Examenes Para Global 6
Short Description
Guía de estudio...
Description
CARDIOLOGIA PEDIATRICA 1.- Quién produce el primer ruido cardiaco a) Apertura de las válvulas AV b) Cierre de las válvulas AV c) Apertura de la válvulas semilunares d) Cierre de la válvulas semilunares 2.- Qué significa el segundo ruido cardiaco a) Inicio de la diástole b) Inicio de la sístole c) El llenado ventricular rápido d) La contracción auricular 3.- El foco pulmonar está situado en: a) Segundo espacio intercostal y paraesternal derecha b) Segundo espacio intercostal y paraesternal izquierda c) Cuarto espacio intercostal y paraesternal izquierda d) Segundo espacio intercostal y medioclavicular izquierda
línea línea línea línea
4.- Cardiopatía más frecuente en México: a) CIA b) CIV c) PCA d) Coartación aórtica 5.- La auscultación típica de la CIA es: a) Soplo holosistolico en C2-4 irradiado en barra a la derecha. b) Soplo holosistólico en C2-2 con segundo ruido desdoblado amplio y fijo. c) Soplo sistólico expulsivo en C2-2 con segundo ruido desdoblado amplio y fijo. d) Soplo sistólico expulsivo en C2-2 con segundo ruido intenso. 6.- En una radiografía de un paciente con CIV aislada usted espera encontrar: a) Cardiomegalia, hiperflujo pulmonar y crecimiento de ventrículo derecho. b) Cardiomegalia, hiperflujo pulmonar y crecimiento biventricular. c) Cardiomegalia, hiperflujo pulmonar y crecimiento ventricular izquierdo. d) Cardiomegalia, hiperflujo pulmonar, crecimiento de auricula y ventrículo derechos. 7.- Son cardiopatías congénitas con flujo pulmonar disminuido: a) Tetralogía de Fallot, atresia pulmonar y transposición de las grandes arterias.
b) Tetralogía de Fallot, atresia pulmonar y doble vía de salida del ventrículo derecho. c) Tetralogía de Fallot, atresia pulmonar y conexión anómala total de venas pulmonares d) Tetralogía de Fallot, atresia pulmonar y atresia tricuspidea. 8.- El tratamiento de la crisis de hipoxia incluye: a) Oxigeno, sedación, carga de cristaloides, betabloqueador. b) Intubación orotraqueal, sedación, carga de cristaloides, betabloqueador. c) Sedación, carga de cristaloides, betabloqueador, bicarbonato de Sodio d) Oxigeno, carga de cristaloides, gasometría arterial, betabloqueador 9.-Principal mecanismo por el cual las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar presentan insuficiencia cardiaca: a) Incremento de la precarga b) Alteración en la contractilidad. c) Incremento en la postcarga d) Disminución del volumen latido. 10.Son cardiopatías conductodependientes: a) Atresia pulmonar e interrupción del arco aórtico b) Doble vía de salida del ventrículo derecho y atresia pulmonar c) Conexión anómala total de venas pulmonares y tetralogía de Fallot d) Atresia mitral y estenosis valvular pulmonar 05/05 1.- El cortocircuito de la CIV se da en: a) Sístole b) Diástole c) Todo el ciclo cardiaco d) Inspiración 2.- El soplo característico de la CIV es: a) Sistólico en C2-2 b) Sistólico en C2-4 c) Continuo en c2-2 d) Diastólico en el ápex 3.- En la radiografía de un paciente con CIV usted espera encontrar: a) Cardiomegalia crecimiento de cavidades derechas y dilatación del botoin pulmonar
b) Cardiomegalia ambos ventrículos c) Cardiomegalia cavidades izquierdas d) Cardiomegalia cavidades izquierdas con botón pulmonar
a expensas de a expensas de a expensas de dilatación del
4.- El electrocardiograma de un paciente con PCA usted espera encontrar: a) Bloqueo AV de primer grado b) Crecimiento de auricular izquierdo c) Hipertrofia ventricular izquierda d) Crecimiento auricular izquierdo e hipertrofia ventricular izquierda 5.Defectos cardiacos presentes en Canal AV completo: a) CIA ostium secundum y CIV entrada b) CIA ostium primum y CIV entrada c) CIA ostium primum y valvula común d) CIA ostium primum, válvula común, CIV de entrada
el de de AV AV
6.- Hallazgo característico del Canal AV: a) Soplo sistólico en C2-4 b) Cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas c) Desviación del eje eléctrico en el electrocardiograma arriba y a la izquierda d) Pulsos saltones en extremidades superiores 7.Maniobra clínica para determinar la severidad de la coartación aortica a) Palpación de los pulsos en las extremidades inferiores. b) Diferencia de temperatura en las extremidades superiores y las inferiores. c) Diferencia de presión en las extremidades superiores e inferiores d) Tiempo de llenado capilar en las extremidades inferiores. 8.- Tratamiento médico de elección en la Coartación aórtica crítica del recién nacido: a) Restriccion hídrica b) Aminas y carga de cristaloides 20 ml/kg c) corrección quirúrgica urgente d) Infusion de prostaglandinas 9.- Paciente masculino de 9 meses de edad, tiene historia de fatiga y diaforesis con la alimentación, con pobre incremento ponderal. Hace 2 días inicio con fiebre y rinorrea verdosa. A la exploración sin
cianosis, el precordio hiperdinámico, tiene un soplo sistólico en el torax el cual usted no puede definir el sitio exacto donde se ausculta, los pulsos normales en las 4 extremidades. La radiografía muestra ICT:0.65, con hiperflujo pulmonar importante. Ante este paciente usted considera que: a) Requiere de un ecocardiograma urgente para determinar la cardiopatía e iniciar el manejo médico. b) Cursa con cardiopatía congénita con hiperflujo pulmonar e inicia manejo con restricción hídrica, diuréticos. 10.- En la estenosis valvular pulmonar la radiografia habitual es: a) Sin cardiomegalia con hipoflujo pulmonar b) Cardiomegalia a expensas de crecimiento del ventrículo derecho con hipoflujo pulmonar. c) Sin cardiomegalia con flujo pulmonar normal d) Cardiomegalia a expensas de crecimiento del ventrículo derecho con flujo pulmonar normal. 06/05 1.- Componentes de la Tetralogía de Fallot: a) CIV , estenosis pulmonar, hipertrofia ventricular izquierda, cabalgamiento aórtico. b) CIV , estenosis pulmonar, hipertrofia ventricular derecha , cabalgamiento aórtico. c) CIV , estenosis pulmonar, estenosis aórtica e hipertrofia ventricular izquierda d) CIV estenosis aortica, cabalgamiento pulmonar, hipertrofia ventricular derecha 2.- El soplo presente en la Tetralogía de Fallot es secundario a: a) Flujo turbulento a través de la CIV b) Estenosis pulmonar c) Cabalgamiento aórtico. d) Aumento de presión en el ventrículo derecho. 3.Complicación más frecuente en los pacientes con Tetralogía de Fallot a) Absceso cerebral b) Endocarditis c) Insuficiencia cardiaca d) Crisis de hipoxia
4.- Cardiopatía que obligadamente debe de estar presente un paciente con Atresia tricuspidea: a) PCA b) CIA c) Coartacxión aórtica d) Estenosis pulmonar 5.- En la mayoría de las ocasiones la Atresia tricuspidea se comporta como: a) Cardiopatía congénita cianógena de flujo pulmonar normal b) Cardiopatía congénita cianógena de flujo pulmonar disminuido c) Cardiopatía congénita cianógena de flujo pulmonar aumentado d) Cardiopatía congénita acianógena de flujo pulmonar disminuido 6.- Imagen radiológica típica de la Conexión Anómala total de Venas pulmonares: a) Zapato zueco b) Imagen de huevo c) Imagen en muñeco de nieve d) Cardiomegalia grado IV 7.- Cardiopatía que obligadamente debe de estar presente en un paciente con atresia pulmonar a) CIA b) CIV c) PCA d) Coartación aórtica 8.- Paciente recién nacido quien presenta cianosis +++ desde el nacimiento, polipneico, SaO2 56%, usted ausculta soplo cardiaco que no puede definir su localización. La radiografía muestra ICT:0.56, hipoflujo pulmonar. La conducta terapéutica inicial es: a) Intubación orotraqueal y administración de O2 con FiO2 70% b) Administración de O2 por puntas nasales y valorar su mejoría. c) Iniciar manejo con indometacina. d) Iniciar infusión de prostaglandinas. 9.- Paciente recién nacido quien presenta cianosis + desde el nacimiento, polipneico, SaO2 86%, usted ausculta soplo cardiaco que no puede definir su localización, hepatomegalia 3 cm. La radiografía muestra ICT:0.66, hiperflujo pulmonar ++. La conducta terapéutica inicial es: a) Inicio de diuréticos y restricción hídrica b) Administración de O2 por puntas nasales y valorar su mejoría.
c) Iniciar manejo con indometacina. d) Iniciar infusión de prostaglandinas. 10.- El tratamiento de las crisis de hipoxia incluye: a) Intubación orotraqueal y administración de oxígeno b) Betabloqueador y oxígeno c) Sedación y carga de cristaloides d) Sedación y toma de gasometría arterial y BH completa.
CARDIOLOGIA ADULTO 08/06 Masculino de 65 años de edad, con antecedente de HAS, DM Tipo 2, y tabaquismo, presenta angina de medianos esfuerzos de dos meses de evolución, niega sincope, niega disnea, la exploración física destaca un soplo sistólico eyectivo mesotelesistolico de intensidad III/IV, irradiado a vasos del cuello, la diástole no tiene soplos, sus pulsos periféricos son de carácter parvus et tardus, su electrocardiograma en ritmo sinusal con hipertrofia ventricular izquierda, su tele de tórax con índice cardiotorácico normal. 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable por la HC y la exploración física? a) Cardiopatía isquémica b) Estenosis Aortica Severa c) Cardiopatía dilatada d) Insuficiencia Mitral 2. ¿Cuál es el origen de la disnea? a) Aumento de la presión al final de la diástole del Ventrículo izquierdo b) Hipertensión venocapilar pulmonar c) Disminución de la contractilidad miocárdica d) Estenosis significativa de alguna de las arterias coronarias. 3. Estudio de gabinete que solicitaría: a) Prueba de esfuerzo b) Ecocardiograma c) Coronariografía diagnóstica d) Holter de 24 horas 4. La etiología de la patología que usted sospecha es debida a: a) Ateroesclerosis de arterias coronarias epicardicas b) Fibrosis e hipertrofia de los miocitos ventriculares c) Degeneración y calcificación de la válvula aortica
d) Retracción de las valvas anterior y posterior de la mitral 5. A que se deben los hallazgos electrocardiográficos (Hipertrofia ventricular izquierda): a) Aumento de la postcarga con incremento del estrés parietal b) Zonas eléctricamente inactivarbles por necrosis miocárdica c) Aumento de la precarga d) Dilatación ventricular izquierda Femenino de 35 años de edad, con antecedente de lipotimias, nunca sincope, niega historia familiar de muerte súbita, realiza actividad física regular, consulta por sensación de palpitaciones esporádicas, su exploración física es normal, electrocardiograma muestra ritmo sinusal FC: 70 lpm, Onda P 80 msg Aqrs: 60 grados QRS: 90 mseg Onda T negativa en VI, Intervalo QT: 410 mseg QTcorregido: 390 mseg, sin alteraciones de la repolarización. 6. El electrocardiograma antes descrito: a) Es normal b) Tiene crecimiento de aurícula izquierda c) Tiene prolongación del intervalo QT d) El intervalo QT es normal sin embargo el QT corregido es anormal. 7. Por los antecedentes mencionados y exploración física usted considera: a) Tiene alto riesgo de muerte súbita por el valor del intervalo QTc b) El crecimiento de la aurícula izquierda la predispone a arritmias supraventriculares pero no a muerte súbita c) Requiere un ecocardiograma por los hallazgos electrocardiográficos. d) Que por la exploración física y electrocardiograma no amerita mayor estudio. 8. ¿Fase del ciclo cardiaco con mayor consumo de energía? a) Llenado ventricular rápido b) Contracción isovolumaetrica c) Periodo expulsivo d) Relajación isovolumetrica 9. De los siguientes criterios, cuál es de crecimiento de aurícula derecha: a) Voltaje mayor a 2.5 mV en derivación de mayor eje b) Eje de P a -30 grados c) Onda P mayor de 120 mseg de duración
d) Morfología +-- en VI 10. El concepto la capacidad intrínseca de la miofibrilla para acortar su longitud independientemente de sus cargas hemodinámicas se refiere a: a) Función ventricular b) Contractilidad c) Precarga d) Postcarga 09/06 1. Paciente de 60 años con ca de mama metastásico, acude por fiebre e hipotensión. EF paciente deshidratada, con FC 130 lpm, Ta 70/ 30, SaO2 85%, FR 30. Pulsos filiformes rítmicos, sin plétora yugular, campos pulmonares con estertores diseminados y expectoración verdosa, precordio hiperdinamico con 1er y 2º ruidos normales, sin S3 o S4, con soplo sistólico plurifocal. Electrocardiograma con FC 130 lpm, onda P con positiva en DI y AVF, con Eje QRS + 60 lpm de 80 mseg, onda T con eje a 0°. ¿Qué maniobra se realiza para identificar en el monitor que tipo de arritmia de complejo estrecho es? a) Adenosina 12 mg b) Compresión abdominal c) Maniobras vagales d) Presión ocular 2. Un hombre de 64 años de edad acude a urgencias por palpitaciones. Tiene diagnóstico de EPOC desde hace 6 años. El ECG muestra ondas regulares entre los complejos QRS, las cuales tienen forma de “dientes de sierra” con frecuencia de 300lpm y complejos QRS estrechos con frecuencia de 100lpm. ¿Qué arritmia tiene el paciente? a) Flutter auricular b) Taquicardia por reentrada intranodal c) Taquicardia auricular multifocal d) Fibrilación auricular 3. Una mujer de 80 años de edad acude a urgencias por palpitaciones, fatiga y mareo. Tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial desde hace 25 años. A la exploración tiene frecuencia cardiaca de 120 lpm, presión arterial de 170/90, pulsos periféricos irregulares y primer ruido cardiaco de intensidad variable. El ECG muestra ausencia de ondas P y complejos QRS estrechos con frecuencia irregular de 120 lpm. ¿Qué tipo de arritmia tiene esta paciente? a) Fibrilación auricular
b) Taquicardia auricular multifocal c) Flutter auricular de conducción variable d) Taquicardia por reentrada intranodal 4. En base a su diagnóstico anterior cual es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta arritmia: a) Se tiene una haz anómala de conducción b) HAS c) DM Tipo 2 d) La edad
Paciente masculino de 28 años quien acude a urgencias por un primer episodio de palpitaciones súbitas y disnea mientras estaba jugando futbol. Refiere dolor precordial y diaforesis con desorientación. Acude a hospital general 10 minutos después, aún con síntomas. A la exploración física con onda A en “cañón”, con primer ruido variable y pulso periférico alternante, sin soplos. Según el siguiente electrocardiograma.
5. Complicación principal de esta arritmia: a) Tromboembolismo cerebral b) Tromboembolismo pulmonar c) Sincope recurrente d) Muerte súbita Mujer de 65 años con cardiopatía hipertensiva de 5 años de dx, con control irregular de la TA en cifras de 155- 160/ 90. Sin nefropatía, con retinopatía hipertensiva grado II. Acude por palpitaciones ocasionales, de hasta 30 minutos de duración las cuales le generan disnea de medianos a pequeños esfuerzos en esa ocasión. EF sin soplos sin alteraciones cardiovasculares. EKG en ritmo sinusal. Holter con este trazo paroxístico: 6.
¿Cual es el tratamiento de esta paciente? a) Anticoagulación b) Aspirina c) Aspirina y clopidogrel d) No requiere 7. ¿Cuál es el estudio de elección en esta paciente? a) Cateterismo b) Ecocardiograma transtorácico c) Prueba de esfuerzo a) d)Tomografía de coronarias 8. Una mujer de 50 años de edad con antecedente de hipertensión arterial, dislipidemia y obesidad se le hace diagnóstico por ECG de fibrilación auricular. ¿Qué factores de riesgo para embolismo cerebral tiene esta paciente? a) La edad y dislipidemia b) El género y obesidad c) La edad e hipertensión arterial d) El género y dislipidemia
9. ¿Cual es el tratamiento indicado? a) Amiodarona b) Lidocaina c) Desfibrilación d) Cardioversión eléctrica 11/05 1 Hombre de 50 años de edad se presenta a consulta por cefalea. Tiene antecedentes de tabaquismo, obesidad y diagnóstico reciente de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Refiere cefalea crónica acompañada acufenos y disnea de grandes esfuerzos. A la exploración tiene frecuencia cardiaca de 76 lpm, presión arterial medida en 2 ocasiones en brazo derecho de 160/90 y en brazo izquierdo de 155/90 y en región precordial tiene un cuarto ruido constante. ¿Cuál es la causa más probable de hipertensión arterial y a que estadio corresponde de acuerdo a la clasificación de hipertensión arterial de la JNC7? a) Hipertensión arterial esencial, estadio 3 b) Hipertensión arterial secundaria, estadio 2 c) Hipertensión arterial esencial, estadio 2 d) Hipertensión arterial secundaria, estadio 3 2. En relación al caso anterior, además de identificar factores de riesgo cardiovascular y la causa de hipertensión, ¿Qué otro
objetivo principal se debe evaluar en un paciente con hipertensión arterial de reciente diagnóstico? a) Daño a órgano-blanco b) Perfil genético c) Perfil tiroideo d) Ecocardiograma Un hombre de 40 años de edad que acude a consulta por cefalea. Tiene antecedentes de hipertensión arterial desde los 20 años de edad, con tratamiento irregular sin seguimiento médico. A la exploración tiene frecuencia cardiaca de 68 lpm, presión arterial en ambos brazos de 180/90, soplo sistólico en región dorsal izquierda se ausculta mejor en región infraescapular, pulsos periféricos disminuidos en ambas extremidades inferiores. 3. ¿Cuál sería la causa más probable del descontrol de la presión arterial en este paciente? a) Feocromocitoma b) Ateroesclerosis de la arterial renal c) Enfermedad de Cushing d) Coartación de la aorta 4. ¿Cuál es el la etiología? a) Congénita b) Ateroesclerosis periférica c) Tumor secretor de catecolaminas d) Administración de glucocorticoides. 5. ¿Cuál es el tratamiento de elección? a) Escisión quirúrgica del tumor. b) Disminuir la dosis de glucocorticoides administrada c) Iniciar tratamiento con tres antihipertensivos de distinto grupo. d) Coartectomía aortica. Un hombre de 57 años de edad acude a consulta por fatiga de esfuerzo. Tiene antecedente de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 10 años. Se le hace diagnóstico de hipertensión arterial y actualmente tiene 170/100mmHg. 6. ¿En que estadio de la clasificación de la hipertensión arterial de acuerdo al JNC7 esta el paciente? a) Estadio B b) Estadio 2 c) Estadio 1 d) Estadio A 7. En relación al caso anterior, ¿Cuál es la forma más recomendable de iniciar el tratamiento? a) Dos antihipertensivos b) Un antihipertensivo a dosis máxima c) Tres antihipertensivos d) Solo medidas generales
8. En relación al caso anterior, durante el estudio inicial se hace el diagnóstico de Nefropatía diabética. ¿Cuál es la cifra meta recomendada con el tratamiento antihipertensivo? a)
View more...
Comments