Fanzine "Puesta en escena Filmica" - Palavecino
Short Description
Palavecino - Fanzine Catedra: Gráfica Departamento de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias Humanas Universid...
Description
Publicación de la Cátedra “Gráfica” Departamento de Ciencias de la Comunicación Río Cuarto 2010. Distribución libre y gratuita
Proyecto Media: Cine Por: Guido Cortell - Ministerio de Eduación y Ciencia de España
El cine como industria Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica...........pág. 3 Puesta en escena........................................pág. 5 La puesta en escena según los medios......pág. 7 Particularidades........................................pág. 11 Conclusiones.............................................pág. 13
El cine como arte......................................pág. 17 Los mitos del cine.....................................pág. 20 El cine como industria.,............................pág. 23
Desde la cátedra queremos darle lugar a la creación del Fanzine como pieza comunicacional y como un posible medio para fomentar la cultura independiente tratando de armar entre todos una fanzinoteca que aborde problemas relativos a la Comunicación. Para bordar la temática del fanzine, se tomaron como texto base notas editadas en la revista Temas y Problemas de Comunicación de nuestro Departamento. El contenido de las notas publicadas es responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la opinión de la cátedra. Analía Angeli,María Marta Spinazzola, Carlos Pascual. Alumna: Palavecino, Rebeca.
Con más de un siglo de existencia, resul- las principales, dependientes de la casa matriz ta difícil hablar de películas sin entender que, estadounidense —se refiere a las multinaciodetrás de todos los cientos de miles de títulos, nales- se ajustan a los patrones que les vienen existe una industria muy activa que es la que dados, adaptándolos al país en el que se muepone en marcha los mecanismos necesarios para ven. Se suele constituir otra empresa similar que una idea concluya en una obra que tendrá para encargarse exclusivamente de las pelícuuna difusión en los espacios que le son propios. las que sacan al mercado en vídeo o DVD, tanto La estructura que sostiene esta industria, en fórmula de alquiler como de venta directa. La exhibición es el último eslabón de la inque abordamos más extensamente en difedustria, aunque es considera el primer rentes bloques de Media-Cine, cuenta mercado. Es el sector quizás más con tres pilares fundamentales: la “A de la industria cinematoproducción, la distribución y la finales del siglo XX fuerte gráfica por cuanto puede decidir exhibición. El primer pilar no el cine como industria —y decide- qué tipo de película sólo reúne a todo un conjunto ha ampliado sus se estrena, cuándo y dónde. La de empresas y personas físifronteras al integrarse tendencia del sector ha sido con cas que son los que ponen en en un mercado mucho el paso de los años la concentramarcha —buscando su financión de salas, por entender que ciación- un proyecto, sino que más amplio, el en esa concentración favorecería además disponen de un amplio audiovisual” un control más acorde del mercado. repertorio de empresas, denominaA finales del siglo XX el cine como indas auxiliares, que son las que hacen posible que ese proyecto pueda ser realizado; se dustria ha ampliado sus fronteras al integrarse debe contemplar en este sentido a las firmas en- en un mercado mucho más amplio, el audiovicargadas de suministrar el vestuario, el atrezzo sual, en el que se integran, especialmente, todos y mobiliario, los equipos eléctricos, de cámaras, los servicios de televisión que, según los países, etc. Además este sector cuenta con empresas pueden reunir a las grandes cadenas, los canales de servicios de publicidad y marketing de cara independientes, la televisión por cable y por satéa la promoción de sus rodajes y estrenos. Estas lite, etc. No se habla exclusivamente de ventanas empresas también colaboran con otros sectores. de comercialización, sino también de canales de La distribución, por su parte, no sólo se encar- producción, pues desde que la televisión comenga de hacer circular las películas por el máximo zó a necesitar contenidos para cubrir sus prode salas posibles, sino que también debe asumir gramaciones, el sector cinematográfico inició la tareas de promoción y publicidad de los títulos producción de películas y series específicas para que tiene en cada temporada. Estas empresas, la pequeña pantalla, incrementando su trabajo.
23
Por Alberto Mario Perona El concepto de Puesta en Escena tiene una larga tradición en el campo teatral, desde donde proviene el término Mise-en-Scène como se denomina en francés. En inglés el término que lo define es Performance. En este ámbito, denomina el conjunto de actividades que permiten lograr la concreción de la representación de la obra teatral. La Puesta en Escena en cine es la actividad de diseño, preparación y disposición del mundo (real o irreal) con miras a la representación fílmica. Siguiendo a Cebrián Herreros (1978) podríamos decir que se entiende a la Puesta en Escena como un concepto abarcador que hace a la Selección, Disposición y Presentación de los elementos visuales y sonoros que componen una realidad, tanto documental como ficcional. El director de la obra, a partir del talento y creatividad en la articulación, combinación y uso de los elementos visuales y sonoros, expresa su punto de vista o su visión particular sobre este mundo real, materializándola en la representación fílmica; la podríamos denominar como una Puesta en Escena Estética, donde la poética del autor es valor máximo de esa obra, pasa a denominarse obra artística o visión artística. Por otra parte, cuando el director de la puesta en escena fílmica procura testimoniar o reflejar un acontecimiento del mundo real, registrándolo sin manipulación manifiesta (sólo la que surge del dispositivo técnico), las elecciones de los planos visuales y sonoros y de ciertos procedimientos del montaje, tal como él lo ve; dan
lugar a una Puesta en Escena Informativa o Documental. En ésta el “autor” jerarquiza la representación fílmica como concordancia con el mundo real. Pero debe quedar claro que un filme, un programa de TV, un vídeo es, ante todo, una manifestación, un hecho de lenguaje, un sistema representativo que produce significación, no una reproducción a secas del mundo representado. Es, en gran parte, fruto de la Invención y Creación singular del realizador–director y un equipo que lo sustenta y complementa.
3
Proyecto Media: Cine
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
Desarrollar una Puesta en Escena, en el campo de la producción audiovisual, significa estructurar los componentes de ese hecho del lenguaje, de modo que adquieran plenitud de significado, y reducir o anular los factores insignificantes.
Por: Guido Cortell - Ministerio MinisteriodedeEducación Eduación yy Ciencia Ciencia de de España España
“Un filme, un programa de TV, un vídeo es, ante todo, una manifestación, un hecho de lenguaje, un sistema representativo que produce significación”
que los espectadores de todo el mundo han defendido como propio. Y más allá de esta mitología de carne y hueso, las historias de ficción que el cine ha trasladado a la pantalla han permitido que en el imaginario colectivo pervivan personajes, héroes y monstruos, que salidos de la literatura o de la historieta animada cobran cuerpo como identidad consagrada. En este sentido tanto se puede hablar de Frankenstein , Drácula, King Kong, Godzilla o el hombre lobo, como de Superman , Batman o Spiderman. Pero también se recuerdan el Norman Bates de Psicosis (1960), el ET de E.T. El extraterrestre (E.T. The Extra-terrestrial, 1982),
el grupo formado por Obi-Wan-Kenobi, Luke Skywalker, Han Solo, R2D2, C3PO, Chewbaka y Yoda surgido de La guerra de las galaxias (Star wars, 1977), Hannibal Lecter, el detective Philip Marlowe o el agente secreto británico 007 (James Bond). El repertorio mitológico es abundante en el mundo del cine. La trascendencia de la estrella del cine y de los héroes y villanos lanzados desde la pantalla alcanza una notoria influencia en el espectador que, sin dudarlo, no sólo aprehende su iconografía sino que también se lanza al consumo de productos que surgen tras su estela. Es el culto al mito más allá de un tiempo vivido.
Fuente: http:// recursos.cnice.mec.es/media/cine/
4
Proyecto Media: Cine
Proyecto Media: Cine Por: Guido Cortell - Ministerio de Educación y Ciencia de España
Los mitos del Cine
22 20
Pasar de un total anonimato a la más sono- mundo” Ava Gardner. Al mismo tiempo Humra popularidad puede ser cuestión de que algo phrey Bogart, Katharine Hepburn, Marlon Brancircunstancial pase sin que el protagonista se do, Elisabeth Taylor, James Dean, Elvis Presley, de cuenta. Si Florence Lawrence deja de ser “la Paul Newman y un largo etcétera; femme fatale, chica de la Biograph” para ser reconocida por su pin-up, jóvenes rebeldes sin causa, nombres que propio nombre, o Mabel Normand se consagra consolidaron su estrellato a partir de la belleza como uno de los grandes rostros del cine mudo y elegancia, el inconformismo, la intransigencia, tras ser conocida como Muriel Fortescue, la rebeldía... y siempre, en cada época, una no dejan de ser con el tiempo anécdonueva generación recrea circunstas después de saber cómo evolutancialmente las vivencias de sus “La ciona la industria del cine. Los predecesores. trascendencia de la mitos que consagra la gran El Olimpo hollywoodense pantalla tienen que ver con estrella del cine y de los se construye no sólo sobre los rostros de sus intérpretes las ficciones que sus actores héroes y villanos lanzados ofrecen en la pantalla, sino y con personajes que trascienden al imaginario del desde la pantalla alcanza también sobre la “realidad” espectador a partir de obras que emerge del día a día, y una notoria influencia en de la que numerosas publique los plasman. La mitología de Hollywood caciones y prensa diaria da el espectador” genera identidades con las que cuenta fehaciente. Nada se escael espectador de todo el mundo se pa al periodista encargado de cubrir identifica con el paso de los años. La “nola existencia de las estrellas del cine; su via de América” siempre es Mary Pickford, “el vida privada, plagada de situaciones más o mehombre que las amó a todas” y latin-lover por nos convencionales, interesa a lectores ávidos excelencia, Rodolfo Valentino. La “divina” iden- de información íntima, personal. Quieres saber tifica a Greta Garbo, como el “rey de Hollywo- todo lo que sucede en torno a su estrella, sus rood” a Clark Gable, y “la más grande estrella de mances, qué tipo de ropa visten, quién las peina, la pantalla” a Gary Cooper. Como cada década cómo se maquillan, qué amplitud tiene su mantrae nuevos rostros, el “sex-symbol de los cua- sión, qué automóvil conduce. Por todo eso y por renta” es sin discusión Rita Hayworth, la irre- la vida alegre que siempre se ha adueñado de los petible Gilda, el símbolo sexual de los cincuenta habitantes de Hollywood, los mitos, lejos de apaes Marilyn Monroe, y “el animal más bello del garse, brillan con luz propia en un firmamento
Puesta en Escena
La Obra Audiovisual (filme, programa de TV, multimedia, video) es, concretamente, un acto comunicativo, discursivo, una estrategia de persuasión por parte del realizador-enunciador, destinada a construir una verdad por medio del discurso. Solicita así al espectador que acepte esa verdad representada a partir de un contrato de credibilidad que se establece implícitamente entre ambos, sobre la base de la verosimilitud de la propuesta audiovisual. Algo similar a lo que acontece en la puesta en escena teatral, pero con los recursos propios del lenguaje teatral, coinci-
Pre-producción (desde la idea al guión literario y el guión técnico)
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
dentes en algunos casos con el lenguaje fílmico y distinto en otros. Concebimos a la Puesta en Escena entonces, como un proceso complejo y progresivo. No se desarrolla de una sola vez, como erróneamente se la concibe, haciéndola coincidir con la etapa de rodaje audiovisual o montaje teatral. Coincidente con esta concepción, podemos afirmar que en el cine, el diseño, creación y construcción de la Puesta en Escena se lleva a cabo en etapas, tres por lo menos, a saber:
Concepción de la Puesta en Escena Diseño de la Puesta en Escena
Operación Ténico-Retórica (selección y combinación) Rodaje o grabación
Construcción
Alberto perona nos introduce en las diferentes etapas que dan como resultadi la concreación de la Puesta es Escena Fílmica
Puesta en Escena
Momentos coincidentes
Post-producción (montaje y sonorización)
Concreción definitiva de la Puesta en Escena
5
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
El espacio representado en el discurso audiovisual puede ser real, si el punto de partida de la representación intenta reflejar, con la mayor precisión posible, las dimensiones espaciales constitutivas del mundo de referencia; o artificial, cuando la representación del mismo, en sus dimensiones espaciales, se encuentra distorsionada deliberadamente, o se han aplicado todos los recursos discursivos en la creación de una realidad física inexistente. Complementariamente el tiempo representado en el discurso audiovisual puede ser real, cuando el registro del mismo y su representa-
6
ción en el discurso se ajustan al devenir regular del tiempo físico; o fílmico, si el registro y la representación en el discurso alteran la duración, el orden y/o la frecuencia de los acontecimientos representados. Por supuesto ambas estrategias se pisan en la Construcción de la Puesta en Escena –en distintas magnitudes- en los géneros ficcionales, documentales y/o mixtos, conformando la Realidad representada por el discurso audiovisual. Resumiendo, la Puesta en Escena para nosotros es la construcción y la articulación del espacio–tiempo del discurso audiovisual.
Proyecto Media: Cine Por: Guido Cortell - Ministerio de Educación y Ciencia de España
a los contenidos visuales, el lenguaje y las aportaciones artísticas implícitas en la narración que se contempla. El valor que tienen las películas alcanza una mayor dimensión cuando a partir de 1920 en Europa se viven las vanguardias con mayor apasionamiento y se producen algunas de los títulos más emblemáticos del cine expresionista, por mencionar sólo dos caminos. Todos los escritores que continuaron la línea de Delluc, entre otros, van consolidando un terreno que se ramificará con los años en posturas tan diversas que permitirán abordar “El el cine, sus películas, desde planteamientos que darán valor que tienen las películas visiones enriquecedoras alcanza una mayor dimensión y sorprendentes. Son numerosas las cuando a partir de 1920 en Europa se películas que entran con mayor en la denominación viven las de “obra artística”. A apasionamiento y se producen algunas porciona el relato bien elaborado, algo que ofrecía la industria lo largo de la Historia de los títulos más emblemáticos del con más continuidad frente a lo han sido numerosas las que proporcionó a partir de melistas con las consideracine expresionista” diados de los años setenta. das “mejores películas”. El arte cinematográfico es palpable Cabe decir que entre otros en la obra de numerosos directores que mucho títulos se encuentran obras como El acorazado Potemkin (Bronenosez Pote- con los años alimentaron el interés de muchos mkin, 1925), de Sergei M. Eisenstein, Ciudada- espectadores que, a su vez, mostraron su fidelino Kane (Citizen Kane, 1941), de Orson Welles, dad por el trabajo bien hecho. No obstante, cabe Centauros del desierto (The searchers, 1956), de también decir que el espectador ha mostrado John Ford, 2001: una odisea del espacio (2001: con los años su inclinación mayoritaria por las a space odyssey, 1968) , de Stanley Kubrick, El historias desapasionadas, por el puro entretepadrino (The godfather, 1974), de Francis Ford nimiento. Quizá la recepción cinematográfica Coppola, y Fanny y Alexander (1982), de Ingmar se ha visto marcada en el tiempo por los arguBergman. Es evidente que, salvo casos excepcio- mentos culturales que consolidaron las diversas nales, las películas más artísticas se encuentran generaciones, siendo éstas definitorias a la hora en épocas en las que el espectador acudió a la de marcar pautas de comportamiento en la insala buscando la emoción e intensidad que pro- dustria del cine mundial.
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
La puesta en escena según los medios
Si bien la Puesta en Escena como actividad de producción de sentido es común a varios medios de comunicación y expresión como ya se expuso, las formas, características y resultados que toma en cada uno de ellos pueden ser diferenciadas y comparadas. Cada uno de estos medios tiene, en su Puesta en Escena, lo que denominamos Facultades y Limitaciones. Las mismas se sintetizan en el siguiente cuadro:
vanguardias
18
7
Proyecto Media: Cine
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
“La expresión teatral como medio es el más versátil y el que más profundamente incide en el espectador (...)” Es probable que en el Teatro, en sus orígenes, las formas primitivas del histrionismo acompañasen al relato comunitario, factor común de todas las sociedades de todos los tiempos. Algunas tribus africanas, por ejemplo, tienen al narrador como un componente social incorporado a sus tradiciones aún en la actualidad. La expresión teatral, como medio
T E A T R O
8
La representación y la fruición de esa Puesta en Escena son casi una unidad total. Al no haber mediación tecnológica significativa entre el actor y el espectador, la empatía que se establece entre ellos y la historia representada es profunda y única. La falta de ubicuidad de la Puesta en Escena teatral hace que el cambio de escenario sólo se pueda realizar interrumpiendo -aunque sea brevementela representación de la obra, o sea, la continuidad del relato. El Cine, por otra parte, creación tecnológica de más reciente aparición (1895), adquiere rápidamente su influencia comunicativa gracias a dos factores: un desarrollo industrial en expansión y la capacidad de masificar sus representaciones. La potencia comunicativa de la representación fílmica estriba, según
C I N E
Por: Guido Cortell - Ministerio de Eduación y Ciencia de España
nuestro punto de vista, en los siguientes factores: una fuerte impresión de realidad de lo representado y, por otra parte, la concreción de lo imaginario (individual y colectivo), que nos introduce en lo onírico (las fantasías, los sueños, las pesadillas y los delirios) y lo exótico (mundos desconocidos, con espacios y tiempos ajenos a la percepción de la realidad).
El cine como arte Por el Ministerio de Educación y Ciencia de España
La potencia comunicativa de la representación fílmica estriba en los siguientes factores: una fuerte impresión de realidad de lo representado y, por otra parte, la concreción de lo imaginario”lo imaginario” Una Puesta en Escena, en definitiva, que crea una fuerte empatía a partir de una mezcla de realidad y ensueño. La Puesta en Escena en Televisión se concreta en la denominada “transmisión en vivo y en directo”, lo que produce la percepción inmediata y simultánea, en el orden temporal, entre emisión y recepción. Si bien el espacio de representación y el espacio de recepción son diferentes, el grado de empatía se intensifica por esa misma causa. La impresión de realidad es aún mayor que el cine, a pesar de la diferencia de calidad de imagen, porque el espectador está “en presencia temporal” del acontecimiento. Otro factor de empatía es la espacio de representación y el espacio de recepción son diferentes, el grado de empatía se intensifica por esa misma causa. Otro factor de empatía es la omnipresencia de la representación televisiva. Se manifiesta “en todas partes”, sean lugares pú-
Los pioneros de la industria y la creación cinematográfica jamás pensaron a finales del siglo XIX que lo que ellos hacían podía llegar a ser considerado un arte. La verdad es que la envergadura de lo que se hacía en el mundo del cine muy pronto comenzó a ofrecer obras que, sin ningún tipo de dudas, iban más allá de lo que generalmente se podía considerar como producto de consumo. Es el teórico italiano, Riccioto Canudo, una persona que se mueve en el mundo del periodismo y la literatura, el que reconoce en unos de sus textos de 1911 que el cine debe ser considerado como “Séptimo arte”. Este rasgo amplía notablemente la perspectiva de acercamiento a las películas que se producen en todo el mundo. Ya no se trata sólo de productos para un consumo masivo, sino que el espectador debe asumir que además de pasar un rato agradable y de mero entretenimiento en la sala de cine, también se va a encontrar con otras obras que merecen una contemplación más apasionada que, por su interés y calidad artística, va a derivar, inevitable-
mente, en una reflexión sobre lo contemplado. No se puede decir que la consideración de “Séptimo arte” suponga un aval para todo lo que se exhibe en las pantallas del mundo. Las cualidades artísticas de una obra van emergiendo en cuanto los directores apuestan por trabajos más cuidados desde el punto de vista de la iluminación, la interpretación, el montaje, la dirección o la puesta en escena en general. En su revalorización intervienen todos los apasionados que se reúnen en torno a asociaciones que buscan desde su fundación disfrutar del valor artístico de la película. Desde que Louis Delluc -escritor, periodista, crítico y director francés- impulsa los primeros encuentros cinematográficos en espacios que denomina “cineclubs”, se abre una nueva vía de contemplación para lo que está haciendo la industria y que tiene que ver con aquellos que piensan en el cine como vehículo cultural. Las primeras revistas de análisis, las reflexiones en torno al mundo del cine van un poco más allá de los textos históricos y atienden especialmen
“Las cualidades artísticas de una obra van emergiendo en cuanto los directores apuestan por trabajos más cuidados desde el punto de vista de la iluminación, la interpretación, el montaje, la dirección o la puesta en escena en general.”
7 17
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
“La impresión de realidad (en la televisión) es aún mayor que el cine, a pesar de la diferencia de calidad de imagen, porque el espectador está “en presencia temporal” del acontecimiento.” blicos privados, nacionales o transnacionales, en definitiva, merced a la transmisión satelital en todos los mundos. A su vez, hay que destacar las condiciones del espectador al momento de percibir el mensaje. Salvo excepciones, lo hace en un grado de intimidad y relajamiento que no existe en el caso del espectador cinematográfico o teatral, quien comparte su percepción con otros espectadores ajenos a sí, en el mismo lugar de la representación.
T V
El Vídeo, como tecnología más reciente, integra en sí las facultades del cine y de la televisión; tanto en el ámbito tecnológico como comunicacional. La Puesta en Escena videográfica tiene muchas similitudes, en todas sus etapas y formas de trabajo, con el cine. A su vez, para convertirse en una representación colectiva, necesita de la difusión en la Televisión o de la proyección ampliada en una sala cinematográfica. La ventaja tecnológica del video es que se puede visualizar el resultado de la Puesta en Escena en el
10
V I D E O
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
mismo momento de su ejecución; lo cual permite corregir y subsanar los errores que en la misma se hayan podido cometer. Por otra parte, el bajo costo del material de registro y la infraestructura tecnológica hacen del vídeo un medio de comunicación disponible y económico, con relación al cine en primer término y luego a la televisión.
“El video (...) se puede visualizar el resultado de la Puesta en Escena en el mismo momento de su ejecución; lo cual permite corregir y subsanar los errores que en la misma se hayan podido cometer.”
En el cine la puesta lejana (en el rodaje) ha clausurado ese “viaje” hasta una dimensión específica y concreta, siendo esto una ventaja de realismo en la recreación pero una limitación en la imaginación y, por lo tanto, en la ensoñación. Pero la Puesta en Escena Fílmica todavía tiene un recurso más creativo, el montaje, que posibilita ampliar esa capacidad narrativaestéticaimaginativa hacia dimensiones novedosas y, que le otorgan al cine esa mezcla de realidad con el ensueño que es su marca registrada. El deseo de cualquier narrador, sumergir al espectador en sus ensueños más profundos.
Referencias bibliográficas del autor: - Cassetti, Francesco (1994): Teorías del cine. Madrid: Cátedra. - Cassetti, Francesco y Di Chio, Federico (1991): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. - Chion, Michel (1992): El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra. - Fernández Diez, Federico y Martínez Abadia, José (1999): Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós. - García Jiménez, Jesús, (1995): La imagen narrativa. Madrid: Paraninfo. - Perona, Alberto Mario (2001/02): Algunas consideraciones sobre la Puesta en Escena y el Tiempo Fílmico. Córdoba: Trabajo de Investigación. - Vila, Santiago (1997): La Escenografía. Madrid: Cátedra.
Realidad y Ensueño en la Puesta en Escena Fílmica ha sido extraída de la revista Temas y Problemas de Comunicación Nro. 14.
15
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
fica godariana donde Jean-Paul Belmondo “parece” hablarnos directamente a nosotros los espectadores. En la TV por el contrario cuando el reportero nos habla directamente a la cámara haciendo contacto ocular con ella, desde el lugar de los acontecimientos, es claramente interpretado por el teleespectador como una función fáctica de contacto. Por ejemplo, si tomamos aspectos técnicos de la Puesta en Escena: la introducción en la puesta en escena teatral de la aparatología lumínica es aceptada y es parte de la puesta, no así en el cine.
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
La visualización en una escena cinematográfica de un micrófono puede significar el descrédito total o, por lo menos afectar su verosimilitud, mientras en teatro el actor puede llegar a tener el mismo artificio durante toda la representación. Ese profundo sentimiento de realismo que necesita el cine para poder transmitir la idea argumental, en el teatro está más aceptado y desarrollado. La construcción de mundos posibles, lejanos e imaginarios cobra en el teatro una dimensión tan extensa, tan larga, tan imaginativa y fantasiosa en el espectador que el mismo autor-director no puede medir su extensión.
Particularidades La Puesta en Escena, dentro el proceso de realización de una obra audiovisual, se convierte en el eje central que determinará los resultados finales en cuanto a lo temático, lo estético y lo narrativo; en una magnitud similar a la que ocurre en el teatro. Podríamos enumerar los factores, condiciones, destrezas que para nosotros adquiere la Puesta en Escena como proceso fundante: 1) Constituye un proceso que comienza desde la idea y el guión, se concreta en la puesta propiamente dicha y finaliza en el montaje. 2) Tiene su origen en el desarrollo de la creatividad y la imaginación del director de la obra, en la pre-visualización de todos los componentes y en la combinación de ellos dentro de la puesta en sí. 3) Se basa en la inteligencia del director para manejar creativamente la imaginación y elaboración de situaciones dramáticas, la dirección de actores, la iluminación y el manejo de la puesta de cámara y sonido. 4) Determina la coherencia total del filme concretando el estilo y el punto de vista del autor sobre el tema tratado.
pectador crea que participa de un mundo real e irreal simultáneamente. La puesta se convierte entonces en la responsable de la construcción de ese mundo imaginario.
Sin embargo en el teatro hay cons“La trucciones de espacio y tiempo que puesta se se alejan del realismo y la proconvierte entonces en pia puesta en escena plantea una ensoñación y una imagila responsable de la nación mucho mayor de la que el realismo cinematográfico construcción puede plantear. Sobretodo a de ese mundo partir del teatro del absurdo y imaginario.” algunas variantes que otras particularidades técnicas-temáticas le aportan, como el teatro danza, la multimedia, multimedia, la proyección videográfica en espectáculos teatrales, etc.
De acuerdo con este último punto, en su forma acabada se constituye en el sello personal del realizador, pero respecto de la realidad es sólo una construcción más de la estética y temática con fuerte arraigo en la verosimilitud. Esta realidad no está sola, sino que al mismo tiempo crea una ensoñación necesaria para que el es-
14
11
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
una silla, con sólo sentarse el actor en él y sin El cine está forzosamente pensado, distrimayores explicaciones. En el cine, en buido, comercializado como un reflejo, la misma escena, el cubo significa como una imitación de la realidad. “Esta cubo y no cobra el valor de silla La profunda búsqueda de verosirealidad, al mismo ni aún en el caso de que la explimilitud en los autores no tiene tiempo crea una cación así lo haga y alguien lo otra intención que apuntalar ensoñación necesaria para nombre como tal. Lógicamenlo creíble mediante un retrato que el espectador crea que te el cine tiene excepciones, de la realidad, mientras más participa de un mundo pero en el teatro esta no es la aproximada mejor. No es común excepción, en el teatro moderno real e irreal ver en el cine dos épocas al misesto es casi la norma. simultáneamente.” mo tiempo, dos valores referenciales simultáneos de una misma cosa. Por ejemplo podemos aceptar en el teatro que un cubo blanco de madera se entienda como
Realidad y ensueño en la puesta en escena fílmica por Alberto Mario Perona
Conclusiones Esta situación nos lleva a preguntarnos y
¿Es un diálogo con el espectador tanto en cine
plantearnos nuevas situaciones que una inves-
como en teatro? Cuando no se dirige verbalmen-
tigación más profunda podría ayudarnos a com-
te Un caso paradigmático, de lo que queremos
prender:
plantear es “2001: Una Odisea del Espacio”, de
¿Qué piensa el espectador respecto de
Stanley Kubrick, EEUU, 1968. Aquí el famoso
la verosimilitud en teatro y en cine? ¿En
monolito (cubo) opera claramente desde un co-
qué condiciones la acepta? ¿Cuándo per-
mienzo como un simbolismo, como una señal,
mite la salida de la obra de la realidad?
puesta ahí, por alguien, lo que aleja al especta-
¿Cuándo acepta un salto de una realidad a
dor de cualquier interpretación cercana a la idea
una irrealidad? ¿Por ué permite distintas
de un simple cubo.
concepciones en distintos casos (como el ejemplo dado)?
12
Ocurre de la misma manera en otros filmes de temáticas conceptuales y montajes alegóricos en
Se podría profundizar directamente en ejem-
géneros experimentales al espectador en el teatro
plos comparativos, visualizando escenas y algu-
es aceptado como normal la posición frontal, en
nos detalles. Por ejemplo: ¿Qué significado tiene
cambio en el cine la mirada a cámara es un error;
un actor mirando de frente en cine y en teatro?
salvo en el caso de la propuesta cinematográ-
13
View more...
Comments