Exportacion de Bambu

May 7, 2019 | Author: Héctor Gamboa Trujillo | Category: General Agreement On Tariffs And Trade, World Trade Organization, Mexico, Economies, Economy (General)
Share Embed Donate


Short Description

Este documento redacta el plan de negocios para la exportacion de bambu, una valiosa herramienta para evaluar tu propio ...

Description

UNIVERSIDAD VERACRUZANA VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Plan de Negocios Para Exportar Bambú Procesado a Canadá

TESINA Para obtener el Título de:

Licenciado en Gestión y Dirección de Negocios Presenta:

Chang Ramírez Iris  Asesor:

M.A. Cristina Rendón Hernández Xalapa-Enríquez, Veracruz

Enero 2012

UNIVERSIDAD VERACRUZANA VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Plan de Negocios Para Exportar Bambú Procesado a Canadá

TESINA Para obtener el Título de:

Licenciado en Gestión y Dirección de Negocios Presenta:

Chang Ramírez Iris  Asesor:

M.A. Cristina Rendón Hernández Xalapa-Enríquez, Veracruz

Enero 2012

ÍNDICE RESUMEN ........................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 2 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6 1. EL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO .................................................................................. 7 1.1 El Comercio Exterior de México durante la Independencia. ................................................ 7 1.2 El auge del Comercio Exterior mexicano durante el Porfiriato (1884-1911). ....................... 8 1.3 La transición del Comercio Exterior mexicano durante la Revolución Mexicana. ............. 10 1.4 El proteccionismo dentro del periodo presidencial de Plutarco Elías Calles. .................... 11 1.5 El Nacionalismo durante el periodo de Lázaro Cárdenas. ................................................. 12 1.6 Manuel Ávila Camacho. ...................................................................................................... 13 1.7 Miguel Alemán Valdés. ...................................................................................................... 14 1.8 Adolfo Ruiz Cortines. .......................................................................................................... 15 1.9 Adolfo López Mateos .......................................................................................................... 15 1.10 Gustavo Díaz Ordaz. ........................................................................................................ 16 1.11 Luis Echeverría Álvarez .................................................................................................... 17 1.12 José López Portillo. .......................................................................................................... 18 1.14 Miguel de la Madrid Hurtado. ........................................................................................... 19 1.15 Organismos Internacionales ............................................................................................. 20 1.15.1 Gatt-Organización Mundial Del Comercio (Omc) .......................................................... 20 1.16 Apertura comercial en México .......................................................................................... 25 1.16.1 Carlos Salinas de Goratari (1986 - 1994) ...................................................................... 26 1.16.2 Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000)............................................................... 27 1.16.3 Vicente Fox Quesada (2000 - 2006) ............................................................................. 29 1.17 TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) ............................................ 29 CAPÍTULO II: ESTIMULOS PARA EL DESARROLLO DE EMPRESAS EXPORTADORAS........ 31 2. INSTRUMENTOS DEL CMERCIO EXTERIOR ........................................................................ 32 2.1 Fomento a la producción .................................................................................................... 32 2.2 Fomento a las exportaciones ............................................................................................ 33 2.2.1 Industria manufacturera, maquiladora y de servicio de exportación (IMMEX)............... 33 2.2.2 Empresas altamente exportadoras (ALTEX) ................................................................... 34 2.2.3 Empresas de Comercio exterior (ECEX) ......................................................................... 35 2.2.4 devolución de impuestos de importación a los exportadores (Draw Back)..................... 36 2.3 BANCOMEXT ..................................................................................................................... 37 I

CAPÍTULO III PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE BAMBÚ PROCESADO ................ 41 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................... 42 3.1 Organigrama ....................................................................................................................... 42 3.2 Manual de organización ..................................................................................................... 42 3.3. Manual de procedimientos ................................................................................................ 45 1.4 Misión de la empresa.......................................................................................................... 51 1.5 Objetivos ............................................................................................................................. 51 1.6 Estrategias .......................................................................................................................... 52 4. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 54 4.1 Canadá ............................................................................................................................... 55 4.1.1 Economía canadiense ..................................................................................................... 59 4.1.2 Relación entre México y Canadá..................................................................................... 61 4.1.3 Alianza México-Canadá ................................................................................................... 63 4.1.4 Orígenes de la Alianza México-Canadá .......................................................................... 63 4.1.5 Coordinación global de la Alianza México-Canadá ......................................................... 64 4.1.6 Grupos de Trabajo activos (2010-2011) de la Alianza México-Canadá.......................... 64 4.1.7 Membrecía en un grupo de trabajo ................................................................................. 64 4.1.8 El trabajo de los grupos ................................................................................................... 65 4.1.9 Reunión Anual de la CMP 2010: Niagara-on-the-Lake, Canadá .................................... 65 4.1.10 Exportaciones a Canadá ............................................................................................... 66 4.2. Descripción del producto ................................................................................................. 66 4.3 Empaque y presentación .................................................................................................... 70 4.4 Normas de etiquetado, embasado y embalaje ................................................................... 72 4.5 Normas mínimas de calidad mexicana e internacional ...................................................... 76 4.6 Fracción arancelaria y arancel de país destino ................................................................. 78 4.7 Segmentación de mercado ................................................................................................. 79 4.8 Relación México Quebec .................................................................................................... 80 4.9 Criterios de segmentación .................................................................................................. 82 4.10 Características del mercado ............................................................................................. 83 4.11 Importaciones realizadas por el mercado meta ............................................................... 83 4.12 Barreras comerciales ....................................................................................................... 89 5 COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................... 91 5.1 Canal de distribución .......................................................................................................... 91 5.2 INCOTERM seleccionado .................................................................................................. 91 5.3 Medios de transporte .......................................................................................................... 92 5.4 Términos de cotización ....................................................................................................... 92 5.5 Formas de pago .................................................................................................................. 94 II

6 ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................. 97 6.1 Macro localización de la planta y micro localización de la planta ...................................... 97 6.2 Tamaño de la planta ........................................................................................................... 98 6.3 Capacidad instalada ........................................................................................................... 99 6.4 Capacidad aprovechada ..................................................................................................... 99 6.5 Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 99 6.6 Proceso de producción ..................................................................................................... 101 6.7 Flujograma ........................................................................................................................ 103 6.8 Análisis ecológico ............................................................................................................. 104 CONCLUSIONES............................................................................................................................ 105 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................................... 109 ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... 111 ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... 112

III

RESUMEN  A continuación se presenta un trabajo recepcional modalidad tesina dividido en tres partes. El tema se centra en la exportación en México, mencionando su evolución a través del tiempo, los organismos internacionales y la apertura del comercio exterior en nuestro país nombrando los tratados comerciales existentes y los sexenios más recientes en los que fueron firmados, haciendo hincapié en el TLCAN. Posteriormente se mencionan los estímulos existentes para el desarrollo de una exportación empresarial, programas para empresas ALTEX, IMMEX o PITEX, y las facilidades otorgadas por BANCOMEXT como lo son los financiamientos. Finalmente, se presenta un Plan de Exportación de Bambú Procesado conformado por la estructura organizativa, el estudio de mercado, análisis de la demanda y el estudio técnico.

1

INTRODUCCIÓN

2

Para poder analizar el estado económico de nuestro país, es de suma importancia tomar en cuenta que la base de cualquier actividad económica es la mano de obra, base que en México abunda en calidad y cantidad, siendo en varios casos el único sustento de muchas familias mexicanas, pero que conforma una de las actividades con menor remuneración económica, con pocas o

nulas

prestaciones y escaso reconocimiento social. Fomentar el comercio es uno de los objetivos pensados para este plan, aunado a esto, el impulso del trabajo de la mano de obra mexicana, y en específico, la mano de obra veracruzana, es una fuerte ventaja comparativa, puesto que al tener el recurso humano capacitado y competente, la calidad y productividad mejoran formando empresas exportadoras líderes, y lo que es aun más satisfactorio, que estas empresas sean veracruzanas. El trabajo a desarrollar es un Plan de Exportación de Bambú Procesado a Canadá, no obstante el mercado se encuentra abierto a cualquier empresa de diseño o construcción que necesite del producto; si bien es cierto que el mercado meta a exportar es Canadá, no es menos cierto que el bambú procesado no solo es requerido en este país. Este recurso forma parte de la nueva tendencia sustentable y tiene una importancia primordial toda vez que el planeta actualmente sufre una decadencia que va en aumento y a una velocidad inconcebible, donde el hombre es el principal culpable y que como consecuencia ha generando complicaciones sociales y económicas inimaginables. En este proyecto se maneja bambú el veracruzano “Guadua” llamado “Caña Vaquera”, y tiene múltiples usos, los más frecuentes son alimentación, muebles de

3

todo tipo, papel, cerveza, pisos y panelería, textiles, carbón y columnas, estructuras para refuerzo del cemento, viviendas, puentes, cortinas, artesanías, accesorios, medicamentos, andamios postes para cercos, y aplicaciones medioambientales. En algunas culturas antiguas de América Latina usaban las especies nativas de bambú (entre otros usos), como urnas funerarias. El mercado del Bambú movió en el año 2003 un comercio mundial de más de 15.000 millones de dólares, y da trabajo a más de 40.000.000 de personas en todo el mundo. El bambú maduro, de especies adecuadas para "maderar", da origen a tablas para pisos de gran calidad, excelente apariencia y duración casi indefinida. Son "maderas" muy duras y resistentes que ofrecen la ventaja de no tener que talar bosques para hacer pisos. Y que Ud. jamás creería que sean de bambú. Le damos un ejemplo decisivo: los pisos del aeropuerto de Barajas (Madrid) son de bambú. Los pisos de bambú pueden ser de variados colores, de acuerdo al procesamiento de las varas antes de su manufactura. Pueden ser tan claras como el haya, tan rosadas como el cerezo o tan oscuros como la caoba. Los balcones de muchos barcos de Crucero, lo mismo que los pisos de varias cadenas hoteleras internacional, entre otros pisos famosos por su apariencia e intensidad del tránsito son de este material. La selección del bambú como producto de exportación se baso en la nobleza de este. Como nobleza podemos comprender lo fácil y accesible que representa, es un recurso natural renovable que cultivado ordenadamente con una tecnología simple y de bajo costo, llega a conformar en un tiempo relativamente breve plantaciones forestales perpetuas, sujetas a pocos riesgos y cuya producción puede colectarse y habilitarse con facilidad y sin grandes gastos para colocarla en el mercado. Su composición orgánica y estructura morfológica, así como la calidad leñosa de sus tejidos, confieren al bambú capacidades que lo sitúan entre las

4

especies forestales más útiles y de mayor rendimiento comercial, capaz de suplir a la madera arbórea eficazmente en varias aplicaciones. Una plantación de bambú de 50 hectáreas necesita 10 palas de puntear, (por única vez), 4 desmalezadoras portátiles, y 4 moto sierras (las de menor tamaño del mercado). A veces se necesita un tractor chico, 2 cortadoras de césped, y un acoplado liviano para el transporte de brotes o cañas lo que resulta más económico que cualquier madera o material de construcción. Otro beneficio es la creación de viviendas emergentes, la problemática de la vivienda se agudiza debido a factores como la complejidad en trámites administrativos, procesos tecnológicos deficientes, falta de acceso a créditos inmobiliarios, deficiencias en la legislación sobre uso de suelo y vivienda y azote de fenómenos naturales como sismos, incendios y huracanes en las comunidades, entre otros. De entre estos factores destaca el problema de los fenómenos naturales, el cual ha provocado severos daños a las comunidades durante los últimos años, como lo muestran el huracán Paulina que azotó las costas de Guerrero, o el huracán Lester en Chiapas.En un esfuerzo por generar alternativas para la construcción de viviendas en casos de contingencias, se estableció una línea de investigación generando alternativas de vivienda emergente que contribuyan a solucionar el problema derivado de la destrucción masiva de viviendas en comunidades afectadas por fenómenos naturales tales como huracanes, sismos e incendios. El bambú es un material idóneo para este tipo de viviendas, posee características que hacen de él un material conveniente y económico para la construcción, por ejemplo: Las varas o cañas de bambú como se las llama, son de medidas y formas que las hacen manuables, almacenables y sistematizables, en forma conveniente y económica, tienen una estructura física característica que les proporciona alta resistencia con relación a su peso, no se necesitan máquinas costosas, sino sólo herramientas simples, tienen poco desperdicio y ninguna corteza que eliminar. 5

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

6

1. El Comercio Exterior En México En este capítulo será visto desde un contexto histórico el concepto de comercio, así como el de comercio internacional; cuáles fueron sus inicios y la importancia que este representa en el ciclo de nuestra vida, desde una persona hasta un país. Veremos que el comercio es esencial en el mantenimiento y equilibrio económico y social de una región; así mismo, se presentará una reseña del comercio en México pasando por la Independencia, el Porfirismo, la Revolución y los diferentes sexenios presidenciales que le siguieron después.

1.1 El Comercio Exterior de México durante la Independencia.  Antes de la independencia, en México ya existía un modelo de comercio exterior establecido. Cuando en 1821 se le declara a México como un país libre de la influencia española, el futuro del comercio exterior se vuelve incierto. En 1822, México se transforma en Imperio, en donde el emperador es Agustín de Iturbide llega al poder haciendo ciertas reformas al comercio exterior, ya que anteriormente existía una enorme influencia española. “P ara atender las necesidades urgentes, logró que la Junta Provisional Gubernativa expidiera un arancel general interno de aduana marítimas en el comercio libre del Imperio .” (Quintana, 1989, p.32) este documento fue el primer arancel que se aplicó en el periodo independiente de México.  Así, cuando México comienza una carrera comercial en su periodo independiente, éste aplica un libre comercio en donde abre las puertas a otras naciones que quisieran comerciar con productos mexicanos, ya estando abolidas las reglamentaciones que anteriormente los unía a España.

7

Siendo Vicente Guerrero presidente de la República, se tomaron algunas disposiciones en mayo de 1829; se prohibió la introducción de espuelas de hierro, aguardientes de fábrica extranjera, toda clase de instrumentos de labranza que se usaran en el país .  A pesar de las medidas arancelarias que se estaban tomando, el comercio internacional de México se estaba desarrollando y abriendo caminos comerciales con otros países aparte de su antigua colonia española, estos eran Inglaterra, Holanda, Francia, China y Estados Unidos.

1.2 El auge del Comercio Exterior mexicano durante el Porfiriato (1884-1911). Durante el periodo de mando de Porfirio Díaz, la economía mexicana se vió favorecida como nunca antes, hubo desarrollo y estabilidad. Hubo inversión extranjera estadounidense sobre los recursos minerales del país, en este periodo el comercio exterior aumentó considerablemente, lo característico de este periodo fue el proteccionismo y la sustitución de importaciones para la protección del mercado. En el Porfiriato, el sector más dinámico en la economía fue el exportador. “Entre

1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares” (El Comercio Exterior de México durante el Porfiriato, 2003: www.hemerodigital.unam). El comercio exterior de México era muy activo en este periodo, Porfirio Díaz presenta su primer informe en abril de 1885, comunicando que se había firmado un tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los Reinos Unidos de Suecia y Noruega. Se proponía activar las negociaciones para la celebración de este mismo tratado con Francia y la Gran Bretaña. Las desigualdades que se han generado en las relaciones comerciales entre México y estados Unidos han sido causas para establecer ciertas medidas en esta actividad comercial; el Porfiriato no fue la excepción. “En 1883 se presentó el Tratado de Comercio, donde establecía la

8

exención total de impuestos a los productos de uno y otro país, EUA admitía la importación sin impuestos de 28 productos, en México se obligaba a admitir 73”

(Zamora, 199, p.111). Como actividades importantes dentro del periodo de Porfirio Díaz existen varias con miras al expansionismo comercial dirigiéndose no solamente a los Estados Unidos y a su antigua colonia, sino a otros países de Europa y Asia; todo esto para buscar un desarrollo mutuo entre las potencias comerciales y México. El desarrollo de la economía mexicana ha tenido que adaptarse según las necesidades y exigencias exteriores. México se ha caracterizado como una economía capitalista prácticamente atrasada, pues existen factores que evocan tal rezago. México es un país en vías al desarrollo y una de sus características desde un principio es la economía de enclave, economía que se localiza en un país subdesarrollado. Menciona René Villareal, que dos tipos de orientación en la política económica han caracterizado el proceso de cambio en la economía mexicana en los últimos decenios: a) El proyecto nacionalista seguido de 1929 a 1939 y que significa la ruptura con el modelo de economía de enclave. b) El proyecto de crecimiento económico sin desarrollo (1940-1970) que se apoya en el modelo de industrialización vía sustitución de importaciones. c) El proyecto de desarrollo económico con una nueva estrategia de industrialización a través del modelo de sustitución de exportaciones y que requiere de una política económica de transición con los siguientes lineamientos: devaluación, estabilización de gasto y liberación de comercio. Villareal (1982): El modelo de la economía de enclave o primario exportador (crecimiento “hacia fuera”) es el punto de partida. Los modelos de crecimiento que se

9

presentan como posibles caminos hacia la industrialización se apoyan respectivamente en la promoción de exportaciones, y en la sustitución de importaciones y de exportaciones (p. 287).

1.3 La transición del Comercio Exterior mexicano durante la Revolución Mexicana. La economía de enclave fue un modelo que tiene sus raíces en la historia de México desde su colonia. En este caso, el estado no desempeña un papel muy activo y existe un crecimiento “hacia afuera”, en este caso la economía se

desarrolla bajo el movimiento del mercado exterior. Para 1911, según estadísticas realizadas en ese año el capital extranjero dominaba en varias de las principales actividades económicas del país: minería (97.5%), petróleo (100%), electricidad (87.2%), ferrocarriles (61.8%), banca (76.7%) e industria (85%). La economía de enclave no era ni es la solución para el desarrollo industrial de un país, ya que el estancamiento económico viene siendo característico de este modelo. El crecimiento del sector industrial se ve estancado debido a dos factores que explica Villareal (289): a) La orientación de la economía hacia el mercado exterior implica que el sector industrial tiene que enfrentar a la competencia externa, por lo que la industria nacional no puede seguir. b) El ahorro y la acumulación del capital provienen prácticamente de rentas, intereses y beneficios, los cuales aunque originados internamente, pertenecen a manos extranjeras. En cuanto a las tarifas de importación en gobierno de Venustiano Carranza redujo los derechos a aquellas mercancías de indispensable consumo en el país, cuando

10

la producción nacional fuera insuficiente, disminuyendo así la protección a las industrias nacionales (Quintana, 1989). Debido a lo anterior, en la economía mexicana se ve necesario el rompimiento con la economía de enclave para impulsar la industrialización nacional.

1.4 El proteccionismo dentro del periodo presidencial de Plutarco Elías Calles. La ruptura entre la economía de enclave y la nueva economía se da en México durante la Segunda Guerra Mundial, pero inicia en 1929. “D os factores, uno de origen interno y político y otro de origen externo y económico […] en 1929 se crea

el Partido Nacional Revolucionario (PNR) con el que se busca terminar con el periodo del “caudillismo” […] La Gran Depresión (1929 -1933) reduce el comercio exterior del país (exportaciones e importaciones) a un poco más de la mitad”

(Villareal 1982:289). En política exterior, Plutarco Elias Calles declaró en 1925 que “México no sería

instrumento de ningún país para la propagación de principios que no sostuviera; asimismo no toleró injerencia alguna contraria a la soberanía de la nación”

(Plutarco dentro del el periodo de Elías Calles, se puede considerar activa, dedicó parte de su Elías Calles 2003: www.canalsocial.com/). Por otro lado, la actividad del comercio periodo a la “promoción” del país por medio de actividades culturales

y sociales en el extranjero.  Así mismo, se hicieron modificaciones y se reorganizaron las secretarías para la ayuda de una integración comercial. “Con el decreto de abril de 19 25, se

reorganizó la Comisión de Aranceles con el fin de hacer más eficaces sus labores, quedando integrados por delegados de la Secreta ría de Hacienda” (Quintana, 1989, p.58). Se hicieron distintas reformas que dieron a México un aire proteccionista. De esta manera, se reformó Ley Aduanal en virtud de los problemas económicos que se presentó en el país; dichas reformas fueron encaminadas a una política franca y 11

altamente proteccionista en la producción nacional, tendiendo al desarrollo de la industria en general […] modificándose las tarifas arancelarias y desembocando en la ley de 25 de julio de 1931 (Quintana, 1989).

1.5 El Nacionalismo durante el periodo de Lázaro Cárdenas. Donde se ve un rompimiento definitivo de la intervención extranjera dentro del mercado nacional es en el periodo de Lázaro Cárdenas (1934-1940), donde hace reformas estructurales con el fin de hacer un país independiente de fuerzas exteriores por medio de la explotación de sus propios recursos naturales y que primordialmente el capital, se quedara dentro del país para el desarrollo industrial del mismo. Cárdenas tenía la inquietud de hacer del comercio mexicano una herramienta efectiva para el avance del país. En 1937 el presidente Cárdenas, da a conocer la creación de Banco de Comercio Exterior. La finalidad era facilitar el transporte y venta de los productos mexicanos en los mercados internacionales. El 1º de septiembre de 1938, Cárdenas decreta la expropiación petrolera. Su justificación fue que las compañías habían dejado de ser fructíferas para el país lo cual era motivo de desequilibrad para la nación, lo cual eran solo pretextos de estas empresas para continuar con sus “injustificables privilegios”  (Quintana, 1989). La expropiación trajo consecuencias que las compañías extranjeras que tenían inversiones en el petróleo mexicano, ya no vieran a México como un proveedor; así, México debido a la falta de demanda tuvo que reducir la capacidad productora. Estados Unidos, quién era el país que más provecho tenía de la extracción de petróleo mexicano apoyó el boicot de la economía mexicana que las compañías afectadas decretaron, desanimando a los compradores potenciales de combustible

mexicano”

(Historias

de

la

Expropiación

Petrolera

20 03:

http://redescolar.ilce.edu.htlm). La depresión alcanzó al mercado nacional y una crisis fue consecuencia de los drásticos cambios en el ámbito comercial de México. “Esta situación se vio

12

además

agravada por la pérdida de confianza en la banca mexicana y la

consecuente salida de capitales del país ” (Quintana, 1989, p. 65). En este periodo fue cuando se establecieron las medidas de política económica más importantes para el país y ciertamente, existió una menor dependencia del exterior.  A partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970. “Dicho crecimiento se dará en el contexto de un nuevo

modelo de crecimiento económico, aplicado en algunos países de América Latina como una respuesta a la caída del sector exportador durante la crisis del capitalismo iniciada en 1929, basado en la sustitución de importaciones” (¿Cómo se dio el desarrollo industrial en México durante los periodos 1940-1955 y 19551970?, www.gestiopolis.com/recursos/: 2003).

1.6 Manuel Ávila Camacho. El periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) acarreaba con las consecuencias de la expropiación del petróleo, por otro lado, estaba también el aire bélico mundial que contrariamente tuvieron reacciones positivas sobre la situación del comercio nacional. La Segunda Guerra Mundial creó condiciones favorables para el desarrollo de la industria de transformación en México, sobre todo de aquellos productos de consumo masivo, que para su producción no requerían de grandes inversiones ni tecnología avanzada. Menciona Gerardo M. Bueno que entre 1940 y 1945 el objetivo principal fue la recaudación tributaria; los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones aportaban una parte muy considerable de los ingresos fiscales (1982). “La Segunda Guerra Mundial dio a México una m agnífica coyuntura para el

desarrollo de sus empresas particulares” (Quintana, 1989, p. 72). Esto, se debía a que Estados Unidos y las naciones europeas se estaban dedicando más a la fabricación de armas de guerra que descuidaron los productos básicos, como los agrícolas, por lo que México tenía gran demanda. 13

1.7 Miguel Alemán Valdés.  Al inicio de su periodo presidencial, Miguel Alemán Valdés (1946-1952) enfatizó que el desarrollo industrial de la nación necesitaba de la intervención de técnicos y expertos extranjeros, iniciando un periodo en donde reconocía que una intervención extranjera dentro del país era necesaria para el desarrollo de éste. Por otro lado, en su toma de posesión presidencial mencionó que las industrias nacionales gozarían de una prudente protección arancelaria para liberarlas de la competencia extranjera, pero sin fijar impuestos prohibitivos sobre productos de otros países. Las consecuencias de la posguerra, ya muy evidentes en 1946, se agudizaron a continuación y afectaron considerablemente el periodo presidencial de Miguel  Alemán, con una disminución de las exportaciones y un aumento del déficit en la balanza de pagos. La actividad económica de México, estimulada por la demanda exterior, provocó un aumento en las reservas del Banco de México. Para el uso provechoso de las reservas, el Ejecutivo adoptó las siguientes medidas: a) Se dieron facilidades a la importación para compras de maquinaria y equipo b) Se elevaron los aranceles para proteger a la industria nacional aprovechando que ya no estaba en vigor el Tratado Comercial con los Estados Unidos. Con respecto al proteccionismo, efecto que caracterizó a la política comercial de México en estas fechas, menciona Jorge Bueno que desde 1955 el principal objetivo de la política comercial ha sido la protección de la industria interna (1982). El gobierno en este tiempo protegía la industria nacional por medio de distintas medidas aduaneras. Como se mencionó en un documento* presentado por el de México al Simposio Latinoamericano de Industrialización, donde declararon que los aranceles deben ser considerados como mecanismos de regulación del comercio más que como fuentes de ingresos tributarios.

14

1.8 Adolfo Ruiz Cortines.  Al asumir su papel como presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines el 1ro de diciembre de 1952 anunció que sus propósitos eran la unidad nacional, un gobierno honesto y la disminución del costo de la vida. Así mismo, se propuso atender la producción en el campo y mantuvo el buen entendimiento entre el ejido y la pequeña propiedad. En lo que corresponde a la política exterior, se encargó de expropiar latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila. Quintana (1989) Pretendía frenar el inmoderado crecimiento del aparato comercial que influía adversamente en el nivel de los precios, buscando al mismo tiempo una mayor producción de materias primas nacionales, para conseguir, de este modo disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones de artículos industriales, con la intención de que la industria proporcionara a la agricultura maquinaria y fertilizantes que requería para su desarrollo tratando de abatir el déficit en la producción del maíz, trigo y frijol, que se suplía con las importaciones(p. 88). Por problemas producidos por el desnivel de la balanza comercial en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Como principio de su política exterior, era el respeto mutuo entre las naciones dentro de los principios del comercio internacional, para lograr una convivencia pacífica, cooperación y no intervención. Durante su sexenio se diversificaron las relaciones internacionales y por consiguiente se multiplicaron las actividades comerciales.

1.9 Adolfo López Mateos  Al asumir su papel como presidente de la República, Adolfo López Mateos en 1958, enunció: 15

Corresponde a los mexicanos el mayor desarrollo con estabilidad monetaria,  producir y exportar más, vigorizar el comercio exterior, ajustar las importaciones, mantener el equilibrio del presupuesto y la solidez del crédito y fortalecer la capacidad de pago externo.(Quintana, 1989: 94)

En cuanto al comercio exterior, en diciembre de 1958 fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado en donde se establecía:  ARTÍCULO 3º. A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el despacho de los siguientes asuntos: IV. Promover, conjuntamente con la Secretaría de Industria y Comercio, el comercio exterior del país, y difundir en el exterior los datos convenientes sobre la cultura, la agricultura y la industria nacional;  ARTÍCULO 4º. A la Secretaría de la Defensa Nacional corresponde el despacho de los siguientes asuntos: XVII. Intervenir en la importación de toda clase de arma de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico;  ARTÍCULO 8º. A la Secretaría de Industria y Comercio corresponde el despacho de los siguientes asuntos: II. Fomentar, conjuntamente con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país; III. Estudiar, proyectar y determinar en consulta con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los aranceles; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación. (Ídem, 1989: 94)

1.10 Gustavo Díaz Ordaz. En lo que concierne al periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), se promovió el desarrollo económico de México, se impulsó un plan agrario integral y la industrialización rural. Entre sus metas estaba la variación de las 16

exportaciones y la elevación de los ingresos externos del país al presentarse con una nueva mentalidad de comercio exterior, aprovechando las oportunidades favorables del mercado internacional, sin acabar las posibilidades de industrialización para sustituir las importaciones. De 1940 a 1970 hubo un ritmo de crecimiento consecutivo, aunque basado en un mercado dependiente que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario

1.11 Luis Echeverría Álvarez Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la política exterior de México estuvo activa y mantuvo una presencia internacional fuerte, ya que amplió la presencia de México en foros y organismos internacionales. En 1971 informó al Congreso que “dentro de la política de comercio exterior se había puesto mayor

interés en el fomento de las exportaciones, orientando los recursos hacia la producción de bienes exportables, con la intención de financiar el progreso de la economía nacional” (Quintana, 1989, p. 114). México propuso en 1974 la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, aprobada por la Organización de las Naciones Unidos. En 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. Renovó el comercio y las fuentes de tecnología, así como su financiación; por tal razón, viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde, a Sudamérica, y, finalmente, a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India.

17

Por otro lado, nuevamente el proteccionismo estaba presente en este sexenio, con miras a la mejora de las industrias nacionales y la oportunidad de competir. La protección otorgada a las industrias se condicionó a que los productos fueran de buena calidad y que sus costos fueran competitivos a nivel internacional; de esta manera, la industria nacional sería el factor importante para alcanzar el equilibrio de la balanza comercial (Quintana, 1989). Sin embargo, el proteccionismo debería de ser tomado cautelosamente ya que era un instrumento que efectivamente iba a ayudar a la industria nacional y consecuentemente a la economía mexicana, sin embargo, también era un instrumento de dos filos, pues si se pretendía expandir el comercio mexicano, éste debería de abrir sus puertas a mercados alternativos.

1.12 José López Portillo. El periodo presidencial de José López Portillo (1976-1982) pretendía hacer de México un país más independiente, este periodo estuvo marcado por esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de México para lograr una mayor independencia económica de Estados Unidos. Frente al proteccionismo López Portillo percibió vagamente lo que pudo haber sido el cambio estructural que organizara su régimen; en su segundo informe de gobierno, sin atreverse a desechar el modelo de sustitución de importaciones, propuso cambiar la protección infinita que daban los permisos de importación por aranceles. Existieron diversos cambios a la estructura, los cuales se mencionan en Los Presidentes de México ante la Unión (1821-1924): Se inició una nueva política de comercio exterior: la sustitución de importaciones manejada principalmente a través de permisos previos, reemplazándose por el uso más flexible de los aranceles, procurando que la liberación comercial no fuera un malogro de la producción. Se estuvieron utilizando los aranceles como reguladores comerciales, aplicándose de tal manera que la protección a la industria nacional no repercutiera sobre los consumidores en quienes recaía el peso de la operación. 18

La nueva política comercial se orientó a hacer del país un sólido exportador y un racional importador, y como consecuencia, aspirar a una política comercial integrada a los objetivos del desarrollo nacional. (Quintana, 1989) Efectivamente, después del descubrimiento de yacimientos de petróleo en Chiapas, el futuro de México se veía con prosperidad como mencionaba el mismo presidente López Portillo: los mexicanos que han sufrido carencias ancestrales, ahora tendrían que aprender a administrar la abundancia y que por primera vez en nuestra historia disfrutaríamos de autodeterminación financiera. Con el exceso de dinero que provenía del petróleo, se lanzó un proyecto de industrialización y modernización en un corto tiempo, lo que constaba solo el período presidencial de López Portillo, lo cual rebasaba las posibilidades técnicas y económicas, pues el país no estaba todavía en condiciones, o tendría que ser un cambio paulatino. De igual manera, hubo otros factores que incrementaron el desperfecto de la economía nacional. México enfrentó un deterioro en las cotizaciones de sus productos básicos cayendo el precio del café, algodón, cobre, plomo, plata y de productos manufacturados, atribuible al incremento de las medidas proteccionistas en los de los países avanzados y a un aumento de la demanda interna que no permitió excedentes.

1.14 Miguel de la Madrid Hurtado. Miguel de la Madrid Hurtado, fue presidente de la República en el periodo 19821988. En este periodo, llegaron las consecuencias de los problemas que el anterior sexenio le había heredado al de de la Madrid. Durante 1981 y principios de 1982 se produjo en México una inestabilidad fiscal de gran magnitud y un uso desmedido de la deuda para financiarlo. Existía un ambiente exterior que presionaba y agraviaba la estabilidad nacional. De esta manera, el proteccionismo apareció nuevamente. Debido a que en el ambiente internacional se estaba renovando el sistema proteccionista y los países 19

industrializados en este caso Estados Unidos, estaba manejando tal sistema, México se vio en la necesidad de ampliar sus exportaciones a otros países desarrollados y de Latinoamérica también. En 1977, economistas de prestigio y organismos internacionales expresan cierta inquietud por el resurgimiento de políticas comerciales proteccionistas en los países industriales. (Lejavítzer, Moisés. 1983:3). En 1986, a cuatro años de estar en la presidencia de la República, se enfocó hacia la política exterior distinguiendo la participación de México en acuerdos que lo proyectaran hacia el exterior como fue el caso del Acuerdo General de Aranceles  Aduaneros y comercio (GATT). La entrada de México en este acuerdo, trajo ventajas, ya que era miembro permanente dentro de las negociaciones comerciales multilaterales. Así mismo, le permitía estar dentro de un ámbito donde podría competir más eficazmente dentro del contexto de las medidas y prácticas proteccionistas o de comercio desleal, de lo cual anteriormente México mantenía tal prestigio. La entrada de México al GATT fue un suceso que de alguna manera se dio para causar un sentimiento de independencia comercial de México hacia Estados Unidos a México le preocupa su vieja dependencia comercial con Estados Unidos, y hace intentos por diversificar y ampliar su comercio exterior (Alvear, 1991). Este cambio, era algo que tendría que haber sucedido para el acoplamiento del país al sistema mundial, en donde la apertura y el libre comercio son característicos de la economía contemporánea.

1.15 Organismos Internacionales 1.15.1 Gatt-Organización Mundial Del Comercio (Omc) GATT es la sigla correspondiente a General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un convenio que fue ideado en la Conferencia de La Habana en 1947 y que fue firmado un año más

20

tarde por 23 países, con el objetivo de fijar un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias. Como el Banco Mundial, el GATT es otra de las iniciativas creadas después de la Segunda Guerra Mundial para regular la economía global. Está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La primera versión de este acuerdo es conocida como GATT 1947. En las décadas del „50 y del ‟60, los economistas consideran que el GATT contribuyó al

crecimiento mundial gracias a las continuas reducciones de aranceles. Sin embargo, en las dos década s siguientes (‟70 y ‟80), el convenio sufrió una crisis ya que, ante la mayor competencia, Europa y Estados Unidos fijaron altas tasas de interés y se volcaron hacia el proteccionismo. En 1994, el GATT fue actualizado y se creó la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea (CE) fueron los miembros fundadores de esta organización, que nació el 1 de enero de 1995. Fue creada con el fin de sustituir al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros (GATT) y hacerse cargo de las normas generales de comercio entre las naciones. La OMC tiene arreglos y prácticas de cooperación con las Naciones Unidas pese a no ser un organismo especializado de las Naciones Unidas. Sus objetivos son los siguientes: 

 Ayudar a que el comercio se desenvuelva sin obstáculos, conforme a un sistema reglamentado



Resolver las controversias comerciales entre los gobiernos por métodos imparciales (la OMC ha intervenido en la solución de más de 190 controversias comerciales)



Organizar negociaciones comerciales



Reducir el proteccionismo y las barreras arancelarias

21

La organización está fundamentada en alrededor de 60 acuerdos que constituyen el reglamento jurídico del comercio internacional y la política comercial. Estos acuerdos se basan en principios tales como el de la no-discriminación -conocida también como “cláusula de la nación más favorecida”, la liberalización del

comercio y el fomento de la competencia. También contienen disposiciones adicionales para los países menos adelantados. La OMC sigue supervisando la aplicación de los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay de negociaciones internacionales, de 1986 a 1994. Está integrada por 135 países. Su presupuesto en el 2000 fue de 77.1 millones de dólares y cuenta con 500 funcionarios. El órgano rector de la OMC es la Conferencia Ministerial, la cual se reúne cada dos años. Asimismo, cuenta con un Consejo General, encargado de las actividades ordinarias. Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales

22

Es importante destacar que el GATT y la OMC no son lo mismo. El GATT es un sistema de reglas fijadas por las naciones que lo componen, mientras que la OMC es un organismo internacional. Además del comercio de bienes, la OMC se encarga de cuestiones vinculadas al sector de servicios y a los derechos de la propiedad intelectual. Es importante mencionar que México es el único país en el mundo que ha firmado y mantiene en vigor tratados de naturaleza comercial con países de distinto nivel de desarrollo, con quienes por lo general se establecen compromisos de construir zonas de libre comercio, procurando la integración económica con el fin de eliminar trabas arancelarias al comercio entre el grupo de países signatarios de estos protocolos. Podría decirse que los tratados comerciales se han convertido en el complemento a la reducción iniciada en la década de los ochenta de las barreras comerciales, ya que en la actualidad son el eje rector de la política comercial e industrial de México: por su conducto se realiza cerca de 90% del comercio exterior mexicano.  Al incorporarse México en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio, GATT, se comprometió a eliminar los precios oficiales de referencia, a continuar la sustitución de los controles directos por aranceles y a reducir el arancel máximo a 50% (que en 1988 ya había descendido a 20%). No obstante, los términos del acuerdo le permitían a nuestro gobierno conservar temporalmente licencias de importación en algunos productos agrícolas y otros bienes sujetos a programas de promoción industrial. Como se puede inferir, en ese foro de negociaciones internacionales se pretendía reducir o eliminar las barreras arancelarias (impuestos) y no arancelarias: cuotas, como también una de sus modalidades: las licencias, así como resolver las controversias entre los países miembros, ya que era un tratado internacional que regulaba el comercio mundial.

23

Se estimaba que la adopción de estructuras arancelarias uniformes brindaba la oportunidad de aumentar la eficiencia en su administración y de transparentar estas actividades, evitando así o reduciendo el riesgo de que ciertos sectores con gran capacidad o poder de negociación influyeran en los flujos comerciales, como había sucedido en el pasado en que determinados grupos habían exigido altos niveles de protección y propiciado estructuras arancelarias dispersas, cuyas consecuencias fueron los altos costos en términos de bienestar e incertidumbre en las decisiones de inversión, producción y distribución de bienes en el país.  Así, México se beneficiaría de los cuatro códigos de conducta del GATT, que son: a) Licencias de importación; b) Normas técnicas; c) Dumping y derechos antidumping; y d) Valoración aduanera. La información analizada revela que México no firmó: e) Subsidios e impuestos compensatorios; y f) Compras gubernamentales, sin que mediara explicación alguna. Lo anterior tenía una explicación; por una parte, México primero debía prepararse  jurídica y administrativamente para combatir las prácticas desleales de comercio internacional; por otra, debía diseñar los mecanismos comerciales que hicieran viable la adquisición gubernamental de bienes y servicios del sector privado. La Organización Mundial del Comercio, OMC, sustituyó al GATT desde el 1 de enero de 1995. A manera de conclusión debe decirse que el GATT no decía nada específico sobre las MYPES, de manera que su influencia fue modesta e indirecta en este segmento empresarial; sin embargo, aquí se menciona y se analiza como 24

el origen de la apertura comercial de México, basada en el proceso de eliminación del Sistema de Permisos Previos, que gradualmente fueron sustituidos por aranceles (impuestos) al comercio exterior.(www.omc.com)

1.16 Apertura comercial en México Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial según la Secretaría de Economía. México cuenta con una red de 11 tratados de libre comercio que cubre 43 países.  Además cuenta con 6 Acuerdos de Complementación Económ ica (ACE‟s), ha firmado Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (que fomentan la protección jurídica de los flujos de capital destinados al sector productivo) con 25 países y suscrito Acuerdos para Evitar la Doble Tributación (que evitan que el contribuyente sea gravado por impuestos de naturaleza equiparable y en un mismo periodo por dos o más jurisdicciones fiscales) con más de 31 países. La siguiente figura, presenta los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos que México ha firmado desde que ingresó al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, por sus siglas en inglés). Entre los tratados que México ha firmado destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y el Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI).

25

Figura. 1 Línea del tiempo de los Tratados Comerciales. Fuente: www.economia.gob.mx

En esta sección se hablara de los sexenios presidenciales de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada en los cuales fueron firmados los 12 tratados comerciales de actual vigencia en nuestro país que tenían como objetivo en común estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes; eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios; promover condiciones de competencia leal en el comercio; aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios; proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio; establecer lineamientos para la ulterior cooperación, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de estos tratados; y crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento, para su administración conjunta y para la solución de controversias. 1.16.1 Carlos Salinas de Gortari 1. Bolivia 10 septiembre 1994  A partir de su entrada en vigor, se eliminaron los aranceles a 97% de los productos industriales mexicanos que se exporten a Bolivia, como tractocamiones, autobuses, camiones, autopartes, electrodomésticos, equipo de cómputo, televisores, productos fotográficos, acero, petroquímicos y fibras sintéticas.

26

 Así como algunos productos agropecuarios y agroindustriales quedan libres de arancel como: mezclas de legumbres y hortalizas, espárragos, aguacates, fresa, cerveza , tequila , mezcal, leche evaporada, pimientos, cebolla, melón , sandía, nopales, cacahuates, jugos de cítricos, papaya, manzana y durazno, entre otros. 2. Costa Rica 5 abril 1994 El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país. El calendario de desgravación pactado en este tratado establece que el 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedaron exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; Otros 20% se desgravará en cinco años y el último 10% en 10 años, de manera que el año 2005 la mayor parte del comercio entre los dos países estará libre aranceles  Asimismo, se establece normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se fijan mecanismos para efectiva eliminación de las barreras no arancelarias. 3. Colombia 13 junio 1994 4. Canadá, Estados Unidos de Norte América 17 diciembre 1992 Este tratado será explicado en la siguiente fase de este trabajo. 1.16.2 Ernesto Zedillo Ponce de León 5. AELC 27 de noviembre 2000 Se buscaba la liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad con el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (en lo sucesivo denominado "el GATT de 1994"), la liberalización del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (en adelante "AGCS"); la liberalización progresiva de la 27

inversión; aseguramiento de una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con los más altos estándares internacionales, y contribuir de esta manera, mediante la eliminación de las barreras al comercio, al desarrollo armónico ya la expansión del comercio mundial 6. Salvador, Honduras, Guatemala y el triángulo del norte 29 de junio 2000 7. Israel 10 de abril del 2000 8. Unión Europea 10 abril 2000 Este acuerdo permitirá a México: a) Garantizar un acceso amplio, preferencial y seguro de las exportaciones mexicanas al bloque comercial más grande del mundo. b) Generar mayores flujos de inversión extranjera y promover alianzas estratégicas, lo que permitirá la creación de nuevos empleos en la economía mexicana. c) Fortalecer la presencia de México en el exterior y nuestra posición estratégica en el comercio mundial. México será el único país con acceso preferencial a los dos mayores mercados del mundo (Europa y Estados Unidos), además de  América Latina. d) Aportar la seguridad jurídica y las condiciones de acceso preferenciales que requiere la pequeña y mediana empresa para incorporarse al sector exportador 9. Chile 17 abril 1998 10. Nicaragua 18 diciembre 1997 El acuerdo bilateral entre Nicaragua y México, en forma progresiva permitirá la compra y venta de productos a precios preferenciales, gracias a la reducción y eliminación de los aranceles. Además, facilitará el libre intercambio de servicios y propiedad intelectual, y promoverá las inversiones entre estas partes. El TLC Nicaragua - México constituye un importante instrumento de intercambio comercial y de inversiones entre ambos países. El Tratado tiene el propósito de 28

ofrecer un ambiente de previsibilidad y seguridad a los inversionistas de ambas Partes. 1.16.3 Vicente Fox Quesada 11. Japón 17 de septiembre 2004 12. Uruguay 15 de noviembre 2003

1.17 TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) Desde su entrada en vigor, en enero de 1994, el TLCAN ha establecido las bases para impulsar el comercio en América del Norte, y con ello, el crecimiento económico de los tres países. De acuerdo con cifras gubernamentales, en la zona del libre comercio del TLCAN residen cerca de 450 millones de personas, y la región alcanza una producción combinada de $17 billones de dólares, lo que refleja el enorme potencial que tienen los mercados de los tres países. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN es un acuerdo comercial celebrado entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México. También se le conoce como NAFTA, siglas en inglés de "North American Free Trade Agreement."Fue firmado en noviembre de 1993 y entró en vigor el 1° de enero de 1994. El TLCAN tiene como propósito: 

Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.



Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. 29



Proteger los derechos de propiedad intelectual en los tres países miembros.



Establecer procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado y para la solución de controversias.



Promover la cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del Tratado.



Eliminar obstáculos al comercio.



Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los tres países firmantes.



 Aumentar las oportunidades de inversión en los tres países miembros.

El TLCAN establece entre los territorios de los tres países una “zona de li bre comercio”, porque las reglas disponen cómo y cuándo se eliminarán las barreras

arancelarias para conseguir la libre circulación de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles. Los Objetivos del TLCAN son: 

Eliminar las barreras aduanales y facilitar los intercambios transfronterizos de bienes y servicios



 Asegurar las condiciones para una competencia justa dentro de la zona de libre comercio



 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión dentro de los tres países miembros



Establecer la protección y la aplicación adecuada de los derechos de propiedad intelectual en cada uno de los territorios



 Adoptar los procedimientos eficaces de puesta en marcha, de administración conjunta y de solución de los litigios



Fortalecer la cooperación trilateral para extender los beneficios del Acuerdo

30

CAPÍTULO II: ESTIMULOS PARA EL DESARROLLO DE EMPRESAS EXPORTADORAS

31

2. INSTRUMENTOS DEL CMERCIO EXTERIOR Durante más de 40 años de operación en México, la Industria Manufacturera ha recibido por parte del Gobierno Federal una atención permanente a fin de favorecer el desarrollo de sus actividades. Han sido varios los factores que han propiciado el crecimiento de la Industria Manufacturera de Exportación en México México mediante el otorgamiento de estímulos para el diferimiento del pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias, de las materias primas y maquinaria y equipo para la realización de sus operaciones; no existen restricciones sectoriales para su funcionamiento; se inscriben en un campo abierto 100% al capital extranjero, y permitir su instalación y operación en cualquier lugar de la República Mexicana.

2.1 Fomento a la producción México ha incursionado satisfactoriamente en el mercado internacional, gracias a su cada vez mayor nivel de competitividad en el ramo de las manufacturas. De ser en décadas anteriores, un exportador exclusivamente de petróleo, ahora el país se caracteriza por tener industrias que elaboran una gran diversidad de productos de exportación.  Acorde con lo anterior, el gobierno mexicano ha puesto especial interés en desarrollar una industria más competitiva y dinámica, para fortalecer los vínculos entre el mercado interno y el externo, permitiendo con ello el desarrollo de cadenas productivas. Para el logro de este objetivo, resulta indispensable que la planta productiva nacional tenga acceso a los mejores insumos y maquinaria a nivel mundial, a precios competitivos. 32

Consciente de la necesidad de apoyar la vinculación entre los diversos eslabones de las cadenas productivas, la Secretaría de Economía, conjuntamente con otras dependencias del Gobierno Federal, ha instrumentado diversos apoyos destinados a fortalecer y desarrollar el ramo productivo del país, entre el que destaca PROSEC (Programas de Promoción Sectorial), el cual otorga aranceles preferenciales para empresas productoras, con el objeto de que adquieran insumos y maquinaria, necesarios para sus procesos productivos a precios competitivos.

2.2 Fomento a las exportaciones exportaciones Los programas de fomento a las exportaciones están orientados a promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado mundial. Lo anterior, con base en la reducción de cargas arancelarias para los insumos, partes y componentes que se incorporarán en el producto de exportación y la simplificación de trámites administrativos. Estos programas los administra la Dirección General de Comercio Exterior, y son los siguientes: a) Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) b) Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) c) Empresas de Comercio Exterior (ECEX) d) Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores (Draw Back) 2.2.1 Industria manufacturera, maquiladora maquiladora y de servicio servicio de exportación (IMMEX) (IMMEX) El Programa IMMEX es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la 33

prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias. Este programa brinda a sus titulares la posibilidad de importar temporalmente libre de impuestos a la importación y del IVA, los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación. Estos bienes están agrupados bajo las siguientes categorías: 1. Materias primas, partes y componentes que se vayan a destinar totalmente a integrar mercancías de exportación; combustibles, lubricantes y otros materiales que se vayan a consumir durante el proceso productivo de la mercancía de exportación; envases y empaques; etiquetas y folletos. 2. Contenedores y cajas de trailers. 3. Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinadas al proceso productivo; equipos y aparatos para el control de la contaminación; para la investigación o capacitación, de seguridad industrial, de telecomunicación y cómputo, de laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de calidad; así como aquéllos que intervengan en el manejo de materiales relacionados directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con el proceso productivo; equipo para el desarrollo administrativo. 2.2.2 Empresas altamente exportadoras (ALTEX) Objeto es establecer un programa de concertación que apoye la operación y otorgue las facilidades a empresas altamente exportadoras, esto es, aquellas empresas productoras de mercancías no petroleras de exportación que participen de manera dinámica y permanente en los mercados internacionales o aquellas empresas que producen bienes no petroleros proveedoras de insumos 34

incorporados a productos vendidos en el exterior por cualquier persona conocidas como exportadoras indirectas El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su operación mediante facilidades administrativas y fiscales. Beneficios: 5. Devolución de saldos a favor del IVA, en un término aproximado de cinco días hábiles. 6. Acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por la SE. 7. Exención del requisito de segunda revisión de las mercancías de exportación en la aduana de salida cuando éstas hayan sido previamente despachadas en una aduana interior. 8. Facultad para nombrar a un apoderado aduanal para varias aduanas y diversos productos. 9. Para gozar de dichos beneficios, los usuarios de este programa deberán presentar, ante las Dependencias de la Administración Pública Federal correspondientes, una copia de la Constancia ALTEX expedida por esta Secretaría y, en su caso, la ratificación de vigencia. 2.2.3 Empresas de Comercio exterior (ECEX) El registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo. Beneficios: 1. Expedición automática de la constancia de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX), que le garantiza la devolución inmediata de sus saldos a favor de impuesto al valor agregado (IVA) 35

2. Autorización, en su caso, de un Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) en su modalidad de proyecto específico 3. Descuento del 50% en el costo de los productos y servicios no financieros que Bancomext determine. 4. Asistencia y apoyo financiero por parte de Nacional Financiera para la consecución de sus proyectos, así como servicios especializados de capacitación y asistencia técnica. Este beneficio se otorgará tanto a las empresas ECEX como a sus proveedores. Modalidades: 1. CONSOLIDADORA DE EXPORTACION. Persona moral cuya actividad principal señalada en su acta constitutiva sea la integración y consolidación de mercancías para su exportación, que cuente con un capital social suscrito y pagado mínimo de 2,000,000 de pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando menos cinco empresas productoras. 2. PROMOTORA DE EXPORTACION. Persona moral cuya actividad principal señalada en su acta constitutiva sea la comercialización de mercancías en los mercados internacionales, que cuente con un capital social suscrito y pagado mínimo de 200,000 pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando menos tres empresas productoras. 2.2.4 devolución de impuestos de importación a los exportadores (Draw Back) Tiene como objetivo devolver a los exportadores el valor del impuesto general de importación pagado por bienes o insumos importados que se incorporan a mercancías de exportación o por las mercancías que se retornan en el mismo estado o por mercancías para su reparación o alteración. El Programa de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores, permite a los beneficiarios recuperar el impuesto general de importación causado por la importación de insumos, materias primas, partes y componentes, empaques y envases, combustibles, lubricantes y otros materiales incorporados al producto 36

exportado o por la importación de mercancías que se retornan en el mismo estado o por mercancías para su reparación o alteración. El monto de la devolución se determina tomando como base la cantidad pagada por concepto del impuesto general de importación en moneda nacional entre el tipo de cambio del peso con respecto al dólar de los Estados Unidos de América vigente a la fecha en que se efectúo dicho pago. El resultado de esta operación se multiplica por el tipo de cambio vigente de la fecha en que se autoriza la devolución. El monto de los impuestos de importación devuelto es depositado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la cuenta del beneficiario del programa, establecida en alguna de las instituciones bancarias autorizadas.(www.economia.gob.mx)

2.3 BANCOMEXT Bancomext es una institución financiera del gobierno mexicano cuya misión consiste en impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas, e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento, otros servicios y promocionales. Esta institución otorga financiamientos destinados a atender los requerimientos tanto de corto como de mediano y largo plazo de las empresas participantes en el comercio exterior mexicano, incluyendo a exportadores y sus proveedores, importadores y empresas que sustituyen importaciones. Entre las facilidades ofrecidas están: 1. Financiamiento 2. Cartas de crédito 3. Financiamiento para Proyectos Sustentables 2.3.1 Financiamiento Existe el crédito de Capital de Trabajo, Son créditos destinados a apoyar las necesidades financieras de las empresas para llevar a cabo sus actividades 37

productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas. Estos apoyos financieros pueden canalizarse a:   Producción,





compra de materias primas nacionales o importadas,



acopio o mantenimiento de inventarios,



ventas de exportación directas, o

  construcción y equipamiento de naves industriales para venta o



arrendamiento. Este financiamiento está dirigido a empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación, empresas generadoras de divisas y sus proveedores, empresas que sustituyan importaciones, empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional. Ofrece hasta el 100% de sus requerimientos para compra de materia prima, pago de gastos de producción y otros servicios. Otro tipo de crédito es el de Equipamiento, donde se apoya la adquisición de maquinaria y equipo nuevo o usado de origen nacional o de importación para el crecimiento y la modernización de la planta productiva. Los beneficiarios pueden ser: empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación, empresas generadoras de divisas y sus proveedores, empresas que sustituyan importaciones, empresas mexicanas que importen materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional. Se financia hasta el 85% del importe de la factura en el caso de modernización o ampliación de empresas en marcha, sin incluir impuestos, transporte, seguro instalación, entre otros y se otorgan plazos de hasta 7 años con pagos mensuales, trimestrales o semestrales.

38

2.3.2 Cartas de crédito La carta de crédito es un instrumento financiero que tiene el aspecto de un contrato de compra venta. Esta forma de pago se utiliza en comercio exterior en las operaciones de compra venta. La carta de crédito es propiamente extendido por una entidad bancaria internacional a otra entidad con las características igualmente internacionales. El fin e intención de este documento, es el desembolso de dinero a un proveedor determinado, en pocas palabras, este instrumento financiero, es utilizado por empresas que tienen proveedores en el extranjero como una garantía que el pago se realizara sin inconvenientes. La carta de crédito tiene menos riesgos que otras formas de pago que también se utilizan en transacciones internacionales como las transferencias, las cobranzas o las órdenes de pago. En Bancomext existen las cartas de crédito de exportación e importación: La Carta de Crédito de Exportación es un instrumento de pago que recibe un exportador, vendedor o beneficiario por medio de un banco con el compromiso de honrar el pago a su favor, contra la presentación conforme de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben de cumplir estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito emitida por un banco emisor que actúa por cuenta y orden de un comprador. Esta carta da confianza al exportador que va a recibir el pago de la mercancía que está vendiendo, otorga certeza del exportador sobre los términos y condiciones a cumplir para obtener su pago y reduce la necesidad del exportador mexicano de verificar el crédito del comprador ya que la obligación de pago la asumen los bancos. La Carta de Crédito de Importación de igual forma, es un instrumento de pago usual en el comercio exterior y se define como una orden condicionada de pago que emite una institución de crédito por cuenta y orden de un importador, comprador u ordenante, a favor de otra con el compromiso de honrar el pago a su 39

favor, a través de otra institución de crédito, contra la presentación de determinados documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito. Con esta Carta, existe una eliminación de los obstáculos de tiempo, espacio e idioma, ya que el importador no se tiene que trasladar al lugar del exportador para hacer cumplir los términos y condiciones de compra. 2.3.3 Financiamiento para Proyectos Sustentables Este crédito se dirige a empresas mexicanas de todos los sectores que apliquen mejoras al medio ambiente, proyectos sustentables y mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en su planta industrial, oficinas o cualquier otro, permite a la empresa contar con un financiamiento a largo plazo con tasas de interés competitivas: 

Cuidar el medio ambiente de su Planta Industrial



Alternativa para cumplir con la evaluación medio ambiental



Permite contar con crédito para ejecutar el Programa medio ambiental sustentable



Permite reducir los riesgos medio ambientales



Permite mitigar el cambio climático

Para diagnosticar si los proyectos cubren las bases para ser una empresa sustentable, Bancomext otorga un instrumento de evaluación ambiental en su portal de internet. (www.bancomext.com)

40

CAPÍTULO III PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE BAMBÚ PROCESADO

41

3 Estructura Organizativa 3.1 Organigrama Empresario

Gerente de Exportación

Gerente de

Responsable

 Área

 Administrativo Figura. 2 Organigrama de Xalambu Fuente: Propia

3.2 Manual de organización Nombre del puesto: Empresario Ubicación en la estructura: Dirección  Autoridad: tiene autoridad funcional hacia todos sus subordinados: Jefe de Ventas Jefe de Compras Jefe de Contabilidad Jefe de Recursos Humanos

42

Jefe Inmediato: Ninguno Funciones básicas: Responsable de la planeación, organización, dirección y control de la empresa; así como de revisar el trabajo realizado por de los demás departamentos, tener el control de los inventarios para saber qué necesitamos de productos en nuestra empresa. Funciones específicas: 

Representante legal de la empresa, en los casos en que sea necesario.



Planear las acciones y metas a corto plazo.



Evaluar y aprobar los estados financieros, negociaciones, contrataciones y demás información proporcionada por los departamentos subordinados.



Coordinar y aprobar los manuales administrativos que requiera la empresa, así como modificarlos en el momento en que sea necesario.



Ser el responsable de las relaciones públicas de la empresa.



Tener un buen ambiente de trabajo que le brinde a los empleados seguridad y comunicación en la empresa.

Responsabilidad: 

Contar con planes de trabajo



Toma de decisiones correctas



Contar con normas adecuadas a la empresa



Tener un control del dinero que se maneja



Manejo de los documentos



Vigilancia de las instalaciones



Vigilancia del producto



Contar con un buen servicio al cliente.

Nombre del Puesto: Gerente de Exportación. Ubicación en la estructura: Departamento de Exportación  Autoridad: Encargado de Logística Jefe Inmediato: Empresario 43

Funciones Básicas: Ordenar y recopilar toda la documentación necesaria para respaldar la exportación. Cumplir con las normas relacionadas al registro, entrega y recepción de la documentación interna y externa que se tramita, envía o recibe en la empresa. Funciones específica: 

Determinar los precios de venta del producto, de acuerdo a los costos de transporte y embalaje, para poder determinar la utilidad del producto



Tramitar los documentos requeridos por el comprador.



Tramitar los permisos o solicitudes especiales en el país importador.



Supervisar que se cumplan en tiempo y forma las disposiciones normativas con el propósito de obtener las certificaciones que faciliten el acceso a nuevos mercados.



Mantener un contacto con el cliente para informar sobre los nuevos productos y la forma de transacción.



Llevar a cabo la contratación de los medios de transporte a utilizar, determinando las rutas más adecuadas.



Contratar los seguros para el traslado de la mercancía.



Estar en contacto con las demás áreas, para tener una mejor visión de las operaciones que existen detrás de las operaciones de la empresa.

Responsabilidad: 

Realizar la venta de acuerdo a la normatividad establecida por México y el país al cual se va a exportar.



Vigilar que la mercancía llegue en tiempo y forma al comprador.



Apegarse a las Normas de Calidad y los tiempos exigidos por el país al cual se le va exportar el producto.

Nombre del Puesto: Gerente de Área Ubicación en la estructura: Gerencia.  Autoridad indirecta: a todos los integrantes de la empresa. 44

Jefe Inmediato: Gerente de Exportación. Funciones Básicas: Realizar la planeación de recursos humanos, así como llevar un control de la nómina. Funciones Específicas: 

Contratar al personal de acuerdo al análisis de puestos establecido.



Mantener al personal motivado en las actividades que desempeñen en la empresa, mediante cursos, actividades grupales e incentivos salariales.



Vigilar específicamente las actividades que realice el intendente.

Responsabilidad: 

Mantener la higiene y seguridad del personal.

Nombre del Puesto: Responsable Administrativo Ubicación en la estructura: Departamento de Administración  Autoridad: Auxiliar Contable Jefe Inmediato: Gerente de Exportación Funciones Básicas: Administrar los recursos financieros y mantener un control del capital. Funciones Específicas: 

Entregar mes con mes un informe de la situación financiera y económica de la empresa.



Proponer a la Gerencia General la implementación de nuevas medidas que permitan generar una mayor utilidad

3.3. Manual de procedimientos PROCEDIMIENTO 1 . L A M I N A D O   1.

Separar Bloques de 2' de diámetro

45

2.

Dividir bloque en varillas largas y finas (el grosor depende del producto que

se desea) 3.

Enderezar con calor a nivel de los nudos (los nudos son los anillos elevados

que se observan en el exterior de la planta de bambú). 4.

Cepillar las varillas de bambú

5.

Se tejen entrecruzadamente las varillas de bambú

6.

Se procede a la aplicación del adhesivo entre 180a220 g/m2 en ambas

caras, recomendándose la aplicación de este producto de forma general cuando la humedad del tablero este entre 8 y 14%. 7.

Para lograr la unión entre ambas partes de las esteras, se aplica una

presión uniforme para asegurar el contacto entre las superficies. La presión puede ser aplicada mediante prensas hidráulicas, neumáticas o manuales. 8.

Esperar hasta que endurece el pegamento, el prensado puede ser en frío o

en caliente en función del adhesivo que se utilice para conformar los tablero y el espesor que alcance el tablero quedara en función del número de esteras o capas pegadas y prensadas

Inicio 1 Separar Bloques Tejer las varillas

Dividir bloque en varillas

 Aplicar adhesivo en ambas caras

Enderezar con calor Unir las esteras aplicando presión Cepillar las varillas

Fin 1

Figura. 3 Diagrama de Flujo del Laminado Fuente: Propia

46

¿COMO PLANTAR? Una vez seleccionada el área de siembra se debe proceder a la preparación del sito. Efectúe sus siembras al inicio de la estación lluviosa. 1.- El distanciamiento de siembra es de 5x5 metros entre plantas para terrenos arcillosos (pesados) y de 7x7 metros entre plantas para terrenos fértiles y bien drenados (livianos).

Figura. 4 Densidad de la siembra Fuente.www.bambumex.org

2.- Rodajea. Con un machete elimine la maleza en un diámetro de 60 centímetros.

Figura. 5 Rodajeo Fuente: www.bambumex.org

3.- Hoyado. Retirada la maleza, use un excavador o pala y haga un hoyo de 30 centímetros de profundidad.

47

Figura. 6 Hoyado Fuente: www.bambumex.org

4.- Abonado. Utilizar al momento de la siembra abono orgánico, se aplicará bien descompuesto aplicando en el fondo del hoyo y evitando el contacto directo con la raíz, cubriéndolo con tierra. A los tres meses se fertilizará al esqueje con 1 Kg., de abono Orgánico y al concluir la estación lluviosa se recomienda aplicar 75 gramos urea.

Figura. 7 Hoyado Fuente: www.bambumex.org

5. Siembra. Coloque la planta dentro del hoyo, agregue tierra al fondo y a los lados para nivelarla. Agrupe las bolsas para desecharlas en el basurero para no contaminar el ambiente.

Figura. 8 Sembrado Fuente: www.bambumex.org

48

6. Realice las labores Silvi-culturales (chapear, raleo, desrrame) en su debido tiempo.

Figura. 9 Limpiado Fuente: www.bambumex.org

7. Construya cercas para proteger el bambú del ganado, controle las plagas

y

enfermedades supervisando periódicamente.

Preservación del bambú La durabilidad natural del bambú es de uno a tres años, empleado en la construcción en contacto con el suelo, y de cuatro a siete años, si se utiliza en las partes interiores. La vida útil del bambú aumenta con los tratamientos de preservación. Así, según el bambú tratado puede durar como mínimo 15 años (hasta 20), aún en condiciones extremas, o hasta 30-50 años sin estar en contacto con la humedad. Los bambúes varían de especie a especie en la susceptibilidad de los culmos a insectos xilófagos y hongos. Existe además cierta correlación entre el ataque y el contenido de almidón y de humedad. En consecuencia, la durabilidad depende de la especie de bambú, del tiempo de cosecha y del turno técnico empleado, es decir, la edad de corta. Los métodos más comunes son:

Ahumado o calentamiento en hornos: Los culmos son almacenados encima de chimeneas, el humo ennegrece los culmos y por el calor se extrae el almidón y 49

otras sustancias. Se colocan los culmos en cámaras a 120  –150 ºC por 20 minutos, porque se considera efectivo para la protección contra insectos.

Inmersión en agua corriente: Los culmos son echados a ríos poco turbulentos por varias semanas, y lastrados con piedras para sumergirlos. Por medio de este proceso el almidón y los azúcares son disueltos, y se mejora la absorción de persevantes por difusión y presión

Inmersión en tanques: Es un método económico y simple en el cual se utiliza un preservante soluble en agua. El preservante penetra en el lapso de varios días, por los extremos de los culmos y en menor proporción por los nudos.

Metabolismo y transpiración después del corte: Se corta el bambú, se deja con ramas y follaje en forma vertical y la savia (almidón y otros componentes) es liberada del extremo cortado. A continuación, se coloca en la misma posición dentro de un recipiente con preservante por dos a cinco días, que es absorbido con ayuda de la transpiración de las hojas

Método "Boucherie": Con este método

es preferible utilizar culmos recién

cosechados con ramas y follaje. Se conecta la base cortada del bambú con una llave, que sale de un recipiente. Con preservante ubicado a una altura superior, y se coloca un recipiente al final del culmo para colectar el preservante. La sustancia, que penetra por efecto de la gravedad y también por la transpiración de las hojas, debe dejarse difundir por espacio de dos a cinco días (a). El método de "Boucherie" mejorado es con un bomba de aire (compresor) conectada al recipiente con preservante, con el cual se reduce el tiempo a unas tres a ocho horas (b).

50

Figura. 10 Método Boucherie Fuente: www.bambumex.org

1.4 Misión de la empresa Visión Ser la empresa exportadora de mayor rentabilidad en Canadá y México; buscando posicionamiento tanto a nivel mercado como socialmente. Misión Ser una empresa exportadora de Bambú competitiva, con alto enfoque social de desarrollo; y gran armonía con el medio ambiente.

1.5 Objetivos Objetivo general: Vender la mayor cantidad de producto en el mercado a través del conocimiento de la necesidad del consumidor. Objetivo especifico: Lograr que biobambu se posicione en la mente del consumidor como un producto de excelente calidad, a un precio razonable y crear lealtad a largo plazo entre biobambu y el cliente.

51

1.6 Estrategias ANÁLISIS FODA FORTALEZAS 1. Versatilidad del producto, un sin número de aplicaciones en utilitarios (cocina, accesorios, joyería, baños, oficina, etc.) 2. Velocidad de producción, madurable en 3.5 a 4.5 años de cultivo, con un manejo sustentable. 3. Recuperación de identidad cultural y bases artísticas ancestrales de los pueblos rurales de Veracruz 4. Proceso de expansión por asociación y alianzas estratégicas. 5. Bajos costos de producción. 6.

Se produce durante todo el año gracias a las condiciones climáticas de

Veracruz. 7. Capacidad creativa de los artesanos ecuatorianos, con la debida capacitación y seguimiento en procesos continuos, mejorarían.

OPORTUNIDADES 1. Apreciación del producto en mercados internacionales como exótico y exclusivo, creando una relación directa de alta valoración. 2. Nichos de mercado con la industrialización de la caña 3. Ampliación y mejora de capacidad de producción en otras áreas y producto (trabajo profesional.) 4. Países latinoamericanos productores de bambú como Colombia, a pesar de tener grandes extensiones, no ha desarrollado procesos de exportación de artículos terminados. 5. Tendencia mundial a consumir productos vegetales y utilizarlos como insumos para distintas funciones. 52

DEBILIDADES 1. Falta de capacidad de producción producto, precio, canales de distribución. 2. Falta de cultura y conciencia productiva para artículos manufacturados. 3. Falta en continuidad en proceso, de capacitación, sistematización, producción. 4. Alta deforestación de los canales silvestres. 5. Uso no adecuado del recurso. 6. Mal manejo técnico en la exportación. 7. Mala percepción de producto en el mercado local. 8. Falta de proceso de investigación y más ampliada sobre canales silvestres en el país.

AMENAZAS 1. Ponderación de propiedades del trabajo artesanal a la capacidad industrial de consumo industrial. 2. Competencia

de

empresas

con

más

antiguas.

53

4. ESTUDIO DE MERCADO El significado de mercado meta se relaciona con las necesidades que tienen las empresas de seleccionar de un segmento de mercado, la población o grupo de consumidores a los cuales se quiere llegar. Al mercado meta también se le conoce como mercado objetivo o target . Los mercados metas son seleccionados para que sean cubiertas sus necesidades, en ocasiones cuando son lanzados los planes de mercadotecnia hay productos que buscan alcanzar diversos targets, sin embargo este tipo de estrategia complica en general la actuación del producto o marca ante los ojos del consumidor, debido principalmente a que no se logra un posicionamiento claro. lograr un posicionamiento es uno de los objetos del mercado meta, al aglutinar a consumidores con las mismas características psicográficas y de actitudes, necesidades y gustos es más fácil delimitar las características del producto o marca, así como las necesidades que va a cubrir. Cuando se realiza el  plan de marketing , y se selecciona el mercado meta es necesario delimitar el mercado, en

los términos que permitan tomar decisiones. Se ha seleccionado como mercado meta Canadá, ya que el estudio de mercado se centro en la búsqueda de empresas que solicitaban bambú procesado de México, como resultado, la mayor cantidad de empresas demandantes de Bambú Procesado fueron de Canadá, país del que se hablara a profundidad a continuación.

54

4.1 Canadá Canadá es una monarquía parlamentaria federal de  América,  ubicado en el extremo norte de  América del Norte.  Se extiende desde el océano Atlántico al este, el océano Pacífico al oeste, y hacia el norte hasta el océano Ártico, compartiendo frontera con los Estados Unidos de América al sur y al noroeste con su territorio Alaska. Es el segundo país más extenso del mundo después de Rusia, y también el más septentrional.  Ocupa cerca de la mitad del territorio de Norteamérica. El territorio ocupado por Canadá fue habitado por los diversos grupos de su población aborigen durante milenios. Desde finales del siglo XV, las expediciones británicas y francesas exploraron, y más tarde se establecieron, a lo largo de la costa atlántica. Francia cedió casi todas sus colonias norteamericanas en 1763 después de la  Guerra de los Siete Años. En 1867, con la unión de tres colonias británicas norteamericanas a través de la Confederación, Canadá se formó como un dominio federal de cuatro provincias. Esto hizo que comenzara una acumulación de provincias y territorios, y un proceso de autonomía frente al  Reino Unido.  Esta autonomía cada vez mayor se puso de relieve en el Estatuto de Westminster de 1931 y culminó en el  Acta de Constitución de Canadá de 1982, que rompió los vestigios de la dependencia jurídica en el  parlamento británico. La federación canadiense consiste en diez provincias y 3 territorios,  y es gobernada como una democracia parlamentaria y una monarquía constitucional con la reina Isabel II como jefe de estado. Es una nación bilingüe con el inglés y el francés como lenguas oficiales en el ámbito federal. Canadá es una nación industrial y tecnológicamente pionera y avanzada, ampliamente autosuficiente en energía gracias a sus relativamente extensos depósitos de combustibles fósiles y a la amplia generación de energía nuclear y energía hidroeléctrica.  Siendo uno de los países más desarrollados,  tiene una economía diversificada, que la hace independiente por sus grandes yacimientos y abundantes recursos naturales así como del comercio,  particularmente con los 55

Estados Unidos.  Actualmente es miembro de la OEA,  G-8, el  G-20, la  OTAN, la OCDE, la OMC, la APEC, la Mancomunidad de Naciones, la Francofonía y de la Organización de las Naciones Unidas.  Es considerado mundialmente uno de los países con mejor calidad de vida. El nombre Canadá  proviene de la raíz iroquesa kanāta que significa “poblado”, “asentamiento” o refiriéndose inicialmente a Stadaconé, un asentamiento en el

sitio de la actual ciudad de Quebec. El explorador  Jacques Cartier utilizó la palabra "Canadá" para referirse no sólo a esa aldea en particular, sino también a toda el área bajo el mandato de Stadaconé; para 1545, los mapas y libros europeos habían comenzado a referirse a toda la región como Canadá. Desde el siglo XVII en adelante, la región de Nueva Francia que se encontraba cerca del río San Lorenzo y al margen de la costa norte de los Grandes Lagos fue conocida como Canadá. Más tarde, la zona fue dividida en dos colonias británicas: Canadá Superior y Canadá Inferior, aunque en 1841 se unieron nuevamente como la Provincia de Canadá. Tras la Confederación de 1867, el nombre de Canadá fue adoptado como el nombre legal para el nuevo país y el "Dominio" (un término del Salmo 72:8) fue el título conferido al país. Combinados, el término "Dominio de Canadá" fue usado comúnmente hasta la década de 1950. Como el Dominio afirmó su autonomía política del Reino Unido, el gobierno federal utilizó cada vez más el término "Canada" en documentos de Estado y tratados, un hecho que se refleja en el cambio de nombre de la fiesta nacional en 1892, cuando pasó de ser el Día del Dominio al Día de Canadá.

Figura. 11 Mapa de Canadá Fuente: www.canadainternational.gc.ca.

56

Canadá y los Estados Unidos comparten la frontera desarmada más larga del mundo, cooperaran en las campañas y ejercicios militares, además de que son el mayor socio comercial del otro. Sin embargo, el primero tiene una política exterior independiente, notable por mantener plenas relaciones con Cuba y por negarse a participar en la Guerra de Irak .  El país también mantiene lazos históricos con el Reino Unido, Francia y otras antiguas colonias británicas y francesas, gracias a su adhesión en la Mancomunidad de Naciones y en la Francofonía .  Además, otro aspecto notable de sus relaciones exteriores es la relación fuerte y positiva con los Países Bajos,  y tradicionalmente el gobierno neerlandés regala tulipanes (símbolo

nacional neerlandés) a Canadá cada año, en recuerdo de la contribución de este último país a su liberación de la ocupación alemana.  Actualmente emplea a una fuerza militar profesional, cuyo personal asciende a cerca de 67.000 efectivos y unos 26.000 en la reserva. Las Fuerzas Canadienses (FC) unifican en un sólo cuerpo al ejército, la armada y la fuerza aérea. Los grandes equipos militares de las FC incluyen 1.400 vehículos blindados, 33 buques de guerra y 861 aviones caza. El fuerte apego al Imperio Británico y a la Mancomunidad, llevó al país a participar en la mayoría de las incursiones militares británicas en la Segunda Guerra de los Bóers, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces,

Canadá ha sido un defensor del multilateralismo, realizando esfuerzos para resolver los problemas mundiales en colaboración con otras naciones. Además, fue uno de los países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas en 1945 y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 1949. Durante la Guerra Fría, fue un

importante contribuyente a las fuerzas de las Naciones Unidas en la Guerra de Corea y junto con Estados Unidos fundó el Mando Norteamericano de Defensa  Aeroespacial (NORAD), para defenderse de posibles ataques aéreos de la Unión

Soviética. Durante la Crisis de Suez de 1956, el futuro primer ministro Lester Bowles Pearson alivió las tensiones al proponer la creación de las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas, con lo que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz de 57

1957. Como se trataba de la primera misión de mantenimiento de paz de la ONU, a menudo Pearson es acreditado como el inventor de este concepto. Canadá ha servido desde entonces en cincuenta misiones de mantenimiento de paz, incluyendo cada campaña realizada por la ONU hasta 1989, y mantiene varios regimientos en misiones internacionales en Ruanda, la antigua Yugoslavia y otros lugares; el país ha enfrentado controversia sobre su participación en el extranjero, en particular en el  Asunto de Somalia de 1993. El número de militares canadienses participando en misiones de mantenimiento de paz disminuyó considerablemente en los dos últimos decenios. El 30 de junio de 2006, 133 canadienses se encontraban en misiones de la ONU en todo el mundo, incluyendo a 55 miembros de las FC, en comparación con los 1.044 militares que estaban bajo el mando de la ONU el 31 de diciembre de 1996. Canadá se unió a la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1990, además de que la Asamblea General de la OEA se celebró en Windsor, Ontario, en junio de 2000 y la tercera Cumbre de las Américas en la ciudad de Quebec en abril de 2001. También pretende ampliar sus lazos con las economías de la cuenca del Pacífico a través de su membrecía en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Desde 2001, las FC han tenido tropas desplegadas en Afganistán como parte de la Fuerza de Estabilización de Estados Unidos y de la Fuerza Internacional de  Asistencia para la Seguridad.  Sin embargo, se comprometieron a retirarse de la provincia de Kandahar para el año 2011, al tiempo que se anunció que el gasto total estimado de la guerra en Afganistán es de más 11,3 millones de dólares. Canadá y los Estados Unidos siguen integrando agencias estatales y provinciales para reforzar la seguridad a lo largo de su frontera, a través de la Iniciativa de Viaje del Hemisferio Occidental. En febrero de 2007, Canadá, Italia, Reino Unido, Noruega y Rusia anunciaron sus planes de financiación de un proyecto de 1,5 millones de dólares para ayudar a desarrollar vacunas que podrían salvar millones de vidas en las naciones pobres e invitaron a otros países a unirse a ellos.101 En agosto de 2007, la soberanía 58

canadiense en aguas del Ártico fue desafiada después de una expedición submarina rusa al Polo Norte;  los canadienses han considerado esa área como territorio soberano desde 1925. 4.1.1 Economía canadiense Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita alta, y es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G8. El país cuenta con una economía mixta, clasificada por encima de los Estados Unidos en el índice de libertad económica de la Heritage Foundation,  donde también superó a la mayoría de las naciones europeas occidentales. Los mayores importadores de bienes canadienses son los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. En 2008, las mercancías importadas en Canadá ascendieron a más de 442,9 mil millones de dólares, de los cuales 280,8 mil millones de dólares provenían de los Estados Unidos, 11,7 mil millones de dólares de Japón y 11,3 mil millones de dólares procedían del Reino Unido. En octubre de 2009, la tasa de desempleo de Canadá era del 8,6%. Las tasas provinciales de desempleo varían desde el 5,8% en Manitoba hasta un máximo del 17% en Terranova y Labrador. En 2008, la deuda pública del país era la más baja entre los miembros del G8. Entre 2008 y 2009, esta deuda aumentó 6.100 millones de dólares hasta un total de 463.700 millones de dólares. En el siglo pasado, el crecimiento de la fabricación, la minería y el sector de servicios transformó a la nación de una economía prácticamente rural a una más industrial y urbana. Como otras naciones del primer mundo,  la economía canadiense está dominada por el sector terciario, que emplea a alrededor de las tres cuartas partes de los canadienses. Entre los países desarrollados, el país brinda una inusual importancia a su sector primario,  en la que las industrias del petróleo y de la madera son dos de las más sobresalientes. Canadá es uno de los pocos países desarrollados que son exportadores netos de energía. Canadá Atlántica tiene grandes depósitos de gas natural en sus costas, y  Alberta tiene reservas importantes de petróleo y gas. Las arenas de alquitrán de 59

 Athabasca le dan al país las segundas reservas de petróleo más grandes del mundo, detrás de las de Arabia Saudita. También es uno de los proveedores mundiales de productos agrícolas más importantes: las praderas canadienses son unos de los principales productores de trigo, colza y otros cereales. También es el mayor productor de zinc y uranio, y es una fuente primordial de muchos otros recursos minerales, tales como el oro, el níquel, el aluminio y el plomo. Muchas ciudades en el norte, donde la agricultura es difícil, se sustentan gracias a la cercanía de minas y aserraderos. Canadá también tiene un sector manufacturero considerable, concentrado en el sur de Ontario y Quebec, siendo las industrias automovilísticas y aeronáuticas las más importantes. La

integración

económica

con

los

Estados

Unidos

ha

aumentado

significativamente desde la Segunda Guerra Mundial. Esto preocupa a varios grupos nacionalistas canadienses, que se interesan por la autonomía e independencia cultural y económica en una era de globalización,  ya que la mayoría de los bienes y medios de comunicación estadounidenses se han vuelto omnipresentes en todo el país. El Tratado de Comercio de Productos Automotrices de 1965 abrió las fronteras al comercio dentro de la industria automovilística. En la década de 1970, las especulaciones sobre la autosuficiencia energética y a la propiedad extranjera en los sectores de fabricación llevaron a que el gobierno liberal del primer ministro Pierre Trudeau, creara el Programa Nacional de Energía (NEP) y la Agencia de Revisión de Inversiones Exteriores (FIRA). En la década de 1980, el primer ministro Brian Mulroney abolió el NEP y cambió el nombre de la FIRA a "Inversiones Canadá", a fin de fomentar la inversión extranjera. El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos - Canadá de 1988 eliminó las barreras arancelarias entre los dos países, mientras que en la década de 1990, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) amplió la zona de libre comercio para incluir a México.  A mediados de esa década, el gobierno liberal de Jean Chrétien comenzó a publicar los excedentes presupuestarios anuales y comenzó el pago de la deuda nacional. La crisis 60

económica de 2008 causó la caída de la economía dentro de una recesión, que podría aumentar la tasa de desempleo hasta un 10%. 4.1.2 Relación entre México y Canadá La relación entre México y Canadá ha crecido de manera constante desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1944. Nuestra relación comercial y de inversiones ha registrado un crecimiento exponencial desde la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Hoy en día, con

un

comercio

e

inversiones

bilaterales

en

crecimiento;

reuniones

parlamentarias frecuentes; la colaboración norteamericana con nuestro vecino en común, los Estados Unidos, en áreas tales como la seguridad, la competitividad y el ambiente; así como la cooperación internacional y regional, en foros tales como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA); México y Canadá se han convertido en aliados estratégicos importantes. La relación entre México y Canadá se ha caracterizado por la constancia de los compromisos políticos y el diálogo fluido en el contexto bilateral, norteamericano, hemisférico y multilateral. Nuestro diálogo se lleva a cabo a través de una variedad de medios, los cuales varían de consultas periódicas de alto nivel, las reuniones interparlamentarias y las Cumbres de los Mandatarios de América del Norte, hasta mecanismos más institucionalizados, tales como la innovadora  Alianza México Canadá (AMC).  La AMC, fundada en 2004, tiene el objetivo de fomentar la colaboración entre los sectores públicos y privados y funciona por medio de una serie de grupos de trabajo que se enfocan en las áreas de comercio, inversiones e innovación; los agronegocios, vivienda y desarrollo comunitario; el medio ambiente y la silvicultura; el desarrollo del capital humano; la energía; y la movilidad laboral. El diálogo de seguridad desarrollado en vías múltiples (incluyendo las negociaciones anuales sobre seguridad y las pláticas político-militares) se complementa con el aumento de la cooperación en materia de seguridad y justicia a través del Programa para el Desarrollo de Capacidades en Contra del Crimen.

61

En mayo de 2010, con motivo de la visita del presidente Calderón a Canadá, ambos gobiernos firmaron y actualizaron el Plan de Acción Conjunto MéxicoCanadá 2010-2012, por medio del cual se establecieron cuatro prioridades para la relación bilateral: fomentar economías competitivas y sustentables; proteger a los ciudadanos de ambos países; aumentar el contacto de persona a persona; y proyectar la alianza entre ambos países en la región y el mundo.  Actualmente, México y Canadá se encuentran entre los principales socios comerciales el uno del otro: más de 2,500 empresas canadienses operan en México. Asimismo, México es un mercado prioritario para Export Development Canada (EDC), agencia que ha tenido una presencia permanente desde el año 2000. El panorama demográfico y económico de México apunta a un crecimiento aún mayor de los intercambios comerciales. México ocupa el segundo lugar entre los destinos vacacionales de los canadienses con unos 1.5 millones de visitantes por año. Un número importante de canadienses--en particular un segmento creciente de los jubilados--ha adquirido propiedades en México y pasa largos períodos en el país. Se calcula que unos 60,000 canadienses residen en México, ya sea de manera permanente o por temporadas. Canadá recibe un número significativo de visitantes mexicanos (la cifra rebasó los 100,000 en 2009), incluyendo a más de 17,000 trabajadores agrícolas temporales como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (que frecuentemente es mencionado como un acuerdo modelo para la movilidad laboral internacional), así como a más de 10,000 estudiantes por año. Los lazos académicos y culturales son un componente esencial de nuestra relación. A nivel académico, se realizan intercambios y actividades de cooperación significativos: existen casi 200 acuerdos entre universidades. Igualmente, varias universidades mexicanas han establecido programas o centros de estudios canadienses. También se han creado becas y otros programas de intercambio e investigación. Como resultado, un creciente número de investigadores y estudiantes mexicanos cuentan ahora con la posibilidad de enriquecer sus 62

conocimientos en y acerca de Canadá y divulgarlos a su regreso a México. En 2009, el primer ministro Harper anunció unas 1,600 becas para el continente americano como parte del nuevo Programa de Nuevos Líderes en las Américas (ELAP), entre las que se incluían 75 plazas para México. Durante la visita oficial del presidente Calderón a Canadá en mayo del 2010, México y Canadá firmaron el Memorándum de Entendimiento sobre Movilidad Juvenil, cuya puesta en práctica comenzó el 1 de noviembre de 2010 con el nombre de Experiencia Internacional en Canadá.  Esta iniciativa beneficiará a la juventud mexicana y canadiense al facilitarles obtener, hasta por un año, una valiosa experiencia de viaje, trabajo y vida en el otro país. Tal oportunidad enriquecerá enormemente su desarrollo personal y profesional y profundizará aún más los vínculos de persona a persona entre mexicanos y canadienses. La relación entre México y Canadá continúa floreciendo, tanto a nivel de personas como en el ámbito institucional. 4.1.3 Alianza México-Canadá Canadá y México comparten una relación dinámica y próspera: como amigos, como vecinos en América del Norte y como socios estratégicos en el continente americano y en el mundo. En el transcurso de los años, nuestra cooperación se ha ampliado a través de una amplia gama de intereses políticos, comerciales, sociales, ambientales y de seguridad. 4.1.4 Orígenes de la Alianza México-Canadá La Alianza México-Canadá (CMP, por sus siglas en inglés) es nuestro mecanismo clave en materia de cooperación bilateral. Sirve como catalizador para la acción coordinada

entre

nuestros

gobiernos,

sectores

privados

y

socios

no

gubernamentales, en la lucha por alcanzar objetivos comunes. Fue lanzada en Ottawa, en octubre de 2004, el año en que se conmemoró el LX Aniversario de las relaciones diplomáticas entre Canadá y México y el X Aniversario del TLCAN .

63

4.1.5 Coordinación global de la Alianza México-Canadá La Alianza México-Canadá se reúne una vez al año: Canadá y México se alternan la sede de las reuniones. La CMP es coordinada por funcionarios públicos de alto nivel del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. La CMP no cuenta con una membrecía fija: más bien, la participación se determina por la membrecía en uno de los 7 grupos de trabajo de la Alianza. Los grupos no son fijos: la Alianza facilita y tiene previstos los cambios de prioridades dentro de los grupos, así como la eliminación progresiva o la creación de nuevos grupos. 4.1.6 Grupos de Trabajo activos (2010-2011) de la Alianza México-Canadá 

Comercio, Inversiones e Innovación



Vivienda y Comunidades Sustentables



Capital Humano

  Agronegocios



  Energía





Movilidad de la Mano de Obra



Ambiente y Silvicultura 4.1.7 Membrecía en un grupo de trabajo

Los grupos de trabajo de la Alianza reúnen a representantes del sector público y del sector privado. Cada grupo es co-presidido por encargados de la toma de decisiones de alto nivel de Canadá y México, tanto del gobierno, como del sector privado. El sector público cuenta con representantes, tanto de nivel federal, como provincial/estatal, mientras que el sector privado incluye a miembros de asociaciones comerciales e industriales, comunidades académicas y otras organizaciones.

64

4.1.8 El trabajo de los grupos Cada grupo establece sus propias metas y su plan de trabajo y se reúne para promover sus objetivos, según sea necesario. Las reuniones anuales de la Alianza reúnen a todos los grupos de trabajo, con el objetivo de evaluar los avances, destacar los resultados y establecer nuevas prioridades. 4.1.9 Reunión Anual de la CMP 2010: Niagara-on-the-Lake, Canadá Del 19 al 21 de abril de 2010, más de 200 participantes, procedentes de Canadá y México, se reunieron en Niagara-on-the-Lake, Ontario, para la Reunión Anual de la CMP. Cada grupo de trabajo evaluó el trabajo del año pasado y resumió sus objetivos para el futuro. Los grupos de trabajo de la Alianza abordaron cuestiones diversas: - cuestiones de agronegocios: carne de res, horticultura y genética del ganado - cambio

climático:

acciones

prácticas

 – industrias de la construcción y la vivienda más ecológicas: mejorar el acceso de

Canadá

a

una

reserva

de

obreros

competentes

- industrias automotriz y aeroespacial: elaboración de un inventario de capital humano e iniciativas de investigación bilaterales La Reunión Anual de la Alianza también incluyó un panel de discusión sobre la Iniciativa México-Canadá, un proyecto conjunto de investigación lanzado en julio de 2009 por la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Una vez más, la Reunión Anual de la CMP demostró su valor para fomentar de manera concreta intereses conjuntos canadiense-mexicanos. México será el anfitrión de la próxima reunión de la Alianza, la cual se celebrará en la primavera de 2011.

65

4.1.10 Exportaciones a Canadá "Los compradores canadienses son muy exigentes, además de estar fuertemente influenciados por la publicidad, como en casi todos los países industrializados", aseguró el Dr. Gustavo Tondi, director del Centro de Estudios de la Pyme de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, quien coordinó un trabajo de investigación sobre Canadá. Cuando una empresa decide exportar a Canadá debe tener en cuenta también otros aspectos como las cuestiones arancelarias, los reglamentos vigentes en materia de embalaje y etiquetado, los aspectos legales y societarios, los requisitos de calidad y la política de precios a aplicar. Los aranceles son fijados por el gobierno

federal.

Los derechos de importación son muy bajos para las materias primas pero aumentan progresivamente a medida que los productos contienen más valor agregado. Es conveniente contactar a Trade Facilitation Office Canada (TFOC), organismo encargado de suministrar información para acceder al mercado canadiense. Canadá es miembro firmante de la lista armonizada de aranceles (LAA).( www.canadainternational.gc.ca)

4.2. Descripción del producto

El Bambú es una planta perteneciente a la familia de las Gramíneas (Pasto Gigante), debemos recordar que los pastos han probado ser las plantas más útiles para el hombre en el mundo. En América ha sido aplicado en muchos usos, lamentablemente su mal manejo en el cultivo dio por consecuencia su deterioro

y

que

por

muchos

años

fuese

ignorado.

Es una la planta que por sus características propias: 

Nos ayuda a reforestar más rápido y a menor costo, al ser la planta de más 66

rápido crecimiento en el planeta. 

Un elemento regulador importante en el balance del oxígeno y el bióxido de carbono en la atmósfera.



No desplaza los usos de los suelos tradicionales y actuales.



Es un recurso natural inagotable.



Es el más viable sustituto de la madera.



Es una permanente fuente natural de material vegetativo y enriquecedor del suelo.



Protege a los suelos de la erosión.



Incrementa nuestras reservas forestales e hídricas.



Genera un ingreso marginal importante cada vez que se le incorpora el mínimo valor agregado.



Genera empleos, desarrollo industrial y comercial con efecto multiplicador y económico a nivel regional estatal y nacional.



Posee cualidades curativas y usos medicinales.



Un elemento resistente para construcción de vivienda.



Su demanda crece con el incremento de la población y consumo.

La introducción y el cultivo del bambú en tierras Veracruzanas es de fácil realización ya que agronómicamente contamos con suelos y climas propicios, de precipitación pluvial de 1,000 a 2,200 mm. Cúbicos anuales, abundancia de nubes, ambiente caluroso y húmedo, temperatura entre 18° y 26° centígrados, suelos desde areno-arcillosos hasta arcillosos conformados por aluviones de ríos o nacimientos. El bambú crece bien en suelos drenados, pero también en terrenos En este proyecto se maneja bambú el veracruzano “Guadua” llamado “Caña Vaquera”, y tiene múltiples usos, los más frecuentes son alimentación, muebles de

todo tipo, papel, cerveza, pisos y panelería, textiles, carbón y columnas, estructuras para refuerzo del cemento, viviendas, puentes, cortinas, artesanías, accesorios, medicamentos, andamios postes para cercos, y aplicaciones medioambientales. En algunas culturas antiguas de América Latina usaban las 67

especies nativas de bambú (entre otros usos), como urnas funerarias. El mercado del Bambú movió en el año 2003 un comercio mundial de más de 15.000 millones de dólares, y da trabajo a más de 40.000.000 de personas en todo el mundo. El bambú maduro, de especies adecuadas para "maderar", da origen a tablas para pisos de gran calidad, excelente apariencia y duración casi indefinida. Son "maderas" muy duras y resistentes que ofrecen la ventaja de no tener que talar bosques para hacer pisos. Y que Ud. jamás creería que sean de bambú. Le damos un ejemplo decisivo: los pisos del aeropuerto de Barajas (Madrid) son de bambú. Los pisos de bambú pueden ser de variados colores, de acuerdo al procesamiento de las varas antes de su manufactura. Pueden ser tan claras como el haya, tan rosadas como el cerezo o tan oscuros como la caoba. Los balcones de muchos barcos de Crucero, lo mismo que los pisos de varias cadenas hoteleras internacional, entre otros pisos famosos por su apariencia e intensidad del tránsito son de este material. La selección del bambú como producto de exportación se baso en la nobleza de este. Como nobleza podemos comprender lo fácil y accesible que representa, es un recurso natural renovable que cultivado ordenadamente con una tecnología simple y de bajo costo, llega a conformar en un tiempo relativamente breve plantaciones forestales perpetuas, sujetas a pocos riesgos y cuya producción puede colectarse y habilitarse con facilidad y sin grandes gastos para colocarla en el mercado. Su composición orgánica y estructura morfológica, así como la calidad leñosa de sus tejidos, confieren al bambú capacidades que lo sitúan entre las especies forestales más útiles y de mayor rendimiento comercial, capaz de suplir a la madera arbórea eficazmente en varias aplicaciones. Una plantación de bambú de 50 hectáreas necesita 10 palas de puntear, (por única vez), 4 desmalezadoras portátiles, y 4 moto sierras (las de menor tamaño del mercado). A veces se necesita un tractor chico, 2 cortadoras de césped, y un acoplado liviano para el transporte de brotes o cañas lo que resulta más económico que cualquier madera o material de construcción.

68

Otro beneficio es la creación de viviendas emergentes, la problemática de la vivienda se agudiza debido a factores como la complejidad en trámites administrativos, procesos tecnológicos deficientes, falta de acceso a créditos inmobiliarios, deficiencias en la legislación sobre uso de suelo y vivienda y azote de fenómenos naturales como sismos, incendios y huracanes en las comunidades, entre otros. De entre estos factores destaca el problema de los fenómenos naturales, el cual ha provocado severos daños a las comunidades durante los últimos años, como lo muestran el huracán Paulina que azotó las costas de Guerrero,

o

el

huracán

Lester

en

Chiapas.

En un esfuerzo por generar alternativas para la construcción de viviendas en casos de contingencias, se estableció una línea de investigación generando alternativas de vivienda emergente que contribuyan a solucionar el problema derivado de la destrucción masiva de viviendas en comunidades afectadas por fenómenos naturales tales como huracanes, sismos e incendios. El bambú es un material idóneo para este tipo de viviendas, posee características que hacen de él un material conveniente y económico para la construcción, por ejemplo: Las varas o cañas de bambú como se las llama, son de medidas y formas que las hacen manuables, almacenables y sistematizables, en forma conveniente y económica, tienen una estructura física característica que les proporciona alta resistencia con relación a su peso, no se necesitan máquinas costosas, sino sólo herramientas simples, tienen poco desperdicio y ninguna corteza que eliminar.  Algunos de los problemas asociados con el bambú, pueden ser minimizados creando láminas de las tiras de bambú. Estas se hacen por una simple división de la totalidad de la vara, en pequeñas tiras que luego son presionadas y laminadas para crear una gran variedad de productos. En 1942, se encargó un estudio por parte del gobierno de Estados Unidos para ver el comportamiento del bambú en varas.  Actualmente, los productos que se fabrican con bambú laminado, incluyen láminas de piso que son particularmente apetecidos por sus resistencia al tráfico pesado.

69

Realmente no hay límites para el uso de bambú laminado. Éste puede ser usado para hacer sillas y otros artículos como muebles, platos y utensilios. De hecho puede ser usado como cualquier madera laminada, con las ventaja sobresaliente del bambú que es más liviano. Como sabemos, la agricultura en Veracruz es muy variada y es de los estados que realiza mayor aporte al sector agropecuario. Cuando los consumidores premian y prefieren productos de su región, o de cualquier zona en particular, la producción de esa región crece. El exportar Bambú ayuda a promover y posicionar al campo del estado en la nueva tendencia de Empresas Socialmente Responsables cumpliendo con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental basándose en Valores, que le ayudan a ser más Productiva, ayudando a crear más empleos, y por consecuencia a evitar efectos sociales en el futuro, como la migración, llegando a tener una sociedad agricultora más industrializada, toda vez que al ser una empresa estructurada bajo lineamientos y marcos jurídicos, proveeré a los agricultores de seguridad social ayudando a la calidad de vida de esta zona propensa a la marginación. El propósito es demostrar a Empresas Inmobiliarias y demás interesadas, que el bambú procesado es un material de fácil alcance y cultivo, sostenible y que no necesita de mucha inversión convirtiéndolo en un producto factible, viable

4.3 Empaque y presentación

El logotipo proviene de

Figura. 12 Logotipo Xalambu Fuente: Propia

-xa: Xalapa -lam: láminas -bu: bambú 70

El slogan es” live green” , frase anglosajona que significa vive en verde.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO: LÁMINAS Contenido por caja

24 tablones

Largo

96 cm

 Ancho

9.6 cm

Espesor

1.5 cm

Metros cuadrados por caja

2.2118 m

Tabla 1 Especificaciones de caja Fuente: Prpia

Empaque: El empaque será un cuatro-esquinado de cartón corrugado forrado de plástico polystrech con el etiquetado y las especificaciones del producto en el medio. Contendrá 24 láminas. Embalaje: Consistirá en 2 empaques -Empaque primario: Se utilizará para embalar de manera primaria a las cajas. Contendrá 6 pisos de cajas, en total 72 cajas con 1728 láminas en total. -Empaque Secundario: Para un mejor cuidado en el transporte del producto se utilizaran pallets de madera de 100 cm X 120 cm que contenderán el empaque primario.

96 cm

Figura. 13 Pallet 100cm x 120cm Fuente: www.economia.gob.mx

1.15 m

71

4.4 Normas de etiquetado, embasado y embalaje NORMAS DE ETIQUETADO 

Nombre comercial del producto.



Nombre y dirección comercial del productor, exportador importador y distribuidor.



País de origen



Registro ante la autoridad competente



Peso neto, cantidad del producto, volumen



Instrucciones de uso y almacenamiento



Fecha de producción caducidad o de durabilidad

  lote



Canadá tiene dos idiomas oficiales, inglés y francés. casi el 57,2% de los canadienses declaró que su lengua materna era el inglés. El francés es el primer idioma para el 21,8% de los canadienses, la mayor parte de los cuales residen en la provincia de Québec. En todo Canadá, el inglés es generalizado para el comercio, a pesar que la habilidad para comunicarse en francés es esencial para vender productos o servicios en Québec. El empaquetado y etiquetado bilingüe es un requerimiento necesario para todos los productos, incluyendo los importados que se venden en este país. Embasado: Los

procedimientos

de

empaque

deben

cumplir

con

las

siguientes

recomendaciones generales y básicas: 1. El producto debe estar colocado apropiadamente dentro del contenedor para evitar que se mueva o roce otros productos. 2. Se debe seleccionar el tamaño y estilo de tarima que sea el más adecuado. Una tarima accesible por los cuatro lados permite que un montacarga o una grúa se le acerque desde cualquier dirección, facilitando así su manipulación. Además, las 72

dimensiones estándar de una tarima (1m x 1.20m) maximizan el volumen y se pueden cargar en contendores para su transporte. 3. Es aconsejable tratar las superficies ferrosas con un anticorrosivo a fin de que su producto llegue al punto de destino sin herrumbres o corrosión de ningún tipo. 4. Los orificios de drenaje deben estar ubicados en el área de piso o de deslizamiento en grandes contenedores, cajas o embalaje. Esto permitirá que el agua de mar o la condensación escape del contenedor y reducirá significativamente las posibilidades de daño al producto. 5. No es recomendable llenar demasiado cada contenedor para ahorrar un poco. Si el peso excede los límites permitido, es posible que el producto llegue dañado a su lugar de destino. 6. Las marcas en las cajas deben ser mínimas. No deben ponerse marcas comerciales ni descripciones del producto. Las marcas deben ir con tinta a prueba de agua en tres costados del contenedor. Toda señal de advertencia debe aparecer en el idioma del país de origen y de destino, así como los símbolos gráficos internacionales de manipulación. Un empacador de exportaciones es una excelente fuente de asesoría y de materiales de empaque para garantizar que un producto llegue en condiciones óptimas a su consumidor final. Asimismo, una empresa transportista le puede ofrecer información sobre el peso, diseño y tamaño de las tarimas. Por último, un despachador de carga le puede ofrecer servicios de empaque o le puede dar información acerca de los requisitos de empaque del país al que se va a enviar la mercancía.

73

EMBALAJE: La Norma NMX-2-009-1976 estipula la leyenda “Hecho en México”, utilizada para identificar productos provenientes de México.

Figura. 14 Leyenda Hecho en México Fuente. www.economia.gob.mx

De acuerdo con la norma ISO 7000 los símbolos utilizados para almacenaje y transporte son los siguientes:

"MANTÉNGASE SECO"

Para indicar que el embalaje debe mantenerse en un medio ambiente seco.

Para indicar que por

"NO SE RUEDE"

ningún motivo debe rodarse el embalaje durante su almacenaje o transporte.

"ESTE LADO ARRIBA"

Para indicar la posición correcta del embalaje durante la transportación.

74

"MANTÉNGASE LEJOS

Para indicar que durante el

DEL CALOR"

transporte y en bodega, el embalaje debe resguardarse del calor.

Sirve para indicar que el

"FRÁGIL"

contenido transportado es frágil, y que debe ser manejado con cuidado. Figura. 15 Símbolos de embalaje Fuente: www. Economía.gob.mx

Los exportadores necesitan poner la siguiente serie de marcas en los cartones para ser embarcados: - Nombre del transportista - País de origen - Peso (en libras y en kilogramos) - Número de embalajes y tamaño de las cajas ( en pulgadas y centímetros) - Marcas de manipulación (símbolos gráficos internacionales) - Conjunto de marcas preventivas, tales como "hacia arriba" o " no usar guinches" (en

inglés

y

en

el

idioma del país de destino) - Puerto de Destino.

75

- Etiquetas para materiales peligrosos (símbolos universales adaptados por la Organización Marítima Internacional). La legibilidad de las marcas que permita una rápida y fácil visualización es de extrema importancia para prevenir mal entendido y demoras en los embarques. Generalmente las letras están grabadas en los paquetes y contenedores en tinta a prueba de agua.

Las marcas deben aparecer en tres caras del embalaje,

preferentemente en la parte superior, y en los dos extremos o en los dos lados. Se deben remover por completo las marcas viejas si existieran. Además de las marcas portuarias, el código de identificación del cliente, e indicación del origen, las

marcas deben incluir el número de embalaje, peso bruto y neto, y

dimensiones. El número total de paquetes debe incluirse en el conjunto de marcas, si se está embarcando más de un paquete. Se deben emplear símbolos internacionalmente aceptados en embarques y manipulación. Muchos agentes de embarque y especialistas en embalaje de exportación, pueden proveer al exportador de la información necesaria con relación a las normas específicas. El exportador también debe incluir cualquier instrucción de manipulación en el embalaje. Se debe repetir estas instrucciones en el idioma del país de destino.

4.5 Normas mínimas de calidad mexicana e internacional MÉXICO EN EL PROCESO: El sistema de calidad ISO-9000 tiene como propósito garantizar que se satisfagan las especificaciones y exigencias requeridas por los clientes y está destinada a facilitar y regular el intercambio comercial nacional e internacional. Fondonorma expide estas certificaciones en tres modelos, según los criterios emanados de la Organización Internacional para la Normalización y el Consejo Venezolano para la Normalización Industrial (Covenin). Este último organismo fue absorbido por Fondonorma, entidad que tiene la doble tarea de diseñar los criterios normativos de la calidad y la certificación de empresas. 76

 Así se otorgan certificados: * Covenin-ISO 9001: modelo que se refiere al aseguramiento de la calidad en el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio de posventa. * Covenin-ISO 9002: modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción, instalación y servicio de posventa. * Covenin-ISO 9003: modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales. CUIDADO CON EL AMBIENTE Las normas ISO-9000 comienzan a ser un aspecto superado por buena parte de los países en vías de desarrollo. Para no dormirse en sus laureles, los países industrializados crearon una nueva variante ISO, se trata de la serie ISO-14000 relacionada con los sistemas de gestión ambiental. CANADÁ Las normas establecidas por las administraciones federales, provinciales y municipales son, en principio de obligatorio cumplimiento . Las normas elaboradas por organismos privados o sin una relación directa con las autoridades administrativas son, en principio, de cumplimiento voluntario. Sin embargo, las prácticas comerciales de un sector pueden convertirlas en cuasi obligatorias, al no aceptar ningún importador productos sin certificación canadiense. Otra forma de transformar una norma obligatoria es introduciéndola en el texto de la ley (ie. Food and Drugs Act) ya sea de forma explícita o haciendo referencia a la norma. Esta última es la más habitual. Existen tres tipos de normas que son de cumplimiento forzoso, son aquellas relacionadas con: • La seguridad eléctrica

77

• Las instalaciones de gas • La fontanería

CANADIAN GENERAL STANDARDS BOARD (CGSB) Es un Organismo público, depende de Public Works and Government Services Canada (Ministerio de Obras Públicas). Es la única organización de desarrollo normas que depende directamente del Gobierno Federal de Canadá. El CGSB desarrollo normas en más de 70 áreas de competencia. Los sectores más importantes son: • Construcción • Textil y ropa • Transportes y distribución • Seguridad pública • Tecnología relacionada con la sanidad • Material de oficina • Tecnología de comunicaciones e informática • Medioambiente

4.6 Fracción arancelaria y arancel de país destino En enero 1 de 2008, se llevó a cabo la última eliminación de aranceles y cuotas pactada bajo el TLCAN. No obstante, no todos los bienes están libres de arancel bajo el TLCAN. Para recibir trato TLCAN el producto debe cumplir con el esquema de reglas de origen. Estas reglas, establecidas en el Capitulo Cuatro del TLCAN, especifican el proceso de producción que debe cumplir el producto para ser elegible del trato TLCAN. Por ejemplo, un producto importado por un país TLCAN proveniente de fuera de América del Norte y transportado a otro país TLCAN puede no calificar para trato libre de arancel. Para información actualizada sobre aranceles y reglas de origen, favor de visitar los sitios al final del documento. Capitulo

44

Madera,

carbón

vegetal

y

manufacturas de madera Partida

4409 Madera (incluidas las tablillas y 78

frisos para parqués, sin ensamblar) perfilada

longitudinalmente

lengüetas,

ranuras,

(con rebajes,

acanalados, biselados, con juntas en v, moldurados, redondeados o similares) en una o varias caras, cantos o extremos, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos. Fracción

440921 -- De bambú

Subfracción

44092101

Listones y molduras para

muebles, marcos, decorados interiores, conducciones eléctricas y análogos. Tabla 2 Fracción Arancelaria Fuente: www.economia-snci.gob.mx

4.7 Segmentación de mercado El bambú, por siglos, ha sido considerado de alta estima por la población asiática por sus múltiples ventajas. Mismas que han despertado el interés de países europeos

y

africanos,

de

Australia,

Norteamérica

y

algunas

naciones

latinoamericanas como es el caso de Colombia, Brasil, Costa Rica y recientemente México. Esta expansión se debe a las cualidades y multiplicidad de uso que presenta su utilización, destacando el interés de otros países de utilizarlo como planta de ornato, como materia prima para productos ornamentales, para la obtención de pulpa para la fabricación de papel y como material de construcción. A estos usos se añaden las ventajas ecológicas que representa su uso. La importancia e interés de los países europeos y de Norteamérica por las plantas de bambú como ornato decorativo y para el apoyo de otras plantas de zonas  jardinadas ha ido creciendo. La mayor parte se adquiere de costosas importaciones provenientes del sureste asiático. No obstante se tienen diversas variedades tanto en Europa como en los Estados Unidos, que se caracterizan por su durabilidad y valor de mercado. El principal problema radica en la cura y la cosecha adecuada que permita que el bambú nativo mantenga sus características originales y 79

semejantes a los de importación del Sureste Asiático. La bibliografía señala las tendencias a la sustitución de las importaciones tanto en Inglaterra -desde fines de la segunda guerra mundial como en los Estados Unidos. La producción reportada en la Gran Bretaña es de 2.5 millones de cañas y se menciona que la demanda excede a la oferta. El gobierno de los Estados Unidos está promoviendo el desarrollo del bambú con propósitos comerciales. Su USO principal se da para la cestería y esparcerla y para la producción de pulpa para .la‟ fabricación de papel. Cuando se selecciona el mercado meta es necesario delimitar el mercado, en los términos que permitan tomar decisiones. El método de segmentación a utilizar para efectos de este proyecto fue el Vincular de Mercado o Segmentación por Vínculos, que es el enfoque científico-sistémico-relacional del vínculo entre ofertas y demandas. Este Método se centra en el Vínculo que se manifiesta entre el sujeto de demanda (consumidor) y el objeto de oferta (producto). En este tipo se Segmentación se recurre a una representación ordenada de los distintos deseos posibles en cada campo de interacción social, mediante una Matriz o Mapa de Posicionamiento Vincular. Se ha seleccionado como mercado meta Canadá, ya que el estudio de mercado se centro en la búsqueda de empresas que solicitaban bambú procesado de México en el portal en línea de PROMEXICO, como resultado, la mayor cantidad de empresas demandantes de Bambú Procesado para la construcción y el diseño fueron de Canadá. Específicamente Quebec.

4.8 Relación México Quebec La Nación quebequense tiene lazos culturales muy estrechos con América Latina; y, siendo México el país más cercano a su territorio, es su más importante destino turístico ya que 253,430 turistas quebequenses visitan anualmente México. El comercio bilateral se ha acrecentado a partir de la entrada en vigor del TLCAN. En el 2010, Quebec exportó a México bienes por la suma de C$941 ó C$790 millones. Por su parte, las exportaciones de México a Quebec alcanzaron la suma 80

de C$1.3 ó C$2.9 mil millones. La balanza comercial superavitaria de México se debe a las exportaciones complementarias mexicanas de las industrias del petróleo y el comercio intrafirmas automotriz. Varias grandes empresas quebequenses tienen filiales en México: Bombardier  – aeroespacial y recreativo-; Industries Mailhot, Usinatech, Multina, Terminal & Cables, Louis Garneau Sport, Quebecor, Génétiporc, Industries Harnois,  Ancrabec, BCH Unique, Transcontinental, Techno P.O.S, Canadian Career College, Camoplast Group Competitive, A.Y.K. Socks, Inc., Camfil Farr, Mainetti Canada, Solotech International, Normont, Canaam Romsa and Aldo. Nuevos consorcios y compañías siguen valorando las marcadas ventajas comparativas de México, que van más allá de escalas de salarios bajos que ofrecen otras naciones. *Estadísticas Canadá. (www.canadainternational.gc.ca) Desde 2000, Quebec se ha vuelto la residencia de alrededor de 7,551 familias mexicanas; es decir, unas 14,215 personas como lo reportan las estadísticas de Quebec. La población mexicana está legalmente asentada como residentes permanentes, con estudios de licenciatura y posgrados. Además, la Provincia recibe a un buen número de trabajadores agrícolas temporales, muy capacitados en las nuevas técnicas agrícolas mecanizadas. Quebec también se ha convertido el destino de un cierto número de mexicanos que solicitaron a Canadá estatuto de refugiado por ciertas situaciones de violencia o de hostigamiento de género vividas en sus lugares de origen en México. México está representado en la Provincia de Quebec por el Consulado General de México en Montreal; y la presencia de Quebec en México la lleva Delegación General de Quebec en México, D.F. Este contacto estrecho entre país y provincia ha concebido Acuerdos Institucionales especiales y actividades de todo tipo:

81



El Grupo de Trabajo Quebec-México (GTQM), que se reúne bianualmente, para revisar una variedad de proyectos bilaterales de cooperación que han emprendido los actores de la sociedad civil.



Una agenda de eventos culturales y académicos de amplio espectro; y una presencia relevante y numerosa de estudiantes mexicanos que vienen a las universidades de Quebec a pasantías, a cursar semestres, y a realizar estudios de posgrado.

4.9 Criterios de segmentación SEGMENTACIÓN POR CRITERIOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO Se trata de variables tales como tipo de establecimiento, horas de compra, frecuencia de compra, frecuencia de uso, lealtad a la marca, ocasión y ventajas buscadas. La segmentación basada en criterios relacionados con el producto es la más directa. Los criterios son fácilmente cuantificables y los segmentos suelen ser operativos y de fácil acceso.

La segmentación de los mercados organizacionales.- Podemos emplear las variables que ya han sido comentadas para el mercado de los consumidores en la segmentación de los mercados organizacionales. Los criterios que se utilizan se agrupan en cinco categorías: Segmentación por tipo de actividad económica En España se utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) para segmentar los mercados organizacionales (minería, construcción, comercio, etc.). Segmentación basada en el uso del producto 82

Se utilizan las variables de dónde se usa el producto, cómo se usa y la tasa o cantidad de uso

4.10 Características del mercado Las principales tendencias mundiales para el consumo de bambú en interiores son: 

  Tendencia a consumir productos provenientes de bosques manejados sosteniblemente.



Preferencia por pisos con modelos rústicos;



Productos elaborados con materiales exóticos;



Propensión por colores

tipo Cherry y violeta principalmente en

consumidores jóvenes.  A continuación se muestran las características de un consumidor canadiense: 

Altos Ingresos



Informado y exigente



Consciente de los precios



Propietario de su casa



Hogares de doble ingreso



Diferencias regionales



Diversos orígenes étnicos



Preocupado por la salud, la educacióny el medioambiente



Miembro de un mercado multicultural en expansión



Un segmento importante de la población es madura



Los “Baby Boomers” dominan el mercado



Actualmente el 30% de la población tendrá más de 65 años

4.11 Importaciones realizadas por el mercado meta Entre las provincias de Alberta, British Columbia, Ontario y Québec se exporta más del 80% de la producción total de Canadá. En tanto que en las importaciones, estas mismas

83

provincias realizan más del 70% del total canadiense. En las siguientes gráficas se analiza la participación de los principales países exportadores e importadores de Canadá durante el periodo 2000-2004. Entre ellos Estados Unidos como principal socio comercial, ocupa el primer lugar en todas las provincias; por lo que se hará un mayor énfasis en los demás países que han aumentado su participación en los últimos años.

La provincia de Québec reporta una participación de más del 80% en las exportaciones dirigidas a Estados Unidos. Entre los países con menor participación se encuentra el Reino Unido y Japón con una participación en promedio de 2.23% y 1.15% respectivamente. En cuanto a las importaciones, el Reino Unido presenta una tendencia decreciente a lo largo de todo el periodo, en tanto que China presenta un comportamiento creciente; de tal modo, que en el 2004 la participación de China se acerca demasiado a la del Reino Unido, con un porcentaje cercano al 8%.

Importaciones de Québec 16 14    %12    n     ó    i 10    c    a    p    i 8    c    i    t 6    r    a    P 4

2 0 2000

2001

2002 Reino Unido

2003

2004

China

Figura. 16 Importaciones de Quebec Fuente: www.canadainternational.gc.ca.

84

Importaciones de productos primarios, en términos no desestacionalizados y en dólares corrientes, Québec, agosto de 2011

Tabla 3 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 Fuente : www.inegi.gob.mx

85

Las importaciones de productos primarios, en términos desestacionalizados y en dólares constantes, Quebec, agosto de 2011

Tabla 4 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 Fuente : www.inegi.gob.mx

86

Las importaciones de productos primarios, en términos desestacionalizados y en dólares corrientes, Québec, agosto de 2011

Tabla 5 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 Fuente : www.inegi.gob.mx

87

Las importaciones de los principales países, en términos no desestacionalizados y en dólares corrientes, Québec, agosto de 2011

Tabla 6 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 Fuente : www.inegi.gob.mx

88

4.12 Barreras comerciales De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio, que realiza revisiones periódicas de la política comercial de sus miembros, el régimen de comercio de Canadá es uno de los más liberales y transparentes del mundo. Esto no es impedimento para que Canadá mantenga una serie de políticas proteccionistas que distorsionan el libre comercio en sectores específicos, tanto a nivel provincial como federal. Canadá cuenta con una amplia gama de productos sobre los que gravan los controles de importación. Bienes de la tesis se enumeran en la  Lista de Control de las Importaciones (ICL) de la Ley de Exportación e Importación  permisos . Productos militares y de armas de fuego son controlados por los

artículos 70 a 73 y 91, y el Convenio de Armas Químicas, los elementos son controlados por el párrafo 74 de la LCI. Las solicitudes de permisos para la importación de la tesis de los artículos deben ser enviados a la División de Control de Exportaciones. La política actual permite la exención de permiso de importación para el año que los bienes señalados en el párrafo 70, (1), Armas de Fuego y sus acciones, cuando los artículos son sin restricciones o restringida en la clasificación legal y están destinadas a uso recreativo o deportivo.  A continuación se muestran las barreras existentes: 

Sistemas de Gestión de la Oferta (Supply-Managed Products)



Monopolios provinciales de licores



Controles y licencias de importación. El Export and Import Control Bureau , que depende del ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, es el organismo que gestiona y concede los permisos de exportación e importación para la mayoría de los productos que están sometidos a este tipo de controles. De Acuerdo de la Ley de Exportación e Importación Permisos Mesa, los controles del comercio y los obstáculos técnicos se encargan de expedir permisos y certificados para diversos productos incluidos en la Lista de Control de las Importaciones (ICL) . Productos

89

sujetos a controles de importación son  los productos agrícolas , armas de fuego , ropa y textiles y de acero . 

Normativa técnica, sanitaria y fitosanitaria La normativa técnica, sanitaria y fitosanitaria canadiense es compleja y difusa. La superposición de entidades que pueden imponer normas a distintos niveles de gobierno, en las diversas provincias y municipalidades y dependiendo del uso que se dé al producto, hacen que la normativa sea compleja y dispersa. Una misma norma puede aplicarse a varios productos, por lo que resulta muy difícil determinar qué requisitos se aplican a un producto en concreto, o si son de cumplimiento obligatorio o voluntario.



Barreras al comercio interprovinciales. Debido a la forma en la que se construyó Canadá y al carácter federal del país, el reparto de competencias entre las jurisdicciones federal, provincial y territorial ha contribuido a crear barreras internas al comercio incluso entre las diferentes provincias. En efecto, tanto las provincias como los territorios tienen competencias para regular la seguridad laboral, las compras públicas, determinados aspectos de las inversiones o la protección del consumidor. En muchos casos, para proteger sus respectivas economías de la competencia de otras provincias, se ha abusado de esta capacidad normativa para imponer auténticas barreras internas al comercio.

Revisando el marco legal mencionado favorablemente ninguna barrera comercial afecta a la exportación planteada en este proyecto.

90

5 Comercialización 5.1 Canal de distribución PRODUCTOR / EXPORTADOR

AGENTE DE EXPORTACION

REPRESENTANTE DE VENTAS

CLIENTE FINAL

Figura. 17 Canal de distribución Fuente: Propia

5.2 INCOTERM seleccionado FOB (Franco a bordo - Free on board): Este término quiere decir que la mercancía es responsabilidad del vendedor hasta sobrepasar la borda del barco para la exportación; se usa principalmente para el transporte marítimo, y después del término se debe especificar el puerto de embarque. Obligaciones del vendedor 

Entregar la mercadería y documentos necesario



Empaque y embalaje



Flete (de fábrica al lugar de exportación)





 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

91

Obligaciones del Comprador 

Pago de la mercadería



Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)



Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)





 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete (lugar de importación a planta)

5.3 Medios de transporte La compañía enviara las cajas de Laminas de Bambú, de la Fabrica al puerto de Veracruz vía Terrestre, se hará un contrato con una empresa transportista ubicada en Xalapa, Ver. El medio de transporte para la exportación que se utilizara será marítimo, desde el puerto de Veracruz se utilizaran buques de carga hasta el puerto de Quebec. El Puerto de Quebec (Canadá) está situado en el Río St. Lawrence a 1368 Km. del Océano Atlántico.

Su situación geográfica le permite excelentes accesos intermodales carreteros y viales se destaca las vías férreas del "Canadian National, St. Lawrence and Hudson" entre otros con rápidas conexiones a los centros urbanos del este de la  América del Norte como Chicago y Detroit por lo tanto es muy fácil que el consumidor final pueda tener sus productos en tiempo y forma adecuada.

5.4 Términos de cotización 

Ruta terrestre

Transporte de la ciudad de Xico al Puerto de Veracruz Empresa: Trans-Am Representante o Gerente: Lino Amaro Ibarra Correo electrónico: [email protected] 92

Dirección: Av. Américas No. 351 Col. Laureles Xalapa, Veracruz. Teléfono: 01 (228) 8 12 00 49 o 044 22 81 04 16 76 Costo por enviar la mercancía por la autopista Xalapa-Veracruz: $ 4,600 IVA incluido. SELECCIÓN DE SEGURO



La empresa cuenta con cobertura nacional e internacional desde cualquier parte del mundo a cualquier parte del mundo. República Mexicana

 

  Norteamérica



  Centroamérica



  Sudamérica



  Europa



  Asia



  Oceanía

Los riesgos que cubre la empresa serán: Vía Terrestre 

  Colisión



  Volcadura



Auto Ignición



Robo con violencia



Bodega a bodega



Estadía hasta por 30 días.



Servicio de agente aduanal

Empresa: Agencia Aduanera de América S.C. Se pagara el 18% del costo de factura

93

5.5 Formas de pago 

Carta de crédito

El Banco Nacional de Comercio Exterior (2009) define la Carta de Crédito como un instrumento de pago, mediante el cual un banco (banco emisor) asume el compromiso escrito por cuenta y orden de una persona física o moral (comprador) a favor de un tercero (vendedor) de pagar una suma de dinero o de aceptar letras de cambio a favor del vendedor, ya sea en sus cajas o a través de otro banco (banco notificador / confirmador), contra la presentación de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estricta y literalmente con los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito.



Ventajas de la Carta de Crédito EXPORTADOR

Reduce la necesidad de verificar el crédito del comprador. El exportador evalúa el crédito del banco emisor o confirmador, no del ordenante.

Conoce perfectamente los términos y condiciones a cumplir para obtener su pago.

IMPORTADOR Está seguro de que los documentos exigidos en la carta de crédito serán examinados por expertos. Tiene la certeza de que el pago al vendedor se efectuará únicamente cuando concuerden los documentos con los términos y condiciones de la carta de crédito. Puede obtener financiamiento de su banco para cubrir el importe de la carta de crédito, con lo cual difiere el pago por la compra/importación de mercancías y/o servicios que está realizando.

Tabla 7 Ventajas de la Carta de Crédito Fuente: www.bancomext.com



Flujo de Operación de Carta de Crédito de Exportación

1. Las Cartas de Crédito derivan de operaciones comerciales previamente acordadas entre compradores y vendedores. Una vez que las partes han definido las características técnicas de la operación, firman un contrato de compra-venta o levantan un pedido o una orden de compra, en donde claramente se estipula que

94

la forma de pago se realizará mediante una Carta de Crédito irrevocable, pagadera contra documentos de embarque . 2. Con la información previamente acordada con su contraparte, el comprador se dirige a su banco local (banco emisor) y le da instrucciones para que emita una Carta de Crédito a favor de la empresa vendedora / exportadora (beneficiario), misma que deberá enviar a su banco corresponsal. 3. Una vez recibida la Carta de Crédito en el banco notificador/confirmador, después de revisar que el texto de la misma se ajusta a la práctica internacional para manejo de Cartas de Crédito, la entrega al vendedor/exportador. 4. Tan pronto como el exportador recibe la Carta de Crédito y encuentra que puede cumplir con todos los términos y condiciones estipulados, procede a despachar la mercancía. 5. Posteriormente, el exportador entrega al banco notificador/ confirmados los documentos probatorios del envío de la mercancía, solicitados en el texto de la Carta de Crédito. 6. Cuando el banco notificador/ confirmador certifica que los documentos cumplen estricta y literalmente con los términos estipulados en la Carta de Crédito, procede de la siguiente manera: a) Solicita los recursos correspondientes al banco emisor. b) Efectúa pago al exportador c) Envía al banco emisor los documentos solicitados en la Carta de Crédito para posteriormente entregar al comprador y retirar de la aduana correspondiente. La Carta de Crédito será confirmada e irrevocable, la primera ofrece la garantía de pago al vendedor, tanto del banco emisor como del ordenante, siempre y cuando la documentación del vendedor esté en orden y se cumpla con los 95

términos y condiciones de dicha carta y en la segunda, el banco, el vendedor y el comprador

renuncian

a

la

facultad

de

modificarla

o

cancelarla.

96

6 Estudio Técnico 6.1 Macro localización de la planta y micro localización de la planta MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. La planta estará ubicada en la congregación de Xico Veracruz ya que como en muchas partes del centro del estado de Veracruz el clima y el subsuelo son benéficos para el bambú. MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. Para la instalación de la planta productora en la cual se llevara a cabo el proceso del bambú se utilizaran 525m 2 (35 m. ancho x 15 m. largo) en el mismo terreno de los sembradíos ubicado en Xico ver., Se encuentra situado en las faldas del Cofre de Perote en la zona centro del estado de Veracruz, en los Estados Unidos Mexicanos. Limita al norte con Coatepec, al sur con Ayahualulco y con Perote al oeste.

Figura. 18 Localización de planta Fuente: www.earth.google.es

97

Ubicado en km 2 Camino Antiguo hacia Xocotla. (Este camino se encuentra al final de la Calle encanto del Municipio de Xico, Ver.)

6.2 Tamaño de la planta Por hectárea se tienen 500 varas de bambú de 8m de largo en su mayoría La distribución de la planta y del equipo quedara de la siguiente manera. Nota: el siguiente mapa solo muestra una parte de los cultivos.

Figura. 19 Mapa de la planta Fuente: Propia

98

6.3 Capacidad instalada De acuerdo con los recursos disponibles de la empresa nuestra capacidad instalada será de: La maquina procesa la cantidad de bambú justa para 15 laminas por hora lo que genera 120 laminas diarias, mensualmente con relación a la jornada de trabajo será de 2400 laminas.

6.4 Capacidad aprovechada La compañía solo producirá 2000 láminas mensuales que son las que el mercado Canadiense nos exige. (PROMEXICO)

6.5 Ingeniería del proyecto Dentro de la planta se utilizaran las siguientes maquinas. HORNOS DE H2O PRECIO: 40,000

Figura. 20 Maquina cortadora de bambú. Fuente: www.bambumex.com

99

modelo

TL-JQ1



de

Poder General

1,1 KW

principal

3200 R / Min 750 * 850 * 950m m

100 KG

Peso Tamaño

del790 * 890 * 960

embalaje

mm

peso bruto

135

Figura. 21 Maquina www.bambumex.com

2

Fuente:

PRECIO: $40,000.00

Maquina procesadora de Bambú , 550

ensione s externas :

, 000 x 1.800 x 1,300 mm

Dimensione s

de

mesa trabajo:

la de

x 1.150 (1.300 )

x

50m m

PRECIO:

$342,000.0 Figura. 22 Máquina www.bambumex.com

3

Fuente:

100

6.6 Proceso de producción Selección y caracterización de la materia prima Los bambúes que se seleccionan para hacer laminados deben tener diámetros mayores a 12 centímetros con lo que la curvatura de las paredes es menor al momento de obtener las tablillas. Es muy importante el estado de madurez de los tallos seleccionados que siempre deben tener más de 4 años de edad con lo que se consideran maduros o muy maduros para que las fibras estén debidamente lignificadas y así los proceso industriales empleando diferentes maquinas sean más adecuados. Es muy recomendable para una adecuada selección de la materia prima, tener el control desde el momento del corte de los tallos en campo integrando las fases agrícola e industrial, pero en caso de no poder hacerse, se recomienda tener una norma de clasificación de la materia prima.  A continuación se presenta un ejemplo de norma para recepción de tallos en planta: De Cara o Vertical = Viga laminada Canto u Horizontal = tablero enlistonado  A. Deben ser rectos

B. Deben estar maduros C. Deben estar completamente desramados y deshojado s

D. Deben estar cortados en piezas de 4 metros de longitud E. No deben tener menos de 12 centímetros de diámetro menor F. No deben tener perforaciones longitudinales G. No deben tener rajaduras superficiales H. No deben presentar manchas ni decoloraciones

Procesamiento Industrial del Bambú. Fase Industrial

101

Los laminados de bambú se producen básicamente realizando las siguientes actividades a partir de culmos o tallos redondos de bambú debidamente seleccionados: • Corte de culmos en la plantación, seleccionando los maduros y rectos • Corte en seccion es longitudinales homogéneas (ejemplo 1,2 metros para pisos) • Corte (latillado) en secciones longitudinales (tablillas o latillas) • Preservación –  Blanqueo – Carbonización • Secado • Lijado calibrado • Aplicación de resinas o adhesivos y prensado • Moldurado - lijado final • Acabado y pintado • Empaque

102

6.7 Flujograma El siguiente flojograma representa la fabricación industrial de paneles de bambú

Figura. 23 Flujo de procesamiento para la fabricación de tablas y paneles de bambú Fuente: www.bambumex.com

103

6.8 Análisis ecológico Uno de los factores clave de la creciente contaminación en el ambiente es debido a la gran tala de árboles que sufre nuestro planeta. Como ya se había mencionado el bambú es la nueva madera del siglo XXI por su gran resistencia y durabilidad pero sobre todo porque se vuelve a regenerar. El proceso de producción de bambú no tiene factores contaminantes hacia el medio ambiente ya que el único recurso aparte del Bambú que se toma de la naturaleza es el agua para el secado de la planta, pero gracias a que el agua se utiliza caliente, esta está en constante hervor.

104

CONCLUSIONES

105

Después de realizar esta investigación se puede concluir que, aunque la actividad exportadora es un largo proceso, los pasos a seguir son de fácil entendimiento. Toda vez que los lineamientos son claros y muy bien explicados.  Al crear el Plan de Exportación de Bambú Procesado a país destino Canadá, específicamente a la capital Quebec, se formulo un análisis FODA el cual nos muestra las múltiples oportunidades que hay en el área del diseño y la construcción con bambú procesado, dando pauta al comercio veracruzano a formar parte de el auge ecológico que existe en estos tiempos. Son muchas las ventajas competitivas de las que podemos presumir, como el registro en ISO marcando una norma mundialmente aceptada, el material que manejamos es económico, sustentable, renovable y duradero o la promoción del campo en nuestro país. Este último punto, como se mencionó al principio de este trabajo, es de vital importancia, puesto que se encuentra muy descuidado, tiene muy poca remuneración económica, provocando condiciones deplorables de vida. Con la contratación de la mano de obra podemos evitar la inminente migración de trabajadores en los campos mexicanos, otorgar prestaciones para mejorar la calidad de vida, ofrecer jornadas de trabajo justas y otorgar todos los beneficios que otorga ley, entre otras muchas cosas que ayudan a los agricultores y a sus familias en el estado de Veracruz. Gracias al acceso de información que existe, el estudio de mercado nos lanzó el resultado de porqué se eligió a Quebec como mercado meta, ya que los datos fueron sacados del portal de PROMEXICO. Se buscó la demanda de bambú procesado, y la mayoría de empresas importadoras son de dicha ciudad. Lugar donde tenemos ventajas competitivas como la cercanía comparada con otros países como Colombia o China, y mejor aun para ambas partes, la preferencia arancelaria por el tratado de libre comercio que se tiene firmado con este país.

106

En esta era de creciente interdependencia mundial, el comercio internacional es una actividad que otorga cada vez más importancia al crecimientoeconómico de todos los países. El comercio exterior no es sólo el dominio de grandes empresas multinacionales, en efecto, las pequeñas y medianas empresas están descubriendo que el mercado mundial les ofrece enormes oportunidades y las empresas mexicanas no deben ser la excepción a esta creciente tendencia. La globalización, como sabemos, es un factor determinante en el comercio exterior, y podemos verlo en cómo cada vez más empresas transnacionales tienen un crecimiento vertiginoso en diferentes países, marcando tendencias de compra en todo tipo de mercados por el apoyo de la micro, pequeña y mediana empresa. Cabe remarcar que, como una tendencia global, la sustentabilidad se ha convertido

en

principalmente

una

necesidad,

incorporando

condiciones

económicas,

ecológicas, culturales, sociales y políticas, que permitan su

funcionamiento en forma armónica en tiempo y espacio. Debe darse la bienvenida a un enfoque a la sustentabilidad, ya que ésta es una oportunidad para que el bambú sea realmente reconocido como material de diseño y construcción natural, y no solo por el producto a vender, sino también el trasfondo de este, al cómo se aprovechan los procesos y maquinarias para optimizar los recursos, a beneficiarse y formar parte de las Empresas Socialmente Responsables, y pensar en los resultados positivos y el impacto ambiental que se puede lograr. Con estudio realizado, pudimos ver los estímulos que existen en nuestro país para conformar y mantener en pie una empresa exportadora, se mostró como existen programas especializados para empresas ALTEX o PITEX, aranceles preferenciales, formas de pago y créditos para la maquinaria, lo cual debería incitar a más empresas a exportar sus productos o servicios, pero a mi parecer, no se ha tenido la demanda buscada con todas estas facilidades.

107

La falta de empresas con actividad exportadora en México es un tema a considerar en el país por organismos gubernamentales, toda vez que aun teniendo materia prima, no deja de importar productos ya manufacturados. La existencia de tratados y alianzas estratégicas entre México y otros países es una gran ventana internacional, como país y como empresa exportadora se convierte totalmente en una ventaja competitiva, pero desgraciadamente, no se aprovecha en su totalidad. México se decidió internacionalizar, insertándose en el proceso globalizador a base de una apertura total de su economía. El comercio exterior se definió como la base del desarrollo del país, por lo que se negociaron 12 Tratados de Libre Comercio que permiten el acceso preferencial de sus productos a 43 países. La evolución de la relación con todos ellos, ha tenido resultado poco satisfactorio pues con la mayoría de ellos tenemos un déficit creciente en la balanza comercial. Debe dejarse claro que la ayuda y disposición que existe por parte del Gobierno para con las empresas exportadoras es algo de muy fácil alcance, lo que falta son empresas, o emprendedores que decidan hacerlo. Se debe idear una forma para recordar y hacer saber a las personas con posibilidad de exportar, los múltiples tratados comerciales, las preferencias y los beneficios existentes que como país se deben aprovechar.

108

FUENTES DE INFORMACIÓN  Alvear, C. (1991). Historia de Mexico.  México D.F.: Limusa. Bueno, G. M. (1982). Petróleo y planes de desarrollo en México.  México D.F.: El Colegio de México. Bueno, J. (1982). Historia Mexicana.  México D.F.: Limusa. Fragoso, J. (2003). www.gestiopolis.com/recursos/1955-1970/.html. Lejavítzer, M. (1983). Los efectos del neoproteccionismo en América Latina. México D.F.: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Petrolera, H. d. (2003). http://redescolar.ilce.edu.htlm. Porfiriato, E. C. (2003). www.hemerodigital.unam. Quintana, E. (1989). El comercio exterior de México, 1821-1928:sistemas arrancelarios y disposiciones aduanales.   México D.F.: Universidad Nacional

 Autónoma de México. Villareal, R. (1982). La Economía mixta:balance y perspectivas.   México, D.F.: nstituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. www.bambumex.org. (s.f.). www.bancomext.com. (s.f.). www.canadainternational.gc.ca . (s.f.).

www.earth.google.es. (s.f.). www.economia.gob.mx . (s.f.).

109

www.economia-snci.gob.mxn. (s.f.). www.inegi.gob.mx. (s.f.). www.omc.com. (2010).

Zamora Bátiz, J. (1991). El petróleo, recurso inorgánico básico de México.  México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

110

ÍNDICE DE FIGURAS Figura. 1 Línea del tiempo de los Tratados Comerciales. ..................................... 26 Figura. 2 Organigrama de Xalambu ...................................................................... 42 Figura. 3 Diagrama de Flujo del Laminado ........................................................... 46 Figura. 4 Densidad de la siembra ......................................................................... 47 Figura. 5 Rodajeo .................................................................................................. 47 Figura. 6 Hoyado ................................................................................................... 48 Figura. 7 Hoyado ................................................................................................... 48 Figura. 8 Sembrado ............................................................................................... 48 Figura. 9 Limpiado................................................................................................. 49 Figura. 10 Método Boucherie ................................................................................ 51 Figura. 11 Mapa de Canadá .................................................................................. 56 Figura. 12 Logotipo Xalambu ................................................................................ 70 Figura. 13 Pallet 100cm x 120cm ......................................................................... 71 Figura. 14 Leyenda Hecho en México ................................................................... 74 Figura. 15 Símbolos de embalaje .......................................................................... 75 Figura. 16 Importaciones de quebec ..................................................................... 84 Figura. 17 Canal de distribución ............................................................................ 91 Figura. 18 Localización de planta .......................................................................... 97 Figura. 19 Mapa de la planta ................................................................................. 98 Figura. 20 Maquina cortadora de bambú. ............................................................. 99 Figura. 21 Maquina 2 .......................................................................................... 100 Figura. 22 Máquina 3 .......................................................................................... 100 Figura. 23 Flujo de procesamiento para la fabricación de tablas y paneles de bambú ................................................................................................................. 103

111

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Especificaciones de caja .......................................................................... 71 Tabla 2 Fracción Arancelaria................................................................................. 79 Tabla 3 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 ........................................................ 85 Tabla 4 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 ........................................................ 86 Tabla 5 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 ........................................................ 87 Tabla 6 Estadísticas de Canadá, Comercio internacional de mercancías. Instituto de Estadística de Quebec, del Departamento de Estadísticas de desarrollo económico y sostenible. 26 de octubre 2011 ........................................................ 88 Tabla 7 Ventajas de la Carta de Crédito ............................................................... 94

112

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF