Extracción de RNA de Plantas

August 25, 2017 | Author: Coimbra Rojas | Category: Ribosomal Rna, Electrophoresis, Rna, Dna, Aluminium
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: protocolos...

Description

 

 Instituto Politécnico Nacional     Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería  Campus Guanajuato          

Laboratorio de Biotecnología Molecular      Grupo 5BV1      Práctica # 4 y 5  “Extracción de RNA de plantas: Especie ​ Capsicum annuum ​ L.”  “Cuantificación de RNA por espectrofotometría y visualización en gel de  agarosa”       Equipo 1:  López Castañeda Mariana  López Chacón Emma Karen  Pérez Pérez Karina Daniela        Docentes:  Dr. Juan Francisco Sánchez López  Dr. Karla Lizbeth Macías Sánchez  Miryam Jhazmin Torres Gómez  M en C. Silvia díaz Sandoval     

Semestre Enero­Junio 2015         Silao, Guanajuato.  19 de Febrero del 2015.   

 

I.

RESULTADOS 

De acuerdo al protocolo establecido, se llevó a cabo la extracción y purificación de RNA  de  la  especie  ​ Capsicum  annuum,  comúnmente  conocido  como  chile  serrano,  del  cuál  se obtuvieron 2  muestras a partir de aproximadamente 1g de pericarpio, descartando la  placenta  y,  asegurándose  de  remover  el  exocarpio,  es  decir,  la capa  externa de  color  verde  intenso  que  recubre al  chile,  para  prevenir  contaminaciones  ya  que las  RNAsas  son liberadas a partir de las células y están presentes en la piel.    

Espectrofotometría mediante equipo NanoDrop.  Terminado  el  proceso  de  extracción  y  purificación   se  llevó  a  cabo  la  cuantificación  y  visualización  de   RNA  de  Capsicum  annuum  ​ a  través   de  la  espectrofotometría,  empleando  un  NanoDrop,  el cual  lee  absorbancias a distintas  longitudes  de  onda para  cuantificar distintos parámetros como la  concentración de RNA  o  la presencia  de otros  agentes  contaminantes tales como solventes  orgánicos o sales de guanidina. Los datos  obtenidos a partir del Nanodrop se muestran en la siguiente tabla.   

Tabla  1.  ​ Parámetros  de  cuantificación  de  RNA  y  relaciones  de  las  absorbancias   registradas en  el Nanodrop de la especie ​ Capsicum annum​ .   

  De  acuerdo  a  la Tabla 1 se  puede  observar que de acuerdo  a la absorbancia medida  a  260 nm de la  primera  muestra  de  ​ Capsicum annuum ​ es de 2.571 nm la cual indica una  concentración  de  RNA  de  102.9ng/ μ L,  mientras  que  para  la  segunda  muestra  se  obtuvo  una  concentración  de  80  ng/ μ L, a  la que le  corresponde  una longitud de  onda  de 1.999,  pero  mediante  la técnica  de  electroforesis  en  gel de agarosa al 1% se puede  comprobar la integridad del RNA.   

En  la  Figura  1  se  observa  la  gráfica  de  la  absorbancia  contra  la  longitud  de  onda  registrada  en  el  Nanodrop  para  la  primera  muestra,  en  la  cuál  se  aprecia un  máximo  entre la absorbancia 260 a 275.                                Figura  1.  ​ Gráfico  de   la  Absorbancia  Vs.  Longitud  de  onda  registrada  en  el  NanoDrop  para  la  muestra 1 de ​ Capsicum annuum.​   

  Y por último  en  la figura 2 se observa  la gráfica de la absorbancia contra la longitud de  onda registrada en el Nanodrop para la segunda muestra de ​ Capsicum annuum​ .                                 

Figura  2.  ​ Gráfico  de   la  Absorbancia  Vs.  Longitud  de  onda  registrada  en  el  NanoDrop  para  la  muestra 2 de ​ Capsicum annuum.​   

    Visualización en gel de agarosa  Posteriormente  empleando  la  técnica  de  electroforesis  en  gel  de agarosa al  1%, (p/v)  se  visualizan  las  muestras  ​ Capsicum  annuum,  ​ para  poder  comprobar  si  la  concentración  que  se  obtuvo  mediante  el  equipo  NanoDrop   es  la  correspondiente  a  RNA. En la Figura 3, se observan 10 carriles, encontrándose en  el primer y último carril  el  marcador  de peso molecular HyperLadderTM  1kb  con  sus  14 bandas, debido a que  al  momento  de  colocar la  muestra del  marcador hubo  deficiencias en la  técnica,  por lo  que se creyó conveniente  añadir  otra  muestra del  mismo. En  el segundo  y  tercer carril  se  encuentra  la   muestra  de  interés.  Mientras  que  en  el  carril  4,  5  y  6  las  muestras  correspondientes  al  equipo  2  y  por  último  en  el  carril  7,8  y  9  se  encuentran  las  muestras correspondientes al equipo 3. 

 

Figura 3​ .  Visualización de  RNA  de  ​ Capsicum  annuum  corrido en gel de agarosa al 1%  con  los  respectivos  carriles.  Carril  ​ 1  y  10​ :  marcador  de  peso   molecular  HyperLadder  1kb,  100  Lanes,  Lot  No.  Hi­211k;  ​ Carril  ​ 2  y  3:  muestra  de  equipo  1;  Carril  ​ 4,  5  y  6​ :  muestra de equipo 2; Carril ​ 7, 8 y 9:​  muestra de equipo 3.      

II.  DISCUSIÓN DE RESULTADOS  A pesar de  que  el DNA  es  el ácido  nucléico que contiene la información que determina  la  estructura  de  las  proteínas,  no  puede  actuar  solo,  por  eso  en  los  organismos  celulares  el  RNA  es  la molécula que  complemente  al DNA ya que se encarga de dirigir  la  síntesis  de  proteínas  para  el desarrollo  y  actividades  de la célula. (Patiño, 2006) Por  esa  razón  la  extracción  de  RNA  libre  de  contaminación  con  DNA  o  proteínas  es  empleada  para  distintos  procedimientos  tales  como  Northern  blot,  Dot  blot,  transcripción reversa, ensayos de protección de RNAsas, PCR y clonaje molecular. 

  Según  Jiménez  (2002),  la  absorbancia  de  los  ácidos  nucleicos  es  máxima  a  una  longitud  de  260  nm.  Por  tal  motivo  para  determinar  la  calidad  del  RNA,  uno  de  los  parámetros que se  emplean es la  relación  260/280  nm, la cual debe presentar un valor  de 2 para ser  considerado de buena calidad (Martínez 2000), ya que frecuentemente el  RNA  viene  mezclado   con  proteínas,  carbohidratos  y  diversas  sales.  Al  observar  este   parámetro  en  la  Tabla  1  para  las  muestras  1  y  2, se  puede  observar  que  no cumplen  este  requisito,  ya  que quedan  por  debajo del valor establecido para ser considerado de   calidad  presentando  valores  de  1.6  y  1.55  respectivamente.  También   se  observa  una  mayor  concentración  de RNA en  la muestra 1 que en la 2, sin embargo, al observar las  absorbancias  leídas  a  230  nm  de  ambas   muestras,  se  demuestra  una  clara  contaminación  por  agentes  orgánicos  como  el  isopropanol,  ya  que  superan  al  valor  registrado  de  la  absorbancia leída  a  260 nm, siendom  la  contaminación en  la muestra  1.     A  pesar  de  que  las  lecturas  registradas  en  el  NanoDrop,  demuestran  la  presencia de  RNA,  el  método  no  puede  decir  si el  RNA se encuentra fragmentado o impuro.  Por lo  anterior,  se  emplea  la  técnica  de  electroforesis  en  gel  de  agarosa  al  1%,  para  poder  visualizar el RNA y observar la condición en la que se encuentra. Dicha visualización se  muestra en la  Figura  1, en la  que los  carriles de  interés son el 2 y 3 con la muestra 1  y   2 respectivamente.    El  método de  electroforesis, nos permite separar las partículas de acuerdo a su tamaño  en  función  de  su  carga  neta  al  someterlas  a  un  campo  eléctrico.  La  fuerza  que  se  encarga  del  movimiento  de  las  partículas  es  el  potencial  eléctrico  (E),  por  lo  que  la  movilidad electroforética  (μ)  de una  molécula  está dada  por la razón de la velocidad de  la  partícula (V) al potencial eléctrico, por lo que al aumentar el voltaje, aumenta la carga  del  compuesto  a   estudiar,  en  este  caso el  RNA.  (Garrido  et  al., 2006) Sin embargo  lo  que  se  pretende  no  es  que  sea  rápido  el  proceso  de  visualización  en  gel  de  electroforesis,  sino  conservar  la  integridad  estructural  durante  la  corrida,  razón  por  la  cuál  se  corrió  el gel  a  un voltaje de 70V, sin embargo el tiempo de exposición al campo  electroforético  se  considera  que  para  una  mejor  visualización  tuvo  que  haber  sido  mayor,  ya  que  como  se   observa  en  la  Figura  3  las  muestras  se  encuentran  muy  pegadas  a  la parte  superior  del  gel y el  marcador de peso  molecular se  encuentra con  las  14  bandas  muy  poco  espaciadas entre  sí.  Por esta  razón  para  la electroforesis en  gel  de  agarosa  para  la  separación de  ARN  por  tamaños Hernández  (1994)  propone  el  uso  de  formaldehído,  un  desnaturalizante  que  favorece  la  separación  del  ARN  por  tamaños,  pero  en  su  trabajo  a  pesar  de  la  presencia  de  ese  componente 

desnaturalizante  sugiere  el  empleo  de  voltajes  bajos  para  cuidar  la  integridad  de  los  resultados.    El  Trizol  Reagent es una solución monofásica de fenol e isotiocianato de guanidina que  solubiliza  simultáneamente  el  material  biológico  y  desnaturaliza  la  proteína.  Después  de  la  solubilización, la  adición  de cloroformo  provoca  la separación  de fases, donde  la  proteína  se  extrajo  a  la  fase  orgánica,  el   ADN  se  resuelve  en  la  interfaz,  y  el  ARN  permanece  en  la  fase  acuosa.  (Hannon,  2010)  Este  reactivo  listo  para  usar  está  diseñado  para  aislar  el ARN  total de  alta  calidad,así como ADN y proteínas, a partir de  muestras de células  y  tejidos de  origen humano,  animal, vegetal, levadura, o de origen  bacteriano.  Este  reactivo  se  emplea  para  mantener  la  integridad  del  RNA,   ya  que  durante  la  homogenización  y  lisis  de  la  muestra  inactiva  a  las RNAsas, al  tiempo  que  rompe las células y disuelve los componentes celulares (McNamara, 2006)    Para  la  visualización  de RNA por el  método  de  electroforesis  en  gel de  agarosa  al 1%  se empleó  el marcador HyperLadder 1kb, dicho marcador de peso molecular genera un  patrón  de  14  bandas  con  un  rango de 200 pb ­ 10,037bp como se muestra en la Figura  4 (HyperLadder,  2015) Además como se observa en la imagen  la banda de 100 bp y la  banda  de  10,037  bp  tienen la  mayor intensidad para su fácil identificación y orientación  en  la  cuantificación  de  RNA.  El  marcador  de  peso   molecular  también  nos  ayuda  a  darnos cuenta  si  el  gel  fue preparado  adecuadamente, ya que si este no se encontrara  bien hecho el marcador no emigraría por el gel.                                   

    TM Figura 4. ​ Patrón de bandas del marcador HyperLadder​  1kb corrido  en gel de agarosa  al 1% visualizado con bromuro de etidio.      Debido  a  que  el  RNA  ribosomal  es  el  más  abundante  en  las  células,  forma   parte  de  hasta  el  80%  del  RNA  celular  según  Peña  (2004).  El  ARN ribosomal eucariótico  está  formado  por  una   subunidad  40s,  conformado  por  una  molécula  de  ARNr  18s  y  32  moléculas  de  proteínas y la  subunidad 60s,  la cual tiene tres  tipos  de ARNr  5s,  5.8s y  28s,  con  46  proteínas  (Koolman,  2004)  El  ácido  ribonucleico  aproximadamente  de  un  40%  a un 50% del  ribosoma. (Barioglio, 2001) mientras que el tamaño del  ARNr 28s es  de 4.6  a  5.2kb su subunidad pequeña mientras que el de 18s va de 1.7 a 1.9kb (Farrell,  2005).  Es  por  eso  que la  visualización del  RNA de la figura en el gel de agarosa no fue  la  esperada,  de  acuerdo  a  Martínez,  2000,  se  debe  observar  un  doblete  de  bandas  característico del RNA, 28S y 18S como se muestra en la Figura 5.                                      Figura  5.  Visualización  de  extracción  de  RNA  en  gel  de  agarosa  con  el  doblete  de  bandas  característico 28S  y 18S presente en todos los carriles, a partir de la corteza de  cidra.     Dichas bandas  no  se  presentan  en  el  carriles  2  de la figura 3, debido a que el RNA se  encuentra  degradado.  La degradación  del  RNA  puede ocurrir  por  diversos factores,  ya  que se degrada  con  mucha  facilidad,  sobre  todo  con  la contaminación de RNAsas. Ya 

que  la  molécula  de  RNA  es  sumamente  lábil,  la  clave  en  la  extracción  es  evitar  su  degradación por acción de ribonucleasas propias de la célula. Los protocolos existentes  se  basan  en  una  rápida  inactivación  de  RNAsas  endógenas,  muy  estables  y  que  no  requieren  de  cofactores  para  funcionar.   Es  muy  importante  tomar  precauciones  para  evitar  la contaminación con RNAsas  exógenas, por ejemplo, tratar el agua y soluciones  salinas con inhibidores  de RNAsas, si  es  posible  se  recomienda el  empleo  de  pipetas,  puntillas  y  soluciones  exclusivas,  puntillas  y  soluciones  exclusivas  para  trabajar  con  RNA.  El  material  de  vidrio  debe  esterilizarse  por  calor  seco  por  4  horas  a  150°C,  mientras  que  el  material  plástico debe  ser  nuevo  y  estéril,  o  bien  debe  enjuagarse con  cloroformo,  ya que la  esterilización por autoclave no inactiva por completo las ARNsas.  (Armendariz, 2011)      Así  mismo,  deben  usarse  guantes  a  lo  largo  de  todo  el  proceso  e  intentar trabajar lo  más  rápido  posible,  con  el  fin  de  evitar  la  degradación  del  RNA  durante  la  manipulación.  Con  el fin  de  obtener  los  mejores rendimientos, deben  usarse  muestras  frescas  como  material  de  partida  (Sandoval,  2010).  Durante  la  experimentación,  se  trabajó  todo  el   tiempo  con  guantes  para  evitar  la contaminación  por  las RNAsas  de  la  piel,  por  lo  que se descarta esta  forma  de contaminación, así como el hecho de que se  trabajó con una  muestra  fresca de Capsicum annuum​ . Sin embargo, la degradación del  RNA  se  le  puede  atribuir  al  proceso  de  maceración,  ya  que  no  se  realizó  de  forma  rápida,  este  proceso  se  realiza  con  la  finalidad  de  que  las  células  del  tejido  vegetal  estén  más  expuestas  a  los  reactivos  y  así  asegurar  la  obtención  de  RNA  de  forma  rápida,  por  lo   que  al  no  realizar  este  paso  de  forma  rápida  permitió  que  las  RNAsas  endógenas liberadas se encontraran con el RNA y lo degradara.     En  caso  del  tercer  carril,  de  la  figura  3,  no  se  observan  bandas  ya  sean  borrosas  o  extendidas, lo  cual se debe  a  una colocación deficiente en el pocillo del gel de agarosa  o  en  dado  caso  se  debe a  la  pérdida  de  material  genético  en  alguna  de  las etapas de  extracción  durante  la  decantación  de  la  fase  acuosa,  ya  que  a  partir  de  la  fase  de  separación, después  de  la  primera centrifugación  se  observó  pérdida  de  la pastilla, sin  embargo  se  continuó  con  el  procedimiento  hasta  el  final  obteniendo  una  lectura  de  concentración  de  RNA  de  ​ 80  ng/ μ L,  sin  embargo  se  presentaron  datos  de  contaminación  por  solventes  orgánicos  y  sales de  guanidina por  lo  que  se  descarta  la  posibilidad de haber obtenido RNA de la segunda muestra.      

III. CONCLUSIONES 

A  través  de  la  experimentación  no se logró  el proceso de  extracción  y  purificación  del  RNA  de  la  especie  ​ Capsicum  annuum​ ,  comúnmente  conocido  como  chile  serrano.  A   pesar  de que  se registraron concentraciones de RNA de 102.9 ng/μL y 80 ng/μL para la  muestra 1 y 2 respectivamente, se detectó mediante la relación 230/260 que el RNA se  encuentra  contaminado  por  agentes  orgánicos;  así  como  la  relación  260/280  no  alcanzó  el  valor  esperado  de  2,  para  poder  calificar  el  RNA  como  libre  de  sales  o  agentes orgánicos, por lo que demuestra un mal proceso de purificación.     La  visualización   de  RNA  en gel  de  agarosa al  1%  demostró  que el  RNA  se  encuentra  fragmentado,  por  lo que fue imposible  observar el  doblete de  bandas característico del  RNA,  siendo  una  causa  posible  la primera  parte del  proceso de extracción,  ya  que no  se maceró de forma adecuada, logrando así la fragmentación.          IV. CUESTIONARIO 

1.­ Sobre el DEPC, en el protocolo de extracción de RNA, investigue:  a. Nombre IUPAC del compuesto  Dietil policarbonato, con fórmula molecular lineal O(COOC​ H​ )​ 2​ 5​ 2  b. Estructura química 

  c. Mecanismo de acción  Es  un  potente  químico  que  Inactiva las  RNAsas por  unión  covalente en  su  sitio activo  inhibiendo  su actividad  catalítica, a  través  de la  modificación  de  residuos  de histidina y  tiroxina. (Farrell, 2005)    2.­ Explique cuál es la función de la formamida en el buffer de carga.  La función  que cumple la formamida es debilitar las uniones de hidrógeno de los duplex  ADN­ADN y ADNARN, permitiendo  de  esta manera que  se  pueda bajar la temperatura  de anillamiento al incrementar el nivel de astringencia​ .    3. Explique la función de la RNAsa out.  Es un inhibidor no competitivo de ribonucleasas pancreáticas, tales como la RNAsa A,  el cuál es utilizado para evitar la degradación del RNA.    4.­ A partir del siguiente problema, responda los incisos a, b y c: 

Las siguientes imágenes  muestran los  productos de  RNAm de  tejido de  flor de plantas  de  chile  (carril  2,  3  y  4)  por  un  método  basado  en  perlas  magnéticas  (Dynabeads  mRNA  Purification  Kit  Dynal  Biotech,  Brown  Deer,  WI),  a  partir  de  RNAt  (carril  8).  El  panel  A corresponde a una  corrida  después de 2 minutos de iniciada la electroforesis a  100 V y el panel B a la misma corrida después de 30 minutos. 

  a) Analice la integridad de las muestras 2, 3 y 4.  Para  el  caso  de  las  muestras  2  y  3  se  observa  la  presencia  de  ARN  al  estar  más  alejada de  los pocillos  iniciales, ya  que  el ARN  es  menos  pesado que  el ADN, también  se puede  observar que  la muestra no  esta 100% pura ya que presenta trazas borrosas  que  implican  la  contaminación,  con  lo  cual  se  podrían  hacer  más  procesos  de  purificación para la obtención de ARN únicamente.   En el  caso de la muestra 4 no se observan ni bandas de ARN o degradación del mismo  ya que no  se  ve  nada el  carril 4 lo  cual se  podría deber a una inserción de muestra en  el pocillo o una pérdida de ácidos nucleicos en alguna etapa de la extracción.     b)  Estime  de  modo  visual la  concentración que tendría  la banda  inferior  de  la muestra  del carril 3.  Suponiendo  que  el  marcador  es  Hyperladder,  la  concentración  es  de  750  pb,  considerando que la banda superior del marcador es de 800 pb y la inferior de 600 pb.    c)  ¿Por  qué fue  necesario tomar dos imágenes en diferentes tiempos de corrida para la  estimación visual de la concentración de RNAm en gel de agarosa?  Porque  en  la  primera  corrida  debido  al  corto  tiempo  de  contacto  de  voltaje  en  el  gel  impidió la  migración  de  las bandas  a  una distancia  adecuada  para ver la presencia de  ARN.     

V. BIBLIOGRAFÍA  [1] Armendariz Borunda, Jan Socorro. (2011) Biología Molecular. 2°Edicion. Mexico. Mc  Graw HILL 

[2]  Brarioglio,  C.  (2001)  “Diccionario  de  producción  animal”  Editorial  Brujas,  Espña.  P,42.  [3]Farrell,  R.  (2005)  “RNA  Methodologies:  A  Laboratory  Guide  for  Isolation  and  Characterization” 3er Edición. Elsevier Academic Press. USA. P, 218  [4] Garrido, A., et al. (2006) Fundamentos de bioquímica estructural. 2º Edición. Madrid.  Páginas 444.  [5]  Hannon,  G.  J,  Nielsen  T.  W.,  Ares  M. (2010)  Purification  of RNA  using TRIzol (TRI  reagent). PubMed.  [6]  Hernández  Medina  (1994)  Revista  comparativa  el  estrés  salino  entre  Capsicum  annuum  var.  glabriusculum  y  Capsicum  annuum  var  annuum:  Análisis  molecular,  fisiológico y morfométrico.Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste.  TM [7]  HypperLadder​   1kb,  Bioline  a  Meridian  Life  Science  Company,  1  página.  Rceuperado  el  7/02/15  http://www.bioline.com/sg/downloads/dl/file/id/2672/pi­50092_hyperladder_1kb_v2.pdf  [8]Jiménez,  Horacio  Merchant  Larios.  2002.  Biología  Celular  y  Molecular.  Primera  edición. Editorial Pearson Educación. Naucalpan de Juárez. Edo de México. Pág: 27­32  [9]  Koolman,  J.  Klaus­Heinrich,  R.  (2004)  “Bioquímica:  texto  y  atlas”  Editorial  Médica  Panamericana. Alemania. P, 250.  [10]  Martínez  Juan­Pablo,  Alvarado  Omar.  (2000)  Comparación  de  Métodos  de  Extracción  de  RNA  para  la  Detección  del  Viroide  Exocortis  de  los  Cítricos  por  Electroforesis Secuencial. Sociedad  Mexicana de Fitopatología, A.C. Revista Mexicana  de Fitopatología, vol. 18, núm. 1, enero­junio, pp. 42­ 49.  [11] McNamara, P. A. (2006). “Trends in RNA research”. New York, EUA: Nova Science  Publishers.  [12]  Patiño  Restrepo  J.F.  2006.  Metabolismo,  Nutrición  y  Shock.  Cuarta  edición.  Editorial médica panamericana. Colombia.  [13] Peña, A. (2004). “Bioquímica”. Editorial Limusa. México. P, 166­167.  [14]  Sandoval  A.  ​ 2010.​ Protocolos  de  Extracción  de  Ácidos  Nucleicos.  Laboratorio  de  Biotecnología  Molecular.  Universidad  ​ de  La  Frontera.  Facultad  De  Ciencias  Agropecuarias y Forestales.           

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF