Descripción: Es un informe enfocado en las diferentes alternativas que pueden dar uso a la solución de como fabricar bol...
FABRICACIÓN DE BOLSAS BIODEGRADABLES
Seminario de Proyectos en Ingeniería I
Manuela Rojas Castillo Ingeniería Administrativa
[email protected] Camilo Sánchez Fajardo Ingeniería Ambiental
[email protected] Jessica Lorena Preciado Ingeniería Industrial
[email protected] Felipe Muñoz Zapata Ingeniería de Minas y Metalurgia
[email protected] María Fernanda Londoño Ingeniería Química
[email protected]
28 de Noviembre de 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MINAS
I
CONTENIDO Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................. VI 1.
Introducción. ........................................................................................................................................1
2. Contexto del proyecto. ............................................................................................................................2 2.1. Formulación del problema................................................................................................................2 2.1.1. Descripción e importancia del problema. ..................................................................................2 2.1.2. Justificación del problema asociado al tema: Nuevos materiales en la solución de viejos y nuevos problemas. ...............................................................................................................................2 2.1.3. Árbol de problemas. ...................................................................................................................3 2.1.4. Árbol de objetivos. .....................................................................................................................4 2.2. Descripción del proyecto. .............................................................................................................5 2.2.1. Proyecto seleccionado. ...............................................................................................................5 2.2.2. Justificación del proyecto como proyecto de ingeniería asociado con el problema seleccionado. ........................................................................................................................................5 2.2.3. Objetivos. ...................................................................................................................................5 2.2.4. Matriz de marco lógico. .............................................................................................................6 2.3. Contexto Social. ................................................................................................................................8 2.3.1. Población Beneficiada................................................................................................................8 2.3.2. Impactos en la calidad de vida. ..................................................................................................8 2.3.3. Generación de empleo. .............................................................................................................8 2.3.4. Análisis de externalidades. ........................................................................................................9 2.4. Contexto ambiental. ........................................................................................................................10 2.4.1. Relación con la sostenibilidad. .................................................................................................10 2.4.2. Identificación de impactos: Matriz de análisis por dimensiones. ............................................11 2.5 Contexto estratégico. ......................................................................................................................13 2.5.1. Análisis de oferta. ....................................................................................................................13 2.5.2. Análisis de la demanda. ...........................................................................................................13 2.5.3. Proyección de la demanda. ......................................................................................................14 2.6. Contexto técnico. ...........................................................................................................................15 2.6.1. Descripción de las alternativas tecnológicas consideradas. .....................................................15 2.7. Contexto legal. ................................................................................................................................19 3. Análisis de alternativas decisiones. ........................................................................................................21 3.1. Decisiones de localización. .............................................................................................................21 II
3.1.1. ¿Qué se va a localizar? .............................................................................................................21 3.1.2. Criterios utilizados para la selección de la ubicación. ...............................................................21 3.1.3. Análisis de alternativas consideradas. ......................................................................................21 3.1.4. Justificación de decisiones de macrolocalización y microlocalización ......................................23 3.2. Decisiones del Mercado..................................................................................................................24 3.2.1. Definición y caracterización del producto. ..............................................................................24 3.2.2. Fijación de precios. ..................................................................................................................24 3.2.3. Estrategias de penetración en el mercado. .............................................................................24 3.3. Decisiones Técnicas. .......................................................................................................................26 3.3.1. Normas técnicas. .....................................................................................................................26 3.3.2 Análisis de alternativas tecnológicas consideradas. ..................................................................26 3.3.3. Tamaño del proyecto. ..............................................................................................................27 3.3.4 Materias primas e insumos........................................................................................................28 3.3.4. Equipos y maquinaria. .............................................................................................................29 3.3.5. Personal requerido: .................................................................................................................31 3.4. Decisiones Ambientales. .................................................................................................................32 3.4.1. Análisis Cualitativo de Impactos. ............................................................................................32 3.4.2. Análisis Cuantitativo de impactos. ...........................................................................................34 3.5. Decisiones Financieras ....................................................................................................................35 3.5.1. Estructura de Inversiones. .......................................................................................................35 3.5.2. Costos ......................................................................................................................................35 3.5.3. Gastos. .....................................................................................................................................36 3.5.4. Ingresos operacionales. ...........................................................................................................36 3.5.5. Flujo de caja puro del proyecto. ...............................................................................................37 3.5.6 Cálculo del punto de equilibrio. .................................................................................................39 4. Conclusiones..........................................................................................................................................41 5. Recomendaciones. ................................................................................................................................42 6. Bibliografía. ...........................................................................................................................................43 7. Anexos. ..................................................................................................................................................51
III
Índice de Tablas Tabla 1.Matriz de marco lógico........................................................................................................ 7 Tabla 2. Impactos en la calidad de vida. .......................................................................................... 8 Tabla 3.Análisis de externalidades. .................................................................................................. 9 Tabla 4. Matriz de análisis por dimensiones. ................................................................................12 Tabla 5. Factores vs alternativas de micro localización. ................................................................23 Tabla 6. Análisis de alternativas. ....................................................................................................27 Tabla 7. Datos técnicos extrusora .................................................................................................30 Tabla 8. Datos técnicos cortadora ................................................................................................30 Tabla 9. Análisis cuantitativo de impactos. ....................................................................................32 Tabla 10. Actividades. ....................................................................................................................32 Tabla 11. Descripción de impactos. ...............................................................................................33 Tabla 12. Calificación de impactos. ................................................................................................33 Tabla 13. Análisis Cuantitativo de impactos ambientales. ............................................................34 Tabla 14. Costos maquinaria y equipo. ..........................................................................................35 Tabla 15. Flujo de caja del proyecto. .............................................................................................38 Tabla 16. Método AHP. ..................................................................................................................51 Tabla 17. Criterios normalizados. ..................................................................................................51 Tabla 18. Análisis de alcance..........................................................................................................52 Tabla 19. Alcance normalizado. .....................................................................................................52 Tabla 20. Economía. .......................................................................................................................52 Tabla 21. Economía normalizada. ..................................................................................................52 Tabla 22. Estratégico. .....................................................................................................................53 Tabla 23. Criterio estratégico normalizado....................................................................................53 Tabla 24. Calificación de impactos. ................................................................................................54 Tabla 25. Costos variables ..............................................................................................................55 Tabla 26. Costos fijos (insumos).....................................................................................................55 Tabla 27. Costos fijos directos. ......................................................................................................56 Tabla 28. Gastos (Costos Fijos Indirectos) (Admón., y Ventas) .....................................................56 Tabla 29. Gastos de Administración y ventas. ...............................................................................57 Tabla 30. Ingresos Operacionales. .................................................................................................57 Índice de Figuras Figura 1. Árbol de problemas.. ......................................................................................................... 3 Figura 2. Árbol de Objetivos. ........................................................................................................... 4 Figura 3. Pirámide de sostenibilidad. .............................................................................................10 Figura 4. Estructura de la máquina extrusora. ...............................................................................16 Figura 5. Vista de una máquina extrusora . ...................................................................................16 Figura 6. Partes de una máquina extrusora de plástico ................................................................17 Figura 7. Etapa de enfriamiento ....................................................................................................17 Figura 8. Etapa de enrollamiento ..................................................................................................17 IV
Figura 9. Máquina de corte y sellado. ............................................................................................18 Figura 10. Proyección IPC ...............................................................................................................55
Índice de Ecuaciones Ecuación 1. Método Cost Plus para fijación de precios ..............................................................................24 Ecuación 2. Tamaño óptimo del Proyecto ..................................................................................................28 Ecuación 3. Punto de equilibrio (cantidades). ............................................................................................39 Ecuación 4. Punto de equilibrio (monetario). ............................................................................................40 Ecuación 5. Calificación de importancia de impactos ambientales. ...........................................................53
V
Resumen Ejecutivo El crecimiento de las urbes trae consigo varias consecuencias como el aumento del consumo de bienes y servicios, el aumento de residuos generados por la población y el agotamiento de recursos naturales. La problemática ambiental que se vive actualmente debido a la poca gestión de residuos es un tema que comienza a preocupar a muchos, los residuos plásticos son actores principales en ésta problemática pues su vida útil es muy corta y su proceso de degradación, muy extenso, esto debido a que provienen del petróleo; muchos de estos plásticos, debido a su condición desechable, resultan en los mares y océanos, causando grandes daños a los ecosistemas, pues son consumidos por algunas especies, atragantándolas, otras se enredan en ellas y los residuos tóxicos dejados por la degradación del material, afectan los arrecifes de coral [1] [2] [3]. Cartagena es una ciudad con altos índices de turismo y la poca gestión de residuos en las playas ha ocasionado la casi desaparición total de las especies que habitan allí, además de todos los desechos que continúan flotando hacia el océano y causan los problemas anteriormente mencionados [4]. El objetivo principal del proyecto que se presenta a continuación es la contribución con la reducción de la contaminación causada por plásticos en la ciudad de Cartagena, mediante la fabricación y distribución de bolsas 100% biodegradables y compostables, elaboradas a partir de resina de ácido poli-láctico (PLA), atacando así la causa principal del problema, que es el material de fabricación de los plásticos. Primero se hace una breve formulación del problema, se explica su relación con los elementos de la ingeniería y el tema del curso este semestre que es ”nuevos materiales para la solución de nuevos y antiguos problemas”, y la importancia que tendrá el problema dentro de la sociedad que se beneficie con el desarrollo del proyecto. También se hará una descripción del problema seleccionado, se identifican las causas del problema y a partir de éstas se reconocen los parámetros del proyecto como lo son la falta de gestión de residuos y el crecimiento exponencial del consumo, se define la causa que el proyecto planea atacar y se proyectan unas actividades a realizar para cumplir el objetivo, teniendo en cuenta indicadores y verificadores. En el contexto social se enfatiza en los impactos en la calidad de vida de las personas que están directa o indirectamente relacionadas al proyecto, así como la posible generación de empleo que éste traerá con su desarrollo, y un análisis detallado de las posibles externalidades que el proyecto implicará. En cuanto al contexto ambiental, se tendrá en cuenta la sostenibilidad como principio fundamental del proyecto, ya que se va a usar materiales provenientes de fuentes renovables, los cuales se deben manejar con los principios de sostenibilidad con el fin de no desperdiciar los recursos de las generaciones futuras. El contexto estratégico presentará las diferentes estrategias y condiciones de oferta y demanda necesarias para la ejecución del proyecto, mientras que el contexto técnico dará a conocer las alternativas tecnológicas que se consideraron en el mismo y por último, en el contexto legal, se exponen diferente normas, tanto nacionales, como internacionales, que tienen un impacto en el proyecto. VI
En el análisis de alternativas y decisiones del proyecto se muestran por medio de técnicas de análisis multicriterio la posible localización, decisiones de mercado, como la fijación de precios y las estrategias de penetración de mercado. Las decisiones financieras, de gran importancia en el proyecto, presentan un análisis de costos y gastos, con el fin de conocer los ingresos operacionales, por medio de los cuales se determinará la viabilidad del proyecto. La sustitución de materiales convencionales derivados del petróleo es un reto para los ingenieros, pues la alta dependencia a este recurso está llevando a extinguirlo, además de las implicaciones ambientales que conlleva su uso, como la contaminación mencionada al comienzo de este texto, pequeños cambios, como el propuesto en este proyecto, pueden hacer la diferencia, mejorar la calidad de vida de las personas y proteger las especies que tanto se ven afectadas por las actividades humanas, además, se recomienda estar al tanto de avances en investigaciones sobre la materia prima [2], [5].
VII
1. Introducción. La problemática de la contaminación generada por residuos plásticos es un tema que ha tomado gran importancia en los últimos años y presentar soluciones a ésta se ha convertido en el centro de muchas investigaciones a nivel mundial [2]. El objetivo del proyecto es contribuir con la reducción de contaminación por plásticos; en pro de esto se busca introducir en el mercado bolsas biodegradables fabricadas a partir de resina de ácido poli-láctico, atacando así la causa principal del problema, que es los materiales de fabricación derivados del petróleo. El proyecto busca poder llegar al alcance de todos los supermercados y centros comerciales, haciendo énfasis inicial en aquellos ubicados en Cartagena, pues debido a los altos niveles de turismo, los ecosistemas de allí y sus alrededores se ven más afectados. Como posibles limitaciones al proyecto, se encuentran la guerra de precios del sector y la sensibilidad de los clientes a los precios, esto podría dificultar la entrada del producto al mercado y causar mella en las utilidades de la empresa, la importación de la maquinaria requerida, pues se pueden presentar problemas en el proceso de importación de los equipos, otro factor limitante es la capacidad financiera inicial para adquirir materia prima, que restringe la capacidad productiva de la empresa en un 50%. La metodología que pretende utilizarse es la creación de una empresa, ubicada en la zona industrial de Cartagena, donde se realizará el proceso de producción y desde donde se realizarán las negociaciones y ventas del producto terminado.
1
2. Contexto del proyecto.
2.1. Formulación del problema. 2.1.1. Descripción e importancia del problema. Las basuras generadas por la actividad humana hasta mediados del siglo XX consistían de desechos biodegradables, al incorporarse el plástico a la vida cotidiana una parte de los desechos producidos empezó a acumularse en el ambiente precisamente por la resistencia de los plásticos a la degradación por microorganismos (biodegradación) [2]. La contaminación por parte de los plásticos es a nivel mundial, Colombia no es ajena a esta problemática, la degradación de los plásticos es muy lenta y genera partículas de plástico más pequeñas que a pesar de no ser evidentes se acumulan en los ecosistemas y en forma considerable en los mares. La existencia de desechos plásticos en los mares y océanos más que un problema estético representa un peligro para los organismos marinos que sufren daños por ingestión y atragantamiento [2]. El problema radica en que es difícil decir que se va a trabajar con campañas ambientales de reciclaje a nivel mundial y que se va a solucionar el problema, lo que se necesita es un nuevo material que reemplace el plástico actual que es derivado del petróleo por un plástico biodegradable y que en su proceso de degradación no deje sustancias toxicas para los seres vivos y los diferentes ecosistemas [6]. 2.1.2. Justificación del problema asociado al tema: Nuevos materiales en la solución de viejos y nuevos problemas. Actualmente una de las mayores problemáticas que tiene la sociedad es la creciente producción de residuos domésticos como envases, bolsas y múltiples productos plásticos, derivados del petróleo, aumentado así la contaminación de plásticos a nivel mundial. Los factores que han favorecido el mercado de los plásticos son los precios de muchos materiales plásticos que son competitivos y a veces inferiores a los de los productos naturales, y el hecho de que el petróleo ofrece una mayor disponibilidad de materiales sintéticos que otras fuentes naturales [7]. Dentro de las consecuencias más críticas se encuentra la generación de enfermedades, la saturación de basuras, la calidad de vida, entre otras [8]. Por ejemplo la incineración de residuos sólidos produce gases y vapores que contaminan el aire, además el almacenamiento en vertedores a su vez puede producir diversos efectos sobre el aire y las aguas superficiales. El problema radica en que el tiempo de degradación de los plásticos oscila entre 100 y 500 años, es por esto que se necesita implementar un material que cumpla con las mismas características del plástico comúnmente conocido pero que su tiempo de degradación sea mucho más rápido para contribuir a la disminución de la contaminación generada por los plásticos.
2
Contribución al deterioro ambiental acelerado [2]
2.1.3. Árbol de problemas.
Reducción de biodiversidad [11].
Acumulación de residuos en drenajes [13].
Deterioro de ecosistemas [11].
Enfermedades [12].
Emisión de gases tóxicos [9].
Inundaciones en invierno [13].
Migración de tóxicos a alimentos [12].
Saturación de algunos rellenos sanitarios [9].
Contaminación por plásticos en Colombia [2].
Poca gestión de residuos sólidos [2].
Inconsistencia en políticas reguladoras [2] [10].
Falta de educación de la población en manejo de residuos [2].
Extenso tiempo de degradación [2].
Materiales de fabricación [6] [9].
Crecimiento de demanda [2].
Cultura de uso y desecho [2].
]]
Figura 1. Árbol de problemas. Fuente: Elaboración propia a partir de [2], [6], [9], [10], [11], [12], [13], [20], [21]. 3
Contribución la disminución del deterioro ambiental acelerado [2].
2.1.4. Árbol de objetivos.
Mitigación inundaciones en invierno [13].
Preservación biodiversidad [11].
Reducción emisión de gases tóxicos [2].
Acumulación de residuos en drenajes [13].
Protección hábitats [11].
Evitar la saturación en algunos rellenos sanitarios [9].
Prevención enfermedades [12].
Eliminación de tóxicos en alimentos [12].
Disminución de contaminación por plásticos en Colombia [2].
Estimular gestión de residuos sólidos [2].
Desarrollar políticas reguladoras [2] [10].
Mejorar educación en gestión de residuos [2].
Figura 2. Árbol de Objetivos. Fuente: Elaboración propia a partir de [2], [6], [9], [10], [11], [12], [13], [20], [21].
Disminuir tiempo de degradación [2].
Cambiar materiales de fabricación [14] [6].
4
Moderar demanda del material [2].
Refrenar consumismo [2].
2.2. Descripción del proyecto. 2.2.1. Proyecto seleccionado. Debido al problema ambiental seleccionado, el proyecto consiste en elaborar un producto final, bolsas biodegradables para el sector retail, que tengan las mismas propiedades y características del plástico convencional pero que su degradación sea mucho más rápida y represente una disminución en las emisiones contaminantes de los plásticos. 2.2.2. Justificación del proyecto como proyecto de ingeniería asociado con el problema seleccionado. La contaminación por plástico en el planeta es real y Colombia no es ajena a esta problemática. El proyecto busca reducir toneladas de basuras acumulada periódicamente con el desarrollo de un plástico biodegradable, que no genere residuos tóxicos en los ecosistemas. Los materiales de fabricación son una causa importante, que contribuyen a la contaminación por plásticos y es la causa que pretendemos atacar, con el fin de dar solución parcial al problema. Los derivados del petróleo son comúnmente utilizados para hacer plásticos, los cuales al momento de terminar su vida útil, generan sustancias tóxicas al medio ambiente. Por medio del método interdisciplinario ingenieril que se abordó en la materia, se pretende implementar el uso del ácido poli-láctico como material de fabricación, con el fin de minimizar la descarga de residuos al medio y al mismo tiempo encontrar los beneficios que se traen con el cuidado de este. 2.2.3. Objetivos. Objetivo general: Disminuir la contaminación por plásticos en Colombia. Objetivos específicos: Producir bolsas 100% biodegradables. Implementar bolsas 100% biodegradables en los supermercados de Cartagena. Proponer métodos convencionales para mejorar relación con el medio ambiente.
5
2.2.4. Matriz de marco lógico. OBJETIVOS FIN:
INDICADORES Cambio en la calidad del agua marina de un año a otro [17].
Disminuir de contaminación por plásticos en Colombia [2], [15]. Cambio en la biodiversidad de ecosistemas de un año a otro [18]. PROPÓSITO: Materiales de fabricación de bolsas plásticas sustituidos [15], [16].
VERIFICADORES
Apoyo gubernamental. Invemar [17]. Aceptación del producto por parte del público. CAR [18].
Cantidad de resinas derivadas del petróleo usadas de un año a Acoplásticos [19]. otro [19].
COMPONENTES: C.1. Resinas derivadas del petróleo sustituidas por resina de ácido poli láctico Cantidad de (PLA) [15], [16]. fabricados por mes.
SUPUESTOS
Aumento del costo de resinas derivadas del petróleo.
productos Evaluaciones a cargo de miembros del proyecto. Inversión en el proyecto.
C.2. Proceso de fabricación de bolsas de Cambio en la cantidad de plástico biodegradables descrito [15]. productos vendidos por mes. C.3. Bolsas biodegradables elaboradas [15].
6
ACTIVIDADES: A.1.1 Investigación sobre biopolímeros A.1.2 Selección de material más adecuado para el producto. A.2.1 Investigación sobre el proceso productivo de las bolsas biodegradables.
Mejoras en la calidad de la resina respecto al año anterior. Evaluación de presupuesto: (costo de bolsas)*(total a producir) / (presupuesto disponible)
A.2.2 Identificación de maquinaria y personal necesario. A.3.1 Fabricación de las bolsas.
Tabla 1.Matriz de marco lógico. Elaborada a partir de [2] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21]
7
Evaluaciones a cargo de Información actualizada y miembros del proyecto veraz disponible para el personal Materia prima, insumos e implementos facilitados al personal encargado de desarrollar el producto.
2.3. Contexto Social. 2.3.1. Población Beneficiada. La población beneficiada directamente con el proyecto será toda la población de la ciudad de Cartagena (845.801 habitantes) en especial los asentamientos ubicados en la zona costera [22]. Los beneficiados indirectamente con el proyecto serían toda la población del departamento de Bolívar y la población flotante (746.435) que llega año a año a la ciudad amurallada [22]. 2.3.2. Impactos en la calidad de vida. TIPO DE IMPACTO
IMPACTO
INDICADOR
Económico
Posible aumento de los ingresos por turismo (playas estarán más limpias) [2].
Ingresos turismo con respecto al año anterior [23].
Económico
Aumento de los ingresos por actividades de pesca [2].
Poblaciones de peces [2].
Social
Disminución del riesgo de enfermedades cancerígenas [2].
Reducción en la utilización de aditivos y subproductos [2].
Social
Mejora en el bienestar de las poblaciones costeras [2].
Necesidades básicas insatisfechas reducidas [24].
Ambiental
Los impactos ambientales se nombraran claramente en la parte del contexto ambiental.
Residuos generados [25].
Tabla 2. Impactos en la calidad de vida. Fuente: Elaboración propia a partir de [2], [23], [24], [25]. 2.3.3. Generación de empleo. Para la operación de la planta se requiere un gerente, un contador, un supervisor de producción y seis personas encargadas de la operación de las máquinas, además de dos personas encargadas de la seguridad.
8
2.3.4. Análisis de externalidades.
TIPO
EXTERNALIDADES
Productor-Consumidor
Generación de conciencia en las comunidades [15].
Positivo P-C
Productor - Productor
Aumento en las investigaciones con materiales biodegradables [15].
Positivo
Aumento de la competitividad frente a los materiales convencionales [15].
Positivo
Ecosistemas limpios con más biodiversidad [2]
Positivo C-C
Consumidor-Productor
Consumidor-consumidor
Tabla 3.Análisis de externalidades. Fuente: Elaboración propia a partir de [2], [15].
9
POSITIVO O NEGATIVO
P-P
C-P
2.4. Contexto ambiental. 2.4.1. Relación con la sostenibilidad.
Figura 3. Pirámide de sostenibilidad.
El proyecto se ubica en la primera parte de la pirámide, puesto que, desde el desempeño actual de las industrias que no cuentan con un enfoque guíado a lo sostenible, se pretende ayudar en dar un primer paso a estas hacia el segundo escalón de la pirámide; nuestro proyecto crea una oportunidad de introducir los términos del desarrollo sostenible en una primera etapa del cambio que se debe dar a muchas industrias, pero que con una guía adecuada, verá su futuro cada vez más enfocado hacia desarrollo sostenible. Dentro de los principios dados, la gestión ambiental que acompaña a el proyecto lo adaptan a un desempeño que mitiga los impactos, como se verá en su operación . El principio de “reporte de datos a las partes interesadas” será clave para generar un atractivo a los futuros compradores, y continuamente servirá como propaganda de la efectividad del proyecto, incluyendo, desde la viabilidad de uso del producto hasta las consecuencias positivas de su uso [26]. Se tiene que el principio de la “seguridad y la salud”, aplica por el hecho de que los materiales de fabricación no tendrán impactos relevantes en los trabajadores.
10
El principio de “responsabilidad social”, aplica de forma similar ya que el proyecto aparte de respetar a su cuerpo laboral y los permisos de vertimiento, también es pensado por el bien de ambos subsistemas el humano y el natural.
Indicadores de sostenibilidad:
Promedio de sólidos suspendidos totales: Corresponde a la relación entre: número de partículas suspendidad en el agua, tamaño de la medida y tiempo en el que se midió [27]. Política del manejo del suelo de protección: Evalúa el número de actividades realizadas para la protección de una zona[28]. Indicador de integridad ecológica para corales: Se tienen en cuenta las alteraciones y sus variaciones por epocas del año[29], y así analizar la disminución de plásticos en ecosistemas marinos. Indice de calidad del agua en corrientes superficiales: Se mantiene como meta general, mantener o superar el valor de 17,2% del indice de calidad del agua, a pesar de los vertimientos que se haran,con un promedio anual que sea aceptable por la red nacional de monitoreo de calidad del agua e IDEAM pertenecientes a la macrocuenca del Magdalena [30].
2.4.2. Identificación de impactos: Matriz de análisis por dimensiones. Dimensión
Física
Biótica
Cultural
Política
Económica
Física:
Disminución Disminución en aporte de de amenaza a plástico a especies. Disminución en recurso y aporte de suelo agua. plásticos al medio ambiente.
Aumento en el Disminución en Aumento de uso de zonas planes de turismo por para recreación. limpieza de calidad zonas afectadas paisajística. por contaminación por plásticos.
Biótica:
Aumento en la N.A. calidad paisajística.
Disminución Disminución aporte de de amenaza a materiales especies. Reducción de plásticos en y aporte de suelos plástico a aguas. ecosistemas en la zona.
11
Disminución en costos de cuidado de especies.
Cultural:
Uso adecuado de material suministrado.
Disminución del plástico en recurso suelo y agua.
Atrapamiento de especies animales por las bolsas.
Ampliación de la educación ambiental respecto al uso del plástico.
Disminución de recurso monetario para campañas de recuperación y limpieza.
Ahorro de recursos monetarios utilizados en recolección de bolsas.
Menor costo de inversión en programas de limpieza.
Conservación del paisaje. Cambio de percepción positivo sobre el cuidado del ambiente.
Reducción Conservación de aporte de de hábitats de plásticos no las especies. biodegradables al medio físico.
Incremento de la Fácil aplicación y educación a acogida de leyes partir de esa ambientales. generación.
Política:
Disminución N.A. de residuos plásticos en rellenos sanitarios.
N.A.
Aumento de Disminución recursos en inversión económicos a de PGIRS. otras problemáticas en la ciudad.
N.A.
Se sobre dimensionan los cambios positivos que tiene el proyecto sobre la comunidad.
Generación de N.A. inconformidad en poblaciones por falsas suposiciones frente al proyecto.
Aumento en acompañamiento de planes de gestión ambiental de la Aumento en ciudad. la vida útil de los rellenos. Económica:
N.A.
Generación de expectativas positivas frente al uso del material biodegradable.
Tabla 4. Matriz de análisis por dimensiones. Fuente: Elaboración propia a partir de [31]
12
2.5 Contexto estratégico. 2.5.1. Análisis de oferta. En el sentido estricto de las bolsas 100% biodegradables, no encontramos organizaciones en el mercado colombiano que produzcan bolsas a partir de recursos renovables como el ácido poliláctico (PLA), pero internacionalmente, encontramos empresas como Plásticos Besalle (Chile), ToriseBiomaterials Co Ltd. (China) que producen las bolsas y otros productos que podrían interesarse en el mercado colombiano y representan competidores directos [32], [33], [50] [51]. Sin embargo, teniendo en cuenta el segmento de mercado considerado para nuestro proyecto y que nuestro producto competirá a la par con los productores de plásticos, cualquier fabricante de bolsas, ya sea para el sector retail o para distribuirlas a microempresas, representa competencia para nuestra empresa, es por esto empresas nacionales como Plastcafe, Monplast S.A.S, Alphaflex LTDA, ProtoPlast S.A.S, entre otras, además de las productoras de plásticos oxobiodegradables1 a partir del aditivo TDPA™ 2, como Biopack, Interplásticos Colombia S.A.S y Herpaty LTDA., entre otras, son consideradas competidoras directas de nuestro proyecto [34], [35], [36] [37], [38], [39], [40], [49], [50]. Empresas como Flexo Color S.A.S, Grano de Arena, Eco-logica, etc., se dedican a la fabricación de bolsas de tela, algunas a partir de material reciclado y otras reciclables; o bolsas de papel, cualquiera de éstas opciones representan sustitutos de nuestro producto y encajan en el marco de soluciones para los problemas ambientales que acarrean las bolsas de plástico, siendo así competidores indirectos de nuestro proyecto [41], [42], [43], [44], [49], [50]. 2.5.2. Análisis de la demanda. Últimamente se ha evidenciado en nuestro país un aumento del interés de la población por preservar el medio ambiente y disminuir los impactos ocasionados por la actividad humana, además, los grandes almacenes de cadena han mostrado interés por reducir el impacto ambiental que produce su actividad mediante el uso de bolsas oxo-biodegradables, lo que nos hace considerar que el producto tiene una gran oportunidad de entrar y permanecer en el mercado como una opción de plásticos orientados al futuro [45].
Características del consumidor
Los clientes potenciales de nuestro producto serían, en general, todos los pertenecientes al sector retail, es decir, grandes almacenes de cadena, supermercados, tiendas de marca, centros comerciales y grandes superficies, además, microempresas que deseen implementar bolsas biodegradables en su actividad [45], [44].
1
Oxo-degradable: Tecnología basada en aditivos al plástico convencional que permite la fragmentación del material en partículas muy pequeñas, difíciles de ver por el ojo humano, pero que no lo hacen biodegradable [52]. 2 TDPA™: Aditivo añadido en pequeñas cantidades (2-3%) a resinas plásticas comunes (polietileno, polipropileno y poliestireno) durante el proceso de transformación en productos terminados [52].
13
Cantidad Para el 2011 en Colombia las grandes superficies producían 470 millones de bolsas anuales y la Secretaría de Ambiente dictaminó una reducción del 30% para el término de 3 años, es decir, para el 2014 la producción de bolsas plásticas convencionales sería de aproximadamente 150 millones, aprovechando esta disposición, nuestro producto llenaría el mercado desatendido dejado por las bolsas convencionales, ésta sería la demanda inicial que se buscaría cubrir, sin embargo, teniendo en cuenta la capacidad de producción inicial de la empresa, limitada por la inversión realizada en el proyecto a una máquina que produce 120 bolsas/min y que debido a limitaciones de capital para la adquisición de materia prima se debe reducir la capacidad productiva en un 50%, inicialmente se producirán, aproximadamente, 17’971.200 millones de bolsas anuales [46].
Precio En el mercado de plásticos convencionales, los precios oscilan entre 20000 y 30000 COP el paquete de mil bolsas, estos precios varían según el tamaño y la densidad del producto, para nuestro producto, teniendo en cuenta que la materia prima es más costosa, entre 15% y 20% más costosa que el PET y considerablemente más costosa que el HDPE y teniendo en cuenta que en el mercado internacional se negocian aproximadamente a 35621 COP (240 MXP), planteamos unos precios entre 30000 y 40000 [47], [53], [54].
2.5.3. Proyección de la demanda. Teniendo en cuenta el crecimiento que presenta el sector de clientes potenciales y base de nuestro proyecto, hasta el primer trimestre del 2013 del 6.8% respecto al mismo trimestre del año anterior, basados en la disminución de uso de bolsas plásticas convencionales por parte de las grandes superficies (30% en 3 años), se esperaría que la demanda aumente en la misma medida que disminuya el consumo de bolsas plásticas convencionales, haciendo un supuesto cauteloso de crecimiento de demanda del 4% anual, debido a la sensibilidad de los clientes frente a los precios [46], [47], [50], [51].
14
2.6. Contexto técnico. 2.6.1. Descripción de las alternativas tecnológicas consideradas. Los desechos de plásticos biodegradables pueden ser tratados como desechos orgánicos y eliminarlos en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo [55]. Los PHA’s debido a su origen de fuentes renovables y por ser biodegradables, se denominan “polímeros doblemente verdes”. El PLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares, celulosa y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan rápidamente. Polihidroxialcanoatos (PHA’s) La composición monomérica de los biopolímeros de PHA’s es muy variada, depende de las rutas metabólicas por las cuales fueron sintetizados y por la fuente de carbono externa que se usa como materia prima para dicha ruta. Provienen básicamente de tres vías metabólicas: la degradación de azucares mediante la obtención de Acetil CoA, la degradación de ácidos grasos (β-oxidación) y/o biosíntesis de ácidos grasos. Las investigaciones apuntan a crear estrategias que superen la principal desventaja existente y es su alto costo de producción frente a los plásticos derivados del petróleo; es por esto que si se quiere trabajar con estos biopolímeros se tendría que analizar la forma de reducir los costes en la producción [56]. Ácido poli láctico (PLA) La producción de este biopolímero empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de ácido láctico (monómero), la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos de origen petroquímico, que se unen entre sí para formar el plástico llamado PLA. Este ácido tiene muchas características equivalentes e incluso mejores que muchos plásticos derivados del petróleo, lo que hace que sea eficaz para una gran variedad de usos. Un impedimento importante en el desarrollo del polímero ha sido el elevado coste de producción, pero gracias a los avances en la fermentación de la glucosa para obtener ácido láctico, se ha experimentado una reducción considerable en el coste de producción del ácido láctico y por tanto, un interés creciente en el polímero [57]. Para el desarrollo del proyecto se seleccionará el biopolímero del cual su respectivo monómero sea más económico, ya que así se puede competir más fácilmente con la producción de los plásticos derivados del petróleo. Es por esto que se decidió que el ácido poli láctico es una buena 15
opción, no sólo porque la producción es más económica en comparación con el PHA’s, sino también porque tendríamos más proveedores de la biomasa que es nuestra materia prima a nivel mundial y nacional. La fabricación de bolsas plásticas se lleva a cabo en dos procesos, la extrusión y el bolseo (corte). Los cuales se profundizaran a continuación [57], [58].
Figura 4. Estructura de la máquina extrusora [59], [60]. Figura 5. Vista de una máquina extrusora [59], [60]. Extrusión En esta etapa se recibe la materia prima (ácido poli láctico) a la cual se le adicionan unos aditivos los cuales permiten que las bolsas no se peguen entre sí. Los porcentajes aproximados de la materia prima y los aditivos será 97% y 3% respectivamente, lo cuales pasaran a una máquina mezcladora para homogenizar el producto. Luego de esto la mezcla pasa a la extrusora en la cual se funde la mezcla con unas resistencias a 240°C por todo el barril de la extrusora [57], [61].
16
Figura 6. Partes de una máquina extrusora de plástico [61]. Una vez salida de la extrusora el producto pasa a una etapa de enfriamiento, el cual infla el plástico a un diámetro y espesor deseado. Hasta unos rodillos en la parte superior los cuales aplastan la bolsa y la enrolla por medio de los rodillos para un fácil desplazamiento y almacenamiento. Ver figura 7 [57], [58].
Figura 7. Etapa de enfriamiento [59]. Figura 8. Etapa de enrollamiento [59].
17
Bolseo Una vez terminado el proceso de extrusión y enrollamiento el producto se corta y se sella al tamaño requerido por el cliente. Esto se realiza en la cortadora. Ver figura 9 [57], [58].
Figura 9. Máquina de corte y sellado [62]. El material llega enrollado, pasa por unas cuchillas las cuales le dan las medidas deseadas y al mismo tiempo sella el plástico. Luego de esto se acumulan y se almacenan para ser distribuidas [48], [58].
18
2.7. Contexto legal. Identificación y análisis de las normas internacionales, constitucionales o legales que tengan incidencia en el desarrollo del proyecto A continuación se mencionarán algunas de las normas nacionales e internacionales que tendrían en cuenta el proyecto, por ejemplo el decreto 1600 de 1994 que fomenta las investigaciones en pro del cuidado ambiental [63]. En dicho decreto se encuentran los artículos 11 y 21, que radican en lo escrito anteriormente, el artículo 31 habla de las investigaciones e información para aumentar la calidad ambiental y también habla de algo muy importante en nuestro proyecto que son los beneficios de utilizar materiales naturales renovables, como se hará en este proyecto, sustituyendo los materiales convencionales (derivados del petróleo) [63]. Los artículos 71 y 81 son muy importantes ya que promueven las investigaciones, el avance y desarrollo tecnológico, tienen como objetivo principal dar apoyo científico y técnico al Sistema Nacional Ambiental (SINA), al Gobierno Nacional, y a la sociedad en general. El artículo 91 habla sobre la inclusión al sistema nacional ambiental a los grupos que demuestren capacidad para realizar actividades de investigación y desarrollo relacionadas con el Medio Ambiente, y por lo tanto podrá optar por los recursos disponibles para tal fin [63]. Cumbre de Estocolmo 1974 [64]: PRINCIPIO 18. Como parte de su contribución al desarrollo económico y social se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio ambiente, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad. PRINCIPIO 19. Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada, y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio ambiente en toda su dimensión humana. PRINCIPIO 20. Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. En el caso de la contratación del personal requerido para el desarrollo del proyecto, la empresa se verá reglamentada por el Código Sustantivo del Trabajo, con el fin de definir deberes y derechos, tanto de los trabajadores, como del empleador y de dar un lineamiento sobre la relación trabajador-empleador que se debe llevar en la empresa [65].
19
Licencias y permisos requeridos para la realización del proyecto: De acuerdo al decreto no. 1753 del 3 de agosto de 1994 del ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible, se debe obtener una licencia ambiental, con el fin de establecer los requisitos, obligaciones y condiciones que se deben cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto [66]. Además se debe tramitar el registro mercantil, con el fin de estar registrados como empresa legalmente organizada, se debe renovar anualmente la matrícula e inscribir todos los actos, libros y documentos [67].
20
3. Análisis de alternativas decisiones. 3.1. Decisiones de localización. 3.1.1. ¿Qué se va a localizar? Se desea localizar una planta de producción de bolsas, la cual se espera sea eficiente en la fabricación y distribución de las bolsas biodegradables. En este lugar se llevarían a cabo las diferentes etapas del proceso, es decir, diseño de las bolsas, fabricación y distribución. 3.1.2. Criterios utilizados para la selección de la ubicación. Macrolocalización El proyecto se ubicaría en Cartagena, pues es una ciudad con grandes índices de turismo, tiene muchos habitantes, estas dos poblaciones, generan muchos residuos que terminan en las playas y el mar, alterando y poniendo en peligro los ecosistemas locales. Se tuvieron en cuenta ciudades del Pacífico Colombiano, si bien, su riqueza en ecosistemas era mayor al las ciudades de la zona caribe, se considera que éstas últimas generan más amenazas a los ecosistemas debido a la cantidad de actividad humana que allí se da [21], [22], [23], [24]. Microlocalización Se procura realizar una adecuada selección del sector donde se ubicará la fábrica de las bolsas. Para esto se tienen en cuenta factores que optimicen ganancias, factores como ubicación estratégica, capacidad logística y portuaria e incentivos a la industria que ofrecen tres zonas industriales de la ciudad de Cartagena [68], [69], [70], [71]. 3.1.3. Análisis de alternativas consideradas. Para establecer la microlocalización se estudian posibles factores que pueden llegar a influir en el óptimo desarrollo de la actividad de la empresa, dependiendo del punto de ubicación de la fábrica. Se tuvieron en cuenta tres zonas industriales, el Parque Industrial TLC de las Américas, el Parque Central Zona Franca y la zona industrial Mamonal: Parque Industrial TLC de las Américas [68]:
Ubicación estratégica: Está localizado en el corazón de la zona industrial de Mamonal Capacidad logística y portuaria: Cuenta con espacios especiales, destinados a una variada oferta de servicios empresariales: locales comerciales, oficinas, salones para conferencias y/o capacitaciones, plazoleta de comidas, servicios bancarios, entre otros, además de vías de acceso. Incentivos a la industria: Contiene zonas francas en las que hay exenciones tributarias, exención de arancel e IVA para maquinarias, materias primas e insumos importados, plazo ilimitado para 21
almacenar mercancías sin nacionalizar, devolución de mercancías sin trámite de re-exportación, tramite de aduana en sitio 24 horas.
Parque Central Zona Franca [69]
Ubicación estratégica:
12km del Puerto de Contecar 9km de la Refinería de Ecopetrol Cartagena 2km de la Terminal de Transporte 2km de la estación principal de Transcaribe
Capacidad logística y portuaria: Cuenta con básculas camioneras, personal de operaciones, software de inventario, una oficina de la DIAN, circuito cerrado de televisión, acompañamiento continuo, capacitaciones periódicas, patio para inspección de camiones, parqueadero interno y externo. Incentivos a la industria: Incentivos tributarios: Reducción en Tarifa de Impuesto de Renta, exención de IVA, liquidación de Tributos Aduanero, contratos de estabilidad jurídica Incentivos Aduaneros: Nacionalizaciones parciales, facilidad de trámites de exportación, reducción en trámites y costos logísticos de importación, entre otros. Zona Industrial Mamonal [70]. Ubicación estratégica: Localizada a 12 kilómetros al sureste de Cartagena, con dos importantes vías de acceso: la vía Cartagena-Mamonal y la vía Mamonal-Gambote. Conecta con salidas a Medellín y Barranquilla. Capacidad logística y portuaria Tiene 8.100 hectáreas, muelles privados de los cuales Contecar y Puerto de Mamonal, 8 helipuertos, CAI móvil de policía, puesto militar de la Infantería de Marina, Comité de Protección y Seguridad Industrial, puesto de bomberos, concesión Vial. Incentivos Beneficios tributarios: Tarifa única de renta del 15%, ventas del territorio nacional a usuarios industriales exenta de IVA Beneficios aduaneros: Extraterritorialidad aduanera, no pago de aduanas por bienes de capital, equipos, insumos y repuestos importados, almacenamiento ilimitado de mercancías extranjeras, está permitida la nacionalización parcial de mercancías, entre otros.
22
3.1.4. Justificación de decisiones de macrolocalización y microlocalización Macrolocalización. Se han utilizado para determinar la macrolocalización criterios estadísticos: Cantidad de habitantes 850.000, producción de basura 847 toneladas por día y la cantidad de especies en la zona, generan un factor que obliga a tomar medidas en estas zonas de actividad humana que vulneran los ecosistemas del sector. Microlocalización: Para la microlocalización se utilizó el método cualitativo por puntos, arrojando como mejor alternativa para la localización Zona industrial Mamonal. CRITERIO/ LUGAR
%
Ubicación estratégica
30
Capacidad Logística y Portuaria
20
Incentivos
50
TOTALES
100
Parque Industrial de las Américas (Parquiamérica) [68]
Zona Franca Parque Central (ZFPC ) [69]
Parque Industrial de Mamonal [70]
3
3
4
3
4
3
2 2.5
3 3.2
5 4.3
Tabla 5. Factores vs alternativas de micro localización. Fuente: Elaboración propia a partir de [68], [69], [70], [71].
23
3.2. Decisiones del Mercado. 3.2.1. Definición y caracterización del producto. El producto que se pretende comercializar son bolsas 100% biodegradables, fabricadas a partir de resina de ácido poli-láctico, polímero proveniente de fuentes renovables y orgánicas, que se degrada en un periodo de entre 50 y 180 días, dependiendo del ambiente en el que se encuentre, además, soportan un peso de hasta 35 kg, dependiendo de la densidad y del tamaño [72], [73]. EL material del cual se harán las bolsas es totalmente biodegradable, obtenido del maíz, remolacha, trigo o productos ricos en almidón. El ácido poli-láctico es un polímero permanente, resistente a la humedad y a la grasa. Las bolsas biodegradables que se pretende distribuir en el mercado tienen las mismas propiedades del plástico convencional, solo que son menos densas que las actuales son de tacto suave y agradable [74], [75]. 3.2.2. Fijación de precios. Se realiza mediante el método Cost. Plus [76] Precio= Costo Base
X
Margen de utilidad Y Precio de venta
X+Y
Ecuación 1. Método Cost Plus para fijación de precios
Teniendo en cuenta un margen del 20%, como resultado del crecimiento de las grandes superficies e hipermercados [77] y del supuesto del rendimiento esperado por los inversionistas. Ahora para fijar el precio, se tomara como base los costos unitarios de producción que corresponde a $ 27.681,41, luego, sumando el margen, el precio del paquete de mil bolsas sería $ 33.217,69.
3.2.3. Estrategias de penetración en el mercado. Las estrategias de penetración de mercado se enfocaran al desarrollo del producto, ya que para este caso el mercado ya existe y el producto es nuevo. En esta estrategia se corren riesgos pues las necesidades y la dinámica del mercado pueden ser diferentes a las que se pensaban inicialmente, sin embargo, se enfoca en mejorar la calidad de los productos y en la innovación [78]. El valor que se busca posicionar va relacionado al tema de conciencia ambiental y responsabilidad social de nuestros clientes, para ello se desarrollará un producto (bolsas biodegradables) con 24
características diferente a las bolsas convencionales [79]. Además se buscará la mayor calidad posible en los productos, siempre teniendo en cuenta el mejoramiento continuo Como estrategia de publicidad y promoción, se comenzará con una publicidad informativa en la cual se destacarán las diferencias mencionadas en el punto anterior, se explicarán los beneficios ambientales que este material representará en el tiempo, todo esto, con el fin de atraer los posibles compradores, siempre resaltando que es un producto diferenciado y que vale la pena adquirir [79].
25
3.3. Decisiones Técnicas. 3.3.1. Normas técnicas. La familia de normas ISO son muy importantes para el proyecto en especial dos, la ISO 9000 y la ISO 14000. La primera se trata de los SGC(sistemas de gestión de calidad), tiene como características una mejor orientación del producto hacia el cliente, la gestión integrada de conocimientos de las personas involucradas en el proyecto, el énfasis en la importancia del proceso de los negocios, la incorporación del mejoramiento continuo y la medición de la satisfacción de los clientes; mientras que la segunda habla de los SGA (Sistemas de gestión ambiental) quienes promueven la creación de un modelo eficaz de los sistemas de gestión ambiental para facilitar el desarrollo económico y comercial en lo que se refiere al medio ambiente, también busca promover los planes de gestión ambiental en la industria y el gobierno [80].
La norma ISO 9000 se divide en tres apartados [80]:
ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de Calidad: Principios y vocabulario. ISO 9001:2000, trata sobre los requisitos de los Sistemas de Gestión de Calidad. ISO 9004:2000, se refieren a recomendaciones para llevar a cabo las mejoras de calidad.
La norma ISO 14000 está dividida en una serie de estándares [80]:
ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan. ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso. ISO 14010: Principios generales de Auditoría Ambiental. ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditorías ISO 14012: Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los auditores ambientales. ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes. ISO 14020/23: Etiquetado ambiental. ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental. ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental. ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto. ISO 14050: Glosario. ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos.
3.3.2 Análisis de alternativas tecnológicas consideradas. Para el análisis de alternativas se tendrán en cuenta tres modelos de máquinas fabricadoras de bolsas: 26
•
HBS-20E [81]
•
HBS-26E [81]
•
HBS-28E [81]
Para el análisis se tendrá en cuenta el método AHP y los criterios a analizar son:
Alcance: a una mayor variedad de tamaño de bolsa producida será usada en más actividades y será mayor su futuro comercial. Económico: entre menos energía se consuma menos gastos generara la operación de la máquina. Estratégico: entre menor sea el tamaño de la máquina menor será el tamaño necesario de la bodega a implementar y/o mayor será el número de máquinas en el lugar.
Para profundización del método revisar anexo 1. CALIFICACION DE CRITERIOS: ALTERNATIVAS
ALCANCE
ECONÓMICO
ESTRATÉGICO
TOTAL
A1
0.65
0.47
0.26
0.46
A2
0.21
0.32
0.36
0.29
A3
0.13
0.19
0.36
0.22
Tabla 6. Análisis de alternativas. Fuente: Elaboración propia a partir de [82]. Para estos criterios se tiene, que el estratégico tiene una importancia demostrada sobre los demás pues el tener un mayor número de máquinas permite el aumento de producción, mientras que el criterio económico tiene una importancia esencial pero no más fuerte que la de la producción, y finalmente, el criterio de alcance tiene una importancia moderada puesto que el tamaño de las bolsas sean grandes o pequeñas demostrarán adaptabilidad frente a las necesidades de los usuarios dentro del mercado. Como conclusión se tiene que la alternativa 1 referente a la máquina de fabricación modelo HBS20E es la más viable como se puede observar en la tabla según el método utilizado. 3.3.3. Tamaño del proyecto. Se planea que el proyecto cumpla la demanda inicial de 17.971.200 bolsas biodegradables, número estimado en el contexto estratégico [83]. Se establece que el Tamaño óptimo para cubrir la demanda es aproximadamente de 26.601.766, con una tasa de crecimiento del 4% [77], [83] y un periodo óptimo de vida útil de 10 años [84].Dichos valores se explican en el contexto estratégico. 27
𝑇𝑂 = 𝐷1 ∗ (1 + 𝑟)𝑡 𝑇𝑂 = 17.971.200 ∗ (1 + 0.04)10 𝑇𝑂 = 26.601.766 Ecuación 2. Tamaño óptimo del Proyecto [85] 3.3.4 Materias primas e insumos. Los porcentajes aproximados de la materia prima (PLA) y los aditivos serán 97% y 3% respectivamente. También la tinta biodegradable para la impresora, ésta se tiene en cuenta como insumo.
Aditivos químicos: se adiciona típicamente en cantidades muy pequeñas (2 – 3%) a resinas plásticas comunes durante el proceso de transformación en productos terminados, empleando para ello equipo y procesos de manufactura estándar. Los aditivos permiten que el material plástico se degrade al ser expuesto a la luz solar y al calor [52].
Tintas biodegradables: Uno de los principales motivos para el desarrollo de esta clase de tintas son las restricciones cada vez más estrictas en cuanto a la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs) a la atmósfera. Las tintas en base acuosa proporcionan mayor cromaticidad, una impresión limpia (Alta resolubilidad), y una buena definición del punto. Tienen alta resistencia al frote y al agua y son versátiles en la impresión (altas y bajas velocidades de máquina). La viscosidad es estable y la característica clave es que se requiere un control sobre el PH que debe medirse durante la tirada de impresión [86].
Ácido poli láctico (PLA): es un polímero permanente e inodoro. Es claro y brillante como el poli estireno. Resiste a la humedad y a la grasa. Tiene características de barrera del sabor y del olor similares al plástico de polietileno. La fuerza extensible y el módulo de elasticidad del PLA es también comparable al polietileno, pero es más hidrofilico que el polietileno, tiene una densidad más baja. Es estable a la luz U.V. Para la fabricación de las bolsas se utilizaran cantidades grandes de la materia prima, (97%-98%) de PLA.
28
3.3.4. Equipos y maquinaria. Datos técnicos Extrusora
Modelo (tipo pequeño) Diámetro del tornillo (mm)
SJ-50
SJ-55
SJ-60
50
55
60
Relación longitud-diámetro del tornillo
28:1 (L/D)
Velocidad giratoria del vástago del tornillo (RPM)
10-100
Producción máx. (Kg/H)
30
40
60
Potencia del motor principal (KW)
7,5
11
15
Especificaciones del cabezal de roscar (mm)
Φ60-φ120
Grosor de la lámina (mm)
φ100-φ150 φ100-φ170 0,01-0,10
Diámetro de plegado máx. (mm)
600
800
1000
Volumen total (KW)
22
26
30
Dimensiones (m)
4,5x1,8x3,5 5,5x2,0x4,0 6,0x2,2x4,2
Peso (kg)
2000
2300
3000
Modelo (tipo grande)
SJ-65
SJ-80
SJ-100
65
80
130
Diámetro del tornillo (mm) Relación longitud-diámetro del tornillo
28:1 (L/D)
Velocidad giratoria del vástago del tornillo (RPM)
10-100
Producción máx. (Kg/H) Potencia del motor principal (KW) Especificaciones del cabezal de roscar (mm)
70
80
130
18,5
30
45
φ120-φ220 φ150-φ300
Grosor de la lámina (mm)
φ500
0,01-0,10
Diámetro de plegado máx. (mm) Volumen total (KW)
29
1100
1500
2000
42
56
88
Dimensiones (m)
6,0x2,4x4,3 7,0x2,7x5,8 8,0x3,2x7,6
Peso (kg)
3800
Tabla 7. Datos técnicos máquina extrusora. Fuente [62] Cortadora Estos son los parámetros de la cortadora modelo HBS-20E. Bolso long máx.
800mm / 31.5"
Bolso anchura máx.
500mm / 19/7"
Capacidad de producción
40 ~ 120 bags/min
Alimentación de electricidad
1000w
Dimensión de máquina
1800 x 1190 x 1580
Tabla 8. Datos técnicos cortadora [81]
Impresora flexográfica:
Tabla 9. Datos técnicos impresora flexográfica. Fuente [87]
30
4600
6000
3.3.5. Personal requerido: Gerente: Es el encargado de definir planes estratégicos para la empresa, políticas de crecimiento organizacional, manejo de personal, planeación de las finanzas y evaluación de posibilidades de inversión y de alternativas de financiación. Además es el encargado de la toma de decisiones, de implementar estrategias de mercadeo y ventas y es quién responde ante los socios de la compañía [102]. Cantidad requerida: 1 Contador: Es el encargado de dar a conocer los estados financieros de la compañía al gerente para que éste pueda tomar decisiones informadas y asertivas respecto al rumbo que debe tomar la empresa, vigila el cumplimiento de las obligaciones de la empresa en materia tributaria, controla los bienes de la organización y maneja las fuentes de financiación de la empresa [103]. Cantidad requerida: 1 Director de producción: Será el encargado de organizar la producción, controlar la calidad del proceso de producción y de los productos finales, buscar el mejoramiento continuo del proceso y la optimización de materiales de producción. También es el encargado de capacitar y dirigir el grupo a su cargo en materia de mantenimiento preventivo y correctivo mecánico de las máquinas que tiene la empresa [104] [105]. Cantidad requerida: 1 Operarios: Encargados de la supervisión del buen funcionamiento de la maquinaria usada en el proceso de producción del proyecto: extrusora, cortadora, impresora flexo-gráfica, también de ponerlas en funcionamiento y de cargar las materias primas. Cantidad requerida: 3 Seguridad: Son los encargados de la vigilancia y seguridad del local donde se desarrollará la actividad de la empresa. Cantidad requerida: 2
31
3.4. Decisiones Ambientales. 3.4.1. Análisis Cualitativo de Impactos. Para este análisis será tomada como herramienta el método de Conesa, en el que primero se identifican las actividades del proyecto, posteriormente se identificarán los impactos resultantes de la interacción entre la actividad y los factores ambientales en los que incide dicha actividad y finalmente se hará la evaluación cualitativa de los impactos [88], [89]. En el siguiente modelo matricial se expondrán los impactos generados de las actividades sobre los factores ambientales. Sistema
Subsistema Medio Inerte
Comp. Ambiental Actividad1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Calidad del Aire -I:A1-F1 -I:A3-F1 Medio Físico Calidad del Agua - I: A1-F2 -I:A2-F2 -I:A3-F2 -I:A5-F2 Calidad del suelo Medio Biótico Flora Fauna -I:A1-F5 Medio Perceptual Paisaje -I:A3-F6 Medio Socio- Medio Económico Comercio del Sector +I:A1-F7 Económico Medio Salud Pública Salubridad -I:A1-F8 -I:A2-F8 -I:A3-F8 -I:A4-F8
Tabla 10. Análisis cuantitativo de impactos. Fuente: Elaboración propia a partir de [88], [89]. Las actividades son: Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3: Actividad 4: Actividad 5: Actividad 6:
Operación de maquinaria Mantenimiento de maquinaria Limpieza en instalaciones Disposicion de material es provenientes de la producción Uso de tintas en impresión de bolsas Empaque del producto
Tabla 11. Actividades. Fuente: Elaboración propia a partir de [88], [89].
32
Descripción de los impactos: -I:A1-F1: -I:A1-F2: -I:A1-F5: -I:A1-F7: -I:A1-F8: -I:A2-F2: -I:A2-F8: -I:A3-F1: -I:A3-F2: -I:A3-F6: -I:A3-F8: -I:A4-F8: -I:A5-F2:
Por la operación de la maquinaria se generan un leve levantamiento de polvos que alterará la calidad del aire. El funcionamniento de la máquina arrojará posibles aceites o fluídos que llegarían a alcantarillas. La fauna del sector será impactada por el ruido. El comercio del sector crecerá por el incremento de su parque industrial al entrar dicha máquina en operación. La operación de la máquina tendra afectaciones a largo plazo para el cuerpo laboral. El mantenimiento de la máquina incrementará el uso de acéites que podrá tener incidencia en cuerpo acuático. Hacer mantenimiento a la maquinaria tendra implicación en la salubridad por generación de grasas y polvos. La limpieza del lugar generará levantamiento de polvos que afectarán el recurso aire. La limpieza genera aporte de grasas, polvos y tintas a el alcantarillado. La limpieza del lugar aporta residuos que afectaran la percepción del paisaje Limpiar la zona amenza a trabajadores por posible inhalacion de polvos o residuos particulados. Para la disposición, el cuerpo laboral podría verse amenazado por la manipulación de tintas, químicos, grasas o polvos. El uso de tintas y su mala manipulación puede afectar salud del cuerpo laboral.
Tabla 12. Descripción de impactos. Fuente: Elaboración propia a partir de [88], [89]. Calificación de los impactos: Para la calificación de importancia del impacto se utilizará la siguiente fórmula: I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) Ecuación 5: Calificación de importancia de impactos ambientales. Se tiene como resultado el siguiente modelo matricial donde se ven incluidas las valoraciones de importancia del impacto: Subsistema Medio Inerte
Medio Biótico Medio Perceptual Medio Económico Medio Salud Pública
Comp. Ambiental U.I.P. Actividad1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 Calidad del Aire 20 -29 -25 Calidad del Agua 20 -37 -36 -32 -24 Calidad del suelo 10 Flora 5 Fauna 10 -24 Paisaje 5 -24 Comercio del Sector 10 25 Salubridad 20 -23 -20 -24 -24
Tabla 13. Calificación de impactos. Fuente: Elaboración propia a partir de [88], [89].
33
3.4.2. Análisis Cuantitativo de impactos. Sistema
Subsistema Medio Inerte
Comp. Ambiental U.I.P. Act. 1 Act. 2 Act. 3 Act. 4 Act. 5 Act. 6 importancia absoluta importancia relativa Calidad del Aire 20 -29 -25 -54 6.25 Medio Físico Calidad del Agua 20 -37 -36 -32 24 -129 25.8 Calidad del suelo 10 Medio Biótico Flora 5 Fauna 10 -24 -24 2.4 Medio Perceptual Paisaje 5 -24 -24 1.2 Medio Socio- Medio Económico Comercio del Sector 10 25 -25 2.5 Económico Medio Salud Pública Salubridad 20 -23 -20 -24 -24 -88 17.6 imp. Absoluta -138 -56 -105 -24 -24 imp. Relativa 22.7 11.2 17.4 4.8 4.8
Tabla 14. Análisis Cuantitativo de impactos ambientales. Fuente: Elaboración propia a partir de [88], [89]. Según el autor del método, Vicente Conesa, si los impactos en su calificación tienen un valor inferior a 25 son impactos irrelevantes, y si oscilan entre 25 y 50 serán impactos moderados [88], [89]. Así se tiene que el componente ambiental más impactado será la calidad del agua de una forma moderada, y la actividad más impactante será la actividad 1, referente a la operación de la máquina y será de una forma irrelevante.
34
3.5. Decisiones Financieras 3.5.1. Estructura de Inversiones. Para llevar a cabo las actividades productivas y de ventas se hace necesario adquirir cierta maquinaria y equipos cuyos costos están especificados en la siguiente tabla Inversión en Activos Equipo
Cantidad Costo unidad
Costo Total
Depreciación anual
Impresora flexográfica
1
$9.663.850
$ 12.176.451
$ 1.217.645
Extrusora
1
$11.596.620
$ 14.611.741
$ 1.461.174
Cortadora
1
$43.487.325
$ 54.794.030
$ 5.479.403
Computadores
3
$1399000
$ 4.197.000
$ 839.400
Escritorios
3
$11990
$ 359.700
$ 71.940
0 Sillas
3
$74900
$224.700
$ 44.940
Teléfonos
3
$26300
$ 78.900
$ 15.780
Caja de Herramientas
2
$41.900
$ 83.800
$ 8.380
$ 86.526.322
$ 9.138.662
Total Tabla 15. Costos maquinaria y equipo.
Fuente: Elaboración propia a partir de [81] [90], [91], [92], [93], [94], [95], [96]. Inversión en Capital de trabajo El capital de trabajo, entendido como los fondos necesarios para financiar el ciclo de operaciones del proyecto [97], se realizó por medio del método “déficit acumulado máximo” y se llegó a la conclusión de que no se necesita inversión en capital de trabajo debido al saldo positivo que resulta de restarle los egresos a los ingresos (Ver Flujo de Caja). Siendo así la inversión inicial para los activos fijos lo único que se debe adquirir por medio de financiación. 3.5.2. Costos 3.5.2.1. Costos de Instalación: Administración. Se arrendará un local en la ciudad de Cartagena, ubicado en el sector Mamonal (Zona industrial de la ciudad), cuyo valor mensual es de $8.315.000. Los costos anuales tenidos en cuenta para los cálculos en el flujo de caja (mostrado en los anexos), consideran el IPC proyectado por el Banco de la República [98]. 35
Estos costos se discriminarán dentro de gastos administrativos (basado en el PUC) [99], debido a que contribuyen a la operación y no se perciben en el producto final [101], así que en los cálculos relacionados con gastos administrativos, se identificará el valor anual del arrendamiento del lugar y su correspondiente depreciación, valor necesario para el cálculo del flujo de caja. 3.5.2.2. Costos Variables: Materias primas e insumos. Los costos variables unitarios son los correspondientes a la elaboración de las bolsas, es decir, los costos de las materias primas necesarias para llevar a cabo el proceso de producción [100]. Dicho esto, para la elaboración de las bolsas se necesita la resina de ácido poliláctico (PLA), los costos por cada paquete de mil bolsas son $ 11.597, resultando un total para la demanda planteada en el contexto estratégico de $ 208.402.858 (Ver costos variables en Anexos). 3.5.2.3. Costos Fijos: Materias primas e insumos, personal requerido para el desarrollo del proyecto. Se entienden como costos fijos aquellos insumos cuyo porcentaje de uso o participación volumétrica para la fabricación de cada bolsa es complicado de estimar [100], debido a que las impresiones se harían a pedido del cliente, en nuestro caso, un insumo de este tipo es la tinta para la impresora flexográfica, además, se tienen en cuenta los costos anuales que representa para la empresa la contratación del personal requerido para la producción de las bolsas. La suma total de estos corresponde a la suma de $ 84.853.536 año Para la revisión de estos cálculos dirigirse a los costos fijos directos presentado en los Anexos. 3.5.3. Gastos. 3.5.3.1. Gastos no operacionales y gastos operacionales. Dentro de este rubro según el Plan Único de Cuentas [99], se tienen en cuenta todas las erogaciones ocasionados por el desarrollo del objeto social del proyecto. Se tienen gastos no operacionales por empresariales de internet y telefonía para facilitar la comunicación del personal con externos, además de facilitar la negociación de ventas o pedidos de materias primas; gastos operacionales respecto al cobro de servicios públicos y el arrendamiento anual. También tiene en cuenta salarios del personal requerido en todas las áreas de la empresa, como lo son el gerente y el contador y las personas encargadas de la seguridad del local. Estos costos ascienden a $ 200.340.648. Para la revisión de estos cálculos dirigirse a los Anexos. 3.5.4. Ingresos operacionales. Los ingresos operacionales son los obtenidos de las ventas [100], para el primer año se tiene un valor de $ 596.961.741,96, valor que irá aumentando a medida que aumente la demanda del producto, según la estimación realizada en el contexto estratégico, se supone éste crecimiento 36
será del 4% anual, la estimación del crecimiento, tanto de la demanda como de los ingresos, se puede apreciar en la tabla de ingresos operacionales presente en los anexos. Para estos cálculos se tuvo en cuenta el Índice de Precios al consumidor (3%). Ver cálculos en Anexos.
3.5.5. Flujo de caja puro del proyecto.
37
Flujo de Caja/Año
0
1
2
3
Ingresos
$ -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 596.961.741,96 639.465.417,99 684.995.355,75 733.767.025,08 786.011.237,27 841.975.237,36 901.923.874,26 966.140.854,11 1.034.930.082,92 1.108.617.104,82
Egresos
$ -
($ 503.003.907)
($ 517.045.291)
($ 531.591.278)
($ 546.660.341)
($ 562.271.640)
($ 578.445.050)
($ 595.201.183)
($ 612.561.423)
($ 630.547.950)
($ 649.183.772)
Depreciación
$ -
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
($ 14.127.662)
Amortización
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Ganancias Gravables
$ -
$ 79.830.172,37
$ $ $ $ $ $ $ $ 390.254.470,48 $ 445.305.670,76 108.292.465,04 139.276.415,87 172.979.022,11 209.611.934,90 249.402.525,62 292.595.029,04 339.451.768,69
Impuestos
$ -
$ 27.940.560,33
$ 37.902.362,76
$ 48.746.745,56
$ 60.542.657,74
$ 73.364.177,22
$ 87.290.883,97
$ $ $ 102.408.260,16 118.808.119,04 136.589.064,67
$ 155.856.984,77
Valor de Salvamento
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Impuestos de ventas de activos
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Ganancias Netas
$ -
$ 51.889.612,04
$ 70.390.102,28
$ 90.529.670,32
$ $ $ $ $ $ 112.436.364,37 136.247.757,69 162.111.641,65 190.186.768,87 220.643.649,65 253.665.405,81
$ 289.448.686,00
Depreciación
$ -
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
$ 14.127.662
Amortización
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Costos de Inversión
$ $ (289.059.724,00) -
$ -
$ -
$ -
($ 4.275.900)
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Flujo de caja Puro
$ $ (289.059.724,00) 66.017.274,21
$ 84.517.764,45
$ $ $ $ $ $ $ 104.657.332,49 126.564.026,54 146.099.519,86 176.239.303,82 204.314.431,04 234.771.311,82 267.793.067,98
38
4
5
6
7
8
9
10
$ 303.576.348,17
Tabla 16. Flujo de caja del proyecto. Fuente: Elaboración propia a partir de [101]. Se puede observar una relación positiva entre ingresos y egresos que crece con el tiempo y un aumento de ambas partidas, debido al aumento del IPC , que afecta los precios de los insumos, los salarios y el arrendamiento. Debido a la depreciación de los computadores y los teléfonos, que es a 5 años, se hace necesario adquirir en el año 5 instrumentos que reemplacen los que ya cumplieron su vida útil.
3.5.6 Cálculo del punto de equilibrio. El punto de equilibro será la cantidad de productos que deben venderse para que los ingresos igualen los egresos y no haya una pérdida de dinero (ni ganancia) [21]. Mediante la ecuación:
Ecuación 3. Punto de equilibrio (cantidades).
Este punto de equilibrio está expresado en cantidades de paquetes de mil bolsas, que es la forma como se venden éstas el mercado, es decir, que se deben producir 13’369.000 millones de bolsas para alcanzar el punto de equilibrio.
En términos monetarios, el cálculo sería:
39
Ecuación 4. Punto de equilibrio (monetario).
Podemos ver que se requiere producir como mínimo 13’369.000 millones de bolsas, para empezar a tener ganancias con la venta del producto y a la vez se deben percibir ingresos de mínimo $ 444.099.038 COP para alcanzar el equilibrio entre costos y gastos, lo que permite generar beneficios económicos para la organización.
40
4. Conclusiones.
Se escogió PLA como materia prima porque es un polímero versátil que tiene muchas aplicaciones, sobretodo en la industria del empaquetado. Es un polímero biodegradable hecho de recursos renovables y que gracias a los avances en su síntesis se ha presentado una reducción en los costos de producción, aumentando cada vez más su uso, generando un producto competitivo en precio y convirtiéndolo en una verdadera innovación en materiales de empaquetado. Debido a la crítica situación ambiental de nuestro planeta, se hace necesario apoyar e impulsar cualquier iniciativa que ayude a reducir los impactos ambientales causados por la actividad humana, es por esto que las bolsas biodegradables propuestas en este proyecto son un paso adecuado en el camino que lleva a la mejora del entorno que nos rodea. Se puede observar en el flujo de caja que se obtienen ganancias a partir del primer año, lo que significa una toma de decisiones asertiva en cuanto a los proveedores y el personal requerido, lo que puede llevar a la compañía a un crecimiento continuo y estabilidad a largo plazo. En la fase de operación del proyecto no se contemplan impactos relevantes o significativos ya que estos son impactos acumulativos, teniendo en cuenta que el entorno fue modificado en su anterioridad. Después de realizar el análisis financiero, socioeconómico y ambiental se concluye que el proyecto de fabricación de bolsas biodegradables, trae beneficios económicos, ambientales y sociales a la hora de ser implementado en la ciudad de Cartagena.
41
5. Recomendaciones.
Se recomienda estar al tanto de la legislación y las regulaciones a desechos plásticos, además de apoyar cualquier iniciativa legislativa en materia de protección del medio ambiente, pues esto puede beneficiar las ventas de la organización. Actualizarse continuamente en lo referente a las mejoras en la materia prima, pues las investigaciones en la materia son constantes y pueden arrojar resultados que mejoren la calidad de la materia prima y por ende, del producto, además de reducir los costos para la empresa y por tanto aumentar las utilidades. Con el fin de garantizar el éxito del proyecto, en cuanto a reducción de contaminación se refiere, se recomienda trabajar en investigaciones para mejorar las condiciones del suelo en los rellenos sanitarios de Cartagena, para asegurar la biodegradación de los productos. Se recomienda buscar una alianza con alguna planta de compostaje, hacer una campaña con los clientes para que las bolsas sean recogidas y llevadas a uno de estos lugares y las bolsas puedan compostarse.
42
6. Bibliografía. [1] WWF Internacional, Red de la Huella Global, Instituto de Zoología, and Agencia Especial Europea, “Planeta Vivo Informe 2012,” 2012. [Online]. Available: http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo_2012/. [2] A. T. Maldonado, “La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos : una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá,” 2012. [Online]. Available: http://www.bdigital.unal.edu.co/7080/1/905077.2012.pdf. [Accessed: 24-Sep-2013]. [3] M. Allsopp, A. Walters, D. Santillo, and P. Johnston, “Plastic Debris in the World ’ s Oceans,” 2006. [4] G. Márquez C, “Ecosistemas Marinos,” 2005. [Online]. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/carcol/ecomar1.htm.
Available:
[5] J. Ramirez Villegas, “Escasez o agotamiento del petróleo.,” 2009. [Online]. Available: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/359/07jaime.pdf. [6] Compromiso empresarial para el reciclaje Colombia, “Plásticos,” 2011. [Online]. Available: http://www.cempre.org.co/documentos/ficha plástico.pdf. [Accessed: 24-Sep-2013]. [7] S. C. Pangtay, «Biblioteca digital del ICEL,» 1998. [En línea]. Available: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_16.html [8] A. Escobar, D. Quintero, and D. Serradas, “El reciclaje como instrumento para la concientización de la conservación del ambiente.,” 2006. [Online]. Available: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6004.pdf. [9] “Ficha 1. Los residuos plásticos y su reciclado,” 2011. [Online]. Available: http://www.arpet.org/docs/Los-residuos-plasticos-y-su-reciclado.pdf. [10] J. G. B. Derraik, “The pollution of the marine environment by plastic debris: a review .,” Marine pollution bulletin, vol. 44, no. 9, pp.842–52, Sep. 2002. [11] Escobar , J. (Diciembre de 2002). Bblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Recuperado el 24 de Septiembre de 2013, de http://www .bvsde.paho.org/bvsacd/aidis-ar/lcl1799e.pdf [12] H. S. Carson, “The incidence of plastic ingestion by fishes: From the prey’s perspective.,” Marine pollution bulletin, pp. 1–5, Jul. 2013. [13] Cruz Roja Colombiana. (s.f .). Recuperado el 24 de Septiembre de 2013, de http://www .cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/modulo_9_inundaciones_3112011_110231.pdf [14] European Bioplastics, “Plastic shopping bags,” 2008. [Online]. Available: http://en.europeanbioplastics.org/EuBP_PositionPaper_Plastic_shopping_bags.pdf. 43
[15] H. S. Villada, H. A. Acosta, and R. J. Velasco, “Biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables,” Temas Agrarios, vol. 12, pp. 5–13, 2007. [16] L. Serna, A. Rodríguez, and F. Albán, “Ácido Poliláctico ( PLA ): Propiedades y Aplicaciones,” Ing. y Compet., vol. 5, no. 1, pp. 16–26, 2003. [17]«Institutodeinvestigacionesmarinasycosteras"JoséBenitoVivesdeAndréis",»[Enlínea].Availabl e:http://siam.invemar.org.co/siam/redcam/index.jsp.[Últimoacceso:14Octubre2013]. [18]«Ministeriodeambienteydesarrollosostenible,»[Enlínea].Available:http://www.minambiente .gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8099&catID=796.[Últimoacceso:14Octubre2013]. [19]I.T.F.K,«Acoplásticos»Agosto2013.[Enlínea].Available:http://www.acoplasticos.org/boletine s/2013/Noticias_Ambientales_2013_Octubre/FA_06_Biokunststoffe_Lang_es_octubre.pdf.[Últi moacceso:14Octubre2013]. [20] M. A. Crespo, “Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico,” 2010. [Online]. Available: www.eumed.net/libros/2009/575. [Accessed: 01-Oct2013]. [21] E. Cohen and R. Martinez, “Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales.” [Online]. Available: http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/dds/noticias/paginas/8/15448/P15448.xml&xsl=/dds/tpl/p18f.xsl&base= /dds/tpl/top-bottom.xsl. [Accessed: 01-Oct-2013]. [22] DANE, “Censo General 2005 Perfil Cartagena- Bolívar,” 2010. [Online]. Available: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/13001T7T000.PDF. [Accessed: 10-Oct-2013]. [23] Oficina de estudios económicos, “Informe turismo Diciembre 2012,” 2012. [24] Grupo Asis, “Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia,” 2013. [Online]. Available: http://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/An%C3%A1lisis de situaci%C3%B3n de salud por regiones.pdf. [25]M.d.M.A.d.Colombia,«Bibliotecavirtualdedesarrollosostenibleysaludambiental,»Abril1996.[E nlínea].Available:http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia.html. [Últimoacceso:13Octubre2013]. [26] P. Glavic and R. Lukman, “Review of sustainability terms and their definitions”, University of Maribor, Department of Chemistry and Chemical Engineering, Smetanova 17, SI-2000 Maribor, Slovenia Received 13 December 2005; accepted 11 December 2006. [27] “Sistema de información ambiental de Colombia” 2013. [Online]. Available: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=910&conID=1480 [28] “Observatorio ambiental de Bogotá” http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=222&v=l 44
[Online].
Available:
[29] “Sistema de indicadores ambientales marinos y costeros de Colombia” [Online]. Available : http://siam.invemar.org.co/indicadores/ier_iiec.jsp [30] “Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales” [Online]. Available: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lF uncion=loadContenidoPublicacion&id=577 [31] E. Angel, S. I. Carmona, and L. C. Villegas, “Gestión ambiental en proyectos de desarrollo,” 2010. [Online]. Available: http://intranet.minas.medellin.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1 288:gestion-ambiental-en-proyectos-de-desarrollo&catid=120:libros&Itemid=214. [32] «PlasticosBessalle,» 2012. http://www.bolsasplasticas.cl/empresa.html.
[En
línea].
Available:
[33] «ToriseBiomaterials,» 2013. [En línea]. Available: http://www.placn.com/index.php?route=product/product&path=18&product_id=247. [34] «Plastcafe,» 2013. [En línea]. Available: http://www.plastcafe.com/home.html. [35] «Monplast,» 2011. [En línea]. Available: http://www.monplast.com.co/. [36] «Alphaflex LTDA,» 2013. http://www.alphaflexltda.com/productos.html.
[En
línea].
Available:
[37] «ProtoPlast S.A.S,» [En línea]. Available: http://www.protoplastsas.com/home.html. [38] «Biopack Colombia,» 2006. [En línea]. Available: http://www.biopackcolombia.com/. [39] «Interplásticos Colombia http://interplasticoscolombia.com.co/.
S.A.S,»
2013.
[En
línea].
Available:
[40] «Herpaty LTDA,» 2013. [En línea]. Available: http://www.herpaty.com/home.html. [41] «Flexo Color S.A.S,» 2013. http://www.flexocolorsas.com/es/productos.htm.
[En
línea].
Available:
[42] «Grano de Arena,» 2013. [En línea]. Available: http://granodearena.com/. [43] «Eco-logica.co,» 2011. [En línea]. logica.co/?gclid=CMm3qo72t7oCFUlp7AodUT0AFQ.
Available:
http://www.eco-
[44] ANDI, «Boletín 2011 » 2011. [En línea]. Available: http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/contenido.aspx?pro_id=131&IdConsec=470 7&clase=9&Id=46&Tipo=2#not9. [45] FENALCO, “Los grandes almacenes e hipermercados en Colombia: Más allá de las cifras,” 2011. [Online]. Available: http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/files/documentos/LOS_GRANDES_ALMACENES_ E_HIPERMERCADOS_EN_COLOMBIA.pdf. 45
[46] «Dinero» 07 Noviembre 2011. [En línea]. Available: http://www.dinero.com/actualidad/pais/articulo/se-reducira-30-uso-bolsas-plasticas/138899. [47] «Mercado Libre Colombia» 2013. [En línea]. Available: http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-407261076-bolsas-plasticas-de-59x-50cm-la-docena_JM. [48] DANE, “Boletín de prensa,” 2013. [Online]. Available: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/almacenes/bol_gah_Itrim13.pdf. [49] U. Herbst, M. Voeth, and C. Meister, “What do we know about buyer–seller negotiations in marketing research? A status quo analysis,” Industrial Marketing Management, vol. 40, no. 6, pp. 967–978, Aug. 2011. [50] D. F. Davis, S. L. Golicic, C. N. Boerstler, S. Choi, and H. Oh, “Does marketing research suffer from methods myopia?,” J. Bus. Res., vol. 66, no. 9, pp. 1245–1250, Sep. 2013. [51] M. E. Porter, “The five competitive forces that shape strategy.,” Harvard business review, vol. 86, no. 1, pp. 78–93, 137, Jan. 2008. [52] «Epi,» 2013. [En línea]. Available: http://www.epi-global.com/es/about-tdpa.php. [53] Alpha Packaging, “Polylactide (PLA) Frequently Asked Questions,” 2013. [Online]. Available: http://www.alphap.com/company/sustainable_PLA.html. [54] Quiminet.com, “Bolsas plásticas biodegradables méxico,” 2009. [Online]. Available: http://www.quiminet.com/productos/bolsas-biodegradables-de-maiz31618464650/precios.htm. [55]IES Profesor Domínguez Ortiz, IES Figueras Pacheco, IES SesEstacions, and IES San Tomé Freixeiro, “Plásticos biodegradables,” 2010. [Online]. Available: http://www.figueraspacheco.com/EPlaS/sost_ma/PLASTICOS BIODEGRADABLES.pdf. [56] J. Y. Serrano Riaño, “Polihidroxialcanoatos( PHAs ): Biopolímeros producidos por microorganismos . Una solución frente a la contaminación del medio ambiente,” Teoría y Prax. Investig., vol. 5, no. 2, pp. 79–84, 2010. [57]A. H. Garrido, «Escuela de Ingenierías Industriales UVa,» 2007. [En línea]. Available: http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/pla.htm. [58] «Proceso de Producción de Bolsas Plásticas de Polietileno,» 26 Febrero 2013. [En línea]. Available: http://www.youtube.com/watch?v=C2nk5AA9Rjk. [59] «Cómo se hacen las bolsas de plástico,» 18 Mayo 2010. [En línea]. Available: http://www.youtube.com/watch?v=dFiiPJQ48D0. [60] «OLX,» 28 Febrero 2011. [En línea]. Available: http://cucuta.olx.com.co/extrusora-extrusorde-plastico-para-la-fabricacion-de-bolsas-linea-completa-iid-126648840#. 46
[61] «Empaques plásticos de México,» 19 Febrero http://www.empaquesplasticos.com.mx/epmwbp1d.htm.
2010.
[En
línea].
Available:
[62] «WITY,» 2013. [En línea]. Available: http://www.witymachinery.es/3-4-film-extruding1.html. [63] Presidencia de la Republica de Colombia. [online] SINA(sistema de información ambiental): julio 27 1994.Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21606 [64] Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano [online] DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO;16 de junio de 1972. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf [65]
Ministerio de Trabajo, código sustantivo del trabajo. Colombia, 2011.
[66] Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, “Decreto número 1753 de 1994,” 1998. [Online]. Available: http://www.anla.gov.co/documentos/Gaceta/DECRETO_1753_DE_1994.pdf. [67] Cámara de Comercio de Cartagena, “Registro Mercantil,” 2013. [Online]. Available: http://www.cccartagena.org.co/registromercantil.php. [68] “Zona franca parque central,” http://www.zonafrancapc.co/ubicacion.php?la=es. [69] “Parque Industrial TLC http://www.parquiamerica.net/.
de
las
2013.
Américas,”
2013.
[Online]. [Online].
Available: Available:
[70] Strategies for business, “Lotes industriales- Mamonal- Cartagena.,” 2013. [Online]. Available: http://www.strategiesforbusiness.co/cms-agenciamiento/Docs/Presentacion_MAMONAL_2009-10.pdf. [71] M. Córdoba Padilla, Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: ECOE Ediciones, 2006, p. 501. [72] F. G. Pérez y H. V. Martín, «Escuela de Ingenierías UVa,» 2009. [En línea]. Available: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso08-09/pla/Pag%20web/acido%20polilactico.html. [73] Green paper products, “Biodegradable Trash Bags,” 2013. [Online]. Available: http://greenpaperproducts.com/biodegradable-trash-bags-kitchen-g100.aspx#.UpY4H8TmPT8. [74] T. Biomaterials, «TRBM02(The PLA Modified Resin),» 2013. [En línea]. Available: http://www.placn.com/index.php?route=product/category&path=20. [75] T. Biomaterials, «The Best Trash Bags for the Environment,» 2013. [En línea]. Available: http://www.placn.com/index.php?route=information/news&news_id=63. 47
[76] C. Fernando, C. Villegas, C. Fernando, and C. Villegas, “Redalyc. FIJACIÓN DE PRECIOS Costo Plus (Costo más margen) y Target Costing (Costeo Objetivo),” Red de revistas científicas de América Latina, vol. 7, pp. 13–30, 2002. [77] DANE, “Boletín de Prensa: GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS,” 2013. [Online]. Available: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/almacenes/bol_gah_IItrim13.pdf. [78] A. M. Beirão, “La matriz de Ansoff de Producto/Mercado o Vector de Crecimiento,” pp. 1–2, 1957. [79] Biblioteca Digital.[En línea]. Adviable: http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/monografias/plan_de_em presa_bioplast.pdf [80] Universidad Nacional de Luján, “Normas http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/normasiso.htm.
ISO.”
[Online].
Available:
[81] Importadora y Comercializadora CHRT S.A.S, “HBS-20E,” 2010. [Online]. Available: http://imcomerchrt.com/detalle_maquina.php?id=23. [82] S. A. Berumen and F. L. Redondo, “La utilidad de los métodos de decisión multicriterio (como el AHP) en un entorno de competitividad creciente,” 2007. [Online]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v20n34/v20n34a04.pdf. [83] «Dinero» 07 Noviembre 2011. [En línea]. Available: http://www.dinero.com/actualidad/pais/articulo/se-reducira-30-uso-bolsas-plasticas/138899. [84] Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Universidad de la República, “EL ESTUDIO FINANCIERO,” 2012. [Online]. Available: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catpyep/4_Estudio_Financiero.pdf. [85] C. Baca, G. Oñate, M. González, L. Santana, J. Ortega, V. Medellín, F. Díaz, and J. Murcia, Proyectos: formulación y criterios de evaluación. Alfaomega, 2009, p. 492. [86] Gestión del color., “Impresión sobre plástico biodegradable.,” 2010. [Online]. Available: http://www.gestiondecolor.com/blog/i/30744/128/impresion-sobre-plastico-biodegradable. [87] Electrónica Industrial, “Máquina de impresión flexográfica de cuatro colores,” 2013. [Online]. Available: http://www.electronicaindustrial.com.uy/impresorasflexo.htm. [88] G. M. Dellavedova, “GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL,” 2011. [Online]. Available: http://evaluaciondelimpactoambiental.bligoo.com.co/media/users/20/1033390/files/255491/1 _Manual_EIA.pdf. [89] J. A. Arboleda González, “MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES,” 2008. [Online]. Available: 48
http://evaluaciondelimpactoambiental.bligoo.com.co/media/users/20/1033390/files/255491/1 _Manual_EIA.pdf. [90] Alibaba.com, “Impresora Flexigráfica,” 2013. [Online]. Available: http://spanish.alibaba.com/p-detail/Calidad-4-Color-bolsa-de-pl%C3%A1stico-de-lam%C3%A1quina-de-impresi%C3%B3n-flexogr%C3%A1fica-de-alta-300000433785.html. [91] Alibaba.com, “Máquina Extrusora,” 2013. [Online]. Available: http://spanish.alibaba.com/p-detail/HDPE--LDPE--LLDPE-film-soplado-M%C3%A1quinas--FilmSoplado-Maquinaria--M%C3%A1quinas-de-pl%C3%A1stico-300000457703.html. [92] Almacenes Éxito, “Computador,” 2013. [Online]. Available: http://www.exito.com/products/0001378331195860/Computador-all-in-one?cid=&page=. [93] Homecenter, “Escritorio,” 2013. [Online]. Available: http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/225528/Escritorio-con-puertawengue-?passedNavAction=push. [94] Homecenter, “Office Chair,” 2013. [Online]. Available: ww.homecenter.com.co/homecenter-co/browse/productList.jsp?_dyncharset=iso-88591&requestChainToken=0117526180&goToPage=2&pageSize=16&priceFlag=&categoryId=cat103 30&docSort=numprop&docSortProp=price&docSortOrder=descending&onlineStoreFilter=onlin e&userSelectedFormat=4*4&trail=SRCH%3Acat10330%3A5044%3ACon+brazos&navAction=jum p&searchCategory=true&question=cat10330&qfh_s_s=submit&_D%3Aqfh_s_s=+&qfh_ft=SRCH %3Acat10330%3A5044%3ACon+brazos&_D%3Aqfh_ft=+&_DARGS=%2Fhomecenterco%2Fbrowse%2FfacetsFunctions.jsp. [95] Almacenes Éxito, “Teléfonos,” 2013. [Online]. http://www.exito.com/products/0001082012017229/Telefono-alambrico-deescritor?cid=34_200030000000&page=plptechnology.jsp.
Available:
[96] Cempre, “Ficha Plásticos,” 2011. http://www.cempre.org.co/documentos/ficha pl%C3%A1stico.pdf.
Available:
[Online].
[97] H. Cepeda and H. Roura, “Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural,” Santiago de Chile, 1999. [98] Banco de la República, “Informe de Inflación,” 2013. [Online]. Available: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/pisi_nov_2013.pdf. [99] Plan Único de Cuentas, http://puc.com.co/cuentas/clase/5.
“Lista
de
cuentas,”
2013.
[Online].
Available:
[100] D. N. Ramirez Padilla, Contabilidad Administrativa. Monterrey: McGraw-Hill, 2008. [101] “Cartilla financiera,” 2013. *Online+. Available: http://www.fce.unal.edu.co/Emprendimiento/datos_publicos/CARTILLA FINANCIERA.pdf. [Accessed: 22-Jul-2013].
49
[102] Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín, “Ingeniería Administrativa.” [Online]. Available: http://www.minas.medellin.unal.edu.co/index.php/es/ofertaacademica/pregrado/ingenieria-administrativa. [Accessed: 05-Nov-2013]. [103] Universidad de Medellín, “Contaduría Pública.” [Online]. http://www.udem.edu.co/index.php/2012-10-12-13-47-21/contaduriapublica/informacion-general?showall=&start=3.
Available:
[104] SENA, “Gestión de la producción industrial,” 2013. [Online]. Available: http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/detalle-oferta.html?fm=0&fc=AsqrcK7p9c. [Accessed: 05-Nov-2013]. [104] “Mecánico de maquinaria industrial.” http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/detalleoferta.html?fm=0&fc=4Sli16Lje8A.
[Online].
Available:
[105] Alibaba.com, “PLA resin,” 2013. [Online]. Available: http://www.alibaba.com/productgs/844382212/injection_molding_grade_pla_resin.html. [106] Banco de la República, “Tasa de Cambio del peso Colombiano,” 2013. [Online]. Available: http://www.banrep.gov.co/es/trm. [107] Alibaba.com, “Flexographic ink,” 2013. [Online]. http://www.alibaba.com/productgs/622856919/corrugagted_box_flexographic_printing_water_based.html?s=p.
Available:
[108] Finanzas Personales, “Salarios por profesión para graduados,” 2013. [Online]. Available: http://www.finanzaspersonales.com.co/calculadoras/articulo/salarios-profesion-paragraduados/45541. [109] Finanzas Personales, “Salario básico para trabajadores,” 2013. [Online]. Available: http://www.finanzaspersonales.com.co/calculadoras/articulo/salario-basico-paratrabajadores/39932. [110] Finanzas Personales, “Salario básico para empleadores,” 2013. [Online]. Available: http://www.finanzaspersonales.com.co/calculadoras/articulo/salario-basico-paraempleadores/39928. [111] UNE, “Planes empresariales,” 2013. [Online]. Available: http://www.une.com.co/empresas. [112] Araujo y Segovia, “Bodega en arriendo, Mamonal- Cartagena,” 2013. [Online]. Available: http://www.araujoysegovia.com/inmueble-arriendo/bodega-en-arriendo-en-cartagena/c27108.
50
7. Anexos. Anexo1. Análisis de alternativas: METODO AHP, CALIFICACIÓN DE CRITERIOS: Criterios
C1
C2
C3
C1
1
1.66
2.33
C2
0.6
1
1.4
C3
0.42
0.71
1
total
2.02
2.37
4.73
Tabla 17. Método AHP.
Normalización tabla de criterios:
criterios
C1
C2
C3
PROM
C*
C1
0.49
0.70
0.49
0.56
1.68
C2
0.29
0.42
0.29
0.33
1
C3
0.20
0.29
0.21
0.23
0.7 IC =0.04
RC=0.012 Tabla 18. Criterios normalizados. Calificación de alternativas:
Alcance Criterio de alcance
C1
A1
A2
A3
A1
1
3
5
A2
1/3
1
5/3
A3
1/5
3/5
1
51
TOTAL
1.53
4.6
7.6
Tabla 19. Análisis de alcance.
Criterio de alcance normalizado C1
A1
A2
A3
PROM
C*
A1
0.65
0.65
0.65
0.65
1.95
A2
0.21
0.21
0.21
0.21
0.63
A3
0.13
0.13
0.13
0.13
0.39 IC=0.07
RC=0.12
Tabla 20. Alcance normalizado.
Economía: Criterio de economía
C2
A1
A2
A3
A1
1
3
5/3
A2
1
1
5/3
A3
3/5
3/5
1
TOTAL
2.6
4.6
4.33
Tabla 21. Economía. Criterio Economía Normalizado C2
A1
A2
A3
PROM
C*
A1
0.38
0.65
0.38
0.47
1.41
A2
0.38
0.21
0.38
0.32
0.97
A3
0.23
0.13
0.23
0.19
0.59
Tabla 22. Economía normalizada.
52
Estrategia: Criterio Estratégico
C3
A1
A2
A3
A1
1
5/7
5/7
A2
7/5
1
1
A3
7/5
1
1
TOTAL
3.8
2.71
2.71
Tabla 23. Estratégico. Criterio Estratégico Normalizado C3
A1
A2
A3
PROM
C*
A1
0.26
0.26
0.26
0.26
0.78
A2
0.36
0.36
0.36
0.36
1.08
A3
0.36
0.36
0.36
0.36
1.08
Tabla 24. Criterio estratégico normalizado.
ANEXO 2. Decisiones ambientales: Para la calificación de la importancia de los impactos se utilizaron los criterios propuestos por la metodología de Vicente Conessa, donde se usa la siguiente ecuación: I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) Ecuación 5. Calificación de importancia de impactos ambientales. IN: Intensidad del impacto.
SI: Sinergismo
EX: Extensión del impacto.
AC: Acumulación
MO: Momento de manifestación.
EF: Efecto
PE: Persistencia.
PR: Periodicidad
RV: Reversibilidad por medios naturales.
MC: Recuperación por medios humanos.
53
Actividad
Impacto
1 Generación de polvos Contaminación de agua por acéites Ruido Crecimiento de comercio por operación de máquina Afectacion de salubridad de trabajadores por manejo de máquina 2 Aporte de acéites a agua por mantenimiento de la maquina Afectacion a la slaubridad por manejo de grasas y polvos en mantenimiento 3 Contaminación de aire por levantamiento de polvos Aporte de grasas y polvos a cuerpo acuático en la limpieza Deterioro del paisaje Inhalación de polvos por parte de trabajadores en la limpieza 4 Vulneración a la salubridad por manejo de tintas, quimicos, grasas. durante la disposición 5 Salubridad vulnerada por manejo de tintas durante impresión
NAT (IN)3 (EX)2 MO PE
RV
SI
AC EF
PR MC IMPORTANCIA IMPACTO
+
2 2 2 2
2 4 1 1
4 2 4 2
2 4 2 4
1 2 1 0
1 4 1 2
4 4 4 4
4 1 1 1
2 2 2 4
1 4 1 0
29 37 24 25
-
2
1
1
2
2
2
1
1
2
4
23 irrelevante
-
2
4
4
2
2
1
4
4
1
4
36 moderado
-
1
1
1
1
2
2
4
1
2
2
20 irrelevante
-
2
1
4
1
1
2
4
1
2
2
25 moderado
-
2
4
4
2
2
2
4
1
1
2
32 moderado
-
1 2
1 1
4 4
1 2
2 2
4 2
1 1
4 1
2 2
1 2
24 irrelevante 24 irrelevante
-
2
1
1
2
2
2
1
4
2
2
24 irrelevante
-
2
1
1
1
2
4
4
2
1
1
24 irrelevante
Tabla 25. Calificación de impactos. ANEXO 3. Decisiones financieras:
54
moderado moderado irrelevante moderado
Figura 10. Proyección IPC Fuente BANREP [98]
Costos
Costos variables: Costos variables Ítem
Cantidad por bolsa (g)
Costo por unidad
Costo total por paquete de mil
Requerido para la demanda (inicial)
Costo Total por demanda
Resina
3
$ 12
$ 11.597
17971
$ 208.402.858
Tabla 26. Costos variables Fuente: Elaboración propia a partir de [105], [106].
Nota: La resina ya contiene los aditivos.
Costos Fijos(insumos)
Cantidad Costo por Requerida unidad
Costo total
Tinta
1000
$ 3.865.540
$ 3.866
Tabla 27. Costos fijos (insumos) Fuente: Elaboración propia a partir de [106] [107].
Costos fijos directos Personal requerido
Cantidad Salario Base por persona
Tecnólogo en gestión de la producción industrial
1
Salario Integral por persona
$ $ 737.092,00 745.925
55
Costo total Costo total por para el persona empleador por año $ 1.202.270
$ 14.427.240
Operarios
6
$
$
$
589.500
610.140
978.143
Total
$ 70.426.296 $ 84.853.536
Tabla 28. Costos fijos directos. Fuente: Elaboración propia a partir de [108], [109], [110]
Gastos
Gastos no operacionales Gastos ( Costos Fijos Indirectos) (Admón., y Ventas)
Cantidad Costos por unidad
Costo total por mes
Costo total por año
Plan empresarial de telefonía e internet
1
$
$
$
110.000
110.000
1.320.000
Servicios Públicos
1
$
$
$
800.000
800.000
9.600.000
Arriendo
1
$ $ $ 8.315.000 8.315.000 99.780.000
Total
$ 110.700.000
Tabla 29. Gastos (Costos Fijos Indirectos) (Admón., y Ventas) Fuente: Elaboración propia a partir de [111], [112].
56
Depreciación del local anual
$ 4.989.000
Gastos operacionales: Gastos ( Costos Fijos Indirectos) (Admón., y Ventas)
Cantidad Salario Base por persona
Salario Costo total Integral por por persona persona
Costo total para el empleador por año
Gerente
1
$
$
$
2252270
2.072.088
3.420.197
$ 41.042.364
$
$
1378660
1.268.367
$ 2.093.571
$ 25.122.852
$ 589.500
$
$
610.140
978.143
$ 23.475.432
Contador
Personal de seguridad
1
2
Total
$ 89.640.648
Tabla 30. Gastos de Administración y ventas. Fuente: Elaboración propia a partir de [108], [109], [110].
Ingresos Operacionales en la siguiente página
57
Ingresos operacionales Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Precio
$ 33.217,69
$ 34.214,22
$ 35.240,65
$ 36.297,87
$ 37.386,80
$ 38.508,41
$ 39.663,66
$ 40.853,57
$
$
42.079,18
43.341,55
24595
25579
Demanda 17971 Ingresos
18690
19438
20215
21024
21865
22739
23649
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 596.961.741,96 639.465.417,99 684.995.355,75 733.767.025,08 786.011.237,27 841.975.237,36 901.923.874,26 966.140.854,11 1.034.930.082,92 1.108.617.104,82
Tabla 31. Ingresos Operacionales. Fuente: Elaboración propia.
57