FAMILIA Y HERENCIA-ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS HECHO.docx

August 1, 2017 | Author: Juanita Otero Moran | Category: Social Institutions, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download FAMILIA Y HERENCIA-ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS HECHO.docx...

Description

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIAORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS CURSO:  Historia del Derecho Peruano DOCENTE:  Dr. Víctor William Rojas Lujan INTEGRANTES:  Cruz Alvarado, Anghela Nadinne.  Flores Cori, Margie Rosita.  Lindao Izquierdo, Lesly Rossmery.  Otero Morán, Juana Maximina.  Rios Ayala, Celia Shakira.  Rivera Troncos, Thalía Rosa. Tumbes - 2016

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

2

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

AGRADECIMIENTO A DIOS por guiaros e iluminarnos siempre. A nuestra familia por permitirnos llegar hasta este punto y darnos la fortaleza para seguir adelante día a día. Al profesor Víctor Rojas Lujan, por ser quien nos brinda los conocimientos necesarios para poder llegar a ser unos buenos profesionales.

3

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

DEDICATORIA A nuestros padres y hermanos, por brindarnos su apoyo incondicional y ser el motor y motivo que nos impulsa para seguir adelante en este largo camino que nos espera.

4

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

ÍNDICE GENERAL CONTENIDOS

PÁGINAS

Página de título o carátula………………………………………………………….………i Agradecimiento……………………………………………………………………….……..iii Dedicatoria…………………………………………………………………………….……..iv Índice general………………………………………………………………………….…….v Introducción…………………………………………………………………………………..vii Biografía de Jorge Basadre……………………………………………………………………………………...ix CAPÍTULO I Capitulo Noveno……………………………………………………………………………10 Familia y herencia………………………………………………………………………….10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

La familia dentro del ayllu y dentro del Estado………………………………….10 Matriarcado y Patriarcado…………………………………………………………11 Las Capullanas……………………………………………………………………..13 La Cobada…………………………………………………………………………...14 Caracteristicas del patriarcado……………………………………………………14 Endogamia y Exogamia……………………………………………………………15 Matrimonio por compra……………………………………………………………16 Ceremonias matrimoniales………………………………………………………..17 La monogamia de la gente común………………………………………………..18 Edad matrimonial…………………………………………………………………...19 Matrimonio ante funcionarios y matrimonios ante la familia……………………19 Servinacuy y Akathaymita………………………………………………………….20 La poligamia señorial……………………………………………………………….22 Las Acllas…………………………………………………………………………….23 Prostitución y Sodomía……………………………………………………………..23 Consideraciones generales sobre la herencia…………………………………..25 La herencia en el pueblo…………………………………………………………...25 La herencia entre los curacas……………………………………………………..26 La sucesión del Inca………………………………………………………………..28

20 21 22 23 24

Resumen sobre el orden hereditario……………………………………………...29 Hijos legítimos e ilegítimos…………………………………………………………30 Los menores…………………………………………………………………………31 Las mujeres………………………………………………………………………….31 Formas testamentarias……………………………………………………………..33 1 Tutela………………………………………………………………………....34 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

CAPÍTULO II Capitulo Decimo………………………………………………………………………...35 Organización Política y Administrativa de los Incas………………………………...35 1 Los funcionarios inferiores y medios, locales y religiosas………………….....35 2 Funcionamiento especiales……………………………………………………....37 3 Los cuatro “capac” y el consejo real…………………………………………..….40 4 El virrey y el sumo sacerdote……………………………………………………...41 5 El Inca………………………………………………………………………………...43 6 Acción del estado sobre la vida económica………………………….…………..44 7 Acción del Estado sobre la vida familiar………………………………………….45 8 Sobre la vida religiosa………………………………………………………….…..46 9 Sobre el orden público………………………………………………………….….46 10 El Estado de los Incas y el concepto del Estado Moderno………………….…47 CAPÍTULO III Conclusiones……………………………………………………...…………………....49 CAPÍTULO IV Bibliografía………………………………………………….………………… ……….50

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo sintetizar la Familia y Herencia y la organización política y administrativa del imperio incaico. Según Luis Guillermo Lumbreras "el ayllu es la forma andina del clan", como tal se originó durante la génesis de la civilización andina (la revolución agropecuaria), que hoy sabemos se remonta al formativo pre cerámico. El ayllu es considerado como la gran familia del mundo andino, la base de la sociedad prehispánica; para Hildebrando Castro Pozo el ayllu se refiere al linaje o genealogía. El ayllu estaba conformado por las familias nucleares (conyugales) y compuestas (familias nucleares y sus familiares cercanos); los miembros del ayllu tenían vínculos sanguíneos y descendían de un antepasado común o totem (Ñaupaquene) por ende compartían una pacarina (lugar de origen).

6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

En el aspecto social dentro de los ayllus los hatun runas tenían matrimonios endogámicos, es decir se casaban entre los miembros de un mismo ayllu, pero no podían recurrir al incesto (los runas debían casarse con un miembro de otra familia nuclear perteneciente a su ayllu); la exogamia y el incesto sólo era permitido a la clase dominante, otra diferencia entre los matrimonios era que a nivel del pueblo se practicaba la monogamia y a nivel de la élite (Sapa Inca y Curacas) la poligamia. El ayllu además de ser la base social andina también fue una unidad de producción económica, los miembros del ayllu compartían tierras (markas) las cuales debían de trabajarlas en conjunto para asegurar su sustento (debemos de tener presente que en el ayllu un individuo no valía por sí mismo, sino por pertenecer a una comunidad). El trabajo dentro del ayllu era recíproco (ayni), si querías que te ayuden debías de ayudar (hoy por ti, mañana por mí). El Tahuantinsuyo fue administrado así: los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos, regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones con el inca. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Finalmente, el imperio de los Incas desde el punto de vista político fue una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. El esquema de la organización política disponía de un elemento importante de unificación mediante la lengua oficial del Tahuantinsuyo, el quechua (Runa Simi). Los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión, que era obligatoria en todos los pueblos con el culto al dios Sol, sin que se les impidiera adorar a sus propios dioses. De esta forma el esquema de la organización política era el que sigue:    

El inca El auqui (príncipe heredero) El consejo imperial El apunchic (gobernador regional) 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

 El Tucuy ricuy o Ticui ricoj  El curaca

8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

BIOGRAFÍA DE JORGE BASADRE: Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna, el 12 de febrero de 1903, siendo hijo de Carlos Basadre Forero, ingeniero tacneño, y de Olga Grohmann Pividal, dama de ascendencia alemana. Basadre comenzó su formación en el liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en Tacna. En 1909 falleció su padre y en 1912 se trasladó junto con el resto de su familia a Lima, donde prosiguió sus estudios escolares en el Colegio Alemán, culminándolos en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en 1918. En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se doctoró en Letras con su tesis «Contribución al estudio de la revolución social y política del Perú durante la República» (1928). También se doctoró en Derecho, con su tesis sobre «Las fuentes de la historia del Derecho peruano» (1935). Se recibió de abogado. Con respecto al campo académico, empezó como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1928, dictando un curso de Historia del Perú. En 1929 asumió la cátedra titular de Historia de la República del Perú, y en 1935 la de Historia del Derecho Peruano, las cuales mantuvo hasta 1954 (aunque con intervalos por motivo de ausencias fuera del país), cuando se apartó de la docencia profesional para dedicarse íntegramente a la investigación. Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad. Jorge Basadre Grohmann dejó una extensa producción bibliográfica. Sus obras principales son:  Historia del Derecho Peruano (1937), primer volumen de una obra redactada para servir de texto de consulta a los alumnos de la Facultad de Derecho.  Historia de la República del Perú, considerada la obra más relevante de la historiografía peruana del siglo XX  Chile, Perú y Bolivia independientes (1948), Allí traza la historia de las tres repúblicas desde la independencia hasta 1943.  El Perú en la cronología universal, 1776-1801 (1957)  En la Biblioteca Nacional. Ante el problema de las elite (1968).  Introducción a las bases documentales para la Historia de la República del Perú, con algunas reflexiones, especie de bibliografía de su Historia de la República.  Fundamentos de la historia del Derecho (1956), analiza la teoría y técnica de la historia del derecho, el alcance del derecho en el tiempo y las características de la evolución jurídica peruana.  El Perú en la cronología universal, 1776-1801 (1957), en colaboración con María Isabel Pastor.  Elecciones y centralismo en el Perú (1980), "apuntes para un esquema histórico".  Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano (póstumo, 1981), ensayo.

9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

CAPITULO I CAPITULO NOVENO FAMILIA HERENCIA 1.La familia dentro del ayllu y dentro del Estado.La subsistencia o consolidación del ayllu no impidió que se cumplieran en el Perú de los Incas algunas características que acompañan históricamente a la aparición del Estado, entre ellas el fortalecimiento de la familia y, aunque en forma aislada, la tendencia a la individualización de la propiedad. El estado inca dio importancia decisiva, dentro del ayllu, a la familia. Los ayllu, fuesen organizados nuevamente dentro de la enumeración por las familias, sea debido a la disminución que algunos casos ocasionara la separación de personas asignadas a la función de “acila”, “mitimaes” o “yanacunas”, loa ayllus continuaron incólumes en su base, la influencia otorgada por el Estado a la institución familiar fue evidente. El sistema de los tributos en especie o en trabajo, tomaron como célula inicial los grupos. De 10, 100,1 00 y más familias. Cien familias formaron el núcleo más importante, el ayllu modificado, dirigido o reglamentado, o sea la pachaca. La voz pachaca corresponde en algunas regiones o alguna entidad anterior a los incas, se habla de la pachaca tal como fue usada por el régimen inca, y en ese sentido resulta algo distinto del ayllu incaizado. La clasificación por edades, la edad matrimonial, la iniciación de los mancebos fueron hechos que interesaron, a la vez, al Estado y a la familia. A partir de la organización familiar dentro del ayllu, partió el sistema de tributos, en trabajo o especie. Las familias biológicas dentro de los ayllus vivían en las casas o celdas llamadas kukpi.

10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

2.Matriarcado y Patriarcado.Características matriarcado:

del



La

   

residencia en el lugar de la mujer. El servicio del hombre para el matrimonio. La línea materna. El rechazo de todo parentesco del padre con sus hijos. El derecho preponderante de la mujer.

En la antigua historia peruana hay una serie de prueba de la posible existencia del matriarcado:   

El papel importante de la hermana de la madre. El matrimonio del Inca con su hermana. El título de padre-madre que se le asigna a la autoridad del ayllu.

Los principales caracteres del orden matriarcal son: la residencia en el lugar de la mujer; la compra o servicio hecho por el hombre para el matrimonio; la línea materna, es decir las costumbres de adscribir los hijos a la madre y al cian de la madre; el rechazo de todo parentesco del padre con sus hijos o su menor importancia; derecho prepotente de propiedad de las mujeres junto a la propiedad común; la herencia de la madre a los hijos, especialmente a las hijas y la herencia del rango de caudillo al hijo de la hermana. El descubrimiento del matriarcado a la famosa obra del juez suizo Bachofen titulada El matriarcado afirmo que la humanidad vivió primero en comercio sexual irregular, mezclándose en las hordas hombres y mujeres, según el capricho y la ocasión. La maternidad, evidenciada por parto evidenciada por el parto, dio lugar a la familia matriarcal, con predominio de la madre. Corresponde a esta época la aparición de mitos, la adoración de espíritus y demonios, el simbolismo ritual y, sobre todo, el culto de la madre tierra. Tras de largas luchas venció la razón sobre el instinto, se pasó del mito a la historia y del culto de la madre tierra al culto del sol y de la luz; en suma, del matriarcado al patriarcado. Esta tesis fue utilizada, relacionándola con el paso del comunismo primitivo a la propiedad individual, por Engeis, quien tomo la teoría Bachofen a través de Morgan, el autor de La Sociedad Primitiva. 11

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Sin embargo se va desarrollando la ciencia etnológica no solo por sus métodos de investigación (que ha pretendido adecuarse a la objetividad propia de las ciencias naturales), sino también oír las recopilaciones y la utilización de materiales vastos. Y a la luz de estos apartes, ha aparecido la teoría según la cual el predominio masculino existió en la cultura inestable de los cazadores; si bien no perduro en los comienzos de la agricultura sedentaria de los agricultores. Según esta teoría, la mujer se hizo sedentaria antes que el hombre. Mientras el varón se ausentaba a menudo para sus expediciones de caza y de guerra, la mujer, menos fuerte y más obligada a la vida sedentaria por las necesidades del parto y de la lactancia, permanecía en el hogar volviéndose a medida que la domesticidad ganaba en continuidad e importancia, el elemento estable de la familia y de toda la organización de la parentela. Al resultar, en esta época inicial de la agricultura, la mujer el elemento económico principal, el clan prefirió desprenderse del hombre antes que de la mujer, viniendo la residencia matrilineal, la compra o servicio hecho por el hombre para el matrimonio y las otras natas del matriarcado. En la antigua historia peruana y aun en la familia indígena actual, para evidenciar la existencia de una era de matriarcado cortada por el patriarcalismo inca, hay una serie de pruebas exhibidas por Max Uhle, Latcham y Bandelier como la palabra “panaka” (hermana) en los ayllus principales de los incas; el papel más importante del hermanó de la madre que llegaba al poner el nombre a la criatura y le cortaba por primera vez las uñas y el peli, interviniendo además en otras ceremonias familiares aun en nuestros días en algunas localidades; el nombre de padre-madre que se da a la autoridad del ayllu entre los uris; el mismo matrimonio del Inca con su hermana; la propia palabra “madre” que no solo se usaba con el significado actual, sino que se extendía a las tías maternas o madres colectivas, etc. Referencia especial merece la costumbre del mayorazgo fuera otorgado en ciertas regiones al primogénito de la mujer legitima; si la mujer legitima no tenía hijos, la herencia pasaba a la estirpe del marido a los sobrinos, o sea a los hijos de su hermana. Otro remanente matriarcal es la costumbre que aun preside en ciertas regiones, de que la mujer trabaje en la tierra. ¿Fue la propia cultura inca inicialmente de tipo matriarcal, o tuvo, cuando menos, fueres influencias matriarcales en sus comienzos? Sarmiento de Gamboa hablo de la importancia de Mama Guaco al lado de Manco Cápac, pintándola como feroz guerrera. Guamán Poma también mencionan a Mama Guaco y la considera como la auténtica fundadora del imperio de los incas, pues habiendo escondido a su hijo Manco Cápac, hizo correr la voz que tenía como padre al Sol y luego se casó con {el; agrega Guamán Poma que Mama Guaco tenía el poder de hablar con las peñas. La detallada relación que el mismo cronista hace de las esposa 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

de los incas, como de las señoras principales, indica considerable respeto y consideración a la mujer.

3.Las “Capullanas”.Algunos cronistas han hablado de la influencia que las capullanas o esposas de caciques tenían en diversos lugares de la costa hasta gobernar ellas algunas regiones. Garcilaso da noticia, además, de un pueblo de mujeres guerreras en ese lado del territorio del imperio. Según Francisco de Orellana, existían a las orillas de un río un grupo de indias. Probablemente se trate de unos pueblos con hábitos matriarcales exagerados por la fama que llamaron la atención de los pueblos patriarcales. Otra evidente prueba de remanentes matriarcales, exagerados por la leyenda: Kirsche en su obra El enigma del matriarcado observa que los matriarcados guerreros, es la mujer animosa y valiente. Sin embargo, ni en las sociedades matriarcales existentes, ni en las históricas, están los cargos públicos exclusivamente en manos de las mujeres lo cual implica negar el gran influjo de las mujeres lo cual implica negar el gran influjo de las mujeres en las tribus organizadas matriarcalmente. Siempre estas noticias, en las diferentes épocas, y también en los casos en que surgen en territorio peruano, se refieren a pueblos que viven en el límite extremo del mundo conocido en ese entonces; y no se trata de noticias directas suministradas por testigos irrecusables, sino de repeticiones de tercera y cuarta mano. Probablemente se trata siempre de pueblos con hábitos matriarcales, exagerados por la fama, que impresionaron a pueblos ya organizados patriarcalmente. Es posible que en algunos pueblos matriarcales las mujeres pudieran erigirse a veces en caudillos y defensoras de la propiedad de la tribu y aun tomaran parte en expediciones de conquista; o que tan solo se tratara de una gran belicosidad de las mujeres, como de los hombres, en determinada tribus. El gobierno de las “Capullanas” en la costa del Perú no debió, pues ser un hecho absoluto o exclusivo. Tampoco, los pueblos de mujeres guerreras. Coinciden estas noticias, sobre toda la segunda, con las fabulas de las amazonas en la antigüedad, en la Edad Media y con los tiempos modernos.

13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

4.La “Cobada”.Una costumbre muy curiosa es la de las penitencias o torturas que se impone al marido en la época de la preñez de la mujer, haciéndose cuidar un determinado número de días y sometiéndose a un riguroso ayuno; costumbre que, según Tschudi, practicaron en algunas regiones los indios del Perú. Para algunos se trata se trata de algo así como la anulación del alumbramiento del hijo por la madre, evidenciándose la tendencia del padre a suplantara a la madre en el cariño del hijo del hijo; parar otros, es un símbolo de la sumisión del hombre a la mujer. En todo caso, la cobada es un “acto de reconocimiento de la paternidad”.

5.Características del patriarcado.   

Línea paterna. Adscribir los hijos al padre. Derecho de propiedad de los hombres. La herencia directa de los padres a los hijos.

Surgen con la línea paterna, la costumbre de adscribir los hijos al padre; el derecho de propiedad de los hombres, la herencia del padre a los hijos legítimos y naturales. El hombre resulta la parte solicitante en el amor y exige obediencia en el matrimonio y castidad matrimonial, si bien, lejos de la organización familiar, suele aparecer la prostitución femenina. La condición de la mujer se ablanda en el trabajo doméstico en el cuidado de los hijos y en la búsqueda de su adorno y afeite corporales. La cultura inca tuvo muchas notas de tipo patriarcal, a pesar de coexistir en el momento de la conquista española con algunas supervivencias regionales de tipo matriarcal. Se ha mencionado algunos conceptos de Guamán Poma y de Sarmiento de Gamboa acerca de la importancia social o política de la mujer. Según el mismo Guamán Poma, la mujer no podía ser testigo; y según Sarmiento cuando Guáscar mando a su hermano Guanca Aunqui a luchar contra las naciones de

14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Pomacocha y el resultado fue adverso, “le envió a afrentar, enviándole dones de mujer”. Lo que ocurría era que la familia actuaba como una empresa de trabajo y en esa empresa la colaboración de la mujer, aunque subordinada, tenía fundamental importancia. “no solo servían (las mujeres), dice Cobo, en los oficios caseros, sino también en el campo; en las labranzas, sementeras y beneficios de sus chácaras o heredades, en edificar sus casas y llevara carga, cuando su maridos caminaban, en paz y en guerra.”

6.Endogamia y Exogamia.Cuando en la tribu se escoge la pareja dentro del propio grupo

ENDOGAMIA

Cuando se escoge fuera del grupo

EXOGAMIA

Antes de los incas y en la primera época de su dominación, se practicó la exogamia. Se han dado como razones para esta costumbre el gusto intuitivo de lo extranjero que estas acompañado por una lejana idea de eugenesia; la idea 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

del tótem común que hace ver como sacrilegio el tocara a la gente de iguales antepasados y el deseo de vitar conflicto dentro de la colectividad. Se distinguían dos clases de exogamia:  

La exogamia local. La exogamia de tribus.

La exogamia local: Puede ser encontrada, si se estudia con detenimiento en la relación sobre el Valle de Chincha, escrita por Castro Y Ortega Morejón. Allí aparece que, en dicho valle, la tribu dirigida por su cacique estaba dividida en clanes exógamos al mando de un “curaca”. La exogamia llegaba al extremo de que, muerto el marido, quedaba la mujer en la parcialidad de este y no volvía a la que era su originaria.

La exogamia de las tribus: Debió ser mucho menos frecuente en la región central de la costa, a causa del relativo aislamiento en que se vivió alii. Castro y Ortega Morejón la mencionan como medio de paz facultativo: darse mujeres los unos a los otros podía ser motivo para que cesara la guerra. Seguramente se refiere a matrimonios de caciques. Posteriormente los Incas pasaron la endogamia local obligatoria. La explicación del incesto es el orgullo racial y religioso. Solo podía ser practicado por el inca. La familia imperial practico la poligamia; pero la esposa principal fue escogida endogámicamente. El inca llegó hasta el incesto, es decir al matrimonio con la propia hermana, que hasta los pueblos primitivos miran con horror. La explicación del incesto, según parece, solo se practicó desde Pachacútec. Practicado por cualquier otra persona, el incesto fue castigado con la muerte. La endogamia para la gente común se explica por razones de precaución y de facilidad administrativa; así como por razones de estabilidad territorial y de conveniencias de trabajo.

7.Matrimonio por Compra.El vínculo matrimonial no fue entendido en la cultura inca como un sacramento. Perú su efectividad se acredita por el consentimiento de la familia, la duración perpetua afirmada por los cronistas unánimemente y la realización de fiestas o ceremonias en que a veces intervenía el ayllu integro. 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

La forma del matrimonio por compra debió existir en todo el Perú; y de ella hablan también Castro y Ortega Morejón en su relación sobre la costa central. El precio de la compra consistía en esta región, según el rango social del hombre, en llamas, plata o chicha, distinguiéndome entre los curacas y los indios comunes, estos últimos de condición económica más o menos nivelada. Lo recibían en parte, el curaca y después los padres y parientes. ”Estas dadivas se llamaba entre ellos toma que quiere decir arras, de manera que el que tomaba mujer dando estas arras la tenía por mas propia que las demás”. También cuenta Morúa los muchos presentes hechos con motivo del matrimonio “chipanas” de oro y plata, cuando era posible; leña de raíces llamadas “uruthe”; cuyes, charqui, coca; haces de papa o de “icho”, ropa, etc. Agrega que los padres de la novia recibían chácaras y otros regalos; y enumera prolijamente las ceremonias comunitarias hechas con el mismo motivo. En la actualidad, subsiste entre los indios los obsequios del novio a la familia de la novia (“rimayucuy”).

8.Ceremonias Matrimoniales.Cobo narra las ceremonias matrimoniales de esta manera: “Juntabanse los deudos que se hallaban presentes de cada uno de los contrayentes y los del varón iban con el novio a casa del padre de la novia o del pariente más propincuo que allí se hallaba y se la entregaban; y el en testimonio de que la recibía por mujer la calzaba en el pie derecho una “ojota” de lana cuando era doncella y cuando no lo era, una de “hicho” y la tomaba por la mano; y así juntos, los deudos de ambos la llevaban a casa de su esposo. Llegando a la casa sacaba la novia del debajo del “humpi” una camiseta de lana fina, un “llauto” y una patena y se lo daban a su eso sí, el cual se vestía luego; y hasta la noche estaban con las novia sus deudas más ancianas instruyéndola de la obligación que tenia de servir a su marido, y de la manera que lo hacía hacer; y los unos y los otros les ofrecían presentes cada uno de lo que tenía aunque en poca 17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

cantidad; y duraba la fiesta y la borrachera de las bodas entre las parcialidades y parentelas, según la calidad y posible de los novios”. Esto se refiere a matrimonios en la región Cuzco y entre gente principal. Caracteres apoteósicos debieron tener las ceremonias matrimoniales de los incas y de los grandes señores. El testimonio más detallado a este respecto es el de Morúa :”Iban a la casa del Sol a quien decía ser padre de la novia, y habiendo hecho muchos sacrificios muy solemnes, él y todos los suyos, hablaba el inca con el Sol y le decía y rogaba mucho por dar a su hija por mujer; y llevaba consigo una pieza de ropa muy buena y muy rica y topos de oro y demás aderezo para la desposada y le decía que así como había de ser señora de aquella pieza de ropa, lo seria de lo demás, como él lo era y que la traería como hija de quien era; y luego se salía e iba a la casa de la desposada que estaba en casa de su madre, a la cual tornaba a hacer muchos ofrecimientos y en su presencia daba el dicho vestido y aderezando a la moza le rogaba que se lo ponga, la cual por mandato de su madre lo recibía y daba otro vestido hecho de su mano al Inca y ambos se lo vestían allí luego y vestidos se abrazaban y daban las manos y el Inca los sacaba por la mano y decía a la novia Haco-Coya y respondía ella Huacápac Inca y la llevaba a casa, acompañado de todos los señores y mucha gente de todo el reino se juntaba a estas fiestas”. Acompañaban al matrimonio del Inca grandes ayunos colectivos, así como donaciones de indios de servicio, ropa, chácaras, carneros, lana y otras cosas, sacrificios religiosos y finalmente borracheras. Acabando todo, los capitanes principales hablaban con mucho acatamiento al Inca y le decían: “Señor, mirad por la coya, nuestra reina y señora; mirad que es vuestra mujer; tratadla bien y honradla mucho, no riñáis señor con ella”. Y a ella le decían “Mirases mucho por el inca que pues era su marido que le sirviese y obediece y después encargaban a entrambos que mirasen por sus vasallos”.

9.La monogamia de la gente común.No una monogamia absoluta sino una semi-monogamia rigió generalmente para los tributarios comunes; en cambio, la poligamia fue ilimitada n el inca y limitada en la nobleza. La monogamia existió al menos en algunas localidades, antes de la llegada de los incas. Para el Estado creado por ellos, no era este un asunto de carácter moral y religioso: se basaba en necesidades de ordenación administrativa y de estabilidad económica. De su existencia, general pero no absoluta entre los tributarios, no cabe duda. “Otro ninguno no puede llegar a la carne de la mujer”, dice Guamán Poma. Con la pena de muerte fueron castigados el adulterio y la 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

violación. Según el Anónimo, el asesinato del adultero y de la adultera por el esposo engañado daba lugar a trabajos forzados hasta por un año; y correspondían el corte de cabello y la exposición a la vergüenza además de la servidumbre a las formas de castigo, tratándose de los delitos sexuales con consentimiento de ambas partes. Cuando el marido ofendido perdonaba, afirma Acosta que la pareja adultera era castigada con menor rigor. Y, según el Anónimo, la violación y la desfloración venían a ser castigadas menos severamente, si se encontraba un esposo para la deshonrada. Es que en este último caso el daño causado por el delincuente era menor; y como existía el matrimonio por compra, lógicamente el precio pagado por esa novia debía ser rebajado. Además se trataba de favorecer la tendencia del Inca de propulsar la familia. Lógicamente, no pudo haber adulterio allí donde hubo poligamia, salvo la relación con una mujer casada ya con otro. Tampoco fue, entre los indios, (al menos en algunas regiones) de importancia decisiva la virginidad de las recién casadas. Podía a veces ser preferida la que o era virgen, tal vez, por el “tabú” impuesto en la relación con el derramamiento de sangre por los descendientes de los mismos antepasados.

10. Edad Matrimonial.La edad matrimonial se ha supuesto por algunos autores que oscilara entre los quince y los veinte años. Guamán Poma insiste en varias veces en que fue mucho macho: tratándose de las mujeres dice que vario de los treinta, a los cuarenta y cincuenta años, si bien al hablar de los hombres dice que la edad de los “auca camayoc”, que recibían mujeres, variaba de los veinte y cinco a los cincuenta años.

11. Matrimonio ante funcionarios y matrimonios ante la familia.“Hasta que lo mandase el inca o su visorrey nunca conocía a una mujer, ni a hombre”, dice Guamán Poma, y Cobo, cuenta que “un día señalado del año juntaba el Gobernador en la plaza a todos los mozos y las mozas de la gente plebeya que estaban para casar y allí les daba a cada uno su mujer, los cuales desde aquel día entraban en la contribución de los pechos y tributos y ayudaban a la comunidad en los trabajos públicos”.

19

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Como los estudios modernos han comprobado definitivamente la importancia cultural de algunos de los territorios conquistados por los incas, el carácter preinca del “ayllu” y el régimen en cierto modo autónomo de la vida local, se ha pretendido afirmar también que las costumbres locales o regionales se mantuvieron intactas en lo que respecta a la familia. En cuanto al matrimonio en la plaza pública, el doctor Wilhelm Petersen ha utilizado la relación la Relación de Castro y Ortega Morejón para decir que era practicado tan solo tratándose de las “acllas” y de los “yanaconas”. Habría que llegar a la conclusión de que quienes tenían que acudir a tales ceremonias, además de las “yanaconas” soldados e individuos premiados, serían los que formaban el remanente de los tributarios aun no casados según las normas locales o regionales; y en el caso de las mujeres, las que no habían sido reservadas para el Inca o para el culto y las que no habían sido tomadas ya como esposas. Algunos cronistas afirman que los funcionarios en las ceremonias, en la plaza pública, no llegaban a distribuir a las parejas, sino que se limitaban a legalizar uniones espontaneas. El matrimonio con presencia de los padres de la novia o a los caciques de un lado, y el matrimonio en la plaza pública de otro, viene a ser, exponentes de dos Derechos yuxtapuestos: el Derecho imperial y los usos regionales o locales. De todos modos, si no fue eliminada por completo, entre los incas la figura del solterón no debió ser frecuente. Los “uncos” o enfermos, “upa” o mudos, “vinay uncoc” o tullidos, “maquin paquisca” o mancos, “banca” o cojos, “chitacinca” corcovados, “tinrevayaca” o enanos eran casados cada uno con su igual del sexo opuesto. La relación de Cristóbal de Molina presenta un intento de síntesis entre ambos tipos de matrimonio. “Cuando el Inca les daba las mujeres, las cuales recibían, aunque era por mandato del Inca, el varón iba a la casa del padre de la novia a decirle que el Inca se la había dado, pero que él quería servir y así se juntaban los parientes de ella y el y procuraban ganarse las voluntades, y el mozo iba a la casa del suegro y suegra por espacio de cuatro o cinco días, les llevaba paja y leña y la tomaba por mujer porque se la daba el Inca; le decía que se la daba hasta la muerte y con esta condición la recibía y ninguno había que la osare dejar”.

20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

12.

“Servinacuy”

y

“Akathaymita”.El “servinacuy” o “tinkunakuspa” era llamado también matrimonio a prueba. El doctor Oliveira definió así este matrimonio en la comisión reformadora del Código Civil: “Es un compromiso entre el pretendiente y el padre de la futura, quien contrae la obligación de recibir a su hija con prole y todo y la de volver al pretendiente los obsequios recibidos o su equivalente en dinero o en trabajo, si el enlace no llega, a formalizarse o a adquirir carácter duradero”. A pesar de los esfuerzos de los extirpadores de idolatrías en lejana época y de los curas desde entonces hasta el día, el tincunakuspa sigue practicándose en muchos puntos de la costa y de la sierra del Perú y aun entre las tribus salvajes de la hoya del Amazonas, panos y conibos, en Tacna, en Huaraz, en Piura subsiste la prueba del matrimonio pero donde es casi general, es en el pueblo y campiña de Huacho, mas no ya con los fines y moralidad de los tiempos antiguos. Entre los indígenas del Cuzco se usa el manacuy o rimayucuy, declaración de amor entre los padres. Hecha esta, el novio se lleva a la novia a prueba y la prueba suele ser larga, pues a veces dura dos y tres años, al cabo de los cuales viene la separación, que llaman itacauacu, desconocerse, o continúa la pareja amancebada y el hombre siendo el “respeto” de la mujer. Entre los indios quechuas y aimaras del antiplano boliviano, también se acostumbra la prueba del matrimonio, bajo el nombre de “servinacuy”. Las uniones sexuales en grandes fiestas religiosas (como la “akathaymita” en el interior del Departamento de Lima) tal vez fueron costumbres sin relación con la vida matrimonial, practicas anteriores a los incas, perseguidas sin éxito por estos; pero más probable es que se tratara de hechos extrajurídicos, como muchos de los que, en nuestra vida actual, contradicen la expresa rigidez de la ley. Actualmente el concubino no es mal mirado entre los indios. El matrimonio religioso, cuyo boato habla tanto a los sentidos, sirve frecuentemente para realizar las uniones producidas pero no obstante los caracteres de jolgorio que tienen, predomina el llamado matrimonio natural, por acto espontaneo de los contribuyentes, por el contrato de los padres ya mencionado, o por obra de los hacendados. Dice el doctor Olivera: “El sentimiento de amor es muy débil en el 21

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

indígena”. Tal vez ame al terruño más que a su mujer o sus hijos. El indio del ayllu rara vez contrae, “movido por determinados intereses económicos, como la extensión de la propiedad o la conservación del usufructo d tierras de comunidad”. De los hijos dispone a veces para pagar sus deudas. En caso de miseria extrema, los entrega a sus acreedores. No sólo, pues, el régimen de la propiedad indígena sino también el de la familia difiere sustancialmente del nuestro. La familia cristiana se basa en el amor: en la constitución e la familia indígena suele ejercer influencia decisiva el factor económico. El matrimonio civil o católico es un acto formal; el matrimonio es, antes que todo, un hecho, en él predomina el elemento real. El indio se atiene, antes que nada al hecho de la vida en común durante un periodo más o menos largo El matrimonio cristiano es indisoluble, el matrimonio indígena no lo es”.

13. La poligamia señorial.Se ha manifestado ya que los seres humanos podían ser considerados no solamente como personas, sino también como cosas; y que, dentro de este concepto, las donaciones o mercedes del Inca incluyeron la entrega de mujeres. Los soldados de guerra debían tener tantas como sus servicios les hicieran acreedores a ellas; un indio pobre y un “mitimae” corriente, debían contentarse con dos; el “pichca camachicoc”, con tres; el “chunca camachicoc” con cinco; el “piscachunca camachicoc” con siete “pachaca camachicoc” con ocho; el “pisca pachaca” con doce; el “guaranga curaca” con quince; el “guamanin apo” con veinte, el “huno curaca” con treinta, el cacique y señor principal, con cincuenta. Necesidades políticas y no solo el privilegio del poder, dieron lugar a la poligamia por la condición de cultura de señores que la cultura inca tuvo, ya que de la gran familia inca salieron los altos funcionarios, los jefes militares, los grandes sacerdotes, etc. Tener muchas mujeres no fue, pues, delito entre los Incas; por el contrario fue, según expresión de Cobo, “autoridad, honra y hacienda” y “merced y privilegio especial”. “Quien tenía copia de mujeres se tenía por rico y de hecho lo era” Pudieron, así, coexistir en forma legal el matrimonio y el concubinato. Naturalmente la esposa y los hijos legítimos recibieron mayores consideraciones y tuvieron una posición más prominente o segura. Cabía hasta la circunstancia de que la esposa legítima no se considere ultrajada con la existencia de otras mujeres a lado del marido. Causas licitas para el concubinato podían ser , dentro dl punto de vista de la época, la convivencia de la costa dominante de tener mayor número de descendientes, el deseo de aumentar la natalidad, el prestigio 22

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

social, el mejor cuidado de los fines, religiosos, económicos y domésticos de la familia, etc.

14. Las “Acllas”.Para la mejor realización de la poligamia señorial, funciono una institución la de las “acllas” o “acllacunas”. Al apoderarse de una región, los incas no solo imponían su religión, su idioma y un conjunto de tributos en especies o trabajo. Imponían además, la obligación de entregar determinado número de personas, es decir, sacaban hombres y mujeres de este territorio. Las mujeres eran doncellas o muchachas que ingresaban a los “aclla huasi”, conventos al cuidado de las “mamaconas”. Allí aprendían diferentes artes y ritos y lo que se llama hoy “labores de su sexo”. Garcilaso cuenta que después de algún tiempo eran dedicadas al culto y, como hacían voto de castidad, las lama vírgenes del sol. Otros cronistas hablan también de esas vírgenes; pero dicen que un grupo de las “acllas” pasaba a ser de concubinas del Inca o era entregado por éste, donación a la nobleza imperial, local los “yanaconas”. Las “acllas” provenían de estrados campesinos y aldeanos y pasaban, de este modo, a las capas superiores del imperio. Económicamente, tenían relación con la agricultura; eran mantenidas primero con fondos cultos y luego por la persona a cuyo poder pasaban. Jurídicamente, era el suyo un estatuto especial y podían quedar convertidas en objetos dados en donación por recompensa.

23

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

15. Prostitución y Sodomía.En el Estado Inca se permitían las mujeres públicas para evitar mayores daños. Y, estas habitaban en los campos y en chozas aisladas, estando prohibido que ingresaran a las ciudades. Se les llamaban “pampamy-runas”. Sin embargo, la prostitución existió en forma muy reducida y era severamente castigado. “No había ladrón ni mala mujer”, dice la “Relación” de los señores que sirvieron a los últimos incas. En las informaciones recogidas por el Virrey Toledo, se cuenta la leyenda de la Coca, mujer muy hermosa que por ser “mala de su cuerpo” fue muerta y partida en dos, Garcilaso expresamente habla de que las mujeres publicas eran permitidas para evitar mayores daños y habitaban en los ampos, en malas chozas, una por sí y no juntas, y no podían entrar en los pueblos, llamándoseles “pampay-runa” (gente de plaza). La existencia de la sodomía (wausay) aparece generalizada en el antiguo Perú, como lo comprueban, no solo los cronistas, sino los numerosos huacos llamados “pornográficos”, oriundos de la costa norte. Tampoco falto, según otros, en la sierra y aun entre los orejones. Una relación entre la difusión de la sodomía y el matriarcado. Los incas fueron muy severos para reprimir la sodomía, principalmente tal vez, por la conveniencia del Estado que procuraba el mayor aumento de la población y el incremento de la natalidad. Cuentan los cronistas que en sus guerras de conquista el Inca Cápac Yupanqui mandó quemar vivos a los sodomitas, arrasar sus casas y destruir todas sus cosechas.

24

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

En cierta manera, esta persecución debió tener como origen el mismo que la prohibición y el castigo de los actos sexuales con animales y el aborto (Los que manipulaban abortos eran castigados según el Anónimo y Las Casas). La sodomía existió entre los sacerdotes y nobles en ciertos templos y en relación con ciertas festividades. Por otra parte, no hay datos de que los Incas castigaran el homosexualismo femenino, o sea el lesbianismo.

16. Consideraciones Generales sobre la herencia.El problema histórico de la herencia e general está íntimamente vinculado al desarrollo de la propiedad privada. No se puede heredar sino lo heredable, es decir, la propiedad privada de valor económico. La propiedad clanica o familiar no entra aquí en consideración, porque los grupos en si son perdurables. Dentro de la misma propiedad individual, tampoco pasa a la masa hereditaria aquella parte que acompaña al muerto y con él es enterrada (vestidos, adornos, armas, herramientas, etc.) Además de esta clasificación de bienes heredables, debe hacerse otra según la ocupación principal del pueblo de que se trata; cazadores, agricultores, ganaderos, etc. Igualmente, otra según la organización social desde el punto de vista del predominio del matriarcado, la mezcla de elementos matriarcales y patriarcales o el predominio absoluto del patriarcado.

17. La herencia en el pueblo.Ha de distinguir, al hablar de los incas, la herencia en el pueblo, la nobleza y el Inca. Entre la gente común había, al menos en la región central de la costa, relativa libertad de testar y tratándose de los padres, sin consideración a la mayor o menor edad de los hijos. Según Castro y Ortega Morejón, “si era indio común y tenía hijos hombres dejaba su hacienda a aquel que le parecía más 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

hombre y este amparaba a los demás”. Sin embargo, parece aquí indicarse, en todo caso, una prioridad de los hijos sobre otras personas. “Si no tenía hijo iba la herencia al hermano o hermana o pariente más cercano o amigo de quien más confiaba”. A propósito de esta clase de herencia, la de la gente común, no debe desorientar la palabra “hacienda”, empleada tratándose del derecho testamentario. Castro y Ortega Morejón que aquí solo hablan de “hacienda”, al tratar de los curacas hablan, en cambio, de “hacienda” y “chácaras. “Hacienda” quiere decir quizás, en este caso, bienes de uso personal. En el Derecho consuetudinario indígena actual, según Guevara, el padre hace la distribución de la herencia. Asigna el cuasi dominio que tiene en las tierras a los hijos varones principalmente; y el ganado también lo reparte, dando una porción a las mujeres, menor que la asignada a los hombres. La viuda queda con poco más de la legitima de cada uno de los hijos, y con el usufructo de todos los bienes que, por razón de la minoridad de algunos de estos hijos, continúan formando la masa común. La proporción de la legítima de la legítima entre hombres y mujeres se señala por el grado de cooperación que cada uno de los hijos presta en el trabajo; los hijos propuestos resultan perjudicados pero nunca quedan sin herencia. La toma de posesión de los herederos legítimos requiere haber concurrido al entierro del instituyente y haber abonado los gastos de sus funerales. El Derecho consuetudinario indígena; y sin duda, cuando se realice esa labor se multiplicaran las noticias sobre la herencia legitima y herederos y se podrá investigar si en tales costumbres predominan supervivencias antiquísimas o si ellas implican una adaptación parcial o incompleta del régimen legal surgido después de la Conquista española. 18. La herencia entre los curacas.El antiguo Derecho europeo distinguía entre herederos y sucesores de bienes. Los primeros representaban al difunto, tomaban su lugar, y continuaban su persona. Los segundos, se limitaban a adquirir la propiedad de los bienes y no asumían estas obligaciones. Algo de esta diferenciación debió hacer a propósito de los curacas, pues surge en ellos nítidamente la distinción entre sucesión en el poder y herencia de los bienes. La herencia existió entre nobles incas. La familia no moría al morir el padre; era proseguida por el heredero. Este debía proveer con todo lo necesario a los hijos 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

del difunto. La ida de linaje o de genealogía se desarrolló tanto más, cuanto más alta fue la clase social, al impulso de creencias religiosas. La sucesión en el poder tuvo, en cambio, entre los funcionarios inferiores, ciertos ribetes democráticos en cuanto a su origen; pero de rígida selección en tanto a su objetivo. Cuando moría el jefe de cien familias o sea una “pachac”, de la misma era seguido el más virtuoso y el más hombre (“ochamanchay”) por el señor principal de la provincia o valle, dice Santillán. No siempre resultaban favorecidos los hijos o hermanos del muerto. Si moría el jefe de mil familias o sea un “guaranga”, su cargo pasaba a uno de los nueve “curacas” por igual elección. Al morir el “señor principal”, el Inca nombraba para el cargo quien le parecería el más hábil no el más esforzado servidor. En cambio los bienes pasaban a los hijos, si eran de edad; y sino, al tenedor que los alimentaba. Sin embargo el usufructuario de ese pueblo podría escoger una persona, distinguirlo y hasta presentarlo al Inca como su probable sucesor. En todo este caos de nombramiento, el hijo predilecto recibía la mayor parte de los bienes, y los demás recibían partes iguales. Podía reunirse sin duda a veces los saludados del parentesco y de la elección, en lo que respecta al cargo y a los bienes. El curaca de “guaranga” elegía a su sucesor entre los diferentes “curacas” de “pachaca”, y lo mismo hacia el señor del valle escogiendo el suyo entre los “curacas” de “guaranga” y presentándolo al Inca, “no guardando ley en que fuese hijo ni tío ni hermano ni sobrino”. En cuanto a los bienes, dicen ellos que, muriendo el curaca del valle, si el que sucedía era de su “pachaca”, heredaba toda su hacienda, tierras, e ropas e mujeres y ganados. Si el que heredaba no era de la misma parcialidad, no heredaba sino el señorío. Según Guama Poma, el Consejo Real era formado por dos Incas, los más principales entre los hurin y los hanancuzcos y representantes de los cuatro “suyus”; y muriendo uno de esos miembros, les sucedían los hijos o hermanos. Para ser visitador o veedor del reino era necesaria la condición del hijo principal de “papri inga y chilque inga”. El Secretario del Consejo era siempre hijo y nieto de “capac apo”. Los amojonadores de tierras pertenecían a los “hanan” y a los “hrincuzcos”. Para ser “hatunchasquis churo” se necesitaba ser hijo de curaca “fiel y liberal”; y el conjunto de los “chasquis” estaba bajo la supe vigilancia de un “auquicona”. Los hijos de los grandes señores venían a ser reservados para los cargos de administradores de provincias. Los corregidores o “tocricoc michoc” se escogían en la parcialidad de Tambo Inga o eran “auquiconas” con algún defecto físico que los volvía inhábiles para la guerra. Hijos bastardos o sobrinos del Inca, “hanan” o “hurincuzcos” “antaingas”, “quilliscachi ingas” o hijos principales de la 27

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

parcialidad guanoco tenida por muy fiel, eran los únicos que podían ser alguaciles o sea uatay camayoc o chacnay camayoc. Dentro del ayllu chiccay o de “hanan” y “hurincuzos” o caciques se nombraba a los alcaldes de Corte, capa capo uatac. A los nobles por nombramiento, debió corresponder, los cargos de curacas de oficios o artes. “camayoc” en las manos elevadas funciones administrativas, hasta “guamanin apo” y “guaranga curaca”. Las mercedes hechas a indios pobres no pasaban adelante, agrega Guamán Poma. No funcionaba, pues, en ellas, el principio de la sucesión. El Inca y los grandes señores heredaban la jerarquía de su antecesor, pero no su hacienda. La ropa, la vajilla, las chacras, lo servidores del Inca o del gran señor muerto continuaban a su servicio, ignorándose la realidad de su fallecimiento. El Inca nada usaba que hubiera sido ya usado por su antecesor.

19. La Sucesión del Inca.La sucesión era, en favor del hijo, no en favor del hermano o de otro pariente, tampoco en favor de un extraño. “Muero el Rey sucedía en el reino el hijo primogénito de los legítimos y era tenido por tal el que había nacido de la Reyna y mujer principal del Inca, llamada “Coya”, dice Cobo. La opinión de Santillán es el sentido de que se elegía a aquel de los hijos que era has querido o tenido como más capaz por los padres Guamán Poma dice: “Para ser rey capac apo inga ha de ser por fuerza legítima de su mujer la reina capa apo coya y ha de ser casado con su hermana o con su madre y a este le ha de llamar en el templo de su padre el Sol y nombrarle para que sea rey no miraban si es mayor o menor sino al que fuera elegido por el sol como ser legítimo”. Sea que la elección fuese hecha por el Inca en ejercicio o con intervención de la nobleza, por los oráculos solares, lo cierto es que la fuerza debió ser a menudo el factor decisivo. Inca Roca fundo una nueva dinastía, probablemente no sin dura luchas. Viracocha, Túpac Yupanqui y Atahualpa son ejemplos de otro caso de sucesión violenta. Sarmiento cuenta numeroso caso de desheredación hecha por el Inca en ejercicio, entre ellos el de Conde Mayta eliminado por Mayta Capac por creerlo inepto. La elección misma no era suficiente, pues se necesitaba el acatamiento de la nobleza. El Inca Urco, hijo de Viracocha, elegido 28

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

por este, pese a su origen bastardo, fue luego deforesto. En medio de la sangre de la guerra con los chancas, se impuso Viracocha, llamado Inga Yupanqui por Sarmiento. El Inca Pachacútec, a hijos demasiados importantes por sus victorias, los mando matar. Amaro Topa Inga es otro de los soberanos depuestos y por eso omitidos en los anales del imperio. Huayna Capac fue ungido por la fuerza, contra la voluntad de Topa Inga Yupanqui. Cabe responde que sí pudo haber exageración en Sarmiento, el fondo de violencia en la historia de los Incas es innegable. Guamán Poma habla, por ejemplo, de varios hermanos de Mayta Capac asesinados por este para “quedarse con el reino solo” y lo mismo cuenta de Huayna Capac. Rebeliones de nobles debieron producirse no solo contra el desacertado nombramiento de un Inca, sino también estando este ya en ejercicio; como ocurrió, según el mismo Cabello Balboa, en la conspiración del ambicioso Topa Capac contra Túpac Inga Yupanqui. La historia de Yahuar Huacac, que Markhan llama la “leyenda del niño robado”, refleja, el mismo ambiente. La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa no debió ser, pues, el fruto de una relajación del imperio, sino la reiteración agravada de hechos análogos ocurridos en el pasado y que estaban ya casi olvidados a consecuencia de la paz interna creada, no sin grandes dificultades, por Huyana Capac y su antecesor. Los menores, siempre que su edad fuese de la aptitud guerrera, podían heredar el rango de Inca. Tal fue el caso de Huayna Capac precisamente; este nombre quiere decir “mancebo rico by excelente”. Se ha llegado a decir que, causa de su corta edad, fue nombrado un regente llamado Gualpaya cuya conspiración se descubrió, según Cabelllo Balboa y Cobo, cuando unos indios robaron unas cestas de coca que resultaron llenos de armas, motivo por el cual, asustados, los entregaron al gobernador de Chinchay-Suyu.

20. Resumen sobre el orden hereditario.Guamán Poma dice que las deudas del muerto no podían ser cobradas. Sin embargo, para los bienes y, en los grados superiores de la escala social, para los cargos públicos hubo herencia entre los Incas. 29

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

En resumen, se puede considerar que en la gente del pueblo hubo relativa libertad de testar entre los diferentes hijos, sin consideración a su mayor o menor edad; a falta de hijos, heredaban otros parientes. La herencia de los curacas fue decidida en herencia de los bienes y sucesión en el poder; en ciertos grados inferiores de la jerarquía administrativa se producía la elección de la persona considerada más apta para el cargo, dentro del grupo de subordinados de aquel cuya sucesión se trataba de determinar. El Inca y los grandes señores aun después de muertos eran considerados dueños de su hacienda; en cuanto a la jerarquía real, el orden sucesorio funcionaba por elección del propio Inca o por los oráculos sagrados. Sujetos al consentimiento de la nobleza. A propósito de la propiedad privada, se ha visto que no era permitido enajenarla. Por lo mismo, ninguno se desprendía de lo que heredaba, “sino que antes lo aumentaba y era como mayorazgo”, dice Castro y Ortega Morejón. Y los bienes de un curaca o gran señor alcanzaban una cantidad demasiado grande. Es de suponer que el Inca, mediante la imposición del deber de donativos y ofrendas, impediría el desarrollo de fortunas excesivas.

21. Hijos legítimos e ilegítimos.El concepto de hijos legítimos e ilegítimos debió tener distinta importancia, se considera entre los indígenas, la familia como una empresa de trabajo dentro de la cual los hijos no son sino otros tantos factores o capitales, cuantos más hijos hubo, mayor fue la prosperidad alcanzable. Y ya dentro de la vida familiar o comunal, debió tener una ventaja aquel de los hijos que se mostraba como más diestro o más servicial. Allí donde existieron la monogamia y el matrimonio obligatorio, no hubo lugar a hijos naturales; y allí donde el Inca había donado mujeres, las uniones resultantes del Inca y en las familias muy ligadas al poder imperial, debió acentuarse la división entre las distintas clases de hijos, no por considerarse a los unos como fruto de un sacramento religioso y a los otros como fruto de uniones ilícitas, sino por un fundamento racista basado en el derecho de la sangre, es decir el predominio que, en todos los órdenes de la vida, correspondía a los miembros de la casta gobernante. Si el Inca era hijo del Sol y se casaba con su propia hermana, los hijos nacidos de ese matrimonio tenían por fuerza que considerarse en un plano superior a los hijos que el mismo Inca tenía con otras mujeres. Y, en menor proporción, lo 30

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

mismo debió ocurrir tratándose de los descendientes de las familias más ligadas a la familia real. Este es el motivo por el cual Guamán Poma distingue entre hijos legítimos e hijos bastardos el Inca. A los segundos les da el nombre de “auquiconas”. Pero la bastardía no implicaba una completa pretensión. La condición de los “auquiconas” era inferior a la de los hijos legítimos; pero muy privilegiada en relación con las demás personas. La mujer principal era la que tenía el heredero legítimo, al mayorazgo que no era el hijo mayor del padre si este lo engendraba una mujer distinta. En las comarcas de régimen matriarcal, si la legitima mujer no tenía hijo, la herencia pasaba en derecho a la estirpe del marido, no por miedo de los hijos habidos en otras mujeres, sino por medio de sus sobrinos, hijos de su hermana de vientre, los cuales eran de su propia sangre pero siempre por línea uterina.

22. Los menores.El menor debió heredar, entre los tributarios comunes, solo cuando se trataba del hijo o de una persona materialmente cercana al causa habiente. No era concebible que menores extraños fuesen herederos. Tratándose de los herederos de un curaca, el poder no debió ser entregado a menores, ya que el requisito para su ejercicio era la eficiencia, en cambio, por el sentido de asistencia social tan enraizado en la vida indígena el menor no debió ser desamparado, sino acogido por la persona que reemplazaba al difunto en el usufructo de sus bienes. Diferente tenía que ser el caso del Inca, pues allí, a consecuencia del incesto imperial, los hijos legítimos tenían primacía, sin consideración a su edad; la capacidad hereditaria del menor resultaba, pues, indudable, aunque de hecho, llegaran a ser Incas, a veces, quienes, como Atahualpa, eran bastardos. Los huérfanos no debieron quedar desamparados en ningún caso. Guamán Poma habla de viejas que daban de comer y criaban a los huérfanos y de niños de cinco a nueve años que les ayudaban en esta labor.

31

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

23. Las mujeres.La mujer debió heredar en aquellas regiones donde la influencia matriarcal era vigorosa. La mujer trabajaba, por lo mismo, en algunas regiones, personalmente las tierras e iban a los “catu” o ferias. Guamán Poma considera a las viudas de determinada edad como mujeres de tributo; y de las mujeres de un año dice que desde que nacieron les fueron repartidas tierras que les beneficiaba su parcialidad “todos sus compadres y comadres uayno socna”. Bien es verdad que según los otros cronistas, solo medio “tupu” era repartido con motivo del nacimiento de una hija mujer, mientas que un “tupu” correspondía al nacimiento de un hijo varón. En algunas regiones, al morir el padre, la familia, se desmembrada porque la mujer regresaba a su ayllu primitiva, con sus hijos. Hallase este dato en abierta contradicción con el Castro y Ortega Morejón. El Virrey Toledo dice: “Primeramente porque entre los indios se acostumbra que cuando la india de una ayllu o repartimiento se casa con indio de otro repartimiento o ayllu y el marido se muere dejando hijas o hijos, los caciques principales cuya era la india antes de que se casen le competen a volver al repartimiento y ayllu adonde era antes y llevar consigo los hijos que hubo del marido: Ordeno y mando que a india de un repartimiento, parcialidad y ayllu que se case con indio de otro, dejen los hijos que en ella hubiera habido su marido, en el repartimiento, parcialidad o ayllu adonde su padre era tributario y ella se pase a su repartimiento y ayllu si sus caciques o principales la pidieren”. Castro y Ortega Morejón dicen: “La mujer principal jamás heredaba oír causa que era comprada siempre estaba sujeta a aquel que heredaba”. Su origen está en el papel del clan como comunidad económica, puesto que la mujer casada pertenecía a un clan distinto, el derecho suyo a heredar habría envuelto una confusión en los límites de los clanes. Visitando al Inca Túpac Yupanqui con su “coya” las provincias de la costa, nombro a un hermano suyo como visitador para empadronar la gente, lo cual se opuso la cacica de Guarco que era viuda. “El Inca, recibida esta nueva, se rio y dijo que las mujeres le seguían. Le pregunta la Coya que qué mujeres y el respondió: “tú y esta viuda que si no fuera por ti, yo le hiciera que no tuviera tantos bríos”. La Coya pido entonces al Inca que le diese licencia, que ella se prefería de sujetarle aquella mujer sin que le costase un soldado… y despacho a un visitador mandándole que dijesen aquella cacica como el tenia viso que querían reservar toda aquella provincia para ella y que en albricias le pidiese, le mandase hacer una fiesta solemne en la mar. La viuda, creyendo ser verdad la 32

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

nueva, concedió lo que le pedía y mando para cierto día que le señalo el mismo visitador que todos los del pueblo saliesen a la mar en sus balasas a festejarle; lo cual todo se efectuó; y estando los indios en la mar con sus instrumentos músicos y mucho regocijo bien seguros de la cautela y engaño del visitador, entraron en el pueblo de apitanes del Inca y se apoderaron de él; lo cual visto dese la mar por la cacica y sus vasallos, no tuvieron otro medio que rendirse. Prendieron los capitanes a la cacica y llevársela a presentar a la Coya” En cambio, la sucesión el Inca no era para mujeres. La organización imperial (que no hay que confundir con la estructura social en las distintas regiones del imperio) estaba hecha sobre base guerrera y patriarcal. Muchas mujeres, acaso las predilectas de los Incas y grandes señores, se mataban al morir ellos, para acompañarlos en la otra vida. El resto continuaba vi viviendo para servir a sus momias y bienes. En otras categorías de alta clase, debió ocurrir lo que Cobo narra en los siguientes términos : “Era costumbre entre ellos heredarse las mujeres de sus padres y hermanos, de los cuales usaban los herederos como propias excepto las legítimas con el padre difunto que había contraído matrimonio con la solemnidad acostumbrada, por que con esta era prohibido el acceso carnal de los hijos y lo mismo era de las otras mujeres concubinas, si habían parido del padre, porque no habiendo parido, heredaban los hijos y tenían por propias y era permitido usar de ellas como tales. Los hermanos así como heredaban las mujeres de sus hermanos, así las legítimas como las concubinas; y sobre todo los que habían de ser preferidos en estas sucesiones había esta costumbre; que si los hijos eran grandes y tenían casa a parte al tiempo de la muerte del padre, el mayor se apoderaba de las mujeres y si alguna había parido, esta entendía en crearse sus hijos y estarse por si aparte; y si la mujer legitima y no había parido, no la llevaba el hijo del difunto, sino el hermano, porque solo el hijo le estaba hecha la prohibición del ayuntamiento carnal con la mujer legitima de su padre y no al hermano con las de su hermano”.

24. Formas testamentarias. 24.1. Tutela: El modo común de estar fue, según Santillán, llamar al pariente más cercano o al curaca para disponer verbalmente sobre los bienes, costumbre que se usó aun después de que llegaran los españoles y que estos utilizaron en provecho de sus propios interese, dando lugar a muchos pleitos. A propósito de los indios comunes, dicen Castro y Ortega Morejón, que era llamado el sucesor y tenido 33

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

por tal, “y este mismo uso guardan el día de hoy y lo hacen muy fielmente de manera que viviendo un indio se tiene entendido por el caso que este hace de aquella persona, quien le ha de suceder en hacienda aunque muera sin llamar aquella persona”. Del caso en que un indio moría sin dejar heredero, tratan los señores indios. “El teniente gobernador, llamado micho” dicen, “iba a su casa y ponían por quipo todo lo que dejaba, en presencia del cacique de aquel pueblo y hacia saber al gobernador y el disponía de ello como le parecía”. La existencia en “tenedores”, cuando el heredero se hallaba en la infancia, esta afirmada, como se ha visto, por Santillán. Huayna Cápac en sus primeros años de reinado debió ser asesorada por un regente, como también se ha dicho. Las viejas que criaban a los huérfanos según Guamán Poma, debieron ejercer especie de tutela. Según Guevara, entre los indios actuales las formalidades testamentarias suelen consistir en la enunciación verbal que, a la mujer y a los hijos, hace el padre con ocasión de la enfermedad o de algún vaticino grave y a presencia de los parientes respetables e indios más importantes del ayllu, que guardan en la memoria el testamento con admirable fidelidad. Más recientemente y con motivo de controversias judiciales ante los tribunales ordinarios, se está introduciendo el uso de testamento en escritura simple, redactada y autorizada por algunos mestizos instruidos; y si son bienes algo cuantiosos, con intervención del juez de paz.

34

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

CAPITULO II CAPITULO DECIMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS 1. Los funcionarios inferiores y medios, locales y religiosas. La organización administrativa del estado inca puede ser contemplada desde el punto de vista de la supervivencia o reemplazo de los antiguos jefes locales o regionales Los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos, regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y también obligaciones. Basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución.

Las comunidades democrática.

agrarias o ayllus habían sido una organización 35

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Por el predominio de unos ayllus sobre otros, en virtud de la aparición de personalidades descollantes, comenzó a esbozarse la organización estatal. El estado creado por los incas, dentro del cual las familias de los ayllus conquistadores adquirieron primacía convirtiéndose en la nobleza de funcionarios: fue una minoría que domino por más altas cualidades raciales o superioridad de cultura y de técnica. Aunque subsistió la comunidad agraria, vio romperse su autonomía por la dedicación de parte de sus miembros a las funciones de “mitimaes” de “yanacunas” y de “acllas” y por la imposición de tributos es especie de trabajo. La propiedad privada se convirtió en símbolo de superioridad jerárquica en la cumbre social, política y religiosa. La vida social general no se presentó ya uniforme, sino clasificada en grupos o capas. Por otra parte, el imperio fue dilatándose en forma sorprendente, llegando a abarcar un territorio inmenso. Llamase feudales, en el sentido político, a aquellas organizaciones donde existe una relación de protección-fidelidad entre los tributarios o vasallos y los señores locales o regionales: y analogías relaciones y el monarca. La existencia de grandes núcleos de tributos avecinados en territorios distantes dio a la organización política y administrativa inca, un contenido feudal. La necesidad de una corte para el monarca (corte compuesta por servidores de ambos sexos, algunos de los cuales eran señores locales o regionales, guardia militar, artesano expertos y gente destinada a entretenerse). Se ha dicho ya que los incas disolvieron. En lo posible, las organizaciones regionales hasta convertirlas en simples engranajes en medio de dos centros; la vida social y el poder central. Los jefes anteriormente soberanos de los ayllus a grupos de ayllus, se convirtieron en funcionarios del poder imperial, aun que mantuvieron su autoridad sobre los tributo. Esta obra de yuxtaposición estuvo favorecida por la similitud de las condiciones sociales y económicas en una gran cantidad de las regiones que los incas dominaron La gradación de funcionarios ha sido hecha por P.A. Means sobre la base de los suministrados por los cronistas

36

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

1.

2. 3. 4. 5. 6.

chuncacamayoc-el funcionario a la cabeza de 10 familias. (Garcilaso, Morua, Falcón, Polo) piccha-chunca-camayoc- el funcionario a la cabeza de 50 familias. (Cobo, Morua, Falcón). Pachaca-camayoc- el funcionario a la cabeza de 100 familias. (Garcilaso, sarmiento, Falcón, Polo, Santillán). Piccha-pachaca-camayoc el funcionario a la cabeza de 500 familias. (Garcilaso, Sarmiento, Cobo, Falcón, Polo, Santillán). Huaranga-camayoc- el funcionario a la cabeza de 1000 familias (Garcilaso, Sarmiento Cobo, Falcón, Polo, Santillán). Hunu-camayoc- el funcionario a la cabeza de 10 000 familias (Sarmiento, Cobo, Falcón, Polo, Santillán).

El grupo de cien (pachaca) quedaba subdividida en dos de cincuenta (pichca-chunca), este en cinco de diez (chunca), y este en dos de cinco (pichca). Los jefes de todos estos grupos eran indios bajos, entendían directamente en cosas labranza, pastoreo o artesanado y eran nombrados, según parece, por los de categoría igual o inmediatamente superior. Las numeraciones mayores que cien tributarios eran hechas, como se ha visto, a través de quinientos, mil, cinco mil y diez mil ( este era un “hunu”) Ya los cargos de más importancia eran ocupados por antiguos caciques o por funcionarios especiales Guamán poma llama a los jefes de quinientos, cien, cincuenta, diez, y cinco indios “mandones” y dice que se les escogía entre los indios tributarios. De los “guaranga curacas” da a entender que podían pertenecer a la nobleza de nombramiento. Encima de los “guaranga curacas” pone a los “hunoapos”, señores de cien mil indios tributarios y los primeros que en esta lista de funcionarios tenían “título, tiana y señorío”

37

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

En el grado inmediatamente más alto, coloca al “guamaninapo”, señores de una provincia o corregimiento encima del cul estaba solamente el “capac” de cada “suyu”. Estos últimos cargos eran dados solamente a los grandes señores de la familia del inca 2. Funcionamiento especiales.Los incas necesitaban de un sistema de organización para administrar sus recursos y a su comunidad, ya que de esa manera una mejoría en el mundo en el que viven. Esta administración se regiría de la siguiente manera:

Pero sería un error contemplar el estado de los incas como una organización basada exclusivamente en el ligamen entre los jefes locales o regionales y el monarca. Dos son los obstáculos con que tropezaron generalmente los Estados antiguos para llevar a cabo una acción intensa y permanente sobre el conjunto de sus vasallos, las dificultades de la naturaleza y la vida dispersa de la población Comarcas aisladas geográficamente y con núcleos humanos repartidos en forma desigual dentro de la inmensidad espacial. Tuvieron sin duda que vivir aferradas al localismo. Dentro de las limitaciones propias de su época y de su cultura, los incas rompieron ambos obstáculos el de las dificultades de la naturaleza mediante los caminos, pues una mayor vigilancia del poder central y; en consecuencia; dieron lugar al aumento La administración, tácticas y comportamiento del ejército incaico residió en dos elementos: la intendencia y la disciplina, la construcción de caminos, transporte a través de llamas y la creación de sistemas de comida demostraban la fuerte organización que tenían en cada campaña. También premiaban y recompensaban a los mejores guerreros con bienes materiales o cargos importantes, sin embargo los más altos cargos los tenían por derecho la nobleza inca. Por otro lado a los soldados que dejaran sus puestos o desobedecieran eran fuertemente castigados por sus superiores. 38

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

También estaba castigado el saqueo, acampar en tierras útiles y la destrucción innecesaria. Del número de funcionarios imperiales: Fue así como, el Estado de los incas se basó, de un lado, sobre el campesino, como fundamento de la vida económica, y de otro lado, sobre el funcionario y el guerrero como fundamento de la vida política. Si se quiere definir A aquella sociedad. Agraria, militar y burocracia. En contraste con esta importancia del campesino, del guerrero y del funcionario. En su relación sobre el valle de chincha, Castro y Ortega Morejon mencionan al “runa-kipu Camayoc” en cargado de las estadísticas de los tributarios al “huamikoicuj” o repartidor de mujeres; al “hucha- camayoc” o juez, al “saya.paya· o recaudador de impuestos: y al “ticui-ricuj o veedor general. Guamán Poma señala los siguientes; principales funcionarios, además del consejo Real y del virrey 1. Capac-apo-uatac, alcalde de corte que pretendía a los señores grandes por orden del inca o de su consejo

2. Uatac-camayoc o chacnay-camayoc, alguacil mayor y alguaciles menores se elegía para estos oficios a hijos bastardos o sobrinos de los incas hanan-cuzco o hurin-cuzco o a los hijos de los principales de la parcialidad guanoco 3. Tocricoc-michoc, corregidores y jueces tomaban residencias o sea rendiciones de cuentas de funcionarios. Eran de la parcialidad de tambo-inca o bastardos “auquiconas” o nietos y biznietos de incas u “orejones “ en general 4. Suivioc-guaiac-poma, administradores de provincias. Hijos de grandes señores. Les daban estos cargos para que aprendiesen a contar y mandar y pudiesen reemplazar a sus padres 5. Hatun-chasqui-churu-mullo, correos mayores y menores. Los chasquis eran hijos de curaca, “fieles y liberales” y llevaban una pluma blanca de quitasol en la cabeza y una trompeta o “pututo” 6. Sayua-chectasu o unacaucho-conaraqui parecen una pareja, los unacaucho, hurincuzco y conaraqui, hanancuzco amojonadores del reino por provincias y pueblos 39

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

7. Capacnan-tocrico, gobernador de los caminos reales. Habían seis o siete caminos, y su supervigilancia estaba encomendada a un “tocricocanta inga” 8. Chacasvioioc-acos-inga-guambochaca, gobernador de los puentes 9. Incap-quipo-cimin-capac (secretario del inca), tuantisuyo-capac-apocona-inca-conap-cimin-camachicuy-ninquipococ (secretarios de consejo, secretarios de virrey, secretarios de los alcaldes de la corte, escribanos en los caminos y en otros lugares, escribanos de jueces y alcaldes enviados a las provincias) 10. Tauantisuyo-ruma-quipoc contador mayor y tesorero del reino 11. Taripacoc-papri-inga, visitadores de tambos, conventos, comunidades, templos pesquisaban algunos delitos

3.

Los cuatro “capac” y el consejo real El imperio estuvo dividido en cuatro provincias: chinchaysuyu, colla suyu, contisuyu y anti suyu. Las cuatro juntas formaban el Tahuantinsuyo. Morua cuenta que anteriormente la división había sido de seis partes y que las otras dos comprendían a los Huancavelica estas fueron incorporadas a las cuatro restantes por haberse revelado varias veces Cabe suponer que el funcionamiento para la organización de los cuatro “suyus” o “capac” de cada uno de los “suyus”.

Los Suyos "Región", eran las cuatro grandes divisiones del Imperio incaico, en las cuales estaban agrupados sus diversos huamanis "Provincia". Al conjunto de los cuatro suyos integrantes se conocían como Tahuantinsuyo "Las Cuatro Regiones del Mundo. Residía este consejo en el Cuzco, y cada uno de sus miembros atendía a lo tocante a la parte del reino que le pertenecía, viniendo a ser como inspector o veedor de los gobernantes de las provincias. 40

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Estos cargos no se heredaban dice cobo “provéalos el inca en capitanes y señores nobles de su sangre que los merecían por su prudencia, valor y servicio que hubiesen hecho a la corona; verdades que si los hijos de estos tenían caudal y suficiencia, eran preferidos a otros”. Distinta es la versión que sobre este consejo suministra Guamán poma de Ayala. Coincidencia en dar cuenta de su funcionamiento en el cuzco, para buen gobierno y castigo de los malos. Pero dice que se compuso de dos incas de los más principales entre los hanan cuzco y dos de los hurin Cuzco, cuatro de chinchaysuyu y collasuyo y dos de constituyo yantisuyu. Dichos cargos, según el eran heredados reemplazando a los difuntos sus hijos o hermanos. No actuaban aquí si sino personas de la casta principal, aunque hubiera plebeyos, que fuesen hábiles o ríos. El consejo tenía un secreto.

4. El virrey. El sumo sacerdote.Guamán poma pone al lado del inca, inca pranti capac, segunda persona del soberano, con quien este comía, bebía y se holgaba. Este virrey iba en lugar del Inca a diversas expediciones. No han hablado otros cornistas de tal personaje, cuya existencia aparece más sospechosa al vincularla el autor a su propio abuelo, “segunda persona “ de Topa Inga Yupanqui, como en Castilla el Duque de Alba, después de decir que, antes de la conquista inca, había sido el señor o jefe de la región de chinchaysuyo. El suno sarcedote, denominado "vilaoma" por los españoles; era el sumo sacerdote o pontífice solar, su nombre significaba "el adivino o el hechicero que dice" porque, aparte de ser reconocido como hombre sabio, tenía facultades de vidente: predecía el futuro e interpretaba sueños. Era siempre un pariente próximo del inca, tío o hermano.

41

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Trimborn ha en el ApuHatunwil’ka o Wilaxuma sumo sacerdote, hasta cierto punto, un rival del Inca. sacerdote fue probablemente un antiguo rey de paz limitado a la órbita religiosa por el jefe guerrero.

querido encontrar o Huillcauma o Dice que el sumo puesto de lado y

Para ello Trimborn recuerda el cambio de dinastía operado en tiempo de Inca Roca; la existencia de un reino intermedio de ”amautas”, alegada por Montesinos; la jurisdicción de materias religiosas encomendada al Huillcauma, según el jesuita anónimo, la intervención de aquel en la guerra de Manco y el sitio del Cuzco , ejerciendo altas funciones de comando. Podría agregarse la sublevación de sacerdotes; “cuyo poder por entonces era ilimitado”, d que habla el mismo jesuita anónimo, en tiempo el Inca Viracocha; después de la cual se escogió el clero en la clase pobre de la población. Se carece, en realidad, de datos concretos para creer en esta primitiva bifurcación de la autoridad real, con un ulterior desplazamiento del “rey de paz” sacerdotaly judicial por el rey militar. Ni Anello Oliva, ni Betanos, ni Sarmiento de Gamboa, ni Cobo, tan detallados acerca de la dinastía de los Incas hablan de esa lucha. En cuanto al Jesuita anónimo, la sublevación que menciona es aludida por otros cronistas como de los “wankas” o de los “andahuaylas”; y en general, las noticias que este cronista suministra deben ser recibidas con cautela. Lo cierto fue que el gran sacerdote recibió mucha consideración y tuvo gran influencias. Hay discrepancia sobre su nombramiento. Unos dicen que el Inca le confirió este puesto vitalicio, eligiéndolo dentro de su propia familia, por lo general, un tío a un hermano. Cobo, en cambio, afirma: “Los sacerdotes del Sol eran del “ayllu” y familia de Tarpuntay y por eso los llamaban Tarpuntaes y no podían serlo de otro linaje.”

42

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

El principal deber del sumo sacerdote era velar por la ortodoxia de la misma y servir su liturgia; otorgar licencia para la edificación de nuevos templos, facultar el culto a los dioses de las provincias conquistadas, tener cuenta con los monasterios de hombres y mujeres; enviar visitadores para comprobar la pureza del credo y finalmente, despachar supervisores secretos que vigilaran la conducta de los anteriores.

Según el jesuita anónimo, el gran sacerdote era elegido por un colegio de sacerdotes; y una vez elegido, confirmaba la elección de los miembros y del presidente de este colegio, nombraba representantes suyos en las provincias y despachaba espías o agentes de confianza ante las congregaciones de sacerdotes y ante el bajo pueblo. Su vida era, según el mismo cronista, austero o ascética; pero según otros cronistas, el Huillacauma se sentaba a menudo en la mesa del Inca y jugaba con él. 5. El INCA.El Inca estuvo, sin duda, históricamente, más cerca del déspota que del tirano. No fue un simple jefe o príncipe porque su autoridad vino a resultar mucho más alta y más efectiva; y, además, porque estuvo primero entre sus iguales, fue superior a los más grandes señores en privilegios, autoridad y fuerza. Ejerció, por eso, funciones de legislador, de gran capitán, de juez y de hijo de dios. Su primacía sobre la nobleza de sangre vino a ser reafirmada al llegar a ejercer el derecho de crear una nobleza de nombramiento.

43

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Cuando los señores se presentaban ante él, debían llevar una carga al hombro en señal de sumisión. Nunca le hablaba indio pobre, ice Guamán Poma, sino que tenía “lengua y asesor para oille en justicia”. El mismo, sin embargo, le pinta yendo a veces a pié, “hecho pobre para ver el mundo y lo que hay”. Correspondiéndole una suprema función de perdonar, de la cual hizo uso, sin duda, algunas veces. El drama Ollanta, en la traducción de barranca lleva como subtítulo La severidad de un padre o la clemencia de un rey. El derecho al incesto y la adoración póstuma revelan las profundas raíces religiosas de la autoridad del inca. Si se aplicaran al Perú antiguo las observaciones hechas por el historiador francés moret sobre las supervivencias totémicas en el faraón egipcio podrían encontrarse un venero de sugerencias interesantes. De acuerdo con lo observado por preuss sobre el carácter divinizado de los soberanos en los pueblos que ya no son primitivos (véase el capítulo cuatro) puede decirse que cuando el poder se concentra, es decir, cuando la monarquía se define, el rey es considerado como descendiente del toten adorado por el clan conquistador, tótem antes anónimos y común. Por eso manda el monarca: aparece unido al pasado, confiscando en su pecho la autoridad del tótem sobre el clan totémico, pues la encarna o representa. Ello se produce después de un proceso de luchas y concesiones en que a veces el monarca acepta o adopta tótems rivales o vecinos Favorecen esta evolución; 1. El establecimiento en una zona fija de un territorio que es la base para ulteriores operaciones de conquista; 2. La creación de fronteras y la frecuencia de las guerras de defensa y ataque; 3. La definitiva implantación del patriarcado sobre la filiación uterina; 44

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

4. El establecimiento de un régimen de vasallaje-señorío, es decir, de la feudalidad en las relaciones con los pueblos sometidos.

Así es posible considerar acaso la aparición de las grandes monarquías en general; y también la aparición del inca, hijo o representante del sol, tótem de la tribu creadora del Tahuantinsuyo convertido en su dios oficial. Estudiada ya a grandes rasgos la jerarquía administrativa del estado inca, es el momento de revisar la acción de dicho estado. 6. Acción del estado sobre la vida económica La acción del estado inca puede ser estudiada es su relación con los aspectos siguientes: -

la vida económica la vida familiar la vida religiosa: y. el orden público 45

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Los incas, como se ha dicho, en vez de destruir el ayllu, lo mantuvieron afianzaron o utilizaron: es probable que, además, lo implantaran en algunas religiones. El estado estableció una serie de obligaciones sobre las comunidades. Ellas se relacionaron con: a) retribuciones de las tierras y ganados b) Tributos en especie sin que implicaran la propiedad estatal sobre aquello de dónde provenía dichos tributos. c) Servicias personales d) Medidas para la mayor productividad de la tierra y el aumento de índice de la producción

7. Acción del Estado sobre la vida

familiar. -

Se ha mencionado ya en régimen mantenido o impuesto por los incas en la familia. En resumen, este régimen se descompone en los siguientes aspectos: -

8.

Patriarcalismo; Endogamia; Compra de la novia; Matrimonio obligatorio de los tributarios comunes; Monogamia o semimonogamia de los mismos; Castigo de la desfloración, el rapto y el incesto, salvo el Inca, Protección a la viuda y a los huérfanos; Sucesión hereditaria patriarcal con cierta libertad de los jefes para testar.

Sobre la vida religiosa. -

La idea de un Estado de los dioses refleja, entre los incas como entre otros pueblos, la constitución terrenal. Concepción monárquico de la religión, con su superdiós, que implica un avance hacia el monoteísmo. 46

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

El sumo sacerdote ejerció jurisdicción sobre todo lo relacionado con la religión.

La propagación de este culto no implicó, por cierto, la destrucción de los cultos “huaca”(cultos locales); dichos cultos fueron agregados a la religión imperial. Así como en las regiones vecinas se impulsó la construcción del palacio y del templo del sol, así también, las imágenes de las huacas fueron en lo posible, transportadas al cuzco. 9. Sobre el orden público. -. En relación con la seguridad militar, cabe mencionar: -

El servicio militar ordinario mediante el suministro de contingentes periódicos. La construcción de fortalezas en las provincias recién incorporadas y en las fronteras. La construcción de caminos que permitieran la rápida movilización de tropas. Las colonias militares en puntos estratégicos.

A este último aspecto de la Política inca se ha referido el profesor de la facultad de Medicina de Lima, doctor don Carlos Monge, al hablar de los ensayos de “adaptación climática ”, llevando a soldados leales a vivir y a aclimatarse previamente a la regiones donde podían ser luego necesarios en caso de rebelión o de guerra. La pacificación e incorporación voluntaria de los súbditos debió intentarse mediante diversas medidas. Entre ellas: -

La obra de convencimiento, para, mediante promesas y regalos, obtener la sumisión pacífica de las comarcas que se trataba de conquistar; La propagación del quechua; La educación de los hijos de los curacas en la corte imperial; 47

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

-

Las estadísticas llevadas a cabo para conocer la realidad económica, política y social de cada región; El reparto de las reservas acumuladas en depósitos y almacenes, en épocas difíciles; La prohibición del cambio de residencia sin permiso oficial; La obligación de llevar el vestido correspondiente a la región respectiva; El establecimiento de una detallada y vigilante estadística sobre los hechos económicos y personales que servían de base a la tributación.

Concepción oriental de la realeza sagrada, asimilada al fin por Roma Y renovada al mezclarse con la idea cristiana del poder, don de dios, y con la noción medioeval de propiedad susceptible de transmisión y desmembración Dentro de esta evolución general de la idea del Estado ¿cuál es la ubicación del Estado Inca? Cultura señorial, la de los Incas, implicó, sobre todo, un pasmoso desenvolvimiento del concepto de Estado. De él quedan so sólo indirectas pruebas de orden monumental o agrario. Es posible reconstruir la división de clases sociales, el concepto de política, el destino de dominio imperial y de imperio mundial ( Tahuantinsuyo ), que los Incas tuvieron .Y sin embargo, desde otro punto de vista, el Estado de los Incas Estuvo al Nivel histórico asiático. El Tahuantinsuyofue como, por ejemplo china, una fuerte trabazón de familias, regida por un soberano, sin el concepto permanente u orgánico de las instituciones en sí, una masa en el fondo “anarquista” que cayó en la disolución, al privársele de la persona que era su centro moral..

10. El Estado de los Incas y el concepto del Estado Moderno. – Posible es ya, después de todo este largo recorrido, intentar una síntesis final sobre el Estado Inca. Estado no es lo mismo que gobierno. Cometen un error quienes a toda organización política con una autoridad directora otorgan el nombre de Estado. No es posible colocar sobre el mismo plano a los reyezuelos de las tribus primitivas de África, Oceanía o de las selvas americanas; y a las entidades refinadas, potentes u orgánicas que en la edad contemporánea rigen la vida de los principales países del mundo. El problema del origen del Estado tiene una faz doble: el origen de la autoridad o del gobierno de las colectividades humanas y el origen del Estado en su concepto moderno. Se prescindirá aquí del problema señalado en primer lugar, punto de la confluencia de las más variadas teorías. 48

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

El Oriente conoció imperios despóticos: Egipto, India y china. Para los griegos, el Estado fue la ciudad – Estado sobre un principio de cooperación más tarde, se extiende hacia la humanidad, pierde con el imperio su base urbana; pero mantiene, al menos en principio, la idea de que el vínculo de los ciudadanos es la ley, garantizada por la autoridad de los intereses y de la condición social; aparte de esto concibe no los Estados orgánicos, sino el “imperium” con el Papa al lado del Emperador, por encima de formaciones subordinados, todas en una relación jerárquica feudal y de dependencia con la cabeza política o espiritual. La diversificación de los Estados se perfila sólo en la época moderna por la descentralización más fuerte de la autoridad política y legal, el rango creciente de las operaciones comerciales, la disminución o pérdida de la independencia en las pequeñas comarcas urbanas o señoriales, la desaparición de los gremios y corporaciones económicas, la afirmación nacional frente a las divisiones religiosas, locales o aristocráticos. Absolutista, que primero es mercenario. Otros consideran que estos factores no son esenciales. “En un momento determinado surge en Europa” (dice A. Weber en su libro “la crisis de la idea. En la monarquía absoluta, de derecho divino, el pueblo no tuvo la facultad de intervenir en la elección ni en la conducta de los gobernantes, y si éstos permitieron limitar sus derechos, fue por concesión benévola. Imperó entonces la vieja.

CAPITULO III CONCLUSIONES  El ayllu fue el grupo familiar más importante del Imperio.

49

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

 El Inca era el vértice supremo de la pirámide social; era de origen divino y considerado como la encarnación del dios solar, y su mujer principal, era considerada la diosa lunar.  Reinaban diferentes grupos de poder.  La familia no moría al morir el padre; era proseguida por el heredero  Que los incas lograron conquistar pueblos y expandirse hasta lograr ser un imperio. Crearon un Estado que tuvo que afrontar problemas de control político; estos fueron la base para poder lograr su expansión. Para resolver los nuevos problemas, el inca organizó el estado de manera que todo estuviera dividido en forma precisa, para facilitar las tareas tendientes a lograr el estricto orden pretendido. El inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas técnicas y luego reorganizándolas: llamó a la comunidad "ayllu" y utilizó el trabajo organizado en unidad de parentesco, para establecerse él como el único con el cual se podían establecer relaciones comerciales.  Los incas estaban controlados por el consejo imperial, el curaca y tenían un respeto así el Auqui.  Los incas implantaron una serie de normas donde tenían que ser cumplidas y de no ser así tenían un severo castigo.  Políticamente pudimos apreciar que la región estaba dividida en 4 subregiones conocidas como suyos  La económica en el Imperio Incaico fue controlada y sostenible, puesto que estuvo marcada por principios básicos y aplicados de manera pertinente, en donde el principio de Reciprocidad se conjugaba en armonía con el principio de Redistribución y de Control ecológico vertical. En tal sentido concebimos como Principio de Reciprocidad a las relaciones de ayuda mutua pero también de prestaciones de servicios que muchas veces eran retribuidas en forma desigual dentro del imperio; por Principio de Redistribución entendemos a la capacidad que tenía el Estado guiado por el Inca de controlar adecuadamente los excedentes económicos generados por el pueblo, y de brindárselos en un su omento idóneo cuando esta pasará por momentos de necesidad extrema  La llegada de los españoles lo cambio todo radicalmente pues estos habían empezado su objetivo de evangelizar y conquistar y lograron lo propuesto.

CAPITULO IV BIBLIOGRAFÍA Libro: Historia Del Derecho Peruano de Jorge Basadre 50

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

http://cronicasdeperu.blogspot.pe/2008/04/el-ayllu-la-gran-familia-andina.html http://guiasecretarobertoprieto.blogspot.pe/2010/02/la-prostitucion-antes-de-laconquista.html http://www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/incas-sociedad-y-vidacotidiana http://educativo.cuscomania.com/la-familia-dentro-del-ayllu/ http://www.monografias.com/trabajos25/familia-antiguo-peru/familia-antiguoperu.shtml https://books.google.com.pe/books? id=vHhHouc60KQC&pg=PA45&lpg=PA45&dq=patriarcado+inca&source=bl&ot s=jwFMOhgras&sig=eQA6ixO9WimHNpuDqsGbM7ro1yg&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjAhN__dHQAhWBMyYKHeu7DicQ6AEIITAB#v=onepage&q=patriarcado %20inca&f=false http://www.blp-abogados.com/articulo.php?articulo=38 http://www.ayahuascainperu.com/es/ceremonia-a-la-pachamama/matrimonioandino.php http://mundosociales.blogspot.pe/2007/06/la-organizacion-social-de-losincas.html http://www.cronicasdeladiversidad.com/comentarios_reales.html http://www.agenciaelvigia.com.ar/prosti_inca.htm https://books.google.com.pe/books? id=n826anugqZAC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=LA+HERENCIA+INCAICA&source =bl&ots=MBZF7nhS1j&sig=XLP3vlrmJIrDxYUjgSoVi24oHUE&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi9qqGBg9LQAhWFeSYKHSqYAhAQ6AEIZDAN#v=one page&q=LA%20HERENCIA%20INCAICA&f=false http://www.historiacultural.com/2009/04/economia-inca-ayni-minka-ayni.html http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosIncas/CampesinadoInca.ht ml https://es.wikipedia.org/wiki/Sumo_sacerdote_inca http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-administrativadecimal.html https://es.wikipedia.org/wiki/Inca 51

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA DE DERECHO FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

http://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-politica-del-imperioinca/ https://es.wikipedia.org/wiki/Aillu

52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF