Expresión Corporal y La Exposición

August 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Expresión Corporal y La Exposición...

Description

 

 

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnológico Industrial (IUTI) Extensión-caracas Especialidad: Tecnología Automotriz

Profesor:

Integrantes: 

Wualter Fernández

Luis A. Montoya A. 23166 Wilmer J. Vargas L. 23065 Sergio R. Torres L.

23137

José G. Quiaro D. 23113 Caracas 29-10-2019 29-10-2019

 

 

INTRODUCCION

Este trabajo que fue titulado como, “La Expresión Corporal y Exposición Oral” tiene como objetivo principal brindarle a sus futuros lectores un conocimiento más amplio sobre este tema además de fortalecer los conocimientos que ya posean al definirles los términos exposición y expresión corporal, ya que es importante recordar que el que  el hombre es el único ser viviente que habla y que la palabra es uno de los dones más extraordinarios que posee, éste le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su  alma y establecer relación con sus semejantes. Realizando una ardua investigación, visitando diferentes fuentes, se ha logrado adquirir esta información para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan: mirada, modulación, mímica, dicción, ritmo, autocontrol,  práctica, convicción, respiración, también las cualidades físicas y morales. El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones. Es importantes tomar en cuenta que que estar informado es necesario para el ser humano, y ya que es un derecho, también es un deber informar, para lo cual se debe estar capacitado para ello ya que una mala interpretación de los datos podría ser perjudicial tanto para el emisor como para el receptor por esto se recomienda conocer los siguientes aspectos de las expresión corporal, tales como, los gestos de la cara , movimiento de la cabeza, miradas, sonrisas, gestos de manos y posición de piernas, está ayudaría a detectar cualquier falla y solucionarla efectivamente. Esperando sea de enriquecimiento le invitamos a leer el siguiente trabajo.

 

 

CONTENIDO 1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8.  9. 

Concepto de exposición. Importancia de la exposición. Objetivos de la exposición. Tipos de exposición. Discursos, Conferencias, Charlas, Informes y Ensayos. Procesos para una exposición eficaz. Estrategias y técnicas de exposición. Proceso de una exposición oral; Inicio, Desarrollo, Cierre (Fases). Cualidades pedagógicas, psicológicas y aspectos físicos del expositor Expresión corporal: Definición, Posición y Gestos.

 

 

DESARROLLO 1. Concepto de Exposición: es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositĭo expositĭo.. Más exactamente podríamos decir que el verbo latino exponere es el que ejerce como origen etimológico del término exposición. En concreto, aquella palabra está conformada por la unión del prefijo ex, ex , que significa “desde” o “del interior hacia el exterior”, y del vocablo ponere, vocablo ponere, que equivale a “colocar”. Por tal motivo, exponere podría exponere podría traducirse como “exhibir o colocar fuera”.  fuera”.  Una exposición puede ser una explicación de un tema un  tema o un un asunto.  asunto.   Por ejemplo: “El “El   experto fue muy claro en su exposición y detalló por qué la instalación de una fábrica  junto al río es una mala idea” idea”,, “La “La exposición  exposición del diputado duró dos hora y media” media”,, “El “El    juez escuchó con atención la exposición del acusado y llamó a un cuarto intermedio” intermedio”.. La importancia de la exposición oral en la 2. Importancia de proceso la exposición: comunicación es un que permite la interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje len guaje común. Es la forma de compartir el significado personal, con el objeto de influir en el comportamiento, compartir información o lograr el entendimiento de un mensaje

3. Objetivos de la exposición: ¿Alguna vez nos hemos parado a reflexionar sobre cuáles son los objetivos de una presentación sea ésta del tipo que sea? Según la ocasión,  podemos pensar que presentamos para convencer a un comprador potencial, o para explicar nuestras ideas a colegas, o para proponer un proyecto con el fin de encontrar financiación, Rememora por ejemplo la última presentación que hayas realizado: ¿cuáles eran sus objetivos? Te vendrán a la cabeza multitud de respuestas:

                 

        

Convencer a adversarios Persuadir a inversores Informar a usuarios Explicar a compañeros Compartir con colegas Vender a clientes Impresionar a jefes Inspirar a jóvenes estudiantes Si lo piensas bien, esa clase de respuestas puede constituir el propósito fundamental que te animó a preparar tu presentación en primer lugar, pero los objetivos reales, a los que los anteriores están subordinados, son otros. El objetivo fundamental es único: comunicar el mensaje.

 

 

Según Stephen M. Kosslyn,  Según  Kosslyn,  profesor de psicología de la Universidad de Harvard, existen tres objetivos que prácticamente definen cualquier tipo de presentación (científica, comercial, financiera, lo que se te ocurra), con independencia de su  propósito: 1) conectar con la audiencia; 2) dirigir diri gir y mantener la atención; y 3) fomentar la comprensión y el recuerdo. Estos tres objetivos constituyen tres claves para el éxito de toda presentación. Consigue alcanzarlos en tus presentaciones y serás un maestro del arte de presentar. Como se verá en las entradas del blog, conseguirlo no es tan complicado como podría parecer a primera vista: basta con esforzarse en ello. Toda  presentación es un acto creativo y la creatividad exige tiempo. Dedícaselo y los resultados serán muy gratificantes.

Conectar con la audiencia Cuando se prepara una presentación debe tenerse en cuenta el tipo de audiencia a quien está destinada. El mensaje debería conectar con sus objetivos e intereses. Sólo así la comunicación resultará eficaz. No puede darse la misma charla ante audiencias distintas. Los conceptos, la jerga, el lenguaje, el nivel de profundidad deberán adaptarse a cada audiencia en particular. Un error común consiste en querer proporcionar tanta información como sea posible sobre el tema, inundando con tablas, resúmenes, datos, estadísticas, pasando totalmente por alto qué puede interesar a la audiencia. Cuando uno es un experto en un tema, resulta muy difícil ponerse en la piel de alguien que no comparte ese nivel de conocimientos, fenómeno que los hermanos  hermanos  Chip y Dan Heath denominan “la maldición del conocimiento”. El resultado final es que uno termina hablando para sí mismo y no para la audiencia. Cuando se muestra la última transparencia con la lista de conclusiones, se tiene la sensación de haber comunicado las ideas, cuando en realidad lo único que se ha hecho ha sido “vomitar” datos sin digerir. El conocimiento previo de cómo es la audiencia y cuáles son sus expectativas nos ayudará a conectar con ella y a que ella no desconecte de nosotros.

Dirigir y mantener la atención   La atención de la audiencia es como un pez escurridizo. Hay que atraparla desde el  principio y conservarla conse rvarla hasta el final. Debería conducirse a la audiencia para que preste atención a lo que es importante. Una buena estructura de la presentación, ayudada por un buen diseño del material multimedia que la acompaña (transparencias, vídeos, animaciones, etc.), junto con anécdotas, historias, ejemplos, analogías, son como anzuelos que ayudan a captar el interés y mantenerlo. Michael mantenerlo.  Michael Alley utiliza una bella metáfora: “Una presentación es como un viaje por mar”. En primer lugar, podemos  perder a la audiencia en el muelle porque los objetivos de la charla no están claros, su idea fundamental no es evidente, se desconoce el nivel de conocimientos requerido para entenderla, la audiencia no tiene claro por qué habría de importarle, etc. En segundo lugar, podemos perderla en alta mar cuando la estructura y organización de nuestra  presentación son débiles o confusas, la ahogamos en un mar de detalles irrelevantes i rrelevantes que

 

 

distraen del mensaje fundamental, utilizamos un diseño pobre de las transparencias, nuestra exposición es monótona y aburrida, etc. Por último, podemos perderla al llegar a tierra si no queda claro cuál era la idea o mensaje fundamental que se deseaba transmitir y todo se olvida al salir por la puerta. El buen presentador, como el buen patrón, arriba siempre a buen puerto.

Fomentar la comprensión y el recuerdo  Incluso los mayores sabios del mundo poseen una capacidad intelectual limitada y finita. Existe un límite a la cantidad de datos que pueden asimilarse en un tiempo dado. Inundar a la audiencia con información no ayudará a que ésta la comprenda ni la recuerde. Una presentación debería ser fácil de seguir, comprender y recordar. La  psicología y las neurociencias acuden en nuestra ayuda en este aspecto. aspe cto. El conocimiento de cómo funcionan los procesos mentales de nuestro cerebro nos ayudará a crear  presentaciones que permitan a la audiencia comprender y retener más fácilmente el material. Muchas entradas de este blog se dedicarán a examinar diferentes principios  psicológicos y su mejor aplicación al arte de presentar. La próxima vez que realicemos una presentación deberíamos plantearnos estas  preguntas: ¿estoy conectando con la audiencia?, ¿estoy captando y dirigiendo su atención?, ¿comprenden y podrán recordar lo que les cuento? “El Arte de Presentar” intentará proporcionar las herramientas necesarias para que la respuesta sea siempre afirmativa.

4. Tipos de Exposición Discurso: El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente. Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación. comunicación.   En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones.

Conferencia: Reunión de personas o individuos debatiendo sobre determinados puntos o asuntos, la palabra conferencia hace referencia a la denominación utilizada para referir

 

 

una reunión con un fin de discusión, difusión o  intercambio de ideas o conocimientos  para que una conferencia sea efectiva es necesario la asistencia de dos o más personas. Por lo general las conferencias son estrategias de publicidad para informar y lanzar al mercado marcas o productos, esto cuando hablamos del ramo de  Marketing, también  Marketing, también se convierte en una disertación pública sobre asuntos tanto científicos, filosóficos, literarios o empresariales. En una conferencia se aprecia el conjunto de aportes de manera verbal que un grupo de individuos transmiten para tratar de algún punto algún  punto o negocio. En ésta el punto clave es el desarrollo de una confrontación de ideas de diversos ramos (científico, medicinal filosófico, político, educativo o cualquier otro  punto de interés).

Charlas:  Conversación que se genera entre dos o más personas, con el objetivo de compartir sus experiencias, afecciones, entre otras cosas. También puede equipararse a la significación de conferencia, de conferencia,   en el sentido de que una persona pueda hacer una disertación oral ante un público determinado. En todo caso, aquí no hay pompas ni protocolo ni protocolo alguno. Se trata más bien de una discusión informal en el que que la persona que imparte la charla comparte algún tipo de conocimiento o vivencia, quizás algunas

instrucciones y otros Informes: un informe es la descripción detallada de las características y circunstancias de un asunto específico. Como tal, recoge de manera clara y ordenada los resultados y hallazgos de un proceso de investigación y observación para ser comunicados a un  público determinado que bien puede ser una audiencia especializada (empresas, organizaciones y entes gubernamentales) o público general (publicaciones de divulgación masiva). En este sentido puede presentarse de manera oral o escrita ,

El ensayo: Es un escrito expositivo de extensión variable que expone pensamientos, reflexiones o tesis de un autor sobre un tema determinado pero sin la extensión ni el  planteamiento sistemático de un tratado o de una monografía. Se utiliza para reflexionar sobre temas de carácter artístico o filosófico y para profundizar en aspectos y problemas que se derivan de las circunstancias de un momento histórico.  

5. Proceso para una exposición eficaz. Fase de preparación. Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el tono (informal, serio, divulgativo, etc) que vamos a adoptar.

 

 

Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos  permite presentar las ideas según un orden fijado, a la vez de que reduce las  posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos quedemos atascados. Un buen guión debe cumplir los siguientes requisitos:

  Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma



concisa.   Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos acceder rápidamente a la información que  busquemos.   Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.   Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) ci tas) que se puedan reproducir de forma literal.







  Realización de la exposición oral



La actuación. Cuando hacemos una exposición oral estamos ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es muy importante cuidar el lenguaje corporal y la expresividad de la voz. El lenguaje corporal. La persona que habla en público debe dominar el escenario en el que se mueve, actuando con naturalidad: La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles. Debemos controlar nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva auque debemos remarcar con ademanes oportunos aquello que estamos diciendo. La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio, dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta. La expresividad de la voz.- Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para que el mensaje llegue con nitidez al auditorio. Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Una entonación modulada, acompasada a los contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el atropellamiento y la monotonía que acaban aburriendo al auditorio provocando que se desentiendan del mensaje.  

El texto o discurso Para desarrollar de forma adecuada la exposición, debemos seguir estas normas:  Debemos seguir el esquema fijado en el guion que hemos elaborado previamente. Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro discurso.

 

 

Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales. Se puede destacar esas informaciones empleando un tono más enfático o indicando directamente la importancia que le atribuimos. Debe finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de la exposición y resumiendo las distintas conclusiones analizadas.

La interacción con el auditorio. El orador ha de prestar atención a las reacciones del público y reorientar su exposición en función de ellas; si vemos que nuestro auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de mayor expresividad nuestra intervención o introducir algún elemento que evite la monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas para recuperar la atención, cambios de tono…  tono… 

El uso de material de apoyo. A veces, conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se  puede, por ejemplo: dibujar en la pizarra pizar ra esquemas o gráficos, realizar una presentación Power Point, traer material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes, fotografías…) fotografías …) Este tipo de recursos ayudan a estructurar la exposición, facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del público. Con la presentación Power Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la exposición. La presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o presentar datos complementarios. En todo caso, no hay que limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de soporte pero desarrollando las ideas con tus propias palabras. Es recomendable seguir este esquema en la exposición: portada con el título del trabajo y los componentes del equipo, índice de los contenidos, desarrollo del tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.

6. Estrategia y técnicas de exposición. Cómo organizar una exposición en sencillos pasos   Aquí les presentamos una serie de pasos a seguir para preparar el tema y realizar tu exposición. La disertación y explicación oral de un tema puede resultar muy sencilla si  pones en práctica una serie de pasos que te desglosamos a continuación.

 

 

Antes de preparar el tema:   Recaba todo el material necesario. Busca en internet, en la biblioteca de tu



centro de estudio y en periódicos o revistas.

  Organízala con base a un criterio cronológico, esto te permitirá procesar los



inicios u orígenes y las tendencias, actualizaciones o situaciones más recientes en torno al tema.

  Discrimina y toma solamente la información de todo ese material que sea



realmente de tu interés y provechosa para dar a conocer por medio de tu exposición.

  Clasifica tomando en cuenta el criterio de autores en posición o desacuerdo y



aquellos teóricos o investigadores cuyas posturas coinciden. Así será más sencillo al momento de establecer tus conclusiones o tus puntos de vista.

  Elabora unas fichas con los resúmenes del material discriminado.   Ubica todos los recursos necesarios para elaborar la exposición. Esto implica la





laptop, el apuntador, hojas, tinta, laminarias, materiales, libros o cualquier otra cosa vinculada con el tema o que te sirva para facilitar su explicación.

  Define las aplicaciones con las cuales trabajarás tu recurso audiovisual, por



ejemplo en power point, en prezi u otros.

Durante la preparación del tema:   Esquematiza el material ya discriminado, esto te permitirá posteriormente



elaborar las láminas con más facilidad.

  Estudia el esquema. Evita memorizaciones, por el contrario, analiza, interpreta,



confronta las posturas de otros autores, sintetiza tus aportes o planteamientos.

  Prepara tu recurso audiovisual. Este debe ajustarse a los dos primeros puntos de



este apartado.

  Practica tu exposición con el recurso audiovisual, hazlo cronometrado para que



 puedas promediar el tiempo y evaluar si se ajusta a los criterios establecidos para la actividad.

  Precisa tus aciertos, desaciertos, los puntos de debilidad y la correspondencia de



lo que dices con lo que muestras.

  Corrige todo lo necesario a consecuencia del punto anterior.   Chequea que dispones de todo lo necesario para la exposición un día antes.





Jamás arregles el material el mismo día porque la presión, la ansiedad y el estrés te pueden hacer una mala jugada.

  Guarda tu presentación en la laptop que usarás. Envíatela a tu dirección



electrónica y llévala contigo en un pendrive.

  Imprime tu presentación y haz varias copias o juegos, no sabrás si en la mitad



del discurso la infraestructura donde te encuentras se queda sin servicio de electricidad y… no tiene planta para reponerla como una alternativa. alternativa.  

 

 

Durante la exposición:   Si la audiencia es conocida, esta demás esas presentaciones extensas cuando



todos saben quién eres y el propósito de la charla.

  Ve directo al desglose del tema y precisa acerca de todo lo que hablarás.



Introduce, desarrolla, cierra y brinda un ciclo de preguntas.   Anuncia tus conclusiones y deja en evidencia la finalización de tu participación.



  Indica dónde se puede obtener mayor información sobre el tema.   Si el auditorio es muy numeroso, canaliza previamente con otra persona para

 

llevar a cabo el debate o ciclo de preguntas. Estipula un tiempo para este punto y responde las inquietudes solicitadas con claridad, precisión precisi ón y concisión.

  En caso de ser una audiencia pequeña conduce el debate tú, plantea de manera



anticipada las normas del “juego”, esto quiere decir que definas la manera acerca de cómo lo harás.

  Por último y no menos importante que no se te olvide un vaso con agua natural,



créenos lo necesitarás. Antes de la ingesta, anticipa la interrupción. Si usas un micrófono, evita ingerirla próximo a este.

7. Proceso de una exposición oral. Introducción (Fase Inicial) En esta, se consideran acciones que tienden a establecer las condiciones para una adecuada recepción del mensaje. Se recomienda dedicar como máximo un diez porciento del tiempo total de la exposición. 

Desarrollo (Fase central) Aquí, se toman en cuenta las tareas que conforman el núcleo central de la exposición. Para esta parte se recomienda utilizar no más del sesenta y cinco porciento del tiempo total de la exposición.  

Conclusión (Fase de cierre) En esta última, se completa el desarrollo de la sesión y se establecen marcos para acciones futuras. Se recomienda que su duración no exceda al veinticinco porciento del tiempo total de la exposición

8. Cualidades pedagógicas, psicológicas y Aspectos físicos del expositor. Las cualidades del expositor: mirada, modulación, mímica, dicción, ritmo, autocontrol, práctica, convicción, respiración, presentación.   Es necesario contar con diversas habilidades si se quiere ser un buen expositor, y tales virtudes de manejarse con maestría, empleándolas de manera simultánea, de tal forma que logren, en conjunto, una gran capacidad para convencer a cualquier tipo de público.

 

 

El uso de cada cualidad por separado es una actividad valida y recomendable para los indicios en la oratoria, pero después de un tiempo razonable en el que se dominen individualmente, habrán de integrarse progresiva y constantemente las diez que aquí se  proponen.

La mirada Una de las condiciones más importantes para entablar una relación de comunicación entre dos o más personas consiste en mirar directamente directament e a los ojos. Es su libro “La comunicación no verbal”, la autora Flora Davis señala que las mirada tiene que ver con el agrado o desagrado entre las partes, y que desviar la mirada, puede significar falta de veracidad (DAVIS; 1983:91 ss.) Según el autor norteamericano Wright C.W. (1982), al momento de hablar con las  personas debemos dirigirnos directamente a los ojos de ellas, de tal t al forma que todos los  presentes son importantes y se les deberá tomar en cuenta, es decir, como si fuera una conversación “amplificada”, en el que los ojos del que habla puedan posarse en cada uno de los que escuchan, y no solo mirar a uno o a varios de los que escuchan; si llegaran más receptores, entonces la mirada abracara también a los recién llegados. Al exponer un tema o iniciar una conversación resulta muy serio tomar en cuenta a todos y cada uno de los que nos escuchan; la mirada es fundamental para trabar en contacto con la audiencia. El mirarlos directamente a los ojos representa un mínimo de respeto por quienes acuden a escucharnos. En la medida que se incremente la distancia física entre orador y auditorio, se recomienda dirigir la mirada alternativamente a toda la audiencia, hacia cada persona o sección a donde se encuentre un grupo de receptores. La práctica de esta modalidad facilita el contacto afectivo entre el expositor y la audiencia, pues esta última sabe que se le está tomando en cuenta al momento de que las miradas del orador van posándose en cada rincón del auditorio. Un ejemplo de esto lo  proporciona la captación c aptación de imágenes de una cama de cine o televisión, cuando efectúa el camarógrafo tomas abiertas, cerradas, de primer plano; acercamiento y alejamientos de las personas, lugares y objetos de interés. También se le denomina comúnmente “paneo” a este procedimiento.  procedimiento.  Si dentro del auditorio existieran cámara de televisión, cine, video, o las llamadas webcams (cámaras integradas a la red de Internet), estas serán tomadas en consideración  por el expositor como “otras personas más que asisten al evento”, y por lo tanto la mirada se dirigirá de la misma forma que si fueran parte de la audiencia. Sin embargo, en la vida diaria, es muy probable que como expositores nos encontremos con miradas “pesadas” o difíciles de sostener al tiempo de disertar un tema. En tal caso se puede

 

 

evitar la mirada directa a los ojos, dirigiéndose la vista al frente de los receptores; el efecto en la distancia es el mismo como so se les mirara directo a los ojos. Resulta conveniente posar la mirada por algunos segundos sobre cada grupo de espectadores o al menos de la impresión de que así nos conducimos. Fijar la vista en un sola o en un mismo lugar por más tiempo, puede proporcionar que el resto del público se distraiga, y que el propio expositor pueda llegar a ponerse nervioso, perdiendo su capacidad de concentración y convencimiento.

La modulación Cuando las personas hablan en un solo tono (monotonía) pueden provocar tedio entre el auditorio, no importando que mantengan un nivel medio o alto en el volumen de su voz; un tono bajo tiende adormecer al auditorio, mientras que mantener un nivel alto de volumen de voz puede provocar fastidio y hasta enojo entre los presentes. Si deseamos mantener la atención del público y convencerlo, requerimos variar el volumen de la voz, acorde con el contenido del mensaje y sus pasajes emocionales. Arbitrariamente podrían ser cuatro niveles de modulación que se pueden empelar con éxito: bajo, medio, alto, muy alto, aunque también se los puede denominar como nivel uno, nivel dos, nivel tres, y nivel cuatro, respectivamente, partiendo del hecho de que los cuatro deberán de estar presentes en una exposición. Es necesario señalar que modular no significa gritar, sino controlar el volumen de la voz a satisfacción nuestra, generando un impacto emocional entre el auditorio que nos escucha. Al igual que una sinfonía  –   como la 5ª del genio alemán Ludwig Von Beethoven - , en las intervenciones orales dispondremos de “movimientos” en los que repentinamente hablaremos con mayor o menor elevación de voz, procurando llegar más profundo en la mente y el sentimiento de cada persona que nos escucha. El arte  para este particular aspecto aspec to de la modulación, consiste consis te en saber emplear oportunamente los niveles adecuados de voz para cada palabra, frase o párrafo de nuestro tema, especialmente cuando el discurso es de naturaleza escrita. Si vamos a leer públicamente, resulta conveniente subrayar previamente con colores el texto que usaremos. El uso de color verde equivaldría al nivel uno de voz (bajo); el azul nos remitiría al nivel dos (medio); el verde, al nivel tres (alto); y el rojo, al nivel cuatro (muy alto). Como referencia, el nivel uno de modulación deberá ser bajo, pero suficientemente audible por todo el público presente, independientemente de que se empleen micrófonos y altoparlantes. El empleo de los niveles dos y tres es relativamente común, pero no del cuarto (muy alto). No obstante es mejor dominar este último nivel con el fin de conocer nuestros límites de elevación de voz y del poder que representa lograrlo;

 

 

indudablemente que, empleado éste con arte, ocasionara un mayor impacto emocional entre la audiencia. Dentro de un recinto pequeño no es conveniente elevar nuestra voz hasta el nivel cuatro, pero queda la responsabilidad de usar alternativamente los niveles del primero al tercero si deseamos una mejor respuesta del público. Como se dijo líneas atrás, alternando los cuatro niveles de voz se puede obtener mayor éxito entre los receptores, que usando uno o dos de ellos. Una pequeña prueba de acústica antes del evento, nos ayudara a escucharnos tanto con equipo de sonido como sin él. Con base en este diagnóstico, tendremos ya una referencia auditiva real en torno al auditorio. En este mismo aspecto, cabe la probabilidad de que repentinamente falle el sistema de sonido electrónico, por lo que debemos estar preparados para usar la voz en los niveles de modulación dos y tres, y hasta cuatro, cu atro, si fuera necesario. Cabe subrayar que los cuatro niveles de modulación de la voz se pueden emplear dentro de un mismo párrafo, y hasta en una sola frase, combinándolos convenientemente; la  práctica facilitara dicha mezcla. Recuérdese, además, que no debe llegarse a los gritos estentóreos y desafinados, sino a los límites de control de modulación (nivel cuatro), según nuestra capacidad pulmonar, nuestro tipo de voz, y el control que tengamos sobre las cuerdas vocales.

La mímica Seguramente que muchos de los lectores de este trabajo habrán presenciado alguna vez una actuación actuación de los llamados “mimos” que, con su talento corporal y sin hablar, logran introducirnos en su mundo de imágenes invisibles, haciendo que sus mensajes sean aceptados por su auditorio. De igual manera podemos recordar al gran actor inglés Charles Chaplin, quien demostró con maestría su gran capacidad para usar la mímica en diversas películas. Desde nuestro nacimiento aprendemos a mover las manos y a gesticular, pues tenemos a nuestro alrededor una verdadera escuela subconsciente a donde tenemos a imitar los movimientos de otros. En la medida que observamos a nuestros padres, familiares, y otras personas, logramos captar ese lenguaje del cuerpo que acompaña a las palabras.  Naturalmente que habría variaciones en las formas de expresión de cada uno, de tal manera que se les puede encontrar mayor o menor expresividad en las manos, brazos, cabeza, y el cuerpo entero. En el plano de la expresión oral, muchos de esos movimientos aprendidos serán anexados a los propios, haciéndolos parte de nuestra rutina diaria. Renglón aparte merecen la actuación, el arte dramático, y la declamación, pues de crecer en sus carreras relacionadas, por ejemplo, con el teatro, el cine y la televisión, fenómenos que hoy día tienen gran impacto9 social.

 

 

La mímica, entonces, para los fines de este apartado, equivale a establecer una buena comunicación complementaria a las palabras que expresemos, lo cual estará en relación directa con el contexto en el que nos desenvolvemos. Para profundizar en este rubro, es  preciso delimitar las características de esta cualidad tan esencial para un buen expositor. El primer término, y para diferenciarla de la actuación, la mímica deberá ser lo más natural posible, es decir, manifestarse en forma espontánea. Para lograr el dominio de ella, es necesario observarnos a nosotros mismos y fijarnos en los movimientos de los demás a la hora de exponer cualquier charla formal o informal.  Notemos a los hombres y a las mujeres como mueven sus s us brazos, manos, pies, piernas; como gesticulan con el rostro y cambian de posición constantemente al momento de dirigirse oralmente ante otros. Seguramente que la mayoría de ellos no ha tomado clases de actuación en su vida, pero les “sale natural”. Habrá sin embargo individuos que afirmen que la mímica no es necesaria para complementar lo que decimos, pero la vida diaria parece manifestar lo contrario. Al momento de dirigirnos a los demás, generalmente expresamos mayor movimiento corporal y gesticulación cuando nos encontramos conmovidos, por ejemplo bajo el influjo de la alegría o de la ira. En oratoria buscamos convencer a nuestro público, y la mímica forma parte esencial en cualquier figura que que representa liderazgo. Bajo esta óptica, se entiende como líder toda persona que tenga bajo su influencia a más de una  persona. La lista de líderes seria grande, masa para ilustrar este aspecto mencionare algunos  perfiles; los padres de familia, los catedráticos, los empresarios, los emprendedores, los educadores, los periodistas, los sacerdotes y pastores religiosos, diputados y senadores, conductores de los medio de difusión, personajes del arte como pintores y escultores, cantantes, actores, entre otros. El uso del espejo de cuerpo entero es un valioso auxiliar para establecer un diagnóstico de nuestra comunicación corporal. Si nos ponemos frente a él y hablamos sobre cualquier tema que nos interese, nos daremos cuenta que gesticulamos y que movemos el resto del cuerpo. Tomaremos consciencia de que movernos más una mano que otra, o de que poseemos cierto tic nervioso que no lo habíamos detectado hasta ese momento en que nos analizamos. Una vez que precisamos nuestros errores y aciertos mímicos, entonces podemos mejorar lo que consideremos necesario. El movimiento corporal, una vez que estamos sobre el foto o escenario, y cuando no existe barrera física alguna entre el orador y el público (un podio es una barrera física y una limitante para movernos), el cuerpo debe mantenerse dentro de un formato que he denominado denominad o “asterisco del movimiento”, que consiste en partir desde el centro de un asterisco imaginario, y desde esta punto de referencia movernos unos pasos (con

 

 

moderación) hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, y también realizar movimientos en forma diagonal (igual hacia el frente y hacia atrás), pero siempre bajo el principio de que nuestro punto de partida –  partida  –   al al que debemos regresar continuamente- , es el centro del “asterisco”. Es un pésimo recurso solo moverse amplia y lateralmente. El hecho de estar tras un podio no nos debe impedir mover el resto del cuerpo y gesticular. A pesar de que no se ve gran parte de nuestra imagen física, el tórax, brazos, hombros, manos, y los gestos de la cara, deben manifestarse ante el público con toda espontaneidad posible,  pero sin exagerar. Como sabemos, la mímica es natural, pero podemos aprender a expresarnos corporalmente con más calidad al darnos cuenta conscientemente de nuestros alcances y limitaciones físicas. Además el espejo, podemos pedir la opinión de personas de confianza acerca de nuestro comportamiento mímico, y también usar la cámara de video  para que tome nuestras imágenes. Tanto la ausencia de mímica como el abuso de esta deben evitarse. Entre mas espontaneidad y naturalidad manifestemos, tendremos un impacto mayor en nuestro  público, produciremos en él una imagen autentica, convincente. Es preferible usar la mímica con poca expresividad, que descartarla por completo.

La dicción Pronunciar muy bien cada una de las palabras que expresemos, dejando los espacios convenientes entre cada una, respetando los signos de puntuación, así como lograr que todo lo que digamos sea comprendido por los que nos escuchan, es a lo que llamaremos una buena dicción. Desde muy pequeños captamos las palabras que escuchamos, luego las repetimos. A nuestro lado los familiares más allegados van corrigiendo los errores de pronunciación. Luego en la escuela se sigue el proceso de aprendizaje-corrección por parte de los  profesores, método que será reforzado en la calle y en el seno familiar. Sin embargo muchas de esas palabras no las pronunciaremos bien a lo largo de los años, pues no hubo quien nos enseñara, salvo excepciones muy contadas, algunas técnicas para corregir este aspecto. Es muy conocido el hecho de “barrer” con las palabr as, as, es decir, pronunciarlas incompletas y en forma atropellada, de suerte que nos logramos hacernos entender, y tendrán que preguntarnos de nuevo. Este tipo de fallas es común en todo el mundo, y nos remite a los sistemas de enseñanza y aprendizaje que se establecen especialmente a  partir del ambiente familiar. Con base a lo anterior, y tomando como referencia a pueblos latinoamericanos como el cubano y el panameño - sólo por citar dos ejemplos-, encontraremos que en su forma de

 

 

 pronunciar nos dejan de que se “comen” fonemas y que hablan demasiado rápido, situación que impide comprender a fondo lo que están expresando. Pero este problema de dicción no se remite solo a países de habla hispana, ya que también en los pueblos de habla inglesa, y el resto del mundo, es posible encontrar este fenómeno que, por lo demás, sigue el mismo patrón de aprendizaje cultural, lo que significa que es adquirido socialmente, por lo que se repute por imitación imitaci ón y de manera subconsciente. Por otra parte, si hablamos de cuestiones genéticas, es sabido universalmente que para algunos si dejan de usarse ciertas extremidades, como las alas de algunas aves, con el  paso del tiempo dejaran de volar las siguientes generaciones, pues su modo de vivir ha cambiado, digamos, al convertirse en seres domésticos y sedentarios, en vez de seguir siendo nómadas como sus ancestros. Esto mismo puede ocurrir con la dicción cuando, a través de los años, dejan de articularse correctamente las palabras mediante el uso conjunto del cerebro, la memoria, dientes, lengua, paladar, músculos faciales, la respiración y las cuerdas vocales, aspectos muy interesantes relacionados con la fonética, tema que merece estudio aparte. Si las personas aceptamos que lo aprendido es lo que tendemos a reproducir, es muy  probable que podamos reaprender buenos hábitos hábit os que, para este caso, sería pronunciar con precisión cada palabra que profiramos, evitando en lo posible repetir los errores que ya veníamos cometiendo. Es así que tomando conciencia de nuestras fallas orales,  podremos tener muy pronto mayor calidad en la dicción cotidiana. Practicar a diario es muy recomendable. Dentro de las técnicas para mejorar la dicción ofrezco algunas que podrían ser de utilidad si se las practica con ahínco; son ejercicios que se pueden lograr en la tranquilidad del hogar, al aire libre, o en espacios cerrados apropiados. La lectura en voz alta es muy recomendable para ejercitarnos, especialmente cuando respetamos los signos de puntuación. Cabe señalar que cada signo nos marca la velocidad y énfasis que debemos dar al texto que estamos leyendo. Por ejemplo, la coma representa una pequeña pausa; una o varias palabras entre comas, significa que debemos hacer una inflexión más larga (pausa mayor) dentro del tema tratado; el punto y la coma hace alusión a un espacio temporal más grande que las anteriores, pero  pertenece al mismo tema. Las comillas simbolizan que debemos darle un énfasis especial a un título o a una cita textual; las palabras entre guiones cortos deben acentuarse con mayor firmeza, dejando también una pausa tanto cuando aparece el primero, como cuando cierra la frase el segundo. Los puntos suspensivos reflejan un espacio especial en tiempo, como dejando al público en estado alerta, próximo a recibir una sorpresa. El punto y seguido refleja que el tema seguirá tratándose tratá ndose con más detalles, siguiendo a la idea principal. El punto y

 

 

aparte se dirigen a un cambio de tema pero que tiene que ver con el título del texto; también puede ser un corte hacia otro enfoque del mismo párrafo anterior (Vivaldi, 1983). Los paréntesis y corchetes encierran información extraordinaria del autor del tema, a fin de que el lector tenga a su alcance más datos que se desconocía en torno al texto. En los  paréntesis restablecen pequeñas observaciones en hechos o iinstrucciones, nstrucciones, mientras que al usar corchetes se hace referencia a datos históricos o extractos de citas textuales relacionadas con el tema en rigor. Los guiones largos son los signos que nos permiten identificar a los personajes sucesivos que van interviniendo en los diálogos de las novelas y los cuentos, así como en los parlamentos para teatro, cine, radio, y televisión. Para los signos de admiración y de interrogación, es necesario realizar la entonación respectiva; ambos se pueden combinar, dando el efecto de elevación de la voz, pero inflexionando en tono de pregunta. La articulación exagerada de las palabras las palabras es  es una técnica que nos permite forzar la buena  pronunciación de cada fonema. La coordinación de una boca bien abierta con la  posterior movilización de la lengua que toca los dientes y el paladar, hablando  pausadamente y con voz elevada, nos permite obtener una diáfana producción de sonidos inteligibles, acostumbrando de paso a nuestro cerebro y oídos a articular correctamente cualquier palabra. Expresar el abecedario letra por letra favorece en mucho el dominio de cada sonido fonético. Cuando hacemos un recorrido de todas las letras, nos acostumbramos a escucharnos bajo una correcta pronunciación de cada uno de los signos, situación que nos hace más exigentes con nuestras exposiciones. Podremos enriquecer este ejercicio si nos proponemos aplicarle los cuatro niveles de modulación a cada fonema, y  posteriormente combinamos dichos niveles en la pronunciación de de cada letra. Morder un lápiz horizontalmente entre ambas mandíbulas es una técnica para ayudar a la lengua y a los músculos faciales a esforzarse más en la obtención de una mejor dicción. Se puede leer o improvisar de esta manera, a tal grado que pueda entenderse lo que decimos, aun con la boca casi cerrada. Pronunciar por silabas cada palabra, en especial las más difíciles de pronunciar una vez que separemos por silabas, entonces decir las palabras completas, sin olvidarnos de que debemos investigar el significado de ellas. Anteponer la letra E a las palabras que representan para nosotros cierta dificultad de  pronunciación. Es una especie es pecie de muletilla valida que garantiza que articularemos bien

 

 

cada fonema, y que separaremos correctamente una palabra de otra. Este es un recurso  publicitario y que usan mucho los locutores, especialmente los de acento extranjero a quienes, además, se les dificulta la pronunciación de ciertas palabras. El sonido de la E es casi imperceptible, por lo cual este recurso es idóneo para ocultar fallas en la dicción en las personas que se dedican a la locución en los diferentes medios de difusión social, como la radio, la televisión, el cine, ci ne, y dentro de la publicidad.

El ritmo o la velocidad de las palabras.  Esta cualidad consiste en saber controlar la velocidad de salida de los fonemas. He considerado que tres velocidades al hablar son suficientes para mantener el interés del  público por escucharnos. Las tres se complementan y no impiden que la au audiencia diencia capte correctamente los mensajes que le emitimos. Estas velocidades son lentas, intermedia, y rápida.

  Ritmo lento.- se refiere a cuando hablamos pausadamente, como inflexionando



sobre cierta información que deseamos sea analizada y comprendida de manera especial por los receptores, pero procurando no provocar el tedio del público. Este recurso deberá ser empleado con moderación.   Ritmo intermedio.- permite al orador hablar en forma relajada, peor firme, ante su audiencia; permite darle sentido de charla a lo que se va expresando,  provocando un clima de camaradería entre orador y auditorio. Esta velocidad es la más recomendada para usarse en gran parte de una exposición.   Ritmo rápido.- es un recurso para llamar la atención del público cuanto este muestra mayor interés y concentración en lo que se le expone, aunque también es un recurso para provocar la recuperación de atención de personas distraídas al igual que el ritmo lento, la velocidad rápida deberá emplearse con prudencia, sobre todo porque al incrementar la velocidad por periodos prolongados, corremos el riesgo de que haya menor asimilación y comprensión de los





mensajes que enviamos a la audiencia. Las tres velocidades de exposición deberán mantenerse bajo el principio de que no se cometerán errores de fluidez empleando, por ejemplo, pausas innecesarias o “muletas”. Si se realizan las pausas cuando aparezcan signos de puntuación dentro del texto, o cuando creamos que hace falta una inflexión oportuna, entonces dichas pausas estarán  plenamente justificadas. De ninguna manera el orador deberá titubear, tit ubear, pausar en exceso o tartamudear, pues esto le valdría la descalificación de la audiencia.

El autocontrol del expositor. ¿Quién no ha escuchado acerca del “pánico escénico”?. Es muy común que la presencia de una o varias personas nos hagan sentir mal cuando vamos de hablar sobre algún

 

 

asunto, es decir, nos sentimos inseguros y nerviosos de decir cualquier cosa, porque tenemos la reacción de la audiencia ante cualquier probable error que manifestemos. El nerviosismo no se puede erradicar, pero si lo podemos controlar. Es un hecho que aun algunos de los personajes históricos, como el estadounidense Abraham Lincoln, y el inglés Winston Churchill, mostraban señales de inseguridad al momento de dirigirse a sus seguidores. Del primero se dice que al comenzar a hablar tartamudeaba un poco, y que tardaba aproximadamente un minuto para lograr una estabilidad en su fluidez oral. De Churchill se supo que marcaba con sus uñas la parte inferior de los atriles (un atril es el lugar en el que se colocan libros o documentos que los oradores usan como respaldo de texto una vez que ya están situados en el podio, de frente y por encima del público). Así, pese a la presencia de los receptores, debemos imponernos. ¿Qué razones nos impedirían hacer un buen papel como expositores? Se puede decir que son varias y validas, una de ellas sería el desconocimiento del tema (el que nada sabe todo teme) puesto que no puede dar lo que no posee; no puede mentir ni inventar lo que no conoce. Otra razón es que no esté convencido de las ideas que va a expresar. Otro impedimento es que el o la expositora se dejen abrumar por las decenas de miradas que los “bombardean”, o un miedo psicológico en el que se sientes “menos” ante la  presencia de personalidades personali dades con mayor nivel cultural y académico. La falta falt a de práctica también sería una razón de peso para sentirse sentirs e inhibido ante un público. Sin embargo, las personas preparadas, convencidas de su propias ideas, y sabedoras de que el público que lo escucha as su “alimento espiritual”, lograran obtener un mayor impacto entre la gente que les escucha. En este sentido, y tomando como referencia al ya citado Wright, C.W., el expositor deberá sentirse como superior –  superior  – en en el buen sentido de la palabra- a la gente que va a escucharlo, es decir, tomando a la audiencia como a sus “alumnos” o “estudiantes” que van a recibir una cátedra magistral, y que el orador es quien conoce el tema, mientras los receptores acuden humildemente a recibir conocimientos que no tenían antes de asistir al evento. Con base a lo dicho hasta ahora en este apartado sobre autocontrol, es preciso retomar algunas de las características fundamentales para obtener seguridad como expositores de temas o ante la simple necesidad de enfrentarnos eventualmente a distintos tipos de audiencias. Poseer una cultura general nos permitiría abordar en forma esencial una gran cantidad de temas. Este privilegio se obtiene a raíz de que nos interesa el mundo que nos rodea, cuando aún tenemos la voluntad y humildad para aprender. Dicho aprendizaje es infinito, pues aun cuando llegue la muerte a cada uno de nosotros, todos experimentaremos un nuevo conocimiento; habrá quienes creamos que existe otro mundo después de este, y otros que no crean sino en su existencia exis tencia pasajera en la Tierra.

 

 

La cultura general puede entenderse como el capital de conocimientos teóricos y  prácticos que posee cada persona. Dicho capital requiere de una actualización actualizaci ón al día, de tal forma que domina un mínimo de información sobre diversas áreas. Las disciplinas como Geografía, Historia, Política, Deportes, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Artes y Humanidades, Ciencias Administrativas y Contables, así como otras ramas del conocimiento que incluyen vivencias y viajes, son fuentes de cultura. Gran parte de esa cultura se da a través de la educación formal, por ejemplo una carrera universitaria, pero también es cierto que una disciplina autodidacta nos dará mucho más información complementaria. Los libros, los diarios, las revistas especializadas, los congresos anuales de actualización, la red de Internet, y la educación no formal e informal, son algunas de las fuentes informativas que nos ayudaran a incrementar el acervo cultural que ya  poseemos. Además de manejar una vasta cultura general, podemos indagar sobre algún tema específico, especializándonos en el mismo. Con base en esto, es posible dominar en forma general y particular determinada área del conocimiento humano, situación que depende –  depende  – de de manera fundamental-, del empeño que pongamos al investigar. En síntesis, la cultura general y los conocimientos especializados nos dan un importante  poder para informar y convencer a diversas audiencias. Si al conocimiento añadimos la experiencia a través de exposiciones como charlas, clases, conferencias, capacitación de grupos, entonces ya contamos con dos fundamentos para tener un mayor autocontrol en nuestras intervenciones frente a distintas clases de público. Decir lo que sabemos y pensamos, añadiéndole pasión por lo que hacemos, es un conjunto de valores que nos darán mayor seguridad al disertar.

La práctica. ¿En qué consiste la práctica de la expresión oral? Resulta un verdadero reto enfrentar  por vez primera a una o varias personas con las que tenemos t enemos una relación de expositor y oyente. Ya desde el kínder se puede observar que algunas tareas de los pequeños implican dirigir mensajes orales a su grupo y hasta exponer pequeños monólogos y diálogos en presentaciones públicas ante compañeros, profesores, padres de familia y autoridades. Es un escenario común que muchos padres de familia acostumbran a sus pequeños hijos a desenvolverse como si fueran actores, cantantes, poetas, y otros, mediantes ejercicio en que los pasan al frente y luego los presentan como si fueran intérpretes: -“Y - “Y ahora con ustedes la cantante X, quien después de una exitosa gira por Europa, nos viene a contar esta canción”. Luego la niña aludida comienza a hablar con algún saludo, y

 

 

después canta la mencionada melodía /con todas la fallas y limitantes). Esto es solo un ejemplo, pero nos permite comprender que si desde la tierna infancia nos acostumbramos a hablar en público, nos volveremos más seguros para presentarnos ante los demás.  Naturalmente que deberá existir evolución y seguimiento de nuestras acciones ante las audiencias, ya que en la medida que aprendemos a desenvolvernos con soltura en distintos ambientes, nos costara menos trabajo establecer una relación emisor  –   receptor. Los padres de familia, tutores, profesores, son importantes soportes  pedagógicos y morales para que, desde la niñez, las personas adquieran práctica en la comunicación oral y en la actuación. Si no se rompe la secuencia de actividades oratorias, es muy probable que en su mismo crecimiento, tanto las niñas como los niños vayan adquiriendo mayor experiencia, logrando con sus acciones una mayor presencia de liderazgo. No es aventurado decir que las personas que han recibido una formación en la que se incluya la oratoria, logren grandes metas en la etapa adulta, como en las profesiones relacionadas con puestos  públicos y privados, espacios a donde la palabra oral es fundamental dentro del quehacer diario. Puedo recomendarles varios ejercicios para lograr mayor éxito en la práctica de la expresión oral. He aquí algunos de los que considero más útiles. La gimnasia cerebral es un recurso mediante el cual hacemos trabajar la mente desde que nos levantamos hasta antes de dormirnos. Cuando nos acostumbramos al cerebro a realizar infinidad de acciones de sinapsis. Lo mantenemos activo y muy creativo. La sinapsis se logra mediante la interconexión de dos o más neuronas. Cada neurona cerebral es capaz de transmitir datos a otras, que a su vez están en contacto con decenas y miles de ellas. La información que guarda cada célula es el equivalente un pequeño archivo de memoria, el cual puede tener capacidad para almacenar a corto, mediano o largo plazo, según la importancia que le demos, y el impacto emocional que nos haya  provocado a lo largo de nuestra vida (aprendizaje (aprendizaje significativo). Por ejemplo, el olor a lápices y a pies no aseados en el aula de la primaria seguramente lo recordaremos el resto de nuestras vidas, y bastara con oler un lápiz o las barras de  plastilina o aun baño sucio, para remontarnos años atrás, y hasta hacer memoria de algunos compañeros y profesores, como si abriéramos archivos d dee fotografías y videos de algunas de las vivencias más importantes que nos han ocurrido a lo largo de los años que han pasado. La gimnasia cerebral es un método para acomodarnos en forma longitudinal hacia el  pasado, hacia el presente y el futuro, proveyendo de información suficiente a nuestra mente. Cuando hablamos del pasado, recordaremos conocimiento de toda índole,

 

 

 personas, lugares, sonido, materias académicas, accidentes, incidentes, momentos alegres, de enojo, de ansiedad, recuerdos desagradables, entre otros. Pensar sobre el presente gran parte del día, pero sin angustiarnos, nos permite revisar la información que poseemos, organizándola, acomodándola a nuestras prioridades: como resolver tal problema, cuales son los pendientes, que partes componen determinado objeto, que pagos por realizar son los más urgentes. Que ofrecer a los invita dos…y la lista es interminable. Si pensamos acerca del futuro y mediato, hacemos que el cerebro trabaje en el escenario mental correspondiente sobre cada actividad a realizar, programando las fases correspondientes, exponiendo metas y objetivos. Acostumbrarnos cotidianamente al análisis y a la síntesis de la información que  poseemos sobre diversas áreas del conocimiento, nos permitirá mantenernos alertas y disponibles para recibir, desde diversos medios, imágenes sonidos, números, palabras, y otros estímulos que se captan a través de los sentidos. Se entiende por análisis de la información la capacidad que tenemos para acumular y organizar datos que recibimos del medio ambiente, más lo que podamos añadir con nuestra imaginación. Analizar significa también integras todos los datos disponibles en torno a un caso, un objeto, una persona, un suceso; es preguntarse por qué y para que, el cómo y el cuándo; que y quienes intervienen en el aspecto analizado. anali zado. Valga la siguiente ilustración para comprender tanto el proceso analítico como el sintético. Una hormiga roja es nuestro objeto de estudio. En sentido estricto, y usando el método sintético, este insecto posee cabeza, mandíbulas, antenas, tórax, abdomen, patas, y manifiesta una comportamiento muy activo tanto bajo tierra como en la superficie a lo largo de un día soleado de primavera. Al pasarnos al método analítico podremos añadir la información que disponga el investigador, pero de acuerdo a limitaciones de espacio y de tiempo. Esto quiere decir que si vamos a realizar una monografía sobre determinada especie de hormiga roja, habrá un caudal de información cuando veamos sus características fisiológicas, gregarias, de estatus (nivel que ocupa en la pirámide jerárquica entre sus compañeras), así como de innumerables detalles en torno a sus hábitos, y sin todavía comparar a la dichosa hormiga con otras especies de hormigas. Luego entonces, es un excelente ejercicio de gimnasia cerebral establecer una observación permanente con todo lo que nos rodea, con los temas que se no antojen. La idea es mantener la mente ocupada, creando, modificando. Una vez que ya poseemos información de varios temas, ya habremos llenado decenas de archivos  – repletos repletos de datos-, para intercambiar entre distintos tópicos que nos interesan. En este sentido y

 

 

como una muestra relacionarse con la robótica, o diferenciarla de los arácnidos, o establecer nexos nexos con las abejas…y otros más. Leer en silencio s ilencio textos sin figuras y luego imaginarnos los l os pasajes que se van describiendo en las novelas, cuantos, pasajes históricos, y otros, procurando ponerle colorido y viveza a lo que los autores exponen. Leer un tema o uno o varios párrafos en silencio y luego exponerlos  – sin sin apoyo del texto-. Tanto en forma sintética como analítica a un público real (una o varias personas) o imaginarlo (hablar a solas). Observar por un tiempo razonable algún dibujo, esquema, diagrama, pintura, proyecto arquitectónico, maqueta, u otro objeto que contenga muchos datos, y luego hacer dos tipos de actividad. La primera es tratar de recordar la mayor parte de los detalles a través de un dibujo, sin apoyo del objeto original. La segunda consiste en expresar oralmente  – een n ausencia del objeto del estudio-, los pormenores de este. Finalmente, compararemos los resultados orales y dibujados, para obtener el avance en nuestra memorización a corto plazo. Estos ejercicios de gimnasia cerebral tendrán mayor efectividad si se logra tenerlo como un hábito permanente, logrando además una memoria más lúcida a corto, medio y largo  plazo. Según estudio científicos, la vejez no es sinónimo de pérdida total de la memoria, sino que la falta de ejercitación de ella durante la niñez, adolescencia, juventud y etapa adulta, producen “lagunas mentales” de mayores dimensiones cuando se llega a la tercera edad. Se sabe, según Brian Key (1985), que nacemos nacemos hombres y mujeres con una dotación de unas 100, 000, 000, 000 de neuronas cerebrales, de las cuales perdemos a diario 20, 000  – aaproximadamente-, proximadamente-, lo cual indica que una persona de 80 a 90 años podría conservar una lucidez extraordinaria sino deja de ejercitar su cerebro, y se conserva en buena salud física. Existe mucha literatura acerca del cerebro y la memoria, pero recomiendo especialmente buscar bajo el tema “El cerebro humano” en la red de Internet.

La convicción en los oradores. Un expositor de corazón es aquella persona que está convencida de lo que dice y, por tanto, procurara hablar con apego a la verdad. Un orador que tiene convicción es alguien que se fundamente en los hechos, en la investigación, en su experiencia personal, en los testimonios. Ella o el poseen su verdad y sus valores personales, pero recurrirán ttambién ambién a distintas fuentes del conocimiento para argumentar ar gumentar y convencer a sus audiencias. Las creencias íntimas de cada orador son razones importantísimas para su desarrollo como comunicador social. Sabe que su presencia de liderazgo no es gratuita, pues posee

 

 

características que lo hacen distinguirse no con vanagloria, sino con un sentido de servicio hacia los demás.  Nuestras convicciones son los motores que permiten que avancemos por el mundo sembrando semillas de cambio entre los seres que nos rodean. Sin ellas ningún orador de calidad seria tal. Pero cabe señalar que las convicciones personales no deberán afectar el clima de respeto que debe privar entre el que habla y los escuchan. Usar la convicción significa expresar razones y sentimientos propios a través de la  palabra oral y escrita, es crita, pero también nos obliga a ser imparciales en nuestra visión del mundo. Tener convicción no significa estar cerrador antes las convicciones de otros, aunque estamos obligados a juzgar con justicia tanto los aciertos como los errores de las acciones humanas, sin quedarnos en el solo plano de la crítica, sino proponiendo  – en en lo  posible-, soluciones viables. Aquí, nuestras creencias y valores juegan un rol fundamental que, en la primer y última instancia, deberán convertirse en programas y hechos que ayuden a construir un mundo futuro más aceptable, con mejor calidad de vida. Cuando estamos convencidos de algo, es más fácil convencer a otros y para que exista dicho convencimiento es necesario apasionarnos con lo que hacemos, emocionarnos con la sola idea de que nuestras aportaciones pueden servir para que otro tengan mejores opciones para triunfar en sus propósitos. Así entonces los expositores, especialmente los que se encuentran en posiciones estratégicas de liderazgo, poseen el don de la palabra y del conocimiento. En este sentido, y parafraseando a Alvin Toffler (2002), en su obra “El cambio del poder”, los conocimientos de todas las ramas del saber son poderosos instrumentos de cambio, para  bien o para mal de la humanidad. Los expositores tiene el deber moral de transmitir diversos conocimientos, con plena conciencia de que sus generosas intervenciones serán de enorme valor social si van acompañadas de la verdad y tienen como objeto el bien de sus semejantes. No es  posible concebir a oradores mentirosos o sofistas (aquellos que mezclan verdades con mentiras) si deseamos un verdadero cambio de actitudes y de conductas. Lamentablemente existen bastantes ejemplos a nivel global de dirigentes que no emplean correctamente los dones que les han sido dados, corrompiendo con egoísta utilitarismo los valores universales –  universales  – que que conocen-, pero que no aplican suficientemente en sus diferentes gestiones. Diversos autores contemporáneos, como Prochnow, Monroe y Ehninger, Carnegie, así como los clásicos antiguos como Demóstenes y Quintiliano, han pregonado que la veracidad en los datos, la honestidad, y la coherencia de vida y de los oradores, son tres

 

 

de los más grandes valores que los deben distinguir, y que la gente de buena voluntad sabe apreciar con sinceridad. Con todo lo anterior tal parece que sería muy difícil encontrar expositores honestos, oradores virtuosos, y dirigentes bondadosos, pero si los hay, aun con sus humanos errores. El reto es preparar a nuevos líderes que dirijan un prometedor mañana para nuestros hijos y para las futuras generaciones. Dos formas de alcanzar esta meta es a través de la formación humanista  – teórica teórica y práctica-, en las que se incluya la oratoria desde los primeros años de la primaria, y otra es que los estudiantes, cuando llegue el tiempo de presentar su servicio social, lo realicen en proyectos de verdadero apoyo a las comunidades que más lo necesiten.

La respiración. La oxigenación del cerebro, el llenado de pulmones, y la pronunciación de las palabras, son aspectos íntimamente relacionados con la respiración del aire. La sinapsis de las neuronas cerebrales está estrechamente vinculada a la oxigenación de la sangre, pues ellas necesitan de este proceso para trabajar mejor m ejor en la transmisión de “datos” y luego organizarlos en “paquetes” de estímulo que se traducirá en fonemas y palabras. La falta de aire purificado, adormecerá a las personas y les será difícil concentrarse tanto al organizar ideas antes de hablar como al escuchar a un orador. La respiración profunda permite relajarnos y organizar las ideas que tenemos en mente,  pero además facilita la exposición oral de las frases cortas y largas. A su paso de la tráquea las cuerda vocales definirán el tono de los fonemas y palabras, ya sean graves o agudas. Es probable que mucha gente conozca que los cantantes sabes aspirar profundamente el aire antes de emitir cualquier palabra cantada. A esta forma de aspiración se le llama diafragmática, pues se guarda el aire en lo profundo de los pulmones, junto al diafragma el cual divide las cavidades torácica y estomacal. Una vez que el aire ha sido retenido el cantante puede dosificar la cantidad de aliento que necesita para entonar palabras y usar la modulación de su voz, “alcanzando”, por ejemplo, ejempl o, notas elevadas y sostenidas. El uso apropiado de los signos de puntuación, como las comas, el punto seguido, y el  punto y aparte, entre otros, permite que el expositor aspire y retenga el suficiente aire  para pronunciar las siguientes palabras y darles la inflexión apropiada, especialmente cuando sus discursos es de tipo leído. Así mismo, en las exposiciones que lleven parte memorizadas o improvisadas, las pausas servirán para realizar la correcta aspiración y expiración del aire, proceso básico para logara la fluidez y ritmo de palabra. Propongo algunos ejercicios efectivos para practicar una correcta respiración:

 

 

Aspirar profundamente por la nariz varias ocasiones, retenido cada vez unos cinco segundos, y luego soltar el aire por la boca. Esto ayuda a oxigenar el cerebro y a disminuir el nerviosismo. Aspirar profundamente por la nariz, reteniendo el aire por cinco segundos, pero en vez de exhalarlo al vacío, pronunciar vocales, consonantes, frases cortas y largas, para descubrir la propia capacidad para exponer varios sonidos y palabras antes de volver aspirar el aire. El ejercicio será más provechoso si modulamos alternativamente en los cuatro niveles que ya conocemos. Aspirar aire al momento de tocarnos, con los dedos de las manos las puntas de los  pies , y  , y luego exhalarlo por la boca cuando estemos en posición vertical, con los brazos extendidos y juntos sobre la cabeza. Este procedimiento ayuda a respirar con  profundidad, y además relajar el cuerpo. Tomar el tiempo en segundos de las aspiraciones y expiraciones lentas ,   , ayudara a “medir” cuantas palabras podemos expresar antes de realizar la siguientes aspiración, y a su vez darnos cuenta si podemos expresar todo un renglón o línea de texto, respetando los signos de puntuación.

Cualidades Físicas: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia aparienci a personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su  personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.

El aseo personal  Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van  produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá una barrera barrer a entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma  periódica.

El vestido  Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de

 

 

una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los  principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. y/o colores.   Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud.

La actitud mental positiva  Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental  positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar reali zar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que Estas actitudes nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de de respiración  respiración y de relajamiento.

Gozar de buena salud buena salud física  Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico  para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades las enfermedades psicosomáticas.  psicosomáticas.

Gozar de buena salud psíquica  La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de  la  personalidad;   paranoia, esquizofrenia  personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el  público oyente. Una visita al psicólogo psi cólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.

Cualidades Intelectuales:  Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.

 

 

Memoria  El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos de  documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar a las  personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra una muestra de especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez.  La memoria se ejercita a través de la observación la  observación minuciosa, la retención y la evocación.

Imaginación  Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "reexperimentación" de lo ya vivido (memoria),, y la creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los (memoria)  psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera imágenes previamente  percibidas por  los   los sentidos y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados.

Sensibilidad  Es la facultad de sentir   física física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que  parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los l os sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas personas se hacen odiar y son publicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata.

Iniciativa  Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización.

 

 

La moral está relacionada a las costumbres y a las normas Cualidades Morales:  La moral de de conducta  conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio e jercicio de su labor profesional.

Honradez:  Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad con  honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la  profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto.

Puntualidad  Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón establecida.  Napoleón Bonaparte solía decir: la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora. y concluía diciendo: puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente.

Sinceridad  Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar con  personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.

Congruencia  Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición una exposición empresarial, que los cigarrillos son dañinos para la salud y que por

 

 

eso no debemos fumar, pero al terminar su exposición, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.

Lealtad  Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.

9. Expresión corporal, posición y gestos. Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos Se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que usan el cuerpo los movimientos y formas que pueden lograr con él para expresas diferentes tipos de ideas. Generalmente, la noción de expresión corporal se aplica a artistas como bailarines, coreógrafos, mimos, entre otros que trabajan con su cuerpo más que con sus palabras

Significado de los gestos de la cara El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones. ¿Verdad que cuando un niño ve algo que no le gusta se tapa los ojos en un intento de hacer que eso desaparezca de su realidad? ¿O corre a taparse la boca después de decir una mentira? Pues aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en cierta medida seguimos atados a este comportamiento primitivo. Y eso da muchas pistas, porque en la cara todavía se pueden detectar muchos intentos inconscientes de bloquear lo que decimos, oímos o vemos.

 

 

En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento negativo como inseguridad o desconfianza . Aquí tienes varios ejemplos concretos.





 

s e habla puede significar un Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se intento de ocultar algo. algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo.

 

Tocarse la oreja:  es la representación inconsciente del deseo de bloquear las  palabras que se oyen. o yen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar.



 

Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan catecolaminas, unas liberan catecolaminas,  unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y  pueden provocar picor. También ocurre cuando cuando alguien se enfada o se molesta.



 

Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la caray aselafrota persona a la cuando se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz los ojos cque uando habla contigo



 

Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo.



 

Llevarse un dedo o algo a la boca:  significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.

Posiciones de la cabeza Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo. Presta especial atención a las posturas muy exageradas, porque significan que esa  persona lo está haciendo de forma consciente para influenciarte.



 

Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante:  un signo que  pretende comunicar expresamente agresividad y poder.



 

Asentir con la cabeza:  se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado escu chado bastante.



 

Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. Si lo realizas mientras asientes cuando estés escuchando a alguien, lograrás aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres también se ha observado que se emplea para mostrar interés por un hombre.

 

  

 

Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción atra cción por la otra persona.



 

Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o  pérdida de interés.

La mirada también habla La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o contracción de la pupila, la cual reacciona a los estados internos que experimentamos. Por ese motivo los ojos claros suelen ser más atractivos que los oscuros: porque  permiten mostrar de forma más evidente la dilatación de la pupila, una respuesta asociada a las emociones positivas. Cuando hablas sueles mantener contacto visual entre un 40 y un 60% del tiempo. Eso es debido a que tu cerebro está ocupado intentando acceder a la información (la PNL  postula que según el tipo de información que estés intentando recuperar mirarás hacia un lado, pero ya se ha demostrado que eso no eso no es cierto). cierto). En ciertas situaciones sociales, la falta de contacto visual puede interpretarse como nerviosismo o timidez, así que simplemente haciendo una pausa antes de responder ganarás el tiempo necesario para acceder a la información sin necesidad de tener que apartar la mirada. Mirar directamente a los ojos cuando haces una petición también es útil para aumentar tu capacidad de persuasión (puedes leer el estudio completo aquí) completo aquí).. Pero además existen otras funciones de la mirada:





 

 

Variar el tamaño de las pupilas:  no puede controlarse, pero la presencia de

 pupilas dilatadas suele significar que se está viendo algo que agrada, mientras que las pupilas contraídas expresan hostilidad. En cualquier caso, son variaciones muy sutiles que a menudo quedan enmascaradas por los cambios ambientales en la intensidad de la luz. También se ha descubierto que las neuronas espejo son las responsables de que el tamaño que nuestras pupilas se ajuste al de nuestro interlocutor, en un intento de sincronizar el lenguaje corporal para generar mayor conexión.

Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y agrado. Hazlo frente personas a las que quieras gustar.



 

Bajar la cabeza y levantar la vista:  en el sexo femenino se considera una  postura que transmite sensualidad para atraer a los hombres. De hecho, muchas fotos de perfil de mujeres en páginas de citas online son tomadas precisamente

 

 

desde arriba (a veces con la intención adicional de mostrar el escote). En los hombres es al revés: tomas inferiores para parecer más alto y dominante. 

 

Mantener la mirada: en el caso de las mujeres, establecer contacto contact o visual durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de interés sexual.



 

Pestañear repetitivamente:  es otra forma de intentar bloquear la visión de la  persona que tienes enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza.



 

Mirar hacia los lados:  otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma inconsciente estás buscando vías de escape.

Tipos de sonrisa La sonrisa es fuente inagotable de significados y emociones. Tienes un artículo entero sobre   todos los beneficios de sonreír así como lo que es posible comunicar con ella. sobre Además, gracias a las neuronas espejo, sonreír es un acto tremendamente contagioso capaz de provocar emociones muy positivas en los demás. Pero no existe solo una, sino que en realidad es posible distinguir varios tipos de sonrisa según lo que comunican:



 

En una sonrisa falsa   el lado izquierdo de la boca suele elevarse más debido a que la parte del cerebro más especializada en las emociones está en el hemisferio derecho, el cual controla principalmente la parte izquierda del cuerpo.



 

La sonrisa natural (o  (o sonrisa  sonrisa de Duchenne) es Duchenne) es la que produce arrugas junto a los ojos, eleva las mejillas y desciende levemente las cejas.



 

Una sonrisa tensa, con los labios apretados, denota que esa persona no desea compartir sus emociones contigo y es una clara señal se ñal de rechazo.

La función biológica de la sonrisa es la de crear un vínculo social favoreciendo la confianza y eliminando cualquier sensación de amenaza. Se ha comprobado que también transmite sumisión, por eso las personas que quieren aparentar poder y las mujeres que desean conservar su autoridad en entornos profesionales típicamente masculinos evitan sonreír (Welpe I. et al.). al.).

Posición de los brazos Los brazos, junto a las manos, sirven de apoyo a la mayoría de movimientos que realizas. También permiten defender las zonas más vulnerables de tu cuerpo en situaciones de inseguridad percibida.

 

 

La propiocepción La propiocepción nos ha enseñado que la vía de comunicación entre el cuerpo y la mente es recíproca. Cuando experimentas una emoción tu cuerpo la reflejará inconscientemente, pero también ocurre lo contrario: si adoptas voluntariamente una  posición, tu mente empezará a experimentar la emoción asociada. Esto se hace especialmente evidente cuando te cruzas de brazos. Hay mucha gente que cree que se cruza de brazos porque se siente más cómoda. Pero los gestos se perciben naturales cuando están alineados con la actitud de la persona, y la ciencia ya ha demostrado que cruzarlos predispone a una actitud crítica, por muy confortable que parezca el gesto. ¡Fíjate que cuando te lo estás pasando bien con amigos no cruzas los brazos! Estos es lo que comunicas cuando tomas una determinada postura con tus brazos:



 

Cruzar los brazos:  muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que  precisamente quieras enviar este mensaje a los demás. En un contexto sensual, llas as mujeres suelen hacerlo cuando están en presencia de hombres que les parecen demasiado agresivos o poco atractivos.



 

Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo:  denota falta de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.



 

Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la vez quiere transmitir orgullo.



 

Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.



 

Unir las manos por detrás de la espalda:  demuestra confianza y ausencia de miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad para intentar ganar confianza.

En general, cruzarse de brazos implica que se está experimentando inseguridad. De ahí la necesidad de proteger el cuerpo. Existen multitud de variaciones como ajustarse el reloj, situar el maletín delante del cuerpo, o sujetar un bolso con las dos manos enfrente del pecho, pero todas vienen a significar lo mismo.

Gestos con las manos Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del cuerpo y  por lo tanto ofrecen un enorme registro r egistro de posibilidades de comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes del cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad o sexualidad.

 

 

También sirven para apoyar los mensajes verbales y darles mayor fuerza:



 

Existe una parte del cerebro llamada el  el   área de Broca que está implicada en el  proceso del habla. Pero se ha comprobado que también se activa al mover las manos. Esto implica que gestualizar está directamente unido al habla, así que hacerlo mientras te expresas puede incluso mejorar tu capacidad verbal. ¡Muy útil en personas que se bloquean al hablar en público!



 

También se ha demostrado  demostrado en un estudio que reforzar con gestos una frase consigue que te lleguen antes a la mente las palabras a usar, y también que tu mensaje sea mucho más persuasivo y comprensible. En esa investigación se comprobó que los gestos más persuasivos son los que están alineados con el significado verbal, como señalar hacia atrás al referirse al pasado.

A continuación encontrarás todo lo que se conoce sobre el significado de los gestos de las manos:





 

Mostrar la palma abierta: expresa sinceridad y honestidad, mientras que cerrar el puño muestra lo contrario.

 

Manos en los bolsillos: denota pasotismo y desimplicación en la conversación o situación.



 

Enfatizar algo con la mano:  cuando alguien ofrece dos puntos de vista con las manos, normalmente el que más le gusta lo refuerza con la mano dominante y la  palma hacia arriba.



 

Entrelazar los dedos de ambas manos: transmite una actitud reprimida, ansiosa o negativa. Si tu interlocutor adopta esta postura, rómpela dándole algo para que tenga que sujetarlo.



 

Puntas de los dedos unidas:  expresa confianza y seguridad, pero puede llegar a confundirse con arrogancia. Muy útil para detectar si los rivales tienen buenas manos al jugar al póquer.



 

Sujetar la otra mano por la espalda:  es un intento de controlarse a uno mismo,  por lo tanto expresa frustración o un intento de disimular disimular el nerviosismo.



 

Mostrar los pulgares por fuera de los bolsillos: en los hombres representa un intento de demostrar confianza y autoridad frente mujeres que les atraen, aunque en una situación conflictiva también puede ser una forma de transmitir agresividad.



 

Ocultar sólo los pulgares dentro de los bolsillos:  es una postura que enmarca y destaca la zona genital, por lo tanto es una actitud sexualmente abierta que

 

 

realizan los hombres para mostrar ausencia de miedo o interés sexual por una mujer. 

 

Llevarse las manos a las caderas: indica una actitud sutilmente agresiva, ya que quiere aumentar física. como Muchos hombres la usan tanto para establecer superioridad en la supresencia círculo social para aparentar mayor masculinidad en  presencia de aquellas mujeres que les atraen. Cuanto más se exponga el pecho, mayor agresividad subcomunicará.

Posición de las piernas Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar más alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional tiene menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor libertad. Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control tienes sobre lo que está haciendo. En general el ser humano está programado para acercarse ac ercarse a lo que quiere y alejarse de lo que no desea. La forma como alguien sitúa sus piernas puede darte algunas de las pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal ya que te estará señalando hacia donde quiere realmente ir.



 

El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención, asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación.



 

Piernas cruzadas:  es una actitud defensiva y cerrada que protege los genitales. En el contexto del cortejo, puede comunicar rechazo sexual por parte de la mujer hacia el hombre. En una situación social, que haya una persona sentada con  brazos y piernas cruzados probablemente signifique que se ha retirado de la conversación. De hecho, los investigadores  investigadores  Allan y Bárbara Pease realizaron un experimento que demostró que las personas recordaban menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos y piernas cruzados.



 

Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra:  típicamente masculina, revela una actitud competitiva o preparada para discutir; sería la versión sentada de exhibición de la entrepierna.



 

Piernas muy separadas: otro gesto básicamente masculino que quiere transmitir dominancia y territorialidad.

 

  

 

Sentada con las piernas enroscadas:  en las mujeres, habitualmente significa cierta timidez e introversión.



 

Sentada con una pierna encima de la otra en paralelo:  varios autores reconocen enlas laspiernas, mujerespuesto puedeque interpretarse comoquedan cortejomás al intentar llamary la atención que hacia en esta postura presionadas ofrecen un aspecto más juvenil y sensual.

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN Finalmente se puede concluir teniendo en cuenta lo anterior que la exposición oral es un método que tiene como finalidad trasmitir un mensaje pero que no se realiza de manera informal, al contrario se necesita tener en cuenta muchos aspectos necesarios para que este se realice de d e manera exitosa cumpliendo así su propósito tales como lo son la:  Fase Inicial: En esta, se consideran acciones que tienden a establecer las condiciones  para una adecuada recepción del mensaje.  Fase central: Aquí, se toman en cuenta las tareas que conforman el núcleo central de la exposición. Fase de cierre: En esta última, se completa el desarrollo de la sesión y se establecen marcos para acciones futuras.  Es asi que de esta manera poniendo en práctica las técnicas y estrategias dadas para una efectiva transmisión del mensaje además de conocer más al ser humano su modo de expresarse tanto de manera voluntaria como involuntaria ya que esto ayuda a llevar el mensaje de manera correcta.

 

 

BIBLIOGRAFÍA https://definicion.de/exposicion/ https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AAevaluacion/contenidos/la-exposicion-2/ http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/frutos/Habilidades%20Comunicativ as-A%5B1%5D.htm https://al12533711.wordpress.com/2015/08/19/exposicion-exponer-por-que-esimportante-expresarse-de-manera-correcta-al-verbalizar-un-tema/ https://www.elartedepresentar.com/2008/09/los-tres-objetivos-de-toda-presentacion/ http://rosamorenolengua.blogspot.com/2012/01/la-exposicion-oral.html http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/exposicion.htm https://www.tiposde.com/exposicion.html https://concepto.de/discurso/ https://conceptodefinicion.de/conferencia/ https://blog.ipler.edu.co/como-preparar-una-exposicion-7-pasos-para-una-presentacionefectiva http://normasapa.net/como-organizar-una-exposicion/ https://lasoposiciones.net/estructura-de-una-exposicion-oral.html https://definiciona.com/charla/ http://comunicacionoraluaa.blogspot.com/2010/07/capitulo-segundo-las-cualidadesdel.html http://www.eumed.net/librosgratis/2007b/302/cualidades%20del%20orador%20frente%20al%20publico.htm

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF