FACTORES DE DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN MÉXICO 2013

November 1, 2018 | Author: puente_mendez | Category: Youth, Secondary Education, Self-Improvement, Motivation, Higher Education
Share Embed Donate


Short Description

Download FACTORES DE DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN MÉXICO 2013...

Description

FACTORES DE DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN MÉXICO RESUMEN La deserción escolar es uno de los problemas más graves de la educación en México y del mundo. Se define como deserción el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo (S.E.P., 2004). La deserción escolar es un fenómeno multifactorial y complejo, que afecta a todos los niveles educativos tanto de carácter público como privado y puede presentar características específicas dependiendo dependiendo del alumno, la escuela y de la ubicación geográfica del lugar. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2011), en nuestro país, el 38% de los estudiantes que ingresan a la educación universitaria abandona sus estudios por diversos factores y apenas el 20% de la población concluirá de forma satisfactoria su educación en el tiempo determinado, es decir, incluyendo proceso de titulación. En este rubro, México se coloca por debajo del promedio, al alcanzar 52% de eficiencia terminal. Según estudios desarrollados por centros universitarios, las principales causas de deserción en universidades, tanto públicas o privadas son: económicas, Incompatibilidad en horarios, mala orientación vocacional, problemas personales, desagrado por la institución educativa, por falta de instalaciones, incompatibilidad con el ambiente escolar y de relaciones con los otros alumnos (ANUIES). El objetivo general de esta investigación fue identificar las principales causas y posibles soluciones de la deserción universitaria en México y en el IPN, Campus Guanajuato, utilizando como base algunas encuestas e investigaciones sobre deserción escolar, realizadas en diferentes contextos y con distintos métodos por Institutos y Universidades de nuestro país. Por su relevancia e interés personal se le dio prioridad a una investigación sobre deserción escolar realizada por el IPN, Campus Guanajuato. El estudio realizado se fundamenta en las teorías actuales sobre deserción. Es una investigación de tipo exploratorio-descriptiva, en donde se pretende conocer y medir los factores que inciden en la deserción de los alumnos. Para la parte metodológica se utilizó una escala en donde los alumnos ordenaron por  importancia 10 factores de deserción; asimismo presenta una elevada confiabilidad muestral, derivada del alto porcentaje de participantes.

ÍNDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN……………………………………… ……7 1.1.  Antecedentes………………………………………  Antecedentes…………………………………………………..7 …………..7 CAPITULO II. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO……………………………...8 2.1. Generalidades…………………………………………………..…8 2.2. Estructura del sistema educativo nacional………………….….8 2.3. Diagnóstico educativo en México…………………………….….8 2.4. Sistema Educativo Nacional 2011-2012…………………….….9 2011- 2012…………………….….9 2.5. Educación superior en México 2011-2012…………………….11 2011- 2012…………………….11 CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO………………………………………….12 3.1. La deserción escolar……………………………………………..12 3.2. Desertores…………………………………………………………12 3.3. Clasificación de los desertores…………………………………..13 3.4. Tipos de desertores………………………………………………13 3.5. Teorías sobre la deserción………………………………………1 deserción………………………………………14 4 3.6. Factores que influyen en la deserción………………………….16 3.6.1. Socioeconómicos…………………………………... Socioeconómicos…………………………………........16 .....16 3.6.2. Necesidad de trabajar……………………………….…16 3.6.3. Escasez de oferta educativa…………………….…….16 3.6.4. Salud…………………………………………………….17 3.6.5. Motivacionales y familiares………………………..…..18 3.6.6. Ajuste a la disciplina…………………………………...19 3.6.7. Culturales…………………………………………………….….19 Culturales…………………………………………………….….19 3.6.8. Otros factores…………………………………………………..19 3.6.9. Etapas de la deserción…………………………………….…..20 3.6.10. Los errores en la deserción estudiantil…………………….20 3.6.11. Efectos de la deserción escolar……………………………..21 3.6.12. Marco conceptual (definiciones (d efiniciones básicas)…………………..23 CAPÍTULO IV. DISEÑO DE LA L A INVESTIGACIÓN………………………..25 4.1. Planteamiento del problema…………………………………….25 4.2. Justificación………………………………… Justificación……………………………………………………….25 …………………….25 4.3. Delimitación del estudio…………………………………………26 4.3.1. Temporal………………………………………………...26 4.3.2. Espacial……………………………………………..…..26 4.3.3. Poblacional……………………………………………...26 4.4. Preguntas de investigación…………………………………..…26 4.5. Objetivo general………………………………………………..…27 4.6. Objetivos específicos………………………………………… específicos………………………………………….…27 .…27 4.7. Hipótesis…………………………………………………………...27 Hipótesis…………………………………………………………...27 4.8. Variables…………………………………………………………..27 CAPITULO V. METODOLOGÍA…………………………………………….28 CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………….29

ÍNDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN……………………………………… ……7 1.1.  Antecedentes………………………………………  Antecedentes…………………………………………………..7 …………..7 CAPITULO II. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO……………………………...8 2.1. Generalidades…………………………………………………..…8 2.2. Estructura del sistema educativo nacional………………….….8 2.3. Diagnóstico educativo en México…………………………….….8 2.4. Sistema Educativo Nacional 2011-2012…………………….….9 2011- 2012…………………….….9 2.5. Educación superior en México 2011-2012…………………….11 2011- 2012…………………….11 CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO………………………………………….12 3.1. La deserción escolar……………………………………………..12 3.2. Desertores…………………………………………………………12 3.3. Clasificación de los desertores…………………………………..13 3.4. Tipos de desertores………………………………………………13 3.5. Teorías sobre la deserción………………………………………1 deserción………………………………………14 4 3.6. Factores que influyen en la deserción………………………….16 3.6.1. Socioeconómicos…………………………………... Socioeconómicos…………………………………........16 .....16 3.6.2. Necesidad de trabajar……………………………….…16 3.6.3. Escasez de oferta educativa…………………….…….16 3.6.4. Salud…………………………………………………….17 3.6.5. Motivacionales y familiares………………………..…..18 3.6.6. Ajuste a la disciplina…………………………………...19 3.6.7. Culturales…………………………………………………….….19 Culturales…………………………………………………….….19 3.6.8. Otros factores…………………………………………………..19 3.6.9. Etapas de la deserción…………………………………….…..20 3.6.10. Los errores en la deserción estudiantil…………………….20 3.6.11. Efectos de la deserción escolar……………………………..21 3.6.12. Marco conceptual (definiciones (d efiniciones básicas)…………………..23 CAPÍTULO IV. DISEÑO DE LA L A INVESTIGACIÓN………………………..25 4.1. Planteamiento del problema…………………………………….25 4.2. Justificación………………………………… Justificación……………………………………………………….25 …………………….25 4.3. Delimitación del estudio…………………………………………26 4.3.1. Temporal………………………………………………...26 4.3.2. Espacial……………………………………………..…..26 4.3.3. Poblacional……………………………………………...26 4.4. Preguntas de investigación…………………………………..…26 4.5. Objetivo general………………………………………………..…27 4.6. Objetivos específicos………………………………………… específicos………………………………………….…27 .…27 4.7. Hipótesis…………………………………………………………...27 Hipótesis…………………………………………………………...27 4.8. Variables…………………………………………………………..27 CAPITULO V. METODOLOGÍA…………………………………………….28 CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………….29

6.1. Deserción en la educación media superior………………………29 6.2. Deserción en la educación superior……………………………….30 6.3. Ejemplos de estudio sobre deserción universitaria………………31 CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES……………...38 7.1. Conclusiones…………………………………………………..…….38 Conclusiones…………………………………………………..…….38 7.2. Recomendaciones………………………………………………..…41 Recomendaciones………………………………………………..…41 7.2.1. Medidas para disminuir dismi nuir la deserción…………………...42 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..43

ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1 Estructura del sistema educativo………………………………..…….8 educativo………………………………..…….8 Fig. 2 Estadística de alumnos 2011-2012…………………………´.……...10 2011- 2012…………………………´.……...10 Fig. 3 Matricula escolar por edad 2011……………………………………..10 Fig. 4 Educación superior en México 2011- 2012……………………….…11 Fig. 5 Composición de la matrícula de educación superior…………..….11. Fig. 6 Modelo análisis deserción…………….………………….……….…15

ÍNDICE DE GRÁFICAS Grafica 1 Deserción por modalidad de bachillerato………………..……29 Grafica 2 Causas de la deserción escolar……………………….……….29 Grafica 3. Deserción I.T.S.Z. Ver., 2009………………………………….32 Gráfico 4 Promedio de factores de deserción según turno escolar…..36 Gráfico 5 Promedio de factores de deserción según nivel escolar……37 INDICE DE TABLAS NI-NIS en México…………………………………………………….30 Tabla 1 NI-NIS Tabla 2 Deserción en algunas Universidades………………… Universidades……………………………..31 …………..31 Tabla 3 Deserción en algunas carreras……………………………………31 Tabla 4 Deserción universitaria en OCDE…………………………………35 Tabla 5 Promedio general de los factores de deserción de la UPIIG……36 Tabla 6 Comparativo de promedio por carrera……………………………36 Tabla 7 Promedio de factores de deserción según turno escolar……….36 fact ores de deserción según nivel escolar………..36 Tabla 8 Promedio de factores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN La educación es un medio decisivo para el futuro de nuestro país, ya que a través de ella se potencian las capacidades y habilidades de una persona, permitiéndole su inserción en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, el ingreso y permanencia en la universidad le propone al estudiante exigencias y oportunidades que pueden generar dudas, temores y conflictos frente a su proyecto de vida llevándole a abandonar no solo un programa académico sino muy posiblemente, sus sueños y metas de vida. Es importante entonces, que reconozca esas alertas que le avisan el riesgo de deserción y se prepare para asumir con éxito los retos personales y académicos que la vida universitaria le plantea. La deserción estudiantil en el nivel universitario se presenta generalmente en los primeros semestres y como fenómeno multicausal, tiene graves consecuencias sociales, familiares, económicas, pero sobre todo personales; finalmente quien abandona su carrera se enfrenta a una sensación de fracaso y pérdida de tiempo. Identificar las causas de la deserción, implica revisar el antes y durante, de la vida universitaria.

1.1. Anteceden Antecedentes tes El problema de la deserción escolar ha sido analizado como un fenómeno educativo fuertemente vinculado acondiciones económicas y sociales (Tinto, 1986). El incremento de la tasa de deserción y las bajas de egreso de estudiantes, se ha convertido en un problema que atañe t anto a las instituciones de educación superior, como a las autoridades educativas, educativas, puesto que tiene importantes consecuencias socio-económicas (Psacharopoulous, (Psacharopoulous, 1985; Psacharopoulous y Patrinos, 2002). Detrás de los procesos escolares está presente una compleja problemática educacional que refleja un proceso de estratificación social y de reproducción de unas relaciones sociales fincadas en la cultura de dominación por parte de las clases dirigentes de la sociedad (Mélendrez, 1994). También la deserción se vincula con la escasa capacidad de retención de los sistemas educativos (Abril et al., 2008). Esto se refleja en las altas tasas de deserción en la mayoría de los países latinoamericanos que a su vez se traduce en un bajo número de años de educación aprobados (Brewer, 2005).

CAPITULO II. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 2.1. Generalidades En México, todo individuo tiene derecho a recibir educación (Artículo 3º). El Estado, Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior de manera obligato ria.

2.2. Estructura del sistema educativo nacional La educación superior en México comprende los estudios de técnico superior  universitario (TSU), educación normal de nivel licenciatura, programas de licenciatura universitaria y tecnológica, así como el posgrado.

Fig. 1 Estructura del sistema educativo

Fuente: S.E.P., 2013

2.3. Diagnóstico educativo en México La educación en México muestra signos preocupantes de rezago: hay 5.4 millones de analfabetas, 10 millones de personas que no terminaron la primaria, otros 16 millones no pudieron terminar la secundaria; y el promedio de escolaridad de la población mexicana es de 8.9 años y el 42% de la población no ha concluido la educación básica. De cada 100 niños que inician la primaria sólo 13 terminan la educación superior y únicamente dos concluyen un posgrado. La deserción es grave y aunque sus causas son diversas, la económica sigue siendo la principal 1. 1

Juan Ramón de la Fuente. Presidente de la Asociación Internacional de Universidades.

De acuerdo al Plan Nacional de Educación 2007-2012, en México el 41% de los jóvenes entre 15 y 17 años no se encuentran cursando el nivel medio superior. A lo anterior se suma la baja eficiencia terminal del nivel en cuestión, la cual es del 60%, con una tasa del fracaso escolar del 15.5% y una reprobación del 32.9%. Según este documento, el problema de la baja cobertura se debe al aumento de la población en edad de cursar el bachillerato.

2.4. Sistema Educativo Nacional 2011-2012 Para el ciclo escolar 2011-2012, la matrícula total del sistema educativo nacional escolarizado se conforma por 34.8 millones de alumnos, equivalente al 31.9 % de la población total del país. El alto porcentaje de participación se explica, en parte, por estructura de la pirámide poblacional, donde el 22.6 % tiene de 4 a 15 años de edad. El 74.0 % de la población escolar se ubica en la educación básica, que comprende la educación preescolar, primaria y secundaria. La educación media superior representa el 12.5 % de la matrícula y constituye el tipo educativo que experimentará el mayor crecimiento en los próximos años, como resultado de la gran expansión de educación básica en los últimos años. La educación superior, con 3.2 millones de alumnos, abarca el 9.1 % de la matrícula total y los de capacitación para el trabajo cubren el restante 4.4%. En cuanto al sostenimiento de los servicios educativos, EL 71.5 % de los alumnos asiste a las escuelas administradas por los gobiernos estatales. Este alto porcentaje es el resultado de la federalización de la educación básica y normal iniciada a partir de 1992. El 10.4 % son servicios administrados por la federación, con una tendencia a disminuir, como resultado de su transferencia paulatina a los estados. Las instituciones autónomas, básicamente universidades, administran el 5.1 % de las escuelas, principalmente en la educación media superior y superior. La educación particular atiende el 13.0 % de los alumnos. El tercer tipo educativo del sistema corresponde a la educación superior, que comprende a los niveles de Técnico Superior, la Licenciatura y el Posgrado. Los estudios de Técnico Superior tienen una duración de dos o tres años y la licenciatura es de cuatro o cinco años en promedio. En los primeros dos niveles se capacita al educando para el ejercicio de una profesión, mediante la expedición de un título. Incluye, dentro de las opciones de estudios, la

educación normal o formación de maestros de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, especial, artística, tecnológica y primaria intercultural bilingüe. En este ciclo escolar ingresó a la educación superior el 84.6 % de los egresados del ciclo anterior de la educación media superior. La matrícula escolarizada para el ciclo escolar 2011-2012 es de 2 932 254 alumnos, que equivale al 29.4 % de la población de 19 a 23 años de edad (excluyendo al posgrado). A su vez, la matrícula escolarizada y edad (excluyendo al posgrado). A su vez, la matrícula escolarizada y 31.2 %. A esta cifra deben agregársele 166 239 estudiantes registrados en la modalidad no escolarizada. Con esta adición, la cobertura en la educación superior se eleva a 32.8 %.

Fig. 2 Estadística de alumnos 2011-2012

Fuente: S.E.P. 2013

Fig. 3 Matricula escolar por edad 2011

México tiene las tasas de matrícula más bajas entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad (56%) entre los países de la OCDE, a pesar de tener la mayor  población de este grupo etario en la historia del país (México está modificando la cobertura de la escolaridad obligatoria para incluir a la educación media superior en el ciclo 2012-2013, con la intención de alcanzar una cobertura universal a este nivel para el año 2022.

2.5. Educación superior en México 2011-2012 La educación superior se distribuye de la siguiente manera: a) Profesional Asociado o Técnico Superior, que constituye el 3.9%, b) Licenciatura, con el 88.9% c) Posgrado, que representa el 7.2%. De la matrícula de educación superior, el 37.1% corresponde al sostenimiento autónomo; el 17.8%, al estatal; el sostenimiento federal cubre el 13.4%, y las instituciones particulares cuentan con el 31.7%.

Fig. 4 Educación superior en México 2011-2012

Fuente: S.E.P. 2013 Composición de la matrícula de educación superior por área de conocimiento, 2005-2006 y 2011-2012

Fig. 5 Composición de la matrícula de educación superior 

Fuente: S.E.P. 2013

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO 3.1. La deserción escolar   A pesar de múltiples investigaciones y recomendaciones, la deserción dista de ser resuelta. Como indica Tinto (1989), para el caso norteamericano, la tasa de deserción se ha mantenido prácticamente constante –en alrededor del 45% – a lo largo del siglo XX, a pesar de drásticos cambios en el sistema educativo y en el número de estudiantes. La deserción de estudiantes universitarios ha sido una preocupación por  décadas, dando lugar a numerosos estudios y propuestas de mejora (Tinto, 1987; ANUIES, 2000; González, 2006). Varias investigaciones sugieren una amplia diversidad de causas posibles, desde factores personales hasta características institucionales, es decir, corresponden tanto a la dimensión universitaria como extrauniversitaria. Sin embargo, a pesar de múltiples propuestas y políticas, el problema parece imbatible. En 1975, Tinto (1975), publicó su modelo de deserción universitaria. Este modelo incluye las metas que el estudiante persigue para su educación y sus compromisos institucionales, otros investigadores han propuesto modelos para la retención de los estudiantes como diferentes perspectivas (2007), pero cada universidad tiene unas características diferentes que deben ser identificadas con el fin de hacer frente al problema. La mayoría de la literatura sobre la permanencia de los estudiantes en la universidad se enmarca en dos corrientes: el modelo de integración del estudiante (Tinto, 1975 y Spady, 1970) y el modelo de desgaste del estudiante (Bean, 1980); el primero hace referencia al proceso de integración y adaptación del estudiante a la vida universitaria, es decir, cuanto mayor sea el grado de integración al ambiente académico y social, mayor será su compromiso con la institución y por ende menor su probabilidad de desertar. El segundo hace referencia a variables externas a la institución que influyen en la probabilidad de desertar, atribuyendo mayor importancia relativa a los factores individuales.

3.2. Desertores Se considera desertor, cualquier alumno que abandona voluntaria o involuntariamente la carrera que inició por cualquier motivo y puede ocurrir al principio o al final, repentina o lentamente (Carrillo, 1990).

Una de las definiciones consideradas en el ámbito de educación superior en el país es la propuesta de Altamira, como se cita en ANUIES (2007): 1). Es el abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios por parte del alumno, lo cual puede deberse a problemas tanto sociales como personales. 2). Por deficiencia académica, es la expulsión de alumnos de bajo rendimiento escolar. 3). Por cambio de carrera, continúa el alumno en la misma institución pero pasa a pertenecer a otra cohorte (generación). 4). Por expulsión disciplinaria, la que se aplica a los alumnos que alteran el orden y la disciplina, quienes reciban esta sanción no pueden ingresar a ninguna escuela o facultad de la universidad.

3.3. Clasificación de los desertores Rodríguez y Hernández (2008) clasifican a los estudiantes como desertores cuando éstos deciden: •Cambiarse de licenciatura dentro de la misma división dentro del mismo campus •Cambiarse de licenciatura y división dentro del mismo campus •Cambiarse de licenciatura, división y campus •Retirarse de manera permanente del sistema universitario.

3.4. Tipos de desertores La correlación de factores sugiere que hay cuatro tipos de desertores.

Primer tipo. Es aquel que abandona la carrera por razones principalmente personales. Pueden variar desde el embarazo hasta problemas de integrarse al ambiente estudiantil. Se trata de un grupo reducido: menos del 5.0% de los desertores indica estos factores como muy importantes. Segundo tipo. Consiste en aquellos que empiezan a reprobar y deciden abandonar la carrera por esta razón. Indican la dificultad de materias como una razón, y suelen tener un promedio más bajo en la escuela preparatoria. Sin embargo, se trata también de un grupo reducido, ya que solamente el 7.9% indica que la reprobación fue de mucha importancia en el momento de decidir  abandonar.

Tercer tipo. Desertores que optan por dejar la carrera porque consideran que no era su vocación. Un factor importante asociado es el perfil de la carrera. Una característica distintiva de este grupo es que suelen tener un capital familiar  alto y buenas calificaciones en la escuela preparatoria y en el examen de admisión. Para este grupo, los horarios son menos importantes. Se trata de un grupo importante: el 41.7% indica que optó por estudiar otra carrera. Cuarto tipo. Indica como su principal razón los horarios complicados. Se trata del grupo más numeroso, ya que el 45.4% de los desertores indica estar trabajando. Las características cruciales del grupo son que provienen de familias de menor  capital educativo (lo cual hace suponer que tienen menor capital f inanciero) y que estaban trabajando en el momento de decidir abandonar la carrera. 3.5. Teorías sobre la deserción Vicent Tinto (1987), en estudios realizados en Estados Unidos, reconoce la existencia de diferentes modelos y teorías que buscan explicar el f enómeno de la deserción. Propone cinco teorías que engloban las posibles causas de deserción, clasificándolas en: psicológicas, socio-ambientales, económicas, organizacionales e interaccionales.

Psicológicas. El ajuste en las metas personales y las historias de vida de los estudiantes, así como sus reacciones para adaptarse social e intelectualmente a la institución, originan hostilidad en el individuo para continuar con sus estudios. La conducta de los estudiantes refleja atributos propios y específicos relacionados con las características psicológicas de cada individuo (personalidad, disposición motivación, habilidad y capacidad). Sociales o ambientales. Marcan el papel que tienen las fuerzas externas (estatus social, raza, prestigio institucional) para la persistencia estudiantil. El éxito o el fracaso estudiantil es moldeado por las mismas fuerzas que configuran el éxito social en general y que definen el lugar que los individuos y las instituciones ocupan en la sociedad. La deserción refleja el deseo intencional de las organizaciones educativas de restringir las oportunidades educativas y sociales a determinados grupos, aunque se declare lo contrario. Económicas. Subrayan las finanzas individuales y la ayuda financiera con respecto a la retención estudiantil. El estudiante contrasta los beneficios vinculados a la obtención de un determinado grado en una determinada institución, con los recursos financieros necesarios para hacer frente a la inversión que supone estudiar en la universidad. Organizacionales. Consideran la deserción estudiantil como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la socialización y satisfacción del

estudiante. El efecto del tamaño, la complejidad institucional, los recursos disponibles, el ambiente y la existencia de estímulos diversos sobre la socialización de los estudiantes.

Interaccionales. La deserción depende de la manera en que cada estudiante interpreta las experiencias vividas en la universidad, así como el grado de interacción que se da entre la institución y los individuos. La conducta estudiantil es resultado de la interacción dinámica reciproca entre los ambientes y los individuos. Fig. 6 Modelo análisis deserción

En 1989, Juan Carlos Tedesco (De Allende y Gómez Villanueva), en su estudio sobre deserción establece cuatro conjuntos de variables:

1. Variables exógenas materiales: Nutrición, vivienda, condición socioeconómica, composición familiar, etc. 2. Variables exógenas culturales: Nivel educativo paterno, actitudes y valores hacia la educación, patrones lingüísticos, contactos con medios de la comunicación, etc. 3. Variables endógenas materiales: Esto es recursos y dotación de las escuelas, sistemas de promoción, etc. 4. Variables endógenas culturales: Actitudes, formación, contenidos de la enseñanza, métodos, etc. De esta manera el fenómeno de la deserción escolar debe ser considerado desde una óptica integral. Esto es tomar en cuenta la diversidad de factores que lo originan.

3.6. Factores que influyen en la deserción 3.6.1. Socioeconómicos Carencia de recursos económicos. Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda duda, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder suministrar a sus hijos la lista de útiles que la escuela exige, se debe ser  consciente que para muchas familias de México proveer esta lista sería gastar  el salario de una semana o más, es por ello que la familia muchas veces prefiere que no asistan a clases y que mejor aporten con su trabajo algo de dinero para el sustento del hogar. Según Solana (2006), la economía está vinculada fuertemente con la deserción escolar; son muchos adolescentes y jóvenes los que no tienen acceso a la educación por falta de dinero, esta situación los arroja a dejar los estudios y los presiona a buscar trabajo para ayudar a sus padres a mantener la familia. [18] La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los hijos ya que por desnutrición y mala alimentación no pueden seguir con los estudios, situación que empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar sumergirse en el ámbito laboral para colaborar en la casa, pero por lo general son fallidos sus intentos.

3.6.2. Necesidad de trabajar  Otro caso es aquel referido al conjunto de la población de jóvenes desertores de la Educación en el que comienza a operar la postergación de los estudios como consecuencia de su ineludible incorporación a ocupaciones y empleos, que en su gran mayoría, poco o nada tienen que ver con los estudios que han abandonado. Acto que es causado por el imperativo de la obtención de ingresos. Las dos causas de abandono escolar examinadas hasta, ahora falta de recursos y tener que trabajar, con base a su naturaleza estrictamente socioeconómica, juntas, constituyen en el determinante principal de la deserción educativa. (Feito, 2000).

3.6.3. Escasez de oferta educativa Por su parte, la restricción de la oferta educacional constituye una causa por la cual no continúan estudiando. Se trata de jóvenes, en cuya situación educacional ha tenido lugar un tipo de deserción causalmente asociada a problemas como la carencia de grados o niveles superiores, la escasez de cupo para matricularse, el problema de la distancia que separa su residencia de los centros de enseñanza más cercanos y el cambio de residencia.

Se observa que existe en nuestro país muchos jóvenes que, aún con estudios medios completos no pueden encontrar trabajos acorde a sus expectativas reales y conocimientos acordes. El conocer dicha realidad no motiva en nada a terminar estudios medios ya que compite prácticamente en igualdad de condiciones con otros jóvenes con enseñanza media completa, con prueba rendida e incluso con alguna experiencia en los establecimientos de enseñanza de nivel superior.

3.6.4. Salud La organización mundial de la Salud 2, la define como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades. La noción de salud por lo tanto abarca tanto cuestiones físicas como emocionales que pueden tener impacto en la permanencia o abandono de la escuela.

Salud física. La salud como causa determinante del abandono estudiantil, configura un tipo de problema cuyo valor analítico pr opende más hacia lo cualitativo que hacia lo cuantitativo. Este aspecto constituye el origen de la imposibilidad de asistir a un centro de enseñanza para un alto número de  jóvenes. Del mismo modo, este resultado merece ser examinado en atención a que se trata de un tipo de trastornos que no es leve ni t ransitorio en la salud del  joven educando sino, más bien, vinculado a un cuadro de complicaciones físico-orgánicas y/o psicológicas que bloquean sustancial y considerablemente, las posibilidades objetivas de mantenerse en la actividad educacional, al extremo de impedir de modo prolongado y hasta permanente la continuación de los estudios. (Bartolomeis, 1986). Embarazo. El resultado revela que el embarazo ha impactado, negativamente, los estudios de mujeres jóvenes. La tensión entre el estatuto juvenil y el proveniente de la maternidad o de la paternidad, según sea el caso, se resuelve frecuentemente, con arreglo a la extinción del primero y con agudas carencias para la adopción plena de la condición progenitora. Probablemente, el embarazo que tiene lugar mientras el joven se encuentra incorporado a la actividad educativa, traduzca sus consecuencias, no sólo en la desaparición definitiva del rol de estudiante, sino en la defectuosa y precarizada vivencia de su período juvenil.

2

O.M.S. 2010

3.6.5. Motivacionales y familiares  Apoyo familiar. Uno de los factores determinantes en el desarrollo escolar de un joven, es la familia. Si para ésta, los estudios tienen una importancia alta y el joven recibe el apoyo necesario, la probabilidad de que permanezca en sus estudios hasta terminarlos es más alta. El apoyo familiar va desde lo económico hasta lo anímico, donde cada recurso se vuelve necesario para lograr el objetivo. Los intereses y características de la familia influyen de manera considerable en el Joven universitario. Según Pardo de Aguirre (1985), uno de los principales problemas que anteceden a la deserción es la baja motivación. Factores emocionales que favorecen o entorpecen el aprendizaje: Sabido es que las situaciones emocionales de un sujeto permean sus actividades diarias. Una alta motivación y un estado emocional favorable contribuyen en mucho a que éste pueda rendir de manera eficiente en su vida cotidiana. Al contrario, un estado emocional asociado con un malestar  psicológico afecta directamente las actividades cotidianas y el rendimiento en cada una de ellas. Si un estudiante no tiene claro que a través de su crecimiento profesional podrá mejorar sus condiciones de vida, difícilmente tendrá el resorte de la motivación para empujarlo hacia la terminación y conclusión de sus estudios; dentro de este factor motivacional se encuentran las formas de ver el mundo para los padres. Muchas veces la familia es un impedimento muy poderoso para que los hijos sigan estudiando, ya que lo que los padres les dicen, los lleva a no continuar su formación escolarizada. Esto quiere decir que la motivación de los padres hacia los hijos es de suma importancia para evitar la deserción escolar. Todo lo que pasa en casa repercute en el joven y en su rendimiento escolar; una actitud demasiado protectora por parte de los padres puede llevar a una excesiva dependencia, falta de confianza, infantilización y conductas regresivas, así como poca tolerancia a la frustración. La edad de los padres es un factor a tener en cuenta a la hora de tratar el fracaso escolar, es mayor el número de casos de retraso escolar en los hijos nacidos de padres mayores, así como también en el caso de madres demasiado jóvenes. La excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar al educando al desinterés, en el que su amargura y frustración le hagan disminuir sus aspiraciones. Todo joven tiene necesidades que deben ser respetadas. Los padres deben favorecer el desarrollo y la motivación de sus hijos, pues son para ellos el principal

modelo y objeto de identificación. El fracaso escolar no es sólo un fracaso de los  jóvenes sino que se puede extender a los padres y docentes e incluso alcanzar  extremos tan radicales como orillarlos al suicidio. Es de vital importancia que los padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la manera más eficaz de evitar futuros fracasos.

3.6.6. Ajuste a la disciplina La relación con la disciplina es un factor que en ocasiones genera la deserción escolar ya sea por que la Institución decida dejar fuera de ella a un estudiante que ha faltado de manera importante a las reglas establecidas por la escuela o bien por que el mismo estudiante no desea someterse a las normas. Este factor  evidentemente está fundamentado en cuestiones emocionales que reflejan la forma en que el sujeto ha venido relacionándose con la ley a lo largo de su desarrollo psíquico.

3.6.7. Culturales La cultura se puede definir como el conjunto de las formas, modelos o patrones, expresados o no a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman (Subercaseaux, 2002). Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, por eso ineludiblemente influyen en la educación del individuo, ya que por las creencias u otros aspectos pudieran decidir no seguir estudiando. Por lo general para los que viven en pueblos o localidades no son requeridos los estudios para trabajar, ya que la influencia de sus culturas está arraigada a sus costumbres (De la Peña, 1990). En términos generales en las sociedades urbanas la cultura tiende a ser un factor favorable, dependiendo del medio que provengan los estudiantes. Los alumnos pueden dejarse llevar por l a decisión de dejar de estudiar ya que piensan que es algo que no necesitan para sobrevivir, debido a que sus padres así han vivido toda su vida.

3.6.8. Otros factores Se han encontrado numerosos factores presentes en la deserción escolar, como lo son: la distancia de la escuela, los problemas de transporte, carencia de artículos varios, el prestigio de la escuela, la complejidad de las materias, el tipo de metodología empleada por los docentes, mucho tiempo en el internet, l os videojuegos, adicciones, limitaciones intelectuales, flojera mental, etc.

3.6.9. Etapas de la deserción

Según la ANUIES, las Instituciones de Estudios Superiores ―no han detectado con suficiente precisión los periodos críticos en la trayectoria escolar  universitaria, en los cuales las interacciones entre la institución y los alumnos pueden influir en la deserción‖.  Al respecto, Tinto (1992) señala tres periodos esenciales en la explicación del fenómeno de la deserción: 1. Primer periodo crítico: Se presenta en la transición entre el nivel medio superior y la licenciatura y se caracteriza por el paso de un ambiente conocido a un mundo en apariencia impersonal, lo que implica serios problemas de ajuste para los estudiantes. 2. Segundo periodo crítico: Ocurre durante el proceso de admisión, cuando el estudiante se crea expectativas equivocadas sobre las instituciones y las condiciones de la vida estudiantil; al no satisfacerse, pueden conducir a decepciones tempranas y, por consiguiente, a la deserción. 3. Tercer periodo crítico: Se origina cuando el estudiante no logra un adecuado rendimiento académico en las asignaturas del plan de estudios y la Institución no le proporciona las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas.

3.6.10. Los errores en la deserción estudiantil Los errores más comunes que llevan a la deserción estudiantil en el contexto universitario:

1. Elegir una carrera a la carrera. Nos sitúa en el contexto de la educación escolar, donde el proceso de orientación vocacional profesional deberá tener  un lugar preponderante en la formación del estudiante. Elegir una carrera a la carrera lleva al estudiante a no buscar alternativas diferentes en cuanto a niveles de educación superior, programas académicos, instituciones educativas, costos, etc. 2. Perderse la inducción. Para el joven que ingresa a la universidad, el primer  semestre constituye la puerta de entrada a la vida universitaria, tiene como propósito ofrecerle información amplia y suficiente para conocer la universidad como un nuevo contexto, la carrera y su proyección profesional; así como ubicarle en ese rol de estudiante universitario. 3. Desconocer las estrategias institucionales de apoyo al estudiante. El ingreso y permanencia en la vida universitaria exige un proceso de adaptación continuo, es por esto que las universidades se esfuerzan por  ofrecer al estudiante programas y estrategias de apoyo que facilitan su

permanencia y éxito universitario, desde lo académico y lo personal. La asesoría académica, las tutorías y monitorias, son un ejemplo de ello.

4. Inadecuado manejo del tiempo. El tiempo, es un recurso que desde su libertad tendrá que administrar para lograr el éxito universitario. La clave está en una buena organización del tiempo real que destinará al estudio, a lo personal y a lo social. Realizar un cronograma de estudio que sea viable de cumplir y que este diseñado en función de las demandas de sus actividades y de cada materia puede ayudar. Es importante recordar que la diversión, el trabajo y el estudio no son enemigos y se pueden compaginar. Siempre hay un tiempo para cada cosa. 5. No saber estudiar. Es clave para la vida universitaria generar el hábito de estudiar; finalmente a un estudiante le corresponde estudiar y esto le implica reconocer sus características y necesidades personales frente a la manera como aprende: Prefiere estudiar solo?, se concentra en ambientes ruidosos?, Tiene memoria visual o es más auditivo? … Prevenir los errores que pueden llevarle a abandonar su carrera, no es una tarea exclusiva del joven universitario, esta problemática involucra también al adulto que en las diferentes etapas de desarrollo de este joven y desde su rol de orientador, profesor o padre de familia, le facilita su permanencia y éxito como estudiante universitario o promueve su deserción.

3.6.11. Efectos de la deserción escolar  La deserción escolar, afecta a los hijos, la familia y la sociedad, es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar y la principal raíz, de la pobreza endémica. Es el círculo vicioso, que asfixia a todos sus componentes. Varios autores centran sus investigaciones desde el punto de vista de cómo afecta la deserción escolar a la eficiencia del sistema. Los costos de los programas y esencialmente de cómo se elevan los mismos en el producto final (eficiencia terminal), es una de las preocupaciones centrales de las instituciones educativas. Pero la deserción estudiantil no solo es un problema para las instituciones educativas, sino que representan costos sociales importantes, tanto para los estudiantes como para sus familias. La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Entre los primeros se encuentran los que derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar y su efecto en el crecimiento económico, así como los que surgen de contar con un capital social

incapacitado para colaborar activamente en el equilibrio entre deberes y derechos ciudadanos. Entre los costos privados, están la reproducción de las desigualdades sociales, la pobreza y su repercusión en la integración (o desintegración) social; su impacto sobre la población infantil y adolescente. Se advierte al identificar que al carecer del conocimiento, de la formación y dirección necesarias, son susceptibles de incurrir en conductas de riesgo que trastocan su seguridad, integridad física, salud, libertad e incluso, su vida. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura general de la población.

Político-económicos:     

En México, se estima que el costo del abandono escolar es más de 415 millones de dólares por ciclo escolar (Naurit Martínez, 2013). Menor crecimiento económico Socioculturales (desigualdades sociales). Desigualdad de oportunidades educativas. Repercusión en las oportunidades de trabajo. Menor fuerza de trabajo (Arellano Saúl, 2013).

Sociales: Incremento de jóvenes NI-NI, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ODCE), anunció que en México existen cerca de 7.5 millones de  jóvenes que ni estudian ni trabajan, con los consecuentes efectos que eso tiene para el desarrollo humano, social y laboral del país. En 2011, cerca del 66.1% de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años no estaban en la educación y el 24.7% no estaban ni empleados ni en educación o formación (NI-NI). La México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes‖ ―NI-NI‖ en este grupo etario entr e los países de la OCDE, después de Turquía (34.6%) e Israel (27.6%).

Tabla 1 NI-NIS en México

3.6.12. Marco conceptual (definiciones básicas)3 Deserción: Se define deserción como el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo (Secretaría de Educación Pública, 2004). Cohorte: Cualquier grupo humano definido por haber experimentado cierto acontecimiento en un mismo periodo de tiempo. Indicadores educativos: Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia y las desviaciones de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear  previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos. Absorción: Es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Cobertura: Es la proporción de alumnos atendidos en un nivel educativo con respecto a la demanda. Deserción intracurricular: Es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema educativo durante el ciclo escolar. Deserción (total): Es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema educativo durante el ciclo escolar y/o no se reincorporan al próximo ciclo escolar.

Tasa de deserción total: Número estimado de alumnos que abandonan la escuela entre ciclos escolares consecutivos antes de concluir el nivel educativo de referencia, por cada cien alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar. Eficiencia terminal: La Eficiencia Terminal permite conocer el porcentaje de alumnos que terminan un Nivel Educativo de manera regular (dentro del tiempo establecido). Reprobación: Es el indicador que permite conocer el porcentaje de alumnos, que al no haber acreditado las asignaturas o créditos escolares mínimos establecidos por las instancias educativas, no serán sujetos a promoción al siguiente grado o nivel educativo y que a partir de secundaria los alumnos que no aprueben una materia serán considerados como reprobados aun cuando puedan pasar al nivel o grado siguiente. Rezago escolar: Es considerado como un indicador que proporciona información sobre el atraso y rendimiento académico de los estudiantes y tiene como referente el momento de la inscripción de las asignaturas que conforman un plan de estudios de acuerdo con la secuencia programada.

3

 ANUIES 2007

CAPÍTULO IV. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Planteamiento del problema De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la deserción escolar, la reprobación y el rezago estudiantil, que impactan en la eficiencia terminal, son problemas que caracterizan a la mayoría de las instituciones de educación superior públicas y privadas en nuestro país.  Actualmente en el Instituto Politécnico Nacional se registra un 35.5% de deserción escolar en sus planteles de educación media y superior, el cual es muy alto, aun cuando el IPN tiene un modelo educativo, que ofrece servicios educativos con alta calidad, cobertura, equidad y pertinencia, con los cuales se pretende abatir la baja eficiencia terminal, así como la deserción escolar. "Los que desertan nunca debieran ser más del 30%, se tiene que buscar reducir la deserción y aumentar la eficiencia terminal. Los que ingresen al IPN deben completen exitosamente sus estudios y eso depende de la metodología, de la relación entre maestro y estudiante; para que el compromiso del maestro se logre y que el alumno realmente aprenda 4‖

4.2. Justificación La deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal se encuentran entre los problemas más complejos y frecuentes que enfrentan las Instituciones de Educación Superior en México. En el IPN a nivel nacional, en el ciclo escolar 2011-2012, solamente desertó el 35.5% estudiantes de nivel superior escolarizado de esa institución, pero 42.7% reprobó, mientras que 51.7% aprobó todas sus materias. Esta investigación se justifica, pues hasta la fecha existe una deserción universitaria en México de 38% y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del IPN, Campus Guanajuato, presenta una deserción acumulada del 43%; así mismo fue relevante, ya que presenta utilidad metodológica. El estudio se fundamenta en las teorías actuales sobre deserción.

4

Yoloxochitl Bustamante, directora del Instituto Politécnico Nacional, 2012 .

 A pesar del énfasis del trabajo tutorial, así como del cambio de modelo educativo que se tiene en todo el IPN, las anteriores estadísticas hacen relevantes todos los esfuerzos que coadyuven a entender los factores de deserción, y valorar cuales son las situaciones que están incidiendo en esta problemática.

4.3. Delimitación del estudio 4.3.1. Temporal Para el presente trabajo de investigación, la revisión básicamente fue teóricobibliográfica y se realizo de junio a julio del 2013 y las otras investigaciones realizadas por Institutos de Educación Superior y Universidades de nuestro país, fueron realizaron en diferentes épocas, por ejemplo la del IPN, Campus Guanajuato, fue hecha en 2009.

4.3.2. Espacial La investigación sobre deserción estudiantil universitaria en nuestro país, fue realizada en Orizaba, Ver., como un trabajo académico para el Bachillerato de la Comunidad Morelos. Las demás investigaciones fueron llevadas a babo en otros lugares por otras instituciones, como el estudio realizado por la U. de Guanajuato sobre deserción escolar a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Gto. (UPIIG), perteneciente al IPN, con ubicación en el Puerto Interior, que se encuentra en la ciudad de Silao, Guanajuato.

4.3.3. Poblacional Para la revisión bibliográfica sobre la deserción, realizada por Institutos de Educación Superior y Universidades de nuestro país; la población en cada caso de estudio y para el caso de la UPIIG, perteneciente al IPN, con ubicación en el Puerto Interior, que se encuentra en la ciudad de Silao, Guanajuato, la población a quien se aplicó el estudio fue una muestra correspondiente al 25% del total de la población estudiantil de todos los grupos, turnos y áreas.

4.4. Preguntas de investigación 1. ¿Cuáles son las principales causas o factores que influyen para que los estudiantes abandonen los estudios universitarios en México? 2. ¿Cuáles son las soluciones más viables para disminuir las principales causas de la deserción en México? 3. ¿Qué implicaciones tienen estos factores para tomar decisiones pertinentes y evitar la deserción escolar futura? 4. ¿Cuáles serán los factores (en orden de importancia) que influyen en la deserción escolar de la UPIIG en opinión de los alumnos?

4.5. Objetivo general Identificar las principales causas o factores y las posibles soluciones de la deserción estudiantil universitaria en México y en el IPN, Campus Guanajuato, utilizando como base encuestas y estudios sobre la deserción escolar  realizadas por algunos Institutos de Educación Superior y Universidades de nuestro país.

4.6. Objetivos específicos 1. Identificar los principales factores que están asociados a la deserción estudiantil universitaria en México y en el IPN, Campus Gto. 2. Identificar algunas soluciones viables para evitar la deserción estudiantil universitaria en México y en el IPN, Campus Gto. 3. Conocer los indicadores que en opinión de los alumnos generan deserción en la UPIIG en orden de importancia. 4. Conocer los factores de deserción en la UPIIG, en opinión de todos los actores involucrados.

4.7. Hipótesis H.T. Las razones por las que los estudiantes universitarios en riesgo de deserción pueden abandonar la escuela son las mismas para todos. H.N. Las razones por las que los estudiantes universitarios en riesgo de deserción pueden abandonar la escuela no son las mismas para todos.

4.8. Variables V.D. Deserción escolar  V.I. Causas de la deserción

CAPITULO V. METODOLOGÍA En primer lugar, para la investigación general sobre la deserción en México, se realizo una recopilación de información de libros, revistas y principalmente del Internet, es decir, se realizó una investigación teórica bibliográfica, sobre el tema de la deserción escolar y sus causas. Para esta parte, la metodología utilizada se hizo desde un enfoque cualitativo, aplicando la técnica de la observación cualitativa, en la que de acuerdo a Hernández Sampieri (2003), implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, una reflexión permanente para estar al pendiente de los detalles, sucesos, etc., con el propósito de explorar y describir  ambientes. También de acuerdo a Grinnell (1997), esta investigación es de corte cualitativo ya que cuando no medimos variables para llevar a cabo inferencias o análisis estadístico, sino solo la obtención de información y el análisis reflexivo, por lo que se apoyo en la recopilación de diversas fuentes, misma que permitió la elaboración de un marco teórico a fin de determinar las causas de la deserción escolar en México y sus posibles soluciones. Por otro lado esta investigación puede ser transeccional ya que recolecta datos dentro de un periodo de tiempo. En segundo lugar, para el caso del IPN, Campus Guanajuato (tomada como un ejemplo de interés personal), la investigación fue de tipo exploratorio-descriptiva, en donde se pretende conocer y medir los factores que inciden en la deserción de los alumnos. Para la parte metodológica se utilizó una escala en donde los alumnos ordenaron por importancia 10 factores de deserción; asimismo presenta una elevada confiabilidad muestral, derivada del alto porcentaje de parti cipantes.

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6.1. Deserción en la educación media superior  Deserción por modalidad de bachillerato y fuente de sostenimiento, 1999-2010

Grafica 1 Deserción por modalidad de bachillerato

Fuente: S.E.P., 2010 Causas de la deserción escolar en jóvenes de 15 a 18 años de edad en el nivel medio superior.

Grafica 2 Causas de la deserción escolar 

Entre los estudios realizados a nivel regional para explorar en los factores que favorecen el fenómeno de la deserción se encuentra el desarrollado en el estado de Sonora (Valdez, Román, Cubillas y Moreno, 2008), llevado a cabo a partir de una encuesta que tuvo como muestra a 147 estudiantes de Educación Media Superior:

Varones: 1. 2. 3. 4. 5.

Reprobación de materias (49%). Factores económicos (37%). Falta de interés (11%). Factores familiares (2%). Ubicación de la escuela (1%).

Mujeres 6. Económicas (49%). 7. Reprobación de materias (25%). 8. Falta de interés (20%). 9. Factores familiares (4%). 10. Ubicación de la escuela (2%).

6.2. Deserción en la educación superior  Porcentaje de deserción en algunas Universidades mexicanas, 1999-2003

Tabla 2 Deserción en algunas Universidades

Tasa de deserción en algunas carreras para América Latina, 2006.

Tabla 3 Deserción en algunas carreras

Porcentaje de deserción universitaria en países de la OCDE, 2010.

Tabla 4 Deserción universitaria en OCDE País México Turquía Suecia Noruega Italia E. Unidos Corea (S) Japón Reino Unido España  Alemania Finlandia Países Bajos

% 38.0 38.0 36.0 27.3 26.7 20.2 16.5 9.2 7.8 6.7 4.0 0.5 0.07

Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

6.3. Ejemplos de estudio sobre deserción universitaria Deserción a nivel Superior en la UNAM:

El porcentaje de deserción en esta IES es del 27.6% Causas: -La falta de adaptación al sistema educativo por parte de los estudiantes es la principal causa de deserción escolar en la UNAM. - Adaptación social del estudiante con sus pares. -Bajos niveles de comprensión. -Factores económicos -Orientación profesional -Ambiente educativo Estrategias empleadas en la UNAM para reducir la deserción -Diagnóstico académico de los alumnos. -Tutorías. -Actividades preventivas y remediadoras. -Orientación institucional y académica. -Mejora en los servicios escolares y bibliotecarios. -Seguimiento académico de los alumnos.

I.T. Superior de Zongolica: Grafica 3. Deserción I.T.S.Z. Ver., 2009

La Deserción Escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas así como asuntos que disciernen del seno familiar. En este instituto, la reprobación se presenta como la principal causa de deserción y ésta se debe al alto rezago educativo que arrastra el estudiante desde el nivel primario hasta el nivel superior, mismo que es entendido por las condiciones de marginación y extrema pobreza que se vive en la Sierra.

Universidad Veracruzana: En un análisis llevado a cabo recientemente en la Universidad Veracruzana, se señalan algunas razones que podrían impactar en la deserción escolar, a saber:        

Lugar de origen lejano a la universidad. Problemas familiares. Falta de recursos económicos. Espacios inadecuados para estudiar. Necesidad de laborar mientras estudian. Problemas de salud o adicciones. Falta de competencias básicas previas a su ingreso a la universidad, Alto grado de exigencia por parte de los profesores y la elección inadecuada de la carrera.

Universidad Autónoma Metropolitana: En una investigación realizada en 1982, Javier Osorio Jiménez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, señala respecto a los factores que inciden en la deserción, algunos aspectos que limitan la capacidad de retención institucional: a) La existencia de diferencias importantes entre los conocimientos con que egresan los estudiantes de bachillerato y el mínimo de aptitudes necesario para los estudios de licenciatura. b) La gran diversidad de planes de estudio de la educación media superior, la que produce perfiles distintos entre los aspirantes a la educación superior. c) La escasa atención a las ciencias básicas, las matemáticas y las metodologías de investigación en el nivel medio superior y sus diversas repercusiones. Entre ellas, una elección de carrera que no incluya materias consideradas difíciles el ingreso al nivel superior sin aptitudes para el razonamiento lógico y las erróneas percepciones sobre la investigación científica.

Plan Nacional de Desarrollo:  Asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se señalan como posibles causas de deserción: a) Los bajos promedios en estudios de bachillerato. b) El estado civil. c) La necesidad de compartir el tiempo dedicado a los estudios con la actividad laboral. Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la deserción a nivel superior es entendida como ―una forma de abandono de los estudios‖, que adopta distintos comportamientos y que afecta a los estudiantes en la continuidad de sus trayectorias escolares; estos comportamientos se caracterizan por: 1).- Abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios y del sistema de educación superior por parte del alumno. 2).- Salida de alumnos debido a deficiencias académicas, consecuente y bajo rendimiento escolar. 3).- Cambio de carrera (el alumno continúa en la misma Institución pero se incorpora a otra cohorte generacional o de Institución). 4).- Baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional. Generalmente obstaculiza el ingreso a otra escuela o facultad. Según Romo López, (ANUIES). Los motivos para que este suceso se dé son diversos, entre ellos, se encuentran:  

Las características académicas previas del estudiante (los bajos promedios obtenidos en la educación media superior), La insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan los estudiantes de este nivel medio superior, para atender las exigencias académicas del nivel superior, principalmente durante el primer año p osterior  a su ingreso a la licenciatura.

Los resultados de los estudios realizados para comprender el fenómeno de deserción no son tan consistentes como sería deseable pese a que se han realizado con diferentes métodos, enfoques teóricos y marcos conceptuales.

IPN, Campus, Guanajuato: Análisis de la tabla 5

En esta primera tabla se aprecian los factores promediados de todo la UPIIG, lo cual hace evidente que los principales factores que ahí aparecen, son los mismos que se analizaron en el marco teórico: el familiar, económico y motivacional.

Tabla 5 Promedio general de los factores de deserción de la UPIIG. Factor Promedio % Factores económicos 3.63 6.60 Factores motivacionales 4.46 8.11 Factores familiares 4.88 8.87 Factores vocacionales 5.34 9.71 Factores de la complejidad de la carrera 5.52 10.04 Factores de la geografía de la escuela 5.61 10.20 Factores del transporte 5.71 10.38 Factores docentes 6.31 11.47 Factores de los servicios de la unidad 6.66 12.11 Factores de la infraestructura 6.88 12.51 Total 55.00 100.00 Fuente: tabla dinámica de Excel. Se aprecia que los principales factores de deserción para la población estudiantil son el económico, motivacional y familiar. Tabla 6 Comparativo de promedio por carrera

Fuente: tabla dinámica de Excel. Se aprecia que los factores más consistentes son los servicios de la unidad, así como de la infraestructura.

Tabla 7 Promedio de factores de deserción según turno escolar.

Fuente: tabla dinámica de Excel. Donde se aprecia una consistencia del factor  económico en ambos turno, y una diferencia significativa en cuanto a la complejidad de la carrera en el turno vespertino.

Gráfico 4 Promedio de factores de deserción según turno escolar.

Tabla 8 Promedio de factores de deserción según nivel escolar.

Fuente: tabla dinámica de Excel. Donde se aprecia que el factor familiar se va volviendo relevante conforme se sube en el nivel escolar, así como los alumnos intermedios resienten más el impacto de la complejidad de la carrera.

Gráfico 5 Promedio de factores de deserción según nivel escolar.

CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones Cuando un alumno deserta de la escuela, se pierde la inversión realizada y es más ―doloroso‖ cuando existen miles de jóvenes que no pueden ingresar a una institución educativa por la falta de espacios. El término deserción, literalmente significa abandonar las obligaciones o los ideales. Académicamente, consiste en el abandono de la formación profesional, cuya decisión es propia del sujeto (Saúl Arellano, Abril 2013). Investigaciones de la UNESCO, IESALC (Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe), clasifican las causas de deserción escolar a nivel superior en tres ámbitos: Socioeconómico, del sistema universitario, personal (Naurit Martínez, 2006, El universal). La deserción también se define como el abandono de los cursos o la carrera a los que se ha inscrito el estudiante, dejando de asistir a las clases y de cumplir  con las obligaciones establecidas previamente, lo cual tiene efectos sobre los índices de eficiencia terminal. La deserción escolar es una problemática que afecta tanto a los estudiantes que tienen que dejar la escuela como a las Instituciones Educativas que se ven afectadas por tal acción. La deserción estudiantil universitaria es una problemática con implicaciones sociales, institucionales y personales muy importantes. En el ni vel social contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza y aumentar el desempleo; en el nivel institucional va en detrimento de los índices de eficiencia y calidad, y disminuye los ingresos provenientes de matrículas; en el ámbito personal implica no sólo la gestación de personas con sentimientos de frustración y fracaso sino que limita las ventajas que trae la educación para el desarrollo e inserción social de cualquier individuo (IESALC, 2006). Las causas de la deserción universitaria son múltiples y variadas por lo que esta problemática debe analizarse teniendo en cuenta factores de índole personal, socioeconómico y académico entre otros. Estos últimos tienen que ver con la deficiente orientación vocacional, la insatisfacción con la calidad de la licenciatura, la insuficiente preparación para ingresar a una carrera, con el atraso escolar y el

abandono del sistema universitario que lleva a los alumnos a quedarse rezagados en su aprendizaje. Las Instituciones de Educación Superior en México, con el mayor índice de deserción son: 1.- UAM (56.1%) 2.- IPN (44.8%) 3.- UNAM (27.6%) En general, se ha detectado que la deserción responde a una multiplicidad de factores que afectan a los estudiantes, principalmente durante el primer año posterior a su ingreso a la licenciatura. Entre ellos se encuentran: a) Las condiciones económicas desfavorables del estudiante. b) El deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece. c) Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de la educación. d) La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios. e) La responsabilidad que implica el matrimonio. f) Las características personales del estudiante, por ejemplo, la falta de actitud de logro. g) El poco interés por los estudios en general, por la carrera y la Institución. h) Las características académicas previas del estudiante, como el bajo promedio obtenido en la educación media superior, el cual reflejan la insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan los estudiantes, en relación con los requeridos para mantener las exigencias académicas del nivel superior. i) La deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la licenciatura, lo cual provoca que los alumnos se inscriban en las carreras profesionales sin sustentar su decisión en una sólida información sobre la misma. Existen diversas explicaciones y clasificaciones de las causas de la deserción que se agrupan de la siguiente manera: 1. Causas de origen social y familiar: desarticulación y/o disfuncionalidad familiar, desadaptación al medio por el origen sociocultural del que provienen, estudiantes que trabajan, problemas psicosociales y estudiantes casados y/o de paternidad o maternidad prematuras. 2. Causas de origen psicológico: desubicación en propósitos de vida e inadecuada opción vocacional.

3. Causas económicas: escasez de recursos y desempleo de los padres. 4. Causas atribuibles al rendimiento escolar: perfiles de ingreso inadecuados y falta de hábitos de estudio. 5. Causas físicas: problemas de salud y alimentación inadecuada. 

Conclusiones IPN, Campus Guanajuato

1. Se observó que existen factores absorbentes, que se requieren separar, como por ejemplo, transporte y geografía de la escuela; así como transporte y factores económicos. 1. Aunque hay factores absorbentes, que se requieren separar, —por ejemplo transporte y geografía de la escuela; así como transporte y factores económicos — esta investigación permitió obtener resultados relevantes. 2. El estudio pudo constatar que los principales factores que producen deserción en la UPIIG, en orden de importancia son: el económico, el motivacional y el familiar, lo cual se encuentra en consonancia con lo expuesto en el marco teórico. 3.- Se pudo identificar a la economía como el factor más importante implicado en la deserción escolar; como indica Solana (2006), la falta de recursos es una razón importante que impide que muchos estudiantes sigan preparándose y busquen trabajos para subsanar el gasto familiar. Asimismo, resulta notorio cómo este factor  se muestra sumamente uniforme en todas las carreras, turnos y niveles educativos (ver tablas). 4.- El segundo factor, con mayor grado de impacto para el abandono escolar, fue el motivacional. Siguiendo a Pardo de Aguirre (1985), resulta razonable pensar que si un estudiante no considera el estudio como un agente implicado en mejorar su calidad de vida, difícilmente tendrá la motivación para concluir sus estudios.  Aunque este factor esté influido por muchas circunstancia, cobra relevancia la aportación de De la Peña (1990), en el sentido de que los que viven en pueblos o comunidades no perciben como un requerimiento los estudios para el trabajo — muchos estudiantes de esta escuela provienen de entidades sub-urbanas, próximas a las ciudades de Silao y León—. Por lo tanto la cultura pudiera influir en la motivación de los educandos, por su influencia en la idea de que la preparación profesional no es tan importante para el logro laboral. 5.- En tercer lugar, se encontró que también la familia afecta en el fenómeno del abandono escolar. El marco teórico indica que la edad de los padres puede afectar  en la consolidación de los estudios; por lo cual los progenitores de edad muy avanzada o las madres muy jóvenes pudieran desalentarlos.

Consecuentemente, la excesiva exigencia en el hogar puede llevar al desinterés y disminución de sus aspiraciones. De esta forma, siguiendo al punto anterior, el fracaso se puede deber también a los comentarios desmotivadores que provienen desde la misma familia hacia la actividad estudiantil. 6.- Al analizar los diferentes factores involucrados en la deserción, se descubrieron variaciones importantes, según se observa en el análisis por carrera, turno y nivel escolar, lo cual conduce a generar algunas recomendaciones específicas para algunas ingenierías. Ilustración 2 Recibiendo, en representación del IPN, cheque simbólico de apoyo para becas económicas a alumnos de la UPIIG, de manos del C. Gobernador  Juan Manuel Oliva Ramírez, en Noviembre de 2009.

7.2. Recomendaciones 

Recomendaciones IPN, Campus Guanajuato.

1. Incrementar el número de becas (ver tabla 1), ya que la economía está vinculada fuertemente con la deserción escolar; son muchos adolescentes y jóvenes los que no tienen acceso a la educación por falta de dinero; esta situación los lleva a dejar  los estudios y los presiona a buscar trabajo para ayudar a sus padres a mantener la familia. 2. El estudio pudo constatar que los principales factores que producen deserción en la Upiig, en orden de importancia son: el económico, el motivacional y el familiar, lo cual se encuentra en consonancia con lo expuesto en el marco teórico. 3. Se pudo identificar a la economía como el factor más importante implicado en la deserción escolar; como indica Solana (2006), la f alta de recursos es una razón importante que impide que muchos estudiantes sigan preparándose y busquen trabajos para subsanar el gasto familiar. Asimismo, resulta notorio cómo este factor  se muestra sumamente uniforme en todas las carreras, turnos y niveles educativos 4. El segundo factor, con mayor grado de impacto para el abandono escolar, fue el motivacional. Siguiendo a Pardo de Aguirre (1985), resulta razonable pensar que si un estudiante no considera el estudio como un agente implicado en mejorar su calidad de vida, difícilmente tendrá la motivación para concluir sus estudios.  Aunque este factor esté influido por muchas circunstancias, cobra relevancia la aportación de De la Peña (1990), en el sentido de que los que viven en pueblos o comunidades no perciben como un requerimiento los estudios para el trabajo muchos estudiantes de esta escuela provienen de entidades suburbanas, próximas a las ciudades de Silao y León-. Por lo tanto, la cultura pudiera influir en la motivación de los educandos, por su influencia en la idea de que la preparación profesional no es tan importante para el logro laboral.

5. En tercer lugar, se encontró que también la familia afecta en el fenómeno del abandono escolar. El marco teórico indica que la edad de los padres puede afectar  en la consolidación de los estudios; por lo cual los progenitores de edad muy avanzada o las madres muy jóvenes pudieran desalentarlos. Consecuentemente, la excesiva exigencia en el hogar puede llevar al desinterés y disminución de sus aspiraciones. De esta forma, siguiendo al punto anterior, el fracaso se puede deber  también a los comentarios desmotivadores que provienen desde la misma familia hacia la actividad estudiantil. 6. Al analizar los diferentes factores involucrados en la deserción, se descubrieron variaciones importantes, según se observa en el análisis por carrera, turno y nivel escolar, lo cual conduce a generar algunas recomendaciones específicas para algunas ingenierías.

7.2.1. Medidas para disminuir la deserción Las tutorías frenan deserción escolar. La deserción escolar es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el sistema educativo del país. Por lo que las tutorías académicas son de las actividades que cada día cobran mayor  importancia, no sólo en esta casa de estudios (IPN), sino en todo el Sistema Educativo Nacional. Esta herramienta permite mejorar el aprovechamiento académico de los alumnos, incrementan la eficiencia terminal y ayuda a disminuir la reprobación y deserción escolar de los jóvenes. Las Tutorías  Académicas, proporcionan medios para disminuir ese problema. El Perfil de Éxito Académico (PEA). Es el instrumento que permite saber qué estudiantes muestran alto riesgo de deserción académica. Este instrumento que se aplica a toda la comunidad estudiantil de primer semestre de la UVM, ha servido como guía para realizar la prevención de la deserción escolar.

BIBLIOGRAFÍA De la Peña, G. (1990). Crisis, conflicto y sobrevivencia: estudios sobre la sociedad urbana en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Ciesas. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Educación. Pardo de Aguirre, M. L. (1985). La deserción de estudiantes del núcleo universitario del litoral y los factores vocacionales. Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar. Solana, F. (2006). Educación: visiones y revisiones. México: Siglo XXI editores S.A. Subercaseaux, B. (2002). Nación y cultura en América Latina: diversidad cultural y globalización. Santiago de Chile: LOM  ANGULO, Y. (1990): ―Ética ―, México, Santillana, P.p. 193 a 198. BARTOLOMEIS, F. (1986) ―La psicología del adolescente y la educación― Roca, P.p. 209 a 244. Brice, S (1986) ―La política del lenguaje en México, de la colonia a la nación‖. Instituto Nacional Indigenista. México. Díaz, C. (1999) ―Evaluación 1998‖ Aguascalientes UAA. FEITO, R. (2000): ―Los retos de la escolaridad obligatoria ―Barcelona, Ariel Practicum, P.p. 137 a 151 GUZMAN, R. (1998): ―Carpeta de orientación Educativa ―, 2ª edición, Edére, P.p. 107 a 110. IBEROPSICOLOGÍA: Revista Electrónica de la Federación española de  Asociaciones de Psicología, ISSN 1579-4113, Vol. 5, Nº. 1, 2000. NELLY, F. (1972): ―Psicología Educacional ―Paidos Ortúzar, L. (2005) ―Causalidad de la deserción del nivel licenciatura‖ Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan. Pérez, L. ―Los factores socioeconómicos que inciden en e l rezago y la deserción escolar‖ 2002 [En línea]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF