ExperieExperiencias Mexicanas en La Restauración de Los Ecosistemasncias Mexicanas

December 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download ExperieExperiencias Mexicanas en La Restauración de Los Ecosistemasncias Mexicanas...

Description

 

U󰁮󰁩󰁶󰁥󰁲󰁳󰁩󰁤󰁡󰁤 N󰁡󰁣󰁩󰁯󰁮󰁡󰁬  A󰁵󰁴󰃳󰁮󰁯󰁭󰁡  A󰁵󰁴󰃳󰁮󰁯󰁭 󰁡 󰁤󰁥 M󰃩󰁸󰁩󰁣󰁯 M󰃩󰁸󰁩󰁣󰁯

U󰁮󰁩󰁶󰁥󰁲󰁳󰁩󰁤󰁡󰁤 A󰁵󰁴󰃳󰁮󰁯󰁭󰁡 󰁤󰁥󰁬 E󰁳󰁴󰁡󰁤󰁯 󰁤󰁥 M󰁯󰁲󰁥󰁬󰁯󰁳

Dr. Enrique Graue Wiechers Rector 

Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez Rector 

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Dra. Patricia Castillo España

Secretario General Dr. Domingo Alberto Vital Díaz Coordinador de Humanidades

Secretaria General Dr. Gustavo Urquiza Beltrán Secretario Académico

Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez  Director  Dire ctoraa del Centro Centro Regiona Regionall de Investigaciones Multidisciplinarias (󰁣󰁲󰁩󰁭)

Dra. Lydia Elizalde y Valdés  Directoraa de Publicaciones  Director Publicaciones de Investigación

C󰁯󰁭󰁩󰁴󰃩 E󰁤󰁩󰁴󰁯󰁲󰁩󰁡󰁬 󰁣󰁲󰁩󰁭

C󰁯󰁭󰁩󰁳󰁩󰃳󰁮 N󰁡󰁣󰁩󰁯󰁮󰁡󰁬 󰁰󰁡󰁲󰁡 󰁥󰁬 C󰁯󰁮󰁯󰁣󰁩󰁭󰁥󰁮󰁴󰁯 󰁹 U󰁳󰁯 󰁤󰁥 󰁬󰁡 B󰁩󰁯󰁤󰁩󰁶󰁥󰁲󰁳󰁩󰁤󰁡󰁤

Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez 󰁰󰁲󰁥󰁳󰁩󰁤󰁥󰁮󰁴󰁡 Lic. Mercedes Gallardo Gutiérrez Secretaria Técnica del 󰁣󰁲󰁩󰁭  󰁳󰁥󰁣󰁲󰁥󰁴󰁡󰁲󰁩󰁡 Dra. Adriana Ortiz Ortega  Profesora  Profe sora de de la Facult Facultad ad de Ciencias Ciencias  Políticas  Pol íticas y Socia Sociales, les, 󰁵󰁮󰁡󰁭 Dra. Verónica Vázquez García  Profesora-in  Profeso ra-investiga vestigador doraa del Program Programaa de Postgrado en Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados Dra. Elsa María Cross y Anzaldúa

 Profesora ra de la Facul Facultad tad 󰁵󰁮󰁡󰁭 de Profeso Filosofía y Letras, Dr. Carlos Javier Echarri Cánovas  Profesor-inves  Profeso r-investigado tigadorr del Centro Centro de Estudios Demográficos, Urbanos  y Ambientales, Ambientales, El El Colegio Colegio de México México Dra. Maribel Ríos Everardo Secretaria Académica del 󰁣󰁲󰁩󰁭  󰁩󰁮󰁶󰁩󰁴󰁡󰁤󰁡 󰁰󰁥󰁲󰁭󰁡󰁮󰁥󰁮󰁴󰁥 Mtra. Yuriria Yuriria Sánchez Castañeda  J Jef efaa del del De Depa parta rtame ment ntoo de Pu Publ blic icac acio ione ness de dell 󰁣󰁲󰁩󰁭  󰁩󰁮󰁶󰁩󰁴󰁡󰁤󰁡 󰁰󰁥󰁲󰁭󰁡󰁮󰁥󰁮󰁴󰁥

 

Dr. José Sarukhán Kermez Coordinador Nacional Mtra. Ana Luisa Guzmán  y López Figuero Figueroaa Coordinadoraa General de Proyectos y Enlace Coordinador Biól. Hesiquio Benítez Díaz  Director  Dire ctor Genera Generall de Cooperación Internacional e Implementación Dra. Andrea Cruz Angón Coordinadora de Estrategias de Biodiversidad  y Cooperac Cooperación ión Intern Internacion acional al

Experiencias

 

mexicanas 

 restauración de los ecosistemas en la

 

 

Experiencias

 

mexicanas 

 restauración de los ecosistemas

en la

 

Eliane Ceccon Cristina Martínez-Garza Coordinadoras

Universidad Nacional Autónoma de México Centro Regional de Inves Investigaciones tigaciones Multidisciplinarias

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Cuernavaca, Cuernava ca, 2016

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas / Eliane Ceccon, Cristina Martínez-Garza, coordinadoras. -- Primera edición. -- Cuernavaca, Morelos Morelos : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Universidad Universidad Autónoma del Estado de More Morelos; los; Ciudad de México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2016. 577 páginas. 󰁩󰁳󰁢󰁮: 978-607-02-8157-0   (󰁵󰁮󰁡󰁭) 󰁩󰁳󰁢󰁮: 978-607-8434-76-3   (󰁵󰁡󰁥󰁭)

󰁩󰁳󰁢󰁮: 978-607-8328-56-7   (Conabio) 1. Conservación de la naturaleza -- México. 2. Manejo de ecosistemas -- México. 3. Conservación de la biodiversidad -- México. 4. Comunidades Comunidades bióticas -- México. I. Ceccon, Eliane, editor II. Martínez-Garza, Cristina, editor. QH77.M4.E96 2016 LIBRUNAM 1902111 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por pares académicos externos al 󰁣󰁲󰁩󰁭, de acuerdo con las normas establecidas en los Lineamient Lineamientos os Generales de la Política Editorial del Centr Centroo Regional de Investigaciones Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación realizada gracias a los Programas 󰁵󰁮󰁡󰁭-󰁤󰁧󰁡󰁰󰁡-󰁰󰁡󰁰󰁩󰁩󰁴 IN 105015, Dinámica de sistemas complejos  y física biológica; y 300615, Modelos Modelos experimentales experimentales para viabilizar la integración integración de la población local en actividades de restauración Diseño de forros: Carlos E. F. Suárez Ayala / Add_FACES Primera edición: edición: 17 de junio de 2016 2016 D.R. © 2016 Universidad Nacional Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México Centroo Regional de Inve Centr Investigaciones stigaciones Multidisciplinarias  Av.. Universidad  Av Universidad s/n, Circuito Circuito 2, colonia Chamilpa 62210, Cuernavaca, Morelos  www.crim.unam  www. crim.unam.mx  .mx  Universidad Autónoma del Estado de Morelos  Av.. Universidad  Av Universidad 1001, colonia Chamilpa Chamilpa 62210, Cuernavaca, Morelos Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, colonia Parques del Pedregal, delegación Tlalpan 14010, Ciudad de México 󰁩󰁳󰁢󰁮: 978-607-02-8157-0   (󰁵󰁮󰁡󰁭) 󰁩󰁳󰁢󰁮: 978-607-8434-76-3   (󰁵󰁡󰁥󰁭) 󰁩󰁳󰁢󰁮: 978-607-8328-56-7   (Conabio) Prohibida la reproducción reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México Impreso y hecho en México

 

Colaboradores  Aguilar-Dorant  Aguilar-Do rantes, es, Karla Universidad Autónoma del Estado de Morelos (󰁵󰁡󰁥󰁭)

 Aguirre Muñoz, Muñoz, Alfonso Grupo de Ecología y Conservación de Islas A.C. (󰁧󰁥󰁣󰁩 (󰁧󰁥󰁣󰁩). Ensenada, Baja California

 Aguirre Rivera, Juan de Roge Rogelio Universidad Autónoma Sanlio Luis Potosí  Aguirre, Armando Consultor independiente

 Alanís Rodríguez, Eduardo Eduardo Universidad Autónoma de Nuevo León

 Alavez, Mayrén Mayrén Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (󰁣󰁡󰁴󰁩󰁥). Cartago, Turrialba, Costa Rica

 Alcalá Rojas, Rojas, Alejandro Alejandro Guadalupe Guadalupe Complejo Siderúrgico de Ternium Ternium

 Alcalá-Martínez,  AlcaláMartínez, Raúl E. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (󰁵󰁡󰁥󰁭)

 Álvarez-Aquino,  Álvar ez-Aquino, Claudia Claudia

Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana Veracruzana

 Aronson, James James Charles Charles Center for Conservation and Sustainable Development Centre d󲀙Écologie Fonctionnelle et Évolutive

 Ayala-Azcárra  Aya la-Azcárraga, ga, Cristina Instituto de Biologia, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Barrales-Alcal  Barra les-Alcalá, á, Bruno Facultad de Ciencias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Blanco-García,  Blanco-G arcía, Arnulfo Arnulfo Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 Boege, Karina Instituto de Ecología, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Bonfil, Consuelo Consuelo Facultad de Ciencias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Cantú-Fernández, Mariana Instituto de Investigaciones Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Carabias, Julia Facultad de Ciencias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 

Carlón-Allende, Teodoro Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Caso Chávez, Margarita Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (󰁩󰁮󰁥󰁣󰁣)

Ceccon, Eliane Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Del Val,deEkInvestigaciones Val, Instituto Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭  Díaz-Sánchez,  Díaz-Sánch ez, Adriana Abigail Abigail Consultora independiente

 Domínguez Álvar Álvarez, ez, Alejandra Alejandra Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (󰁩󰁮󰁥󰁣󰁣)

 Douterlungne,  Douter lungne, David David Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (󰁩󰁰󰁩󰁣󰁹󰁴)

 Espejel González, González, Verónica Verónica Ernestina Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Ferguson, Bruce G. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

García Álvarez, Miryam Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

García Méndez, Georgina Instituto de Ecología, 󰁵󰁮󰁡󰁭

García-Barrios, Raúl Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

García-Franco, José Guadalupe Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

Garduño-Mendoza, Erika Instituto de Investigaciones Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Gaudry Sada, Karl Heinz Universidad de Friburgo, Alemania

Gómez-Romero, Mariela Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, 󰁵󰁮󰁡󰁭

González-Espinosa, GonzálezEspinosa, Mario El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

Gutiérrez Sosa, Gabriela Centro de Investigación Científica de Yucatán (󰁣󰁩󰁣󰁹)

 

Hernández Montoya, Julio Grupo de Ecología y Conservación de Islas A. C. (󰁧󰁥󰁣󰁩 (󰁧󰁥󰁣󰁩).). Ensenada, Baja California

Herrera Gloria, Juan Manuel

 Asociación Regional de Silvicultores de Pakal Che, A. C., Campeche

Herrera-Silveira, Jorge A. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional

 Jaramillo Jar amillo-López, López, Pablo Pablo F. F. Instituto de Investigaciones Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Juan-Baeza,  JuanBaeza, Iris Iris Universidad Autónoma del Estado de Morelos (󰁵󰁡󰁥󰁭)

 Koleff, Patricia Patricia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (Conabio)

 Landa Libreros, Libreros, Laura Laura Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

 Landgrave,  Landgra ve, Rosario Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

 Levy Tacher Tacher,, Samuel I. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)  Lindig-Cisner  Lindig-Cisneros, os, Roberto Centro de Investigaciones en Ecosistemas, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Lithgow,, Debora  Lithgow Debora Coordinaciónn de Hidráulica, Instituto de Ingeniería, 󰁵󰁮󰁡󰁭 Coordinació

 López-Barrera,  López-Barr era, Fabiola Fabiola Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

 López Rosas, Hugo Hugo Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Lucio-Palacio,  Lucio-P alacio, César César Raziel Pronatura, Veracruz, Veracruz, A.C.

 Luna Mendoza, Mendoza, Luciana Luciana

Grupo de Ecología y Conservación de Islas A.C. (󰁧󰁥󰁣󰁩 (󰁧󰁥󰁣󰁩). Ensenada, Baja California

 Macario Mendoza, Mendoza, Pedro Pedro El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

 Mariano,, Néstor   Mariano Néstor  Universidad Autónoma del Estado de Morelos (󰁵󰁡󰁥󰁭)

 Marín Solís, Juan Juan Daniel Daniel Geoprospect, S. A. A . de C. V.

 

 Martínez, María Luisa Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

 Martínez-Garza, Cristina Cristina Universidad Autónoma del Estado de Morelos (󰁵󰁡󰁥󰁭)

 Martínez-T  MartínezTorres, Leonardo Leonardo Instituto de Investigaciones Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Martínez-Villegas,  MartínezVillegas, Jorge Jorge Arturo Facultad de Ciencias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Mehltreter  Mehltr eter,, Klaus

Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

 Méndez Sánchez, Sánchez, Federico Federico Grupo de Ecología y Conservación de Islas A. C. (󰁧󰁥󰁣󰁩 (󰁧󰁥󰁣󰁩).). Ensenada, Baja California

 Mendoza-H  Mendoz a-Hernández, ernández, Pedro Pedro Eloy Facultad de Ciencias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Molinaa Guerra, Víctor  Molin Víctor Manuel Manuel Geoprospect, S. A. A . de C. V.

 Montes-Herná  MontesHernández, ndez, Beatriz Consultora independiente

 Moreno-Casasola,  Moreno -Casasola, Patricia Patricia Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

 Muñiz-Castro,  Muñiz-Castr o, Miguel-Ángel Miguel-Ángel Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara

 Najib Fa Farhat, rhat, Fadi Fadi Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

Orozco-Segovia, Alma Instituto de Ecología, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Ortega-Pieck, Ortega-Pie ck, Aline Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (󰁣󰁡󰁴󰁩󰁥). Cartago, Turrialba, Costa Rica y Universidad de Idaho (programa conjunto de doctorado doctorado))

Ortiz Alcaraz, Antonio Grupo de Ecología y Conservación de Islas A. C. (󰁧󰁥󰁣󰁩 (󰁧󰁥󰁣󰁩).). Ensenada, Baja California

Osorio-Beristain, Marcela Universidad Autónoma del Estado de Morelos (󰁵󰁡󰁥󰁭)

Oswald Oswa ld Spring, Spring , Úrsula Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Pedraza,  Pedr aza, Rosa Amelia Amelia Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana Veracruzana

 

 Pedr  Pedrero-Ló ero-López, pez, Luis Instituto de Ecología, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Pequeño  Peque ño Ledezma, Miguel Miguel Ángel Universidad Autónoma de Nuevo León

 Perales  Per ales Rivera, Rivera, Hugo El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

 Pérez-Salicrup,  Pérez-Sa licrup, Diego R. Instituto de Investigaciones Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭

 Pignataro,  Pignata ro, Genoveva Genoveva

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

Rabasa, Alejandra Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramírez Soto, Aníbal F. Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

Ramírez-Marcial, Neptalí El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

Rechy Palmeros, Luis Complejo Siderúrgico de Ternium Ternium

Rodríguez Mesa, Rafael Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

Rojas Santiago, Brenda Berenice Consultor independiente

Rojas-Soto, Octavio Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

Román Dañobeitya, Francisco University of Florida/Madre de Dios Consortium, Perú

Rosete-Rodríguez, Alejandr Alejandraa Facultad de Ciencias, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Ruiz, Lucía Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (Conabio)

Sáenz-Ceja, Eduardo Instituto de Investigaciones Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Samaniego Herrera, Araceli Grupo de Ecología y Conservación de Islas A. C. (󰁧󰁥󰁣󰁩 (󰁧󰁥󰁣󰁩).). Ensenada, Baja California

Sánchez Gonzáles, Antonio El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

 

Sánchez Higueredo, Lorena Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

Sánchez-Coronado, María Esther  Instituto de Ecología, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Sheseña Hernández, Ixchel Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

Solis, Lizeth

Instituto de Investigaciones Investigaciones en Ecosistem Ecosistemas as y Sustenta Sustentabilidad, bilidad, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Teutli-Hernández, Claudia Universidad de Barcelona

Tobón, Wolke Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (Conabio)

Trujillo Santos, Omar Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

Urquiza-Haas, Tania Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (Conabio)

Valenzuela-Galván, David Universidad Autónoma del Estado de Morelos (󰁵󰁡󰁥󰁭)

Vázquez, Gabriela Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz Vázquez Benavides, Judith Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

Vázquez-Carrasco, Guillermo Consultor independiente

Vleut, Ivar Etnobiología para la Conservación, A. C.

Villa Bonilla, Bernardino Pronatura, Veracruz, Veracruz, A. A . C.

Williams-Linera, Guadalupe Instituto de Ecología (Inecol), Xalapa, Veracruz

Zambrano González, Luis Instituto de Biologia, 󰁵󰁮󰁡󰁭

Zúñiga Morales, José Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Campeche

 

 A nuestros hijos hijos

“Aún se habla en términos de conquista. Aún no hemos madurado lo suficiente como para vernos como una parte ínfima de un universo increíblementee vasto. La actitud del ser humano hacia la naturaleza increíblement es de fundamental importancia, simplemente porque hemos adquirido el poder funesto f unesto de alterar y destruirla. Pero el ser humano

es parte de la naturaleza y su guerra contra el la es,contra ella inev itablemente, inevitablement una guerra sí mismo”.e,

Rachel Carson

 Agradecimientos  Agradecimie ntos

 Agradecemos a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-󰁵󰁮󰁡󰁭 y a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Biodi versidad y Conservación-󰁵󰁡󰁥󰁭 Conservación-󰁵󰁡󰁥󰁭 y la Facultad Facultad de Ciencias Ciencias Biológicas-󰁵󰁡󰁥󰁭. Agradecemos el apoyo recibido por la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (󰁳󰁩󰁡󰁣󰁲󰁥) y a la Red de Restauración Ambiental (Repara). Damos las gracias también a Celia López Miguel en el diseño del mapa de las conclusiones. Eliane Ceccon agradece el apoyo financiero de los proyectos 󰁰󰁡󰁰󰁩󰁩󰁴-󰁵󰁮󰁡󰁭 IN105015 e IN300615. Cristina Martínez-Garza agradece el apoyo de Conacyt Ciencia Básica #80027, Promep-󰁳󰁥󰁰 (103.5/05/1901), (103.5/05/1901), al Cuerpo Académico de Ecología Evolutiva,  y a la National Geographic Geographic Society. Society.

 

Destacamos que nos solidarizamos con el dolor y la ira de los familiares de los jóvenes de Ayotzinapa; exigimos exig imos que los hechos se aclaren

en breve, de manera irrefutable, y que los culpables sean castigados con todo el rigor de la ley, independientemente independientemente de su jerarquía política  y económica. También También insistimos en la resolución real real y pacífica de los conflictos sociales en nuestra sociedad multinacional y democrática, con una visión de desarrollo regional sustentable con inclusión social.

 

Contenido

Prólogo La restauración ecológica en México: rayos de esperanza Introducción La complejidad socio-ecológica de la restaura restauración ción en México Capítulo 1

19 23

Propuesta metodológica para identificar Propuesta prioridades de restaura restauración ción en México Méx ico Capítulo 2 El marco legal de la restauración de ecosistemas forestales en México

31

49

Bosque nublado Capítulo 3 Evaluación Evalua ción del éxito éx ito de la restaura restauración ción del bosque nublado en la región de Xalapa, Veracruz Veracruz

81

Capítulo 4 Ecología de la restauración del bosque nublado en el centro de Veracruz

103

Capítulo 5 Contextoss socioambientales y opciones Contexto para la restauración del bosque nublado en Chiapas

131

Capítulo 6  Alternativas para la la restauración restauración ecológica de los bosques nublados de México: capitalizando la experiencia exper iencia para un mayor impacto

153

 

Bosque templado Capítulo 7 Restauración de elementos de bosque templado en sitios severamente erosionados de Michoacán

179

Capítulo 8 Restauración de arenales de origen or igen volcánico en zonas templadas templadas:: investiga investigación ción participativa part icipativa e implementación comunitaria en Michoa Michoacán cán

199

Capítulo 9 Restauración de un proceso: el fuego en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

en los estados de México y Michoacán

215

Matorral Capítulo 10 Estrategias Estrate gias ecofisiológicas para la restauración de un pedregal urbano:de México el caso del Parque Ecológico de la Ciudad Capítulo 11 Composición, Composició n, diversidad y supervivencia super vivencia de un área restaurada restaurada en el Complejo Siderúrgico de Ternium, Pesquería, Nuevo León

237

255

Selva húmeda Capítulo 12 Estrate Estrategias gias para en pastizales paraellaestablecimiento restauración de árboles de la selva húmeda en Chiapas Capítulo 13 Experiencias y perspectivas para la rehabilitación ecológica en las zonas de amortiguamiento amort iguamiento de las áreas naturales protegidas Montes Azules (Chiapas) y Calakmul (Campeche)

275

295

 

Selva estacional Capítulo 14 Los límites sociales del manejo y la restaura restauración ción de ecosistemas: una historia en Morelo Moreloss Capítulo 15 La dimensión social de la restaura restauración ción en bosques tropicales secos: diálogo de saberes con la organización no gubernamental g ubernamental  Xuajin Me´Phaa Me´Phaa en Guerrero Capítulo 16 Restauración de poblaciones de invertebrado invertebradoss e interacciones bióticas en selvas estacionale estacionaless

323

347

de Jalisco y Morelos

369

Capítulo 17 Ocho años de restaura restauración ción experimental exper imental en las selvas estacionales de México

385

Dunas costeras Capítulo 18 Diagnóstico de las necesidades y probabilidades de restauración en las dunas costera costerass de Quintana Roo

409

Capítulo 19 Restauración de un popal: estado de la vegetación  y nivel de inundación después de siete siete años del manejo de una gramínea invasora en Veracruz

433

Manglar Capítulo 20 Estrategias de la restauración de manglares de México: el caso Yucatán

459

 

Islas Capítulo 21 La restauración ambiental exitosa de las islas de México: una reflexión sobre los avances a la fecha y los retos por venir

487

Humedal urbano Capítulo 22 El reto de restaura restaurarr Xochimilco en medio de la Ciudad de México Capítulo 23 Manejo integral de la Cuenca

515

del Río Yautepec en Morelos

533

Conclusiones

555

Glosario

559

 

Prólogo La restauración ecológica en México: rayos de esperanza

¿Qué buenas noticias hay de México?

En érminos de biodiversidad, la República mexicana es mulimillonaria, como se ha mosrado en dealle en el influyene informe Capital Natural de México  (htp://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capialNaMex.hml). Inforunadamene, más de la miad del erriorio erriori o de México esá en una condición condici ón “críica” “críica”

respeco de la salud de su capial naural, y el capial social del país ambién esá mal. Sin capial naural no hay bienes y servicios ecológicos. De la misma manera, sin confianza y capial social, no hay salud y bienesar social… En paricular, ese libro merece una fiesa nacional y celebración inernacional por su conenido y por el hecho de que es hijo del  Primer Congreso  Mexicano  Mexica no sobre sobre la Restaur Restauración ación Ecoló Ecológica gica (Ceccon et al., 2015). Ese eveno hisórico se organizó en Cuernavaca, unos pocos meses después del rise eveno ocurrido el 26 de sepiembre de 2014, cuando 6 personas fueron asesinadas y 43 esudianes acivisas capurados en Iguala, cerca de Cuernavaca, desaparecieron hasa el día de hoy hoy… … Una vergüenza para México, que esá pasando por uno de los peores periodos de su hisoria, sin lugar a dudas. En ese periodo de conflico armado y errible siuación sociopolíica en el país, es imporane recordar la ínima relación enre nauraleza y bienesar humano y la inspiración de colaboración y mejoramieno que significa la resauraciónn ecológica y ambienal. ¿Y si hubiera una acividad que pudiera ayudar auració de manera significaiva a responder a las dos crisis de manera simulánea? simulánea?  A pesar de de que México México aún no no cuena cuena con un un plan ni con un fondo fondo o políica nacionales de resauración ecológica (conrario a Colombia, Ecuador y Brasil), se puede reconocer por los rabajos presenados en ese libro, que se 19

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

han realizados avances imporanes en la generación de conocimieno para resaurar los principales ecosisemas de México. En un conexo de escasos recursos financieros y humanos designados a los emas de medio ambiene, es obvia la imporancia de considerar los conexos socioeconómicos pariculares de proyecos proyecos de resauración resauración y conservación, y de priorizar la paricipación de las poblaciones locales. Los rabajos aquí compilados cubren una gran variedad de ecosisemas, escalas, plazos y niveles de inervención, por lo que serán de gran valor para la invesigación y prácica de la resauración, así como el desarrollo de la políica ambienal. La importancia de redes

Cuando los gobiernos no oman en serio su rol de liderazgo 󲀔o sea, “el are de moivar y conducir” en los emas ambienales, enre oros󲀔, la sociedad

civil debe inervenir. En esa área ambién hay muy buenas noicias desde México y América Laina. En 2014-2015 se llevaron a cabo evenos similares al simposio de Cuernavaca en varios oros países lainoamericanos, al como Colombia, Chile y Argenina (Aguilar et al., 2015; Echeverría et al., 2015; Zulea et al., 2015), sin hablar de Brasil, donde se realizan esfuerzos enormes en la ciencia, la prácica y en la legislación sobre resauración desde hace 30 años (Calmon et al., 2011). Cuba ambién merece una mención especial por su rol (con Jesús Maos, sobre odo) en la fundación del 󰁳󰁩󰁡󰁣󰁲󰁥 (Sociedad Iberoamerica y Caribe de Resauración Ecológica) y por la organización de dos congresos inernaciones inernaciones en 2007 y 2010. En marzo de 2016, en la ciudad de Loja, se realizó el primer congreso en ese ema en la República de Ecuador,  y se anunció la creación de una red nacio nacional nal que viene unirse a la familia de redes nacionales de sus países vecinos. Son odas pare del 󰁳󰁩󰁡󰁣󰁲󰁥 (htp://  www.siacr  www .siacre2015. e2015.com.a com.ar/) r/) y cola colaboran boran plena plenamene mene con la la Society for Ecological Restoration International (www.ser.org) con sus 26 años de acividad. Con respeco de América Laina, se desaca el hecho de que en cada uno de los países mencionados hay una hisoria cargada de conflico social y políico. 20

 

Prólogo

La restauraci restauración ón ecológica en México: rayos de esperanza

¿Hay un enlace, al vez? En oras pares del mundo ambién hay rayos de esperanza en ese senido (Abu aleb et al., 2016) y omamos en cuena los avances enormes en las res “Convenciones de Río” de las Naciones Unidas (Convenion of Biological Diversiy [󰁣󰁢󰁤], 2012). ¿Esamos quizás al borde de un verdadero movimieno para la resauración ecológica a nivel mundial, con núcleos fueres en países lainoamericanos 󲀔enre oros󲀔 con el deseo ardiene de salir de un periodo difícil de su hisoria? No lo sé, pero recuerdo la frase famosa de la anropóloga Margare Mead en ese conexo:  Nunca  Nunc a dudes dudes undo.pequeño un pe queño grupo ciúnicos reflexivos y compro co mprometido  pueden cambiar camb iar el elque mun mundo . De hecho, hecho , sonde losciudad úudadanos nicosanos que reflexi que lo hanvos logrado logra do. . metidoss

Queridos y esimados colegas mexicanos y lecores de ese libro: seguimos adelane con esa visión.  James  Ja mes Charles Charles Aronso Aronsonn Center for Conservation and Sustainable Development, Centre d󲀙Écologie Fonctionnelle et Évolutive

Referencias bibliográficas

 Abu aleb aleb,, ., ., J.J. Aronson Aronson y K. Shaw (a (and nd on behalf behalf of of he 󰁥󰁲󰁡 of Boanic Gardens) (2016), “Rays of Hope from Jordan and he Ecological Resoraion  Alliance of of Boanic Boanic Gardens” Gardens”,, Restoration Ecology , núm. 24. 24. Aguila r, M., J. Sierra, W. Ramírez, Aguilar, Ramírez , O. Vargas, Z. Calle, Call e, W. W. Vargas, Vargas, C. Murcia, J. Aronson y J. I. Barrera Cataño (2015), “T “Towards owards a Post-Conict Colombia. Restoring to the Future”,  Restoration Ecology, núm. 23, pp. 4-6.

Calmon, M., P. H. S. Brancalion, A. Paese, J. Aronson, P. Casro, S. Cosa da Silva y R. R. Rodrigues (2011), “Emerging Treas and Opporuniies for Biodiversiy Conservaion and Ecological Resoraion in he Alanic Fores of Brazil”, Restoration Ecology , núm.19, núm.19, pp. pp. 154-158. 154-158.

21

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

Ceccon, E., J. I. Barrera-Caaño, J. Aronson y C. M. Garza (2015), “Te Socio-Ecological Complexiy Complexi y of Ecological Resoraion in Mexico Mex ico””, Restoration Ecology , núm. 23, 23, pp. pp. 331-336. 331-336. Convenion of Biological Diversiy [󰁣󰁢󰁤 󰁣󰁢󰁤]] (2012), 󰁵󰁮󰁥󰁰/󰁣󰁢󰁤/󰁣󰁯󰁰 Decision  XI/16. Ecosy Ecosysem sem Resor Resoraion, aion, [http://www.cbd.int/doc/decisions/ cop-11/cop-11-dec-16-en.pdf].  Echeverría, C., C. Smih-Ramírez, J. Aronson y J. I. Barrera Caaño (2015), “Good News from Lain America. Naional and Inernaional Resoraion Neworks are Moving Ahead”, Ahead”, Restoration Ecology , núm. 23, 23, pp. pp. 1-3. Zulea, G., A. A . E. Rovere, R overe, D. D. Pérez, P. P. I. Campanello, B. G. Johnson, C. Escarín,  A. Dalmasso Dalmasso,, D. D. Renison, Renison, N. N. Ciano Ciano y J. Aronso Aronsonn (2015), (2015), “Esa “Esablishing blishing he Ecological Resoraion Nework in Argenina: From Rio 1992 o 󰁳󰁩󰁡󰁣󰁲󰁥 2015”, Restoration Ecology , núm. 23, 23, pp. pp. 95-103. 95-103.

22

 

Introducción La complejidad socioecológica de la restauración en México Eliane Ceccon Cristina Martínez-Garza

En las úlimas décadas, un consumismo ilimiado jusificado por el progreso económico ha acelerado la desrucción de odos los ecosisemas del planea. Lamenablemene, México ambién se encuenra inmerso en ese paradigma de desarrollo con escasas muesras de susenabilidad. De acuerdo con la valoración de los bosques globales de la 󰁦󰁡󰁯 en 2010, nuesro país se enconraba enre las 10 naciones con mayor pérdida anual de bosques b osques en el periodo per iodo 19902010, y juno con Brasil, Gabón, Papua, Nueva Guinea e Indonesia, enre los cinco países con la mayor reducción del área de bosques conservados en los úlimos 20 años. En 2008, Bollo-Manen y colaboradores (2014) idenificaron 145 Unidades Biofísicas Ambienales (󰁵󰁢󰁡) a ravés de 15 indicadores

para la gesión de los recursos naurales, incluyendo variables como las modificaciones anrópicas y el esado socioeconómico. Esos auores enconraron que aproximadamene 48% del área cubiera por vegeación mosró ciero nivel de degradación y deserificación, y 6% de las unidades analizadas enía sus cuerpos de agua en esado críico. Para reverir esa crisis ecológica nacional e inernacional, México ha sido firmane de varios convenios que incluyen meas ambiciosas en érminos de resauración ecológica. La resauración ecológica busca recrear la esrucura, función y durabilidad de los ecosisemas que han sido dañados o desruidos (Higgs, 1997; 󰁳󰁥󰁲, 2006) y recuperar no sólo la diversidad axonómica, sino ambién la genéica, filogenéica y funcional. En ese conexo, el Convenio de la Diversidad Biológica en Aichi A ichi busca alcanzar, en el año 2020, la resauración de odos los ecosisemas prioriarios (mea 14) y 15% de odos los ecosisemas degradados del planea (mea 15; Janishevski et al., 2015). Por su pare, la iniciaiva de la resauración mundial Bonn Challenge fijó la mea de resaurar 23

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

150 millones de hecáreas bosques ambién paraY2020 ( 󰁷󰁲󰁩  , 2012). 2012) . Oros convenios firmados fueronde la Decl  Declara aración ción de Nueva Nueva York ork sobre sobre los Bosques los Bosques (Climae Summi, 2014) que promueve la resauración de 350 millones de hecáreas a nivel mundial para el año 2030 y la reciene iniciaiva 20x20 firmada en la 󰁣󰁯󰁰 20 en Perú para resaurar 20 millones de hecáreas de bosques en algunos países de América Laina y del Caribe. En México, la Esraegia Mexicana para la Conservación de la Diversidad Vegeal (󰁥󰁭󰁣󰁶), coordinada por el Conabio (Consejo Nacional para el Uso y Conocimieno de la Biodiversidad), se ha compromeido a resaurar 50% de los ecosisemas degradados para 2030 (󰁥󰁭󰁣󰁶 , 2015). 2015). Denro de ese conexo políico, social y ecológico, los días 19 y 20 de noviembre de 2014 se celebró el Primer Simposio Simposio Mexicano Mexicano de Restauraci Restauración ón de  Ecosistemas  Ecosis temas en el campus Chamilpa de la Universidad Auónoma del Esado de Morelos, en la ciudad de Cuernavaca, México. A ese simposio fueron inviados 25 paricipanes y dos conferencisas magisrales: Dr. James Aronson, represenando a la Sociedad de Resauración Ecológica Inernacional (󰁳󰁥󰁲,  por sus siglas en inglés) y al Dr. José Ignacio Barrera Caaño, represenane de la 󰁳󰁩󰁡󰁣󰁲󰁥  (Sociedad Iberoamericana y del Caribe para la Resauración Ecológica). Los objeivos más imporanes de ese simposio fueron: 1) dar a conocer las acividades de resauración llevadas ll evadas a cabo acualmene en México

como la primera acción del Objeivo 3 de la 󰁥󰁭󰁣󰁶, y 2) elaborar un libro con las experiencias presenadas. Es así que la presene obra consa de 23 capíulos relacionados con la resauración de ecosisemas en México desde las perspecivas social, prácica o experimenal (figura 1). Dada la siuación en cuano a la propiedad de la ierra en México, donde cerca de 80% es privado (Ceccon et al., 2015), las condiciones sociales precarias en que viven las poblaciones, principalmene pr incipalmene las indígenas, y que los recursos asignados a invesigación provienen de fondos públicos (Pérez, 2011), los proyecos de resauración que se realizan en nuesro país siempre esán enmarcados en la dimensión social (figura 1); en ese conexo, es siempre necesario resaurar ano el capial naural (Aronson et al., 2007) como el social (Bullock et al., 2011). Los primeros capíulos de ese libro nos muesran, inmersos en la dimensión social, dos pasos fundamenales en la planeación de la resauración de 24

 

Introducció Introducciónn

La complejidad socioecológica de la restauración en México Figura 1

Los 23 capítulos del libro “Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas” por su perspectiva (social, práctica o experimental),  y los niveles niveles de intervenci intervención ón que involucr involucran an (mínimo (mínimo,, intermedio intermedio o máximo) máximo)

Fuene: elaboración propia.

ecosisemas en nuesro país: endeelresauración capíulo 1 secuyos propone una meodología para seleccionar áreas prioriarias crierios fueron elegidos

en un aller con 19 experos; la herramiena propuesa permie localizar áreas para enfocar los esfuerzos de resauración e indicar dónde iniciar las acciones dada la ala limiación de recursos. Una vez que se localicen esas áreas, la comunicación con los dueños de la ierra será vial para llevar a buen érmino los proyecos de resauración; en ese conexo, el capíulo 2 discue que los insrumenos que facilien las acciones de resauración deben ser más desarrollados. En el capíulo 2 ambién se revisa la evolución de las políicas de resauración ambienal para los ecosisemas foresales en nuesro país, indicando los avances deecados, laeros normaividad que debe seruno foraal foralecida  ypunualmene oras omisiones oras omisiones a resolv resolver er. . Esos Esos primeros prim capíulos capí ulos se refuerzan refuerzan allecida oro: oro: el marco jurídico nacional revisado en el capíulo 2 especifica las caracerísicas de los siios que deben ser resaurados, mienras que el capíulo 1 muesra una 25

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

propuesa para priorizar las acciones en esos siios. Una vez discuida la legislalegi slación y los siios prioriarios a resaurar, avanzamos hacia la revisión de las écnicas específicas de resauración desarrolladas en México para cada ecosisema. Los siguienes capíulos concenran concenran experiencias ex periencias de resauración en nueve de los 13 ecosisemas reconocidos para México por el Conabio en 13 esados de la República y 37 islas. La resauración, englobada siempre en la dimensión social de nuesro país, puede responder a objeivos cieníficos a ravés de la ecología de la resauración (dimensión experimenal) o a objeivos prácicos a ravés de la resauración ecológica (dimensión prácica; figura 1). Las acciones prácicas o experimenales de resauración involucran diferenes niveles de inervención (discuidos a dealle en el capíulo 17 para ecosisemas erresres): el nivel de inervención mínimo se refiere a deener la perurbación para favorecer que los procesos naurales de recuperación (i. e., sucesión naural) se lleven a cabo; en el caso de los ecosisemas acuáicos, como los humedales, la inervención mínima se refiere al resablecimieno de hidroperiodo (ambién llamado rehabiliación rehabiliación hidrológica; capíulos 19 y 20). Los niveles inermedios  y máximos involu involucran cran accio acciones nes encamina encaminadas das a aceler acelerar ar el proceso proceso de sucesió sucesiónn naural, como remover la presencia de especies exóicas (inermedio) o la reinroducción de especies, mediane planaciones (máximo). En ese conexo, los capíulos del 3 al 6 abordaron la resauración del bosque nublado en Veracruz y Chiapass bajo los res niveles de inervención (figura 1); esos capíulos cubrieChiapa ron los res ejes de aproximación: el experimenal (capíulos 3 y 4), prácico (capíulos 3 y 6) y social (capíulos 3 y 6). Además, los esudios fueron a dife-

renes escalas: paisaje (capíulos 3, 5, 6) y microcuenca (capíulo 4), mienras que los periodos de esudio variaron de los 3 a los 16 años. Finalmene, esos esudios se enfocaron en planas (capíulos 3, 4, 6) o animales (capíulo 6) y ambién se cubrieron algunos procesos como la sucesión naural (capíulo 3) y la ineracción plana-animal, plana-animal, dispersión de semillas (capíulo (capíulo 4; figura 2). Los capíulos del 7 al 9 abordaron la resauración de bosques emplados presenes principalmene en el esado de Michoacán y una pequeña pare en el Esado de México. Esos capíulos cubrieron esudios de resauración en los res ejes: el social (capíulos 8 y 9), el prácico y el experimenal (capíulos 7  y 8; figura 1); 1); los periodos de esudio esudio fueron fueron de coro (capíul (capíuloo 9) a mediano mediano plazos (capíulos 6 y 7) y la escala fue de paisaje (capíulos 7 y 8) y en una 26

 

Introducció Introducciónn

La complejidad socioecológica de la restauración en México

Figura 2 Capitulos que incluyeron observaciones a nivel de especies,  procesos,  proces os, interaccion interacciones es o servicios servicios ecosistémicos ecosistémicos

Fuene: elaboración propia.

Reserva (capíulo 9). El nivel de inervención usado fue el máximo: planaciones de resauración con manejo adicional con ferilizanes, micorrizas (capíulo 7) y acolchados (capíulo 8). Al igual que para el bosque nublado, esos esudios se enfocaron principalmene en planas (capíulos (capíulos 7-9), pero además,

se analizaron procesos como el de disurbio por fuego (capíulo 9) e ineracciones ecológicas como la herbivoría (capíulo 8; figura 2). Los capíulos 10 y 11 mosraron experiencias de resauración en el maorral xerófilo, uno urbano, en la Ciudad de México, donde ese ecosisema es llamado “pedregal”, “pedregal”, y oro en Nuevo León. Esos capíulos cubrieron esudios de resauración en los ejes experimenal (capíulo 10) y  prácico (capíulo 11; figura 1) a escala de parcela. El nivel de inervención usado fue el máximo: rasplane de leñosas rescaadas (capíulo 11) y planaciones de resauración con acolchados y uso de hidrogel  (capíulo 10). Dichos esudios ambién se enfocaron en las planas. 27

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

Los capíulos del 12 al 17 abordaron la resauración de los bosques ropicales húmedos y esacionales cincoyesados de laodos República (Chiapas, Campeche, Guerrero, de Jalisco Morelos). esos mexicana capíulos incluyeron los ejes prácico y experimenal, mienras que en res  res de ellos (capí(capíulos 13-15) se exploró a fondo la dimensión social de la resauración (figura 1). Esos esudios se hicieron a mediano plazo, a escala de paisaje y bajo odos los niveles de inervención: iner vención: el mínimo (capíulos 16 y 17), el inermedio (capíulo 12) y el máximo, con planaciones de esacas (capíulo 12) o planas pro venienes  venien es de vivero vivero y manejo manejo adiciona adicionall con ferilizanes ferilizanes químic químicos os y biológico biológicoss (capíulo 15), acolchados (capíulos 14, 16 y 17) y composas (capíulo 14). Por úlimo, esos esudios se enfocaron en planas (capíulos 12, 15 y 17) o animales (capíulos (capíulos 16 y 17); ambién se cubrieron algunos procesos como las ineracciones plana-animal de herbivoría (capíulo 16) y dispersión de semillas (capíulo 17; figura 2). Los úlimos seis capíulos (del 18 al 23) exploraron la resauración de ecosisemas acuáicos como dunas, humedales (de herbáceas y árboles-manglares) en cuaro esados de la República (Quinana Roo, Veracruz, Yucaán  y Mor Morelos elos)) e islas del Pa Pacífico cífico mexicano, el Golfo de Califo California, rnia, el Golfo de México y el Caribe mexicano. odos esos proyecos exploraron la dimensión prácica, en menor o mayor medida la dimensión social, y dos incluyeron la experimenal (capíulos 19 y 20). En esos capíulos desaca que las medidas de inervención mínima (deener la fuene de disurbio) a menudo coinciden con la inervención inermedia (remoción de especies exóicas, capíulos 21  y 22); ésas y oras medidas mínimas (por ejemplo ejemplo,, recuper recuperación ación del hidroperiodo) disan mucho de ser económicas, como es el caso de la inervención

mínima en los ecosisemas erresres. Por úlimo, esos esudios se enfocaron en planas (capíulos 19-21) o animales (capíulos 21 y 22). Por ano, ese libro muesra un panorama de gran complejidad socioecológica y avances imporanes en varias dimensiones de la resauración de ecosisemas, sin embargo, podemos considerar que aún hay un largo camino por recorrer. Ese libro esá dirigido a invesigadores, esudianes o profesionales mexicanos y exranjeros cuyo campo de acción incluya la resauración de ecosisemas. Adicionalmene, ese libro es una herramiena para los omadores de decisión o los elaboradores de políicas públicas. Nuesro objeivo principal 28

 

Introducció Introducciónn

La complejidad socioecológica de la restauración en México

es asenar las bases para el esablecimieno de una gobernanza ambienal en érminos de resauración de ecosisemas en México donde odos los secores de la sociedad puedan paricipar. Parafraseando a Egan, Hjerpe y Abrams en su libro  La dimensión dimensión humana humana de la restauración ecológica (2011, p. 1):  Que la resauración en México sea una prácica de la esperanza; porque los resauradores esperan un mejor fuuro como resulado de sus esfuerzos. Que la resauración sea una prácica de la fe; porque los resauradores rabajan en un mundo de inceridumbre. Por úlimo, que la resauración sea una prácica de amor; porque los resauradores se preocupan, y dan su vida a los esfuerzos que proejan y mejoren la vida de los seres humanos y oros no humanos por igual. Que la resauración en México sea una prácica humana, porque a final es la gene que impora.

Referencias bibliográficas

 Aronson,  Aronso n, J., S. S. J. Milon Milon y J. Blignau Blignau (eds.) (eds.) (2007), (2007), Restoring Natural Capital: Science, Business and Practice , Washingo Washingon, n, Island Island Press. Press. Bollo-Manen, M. B., J. R. H. Sanana y A. P. M. Linares (2014), “Te Sae of Journal of Geosciences G eosciences , núm. he Environmen núm. 6, pp. 219-228. in Mexico”, Central European Journal Bullock, J. M., J. Aronson, A. C. Newon, R. F. Pywell y J. M. Rey-Benayas (2011), “Resoraion of Ecosysem Services and Biodiversiy: Conflics and Opporuniies”, rends in Ecology & Evolution , vol. 26, núm. 10, pp.

541 549. Ceccon, E., J. I. Barrera-Caaño, J. Aronson y C. Marínez-Garza (2015), “Te Socioecological Complexiy of Ecological Resoraion in Mexico”, Restoration Ecology , vol. 23, 23, núm. 4, pp. pp. 331-336. 331-336. Climae Summi (2014), FORESS Acion Saemens and Acion Plans,  , (cons consulado ulado en enero de 2015). Food and Agriculure Organizaion of he Unied Naions [󰁦󰁡 󰁦󰁡󰁯 󰁯] (2010), Global Forest Resources Assessment 2010, 󰁦󰁡󰁯 Foresry Paper 163. Higgs, E. S. (1997), “Wha Is Good Ecological Resoraion?”, Conservation  Biology  Biolo gy , núm. 11, 11, pp. pp. 338-348. 338-348.  Janishevski,  Ja nishevski, L., C. C. Sanamaria, Sanamaria, S. S. B. Gidda, Gidda, H. D. D. Cooper Cooper y P. P. H. S. Brancal Brancalion ion (2015), “Ecosysem Resoraion, Proeced Areas and Biodiversiy Conservaion”, Unasylva , núm. 66, 66, pp. pp. 19-28. 19-28. Pérez, M. (2011), “Necesidades de información para el manejo de los socio-ecosisemas en la región Chamela-Cuixmala, Jalisco”, esis de maesría en Ciencias Biológicas, México, Cenro de Invesigación en Ecosisemas, 󰁵󰁮󰁡󰁭. Sociey for Ecological Resoraion [󰁳󰁥󰁲 ] (2006), Te 󰁳󰁥󰁲 International Primer on Ecological Restoration , ucson, Sociey for Ecol Ecological ogical Resoraion Resoraion Inernacional.  World  W orld Resourc Resources es Insi Insiue ue [ 󰁷󰁲󰁩] (2012), First Global Commitment to Forest Restoration Launched , Nueva Nueva York, York, 󰁷󰁲󰁩.

30

 

Capítulo 1 Propuesta metodológica para identificar prioridades de restauración en México  Wolke  W olke Tobón Tobón  [email protected]   [email protected] .mx  

Patricia Koleff Tania Urquiza-Haas Georgina García Méndez

 Abstractt  Abstrac Te magniude of hisoric and curren rends of habia loss and degradaion in Mexico and he consequen hreas o biodiversiy indicae he imporance of formulaing and implemening conservaion acions and sraegies ha promoe he proecion and susainable managemen of our naural capial. As land use and cover changes have alered more han wo hirds of he original foress in Mexico, ecological resoraion has been widely recognized as an essenial componen for biodiversiy conservaion offering he opporuniy o increase habia quaniy and qualiy,  while promoing ecosysem ecosysem services and climae climae change change adapaion adapaion and miigaion. miigaion.  A necess necessary ary firs sep is o sra sraegically egically allocae human and financial resour resources ces in order o maximize ecological benefis. Sysemaic resoraion planning is a novel approach o deermine where o focus he effors in order o suppor species and ecosysem persisence in he long erm. In his chaper we presen a mehodological framework o idenify prioriy sies for resoraion of erresrial environmens ha follows a quaniaive, repeaable and ransparen process. We propose he use of a spaial mulicrieria analysis o incorporae he mos recen and relevan informaion on biological and hrea facors in order o develop a firs model a 1 km 2 resoluion. Te resuls of his ongoing work will represen a firs naional guide a a broad scale o idenify areas of high biological value for resoraion ha complemens effors o

assess prioriies for conservaion in Mexico. Key words: prioriy sies, sysemaic resoraion resoraion planning, spaial mulicrieria analysis, biodiversiy, ecosysem services, naural capial.

31

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

Introducción

El deerioro ecosisemas erresrese yimplemen acuáicos ar y laesra pérdida  biodiversi  biodiversidad dadambienal exponende la los necesidad necesid ad de formular implemenar esraegias egiasdey acciones de conservación que fomenen la proección y el manejo susenable del capial naural en México. La principal amenaza para la biodiversidad es el cambio de uso del suelo y la consecuene modificación de la esrucura y función de los ecosisemas (Challenger et al., al., 2009). El decreo de nuevas áreas proegidas es una de las principales esraegias para conservar los ecosisemas  y las especies que en ellos habian, aunque no odas las áreas son efecivas ni son suficienes dada la magniud de la diversidad biológica, compeencia y necesidad de manener oros usos del suelo. Además, exisen oras limianes de ipo socioeconómico para poderanropogénicas, decrear más áreas proección. En zonas impacadas por inervenciones los de esfuerzos de conservación necesian ser complemenados con acciones de resauración ecológica. Esas acciones deben reverir o miigar los impacos de la deforesación, fragmenación, degradación de suelos, desequilibrio hidrológico, pérdida de la capacidad produciva, invasiones biológicas y conaminación de agua y aire. La planeación e implemenación de esraegias de resauración denro del conexo de la conservación de la biodiversidad del país cobran aún mayor imporancia al considerar los siguienes punos: 1) Prácicamene odos los ecosisemas han sido afecados en mayor o menor grado por acividades anropogénicas. De acuerdo con la información de la coberura de uso de suelo y vegeación de la serie V (Inegi, 2013), la coberura clasificada como arbórea (bosques y selvas) en esado primario cubre 16.3% de la superficie coninenal del país (318 854 km2) y 7.5% en esado secundario secunda rio (146 122 km2). Los remanenes de vegeación arbórea secundaria coninua de mayor amaño esán localizados en la Península de Yucaán, con un área de hasa 57 754 km2. Sin embargo, la mayor pare de los bosques y selvas secundarios son fragmenos menores a 10 km2 (figuras 1a y 1b). No

obsane, odos esos grandes o pequeños fragmenos con vegeación naural pueden ser ecológicamene imporanes y represenar hábias críicos para las especies y poblaciones que los habian. Por ello, es imporane promover la conecividad enre los fragmenos remanenes con el propósio de mejorar 32

 

   o    c    i    x     é     M    n    e    s    a    v     l    e    s    a    y    1    s    a    r    e    u    u    q    g    i    s    o     F    b    e     d    n     ó    i    c    u     b    i    r    t    s    i     D

 .      )     3     1     0     2      (     i    g    e    n     I     l    e     d     V    e     i    r    e    s    n     ó     i    c    a    t    e    g    e    v    y    o     l    e    u    s    e     d    o    s    u    e     d    a    r    u    t    r    e     b    o    c    a     l    e     d    s    o    t    a     d    n    e    e    s    a     b    n    o    c    a     i    p    o    r    p    n     ó     i    c    a    r    o     b    a     l    e   :    e    t    n    e    u

    F

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas Figura 1b Distribución de frecuencias del tamaño de los polígonos de vegetación secundaria en México

Fuene: elaboración propia con base en daos de la coberura de uso de suelo y vegeación serie V del Inegi (2013).

la inegridad de los ecosisemas. Eso ambién es fundamenal considerando los beneficios para la provisión de bienes y servicios ambienales (Rey Bena yas et al., al., 2009). Además, dados los posibles efecos del cambio climáico, es necesario faciliar la movilidad y dispersión de especies en los paisajes producivos que incluyen vegeación naural (aylor et al., al., 1993). 2) Las áreas proegidas (󰁡󰁰) de jurisdicción federal que esán localizadas en la pare coninenal cubren cerca de 10% de la superficie de México. Sin embargo, esa superficie es aún insuficiene para proeger la vasa diversidad  biológica  biológi ca del país. De acuer acuerdo do con los análi análisis sis de opimiza opimización ción que permiieron idenificar los siios prioriarios erresres y acuáicos epiconinenales (Conabio et al., Conabio-Conanp,, 2010; Lira-N Lira-Noriega oriega al., 2007; Koleff et al., al., 2009; Conabio-Conanp et al., al., 2015; figura 2), se requeriría para cada ambiene alrededor de 30% de la superficie coninenal para represenar una porción significaiva de las especies y ecosisemas de mayor inerés para la conservación y las zonas de elevada riqueza de especies y concenración de endemismos. Por ejemplo, los análisis

de la biodiversidad erresre mosraron que sólo 12.9% de dichos siios esá localizado en 󰁡󰁰 , seña señalando lando los vacíos y omisione omisioness en la conservació conservaciónn de la 34

 

   o    c    i     é    x     M    e     d     l    a    t    n    e    n    i    t    n    o    c    i    p    e    a    c    i    t     á    u    c    a    y    e    r    t    s    e    r    r    e    t     d    a    2    d    i    a    r    s    u    r    e    g    i    i    v     F    d    o    i     b    a     l    e     d    n     ó    i    c    a    v    r    e    s    n    o    c    a     l    a    r    a    p    s    o    i    r    a    t    i    r    o    i    r    p    s    o    i    t    i     S

 .      )     0     1     0     2      (    p    n    a    n    o     C      o     i     b    a    n    o     C    y      )     7     0     0     2      (  .     l    a    t    e

   o     i     b    a    n    o     C    n    e    e    s    a     b    n    o    c    a     i    p    o    r    p    n     ó     i    c    a    r    o     b    a     l    e   :    e    t    n    e    u     F

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

 biodiversidad (Koleff et al.,  biodiversidad al., 2009). Además, cabe mencionar que se ha demosrado que no odas las 󰁡󰁰 represenan un insrumeno efecivo para frenar los cambios en el uso del suelo (Sánchez-Cordero et al., al., 2011). De esa manera, ano denro las 󰁡󰁰 como fuera expuesos de ellas, losaldisinos elemenos de la biodiversidad sondevulnerables y esán cambio de uso del suelo y su consecuene degradación. 3) Dado el incremeno en la frecuencia e inensidad de los facores de presión asociados con el cambio y variabilidad climáicos (incendios, sequías, inundaciones, enre oros), la resauración ecológica puede ayudar a incremenar la resisencia y resiliencia de los ecosisemas y favorecer la adapación a las nuevas condiciones del clima (Harris et al., al., 2006). Eso es fundamenal para alcanzar los objeivos relaivos al manenimieno de la inegridad, inegridad, diversidad y producividad produciv idad de los ecosisemas en el largo plazo, así como la proección de los bienes y servicios ecosisémicos de las generaciones humanas presenes y fuuras.para Las saisfacer esraegiaslasdenecesidades cambio climáico (p. ej., Conanp, 2010) planean enre sus acciones principales la recuperación de los bosques, las selvas  y los hum humeda edales les par paraa ayuda ayudarr a dismi disminui nuirr los gas gases es de de efeco efeco in invern vernade adero ro,, debido debido a su imporane impor ane papel en la capura y almacenamie almacenamieno no del carbono amosférico amosférico.. México iene el compromiso de cumplir con los acuerdos nacionales e inernacionales (capíulo 1). Por ejemplo, las Meas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica (󰁣󰁤󰁢) esablecen que “para 2020, se habrá incremenado la resiliencia de los ecosisemas y la conribución de la diversidad  biológica a las las reservas reservas de carbono carbono,, mediane mediane la conservación y la resa resauración, uración, incluida la resauración de por al lo cambio menos elclimáico 15% de las degradadas, con-a ribuyendo así a la adapación y suierras miigación, así como la lucha conra la deserificación” (Mea 15; 󰁣󰁤󰁢, 2010). Para poder cumplir con esa mea se requiere: (1) compilar y generar información a una escala apropiada que permia aender las necesidades de conservación y resauración en el ámbio nacional, (2) gesionar con apoyo de la inversión privada o social, la insrumenación efeciva de los programas secoriales o esaales; algunos de esos programas se refieren a insrumenos de conservación in situ como situ como el pago por servicios ambienales, las 󰁡󰁰 , las unidades unidades de manejo manejo para la la conserconser vación de la vida v ida silvesre, silvesre, los corredor corredores es biológicos y la planifica planificación ción erriorial con crierios ecológicos.

36

 

Capítulo 1

Propuesta metodológica para identificar prioridades de restauración en México

Con el fin de alinear la agenda nacional en maeria ambienal y diseñar una planeación efeciva para la conservación y resauración de los ecosisemas, se requiere favorecer favorecer la inegración, coordinación y colaboración enre los diferenes secores; ambién es necesario inegrar la conservación y el uso sosenible del capial naural en los disinos di sinos programas y acciones para promover que las políicas públicas favorezcan el desarrollo sosenible del país. En ese senido, resula clave clave conar con una guía g uía para priorizar las acciones de proección in situ  situ   y la recuperación recuperación de hábia hábias s y especies más más amenazados amenazados,, foralecer foralecer el manejo susenable susen able y manener y mejorar la provisión de los bienes y servicios ser vicios ecosisémicos que demanda la población. Sin embargo, embargo, en la lieraur lierauraa hay pocos ejemplos que describan propuesas de planeación que aborden una visión nacional de conservación de la biodiversidad que incorpore como pare de ésa la resauración ecológica (Ceballos et al., al., 1998; Ochoa et al., al., 2011; Coler-Ávalos, 2007). La magniud del reo es evidene si se iene en cuena la exraordinaria diversidad biológica, la heerogeneidad ambienal y culural, los comple jos parones parones de disribución disribución de ecosisemas ecosisemas y especies, especies, así como la inensidad inensidad de los facores de amenaza y las diversas condiciones, inereses y necesidades socioeconómicas de las poblaciones humanas en nuesro país. La resauración ecológica conribuye a consensuar múliples objeivos de las pares ineresadas en la gesión inegral del erriorio, lo que incremena el  valor y eficiencia de la planeación. planeación. ambién ambién se debe considerar considerar que el presupueso para los proyecos desinados a la conservación, incluyendo la resauración, generalmene es reducido. Ese bajo presupueso se debe a que no se ha logrado la ransversalización o la inegración efeciva del ema ambienal en las disinas agendas. Esa realidad agudiza la necesidad de idenificar prioridades para el manejo e inversión efeciva de los recursos económicos y de las capacidades humanas e insiucionales. Por ano, considerando la complejidad ecológica, económica y social, es evidene la necesidad de una planeación sisemáica con la mejor información cienífica que incluya daos acuales, confiables y precisos para brindar elemenos sólidos a los omadores de decisión; ellos podrán, enonces, de manera fundamenada, realizar las acciones de conservación, resauración y manejo susenable. La planeación sisemáica para la conservación perenece a una rama de la  biología de la conservación que propone propone el el uso de algorimos algorimos de opimización opimización 37

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

que permien idenificar redes de áreas prioriarias para la conservación y la resauración de manera replicable, esandarizada y eficiene (Margules y Sarkar, 2009). El uso de esas herramienas permie inegrar y esrucurar bases de daos geográficas, ano biológicas como sociales y económicas, en un análisis espacial mulicrierio que considera los principales concepos en los que se  basa la planeación planeación sisemáica, sisemáica, ales como complemenariedad, complemenariedad, irremplazabiirremplazabilidad y economía espacial. El proceso de planeación sisemáica es robuso, ransparene y repeible. En México, esa planeación se uilizó para llevar a cabo los análisis de vacíos y omisiones para la conservación de la biodiversidad de los ambienes erresres  y acuáicos epiconinenales epiconinenales (Conabio (Conabio et al., al., 2007; Conabio-Conanp, 2010),  y ha sido usado en esudios regionales regionales y para evaluaciones evaluaciones de cieros grupos axonómicos (por ejemplo, Fuller et al., al., 2006; Urbina-Cardona y Flores Villela, 2010). Los resulados de los análisis nacional nacionales es se han uilizado para evaluar la efecividad del sisema de 󰁡󰁰 para especies y ecosisemas más vulnerables del país e idenificar las prioridades en conservación; esas evaluaciones han permiido orienar las esraegias para la conservación, como el esablecimieno de nuevas 󰁡󰁰 y oros insrumenos de conservación in situ. situ. En ese capíulo se presena una propuesa meodológica para idenificar los siios prioriarios para la resauración en áreas de alo valor biológico esraégico para la conservación de los ecosisemas erresres y acuáicos epiconinenales en el ámbio nacional. Se raa de proveer una guía que permia esablecer una agenda de resauración que promueva: i) la resauración de ecosisemas y los bienes y servicios ecosisémicos que brindan, iiii)) la resauración de áreas relevanes para la conecividad de ecosisemas, iii iii)) la recuperación de ecosisemas alerados, y iv iv)) la recuperación de hábias para especies vulnera bles, por ejemplo, ejemplo, aquella aquellass en riesgo riesgo de exinción o endémicas. endémicas. Esa propues propuesa a permiirá foralecer y complemenar los esfuerzos de conservación para reducir la pérdida de la biodiversidad causada por el alo grado de deerioro de los ecosisemas en México, y es un paso esencial para esablecer un modelo espacial que ayude a alcanzar la Mea 15 de Aichi del 󰁣󰁤󰁢 , i. e., e., resaurar 15% de las ierras degradadas para 2020.

38

 

Capítulo 1

Propuesta metodológica para identificar prioridades de restauración en México

Descripción de la propuesta metodológica

La selección de áreas prioriarias para la resauración de ecosisemas se basa en las herramienas uilizadas en la planeación sisemáica para la conservación; esa herramiena permie uilizar crierios espacialmene explícios para opimizar la selección de siios en la pare coninenal de México. El enfoque original planea diferenes fases que se pueden adapar a la planeación sisemási semáica para la resauración (Margules y Sarkar, 2009). El esquema meodológico propueso iene res fases (figura 3): 1) Fase de planeación para planeación para la idenificación de las áreas para la resauración. Esa fase incluyó ano la recopilación de daos (en ese caso maerial Figura 3 Esquema metodológico para la planeación sistemática de la restauración ecológica Idenificar objeivos de resauración Deerminar el área de esudio Incorporar especialisas / opinión de especialisas

Compìlar daos para el área (biológicos, sociales, oros)

Depurar y evaluar daos

Idenificar crierios

Generar insumos carográficos Consrucción del modelo Idenificación de áreas prioriarias para la resauración Incorporar crierios adicionales (si es necesario) Implemenar acciones de Manejo y monioreo

Fuene: elaboración propia. 39

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

carográfico en el ámbio nacional generado por la Conabio, Conanp, Conafor e Inegi, así como la selección y definición de crierios). Durane un aller, se realizó una consula a 19 especialisas provenienes de diferenes insiuciones (Comisión Nacional Foresal, Insiuo Nacional de Ecología y Cambio Climáico, Rainfores Alliance, Insiuo de Geografía-󰁵󰁮󰁡󰁭 , Insi Insiuo uo de Ecología Ecología--󰁵󰁮󰁡󰁭 , Cenr Cenroo de In Invesig vesigaciones aciones en Ecosisemas-󰁵󰁮󰁡󰁭). Durane el aller se eligieron los siguienes crierios de selección: a)  siios prioriarios para la conservación de la biodiversidad erresa) siios re y acuáica epiconinenal que sineizan numerosas variables biológicas, por ejemplo, áreas de disribución de verebrados erresres y de planas de inerés para la conservación, ipos de vegeación, áreas con mayor riqueza de especies y concenración de especies endémicas (véanse dealles en Koleff et al.,., 2009; Urquiza-Haas et al., al al., 2009; Lira-Noriega et al., al., 2015); b) uso de suelo de acuerdo con los daos más recienes del Inegi (2013), como una medida relaiva grado devegeal conservación o disurbio c) fragmenación de del la coberura como un indicadordel de ecosisema; los impacosc) en fragmenala diversidad, abundancia, disribución, conduca y asa de supervivencia de especies en los parches de hábia (Saunders et al., al., 1991; Arroyo Rodríguez y Dias, 2010; Dauber et al.,  zonas funcionales de las cuencas para enender al., 2010); d) d) zonas el erriorio en sus unidades básicas funcionales para la gesión; para ese crierio se idenificaron las zonas de la cuenca como ala, media y baja. Durane el aller se decidió agrupar los crierios en los componenes de imporancia biológica y de facibilidad para la resauración con el propósio de ser considerados en la consrucción del modelo espacial. 2) jerarquización Fase de análisis, en análisis,asignados  en la que con en los crierios y los diferenes valores de por base los experos, se consruyeron los modelos espaciales mulicrierio con el programa ILWIS 3.3 (IC-ILWIS 2001). La consrucción de los modelos mulicrierio permiió inegrar y sisemaizar la información geográfica de manera jerárquica y ordenarla en un árbol de decisión considerando: a) a) imporancia  imporancia biológica, que se refiere a áreas de imporancia para la conservación de especies más vulnerables y que albergan elemenos únicos de la bioa, pero que requieren acciones de manejo para asegurar a largo plazo su persisencia, su función y los servicios ecosisémicos que proveen; b) facibilidad ecológica, que se refiere a las condiciones físicas del 40

 

Capítulo 1

Propuesta metodológica para identificar prioridades de restauración en México

sisema que pueden permiir o limiar el éxio de las acciones de resauración. Cuando el nivel de degradación es bajo y se maniene ciera esrucura y función del ecosisema, las posibilidades de alcanzar los objeivos son elevadas (Tompson, 2010). En cambio, en áreas donde los niveles de degradación son alos, los procesos de degradación avanzados o incluso cuando se alcanzaron esados de degradación irreversibles, se requieren oras écnicas y medidas de manejo. En esos casos, se planean oras acividades como la remediación y la ingeniería foresal, cuyos objeivos se enfocan principalmene en la miigación de las condiciones adversas del sisema sin necesariamene reornar el sisema a su esado original. 3) Fase de generación del modelo espacial. espacial. Esa fase se encuenra acualmene en desarrollo. El resulado del proceso de modelación deerminará las zonas de imporancia biológica y las áreas que resulan más facibles para la resauración de los ecosisemas. Esas dos capas de información permiirán consruir escenarios para idenificar los siios prioriarios para la resauración. La mea se esablecerá en deecar 15% de la superficie del país que sea ópima para resaurar con base en los crierios considerados en el análisis.

 Alcances y límites límites

Esa propuesa meodológica es novedosa en el conexo conex o mundial de la planeación sisemáica de resauración, ya que se aplica por primera vez en un país megadiverso que iene las capacidades e información deallada y que ha idenificado las prioridades de conservación. Con esa propuesa y el consecuene desarrollo del modelo, damos un paso relevane para complemenar la visión esraégica en el ámbio nacional. Esa meodología permiirá generar herramienas y producos necesarios para la oma de decisiones del más alo nivel para orienar políicas públicas del país con el objeivo de incremenar y reforzar las acciones de conservación de la  biodiversi  biodi versidad dad y la provisi provisión ón de de bienes bienes y serv servicios icios ecosi ecosisé sémicos micos,, que que ienen ienen una esrecha relación con el bienesar de las poblaciones y comunidades humanas. En ese senido, se ha dado prioridad a que las acciones de resaur resauración ación se lleven a cabo en siios de ala riqueza biológica y en aquellos que albergan especies 41

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

únicas y de disribución resringida como siios y regiones alfa y bea-diversas; ambién se ha dado prioridad a siios en los que se disribuyen especies en riesgo de exinción (sii (siios os conocidos como hotspots ), lo cual es primordial, ya hotspots), que la conservación ex situ es situ es cososa y no siempre viable. Asimismo, se busca favorecer la conecividad del paisaje e incremenar la funcionalidad de los ecosisemas dando prioridad a las pares alas de las cuencas y a siios con mayor cercanía a los parches de vegeación naural. Debido a las asas de fragmenación de nuesros ecosisemas, y considerando que se ha demosrado que los fragmenos menores a 10 ha experimenan endencias alarmanes de pérdida de biodiversidad al ser demasiado pequeños para manener poblaciones viables (Lovejoy et al., al., 1984; Laurance y Cochrane, 2001), es urgene expandir la coberura de vegeación en los fragmenos, así como la conecividad coneciv idad enre los parches de hábia remanene. remanene. Así, la meodología propuesa permiirá aender pregunas como: ¿en dónde enfocar esfuerzos de resauración de los ecosisemas en México?, y ¿dónde iniciar acciones que conribuyan a la conservación cuando los recursos son limiados?, enre oras.  Además,  Ademá s, esa propues propuesa a se basa basa en un diseño que que considera considera la heerog heerogeneid eneidad ad  y divers diversidad idad biológica de México y busca opimizar y priorizar áreas para las acciones de resauración. Sin embargo, hay que ener en cuena los parones, procesos y mecanismos y los fenómenos de causalidad múliple que esán asociados con diferenes niveles de organización biológica con propiedades emergenes a cada uno y que operan a diferenes escalas espacio-emporales (Vargas y Mora, 2007). La inceridumbre asociada ano con los parones y procesos como con las rayecorias naurales que sucederán a fuuro es ala, considerando, por ejemplo, los posibles efecos del cambio climáico. De la misma manera, los disurbios naurales e impacos por diversas acividades humanas son diferenes en cada región y los procesos de deforesación y degradación son mucho más amplios de lo que es posible considerar en ese esudio.  Además,  Ademá s, cabe mencionar mencionar que la deforesaci deforesación, ón, deerioro deerioro y degradación degradación de los ecosisemas ambién esán en función de oros procesos como la producción foresal, la compeencia de los mercados en los niveles nacional e inernacional, las invasiones biológicas, las acividades y la ala clandesina, enre oros. Eso refleja una realidad ecológica y social alamene compleja y diversa que será necesario considerar al implemenar proyecos y acciones de resauración. 42

 

Capítulo 1

Propuesta metodológica para identificar prioridades de restauración en México

Si bien se ha propueso el umbral de 15% del área conforme a la mea  Aichi del 󰁣󰁤󰁢 , ésa es una mea mea ambiciosa. ambiciosa. Es posible ambién ambién que el modelo no refleje las caracerísicas pariculares de cada área e incluso los resulados pueden no señalar siios que a escala local requieran acciones urgenes de resauración. Cabe mencionar que los posibles errores de omisión y comisión que resulen el modelo esarán en función loseninsumos carográficos disponibles y suen escala de represenación, por lode cual un fuuro será necesario  verificar los resula resulados dos idealmen idealmene e con con rabaj rabajoo de campo campo,, redes redes de invesig invesigadoadores y monioreo comuniario. Por úlimo, debemos ener en cuena que el modelo propueso iene rele vancia en el conexo de las esra esraegias egias de desarrollo desarrollo erriorial erriorial sus susenab enable le que se enfocan en alinear las acciones de conservación, esablecer sinergias para proeger los siios en mejor esado de conservación que albergan elemenos únicos de la biodiversidad, y promover acciones de resauración o reconversión produciva, juno con un fuere enfoque social por medio del foralecimieno del desarrollo de capacidades (Conabio, 2012). Conclusiones

La meodología propuesa para idenificar de manera sisemáica siios prioriarios para la resauración en México permiirá generar una guía con un resulado espacialmene explício que podrá po drá ser empleado como un indicador, pero sobre odo, para orienar las acciones de resauración con el objeivo principal de conribuir a conservar el capial naural del país, que es la base para el desarrollo de oros capiales (Sarukhán et al., al., 2015). El esfuerzo de lograr una visión nacional no sólo desaca en el conexo inernacional del 󰁣󰁤󰁢 , sino ambién ambién en los ámbios ámbios regional regional y nacional, nacional, como se desaca en la Esraegia Nacional sobre Biodiversidad de México y en las Esraegias Esaales de Biodiversidad (Sarukhan et al., al., 2012). Los siguienes pasos serán dar a conocer el modelo y poder verificar su escalabilidad. En ese senido, la mejor verificación podrá darse con la coninuidad del rabajo con las comunidades que realizan numerosas insiuciones, y poder incorporar a la escala necesaria oras variables socioeconómicas pariculares. 43

 

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

Recomendaciones y lecciones aprendidas

El uso de las herramienas de planeación sisemáica ha probado ser eficiene para orienar y opimizar esfuerzos en el diseño de políicas públicas encaminadas a lograr la conservación del capial naural de México. Es por ello que se uilizó ese enfoque para idenificar los siios prioriarios para la resauración. No obsane, el umbral de 15% conforme el 󰁣󰁤󰁢 no debe verse de manera esáica, ya que considerando el grado de pérdida de la vegeación y la degradación y deerioro de los ecosisemas acuáicos apiconinenales, un país megadiverso como México enfrena grandes desafíos y esa mea podría ampliarse.  Aforunadamene  Aforunada mene,, esa esa meodologí meodologíaa puede puede aplicarse aplicarse a diferene difereness escalas escalas y con mayor dealle, considerando oros aspecos socioeconómicos pariculares a disinas regiones (Orsi y Geneleti, 2010). La paricipación mulidisciplinaria durane el proceso de las primeras fases ha permiido inegrar diferenes punos de visa para llegar a consensos respeco de la selección Los resuladosdocumenado de esa propuesa lógica proveen un marcodedecrierios. referencia claramene para meodogesores de decisiones, consejeros écnicos, y oras personas involucradas e ineresadas en la resauración ecológica y la conservación de la biodiversidad.

 Agradecimientos  Agradecimi entos

 Agradecemos a los paricipan  Agradecemos paricipanes es del aller y a quienes han conribuido al desarrollo de la propuesa meodológica y la han enriquecido con sus comenarios  y sugerencias sugerencias.. Referencias bibliográficas

 Arroyo Rodríguez, V. y P. A. D. Dias (2010), “Effecs of Habi Habia a FragmenaFragmenaion and Disurbance on Howler Monkeys: A Review”, America Review”,  Americann Journal Journal of Primatology , Primatology , núm. 72, pp. pp. 1-16. 44

 

Capítulo 1

Propuesta metodológica para identificar prioridades de restauración en México

Ceballos, G., P. Rodríguez y R. A. Medellín (1998), “Assessing Conservaion

Prioriies in Megadiverse Mexico: Mammalian Diversiy, Endemiciy, and Endangermen”, Ecol Endangermen”, pp. 8-17.  Ecological ogical Appli Applicatio cations ns , , núm. 8, pp. Challenger Challen ger,, A., A ., R. R . Dirzo et al. al. (2009), “Facores de cambio y esado de la biodiversidad”, Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tenMéxico, Conabio Conabio,, pp. pp. 37-73. dencias de cambio , cambio , México, Comisión Nacional de Áreas Naurales Proegidas [Conanp/Semarna] (2010),  Estr México,,  Estrategia ategia de Camb Cambio io Clim Climático ático par paraa Áreas Prot Protegidas egidas , , México Conanp. Comisión Nacional para el Conocimieno y Uso de la Biodiversidad [Cona bio]] (2012),  bio (2012), Desarr  Desarrollo ollo territorial territorial susten sustentabl table: e: progr programa ama especial especial de gestión en zonas de alta biodiversidad , biodiversidad , México, México, Conabio Conabio.. Comisión Nacional para el Conocimieno y Uso de la Biodiversidad y Comisión Naural de Áreas Naurales Proegidas [Conabio-Conanp] (2010), Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad acuática epicontinental México, Conabio-Cona Conabio-Conanp. np. de México: cuerpos de agua, ríos y humedales , humedales , México, Comisión Nacional para el Conocimieno y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naurales Proegidas, Te Naure Conservancy, Programa México, Pronaura, A. C., Faculad de Ciencias Foresales/Uni versidadd Auónoma  versida Auónoma de Nuev Nuevoo León [C [Conabio onabio,, Conanp Conanp,, 󰁴󰁮󰁣 , Pronaur Pronauraa y 󰁵󰁡󰁮󰁬] (2007), Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad b iodiversidad terresConabio, Conanp, Conanp, 󰁴󰁮󰁣 , Pronatre de México: espacios y especies , , México, Conabio, ura y 󰁵󰁡󰁮󰁬. Convenio sobre la Diversidad Biológica [󰁣󰁤󰁢] (2010), Plan (2010),  Plan estratégico estratégico para la diversidad biológica 2011-2020 y las Metas Aichi , , 3 cm) fueron  Ju  Jugla glans ns  pyriformi  pyrif ormis, s, que es una especie del dosel, y Symplocos coccinea, que crece en el Tabla 2 Especies y familias seleccionadas para los ensayos de restauración ecológica en la región del bosque mesófilo de Xalapa, Veracruz Especie

Familia

Edad

Altura

Ss

Carpinus tropicalis (Donn. Sm.) Lundell Fagus grandifolia var. mexicana (Marínez) Litle Heliocarpus donnellsmithii R  Roose ex Don. Sm.  Juglans  Jugl ans pyriformis pyriformis L  Liiebm.  Liquidambar  Liquid ambar styraci styraciflua flua L  L..  Myrsinee coriacea  Myrsin coriacea (  (SSw.) R .Br. ex Roem. & Schul.  Podocarpus  Podo carpus matudae matudae L  Luundell Quercus lancifolia S  Scchldl. & Cham. Quercus germana S  Scchldl. & Cham. Quercus xalapensis Bonpl. Symplocos coccinea Bonpl. rema micrantha (  (L L.) Blume

Beulaceae 8-23 22-40 i Fagaceae 12-18 11-43  Malvaceae 4 37 p Juglandaceae 17 71 i Alingiaceae 11 21 i Primulaceae 3 11 p Podocarpaceae 16 73  Fagaceae 14 85 i Fagaceae 10 33 i Fagaceae 10 24 i Symplocaceae 6 18 i Cannabaceae 4 51 p Edad (meses) (meses) y alura al ura inicial inicia l (cm) (cm) al momeno del rasplane, Ss es el esaus sucesional represenando especies pioneras (p), inermedias (i) y ardías (). Fuene: elaboración propia. 89

 

Bosque nublado

soobosque y subdosel.  Podo  Podocarpus carpus matudae es una especie caracerísica de  bosque maduro, maduro, olerane olerane a la sombra, con semillas desnudas adheridas a un epiamio rojo y carnoso que puede araer aves. Elegimos varias Fagaceae como Quercus xalapensis, Q. lancifolia  y  Q.   Q. germana que ienen belloas que se dispersan por gravedad. Fagus grandifolia se encuenra como monodominane en escasos rodales en la región y es la especie más olerane a la sombra. De aquí en adelane, las especies se referirán uilizando el género, excepo para Quercus, en cuyo caso se uiliza la primera lera del nombre específico.

Resultados Se presenan los resulados de acuerdo con las eapas monioreadas, inicio son los primero 2 años de esablecimienos de los ensayos de resauración, a corto  plazo son los resulados enconrados a 4-6 años, y a mediano plazo son resulados a 12-16 años, monioreados en 2014.

 Inicio

¿Cómo afeca la edad inicial el desempeño durane los primeros meses? La edad de las planas al momeno de ser rasplanadas a los ensayos de resauración fue de 6 a 23 meses, mienras que la alura a ese iempo fue de 11 a 85 cm (abla 2). Con esa variabilidad inicial era imporane deerminar si la edad y la alura afecaban el desempeño emprano de las planas. Durane 14-18 meses se monioreó la supervivencia y el crecimieno en alura. La supervivencia de las planas se incremenó con la edad de la plana al rasplan rasplanee (figura 3). El porcenaje de individuos que sobrevivieron durane el primer año y medio de esablecimieno fue relaivamene ala (72%). La supervivencia en acahuales varió enre 50% y 82%. ambién hubo variación enre las especies, la mayor sobrevivencia fue de Quercus l (98%), seguido por Jug  Juglans, lans, Carpinus Carpinus   y Fagus (69%, 60% y 57%, respecivamene). Las especies con supervivencia cercana a 50% fueron Symplocos , , Liquid  Liquidamba ambarr y Pod  Podocarpu ocarpuss. 90

 

Capítulo 3

Evaluaciónn del éxito de la restauración del bosque nublado Evaluació

Figura 3 Supervivencia inicial después de 14-18 meses de las especies intermedias/tardías y pioneras y la edad que tenían al momento de ser trasplantadas a condiciones de campo 100 80      )     %      ( 60    a     i    c    n    e 40    v     i    v    r

intermedias/tardías

    20    p    u     S

pioneras

0 0

5

10 15 Edad al trasplante (meses)

20

25

Fuene: elaboración propia.

La supervivencia en los primeros años de las especies arbóreas ardías planadas en siios deforesados esuvo relacionada con la edad y el amaño inicial al momeno del rasplane. Sin embargo, el crecimieno ano en alura como en diámero no esuvo relacionado con la edad o alura inicial de la plana (Williams-Linera et al., 2010). Las principales causas de la moralidad emprana fueron la desecación y depredación por uzas en odos los siios (Pedraza y Williams-Linera, 2003; Álvarez-Aquino et al., 2004). Una vez superada la eapa críica de esablecimieno de los árboles en los primeros dos años, las especies y los individuos que sobrevivieron después de 4-6 años, en general, se manuvieron vivos. A coro plazo (< 6 años), la supervivencia coninuó siendo relaivamene ala en los acahuales de MY y  XO (69.9%) y fue menor en en CO (36.2%). La supervivencia supervivencia enre las las especies  varió desde desde ala ala en en Pod  Podocarpu ocarpuss (80%) y Jug  Juglans lans (71%), inermedia en Carpinus  (54%) y  Liquid  Liquidamba ambar  r  (50%),   (50%), a baja en Symplocos (20.4%) y Fagus (17.9%) (Williams-Linera et al., 2010). 91

 

Bosque nublado

Corto plazo

En esa eapa, las pregunas fueron más específicas y relacionad relacionadas as con la posibilidad de acelerar la recuperación del bosque al superar diversas barreras idenificadas como dilaadoras o limianes del proceso de sucesión o de recuperación de un bosque. A coro plazo, la monodominancia de especies pasos como Cynodon sp. o helechos como Pterid  Pteridium ium sp , ., la depredación por uzas o las condiciones microambienales adversas afecaron el esablecimieno emprano de las especies y ardías (Pedraza Williams-Linera, 2005; Orega-Pieck et alpioneras ., 2011; Muñiz-Casro et al.,y2015). Por ano, ano, se2003; incluyeron experimenos en pasizales recienemene recienemene abandonados para deerminar si el esrao herbáceo limiaba el esablecimieno esablecimieno de plánulas de especies arbóreas pioneras

 y ardías. ardías. Los raamie raamienos nos fueron fueron la remoción remoción de paso paso y un esigo esigo y se seleccionaron res especies ípicas del dosel del 󰁢󰁭󰁭 (Fagus, Quercus g y  Quercus  Quercus x)  y res res especies especies pioner pioneras as (Heliocarpus, rema y Myr  Myrsine sine). A coro plazo, la super vivencia fue similar enre especies pioneras pioneras y ar ardías días,, aunq aunque ue fue f ue mayor en el raamieno raamien o donde hubo remoción de paso: 70% para pioneras y 50% para ardías (figura 4) (Muñiz-Casr (Muñiz-Casroo y Williams-Linera, en prepara preparación ción). ). Figura 4 Supervivencia de especies pioneras y tardías en potreros recién abandonados  bajo dos trat tratamient amientos os de remoción remoción de pasto pasto y testig testigo o sin remoción remoción

sin pasto con pasto

100      )     %      (    a     i    c    n    e    v     i    v    r    e    p    u     S

80 60 40 20 0

Pioneras

Tardías

Fuene: elaboración propia. 92

 

Capítulo 3

Evaluaciónn del éxito de la restauración del bosque nublado Evaluació

La siguiene preguna esuvo relacionada con el uso de especies inermedias y ardías de la sucesión para proyecos de resauración. ¿Se puede resaurar la vegeación del bosque nublado en pasizales con especies ardías? El desempeño de especies ardías (Fagus , Quercus g  y  Quercus  Quercus x) se evaluó en pasizales recién abandonados y en acahuales con 9-17 años de edad. El crecimieno en alura fue significaivamene mayor en pasizales que en acahuales; Quercus x uvo la asa de crecimieno más ala, seguido de Quercus g  y Fagus. Sin embargo, la supervivencia de las plánulas fue mayor en los acahuales que en los pasizales. Los resulados indicaron que las especies oleranes a la som bra e inermed inermedias ias pueden sobrevivir y crecer en pasiza pasizales les abandonados, abandonados, por ano, se pueden uilizar para acelerar la recuperación del bosque mesófilo en diferenes eapas sucesionales (Muñiz-Casro et al., 2015).

 Medianoo plazo: monitoreo  Median monitoreo de altura altura y diámetro diámetro

Después de 10 años de esablecimieno, los resulados pueden ser diferenes a los reporados a coro plazo (< 10 años) y aun a las observaciones obser vaciones iniciales (1-2 años). endencia aenmediano alura y diámero a coro plazolas fueespecies diferene a la enden-y cia queLa regisramos plazo. A los 4-6 años, inermedias ardías presenaron una alura mayor en acahuales (4.0 ± 0.3 m; promedio ± error esándar) que en pasizales (2.0 ± 0.5 m; figura fig ura 5a), aunque los diámeros fueron similares (acahuales = 3.7 ± 0.2 cm; pasizales = 3.4 ± 0.8 cm; figura 5b). 5b ). En conrase, a mediano plazo, plazo, la alura de los árboles fue similar en las seis planaciones: la alura media en acahuales fue de 10.1 ±1.3 m y en pasizales alcanzó 10.1 ± 1.5 1 .5 m (figura 5a). Sin embargo, embargo, el diámero medio fue f ue mayor en acahuales (15.2 ± 2.4 cm cm)) que en pasizales (12.2 ± 2.5 cm; figura 5b).  Especies  Especi es intermedias intermedias y tardías. tardías. Cada especie uvo su propia rayecoria a lo largo delrespeco iempo. de Algunas especies manuvieron posición esrucural similar con las demás especies a coro una y a mediano plazos. Algunos encinos alcanzaron amaños que les permiieron formar pare del dosel superior. Los encinos rojos (Quercus x , Quercus l) crecieron más rápido que los encinos blancos (Quercus g ), ), y por ano, Quercus x y Quercus l desacaron por alcanzar alura y diámero mayores que las oras especies y a mediano plazo se 93

 

Bosque nublado Figura 5  Altura media del del dosel (a) (a) y diámetr diámetro o promedio promedio (b) regist registrado rado en tres periodos periodos monitoreados en las plantaciones establecidas con especies sucesionales tardías en la región de Xalapa, Veracruz 15

MY 

a.

 XO CO MA 

10      )    m      (    a    r    u    t     l    a

CA  TE

5

0 inicio

15

corto plazo

mediano plazo

b.

10      )    m      (    a    r    u    t     l    a

5

0 inicio

corto plazo

mediano plazo

Fuene: elaboración propia.

siuaron en el dosel superior, mienras que Quercus g  se  se manuvo en el subdosel (figura 6a).  A coro y mediano plazos,  Liquid  Liquidamb ambar ar uvo un crecimieno mayor que oras especies. Mienras que Carpinus  y Symplocos se manuvieron en el subdosel, Fagus  y  Podo  Podocarpus carpus , , por ser oler oleranes anes a la sombra, permanecieron en el esrao bajo, pero con el poencial de llegar a alcanzar, en algunos años, el dosel del bosque (figura 6a). La endencia del crecimieno en diámero de las especies a coro plazo fue similar en odos los siios y correspondió proporcionalmene a su crecimieno en alura. 94

 

Capítulo 3

Evaluaciónn del éxito de la restauración del bosque nublado Evaluació

 Especies  Especi es pioneras. A coro plazo, las especies pioneras se comporaron de

manera similar a las inermedias y ardías, alcanzando unos 5 m de alura. Sin embargo, a mediano plazo, las especies pioneras alcanzaron dimensiones promedio mayores con una alura media de 13.1 m (SE = 1.8) y diámero medio de 16.7 cm (SE = 4.0) (figura 6b). Las especies pioneras crecen más rápido que las ardías y prono superan la herbivoría por roedores, aunque algunas como Heliocarpus presenan mayor moralidad debido a la compeencia comp eencia con las oras pioneras o a que complearon su ciclo de vida más rápido (Muñiz-Casro et al., 2015; Muñiz-Casro y Williams-Linera, en preparación). Figura 6  Altura (m (m) alcanzada alcanzada en los tres periodos monitore monitoreados ados  por las especie especiess tardías tardías e interme intermedias dias (a) (a) estable establecidas cidas en plant plantaciones aciones de restauración ecológica y especies pioneras (b) en potreros abandonados en la región de Xalapa, Veracruz a.

b.

Fuene: elaboración propia. 95

 

Bosque nublado

 Varios propiea  Varios propiearios rios corroborar corroboraron on que que para para las plana planaciones ciones esab esablecidas lecidas en la región, en algún iempo enre 6 y 10 años, el amaño inicial y los raamienos ya no afecaban a las planas que sobrevivieron, pero que las caracerísicas de la especie sí son imporanes. Por ejemplo, en E, a los cuaro años de esablecidas, rema (alura 10.4 ± 0.3 m) y Heliocarpus (alura 7.3 ± 2.8 m) uvieron el mejor m ejor desempeño. Pero a los 12 años, el rodal esaba dominado por rema (alcanzando una alura de 22.5 m y diámero de 41.7 cm), Heliocarpus había desaparecido y aparenemene Myrsi  Myrsine ne crecía suprimido. Los individuos de Heliocarpus murieron enre 2010 y 2013, ya que en el ooño de 2014 oda vía se de observaron observaron resoselde resos los roncos. Aunque posib posible le que su ciclo su de vida de fuese sólo 10 años, dueño considera que laesvida cora pudo deberse a la sombra impuesa por rema. De acuerdo con las observaciones de propiearios, alrededor de 2008-2010, Heliocarpus se cubría de flores rojas, pero enre esos años empezaba a morir, y juno con Myrsin  Myrsinee comenzó “a irar más ramas”. El esudio de sucesión secundaria, mediane una cronosecuencia en la cual se uilizaron algunos de los siios a resaurar, indica que sin las acciones de resauración ecológica aciva, endríamos que esperar 35-50 años para recu-

perar la esrucura y > 35 años para recuperar algunas de las especies arbóreas indicadoras de siios sucesionales ardíos (Muñiz-Casro et al., 2012). Los resulados de losque experimenos de resauración acivarecién que seabandonados presenan claramene sugieren el proceso sucesional en poreros po reros y en acahuales de 10 años, se puede acelerar mediane la inroducción de especies inermedias y ardías.

Evaluación del éxito Los aribuos funcionales funcio nales se han uilizado para desarrollar desarrollar un marco concepual de esraegias ecológicas que sirva de base para seleccionar grupos de especies en resauración ecológica (Marínez-Garza et al., 2005; Muñiz-Casro et al., 2012). La mayoría de las evaluaciones empíricas del éxio de la resauración ecológica se enfocan en res ipos de aribuos ecológicos: diversidad y abundancia, esrucura de la vegeación y funcionamieno ecológico (Worley et al., 2013). Nuesros indicadores se relacionan con la prevalencia en una eapa del 96

 

Capítulo 3

Evaluaciónn del éxito de la restauración del bosque nublado Evaluació

proceso sucesional, la esrucura de la vegeación, y el aumeno en diversidad por el recluamieno de especies caracerísicas del ecosisema de referencia.

 Prevalenciaa en una de las etapas  Prevalenci etapas de sucesión secundaria secundaria

Los esudios de sucesión secundaria pueden ser una referencia de la rayecoria que van siguiendo nuesros ensayos de resauración y ser una guía de que la resauración del sisema esá avanzando hacia el bosque de referencia. Según Seg ún el esudio de sucesión secundaria, aún se iene un buen recho por avanzar para recuperar el bosque, pero se espera que la resauración ecológica reduzca considerablemene el iempo de recuperación al acelerar el proceso de sucesión secundaria. La uilización uilizaci ón en los ensayos ensayos de resauración resauración ecológica ecológica de especies caracerísicas del bosque maduro ha hecho que la proporción de individuos inermedios  y oler oleran anes es a la sombr sombraa se equip equipare are a varios varios años años adel adelan anee en la la cronose cronosecuen cuencia cia (figura 1). De hecho, el iempo sucesional ha avanzado casi 40 años en proporción de especies inermedias y ardías, y ha llegado a 18 años en la cronosecuen-

cia de alura del dosel, al alcanzar una alura media de 10 m (figura 1).

 Estructura

Las diferenes aluras alcanzadas por las especies hasa ese momeno sugieren que se ha promovido el desarrollo de una esrucura vegeal semejane a la de los bosques jóvenes. El dosel ya no presena una alura uniforme, sino  varios esra esraos: os: un esra esraoo alo con especies especies como Liquid  o Quercus spp.,  Liquidamba ambar  r  o después un esrao de árboles del dosel con  Jug  Juglans lans y Carpinus y bajo el dosel crecen las especies de árboles oleranes a la sombra ( Podo  Podocarpus carpus  y Fagus), que en muchos añoscaracerísicas más alcanzarán el dosel superior. el soobosque se encuenran especies como Symplocos . Lo En anerior implica que la complejidad esrucural de la vegeación se esá recuperando en los siios que ienen ya 16 años de edad, mienras que los experimenos de 12 años con especies ardías manienen esa misma rayecoria. 97

 

Bosque nublado

 Incremento  Incr emento en la biodiversid biodiversidad ad

Desde los primeros años se observó un efeco posiivo de resauración en la composición de la vegeación. A coro plazo, en odos los siios se regisraron especies leñosas de rápido crecimieno y vida cora (Cnidosculus sp.,  Lippia sp., Rhamnus spp. , , Rubus spp.) y de árboles de más leno crecimieno y vida larga (Clethra spp. , , Quercus Quercus spp.), creciendo bajo las planaciones. A mediano plazo, los siios presenan gran riqueza de especies de soobosque (Conostegia arborea , Hoffmania sp., Micon  Miconia ia spp , ., Pa  Palicour licourea ea pad padifol ifolia, ia, Piper spp., Senecio sp.,  Xylosma  Xylo sma sp.); las especies regisradas represenan cerca de 50% de las especies caracerísicas del soobosque del 󰁢󰁭󰁭 maduro de la región. Los árboles de dosel como  Alnus acuminata acuminata ,  Brunell  Brunellia ia mexican mexicanaa , Carpinus tropicalis , Clethra macrophylla , Cornus spp., Hedyosmum mexicanum ,  Liquid  Liquidamba ambarr styrac styraciflua iflua ,  Myrsinee coriacea y Quercus spp. esán esablecidos, aunque aún falan muchas  Myrsin de las especies caracerísicas. Por oro lado, las epífias y las lianas ya esán presenes en los bosques jóvenes en abundancia de especies e individuos. Es noable que donde sólo se planaron pioneras, no hubo recluamieno de oras especies o sólo de unas pocas especies en los rodales sin paso esrella.  A parir de los resul resulados, ados, a plazo medio, enconra enconramos mos que plana planarr sólo

especies pioneras en poreros abandonados no resula en una promoción de la sucesión secundaria. Esos resulados sugieren que con presencia de paso esrella, rema puede ser más compeiiva que oras especies pioneras pion eras llegando a formar rodales monodominanes, por lo que conviene planar desde un inicio árboles del bosque y no sólo inroducir inroduc ir especies de rápido crecimieno crecimien o (De la Peña-Domene et al., 2013).

Conclusiones La evaluación del éxio de la resauración debe llevarse a cabo periódicamene: primeros dos años, a coro plazo (4-6 años), a mediano plazo (12-16 años), y a largo plazo (> 20 años). La evaluación debe incluir la comparación con el ecosisema de referencia; dada la heerogeneidad naural del bosque mesófilo de monaña, la referencia podría incluir las diferenes condiciones del bosque 98

 

Capítulo 3

Evaluaciónn del éxito de la restauración del bosque nublado Evaluació

maduro en la región. Cada periodo puede compararse con el desarrollo de la rayecoria sucesional de variables de esrucura de la vegeación, la proporción de especies clasificadas en aribuos funcionales, especies indicadoras y recuperación de la biodiversidad.

Recomendaciones y lecciones aprendidas 1) Claramene donde la planación de resauración ecológica se esableció, la dominancia de  Pteridium (pezma) disminuyó a coro plazo, y a mediano plazo un bosque joven esá esablecido con un soobosque abiero y con una composición que incluye especies caracerísicas del ecosisema de referencia. La dominancia de pezma coninúa alrededor de la planación de resauración después de 16 años. 2) En los acahuales, el bosque se exendió y a 16 años presena una esrucura del dosel parecida a un bosque joven, con dos esraos de árboles, epífias, soobosque y recluamieno de especies naivas. 3) En el porero donde sólo se planaron especies pioneras, el proceso sucesional no se aceleró, ya que rema formó rodales monodominanes con individuos muy grandes (alura = 20.3 + 0.9 m; diámero = 40.6 + 2.2) que

inhiben el esablecimieno de oras especies. En conrase, las parcelas donde se esablecieron especies inermedias y ardías, aunque ienen menor alura, presenan una diversidad esrucural y específica con recluamieno de numerosas especies caracerísicas del ecosisema de referencia. 4) Las especies inermedias y ardías deben incorporarse en acividades de resauración ecológica aciva, ya que aceleran el proceso sucesional y la recuperación del bosque.

 Agradecimient  Agrade cimientos os  A los dueños de los predios por permiir esablecer esablecer las planaciones planaciones y por su paciencia para esperar su conversión en bosques (Robero Ruiz, Eusaquio,  Joséé Ramos Melo  Jos Melo,, Anonio Caza Cazazza, zza, Argel Alao Alaorre rre y Pa Pablo blo Valderram alderrama). a). 99

 

Bosque nublado

 Agradece  Agradecemos los comenarios y sugerencias sug erencias de unolome. revisor anónimo anónimo,, y la la ayuda ayuda en campomos y laboraorio de Vícor Vázquez y Javier

Referencias bibliográficas  Álvarez-Aquino,, C., G.  Álvarez-Aquino G. Williams-Linera Williams-Linera y A. C. Newon Newon (2004), “Experimenal Naive ree Seedling Esablishmen for he Resoraion of a Mexican Cloud Fores”, Restoration Ecology , núm. 12, pp. pp. 412-418.  Álvarez-Aquino  Álvarez-A quino,, C., C., G. G. Williams-Linera Williams-Linera y R. A. Pedraza Pedraza (2008), “Experiencias “Experiencias sobre en la región del bosque de niebla del cenro de resauración Veracruz”, enecológica L. R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo-González y F. Díaz Flesicher (eds.),  Ecolo  Ecología, gía, manejo y conservación de los ecosistemas ecosistemas de México,, Cona Conabio bio,, Univ Universidad ersidad Veracruzana, Mund Mundii montaña en México , México Prensa, pp. 125-145. De la Peña-Domene, M., C. Marínez-Garza y H. F. Howe (2013), “Early Recruimen Dynamics in ropical Resoraion”,  Ecolo  Ecological gical Applic Application ationss , núm. 23, pp. 1124-1134. Howe, H. F. y C. Marínez-Garza (2014), “Resoraion as Experimen”,  Botanical Sciences , núm. 92, pp. pp. 459-468. Marínez-Garza, C., V. Peña, M. Ricker, A. Campos y H. F. Howe (2005),

Resoring ropical Biodiversiy: Leaf rais Predic Growh and Early Survival of Lae-successional rees in Early-successional Environmens”, Forest Ecology and Management  , núm. 217, pp. pp. 365-379. Muñiz-Casro, M. A., G. Williams-Linera y J. Beníez-Malvido (2015), “Resoring Monane Cloud Fores: Esablishmen of Tree Fagaceae Species in he Old-fields of Cenral Veracruz, Mexico”, Restoration Ecology , núm. 23, pp. 26-33.  __________  , G. Williams-Linera Williams-Linera y M. Marínez-Ramos Marínez-Ramos (2012), “Dispersal “Dispersal Mode, Shade olerance, and Phyogeographical Affiniy of ree Species During he Secondary Succession in ropical Monane Cloud Fores”,

 Plant Ecolo Ecology gy , núm. 213, pp. pp. 339-353.

Orega-Pieck, A., F. López-Barrera, N. Ramírez-Marcial y J. G. García-Franco (2011), “Early Seedling Esablishmen of wo ropical Monane Cloud 100

 

Capítulo 3

Evaluaciónn del éxito de la restauración del bosque nublado Evaluació

Fores ree ree Species: Te Role of Naive and Exoic Ex oic Grasses”, Grasses”, Forest Ecology Ecology and Management  , núm. 261, pp. 1336-1343. Pedraza, R. A. y G. Williams-Linera (2005), “Microhabia Condiions for Germinaion and Esablishmen of wo Naive emperae ree Species in a Mexican Monane Cloud Fores”, Fores”, Agrocienc  Agrociencia ia , núm. 39, pp. pp. 457-467.  __________  y G. Williams-Linera (2003), “Evaluaion of Naive ree Species for he Rehabiliaion of Deforesed Areas in a Mexican Cloud Fores”, Fores”,  New Fores Forests ts , núm. 26, pp. pp. 83-99. Ruiz-Jaen, M. C. y . M. Aide (2005), “Resoraion Success: How is i Being Measured?”, Ecolo  Ecological gical Restor Restoration ation , núm. 13, pp. pp. 569-577. Sociey for Ecological Resoraion Inernaional Science & Policy Working Group [󰁳󰁥󰁲 ] (2004), Te ser International Primer on Ecological Restoration ,  www.ser  www .ser.org .org & ucson: Sociey Sociey for Ecological Ecological Resoraion Resoraion Inerna Inernaional. ional.  Williams-Linera,  Williams-Li nera, G. (2002), “ “ree ree Species Richness R ichness Complemenariy, Complemenariy, Disurbance and Fragmenaion in a Mexican ropical Monane Cloud Fores”, Biodi  Biodiversity versity and and Conservatio Conservationn , núm. 11, pp. pp. 1825-1843.  __________  , M. oledo-Garib oledo-Garibaldi aldi y C. C. Gallardo-H Gallardo-Hernández ernández (2013), “How “How Heerogeneous are he Cloud Fores Communiies in he Mounains of Cenral Veracruz, Mexico?”, Plant Ecolo Ecology gy , núm. 214, pp. pp. 685-701.  __________  , C. Álvarez-Aquino y R . A. Pedra Pedraza za (2010), “Fores “Fores Resoraion in he ropical Monane Cloud Fores Bel of Cenral Veracruz, Mexico”, en L. A. Bruijnzeel, F. N. Scaena y L. S. Hamilon (eds.), ro pical Monta Montane ne Cloud Fo Forests. rests. Science for Conservation and Managem Management  ent  ,

Cambridge, Cambridge Universiy Press, pp. 618-627.  __________  , R. H. Manson Manson y E. IsunzaIsunza-V Vera (2002), (2002), “La fragme fragmena nación ción del  bosquee mesófilo  bosqu mesófilo de mona monaña ña y par parones ones de de uso del suelo suelo en la regió regiónn oese oese de Xalapa, Veracruz, México”, Mad núm. 8, pp. pp. 73-89. 73-89.  Madera era y Bosque Bosquess , núm.  Worley  W orley,, L., J. M. Her Heroo y M. Howes (2013), “Eva “Evaluain luaingg Ecologica Ecologicall Resora Resora-ion Success: A Review Rev iew of he Lieraure” Lieraure”,, Restoration Ecology , núm. núm. 21, pp. 537-543.

101

 

Capítulo 4 Ecología de la restauración del bosque nublado en el centro de Veracruz Fabiola López-Barrera [email protected] 

 José Guadalupe Guadalupe García-Franco García-Franco Klaus Mehltreter

Octavio Rojas-Soto  Armando Aguirre Rosario Landgrave  Aline Ortega-Pieck

Beatriz Montes-H Montes-Hernández ernández Karla Aguilar-Dorant Aguilar-Dorantes es  Adriana Abigail Díaz-Sánchez Guillermo Vázquez-Carrasco Brenda Berenice Rojas Santiago

 Abstract Te ongoing degradaion, ragmenaion and loss o naural oress, makes managemen aciviies or ecological resoraion a prioriy. o recover he srucure and uncion o hese naural ecosysems, basic scienific knowledge is needed urgenly. Minimal resoraion inervenion (Passive resoraion) aims o hal anhropogenic disurbance and o monior monior naural succession, succession, while sronger effors o inervenion inervenion (acive resoraion) aims o accelerae and o align processes or naural recovery. Te decision where o apply differen levels o resoraion depends on acors such as he landscape marix and he hisoric h isoric land use. In he curren projec, we conduced seveseveral resoraion experimens in pasures o differen iniial sages o resore he cloud ores. In 2009, 24 plos o 10 x 10 m arranged in pairs, were moniored or changes o he woody vegeaion during hree years. wo naive ree species, Quercus xalapensis acuminata, a,  wer and  Alnus acuminat  weree planed planed in one plo o each pair. pair. Simulaneousl Simulaneouslyy, we per per-ormed sudies o undersand he processes ha regulae naural succession such as he role o he seed bank and seed dispersal by birds. An experimenal planaion o

Q. insignis , a dominan dominan species species o o his ecosys ecosysem em was evalua evaluaed. ed. Conr Conrol ol mehods mehods or he invasive  Pteridi  Pteridium um arachnoide arachnoideum um were developed and mehods o epiphye enrichmen o isolaed i solaed rees rees were esed. Te survival surv ival o planed and naurally esablished rees and shrubs was negaively affeced by he iniial presence o invasive species. Passive resoraion is more cos efficien han reoresaion, i pasures are sill dominaed by naive grass species. However, However, i exoic species dominae he pasures, remo-

 val echniq echniques ues o hose specie speciess are are requir required ed o o assis assis ores ores recov recovery ery.. Key words: passive resoraion, exoic grass, degraded ores enrichmen, ores regeneraion. 103

 

Bosque nublado

Introducción

El bosque mesófilo de monaña (󰁢󰁭󰁭) o bosque de niebla (Rzedowski, 1996; Williams-Linera, 2007) es un conjuno de comunidades complejas y heerogéneas que comparen algunas caracerísicas fisonómicas, ecológicas  y climáicas. climáicas. Se componen de especie especiess de afinidad neáricas y neor neoropicale opicales, s,  y una gran proporción proporción de auó auócon conas as endémicas (Luna (Luna et al., 2001). El 󰁢󰁭󰁭  iene una disribución resringida y aunado a ello ha surido coninuos procesos de pérdida, ragmenación y degradación (oledo-Aceves et al., 2011). Esos procesos han generado en muchos casos paisajes donde domina el uso agrícola repercuiendo en una pérdida en cascada de biodiversidad y servicios et al.,en2009), ambienales (Marínez bajo esos escenarios la resauración paisaje oresal se conviere una prioridad (Williams-Linera, 2007). del La resauración ecológica es un proceso que demanda gran canidad de recursos humanos humanos y financieros, de ahí la imporancia de priorizar los siios y las esraegias de resauración resauración para opimizar dichos recursos. La decisión de sólo proeger un siio del disurbio y permiir que se recupere nauralmene (resauración pasiva, ambién llamada inervención mínima) o inervenir en un siio para acelerar su recuperación (resauración aciva, que corresponde a inervención inermedia o máxima) debe esar undamenada en conocimieno ecológico sobre la resiliencia de los ecosisemas o capacidad

de recuperación. de recuperación son:Los 1) laaspecos hisoriaecológicos de uso de que suelodeerminan que aeca la lascapacidad condiciones iniciales después del abandono (p. ej., vegeación, microambiene, banco de semillas, dispersión de semillas), y 2) la calidad de la mariz del paisaje (p. ej., disponibilidad de propágulos dispersados por vieno y animales). El marco

eórico de ese proyeco se undamenó en la evaluación de los acores que deerminan la necesidad y acibilidad de la resauración por inervención mínima vs. máxima (Holl y Aide, 2011; capíulo 17 de la presene obra) del 󰁢󰁭󰁭. Adicionalmene, se realizaron esudios específicos para conocer los acores acor es que modulan el esablecimieno emprano de árboles en las primeras eapas de la resauración.

104

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

 Métodos  Mét odos

 Paisaje  Pai saje de estudio El esudio se realizó denro de las microcuencas de los ríos Cilalapa y Dos Puenes siuadas en la pare ala de la cuenca del Río Jamapa (cuenca prioriaria con degradación exrema; figura 1a). Las microcuencas cubren una superficie de 4 352 ha, presenan una aliud enre los 1 078-1 961 msnm y esán conormadas por lomeríos y pequeños cañones por donde pasan algunos arro yos, con pendienes pendienes que varía varíann desde 0 a 55% (I (Inegi, negi, 2013). La emper emperaur auraa media anual es de 12-18°C y la precipiación anual acumulada es de 1 988 mm, con una emporada de lluvias de julio a sepiembre. El ipo de suelo presene es acrisol órico con presencia en el sur de andosol úmbrico (Geisser e Ibáñez, 2008). Engloba a 17 localidades de 4 municipios que en el año 2010 enían un oal 2 636 habianes (Inegi, 2010). La vegeación original de las microcuencas ha sido ransormada principalmene en agriculura de emporal y pasizales para ganadería exensiva que en 1995 ocupaban casi la miad de la microcuenca (42%) (Flores-Lo, 2011). Los bosques, que en 1995 ocupaban sólo 26%, ormaban un mosaico con dierenes grados de degradación, los caeales principalmene de sombra naiva cubrían una exensión similar. Los bosques más conservados se localizan en zonas con mucha pendiene y de poca accesibilidad.

 Ecosistemaa de reerencia  Ecosistem reerencia El 󰁢󰁭󰁭 se caraceriza por su disribución disconinua, su gran diversidad ala

 y su su ala ala comple complemena menariedad riedad enre ragm ragmenos enos (William (Williams-Liner s-Lineraa et al., 2005) y aun enre parches denro de un mismo ragmeno (García-Franco (García-Franco et al., 2008). Para conar con un ecosisema de reerencia del 󰁢󰁭󰁭 es necesario considerar la variación en la esrucura y unción de varios ragmenos en el paisaje que rodea a los siios en proceso de resauración. Flores-Lo (2011) caracerizó las especies leñosas en bosques maduros, secundarios y caeales denro de las microcuencas. En 16 ragmenos de bosque se reporaron 129 especies 105

 

Bosque nublado Figura 1

a

 

    N     ”     0     ’     0     1    º     9     1

b

c

    N     ”     0     ’     1     1    º     9     1

    N     ”     0     4     ’     0     1    º     9     1

96º59’20” W

96º59’0” W

96º58’40” W  

a. Ubicación de las microcuencas de esudio (polígono amarillo) en la cuenca del Río Jamapa

en el cenro de Veracruz. En verde se muesra la disribución poencial del bosque mesófilo de monaña (Rzedowski, 1990). b. Ubicación del siio de esudio (pasizal abandonado de 135 ha) denro de las microcuencas de los ríos Cilalapa y Dos Puenes (líneas azules). c. Siio de esudio con el diseño experimenal, 12 parcelas (los cuadros blancos indican los loes pareados de 10 x 10 m separados por 5 m). Fuene: elaboración propia con imágenes de IKONOS 2004 (propiedad del proyeco). 106

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

leñosas naivas (76 árboles y 53 arbusos) con un área basal promedio de 52 ± 6 m2/ha. Las especies dominanes de árboles ueron Quercus insignis, Q. lanciolia, Q. sapotiolia, Clethra Cinnamomum effusum, Beilschmiedia mexicana, urpinia insignis padiolia, Myrsine coriacea,  y macrophylla, de arbu arbuso soss Palicourea  Psychotri  Psyc hotriaa trich trichotom otomaa y Solanum schlechtendalianum. Los bosques en ese paisaje

son secundarios o esán empobrecidos debido a la exracción seleciva; esos  bosquess pueden conener enre 12 y 22 especies de árbole  bosque árboless y arbus arbusos, os, una ala densidad (2 862 ± 249 árboles/ha), una baja área basal y un soobosque dominado por especies pioneras o inermedias. odas esas caracerísicas son de bosques de sucesión emprana e inermedia. El ecosisema de reerencia más conservado y cercano al siio de resauración corresponde al ragmeno de bosque (97 ha) llamado “Las Cañadas”, que alberga 51 especies de árboles (684 ± 78 árboles/ha) con unadominanes alura promedio de 26son m yQ.árboles de  insignisemergenes y Q. leiophylla hasa 35 m. Las especies en el dosel (Williams-Lineraa y López-Gómez, 2008). (Williams-Liner

 Participación  Particip ación social social odos los experimenos de ecología de la resauración conaron con la paricipación aciva y compromeida de los propiearios del siio y de sus ra bajadores  baja dores.. En las microcuencas microcuencas de esudio se encuenr encuenraa la Coop Cooperai eraiva va “Las Cañadas”, área designada como la primera servidumbre ecológica del país, la cual ha enido experiencias imporanes de resauración pasiva y de resauración produciva (www.bosquedeniebla.com.mx). ambién se encuenra la organización Microcuenca del Río Cilalapa, A. C., la cual, en 2007, realizó un diagnósico paricipaivo y deecó la necesidad de resaurar con especies de árboles úiles para la exracción de leña. Esas dos organizaciones consruyeron un vivero comuniario y 95 viveros caseros en cinco comunidades rurales, donde produjeron 40 000 árboles que sembraron en 100 parcelas en dieren-

es siios de la microcuenca. ambién consruyeron 202 esuas ahorradoras de leña en 5 comunidades e insalaron 50 hueros orgánicos, sembrando 350 árboles ruales. 107

 

Bosque nublado

Sitio de estudio y diseño experimental El proyeco se desarrolló en el Rancho “Las Belloas”, predio privado de 135 ha (figura (fi gura 1b). Ese Ese siio se uilizó u ilizó como pasizal por al menos 25 años con densidad de una cabeza de ganado por hecárea y en el año 2005 el ganado ue excluido. Los propiearios ienen como mea desinar enre 90-100 ha a la resauración del bosque de niebla. Se esableció un diseño de 12 parcelas, cada una con loes pareados de 10 x 10 m y separados por 5 m, el amaño de las parcelas  y los loes se deerminó por la ala heerog heerogeneidad eneidad del siio (fi (figura gura 1c). La cercanía de los loes permiió comparar la resauración pasiva y la aciva, ya que ambos ueron ambienal y ecológicamene similares. Los loes se caracerizaron ambienalmene y oda la vegeación leñosa presene ue marcada e idenificada. Uno de los loes ue seleccionado al azar para sembrar plánulas de Q. xalapensis  Alnus us acumi acumina nata ta (especie pio(especie inermedia en la sucesión secundaria) y  Aln nera) en el año 2009 (resauración aciva); el oro loe se dejó inaco (resauración pasiva). Se monioreó la sucesión naural y el desempeño de la planación. De manera paralela, se realizaron esudios con diseños pariculares con el objeivo de conocer cuáles son los acores que aceleran o inhiben la resauración del ecosisema. Cada una de esas invesigaciones se presena a coninuación en la sección de resulados como casos de esudio y finalmene se presena una inegración de los resulados de resauración pasiva vs. resauración aciva.

Resultados

Restauración pasiva La vegetación inicial como modulador de la sucesión natural

En el año 2009, se caracerizó la vegeación inicial y acores ambienales de los 24 loes (10 x 10 m; figura 1c). Fue evidene la ala heerogeneidad ano

ambienal como florísica a pesar de haber perenecido a una sola unidad produciva (figura a2). regisró unespecies oal deleñosas 64 especies, especies herbáceas perenecienes 19Se amilias y 31 de 20 33 amilias. 108

 

Figura 2 Sitios de estudio a.

b.

c.

Siios de esudio. a. Se muesran los alrededores al siio de resauración donde exisen remanenes de bosques con disino grado de conservación, así como poreros acivos con árboles aislados. b. Se muesran dos acercamienos a los árboles remanenes de Quercus insignis  en el siio de esudio. Esa especie es clave para la resauración debido a su presencia en el siio, su dominancia en odos los bosquesdeconservados de laesmicrocuenca y la biodiversidad que se muesran asocia con(de su arriba esablecimieno (la especie ave en su dosel  Ptilognys  Ptilogn ys cinereus ). c. Esas imágenes abajo) los res esados de deerioro más comunes en el siio: parches dominados por paso exóico ( Cynodon  plectostac  plecto stachyus hyus), parches dominados por  Pteridium arachnoideum arachnoideum  y parches dominados por pasos y arbusos naivos. Fuene: elaboración propia con oograías de los auores.

 

Bosque nublado

 A parir del análisis análisis de co-inerci co-inerciaa se obuvo obuvo un ordenamie ordenamieno no de los los siios muesreados (figura 3). El coeficiene de correlación (󰁲󰁶) ue de 0.64, y la prueba de Mone Carlo ue significaiva ( P = 0.001). El primer grupo esuvo conormado por las parcelas 2, 3, 4 y 5, que enían un mayor porcenaje de humedad de suelo, mayor coberura del esrao herbáceo, ala incidencia de luz oosinéicamene aciva (󰁰󰁡󰁲, Phoosynheically Acive Radiaion) y dominancia del paso exóico Cynodon plectostachyus. La parcela 11, además de conar con la presencia de Cynodon plectostachyus, presenaba invasión de  Pteridium arachnoi arachnoideum deum. El segundo grupo se conormó por las parcelas 7, 8  y 10, con mayor coberura coberura de dosel, mayor mayor pendiene y las hierbas dominandominan Panicum nicum pilosum pilosum y  P.  P. glutinosum , así como algunas es naivas Pa algunas especies leñosas leñosas como Conostegia xalapensis , Liquid  Liquidamba ambarr styracifl styraciflua, ua, Vernonia pate patens ns y  Xylosma  Xylosma  flexuosa. La parcela 12 presenaba dominancia de la herbácea naiva  Axonopus compressus ,  enía baja coberura del dosel, pero presena un esrao arbusivo dominado por  Rubus pringlei. Las parcelas 1 y 6 presenaban paso exóico,

pero en baja densidad, ya que había una ala diversidad de hierbas naivas, un esrao arbusivo diversificado y una coberura del dosel inermedia. La parcela 9 se separó de las demás parcelas al presenar casi nula coberura del dosel, una ala diversidad del esrao herbáceo dominando por Sida acuta , asi como un esrao arbusivo en desarrollo con la dominancia de Crataegus mexicana. El análisis de la vegeación inicial mosró que hay áreas sin vegeación leñosa hasa siios con 31 individuos en 100 m 2. La luz oosinéicamene aciva varió de 20% en siios con dosel, hasa 98% de la luz diponible en siios sin dosel. La coberura de herbáceas varió de 10 hasa 60% con siios dominados por una sola especie de paso, hasa aquellos con hasa 18 especies de herbáceas. oda esa heerogeneidad debe ser considerada para el diseño de esraegias de resauración económicamene viables y ecológicamene eficienes.

Caracterización del banco de semillas como base de la restauración pasiva

Cuando las áreas agropecuarias agropecuarias se abandonan, la composición y esrucura es rucura del

 bancoo de semillas puede deerm  banc deerminar inar la resau resauraci ración ón pasiva pasiva y ener ener una esre esrecha cha 110

 

 ,   :     )    a    s     l    e    o     l     l    n    a    a    t    e    u    c     i    n    s    e     l     d     i    e    n     i     b     d    e    u    m     l    e    v     i    q    a    s    e    s     l    n    e    a    r     b    a    a     i    o    v    t    r     i    c    a    t    e    c    v    v    a    s    s     l    a    e    o    e    t     l    n    e     d    e     d    n    m    a     d     ó    c     i     i    u    c    t    t     l    a     é     i    g    e    t    n    n    r     i    o    r     l    o    s    o    t    a     C     l       f    o    n     b    e    s  .    z    u     l    a    a    s    e    c    a    t     d     b     i    s    a    e     í     i    s    r    n    o    c    e    e     fl     j      d    y    e    s     i    c    s     l    e     i    n    o     l    a   ;    t    n    n    n    e     i    o    e     i    t    s     b    a     l .    a     i     l    m    e     d    s    a    a    e    c    r    o    s     R    a     l    p    e    e     d     l     b    v    e    s    a     i    a     i     l    r    t    c     d    a    e    a     A    r     d    v    y    u    t    s     l     l    o    a    a    r    t     l    e    n    c     b     i    n    e    o    t    o     i    e    c    c     h    m    y    a    s    a    t    o    n    p     l     l    y    u    e    e    s    r    c    g    r    o    u     l    a    a     h    t     l    o    s    e    e    p    s     d    a     P    e     l     d     d    n    (    a    n    e    󰁲     d    o    y    󰁡    e     d    a    󰁰  ,  ,     h    o    m    u    s     h    o    e    e  .    c     i  ,     i    a    t    u     á    o     i    s    q     b    p    e    c    o    s    n    r    e     á    o     h     b    r     l     ó    p     i    r    c    e    a    o    n    e    t     d     l    a     ó     h     i    r    e     l    t    o    c    a    r     i    t    a    a    s    e    r    r     l    a     l    r    o    o    t    e    t    e     b    s    c     d     d    a    e     l    a     d    a     l     f    e    r    e   :    a    u    u    t     d    e    t    p    t    r    a    a     i    n    e    r    n    g    u     b     M    a    t    e      u    o     l    a    m   c    a     F      .

   a    i    c    r    e    n    i     3      a    o    r    c    u    e    g     i     d     F    a     b    e    u    r    P

     .

 

Bosque nublado

relación con la vegeación en pie (Garwood, 1989; Hopensperger, 2007). En ese rabajo se caracerizó y comparó la germinación (120 muesras) del banco de semillas presene en 12 loes bajo resauración pasiva y 12 bajo planaciones de resauración en el año 2010 (Díaz-Sánchez, 2012; figura 1c). Se analizó la similiud enre el banco de semillas y la vegeación denro de las parcelas. Del oal de las 4 423 semillas que germinaron (86% hierbas, 13% arbusos, 1% árboles) se regisraron semillas de 61 especies en el suelo de resauración pasiva  Jaegeri egeriaa hirta hirta (Aseraceae),  y 62 62 especie especiess en las plan planaci aciones ones de un un año año de de edad. edad. Ja Sida acuta (Malvaceae) y Scleria pterota (Cyperaceae) ueron las especies más abundanes (1 416, 369 y 364 plánulas, respecivamene) y recuenes (21, 23  y 21 parcelas, parcelas, respeciva respecivamen mene) e).. La simili similiud ud promedio promedio enr enree par parcela celass no ue ala (0.41 ± 09; Índice de Similiud de Jaccard) y no hubo dierencias enre los ipos de loes de resauración. La riqueza y composición de especies en el  banco  ban co de semillas semillas de las las parce parcelas las no reflejó reflejó la la composic composición ión de la vege vegeació aciónn en pie en la resauración pasiva (35 especies) ni en las de resauración aciva (41 especies), y sólo 9 especies de hierbas ueron comparidas (0.076, Índice de Similiud de Jaccard). Los resulados muesran que el banco de semillas esá compueso principalmene por especies herbáceas de amplia disribución (Álvarez-Aquino et al., 2005), y que no iene relación con la vegeación en pie. El ipo, la recuencia y la inensidad del disurbio son acores imporanes en deerminar la composición y viabilidad del banco de semillas (Oriz-Arrona et al., 2008). Las parcelas esudiadas ueron un pasizal acivo por al menos 20 años, lo que es un acor deerminane en la composición de especies regisradas en el deesablecimieno semillas. La conribución banco denaivas semillas en la resauración sebanco limia al de especiesdel herbáceas resisenes a las condiciones agreses de los campos abandonados; las herbáceas naivas pueden compeir con los pasos exóicos, modificando el microclima para permiir el arribo de especies leñosas de los esadios sucesionales inermedios. inermedios.

Dispersión de semillas por aves y su importancia en la restauración pasiva

Las aves desempeñan un papel deerminane en la recuperación de las comunidades vegeales a ravés de la dispersión de semillas (Salvande et al., 2011), 112

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

paricularmene durane el inicio de la resauración; por ejemplo, las aves deposian semillas de especies arbóreas en áreas perurbadas (Fink et al.,  2008). En ese rabajo se analizó la ingesa y dispersión de semillas por aves rugívoras en el Rancho “Las Belloas” (Hernández-Ladrón de Guevara et al., 2012). Se regisraron las semillas ransporadas por las seis especies de aves rugívoras más capuradas y se evaluó el eeco de la ingesa de semillas por aves sobre la germinación con el oal de las semillas obenidas en las excreas. Se obuvieron 93 excreas de 23 especies de aves; en ellas se enconraron 2 699 semillas de 17 especies, siendo el arbuso C. xalapensis  la especie más abundane, que además es imporane durane la sucesión secundaria (Gómez-Pompa, 1971). Germinó 59% del oal de especies de semillas de 78% de excreas obenidas. Ese rabajo mosró que las aves son agenes dispersores imporanes de planas de bosques secundarios y am bién dispersores de algunas alg unas planas del bosque primario, pr imario, por lo que acilian el proceso de sucesión oresal y, por ende, su recuperación. Restauración activa

 Establecimiento tempran  Establecimiento tempranoo de dos especies de árboles para la restauración del bosque de niebla Los pasos exóicos aricanos han sido inroducidos para la producción de orraje en los paisajes ropicales, y una vez que los pasizales son abandonados, producen parches monodominados con ala producción de biomasa que inhiben el avance de la sucesión secundaria y la regeneración arbórea. El propósio de ese esudio ue evaluar el eeco del paso naivo vs. el exóico en el acuminata ta  esablecimieno emprano de dos especies naivas de árboles Alnus acumina  y Quercus xalapensis en un pasizal abandonado y en donde se excluyó el paso et al., 2011; figura 4a). En junio de 2008 se sembraron en 12 reo (Orega-Pieck  et acuminata de manera aleaoria parcelas 30 plánulas de Q. xalapensis y 30 de A. acuminata con un arreglo de planación resbolillo (1.5 m de separación). Se inrodujeron 60 plánulas por parcela, con un oal de 720 en oda el área de esudio. Previo a la siembra, se eliminó el componene herbáceo alrededor de cada 113

 

Bosque nublado Figura 4 Restauración activa a.

 b.

a. Propagación y planaciones del roble Chicalaba (Quercus insignis). Se muesran con flechas rojas los individuos sembrados en dierenes microambienes. El mejor desempeño de la especie se da bajo la sombra inermedia debajo de árboles aislados en el siio, puede alcanzar hasa 4 m en 5 años. b. Dierenes especies arbóreas naivas ( Alnus acuminata, acuminata, Liquidambar Liquidambar styraciflua, Quercus xalapensis, Clethra macrophilla) sembradas y monioreadas en el siio bajo dierenes dieren es condiciones experimenales. Fuene: elaboración propia con oograías de los auores. 114

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

plana (1 m de diámero). La supervivencia y el crecimieno de las plánulas ueron monioreados por 46 semanas en relación con la coberura y alura de los pasos, así como con la incidencia de luz oosinéicamene aciva (󰁰󰁡󰁲 ). ).  Panicum nicum gluti glutinonoSobrevivieron más plánulas con la presencia p resencia del paso naivo Pa sum  Cynodon plectostachyus vs. 48%). que convarió el paso causa de Q. xalapensis moralidad enreexóico especies;  esuvo (92 aecada por laLaherbivoría

de raones en los parches invadidos de paso exóico, mienras que la moraacuminata nata probablemene se debió a la compeencia direca con lidad de  A. acumi el paso exóico. Las plánulas de A. acuminata alcanzaron una mayor alura máxima en parches dominados por el paso exóico (102 ± 7.8 cm) que en parches dominados por el paso naivo (51 ± 4.7 cm). La alura del esrao herbáceo y la incidencia de luz (󰁰󰁡󰁲 ) a nivel del suelo disponible esuvieron correlacionados (Pearson r = 0.41,  P < 0.05). En los parches dominados por paso exóico, la alura del esrao herbáceo se correlacionó con la asa de crecixalapensis mieno de Q.exóico  (Pearson r = 0.56, P 60%). Eso resala 122

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

la imporancia de seleccionar especies de dierenes grupos ecológicos (sucesionales, aribuos uncionales, enre oros) y sembrarlos dierencialmene, de acuerdo con las condiciones ambienales en cada hábia. Quercus insignis  (encino Chicalaba) se encuenra críicamene amena-

zado y es la especie más imporane del ecosisema de reerencia. Los esudios mosraron que su esablecimieno emprano ue más exioso bajo la sombra inermedia que brindan árboles en los siios abieros. Las acciones de reinroducción en su área de disribución deben inensificarse e incorporar esudios genéicos de la especie para manener una población ecológicamene viable a largo plazo. El conocimieno de la heerogeneidad del paisaje y el considerar los procesos que ocurren a nivel de siio, así como los que ocurren a mayores escalas, puede incremenar el éxio en la resauración y la disminución de la vegeación exóica o de comporamieno invasivo. invasivo. Es necesario realizar más esudios esud ios para conocer las necesidades específicas de las especies omando en cuena la heerogeneidad de la vegeación inicial de los siios. Esa invesigación exploró la pérdida ganancia de coberura arbórea en la microcuenca el objeivo de conocerycómo y a qué asa se esán recuperando los siios con a parir del abandono. Aunque queda mucho por hacer, ese ipo de invesigaciones sirve como guía para las prácicas de resauración de ese ecosisema an imporane imp orane y alamene amenazado.

Recomendaciones y lecciones aprendidas

En los pasizales abandonados donde se inrodujeron especies exóicas o exise colonización de especies invasoras, la resauración por medio planaciones de especies pioneras de árboles, en conjunoaciva con écnicas de de remoción direca de especies exóicas, serán undamenales para lograr la recuperación de un dosel oresal en los primeros años del esablecimieno. Por Por lo conrario, en pasizales abandonados dominados por pasos naivos y rodeados de remanenes oresales, la resauración pasiva o sucesión naural puede ser más eficiene y menos cososa. En En ambas esraegias esraegias de resauración se debe excluir la uene de disurbio d isurbio anropogénico y realizar un monioreo coninuo. Sin duda, 1233 12

 

Bosque nublado Figura 8 Sitio de estudio en 2006 y 2015

Siio de esudio anes y después. Se muesra el siio de rabajo de 100 ha en 2006 (un año después de sacar las vacas) y en 2015, después de los procesos de resauración pasiva y aciva en el siio. Fuene: Google Earh: Image @ 2016 DigialGlobe. Fecha exaca de las imágenes: 26 de ocubre de 2006 y 12 de ocubre de 2015. 124

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

la resauración pasiva no podrá ser la única esraegia en el iempo, el poserior enriquecimieno con especies raras o amenazadas podría aumenar el valor de conservación de esos siios, ya que muchos de esos bosques secundarios ienen una composición dierene y quedan florísicamene empobrecidos.  Al respeco respeco,, se recomienda recomienda en ese siio la inrodu inroducción cción de Quercus insignis en  bosquess degra  bosque degradados dados o debaj debajoo de árbole árboless aislado aislados, s, esa especie es cla clave ve en el

ecosisema de reerencia.

 Agradecimientos  Agradecimi entos

Proyeco financiado por el Conacy (CB 2007-1-82284), la Beca L’Óreal para las Mujeres en la Ciencia Edición 2011 y el Insiuo de Ecología, A. C. (Inecol). Gracias a Fernando Puebla-Olivares y Nepalí Ramírez Marcial, quienes ungieron como miembros de comiés uoriales de los esudianes. Muy paricularmene se agradece a Alan y Paula Wrigh, quienes han esado compromeidos y enusiasmados con la invesigación desde el año 2009. Gracias a Anja E. Lyngbaeky y Gisela Illescas-Palma, miembros de la Microcuenca del Río Cilalapa, A. C., por comparir sus experiencias en la microcuenca. ambién agradecemos a Ivete Hernández-Ladrón de Guevara.

Referencias bibliográficas

 Aguilar-D  Aguilar -Dor oran anes, es, K., K. Mehlre Mehlreer er,, H. Vibra Vibrans, ns, M. Ma Maaa-Rosa Rosass y V. V. A. Esq Esqueueda-Esquivel (2014), “Repeaed Selecive Cuting Conrols Neoropical  Pteridiu dium m ar arac achno hnoideu ideum m) and Resores Abandoned Pasures”, Bracken ( Pteri  Invas  In vasive ive Pla Plant nt Sci Science ence an andd Manag Manageme ement, nt, núm. 7, pp. 580-589.  Álvarez-Aquino  Álvar ez-Aquino,, C., C., G. G. Williams-Liner Williams-Lineraa y A. C. Newon Newon (2005), (2005), “Disurb “Disurbance ance  Biotropica, pica,  Effecs on he Seed Bank o Mexican Cloud Fores Fragmens” Fragmens”,, Biotro núm. 37, pp. 337-342. Conway, W. G. (1989), “Te Prospecs or Susaining Species and Teir Evoluion”, en D. Wesern y M. C. Pearl (eds.), Conservation or the wenty-first Century , Oxord, Oxord Univers Universiy iy Press, Press, pp 199-209 199-209.. 125

 

Bosque nublado

Díaz-Sánchez, A. A . A. (2012), “Caracerización del banco de semillas como base de la resauración pasiva del Bosque Mesófilo de Monaña en Huausco,  Verac  V eracruz, ruz, México México””, esis de licencia licenciaura, ura, Alamir Alamira, a, Insi Insiuo uo ecnoló ecnológico gico de Alamira, Subsecrearía de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior Super ior ecnológica. ecnológica. Fink, R. D., C. A. Lindell, E. B. Morrison, R. A. Zahawi y K. D. Holl (2008), “Pach Size and ree Species Influence he Number and Duraion o Bird

 Visis in Fores Fores  Resora Res oraion ion Plos in Souhern Souhern Cos Cosa a Rica Rica”, Restoration Ecology , núm. 7, pp. 7, pp . 479-486. 479-4 86. Flores-Lo, C. (2011), “Carograía de la vegeación y relaciones vegeación-ambiene en la microcuenca del río Cinalapa, Huausco, Veracruz”, esis de maesría, Xalapa, Insiuo de Ecología, A. C. García-Franco, J. G., G. Casillo-Campos, K. Mehlreer, M. L. Marínez y G.  Vázqu  V ázquez ez (2008), (2008), “Composici “Composición ón florísica de un bosque bosque mesófilo del cencen Boletínn de la Sociedad Botánica Botánica de México, núm. ro de Veracruz”, México, Boletí 83, pp. 37-52. Garwood, N. C. (1989), “ropical “ropical Soil Seed Banks: A Review Rev iew””, en M. A. A . Leck,  V  V. . . Parke arker r y R . L.Press, Simpson Simpso (eds.), Ecology o Soil Seed Banks, Londres, London Academic pp.n149-209. Geisser, D. y A. Ibáñez (2008), “Calidad y ambiene ísico-químico de los suelos”, en R. Manson, V. Hernández-Oriz, S. Gallina y K. Mehlreer  Agrosistemas mas caetaler caetaleros os de Verac Veracruz: ruz: biodiversidad, biodiversidad, manejo y conser(eds.),  Agrosiste vación , México, México, Insiuo de Ecología, Ecología, A. A . C. (Inecol) (Inecol) e Insi Insiuo uo Nacional Nacional de Ecología (󰁩󰁮󰁥/Semarna), pp. 213-221. Ghorbani, J., M. G. Le Duc, H. A. A . McAlliser, R. R . J. Pakeman Pakeman y R. R . Marrs (2007), “Effecs o Experimenal Resoraion on he Diaspore Bank o an Upland aquilinum inum  Invasion”,  Land Degra Degradation dation y Moor Degraded by  Pteridium aquil  Development,  Develop ment, núm. 18, pp. 659-669. Gliessman, S. R. (1978), “Te Esablishmen o Bracken Following Fire in Journal, rnal, núm. 68, pp. 41-44. ropical Habias” Habias”,, American Fern Jou Gómez-Pompa, A. (1971), “Posible papel de la vegeación secundaria en la  Biotropica, ica, núm. 3, pp. 125-135. evolución de la flora ropical” ropical”,, Biotrop

126

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

González-Espinosa, M., J. A. Meave, F. G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez y A. C. Newon(2011), Te Red List o Mexican Cloud Forest rees , Cambridge, Fauna and Flora Inernaional (󰁦󰁦󰁩). Hernández-Ladrón de Guevara, I., O. R. RojasRojas-Soo Soo,, F. López-Barrera, F. F. Pue bla-Olivares  bla-Oliv ares y C. Díaz-C Díaz-Casel aselazo azo (2012 (2012), ), “Dispersión “Dispersión de semillas semillas por av aves es en un paisaje de bosque mesófilo en el cenro de Veracruz, México: Su papel en la resauración pasiva”, Revista Chilena de Historia Natural, núm. 85, pp. 89-100. Hernández-Monero J. R., O. R. Rojas-Soo y R. A. Saldaña-Vázquez (2011),

schlechtendalianum num (Sola“Consumo y dispersión de semillas de Solanum schlechtendalia naceae) por el murciélago rugívoro Sturnira ludovici (Phyllosomidae)”, Chiroptera Neotropical, núm. 17, pp. 1017-1021. Holl, K. D. y . M. Aide (2011), “When and Where o Acively Resore Ecosysems?”, Forest Ecology and Management, núm. 261, pp. 1558-1563. Hopensperger,, K. Hopensperger K . N. (2007), “A “A Review Rev iew o Similariy Similari y beween Seed Bank and Sanding Vegeaion across Ecosysems”, Oikos, núm. 116, pp. 1438-1448. Insiuo Nacional de Esadísica y Geograía [Inegi] (2013), Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0), 15m/pix. Actualizado a partir de CEM 2.0 usando imágenes de satélite y topograía escala 1:20,000 , México, México, Inegi. Insiuo Nacional de Esadísica y Geograía [Inegi] (2010), Censo de Población y Vivienda 2010 , México, México, Inegi. Luna, I., A. Velázquez y E. Velázquez (2001), “México”, en K. Kappelle y A. nublados del del neotrópico neotrópico , Cosa Rica, 󰁩󰁮󰁢io, 󰁦󰁵 󰁦󰁵󰁡󰁡 , D. Brown (eds.), Bosques nublados 󰁣󰁮-󰁵󰁩󰁣󰁮 , 󰁵 v 󰁡 , 󰁬󰁩󰁥󰁹 , pp. pp. 183-229. 183-229. Marínez, M. L., L. , O. Pérez-Maqueo, Pérez-Maqueo, G. Vázquez, Vázquez, G. Casillo-Campos, Casi llo-Campos, J. G. García-Franco, K. Mehlreer, M. E. Equihua y R. Landgrave (2009), “Effecs o Land Use Change on Biodiversiy and Ecosysem Services in ropical

Monane Cloud Foress o Mexico”, Forest Ecology and Management, núm. 258, pp. 1856-1863. Mills, L. S., M. E. Soule y D. F. Doak (1993), “Te Keysone-Species Concep  Bioscience, e, núm. 43, pp. 219-224. in Ecology and Conservaion” Conservaion”,, Bioscienc Mones-Hernández, Mones-H ernández, B. y F. López-Barrera López -Barrera (2013), “Seedling Esablishmen o Quercus insignis: A Criically Endangered Oak ree Species in Souhern Mexico”, Forest Ecology and Management, núm. 310, pp. 927-934. 1277 12

 

Bosque nublado

Orega-Pieck, A., F. López-Barrera, N. Ramírez-Marcial y J. G. García-Franco (2011), “Early Seedling Esablishmen o wo ropical Monane Cloud Fores ree Species: Te Role o Naive and Exoic Grasses”, Forest Ecology and Management, núm. 261, pp. 1336-1343. Oríz-Arrona, C., A. Saldaña-Acosa, L. R. Sánchez-Velasquez y B. J. Casillo-Navarro (2008), “Banco de semillas en el suelo de un bosque mesófilo de monaña en la sierra de Mananlán, México”, Scientia , núm. 10, pp. pp. 81-94. Rojas-Saniago RojasSaniago,, B. (2012), “Resauración de la diversidad epiíica de d e helechos en un proyeco de reoresación en Huausco, Veracruz”, esis de licencia-

ura, Xalapa, X alapa, Faculad de Biología, Universidad Veracruzana. Veracruzana. Rzedowski, J. (1996), “Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques Mexicana, núm. 35, pp. mesófilos de monaña de México”,  Acta Botánica Mexicana, 25-44.  __________   _____ _____  (1990), Vegetación Potencial. IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala 1:4 000 000 , México, México, Insiuo Insiuo de Geograía/ Geograía/󰁵󰁮󰁡󰁭. Salvande, M., J. A. Figueroa y J. A. Armeso (2011), “Quaniy Componen o he Effeciveness o Seed Dispersal by Birds in he emperae Rainores o Chiloé, Chile”, Bosque, núm. 32, pp. 39-45. oledo-Aceves, ., J. A. Meave, M. González-Espinosa y N. Ramírez-Marcial (2011), “ropical Monane Cloud Foress: Curren Treas and Opporuniies or heir Conservaion and Susainable Managemen in Mexico”,  Journal  Jou rnal o Enviro Environment nmental al Manageme Management, nt, núm. 92, pp. 974-981.  Vázque  V ázquez-Carra z-Carrasco sco,, G. (2012) (2012),, “Las plan planacione acioness ore oresales sales como una herra herra-miena úil para la resauración ecológica. Un esudio de caso en el municipio de Huausco, Veracruz, México”, esis de licenciaura, Puebla, Beneméria Universidad Auónoma de Puebla. bosque de niebla niebla del del centro centro de Vera Veracruz: cruz: ecología, ecología,  Williams Linera, Linera, G. G. (2007), (2007), El bosque historia y destino en tiempos ti empos de fagmentación y cambio climático , Xalapa, Xalapa, Insiuo de Ecología, Conabio.  __________   _____ _____  y A. M. López-Gómez (2008), “Esrucura y diversidad de la  vegeación  vege ación leñosa leñosa””, en R. R . H. Manson, Manson, V. V. Hernández-Oriz, Hernández-Oriz, S. S. Gallina y K.  Agroecosistema stemass caet caetalero aleross de Vera eracruz: cruz: biodiver biodiversidad, sidad, Mehlreer (eds.),  Agroecosi 128

 

Capítulo 4

Ecología de la restauración del bosque nublado

manejo y conservación , México, México, Insiuo Insiuo de Ecología, Ecología, A. C. (Inecol (Inecol)) e Ins-

iuo Nacional de Ecología (󰁩󰁮󰁥- Semarna), pp. 55-68.  Williams-Linera,  WilliamsLinera, G., A.. M. López-Gómez y M. A. Muñiz-C Muñiz-Casro asro (2005 (2005), ), “Complemenariedad y parones de anidamieno de especies de árboles en el paisaje de bosque de niebla del cenro de Veracruz (México)”, en G. Halfer, J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.), Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades ala, beta y gamma , m3m-Monogra m3m-Monograías ías erce ercerr Milenio, vol 4. Zaragoza, 󰁳󰁥󰁡 , Conabio, Conabio, Grupo Diversias y Conacy, Conacy, pp pp.. 153-164.

129

 

Capítulo 5 Contextos socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado en Chiapas Neptalí Ramírez-Marcia R amírez-Marciall

Mario González-Espinosa

[email protected]  

 Abstractt  Abstrac Some experiences on he design and implemenaion of fores resoraion sraegies in differen socio-environmenal socio-env ironmenal conexs of Chiapas are presened. Fores Fores resoraion is a process ha should involve he social consrucion of agreemens and sraegies.

Tese acions legiimize boh he needs of resoring par of he srucure and funcion of ecosysems, as well as he needs, ineress and aspiraions of he differen sakeholders involved o promoe heir full developmen. Trough paricipaory biological and social research, i was found ha alhough fores resoraion is recognized as a necessiy in he local and regional conex, he required ecological knowledge is usually limied. Local knowledge is mosly resriced o uiliarian or producion of cerain species due o high levels of degradaion of he composiion, srucure and funcion of he foress. Many of he fores resoraion acions depend on he socio-environmenal conex and may include a range of sakeholders from hose ineresed in sol ving heir econom economic ic and and immediae immediae producion needs, o more organiz organized ed groups groups ha drive heir acions more consisenly and may provide economic viabiliy in he long erm. From an ecological perspecive, i is proposed o srenghen communiy capaciy by recognizing local and regional species richness of rees ha can and should be preserved in heir erriories. Some of he sraegies for fores landscape resoraion arising he Communiy’s ownofineress are relaed o he ies for from he susainable producion wood, soil proecion andidenificaion rehabiliaionofofprioriagriculural produciviy, proecion of riparian flora, and enrichmen of ree planings in areas of secondary foress, among oher schemes of Communiy fores managemen. Key words: diversiy, ecosysem services, local knowledge, rehabiliaion, social paricipaion. 131

 

Bosque nublado

Introducción

La siuación socioambienal de gran pare de las regiones monañosas del sur-surese de México es muy compleja y dinámica (Manuel-Navarree et al., 2006; Bonilla-Moheno et al., 2012). En primer lugar, la heerogeneidad geográfica, climáica y culural implica que los parones de cambio de uso del suelo ienen un efeco direco e inmediao a escala local, mienras que oras peculiaridades son deecables a escala regional (Cayuela et al., 2006; Vaca et al., 2012). Enre los efecos más noables de la degradación ambienal se encuenran la deforesación y la fragmenación del bosque, los cuales provocan cambios en su coberura, composición, esrucura y función, reduciendo su capacidad para proporcionar bienes y servicios a la sociedad. En los erriorios monañosos del cenro y nore de Chiapas, el parón de deforesación se ha explicado con base en diferenes facores socioeconómicos, demográficos y ecológicos (Ochoa-Gaona y González-Espinosa, 2000; Ochoa-Gaona

et al., 2010; Vaca et al., 2012). La ransformación de paisajes foresales en las monañas del surese de México no es un proceso reciene, sino que daa de  varios siglos (Collier (Collier,, 1975; González-Espinosa González-Espinosa et al., 2009; 2012), aunque la asa de ransformación se ha acelerado a parir del úlimo medio siglo (Vaca et al., 2012). Conjunamene con oras regiones del país, los bosques de monaña en Chiapas se consideran de ala prioridad para la conservación debido al alo nivel de riqueza biológica b iológica y culural cu lural (Conabio, (Conabio, 2010; oledo-Aceves oledo-Aceves et al., 2011; González-Espinosa et al., 2012). La gravedad de la degradación de los bosques de monaña ha moivado  varios esfuerzos a diferen diferenes es escala escalass de inervención, poniendo en march marchaa numerosos programas oficiales de reforesación y resauración con éxios limiados o nulos (Cervanes et al., 2008). Lo anerior se ha aribuido no a la fala de recursos económicos ni a la planificación esraégica de las acividades, sino a la fala de un marco normaivo y armónico de la políica gubernamenal que inegre ano aspecos de conservación como el desarrollo de la población (Carabias et al., 2007; Lezama, 2010; véase capíulo 2 de la presene obra). Por oro lado, ambién se ha reconocido la fala de inegración y paricipación insiucional y de los disinos acores de la sociedad para incidir en una políica pública que aienda eficazmene la degradación de los ecosisemas foresales, 1322 13

 

Capítulo 5

Contextoss socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado Contexto

al como ya esá ocurriendo en oros conexos ropicales (Brancalion et al., 2013; Pino et al., 2014). Por ejemplo, en Brasil, el marco normaivo considera la complejidad socioecológica de los ecosisemas desde el diseño, esablecimieno y evaluación de las diferenes esraegias de resauración previamene definidas enre insiuciones de gobierno, de invesigación, de desarrollo y los propiearios de la ierra (Brancalion et al., 2013; Pino et al., 2014).  Aunque se han apreciado apreciado endenci endencias as de recuperación recuperación de la vegeación vegeación en algunas regiones específicas específi cas del surese de México (Vaca (Vaca et al., 2012), las causas no se deben necesariamene a la aplicación de esraegias de resauración de  bosques, sino a oras varia  bosques, variables bles socioe socioeconómi conómicas. cas. Es Esos os cambi cambios os no son permanenes y se anicipa que en algunas localidades específicas la deforesación  y degradación degradación seguirán seguirán ocurriendo en an anoo no sean resuelas resuelas oras necesidanecesidades básicas de los modos de vida locales (García-Barrios et al., 2009; González-Espinosa et al., 2014). Además, los esudios sobre la llamada ransición foresal sólo consideran los cambios de coberura y no evalúan los cambios esrucurales o de composición de especies, aun en los casos donde se obser-

 van cambios cambios posiivos posiivos en la coberura de la vegeación vegeación.. Lo más imporane es que aunque ese fenómeno incipiene de recuperación de coberura foresal no es el resulado de una políica de fomeno de proección foresal, sí consiuye una oporunidad para comenzar su vinculación con programas de resauración resauración  y pro proecció ecciónn fores foresal al (Manuel-N (Manuel-Nava avarree rree et al., 2006). Para avanzar decididamene en esa dirección, es imporane reconocer las necesidades e inereses de los diferenes conexos socioambienales en los que cada esraegia pueda ser más efeciva (Manuel-Navarree et al., 2006; Soo-Pino et al., 2011).  Yaa se han documen  Y documenado ado diversos aspecos biológicos y ecológic ecológicos os inherenes a la resauración de bosques a nivel de pequeñas parcelas en Chiapas (Ramírez-Marcial et al., 2006; 2008; 2010a; 2010b; González-Espinosa et al., 2009). En esa oporunidad, se exponen algunas lecciones aprendidas de los esfuerzos más recienes por elaborar, desde la perspeciva local, un marco de colaboración para consruir conjunamene modelos o esquemas de resauración de bosques a diferenes di ferenes escalas, desde el nivel de predio hasa el del paisaje foresal. Más que presenar las acciones concreas de inervención, se indican las principales limiaciones y oporunidades que se perciben bajo diferenes conexos socioecológicos. Los grupos de inerés convergen en sus deseos y 133

 

Bosque nublado

aspiraciones para desarrollar alernaivas de manejo de los recursos foresales que les permian la conservación de sus recursos y su desarrollo humano pleno. Por ello, el propósio de ese capíulo es idenificar algunas dificulades  y oporunidades para el foralecim for alecimieno ieno de capacidades capacidades locales con los paricipanes en acividades de resauración de bosques, uilizando como ejemplo cuaro siuaciones de conexo socioambienal (cuadro 1). Se finaliza con una reflexión acerca de las perspecivas de la resauración de bosques en regiones de ala diversidad biológica y culural y sus posibles consecuencias para la definición de mecanismos de gobernanza ambienal.

Situación política, socioeconómica  y ecológica ecológica de los bosques bosques de montaña montaña

 Aunque México se ha disinguido por su paricipación aciva en la adopción de políicas inernacionales de conservación y en general de políica para corregir sus problemas ambienales, hay aún fueres limiaciones de diversa

índole: políica, económica, social y ecológica, que no han permiido uilizar la ala diversidad biológica de nuesro país como palanca de desarrollo nacional (Lezama, 2010). Desde lande perspeciva deun la resauración ecológica nal (󰁳󰁥󰁲  , 2004), se pree preende inervenir ecosisema ecosis ema degradado degrada do convenciopara regresarlo a sus condiciones iniciales de composición y esrucura; esa visión es de poco significado e inerés para varios grupos en numerosos conexos socioecológicos, precisamene porque no se incorporan de manera explícia los diferenes inereses y aspiraciones de amplios secores de la sociedad. En cam bio,, el concep  bio concepo o de de rehabilia rehabiliación ción funcional funcional de de los sise sisemas mas acual acuales es de de manejo manejo de la vegeación es más compaible con los acuales esquemas de manejo de los bosques en las regiones monañosas de Chiapas (Ramírez-Marcial et al., 2012; 2014a). Esos esquemas parecen viables, legíimos e incluyenes in cluyenes porque favorecen la organización y cohesión social, al iempo permien la permanencia de especies, así como la esrucura y función deque algunos sisemas naurales (Levy-acher et al., 2012). Enendemos como paisajes socioambienales al conjuno de elemenos biológicos, económicos y culurales que pueden coexisir denro de un erriorio (sensu Harker et al., 2000; Van Van Oosen, 2013). 134

 

Capítulo 5

Contextoss socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado Contexto

En ese senido, la resauración del paisaje foresal implica la resauración ecológica de los fragmenos foresales degradados inerrelacionados, con el objeivo de recuperar la composición, esrucura y función del sisema foresal al mismo iempo que permia el bienesar humano (Genin et al., 2013). Los bosques de monaña del cenro y nore nor e de Chiapas (cuadro (cuadro 1) inclu yen varias asociaciones del Bosque Mesófilo de Monaña ( 󰁢󰁭󰁭) y del Bosque de Pino-Encino (󰁢󰁰󰁥). Los 󰁢󰁭󰁭 del cenro-nore de Chiapas se han subdividido en cuaro subregiones fisiográficas a parir de su ubicación geográfica y por la idenidad de los grupos indígenas que se localizan alrededor (Conabio, 2010). Se presena información para las subregiones: Archipiélago Selva Negra, Archipiélago de Los Alos y Monañas de los choles y ojolabales, en ransición con las Monañas de Ocosingo (Conabio, 2010). Las dos primeras subregiones incluyen inervalos aliudinales de >1 500 meros de aliud hasa aliudes máximas de 2 800 m en la Aliplanicie Cenral. En esas subregiones se ha documenado la disribución de poco más de 350 especies arbóreas naivas ípicas del 󰁢󰁭󰁭 , lo que que les confiere un alo alo valor de riqueza disribuida de forma heerogénea a lo largo del paisaje alamene fragmenado (González-Espinosa y Ramírez Marcial, 2013). Los bosques

han esado expuesos durane siglos a numerosas acividades producivas, provocando con ello la reducción de su superficie y el número de individuos a niveles críicos para el manenimieno de poblaciones viables de algunas especies (Ramírez-Marcial et al., 2001). Los escasos fragmenos de bosque son de exensión variable, de 1 a 100 ha, y con mayor frecuencia fragmenos más pequeños con vegeación en diferenes esados sucesionales. La diversidad local en esos ipos de bosque esá consiuida por una predominancia de especies de Pinus y oras secundarias, así como varias especies raras o poco frecuenes (Ramírez-Marcial et al., 2001; González-Espinosa et al., 2006). Esos  bosques presena presenann un alo esado esado de degradaci degradación, ón, por lo que la calidad calidad e ineinegridad ecológica se ha evaluado como críica y de ala prioridad para propósios de conservación y resauración (Conabio, 2010). En pocas áreas del nore de Chiapas se regisran niveles inermedios de degradación y fragmenación  y las may mayores ores amenazas a la permanencia del 󰁢󰁭󰁭 son la ganadería, la ala ilegal y la ala densidad poblacional (Ramírez-Marcial, 2003; Ramírez-Marcial et al., 2001). En esas áreas se han idenificado varias var ias oporunidades para 135

 

Bosque nublado Cuadro 1 Características de cuatro contextos socioambientales donde se realizan actividades de restauración de bosques de montaña en Chiapas  Atributos/  variables

Contexto 1

Subregión  Archipiélago  Archipiélago de Conabio, 2010 de Los Alos eopisca, San Crisóbal de Las Municipios Casas, Huisán, enejapa, Larráinzar Grupoo én Grup énico ico so sosil siles, es, ze zela lale less ipo de vegeación Bosque de de referencia  Pinus-Quercus  Pinus-Quer cus Facores de disurbio  Variación  Variación aliudinal (m) ipos de clima Suelos Superficie inervenida ipo de resauración Número de

Contexto 2

 Archipiélago  Archipiélago Selva Negra Chenalhó, Pueblo Nuevo Solisahuacán, Jiool de Zaragoza, Rayón so sosil siles es,, zo zoque quess Bosque de Quercus Liquidambar   Liquida mbar 

Contexto 3

 Archipiélago  Archipiélago de Los Alos

Monañas de Ocosingo

San Crisóbal de Las Casas, Chamula

La riniaria

Mesizo Mesi zoss Bosque de Cupressus-Pinus

oj ojol olab abale aless Bosque de PinusQuercus-Liquidambar 

 Agriculura, de café Minería, pisoeo, conaminación exracción, pasoreo,  yCulivo maíz, eexracción, xracción, incendios foresales deslaves del aire 1 500-2 450

1 500-1 900

Contexto 4

2 200-2 500

emplado emplado emplado-húmedo sub-húmedo sub-húmedo Someros e inféril infériles es Profundos y fériles Somero e inféril 100 ha

20 ha

18 ha

 Asisida: planaciones de enriquecimieno

Especies de sombra Enriquecimieno  y proección proección  y recreación recreación del suelo

Pasoreo, exracción e incendios foresales 1 400-1 500 Cálido sub-húmedo Profundos e inféril infériles es 300 ha Pasiva y aciva: planaciones de enriquecimieno

especies de árboles empleados en la resauración  Variabless  Variable de respuesa Éxio de las prácicas de rehabiliación  y resauración resauración

Referencias

5-66

6-13

 Ascencio et al., 2004; Ramírez-Marcial et al., 2006; 2008;  Jiménez-V  JiménezVázquez, 2012; CamachoCruz, 2013

16

Supervivencia  y crecimieno crecimieno,, coberura, maeria orgánica

Supervivencia, crecimieno, maeria orgánica, macrofauna edáfica

Exiosas  y localizadas localizadas

Incipiene (res años)

Exiosas, pero localizadas

Ramírez-Marcial, 2003; Ramírez-

Fernández-Pérez et al., 2013; RuizMonoya y

Supervivencia Coberura,  y crecimieno crecimieno,, hojarasca coberura, hojarasca  Variabless y bajo  Variable bajo presión para su manenimieno en el largo plazo (hasa 25 años) Camacho-Cruz y González-Espinosa, 2002; Quinana-

9

Marcial et al., 2006, 2008, RamírezLópez et al., 2012; Soo-Pino et al., 2007

RamírezMarcial, 2014; Ramírez-Marcial et al., 2014b; RuizMonoya et al., 2014

Ramírez-Marcial et al. 2010;  Jiménez-V  Jiméne z-Vázquez, ázquez, 2012

Fuene: elaboración propia.

 

Capítulo 5

Contextoss socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado Contexto

la conservación a ravés esablecimieno áreas proegidas comuniarias, culivos perennes comodel el café de sombra, yde esraegias de manejo inegral de cuencas (Soo-Pino et al. 2007; Conabio, 2010; Ramírez-López et al., 2012). En la subregión de las monañas choles y ojolabales, la condición de los 󰁢󰁭󰁭 se considera en menor esado de degradación con respeco de las monañas del cenro y nore de Chiapas. En érminos absoluos, hay una mayor riqueza por unidad de superficie (Conabio, 2010). Las principales amenazas a la permanencia del bosque son la densidad de población y de caminos, la ganadería, la ala ilegal y los conflicos por la propiedad de la ierra, por lo que se consideran de prioridad críica para promover su conservación y/o resauración. oporunidades se visualizan denro (Conabio, de los programas de pagoLas porprincipales servicios serv icios ecológicos y la caficulura de sombra (Conabio , 2010).

Oportunidades y limitaciones para la restauración forestal

El proceso compleo de la resauración de bosques no puede ser abordado en su oalidad sólo por un grupo de invesigación, al margen de la moivación y paricipación de las comunidades y oras organizaciones para diseñar y ejecuar la mayoría de sus eapas. Se propone que una de las esraegias más viables

para enfrenar la acual degradación de los bosques comienza con el foralecimieno de las capacidades locales en la búsqueda de esquemas efecivos y eficienes para el manejo de sus sisemas producivos, sin dejar de considerar como puno de origen su propio conocimieno local. Una de las mayores presiones que sufren los ecosisemas foresales en los cuaro conexos socioambienales propuesos proviene del cambio de uso del suelo asociado al aumeno de la densidad de la población humana. El crecimieno poblacional 1) aumena la presión sobre los bosques y eso se refleja en los crecienes valores de la deforesación e incremeno de las acividades producivas, 2) genera conflicos por la enencia de la ierra, y 3) provoca dispuas por el acceso a cieras áreas de aprovechamieno de los producos de los  bosques y del agua. Respec Respecoo de la noción de las condicio condiciones nes del sisem sisemaa foresforesal, se idenifica una noable reducción en la riqueza y en la edad sucesional de los bosques: la mayor pare de la vegeación es secundaria y predominan los 137

 

Bosque nublado

esados incipienes de desarrollo sucesional. Los suelos presenan bajos índices de ferilidad y alos riesgos de pérdida por deslaves, así como pérdida de mananiales y alas variaciones en la canidad y la calidad del agua en corrienes permanenes o semipermanenes. Esa degradación ambienal resula en la pérdida de la capacidad produciva de la ierra y en la variabilidad climáica asociada con la escasa capacidad regulaoria de los flujos de agua de los pocos fragmenos residuales de vegeación. La población humana esá expuesa a una mayor vulnerabilidad ano ecológica como económica. En esos escenarios e independienemene del conexo socioambienal, se emprenden acciones para mejorar la calidad del ambiene local y miigar las endencias acuales de degradación ravés de ribereña, prácicas lacomo la revegeación dedelasproducción laderas, la proección de la avegeación aplicación de modelos diversificada que incluyan un componene agroforesal (Roncal-García et al., 2008), y la gesión inegral del agua y de los desechos sólidos. Cada conexo posee una ala diversidad de especies que ha servido para reconocer el reo que implicaría el manejo de oda la diversidad regional (cuadro 2). Por ejemplo, en muchas localidades del cenro y nore de Chiapas, el incremeno en la dominancia de Pinus se asocia con facores anropogénicos (González-Espinosa et al. , , 1991; 2006; 2007a, 2007b; 2009; Galindo-Jaimes Galindo-Jaimes et al., 2002). La ala seleciva de componenes coexisenes en el dosel como Quercus oras laifoliadas el incremeno de los pinos, asía como la ydisminución de lospueden oros favorecer componenes. Los pinares resulanes

menudo conienen una menor diversidad de leñosas, el suelo es menos féril con menor conenido de maeria orgánica y de nirógeno, y presenan un microclima con condiciones más exremas (Ramírez-Marcial et al., 2001; Camacho-Cruz y González-Espinosa, 2002; Galindo-Jaimes et al., 2002; Camacho-Cruz, 2013).

 Acciones locales hacia la restaur restauración ación de paisaj paisajes es forestales forestales

Durane los úlimos 10 años se han realizado diversos esfuerzos para discuir mediane pláicas informales, reuniones de asamblea y alleres comuniarios con diferenes grupos, las principales causas que han modificado la capacidad 1388 13

 

Capítulo 5

Contextoss socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado Contexto

Cuadro 2 Relación de principales especies de árboles utilizadas por la población local en diferentes condiciones socioambientales en Chiapas a partir de observaciones directas, diálogo con campesinos, talleres comunitarios e inventarios forestales y de uso Usos principales

Contexto 1

Contexto 2

Contexto 3

Contexto 4

 Pinus spp., Cupressus  Pinus spp. Madera lusitanica, Juniperus  gamboana  gambo ana Quercus spp., Clethra Quercus spp., chiapensis, Cleyera  Acaci  Acaciaa pennatula, pennatula, Leña y carbón theoides, Ostrya Weinmannia virginiana  pinnataa  pinnat Quercus spp., Alnus Quercus spp.,  Abono orgánico orgánico acuminata  Alnus acuminata acuminata (hojarasca)

Pinus spp.,  Pinus spp., Cupressus Cupressus lusitanica lusitanica, Juniperus  gamboana  gambo ana Ramas mueras Quercus spp., de Pinus spp., Carpinus tropicalis Cupressus lusitanica

Proección de cauces de agua  y mananiales mananiales

Faxinus uhdei, Salix spp.

 Acer negundo, negundo,  Alnus acuminata acuminata,, Cornus excelsa, Fraxinus uhdei  Buddleja spp. , , Inga Inga Regulación spp., Liquidambar del microclima styraciflua, (por ej., Rhamnus sharpii sombra)

 Magnolia sharpii,  Magnolia sharpii, Chiranthodendron Recreación  pentadactylon,  pentada ctylon,  y ornamenal ornamenales es  Myrsinee juergensenii  Myrsin juergensenii

 Acer negundo, negundo, Alnus Alnus acuminata, Liquidambar styraciflua,  Platanuss mexicana  Platanu mexicana  Pinus chiapen chiapensis, sis, Cornus disciflora,  Myrsine  Myrsi ne coriacea, coriacea, Quercus spp., Rhamnus capriolia, Vernonia spp. Oecopetalum mexicanum, Myrsine  juergensenii  juergens enii

Quercus spp., Liquidambar styraciflua , Clethra suaveolens  Liquidambar  Liquida mbar styraciflua, Chiococca mexicana

 Pinus spp. , ,  Acacia pennatula,  Acacia pennatula, Cupressus lusitanica, Quercus spp., Quercus spp. Rhamnus capriolia, Vernonia spp. Fraxinus uhdei,  Pinus spp, Cupressus lusitanica, Ligustrum  japonicum  japon icum (exóica)

 Liquidambar  Liquidambar styraciflua, Cupressus lusitanica, Casuarina equisetiolia ( exóica exóica ),

 Alimenicias

Forrajeras

Corezas  y fibras

 Podocarpus matudae  Podocarpus matudae  Perseaa americana  Perse americana

 Juglans spp., Litsea  Prunus spp.,  Juglans  guatemalensis,  guatemale nsis,  Eriobotrya  Eriobo trya japonica japonica Oecopetalum mexicanum, Persea americana Calliandra  Acacia spp.  Acacia houstoniana,  Montanoa  Monta noa leucantha, leucantha,  Acaciaa pennatula  Acaci pennatula Quercus spp., Chiran- Quercus spp.,  Daphnopsis  Daph nopsis

 Litsea guatemalensi guatemalensis,s,  Persea america americana, na, Oecopetalum mexicanum, Prunus serotina  Acaciella  Acacie lla angustisangustissima, Erythrina spp.

thodendron penta-  Daph  Daphnopsis nopsis dactylon, Daphnopsis selerorum radiata

americana, Hampea montebellensis

Fuene: elaboración propia.

 

Bosque nublado

de los bosques para proveer bienes y recursos. En las diversas eapas de ese proceso se ha inenado avanzar en la definición de una visión coleciva acerca de las dimensiones naurales, sociales, culurales, écnicas y económicas de la resauración de bosques y de selvas y de su imporancia para sus modos de  vida (Gon (González-Espin zález-Espinosa osa et al., 2007a; 2014; Ramírez-Marcial et al., 2014a). En los ensayos locales de resauración mediane esablecimieno de planaciones se ha empleado enre 55-77% de la riqueza regional de especies de gimnosg imnospermas (principalmene Pinus spp.), 47-70% de los encinos, 16-32% de oras laifoliadas oleranes a la sombra y 4-9% de las laifoliadas inoleranes a la sombra disponibles en el acervo regional de árboles (cuadros 2 y 3). Imagen 1

Medición del crecimieno de Magnol  Magnolia ia sharpii , , especie endémica endémica de Chiapas Chiapas  y amenazada de exinción. Acualmene Acualmene hay un inerés local para recupera recuperarr sus poblaciones debido al uso medicinal que ienen sus flores para aliviar afecciones cardiacas y la madera para fabricar juguees. Foo: Nepalí Ramírez Marcial. 140

 

Capítulo 5

Contextoss socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado Contexto Cuadro 3

  Gimnospermas Encinos Laifoliadas oleranes Laifoliadas inoleranes

1 500-2 000 m Riqueza Riqueza regional local

9 17 71 307

5 8 12 12

> 2 000 m Riqueza Riqueza regional local

9 10 68 220

7 7 22 19

Relación de la riqueza regional y riqueza local de árboles uilizados en diferenes ensayos de resauración de bosques. Los conjunos de especies esán diferenciados por cuaro grupos ecológicos a lo largo de dos pisos aliudinales. Fuene: elaboración propia con base en daos de González-Espinosa et al. (2004, 2006); Ramírez Marcial et al. (2005, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014b).

Exise un mayor inerés por pare de los paricipane par icipaness para uilizar como primera opción las especies de árboles maderables, principalmene Pin  Pinus us y Cupressus  o Quercus para leña y carbón. En cambio, no exise un inerés equivalene para incorporar la ala diversidad de árboles ano del inerior del bosque como especies inoleranes a la sombra denro de sus acuales sisemas producivos  y en pocos casos casos es usada usada únicamen únicamene e para para los ensayos ensayos de enriquecim enriquecimien ienoo de áreas degradadas (por ej., Jiménez-Vázquez, 2012; Camacho-Cruz, 2013).

Conclusiones

Manejar los bosques para saisfacer las múliples necesidades de las comunidades locales y foráneas es sin duda un reo pendiene. La visión de múliples

realidades socioambienales nos indica que el uso de especies pariculares con alo valor económico es la prácica más común, aunque la idenidad de las especies cambie. Al mismo iempo, aún hace fala evaluar si dicha prácica ha servido serv ido efecivamene para impulsar el desarrollo sosenible de la población local, y si la resauración de bosques podría incremenar dicha endencia. Los límies geográficos y climáicos en las monañas del cenro y nore de Chiapas se corresponden con una heerogeneidad de ambienes propicia para la expresión de una ala diversidad biológica y culural. Por lo mismo, cada siuación local merece un conocimieno propio de las formas de aprovechamieno y 141

 

Bosque nublado

manejo de los recursos foresales previo a la aplicación de alguna esraegia de rehabiliación y/o resauración. El enendimieno de las relaciones enre la biodiversidad y el funcionamieno de los ecosisemas en disinos paisajes es imporane y necesario para hacer de la resauración una acción coleciva,  y por an ano, o, efeciva. Una aciud basada en el diálog diálogoo abiero y consruci consrucivo vo puede ser viable para consruir los acuerdos correspondienes para la acción coleciva que propicie un cambio verdadero en las políicas acuales de resauración de bosques adecuada a cada conexo social y ambienal de cada una de las regiones monañosas del país.

Recomendaciones y lecciones aprendidas

El éxio de la resauración esá ligado a la paricipación de las comunidades locales, las que deben ener un papel proagónico en odas las eapas del proceso de resauración. Aunque los pobladores locales reconocen la necesidad de modificar sus medios de vida para hacerlos más susenables y de incorporar la conservación de las áreas arboladas en sus sisemas de producción, ellos no disponen de suficienes elemenos écnicos y financieros que aseguren pro yecos  yec os de largo alieno. alieno. La comunidad reflexiona sobre las relaciones relaciones enre el uso de la ierra, la pérdida de los bosques y la disminución o desaparición de deerminadas especies. Los paricipanes manienenenun diálogo respeuoso que ayuda a definir las necesidades de capaciación emas específicos que se idenifican conjunamene como la delimiación de los objeivos de la resauración, el área a inervenir, el número de paricipanes y, sobre odo, la disribución de areas y responsabilidades (Holz et al., 2012). Hay necesidad de complemenar las acciones locales con múliples aspec-

os écnicos para el conocimieno y el manejo de las especies vegeales de su inerés, así como con el reconocimieno de las condiciones condicione s ambienales en que podrían hacerse algunos ensayos de rehabiliación y resauración de los bosques en sus erriorios. Con los grupos que muesran una mayor organización comuniaria es necesario discusión dlaenro y enre los de las comunidades paramanener definir lasuna opciones de denro resauración demiembros bosques; dichas acciones deben incluir el manejo de las especies y áreas a resaurar, con 142

 

Capítulo 5

Contextoss socioambientales y opciones para la restauración del bosque nublado Contexto Imagen 2

Paricipación coleciva de comuneros, organismos gubernamenales y no gubernamenales para el esablecimieno de una planación diversificada con nueve especies de árboles naivos en la comunidad de Las Ollas, Alos de Chiapas. Foo: Nepalí Ramírez Marcial.

 base en los los inerese ineresess comercia comercial,l, de rehab rehabiliación iliación de áreas áreas degrad degradadas adas para proección de culivos o delimiación de erriorios. En los diferenes conexos descrios resala una caracerísica común: la ala dependencia de sus prácicas producivas, en su mayoría de subsisencia, por lo que no puede desligarse el componene de producción con el de la

conservación. Una consrucción social en orno de la resauración de bosques implica procesos incluyenes para la generación de conocimienos, experiencias y aspiraciones para que las diferenes visiones sean pare de la misma realidad. Con la paricipación de los secores ineresados y el muuo aprendizaje, el conocimieno biológico y ecológico se incorpora al proceso social de foralecimieno de capacidades locales (Reyers et al., 2010; Menz et al., 2013). 143

 

Bosque nublado

 Agradecimientos  Agradecimi entos

 A Miguel Marínez Icó Icó,, Alfonso Luna Gómez y Henry E. Cas Casañeda añeda Ocaña por su apoyo consane durane disinas eapas de rabajo con las comunidades locales. Al Fondo Insiucional de Fomeno Regional para el Desarrollo Cienífico, ecnológico y de Innovación (Fordecy) del Consejo Nacional de Ciencia y ecnología (Conacy) a ravés del convenio 143303: “Gesión  y esra esraegias egias de manejo sus susenabl enablee para el desarr desarrollo ollo regiona regionall en la cuenca hidrográfica ransfroneriza Grijalva”, apoyado por fondos concurrenes de la Secrearía de Recursos Naurales y Proección Ambienal (Sernapam) del esado de abasco, además de oros recursos fiscales oorgados a ravés de Ecosur.

Referencias bibliográficas

Bonilla-Moheno, M., . M. Aide y M. L. Clark (2012), “Te Influence of Socioeconomic, Environmenal, and Demographic Facors on Municipaliy-scale Land-cover Change in Mexico”, Regional Environmen Environmental tal Change ,  vol. 12, pp. pp. 543-55 543-557. 7. Brancalion, P. H. S., R. A. G. Viani, M. Calmon, H. Carrascosa y R. R. Rodrigues (2013), “How o Organize a Large-scale Ecological Resoraion Program? Te Framework Developed by he Alanic Fores Resoraion Pac in Brazil”, Jo  Journal urnal o Sustain Sustainable able Fo Forestry restry , vol. 32, pp pp.. 728-744. 728-744. Camacho-Cruz, A. A . (2013), “Resauración foresal de campos abandonados abandonados en ambienes ropicales monanos al sur de México”, esis docoral, Madrid, Universidad Compluense. Camacho-Cruz, A. y M. González-Espinosa (2002), “Esablecimieno emprano de árboles naivos en bosques perurbados per urbados de Los Alos de Chiapas,

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF