Faisal

June 11, 2018 | Author: Chucky Berry Jr. | Category: Reading (Process), Author, Linguistics, Semiotics, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: fasssooooooooooooooooo mannnn...

Description

Didáctica de la Lengua y la Literatura

Faisal, Alicia. La Literatura, un diálogo con el texto 1. La lectu lectura ra como como cuest cuestión ión 1.1 De lecturas y lectores Se pone el acento en primer lugar en la lectura como un proceso activo de interacció interacción, n, donde siempre hay un lugar lugar de lectura lectura y donde donde es necesaria la formulación de hipótesis. Propone para la lectura la metáfora del detective que deja deja bien bien en claro claro que deja deja bien bien en claro claro el rol rol activo activo que debe debe tener tener todo todo lector. econoce que leer no es un camino determinado de antemano por un sistema impuesto sino que toda lectura modi!ca su objeto y un te"to le#do desde diversos conte"tos es valorado de diversa manera, como educadores no se puede perder de vista esta idea a la hora de intercambiar lecturas en el aula aula,, para para desar esarrrolla llar estr estrat ateg egia ias s de ense ense$a $an% n%a a que per permita itan un enriquecimiento del te"to a partir del cruce de las diversas perspectivas en  juego. Por otro otro lado lado,, escr escrib ibir ir tamb tambi& i&n n es leer leer ya que que el te"t te"to o tamb tambi& i&n n es una una producción del lector, es estar más allá y constituir una escena secreta, intima, entre lector y escritura, de la cual se entra y se sale a voluntad. 'l te"to es reticente porque no lo dice todo, pero esta reticencia no presenta el mismo grado en todos los escritos. Seg(n )arthes, por un lado está el te"to de placer que que comp compla lace ce al lect lector or,, que que no tran transgr sgred ede, e, no desc descon onci cier erta ta y tiene tiene una una organi%ación completamente reversible* y por el lado contrario, el te"to de goce que pone al lector en estado de perdida y pone en crisis su relación con el lenguaje, este es el escribible. Se establecen dos tipos de lectura+ la tradicional y la que no deja nada sin contemplar. Seg(n . 'co, hay una escala entre te"tos cerrados -los que suponen un lector ideal de acuerdo con la media estad#stica y los te"tos abiertos -donde abunda lo no dicho, la ambig/edad, la ruptura de las formas gen&ricas tradicionales. Se propone entonces abordar estos te"tos abiertos a partir de consignas tambi&n abiertas.

1.2 El texto como signo, la lectura como semiosis. 'l interpretante es una unidad cultural abstracta ya que nadie conoce la 0cosa en s#1 s#1 sino sino la const construc rucci ción ón cult cultur ural al que que de ella ella se tien tiene. e. Para ara de!n de!nir ir al interpretante o signi!cado de un signo hay que de!nirlo a sus ve% con otro signo, y as# sucesivamente, por eso cuando se lee se produce la posibilidad de una semiosis ilimitada o la posibilidad de una atribución de signi!cados sin l#mite. 2ambi&n, la lectura es un proceso de decodi!cación a trav&s del cual se limitan las posibilidades de combinación que potencialmente se encuentran en un te"to. La lectura lectura es, en primer primera a instanc instancia, ia, la aplic aplicaci ación ón de un código código denota denotativ tivo o básico básico a partir partir del cual se construyen construyen los subcódigo subcódigos s connotativ connotativos os opcionale opcionales s

Didáctica de la Lengua y la Literatura que surgen de la situación comunicativa y la enciclopedia personal del lector. La denotación es la referencia inmediata que un t&rmino provoca en el destinatario -casa3casa, pero puede despertar otros sentidos de acuerdo a su e"periencia y que tienen que ver con la connotación, subcódigo determinado por el conjunto de todas las unidades culturales que una de!nición intencional del signi!cante puede poner en juego de acuerdo con sus competencias o enciclopedia personal. Por qu& no entonces tomar estudios cr#ticos sobre un te"to, anali%ar sus intersecciones y disyunciones como as# tambi&n las asociaciones y los recortes.

1.3 El texto y los procesos cognitivos 4qu# se debe tener en cuenta la estructura del sistema cognitivo -procesadores perceptuales, memoria a corto y largo pla%o, sistema de control. 'strategias discursivas de 5an Dij6 -macroestructurales, microestructurales y superestructurales y los modelos -situación comunicativa y de referente total de un te"to. 7 las macrorreglas de 5an Dij6 -supresión o selección, generali%ación y construcción.

2. Leer desde el gnero 2.1 el gnero interpretación

como

l!mite,

sostn

y

clave

ideológica

de

la

'l g&nero es una institución literaria de la que no nos podemos evadir pues constituye un hori%onte de e"pectativas para los lectores y tiene un rol organi%ador de la lectura. Desde el punto de vista de la recepción, la hipótesis del g&nero es un punto de apoyo para el lector, gracias a ella puede tener una idea previa de lo que se va a encontrar. Los escritores elaboran sus te"tos en función del sistema gen&rico e"istente, ya sea para producirlo o para traicionarlo, y los lectores leen en función de ese sistema gen&rico que conocen. 'l g&nero, es una categor#a clasi!catoria que asegura la comprensibilidad del te"to desde el punto de vista de su composición y su contenido, brinda información acerca de los rasgos con!gurativos esenciales de un discurso y no solo orienta las posibilidades interpretativas sino que tambi&n las limita. 4demás es un #ndice importante con respecto al conte"to. 8ada &poca tiene su propio sistema de g&neros que está en estrecha relación con la ideolog#a dominante y se inscriben los rasgos que caracteri%an a una determinada sociedad, y la ra%ón de esto es que ciertos tipos de actos de habla producen g&neros literarios. Propuesta+ establecer relaciones determinados procesos históricos.

entre los g&neros y la ideolog#a de

2.2 Las categor!as genricas y su pro"lemática

Didáctica de la Lengua y la Literatura 9uchos g&neros nuevos surgen de uno anterior que se ha transformado, en este sentido se pueden llevar a cabo propuestas de lectura que analicen de qu& modo un te"to funda un g&nero y luego cómo este g&nero va cambiando hasta convertirse en otro. 'stas transformaciones pueden leerse como producidas por el surgimiento de un te"to a:gen&rico o como un acto de rebeld#a creativa -arte moderno y estudiarlos as# posibilita el enriquecedor trabajo de cruces entre la tradición y la innovación. 'ntonces de qu& manera encuadrar el tema de los g&neros en la ense$an%a escolar de la Literatura+ :

:

:

4bordar el concepto desde la transte"tualidad de ;enette+ parate"tualidad, interte"tualidad, hiperte"tualidad, metate"tualidad y archite"tualidad. 8on actividades como el pastiche -imitación l(dica de los g&neros, homenaje -apócrifo te"tual y la transformación -te"to transformado en uno nuevo. Los g&neros designan clases de te"tos situados históricamente que coparticipan de una serie de rasgos comunes. )ajtin los deriva de la comunicación cotidiana, mani!esta que en su proceso de formación los g&neros discursivos literarios, a los que llama secundarios o complejos, absorben y reelaboran g&neros discursivos más simples, primarios, que se constituyen en la comunicación cotidiana. 4s#, se puede anali%ar de qu& manera un te"to emplea y reelabora los discursos cotidianos. ;ramática te"tual+ reglas pragmáticas -modos de transmisión, canal, conte"to, actos de habla, macroactos, motivación del emisor, reglas semánticas -análisis macroestructural, sentido y coherencia global, el veros#mil, determinar los componentes de cada g&nero y reglas de super!cie -rasgos propiamente verbales. Desde esta perspectiva se pueden formular interesantes consignas de escritura donde se crucen las opciones gen&ricas+ seleccionar un poema y elaborar a partir de &l un aviso clasi!cado.

2.3 Los cruces y las #i"ridaciones genricas 's posible encuadrar un te"to como perteneciente a diversos g&neros o como participante de varios rasgos gen&ricos al mismo tiempo. 'ste dato de la realidad emp#rica de los te"tos se mani!esta con mayor intensidad en una serie de formatos que están en estrecha cone"ión con los llamados medios de comunicación social o masiva y se los denomina g&neros impuros o h#bridos. 'sta categor#a permite incorporar a los corpus de estudio, de un modo sistemático y claro, tipos te"tuales de origen reciente como los gra
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF