, y con ello se apoyará a los antibióticos en la difícil tarea de vencer las resistencias bacterianas. La diferencia entre antiséptico y desinfectante es que este último tiene efecto más rápido, ataca más bacterias y virus, y posee un espectro más amplio; además, es casi siempre demasiado tóxico o corrosivo para su aplicación en la piel. Propiedades del desinfectante ideal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Amplio espectro bactericida y viricida Poco irritante y no corrosivo Atóxico Penetrante en cavidades y grietas Activo en presencia de materia orgánica Barato De olor agradable Químicamente estable Compatible con jabones y otras sustancias de uso común para desinfección.

Clasificación de los desinfectantes 138

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.

Agentes tensoactivos aniónicos y catiónicos 4, 5 y 6. Alcoholes y aldehídos, formaldehído. Agentes oxidantes-peróxido de hidrógeno. Derivados del alquitrán de madera y de hulla. Metales pesados y sus derivados. Compuestos de azufre. Ácido y álcalis. Colorantes azoicos, acridínico. Agentes varios.

Mecanismo de acción AGENTES TENSOACTIVOS (DETERGENTES). Son agentes con baja tensión superficial, que aumentan la permeabilidad de la membrana celular y facilitan de este modo que el agua penetre al interior de la bacteria hasta que ésta estalla. Estos agentes tensoactivos alteran la energía que existe en las interfaces y se unen a las cargas positivas o negativas de la membrana bacteriana, causando alteración de la permeabilidad. En solución, generan la disminución de la tensión superficial, y aumentan su actividad con la temperatura, tomando en cuenta que la tensión superficial es un fenómeno fisicoquímico de coeficiente térmico negativo. Los detergentes, además, actúan sobre algunas enzimas bacterianas, inhibiendo procesos metabólicos bacterianos como la glucólisis. DETERGENTES ANIÓNICOS Los más importante del grupo son los jabones y su empleo es básico para cualquier programa de desinfección. Tiene la formula general R-COONA. La acción solubilizante del jabón ayuda a eliminar bacterias y residuos de la superficie de un cuerpo; sin embargo los jabones no poseen acción antibacteriana definida y necesitan la ayuda de agentes antibacteriales más enérgicos. Su obtención se logra mediante la saponificación de las grasas, valiéndose de una base fuerte. Algunos ejemplos de este grupo son el jabón duro, el jabón blando medicinal, el sulfato de cetilio y sodio y varios más. DETERGENTES CATIÓNICOS

139

Los compuestos cuaternarios de amonio son los más importantes de este grupo. Tienen acción contra microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos, pero estos últimos sólo son sensibles a concentraciones altas; no poseen acción viricida, esporicida o fungicida. Los cuaternarios de amonio tienen un núcleo bencénico y una cadena larga alifática que varia en cada uno de ellos. Su toxicidad es muy baja; sin embargo, no ofrecen plena confiabilidad para esterilizar instrumentos quirúrgicos, por ello son utilizados como antisépticos, además de que su precio es alto. Se puede emplear como promotores de crecimiento en el alimento y como germicidas en tapetes sanitarios, agua de bebida, utensilios para comer y beber y equipos lecheros. Las aguas duras con mucho calcio disminuyen parcialmente su potencia. Su actividad aumenta con un pH ácido. Algunos de los principales desinfectantes catiónicos son: • • • • •

Cloruro de benzalconio Cloruro de benzetonio Cloruro de metil piridino Cloruro de metil benzetonio Agentes tensoactivos no iónicos ALCOHOLES Y ALDEHÍDOS

Los alcoholes alifáticos ordinarios son buenos desinfectantes. El más utilizado es el alcohol etílico, aunque también se han usado el alcohol propílico y el isopropílico como desinfectantes de piel, instrumentos y agujas. El alcohol etílico es un líquido incoloro de olor vivo y sabor quemante. Al 70%, constituye quizás el antiséptico más utilizado para desinfectar la piel antes de aplicar inyecciones, para la desinfección de manos de cirujanos y, en general, para limpiar la grasa de la piel. La solución al 80 a 95% se obtiene de la fermentación de los monosacáridos y se utiliza como anestésico local. La ingestión de alcohol etílico en cantidades grandes tiene efecto narcotizante sobre el SNC. Los aldehídos resultan de 'la oxidación simple de los alcoholes Formalina (formo I y solución de formaldehído) contiene de 34 a 40% de formaldehído y 10 a 15% de alcohol metílico en solución con agua. Es un líquido incoloro de olor picante con densidad de 1.09 a 10.8 a 10.5 o C. El formaldehído se utiliza para fumigaciones; la formalina se emplea para desinfectar instrumentos en solución de 5: 1, Y para lavar heridas o cavidades en soluciones de 1.5, 1000.

140

El formaldehído (S4) (CH20) es el aldehído fórmico y metílico, metano I y oxido de metileno. Es un gas incoloro de olor picante, es soluble en agua y alcohol. El paranormaldehído es la forma sólida del formaldehído con permanganato de potasio. Hay que recordar que el gas liberado es tóxico, irritante de la piel y ojos, causa dolor de cabeza y alteraciones del sueño, por lo que hay que protegerse con ropa adecuada y ventilar los locales después de la fumigación. Nunca debe mezclarse con ácido clorhídrico pues causa cáncer en el ser humano. HALÓGENOS Está formada por los elementos de la tabla periódica como: flúor, cloro, bromo, yodo y astato. Tienen mayor importancia como antisépticos y desinfectantes el cloro y yodo, y en menor grado el bromo y los demás en veterinaria no son importantes. Mecanismo de acción.-Estos compuestos químicos actúan por medio de oxidaciones y logran la liberación de oxígeno naciente en los tejidos. El cloro es un gas, color amarillo verdoso y olor irritante, soluble en agua a 20 o C a razón de 2: 1 y su punto de ebullición es de 38 o C. Este actúa como tóxico potente para todo protoplasma vivo. Es esporicida a 0.03 % en dos minutos y 0.2 % en 15 segundos. . En la actualidad, se emplea poco la solución de cloro para tratar heridas debido a su efecto irritante que estimula el desarrollo excesivo de tejido de granulación; originalmente se utilizaba para evitar la putrefacción, la descomposición y el mal olor. También, se usa como higienizante de agua para hacerla potable; su actividad baja conforme aumenta el pH, y disminuye la rapidez de su efecto bactericida. El cloro ejerce su actividad antimicrobiana en forma de ácido hipocloroso no disociado, que se forma cuando el cloro se disuelve en agua a un pH neutro ácido. El cloro puro es poco empleado en la piel porque irrita, produce enrojecimiento y a veces vesículas y por ello se utiliza sus derivados. El hipoclorito de sodio es una solución acuosa que se descompone por exposición a la luz. Diluida al 10% se llama "líquido de Labarraque" o "agua de Jovel". Se utiliza en la irrigación de heridas, para la potabilización del agua, para lo cual se disuelve de 3 a 8 ppm., según el agua a tratar. El hipoclorito de calcio (cloruro de cal) es una mezcla de hipoclorito y cloruro de calcio. Es un polvo granular de color blanco grisáceo que huele a cloro. Es muy irritante porque libera mucho gas; debe manejarse con mucho cuidado, guardar en recipientes cerrados y utilizarse en sitios muy ventilados. Se utiliza para desinfección de locales y canales de desagüe. La cloramina-T (clorazeno) es un polvo blanco cristalino con ligero olor a cloro. Contiene 12% de cloro activo y se disuelve en agua; éste es poco irritante y más estable y sus usos son similares a los del hipoclorito sádico. La clorazodina contiene alrededor de 38% de cloro activo, es un polvo amarillo cristalino con débil olor a cloro y poco soluble en agua. Su acción es análoga a la de los hipocloritos y 141

cloramicidas. Es más eficaz contra las bacterias en presencia de materia orgánica, puede emplearse para tratar heridas infectadas en solución acuosa u oleosa, diluida hasta una concentración de 1:2 000 aproximadamente. La halazona se prepara en forma de comprimidos que contienen 4 mg., para esterilizar un litro de agua potable en media hora, sin darle un sabor demasiado desagradable. La cal clorinada se conoce en forma de polvo bloqueador en el mercado. Es de color blanco con olor característico, parcialmente soluble en agua y en alcohol; contiene no menos de 39% de cloro. Es un poderoso desinfectante y desodorizante, su acción depende del grado en que se libere cloro. Es muy utilizado en desagües y construcciones. El yodo se distribuye comercialmente en forma de láminas quebradizas o gránulos pesados de color negro grisáceo, con brillo metálico y olor fuerte. A 25 o C es poco soluble en agua (1:2,950); es soluble en alcohol (1:13) y en glicerina (1:80). Las preparaciones de yodo son las más utilizadas contra infecciones locales. El yodo metálico y sus preparaciones son muy caros y no se utilizan como desinfectantes de carácter general. El yodo coloidal se ha utilizado como agente terapéutico, tanto en piel como en ojos. El yodo se combina con el alcohol y actúa intensamente contra la flora bacteriana de la piel intacta. En cuanto a su acción tiene efecto amortiguador del pH. Las soluciones de yodo utilizadas como amortiguadores carecen de acción antibacteriana, ya que no hay yodo libre. Este ejerce acción esporicida al 0.01 % Y fungicida a partir de 0.1 %, su toxicidad es baja, aunque puede ocasionar efectos secundarios. La tintura de yodo es una solución de 2% de yodo libre con 2.4% de yoduro sódico en alcohol etílico al 50%, constituye uno de los mejores desinfectantes. La aplicación repetida a la piel o a las membranas mucosas forma ampolla con descamación del epitelio. Se utiliza para la aplicación sobre la piel antes de una incisión quirúrgica y en el tratamiento de afecciones de la piel causadas por bacterias, hongos, parásitos o virus y esta en forma concentrada se emplea en las especies grandes y no se utilizan en las heridas abiertas. El yodoformo, análogo de cloroformo, es un polvo cristalino de color amarillo limón, olor característico y persistente, insoluble en agua, ligeramente soluble en alcohol y soluble en éter, cloroformo y aceites. Actúa como desodorante y antiséptico. El bromo, es un líquido de color pardo rojizo, humeante corrosivo, poco soluble en agua, soluble en alcohol y éter; este se emplea para preparar colorantes e indicadores. Clínicamente, se ha usado bromuro de etidio en solución al 0.5% para tratar la queratoconjuntivitis infecciosa en ovejas y bovinos. AGENTES OXIDANTES

142

Los productos químicos que ponen oxígeno naciente en libertad son compuestos germicidas útiles. Estos compuestos se encuentran en estrecha relación con los compuestos que liberan cloro y yodo. Mecanismo de acción.-Es muy similar a la de los halógenos, ya que ocasiona oxidaciones, liberando oxígeno naciente en los tejidos. Son útiles contra ciertas bacterias aerobias Grampositivas y Gram-negativas. Inhiben por breve tiempo la proliferación de microorganismos anaerobios pero no destruye las esporas bacterianas en concentraciones que no sean tóxicas. La acción germicida es muy breve. El ozono (03) se descompone fácilmente, liberando oxígeno activo que ejerce fuerte acción desodorante y antiséptica. En concentraciones altas es irritante y tóxico. El peróxido de hidrógeno (H202), llamado también agua oxigenada, contiene entre 2.5 y 3.5% de H202 en 100 ml; se descompone bajo la influencia del calor, la agitación, el frío, la luz, en presencia de sustancias purulentas. El peróxido de hidrógeno es peligroso utilizar en cavidades del cuerpo cerrado o semi cerradas porque el oxígeno rápidamente liberado pudiera no tener salida suficiente; ésta es más valiosa como limpiadora que como antiséptica. El permaganato de potasio (KMnO4), son cristales de color púrpura oscura, solubles en agua a 20°C, es un oxidante eficaz y su actividad es solo superficial. Se recomienda para tratar intoxicaciones por alcaloides como la estricnina, ya que la oxida y destruye su acción tóxica antes de ser absorbida; para el tétanos por vía intravenosa de soluciones al 0.1 %, contra la fiebre aftosa. El clorato de potasio se presenta en placas incoloras e inodoras o en polvo de color blanco. Es soluble en agua y en glicerina, insoluble en alcohol. Se emplea en tabletas para aplicar sobre lesiones bucal es herpéticas. El perborato sódico tiene forma de cristales o polvo de color blanco inodoro. Se ha utilizado en la terapéutica local de estomatitis, glositis y gingivitis. El peróxido de zinc medicinal es una mezcla de peróxido de zinc (45%), carbonato de zinc e hidróxido de zinc. Es un peróxido metálico. DERIVADOS DEL ALQUITRÁN DE MADERA El alquitrán de madera se obtiene principalmente por destilación seca de la madera de pino. También hay alquitrán de enebro de hulla. La destilación subsiguiente de alquitrán crudo produce un espíritu de trementina y un aceite de pino. El alquitrán de pino es un líquido viscoso, café oscuro, insoluble en agua y soluble en alcohol, éter, cloroformo y aceite; y el residuo de éste es la brea. La acción antibacteriana del alquitrán de madera se debe a los derivados fenólicos que contiene. Se ha utilizado por vía interna para indicaciones variadas, para vendajes

143

antisépticos en heridas del cuerpo y cascos. Unido a otros compuestos se usa para tratar enfermedades de la piel y como repelente de insectos. El alquitrán de enebro es muy similar al de pino, tiene un olor más aromático y agradable. El aceite de alquitrán rectificado es un líquido espeso de color pardo rojizo oscuro y olor fuerte, se usó antes en el tratamiento de las vías respiratorias internamente. La creosota constituye una mezcla de fenoles obtenidos de la destilación a vapor del alquitrán de madera. Es incolora, con olor penetrante característico y sabor fuerte, soluble en alcohol y éter_ poco soluble en agua. Se ha utilizado interna como externamente como expectorante y agente antifermentativo en los herbívoros. El guayacol se deriva de la resina del guayaco, es el constituyente principal de la creosota. El líquido, aunque también se presenta como sólido cristalino. El guayacol líquido se obtiene disolviendo 1 g en 60 a 70 ml de agua; es soluble en alcohol, éter y cloroformo. La mezcla alcanfor-guayacol-éter se utiliza como expectorante. Es menos germicida que la creosota, pero igual que el fenol. DERIVADOS DEL ALQUITRÁN DE HULLA Provienen de bosques que prosperaron hace 280 millones de años. Hay tipos de carbón según su origen y según su gran maduración, pero el proceso es invariable: 1. madera, 2. turba, 3. lignito, 4. hulla, 5. antracita. La hulla fue utilizada como combustible y actualmente se canaliza a la producción de disolventes, detergentes, alcoholes pesados, productos farmacéuticos, fertilizantes, etc. Para obtener sus derivados, la hulla para por un proceso de destilación que consiste en calcificar el carbón en recintos cerrados para consumir el oxígeno y liberar así los derivados de hulla. El glutaraldehído es un desinfectante de amplio espectro y acción rápida que se utiliza en el control microbiano como. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Casetas avícolas. Incubadoras, hacedoras y rastros para aves. Huevos para incubar. Zahúrdas y maternidad de cerdos. Establos y construcciones para ganado mayor. Jaulas y vehículos de transporte. Almacenes y bodegas.

Tiene la característica de que desinfecta, limpia y desodoriza a la vez. Las instrucciones de uso son para desinfectar los gérmenes patógenos vegetativos incluyendo Eschericha coli, Salmonella typhi, Staphilococcus aureus, Salmonella pullorum, Kllebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa y virus incluyendo el virus de la enfermad de New Clastke,

144

Influencia aviar y de la Bolsa de Fabricio, se mezclan 5 ml de glutaraldehído en un litro de agua. Para las casetas avícolas, zahúrdas, maternidades porcicolas, estable y construcciones para grandes especies, las recomendaciones son. 1. 2. 3. 4. 5.

Retirar todos los animales y al alimento del área por desinfectarse Quitar todo el equipo portátil y vaciar todos los comederos y bebederos Límpiese toda la cama y estiércol con una pala, escoba y otro equipo No regrese los animales hasta que el producto se haya absorbido o se haya secado Sature ampliamente todas las superficies con una solución preparada con la dosis adecuada con agua 6. Déjelo que se absorba por cinco minutos y hasta que seque totalmente 7. Ventílese totalmente antes de reutilizarse. FENOLES Este tipo de fármaco se obtiene de la destilación del carbón de hulla y son diferentes en cuanto a sus propiedades físicas. Estos desinfectantes conservan su actividad germicida en aguas duras y en presencia de materia orgánica, pero baja por adición de alcohol y grasas y se retuerza con cloruro de sodio y aumento de la temperatura. Tienen actividad contra virus lipófilos como el de la bronquitis infecciosa y también poseen marcada actividad contra los micoplasmas. Mecanismo de acción.-Son venenos protoplásmicos que coagulan las proteínas, y agentes reductote. La combinación fenol-proteína es muy estable y tiene poder penetrante. El fenol (ácido carbólico, ácido fenico), a la temperatura ambiental, es sólido, cristalino, es soluble en agua en proporción 1: 1 O, Y más soluble en alcohol y éter. El fenol es absorbido fácilmente por diversas vías: cutánea, digestiva y cavidades serosas. Puede también introducirse al organismo mediante inyección subcutánea en soluciones diluidas. Localmente tiene acción antiséptica, bactericida y fungicida. El fenol al 5% es capaz de matar las esporas del ántrax en 48 horas. Se ha utilizado principalmente para cauterizar zonas infectadas, como el ombligo de un animal recién nacido y se debe utilizar una concentración no mayor al 2%. El reno/ licuado es una solución de fenol que contiene 90% de éste y 10% de agua. Este preparado es la solución madre de la cual se preparan las otras soluciones de fenol que se emplean habitualmente. Los fenol es sintéticos poseen los mismos principios que el fenol. pero en ciertos casos tienen mayor aplicación en las explotaciones pecuarias. CRESOLES Y SUS DERIVADOS

145

El cresol (ácido cresólico. tricresol) es de naturaleza fenólica, pero tiene un radical metíl (CH3) en la posición orto, meta y para en la mezcla de estos tres radicales el cresol común. Recién preparado, el cresol es líquido e incoloro. Después de envejecer expuesto a la luz y al oxígeno adquieren color rosado, luego amarillento y por último pardo oscuro, tiene olor típico a fenol y es soluble en agua 2%; es menos irritante y tóxica. Su acción es bactericida y parasiticida, poca acción viricida y nula esporicida. Los antisépticos de este grupo son 10 veces más su acción que la del fenol y reduce su actividad la adición de materia orgánica. El cresol se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y por la piel y con facilidad produce intoxicación aguda o crónica. Este es barato y eficaz como desinfectante. No se disuelve muy bien en agua y por lo tanto es necesario calentar el agua para disolver mayor cantidad de cresol y así obtener una mejor solubilidad y homogenización. La solución jabonosa de cresol contiene 50% de cresol más 35% de jabón en solución hidroalcohólica. Esta solución puede aplicarse externamente a la mayoría de especies de animales domésticos, excepto a los gatos y el contacto con la piel no debe ser más de cinco minutos y es imprescindible después lavar intensamente al animal y es conocida como "lisol" Las ventajas de ésta solución son: 1. A volúmenes iguales, es más eficaz y barata que el fenol 2. Esta solución es más soluble que el cresol solo 3. El jabón destruye la grasa que podría inactivar al formal y permite además un mejor contacto. Las desventajas son: 1. Impregnan de olor los alimentos 2. El cresol no es muy soluble en agua y si el agua es dura la solución jabonosa no será buena 3. El cresol es tóxico y debe manejarse con cuidado. El timol es un derivado de los cresoles; se presenta en cristales incoloros o en polvo blanco poco soluble en agua y más en alcohol. Tiene propiedades antisépticas y antiparasitarias y aplicado sobre la piel al 1 o 2% actúa como anestésico local. Combinado con mentol se utiliza en loción en caso de prurito. El yoduro de timol es un polvo pardo rojizo que se ha empleado como antiséptico local. La creolina es un líquido denso, rojo oscuro, con olor a alquitrán. Posee propiedades desinfectantes y desodorizantes. ÁLCALIS 146

La cal (cal viva, oxido de calcio) posee bajo poder desinfectante, en combinación con el agua forma hidróxido de calcio, que incrementa notablemente su acción desinfectante al liberar gran cantidad de calor. Sin embargo, se recomienda combinarla con creolina (1 a 2%) y formal (3%). Este compuesto es bactericida, esporicida y desodorante muy seguro. Se puede combinar con azufre sublimado para el control tópico de ectoparásitos. La sosa o lejía (hidróxido de sodio) es una solución que no debe tener menos de 94% de hidróxido de sodio, especialmente cuando hay presencia de materia orgánica ya que la hace perder eficacia. Es útil contra la mayor parte de las bacterias, parásitos y virus. Se emplea al 2%, máximo 5%. Determina la eficacia de la desinfección la forma de aplicación del desinfectante. Se debe evitar el uso excesivo de álcalis pues irritan la piel y los cascos. USO PRÁCTICO DE LOS DESINFECTANTES CALOR 1. El calor húmedo requiere menos temperatura para su efecto bactericida y viricida que el calor seco. 2. El calentamiento de la cama de parvadas a 65 C durante 12 H elimina gran número de bacterias incluyendo Salmonella, virus, hongos y parásitos. RADIACIONES 1. Luz ultra violeta solo es útil en contra de Gram-negativos que no esporulen. 2. Las radiaciones con cobalto 60 pueden eliminar casi toda la salmonella de productos alimenticios. ÁCIDOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS 1. Demasiado corrosivos y caros para poder utilizarse en forma práctica, no obstante, se usan en casos especiales. 2. Cloruro de etileno: gas tóxico que esteriliza el alimento de animales gnatobióticos. 3. Dióxido de sulfuro: se quema con desprendimiento de gases que desinfectan bioterios, almacenes de alimento etc., 0.5 Kg. por cada 3 m3. 4. Aerosoles de propilenglicol y trietilenglicol. Útiles en locales cerrados. El equipo de aeroso es caro y deben lavarse posteriormente esos sitios. 5. Diclorometaxilerol al 1 % para sala de necropsias, cirugía, etc. Es caro, pero poco tóxico y más eficaz que el fenol, con amplio espectro. 6. Dazomet se emplea como gas al mezclarlo con agua, o en polvo en la desinfección de huevo y locales contaminados por bacterias, en especial especies de Salmonella. 147

7. Bromuro de metilo, a razón de 2.250 mg/L a temperaturas ambientales se ha usado para esterilizar material apícola, piscícola, instrumental para trasplante de embriones etc., es un gas muy tóxico. 8. Plata. Se usa para desinfección como nitrato de plata; su acción es corrosiva, astringente y bactericida tiene también un efecto precipitante sobre las proteínas, por lo que se utiliza muy diluida para evitar infecciones en las quemaduras. 9. metales pesa dos (mercuriales). USOS DE LA PLATA PARA DESINFECTAR Desinfectante Nitrato de plata

Nombre comercial Nitrato de plata

Picrato de plata

Picrato de plata

Concentración

Usos

Recomendaciones

1 : 1000000

Antiséptico 1 : 4000 mata el local, bacilo de la tifoidea desinfección de instrumentos y equipos Astringente 1 : 10000 mata esporas de bacillus antracis

USO DE LOS COLORANTES ANTISÉPTICOS Desinfectante Concentración Acriflavina 1 : 1500 Clorhidrato de 1 : 1000 acriflavina Hemisulfato de 1 : 1000 probavina Azul de metileno 1% Violeta de genciana 1% Naranja acridina 1 : 2000 Rojo escarlata 5%

Usos Antiséptico local Antiséptico local

Recomendaciones Tricomodicida prepusio

en

Antiséptico local Antiséptico local Antiséptico local Antiséptico local Antiséptico local

Cicatrizante de heridas En heridas y úlceras promueve la epitelización

USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES A BASE DE METALES PESADOS Desinfectante Bicloruro de Hg.

48% Hg. solución

Nombre comercial Cloruro de Hg.

en Timerosal de (mertiolate)

Concentración

Usos

Recomendaciones

1 : 1000

Lavado de cristales material de laboratorio instrumento equipo hule y excretas Antiséptico eficaz en la piel

Corroe metales. Coagula proteínas. No es activo contra esporas

1 : 1000

Incompatible con ácidos sales de

148

alcohol, acetona, agua con acción de un colorante 0.5% nitromersol 10% acetona 50% de alcohol Nitrito fenil mercúrico

metales pesados y con yodo Nitromersol (metalen)

local

En forma tintura

Nerfenilnitrato básico

1 : 1500

Ungüento

24-25% de Hg.

nebronin

2- 0.5-10%

Ungüento uso profiláctico, como antiséptico general Antiséptico y parasitida ceborrea y dermatitis.

Cloruro de Hg. Mercurio amonio amoniado

5% ungüento

de Insoluble en agua Soluble en agua, casi insoluble en alcohol acetona, cloroformo y éter

FORMULAS PARA DESINFECCIÓN EN CASOS ESPECÍFICOS 1. En la peste porcina africana, se usa la combinación de NaOH al 2%, más ortofenilfenato sódico al 1.2% carbonato de sodio al 4% formol al 10%. 2. 1 % de NaOH mas 8% NaClO más 5% de formaldehído contra gastroenteritis transmisible. 3. Para eliminar el virus del scrapie se requiere formol al 20% a 37 °C durante un mínimo de 18 horas. 4. 2% de NaOH más 2% de fenol en la desinfección por debajo de O C (5 a O °C). 5. Para la desinfección de huevo que se incubará se emplea una inmersión rápida de alquildimetil-benzil cloruro de amonio (250 ppm) más Na2CO3 más ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Nombre del desinfectante

Hidróxido de sodio Carbonato de sodio más sal Carbonato de sodio Formalina Carbonato de sodio más ácido cítrico más formol Carbonato de sodio hidratado Cal clorada

Concentración %

Temperatura °C

FIEBRE AFTOSA 2 8. a 100 2 Ambiental 98 4 70 a 80 10 20 a 30 4 60 2 10 70 a 80 2

20 a 30

Exposición en horas

Aplicaciones

2 Acordar

1 1

3 3 3

1 1 1

3

1

3

1

149

Monocloruro de yodo

Sosa cáustica Creolina Cal recién apagada Formaldehído

Peroxido de hidrógeno en aerosol Peroxido de hidrógeno en aerosol Hipoclorito de sodio Solución de cloruro de cal Solución de cal recién apagada Solución de sosa cáustica Emulsión de creolina Solución de formol

Solución de cloruro de cal Sosa cáustica Formol Mezcla de sosa cáustica y formol Coramina t + 1 % de Amoma

5

20 a 30

SALMONELOSIS 4 80 a 100 18 70 a 80 20 20 a 30 2 20 a 30

3

1

3 3 3 3

1 1 1 1

BRUCELOSIS 3; 50 ml/ m3 Ambiental

1a3

6; 25 ml/m3

Ambiental

1a3

20 mg de Cl./litro Activo de 2 a 2.5 10 a 20

Ambiental

0.5

1a2

20 Ambiental

1 1

1a2 1a2

2 5 2

70 a 80 70 a 80 70 a 80

3 1 3

1 1a3 1

TUBERCULOSIS EN BOVINOS 5 20 3 70 a 80 3 70

1 3 3

1 3 3

3

40

3

3

5%

20

5

3

1 1 1 1 3

1 1 1 1 1

DIARREA INFECCIOSA DE LOS TERNEROS Cloruro de cal 3 15 a 20 Sosa cáustica 4 70 a 80 Creolina 10 70 a 80 Cal recién apagada. sup. 20 20 Formol 2 70 a 80

150

CÓLERA PORCINO Ortofenilfelanato de Na Vapor caliente Vapor caliente Formaldehído Formaldehído con sosa cáustica Hipoclorito de sodio Cloramina T Ortofenilfenol hidróxido de Na Hidróxido de Na + paracresol Glutaraldehido bujerado pH 8. 5

1.5 1.5 3 5 0.5 a 1.2 5 2 8.5

15.6 69 80 70 a 80 70 a 80 20 a 30 20 a 30 70 a 80 80 a 100 70 18.5

1 0.5 0.5 3 3 24 24 3 2 3 5 min.

1 1a2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EVALUACIÓN DE LOS DESINFECTANTES Koch descubrió una técnica que consistía en usar porciones de hilo de se da que impregnaba con esporas de Bacillus anthracis, desecaba los filamentos y los sumergía en una solución del desinfectante, los sacaba después de cierto tiempo, eliminaba por la va do el exceso del desinfectante y posteriormente, introducía los filamentos en tubos con medio de cultivo para observar si ocurría el crecimiento. Después de probar cerca de 30 desinfectantes y antisépticos llegó a la conclusión de que el cloruro mercúrico era el desinfectante más potente. Científicos alemanes basándose en consideraciones físico-químicas, describieron que por la acción de los desinfectantes en las poblaciones bacterianas, no todas las bacterias mueren de manera instantánea, sino que mueren a una tasa logarítmica, que a demás es directamente proporcional a la concentración del desinfectante. Por tanto, llegaron a la conclusión de que no todas las bacterias son igualmente sensibles al desinfectante en relación con el tiempo de desinfección, observándose que se requiere periodos determinados para que el desinfectante actúe. En las conclusiones de sus investigaciones señalan: 1. Los estudios comparativos sobre la toxicidad de varias sustancias deben ser realizados con concentraciones equimoleculares. 2. La acción desinfectante de las sales metálicas depende no sólo de la concentración de la sal disuelta, sino también de las propiedades específicas de ésta y del disolvente. 3. Las soluciones metálicas, en las cuales la porción metálica es un ión complejo y la concentración de este es muy pequeña, tiene poder desinfectante escaso. 4. La acción de una sal metálica depende no sólo de la acción específica del ión metálico, sino también de la unión y de la porción no disociada. 5. Los compuestos halogenados de mercurio (incluyendo tiocianato y cianato) actúan en proporción con su grado de disociación.

151

6. El poder desinfectante de las soluciones acuosas de bicloruro mercúrico disminuye por la acción de compuestos halogenados de otros metales o por el HCl. 7. El poder desinfectante de las soluciones de nitrato sulfato o acetato aumenta de manera significativa por la adición de cantidades moderadas de NaCl. 8. Los ácidos desinfectan casi siempre dependiendo del grado de disociación, por ello su actividad es una función de la concentración del ión hidrógeno. 9. Las bases de potasio, sodio, litio y el hidróxido de amonio actúan en relación con su grado de disociación. 10. La acción desinfectante de los halógenos cloro, bromo y yodo disminuye más rápidamente con el aumento de su peso atómico, de lo que podría esperarse de sus propiedades químicas. 11. Los agentes oxidante ácidos nítrico, dicrómico, clórico, persulfúrico y permangánico desinfectan en grados correspondientes a sus posiciones en la serie electroquímica. El cloro no correacciona a esta relación, pero ejerce una fuerte actividad específica. 12. La acción desinfectante de diversos agentes oxidantes aumenta de manera significativa por la adición de hidroácidos de halógenos. 13. Las soluciones de fenol desinfectan mejor con la adición de sales. 14. Han confirmado el hecho bien conocido de que las sustancias disueltas en alcohol etílico, alcohol metílico y éter etílico casi no tienen efecto sobre las esporas del ántrax. 15. La acción desinfectante de las soluciones acuosas de nitrato de plata y de bicloruro mercúrico aumenta de manera importante por la adición de ciertas cantidades de alcohol etílico, alcohol metílico y acetona. 16. El efecto desinfectante de las soluciones acuosas de fenol y formaldehído disminuye después de la acción de alcohol etílico y alcohol metílico. 17. La acción desinfectante de las sales metálicas es más débil, en general, en caldo, gelatina, líquidos orgánicos, etc., o en las soluciones acuosas, que cuando se encuentran en agua pura. 18. No se pueden obtener conclusiones sobre las propiedades inhibidoras del crecimiento de su actividad bactericida. 19. Es probable que el grado de disociación electrolítica de la sal de metal tenga un menor efecto en las propiedades de inhibición del crecimiento por la sustancia que en lo relativo a sus propiedades bactericidas. 20. Pueden derivarse leyes generales para la relación entre la concentración y la toxicidad de las soluciones de bicloruro de mercurio; quizá las relaciones similares puedan ser descubiertas para las soluciones de otras sustancias. MÉTODO DEL COEFICIENTE FENOL DE LA ASOCIACIÓN OFICIAL DE QUÍMICOS AGRÍCOLAS Se utiliza el método conocido como "determinación del coeficiente fenólico" para determinar una cifra que expresara la eficacia de un desinfectante comparada con el del fenol, probadas en condiciones idénticas. Las muestras de prueba se diluyen y las diluciones se disponen en una serie decreciente de concentraciones (diluciones crecientes); a cada una de éstas, se agrega determinada cantidad de un microorganismo de prueba cultivado en caldo; al final de periodos fijos, se transfiere a un medio nutritivo una pequeña cantidad de la mezcla desinfectante-microorganismo y se 152

incuba a 37 °C. La falta de crecimiento en el medio de cultivo indica que los microorganismos han muerto por la acción del desinfectante. La mayor dilución (menor concentrado) del desinfectante que mata en un periodo definido se divide por la mayor dilución del fenol que mata en el mismo lapso para encontrar la cifra que correacciona al coeficiente fenólico. Técnica. Se prepara una solución patronal 1 % del desinfectante que ha de ser probado, a partir de esta se preparan diluciones finales directamente en tubos para medicamento, la gama de diluciones debe comprender límites letales del desinfectan de de 5 a 15 min. Se colocan los tubos en baño Maria a 20 °C y se mantiene en él durante cinco minutos. Luego se inicia la segunda transferencia a cada uno de los tubos correspondientes al periodo de 10 minutos y 5 minutos después de iniciar el traslado al conjunto de tubos correspondientes al periodo de 15 minutos. Luego se transfieren al medio de subcultivo se incuba a 37 °C durante 48 h. Y se leen los resultados. Cálculo. - El coeficiente fenol es el número obtenido por la división del valor numérico de la mayor dilución del desinfectante capaz de matar S. typhosa en 10 minutos pero no en 5 minutos por la mayor dilución de fenol que muestra el mismo resultado. PROCEDIMIENTO "RODAC" Se emplean caja de plástico transparente desechable con un diseño especial: el fondo cuadriculado de la caja se llena con el medio semisólido de cultivo adecuado al propósito que se desea obtener, bacterias, hongos, determinados géneros bacterianos, etc. La superficie del medio, de 10 cm2, es ligeramente convexa y para el muestreo se aplica suavemente a la superficie, se tapa y se incuba en las condiciones adecuadas, realizándose posteriormente la observación y cuantificación de las colonias. Si el crecimiento es confluente y tiene más de 300 colonias, el área está muy contaminada y el desinfectante no es adecuado o la desinfección no es correcta. EVALUACIÓN DE LA DESINFECCIÓN EN ATMÓSFERAS DE LOCALES El aire es aspirado dentro de un colector de cristal estéril que contiene 30 ml de un medio enriquecido y amortiguado de colección con antiespumante. La aspiración se efectúa durante 23 minutos (12.5 L/minutos). Por medio de filtración, se captan los microorganismos y se mezclan con el líquido colector. Posteriormente se incuba el filtro en las condiciones adecuadas y se procede a la identificación y cuantificación de los microorganismos presentes en su superficie, que reaccionan con los viables presentes en la muestra de aire. EVALUACIÓN DE LA DESINFECCIÓN MEDIANTE EL MUESTREO MICROBIOLÓGICO DE SUPERFICIES 153

Se realiza el método del hisopo. Consiste en aplicar repetidamente un hisopo de algodón estéril, ligeramente humedecido en caldo sobre la superficie de muestreo comprendida dentro de una plantilla de 25 x 25 cm. y después sembrar con el hisopo un semisólido o líquido adecuado a los propósitos que se pretende obtener: aislamiento y diferenciación de bacterias aerobias, anaerobias, hongos, etc., e incubar en condiciones de temperatura, atmósfera y tiempo necesarios. El muestreo se efectúa por lo general después de 30 minutos o más luego de la aplicación del desinfectante; en ocasiones para determinar la actividad residual, el hisopo se introduce después del muestreo en un neutralizador del desinfectante usado; a continuación se indica la técnica de Smith. Se extiende sobre una superficie de concreto y otro material 2 ml del desinfectante, dentro de una plantilla de 3 x 4 cm. Después de dejar transcurrir cinco horas, se extiende sobre la misma superficie 0.05 ml de una mezcla de esputo tuberculoso homogenizado. Luego de 30 minutos o más se aplica un hisopo estéril de algodón humedecido con agua se lava con un neutralizador que corresponda al desinfectante y se siembra en tubos con medio de Lowenstein-Jensen. MÉTODOS INDIRECTOS PARA EVALUAR LA EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN Se refieren a la determinación si en el lugar a desinfectar, el desinfectante se encuentra en la concentración germicida óptima. Se emplea para ello indicadores químicos o físicos. EVALUACIÓN DE LA DESINFECCIÓN POR COMPUESTOS CUATERNARIOS DE AMONIO Se utiliza una prueba de campo para determinar una concentración de 200 ppm de cloruro de benzalconio, mediante el empleo de una pastilla de indicador azul de bromofenol y anaranjado de metilo. Si la concentración correacciona a la indica da aparece un color verde en el agua que contiene la pastilla. EVALUACIÓN DE LA DESINFECCIÓN POR OXIDO DE ETILENO El método usa un reactivo con un indicador de pH contenido en una bolsa de plástico, si la concentración del gas es la correcta y el tiempo es el indicado ocurre una reacción que produce un compuesto alcalino que se manifiesta por el cambio de color del indicador. La ventaja de este método es su rapidez. EVALUACIÓN DE LA DESINFECCIÓN POR AGENTES VIRICIDAS

154

A 0.9 ml del viricida diluido en agua estéril se agrega 0.1 de la suspensión de virus de prueba, se deja 10 minutos a la temperatura ambiente. Se preparan diluciones doble decimales en caldo de la mezcla virus-viricida, hasta el título del punto final del virus, y al mismo tiempo se preparan controles con diluciones del virus no tratado. Ya que el viricida puede ser tóxico para las células de cultivo de tejidos, la inactivación viral se determina empleando con la dilución 1: 10 de la mezcla virus-viricida. Se inocula 0.1 ml de cada dilución en la cavidad alantoidea de cinco embriones de pollo de 10 días de edad, para determinar la inactivación del virus de la influenza, y en cultivos celulares para determinar la inactivación de los virus Herpes simplex, vacuna y adenovirus; se incuban los huevos y al cabo de 40 horas se observan las lesiones. El principio del método de formación de placas señalado por Sykes se basa en que un cultivo celular en placa se infecta con el virus de prueba y después se aplican pequeños discos de papel filtro impregnados con el viricida; se incuba, se quitan los discos y el medio se tiñe para observar la supresión de placas y también para observar la posible toxicidad. PRUEBAS PARA EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS Emmons desarrolló un procedimiento que consiste en preparar a partir de una solución patrón del fungicida al 1 % una serie de diluciones, dejando 5 ml por tubo y se realizan diluciones de fenol al 1: 45 y 1: 60. Todos los tubos se colocasen baño María a 20 °C se agrega con intervalos de 30 s 0.5 ml de la suspensión conidial (hongo) a cada uno de los tubos y se agita. Después de 5, 10 Y 15 minutos de exposición al fungicida, se toma con un asa de 4 mm de diámetro una gota de la mezcla fungicida-hongo y fenol-hongo y se siembran tubos de caldo glucosa do con 10 ml. Se incuban los tubos de 25 a 30 °C y se leen los resultados a los 10 días, determinándose el coeficiente fenol del fungicida, la mayor dilución que mata las esporas en 10 minutos es en general la mayor dilución que desinfecta superficies inertes contaminadas con hongos patógenos. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE MEDIANTE EL USO DE BIOINDICADORES Para la prueba se usan suspensiones de B. stearotermophillus en caldo nutritivo con carbohidratos y un indicador de pH contenidos en ampolletas de vidrio. Se emplean dos ampolletas para autoclaves de 250 que se colocan en la parte inferior y media, dentro de un frasco. Después de que termina el proceso de esterilización, se incuban las ampolletas a 55 °C por lo menos durante 24 h, junto con una ampolleta de control. Si el proceso de esterilización ha sido correcto las ampolletas no mostrarán cambio; en caso de una esterilización incorrecta, después de la incubación del contenido de las ampolletas hay un aspecto turbio y un color amarillo por el viraje del indicador debido a la utilización de

155

azúcar por el desarrollo del bacilo e igual aspecto presenta el contenido de la ampolleta control.

CAPITULO 20 ANTIPARASITARIOS ANTINEMATODICOS PIPERACINA Su fórmula: es la dietilendiamina. Es una sal con pH alcalino, soluble en agua y sensible a la luz solar. El fármaco a pesar de ser muy antiguo, aún se sigue utilizando como ascarífugo (que promueve la expulsión de Áscaris vivos) con muy buenos resultados en todas las especies, incluyendo la humana. Farmacocinética.-Es predominante el efecto del medicamento sobre los áscaris adultos. Se manifiesta por la producción de parálisis fláccida debida al bloqueo de la acetilcolina a nivel de placa neuromuscular del parásito; esto se debe aparentemente a la alteración de la permeabilidad de la membrana celular a los iones causales del potencial de reposo, ocasionando una hiperpolarización de la membrana, lo cual produce parálisis fláccida en el parásito, imposibilitándolo para mantener su posición dentro del huésped. Finalmente, el parásito es expulsado por los movimientos propios del intestino. Este efecto es temporal y reversible, y por ello el parásito tiene posibilidades de reactivarse nuevamente, antes de ser expulsado y, si se elimina estará paralizado pero vivo, por lo que el uso de este fármaco debe ser prescrito y vigilado por un médico veterinario. Absorción.-Sólo se comercializan para administración por vía oral. Por ello sólo se analiza la cinética del fármaco por esta vía. En el tubo digestivo, la absorción es rápida en los no rumiantes, alcanzan concentraciones plasmáticas máximas en un plazo de dos a cuatro horas y se completa la absorción en unas 24 horas. Distribución.-El volumen de distribución es bajo, pero puede alcanzar la placa neuromuscular de los animales tratados en donde ejerce el mismo efecto pero en un grado muy reducido, difícilmente apreciado en forma clínica. Excreción.-La eliminación de la piperacina se inicia a los 30 minutos de aplicar el medicamento, y se obtiene de la orina 30 o 40% de la dosis administrada sin cambios. La velocidad de vaciamiento de las vías gastrointestinales determina la cantidad de fármaco no absorbido por esta vía i se elimina por heces. La piperacina en sí no es costosa y además es útil a pesar de su espectro reducido. Se puede emplear en el mercado en diferentes sales como citrato, a fosfato y tartrato. Es común el uso combinado de la piperacina con medicamentos más modernos como el fenbendazol, tiabendazol, febantel y triclorfón, con mejor espectro y sin problemas de antagonismo farmacológico, por lo que no se contrapone a estos fármacos. Se aconseja cuidar 156

la administración combinada con medicamentos como los imidazoles o las tetrahidropirimidinas, dado que puede existir antagonismo en función de su mecanismo de acción; por ejemplo, la parálisis fláccida producida por la piperacina contra la parálisis rígida del pirantel. Usos y dosis.-Los parásitos eliminados sólo son los que se localizan en tubo digestivo y el fármaco no actúa contra larvas o parásitos adultos migrantes a los que quizás afecte de la misma manera que a los adultos, pero al no ser expulsados se pueden reactivar nuevamente. Posología de la piperacina en las diferentes especies: Bovinos: 250 mg/Kg. Ovinos: 200 mg/Kg. Cerdos: 200 mg/Kg. Perros: 100 a 250 mg/Kg. Gatos: 100 a 250 mg/Kg. Aves: 300 a 600 mg/Kg. Toxicidad.-El medicamento solo muestra toxicidad a dosis excesivas en pacientes con neuropatías crónicas o agudas, a pesar de ser comunes náusea, vómito, anorexia, cólicos moderados, diarrea, temblores y trastornos visuales, además deben tomarse en cuenta los aspectos relacionados con la posible hipersensibilidad de individuos al fármaco, caso poco habitual con la piperacina. BENZIMIDAZOLES El uso potencial de estos compuestos, como quimioterapéuticos en enfermedades parasitarias, se estableció a partir del descubrimiento de la molécula a-D-ribofuranacil que es parte integral de la vitamina B12. El nombre genérico de estos compuestos es el de benzimidazoles, los cuales son compuestos que muestran intensa y variada actividad farmacológica. Pueden actuar como antifúngicos, antihelmínticos, antineoplásicos, cardiotónicos, analgésicos, etc. Los benzimidazoles con mayor actividad antihelmíntica se denominan benzimidazolcarbamatos. Los benzimidazoles con efecto antiparasitario son: tiabendazol (TBZ); cambendazol (CBZ); benzimidazoles carbamatos; mebendazol (MBZ); flubendazol (FLBZ); ciclobendazol (CBZ); fenbendazol (FBZ); oxfendazol (OFZ); albendazol (ABZ); oxibendazol (OBZ); parbendazol (PBZ); luxabendazol (LBZ); ricobendazol (RBZ), y albendazol sulfóxido (ABZSO). Además, los benzimidazoles halogenados: triclabendazol (TCBZ), y los probenzimidazoles, como el tiofanato (TFN), el febantel (FEB), la netobimina (NTB), y el clorsulón (CLN). En general, los benzimidazoles y los benzimidazoles carbamatos son sustancias cristalinas poco solubles en agua. Estos compuestos se los encuentra a manera de polvo pero tienen mayor estabilidad en solución acuosa. Los bensimidazoles son antiparasitarios de un gran espectro con un buen margen de seguridad y baratos. Se caracterizan por su efecto específico contra nemátodos sobretodo los 157

gastrointestinales pero algunos pueden avanzar en su espectro efectos cestodicidas, trematocidas, larvicidas y ovicidas. Farmacocinética.-El mecanismo de acción es más o menos común para todos los benzimidazoles y varía por la afinidad que estos manifiesten a su sitio de acción por lo general a nivel de los componentes de citosqueleto de los parásitos y en especial con la proteína tubulina que a su vez se integra a las subunidades de los microtibulos Distribución.-Los benzimidazoles tienen una baja solubilidad en agua, lo que limita su absorción por vía gástrica y, por ende su distribución. Se deben de considerar las pequeñas diferencias en cuanto a solubilidad debido a que aumentando ésta, se manifiesta un incremento en la distribución que conlleva a un incremento de la actividad sistémica del producto. La baja solubilidad del medicamento es una limitante que influye directamente en la formulación del fármaco; esto determina la elección del tipo de preparación comercial como: suspensiones, gránulos, polvos, jarabes y pastas para administración oral. Intrarruminal e intrarreticular, principalmente. Metabolismo.-Todos los benzimidazoles sufren un proceso de inactivación o de activación. En el caso de los probenzimidazoles, este efecto se puede llevar a cabo en el estómago, intestino, rumen o hígado, siendo la principal vía metabólica la aril-hidroxilación y. en segunda instancia, la hidrólisis de la función carbamato por la n-metil-acetilación o reducción. Los benzimidazoles del grupo de los carbamatos pueden sufrir metabolismo oxidativo o de alquilativo, originando un alcohol que por lo general es activo contra parásitos migrantes. La presencia de estos medicamentos en un organismo puede inducir al sistema microsómico enzimático aumentando la concentración de enzima citocromo P450. monoaminooxidasa y monooxigenasa, que son las que intervienen primero en el metabolismo de estos fármacos, el cual se divide en dos partes: 1. En los mamíferos existen enzimas hepáticas capaces de metabolizar a estos medicamentos por procesos de conjugación y oxidación. En estudios bioquímicos, se muestra que los procesos se rigen por monooxigenasas microsómicas en la etapa de sulfonación, dependientes del citocromo P450. 2. La reacción inversa de reducción de sulfóxidos en sulfuros, se realiza en el líquido ruminal Existen reportes que indican que los ovinos presentan mayor eficacia para metabolizar estos fármacos Excreción.-Existen diferentes vías para eliminar los benzimidazoles. Esto dependerá del tipo de radicales que contenga el núcleo en particular, no obstante, todos muestran el ciclo enterohepático, por lo cual siempre se eliminan de manera primaria por heces y secundaria, por otras rutas como orina y leche. Resistencia.-Se ha demostrado que existen bajos niveles de unión de los benzimidazoles a la tubulina de algunos parásitos, como el Haemonchus contortus, que a menudo se presentan en campo como resistentes a los benzimidazoles. Asimismo, hay resistencia en Trichostrongylus colubrifomús y Ostertagia circwncincta, parásitos éstos que unen poco benzimidazol a su 158

tubulina, en comparación con los altos niveles de unión benzimidazol-tubulina aislados de otros parásitos más sensibles. Existen diferentes tipos de resistencia a los benzimidazoles. Algunos microorganismos pueden presentarla de manera espontánea o inducida. Una resistencia puede diferir de la otra; esto se explica por los cambios en la farmacocinética a niveles distintos en la síntesis de la tubulina y a los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción del benzimidazol en una especie. Toxicidad.-Los efectos tóxicos son escasos y se limitan a anorexia, vómito, mareo, anemia normocrómica, diarrea y prurito. Hay informes de efectos teratógenos en ratas y borregas gestantes, Usos.-Este grupo en especial tiene aplicaciones antinematodicas básicamente, pero algunos miembros del mismo pueden presentar efectos ovicidas, larvicidas, cestocidas y trematocidas. TIABENDAZOL Su fórmula es 2-(4-tiasolil) benzimidazol-tiabendazol. Es de los más solubles en agua; y se usa en todo el mundo contra los parásitos gastrointestinales de los animales; tiene amplio espectro antinematódico. Este medicamento en el ganado es eficaz sólo contra parásitos adultos y algunas fases larvarias. Farmacocinética.-Varía exclusivamente en el grado de afinidad en su sitio acción en la tubulina. El tiabendazol se absorbe bien del tubo digestivo y se distribuye a la mayor parte de los tejidos; se disuelve fácilmente en el líquido ruminal, desde donde se absorbe rápidamente, alcanzando su máximo de concentración en sangre a las cuatro horas de aplicado, además de que son escasamente absorbidos a nivel intestinal y, lo poco que se absorbe, manifiesta un ciclo enterohepático. Los bovinos son la especie en la que mayores concentraciones se logran en sangre; esto se debe en parte a que el tránsito intestinal en esta especie es de 50 h y en el equino es de 28 h, aproximadamente, y en perros y gatos es incluso más rápido, lo cual supone un menor tiempo de contacto del fármaco con el parásito, por lo que se recomiendan más aplicaciones. Metabolismo.-Parte del tiabendazol absorbido es hidroxilado y posteriormente conjugado; esto puede variar de acuerdo con la especie que se esté tratando y el vehículo, ya que éste puede aumentar o disminuir la tasa de absorción. El uso de aceite de oliva como vehículo del tiabendazol y aplicado a ratones incrementó el efecto teratógeno del producto, al aumentar su biodisponibilidad. Esto parece indicar que la hidroxilación del medicamento origina este efecto, hasta ahora sólo informado en ratones. Residuos.-En la mayoría de los tejidos se detectan residuos menores de 0.005 mg/Kg. después de dos días. Por ello se requiere un período de retiro del fármaco mínimo de dos semanas antes del sacrifico. El tiabendazol se elimina por leche y su período de retiro no debe ser inferior a dos semanas por esta vía.

159

Toxicidad.-Es poco tóxico aunque en dosis altas deprime ligeramente el sistema nervioso central, induce además nausea y vómito. Dosis altas repetidas inducen alteraciones del comportamiento, anemia, hipocalcemia, uremia, pero sólo en raras ocasiones pueden causar la muerte. En el alimento de los animales, evita el crecimiento de los hongos y colateralmente suprime la formación de aflatoxinas. Actualmente se emplea combinado con otros antiparasitarios como el bitionol (trematocida), piperacina, ivermectinas, etc., para lograr un efecto de sumación y así aumentar el espectro. Dosis Bovinos: 66 a 110 mg/Kg. Ovillas: 66 a 100 mg/Kg. Cerdos: 50 a 75 mg/Kg. Perro: 55 a 140 mg/Kg. (en esta especie, el fármaco es ineficaz a menos que se indique como profiláctico por más de cinco días) Aves: totalmente ineficaz PARBENDAZOL Su fórmula es (metil-5(6)-butil-2-benzimidazol carbamatal. Es un polvo blanco, cristalino y termolábil, insoluble o sólo ligeramente soluble en agua y soluble en alcoholes. Es el primer antihelmíntico utilizado de la serie de los carbamatos Farmacocinética.-El parbendazol absorbe en pequeñas cantidades de las vías gastrointestinales. En ovejas aplicadas a dosis de 45 mg/Kg., alcanza concentraciones plasmáticas pico de 4 mg/ml en un tiempo promedio de seis horas después de haberse suministrado en el alimento. Después de 48 h, las concentraciones plasmáticas se reducen a 0.1 mg/ml en plasma. El medicamento sufre un proceso de biotransformación, inicialmente por hidroxilación, más adelante por un proceso de oxidación por medio del citocromo P450 y, finalmente, una β-hidroxilación en el hígado, excretándose por orina y heces. Toxicidad.-En los equinos, puede ocasionar diarrea transitoria a dosis de 2.5 mg/Kg. de peso. El parbendazol atraviesa la barrera placentaria e induce problemas teratógenos en algunas especies como en ovejas, cerdos, ratas y ratones, pero no han sido informadas en ganado. En los perros, no es la opción más indicada, tanto por su espectro como porque puede causar efectos secundarios, como hepatitis con ictericia a dosis mayores de 30 mg/Kg. de peso. La dosis letal media en ovejas es de 600 mg/kilogramo. Los reportes recientes indican que el parbendazol combinado con el oxfendazol (OFZ), muestra un cambio en el que se reduce la secreción biliar del oxfendazol. Esto aumenta el efecto de este último. Residuos.-En bovinos y ovinos, se aceptan seis días para eliminar el producto. Este benzimidazol es útil en rumiantes y en el cerdo, tiene amplio espectro nematocida, y puede ser muy eficaz contra grandes y pequeños estróngilos, así como contra oxiuros maduros de 160

hasta 90%, además de eliminar sus larvas. Usos y dosis Bovinos: 20 a 30 mg/Kg. Ovinos: 20 a 30 mg/Kg. Equinos: 15 a 30 mg/Kg. Cerdos: 30 a 50 mg/Kg. Aves: 30 mg/Kg. Es común que el número de aplicaciones del fármaco esté relacionado con el programa aplicado por el médico veterinario, pero será necesario indicar que se informa su uso cuando menos en tres aplicaciones. CAMBENDAZOL Su fórmula es isopropil-2-(4-tiazolil)-5-benzimidazolet bamato. Características fisicoquímicas.-Es un preparado que se obtiene directamente del tiabendazol. Es un polvo blanco cristalino, ligeramente soluto en agua y soluble en alcoholes, y relativamente estable Absorción.-A diferencia del tiabendazol, el cambendazol se absorbe muy poco a partir del intestino. Los valores plasmáticos son inferiores a 1% de la dosis. Sin embargo, a pesar que se absorbe poco, induce teratogénesis. Por esto, los animales tratados deben retirarse de la ordeña o no ser sacrificados hasta un mes después, cuando los valores de cambendazol disminuyan a menos de 1.5 ppm. Al parecer, se biotransforma por oxidación y conjugación, dando lugar a diversos metabolitos; sólo 5% del medicamento es excretado como cambendazol. Su excreción es evidentemente fecal, escasamente urinaria y lo suficiente en leche como para constituir un problema de salud publica ya que sólo después de 28 días no se detecta el fármaco. Toxicidad.-Dosis de 750 a 1000 mg/Kg. de peso son letales para los bovinos. En equinos a dosis de 300 mg/Kg. de peso, puede causar diarreas transitorias. En cerdos, es completamente ineficaz contra vermes pulmonares. En perros, sería una buena opción pero ocasiona efectos secundarios muy marcados con tan sólo dosis de 30 mg/Kg. de peso, por lo que no se recomienda. Usos y dosis.-Se administra como pasta, píldoras o emulsiones por vía oral. Muestra efecto principalmente antinematódico, aunque también se han informado efectos contra Habronema muscae. Bovinos: 20 a 40 mg/Kg. Ovinos: 20 a 40 mg/Kg. Equinos: 10 a 40 mg/Kg. Cerdos: 20 a 40 mg/Kg. Perro: 10 a 20 mg/Kg. (no se recomienda) 161

Aves: 30 a 60 mg/Kg., pero pueden aplicarse hasta 300 mg/Kg.; a mayor dosis, menos días de tratamiento; se requieren como mínimo dos días MEBENDAZOL La fórmula de este fármaco es metil-5-benzoíl-2-benzimidazol carbamato. Pertenece al grupo de los metil carbamatos. Es un polvo amorfo de coloración amarillenta de sabor agradable muy poco soluble en agua, pero soluble en ácido fórmico. Farmacocinética.-El mebendazol difiere en su forma de actuar de la mayoría de los benzimidazoles, debido a que éste no inhibe a la enzima fumarato reductasa. En cambio, bloquea el paso de glucosa al parásito; parece ser que esto sucede en el intestino del parásito, en donde el medicamento bloquea a la tubulina que induce la desorganización de los microtúbulos citoplásmicos. Este efecto impide el paso de diversas sustancias, incluyendo la glucosa. Esto ocasiona la disminución del glucógeno del parásito, el cual no puede formar el trifosfato de adenosina necesario para vivir y permanecer en el huésped; la eliminación del parásito es relativamente lenta con este fármaco y sucede en 24 a 48 horas. Absorción.-Cuando el medicamento se administra por vía oral, se absorbe poco desde el rumen y un poco más en los animales monogástricos. En éstos, presenta un ciclo enterohepático como todos los benzimidazoles. Aunque se absorbe poco, se alcanzan concentraciones altas en sangre en un promedio de dos a cuatro horas, casi nunca mayores a 1 % de la dosis administrada. Se metaboliza poco (l % de la dosis total) y naturalmente una gran parte se elimina por heces sin cambio al cabo de 24 a 48 h. De 5 a 10% se elimina por orina y de esta porción, sólo una muy pequeña cantidad (menos de 1%) sale como metabolito descarboxilado. Toxicidad.-Es poco tóxico para los animales y el ser humano, aunque tiene efectos depresores sobre el sistema nervioso central a dosis particularmente altas, y se manifiestan por mareos con somnolencia. Las ratas y los ratones toleran dosis superiores a 10 mg/Kg. de peso. Toda la familia de los benzimidazoles tiene un bajo nivel de toxicidad, pero pueden ocasionar efectos teratógenos. Parece ser que el mebendazol es más embriotóxico que sus parientes a pesar de que sólo existen reportes en ratas, ratones y ovinos. Residuos.-A pesar de que la absorción es baja, el fármaco puede ser detectado hasta dos semanas después de haberse administrado. Usos y dosis.-El medicamento se expende en forma de suspensión, pasta, polvo, gránulos y tabletas, y se le usa en borregos cabras, caballos, perros, gatos, pollos, pájaros y mono En algunos países se utiliza con éxito para ganado. Bovinos: 10 mg/Kg. Ovino: 15 mg/Kg. Equinos: 10 mg/Kg. Cerdos: 125 ppm/14 días Perros: 20 a 50 mg/Kg. / 10 a 20 días o 200 mg/Kg. por cinco días 162

Gatos: 20 mg/Kg. Pollos y pavos: 50 a 60 mg/Kg. o 60 ppm/7 días FENBENDAZOL Su fórmula es metil-5-(feniltio)-2-bencimidazol carbamato de metilo Características fisicoquímicas.-Es un polvo casi incoloro de sabor y olor neutro, soluble en sulfóxido de dimetilo y en la dimetilformamidina, pero insoluble en agua. Farmacocinética.-Además del efecto sobre la tubulina anteriormente descrito, el fármaco interfiere con la asimilación de la glucosa, evitando su integración en forma de glucógeno, e inhibe también la degradación del glucógeno en el parásito, de tal forma que se altera la producción de energía. Se han detectado altas concentraciones de fenbendaza en el intestino de los parásitos. El efecto ovicida de este compuesto se basa, en la alteración en la morfología de los huevos, ya que bloquea la eclosión de la larva. Cabe mencionar que en caso de Fasciola hepática también son afectados los huevos producidos por estos parásitos, impidiendo la formación del miracidio. Absorción.-Se absorbe de las vías gastrointestinales sólo una pequeña porción, alcanzándose los máximos valores plasmáticos en un promedio variable de 6 a 30 h, según sea la especie, y se obtienen valores menores a 1 mg/ml. La vida media de este fármaco es también muy variable, dependiendo de la especie, pero puede ser de 10 a 27 h, por ejemplo en ratas es de 10 h, en conejo de 13 h y en el perro de 15 horas. Metabolismo.-Usualmente se aplica el fenbendazol por vía oral, por lo que solo pequeñas cantidades pasan por el hígado, razón por la cual sólo se detectan pequeñas cantidades del metabolito 5-(4- hidroxifeníl- tio) benzimidazol- 2 -carbamato hetilo y algunos otros metabolitos en cantidades muy pequeñas. Excreción.-El medicamento no absorbido se elimina por heces, pero absorbido puede eliminarse por la orina y la leche en donde sólo se detecta 0.3% de la dosis aplicada. Residuos.-Aunque no se ha demostrado, los residuos pueden repercutir de modo desfavorable en los consumidores, por lo que se precisa tener precaución con ellos. Toxicidad.-El fenbendazol es poco tóxico en todas las especies. Basta indicar que no fue posible obtener la dosis letal media en ratones a los que se les administraron por vía oral 10000 mg/Kg. sin causar la muerte. No se han detectado efectos de teratogenicidad ni embriotoxicidad. Usos y dosis Bovinos: 7.5 mg/Kg. Ovinos: 5 a 7 mg/Kg. Equinos: 8 a 50 mg/Kg. Cerdos: 5 a 25 mg/Kg. Perro; 10 a 50 mg/Kg., por vía oral Gatos: 10 a 50 mg/Kg. 163

Pollos y pavos: 30 a 50 mg/Kg. 40 a 60 ppm en agua de bebida, 60 a 80 ppm en el alimento; menos días, más dosis El medicamento se comercializa en forma de suspensión, pasta, "pellets", polvo, granulado y en bloque. Se recomiendan dosis máximas en presencia de gusanos de pulmón o larvas migrantes. En todos los tratamientos. Se consideran repeticiones en tres a cinco ocasiones. OXIBENDAZOL Su fórmula estructural es metil-5-n-propoxi-2-benzimidazol carbamato. Pertenece al grupo más moderno de los metilcarbamatos. Es un polvo blanco cristalino muy poco soluble en agua, más soluble en ácido fórmico y en dimetilsulfóxido, en tiofanato y en ciclohexanona. Farmacocinética.-Es muy similar a la de los demás benzimidazoles. Absorción.-El fármaco sólo se administra por vía oral y, dependiendo de la especie, puede requerir de 6 hasta 30 h, para alcanzar las concentraciones más altas en sangre, que casi nunca sobrepasan el 1 % de la dosis administrada, por lo que la cantidad de medicamento en tejidos y leche es muy reducida. Usos y dosis.-Este fármaco se usa en ganado, ovejas, equinos y cerdos, a pesar de que se utiliza en grandes cantidades y para todas las especies en muchos países. El medicamento se comercializa en suspensión, "pellets", polvo y pasta. Bovinos: 10 mg/Kg. por vía oral Ovinos: 10 mg/Kg. por vía oral Equinos: 10 a 15 mg/Kg. por vía oral Cerdos: 15 a 30 mg/Kg. o 1.5 mg/Kg./10 días por vía oral Perros: 15 a 20 mg/Kg. por vía oral Aves: 10 a 50 mg/Kg. o 20 ppm/15 días por vía oral OXFENDAZOL Su fórmula es metil-5-(6)-fenilsulfinil-2-benzimidazol carbamato. Es un polvo blanco, casi cristalino, insoluble en agua pero soluble en alcoholes. Farmacocinética.-Se comporta de una manera muy similar al fenbendazol, Absorción.-Esta se halla muy limitada por vía oral. Este fármaco es capaz de inducir al sistema microsómico enzimático, especialmente en la formación de la enzima citocromo P450; este efecto se logra sólo con dosis repetidas y altas. El metabolismo del medicamento es realizado por los líquidos del rumen en donde se transforma en fenbendazol, el cual es muy poco absorbido, por lo que 87% del fármaco se elimina por heces y el restante, por orina o leche; debido a ello, las concentraciones en plasma no pasarán de 1 % de la dosis administrada. El medicamento se puede aplicar en inyección intrarruminal.

164

El oxfendazol se utiliza en: bovinos, ovinos, equinos, cerdos, perros, gatos, aves y monos. Se encuentra en el mercado en suspensiones, pasta, "pellets", cargas rápidas e inyección intrarruminal. Usos y dosis Bovinos: 4.5 mg/Kg. Ovinos: 5 a 7 mg/Kg. Equinos: 8 a 10 mg/Kg. Cerdos: 5 a 20 mg/Kg. Perros: 10 a 50 mg/Kg. Gatos: 10 a 15 mg/Kg. Aves: 20 a 50 mg/Kg. Se recomienda usar dosis máximas en presencia de gusanos de pulmón, tenias, larvas migrantes o enquistadas. En todos los tratamientos, se consideran de tres a cinco repeticiones.

ALBENDAZOL La fórmula de este fármaco es metil-5(propiltio-l-H-benzimidazol)-2 y 1 carbamato. Farmacocinética.-Inhibe la polimerización de la tubulina, a la enzima fumarato reductasa que produce la deficiencia en la generación de energía mitocondrial en forma de trifosfato adenosina, ocasionando la muerte del parásito. Absorción.-El medicamento se absorbe bien a través del tracto, digestivo de los no rumiantes Es excretado por la orina de donde se recupera de' 50% de la dosis administrada por vía oral; se calcula que en las primeras 24 h, se recupera 50% del total excretado en orina, y el otro 50% en un promedio de 10 días. En rumiantes eliminan más cantidad de fármaco por la orina Metabolismo.-Las principales vías de metabolismo del albendazol ocurren por sulfoxidación, dando un metabolito que está implicado en los efectos embriotóxicos y teratógenos puede ocasionar el producto. Toxicidad.-Los metabolitos de carbamatos han sido caracterizados como embriotóxicos y no debe utilizarse en hembras gestantes, sobre todo: el primer tercio de la gestación. Residuos.-Dado que se absorbe en mayor cantidad que los otros benzimidazoles, el medicamento deja residuos en carne, leche y otros productos de origen animal por lo que se debe suspender al sacrifico del animal 21 días antes Usos y dosis.-Se le considera altamente eficaz contra nematodos, sus formas adultas y larvarias. El albendazol es eficaz contra la verminosis pulmonar y contra la infestación por Moniezia, Thrypanosoma y Paragonúnus, además, ser eficaz contra los nematodos gastrointestinales comunes del ganado bovino; es eficaz como trematodos

165

Bovinos: 7.5 mg/Kg. Ovinos: 5 mg/Kg. Equinos: 25 mg/Kg. Cerdos: 15 mg/Kg. Perros: 15 a 50 mg/Kg. Gatos: 25 a 50 mg/Kg. Se recomienda aplicarlo por lo menos durante cinco días en casos de resistencia como mínimo. Este fármaco induce al sistema microsómico enzimático. En las hembras de los mamíferos, se recomienda su aplicación antes del empadre o después del primer tercio de la gestación. FLUBENDAZOL La fórmula de este fármaco es metil 5-(4-fluorobenzoil) lH-bencirnidazol,-2-1 carbamato. Es un polvo blanco, insoluble en agua, su molécula difiere muy poco de la del mebendazol. Este sufre un metabolismo de reducción que produce un alcohol con actividad antihelmíntica, que se concentra en sangre. Usos y dosis.-Se utiliza en cerdos para el control de Oesophagostomwn, Hyostrongylus, Áscaris, Trichwis y gusanos pulmonares; se utiliza en el alimento, en aves de postura, puede generar diarreas transitorias pero no afectan la ovoposición. Suinos: 10 mg/Kg. por vía oral Perros y gatos: 100 mg/Kg. contra Toxocara, pero es ineficaz contra Ancylostoma caninum. En el gato, es eficaz contra Taenia taenifonnis y microfilarias Aves: 50 a 100 mg/Kg. La eficacia del flubendazol aplicado por vía oral es buena contra los parásitos más comunes de las diferentes especies. LUXABENDAZOL El medicamento muestra efecto moderado contra nematodos y cestodos, y contra trematodos su efecto es más intenso, por lo que se tratará en la sección de trematocidas. TRICLABENDAZOL Su fórmula es 6-c1oro-5-(2,3-dic1orofenoxi)-2-metiltiobenzimidazol. Este fármaco muestra un escaso efecto antinematódico y anticestódico, pero en contraste su eficacia contra Fasciola hepática es muy alta, por lo que será tratado extensamente en el capítulo de fasciolicidas. PROBENZIMIDAZOLES 166

Estos medicamentos surgen con base en la investigación orientada por la extrema dificultad para disolver en agua a los benzimidazoles y por la necesidad de contar con nuevas y mejores formulaciones. La problemática que enfrentan estos compuestos radica en su activación, en el sitio en donde se lleva a cabo ésta, ya sea intestino, rumen, retículo, etc., espectro del benzimidazol formado y posibilidad de las deficiencias de enzimas para la formación y, en consecuencia la activación de estos compuestos. NETOBIMINA Es un compuesto nitrofenilguanidínico cuya fórmula es ácido etil sulfónico2(metoxicarbonilamina)-2nitro5-(Npropiltio) fenilamonio metilamino. Es un polvo amarillo insoluble en agua y soluble en alcoholes. Dentro de los antinematódicos, es de los denominados de amplio espectro, pertenece al grupo de los probenzimidazoles debido a que para actuar tiene que ser biotransformado en albendazol en el interior del huésped, Farmacocinética.-No difiere en su mecanismo de acción contra los nematodos de sus precursores. Absorción.-Cuando la netobimina es transformada en albendazolsulfóxido (ABZSO), se absorbe y se metaboliza en hígado y luego se transforma en albendazol sulfona (ABZSO) Estos probenzimidazoles varían en cuanto a los procesos de absorción, debido a las diferentes vías por las que se pueden administrar, lo mismo que a la alta solubilidad que muestra el medicamento en el agua, conservando su liposolubilidad. En ovinos, cuando se aplica por vía oral o intrarruminal, se absorbe rápidamente y alcanza sus máximas concentraciones en plasma aproximadamente en 30 minutos, tiempo que será muy similar al requerido cuando el fármaco se aplica por vía subcutánea. Sin embargo, Su vida media es mayor cuando el medicamento es aplicado por vía subcutánea Usos y dosis.-Bovinos y ovinos: 10 a 20 mg/Kg. por vía oral, 7 a 12 mg/Kg. por vía intramuscular o subcutánea. En esta especie, es conveniente indicar que algunos parásitos son muy resistentes; esto obliga a aplicar tratamientos basados en calendarios de desparasitación, TIOFANATO La fórmula de este medicamento es 1,2-bis (3-etoxicarbontioureido benceno). Se encuentra en forma de cristales, solamente soluble en alcohol. Al igual que todos los probenzimidazoles, se metaboliza por la flora ruminal o intestinal en un benzimidazol carbamato. Usos y dosis Rumiantes: 100 mg/Kg. Ovinos: 50 mg/Kg. 167

FEBANTEL Es un polvo incoloro insoluble en agua y alcoholes, soluble moderadamente en tetrahidrofurano, acetona y cloroformo. Farmacocinética.-Como febantel en sí no tiene actividad, sólo al metabolizarse se bioactiva, convirtiéndose en fenbendazol y oxfendazol, razón por la cual será de gran importancia el sitio en donde se transforme, pudiendo ser rumen, retículo, abomaso o intestino. Los carnívoros son más eficientes en el metabolismo de estos fármacos, pero lo eliminan con mayor rapidez debido a que el tránsito intestinal es mucho más rápido que en rumiantes; dentro de éstos, los ovinos son los más eficientes en la bioactivación del medicamento. Toxicidad.-La toxicidad reportada es muy baja. Baste indicar que la dosis letal media en ratones, ratas y perros sólo se alcanza con dosis de 10 000 mg/Kg. Preparaciones.-Se comercializa en polvo, "pellets", pasta, solución y granulado; últimamente se está integrando en bloques de sales medicados. Se usa en ganado, ovejas, cerdos y equinos; en otros países, se utiliza con muy buenos resultados en perros y gatos. Usos y Dosis. Bovinos: 8 a 10 mg/Kg. Ovinos: 5 a 8 mg/Kg. Equinos: 6 a 10 mg/Kg. Cerdos: 5 a 8 mg/Kg. Perros: 6 a 25 mg/Kg. Gatos: 5 a 10 mg/Kg. Las dosis máximas se recomiendan en presencia de gusanos en pulmón o larvas migrantes, usando tres o más aplicaciones. Existen informes de efecto aditivo, cuando se mezcla con prazicuantel en perros y gatos. TETRAHIDROPIRIMIDINAS La farmacocinética de las tetrahidropirimidinas actúan bloqueando la transmisión neuroganglionar del parásito, con un efecto de tipo colinérgico despolarizante; dicho efecto ha sido valorado in Vitro y se calcula que tiene una potencia 100 veces mayor que el efecto colinérgico mediado por acetilcolina, con la diferencia que éste se considera irreversible. MORANTEL Su formula es 1-4-5-6-tetrahidro-I-metil-2(trans-2-(3metil-2-tienil) vinil) pirimidina; es un éster metílico que tiene un análogo, el pirantel, el cual a su vez tiene también un análogo denominado oxantel. El morantel es más potente que su análogo el pirantel. El morantel se fórmula en forma de tartrato, pero se puede encontrar en el mercado también en forma de sales de fumarato o citrato, presentando entre ellas diferencias en su 168

farmacocinética básica. El en tartrato, se puede usar en rumiantes después de su aplicación por vía oral, se le detecta hasta 96 h después en abomaso; cuando se aplica por vía intraruminal, no se le detecta en plasma, y ello indica Farmacocinética.-El morantel en tartrato se puede utilizar en rumiantes. Después de su aplicación por vía oral, se le detecta hasta 96 horas en abomaso cuando se aplica por vía intraruminal, no se le detecta en plasma y ello indica su poca absorción por esta vía y el por qué de su excelente efecto contra parásitos en intestino; se elimina al término de 100 h por las heces. En algunos países, no está aprobado su uso, pero en otros se utiliza con muy buenos resultados contra nematodos adultos y larvas intestinales, pero no contra fases larvarias migrantes. No muestra ningún efecto sobre la disminución en la fertilidad de los huevos de los parásitos. Usos y dosis Tartrato de morantel: Rumiantes: 8 a 10 mg/Kg. Fumarato de morantel: Rumiantes: 12 a 15 mg/Kg. PIRANTEL En forma de pamoato, es un polvo amarillo insoluble en agua, muy estable en polvo, pero en solución o en suspensión es muy sensible a la luz solar que lo inactiva rápidamente. En animales monogástricos, el fármaco se absorbe bien por vía oral alcanzando su nivel máximo en plasma después de dos a tres horas de haberse administrado. Se conoce que se metaboliza por vía hepática a pesar de no haber sido identificados sus metabolitos por completo; se elimina por orina. En rumiantes, se metaboliza rápidamente en el rumen, por lo que esta formulación se utiliza principalmente en perros, gatos, cerdos y equinos. En el equino, se usa tanto en potros, yeguas gestantes y garañones, en el alimento en forma de "pellets" para prevenir larvas migrantes de especies de Strongyloides, y es factible utilizarlo también en pasta, solución o premezcla a dosis de 14.4 mg/Kg. de peso diario. En cerdos, se administra a razón de 96 g/tonelada de alimento por tres días, para prevenir y controlar Áscaris y Oesojagostomum En el tratamiento contra Áscaris adulta, la dosis se debe aumentar a 800 g/tonelada de alimento. En el perro, es muy poco tóxico y la dosis letal media es de 690 mg/Kg., pero, la eficacia se establece a dosis de 5 a 10 mg/Kg. No hay toxicidad ni en las hembras gestantes. Usos y dosis Tartrato de pirantel: Rumiantes: 20 a 30 mg/Kg., no se recomienda Equinos: 10 a 20 mg/Kg. Cerdos: 20 a 30 mg/Kg. Perros: 5 a 10 mg/Kg. Gatos: 20 a 30 mg/Kg. Para el clorhidrato de pirantel, se consideran las siguientes dosis: 169

Rumiantes: 6 a 10 mg/Kg. Cerdos: 10 a 20 mg/Kg. Equinos: 5 a 10 mg/Kg. Perros: 5 a 10 mg/Kg. No es conveniente tratar animales muy debilitados. El pirantel se combina en todas sus presentaciones. Con ivermectinas, prazicuantel, febantel, etc. OXANTEL Es un análogo del pirantel con actividad contra nematodos, que muestra características muy similares a su análogo.

SALICILANILIDAS Este medicamento presenta una variedad muy marcada en cuanto a su espectro, ya que es trematocida y acaricida, además de tener efecto sobre los nematodos como Haemonchus, Chabertia, Oestrus, Hypoderma Bovis y lineatum. Constituye una muy buena opción en el control de los parásitos, a pesar de que falta experiencia clínica que facilite su uso con un grado de seguridad aceptable en todas las especies. Farmacocinética.-El mecanismo de acción de los miembros de este grupo es muy similar, considerándose al closantel como Ej. Los cambios a nivel ultra estructural son los primeros en manifestarse, siendo los disturbios en la mitocondria los más evidentes. El parásito sufre una parálisis espástica en las dos horas siguientes a su administración; en las ulteriores ocho horas, ocurre un efecto de alteración en los procesos de absorción del parásito. Los daños más marcados se manifiestan en las siguientes 12 a 24 h en donde se ven involucrados los órganos sexuales del parásito. Asimismo, se impide el acoplamiento de la fosforilización oxidativa, con lo cual se evita que el parásito disponga de energía, causa de la muerte del mismo. Absorción.-El fármaco se administra por vías oral y parenteral, alcanzando su pico más alto en plasma, en un promedio de 40 h en bovinos y ovinos. Su vida media puede ser de dos a tres semanas, la biodisponibilidad alcanza 50% cuando se administra por vía oral; se metaboliza menos de 2% y se elimina por heces 80% en un promedio de ocho semanas, y por orina menos de 0.5 por ciento. Parece ser ineficaz contra especies de Paramphystomes. Toxicidad.-En ratas, la dosis letal es de 50 mg/Kg. de peso por vía intramuscular; en ovinos, se aplica cinco veces la dosis terapéutica, lo cual ocasiona un aumento en la profundidad respiratoria y en la frecuencia cardiaca, así como diarrea y signos nerviosos que se manifiestan con tortícolis o extensión de la nuca, congestión pulmonar y edema. Puede haber hidrotórax, hidropericardio y daños a la retina. En perros, los signos de toxicidad son aún más intensos; se han generado estos síntomas cuando se sobrepasa la dosis cinco veces, induciendo neuritis óptica, degeneración de la retina, ceguera, hepatotoxicos, y miopatías. 170

La terapéutica sólo incluye el uso de albúmina, la cual reduce los síntomas agudos de la toxicidad, pero desafortunadamente la ceguera no siempre es reversible. Resistencia.-Es de suponer que se genere, pero en la actualidad no está bien documentada. Residuos.-Se debe considerar un periodo de retiro del medicamento mínimo de cuatro semanas desde la última aplicación, Usos y dosis Bovinos: 8 a 10 mg/Kg. por vía oral ovinos y caprinos: de 5 a 10 mg/Kg. por vía subcutánea Ovinos y caprinos: 10 mg/Kg. en premezcla por siete días Caninos: 10 a 15 mg/Kg. por vía oral Equinos: a dosis de 10 mg/Kg. por vía oral IMIDAZOTIAZOLES TETRAMISOL Es un polvo cristalino, inodoro, soluble en agua. Existen dos sales, el clorhidrato, de sabor y el ciclamato el más palatable. Es estable en condiciones habituales de almacenamiento, es el primer inmidazotiazol que se comercializó y tuvo aplicación como antiparasitario antinematódico, Farmacocinética.-El tetramisol produce acción despolarizante muscular en los parásitos por los efectos de inhibición de la colinesterasa, aunque su principal acción es la paralizante. Aún se discute su probable acción bloqueadora sobre la enzima fumarato reductasa. Tiene un espectro similar al levamisol, pero con menos potencia y es aproximadamente dos veces más tóxico. Se prefiere la vía oral, dado que hay menos efectos colaterales. Usos y dosis.-Por lo general, se aplica una sola dosis que puede repetirse cada dos o tres semanas. Ovinos, caprinos y bovinos: 10 a 15 mg/Kg. por vía subcutánea, pero nunca más de 4.5 g totales en animales muy pesados Cerdos: 15 mg/Kg. por vía oral 010 mg/Kg. por vía subcutánea Perros y gatos: 7.5 a 10 mg/Kg. por vía subcutánea Aves: 40 a 50 mg/Kg. por vía oral Toxicidad.-Sus efectos tóxicos son muy parecidos a los de su isómerolevógiro (levamisol), pero se presentan más a menudo yen forma más intensa; por esto, en la actualidad ya casi no se expende el fármaco. LEVAMISOL

171

Es el isómero levógiro del tetramisol. Desde el punto de vista fisicoquímico, se presenta como polvo microcristalino inodoro, muy soluble en agua y en metanol, y prácticamente insoluble en éter y acetona. La luz solar puede cambiar su coloración a un amarillo claro sin alterar su efecto. La temperatura superior a 40°C suele acidificarlo, y enturbiarlo si se encuentra en solución y puede formar precipitados. La sal más utilizada es el clorhidrato. Esta forma levógira es muy soluble en agua y más eficaz que el tetramisol, y presenta menos toxicidad, en la forma de fesfato de levamisol. Es útil en la aplicación parenteral, pero es menos irritante que el clorhidrato. Posee un espectro amplio contra vermes redondos en ovejas, bovinos, cerdos, caballos, perros, gatos y aves, y es muy estable en condiciones normales de almacenamiento. Farmacocinética.-El efecto sobre el parásito en primera instancia se manifiesta por su acción colinomimética al estimular los ganglios nerviosos, lo cual ocasiona una contracción muscular permanente. No se debe tratar a los animales al mismo tiempo con bunamidina, bloqueadores neuromusculares, organofosforados ni levamisol pues aparentemente son antagonistas, tanto in vivo como in Vitro por su mecanismo de acción. El fármaco es ineficaz contra cestodos y trematodos. Absorción.-El levamisol se puede aplicar casi por cualquier vía desde donde se absorbe de manera rápida y eficaz, tanto del tubo entérico como de la vía parenteral. Cuando se aplica por vía intramuscular o subcutánea, la biodisponibilidad del compuesto es tres veces mayor que cuando se administra por vía enteral, sobre todo a nivel de vías respiratorias, en donde muestra magníficos resultados contra gusanos pulmonares. Cuando se administra por vía subcutánea, alcanza valores plasmáticos máximos a los 30 min., y a las tres a cuatro horas no se detecta en plasma. Su distribución es muy buena y se elimina por vía urinaria. Los procesos de biotransformación se realizan a nivel hepático. Con respecto a su excreción, ésta se realiza por orina, heces, leche y moco bronquial Toxicidad.-Casi nunca se usa en equinos por su limitado efecto y porque provoca excitación, cólico, sudación. Taquipnea, descarga nasal e incluso colapso y muerte. La toxicidad del levamisol se presenta en un reducido porcentaje de los animales tratados, aun a dosis terapéuticas. Su margen terapéutico es reducido (dos a tres veces las dosis terapéuticas). Residuos.-Al parecer, no se fija extensamente a los tejidos pero no se recomienda mandar al rastro de animales tratados, hasta que pasen por lo menos siete días del último tratamiento. En general, no se recomienda administrar levamisol a los animales destinados a la producción de leche. Usos y dosis.-El levamisol se distingue por su eficacia contra gusanos pulmonares y contra la mayoría de los helmintos gastrointestinales, en particular las formas adultas. No contra cestodos ni trematodos. Las dosis orales subcutánea o por derrame dorsal; comúnmente utilizadas son las siguientes: Bovinos: 5 a 8 mg/Kg. Ovinos y caprinos: 7.5 mg/Kg. Cerdos: 8 mg/Kg. 172

Perros adultos: 8 a 10 mg/Kg. Cachorros: 1.5 a 2.5 mg/Kg. por vía oral Gatos: 10 a 15 mg/Kg. por vía subcutánea En aves y cerdos, se administra en el agua de bebida, la cual se prepara cada 24 h a pesar de que el medicamento es estable por más tiempo. BUTAMISOL Tiene un espectro similar al levamisol, pero más especifico aunque con menos potencia y es aproximadamente dos veces más tóxico. Se prefiere la vía oral, dado que hay menos efectos colaterales. En general, se indica una sola dosis que puede repetirse cada dos o tres semanas. No es un fármaco seguro debido a su toxicidad, por lo que su dosificación debe ser muy precisa. El medicamento: está indicado en perros con problemas causados por Thrichuris que no padezcan dirofilariasis porque puede ser mortal en estos casos, sin conocerse claramente aún las causas. Usos y dosis Bovinos, ovinos y caprinos: 15 mg/Kg. de peso y nunca más de 4.5 g en total para animales pesados, por vía subcutánea Cerdos: 15 mg/Kg. por vía oral o 10 mg/Kg. por vía subcutánea Perros: 2.5 a 3 mg/Kg. Gatos: 2 a 5 mg/Kg. Aves: 40 a 50 mg/Kg. IVERMECTINAS También se denominan avermectinas. Dentro de este grupo, se encuentran los siguientes fármacos: ivermectina. Abamectina, doramectina, moxidectina y milbemicina. Este grupo de medicamentos fue sintetizado a partir de un fermentado de Streptomyces avermitilis, del cual se obtiene un anillo lactona macrocíclico que muestra efectos como antibiótico, antinematódico y además, una marcada toxicidad contra los insectos. Actualmente existen diferentes lactonas macrocíclicas, desde las naturales como la avermectina, pasando por las semisintéticas como la milbemicina y las biosintéticas como la doramectina. IVERMECTINA Es el resultado de la fermentación bacteriana del Streptomyces avermitilis. La ivermectina es un análogo semisintético de la abamectina, Farmacocinética.-Es muy similar para todo el grupo y se manifiesta al estimular la liberación del ácido gammaaminobutírico (GABA) del parásito. Es un neurotransmisor inhibitorio de los estímulos nerviosos en la placa neuromuscular. Esta inhibición ocasiona parálisis e incluso la muerte del parásito, y puede afectar la producción de huevecillos de 173

éste. Las limitaciones de estos medicamentos contra otros parásitos, como cestodos y trematodos, están ligadas a la ausencia de requerimientos del ácido gammaaminobutírico, para las funciones metabólicas. Absorción.-El fármaco es muy liposoluble y poco hidrosoluble, por lo que se puede aplicar por todas las vías, siendo las más recomendadas, la subcutánea, intramuscular y por derrame dorsal. Los procesos de absorción, manifiestan diferencias según las vías de aplicación y las especies tratadas; Metabolismo.-Parece ser que éste se realiza por procesos de hidroxilación a partir incluso de rumen, estómago o intestino. Excreción.-Independientemente de la vía de administración, el medicamento se elimina por bilis, por lo que se detectarán grandes cantidades en heces aunque también se excreta por orina y leche; el posible efecto en salud pública se debe a la persistencia del compuesto en productos de origen animal. Toxicidad.-El fármaco se puede considerar para la mayoría de las especies altamente seguro; sin embargo, los informes indican que a dosis de 6 μg/kg en el perro, en especial en la raza Collie y en el gato, se pueden presentar luego de la administración ligera somnolencia, midriasis, comportamiento anormal, temblores, salivación, letargia, coma, convulsiones, vómito, hipertermia e incluso la muerte, Usos y dosis.-Bovinos, ovinos y caprinos: 200 μg/kg por vía subcutánea; por vía oral, se debe aplicar cuando menos el doble de la dosis Perros: 5 a 25 μg/kg por vía subcutánea; por vía oral se administra cuanto menos el doble de la dosis Otros usos.-El efecto colateral al uso de las ivermectinas puede ser la inmunoestimulación específica en los linfocitos T, lo cual puede incrementar el beneficio del producto. ABAMECTINA Es un producto natural que se obtiene de la fermenución de Streptomyces avermitilis, del cual se forman homólogos que se diferencian por un grupo metil a cuales se les denomina avermectina B, y B2. El compuesto es similar a la ivermectina, Farmacocinética.-Es muy similar a la de la ivermectina incluso, en su espectro Absorción.-Los procesos de absorción están relacionados con la vía, de administración del fármaco. Las vías para proporcionar el medicamento son similares a las de las ivermectinas: oral, intramuscular, subcutánea y tópica. En este caso se reporta una ligera inflamación 10 días después Usos y dosis Bovinos y ovinos: 200 μg/kg por tres a siete días.

174

DORAMECTINA También es un derivado de la fermentación de la avermectina con efecto muy similar al de las otras avermectinas, tanto en espectro como en farmacocinética y absorción. Salvo por algunas características que resulta interesante remarcar, como que el fármaco se concentra en mayor cantidad en la luz intestinal que los otros productos similares, que su efecto residual es de hasta 30 días en relación con las dosis recomendadas, son muy similares a las informadas para las ivermectinas en las mismas especies, y son 200 μg/kg para bovinos y ovinos, que son las especies en las que más se las ha utilizado. MILBEMICINOXIMA La milbemicina B es el producto de la fermentación de Streptomyces hygroscopicus en su subespecie aureolacrimosus y constituye un antibiótico macrólido, con una estructura relacionada con las ivermectinas, muestra efecto antihelmíntico y acaricida, pero al igual que sus predecesores, muy baja acción antimicrobiana. Farmacocinética y absorción.-Comparte la misma farmacocinética de las ivermectinas y su absorción es muy similar, pero se administra a dosis de 1 a 5 mg/Kg. en el perro por vía oral en el control y la prevención de la microfilaria; como profiláctico se utiliza a dosis de 0.25 mg/Kg. diariamente por más de 60 días, siendo eficaz contra la forma adulta, así como en los estados larvarios. También está indicada en lugar de la ivermectina en el perro, cuando éste es sensible a la toxicidad de dicho fármaco, como ocurre en los perros de la raza Collie, en los cuales el efecto de la milbemicina no causa toxicidad, incluso al estarse eliminando los parásitos de la sangre. Toxicidad.-El medicamento parece presentar menos toxicidad en perros que en otras especies, y ésta se manifiesta por hipermotilidad intestinal, pérdida del apetito y disminución de la frecuencia respiratoria. Todos estos problemas son leves y pasajeros, pero no es así en perros que son portadores de dirofilarias, debido a que en ellos puede ocasionar hipersensibilidad. Usos y dosis Perro: 0.25 a 50 mg/Kg. por vía intramuscular o subcutánea La administración en otras especies está sujeta a obtener mayor experiencia clínica. MOXIDECTINA Es un derivado semisintético de la nemadectina, que es un anillo lactona macrocíclico producido por fermentación de Streptomyces cyanogriseus, el cual es muy activo contra nematodos y artrópodos a dosis muy bajas. Se formula para su aplicación por la vía oral, intramuscular, subcutánea y tópica. Farmacocinética.-Al igual que los fármacos del mismo grupo, es un agonista del ácido gammaaminobutírico (GABA),

175

Absorción.-El fármaco se absorbe por todas las vías debido a que es muy liposoluble; se distribuye ampliamente en los tejidos, acumulándose sobre todo en la luz intestinal por su ciclo biliar, en grasa y en piel, lo que permite su uso, como acaricida con excelentes resultados. La vida media en bovinos es de 9 a 11 días en promedio, con un, efecto residual de tres semanas, lo cual permite programar con mayor intervalo el calendario de desparasitación. Usos y dosis.-Tiene efecto contra parásitos adultos y larvas. Las dosis recomendadas para bovinos y ovinos son de 200 a 300; μg/kg por vía subcutánea, pero las vías de administración pueden ser muy variadas. NITROSCANATO Es un polvo cristalino con tinte ligeramente amarillo, Sólo se usa en perros, lobos y zorros, y hay datos interesantes de su uso en peces pero no en otras especies. Farmacocinética.-Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de trifosfato de adenosina, incrementando los valores de monofosfato de adenosina (AMP), situación que altera la producción de energía en el parásito, ocasionándole la muerte. Absorción.-Sólo se puede aplicar por vía oral, por lo que fue micronilado para alcanzar mayor absorción desde esta vía. Los máximos valores se alcanzan en un promedio de 12 h, pero puede variar hasta las 24 h, dependiendo del contenido gástrico. Excreción.-La mayor excreción se realiza por la heces cuando no se absorbe desde las vías gastrointestinales, aproximadamente 60% de la dosis administrada, y la porción del medicamento que es absorbida se elimina como metabolitos por la orina. Toxicidad y contraindicaciones.-Parece ser que incluso aplicando hasta cuatro veces la dosis terapéutica, no se presenta toxicidad pero pueden ocurrir efectos colaterales aun a dosis terapéuticas, siendo en cierta forma más o menos comunes pero inocuos y pueden ser desde una intolerancia gástrica hasta el vómito, Usos y dosis Perros: 50 mg/Kg. por vía oral Peces: 50 a 100 mg/Kg. en el alimento DESTOMICINA Se obtiene del cultivo y fermentación de Streptomyces rínofacíens. El producto se presenta como un polvo blanco, soluble en agua y en alcoholes. Farmacocinética.-No se conoce claramente, pero se sabe que su efecto no es fulminante contra el parásito en quien causa un aumento de la ovoposición, pero los huevos producidos están imposibílítados para eclosionar (infértiles), esto le puede dar un aspecto muy interesante al fármaco en el control y limpieza de praderas.

176

CESTOCIDAS Los cestodos causan una de las infestaciones más peligrosas por su tendencia a generar zoonosis es importante control sanitario de estas parasitosis para evitar infestaciones masivas de los animales y el hombre. ARECOLINA. Es un alcaloide que proviene de la nuez de areca o de betel (Areca catachu). Se mezcla con el agua y éter, es soluble polvo blanco cristalino de sabor amargo o insípido, es estable. Farmacocinética.-Ejerce un efecto paralizador a los parásitos debido a la acción colinérgico nicotinico en la placa motora de los parásitos e incrementa la actividad peristáltica de los huéspedes, y los cestodos son eliminados vivos y paralizados, el efecto se eleva cuando se administra el producto con un laxante. Absorción.-Exclusivamente usado en perros, en caninos se absorbe en el intestino la absorción oral aumenta en un 100% su toxicidad, se debe someter a dieta a los animales de 12 a 14 h para evitar que se produzca intoxicación el efecto aparece a las 15 a 30 minutos, se biotransforma en el hígado. Toxicidad.-La DLM en ratones es de 100 y 5mg/Kg. los signos son de origen parasinpaticomimeticos, presentándose salivación, lagrimeo, náusea, vomito, ceguera, depresión, cólico, disnea y bradicardia, en animales gestantes causa aborto. Se utiliza atropina para bloquear la acción de la arecolina. Usos y Dosis. Se utiliza contra Taenias en perros, gatos y aves. En perros se utiliza 2 mg/Kg. Para combatir la anaplochepala magna se usa 15 a 60 mg/Kg. En rumiantes estimula la motilidad ruminal. Presentaciones. Hidroxibromuro de arecolina 1mg/Kg. Arecolina-acetarsol 2.6 a 4 mg/Kg. Carboxifenilestilbonato de arecolina 10 a 11 mg/Kg. 10 usar mas de 200 mg. en perros. NICLOSAMIDA. Es un polvo blanco o amarillo cristalino, insoluble en agua y ligeramente soluble en éter, etanol y cloroformo. Farmacocinética.-Inhibe la fosforilización oxidativa del parásito bloque el ciclo de krebs y ocasiona la muerte

177

Absorción.-Se absorbe por vía oral por lo que no es toxico si se administra perros, al administrar parenteralmente causa una convulsión violenta y la muerte. Usos y dosis.-Se usa contra Taenia, Dipilidium, Echinococus, monienzia, tripanosoma, anaplochepala. Perros y gatos 100 a 160 mg/Kg. Bovinos y ovinos 50 a 100 mg/Kg. Equinos 40 a 60 mg/Kg. Toxicidad.-Casi nula en dosis únicas, a dosis múltiples puede ser nefrotóxica y hepatotóxica. BUNAMIDINA. Es un polvo blanco, inodoro, insoluble en agua, soluble en alcohol. Farmacocinética.-Desactiva la lámina basal del tegumento de los parásitos impidiendo la asimilación de la glucosa. Absorción.-Se absorbe parcialmente en el intestino, se metaboliza en el hígado se excreta por las heces. Usos y dosis. Rumiantes contra Equinococos 50 mg/Kg. maduras 100 mg/Kg. formas maduras Perros y gatos 25 a 50 mg/Kg. Toxicidad.-La DLM en ratones es de 540 mg/Kg. vía oral. Es irritante al ser pulverizado, provoca vómitos, puede ocasionar la muerte por fibrilinización e hipotensión puede ocasionar muertes en animales con problemas cardíacos o seniles. DICLOROFENO. Es un polvo blanco crema, ligero olor fenólico, sabor salino fenólico, ligeramente soluble en agua, soluble en éter y en alcohol. Farmacocinética.-Inhibe la absorción de la glucosa, disminuyendo los procesos de fosforilización oxidativa del parásito el que muere por la acumulación de ácido láctico. Absorción.-No se absorbe en el organismo por lo que no es toxico. Usos y dosis. Bovinos. 50 a 150 mg/Kg./vía oral. Ovinos 50 a 100 mg/Kg./vía oral Equinos 20 a 50 mg/Kg./vía oral 178

Perros

70 a 200 mg/Kg./vía oral PIRANTEL

Es un polvo blanco, es una tetrahidropirimidina se utiliza como un tenicida Usos y dosis. Perros y gatos 5 a 10mg/Kg. Equinos 2.5 a 15 mg/Kg. RESORANTEL Es un polvo incoloro, resistente a cambios de pH Farmacocinética. Inhibe el consumo de oxígeno y producción de ATP impidiendo el metabolismo y causando la muerte del parásito. Absorción.- Absorción intestinal baja, se elimina por las heces. Usos y dosis. Perros 65 a 150 mg/Kg. Rumiantes 60 mg/Kg. Ovejas 100 a 150 mg/Kg. Aves 90 mg/Kg. Toxicidad.- No es tóxica. PRAZICUANTEL Es un polvo blanco higroscópico, sin olor, soluble en agua. Farmacocinética.- bloquea la síntesis de ATP, con lisis del parásito Absorción.- es absorbido en el intestino, se distribuye por todo el cuerpo se metaboliza en el hígado y se excreta por las heces. Usos y dosis Ovinos 50 a 100 mg/Kg. Equinos 0.75 a 1 mg/Kg. Suinos 50 mg/Kg. Perros 5 a 10 mg/Kg. Gatos 5 mg/Kg. Pollos 10 mg/Kg./alimento ESPIRANTEL Causa tetania y alteraciones en las funciones del parásito.

179

Absorción.- se absorbe poco en el intestino, se elimina por las heces y el 0.1% por la orina. No se debe usar en perros y gatos menores de siete semanas. Perros Gatos

5.5 a 7.5 mg/Kg. contra D. caninum. 3.0 a 4.0 mg/Kg. contra Taenias.

BENZIMIDAZOLES MEBENDAZOL. Equinos 15 a 80 mg/Kg. Perros 25 a 50 mg/Kg. FLUBENDAZOL Perros y gatos 20 a 30mg/Kg. FENBENDAZOL Equinos 10mg/Kg. Perros 50 mg/Kg./3 a 5 días. OXFENDAZOL Perros y gatos 10 a 30 mg/Kg./3 días ALBENDAZOL Bovinos y ovinos 7.5mg/Kg. Perros 10 a 25 mg/Kg./12 horas. PROBENZIMIDAZOLES FEBANTEL Perros y gatos 10 a 30 mg/Kg./3 días. NITROSCANATO Es un agente sintético, utilizado solo en caninos y peces. Perros 16 mg/Kg. a 50 mg/Kg. contra taenias. 180

Perros 200 mg/Kg. contra Equinococos, Dipilidium. Peces 50 a 100 mg/Kg./alimento. .

TREMATOCIDAS Introducción.-Los animales están propensos a enfermedades a causa de los trematodos de estas enfermedades la fasciolasis es la más común y la de mayor importancia a pesar de no ser la única. Existen productos como el helecho macho cuyo principio activo la Aspidinolfilicina genera una actividad fasciolicida no se la utiliza actualmente debido a su toxicidad. DERIVADOS CLORADOS. TETRACLORURO DE CARBONO (CCl4) Denominado tetraclorometano, es un líquido volátil, incoloro, de sabor ardiente, olor similar al cloroformo, misible en la mayoría de solventes, relativamente insoluble en agua, no es corrosivo ni inflamable, irrita la piel. Es utilizado como anestésico, shampoo blanqueador, y fasciolicida. Farmacocinética.- Su efecto es indirecto, forman metilesteroles que bloquean la síntesis de colesterol del huésped lo cual es lo útil para el desarrollo del parásito. Absorción. Se absorbe bien en el rumen y en el estomago, es muy lenta y constante lo que produce una absorción en los tejidos de manera atoxica. Se excreta por el aire espirado, orina y por la bilis. Usos y dosis. Es útil contra fasciola hepática, el tratamiento se repite cada 30 días se administra perros. Dosis: Bovinos mayores a 1 año Bovinos menores a 1 año Ovejas y cabras adultas Corderos

4 a 5 ml/animal. 2 a 3 ml/animal. 1 a 2 ml/animal. 0.5 ml/animal.

Por vía parenteral, intramuscular o subcutánea en solución oleosa de aceite de parafina o ricino al 25% se aplica: Bovinos mayores a 1 año 30 a 50 ml/animal. Bovinos menores a 1 año 10 a 25 ml/animal. Ovejas y cabras adultas 8 a 10 ml/animal. Corderos 3 a 5 ml/animal.

181

Como antinematodico en solución oleosa de aceite de parafina o de ricino al 40% se usa: Caballos Potros Perros, gatos, zorras Cachorros Aves adultas

15 a 35 ml/animal. 10 a 15 ml/animal. 0.1 a 0.3 ml/Kg. 0.275 ml/Kg. 1 a 5 ml/total.

Se puede administrar en cápsulas o con sondas gástricas, se lleve dar una dieta bata en fibra y grasa 10 días antes del tratamiento. Toxicidad.-La absorción de grandes cantidades produce colapso vascular y la necrosis del tejido hepático. Las ovejas son las más sensibles al fármaco sobre todo las hembras gestantes y lactantes. Los síntomas de una intoxicación aguda aparecen a las 2 o 5 horas de realizado el tratamiento, son similares a una hipocalcemia, con hiperestesia, espasmos tetánicos, coma y muerte. La toxicidad se puede disminuir si se administra el fármaco en un vehículo de parafina o de ricino (aceites). TETRACLOROETILENO (CCl2). Es un hidrocarburo insaturado halógeno, transparente, incoloro, volátil, de olor éter, se descompone con la luz y humedad, se debe almacenar en un lugar fresco y oscuro Farmacocinética.- Produce la parálisis de los parásitos y la liberación de enzimas lisosomales en los parásitos adultos. Absorción.-Es lenta cuando la dieta es pobre en grasa e hidratos de carbono puesto a que estas substancias incrementan su absorción. Usos.-Se ha utilizado este producto para el tratamiento de las uncinariasis en el hombre, perros y gatos. Se ha empleado contra las faciolas con éxito, se debe administrar con cuidado por su toxicidad. Toxicidad.-Determinada por el grado de absorción del fármaco, los alimentos con gran contenido de grasa aumentan la, toxicidad puede producir: • Náusea. • Vómito. • Mareo. • Vértigo. • Jaqueca. • Somnolencia, muerte. Se recomienda equilibrar líquidos y electrolitos.

182

Dosis. Bovinos 20 a 40 ml. Equinos 15 a 25 ml. Ovejas 2.5 a 5 ml. Cerdos 2.5 a 10 ml. Perros y gatos 0.22 ml/Kg. Aves 0.25 ml/animal. HEXACLOROETANO (CCl3) Se obtiene por colorinación del tetracloruro de etileno, es muy volátil es un polvo cristalino casi incoloro, sin sabor de olor a cloroformo es insoluble en agua. Farmacocinética.- Actúa contra faciolas a concentraciones de: 1:200 contra faciolas adultas. 1:500 contra faciolas inmaduras. Absorción.-En el estomago e intestino se concentra en el hígado se excreta por la orina. La eficacia del hexacloroetano es de 94% en bovinos y ovinas y 70 a 100% en cabras. Toxicidad.- es elevada y se dan: • • • • •

Diarrea. Anorexia. Postración. Disnea. Ataxia.

Dosis.-Se usan las siguientes: Bovinos 0.75 a 1 ml/Kg. Ovinos y caprinos 30 g/Kg. HEXACLOROFENO. Es un polvo blanco, cristalino, con un ligero aroma fenólico es insoluble en el agua, se emplea junto a jabones, detergentes y otras sustancias antisépticas. Usos.- Se usa contra faciolas, Monienza, Preparación.-Hexaclorofeno (100 g), vaselina liquida (50 g), aceite vegetal (cbp 1000 ml) Dosis. Bovinos y ovinos

10 a 15 mg/Kg. vía oral o subcutánea.

Toxicidad.- No se deben administrar dosis mayores de 50 mg/Kg. de peso para el cordero, ni más de 40 mg/Kg. de peso parar los bovinos adultos, ni en animales con daño hepático y mal

183

estado nutricio. En cabras es más tóxico por lo que se prefiere utilizar otros compuestos. NICLOFOLÁN Y MENICLOFOLÁN Son derivados del hexaclorofeno, que difieren en su estructura química muy sutilmente entre ellos, conservando muchas de sus características. NICLOFOLÁN Es un polvo blanco amarillento que se expende como suspensión granular, tabletas y solución, y existen preparaciones insolubles que se disuelven al llegar al abomaso. MENICLOFOLÁN Es un polvo incoloro e inodoro, que se expende en tabletas y solución. Tienen un efecto 100% eficaz contra fasciolas hepáticas adultas y 50% contra inmaduras a dosis terapéuticas. Farmacocinética.- interfieren con el metabolismo energético del trematodo tanto inmaduro como del maduro, y ello se manifiesta por la disgregación del glucógeno lo cual causa la muerte del parásito por falta de energía. Absorción.- se absorbe rápidamente en las vías gastrointestinales y se concentra en riñón, intestino e hígado. Se elimina más por la orina que por las heces y muy poco por la leche. Usos y dosis.- Es eficaz contra fasciolasis del ganado ovino y bovino, es más eficaz contra las formas maduras que contra juveniles, se administra por vía oral y por vía subcutánea. Bovinos: Ovinos: Cerdos: Conejos:

4 mg/Kg. por vía oral; 2 mg/Kg. por vía subcutánea. 4 mg/Kg. por vía oral; 2 mg/Kg. en el alimento por cinco días. 3 a 5 mg/Kg. por vía oral. 4 a 5 mg/Kg. por vía oral.

Toxicidad.- En general es bien tolerado, pero al llegar a la dosis de 6 mg/Kg. o al rebasarse se pueden presentar fiebre, sudación, taquipnea e inclusota muerte, en ocasiones tres días después de la dosificación, no hay informes de su efecto en animales gestantes. DERIVADOS CLOROSULFURADOS BITIONOL Es un polvo cristalino, blanco grisáceo, sensible a la luz, virtualmente insoluble en agua, soluble en alcohol y en soluciones alcalinas. Farmacocinética.- Actúa sobre todo inhibiendo la fosforilización oxidativa a nivel de la oxidación del succinato, lo que disminuye el metabolismo glucolítico del parásito. Absorción.- Por vía oral en ovinos y caprinos, el fármaco se absorbe lentamente; presenta un 184

ciclo entero-hepático, y se detecta en la bilis una concentración proporcionalmente mayor a la del plasma. Su biotransformación es muy lenta, por ello se debe evitar su empleo 15 días antes del sacrificio de los animales se excreta por orina y bilis. Usos y dosis.- Inicialmente se utilizo como agente tensoactivo antimicrobiano y como fungicida. Se le considera además como antiparasitario de amplio espectro. Bovinos: 7 mg/Kg. durante 10 días contra formas maduras de Fasciola hepática: contra Fasciola gigantica se usan dosis de 40 mg/Kg. contra cestodos; 30 a 35 mg/Kg. de peso y contra Paragonimus westernini 40 a 50 mg/Kg. Ovinos y caprinos: 175 a 220 mg/Kg. contra Fasciola hepática; 100 a 180 mg/Kg. contra Dicrocoelium dentriticum. Toxicidad.- En ovinos, la administración diaria de una dosis de 90 a 270 mg/Kg. de peso durante 5 días induce el incremento de los ritmos cardiacos y respiratorios, leucocitosis, depresión y diarrea. En bovinos, la intoxicación se presenta como diarrea profusa y fétida con deshidratación. DERIVADOS CLOROSULFOXIDADOS BITINA Es un polvo blanco insípido, inodoro, insoluble en agua. Farmacocinética.-Es muy similar a los sulfurados, salvo por su efecto en fasciolas inmaduras. Absorción.- solo se administra por vía oral en polvo o mezclado en grano. Se absorbe bien en el intestino, y alcanza el hígado rápidamente. Usos y dosis.- se usa contra Fasciola hepática y gigantica maduras, e inmaduras. En bovinos y ovinos se administra 30 a 40 mg/Kg. por vía oral. DERIVADOS HALOGENADOS Y NITRADOS DE CUERPOS BENZÉNICOS: NITROFENOL, NITROBENZAMIDA Y NITROXINIL Los tres presentan efectos fasciolicidas, siendo el más comúnmente utilizado y el de mejor espectro el nitroxinil. Este constituye químicamente de cristales amarillos del benceno, poco soluble en agua y soluble en disolventes orgánicos. Se comercializa en solución inyectable debido a que por esta vía es 6 veces más eficaz. Farmacocinética.- Se sugiere que actúa inhibiendo la fosforilación oxidativa. Es posible comprobar sus efectos sobre fasciola gigantica en condiciones de laboratorio, por lo que el parásito muere paralizado y con deficiencia de energía. Absorción.- La absorción de estos fármacos por vía oral es errática, por lo que se prefiere la administración parenteral. Se fijan a la albúmina sobre todo, y poco a otros tejidos. Se 185

elimina lentamente del cuerpo por orina y heces, permanece en el organismo hasta por 30 días. Usos y dosis.- Actúa contra formas maduras de fasciola hepática, con eficacia alrededor del 90% contra formas maduras y 85% contra formas inmaduras. Bovinos y ovinos: 10 a 20 mg/Kg. en sal eglunina diluida al 34 y 20% Bovinos ovinos y caprinos 15 mg/Kg. por vía subcutánea al 15% en sal meglumina al 25%. Perros: 10 mg/Kg. por vía subcutánea se diluyen al 10%. El espectro abarca también a algunos nematodos como Haemonchos contortus H. placel, Bonustomum phlebostomum, Parafilaria bocinata, y Ancilostoma caninum. Toxicidad.- Su toxicidad es baja a nivel sistémico, pero en ocasiones en el sitio de aplicación se puede manifestar una inflamación con dolor que puede ser leve o moderado. La cantidad máxima tolerada en ovejas y vacas es de 40 mg/Kg. con esta dosis se presenta taquicardia y taquipnea. Dosis de 50 mg/Kg. inducen la muerte en 75 % de los animales. DERIVADOS CLORADOS DE LAS SALICILANILIDAS OXICLOZANIDA Es un sólido de color blanco cristalino, poco o nada higroscópico, es insoluble en agua. Se disuelve fácilmente en acetona, alcohol, tolueno. Farmacocinética.- Actúa principalmente inhibiendo la fosforilación oxidativa. Disminuye además el metabolismo glucolítico, lo que reduce aún más la cantidad de energía del parásito. Absorción.- Se absorbe rápidamente por el intestino tienen una vida media de 6 a 7 días. Se elimina como metabolito activo en bilis, orina y heces. En hembras lactantes, se elimina por la leche. Usos y dosis.- es un antihelmíntico útil contra Fasciola hepática y gigantica, solo es eficaz contra las fases maduras. Bovinos y ovinos: 10 a 20 mg/Kg. alcanza un 95% de eficacia contra fases adultas. Dosis de 25 a 30 mg/Kg. tiene una eficacia de 89% contra fases juveniles. Toxicidad.- cuatro a seis veces la dosis terapéutica hay toxicidad; con 25 mg/Kg. no hay efectos graves pero se puede presentar perdida de peso, depresión inapetencia y diarrea y reducción de peso. Estos efectos se agravan al aumentar la dosis, llagando a ocasionar la muerte con 60 mg/Kg. BROMSALANOS (DIBROMSALICILANILIDA Y TRIBROMSALICILIANILIDA) Son estables en condiciones normales de almacenamiento y son solubles en agua. Farmacocinética.- se conoce su acción antiséptica, aún no se sabe la forma exacta en que se desarrolla su efecto trematocida. 186

Absorción.- se aplica por vía oral desde donde se absorbe sin alcanzar grandes concentraciones en plasma; se eliminan rápidamente y totalmente por bilis, donde realizan su actividad fasciolicida, eliminándose por las heces. Usos y dosis.- se usan contra fasciola hepática. Tiene eficacia fasciolicida cercana al 100% en la fase de 6 a 12 semanas de edad. Bovinos: 30 a 40 mg/Kg. cada 12 horas Ovinos: 30 a 60 mg/Kg. Toxicidad.- no se ha informado de efectos tóxicos bien definidos cuando se emplean como fasciolicidas, auque pueden causar reacciones alérgicas. NICLOSAMIDA Este fármaco se analizo extensamente en otra parte de esta obra. Su efecto más importante no es el de fasciolicida, por lo que no se indican usos ni dosis. RAFOXANIDA Es un sólido cristalino e incoloro, con moderada solubilidad en acetona y acetonitrito y es insoluble en agua. Farmacocinética.- no se conoce con exactitud pero se sabe que interfiere con la formación de compuestos que producen alta energía. Absorción.- se administra por vía oral desde donde se absorbe eficazmente; también se administra por vía subcutánea. La rafoxanida se excreta por mucosa nasal heces y orina. Usos y dosis.- eficaz contra diversos parásitos internos como el Paramphistomum microbothrium, Haemonchus contortus, Gaigeria pachyscelis, Chavertia ovina, Oestrus ovis, Fasciola hepática, adulta y juvenil. Por vía oral y subcutánea en bovinos y ovinos se administran 7.5 a 10 mg/Kg. de peso. Toxicidad.- al parecer su toxicidad es escasa, ya que no se informa usualmente de efectos adversos, empero en algunos casos se ha observado cirrosis y fibrosis de los conductos biliares. Dosis mayores a 100 mg/Kg. de peso pueden inducir a la aparición de cataratas. Residuos.- no se debe utilizar la carne ni la leche de los animales tratados hasta después de 60 días. Se recomienda lavar las manos con abundante agua después de manipular el fármaco. CLOSANTEL Farmacocinética.- El fármaco daña el tegumento del parásito, causando erosiones en las fasciolas adultas. A nivel funcional de la fasciola, bloquean las rutas energéticas, en especial 187

la fosforilización oxidativa, y muere a las 24 o 48 horas después de la administración Absorción.- En ovejas se administra por vía oral de donde se absorbe hasta pasar al plasma. Tienen vida media de dos a tres semanas. Usos y dosis.- Ejerce efecto contra Fasciola hepática y magna, ya sean adultas o inmaduras. Bovinos y ovinos: 10 a 15 mg/Kg. por vía oral. Equinos: 10 mg/Kg. por vía oral Conejos: 20 mg/Kg. por vía oral. Toxicidad.- Como se indico antes, esta es manifiesta si se aplica cinco veces la dosis terapéutica. Resistencia.- Parece ser que algunas Fasciolas son capaces de producir izoenzimas, siendo posible la existencia de una relación entre los niveles de actividad de la glutatión trasferasa. DIANFENETIDINA Es un líquido opaco que se comporta como un gel blando; tienen la propiedad de fluidificarse cuando se agita, y de coagularse de nuevo al volver al reposo. Farmacocinética.- para lograr su efecto trematocida, la dianfenetidina requiere de la deacilación hepática, para dar lugar a un metabolito amidado que es activo contra trematodos jóvenes en el hígado. Absorción.- se absorbe bien por las vías gastrointestinales y logra su concentración máxima en el hígado y vesícula biliar, a los tres días de haber sido aplicado el medicamento. Las altas concentraciones del metabolito amidado en el hígado causan la muerte rápida de los trematodos inmaduros desde una semana de edad que se localizan en el parénquima hepático. Usos y dosis.- es muy útil en el tratamiento de las fasciolasis aguda. Es 100% eficaz contra trematodos de nueve a una semana de edad. También es útil en el tratamiento de parasitosis por Dicroelium dentriticum trematodo que se localiza en el hígado. Bovinos y ovinos:

100 mg/Kg. por vía oral

Toxicidad.- se soportan con facilidad las dosis orales de 100 mg/Kg. aún cuatro veces la dosis terapéutica, no produce alguna manifestación de toxicidad. En ratones se ha utilizado dosis de 200 hasta 400 mg/Kg. por vía oral sin signos de toxicidad. BENZIMIDAZOLES ALBENDAZOL Este fármaco se trato extensamente antes. Farmacocinética y absorción.- Estos también se revisaron extensamente en el mismo lugar 188

Usos y dosis.- Es eficaz contra fasciola hepática en su fase juvenil, inmadura y en la adulta presentando una eficacia de 65 a 80 y 99% respectivamente. Bovino y ovinos:

10 a 45 mg/Kg. por vía oral.

Una de las combinaciones más comunes es el uso de dienfenitidina con albendazol: la primera como fasciolicida en fases juveniles e inmaduras, y el segundo en las formas juveniles y adultas utilizando dosis de 1000 mg/Kg. y de 10 a 45 mg/Kg. respectivamente. TRICLABENDAZOL Este fármaco fue seleccionado de un gran número de análogos que demostraron seguridad y eficacia contra Fasciola hepática. Se fabrica en forma de suspensión. Farmacocinética y absorción.- Son variantes pequeñas las que existen entre estos benzimidazoles, salvo su espectro. Este es más eficaz contra fasciolas adultas de más de 6 semanas (100%) y contra inmaduras de hasta 1 semana (99%). Quizás el efecto más importante en este producto sea el residual ya que después de una sola aplicación, no existen huevos de fasciolas en heces hasta por 11 semanas. Bovinos y ovinos: 10 a 15 mg/Kg. y es posible administrar por vía oral, intrarruminal, intraabomasal o subcutánea. Toxicidad.- La dosis máxima tolerada es de 200 mg/Kg. con la cual los animales pueden presentar incoordinación hasta por tres días, se pueden presentar reacciones en la piel por fotosencibilización, la cual se manifiesta por inflamación de la piel y de la ubre; esto se considera un efecto de toxicidad, del cual no está bien definida la causa. LUXABENDAZOL Farmacocinética.- El luxabendazol tienen afinidad muy marcada por la tubulina de la Trichinella spiralis, lo mismo que en el caso de otros nemátodos se inicio antes en este mismo capítulo. En Fasciola hepática la tubulina se localiza principalmente en sus bordes apicales y basales. Usos y dosis.- el efecto antitrematódico posee eficacia de 98% en fases inmaduras, 95% en juveniles y 90% en adultas, además de tener un efecto residual prolongado. Bovinos, ovinos y caprinos: 5, 10 y 15 mg/Kg. permaneciendo su efecto hasta por 15 días. La dosis máxima tolerada es de 200 mg/Kg. el fármaco ha sido valorado en otras especies, pero su inocuidad manifiesta, permite suponer que se podría utilizar.

189

PROBENZIMIDAZOLES NETOBIMINA Las propiedades fisicoquímicas de estos productos, así como su farmacocinética, absorción y formula estructural se indican antes en este mismo capítulo. Este fármaco tiene la eficacia del 90% contra formas adultas de Fasciola hepática. Bovinos y ovinos 15 a 30 mg/Kg. por vía oral, 10 a 15 mg/Kg. por vía subcutánea. FEBANTEL Perece ser que genera un efecto ovicida contra Fasciola hepática, sin embargo hace falta más información para estar en posibilidad de indicar usos y dosis de este producto aplicados con este fin. SULFONAMIDAS CLORSULÓN Constituye un derivado de las sulfonamidas. Es la única sulfonamida que se ha manifestado una eficacia sorprendente contra Fasciola hepática adulta de hasta un 98% y contra inmadura 85%, incrementando su eficacia sobre estas al aumentar la dosis. Farmacocinética.- Parece ser que el efecto del fármaco se relaciona directamente con las vías energéticas del parásito, en especial con la glucólisis, que en presencia del fármaco se bloquea. Absorción.- quizá se metaboliza muy poco y se elimina por la orina, y por leche hasta por cuatro días. Dentro de las ventajas que tienen este producto, esta la posibilidad de que pueden aplicarse tanto por vía oral como la vía subcutánea en bovinos. Usos y dosis. Bovinos y ovinos: 6 a 10 mg/Kg. por vía subcutánea. Bovinos y ovinos: 10 a 20 mg/Kg. por vía oral. Toxicidad.- se ha utilizado en ratones dosis de 100 a 400 mg/Kg. por vía oral sin manifestación de daño. Combinaciones.- el hecho de que todos los fasciolicidas tengan un efecto homogéneo contra 190

todas las fases del parásito ha estimulado la necesidad de combinarlos para aumentar su espectro. Dentro de las combinaciones más informadas en bovinos y ovinos, se indica el uso de dianfenitidina que actúa contra las formas juveniles e inmaduras y menos en las fases adultas con la rafoxanida la cual tienen efecto contra formas adultas.

ANTIPROTOZOARIOS Generalidades y clasificación Las enfermedades producidas por protozoarios en animales domésticos se pueden englobar en cuatro grupos básicos aunque no único, que son: • • • •

Las babesiasis Las tripanosomiasis Las histomoniasis Las coccidiasis

Algunas otras enfermedades, como las giardiasis, serán mencionadas al describir los medicamentos en particular. De la gran cantidad de fármacos utilizados y en experimentación, sólo se describirán, los más probados en veterinaria. ANTICOCCIDIANOS La coccidiosis es una enfermedad protozoárica que afecta a todas las especies animales domésticos, pero se revela como un problema grave especialmente en las aves; en segundo lugar a los bovinos, luego a ovinos, caprinos, sumos, perros, conejos y otras especies. El principal responsable de la enfermedad es el género Eimeria, pero también se les considera a las especies del género Isospora. Es necesario tomar en consideración que la terapia de los cocciodiostáticos, sobre todo en aves, surge muy dinámica, los que obedece que aparecen cepas resistentes relativamente en un período corto. Entre los principales fármacos contra cocciodiosis, tenemos. SULFONAMIDAS Existe una gran variedad de sulfonamidas con diferentes aplicaciones, algunas se usan principalmente por sus propiedades bacteriostáticas y antiprotozoáricas, y las más comunes son: SULFAQUINOXALINA

191

Con muy poco efecto contra Eimeria tenella, E. necatrix, E. maxima, E. brunetti y E. acerbulina, incluso en cepas resistentes. En la última etapa del ciclo de la coccidea, genera poca resistencia y se puede combatir con trimetoprim u ormetoprim para aumentar su efecto. Las dosis son las siguientes: Aves: 30 g/5 L H20 Perros y gatos: 50-70 mg/Kg. Bovinos: 70-100 mg/Kg. No se debe de mantener por más de tres días el tratamiento. El periodo de retiro del fármaco es de 10 días. SULFAGUANIDINA Este fármaco no se absorbe cuando se administra por vía oral, por lo que es factible proporcionar tratamientos al final del ciclo del ave, sin necesidad de tiempo de retiro. Se utiliza en polvo, en premezcla o en el agua de bebida. Las dosis son: Pollos y gallinas de postura: 80-100 mg/Kg./VO. Bovinos: 70-100 mg/Kg. Perros y gatos: 50-70 mg/Kg./VO SULFADIMETOXINA Se combina con ormetoprim o trimetoprim; se utiliza en programas preiniciales, con limitaciones de las sulfonamidas. Un periodo de retiro de 5 días antes del sacrificio de los animales. Su espectro es: Eimeria: tenella, necatrix, maxima, brunetti y acerbulina. Las dosis son: Pollos de engorde: 100 a" 200 mg/Kg./H20 o 200 ppm/tonelada/alimento. Perros y gatos: 40 a 50 mg/Kg./IM o IV o 200 ppm/tonelada/alimento SULFACLORPIRIDACINA Una característica específica de ésta sulfonamida es que hay menos efectos colaterales que con sus congéneres más antiguos. Las dosis son: Bovinos: 70 a 100 mg/Kg./IM Pollos de engorde: 70 mg/Kg./VO Perros y gatos: 30 mg/Kg./IM cada 6 horas DERIVADOS PIRIMÍDICOS Entre los fármacos más utilizados tenemos:

192

AMPROLIO Es un polvo blanquecino, soluble en H2O en su forma de sal y sin olor, es poco soluble en etanol; se ha usado como unos de los coccidiostátos más seguros. Se comercializa combinado con sulfonamidas, lo que también aumenta su espectro. Farmacocinética._Es un antagonista de la tiamina tan eficaz que se emplea en forma experimental para provocar deficiencia de tiamina en ovejas adultas y otras especies, por lo que se ha postulado que afecta a la coccidia al interferir con la función de la tiamina, inhibiendo la diferenciación de los merozoítos y la esporulación de los oocistos. Absorción. - De modo eficaz por vía oral, alcanzando su concentración máxima en el plasma en un promedio de 4 horas; se distribuye en todo el organismo, tanto que se ha visto que puede provocar aborto y signos neurológicos graves o cuando menos diarrea con sangre en bovinos. Al parecer se biotransforma por hidrólisis y se excreta rápidamente por transporte activo en riñón. Usos y dosis.-Se emplea en bovinos, equinos, cerdos y aves de corral como profiláctico y terapéutico contra coccidiosis. Dosis: Bovinos: 50 mg/Kg. Equinos: 10-20 mg/Kg. Pollos de engorde: 0.0125% a 0.025% en alimento cada 2 semanas (10 a 20 mg/Kg.) o 0.004 a 0.008% como profiláctico. Resistencia.-Sobre todo de Eimeria tenella y E. necatrix, se ha ampliado su espectro de acción mediante su empleo en mezclas con las quinolonas se obtiene resultados excelentes. Toxicidad.-El amprolio tiene un amplio margen de seguridad de hasta 5 veces la dosis terapéutica. En combinación con etopabato se ha mostrado muertes en pollos en dosis de 0.025%. Para evitar síntomas de deficiencia de vitamina “B1”, se recomienda evitar dosificaciones que sobrepasen el 0.05% de amprolio a menos que se incremente la gravedad de la infección. DIAVERIDINA Es un polvo blanco o cremoso, sin olor ni sabor y poco soluble en H20. Se emplea para el tratamiento y prevención de la coccidiosis en aves, aunque también posee actividad bacteriostática. Farmacocinética.-Bloquea el metabolismo del ácido fólico del parásito. Cuando se emplea con sulfaquinoxalina se logra un efecto secuencia al inhibir la utilización del ácido 193

paraaminobenzoico (PABA), de lo cual resulta una inhibición del crecimiento de la mayor parte de las coccidias, quedando un remanente de éstas que induce inmunidad. Usos y dosis.-En pollos de engorde en combinación con diaverina a dosis de 0.0015%, con 0.085% de sulfaquinoxalina. El tratamiento se lleva a cabo en dos semanas y puede continuar una o dos semanas más. Toxicidad.-Aunque ésta es baja, se debe evitar la sobredoficación, por la posibilidad de aumentar los residuos en los tejidos animales, en especial porque aún no se conoce completamente la cinética de este medicamento. IONÓFOROS MONOVALENTES MADURAMICINA Es un antibiótico poliéter monoglucósido producido por Streptomyces actinamedura yumaense. Su principio activo es la maduracina en forma de sal amoniada. Es un polvo blanco, cristalino, soluble en la mayoría de los solventes orgánicos. Farmacocinética.-Los iones monovalentes, como el N a y K, son transportados por el antibiótico al interior del parásito, ocasionando desequilibrios iónicos en el interior de la célula. . Cuando se usa a la dosis adecuada, se produce un trastorno en la función de la membrana del parásito que no afecta a la célula huésped. Esta alteración distorsiona el metabolismo del parásito, y ocasiona finalmente la muerte. Es un coccidiocida que mata al parásito en el huésped. Absorción.-El fármaco se administra por vía oral desde donde se absorbe rápidamente. Usos y dosis._Está indicado en la prevención de coccidiosis en aves causados por las especies Eimeria: acerbulina, brunetti, maxima, mitis, imbatí, necatrix, tenella, melea grimitas y meleagrides. Pollos de engorde: 5 ppm o 10 mg/Kg. Pavos: 5 mg/Kg./tonelada/alimento. Toxicidad.-Utilizadas a las dosis terapéuticas indicadas no se ha observado efectos de toxicidad. Es compatible con varios promotores de crecimiento y agentes terapéuticos. Resistencia.-La resistencia cruzada con cepas de campo insensibles a la monensina es incompleta. IONÓFOROS DIVALENTES ROBENIDINA 194

Características Fisicoquímicas.-Es un sólido de color marfil que se oscurece cuando se expone a la luz sin perder sus propiedades farmacológicas, soluble en alcohol etílico o metílico, cloroformo, dimetil-formamida y sulfóxido de dimetilo. Farmacocinética.-Tiene doble efecto; primero actúa como coccidiostático pro inhibir el desarrollo de la primera generación de esquizontes, y puede además ser cocciodicida, exterminando la segunda generación de esquizontes y merozoitos; existe, por añadidura, un posible efecto sobre la gamatogonia. Su acción máxima se obtiene en el segundo día del ciclo de la coccidia. Usos y dosis.- Es Un agente anticoccidiano de amplio espectro en pollos asaderos. En conejos, pavos y otros animales, se ha comprobado que es eficaz contra la Eimeria. Es compatible con clortetraciclina, bacitracina y roxarzón, etopabato. Dosis: Pollos de engorde: 30 a 40 ppm o 33 mg/Kg. Gallinas: 20 - 30 ppm Pavos: 30 - 33 ppm Gansos: 20 - 30 ppm Conejos: 50 - 60 ppm Ratas y ratones: 50 - 70 ppm Gatos: 20 - 25 ppm. Toxicidad.- Dosis letal en: ratones, ratas, conejos, gatos, visones, zorros, gallinas, pavos, patos y gansos varía entre 500 y 1350 mg/Kg. Como ocasiona la robenidina un sabor desagradable a la carne y huevo, se recomienda suspender 7 días antes del sacrificio. Resistencia.-La resistencia a robenidina ha sido bien caracterizada y se ha reproducido por recombinación genética. ANTIPROTOZOARIOS USADOS CONTRA HISTOMONIASIS, TRIPANOSOMIASIS Y BABESIASIS. DIAMIDINAS Entre las diamidinas tenemos: Diaminazeno aceturato, que es Una diamina aromática. Farmacocinética.-Actúa en la síntesis de ADN del protozoario, a nivel del núcleo y de los cinetopastos. Inhibe el metabolismo energético del parásito. Absorción.-Cuando se administra este fármaco por vía intramuscular en los bovinos, se detecta en el plasma una concentración máxima de 30.5 ng/ml. En un promedio de 30 minutos; presenta un volumen de distribución de 0.700 L/Kg. y su vida media es de 48.5 h aproximadamente. Su eliminación es muy lenta por vía oral.

195

Usos y dosis.-Es eficaz para tratar la babesiasis y las enfermedades causadas por especies de Tripanosoma, también, contra especies de Theileria. La dosis en todas las especies (bovinos, equinos, ovinos, perros) es de 35 mg/Kg. por su toxicidad se prefiere la vía IM o SC. Cuando se aplica por vía SC, se aconseja repartir la dosis en varios sitios, para evitar inflamaciones graves. Toxicidad.-Es tóxico para el SN, provoca ataxia y convulsiones, además, provoca una súbita disminución de la presión sanguínea por lo que se recomienda su administración por vía IV. Resistencia.-A pesar de que induce la aparición de Tripanosoma y Babesia resistentes, aun después de más de 40 años de uso, sigue siendo eficaz en el control de protozoarios. DERIVADOS DE LA QUINAPIRAMINA QUINAPIRAMINA Es un colorante de origen sintético, de color amarillo, derivado de la acridina. Se usan para la tripanosomiasis en su fase clínica, se utiliza la sal S04 y como profiláctico la sal cloruro. Son irritantes y producen induraciones musculares al aplicar por vía IM. Usos y dosis.-Su efecto es eficaz por que mata al parásito. En perros se emplea con efectos rápidos y eficaces. Tiene eficacia contra Giardia lamblia, Tripanosoma equiperdum. T. congolense, T. vivax, T. equinum. Las dosis fluctúan desde 4.4 hasta 30 mg/Kg. Generalmente se administra combinada con benzimidazoles y metronidazol en el tratamiento de giardiasis (G. canis); el tratamiento es de 200 mg dividido en dos o tres dosis durante tres semanas. Toxicidad.-El fármaco induce por VO irritación de las vías gastrointestinales, vómito, nauseas y diarrea. Con dosis altas provoca convulsiones epileptiformes e incluso la muerte por parálisis respiratoria, depresión de la contractibilidad del corazón y conducción auriculoventricular. Estos fármacos resultan ideales para evitar la durina de los caballos y actúa como profiláctico durante la época de apareamiento: dosis 3.5-5 mg/Kg. SULFATO DE QUINURONIO Se expende en forma de sulfato al 5% y es estable en ésta presentación.

196

Usos y dosis.-Se utiliza sobre todo contra babesias y parece ser poco o nada eficaz contra las especies de Theileria. Se desconoce su mecanismo de acción. Actualmente no se emplean, sino, ocasionalmente a causa de su toxicidad. Bovinos: 1 mg/Kg. Equinos: 0.6-1 mg/Kg. Ovinos y caprinos: 0.5-1 mg/Kg. Cerdos: 1 mg/Kg. Perros y gatos: 0.5-1 mg/Kg. DERIVADOS DEL NITROTIAZOL Entre los cuales tenemos: aminonitrotiazol, nitiazida, dimetridazol y metronidazol. De estos compuestos, el más conocido en la medicina humana y veterinaria es el metronidazol. METRONIDAZOL Es un polvo cristalino, amarillo, inodoro, estable en condiciones normales y poco solubles en agua y alcohol. Farmacocinética.-Actúa como antibacteriano y antiprotozoárico. Ataca a las bacterias que tienen como característica común el ser anaerobias y poseer proteínas para el transporte de electrones. El efecto antibacteriano depende de compuestos metabólicos intermedios e inestables y de radicales libres que se conjugan con el ADN y bloquean su síntesis, induciendo la muerte celular. En protozoarios, el mecanismo de acción se desconoce, pero se cree que existe un efecto citotóxico sobre Entamoeba histolytica. Absorción.-El metronidazol administrado por vía oral se absorbe casi por completo en las vías intestinales aunque de forma variable, y alcanza valores séricos pico en 1 a 3 horas, y su eliminación sigue una cinética de primer orden. Se puede administrar por vías: vaginal, rectal, IM, y uretral. Las vías vaginal y uretral no permiten la absorción. En aves, presenta una vida media de 3.6 horas con un volumen de distribución de 1.3 L/Kg. alcanzando su concentración máxima de 15.31 ng/ml en plasma, tiempo 3.8 horas. El metronidazol llega adecuadamente a las secreciones vaginales, líquidos seminales, saliva y leche. Sólo el 15% de la dosis oral se excreta sin modificación en la orina; el resto se metaboliza en el hígado.

197

Usos y dosis.-El metronidazol es activo contra una gran variedad de bacterias, pero, también, es eficaz para tratar protozoarios, incluyendo especies de Tricomonas, de Giardias, Giardia canis e Histomona meleagridis. Bovinos: 50 - 70 mg/Kg./5 días/IV o rectal (Tricomoniasis) En becerros se puede utilizar la misma dosis para coccidiosis. En la giardiniasis se administran 50-125 mg/ por 5 días. En aves para la histomoniasis y tricomoniasis 1 g/L H2O o 10 mg/Kg. por 5 días. Toxicidad y efectos colaterales.-En animales, la toxicidad es nula, pero en algunos animales de laboratorio se ha detectado la incidencia de cáncer. En tratamientos a largo plazo, a dosis altas, puede haber efectos neurológicos con parestesia, ataxia e incoordinación. La orina de los pacientes puede tornarse color rojo pardo oscuro por la presencia de un metabolito.

ANTIPARASITARIOS EXTERNOS PIRETRINAS Sinónimos.-Se limitan a sus nombres comerciales, como: Matex bioselectivo, Baygon, Kothrine. Características fisicoquímicas.-Son polvos cristalinos de color blanco o crema, solubles en disolventes orgánicos con un máximo del 3% de impurezas; estables en condiciones normales de almacenaje. Mecanismo de acción.-Aunque aún no se tiene bien establecido, se propone una acción de fijación a nivel de los ganglios nerviosos periféricos que provoca una despolarización total del sistema nervioso, lo que induce una actividad motriz incoordinada caracterizada por excitación, seguida de parálisis y muerte. La absorción de las piretrinas es rápida, por contacto; penetra a través de los orificios de la tráquea, cutícula, antenas o alas de los insectos. Farmacocinética.-La absorción de las piretrinas también es rápida en los mamíferos. Usos y concentraciones mínimas requeridas.-Son insecticidas eficaces y se han utilizado con gran éxito para este fin. Son susceptibles la mosca doméstica (Musca domestica), la mosca tsé-tsé (Glassina spp), la mosca establera (Stomoxys calcutrans), la mosca de los cuernos del ganado bovino (Haemonchus irritans), los tábanos, la mosca bichera de los ovinos (Lucilia cuprina y L. sericata). Las larvas de mosquito (Sumilium damnosum), y de mosca negra; los insectos rastreros como las cucarachas, los piojos, las pulgas y la chinche domestica, y contra garrapatas.

198

Mosca domestica (con. 0.005%) 7.5 mg/m2 Mosca tsé-tsé y mosca de los establos (con. 0.01) 100 mg/cabeza Mosca de los cuernos del ganado bovino (con. 0.01-0.025%) 100 mg/cabeza Mosca bichera de los ovinos (0.05% en litro/animal) Chinches 2 mg/m2 Pulgas 54 mg/m2 Garrapatas 25 mg/m2 Toxicidad.-Las piretrinas son poco tóxicas en comparación con otros insecticidas. ORGANOFOSFORADOS Como característica común destaca su elevada penetrabilidad por piel y cualquier otra vía, lo que a pesar de ser una ventaja es también un factor limitante para su empleo, ya que ante todo son compuestos que pueden calificarse de venenos y por tal razón se deberán cuidar los errores en la dosificación o preparación del baño o aspersión. El operario, el veterinario o cualquier individuo en contacto con estos compuestos deberán usar ropa de protección y mascarilla, evitando el contacto de estos fármacos con la piel. Además deberán cuidad que los desperdicios de los baños no contaminen lagos, aguajes. Los organofosforados se administran para fines ectoparasiticidas, principalmente por baño de inmersión, por aspersión o por el método de goteo en el lomo. La frecuencia de la aplicación de estos compuestos depende más del parásito problema que del compuesto en sí. ORGANOCLORADOS Los pesticidas ocupan una posición única entre los muchos agentes químicos con los que el hombre entre en contacto con el propósito de matar, suprimir o lesionar alguna forma de vida. Los insecticidas organoclorados incluyen a los derivados de los cianos, de los cuales el DDT es el más conocido: ciclodienos que incluyen al clordano, aldrin, dieldrin, hepataclor, endrin, y la serie de los hecaclorociclohexanos como el lindano, toxafeno, mirex y clordano. En comparación con los organofosforados, los insecticidas organoclorados poseen mayor potencia al desarrollar toxicidad de tipo crónico y mucho menor de tipo agudo, también son considerados como neurovenenos. Compuesto DDT

dosis oral única; mg/Kg. peso corporal Bovinos: 450 Ovinos, porcinos, caprinos, equinos: 200

Hexacloruro de benceno: dosis oral única: mg/Kg. peso corporal Bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, equinos: 1000

199

Lindano Dosis oral única mg/Kg. peso corporal becerros de dos semanas: 5 Pulverización inocua máximo: por 100 Becerros 0.025 Bovinos y ovinos: 25 Toxafeno dosis oral única: mg/Kg. peso corporal Becerros: 5 Ovinos: 2.5 Caprinos: 50 Principales organoclorados: descripción y usos HEXACLOROCICLOHEXANOS Lindano es el isómero gamma del héxaclorociciohexano. Se utiliza en los preparados insecticidas junto con otros isómeros. Se ha informado que el lindano puede ocasionar discrasias sanguíneas, anemia aplástica en el hombre, aunque hay otros informes que no inciden con lo anterior. Tiene el inconveniente de que es muy irritante para las mucosas y los ojos. Si la irritación se hace evidente, hay que lavar la región con agua y jabón y evitar su empleo de nuevo. El lindano se absorbe a través de la piel intacta y es tóxico si se absorbe cantidades grandes. Cauda signos de envenenamiento iguales al DDT y es un inductor del sistema microsomal hepático. Se excreta lentamente por la orina con un T 1/2 aproximado de 20 horas. TOXAFENO Su estructura química: ClOHlOCl18. Es un sólido de color ámbar con olor a pino, es soluble en disolventes orgánicos. El T l/2 en el tejido adiposo de pollos para asar es de aproximadamente 2.66 semanas. Se usa principalmente para baños garrapaticidas o en aerosol para tratamiento contra garrapatas o ácaros, a concentraciones de 0.25-0.55%. Este insecticida proporciona suficiente protección residual, lo que permite trasladar a los bovinos en peligro a través de una zona infestada de garrapatas o ácaros. En general, su toxicidad aguda es cuatro veces mayor que el DDT, pero su toxicidad crónica es mucho menor. El tratamiento por intoxicación de este compuesto es similar a los otros organoclorados.

CAPITULO 21 FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 200

Clasificación.- Los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo (SNA) se pueden dividir en cuatro categorías: • • • •

Fármacos parasimpaticomiméticos (acentúan los efectos del parasimpático). Medicamentos parasimpaticolíticos (disminuyen los efectos del parasimpático). Fármacos simpaticomiméticos (acentúan los efectos del simpático). Medicamentos simpaticoliticos (disminuyen los efectos del simpático).

En realidad, el sistema nervioso autónomo no se enferma como sucede comúnmente en otros sistemas y aparatos, el sistema nervioso autónomo está implicado en la innervación de virtualmente todos los sistemas y aparatos del organismo. FÁRMACOS PARASIMPATICOMIMETICOS Los receptores de acetilcolina (colinérgicos) se dividen en: Acciones muscarínicas. En el corazón: 1. 2. 3. 4.

Disminución de la frecuencia del marcapaso Prolongación de la conducción antro ventricular Disminución de la contractilidad miocárdica Pueden originar arresto cardíaco

En vasos: 1. Sólo en células musculares lisas de arteriolas y arterias (vaso dilatación) 2. Hipotensión por vaso dilatación cerebral coronaria, cutánea y esplácnica (efecto temporal) En el músculo liso: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Broncoconstricción Motilidad gastrointestinal aumentada Contracción de vejiga (micción) Constricción del músculo circula de iris (miosis) Constricción del músculo ciliar del cristalino Relajación de esfínteres en las vías gastrointestinales, en el conducto biliar y en las vías urinarias

En las glándulas exocrinas aumenta las secreciones: 1. Salivales 2. Lacrimales

201

3. 4. 5. 6. 7.

Sudoríparas Bronquiales Gástricas (pepsina y secreción de ácido) Pancreáticas (tripsina, lipasa y amilasa) Intestinales (en las glándulas de Brunner)

Los efectos muscarínicos de la acetilcolina se pueden bloquear con atropina. Acciones nicotínicas.-Los efectos nicotínicos de la acetilcolina no se puede bloquear con atropina. Cuando se produce una estimulación colinérgica de los receptores nicotínicos se observarán los siguientes síntomas: 1. Taquicardia 2. Aumento del gasto cardiaco y otros efectos simpáticos. En médula suprarrenal: 1. Aumento de la liberación de adrenalina y noradrenalina. En la placa neuromuscular: 1. Un efecto excesivo origina temblores y contracciones desordenadas. 2. En el sistema nervioso central aumenta la actividad eléctrica, lo que induce temblores y en ocasiones convulsiones. FÁRMACOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS DE EFECTO DIRECTO SINTÉTICO Por lo general, estos medicamentos son más resistentes a la acción de la acetilcolinesterasa y son las siguientes: ACETILCOLINA Es sintetizada a partir de la colma y de la acetilcoenzima y es almacenada en unas vesículas presentes en las terminaciones nerviosas. La acetilcolina es inútil en el tratamiento porque es muy inestable y no es posible dosificarla. METACOLINA Posee efectos nicotínicos y muscarinicos, las acciones son a nivel del sistema cardiovascular con una duración de hasta 30 mino en dosis subcutáneas de 10 a 30 mg por perro. No debe administrase vía oral. CARBACOL 202

Su efecto es más selectivo por las vías gastrointestinales y por la vejiga urinaria. Se administra por vía oral en animales monogástricos, pero la vía de administración más común es la subcutánea. El carbacol provoca salivación profusa y estimulación del músculo uterino (sobre todo al final de la preñez). BETANECOL Este éster de la colina es muy estable porque no es hidrolizado por la acetilcolinesterasa. Se usa en gatos en el tratamiento de la atonia de la vejiga urinaria, administrándose dos veces 1 mg/animal/día por vía subcutánea. FÁRMACOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS DE EFECTOS DIRECTOS NATURALES Los medicamentos mas conocidos de este tipo son: PILOCARPINA Este alcaloide natural proviene de Pílocarpus Jaborandi o P. microphillus. Produce su acción directa sobre las terminaciones nerviosas, induce salivación, hipersecreción gástrica y de la mucosa bronquial. Sus efectos colinérgicos son bloqueados por la atropina. MUSCARINA No posee importancia terapéutica, pero el hongo del cual se extrae puede causar intoxicaciones bastante graves de estimulación parasimpático, la cual es antagonizada por la atropina. ARECOLINA Estimula los receptores muscarínicos de las glándulas, de los músculos lisos y del miocardio. En dosis de 1.3 mg/Kg. de peso se ha usado como tenífugo en el perro (Acetarsol, Nemural). NICOTINA Alcaloide obtenido de las hojas de tabaco. En la actualidad sólo se utiliza para clasificar los efectos de la acetilcolina. LOBELINA Produce efectos similares a los de la nicotina, pero más débiles. Causa contracción del músculo circular del iris, provoca sudación y salivación profusa. 203

Se ha utilizado como espasmódico en atonias intestinales en dosis que varían entre 5 y 25 mg por vaca, por vía subcutánea y oral. FÁRMACOS PARACIMPATICOMIMÉTICOS DE EFECTO INDIRECTO REVERSIBLE Los más comunes son: NEOSTIGMINA Su acción es más prominente en la unión neuromuscular y en el intestino. Es eficaz por vía subcutánea o intravenosa, se puede aplicar en el ojo y se emplea en ocasiones junto con la atropina para resaltar sus efectos nicotínicos. PRIDOSTIGMINA Similar a la neostigmina, se puede administrar por vía oral en el tratamiento de la miastenia gravis. FISOSTIGMINA Penetra fácilmente en el sistema nervioso central y se puede aplicar por vía intravenosa en dosis de 1 a 2 mg para controlar intoxicaciones nerviosas producidas por medicamentos triciclitos y anticolinérgicos. Es muy toxica y su empleo clínico está muy limitado. No debe utilizarse durante la preñez, pues induce abortos en la mayor parte de los casos. DISTIGMINA Se puede aplicar por vía oral o intramuscular en la terapéutica de la retención urinaria postoperatoria. EDROFONIO Similar a la neostigmina, pero la duración de su efecto farmacológico es muy corto además de que posee actividad estimulante directa sobre la unión neuromuscular. ECOTIOFATO Este anticolinesterásico es del tipo de los órgano-fosforados. El ecotiofato es de uso tópico y por su efecto prolongado en el iris resulta de gran utilidad en la terapéutica del glaucoma. DECAMERIO Es similar al ecotiofato TACRINO (ROMOTAL) 204

Es un estimulante cerebral con efectos marcados sobre el centro respiratorio. Es un antagonista no específico del efecto depresor de la morfina y sus derivados. EL uso conjunto de taurino y suxametonio debe ir precedido de atropina para evitar la bradicardia grave. La sobredosis de estos medicamentos se puede manifestar con náusea! vomito, ptialismo, diarrea, cólicos, convulsiones. FÁRMACOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS DE EFECTO INDIRECTO IRREVERSIBLE En este grupo se incluyen los insecticidas y antihelmínticos organofosforados. La intoxicación incluye estimulación de los receptores nicotínicos y muscarínicos. INACTIVADORES DE LA ACETILCOLINESTERASA El tratamiento de elección en una intoxicación con fosforados es la atropina a razón de 0.45 mg/Kg. de peso por vía intravenosa, 75 % de la dosis, y el resto hasta obtener efecto. Esta re activación se logra con derivados de la pralidoxina como el metil cloruro de piridina2-pralidoxima, debe utilizarse en un paciente atropinizado y con respiración natural o artificial aseguradas, pues su aplicación no es curativa sino preventiva de una recidiva de los síntomas de intoxicación.

CAPÍTULO 22 FÁRMACOS PARASIMPATICOLITICOS Conceptos generales Únicamente el término parasimpaticolítico se refiere a que bloquean Los receptores muscarinicos por antagonismo competitivo, evitando los efectos muscarinicos de, la acetilcolina. Sus efectos clínicos en veterinaria circunscriben especialmente a proporcionar una medicación preanestésica que; evite la depresión miocárdica y el bloqueo aurioventricular, y en los caballos, sobre todo; permite, una ventilación adecuada por limitar las secreciones traqueo-bronquiales e impide los broncospasmo por relajación del músculo bronquial. Auque en caballos se ha sugerido evitar su empleo por inducir cólicos moderados, se le puede administrar en dosis de 0.02 mg/Kg. de peso para evitar el bloqueo aurio-ventricular. ATROPINA Este medicamento, es una mezcla racémica de D y E hiosclamina. La forma L es mucho más potente que la D.

205

Mecanismo de acción.- Por los receptores colinérgicos muscarínicos y al ocuparlos evita que; la acetilcolina produzca su acción, efectora. Acciones farmacológicas.- En el corazón. Produce bloqueo de los efectos desaceleradores del nervio vago sobre el marcapasos que da lugar a un dominio simpático y, por lo tanto un incremento de la frecuencia y del gasto, cardíacos, En la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, no se observa efecto alguno porque no poseen inervación parasimpática. Sin embargo, pueden ejercer una actividad bloqueadora a nivel de e estas fibras musculares lisas: lo que explica el enrojecimiento, facial característico de la intoxicación con atropina. En el aparato respiratorio se produce una bronco-dilatación por inhibición de los efectos parasimpáticos. La atropina bloquea la actividad mimética de la acetilcolina y de sustancias afines en las vías gastrointestinales con lo que se provoca una disminución en el tono muscular incluyendo el rumen. En el ojo. La atropina bloquea al III par craneal, con lo que se inhibe la contracción del músculo ciliar del iris y del músculo ciliar del cristalino. Esto causa midriasis inhibición de la respuesta pupilar a la luz. Este efecto se logra por administración sistémica o local de la atropina. En la secreción glandular. Disminuye la secreción de la glándula salival y de las glándulas sudoríparas; provoca un incremento de la temperatura corporal, con disminución de la formación de lágrimas, lo que origina resequedad de la conjuntiva. Por todas estas razones la atropina se emplea como agente preanestésico. En las glándulas gástricas. Dosis altas de atropina pueden inhibir, pero no por completo las secreciones ácidas del estómago. Acciones centrales. A dosis terapéuticas no produce efectos colaterales, pero a dosis altas genera irritabilidad, intranquilidad, excitación y en el ser humano alucinaciones. Grandes dosis de escopolamina provocan delirio y excitación en los perros, gatos, y caballos. La escopolamina se utiliza principalmente para la prevención del marco en el ser humano. Usos terapéuticos de la atropina Se usa como antiespasmódico en la hiper motilidad de las vías gastrointestinales o en la hipertonicidad de la vejiga urinaria. Como antisecretor para mantener las vías respiratorias libres antes de la anestesia y durante esta. En el corazón, la atropina evita el efecto depresor del vago, lo que resulta útil después de infartos, antes de la anestesia y en el bloqueo cardíaco inducido con digital. Es útil a dosis de

206

0.02 mg/Kg. de peso en caballos para evitar el bloqueo auricoloventricular y el reflejo ocu1ocardiaco. Las dosis que se recomiendan varían desde 0.05 mg/Kg. de peso de la sal sulfato de atropina, por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa, para lograr efectos no drásticos, hasta 0.05 mg /Kg. en intoxicaciones con órganos fosforados. Para dilatar la pupila se requiere de una a dos gotas de una solución al 1%. En caballos se aconseja no administrar más de 0.02 mg/Kg. de peso; por riesgo de cólico el cual puede evitarse con la administración oral de un litro de aceite mineral. A pesar de sus efectos terapéuticos la atropina puede causar intoxicación mortal cuyos síntomas pueden ser: Nerviosismo, alucinaciones, sed, pupilas dilatadas, colapso respiratorio, excitación, debilidad, boca seca, fotofobia, incoordinación muscular, taquicardia, aumento de la presión sanguínea. OTROS AGENTES PARASIMPATICOLITICOS Recientemente se ha estudiado con excito el uso de un parasimpaticolítico como preanestésico sustitutivo de sulfato de atropina. Este compuesto es el glicopirrolato que a dosis de 0.011 mg/Kg. de peso parece ser más eficaz que la atropina como preanestésico. HIOSCINA BULTIBROMURO (BUSCOPAN) Derivado de la escopolamina que además de ser un antimuscarínico también bloquea los ganglios se absorbe poco por vía oral y es muy útil por vía parenteral para relajara el músculo liso del intestino o de la vejiga HOMATROPINA Se usa en solución al 2% para aplicación oftálmica y producir midriasis. La acción de este efecto midriático es de corta duración y más útil como medicamento de opción en el tratamiento de adhesiones entre el iris y el cristalino. Sus efectos duran unos cuantos días son fácilmente antagonisados por la fisostigmina.

CAPÍTULO 23 FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS Clasificación Los medicamentos de acción adrenérgica se pueden dividir en 3 grupos: De acción directa 207

Estas sustancias interactúan directamente con el receptor adranérgico en el órgano efector y producen así su efecto fármaco lógico estas son: • • • • • • •

Dopamina Noradrenalina Adrenalina Fenilefrina Isoproterol Metoxamina Metaramisol

De acción indirecta Estos fármacos provocan la liberación de catecolamidas endógenas de la terminación postganglionar de las fibras simpáticas y de la médula suprarrenal. Algunos Ejemplos de estos medicamentos serian: • • •

Tiramida Anfetamina Hidroxianfetamina

De acción mixta Los medicamentos que pertenecen a este grupo producen su efecto a través de mecanismos, directos e indirectos Ej. de estos fármacos son: • •

Efedrina Fenilpropalamina. RECEPTORES ADRENÉRGICOS

Para comprender el efecto de los medicamentos simpaticomiméticos es necesarios conocer los receptores existentes para la adrenalina y noradrenalina. A la fecha los receptores adrenérgicos más es la de los receptores alfa y beta. Estos receptores se encuentran en los órganos efectores del sistema nervioso simpático. Los receptores alfa provocan excitación y aumento de las actividades basales. Los fármacos que estimulan a los receptores alfa (agonistas) son: • • • •

Noradrenalina Adrenalina Fenilefrina Metaraminol

Los antagonistas de receptores alfa son:

208

• • • • •

Fenoxibenzida Dibenamina Fentolamida Piperoxán. Dibozan

Por otro lado los receptores beta pueden ser de tipo beta 1 o beta 2. Los primeros se encuentran en el corazón y en el intestino delgado, mientras que los segundos se hallan en el músculo bronquial en el sistema vascular y en el útero. Los efectos que producen los receptores beta son: inhibición, relajación y depresión de las actividades. Los medicamentos que excitan a los receptores beta son: • •

Isoproterenol Adrenalina

A pesar que la adrenalina tiene más afinidad por los receptores beta que por los alfa, la estimulación simultánea que produce causa une efecto predominante alfa. Un agonista beta, específico sería la noradrenalina, pero el efecto es exclusivo sobre el corazón. Los agonistas beta específicos incluyen salbutamol, terbutalina y metaproperenol. Entre los antagonistas de receptores beta están: Propanolol (antagonista beta y beta 2) Practolol (beta 1) Butoxamina (beta 2). Los fármacos de los antagonistas adrenérgicos sobre el sistema cardio-vascular se pueden dividir en: 1. Fármacos que estimulan el miocardio y elevan la presión arterial noradrenalina y adrenalina. 2. Medicamentos que estimulan el miocardio pero, generan disminución de la presión arterial: Isoproterenol. 3. Medicamentos que, no tienen efecto sobre el miocardio pero que incrementan la presión arterial: fenilefrina y metoxamina. SIMPATICOMIMETICOS DE ACCIÓN DIRECTA ADRENALINA Esta hormona es producida en grandes cantidades por la médula suprarrenal como respuesta a estados de tensión como el miedo repentino agudo y el ejercicio intenso. Estas situaciones

209

son comunes en el manejo, en cólicos intermitentes agudos (caballos), al ver o identificar a un enemigo natural etc. Los efectos de esta hormona tienen como función estimular los receptores adrenérgicos alfa y beta y por tal motivo produce un aumento muy grande de la presión sanguínea. La adrenalina produce vasoconstricción en piel, mucosas y riñones. Toxicidad en las catecolaminas.- Los efectos tóxicos pueden ser divididos en periféricos y centrales aunque por lo general las catecolaminas inyectadas no atraviesan la barrera hematoencefálica. Efectos tóxicos en el sistema nervioso central.- pánico ansiedad, temblores y dificultad respiratoria Efectos tóxicos periféricos: Necrosis, arritmia, fibrilación fatal con el ciclopropano, hemorragia cerebral debido a el aumento excesivo de la presión sanguínea y edema pulmonar. Propiedades químicas de la adrenalina.- Es un polvo blanco a blanco cremoso, químicamente clasificada como una arilalquilamina. Puede obtenerse por extracción de la médula suprarrenal de manera sintética. Es ligeramente soluble en agua e insoluble en disolventes orgánicos. Para hacerla más soluble se la combina con ácidos, con los cuales forma sales, se utilizan en veterinaria: el cloridrato, el bitartrato y el tartrato ácido de adrenalina. El aire y la luz la destruyen. Absorción, metabolismo y excreción.- La administración oral no es útil. Por vía subcutánea la adrenalina se absorbe y produce un efecto adrenérgico sostenido. Cuando se administra por vía intramuscular, su absorción es más rápida y su efecto más drástico y breve; por vía intravenosa, produce efectos adrenérgicos instantáneos. Puede aplicarse en heridas abiertas o en las mucosas, abrasiones de la piel para inducir hemostasia y lograr su absorción. Preparaciones farmacéuticas.- La inyección de adrenalina debe contener un mg/ml. (1:,1000) clorhidrato de adrenalina disuelto en agua destilada acidificada y esterilizada. La suspensión oleosa de adrenalina estéril debe contener 2 mg/m. del clorhidrato de adrenalina en aceite vegetal. Debido a que está disuelto en aceite, este preparado no es para administración intravenosa. Precauciones.- La adrenalina es capaz de originar la muerte por sobredosis en animales de edad avanzada, debe utilizarse con mucho cuidado y asimismo en pacientes débiles o hipertensos. No se utiliza en presencia de cardiopatías o en animales anestesiados con ciclopropano- cloroformo. NORADRENALINA

210

Este medicamento produce una estimulación selectiva de las terminaciones adrenérgicas alfa y una ligera estimulación de los receptores beta del corazón y de los músculos esqueléticos. Produce un incremento de la presión sanguínea diastólica y sistólica sin afectar el gasto cardíaco; provoca acción vagal refleja, la cual se hace evidente al disminuir la frecuencia cardiaca. La noradrenalina se sintetiza a partir de la tiroxina por medio de varios pasos metabólicos, en. El interior de la terminación nerviosa adrenérgica efectora o en la médula suprarrenal, por estimulación hipotalámica o como respuesta refleja. Absorción, metabolismo y excreción.- La noradrenalina es destruida por los jugos digestivos y se absorbe de modo muy poco satisfactorio cuando se inyecta por vía subcutánea. Por vía intramuscular se absorbe con rapidez, pero también se destruye rápidamente de manera similar a la adrenalina de la cual difiere solo en la carencia de un grupo metilo y por consiguiente es inactivada por la catecol-ortometil transferasa y finalmente por la monoaminooxidasa. Propiedades químicas.- Al igual que la adrenalina el bitartrato de noradrenalina se utiliza en forma de sal monohidratada, hidrosoluble, cristalina, que se oxida fácilmente. Mecanismo de acción.- Sobre los receptores alfa es capas de producir un efecto prensor hasta cuatro veces mayor que la adrenalina en el perro y gato. Preparaciones.- Debe contener 2 mg/ml. en solución estéril, se aplica diluido solo por vía IV, preferentemente por medio de cánulas de plástico se debe evitar su empleo en animales preñados. Precauciones.- No debe utilizarse en pacientes anestesiados con ciclopropano porque este anestésico sensibiliza el miocardio o a las catecolaminas. EFEDRINA Este medicamento se obtiene de plantas de la especie efedra, de donde se deriva su nombre. Farmacéuticamente se usa la efedrína base que tiene la apariencia de un sólido cristalino.

casi

Mecanismo de acción.- Estimula los receptores alfa y beta del sistema linfático suprarrenal además de inhibir ligeramente la destrucción de la adrenalina Respuesta del organismo animal a la efedrina. Sistema cardiovascular.- Su similitud química con la adrenalina le concede capacidad de estimulación adrenérgica, se puede administrar por vía oral sin perder su actividad farmacológica. Cuando se emplea por vía IV produce aumento de la presión sanguínea. 211

Sistema nervioso central.- Posee capacidad de estimular directamente el centro respiratorio lo cual puede ser útil en algunas ocasiones para combatir depresiones respiratorias causadas por sobredosis de depresores nerviosos. SIMPATICOMIMETICOS DE ACCIÓN INDIRECTA. ANFETAMINA Y DEXANFETAMINA. Estos inhiben la reincorporación de la noradrenalina a la terminación simpática. Esto provoca que exista mayor estimulación en los receptores de la noradrenalina. Posee la ventaja de absorberse por vía oral y casi la totalidad de la dosis administrada se excreta por la orina sin sufrir cambio alguno. Su excreción puede acelerarse en presencia de orina ácida. Relaja ligeramente la musculatura bronquial y contrae frecuentemente el esfínter vecical. La anfetamina ha sido famosa por su capacidad de estimular el SNC. Por esta razón es utilizada con fines ilegales. El uso de anfetaminas produce una rápida tolerancia por lo que es difícil calcular su dosificación continua por ello es común la sobre-dosificación y presenta convulsiones y hemorragias cerebrales por la hipotensión cerebral inducida. SIMPATICOMIMETICOS DE ACCIÓN MIXTA FENILEFRINA Posee la capacidad de estimular indirecta y directamente a los receptores alfa con muy poca actividad sobre los receptores beta. Sus efectos sobre el aparato, cardiovascular son similares a los de la noradrenalina y producen vasoconstricción, hipertensión y bradicardia refleja lo que reduce el flujo sanguíneo a la piel y a los riñones. METARAMINOL Produce efectos directos e indirectos sobre lo receptores alfa y beta aumenta el trabajo cardiaco así como la resistencia periférica. Se aplica por vía SC, IM, IV, es útil en casos de hipotensión por anestesia raquídea y como, tratamiento en casos de sobre-dosis por bloqueadores ganglionares. Dosis de l.5 a 5 mg por vía IV produce su efecto máximo en tres minutos es importante utilizarla con mucha precaución en casos de hipertensión, isquemia cardiaca cuando se aplica debe diluirse y administrarse por venoclisis lenta. METOXAMINA

212

Posee un efecto estimulante sobre los receptores alfa y puede producir cierto grado de bloqueo de los receptores beta. No posee efecto alguno sobre la musculatura respiratoria es útil en la terapéutica de la hipertensión que resulta durante la anestesia espinal y durante fallas circulatorias. No aumenta la irritabilidad del músculo cardiaco y puede emplease en estados de anestesia producida por anestésicos volátiles. Se puede aplicar por vía IV, SC, en dosis de 5 a 10 mg. Se debe utilizar con precaución en casos de hipertensión, enfermedad cardiaca. EFECTOS DE LOS FÁRMACOS SIMPATICOMIMETICOS SOBRE LA PRESIÓN SANGUÍNEA Y LA FUNCIÓN CARDIACA. En el corazón las catecolaminas incrementan la frecuencia cardiaca auque la noradrenalina a dosis pequeñas estimula el reflejo de compensación y logra bradicardia. El cambio a dosis altas aumenta la resistencia periférica por estimulación de los receptores alfa. En términos generales la noradrenalina es el agente presor más potente e incrementa la presión sistólica y la diastólica. Una elevación similar ocurre con dosis grandes de adrenalina o un descenso de la presión arterial media si la dosis es pequeña. USOS FARMACOLÓGICOS DE LOS SIMPATICOMIMETICOS. Como vasoconstrictor para prolongar la duración del anestésico local la proporción ideal de adrenalina es de 1: 10000. En la intoxicación por barbitúricos las sustancias que se emplean. EFEDRINA: 0.35 mg/Kg. de peso IM o SC. FENILEFRINA: 0.015 a 0.15 mg/Kg. IM O SC. METOXAMINA: 0.07 a 0.29 mg/Kg. IM. Emergencias cardiovasculares con el choque anafiláctico ADRENALINA 0.1 a 0.5 ml SC en perros o si se desea un efecto prolongado 0.1 a 0.5 de suspensión oleosa. NORADRENALINA Aplique hasta obtener efecto; por vía IV lenta 5 mg/ml En paro cardiaco ADRENALINA 213

3 a 15 mg/Kg. por vía IM o SC. EFEDRINA: 0.35 a 0.70 mg/Kg. Como broncodilatador sobre todo en los casos de asma y choque anafiláctico y en la obstrucción pulmonar crónica en equinos, suelen utilizarse los siguientes medicamentos: Adrenalina: 3 a 5 mg/Kg. IM o SC Efedrina: 0.5 a. 1 % en aerosol. Como descongestivo nasal: Metoxamina: 0.5 a 1 % en gotas. Fenilefrina: 0.25% en gotas.

CAPÍTULO 24 FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS Efectos generales En el sistema Cardiovascular. En los vasos sanguíneos los bloqueadores alfa evitan la vasoconstricción y por ende el aumento de la presión observada en casos de estimulación simpática o por administración exógena de amínas simpaticoactivas. En el corazón estos bloqueadores no tienen un efecto marcado, pues el miocardio tiene mayor proporción de receptores beta, no obstante a nivel del marcapasos pueden evitar la arritmia inducida por la combinación de adrenalina y ciclopropano y es posible que el efecto final en el corazón sea el de taquicardia refleja inducida por la hipotensión que provocó la arritmia. En el músculo liso. La aplicación de los bloqueadores alfa adrenérgicos inhibe el tono del músculo radial del iris con lo que se logra una dominancia del tono parasimpático esto provoca cierto grado de contracción pupilar. Efectos colaterales Pérdida del tono vascular hipotensión postural, taquicardia refleja, por estas razones los antagonistas de receptores alfa deben utilizarse con precaución sobre todo en los casos de úlcera peptica y de enfermedades coronarías. FENOXIBENZAMINA

214

Posee un poderoso efecto bloqueador alfa, pero su acción farmacológica tarda mucho en establecerse, aun cuando se administra por vía IV, una vez iniciada su acción esta dura de 24 a 48 horas La fenoxibenzamina produce una acción moderada de la presión diastólica, pero en presencia de hipertensión o de hipovolemia se produce hipotensión marcada, debe evitarse el uso de adrenalina por la posibilidad de acentuar el decremento de la presión sanguínea. El fármaco es eficaz por vía oral o intravenosa y se acumula en la grasa corporal. No debe utilizarse por vía intramuscular por la irritación local que produce Usos.- Es útil en los casos de choques vasculares periféricos caracterizados por vasoconstricción. Dosis a utilizar es por vía oral de 0.150 a 0.850 mg/Kg./día tomando en cuenta que la respuesta y la pérdida de eficacia ocurren en plazos de dos a cuatro días. ALCALOIDES DE LA ERGOTINA Se utiliza poco como bloqueadores alfa adrenérgicos pero se usan frecuentemente por su capacidad para estimular el músculo liso del útero. En este caso la ergotina y la metil-ergonovina se utilizan para promover la expulsión del feto al final del parto así como para ayudar a la salida de la placenta y los líquidos Los más conocidos son la fentolamina y la tolazolina, su duración de acción es de dos a cuatro horas y su efecto es inmediato además la tolazolina actúa como relajante directo del músculo liso por lo que se produce disminución de la presión sanguínea casi inmediata después de la administración IV. Estas dos sustancias causan taquicardia, estimulan la secreción de las glándulas salivales, lagrimales, del aparato respiratorio y del páncreas. Entre sus efectos colaterales más marcados se encuentran las taquicardias y las arritmias, la dosis de sal mesilato de fentolamina es de 70 mg/Kg. de peso por vía intravenosa.

CAPITULO 25 FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Introducción

215

Por razones de ética y eficiencia técnica, el veterinario debe utilizar con razonable maestría las diversas formas de tranquilizar y de anestesia. Este conocimiento permite mayor seguridad y la minimización de los riesgos anestésicos para el paciente y la inducción para ambos, el paciente y el veterinario. Conceptos generales La terapéutica con razonable maestría en las diversas formas de tranquilizar y la anestesia resultan indispensables para el veterinario. Este conocimiento le proporciona mayor seguridad en el trabajo desde todos los puntos de vista. EVALUACIÓN DEL PACIENTE PARA LA SELECCIÓN DEL ANESTÉSICO Para lograr la anestesia, se pueden hacer diversas combinaciones, en especial se usan sedentes o tranquilizantes junto con la anestesia local o regional. La selección de un método anestésico determinado depende de la evaluación integral del paciente, para lo cual es preciso determinar el estado físico general del animal, si existe enfermedad o no, el tamaño y la especie, la edad, el sexo, el estado nutricio y el grado de hidratación, el estrés ambiental etc. Se deberán analizar detalladamente los distintos puntos que permiten evaluar la conducción del paciente. 1. Estado físico puede desglosarse las siguientes categorías: A. Animales sanos B. Pacientes con problemas leves, como ligera obesidad o ligera deshidratación. C. Animales con problemas graves, como deshidratación extensiva de más del 5% con problemas circulatorios o lesiones craneales graves etc. D. Animales con problemas moderadamente intensos, con nefritis, insuficiencias valvulares, disfunciones hepáticas. E. Pacientes moribundos que presentan hipotensión intensa por choque hipovolémico, paros respiratorios intermitentes, etc. 2. La presencia de enfermedad influirá en la clasificación del estado físico del paciente y puede interferir con la biotransformación de algunos de los medicamentos. 3. El tamaño y la especie revisten gran importancia entre animales obesos y animales esbeltos. Además existen diferencias en la misma especie. 4. La edad constituye un indicador vital ya que hay mayor porcentaje de vitalidad en animales viejos que en jóvenes. 5. El sexo del paciente. Hay diferencias poco considerables en la capacidad de biotransformación de ambos sexos. 6. Estado nutricio y grado de deshidratación. Es evidente que la perspectivas de vitalidad de un individuo desnutrido y sujeto a imponderables quirúrgicos son menores que las de un individuo bien nutrido e hidratado. 7. El estrés ambiental y el manejo pueden tener más importancia de lo que aparentan. Además es preciso considerar a la condición fisiológica del corazón, los pulmones, el hígado y los riñones, como punto fundamental para decidir el tipo de anestesia, y resulta indispensable considerar el fármaco que se esta administrando al animal.

216

Pues sustancias como los antihistamínicos, los analgésicos no narcóticos, el etanol, los barbitúricos, la fenilbutazona, el clordano, el DDT y varios insecticidas más incrementan la capacidad de biotransformación de las sustancias por el hígado. CARACTERÍSTICAS DEL ANESTÉSICO IDEAL. El anestésico ideal sería aquel que: 1. No necesite biotranformarse. 2. No sea toxico, irritante, etc. 3. No deprima las funciones vitales, como la respiración, función cardiaca, etc. 4. Logre inducir rápidamente y sin forcejeos la anestesia, para proporcionar una rápida y segura recuperación. 5. Tenga un antídoto específico, como la naloxona, que es un antídoto del fentanil. 6. Sea barato, estable, fácil de usar, no inflamable o explosivo. 7. Sea útil para todas las especies. 8. Propicie buena relajación, incontinencia, inhibición de los reflejos y pedida de la sensibilidad. 9. Reduzca el sangrado capilar. COMPONENTES ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL. Desde los principios de la anestesiología científica, a mediados del siglo XIX se describió ciertos signos de la anestesia lograda con cloroformo y éter en seres humanos. En la actualidad se ha uniformado la descripción de los signos de la anestesia y se han dividido en cuatro etapas principales. Etapa 1: analgesia o movimiento voluntario. Se caracteriza por la inducción de un estado de analgesia ligero, no apto para las cirugías. Habrá forcejeos, chillidos, excitación y paro voluntario de la respiración, seguidos de inspiraciones profundas, habrá aumento de la frecuencia cardiaca, midriasis y emisión de heces y de orina. Etapa 2: delirio o movimiento involuntario. Se inicia al perder la conciencia, por acción del anestésico. El animal aún reacciona a estímulos fuertes del medio, y manifiesta taquipnea e hiperventilación. Las pupilas están dilatadas y existe aumento de la frecuencia cardiaca. Hay chillidos salivación y movimientos de deglución. Etapa 3: anestesia quirúrgica. Se caracteriza por la inconciencia con pérdida progresiva de los reflejos, relajación muscular, la respiración se torna más lenta y regular. Se clasifica en dos planos la de anestesia quirúrgica leve y la de anestesia quirúrgica profunda.

217

ANESTESIA BALANCEADA En la anestesiología, se ha hecho costumbre clasificar la anestesia con el cuadro de componentes básicos. Los componentes que integran la anestesiología son: sensorial, motor, reflejo y mental. El bloqueo de los diversos componentes se puede efectuar mediante el uso de fármacos, como la disminución o prevención del vómito, salivación, secreción de mucosidades por las vías respiratorias etc.

CAPITULO 26 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS Conceptos generales. En los anestésicos resulta difícil identificar su mecanismo de acción ya que estos no actúan sobre un receptor específico, por lo tanto su mecanismo de acción resulta inespecífico. Se ha elaborado muchas explicaciones, auque ninguno ha sido plenamente demostrado. Más de un siglo se han utiliza do los anestésicos en la practica con seres humanos y especies de todo tipo, aún no se esclarece el mecanismo de acción. La mayor parte de los anestésicos comparte las siguientes características: 1. No tienen una estructura química específica. 2. Los anestésicos no presentan diferencias entre sus isómeros ópticos, en especial en el caso de anestésicos volátiles. 3. Los anestésicos no muestran especificidad de acción respecto a un tejido blanco, sino que afectan a todas las células. 4. Los anestésicos no obedecen las leyes de agonista - antagonista TEORÍAS PRINCIPALES SOBRE EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS. Teoría del coloide. Se basan en las observaciones que se hicieron sobre los cambios citoplasmáticos de algunos protozoarios durante su incubación en medios que contenían anestésico. Se advirtió una agregación reversible del coloide, y se concluyó que probablemente eso causa la perdida de la excitabilidad neuronal. Teoría de las correlaciones. Consiste en tratar de explicar, más que la forma de acción, la relación del mecanismo de acción con las propiedades fisicoquímicas de los compuestos. Se intento generalizar la 218

premisa de que el analgésico sería más potente cuando más liposoluble fuese. Esto es parcialmente cierto, pues si existe dicha correlación pero no todas las sustancias liposolubles son anestésicos. Teoría de los hidratos, cristales hidratados o clatratos. Podría existir algún tipo de relación entre los anestésicos y las áreas cerebrales específicas. Por el momento es imposible identificar el sitio donde los anestésicos ejercen mayor efecto dentro de una neurona, auque al parecer es más sensible el botón sináptico de la membrana en sí. Por otro lado se ha propuesto que los anestésicos podrían ser parcialmente selectivos respecto a los sistemas neuronales de activación. Teoría del volumen crítico. Es posible que esta se a una de las teorías más lógica. Se basa en la supuesta capacidad de los anestésicos de aumentar el volumen de la membrana celular. El aumento del volumen evita el intercambio iónico y origina una perdida de excitabilidad y conductibilidad de las neuronas. Este postulado es apoyado por varias evidencias experimentales. Este aumento del volumen es influido, además, por la temperatura del organismo, se requerirá menor concentración o presión parcial de anestésico y aumenta más rápidamente el volumen de la membrana. INTERACCIONES DE LAS MOLÉCULAS Y SITIOS DE ACCIÓN La explicación radica en la acción conjunta de varios elementos. Además de la formación de clatratos en la membrana, esta aumenta de volumen por la captación de anestésico. Dicha captación depende de la liposulubilidad y de su capacidad para concentrarse en los tejidos. Una disminución del trasporte iónico organizado, todos estos efectos tienen un objetivo común: la membrana celular, aún falta postular una explicación que permita entender por que los anestésicos son selectivos. Por conceptos neurofisiológicos los pilares de interacción cerebral de la conciencia son: 1. 2. 3. 4.

La corteza El sistema limbito La formación reticular El lemnisco

Existen estímulos sensoriales leminiscales y de la formación reticular, y que los primeros se relacionan con la conciencia y los segundos con la sensibilidad ala dolor. Estos sitios parecen tener mayor afinidad por los anestésicos. EFECTOS BIOQUÍMICOS SOBRE LA CÉLULA Se sabe que los anestésicos alteran varias vías metabólicas en las células. Pueden interferir con la asimilación de oxígeno, bloqueando la transferencia de electrones dentro de la mitocondria. Pueden disociar la producción de trifosfato de adenosina evitando la fosforilación de difosfato de adenosina. Así se ha demostrado una marcada reducción de la utilización de oxígeno en el sistema nervioso central en dosis anestésicas.

219

NEUROFISIOLOGÍA DE LA ANESTESIA La mayor parte de los estudios al respeto puntualizan que existe “preferencia” o selectividad de los anestésicos en ciertas células cerebrales, y aunque no se han presentado postulados serios acerca de la razón de dicha selectividad. Según el agua de SNC, la cual constituye el 78% de los líquidos del sistema, frente al 12% de lípidos y 8% de proteínas, la relación no era tan simple como una proporción de solubilidad, y por ello se propuso que los anestésicos forman un “compuesto” con dicha fracción acuosa del SNC. Este compuesto se denomina clarato. Los claratos disminuyen la permeabilidad selectiva de las neuronas por obstrucción de los poros de la membrana y causa perdida del dinamismo de los fosfolípidos de aquella.

CAPITULO 27 ANESTESIA INHALADA BASES TEÓRICAS DE LA ANESTESIA CON AGENTES INHALADOS Una de las diferencia obvias entre el uso de fármacos con mecanismos de acción específicos y los anestésicos que ejercen una acción no medida por receptores es el concepto de dosificación. Además, es indispensable entender que el anestésico en forma de gas tendrá que pasar por varias barreras y distribuirse por todo el organismo, de acuerdo con sus características de solubilidad, la presión del vapor etc. Para anestesiar un animal se requiere de una concentración cerebral eficaz mínima. Esta, a su vez, esta sujeta a la concentración alveolar mínima eficaz, que depende de la concentración mínima eficaz del aire inspirado, teniendo en cuenta la distribución del gas anestésico en otros compartimentos orgánicos. La velocidad de una reacción es proporcional a la concentración del reactivo. Por otro lado la concentración alveolar del anestésico también depende del grado de solubilidad del anestésico en el torrente sanguíneo, ya que un anestésico muy soluble en la sangre tiende a permanecer en esta, y de ahí se difunde a los tejidos, creando una gradiente de concentración adecuado para el alveolo retenga anestésico del aire inspirado. Los anestésicos inhalados, como todos los gases, siguen leyes fisicoquímicas y dadas un sistema de tres fases, a presiones parciales idénticas tienen diferentes concentraciones en cada una de las fases. Ley de Dalton postula que cada gas que forma parte de una mezcla de su género ejerce una presión parcial equivalente a la que ejercía si fuera en único gas presente en el mismo volumen. La ley de Henry determina que a una temperatura determinada, la cantidad de gas disuelto en un líquido será proporcional a la diferencia de presiones de ese gas dentro y fuera del líquido.

220

Aplicando estos principios a la anestesia, se dirá que la presión parcial de un anestésico en el aire inspirado es del 10% por tanto, habrá una tendencia a que el gas se equilibre en el alveolo y la sangre en un total del 10%. Podría presentarse que en el proceso de anestesia sería más rápido porque en la sangre se acumula más rápidamente el anestésico; sin embargo, el paso del anestésico del cerebro a la sangre esta gobernado por las mismas leyes, por lo que la concentración neta en el equilibrio hipotético entre la sangre y el cerebro será ligeramente superior a la de la sangre. En otras palabras, el anestésico tiene gran afinidad con la sangre y tiende a concentrarse en ella, haciendo más lento el proceso de paso del anestésico al SNC. La potencia no esta relacionada con la solubilidad en la sangre, sino can la solubilidad en los lípidos, y es independiente de la velocidad. La potencia de un anestésico solo es importante en casos en que se requiere de una concentración alta que interfiera con la oxigenación adecuada del paciente. En función de su potencia, se ha establecido como comparación el término de concentración alveolar minina (CAM) que se refiere al porcentaje más bajo capaz de inducir a la anestesia, independientemente del tiempo necesario para lograrla. En esta forma, la gradiente de concentración entre alveolo y sangre será tan marcada que el paso del anestésico será más rápido a la sangre y por ende de esta a los tejidos. MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS AGENTES INHALADOS La administración de la anestesia inhalada es un proceso dinámico, ligado íntimamente a la ventilación y concentración anestésica. La cantidad de anestésico que se distribuye en un tejido dependiente del grado de riego sanguíneo de este último y de la solubilidad del anestésico en el. Desde el punto de vista del grado de perfusión, se pueden clasificar los tejidos en: 1. Tejidos de alta perfusión: riñón, cerebro, corazón, hígado pulmones y vías gastrointestinales. 2. Tejidos de perfusión media: músculo esquelético, y piel. 3. Tejidos de perfusión limitada: grasa (tejido adiposo) 4. Tejidos de perfusión mínima: cartílago, hueso, tendón. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VENTILACIÓN PULMONAR. La ventilación comprende dos fases, inspiración y espiración. En ellas se realiza un proceso de absorción de oxígeno por parte de la sangre y una eliminación de CO2 hacia la unidad alveolo-capilar. En condiciones normales, la respiración es un proceso automático controlado por el centro respiratorio en el bulbo raquídeo. Este centro reacciona con la estimulación a la respiración cuando las presiones parciales de CO2 en la sangre se han elevado a un nivel umbral. Para llenar los pulmones de un perro o de un gato a nivel de la respiración tindal o corriente se requiere de aproximadamente 20 cm. de agua de presión del aire positiva. El volumen tindal o corriente es aquel que se inhala y exhala en forma normal.

221

Además de esto, se debe tener en cuenta que en condiciones normales se presenta una inspiración periódica profunda. Esta es índole automática y reacciona a necesidades aumentadas de oxigenación. Se ha postulado que esta inspiración periódica profunda tiene, además de las funciones de alcalinización sanguínea, las de reexpandir los alvéolos pulmonares parcialmente colapsados, además que retira el CO2 atrapados en los alveolos no funcionales. Durante la anestesia no a menudo se pierde la inspiración periódica profunda, y se aconseja inducirla administrando la inhalación de tres a cuatro veces el volumen tindal. MÉTODOS Y EQUIPOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ANESTESIA INHALADA La administración de gases anestésicos es una técnica que varía de sencilla a complicada, dependiendo de los aparatos utilizados y de la forma en que se quiera utilizar el anestésico. Anestesia inhalada por medio abierto Es la forma más simple de lograr anestesia y consiste en administrar al paciente una mezcla del anestésico con el aire inspirado. Para lograr esto se utilizan mascarillas ajustables al hocico del animal, o cajas donde se pueda meter al paciente para que respire dicha mezcla. Las desventajas de este método son evidentes e incluyen forcejeos y tensión innecesarios y peligrosos, tanto para el paciente como para el anestesista. Anestesia inhalada por maquinas especializadas La mejor forma de administrar anestésicos inhalados consiste en utilizar máquinas especialmente diseñadas para este fin. Las máquinas anestésicas tienen dos componentes básicos: 1. El sistema de volatilización del anestésico o anestésicos con oxígeno. 2. Un circuito de respiración del paciente. Debido a que las máquinas anestésicas pueden fallar o el anestesista no estar tan familiarizado con ellas, se debe tener en mente siempre: 1. 2. 3. 4. 5.

Mantener la adecuada oxigenación. Cotejar que el anestésico que el anestésico en el volatizador sea el indicado. Prever el riesgo de sobredosis. Evitar el agotamiento de la reserva de anestésico en el volatizador. Impedir sobre abuso del absorbente de CO2.

Cilindros de gases En pequeñas especies se utiliza el oxígeno (100%) y el oxido nitroso (100%). Los gases están contenidos en tanques de acuerdo a las normas de seguridad estrictas. Es importante mantener el máximo de seguridad posible en los tanques. En primer lugar, deben estar sujetos firmemente. Se recomienda mantener limpias las válvulas que no hayan fugas ni estén corroídos etc. Manómetros o mediadores de flujo

222

Como su nombre lo indica, miden la cantidad de litros de gas (anestésico, aire, oxígeno o cualquier combinación) que circulan por la máquina de anestesia y que llegan ala paciente. Vaporizadores El objetivo del vaporizador es añadir oxígeno una concentración bien medida del anestésico. Los anestésicos pueden ser volatilizados con aparatos cuyos diseños se basan en orden de potencia en los siguientes. Volatilización de superficie. En donde el anestésico es agitado superficialmente por el paso del oxígeno. Esta técnica es la más simple y al enfriar el anestésico, se provoca que el anestésico se volatilice cada vez menos. Volatilización con mecha. La mecha empapada de anestésico facilita el contacto oxígenoanestésico y sea más eficaz la volatilización. También aquí se decrece la eficacia de esta última por enfriamiento. Volatilización por burbujeo .Procedimiento en las que las burbujas de oxígeno aumentan la superficie de contacto con el anestésico. Se tiende al mismo problema de decremento en la eficacia por enfriamiento. Volatilización por goteo. Procedimiento en el que solo se vaporiza gota a gota el anestésico en un recipiente aparte del sitio que contiene el anestésico, con el cual se evita que se enfríe todo. Algunos anestésicos se volatilizan con dificultad, como el metoxifluorano, mientras que el problema en otros es excesiva volatilización. En todos los casos, esta depende de la presión de vapor de los anestésicos. Bolsa de ventilación También llamada bolsa de reserva o de Ambú. Se aconseja que el volumen de la bolsa sea tres veces mayor que el volumen tindal del animal. Al usarse debe estar llena 66%, durante la fase espiratoria. Absorbentes de CO2 En los circuitos cerrados, se recomienda que el volumen del depósito de absorbente de CO2 sea de 10 a 15% mayor que el volumen tindal del paciente, se tiene una disposición circular interna. Uno de los puntos más importantes en la anestesia inhalada por circuito cerrado es la intubación del paciente, mediante el uso de la sonda endotraqueal. En realidad, se prefiere la intubación del amical al uso de mascarilla. Las ventajas que se derivan en dichas prácticas son: 1. 2. 3. 4.

Una vía siempre abierta resulta útil en emergencias. Reducción del espacio pulmonar muerto, con lo que se hace más eficaz la ventilación. Permite administrar volúmenes considerablemente grandes cuando se requiera. Permite el control total de la respiración en casos de para accidental o planeado.

223

Sin embargo se debe tener sumo cuidado para evitar una colocación equivocada, lo que originará distensión gástrica, vómito, hipoventilación etc. Las sondas muy grandes o excesivamente rígidas, así como las manipulaciones bruscas del cirujano, pueden traumatizar las estructuras orales y faríngeas del paciente; de lo que se derivan las conocidas consecuencias postoperatorias. Se insiste aquí en la necesidad de un procedimiento de inducción antes de intentar la inducción. La intubación si se logra tirando la lengua del animal y usando un laringoscopio, no muy largo para evitar laringospasmo, o bien en forma ciega, deslizando la sonda por el techo del hocico, con la curvatura hacia abajo.

CAPITULO 28 CLÍNICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALADOS Puntos de vista del cirujano de las propiedades de un buen anestésico. 1. Que no sea explosivo. 2. Que induzca buena relajación muscular. 3. Que no aumente la hemorragia capilar. Punto de vista del anestesista, se procura que el anestésico sea: 1. 2. 3. 4. 5.

Una sustancia que permita amplio margen de seguridad. Inerte y no metabolizable. Atoxico Potente para lograr oxigenación óptima. Insoluble en la sangre del paciente.

Punto de vista del fabricante, se esforzará por producir un anestésico que sea: 1. Sea fácil de producir. 2. Sea fácil de purificar. 3. sea estable y no explosivo. 4. Permita su elaboración a bajo costo. HALOTANO Es un líquido claro, incoloro, de olor dulce. No es irritante, inflamable o explosivo, siempre y cuando se mezclen con adecuadas concentraciones de oxígeno. Su peso específico es de 1.86 y su punto de ebullición de 50.2 °C. La presión de vapor alcanza 243 mm.Hg a 20°C se descompone en presencia de luz blanca. El vapor y la humedad lo descomponen. Farmacocinética.- Se calcula que la concentración anestésica en la sangre es de 20 mg/100ml. Que se acumula en el cerebro, hígado, riñón y tejido adiposo. Se biotransforma por oxidación, decoloración y en ocasiones por reducción del 12-30%; los metabolitos obtenidos por lo general inocuos, auque pueden llegar a ser hepatotóxicos. 224

Puede originar hepatitis necrótica en ratas cuando se esfuerza su metabolismo reductivo, disminuye el flujo sanguíneo hepático, lo favorece el desarrollo de la necrosis hepática. Se elimina sobre todo por el pulmón eliminación que es 3.6 veces más rápida que el metoxifluorano. Efectos anestésicos.- en perros se utiliza en concentraciones de 2-4% para inducir anestesia, a diferencia de las grandes especies en las que se requiere de 4-10% en al aire inspirado para obtener una concentración alveolar mínima. El poder analgésico va de moderado a escaso antes de la etapa quirúrgica y la relajación muscular que se produce no es buena. Efectos cardiovasculares.- depresión en el caso de anestesia quirúrgica, produce el gasto cardiaco por efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos y disminuye la resistencia periférica, causando marcada hipotensión que aumenta con la profundidad de la anestesia. Hipotensión en anestesias prolongadas, contracciones ventriculares prematuras y taquicardia ventricular multiforme, sangrado capilar y acumulación de la sangre el hígado, bazo, con el descenso del volumen sanguíneo. Efectos en el aparto respiratorio.- No irrita las mucosa respiratorias ni aumenta las secreciones; sin embargo deprime los centros respiratorios, lo cual se manifiesta con el aumento de la frecuencia respiratoria y disminución del volumen corriente. Efectos en el sistema nervioso.- produce vasodilatación cerebral y disminución del consumo de oxígeno, el efecto más evidente perece lograrse en la formación reticular y en algunos centros de control autónomo. Efectos en el hígado y riñón.- Es hepatotóxico por ser halogenado la necrosis hepática fatal después de su uso es rara en el ser humano, si se administra repetidamente causa hepatomegalia. Causa cambios degenerativos en pulmones, hígado y los riñones. Efectos en el músculo esquelético.- Inhibe las transmisiones neuromusculares espinales monosimpáticas y polisinpáticas. No produce buena relajación muscular en los músculos del abdomen aunque algunos autores consideran que es suficiente. Efectos en las vías gastrointestinales.- Deprime la motilidad intestinal y es capaz de inhibir las contradicciones producidas por la neostigmina y la morfina. Efectos en el útero.- Relaja el útero evitando que responda a los oxitócicos, incluso en valores anestésicos moderados; además, cruza la barrera placentaria, por lo que es capaz de deprimir la respiración del feto. Efectos sobre el veterinario.- Se han hecho algunos análisis estadísticos de correlación y se han encontrado que el cáncer del tejido linfoide es más común en las personas que lo manejan. 225

Usos.- Es el anestésico inhalada más usual en todo el mundo debido quizás a que no irrita el aparato respiratorio, es potente y el paciente se anestesia con rapidez. Se ha utilizado con éxito en las manipulaciones obstétricas gracias a que inhibe el tono endometrial; para anestesia a pacientes asmáticos, incluso en operaciones torácicas. La concentración para inducir la anestesia debe ser menor de 7%, ya que existe peligro de originar para cardiaco. Se ha combinado con relajantes musculares para lograr una relajación muscular satisfactoria con menor cantidad de anestésico. METOXIFLUORANO Es un líquido claro, transparente, con un olor dulce a frutas, que no reacciona con la luz, pero puede oxidarse y volverse de color marrón lo cual afecta sus cualidades anestésicas. No es inflamable, excepto a temperaturas altas o altas concentraciones. Su peso molecular es de 145.79; su punto de ebullición es 104.65°C; la presión de vapor es de aproximadamente 23mm.Hg. a 20°C. Farmacocinética.- Es el más potente de los anestésicos inhalados, pero gracias a que es muy soluble en la sangre tara en inducirse la anestesia y la recuperación es también lenta, por lo que se recomienda la utilización de otro agente inductor. Efectos anestésicos.- Es excelente anestésico, incluso en valores subanestésicos y durante la recuperación, debido en parte a su lenta eliminación, lo que hace que también esta sea prolongada. Efectos en el sistema cardiovascular.- Reduce ligeramente la presión arterial y el gasto cardiaco; sin embargo, durante la anestesia profunda el gasto cardiaco disminuye entre 2549% por depresión directa del miocardio. Esto hace que la presión arterial disminuya. Efectos en el aparato respiratorio.- Se observa una depresión respiratoria progresiva que hace necesaria la asistencia respiratoria en planos profundos de anestesia. Efectos en el hígado y riñón.- En contadas ocasiones, hay reducción del flujo sanguíneo renal o la resistencia vascular del riñón esta aumentada, pero hay diuresis diluida después de la operación. En perros se ha observado degeneración hidrópica reversible de los hepatocitos. Efectos en el músculo esquelético.- Produce buena relajación muscular por bloqueo espinal, similar a la que se logra con el éter, aunque la actividad peristáltica y el tono del músculo liso de las vías gastrointestinales se ven disminuidos. Usos.- Es el anestésico más utilizado en los EE.UU. para pequeñas especies, debido a que es seguro y fácil de administrar. Casi nunca se utiliza en equinos porque la recuperación y el control de la profundidad de la anestesia son difíciles.

226

Es muy útil en las operaciones cesáreas, pues disminuye la irrigación del miometrio, y en cirugía ortopédica, ha dado magníficos resultados gracias a su potencia, a buena relajación muscular que propicia y a la calidad de analgesia buena y prolongada que proporciona. No debe usarse en pacientes que estén en tratamiento con tetraciclinas, ya que dicha combinación se ha asociado con insuficiencias renales. La concentración para inducir a la anestesia debe ser de 3% y de 0.5-1.5% si desea obtener analgesia sin anestesiar la paciente. ENFLUORANO Es un líquido claro, incoloro, no inflamable, de olor ligeramente dulce, similar al éter, no irritante y estable. Su peso específico es de 1.519 y un peso molecular de 184. No reacciona con la cal sodada ni con los metales. Su punto de ebullición es entre 56.6 y 57.5°C su presión de vapor a 20°C es de 174.5 mm.Hg. Farmacocinética.- Aproximadamente el 98% del anestésico se elimina por los pulmones; solo se metaboliza entre el 2 y 2,4%. Se elimina 4 veces más rápido que el metoxifluorano. Induce la anestesia con mayor rapidez y produce mejor relajación muscular y analgesia. La concentración alveolar mínima es alta; equivale a 1.7% en oxígeno y en 0.6% si se mezcla con 70% de oxido nitroso. Efectos en el sistema cardiovascular.- Causa pocos cambios cardiovasculares; durante la inducción se nota una hipotensión pasajera que volverá a bajar solamente cuando se sobredosifique, también aumenta las perfusiones muscular y cutánea. Efectos en el aparato respiratorio.- Se presenta en caballos como un depresor respiratorio potente, aunque no causa secreciones bronquiales excesivas en el plano profundo de la anestesia, produce taquipnea superficial con reducción del volumen tindal. Efectos en el sistema nervioso central.- Estimula ciertas áreas del SNC, movimientos de torsión muscular en algunos pacientes. Las concentraciones mayores de 2.6-3.2% producen convulsiones en los caballos no premeditados; por esto, no debe usarse como inductor. Efectos sobre el músculo esquelético.- Produce una mayor relajación, debido posiblemente a un efecto directo sobre la placa neuromuscular. Usos.- No se ha relacionado con la toxicidad hepática renal, además de que su recuperación es muy rápida, sin embargo, se ha limitado su uso de forma considerable. Se ha utilizado en operaciones abdominales con respiración espontánea y no causa taquipnea, se recomienda en pacientes con daño renal, recién nacidos. Aunque no se recomienda, la inducción se logra con concentraciones de 2-5% con oxígeno u oxido nitroso más oxígeno. ISOFLUORANO

227

Es un líquido incoloro con olor parecido al éter, es potente, no irritante y de efecto rápido; es el más estable de los anestésicos volátiles y no es inflamable. Su peso molecular es de 184, su punto de ebullición es de 48.5°C, su presión de vapor es 250-261 mm.Hg a 20°C. Farmacocinética.- Produce sus efectos y se excreta rápidamente. Se ha dicho que no se biotransforma en algunos animales. Se elimina 6.25 veces mas pronto que el metoxifluorano; los animales se recuperan suavemente mostrando una excelente coordinación muscular al ponerse de pie. Efectos sobre el sistema cardiovascular.- Deprime levemente el miocardio; en los caballos deprime de manera paulatina el sistema cardiovascular. Se piensa que la hipotensión se debe a una disminución de la resistencia periférica causada por la vasodilatación muscular y cutánea. Efectos en el aparato respiratorio.- Es un depresor respiratorio muy potente. Al aumentar la dosis se deprime la ventilación y disminuye la frecuencia respiratoria. Efectos en el hígado y riñón.- Las investigaciones existentes señalan que no es hepatotóxico ni nefrotóxico. Usos.- Todavía no se usa regularmente en veterinaria. Es una de las mejores alternativas, en los equinos produce una recuperación lenta y suave sin temblores o forcejeos. La concentración para la inducción es de 3-5%, y la de mantenimiento 1.2-3.5%. CLOROFORMO Es un líquido incoloro, de olor dulce. Su punto de ebullición es de 61°C y su presión a vapor a 20°C es de 150mm.Hg. Se le considera un agente inhalado muy fuerte pero demasiado tóxico. El cloroformo puede descomponerse a la luz solar y el color. Se debe envasar en botellas color ámbar, en un lugar fresco, y se puede agregar 1% de alcohol etílico para aumentar su estabilidad. Es inflamable. Farmacocinética.- Es altamente soluble en la sangre, que por lo tanto la inducción de la anestesia como la recuperación son lentas. La mayor parte se excreta sin modificación por vía pulmonar. Es notable la capacidad que tienen para deprimir el miocardio, el centro respiratorio y el centro vasomotor. Efectos en el sistema cardiovascular.- Deprime el músculo cardiaco, músculo liso de los vasos periféricos y el tejido conductor; todo esto causa una depresión general de la circulación. Se sabe que concentraciones altas pueden causar para cardiaco, especialmente si el enfermo se encuentra premeditado con relajantes musculares, causa, además, fibrilación ventricular porque sensibiliza el miocardio. Efectos en el aparto respiratorio.- Por su potencia, deprime notablemente la respiración, efecto que logra por acción directa sobre el centro respiratorio, si hay fosgeno en el cloroformo, la irritación del árbol respiratorio causa una taquipnea refleja y la anestesia se profundiza hasta niveles demasiado peligrosos. 228

Efectos en el hígado y riñón.- Invariablemente habrá un grado de necrosis hepática posanestésica, aunque esta sea mínima si se utiliza menos de 2.25%. Siempre se presenta necrosis hepática que puede ser grave después de 24 a 48 horas después de la anestesia con consecuencias fatales. Las diferidas también se presentan el riñón y aún en el corazón, donde se aprecia necrosis tubular y degeneración grasa respectivamente. Efectos en el músculo esquelético.- Es un buen relajante muscular. Usos.- Debido a su toxicidad y a la existencia de anestésicos más seguros, no se justifica su uso en la actualidad, excepto para eutanasias. Si por alguna razón se utiliza, la cirugía debe llevarse acabo en un tiempo no mayor de 20 min., y administrado no más de 2.25% de cloroformo en oxígeno puro. Preferentemente se administra a grandes especies por su potencia. En casos se cesárea ya que no afecta la vitalidad de los producto, por su uso está contraindicado en enfermos con anemia intensa. ÉTER Es un líquido incoloro, extremadamente volátil, con una presión de vapor de 442 mm.Hg a 20°C y un punto de ebullición de 37°C, su olor es característico e irritante, es soluble en sangre y en grasa, es inestable, tóxico e irritante del árbol respiratorio. Todas las mezclas del aire y éter, u oxígeno y éter son explosivas. El éter es un anestésico seguro para el paciente. Quizá la razón más importante por la que ya no se lo usa es su carácter explosivo, en segundo termino por la irritación respiratoria y la salivación que produce. Se debe almacenar en frascos ámbar bien sellados a temperaturas de 10 a 15°C en recipientes de metal con tapa de cobre. Efectos en el aparato respiratorio.- A diferencia de otros agentes inhalados el éter aumenta inicialmente la ventilación del paciente por la irritación que produce en el árbol respiratorio. Posiblemente estimule también el centro respiratorio. Efectos en el sistema cardiovascular.- Son casi nulos, incluso en niveles profundos de anestesia, inicialmente se puede detectar aumento de la frecuencia cardiaca y disminución de la fuerza de contracción que se acentúa al profundizar la anestesia. En planos profundos, el éter, como la mayoría de los anestésicos, disminuye las respuestas reflejas del lecho capilar al choque hemorrágico. Efectos metabólicos endocrinos.- Es el anestésico que más efectos de esta índole tiene, movilizado el glucógeno hepático, habrá mayor cantidad de glucosa disponible en la circulación, además de que aumentan los lactatos y el pivurato. Por otra parte habrá una ligera acidosis. Efectos en el hígado y riñón.- A pesar de que hay una ligera disminución de la función hepática y una depresión del glucógeno de este órgano, estos efectos no tienen relevancia clínica. También deprime la función renal.

229

Efectos en el músculo esquelético y útero.- Produce una relajación muscular mejor que todos los anestésicos, sin embargo, debe dosificarse con extremo cuidado con relajantes musculares, ya que el éter aumenta la duración y el efecto de dichos agentes. El útero queda igualmente relajado con el éter pero como este atraviese la barrera placentaria, no se recomienda para cesáreas. Usos.- Es un anestésico seguro, potente, excelente analgésico y produce además relajación muscular; además, es barato, no es hepatotóxico ni altera la hemostasia cardiovascular. Se puede inducir la anestesia con concentraciones de 10-40% y se mantienen con concentraciones de 5-10%. CICLOPROPANO Es un gas incoloro de olor suave, poco perceptible, no irrita y es explosivo al mezclarse con el aire o con oxígeno, se requiere solo una chispa para originar la explosión. Tienen un punto de ebullición de 38.89°C. Se requiere de una concentración alveolar mínima de 9.2 a 17.5% dependiendo del criterio del médico de la especie. Efectos en el aparato respiratorio.- Provoca depresión de la función respiratoria en comparación con otros anestésicos, no obstante, la depresión es dosis-dependiente, y se profundiza la anestesia. Aunque aún no se demuestre en animales que el ciclopropano sea un agente broncoconstrictor, se debe evitar su uso en animales asmáticos. Efectos en el sistema cardiovascular.- A diferencia de los demás agentes inhalados, este anestésico tiene un efecto presor. Rara vez se presentan arritmias cardiacas con bajas concentraciones y en caso de haberlas, son de poca importancia fisiológica y se refieren sobre todo a las alteraciones en ritmo atrioventriculares o extrasístoles ventriculares. Efectos en el hígado y riñón.- Son muy leves y se manifiestan aún con la existencia de lesiones previas. Aparte de una disminución en el flujo del sistema porta y del riego hepático, solo se ha visto disminución del glucógeno es este órgano. Efectos en el útero u músculo intestinal.- En el útero no parece tener efecto en concentraciones normales; sin embargo, en niveles anestésicos profundos se notan un descenso del tono del miometrio. Por el contrario, el tono intestinal aumenta con este agente. Usos.- Se puede inducir a los pacientes con concentraciones de 20 a 25% en oxígeno durante menos de cinco minutos. Posteriormente se mantendrá la anestesia con concentraciones de 10-15%. Se debe tener en mente que a más de su volatilidad, aumenta el sangrado capilar por su efecto presor, e induce náusea, vómito y delirio durante la recuperación. Se utiliza en pacientes con problemas cardiovasculares. Es buen analgésico produce una relajación muscular aceptable. OXIDO NITROSO Es un gas incoloro, de olor ligeramente dulce; su presión de valor equivale a 50 atmósferas y se encuentra embazado como líquido, es más pesado que el aire. La inducción y la 230

recuperación son rápidas sin embargo es el anestésico menos potente y es inútil para la cirugía. No es inflamable, pero es capaz de mantener el fuego, debido al oxígeno de su molécula. Farmacocinética.- Debido a que el fármaco es muy poco soluble en la sangre, se logra su efecto de manara rápida; sin embargo, en virtud de su baja potencia, solo se llega a planos superficiales de anestesia, como el delirio. Su concentración alveolar mínima se ha calculado teóricamente en 101-188% por lo que resulta evidente que este gas debe combinarse siempre con otros anestésicos. Efectos en el aparato respiratorio.- Como los niveles anestésicos son imprácticos, pues interfieren con la oxigenación, al combinarse con el N2O con pentotal, se disminuye la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 con consecuencia de disminución del volumen minuto. Efectos en el sistema cardiovascular.- Aunque puede deprimir ligeramente el miocardio, solo lo hace en valores de 80% no utilizados en forma normal. Aumenta la sensibilidad del lecho capilar, se evita reducción de la presión sanguínea por aumento de la resistencia periférica. Analgesia y otros efectos.- El N2O no logra una relajación muscular y no altera los funcionamientos hepáticos ni renales, pero como se ha demostrado que la exposición prolongada de este agente deprime la médula ósea, sin embargo, la administración de 20 a 35% de N2O produce magnífica analgesia. Usos.- No son eficaces para inducir la anestesia, puede combinarse con un anestésico alógeno para aumentar la presión sanguínea y disminuir el costo de la anestesia, teniendo aún buena analgesia, además puede inducir con un barbitúrico, intubar al animal y mantener la anestesia.

CAPITULO 29 BARBITÚRICOS Concepto General: Elshots llevo el primer estudio en cuanto a los Anestésicos Generales, pero la recuperación post-operatoria era muy lenta, luego de varios estudios aparecieron anestésicos. Intravenosos, como el hexobarbital con efecto hipnótico raído, pero muy pronto fue desplazado por el tiopental, introducido en 1935. Química.- El ácido barbitúrico (malonilurea) es el producto de la condensación del ácido malónico, los derivados del ácido barbitúrico no se disuelven con facilidad en el agua, peor si en los disolventes no polares (cloroformo, aceite, etc.), las sales sódicas de los barbitúricos se disuelven en agua formando, selecciones alcalinos inestables (pH = 9 a 10). La combinación de ácidos barbitúricos ha hecho posible la aplicación endovenosa de los barbitúricos, pero 231

solo unos pocos son usados en la Clínica Veterinaria. Con la finalidad de y los barbitúricos ejerzan efecto hipnótico se han reemplazado sus dos hidrógenos, aquí nombraremos los más usados al momento en Medicina Veterinaria. • • •

Hexobarbital sódico conocido como sombulex Pentobarbital sódico, conocido como nembutal Tiopenial sódico conocido como pentotha1

Existen otros barbitúricos hipnóticos pero por su margen de seguridad fueron retirados de la medicina humana y medicina veterinaria. Entre las características básicas de los barbitúricos más comunes nombraremos: • • •

El fenobulbital, anestésico de larga duración de 12 - 24 horas El pentobalbital y secobarbital, anestésico de duración media de 4 - 6 horas Pentothal de duración corta 0.25 - 1 hora.

Mecanismo y sitios de acción.- Los barbitúricos deprimen todos los tejidos excitables como el sistema nervioso central, pero casi no afectan a los músculos esqueléticos; cardíacos y liso. A continuación mencionaremos algunos efectos producidos por los barbitúricos a nivel celular. Acción anestésica local.- Aplicados localmente a los nervios periféricos, disminuye la capacidad de conducción transmembrana, tanto de sodio como de potasio. Transformación química en las uniones sinápticas: Sinapsis central: La sinapsis se da en diferentes formas, ya que deprime el potencial exitatorio, posináptico, los barbitúricos también deprimen la transmisión de la ganglios sinápticos reduciendo la conducción nerviosa de la unión neuromuscular, en dosis altas de barbiturias reduce la salida de la acetilcolina, disminuye la presión sanguínea ocasionando durante la aplicación endovenosa, disminuye también la amplitud de la contracción muscular. Así mismo disminuye la asimilación de oxígeno, así como un incremento en el contenido de glucógeno. Efectos en el sistema nervioso central.- Los barbitúricos deprimen en diferentes grados el SNC desde una seducción o a un estado de coma, esto depende del barbitúrico y la dosis, y el número de aplicación intravenosa. Los barbitúricos deprimen la corteza cerebral y el tálamo y las áreas motoras y sensoriales del cerebro, ocasionando que los animales no puedan levantarse ni estar alerta. Sueño.- Los oxibarbitúricos se emplean con frecuencia, con este propósito ocasionando un sueño que se asemeja al fisiológico donde el paciente presenta movimientos oculares rápidos

232

con alteraciones psiquiatritas. En dosis bajas el macro puede durar unas horas sin embargo, la torsión de la conducta y el juicio así como la capacidad motora puede persistir por horas. Hiperalgesia.- Los barbitúricos no tienen la capacidad de amortiguar el dolor para lo cual no son analgésicos. Acción anticonvulsiva.- Para su efecto anticonvulsivo se utiliza en envenenamientos para estricnina tétanos y epilepsia, siendo el mejor el fenobarbital sódico. EFECTOS EN APARATOS Y SISTEMAS Aparato respiratorio.- Los barbitúricos deprimen moderadamente la respiración por lo cual, se ha presentado poros respiratorios descienda atenderse primero los pulmones y luego al corazón, para trabajar con los barbitúricos es necesario, la utilización de la sonda traqueal para cualquier tipo de emergencia. Sistema cardiovascular.- En las distintas especies se ha observado que produce taquicardia, debido al efecto vagolítico del anestésico, se ha observado hipotermia luego de la administración en una cirugía, ha producido también por la aplicación forma muscular accidental trombosis o gangrena de la zona aplicada. Vías gastrointestinales.- Se ha observado un aumento de la actividad intestinal provocando una breve diarrea. Riñón y útero.- Deprime la tima muscular lisa de los uréteres y vejiga y disminuyen la fuerza de contracciones uterinas, ocasionando oliguria o anuria intensa. En caso de una hembra preñada, produce aborto y la madre puede morir por una hipoxia. Absorción y distribución La velocidad de absorción varía de acuerdo al barbitúrico y su duración, en medicina veterinaria, no se usa por vía oral, siempre por forma venosa y su absorción es relativamente rápida 30 min., la aplicación subcutánea no es recomendada porque produce necrosis, en casos de convulsiones se recomienda la aplicación forma venosa lenta alcanzando concentraciones cerebrales 30 segundos después de la aplicación. Los barbitúricos logran su distribución dependiendo del especio, estos también se defienden fácilmente en la placenta ocasionando aborto. Metabolismo de los barbitúricos Los barbitúricos dependen de 3 procesos, redistribución, metabolismo, excreción renal. La redistribución de los barbitúricos de penden de cada especie, por ejemplo el ratón y animales de laboratorio metabolizan más rápido que el humano.

233

Excreción renal La mayor parte de los barbitúricos se metabolizan y se elimina por la orina dependiendo de la dosis y la especie, en ocasiones se excreta por varios días, dependiendo si el animal no ha tenido un daño renal porque puede ocasionarles la muerte. PRINCIPALES USOS BARBITÚRICOS Anestesia.- De duración corta o larga, el pentobarbital sódico a razón de 25 - 35 mg/Kg. en el perro, para intervenciones quirúrgicas grandes. Sedación o sueño.- Se requiere un tercio de la dosis hipnótica, se lo puede mezclar con tranquilizantes fenotesinas, benzodiacepinas. Anticonvulsivo.- El pentobarbital sódico se utiliza en envenenamientos por estricnina, tétanos la eclampsia, epilepsia, hemorragia cerebral. Como eutanásico.- El pentobarbital es el más común para este fin la dosis en perros es de 50 - 60 mg/Kg./pv. Efectos colaterales.- Se presenta por sobredosis sus signos son depresión respiratoria, hipoxia, hipotensión, piel fría, insuficiencia renal. Tratamiento sobredosis: • Mantener la respiración • Tratamiento para colapso respiratorio (doxapian) • Tratamiento de insuficiencia renal (diálisis)

CAPITULO 30 AGENTES ANESTÉSICOS FIJOS PENTOBARBITAL SÓDICO Propiedades químicas.- Recibe el nombre de membutal el aspecto de un polvo blanco, o de granulosos cristalinos, es soluble en agua o alcohol. La dosis general para perros y gatos es de 26 mg/Kg. de peso. La anestesia adecuada mediante este medicamento ejerce escasa influencia sobre el funcionamiento renal. Sin embargo, la anestesia profunda disminuye la función de los riñones, el pentobarbital inhibe la secreción de orina, ya que estimula la producción de hormona antidiurética. Su empleo en operaciones cesáreas provoca alta mortalidad, debido a que atraviesa la barrera placentaria y afecta al feto, el 92% del fármaco se elimina en forma de metabolitos, y sólo 3% se elimina como compuesto inerte. Los perros excretan por la orina, el 60% del total en 24 h. la duración de la anestesia quirúrgica con pentobarbital tiene duración de 30 minutos. 234

La recuperación ocurre en 6 a 18 h, aunque algunos animales: los gatos tardan de 24 a 72 horas. La dosis mínima en el perro es de 84 mg/Kg. de peso oralmente y de 50 a 60 mg/Kg. de peso por vía intravenosa o intraperitoneal. Administración por vía oral.- Puede ser administrada oralmente a los carnívoros para producir sedación, se aplica en dosis de 26 mg/Kg. de peso. La presencia e alimento causa su absorción tardía e incompleta. Administración por vía intraperitoneal.- La administración intraperitoneal se practica en pequeñas especies, sobre todo en los que es difícil la administración intravenosa. La dosis utilizada es de 26 a 30 mg/Kg. de peso en animales de hasta 18 Kg. pero es menor en animales más pesados. La dosis se debe reducir en los animales que muestran signos de desnutrición, toxemia, choque, o en general estado deficiente. Administración por vía intravenosa.- La inyección intravenosa es satisfactorio para la obtención de anestesia se puede usar en perros y otras especies. Las dosis por vía intravenosa varía entre 22 y 30 mg/Kg. de peso. Se debe evitar el depósito del fármaco en el tejido perivascular, ya que por sus características irritantes, lesiona dichos tejidos. Se puede usar la administración intravenosa de pentobarbital sódico en pequeñas dosis para originar hipnosis o sedación. Este estado de sedación puede ser seguido por anestesia local o por anestesia volátil. Administración por vía intramuscular.- Aunque esta vía no es muy recomendable por la irritación producida se ha sugerido su uso en el perro a dosis de 20 mg/Kg. para anestesia basal, 30 mg/Kg. de peso para anestesia moderada y 40 mg/Kg. de peso para anestesia general. Administración por vía intratorácica.- Esta se ha usado en el gato, pero debido al traumatismo, la irritación pleural y la necrosis parenquimatosa del pulmón esta vía no es aconsejable. Se ha utilizado con fines de eutanasia. Usos.- Aunque el pentobarbital sódico se usa en varias especies, éste es autorizado sólo en perros y gatos. En perros y gatos se emplea como anestésico, pero requiere estrecha vigilancia del médico veterinario debido a ciertos efectos tóxicos. Las dosis para lograr anestesia intravenosa son de 25 a 35 mg/Kg. de peso en el perro y de 25 mg/Kg. de peso en el gato. La inyección intravenosa debe ser lenta y cuidadosa y el efecto anestésico permanece durante hora y media, aunque la total recuperación tarda entre 6 y 24 horas. Algunos perros muestran 235

excitación en la recuperación; se manifiesta como quejidos, ladridos, movimientos de carrera, y disminuye si el paciente es medicado con analgésicos, narcóticos o tranquilizantes fenotiazínicos. En los gatos neonatos, el pentobarbital sódico es un anestésico inadecuado, ya que la profundidad de la anestesia es difícil de controlar y el tiempo de recuperación es muy prolongado. El pentobarbital sódico se ha utilizado para controlar estados convulsivos, así como en la eutanasia de animales pequeños. En este último caso, basta aplicar aproximadamente el doble de la dosis utilizada para anestesia quirúrgica. TIOPENTAL SÓDICO Características generales.- El tiopental sódico se encuentra en forma de polvo, mezclado con carbonato de sodio. Debe almacenarse en un lugar fresco y lejos de la luz. El efecto tóxico más importante del tiopental sódico es la inhibición de los centros respiratorios. Disminuye la frecuencia y amplitud de la respiración. Debido a que el tiopental utilizado adecuadamente ejerce escaso efecto sobre el sistema cardiovascular, existe la posibilidad de recuperar a un paciente si se le proporciona una adecuada oxigenación por respiración artificial. El hecho de que el pentotal sódico ejerza efectos anestésico s de corta duración permite su uso en situaciones clínicas, como la reducción de fracturas, los exámenes ginecológicos o radiológicos y las intervenciones quirúrgicas. Por regla general, se administra en pequeñas especies en forma de solución al 2.5%, y en las grandes al 5%, e incluso al 10%. Se administra exclusivamente por la intravenosa, pues debido a que es irritante, lesiona los tejidos si se administra por vía subcutánea o intramuscular. El anestésico es demasiado irritante para inyectarse en cualquier cavidad del cuerpo. Entre los factores que modifican la profundidad y la duración de la anestesia por tiopental sódico, la velocidad de administración es quizás el más importante, no debe olvidarse que la administración rápida deprime el centro vasomotor, lo cual genera dilatación vascular con la subsiguiente disminución de la presión sanguínea. En el perro, la dosis anestésica de tiopental sódico es de 15 a 17 mg/Kg. de peso, y en el gato, de 9 a 11 mg/Kg. de peso. Para una anestesia breve de 7 a 10 minutos se puede utilizar una dosis de 16 a 20 mg/Kg. de peso. Si se desea una anestesia de 15 a 25 minutos se sugiere usar dosis de 20 a 23 mg/Kg. de peso. El sulfato de atropina se usa de manera rutinaria como preanestésico para prevenir efectos parasimpáticos colaterales. El periodo de recuperación puede ser de 15 minutos a 6 u 8 horas, la administración de cantidades excesivas de tiopental produce intensa depresión respiratoria. La administración de oxígeno de una manera continua constituye la principal manera de combatir dicha depresión. Usos.- La anestesia con tiopental sódico en pequeñas especies produce inadecuada relajación muscular que, es menor que la producida por el éter. La respiración es regular, pero lenta y el 236

latido cardiaco es rápido y fuerte y no existe excitación durante la inducción y recuperación si el paciente se mantiene quieto, en dosis de 30 mg/Kg. de peso produce una anestesia de 0 a 20 minutos y dos horas de somnolencia en el perro. Debido a la amplia diversidad de reacciones que pueden presentar los perros y los gatos, se recomienda administrar el fármaco de manera cautelosa y "a efecto". Para intubar algunos animales, sólo se requiere 25% de la dosis. TIALBARBITON SÓDICO Es conocido como kemital sódico es un polvo amarillo pálido, soluble en agua, son estables si se mantienen en refrigeración. Cuando se administra en forma lenta por vía intravenosa, posee propiedades anestésicas, esta produce menor depresión respiratoria y menor laringospasmo que el tiopental sódico, induce salivación por lo que se recomienda una premedicación de atropina. Algunas de las ventajas son: ausencia de excitación durante la inducción, el anestésico puede ser administrado más rápidamente que el pentobarbital sódico, el periodo de anestesia es de 15 a 45 minutos y ocurre una rápida recuperación con poca excitación; además, es destoxificado por los tejidos corporales. Usos.- Está aprobado para usarse en perros, gatos, caballos, vacas, borregos y cerdos. En perros y gatos, este es considerado un agente seguro para lograr una anestesia quirúrgica de más de una hora en dosis de 66 a 80 mg/Kg. Las dosis intravenosas han sido clasificadas de acuerdo con los diferentes límites de peso corporal, corno sigue: Peso (Kg.) Más de 25 15 a 25 5 a 15 Menos de 5

dosis (mg/Kg.) 28.2 37.6 47.0 56.4

Cuando se administran dosis tóxicas (82 a 92 mg/Kg.) en los perros, se producen pulsos débil y rápido, disminución de la tasa respiratoria, respiración superficial y temblor, se presenta defecación y micción con cianosis de las membranas mucosas. Se ha considerado como dosis letal mínima en el perro 93.8 mg/kilogramo. En los gatos se administra vía intraperitoneal, intratorácica y rectal. La dosis por vía intravenosa para gatos es de 62.6 a 75.2 mg/Kg. Ligera depresión respiratoria, contracción de las pupilas, completa relajación muscular, congestión de las membranas mucosas, taquicardia y ptialismo. TIAMILAL SÓDICO Conocido como surital sódico, es un tiobarbitúrico de acción ultracorta, es soluble en agua, tienen un olor picante. Es necesario considerar ciertas condiciones al preparar las soluciones, 237

se debe utilizar agua estéril o diluyente para disolver el fármaco, la solución salina normal es el diluyente preferido. Las soluciones de tiamilal sódico no pueden someterse al calor, pues se deterioran y es necesario refrigeradas o almacenadas en un lugar fresco y oscuro. Al comparar del tiamilal sódico con otros barbitúricos, se ha visto que tiene mayor potencia y menor efecto acumulativo que el tiopental y da lugar a menores signos de excitación durante la inducción y recuperación de la anestesia. Se ha informado que 85% de los perros que son medicados con tiamilal sódico presentan arritmias cardiacas y aumento de la presión arterial, y pueden evitarse e incluso detenerse mediante la administración de agentes bloqueadores autónomos como el hexametonio y la fenoxibenzamina. El tiamilal sódico está indicado para anestesia intravenosa breve, es metabolizado en el hígado, por lo que debe evitarse su uso en animales con deficiencia hepática. Actúa como un inductor del sistema microsómico enzimático en el caso del gato, el tiamilal sódico parece inhibir el sistema microsómico, dado que la tolerancia disminuye debido a las administraciones continuas. Ejerce mejor efecto cardiotóxico no afecta de manera significativa la respiración ni la presión sanguínea. El empleo del tiamilal sódico debe realizarse con cuidado en los pacientes con enfermedades hepáticas, respiratorias y obstrucción, obesidad intensa, alteraciones cardiovasculares y choque traumático. Cualquier condición que interfiera con el consumo y la distribución de oxígeno contraindica el uso de éste y otros barbitúricos. Usos.- Está aprobado para utilizarse en perros, gatos, cerdos, vacas y caballos. En los perros, una dosis de 16 mg/Kg. produce anestesia durante un lapso aproximado de 15 minutos. Esta dosis puede ser incrementada ligeramente en los cachorros o levemente disminuida en los animales viejos. Otros autores han informados que una dosis por vía intravenosa de 10 a 20 mg/Kg. en el perro y en el gato produce una anestesia de 10 a 15 minutos aproximadamente. Se ha logrado la inducción de la anestesia en el perro mediante la administración intravenosa de tiamilal sódico en dosis de 22 mg/Kg. previa medicación con sulfato de atropina y sulfato de morfina o hidrocloruro de meperidina. METOHEXITAL SÓDICO Es un oxibarbitúrico, el único de acción ultracorta, característica que debe a su rápido biotransformación en los tejidos, es altamente soluble en el agua destilada o solución salina y es estable en solución, a temperatura ambiental. La velocidad de suministro desempeña un importante papel en la profundada y la duración de la anestesia. Algunos autores sugieren una administración de 1 ml/s. si se utiliza una velocidad menor suelen presentarse temblores musculares. Cuando se aplica rápidamente, el proceso de anestesia es tranquilo y rápido. Los animales 238

son capaces de levantar la cabeza o ponerse en pie en 5 a 10 minutos, la dosis intravenosa para la inducción de anestesia es de 9 a 11 mg/Kg. y la velocidad de administración es de 25 mg/s. además, posee la ventaja de no ocasionar daños histológicos como resultado de su administración perivascular. Se ha calculado que los perros y los gatos sanos soportan hasta el doble de la dosis calculada. Algunos autores sugieren el siguiente patrón de dosis: Animales con peso hasta de 15 Kg. Peso corporal = ml requeridos de una solución al 1 % 3 Animales con peso superior a 15 Kg. Peso corporal = ml requeridos de una solución al 1 % 4 Usos.- Se le utiliza en el caballo en solución al 2.5% y en dosis de 4.5 mg/Kg. de peso, inyectado rápidamente pro vía intravenosa. El animal cae a los 15 o 20 s, y el período de anestesia no rebasa los cinco minutos, tiempo suficiente para insertar una sonda endotraqueal para administrar anestésicos inhalados. El metohexital sódico es usado en ocasiones en los cerdos para llevar a cabo procedimientos menores que requieren pocos minutos, como descolmillado, aseo del casco, inspección de patas, etc. Se recomienda una dosis de 5 mg/Kg. de peso para tales propósitos. SECOBARBITAL SÓDICO Es un oxibarbitúrico de acción corta y es el análogo químico del tiamilal sódico. Deprime la respiración y al circulación y es oxidado en el hígado. Se le ha utilizado en perros como anestésico intravenoso, en combinación con mefenedina, un relajante del músculo esquelético. Las ventajas son inducción rápida, corta duración y recuperación veloz y tranquila, el secobarbital ha sido usado como sedante previo a la obtención de electrocardiogramas, debido a que tiene menos efectos de distorsión que los otros barbitúricos. HEXOBARBITAL SÓDICO Este fue considerado el mejor barbitúrico de acción ultracorta, produce anestesia de breve duración (15 a 60 minutos), en anestesia de corta duración en el perro y en el gato se administran 20 mg/Kg. de peso, por vía intravenosa ya no se utiliza frecuentemente con propósitos clínicos, debido a que su inducción no es tranquila y la recuperación está caracterizada por un marcado incremento en la excitabilidad. VENTAJAS DE LOS BARBITÚRICOS SOBRE DIAZEPAM Y KETAMINA La anestesia con diazepam y ketamina ofrecen importantes ventajas para la incubación endotraqueal de gatos, en pacientes con arritmias ventriculares causadas por traumatismo en anémicos y en laparotomías exploratorias dado que reduce la afluencia sanguínea al bazo. 239

CAPITULO 31 ANESTESIA CON ESTEROIDES Antecedentes.- Hace más de 40 años Selye intentó conseguir la anestesia mediante esteroides, entonces se reconocieron dos ventajas respecto a los barbitúricos: amplio margen terapéutico y que el término de la anestesia dependía de la depuración (biotransformación hepática y excreción) del medicamento y no de su re distribución, el mayor problema era su insolubilidad en agua y los efectos colaterales de los compuestos que se añadían para hacer el esteroide más saludable. Se lisian a continuación los esteroides de más potencia: 1. 2. 3. 4.

Pregnanediona (17-etil-etiocolano-3.20-diona) Acetato de desocxicorticosterona (acetato de 17-etil-4-androsteno-3-20-diona-01) Progesterona (de 17-etil-4-androsteno-3 -20-diona) Dehidrocorticosetrona (17-etil-4-androsteno - 3, 11, 20 - triona - 21- 01)

Los esteroides tienen las siguientes características: 1. Larga inducción (3 a 4 minutos) 2. Duración 3 a 5 veces mayor a la del tiopental 3. Mayor margen de seguridad ALTESIN Es un compuesto soluble en agua a razón de 9 a 10 mg/ml y está constituido por dos esteroides, la alfaxalona y el acetato de alfadolona, se le considera el más potente y el más amplio margen de seguridad, es el más seguro de los anestésicos físicos. Altesin tiene un efecto acumulativo mínimo. A pesar de que se metaboliza en el hígado, no ejerce efecto tóxico en el, aunque la anestesia se incrementa en el paciente con deficiencia hepática. El altesin se usa en los gatos y nunca en los perros, en el gato dosis de 7 a 8 mg/Kg. por vía intravenosa inducen 5 a 10 minutos de anestesia quirúrgica, se puede incrementar hasta 20 mg/Kg. Dosis mayores de 30 mg pueden originar un choque cardiovascular, apnea y la muerte del paciente. El altesin reduce invariablemente la presión sistólica, pero sus consecuencias son de poca relevancia clínica, no induce tromboflebitis cuando se aplica por vía intravenosa y no produce efectos hormonales. Usos.- Se le prefiere como inductor para la anestesia inhalada. Genera anestesia de corta duración en los gatos, ideal para cirugía menor, y debido a que 240

reduce la presión intraocular se le prefiere como agente inductor en este tipo de cirugías. Se le ha utilizado en primates con magníficos resultados en dosis promedio de 20 mg/Kg. para lograr una anestesia de aproximadamente 30 minutos Efectos colaterales.- En dosis menores de 2 mg/Kg. aplicadas en seres humanos se informa que ha veces se presentan temblores musculares e incluso crisis convulsivas al asociarse relajantes musculares. Si se administra muy rápidamente pueden presentarse hipo, tos y laringospasmo. GLICERIL - GUAYACOL - ÉTER Introducción.- El gliceril - guayacol - éter se incorporó al uso anestésico hasta mediados de la década de 1960, sus propiedades de relajante muscular se conocen desde 1940 en Munich, desde hace varias décadas se ha descrito como uno de los fármacos con mayor margen de seguridad que hay para caballos, el mecanismo esencial del medicamento es como relajante muscular central, de acción en el cerebro y sobre todo en médula espinal. Características fisicoquímicas.- Es un polvo blanco de sabor amargo que se pueden disolver hasta 30 a 35 % en agua caliente. Sin embargo tiende a precipitarse, tal comportamiento hace preferible su preparación poco antes de la anestesia. Mecanismo de acción.- Este compuesto induce una evidente relajación muscular sin pérdida total de la conciencia en virtud de sus defectos a nivel de la médula espinal y la formación reticular. Farmacocinética.- Se administra por vía intravenosa rápida en caballos y vacas e incluso en perros. Se distribuyen y redistribuyen rápidamente por lo que su efecto dura escasos 20 minutos se biotransforma en el sistema microsómico hepático inactivándose. Usos.- El gliceril - guayacol es una de las formas anestésicas utilizadas en caballos en el mundo entero, se utiliza al 5% en solución de dextrosa y se requiere aproximadamente 750 ml a 1 L. para lograr la anestesia y relajación de un equino adulto de 400 a 450 Kg. La dosis en caballos de 110 a 130 mg/Kg. y esa misma se puede aplicar a las vacas. En perros 20 mg/Kg. En rumiantes (oveja, cabra, vaca y venado) se recomienda solamente atropina como preanestésico (0.045 mg/Kg.) y gliceril - guayacol - éter al 5% con 2 g. de pentotal. Efectos colaterales.- Las constantes fisiológicas se ven minimamente afectadas, hay un decremento en la presión parcial de oxígeno arterial. Se cree que la leucocitosis moderada que induce este fármaco se debe a la tensión emocional, ya que no se logra inconciencia total. Se pueden notar una leve hipotensión arterial pero la integridad cardiovascular es notable en general. Efectos de la dosis.- El gliceril - guayacol - éter induce rigidez muscular al haber sobredosis el doble de lo recomendado. Si se administra otros 400 ml adicionales deja de haber rapidez y 241

se presenta flacidez y puede sobrevenir el paro respiratorio. Se calcula que se requieren 3.5 veces más la dosis de 130 mg/Kg. para inducir paro detectable en un electroencefalograma y en el electrocardiograma. HIDRATO DE CLORAL Lo utilizó Diebrich por primera vez en medicina en 1869 por su capacidad de liberar cloroformo in vitro, aunque posteriormente se comprobó que no era así. Desde 1975, fecha en que se inyectó (por vía intravenosa) por primera vez en los caballos, se ha venido utilizando para inducir anestesia quirúrgica en grandes especies, principalmente en equinos. Características fisicoquímicas.- El cloroacetaldehído se forma por la clortriación del aldehído, el producto final es el cloral de agua para formar hidrato de cloral (H de C) que se volatiliza al entrar en contacto con el aire, con un olor aromático y penetrante, cristalino de color blanco con olor parecido a la del melón. Se puede administrar por vía oral, por vías intraperitoneal e intravenosa, puede inyectar la mucosa gástrica y ocasionar vómito. No se considera un bien anestésico por sí solo dada su poca eficiencia para suprimir el dolor, dosis anestésica deprime en exceso los centros respiratorio y vasomotor. Se ha utilizado por vía intravenosa, sin embargo se recomienda que durante su aplicación por esta vía la concentración no exceda 7%, el hidrato de cloral a grandes dosis deprime la contractilidad cardiaca y acorta el periodo refractario. Farmacocinética.- Se absorbe en las vías gastrointestinales, aunque puede ocasionar cierta irritación de la mucosa gástrica e incluso vómito. El hidrato atraviesa con facilidad por permeabilidad las membranas plásticas y así entran en las células de todo el organismo, se ha detectado el líquido cefalorraquídeo, leche y sangre fetal. En el hígado el hidrato de cloral produce depresión del cerebro, y reducen la excitabilidad refleja aunque no de manera total en el caballo, induce anestesia profunda de varias horas de duración. Cuando se combina con un anestésico local tiene gran valor en la cirugía. El hidrato de cloral deprime muy poco la presión sanguínea, pero al aumentar la dosis deprime profundamente el centro vasomotor y puede disminuir la presión sanguínea en el caballo. En ocasiones este fármaco puede producir la muerte en caballos por estimulación del nervio vago, lo cual provoca bloqueo cardiaco, por ello está indicado el uso de atropina como preanestésico. El hidrato de cloral a grandes dosis también deprime los centros respiratorios de la médula y causa degeneración del hígado. Usos.- Se ha considerado que este fármaco no es tan eficaz en rumiantes como en equinos y porcinos sobre todo para inducir hipnosis. Dosis.242

Hipnosis: 5 g/50 Kg. de peso, solución oral en equinos, por vía intravenosa de 5.9 g/50 g en caballos de poco peso. En animales de 1 año se pueden necesitar hasta más de 6.3 g/50 Kg. En cerdas se usa en casi todos los procedimientos quirúrgicos a dosis de 12 g/25 Kg. de peso por vía oral, en el perro se ha utilizado al hidrato de cloral en solución al 30%, administrándolo por vía intravenosa a dosis de 300 mg/Kg. lo cual produce buena anestesia con duración de 70 a 85 minutos aunque en esta especie es más frecuente la aparición de efectos colaterales. Combinaciones.- Se han sugerido hidrato de cloral y sulfato de magnesia que varían desde 3: 1 hasta partes iguales, aunque la más aceptada es de 2: 1. A continuación se describen algunas de ellas: Hidrato de cloral al 12% más sulfato de magnesio al 6% por vía intravenosa. El hidrato de cloral más sulfato de magnesio más pentobarbital, constituye otra opción. La ventaja de esta mezcla es que se conserva la capacidad depresor de cada compuesto sin la toxicidad de cada uno. Las proporciones son: 30 g de hidrato de cloral, 15 g de sulfato de magnesia y 6.6 g de pentobarbital sódico. En Estados Unidos las preparaciones comerciales contienen por milímetro: 1. Mezcla anestésica A: hidrato de cloral, 42.5 mg; pentobarbital, 9.72 mg: sulfato de magnesio, 21.2 mg. 2. Mezcla anestésica B: hidrato de cloral, 42.5 mg; pentobarbital, 8.8 mg: sulfato de magnesia, 21.2 mg. La mezcla se aplica por vía intravenosa hasta obtener el nivel deseado de depresión. La dosis para anestesia general es de 40 a 100 mg/Kg. de peso en un caballo de peso promedio la recuperación es satisfactoria.

CAPITULO 32 ANESTÉSICOS DISOCIATIVOS Clasificación.- El término "anestesia disociativa" se originó a partir del uso de la tetamina en seres humanos. Describe un estado en que el paciente se siente disociado. En medicina veterinaria se emplean por lo común 3 medicamentos para inducir anestesia disociativa: la fenciclidina, la ketamina y la tiletamina. Mecanismo de acción.- Los anestésicos disociativos logran su efecto interrumpiendo la transmisión ascendente desde la parte inconsciente a la parte conciente del cerebro, más que por medio de una depresión generalizada de todos los centros cerebrales. Efectos generales.- La ketamina, fenciclidina y tiletamina producen diferentes efectos 243

dependientes de la dosis que van desde la inmovilización hasta la anestesia fija. La anestesia con estas sustancias recuerda un estado cataléptico en la que los ojos permanecen abiertos y con un ligero nistagmo: hay hipertonisidad y rigidez muscular y los reflejos motores no son inhibidos. Persisten además los reflejos de deglución y faringe. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LAS CICLOHEXILAMINAS CLORURO DE FENCICLIDINA Una diferencia entre la fenciclidina y los anestésicos generales es que con la primera la ausencia de respuestas a los estímulos nociceptivos no se acompaña con la pérdida de otros reflejos como el cornial, el pupilar y otros más, cuando se usa la fenciclidina en grandes dosis se produce aumento del tono muscular. Después de la administración intramuscular ocurre una disminución en la frecuencia cardiaca y en las presiones sistólica, diastólica y venosa central. Se administra a los primates y a otras especies por vía intramuscular para facilitar su tratamiento sin peligro, se recomienda aplicar dosis de 2 mg/Kg. para anestesia, la recuperación total tendrá lugar de 4 a 5 horas. Para inmovilizar y sujetar se utiliza 3 mg/Kg. por vía intramuscular en pequeñas especies y 0.25 mg/Kg. en grandes especies. Con la finalidad de reducir efectos indeseables de la fenciclidina se ha recurrido a su combinación con un agente neuroléptico, por ejemplo en gatos se ha empleado con bastante seguridad al inducir anestesia quirúrgica, aunque el periodo de recuperación es muy lento. KETAMINA Es un polvo blanco y cristalino e hidrosoluble derivado de la fenciclirina. Es un anestésico disociativo de acción ultracorta aprobado su uso en gatos y primates, también se ha informado de resultados satisfactorios en ovejas, cerdos y animales de laboratorio, la ketamina produce un incremento del gastocardiaco y la presión arterial, dado que la ketamina causa alucinaciones se recomienda administrar droperidol para prevenirlas. La ketamina es contraindicada en los casos de cirugía abdominal. En el perro la administración de 5 mg/Kg. por vía intravenosa para inducir anestesia, la recuperación de la anestesia en un lapso de 2 horas, se ha establecido que la ketamina es un estimulante metabólico y un vaso dilatador central, aunque dichos efectos podrían ser bloqueados durante la administración previa del tiopental sódico, la ketamina puede disminuir la temperatura corporal del gato. Los efectos farmacológicos de la ketamina se pueden antagonizar mediante la administración de una mezcla de anfetamina y yohinbina, esta aumenta la liberación de cerotonina o bien causa estimulación directamente a los receptores centrales a la cerotonina la 1 - anfetamina tiene rápido acceso al sistema nervioso central e induce estimulación inespecífica de las terminaciones adrenérgicas. La ketamina atraviesa la placenta y puede inducir sedación en los fetos. No está asociada con 244

inductora de aborto. Es metabolizada en el hígado y es excreta da por vía urinaria, la furosemida no acelera la eliminación, pero si disminuye el volumen de filtración glomerular, lo que puede prolongar la excreción renal de ketamina, así como el tiempo de recuperación. Usos.- Antes de usar ketamina es conveniente aplicar sulfato de atropina (0.04 mg/Kg. por vía intramuscular) la ketamina está indicada en el gato en las siguientes circunstancias: 1. Inmovilización para examen clínico, radiográfico y antes de la inducción de anestesia general. La dosis varía de 5 a 20 mg/Kg. por vía intramuscular. 2. Cirugía mayor: ovariohisterectomía, cesárea, laparotomía abdominal, ortopedia y otras intervenciones, siempre y cuando se complemente con anestesia inhalar. La dosis es de 5 mg/Kg. por vía intramuscular. 3. Cirugía menor: castración y sujeción, a dosis de 10 mg/Kg. por vía intramuscular. Combinaciones.- La ketamina para prevenir la hipertonicidad muscular en el gato a dosis de 0.5 a 1 mg/Kg. por vía intramuscular. También se recomienda el uso de maleato de acetilpromacina para reducir los efectos indeseables de la ketamina a dosis de 2 mg/Kg. por vía intramuscular, así como sulfato de atropina (0.04 mg/Kg.) 15 minutos antes de la getamina (20 mg/Kg.) por vía intramuscular. La ketamina combinada con otros fármacos ha sido utilizada para inducir sedación y anestesia en grandes especies, por ejemplo en bovinos se ha usado ketamina (0.5 mg/Kg.) más medetomidina (20 a 60 ug/Kg.) por vía intravenosa. En bovinos se ha probado la combinación de diezepan a dosis de 1.18 mg/Kg. más ketamina a dosis de 10.5 mg/Kg. y se observó taquicardia inicial sin aumento de la presión arterial media. En caballos utiliza ketamina (2 mg/Kg.) por vía intravenosa, previa administración de detomidina (0.02 mg/Kg.) por vía intramuscular y guaifenicina (50 mg/Kg.) por vía intravenosa, obteniendo una anestesia. TILETAMINA Efectos en aparato respiratorio.- Disminuye el volumen corriente y la frecuencia respiratoria, la sobredosis produce una marcada hipoventilación y apnea. En gatos se ha informado un ritmo de respiración irregular, apnea y un incremento en la presión parcial de CO2. Efectos en sistema cardiovascular.- En gatos, después de la administración por vía intravenosa se ha observado la aparición de arritmias, incremento de la frecuencia cardiaca, en perros, 2 mg/Kg. de peso producen un incremento de la presión sanguínea y de la frecuencia cardiaca, mientras que dosis de 4 a 8 mg/Kg. disminuyen la frecuencia cardiaca. Efectos en músculo esquelético.- Puede haber rigidez muscular, espasmos musculares, al incrementar la dosis se tornan en convulsiones, por lo que en ocasiones se requiere tiopental. Otros.- Produce acidosis metabólica en gatos y la disminución de la temperatura corporal, 245

durante la anestesia quirúrgica persisten los párpados abiertos y las pupilas lo que se recomienda aplicar pomadas oftálmicas para prevenir la irritación de la cornea. Usos y dosis.- A dosis bajas se utiliza antes de la anestesia como agente inductor y sedante, en el trabajo quirúrgico de abdomen se requiere el uso de un anestésico inhalado, como el metoxifluorano. Investigadores sugieren el uso de agentes preanestésicos, como fenotiazínicos y benzodirupinas por vía intramuscular, para evitar el desarrollo de una respiración de tipo apneico que ocasiona la tiletamina. Esta se puede utilizar junto con otros agentes tales como el hidrato de cloral, el tiamilal y las benzodiazepinas. TILETAMINA - ZOLACEPAM Dado que la tiletamina sola induce rigidez, clono muscular y movimientos convulsivos es frecuente utilizarla en combinación con zolacepam, cuando se introdujo el uso de la mezcla tiletamina - zolacepam, como inductor de anestesia quirúrgica se utilizaba 2:1 (20 mg/Kg. de tiletamina por 10 mg/Kg. de zolacepam) dicha combinación lograda de anestesia de 1.5 h más la tiletamina sola. Actualmente la combinación se encuentra disponible comercialmente en una proporción de 1:1: su administración es por vía intramuscular o intravenosa. Los efectos analgésicos de la combinación han sido estudiados en gatos, perros, primates, chinchillas, bovinos, cerdos y algunas especies exóticas. Efectos sobre diferentes sistemas.- Cuando se administra la combinación, los ojos de los pacientes permanecen abiertos. En algunos animales se incrementa la salivación que puede ser controlada con atropina. No existen cambios sobre la frecuencia cardiaca cuando la combinación es administrada en gatos a una dosis de 12.8 mg/Kg. por vía intravenosa o intramuscular. En el bovino una dosis de 4 mg/Kg. induce depresión pasajera sobre la frecuencia cardiaca. En el perro después de la administración de la combinación (2 a 4 mg/Kg.) por vía intravenosa, el incremento de la frecuencia cardiaca por una descarga simpática debe ser utilizada cuidadosamente en animales con insuficiencia cardiovascular, también se presenta un breve periodo de apnea, seguida de una respiración lenta, poco profunda e irregular. Una salivación profusa en especies como cerdos, equinos y ovinos es recomendable utilizar algún preanestésico agonista A adrenérgico como la xilacina, para aumentar los efectos anestésico y analgésicos. La combinación xilacina - diletamina - zolazepam induce recumbencia, hay buena relajación y mantiene e incrementa la presión sanguínea. Usos.- Dosis de 1 a 4 mg/Kg. por vía intravenosa se utiliza como contención previa a la introducción de anestesia inhalada, mientras que para inducir anestesia se utiliza una dosis de 11 a 13 mg/Kg. (perros, vacas, gatos).

246

CAPITULO 33 NEUROLEPTOANALGESIA Conceptos generales. Constituye una práctica cada vez más difundida en medicina veterinaria, puede definirse como sedación motriz, de indiferencia psíquica a los estímulos del entorno de estabilidad neurovegetativa de inconciencia producida por la aplicación de sustancias de acción neuroléptica o analgésica, se utiliza para tranquilizar animales agresivos o nerviosos, la neuroleptoanalgesia ha alcanzado gran popularidad debido a varias ventajas. Destacan entre esas ventajas la disminución de la dosis que se debe suministrar, la potencialización del efecto, la recuperación más rápida y un menor riesgo de toxicidad. Los beneficios de la aplicación de la neuroleptoanalgesia se manifiestan en los siguientes casos: 1. Intervenciones de gran riesgo para el paciente, sobre todo en animales seniles en estado de choque intoxicados, caquécticos o que padezcan insuficiencia cardiaca, renal o hepática. 2. Intervenciones quirúrgicas de corta duración o sencillas, como la extirpación del tercer párpado prolapsado, dedos suplementarios, revisión de glándulas anales, heridas superficiales que requieren sutura y en general, todos los casos que requieren una pronta recuperación. 3. Intervenciones quirúrgicas de larga duración o de suma gravedad, la neuroleptoanalgesia permite obtener resultados favorables en cirugía abdominal y ginecoobstétrica, así como en el tratamiento de quemaduras de grandes superficies. El grado adecuado de neurolepsia y analgesia se obtiene utilizando sustancias (neurolepticas y analgésicas) que actúen sobre la formación reticular, el tálamo y el hipotálamo, sin ejercer influencia depresiva sobre la corteza del cerebro. Es recomendable que antes de aplicar combinaciones de medicamentos para inducir la neuroleptoanalgesia se administre el neuroléptico y se espere hasta que el paciente muestre signos de sedación antes de administrar el analgésico narcótico, debido a que este último puede producir excitación y actividad motora incontrolable, se administra grandes dosis en pacientes sin premeditación. AGENTES INDUCTORES La combinación del fentanil y el droperidol es utilizada para la inducción de la neuroleptoanalgesia, usan también la xilacina y el lorazepam en ocasiones la combinación de propionil promacina y metadona. FENTANIL Es un potente analgésico narcótico con acción de rápido inicio y corta duración tiene 247

características similares, la morfina, pero se diferencia por su capacidad para producir el mismo grado de analgesia con aproximadamente 1/150 de la dosis y porque no causa vómito ni liberación de histamina en los perros. Contraindicaciones.- No debe administrar a pacientes con asma bronquial ni aquellos que sean sencillos a la depresión respiratoria, ni los que padezcan lesión o tumores cerebrales. El fentanil solo puede ser aplicado en cesáreas después de la exposición de los cuernos uterinos para evitar la depresión de los fetos. El fentanil tiene una actividad colinérgica débil, debe utilizarse con precaución en pacientes con arritmias cardiacas, produce rigidez muscular frecuente y puede conducir a una expansión pulmonar reducida y apnea, una de las principales desventajas del fentanil es que no se consigue con facilidad, en caballos y gatos produce excitación, faciculación y aumento del tono muscular, así como arritmias ventriculares. DROPERIDOL Constituye un potente neuroléptico perteneciente a las butirofenonas. Se caracteriza por ejercer acción rápida intensa y breve, su acción neuroléptica se manifiesta dos o tres minutos después de la inyección intravenosa. El efecto máximo se consigue 10 a 12 minutos después de la inyección, además posee: 1. 2. 3. 4.

Índice terapéutico notablemente alto Actividad antiemética intensa Influencia protectora contar el choque traumático Acción analéptica sobre el centro respiratorio autónomo, pues aumenta la sensibilidad de este al CO2 5. A dosis terapéutica, raras veces produce efectos secundarios molestos, de naturaleza neurovegetativa o extrapiramidal. FENTANIL- DROPERIDOL: Se usa en una proporción de 50/ 1 (2.5 mg droperidol y 0.05 mg de fentanil por milímetro), para una neuroleptoanalgesia en perros se utiliza una dosis de 20.0 mg de droperidol y 004 mg de fentanil por cada 9 Kg. de peso. El droperidol debe usarse con precaución en pacientes con disfunciones hepáticas o renales debido a la importancia de estos órganos en el metabolismo y la expresión de medicamento. Se caracteriza por su fácil manejo y notable reversibilidad tanto en su acción conjunta como de sus distintos componentes (neurolepsia, analgesia, hipnosis y relación muscular) por lo cual asegura el mantenimiento del equilibrio fisiológico del organismo. Por medio del fentanil - droperidol, la neuroleptoanalgesia es sensible de utilizarse en toda clase de intervenciones y tiene un extenso campo de indicaciones. Hay buena tolerancia local de los productos utilizados y la técnica de administración es simple y económica. 248

Efectos del fentanil, el droperidol y la combinación fentanil - droperidol usados en la neuroleptoanalgesia en perros. Fentanil

Droperidol

Fentanil – droperidol

Efectos

Bradicardia

Vaso constrictor

Hipercapnia

Cardiovasculares

Hipotensión

cerebral potente Hipotensión Bradicardia Hipovolemia

Contracción

Vasodilatación

ventricular prematura

(Efectos en el aparato

Depresión

Depresión

Depresión

Respiratorio

respiratoria

Respiratoria

respiratoria

Apnea Efectos musculares

Espasmo

Disnea del Efectos mínimos

Rigidez toráxico

esfínter de Oddi

Contracciones

Rigidez muscular

musculares

y roráxica

Relajación

Laringospasmo

deficiente

muscular

Broncospasma Vagotonía Otros defectos

Miosis

Mareo

Defecación

Euforia

Escalofrío

Micción

Náusea

Piloerección

Hiperacusia

Vómito

Insomnio

No

administre

Mareo

Síntomas

fentanil

a

Dificultad visual

Extrapiramidales

animales

Comezón

Bloqueo adrenérgico

Premeditados

Depresión reticular y

propranolol

Neurovegetativa

Induce choque

los

con

249

CAPITULO 34 AGENTES PREANESTÉSICOS. Durante los últimos 15 años se ha observado un incremento espectacular en la utilización de medicamentos, estos medicamentos que tienen diferente poder terapéutico y la consecuente mejoría o muchas bondades dadas pos estos fármacos. De ahí que se ha logrado la utilización de productos que disminuyen la tensión de los animales y se puede hoy realizar procedimientos quirúrgicos y salvar muchas vidas animales. Antiguamente las tribus de occidente utilizaron sustancias de incalculable valor y la empleaban en la caza de sus alimentos es así que en un estudio realizado de una flecha de procedencia africana se realizo un análisis y se encontró hasta 5 g. de oubaina (glucósido cardioactivo) que en dosis de 0.002 g. Es letal para el hombre. Fármaco inmovilizador ideal. La búsqueda de un medicamento con el cual se reúna todos los requerimientos o sea la reducción del esfuerzo y la resistencia. La dosificación de el fármaco para la correcta inmovilización y el margen de error entre la dosis letal y la eficaz es muy variable en algunos como la respuesta fisiológica el peso corporal de el paciente. Por ello el fármaco se lo puede asociar con otros que ayuden a la inmovilización sin ningún tipo de riesgo. De esta manera el fármaco ideal de contención debe ser física y químicamente compatible con otros medicamentos utilizados en la práctica. La mayor parte de los fármacos de contención se los coloca por VI. Debe ser también el fármaco ideal para que cuando se lo coloque no existan daños en estructura muscular y de igual manera que cuando haga su efecto no dañe y tampoco proporcione dolor en la zona donde se lo ha colocado. Los agentes en 10 a 20 minutos se inmovilizan, el fármaco ideal debe tener efecto pero también un antídoto que revierta este efecto evitando la muerte problema de respiratorios etc.; su estabilidad debe ser buena o sea que permanezca en solución durante largos periodos. Finalmente la dosis exacta a pacientes también el peso, la sensibilidad a los fármacos etc. se deben tomar mucho en cuenta. En el caso de animales que viven de manera silvestre existen otro tipo de métodos para la administración de fármacos. 1. Impulsores de largo, mediano y corto alcance con pistolas y rifles. 2. Teleciclismo 3. Cerbatanas.- antiguamente utilizadas por los indígenas, en 1900 hoy son tecnificadas en Alemania y se las conoce como teiject. 4. La ballesta.- de mas alcance que la cerbatana pero requiere de fuerza física para tensar la cuerda además el equipo es pesado. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES DE INMOVILIZACIÓN SEDANTES. 250

Son agentes que reducen la percepción cerebral. No hace mucho se trataba como sedante al alcohol etílico, al bromuro de potasio, sodio y amonio. En la actualidad tienen la presencia de neuroplegicos, neuroléptico y tranquilizantes. La palabra sedante proviene de sedación y la palabra ataraxia quiere decir tanto en griego como en español calma, en medicina veterinaria ataraxia quiere decir serenidad libre. HIPNÓTICOS Y SOPORÍFEROS. Son depresores del SNC. y que son semejantes al sueño. NARCÓTICOS. Similar al anterior es un estado de sueño profundo del cual el animal sale con dificultad si la narcosis se la realiza antes la aplicación de un anestésico se lo denomina como narcótico basal. ANALGÉSICOS. Llamados también como neutralizadores de dolor. Estos son derivados del ácido salicílico, el clorbutol, la morfina y la petidina, el analgésico también se lo denomina como, medicamento que libera del dolor sin producir sueño. ANESTÉSICOS. Se los usa para poner a los animales en insensibilidad absoluta, es la depresión del tejido nervioso local o general. PARASIMPÁTICOLITICOS. Como la atropina y glicopirrolato FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE DURANTE LA INMOVILIZACIÓN Diferencias de especie.- No existen en la actualidad un solo agente de contención químicamente eficaz y seguro para utilizarse en las diferentes especies animales. Estado fisiológico.- Se ve afectado por la manera destoxificadora que tiene que ver por la función renal o hepática. Por fortuna los medicamentos en la actualidad no causan aborto, entre ellos esta la ketamina la fenciclidina, y el fentanil que cruzan la barrera placentaria y pueden sedar al feto, en el caso de cesárea cuando nace el nuevo ser se debe observar su respiración o aplicar antídoto en el caso de haber usado etorfina y fentanil. Condición física.- La dosificación del fármaco se debe basar en el peso corporal, además de todos los animales deben también ser observados su estado de nutrición. Los animales silvestres o nacidos en cautiverio carecen de condición física óptima de sus congéneres en libertad por lo cual el sistema respiratorio así como el cardiaco se pueden afectar por no estar preparados para un trabajo máximo. Estado emocional.- Es muy importante observar su estado emocional por lo que los animales se presentan en muchos de los casos con excitación, un estado de alarma, con una alta liberación de catecolamina y cortisol, que es lo, opuesto a un animal tranquilo. La acidosis se 251

presenta en estos casos se sensibiliza el músculo cardíaco. Y como resultado la fibrilación ventricular. Es importante dejar que el animal se encuentre tranquilo o ponerlo en un lugar que por un lapso determinado se apacigüe y equilibre su estado emocional y el medico o prácticamente debe estar preparado para cualquier tipo de respuesta adversa. Conviene recordar que para el éxito de la inmovilización se debe tener en cuenta: 1. Uso adecuado de equipo, 2. Habilidad personal, colocar en el lugar preciso y así reducir el riesgo del animal y no causar daño. 3. Evitar las causas de excitación de los animales y movimientos no deseados. 4. Actuar con seguridad en el trabajo. Algunas veces las fallas tienen que ver con el instrumental por ejemplo jeringuillas rígidas o con los conductos de las agujas tapados etc. Además que el equipo este limpio y que sea totalmente aséptico y así evita infecciones. Los fármacos de contención química se puedan colocar por cualquier otra vía pero la más opcionada es la VI. La administración de le fármaco se lo debe hacer en un músculo solo y no entre dos masas porque existen nervios, el cuello es un sitio indeseable porque en sentido paralelo corren las vértebras cervicales. Al animal bajo efecto de tales medicamentos conviene proporcionarle suficiente oxígeno o algún otro medio tratamiento, en casos de emergencia la intubación endotraqueal es difícil en algunas especies pero se lo puede lograr con un laringoscopio de un tamaño adecuado. El tubo endotraqueal permite la resucitación por presión positiva si el animal vomita evita la aspiración del alimento regurgitado. EVALUACIÓN CARDIACA Y PULMONAR DEL PERRO EN LOS PERIODOS PREQUIRÚRGICOS Y POSQUIRÚRGICOS La función de la anestesia es la de Llevar a eL paciente en un estado de total reposo o muerte y luego de la intervención quirúrgica o el acto que se vaya a realizar, volverlo sano y salvo de nuevo a la vida. Por ello se observa con frecuencia el estado del animal si este presenta enfermedades o edad la circunstancia esta con enfermedades que puedan alterar el normal desarrollo de la acción del fármaco dentro del organismo. Y que se los catalogue animales como de alto riesgo anestésico. Evaluación prequirúrgica. Se debe realizar una anamnesis del área cardiaca y pulmonar ya que no se observan signos aparentes de enfermedad. Por ejemplo en el caso de un cachorro con tos se debe ser reiterativo en la anamnesis con lo cual podremos saber que es la causa de enfermedad que esta afectando y con un análisis cuidadoso y minucioso lograr saber si se trata de una insuficiencia ventilatoria, con una reacción de vómito. Es claro que la tos no se la debe tratar de suprimir sino que saber cual es su causa. Semiología de la tos. Algunas causas pueden causar tos pero se la ha dividido de la siguiente 252

manera. Tos de origen respiratorio. Parte de las vías respiratorias inferiores y se presenta así. Es húmeda fácil y productiva, productiva porque la expectoración y la flema son de un color amarillo verde y a veces blanca. En ocasiones no existe expectoración la flema o esputo estragada por el perro. La tos suave en muchos casos se da en lesiones del parénquima pulmonar. Tos de origen extrarespiratorio. Es fuerte dolorosa seca y no productiva, se presenta en casos de enfermedades nasales, nasofaringeas como la rinitis sea viral, micótica. O bacteriana también enfermedades como la laringitis, tumores cuerpos extraños. Tos faringea. Se presenta luego de la ingestión de líquidos; en horas de la mañana, durante el ejercicio físico y al intentar ladrar. La tos de perro. Relacionada con la lesión traqueal que es el inicio súbito fuerte y muy sonoro se presenta cuando el animal se ahorca por pocos segundos con el collar o presión manual. Se la relaciona con traqueitis infecciosa, traqueitis crónica y otras enfermedades. La tos bronquial. Tiene como origen la sensibilidad incrementada de la mucosa por la inflamación e hipersecreción de moco que actúa como un material extraño este tipo de tos suele observarse en decúbito a los minutos posteriores de que el perro esta acostado con un repentino acceso de tos. Auscultación. Se debe hacer muy seguida para lograr obtener una idea clara del área pulmonar a ver si existe hipoventilación, además observarse las conjuntivas y la esclerótica si están congestionadas, suele indicar que el paciente esta con bronquitis y por ende una gran cantidad de bronquiolos. Además tomar en cuenta: 1. Ritmo y frecuencia respiratoria 2. Esfuerzo respiratorio 3. Sonidos sin estetoscopio 4. Examen de narinas y orofaringea 5. Simetría del tórax 6. Palpación 7. Tumoraciones en la traquea laringe y cuello 8. Ver si presenta asfixia 9. Movimiento toráxico que debe ser amplexión y amplexación 10. Movimiento cardíaco el choque de la punta del corazón 11. Posible pulso yugular. 12. Los pulsos arteriales se cotejan tanto el femoral como el carotídeo. Gastrometria. Cuando sea posible se deben medir los gases arteriales en particular cuando se sospeche de insuficiencia ventilatoria. La presión parcial de oxígeno normal es de 85 mg de Hg. En el perro y de 78 mg de Hg. a 100 mm Hg. en el gato si la cantidad baja se debe 253

realizar una presión parcial de oxigeno inferior a lo más confiable que el criterio clínico e indica un riesgo más para la anestesia, en estos casos se debe completar el procedimiento con puntas de oxigeno o incluso con presión positiva al final de la inspiración. Función cardiaca. Dentro de la función cardiaca están antecedentes como la edad, los problemas hereditarios son los más comunes en estos casos donde se destaca que la patología más frecuente es la persistencia del conducto arterioso estasis pulmonar y aórtica. El conducto arterioso conduce a la hipertensión arterial y pulmonar aumenta de presión de las aurículas y las hipertrofias según las insuficiencias valvulares por ello el aumento del miocardio y demanda de oxígeno. • • •

En la estenosis pulmonar la cirugía es evidente cuando llaga a los 70 mm de Hg. en casos graves insuficiencia cardiaca Estenosis aórtica. Hipertrofia ventricular mayor trabajo cardíaco y consumo de oxígeno. Examen clínico. En el perro cardiópata se presenta reducido crecimiento corporal edema de miembros y tórax tos pulso yugular ascitis y la intolerancia al ejercicio.

Electrocardiografía. Son los datos que advierten al médico veterinario, por ejemplo, en el caso de un bloqueo cardiaco de primero o segundo orden puede volverse completo si se usan tranquilizantes o anestesia inhalada, producirá choque y en muchos casos la muerte. La interpretación del ejercicio electrónico en el perro es de 40 a 100 grados si la desviación es de 100 a 90 grados se sospecha de un agrandamiento ventricular derecho si la desviación es a la izquierda de 40 a 90 grados se sospecha de un bloqueo de la rama izquierda anterior o hipertrofia ventricular izquierda. • • • • • •

Agrandamiento ventricular izquierdo en casos de estenosis o insuficiencia mitral. Agrandamiento auricular derecho llamada P pulmonar aumento o resistencia del flujo pulmonar, proceso neumónico, obstructivo pulmonar. Agrandamiento ventrículo izquierdo. En estos pacientes evitar exigencias de capacidad homoestática. Agrandamiento ventricular derecho. Se la relaciona con la estenosis pulmonar tetralogía, insuficiencia tricúspide pulso venoso congestión de conjuntivas y aun hepáticas Agrandamiento biventricular de difícil diagnóstico los síntomas son muy vagos o poco aparentes Arritmias. Para la identificación de una arritmia se debe saber el origen auricular o seno auricular. Arritmia ventricular. No existe onda P ni intervalo PR, el complejo QRS esta aumentado en amplitud y tiene morfología aberrante.

CAPITULO 35

254

TRANQUILIZANTES En el decenio 1950 a 1960 incorporaron medicamentos a la veterinaria como la clorpromacina la promacina entre otros, llamados tranquilizantes. El valor de las fenotiacinas que sus derivados ya se los nombro en el párrafo anterior. Han servido para procesos químicos y de diagnóstico ha sido muy alto en la preparación de los animales. Para la neuropatología, y anestesia general. HISTORIA. Los derivados de la fenotiacina que en un tiempo atrás se lo utilizaba como antihelmíntico y antiséptico urinario y que luego se comprobó que servía como tranquilizante. Con el afán de encontrar un mejor antihelmíntico se llego al descubrimiento de la clorpromacina que sirve como tranquilizante además de sus múltiples funciones. Mecanismo de acción. Todos sirven como sedante por depresión del tello encefálico y las conexiones de la corteza cerebral, poseen actividad antihelmíntica hipotensora y hipotermica bloquea la dopamina que se encuentra con los ganglios basales. La deficiencia de dopamina puede producir alteraciones en el sistema neuroanatómico conocida como el mal de parkinson en el hombre y catalepsia en los animales experimentales. En el caso de catalepsia se presentan síntomas de movimiento como carrera salivación intensa e hipotensión por bloque por bloqueo de receptores. Efectos. La mayor parte de lo derivados fenotiacínicos aumenta el grado de transferencia de dopamina es decir destrucción del cerebro. Clorpromacina. Es ácido homovalínico metabolito de la dopamina. Prometacina. No causa daño tiene actividad antihistamínica. Los fenotiacínicos pueden antagonizar a las anfetaminas. Durante la excitación que causan en el sistema nervioso central. CLORHIDRATO DE PROMACINA • • • •

Absorción. Rápida se alcanzan valores sanguíneos en tres horas oralmente y 1.5 horas con IM. Acción. Se presenta luego de 5 minutos por VI. Por lo general dura una hora por vía intramuscular se la debe colocar de forma lenta para que no afecte a los tejidos pues es irritante es contraindicado esta aplicación en conejos pues causa miositis intensa. Metabolismo. Se metaboliza lenta mente en perros su acción es de 6 horas promedio Excreción. Es mínima o nula se excreta de 10 a 15 % de la dosis en forma de sulfoxido.

255



Excreción. En animales agresivos para lograr su transporte y además para disminuir la cantidad de anestésico. Además como preanestésico.

Como preanestésico en perros y gatos colocar 1 a 1.5 horas antes de la cirugía la dosis en el perro es de 5 mg/Kg. en los animales grandes se debe escoger la dosis mínima rara es la ocasión de la VI. Contención general. Tranquiliza a el animal facilitando la manipulación y además logrando realizar varios tratamientos internos y externos. Tratamiento en estados siconeuróticos. Se logra la disminución del nerviosismo además la interrelación del animal y el medio ambiente. No es muy recomendado para los cerdos. Toxicidad. La dosis subcutánea de 1.5 mg/Kg. en perros no causa daños ni toxicidad. Mientras que al colocar 3 mg/Kg. IV. Causa daños en el SNC. Contraindicaciones. No colocar junto con adrenalina pues son antagónicos, la clorpromacina no debe ir igual con productos organofosforados. MALEATO DE ACEPROMACINA. Es más potente que la clorpromacina y la promacina y es eficaz paralelamente en dosis reducidas. Acción. Disminuye la presión arterial del perro 1 mg/Kg. con duración de dos horas, disminuye la cantidad de hemoglobina luego de 45 minutos. Después de su administración por dos horas. Signos clínicos. Los perros se reestablecen luego de 2 a 3 horas aunque el efecto puede durar hasta 7 horas, es relajante muscular y reduce la actividad espontánea. Indicaciones. Se usa ampliamente en perros, gatos, caballos como antiemético antipruriginoso y para el manejo de animales intratables para su manejo y trasporte. Se la puede colocar por las vías IM. IV. Y oral esta última no se sabe su efecto. Se la utilizado en partos de cerdas para evitar el nerviosismo. Dosis. Perros 1 a 3 mg/Kg. Si se quiere mantener la sedación repetir la dosis cada 6 a 8 horas. En el caballo colocar 4.5 a 9 mg/100 Kg. por IV o IM. Usos. Como preanestésico de perros y gatos además que nos ayuda a reducir la dosis como la ketamina, además de tener una acción de mantener una sedación ya acompañada de el tranquilizante en mantener quietud en la cirugía. CLORHIDRATO DE PROMACINA. 256

Metabolismo. El metabolismo y la excreción se han utilizado en el caballo, se puede inferir por 1. No se detecta metabolitos depuse de 72 h. en la orina 2. Solamente se recupera el 10 % de la promacina colocada en el animal 3. Los metabolitos importantes son conjugados glucorónidos excretados en forma de sulfóxidos. Usos. Acción sedante manejo de animales inquietos facilita la inducción de anestesia, reduce los requerimientos de anestesia del 30 al 50 Dosis. Las dosis recomendadas para pequeñas especies es de 2.2 al 6.6 mg/Kg. Por vía parenteral. La promacina se administra como preanestésico y sedante en cerdas las dosis recomendadas es de 2 mg/Kg. por vía IV y 4 por vía IM. DERIVADOS DE LA BUTIROFENONA. Acciones. 1. Son potentes sicomotores. 2. Pueden generar estados catalépticos. 3. Reducen la mortandad por traumatismo o tensión son notablemente menos suprarrenolíticos 4. Bloquean la emesis causada pro apomorfina. 5. Inhiben las acciones centrales de la dopamina y noradrenalina. 6. En el sistema extrapiramidal imitan la acción del ácido aminobutírico que es inhibidor motor encefálico. 7. De acuerdo con la dosis sus efectos varían desde la sedación hasta inmovilización la analgesia no es pronunciada y hay tendencia a la narcosis. FENTANIL Es un analgésico muy potente. Tiene efectos colaterales como: • • • • •

Bradicardia Decremento de la presión sanguínea. Decremento de la presión sanguínea. Salivación. Defecación.

Tratamiento de la sobredosis. Produce una sobredosis temblores rigidez del cuello y convulsiones tónico clónica para contrarrestarlas colocar pentobarbital 6.6 mg/Kg. AZAPERONA

257

Fármaco de acción leve y casi atóxico dura su acción por 2 a 3 horas, se elimina de los tejidos en unas 16 horas. Usos y dosis. Inhibe la agresividad en los animales como en el caso del cerdo. Las dosis en casos de tensión arterial, nerviosismo son de 0.4 a 1.2 mg/Kg. la sedación por azaperona esta indicada en la anestesia local, la sedación máxima tiene un tiempo de 5 a 15 minutos, permitiendo al animal permanecer sin ser molestado hasta obtener efectos completos. Las dosis medias son de 2 y las altas de 4 mg/Kg. Efectos colaterales. Hipotermia. Prolapso del pene, salivación temblores, y sudación. DERIVADOS DE LA BENZODIZEPINA. Algunos de los derivados son el diazepam sódico, el clorodiacepóxido y el flurazepam. DIAZEPAM. El principal sitio de acción de la depresión causada en el sistema nervioso central es la formación reticular, puede actuar sobre el tálamo y el hipotálamo. Con dosis altas se puede lograr desarrollar ataxia transitoria al igual que otros tranquilizantes, también relajación muscular aumentada, los reflejos espinales aumentados además es anticonvulsivo. Administración. Puede administrarse por vía oral IV; IM. La dosis intravenosa se la coloca cuando existe un grado de excitación alto mientras que la intravenosa va de 15 a 30 minutos de acción. Efectos colaterales y precauciones. Ocurren problemas de trombosis venosa y flebitis en el sitio de la inyección. Al colocarlo IM. Presenta dolor y puede presentarse una inflamación temporal. No se conoce antídoto para la intoxicación. Usos y dosis. Perros Gatos Cerdos Ovinos

5.20 mg IVC. 1.5 mg/Kg. 7.5 mg/Kg. IM. 0.9 a 1 mg/Kg.

En otras especies produce reducción de ansiedad, facilita la producción y monta de animales agresivos Tanto el diazepam como el clorodiacepóxido se han usado para la sedación de cerdos jóvenes. Lo cual ocurre a unos 30 minutos lo cual es un paso previo a la anestesia con

258

barbitúricos. AGONISTAS ADRENÉRGICOS. Dentro de este grupo están La xilacina, la detomidina, la medetomidina, y la romifidina, estos compuestos se unen a receptores A2, el efecto clínico de esta acción farmacológica es sedación analgesia y relajación muscular. XILACINA. Cristal incoloro de sabor agrio que es soluble en agua. Los animales sometidos a estos procesos farmacológicos se encuentran somnolientos. Pero al parecer pueden salir de la somnolencia y escapar del tratamiento que se lo este realizando. Indicaciones. Es un agente inmovilizante muy utilizado se lo puede administrar por vía IV. Efectos secundarios. • • •

Puede ocurrir temblor muscular a veces Bradicardia. Bloqueo auriculoventricular

Parar evitar problemas cardiacos colocar atropina en perros y gatos. La xilacina en presencia de barbitúricos y tranquilizantes se debe bajar la dosis porque produce un efecto aditivo. Otros efectos. Analgesia. Ayuda en la aparición de cólico equino, también en asociación con el butorfanol se lo utiliza como anestésico local colocado epiduralmente. Cardiovasculares. En estos casos lo más aconsejable es colocar atropina antes de la acción del fármaco. Se presenta con hipertensión leve pasajera seguida de un efecto hipotensor, también moderado" La aplicación intraarterial accidental de xilacina en caballos es a menudo fatal en los equinos además puede dejar secuelas en casos de recuperación. Que son irreversibles. Respiratorios. En ganado vacuno se presenta hipoxemia, que se agrava con la postración sobre todo en vaca con rumen repleto y que no están en ayunas. Motilidad gastrointestinal. Bovinos salivación profusa, disminución de la deglución presencia de parálisis de los movimientos rumiales Endocrinos. Aumento de la glucosa e incremento de la insulina

259

Renales. Aumento de la orina sin afecciones secundarias Gestación. Pueden producir parto prematuro Farmacocinética. Se absorbe rápido en sitios en donde se lo ha colocado se biotransforma y se elimina en un período de 50 minutos. En el caballo, 23 en la oveja y 36 en la vaca. DETOMIDINA Este medicamento tiene una potencia superior a la xilacina y dura mucho más si se administra a caballos ellos reaccionan de manera violenta si se los provoca. La detomidina induce disminución del volumen de corriente y la presión arterial de oxigeno de aproximadamente una hora de duración induce una analgesia moderada útil para procedimientos no muy dolorosos. Efectos colaterales. En perros arritmia y bradicardia en ocasiones intensas. En caballos relajación de los cartílagos ollares y de los músculos laríngeos dando lugar a un ruido peculiar y disminución en la producción de moco. Si la detomidina es accidentalmente puesta por vía intraarterial la muerte es súbita. DERIVADOS DE LA RAUWOLFIA. RESERPINA Origen. El alcaloide se obtiene a partir de arbustos Rauwfolfia serpentian y R. vomitoria. Que se lo utilizo contra mordeduras de serpiente y como antihipertensor. Después de la administración parenteral en el perro se observa hipernea y temblor muscular. Excitación ligera y tranquilidad final. Dosis. Perros y gatos 9 a 18 mg/Kg. METOSERPATO Acción no esta bien esclarecido ANTICOLINERGICOS ATROPINA Y ESCOPOLAMINA La atropina se obtienen a partir de la solanácea atropa belladona aunque también se encuentra en datura stramonium. La escopolamina se obtiene de el arbusto Hyosciamus niger. Mecanismo de acción. Evitan que la acetilcolína se una con su área receptora con lo cual disminuyen los efectos farmacológicos de los impulsos nerviosos parasimpáticos. La atropina 260

aumenta el tamaño de luz bronquial por lo que puede ser útil en caso de disnea, también es llamado antídoto general. Usos. 1. Control de espasmos del músculo lizo, antiespasmódico. 2. Preanestesia disminución de la salivación y secreciones del aparato respiratorio a dosis de 0.08 a 0.1 mg/Kg. 3. Prevención de descargas de músculos vagales 4. Facilita el examen oftalmológico en forma de gotas en aplicación local en solución al 1 o 2%. 5. Antídoto en caso de intoxicaciones por sobre dosis.

CAPITULO 36 RELAJANTES MUSCULARES Existen dos tipos de relajantes musculares los despolarizantes y los no despolarizantes. Los despolarizantes. Producen fasciculación muscular y su efecto se inicia súbitamente y rápido. Mecanismo de acción. El fármaco se desplaza del receptor cuando los valores sanguíneos bajan en donde se biotrasnforma por hidrólisis mediante la colinesterasas plasmáticas. No despolarizantes. Son cuaternarios de amonio y solo la gallimina puede cruzar la barrera hematoencefálica. GALLIMINA. Se lo encuentra como trietilyoduro de gallimina. La acción neta es el incremento de la presión arterial que combinado con la taquicardia induce notable aumento de el sangrado. La acción de la gallimina termina en la redistribución de los sitios de bloqueo en placa neuromuscular a otros sitios aceptores inespecíficos así que una dosis repetida induce a acumulación sin control, la dosis habitual en el perro es de 1 mg/Kg. BROMURO DE PANCURONIO. Esteroide bicuaternario sin actividad hormonal con la cual se obtiene anestesia en pequeñas especies y su efecto es de 3 minutos Por vía IV. Y su efecto dura 30 minutos. A veces el medicamento se desperdicia y no es muy recomendable manterlo por antieconómico por ello se debe tener una gran cantidad. BENSILATO DE ATRACURIO.

261

Este medicamento es el indicado para pacientes con daño renal. Y hepático tiene efecto cardiovascular mínimo. Se lo administra a razón de 0.5 a 0.6 mg/Kg. En caballos se lo coloca a razón de 0.08 a 0.1 mg/Kg. Induce una relajación completa de 5 a 9 minutos. Y dura 15 a 30 minutos. BROMURO DE VECURONIO. Se biotransforma y se elimina por vía biliar, no administrar a animales con insuficiencia renal, en perros ya ha sido usado no así en caballos que solo se lo ha utilizado experimentalmente. La dosis es de 0.1 mg/Kg. y dura 20 minutos. CLORHIDRATO DE MIVACURIO. Poco usado por que su acción es breve utilizado en pequeñas especies. CLORURO DE ALCURONIO. Acción muy prolongada en el perro no libera histamina, no se saben efectos variables en cardiovasculares, se elimina por vía renal. Dosis 0.5 a 1 mg/Kg. Dura 70 minutos. ADMINISTRACIÓN DE LOS BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES 1. 2. 3. 4. 5.

Tener equipo esencial. Equipo de anestesia inhalada. Nunca utilice bloqueador neuromuscular De preferencia no se administre atropina. Evaluación del paciente.

Funciones renal y hepática • • • •

Temperatura. Presencia de antibióticos. Presencia de organofosforados. Diuréticos que induzcan hipopotasemia. La acidosis aumenta y la alcalosis reduce el efecto.

CAPITULO 37 ANALGESIA O ANESTESIA LOCAL Generalidades. Los anestésicos locales son sustancias que actúan de forma directa sobre los nervios sensoriales y motores para producir pérdida localizada y temporal de la sensibilidad y la capacidad motora.

262

El boqueo que producen los anestésico locales es reversible. La reversión depende del tiempo requerido para retirar el fármaco del sitio por vía venosa o por metabolización histológica y hepática. Es importante recalcar que en las analgesias para vertebrales y epidural se bloquean las fibras de SNA de la región este puede ocasionar hipotensión severa, así corno bradicardia. El primer analgésico local fue la cocaína, luego la procaína y posteriormente la lidocaína o xilocaína. El mal uso de los analgésicos puede provocar toxicidad al absorberse rápidamente las sustancias o al ingresar por accidente el torrente circulatorio, si se inyecta por vía intravenosa. Químicamente los anestésicos locales se dividen en dos grupos: los derivados “Ester” como la cocaína, y los derivados “amida” como la lidocaína o xilocaína, la dibucaina, la mepivacaína varios más. a. Usos clínicos de los analgésicos locales. Estas sustancias se utilizan en procedimientos quirúrgicos en animales viejos y en pacientes que ofrecen serios riesgos quirúrgicos, debido a deficiencias en el funcionamiento hepático, renal, respiratorio o cardiovascular; además se aplican analgésicos locales para mejorar la pérdida de la sensibilidad y aumentar la relajación muscular. Es aconsejable la administración conjunta de epinefrina o algún otro vasoconstrictor, a fin de evitar que el anestésico se absorba con excesiva rapidez, así se consigue que el efecto se prolongue y disminuya las posibilidades de toxicidad. Un analgésico local debe reunir ciertas características: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Baja toxicidad Afinidad elevada por el tejido nervioso local No irritante De efectos totalmente reversibles en un lapso clínicamente adecuado. Con un breve periodo de latencia (de cinco a diez minutos). Que provoque prolongado efecto analgésico (45 a 90 minutos). Que sea compatible con la epinefrina. Que sea soluble en agua y estable a la luz, calor, los metales pesados, etc.

Mecanismo de acción. El analgésico local deberá difundirse a través de grasa, tejido conjuntivo, tejido fibroso, grandes vasos sanguíneos, cicatrices, edema, hemorragia, etc. para llegar al tronco nervioso. Algunas fibras nervosas pequeñas amielínicas, tendrán toda la superficie del axón para permitir la acción del analgésico local, mientras que las fibras grandes mielínicas requerirán mayor tiempo para bloquearse, pues el analgésico local sólo actuará en los nudos de Ranvier. Todos los anestésicos locales tienen una porción lipofílica y otra hidrofílica, unidas por una cadena carbohidratada; por ejemplo: algunos analgésicos locales son totalmente liposolubles y carecen de la porción hidrofílica, como la benzocaína, útil localmente y en heridas abiertas. Se requiere la porción hidrofílica para la dilución de fármaco y la porción lipofílica para tener efecto en la membrana fosfolipídica de los axones. La gran mayoría de los anestésicos requiere un pH alcalino para lograr su efecto analgésico local máximo. 263

Además de los problemas inherentes al acceso al sitio de acción por barreras como pus, tejido fibroso y otras, los analgésicos locales tienen dificultad para actuar en tejido infectados debido al pH ácido de éstos. Aún se desconoce el mecanismo de acción preciso de los analgésicos locales, se sabe que interfieren con el potencial de acción, evitando la despolarización axonal a consecuencia de un bloqueo de la permeabilidad de la membrana axonal al Na extracelular. Por 10 general, la inhibición del potencial de acción es más selectiva en ciertos nervios, de acuerdo con el siguiente orden aproximado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Funciones autonómicas Dolor Frío Calor Tacto Presión Propiocepción (sentido de movimiento y posición corporal) Tono y actividad del músculo esquelético.

Biotransformación. Los compuestos derivados éster son biotransformados por las pseudocolinesterasas plasmáticas que hidrolizan estos compuestos en el enlace éster. En el caso de los compuestos derivados amina la biotransformación es hepática. La presencia de insecticidas organofosforados incrementa la toxicidad de los ésteres. La. procaína tiene ácido paraminobenzoico que puede interferir con el mecanismo de acción de las sulfas de manera antagónica. Excreción. Ocurre por vía. renal, y se excreta la mayor parte en su forma biotransformada, excepto en el caso de la. cocaína.. EFECTOS SISTÉMICOS y TOXICIDAD. a) en el SNC. Se deben por lo general a la inyección intravenosa accidental del fármaco, o más raramente, a. dosis en extremo elevadas, aplicadas histológicamente lo que provocará un bloqueo neuronal en una área específica del SNC. El efecto neto será una. excitación o convulsión o ambas, por inhibición de los sistemas neuronales inhibitorios. El límite entre la dosis estimulante y la tóxica es muy estrecho e incierto, por lo que la estimulación en animales de carreras es en extremo peligrosa. b) en los aparatos cardiovasculares y respiratorios. Los analgésicos locales inducen la manera “dosis-dependiente” una disminución de la conducción del impulso contráctil en el miocardio con bradicardia. Si las concentraciones sanguíneas son muy elevadas habrá paro cardiaco. Los analgésicos locales en concentraciones bajas producen vasoconstricción aunque la cocaína es el único analgésico local que induce vasoconstricción en dosis clínicas. 264

El aparato respiratorio sufre inicialmente una depresión poco o nada notable pues conjuntamente se induce un efecto de relajación de la. musculatura bronquial. Si las concentraciones sanguíneas siguen elevándose habrá paro respiratorio. c) otros. Las dosis excesivas de analgésicos locales producen citólisis, especialmente en el músculo. Se ha informado que en casos aislados se presentan alergias, metahemoglobinemia por prilocina. y benzocaína. Interacción de analgésicos locales con otros fármacos. Por su uso indiscriminado y cotidiano, resulta importante conocer algunos de las interacciones medicamentosas más comunes: Analgésico local Todos Prilocaína bupicaína Tipo derivado éter Tipo derivado amida

Todos

Fármaco Epinefrina Succinilocina. Organosfoforados Neostigmina, Fisostigmina. Edrofonium Fenobarbital

Todos

Ipronizida, isoniazida ,cloranfenicol Prometazina, mepiridina, Anfetaminas, doxopram Barbituratos

Todos Procaina.

Relajantes musculares en general Sulfas

Efecto Absorción analgésico local No afecta los niveles absorbidos en la sangre Efectos analgésicos en el sistema. Efectos sistemáticos por disminución en su biotrans. hepática microsomal La duración de los efectos Convulsivos Efectos tóxicos en el SNC Efectos cardiovasculares potensializar mutuamente El metabolismo de PABA de la. procaína. antagoniza. Competitivamente el efecto de las sulfas

Características individuales de los analgésicos locales. En términos generales se puede aplicar directamente a cada analgésico local lo dicho para todos como grupo. Sin embargo es imprescindible que el clínico evalúe el uso de cada uno de estos fármacos en su práctica clínica, ya que la analgesia local dependerá de la destreza de operario, en función de los conocimientos presentados en este capítulo. Diferentes formas de lograr analgesia local A continuación se detallan algunas técnicas de analgesia local más comunes: a. Analgesia superficial tópica. La forma más común de analgesia superficial es que se introduce en cloruro de metilo que por tener un punto de evaporación apenas superior a los 17 °C se evapora del sitio donde se aplica para disipar calor y enfriar el área. El frío reduce la 265

sensibilidad de la piel. Este procedimiento es útil para corte superficiales, para desbridar abscesos, etc. El cloruro de etilo puede causar necrosis en mucosa. En mucosas con prurito, ardor, dolor u otra sensación de este tipo se utilizan, puede utilizar analgésicos. Para córnea y conjuntiva se usa la tetracaína y clorhidrato de proximetacaína, la lidocaína para dolores de tonsilas, nariz, hocico, etc. b. Analgesia local por infiltración. Se le utiliza en suturas superficiales, extirpación de defectos de la piel, biopsias cutáneas, cortes de cola y asociado con neurolépticos o a neuroleptanalgesias, puede utilizarse en cesáreas, cistotomías, enterotomías, etc. La infiltración se debe aplicar por vía subcutánea, se calcula que se debe administrar 1 ml/cm. de incisión. La infiltración se puede llevar a cabo en forma de abanico. La infiltración también puede hacerse alrededor de una de la sextemidades, en la pierna se obtiene magníficos resultaos analgésicos. c. Analgesia regional. Se logra al aplicar el analgésico local alrededor de la médula espinal o dentro de un plexo nervioso de importancia. Esto es en el espacio epidural entre la última vértebra lumbar y el hueso sacro, también llamada analgesia epidural, bloqueo espinal o anestesia extradural. Se utiliza en cesáreas y en manipulación del abdomen posterior. Por la inclinación del animal hay que evitar que escurra al cerebro. Analgesia regional intravenosa. Se utiliza para extremidades y la técnica consiste en aplicar un torniquete craneal al sitio endovenoso de inyección por catéter del agente anestésico local en sangre. La analgesia durará tanto como dure el torniquete no más de 90 minutos. Esta técnica no es muy usual en medicina veterinaria. Como ventajas tiene que el campo operatorio tiene un sangrado mínimo y que la intervención se puede llevar a cabo en animales que tienen estómago lleno. Analgesia local del plexo braquial. Esta se logra por inyección en el plexo braquial, en el perro. Está indicada en luxaciones, fractura, lesiones semejantes localizadas por debajo de la articulación del codo. La anestesia tarda 18 minutos en establecerse y se manifiesta con parálisis. Dura aproximadamente de 1 a 2 horas. d. Analgesia intrasinovial. Se utiliza para aliviar el dolor producido por procesos patológicos. Se utiliza lidocaína o procaína al 2-5% se inyecta en el interior de la cavidad sinovial y se dispersa por ella mediante su manipulación. e. Analgesia local por conducción. Este tipo de analgesia se usa poco en las pequeñas especies, pues existen muchos problemas inherentes a la sujeción del animal. f. Analgesia epidural extradural. Se refiere a la aplicación del anestésico local en el espacio epidural donde no penetra a las meninges y se procura dejar el anestésico sobre la duramadre. Se llega a penetrar las meninges recibe el nombre de intratecal se lleva a cabo a nivel subaracnoideo, por lo lesivo que resulta no se recomienda. En bovinos la anestesia epidural puede ser anterior o posterior, dependiendo de si la administración se hace en un espacio entre la última vértebra lumbar y el sacro o si se inyecta 266

el anestésico entre el sacro y la primera vértebra coccígea o entre ésta y la segunda, respectivamente. En caballos se administran de 6 a 10 ml de lidocaína al 2% entre la primera y segunda vértebras coccígeas. En borregos y cabras se introducen de 3 a 5 ml de lidocaína al 2 o 3% y se utiliza para amputación de cola y para manipulaciones obstétricas. g. Analgesia paravertebral. Es la aplicación de anestésico local a nivel profundo en áreas contiguas a la eminencia de los pares espinales en la región lumbar y la primera torácica.

CAPITULO 38 URGENCIAS DURANTE LA ANESTESIA Introducción Los principales problemas inherentes al uso de la anestesia se pueden clasificar en dos grupos: respiratorios y circulatorios. Desde este punto de vista, las urgencias que se deberán resolver serán las que impliquen una hipoventilación o paro respiratorio y los problemas de choque cardiovascular originado por hemorragia, trauma excesivo, etc. Respiración artificial Es la asistencia en el proceso respiratorio mediante la aplicación de la presión positiva intermitente. La capacidad de respirar se pierde cuando el bulbo raquídeo se anestesia más allá de cierto nivel. Cuando el paro respiratorio ha ocurrido, se requiere ventilación artificial por presión positiva intermitente y en función de sus características; esto implica cielo grado de riesgo si no se observan ciertas normas. Además del manejo completo de la frecuencia y el volumen tindal de un paciente, simplemente se puede ayudar a una ventilación más adecuada. Se recurre a este método cuando en el paciente: 1. Ha sido sobredosificado con anestésicos, tranquilizantes o ambos. 2. Tiene una fuga de la presión negativa por herida en el tórax o hay enfisema, atelectasia. 3. Está sobredosificado con relajantes muscular o hay tetania de músculos intercostales por acción de insecticidas organofosforados, toxinas etc. 4. Está en coma o hay debilidad general. 5. Por paro cardíaco 6. Se sujetará a cirugía de tórax abierto Ventilación adecuada. Este es un objetivo difícil de establecer en forma precisa, ya que depende de la asimilación de O2 y de la eliminación de CO2. En general se ha establecido que debe administrarse no menos de 30% de O2 para asegurar una ventilación adecuada, o 50% si hay deficiencias pulmonares. Hay que tomar en cuenta 267

que durante la anestesia la reducción en la perfusión pulmonar y los esfuerzos respiratorios más débiles hacen que se reduzca la eficiencia en el intercambio gaseoso; durante la anestesia 2500 ml/minutos darán sólo 1250 ml/minutos de volumen tindal en contacto con la sangre, por lo que deberá incrementarse en 20% la ventilación. Se requieren los siguientes pasos para lograr ventilación pulmonar adecuada en el paciente con depresión respiratoria o con paro respiratorio. 1. Intubación endotraqueal para reducir el espacio muerto y logra fácil acceso a la cama alveolar. 2. Uso de la bolsa de Ambu para inducir presión positiva con aire si el animal no estaba conectado a una máquina anestésica y mientras se conecta a ésta. 3. Aplicación de oxígeno puro, cerrando la entrada de anestésico. Para esto se calcula el volumen tindal del animal, lo cual puede lograrse multiplicando por 10-15 ml el peso del animal y para calcular el volumen minuto se multiplica por la frecuencia. 4. Si se quiere lograr un control estricto de la respiración se sugiere administrar ese volumen en 12 a 16 respiraciones, lo cual evitará respiración espontánea. 5. Se sugiere la adaptación de un manómetro en cm. de agua para que tanto en los gatos como perros se fluctúe entre valores de 15 a 20 cm. de H2O. 6. Los tiempos de inspiración deben durar de 1 a 2 seg. Y los de espiración, de 2 a 4 seg. 7. La presión debe llegar a cero de H2O de lo contrario hay demasiada presión en el circuito o hay obstrucción. Existen tablas especializadas, la de Radford que permiten calcular aproximadamente la frecuencia y el volumen tindal en animales de hasta 40 Kg. Terminación de la respiración. Se inicia un proceso de acidosis progresiva que disminuye la ventilación. Si se presenta una respiración débil se debe ayudar al paciente con la bolsa de respiración de tal manera que sea una inspiración profunda. Si no hay respiración espontánea al disminuir la ventilación artificial se debe continuar haciendo respirar al paciente e intentarlo posteriormente. CHOQUE CARDIOVASCULAR La administración de anestésicos, los aspectos clínicos, no mecánicos de la hemorragia, el trauma excesivo, las alergias y la anafilaxia, entre otros factores, tiene un punto en el choque. Importancia clínica. Este es uno de los problemas a los que el clínico veterinario se enfrenta de manera empírica, esto se debe a que no existe un tratamiento específico para detener el progreso de esta reacción. Una de las características de todas las forma de choques es la hipotensión sanguínea final, sobre todo durante los estadios terminales que se desarrollan. Conceptos básicos del síndrome de choque. El choque se divide en hipotensión simple choque inminente y choque irreversible. A su ves, se le describe también en tres fases: la progresiva, caracterizada por un avance continuo en la gravedad del estado de choque: la fase 268

refractaria, que es el período en el que una terapia adecuada puede detener la progresión sin restablecer el daño que se haya generado, y la fase irreversible en la que no es posible lograr recuperación alguna ni detener el curso total del choque. No todos los tipos de choque progresan de la misma manera, aunque entre ellos se observen notables semejanzas, por ello puede tomarse como modelo de choque al tipo hemorrágico. Ciclo básico del choque cardiovascular. El punto de confluencia general en los casos de choque es la disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco, en donde se inicia el ciclo autopropagante del choque a una velocidad proporcional a la severidad de la causa. La consecuente liberación de catecolamina provoca un estimulo cronotrópico positivo vasoconstricción periférica. Si la vasoconstricción no es suficiente para elevar la presión sanguínea, esa vasoconstricción se mantiene y la frecuencia cardiaca aumenta para intentar compensar la hipotensión. Originando una constricción permanente de las arteriolas, los esfínteres precapilares y las vénulas que dan lugar a isquemia con hipoxia histológica. Alteraciones celulares y liberación de enzimas intracelulares durante el choque. Las consecuencias de la disminución drástica en la generación de energía afecta a todos los sistemas rnetabólicos celulares, incluyendo la bomba de Na, K, con la consecuente alteración de la permeabilidad de las células y sus organelos. Destaca la pérdida de la integridad lisosomal y la liberación de sus enzimas hidrolíticas, que provocan una lisis celular autopropaguen, la cual se acentúa por la pérdida de hipoxantina celular a consecuencia de la degradación de ATP en AMP. La hipoxantina es el compuesto base para la regeneración de ATP. Péptido liberado durante el choque. Llamados también “Factores depresores del miocardio” (FDM). Se ha propuesto que la isquemia y la hipoxia inician la producción de FDM en función de la ruptura lisosomal y la liberación de proteasas cimogénicas. El FDM se genera en el páncreas Ti tiene un efecto hipotensor comparable con el de las cinimas. En estudios recientes se encontró que las fracciones L-lisina y L-isoleusina, del plasma de animales en choque son componentes claves en el mecanismo depresor del miocardio. Consideraciones terapéuticas. El uso de medicamentos simpaticomiméticos durante el choque es el propósito de incrementar el flujo sanguíneo, cerebral y cardiaco, aumentando además la presión arterial media y el gasto cardiaco. El incremento total de la resistencia periférica y la reducción de la perfusión histológica han sido factores base para justificar el empleo de agentes bloqueadores adrenérgicos que facilitarán la vasodilatación para mejorar la perfusión histológica. El isoproterenol resulta útil al iniciarse el choque, la dopamina es eficaz solamente en el choque hemorrágico y no en todos los casos. Además se pueden utilizar glucocorticoides, endorfinas, naloxonas, prostaglandinas, resulta obvio decir que el objetivo de esta variedad de tratamientos tiene como último fin elevar la presión sanguínea arterial y el gasto cardiaco, las infusiones de solución glucosaza, manitol o 269

solución salina aumentan inmediatamente el volumen circulante, con incremento de la presión sanguínea y la presión del pulso. Además se recomienda ficol al 5-10%. Y la polixinilpirolidina. Una hipotensión progresiva, con aumento de la frecuencia cardiaca y disminución de la perfusión histológica, es indicio inequívoco de choque, en ese momento debe iniciarse la terapia y corregir la etiología. ANALÉPTICOS Este término se refiere a los distintos fármacos que ejercen acción estimulante sobre el centro respiratorio y cardiovascular deprimido, para aumentar ventilación y el tono cardiovascular, son útiles como terapia adjunta con la ventilación artificial, para acortar la depresión respiratoria. El efecto de los analépticos es en esencia el mejoramiento de la respiración ayudando a restablecer las condiciones fisiológicas de los sistemas respiratorio y cardiovascular en ocasiones con recuperación de la conciencia. Las características ideales de unos buenos analépticos deberán ser: 1. Alta especificidad para estimular el centro respiratorio en dosis mucho memores que las que causan convulsión. 2. Buen efecto prensor para vencer una posible hipotensión, por depresión del SNC. 3. Larga duración. Los principales analépticos son: doxopram, pentilenetetrazon, picrotoxina, niquetamida y bemegride. DOXOPRAM Es un potente estimulante respiratorio que ejerce su efecto a través de los quimiorreceptores carotídeos, es capaz de aumentar la ventilación en dosis mucho más bajas que las necesarias para producir respuestas corticales. Aumenta la presión sanguínea debido a la estimulación del centro vasomotor localizado en el bulbo raquídeo. Se emplea en depresión respiratoria asociada con drogas, para tratar paros respiración causados por electrocutación acumulación de CO2 o envenenamiento por este, elevación de la presión intracraneal. Su desventaja es que provoca convulsiones, hipertensión, taquicardia, arritmias, tos, vómito, rigidez muscular, sudoración y la hiperpirexia. Dosis. Gatos y perros: 5-10 mg/Kg. IV. En depresión por barbitúricos, y 0.5 mg/Kg. si se trata de depresión por anestésicos inhalados. PENTILENETETRAZOL

270

Es orgánico sintético muy soluble en agua, estimula la corteza cerebral y la médula espinal, su acción es directa. Ejerce una acción más marcada sobre los centros respiratorios de la médula, aumentando la profundidad y la frecuencia respiratorias. Como estimulante respiratorio para combatir la depresión causada por barbitúricos, morfina, hidrato de cloral, etc. Dosis. Perros 6 a 1 mg/Kg. por vía SC o IM, se puede repetir a los 15 minutos. PICROTOXINA. Se obtiene a partir de la semilla del Anamirta cocculus (arbusto). Es un poderoso estimulante del SNC y sobre todo de la médula oblonga. Usos. Como estimulante en la respiración en los pacientes deprimidos por anestesia, tiende a inducir convulsiones. Dosis. Perros 1-3 mg por IV se puede volver a aplicar la mitad de la dosis a los 15 minutos. NIOUETAMIDA (coranina) Derivado sintético de la piridina, estimula el centro respiratorio y a los quimiorreceptores carotídeos de manera no específica. Sólo es ligeramente eficaz para combatir la depresión respiratoria inducida por la morfina y depresores de SNC. Es antipeligrosa acción que podría tener valor terapéutico en el tratamiento de la lengua negra en el perro. Su sobre dosis ocasiona convulsiones. Dosis. 20 a 40 mg/Kg. PO, SC, IM, IV. BEMEGRIDE. Sus efectos son casi idénticos a los del pentilenetetrazol. Es considerado antagonista de los barbitúricos, en dosis altas ocasiona convulsiones. Dosis. Perros y gatos: 15 a 20 mg/Kg. IV.

CAPITULO 39 ANALGÉSICOS ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS Definición. Se entiende por analgesia el estado de conciencia inalterada, con supresión del dolor y sin 271

pérdida de la capacidad sensorial en general. En consonancia con los objetivos de la ciencia moderna, el mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo, así como la analgesia que proviene de este equilibrio, se ha convertido en el objetivo más preciado del veterinario y el médico humano actual. Fisiología del dolor. Los dolores que pueden aliviar los analgésicos se pueden clasificar como lentos; esto es, conducidos del lugar de origen a la médula espinal y de allí a la corteza sensorial o prostonlándrica por fibras de tipo “C” que por ser amielinizadas conducen el estimulo doloroso a una velocidad de aproximadamente dos a cuatro metros por segundo. En contraste con este hecho, los analgésicos aislados generalmente no bloqueen con eficiencia, los dolores clasificados como rápidos; esto es, los dolores conducidos por fibras de tipo “A” que por se mielinizadas llegan a conducir el impulso a velocidades de hasta 80 metros por segundo. Entre los dolores lentos poder nos considerar los viscerales, que por ser intensos o moderados se distinguen de los dolores lentos leves o intermedios, corno los de cabeza, articulaciones, musculares, tendinosos, etc. Los primeros (intensos) sólo se alivian por lo general con analgésicos del tipo de los narcóticos, y los segundos se evitan usualmente al administrar analgésicos no narcóticos también llamados antipiréticos, o tipo aspirina, o antiinflamatorios no esteroidales. Entre los dolores que alivian se cuentan las cefalalgias tensionales y sanguíneas, el malestar en infecciones virales, etc., todos ellos dolores moderados o intermedios. Entre estos tenemos el flunixin, la neomelubrina y el ácido mecolfenámico, la aspirina. Se ha postulado que en el tálamo los estímulos de dolor se dividen en dos componentes: el emotivo y el dolor, por lo que el individuo a más de dolor se sentirá deprimido. Se ha postulado que la liberación de endorfinas es la forma en que un estimulo sensorial del tipo de la acupuntura o de inducir analgesia residual; o sea, una vez retirado el estimulo sensorial persiste la analgesia. La conducción del estimulo va de la siguiente manera: La neurona intermuncial llevará el estimulo de dolor a los haces espinotalámicos, estos llevan el estímulo hasta el tálamo, en el cual se llevará a cabo la sinapsis entre los haces espinotalámicos y las neuronas que llevan el dolor a la corteza prostrolándrica, la corteza percibe el estímulo doloroso, y envía la respuesta de dicho dolor. Historia. Primero se conocían los efectos antipiréticos y medicinales de la corteza de sauce, el principio activo se le denominó salicina, posteriormente Piria obtiene al ácido salicílico, y Dolbe Lauterman lo producen sintéticamente. Luego Nencki introduce el fenil salicilato y finalmente el ácido acetilsalicílico. Clasificación y descripción. Hasta la fecha se han sintetizado muchos analgésicos no narcóticos, en los que destacan por su uso y su potencial los que a continuación describiremos: 272

1. 2. 3. 4. 5.

Salicilatos Ácidos orgánicos Indoles Paraminofenoles Pirazolonas Aminopirina, 6. Otros

Aspirina. Ibuprofeno, Naproxén, Ketoprofen Indometacina Acetaminofen, Fenatecina Fenilbutazona, Oxifenbutazona, Neomelubrina, Equiprocen, Flunixin, Ácido meclofenámico. 1. SALICILATOS

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRINA) En la actualidad se le sintetiza fácilmente a partir del fenol, se biotransforma en el organismo para dar lugar a la formación de ácido salicílico. Mecanismo de acción. Aún no queda claro el mecanismo preciso. Efectos tisulares y generales. Promueve la desfosforilación oxidativa en la mitocondria, con lo que la generación de cíninas se ve drásticamente disminuida, además estabiliza la permeabilidad capilar y como efecto final la inhibición de los cambios vasculares inherente al proceso inflamatorio: además bloquea las prostaglandinas. Por otro lado, su capacidad para impulsar la producción de corticoides suprarrenales puede permitir la especulación acerca de su posible papel como activador del eje hipotálamohipófisis-adrenal. Además es capaz de desplazar a otros fármacos como a las penicilinas. Analgesia. Los dolores que la aspirina mitiga, con más eficacia son la cefalalgia, los musculares y diversos procesos inflamatorios no muy agudos como articulares, además evita dolores viscerales, óseos intensos. Antipiresis. La reducción de la temperatura corporal sólo se observa en animales con fiebre y nunca en los animales normales. La aspirina quita la fiebre posiblemente al bloquear la síntesis de prostaglandinas. Efecto uricosúrico. Es la capacidad de la aspirina para promover la micción de ácido úrico al afectar la re absorción tubular de dicho ácido, pero se utiliza rara vez para tal propósito, ya que puede causar gastritis ulcerativa. Inhibición de la agregación plaquetaria. La aspirina interfiere selectivamente con la tromboxano-sintetasa, permitiendo la dominación de la prostaglandina antiagregante de las plaquetas. Farmacocinética. Se absorbe bien y rápidamente a nivel del estómago ya que es hidrosoluble en un pH de 3, y además en el intestino. La aspirina tiene una cinética de orden cero; esto significa, entre otras cosa, que proporcionalmente se requiere más tiempo para eliminar el doble de una dosis dada parece 273

ser que le pH de la orina determina la velocidad de excreción e incluso el grado de biotransformación en perro. Efectos adversos. El efecto adverso más importante es el de la intolerancia gástrica, produciendo irritaciones y úlceras gástricas sobre todo en perros y gatos, esto se presenta también en la administración parenteral. Puede ser tóxico en gatos presentando depresión, anorexia, necrosis hepática y con dosis elevadas la muerte por la presencia de severa ácidos, fiebre, coma y colapso cardiovascular. Su envenenamiento requiere lavado gástrico, alcalinización de la orina y el sistema en general y promoción de la diuresis junto con la hidratación. SALICILATO DE SODIO Es de Menor potencia analgésica que la aspirina y no afecta la adhesividad plaquetaria. Dosis.

Ovejas y cerdos: 1-3 g. dos veces/día Gato: no más de 25 mg/Kg./día Perro: no más de 50 mg/Kg. cada 8-12 horas Equino: 8-20 g/caballo cada 12-24 horas.

Farmacocinética. Se absorbe en el estómago y poros de la piel. Su biotransformación es de aproximadamente 60 a 40% con ácido glucorronido y 20% con sulfatos. Se excreta por vía renal y puede ser nefrotóxico. Tiene efecto antirreumático, analgésico y antipirético débil. 2. ÁCIDOS ORGÁNICOS IBUPROFEN Y NAPROXENO Se derivan del ácido arilalconoico, son útiles en pacientes predispuestos a los efectos gástricos de la aspirina, puede provocar lesiones hepáticas y dolores de cabeza junto con problemas visuales. El ibuprofen y el naproxeno tiene efectos antiinflamatorios se la usado como mucolítico, en problemas de tipo nervioso muscular. Son medicamentos caros y no hay presentaciones veterinarias. 3. INDOMETACINA Por su precio y efectos colaterales se recomienda emplearlo en casos serios como en artritis refractarias a otros analgésicos antiinflamatorios. Es 10 veces más potente en analgesia que la aspirina y es antipirético. Su mecanismo de acción posiblemente se debe en gran parte a la fuerte inhibición de la síntesis de prostaglandinas que logra. Se absorbe en el tracto gastrointestinal se biotransforma por oxidación y conjugación con ácido glucorronido. Es eliminado por heces como por orina, y es antagónica con la aspirina. Sus efectos colaterales son malestar gastrointestinal úlceras perforantes, pancreatitis, dolor de cabeza mareo y confusión mental anemia aplástica trombocitopenia, neutropenia. Dosis. 5 a 10 mg/perro cada 12 horas 274

4. PARAMINOFENOLES El acetaminofeno es el único medicamento con utilidad clínica. Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y .amargo, soluble en agua y alcohol, de reacción alcalina. Es mejor antipirético que la aspirina pero con efectos analgésico más débiles y no es antiinflamatorio y no inhibe las prostaglandinas. Farmacocinética. Se absorbe en el tracto gastrointestinal, y con excreción renal. Se biotransforma rápidamente, conjugándose con sulfato y principalmente con flucorónido. Su vida media oscila en dos horas y sus metabolitos colorean la orina de color rojo pardo. Puede ser hepatotóxico pudiendo ser mortal. Una forma aguda produce debilidad anorexia, mareo, náuseas, y entumecimiento de las extremidades, no tiene efectos sobre el estómago. Se recomienda en casos de fiebre y en dolores postoperatorios no muy severos, no se recomienda para gatos. Dosis.

Perros: 0.15-2 g/perro/día dividida en dos o tres aplicaciones Equinos y bovinos: 20-25 g/animal PO. 5. PIRAZOLONAS FENILBUTAZONA Y OXIFENBUTAZONA

Es un derivado de la antipirina la aminopirina. Son muy tóxicos. La fenilbutazona tiene propiedades antiinflamatorias, antipiréticas, analgésicas y uricosúricas. A la fecha se desconoce su mecanismo de acción, pero se cree que inhibe la síntesis de prostaglandinas. Farmacocinética. Se absorbe bien en el tracto gastrointestinal alcanzando niveles sanguíneos terapéuticos en media hora, se prefiere la vía intramuscular. Se excreta por la orina logrando un efecto uricosúrico. No es muy tóxico pero puede causar agranulocitosis mortal, hemorragias severas, estasis biliar y degeneración renal. El gato es muy susceptible, además induce trastornos gastrointestinales como náuseas, vómito e incluso úlceras. Se recomienda en torceduras, luxaciones, tendinitis, sinovitis y desde luego, para la gota. Dosis.

Perros: 20 mg/Kg. 2 días por IV 40 mg/Kg. dividido en 3 dosis PO Gato: PO 20 mg/Kg. dividido en tres dosis

La oxifenbutazona y la sulfapirazona son en gran parte similares a la fenilbutazona, tanto en su efecto como en su toxicidad. DIPIRONA La dipirona es uno de los analgésicos, más utilizados en la actualidad y paradójicamente poco 275

se ha investigado acerca de su toxicidad en animales. El problema de la dipirona se agrava se puntualiza la escasa o nula información que hay sobre la farmacocinética del producto en animales. Tiene un fuete efecto analgésico, comparable con el de algunos agentes narcótico, antiespasmódico bien definido, además es antiinflamatorio, magnífico antipirético y también reduce los niveles de síntesis de protrombina, bloquea la síntesis de prostaglandina, lo que contribuye a su efecto analgésico y antiflogístico. Dosis.

Perros 25 mg/Kg. cada 12 horas IV, SC o IM. Gatos: 25 mg/Kg. cada 12 horas IV, SC o IM. Equinos: 12 a 36 mg/Kg. cada 8 a 12 horas IV, SC o IM. 6. OTROS ANALGÉSICOS FLUNIXIN (FINADINE)

Derivado del ácido nicotínico, su principal sal es la meglumina. Es un analgésico de uso oral o parenteral de elevada potencia analgésica, con la ventaja que no induce dependencias físicas, además de que se consigue sin las restricciones de los narcóticos. Tiene efectos antiinflamatorios, bien definidos aunque no muy fuertes y también antipirético. Se ha utilizado para problemas musculares y óseos, cólicos y dolores postoperatorios. La dosis para caballos, cerdos y vacas es de 1 a 2.2 mg/Kg. en perro, gatos se utilizan las mismas dosis. Su efecto se debe al bloqueo de la síntesis de prostaglandinas. ÁCIDO MECLOFENAMÓIDICO (ARQUEL) Derivado del fenamato no está relacionado con los antiinflamatorios esteroidales ni con los salicilatos. Es un cristal blanco, casi insoluble en agua. Magnífico antiinflamatorio y tiene propiedades analgésicas y antipiréticas. Se cree que existen dos mecanismos de acción: una periférica de inhibición de migración leucocitaria con bloqueo de síntesis de prostaglandinas, y otra acción central con elevación del umbral del dolor a nivel corticotalámico. Se administra por vía oral con el alimento, se debe de suspender cuando se presente diarreas, cólicos, anorexia, melena, y disminución del hematocrito. Dosis. 2.2 mg/Kg. una vez al día. Toxicidad. En humanos produce úlceras estomacales., mareos, nauseas, desequilibrio emocional. ANALGÉSICOS NARCÓTICOS Generalidades. No todos se derivan de la morfina. El opio extraído de la amapola es el sustrato que contiene a la morfina y constituye la sustancia prototipo de este grupo. Por sus efectos eufóricos y de adicción, la morfina y sus derivados son sustancias controladas estrictamente por las autoridades sanitarias de todos los países.

276

Clasificación. Existen dos derivados del opio: los alcaloides derivados de la benzoisoquinolina, que no tienen efecto analgésico, y los derivados del fenantreno, tienen calidad analgésica variable. Se ha sintetizado, además, una considerable cantidad de compuestos con acción sobre los receptores de la morfina que se clasifican en fenilhiptalaminas, fenilpiperidinas, morfinanos, benzomorfanos y antagonistas de la morfina. Morfinomiméticos naturales derivados del fenantreno: 1. Fenantreno: 1.1. Morfina 1.2. Oximorfina (Numorfán) 1.3. Hidrornorfina (Dilandid) 1.4. Metildihormorfina ( Metopán) 1.5. Codeína (Metilmorfina) 1.6. Dihidrocodeina (Paracodin) 1.7. Hidrocodona (Hycodán) 1.8. Oxicodona. (pereodán) 1.9. Heroína (diacetilmorfina) 1.10. Tebaína. 2. Fenilheptilaminas 2.1. Metadona 2.2. Propoxifeno (Darvón) 3. Fenilpiperidinas 3.1. Meperidina (Demerol) 3.2. Fentanilo (Fentanesi) 3.3. Alfaprodina (Nisentil) 3.4. Anileridina (Leritina) 3.5. Difenoxi1ato (Lomoti1) 4. Morfinanos 4.1. Levorfanol (Levodormorán) 4.2. Metorfán 4.3. Levalorfán 5. Benzomorfán 5.1. Fenazocina (Prindol) 5.2. Pentazocina 6. Antagonistas 6.1. Nalotina. (Naline), Naloxona (Narcanti) 6.2. Levamorfán (Lorfán) MORFINA.

277

Los efectos de la morfina se pueden clasificar como una mezcla de excitación y depresión en el SNC, ejerce efectos simpato y parasimpatomiméticos y de liberación de histamina. Efectos en el sistema nervioso. Induce en el SNC un curioso efecto de tranquilización acompañada de cierro grado de bienestar, sobre todo se existía dolor en el momento de aplicarla. En dosis elevada induce coma. Resulta excelente analgésico para la mayor parte de los dolores, excepto los osteoartríticos. Todavía no se ha determinado si la inhibición del componente emotivo o la inhibición del dolor en sí, tiene mayor importancia en el efecto final. En el gato y en el caballo las dosis terapéuticas de morfina inducen delirio, desorientación y excitación general, así como agresión. En vacas, cerdos y ovejas la reacción es imprescindible pues los narcóticos tienden a quedar secuestrados en el rumen. Efectos colaterales. Inducen depresión respiratoria variable, por insensibilización del centro respiratorio a los niveles sanguíneos de CO2. Además induce vómito y comezón por liberación de histamina lo que contribuye además a la hipotensión con vasodilatación. En el aparato digestivo hay ml aumento en las contracciones, con desorden y casi nulo peristaltismo productivo. El efecto es constipación con contracción de esfínteres, y pérdida del reflejo de defecación. Su uso repetido induce dependencia física, náusea, vómito, constipación, retención urinaria depresión respiratoria y bronquioconstricción; en cachorros depresión respiratoria y no se debe aplicar en cesáreas. Sobredosis. Provoca paro respiratorio, por incapacidad del centro correspondiente para responder a los niveles de CO2. Puede haber convulsiones, defecación inmediatamente. Farmacocinética. Se absorben con facilidad en el tracto gastrointestinal, la mucosa nasal, los pulmones y puntos intramusculares. Se distribuye fácilmente en el organismo y cruza la barrera placentaria. Se acumula en el hígado, riñones, pulmones y el bazo. Se biotransforma por conjugación. Su excreción es renal en 90% y se elimina casi en su totalidad en el transcurso de 24 horas. Entre el 7 al 10%. Se excreta por vía biliar mediante las heces. Dura hasta dos horas su efecto pero se puede detectar en orina de perros y caballos hasta seis días después de su administración. Usos clínicos. A más de ser analgésico se puede asociar en perros a un agente neuroléptico, se ha utilizado ocasionalmente como preanestésico. La codeína y el dextrometorfano son dos alcaloides derivados de la morfina y útiles como agentes antitusivos. Además la morfina se recomienda para edema pulmonar agudo. Dosis.

Perros: 2 mg/Kg. Gatos: 0.1 mg,/Kg.

278

FENTANIL. Soluble en agua y un poco menos en alcohol. Se expende como polvo blanquecino en sal citrato. Es un potente analgésico narcótico, con rápido inicio de acción y de corta duración. Tiene un perfil farmacológico similar a la morfina pero es de 100 a 150 veces más potente que esta. Efectos colaterales. En ocasiones produce una marcada depresión respiratoria con taquipnea superficial, salivación, defecación, y bradicardia. La dosis excesiva puede provocar paro respiratorio y colapso cardiovascular Dosis. Para neuroleptoanalgesia 0.04 mg/Kg. y para analgesia en dolores fuetes 0.1 mg/Kg. previa administración de atropina. MEPIRIDINA Es espasmolítico además de analgésico y sedante. Se expende como un polvo incoloro, neutro amargo y la sal clorhidrato usada regularmente en la clínica es soluble en el agua y suficientemente estable en solución. Es el prototipo de un grupo que incluye la alfaprodina, la inaleridina y el difenoxilato. Se administra por las vías IM, IV y se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal su efecto se inicia rápidamente y dura de una a dos horas. Sus efectos colaterales son depresión respiratoria, aumento del tono vagal y dependencia, e induce una hipotensión ortotática. Se biotransforma por demeilación y por hidrólisis. Se excreta por vía renal. Efectos colaterales. Depresión respiratoria, hipotensión con disminución en la frecuencia cardiaca, broncocosntricción y aumento de la temperatura en 1 a 2 grados. Las dosis excesivas inducen convulsiones en el gato. Usos clínicos. Analgesia, antiespasmódico, sedante, preanestésico en combinación con 1/3 de la dosis de barbituratos o para inducción con agentes inhalados. Dosificación Perros: 2.5-6.5 mg/Kg. vía IM y como preanestésico 2.-3 mg/Kg. Gatos: 2 mg/Kg. y 1-2 mg/Kg. como preanestésico vía IM. ETORFINA (M-99) Es un derivado alcaloide de la tebaína. Se requieren 500 ug/Kg. para las grandes especies salvajes. Produce una profunda sedación y analgesia con caratomía, provoca depresión respiratoria, inhibición de la propulsión gastrointestinal y ti en efecto antidiurético. Es fácilmente bloqueada por el antagonista específico diprenorfina. Se utiliza para captura de animales silvestres. Como efecto colateral en perros es hipo tensión, bradicardia y depresión respiratoria, poco 279

relevantes. En caballos es más severos ya que hay efecto nicotínico fuerte con temblor muscular, midriasis, sudoración, hipertensión, taquicardia y parálisis del intestino. En perros se puede eliminar estos efectos en perros con la administración de atropina, prometazina y propanolol. METADONA. Se expende como sal clorhidrato con aspecto de polvo incoloro, es soluble en agua, alcohol y cloroformo. Se le conoce como Dolofina, Physeptone. Es analgésica como la morfina e induce dependencia física similar. La dosis en humanos es de 2.5 a 10 mg/adulto en veterinaria se relaciona con el peso. PROPOXIFENO Es un analgésico relacionado con la metadona no induce adicción. Se le encuentra como polvo blanco, incoloro, amargo, poco soluble en agua y soluble en alcohol, se expende como sal clorhidrato y sal napsilato. El principal efecto analgésico se debe a una acción no medida por receptores de la morfina. Entre sus efectos colaterales en perros, se incluye depresión respiratoria severa en altas dosis, coma, convulsiones, hipotensión, taquicardia y arritmias cardiacas. En caballos se le ha utilizado como analgésico estimulante del SNC y es común encontrar caballos de carreras excitados por este. En el perro los efectos son sedación y analgesia. Se elimina por el riñón, se le administra por vía oral o intramuscular, aunque en animales se prefiere esta última. Se utiliza en dolores medrados de índole visceral, cefalagias, etc. Dosis. Gatos y Perros 3 a 7 mg/Kg. IM. Caballos 0.5-2.2 mg/Kg. IM. PENTEZOCINA. Es un polvo de color parduzco blanquecino, casi insoluble en agua y soluble en disolventes orgánicos. Se expende como sal lactato y clorhidrato. Tiene efectos débiles antagónicos de la morfina, poco útiles clínicamente. Se absorbe por vía gastrointestinal o IM. Se biotransforma por oxidación y conjugación glucorónida y se excreta por vía renal. Provoca poca dependencia física y en dosis elevadas deprime la respiración menos que otros fármacos morfinomiméticos. Provoca sedación en perros y primates se puede considerar como excelente analgésico para perros y gatos. Dosis. Caballos 0.4-0.7 mg/Kg. Perros y gatos 2-4 mg/Kg.

280

CAPITULO 40 FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN PROSTAGLANDINAS: EFECTOS FISIOLÓGICOS Y SU PAPEL EN LA REPRODUCCIÓN. Antecedentes. En 1930 se observó que el semen humano era capaz de inducir contracciones y relajaciones en el útero aislado. Posteriormente se descubrió que dichas contracciones eran producidas por un ácido graso proveniente de la próstata de los carneros, por lo que le dieron en nombre de prostaglandina. Biosíntesis. Las prostaglandinas son ácidos grasos derivados ciclopentano, que se sintetiza a partir de un precursor común, el ácido araquidónico prostanoico. Las prostaglandinas en sí se originan a partir de diversos estímulos físicos, químicos, hormonales y neurohumorales. Dichos estímulos transforman en ácido en dos líneas principales de prostaglandinas: 1. Los derivados de las lipoxigenasas, cuyas acciones son de orden inmunitario y de activación de macrófagos. 2. Los derivados de las ciclooxigenasas, que dan lugar a las prostaglandinas de las series L, F, G y H. Mecanismo de acción. Las prostaglandinas transmiten su mensaje hormonal utilizando el modelo de receptor móvil dentro de la membrana. Se postula que la prostaglandina se acopla a su receptor en la membrana celular, y que induce en ésta un cambio electromagnético que le permite desplazarse entre las dos capas fosfolípidas de la membrana, hasta acoplarse con la enzima adenilciclasa que se encuentra incluida en la membrana. Metabolismo. Las prostaglandinas se generan virtualmente en todo el organismo y su vida media biológica es corta. Antagonistas de las prostaglandinas. En medicina veterinaria los antagonistas de las prostaglandinas son poco utilizados. Por ejemplo, la administración de indometacina previene la implantación del embrión en roedores. Además se consideran antagonistas de las prostaglandinas los ácidos grasos saturados, antioxidantes, corticoesteriodes. Acciones fisiológicas. Aunque las acciones biológicas de las prostaglandinas son tan variadas como losa sitios donde se sintetizan, sólo se mencionan las más importantes.

281

TROMBOXANO Y PROSTACICLINA El tromboxano (TXA2) promueve la agregación plaquetaria y tiene acciones constrictoras en la musculatura vascular. Se produce en los microsomas renales, en los pulmones, en el bazo durante el choque cardiovascular y principalmente en las plaquetas, de tal manera que el contacto de estas últimas con la colágena induce sobreproducción de tromboxano y agregación de plaquetas para promover la coagulación. En contraposición, la prostaciclina (PGI2) inhibe la agregación plaquetaria, produce vasodilatación y tiene otros efectos, como la disminución de la secreción gástrica, esta se produce en las células endoteliales. PROSTAGLANDINA E2 (PGE2) Los efectos de esta prostaglandina en la motilidad del útero humano son muy superiores a los de las prostaciclina. Esta produce también vasodilatación, broncodilatación, aumenta la motilidad y secreción gastrointestinal, participa en la lipólisis y es el origen de la constricción del músculo liso de las vesículas seminales, de modo que contribuye en la contracción de los conductos genitales durante la eyaculación. Se produce en las células intersticiales de la médula de la corteza renal, la arteria pulmonar fetal, útero y vesículas seminales. PROSTAGLANDINA F2a (a-PGF2) Desde el punto de vista reproductivo ésta es la prostaglandina más importante. Inicialmente se especulaba sobre la existencia de un factor uterino que determinara la vida del cuerpo lúteo, y finalmente se encontró que la a-PGF2 es la causa de la luteólisis en la mayor parte de las especies estudiada hasta ahora. Otras acciones de la a-PGF2 son vasoconstricción y broncoconstricción, además de que se ha sugerido que puede aumentar la cantidad de espermatozoides por eyaculación. Esta prostaglandina se sintetiza casi en todos los tejidos del organismo.

CAPITULO 41 GLÁNDULA MAMARIA, LACTACIÓN Y MASTITIS. ESTRUCTURA EXTERNA DE LA UBRE La ubre de la vaca esta formada por cuatro secciones glandulares o cuartos, con una separación bien definida de los cuartos derechos y los izquierdos mientras que los cuartos anteriores y posteriores no tienen una clara separación externa. Vista por un lado, el peso de la ubre tendrá un nivel extendido anteriormente y pegado a la pared abdominal. La leche da cada glándula se vacía a través de los pezones. Los pezones traseros suelen ser 282

más cortos que los delanteros. Las vacas con pezones grandes requieren más tiempo de ordeño que las de pezones cortos. Los rasgos más importantes de los pezones para ordeña eficaz son: 1. Tamaño moderado. 2. Implantación correcta de la ubre. 3. Esfínter u orificio con suficiente tensión que permita ordeñar de manera fácil e impida la salida de leche entre ordeñas. Alrededor de 25 a 50% de las vacas tiene pezones supernumerarios que pueden o no conectarse con el tejido glandular. Aquellos deben ser eliminados ESTRUCTURA INTERNE DE LA UBRE Estructura de sostén. La piel no es un factor importante de apoyo, pero si lo es respecto de la protección de las estructuras internas. Esta se une a la ubre a través de una capa fina de tejido conjuntivo. Los ligamentos suspensorios laterales de tejido fibroso no elástico son una de las estructuras de sostén más importantes para la ubre. El ligamento suspensorio medio es la principal estructura de apoyo de la ubre; está compuesto de tejido elástico que emerge de la línea media de la pared abdominal y se extiende entre la ubre hasta hacer unión con el ligamento lateral. La sangre oxigenada (arterial) es llevada a la ubre desde la arteria aorta a través de las arterias pudendas externas, que penetran en la pared abdominal por el anillo inguinal derecho e izquierdo para regar cada mitad de la ubre. Al entrar en ésta las arterias se denominan arterias mamarias. Se requieren aproximadamente 500 volúmenes de sangre para producir un volumen de leche. Debido a esto, el flujo de sangre se incrementa 180% posparto. Los nódulos linfáticos de la ubre, más los otros nódulos linfáticos distribuidos en el cuerpo son de mucha importancia en la resistencia de la vaca a las enfermedades, pues en ellos se forman los linfocitos que se relacionan con la inmunidad. La inervación de la ubre está a cargo de la división simpática del sistema nervioso autónomo, con una porción eferente o motora. Existen receptores en los pezones que son sensibles al tacto, a la temperatura y al dolor; por vía refleja, al ser estimulados, los receptores inician impulsos que causan la descarga de oxitocina del lóbulo posterior de la hipófisis. LACTACIÓN Es considerada como la culminación de los procesos reproductivos y es una parte de éstos 283

como el ciclo estrogénico o la gestación. Puede tratarse en dos partes: 1. La anatomía básica de la glándula mamaria, que ya se trató anteriormente y su preparación para la lactación, que se verá a continuación. 2. Iniciación y mantenimiento de la secreción de leche. Control endocrino. Los experimentos realizados en animales de laboratorio nos han demostrado dos sistemas hormonales incluidos en la lactación: uno que prepara anatómicamente a la glándula mamaria para su actividad secretora y el otro que actúa sobre el desarrollo glandular para causar la secreción de leche. Existe considerable variación entre las especies en el efecto de los estrógenos y progesterona sobre el desarrollo de la glándula mamaria. Los estrógenos cuando se dan solos, sólo producen crecimiento de los conductos; sin embargo en algunas especies esta hormona, especialmente cuando se dan en grandes dosis y durante periodos largos, induce también crecimiento alveolar. La progesterona sola, en la mayor parte de las especies' estudiadas, origina crecimiento alveolar sin tener efecto significativo alguno sobre el desarrollo de los conductos. La combinación de estos dos esteroides genera desarrollo muchos más extenso, del tejido secretor que cualquiera de esas hormonas solas. Secreción de leche. Ya que la hipofisectomía de los animales lactantes causa un rápido y completo cese de la lactación, es evidente que la glándula hipófisis elabora una hormona esencial para la secreción continua de la leche. Por otro lado, los estrógenos y la progesterona preparan a la glándula mamaria desde el punto de vista anatómico, y así las hormonas hipofisiarias actúan sobre la glándula que está preparada par inducir la secreción de leche. La prolactina es la hormona más importante para la secreción de la leche. La prolactina tiene efectos galactógenos por actuar directamente sobre la glándula mamaria. La prolactina es controlada por un doble mecanismo hipotalámico, un factor liberador y un factor inhibidor. Eyección de la leche. Un mecanismo neurohormonal complejo está asociado con la eyección de la leche y en cierta medida con la formación de la misma. La estimulación del pezón por amamantar o por la ordeña inicia la liberación de una hormona desde la hipófisis, pero quizá se liberen dos hormonas. Se ha demostrado que la oxitocina es la hormona causal de la eyección de la leche. Se ha encontrado que el estimulo de lactar causa la liberación de oxitocina desde el lóbulo posterior de la hipófisis. BASES FARMACOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA Conceptos generales. 284

La mastitis es una de las enfermedades que más frecuentemente afecta al ganado bovino lechero. Un tratamiento adecuado se basa, en gran medida, en la administración correcta de los medicamentos, principalmente los antimicrobianos. Es necesario conocer el espectro y la potencia de estos fármacos. En un tratamiento ideal, el antimicrobiano bien manejado debe alcanzar concentraciones adecuadas del medicamento con respecto al microorganismo patógeno específico. Un plan de control de mastitis debe contener por lo menos lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Selladores de pezones con antisépticos. Secado de la vaca. Tratamiento oportuno de mastitis clínica. Uso adecuado de equipo de ordeño. Desecho de vascas con infección crónica. Selección de vacas genéticamente resistentes a las mastitis clínicas. Control de vectores, particularmente moscas. Buen control nutricio y de prácticas de higiene. Mejoramiento de la nutrición, por ejemplo, se sabe que suplementando la dieta con vitamina E y selenio se aumenta la fagocitosis y muerte de leucocitos polimorfonucleares y de macrófagos. 10. Reducción de estrés. Pruebas de sensibilidad in vivo. Se han sugerido los siguientes términos para las concentraciones de antimicrobianos en tejidos; concentración bacteriana óptima, cuando se ha logrado la máxima tasa de mortalidad bacteriana; concentración mínima bactericida, cuando se inicia la destrucción bacteriana; concentración mínima inhibitoria, a la concentración del fármaco necesario para bloquear el desarrollo del microorganismo, y concentración mínima antibacteriana, cuando se obtiene un efecto antibacteriano apenas perceptible. Se debe tener en mente un patrón de sensibilidad. Pruebas de sensibilidad bacteriana. La metodología de sensibilidad bacteriana de caldo de cultivo requiere de la inoculación de un número conocido de microorganismos en tubos que contiene un medio de cultivo con concentraciones específicas de un antimicrobiano dado. Estos tubos inoculados se incuban en condiciones estandarizadas. La mínima concentración del medicamento, capaz de bloquear el crecimiento bacteriano visible en el tubo, se define como la concentración mínima inhibitoria del fármaco para dicho microorganismo. La prueba de sensibilidad en placa involucra la aplicación de un papel impregnado del antimicrobiano sobre las placas previamente inoculadas con las bacterias. El antimicrobiano difunde el agar fuera del disco y de manera decreciente, forma un gradiente de concentración de forma centrífuga alrededor. Si el medicamento es activo contra el microorganismo, habrá 285

una zona de inhibición rodeando al disco. Vías de administración de los antimicrobianos. La vía intramamaria es la más utilizada en la terapéutica de la mastitis, ya sea en vacas secas con preparaciones de larga acción o en vacas en lactancia en forma de infusión. También se puede utilizar la vía intramuscular o intravenosa. Tratamiento de la mastitis subclínica. En la mastitis subclínica se requiere un diagnóstico de laboratorio, la identificación bacteriológica del agente causal y su sensibilidad a los antimicrobianos. Se ha confirmado que el tratamiento de la mastitis subclínica no debe llevarse a cabo si no existen pruebas de laboratorio disponibles. Residuos en la leche. Los residuos del fármaco en la leche pueden afectar tanto la salud del consumidor como la manufactura de productos lácteos. Además el calentamiento de la leche o su pasteurización no afectan el contenido de un antibiótico. Numerosos factores modifican la duración del residuo, algunos de estos son: el tipo de preparación farmacéutica, la dosis, el intervalo de dosificación entre un tratamiento y la primera ordeña, cambios fisiopatológicos durante la mastitis, los tiempos de retiro, la producción láctea y los factores individuales. Fallas en el tratamiento de la mastitis. Para los microorganismos Gram-positivos, estas pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Concentración inadecuada del fármaco en el sitio de infección durante el tiempo que se requiere, debido a una dosis inadecuada, incorrecto intervalo de dosificación, inadecuada duración del tratamiento o vía de administración incorrecta. 2. Inmunodeficiencia local o variaciones en la respuesta individual. 3. Resistencia natural o adquirida de los microorganismos. 4. Condiciones anatomopatológicas que favorecen la reinfección: abscesos, deformidades del pezón. 5. Grado de avance de la mastitis. Fármacos específicos PENICILINAS. La infusión intramamaria de penicilina a dosis de 1000 UI/Kg. dos veces al día o penicilina monoestearato de aluminio de 100.000 a 200.000 UI/cuarto una vez al día durante tres a cinco días. CEFALOSPORINAS. El precio de las cefalosporinas ha limitado su administración en la medicina veterinaria. Una cefalosporina eficaz contra mastitis es la cefoperazona (250 mg/cuarto). Son atóxicas, no irritantes y persisten en la glándula mamaria por aproximadamente 48 h después de su 286

administración intramamaria. TETRACICLINAS. Muchas bacterias se han hecho resistentes a éste fármaco. La oxitetraciclina se ha utilizado en la mastitis producida por pasteurella haemolytica y aerobacter aerogenes. Se puede administrar con una dosis de 20 mg/Kg./día por vía intramuscular. CLORANFENICOL, TIANFENICOL Y FLORFENICOL. El cloranfenicol es muy eficaz contra varias cepas de Staphylococos y estreptococos. El cloranfenicol alcanza concentraciones adecuadas en el tejido mamario después de su administración intravenosa de 50 mg/Kg. dos o tres veces al día. También se le administra intramamaria con una dosis de 50 mg a 1 gramo/cuarto. El tienfenicol se lo puede administrar en una dosis de 25 mg/Kg. MACRÓLIDOS. La eritromicina y la tilosina se han utilizado en el tratamiento de la mastitis. Se les ha aplicado por vía parenteral, intramamaria. POLIPÉPTIDOS. Las polimixinas son una buena opción para disminuir los efectos sistémicos de la mastitis, se administra a razón de 7 mg/Kg. por vía parenteral o por infusión a 200 mg/cuarto. AMINOGLUCÓSIDOS. La estreptomicina, la dihidroestreptomicina, la neomicina y la gentamicina han sido utilizados solos o combinados con otros fármacos para el tratamiento de la mastitis. Se sugiere un tiempo de retiro de 8 a 10 ordeñas después del uso parenteral de gentamicina, y de 4 a 13 ordeñas después de la administración de gentamicina por vía intramamaria. SULFONAMIDAS. No se consideran como primera opción en el tratamiento de la mastitis. Quizá tengan utilidad en el tratamiento de mastitis causada por E. coli. No obstante tienen un buen espectro de actividad contra la mayoría de microorganismos patógenos que causan la mastitis.

287

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF