Falsacionismo y Psicoanalisis

October 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Falsacionismo y Psicoanalisis...

Description

 

EL FALSACIONISMO DE POPPER.

Karl Popper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones filosóficas que explican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en la forma de entender la metodología, ostentando una importante significación en el contexto de la moderna caracterización de la ciencia. Gonzalo Angulo (1!"# dice de $l que %de entre los filósofos f ilósofos & científicos del primiti'o írculo de )iena, sobresale Karl Popper, probablemente el metodólogo m*s influ&ente del presente siglo, que representa adem*s el lazo de unión de las concepciones epistemológicas tradicionales con las modernas+. l falsacionismos surge en 1"- con la publicación de la obra %a lógica de la in'estigación científica+ del filósofo K. Popper. a influencia de esta concepción metodológica /a sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales & de la economía en particular. ste autor critica el m$todo inducti'o & en general cualquier m$todo que sea partidario de aplicar un criterio de 'erificación empírica de las teorías. n primer lugar, crítica el m$todo inducti'o, /asta el punto que se /a llegado a decir que la falsación es la antítesis del inducti'ismo (P/eb&, 1!!, p*g. 0#. ste autor apunta que se comete con frecuencia el error de identificar a las ciencias empíricas como aqu$llas que emplean el m$todo inducti'o. Popper rompe con la racionalidad aparente de este m$todo2 %3esde un punto de 'ista lógico, dista muc/o de ser ob'io que estemos 4ustificados al inferir enunciados uni'ersales partiendo de enunciados singulares, por ele'ado que sea su n5mero, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar a alg5n lg5n día falsa+ (Popper, 160, p*g. 07#. la A este respecto 8laug (1!-, p*g."9# parafraseando las palabras nosexigir* explica que inducción desde casos particulares /asta la formulación de unade le&Popper uni'ersal un salto ilógico de pensamiento , lo que podría lle'arnos a conclusiones falsas, aunque nuestras premisas fueran 'erdaderas. n segundo lugar, Popper critica el principio de 'erificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muc/as pruebas que tengamos para apo&ar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente obser'ación no ser* incompatible con ellas. 3e esta forma, una contrastación basada en obser'aciones particulares, aunque $stas sean mu& numerosas, lo 5nico que /ace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea 'erdadera. n este sentido, Popper afirma2 %as teorías no son nunca 'erificables empíricamente. :i queremos e'itar el error positi'ista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir una criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan p uedan 'erificarse+ (Popper, 160, p*g."#. a principal aportación metodológica de Popper, puede resumirse de la siguiente forma, aunque una teoría no puede ser 'erificada, sí puede ser falsada, es decir, si el con4unto de obser'aciones fa'orables no puede demostrar la 'eracidad de una teoría, un /ec/o contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. A partir de aquí, Popper establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia & la no;ciencia, conclu&endo que a una teoría se le otorga el car*cter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica2 %stas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que /emos de adoptar no es el de la 'erificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. 3ic/o de otro modo, no exigir$ que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una 'ez para siempre, en un sentido positi'o, pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negati'o por medio de contrastes o pruebas empíricas, /a de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico+ (Popper, 160, p*g. 9#. ung, el inconsciente tambi$n consta de un inconsciente cultural que contiene ciertas fantasías at*'icas, uni'ersales & /eredadas, que pertenecen a lo que >ung denominó el *mbito colecti'o. 

  Instancias psíquicas2

 

 NEreud parte de la idea del indi'iduo como ser en continuo conflicto interno pro'ocado por impulsos biológicamente determinados que, a su 'ez, determinan la conducta (dentro de la idea mecanicista de la $poca de la que no nos podemos apartar#. a fuente de este conflicto radica en la estructura de la personalidad.  Na personalidad total est* organizada en tres sistemas principales que articulan dic/o conflicto2 el ello, el &o & el super&ó. ; l ello es la parte de la personalidad que responde de modo directo a los instintos, aquellas demandas que se originan en el propio cuerpo (necesidades biológicas# Para Ereud, el organismo /umano es un sistema comple4o de energía. O la fuente de la energía del aparato psíquico es el ello. os deseos e impulsos que surgen de las necesidades corporales acumulan una especie de presión o tensión que demanda una descarga & así una satisfacción inmediata. uando esto sucede se experimenta el placer, & cuando se e'ita aparece el dolor o frustración.  Al ello no le afecta ni la lógica ni la razón & su 5nica meta es reducir la tensión al mínimo & así conseguir el placer2 principio del placer. omo apunta H.3. Gross (10#, se le puede considerar como la parte infantil de la personalidad, la parte presocializada de la estructura del indi'iduo. sta parte de la personalidad se mantiene a lo largo de toda la 'ida. s la parte oscura e inaccesible de la personalidad & tiene un contacto m*s cercano con el cuerpo que con el mundo real. ; l &o, seg5n Ereud (10"#2 %a parte del ello que se /a modificado por influencia d directa irecta del mundo exterior, por medio de la percepción consciente+ (Gross, 10# o oma ma su energía de ello & es el e4ecuti'o de la pe personalidad, rsonalidad, la parte de la pe persona rsona que planifica, toma decisiones. s racional & lógica. :e rige por el principio de realidad, posibilitando al indi'iduo de distinguir entre el deseo (ello# & la realidad, entre lo sub4eti'o & lo ob4eti'o. Así el desarrollo del ego consiste en el aumento a umento de nuestra capacidad para aprender de la experiencia utilizando el pensamiento racional, la percepción & la memoria. l &o pospone su satisfacción /asta el momento & lugar adecuado. s amoral, como el ello, pero tiene en cuenta las reacciones, sentimientos de otras personas. Face que la experiencia del mundo exterior pese sobre el ello & se esfuerza en sustituir el principio del placer por el de realidad. ;:uper&ó2 % l largo periodo de la infancia durante el cual el ser /umano en crecimiento 'i'e en dependencia de sus padres, de4a detr*s de si... la formación en su &o de una instancia especial en la cual se prolonga la influencia de los padres. Fa recibido el nombre de super&ó. n tanto

 

este super&ó est* diferenciado del &o, o se oponga a $l, constitu&e una tercera fuerza que el &o debe tomar en cuenta+ (Gross, 10#. s el que da el car*cter moral de la persona, representa la parte moral de la personalidad. s el que gobierna los principios generales de la moral que gobiernan el &o.  Así pues, la personalidad era entendida por Ereud como un continuo conflicto en el que el &o es el campo de batalla entre la fuerza instinti'a del ello & las restricciones morales del super&ó &, al mismo tiempo, el *rbitro que tiene que mantener %contentas a todas las partes+. sta tensión genera conflictos que pro'ocan %angustia+ en el &o, que se refle4a o exterioriza por medio de tres mecanismos2 ; os mecanismos de defensa. ; os síntomas neuróticos. ; os sue@os. 

  onceptos fundamentales2

;ibido2 (del latín libido, placer o lu4uria#, en teoría psicoanalítica, la energía del ello & parte principal de la mente inconsciente responsable de los actos creati'os. :eg5n la teoría de :igmund Ereud, quien sentó las bases del psicoan*lisis, la libido es algo parecido al instinto sexual. a creación artística es una expresión del instinto sexual recanalizada, o sublimada gracias a la acción del &o que sir'e para controlar el comportamiento, conteniendo las exigencias del ello. l psiquiatra suizo arl >ung >u ng rec/azó la base sexual de la libido, en la creencia de que la fuerza que nos impulsa a actuar es meramente la expresión del instinto de super'i'encia. ;Doti'ación2 ausa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lle'a a cabo una acti'idad determinada. n los seres /umanos, la moti'ación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. as teorías de la moti'ación, en psicología, establecen un ni'el de moti'ación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementa elementales, les, como respirar, comer o beber, & un ni'el secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. :e supone que el primer ni'el debe estar satisfec/o antes de plantearse los secundarios. ;Erustración2 , estado emocional que se produce en el indi'iduo cuando $ste no logra alcanzar el ob4eto deseado. l origen de la frustración puede ser de tipo externo o interno, dependiendo de si es pro'ocada por el entorno (el fruto est* en el *rbol pero el 4ardinero 'igila# o por el indi'iduo mismo (su moral le pro/íbe rondar por el lugar#. as reacciones a la frustración no est*n sólo condicionadas por la naturaleza del ob4eto o agente frustrante, sino por la personalidad del indi'iduo. 3e manera general, la respuesta del indi'iduo ante la frustración puede ser agresi'a, de tristeza o depresión. Algunos psicólogos 'inculan la frustración a la agresión, que puede estar dirigida /acia el obst*culo que impide alcanzar el ob4eto deseado o contra uno mismo? cuando la agresión es in/ibida pro'oca la regresión.

 

;Hepresión2 (psicología#, proceso psíquico que consiste en renunciar a la satisfacción de un deseo, de forma consciente & 'oluntaria. a represión inconscienteQ es un mecanismo de defensa del &o que el indi'iduo utiliza cuando no quiere reconocer la existencia de una situación de frustración. onocer las represiones inconscientes es cla'e a la /ora de comprender las neurosis. :igmund Ereud utilizó con frecuencia este concepto en el psicoan*lisis. :eg5n Ereud, la represión es un mecanismo inconsciente que /ace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de /ec/os dolorosos o traum*ticos, & postula que reprimir una respuesta no suprime el moti'o que la inspiró. as ideas o deseos reprimidos seguir*n influ&endo en la conducta del indi'iduo & se manifestar*n de una forma u otra a tra'$s de los sue@os, lapsus o determinados síntomas. ung comple4o de lectra. ;omple4o de lectra2 en psicoan*lisis, nombre con el que se denomina el deseo sexual que siente la /i4a /acia el padre, acompa@ado por un sentimiento de ri'alidad /acia la madre & un concomitante deseo inconsciente de su muerte ('$ase lectra#. l t$rmino comple4o de lectra fue acu@ado por el psicólogo suizo arl G. >ung como r$plica del comple4o de dipo postulado por el neurólogo austriaco :igmund Ereud, fundador & principal teórico del psicoan*lisis. Para Ereud, el comple4o de dipo in'ertido Rel amor al padre & el odio a la madreR constituía el comple4o de dipo femenino (comple4o de lectra#. a in'estigación antropológica sostiene que el desarrollo psicosexual de una persona est* determinado por la cultura & la socialización, & que este tipo de comple4os no est*n presentes en todas las culturas, si es que existen en algunas. 

  D$todo psicoanalítico2

 

;n qu$ consiste2 fecti'amente, cuando escuc/amos o leemos el nombre %Ereud+, suelen acudir a nuestra mente otras o tras palabras relacionadas. Algunas como %psicoan*lisis+, %sue@os+, %sexo+, %/ipnosis+, %inconsciente+... odas odas ellas & muc/as m*s forman parte de la teoría psicoanalítica freudiana, de cu&os aspectos fundamentales 'amos a /ablar a continuación. sta teoría, creada & desarrollada por Ereud /asta el final de sus días, se articula o podría articularse, seg5n Pa&ne (1-# en tres puntos b*sicos2 ; ung se dedicó a desarrollar sus teorías, desplegando una amplia erudición en mitología e /istoria, & 'ia4ando a conocer di'ersas culturas (en Jue'o D$xico, India, o Ken&a#, adem*s de traba4ar sobre los sue@os & fantasías de su infancia. n 101 publicó otra de sus principales obras, ipos psicológicos, donde trata la relación entre lo consciente & lo inconsciente proponiendo la distinción de tipos de personalidad extro'ertida;intro'ertida, despu$s tan popular. Por 5ltimo, /izo una distinción entre el inconsciente indi'idual & el Qinconsciente colecti'oQ, que, seg5n $l, contenía sentimientos, pensamientos & recuerdos que condicionaban a cada su4eto (desde su nacimiento, & no por influencia cultural aprendida#, incluso en su forma de simbolizar los sue@os. l inconsciente colecti'o contendría QarquetiposQ, im*genes primiti'as, primordiales, a las que se recurre en situaciones como la confrontación con la muerte, o la elección de una pare4a, & que se manifiestan en los elementos culturales como la religión, los mitos, los cuentos de /adas, & otras le&endas populares. l enfoque terap$utico de >ung se dirigía a reconciliar los distintos estados de la personalidad, que $l no sólo di'idía en extro'ersión 'ersus intro'ersión, sino entre sensación 'ersus intuición o sentimiento 'ersus pensamiento. omprendiendo cómo se integra el inconsciente personal con el colecti'o, el paciente alcanzaría un estado de indi'idualización, o totalidad e en n sí mismo. >ung escribió numerosas obras, en especial sobre los m$todos analíticos & las relaciones entre psicoterapia & creencias religiosas. Durió en 161 en KVsnac/t, :uiza. •

onclusión2

Para concluir la escuela & la teoría de Ereud es algo comple4a, & donde /asta el mismo lo dice que solo puede ser comprendida por el que la emplea & el paciente2 n la ense@anza m$dica estamos acostumbrados a 'er directamente lo que el profesor nos ense@a. n el psicoan*lisis debemos tener una fe ciega, &a que lo que se nos ense@a tiene que 'er con la mente, cosa que lógicamente no se puede apreciar por la 'ista, ni por ning5n otro sentido. s un intercambio de palabras entre el paciente & su analista.  Adem*s sólo se podr* estudiar el psicoan*lisis desde la propia experiencia2 el paciente, cuando est* en plena sesión, cuenta lo m*s profundo de su ser, su m*s discreta intimidad. Jadie, excepto el analista, debe saberlo. Por eso nunca podremos estar presentes en una demostración psicoanalítica. %a medicina es el con4unto de acti'idades t$cnicas & científicas que tienen como finalidad el conocimiento, pre'ención, curación o ali'io de las enfermedades+. :eg5n esta definición la

 

medicina trataría todo tipo de males, desde anatómicos /asta psíquicos. :in embargo, los m$dicos tienen la idea de que toda enfermedad se debe a que un órgano esta funcionando mal, una /emorragia interna, alguna deformación /ereditaria, etc.,... Luiero decir con esto que, gracias a la ense@anza m$dica, tenemos la idea de que toda enfermedad es anatómica. Ereud, entonces nos dice que solamente se podr* entender el psicoan*lisis si de4amos los estereotipos fuera. O como toda teoría tiene puntos d$biles los cuales se deducen en las ideas de Ereud2 Jo sabemos nunca cuando un elemento de un sue@o debe ser comprendido en su sentido estricto o cuando se trata de un símbolo. Duc/as de las soluciones dan la impresión de ser artificiales, o de no ser la correcta. Para elegir cual es la 'erdadera, sólo podemos recurrir a la experiencia con otros casos anteriores. ríticas al psicoan*lisis de personas que antes eran psicoanalistas, contra la concepción de los sue@os. 3icen que los pacientes sometidos al tratamiento psicoanalítico adaptan sus sue@os a las teorías fa'oritas de sus m$dicos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF