Download Experimento de Osborne Reynolds 2.docx...
Description
“Experimento de Osborne Reynolds”
Objetivo: a) Visualizar Visualizar los distintos tipos de regímenes (laminar, transición y turbulento).
b) Obtener el tipo de régimen utilizado en la ecuación de Reynolds.
c) Comparar el régimen visualizado con el e l clculo teórico.
Introducción: !os di"erentes regímenes de "lu#o y la asignación de valores numéricos de cada uno "ueron reportados por primera vez por Osborne Reynolds en $%%&. Reynolds observo 'ue el tipo de "lu#o ad'uirido por un lí'uido 'ue "luye dentro de una tubería depende de la velocidad del lí'uido, el dimetro de la tubería y de algunas propiedades "ísicas del "luido. sí, el nmero de Reynolds es un nmero adimensional 'ue relaciona las propiedades "ísicas del "luido, su velocidad y la geometría del ducto por el 'ue "luye. Cuando un lí'uido "luye en un tubo y su velocidad es ba#a, "luye en líneas paralelas a lo largo del e#e del tubo* a este régimen se le conoce como +"lu#o laminar. Con"orme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada +velocidad cr-tica, el "lu#o se dispersa asta 'ue ad'uiere un movimiento de torbellino en el 'ue se "orman corrientes cruzadas y remolinos* a este régimen se le conoce como +"lu#o turbulento. /i se inyecta una corriente muy "ina de algn li'uido colorido en una tubería transparente 'ue contiene otro "luido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del l-'uido con"orme var-a la velocidad. Cuando el "luido se encuentra dentro del régimen laminar (velocidades ba#as), el colorante aparece como una línea per"ectamente de"inida (0igura 1.$), cuando se encuentra dentro de la zona de transición (velocidades medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tubería (0igura 1.1) y cuando se encuentra en el régimen turbulento (velocidades altas) el colorante se di"unde a través de toda la corriente (0igura 1.&).
!as curvas típicas de la distribución de velocidades a través de tuberías se muestran en la 0igura 1.&.
Materiales, equipo y servicios auxiliares a) 2odulo para estudio del e3perimento de Osborne Reynolds. b) gua. gua. c) 4isposición de drena#e.
!esarrollo experimental continuación, se presentan las consideraciones particulares para la realización de esta prctica.
a) 5ara la realización de esta prctica es necesario traba#ar con el banco idrulico ("igura $).
Figura 1
b) Ve Veri"icar 'ue la alimentación este a $16 V VC. c) Regular el "lu#o mediante la vlvula de dia"ragma ("igura 1).
Figura d) 7nyección de la tinta para visualización del "lu#o ("igura &).
Figura
e) !as pruebas se realizan por cada una de las tuberías $81 in. y $ in.
!esarrollo de datos experimentales
"rueba # $Re para tuber%a de #&' in 9mero de Reynolds.
4onde: v : velocidad media del "luido ; : densidad del "luido 4 : dimetro de la corriente v: viscosidad cinemtica
5ropiedades del agua
ρ=62.4
lb 3
ft
v
0.000672
=
lb ft ∙ seg seg
4imetros de tubería a) 4imetro nominal < $81 in. b) 4imetro e3terno < =.%> in. c) ?spesor < =.1> in.
Calculo del dimetro interno
∫ ¿= Dext −2 ( espesor ) D¿ Calculo de la velocidad del "luido
Q= vA→v =
A = π r
Q A
2
CON DIAMETRO DE 1/2" FLUJO (m3/s) 0.013 0.0122 0.0119 0.0143 0.0108
Observamos 'ue al aumentar la velocidad velocidad del "lu#o iba pasando de un régimen laminar a un régimen turbulento y como consecuencia de ello, aumentaba el nmero de Reynolds.
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.