Factor Geográfico

November 6, 2018 | Author: Ricardo | Category: Deforestation, Wind Speed, Forests, Climate, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download Factor Geográfico...

Description

I.

FACTOR GEOGRÁFICO - ÁREA DE TALA LEGAL

FACTOR GEOGRÁFICO Se denomina así al conjunto de circunstancias astronómicas y geográficas que influyen en la determinación de los distintos tipos de climas del planeta. Los elementos del clima se encuentran condicionados por factores geográficos que los modifican. Estos factores están relacionados con la forma de la Tierra, el relieve, la distribución de los continentes y las aguas, los vientos y las corrientes marinas. LOS FACTORES ACTÚAN DE LA SIGUIENTE MANERA PARA MODIFICAR EL CLIMA. LATITUD: La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor aporta a la Tierra. A mayor distancia de los polos, mayor temperatura. En los extremos del planeta (polos) se encuentran las zonas frías que se van transformando en templadas hasta llegar a cálidas en la zona media.

ALTITUD: Cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura.

VIENTOS: Los vientos cálidos aumentan la temperatura y los fríos la disminuyen.

TOPOGRAFIA: (disposición del relieve) a menor relieve mayor circulación de los vientos, tanto fríos como cálidos, dependiendo las variaciones térmicas del predominio que ejerce un viento sobre otro.

DISTANCIA AL MAR: Cuanto más alejada del mar está la zona, mayor es la amplitud térmica.

CORRIENTES MARINAS: elevan o disminuyen de acuerdo a la temperatura del agua que desplazan.

RELIEVE: es un factor por su forma y posición, actuando sobre las temperaturas y las precipitaciones. Funciona como biombo a los vientos, produce diferencias de insolación según la ladera expuesta y modifica el régimen de precipitaciones, de acuerdo a la ladera de barlovento (expuesta a la acción del viento) y a las de sotavento (protegidas del viento).

CONTINENTALIDAD (tamaño de las masas continentales) ÁREA DE TALA LEGAL La Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal que trabaja desde que se lanzó la estrategia nacional (2003). Hay actores que deben ser considerados en este grupo de trabajo de alto nivel para elaborar, precisamente, una nueva estrategia más articulada. Por ejemplo, que tengan espacio los gobiernos regionales y las comunidades nativas. Los que forman parte de la comisión multisectorial son Representantes [uno por cada institución] de los ministerios de Agricultura, del Ambiente, Interior, de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio Público, del Poder Judicial, de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional. Nosotros asistimos a las reuniones, pero este año formaremos parte también. Greengold Foresti Peru SAC informó que comercialización de madera conforme a ley

realiza

actividades de tala

y

El Ministerio Público informó el pasado 25 de noviembre sobre la inmovilización de un millón 335 mil 534 pies tablares, valorizados en casi S/.5 millones, que estaban en poder de madereros ilegales del distrito de San Juan, en Maynas,Loreto. Lee aquí la nota emitida por el Miniterio Público con respecto al caso Según comunicó la fiscalía, se trataba de las empresas Greengold Foresti Peru SAC, Forever SAC, Corporación Forestal SAC y la ladrillera Icaro Dragón SAC, “que operaban sin contar con los documentos respectivos, de acuerdo a ley”. Incluso, se precisó que el personal fiscal comprobó en las riberas del río Nanay “que las mencionadas empresas cambiaban datos del producto maderero para cuidarse de no incurrir en actos ilegales”. Tales detalles fueron consignados exactamente dentro una nota publicada por este Diario el mismo día. Sin embargo, la firma Greengold Foresti Peru SAC, a través de una carta indicó que cumple a cabalidad con la normatividad legal vigente para todas sus operaciones. Además que cuenta con una certificación internacional para todas sus operaciones y que, desde el año 2010, realiza actividades de tala y comercialización de madera conforme a ley. Greengold Foresti Peru SAC comunicó también que el aserradero donde se efectuó el operativo no es de su propiedad sino de la empresa Forexcom, y que lo contrata para realizar “trabajos de secado y maquinado de madera legalmente adquirida”. Además, que el lote de madera inmovilizado en el operativo tampoco le pertenece pues es de la empresa Sico Maderas. Ello, apunta Greengold Foresti Peru SAC, ya ha sido informado a las autoridades correspondientes. Cabe puntualizar que el Ministerio Público en la nota donde da cuenta del operativo, precisa que “las cuatro que operaban informalmente deberán presentar, ante la Fiscalía de Maynas, la documentación para probar que contaban con los permisos para la tala, traslado y comercialización de la madera”.

Impulsadas por la alta demanda de productos de madera, la tala legal e ilegal son importantes conductoras a la destrucción del bosque amazónico. En 1996, las compañías asiáticas invirtieron más de US$ 500 millones en la industria maderera de Brasil, principalmente porque estaban muy conscientes de la velocidad con la que los bosques en Asia son deforestados. Sin embargo, controlar la legalidad y el impacto de tales trabajos en el bosque amazónico es difícil en el mejor de los casos, considerando el número de operaciones extractivas y su lejanía. ¿Qué factores promueven la tala? La tala está relacionada íntimamente con la construcción de carreteras y los movimientos migratorios. Es mucho más probable que las áreas que han sido taladas de manera selectiva sean pobladas y desbrozadas por diferentes cultivadores que los bosques inexplorados debido al acceso a la carretera. La tala permite el acceso a los bosques, donde la leña, los materiales de juego y construcción están disponibles. Tala ilegal en la Amazonía Aunque existen leyes que autorizan la tala en áreas designadas, la tala ilegal es común en Brasil y varios países amazónicos. Un estudio realizado por una comisión brasileña demostró que 80% de toda la tala en la Amazonía era ilegal durante fines de los 90s 2. De las 13 compañías que fueron investigadas, 12 habían incumplido la ley.

    

Estas operaciones de tala se desarrollan en áreas forestales remotas y se pueden caracterizar por lo siguiente: El uso de permisos falsos La tala de cualquier árbol comercialmente valioso sin considerar aquellos protegidos por la ley La tala de partes no autorizadas La tala fuera de las áreas de concesión El robo en las áreas protegidas y tierras indígenas Aunque las prácticas ilegales se han reducido en Colombia, las evaluaciones del gobierno revelan que entre 80% y 90% de todo el desbrozado forestal aún es ilegal, con el contrabando de madera hacia Brasil y Perú.

Tala ilegal, es la actividad ilícita para obtener recursos de los bosques, en incumplimiento de las normas legales existentes que rigen la extracción forestal y protegen el patrimonio natural. El artículo 310º del Código Penal Peruano define el Delito de Depredación y Destrucción de Bosques como: “El que destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u

otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas”. Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo en los casos que señale la Ley y su reglamento.

En el Perú se han establecido 69 ANPs, que abarcan el 14.51% de la superficie del territorio nacional, 19 millones de hectáreas. Conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SINANPE. Posee 6 ANP de conservación regional y 25 ANP de conservación privada.(http://www.sernanp.gob.pe/) Las ANP del Perú contienen 16 millones de hectáreas de bosques tropicales húmedos de llanura y de montaña. El 94% de nuestra foresta son bosques tropicales amazónicos, 5% son bosques secos en

la costa y 1% relictos de bosques nativos en la sierra. Por tanto, en base a lo anterior el 94% de los bosques que se conservan en las áreas naturales protegidas están en la amazonia, donde la tala ilegal se concentra en la extracción de las especies de más alto valor comercial, caoba y cedro. La superficie deforestada en la amazonia peruana hasta el año 2000 era de 7 millones de hectáreas, el 9.25% de la superficie de los bosques amazónicos, principalmente los bosques montanos de San Martín y Amazonas.

Ministros firman Pacto Nacional por la Madera Legal Publicado el 12 diciembre 2014. Lima, 11 de diciembre de 2014 En el marco de la reunión internacional de la COP20, los ministros de Agricultura y Riego, Vivienda, Producción y Desarrollo e Inclusión Social suscribieron esta tarde en alianza con empresas y organizaciones de la sociedad civil, “el Pacto Nacional por la Madera Legal” a fin que al año 2021 la madera producida a nivel nacional sea únicamente de origen legal. El acuerdo fue firmado en el Pabellón de los Bosques de la Feria de Voces por el Clima por los titulares del MINAGRI, Juan Manuel Benites; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse; de Producción, Piero Ghezzi; y de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, así como representantes de organizaciones indígenas, el sector financiero y la sociedad civil. Al pacto también se sumaron los Ministerios de Relaciones Exteriores, MINCETUR, MINAM, SERFOR, Citemadera, WWF, Alto Comisionado contra la Tala Ilegal, Conap, Conservación Internacional, Aidesep y otras entidades y organizaciones del sector público y la sociedad civil. Por el sector privado, firmaron Ramsa, Reforesta Perú, Maderecre, entre otras.

También participó de la firma del documento la directora del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Fabiola Muñoz, principal impulsora del acuerdo. Además, asistieron Gustavo Suárez de Freitas, Coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques de Mitigación al Cambio Climático, entre otros.

En el pacto nacional obliga a los sectores del Estado a establecer protocolos y estrategias para certificar la madera, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda, trabajando en conjunto de las instituciones del sector público, privado y la sociedad civil para promover el desarrollo del sector forestal, y que exijan productos con materia prima certificada. Los firmantes del pacto tienen como meta diseñar y ejecutar una estrategia que servirá de guía para productores, vendedores, compradores intermedios, transformadores y consumidores finales dedicados a la venta, procesamiento, y distribución, adquieran madera exclusivamente de procedencia legal verificada.

II.

FACTOR DEMOGRÁFICO-CRECIMIENTO POBLACIONAL-NATALIDAD-DATOS ESTADÍSTICOS.

La demografía es una disciplina científica que trata estadísticamente el desarrollo de las poblaciones humanas y sus estructuras, además de la evolución y características generales de las poblaciones desde el punto de vista cuantitativo. La demografía se compone de cuatro disciplinas:    

La teoría de la fertilidad (tasa de nacimiento) La teoría de la mortalidad (tasa de mortalidad) Teoría sobre las migraciones Y por último las teorías que se ocupan de la estructura de la población

Una de las teorías más importantes con respecto al crecimiento de la población es la de Thomas Malthus, considerado el padre de la demografía, ¨ El crecimiento de la población se efectúa de acuerdo con una progresión geométrica , mientras que los recursos alimenticios obedecen a una progresión aritmética¨ esto quiere decir que a mayor población menos son los recursos disponibles. Para Malthus la única solución es la

restricción voluntaria de nacimientos, esta teoría generó mucha controversia y posteriormente continuarían los debates entre malthusianos y antimalthusianos. La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática hasta el 30 de junio de 2014, ascendía a 30 814 175 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.2 El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva. La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %.9 La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es de 77 años. El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %. A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %, muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %.11 12 El Perú es un país multiétnico, multiracial y pluricultural, el Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticos agrupados en dieciséis familias lingüísticas. Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios con un 45 %; principalmente de la etnia quechua; luego el segmento mestizo con alrededor del 37 % fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y quechua; seguidamente la población blanca con 15 y la población negra junto con el segmento asiático de origenchino y japonés con el 3 %.7

Demografía del Perú

Evolución demográfica del Perú, 1961-2003 Población

30 814 1751

Densidad

24 hab./km²2

Tasa de crecimiento

1,1 %2

Tasa de natalidad

18,87 %3

Tasa de mortalidad 5,61 %3 Esperanza de vida 74 años4 • Varones

72 años4

• Mujeres

77 años4

Tasa de fertilidad

2,33 (hijos x mujer)3

Tasa de mortalidad 17,96 %3 infantil Estructura por edades < 15 años

28,32 % (8 727 450)5

15-64 años

65,27 % (20 113 285)5

> 65 años

6,40 % (1 973 440)5 Índice de masculinidad

Total

0,976

Al nacimiento

1,056

< 15 años

1,046

> 65 años

0,96 Nacionalidad

Nacionalidad

Peruana

Mayoría étnica

Amerindios (45 %)7

Minorías étnicas

Negros y Asiáticos (3 %)7 Idioma

Oficial

Español

Hablados

Quechua Aimara Múltiples lenguas originarias

[editar datos en Wikidata]

Evolución Demográfica (INEI) Región natural Costa Sierra Selva

1940

1972

1993

2007

28,3% 46,1% 52,4% 54,6% 65% 44% 34,8% 32% 6,7% 9,9% 12,8% 13,4%

Departamentos por población Artículo principal: Regiones y departamentos del Perú

Departamentos

Población censada(200 7)†15

Porcent aje 2007β19

Poblaci ón proyect ada (2014)20

Supefi cie (km²)

Densid ad (hab/k m²)§

Lima

8 445 211

30,8%

9 689 011

34 801,5 9

242,7

Lima

(7 596 0 58)

Piura

1 676 315

6,1%

1 829 426

35 892,4 9

46,7

Piura

(377 496 )

La Libertad

1 617 050

5,9%

1 836 960 25 499,9

63,4

Trujillo

(682 834 )

Nombre

Ciudad más poblada21

Cajamarc

1 387 809

5,1%

1 525 064

33 317,5 4

41,7

Cajamarca

(162 326 )

Puno

1 268 441

4,6%

1 402 496

66 997,1 2λ

18,9

Juliaca

(216 716 )

Junín

1 225 474

4,5%

1 341 064

44 197,2 3

27,7

Huancayo

(323 054 )

1 171 403

4,3%

1 308 806 71 986,5

16,3

Cuzco

(348 935 )

Arequipa

1 152 303

4,2%

1 273 180

63 345,3 9

18,2

Arequipa

(749 291 )

Lambaye que

1 112 868

4,1%

1 250 349 14 231,3

78,2

Chiclayo

(524 442 )

Áncash

1 063 459

3,9%

1 142 409

35 914,4 1

29,6

Chimbote

(334 568 )

Loreto

891 732

3,3%

1 028 968

368 851, 95

2,4

Iquitos

(370 962 )

Callao

876 877

3,2%

996 455

146,98

5966

Callao

(876 877 )

Huánuco

762 223

2,8%

854 234

36 848,8 5

20,7

Huánuco

(149 210 )

728 808

2,7%

829 520

51 253,3 1

14,2

Tarapoto

(117 184 )

Ica

711 932

2,6%

779 372

21 327,8 3

33,4

Ica

(219 856 )

Ayacucho

612 489

2,2%

681 149 43 814,8

14

Ayacucho

(151 019 )

454 797

1,7%

491 278

22 131,4 7

20,5

Ucayali

432 159

1,6%

489 664

102 410, 55

4,2

Pucallpa

Apurímac

404 190

1,5%

451 881

20 895,7 9

19,3

Abancay (51 462)

Amazona

375 993

1,4%

456 652

39 249,1 3

9,6

Chachapo (23 202) yas

Tacna

288 781

1,1%

337 583

16 075,8 9

18

a

Cuzco

San Martín

Huancav elica

s

Huancavel (41 331) ica

Tacna

(204 772 )

(242 451 )

Pasco

280 449

1%

301 988

25 319,5 9

11,1

Cerro de (66 860) Pasco

Tumbes

200 306

0,7%

234 638

4669,2

42,9

Tumbes (94 751)

Moquegu

161 533

0,6%

178 612

15 733,9 7

10,3

Moquegua (52 430)

Madre de Dios

109 555

0,4%

134 105

85 300,5 4

1,3

Puerto Maldonad (56 382) o

Perú

27 412 157

100%

a

30 814 17 1 285 21 5 5,6

21,95

Lima

(7 596 0 58)

Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática. †

Población censada, se refiere a la población total menos la omitida durante el censo. La población total en el censo de 2007 ascendía a 28 220 764 habitantes. §

La densidad fue calculada con respecto al año 2007.

β

Porcentaje de la población departamental con respecto del total nacional.

λ

No incluye la superficie del lago Titicaca correspondiente a dicho departamento..

Provincias por población Artículo principal: Provincias del Perú

Distribución provincial del Perú. El color más oscuro indica una mayor densidad demográfica En el Perú existen 195 provincias con un promedio de 144 721,8 habitantes. En el año 2007 al igual que en 1993, solo una provincia sobrepasa el millón de habitantes y

existen cinco provincias entre 500 000 a menos de 1 000 000 de habitantes. Las provincias con mayor cantidad de población son: Provincias

Absoluta (INEI 2014)2

Relativa (densidad) (en hab./km²)

1. Lima



8 751 741

1. Callao



6 593,89

2. Callao



999 976

2. Lima



3 174,18

3. Arequipa



958 351

3. Cuzco



692,99

4. Trujillo



942 729

4. Trujillo



516,79

5. Chiclayo



850 484

5. Chiclayo



254,34

6. Piura



755 478

6. Huancayo



139,76

7. Maynas



547 459

7. Cajamarca



123,7

8. Huancayo



501 384



121,33

9. Cuzco



442 629

9. Piura



118,24

10. Santa



434 646

10. Santa



106,65

11. Cajamarca



381 725

11. Arequipa



96,72

8. San Román

Principales ciudades El Perú es un país centralizado, prueba de ello es que el principal destino de la población migrante —aunque en menor medida que en las décadas pasadas—, sigue siendo la ciudad de Lima Metropolitana, que con 8 472 935 habitantes en 2007 concentraba alrededor del 30 % de la población nacional. En general se puede afirmar que las principales ciudades del país son las capitales departamentales, esto debido a que ellas concentran los servicios administrativos, financieros,sanitarios y educativos. Sin embargo algunas ciudades con fuerte dinamismo económico tales como Chimbote, Chincha Alta, Paita, Sullana, Talara y más recientemente Tarapoto y Juliaca, provocaron fuertes migraciones, superando largamente a sus capitales departamentales.21

En conjunto estas ciudades concentran el 53,7 % de la población nacional con un total de 14 721 493 habitantes. La mayoría de estas ciudades tiene tasas de crecimiento superiores al 1,6 % siendo Paita la provincia con un crecimiento bordeando los 2 %, excepto Chiclayo, Sullana, Arequipa, Pucallpa, Chimbote, Abancay, Talara y Cerro de Pasco; el crecimiento más significativo se observa en las ciudades de Puerto Maldonado (4,8 %), Cajamarca (4 %), Moyobamba (3,9 %) y Juliaca (3, %).

Doce principales ciudades por población Principales Ciudades del Perú por Población (1993-2007) N °

Ciudad

Departamen to

Hab. (1993)

N °

Ciudad

Departamen to

Hab. (2007)

Piura

Lima

Iquitos Arequipa

Cuzco Trujillo

Chimbote Chiclayo

1 Lima Lima Metropolita na

6 321 1 73

1 Lima Lima Metropolita na

8 472 9 35

2 Arequipa

Arequipa

619 156

2 Arequipa

Arequipa

749 291

3 Trujillo

La Libertad

509 312

3 Trujillo

La Libertad

682 834

4 Chiclayo

Lambayeque 424 004

4 Chiclayo

Lambayeque 524 442

5 Chimbote

Áncash

282 279

5 Piura

Piura

377 496

6 Piura

Piura

277 964

6 Iquitos

Loreto

370 962

7 Iquitos

Loreto

274 759

7 Cuzco

Cuzco

348 935

8 Huancayo

Junín

258 209

8 Chimbote

Áncash

334 568

9 Cuzco

Cuzco

255 568

9 Huancayo

Junín

323 054

1 Tacna 0

Tacna

174 336

1 Tacna 0

Tacna

242 451

1 Pucallpa 1

Ucayali

172 286

1 Ica 1

Ica

219 856

1 Ica 2

Ica

168 998

1 Juliaca 2

Puno

216 716

Instituto Nacional de Estadística e Informática.21

III.

FACTOR CULTURAL- CUANTA GENTE NATIVA PASA A LA CIVILIZACION-NRO DE POBLADORES.

Los factores culturales Los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio geográfico y social, sino además, comprender, a través de ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus tendencias más significativas, ello posibilita explicar los nexos que se establecen entre las actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas sociales. Los factores culturales no son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados que no se pueden soslayar en los estudios de las comunidades. Un estudio más profundo de los mismos, conducen a vislumbrar cuáles son los factores dinámicos y cuáles los factores estáticos, tomando como criterios la estabilidad, permanencia en el tiempo y ruptura. Así, el lenguaje y las costumbres se enmarcan dentro del primer grupo; las comunicaciones y las tecnologías, en el segundo. En la literatura se comprende como factores aquellos aspectos o condiciones que están presentes e influyen en la acción de los hombres en el contexto de su actividad., como factores culturales puede entonces comprenderse como el conjunto de condiciones o aspectos culturales presentes en el proceso de desarrollo cultural de los individuos, grupos, colectivos, comunidades, naciones, países, que influyen positiva o negativamente en el desarrollo cultural. La cultura es una unidad integrada y funcional que puede ser observada y analizada como un todo o en sus partes constitutivas. Por lo que se señalan en este espacio los factores culturales que se consideran relevantes a tomar en cuenta en el desarrollo comunitario, para definir la visión totalizada de la cultura después de lo cual se harán las precisiones pertinentes:

1. Identificación de la localidad o comunidad

Este aspecto se refiere a la información necesaria respecto al nombre, la fecha de fundación, toponimia y categoría política indicando municipio, localización y límites, vías de comunicación (tipo de caminos), medios de transporte y medios de comunicación masiva. La extensión territorial, la altura sobre el nivel del mar, orografía, fisiografía, hidrografía, clima, flora y fauna. Estos datos indican la ubicación, el acceso y la geografía o hábitat. 2. Historia La historia es, ante todo, memoria del pasado en el presente. Es una recreación colectiva, incluso cuando se la convierte en ciencia, es decir, en explicación, en respuesta a los porqués del presente y en afirmación de mostrable o sujeta a comprobación. Es el hogar de la conciencia de un pueblo, el contexto objetivo de su modo de pensar, de sus creencias, de su visión de la realidad, de su ideología, incluso cuando es expresión de lo individual. No hay historia independiente de la conciencia colectiva del hombre. Por eso la historia aparece siempre al futuro, como discusión y reelaboración del pasado. Y, por eso tiende siempre al futuro, como explicación del pasado, en las formas de la utopía del mito. De ahí su fuerza como forma que adquiere la conciencia social. La historia es conciencia colectiva y en ello, más que en la determinación de los datos del pasado, reside su objetividad y su poder de convicción. Según sea la conciencia colectiva, vale decir, el conjunto de ideas creencias a las que nos oponemos, así será la historia que se recree. La elección temática, el vigor de las tesis sustentadas, el valor heurístico de la obra, su aplicación y su utilidad entran todos como expectativas de la dimensión del tiempo que el historiador vive y constituyen, a la vez, sus estímulos personales y la fuente de su interés. 3. Demografía

Se refiere a las características biotipológicas, la composición étnica, la población total por edad y sexo, distribución o asentamiento, densidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, emigración e inmigración. Este factor caracteriza de una manera general los aspectos cuantitativos y cualitativos de la población objeto. Representa el universo humano, su crecimiento y tendencias, en cierta forma precisa la demanda a atender.

4. Economía Se refiere a los medios que una colectividad ha de emplear para aumentar su propia riqueza, analizando leyes que regulan el empleo de los medios y la aplicación de los fines: qué y cuánto hay que producir, dados unos recursos, cómo debe producirse; cómo han de distribuirse los productos entre los individuos de la colectividad; cómo se incluye la mano de obra, los medios de producción y los objetos de trabajo. En relación con estos problemas surgen los grandes sectores de la economía: la producción, distribución, intercambio, consumo y el desarrollo en sí. 5. Política Este factor es de gran significación, se integra por las instituciones: su estructura y función primero vistas individualmente y luego en sus correlaciones, el grado de participación social, prestigio. El papel de las organizaciones de masas y su influencia. Expresa los intereses cardinales que dimanan de la situación económica de éstas. Para convertirse en fuerza transformadora, la política debe reflejar acertadamente las necesidades del desarrollo de la vida material de la sociedad. Posibilita reconstruir un panorama de la ideología y los niveles de participación popular. Actividad vinculada con las relaciones entre las clases, las naciones, grupos sociales y cuya esencia consiste en conquistar, mantener y utilizar el poder estatal. Las Relaciones entre las clases y, por consiguiente ella expresa sus intereses cardinales que dimanan de la situación económico social. 6. Sociedad Como punto de partida son requerimientos las descripciones del comportamiento individual, familiar y de grupo. La definición de papeles, estatus, liderazgo proceso de

socialización, ciclo de vida, rutina diaria, disfunciones sociales. Este apartado refiere la organización y dinámica comunitaria que incluye, en gran medida, el potencial participativo. El sistema social genera el sistema político, el sistema social es el producto de la acción humana. En él prima la actividad de los individuos. El problema que aborda la nueva sociedad moderna y parcialmente industrializada es encontrar un principio de articulación comunitaria, que partiendo del individuo y de las manifestaciones de la privacidad, concluya en su adscripción al todo social. El sentimiento de pertenencia y la adscripción al nosotros comunitario, en la situación moderna requiere la identificación de cada individuo con una comunidad. La sociedad es expresión de vínculos, de unión solidarios, en la sociología se abordan estas problemáticas que resultan imprescindibles para comprender la importancia que tiene la sociedad como factor cultural. 7. Educación y cultura Este factor tiene especial significación para el trabajo comunitario en tanto se refiere a los niveles de instrucción alcanzados por los actores sociales, grados, alumnos, maestros, establecimientos docentes en los diversos niveles del sistema educacional. Asistencia y deserción y los contenidos curriculares, que apuntan necesariamente a tres elementos distintivos, el sistema de conocimiento, las habilidades y los valores. Patrones culturales: hábitos, costumbres y tradiciones, lengua. Por la complejidad de este factor social se hace imprescindible abordar aunque sucintamente algunos de los elemento contenidos en el mismo; La influencia de la cultura puede constituirse en un elemento decisivo para el desarrollo comunitario de ahí la relevancia de conocerla con objetividad y en su visión diacrónica, en apartado anterior se aborda a partir de una valoración crítica de los puntos de vistas de diferentes especialistas concretando que: La cultura se genera como una decantación” de lo real” en el pensamiento abstractoconcreto, pues no sigue el camino de la racionalidad del conocimiento para conceptuar la realidad, sino que se tamiza del espíritu, en función de la visión del mundo (su entorno) y la ocupación tempo-espacial que delimita su ser individual cargado de “pautas culturales” como perspectivas colectivas e históricas y que luego traduce en practicas culturales, cuyo contenido esta cargado de simbolismos estrictamente humanizados, aporta a la comunidad (común-unidad del hombre y naturaleza) y constituye al final una perspectiva del mundo en un ahora (tiempo) y aquí (espacio) como dicotomía estrictamente humanizada, que se trasmite y preserva por la práctica de la comunicación de significados lingüísticos y se preserva bajo un singular mecanismo que se guarda como producto social en el pensamiento.

8. Religión

Fenómeno social complejo, sistema de representaciones, sentimientos y ritos religiosos específicos, credo, prácticas, organización religiosa, participación poblacional e influencias sociales. El mundo normativo y de creencias refleja la cosmogonía proyectada en los acontecimientos sociales comunitarios. El hecho religioso se presenta como una constante en todos los pueblos con notas peculiares que lo singularizan entre los factores que vertebran la vida social. Pues, si bien la religión —particularmente el Cristianismo y tal vez el Budismo— surge de una opción interior, ésta afecta en todo a la vida del hombre y, por tanto, también a su dimensión social. Es más, el Cristianismo y el Islam tienen una fuerte carga social. Nacen en torno a un núcleo de seguidores del fundador —atraídos por su vida y mensaje— a quienes se encomienda la transmisión y difusión de su experiencia trascendiendo las divisiones políticas, étnicas y culturales. La religión es un fenómeno social complejo, un sistema de representaciones, sentimientos y ritos religiosos específicos, y en la sociedad dividida en clases, de instituciones religiosas también que agrupan a los servidores profesionales del culto. 9. Arte y esparcimiento Tipo específico de conciencia social y de actividad humana, que refleja la realidad en forma de imágenes artísticas y constituye un importantísimo medio de asimilación estética del mundo. Las manifestaciones del espíritu expresadas en las artes y literatura grupos, centros de recreación, deportes. El arte, como fenómeno complejo y sistémico ha sido estudiado desde los más diversos puntos de vista, es presentado por el autor John Dewey como una experiencia, precisamente en la obra de título similar. El arte como experiencia. (1949), es un intento de concebirlo como una de las manifestaciones de la interacción del hombre con su ambiente, como una de las formas de arreglo entre el hombre y el mundo. Entre otras ideas, Dewey defiende tres ideas fundamentales: _ No ver al arte como algo totalmente abstracto, ni en la esfera de lo inalcanzable, propio de una determinada clase de individuos. Aquí polemiza sobre el tema de la comprensión de las obras artísticas por los espectadores- consumidores. _ Salvar las distancias entre el arte y el común de las personas. 10. Recursos y servicios Están en relación con el saneamiento: agua, basura, alcantarillado, vivienda, manejo de alimentos, nutrición, turismo, servicios públicos en general.

Representan la infraestructura básica en relación con el bienestar. 11. Ciencia y tecnología Comprende el desarrollo independiente y relacionado de estos dos componentes en sus aspectos de creación, evolución y difusión para valorar el bagaje existente (nacionalpropio, internacional-asimilado). La ciencia es toda una cultura, es una actividad social, es ante todo, producción, difusión y aplicación de conocimientos, se produce en el proceso de las relaciones humanas, expresa la internalización de valores, creencias, desarrollo de estilos de pensamiento y actuación y actuación. Esfera de la actividad investigativa dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello: los científicos con sus conocimientos y capacidades, calificación y experiencia con la división y la cooperación del trabajo científico; las instituciones científicas, equipos de experimentación y de laboratorios; métodos de trabajo de investigación científica, aparato conceptual y categorial, sistema de información científica, así como toda la suma de conocimientos existentes que constituyen la premisa, el medio o el resultado de la producción científica 12. Tendencia de desarrollo y cambio Vista la realidad cultural como un todo hay que considerarla en su visión retrospectiva, actual y prospectiva interconectando un componente con otro, es decir, lo demográfico y su impacto en lo económico y viceversa y así sucesivamente hasta determinar su configuración histórica. Con ello se logra saber lo que ha permanecido y lo que ha cambiado. La reconstrucción adecuada de los factores culturales se asignan holisticamente y, en consecuencia, es posible pasar de la descripción al análisis explicando por qué son los grupos como son, qué mantienen y qué modifican. 13. Lenguaje y simbolismo El lenguaje es el sistema de señales que desempeña las funciones cognoscitiva y comunicativa en el proceso de la actividad humana. Es un fenómeno social, surge en el curso del desarrollo de la producción social y constituye su aspecto necesario como medio de coordinación de la actividad de los hombres y de cada individuo en particular. El lenguaje verbal humano es lo más elaborado, persuasivo y sistemático de todos nuestros medios simbólicos de comunicación. Permite al hombre compartir sus experiencias entre sí y transmitir complejos conocimientos a las generaciones más jóvenes. El lenguaje ha hecho factible la acumulación de cultura, desde los más sencillos inventarios de los tiempos pasados hasta las vastas complejidades técnicas sociales e ideológicas de la vida moderna.

El científico social que interactúa en comunidad debe tomar los rumbos de la etnografía del habla cuyo objeto de estudio sería la totalidad de los hábitos lingüísticos de su comunidad, más que la estructura de un código particular- que incluiría los fonemas, morfemas, sintaxis y morfología-. 14. Rutina diaria, ciclos y estilos de vida Resulta revelador hacer una descripción minuciosa de la rutina diaria de los hombres y las mujeres. Adecuado resulta anotar el horario y las actividades de la vida doméstica y del poblado; permiten detectar las normas y hábito consuetudinario así como el grado de tolerancia comunitaria hacia las idiosincrasias individuales y de grupos tanto internos como externos. Pueden detectarse, asimismo, las rutinas distintas o especiales a la mayoría debida al estatus por estar asociadas con ciertas ocupaciones o la edad de algunos grupos. La extensión de la rutina diaria se proyecta a los llamados ciclos o estilos de vida en donde se reconstruye el hacer del grupo del nacimiento a la muerte, como es el caso del ceremonial ante el nacimiento, matrimonio .(Murdock, et al., 1954; 98.e 15. Costumbres, creencias y tradiciones Las costumbres son conductas repetidas que pasan de una generación a otra, forman parte de un orden establecido del grupo que la mayoría observa. Conforman el cuerpo normativo de referencia que sirve para conducir las acciones entre un grupo y otro, las costumbres, su trasfondo y simbología muestran la orientación y motivos de la cultura, el predominio de interés, la singularidad distintiva o etos cultural. No encontré cuanta GENTE NATIVA PASA A LA CIVILIZACION-NUMERO DE POBLADORES en peru

En el II Censo de las Comunidades Indígenas de Perú (INEI, 2009) nos encontramos otros datos importantes que nos ayudan a caracterizar el nivel de vida de las comunidades indígenas: Generalidades

 El 55,6% de la población femenina tenía entre 15 y 19 años cuando nació su primer hijo

 El 92,2% tiene Partida de Nacimiento  El 85,1% tiene Documento Nacional de Identidad  En el 51,1% de las comunidades no se ha producido ningún movimiento migratorio en el último año; en el 31,1% de las comunidades emigraron entre 1 y 5 personas en el último año  El 12,2% de las comunidades tiene conflictos de tierra con otras comunidades indígenas; el 11,6% los tiene con comunidades colonas  El 56,1% de las comunidades consideran no tener ningún problema con actividades externas; el 30,9% y el 9,1% consideran la tala ilegal y la explotación de hidrocarburos como un problema  El 75% de las comunidades están afiliadas a una federación u organización indígena. Imagen 16: Hombre kandoshi haciendo una demostración con su cerbatana (Biblioteca Amazónica, Iquitos) Vivienda  El 52,0% vive en choza o cabaña  El 73,8% construye su vivienda con madera  El 54,3% de las viviendas tiene un suelo de tierra y el 41,1% de madera  El 92,1% de las comunidades no tiene abastecimiento de agua por red pública  El 94,2% de las comunidades no están saneadas  El 86,2% de las comunidades no tiene alumbrado eléctrico Comunicación y Asistencialismo  El 49,9% no tiene servicios de comunicación (teléfono, radiofonía)  El 71,3% de las comunidades sólo presenta comunicación vial por río  El 40,9% de las comunidades se encuentra a más de 24 horas de la capital distrital  El 77,0% de las comunidades obtiene beneficios del programa del Vaso de Leche  El 50,4% de las comunidades obtiene beneficios del programa de Vacunas  El 38,0% de las comunidades obtiene beneficios del programa del Desayuno alimento escolar  El 37.5% de las comunidades obtiene beneficios del programa de Textos y útiles escolares

 El 36,3% de las comunidades obtiene beneficios del programa de Planificación familiar

 El 33,9% de las comunidades obtiene beneficios del programa de Control de enfermedades diarreicas  El 15,1% de las comunidades obtiene beneficios del programa de Alfabetización  El 4,3% de las comunidades NO obtiene beneficios de ningún programa del Estado Educación Formal  El 19,4% es Analfabeta (11,8% de hombres y 28,1% de mujeres)  El 85,9% de las comunidades tiene Centro Educativo  El 51,1% de la población de entre 3 y 24 años asiste a un centro de enseñaza normativa  El 47,3% de la población de más de 15 años tiene Primaria como máximo nivel educativo alcanzado  El 72,8% de los alumnos se encuentran en un Centro de Educación de Primaria.

 El 31,4% de los docentes son indígenas de la misma etnia y el 33,4% no son indígenas y no hablan la lengua nativa Sanidad  El 48,7% sólo forma parte del Seguro Integral de Salud  El 40,9% de las comunidades indígenas tiene establecimiento de salud  El 45,4% el centro de salud es un botiquín y en el 42,3% un puesto de salud  El 79,0 del personal de salud es indígena  La principal atención sanitaria en los centros de salud son enfermedades parasitarias (35,75%), seguido de vómitos y diarreas (19,4%)  El 71,3% de los indígenas acuden al personal sanitario cuando tienen problemas de salud, el 33,0% acude al curandero, y el 36,6 se cura por sí mismo  Las principales causas de muerte diagnosticadas son: vómitos/diarreas (17,7%), neumonía (13,4%) y malaria (9,4%)  El 69,5% de las comunidades utiliza plantas medicinales y medicina convencional; el 15,9% sólo utiliza la medicina convencional  En cuanto al uso de plantas medicinales: el 20,0% utiliza uña de gato, el 18,9% sangre de grado, el 16,1% malva y el 14,0% piripiri. Actividades Productivas  El 82,4% se dedica a la agricultura, ganadería, caza y/o silvicultura

 El 97,3% es agricultor, el 55% caza, el 51% pesca, el 51% cría animales y el 22% se dedica a la artesanía. Por lo tanto, suelen ser pluriactivos  Los productos agrícolas más importantes son: plátano (75%), yuca (69%), maíz (62%) y arroz (38%) Parámetros indicadores del nivel de educación formal de los pueblos indígenas En la actualidad, el 14,1% de las comunidades indígenas aún no tiene Centro de Educación, y sólo el 51,1% de la población indígena entre 3 y 24 años asiste a un centro de enseñanza regular (Figura 2). Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2002 – IV Trimestre (INEI), el último nivel de educación alcanzado por la mayoría de la población joven indígena (de 15 a 29 años) fue secundaria (59,9%) siendo más alto en el grupo de edad de 15 a 19 años (76,6%). Por género, el grupo más representativo es el masculino (64,0%), siendo más elevado en el área urbana (64,5%) que en la rural (49,8%). Porcentaje de asistencia a un centro de enseñanza regular por parte de la población indígena de entre 3 y 24 años.

El 20,2% de la población de 15 a 29 años logró acceder al nivel superior. En el área rural sólo el 6,7% alcanzó el nivel superior, y en mayor proporción los hombres (6,8%). Este indicador sugiere el bajo porcentaje de población indígena peruana que accede a estudios superiores. La población indígena entre 15 y 29 años con estudios superiores oscilaría entre el 4,6% en los sectores más marginados (zona amazónica y andina) y un 20% en sectores de población indígena relacionados con la cultura occidental-urbana

El porcentaje de la población indígena amazónica sin nivel educativo y preescolar es del 32% mientras que el 49% tiene algún nivel de educación primaria y sólo el 15,5% tiene algún año de secundaria y/o superior. En resumen, la población indígena presenta unos índices de educación formal muy deficientes: un tercio de la población no tiene estudios, el 60% estudió educación secundaria y sólo el 6.7% tiene estudios superiores. Estos valores son peores en contextos rurales y en las mujeres. No obstante, es importante destacar que éstos son datos muy dispares en comparación con el último censo nacional

realizado en comunidades indígenas (INEI, 2009). De esta forma, es importante considerar estos datos con cautela.

IV FACTOR POLITICO Y LEGAL-LEYES QUE VEN BENEFICIOS TRIBUTARIOS Factores Político-Legales Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica. En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes , pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente por el momento aunque en un futuro si que nos podría afectar si la empresa decidiera convertirse en una multinacional y reciclar los productos electrónicos extranjeros. Los gobiernos ocupan un lugar preferencial en el análisis del entorno, motivado por varios aspectos, desde su poder de compra, pasando por su poder legislativo y su capacidad de apoyar a nuevos sectores mediante políticas de subvenciones, sin olvidar la incidencia de sus políticas en nuevas inversiones. Por ello es importante desde el punto de vista del análisis del entorno evaluar las tendencias y sus posibles consecuencias para la empresa a corto y medio plazo. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, descartó que el "ruido político" vaya a afectar el buen manejo económico que el Perú muestra, y expresó su seguridad de que este logro se mantendrá sostenido.

Nuestro país la inestabilidad política, el ruido político, la baja aprobación por momentos, siempre ha acompañado a todos los gobiernos y, pese a ello la buena conducción económica se ha mantenido", indicó. Según dijo, el presidente Humala está ejerciendo un liderazgo activo para impulsar las inversiones a través de Asociaciones Público Privadas (APP). "El presidente de la República está liderando una serie de reformas muy importantes como la ley de Servir y, al igual que muchas normas que estamos llevando para agilizar la inversión, muchos de estos proyectos de APP se están dando por el liderazgo que el Presidente tiene al respecto", subrayó. Asimismo, destacó que el jefe del Estado ha definido un "manejo responsable y serio" para la economía peruana. El INEI va a sacar datos del crecimiento y van a haber noticias bien agradables, un quiebre importante en la tendencia. "Este año se han adjudicado US$6.000 millones, y vamos a adjudicar tres proyectos nuevos en lo que resta del mes: el aeropuerto de Chinchero, el puerto de Pisco y el Hospital del Niño", indicó. Indicó que este nivel de inversiones ayudará a revertir la tendencia de reducción de la inversión privada, no exclusiva del Perú, sino también de muchos países de la región, como Chile, donde ha habido una reducción de la importación de bienes de capital y en los ritmos de crecimiento de la inversión privada.

Para ello lo desglosaremos en los siguientes apartados: Legislación Estabilidad política Política económica Política fiscal Política exterior Legislación Legislando nuevas leyes, como en el caso de la moda, obligando a los modistos a utilizar modelos con una talla mínima, y a los fabricantes garantizar la existencia de tallas grandes como objetivo para combatir la anorexia, o el caso de la LORTAD LORTAD (Ley Orgánica De Regulación Del Tratamiento Automatizado De Los Datos De Carácter Personal). En este punto, lo importante es que el analista pueda analizar si la tendencia legislativa puede afectar a la marcha de la empresa a corto o medio plazo. Estabilidad política La existencia de estabilidad política infunde seguridad a la sociedad en general y al sector empresarial en particular. Una buena estabilidad repercutirá en una mayor seguridad en las inversiones tanto interiores como exteriores.

Política económica Las políticas económicas de los gobiernos pueden suponer un incentivo o una retracción de las inversiones. En este punto se debe considerar cómo pueden afectar las políticas económicas a su empresa o negocio. Política fiscal Incide directamente en la capacidad de compra de la población y en la rentabilidad de la empresa Política exterior En un mercado más global y mejor comunicado, las relaciones internacionales y la política exterior de un país tiene cada vez mayor importancia, ya que puede favorecer o dificultar las relaciones internacionales de la empresa

http://es.slideshare.net/jadesita/factores-culturales-8084087

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF