Factores Que Intervienen en La Identidad

May 3, 2020 | Author: Anonymous | Category: Familia, Adolescencia, Juventud, Sociedad, Mujer
Share Embed Donate


Short Description

Download Factores Que Intervienen en La Identidad...

Description

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN ADOLESCENTES

Lic. en Psic., Contreras Romero Graciela Josefina, C. a Dr. en I. P. Balcazar Nava Patricia, Dra. en I. P. Gurrola Peña Gloria Margarita y Lic. en Psic. González Arce Geovany Miguel. Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN La identidad no es sólo lo que diferencia a unos de otros, sino incluye otros factores que la conforman y la adolescencia es una etapa crucial en la conformación de ésta. Según la Teoría de la Identidad de Grinberg (Grinberg y Grinberg, 1993), hay tres vínculos que influyen en su conformación: el vínculo de integración espacial, el de integración temporal y el vínculo de integración social. Con base en el referente teórico indicado, el objetivo de este trabajo fue identificar los factores que contribuyen en la conformación de la identidad en los adolescentes. Para tal efecto se realizaron tres grupos focales con adolescentes de entre 15 y 19 años, universitarios de la zona central de México uno de género masculino, otro del femenino y otro grupo mixto. Tras su realización, transcripción y análisis, los resultados indican que en cuanto al vínculo de integración espacial, la mayoría de los jóvenes están conformes con su apariencia física; en cuanto al vínculo de integración temporal, una gran mayoría describe acontecimientos del pasado que les han afectado, sobre todo relacionados con la desintegración familiar y finalmente, en el de integración social, indican que la familia, los amigos, la moda, los valores y la cultura en general, han influido en la construcción de su identidad. Palabras clave: Conformación de Identidad, Adolescencia, Teoría de Grinberg. 107

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

ABSTRACT Identity is not only what sets them apart from others, but includes other factors that shape and adolescence is a crucial step in shaping it. According to the Identity Grinberg´s Theory (1993), there are three links that influence its conformation: The spatial integration link, the temporal integration and social integration link. Based on the theoretical reference above, the purpose of this study was to identify factors that contribute to the shaping of adolescent identity. For this purpose three focus groups were conducted with adolescents between 15 and 19 years, from Mexico´s colleges located in the center of the country a masculine group, a feminine group and a mixed group. After its completion, transcription and analysis, the results indicate that in terms of spatial integration link, most teens are happy with their physical appearance, about the link of temporal integration, most teens describes past events that have affected, especially related to family disintegration and finally the social integration shows that family, friends, fashion, values and culture in general, have influenced the construction of their identity. Key words: Identity´s Configuration, Adolescence, Grinberg´s Theory.

INTRODUCCIÓN En la actualidad estudiar a la población adolescente es necesario y muy interesante para la psicología, pues basta con recordar que durante la adolescencia no solo se dan cambio físicos, sino emocionales y sociales que en muchas ocasiones rigen las conductas de los seres humanos. La adolescencia se define como un período de transformación, es el momento en que se deja la niñez y se pretende llegar a la adultez. La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud, como la población de 10 a 19 años de edad (OMS, 2005). 108

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

En este período de la vida es cuando la persona empieza a socializar y empieza a crear su propia identidad de una manera más independiente. El adolescente en general, atraviesa una búsqueda de sí mismo y de su identidad, va de tendencias individuales a tendencias grupales, un comportamiento en el que busca uniformidad y una contención a tantos cambios; tiene necesidad de intelectualizar y fantasear, sufre crisis de actitudes sociales reivindicatorias y religiosas; presenta una clara denuncia temporal en la que lo importante aparece siempre más cercano en el tiempo que lo que no tiene interés; atraviesa por una evolución sexual, la cual conlleva a la aparición de algunos trastornos afectivos (Casullo, Bonaldi y Fernández, 2000). Erikson (1968), afirma que la principal tarea de la adolescencia es enfrentar la crisis para el logro de la identidad, frente a confusión de identidad, para así convertirse en un adulto único que da un sentido coherente del yo y desempeña un papel importante en la sociedad, además de que una de las preocupaciones principales durante la adolescencia es la búsqueda de la identidad, que tiene componentes ocupacionales, sexuales y de valores. La identidad ha sido definida como el concepto que se posee sobre sí mismo (Grinder, 1992). Hablar de identidad es un concepto muy extenso y complejo; la identidad es la que hace que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales que conforman la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su “mismidad”; esto es, en su forma de ser específica y particular. Dicho en otras palabras, la identidad se refiere a una continuidad y constancia en los sentimientos y sensaciones referidas a objetos tanto internos como externos, sin embargo esta identidad se logra a partir de la inestabilidad e inconstancia propia de la adolescencia, ya que es en esta etapa donde el cambio constante le da la oportunidad al sujeto de definirse a partir de él mismo y en referencia pero diferenciándose a los otros (Galarcio, 2006). 109

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

La construcción de la identidad no es algo sencillo, ya que no es algo con lo que se nazca, sino se va conformando a través del tiempo, de las experiencias propias, de las relaciones con los demás, de las percepciones personales, hacia los demás y al ambiente que lo rodea. La identidad no es fija ni estática, cambia constantemente, se transforma, guardando siempre un núcleo fundamental que permite el reconocimiento de sí mismo colectivo y del yo en nosotros (Montero, 1987). La consolidación del sentimiento de identidad depende no solamente del mundo interno del individuo sino también de una serie de factores sociales y económicos que pueden obrar con la finalidad de facilitarla u obstaculizarla. Acontecimientos que impliquen cambios sociales importantes pueden convertirse en factores desencadenantes de reacciones de extrema angustia, porque son vividos por muchos individuos como pérdidas o amenazas de pérdida de aspectos de la identidad del self (Grinberg y Grinberg, 1993). Grinberg y Grinberg (1993) definen que el sentimiento de identidad es la resultante de un proceso de interacción continua de tres vínculos de integración, que denominan como espacial, temporal y grupal. El primero, denominado espacial, comprende la manera en que el individuo se percibe a sí mismo. El vínculo temporal, indica que para que la identidad se conforme, el individuo debe atravesar por diferentes etapas, desde el destete hasta la vejez. El último vínculo, el grupal, establece que la identidad no solo es una cuestión personal sino que se construye también a partir de lo social. Además de la investigación exhaustiva sobre la identidad realizada por Erikson y que es el fundamento de su teoría, existen pocas investigaciones acerca de la identidad en adolescentes, entre la que destaca la realizada por Molla (1995), en la que basándose en la teoría de Erikson construyó un instrumento que explora el sentimiento de identidad en adolescentes; el instrumento resultado de esta investigación está validado y es reconocido en este rubro de la investigación. Por 110

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

otra parte, en Venezuela Lessire (2004), hizo una investigación con adolescentes para descubrir cómo construían su identidad, utilizando un abordaje de tipo cualitativo, aplicando una encuesta a 64 adolescentes. La encuesta se elaboró con base en la teoría de Erikson y Marcia que evaluaba las cuatro dimensiones que cita Marcia: la exclusión, difusión, aplazamiento y el logro de la identidad. Otros de los estudios que se ha realizado sobre este tema fue la investigación que se realizó en Brasil por Farias, Ferreira y Schoen (2003) y que fue un estudio de tipo exploratorio que tuvo como finalidad conocer cómo los adolescentes construyen su identidad; estos autores también se basaron en los aportes de Erikson y Marcia y realizaron entrevistas individuales a 25 estudiantes basándose en la escala de Groningen; los resultados arrojados de esta investigación demuestran que los adolescentes en el momento del estudio todavía no terminan de conformar su identidad, ya que la adolescencia es vista como el periodo de intensa inestabilidad emocional y no pueden desenvolver una identidad madura; estos resultados han contribuido para que los investigadores muestren mayor interés en el estudio de la adolescencia. Una vez contextualizado del tema y revisándose algunos antecedentes sobre el mismo, este trabajo pretende hacer una aportación a la investigación sobre la identidad en la adolescencia, retomando la teoría de Grinberg apoyándose en el uso de grupo focales en los que participen adolescentes y en los que compartan sus propias experiencias acerca de cómo conforman su identidad. La importancia e impacto de esta investigación está en la posibilidad de ser utilizada como marco referencial para una posterior investigación o trabajo de campo del tema.

Objetivo general En esta investigación, el objetivo es explorar cómo se estructura la identidad del adolescente y cuáles son los aspectos que determinan e intervienen en su formación. Identificar cuáles son los factores que conforman la identidad en los adolescentes a través del uso de grupos focales.

111

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

MÉTODO Técnicas de recolección de datos La técnica que se empleó para la recolección de datos del estudio cualitativo fue por medio de grupos focales. El grupo focal es un tipo especial de entrevista grupal estructurada para recolectar opiniones detalladas y conocimientos acerca de un tema particular vertidos por los participantes seleccionados (Balcázar-Nava, González-Arratia, Gurrola-Peña y Moysén-Chimal, 2006). Participantes Se realizaron tres grupos focales, uno de ellos con 9 adolescentes del género masculino, el segundo conformado por 10 adolescentes del género femenino y el último mixto (6 mujeres y 4 hombres). En los tres casos todos los participantes eran alumnos de nivel preuniversitario, de escuelas públicas, con un nivel socioeconómico de medio bajo a medio alto y con un rango de edad de 15 a 19 años, quienes aceptaron participar de forma voluntaria en el estudio. Procedimiento Previa autorización de la dirección de la escuela donde se realizó el estudio, se seleccionaron los participantes y se citó a los participantes en una fecha y hora determinada; al inicio de cada sesión, a los participantes se les indicó el objetivo de la investigación, se les explicó la importancia de su participación y se les pidió su autorización por escrito para ser videograbados, dándoles a firmar una carta de consentimiento informado. Los grupos tuvieron una duración en promedio de 90 minutos y en cada uno de ellos se hizo la presentación del equipo de investigación, que estuvo a cargo de un moderador, con el auxilio de un observador, un investigador a cargo de la grabación del grupo y el equipo de apoyo logístico. En el caso de los primeros dos grupos, el de hombres y mujeres respectivamente, se observó una actitud participativa y en el tercero al inicio hubo cierta resistencia a participar, aunque a medida que avanzó el grupo, se fueron integrando y se obtuvo buena colaboración de los participantes. La entrevista en 112

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

cada grupo se realizó con base en una guía que se elaboró previamente, misma que para su validez de contenido se apoyó en la teoría de Grinberg, de la que se obtuvieron las categorías o unidades de análisis; esta guía fue

revisada por

expertos antes de su aplicación, con la finalidad de comprobar que las preguntas saturaran cada una de las unidades de análisis que tocaba temas acerca de los factores que influyeron para construir su identidad en los tres vínculos marcados por la teoría de base: Integración Espacial, Integración Temporal y el Vínculo de Integración Social, que incluían la apariencia física, la percepción de sí mismos, los gustos, percepción en la infancia y en la adolescencia, cambios en la adolescencia, rol sexual, tanto real como el ideal, plan de vida, metas, así como quiénes han intervenido en la conformación de su identidad (familia, pareja, escuela, amigos, sociedad en general, etc.). Al finalizar cada grupo, se realizó el cierre con las principales conclusiones obtenidas por los investigadores y por los participantes y se agradeció su participación. Las tres sesiones fueron videograbadas, transcritas y analizadas para la obtención de los resultados y su contraste con la teoría. La información obtenida a través del grupo focal se analizó utilizando el enfoque de análisis estructural de Piret, Nizet y Bourgeois, que surge hacia la década de los 80´s y que tiene sus orígenes en la Semántica Estructural; éste se interesa en el sentido del discurso y en su estructura, se orienta a hacer manifiestas las estructuras semánticas, el sentido del discurso así como las valoraciones que hacen los sujetos. Es un método de análisis que permite descubrir disyunciones, implicaciones sucesivas, estructuras jerarquizadas y estructuras cruzadas que ponen de relieve situaciones dilemáticas; también facilita la identificación de las posiciones de los sujetos en relación con las acciones y la finalidades expresadas o tácitas en el discurso (Araujo, Yurén, Estrada y de la Cruz, 2005).

RESULTADOS Teniendo como referencia los puntos de vista de los adolescentes expresados en los grupos focales, se puede apreciar que en cada uno de los vínculos estudiados 113

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

los adolescentes arrojan información interesante para ser contemplada dentro de la investigación; lo social juega uno de los papeles más importantes, debido a que la construcción de su identidad la van formando a través de lo que tienen más cerca como es la propia familia, que los guía o les impone lo que es permitido y lo que no. Cabe resaltar que entre hombres y mujeres se encontró similitud en cuanto a lo que ellos consideran y piensan, aunque cabe resaltar que en algunas cuestiones piensan diferente. Con base en la información obtenida se hizo el análisis por temas, basándose en la técnica de Análisis Estructural de Piret, Nizet y Bourgeois (1996), ya descrita en el apartado anterior y que resalta la importancia de obtener resultados de tipo gráfico que se presentan a continuación. La figura 1, refleja que en el Vínculo de Integración Espacial del que habla la teoría de la identidad de Grinberg, los hombres de este estudio muestran tener una mayor aceptación hacia su apariencia física que las mujeres, aunque ambos géneros muestran sentimientos de conformismo, son más altos en las mujeres que en los hombres; hay una mayor aceptación en cuanto a su carácter, una menor aceptación de su apariencia física y principalmente en lo que se refiere a su cuerpo y complexión.

Figura 1. Apariencia física en cuanto al género. 114

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

La figura 2 muestra que en el Vínculo de Integración Espacial se encuentra la aceptación del rol sexual de cada uno; en este aspecto se encontró que las adolescentes se encuentran satisfechas con el rol que les tocó vivir; se sienten fuertes, sensibles y felices por la capacidad que tienen para reproducir, pero expresan el sentimiento de que tienen menos oportunidades y que en algunas ocasiones los hombres las ven como débiles. En cambio, los hombres muestran tener una satisfacción parcial en cuanto a la aceptación de su rol, se sienten a gusto siendo hombres, consideran que tienen mayores oportunidades, son más fuertes y no se dejan llevar tanto por los sentimientos en contraste con las mujeres, lo que les permite tomar decisiones más racionales, pero se sienten más reprimidos en cuanto a su manera de expresarse, pues manifiestan que a veces la sociedad no les permite ser débiles. Figura 2. Percepción del rol sexual por género

En la figura 3 se puede apreciar que en lo referente a los cambios físicos por lo que atravesaron los adolescentes y que forman parte del Vínculo de Integración Temporal, los hombres expresaron no haber tenido mayor conflicto cuando atravesaron la etapa de cambios de su imagen corporal; en el caso de las mujeres, se enfrentaron a sentimientos de temor y angustia, algunas sufrieron la pérdida de su cuerpo infantil para convertirse en adultas y otras no han notado gran cambio en su físico, siguen teniendo el mismo cuerpo de niña que antes, lo cual crea cierta frustración.

115

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

Figura 3. Cambios físicos en la adolescencia de acuerdo al género

Parte importante en la conformación de la identidad incluye la perspectiva de lo que se quiere llegar a ser, por lo que en el plan de vida que tienen los adolescentes, tanto hombres como mujeres, pretenden ser personas exitosas en un futuro, la figura 4 muestra que dentro de sus sueños y metas está terminar una carrera, ser profesionistas, tener una buena posición económica y más adelante consolidar una familia, lo que hace que le den mayor peso a lo profesional y lo económico, dejando en último lugar tener una familia.

Figura 4. Plan de vida en ambos grupos (hombres y mujeres) La figura 5 describe que tanto hombres como mujeres coincidieron en que las personas que más influyen en su manera de ser son la familia, principalmente los padres; los amigos son muy significativos en su forma de actuar; ya que ellos refieren que sus amigos los aceptan como son y no los critican, ni los juzgan, aunque sí es importante recalcar que una parte considerable de los adolescentes entrevistados en los grupos focales mencionan que a veces los amigos sí influyen porque siempre se quiere pertenecer a un grupo de iguales, no siendo éstos los más importantes en sus vidas, sino más bien sus padres son quienes más influyen en la conformación de su identidad.

116

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

Figura 5. Personas que influyen en la conformación de la identidad en ambos grupos (hombres y mujeres)

Se indicó anteriormente que la familia juega un papel importante en la conformación de la identidad en los adolescentes, aunque también existen otros factores externos que de igual manera influyen en su constitución, los cuales se ven representados en la figura 6, en la que se muestra que los hombres le dan mayor importancia a todas las reglas, valores y creencias que impone la sociedad, mientras que las mujeres le dan más valor a todo lo relacionado con los medios de comunicación, la moda y la publicidad. Figura 6. Otros factores que influyen en la conformación de la Identidad de acuerdo al género

En la figura 7 se puede observar que de acuerdo con lo que mencionaron los adolescentes en el grupo focal y el análisis estructural de Piret, el Vínculo de Integración Social es el que tiene mayor peso en la construcción de la identidad,

117

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

ya que la sociedad y todo el medio en que el adolescente se desenvuelve son aspectos esenciales para la conformación de su personalidad e identidad propia. El cómo se perciben a sí mismo también juega un papel importante, así, el Vínculo de Integración Espacial muestra tener un grado menor de influencia comparado con lo social, pero todo lo que tiene relación con su apariencia física y su forma de ser muestran tener cierto impacto dentro de la construcción de la identidad. Un aspecto que pesa menos es lo referente al Vínculo de Integración Temporal, pues las situaciones a las que se han enfrentado los adolescentes del estudio a lo largo de la vida, las han sabido resolver de la mejor manera sin que esto les afecte en su manera de ser. Se puede apreciar que los adolescentes de este estudio tienen sus metas bien establecidas y se dan cuenta de la realidad y de todos los esfuerzos que tienen que hacer para poder alcanzarlas. Figura 7. Vínculos de la Identidad según la teoría de Grinberg, en adolescentes varones (análisis estructural cruzado de Piret)

Ya que el Vínculo de Integración Social es el que tiene mayor peso en la conformación de la identidad en adolescentes de este estudio y basándose en el 118

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

análisis estructural de Piret, se puede apreciar en la figura 8 que lo que tiene un mayor peso en los adolescentes para construir su identidad es lo referente al Vínculo Social es la familia, ya que ésta es considerada como el ejemplo más importante a seguir para conformar su identidad. Al respecto de este vínculo, la sociedad tiene un impacto de menor peso que la familia, ya que los adolescentes de la investigación respetan valores, creencias y reglas, pero éstas no son determinantes para la construcción de su identidad y en cuanto a su grupo de amigos, son los que menos influyen, ya que ellos se sienten aceptados tal y como son y no tienen la necesidad de cambiar nada para agradarles a su grupo de iguales. Figura 8. Vínculo de Integración Social basado en la teoría de

Grinberg, en

adolescentes varones (análisis estructural cruzado de Piret)

119

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

DISCUSIÓN La búsqueda de identidad es la principal tarea durante los años adolescentes, afirma Erikson (1968). Según él, los jóvenes forman su identidad no sólo tomando como modelo a otras personas, sino también modificando y sintetizando identificaciones anteriores. Siguiendo con este autor, la adolescencia es el periodo donde se establece el sentido de la vida y la identidad propia, a través de las cuales se superan la difusión de roles y la confusión de identidad (Erikson, 1950; citado por Roselló y Berrios-Hernández, 2004). Para lograr la identidad, los adolescentes deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses, gustos, tendencias y deseos para expresarlos luego en un contexto social. Además de lo anterior, según Drummond (1997; citado por Roselló y Berrios-Hernández, 2004), en la adolescencia junto con las tareas que implica la conformación de la identidad, deberá lograrse la conformación del autoconcepto, logro gracias a la unión del pasado, presente y futuro, para conformar un todo junto con sus contextos personal, familiar y social organizados de forma coherente. Entre las personas jóvenes existe una enorme lista de identidades que tienen que ver con elementos tan variados como: clase social, sexo, color de piel, religión, orientaciones sexuales, gustos musicales, vestimenta, edad, etc. Éstas pueden ser transitorias (por un período de tiempo corto), ocasionales (adoptadas ante situaciones vividas por primera vez) o parciales (respondiendo a comportamientos que aparecen en situaciones diferentes) y se encuentran en constante movimiento, ya que muchas de ellas son abandonadas cuando los jóvenes optan por formas de vida distintas a las que les otorgaba esa identidad (Pindado, 2006).

120

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

En la adolescencia no sólo se configura la identidad y se define la personalidad, sino qué también ocurren una serie de cambios físicos notorios y dentro de esta investigación se pudo apreciar que los hombres aceptaron de mejor manera todos los cambios a los que se enfrentaron en la pubertad, mientras que las mujeres se mostraron más renuentes a los cambios que sufrieron y con menos aceptación de su físico. La explicación es que los cambios en la apariencia física de las mujeres es más notoria que en los hombres por una parte y por otra, tal y como pudieron concluir Gázquez, Pérez, Ruiz, Miras y Vicente (2006), pareciera que en esta edad los hombres tienen una aceptación de sí mismos más alta que la de las mujeres, misma que incluye el aspecto físico, ya que según Smith, Sinclair y Chapman (Gázquez, et. al., 2006), el estilo atribucional del género masculino se caracteriza por centrarse más por atribuir el éxito a causas internas estables y el fracaso a causas externas inestables, por lo que las comparaciones que hace de sí mismo, le llevan a no sentirse con defectos o en desventaja frente a otros y le permiten tener más estabilidad en su noción de sí mismo, en comparación la conceptualización del género femenino. Continuando con la parte de la imagen física y su impacto en la identidad, tal y como lo señalan Benjet y Hernández (2001), la adolescencia temprana es un momento de cambios físicos rápidos, así como de nuevas demandas sociales, hechos que impactan sobre el desarrollo psicológico sano. Y es en este período de transición cuando emergen las diferencias según géneros en condiciones como la depresión, autoestima e imagen corporal. Durante los años iniciales de la adolescencia, las mujeres comienzan a sentirse menos satisfechas con ellas mismas y sus cuerpos ya que la maduración puberal es más visible entre mujeres que entre varones. Aún cuando algunos de los participantes de los grupos focales se mostraron insatisfechos con su imagen corporal, ésta es muy importante para que los adolescentes configuren su identidad; tal y como lo menciona Rivarola (2003), la imagen corporal es la representación mental del cuerpo, que se va gestando 121

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

durante la niñez y es en la adolescencia donde resulta trascendental para el desarrollo psicosocial del individuo; así, la imagen del cuerpo constituye una parte muy importante de la autoestima y de la autoimagen de las personas, especialmente en la etapa de la adolescencia. Pareciera que este concepto de sí mismo, indicada por la imagen del cuerpo, se forma a través de las experiencias y de las relaciones con el entorno, jugando un papel importante las personas significativas (Reyes, 2003; citado por Hernández-Pozo, Coronado-Álvarez, Araújo-Contreras y Cerezo-Reséndiz, 2008) y es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la propia experiencia de la persona, así como de la retroalimentación que dan los compañeros, padres y profesores al adolescente, por su comportamiento y se ve afectado por condiciones como género. Otro de los resultados obtenidos de este estudio cualitativo es la aceptación de su género o rol, ya que tanto hombres como mujeres se encontraron satisfechos con el rol que les tocó vivir, aunque cabe rescatar que los hombres sienten inconformidad ante el hecho de que no pueden expresarse libremente porque la sociedad no les permite mostrar debilidad (no llorar y deber ser fuertes); en tanto, las

mujeres

recriminan

que

tienen

menos

oportunidades

de

sobresalir

profesionalmente, pero de las cosas que más les agradan es la oportunidad que tienen para procrear, aunque esto cada vez lo retrasan más debido a la oportunidad que tienen de poder dedicarse a los estudios y posteriormente, a ejercer una profesión, lo cual conduce al género femenino a la decisión de aplazar las tareas de conformación de una familia, de ser madre y de crianza, situándole en condiciones de mayor igualdad académica frente a los hombres (HernándezPozo, Coronado-Álvarez, Araújo-Contreras y Cerezo-Reséndiz, 2008). A la explicación anterior en relación con las nuevas generaciones y sus tareas encomendadas, como lo mencionan Delgado y Gómez (2006) en su artículo “Dinkis: Una nueva generación”, que expresan el surgimiento de un nuevo concepto: los Dinkis, que responde a las siglas en ingles double income no kids 122

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

(doble sueldo sin hijos). Los dinkis son parejas de jóvenes que a pesar de convivir, tener dos sueldos y cierta holgura económica no tienen ni desean tener hijos para poder mantener un buen nivel de vida (dedicando una gran parte de sueldo a viajar, comprar ropa de marca, conciertos, etc.) y pareciera que estas formas de vida se han copiado e instalado ante las generaciones jóvenes en nuestro país. Actualmente las ideas de los jóvenes, tanto hombres como mujeres están cambiando, principalmente buscan terminar una carrera, tener éxito profesional y por último tener una familia. Las mujeres están sobresaliendo más que en otras épocas, hay mayores oportunidades para desenvolverse en el ámbito escolar y profesional; de acuerdo con Luco (2006), durante siglos a las mujeres lo que les otorgó seguridad fue el matrimonio, hoy ya no; probablemente se trate de la transformación social más importante de los últimos tiempos que ha impactado directamente sobre esta generación de jóvenes. Al respecto este autor indica que una encuesta realizada reporta que estudiar y ascender profesionalmente son los principales proyectos de la gran mayoría de las mujeres encuestadas con un 72% de las preferencias, mientras que sólo el 27% menciona preferir formar una familia o tener una pareja estable; lo anterior puede ser una explicación que permite entender la necesidad del grupo femenino de dedicarse a tareas de tipo profesional y dejar en espera los papeles que tradicionalmente se le asignaron. Otros de los resultados interesantes obtenidos de los grupos focales es que la familia influye más en los adolescentes que sus propios amigos; si bien ambos influyen, tiene un alto peso, la familia es de mayor influencia probablemente debido a que es una de las instituciones básicas que utiliza nuestra cultura para socializar entre las personas y aprender acerca de sus valores, creencias, modelos culturales y expectativas vitales (Cabero, 2002). La familia para Florenzano y Valdés (2005), es un elemento indispensable para el desarrollo del individuo, representa la matriz psicosocial que forma al individuo y el núcleo de la humanización, individuación y personalización; sirve para crear un 123

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

aparato mental sano y estable, con capacidad para la toma autónoma de decisiones y de poder enfrentar los desafíos y conflictos que la vida trae consigo y que incluye relaciones tanto con los padres, como con los hermanos. Para estos autores, la familia tiene una importante función en el desarrollo y en el logro paulatino de un Yo, lo que a su vez, permite su progresivo desarrollo; otro proceso importante indicado es que la familia es necesaria para la individuación, caracterizada por modos de convivencia estable que modelan entre sí una relación continente-contenido, que constituido por padres y hermanos, permite servir de sostén físico y psíquico que permiten la autonomía y la individuación que se ven reflejados en la persona como hombre o mujer adultos con el ejercicio de todos sus roles sexuales y parentales; finalmente, el proceso de personalización es el producto de las vicisitudes de la interacción del individuo con su medio, primero con la familia, luego con sus pares y el medio social circundante. Así, tal y como en la literatura se da importancia a la figura de la familia, ésta se ve reflejada en los resultados de los adolescentes de este estudio, pudiendo pensarse que las características que hacen del individuo una persona en el sentido cultural serán pues, determinadas por el equilibrio complejo que se desarrolla entre el joven y su familia (Florenzano y Valdés, 2005). Otros elementos fundamentales en esta etapa adolescente de socialización son el grupo de iguales, el entorno escolar y los medios masivos de comunicación. En el caso del grupo de pares, adquiere progresiva importancia en la medida que el joven crece, luego está el sitio central de su socialización sobre todo si la familia no cumple con sus funciones. Para Florenzano y Valdés (2005), los amigos se constituyen en un grupo de apoyo subsidiario o complementario a la familia, ya sea impulsando ciertas conductas negativas para salud por ejemplo o bien, tienen una función protectora, según las circunstancias que el joven enfrente. Para estos autores, la influencia de los pares en la conducta social es especialmente en las tendencias a la agresión, valores, liderazgo, participación en actividades extracurriculares, elección de amistades e identificaciones grupales. Así, la elección de compañeros de clase y de amigos es muy determinante del desarrollo 124

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

individual posterior, reforzando a veces, los rasgos ya desarrollados dentro de la familia; otras veces, distanciando al adolescente de ésta, determinando la conducta de los individuos. Krauskopf (citado por Florenzano y Valdés, 2005), señala como el espejo donde los adolescentes ensayan sus futuras identidades es el constituido por el grupo de edad de sus iguales; estos grupos conforman redes sociales que por un lado, aconsejan acerca de la solución de los problemas y por otro, ayudan a reafirmar la propia autoestima y apoyan desde diversos puntos de vista. Los amigos son pues, esenciales en esa etapa para elaborar la identidad definitiva. En el caso de la escuela, para Krauskopf (citado por Florenzano y Valdés, 2005), la permanencia en el ámbito escolar es un importante factor de desarrollo para los adolescentes, pues allí se verifican dos procesos fundamentales: la socialización y la evolución del desarrollo personal. Los impulsos y necesidades primariamente dados desde la biología deben ser tamizados y controlados por el individuo con ayuda de sistemas externos que los encaucen. Este papel, que inicialmente pertenece a la familia, es progresivamente tomado por la enseñanza; además, el desarrollo personal es promovido a través de ayuda en el campo de elaboración de la identidad, toma de decisiones vocacionales y elaboración de un proyecto de vida futuro durante la adolescencia; así, la misión educacional actúa como puente entre generaciones, transmitiendo el saber acumulado por la cultura y estimulando posibilidades creativas y de nuevos desarrollos que permiten el progreso individual y social y que de alguna forma van forzando y constituyendo la identidad social del escolar. En esta investigación se pudo apreciar que en las mujeres hay un mayor impacto por parte de la moda, medios de comunicación y la publicidad, dándole una menor importancia al ámbito social como son valores, normas y creencias; por el contrario, los hombres se inclinan más a los aspectos sociales, cultura, religión, valores y creencias, dejando de lado la moda y los medios de comunicación, al menos no con el peso tan grande como el que otorgan las mujeres. 125

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

Como menciona Cabero (2002), los medios de comunicación influyen en la familia al ser potentes instrumentos para la creación de necesidades superfluas y la potenciación del consumo. En este sentido, uno de los efectos de la globalización es la transmisión de un estilo alterno de vida al que se accede por los medios y un consumo innecesario de productos, donde los niños y adolescentes, tienden a solicitar los juguetes, ropas, simplemente porque los han visto en televisión y donde el logo “Anunciado en TV”, se ofrece como sinónimo de calidad y utilidad. Por lo tanto se puede referir que los medios de comunicación como la televisión, la radio, las modas, tendencias, modelos, actrices y actores sí tienen un fuerte impacto en los adolescentes, aún cuando no lo reconocen como tal, pero consumen los productos que se anuncian y siguen patrones de modas en vestido, calzado, accesorios, peinados, música, telefonía, entre muchas otras cosas. Los medios de comunicación de masas han pasado a tener una influencia intelectual y cultural cada vez mayor sobre la humanidad toda, sobre los niños y adolescentes en particular; el joven puede copiar a través de la televisión las pautas de comportamiento, de relación entre personas, traducidas en moda, interacción con la familia, relación con los padres, con el grupo de pares y con la pareja por ejemplo, siendo un instrumento que permite acopiar formar alternas que pueden en muchos casos, ser copiadas y reproducidas por el adolescente (Florenzano y Valdés, 2005) y que permiten integrarse a su identidad. A manera de conclusión, resalta en este estudio que los adolescentes están en proceso de conformar su identidad, proceso en el que tanto la familia, como el grupo de pares y el entorno social educativo tienen pesos importantes; a lo anterior hay que agregar que los medios de comunicación ejercen una fuerte influencia sobre las decisiones y el proceso identificatorio del joven, dictando en muchos casos, formas alternas de ser que el adolescente puede copiar, ejemplo de esto es la moda o lo que los adolescentes ven en programas de televisión. Por otra parte, si bien el papel destinado a hombre y mujer se han mantenido en 126

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

ciertos estándares, las mujeres en este estudio escapan más a ese papel tradicional de ser esposa, madre y quedarse en su espacio del hogar, para pasar a hacerle competencia al mundo varonil y ambos géneros perciben el desarrollo personal centrado en el estudio y en el trabajo como la elección en torno a la cual centran su proyecto de vida y su identificación. Para finalizar, destaca el uso de la técnica de grupos focales, técnica perteneciente al modelo de investigación cualitativo, que permite obtener información de los informantes de forma puntual y extensa y que permitió por una parte, indicar lo que ocurre con estos jóvenes en el proceso de conformación de su identidad en esta etapa y por otra, sirvió de base para la construcción de un instrumento que basado en el modelo teórico de Grinberg sobre identidad y con base en lo vertido en el discurso de los participantes de los grupos.

REFERENCIAS Araujo, S., Yurén, T., Estrada, M., y de la Cruz, M. (2005). Respeto, democracia y política, negación del consenso. El caso de la formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos. Revista mexicana de investigación educativa, 10 (24), 15-42. Balcázar-Nava, P., Gonzalez-Arratia, N. I., Gurrola-Peña, G. M. y Moysén-Chimal, A. (2006). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Benjet, C., y Hernández, L. (2001). Gender differences in psychological well-being of mexican early adolescents. Adolescence; 36 (141), 47-65. Cabero, J. (2002). Familia y medios de comunicación. Revista Dialogo; (233), 9-17. Casullo, M., Bonaldi, P. y Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires: Lugar. Delgado, T. y Gómez, D. (2006). Dinkis: marcando un nuevo estilo de vida. Comunicar; (27), 2933. Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós. Farias, M., Ferreira, E., y Schoen, M. (2003) A construcao da identidade em adolescentes: Um estudio exploratorio. Estudios de psicología; 8 (1), 107-115. Florenzano, R. y Valdés, M. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Galarcio, J. (2006). Formación de la Identidad en la adolescencia. Tesis de Licenciatura. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Gázquez, J.J., Pérez, M. C., Ruiz, M. I., Miras, F. y Vicente, F. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. International Journal of Psychology and Psychological Therapy; 6(001), 51-62. Grinberg, L. y Grinberg, R. (1993). Identidad y Cambio. México: Paidós. Grinder, R. (1992). Adolescencia. México: Limusa. Hernández-Pozo, M. R., Coronado-Álvarez, O., Araújo-Contreras, V. y Cerezo-Reséndiz, S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y autoevaluación. Acta Colombiana de Psicología; 11 (001), 13-23. Lessire, O. (2004). Caracterización de la identidad de los y las adolescentes en zonas rurales del estado Carabobo. Revista Ciencias de la Educación; 2 (24), 29-44.

127

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.8

Luco, A. (2006). Investigación sobre las percepciones de las mujeres sobre el mundo del trabajo, la familia, la pareja y el futuro. Universidad de las Comunicaciones (UNIACC). Facultad de Psicología. Santiago de Chile. Molla, M. (1995). La identidad del adolescente. Elaboración de un test de identidad. Psychology Notes Cultural Association or Psychology Research. Apunti di Psicologia. Disponible en: http://www.caen.it/psicologia/spa-mm1.htm. Consultado Marzo 19 de 2008. Montero, M. (1987). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV): Ediciones de Biblioteca. Organización Mundial de la Salud (2005). Documento Básico para las Discusiones Técnicas sobre la Salud de los Jóvenes. 42ª. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: Panamericana. Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Revista de Estudios de Comunicación; 21, 11-22. Piret, A., Nizet, J., y Bourgeois, E. (1996). L’analyse structurale. Paris: De Boeck & Larcier. Rivarola, M. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en humanidades; 4 (07), 149-161. Roselló, J. y Berrios-Hernández, M. N. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. Interamerican Journal of Psychology; 38 (002), 295-302.

DATOS CURRICULARES DE LOS AUTORES Graciela Josefina Contreras Romero: Lic. en Psicología, Estudiante de la Maestría en Psicología en la Facultad Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México. Auxiliar de investigación en el Centro de Investigación en Ciencias Médicas (UAEM). Correo electrónico [email protected] Patricia Balcázar Nava: C. a Dr. En Inv. Psicológica. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de México en el área de Psicología de la Salud (enfermedades crónicas y su relación con la psicología). Correo electrónico: [email protected] Gloria Margarita Gurrola Peña: Doctora en Investigación Psicológica. ProfesorInvestigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de México en el área de Psicología Clínica (construcción personal y violencia familiar). Correo electrónico: [email protected] Geovany Miguel González Arce: Lic. en Psicología egresado de la la Facultad Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México. Profesor de nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México.

128

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF