Exportación de Cúrcuma Longa Deshidratada Al

November 19, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Exportación de Cúrcuma Longa Deshidratada Al...

Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TEMA: “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE CÚRCUMA LONGA DESHIDRATADA AL MERCADO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. 2006-2015”

DIRECTOR: ECO. JAIME CUEVA JÁCOME

AUTOR: ROBERTO CARLOS NARANJO DELGADO

QUITO – ECUADOR 2006

1

ÍNDICE CAPITULO I GENERALIDES 1.1 Origen de la Cúrcuma

Pág. 4

1.2 Química

Pág. 8

1.3 Clasificación Arancelaria

Pág. 9

1.4 Clasificación Científica

Pág. 10

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Objetivos del Estudio de Mercado

Pág. 11

2.2 Definición de Mercado

Pág. 12

2.3 Mercado Interno

Pág. 12

2.4 Mercado Externo

Pág. 12

2.5 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas

Pág. 12

2.6 Características del Mercado Argentino

Pág. 14

2.7 Países Exportadores

Pág. 15

2.8 Países Importadores

Pág. 16

2.9 Análisis de la Demanda

Pág. 17

2.9.1 Demanda

Pág. 17

2.9.1.1 Metodología para cuantificar la Demanda

Pág. 17

2.9.1.1.1 Consumo Aparente

Pág. 18

2.10 Oferta

Pág. 23

2.10.1 Determinación de la oferta del Proyecto

Pág. 23

2.11 Precio

Pág. 24

2.12 comercialización del Producto

Pág. 25

APENDICE Nº 1

2

CAPITULO III ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL 3.1 Creación Jurídica de la Empresa

Pág. 26

3.1.1 Compañía de Responsabilidad Limitada

Pág. 26

3.2 Acta de Constitución de la Empresa

Pág. 29

3.3 Análisis FODA

Pág. 32

CAPITULO IV ESTUDIO TECNICO 4.1 Determinación del Tamaño

Pág. 33

4.1.1 La Demanda

Pág. 33

4.1.2 Suministros e Insumos

Pág. 33

4.1.3 Tecnología y Equipos

Pág. 34

4.1.4 Financiamiento

Pág. 35

4.1.5 Organización

Pág. 35

4.2 Ingeniería del Proyecto

Pág. 36

4.2.1 Instalación

Pág. 36

4.2.2 Vialidad del Proyecto

Pág. 36

4.3 Proceso Productivo

Pág. 38

4.3.1 Cultivo

Pág. 38

4.3.2 Cosecha

Pág. 38

4.3.3 Postcosecha

Pág. 39

4.3.3.1 Rizomas

Pág. 39

4.3.3.1.1 Limpieza y Fertilización º

Pág. 39

4.3.3.1.2 Secado

Pág. 39

4.3.3.1.3 Molienda

Pág. 40

4.3.3.1.4 Esencia

Pág. 40

4.3.3.1.5 Rendimiento

Pág. 40

3

CAPITULO V PROCESO DE EXPORTACION 5.1 Requisitos

Pág. 41

5.1.2 Control Fitosanitario

Pág. 41

5.2 Trámites y Procedimientos de Exportación

Pág. 41

5.2.1 documentación necesaria para Exportar

Pág. 41

5.3 Preferencias Arancelarias

Pág. 44

CAPITULO VI ESTUDIO FINANCIERO 6.1 Inversiones y Financiamiento

Pág. 48

6.1.1 Activos Fijos Tangibles

Pág. 48

6.1.1.1 Terreno

Pág. 49

6.1.1.2 Construcciones

Pág. 50

6.1.1.3 Maquinaria

Pág. 51

6.1.1.4 Vehículos

Pág. 51

6.1.1.5 Muebles de Oficina

Pág. 52

6.1.1.6 Equipos de Computo

Pág. 52

6.1.1.7 Equipos de Oficina

Pág. 53

6.1.2 Activos Intangibles

Pág. 53

6.1.3 Capital de Trabajo

Pág. 55

6.2 Financiamiento y Estructura

Pág. 55

6.2.1 Fuentes y Usos

Pág. 56

APENDICE Nº 1

CAPUTILO VII COSTOS E INGRESOS 7.1 Costos del Proyecto

Pág. 60

7.1.1 Costos de Producción

Pág. 60

7.1.1.1 Materiales

Pág. 60

4

7.1.1.1.1 Materiales Directos

Pág. 60

7.1.1.2. Mano de Obra

Pág. 61

7.1.1.2.1 Mano de Obra Directa

Pág. 61

7.1.1.2.2 Mano de Obra Indirecta

Pág. 62

7.1.1.3 Insumos

Pág. 62

7.1.1.4 Mantenimiento y Reparación

Pág. 63

7.1.1.5 Seguros

Pág. 63

7.1.1.6 Depreciación y Amortización

Pág. 64

7.1.1.6.1 Depreciación de Activos Fijos

Pág. 64

7.1.1.6.2 Amortización Activos Intangibles

Pág. 64

7.1.2 Gastos Administrativos

Pág. 65

7.1.3 Gastos de Ventas

Pág. 65

7.1.4 Gastos Financieros

Pág. 66

7.1.5 Proyección de Costos

Pág. 66

7.2 Presupuesto de Ingresos

Pág. 70

CAPITULO VIII EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 8.1 Evaluación Económica

Pág. 73

8.2 Balance de Situación Inicial

Pág. 74

8.3 Estado de Resultados

Pág. 75

8.4 Flujo de Caja

Pág. 77

8.5 Criterios Considerados en la Evaluación de Proyectos

Pág. 80

8.5.1 Valor Actual Neto (VAN)

Pág. 84

8.5.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Pág. 84

8.5.3 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Pág. 86

8.6 Punto de equilibrio

Pág. 87

8.7 Indicadores Financieros

Pág. 91

8.7.1 Razones sobre la Rentabilidad

Pág. 91

8.7.1.1 Rentabilidad sobre la Inversión Total

Pág. 91

8.7.1.2 Rentabilidad sobre el Capital Propio

Pág. 92

5

8.7.1.3 Rentabilidad sobre las Ventas

Pág. 92

8.7.2 Razones sobre el Apalancamiento

Pág. 93

8.7.2.1 Deuda Capital Contable

Pág. 93

8.7.2.2 Deuda de Activos Totales

Pág. 93

8.7.3 Razones de Cobertura

Pág. 94

8.7.3.1 Cobertura de Intereses

Pág. 94

CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 Conclusiones

Pág. 95

9.2 Recomendaciones

Pág. 96

BIBLIOGRAFÍA

Pág. 97

LINKS

Pág. 98

ANEXOS

6

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto de pre-factibilidad para la producción y exportación de cúrcuma deshidratada al mercado de la República Argentina. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar los factores que intervienen en el proceso de producción del producto. 2. Realizar un estudio de mercado para conocer la demanda del producto en la República Argentina. 3. Determinar mediante un estudio técnico el tamaño, localización e ingeniería del proyecto. 4. Investigar y analizar posibles beneficios proporcionados por acuerdos internacionales, en lo que se refiere a preferencias arancelarias. 5. Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.

7

HIPOTESIS

La producción de cúrcuma longa deshidratada a precios competitivos y bajo normas de calidad adecuadas, permitirá acceder al mercado de la República Argentina en condiciones rentables.

VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE La producción de cúrcuma longa deshidratada a precios competitivos y bajo normas de calidad adecuadas. VARIABLE DEPENDIENTE Permitirá acceder al mercado de la República Argentina en condiciones rentables.

8

METODOLOGÍA

Es un conjunto de técnicas de investigación. La metodología vienen a ser las herramientas intelectuales que van a ser utilizadas durante la investigación.

Para desarrollar el proyecto, voy a utilizar los siguientes métodos: 1 Método Histórico Lógico: Con el cual pretendo analizar los antecedentes en lo que concierne a la producción y exportación de cúrcuma deshidratada, pretendo también saber cuál es la situación actual de dicha producción y realizar proyecciones sobre como ingresar a nuevos mercados en base a la información recolectada. 2 Método Analítico: Lo usaré para la elaboración de los capítulos del proyecto en los cuales se necesite descomponer una idea principal en varias partes. 3 Método Sintético: Se lo utilizará para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. 4 Método Estadístico: Será de mucha ayuda al momento de realizar un estudio de mercado.

Las Técnicas a utilizarse serán la exploración bibliográfica, entrevista y la observación tanto directa como indirecta.

9

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 ORIGEN DE LA CÚRCUMA

Procedentes en su mayoría del continente asiático, las especias han sido consideradas verdaderos tesoros en la antigüedad. No en vano se utilizaron frecuentemente como moneda de cambio. Quizás el motivo de que fueran codiciadas en el mundo antiguo sean las características que se les atribuían, pues existía la creencia de que poseían propiedades mágicas, afrodisíacas y curativas. Su uso más frecuente en la actualidad, el culinario, se lo debemos a los romanos que fueron los primeros que le dieron este fin, aunque también las emplearon como perfumadores de ambiente.

Muchos han sido los que se enriquecieron gracias al comercio de especias y, aunque parezca mentira, llegaron a ser más valiosas que el mismo oro provocando serios conflictos entre los numerosos pueblos que pretendían monopolizar el mercado. Los venecianos dominaron el negocio hasta finales del siglo

XV,

lo

que

les

trajo

gran

prosperidad

y

riqueza.

Más tarde fueron los portugueses quienes llevaron la voz cantante, y posteriormente los holandeses llegaron a controlar las transacciones de clavo y

10

nuez moscada. A pesar de su valor nutritivo casi nulo, no debemos olvidarlas a la hora de cocinar pues, empleadas con mimo y moderación, enriquecen nuestros platos dotándolos de color y aroma potenciando los colores. Sus cualidades terapéuticas son un aliciente más para su uso. Cada una aporta un beneficio diferente a nuestro organismo en función de sus características propias.

Su conservación es muy sencilla. Basta con guardarlas en un sitio fresco y oscuro, en frascos herméticos para que no pierdan las propiedades que las hacen tan atractivas. Pese a que pueden conservarse durante años lo mejor es no guardarlas más de 3 o 4 meses con el fin de obtener mejores resultados.

La cúrcuma es una planta herbácea, con hojas perennes que pertenece a la familia de las cingiberáceas, como le sucede al jengibre, tiene unos rizomas o tallos subterráneos que son los que desde hace siglos se emplean como condimento, tinte y estimulante medicinal. Este arbusto puede alcanzar hasta un 11

metro de altura en su fase de desarrollo pleno. La reproducción la realiza a partir de yemas o dedos que surgen en el propio rizoma en el último año de crecimiento y que da lugar a una nueva planta renovada. Estos rizomas se desarrollan mejor en climas cálidos y húmedos. Posee flores de color blanco amarillento y sus raíces que pueden tener un grosor de cinco a ocho centímetros son pardas y muy arrugadas, si las abrimos en su interior presentan un color amarillo anaranjado intenso. Para su recolección se extraen las raíces cuidando no lesionar la planta, se hierven, de esta forma se desprende la cáscara exterior y las yemas y se exponen al sol de cinco a siete días para su secado, finalmente se clasifican por su calidad y se suele moler para ser vendida. La recolección se realiza a los diez meses de haberse plantado. Se ha cultivado desde hace más de dos mil años en la India, China y Oriente Medio y en la actualidad se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo. Se cree que es una de las antiguas especias amarillas persas que se asociaban con el culto al sol. El olor de la cúrcuma es picante y fresco y su sabor es amargo, picante y con un punto de almizcle, recuerda a la naranja y el jengibre.

En cuanto a sus usos culinarios es uno de los ingredientes del curry en polvo dándole precisamente su color amarillo característico. Esta indicado para platos de pescado y huevos y con el arroz. Es excelente para un curry indonesio de gambas, en el arroz de Madrás (India) o en el pollo con curry y también para pinchos de pescado y camarones marinados. Se usa a menudo como colorante para sustituir al azafrán, ya que es mucho más barato aunque no se le puede comparar en cuanto al sabor que da el citado azafrán.

Los árabes y persas lo emplearon con profusión sobre todo por su color, pensando que era una variedad de azafrán y lo llamaron kourkoum, palabra que los españoles convirtieron en cúrcuma. Se debe resaltar que fueron los únicos de la Europa medieval que se sintieron atraídos por esta especia. El nombre inglés turmeric, data del siglo XVI y parece proceder del francés terre-merite y este a su vez del latín terra merita ó mérito de la tierra. También en esa época era conocido

12

como crocus indicus, turmeracke y a veces por el de cúrcuma, en España se le designa también como azafrán de las Indias.

La cúrcuma se la conoce igualmente como sal de Oriente y en los tiempos bíblicos se empleaba como perfume y como especia. La referencia escrita más antigua procede de un herbario asirio del año 600 (antes de Jesucristo) en el que se ya se mencionan sus cualidades como planta colorante. Dioscórides señala su origen hindú y sus virtudes depilatorias y su gusto amargo. Marco Polo hace mención de la existencia de la cúrcuma que crecía en la región de Fu-Kien diciendo que tenía las propiedades del azafrán en color y olor pero que no lo era y como se la tenía en gran valor su cotización era elevada. En la edad media europea comienza tímidamente a ser empleada principalmente como sustitutivo más barato que el azafrán en la preparación de platos y salsas que por sus llamativos colores hacían necesario la presencia de sustancias que aportasen estos colores sin ser excesivamente gravosos en la economía de la cocina, el producto que reunía estas características va a ser la cúrcuma.

Como uso medicinal en Asia la utilizan como tónico y remedio para las enfermedades de carácter hepático e incluso como producto de belleza ya que en la India las mujeres se dan aplicaciones externas de cúrcuma para eliminar el crecimiento del vello corporal y el agua de cúrcuma como cosmético sirve para dar un vivo color dorado al cutis.

También hemos comentado su faceta de coloración, ya que es un tinte textil tradicional. Incluso el papel teñido con tintura de cúrcuma sirve para comprobar la alcalinidad. En forma de pasta se usa como mascarilla facial en la India. En Indonesia el arroz coloreado con cúrcuma ha sido tradicional en el banquete de bodas y era también costumbre que los novios se tiñeran los brazos con cúrcuma. Este factor cromático hace que en general en Asia se la considere una planta mágica y se la asocie con ritos de carácter agrario y así se planta una mata de cúrcuma en medio de los arrozales como indicativo de la buena suerte que se

13

desea a las cosechas venideras. 1.2 QUIMICA El principio activo de la cúrcuma es el polifenol curcumina (responsable de su color amarillo), también conocido como C.I. 75300, o "Amarillo natural 3". El nombre sistemático es (1E,6E)-1,7-bis(4-hidroxy-3-metoxyfenil)-1,6-heptadiene3,5-dione. Existen al menos dos formas de la curcumina, ambas tautómeras: el keto y el enol. El keto se encuentra en forma sólida y el enol como un líquido. Es soluble en etanol y ácido acético concentrado.

Forma del Curcumin Keto

Forma del Curcumin Enol La Cúrcuma contiene básicamente en sus rizomas una sustancia colorante denominada curcumina, que tiene gran aplicabilidad como agente colorante en productos alimenticios, y que hoy en día tiene amplia preferencia sobre los colorantes sintéticos, por no ser cancerígeno, además de ser fácilmente asimilable y biodegradable. Se estudió el mejor método de extracción para el material colorante de la Cúrcuma Longa L., por obtención de rendimientos con base en la cúrcuma inicial y al compararlos con el método Soxhlet.

14

1.3 CLASIFICACION ARANCELARIA Sección II : PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL Capítulo 09 : Café, té, yerba mate y especias Partida Sist. Armonizado 0910 : Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de laurel, SubPartida Sist. Armoniz. : SubPartida Regional 09103000 : - Cúrcuma SubPartida Nacional 0910300000 : CURCUMA Fuente: Corporación Aduanera Ecuatoriana

15

1.4 CLASIFICACION CIENTIFICA Reino: División: Clase:

Familia: Género: Especie:

Magnoliophyta Liliopsida

Subclase: Orden:

Plantae

Zingiberidae

Zingiberales Zingiberaceae Cúrcuma Cúrcuma Longa

16

CAPITULO II

ESTUDIO DEL MERCADO 2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es muy importante al momento de llevar a cabo un proyecto de cualquier magnitud ya que nos será de vital importancia para determinar la vialidad de la ejecución del proyecto. Los objetivos específicos que plantea el estudio de mercado tenemos: 1 Determinar la existencia de una demanda insatisfecha para la cúrcuma en el mercado argentino. 2 Investigar las características del mercado argentino para la distribución física internacional de la cúrcuma. 3 Analizar las políticas de precios y determinar la más adecuada y competitiva. 4 Determinar las ventajas que brinda la exportación de productos no tradicionales. 2.2 DEFINICIÓN DE MERCADO “Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.” 1 Para una correcta elaboración del estudio de mercado se tomará en cuenta las características del mercado argentino, factores tales como la producción y nivel de consumo de cúrcuma en la argentina, la oferta exportable ecuatoriana. Todo esto ayudará a la correcta exportación de cúrcuma deshidratada a la argentina.

1

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de proyectos”- 3ª Edición-1998-Pág. 14

17

2.3 MERCADO INTERNO La cúrcuma es un producto no tradicional en el Ecuador, por esta razón no es un producto muy conocido dentro de nuestro medio, debido a la poca utilización de dicho producto en nuestra gastronomía se desconoce totalmente de su potencial. El Ecuador tiene diferentes tradiciones culinarias en las cuales no se presenta el consumo de esta especia en sí, ocurre todo lo contrario en países del Medio Oriente y Asia en donde su utilización es indispensable en muchas preparaciones. El consumo interno pero en pequeñas cantidades se presenta a través de consumidores extranjeros, propietarios de negocios de alimentos, los mismos que lo utilizan como saborizante y condimento en algunos platos, ya que conocen de sus propiedades curativas. 2.4 MERCADO EXTERNO La India es el mayor productor de cúrcuma a nivel mundial, especialmente en los mercados europeos debido a la gran capacidad de industrialización que tienen para el producto, le siguen países como Pakistán, Jamaica, China, Bangladesh, Taiwán y Haití. 2.5 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS En los últimos tiempos el Ecuador ha iniciado sus exportaciones de cúrcuma a países vecinos como Perú, Colombia, EE.UU. y Bolivia colocando su producto en función de niveles de precio. A continuación se detallan las exportaciones ecuatorianas de cúrcuma en valores FOB y en Toneladas Métricas.

18

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CÚRCUMA VALOR FOB PERIODO

ENERO/DICIEMBRE 2000 ENERO/DICIEMBRE 2005

DESTINO PARTIDA

: TODO EL MUNDO : 09103000

ORDEN

: VALOR FOB DESCENDENTE

910300000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

VALOR FOB

VALOR FOB

VALOR FOB

VALOR FOB

VALOR FOB

VALOR FOB

(MILES USD)

(MILES USD)

(MILES USD)

(MILES USD)

(MILES USD)

(MILES USD)

- Cúrcuma

19.36 19.36

7.95 7.95

33.53 33.53

16.11 16.11

23.76 23.76

20.74 20.74

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado Fuente: Banco Central Del Ecuador.

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CÚRCUMA TONELAS MÉTRICAS PERIODO

: ENERO/DICIEMBRE 2000 - ENERO/DICIEMBRE 2005

DESTINO PARTIDA

: TODO EL MUNDO : 09103000

ORDEN

: TONELADAS - DESCENDENTE 2000

2001

2002

TONELADAS TONELADAS TONELADAS

910300000

- Cúrcuma

5.45 5.45

2.07 2.07

6.40 6.40

2003

2004

2005

TONELADAS

TONELADAS

TONELADAS

3.18 3.18

5.50 5.50

4.86 4.86

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado Fuente: Banco Central Del Ecuador

Como se puede notar las exportaciones ecuatorianas de cúrcuma tienen una tendencia variable un año aumentan y el otro disminuye y esto se debe a las variaciones en los precios internacionales de dicho producto.

19

2.6 CARACTERISTICAS DEL MERCADO ARGENTINO La República Argentina es un estado de Sudamérica, se encuentra ubicado en la parte meridional del continente. Su extensión territorial es de 2.780.092 km2, tiene una densidad poblacional aproximada de 38.592.150 habitantes, su capital es Buenos Aires. Su forma de gobierno es República Federal Presidencialista, su lengua oficial es el Español su moneda es el Peso Argentino. Limita al Norte con Bolivia y Paraguay, al Nor-Este con Paraguay y Brasil, al Este con Uruguay y el Atlántico y al Oeste con Chile. Sus aeropuertos principales son: Ezeiza/Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Comodoro Rivadavia. Como principales puertos tiene a: Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, San Nicolás, La Plata, Quequén.

El consumidor argentino en general ha cambiado sus pautas y hábitos de compra (busca la relación precio calidad). En primer lugar, en todos los niveles económicos ha predominado una actitud de racionalidad que era poco común en el pasado. En la actualidad, el consumidor argentino es más racional, se guía mucho mas por la relación precio – calidad, que por una cuestión de imagen- marca. Gran parte de su satisfacción es ahorrar cuando compra. Es un comprador más exigente, plantea más objeciones, hace contraofertas más agresivas. El consumidor mira y analiza mucho más, eligiendo racionalmente los productos y comparando. Cambia sin problemas dentro de la categoría de los productos que busca y decide en muchos casos en función del precio, privilegiando su tendencia en la moda y la relación precio-calidad.

20

2.7 PAISES EXPORTADORES DE CURCUMA En cuanto al consumo mundial de especias y hierbas para condimento, en países periféricos es mayormente doméstico; en tanto que en los países industrializados, tiene como destino al sector industrial, en especial a la industria alimenticia.

En casi todos los casos, la industria cárnica es el primer usuario de varias especias, entre las que sobresale la pimienta. Esta es la primera entre las especies de consumo doméstico, seguida en menor medida por el pimentón, el ají y la pimienta cayena. Vienen luego las denominadas “semillas de especias”, la canela, el jengibre, la cúrcuma y la nuez moscada.

Dentro de las hierbas condimenticias, la menta, el orégano y el perejil deshidratado son, sin duda, las más importantes en cuanto a volumen de producción y exportación.

El consumo total de especias y hierbas condimenticias, tanto en países centrales como periféricos, depende de la magnitud de la población, el nivel de ingreso y el estado de su economía; pero existe un factor que condiciona el consumo per cápita: las costumbres culinarias y sociales.

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

21

Si se observa el cuadro con detenimiento, es fácil notar que los países que encabezan la lista están en su mayoría ubicados en el continente asiático, en particular asiáticos en donde prevalece una cultura culinaria relacionada con sus costumbres.

2.8 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES En bloques, la UE es el primer importador mundial de especias. El segundo lugar lo ocupa el NAFTA, donde Estados Unidos es el principal país importador individual del mundo. En los últimos años, a los mercados de Oriente Medio, en particular Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, les ha correspondido una parte considerable y creciente del comercio de especias en términos de volumen, debido en gran parte a sus importaciones de cardamomo y pimienta. En cuanto a la producción, la mayoría de las especias y hierbas aromáticas y medicinales son producidas en los países menos desarrollados del mundo. Una parte importante del volumen producido en los principales países y exportadores es destinado a su consumo interno que, en la mayoría de los casos, es muy elevado. Por otro lado, una parte considerable de la producción es destinada a la obtención de oleorresinas, que sólo incluye a los productos del sector primario.

Elaborado por: Roberto Naranjo

22

En la nómina de los principales productores de especias y hierbas aromáticas y medicinales, se encuentra en primer lugar India, quién también es el tercer exportador mundial. Indonesia, Singapur, China y Madagascar -entre otros- se ubican también en esta lista. 2.9 ANALISIS DE LA DEMANDA 2.9.1 DEMANDA Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. 2 2.9.1.1METODOLOGIA PARA CUANTIFICAR LA DEMANDA Debido a que existe mucha información estadística para determinar y cuantificar la demanda he decidido aplicar el método del consumo aparente. Dicho método me ayudará a saber la probabilidad que el producto tiene de participar de la manera más efectiva en el mercado de la República Argentina.

2.9.1.1.1 PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES Para realizar la proyección de las importaciones se utilizó el método de los mínimos cuadrados mediante las siguientes fórmulas: Y = a + bx Donde: a =

2

∑Y

b

=

∑ X* Y

--------

----------

n

∑ X2

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998-Pág.17

23

Donde: Y= Los datos históricos de hace 5 años atrás sobre las importaciones que ha realizado el país que es objeto de estudio, en este caso la Argentina. X = Es el artificio que se utilizará para lograr el cálculo. n = Es el número de años Sabiendo estos datos realizamos las operaciones: AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005

X 1 2 3 4 5

IMPORTACIONES ARTIFICIO IMPORTACION XY X2 -1 27,11 -27,1138 1 -2 22,76 -45,5104 4 0 22,78 0 0 1 22,63 22,6294 1 2 29,55 59,1036 4 0 124,83 9,11 10

Elaborado: Roberto Naranjo Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos República Argentina. www.sagpya.gov.ar

Reemplazamos estos valores en la respectiva fórmula de esta manera:

a = 124.83

b =

-----------

9.11 -----------

5

10

a = 24.97

b =

0.911

Así mismo se reemplazan los datos obtenidos en la fórmula de los mínimos cuadros: Y = 24.97 + 0.911 (3)



27.69

24

En el cuadro siguiente se resumen todos los cálculos obtenidos. AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROYECCION X ARTIFICIO 6 3 7 4 8 5 9 6 10 7 11 8 12 9 13 10 14 11 15 12

TOTAL 27,69 28,60 29,52 30,43 31,34 32,25 33,16 34,07 34,98 35,89

Elaborado: Roberto Naranjo

De acuerdo a la información recolectada se puede notar que las importaciones de cúrcuma en el mercado Argentino tienen tendencia a aumentar con el paso de los años, lo que indica la vialidad del proyecto, puesto que de llegarse a realizar se puede llegar a cumplir con éxito los requerimientos de los consumidores.

25

2.9.1.1.2 CONSUMO APARENTE El Consumo Nacional Aparente es la cantidad que requiere el mercado de un bien o servicio y se expresa de la siguiente manera: C.N.A. = PRODUCCION + IMPORTACIONES - EXPORTACIONES CA = P + M - X

CALCULO DEL CONSUMO APARENTE CONSUMO APARENTE CONSUMO AÑOS PRODUCCION IMPORTACIONES EXPORTACIONES APARENTE (TM) (TM) (TM) (TM) 2006 0 27,69 0 27,69 2007 0 28,6 0 28,6 2008 0 29,52 0 29,52 2009 0 30,43 0 30,43 2010 0 31,34 0 31,34 2011 0 32,25 0 32,25 2012 0 33,16 0 33,16 2013 0 34,07 0 34,07 2014 0 34,98 0 34,98 2015 0 35,89 0 35,89 Elaborado: Roberto Naranjo Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos República Argentina. www.sagpya.gov.ar

Tal como lo indica el cuadro, se puede denotar un gran margen de potencial consumo, eso beneficia a la elaboración del proyecto, en cuanto incentiva la producción de cúrcuma hacia el mercado de la República Argentina. Una vez terminado el cálculo del consumo aparente, se procede al cálculo del Consumo Per-Cápita Real.

26

El consumo per-cápita real se obtiene de la división del Consumo Aparente para el número de habitantes de la República Argentina, tomamos a toda la población argentina ya que la cúrcuma es un producto que puede ser consumido por cualquier persona, así que nuestro potencial mercado viene a ser toda la población. CONSUMO PER-CAPITA (CPR) = Consumo Aparente Población La aplicación de la fórmula anterior, da como resultado, el consumo por persona de cúrcuma en diferentes años, como lo podemos ver en el siguiente cuadro. CONSUMO PER-CAPITA

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Consumo Aparente Kg./año 276900 286000 295200 304300 313400 322500 331600 340700 349800 358900

Población 37000000 37355200 37713810 38075862 38441391 38810428 39183008 39559165 39938933 40322347

Consumo Percapita kg./año 0,00748378 0,00765623 0,00782737 0,00799194 0,00815267 0,00830962 0,00846285 0,00861242 0,00875837 0,00890077

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

Tal como lo indica el cuadro el consumo de cúrcuma en al Argentina por persona tiende a aumentar con el paso de los años. A continuación debemos realizar el cálculo del déficit de consumo de cúrcuma en la Argentina, para esto se necesita el factor de consumo recomendado. Por la investigación realizada por el autor y según datos obtenidos por la FAO (Food And Agricultural Organization) el factor de consumo recomendado por persona es de 0.0365 kg. Anuales, a esto se le resta el consumo aparente calculado anteriormente y de esta manera obtenemos el déficit de consumo de cúrcuma en al República Argentina.

27

Años

Consumo Per cápita Real (Kg./año)

Consumo Per Cápita Recomendado (kg.)

Déficit Consumo (kg./año)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0,007483784 0,00765623 0,007827371 0,00799194 0,008152671 0,008309622 0,008462852 0,008612416 0,008758371 0,008900772

0,0365 0,0365 0,0365 0,0365 0,0365 0,0365 0,0365 0,0365 0,0365 0,0365

-0,029016216 -0,02884377 -0,028672629 -0,02850806 -0,028347329 -0,028190378 -0,028037148 -0,027887584 -0,027741629 -0,027599228

2013 2014 2015

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado Fuente: FAO

Como se demuestra en el cuadro existe un déficit de consumo de cúrcuma en la República Argentina, con estos datos se procede al cálculo de la demanda insatisfecha.

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Demanda insatisfecha (kg./año) -0,029016216 -0,02884377 -0,028672629 -0,02850806 -0,028347329 -0,028190378 -0,028037148 -0,027887584 -0,027741629 -0,027599228

Población 37000000 37355200 37713810 38075862 38441391 38810428 39183008 39559165 39938933 40322347

Demanda Insatisfecha Global. (kg./año) -1073600 -1077464,8 -1081354,065 -1085468,963 -1089710,772 -1094080,622 -1098579,792 -1103209,523 -1107971,055 -1112865,666

Demanda Insatisfecha Global (TM./año) -107,36 -107,75 -108,14 -108,55 -108,97 -109,41 -109,86 -110,32 -110,80 -111,29

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

Con los cálculos realizados se puede notar una evidente demanda insatisfecha de cúrcuma durante los años en que se tiene proyectado llevar a cabo el proyecto.

28

2.10 OFERTA El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios. 3 La cúrcuma que se ha exportado desde el Ecuador en los últimos años ha tenido variaciones pero en definitiva se puede determinar que es de buena calidad y cumple con todos los requerimientos que exige el mercado internacional para satisfacer las necesidades de los consumidores en las distintas partes a donde se exporta dicho producto. Se puede llegar a competir de una manera directa con cualquier país productor de cúrcuma, ya que se cuenta con el clima adecuado para realizar una producción continua de cúrcuma durante todo el año, además se pretende competir con el mejor precio del mercado sin perder la calidad del producto a vender.

2.10.1 DETERMINACION DE LA OFERTA DEL PROYECTO Para la correcta determinación del la oferta del proyecto se necesita calcular la Demanda a Cubrir, para esto se tiene como referencia al consumo aparente y a la demanda insatisfecha, la resta de ambas cantidades nos permitirá saber cuál va a ser nuestra demanda a cubrir durante el periodo que se tiene estimado para el proyecto. Hay que anotar que se tiene estimado un 10% para cubrir la demanda de cúrcuma en la Argentina, de acuerdo al cronograma de producción.

3

SAPAG CHAIN Nassir/Reinaldo: “Preparación y Evaluación de Proyectos” 4ª Edición 2004-Pág.45

29

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DEMANDA A CUBRIR Consumo A. Demanda P. 27,69 107,36 28,6 107,75 29,52 108,14 30,43 108,55 31,34 108,97 32,25 109,14 33,16 109,86 34,07 110,32 34,98 110,8 35,89 111,29

% A cubrir 10% 10,74 10,78 10,81 10,86 10,90 10,91 10,99 11,03 11,08 11,13

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

Como se puede notar en el cálculo de la demanda a cubrir este proyecto puede alcanzar, de manera eficiente, satisfacer el mercado potencial, con un 10% estimado el mismo que va en aumento, al igual que el proyecto. 2.11 PRECIO Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. 4 También hay quienes piensan que el precio no lo determina el equilibrio entre oferta y demanda, sino que es el costo de producción más un porcentaje de ganancia. 5 Los precios se encuentran determinados en base a la oferta y la demanda, esta es una de las razones para que se presenten variaciones dentro del mercado nacional como dentro del mercado internacional. Un precio siempre será fijado con el fin de que el producto o servicio sea competitivo y genere utilidad.

4 5

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 41 BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 41

30

2.12 COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. 6 Esta parte del proyecto es fundamental para la continuidad del mismo, ya que se puede estar fabricando el mejor bien o se puede brindar el mejor servicio del mundo pero si no contamos con los medios necesarios para hacerlo llegar al consumidor de una forma rápida y eficiente, no nos servirá de nada. Una correcta comercialización es la que sabe el momento y lugar apropiados para colocar un producto, haciendo de esta manera que el consumidor tenga una plena satisfacción al momento de comprar el producto. En la actualidad existen intermediarios, que son empresas que ayudan a los productores a introducir un producto en el mercado y hacen que llegue a las manos del consumidor final. Hay dos tipos de consumidores: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título de propiedad de la mercancía, mientras que los segundos no lo hacen, sino sólo sirven de “contacto” entre el productor y el vendedor. Entre el productor y el vendedor puede haber varios intermediarios, cada uno con ganancia de 25% a 30% del precio de adquisición del producto, de manera que si hubiera cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa productora hasta el consumidor final. Aunque en cierta manera se puede pensar que los agentes pueden causar ciertos problemas de encarecimiento del producto, también no es menos cierto que tiene sus ventajas el utilizarlos, ya que ellos tienen mayor contacto con el consumidor final que ciertos productores al menos cuando la venta del producto se la tiene planificado hacerlo a cientos de miles de kilómetros, otra de las ventajas es que tienden a promover las ventas de los productos a través de créditos a los consumidores asumiendo ellos el riesgo de cobro. Es por esta y muchas otras razones que se tiene planificado utilizar este canal de distribución; Productoragente-mayoristas-minoristas-consumidores. 6

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 44

31

CAPITULO III ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL

3.1 CREACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

3.1.1 COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA El tipo de empresa que se tiene planificado crear es una de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.). La misma que llevará el nombre de “M.A.C. EXPORT Cía. Ltda.” Esta compañía estará constituida por tres socios como mínimo y con un máximo de quince. Si durante su existencia jurídica se llegara a exceder el número de integrantes tendrá que transformarse en otro tipo de compañía o de lo contrario se procederá a su disolución, tal como lo expresa el Art. 95 de la Ley de Compañías. Dicha compañía estará domiciliada en la Parroquia “El Triunfo" provincia de Pastaza, Ecuador. Tendrá como objetivo principal dedicarse a la producción y exportación de Cúrcuma Longa deshidratada. A continuación se detallan los pasos a seguir para la creación de la compañía: Se presenta la solicitud al Superintendente de Compañías o a su delegado, junto con tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, suscrita por un abogado, pidiendo la aprobación del contrato de constitución. En la escritura de la compañía debe constar el nombre de la Empresa, el domicilio, el alcance de las actividades de la empresa, el nombre de los respectivos socios que sean estos mayores de edad y legalmente capaces con la escritura del capital y los demás aspectos que se deben considerar para la aprobación de este documento como escritura pública. Dicha aprobación será efectuada por el departamento de compañías limitadas de la Superintendencia de Compañías. Se realizará la apertura de una cuenta de integración de capital en un banco de la

32

localidad donde estará domiciliada la empresa, en este caso se lo hará en el Banco Internacional. El capital mínimo con que se constituirá la compañía es de cuatrocientos (400.00) dólares americanos. El capital se debe suscribir de manera íntegra y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario (dinero) o en especies (bienes muebles o inmuebles) incluso pueden darse de una manera mixta en dinero y especies al mismo tiempo. Siempre y cuando las especies correspondan a la actividad que lleve a cabo la compañía. Al ser aprobada la constitución de la compañía, mediante resolución de la Superintendencia de Compañías, se emite un comunicado de prensa de su aprobación, que será publicado en el diario de mayor circulación del lugar donde se encuentre domiciliada la empresa. A continuación se realiza la afiliación a la Cámara de la Producción que corresponda de acuerdo a la actividad que realiza la compañía. De igual manera se necesita la patente municipal para poder realizar los actos de comercio previstos, se paga el impuesto de dicha patente en el Municipio que corresponda y presentando las copias de la escritura se obtiene el sello de exoneración. El siguiente paso es la inscripción de la compañía en el Registro Mercantil, presentando las copias de la escritura, el pago de la patente, el sello de exoneración y el documento de afiliación a la Cámara de la Agricultura, es necesario presentar en esta entidad las copias de cédula y la papeleta de votación de los que van a ser los representantes legales de la compañía, para su inscripción. Por último se acude al Servicio de Rentas Internas (SRI) para obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC). El RUC es el número de identificación de todas las personas naturales o jurídicas que sean objeto de obligaciones tributarias, las mismas que tienen dos obligaciones iniciales que son:

33

1 Obtener el RUC, documento único que les califica para efectuar transacciones comerciales en forma legal. Los contribuyentes deben obtener el RUC dentro de los treinta días hábiles siguientes al inicio de sus actividades. 2 Actualizar el RUC por cualquier cambio producido en los datos originales contenidos en éste. El contribuyente deberá realizar esta actualización, dentro de los treinta días hábiles siguientes de ocurrido el hecho que produjo el cambio.

Los documentos que se necesitan para la inscripción son los siguientes: 2 Copia del estatuto de la persona jurídica con la certificación de inscripción correspondiente; Ley de Creación; ó, Acuerdo Ministerial de Creación. 3 Nombramiento de Representante Legal, inscritos en el Registro Mercantil cuando así lo exija la Ley. 4 Documento que certifique la dirección en la que se desarrolle la actividad económica. Con todos los requisitos exigidos ya cumplidos, se tramita la emisión del RUC en el SRI. Para terminar con la constitución de la empresa se procede a elegir el Presidente y Gerente de la empresa. Con los nombramientos inscritos y la tercera copia certificada de constitución inscrita en el Registro Mercantil, se debe realizar el registro en el departamento de sociedades.

34

3.2 ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, hoy día jueves nueve de septiembre del año dos mil seis, ante el Doctor JAIME ANILLON ALBÁN, Notario Cuarto Público de este cantón, comparecen, el Sr. ROBERTO CARLOS NARANJO DELGADO de estado civil soltero, el Sr. FABRIZIO JAVIER SUASNAVAS DELGADO de estado civil soltero y el Sr. JUAN CARLOS SOTO LOAIZA de estado civil soltero. Los comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, domiciliados en la ciudad de Quito, legalmente capaces y hábiles para contratar y obligarse, a quienes de conocer doy fe y me piden que eleve a escritura pública el contenido de la siguiente minuta que me entregan cuyo tenor literal que transcribo íntegramente a continuación es el siguiente.- SEÑOR NOTARIO: En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase extender una de la cual conste el contrato contenido en las siguientes cláusulas: PRIMERA: ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA “M.A.C. EXPORT Cía. Ltda.” Título I Del Nombre, domicilio, objeto y plazo Art. 1.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es “M.A.C. EXPORT Cía. Ltda.”, es de nacionalidad ecuatoriana que se rige por las leyes ecuatorianas y por las disposiciones contenidas en los presentes estatutos. Art. 2.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es en la parroquia “El Triunfo” km. 15 vías Macas, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, República del Ecuador;

extendiendo

la

posibilidad

de

la

creación

de

sucursales

o

establecimientos en uno o más lugares dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes. Art. 3.- Objeto.- El objeto de la compañía es la producción y exportación de cúrcuma longa deshidratada.

35

Además tendrá como objeto dedicarse a: 1. Comercialización del producto en el mercado nacional. 2. Realizar

actividades

financieras,

administrativas,

bancarias

y

organizacionales para el correcto funcionamiento del objeto social. 3. Celebrar contratos civiles, mercantiles, laborales, públicos y toda clase de contratos que la ley ecuatoriana permita. Título II Del Capital Art. 5.- Capital y Participaciones.- El capital social es cuatrocientos ochenta mil ciento quince dólares y cuarenta y tres centavos americanos ($480115.43) dividido en tres participaciones de ciento sesenta mil treinta y ocho dólares y cuarenta y ocho centavos americanos ($160038.48). El capital se encuentra suscrito y pagado en su totalidad en la forma que se especifica en el artículo vigésimo octavo de este estatuto. Título III De integración de capital Art. 12.- Aportes.- El aporte realizado por cada uno de los socios se detalla a continuación: SOCIOS Roberto C. Naranjo D. Fabrizio J. Suasnavas D. Juan C. Soto L. TOTAL

CAPITAL SUSCRITO

CAPITAL PAGADO

PARTICIPACIONES %

163.278.99 163.278.99 163.278.99 489.836.98

163.278.99 163.278.99 163.278.99 489.836.98

33,33% 33,33% 33,33% 100%

En tanto que la parte del capital pagado por los socios en numerario se encuentra depositado en el Banco Internacional, en cada cuenta de integración de capital abierta a nombre de la sociedad, cuyo certificado bancario se incorpora a la

36

presente escritura como habilitante.

Título IV Disposiciones Generales Art. 13.- En todo lo que se encuentre regulado por el presente contrato social, se aplicarán las disposiciones de la Ley de Compañías. Disposiciones Transitorias: Los socios fundadores basándose en lo previsto en el artículo de la Ley de Compañías, designan al Sr. ROBERTO CARLOS NARANJO DELGADO como Gerente General de la sociedad, por el período de cinco años. Adicionalmente encargan al DOCTOR JAIME AILLON ALBÁN, solicite a la Superintendencia de Compañías la aprobación de la sociedad, previo el cumplimiento de los requisitos legales, así como la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura constitutiva de la compañía. Usted señor notario servirá incorporar las demás cláusulas de estilo para validez.

Dr. Jaime Aillón Albán Sr. Roberto Carlos Naranjo Delgado Sr. Fabricio Javier Suasnavas Delgado Sr. Juan Carlos Soto Loaiza

37

3.3 ANÁLISIS FODA FORTALEZAS 1 Producción durante todo el año, con una adecuada planificación de cultivo. 2 La zona agrícola de la Región Amazónica ecuatoriana es la adecuada para el cultivo de la cúrcuma. 3 Su cultivo es de ciclo corto. 4 Mano de obra calificada. 5 Alta calidad del producto. OPORTUNIDADES 1 Posibilidades de ampliar la participación ecuatoriana en los mercados internacionales. 2 Los costos de producción son bajos en comparación de otros productos. 3 El Ecuador cuenta con acuerdos económicos con la República Argentina. DEBILIDADES 1 Falta de tecnología de alto nivel para darle valor agregado al producto. 2 Escasez de mano de obra calificada. 3 Falta de extensas áreas de sembrío. AMENAZAS 1 Fluctuaciones de precios. 2 Inestabilidad política y económica. 3 Mala condición de las vías de transportación.

38

CAPITULO IV ESTUDIO TÉCNICO

4.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. 7 El tamaño del proyecto tiene relación directa con los siguientes factores: 4.1.1 LA DEMANDA El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no mayor al 10%, siempre y cuando haya mercado libre. 8 En el estudio de mercado anteriormente realizado se puede notar una evidente demanda insatisfecha de cúrcuma deshidrata en el mercado argentino. 4.1.2 SUMINISTROS E INSUMOS El abasto suficiente en calidad y cantidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos. Se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso

7 8

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 86 BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 86

39

escrito de los proveedores para abastecer las cantidades de materias primas e insumos necesarias para el proyecto. 9 Para la puesta en marcha de este proyecto se han buscado los mejores proveedores de insumos que la producción de cúrcuma necesite, pues como se explicó anteriormente se tiene planificado un aumento porcentual en la producción de cúrcuma con el pasar de los años. 4.1.3 TECNOLOGÍA Y EQUIPOS Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán una vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala dichas relaciones proporcionan un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento de persona ocupada; lo anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y a elevar la rentabilidad del proyecto. En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto a un mínimo de producción necesario para ser aplicables. 10 Es fundamental adquirir lo último en tecnología, ya que al ser productores debemos contar con todos los avances tecnológicos y de esta manera competir con otros productores de especias tanto nacionales como internacionales.

9 10

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 88 BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 88

40

4.1.5 FINANCIAMIENTO Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones similares, la prudencia aconsejará escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comediad y seguridad y a la vez que ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital. Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para hacer una buena selección. Si existe flexibilidad en la instalación de planta, esto es, si los equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la instalación por etapas del proyecto como una alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las tecnologías permiten esta flexibilidad. 11 4.1.6 ORGANIZACIÓN Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta no sólo con el suficiente personal, sino también con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. 4.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución 11

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 88-89

41

óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva. 12

4.2.1 INSTALACIÓN La planta se instalará en Ecuador, en la provincia de Pastaza y en principio estará ubicada en la parroquia “El Triunfo” km. 15. Se deberá instalar en una parcela de unos 1.000 m2 con disponibilidad de agua y electricidad, así como los servicios de telecomunicaciones ambos indispensables para el desarrollo de la actividad prevista.

La nave óptima para la instalación de la planta y todos los servicios será de unos 800 m2 de los cuáles 200 m2 serán destinados a oficinas y laboratorios de control.

Se necesitará de una hectárea de terreno fértil para el cultivo de cúrcuma en la parroquia “El Triunfo”.

4.2.2 VIALIDAD DEL PROYECTO La realidad de la flora ecuatoriana hace, por su distinto micro-clima y especialmente por la Amazonía, que posee una de las más importantes variedades del mundo en vegetales y especialmente en plantas de interés farmacéutico. La potencialidad del mercado internacional para deshidratados de plantas favorece la instalación de un proyecto de las características como las que se pretende poner en marcha. 12

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 41

42

La tecnología del deshidratado de plantas medicinales y alimenticias como la cúrcuma, es conocida desde hace mucho tiempo. Además se trata de técnicas relativamente sencillas si se compara con otras que se basan en la más alta tecnología con aplicación de principios físicos como la liofilización.

Todo ello hace necesario la importación de nuevas tecnologías en la deshidratación así como los equipos necesarios para alcanzar las siguientes metas: 1 Contar con una fabrica que permita obtener una producción de cúrcuma deshidratada de la más alta calidad y en cantidades importantes para abastecer al mercado argentino, que permitan entrar en la alta competitividad internacional. 2 La incorporación de equipos de alta tecnología, facilitarán a su vez, la modernización de líneas de fabricación de proveedores nacionales, así como capacitarán al personal técnico y laboral en la más avanzada tecnología.

43

4.3 PROCESO PRODUCTIVO 4.3.1 CULTIVO Se multiplica por medio de semillas o por rizomas, si bien comercialmente, por lo común, se realiza de este último modo. La selección de rizomas debe ser rigurosa, prefiriéndose aquellos vigorosos y de perfecta sanidad. La preparación del suelo debe ser esmerada y profunda, dado que la porción útil es un rizoma que debe estar favorecido en su desarrollo. Es también importante que el predio se encuentre libre de malezas. La plantación de los rizomas conviene realizarla en un clima húmedo tropical. La distancia de plantación puede ser de 0,70 entre líneas y 0,30 entre plantas, lo que se variará, sobre todo, en función de la maquinaria disponible; la profundidad será de 0.10m cubriéndolos con tierra. Las labores culturales consistirán en la eliminación de malezas y el riego. La floración se produce durante el verano, a posteriori las hojas se marchitan.

4.3.2 COSECHA

Se extraen los rizomas con la ayuda de azadas o mediante arado, cuidando no dañarlos.

44

4.3.3 POSTCOSECHA

4.3.3.1 RIZOMAS

4.3.3.1.1 LIMPIEZA Y FERTILIZACIÓN

Primero se someten a una clasificación por tamaño, seleccionando los de mejor desarrollo y uniformidad y se eliminan las raicillas delgadas. Posteriormente se los lava para eliminar la tierra. La estabilización se realiza en agua hirviente durante unos 15 minutos. El contenido de las células se hincha y forma una masa pastosa coloreada de amarillo a causa de la curcumina.

4.3.3.1.2 DESECADO

Los rizomas son cortados longitudinalmente para facilitar el secado, que puede ser natural

(se

precisan

varios

días

al

sol)

o

mecánico.

Después del secado se elimina la cutícula mediante raspado.

4.3.3.1.3 MOLIENDA

Es un proceso industrial. Se utilizan bacterias de molinos en serie hasta obtener un polvo impalpable. 45

4.3.3.1.4 ESCENCIA Se la obtiene mediante destilación con vapor de agua de los rizomas secos.

4.3.3.1.5 RENDIMIENTO Rizomas desecados: 2.000 a 5.000 kg/ha. Esencia: 3 a 5 % en peso de rizomas secos. Con esta cantidad de rendimiento esperado para la primera cosecha, se espera llegar a cubrir con el primer pedido que haga el demandante, ya que se tiene estimado una producción secuencial durante todo el año, la misma que irá en aumento ya que la cúrcuma tiene un rendimiento progresivo, y se puede llegar a tener hasta 7 TM trimestrales de cúrcuma longa deshidratada por cada hectárea sembrada, con lo cual puedo llegar a cubrir con amplio margen el 10% de la demanda insatisfecha en el mercado Argentino.

46

CAPITULO V PROCESO DE EXPORTACIÓN 5.1 REQUISITOS PARA EXPORTACIÓN 5.1.2 CONTROL FITOSANITARIO En Argentina existen exigentes requisitos sanitarios para la importación de productos de origen vegetal y animal, dependiendo del producto o grupos de productos, siendo el organismo de control el SENASA (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). En el caso de los productos de origen vegetal, este organismo exige para todos los

productos

frescos

el

AFIDI

(AUTORIZACIÓN

FITOSANITARIA

DE

IMPORTACIÓN) en el cual consta los requisitos para la importación de dichos productos (los ubican dentro de la categoría 3). Esta categoría es la más exigente. 5.2 TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN 5.2.1 DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EXPORTAR El FUE (Formulario Único de Exportación) Se adquiere en la ventanilla de comercio exterior de un banco corresponsal del Banco Central.

El documento se llena según las instrucciones indicadas al

reverso, para así obtener la aprobación de dicho documento. Plazo de validez del FUE 30 días a partir de la fecha de aprobación del banco corresponsal si el producto a exportarse no tiene restricción (cupos, autorizaciones o precio referencial).

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos para el efecto y determinada la identidad del exportador, los bancos o sociedades financieras corresponsales del Banco Central concederán

inmediatamente el visto bueno 47

en la declaración de exportación. Este documento tendrá un plazo de validez de 30 días y podrá amparar embarques parciales, siempre que se los realice dentro del mencionado plazo. Factura comercial y lista de bultos Se deberá elaborar una factura comercial que comprenda un original y 5 copias. La factura debe contener: * Nº del Formulario Único de Exportación, FUE. * Sub partida arancelaria del producto. *Descripción de la mercadería, cantidad, peso, valor unitario y valor total de la factura. *Forma de pago. *Información del comprador (nombre y dirección).

En la práctica, para el trámite del FUE se suele elaborar una factura comercial provisional y una factura comercial definitiva después del embarque.

Luego de elaborada la factura comercial con las 5 copias, se presenta junto con el FUE en el Banco Corresponsal para la obtención del visto bueno. Trámites aduaneros Declaración aduanera Es la presentación ante la aduana de los siguientes documentos: -FUE aprobado -Factura comercial -Autorizaciones previas -Lista de bultos (packing list) -Cupón COPEI -Otros requisitos exigibles

48

Aforo La Aduana procederá a realizar el aforo de la mercadería, esto es, a verificar su peso, medida, naturaleza, código arancelario, etc. y a determinar los derechos e impuestos aplicables. Si la Aduana aprueba los documentos, se puede entregar la mercadería a las bodegas de Aduana o Autoridad Portuaria.

Las exportaciones que se realizan por puertos, pagan tasas en la Autoridad Portuaria y de allí pasan a la compañía naviera. Las exportaciones aéreas deben tramitarse en la compañía aérea. Documentos de transporte: Exportaciones vía marítima: Requieren Conocimiento de Embarque Marítimo o Bill of Lading. (B/L.)

Exportaciones vía aérea: Requieren Conocimiento de Embarque Aéreo, Guía Aérea o Carta de Porte Aéreo, expedido por la empresa aérea que se utilizará; luego de recibir la mercadería para su transporte.

Exportaciones por carretera, países de la CAN: Una vez entregada la mercadería al transportista contratado, el exportador suscribe la Carta de Porte Internacional por Carretera, en original con dos copias; documento que es emitido por la empresa transportista. El exportador emite al transportista una Guía de Remisión (original y copia).

El transportista recibe los documentos, cumple las formalidades aduaneras exigidas durante la partida, tránsito, destino de las mercaderías y entrega al destinatario. El transportista deberá elaborar el manifiesto de carga internacional y el Gerente del Departamento Distrital de la Aduana por donde saldrá la

49

mercadería, emite la Declaración de Tránsito Aduanero Internacional. (Los departamentos distritales se ubican en Huaquillas y Tulcán).

Habiéndose realizado el despacho de la mercadería, el exportador deberá confrontar en la aduana el documento de transporte y las cantidades embarcadas, en un plazo máximo de 45 días contados a partir de la fecha de embarque. 5.3 PREFERENCIAS ARANCELARIAS

Los países que formen parte del MERCOSUR y los que conforman La Comunidad Andina De Naciones (CAN) durante décadas han tratado fomentar el libre intercambio de mercancías entre ellos, para de esta manera competir con los productos que vienen de terceros países.

Con los objetivos establecidos, se han firmado varios acuerdos durante los últimos años, los mismos que han ayudado, en cierta forma, a la evolución del comercio exterior entre las partes.

En busca de complementar los instrumentos que estableció la Organización Mundial de Comercio (OMC) y facilitar el sistema multilateral de comercio, en la región sudamericana se han firmado varios tratados. Uno de estos acuerdos es el Tratado de Montevideo 80, el mismo que sirve como base para los diferentes acuerdos que se han firmado a continuación, ya que establece las normas básicas para la comercialización y complementación económica de las partes signatarias.

En el marco de estos acuerdos, el 6 de Diciembre del 2002 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica Nº 56 entre la CAN y el MERCOSUR que establece la conformación de un Área de Libre Comercio. Asimismo se establece el Acuerdo de Alcance Parcial y de Complementación Económica Nº 59, suscrito entre la República de Brasil, la República Argentina, la República del

50

Paraguay y la República del Uruguay, estados partes del MERCOSUR y los gobiernos de la República de Colombia, la República del Ecuador y la República de Venezuela países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. El presente Acuerdo tiene, entre otros objetivos, el establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes, así como el formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco.

El ACE 59 incorpora las preferencias arancelarias y otras condiciones de acceso negociadas con anterioridad en los Acuerdos de Alcance Regional en el marco de la ALADI, en la forma como se refleja en el Programa de Liberación Comercial. No obstante, serán aplicables las preferencias arancelarias y otras condiciones de acceso que estén siendo aplicadas por las Partes Signatarias en la fecha de suscripción del presente Acuerdo, al amparo del Acuerdo Regional Relativo a la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) y de los Acuerdos Regionales de Apertura de Mercados en favor de los países de menor desarrollo económico relativo (NAM), en la medida en que dichas preferencias y demás condiciones de acceso sean más favorables que las que se establecen en el presente Acuerdo. Sin embargo, se mantendrán en vigor las disposiciones de los Acuerdos de Alcance Parcial y de los Acuerdos de Alcance Regional, cuando se refieran a materias no incluidas en el ACE Nº 59.

Gracias a las referencias de cooperación entre los países signatarios de este acuerdo, en lo que se refiere a la cúrcuma que se exporta desde el Ecuador hacia la Argentina, tiene una preferencia porcentual* del 84%, este porcentaje es para el año 2006, ya que de acuerdo al cronograma de preferencias para el año 2007 la cúrcuma tendrá una preferencia del 92% y en el 2008 llegará hasta el 100%,lo que

51

hace mucho más favorable la exportación de este producto hacia la Argentina y por ende generará mayor rentabilidad para el proyecto. *Se debe tener en cuenta las observaciones de la preferencia seleccionada: GPA: Gravamen Preferencial Acordado Equivale al gravamen efectivamente tributado al ingresar al país importador. Algunos Acuerdos se negociaron partiendo del arancel de aduanas vigente al momento de la negociación con cronogramas de desgravación anuales. Cuando se expresa "0% GPA", está determinando que esa mercancía ingresa al país importador con gravamen cero (no tributa arancel de aduanas). Preferencia Porcentual: La Preferencia Porcentual equivale a una rebaja en términos porcentuales con respecto al arancel de aduanas vigente del país importador. Ejemplo: Si el arancel de aduanas es de 20% y a través del Acuerdo se beneficia de una Preferencia porcentual de 50%, tributará un gravamen de 10% sobre el valor de la mercancía. No se debe confundir cuando la Preferencia Porcentual es cero por ciento (0%). En este caso la mercancía NO se beneficia de la preferencia. Es una situación similar a estar incluido en una "Lista de Excepciones" al Acuerdo. Esta situación se presenta, entre otros, en el Acuerdo de Complementación Económica 60, México-Uruguay.

En el siguiente cuadro se resume la preferencia que nos otorgan:

Nomenclatura: NALADI 1996 Capítulo:

09 - CAFE, TE, YERBA MATE Y ESPECIAS

Partida:

0910 - Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de laurel, "curry" y demás especias.

Item: País Otorgante: Acuerdo: Beneficiario: Preferencia:

09103000 - Cúrcuma Argentina AAP.CE N° 59 EC 84 %

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

52

CRONOGRAMA DE PREFERENCIA Fecha Inicial

Fecha Final

Valor

1/1/2006

31/12/2006

84 %

1/1/2007

31/12/2007

92 %

1/1/2008

-

100 %

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

A efectos de la comercialización de la cúrcuma se tomará en cuenta el termino de negociación FOB (Free On Board – Libre A Bordo del Buque). Esto significa que el exportador (vendedor) cumple su obligación de entrega de la mercancía cuando esta es abordada en el buque que se encuentra en el puerto de embarque acordado. En este término de negociación el exportador no se hace cargo del pago del flete ni del seguro.

53

CAPITULO VI ESTUDIO FINANCIERO 6.1 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO Las inversiones que se van a realizar serán en: activos fijos tangibles; activos fijos intangibles y capital de trabajo. Para todos se tiene considerado el 2% por concepto de imprevistos. INVERSION TOTAL En el cuadro que se muestra a continuación se pueden observar la inversión que se necesita para la puesta en marcha del proyecto. RESUMEN DE INVERSIONES DESCRIPCION ACTIVOS FIJOS TANGIBLES ACTIVOS INTANGIBLES O DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO INVERSION TOTAL

TOTAL $ 1.473.757,00 $ 1529.39 $ 99068.64 $ 1.574.355,03

Como podemos ver la inversión total del proyecto es de $1.574.355.03 dólares americanos, dentro de este valor que encuentran comprendidos los activos fijos tangibles, activos intangibles o diferidos y el capital de trabajo. 6.1.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES Son todos los activos tangibles que voy a utilizar para el proceso de transformación de la mercadería, los mismos que servirán para la puesta en marcha de forma satisfactoria de nuestro proyecto. Estos activos están sujetos a depreciación que afectarán al resultado de la evaluación por su efecto sobre el

54

cálculo de los impuestos.

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES DETALLE VALOR Terreno 22.440,00 Construcciones 231.254,40 Maquinaria 1.116.287,80 Vehículos 95.359,80 Muebles de oficina 3.325,20 Equipo de Oficina 1.825,80 Equipos de computo 3.264,00 Total 1.473.757,00 Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

6.1.1.1 TERRENO Como anteriormente se especificó se necesitará de un terreno de de 1000 m2 para la instalación de oficinas y un terreno de 1 hectárea para producción del producto. DETALLE

UNIDAD DE MEDIDA

Terreno Rural SUBTOTAL Imprevistos(2%) TOTAL

2

m

CANTIDAD 11.000

VALOR UNITRIO $ 2,00

TOTAL $ 22.000,00 $ 22.000,00 $ 440,00 $ 22.440,00

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

55

6.1.1.2 CONSTRUCCIONES Los galpones, oficinas y demás infraestructuras necesarias serán construidas en concreto, también contarán con los materiales que se requiera para el correcto desempeño de las labores, a todos estos valores de construcción se incluyen todas las instalaciones eléctricas y agua potable. CONSTRUCCIONES DETALLE Galpón de recepción Galpón de despacho Cuarto frío (Bodega) Alambrado Vías de acceso lastradas Oficinas Área de corte Área de proceso Sala de empaque Servicios Vestidores Guardianía Patios y parqueaderos Reservorio Comedor

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO USD

TOTAL

m2

50

100

5000

m2

50

100

5000

m2 Hct.

300 3

220 1500

66000 4500

M m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

100 200 400 400 60 30 30 18

/ 220 100 100 100 150 150 90

800 22000 40000 40000 6000 4500 4500 1620

m2 m2 m2

200 40 70

75 120 100

15000 4800 7000

Subtotal Imprevistos 2% Total

226720 4534,4 231254,4

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

56

6.1.1.3 MAQUINARIA Decidimos adquirir maquinaria de última tecnología, la misma que nos permitirá transformar el producto de la forma adecuada, obteniendo un resultado de la más alta calidad, satisfaciendo de esta manera las exigencias de nuestros clientes. MAQUINARIA DETALLE Planta deshidratadora Bandas transportadoras Montacargas Transformador eléctrico Balanza de 20 Kg. Estanterías metálicas Clasificadora Lavadora Detector de metales Sellador (fundas)

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO USD

UN

1

1000000

1000000

UN UN

1 1

1730 22000

1730 22000

UN UN

1 3

5700 75

5700 225

UN UN UN

5 1 1

120 35000 20000

600 35000 20000

UN UN

1 1

8000 1144,8

8000 1144,8

Subtotal Imprevistos 2% Total

TOTAL

1094399,8 21887,996 1116287,796

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

6.1.1.4 VEHICULO Se ha considerado necesario la adquisición de un vehículo para la transportación de nuestro producto, además de una camioneta, la misma que nos servirá como medio de transporte para los que formarán parte de la compañía.

57

DETALLE Camión Camioneta SUBTOTAL Imprevistos (2%) TOTAL

UNIDAD DE MEDIDA Unidad Unidad

CANTIDAD 1 1

VALOR UNITARIO $ 75.000,00 $ 18.490,00

VALOR TOTAL $ 75.000,00 $ 18.490,00 $ 93.490,00 $ 1.869,80 $ 95.359,80

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

6.1.1.5 MUEBLES DE OFICINA Para el correcto desempeño del personal, se ha considerado la adquisición de los muebles de oficina adecuados, los mismos que deberán cumplir con las exigencias de distribución y funcionamiento dentro de las instalaciones.

MUEBLES DE OFICINA

DETALLE Escritorio Sillas Archivador Vestidores (Lockers) Mesa para reunión Modulares

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO TOTAL USD

UN UN UN

7 22 6

160 25 100

1120 550 600

UN

4

120

480

UN UN

1 7

300 30

300 210

Subtotal Imprevistos 2% Total

3260 65,2 3325,2

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

6.1.1.6 EQUIPOS DE CÓMPUTO

Los equipos que se adquirirán, deberán tener las últimas actualizaciones, de esta manera podremos realizar un trabajo adecuado que nos ayude a satisfacer las necesidades de nuestra empresa.

58

Computadores Laptop SUBTOTAL Imprevisto (2%) TOTAL

UNIDAD DE MEDIDA Unidad Unidad

CANTIDAD 4 1

VALOR UNITARIO $ 500,00 $ 1.200,00

VALOR TOTAL $ 2.000,00 $ 1.200,00 $ 3.200,00 $ 64,00 $ 3.264,00

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

6.1.1.7 EQUIPO DE OFICINA

Se adquirirán todos los aparatos de comunicación con la última tecnología que se necesitan para el correcto funcionamiento de la empresa.

central telefónica equipo música calculadoras Teléfono/fax multifunción (impresora, scanner, copiadora) impresora láser Perforadoras Grapadoras SUBTOTAL Imprevistos (2%) TOTAL

UNIDAD DE MEDIDA Unidad Unidad Unidad Unidad

CANTIDAD

Unidad Unidad Unidad Unidad

1 1 3 4

VALOR UNITARIO $ 180,00 $ 500,00 $ 10,00 $ 20,00

VALOR TOTAL $ 180,00 $ 500,00 $ 30,00 $ 80,00

1 1 5 5

$ 350,00 $ 600,00 $ 5,00 $ 5,00

$ 350,00 $ 600,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 1.790,00 $ 35,80 $ 1.825,80

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

6.1.2 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Realizaremos inversiones sobre los activos constituidos por los servicios o derechos que vamos a adquirir, los mismos que nos serán imprescindibles para comenzar a de la manera adecuada nuestro proyecto. 59

DETALLE

GASTO DE ORGANIZACIÓN UNIDAD CANTIDAD DE MEDIDA

Gastos legales (constitución jurídica, inscripción) SUBTOTAL Imprevistos (2%) TOTAL

unidad

VALOR UNITARIO

1

VALOR TOTAL

$ 1.200,00

$ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 24,00 $ 1.224,00

Elaborado por: Roberto Naranjo

PATENTES Y MARCAS UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA

DETALLE Gastos por derecho de utilización de marca, permisos municipales y licencias SUBTOTAL Imprevistos (2%) TOTAL

unidad

1

VALOR UNITARIO

$ 30,00

VALOR TOTAL

$ 30,00 $ 30,00 $ 0,60 $ 30,60

Elaborado por: Roberto Naranjo

GASTOS DE INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR DE MEDIDA UNITARIO TOTAL Línea Telefónica unidad 2 $ 60,00 $ 120,00 Instalación para abastecimiento unidad 1 $ 50,00 $ 50,00 de agua (medidor) Acometida de energía eléctrica unidad 1 $ 70,00 $ 70,00 $ 240,00 SUBTOTAL Imprevistos(2%) $ 4,80 $ 244,80 TOTAL Elaborado por: Roberto Naranjo

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES DETALLE

TOTAL

Gastos de constitución

1224

Gastos de Instalación

244.8

Patentes municipales

30.6

Subtotal Imprevistos 2% Total

1499.4 29.99 1529.39

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

60

6.1.3 CAPITAL DE TRABAJO

Desde el punto de vista práctico está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.

13

CAPITAL DE TRABAJO VALOR DESCRIPCION ANUAL V.TRIMESTRAL MERCADERIA $ 99.960,00 24990,00 MATERIALES INDIRECTOS $ 9.245,61 2311,40 MANO DE OBRA DIRECTA $ 68.299,20 17074,80 MANO DE OBRA INDIRECTA $ 26.071,20 6517,80 INSUMOS $ 5.854,80 1463,70 REPARACION Y MANTENIMIENTO $ 40.179,19 10044,80 SEGUROS $ 43.962,93 10990,73 GASTOS DE ADMINISTRATIVOS $ 43.452,00 10863,00 GASTOS DE VENTAS $ 59.249,64 14812,41 TOTAL $ 396.274,57 99068,64 Elaborado por: Roberto Naranjo

El capital de trabajo está calculado de forma trimestral, ya que la producción de cúrcuma se da trimestralmente y se empiezan a percibir los ingresos en el primer año, esto quiere decir que se tiene estimado un capital de trabajo anual para la producción de cúrcuma. 6.2 FINANCIAMIENTO Y SU ESTRUCTURA

Para cubrir el valor total de la inversión de este proyecto, se ha previsto el financiamiento de una Institución Bancaria y también la participación de los socios con recursos propios. La fuente de financiamiento externa que se ha escogido para este proyecto es la

13

BACA URBINA Gabriel: “Evaluación de Proyectos” 3ª Edición 1998, Pág. 139

61

del Banco del Pichincha que cuenta con crédito abierto para proyectos. La tasa de interés es del 10% anual, el crédito será pagado a 5 años con amortización trimestral.

AMORTIZACION PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

VALOR INICIAL 1084518,05 1042062,28 998545,12 953940,03 908219,81 861356,59 813321,78 764086,11 713619,54 661891,31 608869,87 554522,90 498817,25 441718,97 383193,22 323204,33 261715,72 198689,89 134088,42 67871,91

INTERES 27112,95 26051,56 24963,63 23848,50 22705,50 21533,91 20333,04 19102,15 17840,49 16547,28 15221,75 13863,07 12470,43 11042,97 9579,83 8080,11 6542,89 4967,25 3352,21 1696,80

CUOTA 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72 69568,72

PAGO SALDO SUMA CAPITAL INSOLUTO TRIMESTRES 42455,768 1042062,28 43517,162 998545,12 44605,091 953940,03 45720,219 908219,81 101976,64 46863,224 861356,59 48034,805 813321,78 49235,675 764086,11 50466,567 713619,54 83674,61 51728,231 661891,31 53021,437 608869,87 54346,972 554522,90 55705,647 498817,25 63472,59 57098,288 441718,97 58525,745 383193,22 59988,889 323204,33 61488,611 261715,72 41173,34 63025,826 198689,89 64601,472 134088,42 66216,509 67871,91 67871,921 -0,01 16559,15

Elaborado por: Roberto Naranjo

6.2.1 FUENTES Y USOS

Este cuadro nos sirve como base para obtener los recursos económicos y materiales y de esta manera poner en marcha el proyecto.

Se debe tener en cuenta que la mayor parte de la inversión debe ser financiada, como menos en un 70%, en este proyecto se a establecido una inversión de terceros en un 68.92% y el 31.08% restante será con capital propio aportado por los socios.

62

CUADRO DE FUENTES Y USOS

DESCRIPCION TERRENO CONSTRUCCIONES O EDIFICIOS MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE CPMPUTO ACTIVOS INTANGIBLES VEHÍCULOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL

VALOR

RECURSOS PROPIOS % VALOR 100% $ 22.440,00

$ 22.440,00 $ 231.254,40 $ 1.116.287,80 35% $ 3.325,20 100% $ 1.825,80 100% $ 3.264,00 100% $ 1.529,39 100% $ 95.359,80 70% $ 99.068,64 $ 1.574.355,03 31,11%

RECURSOS AJENOS % VALOR 100% 65%

$ 231.254,40 $ 725.587,07

30% 100% $ 489.836,98 68,89%

$ 28.607,94 $ 99.068,64 $ 1.084.518,05

$ 390.700,73 $ 3.325,20 $ 1.825,80 $ 3.264,00 $ 1.529,39 $ 66.751,86

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

63

Apéndice Nº 1 CALCULO DE LA ANUALIDAD

Una vez que se calculó el valor a financiarse por parte de terceros, procedemos al cálculo de la anualidad:

CONDICIONES DEL PRESTAMO BANCARIO: Monto Total:

$1’084.518.05

Plazo:

5 años.

Amortización:

Trimestral (20 períodos)

Tasa de interés:

10% Anual

La fórmula que se aplicará es la siguiente A = i (1+i)n -----------(1+i)n -1 Donde: A = Anualidad i = Tasa de interés (10/4=2.5) por ser cuotas trimestrales. n = Número de cuotas (5*4=20), 5 años plazo por 4 cuotas trimestrales.

64

A continuación calculamos: A = 0.025(1+0.025)20 ---------------------------------

(1+0.025)20-1

A = 0.064147129 El valor de la anualidad se multiplica por el monto de terceros y se obtiene la cuota: Cuota = Monto * Anualidad C = 1`084.518.05 * 0.064147129 C = 69568.72

65

CAPITULO VII COSTOS E INGRESOS 7.1 COSTOS DEL PROYECTO

Los gastos son egresos o desembolsos de dinero a los que la empresa debe recurrir para que la gestión administrativa lleve un buen funcionamiento. Estos gastos no van dentro del inventario pero tienen la característica fundamental de ser completamente recuperables ya que los incorpora al precio final del producto terminado.

7.1.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Estos costos se clasifican en costos directos e indirectos. Los primeros nos ayudan a determinar en forma exacta la mano de obra directa que necesitaremos para la transformación del producto, en cuanto a los costos indirectos, pueden variar (no son constantes) para su determinación. 7.1.1.1 MATERIALES

Es el elemento primario, sometido a un proceso por el cual es transformado a un bien final intermedio. Es calculable y puede fácilmente ser cargado a un producto terminado. 7.1.1.1.1 MATERIALES DIRECTOS Para el embalaje de los 28.000 kilogramos necesitaremos fundas de polietileno, con capacidad de 3.00 kilogramos cada una, dichas fundas irán dentro de cajas de cartón corrugado, debidamente selladas.

66

DETALLE Cartón corrugado Cintas de embalaje Fundas de polietileno

UNIDAD

MATERIALES DIRECTOS CANTIDAD COSTO MENSUAL UNITARIO

UN M UN

COSTO MENSUAL

COSTO ANUAL

1166

0,4

466,4

5596,8

6

1,5

9

108

2333

0,12

279,96

3359,52

Subtotal Imprevistos 2% Total

9064,32 181,29 9245,61

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

7.1.1.2 MANO DE OBRA

Es el trabajo físico-mental que realiza el hombre dirigido a transformas total ó parcialmente los materiales en productos terminados, conjugando la destreza manual y mental con la maquinaria para estos casos. 7.1.2.1 MANO DE OBRA DIRECTA Para la puesta en marcha de nuestro proyecto necesitaremos de 31 obreros para la cosecha y el procesamiento de la cúrcuma, los mismos que serán contratados a tiempo fijo y su remuneración incluirá los beneficios de ley.

CONCEPTO Área de recepción Área de corte Área de proceso Área de empaque Área de producto terminado Área de control de calidad

UNIDAD H/D H/D H/D H/D

MANO DE OBRA DIRECTA CANTIDAD COSTO MENSUAL UNITARIO 1 180 17 180 4 180 5 180

COSTO MENSUAL 180 3060 720 900

COSTO ANUAL 2160 36720 8640 10800

H/D

2

180

360

4320

H/D

2

180

360

4320

Subtotal Imprevistos 2% Total

66960 1339,2 68299,2

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

67

7.1.2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA

Se contratará un Jefe de producción, un Jefe de control de calidad y un bodeguero, los mismos que serán contratados a tiempo fijo y su remuneración incluirá los beneficios de ley.

CONCEPTO Jefe de producción Jefe de control de calidad Bodeguero

UNIDAD H/D

MANO DE OBRA INDIRECTA CANTIDAD COSTO MENSUAL UNITARIO 1 1000

H/D H/D

1 1

750 380

COSTO MENSUAL 1000

COSTO ANUAL 12000

750 380

9000 4560

Subtotal Imprevistos 2% Total

25560 511,2 26071,2

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

7.1.1.3 INSUMOS Para las labores de transformación de la mercadería hemos considerado los siguientes insumos:

DETALLE Agua Luz Teléfono Combustible SUBTOTAL Imprevistos 2% TOTAL

INSUMOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD m3 1500 Kw/hora 8000 minutos 20000 galones 1880

VALOR VALOR UNITARIO TOTAL $ 0,60 $ 900,00 $ 0,12 $ 960,00 $ 0,10 $ 2.000,00 $ 1,00 $ 1.880,00 $ 5.740,00 $ 114,80 $ 5.854,80

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

68

7.1.1.4 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN Para cada activo fijo, excepto el terreno, se fijará un porcentaje que se considera será utilizado en estos, a continuación se lo detalla: REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO VALOR VALOR DETALLE PORCENTAJE UNITARIO TOTAL Construcción 1,50% 226720 $ 3.400,80 Maquinaria y 3% 1094149,8 $ 32.824,49 equipos Muebles y enseres 1% 3260 $ 32,60 Equipos de oficina 3% 1790 $ 53,70 Equipos de 4% 3200 $ 128,00 cómputo Vehículos 4% 93490 $ 3.739,60 $ 40.179,19 SUBTOTAL Imprevistos 2% $ 803,58 $ 40.179,19 TOTAL Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

7.1.1.5 SEGUROS Para lo que concierne a la aseguración de los activos fijos, con excepción del terreno, se le asignará a la empresa que mayor nos convenga al momento de concretar la cobertura del seguro.

SEGUROS DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIONES O EDIFICIOS MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS DE COMPUTO EQUIPO DE OFICINA VEHÍCULOS SUBTOTAL IMPREVISTO 2% TOTAL

INVERSIÓN $ 231.254,40 $ 1.116.287,80 $ 3.325,20 $ 3.264,00 $ 1.825,80 $ 95.359,80

%

TOTAL USD 2% 3% 2% 3% 3% 5%

$ 4.625,09 $ 33.488,63 $ 66,50 $ 97,92 $ 54,77 $ 4.767,99 $ 43.100,91 $ 862,02 $ 43.962,93

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

69

7.1.1.6 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 7.1.1.6.1 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Se entiende por depreciación cuando un activo pierde su valor a lo largo de un periodo de tiempo, a causa del deterioro natural, se dice que el activo se deprecia. La disminución periódica del valor de tal activo se llama depreciación y esta pasa a ser parte del gasto de operación de la empresa. DEPRECIACIONES ANUALES DETALLE CONSTRUCCIONES O EDIFICIOS

VALOR

PORCENTAJE AÑOS DEPRECIACIÓN

VALOR ANUAL

$ 231.254,40

20

5%

$ 11.562,72

$ 1.116.287,80

10

10%

$ 111.628,78

MUEBLES Y ENSERES

$ 3.325,20

10

10%

$ 332,52

EQUIPO DE OFICINA

$ 1.825,80

5

20%

$ 365,16

EQUIPO DE COMPUTO

$ 3.264,00

3

33,3%

$ 1.087,89

$ 95.359,80

5

20%

$ 19.071,96 $ 144.049,03

MAQ. Y EQUIPOS

VEHICULOS TOTAL

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

7.1.1.6.2 AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES

ACTIVO Act. Intangibles TOTAL

AMORTIZACIÓN VALOR % VIDA ÚTIL DEP. ANUAL 1529,39 0,20 5 305,9 305,9

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

70

7.1.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Como su nombre lo indica, son los gastos que provienen de cumplir la función administrativa de la empresa. Estos gastos son fijos ya que su cuantía no varía mucho con relación al aumento o disminución de los niveles de producción.

DETALLE Gerente Gerente Comercial Jefe Administrativo Contador Secretaria Recepcionista Bodeguero Personal de Limpieza Guardianía Privada Suministros y Materiales Chóferes SUBTOTAL Imprevistos 2% TOTAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD VALOR VALOR VALOR DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO MENSUAL ANUAL UN 1 800 800 9600 UN 1 500 500 6000 UN 1 500 500 6000 UN 1 300 300 3600 UN 1 200 200 2400 UN 1 200 200 2400 UN 2 150 300 3600 UN 1 120 120 1440 PAQUETE 1 180 180 2160 UN 3 150 450 5400 3550 42600 71 852 3621 43.452,00

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

7.1.3 GASTOS DE VENTAS Estos gastos serán efectuados para correcta promoción y distribución de la mercadería. DETALLE REGISTRO EXPORTADOR BANCO DEL PACIFICO CERTIFICADO SANITARIO CERTIFICADO M.S.P. CERTIFICADO DE CALIDAD DOCUMENTOS VALORADOS FLETE INTERNACIONAL TASA DE ALMACENAJE MANIPULEO EMBARQUE TRAMITES ADUANEROS GASTOS BANCARIOS CTAS. BANCO TRAMITACIÓN AGENTE CORPEI TOTAL

V / TOTAL $ 10,00 $ 70,00 $ 12,00 $ 75,00 $ 204,00 $ 56.511,00 $ 508,00 $ 547,20 $ 320,00 $ 200,00 $ 500,00 $ 240,00 $ 52,44 $ 59.249,64

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

71

7.1.4 GASTOS FINANCIEROS

Estos gastos se originan en las necesidades de los pagos correspondientes a los créditos para la inflación del costo total del proyecto.

Estos intereses se deben pagar en relación con el capital obtenido por el préstamo.

GASTOS FINANCIEROS DESCRIPCIÓN CUOTA Pago interés primer trimestre 27112,95 Pago interés segundo trimestre 26051,56 Pago interés tercer trimestre 24963,63 Pago interés cuarto trimestre 23848,50 101976,64 TOTAL Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

7.1.5 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

La proyección de los costos para el período 2006-2015 se ha considerado la clasificación de los costos, sabiendo cuales son fijos y cuales son variables. 1 COSTOS FIJOS Son aquellos en los que incurre una empresa, sea que haya o no actividad productiva, por lo que no varían dependiendo del volumen de producción.

Es por esta razón que estos costos no se los incrementa al momento de una proyección, ya que nos representan egresos reales ya que nos sirven de escudo tributario. 2 COSTOS VARIABLES. Estos fluctúan de acuerdo al volumen de producción o la utilización de la capacidad instalada de una empresa, es decir que a mayor producción, mayos

72

gasto y a menor producción, menor es el gasto.

La suma entre el costo fijo más el costo variable nos da como resultado el costo total. COSTO TOTAL= COSTO FIJO + COSTO VARIABLE



La proyección de los costos se la realizó pensando en el crecimiento del proyecto a través de los años, para esto se necesitó de la fórmula del Monto, de la cual despejamos i para obtener el porcentaje de la tasa de crecimiento, de la siguiente manera: M = C ( 1 + i ) n-1

i=(M/C)-1 •

Los datos de M y C se obtienen de la investigación de mercados, específicamente de la Demanda Potencial, para el cálculo M (Monto) viene a ser el segundo año de demanda potencial y C (Capital) viene a ser el año uno y así sucesivamente se calculan los demás porcentajes en orden ascendente.

i = ( 107.75 / 107.36 ) – 1 i = 0.36

73

PROYECCIÓN DE COSTOS (Tasa de crecimiento) Tasa de crec. Mercadería

0,36%

0,36%

0,38%

0,39%

0,16%

0,66%

0,45%

0,44%

1

2

3

4

5

6

7

8

0,44%

0,45%

9

10

100.323,12 100.686,24 101.067,98 101.459,03 101.617,31 102.287,68 102.743,91 103.190,94 103.647,29 104.112,96

Materiales Directos

9.279,19

9.312,78

9.348,09

9.384,26

9.398,90

9.460,90

9.503,10

9.544,45

9.586,66

9.629,73

Insumos

5.876,07

5.897,34

5.919,70

5.942,60

5.951,87

5.991,14

6.017,86

6.044,04

6.070,77

6.098,04

Mano de Obra Directa

68.547,31

68.795,41

69.056,24

69.323,43

69.431,58

69.889,62

70.201,35

70.506,79

70.818,60

71.136,77

Mano de Obra Indirecta

26.071,20

26.071,20

26.071,20

26.071,20

26.071,20

26.071,20

26.071,20

26.071,20

26.071,20

26.071,20

Depreciaciones

144.049,03 141.199,65 141.199,65 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 305,90

305,90

305,90

305,90

305,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Reparación y Mantenim.

40.580,99

40.986,80

41.396,66

41.810,63

42.228,74

42.651,02

43.077,53

43.508,31

43.943,39

44.382,83

Seguros

35.090,47

30.938,03

26.785,59

22.633,15

18.512,71

14.391,20

11.966,40

9.541,60

7.116,80

4.692,00

Gasto Administrativo

43.452,00

43.452,00

43.452,00

43.452,00

43.452,00

43.452,00

43.452,00

43.452,00

43.452,00

43.452,00

Gasto de Ventas

59.249,64

59.464,09

59.689,54

59.920,49

60.013,97

60.409,89

60.679,33

60.943,34

61.212,86

61.487,87

Costo Financiero

101.976,64 83.674,61

63.472,59

41.173,34

16.559,15

0,00

0,00

0,00

0,00

Amortizaciones

0,00 COSTO 634.801,55 610.784,04 587.765,14 561.609,02 533.676,31 514.737,64 513.845,66 512.935,66 512.052,55 511.196,38 TOTAL COSTOS DE 430.123,28 424.193,34 421.151,01 417.063,18 413.651,19 410.875,75 409.714,33 408.540,31 407.387,69 406.256,51 PRODUCCIÓN Elaborado por: Roberto Naranjo

74

INFLACIÓN= Mercadería

3.60 PROYECCIÓN DE COSTOS CON INFLACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 100.323,12 106.727,41 107.132,06 107.546,57 107.714,35 108.424,94 108.908,54 109.382,40 109.866,13 110.359,74

Materiales Indirectos

9.279,19

9.871,54

9.908,97

9.947,31

9.962,83

10.028,55

10.073,28

10.117,11

10.161,85

10.207,51

Insumos

5.876,07

6.251,18

6.274,88

6.299,16

6.308,98

6.350,60

6.378,93

6.406,68

6.435,02

6.463,93

Mano de Obra Directa

68.547,31

72.923,14

73.199,62

73.482,84

73.597,48

74.083,00

74.413,43

74.737,20

75.067,72

75.404,98

Mano de Obra Indirecta

26.071,20

27.635,47

27.635,47

27.635,47

27.635,47

27.635,47

27.635,47

27.635,47

27.635,47

27.635,47

Depreciaciones

144.049,03 141.199,65 141.199,65 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 140.132,98 305,90

305,90

305,90

305,90

305,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Reparación y Mantenim.

40.580,99

43.446,00

43.880,46

44.319,27

44.762,46

45.210,09

45.662,19

46.118,81

46.580,00

47.045,80

Seguros

35.090,47

32.794,32

28.392,73

23.991,14

19.623,48

15.254,67

12.684,38

10.114,10

7.543,81

4.973,52

Gasto Administrativo

43.452,00

46.059,12

46.059,12

46.059,12

46.059,12

46.059,12

46.059,12

46.059,12

46.059,12

46.059,12

Gasto de Ventas

59.249,64

63.031,94

63.270,92

63.515,72

63.614,81

64.034,48

64.320,09

64.599,94

64.885,63

65.177,15

Costo Financiero

101.976,64 83.674,61

63.472,59

41.173,34

16.559,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Amortizaciones

COSTO 634.801,55 633.920,27 610.732,36 584.408,83 556.277,01 537.213,92 536.268,42 535.303,82 534.367,73 533.460,19 TOTAL Elaborado por: Roberto Naranjo

75

7.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos son las ventas y otros rubros por diferentes actividades que se realizan en un proyecto en un período determinado, para el presente proyecto son 10 años en los cuales se producirá cúrcuma longa deshidratada al mercado de la República Argentina.

Según lo indicado en el Capítulo III, el precio de venta del producto es muy competitivo, ya que se trata de un producto industrializado y el mercado internacional refleja el interés de compra masivo de cúrcuma.

Al tener una inflación alta en la Argentina se ha destinado un margen de utilidad del 20% sobre el costo de producción, ya que a la vez el costo de producción es alto.

La determinación del precio de venta del producto, se la realizó de la siguiente manera: = Costo de producción por cada kilogramo de cúrcuma producido. x 10.6% de inflación de la Argentina sobre el valor de margen de utilidad. + Costo de producción por cada kilogramo de cúrcuma producido. = Precio de venta de cada kg. De cúrcuma.

El valor de las ventas totales se obtiene al multiplicar el precio de venta por cada kilogramo por el número de kilogramos vendidos.

76

PRESUPUESTO DE INGRESOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

$ 24,33

$ 26,91

$ 29,76

$ 32,92

$ 36,41

$ 40,27

$ 44,54

$ 49,26

$ 54,48

$ 60,25

28.101,71

28.203,43

28.310,36

28.419,90

28.464,23

28.652,01

28.779,81

28.905,03

29.032,86

29.163,29

$ 683.770,90

$ 758.987,86

$ 842.623,21

$ 935.547,12

$ 1.036.329,34

$ 1.153.741,64

$ 1.281.729,66

$ 1.423.760,93

$ 1.581.643,42

$ 1.757.156,81

Costo unitario

$ 22,59

$ 21,66

$ 20,76

$ 19,76

$ 18,75

$ 17,97

$ 17,85

$ 17,75

$ 17,64

$ 17,53

Margen de utilidad

$ 1,74

$ 5,25

$ 9,00

$ 13,16

$ 17,66

$ 22,30

$ 26,68

$ 31,51

$ 36,84

$ 42,72

$ 587.765,14

$ 561.609,02

$ 533.676,31

$ 514.737,64

$ 513.845,66

$ 512.935,66

$ 512.052,55

$ 511.196,38

Años Precio venta Cantidad a venderse Ingreso

Costo total $ 634.801,55 $ 610.784,04 Elaborado por: Roberto Naranjo

La cantidad a venderse proviene de un estimado de producción de cúrcuma durante el primer año, multiplicado por la tasa de crecimiento del primer año, la misma que se establece en la proyección de costos de la página 68, a este resultado se le suma el mismo valor de cúrcuma que se ve a producir durante el primer año. El ingreso se obtiene de multiplicar la cantidad a venderse por el precio de venta. El costo unitario se obtiene de dividir el costo total para la cantidad a venderse. El margen de utilidad se lo obtuvo mediante la resta de el precio de venta menos el costo unitario. El costo total es el mismo que se encuentra en la tabla de proyección de costos con la tasa de crecimiento.

77

CAPITULO VIII EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, puesto que es la base para decidir sobre el proyecto, depende del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. En cuanto a la inversión el objetivo principal no necesariamente se refiere a obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los tiempos actuales de crisis, se puede tener como objetivo primordial el mantenimiento de la empresa, conservar el mercado, diversificar la producción, etc.

Por lo tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, destacará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, independientemente de la metodología empleada.

Los criterios y la evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en la investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará en el proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

78

8.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Es en este punto donde se debe tomar en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor actual neto, se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con el método contable de evaluación que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, en ambos casos se muestra su aplicación práctica.

Tener en cuenta este comentario es muy importante ya que al final permite decidir la puesta en marcha del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se implementará en la fabricación del producto, es por esta razón que la decisión de invertir por lo general recae en la evaluación económica. Por eso, los métodos y los conceptos aprendidos deben estar claros y convincentes para el inversionista.

A continuación se presentan los métodos de evaluación económica y financiera utilizados en los estudios de prefactibilidad de proyectos.

Estos criterios de evaluación económica toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, estos son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El VAN consiste en trasladar a tiempo presente todos los flujos futuros del proyecto, a una tasa de descuento igual.

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados en moneda actual.

79

8.2 BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Muestra todas las aportaciones que deberán realizar los promotores o accionistas, en sí; la situación económica inicial de la empresa al comienzo de sus operaciones interviniendo rubros tales como: Activos, Pasivos y Patrimonio o Capital Social.

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Trimestral

ACTIVOS

PASIVOS

Activo corriente Caja Bancos

99068,64 Pasivo Corriente 99068,64

Pasivo Largo Plazo

1084518,05

Activos fijos Activos Tangibles Terreno Construcciones Maquinaria Y Equipos Muebles y Enseres Equipos de Oficina Equipos de cómputo Vehículos

1473757,00 PATRIMONIO

22440,00 231254,4 1116287,8 3325,2 1825,8 3264 95359,8

Activos Intangibles

TOTAL ACTIVOS

Recursos Propios

489836,9786

1529,39

1574355,03 PASIVO+PATRIMONIO

1574355,03

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

80

8.3 ESTADO DE RESULTADOS

Llamado también Estado de Pérdidas y Ganancias, es la presentación en forma secuencial de los resultados correspondientes a la utilidad bruta, utilidad operacional antes de los impuestos y la utilidad neta de un período de tiempo determinado; además es la base para calcular los flujos netos de efectivo.

Además se puede señalar que los ingresos y costos, pueden provenir de fuentes de origen externo e interno respectivamente.

Para este estado, el proyectista deberá basarse en la Ley Tributaria de cada país, especialmente fijarse en las secciones referentes a la determinación de los ingresos y costos deducibles de impuestos, sin embargo hay que considerar que en la evaluación de proyectos se trabaja con valores proyectados sobre los posibles resultados que tendrá la empresa productiva, lo cual hace más fácil su elaboración y presentación, se recomienda proyectar a 10 años.

81

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO INGRESOS

AÑO 1 $ 683.770,90

AÑO2 $ 758.987,86

COSTO DE PRODUCCIÓN

430.123,28

424.193,34

UTILIDAD BRUTA

253.647,63

334.794,52

AÑO3 $ 842.623,21 421.151,01 421.472,21

AÑO4 $ 935.547,12 417.063,18 518.483,94

AÑO5

AÑOS AÑO6

AÑO7

$ 1.036.329,34

$ 1.153.741,64

$ 1.281.729,66

413.651,19

410.875,75

409.714,33

622.678,15

742.865,89

872.015,34

AÑO8 $ 1.423.760,93

AÑO9

AÑO10

$ 1.581.643,42 $ 1.757.156,81

408.540,31

407.387,69

406.256,51

1.015.220,61

1.174.255,73

1.350.900,30

GASTOS ADMINISTRATIVOS

43.452,00

42.600,00

42.600,00

42.600,00

42.600,00

42.600,00

42.600,00

42.600,00

42.600,00

42.600,00

GASTO DE VENTAS

59.249,64

59.464,09

59.689,54

59.920,49

60.013,97

60.409,89

60.679,33

60.943,34

61.212,86

61.487,87

UTILIDAD OPERACIONAL

150.945,99

232.730,42

319.182,66

415.963,45

520.064,18

639.856,00

768.736,01

911.677,27

1.070.442,87

1.246.812,43

15% REPARTO A TRABAJAD.

22.641,90

34.909,56

47.877,40

62.394,52

78.009,63

95.978,40

115.310,40

136.751,59

160.566,43

187.021,86

UTIL. ANTES DE IMPUESTOS

128.304,09

197.820,86

271.305,26

353.568,93

442.054,55

543.877,60

653.425,61

774.925,68

909.876,44

1.059.790,56

25% IMPUESTO A LA RENTA

32.076,02

49.455,22

67.826,32

88.392,23

110.513,64

135.969,40

163.356,40

193.731,42

227.469,11

264.947,64

UTILIDAD NETA 96.228,07 Elaborado por: Roberto Naranjo

148.365,65

203.478,95

265.176,70

331.540,91

407.908,20

490.069,20

581.194,26

682.407,33

794.842,92

82

8.4 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja también conocido como movimiento de caja o movimiento numerario de un proyecto, es un instrumento importante en la evaluación financiera que permite determinar el flujo neo del efectivo a lo largo de la vida útil del proyecto. En el flujo de caja todos los pagos en efectivo se consideran costos y todos los ingresos en efectivo se consideran entradas o beneficios.

Además de expresar la liquidez financiera del proyecto, el flujo de caja permite calcular algunos indicadores de bondad económica y financiera, tanto para el proyecto como para sus beneficiarios, lo que, lógicamente va a interesar al organismo financiero.

El flujo de caja es una herramienta básica que permite:

1. Comprobar la posición de la “caja” en un momento determinado. 2. Indicar el tiempo de déficit o superávit de “caja”, permitiendo con ello solicitar préstamos oportunos o colocar excedentes. 3. Mejorar variables: activo circulante, ventas, compras, inversiones, cuentas por cobrar y pagar, etc.

Los ingresos pueden ser de distinta naturaleza, pueden ser: ventas o intereses, comisiones, alquileres, préstamos, etc.

Respecto a los costos (egresos) estos pueden ser por pago a proveedores por concepto de compra de materiales, equipos, salarios, cargas sociales, impuestos, comisiones, descuentos, otros gastos (servicios, combustible, kilometraje, mantenimiento, seguros, fletes, viáticos, alquiler, limpieza, financiamiento por pagar, amortizaciones, intereses, etc.)

El flujo de caja resulta al confrontar los ingresos y los egresos para un período

83

(mensual, trimestral, anual) indicando la posición de liquidez para logar decisiones acertadas

84

FLUJO DE CAJA AÑOS

AÑO 0

AÑO1

AÑO2

AÑO3

AÑO4

AÑO5

AÑO6

AÑO7

AÑO8

AÑO9

AÑO10

Utilidad Neta

96.228,07

148.365,65

203.478,95

265.176,70

331.540,91

407.908,20

490.069,20

581.194,26

682.407,33

794.842,92

Depreciaciones

144.049,03

141.199,65

141.199,65

140.132,98

140.132,98

140.132,98

140.132,98

140.132,98

140.132,98

140.132,98

Amortizaciones

305,90

305,90

305,90

305,90

305,90

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

DETALLE

Valor residual

138.560,00

Capital de trabajo (-)Inversión Préstamo (-)Amort. Préstamo FLUJO NETO CAJA

99.068,64 -1574355,03

-3.264,00

-1.825,80

-3.264,00

546.215,38

626.938,18

-3.264,00

1084518,05

-489836,98

-176.298,24

-194.600,27

-214.802,29

-237.101,53

-261.715,73

64.284,76

95.270,92

130.182,21

165.250,05

210.264,06

721.327,24

822.540,31

1.169.340,54

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

85

8.5 CRITERIOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Debido a la escasez de recursos para inversión, es necesario seleccionar aquellos proyectos que indiquen una rentabilidad superior a una previamente establecida. Para ello, estudiaremos algunos criterios para analizar las principales técnicas de medición de la rentabilidad de un proyecto individual. 8.5.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es un valor monetario actual que expresa la diferencia entre todos los ingresos y egresos; aunque no compone la utilidad es solo un valor acumulado. Este criterio de evaluación es un medio de orientación y de equiparación del flujo de costos brutos utilizados.

Si el valor actual neto obtenido es positivo, el retorno o valor de la inversión es mayor que la tasa de interés a la que se descontó. Mientras más alto sea el VAN a un nivel de interés dado, mejor es la inversión en términos financieros.

La decisión económica en este criterio consiste en que al final de la vida útil del proyecto, el VAN sea positivo (VAN mayor que cero) se usa una tasa de descuento apropiada, que generalmente es el costo de oportunidad del capital, de la cual depende el valor absoluto del VAN, en una relación de tipo inversa, donde después de cierto valor crítico de la tasa de descuento el VAN se torna negativo.

Dependiendo de lo calculado, el resultado que se obtuviere, se indicará que el proyecto renta justo lo que el inversionista exige a la inversión, el VAN debe expresarse así:

86

Para el cálculo del valor actual neto (VAN), se debe aplicar la siguiente fórmula:

VAN

=



FCN

__

Io

( 1 + i )n

Para la aplicación correcta de la fórmula anteriormente mencionada, se necesitan de algunos datos previos, tales como la tasa de descuento (i).

La tasa de descuento o costo de oportunidad corresponde a la rentabilidad que el inversionista exige de la inversión por renunciar al uso alternativo de esos recursos, se la obtiene mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

i = { TP x ( %CPR) } + { ( TA x ( 1 - t ) x ( % RA ) } + TLR + Inflación Donde: (0,05*31,11%)+ ((10%*(1-0,3625)*68,89%))+0,06+2,8%

Tasa Activa: 10% (TA) Costo Recursos Propios: 31.11 % (CRP) Tasa Pasiva: 5% (TP) Recursos Ajenos: 68.89 % (RA) Tasa Libre Riesgo: 6 % (TLR) Inflación Ecuador: 2.8 % t :15% Participación Trabajadores y 25% Impuesto a la Renta.* 87

* Cabe aclarar que (t) corresponde al valor marginal de impuestos, es decir, en nuestro país tenemos el 15% de Repartición a trabajadores y el 25 % de Impuesto a la Renta. Este valor se obtiene de la siguiente manera:

t

= 15 % Reprt. Traba. + 25 % Imp. Renta. Utilidad Operacional

t

= (22.641.90 + 32.076,02) 150.945,99

t

= 0.3625

Una vez conocidos todos los datos se los reemplaza en la formula anteriormente mencionada:

i = (0,05*31,11%)+ ((10%*(1-0,3625)*68,89%))+0,06+2,8% i = 0.14752 Este valor representa el costo de oportunidad del proyecto que viene a ser el 14.75 %

Luego de obtener el costo de oportunidad, el siguiente paso es el cálculo del VAN para cada año, mediante la aplicación de la fórmula mencionada anteriormente.

De la siguiente manera:

88

VALOR ACTUAL NETO

VAN Años Flujo neto de caja 0 -489836,98 1 64.284,76 2 95.270,92 3 130.182,21 4 165.250,05 5 210.264,06 6 546.215,38 7 626.938,18 8 721.327,24 9 822.540,31 10 1.169.340,54 1.178.306,21

Flujo caja neto actual -489836,98 56.022,92 72.356,22 86.163,81 95.317,50 105.694,86 239.282,25 239.347,59 239.990,70 238.493,77 295.473,56 1.178.306,21

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

Como se puede observar, el VAN obtenido fue un valor positivo, esto quiere decir que de acuerdo al concepto fundamental del VAN que nos aclara que tiene que ser mayor a cero, en este caso es rentable. Para este proyecto se a calculado un valor de $ 1’178.306.21. Esto significa que esta será la cantidad de dinero que el inversionista acumulará, una vez recuperada la inversión inicial.

89

8.5.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Conocida también como Tasa Interna de Rendimiento o Rentabilidad, es un criterio de carácter compuesto que corresponde a una tasa de descuento que hace el valor actual de los beneficios brutos exactamente igual al valor actual de los costos brutos durante la vida útil del proyecto.

La TIR da el rendimiento de la inversión con el fin de compararla con la tasa de interés o el costo de oportunidad del capital para inversiones optativas. La regla de decisión señala la aceptación o recomendación del proyecto cuando la TIR es superior al costo de oportunidad del capital.

El uso de la TIR es apropiado cuando se trabaja con un proyecto independiente con la limitante de que no toma en consideración la escala del mismo, por lo tanto no es recomendable para evaluar proyectos alternativos de inversión, además resiste la posibilidad de soluciones múltiples en especial en aquellos proyectos que requieren inversiones iniciales fuertes.

Para el cálculo de la TIR y poder medir la rentabilidad del dinero que se mantendrá dentro del proyecto, donde se parte de una tasa menor (tm) que genere un VAN positivo y una tasa mayor (TM) que genere un VAN negativo, y luego reemplazando en la fórmula obtener la tasa que hace cero el flujo actualizado de egreso e ingreso.

Para obtener este criterio es necesario despejar la siguiente fórmula:

TIR = tm + ( TM - tm ) ( VAN x tm / ( VAN X tm - VAN X TM ) )

Después de establecer la formula a usarse se detallan los valores obtenidos con la tasa mayor y la tasa menor, obtener de esta manera con la tasa menor un VAN

90

positivo y con la tasa mayor un VAN negativo aplicando la formula del VAN: TASA INTERNA DE RETORNO

TIR Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

tasa mayor

Flujo neto de caja -489.836,98 64.284,76 95.270,92 130.182,21 165.250,05 210.264,06 546.215,38 626.938,18 721.327,24 822.540,31 1.169.340,54 VAN

tasa menor

Flujo caja neto Flujo caja neto actual actual -489.836,98 -489.836,98 37.814,56 49.449,81 32.965,72 56.373,33 26.497,50 59.254,53 19.785,45 57.858,63 14.808,82 56.630,23 22.629,26 113.162,83 15.278,55 99.912,83 10.340,49 88.427,13 6.936,12 77.565,22 5.800,32 84.821,80 -$ 296.980,19 $ 253.619,36

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

Una vez obtenidos los valores del VAN con la tasa mayor y menor, se procede a la aplicación de la formula detallada con anterioridad para obtener la TIR de la siguiente manera:

TIR = 0.30 + ( 0.70 - 0.30 ) x

253.619,36 253.619,36 - (- 296.980,19)

TIR = 0.322 → 32.2% El valor de la TIR debe ser comparado con el valor de la tasa de descuento (i), si la TIR es superior a la tasa de descuento debe aceptarse. En el proyecto se puede confirmar que la TIR tiene un porcentaje del 32.2%, este valor es claramente mayor a la tasa de descuento que tiene un porcentaje del 14.75%, por lo tanto el proyecto debe ponerse en marcha. La TIR significa que por cada dólar que el

91

inversionista aporte al proyecto, este obtendrá una rentabilidad del 32.2%. 8.5.3 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Con este criterio se determina el número de períodos necesarios para recuperar la inversión, es decir el espacio de tiempo en años, meses, etc.

Es el tiempo mínimo estimado para recuperar la inversión inicial, mientras más corto sea este período es mejor. El PRI se calcula de la siguiente manera:

PRI = Flujo Acumulado Año 0 + Flujo de Caja Neto Actual Año 1

En el siguiente cuadro se puede notar la aplicación de la fórmula mencionada:

PRI Años Flujo Neto de Caja Flujo Caja Neto Actual Flujo Acumulado 0 -489836,98 -489836,98 -489.836,98 1 64.284,76 56.022,92 -433.814,06 2 95.270,92 72.356,22 -361.457,83 3 130.182,21 86.163,81 -275.294,02 4 165.250,05 95.317,50 -179.976,52 5 210.264,06 105.694,86 -74.281,66 6 546.215,38 239.282,25 165.000,59 7 626.938,18 239.347,59 404.348,18 8 721.327,24 239.990,70 644.338,88 9 822.540,31 238.493,77 882.832,65 10 1.169.340,54 295.473,56 1.178.306,21 Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos observar que la inversión será recuperada a partir del cuarto año.

92

8.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de los costos fijos y variables, los mismos que están estrechamente relacionados. Este mecanismo de control señala a que volumen los ingresos cubren los gastos. A un volumen inferior al punto de equilibrio indicará pérdida y a un volumen mayor indicará ganancia.

Es preciso señalar que el punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión sino sólo como una referencia importante que se debe tomar en cuenta.

En resumen, los costos fijos son aquellos que por lo general permanecen constantes e independientemente de los cambios que puedan existir en la producción o actividad de una determinada empresa, seguros, depreciaciones, etc. Al contrario de los costos variables, son los que pueden sufrir cambios o variaciones según sea la producción de la empresa, materiales indirectos, mano de obra indirecta, etc.

El punto de equilibrio se puede calcular en forma gráfica o matemática, previo un análisis de costos fijos y variables, el mismo que se puede apreciar a continuación, al igual que su cálculo para cada uno de los años.

Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su precio, Ingreso = P * Q se designan por costos fijos a CF y los costos variables se designan por CV. Para la obtención del punto de equilibrio se aplica la siguiente fórmula: PE =

CFT PV - CVu

93

Para la aplicación de la fórmula tenemos que clasificar los costo fijos y los costos variables: COSTOS FIJOS Y VARIABLES

COSTOS Mercadería Materiales Directos Mano de obra Directa Mano de Obra Indirecta Insumos Mantenimiento y Rep. Seguros Depreciaciones Amortizaciones Gtos. Administrativos Gtos. Ventas Gtos. Financieros TOTAL

FIJOS

VARIABLES 100.323,12 9.279,19 68.547,31

26.071,20 5.876,07 40.580,99 35.090,47 144.049,03 305,90 43.452,00 59.249,64 101.976,64 350.945,24

283.856,31

Elaborado por: Roberto Carlos Naranjo Delgado

Una vez identificados los costos, se procede a calcular en valor de CVu (Costo Variable Unitario), para esto se aplica la siguiente fórmula: CVu =

CVT Kg. vendidos

CVu =

283.856,31 28101.71

CVu = 10.10

Una vez que se ha obtenido este valor se reemplazan los datos en la fórmula anteriormente expuesta.

94

PE = 350.945,24 24.33 – 10.10 PE = 24.662,35

La interpretación que se le da a los valores resueltos quiere decir que al vender 28652.33 kg. De cúrcuma deshidratada la empresa no generará utilidades pero tampoco incurrirá en pérdidas.

Aplicando la siguiente formula, se obtiene el valor en dólares de acuerdo al volumen de ventas: PE

=

CFT / 1 - (CVT / VENTAS)

PE

=

350.945,24 / 1 - (283.856,31 / 683.770,9)

PE

=

350.945,24 / 1 - 0.42

PE

=

350.945,24 / 0.58

PE

=

605.078 USD.

En el siguiente gráfico se indica el punto de equilibrio de la empresa para el año 2006, el punto de equilibrio se identifica en el cruce de líneas, es decir ventas y costos totales respectivamente.

Es en este punto que la empresa no generará ni pérdidas ni ganancias, se encuentra en la venta de 24.662,35 kilogramos de cúrcuma y 605.078 dólares obtenidos por la venta del producto.

95

PUNTO DE EQUILIBRIO

96

8.7 INDICADORES FINANCIEROS

Existen varios tipos de razones financieras. La información que surja de éstas puede ser de interés para personas o entidades externas o internas a la empresa, dicha información que se obtendrá e interpretará es muy útil aunque no se tome en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

A continuación se presentan los tipos básicos de razones: 8.7.1 RAZONES SOBRE LA RENTABILIDAD

La rentabilidad es el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones. 8.7.1.1 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL

Utilidad Neta Activos Totales Rentabilidad sobre la inversión 96.228,07



6.11%

1574355,03

El valor obtenido significa que en año 2006 la utilización de los activos totales generará un 6% de utilidad.

97

8.7.1.2 RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL PROPIO

Utilidad Neta Capital Social Rentabilidad sobre el capital propio 96.228,07



19.64%

489836,98

El valor obtenido significa que en el año 2006 los inversionistas obtendrían una utilidad neta del 19.64% en relación con su inversión específica. 8.7.1.3 RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

Para el cálculo de este indicador, en realidad tanto el ingreso neto como las ventas son una corriente de flujos de efectivo a lo largo del período de un año y aquí está implícita la suposición de que ambas se dan en un mismo momento (5 -10 %)

Utilidad Neta Ventas (Ingresos) Rentabilidad sobre las ventas 96.228,07



14%

683.770,90

El valor obtenido significa que durante el año 2006 la empresa obtendrá un 14% de utilidad neta sobre cada dólar generado por concepto de ventas.

98

8.7.2 RAZONES DE APALANCAMIENTO

Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. 8.7.2.1 DEUDA A CAPITAL CONTABLE

Deuda Total Capital Social

Deuda a Capital Contable 1084518.05



2.21

489836,98

Significa que el banco proporcionará 2.21 dólares por cada dólar aportado por los accionistas. 8.7.2.1 DEUDA DE ACTIVOS TOTALES

Deuda Total Activos Totales Deuda de Activos Totales 1084518,05



69%

1574355,03

También llamada tasa de deuda: Mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito.

99

Significa que el 69% de los activos financiados por medio del préstamo y el 31% financiado con capital propio. 8.7.3 RAZONES DE COBERTURA 8.7.3.1 COBERTURA DE INTERESES

Ingreso Bruto (Utilidad Antes de Impuestos) Gasto Financiero

71253,55 101976,64

≈ 1.26

Significa que los intereses se cubren 1.26 veces con la utilidad operacional.

100

CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 COCLUSIONES 3 El Ecuador es un país predominantemente agrícola, porque se beneficia de la diversidad de climas para la producción, los mismos que permiten cultivar nuevos productos. 4 Existe un gran mercado potencial, por la creciente demanda del mercado mundial, dado por la tendencia a consumir alimentos con alto contenido en vitaminas y proteínas. 5 Durante los últimos años las exportaciones ecuatorianas de cúrcuma han sido variables, pero siempre tienen una tendencia a la recuperación, es decir, que este dinamismo se basa en variaciones de las exportaciones de productos tradicionales antes que en una ampliación de la gama de exportaciones ecuatorianas. 6 Este proyecto arroja un TIR de 32.2% y un Valor Actual Neto de 1’178.306.21. dólares lo que indica que el proyecto es rentable, siendo atractivo para dedicarse a esta actividad agrícola. 7 Este proyecto no genera un impacto fuerte sobre el medio ambiente y el beneficio social favorable para la sociedad porque genera plazas de trabajo.

101

9.2 RECOMENDACIONES 1 Se debe fomentar una alianza estratégica para promover una concertación interinstitucional entre el sector público y privado, para el desarrollo de tecnologías alternativas de producción agrícola. 2 Una estrategia fundamental es el desarrollo de una imagen asociada exclusivamente con la producción y el consumo ecuatoriano de cúrcuma deshidratada, semejante a la distinción que Colombia ha establecido para su café, o nosotros mismos, gracias al banano. 3 Se debe desarrollar y mantener buenas relaciones entre las empresas agro exportadoras y los países importadores, para una mejor comercialización de la cúrcuma. 4 Ecuador tiene la imperiosa necesidad de abrir e incrementar sus exportaciones a nuevos mercados y colocar de esta manera más y nuevos productos, ya que la exportación de varios productos esta en decadencia. Nuestra economía dolarizada debe nutrirse fundamentalmente de los ingresos por exportaciones y de capitales provenientes de la inversión extrajera directa.

102

BIBLIOGRAFÍA

1 BACA URBINA Gabriel- “Evaluación de Proyectos”- 3ª Edición-1998 2 SAPAG Nassir y SAPAG CHAIN Reinaldo- “Preparación y Evaluación de Proyectos”. 3 BARRENO LUIS- “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Quito 2004; 1ª Edición. 4 ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 59.

103

LINKS 1 www.aladi.org 2 www.corpei.org 3 www.bce.fin.ec 4 www.sri.gov 5 www.sica.gov.ec 6 www.sagpya.gov.ar 7 www.ecuadorexporta.org 8 www.fao.org 9 www.wikipedia.org

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF