Exploración Neurológica Básica

June 26, 2018 | Author: budita10 | Category: Human Eye, Neurology, Visual Perception, Aphasia, Nervous System
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Exploración Neurológica...

Description

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA Y LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA EN CUATRO MINUTOS MODIFICADA POR GOLDBERG

1

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA Todo médico evaluador debe dominar dos métodos exploratorios básicos, la exploración básica de aparato locomotor y el examen neurológico. El método clínico exploratorio cobra un valor trascendental trascendental a la hora de evaluar las deficiencias y los signos diagnósticos. Una correcta anamnesis y una diligente y completa exploración física son las únicas claves para una valoración eficiente y acertada. Utilizaremos las pruebas complementarias exploratorias de un modo dirigido y no a ciegas, es decir, como complemento del diagnóstico inicial de presunción, en base a demostrar la enfermedad sospechada o a descartar patologías o evaluar la disfunción o su evolución, de un modo razonado y razonable. r azonable. El diagnóstico neurológico incluye una serie de pasos que deben seguirse secuencialmente.

1 Valoración del nivel de conciencia y estado mental 2 Exploración de nervios craneales. 3 Valoración de masa muscular, tono y fuerza. Movimientos anormales. 4 Sensibilidad. 5 ROT y RCP. 6 Coordinación. 7 Marcha. ¿Qué buscamos? ¿Actividad cognitiva alterada? ¿Problemas con la vista, oído, deglución? ¿Marcha o equilibrio anormales? ¿Debilidad o torpeza en las manos, pies? ¿Sensación de hormigueo, quemazón, dolor?

¿Cómo realizar la exploración neurológica? Rápida Fiable Fácil No repetir maniobras Hacerla siempre Orden Para detectar problemas sensitivos, preguntar al paciente Mirar y escuchar Comparar el lado derecho del paciente con el izquierdo Usar la misma metodología exploratoria neurológica básica para todos los pacientes

2

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA BÁSICA: Existen ciertos aspectos básicos de esta que siempre deben quedar reflejados en la historia clínica de todo paciente con sospecha de disfunción neurológica. • • • • • • • •

Funciones mentales Pares craneales Fuerza Sensibilidad Reflejos Coordinación Estática Marcha

Función mental.  Nivel de conciencia: Siempre debemos hacer constar el nivel de conciencia que presenta el paciente, los principales principales son: consciente, letárgico, letárgico, obnubilado, estuporoso estuporoso y comatoso. Orientación: Debemos constatar si el paciente está orientado en persona (¿como se llama usted?), en espacio (¿Dónde estamos ahora?), y en tiempo (¿año, mes, día del mes, día de la semana?).  Lenguaje: Valoraremos el habla espontánea, la capacidad de compresión del mismo, (mediante preguntas o órdenes de complejidad creciente), la capacidad de repetición y de nominación. Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afásica), y la disartria. La disartria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje, mientras la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. Comportamiento: Comportamiento: normal, agitado, deprimido, negativista...  Memoria: memoria remota, memoria reciente, memoria visual  Las Praxias: ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido.  Las Gnosias: estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia, siendo sus defectos las Apraxias y las Agnosias;  La Capacidad de Juicio, Juicio, Racionamiento y Abstracción: Abstracción : interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y diferencias. Varias de las pruebas descritas llevan tiempo y son complejas. Se realizará en pacientes con sospecha de demencia o deterioro cognitivo severo (la enfermedad de Alzheimer tiene un déficit en las cinco "aes"; amnésico-afásico-apráxico-agnósico-ana amnésico-afásico-apráxico-agnósico-anabstracto) bstracto) y cuando se sospeche un déficit neuropsicológico neuropsicológico concreto.

3

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

Exploración de pares craneales Las lesiones nos aportan gran información respecto al lugar donde se localiza la lesión responsable. 1.: I: De escaso interés e información disfuncional, poco valorable. Signos de lesión: anosmia, disosmia. 2. II: Agudeza visual: en condiciones normales puede bastarnos solicitando al paciente que cuente los dedos de una mano del explorador a la distancia de un metro. En paciente con afasia severa o alteración del nivel de conciencia se explora la presencia de movimiento de parpadeo defensivo ante movimientos amenazantes de una mano del explorador (reflejo de amenaza), aún siendo un método burdo, puede informar acerca de un posible déficit visual. Campo visual:(se define como la porción de espacio en la que los objetos son visibles durante la fijación de la mirada en una dirección. El campo se explora mediante las pruebas de confrontación que comparan el campo visual del enfermo con el del propio explorador. Fondo de ojo: (debe explorarse sin dilatar al menos inicialmente valorando: papila, mácula, vasos sanguíneos y retina. Signos de lesión: Disminución de Agudeza Visual, déficit campimétrico, lesiones en fondo de ojo. 3. III, IV, VI : Tamaño de la hendidura palpebral (debemos descartar la presencia de ptosis.) Motilidad ocular extrínseca (la exploramos haciendo que el paciente sigua con la vista la luz de una linterna que iremos desplazando. Se exploran los movimientos de cada ojo por separado (ducciones), y los de ambos de forma conjunta (versiones) evaluando distribución de la mirada conjugada, paresias, reflejos óculo-cefálicos, nistagmus (conjugado o disociado, ritmicidad, amplitud, dirección, latencia, involuntariedad y variaciones de su calidad con estímulos externos. Motilidad ocular intrínseca (valorando tamaño pupilar y sus simetrías, respuesta al reflejo fotomotor directo y consensual, acomodación y convergencia. Signos de lesión: III par nervio ocular motor común, (oblicuo superior) ptosis, ojo en reposo desviado hacia fuera y abajo. Midriasis. IV par nervio troclear ojo en reposo desviado hacia fuera y arriba. Diplopia e mirada vertical que aumenta al mirar hacia abajo. Aporta poca información cuando se afecta de forma aislada. VI par nervio oculomotor externo (recto externo) ojo en reposo r eposo desviado hacia adentro

4

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

4. V: Trigémino. Exploración del doble componente. Motor: músculos maseteros, temporales y pterigoideos “masticación”, masticación, fuerza al apretar los dientes, lateralización de la mandíbula y apertura y cierre de la boca. Sensitivo: sensibilidad facial en divisiones superior, media e inferior “sensibilidad de la cara”. Reflejo corneal. Signos de lesión: Hipoalgesia facial y debilidad de músculos masticación y movilidad mandibular. 5. VII: nervio facial. Motilidad de la cara. Interesa determinar si es Central o Supranuclear (el déficit respeta la porción superior contralateral) o Periférico o Nuclear (debilidad facial global). En pacientes inconscientes se puede apreciar si existe asimetría facial al observar la mueca de dolor que se produce al presionar en los procesos estiloideos, detrás del ángulo de la mandíbula. Signos de lesión: si la parálisis es central o Supranuclear se respeta la mitad superior de la cara, si es periférica o nuclear se afecta toda la hemicara. 6. VIII: nervio estatoacústico. Explorar porción coclear-audición (pruebas de Rinne y Weber), y porción vestibular-equilibrio (pruebas calóricas, índices de Barany, marcha en estrella, maniobras oculocefálicas) Signos de lesión: Hipoacusia lesión del nervio auditivo. Vértigo lesión nervio vestibular 7. IX y X: Nervio glosofaríngeo y vago. Se exploran juntos. Sensibilidad y motilidad velopalatina. Reflejo nauseoso. Signos de lesión: desviación de la úvula y paladar al lado lesionado. 8. XI: nervio espinal. Se examina la fuerza del músculo trapecio, elevando el paciente los hombros mientras el médico con la mano hace resistencia a la elevación. Se examina igualmente la fuerza del ECM por el mismo método, pero haciendo girar la cabeza. Signos de lesión: paresia de los músculos implicados. Debilidad la encogerse de hombros o para rotar la cabeza. 9. XII: nervio hipogloso. Motilidad de la lengua. Atrofia lingual, fasciculaciones f asciculaciones.. Signos de lesión: desviación de la punta de la lengua hacia el lado lesionado, hemiatrofia.

5

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

Masa muscular, tono y fuerza. Movimientos anormales. 1. Visión de conjunto: se pueden hacer unas sencillas maniobras para valorar asimetrías en la fuerza, es útil la maniobra de Mingazzini (mantener los cuatro miembros flexionados- contra gravedad- durante unos minutos) o las maniobras de Barré (de forma aislada en los miembros superiores o en los inferiores). Con la simple exploración visual podremos apreciar la presencia de movimientos anormales como temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balismo o mioclonus 2. Masa muscular. Valoración del tamaño y consistencia muscular, en busca de atrofias y asimetrías 3. Tono: Resistencia a la movilización pasiva. Se debe especificar no solo si existe hipo o hipertonía, sino también el grado y tipo. Se debe señalar si existe hipotonía o hipertonía y los diferentes tipos de ésta: espasticidad, aumento del tono sobre todo al inicio del movimiento (navaja de muelle), que es signo de lesión piramidal o de primera motoneurona; rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de los parkinsonismos; parkinsonismos; paratonía: aumento de tono constante, oposicionista, en lesiones frontales. 3.1 Espástica: (aumento de tono al inicio del movimiento, “navaja”. Es signo de lesión piramidal. 3.2 Rueda dentada (aumento de tono “a saltos”), Es signo de lesión extrapiramidal. 3.3 Paratónica: Aumento de tono constante, oposicionista. Suele ser por lesión frontal. 4. Fuerza: Balance muscular por grupos de músculos, según su acción. Se debe fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza equiparable. Se cuantifica de 0-5. 0. No hay ninguna actividad muscular. No existe contracción muscular. I. Se observa actividad muscular, pero no se consigue movimiento. II. Movimiento horizontal. No se vence la gravedad. Solo es capaz de realizar un arco de movimiento si se elimina la gravedad. III. Vence la gravedad, no la resistencia. IV, Vence resistencia del examinador, pero la potencia es inferior a la normal ( a veces se divide este grado añadiéndole un signo + o -. V. Normal. Existen diversa maniobras para estudiar la fuerza muscular (Maniobra de Barré “extremidades superiores”, Maniobra de Mingazzini “extremidades inferiores”. En caso de enfermedades de la unión neuromuscular (Miastenia Gravis) exploraremos la fatigabilidad, mediante maniobras que la provoquen.

6

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

Sensibilidad Esta puede ser una de las partes más difíciles de la exploración, ya que es de las más subjetivas por parte del paciente. 1. Sensibilidad superficial: (que incluye el tacto superficial, “rozando la piel con un algodón”, dolorosa, “se usa un alfiler con dos extremos uno afilado y otro romo, y temperatura “se explora usando tubos de vidrio o matraces llenos de agua caliente o fría. 2. Sensibilidad profunda (que incluye sensibilidad vibratoria (parestesia, “haremos vibrar el diapasón y lo coloraremos por su base sobre las prominencias articulares”, articular, que incluye la posicional y artrocinética “se explora movilizando de forma pasiva un dedo del pie del enfermo o de la mano valorando dirección y movimiento. 3. Función cortical en la l a sensibilidad (estereognosia “capacidad “capacidad de identificar objetos mediante el tacto”, grafestesia “reconocer figuras o signos sobre la piel”, barognosia “capacidad “capacidad de reconocer el peso de los diferentes objetos Discriminación entre dos puntos “se explora con un compás de punta roma. Extinción sensitiva “doble estimulación sensitiva”.

ROT y RCP Reflejos osteotendinosos profundos (ROT): son difíciles de obtener sin la colaboración del paciente. Se deben explorar el maseterino dependiente del V par craneal, el bicipital (C6), ( C6), tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1), siempre en busca de ausencias y/o asimetrías, o disminuciones o aumentos de su intensidad (hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia). Habitualmente se cuantifican en varios niveles. 0 (Abolido), I (Hipoactivo), II (Normal), III (Exaltado sin clonus), IV (Exaltado con clonus).

Reflejos cutáneo- superficiales: el más útil en la práctica ordinaria es el reflejo cutáneoplantar (RCP), se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia los dedos, su respuesta extensora ( mal llamada Babinski), es siempre patológica e indica afectación de la vía piramidal explorada. Menos utilizado son los cutáneo- abdominales y los cremasterinos.

7

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

Coordinación Para la exploración valoraremos dos apartados claramente diferenciados:

Coordinación dinámica: Prueba del dedo- nariz: (partiendo de la extensión completa del antebrazo, se flexiona a tocar nariz.). Prueba talón – rodilla: (decúbito supino, con talón de un pie a rodilla contralateral y deslizamiento posterior. Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría. Maniobras alternantes (Diadococinesia, “se explora con la realización de movimientos alternantes realizados de forma rápida“). Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia. Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que t iene una ataxia apendicular. Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente i ntensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al final de la acción). Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la marcha espontánea (que en los l os trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación), explorar la marcha "en tándem" (caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit cerebelosos más sutiles

Coordinación estática: Prueba de Romberg con los pies juntos y cabeza erecta se comprueba si es capaz de mantener la postura, o se produce lateralización. Se valora con los ojos abiertos, si está alterado valorar problema vestibular o disfunción cordonal posterior, con ojos cerrados y alterado probable problema cerebeloso.

La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular); en caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o ( o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg).

8

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

Marcha Se debe intentar categorizar como: Normal, Hemiparética (en segador), Atáxica (inestable con aumento de la base de sustentación), Miopática o andinante (“como pato”), De otro tipo (parkinsoniana, tabética-taloneante, en steppage, coreica, apráxica, histérica).

La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente. Marcha Hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante. Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos. Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos. Marcha miopática ("de pato"): levantando l evantando mucho los muslos. Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante. Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del nervio ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la punta con el suelo. Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales. Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo ti po de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.

9

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

TIPOS DE DISFASIA DISFASIA Broca Wernicke Global Transcortical motora Transcortical sensitiva Conducción

Fluencia

Comprensión

Repetición

No Fluido Fluido No Fluido No Fluido Fluido

Normal Afectada Afectada Normal Afectada.

Afectada Afectada Afectada Normal Normal

Fluido

Normal

Afectada

En el paciente con disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontáneo (valorando la fluidez y la utilización uti lización de parafasias), comprensión, repetición, nominación, lectura y escritura.

Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la comprensión del lenguaje, estando ambas áreas interconectadas. Las lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán como resultado los diferentes tipos de disfasia.

10

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA EN CUATRO MINUTOS MODIFICADA POR GOLDBERG

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, y sirviéndonos de apoyo recordatorio, a continuación se añade la “Exploración Neurológica en cuatro minutos modificada por Goldberg”, un interesante método exploratorio para proceder de forma rápida, fácil, eficaz y ordenada a la valoración del paciente neurológico. Método exploratorio que por su sencillez y sistematización puede sernos de gran ayuda y fiabilidad en nuestros exámenes médicos de evaluación de la capacidad/incapacidad laboral, en supuestos neurológicos en que precisemos una valoración integral, y certera. Observando, atendiendo y procediendo conscientemente a la búsqueda y hallazgos de los signos que el paciente presenta. Examen neurológico que supone un corte transversal, una visualización cortada en el tiempo de la historia del paciente, en el corto lapso de tiempo en que se realiza el reconocimiento médico y el consecuente juicio clínico laboral sobre su situación y las conclusiones sobre su capacidad/incapacidad capacidad/incapacidad laboral que procede.

11

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

Exploración neurológica en cuatro minutos modificada por Goldberg Estado mental Pares de nervios craneales

Antecedentes familiares, orientación, información general escritura y ortografía

I: se le hace oler café, jabón, o tabaco II: Agudeza Visual (cerca y lejos), campos visuales burdos, examen oftalmoscópico

III, IV, VI: respuesta pupilar a la luz, mirada lateral y vertical V: estimular la cara (algodón y aguja), observar como aprieta los dientes, como mastica y como lateraliza la mandíbula, reflejo corneal, reflejo mentoniano

VII: sonreír y fruncir la cejas VIII: oír el chasquido de los dedos IX, X: reflejo faríngeo XI: elevar los hombros XII: sacar la lengua Motor

Movimientos de brazos y piernas; movimientos de prensión; andar con el talón y de puntillas. Adicional: grupos musculares concretos

Reflejos

Bíceps (C5/C6), Tríceps (C7/C8), Reflejo Rotuliano (L3/L4), Reflejo Aquíleo (L5/S1), Babinski

Sensibilidad

Tacto superficial, dolor, temperatura, vibración

Coordinación Prueba “dedo a nariz” y “talón a rodilla”, movimientos alternados rápidos de manos y pies; prueba de Romberg y Marcha Tándem

12

Dr. JoseMa VICENTE Jefe Unidad Médica INSS Gipuzkoa Equipo Valoración Incapacidades

BIBLIOGRAFIA •

• •

• • •

• •

• • •

• • • •















Adams RD, Victor M. Ropper, Ropper, A.H., Brown, Brown, R.H. Principles of Neurology. Neurology. 5 th ed. NEW York MCgraw Hill, 2005 Goldberg S: The Four Minute Mi nute Neurologic Exam, Miami, 1987, Medmaster, Inc. Bermejo F, Diez I, Tejerina JA. Neurología clínica básica. Madrid Díaz de Santos.1991 Nolan MF. Introduction of the neurologic examination. N. Engl. J Med 1996 Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición Hernández Cueto, C.: Valoración médica del daño corporal. Guía práctica para la exploración y evaluación de lesionados. Masson, S.A., Barcelona, 1995. Fuller G. Exploración neurológica fácil. Ed Elesevier. 4ª ed. 2010. Llamas Ibarra F. Exploración Neurológica (Cuadernos de apoyo a la docencia). 1ª edic, marzo 1990. Manual 12 de Octubre. Exploración neurológica. Manual Merck. Sección 14. Neurología. Noguer Molins L., Balcells A. Exploración clínica práctica, 23. 21ª ed. Barcelona: Editorial científico-médica; 1981 Seidel H, Ball J, Dains J, Benedict G. Exploración Física, 2ª edic. Manual Actuación Médicos INSS Neurología clínica. Trastornos Neurológicos. Madrid: Elsevier España Arancón Viguera, A. Teoría y práctica de la Medicina Evaluadora. Madrid: Mapfre, S.A., 2004. Guía de Valoración Incapacidad Temporal INSS para Médicos Atención Primaria. “Manual para la exploración neurológica y las funciones cerebrales superiores”, superiores”, en ésta su segunda edición, Iriarte J. Exploración del sistema nervioso. Prieto Valtueña JM, Noguer-Balcells, editors. Exploración clínica práctica. 26.a ed. Barcelona: Masson; 2005. Peña Lora D., Cubero González P. Exploración neurológica básica. AMF. 2009 Timoner Aguilera J. Exploración neurológica en atención primaria. Semergen. 2002. Tranche Iparraguirre. Neurología y atención primaria. El mito de la exploración neurológica. 1.a ed. Madrid: Egraf. S.A; 2004. Farreras P, Rozman C, editors. Medicina interna. 13.a ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros S.A; 1995. Yusta Izquierdo A. Guía de neurología para atención primaria. Barcelona: EdiDe; 2004.

13

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF