Exámenes Comentados 1995-2020

November 14, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Exámenes Comentados 1995-2020...

Description

EXÁMENES PIR COMENTADOS 1995-2020 4.ª edición - Junio 2021 ISBN 978-84-123448-4-4 DEPÓSITO LEGAL M-736-2016 ACADEMIA DE PREPARACIÓN PIR, S.L. www.academiapir.com [email protected] APIR es una marca registrada de la Academia de Preparación PIR S.L. La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario de los derechos de autor.

EC AUTORES DIRECCIÓN EDITORIAL

TAJIMA POZO, KAZUHIRO (10) LÓPEZ FRUTOS, ALICIA (17) PORTILLO ABELLÁN, JUANA (MURCIA)

AUTORES

LÓPEZ FRUTOS, ALICIA (VALENCIA)

FERNANDEZ BERAZA, AINHOA (PAMPLONA)

PORTILLO ABELLÁN, JUANA (MURCIA)

GRACIA BIARGE, BEATRIZ (ZARAGOZA)

PÉREZ BELMONTE, SERGIO (ALICANTE)

FELIPE GONZALEZ, CRISTINA (SEVILLA)

BALLESTER BALLESTER, LARA (ALICANTE)

VELA MAICAS, CRISTINA (ZARAGOZA)

TAJIMA POZO, KAZUHIRO (MADRID)

CARRASCO FLORES, ANA (CÁCERES)

TORRES PARDO, BEATRIZ (MADRID)

PICADO ROSSI, MARISOL (GIJÓN)

AMAYA MAIDANA, MARÍA CELESTE (VIGO)

RAMIREZ GUILLEN, ALBA (BARCELONA)

BARREIRO GONZÁLEZ, CARMEN (MADRID)

CAMACHO LÓPEZ-TOFIÑO, JESÚS (MADRID)

MARI MOLINA, JOAN PAU (CARTAGENA)

MOYA DIAGO, MARCOS (VALENCIA)

RELACIÓN GENERAL DE AUTORES ADRIANA GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO (11)

CRISTINA FELIPE GONZÁLEZ (24)

MAR MARAÑÓN MURCIA (16)

CRISTINA VELA MAICAS (29)

MARGARITA HIDALGO GARCÍA (16)

ALBERTO ESCAÑO GONZÁLEZ (16)

EDUARDO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (15)

MARÍA APARICIO RUIZ (1)

ALBERTO MONFERRER ESCUDERO (27)

ESTHER BAUTISTA SALINAS (17)

MARÍA MANOVEL BARREIRO (13)

ALBERTO MONTERO ROSA (19)

FRAN GARCÍA GULLÓN (10)

MARÍA SORIANO MEDINA (15)

ALICIA LÓPEZ FRUTOS (27)

FRANCISCO JOSÉ LORENTE

AIDA FERNÁNDEZ LARA (9)

GABRIEL RÓDENAS PEREA (24)

MARTA LÓPEZ-BOTET DE JUAN (11)

AINHOA FERNÁNDEZ BERAZA (19)

GONZALO RUIZ MANRIQUE DE LARA (15)

MARTA ROLDÁN DEL CERRO (15)

ALBA RAMÍREZ GUILLÉN (2)

HUMBERTO NAVA CRUZ (16)

MIRIAM BERSABE PÉREZ (21)

AMELIA VILLENA JIMENA (10)

HELENA PAINCEIRA DOMÍNGUEZ (15)

MIRIAM COTAINA BERTO (27)

ANA AMADO MERA (23)

ÍÑIGO ALBERDI PÁRAMO (15)

MIRIAM JIMÉNEZ BRUÑA (15)

ANA CARRASCO FLORES (4)

IRATI ARMENTIA MARÍN (28)

MONTSERRAT GALLART ALIU (2)

ANA LABRADA LERMA (3)

IRENE ALONSO FERNÁNDEZ (18)

NICOLÁS GÓMEZ CALMAESTRA (1)

ANA RODRÍGUEZ ROMERO (2)

JAVIER MARTÍN RUIZ (15)

PABLO RODRÍGUEZ LÓPEZ (15)

ANDERE MAGUREGI GARCÍA DE LATORRE (3)

JESÚS CAMACHO LÓPEZ-TOFIÑO (15)

PAULA ALES LÓPEZ (8)

ANDRÉS CABALLO LÓPEZ (16)

JOAN PAU MARI MOLINA (6)

PAULA FUICA PEREG (5)

ÁNGELA MENÉNDEZ GARCÍA (15)

JULIA DÍAZ DEL JUNCO (24)

PAULA MORENO ZAYAS (16)

ÁNGELES FERNÁNDEZ SIGÜENZA (24)

JUANA PORTILLO ABELLÁN (17)

PAULA RANCAÑO VÁZQUEZ (18)

BÁRBARA VEGA DE SEOANE LUIS (22)

JULIA ALBERO GARCÍA (27)

SALVADOR MORENO ALBERT (20)

BEATRIZ GRACIA BIARGE (29)

KAZUHIRO TAJIMA POZO (15)

SALVADOR VIZCAÍNO MONTES DE OCA (12)

BEATRIZ TORRES PARDO (15)

LARA BALLESTER BALLESTER (1)

SARA GALLARDO GÓMEZ (15)

BELÉN GAGO VELASCO (15)

LAURA QUILES HIGUERO (27)

SERGIO PÉREZ BELMONTE (1)

BERTA PINILLA SANTOS (15)

LAURA ESPADA RUBIO (10)

SONIA SALVADOR COSCUJUELA (29)

CARMEN BARREIRO GONZÁLEZ (15)

LIDIA PROVENCIO HORCAJO (15)

ROMERO (16)

MARISOL PICADO ROSSI (9)

CLAUDIA PASCUALENA NAGORE (19)

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Alicante Barcelona Bilbao Cáceres Cádiz Cartagena

(7) Castellón (8) Córdoba (9) Gijón (10) Granada (11) Guadalajara (12) Jerez de la Fra.

(13) (14) (15) (16) (17) (18)

La Coruña León Madrid Málaga Murcia Oviedo

5

(19) (20) (21) (22) (23) (24)

Pamplona Pto. de S.ª María Salamanca San Sebastián Santiago Sevilla

(25) (26) (27) (28) (29)

Tarragona Tenerife Valencia Vizcaya Zaragoza

ÍNDICE EXAMEN PIR 2020 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2019 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2018 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2017 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2016 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2015 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2014 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2013 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2012 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2011 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2010 Y SUS COMENTARIOS............................................................................................................. EXAMEN PIR 2009.................................................................................................................................................

9 79 141 241 305 357 415 473 521 573 625 691

Respuestas examen PIR 2009............................................................................................................................. 717

EXAMEN PIR 2008................................................................................................................................................. 719

Respuestas examen PIR 2008............................................................................................................................. 745

EXAMEN PIR 2007................................................................................................................................................. 747

Respuestas examen PIR 2007............................................................................................................................. 773

EXAMEN PIR 2006................................................................................................................................................. 775

Respuestas examen PIR 2006............................................................................................................................. 801

EXAMEN PIR 2005................................................................................................................................................. 803

Respuestas examen PIR 2005............................................................................................................................. 828

EXAMEN PIR 2004................................................................................................................................................. 829

Respuestas examen PIR 2004............................................................................................................................. 854

EXAMEN PIR 2003................................................................................................................................................. 855

Respuestas examen PIR 2003............................................................................................................................. 879

EXAMEN PIR 2002................................................................................................................................................. 881

Respuestas examen PIR 2002............................................................................................................................. 907

EXAMEN PIR 2001................................................................................................................................................. 909

Respuestas examen PIR 2001............................................................................................................................. 937

EXAMEN PIR 2000................................................................................................................................................. 939

Respuestas examen PIR 2000............................................................................................................................. 967

EXAMEN PIR 1999................................................................................................................................................. 969

Respuestas examen PIR 1999............................................................................................................................. 996

EXAMEN PIR 1998................................................................................................................................................. 997

Respuestas examen PIR 1998............................................................................................................................. 1025

EXAMEN PIR 1997................................................................................................................................................. 1027

Respuestas examen PIR 1997............................................................................................................................. 1053

EXAMEN PIR 1996................................................................................................................................................. 1055

Respuestas examen PIR 1996............................................................................................................................. 1081

EXAMEN PIR 1995................................................................................................................................................. 1083

Respuestas examen PIR 1995............................................................................................................................. 1111

7

Examen PIR y sus comentarios 2020 1.

Atendiendo a las características del diseño de covarianza, señale la afirmación INCORRECTA:

EXP / Tema 1 En el ANOVA, la obtención de un valor de F estadísticamente significativo nos indica diferencias entre medias o grupos, pero no proporciona información sobre la magnitud del efecto (opción 1 correcta por ser falsa). Para ello, debemos calcular el tamaño del efecto, empleando la prueba más adecuada en cada caso. Al realizar comparaciones entre dos medias, emplearemos para el cálculo del tamaño del efecto la prueba d de Cohen, que consiste en calcular la diferencia estandarizada entre medidas (opción 2 incorrecta por ser verdadera). En el ANOVA (más de dos medias), se emplea para el cálculo del tamaño del efecto el estadístico omega cuadrado y el estadístico f (opción 4 incorrecta por ser verdadera), ya que eta-cuadrado está desaconsejado por ser un estimador sesgado del tamaño del efecto (opción 3 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 1.

1. El análisis asociado a este diseño es el análisis de covarianza, el cual combina las ventajas del análisis de la varianza y el análisis de regresión. 2. Se trata de un diseño en el que se utiliza un procedimiento de control experimental sobre la variable perturbadora o covariable. 3. Es un diseño que permite reducir la varianza de error e incrementar la potencia estadística. 4. Este diseño se utiliza en la metodología cuasiexperimental con el propósito de controlar el sesgo de selección. Respuesta: 2

EXP / Tema 2 En los diseños de covarianza se incluye una variable cuantitativa continua que ajuste las puntuaciones de los sujetos y reduzca la varianza error. De este modo, mejora la precisión en la estimación de los efectos experimentales e incrementa la potencia de la prueba (opción 3 incorrecta por ser verdadera). El análisis de datos realizado en este tipo de diseños se denomina análisis de covarianza (ANCOVA), y combina las ventajas del análisis de la varianza y el análisis de regresión (opción 1 incorrecta por ser verdadera). Permite el control estadístico (opción 2 correcta por ser falsa) del efecto de ciertas variables perturbadoras conocidas como covariables, destacando como una técnica de análisis muy usual en los diseños cuasiexperimentales, especialmente para controlar el sesgo de selección (opción 4 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 2.

2.

3.

En el marco del análisis de la varianza con más de un factor, señale la afirmación INCORRECTA: 1. El estudio del efecto moderador de una tercera variable, en la relación entre una variable independiente y una variable dependiente, se puede analizar mediante el efecto de interacción entre dicha tercera variable y el factor o variable independiente. 2. Un efecto simple consiste en el efecto de un factor A cuando únicamente se tiene en cuenta un único nivel del otro factor B. 3. Cuando se obtiene un efecto de interacción estadísticamente significativo, la interpretación de los efectos principales implicados en dicha interacción supone un error de interpretación. 4. El análisis de los efectos simples no debe ser utilizado para interpretar una interacción estadísticamente significativa.

En el ámbito del análisis estadístico de los datos, en lo que respecta al tamaño del efecto, indique la afirmación INCORRECTA:

Respuesta: 4

EXP / Tema 1 1. En un análisis de la varianza, la obtención de un valor de F estadísticamente significativo se corresponde siempre con un efecto importante. 2. La prueba d de Cohen consiste en calcular la diferencia estandarizada entre medidas. 3. Para estimar la proporción de varianza explicada se desaconseja utilizar eta-cuadrado debido a que se trata de un estimador sesgado del tamaño del efecto. 4. El tamaño del efecto entre más de dos medias puede ser calculado mediante el estadístico f.

El análisis de varianza con más de un factor (ANOVA II) permite conocer el efecto de cada factor por separado sobre la variable dependiente y también su interacción. Al realizar el estudio de la interacción, se puede estudiar el efecto moderador de una tercera variable sobre la relación entre variable independiente y dependiente (opción 1 incorrecta por ser verdadera). Si al realizar el análisis de datos el efecto de interacción resulta estadísticamente significativo, no se interpretarían los efectos principales que conforman dicha interacción (opción 3 incorrecta por ser verdadera), sino que se analizaría el efecto interactivo y los correspondientes

Respuesta: 1

9

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

5.

efectos simples (opción 4 correcta por ser falsa). Un efecto simple es el efecto de un nivel de un factor B bajo cada nivel del factor A, o también expresado como el efecto de un factor A cuando únicamente se tiene en cuenta un único nivel del otro factor B (opción 2 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 1.

4.

El diseño de bloques aleatorios NO tiene como objetivo: 1. Utilizar un proceso de aleatorización completo. 2. Controlar una variable perturbadora mediante un procedimiento de estratificación. 3. Reducir la varianza de error y, por lo tanto, incrementar la potencia estadística. 4. Incrementar la homogeneidad en cada condición experimental.

En lo que respecta a las estrategias para seleccionar la muestra de una investigación, señale la afirmación INCORRECTA:

Respuesta: 1

EXP / Tema 2

1. En el muestreo aleatorio estratificado se establecen restricciones a la selección totalmente aleatoria de la muestra. 2. El tamaño muestral puede ser delimitado respondiendo al objetivo de que la muestra sea representativa de la población de referencia y/o atendiendo a estudios de potencia a priori. 3. En el muestreo aleatorio estratificado, el procedimiento de afijación uniforme implica que los tamaños de los estratos son proporcionales a los tamaños poblacionales. 4. El muestreo aleatorio por conglomerados implica que, en lugar de elementos individuales de la población, se utilizan conjuntos de elementos que puede considerarse que constituyen una unidad más amplia.

El diseño de bloques se presenta como una alternativa al diseño de grupos aleatorios, y consiste en la formación de bloques de sujetos que comparten una característica relevante (la variable de bloqueo) al fenómeno estudiado (opción 2 incorrecta). Una vez formados los bloques, se trasladan a los sujetos desde los bloques a los grupos experimentales, resultando en la formación de grupos más homogéneos (opción 4 incorrecta). Esta variable de bloqueo se corresponde con alguna variable que queremos controlar para que no contamine los resultados del estudio, de esta forma, se reduce la varianza error e incrementa la potencia estadística (opción 3 incorrecta). Al utilizar la técnica de bloqueo, no se realiza un proceso de aleatorización completo (opción 1 correcta). APIR Manual de Psicología Experimental, tema 2.

Respuesta: 3

EXP / Tema 1 6.

Dentro del muestreo probabilístico para la selección de una muestra representativa de la población se incluyen, entre otros, el muestro aleatorio por conglomerados y el muestreo aleatorio estratificado. El muestreo aleatorio por conglomerados utiliza conjuntos de elementos en lugar de elementos individuales de la población (opción 4 incorrecta por ser verdadera). Se selecciona de manera aleatoria uno de estos conjuntos o conglomerados para que constituya la muestra total. En el muestro aleatorio estratificado se realiza una restricción a la selección totalmente aleatoria de la muestra (opción 1 incorrecta por ser verdadera) mediante la división de la población en varios estratos y extrayendo una submuestra de cada uno de los estratos. La suma de las submuestras constituirá la muestra total. Cada submuestra estará compuesta por un número de sujetos (afijación) determinado por uno de los siguientes criterios: 1) afijación uniforme, en la que hay el mismo número de sujetos en cada submuestra (opción 3 correcta por ser falsa); 2) afijación proporcional, se decide el número según el peso que tengan en la población, proporcionalmente al tamaño de cada estrato; 3) afijación óptima, en función de la distribución y homogeneidad de la población para la variable en cuestión. Para delimitar el tamaño muestral se puede atender tanto al objetivo de que la muestra sea representativa de la población de referencia, como a estudios de potencia a priori (opción 2 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Experimental, tema 1.

¿Cuál de las siguientes pruebas se emplea para comprobar el supuesto de esferidad en el análisis de varianza de medidas repetidas?: 1. Shaphiro-Wilks. 2. Levene. 3. Mantel-Haenszel. 4. Mauchly. Respuesta: 4

EXP / Tema 1 Para poder emplear pruebas paramétricas es necesaria la verificación de unos supuestos básicos: normalidad, independencia y homocedasticidad. En el caso del ANOVA de medidas repetidas se añaden dos supuestos más que también es necesario verificar. Por un lado, el supuesto de esfericidad, empleando la prueba W de Mauchly (opción 4 correcta) o la prueba Épsilon para verificar su cumplimiento. Y, por otro lado, el supuesto de aditividad, que se puede comprobar mediante la prueba Tukey. La prueba ShapiroWilks se emplea para verificar el supuesto de normalidad (opción 1 incorrecta). Levene se emplea para comprobar el supuesto de homocedasticidad (opción 2 incorrecta). La prueba Mantel-Haenszel, o más comúnmente denominada, Cohcran-Mantel-Haenszel, se emplea para medir la asociación condicional de dos variables dicotómicas en presencia de una tercera variable categórica (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 1. 10

Examen PIR y sus comentarios · 2020

7.

La función de información del test en la Teoría de respuesta al ítem (TRI) juega un papel “equivalente” al que en la Teoría clásica de los test (TCT) juega:

tamente que al menos una de las diferencias encontradas sea diferente a la planteada por la hipótesis nula, es decir, que cometa un error de tipo I. Las comparaciones a priori, al partir de unas hipótesis, realizan menos contrastes, de este modo controlan en mayor medida el error tipo I. Un ejemplo de comparación múltiple a priori es la prueba Dunn-Bonferroni (opción 3 incorrecta por ser verdadera). También se pueden realizar comparaciones múltiples a posteriori, algunas de las pruebas empleadas para ello son Tukey (opción 2 incorrecta por ser verdadera) o NewmanKeuls. Esta última no controla adecuadamente la tasa de error nominal, por lo que su uso no es recomendable (opción 4 correcta por ser falsa). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 1.

1. El índice de dificultad. 2. El coeficiente de validez. 3. El índice de discriminación. 4. El coeficiente de fiabilidad. Respuesta: 4

EXP / Tema 3 La función de información del test en la TRI es equivalente al concepto de coeficiente de fiabilidad en la TCT (opción 4 correcta). La función de información, al igual que el coeficiente de fiabilidad, es una medida de precisión en la que se expresa la cantidad de información que aporta un test para cada nivel del sujeto en la variable que se evalúa. El resto de alternativas no serían equivalentes. El índice de dificultad se define como la proporción de aciertos del ítem en la muestra de sujetos (opción 1 incorrecta). El coeficiente de validez se basa en un criterio externo, no representando una medida interna de precisión (opción 2 incorrecta). El índice de discriminación hace referencia a la medida en que un ítem sirve para diferenciar a los sujetos en función de su nivel de competencia (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 3.

9.

En el proceso de satisfacción de las necesidades biológicas, el sistema fisiológico encargado de interrumpir la homeostasis, una vez que el cuerpo ha llegado al equilibrio en la función alterada, se denomina: 1. Realimentación o retroacción de resolución. 2. Realimentación o retroacción deferente. 3. Realimentación o retroacción negativa. 4. Realimentación o retroacción activa. Respuesta: 3

8.

En el contexto del análisis de datos, señale la afirmación INCORRECTA:

La homeostasis es el proceso por el cual las sustancias y hormonas del organismo y sus características se mantienen en sus niveles óptimos. Ese nivel óptimo, se logra tras la retroalimentación negativa, que es un sistema regulador (opción 3 correcta; opciones 1, 2 y 4 incorrectas). Para ello, tiene que haber un valor fijo establecido (valor optimo de la variable); un detector, que controle el valor de la variable; y un mecanismo de rectificación, que devuelve la variable al valor fijo establecido. La regulación de la liberación de hormonas se realiza mediante procesos de retroalimentación negativa. Cuando una glándula, por ejemplo, el hipotálamo, percibe niveles altos de una hormona concreta, inhibe la liberación de dicha hormona, recuperando niveles óptimos. APIR Manual de Psicobiología, Tema 10.

1. Si en un estudio se realizan varios contrastes simultáneos o independientes, la tasa de error de tipo I se incrementa con respecto al nivel nominal planteado. 2. El procedimiento HSD de Tukey es un procedimiento dirigido a realizar comparaciones entre pares de medias, cuando estas comparaciones son simples y están formuladas a posteriori. 3. La corrección de Bonferroni es el método más apropiado para controlar la tasa de error de tipo I por familia de comparaciones, cuando se pretende analizar un subconjunto de todas las posibles comparaciones, y éstas están formuladas a priori. 4. Cuando se pretende comparar un grupo de control frente al resto de condiciones experimentales, la prueba más adecuada para controlar el error de tipo I es la prueba de Newman-Keuls.

10. En el estudio de procesamiento de las anáforas pronominales ambiguas ¿en qué momento se ha establecido (Geinsbacher, 1989) que se produce la resolución anafórica?:

Respuesta: 4

EXP / Tema 1

1. En el mismo momento que se produce la resolución de la anáfora de repetición. 2. En el momento en que se procesa el final de la frase y se integran los componentes oracionales. 3. Inmediatamente después de que se produzca el reconocimiento del pronombre anafórico.

Cuantas más comparaciones se realicen en un estudio, mayor será la probabilidad de cometer un error tipo I (opción 1 incorrecta por ser verdadera). La tasa de error por familia es la probabilidad máxima de que un procedimiento que consta de más de una comparación concluya incorrec11

2020

BIO / Tema 10

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. En un momento variable a partir del reconocimiento del elemento pronominal y en función de la estrategia decidida por el sujeto.

Para que el filtro pueda pasar de un canal a otro para recibir la información sensorial que posee, necesita de unos dos segundos. Las características semánticas no son procesadas en los momentos iniciales de este proceso, sino que el sistema se regirá por aspectos puramente sensoriales (opción 4 correcta). El filtro se considera como rígido por funcionar con una selección de todo o nada que sólo tiene capacidad para estar centrado en un canal sensitivo cada vez. APIR Manual de Psicología Básica, Tema 2.

Respuesta: 2

PB / Tema 9 AMPLIACIONES. La interpretación semántica de una frase implica resolver el significado de las anáforas contenidas en ella. Una anáfora es una palabra que se refiere a otra previa de la cual adquiere su significado, por ejemplo, en la frase “Vamos a ganar la competición, nos hemos preparado para ello”, la palabra “ello” adquiere su significado al referirse a la palabra previa “ganar”. En general una anáfora activa la representación de las palabras a las que se refiere, a la vez que inhibe la representación de aquellas a las que no se refiere. En el caso de que la anáfora sea ambigua (por ejemplo, en la frase “Luis creía que perdería contra Pedro, y al final ganó él”) la resolución de la anáfora se aplaza al final de la oración (opción 2 correcta; opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 9.

12. ¿Qué consecuencia provoca la estimulación eléctrica cerebral del haz prosencefálico medial?: 1. En humanos, sentimientos positivos en general. 2. Parálisis muscular, imposibilitando toda respuesta motora relacionada con la expresión emocional. 3. Respuestas aversivas de lucha-huida. 4. Indiferencia ante los estímulos externos. Respuesta: 1

BIO / Tema 14 La conducta animal puede ser reforzada mediante estimulación eléctrica en varios puntos del cerebro. Siendo el principal y el punto más importante el haz prosencefálico medial, un fascículo de axones que viajan siguiendo un eje rostrocaudal desde el mesencéfalo hasta la zona rostral del prosencéfalo basal. La estimulación eléctrica de estos axones tiene un efecto reforzante (opción 1 correcta; opciones 2, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicobiología, Tema 14.

11. ¿Qué es cierto según el modelo de filtro rígido de Donald Broadbent (1958)?: 1. Toda la información almacenada en el sistema S es la que consigue traspasar el filtro y llegar a la memoria a largo plazo. 2. El filtro es el mecanismo que determina qué información pasará a almacenarse temporalmente en el sistema S. 3. El filtro actúa tardíamente, una vez que toda la información se ha procesado en paralelo en el canal de capacidad limitada. 4. Solo la información que pasa el filtro es procesada por el canal de capacidad limitada y es ésta la información que se hace consciente para el sujeto.

13. En la tarea de seguimiento (también denominada “sombreado”) ideada por Cherry (1953) se presentaron dos mensajes de forma dicótica, es decir, uno por cada oído/canal, y los participantes debían repetir en voz alta el mensaje del oído/canal atendido. Cuando se preguntó por el recuerdo del mensaje ignorado (desatendido) ¿qué recordaron los participantes haber detectado?:

Respuesta: 4

PB / Tema 2

1. Un cambio de idioma. 2. Un cambio de voz del hablante de masculina a femenina o viceversa. 3. Un cambio en el significado del mensaje. 4. La repetición de la grabación

Según el modelo de filtro rígido y procesamiento serial de la información de Broadbent, el organismo recibe la información externa de forma simultánea por diferentes canales sensitivos, recogiéndose en un almacén de memoria sensorial que mantiene momentáneamente dicha información en paralelo. Considera que la mente humana es un canal único de capacidad limitada, y que por lo tanto procesará la información de forma serial o secuencial, conformando solamente un mensaje cada vez. Por esto, después del almacén sensorial actúa un filtro selectivo que impide la sobrecarga sensorial que saturaría el sistema (opciones 1, 2 y 3 incorrectas). Este filtro selecciona una parte del mensaje en función de sus características físicas (sin procesamiento semántico), y de los estados del organismo en ese instante.

Respuesta: 2

PB / Tema 2 En el paradigma de seguimiento de Cherry se presentan dos estímulos distintos y se le pide al sujeto que atienda a uno solo. Con este procedimiento se observaba que la atención es selectiva, ya que se recordaba perfectamente el estímulo atendido, pero también que el estímulo no atendido podía

12

Examen PIR y sus comentarios · 2020

PB / Tema 8

mantener alguna de sus características sensoriales más gruesas en el recuerdo del sujeto, aunque no su significado. En este caso, el material presentado variaba de voz de hombre a voz de mujer, y el sujeto era capaz de recordar estos cambios, aunque no otras cuestiones (opción 2 correcta; opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 2.

El sesgo de correspondencia o error fundamental de atribución fue descrito por Ross como la tendencia a utilizar factores internos como causa de la conducta de otras personas, prestando poca atención a los factores situacionales. Es un sesgo reversible, que surge de un prejuicio perceptual, no motivacional (opción 3 correcta). La creencia en el mundo justo se manifiesta, en forma de sesgo cognitivo, en la idea de que a las personas buenas tenderán a pasarle cosas buenas y, por el contrario, a las personas malas tenderán a pasarle cosas malas (opción 1 incorrecta). El sesgo o heurístico de disponibilidad hace referencia a que la valoración subjetiva de la probabilidad de ocurrencia de un hecho determinado se incrementa en función de la saliencia cognitiva, es decir, en función de la facilidad con que puede recordarse dicho acontecimiento (opción 2 incorrecta). El efecto del falso consenso hace referencia a la tendencia a sobreestimar el grado de acuerdo que los demás tienen con uno mismo (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 8.

14. Con respecto a la extinción indique la respuesta correcta: 1. La extinción produce más reacciones de frustración si está en activo un programa de reforzamiento parcial en lugar de uno continuo antes de que se introduzca el procedimiento de extinción. 2. Implica el aprendizaje de algo nuevo (ausencia de asociación EC-EI) que se superpone sobre lo que se aprendió antes. 3. Se produce mucho mejor (extinción más rápida de la conducta condicionada) cuando la adquisición es con refuerzo parcial que cuando es con refuerzo continuo. 4. La extinción siempre funciona bien en situaciones de terapia de conducta en donde la conducta problemática se adquiere por condicionamiento.

16. ¿Cuáles son las tres dimensiones que contempla la Teoría de atribución de Weiner?:

Respuesta: 2

1. Consistencia, distintividad y consenso. 2. Locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad. 3. Relevancia hedónica, personalismo y deseabilidad social. 4. Representatividad, accesibilidad y anclaje.

PB / Tema 5 La extinción implica el aprendizaje de algo nuevo, es decir, de la ausencia de asociación EC-EI, que se superpone sobre lo que se aprendió antes ya que la emisión de la respuesta operante supone la desaparición de un estímulo desagradable o aversivo para el sujeto (opción 2 correcta). Es una técnica muy utilizada en terapia para reducir conductas inadecuadas, por ejemplo, en el manejo de las rabietas infantiles. Es más efectiva a largo plazo que el castigo o la omisión, aunque a corto plazo parece menos potente. Normalmente no llega a producirse la eliminación total de la conducta problema, pero sí una reducción significativa de la misma (opción 4 incorrecta). El programa de reforzamiento parcial produce un aprendizaje más lento pero más resistente a la extinción (opciones 1 y 3 incorrectas). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 5.

Respuesta: 2

En la Teoría de la atribución de Weiner encontramos tres dimensiones: locus de causalidad, que puede ser interno o externo; estabilidad, como persistencia a lo largo del tiempo; y controlabilidad como la capacidad de modificación de las causas de una conducta (opción 2 correcta). La opción 1 hace referencia las tres dimensiones o fuentes de información que propone Kelley en su modelo de covariación (opción 1 incorrecta). La relevancia hedónica, el personalismo y la deseabilidad social no son conceptos propuestos por Weiner (opción 3 incorrecta). La opción 4 hace referencia a tres tipos de sesgos o heurísticos cognitivos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 6.

15. ¿Cuál de los siguientes términos puede utilizarse para denominar la tendencia a atribuir la causa de la conducta de otras personas a rasgos de personalidad relativamente estables?:

17. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las dimensiones contempladas en la Teoría de contingencia del liderazgo de Fiedler?:

1. Creencia en el mundo justo. 2. Sesgo de disponibilidad. 3. Sesgo de correspondencia. 4. Efecto del falso consenso.

1. Calidad de las relaciones líder-miembro. 2. Claridad de la estructura de tarea. 3. Poder del líder. 4. Nivel de cohesión grupal previo. Respuesta: 4

Respuesta: 3 13

2020

PB / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Táctica del portazo en la cara. 2. Táctica del pie en la puerta. 3. Táctica de la bola baja. 4. Táctica de congraciamiento.

SOC / Tema 8 El Modelo de Fiedler postula que el estilo específico del liderazgo y el control situacional determinan la efectividad del líder, medida por el rendimiento grupal, por lo que tanto la efectividad del líder como la productividad grupal solo se podrán predecir cuando se conozca tanto el estilo del líder y su control situacional como la interacción de las dos variables. El control situacional (medida en que el líder se siente seguro y confiado de que la tarea puede llevarse a cabo) va a depender del grado en que: las relaciones lídermiembros se conciban como fiables, leales y basadas en el apoyo mutuo (opción 1 incorrecta), la tarea esté estructurada conteniendo objetivos bien definidos y métodos de solución detallados (opción 2 incorrecta) y el líder esté en una posición que le permita supervisar a sus trabajadores y recompensar o castigar a sus subordinados (opción 3 incorrecta). El nivel de cohesión grupal previo no es una dimensión contemplada dentro de la Teoría de Contingencia del Liderazgo de Fiedler (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 8.

Respuesta: 3

SOC / Tema 3 Existen diferentes técnicas persuasivas que podemos adoptar ante un cambio de actitud. • Una de ellas es la técnica del amago o de la bola baja, en la que se ofrece a la persona un trato muy bueno, ocurriendo siempre tras su aceptación un imprevisto que obliga a cambiar las condiciones del trato haciéndolo más beneficioso para la otra parte (opción 3 correcta). • La técnica de portazo en la cara consiste en comenzar con una petición extrema siendo esperable que sea rechazada y tras serlo, cambiar a una petición más pequeña que es la que realmente se quiere conseguir. Esta técnica resulta más útil que la negociación directa ya que aumenta las posibilidades de aceptación de la petición posterior al encontrar la nueva proposición más comedida y viable que la primera (opción 1 incorrecta). • La técnica de pie en la puerta consiste en inducir a la aceptación de una pequeña propuesta inicial que pueda incrementar las posibilidades de que la persona acceda a otra propuesta posterior más relevante (opción 2 incorrecta). • La técnica del congraciamiento es una estrategia de manejo de impresiones que consiste en presentarse al perceptor de forma aceptable, atractiva y conformarse a sus expectativas (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 3.

18. ¿Qué proceso psicosocial contribuye a explicar la aparición de estereotipos negativos hacia los grupos minoritarios?: 1. Subtipificación. 2. Correlación ilusoria. 3. Identidad dual. 4. Mera exposición. Respuesta: 2

SOC / Tema 2 Si nos situamos en el campo de los estereotipos sociales, podemos afirmar que los sujetos tienden a sobreestimar la frecuencia de una conducta poco frecuente en un grupo minoritario, así como a recordar mejor dicha información (opción 2 correcta). La subtipificación es un mecanismo que mantiene el estereotipo grupal. Es el mecanismo por el cual un miembro que contradice el estereotipo grupal, es extraído de este, creándose una nueva categoría dentro de ese grupo para quienes no se le aplica el estereotipo grupal (opción 1 incorrecta). El término mera exposición pertenece a Zajonc, quien plantea que la mera exposición repetida del individuo a un estímulo es condición suficiente para conseguir una mejor actitud hacia él (opción 4 incorrecta). La identidad dual no es un término relacionado con la aparición de estereotipos negativos (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 2.

20. Cuando el niño no es capaz de resolver por sí mismo un determinado problema, pero lo hace si cuenta con la ayuda y motivación de adultos o compañeros más capaces, podemos afirmar que ese problema: 1. Evidencia un estilo de pensamiento dependiente. 2. No corresponde al estadio de desarrollo en el que está el niño. 3. Está dentro de la zona de desarrollo próximo (o proximal) del niño. 4. Necesita ser asimilado, más que acomodado, por el niño. Respuesta: 3

DE / Tema 2 Vygotsky propone el término de “Zona de Desarrollo Próximo” para referirse a la diferencia entre lo que el niño logra hacer sin la ayuda de terceros (nivel de desarrollo actual) y lo que sería capaz de hacer con ayuda de otras personas (nivel de desarrollo potencial). Este término está

19. ¿Cómo se denomina la táctica persuasiva consistente en conseguir la aceptación de una petición y luego desvelar que tiene costes adicionales ocultos?:

14

Examen PIR y sus comentarios · 2020

vinculado a la ley de doble formación de las funciones psicológicas, que establece que toda función aparece en dos ocasiones: primero entre personas y posteriormente de forma individual (opción 3 correcta). La opción 2 es incorrecta puesto que la pregunta pone el foco en la capacidad del niño de resolver un problema teniendo en cuenta el concepto de zona de desarrollo proximal, es decir, teniendo en cuenta la diferencia entre lo que el niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda, no tanto en los logros en función del estadio en el que se encuentre (opción 2 incorrecta). Los procesos de asimilación y acomodación son planteados por Piaget, para quien el aprendizaje es un proceso constructivo que tiene lugar como consecuencia de estos dos procesos que lleva a cabo el sujeto para relacionar y acoplar los contenidos nuevos en sus estructuras de conocimiento (opción 4 incorrecta). Dos de los estilos cognitivos más estudiados son la DependenciaIndependencia de campo. En el estilo Independiente, la persona percibe la información de forma analítica y sin influencias del medio, mientras que el estilo Dependiente de campo la percibe de forma sintética y global (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 2.

la percepción visual de profundidad (opción 1 incorrecta). El experimento emocional y la observación sistemática del lazo afectivo no son conceptos que estén relacionados con la evaluación propuesta por Mary Ainsworth (opción 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 3.

22. El pensamiento posformal, un estilo de pensamiento que algunos jóvenes y adultos son capaces de alcanzar, presenta entre sus características la siguiente: 1. Capacidad para combinar elementos contradictorios en un todo global. 2. Aplicación correcta y estricta de las leyes del pensamiento científico y de la lógica. 3. Capacidad para resolver problemas de combinatoria. 4. Capacidad para tomar decisiones rápidas guiadas por la intuición. Respuesta: 1

El pensamiento postformal surge como crítica al máximo logro del desarrollo intelectual que Piaget considera posible, el pensamiento formal. Desde el enfoque dialéctico o postformal se considera que el pensamiento formal lleva a la rigidez e incapacidad para enfrentar los cambios y que en la mediana edad, surge una nueva etapa de pensamiento a la que se le denomina pensamiento postformal o dialéctico, un estilo de pensamiento que algunos jóvenes y adultos son capaces de alcanzar y que se caracteriza por ir más allá de lo lógico y objetivo (pensamiento formal) para incluir diversas perspectivas de conocimiento, aspectos subjetivos y personales. Las características del pensamiento postformal son: relativismo (comprensión de que el conocimiento es relativo, la verdad absoluta está fuera del alcance y las suposiciones y modo de pensar influyen en su manera de conocer el mundo), contradicción (comprensión de la contradicción como aspecto fundamental de la realidad) y síntesis (capacidad para sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto más amplio, dejando de ser necesaria una elección entre alternativas, dada la capacidad de integración), por tanto, el pensamiento postformal admite la existencia de contradicciones, integrándolas a través de un proceso dialéctico (opción 1 correcta). La capacidad para resolver problemas de combinatoria es una de las características del pensamiento formal (opción 3 incorrecta). Una de las características que se adquiere durante el desarrollo del pensamiento formal es la aparición de la lógica formal y del pensamiento hipotético-deductivo (opción 2 incorrecta). En el subperiodo preoperatorio, dentro del período de preparación y organización de las operaciones concretas, se da la característica de egocentrismo lógico o pensamiento transductivo o precausal, que alude a que el pensamiento no es deductivo ni inductivo, sino que pasa directamente de la premisa a la conclusión por un acto intuitivo, obteniendo así el niño sus propias conclusiones por intuición (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 8.

21. El procedimiento de laboratorio, propuesto por Mary Ainsworth, que se suele utilizar para evaluar la calidad del apego que muestran los niños se denomina: 1. Abismo visual. 2. Experimento emocional. 3. Situación extraña. 4. Observación sistemática del lazo afectivo. Respuesta: 3

DE / Tema 3 El procedimiento más antiguo utilizado para evaluar la calidad del apego es el procedimiento denominado “La situación extraña”. Esta es una situación de laboratorio elaborada por la doctora Mary D. Salter Ainsworth (1931-1999) en los años 60 con el fin de estudiar las separaciones entre el niño y su figura de apego de manera controlada (opción 3 correcta). Durante el procedimiento, la madre deja al bebé solo en la habitación en dos ocasiones: primero acompañado por un extraño, después le deja solo y el desconocido vuelve antes que ella, observándose la respuesta del niño a lo largo de 8 episodios. La respuesta del bebé ante el regreso de su madre se considera de especial relevancia. A partir de estos estudios Ainsworth describe tres patrones de apego: apego seguro (65% de la muestra), apego inseguro evitativo o rechazante (20% de la muestra) y apego inseguro ambivalente o resistente (12% de la muestra). En el desarrollo de la percepción visual existen principalmente dos líneas de investigación: trabajos sobre tiempo de fijación de la mirada y trabajos sobre el abismo visual. Este último es el instrumento a través del cual se estudia en los niños

15

2020

DE / Tema 8

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

23. Al llegar a la vejez, uno de los desafíos que se plantean es dar sentido a lo ya vivido y aceptar la finitud de la vida y la muerte. A este desafío Erikson lo denominó:

3. Mesolímbica. 4. Nigroestriada. Respuesta: 4

1. Generatividad. 2. Sabiduría. 3. Integridad. 4. Trascendencia.

BIO / Tema 3 El encéfalo contiene varios sistemas de neuronas dopaminérgicas localizadas en el encéfalo: • sistema mesolímbico, • sistema mesocortical, • sistema nigroestriado y • sistema tuberoinfundibular. El sistema mesolímbico se localiza en el área tegmental ventral del mesencéfalo y proyecta a varias partes del sistema límbico, incluyendo el núcleo accumbens, la amígdala y el hipocampo. Esta vía está vinculada con las sensaciones placenteras y su sobreestimulación se relaciona con los síntomas positivos de la esquizofrenia (opción 3 incorrecta). El sistema mesocortical, se localizan en el área tegmental ventral del mesencéfalo y sus axones se proyectan a la corteza prefrontal. Sus neuronas tienen un efecto excitatorio, implicadas en funciones como MCP, planificación y resolución de problemas. La infraestimulación de esta vía está relacionada con los síntomas negativos de la esquizofrenia (opción 2 incorrecta). El sistema nigroestriado se localiza en la sustancia negra del mesencéfalo y sus axones proyectan al neoestriado: el núcleo caudado y putamen. El neoestriado es una parte importante de los ganglios basales, que están implicados en el control del movimiento. La degeneración de las neuronas dopaminérgicas de esta vía estarían implicadas con la Enfermedad del Parkinson (opción 4 correcta). El sistema tuberoinfundibular, conecta el hipotálamo con la hipófisis anterior e interviene en el crecimiento de pechos y la producción de leche materna (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 3

Respuesta: 3

DE / Tema 8 Dentro de los Modelos Organicistas Psicodinámicos del Desarrollo, encontramos a Erik H. Erikson, quien propone 8 etapas o crisis psicosociales. Este autor habla de fases de desarrollo psicosocial, enfatizando la influencia social en la evolución del psiquismo humano. Cada etapa incluye una crisis que debe ser resuelta para un desarrollo sano del yo y es necesario llevar a cabo con éxito una etapa para poder pasar de forma adecuada a la siguiente. Entre los 40-65 años encontramos el estadio de generatividad vs. estancamiento, donde los adultos se enfrentan a la labor de aumentar su productividad laboral, educar a sus familiares u ocuparse de las necesidades de los jóvenes. Quienes no asumen estas responsabilidades, se estancan en el egocentrismo (opción 1 incorrecta). En la vejez, a partir de los 65 años, encontramos el estadio de integridad del yo vs. desesperación. El adulto mayor mira hacia atrás en su trayectoria vital, valorando su experiencia como significativa, productiva y feliz o decepcionante. Las experiencias propias y sobre todo las experiencias sociales, marcan la manera en que se resuelve esta crisis final (opción 3 correcta). Las personas que se encuentran en este estadio pueden adquirir un estado de sabiduría (proceso filosófico encaminado a la espiritualidad, las relaciones sociales, e implicado en conseguir un envejecimiento satisfactorio). La sabiduría, por tanto, no corresponde a un estadio del desarrollo, sino un estado en el que algunas personas pueden encontrarse dentro del estadio de integridad del yo vs. desesperación (opción 2 incorrecta). El término trascendencia aparece en las tareas de desarrollo de Peck como transcendencia corporal vs. preocupación por el cuerpo. Esta es una de las tres tareas del envejecimiento descritas por el autor en la que la persona, dado el aumento de probabilidades de enfermar, debe enfocar sus metas vitales en el rendimiento vital y espiritual y en las relaciones sociales, dejando a un lado los problemas físico-corporales (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 8.

25. ¿Qué parte de la corteza cerebral parece implicada en la acción de sopesar los posibles beneficios sobre los costes de realizar una inversión de riesgo?: 1. Prefrontal dorsolateral. 2. Prefrontal medial. 3. Cingulada anterior. 4. Núcleo accumbens. Respuesta: 2

BIO / Tema 16 24. La enfermedad de Parkinson resulta de un proceso degenerativo de las neuronas dopaminérgicas de la vía:

A la hora de tomar una decisión de comprar una determinada cosa, diferentes estudios llevados a cabo con técnicas de neuroimagen funcional han aportado evidencias que sugieren que son diferente los circuitos cerebrales que anticipan la ganancia y la pérdida. La activación de la corteza pre-

1. Tuberoinfundibular. 2. Mesocortical.

16

Examen PIR y sus comentarios · 2020

3. La corteza cingulada posterior y la amígdala. 4. La ínsula y la corteza cingulada anterior

frontal medial podría sopesar los posibles beneficios sobre los costes cuando las personas consideran realizar una inversión de riesgo, integrando la información proveniente del núcleo accumbens y de la ínsula. Además, la activación de esta región prefrontal podría integrar el valor a través de diferentes dimensiones de un estímulo o a través de diferentes estímulos (opción 2 correcta). La preferencia por un determinado producto activa al núcleo accumbens (opción 4 incorrecta), mientras que si el precio del producto es excesivo, se activa la ínsula. Cuando en una toma de decisiones la utilidad de una decisión entra en conflicto con el componente emocional, se activa la corteza cingulada anterior (opción 3 incorrecta). La corteza cingulada anterior, por su parte, activa la corteza prefrontal dorsolateral, que inicia un proceso en el que se sopesan los factores racionales y los emocionales, y se toma una decisión sobre la acción que se ha de llevar a término (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 16.

Respuesta: 3

BIO / Tema 16 Las primeras impresiones son juicios que uno hace de los demás en cuestión de segundos a partir de elementos sensoriales concretos. Estos juicios incluyen teorías acerca de las características estables y representativas del individuo, así como un marcaje emocional de este. Las regiones cerebrales implicadas en este proceso son la corteza cingulada posterior, el precuneus, y la amígdala (opción 3 correcta). La unión temporoparietal y la corteza prefrontal medial, junto con el polo temporal y el surco temporal superior, son regiones que se activan cuando la persona está infiriendo estados mentales de los demás, es decir, vinculados con la teoría de la mente (opciones 1 y 2 incorrecta). La ínsula y la corteza cingulada anterior, son dos regiones cerebrales claves para la empatía (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 16

26. La lesión del área V5 o mediotemporal de la corteza visual produce: 1. Cinetopsia o ceguera al movimiento. 2. Deuteranopsia o capacidad de ver solo colores resultantes de la combinación de azul y rojo. 3. Acromatopsia o ceguera al color. 4. Protanopia o capacidad de ver solo colores resultantes de la combinación de verde y azul.

28. Los modelos actuales de control atencional postulan que para atender y responder a un estímulo que aparece en el campo visual tienen que activarse: 1. Los colículos inferiores y las áreas de asociación cortical 2. Las cortezas parahipocampal y perirrinal 3. La corteza cingulada anterior y la corteza dorsolateral frontal 4. Los campos oculares frontales y los lóbulos parietales

Respuesta: 1

BIO / Tema 12

Respuesta: 4

El área V5 o temporal medial, es una región de la corteza extraestriada encargada del análisis del movimiento, detectar con precisión la dirección y velocidad del movimiento de un objeto. El área V5 recibe directamente la entrada de información desde la corteza estriada y desde varias regiones de la corteza extraestriada, también desde el colículo superior. Por lo que una lesión de esta área, tendría como consecuencia la imposibilidad de procesar el movimiento (opción 1 correcta). El resto de las opciones hacen referencia a alteraciones relacionadas con la percepción del color. La deuteranopsia, protanopia y tritanopia, existe una falta de pigmento en los conos, los fotorreceptores encargados de la visión en color (opciones 2 y 4 incorrectas). La acromatopsia o la pérdida de visión en color, habría una alteración en la corteza temporal inferior (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 12.

Según, el modelo de Posner, la atención es un sistema compuesto por tres redes separadas, aunque relacionadas entre sí: la Red de orientación, Red de alerta y Red de control ejecutivo.La función más estudiada es la Red de orientación. Está implicada en la orientación de la atención hacia un lugar en el espacio donde aparece un estímulo potencialmente relevante bien porque posee propiedades únicas, es novedoso o porque aparece de manera abrupta en la escena visual. Se relaciona con el funcionamiento de una red dorsal y otra ventral. La red dorsal incluye estructuras como los lóbulos parietales superiores e inferiores (incluyendo la circunvolución angular y la circunvolución supramarginal), los campos oculares frontales y las áreas motoras suplementarias. Todas estas regiones se activan bilateralmente durante la orientación de la atención. Los lóbulos parietales y los campos oculares frontales parecen contener mapas de saliencia, que codifican las regiones atendidas, así como la saliencia de los estímulos que el organismo percibe (opción 4 correcta). La red frontoparietal ventral está formada por la unión temporoparietal y la circunvolución frontal inferior, implicada en la reorientación de la atención hacia estímulos en localizaciones no atendidos.La Red de control eje-

27. Las regiones cerebrales implicadas en las “primeras impresiones” o juicios que uno hace de los demás en cuestión de segundos son: 1. La unión temporoparietal y el tálamo. 2. La corteza prefrontal medial y el hipocampo. 17

2020

BIO / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Corteza prefrontal dorsolateral 2. Estriado dorsolateral 3. Área preóptica del hipotálamo 4. Corteza prefrontal ventromedial.

cutivo, sería la encargada de ejercer el control voluntario sobre el procesamiento ante situaciones que requieren algún tipo de planificación, desarrollo de estrategias o resolución de conflicto estimular, las estructuras cerebrales implicadas en estas funciones de resolución de conflicto, serían el cíngulo anterior y otras áreas prefrontales relacionadas, como el área dorsolateral prefrontal izquierda (opción 3 incorrecta). Los colículos inferiores están relacionados con el procesamiento auditivo (opción 1 incorrecta). La corteza parahipocampal y perirrinal, son estructuras críticas para la codificación y la consolidación del conjunto de memorias que son accesibles a la conciencia y que, por lo tanto, pueden explicitarse (opción 2 incorrecta). APIR Manual de ampliaciones: Psicobiología. Tema 14.

Respuesta: 4

BIO / Tema 16 Damasio desarrollo la hipótesis de los marcadores somáticos, en la que argumenta que la emoción se comporta como un marcador somático, entendiendo éste como un cambio de tipo vegetativo, muscular, neuroendocrino o neurofisiológico que precede al componente cognitivo y que puede influir a la hora de tomar una decisión en un momento determinado. Sugiere que la corteza ventromedial está implicada en la interpretación de la información autonómica durante el proceso de toma de decisiones (opción 4 correcta; opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Psicobiología, Tema 16.

29. La galantamina es un fármaco que se administra para retrasar la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer. ¿Cuál es su mecanismo de acción?: 1. Inhibición de la monoaminooxidasa (MAO). 2. Inhibición selectiva de la recaptación de serotonina 3. Inhibición de la enzima acetilcolinesterasa 4. Antagonismo de los receptores de dopamina D2

31. ¿Qué técnica permite visualizar mejor anomalías en la integridad de la sustancia blanca, así como la desconexión de regiones frontoparietales y frontotemporales en pacientes esquizofrénicos?:

Respuesta: 3

BIO / Tema 3

1. Tensor de difusión. 2. Resonancia magnética funcional 3. Tomografía por emisión de positrones. 4. Magnetoencefalografía.

En la enfermedad de Alzheimer, se ha visto una significativa disminución del neurotransmisor acetilcolina (Ach), sobre todo en áreas específicas como hipocampo, córtex frontal, parietal, temporal, córtex entorrinal, girus cingulado y otras áreas. Por lo que uno de los tratamientos indicados es aquel implicado con este neurotransmisor, concretamente inhibiendo la enzima acetilcolinerasa, que es la enzima encargada de degradar la Ach en el espacio sináptico. Así, aumentando la acción de la Ach en la sinapsis y con ello mantener niveles óptimos, se podría retrasar la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer. Los fármacos inhibidores de la acetilcolinerasa son: • tacrina, • donepezilo, • rivastigmina y • galantamina (opción 3 correcta). El antagonismo de los receptores de dopamina es el mecanismo de acción de los antipsicóticos (opción 4 incorrecta). La inhibición selectiva de la recaptación de serotonina o ISRS, y de la monoaminooxidasa (IMAO) indicados principalmente para trastornos depresivos (opciones 1 y 2 incorrectas). APIR Manual de Psicobiología, Tema 3.

Respuesta: 1

BIO / Tema 9 La técnica basada en tensor de difusión se basa en la difusión del agua por el cuerpo, permite la visualización de fibras axonales dentro de los tractos de sustancia blanca que comunican dos regiones y, de esta manera, obtener información anatómica de las conexiones entre nodos dentro de una red (opción 1 correcta). La resonancia magnética funcional detecta cambios en la oxigenación de la sangre que ocurren como consecuencia de actividad cerebral (opción 2 incorrecta). La tomografía por emisión de positrones, al paciente se le inyecta 2-DG radioactiva, cuando esa sustancia se descompone en partículas llamadas positrones, son detectadas por el equipo TEP. Se consigue que la sustancia quede fijada al tejido que la consume, permitiendo medir el metabolismo regional (opción 3 incorrecta). La magnetoencefalografía, es una técnica de elevado coste, donde se registran los débiles campos magnéticos originados por las corrientes eléctricas que se generan en el cerebro por actividad neuronal. Ofrece una muy buena resolución temporal y espacial de la actividad cerebral, aunque solo plasma la actividad a nivel de corteza cerebral (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 9.

30. Según la hipótesis del marcador somático de Damasio, ¿cuál de las siguientes estructuras cerebrales contribuye a la modulación emocional de los procesos de toma de decisiones?:

18

Examen PIR y sus comentarios · 2020

32. Cuando nos apretamos un dedo fuertemente con objeto de aliviar el dolor después de haber recibido un golpe con un martillo estamos cerrando la puerta del dolor, aunque no seamos conscientes de ello. ¿Por qué fibras discurre hacia el cerebro esa estimulación inhibitoria que nos autoprovocamos?:

PS / Tema 8 La reformulación de la Teoría de la Puerta elaborada por Melzack se llama Teoría de la Neuromatriz. Esta nueva teoría postula la existencia de una red neural (neuromatriz) ampliamente distribuida y formada por componentes somatosensoriales, límbicos y talamocorticales, que explicaría en mayor medida la influencia de factores emocionales y cognitivos sobre la percepción del dolor. Esta teoría se ha aplicado, principalmente, a la explicación del dolor fantasma (opción 4 correcta). Llamamos efecto placebo a la modificación que se produce en el organismo resultado de un estímulo psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte, fármaco o tratamiento. La Teoría neuromatriz del dolor no se ha propuesto para explicar dicho efecto (opción 1 incorrecta). Los términos dolor limpio y dolor sucio se encuadran dentro de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Hayes. El dolor limpio es el malestar natural, saludable, que una persona experimenta como respuesta a un problema de la vida real. Un ejemplo de dolor limpio es la tristeza que una persona siente ante la pérdida de un ser querido. Se trata, por tanto, de una reacción humana esperable que aparece ante determinadas situaciones (opción 3 incorrecta). El dolor sucio es aquel que una persona experimenta cuando lucha por modificar, controlar, eliminar o evitar el dolor limpio. Un ejemplo de dolor sucio es la frustración que aparece cuando alguien trata de eliminar la tristeza que siente ante la pérdida de un familiar, es decir, aparece como consecuencia de los intentos de control del dolor limpio (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 8.

1. Fibras grandes A-beta. 2. Fibras grandes A-delta. 3. Fibras pequeñas A-delta. 4. Fibras pequeñas A-beta. Respuesta: 1

PS / Tema 8 La Teoría de la Puerta, o Teoría del control regulado (Melzack y Wall) sostiene que las aferencias nociceptivas están moduladas por un mecanismo situado en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula espinal, que permite o impide pasar las aferencias a centros nerviosos superiores a través de las células transmisoras (T) de la médula. Este comportamiento de la puerta está influido por el tipo de fibras y los impulsos descendentes de centros superiores. Según esta teoría la experiencia de dolor es debida a la integración de aspectos cognitivos, emocionales y sensoriales. La Teoría está centrada en la presencia de una compuerta por donde pasa el estímulo doloroso. Se ve influenciada por varios tipos de células. Las fibras A-delta (poco mielinizadas) y C (no mielinizadas) son fibras de pequeño calibre (opción 2 incorrecta) que conducen los estímulos dolorosos, térmicos y táctiles superficiales. Llegan a través de la fibra aferente primaria al cuerno superior de la médula. Las fibras A-beta, son de calibre grueso (opción 4 incorrecta), mielinizadas, conducen estímulos propioceptivos tales como presión, vibración o tacto profundo. Estas también llegan por la fibra aferente primaria a los cordones posteriores. En el cuerno posterior están las células neuronales T, que determinan el estímulo doloroso que será transmitido a la corteza somatosensorial. Las células de pequeño calibre ejercen un efecto inhibidor sobre la sustancia gelatinosa de Rolando, lo que permite que esta sustancia no ejerza su efecto inhibidor en las células T y el estímulo doloroso se transmita intensamente a las estructuras supratentoriales, es decir, tienden a abrir la compuerta (opción 3 incorrecta). Las fibras de calibre grueso producen un efecto activador sobre las células de la sustancia gelatinosa, ejerciendo el efecto inhibidor de las neuronas de la sustancia gelatinosa sobre las células T, bloqueando así el estímulo doloroso, es decir, tienden a cerrar la compuerta (opción 1 correcta). APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 8.

1. Trastornos del neurodesarrollo. 2. Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta. 3. Trastornos de ansiedad. 4. Trastornos relacionados con trauma y factores de estrés. Respuesta: 4

PCI / Tema 13 El trastorno de apego reactivo y el trastorno de la relación social desinhibida se clasifican en el actual DSM-5 dentro del capítulo de Trastornos relacionados con Trauma y Estrés (opción 4 correcta). En ese mismo capítulo también se encuentran los siguientes trastornos: • Trastorno de estrés postraumático, • Trastorno de estrés agudo, • Trastorno Adaptativo, • Otro trastorno relacionado con trauma y estrés especificado • y Trastorno relacionado con trauma y estrés no especificado. Dentro de los trastornos de neurodesarrollo se encuentran las siguientes categorías diagnósticas: • Discapacidad intelectual,

33. ¿La Teoría neuromatriz del dolor se ha propuesto para explicar?: 1. El efecto placebo en el dolor. 2. El dolor sucio. 3. El dolor limpio. 4. El miembro fantasma. Respuesta: 4 19

2020

34. El trastorno por apego reactivo, ¿en qué categoría se sitúa en el DSM-5?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

• Trastorno del espectro autista, • Trastorno de la comunicación, • Trastorno específico del aprendizaje, • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, • Trastornos motores, • Otros trastornos del neurodesarrollo (la opción 1 es incorrecta). Por otro lado, el capítulo denominado Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta contiene los siguientes diagnósticos: • Trastorno negativista desafiante, • Trastorno de conducta, • Trastorno explosivo intermitente, • Trastorno antisocial de la personalidad (se nombra en este capítulo, aunque se describe en el capítulo de Trastornos de la personalidad), • Piromanía, • Cleptomanía, • Otro trastorno destructivo, del control de los impulsos y de la conducta especificado y • Trastorno destructivo, del control de los impulsos y de la conducta no especificado (opción 2 incorrecta). Por último, los trastornos incluidos en el capítulo de Trastornos de ansiedad son los siguientes: • Trastorno de ansiedad por separación, • Mutismo selectivo, • Fobia específica, • Trastorno de ansiedad social, • Trastorno de pánico, • Agorafobia, • Trastorno de ansiedad generalizada, • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos, • Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica, • Otro trastorno de ansiedad especificado y • Otro trastorno de ansiedad no especificado (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 13

A que, para el diagnóstico de este trastorno, debe existir un “Patrón de conducta en el que un niño se acerca e interactúa de forma activa con adultos desconocidos y que se manifiesta por la presencia de dos o más de los hechos siguientes: 1. Ausencia o escaso reparo para acercarse e interactuar con adultos desconocidos. 2. Conducta verbal o no verbal excesivamente familiar (desajustada para lo que resulta culturalmente apropiado para la edad). 3. Apenas recurre al adulto responsable de su cuidado tras una situación de riesgo (opción 3 correcta). 4. Predisposición a irse con un adulto desconocido con escasa o nula vacilación. La opción 1 corresponde al trastorno de apego reactivo (opción 1 incorrecta). La opción 2 es una característica del trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo (opción 2 incorrecta). Y, por último, la opción 4 no es criterio diagnóstico de ningún trastorno recogido en el DSM-5 (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 13.

36. Respecto del trastorno de discapacidad intelectual (DSM-5) cabe afirmar lo siguiente: 1. Tiene una prevalencia global en la población general de aproximadamente el 1%. 2. La prevalencia de discapacidad intelectual grave es aproximadamente el 6 por 10.000. 3. En general las mujeres tienen más posibilidades que los hombres de ser diagnosticadas de discapacidad intelectual leve. 4. En general, la discapacidad intelectual es progresiva, salvo en los casos en que va asociada a síndromes como el síndrome de Rett o el síndrome de San Filippo en que encontramos patrones muy estables. Respuesta: 1

PCI / Tema 2 35. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de los niños con trastorno de la relación social desinhibida?

Cuando además del nivel de CI, tenemos en cuenta el criterio adaptativo, se calcula una prevalencia en torno al 1-2% en los países desarrollados. El DSM-5 la sitúa en un 1% de la población general (opción 1 correcta; opción 2 incorrecta), siendo la prevalencia de discapacidad intelectual grave de un 6 por 1000 aproximadamente). Según el DSM-5, es más frecuente en varones con una proporción de 1.6 varones por cada mujer en discapacidad intelectual leve (opción 3 incorrecta), y de 1,2 varones por cada mujer en discapacidad intelectual grave. Lo más habitual es que la Discapacidad Intelectual tenga un curso crónico no progresivo (opción 4 incorrecta). Después de la primera infancia, el trastorno generalmente perdura durante toda la vida, si bien los niveles de gravedad pueden variar con el tiempo. En algunos trastornos genéticos (p. ej., el síndrome de Rett) se han descrito períodos de empeoramiento seguidos de estabilización y en otros cuadros (p. ej., el síndrome de San Filippo) se ha observado un empeoramiento progresivo de las funciones intelectuales (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 2.

1. Raramente buscan consuelo o se deja consolar cuando siente malestar. 2. Presentan episodios de irritabilidad. 3. Recurren poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada. 4. El afecto positivo es limitado. Respuesta: 3

PCI / Tema 13 Este trastorno se caracteriza porque el niño/a muestra comportamientos excesivamente familiares con personas no conocidas o poco conocidas, siendo conductas culturalmente inapropiadas. Estos niños no han podido desarrollar apegos selectivos con sus cuidadores y por este motivo manifiestan ese tipo de comportamientos. El DSM-5 indica en el criterio 20

Examen PIR y sus comentarios · 2020

37. En relación al tratamiento de la enuresis infantil:

plan de afrontamiento de la ansiedad, evaluar su cumplimiento y administrar autorrefuerzo. El terapeuta explicar el plan FEAR y enseña a los padres para reforzar conductas de afrontamiento y eliminar quejas y reproches. En la fase 2 se pone en práctica habilidades aprendidas mediante exposición (en imaginación y luego en vivo) a situaciones ansiógenas. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, tema 27.

1. La eficacia del entrenamiento en retención voluntaria de orina es limitada. Aproximadamente solo el 20% de los niños tratados con este método consigue superar su problema de enuresis. 2. La incorporación de la alarma en el entrenamiento en cama seca tiene como objetivo despertar al niño para que se produzca la asociación entre la distensión del esfínter y el despertar (condicionamiento clásico). 3. El entrenamiento en cama seca incluye alarma urinaria, entrenamiento en despertar e ingestión de líquidos, pero no incorpora entrenamiento en retención. 4. La aplicación de la fase de supervisión posentrenamiento correspondiente al entrenamiento en cama seca debe prolongarse hasta lograr como criterio de éxito 7 noches consecutivas sin incontinencia. En el entrenamiento en cama seca, se reduce la ingesta de líquidos durante la tarde-noche.

39. ¿Qué afirmación es correcta respecto del circuito neuronal propuesto para explicar el miedo aprendido?: 1. La respuesta autónoma surge de los núcleos basolaterales de la amígdala 2. La sustancia gris periacueductal del tronco encefálico es responsable de la reacción conductual 3. La experiencia emocional se procesa y surge del hipotálamo 4. Las lesiones en la amígdala no consiguen eliminar las respuestas viscerales aprendidas

Respuesta: 1

TP / Tema 24

Respuesta: Anulada

Efectivamente, la eficacia del entrenamiento en retención voluntaria de orina es limitada. Aproximadamente solo el 20% de los niños tratados con este método consigue superar su problema de enuresis (opción 1 correcta). La fundamentación teórica del entrenamiento en cama seca se apoya exclusivamente en los principios del aprendizaje operante, su misión es hacer contingente el inicio de la micción con las consecuencias aversivas que provoca (opción 2 incorrecta). El ECS es un programa multicomponente que incluye AO, entrenamiento en despertar, ingestión de líquidos, entrenamiento en retención (opción 3 incorrecta), reforzamiento positivo y consecuencias aversivas. La ingesta de líquidos se potencia durante la tarde noche (opción 4 incorrecta), la otra parte del enunciado es correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, tema 24.

ANULADA. Pregunta anulada por haber dos respuestas correctas posibles. El núcleo lateral recibe información sensorial desde la corteza sensorial primaria, la corteza de asociación, el tálamo y la formación hipocampal, enviando información a otras partes del cerebro como al núcleo basal, núcleo basal accesorio. Estos, envían información al núcleo central que envía proyecciones a regiones del hipotálamo, mesencéfalo, protuberancia y bulbo, los cuales se encargan de la expresión de los distintos componentes de la respuesta emocional (comportamentales, neurovegetativas y hormonales) (opción 1 correcta). La sustancia gris periacueductal contiene circuitos neurales que controlan secuencias de movimientos típicos de cada especie, como la lucha y reacciones de defensa (opción 2 correcta). La experiencia emocional se procesa y surge de la amígdala (opción 3 incorrecta). La amígdala resulta critica para la expresión de respuestas de miedo hacia un estímulo, por lo que si se produce una lesión serán incapaces de manifestar respuestas como sobresalto, aumento de conductancia eléctrica de la piel, malestar, etc. ante dichos estímulos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 16.

38. ¿Para qué problema infantil está indicado el programa de tratamiento Coping Cat?: 1. Depresión. 2. Ansiedad. 3. Trastorno obsesivo-compulsivo. 4. Hiperactividad. Respuesta: 2

TP / Tema 27

40. El tratamiento de elección para el tratamiento de los tics es:

El coping cat es un programa indicado para la ansiedad elevada (opción 2 correcta), TAS y evitación (opciones 1, 3 y 4 incorrectas). Está formado por TCC, instrucciones a padres y prevención de recaídas. Consta de 2 partes. En la fase 1 hay que reconocer los síntomas de ansiedad y reacciones somáticas, modificar pensamientos ansiosos, elaborar un

1. La práctica masiva. 2. El entrenamiento en reversión del hábito. 3. El control de estímulos. 4. La práctica reforzada. Respuesta: 2 21

2020

BIO / Tema 16

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

42. La utilización del castigo como herramienta habitual de algunos padres para reducir las conductas molestas de los niños (gritos, pataletas, etc.) tiende a perpetuarse, entre otras razones, por un mecanismo de:

TP / Tema 20 El tratamiento de elección para los tics es el entrenamiento en reversión del hábito de Azrin y Nunn (opción 2 correcta; opciones 1, 3 y 4 incorrectas). El control de estímulos y la práctica reforzada no se emplea para el tratamiento de los tics. La práctica masiva también se ha utilizado pero no es tratamiento de elección. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, tema 20.

1. Sobrecorrección. 2. Reforzamiento positivo de la conducta de los padres al acabar a corto plazo con la conducta molesta del niño. 3. Reforzamiento negativo de la conducta de los padres al acabar a corto plazo con la conducta molesta del niño. 4. Extinción. Respuesta: 3

41. ¿Cómo se consigue el desvanecimiento de una economía de fichas?:

PT / Tema 8 Para tratar de reducir una conducta molesta en los niños, los padres pueden utilizar, en ocasiones, el castigo. El uso del castigo tras la emisión de la conducta molesta del niño, reduce la probabilidad de nuevas apariciones de este comportamiento siendo la reducción del comportamiento indeseable rápida. El efecto que produce esta situación en los padres (utilización del castigo por parte de los padres y reducción de la conducta molesta de los hijos) es reforzar negativamente la conducta de aplicación del castigo por parte de los padres ante conductas molestas por parte de los hijos, pues se produce el cese de una estimulación aversiva (conducta molesta de los hijos) ante la emisión de una conducta (aplicar el castigo), por lo tanto, al ser reforzado negativamente el uso del castigo, aumentará su probabilidad de ocurrencia y tenderá a perpetuarse (opción 3 correcta; opción 2 incorrecta). La extinción consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. En el caso de que estos padres optaran por aplicar esta técnica, tendrían que observar que reforzador está manteniendo la conducta desadaptada o molesta de los hijos, y eliminar la posibilidad de que este comportamiento sea reforzado (opción 4 incorrecta). En este caso también se reduciría la probabilidad de aparición del comportamiento, pero de forma más lenta que utilizando el castigo. La sobrecorrección consiste en la aplicación contingente de consecuencias aversivas relacionadas con la conducta inadecuada. Los niños tendrían que compensar en exceso las consecuencias de la conducta indeseada (opción 1 incorrecta). Como vemos, las opciones de respuesta 1 y 4 nos hablan de alternativas al castigo que estos padres hubieran podido utilizar para reducir las conductas molestas de los niños, pero en ningún caso son mecanismos explicativos de la perpetuación del uso del castigo ante las conductas molestas de los hijos. Dudaríamos entonces entre las opciones 2 y 3. Al ser la conducta de utilización del castigo perpetuada por el cese de una estimulación aversiva, y no, por la presentación de una contingencia positiva, se trata de refuerzo negativo. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

1. Eliminando el reforzamiento social que acompaña a la entrega de las fichas. 2. Aumentando el número de fichas que se dan por cada conducta. 3. Reduciendo el número de fichas necesarias para ganar reforzadores. 4. Aumentando el tiempo entre la entrega de fichas y la posibilidad de cambiarlas por reforzadores. Respuesta: 4

PT / Tema 8 La economía de fichas es un sistema de reforzamiento basado en reforzadores secundarios generalizados (fichas, puntos o bonos) que se administran como refuerzo inmediato y contingente. Posteriormente se pueden cambiar por un refuerzo “real” (reforzador de apoyo) o se pueden acumular para un refuerzo más valioso. En el procedimiento de la economía de fichas se pueden distinguir tres fases. La fase de muestreo, la fase de establecimiento y la fase de desvanecimiento. En esta última, se procede a la retirada gradual de las fichas. Con este objetivo se pueden utilizar diversas estrategias, y es por una de ellas por lo que nos están preguntando. Estrategias de desvanecimiento: - Aumentar el tiempo entre las entregas de fichas. - Incrementar el criterio para la obtención de fichas. - Reducir el número de fichas ganadas por la ejecución de las conductas objetivo (opción 2 incorrecta). - Aumentar el número de fichas necesario para ganar el reforzador de apoyo (opción 3 incorrecta). - Aumentar el tiempo entre la entrega de fichas y la posibilidad de cambiarlas por reforzadores (opción 4 correcta). En cuanto a la primera opción de respuesta, que propone eliminar el refuerzo social que acompaña a la entrega de fichas, en el momento en el que empezamos a desvanecer el programa de forma progresiva, el valor reforzante de las fichas se debe ir transfiriendo a la propia ejecución de la tarea o conducta (auto-refuerzo) y al refuerzo social (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

43. Respecto del trastorno de comunicación social, señala la opción correcta: 22

Examen PIR y sus comentarios · 2020

1. Es una especificación dentro de los trastornos del espectro autista en el sistema de clasificación diagnóstica CIE-10. 2. Se asocia a un déficit en la pragmática del lenguaje. 3. El diagnóstico solo puede hacerse a partir de los 12 años de edad. 4. La sintomatología fundamental se refiere a una inhibición en la expresión oral de carácter ansioso en contextos sociales.

3) Alteraciones de la imaginación y la comprensión social. Rutter es un autor muy relacionado también con el ámbito del autismo y él consideraba que los niños con autismo presentan tres grupos de síntomas: 1) Incapacidad profunda y generalizada para desarrollar relaciones interpersonales, 2) Alteración en la adquisición y desarrollo del lenguaje (síntoma primario) y 3) Conductas ritualistas y compulsivas. Además, defendía un origen orgánico del trastorno (opción 1 incorrecta). Leo Kanner, en 1943, fue el primero en utilizar el término autismo para describir el trastorno tal y como se ha recogido en las clasificaciones internacionales hasta el DSM-IV-TR. Kanner hacía referencia al “autismo infantil temprano” como un “síndrome comportamental, en el que aparecen alteraciones del lenguaje, en las relaciones sociales, en las conductas y en los procesos cognitivos, manifestándose en las primeras etapas de la vida” (opción 2 incorrecta). Por último Uta Frith es la autora de la teoría de la coherencia central, la cuál postula que en el autismo se produce una falta de coherencia central en el procesamiento de la información, esta falta de coherencia sería la causa cognitiva del resto de las alteraciones del autismo (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 4.

Respuesta: 2

PCI / Tema 4 El Trastorno de la Comunicación Social (Pragmática) es una categoría diagnóstica de nueva aparición en el DSM 5. Los pacientes con deficiencias notables de la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios de Trastorno del Espectro Autista, pueden ser diagnosticados de un Trastorno de la Comunicación Social (Pragmática). La característica fundamental de este trastorno es la alteración en el empleo social (pragmático) de la comunicación verbal y no verbal (opción 2 correcta). Con respecto a la edad de inicio del trastorno, las alteraciones deben aparecer en las primeras etapas del periodo de desarrollo (opción 3 incorrecta). Como la comunicación social (pragmática) depende del progreso adecuado del desarrollo del habla y el lenguaje, el diagnóstico de este trastorno es raro entre los niños de menos de 4 años. De hecho, las formas más leves del trastorno pueden no resultar evidentes hasta la adolescencia temprana, cuando el lenguaje y las interacciones sociales empiezan a ser más complejas. Las alternativas 1 y 4 (incorrectas) no son características de este cuadro diagnóstico. APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 4.

1. La continencia fecal diurna, la continencia fecal nocturna, la continencia urinaria nocturna y, por último, la continencia urinaria diurna. 2. La continencia fecal nocturna, la continencia fecal diurna, la continencia urinaria diurna y, por último, la continencia urinaria nocturna. 3. La continencia fecal nocturna, la continencia fecal diurna, la continencia urinaria nocturna y, por último, la continencia urinaria diurna. 4. La continencia fecal diurna, la continencia fecal nocturna, la continencia urinaria diurna y, por último, la continencia urinaria nocturna.

44. Con qué autor se asocia la denominada “triada autista” y la idea de un continuo o “espectro autista”: 1. Michael Rutter. 2. Leo Kanner. 3. Lorna Wing. 4. Uta Frith.

Respuesta: 2

PCI / Tema 11

Respuesta: 3

El desarrollo habitual del control de esfínteres en la infancia es el siguiente: • en primer lugar, se consigue la continencia fecal (primero la nocturna y después la diurna) y, • en segundo lugar, se consigue la continencia urinaria (primero la diurna y después la nocturna) (opción 2 correcta; opciones 1, 3 y 4 incorrectas). En el caso de la micción, es entre los 2 y los 4 años cuando suele producirse el control de los esfínteres. Conviene recordar que a los 2 años sólo la mitad de los niños presentan control de esfínter vesical, teniendo aún por delante tiempo evolutivamente normal para adquirir este control. En cuan-

PCI / Tema 4 En los años 80 surgió un nuevo concepto a partir de los trabajos de Lorna Wing y Judith Gould: comienza a hablarse de Trastornos del Espectro Autista (TEA). Este concepto permite incluir muchos casos que no cumplen criterios de TGD, pero que sí presentan características de tipo autista. Los TEA, según estas autoras, se caracterizan por la presencia de la llamada Triada Autista o Triada de Wing (opción 3 correcta): 1) Alteraciones de la socialización, 2) Alteraciones de la comunicación, y

23

2020

45. ¿Cuál es la secuencia evolutiva habitual de la adquisición del control de esfínteres?:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PCI / Tema 15

to al control del esfínter anal, muchos niños consiguen el control entre los 2 y 3 años y la gran mayoría adquiere la habilidad de hacer las deposiciones en el váter antes de los 4 años. APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 11

Con respecto a la psicosis en la infancia, el DSM 5 resalta que la edad de inicio más temprana se ha considerado tradicionalmente un factor que predice peor pronóstico. Rita Wicks-Nelson matiza que, si los síntomas aparecen antes de los 12-13 años, el inicio de los síntomas suele ser insidioso (opción 4 correcta). En población infanto-juvenil, los síntomas positivos son los más característicos del cuadro, aunque suelen ser de menor elaboración y estructuración que en la edad adulta. Las alucinaciones auditivas son las más habituales, seguidas de las visuales (opción 3 incorrecta). Con respecto a los delirios, son menos elaborados que en los adultos, aunque con la edad se va produciendo una mayor sistematización (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 15.

46. ¿Qué características temperamentales entendidas como “emotividad negativa” están más asociadas a la depresión? 1. Actividad baja, huida baja, emotividad baja, ritmicidad baja e inhibición alta. 2. Actividad baja, huida alta, emotividad alta, ritmicidad baja e inhibición alta. 3. Actividad baja, huida baja, emotividad alta, ritmicidad alta e inhibición alta. 4. Actividad baja, huida alta, emotividad baja, ritmicidad alta e inhibición alta.

48. ¿Qué término se utiliza para describir la pseudopercepción que aparece en los estados de semiconciencia entre el sueño y la vigilia?:

Respuesta: 2

PC / Tema 2

1. Imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas. 2. Imágenes alucinógenas. 3. Imágenes parasitarias. 4. Imágenes somnolientas.

En cuanto a los Trastornos Depresivos, se sabe que el neuroticismo (el afecto negativo) es un factor de riesgo bien establecido para el comienzo de la depresión y más cuando se da en respuesta a los acontecimientos vitales estresantes (opción 2 correcta). Además, en un estudio realizado por Windle y Lerner (1986) en una población de adolescentes deprimidos, se hallaron las siguientes características temperamentales: • más huida (opciones 1 y 3 incorrectas), • menos flexibilidad, menos afecto, • menos ritmicidad (opción 4 incorrecta), • más distraibilidad y • más persistencia de la atención. Otros estudios apuntan a una fuerte correlación entre depresión y un bajo nivel de actividad. Por tanto, la opción 2 es la única que enumera de forma correcta las características temperamentales de la depresión: bajo nivel de actividad, más huida, alta emotividad o afecto negativo, ritmicidad baja y una alta inhibición. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

Respuesta: 1

PP / Tema 5 Las pseudopercepciones o imágenes anómalas son anomalías perceptivas en forma de imágenes que se producen en ausencia de estímulos desencadenantes concretos o que se mantienen a pesar de que el estímulo desencadenante ya no está presente. Entre ellas, encontramos las imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas, que son imágenes normalmente poco elaboradas como luces, sonidos bruscos, etc. que se dan cuando el individuo está en estado de semiconsciencia entre el sueño y la vigilia (opción 1 correcta; opción 4 incorrecta); las imágenes alucinoides, que se producen en ausencia de estímulos desencadenantes y aparecen en el espacio negro de los ojos cerrados o en el espacio físico externo, a causa de intoxicaciones o uso de drogas (opción 2 incorrecta); y las imágenes parásitas, que se producen cuando el sujeto no fija la atención en ellas y desaparecen cuando se concentra en ellas (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

47. Señale la afirmación correcta sobre la esquizofrenia en la etapa infanto-juvenil: 1. Los delirios de los niños en edad escolar suelen ser simples y sistematizados. 2. El grado de persistencia de las alucinaciones se asocia a un menor riesgo de presentar ideación delirante a los dos años siguientes. 3. Las alucinaciones auditivas son infrecuentes. 4. Si los síntomas aparecen antes de los 12-13 años el inicio de los síntomas suele ser insidioso.

49. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma asociado al trastorno de ansiedad generalizada? 1. Dolores de cabeza frecuentes. 2. Sueño insatisfactorio.

Respuesta: 4 24

Examen PIR y sus comentarios · 2020

51. En la detección precoz, la evaluación y el diagnóstico de los trastornos neurocognitivos:

3. Falta de concentración. 4. Facilidad para fatigarse. Respuesta: 1

1. Los cambios en la memoria episódica son uno de los primeros marcadores en volverse anormales en la etapa preclínica de la demencia tipo Alzheimer 2. En la actualidad, según los criterios establecidos en el DMS-5 y en el National Institute on Aging and the Alzheimer´s Association (NIA-AA), la exploración de los marcadores bioquímicos es fundamental para permitir el diagnóstico del trastorno neurocognitivo mayor y del trastorno neurocognitivo menor. 3. La versión española de la Escala de Demencia de Mattis (DRS-2) no ha demostrado ser un instrumento óptimo para la detección en el ámbito clínico del deterioro cognitivo leve (DCL) y se prefiere el uso del Mini-Mental del Folstein por su mayor sensibilidad en persona con DCL. 4. La evaluación funcional de las actividades de la vida diaria básicas, instrumentales y avanzadas permite realizar el diagnóstico diferencial entre el trastorno depresivo con deterior cognitivo y la demencia.

PC / Tema 4 Con respecto al Trastorno de Ansiedad Generalizada, el criterio C del DSM 5 indica que deben aparecer tres (o más) de los síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses) (Nota: en los niños sólo se requiere uno de estos síntomas) 1. Inquietud o impaciencia. 2. Fatigabilidad fácil (opción 4 incorrecta) 3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco (opción 3 incorrecta). 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador) (opción 2 incorrecta). Los dolores de cabeza no están incluidos como parte de los síntomas del Criterio C del Trastorno de Ansiedad Generalizada (opción 1 correcta) dado en esta pregunta nos indican de marcar el síntoma que NO está asociado al Trastorno de Ansiedad Generalizado. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

Respuesta: 1

El Alzheimer es una enfermedad degenerativa primaria, cuya etiología es aún desconocida. En la actualidad, menos de un 5% de los casos de demencia debida a enfermedad de Alzheimer tienen un origen vinculado a algún gen (PSEN1). Se sabe que esta enfermedad no está asociada a una causa única, pudiendo estar implicados en su aparición diferentes factores. El cuadro incluye problemas de memoria retrógrada y anterógrada (especialmente en la codificación de nueva información semántica) y desarrollo de síndrome afasoapraxo-agnósico. La presentación típica es la amnesia, que suele ser el primer síntoma informado por el paciente o sus allegados (pérdida de memoria episódica para hechos recientes) (opción 1 correcta). En concreto, los pacientes con inicio temprano suelen presentar amnesia anterógrada, y a medida que las lesiones progresan en la corteza cerebral, comienzan a manifestar también amnesia retrógrada. El DSM5 recoge un diagnóstico etiológico de demencia, pero tienen un carácter muy general. En cambio, el National Institute on Aging and the Alzheimer´s Association (NIAAA) incluyen como criterios DTA los biomarcadores como de amiloidosis cerebral o de neurodegeneración (opción 2 incorrecta). La versión española de Mattis Dementia Rating Scale (MDRS) es una escala de apreciación útil para evaluar el deterioro cognitivo y el Mini-Mental del Folstein es un screening utilizado para valorar el estado mental actual del paciente, siendo ambos usados en la evaluación de las demencias. (opción 3 incorrecta). La presencia de depresión puede asociarse a la reducción del funcionamiento y de la capacidad de concentración, similar a un TNC. La mejoría con el tratamiento antidepresivo de la depresión sería útil para realizar el diagnóstico diferencial. Las afectaciones de las actividades de la vida diaria pueden solaparse en ambos diagnósticos por lo que no se podría esclarecer la diferencia de manera exhaustiva (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 15

50. ¿Qué fenómeno experimenta una persona que, muy concentrada en sus pensamientos, presenta un bajo nivel de atención para todos aquellos estímulos que no están relacionados con dichos pensamientos?: 1. Aprosexia. 2. Distracción. 3. Ausencia mental. 4. Laguna temporal. Respuesta: 3

PP / Tema 4 Dentro de la clasificación de las alteraciones de la atención como concentración no patológicas encontramos la ausencia mental, que consiste en una gran concentración sobre alguna cuestión concreta que conlleva a “desatender” al resto de los estímulos presentes, excepto aquellos muy mecánicos o habituales (opción 3 correcta); y la laguna temporal, que consiste en no poder recordar nada respecto a un periodo, aunque en dicho periodo estaba realizando alguna tarea o actividad (opción 4 incorrecta). La aprosexia se define como el grado más intenso de distraibilidad y ausencia completa de atención (opción 1 incorrecta), y en la distracción o distraibilidad la atención se dirige superficialmente a los estímulos presentes en cada momento, con dificultad para mantenerla sobre un objeto (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 4.

25

2020

PC / Tema 15

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

52. En relación con la demencia tipo Alzheimer (DTA) es correcto afirmar que:

ta). La presentación típica es la amnesia, que suele ser el primer síntoma informado por el paciente o sus allegados. En concreto, los pacientes con inicio temprano suelen presentar amnesia anterógrada, y a medida que las lesiones progresan en la corteza cerebral, comienzan a manifestar también amnesia retrógrada (opción 1 correcta). En la fase de TNC leve, la enfermedad de Alzheimer suele manifestarse con alteraciones de memoria y aprendizaje, así como con déficits en las funciones ejecutivas. En la fase de TNC Mayor, están afectadas también las capacidades viso-constructiva/perceptual motora y el lenguaje. La cognición social suele estar preservada hasta fases avanzadas. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 15.

1. Las personas con DTA temprana suelen presentar amnesia anterógrada y a medida que avanzan las lesiones en el neocórtex manifiestan dificultades asociadas a la amnesia retrógrada. 2. La DTA es el prototipo de demencia subcortical. 3. A diferencia de la DTA cuyo déficit más significativo está asociado con las funciones ejecutivas, la demencia vascular suele presentar mayor afectación de la memoria episódica. 4. Aproximadamente ¼ de los caos tienen un origen determinado por algún gen (PSEN1). Respuesta: 1

PC / Tema 15

53. Dentro de las demencias de tipo neurodegenerativo, sobre la demencia frontotemporal (DFT) ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?:

Las demencias se clasifican en función de la localización cerebral de la lesión y sus síntomas, dando lugar a dos clases de demencias: • demencias localizadas (por lesiones cerebrales difusas) y • demencias globales. Dentro de las demencias localizadas, encontramos: • las corticales (Alzheimer, cuerpos de Lewy, Frontotemporales (incluida Pick) y Creutzfeldt-Jacob) (opción 2 incorrecta), • las subcorticales (Parkinson, Huntington y VIH) y • las axiales (Korsakoff). Las demencias globales son las vasculares y las mixtas. El Alzheimer es una enfermedad degenerativa primaria, cuya etiología es aún desconocida. En la actualidad, se investiga la implicación de distintos genes en su desarrollo, lo que resulta especialmente relevante en el caso de los TNC debidos a enfermedad de Alzheimer de inicio temprano y alta incidencia familiar. En la actualidad, menos de un 5% de los casos de demencia debida a enfermedad de Alzheimer tienen un origen vinculado a algún gen (PSEN1) (opción 4 incorrecta). Se sabe que esta enfermedad no está asociada a una causa única, pudiendo estar implicados en su aparición diferentes factores: • genéticos (genes PPa, aPoE-e4, PSEN1, PSEN2), • de riesgo individual no modificables (edad, antecedentes familiares), • relacionados con la vulnerabilidad del sujeto (factores de riesgo vascular, traumatismos), • del estilo de vida y • ambientales. El deterioro cerebral que encontramos en la Enfermedad de Alzheimer suele afectar a las áreas temporales y parietales y, en ocasiones, al lóbulo frontal y al área hipocampal y límbica. Esta afectación cerebral tan extensa explica que en el Alzheimer se produzca una desintegración conjunta, homogénea y uniforme de prácticamente todas las funciones corticales superiores. El cuadro incluye problemas de memoria retrógrada y anterógrada (especialmente en la codificación de nueva información semántica y desarrollo de síndrome afaso-apraxo-agnósico) (opción 3 incorrec-

1. La DFT suele aparecer de manera tardía a partir de los 75 años de edad. 2. Para el diagnóstico de la DFT debe descartarse la presencia de sustancias anormales como orillos neurofibrilares, cuerpos de Pick o proteína Tau. 3. La DFT engloba a un grupo de demencias muy poco frecuente y homogéneo con etiología conocida en aproximadamente un 75% de los casos. 4. A nivel clínico, la DFT puede manifestarse a través de cambios en el comportamiento y la afectación del lenguaje pudiendo distinguirse una variante conductual y tres síndromes o variantes de afasia primaria progresiva. Respuesta: 4

PC / Tema 15 Para diagnosticar este tipo de TNC es necesaria la presencia de demencia cortical degenerativa, de comienzo focal, con afectación frontal y/o temporal y la ausencia de lesiones neuropatológicas tipo Alzheimer. En la demencia frontotemporal existen lesiones neuropatológicas como la presencia de proteína tau, neuronas abalonadas y posible aparición de cuerpos de Pick, estando ausente el depósito amiloide y de placas neuríticas (opción 2 incorrecta). Engloba a un grupo de demencias poco frecuente y heterogéneo, cuya etiología es desconocida en más del 50% de los casos (opción 3 incorrecta). Este cuadro incluye variantes sindrómicas caracterizadas por el desarrollo de cambios comportamentales y de personalidad, o por alteraciones en el lenguaje. En la nueva edición del manual de Belloch, Sandín y ramos (2020), y apoyándose en los datos aportados por el DSM 5, recogen las siguientes variantes: 1) Variante comportamental: Supone el 60% de los casos y se caracteriza, principalmente, por cambios de carácter o de conducta, además de deterioro progresivo de las funciones ejecutivas, desinhibición o apatía, y problemas en el lenguaje expresivo (anomia, ecolalia, perseveración) y 2) Variante lingüística o afasia primaria progresiva: Suele tener un inicio gradual, y se reconocen tres tipos: 26

Examen PIR y sus comentarios · 2020

variante semántica, variante agramatical/no fluyente, y variante logopénica (opción 4 correcta). Es una causa común de TNC de inicio temprano (en menores de 65 años). DSM 5 señala la sexta década de la vida como el comienzo más común, mientras que Belloch, Sandín y ramos (2020) apuntan que suele aparecer entre los 40 y los 65 años (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 15.

en las habilidades visomotoras y la memoria declarativa (opción 1 incorrecta por ser verdadera). La demencia por Cuerpos de Lewy se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo, con afectación precoz de la atención y las funciones ejecutivas (en lugar del aprendizaje y la memoria), alucinaciones visuales (y en otras modalidades sensoriales) y síntomas del trastorno del comportamiento del sueño REM. Otra manifestación esencial es el parkinsonismo espontáneo, que debe aparecer tras el inicio del deterioro cognitivo (los síntomas cognitivos suelen aparecer al menos un año antes de los síntomas motores, aunque en ocasiones pueden ir vinculados en el tiempo (opción 2 correcta por ser falsa, el DSM 5 especifica en dos apartados distintos, discordancias respectos al período de aparición en C.Lewy). La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria, transmitida por un gen autosómico dominante, con penetrancia completa, situado en el cromosoma 4. El DSM 5 considera los 40 años como la edad media del diagnóstico de la enfermedad de Huntington (Belloch, Sandín y Ramos, 2020, señalan que suele desarrollarse entre los 30 y los 40 años (opción 3 incorrecta por ser verdadera). Por último, La parálisis supranuclear progresiva es un trastorno neurodegenerativo poco común. Su causa es desconocida. Existe un deterioro de neuronas en diferentes áreas cerebrales, en las que se observan ovillos neurofibrilares de proteína tau. Se caracteriza por dificultades para mover y enfocar los ojos (opción 4 correcta por ser falsa), así como inestabilidad postural y caídas. además, pueden aparecer problemas en la marcha, el movimiento, el equilibrio, el habla y la deglución, así como trastornos psicoafectivos y deterioro intelectual. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 15.

54. En referencia a los trastornos neurocognitivos, marque la afirmación INCORRECTA: 1. A nivel neuropsicológico, la demencia en la enfermedad de Parkinson es de tipo subcortical, con predominio de la disfunción ejecutiva y atencional, y con un deterioro menor del lenguaje que suele estar bastante preservado. 2. En la demencia por cuerpos de Lewy (DCLwy), los trastornos del movimiento suelen ir vinculados en el tiempo al deterioro intelectual, mientras que en la demencia debida a la enfermedad de Parkinson se produce un deterioro intelectual que se hace patente años más tarde tras el inicio de los síntomas motores. 3. La enfermedad de Hungtinton presenta un carácter hereditario con afectación de los ganglios basales, y suele desarrollarse entre los 30-40 años de edad. 4. En la parálisis supranuclear progresiva, una de las señales típicas es la incapacidad de mover los pies correctamente. Mover ocular Respuesta: Anulada

PC / Tema 15 ANULADA. Esta pregunta fue anulada por tener dos opciones incorrectas. Los TNC constituyen un grupo de entidades con base neurobiológica que se caracterizan, principalmente, por la afectación cognitiva. La clasificación en el DSM 5 encontramos los siguientes TNC “debidos a”: • Enfermedad de Alzheimer, • Degeneración frontotemporal, • Cuerpos de Lewy, enfermedad vascular, • Traumatismo craneoencefálico, • Uso de sustancias/medicación, • Infección por VIH, • Enfermedad por priones, • Enfermedad de Parkinson, • Enfermedad de Huntington, • Otra condición médica, múltiples etiologías y sin especificar. La demencia por enfermedad de Parkinson es una alteración primaria de etiología desconocida. Produce una degeneración en las estructuras subcorticales, sobre todo de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y ganglios basales. La característica principal del TNC es la aparición de declive cognitivo tras el inicio de la enfermedad de Parkinson. El lenguaje tiende a estar bastante preservado, pero puede haber disminución de la fluencia verbal, perseveraciones, errores sintácticos, trastornos prosódicos del habla, afonía y disartria. Suele haber un deterioro más sutil

1. La intervención farmacológica en las fases más avanzadas de la enfermedad se centra en la administración de fármacos antagonistas del glutamato (memantina). 2. El uso de antipsicóticos en pacientes con demencia es más frecuente de lo deseado ya que los beneficios encontrados son modestos y los efectos adversos muy notables. 3. El uso de fármacos antipsicóticos está especialmente indicado en pacientes con demencia por cuerpos de Lewy (DCLwy). 4. Las terapias basadas en estimulación cognitiva grupal y los programas multicomponentes han mostrado que mejoran la función cognitiva, la interacción social y la calidad de vida. Respuesta: 3

TP / Tema 1 Las intervenciones en demencias se pueden diferenciar en dos grupos: farmacológicas y no farmacológicas. El abordaje farmacológico se centra en paliar la evolución de los síntomas cognitivos y controlar los posibles síntomas psicopatológicas (depresión, ideas delirantes…) o

27

2020

55. Respecto de la intervención en las demencias, señale la respuesta INCORRECTA:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. Las terapias psicológicas centradas en lo cognitivo (estimulación, entrenamiento y rehabilitación) son de interés terapéutico ya que han demostrado una alta capacidad de generalización a otras actividades de la vida diaria.

neurológicos (dolor, debilidad muscular…). El tratamiento en fase leve o moderado serían fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina o galantamina) mientras que en las fases avanzadas de la enfermedad se usarían antagonistas del glutamato (memantina) (opción 1 incorrecta). Para el control de los síntomas psicopatológicos y, en concreto, de síntomas psicóticos, el uso de antipsicóticos es más frecuente de lo deseado ya que los beneficios encontrados son modestos y los efectos adversos muy notables, como parkinsonismo, distonía o somnolencia (opción 2 incorrecta). En el caso de los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy (DCLwy), su uso está contraindicado, ya que pueden inducir incluso la muerte (opción 3 correcta). Por esto, el uso de antipsicóticos debería limitarse a cuando existe una sintomatología grave con la que el propio paciente, su familia o el entorno corriera riesgo. Debido a estas contraindicaciones y efectos secundarios, la intervención psicosocial es preferible cuando hay una alteración de conducta. Respecto al abordaje no farmacológico, las terapias psicológicas centradas en los aspectos cognitivos son muy utilizadas en los programas de intervención en las demencias. Pueden identificarse tres estrategias: • entrenamiento cognitivo (ENC), • estimulación cognitiva (EC) y • rehabilitación cognitiva (RC). El ENC se emplea en fases leves o en “predemencia” (por ejemplo, deterioro cognitivo leve) y consiste en tareas cognitivas específicas del área a tratar (atención, memoria o lenguaje). La EC se utiliza en demencias en fase leve-moderada y constaría de actividades de grupo para estimular el funcionamiento cognitivo y social. La RC consiste en programas individualizados para tratar dificultades o limitaciones de la vida cotidiana. La evidencia encontrada en cuanto a la recomendación del ENC es controvertida. No obstante, la evidencia encontrada respecto a la EC grupal y los programas multicomponentes indica una contrastada mejora de las habilidades cognitivas, la interacción social y la calidad de vida (opción 4 incorrecta) aunque la mejoría encontrada en otras esferas como el estado de ánimo o actividades de la vida diaria es más limitada. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 1

Respuesta: Anulada

TP / Tema 1 ANULADA. En las intervenciones no farmacológicas en demencias encontramos las terapias psicológicas centradas en los aspectos cognitivos (entrenamiento cognitivo, estimulación cognitiva y rehabilitación cognitiva), la intervención con la familia y terapias de estimulación sensorial. Las terapias centradas en aspectos psicológicos son muy utilizadas en la intervención en demencias. Se han obtenido buenos resultados con la estimulación cognitiva y los programas multicomponentes en la mejora de habilidades cognitivas y otras esferas psicosociales, mientras que los beneficios del entrenamiento cognitivo parecen limitarse a las actividades entrenadas sin ninguna generalización a otras actividades de la vida diaria (opción 4). La intervención con las familias se considera esencial para minimizar las consecuencias negativas del estrés y evitar la sobrecarga. La idea es ayudar a los cuidadores a afrontar de un modo más adaptativo las demandas y necesidades que conlleva el cuidado del enfermo. Las intervenciones multicomponentes orientadas a los cuidadores cuentan con una evidencia de alta calidad respecto a la demora de la institucionalización (opción 1). No hay ninguna indicación que niegue la intervención con la familia y cuidadores en fases iniciales de la enfermedad (opción 2). En cuanto al uso de otras terapias como la acupuntura o la estimulación sensorial o Snoezelen, no se han demostrado beneficios científicamente contrastados (opción 3). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 1.

57. El diagnóstico de síndrome de la apnea/hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) se realiza a partir de: 1. Polisomnografía nocturna. 2. Test de latencias múltiples de sueño. 3. Termometría central y periférica. 4. Actigrafía del ritmo sueño-vigilia.

56. En lo relativo al tratamiento de los trastornos neurocognitivos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

Respuesta: 1

PC / Tema 10

1. Las intervenciones multicomponente dirigidas a cuidadores han mostrado una evidencia de alta calidad que avala su uso. 2. Las intervenciones familiares y a cuidadores se introducen en fases avanzadas de la enfermedad ya que es cuando la persona afectada ya no puede implicarse tan activamente en el proceso terapéutico. 3. El uso de terapias de estimulación sensorial como Snoezelen han mostrado beneficios bien contrastados.

El síndrome de la apnea/hipoapnea obstructiva del sueño se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas altas durante el sueño, estando el esfuerzo respiratorio conservado. Un episodio apneico o hipoapneico se define como la reducción en la respiración de ? 10 segundos de duración en adultos o 2 respiraciones perdidas en niños, y se asocia con descensos de saturación de oxígeno ? 3% y/o despertar electroencefalográfico. En el 28

Examen PIR y sus comentarios · 2020

caso de la apnea, la obstrucción del flujo aéreo nasobucal es superior al 90% y en el caso de la hipoapnea se sitúa en torno al 35-90%. Independientemente del índice de apneahipoapnea, una mayor gravedad está relacionada con desaturación significativa de oxígeno de la hemoglobina o sueño muy fragmentado. Para el registro de la fragmentación del sueño en SAHOS se usa la polisomnografía donde se aprecia una severa fragmentación del sueño, por aumento de las fases I y II. Las fases III y IV no aparecen o están reducidas y el sueño REM también está reducido y fragmentado (opción 1 correcta). El test de latencias múltiples es una prueba que consiste en que la persona se debe acostar en varios momentos del día, teniendo 20 minutos para dormirse. Si se queda dormido durante el día, es un claro indicador de somnolencia diurna. Esta prueba tiene una elevada fiabilidad en pacientes con hipersomnia (López et al., 2017), y para el diagnóstico de la Narcolepsia junto con la polisomnografía (opción 2 incorrecta). La termometría central y periférica consiste en el registro de temperatura central mediante sonda rectal, existen técnicas alternativas como la medida de la temperatura de la piel de la muñeca. Siendo útil dicha medida para evaluar trastornos del ritmo circadiano sueño- vigilia (opción 3 incorrecta). Y por último la actigrafía consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados. El equipo incluye un sensor de movimiento (acelerómetro), colocado en la muñeca del paciente que transmite los datos a un PC para analizarlos; siendo utilizado para evaluar el insomnio, hipersomnia y trastornos del sueño-vigilia (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología Clínica, Tomo I, Tema 10.

de la actividad electromiografía tónica y/o fásica durante el sueño REM, cuando debería haber atonía muscular. La actividad electromiográfica periódica o aperiódica es muy frecuente durante el sueño no REM. Este cuadro afecta al 0,38-0,5% de la población general, incrementándose la prevalencia en pacientes con trastornos aparece con mucha más frecuencia en hombres mayores de 50 años (opción 4 correcta; opciones 1, 2 y 3 incorrectas) pero se identifica cada vez más en mujeres y jóvenes psiquiátricos. Belloch, Sandín y ramos (2020) recogen datos de prevalencia de hasta el 1,06%. Puede tener un inicio gradual o rápido, y un curso progresivo. Se observa una gran relación con la aparición de trastorno degenerativo (sinucleinopatía). APIR Manual de Psicopatología Clínica, Tomo I, Tema 10.

59. En el síndrome de avance de fase, el tratamiento de fototerapia: 1. Es eficaz si se realiza al amanecer. 2. Es eficaz si se realiza justo después de la comida del medio día. 3. Es eficaz si se realiza al atardecer. 4. No es un tratamiento indicado. Respuesta: 3

La luminoterapia (fototerapia) se usa sobre todo en síndrome de fase retrasada, aunque los que tienen fase de sueño adelantada también responden bien a este tratamiento (opción 4 incorrecta). Se trata de una exposición a luz intensa emitida por lámparas especiales para sincronizar el ritmo circadiano endógeno sueño-vigilia con el ciclo luzoscuridad. En los casos en los que el objetivo sea conseguir un avance de fase (es decir, pacientes que se quedan dormido muy tarde por presentar un RETRASO de fase de sueño), el sujeto debe ser expuesto a la luz al inicio de la mañana (opción 1 incorrecta). En el síndrome de avance de fase, la exposición a la luz brillante (fototerapia) debe aplicarse durante la tarde (opción 3 correcta; opción 2 incorrecta), que amplifica la señal de claridad (día). El tratamiento también puede basarse en la administración de melatonina, que en este caso se recomienda su aplicación por la mañana. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 13.

58. El trastorno de la conducta del sueño REM en su típica forma crónica, afecta preferentemente a: 1. Niños entre 2 y 6 años. 2. Adolescentes entre 12 y 18 años. 3. Personas entre 30 y 40 años. 4. Personas de más de 50-60 años. Respuesta: 4

PC / Tema 10 El trastorno de la conducta del sueño REM se trata de un diagnóstico de nueva aparición en el DSM 5, que formaba parte de las Parasomnias no especificadas del DSM-IV TR. Consisten en despertares recurrentes durante el sueño asociados a la presencia de vocalización y/o comportamientos motores complejos (representaciones del sueño). Se producen durante el sueño REM (más de 90 minutos después de iniciarse sueño). Son más frecuentes en la segunda mitad de la noche y rara vez ocurren en las siestas diurnas. Al despertar el individuo se orienta y está alerta rápidamente. Su gravedad se estima en base a su naturaleza, consecuencias del comportamiento (p. ej., lesiones a uno mismo o a la pareja) y frecuencia de aparición. Es frecuente el aumento

60. Dentro del modelo dimensional de los trastornos de la personalidad (DMS-5), los rasgos patológicos se organizan en cinco grandes ámbitos. Señale la respuesta correcta: 1. Antagonismo, intimidad, afecto negativo, psicoticismo y desapego. 2. Antagonismo, inhibición, neuroticismo, psicoticismo y desapego.

29

2020

TP / Tema 13

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Autodirección, desinhibición, afecto negativo, psicoticismo y desapego. 4. Antagonismo, desinhibición, afecto negativo, psicoticismo y desapego

PC / Tema 16 ANULADA. El Trastorno de Personalidad Dependiente se caracteriza por una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos. Los adultos con este trastorno, por lo general, dependen de un padre o cónyuge que decide dónde deben vivir, qué tipo de trabajo deberían tener y con quién deberían tener amistad. Los adolescentes con este trastorno pueden permitir que sus padres decidan cómo deben vestirse, con quién deben relacionarse, cómo deben pasar su tiempo libre y qué carrera estudiar. Su necesidad de mantener un vínculo importante ocasiona relaciones desequilibradas o distorsionadas. Pueden sacrificarse a sí mismos de manera extraordinaria o tolerar el abuso verbal, físico o sexual. Las personas con este trastorno se sienten incómodas o indefensas cuando están solas, debido a sus temores exagerados de ser incapaces de cuidar de sí mismos. Las personas con trastorno de la Personalidad Dependiente a menudo se caracterizan por el pesimismo y la duda, tienden a menospreciar sus capacidades y recursos, y pueden referirse constantemente a sí mismos como “inútiles”. CIE 10 propone criterios similares a los del DSM. La prevalencia está estimada entre el 0,49 y el 0,6% según estudios recogidos en el DSM 5. En los niños y en los adolescentes el comportamiento dependiente podría ser apropiado para el desarrollo, por lo que hay que tener cautela con el diagnóstico. En el ámbito clínico se diagnostica más en mujeres, pero hay estudios que igualan la prevalencia. Puede darse otros Trastornos de Personalidad añadidos al Trastorno de la Personalidad Dependiente, pudiéndose hacer todos diagnósticos comórbidos necesarios: comparte con el TLP el miedo al abandono, pero el TLP reacciona con sentimientos de vacío, rabia y exigencia, mientras que el Dependiente reacciona incrementando su sumisión y buscando reemplazamiento de cuidados y apoyo. En el Trastorno Histriónico (opción 3 correcta) también hay fuerte necesidad de seguridad y aprobación y pueden parecer infantiles y apegados, pero el Histriónico exhibe una exuberancia sociable con demandas activas de atención mientras que el dependiente se mantiene humilde y dócil. El TP Evitativo también presenta sentimientos de ineptitud, hipersensibilidad a la crítica y necesidad de seguridad, pero posee un fuerte temor a la humillación y al rechazo, de manera que se distancia, a diferencia del Dependiente que despliega un patrón de búsqueda y mantenimiento de vínculos con los demás. Resto de opciones incorrectas por no tener comorbilidad con el TP dependiente según el DSM 5. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

Respuesta: 4

PC / Tema 16 El DSM 5 elabora en su Sección III, una propuesta de conceptualización de los trastornos de la Personalidad que va más allá de la enumeración de rasgos disfuncionales de personalidad que puedan constituir un trastorno. Este nuevo enfoque pretende hacer frente al problema que surge cuando un paciente reúne a la vez los criterios de varios trastornos de personalidad. Lo más habitual era, hasta ahora, emplear la etiqueta diagnóstica de “trastorno de la Personalidad no especificado” u “otro trastorno de la Personalidad especificado”. El DSM 5 permite recoger las dificultades de funcionamiento de la personalidad (Criterio A) y los rasgos de personalidad patológicos existentes (criterio B). • El Criterio A hace referencia al nivel de funcionamiento de la personalidad: Las dificultades en el funcionamiento personal (Self) e interpersonal son el núcleo de la psicopatología. En este modelo, estas dificultades se evalúan en un continuo mediante la Escala de nivel de funcionamiento de la personalidad (LPFS), diferenciando cinco niveles de deterioro en los siguientes elementos: Self (Identidad y Autodirección) e Interpersonal (Empatía e Intimidad). • El Criterio B hace referencia a los rasgos patológicos de la personalidad: los cinco grandes dominios patológicos son variantes desadaptativas de los cinco dominios del modelo de personalidad (afecto negativo (vs estabilidad emocional), desapego (vs extraversión), antagonismo (vs cordialidad), desinhibición (vs conciencia) y psicoticismo (vs claridad) (opción 4 correcta; opciones 1, 2 y 3 incorrectas). Cada uno de los rasgos se compone de diversas facetas de personalidad elegidas por su relevancia clínica (25 facetas en total). Ampliamente validado y replicado conocido como los Cinco grandes (Big Five), o Modelos de la Personalidad de Cinco Factores (Five Factor ModelsFFM), y también son similares a los dominios de los Cinco de la Personalidad Psicopatológica (Personality Psychopathology Five; PSY-5). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

61. El trastorno de la personalidad de dependencia (DMS-5) presenta un especial solapamiento con tres trastornos del mismo eje, entre los cuales se encuentra el siguiente: 1. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. 2. Trastorno esquizoide de la personalidad. 3. Trastorno histriónico de la personalidad. 4. Trastorno esquizotípico de la personalidad

62. El modelo dimensional de los trastornos de la personalidad propuesto por el DMS-5 (Sección III), EXCLUYE, entre otros: 1. Al trastorno de la personalidad por evitación. 2. Al trastorno límite de la personalidad.

Respuesta: Anulada

30

Examen PIR y sus comentarios · 2020

3. Al trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. 4. Al trastorno esquizoide de la personalidad.

El síndrome de abstinencia de una sustancia es la presencia de sintomatología específica tras el cese/interrupción del consumo de la sustancia y suelen presentarse como síntomas opuestos a la intoxicación. Cabe mencionar la distinción de la abstinencia con la tolerancia, siendo ésta el estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta del organismo a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para conseguir el mismo efecto. Respecto a la clasificación del DSM 5 ha añadido dos nuevos diagnósticos relacionados con la abstinencia: • Abstinencia de cannabis y • Abstinencia de cafeína. Respecto a los criterios diagnósticos de la abstinencia del alcohol son los siguientes: 1) Hiperactividad autonómica (sudoración, taquicardia...), 2) Temblor distal en las manos (opción 1 correcta), 3) Insomnio, 4) Náuseas y vómitos, 5) Alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, antes de quedarse dormido o al despertar, 6) Agitación psicomotora, 7) Ansiedad, irritabilidad, inquietud... y 8) Crisis epilépticas. El DSM 5 incluye una categoría genérica de trastornos relacionados con los estimulantes, donde incluye los trastornos relacionados con la cocaína, las anfetaminas y otros estimulantes. En el DSM-IV-TR, se recogían de forma independiente categorías para: Trastornos relacionados con la cocaína y Trastornos relacionados con las anfetaminas o sustancias de acción similar. Respecto a los criterios diagnósticos de los estimulantes para el síndrome de abstinencia son los siguientes: 1) Fatiga, 2) Sueños vívidos y desagradables, 3) Insomnio o hipersomnia, 4) Aumento del apetito, 5) Retraso o agitación psicomotores (opción 3 incorrecta). Respecto al resto de opciones, no existen criterios diagnósticos para los antiepilépticos en el capítulo de Trastornos Adictivos del DSM5 (opción 2 incorrecta) y en relación a los inhalantes, no existe un síndrome de abstinencia para dicha sustancia, existiendo Trastorno de consumo de Inhalantes, Trastorno de Intoxicación por Inhalantes y TM Inducido por Inhalantes (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 14.

Respuesta: 4

PC / Tema 16 El DSM 5 elabora en su Sección III, una propuesta de conceptualización de los trastornos de la Personalidad que va más allá de la enumeración de rasgos disfuncionales de personalidad que puedan constituir un trastorno. Este nuevo enfoque pretende hacer frente al problema que surge cuando un paciente reúne a la vez los criterios de varios trastornos de personalidad. Lo más habitual era, hasta ahora, emplear la etiqueta diagnóstica de “trastorno de la Personalidad no especificado” u “Otro trastorno de la Personalidad especificado”. El DSM 5 permite recoger las dificultades de funcionamiento de la personalidad (Criterio A) y los rasgos de personalidad patológicos existentes (criterio B). • El Criterio A hace referencia al nivel de funcionamiento de la personalidad: Las dificultades en el funcionamiento personal (Self) e interpersonal son el núcleo de la psicopatología. En este modelo, estas dificultades se evalúan en un continuo mediante la Escala de nivel de funcionamiento de la personalidad (LPFS), diferenciando cinco niveles de deterioro en los siguientes elementos: Self (Identidad y Autodirección) e Interpersonal (Empatía e Intimidad). • El Criterio B hace referencia a los rasgos patológicos de la personalidad: los cinco grandes dominios patológicos son variantes desadaptativas de los cinco dominios del modelo de personalidad: afecto negativo, desapego, antagonismo, desinhibición y psicoticismo. En la Sección III se incluyen los diagnósticos de los trastornos de la Personalidad esquizotípica, antisocial, límite, narcisista, evitativa y obsesivo-compulsiva. No se incluyen, por lo tanto, el TP Esquizoide, Paranoide, Histriónico y Dependiente (opción 4 correcta por ser falsa; opciones 1, 2 y 3 incorrectas por ser verdaderas) descritos cada uno de ellos por sus dificultades del funcionamiento de la personalidad (criterio A) y por los rasgos de personalidad patológicos más representativos (criterio B). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

63. El temblor distal de las manos es un síntoma característico del síndrome de abstinencia de: 1. El alcohol. 2. Los antiepilépticos. 3. La cocaína. 4. Los inhalantes.

64. Cuando hay un consumo alto de cafeína, como de un gramo al día, pueden aparecer:

Respuesta: 1

1. Crisis de gran mal y fallo respiratorio. 2. Espasmos musculares, divagación del pensamiento y del habla, taquicardia o arritmia cardíaca, periodos de infatigabilidad y agitación psicomotora. 31

2020

PC / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

65. Una artista o científica tiene una idea que experimenta como propia y original pero que, en realidad, la había leído anteriormente en un libro. ¿Cómo se denomina este fenómeno?:

3. Contracciones musculares incontrolables, calambres, escalofríos alternando con sudoración, aumento de la tasa cardíaca y de la presión sanguínea y perturbaciones del sueño. 4. Temblor de las manos, insomnio, náuseas o vómitos, alucinaciones e ilusiones transitorias, agitación psicomotora y ansiedad.

1. Criptomnesia. 2. Paramnesia reduplicativa. 3. Experiencia de fugacidad. 4. Ecmnesia.

Respuesta: 2

Respuesta: 1

PC / Tema 14 La cafeína forma parte de las xantinas, unas sustancias estimulantes del SNC. Los síntomas suelen durar entre 6-16 horas. Los criterios diagnósticos de Intoxicación por Cafeína (DSM 5) señala que ha existido un consumo reciente de cafeína, normalmente más de 250 mg. Los síntomas de Intoxicación por Cafeína son: 1. Inquietud. 2. Nerviosismo. 3. Excitación. 4. Insomnio. 5. Rubefacción facial. 6. Diuresis. 7. Alteraciones digestivas. 8. Espasmos musculares. 9. Logorrea y pensamiento acelerado. 10. Taquicardia o arritmia cardíaca. 11. Sensación de infatigabilidad. 12. Agitación psicomotora. Un consumo excesivo puede ocasionar problemas somáticos y de ansiedad, relacionados con trastornos del estado de ánimo, de la alimentación, psicóticos y trastornos relacionados con otras sustancias. Cuando hay un alto consumo, como de un gramo al día, pueden aparecer espasmos musculares, divagaciones del pensamiento y del habla, taquicardia o arritmia cardíaca, periodos de infatigabilidad y agitación psicomotora también delirium tremens y cuadros psicóticos (opción 2 correcta). El DSM 5 incluye también un diagnóstico específico para la Abstinencia de cafeína. Las crisis del gran mal y el fallo respiratorio son síntomas de intoxicación por estimulantes (DSM 5): 1. Taquicardia o bradicardia. 2. Dilatación pupilar. 3. Aumento o disminución de la tensión arterial. 4. Sudoración o escalofríos. 5. Náuseas o vómitos. 6. Pérdida de peso demostrable. 7. Agitación o retraso psicomotores. 8. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el pecho, o arritmias cardiacas. 9. Confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías o coma (opción 1 incorrecta). La opción 3 no hace referencia a ningún listado de síntomas del DSM 5 por consumo de alguna sustancia, pero podría hacer referencia a la abstinencia por opiáceos (dolores musculares, fiebre, insomnio…) (opción 3 incorrecta). La opción 4 hace referencia a los síntomas de abstinencia por alcohol y a su vez por sedantes, hipnóticos y ansiolíticos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 14.

PP / Tema 6 En el fenómeno de criptoamnesia un recuerdo no es vivido como tal, sino que se tiene la certeza que es una producción original y propia, autogenerada, experimentada por primera vez, tal como se describe en el ejemplo del enunciado (opción 1 correcta). Es, por tanto, una anomalía en el reconocimiento junto a una ausencia de sensación de familiaridad. La paramnesia reduplicativa consiste en un falso reconocimiento afirmando, por ejemplo, que se estuvo en el mismo lugar anteriormente siendo la primera vez que está (opción 2 incorrecta). La fuga disociativa consiste en la pérdida brusca de la identidad personal como consecuencia de un acontecimiento emocional negativo, aunque durante el episodio el individuo muestra una falta de resonancia afectiva (opción 3 incorrecta). La ecmnesia se produce cuando el sujeto cree estar en el pasado, lo que supone revivir con gran implicación emocional vivencias del pasado, con una pérdida de la orientación en el presente (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 6.

66. ¿A cuál de los siguientes tipos de engaños perceptivos pertenecen las imágenes eidéticas?: 1. Imágenes consecutivas. 2. Postimágenes. 3. Imágenes alucinoides. 4. Imágenes mnésicas. Respuesta: 4

PP / Tema 5 Las imágenes eidéticas o recordar sensorial son una variante de las imágenes mnémicas, y se trata de representaciones exactas de impresiones sensoriales vividas en algún momento por el sujeto, donde el estímulo externo que produjo la percepción inicial ya no se halla presente. Habitualmente se dan en la modalidad visual o auditiva, y pueden provocarse voluntariamente (opción 4 correcta). Las imágenes consecutivas, negativas o postimágenes se producen como consecuencia de una estimulación sensorial excesiva, aparecen durante unos segundos tras esta estimulación y es difícil producirlas voluntariamente tiempo después, a diferencia de las eidéticas (opciones 1 y 2 incorrectas). Las imágenes alucinoides se producen en ausencia de estímulos desencadenantes y aparecen en el espacio negro de los ojos cerrados o en el espacio físico externo, a causa de intoxicaciones o uso de drogas (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5. 32

Examen PIR y sus comentarios · 2020

67. ¿Cómo se denomina la incapacidad para reconocer rostros familiares?:

69. ¿Qué afirmación es cierta respecto a los síntomas negativos en el espectro de la esquizofrenia?:

1. Astereognosia. 2. Anosognosia. 3. Topoagnosia. 4. Prosopagnosia.

1. Los síntomas negativos tienen una mayor tasa de fiabilidad interjueces y precisión diagnóstica, que los síntomas positivos. 2. Los síntomas negativos secundarios serían intrínsecos a la esquizofrenia, mientras que los síntomas negativos primarios serían debidos a otras causas. 3. La presencia de síntomas negativos primarios y estables durante, al menos, seis meses, recibe el nombre de síndrome deficitario. 4. La anhedonia rasgo parece ser un factor de riesgo o vulnerabilidad para la psicosis.

Respuesta: 4

PP / Tema 3 La asterognosia es la incapacidad para reconocer los objetos por el tacto, sí con la ayuda de otros sentidos (opción 1 incorrecta). La anosognosia se define como la indiferencia que muestra el sujeto hacia la zona del cuerpo lesionada (opción 2 incorrecta). La topoagnosia hace referencia a la localización de un estímulo en la piel o en otra parte del cuerpo (opción 3 incorrecta). La prosopagnosia se define como la incapacidad para el reconocimiento de caras, y se relaciona con lesiones bilaterales del sistema visual central de la región occipito-temporal-medial (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 3.

Respuesta: 4

PC / Tema 1

68. ¿A qué experiencia se refiere el término pareidolia?: 1. A una experiencia anómala infrecuente que a veces aparece en estados orgánicos y en la esquizofrenia. 2. A una experiencia en la que el paciente es incapaz de establecer los vínculos que suelen existir entre dos o más percepciones de diferentes modalidades sensoriales. 3. A una experiencia en la que el individuo proporciona organización y significado a un estímulo ambiguo o desestructurado. 4. A una experiencia ilusoria en la que la persona identifica erróneamente un estímulo ambiguo.

70. Desde el punto de vista bioquímico, las depresiones se clasifican en:

Respuesta: 3 1. Adrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica. 2. Noradrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica. 3. Adrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica. 4. Adrenérgicas, noradrenérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas y de naturaleza no biológica.

PP / Tema 5 Entre los subtipos de distorsiones en la estructuración de estímulos ambiguos encontramos la pareidolia, en la que se le da significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo, por ejemplo, las formas de las nubes (opción 3 correcta), y la ilusión, en la que se produce una percepción inadecuada de un estímulo concreto en el que la percepción final no se corresponde con las características objetivas del estímulo (opción 4 incorrecta). La opción 1 hace referencia a las alucinaciones visuales (opción 1 incorrecta). La opción 2 hace referencia al fenómeno de escisión perceptiva, uno de los subtipos de distorsiones en la integración perceptiva (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

Respuesta: 2

PC / Tema 2 Los datos disponibles en la actualidad sobre el papel que pueden desempeñar los distintos neurotransmisores en la depresión nos indican la existencia de cuatro posibles grandes grupos o tipos de depresión, atendiendo al déficit bioquímico en uno u otro de los neurotransmisores:

33

2020

Cuando hablamos de los síntomas negativos en el espectro de la esquizofrenia, se ha observado que estos tienen una menor tasa de fiabilidad interjueces y precisión diagnóstica, en comparación con los síntomas positivos, y suelen tener estrecha relación con otros constructos como déficits cognitivos y depresión, aspectos que pueden dificultar su comprensión, identificación, evaluación y tratamiento (opción 1 incorrecta). También los síntomas negativos pueden ser primarios, intrínsecos a la esquizofrenia, o secundarios, que son debidos a otras causas (síntomas positivos, medicación, sustancias…) (opción 2 incorrecta). Por otra parte, hablaríamos de síndrome deficitario para hacer referencia a la presencia de síntomas negativos primarios y estables durante al menos un año y suele acompañarse de deterioro cognitivo (opción 3 incorrecta). Finalmente, la anhedonia rasgo parece ser un factor de riesgo y expresión conductual de vulnerabilidad latente en la psicosis (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

72. ¿Cuál de los siguientes modelos sobre el trastorno de pánico incorpora tanto la interpretación catastrófica de las sensaciones físicas como la percepción de autoeficacia sobre el pánico?:

1) Depresión Noradrenérgica, 2) Serotoninérgica, 3) Dopaminérgica y 4) De naturaleza no biológica, que sería sinónimo de psicológica, cuando pueden descartarse las anteriores (opción 2 correcta). No se ha observado una implicación clara de la adrenalina en la depresión (opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

1. El modelo integral de Barlow (1988). 2. El modelo integrador de Barlow (2003). 3. El modelo cognitivo integrado de Casey, Oei y Newcombe (2004). 4. El modelo integrativo cognitivo de Rush, Shaw y Emery (2006). Respuesta: 3

PC / Tema 4

71. Según la conceptualización de Bowlby ¿qué caracteriza la depresión introyectiva?:

En relación con el Trastorno de Pánico, Barlow (1988) desarrolló una teoría de la ansiedad para poder explicar todo el espectro de trastornos de ansiedad. En esta teoría aparecen dos conceptos fundamentales: • la alarma y • la aprensión ansiosa. (opción 1 incorrecta). Posteriormente, propone una Teoría transdiagnóstica, que ofrece un modelo de vulnerabilidad-estrés común para diferentes trastornos emocionales (Ansiedad y Depresión). Incluye tres tipos de vulnerabilidades: • Vulnerabilidad biológica generalizada, • Vulnerabilidad psicológica generalizada y • Vulnerabilidad psicológica específica (opción 2 incorrecta). Por otra parte, como ampliación al Modelo Cognitivo de Clark, en su modelo Cognitivo Integrado, Casey, Oei y Newcombe (2004) postulan que no sólo las cogniciones negativas están relacionadas con la experiencia de pánico. Tanto las interpretaciones catastrofistas (cogniciones negativas) como las cogniciones relacionadas con la autoeficacia ante el pánico (cogniciones positivas) son elementos mediadores del Trastorno de Pánico (opción 3 correcta). Por su parte, Rush, Shaw y Emery, en conjunto con A. Beck, desarrollaron un manual de Terapia Cognitiva para la Depresión (opción 4 incorrecta). Esta pregunta puede suponer cierta confusión ya que dentro de las opciones de respuesta se mezclan conceptos y autores comprendidos en el tema de Trastorno de Pánico, con una teoría formulada por A. Beck y colaboradores para el tratamiento cognitivo de distintos trastornos psicológicos, como la depresión y la ansiedad. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

1. La excesiva dependencia de los demás. 2. El excesivo nivel de autocrítica y los elevados objetivos de logro. 3. La excesiva sensibilización ante la pérdida. 4. La ira interiorizada. Respuesta: 2

PC / Tema 2 Diferentes teóricos psicodinámicos como Blatt (1974), Bowlby (1980) y Arieti y Bemporad (1980) han postulado la existencia de al menos dos tipos diferentes de depresión. En la depresión anaclítica, dominada por el otro, o dependiente, los individuos están fundamentalmente preocupados por las relaciones interpersonales (opción 1 incorrecta). En la depresión introyectiva, que va a estar dominada por las metas o la autocrítica, están principalmente preocupados por cuestiones de logro, autodefinición, autovalía, se autocritican excesivamente y manifiestan excesivamente y manifiestan una gran cantidad de sentimientos de culpa, de fracaso e inutilidad (opción 2 correcta). A su vez, Abraham sostiene que el origen de la depresión se encuentra en una fijación en la fase oral, que hace que el sujeto vuelque contras sí mismo la ira cuando se produce a lo largo de su vida una frustración o una pérdida (opción 3 incorrecta). Por su parte, Freud (1917) diferenció entre reacciones depresivas normales (melancolía) y reacciones debida a la pérdida de un ser querido (duelo). Ambas serían respuestas de pérdida de algo o alguien a quien se ha amado, y ambas incluirían los siguientes síntomas: • tristeza acompañada de dolor profundo, • falta de interés por el mundo externo, • pérdida de la capacidad de amar e • inhibición de la actividad. Sin embargo, a diferencia del duelo, la melancolía se caracterizaría además por una disminución extraordinaria de la autoestima. Supone la introyección de la ira (opción 4 incorrecta) además de la existencia de un superyó muy exigente, que carga al yo de culpa y autorreproches. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

73. ¿Qué diagnóstico es apropiado para un individuo que se preocupa por defectos que percibe en la apariencia de otra persona?: 1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Trastorno delirante. 3. Trastorno dismórfico corporal por poderes. 4. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Respuesta: 3 34

PC / Tema 5

PC / Tema 5

El Trastorno Obsesivo Compulsivo establece la existencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones se caracterizan por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, intrusivo y no deseadas, y que generan malestar importante o ansiedad. 2. La persona realiza esfuerzos por ignorar o suprimir estos contenidos obsesivos o trata neutralizarlos con la realización de algún otro pensamiento o acto (realizando una compulsión). Las compulsiones son (1) y (2): A. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que la persona realiza en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. B. Su finalidad es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar causados por la obsesión, o evitar algún tipo de suceso o situación temida. Sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están relacionados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir dicha situación, o bien resultan claramente excesivos (opción 1 incorrecta). Por su parte, el Trastorno Delirante nos habla de la presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración (opción 2 incorrecta). Por otro lado, el Trastorno Dismórfico corporal es una preocupación por uno o más defectos o imperfecciones físicas que no son observables y parecen sin importancia a otras personas. El Trastorno Dismórfico Corporal por Poderes es una forma de Trastorno Dismórfico Corporal en que los individuos se preocupan por defectos que perciben en la apariencia de otra persona (opción 3 correcta). El Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad se caracteriza por un patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y está presente en diversos contextos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 5.

La Tricotilomanía, o Trastorno de arrancarse el pelo, consiste en arrancarse el pelo de forma recurrente lo que da lugar a una pérdida evidente del mismo, con intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancarse el pelo y causa malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento. En este trastorno se produce el acto recurrente de arrancarse el propio pelo en cualquier región corporal. Es frecuente el arranque de pelo en cuero cabelludo, cejas y párpados; y menos frecuente, el arranque del vello axilar, facial, púbico y perirrectal (opción 1 correcta). En cuanto al Trastorno Obsesivo Compulsivo, para su diagnóstico se establece la existencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones se caracterizan por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, intrusivo y no deseadas, y que generan malestar importante o ansiedad. 2. La persona realiza esfuerzos por ignorar o suprimir estos contenidos obsesivos o trata neutralizarlos con la realización de algún otro pensamiento o acto (realizando una compulsión). Las compulsiones son (1) y (2): A. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que la persona realiza en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. B. Su finalidad es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar causados por la obsesión, o evitar algún tipo de suceso o situación temida. Sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están relacionados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir dicha situación, o bien resultan claramente excesivos (opción 2 incorrecta). Por su parte, Los trastornos parafílicos incluidos en este manual son: • trastorno de voyeurismo (espiar las actividades privadas de terceras personas), • trastorno de exhibicionismo (enseñar los genitales), • trastorno de frotteurismo (tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento), • trastorno de masoquismo sexual (someterse a humillación, ataduras o sufrimiento), • trastorno de sadismo sexual (infligir humillación, ataduras o sufrimiento), • trastorno de pedofilia (fijación sexual en los niños), • trastorno de fetichismo (el uso de objetos inanimados o un gran interés centrado en partes del cuerpo distintas de los genitales) y • trastorno de travestismo (travestirse para excitarse sexualmente). La Parafilia No Especificada se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno parafílico que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los

74. ¿A qué tipo de trastorno pertenece, más propiamente, la conducta recurrente de arrancarse el bello púbico o perirrectal con intentos repetidos de dejar de hacerlo?: 1. Trastorno de arrancarse el pelo. 2. Trastorno obsesivo-compulsivo. 3. Parafilia no especificada. 4. Trastorno delirante. Respuesta: 1

35

2020

Examen PIR y sus comentarios · 2020

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Los fentanilos son de 50 a 100 veces más potentes que la morfina. 4. Los síntomas digestivos muy frecuentes de la oxicodona son la disfagia, la gastritis y la ulceración de la boca.

trastornos parafílicos y el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno parafílico específico, e incluye presentaciones en las que no existe información suficiente para hacer un diagnóstico más específico (opción 3 incorrecta). Por otro lado, el Trastorno Delirante nos habla de la presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 5.

Respuesta: 3

PC / Tema 14 Los opiáceos son depresores del SNC. Dentro de los opiáceos encontramos: heroína, morfina, codeína y metadona, entre otros. Lo opiáceos se unen a los receptores opioides endógenos, produciendo una acción agonista, que da como resultado una elevación de estado de ánimo y sensación placentera de bienestar asociada al consumo. También son analgésicos eficaces, depresores del sistema respiratorio, de la tos, etc. La intoxicación por opiáceos, para el DSM-5, incluye la presencia de cambios comportamentales desadaptativos euforia inicial seguida de apatía, disforia, agitación o inhibición psicomotoras, alteración de la capacidad de juicio, o deterioro social y/o laboral), que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de opiáceos. También se dan síntomas físicos específicos del consumo de opiáceos como son: • miosis (o midriasis por anoxia en la intoxicación grave), • somnolencia o coma, • lenguaje farfullante, • deterioro de la atención o de la memoria (opción 4 incorrecta). El primer consumo produce náuseas, vómitos y disforia, posteriormente el consumo produce placer, euforia, reducción de la ansiedad lo que lleva a un consumo habitual para encontrarse bien y evitar así el síndrome de abstinencia. En los últimos años destaca la introducción de nuevos opiáceos, de modo legal o ilegal, como es la oxicodona y los fentanilos. Concretamente, en Estados Unidos, tienen una nueva epidemia de consumo de opiáceos debido a ellos. La oxicodona es un fármaco de tipo opioide, derivado de la tebaína (opción 2 incorrecta), uno de los alcaloides del opio. Es adictiva como cualquier opiáceo. Se usa para el tratamiento del dolor. Al producir dependencia, junto a una importante tolerancia, la mayoría de las personas incrementan sus dosis. Aparte de la fuerte dependencia que produce, su consumo puede ser letal. Los fentanilos son opiáceos sintéticos, similares a la morfina, pero de 50 a 100 veces más potentes (opción 3 correcta; opción 1 incorrecta). Se usan para dolores intensos, a veces también para el dolor crónico. Pero su uso ha pasado al mercado ilegal. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 14.

75. ¿Qué alteración del pensamiento se produce cuando la persona interrumpe su discurso antes de que su idea se haya completado, y puede no recordar lo que estaba diciendo? : 1. Descarrilamiento. 2. Bloqueo. 3. Latencia del habla incrementada. 4. Parálisis del pensamiento. Respuesta: 2

PP / Tema 7 Para el estudio de los trastornos formales del pensamiento debemos partir del lenguaje que expresa el sujeto en condiciones de diálogo o de monólogo, así como en la modalidad oral o escrita. Para ello se emplea la escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación elaborada por Andreasen, utilizada para la evaluación del discurso individual durante una entrevista clínica. En esta escala, el bloqueo hace referencia a la interrupción del discurso antes de completar una idea, y posteriormente, tras un breve silencio, el paciente refiere no recordar lo que iba a decir o de lo que se estaba hablando (opción 2 correcta). El descarrilamiento, también denominado fuga de ideas o pérdida de asociaciones, hace referencia a que el paciente verbaliza ideas que se escabullen unas de otras, es decir, se yuxtaponen de forma brusca, con una falta de conexión entre las frases, lo que convierte el discurso en incomprensible (opción 1 incorrecta). La latencia del habla incrementada y la parálisis del pensamiento no forman parte de las dimensiones evaluadas por esta escala (opcones 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicopatología, Tema 7.

76. En los últimos años han aparecido opiáceos nuevos, como la oxicodona y los fentanilos. Al respecto, cabe afirmar lo siguiente: 77. Señale cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con cambios que el DMS-5 ha introducido con relación a las disfunciones sexuales:

1. La oxicodona produce una menor dependencia que los fentanilos. 2. Los fentanilos son derivados de la tebaína.

1. Desaparece el trastorno de aversión al sexo como categoría independiente y dicho problema deja de ser objeto de diagnóstico. 36

Examen PIR y sus comentarios · 2020

78. Una de las teorías orgánicas clásicas (H. Jackson) del fenómeno alucinatorio sostiene que éste deriva de:

2. El deseo sexual hipoactivo deja de ser común para hombres y mujeres y se refiere solo a los hombres. 3. La anterior “dispareunia” y el “vaginismo” se funden en la etiqueta de “trastorno de dolor genitopélvico/ penetración”. 4. Desaparece la categoría de “trastorno sexual debido a una enfermedad médica”

1. Liberación de la actividad nerviosa en zonas corticales sensoriales primarias, por una pérdida de la inhibición de las zonas corticales o subcorticales de asociación dañadas por diversos procesos patológicos. 2. Un número creciente de neuronas corticales, la abundancia de placas seniles, la degeneración neurofibrilar, y la acumulación creciente de lipofuscina. 3. Una actividad noradrenérgica incrementada, debido posiblemente a la existencia de hiperactividad del locus coeruleus, principal origen de neuronas noradrenérgicas del sistema nervioso central. 4. Una excesiva producción de dopamina por parte de las neuronas que la transmiten, un déficit de la cantidad de dopamina en la unión sináptica, y una hiperactividad funcional de las neuronas receptoras.

Respuesta: Anulada

PC / Tema 11 ANULADA. Esta pregunta ha sido anulada debido a que tiene dos respuestas correctas por ser falsas (opción 1 y 2). Hasta el DSM-IV-TR, Disfunciones sexuales, Parafilias y trastornos de la identidad sexual se incluían en un único capítulo de Trastornos sexuales y de la identidad sexual. El DSM 5 otorga un capítulo independiente a cada una de estas áreas, estableciéndose tres capítulos diferenciados: • Disfunciones sexuales, • Trastornos parafílicos y • Disforia de género. Disfunciones sexuales son alteraciones en el ciclo de respuesta sexual, desde el deseo hasta la resolución del acto sexual. También incluyen los trastornos por dolor durante el acto sexual. El trastorno de aversión al sexo hace referencia a una intensa aversión hacia todos o casi todos los contactos sexuales genitales en pareja y evitación activa de los mismos, de manera persistente o recurrente. Dicho trastorno desaparece como categoría independiente en el DSM 5, pasa a codificarse como “Otra disfunción sexual especificada” (opción 1 correcta por ser falsa). En el caso del deseo sexual hipoactivo hace referencia a la ausencia o disminución de fantasías y deseos de actividad sexual, de manera persistente o recurrente, presenta cambios respecto al DMS IV TR. Aparece el diagnóstico de Trastorno del interés/excitación sexual femenino el cual supondría la unificación del trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo y el Trastorno de la Excitación Sexual en la mujer, propuestos en el anterior DSM-IV-TR. Este diagnóstico se encontraba presente en el anterior DSMIV-TR, como Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo, aplicable en aquel caso tanto a hombres como a mujeres (al igual que sucede en CIE 10) (opción 2 correcta por ser falsa). La dispareunia femenina (dolor genital asociado a las relaciones sexuales, tanto en varones como en mujeres, de manera persistente o recurrente) con frecuencia aparece asociada a problemas de vaginismo (aparición de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, de manera persistente o recurrente, que interfiere el coito) por ello la incidencia suele recogerse de forma conjunta. El DSM 5 aúna ambos trastornos bajo la denominación “trastorno de dolor génito-pélvico/ penetración” (opción 3 incorrecta por ser verdadera). La presencia conjunta de Vaginismo y Dispareunia se da en un 2-4% de los casos, según los datos aportados por Belloch, Sandín y Ramos (2008). Otro de los cambios del DSM 5 respecto al DSM IV-TR es que aparecen “Disfunción sexual inducida por sustancias/ medicamentos” y “Otra disfunción sexual especificada”, y desaparece la categoría de “Trastorno sexual debido a una enfermedad médica” (opción 4 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 11.

Respuesta: 1

PP / Tema 1

79. Con respecto al curso de la anorexia nerviosa (AN), indique la respuesta correcta: 1. Existe un mayor riesgo de presentar trastornos depresivos y bipolares entre los familiares de primer grado de las personas con AN. 2. Las personas con AN presentan un curso fluctuante o crónico, pero no se recuperan totalmente tras un único episodio. 3. La tasa bruta de mortalidad (TBM) de la AN es de aproximadamente un 10% por década. 4. Las anomalías cerebrales (detectadas con imágenes funcionales) responden claramente a alteraciones asociadas a la desnutrición, pero no son anomalías primarias asociadas al trastorno. Respuesta: 1

37

2020

FUERA DE TEMARIO. La teoría orgánica clásica del fenómeno alucinatorio sostiene que éste deriva de la liberación de la actividad nerviosa, en zonas corticales sensoriales primarias, por una pérdida de la inhibición de las zonas corticales o subcorticales de asociación dañadas por diversos procesos patológicos. Esta teoría fue ampliamente desarrollada por H. Jackson y ha sido esgrimida en los últimos años por la escuela americana (Assad y Shapiro, 1986). La alucinación se consideraba un fenómeno «positivo», no relacionado con el lugar de la lesión, sino más bien como resultado de la actividad autónoma de las estructuras nerviosas que han quedado a salvo del daño (opción 1 correcta; opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Vallejo (2015). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría, 8ª edición. Editorial Elsevier Masson. Tema 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 9

PP / Tema 7

En el DSM5 en el capítulo de Trastornos de la Conducta Alimentaria se encuentran los diagnósticos de Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón. La Anorexia nerviosa suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta temprana, algunos autores sitúan la franja de edad de mayor posibilidad de inicio de los síntomas entre los 13 y 18 años. Rara vez empieza antes de la pubertad o después de los 40 años, aunque se han descrito casos de inicio tanto temprano como tardío. El curso y el desenlace son muy variables: algunos individuos se recuperan completamente después de un solo episodio; algunos muestran un patrón fluctuante de recuperación del peso seguido de una recaída, y otros presentan un curso crónico durante muchos años (opción 2 incorrecta). La tasa bruta de mortalidad por década es de aproximadamente un 5% (opción 3 incorrecta). La mortalidad a largo plazo en pacientes hospitalizadas llega al 10%. La muerte se suele producir por las complicaciones médicas asociadas a la propia enfermedad o por suicidio. Algunos datos apuntan a que un 3% de las pacientes con AN muere por suicidio, siendo ésta la segunda causa de muerte después de la inanición. Existen diferentes tipos de factores de riesgos: temperamentales, ambientales y genéticos y fisiológicos. Respecto a los temperamentales encontramos Trastornos de ansiedad o rasgos obsesivos en la infancia. En cuanto a los factores ambientales se encuentran la variabilidad histórica e intercultural, mayor prevalencia en entornos en los que se valora la delgadez y entre profesiones como modelos o deportistas de élite. Y por último los factores genéticos y fisiológicos se ha demostrado que existe mayor riesgo de AN y BN en familiares de primer grado, también mayor riesgo de Trastorno Depresivo Mayor y Trastorno Bipolar en familiares de primer grado, sobre todo en el subtipo atracones/purgas (opción 1 correcta). Otros factores genéticos y fisiológicos encontramos porcentajes mayores en gemelos monocigóticos que en dicigóticos y se han descrito hallazgos y anomalías cerebrales gracias a técnicas de imagen funcional. No está claro hasta qué punto estos hallazgos reflejan alteraciones asociadas a la desnutrición o anomalías primarias al trastorno (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología Clínica, Tomo I, Tema 9.

A partir de ciertas observaciones clínicas, A. Beck denominó a ciertas cadenas de pensamientos como «automáticos» porque no se producían en el contexto de una línea de razonamiento sobre algo, o cuando el paciente estaba buscando una solución a algún problema, o cuando reflexionaba sobre algún acontecimiento o sentimiento: simplemente «aparecían» muy rápidamente, como una especie de acto reflejo. Además de esta característica fundamental, les atribuyó las siguientes: 1) El contenido general es siempre negativo y auto-depreciativo, aunque sus contenidos específicos son idiosincrásicos (i.e, se relacionan con los problemas actuales del paciente). 2) No son vagos o poco claros (opción 2 incorrecta): son concretos, específicos (auto-depreciativos) y casi telegráficos (consisten en unas pocas palabras, no son elaborados). 3) Anteceden la activación de un estado emocional negativo: es decir, que su aparición provoca malestar, tristeza, ansiedad, etc. 4) Provocan distorsiones de la realidad: se producen independientemente de las evidencias en contra. 5) El paciente los considera plausibles y razonables: acepta su validez sin cuestionarlos (opción 3 incorrecta). 6) Se ajustan a lo que el paciente piensa de sí mismo. 7) Guardan relación con la gravedad de la depresión: cuanto más grave está el paciente, más fácilmente se da cuenta de ellos, es decir, no necesita fijar la atención de manera especial en sus pensamientos porque se da cuenta de ellos sin que nadie le incite a ello. De hecho, parecen inundarle continuamente. Y continúa teniéndolos hasta que se recupera de la depresión. Además de estas características, inicialmente planteadas por Beck, hay que añadir que estos pensamientos son involuntarios: aparecen espontáneamente y no son evocados de manera consciente. Pero cuando irrumpen en el flujo de pensamientos, atraen la atención del paciente y se fija en ellos, es decir, que no hace nada para desecharlos, suprimirlos, ignorarlos o contrarrestarlos (opción 4 incorrecta). Esta cualidad, además del contenido auto-referente negativo, los diferencia con claridad de las obsesiones. El hecho de que se ajusten con la visión del sí-mismo que tiene el paciente, los convierte en ego-sintónicos, otra cualidad que también los diferencia de las obsesiones. Así mismo, la definición de los Pensamientos automáticos negativos es la siguiente: Auto-afirmaciones negativas, autodepreciativas, breves, repetitivas, que aparecen de forma repentina en el flujo de pensamientos. No guardan relación con la búsqueda de soluciones acerca de los problemas (opción 1 correcta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 7.

80. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los pensamientos automáticos negativos?: 1. No guardan relación con la búsqueda de soluciones acerca de los problemas. 2. Son vagos y poco claros, no concretos ni específicos. 3. La persona los reconoce como absurdos. 4. La persona lucha contra ellos porque le general ansiedad.

81. Respecto de la dimensión desorganizada o cognitiva en el espectro de la esquizofrenia, cabe afirmar lo siguiente:

Respuesta: 1

38

Examen PIR y sus comentarios · 2020

82. Respecto de la disforia genital cabe afirmar lo siguiente:

1. Dentro de las alteraciones del habla/pensamiento desorganizado, aquellas que son de carácter sintáctico y semántico tienden a ser las más duraderas. 2. Las alteraciones del habla/pensamiento de tipo positivo se parecían claramente en los trastornos de inicio tardío. 3. En el ámbito de la neurocognición, en las personas con esquizofrenia, predominan síntomas como la afectación de la memoria verbal y la velocidad de procesamiento. 4. En el caso de los déficits en cognición social, la evidencia muestra que las principales relaciones son con la anhedonia y se observan en el inicio pero se van disipando durante el curso de la esquizofrenia hasta desaparecer en la remisión.

1. Su persistencia (desde la infancia a la adolescencia o a la adultez) en hombres es del 12% al 50%. 2. La persistencia presenta una correlación muy alta con la gravedad con que se evaluó en la infancia. 3. En adolescentes y adultos nacidos mujeres el inicio tardío es mucho más frecuente que en los nacidos hombres. 4. En adolescentes y adultos nacidos hombres, la disforia de inicio temprano puede tener un periodo en que cesa de modo que los individuos se identifican como gays u homosexuales.

Respuesta: 3

Respuesta: Anulada

PC / Tema 1

ANULADA. La pregunta fue anulada por el concepto de Disforia Genital (concepto usado por Belloch, Sandín y Ramos (2020) en Manual de Psicopatología) el cual no se usa en el DSM 5, manual al cual hace referencia las opciones de la pregunta. La Disforia de Género en DSM 5 en niños se define como el “fuerte deseo de ser o insistencia de que uno es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo)” siendo ahora necesario (pero no suficiente) para el diagnóstico. En adolescentes y adultos, “Incongruencia entre el sexo asignado y el sexo sentido/expresado”. Respecto a la prevalencia, en adultos nacidos varones es de 0,005-0,014%. En adultas nacidas mujeres, es de 0,002-0,003%. Las diferencias de sexo en población clínica varían por grupo de edad: en niños 2-4,5: 1, adolescentes H:M y adultos 1:1. Respecto al curso evolutivo en niños el inicio de conductas de cambio de sexo a los 2-4 años. Existe disforia anatómica a partir de la pubertad. Las tasas de persistencia de la disforia de género desde la infancia a la adolescencia/adultez varían: nacidos varones: 2,2-30%; nacidas mujeres: 12-50% (opción 1 incorrecta). La persistencia se correlaciona moderadamente con la gravedad que se determina en la evaluación basal realizada durante la infancia (opción 2 incorrecta); en una muestra de nacidos hombres, la persistencia correlacionó de manera moderada con el bajo nivel socioeconómico. En aquellos en los que persiste, es habitual la atracción sexual por personas de su sexo de nacimiento. Los varones en los que no persiste suelen presentar androfilia (63-100%). En mujeres donde no persiste, el porcentaje de las que presentan ginefilia es menor (32-50%). En el caso de adolescentes y adultos, se divide en comienzo temprano y tardío. En comienzo temprano es la forma más común en las nacidas mujeres (opción 3 incorrecta). Inicio en la infancia, período intermitente de cese e identificación como homosexuales (opción 4 correcta) seguido de una recurrencia de la disforia de género. Los nacidos hombres suelen presentar androfilia, y buscan tratamiento hormonal y cirugía antes que los del grupo de comienzo tardío. Las nacidas mujeres suelen presentar ginefilia. El comienzo tardío, es la forma más común en nacidos hombres que en nacidas mujeres. Inicio a partir de la pubertad. Algunos refieren deseos no manifestados de haber sido del otro sexo en la infancia; otros no recuer39

2020

PC / Tema 12

En cuanto a las alteraciones del habla/pensamiento desorganizado en el espectro de la Esquizofrenia, se ha observado que las alteraciones del habla/pensamiento positivas, como los déficits a nivel sintáctico y semántico, tienden a ser menos duraderas que las alteraciones negativas (aspecto productivos del lenguaje) (opción 1 incorrecta). Así mismo, las alteraciones del habla/pensamiento, sobre todo las positivas, no son específicas de un trastorno, pero si son características de los momentos iniciales de las psicosis (no se aprecian claramente en los trastornos de inicio tardío) (opción 2 incorrecta). Por otra parte, tenemos que el deterioro cognitivo presente en la psicosis se aprecia en tres áreas: • la neurocognición o cognición no social, • Cognición social o teoría de la mente o mentalización y • la metacognición. Específicamente, la neurocognición o cognición no social incluye elementos como la velocidad de procesamiento, la memoria operativa, el aprendizaje y la memoria verbal, la atención y la vigilancia, el razonamiento o la solución de problemas. Se han encontrado desviaciones típicas de la normalidad de entre 0,75-1,5 en pacientes con esquizofrenia, con predominio de alteraciones en velocidad de procesamiento y memoria verbal (opción 3 correcta). Así mismo, el periodo de psicosis no tratada correlaciona con el deterioro de la capacidad de planificación y de solución de problemas, no con deterioro cognitivo global, y se estabiliza tras primer año de tratamiento. En cuanto a la cognición social, teoría de la mente o mentalización, esta hace referencia a la capacidad para inferir estado mental y/o emocional del oyente. Incluye cuatro componentes: • procesamiento emocional, • teoría de la mente, • percepción social y • estilo atribucional. Los déficits en cognición social se aprecian en el inicio de la esquizofrenia, en su curso y en la remisión. Se relacionan con una activación retardada de áreas fronto-temporales y parietales, y con la presencia de alogia (síntoma de la dimensión negativa) (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 1

dan signos de disforia de género tempranos. En nacidos hombres, suele haber conductas travestistas, así como ginefilia o atracción por otros nacidos hombres con disforia de género de inicio tardío tras transición (identificándose a ellos mismos como homosexuales después de la transición). Puede haber más fluctuaciones en el grado de disforia y más ambivalencia respecto a la cirugía, siendo menos probable que queden satisfechos tras ella. En nacidas mujeres, no hay conductas travestistas, y suele haber androfilia e identificación como homosexuales tras transición). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 12.

En la esquizofrenia, se ha observado que las mujeres presentan un inicio más tardío, mayor carga afectiva, más síntomas positivos que empeoran en etapas posteriores de la vida y un funcionamiento social más preservado. En cambio, los hombres presentan un inicio más temprano (opción 2 incorrecta), mayor presencia de síntomas negativos , por tanto mayor gravedad en esta dimensión (opción 3 incorrecta) y desorganización y, por lo tanto, peor pronóstico. En los hombres se aprecian más ideas delirantes de grandiosidad (apareciendo como predictores la suspicacia y la comunicación desorganizada) y en las mujeres más alucinaciones y comportamiento extraño (la dificultad de atención sería predictora) (opción 1 correcta). La mortalidad está más asociada a los hombres (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

83. En el trastorno bipolar: 1. La probabilidad de suicidio es menor que en los trastornos depresivos. 2. Se da una mayor probabilidad de sufrir síntomas atípicos que en las depresiones unipolares. 3. El número de mujeres afectadas es mayor que el número de hombres, mientras que en los trastornos depresivos la diferencia entre sexos es menor. 4. Se dan tasas de cronicidad menores que en los trastornos depresivos.

85. Respecto del trastorno psicótico breve o agudo y transitorio cabe afirmar lo siguiente: 1. Suele cursar con síntomas negativos pero NO con catatonia. 2. Se estima una edad media de inicio a los 20 años. 3. Se estima que representan el 9% de los primeros episodios de psicosis, con mayor incidencia en mujeres. 4. El diagnóstico requiere la remisión completa de los síntomas antes de transcurridos dos meses.

Respuesta: 2

PC / Tema 3 Se conoce que la probabilidad o riesgo de suicidio es mayor en los Trastornos Bipolares que en los Trastornos Depresivos (opción 1 incorrecta). Por otra parte, los síntomas atípicos son más frecuentes en las depresiones unipolares que en las bipolares (opción 2 correcta). En cuanto a las diferencias entre sexos, ésta es menor en el trastorno bipolar (1/1), mientras que el número de mujeres afectadas es mayor que el número de hombres en los trastornos depresivos (2/1) (opción 3 incorrecta). También se ha observado que las tases de cronicidad son mayores en los trastornos bipolares que en los trastornos depresivos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 3.

Respuesta: 3

PC / Tema 1 En el DSM 5, el Criterio A del Trastorno Psicótico Breve o Agudo y Transitorio indica que tiene que darse la presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes (al menos uno debe ser 1, 2 o 3): 1) Ideas delirantes. 2) Alucinaciones. 3) Lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente). 4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado (opción 1 incorrecta). Este trastorno suele tener un inicio brusco (sin pródromos), con frecuencia vinculado a desencadenante de estrés. Puede aparecer en cualquier momento de la vida, sobre todo en adolescencia o principio de edad adulta, con una edad media de inicio de 30 años (opción 2 incorrecta). En cuanto al género, la proporción se sitúa en dos mujeres por cada hombre, siendo los varones los que presentan una sintomatología más similar a la de la esquizofrenia. Además el DSM 5 indica que supone el 9% de los primeros episodios psicóticos en Estados Unidos (opción 3 correcta). De acuerdo con la CIE-10, el diagnóstico de este trastorno establece que debe darse la recuperación completa a los dos o tres meses (opción 4 incorrecta). Esta pregunta puede resultar un poco complicada ya que

84. Respecto de las diferencias clínicas en la esquizofrenia, en función del sexo, cabe afirmar lo siguiente: 1. En los hombres se aprecian más ideas delirantes de grandiosidad, y en las mujeres más alucinaciones y comportamiento extraño. 2. Los hombres inician el proceso psicótico más tarde que las mujeres. 3. Entre las mujeres se observan síntomas generalmente más graves de la dimensión negativa. 4. La mortalidad se asocia más a las mujeres. Respuesta: 1

40

Examen PIR y sus comentarios · 2020

4. Las personas con TAG mantienen una ambivalencia entre controlar las preocupaciones y la necesidad de preocuparse.

se mezclan en las opciones de respuesta criterios del DSM 5 y de la CIE-10, lo cual puede generar confusión, ya que el DSM 5 nos habla de una duración de más de un día pero menos de un mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad y la CIE-10 nos habla de una remisión completa a los 2-3 meses. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

Respuesta: 1

TP / Tema 5

86. ¿Cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a una afección orgánica conocida por presentar ansiedad como manifestación sintomática?: 1. Cromofeocitoma. 2. Porfiria. 3. Deficiencia de vitamina B12. 4. Enfermedad de Wilson. Respuesta: Anulada

PC / Tema 4 ANULADA. Existen varias afecciones orgánicas que son conocidas por presentar como manifestación sintomática la ansiedad. Ejemplos de ello son las enfermedades endocrinas (p. ej., el hipertiroidismo, el feocromocitoma (opción 1 incorrecta), la hipoglucemia y el hiperadrenocortisolismo), los trastornos cardiovasculares (p. ej., la insuficiencia cardíaca congestiva, la embolia pulmonar, las arritmias, como la fibrilación auricular), las enfermedades respiratorias (p. ej., la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, la neumonía), los trastornos metabólicos (p. ej., la deficiencia de vitamina B12 (opción 3 incorrecta), la porfiria (opción 2 incorrecta)) y las enfermedades neurológicas (p. ej., las neoplasias, la disfunción vestibular, la encefalitis y las convulsiones). Se diagnostica la ansiedad debida a otra afección médica cuando se sabe que dicha afección médica induce ansiedad y ha precedido a su aparición. La enfermedad de Wilson no presenta ansiedad como manifestación somática (opción 4 correcta). Esta condición es un trastorno hereditario que causa que haya demasiado cobre en los tejidos del cuerpo y este exceso puede causar daño al hígado y al sistema nervioso. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

88. Según Jaspers, los delirios primarios (a diferencia de los delirios secundarios) se caracterizan por lo siguiente: 1. Ocurren en respuesta a otro fenómeno anómalo (afecto, percepción, etc.) 2. Son ideas autónomas, sin causa externa aparente. 3. Son comprensibles a partir de la historia clínica y un examen del estado mental. 4. Son el primer síntoma que aparece en la evolución del trastorno.

87. De acuerdo con el modelo metacognitivo de Wells (1999) sobre el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

Respuesta: 2

PP / Tema 7

1. Las preocupaciones tipo 1 hacen referencia a las situaciones externas o internas de naturaleza cognitiva. 2. Las personas con TAG mantienen creencias negativas sobre las consecuencias de la preocupación. 3. Las personas con TAG intentan evitar los desencadenantes de la preocupación para prevenir las consecuencias.

Según la clasificación de los delirios según su forma, Jaspers realizó una división entre delirios primarios (o verdaderos), y delirios secundarios (o ideas deliroides). Los delirios primarios hacen referencia a la auténtica idea delirante, que surge de manera autóctona, no surge de una experiencia anómala

41

2020

La terapia Metacognitiva de Wells se centra en formular y modificar lo que se denomina el síndrome cognitivo atencional, que consiste en un proceso de preocupación y rumiación, monitorización de amenazas, y puesta en marcha de estrategias de afrontamiento desadaptativas que intensifican y mantienen el trastorno . El modelo distingue dos tipos de preocupaciones: 1) Preocupaciones Tipo 1. Son preocupaciones acerca de sucesos externos y sucesos internos no cognitivos (p. ej. Síntomas físicos) (opción 1 correcta). Los sucesos que se relacionan con este tipo de preocupaciones pueden ser reales o imaginarios. 2) Preocupaciones Tipo 2. Son las que se han denominado meta-preocupaciones (preocupaciones sobre el propio proceso de preocupación, es decir, preocupaciones sobre las preocupaciones). Se trata de interpretaciones negativas sobre la preocupación, que la perciben como un proceso dañino o incontrolable (opción 2 incorrecta). Este tipo de preocupaciones llevan al paciente a poner en marcha conductas de seguridad dirigidas a disminuir la ansiedad. Tal como se define en la pregunta, las personas con TAG intentan evitar los desencadenantes de la preocupación para prevenir las consecuencias (opción 3 incorrecta) y mantienen una ambivalencia entre controlar las preocupaciones y la necesidad de preocuparse (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 9

que haya que explicarse, por lo que es primario, original e inderivable (opción 2 correcta). Los delirios secundarios aparecen de manera comprensible a partir de otros procesos mentales, en un intento por explicar una experiencia anómala (opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicopatología, Tema 7.

A la hora de diagnosticar Anorexia Nerviosa es necesario realizar el diagnóstico diferencial, ya que existen características que comparte con otros trastornos. Los trastornos con los que habría que realizar el diagnóstico diferencial son los siguientes: 1) Enfermedades médicas: por ejemplo, en enfermedad gastrointestinal, hipertiroidismo, cáncer oculto y SIDA puede haber importantes pérdidas de peso. Estos cuadros pueden desencadenar ocasionalmente el inicio o recurrencia de la AN. Rara vez se desarrolla tras cirugía bariátrica. 2) Trastorno Depresivo Mayor donde puede producirse una pérdida de peso, pero no hay deseos de perder peso ni miedo a ganarlo. 3) Esquizofrenia: pueden presentar comportamientos extraños relacionados con la alimentación, pero no se presenta deseo de perder peso ni miedo a ganarlo. 4) Trastorno por consumo de sustancias: pueden tener bajo peso por escasa ingesta nutricional, pero no hay deseo de adelgazar o miedo a ganar peso. Especial cautela con personas que abusan de anorexígenos y estimulantes que disminuyen el apetito a la hora de hacer el diagnóstico diferencial. 5) Trastorno de ansiedad social, Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastorno Dismórfico Corporal: Si los miedos sociales se limitan a la conducta alimentaria en público no se debería hacer diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Social, sería necesario evaluar la presencia de otros miedos sociales. Para el diagnóstico de TOC es necesario que las obsesiones y compulsiones no se limiten a la alimentación y el cuerpo. Para el diagnóstico de TDC, preocupaciones o distorsiones no pueden estar únicamente relacionadas con el tamaño y la constitución corporal (opción 4 correcta). 6) Bulimia Nerviosa: a diferencia de las pacientes con AN del subtipo con atracones/purgas, las pacientes con diagnóstico de BN mantienen el peso corporal igual o mayor que el límite normal. 7) Trastorno de evitación /restricción de la ingesta de alimentos: estos individuos no tienen miedo a ganar peso o engordar ni ninguna alteración en la percepción de su peso o forma corporal a pesar de mostrar una pérdida de peso o déficit nutricional significativo. El resto de trastornos de las demás opciones no comparten características con la AN (opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Psicopatología Clínica, Tomo I, Tema 9.

89. ¿Qué alteración experimenta un paciente que presenta una indiferencia y falta de reacción al ambiente que le rodea, e incluso puede permanecer inmóvil, y requiere de estímulos muy potentes para salir de ese estado?: 1. Obnubilación. 2. Somnolencia. 3. Sopor. 4. Estupor. Respuesta: 4

PP / Tema 3 En el estupor, el sujeto permanece ajeno o distante del entorno, no reacciona, permanece inmóvil e incluso mutista. Para alcanzar un ligero estado de alerta es necesaria una potente estimulación (opción 4 correcta). La somnolencia, sopor o letargia es la dificultad para mantener la alerta y la atención, a pesar del esfuerzo sostenido por el sujeto, cuyo nivel de alerta fluctúa ante la estimulación verbal o física, siendo fácil el cambio de estado, por lo que representa el estadio menos severo de deterioro del nivel de conciencia. Este estado no es necesariamente patológico (opciones 2 y 3 incorrectas). En la obnubilación es difícil extraer al individuo de este estado, y cuando se logra, éste se muestra confuso y desorientado (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 3.

90. Algunas características clínicas de la anorexia nerviosa se asemejan o solapan con criterios para diferentes trastornos (DSM-5). Indique cuál de las siguientes opciones es la más acertada con respecto a la afirmación anterior: 1. Trastorno distímico, fobia social y trastorno de ansiedad generalizada. 2. Trastorno de pánico y agorafobia, trastorno adaptativo y trastorno obsesivo compulsivo. 3. Trastorno de despersonalización, trastorno mixto de ansiedad y depresión, y fobia social. 4. Fobia social, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno dismórfico corporal.

91. El sonambulismo es una parasomnia que sucede preferentemente en la fase de: 1. Adormecimiento (fase 1 de sueño). 2. Segundo tercio de la noche. 3. Sueño REM. 4. Sueño lento profundo (fases 3 y 4 de sueño).

Respuesta: 4

Respuesta: 4

42

Examen PIR y sus comentarios · 2020

PC / Tema 10

tratamiento (opción 2 incorrecta por ser verdadera). En el 90% de los casos, el primer síntoma que se manifiesta es la somnolencia o el aumento de sueño (opción 3 incorrecta por ser verdadera), seguido de la cataplejía (un 50% al año, un 85% a los 3 años). La somnolencia, las alucinaciones hipnagógicas, los sueños vívidos y el trastorno comportamental del sueño REM son síntomas precoces de una posible Narcolepsia. En niños, la parálisis del sueño se suele desarrollar en la pubertad (opción 4 correcta por ser falsa). APIR Manual de Psicopatología Clínica, Tomo I, Tema 10.

El DSM 5 reunifica en el diagnóstico de Trastorno del despertar en sueño no REM, lo que en el DSM-IV-TR eran los Terrores Nocturnos y el junto Sonambulismo. Este cuadro se caracteriza por la ocurrencia de despertares incompletos (EEG con actividad theta o alfa), con presencia de terrores Nocturnos o Sonambulismo. El sonambulismo según el DSM 5 se define como “episodios sucesivos en los que el paciente se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el episodio, tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de los demás para comunicarse con él o ella, y sólo se puede despertar con mucha dificultad.” Los episodios duran típicamente entre uno y diez minutos, generalmente suceden en el primer tercio del sueño, coincidiendo con las fases III y IV del sueño (en mayor medida, en la fase de sueño profundo) (opción 4 correcta). Dentro de las parasomnias, es el Trastorno de conducta del sueño REM el que ocurre como dice el nombre en la Fase REM siendo el segundo tercio de la noche (opciones 2 y 3 incorrectas). En la fase 1 suelen darse fenómenos como las alucinaciones hipnagógicas (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología Clínica, Tomo I, Tema 10.

93. Según el DMS-5 la preferencia por el travestismo es una característica de la disforia de género: 1. En chicos (género asignado). 2. En adolescentes. 3. En adultos. 4. A cualquier edad. Respuesta: 1

En el DSM 5, la renombrada como Disforia de género constituye un capítulo independiente, y se establece un criterio temporal de seis meses para su diagnóstico. En DSM 5, “sexo” hace referencia a los indicadores biológicos de varón y mujer (capacidad reproductiva), mientras que el término “género” se utiliza para indicar el rol público que se vive como hombre o mujer. La Disforia de género hace referencia al malestar que puede acompañar a la incongruencia entre el género asignado y el género expresado/sentido. aunque no todos los sujetos sufrirán malestar como resultado de dicha incongruencia, muchos sí lo harán si no pueden acceder al tratamiento hormonal y/o cirugía. Además del cambio nominativo (trastorno de la identidad sexual en DSM-IV-tr), el DSM 5 incluye criterios diferenciales para el establecimiento del diagnóstico en niños y adolescentes/adultos, así como nuevos especificadores. Existen diferencias en el desarrollo y curso de la Disforia de Género sin Trastorno del desarrollo sexual comórbido por edades. En la niñez, inicio de conductas de cambio de sexo a los 2-4 años y se da una disforia anatómica a partir de la pubertad. En los adolescentes y adultos se puede clasificar en comienzo temprano o tardío. Así, el comienzo temprano es la forma más común en las nacidas mujeres. Con un inicio en la infancia, período intermitente de cese e identificación como homosexuales, seguido de una recurrencia de la disforia de género. Los nacidos hombres suelen presentar androfilia, y buscan tratamiento hormonal y cirugía antes que los del grupo de comienzo tardío. Las nacidas mujeres suelen presentar ginefilia. En el comienzo tardío es la forma más común en nacidos hombre. Inicio a partir de la pubertad. En nacidos hombres, suele haber conductas travestistas, así como ginefilia o atracción por otros nacidos hombres con disforia de género de inicio tardío tras transición (identificándose a ellos mismos como homosexua-

92. Respecto del desarrollo y curso de la narcolepsia señale la opción INCORRECTA: 1. El comienzo abrupto en niños prepuberales puede asociarse con la obesidad. 2. El curso suele ser persistente y dura toda la vida. 3. En el 90% de los casos el primer síntoma que se manifiesta es la somnolencia. 4. En los niños, la parálisis del sueño se desarrolla normalmente tras la pubertad. Respuesta: 4

PC / Tema 10 La Narcolepsia o Síndrome de Gelineau es un trastorno del sueño no psicógeno. Su sintomatología principal es la llamada tétrada de la narcolepsia, que se compone por: • Somnolencia diurna excesiva (siendo éste el síntoma más frecuente), • cataplexia o cataplejía, parálisis del sueño y • alucinaciones hipnagógicas e hipnapómpicas. Sólo uno de cada diez pacientes tiene los cuatro síntomas de la tétrada de la narcolepsia. El inicio más común de la Narcolepsia se da en la infancia adolescencia/adultos jóvenes. Existen dos picos: a los 15-25 años y a los 30-35 años. El comienzo puede ser abrupto o progresivo, existiendo mayor gravedad si el inicio es abrupto en niños. El inicio abrupto puede asociarse con obesidad y pubertad prematura (opción 1 incorrecta por ser verdadera). Una vez manifestado, el curso es persistente y crónico, aunque la sintomatología puede a disminuir con la edad o con el

43

2020

PC / Tema 12

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

les después de la transición) (opción 1 correcta; opciones 2, 3 y 4 incorrectas) Puede haber más fluctuaciones en el grado de disforia y más ambivalencia respecto a la cirugía, siendo menos probable que queden satisfechos tras ella. En nacidas mujeres, no hay conductas travestistas, y suele haber androfilia e identificación como homosexuales tras transición. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 12.

cia de procedimientos tales como el control de estímulos, el entrenamiento en relajación y la denominada «terapia cognitivo-conductual del insomnio». Por el contrario, técnicas como la terapia de restricción de sueño, la intención paradójica o el biofeedback presentan un nivel de evidencia menos potente (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 10

94. Respecto del insomnio cabe afirmar lo siguiente:

95. Con relación a las conductas compensatorias de tipo purgativo en la bulimia nerviosa, cabe afirmar lo siguiente:

1. En la mayoría de los casos suele tener un inicio agudo. 2. El instrumento más utilizado para la evaluación es el registro polisomnográfico. 3. El tratamiento tiene, como uno de sus objetivos fundamentales lograr una eficiencia de sueño entre el 50-60%. 4. Técnicas como la intención paradójica o el biofeedback presentan altos niveles de eficacia, al igual que la relajación o el control de estímulos

1. Ingerir jarabe de ipecacuana es una de los procedimientos más utilizados para provocarse el vómito. 2. Tras los vómitos aumenta el miedo a ganar peso 3. En algunos casos el vómito se convierte en un objetivo, y el paciente realiza atracones con el fin de vomitar o vomita tras ingerir pequeñas cantidades de comida. 4. Actualmente el vómito no es la conducta compensatoria purgativa más frecuente

Respuesta: 1

Respuesta: 3

PC / Tema 10 PC / Tema 9

La etiología del insomnio es marcadamente multifactorial, existiendo un amplio número de factores de muy diversa naturaleza implicados tanto en su génesis como en su mantenimiento. En la mayoría de las ocasiones, el insomnio suele tener un inicio repentino o agudo, coincidiendo con situaciones de estrés, y se cronifica posteriormente debido a condicionamiento y otros factores comportamentales y cognitivos (Stepanski, 2009) (opción 1 correcta). Los instrumentos más habitualmente utilizados en clínica para la evaluación del insomnio son los diarios de sueño y los cuestionarios específicos; en principio, la polisomnografía (PSG) no está indicada, al menos de manera rutinaria, salvo que no esté claro el diagnóstico y resulte necesario descartar la presencia de otros problemas, tales como, por ejemplo, los trastornos del sueño relacionados con la respiración (opción 2 incorrecta). Respecto al tratamiento del insomnio, señalar que persigue los siguientes objetivos fundamentales: A) mejorar la calidad del sueño; B) eliminar o, cuando menos, reducir de manera significativa los diferentes síntomas diurnos adversos; C) conseguir una latencia inicial de sueño inferior a 30 minutos; D) disminuir la frecuencia de despertares nocturnos; E) alcanzar un tiempo total de sueño superior a seis horas y/o una eficiencia de sueño por arriba del 80-85 por 100% (opción 3 incorrecta), F) mitigar la ansiedad del individuo respecto a su convicción relativa a la imposibilidad de dormir bien; G) disminuir el nivel de activación del individuo en la cama, y H) generar hábitos y actitudes compatibles con el dormir y una asociación positiva entre dormitorio y descanso. Para alcanzar estos objetivos se dispone de un amplio número de técnicas de tratamiento conductual, si bien las pruebas empíricas actualmente existentes apoyan la efica-

La bulimia nerviosa es un trastorno caracterizado por la presencia recurrente de atracones, y la sobrevaloración de la imagen corporal en la manera de definirse como persona, que lleva a la persona a realizar comportamientos compensatorios para evitar los efectos de atracones. Algunos individuos describen características disociativas durante o después de los episodios de atracones. El tipo de alimento consumido durante los atracones varía entre los distintos individuos y en un mismo individuo. Durante los atracones, los individuos tienden a comer alimentos que en otras circunstancias evitarían. Se sienten típicamente avergonzados de sus problemas e intentan ocultar sus síntomas, cometiéndolos atracones a escondidas o lo más discretamente posibles. Tras el atracón aumenta el miedo a ganar peso produciéndose así las conductas purgativas después de éstos (opción 2 incorrecta). El antecedente más frecuente de los atracones es el sentimiento negativo, los factores estresantes interpersonales, la restricción de la dieta, los sentimientos negativos acerca del peso corporal, la constitución corporal y los alimentos, y el aburrimiento. La compensación se realiza fundamentalmente a través del vómito, pero también con el abuso de laxantes, diuréticos, enemas, restricción y ejercicio físico excesivo (opción 4 incorrecta). El jarabe de ipecacuana es una medicina hecha de la raíz seca de la planta ipecacuana, originaria de Brasil. Cuando se ingiere, la ipecacuana estimula el sistema nervioso central y el estómago, causando vómitos 20 minutos más tarde. Este método no es uno de los más usados como conducta purgativa (opción 1 incorrecta). En algunos casos, vomitar es una finalidad en sí misma y el paciente puede realizar atracones con el objetivo de vomitar o vomitar tras ingerir pequeñas cantidades de comida (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicopatología Clínica, Tomo I, Tema 9. 44

Examen PIR y sus comentarios · 2020

96. Steinberg y Schnall (2000) han descrito cinco ámbitos (reagrupables en 3 áreas) presentes en la disociación. Señale cuál de los siguientes síntomas NO pertenecería a ninguna de dichas áreas:

tiempo que la persona cree que le ocurren las experiencias disociativas planteadas. Hay 8 ítems concretos que se consideran más indicativos de patología que el resto y forman la subescala DES-T. Estos ítems son: 1) Encontrarse a uno mismo en un lugar sin saber cómo había llegado allí, 2) Encontrar cosas nuevas entre sus pertenencias sin recordar haberlas comprado, 3) Verse a uno mismo sentada al lado de sí mismo, o viéndose del mismo modo que están viendo a otra persona, 4) No reconocer a veces a amigos o miembros de la familia (opción 2 incorrecta), 5) Sentir que otras personas, objetos y el mundo que le rodea no es real, 6) Sentir que su cuerpo no le pertenece (opción 3 incorrecta), 7) Actuar en una situación de un modo completamente diferente comparado a otras situaciones, hasta el punto de casi parecer otra persona, y 8) Oír voces dentro de la cabeza que le dicen cosas o comentan cosas que la persona está haciendo (opción 4 incorrecta). Como podemos comprobar, las alucinaciones visuales de las que la persona puede hacer cierta crítica no se encuentra entre estos ítems de la subescala DES-T (opción 1 correcta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 12.

1. Memorias intrusivas. 2. Sensación de extrañeza respecto a los propios procesos mentales. 3. Sugestionabilidad. 4. Lagunas de memoria. Respuesta: 3

PC / Tema 7 En cuanto a los Trastornos Disociativos, Steinberg y Schnall (2000) señalan la existencia de 5 ámbitos de disociación: • amnesia, • despersonalización, • desrealización, • confusión de identidad y • alteraciones de la identidad. Estos están agrupados en 3 áreas: 1) Alteraciones de la memoria: memorias intrusivas (opción 1 incorrecta), amnesias, lagunas de memoria (opción 4 incorrecta). 2) Alteraciones perceptivas: despersonalización y desrealización. 3) Alteraciones de la identidad/autoconciencia: intrusiones egodistónicas en forma de pensamientos, emociones o voces que no se sienten como propias (opción 2 incorrecta), alteración del sentido de agencia, sentirse controlado por una fuerza externa y distintas identidades sin sensación integrada de conciencia. La sugestionabilidad no pertenece a ninguna de las esferas anteriores (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 7.

98. Con respecto a la amnesia disociativa señale la opción correcta:

97. La Escala de Experiencias Disociativas (DES) es la más utilizada para medir la disociación. Dentro de esta escala algunos ítems son más indicativos de disociación patológica. ¿Cuál NO es uno de ellos?:

Respuesta: 3

PC / Tema 7

1. Alucinaciones visuales, de las que la persona puede hacer cierta crítica. 2. No reconocer a amigos o miembros de la propia familia. 3. Que la persona sienta que su cuerpo no le pertenece. 4. Oír voces en la cabeza que comentan los actos del sujeto.

En la clasificación de las Amnesias, tenemos que saber que: La amnesia localizada es cuando el sujeto no puede recordar los acontecimientos que se han presentado durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente en las primeras horas siguientes al trauma o del propio hecho traumático . Es la más común (p. ej., es posible que el superviviente ileso de un accidente de coche en el que ha muerto uno de sus familiares no recuerde nada de lo que ha ocurrido desde el momento del accidente hasta 2 días más tarde) (opción 1 incorrecta). Por su parte, la amnesia selectiva consiste en que la persona puede recordar algunos acontecimientos, aunque no todos los que se han producido durante un periodo de tiempo circunscrito (p. ej., un veterano de guerra puede recordar sólo alguna parte de los hechos vividos en

Respuesta: 1

EP / Tema 12 Existen múltiples instrumentos específicos para la evaluación de la disociación, siendo el más importante de ellos la Escala de cribado DES: Escala de Experiencias Disociativas (Berstein y Putnam, 1986). Esta escala consta de 28 ítems formato Likert de 0 a 100% que evalúa el porcentaje de 45

2020

1. La amnesia localizada que se produce tras un trauma es un fenómeno poco común. 2. La amnesia selectiva se caracteriza porque es variable en función de la persona con la que está hablando el sujeto. 3. La amnesia generalizada es una pérdida transitoria de memoria sobre el pasado de la persona. 4. La amnesia periódica es la pérdida global de recuerdos a partir de un momento específico y de modo sistemático.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Andalucía. 4. Madrid.

los combates) (opción 2 incorrecta). A su vez, la amnesia generalizada es cuando la imposibilidad de recordar abarca toda la vida del individuo. Las personas con este extraño trastorno acuden generalmente a la policía, al servicio de urgencias, o al hospital general (opción 3 correcta). Y la amnesia continua viene a ser la incapacidad para recordar acontecimientos que ha tenido lugar desde un momento determinado hasta la actualidad. Según el DSM, este es el único caso en el que se produce amnesia anterógrada de carácter psicógeno (etiología no orgánica) (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 7

Respuesta: 4

EXP / Tema 1 Para poder resolver esta pregunta se deben saber interpretar los tipos de puntuaciones. En este caso, para realizar la comparación entre comunidades autónomas podemos pasar todas las puntuaciones a puntuaciones directas. Castilla y León tiene una puntuación directa de 43. Madrid tiene una puntuación típica (z) de 0,8. Una puntuación típica es el número de desviaciones típicas que se aleja un sujeto de la media del grupo. El enunciado nos dice que la media española es 50, y la desviación típica es 10, por lo tanto, una puntuación típica de 0,8 equivaldría en este grupo a una puntuación directa de 58, resultado de sumar a la media (50) el valor de 8. La Comunidad Valenciana tiene una puntuación T de 55. Es una puntuación fruto de una transformación lineal (T=a•z+b), dónde “a” equivaldría a la desviación típica y “b” a la media (55= 10•z+50). De este modo, quedaría una puntuación típica (z) de 0,5 que corresponde con una puntuación directa de 55. Por último, Andalucía nos indica que tiene una puntuación de -1 desviación típica, es decir, -10. Resultando una puntuación directa de 40. Comparando las puntuaciones directas de las cuatro comunidades, Madrid tiene la mayor puntuación, con una satisfacción con la vida de 58 (opción 4 correcta; opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 1.

99. En general, se considera que la heredabilidad de las dimensiones de personalidad de los Big Five: 1. Es menor del 30%. 2. Es del 30%. 3. Es superior al 60%. 4. Oscila entre el 40% y el 60%. Respuesta: 4

PD / Tema 19 Los Cinco Grandes factores de la personalidad se entienden como un conjunto de disposiciones internas de carácter estable. Debido a dicha estabilidad, son diferentes los autores que han estudiado la contribución genética que existe en los Big Five. Los estudios de Loehlin muestran una carga genética en un rango entre el 22 y el 46 por ciento de varianza aditiva (opción 3 incorrecta). Por su parte, otros autores como Pueyo sostienen que esta heredabilidad asciende al 50-60% (opciones 1 y 2 incorrectas), observándose menor peso genético en la personalidad que en la inteligencia. Si observamos la heredabilidad de cada uno de los factores por separado encontramos que la estructura con mayor carga genética es la Extraversión (50%), seguida de Apertura a la experiencia (43-46%), Neuroticismo (40%) y Amabilidad y Responsabilidad (36%), oscilando aproximadamente en un intervalo entre el 40 y el 60% (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 5 de Diferencial.

101. ¿Qué mecanismo supone inhibir una conducta previamente castigada?: 1. La evitación pasiva. 2. La evitación activa. 3. El conflicto. 4. La impulsividad. Respuesta: 1

PB / Tema 5 AMPLIACIONES. Entre los paradigmas del condicionamiento operante encontramos la evitación, en la que el sujeto experimental no recibe un estímulo de carácter aversivo si es capaz de emitir la conducta esperada (evitación activa; opción 2 incorrecta) o inhibir una conducta previamente castigada (evitación pasiva; opción 1 correcta) durante la presentación de un estímulo discriminativo. La presencia de este estímulo discriminativo distingue el procedimiento de evitación del de escape. El conflicto y la impulsividad no son mecanismos propios de este paradigma (opciones 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 5.

100. En el contexto de un estudio sobre la satisfacción con la vida en las distintas comunidades autónomas, y sabiendo que la media española es de 50, y que la desviación típica es 10, ¿en qué comunidad autónoma están más satisfechos con la vida sus habitantes si obtenemos las siguientes puntuaciones?: Castilla y León: puntuación directa = 43; Madrid: z = 0,8; Comunidad Valenciana: T = 55: Andalucía = - 1DT. 1. Castilla y León. 2. Comunidad Valenciana. 46

Examen PIR y sus comentarios · 2020

102. ¿Con qué dimensiones de personalidad del Modelo de los cinco grandes factores de personalidad correlaciona en mayor grado el psicoticismo (P) del modelo de personalidad H.J. Eysenck?:

• el Test Beta. Dentro de las pruebas factoriales verbales que evalúan el factor g nos encontramos con test como el IG-2, que evalúan inteligencia cristalizada (opción 3 incorrecta). Por otra parte, no se emplean dentro de la clasificación de los test de inteligencia asociados al factor g los conceptos de inteligencia cuantitativa ni visuoespacial (opciones 1 y 2 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

1. Extraversión y cordialidad. 2. Cordialidad y responsabilidad. 3. Responsabilidad y neuroticismo. 4. Neuroticismo y apertura. Respuesta: 2

104. En el Modelo de los cinco grandes factores de personalidad, de McCrae y Costa, ¿de qué dimensión es la masculinidad-feminidad una faceta?:

PD / Tema 10 El modelo de los Cinco Grandes factores de personalidad es el propuesto por McCrae y Costa, quienes sostienen la existencia de una serie de disposiciones internas comunes a todos los individuos, que manifestarían su personalidad en función del peso que tuviese cada uno de estos rasgos. Dichos factores son Neuroticismo, Extraversión, Cordialidad, Responsabilidad y Apertura a la experiencia. Eysenck, por su parte, propone un modelo de tres factores: Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo. Se ha observado que existe una correlación negativa entre el factor Psicoticismo de Eysenck y los factores Cordialidad y Responsabilidad de McCrae y Costa (opción 2 correcta), lo que propone que los individuos altos en Psicoticismo tendrán una mala socialización. No se ha encontrado correlación entre el Psicoticismo y el resto de los Big Five (opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 10 de Personalidad

1. Neuroticismo. 2. Extraversión. 3. Cordialidad. 4. No se contempla en el modelo. Respuesta: 4

En su modelo de los Cinco Grandes McCrae y Costa proponen cinco factores de la personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Cordialidad, Responsabilidad y Apertura a la experiencia. Cada uno de ellos estaría compuesto por una serie de rasgos: 1) Neuroticismo: ansiedad, depresión, hostilidad, impulsividad, timidez, vulnerabilidad (opción 1 incorrecta); 2) Extraversión: asertividad, afecto/calidez/cordialidad, búsqueda de emociones, actividad, emociones positivas, gregarismo (opción 2 incorrecta); 3) Cordialidad: altruismo, modestia, actitud conciliadora, confianza, franqueza, sensibilidad hacia los demás (opción 3 incorrecta); 4) Responsabilidad: deliberación, autodisciplina, competencia, necesidad de logro, sentido del deber, orden; 5) Apertura a la experiencia: estética, sentimientos, acciones, valores, fantasía, ideas. La dimensión masculinidad-feminidad no se contempla en ninguno de los Big Five (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 10 de Personalidad

103. Además del factor g ¿qué capacidad intelectual evaluaría principalmente el Test de Matrices Progresivas de Raven? 1. Inteligencia cuantitativa. 2. Inteligencia visuoespacial. 3. Inteligencia cristalizada. 4. Inteligencia fluida. Respuesta: 4

EP / Tema 9 Dentro de las pruebas que evalúan el factor g disponemos de pruebas verbales y no verbales. El test de Matrices progresivas de Raven es el mayor representante de las pruebas factoriales no verbales y evalúa inteligencia fluida (opción 4 correcta). Esta prueba considera que la ejecución está influida por: la organización espacial, el razonamiento inductivo y la precisión perceptiva, y permite llevar a cabo una estimación rápida del nivel de funcionamiento intelectual. Otras pruebas que evalúan el factor g mediante pruebas no verbales son: • el Test de Dominós de Anstey, • el Test de Factor G de Cattell y

105. En relación a las causas de las diferencias individuales, ¿qué es la heredabilidad estricta?: 1. La proporción de varianza fenotípica explicada por la varianza genotípica. 2. La proporción de variancia genotípica explicada por la varianza fenotípica. 3. La proporción de varianza fenotípica aditiva explicada por la varianza genotípica.

47

2020

PD / Tema 10

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. La proporción de variancia fenotípica explicada por la varianza genotípica aditiva.

gencia, pudiendo utilizarse algunas escalas para evaluarlo tales como las Escalas de desarrollo Merrill-Palmer (MPR), las Escalas de Aptitudes Intelectuales (BAS-II), el Test de Inteligencia General MATRICES, el BAT-7, RIAS y RIST (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 4 de Diferencial.

Respuesta: 4

PD / Tema 16 Las diferencias individuales se han estudiado históricamente desde diferentes perspectivas, existiendo un continuo debate sobre el papel que juegan la carga genética y el ambiente. En relación a dicho debate, se ha desarrollado una ecuación que recoge las distintas influencias que tienen lugar en la expresión fenotípica del individuo. Se conocerá como varianza fenotípica a la suma de la varianza genotípica, la varianza ambiental, la covarianza entre genes y ambiente (pasiva, reactiva o activa), la varianza de interacción de genes y ambiente, y la varianza error (opción 1 incorrecta). La varianza genotípica se subdivide a su vez en varianza aditiva, de dominancia y de epistasis (opciones 2 y 3 incorrectas), y la varianza ambiental puede ser común o no compartida. La heredabilidad estricta o coeficiente de determinación genética hace referencia de forma específica a la parte de varianza del fenotipo que se explica por la contribución de los genes de los padres, es decir, por la varianza aditiva (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 2 de Diferencial.

107. El factor g: 1. Es un artefacto estadístico en los modelos no jerárquicos. 2. Explica muy poca varianza de las diferencias individuales en inteligencia. 3. Lo propuso Pearson en 1905 mediante la técnica del análisis factorial confirmatorio. 4. Da cuenta de aproximadamente el 50% de las diferencias individuales en inteligencia. Respuesta: 4

PD / Tema 18 El factor g fue propuesto inicialmente por Spearman en su teoría de los dos factores (opción 3 incorrecta) para hacer referencia a la correlación que puede encontrarse entre los distintos test de inteligencia. Posteriormente, diferentes teorías jerárquicas han mantenido la existencia de este factor general de inteligencia (opción 1 incorrecta), resultando muy útil para explicar las diferencias individuales en inteligencia (opción 2 incorrecta). La heredabilidad de la inteligencia se sitúa en torno al 50% (opción 4 correcta), entendiendo esta como un constructo de mayor estabilidad que la personalidad. APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 4 de Diferencial.

106. En el modelo CHC de la inteligencia propuesto por Cattell-Horn-Carroll se observa lo siguiente: 1. En el estrato I, más básico, se sitúa el factor “g”. 2. En el estrato II se sitúan los factores específicos correspondientes a cada una de las aptitudes intelectuales de segundo orden. 3. El estrato III puede medirse con escalas como las Escalas de Desarrollo Merrill-Palmer (MP-R) y las Escalas de Aptitudes Intelectuales (BAS-II), entre otras. 4. En el estrato IV se ubica la inteligencia cristalizada (Gc) y la fluida (Gf).

108. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es aplicable a la Clasificación Q?:

Respuesta: 3

1. Las alternativas de puntuación son de elección forzosa. 2. Las condiciones de aplicación dependen de los objetivos del evaluado. 3. El tratamiento estadístico de los datos debe ajustarse a un diseño intersujeto. 4. El material de evaluación está previamente establecido.

PD / Tema 18 En el modelo CHC de la inteligencia se plantea la existencia de tres estratos (opción 4 incorrecta): en el primer estrato o nivel concreto se encontrarían las aptitudes primarias de modo similar a como las propone Guilford en su teoría (opción 1 incorrecta); en el segundo estrato o nivel de mayor grado de generalidad se encontrarían inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, memoria y aprendizaje, percepción visual, percepción auditiva, capacidad de recuperación, velocidad cognitiva y rapidez de procesamiento (opción 2 incorrecta); en el tercer estrato se situaría el factor de inteligencia general (3G), que se correspondería al G de Spearman, y que es conocido como Índice General (IG) en los test de evaluación del desarrollo y de la inteli-

Respuesta: 1

EP / Tema 7 La clasificación Q es un tipo de técnica subjetiva diseñada por Stephenson. Su característica principal se centra en que la tarea del evaluado consiste en ordenar todos los ítems disponibles ajustándose a una curva normal, lo cual evita el efecto Barnum, por lo tanto, los ítems son de elección forzosa ya que cada ítem debe ser colocado en una de las posiciones hasta llegar a completar la plantilla (opción 1

48

Examen PIR y sus comentarios · 2020

correcta). Otra de sus características es que sus ítems son no tipificados y en función de las metas planteadas por el evaluador se empleara uno u otro tipo de material, creándose este ad hoc para cada sujeto (opción 4 incorrecta). Por otra parte, las condiciones de aplicación limitadas por la propia tarea y no dependiendo de las metas planteadas (opción 2 incorrecta). En cuanto al estudio de las puntuaciones obtenidas, el análisis de las mismas se lleva a cabo empleando diseños intraindividuales, ya que como hemos dicho es una técnica no tipificada, lo cual impide la comparación intersujeto (opción 3 incorrecta). Debamos destacar 3 técnicas como pruebas basadas en las clasificaciones Q, más allá de la clasificación Q de Stephenson, y estas son: • la clasificación CQ de Block, • la técnica de ajustes de modelos de Bem y • la técnica Q de autoconcepto de Fierro. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 7.

(opción 2 correcta). Se trata de una afirmación del terapeuta en la que asocia o establece relaciones causales entre varias conductas, sucesos o ideas del entrevistado, o presenta una posible explicación de la conducta de éste en la que incluye sentimientos, pensamientos y comportamientos. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 5.

110. La observación en situación artificial se caracteriza por lo siguiente: 1. Los resultados tienden a presentar menos validez interna que en la observación en situación natural. 2. Tiene mayor uso en la práctica que en la investigación. 3. Posee gran sensibilidad como variable dependiente en la valoración de un tratamiento. 4. Los resultados son igual de generalizables que en la observación en situación natural. Respuesta: 3

109. Entre las técnicas de entrevista verbales directivas se encuentran las repuestas de acción. ¿Qué técnica implica presentarle al cliente una hipótesis sobre las relaciones o significados de sus conductas?:

Unas de las principales herramientas de evaluación de las que disponemos son las técnicas de observación. Estas se pueden dividir entre Observación en situaciones naturales y Observación en situaciones artificiales. Las primeras son aquellas en las que se realiza la observación en un ambiente ordinario de la persona, sin que se produzca ningún tipo de contacto con el evaluador ni que este elicite respuestas. Por otra parte, la Observación en situaciones artificiales supone replicar artificialmente ámbitos a los que no tenemos acceso. En este tipo prima la validez interna, dado que el control experimental es alto (opción 1 incorrecta), pero se pierde validez externa y con ello la capacidad de generalizar conclusiones (opción 4 incorrecta). Esto permite que tengan un elevado uso en el ámbito de la investigación (opción 2 incorrecta). Entre sus limitaciones encontramos que su aplicabilidad depende de que lo que se quiera replicar sea replicable; además de no poder tener una elevada validez externa ni poder predictivo de cómo se comportará en un futuro el sujeto. No obstante, se ha demostrado su gran sensibilidad ante la aplicación de tratamientos, por lo que parecen constituir excelentes variables dependientes de los mismos en el proceso interventivo-valorativo (opción 3 correcta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 3.

1. Sondeo. 2. Interpretación. 3. Confrontación. 4. Prueba. Respuesta: 2

EP / Tema 5 En relación con el proceso de evaluación clínica, nos encontramos con una clasificación de Moreno Rosset que lo divide en 4 momentos temporales: 1) Entrevista inicial, 2) Post-entrevista inicial, 3) Entrevista de comprobación de hipótesis de evaluación y 4) Entrevista de devolución. En la tercera fase el objetivo es el de contrastar las hipótesis elaboradas por el clínico, motivo por el cual se emplearán técnicas más directivas que en las fases anteriores como el sondeo o prueba, la confrontación o la interpretación. De este modo, se pretende recabar la información específica requerida. El Sondeo o Prueba se trata de pregunta sobre el problema del entrevistado, siendo una pregunta abierta sobre algo que ya haya expresado el cliente (opciones 1 y 4 incorrectas). La confrontación consiste en una respuesta del terapeuta en la que le describe al cliente contradicciones o inconsistencias que aparecen entre los sentimientos, pensamientos o acciones que expresa el cliente y le ayuda a darse cuenta de las incongruencias y permite explorar otra manera de percibirse a sí mismo (opción 3 incorrecta). Finalmente, la Interpretación implica presentarle al cliente una hipótesis sobre las relaciones o significados entre sus conductas

111. Según la edad de aplicación, ¿qué test de personalidad se podría aplicar a un chico/chica de 12 años?: 1. MSCI. Inventario Clínico para Adolescentes de Millon. 2. PAI-A. Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes.

49

2020

EP / Tema 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. MMPI-A. Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota para Adolescentes. 4. MCMI IV-A. Inventario Clínico Multiaxial de Millon para Adolescentes.

EP / Tema 9 En la clasificación de las pruebas de inteligencia nos encontramos con las pruebas factoriales, entre las que podemos ubicar a las pruebas descritas en las opciones de respuesta de esta pregunta. La Batería de Aptitudes de TEA (BAT-7) es una prueba cuya edad de aplicación es de 12 a 60 años y dispone de 3 niveles: E) 12-14 años y adultos con formación básica, M) 14-16 años y adultos con formación media y S) 16-18 años y adultos con formación superior. Aporta 3 índices de inteligencia: • «g» (capacidad general), • Gf (inteligencia fluida) y • Gc (inteligencia cristalizada); 8 puntuaciones de aptitud: • Verbal (V), • Espacial (E), • Atención (A), • Concentración (CON), • Razonamiento (R), • Numérica (N), • Mecánica (M), • Ortografía (O); Y 1 puntuación total (opción 1 incorrecta). La Escala de Aptitudes Intelectuales (BAS-II) puede aplicarse desde los 2 años 6 meses hasta los 17 años 11 meses, disponiendo de dos niveles (infantil y escolar) cuyo punto de corte son los 6 años. En relación con sus índices, dispone de un índice de inteligencia general (IG) y de índices de aptitudes intelectuales: • índice verbal (IV), • Razonamiento perceptivo (RP; solo infantil), • Razonamiento no verbal (RNV; solo escolar) e • índice espacial (IE) (opción 2 incorrecta). La prueba Matrices: Test de Inteligencia General, dispone de una edad de aplicación de entre los 6 y los 74 años, dividiéndose en 6 niveles: A) 6-7 años, B) 7-9 años, C) 9-12 años, D) 12-14 años y Adultos nivel educativo bajo, E) 14-16 años y Adultos nivel educativo medio y F) 16-18 años y Adultos nivel educativo alto. Aporta únicamente un índice general (IG) relacionado con la inteligencia fluida (opción 3 incorrecta). Finalmente, la Escala de Inteligencia de Reynolds (RIAS) es aplicable entre los 3 y los 94 años y permite calcular los siguientes índices: índice de inteligencia general (IG), índice de inteligencia verbal (IV), índice de inteligencia no verbal (INV) e índice de memoria (IM) (opción 4 correcta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

Respuesta: 2

EP / Tema 11 En relación con la evaluación de la personalidad, muchos son los test diseñados originalmente para población adulta que posteriormente han desarrollado una versión específica para población adolescente. Concretamente, este ha sido el caso con las tres pruebas planteadas en esta pregunta siendo las últimas versiones desarrolladas para adultos • el MCMI-IV, • el MMPI-2-RF y • el PAI Y sus correspondencias para población adolescente • el MACI: Inventario Clínico para Adolescentes de Millon, • el MMPI-A: Inventario Multifásico de Personalidad Minnesota para Adolescentes y • el PAI-A: Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes. El MACI es una prueba 160 ítems que evalúa prototipos de personalidad, preocupaciones expresadas y síndromes clínicos, y dispone de 4 índices modificadores que son: transparencia, deseabilidad, alteración y fiabilidad. Su edad de aplicación es de 13 a 19 años (opciones 1 y 4 incorrectas) y destaca como uno de los 25 test más utilizados en España. Por otra parte, el MMPI-A es una prueba de 478 ítems que evalúa: 10 escalas básicas o clínicas, 31 subescalas, 15 escalas de contenido, 6 escalas suplementarias y escalas o medidas de validez. Su edad de aplicación es de los 14 a los 18 años (opción 3 incorrecta). Finalmente el PAI-A es una prueba de 264 ítems que dispone de 4 escalas de validez, 11 escalas clínicas, 5 escalas relacionadas con el tratamiento y 2 escalas de relaciones interpersonales. Su edad de aplicación es de los 12 a los 18 años (opción 2 correcta) y dispone de una versión abreviada. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 11.

112. Entre los siguientes test de evaluación de la inteligencia ¿qué prueba incluye el “índice de memoria”?: 1. Batería de Aptitudes de TEA (BAT-7). 2. Escala de Aptitudes Intelectuales (BAS-II). 3. Matrices. Test de Inteligencia General. 4. Escala de Inteligencia de Reynolds (RIAS). Respuesta: 4

113. ¿Qué factor NO se incluye en el modelo de personalidad HEXACO de Ashton y Lee?: 50

Examen PIR y sus comentarios · 2020

1. Emocionalidad. 2. Extraversión. 3. Responsabilidad. 4. Escrupulosidad.

2) Constructo discrepante: Constructo con una diferencia de, como mínimo de 4 puntos, entre el «yo ahora» y el «yo ideal». 3) Constructos dilemático: Constructo cuya puntación en el elemento «yo ideal» es 4 (punto medio) y sugieren un conflicto cognitivo en el que la persona no tiene clara qué opción tomar (opción 4 incorrecta). 4) Dilema implicativo: El síntoma se asocia a elementos positivos nucleares para la identidad del sujeto o aparece una correlación positiva entre un constructo congruente (por ejemplo, vida social) y un constructo discrepante (por ejemplo, fumar cannabis) (opción 2 correcta). 5) Discrepancia yo-ideal: Fluctúa entre 0 y 1 e indica el grado en que la persona se percibe como similar a lo que le gustaría ser. 6) Discrepancia yo-otros: Medida del aislamiento social autopercibido. 7) Discrepancia ideal-otros: Indica el grado de adecuación percibida en los otros. 8) Diferenciación cognitiva: Se refiere al grado en que la persona construye a sí mismo y a los demás desde puntos de vista diversos (opción 1 incorrecta). 9) Polarización: Se trata del uso que hace la persona de puntuaciones extremas, siendo una forma de rigidez cognitiva (opción 3 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 7.

Respuesta: Anulada

PD / Tema 10 ANULADA. El modelo HEXACO, propuesto por Ashton y Lee (2007), propone una estructura de la personalidad conformada por 6 dimensiones: • Honestidad-Humildad (Honesty-Humility), • Emocionalidad (Emotionality), • Extraversión (Extraversion), • Cordialidad (Agreeableness), • Escrupulosidad (Conscientiousness) y • Apertura a la experiencia (Openess to experience). La anulación de esta pregunta viene por la confusión que ha generado la traducción del término Conscientiousness, siendo traducido por algunos autores (por ejemplo, Moreno Rosset) como Escrupulosidad, y por otros (Bermúdez) como Responsabilidad. Debido a que las dos posibles traducciones se encuentran entre las opciones de respuesta y existe bibliografía para justificarlas, la pregunta se ha considerado anulada. APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 10 de Personalidad

115. Durante la entrevista clínica, el terapeuta quiere profundizar en un tema que está abordando para lo que verbaliza al paciente: “Veo que te sientes frustrado por la situación que estás viviendo en tu trabajo”. ¿Qué técnica de entrevista verbal está aplicando el entrevistador?

114. En cuanto al análisis de la rejilla de Kelly, ¿cómo se denomina a la forma de identificar conflictos cognitivos en base a la correlación positiva entre un constructo congruente y un constructo discrepante?: 1. Diferencias cognitivas. 2. Dilemas implicativos. 3. Polarización. 4. Constructos dilemáticos. Respuesta: 2

Respuesta: 4

EP / Tema 7

EP / Tema 5

Unas de las técnicas subjetivas más importantes es la técnica de la rejilla de Kelly, construida en el contexto de su teoría de los constructos personales. Esta técnica nos permite obtener información de los constructos que emplea la persona para ordenar la realidad, siendo estos totalmente idiográficos. Aun así, además del análisis cualitativo ideográfico de la rejilla, esta técnica ofrece la posibilidad de un análisis cuantitativo, que permite ligar el enfoque personalizado con otro nomotético. Se trata de una serie de índices cognitivos que describen un aspecto de la rejilla, independientemente de los significados personales que expresa o de sus elementos. Algunos de estos índices son los siguientes: 1) Constructo congruente: Constructo dónde no hay diferencias mayores de 1 punto entre el «yo ahora» y el «yo ideal».

Respecto a las herramientas de evaluación de las que disponemos, la entrevista clínica es una de las más ricas y completas. Una de las estrategias fundamentales de la entrevista clínica es la escucha activa, existiendo distintos signos de escucha activa del entrevistador que se manifiestan a través de la utilización de «respuestas de escucha», también llamadas «técnicas de entrevista verbales no directivas». Entre ellas destacan: 1) Clarificación: es una pregunta que se utiliza para clarificar un mensaje general ambiguo o confuso del cliente y comprobar y demostrarle que se le ha entendido (opción 2 incorrecta). 2) Paráfrasis: consiste en reproducir con palabras propias el sentido exacto del discurso del paciente a fin de volverlo más claro, inteligible y conciso (opción 1 incorrecta). 51

2020

1. Paráfrasis. 2. Clarificación. 3. Síntesis, recapitulación o resumen. 4. Reflejo.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. La edad de aplicación de la Escala de Inteligencia de Reynolds (RIAS/RIST) es de 6 a 94 años. 2. La escala WISC-V incluye las pruebas de información y aritmética como test principales. 3. Los antiguos CI verbal (CIV) y CI manipulativo (CIM) de la escala WPPSI se han sustituido en el WPPSI-IV por Índice de Compresión Verbal (ICV) e Índice de compresión Manipulativo (ICM). 4. La prueba BAT-7 permite estimar la capacidad general “g”, la inteligencia fluida y, también, la cristalizada.

3) Reflejo: es una respuesta de escucha sobre los sentimientos expresados por el entrevistado detrás de sus palabras, en los que se incluye el mismo tono emocional expresado por él durante su discurso (aunque no son necesarias utilizar las mismas palabras). Anima al cliente a expresar los sentimientos y ser más consciente de los mismos, por ello en el enunciado se deben utilizar expresiones que aludan a los sentimientos del entrevistado y con la misma profundidad emocional manifestada por él (opción 4 correcta). 4) Síntesis, Recapitulación o Resumen: se trata de transmitir al paciente tanto los contenidos cognitivos como los afectivos de su mensaje (opción 3 incorrecta). Es de destacar, que la verbalización reflejada en el enunciado carece de la transmisión de los contenidos cognitivos necesarios para constituir una técnica de síntesis, y su objetivo no es el de aclarar un mensaje confuso ni el de contrastar la información interpretada, por lo cual no nos queda duda de que la opción 3 es la correcta. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 5.

Respuesta: 4

EP / Tema 9 En relación a la evaluación de la inteligencia en niños y adolescentes, disponemos de múltiples pruebas muy diversas y con características distintivas. Estas pruebas, al igual que las de adultos, se pueden dividir en pruebas racionales y factoriales. Dentro de las pruebas racionales nos encontramos con las Escalas Wechsler con sus versiones para niños y adolescentes, WPPSI-IV y WISC-V. El WPPSI-IV evalúa niños y niñas con edades comprendidas entre 2,6 y 7,7 años, y presenta una estructura conformada por una escala total, escalas primarias y secundarias para los dos posibles rangos de edad de aplicación (2,6-3,11 y 4-7,7 años). Dentro de las escalas primarias nos encontramos con que para el primer rango de edad se contemplan: • Comprensión Verbal, • Visoespacial y • Memoria de trabajo; Mientras que para el segundo rango de edad, como escalas primarias tenemos: • Comprensión verbal (CV), • Visoespacial (VE), • Razonamiento fluido (RF), • Memoria de trabajo (MT) y • Velocidad de procesamiento (VP) (opción 3 incorrecta). Por otra parte, el WISC-V evalúa niños y adolescentes entre 6 y 16,11 años, y además de la aptitud intelectual general evalúa 5 dominios cognitivos (CV, VE, RF, MT y VP) e incluye índices primarios y secundarios. Concretamente la prueba de aritmética no se contempla en esta versión en los índices primarios (opción 2 incorrecta). En relación con las pruebas factoriales nos encontramos con las Escalas Reynolds, concretamente el RIAS, que evalúa inteligencia y memoria general, y el RIST, que consiste en una prueba de screening del nivel de inteligencia con una subescala verbal y otra no verbal. Ambas pruebas tienen una edad de aplicación de entre los 3 y los 94 años (opción 1 incorrecta). Finalmente, también dentro de las pruebas factoriales nos encontramos con la Batería de Aptitudes de TEA (BAT-7) es una prueba cuya edad de aplicación es de 12 a 60 años y dispone de 3 niveles: E) 12-14 años y adultos con formación básica, M) 14-16 años y adultos con formación media y S) 16-18 años y adultos con formación superior.

116. La técnica de evaluación denominada “Nudos sistémicos” es: 1. Objetiva. 2. Subjetiva. 3. Proyectiva. 4. Neuropsicológica. Respuesta: 2

EP / Tema 7 Unas de las técnicas subjetivas más importantes es la técnica de la rejilla de Kelly, construida en el contexto de su teoría de los constructos personales. Esta teoría a su vez ha permitido el desarrollo de otras muchas técnicas derivadas de ella, las cuales las podemos dividir en técnicas estructurales (como el escalamiento o la flecha descendente) y técnicas orientadas al proceso. Dentro de este último grupo nos encontramos con técnicas como: 1) la Autocaracterización, que consiste en pedir al evaluado que realice un descripción de sí mismo en tercera persona; 2) El Flujo de consciencia, que requiere informar de los pensamientos continuos, sensaciones, imágenes, recuerdos y sentimientos; 3) Los Nudos sistémicos, cuyo objetivo es evaluar la posición de cada miembro de un sistema en relación con su nivel de construcción y acción (opción 2 correcta; opciones 1, 3 y 4 incorrectas); 4) Las Técnicas de Juego y 5) Las Técnicas Narrativas. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 7.

117. Respecto a la evaluación del funcionamiento intelectual en niños y adolescentes: 52

Examen PIR y sus comentarios · 2020

119. ¿Cuál de los siguientes tests se ha diseñado eligiendo sus elementos a través de una estrategia factorial?:

Aporta 3 índices de inteligencia: • «g» (capacidad general), • Gf (inteligencia fluida) y • Gc (inteligencia cristalizada) (opción 4 correcta); 8 puntuaciones de aptitud: • Verbal (V), • Espacial (E), • Atención (A), • Concentración (CON), • Razonamiento (R), • Numérica (N), • Mecánica (M), • Ortografía (O); • Y 1 puntuación total (opción 1 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

1. El EPI (Eysenck Personality Inventory) de Eysenck. 2. El MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory) de Hathaway y McKinley. 3. El PDS (Personal Data Sheet) de Woodworth. 4. El CPI (California Psychological Inventory) de Gough. Respuesta: 1

Una de las clasificaciones más relevantes para las pruebas de personalidad es la clasificación por criterios de construcción, siendo esta aplicable especialmente a los test clásicos. Concretamente divide las pruebas en base a si su creación se ha desarrollado por: 1) Criterios racionales: Son pruebas que asumen correspondencia entre la respuesta que el sujeto da al ítem presentado y determinados estados internos hipotéticos postulados desde una teoría. El principal ejemplo es la Hoja de Datos Personales (PDS) de Woodworth (opción 3 incorrecta). 2) Criterios empíricos: Son pruebas orientadas por un criterio externo (generalmente clínico), que dan escasa importancia a la unión entre la respuesta emitida por un individuo y el comportamiento que predice. Como ejemplos tenemos el MMPI de Hathaway y McKinley (opción 2 incorrecta) y el CPI de Gough (opción 4 incorrecta). 3) Criterios factoriales: Son aquellas pruebas en las que con el análisis factorial de los ítems se consigue agruparlos en factores considerándolos como rasgos. Algunos ejemplos son el 16 PF de Cattell, el EPI y EPQ de Eysenck (opción 1 correcta), el Cuestionario de GuilfordZimmerman y el Neo-PIR de Costa y McCrae. 4) Criterios combinados: Este último grupo consiste en las pruebas desarrolladas empleando varias de las estrategias descritas anteriormente, y es la más empleada en los test de personalidad modernos. Como ejemplos más representativos de esta estrategia de elaboración de test tenemos el MCMI de Millon y el TPQ de Cloninger. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 11.

118. ¿Cuál es el modelo de inteligencia que conceptualiza las puntuaciones de los tests según Contenidos, Operaciones y Producciones?: 1. El modelo jerárquico de Vernon. 2. El modelo de la Teoría Triárquica de Sternberg. 3. El modelo tridimensional de Guilford. 4. El modelo de inteligencia de Wechsler. Respuesta: 3

PD / Tema 18 El modelo jerárquico de Vernon se basa en la teoría de los dos factores de Spearman y propone la existencia de un factor g, que se encontraría compuesto por dos factores de grupo mayor (v:ed y k:m), que a su vez englobarían factores de grupo menor y pudiendo llegar a existir factores más específicos conforme se va avanzando en la jerarquía (opción 1 incorrecta). Sternberg, en su Teoría Triárquica de la inteligencia, plantea una teoría integrada dentro del paradigma de procesamiento de la información que sostiene la existencia de tres tipos de inteligencia: práctica, analítica y creativa. Dichos constructos se encontrarían explicados por tres subteorías, a saber, subteoría contextual, componencial y experiencial (opción 2 incorrecta). El modelo tridimensional de Guilford es una teoría no jerarquizada que se sitúa en el paradigma E-O-R, entendiendo en los procesos de inteligencia la existencia de variables de entrada o contenidos, operacionales u operaciones y de salida o productos, obteniendo distintos factores como resultado de la multiplicación de dichas variables (opción 3 correcta). Weschler desarrolló el cociente de desviación, consistente en asignar un valor de 100 al rendimiento medio para grupo de edad, siendo necesario que el sujeto varíe en su rendimiento a medida que avanza en edad para obtener el mismo valor medio y planteando la utilización de puntuaciones típicas para ello (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 4 de Diferencial.

120. En las Escalas de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III y WAIS-IV) ¿de qué índice forma parte la prueba “Dígitos”?: 1. Comprensión verbal. 2. Velocidad de procesamiento. 3. Organización perceptiva. 4. Memoria de trabajo. Respuesta: 4

53

2020

EP / Tema 11

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

EP / Tema 9

gida de datos más precisa, pero hay que destacar su escasa fiabilidad. En un nivel de estructuración algo mayor nos encontramos las Escalas de Apreciación, que se emplean para cuantificar, calificar o clasificar las actividades de un individuo según unas conductas específicas, dimensiones o atributos previamente establecidos. Estas herramientas resultan útiles para obtener una primera impresión cuantificada de las conductas problema, ya que tratan de valorar en qué medida una determinada descripción se aplica a un sujeto en intensidad, frecuencia o apropiación de la misma (opción 3 correcta). Para llevar esto a cabo se suelen requerir amplios periodos de observación y el observador suele ser no participante (opción 4 incorrecta). Avanzando en la clasificación nos encontramos con los códigos de conducta o los protocolos observacionales de conducta, que consisten en catálogos de conductas o listas de rasgos. Dentro de este apartado nos encontramos con tres tipos: 1) Análisis de signos o registros de conducta, 2) Matrices de interacción y 3) Mapas de conducta o formatos de campo. Los análisis de signos o registros de conducta consisten en un conjunto de conductas previamente escogidas y descritas por el evaluador para cuantificar con qué frecuencia se dan las mismas; Las matrices de interacción consisten en el registro de las relaciones funcionales entre las conductas que se producen en la interacción de dos o más personas; y los Mapas de conducta o formatos de campo son un procedimiento de observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales con el fin de analizar las relaciones entre la conducta y variables ambientales (opción 1 incorrecta). Finalmente, en un nivel mucho mayor de estructuración nos encontramos los códigos o sistemas de categorías, que son los protocolos de observación más sofisticados y en los que Las conductas se agrupan en determinadas categorías, las cuales han de ser exhaustivas, mutuamente excluyentes, y han de tener una distribución ordenada. Estos protocolos son estandarizados y útiles para comportamientos complejos. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 3.

Dentro de las pruebas de inteligencia, destacan las Escalas Wechsler como unas de las pruebas más importantes. La versión para adultos WAIS-IV ofrece una medida del funcionamiento intelectual general (CIT) y puntuaciones para los cuatro índices incluidos en la versión anterior WAIS-III: • comprensión verbal (CV), • razonamiento perceptivo (RP), • memoria de trabajo (MT) y • velocidad de procesamiento (VP). Como diferencia, la nueva versión suprime la distinción entre CI Verbal y CI Manipulativo que mantenía el WAIS-III. En relación a los índices, estas son las pruebas que constituyen cada uno de los cuatro: 1) ICV: Semejanzas, Vocabulario, Información y Comprensión (opción 1 incorrecta); 2) IRP: Cubos, Matrices, Puzles visuales, Balanzas y Figuras incompletas (opción 3 incorrecta); 3) IMT: Dígitos, Aritmética y Letras y números (opción 4 correcta); 4) IVP: Búsqueda de símbolos, Clave de números y Cancelación (opción 2 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

121. Un procedimiento que se utiliza cuando queremos realizar una evaluación a través de la observación son las escalas de apreciación. Señale cuál de las siguientes es una característica de dichas escalas: 1. Pretenden observar conductas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales determinadas con el objetivo de analizar las relaciones entre conducta y variables ambientales. 2. Son técnicas para las que no existe estructuración previa que dirija la recogida de datos, ya que el observador se limita a tomar nota de lo que va ocurriendo en la situación de observación. 3. Son útiles para tener una primera aproximación cuantificada de las conductas problemáticas de un sujeto. 4. Son procedimientos en los que el observador realiza la observación en un breve período de tiempo y suele ser un observador no participante.

122. En los diagramas causales utilizados en análisis funcional (FACCD) de casos clínicos de Haynes, ¿qué simboliza un cuadrado de línea gruesa?:

Respuesta: 3

EP / Tema 3

1. Modificabilidad alta de las variables causales. 2. Variable causal unidireccional. 3. Importancia alta del problema. 4. Fuerte relación entre variables.

En relación con las clasificaciones de las técnicas de observación, una de las organizaciones más empleadas es la clasificación por nivel de estructuración de la observación. En el menor nivel de estructuración nos encontramos con los Registros narrativos, que consisten en que el observador va tomando nota de lo que está sucediendo en la situación de observación, por lo tanto, no hay una planificación ni estructuración previa de la recogida de datos (opción 2 incorrecta). Esta técnica resulta útil como trabajo previo a una reco-

Respuesta: 3

54

Examen PIR y sus comentarios · 2020

EP / Tema 16

1 incorrecta). Su objetivo es el de ser una prueba rápida para la detección y evaluación de problemas adolescentes y se utiliza tanto en el ámbito clínico como educativo. • La Escala de diagnóstico de la conducta adaptativa (DABS) se engloba dentro de la evaluación de los problemas de socialización y conducta adaptativa y tiene una edad de aplicación de los 4 a los 21 años (tres versiones para los diferentes rangos de edad). Su objetivo específico es el de detectar déficits significativos en la conducta adaptativa, y no tanto el diagnóstico de problemas de índole internalizantes/externalizantes (opción 2 incorrecta). • Por otra parte, el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) tiene una edad de aplicación de entre 3 y 18 años, y se considera un instrumento dirigido a la detección de problemas emocionales y de conducta. Concretamente divide sus áreas de evaluación en: Problemas interiorizados, Problemas exteriorizados y problemas específicos (opción 3 correcta). También permite evaluar áreas de vulnerabilidad, recursos protectores y consta de 3 escalas de validez. • Finalmente, el Screening de problemas emocionales y de conducta infantil (SPECI) es una prueba destinada a profesores para identificar la presencia de problemas emocionales y de conducta en niños/as de entre 5 y 12 años, con lo cual no se puede considerar que sea una herramienta adecuada para evaluar a población adolescente (opción 4 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 12.

La formulación de caso constituye uno de los elementos cúlmenes del proceso de evaluación psicológica en el ámbito clínico, y consiste en una descripción o representación gráfica amplia que incluye las variables relevantes identificadas y las relaciones entre ellas. Una propuesta de formulación de caso son los “Diagramas Analítico-Funcionales de Casos Clínicos” (FACCD; Functional Analytical Clinical Case Diagrams), en el cual se representan: los problemas a modificar con cuadrados o rectángulos, las relaciones causales con flechas de una o dos puntas dependiendo de si las relaciones son uni o bidireccionales y las variables causales con círculos y óvalos si son modificables y con rombos si no lo son. Sobre estas variables causales modificables es sobre las que se enfocará la intervención. Por otra parte, dependiendo de la importancia o intensidad que tengan los distintos elementos (problemas, relaciones o variables causales) sus figuras correspondientes se representaran con una línea más o menos gruesa, pudiendo ser de grosor alto, intermedio o bajo dependiendo de si su importancia es elevada, intermedia o escasa respectivamente. Teniendo esto en cuenta, un cuadrado de línea gruesa representaría un problema de importancia alta (opción 3 correcta), mientras que la modificabilidad de las variables causales se representará con un circulo (opción 1 incorrecta), la unidireccionalidad de una relación entre variables se representará con una flecha de una punta (opción 2 incorrecta) y la elevada importancia de una relación se representaría con el aumento del grosor de la flecha re representa dicha relación (opción 4 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 16.

123. ¿Qué test es adecuado para evaluar los problemas externalizados e internalizados en niños y adolescentes?: 1. Q-PAD. Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Infancia y Adolescencia. 2. DABS. Escala de Diagnóstico de Conducta Adaptativa en Niños y Adolescentes. 3. SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. 4. SPECI. Screening de Problemas y de Conducta Infantil y Adolescente.

1. Consignas verbales o escritas para dibujar una figura humana u otras figuras. 2. Material visual de escasa estructuración que el/la evaluado/a debe estructurar diciendo lo que ve o a qué se parece. 3. Material visual con distintos grados de estructuración, de contenido humano o parahumano para narrar una historia. 4. Consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de asociar o completar palabras, frases o cuentos.

Respuesta: 3

Respuesta: 3

EP / Tema 12

EP / Tema 8

Son muchas las herramientas de las que disponemos para evaluar los problemas en niños/as y adolescentes. Concretamente esta pregunta nos plantea 4 pruebas de evaluación clínica que son las siguientes: Q-PAD, DABS, SENA y SPECI. • El Cuestionario para la evaluación de problemas adolescentes (QPAD) es una prueba con una edad de aplicación de entre 12 y 18 años, por lo cual no se puede considerar que sea adecuada para evaluar población infantil (opción

La clasificación de Fernández Ballesteros de las técnicas proyectivas es un contenido muy preguntado en el examen PIR. Esta clasificación divide las técnicas proyectivas en: 1) Estructurales: En ellas se presentan estímulos poco estructurados y el sujeto lo ha de estructurar. Los principales ejemplos son el Test de Rorschach, el HIT de Holtzman y el Z de Zulliger (opción 2 incorrecta). 2) Temáticas: Consisten en láminas con un nivel de estructuración variable sobre las cuales el sujeto ha de narrar

55

2020

124. ¿Cuál de los siguientes materiales o consignas se utilizan en las técnicas proyectivas temáticas? (Fernández-Ballesteros, 1980):

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

una historia (opción 3 correcta). Algunos ejemplos son el TAT, el TRO, el PFT y el CAT. 3) Expresivas: Requieren que el sujeto realice un dibujo y las más importantes son el test de la familia, el test de la figura humana y el test del árbol (opción 1 incorrecta). 4) Constructivas: Su consigna consiste en que se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el material que se le da. Las más conocidas son el test del pueblo, el test de la aldea imaginaria y el juego diagnóstico. 5) Asociativas: En ellas El sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan y sus respuestas se asocian a ellos, permitiendo esto conocer su personalidad a través de la evaluación de su forma de relacionarse con el entorno. Algunos ejemplos son las fabulas de Düss, la asociación de palabras y las frases incompletas (opción 4 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 8.

luación psicológica y las claves para las correspondientes soluciones (opción 2 incorrecta). El encuadre se centra en ofrecer al cliente una perspectiva distinta ante una situación o suceso y puede describir el valor que tendrá un tratamiento para el paciente (opción 4 correcta). Finalmente, las instrucciones pretenden dirigir al paciente sobre cómo debe hacer algo. Es de destacar que la reorientación no es una técnica planteada dentro del proceso de evaluación (opción 1 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 5.

126. ¿A qué nos referimos al hablar de los efectos colaterales no anticipados del uso legítimo de un test?: 1. Validez efectual. 2. Validez ecológica. 3. Validez consecuencial. 4. Validez yatrogénica. Respuesta: 3

125. ¿Qué técnica utiliza un terapeuta si durante la entrevista de devolución trata de ofrecer al paciente una perspectiva distinta ante una situación o suceso?:

EP / Tema 2 El concepto de validez hace referencia a la medición de la dimensión real que se pretende medir con la prueba, es decir, al grado en que una prueba mide la variable que pretende medir. En relación con esto nos encontramos con que la validez puede verse afectada por errores tanto no sistemáticos como sistemáticos, haciendo referencia estos últimos a la medición no intencionada y de manera consistente de alguna otra variable que no es el rasgo para el que se creó. En relación con esto, disponemos de otros conceptos relacionados con el concepto de validez, los cuales procedemos a describir. 1) Validez aparente: Grado en que un test «da la impresión» a los evaluados de que mide lo que se pretende. 2) Validez ecológica: Grado en que los comportamientos observados y registrados en una investigación reflejan aquello que realmente acontece en los escenarios naturales (opción 2 incorrecta). 3) Validez curricular: Grado en el que el test refleja los objetivos, cultura, filosofía, etc. de la institución que realiza la medición. 4) Validez instruccional: Grado en el que el test refleja la «dinámica instruccional» seguida para la enseñanza del contenido. 5) Validez consecuencial: Los efectos colaterales no anticipados de los usos legítimos de los test (opción 3 correcta). 6) Validez social: Valoración de la repercusión social que para el paciente y su entorno tengan los efectos conseguidos. 7) Validez incremental: El grado en el que la inclusión de medidas e informantes a lo largo del proceso de evaluación mejora consistentemente la toma de decisiones y el poder predictivo de este. Es de destacar que los conceptos de Validez efectuar y yatrogénica no se contemplan dentro de estas clasificaciones (opciones 1 y 4 incorrectas). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 2.

1. Reorientación. 2. Información. 3. Psicoeducación. 4. Encuadre. Respuesta: 4

EP / Tema 5 En relación con el proceso de evaluación clínica, nos encontramos con una clasificación de Moreno Rosset que lo divide en 4 momentos temporales: 1) Entrevista inicial, 2) Post-entrevista inicial, 3) Entrevista de comprobación de hipótesis de evaluación y 4) Entrevista de devolución. En la tercera fase el objetivo es el de contrastar las hipótesis elaboradas por el clínico, motivo por el cual se emplearán técnicas más directivas que en las fases anteriores como el sondeo, la confrontación o la interpretación. De este modo, se pretende recabar la información específica requerida. Moreno Rosset especifica que en esta fase se hace necesario dedicar un primer momento a la psicoeducación del/ la paciente con el objetivo de formarles en la cumplimentación específicas de las herramientas complementarias que vayamos a emplear en esta fase de la evaluación (opción 3 incorrecta). Por otra parte, en el último punto (Entrevista de devolución), el/la profesional ofrece información elaborada para responder a los objetivos solicitados de diagnóstico, orientación o programa de intervención. En este espacio también suelen emplearse técnicas verbales directivas como la información, el encuadre y las instrucciones. La información consiste en aportar los resultados obtenidos de la eva-

56

Examen PIR y sus comentarios · 2020

127. De las siguientes opciones, una NO hace referencia a un procedimiento de observación sistemática de conductas específicas que tiene por objetivo el análisis de la relación entre la conducta y el ambiente (físico o social). Señale cuál:

1. Reactividad. 2. Reflejo de sobresalto. 3. Plasticidad. 4. Activación. Respuesta: 3

1. Formato de campo. 2. Matriz de interacción. 3. Mapas de conducta. 4. Registro holístico de conducta.

EP / Tema 6

Respuesta: 4

EP / Tema 3 En relación con las clasificaciones de las técnicas de observación, una de las organizaciones más empleadas es la clasificación por nivel de estructuración de la observación. En el menor nivel de estructuración nos encontramos con los Registros narrativos o los registros holísticos de conducta, que consisten en que el observador va tomando nota de lo que está sucediendo en la situación de observación sin planificación ni estructuración previa de la recogida de datos (opción 4 correcta). En un nivel de estructuración algo mayor nos encontramos las Escalas de Apreciación, que se emplean para cuantificar, calificar o clasificar las actividades de un individuo según unas conductas específicas, dimensiones o atributos previamente establecidos. Avanzando en la clasificación nos encontramos con los códigos de conducta o los protocolos observacionales de conducta, que consisten en catálogos de conductas o listas de rasgos. Dentro de este apartado nos encontramos con tres tipos: 1) Análisis de signos o registros de conducta, 2) Matrices de interacción y 3) Mapas de conducta o formatos de campo. Los análisis de signos o registros de conducta consisten en un conjunto de conductas previamente escogidas y descritas por el evaluador para cuantificar con qué frecuencia se dan las mismas; Las matrices de interacción consisten en el registro de las relaciones funcionales entre las conductas que se producen en la interacción de dos o más personas (ambiente social) (opción 2 incorrecta); y los Mapas de conducta o formatos de campo son un procedimiento de observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales con el fin de analizar las relaciones entre la conducta y variables ambientales (opciones 1 y 3 incorrectas). Finalmente, en un nivel mucho mayor de estructuración nos encontramos los códigos o sistemas de categorías, que son los protocolos de observación más sofisticados y en los que las conductas se agrupan en determinadas categorías, las cuales han de ser exhaustivas, mutuamente excluyentes, y han de tener una distribución ordenada. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 3.

129. Señale cuál de las siguientes distorsiones NO se asocia a los formatos de repuesta tipo Likert: 1. Error escalar. 2. Restricción de rangos. 3. Severidad. 4. Asentimiento. Respuesta: 4

EP / Tema 4 Dentro de los autoinformes hay que tener en cuenta la existencia de posibles fuentes de error asociadas a las tendencias de respuesta. Esto implica que el sujeto, de forma involuntaria, contesta a las preguntas en función de la alternativa de respuesta, en vez de hacerlo según el conte-

128. En la evaluación psicofisiológica, ¿cuál de las siguientes opciones de respuesta comprende los conceptos de habituación, sensibilización, biofeedback y modulación refleja?: 57

2020

Todas las respuestas reflejas o fisiológicas se relacionan con procesos psicológicos (atención, memoria, emoción…), y a su vez estas, están sometidas a una serie de procesos que puede llevar a modificar algunos de sus parámetros. En relación con esto, disponemos de 4 conceptos básicos relacionados con la evaluación psicofisiológica, que son: Activación, reactividad, plasticidad y homeostasis. • La activación consiste en el aumento o disminución de excitabilidad del sistema nervioso central y periférico, y difiere entre personas y en base a distintas situaciones (opción 4 incorrecta). • La reactividad se relaciona con la intensidad y características de las respuestas fisiológicas de las personas en relación con los cambios en su medio. Las tres respuestas más importantes son: 1) Respuesta o reflejo de orientación, 2) Reflejo de defensa y 3) Respuesta o reflejo de sobresalto (opciones 1 y 2 incorrectas). • Por otra parte, la plasticidad consiste en el grado de modificación de las respuestas fisiológicas, y comprende los conceptos de: Habituación, Sensibilización, Biofeedback y Modulación refleja (opción 3 correcta). • Finalmente, la Homeostasis es la tendencia del organismo a mantener condiciones constantes o un estado de equilibrio entre sus diferentes elementos, representando un proceso de autorregulación permanente para proteger la integridad y asegurar el correcto funcionamiento. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 6.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

131. ¿Cuál de las siguientes pruebas de evaluación NO incluye los denominados “ítems críticos”?:

nido de la misma. Estas fuentes de error deben valorarse a la hora de elaboración de las pruebas psicométricas, siendo algunas de ellas específicas del formato de respuesta específico elegido. Por ejemplo, cuando nos encontramos con alternativas de respuesta dicotómicas, puede producirse el sesgo de aquiescencia o asentimiento, que es la tendencia a contestar sí o verdadero de forma generalizada (opción 4 correcta por ser falsa). Por otra parte, cuando nos encontramos con opciones de respuesta en formato Likert, los sesgos que se producen son los llamados errores escalares (opción 1 incorrecta por ser verdadera). En este sentido podemos encontrar dos sesgos específicos, en primer lugar, la Tendencia central o Restricción de rangos, que implica dar respuestas en las puntuaciones centrales repetidamente (opción 2 incorrecta por ser verdadera), y en segundo lugar la Severidad, que consiste en dar respuestas predominantemente en los extremos (opción 3 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 4.

1. Bayley-III. Escala Bayley de Desarrollo Infantil-III. 2. BASC 3. Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes. 3. M-CHAT. Cuestionario de Autismo en la Infancia; Modificado. 4. PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad. Respuesta: 1

EP / Tema 13 El concepto de ítems críticos es específico de los test de carácter clínico y hace referencia a una serie de ítems que se seleccionan por su relevancia o por aportar información específica y de elevada utilidad diagnostica. Cuando el sujeto puntúa positivo en alguno de estos ítems, las correcciones informatizadas de las pruebas que disponen de ellos tienden a avisar al evaluador por su elevada riqueza informativa, de este modo se ayuda a la interpretación de los resultados. Una misma prueba puede disponer de ítems críticos para diferentes áreas, por ejemplo: Ítems críticos de riesgo de simulación, Ítems críticos de delirios y alucinaciones, Ítems críticos de riesgo de autolesión, Ítems críticos de estresores traumáticos, ítems críticos de abuso de sustancias… Concretamente de las pruebas indicadas entre las opciones de respuesta, tanto el BASC-3 como el M-CHAT y el PAI, son pruebas de carácter clínico que disponen de ítems críticos (opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Por contra, la Escala Bayley de Desarrollo Infantil-III es una escala de evaluación del desarrollo normal destinada a niños/as de entre 15 días y 42 meses, la cual evalúa el desarrollo cognitivo, motor y lingüístico. Es de destacar que esta escala no dispone de ítems críticos (opción 1 correcta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 13.

130. Respecto de los Test Adaptativos Informatizados cabe afirmar lo siguiente: 1. La evaluación se inicia con la presentación de un ítem de dificultad inferior a la habilidad del evaluado, si se dispone de información previa sobre dicha habilidad. 2. La elección del ítem que se va a presentar en cada momento suele depender del cálculo de la habilidad media mostrada en una selección aleatoria de los ítems anteriores. 3. La finalización de la sesión tiene lugar, en todo caso, a partir de un tiempo previamente fijado y estandarizado en cada test. 4. La estrategia de selección de ítems más utilizados es la de “ramificación variable”. Respuesta: 4

EP / Tema 4

132. ¿Qué ventaja NO se le atribuye a la entrevista estructurada en la evaluación clínica?:

Los Test Adaptativos Informatizados son pruebas que se basan en la TRI y permiten que los ítems presentados se vayan adaptando al nivel de competencia que va manifestando el evaluado/a según su respuesta a ítems previos. La sesión comienza con la presentación de un ítem de dificultad similar a la habilidad de la persona, si se dispone de información previa sobre ello (opción 1 incorrecta). A partir de aquí se utiliza la estrategia de selección de ‘’ramificación variable’’ (opción 4 correcta), reestimando la habilidad de cada persona tras cada respuesta. El ordenador va eligiendo un nuevo ítem en función de los aciertos o errores anteriores (no de una selección aleatoria de ítems) (opción 2 incorrecta), aumentando o disminuyendo la dificultad. La sesión termina cuando el sujeto obtiene un mínimo de errores, tras satisfacer una condición de parada previamente preestablecida o bien si finaliza la sesión de evaluación por un tiempo límite (opción 3 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 4.

1. Aumenta la validez de contenido al incluir preguntas relacionadas directamente con los criterios que mide. 2. Permite obtener diagnósticos de los trastornos psicológicos por entrevistadores con no alta formación clínica. 3. Incrementa significativamente la concordancia entre entrevistadores. 4. Muestran una utilidad clínica mayor que la entrevista semiestructurada. Respuesta: 4

EP / Tema 5 En relación con las posibles clasificaciones de las entrevistas, una de las más empleadas es la clasificación por nivel de estructuración, que divide las entrevistas en: estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. 58

Examen PIR y sus comentarios · 2020

dominado por el estigma y del rol pasivo del paciente; M) elaboración de nuevos significados (Meaning) vitales, a menudo derivados de experiencias relacionadas con la salud mental; E) Empoderamiento y responsabilidad para la autogestión de la propia vida. El ensayo clínico REFOCUS (Slade et al., 2015) sugiere que un abordaje siguiendo el modelo CHIME puede facilitar el desarrollo de la recuperación personal (opción 2 correcta). Los programas que siguen este modelo tienden a incorporar un componente importante de aprendizaje interpersonal a partir de las experiencias vitales compartidas e intentan la elaboración y reconstrucción de la narrativa personal. El ensayo clínico REFOCUS no compara el abordaje clínico siguiendo el modelo CHIME con una intervención centrada en el desarrollo y promoción de la metacognición como podría ser la terapia de reflexión metacognitiva e insight (MERIT), cuyo objetivo sería promover la recuperación de pacientes psicóticos a través de la estimulación de la metacognición (opción 4 incorrecta). El modelo de asimilación de Stiles et al. (1990) ofrece un enfoque para adaptar los objetivos terapéuticos al grado de asimilación de las experiencias conflictivas del paciente. Es una teoría del cambio psicológico no adscrita a otros grandes modelos teóricos y fundamentada en la investigación sobre el proceso psicoterapéutico. Este modelo propone una secuencia de ocho niveles para poder asimilar experiencias problemáticas o traumáticas enumeradas exhaustivamente en la Escala de Asimilación de Experiencias Problemáticas (APES) (opción 1 incorrecta). El cambio se produciría conforme el terapeuta detectase la experiencia conflictiva , evaluase el nivel de asimilación y se trabajase en su elaboración. Se han realizado también diversas propuestas técnicas enfocadas en la emoción en el proceso psicótico como el yoga o el mindfulness, ambas orientadas a la promoción de una actitud consciente y sin prejuicios de las percepciones y emociones cotidianas (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

133. El ensayo clínico REFOCUS (Slade et al., 2015): 1. Pone a prueba un modelo de proceso de cambio, para personas con diagnóstico de psicosis, estructurado y secuenciado en ocho niveles, enumerados exhaustivamente en la Escala de Asimilación de Experiencias Problemáticas (APES). 2. Sugiere que un abordaje clínico siguiendo el modelo CHIME puede facilitar la recuperación en personas con diagnóstico de psicosis. 3. Sugiere efectos prometedores de mindfulness como forma de promoción de una actitud consciente y sin prejuicios hacia las personas con diagnóstico de psicosis. 4. Compara los efectos de un abordaje clínico siguiendo el modelo CHIME con los de una nueva intervención centrada en el desarrollo y promoción de la metacognición en personas con diagnóstico de psicosis, no encontrando los autores diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos.

134. En el modelo de integración táctica propuesto por Catherine G. Fine (1991, 1992, 1993, 1996) para el tratamiento del trastorno de identidad disociativo, el trabajo abreactivo se introduce en:

Respuesta: 2

1. La etapa de afloramiento del afecto. 2. La etapa de intervenciones cognitivo-conductuales 3. La etapa de supresión del afecto. 4. La etapa de disolución del afecto.

TP / Tema 3 Una definición clásica de recuperación personal alude a “un proceso personal y único de transformación de las actitudes, valores, sentimientos, objeticos, habilidades y/o roles personales. Es una forma satisfactoria, esperanzadora y productiva de vivir, incluso sobre las limitaciones causadas por la enfermedad” (Anthony, 1993). Los estudios basados en este enfoque extraen cinco temas resumidos en el acrónimo inglés CHIME que abarcan los procesos involucrados en la recuperación: C) Conexión social; H) fomento de la esperanza (Hope) y el optimismo; I) transformación de la Identidad del yo

Respuesta: 4

TP / Tema 10 El modelo de Fine para el trastorno de la identidad disociativo es un programa integrador que considera al paciente como un todo. El tratamiento se compone de dos fases: 1. Fase de Supresión del Afecto. En la primera fase (supresión del afecto) se realiza una reestructuración cognitiva

59

2020

Las entrevistas estructuradas son aquellas con preguntas prefijadas y sistema para codificar las respuestas y analizarlas posteriormente, siendo algunos ejemplos la DIS, DISC-R, PSE, PRIME-MD, DICA, DICA-R y CHIPS. Como algunas de las ventajas de este tipo de entrevistas no encontramos con que: Aumenta la validez de contenido al incluir preguntas relacionadas directamente con los criterios que mide (opción 1 incorrecta por ser verdadera), permite obtener diagnósticos de los trastornos psicológicos por entrevistadores sin alta formación clínica (opción 2 incorrecta por ser verdadera) e incrementa significativamente la concordancia entre entrevistadores (opción 3 incorrecta por ser verdadera). Por otra parte, no se puede establecer que este tipo de entrevistas sean más útiles que las entrevistas semiestructuradas, ya que estas últimas también se basan en criterios diagnósticos y consisten en un guion previo que permite al entrevistador cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al cliente y a las circunstancias de la entrevista, siendo especialmente útil cuando se desea tener un diagnóstico rápido, fiable y válido (opción 4 correcta por ser falsa). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 5.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

al estilo de Beck (opción 2 incorrecta) y es donde se comienzan a dar a conocer las distintas personalidades. Aquí se instruye al paciente en que sus pensamientos, sensaciones y afectos tienen relación con su vida diaria actual o pasada. Los pacientes han de ser conscientes y darse cuenta de que todos sus pensamientos y creencias tienen su origen en las diferentes personalidades. Esta primera fase tiene como objetivo fortalecer al yo, evitando la activación emocional intensa (opción 3 incorrecta). Fine recomienda que solo cuando las diferentes personalidades del sujeto estén suficientemente implicadas en la terapia, se pase a la segunda fase del programa. 2. Fase de Disolución del Afecto. En la segunda fase (disolución del afecto) es donde tiene lugar el trabajo abreactivo y donde se empieza a instruir al sujeto en comportamientos más adaptativos (opción 4 correcta). Esta intervención se realiza en los diferentes estados del yo. La etapa de afloramiento del afecto no sería una fase dentro del Modelo cognitivo-conductual de Fine (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 10.

determinadas situaciones o contextos. Los siete principios básicos de este enfoque son: 1) Dar una respuesta inmediata: hay un teléfono de atención 24 horas y una vez ocurre una llamada, se celebra una reunión antes de que transcurran 24 horas; 2) Flexibilidad y movilidad del equipo: la respuesta del equipo ha de adaptarse a las necesidades específicas y cambiantes de cada paciente y cada red social; 3) Trabajar desde una perspectiva de red social: se invita a las reuniones a todas las personas para las que la situación de crisis esté siendo relevante y estén dispuestas a colaborar; 4) Asumir la responsabilidad: el profesional que recibe la llamada es responsable de organizar al equipo y la reunión; 5) Garantizar la continuidad psicológica: el mismo equipo profesional asume la responsabilidad de permanecer en el proceso durante todo el tiempo que sea necesario independientemente de si la persona está en régimen ambulatorio u hospitalizado en ese momento; 6) Tolerancia a la incertidumbre: se aplaza la toma de decisiones hasta que el diálogo produzca respuestas que disuelvan la necesidad de actuar; 7) Dialogicidad: el diálogo facilita la conexión de ideas previamente experimentadas como inconexas, permite ir desarrollando una narrativa que va llenándose de sentido. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

135. El tratamiento denominado Diálogo abierto ha sido desarrollado y utilizado fundamentalmente para el abordaje de personas con diagnóstico de: 1. Psicosis. 2. Depresión. 3. Trastornos de ansiedad. 4. Trastornos de la personalidad.

136. ¿Cuál de los siguientes módulos NO pertenece a la Terapia psicológica integrada (IPT) para el tratamiento de la esquizofrenia?:

Respuesta: 1

TP / Tema 3

1. Resolución de problemas interpersonales. 2. Rehabilitación metacognitiva 3. Diferenciación cognitiva. 4. Comunicación verbal.

El Diálogo Abierto se ha convertido en el abordaje de mayor éxito en el mundo occidental para el tratamiento de la psicosis (opción 1 correcta; opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Este abordaje proviene del “tratamiento de la psicosis adaptado a las necesidades del paciente” de Yrjö Alanen, que implicaba que cada acción terapéutica se planificaba y desarrollaba de manera individual y flexible para poder atender las necesidades específicas y cambiantes tanto de las personas que estaban sufriendo por tener experiencias psicóticas como de su red social. El núcleo fundamental del Diálogo Abierto es el cambio en la conceptualización de la psicosis. Se considera que experiencias como las alucinaciones incluyen información sobre eventos, muchas veces traumáticos, de la vida de las personas. Lo que llamamos psicosis son vivencias que están intentando comunicarse pero que aún no han encontrado las palabras para hacerlo. La psicosis se entiende, por tanto, como “una alienación temporal radical de las prácticas comunicativas compartidas”. Los síntomas psicóticos serían maneras de sobrevivir a experiencias extremadamente confusas, dolorosas o extrañas, estrategias que la mente pone en funcionamiento como respuesta a

Respuesta: 2

TP / Tema 3 La IPT es un programa de tratamiento conductual para la esquizofrenia, grupal y jerarquizado. Consta de cinco módulos: 1) diferenciación cognitiva (opción 3 incorrecta), 2) percepción social, 3) comunicación verbal (opción 4 incorrecta), 4) entrenamiento en habilidades sociales y 5) resolución de problemas interpersonales (opción 1 incorrecta). Estos cinco módulos se pueden clasificar en los bloques de rehabilitación cognitiva, donde entrarían los tres primeros, y el de competencia social, donde entrarían los dos últimos. Estos módulos están jerarquizados, presentándose primero los módulos que trabajan habilidades más básicas como la

60

Examen PIR y sus comentarios · 2020

atención o memoria. Dentro de cada módulo, las tareas también se presentan de más simples a más complejas y de más estructuradas a menos. Del mismo modo, las tareas comienzan con material neutro y se va añadiendo carga emocional según se va avanzando. Además de estos módulos, los autores han ampliado la IPT con nuevos módulos o programas como el entrenamiento en manejo de emociones, el programa de entrenamiento en habilidades de ocio, vivienda y laborales (WAF) y el programa de tratamiento orientado al afrontamiento pero no hay ningún módulo que se centre en la rehabilitación metacognitiva (opción 2 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

Conciencia metacognitiva es un concepto que podemos asociar a la Terapia Metacognitiva de Wells. Esta psicoterapia utiliza tareas de detached mindfulness (mindfulness desapegado) para desarrollar metaconciencia, es decir, ayudar a las personas a separarse de sus eventos mentales (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

138. Hablamos de programa de reforzamiento de intervalo fijo: 1. Cuando el reforzador se obtiene, si procede, tras un número determinado de conductas emitidas. 2. Cuando el reforzador se obtiene, si procede, tras un tiempo determinado previamente para realizar la observación de la conducta. 3. Cuando el reforzador se obtiene, si procede, de forma fija y continua. 4. Cuando el reforzador se obtiene, si procede, según un intervalo de tiempo medio determinado.

137. El principio terapéutico que pretende situar al cliente fuera del contenido de sus emociones, pensamientos o recuerdos y en su lugar procura una identidad que los trascienda y que sea el centro desde el cual actuar, se denomina: 1. Defusión cognitiva. 2. Yo como contexto. 3. Conciencia metacognitiva. 4. Orientación hacia la experiencia.

Respuesta: 2

Un reforzador positivo es un estímulo que, presentado inmediatamente tras la ejecución de una conducta, aumenta la probabilidad de que esa conducta vuelva a ocurrir. Los programas de reforzamiento son las reglas que especifican que emisiones de conductas van a ser reforzadas. Tenemos dos grupos principales de programas de reforzamiento, programas de reforzamiento continuo en los que todas las emisiones de la conducta objetivo son reforzadas, y los programas de reforzamiento intermitente, el los que no son reforzadas todas las conductas objetivo. • Programa de intervalo fijo: El refuerzo se proporciona por emitir una conducta después de un periodo de tiempo fijo (por ejemplo, cada 5 minutos). • Programa de intervalo variable: El refuerzo se proporciona por emitir una conducta después de un intervalo medio de tiempo (por ejemplo, entre un promedio de 5 minutos). • Programa de razón fija: El reforzamiento ocurre cada vez que se emite un número fijo de respuestas (por ejemplo, cada 5 respuestas). • Programa de razón variable: El reforzamiento ocurre tras un número de respuestas que varía entorno a un promedio (por ejemplo, promedio de cada 5 respuestas). Nos están preguntando por un programa de intervalo fijo, por lo que podemos empezar descartando las opciones de respuesta que sugieren reforzar cada cierto número de conductas, pues los programas de intervalo tienen en cuenta el tiempo, y no el número de conductas (opción 1 incorrecta). Los programas de intervalo son programas de reforzamiento intermitente, no continuo (opción 3 incorrecta). El programa de intervalo fijo refuerza tras un periodo de tiempo prefijado, y no en torno a un promedio o tiempo medio prefijado (opción 2 correcta; opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

Respuesta: 2

PT / Tema 10 Esta pregunta tenemos que enmarcarla dentro de las terapias de tercera generación y, en concreto, dentro de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Hayes. Es una psicoterapia experiencial, conductual y que considera las cogniciones como conductas sujetas a las mismas leyes que otros comportamientos. Se trata de una terapia de carácter transdiagnóstico. Según esta psicoterapia, los problemas psicológicos aparecen cuando los eventos privados adquieren el control del comportamiento y alejan a la persona de sus valores, y no por la simple presencia de estos eventos privados. Es decir, cuando el lenguaje o las creencias acerca de lo terrible que es tener emociones o pensamientos desagradables, rigen el comportamiento, alejando a la persona de las contingencias naturales del entorno. El tratamiento no cuenta con una estructura concreta, pero si podemos ver distintos componentes, y es por uno de ellos por lo que están preguntando. Defusión cognitiva: Se pretende eliminar la fusión entre el lenguaje y la realidad. Es la alternativa a la fusión cognitiva, que sucede cuando los eventos privados se vuelven literales y adquieren el control del comportamiento. Con estos ejercicios, se anima a las personas a ver los eventos privados como simples eventos mentales que van y vienen y que no tienen que corresponderse con la realidad (opción 1 incorrecta). El yo como contexto tiene como objetivo desarrollar un sentido de la identidad que transcienda lo literal. Es la capacidad de conectar con el sentido del Yo que va más allá de los propios eventos privados (opción 2 correcta). Esta terapia también está orientada hacia los valores y mantiene un compromiso con la acción (opción 4 incorrecta).

61

2020

PT / Tema 8

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

139. Respecto de la terapia cognitiva del trastorno obsesivo compulsivo ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

maciones negativas sobre el futuro son en su gran mayoría poco exactas por lo que puede usarse en sustitución alternativas más realistas. Seguido de ello, puede plantearse que no hay forma o manera de que una predicción sea totalmente segura, por lo que puede optarse por una alternativa alejada de las expectativas. Una vez centrados estos aspectos se puede pasar a centrarse en el momento presente, haciendo una especial cercanía con las terapias basadas en la atención plena. No se utiliza como técnica dentro del tratamiento de la depresión (opción 1 incorrecta), ni en el trastorno de pánico (opción 4 incorrecta) ni trastorno de estrés postraumático (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

1. Pone el énfasis en la reestructuración cognitiva de las ideas obsesivas. 2. Prescinde de la prevención de respuesta dada la resistencia de los pacientes a realizarla. 3. La psicoeducación pone el énfasis en diferenciar las valoraciones metacognitivas inadecuadas de las ideas obsesivas. 4. Se utiliza como terapia de apoyo para mejorar la adherencia a la exposición con prevención de respuesta, dado el alto nivel de abandono. Respuesta: 3

TP / Tema 6

141. En la terapia cognitiva para trastornos de ansiedad de Clark y Beck (2010), la intervención cognitiva para el procesamiento posterior al evento (post mortem) es especialmente necesaria en:

La Terapia Cognitiva es un tratamiento efectivo para el tratamiento del TOC, que aparece bien como un suplemento que potencia-facilita las técnicas conductuales como la EPR (opción 4 incorrecta), bien como tratamiento principal que incluye como experimento conductual la EPR para modificar cogniciones erróneas (opción 2 incorrecta) Se dirige a modificar el significado o las creencias disfuncionales que sustentan las obsesiones, y no sus contenidos (opción 1 incorrecta). Asimismo, autores como Rachman y Salkovskis señalan la importancia de incluir a través de la terapia cognitiva un componente psicoeducativo que, principalmente, ayude al paciente a normalizar la experiencia de la intrusión y de los pensamientos obsesivos. Así como diferenciar las valoraciones metacognitivas inadecuadas acerca de los peligros y el significado de los pensamientos de las ideas obsesivas (opción 3 correcta), puesto que estas metacogniciones hacen que se de mucha importancia a las intrusiones y se las valore muy negativamente. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 6.

1. La agorafobia. 2. El trastorno de estrés postraumático. 3. El trastorno obsesivo compulsivo. 4. El trastorno de ansiedad social. Respuesta: 4

TP / Tema 5 La terapia cognitiva para trastornos de ansiedad de Clark y Beck (2010) es un tratamiento orientado a los trastornos de ansiedad social (opción 4 correcta). La intervención es enfáticamente cognitiva, se interroga al paciente para evaluar sus expectativas acerca de las situaciones sociales y de los costes sociales de sus actuaciones sociales inadecuadas, y luego se evalúa específicamente la veracidad de esas expectativas mediante una evaluación lógica y con experimentos conductuales que son diseñados específicamente para evaluar las expectativas ansiógenas. Esto último es lo que lo diferencia de aquellas intervenciones basadas en la exposición, pues el protocolo cognitivo intenta sustituir los supuestos erróneos en momentos de aprendizaje específicos. Esta terapia no se utiliza en los casos de agorafobia (opción 1 incorrecta). Como se indica en el enunciado, es un terapia para los trastornos de ansiedad por lo que no se utiliza ni en el trastorno de estrés postraumático (opción 2 incorrecta) ni en el trastorno obsesivo compulsivo (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

140. El procesamiento elaborativo del presente (Borkovec, 2004) es tomado por Clark y Beck (2010) como componente del tratamiento cognitivo de: 1. La prevención de recaídas en la depresión. 2. El trastorno de ansiedad generalizada. 3. El trastorno de estrés postraumático. 4. El trastorno de pánico. Respuesta: 2

TP / Tema 5 142. El procedimiento terapéutico que establece que de manera contingente el cliente debe corregir los efectos que produce su conducta-problema en el entorno y restaurar dicho entorno a una condición mejor de la que existía de darse la conducta problema, se denomina:

El procesamiento elaborativo del presente, es una técnica destinada para las últimas sesiones según Clark y Beck (opción 2 correcta). El objetivo es ayudar al paciente a centrar la atención en el momento presente como mecanismo frente a la preocupación. Los pasos descritos por dichos autores consisten en instruir a los pacientes en que sus esti62

Examen PIR y sus comentarios · 2020

1. Coste de respuesta. 2. Práctica positiva. 3. Restitución. 4. Restauración positiva. Respuesta: Anulada

PT / Tema 8 ANULADA. Es posible que las causas de la anulación respondan a un defecto de forma o errata en la redacción de la pregunta. De no haber sido anulada esta pregunta, daríamos por válida la tercera opción de respuesta pues la restitución o sobrecorrección restitutiva, es un procedimiento que requiere que el individuo restaure el ambiente hacia un estado mejor al que existía antes de llevar a cabo la conducta. Por ejemplo, a un chico que dibuje sobre una pared se le ordenará no sólo que borre lo que ha hecho, sino también que limpie toda la pared. En la redacción del enunciado parece faltar la palabra “antes”: restaurar dicho entorno a una condición mejor de la que existía ANTES de darse la conducta problema. Esto es un procedimiento de sobrecorrección, que es un procedimiento que implica la administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con el acto inapropiado al que siguen. Otro tipo de sobrecorrección es la práctica positiva o sobrecorrección de práctica positiva, el paciente debe practicar repetidamente una conducta positiva. Por ejemplo, tras dibujar sobre la pared, el chico deberá escribir en un papel una serie de normas. La cuarta opción de respuesta es un distractor. El coste de respuesta consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

143. La desequilibración (o desequilibramiento) es una técnica característica de la terapia estructural (Minuchin) y consiste en:

144. ¿Qué técnica de escucha activa (directiva) ayuda a comprender los objetivos del tratamiento y a cambiar el modo en que el entrevistado interpreta la conducta de otra persona, o una situación, para posibilitar que responda de modo diferente?:

1. Reformular el problema en términos relacionales y no lineales de modo que desequilibre y reestructure las dinámicas familiares. 2. Que el terapeuta abandone la neutralidad para dar un apoyo fuerte a un subsistema familiar. 3. Entrevistar por separado a un subsistema familiar para crear desequilibrios que puedan ser luego abordados conjuntamente. 4. Posicionarse con el subsistema más fuerte de modo que fortalezca la cohesión del subsistema más débil.

1. Indagación o sondeo. 2. Encuadre. 3. Confrontación. 4. Instrucciones. Respuesta: 2

EP / Tema 5

Respuesta: 2

Dentro del proceso evaluativo según Moreno Rosset nos encontramos con diferentes fases, en base a las cuales se recomiendan aplicar distintas técnicas. Por ejemplo, las técnicas verbales no directivas son más indicadas para las primeras fases y las técnicas verbales directivas para fases más avanzadas. Estas últimas estrategias se centran en recabar la información concreta que desea conocer el entrevistador para comprobar sus predicciones.

PT / Tema 6 Minuchin defiende que los procesos del sistema familiar se reflejan en sus estructuras. La estructura se compone de una jerarquía, los límites entre subsistemas y fronteras con el exterior, así como las reglas que rigen el poder y la comunicación. Además, existen alianzas (relaciones de

63

2020

especial cercanía entre miembros que no implican conflicto con un tercero) y coaliciones (unión de dos personas contra otra persona de la familia). Las relaciones familiares se consideran patológicas cuando existe un patrón de desviación del conflicto (dos padres manifiestan ausencia de conflicto entre ellos y se unen contra el hijo en forma de “chivo expiatorio”) y cuando se crean coaliciones intergeneracionales permanentes (por ejemplo, dos progenitores en conflicto que intentan ganar el apoyo de un hijo en contra del otro progenitor). El síntoma se mantiene por la tendencia homeostática de la familia, no dejando espacio al crecimiento y cambio. El objetivo terapéutico es cambiar la organización familiar, los límites entre subsistemas y las jerarquías, y adecuar las pautas transaccionales a las necesidades. Busca activar un cambio en la estructura familiar. La técnica del desequilibrio es utilizada por la escuela estructural para modificar una relación con tendencia rígida al cambio, generalmente un ordenamiento jerárquico disfuncional. Para ello, el terapeuta se pondrá del lado de uno de los miembros o subsistemas de la familia, generalmente del que está en una posición de mayor debilidad (opción 4 incorrecta), apoyándole para producir un desequilibrio. Esa alianza del terapeuta modifica la jerarquía de esa persona en el sistema familiar. Será una alianza temporal con el objetivo último de reequilibrar el sistema y volver a la neutralidad, esto se hace generalmente en sesiones de terapia familiar, entrevistando conjuntamente a los distintos miembros del sistema familiar (opción 2 correcta; opción 3 incorrecta). El enfoque sistémico, en general, sustituye la causalidad lineal por la circularidad describiendo los problemas o dificultades en términos relacionales (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 6.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

146. Entre los principios generales para promover el cambio propuestos por Livesley, Dimaggio y Clarkin (2016), la promoción de la autoobservación, el autoconocimiento y la autorreflexión hace referencia a:

Dentro de las técnicas verbales directivas nos encontramos con técnicas como: El sondeo, la confrontación, la interpretación, la información, el encuadre y las instrucciones. • El sondeo se trata de pregunta sobre el problema del entrevistado, siendo una pregunta abierta sobre algo que ya haya expresado el cliente (opción 1 incorrecta). • El encuadre se centra en ofrecer al cliente una perspectiva distinta ante una situación o suceso, posibilitando que responda de un modo diferente, y puede describir el valor que tendrá un tratamiento para el paciente (opción 2 correcta). • Por otra parte, la confrontación consiste en una respuesta del terapeuta en la que le describe al cliente contradicciones o inconsistencias que aparecen entre los sentimientos, pensamientos o acciones que expresa el cliente y le ayuda a darse cuenta de las incongruencias y permite explorar otra manera de percibirse a sí mismo (opción 3 incorrecta). • Y finalmente, las instrucciones pretenden dirigir al paciente sobre cómo debe hacer algo (opción 4 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 5.

1. La estructura del tratamiento psicológico. 2. La consistencia del tratamiento psicológico. 3. La motivación y monitorización del cambio a lo largo del tratamiento psicológico. 4. El desarrollo de la metacognición a lo largo del tratamiento psicológico. Respuesta: 4

TP / Tema 15 FUERA DE TEMARIO. Se han recomendado 6 principios generales para promover el cambio psicoterapéutico en los trastornos mentales graves, 4 referidos a la relación terapéutica, y 2 a aspectos instrumentales: 1) estructura (opción 1 incorrecta), 2) alianza terapéutica, 3) consistencia (opción 2 incorrecta), 4) validación, 5) motivación y monitorización del cambio incluyendo feedback sobre la terapia (opción 3 incorrecta) y 6) metacognición para promover la autoobservación, autoconocimiento y autorreflexión (opción 4 correcta). Fonseca, E. (2019). Tratamientos psicológicos para la psicosis. Tema 4, pp. 148-149. Pirámide. Madrid.

145. Según la Terapia de esquemas de Young, Klosko y Weishaar (2003), cuando se solicita a una persona que lleve a cabo diálogos imaginarios con sus padres u otras personas significativas para identificar sus esquemas y emociones problemáticos, se le está pidiendo que realice una estrategia: 1. Para romper patrones conductuales. 2. De tipo cognitivo. 3. De tipo experiencial. 4. De tipo metacognitivo.

147. El ejercicio de dirigir los globos oculares al centro de la frente y hacer surgir un color en la imaginación es una tarea que forma parte de la siguiente técnica de tratamiento:

Respuesta: 3

TP / Tema 15

1. EMDR. 2. Visualización mindfulness. 3. Entrenamiento autógeno. 4. Entrenamiento de visualización guiada.

FUERA DE TEMARIO. En la terapia de esquemas, cuando se solicita a una persona que lleve a cabo diálogos imaginarios con sus padres u otras personas significativas para identificar esquemas y emociones problemáticos, se le está pidiendo que realice una estrategia de tipo experiencial. Mediante técnicas experienciales como la imaginación y los diálogos se lucha contra el esquema a nivel emocional (opción 3 correcta). Mediante las técnicas cognitivas se acumulan pruebas que defiendan y refutan el esquema, y terapeuta y paciente evalúan las evidencias para poner a prueba el esquema. Se persigue desaprobar el esquema a nivel racional (opción 2 incorrecta). Cuando el terapeuta ayuda al paciente a diseñar tareas conductuales que realizará fuera de la terapia a fin de sustituir las respuestas de afrontamiento maladaptativas por nuevos patrones de conducta más funcionales está llevando a cabo “la ruptura de patrones conductuales” (opción 1 incorrecta). Por último, la estrategia de tipo metacognitiva no pertenece a la terapia de esquemas (opción 4 incorrecta). Young, J.E., Klosko, J.S., Weishaar, M.E. (2015). Terapia de esquemas. Tema 1, pp. 63-65. Desclée de Brouwer. Bilbao.

Respuesta: 3

PT / Tema 8 El entrenamiento autógeno de Schultz persigue inducir una “desconexión” general del organismo para lograr un cambio en la forma de afrontar las demandas del medio, más tranquila y relajada. Consiste en aprender a asociar determinadas frases con representaciones de sensaciones corporales. Así, se podrán inducir mediante autosugestión dichas sensaciones. Este entrenamiento se divide en dos ciclos. El primer ciclo persigue la desactivación fisiológica y el segundo el control de estados mentales. Antes de iniciar cualquier ejercicio del segundo ciclo, se genera primero relajación concentrativa, lo cual se hace girando los globos oculares al centro de la frente y luego se inician ejercicios

64

Examen PIR y sus comentarios · 2020

3. Uno positivo: realista; y dos negativos: negador y agresivo. 4. Dos positivos: racional y prudente; y uno negativo: negociador-dependiente.

de imaginación de colores (opción 3 correcta), movimientos, objetos específicos, conceptos abstractos, sentimientos, personas y vivencias íntimas. En los ejercicios de mindfulness, se puede trabajar con pensamientos y, en ese sentido, podemos apoyarnos de alguna imagen como un tren o una cinta corredera, pero no utilizamos el ejercicio de relajación concentrativa (opción 2 incorrecta). La visualización guiada tampoco se sirve de dirigir los globos oculares al centro de la frente, simplemente evoca de manera imaginaria una escena con un valor especial para tranquilizar o relajar a la persona (opción 4 incorrecta). En la Desensibilización por medio de movimiento ocular (EMDR), para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, se provocan secuencias de movimientos sacádicos, lo cual consiste en mover rápidamente los ojos de izquierda a derecha, y tampoco se utiliza la imaginación de colores (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

Respuesta: 1

TP / Tema 4

148. La entrevista motivacional de Miller y Rollnick propone predominantemente un estilo terapéutico: 1. Directivo. 2. Reflexivo. 3. De guía. 4. De acompañamiento. Respuesta: 3

TP / Tema 2 Si pensamos en las conversaciones de ayuda como si se situaran en un continuum, en un extremo encontraríamos el estilo directivo, donde quien presta la ayuda ofrece información, instrucciones y consejo (opción 1 incorrecta) y en el extremo opuesto encontraríamos el estilo de acompañamiento, donde una persona muestra interés por lo que dice la otra persona, se esfuerza en entenderla y se contiene de hacer aportaciones propias (opción 4 incorrecta). La entrevista motivacional de Miller y Rollnick propone predominantemente un estilo terapéutico de guía, que se encontraría en el centro de este continuum y adquiere elementos de ambos como saber escuchar y ofrecer información experta cuando sea necesario (opción 3 correcta). El estilo reflexivo sería una alternativa inventada que ejerce como distractor en la pregunta (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

150. La Técnica de la moviola, método de autoobservación que pretende que la persona comprenda la dinámica entre su experiencia inmediata y la explicación de dicha experiencia, fue desarrollado en el marco de: 1. La Terapia de valoración cognitiva de R. Wessler. 2. La Terapia cognitiva postracionalista de V. Guidano. 3. La Terapia de aceptación y compromiso de S. Hayes. 4. La Terapia focalizada en las emociones de L. Greenberg. Respuesta: 2

PT / Tema 9

149. En la Terapia de solución de problemas (D`Zurilla y Nezu) se describen tres estilos de solución de problemas; señale cuáles:

La técnica de la moviola es una técnica que consiste en dividir una experiencia particular en una secuencia de escenas (visión panorámica), enriqueciendo los detalles de cada una de ellas con aspectos sensoriales y emocionales (reducción), para finalmente, reinsertar la escena, ya enriquecida, en la secuencia de la historia (amplificación), es una técnica

1. Uno positivo: racional; y dos negativos: evitativo e impulsivo-descuidado. 2. Dos positivos: racional y optimista; y uno negativo: negador. 65

2020

El estilo de solución de problemas se refiere al tipo de actividades cognitivo-conductuales que un individuo pone en marcha en su intento de afrontar los problemas de la vida. Este estilo puede ser positivo o negativo. El positivo se considera de carácter racional y conduce a la adaptación (afrontamiento exitoso). Las fases implicadas en este estilo de solución son: 1) definición y formulación del problema, 2) generación de alternativas de solución, 3) toma de decisiones y 4) implementación de la solución y evaluación de los resultados de la acción. Según los autores, este es el mejor método para abordar problemas. No describen otros estilos de solución de problemas positivos más allá del racional, lo que quiere decir que el estilo “optimista”, “realista” o “prudente” no existen y ejercen de distractores (opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Por otro lado, los estilos de solución de problemas negativos o disfuncionales serían dos: el impulsivo-descuidado y el evitativo. El impulsivo-descuidado se caracteriza por la toma rápida de decisiones, sin un análisis adecuado de la opción elegida o de otras alternativas de solución. El estilo evitativo se caracteriza por el aplazamiento de la toma de decisiones y/o la dependencia de otras personas a la hora de abordarlos. Este estilo conduce al incremento de la cantidad de problemas a resolver, pues los problemas se aplazan pero no se resuelven, aumentando su complejidad y dificultando su solución (opción 1 correcta). APIR, Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

152. La Desensibilización sistemática enriquecida consiste en:

propia de la Terapia cognitiva post-racionalista de Guidano, de corte constructivista (opción 2 correcta). La Terapia de valoración cognitiva de Wessler y Wessler es una terapia cognitiva desarrollada para el tratamiento de los trastornos de la personalidad; algunos de sus conceptos importantes son: reglas personales de vida, afecto personotípico y punto fijo emocional. La terapia de Aceptación y Compromiso de Hayes es una psicoterapia de tercera generación, experiencial, conductual y que considera las cogniciones como conductas sujetas a las mismas leyes que otros comportamientos. La Terapia focalizada en las emociones de L. Greenberg es un modelo híbrido, que tiene las emociones como núcleo del trabajo psicoterapéutico. Ninguna de estas tres psicoterapias desarrolla la técnica de la moviola (opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

1. Incrementar los elementos en la jerarquía. 2. Incrementar los ejercicios de relajación. 3. Añadir algún tipo de estimulación física. 4. Incrementar el pase de cada elemento (repetirlo entre 2 y 4 veces). Respuesta: 3

PT / Tema 8 La desensibilización sistemática es una técnica conductual desarrollada por Wolpe dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas de evitación. Se entrena en el uso de respuestas incompatibles con la ansiedad para impedir que ésta se desarrolle ante estímulos fóbicos y que se pongan en marcha conductas de evitación, a la vez que se lleva a cabo la exposición (en su procedimiento original en imaginación), al estímulo fóbico. La exposición en imaginación se lleva a cabo de forma muy gradual, para lo cual se sirve de una jerarquía. Existen distintas variantes de la desensibilización sistemática como la desensibilización en vivo, las imágenes emotivas, escenificaciones emotivas, práctica reforzada, desensibilización por contacto, desensibilización por medio de movimientos oculares, enriquecida, automatizada, en grupo, de autocontrol y con autoinstrucciones. La variante por la cual nos han preguntado, la desensibilización sistemática enriquecida, sigue los mismos parámetros y procedimiento de aplicación que la desensibilización sistemática en su procedimiento original, por lo que no se incrementan ni los ítems de la jerarquía, ni los ejercicios de relajación ni el número de pasos que el paciente tiene que llevar a cabo por cada uno de los elementos de la jerarquía (opciones 1, 2 y 4 incorrectas), el único cambio que introduce esta variante es la aplicación de estimulación física (grabación de audio, fotos…) durante el procedimiento de imaginación del estímulo fóbico, para ayudar al paciente a imaginar esas escenas de forma más vívida. Por ejemplo, en un caso de fobia a las tormentas, una forma de enriquecer la imaginación del estímulo fóbico sería poner un audio al paciente con sonidos de lluvia y truenos (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

151. En el marco de las técnicas de escucha activa, ¿cuál de los siguientes objetivos NO se corresponde específicamente con la técnica de la autorrevelación?: 1. Hacer que la persona se sienta comprendida. 2. Compartir información que pueda resultarle útil a la persona. 3. Modelar nuevas conductas. 4. Proporcionar retroalimentación sobre un momento concreto de la entrevista. Respuesta: 4

EP / Tema 5 Dentro del proceso evaluativo según Moreno Rosset nos encontramos con diferentes fases. La primera fase consiste en la denominada “Entrevista inicial”, en la que el objetivo sería la especificación de la demanda y de los objetivos. Para recoger esta información se recomienda emplear una serie de actitudes y habilidades básicas entre las que destacan la empatía y la escucha activa. Dentro de las técnicas relacionadas con la empatía destaca la Autorrevelación, que consiste en una técnica en la que el psicólogo transmite al paciente sus propias vivencias teniendo esto, en una cantidad moderada, efectos positivos. Aquí el psicólogo debe considerar un nivel equilibrado en la extensión de las autorrevelaciones (cuánto cuentas), su duración y su uso (profundidad o intimidad de la información revelada, aconsejándose similitud respecto a lo que el paciente manifiesta). Esta técnica permite que la persona se sienta comprendida (opción 1 incorrecta por ser verdadera), aporta información útil (opción 2 incorrecta por ser verdadera) y facilita el modelado de nuevas conductas (opción 3 incorrecta por ser verdadera). Por otra parte, hay que destacar que el hecho de proporcionar retroalimentación sobre un momento concreto de la entrevista no es un objetivo específico de la técnica de la autorrevelación (opción 4 correcta por ser falsa). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 5.

153. Según Bateman y Fonagy (2016), los creadores de la Terapia basada en la mentalización, existen tres modos prementalizadores (modos de pensamiento no mentalizadores) desde los cuales suelen funcionar las personas que sufren un trastorno de la personalidad y que son trabajados activamente en sesión. Señale cuáles: 1. Pseudometacognición, modo teleológico y modo racional. 2. Equivalencia psíquica, modo teleológico y modo lógico.

66

Examen PIR y sus comentarios · 2020

155. Sobre la Terapia dialéctica conductual, cabe afirmar lo siguiente:

3. Modo simulado, modo emocional y modo racional. 4. Equivalencia psíquica, modo teleológico y modo simulado.

1. Es una terapia diseñada para el tratamiento ambulatorio del trastorno límite de la personalidad y no se aplica en otros encuadres terapéuticos. 2. El foco principal del tratamiento es el desarrollo de habilidades sociales. 3. Es un abordaje cognitivo-conductual desarrollado originalmente para tratar pacientes con tendencias suicidas crónicas. 4. Está contraindicada en pacientes en situación de crisis que presentan graves conductas suicidas y autolesiones.

Respuesta: 4

TP / Tema 15 Los 3 modos prementalizadores son: el modo de equivalencia psíquica en el que los pensamientos y sentimientos se vuelven “demasiado reales” hasta el punto de que es extremadamente difícil para el individuo concebir posibles perspectivas alternativas; el modo teleológico donde los estados mentales son reconocidos y creídos solo si sus resultados son físicamente observables; y el modo simulado donde los pensamientos y sentimientos se desgajan de la realidad, algo que, llevado al extremo, puede llevar a sentimientos de desrealización y disociación (opción 4 correcta; opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 15.

Respuesta: 3

TP / Tema 15

154. La entrevista diseñada por Otto Kernberg para evaluar específicamente los problemas identitarios y que es utilizada en la fase de evaluación de la Terapia focalizada en la transferencia, se conoce como: 1. Entrevista transferencial. 2. Entrevista estructural. 3. DIB-R. 4. IPDE. Respuesta: 2

TP / Tema 15 FUERA DE TEMARIO. Kernberg desarrolla la “entrevista estructural” (opción 2 correcta) para destacar las características estructurales de los tres principales tipos de organización de personalidad (neurótico, límite y psicótico). Esta, se centra en los síntomas conflictos o dificultades que presenta el paciente, y los modos particulares en que los refleja en la interacción de aquí-y-ahora con el entrevistador. Combina el examen tradicional del estado mental con una entrevista orientada psicoanalíticamente. La DIB-R (Diagnostic Interview for Borderlines-Revised) es una entrevista semiestructurada utilizada para determinar el diagnóstico y severidad de los pacientes con TLP (opción 3 incorrecta). La IPDE (International Personality Disorder Examination) es una entrevista diagnóstica semiestructurada diseñada por la OMS para la evaluación de los TTPP. Existen 2 versiones, una basada en el DSM-IV y otra en la CIE-10 (opción 4 incorrecta). La opción 1 es incorrecta al ser un distractor con el nombre de la terapia de Kernberg: terapia basada en la transferencia (opción 1 incorrecta). Kernberg, O. F. (2016). Trastornos graves de la personalidad. Página 4. El manual moderno. México. D. F.

156. La Psicoterapia cognitivo analítica es un tratamiento adaptado para personas con trastorno límite de personalidad. Este tratamiento se basa en el siguiente modelo explicativo de la patología: 1. Modelo metacognitivo. 2. Modelo funcional del yo. 3. Modelo de estados múltiples del self. 4. Modelo integrativo de los trastornos de personalidad. Respuesta: 3

TP / Tema 15 La psicoterapia cognitivo analítica se basa en un modelo de psicoterapia breve integradora propuesta por Ryle. Focal y estructurada, considera que el origen del TLP está en la presencia de múltiples estados del self disociados entre sí (opción 3 correcta). El modelo metacognitivo puede hacer 67

2020

La TDC de Linehan inicialmente fue diseñada para asistir a mujeres que presentaban conductas parasuicidas (opción 3 correcta; opción 4 incorrecta). El elemento central de la TCD son las emociones, de modo que solo si se abordan específicamente puede resolverse el problema. Con marcado componente psicoeducativo, se enseñan 4 tipos de habilidades en formato grupal: mindfulness, competencia interpersonal, regulación emocional y tolerancia al malestar (opción 2 incorrecta). Las tres reglas básicas respecto a la intervención de crisis suicidas en la TDC para el TLP son: 1. Los actos parasuicidas/ suicidas siempre deben ser analizados en profundidad. 2. Un paciente que realiza un acto suicida no puede llamar a su terapeuta hasta que hayan pasado 24 horas después de la conducta suicida. 3. Puede acudir a los servicios de urgencia (opción 4 incorrecta). La TDC ha mostrado resultados muy positivos en su aplicación a diferentes contextos ambulatorios y hospitalarios. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos. Tema 15.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

referencia en esta pregunta a la terapia metacognitiva interpersonal de Dimaggio y Semerari (opción 1 incorrecta). El modelo funcional puede hacer referencia al modelo funcional de los estados del yo derivados del análisis transaccional de Berne (opción 2 incorrecta). El modelo integrativo de los TTPP hace referencia a la perspectiva integrativa para tratar los TTPP cuyo objetivo final no es eliminar el TP, sino aceptar el modo de ser del paciente y producir cambios de manera gradual hasta el límite que pueda tolerar la estructura funcional del paciente (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, tema 15.

La tarea de la rana no se encuentra dentro de las técnicas dirigidas a ayudar a las personas a desarrollar su metaconciencia dentro de la Terapia metacognitiva de Well (opción 2 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5

158. En el tratamiento psicológico de las ideas delirantes de Chadwick y Lowe (1990), el uso de la comprobación empírica debe aplicarse: 1. Antes del cuestionamiento verbal. 2. Después del cuestionamiento verbal. 3. Simultáneamente al cuestionamiento verbal. 4. Alternativamente al cuestionamiento verbal.

157. En relación con la Terapia metacognitiva de Well (2009), ¿cuál de las siguientes tareas NO se corresponde con las dirigidas específicamente a ayudar a las personas a desarrollar su metaconciencia?:

Respuesta: 2

TP / Tema 3

1. La tarea del tigre. 2. La tarea de la rana. 3. La tarea de la metáfora de los niños recalcitrantes. 4. La tarea de la libre asociación.

El tratamiento psicológico de las ideas delirantes de Chadwick y Lowe (1990) consta de dos componentes: 1) debate verbal y 2) comprobación empírica. El debate debe comenzar siempre con preguntas periféricas sobre las creencias delirantes y no se debe exigir explícitamente al paciente que abandone las propias creencias y adopte las del terapeuta. Se debe aceptar la hipótesis inicial del paciente, sugerir que no todas las personas piensan igual, elaborar una lista de datos a favor y otra en contra de la idea delirante y ayudar a que contemple explicaciones alternativas. Tras esto, hay que realizar la comprobación empírica de los datos en los que se apoyan las creencias delirantes. La comprobación empírica por sí sola produce leves e inconsistentes cambios. Es decir, no se podría utilizar en lugar del cuestionamiento verbal (opción 4 incorrecta). Ha demostrado que es más efectiva cuando se aplica después (y no antes [opción 1 incorrecta) de la fase de debate verbal (opción 2 correcta). El análisis verbal de un episodio concreto puede apoyarse en la comprobación empírica de las conclusiones obtenidas en el debate verbal y, a su vez, la comprobación empírica sirve para la realización de nuevos debates. Por tanto, no es aconsejable aplicarlas de forma aislada como único componente de la intervención (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

Respuesta: 2

TP / Tema 5 Wells incorpora una serie de técnicas dirigidas específicamente a ayudar a las personas a desarrollar su metaconciencia, es decir, ayudar a las personas a separarse de sus eventos mentales: 1) Orientación metacognitiva. Uso de preguntas estructuradas para promover la autorreflexión metacognitiva durante la exposición a estímulos o situaciones problemáticas. 2) Tareas de libre asociación (opción 4 incorrecta). El terapeuta va diciendo palabras y el paciente tiene que dejar volar sus pensamientos con las asociaciones que cada palabra le sugiere. 3) Tarea del tigre (opción 1 incorrecta). Se pide a la persona que se imagine un tigre y observe lo que este hace en su mente sin tratar de influenciarlo. 4) Experimento de supresión-contrasupresión. Sirve para ayudar a que las personas se den cuenta de cómo los intentos de suprimir pensamientos los fortalecen. 5) Ejercicio de los pensamientos como nubes. 6) Metáfora del tren de pasajeros. 7) Metáfora de los niños recalcitrantes (opción 3 incorrecta). Los pensamientos son como los niños maleducados, cuanta más atención les prestas peor se comportan. 8) Verbal loop o bucle verbal. Repetir en voz alta los pensamientos hasta convertirlos en sonidos sin significado. 9) Técnica de la imaginación. Imaginar que se está en un lugar paradisíaco y ponerse en situación de observador. 10) “El Yo observador”. En cualquier momento de la sesión se pregunta «¿Tú eres el pensamiento o la persona que observa el pensamiento?».

159. En el tratamiento psicológico de personas con diagnóstico de esquizofrenia ¿qué dos componentes se entrenan específicamente en la Terapia neurocognitiva integrada (p. ej., Roder el al., 2010)?: 1. Habilidades sociales y neurocognición. 2. Neurocognición y cognición social. 3. Autonocimiento y metacognición. 4. Percepción social y metacognición. Respuesta: 2 68

Examen PIR y sus comentarios · 2020

TP / Tema 3

un enfoque relacional y dialéctico y trabaja únicamente con alucinaciones en modalidad auditiva (escuchadores de voces) de carácter negativo (opción 2 incorrecta). En esta intervención, mediante la ayuda de un software, la persona crea una representación digital de este ente (humano o no humano) y un software adicional permite transformar la voz del terapeuta con el fin de conseguir el tono y timbre de la voz que la persona oye. Finalmente se combinan los dos procesos para dar como resultado una simulación (agente virtual o avatar) que el terapeuta utiliza para establecer un diálogo con la persona. Como terapeuta se ha de ser capaz de representar de manera veraz el carácter y papel de la voz en la relación con la persona y ayudar a la persona a interactuar con la voz y enfrentarse a los comentarios negativos de esta con el fin de modificar dicha relación. Por otro lado, en la Terapia Neurocognitiva Integrada (INT) el objetivo sería mejorar funciones neurocognitivas como la atención o la memoria además de la cognición social y, del mismo modo, el Programa de entrenamiento en habilidades de ocio, vivienda y laborales (WAF) se basa en la psicoeducación del paciente y los familiares para paliar la disfunción en estas áreas (opción 4 incorrecta). Por último, como hemos dicho, la terapia AVATAR se encarga de tratar con alucinaciones auditivas, así que el objetivo de reducir ideas delirantes de ser controlado o de otro tipo se escaparía a su propósito. Para ello, contaríamos con el tratamiento para los delirios de Chadwick, por ejemplo (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

Además de diseñar el programa de habilidades cognitivosociales para los aspectos residencial, ocupacional y de ocio y tiempo libre (WAF), los autores de la Terapia Psicológica Integrada (IPT) también diseñaron la Terapia Neurocognitiva Integrada (INT) para pacientes con esquizofrenia. Se trata de un programa adaptado de la Terapia de Remediación Cognitiva (CRT) de Wykes en formato grupal cognitivo-conductual e informatizado, cuyo objetivo es restituir y compensar las funciones neurocognitivas y de cognición social (opción 2 correcta). Contiene ejercicios para mejorar áreas del modelo MATRICS: velocidad y procesamiento, atención/vigilancia, aprendizaje y memoria verbal y visual, memoria operativa, razonamiento y resolución de problemas, percepción emocional y social, esquema social y regulación emocional. Por otro lado, la IPT consta de 5 subprogramas ordenados de forma jerárquica que intervienen sobre procesos más básicos para ir a otros más complejos. Por orden son: 1) Diferenciación cognitiva, 2) Percepción social, 3) Comunicación verbal, 4) Habilidades sociales y 5) Resolución de problemas interpersonales. Vemos que aparece la metacognición, que sería una alternativa inventada ya que no se trabaja en la INT junto a opciones de respuesta que corresponden con módulos de la IPT como Habilidades Sociales (opción 1 incorrecta), Autoconocimiento (opción 3 incorrecta) y Percepción Social (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

161. Según el grado de invasividad de los tratamientos sintomáticos médicos para la disfunción eréctil, éstos se clasifican como de primera línea, de segunda línea y de tercera línea. Según esta clasificación, ¿de qué grado se consideran las inyecciones intracaversonas?:

160. En el tratamiento psicológico para la psicosis, la Terapia AVATAR (utilización de avatares) ha sido desarrollada y validada con el objetivo esencial de:

2020

1. De primera línea. 2. De segunda línea. 3. De tercera línea. 4. De cuarta línea.

1. Disminuir la frecuencia y malestar de las alucinaciones verbales auditivas resistentes a la medicación. 2. Disminuir las experiencias alucinatorias de cualquier modalidad sensorial y las creencias delirantes resistentes a la medicación. 3. Reducir las ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, así como las ideas delirantes persistentes de otro tipo. 4. Mejorar las funciones neurocognitivas y la disfunción social y laboral.

Respuesta: 2

TP / Tema 12 Para el tratamiento de la disfunción eréctil, los tratamientos sintomáticos médicos se clasifican en tres niveles de acción escalonados según el grado de invasividad (opción 4 incorrecta). El Primer nivel incluye: A) Inhibidores de la PDE-5 (IPDE-5). Son fármacos que facilitan la opción de erección ante la presencia de excitación sexual producida por la estimulación. B) Otros fármacos: Apomorfina, Yohimbina, Fentolamina o Doxazosina, todos ellos de ingesta oral, con principios activos y mecanismo de acción muy variados, presentan eficaces inferiores a los inhibidores de la PDE-5.

Respuesta: 1

TP / Tema 3 La terapia AVATAR es una intervención psicológica desarrollada y testada recientemente que tiene como objetivo la disminución de la frecuencia y malestar de las alucinaciones verbales auditivas resistentes a la medicación en sujetos con trastornos psicóticos (opción 1 correcta). Esta intervención es parte de la nueva generación de terapias que adopta 69

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

C) Dispositivo de vacío: Consiste en una máquina que colocada sobre el pene, al provocar un vacío, hace que la sangre de las zonas genitales se acumule en el pene, en este momento se coloca una anilla en la base del pene para bloquear la salida de la sangre y mantener la erección durante un cierto tiempo (opción 1 incorrecta). El Segundo nivel incluye las inyecciones intracavernosas de Prostaglandina (PGE1) (opción 2 correcta). El paciente tiene que pincharse en el pene cuando se prevé una posible interacción. Presenta altas tasas de abandono debido a lo artificial de la situación. El Tercer nivel incluye las Intervenciones quirúrgicas. Es evidente que sólo debe contemplarse su uso si han fracasado las alternativas anteriores. Lo más frecuente es la implantación de prótesis de pene (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 12.

3) Introducción suave y parcial del dedo meñique en el introito vaginal. 4) Progresiva introducción completa de uno o dos dedos en la vagina, explorando circularmente el canal vaginal. Una vez superados los pasos anteriores, opcionalmente, la mujer puede proceder a la introducción vaginal de dilatadores de diámetro progresivamente creciente, con el fin de extinguir la opción refleja de contracción (opción 1 incorrecta). El coito no exigente o “coito reservado” consiste en la inserción del pene en el interior de la vagina sin que se produzca eyaculado y sería una técnica indicada para las disfunciones sexuales masculinas (opción 3 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 12.

163. Según la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (2011), la primera fase de tratamiento de los trastornos disociativos consiste en:

162. Señale cuál de las siguientes alternativas no hace referencia a uno de los tratamientos que mejores resultados tiene en el vaginismo:

1. Integrar y rehabilitar la identidad. 2. Estabilizar, reducir síntomas y entrenar en habilidades (de regulación emocional, etc.). 3. Modificar los esquemas cognitivos. 4. Confrontar, trabajar e integrar memorias traumáticas.

1. Desensibilización sistemática in vivo. 2. Reestructuración de creencias irracionales. 3. Coito no exigente. 4. Entrenamiento individual.

Respuesta: 2

Respuesta: 3

TP / Tema 12

TP / Tema 7

El vaginismo, aún siendo poco frecuente, puede trastornar drásticamente la relación de pareja. Sin embargo, su tratamiento es relativamente breve y sencillo, obteniendo una de las más altas cotas de eficacia de la terapia sexual. El tratamiento del vaginismo suele iniciarse, en muchos casos, de forma individualizada con la mujer, que deberá realizar privadamente diversos ejercicios orientados a obtener un control sobre su dilatación vaginal, el cual podrá generalizarse después a la relación de pareja, con la participación del compañero sexual. Los objetivos son los siguientes: 1) Eliminar temores e ideas irracionales de la mujer acerca de los propios genitales, especialmente la idea de que la vagina es demasiado pequeña para albergar el pene, así como la idea de que la penetración produce molestia o dolor (opción 2 incorrecta) 2) Lograr el auto-control de la mujer sobre su musculatura perivaginal. 3) Extinguir la contracción refleja de los músculos perivaginales ante la inserción del pene. Como se ha mencionado previamente, la intervención se divide en una primera fase que consiste en el entrenamiento individual (opción 4 incorrecta) y una segunda fase donde se incluirá a la pareja en la terapia. En la tarea individual, sólo para la mujer, se sigue la siguiente secuencia: 1) Auto-exploración genital, mediante espejo, con identificación de sus zonas anatómicas. 2) Ejercicios de Kegel, orientados a obtener un mayor control sobre los músculos vaginales.

Siguiendo la Guía Clínica de la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (ISSD, 2011) se proponen las siguientes fases para el tratamientos de los trastornos disociativos: 1) Estabilización. Esta primera fase tiene el objetivo de fortalecer y estabilizar al paciente. Se focaliza en la regulación emocional, funcionamiento interpersonal y las relaciones, el autocuidado, la conexión corporal, la comprensión de síntomas y los disparadores (opción 2 correcta). De cara a la estabilización es importante también la planificación de las crisis. Será necesario usar recursos terapéuticos orientados a la regulación, tales como la respiración, relajación, mindfulness y grounding (anclarse y establecer contacto en el momento presente). 2) Procesamiento del trauma. Esta fase se centrará en confrontar, trabajar e integrar memorias traumáticas, con el fin de elaborar e integrar la experiencia (opción 4 incorrecta). 3) Integración y rehabilitación. En esta fase nos centraremos en facilitar la reconexión. Para ello priorizaremos la reintegración de la personalidad y la recuperación de la funcionalidad interpersonal y social (opción 1 incorrecta). Implica por un lado, establecer un nuevo sentido de sí mismo y del impacto del trauma del pasado en la propia vida y, por otro lado, desafiar, con trabajo cognitivo, las creencias irracionales ligadas a los recuerdos traumáticos del pasado (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 7.

70

Examen PIR y sus comentarios · 2020

164. En relación al trastorno de ansiedad por la enfermedad/hipocondría, ¿qué modelo de tratamiento pone especial énfasis en los déficits cognitivoperceptivos o “estilo somático amplificador”?:

TP / Tema 11 Los fármacos pueden jugar un papel importante en el caso de la bulimia, siendo los más destacados los antidepresivos. Diversos estudios confirman que se reducen los atracones (opción 1 incorrecta) y mejora el estado de ánimo, aunque parece que los efectos antibulímicos serían independientes de los efectos antidepresivos (opción 2 incorrecta), ya que para que se den dichos efectos antibulímicos se requieren dosis más altas que para el tratamiento de la depresión (60 mg/día frente a 20 mg/día en el caso de la depresión), hecho que sugiere mecanismos de acción diferentes (opción 3 correcta). De esta forma la presencia de depresión no sería de utilidad a la hora de identificar a los pacientes que se benefician de tratamiento con antidepresivos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 11.

1. La Terapia cognitivo-educativa de Barsky. 2. La Terapia cognitivo-conductual de Warwick y Salkovskis. 3. La Terapia cognitivo-conductual de Bouman 4. La Terapia de procesamiento cognitivo de Resick y Schnicke. Respuesta: 1

TP / Tema 8 La Terapia basada en el “estilo somático amplificador” es la terapia cognitivo-educativa de Barsky (opción 1 correcta). Se trata de un tratamiento grupal, que pretende ayudar a entender a los pacientes el papel de la atención en la amplificación de la percepción de los síntomas físicos. La terapia cognitivo-conductual de Warwick y Salkovskis ayuda al paciente a detectar y cambiar los pensamientos automáticos negativos sobre sus síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre la salud y enfermedad y las conductas problemáticas (opción 2 incorrecta). Bouman ha investigado sobre el tratamiento en el trastorno por ansiedad a enfermar, pero no tiene ninguna intervención basada en el “estilo somático amplificador” (opción 3 incorrecta). Respecto a la terapia de procesamiento cognitivo de Resick y Schnicke, no sería un tratamiento para el trastorno de ansiedad por enfermar/hipocondría, sino que sería un tratamiento dirigido a corregir las creencias distorsionadas en relación al trauma y abordar las cogniciones desadaptativas en pacientes con TEPT (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 8.

166. Cuál de las siguientes características de la Terapia cognitivo conductual extendida de los trastornos alimentarios (Fairbun) es INCORRECTA: 1. Es un tratamiento transdiagnóstico fundamentado en las semejanzas presentes en la psicopatología que comparten los trastornos de alimentación. 2. La primera fase del tratamiento pretende la formulación individualizada del caso. 3. En la primera fase, la relación terapéutica es no colaborativa dada la falta de conciencia de enfermedad. 4. La mayor parte de los pacientes reciben 10 sesiones a lo largo de 10 semanas. Respuesta: Anulada

165. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento farmacológico de la bulimia nerviosa (BN) es cierta:

ANULADA. La terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica de Fairburn, se fundamenta en las semejanzas presentes en la psicopatología que comparten los trastornos de alimentación (opción 1 incorrecta). Desde el primer momento, se empieza a realizar una formulación individualizada del caso conjuntamente con el paciente, que se irá revisando a medida que el tratamiento progrese (opción 2 incorrecta). La mayoría de pacientes reciben 20 sesiones. Sin embargo, se proponen dos intensidades de terapia según el IMC del paciente: la estándar de 20 sesiones (IMC por encima de 17,5) y la extensa de 40 sesiones (IMC entre 15 y 17,5) (opción 4 correcta). La intervención se compone de cuatro fases. En la primera fase va ser especialmente importante motivar al paciente para realizar el cambio en su comportamiento alimentario alterado, y para conseguirlo se utilizan técnicas persuasivas (opción 3 correcta). También se van a identificar los factores que están manteniendo el TCA. Puesto que hay dos opciones correctas, se procede a la anulación de la pregunta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 11.

1. La medicación antidepresiva es utilizada para aliviar síntomas como depresión, ansiedad y obsesiones, siendo éstos su diana terapéutica, no estando descrito su uso específico sobre síntomas bulímicos como la falta de control de impulsos, los atracones o las conductas purgativas. 2. Los efectos antibulímicos de la medicación antidepresiva dependen directamente de sus efectos previos sobre el estado de ánimo. 3. La investigación sobre el uso de antidepresivos en BN sugiere que esta medicación tiene mecanismos de acción diferentes para los síntomas depresivos y los síntomas bulímicos. 4. La presencia de clínica depresiva es el indicador más importante para predecir qué pacientes con BN se pueden beneficiar del tratamiento con medicación antidepresiva. Respuesta: 3 71

2020

TP / Tema 11

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

167. Señale cuál de las siguientes técnicas derivada de los modelos teóricos cognitivo-conductuales del trastorno de ansiedad social (fobia social) (Clark y Wells, 1995; Rapee y Heimberg, 1997; Wells y Clark, 1997) se dirige a la corrección de la imagen distorsionada de la propia ejecución en las situaciones sociales que suelen presentar muchos pacientes que sufren este problema:

sensaciones interoceptivas es utilizada como experimento conductual para la desconfirmación de creencias erróneas posterior (opción 3 incorrecta) . Algunas de las técnicas para facilitar la exposición interoceptiva son la práctica de ejercicios cardiovasculares, la hiperventilación y las inhalaciones de dióxido de carbono. En la última versión del programa de Barlow, la relajación se ha sustituido por re-entrenamiento en respiración (patrón de respiración pausado) ya que era el componente que se había mostrado menos efectivo del programa (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

1. Técnica de reestructuración de imágenes. 2. Técnica de vídeo-feedback. 3. Técnica de cambio de foco atencional. 4. Técnica de autocompasión Respuesta: 2

169. Indique cuál de los siguientes módulos de tratamiento NO está incluido en el Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales de Barlow et al. (2011):

TP / Tema 5 La Técnica de vídeo-feedback se dirige a la corrección de la imagen distorsionada de la propia ejecución en las situaciones sociales que suelen presentar muchos pacientes que sufren ansiedad social (opción 2 correcta). La técnica de cambio de foco atencional, consiste en un entrenamiento sistemático para aprender a centrar la atención en algo externo y quitar la atención de los síntomas de activación autonómica (como el rubor o las palpitaciones) (opción 3 incorrecta). La técnica de reestructuración de imágenes y la técnica de autocompasión no son componentes de los protocolos para el trastorno de ansiedad social (opciones 1 y 4 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

1. Solución de problemas. 2. Conciencia de la emoción centrada en el presente. 3. Flexibilidad cognitiva. 4. Exposición interoceptiva y a las emociones. Respuesta: 1

TP / Tema 4 El enfoque transdiagnóstico asume que existen ciertos principios o factores comunes en algunos grupos diagnósticos y en su tratamiento. Para ello, Barlow ha desarrollado el protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales, que abarca trastornos de ansiedad, afectivos y trastornos con gran componente emocional (somatoformes y disociativos). Desde este enfoque se considera que el punto común a estas alteraciones es el déficit de habilidades de regulación emocional. El protocola consta de 8 módulos: 1) “mejora de la motivación para el compromiso con la terapia”; 2) “entender las emociones y reconocer y analizar la respuesta emocional”; 3) “entrenamiento en conciencia emocional” que incluye el entrenamiento en conciencia emocional sin juzgar, conciencia de las emociones centrada en el presente (opción 2 incorrecta) y técnicas de inducción del estado de ánimo con música; 4) “evaluación y reevaluación cognitiva” entre lo que se incluye explicar la relación recíproca entre pensamientos y emociones o aumentar la flexibilidad de pensamiento (opción 3 incorrecta); 5) “evitación emocional”, donde se presenta el concepto de evitación y conducta de seguridad; 6) “conductas impulsadas por la emoción (CIE)”; 7) “conciencia y tolerancia de las sensaciones físicas y exposición emocional y situacional” para lo que se utiliza la exposición interoceptiva y emocional (opción 4 incorrecta);

168. Una de las características distintivas del Programa de tratamiento del control del pánico de Barlow (Barlow y Cerny, 1998; Barlow y Craske, 1989, 2007), frente al Programa de terapia del grupo de Clark (1989) es que: 1. Se insiste en la exposición a las sensaciones interoceptivas. 2. Se da un mayor énfasis a la detección y reestructuración de las cogniciones catastróficas. 3. Se enfatiza el uso de los experimentos comportamentales para mostrar el papel de las cogniciones en los ataques de pánico. 4. Se insiste en la inclusión de técnicas de relajación profunda. Respuesta: 1

TP / Tema 5 Existen dos protocolos concretos considerados empíricamente establecidos para el pánico. El programa de Barlow se centra más en la parte conductual (exposición a las sensaciones interoceptivas temidas) (opción 1 correcta), mientras que el programa de Clark tiene una orientación más cognitiva (opción 2 incorrecta), y la inducción de

72

Examen PIR y sus comentarios · 2020

1. Bloquear los efectos subjetivos de la heroína para que se produzca extinción de la conducta de consumo. 2. Reducir los síntomas del síndrome de abstinencia de los opiáceos. 3. Reducir el tiempo de desintoxicación de opiáceos en las primeras fases del tratamiento. 4. Como terapia de mantenimiento, lo que se pretende es la rehabilitación psicosocial. Una vez conseguida dicha rehabilitación se va reduciendo poco a poco el consumo de naltrexona.

8) “psicoeducación de la medicación para la ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales asociados, logros, mantenimiento y prevención de recaídas”. La solución de problemas (opción 1 correcta), a pesar de ser una técnica cognitivo-conductual como la mayoría de las incluidas en el Protocolo y que pudiera ser de ayuda en algunos casos, no está incluida como módulo ni como técnica a utilizar en alguno de los módulos. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

Respuesta: 1

La naltrexona (al igual que la naloxona) es un fármaco antagonista de los opioides que bloquea los receptores cerebrales y evita que el consumo de (principalmente) heroína tenga efectos reforzantes y, de esta forma se produzca la extinción de la conducta de consumo (opción 1 correcta). Este fármaco suele estar disponible en los servicios de emergencia para auxiliar a pacientes que han sufrido una sobredosis de heroína. Para reducir los síntomas del síndrome de abstinencia de los opiáceos se cuenta principalmente con la metadona (opción 2 incorrecta). Es un opioide que, tomado por vía oral, aumenta lentamente sus niveles en el cerebro, por lo que no produce un “subidón” como podría hacerlo la heroína. Debido a esto, se utiliza la metadona como terapia de mantenimiento, para impedir que la necesidad de acabar con el síndrome de abstinencia de la heroína lleve a consumir a la persona y pueda iniciar una rehabilitación psicosocial durante la cual se irá reduciendo poco a poco el consumo de metadona hasta el cese (opción 4 incorrecta). Un fármaco más reciente, la buprenorfina, parece ser un medicamento mejor que la metadona para tratar la adicción a los opiáceos. La desintoxicación de opiáceos entendida como la “expulsión” de la sustancia del cuerpo tras la cual surge el síndrome de abstinencia dura unas horas (unas 24-48 horas), por lo que no es de gran importancia reducir el tiempo de desintoxicación y conviene más evitar los síntomas del síndrome de abstinencia (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

1. Producir un condicionamiento aversivo en el caso de que la persona consuma alcohol. 2. Reducir la intoxicación del alcohol en el caso de que se beba excesivamente. 3. Reducir los síntomas de la abstinencia del alcohol (delirium tremens, etc.) cuando se lleva un tiempo sin beber. 4. Reducir los efectos del alcohol y ayudar a mantener la bebida controlada. Respuesta: 1

TP / Tema 2 El disulfiram es un fármaco usado en el alcoholismo cuyo mecanismo de acción actúa inhibiendo la enzima acetaldehído deshidrogenasa, que se encarga de degradar el acetato producido tras el catabolismo del alcohol. El acetato es una molécula tóxica para el cuerpo que al acumularse produce efectos como rubor, cefalea, náuseas, vómitos, visión borrosa, sudoración, dificultad para respirar… Dado que provoca estos síntomas desagradables para la persona, se utiliza para producir un condicionamiento aversivo e impedir que se consuma alcohol (opción 1 correcta). Debido a sus efectos, no sería útil ni seguro utilizarlo en situaciones que tengan que ver con consumo de alcohol como reducir la intoxicación de etanol cuando se bebe excesivamente (opción 2 incorrecta) o para reducir los efectos del alcohol y ayudar a mantener la bebida controlada (opción 4 incorrecta) ya que a pesar de beber de forma controlada, el alcohol ingerido interactuaría con el disulfiram provocando los síntomas aversivos. Este fármaco es inocuo y no tiene ningún efecto sobre el organismo más allá del descrito anteriormente, por lo tanto no tendría sentido utilizarlo para reducir síntomas de abstinencia de alcohol (opción 3 incorrecta) o con cualquier otro objetivo que no fuera crear unas sensaciones físicas desagradables con las que crear un condicionamiento aversivo. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

172. En los trastornos depresivos, respecto a la tristeza como síntoma anímico muy frecuente, aparece el concepto de “sobreproducción emocional” que hace referencia a: 1. La coexistencia de la tristeza con otras emociones negativas como la ira, la ansiedad, el miedo o la vergüenza, entre otras. 2. La intensidad de la tristeza, que siempre debe estar presente para establecer el diagnóstico de depresión. 3. El momento de inicio de la depresión, que se caracteriza por una tristeza marcadamente desproporcionada. 4. La historia evolutiva del paciente, donde la emoción de la tristeza debe haber estado presente de forma intensa y continuada.

171. ¿Cuál es el objetivo de los tratamientos de la adicción a opiáceos mediante antagonistas, tipo naltrexona?:

Respuesta: 1 73

2020

TP / Tema 2

170. ¿Cuál es el principal efecto del disulfiram o de la cianamida cálcica en el tratamiento del alcoholismo?:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 2

mos esudiso que hablan de que si bien la atomoxetina ha mostrado mejores resultados que el placebo, en los ECA que comparan la atomoxetina con metilfenidato se obtienen resultados dispares, en uno se sugiere superioridad del metilfenidato sobre la atomoxetina y en otro no se observan diferencias significativas (opción 4 incorrecta al ser verdadera). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 21.

En relación con los síntomas anímicos de la depresión, la tristeza es el más común. Esta puede acompañarse o ser sustituida por irritabilidad, sensación de vacío o nerviosismo. En los casos más graves, las personas pueden llegar a alegar que son incapaces de tener ningún sentimiento o incluso de llorar. En otros casos se produce una sobreproducción emocional (coexistencia de la tristeza con otras emociones “negativas” como ira, ansiedad, miedo o vergüenza). Puede producir mayor rumiación y más dificultades en el manejo emocional (opción 1 correcta). En cuanto a la intensidad de la tristeza, los criterios diagnósticos solamente hablan de “estado ánimo deprimido”, sin hacer alusión a la intensidad de la misma, aunque posteriormente se puede agregar el especificador de gravedad (opción 2 incorrecta). En cuanto al momento de inicio de la depresión, no necesariamente hay una tristeza desproporcionada en su inicio (opción 3 incorrecta). Incluso hay depresiones que se caracterizan más por la disminución de interés o de placer que por la tristeza, y aún así se podría establecer un diagnóstico. Finalmente, en relación con la historia evolutiva del paciente, la presencia de la emoción de tristeza de forma continua e intensa no es un criterio establecido para el diagnóstico de depresión, a pesar de que la historia y los antecedentes personales pueden aportar datos importantes (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

174. Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas NO está incluida en la Terapia cognitiva de la depresión (Beck y cols.): 1. Programación de actividades gratificantes. 2. Inducción de autocompasión. 3. Acceder a la emoción adaptativa primaria. 4. Detectar y modificar los “debería”. Respuesta: 3

PT / Tema 9 La terapia cognitiva de Beck se desarrolló para la depresión unipolar. Es una terapia cognitiva con múltiples componentes, sirviéndose de técnicas conductuales, cognitivas y emotivas. Parte del supuesto de que los trastornos emocionales o conductuales son el resultado de una alteración en el procesamiento de la información, fruto de la activación de esquemas latentes. La programación de actividades gratificantes es una técnica conductual utilizada para reducir anhedonia, planificando actividades que son de agrado para el paciente (opción 1 incorrecta). La inducción de autocompasión es una técnica emotiva que se utiliza de forma excepcional con pacientes no pueden llorar y necesitan hacerlo (opción 2 incorrecta). Detectar y modificar los debería es una técnica utilizada para obtener e identificar creencias. El uso frecuente de palabras como “debería” en las valoraciones de la propia conducta, o la de los demás, son indicios de la utilización de reglas que asumen que las personas han de ser infalibles consigo mismos, con los otros o con el cumplimiento de las reglas o normas establecidas (opción 4 incorrecta). Acceder a la emoción adaptativa primaria es una técnica propia de la terapia centrada en las emociones, cuyo autor principal es Leslie Greenerg. La terapia centrada en las emociones diferencia entre tres tipos de emociones: primarias, secundarias e instrumentales. • Las primarias son reacciones espontáneas ante situaciones externas que nos impulsan a actuar de maneras predeterminadas. Son respuestas automáticas que nuestro cerebro da a una situación determinada. • Las emociones secundarias son las reacciones que tenemos ante nuestras propias emociones primarias. • Las emociones instrumentales son aquellas que utilizamos, de una forma más o menos consciente, para influir sobre los demás para conseguir algún objetivo. Utiliza la técnica de acceder a la emoción adaptativa primaria porque se considera que el primer paso para trabajar con una emoción es incrementar la conciencia de esta, conectar con ella y con sus elementos más fisiológicos (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

173. Respecto del tratamiento farmacológico en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), señale la opción INCORRECTA: 1. El metilfenidato es un tratamiento recomendado en algunas de las más importantes guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica de referencia, como la guía NICE o la Guía de práctica clínica sobre el TDAH en niños y adolescentes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España (2010). 2. La OMS no incluye el metilfenidato en la lista de medicamentos esenciales (WHO Model List of Essential Medicines: EML). 3. La OMS desaconseja el uso del metilfenidato para el tratamiento del TDAH. 4. En general, la atomoxetina no ha mostrado unos mejores resultados que el metilfenidato en el tratamiento farmacológico del TDAH. Respuesta: 3

TP / Tema 21 Según Belloch (2020) el metilfenidato se recomienda en varias guías, como la NICE y la de la AAP (opción 1 incorrecta al ser verdadera). No obstante, señala que la OMS no lo incluye en su lista de medicamentos esenciales para el tratamiento del TDAH (opción 2 incorrecta al ser verdadera), sí recomendándolo en algunos casos (opción 3 correcta al ser falsa). Si nos remitimos a la GPC sobre el TDAH en niños y adolescentes del Ministerio de Sanidad (2010), encontra74

Examen PIR y sus comentarios · 2020

175. La programación de actividades agradables es una estrategia que ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión. Indique, respecto de esta técnica, cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:

1. Cloracepato 2. Paroxetina 3. Venlafaxina 4. Sertralina Respuesta: 3

1. Es una de las estrategias más importantes en la terapia cognitiva y debe aplicarse en pacientes graves al principio del tratamiento, para poder aplicar después las técnicas cognitivas. 2. Para el terapeuta cognitivo es un medio para poder conseguir las modificaciones de las cogniciones del paciente. 3. En el Curso de afrontamiento de la depresión (CAD; Lewinsohn y cols.) se añade a los programas de actividades agradables el entrenamiento en habilidades sociales, pero se considera que la terapia cognitiva en innecesaria. 4. En terapia cognitiva sirve para poner a prueba la creencia de que los pacientes no pueden hacer nada.

BIO / Tema 3 Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina (noradrenalina), también conocidos como inhibidores selectivos duales son: venlafaxina y duloxetina (opción 3 correcta). Cloracepato es un fármaco correspondiente a las benzodiazepinas (opción 1 incorrecta). La paroxetina y sertralina, sin embargo, son inhibidores selectivos de serotonina (ISRS) (opciones 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicobiología, Tema 3.

Respuesta: 3 177. En un gráfico de caja (Box-Plot) se considera que un valor es atípico (outlier) cuando está a más de:

TP / Tema 4

1. 1,5 desviaciones típicas por encima o por debajo de la media. 2. 1,5 amplitudes intercuartílicas de la parte superior o inferior de la caja. 3. 1,5 desviaciones típicas de la parte superior o inferior de la caja. 4. 1,5 amplitudes intercuartílicas por encima o por debajo de la media.

La terapia cognitiva de la depresión es el tratamiento más conocido para la depresión. A pesar de su nombre, cuenta con un componente conductual (activación conductual) importante que ha demostrado ser el elemento con más peso dentro de la estructura de la terapia. Esta activación conductual suele aplicarse en las primeras sesiones y sobre todo en pacientes graves (opción 1 incorrecta). Este componente conductual busca varios objetivos: 1) intervenir sobre la pasividad del paciente aumentando la motivación e incrementando el estado de ánimo, 2) identificar y evaluar pensamientos automáticos negativos y las distorsiones que los mantienen y 3) modificar estas cogniciones (opción 2 incorrecta) mediante comprobaciones empíricas para poner a prueba creencias del tipo “no puedo hacer nada” o “no valgo para nada” (opción 4 incorrecta). El Curso de afrontamiento de la depresión de Lewinsohn cuenta con varios módulos o componentes: 1) Programa de actividades agradables, 2) Entrenamiento en Habilidades Sociales, 3) autocontrol/automanejo, 4) modificación de creencias tipo Terapia Cognitiva de Beck y 5) planes de vida. Así pues, vemos como, a pesar de ser un programa de tratamiento de corte conductual, tiene en cuenta todo un bloque cognitivo para modificar creencias que puedan estar presentes en los pacientes con depresión (opción 3 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

Respuesta: 2

El diagrama de caja y bigotes (BOX-PLOT) es una representación gráfica que permite analizar la variabilidad de los datos. También permite analizar los valores outliers o extremos. Los valores outlier son aquellos que se alejan 1,5 amplitudes intercuartílicas (opciones 1 y 3 incorrectas) por encima del Q3, o por debajo del Q1 (opción 4 incorrecta). Los valores extremos son aquellos que se alejan 3 amplitudes intercuartílicas por encima del Q3 o por debajo del Q1. El Q3 representa la parte superior de la caja y el Q1 representa la parte inferior de la caja (opción 2 correcta). APIR Manual de Psicología Experimental, Tema 1.

178. Es típico de la adolescencia que los chicos y chicas se vean a sí mismos como especiales y diferentes a todos, con experiencias e ideas únicas que los demás no tienen. A este tipo de pensamiento se le denomina: 1. Fábula personal. 2. Mito de la invencibilidad. 3. Audiencia imaginaria. 4. Fantasía de exclusividad.

176. ¿Cuáles de los siguientes principios activos corresponde a un antidepresivo ISRN (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Norepirefina)?:

Respuesta: 1 75

2020

EXP / Tema 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

180. Respecto de las psicosis, y por lo que se refiere a las dimensiones negativa y afectiva, señale la opción correcta:

DE / Tema 7 Los cambios psicológicos que acontecen en la adolescencia son de dos tipos: cambios en el desarrollo cognitivo y cambios en el desarrollo de la personalidad. Dentro de los cambios en el desarrollo cognitivo encontramos el egocentrismo de la adolescencia. David Elkind se ha centrado en estudiar dos aspectos específicos de dicho egocentrismo: la audiencia imaginaria y la fábula personal. La audiencia imaginaria implica la intensa preocupación del adolescente por la imagen que los demás tienen de él y la presunción de que todos le observan de forma permanente, así, el adolescente está muy pendiente de sí mismo y constantemente actúa para una audiencia imaginaria (opción 3 incorrecta). La fábula personal es el sentimiento que tiene el adolescente de ser único y que desemboca en la creencia de que sus opiniones y sentimientos son diferentes a los de otras personas, sintiendo que no pueden ser comprendidos por nadie (opción 1 correcta). El mito de invencibilidad, que se origina también en este egocentrismo de la edad, puede entenderse como la convicción adolescente de que nada que dañe al resto de las personas podrá dañarlo, como en el caso de relaciones sexuales sin protección, consumo de drogas o conducir a alta velocidad (opción 2 incorrecta). La fantasía de exclusividad no corresponde a un término que se aplique al desarrollo durante la adolescencia (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 7.

1. Cuanto más graves son los síntomas negativos, menos probable es que se aprecien síntomas depresivos destacados. 2. El DSM 5 no considera la anhedonia como un síntoma negativo. 3. No parece existir relación entre un autoconcepto negativo y, en general, afectividad negativa con síntomas positivos, y más en particular con los delirios persecutorios. 4. No parece existir una importante asociación entre los síntomas depresivos y los desorganizados. Respuesta: 1

PC / Tema 1 En relación con las psicosis, se ha observado cierto solapamiento de la sintomatología depresiva con la dimensión negativa. Existe evidencia de que los síntomas depresivos empeoran los síntomas negativos, pero no sucede igual al revés (es decir, cuanto más graves son los síntomas negativos, menos probable es que se aprecien síntomas depresivos acusados) (opción 1 correcta). Por otra parte, el DSM 5 recoge cinco dominios de síntomas negativos: • la emoción aplanada (expresión emotiva disminuida), • la abolición (o abulia), • la anhedonia, • la alogia y • el aislamiento social (o asocialidad) (opción 2 incorrecta). También se relaciona la sintomatología depresiva con la dimensión psicótica (opción 3 incorrecta) (p. ej., presencia de autoconcepto y emociones negativos en los delirios persecutorios, pero no en los delirios megalomaníacos) y con la dimensión desorganizada (opción 4 incorrecta (p. ej., la catatonia para Kahlbaum está más en lo afectivo que en lo motor)). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

179. Señale cuál de los siguientes fármacos se ha mostrado más efectivo para el tratamiento de síntomas positivos resistentes a otros antipsicóticos mostrando, además, un potencial efecto antisuicida: 1. Asenapina 2. Flufenazina 3. Clozapina 4. Clotiapina Respuesta: 3

BIO / Tema 3 En los casos de esquizofrenias resistentes (tras el fracaso de dos o tres antipsicóticos de diferentes familias) se recomienda la utilización de clozapina, que tiene un perfil farmacológico y clínico diferente. Se trata del primer antipsicótico atípico que se empleó y ha demostrado su eficacia en las esquizofrenias resistentes y en cierto grado sobre los síntomas defectuales; además no produce prácticamente efectos piramidales. Da lugar a una mayor sedación y a posibles efectos adversos hemáticos (agranulocitosis) que obligan a controles hemáticos (semanales los primeros meses y mensuales con posterioridad). Además de eso, está indicado para la reducción del riesgo de la conducta suicida (opción 3 correcta). La asenapina, flufenazina y clotiapina son fármacos indicados para tratamiento de trastornos psicóticos no resistentes (opciones 1, 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicobiología, Tema 3.

181. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre los trastornos del espectro bipolar es correcta: 1. Las tasas de prevalencia de los intentos de suicidio a lo largo de la vida parecen ser similares en el trastorno bipolar tipo I y II. 2. La edad de inicio más frecuente es la primera década de la vida. 3. Respecto de la comorbilidad de los trastornos del espectro bipolar, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es más comórbido que los trastornos por abuso de sustancias 4. En los pacientes en que predominan los episodios depresivos frente a los maniacos la probabilidad de intentos de suicidio es más alta. Respuesta: Anulada 76

PC / Tema 3

TP / Tema 4

ANULADA. En cuanto a los Trastorno del Espectro Bipolar, se conoce que las tasas de prevalencia del intento de suicidio a lo largo de la vida son similares en el Trastorno Bipolar tipo I (32,4%) y el tipo II (36,3%) (opción 1 correcta). Con relación a la edad de inicio, según DSM 5, la edad media de inicio del primer episodio afectivo es aproximadamente de 18 años para el Trastorno Bipolar I, aunque el comienzo puede darse a lo largo de todo el ciclo vital, incluso pueden aparecer cuadros de inicio a los 60-70 años. Los datos aportados por Belloch, Sandín y Ramos (2020) sitúan la edad de inicio más frecuente para el Trastorno Bipolar en los primeros años de la veintena, asociando edades más tempranas a un peor pronóstico a largo plazo (por sintomatología depresiva y mayor comorbilidad). En cuanto al Trastorno Bipolar II, la edad media de inicio es hacia la mitad de la veintena (ligeramente más tardía que el Trastorno Bipolar I) (opción 2 incorrecta). Por otra parte, se sabe que es frecuente la asociación del Trastorno Bipolar con otros trastornos mentales. El 75% de estas personas presenta Trastornos de Ansiedad (ej. ataques de pánico, trastorno de ansiedad social, fobia específica). Más de 50% presenta TDAH, cualquier Trastorno de Conducta o por Consumo de Sustancias (más del 50% tiene un trastorno por consumo de alcohol, y los que presentan ambos diagnósticos tienen mayor riesgo de intentos de suicidio) (opción 3 incorrecta). En relación con el tema del suicidio, las variables que más se han asociado a los intentos de suicidio son: • la polaridad depresiva (opción 4 correcta), • la comorbilidad y • el inicio temprano; Mientras que el principal factor de riesgo para los suicidios consumados es tener antecedentes de suicidio en familiares de primer grado. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 3.

ANULADA. La Terapia Cognitiva basada en Mindfulness para la depresión (MBCT) fue desarrollada y se ha mostrado eficaz para la prevención de las recaídas depresivas en pacientes recuperados de uno o varios episodios de depresión. No busca la modificación de cogniciones, más bien una nueva forma de relacionarse con ellas siendo un punto clave la aceptación (no evitación de los problemas o sensaciones desagradables). Así se puede aprender a reducir la probabilidad de que se reinstale el pensamiento rumiativo negativo en los momentos en que se incrementa el ánimo bajo. Como hemos visto, tiene un punto en común con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en la aceptación además de en el entrenamiento en mindfulness pero, más allá de eso, no podríamos considerar que una es la variante de la otra ya que la MBCT integra planteamientos cognitivos con la práctica del mindfulness mientras que la ACT es una terapia de tercera generación cuyos pilares básicos serían: 1) valores, 2) exposición, 3) desactivación de funciones y distanciamiento y 4) fortalecimiento. Además la MBCT no utiliza las técnicas de defusión cognitiva propia de la ACT (opción 4). Es un programa de tratamiento estructurado, psicoeducativo (opción 1), en formato grupal y nunca individual (opción 2), de 8 sesiones semanales más 4 de seguimiento a lo largo de un año que duran unas 2 horas y media cada una (opción 3). Estas 8 sesiones principales pueden dividirse en dos grandes bloques: 1) en las 4 primeras sesiones se trabaja la conciencia plena a diferentes aspectos en los que el último escalón son los pensamientos negativos y 2) en las 4 últimas sesiones se aprende a detectar los cambios en el estado de ánimo y a cómo afrontarlos. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

182. Respecto a la Terapia cognitiva basada en mindfulness para la depresión (Segal, Williams y Teasdale) señale la respuesta correcta:

183. Dentro de la observación sistemática, ¿qué cabe afirmar respecto del registro sistematizado denominado “listado de rasgos”?:

1. Se trata de un programa de tratamiento grupal para episodios depresivos de 8 sesiones que aplica la terapia cognitiva estándar (Beck) a la que añade entrenamiento de mindfulness. 2. Se trata de un tratamiento de tercera generación basado en mindfulness, en modalidad individual o grupal de 12 sesiones (cada una con un contenido detallado) para tratar episodios depresivos. 3. Se trata fundamentalmente de un tratamiento grupal de 8 horas semanales (cada una con un contenido detallado) que tiene como objetivo evitar la recaída en personas que han sufrido depresión. 4. Se trata de una variante de la Terapia de aceptación y compromiso (Hayes y cols.) para el tratamiento de la depresión en la que se pone especial énfasis en las técnicas de defusión cognitiva y entrenamiento en mindfulness.

1. Se compone de un listado de conductas que pertenecen a distintas dimensiones. 2. Constituye la base para la construcción de instrumentos ad hoc de observación. 3. Los catálogos son listas cerradas y exhaustivas. 4. Se utiliza en la etapa de observación pasiva o precientífica. Respuesta: 2

EP / Tema 3 Las herramientas de registro de las que disponemos para desarrollar una correcta sesión de observación pueden dividirse en distintos tipos, los cuales pueden clasificarse en cuatro grandes bloques según su estructuración, que son: Registros narrativos, Registros descriptivos, Registros semi-

Respuesta: Anulada 77

2020

Examen PIR y sus comentarios · 2020

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

sistematizados y Registros sistematizados. Estos distintos tipos de herramientas se emplearán de forma distinta según el momento de la evaluación en el que nos encontremos, siendo las herramientas menos estructuradas las más útiles en etapas de observación pasiva o precientífica y las más estructuradas más indicadas para momentos posteriores de la evaluación (opción 4 incorrecta). Concretamente, respecto a los Registros sistematizados podemos establecer que son los que presentan un nivel de estructuración más alto y se pueden dividir en dos subtipos: 1) los registros narrativos y 2) las Lista de rasgos o registros observacionales de conductas. Estas listas de rasgos constituyen un listado de diferentes conductas que pertenecen a una misma dimensión (opción 1 incorrecta) y son mutuamente excluyentes entre sí. Estas pruebas constituyen la base para la construcción de instrumentos ad hoc de observación (opción 2 correcta) y pueden diferenciarse en dos tipos: Catálogos (listas abiertas) (opción 3 incorrecta) y Repertorios (listas cerradas y exhaustivas tras realizar prueba de cautela). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 3.

síntomas negativos (especialmente los déficits atencionales) y anomalías estructurales (como la disminución en el volumen de sustancia gris). También se ha observado que los pacientes esquizofrénicos tienden a mostrar movimientos oculares rápidos y espasmódicos ante estímulos visuales que se mueven rítmicamente. Los movimientos lentos de seguimiento del ojo en los sujetos con esquizofrenia muestran una anómala alta frecuencia de movimientos rápidos, lo que podría revelar problemas de control inhibitorio (opción 3 correcta). Este fenómeno está presente en el 50-80% de estos pacientes y el 45% de sus familiares de primer grado (vs el 10% de familiares de primer grado de pacientes psiquiátricos sin esquizofrenia, y el 8% de las personas sin trastornos mentales). Estos datos apuntan a que la ejecución en el seguimiento ocular podría ser un marcador genético de propensión a la esquizofrenia. En cuanto a la modulación emocional del reflejo de sobresalto, esta se ha estudiado más Psicopatía, y se ha observado que es normal cuando se visualizan estímulos de contenido agradable o neutro (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

185. En adictos, la pérdida de control sobre la conducta y el uso compulsivo de drogas de abuso se explicaría, en parte, por neuroadaptaciones que llevan a:

184. ¿Qué afirmación es correcta con respecto a la evaluación psicofisiológica de la esquizofrenia?:

1. Hipofunción estriatal y reducción de la actividad del eje hipotálamo-hipofisiario-corticoadrenal 2. Hiperfunción frontal e incremento de la señal glutamatérgica en los circuitos prefrontales 3. Hipofunción frontal y sensibilización de la actividad del sistema mesocorticolímbico dopaminérgico 4. Hiperfunción de los núcleos supraquiasmáticos y decremento de la síntesis de melatonina

1. En estudios longitudinales se observa que a mayor presencia sintomatológica, mayor es la amplitud de la onda P-300. 2. La responsividad electrodérmica presenta una mayor asociación con síntomas positivos que con negativos. 3. Los movimientos lentos de seguimiento del ojo muestran una anómala alta frecuencia de movimientos rápidos. 4. La modulación emocional del reflejo de sobresalto es normal cuando se visualizan estímulos de contenido agradable o neutro.

Respuesta: 3

BIO / Tema 10

Respuesta: 3

El control conductual está regulado por el lóbulo frontal. Cuando existe una hipofuncionalidad frontal, se daría como consecuencia, la pérdida de control sobre la conducta. El uso compulsivo de drogas de abuso, se explica por la sensibilización de la vía dopaminérgica mesolímbica (área tegmental ventral del mesencéfalo al sistema límbico, núcleo accumbens, función estimulante de las drogas) (opción 3 correcta; opción 2 incorrecta). El sistema estriatal está vinculado con el sistema motor y la reducción de la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-corticoadrenal, daría lugar a una disminución de cortisol segregada (hormona liberada ante situaciones estresantes) (opción 1 incorrecta). Los núcleos supraquiasmáticos son los encargados de los ritmos circadianos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 10.

PC / Tema 1 En relación con la evaluación psicofisiológica de la Esquizofrenia, la literatura indica que los síntomas positivos y negativos de este trastorno se corresponden con la mayor o menor responsividad electrodérmica de estos pacientes, siendo la asociación entre síntomas negativos y no responsividad la más importante (opción 2 incorrecta). Respecto a la técnica de los potenciales evocados, la onda P300 se considera un indicador de la respuesta de orientación y de la distribución de los recursos atencionales y aparece cuando se procesa información relevante. En los esquizofrénicos la respuesta P300 está atenuada. Algunos estudios revelan que cuanta más sintomatología presenta el paciente, menor es la amplitud de la onda P300 (y que cuando mejora la sintomatología, aumenta su amplitud) (opción 1 incorrecta). La magnitud de la reducción se ha asociado a la persistencia de

78

Examen PIR y sus comentarios 2019 1.

Un niño, ante la pregunta de por qué no se debe pegar a un compañero, contesta: “porque si la profesora te ve, te castiga”. De acuerdo con Kohlberg, ¿en qué nivel de desarrollo moral se encuentra?:

soriomotor, período de preparación y organización de las operaciones concretas y período de operaciones formales. El primer estadio se caracteriza por el logro de la intencionalidad y la permanencia del objeto (opción 4 incorrecta). El estadio de preparación y organización de operaciones concretas se divide en el subperiodo preoperatorio (marcado por la aparición de la función simbólica que se manifiesta en el juego, imitación, dibujo y lenguaje). Una de las características del pensamiento preoperatorio es la centración, que se caracteriza por atender de manera selectiva a un aspecto siendo incapaz de coordinar varias perspectivas o compensar varias dimensiones de un objeto. Esto se observa en las tareas de conservación como la descrita en la pregunta, en la que ante una tarea de conservación del número, el niño se centra únicamente en una dimensión, que es la longitud de la fila, para dar su respuesta (opción 3 correcta). El subperiodo operacional está caracterizado por la capacidad de operar mentalmente con el conocimiento, poniéndose de manifiesto en la resolución de problemas de conservación, seriación y clasificación) (opción 2 incorrecta). El período de operaciones formales se caracteriza por alcanzar un pensamiento abstracto y lógico mediante la formulación de hipótesis (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 4.

1. Nivel preconvencional. 2. Nivel instrumental. 3. Nivel formal. 4. Nivel intuitivo. Respuesta: 1

DE / Tema 6 Kohlberg elaboró una teoría cognitiva sobre el desarrollo moral sustentada en el modelo de Piaget, basada también en el uso de dilemas morales que el niño ha de resolver. La respuesta a estos dilemas pone en evidencia el nivel de razonamiento del niño. Este modelo propone tres niveles de desarrollo moral (preconvencional, convencional y postconvencional) y divide cada uno de ellos en dos estadios. En el nivel preconvencional el énfasis está en el control externo, las normas se cumplen para evitar castigos o para obtener recompensas (opción 1 correcta). Uno de los estadios pertenecientes al nivel preconvencional es la orientación hedonista instrumental e intercambio en la que los niños se conforman con las reglas por su propio interés, sin embargo no es uno de los tres niveles de desarrollo moral propuestos por el autor (opción 2 incorrecta). El nivel formal e intuitivo no son niveles de desarrollo moral propuestos por este modelo (opciones 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 6.

2.

3.

De acuerdo con la propuesta de Erik Erikson, en la mediana edad la crisis o desafío que las personas han de abordar se denomina: 1. Intimidad. 2. Productividad. 3. Integridad. 4. Generatividad.

Ante dos filas con el mismo número de monedas cada una, un niño cree que la fila más larga tiene más monedas que la fila más corta. ¿En qué etapa de Piaget se encuentra este niño?:

Respuesta: 4

DE / Tema 2 Erik Erikson propone en su teoría psicosocial, desde un enfoque de estadios, ocho estadios del desarrollo del yo, que se desarrollan desde la infancia hasta la vejez. Cada etapa incluye una crisis (aspecto primordial del desarrollo) que debe ser resuelta por la persona para un desarrollo sano del yo. Además plantea que es necesario que cada etapa se resuelva con éxito para poder avanzar hacia la siguiente de forma adecuada. Las diferentes crisis o desafíos que propone Erikson se asocian a unos rangos de edad aproximados en los que resolverlos. El desafío de intimidad vs. aislamiento se sitúa en la edad comprendida entre los 20-40 años (opción 1 incorrecta). La crisis de integridad del yo vs. desesperación se produce en la última etapa de la vida, a partir de los 65 años. La crisis de generatividad vs. estancamiento se asocia a la mediana edad, entre los 40-65 años (opción 3 correcta). La crisis o desafío de productividad no es una de las crisis propuestas por Erikson en su teoría. APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 2.

1. Operaciones formales. 2. Operaciones concretas. 3. Preoperacional o intuitiva. 4. Sensoriomotora. Respuesta: 3

DE / Tema 4 Dentro de las diferentes perspectivas teóricas en psicología del desarrollo encontramos modelos cognitivos, siendo Piaget uno de sus autores principales. Piaget describe el desarrollo humano en torno a los conceptos de funciones y estructuras cognitivas. Habla de tres componentes en su teoría (componente estructural, funcional y secuencial). Dentro del componente estructural se conceptualizan los tres estadios generales de la teoría de Piaget: período sen79

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4.

Una técnica de instrucción mediante la que alguien más experto proporciona un apoyo temporal al niño en aquello que está cercano a ser comprendido o en habilidades próximas a ser alcanzadas por el niño, se denominan:

3. Los sujetos idiocéntricos son más afables mientras que los sujetos alocéntricos son más competitivos. 4. Los sujetos idiocéntricos son más afables y los alocéntricos más optimistas. Respuesta: 1

1. Aprendizaje vicario. 2. Aprendizaje proximal. 3. Zona de desarrollo próximo. 4. Andamiaje.

PD / Tema 14 Las personas individualistas se orientan más a conseguir el éxito, mientras que las colectivistas a la evitación del fracaso. Por otro lado, las variables más frecuentes en la construcción del self en las culturas individualistas son la percepción de sí mismos como personas independientes, autónomas y completas; acentúan los límites entre el yo y los otros, percibiéndose como agentes separados que actúan para conseguir sus propias metas; su propio self actúa como fuente de acción y motivación. Por otra parte, en las culturas colectivistas se perciben como interdependientes de los demás, sienten conexión con los miembros del grupo a los que pertenecen y actúan en sintonía con las metas y los deseos de los otros cercanos; son los otros la fuente de acción y motivación; se describen a sí mismas mucho más mediante relaciones y roles que con atributos internos (Opción 1 correcta). No está demostrado que los sujetos alocéntricos sean más propensos a experimentar estrés (Opción 2 incorrecta), aunque sí pueden ser las situaciones ansiógenas de diferente índole frente a los sujetos idiocéntricos. Los sujetos idiocéntricos son más competitivos u orientados al logro, mientras que los alocéntricos se rigen más por valores comunes en su grupo social, relacionado con la afabilidad y compromiso común (Opción 3 incorrecta). La variable Optimismo no presenta valores diferenciales por pertenecer a culturas individualistas frente a colectivistas (Opción 4 incorrecta). Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED.

Respuesta: 4

DE / Tema 9 El andamiaje es un concepto destacado dentro de la teoría de la instrucción de Bruner y hace referencia al apoyo eficaz que el adulto facilita al niño y que se va adecuando y cambiando en la medida en que el niño adquiere más responsabilidad en la actividad y que tiene, por tanto, carácter transitorio, traspasando progresivamente el control al niño facilitando así su responsabilidad a medida que se progresa en la tarea (opción 4 correcta). Este concepto es similar al de Zona de Desarrollo próximo de Vygotsky, quien también habla de que los adultos deben ayudar en el aprendizaje del niño para que luego él pueda internalizarlo. El término que recoge esta idea es el de Zona de desarrollo próximo o proximal (ZDP) que es la distancia entre el nivel real de desarrollo del niño (capacidad para resolver un problema por sí mismo) y el nivel de desarrollo potencial (capacidad para resolver un problema bajo la guía de un adulto), es decir, la diferencia entre lo que el niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda (opción 2 y 3 incorrectas). El aprendizaje vicario es un concepto similar al modelado. La diferencia entre ambos tiene que ver con el momento del proceso de aprendizaje en que se pone mayor énfasis, así en el modelado se pone mayor atención en el aprendizaje de una conducta y cómo dicho aprendizaje se ve afectado por las características del modelo y el observador, sin embargo en el aprendizaje vicario se pone más énfasis en aspectos motivacionales relacionados con la percepción de refuerzos para la conducta que se está aprendiendo (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 9.

5.

6.

Nos enfadamos cuando nuestro equipo de fútbol pierde una liga, nos alegramos cuando nuestro mejor amigo consigue el trabajo que anhelaba y sufrimos cuando alguien querido nos deja. Para Frijda, la razón que explica estas emociones es la: 1. Ley del Interés. 2. Ley de la realidad aparente. 3. Ley de la conservación del momento emocional. 4. Ley del cierre

Triandis (1995) propone los términos idiocentrismo y alocentrismo para designar a las tendencias personales que constituyen reflejos de la cultura. Algunas diferencias entre los sujetos idiocéntricos y alocéntricos son que:

Respuesta: 1

1. Los sujetos idiocéntricos tienden hacia la dominancia mientras que los alocéntricos muestran niveles más altos de conformidad. 2. Los sujetos idiocéntricos están más motivados por el logro mientras que los sujetos alocéntricos son más propensos a experimentar estrés.

PB / Tema 7 Frijda propuso 11 leyes para poder estudiar la estructura de la experiencia emocional. Cuatro de ellas aparecen en las opciones de respuesta: Ley del interés, Ley de la realidad aparente, Ley de la conservación del momento emocional y Ley del cierre.

80

Examen PIR y sus comentarios · 2019

8.

- La ley del interés se refiere al hecho de que las emociones surgen en respuesta a acontecimientos que son importantes para la persona (opción 1 correcta); - la ley de la realidad aparente sostiene que las emociones aparecen ante acontecimientos evaluados como reales, con mayor intensidad cuanto mayor sea el grado de realidad (opción 2 incorrecta); - la ley de la conservación del momento emocional hace referencia a que los fenómenos emocionales en forma de recuerdo permiten elicitar la emoción a lo largo del tiempo, a menos que una exposición repetida ocasione habituación o extinción (opción 3 incorrecta); - por último, la ley del cierre afirma que las emociones tienden a formar una idea absolutista de la realidad (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 7.

Markus (1977) propone el concepto de “esquemas del self” que indica que, del mismo modo que formamos estructuras cognitivas sobre otros fenómenos, también formamos estas estructuras en la relación con el self. Respecto a estos esquemas del self podemos afirmar que: 1. Afectan a la rapidez con que procesamos información relativa a nosotros mismos pero no influyen en la memoria o recuerdo de esta información. 2. Son generalizaciones cognitivas sobre nosotros mismos por lo que no están afectados por las influencias culturales. 3. Como estructuras cognitivas no están relacionadas con variables afectivas o motivacionales. 4. Representan no solo la consideración actual de nuestro self sino nuestros “selves posibles” (como lo que creemos que llegaremos a ser o lo que nos gustaría llegar a ser). Respuesta: 4

La alerta alimentaria producida tras un brote de listeriosis asociada a una marca de carne mechada produjo una drástica disminución del consumo no solo de este tipo de productos sino de otros similares. El juicio del consumidor estuvo afectado por uno de los heurísticos descritos por Kahneman y Tversky, el heurístico de:

PD / Tema 14 Teniendo en cuenta el marco de referencia temporal de los contenidos del autoconcepto, Markus propone una posible diferenciación entre los diversos tipos de «yoes» o autoconceptos. Así, en la persona, puede coexistir un autoconcepto ligado al pasado («cómo era yo cuando mis hijos eran pequeños»), otro referido al momento presente («cómo soy cuando estoy con mi familia»), y otro relativo al futuro («cómo sería mi parte más optimista»). El tercer tipo de autoconcepto, el que hace referencia al futuro, es denominado por Markus como los posibles yoes. Este tipo de conocimiento engloba el conjunto de esperanzas, temores y deseos que resultan relevantes para el individuo; así como las diferentes cualidades que a la persona le gustaría tener o podría tener, y aquellas otras ante las que se sentiría mal en el caso de que las tuviera (Opción 4 correcta). Las opciones 1, 2 y 3 se ofrecen como distractores. APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 14.

1. Conservadurismo cognitivo. 2. Conservadurismo cognitivo. 3. Actitud. 4. Control. Respuesta: 2

SOC / Tema 2 El conservadurismo cognitivo hace referencia a la tendencia de la cognición humana a ser conservadora, ya que intentamos preservar aquello que ya está establecido, a mantener nuestros conocimientos, actitudes e hipótesis previas (Opción 1 incorrecta). El heurístico de Disponibilidad se basa en la accesibilidad de cierta información a la memoria y supone la priorización de características más fácilmente accesibles ante la evaluación de una situación de tipo social. En este caso, la alarma creada por el brote de listeriosis llevó a la disminución del consumo de ciertos tipos de productos por la facilidad con la que aparecía la información sobre la posibilidad de enfermar (opción 2 correcta). La actitud se define como una tendencia psicológica que implica la evaluación de favorabilidad o desfavorabilidad hacia un objeto (opción 3 incorrecta). En cuanto a la opción 4 (incorrecta), el concepto de control puede ser muy amplio; el control cognitivo, que sería el concepto más relacionado con las otras opciones de respuesta, es una entidad de naturaleza psicodinámica que regula la expresión de las necesidades en modos socialmente adaptativos. Es decir, los controles cognitivos actúan en función de los requerimientos de la situación (variables intermedias entre las necesidades y la percepción). Surgirían a lo largo del desarrollo, fruto de la interacción entre los genes y el medio ambiente. APIR Manual de Psicología Social, Tema 2.

9.

¿A qué tipo de covariación entre genes y ambiente nos referimos si son los propios padres los que trasmiten tanto el genotipo como el ambiente propicio para el desarrollo de un rasgo?:

2019

7.

1. Activa. 2. Específica. 3. Pasiva. 4. Reactiva. Respuesta: 3

81

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PD / Tema 2

PD / Tema 9

Hablamos de correlación pasiva cuando un rasgo se ve facilitado tanto por la predisposición genética como por la influencia del ambiente (Opción 3 correcta). Un ejemplo de este tipo sería cuando los progenitores, que son quienes aportan los genes que predisponen a un niño a un rasgo, también suministran el entorno que estimula el desarrollo de ese rasgo. Las correlaciones activas implican cuando el sujeto busca de forma activa el entorno adecuado a su contenido genético (opción 1 incorrecta). Las correlaciones reactivas implican cuando los sujetos, como reacción a su genotipo, proporcionan un ambiente adecuado al mismo (opción 4 incorrecta). La correlación específica es un distractor (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 2.

En el modelo jerárquico de Eysenck, los rasgos hacen referencia a constructos que tienen su base en respuestas habituales y que tienden a darse en diferentes situaciones o situaciones que no son percibidas como similares (Opción 4 correcta). Por otro lado, los hábitos o respuestas habituales implican respuestas específicas que sólo se repiten ante circunstancias similares (opción 3 incorrecta). Las opciones de respuesta 1 y 2 son distractores, ya que son conceptos que no pertenecen a la teoría de Eysenck. APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 9.

12. Señale qué se puede afirmar, en general, sobre la estabilidad de la personalidad a lo largo del tiempo: 1. La personalidad es menos estable en periodos cortos de tiempo que considerando periodos más largos. 2. Es más clara la estabilidad de la inteligencia que la de la personalidad. 3. Las puntuaciones en los test de personalidad son muy estables a lo largo del ciclo vital. 4. No hay diferencias individuales en la estabilidad durante el desarrollo.

10. Atendiendo al modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guilford, señale qué facetas de las dimensiones “operación mental” y “contenido” intervienen si se le pide a un niño que diga todos los animales mamíferos que conoce: 1. Convergente semántico. 2. Divergente semántico. 3. Convergente simbólico. 4. Divergente simbólico.

Respuesta: 2

PD / Tema 7

Respuesta: 1

Como patrón general, la estabilidad de la inteligencia está más demostrada que la estabilidad de la personalidad (opción 2 correcta). Los estudios de rasgos muestran ligeros cambios en dominancia, mayores en jóvenes, y en cuanto a los cinco grandes, los consabidos aumentos de amabilidad y responsabilidad, y descensos en extroversión, neuroticismo y apertura a la experiencia (opción 3 incorrecta). En pequeñas medidas temporales acontecerán menores o casi ningún cambio en la personalidad, mientras que con un horizonte temporal de años o décadas (opción 1 incorrecta). Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta que la estabilidad/cambio en parámetros de personalidad está sujeto a la variabilidad individual, (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 7.

PD / Tema 4 En cuanto a las operaciones mentales, la producción convergente implica la elaboración de respuestas o conclusiones lógicas para alcanzar la mejor respuesta para la información de la que disponemos (la lista de mamíferos existentes es finita); mientras que la producción divergente implica ofrecer soluciones nuevas y alternativas, relacionado con la creatividad. Por otra parte, los contenidos semánticos hacen referencia a constructos mentales a los que se aplican palabras (los nombres de animales mamíferos son contenidos semánticos); mientras que los contenidos simbólicos utilizan información en forma de signos que no tienen significado por sí mismos, como serían letras, monedas, números... Teniendo en cuenta lo anterior la única opción correcta es la número 1. APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 4.

13. Mientras estudias con la ventana abierta oyes una canción y tu mente se traslada al verano y la última fiesta en la que conociste a alguien muy interesante, de quien no has vuelto a saber. Tu mente va de una imagen a otra y cuando te das cuenta han pasado 10 minutos. Este proceso refleja, según el modelo de R. J. Sternberg:

11. Según el modelo jerárquico de H.J. Eysenck, señale en qué nivel se sitúa el hecho de que una persona se enfade habitualmente y tenga sentimientos de culpabilidad y ansiedad tanto en casa como en el trabajo: 1. Respuesta estereotipada. 2. Patrón de respuesta. 3. Hábito. 4. Rasgo.

1. Cómo operan los “componentes” o procesos elementales de información. 2. El funcionamiento de los correlatos de la inteligencia. Respuesta: 4 82

Examen PIR y sus comentarios · 2019

3. La gran asociación entre capacidad auditiva y memoria, base de las diferencias individuales en inteligencia. 4. La asociación entre capacidad auditiva y atención focal.

1. Neuroticismo. 2. Extraversión 3. Búsqueda de sensaciones. 4. Responsabilidad.

Respuesta: 1

Respuesta: 1

PD / Tema 4

PD / Tema 10

Dentro de la teoría Triárquica de Sternberg encontramos la Subteoría componencial para la inteligencia analítica, la cual estudia la relación entre la inteligencia y el mundo interno del sujeto, poniendo el énfasis sobre los procesos que intervienen en el pensamiento. La unidad de análisis es el “componente”, entendido como proceso básico que actúa sobre las representaciones internas de los datos recogidos del exterior. Se encarga de traducir los datos externos en representaciones conceptuales (opción 1 correcta). La teoría de Sternberg está claramente centrada en el paradigma del procesamiento de la información y pone por ello mucho énfasis en el medio externo, el medio interno y la relación entre ambos, pero no indaga en los correlatos anatómicos de los procesos cognitivos superiores (Opción 2 incorrecta). Las opciones de respuesta 3 y 4 son distractores. APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 4.

Según el modelo de los Big Five, los rasgos que componen el factor Neuroticismo son: ansiedad, depresión, hostilidad, impulsividad, timidez y vulnerabilidad (opción 1 correcta); y los rasgos que componen el factor Extraversión: asertividad, afecto, búsqueda de emociones, actividad, emociones positivas y gregarismo (Opciones 2, 3 incorrectas). Los rasgos que componen el factores Responsabilidad son: Deliberación, autodisciplina, competencia, necesidad de logro, sentido del deber y orden (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 10.

16. En el modelo de los Cinco Grandes, hay una dimensión de personalidad cuyos niveles medios aumentan consistentemente a lo largo del ciclo vital. ¿De cuál se trata?: 1. La responsabilidad. 2. La extraversión. 3. La emocionalidad negativa. 4. La apertura a la experiencia.

14. Respecto de la relación entre la inteligencia (cristalizada y fluida) y la edad, señale la opción correcta: 1. A partir de la edad en que alcanzan el máximo nivel, la fluida experimenta un declive más pronunciado que la cristalizada. 2. A partir de la edad en que alcanzan el máximo nivel, ambos tipos de inteligencia se mantienen en el tiempo sin variación. 3. El curso de ambos tipos de inteligencias es de tipo fluctuante, sin que exista un patrón definido de incremento o decremento asociado a la edad. 4. El curso de ambos tipos de inteligencia es estable a partir de la adolescencia.

Respuesta: 1

Los estudios sobre estabilidad de los factores que componen el modelo Big Five concluyen que se trata de elementos relativamente estables de la personalidad que apenas se ve modificados con la edad. Dentro de los cambios que sí se pudieron captar, se aprecia que el Neuroticismo, la Apertura a la experiencia y la Extraversión aparecen menos elevados en grupos de mayor edad; mientras que Responsabilidad y Cordialidad tienden a aumentar en las etapas de edad más avanzada (opción 1 correcta, opciones 2 y 4 incorrectas). La opción 3 hace referencia al término “emocionalidad negativa” que es un concepto perteneciente al Modelo de los Siete Grandes de Tellegen y Waller. Si bien se correspondería teóricamente con el factor Neuroticismo del Big Five, sigue siendo una opción incorrecta puesto que el Neuroticismo hemos visto que decrece en los grupos de edades avanzadas. APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 10.

Respuesta: 1

PD / Tema 4 La inteligencia fluida alcanza el punto máximo a los 14-15 años y sufre un mayor declive con la edad, mientras que la inteligencia cristalizada alcanza su punto máximo en torno a los 20 años y se conserva mejor con la edad (Opción 1 correcta, opciones 2,3,4 incorrectas). APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 4.

15. En el Modelo de los Cinco Grandes, de McCrae y Costa, ¿a qué dimensión pertenece la faceta de impulsividad?:

17. Con relación a las causas de las diferencias individuales, ¿qué es la heredabilidad amplia?:

83

2019

PD / Tema 10

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. La proporción de varianza fenotípica explicada por la varianza genotípica. 2. La proporción de varianza genotípica explicada por la varianza fenotípica. 3. La proporción de varianza fenotípica aditiva explicada por la varianza genotípica. 4. La proporción de varianza fenotípica explicada por la varianza genotípica aditiva.

Un ejemplo podrían ser las tablas de multiplicar (“2x2=4”) o adiciones de pequeñas cantidades (“5+10=15”) (opción 3 correcta). El surco intraparietal, que no sintraparietal lo cual es una errata, proporciona la representación interna de las cantidades y la relación existente entre estas. Esto incluye el procesamiento abstracto de magnitudes, ya sean estas o no numéricas, contribuyendo a la cuantificación y a la estimación de magnitudes. Esta región está involucrada en tareas de cálculo aproximado y en tareas de cálculo no mediadas por el lenguaje (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 14.

Respuesta: 1

PD / Tema 2 Heredabilidad amplia: explica la parte del fenotipo que proviene del genotipo. El resultado será entre 0 y 1. El valor máximo implicaría que la variabilidad total del comportamiento viene determinado por los genes. (opción 1 correcta). La opción de respuesta 2 es un distractor y no tendría sentido puesto que el fenotipo es el resultado de la interacción genes-ambiente. La opción de respuesta 3 también es un distractor, ya que el concepto de varianza fenotípica aditiva no existe. El concepto de Varianza genotípica aditiva significa: parte de la variabilidad debida a un gen determinado en un cromosoma concreto (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 2.

19. La principal vía eferente de la formación hipocampal es: 1. El núcleo supraquiasmático. 2. La circunvolución dentada. 3. El fórnix. 4. El campo CA3. Respuesta: 3

BIO / Tema 6

18. Los “hechos aritméticos” (operaciones automatizadas que se almacenan en la memoria verbal) son recuperados de la memoria por:

El núcleo supraquiasmático es el principal regulador de los ritmos circadianos. Está formado por neuronas de pequeño tamaño, axones cortos y campos dendríticos pequeños con una frecuencia espontánea de descarga muy baja, la cual aumenta proporcionalmente según la intensidad de la luz que llega a la retina. La información de la retina proyectada a este núcleo procede de las células ganglionares con melanopsina y es transportada a través de una vía directa o retino-hipotalámica, mediada por la liberación de glutamato, y una vía indirecta o genículo-hipotalámica mediada por el neuropéptido Y (opción1 incorrecta). La circunvolución dentada y el campo CA3 forman parte de la formación hipocampal y tienen un papel importante en el aprendizaje a largo plazo. Las principales aferencias y eferencias neocorticales de la formación hipocampal pasan a través de la corteza entorrinal, cuyas neuronas proyectan a las células granulosas de la circunvolución dentada, que, a su vez, conectan con el campo CA3. Las células de CA3 tienen receptores NMDA y No NMDA. El NMDA es un receptor de glutamato de especial importancia en el fenómeno de la Potenciación a Largo Plazo. La circunvolución dentada y el campo CA3 son estructuras que componen la propia formación hipocampal por lo que no son vías eferentes (opción 2 y 4 incorrectas). El fórnix es una comisura que en su máximo grosor lleva un millón de fibras y es la principal vía eferente del hipocampo. Es continuación de las eferencias de CA3, CA1 y subículo y por medio de un viaje circular, subirá sobre el tálamo y llegará a los cuerpos mamilares del hipotálamo. (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 6.

1. La corteza prefrontal dorsolateral. 2. La circunvolución fusiforme. 3. La circunvolución angular. 4. El surco sintraparietal. Respuesta: 3

BIO / Tema 14 La corteza prefrontal lateral y ventral participa en el procesamiento del cálculo proporcionando el mantenimiento provisional de los resultados intermedios (memoria de trabajo), la planificación y ordenación temporal de los componentes de las tareas, la comprobación de resultados y la corrección de errores (opción 1 incorrecta). El giro fusiforme no toma parte en el procesamiento numérico, su función más destacable está relacionada con el reconocimiento de rostros conocidos, su lesión da lugar a prosopagnosia o déficit en el reconocimiento de rostros familiares (opción 2 incorrecta). La circunvolución angular, especialmente del hemisferio izquierdo, está involucrada en aquellas tareas de procesamiento numérico y cálculo que requieren un procesamiento verbal. Al contrario que el surco intraparietal, su activación es mayor en tareas de cálculo exacto y concretamente en los denominados “hechos aritméticos”. Los “hechos aritméticos” son operaciones matemáticas simples y automatizadas que se almacenan en la memoria verbal.

84

Examen PIR y sus comentarios · 2019

20. Resulta esencial para detectar el disgusto en los otros y experimentar el propio disgusto:

El óxido nítrico actúa como un mensajero retrógrado a la membrana presináptica que ayudar a la PLP-I (opción 1 incorrecta). En la segunda fase, o PLP de larga duración (PLP-LD) es necesario la activación de la enzima PKM-zeta. La PKM-zeta activa la enzima NSF (proteína reguladora del tráfico) que causa el traslado de receptores AMPA lateralmente desde el tallo dendrítico a la membrana postsináptica de la espina dendrítica. Los receptores AMPA controlan los canales de sodio; así, cuando estos son activados por el glutamato, producen PEPS en la membrana de la espina dendrítica. Con mayor cantidad de receptores AMPA, la liberación de glutamato por las terminales nerviosas causa un potencial excitador postsináptico mayor. Así, las sinapsis se hacen más fuertes (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 14.

1. La circunvolución fusiforme. 2. La ínsula anterior. 3. La unión temporoparietal. 4. El surco temporal superior. Respuesta: 2

BIO / Tema 16 El giro fusiforme o circunvolución fusiforme interviene en el reconocimiento de rostros conocidos, su lesión da lugar a prosopagnosia o déficit en el reconocimiento de rostros familiares, pero no tiene función específica sobre el reconocimiento de las emociones (opción 1 incorrecta). Tanto la ínsula como los ganglios basales son estructuras importantes para reconocer la emoción de asco, desagrado o repugnancia y experimentar el propio disgusto (opción 2 correcta). La unión temporoparietal es una zona de asociación encargada de la integración de diferentes tipos de información tanto externa como interna. Interviene en funciones relacionadas con la autoconciencia, la Teoría de la Mente y experiencias extracorporales (opción 3 incorrecta). El surco temporal superior interviene en el procesamiento de estímulos sociales y está implicada en la percepción social. El área de Wernicke se encuentra en esta zona y se encarga en el procesamiento del habla (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 16.

22. La extinción de las respuestas emocionales condicionadas se relaciona, fundamentalmente, con la actividad de: 1. La corteza prefrontal ventromedial. 2. La ínsula. 3. La corteza cingulada posterior. 4. El núcleo accumbens. Respuesta: 1

La corteza prefrontal ventromedial es clave en la memoria de extinción en las respuestas de miedo a largo plazo, inhibe la expresión del miedo (aunque determinadas regiones de ésta también la favorecen), participa en el condicionamiento instrumental, planificación y atención (opción 1 correcta). La ínsula contiene representaciones interoceptivas a modo de representación del estado del cuerpo, para lo que se encuentra bien relacionada con estructuras como la amígdala y el estriado. La ínsula ha sido relacionada con la conciencia interoceptiva y emocional, la empatía y la conducta social cooperativa, así como también ejerce un papel en la percepción auditiva, gustativa y somatosensorial (opción 2 incorrecta). La corteza cingulada es el lugar donde se procesa en última instancia la información sobre el dolor (opción 3 incorrecta). Por último, el núcleo accumbens forma parte de los ganglios basales y es responsable de la función reforzante de determinados estímulos sobre la conducta y también de la función estimulante de las drogas (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Biopsicología, Tema 16.

21. ¿Qué proteína es necesaria para el establecimiento de la potenciación a largo plazo de larga duración (PLP-LD)?: 1. El óxido nítrico liberado por la neurona presináptica. 2. La entrada de iones calcio y activación subsiguiente de enzimas como la CaM-KII. 3. La activación de los receptores de NMDA activados por ligando y por voltaje. 4. La enzima PKM-zeta, al facilitar el desplazamiento de los receptores AMPA a la membrana terminal. Respuesta: 4

BIO / Tema 14 El proceso de Potenciación a Largo Plazo (PLP) se divide en dos fases. La PLP inicial (PLP-I) consiste en el siguiente proceso: primero se produce una despolarización de la membrana que si es suficientemente fuerte activará los receptores NMDA permitiendo la entrada de iones de calcio (opción 3 incorrecta). Esto produce la activación de enzimas como la CaM-KII (calcio calmodulina cinasa tipo II) que influye en el desplazamiento de los receptores de AMPA a la membrana postsináptica (opción 2 incorrecta).

23. Durante el desarrollo embrionario, la ausencia de hormona inhibidora del sistema de Müller se relaciona con:

85

2019

BIO / Tema 16

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. El síndrome de insensibilidad a los andrógenos. 2. La alteración del gen SRY (sex-determining region Y). 3. La inhibición en la síntesis de dihidrotestosterona 4. No se produce desfeminización.

de Cl- presentan una mayor concentración en el exterior de la célula, mientras que los de K+ se concentran más en el interior. La mayoría de los iones proteínicos permanecen en el interior, donde son formados. Esta distribución desigual de iones se debe a tres fenómenos: (a) el gradientes de concentración, o desplazamiento de iones desde zonas de alta concentración hacia zonas de menor concentración; (b) la presión electrostática, que es la atracción de cargas opuestas y repulsión de cargas iguales y (c) la permeabilidad selectiva de la membrana celular, que permite el paso de determinados iones con más facilidad que otros. Estos mecanismos son pasivos, por lo que no requieren gasto de energía (opción 1 incorrecta). Las bombas de sodio-potasio son mecanismos activos que tienen como función expulsar iones de Na+ al exterior al mismo tiempo que introducen K+ y son las encargadas de mantener estables las concentraciones de ambos iones (opción 3 correcta). Los canales de sodio y potasio controlados por voltaje no intervienen en el mantenimiento de las concentraciones de iones sino en los procesos de despolarización e hiperpolarización (opción 2 incorrecta).El potencial de acción se producirá cuando la suma de los potenciales excitadores postsinápticos (PEPs) y los potenciales inhibidores postsinápticos (PIPs) alcanza el umbral de excitación. Las proteínas G generan una serie de reacciones químicas hasta conseguir que un segundo mensajero pueda provocar la apertura del canal iónico, además de otros posibles efectos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Biopsicología, Tema 1.

Respuesta: 4

BIO / Tema 11 El síndrome de insensibilidad a los andrógenos o síndrome de Morris consiste en la inexistencia de receptores para los andrógenos, que impide el desarrollo de los órganos sexuales internos masculinos, la hormona antimülleriana sí provoca su efecto desfeminizante, por lo que tampoco se desarrollan los órganos internos femeninos (opción 1 incorrecta). El gen SRY produce el factor determinante de los testículos (una enzima), que provoca la maduración de las gónadas indiferenciadas hacia testículos. Si el gen SRY no está presente, se convertirán en ovarios (opción 2 incorrecta). El déficit en dihidrotestosterona es el causante del desarrollo del pene retrasado, una condición que impide a los varones desarrollarse hasta la pubertad, permaneciendo durante la infancia el pene hipodesarrollado y los testículos en el interior, dando apariencia de genitales femeninos (opción 3 incorrecta). Por último, sí es cierto que la ausencia de hormona inhibitoria del sistema de Müller implicaría la no desfeminización de los varones XY que presentan esta característica, disponiendo estos de órganos sexuales internos de ambos sexos (opción 4 correcta). APIR Manual de Biopsicología, Tema 11.

25. En la transmisión sináptica, para que se libere con éxito el neurotransmisor en el espacio sináptico es necesario: 1. Que se transmita un potencial excitatorio postsináptico a lo largo del axón y llegue al botón terminal. 2. Que se abran los canales de calcio controlados por voltaje, y entre calcio en el botón terminal. 3. Que las vesículas que contienen el neurotransmisor se fusionen con las zonas activas de la membrana postsináptica. 4. Que se activen los autorreceptores presinápticos.

24. Las proteínas responsables de producir y mantener estables las concentraciones de sodio y potasio a ambos lados de la membrana y por tanto de asegurar la estabilidad del potencial de reposo y permitir el futuro potencial de acción son: 1. Los canales de sodio y potasio pasivos. 2. Los canales de sodio y potasio controlados por voltaje. 3. Las bombas de sodio-potasio. 4. Las proteínas G.

Respuesta: 2

BIO / Tema 1

Respuesta: 3

La transmisión de un potencial excitatorio postsináptico (PEP) permite la despolarización de la neurona, pero únicamente se produce el potencial de acción cuando la suma de los PEPs y los PIPs (potenciales inhibidores postsinápticos) supera el umbral de excitación (opción 1 incorrecta). La zona de liberación de la membrana presináptica contiene canales de calcio dependientes de voltaje, que se abren cuando la membrana de la terminal nerviosa se despolariza con la ocurrencia de un potencial de acción, permitiendo la entrada de calcio y la consecuente liberación de los neurotransmisores (opción 2 correcta). Las vesículas liberan por medio de exocitosis el neurotransmisor al espacio sináptico (opción 3 incorrecta). Los autorreceptores presinápticos se suelen encargar de controlar la cantidad de neurotransmisores presentes en la sinapsis (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Biopsicología, Tema 1.

BIO / Tema 1 El potencial de membrana es la diferencia de carga eléctrica que existe entre el interior y el exterior de la célula. Cuando la neurona está en reposo, dicho potencial es de, aproximadamente, -70 mV (potencial de reposo), es decir que el potencial interior de la neurona es menor que el que hay en el exterior de la membrana. Esta diferencia se debe a la diferente concentración de iones (sales con carga positiva o negativa) en ambos ambientes (intracelular y extracelular). Los iones que contribuyen al potencial de reposo son: sodio (Na+), potasio (K+), cloro (Cl-) e iones proteínicos de carga negativa. Los iones de Na+ y 86

Examen PIR y sus comentarios · 2019

26. El sueño REM:

BIO / Tema 15

1. Está producido por la estimulación colinérgica de la formación reticular pontina. 2. Está producido por la estimulación de las neuronas serotoninérgicas del núcleo del rafe. 3. Está asociado a una disminución de la temperatura corporal y del consumo de energía. 4. Presenta un EEG lento y de alto voltaje.

El Área Preóptica Ventrolateral (APVL), situada en el hipotálamo anterior, tiene un papel importante en la base neural del sueño No REM o sueño de ondas lentas (opción 1 correcta). En ella existen neuronas gabaérgicas que proyectan hacia el núcleo tuberomamilar, la protuberancia dorsal, los núcleos del rafe y el locus coeruleus, inhibiéndolos (opción 4 incorrecta). Además, recibe aferencias inhibitorias de las mismas regiones que inhibe, conformándose así un circuito de inhibición recíproca llamado “flip-flop” que permite alternar sueño y vigilia y que se estabiliza mediante un conjunto de neuronas hipocretinérgicas del hipotálamo lateral. Las hipocretinas/orexinas son neuropéptidos sintetizados por un pequeño grupo neuronal localizado en el hipotálamo posterolateral. El sistema hipocretinérgico/orexinérgico muestra una gran actividad durante la vigilia, además la deficiencia parcial o total de estos péptidos o sus receptores se asocia a la narcolepsia. Estas neuronas activan directamente la corteza cerebral, activan grupos neuronales que forman parte del Sistema Reticular Ascendente de activación e inhiben la generación de SREM en el tegmento Pontino Ventral (opción 3 incorrecta). La adenosina actúa en el Prosencéfalo Basal como neurotransmisor inhibitorio y también conduce al sueño. Mientras que el SNREM interviene en el adecuado descanso, el SREM interviene en el desarrollo cerebral y consolidación del aprendizaje (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 15.

Respuesta: 1

BIO / Tema 15 El sueño REM/MOR o sueño paradójico surge tras 90 minutos de sueño y se produce un cambio brusco en varias medidas fisiológicas que se registran. Algunas de las características de esta fase del sueño son: EEG desincronizado, ondas Theta acompañadas de movimientos oculares verticales, ondas PGO, atonía muscular con EMG aplanado por la pérdida de tono muscular y aumento de actividad Beta. El sueño no REM se caracteriza por la predominancia de ondas cerebrales lentas, que indican una actividad eléctrica disminuida en el SNC (opción 4 incorrecta). En cuanto a la base neural del sueño REM es importante la función de las neuronas colinérgicas del Área Peribraquial del tronco encefálico. Esta área se prolonga en un núcleo, que es la Formación Reticular Pontina (FRPM) que participa también en el desencadenamiento del sueño REM. La FRPM envía proyecciones a las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal para activarlas y generar así la activación de la corteza. Después el Área Peribraquial excita la vía PGO (protuberancia geniculada occipital) para ocasionar ondas PGO y movimientos oculares y la FRPM provoca la atonía propia de esta fase (opción 1 correcta). Por otra parte, es la inhibición del Locus Coeruleus y el Rafe la que induce al sueño REM (opción 2 incorrecta). En el sueño también se producen algunos cambios fisiológicos. Con respecto al SNA, en SNREM la temperatura corporal desciende, mientras que en el SREM la temperatura corporal se va ajustando a la temperatura ambiente. Las temperaturas ambientales extremas provocan interrupción del sueño, con frecuentes despertares, reduciéndose la cantidad de sueño REM. (opción 3 incorrecta). La respiración en la transición vigilia-sueño suele ser irregular, estabilizándose a medida que el SNREM se hace más profundo, mientras que durante el SREM la frecuencia respiratoria aumenta y la respiración vuelve a ser irregular. La frecuencia cardíaca en SNREM disminuye y en el SREM se hace más irregular. APIR Manual de Psicobiología, Tema 15.

28. En relación al tratamiento de la fase maníaca en el trastorno bipolar, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. En caso de ser necesario prescribir un antipsicótico, se preferirá el uso de antipsicóticos atípicos ya que estos ayudarán a producir un viraje hacia la fase depresiva. 2. Se deberá esperar un máximo de 48 horas para determinar los cambios en las concentraciones séricas de litio tras una modificación de dosis. 3. La utilización de cualquier benzodiacepina está contraindicada en esta fase del trastorno. 4. El tratamiento con ácido valproico se considera una alternativa eficaz en pacientes que no respondan al tratamiento con litio.

BIO / Tema 4 Los estabilizadores del ánimo o eutimizantes son fármacos especialmente indicados para el tratamiento de los Trastornos Afectivos, especialmente para el Trastorno Bipolar. Los eutimizantes más relevantes son el Litio (Plenur), el Ácido Valproico (Depakine) y otros como Topiramato, Oxcarbazepina y Carbamacepina (que fue el primer anticonvulsivante que mostró su posible utilidad para el Trastorno Bipolar). El Litio tiene un estrecho margen terapéutico por lo que es necesario realizar litemias periódicamente por su riesgo de toxicidad. Los

27. El área preóptica ventrolateral (APOvl): 1. Es una región promotora del sueño de ondas lentas 2. Facilita el aprendizaje relacional durante el sueño REM. 3. Se estimula por las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. 4. Inhibe la secreción de GABA en el encéfalo. Respuesta: 1

87

2019

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Focalizarse en cambiar la personalidad que está generando los conflictos interpersonales. 4. Se basa en el modelo médico de la enfermedad depresiva.

valores de dosis en sangre adecuados oscilan entre 0,6-0,8 mili/equivalentes por litro. La litemia se realiza aproximadamente 12 horas después de la última toma del medicamento (opción 2 incorrecta). El Litio es eficaz para el tratamiento agudo de episodios maníacos del Trastorno Bipolar, sin embargo, una alternativa eficaz de tratamiento cuando se observa que la persona no responde al Litio es la administración de ácido Valpróico (Depakine) (opción 4 correcta). El tratamiento con antipsicóticos atípicos en fase maníaca se asocia con una reducción del riesgo de viraje a depresión en comparación con el tratamiento con antipsicóticos típicos como el Haloperidol (opción 1 incorrecta). Además, el manejo inicial de las alteraciones de conducta y la agitación puede requerir añadir benzodiacepinas a corto plazo (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 4.

Respuesta: 4

TP / Tema 4 La terapia interpersonal de Klerman y Weissman (1984) se planteó inicialmente desde una postura eminentemente psiquiátrica, con la intención de prevenir las recaídas en trastornos afectivos depresivos tras el tratamiento con antidepresivos (opción 4 correcta). Sin embargo, dada la eficacia del tratamiento (demostrado por estudios tales como el conocido estudio NIMH) se planteó la posibilidad de usarlo como tratamiento psicológico para los trastornos afectivos, y numerosos profesionales lo utilizan en su práctica clínica. El impacto del tratamiento ha sido tal ha sido extrapolado a otras aplicaciones, como su uso en adolescentes o en Trastorno Bipolar. El principal objetivo de esta terapia es la mejora de las relaciones interpersonales (opción 3 incorrecta) centrándose en 4 áreas problemáticas (opción 1 incorrecta): Duelo, disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales. Los problemas que aborda esta terapia profundizan en la infancia del paciente, sino que se aborda con técnicas centradas en problemas tangibles del momento actual (opción 2 incorrecta). El contenido de este ítem fue preguntado en el examen PIR 2018, por lo que lleva siendo preguntado dos años seguidos, es un dato muy relevante a tener en cuenta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

29. En relación al tratamiento del trastorno afectivo estacional (TAE), señale la opción FALSA: 1. La fototerapia es más eficaz si es administrada por la mañana. 2. La hipersomnia y la avidez por hidratos de carbono son predictores de buena respuesta a la fototerapia. 3. La intensidad de la luz en la fototerapia deberá estar siempre por debajo de los 8500 lux. 4. Es importante que la luz contenga poca energía del espectro ultravioleta para minimizar los efectos secundarios de la fototerapia. Respuesta: 3

TP / Tema 4 31. En un tratamiento psicológico el terapeuta pide al cliente que analice cómo han sido las soluciones que ha venido aplicando a su trastorno hasta el momento. Le pide valorar si le han resultado exitosas, ineficientes, o incluso perjudiciales. Está aplicando:

El mecanismo de acción de la fototerapia consiste, en parte, en disminuir la depleción de triptófano presente en los pacientes con TAE. La dosis inicial de administración debe de ser de 15-20 min al día y gradualmente ir aumentando hasta 30-45 min al día a 10000 lux (unidad photométrica) (opción 3 correcta). Los estudios sobre la hora de administración de la luminoterapia han encontrado resultados contradictorios. Parece que las sesiones por la mañana producen mejores resultados que las administradas por las tardes, aunque estas sí son superiores al placebo. Gatón Moreno, M. A., González Torres, M. Á., & Gaviria, M. (2015). Trastornos afectivos estacionales,” winter blues”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 367-380.

1. La reconstrucción del estilo afectivo de la terapia constructivista. 2. La fase de desesperanza creativa de la terapia de aceptación y compromiso. 3. La teoría del guión del análisis transaccional. 4. La proyección temporal de la terapia cognitiva. Respuesta: 2

PT / Tema 10 La fase de desesperanza creativa es un concepto nuclear en la terapia de aceptación y compromiso y refleja la inutilidad de los intentos que ha realizado el paciente para solucionar sus problemas de forma que éste busque otras alternativas para ello (opción 2 correcta). Teniendo en cuenta que el enunciado de la pregunta se refiere al componente de desesperanza creativa, de la ACT, terapia perteneciente a las terapias de tercera generación, descartamos la opción 1 referente a la reconstrucción del estilo afectivo. Esto es propio

30. La Terapia interpersonal ha sido ampliamente aplicada en el tratamiento de la depresión. ¿Qué caracteriza a la Terapia Interpersonal?: 1. La terapia interpersonal hace hincapié en detectar pensamientos automáticos interpersonales. 2. Enfatiza el papel de las experiencias interpersonales de la niñez. 88

Examen PIR y sus comentarios · 2019

33. En la terapia cognitiva para las psicosis se propone una evaluación inicial donde se deberían identificar las señales que sirven para disparar las alucinaciones auditivas. Si el terapeuta pide a su cliente que intente avivar y reprimir las voces varias veces al día ¿qué técnica está utilizando?:

de las terapias constructivistas y consiste en que a través de la relación terapéutica se lleve a cabo una reconstrucción del sistema cognitivo del individuo (opción 1 incorrecta). La teoría del guión hace referencia a las pautas de comportamiento arraigadas y juegos que se repiten, relacionados con una especie de programación paterna en la infancia. Pertenece al Análisis Transaccional de Berne, terapia de corte humanista (opción 3 incorrecta). La proyección temporal es una técnica cognitiva destinada a que el paciente consiga cierta objetividad, situando las imágenes de gran contenido emocional en un momento distinto al actual (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

1. Autoinstrucciones. 2. Evaluación analítica funcional. 3. Verbalización concurrente. 4. Condicionamiento encubierto. Respuesta: 3

TP / Tema 3 En la terapia cognitiva para la psicosis se emplean dos enfoques para comprobar las creencias de forma empírica. Por una parte, tenemos un conjunto de procedimientos para poner a prueba la creencia generalizada de «No puedo controlar mis voces». En primer lugar, esto se reformula como «No puedo hacer que las voces aparezcan y desaparezcan». Luego el terapeuta plantea situaciones para aumentar y luego disminuir la probabilidad de oír voces. Una evaluación cognitiva inicial debería identificar las señales que sirven para provocar las voces y una técnica que tiene una elevada probabilidad de eliminar las voces de forma duradera es la verbalización concurrente (Birchwood, 1986) (opción 3 correcta). La persona aviva y reprime las voces varias veces con el fin de proporcionar una prueba completa. Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI. Vol. 1. p 670.

32. El tratamiento con la Terapia interpersonal (Klerman, Weissman y cols. 1979) se enfoca en resolver las siguientes cuatro áreas de problema interpersonal relacionadas con el inicio o mantenimiento del episodio depresivo del paciente: 1. Duelo, disputa de roles, transiciones de roles, déficits interpersonales. 2. Duelo, culpa, pérdida, déficits interpersonales. 3. Pérdida, conflicto de roles, transición de roles, déficits interpersonales. 4. Duelo, culpa, transición de roles, déficits interpersonales. Respuesta: 1

PT / Tema 11 La TIP es una terapia breve, focalizada en el terreno de lo interpersonal, cuyo principal objetivo es la mejora de las relaciones interpersonales centrándose en 4 áreas problemáticas: 1) Duelo: pérdidas de personas significativas. 2) Disputas interpersonales. 3) Transición de rol: renunciar al rol actual, expresar sentimientos de culpa, enfado o pérdida, adquirir habilidades y establecer nuevos vínculos. 4) Déficits interpersonales. En el manual original de la Terapia Interpersonal de Klerman y Weissman los conceptos utilizados para nombrar las cuatro áreas problema son: Grief, Role dispute, Role transition, Interpersonal deficits; y en la versión traducida del manual original los conceptos utilizados son: Duelo, disputas interpersonales de rol, transiciones de rol y déficit interpersonales. El desarrollo de la TIP consta de 3 momentos: 1. Fases iniciales: durante estas sesiones se realiza una revisión minuciosa de los síntomas, se le da nombre al síndrome y se instruye sobre la depresión, poniéndola en relación con su contexto interpersonal. En este momento se puede otorgar al paciente el rol de enfermo y valorar la necesidad de medicación. 2. Fases intermedias: se trabajan las 4 áreas problemáticas en función de lo evaluado en las fases iniciales. 3. Fases de terminación: la finalización de la terapia debe ser abordada explícitamente, reconociéndola como un momento de posible duelo. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 11

34. Entre los siguientes posibles efectos secundarios de la clozapina, ¿cuál es el más grave?: 1. Agranulocitosis. 2. Sedación. 3. Aumento de peso. 4. Taquicardia. Respuesta: 1

La Clozapina es un tipo de antipsicótico atípico. La agranulocitosis es una posible alteración en la síntesis de glóbulos blancos de la sangre que aparece en un 2% de pacientes que hacen uso de Clozapina y que puede ser mortal si no es detectada a tiempo, por lo que se considera el efecto secundario más grave que puede provocar este fármaco (opción 1 correcta). Los antipsicóticos atípicos se presentan como alternativa a los clásicos y tienen la ventaja de producir menos efectos secundarios. Además de la agranulocitosis que puede aparecer con el uso de Clozapina, hay otros posibles efectos adversos por el uso de antipsicóticos atípicos, como aumento de peso, taquicardia, hipotensión, xialorrea o exceso de salivación o sedación, sin embargo, se consideran efectos secundarios de menor gravedad en comparación con los riesgos que conlleva la agranulocitosis (opciones 2, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicobiología, Tema 3. 89

2019

BIO / Tema 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

35. Dentro de la Terapia de aceptación y compromiso para la psicosis, ¿qué proceso psicológico y terapéutico se trabaja cuando se realizan ejercicios como la desliteralización de palabras, el etiquetado de pensamientos y la contracción del pensamiento con la acción?:

TP / Tema 3 El proyecto HORYZONS nace con el propósito de facilitar el acceso a intervenciones basadas en la evidencia a los jóvenes con psicosis, haciendo uso de una página web interactiva. Se trata de utilizar la tecnología digital para extender los beneficios de las tradicionales intervenciones psicosociales cara a cara. Este sistema comprende una plataforma que facilita el acceso a una amplia variedad de intervenciones psicosociales interactivas, potenciadas por un entorno de red social online moderado por profesionales y usuarios expertos que procura la interacción social y el apoyo mutuo (opción 4 correcta). Fonseca, E. (2019). Tratamientos psicológicos para la psicosis. Madrid: Pirámide.

1. La defusión. 2. La aceptación. 3. El contacto con el momento presente. 4. El yo como contexto. Respuesta: Anulada

PT / Tema 10 ANULADA. Esta pregunta aparece anulada en la plantilla provisional, manteniéndose así en la definitiva también. La opción que podría ser correcta es la 1, la defusión cognitiva. Teniendo en cuenta la bibliografía existente referente a la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), en el manual de Tratamientos psicológicos para la psicosis de Fonseca (2019) se hace referencia a lo siguiente: “ Ejemplos de ejercicios de defusión serían la desliteralización de palabras, el etiquetado de pensamientos (“estoy teniendo el pensamiento de que nada me sale bien” o “estoy oyendo voces”) y la contradicción del pensamiento con la acción (decir “no puedo caminar cuando de hecho lo haces)”. Hay que tener en cuenta que en el enunciado de la pregunta figura el término “contracción” en lugar de “contradicción” como aparece en dicho manual, razón por la cual se anula la pregunta. Siguiendo también a Marino Pérez en su manual de Terapias de Tercera generación encontramos lo siguiente: “La defusión trata de crear contextos de desliteralización que disminuyan las funciones regulatorias innecesarias del lenguaje y de facilitar el contacto con los eventos en curso”. La idea es disminuir la credibilidad de los propios eventos privados y la “fusión” de uno con ellos”. FONSECA, E. (2019): Tratamientos psicológicos para la psicosis. Madrid: Pirámide, pág.15. Pérez Álvarez, M. (2014): Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Síntesis. Madrid.

37. ¿Cuál es el primer módulo que se administra cuando se realiza una intervención según la Terapia psicológica integrada para personas con esquizofrenia?: 1. Solución de problemas. 2. Diferenciación cognitiva. 3. Memoria diferida. 4. Entrenamiento en habilidades sociales. Respuesta: 2

TP / Tema 3 La IPT de Roder y Brenner (2007) es un programa de tratamiento conductual para la esquizofrenia, grupal y jerarquizado, que se compone de 5 módulos en los que se incluye: la rehabilitación cognitiva (módulos: 1. Diferenciación cognitiva (opción 1 correcta), 2. Percepción social y 3. Comunicación verbal) y el entrenamiento en competencia social (módulos: 4. Entrenamiento en habilidades sociales (opción 4 incorrecta) y 5. Solución de problemas interpersonales): Diferenciación cognitiva, interviniendo en las habilidades de atención y formación de conceptos (opción 2 incorrecta). Percepción social, analizando los estímulos sociales. Comunicación verbal, mediante el entrenamiento en habilidades de comunicación. Habilidades sociales. Solución de problemas interpersonales. La opción 3 es un mero distractor. Esta pregunta es un clásico de los últimos años dentro de las preguntas sobre los tratamientos de la esquizofrenia. Concretamente, es esencial memorizar sus etapas, el orden y los nombres. Así como no mezclar los contenidos que se abordan en la terapia con el título de sus diferentes módulos. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

36. Dentro de las intervenciones psicológicas basadas en internet para personas con psicosis, ¿en qué modelo de terapia se fundamenta el sistema online HORYZONS?: 1. Terapia web de aceptación y compromiso. 2. Terapia online “afrontando voces”. 3. Terapia mindfulness basada en la web para alucinaciones auditivas. 4. Terapia social online moderada. Respuesta: 4

38. Cuando se utilizan técnicas de focalización para el tratamiento cognitivo-conductual de las alucinaciones, la primera fase de intervención consiste en que el paciente:

90

Examen PIR y sus comentarios · 2019

1. Analice las creencias y pensamientos respecto a las voces. 2. Preste atención al contenido de las voces. 3. Dirija la atención a la forma y características físicas de las voces. 4. Registre los sucesos que acontecen antes de las voces, así como los pensamientos y voces que le siguen.

Entre los posibles efectos adversos por el uso de antipsicóticos atípicos tenemos aumento de peso, taquicardia, hipotensión, xialorrea o exceso de salivación y sedación. Algunos fármacos antipsicóticos atípicos además de la Quetiapina son la Clozapina (cuyo posible efecto secundario más grave es la agranulocitosis), Olanzapina, Risperidona, Ziprasidona, Sulpirida, etc. Algunas de las indicaciones de estos fármacos son el tratamiento de Trastornos Psicóticos, Trastornos de conducta y en algunos casos en el Trastorno Bipolar. APIR Manual de Psicobiología, Tema 3.

Respuesta: 3

TP / Tema 3 La terapia cognitiva o Terapia de Focalización de Bentall, Haddock y Slade (1994). Bentall afirma que la causa de las alucinaciones es un fallo de la metacognición (teoría del déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad de Slade y Bentall), por lo que se atribuyen sucesos internos autogenerados a una fuente externa. Consta de tres fases: 1) Prestar atención a la forma y aspectos físicos de las voces, 2) Prestar atención al contenido de las voces (que suele reflejar preocupaciones que el paciente pueda tener) y 3) Identificar las creencias y pensamientos tanto antecedentes como consecuentes, que están asociados a esas voces. También se añade frecuentemente una cuarta fase que se caracteriza por la búsqueda del significado que tienen las voces para el paciente, teniendo en cuenta su historia pasada y los sucesos que están ocurriendo en el presente. Se trata de otra pregunta también calló el año pasado en el examen PIR 2018. Además, esta teoría lleva siendo objeto de preguntas PIR desde el año 2012 de forma recurrente, por lo que su contenido debe ser temario a machacar durante el estudio PIR. Además, es bastante útil manejar los diferentes sinónimos de los nombres de las terapias para identificarlas durante el examen. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

40.

Según Marlatt y Gordon (1985), en el efecto de violación de la abstinencia (EVA) se produce un fenómeno de: 1. Disonancia cognitiva 2. Atribución de responsabilidad a factores externos incontrolables 3. Restablecimiento del consumo adictivo hasta sus niveles iniciales. 4. Generación de expectativas de resultado positivas. Respuesta: 1

TP / Tema 2 Desde el postulado de la prevención de recaídas de Marlatt y Gordon, se considera una clara diferenciación entre los conceptos caída y recaída. El efecto de violación de la abstinencia o EVA, estaría ligado a la recaída, mientras la caída sería un consumo aislado en un momento determinado. El EVA explica ese paso de la caída a la recaída. La intensidad del EVA dependerá del grado de compromiso que el paciente tenga en mantener la abstinencia, la duración de la misma (cuanta más, mayor será el efecto) y el valor subjetivo que se le dé a la conducta. Por contra, una atribución externa, inestable y controlable disminuye el EVA (opción 2 incorrecta). Se compone de dos elementos: 1) Disonancia cognitiva, que entra en contradicción con el autoconcepto de abstinente (opción 1 correcta); 2) Atribución personal interna, estable y global de la conducta de beber (opción 3 incorrecta). La opción 4 es un mero distractor. APIR Manual de Tratamientos psicológicos, Tema 2.

39. ¿Qué clase de fármaco es la quetiapina?: 1. Una benzodiacepina. 2. Un ansiolítico. 3. Un antidepresivo. 4. Un antipsicótico.

41. En la técnica del desafío de la Terapia estructural (Minuchin):

BIO / Tema 3 La Quetiapina es un tipo de antipsicótico atípico (opción 4 correcta) (opciones 1, 2 y 3 incorrectas). Los antipsicóticos atípicos son fármacos antagonistas tanto de la Dopamina (DA) como de la Serotonina (5-HT). Se presentan como alternativa a los antipsicóticos clásicos y tienen la ventaja de producir menos efectos secundarios que estos, además siguen siendo eficaces para los síntomas positivos. No provocan síntomas extrapiramidales ni alteraciones relacionadas con la prolactina y además provocan cierta mejoría al actuar sobre la activación de la vía mesocortical.

1. Se necesita una fuerte alianza terapéutica, por lo que el terapeuta mantiene una posición de cercanía. 2. Se busca establecer unos límites rígidos entre los subsistemas familiares para revertir una triangulación de desviación. 3. El terapeuta da a escoger entre dos alternativas, una de ellas es una tarea directiva y la otra una tarea mucho más onerosa que aquella. 4. Es necesario intensificar y repetir el mensaje cuando la inercia de los sistemas familiares les hace resistirse al cambio. Respuesta: 4 91

2019

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

43. En el tratamiento para el trastorno de ansiedad social, ¿qué incluye la Terapia cognitivo-conductual en grupo de McEvoy?:

PT / Tema 6 En la terapia estructural de Minuchin encontramos 2 momentos: En una primera fase el terapeuta entra en el sistema y utiliza el rastreo, el mantenimiento y el mimetismo con la familia. En la segunda fase, una vez dentro del sistema familiar, se lleva a cabo la técnica del desafío y las técnicas de reestructuración. En el caso de la técnica del desafío encontramos tres fases: escenificación de una pauta disfuncional, focalización en la información importante y la intensificación del mensaje del terapeuta. Normalmente es necesario repetir muchas veces el mensaje debido a la inercia de los sistemas familiares que les hace resistirse al cambio (opción 4 correcta). La opción 3 se refiere a la ordalía (opción 3 incorrecta). La opción 1 se refiere al procedimiento de mimetismo en el cual el terapeuta pretende potenciar elementos de similitud con la familia para favorecer la alianza terapéutica (opción 1 incorrecta). La opción 2 hace referencia a la técnica de reestructuración mediante la cual se fijan límites entre los subsistemas familiares para alterar la estructura familiar (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 6.

1. Entrenamiento en habilidades sociales. 2. Entrenamiento en relajación. 3. Retroalimentación en vídeo. 4. Biofeedback. Respuesta: 3

TP / Tema 5 La TCCG de McEvoy es un tratamiento cognitivo conductual eminentemente grupal con una duración de 7 sesiones que amplía la propuesta de Heimberg en cuanto a componentes de la terapia. De forma que mantiene los tres pilares característicos del Gold Standard de Heimberg: Reestructuración Cognitiva, Exposición en vivo y Tareas para casa, a lo que le añade tres nuevos componentes: Psicoeducación, Videofeedback y Desviación de la atención. En este caso, la traducción al castellano de Videofeedback es retroalimentación en vídeo (opción 3 correcta). El entrenamiento en habilidades sociales es un componente que añaden otros tratamientos cognitivo-conductuales para la fobia social, como la TCCC de Davidson, el Set de Turner o la IJAFS de Olivaries, pero no es un componente del tratamiento de McEvoy (opción 1 incorrecta). El entrenamiento en relajación no es un componente que añada ninguno de los tratamientos para la fobia social, siendo más típico de los tratamientos del trastorno de pánico (no exentos de crítica) (opción 2 incorrecta). El biofeedback podría ser un distractor si leemos la pregunta con prisa, ya que claramente intentan confundirnos, pretendiendo hacer pasar la opción por “videofeedback”, pero no lo es (opción 4 incorrecta). El biofeedback es una técnica conductual que no se usa para Fobias Sociales en las TCC más usadas. APIR Manual de Tratamientos psicológicos, Tema 5.

42. ¿Qué componente se introdujo en las últimas versiones del programa de tratamiento para el control del pánico de Barlow y Craske (2007)?: 1. Re-entrenamiento en respiración. 2. Exposición en imaginación. 3. Entrenamiento en mindfulness. 4. Cuestionamiento de las metapreocupaciones. Respuesta: 1

TP / Tema 5 El programa de Barlow se centra más en la parte conductual (exposición a las sensaciones interoceptivas temidas), mientras que el programa de Clark tiene una orientación más cognitiva, y la inducción de sensaciones interoceptivas es utilizada como experimento conductual para la desconfirmación de creencias erróneas posterior. Algunas de las técnicas para facilitar la exposición interoceptiva son la práctica de ejercicios cardiovasculares, la hiperventilación y las inhalaciones de dióxido de carbono. En la última versión del programa de Barlow, la relajación se ha sustituido por reentrenamiento en respiración (patrón de respiración pausado) ya que era el componente que se había mostrado menos efectivo del programa (Opción 1 correcta). El entrenamiento en Mindfulness y el cuestionamiento de las metapreocupaciones son técnicas que corresponden a terapias de tercera generación, que son usadas últimamente para múltiples trastornos, pero no ha sido incorporada dentro de la terapia del control de pánico de Barlow (opción 3 y 4 incorrectas). Por su parte, el trabajo con exposición en imaginación no es característico del tratamiento del trastorno de pánico, que suele trabajarse con exposición interoceptiva (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

44. En el programa de tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada del grupo de Dugas, ¿cuándo se emplea la exposición funcional cognitiva?: 1. Ante preocupaciones que se refieren a acontecimientos basados en la realidad o altamente probables. 2. Ante preocupaciones que se refieren a acontecimientos altamente improbables. 3. Ante preocupaciones que se refieren a acontecimientos modificables. 4. Ante preocupaciones sobre la generación de soluciones alternativas. Respuesta: 2

92

Examen PIR y sus comentarios · 2019

46. Andrea, de 35 años de edad, presenta una elevada ansiedad cada vez que nota presión en la cabeza y una leve sensación de mareo, lo que la ha llevado en varias ocasiones al servicio de urgencias por miedo de sufrir un “ictus o un infarto”, donde le han descartado organicidad, diagnosticándola de ansiedad y “somatizaciones” y le han pautado ansiolíticos. Desde la primera ocasión, vigila cada vez más su cuerpo, ha evitado hacer ejercicio para no marearse y, cada vez que lee o escucha hablar de enfermedades, apaga la TV o sale de la conversación porque refiere que “noto todos los síntomas que escucho, como si los tuviera”, de hecho, en la última semana ha ido al médico por notarse los ojos enrojecidos y un dolor fluctuante pero molesto en el costado. A pesar de consultar sus síntomas desconfía de los médicos porque su madre falleció cuando ella tenía 14 años, “porque los médicos no supieron lo que le pasaba”. Según la sintomatología de Andrea, ¿qué programa de tratamiento sería el más indicado?:

TP / Tema 5 El tratamiento cognitivo conductual de Dugas y Ladoceur (1997) tiene una evidencia E3 de acuerdo con Pérez (2003). Su tratamiento propone una primera fase de análisis conductual del problema que se trata (real y soluble, real e irresoluble o irreal) y el trabajo en darse cuenta de ello. En una segunda fase se plantean las diferentes intervenciones sobre los diferentes tipos de preocupaciones: En el caso de que sean problemas reales y solubles, nos centraremos en el problema (opción 3 incorrecta), en caso de que sean reales e irresolubles en la emoción y, finalmente, si son problemas irreales nos centraremos en el uso de la exposición funcional cognitiva (opción 1 incorrecta, opción 2 correcta), que consiste en aplicar una flecha descendente y exposición con prevención de respuesta encubierta. En su última versión (2007), este tratamiento añade el reconocimiento de la incertidumbre, la exposición y la prevención de recaídas como componentes de su terapia. La opción 4 es un distractor. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

1. Tratamiento del trastorno de pánico de D. Barlow (2001). 2. Tratamiento cognitivo conductual de la somatización de Woolfolk y Allen (2006). 3. Tratamiento de la ansiedad por la salud de Warwick y Salkovskis (1990, 2001). 4. Tratamiento cognitivo de las ideas delirantes (de tipo somático) de Chadwick (2009).

45. En el tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de ansiedad generalizada, se “enseña” a los pacientes que la preocupación patológica o improductiva consiste en:

Respuesta: 3

1. Pensamientos, imágenes, impulsos o sensaciones físicas desagradables, de carácter intruso, involuntario e indeseado. 2. Una cadena de pensamientos sobre problemas inmediatos y realistas, centrada en la resolución de estos o de la situación. 3. Pensamientos negativos, autorreferenciales, vinculados habitualmente con eventos del pasado y que aparecen de forma automática. 4. Una cadena de pensamientos sobre problemas distales o abstractos, que se centra en la emoción negativa asociada con la situación objeto de preocupación.

El tratamiento de la ansiedad por la salud de Warwick y Salkovskis (1990, 2001) (Opción 3 correcta) es un programa cognitivo-conductual estructurado y creado para los trastornos de ansiedad por la enfermedad (hipocondría). Dicho programa se basa en las interpretaciones catastróficas y los supuestos disfuncionales, consiste en ayudar al paciente a detectar y cambiar los pensamientos automáticos negativos sobre sus síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre la salud y enfermedad y las conductas problemáticas. El resto de opciones están creadas para otro tipo de trastornos. El tratamiento del trastorno de pánico de D. Barlow (2001) (opción 1) está diseñada para el trastorno de pánico. El tratamiento cognitivo conductual de la somatización de Woolfolk y Allen (2006) (Opción 2) para el trastorno de síntomas somáticos. El tratamiento cognitivo de las ideas delirantes (de tipo somático) de Chadwick (2009) (opción 4) está destinado a la reducción de las creencias delirantes. No obstante, esta pregunta puede ser controvertida ya que no queda claro el diagnóstico de hipocondría del caso expuesto en el enunciado, el criterio B del DSM descarta el diagnóstico si existen síntomas como los descritos, por lo que podría ser acertado el diagnóstico de T. de síntomas somáticos (siendo la opción correcta posiblemente correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

Respuesta: 4

TP / Tema 5 Las últimas investigaciones muestran que las TCC son superiores a la farmacoterapia con benzodiacepinas mientras que éstas no parecen aportar beneficios considerables cuando se las usa junto a la TCC. Barlow específica que las más eficaces son aquellas que combinan las TCC con relajación y cuyo objetivo es colocar el proceso de preocupación bajo control del cliente, enseñando al paciente que la preocupación patológica improductiva es una cadena de pensamientos sobre problemas distales o abstractos, que se centra en la emoción negativa asociada con la situación objeto de preocupación (opción 4 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

93

2019

TP / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

47. ¿Cuál es el componente fundamental de la Terapia cognitiva específica para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (como, por ejemplo, en la propuesta de Belloch et al., 2011)?:

predictibilidad de los estímulos a los que se expone el sujeto. Con respecto a las obsesiones con conductas compulsivas (opción 3) si estaría más indicado aplicar un componente de exposición con prevención de respuesta que consiste en la exposición a los estímulos externos o internos que provocan las obsesiones bloqueando la realización de los rituales. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 6.

1. La exposición y prevención de respuesta a las situaciones temidas por el paciente. 2. La exposición y prevención de respuesta a los contenidos de los pensamientos u obsesiones principales. 3. El entrenamiento en técnicas de control de la activación (por ejemplo, relajación). 4. El trabajo con las valoraciones y creencias disfuncionales asociadas a las obsesiones.

49. Señale para cuál de los siguientes trastornos está más indicado el entrenamiento en reversión del hábito:

Respuesta: 4

1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Tricoticolomanía. 3. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo. 4. Trastorno dismórfico corporal.

TP / Tema 6 El componente fundamental de la Terapia cognitiva específica para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo es el trabajo con las valoraciones y creencias disfuncionales asociadas a las obsesiones (Opción 4 Correcta). Tanto la opción de respuesta 1 como la 2 nos mencionan la exposición con prevención de respuesta, aunque la EPR se considera eficaz (E1) y constituye el tratamiento de elección, la terapia cognitiva en el contexto del tratamiento del TOC aparece bien como un suplemento que potencia-facilita las técnicas conductuales como la EPR, bien como tratamiento principal que incluye como experimento conductual la EPR con el objetivo de trabajar con las valoraciones y creencias disfuncionales asociadas a las obsesiones. Por otro lado, el entrenamiento en técnicas de control de la activación como la relajación (Opción 3) no sería el objetivo principal en este tiempo de tratamiento. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 6.

Respuesta: 2

TP / Tema 14 El procedimiento más recomendado para la tricotilomanía (Opción 2) es la terapia de conducta e inversión del hábito, a lo que se pueden sumar medidas farmacológicas (ISRS, antipsicóticos o litio) y medidas dermatológicas (esteroides, antihistamínicos). Con respecto al TOC (Opción 1), la exposición con prevención de respuesta, se considera eficaz (E1) y de elección. Para el tratamiento para el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo una de las técnicas que más se usan al principio es la solución de problemas para empezar a trabajar y modificar algunos de los comportamientos rígidos del pacientes, así como su pensamiento dicotómico. Por último, no existen hoy en día tratamientos empíricamente establecidos para el trastorno dismórfico corporal (opción 4), la TCC de Rosen es el único tratamiento recogido para este trastorno y cuenta con una eficacia E3. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 14.

48. En pacientes con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo ¿en qué caso estaría más indicado aplicar un componente de exposición con prevención de respuesta?: 1. Paciente con obsesiones de tipo sexual (por ejemplo, prácticas sexuales no deseadas o inmorales). 2. Paciente con obsesiones agresivas hacia sí mismo o los otros. 3. Paciente con obsesiones sobre la contaminación o suciedad y/o compulsiones de lavado y/o limpieza. 4. Paciente con obsesiones blasfemas (por ejemplo, insultar a Dios).

50. Entre los principios en los que se sustenta la psicoterapia de los trastornos de la personalidad se encuentra el de “gradualidad”, que hace referencia a: 1. Promover cambios en los aspectos o manifestaciones que conllevan un mayor nivel de perturbación e interferencia en la vida del paciente, para ir progresando paulatinamente en la mejora de su calidad de vida. 2. Establecer una jerarquía de principios y necesidades de cambio y acordar con el paciente la dificultad de cada uno de ellos para ir avanzando en función de ese gradiente. 3. Exponerse a las situaciones que provocan malestar, comenzando por las que generan un malestar intermedio. 4. Promover cambios en los aspectos o manifestaciones más periféricas del trastorno para ir progresando paulatinamente hacia la consecución de cambios en los patrones más básicos de la organización personal.

Respuesta: 3

TP / Tema 6 Podemos encontrarnos obsesiones con o sin conductas compulsivas manifiestas. Con respecto a las obsesiones sin compulsiones (Opción 1, 2 y 4), Salkovskis y Westbrook proponen la técnica de habituación ante los pensamientos obsesivos, siendo el elemento clave del tratamiento la

Respuesta: 4 94

Examen PIR y sus comentarios · 2019

1. Bajo deseo sexual. 2. Aversión al sexo. 3. Excitación (en el hombre). 4. Anorgasmia.

TP / Tema 15 Los objetivos de la psicoterapia ante un TP deben enmarcarse dentro de un plan de confirmación de la experiencia disfuncional, respetando el modo de ser del paciente. Desde esta perspectiva, el principio de gradualidad hace referencia a que los cambios deben ser graduales, progresando desde las manifestaciones periféricas hacia los patrones básicos de la organización personal (opción 4 correcta). Belloch, A. (2010). Tratado de los trastornos de la personalidad. Editorial Síntesis. pp 297.

Respuesta: 3

TP / Tema 12 La técnica de parada-arranque ha sido ampliamente utilizada para el tratamiento de la eyaculación precoz. El DSM-IV clasifica las disfunciones sexuales basándose (con algunas modificaciones) en la diferenciación de fases en la respuesta sexual establecida por Masters y Johnson (1966), diferenciando cuatro grupos fundamentales de trastornos: del deseo sexual (TDS) (TDS hipoactivo y Trast. aversión al sexo), de la excitación sexual (TES) (TES mujer y Trast. erección (hombre)), del orgasmo (Disf. orgásmica femenina, Disf. orgásmica masculina y Eyaculación precoz) y trastornos sexuales por dolor (Dispareunia y Vaginismo). La opción dada por correcta pero que finalmente fue anulada es la 3, la eyaculación precoz no está clasificado dentro de los trastornos de la excitación sexual sino dentro de los trastornos del orgasmo. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 12.

51. El tratamiento de los trastornos de la personalidad basado en el modelo de J.E.Young, se basa en: 1. Promover cambios en los esquemas tempranos disfuncionales o desadaptativos (ETD). 2. Promover cambios en las conductas que se derivan de los ETD. 3. El uso de técnicas experienciales para evocar experiencias infantiles traumáticas. 4. Re-elaborar las experiencias de transferencia negativa. Respuesta: 1

PT / Tema 9 La terapia cognitiva de Young se deriva de la TC de Beck y se aplica en personas con trastornos de personalidad. El objetivo de ésta es lograr una relación terapéutica colaborativa, modificar creencias rígidas y lograr reconocer las emociones y cogniciones que se derivan de estas creencias para desarrollar un modo adulto saludable del paciente logrando la remisión o el control de los modos disfuncionales. Esto implica que el trabajo se centre más en la reestructuración cognitiva de los ETD con la posterior implicación que esto tendría a nivel conductual y emocional (opción 1 correcta; opción 2 incorrecta). Young, en su terapia, describe diferentes esquemas disfuncionales tempranos (ETD) que se agrupan en 5 dimensiones relacionadas con la no satisfacción de las necesidades emocionales centrales. En función del esquema disfuncional que se active en cada momento, estaremos hablando de un modo de esquema que va a determinar el funcionamiento del paciente (a nivel de emociones, pensamiento y conductas). Para llevar a cabo el proceso de cambio de los esquemas tempranos disfuncionales utiliza técnicas cognitivas, experienciales, conductuales y técnicas que trabajan con la relación paciente-terapeuta. No se centra sólo en el uso de técnicas experienciales (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

53. El tratamiento psicológico de trastornos como la depresión, en casos en los que puede ir acompañada de una disfunción sexual, es especialmente importante tratar los problemas que tienen que ver con: 1. Bajo deseo sexual. 2. Problemas de excitación. 3. Eyaculación precoz. 4. Anorgasmia. Respuesta: 1

En los trastornos depresivos, la aparición de cambios físicos es habitual y suele ser uno de los motivos principales por los que se solicita la ayuda de un profesional. Un síntoma típico, que afecta a un 70-80% de los pacientes depresivos, es los problemas de sueño. Otros síntomas físicos comunes son la fatiga, la pérdida de apetito y una disminución de la actividad y el deseo sexuales (Opción 1). Es decir, como parte del estado general de anhedonia, anergia, etc., las conductas y deseos sexuales se ven casi siempre afectados negativamente. BELLOCH, A., SANDÍN, B., RAMOS, F. (2009): Manual de psicopatología (2.ª ed., Vol. 2, Pág. 254). Madrid, España: McGraw-Hill. APIR Manual de Psicología Clínica, Tema 2.

52. La técnica de parada-arranque en la que el paciente estimula su pene hasta conseguir la erección, después se detiene hasta que vuelva al estado de flaccidez y de nuevo vuelve a estimularlo, está indicada ante problemas de: 95

2019

PC / Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

54. De las siguientes estrategias ¿cuál se dirige a detectar precozmente la existencia de una enfermedad?

En este estadio los pacientes no son conscientes del problema y acuden de forma obligada a consulta. La persona descrita en el enunciado no se encontraría en este punto, pues ya evalúa la posibilidad de cambiar (porque empieza a considerar que su conducta puede ser un problema) (opción 1 incorrecta). El estadio de preparación para la acción se caracteriza por la decisión y el compromiso. El objetivo de la persona es modificar su conducta en los próximos 30 días. Además, ha intentado dejarlo durante al menos 24 horas en el último año (opción 3 incorrecta). La persona descrita en el anunciado se plantea la posibilidad de cambiar, pero todavía no se ha decidido a hacer un cambio a corto plazo. En el estadio de acción, la persona inicia activamente la modificación de la conducta con éxito (opción 4 incorrecta). Para poder pasar a una etapa de mantenimiento han de transcurrir al menos 6 meses. En este estadio podría encontrarse un sujeto que acude por primera vez a las sesiones con el psicólogo clínico para dejar de beber y cumple con las recomendaciones del terapeuta (PIR 17, 113). APIR Manual Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

1. Promoción de salud 2. Prevención primaria 3. Prevención secundaria 4. Prevención terciaria Respuesta: 3

PS / Tema 2 La prevención secundaria se dirige a la detección temprana de los problemas de salud y la facilitación de cambios de conducta que permitan el tratamiento de las enfermedades (opción 3 correcta). La prevención primaria se dirige a prevenir la aparición de la enfermedad en pacientes sanos, reduciendo el riesgo de nuevos casos al intervenir sobre factores de riesgo y protección (opción 2 incorrecta). La prevención terciaria se dirige a la recuperación de la salud y a la prevención de recaídas (opción 4 incorrecta). Por último, la promoción de la salud se dirige a la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables, es decir, a promover inmunógenos conductuales (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 2.

56. El entrenamiento para el uso del “peak flow meter” forma parte de los programas de automanejo de: 1. El colon irritable. 2. El asma. 3. La diabetes. 4. Los problemas cardiovasculares.

55. Según el Modelo transteórico del cambio de Prochaska y Di Clemente (1984) ¿en qué fase estaría una persona que evalúa la posibilidad de cambiar?:

Respuesta: 2

1. Precontemplación. 2. Contemplación. 3. Preparación. 4. Acción.

TP / Tema 36 Un programa de automanejo para pacientes con asma sería el medidor de Peak-flow (opción 2 correcta), una técnica de manejo utilizada en atención primaria. El flujo espiratorio máximo (FEM) o peak expiratory flow (PEF) en terminología anglosajona, es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada. Se consigue al haber espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total. Entre sus ventajas, obvian la necesidad de registro manual de los valores por parte del paciente, aumentan la exactitud del registro y graban el momento del día en que se realiza la maniobra. Su principal inconveniente es su alto precio. Medidor de Peak-flow: técnica de manejo y utilidad en Atención Primaria. Medifam vol.12 no.3 mar. 2002.

Respuesta: 2

PC / Tema 14 El Modelo transteórico del cambio de Prochaska y Di Clemente (1984) permite entender la conducta adictiva como un continuo en la intención de abandonar una adicción. Es un modelo tridimensional integrado por los estadios (“¿qué se cambia?”), los procesos (“¿cómo se cambia?”) y los niveles (“¿cuándo se cambia?”) de cambio. En concreto, el enunciado nos pregunta por el estadio en el que se encuentra una persona que evalúa la posibilidad de cambiar. Esta persona, que empieza a darse cuenta de que tiene un problema, y comienza a buscar información y se plantea un cambio (que suele ser en los próximos 6 meses), se encuentra en el estadio de contemplación (opción 2 correcta). En este estadio, los sujetos son conscientes pero no han realizado aún ningún intento de abandono de la conducta y tampoco hay compromiso con ningún tratamiento. El resto de opciones de respuesta serían incorrectas. El estadio de precontemplación se caracteriza por el hecho de que la conducta no se ve como un problema, por lo que la persona manifiesta escasos deseos de cambiarla en los próximos 6 meses.

57. En la Terapia de aceptación y compromiso aplicada al dolor crónico ¿a qué se refiere la fase de “desesperanza creativa”?: 1. A la toma de conciencia de la falta de eficacia que han tenido las estrategias que el paciente ha aplicado hasta el momento para el control del dolor.

96

Examen PIR y sus comentarios · 2019

3. Implicarse en la recuperación de la salud 4. Continuar asumiendo las mismas responsabilidades

2. A ayudar al paciente a ver sus pensamientos y sentimientos desde la perspectiva de un observador. 3. A enseñar al paciente a identificar los valores importantes de su vida. 4. A ayudar al paciente a desarrollar planes de conducta para cambiar su vida.

Respuesta: 3

PS / Tema 1

Respuesta: 1

El estar enfermo, dice Parsons, no es sólo experimentar la condición física de enfermedad. Estar enfermo más bien constituye un rol social porque implica conductas basadas en expectativas institucionales y, con frecuencia, ese rol social se ve reforzado por las normas de la sociedad que corresponden a esas expectativas. El concepto de “rol de enfermo” de Parsons (1951) se basa en el supuesto de que estar enfermo no es una elección consciente y deliberada, aunque una enfermedad pueda producirse como consecuencia de una exposición intencionada a una infección o una lesión. Los requisitos que el enfoque de Parsons señala que deben cumplirse para asumir el rol de enfermo son: a la persona que enferma se le eximen de sus roles sociales normales (opción 4 incorrecta), la persona enferma no es responsable de su condición (opción 2 incorrecta), la persona enferma debe recuperar su estado de salud (opción 1 incorrecta) y la persona que enferma debe buscar ayuda de expertos competentes y colaborar en la recuperación (opción 3 correcta). Marín, J. R., López, M. D. C. N. (2008). Manual de psicología social de la salud. Síntesis.

PT / Tema 10 La fase de desesperanza creativa es uno de los componentes de la terapia de aceptación y compromiso y refleja la inutilidad de los intentos que ha realizado el paciente para solucionar sus problemas con el objetivo de buscar otras alternativas para solucionarlo (opción 1 correcta). Algunos de los objetivos en los que se centra la ACT son la búsqueda e identificación de los valores importantes de la vida del paciente (opción 3 incorrecta) y a ayudar al paciente a desarrollar planes de conducta en compromiso con sus valores personales (opción 4 incorrecta). Otro eje fundamental de la ACT es la defusión cognitiva y consiste en ayudar al paciente a ver sus pensamientos y sentimientos desde la perspectiva de un observador (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

58. ¿Para qué tipo de enfermedad se diseñó la Terapia psicológica adyuvante de Moorey y Greer (1989)?: 60. ¿En cuál de las siguientes propuestas teóricas se incluye la intención de conducta como un determinante proximal de la conducta?

1. Cáncer. 2. VIH. 3. Diabetes. 4. Fibromialgia.

1. Modelo creencias de salud (Rosenstock, 1974) 2. Teoría del aprendizaje social (Bandura, 1986) 3. Teoría de la acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1970) 4. Modelo transteórico (Prochaska y Di Clemente, 1984)

Respuesta: 1

TP / Tema 32 Respuesta: 3

La terapia psicológica adyuvante (TPA) de Greer ha sido diseñada específicamente para pacientes con cáncer. Se trata de una adaptación de la terapia cognitiva de Beck y parte de la idea que el afrontamiento de la enfermedad depende del significado que la persona le dé a ésta y de su estilo de afrontamiento. Se trata de un programa flexible de alrededor de 6 sesiones que puede dividirse en tres fases, cada una de ellas con objetivos diferenciados. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 32.

En la teoría de la acción razonada, la intención conductual es el determinante inmediato de la conducta. La intención conductual, a su vez, está determinada por nuestras actitudes hacia la conducta y nuestras normas subjetivas (opción 3 correcta). El Modelo de Creencias en Salud en su versión original (Rosenstook, 1960), identifica básicamente cuatro variables que parecen influir en el sujeto a la hora de llevar a cabo una determinada acción preventiva. Estas variables se agrupan en torno a dos dimensiones generales de creencias: La primera dimensión se refiere al grado de preparación o disposición psicológica del sujeto para llevar a cabo una determinada acción preventiva que viene determinada por la vulnerabilidad percibida y la gravedad percibida. La segunda dimensión hace referencia a los beneficios/costes percibidos de la acción preventiva. La idea principal que defiende el modelo es que las conductas de una persona están determinadas por la amenaza percibida a su salud.

59. Para que se identifique a una persona en el rol de enfermo propuesto por Parsons (1951), ¿cuál de los siguientes requisitos es necesario cumplir? 1. Mostrar baja adherencia al tratamiento 2. Ser responsable de los síntomas

97

2019

PS / Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

Esta vulnerabilidad que se experimenta, a su vez, está condicionada por la percepción acerca de la susceptibilidad personal a la enfermedad y la severidad percibida de las consecuencias de adquirirlas. Un incremento en la percepción de vulnerabilidad ante una amenaza para la salud produce una motivación y un fortalecimiento de las conductas de protección hacia esa amenaza. Si hay una disposición alta para emitir las conductas de protección y los costes de las mismas son bajos, es probable que se realice la conducta preventiva o de salud, al contrario, se omitirá la acción (opción 1 incorrecta). La teoría de la autoeficacia de Bandura plantea que el factor principal de adhesión al tratamiento son las expectativas de autoeficacia. La teoría del aprendizaje social de Bandura se apoya en los conceptos de expectativa de refuerzo, creencia de que con una determinada conducta en un momento concreto puede obtener el refuerzo, y lugar de control, expectativa que tiene el sujeto sobre el control que tiene sobre su conducta o sobre que ésta dependa de factores externos a él (opción 2 incorrecta). El modelo transteórico del cambio entiende la conducta adictiva como un continuo en la intención de abandonar una adicción. Se trata de un modelo tridimensional integrado por estadios, procesos y niveles de cambio. Enfatiza factores de tratamiento como la motivación al cambio (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 2.

des no-industrializadas, cultos y renacimientos. Su conclusión fue que los aspectos compartidos por todas las terapias eficaces son cuatro: 1) Una relación de confianza y con contenido emocional con la persona que quiere ayudar. 2) Un entorno “sanador”. 3) Un esquema conceptual, razón o mito que ofrece una explicación plausible de los síntomas del paciente y prescribe un ritual o procedimiento para su solución. 4) Un ritual o procedimiento que requiere la participación activa tanto del paciente como del terapeuta y que ambos consideran el medio para restaurar la salud (opción 1 correcta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 11.

62. La entrevista motivacional (EM), terapia desarrollada en sus orígenes para el tratamiento de las adicciones, ha sido reformulada recientemente por sus autores (Miller y Rollnick, 2013), quienes proponen que son cuatro procesos los que componen la EM; estos son: 1. Vincular, enfocar, evocar y planificar. 2. Precontemplación, contemplación, acción y mantenimiento. 3. Empatía, discrepancia, discusión y autoeficacia. 4. Evaluar, dialogar, escuchar, convencer.

61. J. Frank es uno de los autores más importantes en el estudio de los “factores comunes” en psicoterapia. Señale cuál de los siguientes es uno de los cuatro “factores comunes” que propone como características de todas (o muchas) las formas de psicoterapia (Frank y Frank, 1991):

Respuesta: 1

TP / Tema 2 Actualmente Miller y Rollnick (2013) proponen que el cómo y el por qué las personas cambian, sucede en un proceso recursivo en el que se superponen y confluyen cuatro tipos de procesos: 1) Comprometiéndose: El primer proceso de la Entrevista Motivacional es enganchar al paciente en una relación de trabajo colaborativo. Es un proceso por el cual ambas partes establecen una conexión útil y una relación de trabajo; 2) Enfocándose: Es el proceso mediante el cual el terapeuta desarrolla y mantiene un curso específico en la conversación acerca del cambio. Se trata de ayudar a los pacientes a clarificar sus objetivos; 3) Evocando: Este proceso por el cual el terapeuta induce la motivación del cliente hacia el cambio; y 4) Planeando: Es un proceso mediante el cual el terapeuta ayuda al paciente a formular planes de acción específicos para alcanzar el cambio deseado (opción 1 correcta). Miller, W. y Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional (3ª ed.). Paidós Ibérica.

1. “Un ritual” o procedimiento que requiere la participación activa del terapeuta y del cliente. 2. Un “Condicionamiento operante” a través del cual el terapeuta expresa aprobación o desaprobación de la conducta del paciente. 3. Una “regulación conductual” o “experiencia correctiva” basada en la capacidad de sugestión y persuasión del terapeuta. 4. “Factores del terapeuta” como directividad, empatía, autoridad o aceptación positiva incondicional. Respuesta: 1

PT / Tema 11 Desde los años 90 está ganando terreno una visión meta-terapéutica y surgió la pregunta: “Si funcionan las terapias, pero no tiene que ver con sus idiosincrasias ¿cuáles son los factores terapéuticos comunes?”. La obra de Frank sentó la base de un análisis continuado de los factores comunes en toda la familia de proyectos orientados a producir curación (“healing”) de trastornos o problemas psicológicos. Comparó psicoterapia tradicional, terapias de grupo y familiar, tratamiento intraclínico, drogoterapia, medicina, curación religiomágica en socieda-

63. Si un psicólogo/a clínico emplea las técnicas de “mindfulness desapegado”, “entrenamiento en atención” y “reorientación” (o “refocalización”) de la atención situacional”, en qué modelo de psicoterapia se estaría basando:

98

Examen PIR y sus comentarios · 2019

1. Terapia metacognitiva (Wells). 2. Terapia de aceptación y compromiso (Hayes y cols.). 3. Psicoterapia analítico funcional (Kholenberg y Tsai). 4. Terapia cognitiva basada en mindfulness para la depresión (Segal y cols.)

Salud. (2019). Niveles de evidencia y grados de recomendación del SIGN. Recuperado de https://portal.guiasalud.es/ egpc/depresion-adulto-niveles/

Respuesta: 1 65. En un tratamiento psicológico orientado a la superación de miedos, fobias y ansiedad en general, la técnica de modelado más recomendable es:

PT / Tema 10 La terapia metacognitiva (TMC) de Wells y la TC (terapia cognitiva) comparten la importancia que le dan al procesamiento mental en los trastornos psicológicos. Sin embargo, la TMC se dirige más a los procesos que a los contenidos cognitivos. La TMC conserva el uso de estrategias típicas de la TC (cuestionamiento socrático, experimentos cognitivos…) dirigidas a modificar metacreencias con el trastorno mientras que la TC estándar lo hace con las creencias ordinarias. La TMC se focaliza en el estilo del pensamiento y formula el síndrome cognitivo atencional. Incluye estrategias de entrenamiento atencional y conciencia plena “desapegada”. Dado que para el modelo metacognitivo, la patología psicológica está relacionada con la activación de un estilo de pensar tóxico, el síndrome cognitivo atencional, que consiste en un estilo perseverativo de pensamiento que toma la forma de preocupación o rumiación, foco atencional en la amenaza y estrategias de afrontamiento contraproducentes, se propone la atención plena como un modo de impedir la activación del síndrome cognitivo atencional (opción 1 correcta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

1. De afrontamiento. 2. Asertivo. 3. Con reproducción forzada. 4. Competente. Respuesta: 1

PT / Tema 8 Las técnicas de modelado tienen como objetivo enseñar o cambiar una conducta a partir de la observación de la conducta de los demás y las consecuencias que le siguen. Existen variantes del modelado, en función de la competencia del modelado encontramos: 1) Modelado mastery/dominio: el modelo posee las habilidades precisas para desempeñarse correctamente desde el principio. Realiza la conducta de una forma relajada. Se utiliza para aprender conductas motoras (opción 4 incorrecta). 2) Modelado coping/de afrontamiento: el modelo empieza con un nivel similar al del observador y, poco a poco, va mostrando las habilidades necesarias para resolver la situación. Se muestra ansioso al principio y relajado al final. Se utiliza en problemas de ansiedad (opción 1 correcta). Otras variantes del modelado, según el grado de dificultad de la conducta a modelar: 1) Modelado gradual: el modelo va realizando aproximaciones a la conducta meta. 2) Modelado con reproducción reforzada: se van reforzando las conductas progresivamente más difíciles (opción 3 incorrecta). Por otro lado, el modelado asertivo es aquel que se utiliza en el contexto de adquisición de habilidades sociales (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

64. Las guías clínicas del Sistema Nacional de Salud (guíasalud.es) establecen 8 niveles de evidencia (de 1 a 4) y 4 grados de recomendación (de “A” a “D”). ¿Qué grado de recomendación suponen las “opiniones de los expertos” y las “series de casos clínicos”?: 1. Nivel “B”. 2. Nivel “C”. 3. Nivel “D”. 4. No se consideran como evidencia científica, por lo que esos aspectos están excluidos como criterios de cara a la asignación de niveles de recomendación. Respuesta: 3

La Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de la Depresión en el adulto del Sistema Nacional de Salud establece la propuesta de SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) como modelo de clasificación de los niveles de evidencia clínica y de grados de recomendación. El grado D se corresponde con evidencia científica de nivel 3 (estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos) o 4 (opinión de expertos) (opción 3 correcta); o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2+ (estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal). Biblioteca de Guías de Práctica del Sistema Nacional de

66. Señale cómo se denomina la intervención que consiste en la repetición mental de fórmulas verbales (frases elaboradas) sobre sensaciones psicofisiológicas durante breves periodos de tiempo, además de una concentración pasiva en dichas sensaciones: 1. Autorregulación emocional. 2. Entrenamiento autógeno. 3. Entrenamiento en autoinstrucciones y respiración. 4. Entrenamiento en consciencia plena (mindfulness). Respuesta: 2 99

2019

TP / Tema 0

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

68. La desensibilización por contacto es una variante de la desensibilización sistemática, en la cual:

PT / Tema 8 Existen varios procedimientos mediante los cuales la persona aprende a controlar su propio nivel de activación, entre ellos encontramos técnicas como: Entrenamiento autógeno, mediante el cual la persona aprende a asociar determinadas frases con representaciones de sensaciones corporales. Se realizan dos ciclos de ejercicios, el primero se dirige a la desactivación fisiológica y el segundo se dirige a controlar los estados mentales (opción 2 correcta). Respiración, mediante el cual se pretende enseñar un adecuado control voluntario de la respiración, para después automatizar este control y generalizarlo a situaciones estresantes (opción 3 incorrecta). El mindfulness o entrenamiento en consciencia puede concebirse como una terapia en sí misma o dentro de un programa multicomponente. Se deriva de las prácticas budistas y busca modificar la forma en la que el individuo se relaciona con su experiencia y reacciona ante los pensamientos o sentimientos desagradables (opción 4 incorrecta). La autorregulación emocional es la capacidad para experimentar emociones de forma moderada y flexible, así como la capacidad para manejarlas (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

1. El terapeuta utiliza instrucciones verbales y guía física para que el cliente realice la exposición con mayor facilidad. 2. El terapeuta utiliza, en el proceso de desensibilización, elementos adicionales para favorecer la imaginación de escenas, como fotografías, diapositivas o grabaciones en audio. 3. El terapeuta actúa como modelo usando, incluso, el contacto físico con el cliente (sosteniendo la mano del cliente o colocando su mano en su espalda) mientras éste realiza la exposición. 4. El terapeuta facilita que el cliente realice contacto físico con los estímulos fóbicos (tocándolos con sus propias manos) para así aumentar la eficacia de la exposición. Respuesta: 3

PT / Tema 8 La desensibilización sistemática es una técnica que se utiliza para reducir respuestas de ansiedad y eliminar las conductas de evitación asociadas a dicha ansiedad. Se lleva a cabo a través del entrenamiento en el uso de respuestas incompatibles con la ansiedad de forma que se impide que ésta se desarrolle ante estímulos fóbicos y que se pongan en marcha conductas de evitación. Existen variaciones técnicas que comparten los mismos principios que la desensibilización pero difieren en el modo de aplicación: 1) La desensibilización por contacto combina la desensibilización sistemática con el modelado. El terapeuta actúa como modelo usando, incluso, el contacto físico con el cliente mientras éste realiza la exposición. Se le llama también modelado participativo o participante y se utiliza en niños. La característica fundamental de la DS por contacto es la combinación de DS con el Modelado. Las definiciones de los manuales de referencia hacen hincapié en esta característica, hasta el hecho de subrayar que esta técnica estaría a medio camino entre la DS y el modelado. Según Olivares, el terapeuta se expondría (actuando como modelo) a los estímulos que generan ansiedad y luego lo haría el paciente. Según Labrador el terapeuta funciona como modelo exponiéndose a los estímulos antes que el sujeto, siendo el terapeuta muy activo, pudiendo incluso ayudar al paciente con guía física cuando éste realiza la exposición. En todo caso, la característica esencial de esta técnica es la combinación de la DS con el modelado, tal y como aparece en la opción de respuesta 3 (opción 3 correcta). 2) La desensibilización enriquecida es aquella en la que el terapeuta utiliza, en el proceso de desensibilización, elementos adicionales para favorecer la imaginación de escenas, como fotografías, diapositivas o grabaciones de audio (opción 2 incorrecta). 3) La práctica reforzada consiste en ir reforzando al cliente en las conductas de aproximación gradual a los objetos temidos hasta que pueda permanecer en contacto con ellos sin escapar y sin evitarlos, no actuando el terapeuta como modelo. Se apoya en una serie de incitadores como son las instrucciones verbales, guía física, extinción de las conductas fóbicas y feedback de ejecución (opciones 1 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

67. Cuando en la técnica de modelado, el modelo muestra conductas evocadoras de ansiedad que no conllevan consecuencias negativas, el terapeuta intenta conseguir: 1. Extinción vicaria. 2. Moldeamiento vicario. 3. Castigo negativo vicario. 4. Modelado negativo. Respuesta: 1

PT / Tema 8 Las técnicas de modelado tienen como objetivo enseñar o cambiar una conducta a partir de la observación de la conducta de un modelo y las consecuencias que le siguen. Existen variantes en función del objetivo que se tenga: Si el objetivo del procedimiento del modelado es que el observador aprenda que tras realizar una determinada conducta no le siguen consecuencias negativas, es decir, que existe un efecto desinhibitorio, estaremos hablando de extinción vicaria (opción 1 correcta). Hablaremos de modelado negativo cuando el modelo realiza una conducta inadecuada (opción 4 incorrecta). El moldeamiento vicario es un proceso mediante el cual, el sujeto a través de la observación de un modelo, aprende a realizar una conducta nueva a partir del refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa conducta y la extinción de tales aproximaciones a medida que se va configurando la conducta final deseada (opción 2 incorrecta). El castigo negativo vicario es un procedimiento mediante el cual se observa la retirada de un estimulo reforzante tras la emisión de una conducta que se desea reducir (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8. 100

Examen PIR y sus comentarios · 2019

69. Dentro de los miedos normales en el desarrollo evolutivo, señale cuál de las siguientes opciones NO describe los miedos propios de la edad que se indica:

71. Las escenificaciones emotivas, como procedimiento de tratamiento de la ansiedad en niños, constan de:

1. A los 2 años: ruidos fuertes, oscuridad, separación de los padres, objetos o máquinas grandes, cambios en el ambiente personal. 2. De los 3-4 años: miedo a las máscaras, oscuridad, animales, separación de los padres, ruidos inesperados (incluyendo los nocturnos). 3. De los 7-8 años: seres sobrenaturales, oscuridad, permanecer solos, miedos basados en sucesos informados por medios de comunicación, daño físico, ridículo. 4. De los 9-12 años: relaciones entre iguales, aspecto físico y pérdida de autoestima.

1. Tres componentes: exposición en vivo, modelado participante y práctica reforzada. 2. Tres componentes: terapia de juego, exposición en vivo y reforzamiento diferencial. 3. Un componente fundamental basado en la exposición con prevención de respuesta. 4. Tres componentes: desensibilización, reforzamiento diferencial y moldeamiento. Respuesta: 1

PT / Tema 8

Respuesta: Anulada

La técnica de escenificaciones emotivas fue creada por Méndez (1986). Consiste en la exposición gradual en vivo con el estímulo fóbico en el transcurso de un juego de rol o representación de papeles. La relación con el estímulo fóbico se facilita mediante instrucciones, guía física, modelado y autoinstrucciones, y se consolida mediante reforzamiento social y material suministrado en el marco de un sistema de economía de fichas. Se describen como componentes principales la exposición en vivo, el modelado participante y la práctica reforzada (opción 1 correcta; opciones 2, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

PCI / Tema 13 ANULADA. El miedo es una reacción normal, con gran valor funcional y adaptativo. Forma parte del desarrollo normal del niño y sus contenidos suelen ser cambiantes y evolucionar a la vez que el niño se va desarrollando. Esta pregunta está planteada para contestarla con la clasificación que realizan Bragado y Morris y Kratochwill (1994). Según la clasificación de estos autores, las opciones 1, 2 y 3 son incorrectas por contener en los enunciados miedos propios de la edad indicada, y la opción 4 correcta. Entre los 9-12 años, señalan que disminuye el miedo a la oscuridad y a estar solo, se mantienen el miedo a las lesiones corporales, los fenómenos naturales y aparecen escolares como exámenes o rendimiento académico y la muerte. Según Echeburua, en cambio, entre los 12 y los 18 años, son miedos evolutivos normales los miedos a las relaciones interpersonales y a la pérdida de autoestima y según la clasificación de Sandín en la adolescencia son miedos comunes los sexuales, los relacionados con la autoidentidad, el rendimiento personal, los sociales, los académicos, los políticos y los económicos. Por lo tanto, la pregunta ha sido anulada, ya que no mencionan los autores en ella, y se solapan los miedos en función de las distintas clasificaciones. Bragado, C. “Terapia de conducta en la infancia: trastornos de ansiedad”. Fundación Universidad-Empresa. Madrid. 1994

72. El tratamiento conductual de la encopresis funcional (por ejemplo, Bragado, 2001): 1. Se basa fundamentalmente en los principios del comportamiento clásico. 2. Se basa fundamentalmente en los principios del condicionamiento operante. 3. Se basa, fundamentalmente, en los principios del biofeedback. 4. No existe un tratamiento exclusivamente conductual de la encopresis funcional. Respuesta: 2

70. La Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) en su aplicación a niños:

El entrenamiento en el uso del baño es un procedimiento multicomponente en el que intervienen el reforzamiento positivo, el control de estímulos, instigadores, desvanecimiento y manejo del ambiente. El objetivo es enseñar al niño a defecar de forma regular en el inodoro. Bragado, basándose fundamentalmente en los principios del condicionamiento operante (opción 2 correcta), recomienda no sólo reforzar al niño cuando se produzca la defecación, sino también reforzar la conducta de sentarse en el inodoro. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 24.

Respuesta: 1

TP / Tema 7 La EMDR es una técnica que consta de 8 fases, tanto para niños como para adultos, (opción 1 correcta) en las que el sujeto se expone al recuerdo traumático mientras recibe estimulación bilateral. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 7. 101

2019

TP / Tema 24

1. Consta de 8 fases, igual que en adultos. 2. Sólo utiliza la fase de desensibilización o reprocesamiento. 3. Reduce las 8 fases a cuatro. 4. Prescinde de la intervención sobre aspectos cognitivos.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

73. La técnica de Inversión del hábito (Azrin y Nunn):

DE / Tema 4

1. Ha demostrado su eficacia en los trastornos por tics en niños, tanto a corto como a largo plazo. 2. No es una técnica psicológica eficaz, ya que tiende a incrementar los tics a largo plazo. 3. Está indicada en el tratamiento del trastorno obsesivocompulsivo infantil. 4. Se basa fundamentalmente en la relajación de Jacobson.

Para Piaget, el niño preoperatorio es incapaz de comprender las transformaciones perceptivas de los objetos, construir series ordenadas de elementos, o clasificar. Estas limitaciones del pensamiento preoperatorio también condicionan el tipo de psicoterapia aplicable con niños, teniendo que ajustar las intervenciones a la edad del mismo. Algunos autores consideran que debido a estas limitaciones, ciertos modelos de terapia como el A-B-C de terapia cognitiva de Ellis no son aplicables durante el periodo preoperatorio (opción 3 correcta). Estas intervenciones requieren utilizar la lógica, clasificar los pensamientos y atender simultáneamente a varios aspectos de la realidad (como antecedentes, creencias y consecuencias) por lo que no serían aplicables antes del periodo de las operaciones concretas (opción 1, 2 y 4 incorrectas). Esta visión de las limitaciones de estadio preoperatorio no es unánime, ya que los trabajos de otros autores desde la perspectiva del procesamiento de la información y desde la teoría de Vigotsky han concluido que en este periodo el niño posee una competencia mayor de la que suponía Piaget. APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 4.

Respuesta: 1

TP / Tema 20 El único tratamiento empíricamente validado para el trastorno por tics es la inversión o reversión del hábito (opción 1 correcta), y es el que se ha demostrado más eficaz. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 20.

74. ¿Cuál de las siguientes técnicas está dirigida a trabajar las conductas impulsivas en niños?: 1. Técnica del árbol. 2. Técnica de la alfombra mágica. 3. Técnica del águila. 4. Técnica de la tortuga.

76. En el tratamiento de la ansiedad por separación y ansiedad generalizada en la infancia, para poder aplicar la técnica de relajación progresiva, Cautela y Groden (1989) señalan unas habilidades mínimas para realizar los ejercicios de relajación. Entre estas se encuentran:

Respuesta: 4

TP / Tema 21

1. Permanecer quieto durante cinco segundos. 2. Mantener el contacto ocular durante diez segundos. 3. Cumplir instrucciones complejas. 4. Imitación de habilidades motoras complejas.

La técnica de la tortuga de López Soler y Martínez Núñez (1999), que consiste en enseñar a los niños a relajarse a través de la analogía de “meterse en su caparazón” como hacen las tortugas cada vez que sientan frustración, ira o enfado (opción 4 correcta), y una vez aprendan esto se realiza un entrenamiento en resolución de problemas interpersonales. Esta técnica se utiliza con niños más pequeños (Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 21.

Respuesta: 1

TP / Tema 21 Para poder aplicar la técnica de relajación progresiva, Cautela y Groden (1989) señalan unas habilidades mínimas que deberá adquirir el niño antes de comenzar la enseñanza de la relajación: 1) Permanecer quieto durante cinco segundos (opción 1 correcta); 2) Mantener la mirada durante cinco segundos (opción 2 incorrecta); 3) Ser capaz de imitar acciones sencillas como levantar su mano por encima de la cabeza, tocar la mesa y tocarse el pecho (opción 4 incorrecta); y 4) Obedecer órdenes sencillas como “levántate”, “siéntate” y “ven aquí” (opción 3 incorrecta). Cautela, J. R. & Groden, J. (1989). Técnicas de relajación (Manual práctico para adultos, niños y educación especial). Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S. A., p.68.

75. Según el modelo A-B-C en terapia cognitiva aplicada a niños y adolescentes y teniendo en cuenta los estadios evolutivos postulados por Piaget, señala la opción correcta: 1. La terapia cognitiva no es aplicable a niños en el estadio de operaciones concretas. 2. La terapia cognitiva no es aplicable a niños en el estadio de operaciones formales. 3. La terapia cognitiva no es aplicable a niños en el estadio preoperativo. 4. La terapia cognitiva no es aplicable en los estadios preoperativos y de operaciones concretas, pero sí en el estadio de operaciones formales.

77. Señale la respuesta correcta con respecto al programa ACCIÓN (Stark y cols., 2010) para el tratamiento grupal de la depresión mayor:

Respuesta: 3 102

Examen PIR y sus comentarios · 2019

1. La población diana son adolescentes de entre 13 y 18 años. 2. Utiliza planificación de actividades placenteras y de dominio y el entrenamiento en habilidades de autocontrol de la ira. 3. No tiene en cuenta el uso de técnicas de reestructuración cognitiva adaptadas a niños. 4. Las habilidades de solución de problemas no forman parte del programa.

pa del reforzamiento”, fortaleciendo este tipo de conductas negativas y coercitivas,es por esto último por lo que se nos pregunta. En términos de psicología del aprendizaje, refuerzos serían aquellas consecuencias o estímulos que aumentarían la probabilidad de que repitiéramos la conducta, siendo positivo cuando se presenta un estímulo apetitivo contingente a la conducta (opción 1 incorrecta) y negativo cuando es la desaparición de un estímulo aversivo, en este caso los gritos del niño, lo que aumentan la probabilidad de que repitamos la conducta, retirar la orden, ceder, lo que nos provoca alivio (opción 2 correcta). Por su parte, castigos serían aquellas contingencias que disminuyen la probabilidad de conducta, siendo positivo, si es por la aparición de una consecuencia aversiva (opción 3 incorrecta) o negativo si es por la eliminación de una consecuencia o estímulo apetitivo (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 9.

Respuesta: 2

TP / Tema 27 El programa ACTION de STARK Y KENDALL fue creado para niños de 8 a 13 años (opción 1 incorrecta) e incluye las siguientes técnicas: 1) Actividades agradables; 2) Autocontrol (opción 2 correcta); 3) Relajación; 4) Reestructuración cognitiva (opción 3 incorrecta); 5) Entrenamiento en asertividad; 6) Solución de problemas (opción 4 incorrecta); 7) Solución de problemas interpersonales; 8) Educación emocional; y 9) Autoinstrucciones. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 27.

79. “Imagina que eres un gato que se despereza, estirando sus patas y arqueando el lomo”. ¿A qué corresponde esta instrucción?: 1. Ésta es una instrucción que forma parte del entrenamiento en respiración profunda, para el control de la activación fisiológica excesiva en niños. 2. Forma parte del entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum y Goodman, 1971). 3. Forma parte de las instrucciones del entrenamiento en relajación de Koeppen (1974), una variante de la relajación progresiva. 4. Forma parte de las autoinstrucciones utilizadas en el programa Coping Cat de Kendall (1990).

78. En la Hipótesis de la coerción (Patterson, 1982), cuando el padre retira la orden por no oír llorar o gritar al niño porque no obedece, el mantenimiento de la conducta coercitiva se explica por:

Respuesta: 3

1. Refuerzo positivo. 2. Refuerzo negativo. 3. Castigo positivo. 4. Castigo negativo.

TP / Tema 27 Una variante de la relajación progresiva que incluye el empleo de imágenes que ayudan al niño a tensar cada grupo muscular y a mantenerlo motivado hacia el ejercicio, es el entrenamiento en imaginación de Koeppen (1974). Se narran varias historias que el niño va escuchando, y en un momento de ellas debe tensar una zona de su cuerpo. Por ejemplo, para relajar brazos y hombros, la instrucción sería: «imagina que eres un gato que se despereza, estirando sus patas y arqueando el lomo» (opción 3 correcta). Koeppen, A. S. (1974). Relaxation training for children. Elementary School Guidance & Counseling, 9(1), 14-21.

Respuesta: 2

PCI / Tema 9

2019

Patterson elabora la teoría explicativa más ampliamente aceptada y estudiada sobre las posibles contribuciones ambientales a las conductas agresivas, la “Teoría de la coacción”, a través del estudio observacional en vídeo del niño en la escuela y en interacción con sus padres en el hogar. La teoría de la coacción explica cómo se dan patrones disociales en las dinámicas familiares. Los niños utilizan conductas agresivas (rabietas, lloros…) para controlar la conducta de sus padres. Estas conductas se refuerzan positivamente (el niño consigue lo que quiere) o negativamente (el niño evita situaciones que no quiere). El proceso por el cual el niño utiliza conductas aversivas en su beneficio se denomina coacción. En los procesos de coacción presentes en las relaciones entre padres e hijos destaca el papel explicativo del reforzamiento. Los padres ante las conductas del niño no actúan correctamente y ceden ante sus deseos. A corto plazo resulta agradable para ambas partes, pero a largo plazo se convierte en un grave problema. Los padres al ceder ante sus hijos caen en la “tram-

80. ¿Cuál de los siguientes NO es un programa de tratamiento para el trastorno de ansiedad generalizada en la infancia?: 1. El programa de tratamiento Coping Cat. 2. El programa FRIENDS. 3. El programa de tratamiento Coping Bear. 4. El programa de intervención de Herbert. Respuesta: 4 103

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

82. Según el DSM 5, señale a partir de qué características pueden diferenciarse, en niños pequeños, el Trastorno de apego reactivo del Trastorno del espectro autista:

TP / Tema 27 El programa de intervención de Herbert está diseñado para padres (opción 4 correcta) que tienen dificultades para manejar eficazmente el comportamiento de sus hijos, siendo el principal objetivo dotarles de información y habilidades para conseguir de ellos un estilo educativo democrático. Coping Cat, Coping Bear y FRIENDS sí son programas para el tratamiento de la ansiedad generalizada en la infancia (opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 27.

1. Analizar los síntomas nucleares que presenta ya que no hay semejanzas entre un trastorno y otro. 2. La historia de cuidados previos al desarrollo del trastorno, así como observar la presencia de comportamientos repetitivos e intereses restringidos. 3. La manifestación de expresiones inhibidas de las emociones positivas. 4. La presencia de retraso cognitivo del lenguaje y de alteraciones de la reciprocidad social. Respuesta: 2

PCI / Tema 4

81. Los delirios en los niños:

Es importante el diagnóstico diferencial entre el Trastorno de apego reactivo y el Trastorno del espectro autista ya que ambos comparten algunas de sus características y manifestaciones (opción 1 incorrecta). Con respecto a esto, el DSM 5 recoge lo siguiente; “Los comportamientos sociales aberrantes no sólo se manifiestan en los niños pequeños con trastorno de apego reactivo, sino que también son la principal característica del trastorno del espectro autista. En concreto, los niños pequeños de ambas afecciones pueden manifestar una expresión inhibida de las emociones positivas (opción 3 incorrecta), retrasos cognitivos y del lenguaje, y alteraciones en la reciprocidad social (opción 4 incorrecta). Por ello, sería necesario diferenciar el trastorno de apego reactivo del trastorno del espectro autista. Estos dos trastornos se pueden distinguir basándose en las diferentes historias de abandono y por la presencia de intereses restringidos o comportamientos ritualizados, un déficit específico en la comunicación social y comportamientos de apego selectivos (opción 2 correcta).Los niños con trastorno de apego reactivo han experimentado una historia de abandono social grave, aunque no siempre es posible obtener historias detalladas sobre la naturaleza precisa de sus experiencias, sobre todo en las evaluaciones iniciales. No es común que los niños con trastorno del espectro autista tengan una historia de abandono social. Los intereses restringidos y los comportamientos repetitivos, característicos del trastorno del espectro autista, no son una particularidad del trastorno de apego reactivo. Estas características clínicas manifiestan una fijación excesiva a rituales y rutinas, con intereses restringidos, obsesivos y reacciones sensoriales inusuales. Sin embargo, es importante destacar que los niños con cualquiera de las dos afecciones pueden exhibir comportamientos estereotipados, tales como mecerse o moverse. Los niños con cualquiera de ambos trastornos también pueden mostrar una variedad de funcionamiento intelectual, pero sólo los niños con trastorno del espectro autista muestran alteraciones selectivas en los comportamientos sociales de comunicación tales como la comunicación intencional (p. ej., dificultades en la comunicación deliberada, dirigida a una meta y con objeto de influir en el comportamiento del destinatario). Los niños con trastorno de apego reactivo muestran un funcionamiento de comunicación social comparable a su nivel general de funcionamiento intelectual.

1. Son más frecuentes que en los adultos. 2. Tienden a ser muy sistematizados. 3. Son, habitualmente, de tipo persecutorio, grandeza o hipocondría. 4. No se dan delirios en los niños sólo ideas sobrevaloradas. Respuesta: 3

PCI / Tema 15 La bibliografía recoge casos y características de esquizofrenia y delirios en la población infantil (opción 4 incorrecta). Los datos con respecto a la prevalencia, son muy escasos y pobres. Se estima que es muy poco frecuente y que su prevalencia va aumentando hasta llegar al 1% en la adolescencia (opción 1 incorrecta). Las características de la esquizofrenia en la infancia son iguales que en los adultos. Los síntomas positivos son los más característicos del cuadro, aunque en este caso suelen ser de menor elaboración y estructuración (opción 2 incorrecta). Pueden ser más habituales las alucinaciones visuales. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 3.En Wicks-Nelson, (1997) se recoge lo siguiente, “las ideas delirantes, creencias falsas que se mantienen incluso ante la evidencia de una contradicción real, se encontraron con relativa frecuencia y de forma consistente entre las muestras de Kolvin et al., 1971, Green et al., 1996, Russell et al., 1989 y Volkmar et al., 1988. A continuación se presentan algunos ejemplos. Persecutoria: Un niño creía que su padre se había fugado de la cárcel y que iba a matarle. Somática: Un niño creía que el espíritu de un niño y el de una niña vivían dentro de su cabeza. Extravagante: Un niño estaba convencido de que era un perro y que le estaba creciendo el pelo. Una vez se negó a abandonar la consulta del veterinario si no le pegaban un tiro. Grandeza: Un niño tenía la firme creencia de que era diferente y capaz de matar a otras personas. Sintió que se volvió muy fuerte cuando Dios “zumbó” a través suyo.”(Opción 3 correcta). Wicks-Nelson, R,(1997): Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall.

104

Examen PIR y sus comentarios · 2019

Por último, los niños con trastorno del espectro autista normalmente muestran una conducta de apego que es característica de su nivel de desarrollo. Por el contrario, los niños con trastorno de apego reactivo lo hacen de una manera rara o inconsecuente”. American Psychiatric Association,( 2014), DSM - 5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5a edición, Madrid: Editorial Médica Panamericana.

de la cantidad, calidad u horario del sueño (insomnio, hipersomnia, narcolepsia (opción 1 incorrecta), trastornos del sueño relacionados con la respiración como las apneas (opción 4 incorrecta) y trastornos del ritmo circadiano). La opción 3 no puede ser correcta ya que no se pueden considerar trastornos puramente motrices o motores, que haría referencia a aquellos trastornos con problemas en las habilidades motoras (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

83. Señale cuál de los siguientes elementos no está presente en el programa para el tratamiento de las adicciones comportamentales de Echeburúa (Echeburúa y cols., 2005 y Echeburúa, 2009):

85. Una niña de 9 años se caracteriza por presentar fuertes y muy frecuentes agresiones verbales y arrebatos agresivos físicos esporádicos (pero más de 2 al mes), que producen destrucción de propiedades, daño a personas y animales, que no son premeditados, y suelen durar unos 20 o 30 minutos, echándole la culpa siempre a lo que ocurre a su alrededor, no existiendo un periodo previo prodrómico. ¿Cuál de los siguientes trastornos podría presentar?:

1. Análisis de los estímulos asociados a la adicción. 2. Control de estímulos asociados a la adicción. 3. Atención plena a los estímulos asociados a la adicción. 4. Exposición a estímulos asociados a la adicción. Respuesta: 3

1. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y se podría diagnosticar también trastorno de conducta. 2. Trastorno explosivo intermitente. 3. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, siempre que se acompañe de periodos estables de bienestar y euforia. 4. Trastorno bipolar de inicio en la infancia.

TP / Tema 2 El programa de Echeburúa y Báez (1994) para el para el tratamiento de las adicciones consta de: 1) Control de estímulos (opciones 1 y 2 incorrectas); 2) Exposición con prevención de respuesta o EPR (opción 4 incorrecta); y 3) Terapia de grupo cognitivo-conductual (simultánea al tratamiento individual, 5-6 pacientes). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

Respuesta: 2

El caso descrito en el enunciado se podría corresponder con el trastorno explosivo intermitente (opción 2 correcta). Señalemos los criterios de dicho trastorno que se cumplen en este enunciado: Una niña de 9 años • CRITERIO E: El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente)] se caracteriza por presentar fuertes y muy frecuentes agresiones verbales y arrebatos agresivos físicos esporádicos (pero más de 2 al mes), que producen destrucción de propiedades, daño a personas y animales • CRITERIO A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes: 1. Agresión verbal o física sin daños en los últimos 3 meses; o 2. Tres arrebatos que provoquen daños o destrucción en los últimos doce meses], que no son premeditados • CRITERIO C: Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación)], y suelen durar unos 20 o 30 minutos, echándole la culpa siempre a lo que ocurre a su alrededor, no existiendo un periodo previo prodrómico. La opción 1 es incorrecta, ya que el caso presentado en el enunciado no presenta ni problemas de impulsividad (ej.: con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o

84. ¿En la infancia, las parasomnias se consideran?: 1. Trastornos secundarios del sueño, e incluyen narcolepsia, terrores nocturnos y sonambulismo. 2. Trastornos primarios del sueño, e incluyen pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo. 3. Trastornos del sueño y de la motricidad, e incluyen síndrome de piernas inquietas y sonambulismo. 4. Un tipo de insomnio que incluye la apnea obstructiva y las pesadillas. Respuesta: 2

PC / Tema 10 Al preguntarnos por parasomnias lo primero que debemos de hacer es conocer su definición y qué trastornos lo conforman. Se trata de trastornos que se caracterizan por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar durante el sueño o en las fases de transición del sueñovigilia (trastorno por pesadillas, del despertar del sueño no REM (que aúna sonambulismo y terrores), comportamental del sueño REM y síndrome de piernas inquietas) (opción 2 correcta). En contraposición, las disomnias son alteraciones 105

2019

PC / Tema 13

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

se retuerce en el asiento, con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado,…) ni atencionales (ej.: con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas, con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente,… ) propios del TDAH, ni un comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales, característico del trastorno de conducta (opción 1 incorrecta). La opción 3 es incorrecta porque para el trastorno de disregulación disruptiva del estado de ánimo no se contempla la condición de que coexistan con los síntomas períodos de bienestar o euforia (opción 3 incorrecta). La opción 4 es incorrecta porque no se cumplen criterios para un episodio maníaco (período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía junto a, por ejemplo, disminución de la necesidad de dormir, sentimientos de grandeza, verborrea,…) (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 13.

• y estas características son más frecuentes en casa, aunque típicas también en el colegio [CRITERIO F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos (es decir, en casa, en la escuela, con los compañeros) y son graves al menos en uno de ellos]. La opción 1 es incorrecta porque no aparece irritabilidad (propia en niños) dentro del resto de síntomas depresivos (ej.: disminución o aumento de apetito, insomnio o hipersomnia, baja autoestima,…) característicos del trastorno depresivo mayor (opción 1 incorrecta). La opción 2 es incorrecta porque no se cumplen criterios para un episodio maníaco (período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía junto a, por ejemplo, disminución de la necesidad de dormir, sentimientos de grandeza, verborrea,…) (opción 2 incorrecta). La opción 3 es incorrecta porque el trastorno explosivo intermitente se caracteriza más por conductas agresivas como problemas de control de impulsos que por irritabilidad constante más propia del trastorno de disregulación disruptiva de estado de ánimo (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

86. Un niño de 8 años presenta accesos de cólera frecuentes, de tres a cuatro por semana, rompe cosas y se enfada mucho, está irritado en general, y estas características son más frecuentes en casa, aunque típicas también en el colegio. ¿Qué trastorno presenta?:

87. A partir de qué edad mínima (aproximada) es fiable la recogida de información mediante autoinformes en los niños:

1. Trastorno depresivo mayor. 2. Trastorno bipolar. 3. Trastorno explosivo intermitente. 4. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

1. 5 años. 2. 7 años. 3. 10 años. 4. 12 años.

Respuesta: 4

Respuesta: 2

PC / Tema 2

EP / Tema 4

El caso descrito en el enunciado se podría corresponder con el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (opción 4 correcta). Señalemos los criterios de dicho trastorno que se cumplen en este enunciado: • Un niño de 8 años [CRITERIO G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años; CRITERIO H. Por la historia o la observación, los Criterios A-E comienzan antes de los 10 años • presenta accesos de cólera frecuentes [CRITERIO A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación], • de tres a cuatro por semana [CRITERIO C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana], • rompe cosas y se enfada mucho, está irritado en general [CRITERIO D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas (p. ej., padres, maestros, compañeros)],

Los autoinformes son manifestaciones verbales que emite un sujeto sobre cualquier manifestación propia, bien sea cognitiva, fisiológica o motora. Por lo tanto, el observador es el propio sujeto. Es la técnica de evaluación más utilizada y es empleada por todos los modelos teóricos, y abarca una amplia variedad temática. En cuanto a sus limitaciones, una de las fundamentales que debemos tener en cuenta de cara a la evaluación infantil es el nivel de desarrollo cognitivo del niño o niña que estamos evaluando, no siendo fiable la información recogida con estas técnicas en edades inferiores a los 7 años (Opción 2 correcta; Opciones 1, 3 y 4 incorrectas). Esto podemos relacionarlo con que previamente a los 7 años, el niño o la niña se encuentran en el estadio preoperacional del desarrollo cognitivo, y no es hasta aproximadamente los 7 años que se alcanza el estadio de las operaciones concretas, en el cual comienzan a desarrollarse múltiples habilidades entre ellas las relacionadas con la identificación de las propias características psicológicas y la diferenciación de los aspectos físicos y mentales de uno mismo. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 4. 106

Examen PIR y sus comentarios · 2019

88. Respecto a las técnicas de registro de la conducta de un sujeto al que estamos observando, ¿qué características tiene el registro narrativo?:

1. Maximizar la interacción entre sujeto y observador para que el sujeto se sienta más cómodo cuando es observado. 2. Utilizar un amplio periodo de observación para que el sujeto se habitúe a la situación de observación. 3. Utilizar un único observador para que la recogida de datos sea más homogénea. 4. No utilizar dispositivos ocultos o a distancia que podrían disminuir la validez ecológica de la observación.

1. Es la técnica de registro observacional que permite un mayor rigor científico respecto a las demás técnicas. 2. Está dirigido a evaluar las interacciones que se producen entre el ambiente y la conducta, o entre un dividuo y un grupo. 3. Consisten en realizar descripciones de lo observado sin existir una estructuración previa que dirija la recogida de datos. 4. Se basan en técnicas escalares y sirven para clasificar las actividades de un sujeto según dimensiones previamente establecidas.

Respuesta: 2

EP / Tema 3 La observación es la técnica de investigación básica, que supone la conducta voluntaria de recogida de datos con el fin de formular y posteriormente comprobar hipótesis. Esta técnica, del mismo modo que cualquier otra, no está 100% libre de fallos, y podemos encontrar ciertos tipos de sesgo propios de las técnicas de observación. Estos sesgos se pueden clasificar en tres grupos según la fuente de error, encontrándonos con sesgos procedentes del sujeto observado, sesgos procedentes del observador y sesgos procedentes de la modalidad de observación. En concreto la reactividad es un sesgo propio del sujeto observado que consiste en la modificación de la propia conducta como consecuencia de saberse observado. Es directamente proporcional al grado de modificación ambiental de la observación y puede reducirse, entre otras técnicas, minimizando la interacción entre sujeto y observador para que el sujeto se sienta más cómodo cuando es observado (Opción 1 incorrecta), esto se puede conseguir con dispositivos ocultos o a distancia (Opción 4 incorrecta). Otra forma de reducir la reactividad es utilizando un amplio periodo de observación para que el sujeto se habitúe a la situación de observación (Opción 2 correcta). Por otra parte, utilizar un único observador para que la recogida de datos sea más homogénea sería una forma de aumentar la fiabilidad, pero no de disminuir la reactividad (Opción 3 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 3.

Respuesta: 3

EP / Tema 3 Las técnicas de observación consisten en una serie de instrumentos que empleamos, como su propio nombre indica, para la observación. En relación a la clasificación de estas técnicas, solemos organizarlas en un continuo en base al nivel de estructuración. Ordenadas de menor a mayor estructuración encontramos: 1) los registros narrativos, 2) las escalas de apreciación, 3) los protocolos observacionales de conducta, 4) los códigos o sistemas de categorías, 5) los registros de productos de conducta y 6) dispositivos electrónicos. En concreto en los registros narrativos, el observador va tomando nota de lo que está sucediendo en la situación de observación, por lo tanto, no hay una planificación previa de la recogida de datos (Opción 3 correcta). En el empleo de esta técnica destacan dos fuentes de error que afectan a su fiabilidad. Por un lado, los observadores pueden utilizar distintas descripciones verbales para una misma conducta o patrón de conductas, y por otro, se puede llegar a categorizar o a dar distinta significación a los eventos. Esto último puede controlarse previo entrenamiento de los observadores en el uso de un mismo lenguaje descriptivo. Por estos motivos estas técnicas se consideran útiles como trabajo previo a una recogida de datos más precisa o cuando la conducta a observar es de baja frecuencia, pero indudablemente no son la técnica de registro observacional que permite un mayor rigor científico (Opción 1 incorrecta), siendo estas aquellas que presentan mayor estructuración. Respecto al resto de alternativas de respuesta, la número 2 hace referencia a los mapas de conducta o formatos de campo, que son un tipo de protocolos observacionales de conducta (Opción 2 incorrecta) y la número 4 hace referencia a las escalas de apreciación (Opción 4 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 3.

90. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de evaluación proyectiva?: 1. El Diferencial semántico de Osgood. 2. El Test de aptitudes perceptivas. 3. La Técnica de la rejilla. 4. El Test de apercepción temática de Murray.

EP / Tema 8 Las técnicas proyectivas se definen como técnicas especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, y en las que generalmente el material estimular que se presenta es ambiguo, por lo que la interpretación depende de un análisis global. Son técnicas muy influenciadas por la teoría Psicoanalítica y se basan en que las respuestas que da el sujeto ante los estímulos que se le presentan son proyecciones de los sentimientos, emociones, conflictos, etc., más inconscientes del sujeto.

89. Cuando estamos evaluando la conducta de un sujeto a través de la observación, ¿qué se recomienda para reducir el sesgo de reactividad?: 107

2019

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

co según la demanda que se le hace al sujeto. ¿En qué consiste un test de rendimiento típico?:

Las alternativas de respuesta que nos proponen, la única que hace referencia a una técnica proyectiva es el Test de apercepción temática (TAT) de Murray (Opción 4 correcta). Esta técnica se engloba dentro de las técnicas temáticas o interpretativas para adultos y consiste en 31 láminas, de las cuales 30 son ilustraciones estructuradas donde se representa una escena determinada (como temas laborales, de peligro y miedo, paterno-filiales) y 1 lámina es en blanco (para que el sujeto imagine una escena). La tarea del sujeto consiste en ir narrando una historia para cada lámina presentada que contenga un principio, un desarrollo y un final, y donde se muestren los pensamientos y los sentimientos de los personajes. Respecto al resto de alternativas de respuesta, el Diferencial semántico de Osgood y la Técnica de la rejilla de Kelly son técnicas subjetivas (Opciones 1 y 3 incorrectas) mientras que las pruebas de aptitudes perceptivas se centran en evaluar rapidez y precisión perceptiva mediante test en los que el sujeto ha de localizar rápidamente una figura en base a los detalles visuales, lo cual no forma parte de las técnicas proyectivas (Opción 2 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 8.

1. El sujeto tiene que escoger la única respuesta verdadera entre una serie de alternativas. 2. Se trata de valorar el rendimiento más alto de una persona en un constructo determinado como, por ejemplo, la inteligencia. 3. El objetivo principal es valorar la cantidad de ítems que resuelve la persona en un tiempo limitado. 4. El objetivo es valorar la manera habitual de comportarse de un individuo. Respuesta: 4

EP / Tema 2 Existen múltiples formas de clasificar las distintas técnicas psicométricas. A este respecto, Cronbach distingue entre: 1) Técnicas de rendimiento máximo, objetivas o de ejecución, en las cuales el sujeto evaluado debe rendir al máximo de sus posibilidades, para esto se suele trabajar con pruebas de tiempo limitado (Opción 3 incorrecta). Dentro de esta clasificación se encuentran los test de inteligencia (Opción 2 incorrecta), los test de aptitud general, los test de aptitudes específicas y los test de rendimiento académico. Y 2) Técnicas de rendimiento típico, subjetivas o de respuesta, las cuales pretenden conocer el comportamiento cotidiano del sujeto en una determinada situación o en varias circunstancias diferentes (Opción 4 correcta). Implican la estabilidad de la conducta a lo largo del tiempo. Entre estas se incluyen las técnicas de evaluación de la personalidad o de variables emocionales, Inventarios autodescriptivos, Test situacionales y Técnicas Proyectivas. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 2.

91. En las Escalas de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III, WAIS-IV), ¿cuáles de estas escalas forman parte del Índice de memoria de trabajo?: 1. Clave de números y Búsqueda de Símbolos. 2. Vocabulario y Semejanzas. 3. Aritmética y Dígitos. 4. Cubos y Matrices. Respuesta: 3

EP / Tema 9 Las Escalas de inteligencia de Wechsler son escalas basadas en metodología racional y arrojan puntuaciones de CI. En concreto el WAIS se corresponde con la versión para adultos y tiene como finalidad el evaluar la inteligencia general. Uno de los cambios que introduce el WAIS-III es la inclusión de los índices de Comprensión verbal, Memoria de trabajo, Organización perceptiva y Velocidad de procesamiento. Las pruebas que se engloban en cada uno de estos índices son los siguientes: 1) Comprensión verbal: Semejanzas, Vocabulario e Información (Opción 2 incorrecta); 2) Memoria de trabajo: Aritmética, Dígitos y Letras y Números (Opción 3 correcta); 3) Organización perceptiva: Cubos, Matrices, Figuras Incompletas (Opción 4 incorrecta); y 4) Velocidad de procesamiento: Clave de Números y Búsqueda de Símbolos (Opción 1 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

93. Las Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad par niños (MSCA): 1. Evalúan las aptitudes del niño a través de dos escalas principales: la de procesamiento secuencial y la de procesamiento simultáneo. 2. Son adecuadas para evaluar a niños muy pequeños y con dificultades de aprendizaje. 3. Se utilizan para valorar la inteligencia desde la perspectiva de la evaluación dinámica, es decir, evalúan el potencial de aprendizaje del niño. 4. Son útiles para valorar la motricidad y las aptitudes de niños con inteligencia dentro de la media, ya que son poco sensibles para evaluar a niños con retraso intelectual. Respuesta: 2

EP / Tema 9 Las Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños tienen como objetivo la evaluación de las capacidades cognoscitivas de niños pequeños (2 años y 6 meses - 8 años y 6 meses) o con dificultades de aprendizaje (Opción 2 correcta; Opción 4 incorrecta). Estas escalas proporcionan una medida general del funcionamiento intelectual a través del Índice

92. Los test psicométricos se pueden clasificar en test de rendimiento máximo y test de rendimiento típi108

Examen PIR y sus comentarios · 2019

95. ¿Qué instrumento para la medida de la inteligencia se diseñó para evaluar el factor “g” tal y como fue definido por Spearman?:

Cognoscitivo General (ICG) y muestran un perfil de capacidades. Esto lo hace empleando 6 escalas, que son: Escala verbal, Escala perceptivo manipulativa, Escala numérica, Escala de memoria, Escala de motricidad y Escala general cognoscitiva. Respecto al resto de alternativas de respuesta, la número 1 hace referencia la escala K-ABC de Kaufman (Opción 1 incorrecta) y la número 3 al enfoque de Feuerstein de evaluación del potencial de aprendizaje (Opción 3 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

1. Escalas de inteligencia de Weschler. 2. Escala de inteligencia de Stanford-Binet. 3. Escalas de capacidad diferencial. 4. Test de matrices progresivas de Raven. Respuesta: 4

EP / Tema 9 94. La evaluación de la personalidad se ha hecho desde diversos modelos y teorías. Desde las teorías factoriales, el test más representativo que ha inspirado el desarrollo de otros, es:

Desde un enfoque clásico las pruebas de inteligencia se dividen en test basados en el método racional y test basados en el método factorial. Test basados en la metodología racional o enfoques clínicos son pruebas que están elaboradas según la teoría a la que pertenezca el autor. El máximo exponente de esta orientación es Wechsler, con sus escalas (Opción 1 incorrecta). También podemos englobar en este grupo las pruebas desarrolladas siguiendo los trabajos de Binet, donde encontramos la escala de inteligencia Stanford-Binet (Opción 2 incorrecta). Por otra parte, los test basados en la metodología factorial son pruebas elaboradas a partir del análisis factorial, siendo Spearman el pionero de esta forma de entender la inteligencia. Dentro de estas pruebas podemos encontrar dos tipos: 1) los test de factor G, en los cuales se realiza una única medida relacionada con el factor G para conocer el nivel intelectual del sujeto y siendo el ejemplo más característico el test de Matrices Progresivas de Raven (Opción 4 correcta); y 2) los test de aptitudes, que evalúan una serie de capacidades o habilidades específicas que posee el sujeto. El ejemplo más característico es el PMA de Thurstone. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 9.

1. Minnesota multiphasic personality inventory, (MMPI). 2. Sixteen personality factor questionnaire, (16PF). 3. Gordon personal profile (GPP). 4. Tennessee Self Concept Scale (TSCS). Respuesta: 2

EP / Tema 11 El modelo psicométrico de evaluación de la personalidad se enmarca dentro de los modelos de rasgos, enfatizan los aspectos nomotéticos y cuantitativos. Sin embargo, los criterios desde los que se han desarrollado las distintas pruebas psicométricas difieren, pudiendo clasificarse en criterio racionales, criterios empíricos, criterios factoriales y criterios combinados. La evaluación desde criterios racionales fue la primera en aparecer y se basa en la idea de que existe una correspondencia entre la respuesta que el sujeto da al ítem presentado y determinados estados internos hipotéticos postulados desde una teoría. La primera prueba en aparecer que se basa en estos criterios es la Hoja de Datos Personales (PDS) de Woodworth (1914). Las pruebas de evaluación desde criterios empíricos son pruebas que están orientadas por un criterio externo, dando nula importancia a la unión entre la respuesta emitida por un individuo y el comportamiento que predice. Los cuestionarios más representativos de esta categoría son el MMPI (Opción 1 incorrecta) y el CPI. La evaluación desde criterios factoriales consiste en que con el análisis factorial de los ítems se consigue agruparlos en factores, siendo estos factores considerados desde esta perspectiva como rasgos dimensionales. Esta estrategia es la más común en la construcción de los cuestionarios para la evaluación de rasgos y dimensiones de personalidad, siendo el test más representativo y que sirvió de base para el resto el 16PF de Cattel (Opción 2 correcta). Finalmente, respecto a la evaluación desde criterios combinados, estas pruebas personalidad han sido creadas a partir de la combinación de criterios racionales, empíricos y factoriales, siendo las más conocidas en este ámbito las realizadas por Millon y Cloninger. Respecto al resto de opciones de respuesta, el Perfil personal de Gordon (GPP) es una prueba factorial basada en el 16PF que evalúa Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad y Sociabilidad (Opción 3 incorrecta). La Tennessee self concept scale (TSCS) también es una prueba factorial, pero de menor importancia que el 16PF (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 11.

96. La Entrevista diagnóstica DIS (Diagnostic Interview Schedule), que proporciona información sobre el inicio, duración y actualidad de los síntomas, es un ejemplo de entrevista: 1. Estructurada. 2. Semiestructurada. 3. Motivacional. 4. Abierta.

EP / Tema 5 Existen múltiples formas de clasificación de las entrevistas, una de las fundamentales es según su nivel de estructuración. En esta clasificación nos encontramos en primer lugar con las entrevistas estructuradas, que son entrevistas con preguntas prefijadas y sistema para codificar las respuestas y analizarlas posteriormente. los principales ejemplos son la DIS (Diagnostic Interview Schedule) (Opción 1 correcta; Opciones 2, 3 y 4 incorrectas), DISC-R (Diagnostic interview Structure For Children) PSE, PRIME-MD, DICA, DICA-R y CHIPS. 109

2019

Respuesta: 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

98. Cuando el comportamiento a observar es no discreto y por tanto resulta difícil determinar cuándo empieza y cuándo acaba, el método de medición más útil es el método de intervalos, por ejemplo, el muestreo de intervalo completo o total. En este muestreo:

Por otra parte, las entrevistas semiestructuradas consisten en un guión previo que le permita al entrevistador cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al cliente y a las circunstancias de la entrevista. Son especialmente útiles cuando se desea tener un diagnóstico rápido, fiable y válido. Algunos ejemplos son la SCID I (Structured Clinical Interview for DSMIV Axis I) y la SCID II (Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II), la SCAN, la CIDI de la OMS y la IPDE. Finalmente las entrevistas no estructuradas o libres son aquellas en las que el entrevistado habla según sus necesidades, se formulan preguntas abiertas y el entrevistador tiene que evitar ser directivo. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 5.

1. Se requiere que la conducta aparezca al menos una vez a lo largo del intervalo. 2. Se registra la conducta que ocurre en el momento en el que termina el intervalo. 3. La conducta no se registra si no se produce durante la totalidad del intervalo de observación establecido. 4. Se registra la frecuencia de las conductas que aparecen durante el intervalo. Respuesta: 3

97. ¿Qué tipo de técnica proyectiva es el test “Dibujo de la figura humana”?:

EP / Tema 3 El muestreo consiste en las distintas técnicas utilizadas para obtener muestras representativas de aquello que es objeto de observación. Dentro de los distintos tipos de muestreos nos encontramos con el muestreo de tiempo y dentro de este subtipo nos encontramos con el muestreo de intervalos de observación, que consiste en dividir el tiempo total de observación en periodos temporales iguales. En cada intervalo, el observador señala si la conducta ha aparecido o no, con independencia del número de veces que haya ocurrido (Opción 4 incorrecta). Este tipo de muestreo resulta útil en conductas no discretas, situaciones donde es difícil determinar cuándo empieza y cuándo acaba la conducta y en conductas con una tasa de frecuencia muy elevada. Dentro del muestreo de intervalo nos encontramos con los siguientes tipos: 1) Muestreo de intervalo total o completo: En este tipo de muestreo para registrar la conducta ésta debe estar presente durante todo el intervalo y resulta útil en conductas que queremos que se den durante largo tiempo, (p. ej., la atención de un niño en clase) (Opción 3 correcta). 2) Muestreo de intervalo parcial: En este caso, para registrar la conducta ésta debe aparecer en algún momento del intervalo y resulta útil para conductas breves de alta frecuencia (p. ej., tics o decir tacos) (Opción 1 incorrecta). Y 3) Muestras de intervalo momentáneas: En este subgrupo, para registrar la conducta ésta debe aparecer en un momento predeterminado del intervalo de observación, al inicio o al final del mismo (Opción 2 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 3.

1. Estructural. 2. Temática. 3. Constructiva. 4. Expresiva. Respuesta: 4

EP / Tema 8 Las técnicas proyectivas se definen como técnicas muy influenciadas por la teoría Psicoanalítica y especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, en las que generalmente el material estimular que se presenta es ambiguo, por lo que la interpretación depende de un análisis global. Una de las principales clasificaciones de las técnicas proyectivas es la propuesta por Fernández Ballesteros, que divide las técnicas proyectivas en: 1) Estructurales: Su principal característica es la presentación de estímulos poco estructurados los cuales el sujeto ha de estructurar. Entre estas técnicas destacan el Test de Rorschach, el HIT de Holtzman y la Z de Zulliger. 2) Temáticas: Estas pruebas se caracterizan por presentar láminas sobre las que el sujeto debe narrar una historia. Las pruebas principales de este grupo son el TAT, el TRO, el PFT y el CAT. 3) Expresivas: En estas pruebas se le dice al sujeto que ha de hacer un dibujo. Las técnicas principales de este subgrupo son el Test de la familia de Corman, el Test de la figura humana de Machover (Opción 4 correcta; Opciones 1, 2 y 3 incorrectas) y el Test del árbol de Koch. 4) Constructivas: En estas pruebas se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el material que se le da, siendo las pruebas principales el Test del pueblo, el Test de la aldea imaginaria y el Juego diagnóstico. Y finalmente, 5) Asociativas: En estas técnicas el sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan y sus respuestas se asocian a ellos. Entre estas pruebas encontramos las Fábulas de Düss, la Asociación de palabras y las Frases incompletas. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 8.

99. Respecto a la evaluación de la inteligencia infantil, ¿qué prueba permite medir la inteligencia general según dos subescalas: verbal y no verbal?: 1. El K-Bit de Kaufman. 2. Las Escalas McCarthy (MSCA). 3. El TONI-2. 4. El K-ABC de Kaufman. Respuesta: 1 110

Examen PIR y sus comentarios · 2019

EP / Tema 9

y dinámicos como el conjunto de desplazamientos de un sujeto, la realización de trayectorias… (Opción 1 incorrecta). Por otra parte, la Kinesia hace referencia al lenguaje corporal y se centra en el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos no verbales (Opción 3 incorrecta). Respecto a la cuarta alternativa de respuesta, la sincronía puede hacer referencia a múltiples conceptos relacionados con el análisis temporal de los sucesos pero en ningún caso se refiere a una conducta verbal (Opción 4 incorrecta). De este modo concluimos que la paráfrasis, que consiste en que el entrevistador expresa con sus propias palabras el contenido de lo que ha explicado el entrevistado, para ver si ha comprendido bien lo que le ha querido decir, es la única alternativa de respuesta correcta (Opción 2 correcta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 5.

Dentro de las escalas de inteligencia infantil nos encontramos con las escalas de inteligencia de Kaufman, entre las que ubicamos el K-ABC y el K-BIT. La primera de estas pruebas es una batería elaborada con el objetivo de evaluar de forma diferenciada inteligencia y rendimiento académico, centrándose en la forma de procesamiento, más que en el resultado final. Resulta útil para la evaluación de niños con trastornos del aprendizaje, retraso del lenguaje o sordos, y cuenta con escasa pruebas verbales. Resulta poco adecuada para sujetos brillantes o superdotados (Opción 4 incorrecta). En relación al K-BIT, es un test de screening (no diagnóstico), que se aplica en 15-30 minutos y es de fácil corrección. Esta prueba evalúa la inteligencia verbal y no verbal (Opción 1 correcta) y está considerado como una gran medida de la Inteligencia General. Está compuesto por dos subpruebas: 1) Vocabulario: Mide la inteligencia verbal y consta de Vocabulario expresivo y Definiciones; y 2) Matrices: Mide la inteligencia no verbal y está formado por Dibujos y Figuras abstractas con el fin de eliminar la influencia cultural. Respecto al resto de alternativas de respuesta, el MSCA tienen como objetivo la evaluación de las capacidades cognoscitivas de niños pequeños o con dificultades de aprendizaje. Estas escalas proporcionan una medida general del funcionamiento intelectual a través del Índice Cognoscitivo General (ICG) y muestran un perfil de capacidades: capacidad verbal, de razonamiento no verbal, aptitud numérica, memoria a corto plazo y coordinación (Opción 2 incorrecta). Finalmente, el TONI-2 permite la estimación del funcionamiento intelectual general mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo gráfico y no verbal (Opción 3 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9

101. En general, la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje es apropiada para determinar el tratamiento en casos de: 1. Sujetos de bajo nivel cognitivo. 2. Sujetos que presentan rendimiento académico adecuado. 3. Sujetos con dificultades para aprendizajes generales. 4. En aquellos casos en que sea preciso clarificar los procesos automáticos implícitos en los aprendizajes. Respuesta: 1

El modelo de evaluación dinámica se aplica fundamentalmente en el ámbito clínico, educativo y social. En concreto en el ámbito clínico se ha empleado para evaluar el potencial de aprendizaje de sujetos con retraso mental, dificultades de aprendizaje lector, ciegos o con dificultades de lenguaje. Por otra parte, en el ámbito educativo ha sido empleado para la identificación de superdotación entre grupos sociocultural o lingüísticamente desfavorecidos. En base a esto no es de extrañar que sea en el dominio sociocultural donde la evaluación dinámica alcanza sus máximas aplicaciones, especialmente en la evaluación cognitiva de grupos pertenecientes a minorías étnicas (en casos de inmigración, o grupos especiales). También se ha aplicado en el ámbito laboral y en el de la tercera edad. A modo general se establece que la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje es apropiada para determinar el tratamiento en casos de: 1) Sujetos de bajo nivel cognitivo (Opción 1 correcta); 2) Sujetos que presentan rendimiento académico inadecuado que no puede ser justificado mediante las medidas cognitivas psicométricas clásicas (Opción 2 incorrecta); 3 Sujetos con dificultades para aprendizajes específicos (Opción 3 incorrecta); y 4) En aquellos casos en que sea preciso clarificar los procesos motivacionales implícitos en los aprendizajes (Opción 4 incorrecta). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

100. Entre las técnicas de entrevista verbal no directivas se encuentra: 1. La proxemia. 2. La paráfrasis. 3. La Kinesia. 4. La sincronía. Respuesta: 2

EP / Tema 5 En esta pregunta se busca una técnica de entrevista verbal no directiva y se nos presentan una serie de alternativas de respuesta, de las cuales la Paráfrasis es el única que se considera como una técnica de entrevista y la única con un componente verbal (Opción 2 correcta). En cualquier caso procedemos a analizar una por una la definición de las cuatro alternativas de respuesta. En primer lugar, la proxémica hace referencia a la conducta espacial. Su observación se centra en el análisis de la conducta en relación a aspectos estáticos como el lugar en el espacio 111

2019

EP / Tema 9

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

102. En las Escalas de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-III y WAIS-IV), ¿de qué índice forma parte la prueba “Clave de números”?:

Las pruebas principales de este grupo son el TAT, el TRO, el PFT y el CAT. 3) Expresivas: En estas pruebas se le dice al sujeto que ha de hacer un dibujo. Las técnicas principales de este subgrupo son el Test de la familia de Corman, el Test de la figura humana de Machover y el Test del árbol de Koch (Opción 3 correcta). 4) Constructivas: En estas pruebas se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el material que se le da, siendo las pruebas principales el Test del pueblo, el Test de la aldea imaginaria y el Juego diagnóstico. 5) Asociativas: En estas técnicas el sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan y sus respuestas se asocian a ellos. Entre estas pruebas encontramos las Fábulas de Düss, la Asociación de palabras y las Frases incompletas (Opción 1 incorrecta). Finalmente, la opción de respuesta número 2 (Incorrecta) se corresponde con la clasificación de Frank de las técnicas proyectivas y se relaciona con las técnicas constructivas de la clasificación de Fernández Ballesteros. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 8.

1. Memoria de trabajo. 2. Comprensión verbal. 3. Velocidad de procesamiento. 4. Organización perceptiva. Respuesta: 3

EP / Tema 9 Las Escalas de inteligencia de Wechsler son escalas basadas en metodología racional y arrojan puntuaciones de CI. En concreto el WAIS se corresponde con la versión para adultos y tiene como finalidad el evaluar la inteligencia general. Uno de los cambios que introduce el WAIS-III es la inclusión de los índices de Comprensión verbal, Memoria de trabajo, Organización perceptiva y Velocidad de procesamiento. Las pruebas que se engloban en cada uno de estos índices son los siguientes: 1) Comprensión verbal: Semejanzas, Vocabulario e Información (Opción 2 incorrecta); 2) Memoria de trabajo: Aritmética, Dígitos y Letras y Números (Opción 1 incorrecta); 3) Organización perceptiva: Cubos, Matrices, Figuras Incompletas (Opción 4 incorrecta); y 4) Velocidad de procesamiento: Clave de Números (Opción 3 correcta) y Búsqueda de Símbolos . APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

104. Atendiendo a la “finalidad” de la entrevista, y en relación a la entrevista consultiva: 1. Suele tener un objetivo focal, con una finalidad muy concreta, en la que el entrevistado no va a proseguir con un trabajo clínico posterior. 2. Tiene un objetivo no terapéutico y de consejo. 3. Está orientada a establecer un diagnóstico en un paciente. 4. Tiene por finalidad operar un cambio en una dirección acordada por ambos, entrevistador y entrevistado.

103. ¿Qué tipo de técnica proyectiva es el Test del Árbol de Koch?: 1. Asociativa. 2. Catártica. 3. Expresiva. 4. Estructural.

Respuesta: 1

EP / Tema 5 Respuesta: 3

Existen múltiples formas de clasificación de las entrevistas y una de las fundamentales es según los objetivos planteados. A este respecto, Moreno Rosset plantea la siguiente clasificación: 1) Entrevistas diagnósticas: Se llevan a cabo con el fin de evaluar y diagnosticar (Opción 3 incorrecta). 2) Entrevistas consultivas: Pretenden dar una respuesta a una pregunta en relación con un tema específico. Suele tener un objetivo focal, y no se va a proseguir con un trabajo clínico posterior (Opción 1 correcta). 3) Entrevistas de orientación vocacional: Según las capacidades o intereses del sujeto, se le pretende orientar hacia qué estudios o qué ámbito profesional es el que mejor se adecua a él. 4) Entrevistas terapéuticas: Su objetivo es llevar a cabo el tratamiento mediante entrevistas con el fin de conseguir un cambio acordado con el paciente (Opción 4 incorrecta). 5) Entrevistas de investigación: En estas se recoge información con el fin de si el sujeto se puede adscribir o no a una investigación. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 5.

EP / Tema 8 Las técnicas proyectivas se definen como técnicas muy influenciadas por la teoría Psicoanalítica y especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, en las que generalmente el material estimular que se presenta es ambiguo, por lo que la interpretación depende de un análisis global. Una de las principales clasificaciones de las técnicas proyectivas es la propuesta por Fernández Ballesteros, que divide las técnicas proyectivas en: 1) Estructurales: Su principal característica es la presentación de estímulos poco estructurados los cuales el sujeto ha de estructurar. Entre estas técnicas destacan el Test de Rorschach, el HIT de Holtzman y la Z de Zulliger (Opción 4 incorrecta). 2) Temáticas: Estas pruebas se caracterizan por presentar láminas sobre las que el sujeto debe narrar una historia.

112

Examen PIR y sus comentarios · 2019

105. ¿Qué nivel de muestreo intrasesional estamos utilizando si en una sesión de clase se muestrea cada 30 segundos a un alumno para ver si se mantiene en la posición correcta?:

EP / Tema 6 Un sistema experto, es un sistema informático que emula el razonamiento humano actuando tal y como lo haría un experto en un área de conocimiento. De este modo, podemos establecer que los sistemas expertos son una de las aplicaciones de la inteligencia artificial que pretende simular el razonamiento humano, de la misma manera que lo haría un experto en un área de especialización. En base a esto no nos queda duda de que la única alternativa de respuesta apropiada es la número 4, ya que consideramos al clínico como el experto cuya función debe emular este sistema, más concretamente en el proceso de evaluación y diagnostico (Opción 4 correcta). Por otra parte, el resto de alternativas de respuesta quedan claramente descartadas ya que en ninguna de ellas encontramos esta característica de “emular el razonamiento humano actuando tal y como lo haría un experto” sino que todas ellas hablan del desarrollo de herramientas de evaluación o intervención (Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 6.

1. Continúo de toda la sesión. 2. De eventos. 3. Temporal. 4. Focal. Respuesta: 3

EP / Tema 3 Podemos distinguir dos tipos de muestreo de tiempo, encontrándonos por un lado con el muestreo intersesional, que consiste en analizar el periodo de observación, periodicidad de las sesiones, número mínimo de sesiones y criterios de inicio y fin de sesión. Y por otro lado, el muestreo intrasesional, en el que se analizaría la información registrada dentro de cada sesión. Esta última forma podemos dividirla en cuatro subtipos de muestreo, que son: 1) Registro continuo de toda la sesión: En este modo se registra toda la información relevante de la sesión según nuestro objetivo. Por ejemplo: los desplazamientos mediante una actividad (Opción 1 incorrecta). 2) Muestreo de eventos: Sólo se registran determinados tipos de conductas. Por ejemplo, si únicamente nos interesan las posturas de equilibrio en sesiones de actividad física para personas de tercera edad (Opción 2 incorrecta). 3) Muestreo temporal: Se elige la información que se registra en función del tiempo real. Este a su vez puede dividirse en muestreo instantáneo o de puntos de tiempo, muestreo de intervalo total y muestreo de intervalo parcial. Un ejemplo lo encontramos si en una sesión de clase se muestrea cada 30 segundos a un alumno para saber si se mantiene bien sentado (Opción 3 correcta). Y por último, 4) Muestreo focal: Se utiliza cuando se observan varios sujetos, observando a cada uno de ellos mediante rondas sucesivas. Por ejemplo, en la evaluación de un entrenamiento deportivo, cinco minutos de focalización con cada uno de los participantes de forma sucesiva (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 3.

107. Cuando se aplica la escala de inteligencia Wechsler (WPPSI-IV) en niños menores de cuatro años se incluye: 1. Test de dibujos. 2. Aritmética. 3. Búsqueda de animales. 4. Test de semejanzas. Respuesta: 1

Las Escalas de inteligencia de Wechsler son escalas basadas en metodología racional y arrojan puntuaciones de CI. En concreto el WPPSI-IV es la versión del WPPSI más actual y evalúa niños de preescolar y primaria con edades comprendidas entre 2,6 y 7,7 años. Es más flexible y presenta una estructura ampliada y conformada por una escala total, escalas primarias y secundarias para los dos posibles rangos de edad de aplicación (2,6-3,11 y 4-7,7 años) de la prueba. En concreto el enunciado nos está preguntando por las pruebas diseñadas para el primer rango de edad, en el que podemos encontrar en la escala de Lenguaje General la prueba nombres, en la escala CI verbal las pruebas Dibujos (Opción 1 correcta) e información y en la escala CI Manipulativo las pruebas cubos y rompecabezas. Respecto al resto de alternativas de respuesta, Semejanzas y Búsqueda de animales constituyen pruebas complementarias para el segundo rango de edad de WPPSI-IV (Opciones 3 y 4 incorrectas) y Aritmética es una prueba propia del WISC, no del WPPSI. APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 9.

106. Desde los “sistemas de expertos”, propiciados por el desarrollo de la Inteligencia artificial, se han creado programas destinados a: 1. Desarrollar baterías neuropsicológicas. 2. La construcción de test adaptativos informatizados. 3. La utilización de la “realidad virtual”. 4. Emular el proceso que sigue el clínico en la evaluación para producir conclusiones diagnósticas.

108. En la evaluación psicofisiológica de la actividad electrodérmica, los parámetros más frecuentes para medir la conductancia de la piel son la amplitud de respuesta y:

Respuesta: 4 113

2019

EP / Tema 9

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. El periodo de recuperación 2. El tiempo de latencia 3. La resistencia 4. La variabilidad de la respuesta a lo largo de todo el proceso de medida.

grado de los que no tienen el trastorno; sin embargo, entre los familiares de primer grado de los individuos con un inicio del TOC en la niñez o en la adolescencia, la tasa se incrementa 10 veces. Esta transmisión familiar se debe en parte a factores genéticos (p. ej., una tasa de concordancia de 0,57 para los gemelos monocigóticos frente a 0,22 para los gemelos dicigóticos). La disfunción de la corteza orbitofrontal, de la corteza cingulada anterior y del cuerpo estriado está fuertemente implicada. La extraversión no se considera un factor de riesgo temperamental relacionado con el TOC (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 5.

Respuesta: 2

EP / Tema 6 Definimos la actividad electrodérmica de un organismo como la facilitación u oposición diferencial al paso de la corriente eléctrica. Es decir, podemos entenderla como la variación en características como la conductancia de la piel, mediadas por la sudoración. La actividad electrodérmica es un índice de activación general, que posee un carácter más bien inespecífico, indicando el grado de movilización del organismo ante un estímulo o ante una situación determinada, siendo el resultado de la actividad simpática del sistema nervioso autónomo. Los parámetros más frecuentemente estudiados en las respuestas de conductancia son: 1) La amplitud de la respuesta, que consiste en la conductancia máxima en comparación con el nivel de conductancia anterior; y 2) El tiempo de latencia, que se define como el periodo transcurrido desde el inicio de la presentación del estímulo hasta el comienzo de la respuesta (Opción 2 correcta). El resto de alternativas de respuesta, no se corresponden con parámetros evaluados de forma especialmente frecuente en relación con la actividad electrodérmica (Opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual Evaluación Psicológica, Tema 6.

110. Respecto de los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad generalizada, el DSM-5 establece como duración mínima de los síntomas nucleares (señale la respuesta correcta): 1. Dos semanas. 2. Un mes. 3. Tres meses. 4. Seis meses. Respuesta: 4

PC / Tema 4 Los criterios del trastorno de ansiedad generalizada en el DSM-5 son los siguientes: A. Ansiedad y preocupación excesivas (anticipación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolonga más de 6 meses (opción 4 correcta; opciones 1, 2 y 3 incorrectas). B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses): 1. Inquietud o impaciencia; 2. Fatigabilidad fácil; 3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco; 4. Irritabilidad; 5. Tensión muscular; 6. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador). D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno del Eje I; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el

109. ¿Qué factor de riesgo temperamental se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo (DSM-5)?: 1. Extraversión. 2. Reducida emotividad positiva. 3. Comportamiento perturbador. 4. Síntomas de interiorización. Respuesta: 4

PC / Tema 5 Según el DSM-5, hay diferentes factores de riesgo y pronóstico para padecer trastorno obsesivo compulsivo (TOC), entre ellos: 1) Temperamentales: los síntomas de interiorización (opción 4 correcta), la mayor emotividad negativa (opción 2 incorrecta) y la inhibición del comportamiento en la infancia (opción 3 incorrecta); 2) Ambientales: el maltrato físico y sexual en la infancia y otros sucesos estresantes o traumáticos. Algunos niños pueden desarrollar repentinamente síntomas obsesivocompulsivos que se han asociado con diferentes factores ambientales, incluidos varios agentes infecciosos y un síndrome autoinmune posinfeccioso; 3) Genéticos y fisiológicos: la tasa de TOC en los familiares de primer grado de los adultos con TOC es aproximadamente 2 veces mayor que entre los familiares de primer 114

Examen PIR y sus comentarios · 2019

PC / Tema 10

trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático. E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4

En el DSM-5 aparece el trastorno del despertar del sueño no REM (opción 2 incorrecta) dentro de las parasomnias, que engloba terrores nocturnos y sonambulismo (opción 3 correcta). Respecto a los terrores nocturnos, suelen producirse en el primer tercio de la noche (opción 1 incorrecta), en los que el niño se levanta bruscamente gritando, pudiéndose producir vocalizaciones acompañadas de manifestaciones de ansiedad y activación intensa (sudoración, piloerección, taquicardia, gestos descoordinados rápidos, fijación de la mirada en algún punto frontal…). Por lo general, el niño no suele recordar lo ocurrido al día siguiente, y tampoco lo soñado en el momento del episodio (opción 4 incorrecta) (si acaso alguna imagen o emoción, pero no una historia elaborada como en las pesadillas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

111. Respecto del Trastorno obsesivo compulsivo (TOC), cabe afirmar lo siguiente:

113. El diagnóstico de la narcolepsia, aunque esencialmente clínico, idealmente debe ser confirmado en laboratorio de sueño a través de:

1. Los varones presentan una edad más temprana de inicio de los síntomas del trastorno que las mujeres. 2. En general, los estudios muestran que la prevalencia a lo largo de la vida es del 3-4 %. 3. La presencia de TOC no es universal. 4. El TOC suele comenzar en la infancia.

1. Poligrafía de sueño seguida de tonometría a la mañana siguiente. 2. Poligrafía de sueño seguida del Test de Romberg a la mañana siguiente. 3. Polisomnografía nocturna, seguida a la mañana siguiente del test de latencias múltiples de sueño (TLMS). 4. Polisomnografía nocturna, seguida a la mañana siguiente de capnografía.

Respuesta: 1

PC / Tema 5

Respuesta: 3

La prevalencia vital del TOC es de 2,5% (opción 2 incorrecta) y, además, la presencia del trastorno es universal (opción 3 incorrecta). En el DSM-IV-TR, y hasta hace relativamente poco, se consideraba que el TOC afectaba por igual a hombres y mujeres, sin embargo los últimos estudios y el DSM-5 señalan que las mujeres se ven afectadas con una tasa ligeramente más alta que los varones en la edad adulta. Además, es importante señalar que en los varones es frecuente que el trastorno se inicie antes (opción 1 correcta). Es por ello que el TOC, durante las primeras etapas del desarrollo, es más frecuente en varones. Sería en la adolescencia cuando la prevalencia se igualaría entre hombres o mujeres, o incluso llegaría afectar ligeramente más a estas. La edad de inicio suele ser la adolescencia o edad adulta (opción 4 incorrecta), aunque también puede aparecer en la infancia, siendo la edad de inicio diferente según el sexo: entre los 6-15 años en los varones y entre los 20-29 en las mujeres. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 5.

Antes de centrarnos en los criterios para la narcolepsia según el DSM-5, es conveniente comentar algunos conceptos que aparecen las alternativas de respuesta propuestas. La tonometría (opción 1 incorrecta) es un examen para medir la presión dentro de los ojos, utilizado en el diagnóstico del glaucoma. El test de Romberg (opción 2 incorrecta) es una prueba neurológica para valorar la propiocepción consciente, que consiste en pedirle a la persona que se ponga de pie con ambos pies juntos con los ojos abiertos, pidiendo seguidamente que los cierre (si en este momento pierde el equilibrio, significaría que existe algún tipo de problema). La capnografía (opción 4 incorrecta) es el estudio de los niveles de dióxido de carbono en el ciclo respiratorio de la persona. Los criterios diagnósticos de la narcolepsia son los siguientes: A. Períodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse al sueño o de echar una siesta que se producen en un mismo día. Estos episodios se han de haber producido al menos tres veces por semana durante los últimos tres meses; B. Presencia de al menos una de las características siguientes: 1. Episodios de cataplejía, definida por (a) o (b), que se producen como mínimo algunas veces al mes: (a). En los individuos con enfermedad de larga duración, epi-

112. Señale la afirmación correcta respecto de los terrores nocturnos: 1. Generalmente se producen en el último tercio del periodo principal del sueño. 2. Es una parasomnia del sueño REM. 3. Forman parte, junto con el sonambulismo, de una misma categoría diagnóstica (DSM 5). 4. Suele recordarse el contenido de lo soñado en gran medida. Respuesta: 3 115

2019

PC / Tema 10

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

sodios breves (segundos o minutos) de pérdida brusca bilateral del tono muscular con conservación de la consciencia que se desencadenan con la risa o las bromas; (b). En los niños o en otros individuos en los seis meses posteriores al inicio, episodios espontáneos de muecas o de abrir la boca y sacar la lengua, o hipotonía general sin un desencadenante emocional evidente; 2. Deficiencia de hipocretina, según el valor de inmunorreactividad de hipocretina-1 en el líquido cefalorraquídeo (LCR) (inferior o igual a un tercio del valor en individuos sanos analizados con la misma prueba, o inferior o igual a 110 pg/ml). La concentración baja de hipocretina-1 en el LCR no se ha de observar en el contexto de lesión, inflamación o infección cerebral aguda; 3. Polisomnografía nocturna con latencia del sueño REM inferior o igual a 15 minutos, o una prueba de latencia múltiple del sueño con un valor medio inferior o igual a 8 minutos y dos o más períodos REM al inicio del sueño (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

DSM-5 apunta que son prominentes los síntomas de insomnio al comienzo del sueño, la dificultad para despertarse por la mañana y la somnolencia excesiva al comienzo del día. Además, señala que puede desarrollarse un insomnio psicofisiológico como consecuencia de las conductas desadaptativas que deterioran el sueño e incrementan la activación al intentar en repetidas ocasiones quedarse dormidos a una hora temprana. La información anterior defendería que la calidad del sueño se encontraría deteriorada (opción 1 correcta). Por otro lado, DSM-5 aporta información que podría ser incompatible con la opción de respuesta 4: “no se ha establecido la prevalencia familiar de tipo de fases de sueño retrasada”. El resto de alternativas de respuesta son incorrectas. Aunque su prevalencia es pequeña (0,17%, pero parece ser mayor del 7% en adolescentes (opción 3 incorrecta)), no se trata del ritmo circadiano menos frecuente, pues es de destacar que más del 80% de los diagnósticos de trastorno del ritmo circadiano que se realizan en clínica se corresponden precisamente con el tipo de sueño retrasado (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

114. En el marco de los trastornos del sueño, respecto del síndrome de retraso de fase, cabe afirmar que:

115. En el síndrome de la apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) moderado a grave, con sintomatología (somnolencia/diurna) el tratamiento de elección es:

1. Los pacientes presentan un sueño de menor calidad. 2. Es el problema de ritmo circadiano menos frecuente. 3. Es más frecuente en población general adulta de edad media que en adolescentes. 4. Existe una forma familiar que representa el 40% de los casos.

1. Un fármaco hipnótico. 2. Un fármaco ansiolítico. 3. La presión positiva continua en la vía aérea. 4. El neurofeedback.

Respuesta: Anulada

Respuesta: 3

PC / Tema 10

TP / Tema 13

ANULADA. En la plantilla de respuestas provisional la respuesta dada como correcta era la 4, puesto que en el síndrome de retraso de fase suele existir una agregación familiar (que representa el 40% de los casos), observándose más mutaciones en el gen Per3 que en los sujetos sanos (factor de riesgo). Por el contrario, variaciones en el gen CK1 epsilon ejercen una función protectora (opción 4 correcta). Además, en un primer momento se consideró la opción 1 incorrecta, pues según DSM-5 y Caballo, V., Salazar, I. y Carrobles, J. A. (2014) en el Manual de psicopatología y trastornos psicológicos, los pacientes no presentan un sueño de menor calidad en sí mismo, ya que el ciclo sueño-vigilia está conservado de manera adecuada, son las demandas sociales o personales las que provocarían el malestar, si no existieran esas demandas y la persona pudiera levantarse a la hora deseada no habría disfunción. Sin embargo, la opción 1 también podría ser considerada correcta, teniendo en cuenta información aportada tanto por DSM-5 como por el Manual de psicopatología de Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Según Belloch, la fase de sueño del ritmo circadiano aparece más tarde en relación al horario normal de acostarse, de modo que cuando el sujeto se acuesta no se duerme, y al levantarse se encuentra con sueño y cansado.

La presión nasal positiva es un tratamiento ideado por Sullivan, Berthon-Jones, Issa y Eves. Se trata de una mascarilla unida a un generador de aire que administra un flujo continuo de aire a más presión sobre las vías respiratorias superiores, para prevenir la aparición de apneas. Se considera el tratamiento de elección (opción 3 correcta) ya que produce mejoría tanto en la sintomatología diurna como nocturna. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 13.

116. Señale cuál de los siguientes fenómenos es menos propio y definitorio del trastorno de identidad disociativo (DSM 5): 1. Experiencias de distanciamiento e irrealidad respecto al entorno. 2. Vacíos recurrentes al recordar eventos cotidianos. 3. Seria discontinuidad en el sentido de identidad. 4. Alteraciones en el afecto, conducta, conciencia y memoria. Respuesta: 1

116

Examen PIR y sus comentarios · 2019

PC / Tema 7

Acerca del trastorno amnésico, es importante saber que es el trastorno disociativo más frecuente, y que su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Según el DSM-5, la duración de este trastorno puede variar desde minutos hasta décadas. El curso es también variable: remisión espontánea en la mayoría, o curso crónico. Algunos episodios de amnesia disociativa se resuelven rápidamente (p.ej., cuando la persona se retira del combate o de alguna otra situación de estrés), mientras que otros episodios persisten durante largos periodos de tiempo. Algunas personas pueden recordar gradualmente los recuerdos disociados años más tarde. Las capacidades disociativas pueden disminuir con la edad, pero no siempre. A medida que la amnesia remite, puede haber una considerable angustia, conducta suicida (opción 3 correcta) y síntomas de trastorno de estrés postraumático, al verse los sujetos invadidos por recuerdos intolerables. Es por ello que las conductas autodestructivas, entre las que se incluyen las de tipo suicida, son comunes en estos pacientes. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 7.

La opción 1 (experiencias de distanciamiento e irrealidad respecto al entorno) haría referencia al trastorno de despersonalización/desrealización, que no es propia del trastorno de identidad disociativo (opción 1 correcta). Los criterios diagnósticos del trastorno de identidad disociativo según el DSM-5 son los siguientes: A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad (opción 3 incorrecta), acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor (opción 4 incorrecta). Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo; B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario (opción 2 incorrecta); C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento; D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente aceptada; E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 7.

118. ¿Cuál es el principal sesgo cognitivo del jugador patológico?: 1. La ilusión de control. 2. La negación y la mentira. 3. Evaluación sesgada de los resultados. 4. La idea de que cuanto más se juega hay más posibilidades de ganar. Respuesta: 1

PC / Tema 13 Lo que determina que un juego sea patológico es la capacidad de la persona para controlar voluntariamente su implicación en el juego, pero generalmente la percepción de la persona sobre su propia capacidad puede estar alterada, sobre todo en los jugadores más patológicos (“ilusión de control”, que es la creencia de que el azar no influye en el juego y que uno posee estrategias que le permitirán ganar [opción 1 correcta]). La negación y la mentira serían más síntomas/conductas característicos del trastorno (opción 2 incorrecta). Aunque las opciones 3 y 4 también son distorsiones cognitivas, ninguna sería el sesgo principal en este trastorno (opciones 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 13.

117. ¿Cuál de los siguientes síntomas conductuales es más característico de la amnesia disociativa?: 1. Comportamiento mecánico. 2. Analgesia. 3. Autolesiones e intentos de suicidio. 4. Macropsia o micropsia. Respuesta: 3

2019

PC / Tema 7 Sabiendo que la amnesia disociativa, también denominada amnesia funcional/psicógena/histérica/no orgánica, constituye una pérdida de memoria retrógrada, episódica, explícita, podemos descartar la analgesia (incapacidad de sentir dolor) (opción 2 incorrecta), las macropsias o micropsias (distorsiones perceptivas en las que objetos se ven de mayor o menor tamaño del real, respectivamente) (opción 4 incorrecta), y el comportamiento mecánico, que sería más propio de algunas alteraciones de la conciencia (opción 1 incorrecta).

119. ¿Cuáles son los principales efectos de las anfetaminas?: 1. Elevación del estado de ánimo y disminución de la sensación de fatiga y del apetito. 2. Después de los iniciales efectos eufóricos en poco tiempo le sigue un claro síndrome amotivacional junto con supresión del sueño normal durante semanas.

117

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

121. De las drogas existentes, el consumo regular de heroína y morfina se caracteriza porque:

3. El consumo produce un sueño excesivo. 4. Estado de completo bienestar, euforia, sensación de flotar y desaparición de las inhibiciones.

1. Desarrollan rápidamente tolerancia y dependencia en los consumidores. 2. Los daños en la salud sólo se producen a largo plazo. 3. Producen una fuerte dependencia física pero no psicológica. 4. Producen un característico estado amotivacional en sus consumidores.

Respuesta: 1

PC / Tema 14 Las anfetaminas son estimulantes del sistema nervioso central. Sus efectos son similares a los de la cocaína, pero más duraderos. Producen una elevación del estado de ánimo, disminución de la sensación de fatiga y del apetito (opción 1 correcta; opción 3 incorrecta). La opción 2, menciona el síndrome amotivacional, que está más relacionado con el consumo de cannabis o THC (opción 2 incorrecta). Por último, la opción 4 (estado completo de bienestar, euforia, sensación de flotar y desaparición de las inhibiciones) hace referencia a los efectos que producen los opiáceos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

Respuesta: 1

PC / Tema 14 Los sujetos que realizan un consumo regular de heroína y morfina se caracteriza porque desarrollan rápidamente tolerancia y dependencia (opción 1 correcta). Así mismo, el trastorno por consumo de opiáceos puede comenzar a cualquier edad, pero los problemas asociados con el uso de opiáceos se observan con mayor frecuencia en la adolescencia tardía o en los primeros años de la veintena. Además, cabe tener en cuenta que el aumento de la edad se asocia con una disminución en la prevalencia, como resultado de la mortalidad inicial (opción 2 incorrecta) y de la remisión de los síntomas después de los 40 años. Otros datos curiosos a tener en cuenta son: que el curso del trastorno por consumo de opiáceos tiende a ser abrupto con remisiones y recaídas. Las tasas de mortalidad a largo plazo pueden ser de hasta un 2 % por año y alrededor del 20-30 % de las personas con este trastorno logra la abstinencia a largo plazo. Por otro lado, los opiáceos producen dependencia psicológica y física. Concretamente, el DSM-5 (Criterio B) exige para el diagnóstico de abstinencia a opiáceos tres o más de los siguientes: estado de ánimo disfórico, náuseas o vómitos, dolores musculares, lagrimeo o rinorrea, dilatación pupilar, piloerección o aumento de la sudoración, diarrea, bostezos, fiebre o insomnio. Cabe destacar que el DSM-5 señala que los primeros síntomas de la abstinencia a los opiáceos son subjetivos y consisten en quejas sobre ansiedad, inquietud y una sensación de dolor, junto con irritabilidad y un incremento de la sensibilidad al dolor. Además también se hace mención a que signos como la piloerección y la fiebre están asociados a una abstinencia más grave y que no se ven a menudo en la práctica clínica habitual (opción 3 incorrecta). Por último, la alternativa de respuesta 4 hace referencia al síndrome amotivacional (descrito por Camí en 1988) propio del consumo de cannabis (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

120. ¿Cuál de las siguientes drogas produce una fuerte dependencia psicológica pero poca dependencia física?: 1. La cafeína. 2. El alcohol. 3. La cocaína. 4. La heroína. Respuesta: 3

PC / Tema 14 La dependencia a una sustancia hace referencia a el patrón de consumo desadaptativo que conlleva un malestar significativo a lo largo de un amplio periodo de tiempo (un periodo de 12 meses según DSM). Existen dos tipos de dependencia: 1) La dependencia física, cuyas manifestaciones son la tolerancia (estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta del organismo a la misma cantidad de droga o por la necesidad de incrementar la dosis para conseguir un mismo efecto) y el síndrome de abstinencia (conjunto de síntomas específicos que surgen debido a un cese o una disminución del consumo de una sustancia que se ha producido en grandes cantidades o durante un amplio periodo de tiempo); y 2) La dependencia psicológica, que hace referencia al craving (intenso deseo de consumir la sustancia). La cocaína se caracteriza porque produce en sus consumidores un intenso deseo por consumir la sustancia (craving/dependencia psicológica) y un menor grado de dependencia física (opción 3 correcta), mientras que el resto de sustancias (heroína, cafeína y alcohol) incluidas en las opciones 1, 2 y 4, presentan un predominio de dependencia física (opciones 1, 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

122. La capacidad que tiene una sustancia de producir dependencia en los que la consumen, recibe el nombre de: 1. Dependencia física. 2. Dependencia psicológica. 3. Aumento de la tolerancia. 4. Potencial adictivo de una droga. Respuesta: 4 118

Examen PIR y sus comentarios · 2019

PC / Tema 14

de buen pronóstico, tanto el DSM-IV-TR como el DSM-5 incluyen como características de buen pronóstico para el trastorno esquizofreniforme: la aparición de los síntomas psicóticos en las primeras cuatro semanas después del cambio apreciable del comportamiento o funcionamiento habitual (opción 1 incorrecta); confusión o perplejidad (opción 2 incorrecta); buen funcionamiento social y laboral antes de la enfermedad; y ausencia de afecto embotado y plano (opción 4 incorrecta). Por tanto, el DSM-5 no recoge que sea un factor de buen pronóstico para el trastorno esquizofreniforme la presencia de un episodio maniaco como desencadenante del trastorno (opción 3 correcta). El resto de alternativas son incorrectas por tratarse de factores de buen pronóstico incluidos en el DSM. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

El potencial adictivo de una droga hace referencia a la propensión que tiene la sustancia de crear adicción/dependencia (opción 4 correcta). La dependencia a una sustancia hace referencia a el patrón de consumo desadaptativo que conlleva un malestar significativo a nivel psicológico (dependencia psicológica) y a nivel físico (dependencia física) a lo largo de un amplio periodo de tiempo (opciones 1 y 2 incorrectas). La tolerancia se refiere al estado de adaptación que se caracteriza por la disminución de la respuesta del organismo a la misma cantidad de droga o una necesidad de incrementar la dosis para obtener el mismo efecto (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14

123. ¿Cuál NO sería una característica de buen pronóstico en el Trastorno esquizofreniforme?:

124. ¿Cómo se denomina al fenómeno por el que a una palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene?:

1. Aparición de síntomas psicóticos notables dentro de las primeras cuatro semanas. 2. Confusión o perplejidad. 3. Que el episodio se desencadene con un episodio maniaco. 4. Ausencia de afecto aplanado o embotado.

1. Neologismo. 2. Palilalia. 3. Paralogismo. 4. Glosolalia.

Respuesta: 3

PC / Tema 1

PP / Tema 5

Brevemente, antes de justificar por qué la alternativa de respuesta correcta es la 3, es importante repasar los conceptos fundamentales sobre el trastorno esquizofreniforme incluidos en el DSM-5. Concretamente, los síntomas característicos del trastorno esquizofreniforme son idénticos a los de la esquizofrenia (Criterio A), es decir, para diagnosticar un trastorno esquizofreniforme es necesaria la presencia de 2 o + de los síntomas siguientes: alucinaciones, delirios, discurso desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico y/o síntomas negativos. La diferencia entre la esquizofrenia y el trastorno esquizofreniforme se halla en el criterio B que hace referencia a su duración (entre 1 y 6 meses, en el caso del trastorno esquizofreniforme). Otra de las características distintivas del trastorno esquizofreniforme respecto a la esquizofrenia es que no se requiere deterioro en el funcionamiento social y laboral, pudiendo estar presente este deterioro pero sin ser necesariamente un criterio obligado para el diagnóstico. El diagnóstico de trastorno esquizofreniforme se realiza en dos situaciones: 1) Cuando la duración del episodio de la enfermedad tiene una duración entre 1 y 6 meses; y 2) Cuando un individuo tiene síntomas durante menos de los 6 meses requeridos para diagnosticar una esquizofrenia pero todavía no se ha recuperado. En este caso, el diagnóstico debería ser “trastorno esquizofreniforme (provisional)”, puesto que no es seguro que el individuo vaya a recuperarse del trastorno dentro del período de 6 meses. Si los síntomas duraran más de 6 meses se debería cambiar el diagnóstico a esquizofrenia. En cuanto a los factores

Los trastornos del lenguaje se pueden dividir en los siguientes grupos: ausencia del lenguaje, trastornos del ritmo, trastornos de la iteración, trastornos del significado y alteraciones de origen neurológico. Los trastornos de la significación afectan al significado del lenguaje, siendo la mayoría de ellos característicos de la esquizofrenia. En dicho grupo encontramos: neologismos, paralogismos, glosomanía, glosolalia, ensalada de palabras y descarrilamiento. • Los neologismos son la creación y uso de palabras o expresiones sin un significado generalmente aceptado, a las que el paciente les da una significación concreta. El paciente crea nuevas palabras a partir de la combinación de otras, siendo estas palabras incomprensibles para los otros (opción 1 incorrecta). • Los paralogismos son la confusión del concepto que expresa una palabra, de manera que a una palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene, que es la definición que nos pregunta el enunciado (opción 3 correcta). • La glosomanía es el conjunto de manifestaciones verbales neoformadas acumuladas sin una sintaxis concreta. • La glosolalia es el lenguaje personal del enfermo que utiliza un vocabulario y una sintaxis de su propia invención, pero con un sentido propio. También se conoce como “criptolalia” (opción 4 incorrecta). • La palilalia consiste en la repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas, siendo un trastorno que se engloba en el grupo de los trastornos iterativos del lenguaje (opción 2 incorrecta). Vallejo, J. (2015). Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Capítulo 45. 119

2019

Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

125. ¿Cómo se denomina al fenómeno que ocurre si un paciente está convencido de que otra persona ha sido transformada físicamente en sí mismo?:

diagnóstico de trastorno facticio requiere la demostración de que el individuo está cometiendo acciones para tergiversar, exagerar, simular, falsificar signos o síntomas en ausencia de una recompensa externa obvia. Aunque puede haber una afección médica preexistente, los afectos de un trastorno facticio muestran el comportamiento engañoso para adoptar el rol de enfermo. Los métodos para falsificar la enfermedad incluyen la exageración, la fabricación, la simulación y la inducción de síntomas (p. ej., falsificar pruebas de laboratorio, registros médicos, informar engañosamente a facultativos, ingerir sustancias,...). La prevalencia del trastorno facticio es desconocida, pero se estima que afecta a un 1% de la población hospitalaria. El curso suele ser en forma de episodios intermitentes (opción 3 correcta), siendo los episodios únicos y persistentes menos frecuentes. El inicio del trastorno tiende a ser en la edad adulta y posteriormente a una hospitalización por un problema médico o mental. En el caso del trastorno facticio aplicado a otro, el diagnóstico se aplica al sujeto que induce los síntomas y no a la victima y es necesario la demostración de que causa los síntomas (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 8.

1. Síndrome de intermetamorfosis. 2. Delirio de los dobles. 3. Síndrome de Fregolí. 4. Síndrome de los dobles subjetivos. Respuesta: 4

PP / Tema 7 Trastornos delirantes de falsa identidad. Los síndromes de falsa identificación delirante incluyen una serie de síndromes, diferentes pero relacionados, que tienen en común el denominado concepto del doble. Estos síndromes incluyen el síndrome de Capgras, el síndrome de Frégoli, el síndrome de intermetamorfosis y el síndrome de los dobles subjetivos. El síndrome de Capgras consiste en la creencia por parte del sujeto de que una persona, por lo general relacionada íntimamente con él, ha sido reemplazada por un doble exacto. Por ejemplo, un individuo cree que su madre ha sido reemplazada por un impostor. El síndrome de Frégoli corresponde a la creencia de que una persona desconocida ha cambiado su apariencia para asemejarse a familiares o conocidos, con intenciones malignas (opción 3 incorrecta). El síndrome de intermetamorfosis consiste en la creencia delirante de que son los otros los que experimentan cambios radicales en su identidad física y psicológica, que culminan finalmente en una nueva persona completamente diferente, o dicho de otro modo, la creencia de que personas de su ambiente han intercambiado sus identidades (opción 1 incorrecta). El síndrome de los dobles subjetivos es la creencia delirante en la existencia de duplicados físicos de uno mismo, y la creencia habitual que estas copias poseen identidades psicológicas diferentes (opción 4 correcta). Oyebode, F. (2018). Síntomas mentales. Manual de psicopatología descriptiva. Capítulo 7.

127. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta con respecto a la bulimia nerviosa?: 1. Es más prevalente en mujeres jóvenes que la anorexia nerviosa. 2. Los atracones deben ocurrir, al menos, tres veces a la semana, cuatro meses seguidos, para poder diagnosticar el trastorno. 3. A diferencia de lo que ocurre en la anorexia nerviosa, el peso corporal no influye indebidamente en la autoevaluación de la persona. 4. Los atracones suelen ser de alimentos que también consumen, normalmente, entre episodios. Respuesta: 1

126. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta con respecto al trastorno facticio?:

PC / Tema 9 La prevalencia de la anorexia nerviosa en mujeres jóvenes es de aproximadamente 0,4%, mientras que la prevalencia de la bulimia nerviosa entre mujeres jóvenes es del 1-15% (opción 1 correcta). Las tres características definitorias de la bulimia nerviosa son los episodios recurrentes de atracones, los comportamientos inapropiados y recurrentes para evitar el aumento de peso y la influencia del peso y la constitución corporal en la autoevaluación. Esta última característica es común entre bulimia nerviosa y anorexia nerviosa, y se recoge entre los criterios diagnósticos de ambos trastornos (opción 3 incorrecta). Para diagnosticar bulimia nerviosa, según los criterios DSM-5, es necesario que los atracones y comportamientos compensatorios inapropiados se produzcan al menos una vez a la semana durante 3 meses (opción 2 incorrecta). En los atracones es necesario que se produzca la sensación de falta de control. Algunos individuos describen características disociativas durante o después del atracón. Asimismo,

1. No hay comportamiento engañoso-fingimiento si no existe incentivo externo. 2. La producción de los síntomas no es intencionada. 3. Lo habitual es que curse en forma de episodios intermitentes. 4. En el trastorno facticio aplicado a otro, el diagnóstico se aplica tanto al autor como a la víctima. Respuesta: 3

PC / Tema 8 La característica esencial del trastorno facticio es la simulación de signos y síntomas médicos o psicológicos, en uno mismo o en otros, asociado a un engaño identificado (opción 1 incorrecta) y en ausencia de una recompensa externa obvia. La producción de síntomas es intencionada (opción 2 incorrecta) para asumir el rol de enfermo, incapacitado o lesionado. El 120

Examen PIR y sus comentarios · 2019

3. La baja autoestima. 4. Las respuestas rumiativas.

en algunos casos, los atracones pueden estar planificados. El tipo de alimento consumido durante los atracones puede variar entre los distintos individuos y en un mismo individuo. No obstante, en general los individuos tienden a comer alimentos que en otras circunstancias evitarían (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 9.

Respuesta: 4

PC / Tema 2 La teoría de los estilos de respuesta (Nolen-Hoeksema) propuesta en 1991, se centra en los factores que influyen en el curso de la depresión. Esta teoría sugiere que un estilo de respuesta con tendencia a la rumiación mantendría y agravaría los síntomas del trastorno depresivo (opción 4 correcta), en contraposición con un estilo más activo que tiende a la distracción o la solución de problemas. Según esta autora, el origen del estilo rumiativo estaría en los primeros años de crianza del sujeto (aprendizaje por modelado y prácticas de sociabilización). (opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

128. Ante la sospecha de presencia de depresión en una persona ¿cuál de los siguientes aspectos relacionados con el diagnóstico habría que abordar antes?: 1. La existencia de una etiología médica u orgánica. 2. La posible comorbilidad con trastornos de ansiedad. 3. La especificación de las distorsiones cognitivas presentes en el caso. 4. La realización del análisis funcional para la explicación del origen y mantenimiento del trastorno.

130. Según el DSM-5, ¿cuál de las siguientes es una característica definitoria de los trastornos depresivos melancólicos durante la fase más grave del episodio actual?:

Respuesta: 1

PC / Tema 2

1. Reactividad o aumento del estado de ánimo en respuesta a sucesos positivos reales o potenciales. 2. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades. 3. Aparición y remisión de episodios depresivos en determinadas épocas del año. 4. Sensación de nervios o tensión.

Previamente al diagnóstico de cualquier trastorno mental o patología es necesario realizar un proceso de diagnostico diferencial. Concretamente, en el caso de una sospecha de depresión en una persona, es relevante, tal y como establecen los criterios D y E del DSM-5, descartar que el episodio depresivo no se explique mejor por un trastorno psicótico (esquizoafectivo, esquizofreniforme, delirante) y descartar que no se pueda atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica (opción 1 correcta). Por otro lado, la presencia de un trastorno de ansiedad no es excluyente de la posibilidad de diagnosticar un trastorno depresivo mayor, es una característica altamente asociada, motivo por el cual se incluye como un posible especificador en el DSM-5 y es uno de los trastornos que aparecen frecuentemente de forma simultanea con la depresión (opción 2 incorrecta). Respecto a la alternativa 4, la realización de un análisis funcional que permita la explicación del origen y el mantenimiento del trastorno, podría ser una estrategia muy valiosa para la formulación del caso y del tratamiento, si bien no es una condición previa a abordar ante la sospecha de la presencia de depresión (opción 4 incorrecta). Finalmente, las distorsiones cognitivas (muchas de ellas descritas por Beck) son frecuentes en la depresión y no excluyen la posibilidad de diagnosticar la misma ni deben de ser consideradas previamente al diagnóstico de depresión (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

Respuesta: 2

PC / Tema 2

2019

El DSM-5 incluye en el especificador de “con características melancólicas” aplicable a los trastornos depresivos. Incluye dos criterios: A. Presencia de una de las siguientes características durante el período más grave: 1) Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades (opción 2 correcta). 2) Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros (opción 1 incorrecta); B. Tres o más de las siguientes características: 1) Estado de ánimo deprimido con desesperanza y desaliento profundo. 2) Empeoramiento de la depresión por la mañana. 3) Despertar temprano. 4) Agitación o retraso psicomotor. 5) Anorexia o pérdida de peso importante. 6) Culpa excesiva o inapropiada. La alternativa de respuesta 3, aparición y remisión de episodios depresivos en determinadas épocas del año, hace referencia a un síntoma incluido en el especificador “con patrón estacional” (opción 3 incorrecta). Por último, la alternativa de respuesta 4, sensación de nervios o tensión, hace referencia a un síntoma del especificador “con características de ansiedad” (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

129. Según la Teoría de los estilos de respuesta (NolenHoksema), el elemento fundamental para la consolidación de un trastorno depresivo sería: 1. La vivencia de acontecimientos de pérdida. 2. La limitación en las capacidades de afrontamiento de esas pérdidas. 121

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

131. Según la hipótesis permisiva de la depresión:

PC / Tema 6

1. El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica lleva a la aparición de la depresión. 2. El incremento en la neurotransmisión serotoninérgica lleva a la aparición de la depresión. 3. El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de la depresión, presentándose el estado depresivo si hay además un déficit en la neurotransmisión catecolaminérgica. 4. El déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de la depresión, presentándose el estado depresivo si hay además un incremento en la neurotransmisión catecolaminérgica.

En esta pregunta se debe responder literalmente la definición del especificador de trastorno de estrés postraumático (TEPT) “con expresión retardada” (incluida en el DSM-5). Concretamente, este especificador señala que únicamente se puede diagnosticar el trastorno de estrés postraumático con expresión retardada si “la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos” (opción 4 correcta; opción 3 incorrecta). En la alternativa de respuesta 2, podemos observar como el examinador está intentando confundir el criterio temporal de expresión retardada (6 meses) con el criterio temporal general de duración mínima necesaria para diagnosticar un trastorno de estrés postraumático, es decir, el criterio F del DSM-5 que refiere que: “Las alteraciones B, C, D y E (síntomas de intrusión, evitación y las alteraciones en el nivel de alerta y las alteraciones cognitivas) tienen una duración superior a un mes” (opción 2 incorrecta). Finalmente, respecto a la alternativa de respuesta 1, podemos decir que ésta sería correcta, pero teniendo en cuenta el resto de alternativas, y concretamente la alternativa 4, es más correcto señalar como alternativa correcta la definición literal ofrecida por el DSM-5 de TEPT con expresión retardada que se incluye en la alternativa de respuesta 4 (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 6.

Respuesta: 3

PC / Tema 2 La hipótesis permisiva de la depresión plantea que el déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispone a la aparición de la depresión a través de la oscilación de otros neurotransmisores. Concretamente, promoviendo una disminución de la neurotransmisión catecolaminérgica en el caso de la depresión (opción 3 correcta; opción 2 incorrecta). En contraposición, si el déficit en la neurotransmisión serotoninérgica predispusiera a un incremento de la neurotransmisión catecolaminérgica, probablemente la sintomatología que observaríamos sería compatible con un episodio maniaco (opción 4 incorrecta). Finalmente, la opción 1 hace referencia al déficit serotoninérgico hallado en pacientes con trastornos depresivos por el cual se sugiere que niveles bajos de serotonina desempeñan un papel relevante en la etiología del trastorno. El dato que ofrece está alternativa, aunque es correcto, no se corresponde con el aspecto preguntado en el enunciado (hipótesis permisiva de la depresión) (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

133. Respecto a las imágenes alucinoides, cabe afirmar que: 1. Se producen en ausencia de estímulos concretos que la activen. 2. El individuo les otorga juicio de realidad. 3. Se trata de un concepto sinónimo al de imagen eidética. 4. Son un tipo de imagen mnémica. Respuesta: 1

PP / Tema 5 Las imágenes alucinoides son un tipo de pseudopercepciones o imágenes anómalas que se engloban dentro de los engaños perceptivos. Se producen en ausencia de estímulos desencadenantes (opción 1 correcta) y aparecen en el espacio negro de los ojos cerrados (imágenes de fiebre) o en el espacio físico externo, a causa de intoxicaciones o uso de drogas, en cuyo caso se llaman fantasiopsias. Se caracterizan por ser subjetivas y autónomas, debido a que el sujeto no tiene control sobre ellas. Además presentan una gran plasticidad y el sujeto no les otorga valor de realidad (opción 2 incorrecta). Otro tipo de pseudopercepciones son las imágenes mnémicas que se caracterizan por ser imágenes de los recuerdos de los sujetos que pueden presentarse de modo transformado, se experimentan con poca nitidez y se desvanecen si no se mantienen voluntariamente (opción 4 incorrecta). Una variante de las imágenes mnémicas son las imágenes eidéticas o recordar sensorial (opción 3 incorrecta), que son representaciones exactas de impresiones sensoriales vividas en algún momento por el sujeto, donde el estímulo externo que produjo la percepción inicial ya no se halla presente. APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

132. Según el DSM-5, el trastorno de estrés postraumático se especifica cómo “con expresión retardada” cuando: 1. No va precedido de un trastorno de estrés agudo. 2. El inicio de los primeros síntomas se produce al menos un mes después del acontecimiento traumático. 3. El inicio de los primeros síntomas se produce al menos seis meses después del acontecimiento traumático. 4. La totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento traumático. Respuesta: 4

122

Examen PIR y sus comentarios · 2019

134. Según el DSM 5 el trastorno límite de personalidad afecta:

1. La reexperimentación del acontecimiento traumático. 2. Las conductas de evitación de los estímulos que recuerdan al trauma. 3. Los problemas afectivos, la pérdida de interés y la apatía. 4. La hiperactivación y la ansiedad extrema.

1. A un 2% de la población general. 2. A un 5% de individuos que acuden a centros ambulatorios de salud mental. 3. A un 10% de pacientes de pacientes psiquiátricos ingresados. 4. A un 20-30% de la población clínica con trastornos de personalidad.

Respuesta: 1

PC / Tema 6 La Teoría del procesamiento de la información propuesta inicialmente por Foa y Kozak (1986), intenta ofrecer una explicación sobre las estructuras cognitivas del miedo y los síntomas de reexperimentación presentes en el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Concretamente, desde esta teoría se plantea que el cuadro clínico surge a partir de sucesos aversivos (impredecibles e incontrolables), que no han sido procesados emocionalmente de forma adecuada, generando una red de miedo, y que interfieren en la integración cognitiva y emocional de otras experiencias y conductas. La exposición a otros estímulos que recuerdan el trauma, puede activar la red de miedo y a través de la propagación de la activación generar síntomas de reexperimentación del acontecimiento traumático (opción 1 correcta). El individuo, en este contexto, realiza una serie de estrategias de afrontamiento de evitación y escape que a la larga contribuyen al mantenimiento de la red de miedo. Las conductas de evitación de los estímulos que recuerdan al trauma se explican mejor desde las teorías del aprendizaje (generalización, condicionamiento de orden superior) (opción 2 incorrecta). Del mismo modo, la hiperactivación y la ansiedad extrema, también podrían explicarse desde el condicionamiento clásico (teorías del aprendizaje) (opción 4 incorrecta). Por último, los problemas afectivos, pérdida de interés y apatía, podrían ser explicados desde modelos basados en la teoría de la indefensión aprendida (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 6.

Respuesta: Anulada

PC / Tema 16 ANULADA. La respuesta correcta en la plantilla provisional era la 1. El Manual de psicopatología y trastornos psicológicos, de Caballo, V., Salazar, I. y Carrobles, J. A. (2014), de donde se extrae esta pregunta, cita que la prevalencia del trastorno límite de la personalidad (TLP) en la población general es de un 2%. Sin embargo, esta pregunta fue anulada porque DSM-5 (fuente a la que se hace referencia en el enunciado de la pregunta) aporta información diferente, indicando que la prevalencia estimada del TLP es de un 1,6%, pudiendo llegar a afectar incluso a un 5,9% de la población general (opción 1 incorrecta). El resto de alternativas de respuesta son incorrectas. En los centros de Salud mental la prevalencia es más elevada, llegando a afectar a un 10% de los usuarios (opción 2 incorrecta) y un 20% de los pacientes psiquiátricos hospitalizados (opción 3 incorrecta). Respecto a la alternativa de respuesta 4, la prevalencia del TLP, entre la población clínica con trastornos de personalidad, se encuentra entre el 30-60% (opción 4 incorrecta) Otros datos relevantes que se incluyen en el manual de Caballo y que caben destacar a nivel epidemiológico sobre el TLP son los siguientes: 1) Es más fácil encontrar TLP entre personas que buscan ayuda por consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de alimentación y trastornos depresivos. 2) El TLP se diagnostica más en mujeres que en hombres (aproximadamente un 75% de los casos son mujeres. 3) El patrón familiar que se observa en el TLP es cinco veces más frecuente en familiares de primer rango de quienes ya tienen un TLP. 4) Aproximadamente del 8 al 10 % de los sujetos con un TLP consuman un suicidio. Son habituales también las automutilaciones. 5) El deterioro causado por el trastorno y el riesgo de suicidio son mayores en los primeros años de la edad adulta y van desapareciendo gradualmente con la edad, siendo favorable el pronóstico a largo plazo, ya que durante la cuarta o quina década de vida de los supervivientes en general hay una mayor estabilidad tanto en las relaciones como en la actividad profesional. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

136. Señale la afirmación correcta con respecto a las tasas de suicidio en relación con los trastornos del estado de ánimo:

Respuesta: 3

PC / Tema 2 Según refieren Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008) en su Manual de Psicopatología, el riesgo de suicidio es mayor en sujetos con trastornos bipolares que en sujetos con trastornos depresivos (respuesta 3 correcta; respuestas 1 y 2 incorrectas). Estos datos están extraídos de estudios epidemiológicos de los trastornos afectivos (opción 4 incorrecta). Según DSM-5, se estima que el riesgo de suicidio a lo largo de la vida de los pacientes con trastorno bipolar es 15 veces

135. La Teoría del procesamiento de la información aplicada al trastorno de estrés postraumático se centra en la explicación de: 123

2019

1. Son mayores en depresión mayor que en trastorno bipolar. 2. Son similares en depresión mayor y en trastorno bipolar. 3. Son mayores en trastorno bipolar que en depresión mayor. 4. Los datos provienen de estudios que no permiten afirmar nada al respecto.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

superior al de la población general (siendo, según Belloch (2008), cuatro veces mayor que el de los pacientes con trastorno depresivo mayor recurrente). De hecho, el trastorno bipolar supone 1/4 de todos los suicidios consumados. La historia previa de intentos de suicidio y el porcentaje de días con depresión en el último año se asocian a un mayor riesgo de intentos suicidas o suicidios consumados. El riesgo de suicidio es mayor en el trastorno bipolar II y alrededor un 1/3 de ellos refiere antecedentes de intento de suicidio. Las tasas de prevalencia vital del intento de suicidio en el trastorno bipolar tipo II y en el tipo I parecen similares, pero la letalidad es mayor en los pacientes tipo II. Podría existir asociación entre marcadores genéticos y el aumento del riesgo de suicidio en trastorno bipolar. Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

personas ajenas al ámbito íntimo. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social y la duración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de escuela) (opción 1 correcta, opciones 2, 3 y 4 incorrectas). La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p. ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Es un trastorno muy poco frecuente. Su prevalencia se sitúa por debajo del 1%. Parece ligeramente mayor en niñas. Su inicio suele ser anterior a los cinco años, sin embargo puede que no se haga patente hasta que comience la escuela. Suele durar varios meses y luego remitir de manera espontánea, aunque en algunos casos puede persistir durante años. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 8.

137. Según DSM 5, una persona con un familiar de primer grado con una fobia específica a los animales es significativamente más propensa a tener: 139. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de ansiedad por separación es FALSA:

1. La misma fobia específica. 2. Cualquier otra fobia específica. 3. Cualquier otra fobia. 4. Cualquier otro trastorno de ansiedad.

1. Se desarrolla con frecuencia después de un estrés vital (p. ej., la muerte de una mascota familiar). 2. Puede ser hereditario. 3. Los niños manifiestan una mayor reticencia a asistir a la escuela que las niñas. 4. La expresión indirecta del miedo a la separación puede ser más común en los varones.

Respuesta: 1

PC / Tema 4 Según DSM-5, podría haber una susceptibilidad genética a una determinada categoría de fobia específica (siendo, por tanto, una persona con un familiar de primer grado con una fobia específica significativamente más propensa a tener la misma fobia específica) (opción 1 correcta; opción 2 incorrecta). Es cierto que la fobia específica presenta una comorbilidad elevada con otros trastornos de ansiedad, incluidas las fobias. Sin embargo, a nivel de riesgo genético en familiares de primer grado, destaca especialmente la susceptibilidad a un determinado tipo de fobia (opciones 3 y 4 incorrectas). Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

Respuesta: 3

PCI / Tema 8 La ansiedad de separación es un fenómeno primario que sirve para proteger al niño durante los primeros años. Se trata de un miedo básico, es de los primeros que aparece, a partir de él pueden ir apareciendo otros problemas más específicos. Se trata de una ansiedad excesiva ante la separación de individuos con los que el niño está vinculado. Las manifestaciones de este trastorno varían desde los momentos previos a la separación en los que se dan manifestaciones de ansiedad y temor, a las que se dan una vez se ha producido la separación, aquí es más frecuente la tristeza. La sintomatología de este trastorno sufre ciertas variaciones en función de la edad. Los niños más pequeños (5-8 años) suelen mostrar preocupación porque les ocurra algo malo a sus figuras de referencia y resistencia a ir al colegio. En niños más mayores (9-12) predomina el distrés (malestar general subjetivo) y en los adolescentes (13-16 años) los síntomas más prevalentes son las quejas físicas durante los días de colegio. Afecta más a niñas que a niños en una proporción 2:1. Las niñas manifiestan una mayor reticencia o evitación a asistir a la escuela que los niños (opción 3 correcta). La expresión indirecta del miedo a la separación puede ser más común en los varones que en las mujeres, por ejemplo, a través de una limitación en el funcionamiento independien-

138. ¿Cuál es la duración mínima necesaria para poder realizar un diagnóstico de mutismo selectivo según el DSM 5?: 1. Un mes. 2. Tres meses. 3. Seis meses. 4. Doce meses. Respuesta: 1

PCI / Tema 8 El mutismo selectivo consiste en la incapacidad persistente por hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones o situaciones generales ante 124

Examen PIR y sus comentarios · 2019

te, rechazo a estar fuera de casa solo, rechazo a estar fuera de casa solo, angustia cuando el cónyuge o los hijos hacen cosas de forma independiente, o cuando el contacto con el cónyuge o los hijos no es posible (opción 4 incorrecta). Su inicio temprano se identifica antes de los 6 años, aunque la edad típica de aparición es a los 9 años. Normalmente aparece entre 6 y los 11 años, con frecuencia después de un estrés vital, en especial una pérdida (opción 1 incorrecta). Puede ser hereditario (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 8.

ta). Por último, las paramnesias reduplicativas serían el otro extremo del déjà vu en continuo de experiencias de familiaridad inapropiada, que consistiría en afirmar que se estuvo en el mismo lugar anteriormente, siendo la primera vez que se está. Es decir, un paciente puede afirmar que estuvo en un hospital exactamente igual al que está ahora, o que ya conocía a los enfermeros (un falso reconocimiento muy frecuente en el Síndrome de Korsakoff, demencias y estados confusionales) (opción 4 incorrecta). Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

140. Las falsificaciones del recuerdo que aparecen en un estado de lucidez de conciencia asociadas a una amnesia orgánica y sin que el paciente tenga la intención de mentir se denomina:

141. Un paciente que tiene una vívida sensación de que sus venas se están enrollando sobre sí mismas está experimentando una: 1. Alucinación cenestésica. 2. Parestesia. 3. Alucinación vascular. 4. Alucinación táctil.

1. Pseudologías o seudologías fantásticas. 2. Falsos reconocimientos. 3. Confabulaciones. 4. Paramnesias reduplicativas.

Respuesta: 1 Respuesta: 3

Las alucinaciones, según la modalidad sensorial, pueden clasificarse en: 1) Auditivas, 2) Visuales, 3) Táctiles o hápticas, 4) Olfativas, 5) Gustativas, 6) Somáticas, cenestésticas o viscerales, 7) Cinestésicas o de movimiento y 8) Mixtas. El enunciado describe un tipo de alucinación cenestésica, ya que se remite a sensaciones corporales que proceden del interior del propio cuerpo o que afectan a sus órganos internos o externos. Si un paciente afirma que las venas se le salen, se le enrollan y se le hacen una burbuja, estaríamos ante un tipo de alucinación cenestésica (opción 1 correcta). Podría confundirnos con la alucinación táctil o háptica, la cual puede manifestarse en cualquier parte del cuerpo. Pero una alucinación táctil sería más del tipo sentirse tocado, pellizcado, manoseado, sentir calambres, etc. (opción 4 incorrecta). Dentro de las alucinaciones táctiles o hápticas podemos encontrar varias modalidades: térmicas, hídricas, parestesias o sensación de hormigueo (opción 2 incorrecta), formicación o delirios dermatozoicos. El concepto de alucinación vascular no existe (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

Todas las opciones de respuesta hacen referencia a distorsiones de la memoria. La pseudología fantástica y las confabulaciones se clasificarían como anomalías del recuerdo. En ambas condiciones se hace referencia al mismo fenómeno: la fabricación de recuerdos para rellenar lagunas mnésicas. El término confabulación se reserva para aquellas falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico con estado de conciencia lúcida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos, sin intención de mentir, al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda y tener así una continuidad mnémica (o narrar recuerdos auténticos pero mal contextualizados). Suele aparecer en el Síndrome de Korsakoff y en algunas demencias (respuesta 3 correcta). El término de pseudología fantástica se aplica en aquellos pacientes que presentan una sintomatología histérica, o al menos no orgánica. En este caso, la alteración se refiere a hechos o narraciones completamente inventadas o fantaseadas (que llegan a creerse ellos mismos) a causa de una necesidad afectiva. Suelen ser experimentadas en su mayor parte por pacientes histéricos, con características histriónicas, siendo también muy frecuentes en el Síndrome de Münchausen (opción 1 incorrecta). Por otro lado, los falsos reconocimientos y las paramnesias reduplicativas se clasificarían como anomalías del reconocimiento. Los falsos reconocimientos podrían ser positivos o negativos. En el déjà vu o falso reconocimiento positivo, se daría una sensación de familiaridad inapropiadamente intensa (es decir, algo nuevo se experimenta como si ya se hubiera vivido), y en el jamais vu o falso reconocimiento negativo, tal sensación estaría ausente o atenuada, lo cual llevaría a una ausencia de reconocimiento (es decir, se reconoce y recuerda una situación, pero no se experimentaría sensación de familiaridad) (opción 2 incorrec-

142. ¿Cómo se denominan las imágenes anómalas que se pueden percibir en los momentos de transición de la vigila al sueño:

125

2019

PP / Tema 5

PC / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

144. ¿Cómo se denomina la dificultad de la articulación y expresión de palabras producida por lesiones en el sistema nervioso?:

1. Imágenes hipnopómpicas. 2. Imágenes mnémicas. 3. Imágenes hipnagógicas. 4. Imágenes parásitas.

1. Afasia. 2. Dislalia. 3. Disglosia. 4. Disartria.

Respuesta: 3

PP / Tema 5

Respuesta: 4

Dentro las pseudopercepciones o imágenes anómalas encontramos: 1) Alucinaciones fisiológicas, 2) Imágenes alucinoides, 3) Imágenes mnémicas y 4) Imágenes consecutivas o post-imágenes y 5) Imágenes parásitas. Las alucinaciones fisiológicas son imágenes que se dan cuando el individuo está en estado de semiconsciencia, entre la vigilia y el sueño. Existen dos subtipos: las hipnagógicas que se producen en fase de adormecimiento (opción 3 correcta), y las hipnopómpicas que se producen en el paso del sueño a la vigilia (opción 1 incorrecta). Las imágenes mnémicas y las parásitas no se relacionan con el ciclo sueño vigilia, por lo que ambas respuestas serían incorrectas. APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

PP / Tema 8 La afasia se caracteriza por ser un trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión cerebral, siendo ésta de carácter focal y no difuso. Por tanto, es un trastorno adquirido en personas adultas que anteriormente dominaban el lenguaje (opción 1 incorrecta). La dislalia es la dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras que puede clasificarse en orgánica y funcional, en función de la etiología del trastorno. La dislalia orgánica es producto de malformaciones orgánicas, de déficits sensoriales o motores o alteraciones neurológicas. En dicho grupo encontramos por un lado las disglosias, que son alteraciones o defectos en la articulación de los fonemas producido por anomalías congénitas o adquiridas, en los órganos del habla (opción 3 incorrecta); y por otro lado, las disartrias, que son alteraciones o defectos de la articulación debido a lesiones en el control muscular, que pueden deberse a una lesión en el sistema nervioso central, periférico o en ambos (opción 4 correcta). En la dislalia funcional no se conoce la etiología responsable de la alteración en el manejo de los fonemas. Dentro de dicho grupo encontramos la dislalia, que es una alteración o defecto en la articulación producido por un modo incorrecto de articulación, sin lesión orgánica (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 8. APIR Manual de Psicopatología y Clínica Infantil, Tema 4.

143. ¿Cómo se denomina la utilización o creación de palabras raras cuyo significado sólo conoce el individuo?: 1. Asintaxia. 2. Aproximación de palabras. 3. Neologismos. 4. Alexia. Respuesta: 3

PP / Tema 7

145. La afirmación “la presentadora de televisión me quiere avisar de que corro un grave peligro y por eso se ha puesto un vestido verde” es un ejemplo de:

El enunciado se corresponde a la definición del concepto de neologismos. Los neologismos son la creación y uso de palabras o expresiones sin un significado generalmente aceptado, a las que el paciente les da una significación concreta. El paciente crea nuevas palabras a partir de la combinación de otras, siendo estas palabras incomprensibles para los otros, como por ejemplo: “mamérica” y “opecu” (opción 3 correcta). La aproximación de palabras se define como el uso de palabras de forma no convencional o creación de pseudopalabras siguiendo las reglas de formación de las palabras del idioma, como por ejemplo, “formaricar” por “acto de salir del mar” y también “fornicar homosexualmente”. Tanto los neologismos como la aproximación de palabras pueden evaluarse mediante la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación, elaborada por Andreasen para evaluar el discurso individual a través de la entrevista clínica. Otro concepto a parte es la alexia, que hace referencia a la pérdida de capacidad para leer debido a una lesión cerebral, cuando ya fue adquirida previamente (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 7.

1. Temple o humor delirante. 2. Ocurrencia delirante. 3. Percepción delirante. 4. Representación delirante. Respuesta: 3

PP / Tema 7 Jaspers clasificó los delirios en dos tipos desde el punto de vista de la forma, distinguiendo los delirios primarios de los secundarios. Y a su vez, los delirios primarios los división en cuatro grupos: atmósfera delirante, intuición delirante, percepción delirante y recuerdo delirante. La atmósfera delirante, también denominado temple o humor delirante, consiste en la experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. Se suele acompañar de un estado de humor delirante, ya que el paciente se siente incómodo desaso126

Examen PIR y sus comentarios · 2019

147. Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentra accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente:

segado o perplejo (opción 1 incorrecta). La intuición delirante, también denominada ocurrencia o inspiración delirante, se refiere a que el paciente descubre, de repente, a modo de ocurrencia, el significado de las intuiciones o significaciones mal definidas, sin apoyarse en una percepción o hecho concreto, a diferencia de la percepción delirante. El contenido de estas ideas suele ser autorreferencial y de gran importancia para el paciente. Por ejemplo, un paciente cae en la cuenta de que las siglas de su nombre, Emilio Elosúa Albéniz de Darco, significan “Eres El Asesino de Dios” (opción 2 incorrecta). La percepción delirante consiste en la interpretación delirante de una percepción normal. El paciente se da cuenta de que sabe algo y comienza a estructurar aquello que antes sólo intuía, y que ahora empieza a cobrar significado. Por ejemplo, descubre que el color rojo de la comida es veneno. La afirmación del enunciado sería un ejemplo de percepción delirante, puesto que hay una percepción normal (veo que la presentadora lleva un vestido verde) que se interpreta de manera delirante (esto significa que me quiere avisar de que corro un grave peligro), por lo que la opción 3 sería la correcta. Y por último, el recuerdo delirante, también denominado representación delirante, consiste en la reconstrucción delirante de un recuerdo real o recordar algo claramente delirante, por ejemplo, recordar que es el hijo de Dios (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 7.

1. Una pareidolia. 2. Una alucinación refleja. 3. Una imagen parásita. 4. Una pseudoalucinación visual. Respuesta: 3

PP / Tema 5

146. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se considera una distorsión perceptiva?: 1. Dismorfopsia. 2. Imagen hipnagógica. 3. Pseudoalucinación. 4. Imagen autoscópica. Respuesta: 1

PP / Tema 5 Una distorsión perceptiva o sensorial es la percepción distorsionada de un estímulo existente, mientras que un engaño perceptivo es una experiencia perceptiva anómala que no se fundamenta sobre estímulos realmente existentes fuera del sujeto o que persiste cuando el estímulo que la originó ha desaparecido. Las distorsiones perceptivas se clasifican en función de la cualidad perceptiva que se encuentra afectada, encontrando las siguientes distorsiones perceptivas: 1) Hiper o hipoestesias (afectan a la percepción de la intensidad del estímulo), 2) Metamorfopsias (afectan a la percepción del tamaño y la forma del estímulo), 3) Anomalías en la percepción de la cualidad del estímulo, 4) Anomalías en la integración perceptiva y 5) Ilusiones. De entre las opciones de respuestas, la única que se considera una distorsión perceptiva es la dismorfopsia, que es un subtipo de metamorfopsia, consistiendo en la distorsión en la percepción visual de la forma (opción 1 correcta). El resto de opciones se consideran engaños perceptivos (opción 2, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

148. ¿Cómo se llama la alteración del pensamiento en el que el paciente para de hablar a mitad de la frase y cambia de tema en respuesta a estímulos cercanos (por ejemplo, la corbata del entrevistador)?: 1. Presión del habla. 2. Tangencialidad. 3. Circunstancialidad. 4. Habla distraída. Respuesta: 4

127

2019

El enunciado de la pregunta está haciendo alusión a las pseudopercepciones o imágenes anómalas, que son un tipo de engaños perceptivos. Las pseudopercepciones son anomalías mentales que pueden concebirse como imágenes que, o bien se producen en ausencia de estímulos desencadenantes concretos (forman parte de este grupo las imágenes hipnagógicas, hipnopómpicas y alucinoides), o bien se mantienen a pesar de que el estímulo que los produjo ya no esté presente (este grupo incluye las imágenes mnémicas, las parásitas y las consecutivas). De entre las opciones de respuesta, la correcta es la imagen parásita (opción 3 correcta), que se produce como consecuencia de un estímulo concreto que ya no se halla presente cuando se produce la imagen. Estas imágenes se denominan parásitas porque aparecen cuando el individuo no fija su atención en ellas y desaparecen cuando se concentra en la experiencia. Suelen aparecer en estados de cansancio o fatiga extremos. El resto de opciones son incorrectas. La pareidolia es una ilusión que se caracteriza por dar significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo. Por ejemplo: formas a las nubes (opción 1 incorrecta). En la alucinación refleja, un estímulo provoca una alucinación en una modalidad sensorial diferente. Por ejemplo: sentir dolor cuando alguien estornuda (opción 2 incorrecta). Una pseudoalucinación es una experiencia sensoperceptiva que el sujeto identifica como subjetiva y perteneciente al mundo interno, conservándose el juicio de realidad, pudiendo ser auditivas y visuales (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PP / Tema 7

o activo (hacer precisamente lo contrario cuando se le intenta obligar a que realice alguna acción), 4) Estupor, que consiste en una actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, 5) Mutismo, es decir, respuesta verbal ausente o escasa, 6) Estereotipias, que consisten en repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos, 7) Ecosíntomas, que consiste en la repetición automática de los movimientos (ecopraxia), las palabras (ecolalia) o los gestos (ecomimia) producidos por el interlocutor. Los tres primeros síntomas enumerados anteriormente se presentan cuando el paciente es inducido a realizar ciertas acciones o movimientos (opción 1 correcta). En casos extremos, el mismo individuo puede oscilar entre una actividad motora disminuida y una actividad motora excesiva. Los pacientes catatónicos a menudo salen súbitamente del estado estuporoso (inmovilidad motora) para entrar en un estado de agitación (raptus), durante el cual se puede producir lo que se llama una tempestad de movimientos, como correr, huir, gritar, golpear o atacar a personas de alrededor. APIR Manual de Psicopatología, Tema 10.

La alteración del pensamiento que plantean en el enunciado es la definición de habla distraída, consistente en que el paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos. Por ejemplo: “Entonces, dejé San Francisco y me mudé a... ¿Dónde compró esa corbata? Parece como sacada de los años 50. Me gusta el clima cálido de San Diego. ¿Es una concha lo que está sobre su escritorio? ¿Ha ido de buceo alguna vez?” (opción 4 correcta). El resto de opciones son alteraciones del pensamiento que también pueden evaluarse mediante la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación, elaborada por Andreasen para evaluar el discurso individual a través de la entrevista clínica, pero que no se corresponden con la definición del enunciado. La presión del habla es el incremento en la cantidad de habla espontánea comparado con lo que se considera socialmente adecuado. El paciente habla rápidamente y es difícil interrumpirle (opción 1 incorrecta). La tangencialidad se refiere a cuando se le realiza una pregunta al paciente y éste responde de forma oblicua, tangencial o incluso irrelevante. Por ejemplo: - ¿Cuántos años tienes? - Tantos como las pirámides que se van desintegrando (opción 2 incorrecta). La circunstancialidad se refiere a cuando el objetivo del discurso no se alcanza directamente, puesto que el hablante señala detalles tediosos y hace excesivos paréntesis (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 7.

150. ¿Cuál de estas perturbaciones de la memoria constituye, más propiamente, una paramnesia del recuerdo?: 1. Agnosia. 2. Confabulación. 3. Amnesia reduplicativa. 4. Criptomnesia.

149. La flexibilidad cérea, el negativismo o la catalepsia –que pueden estar presentes como síntomas de catatonia según DSM 5- se manifiestan:

Respuesta: 2

1. Cuando el paciente es inducido a realizar ciertas acciones o movimientos. 2. Cuando el paciente decide realizar un movimiento voluntario, ya que estos síntomas están bajo su control voluntario. 3. Cuando el paciente realiza un movimiento involuntario. 4. Cuando el paciente está en reposo.

PP / Tema 6 El término paramnesia es introducido por Kraepelin para definir las distorsiones de memoria en grado patológico, debido a la inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta. Freud denominó parapraxias a aquellos errores, aparentemente sin importancia, como la punta de la lengua o el olvido de nombres y fechas. Normalmente se distingue entre las paramnesias del recuerdo y las del reconocimiento. Dentro de las anomalías en el recuerdo encontramos: 1) el fenómeno de “no puedo ubicarle”, 2) “conozco la cara pero no el nombre”, 3) sensación de conocer, 4) punta de la lengua, 5) laguna temporal, 6) verificación de tareas o checking y 7) pseudomemorias y falsificación de la memoria (hacen referencia a la elaboración de recuerdos para rellenar lagunas mnémicas, donde se engloban la confabulación, la pseudología fantástica y los recuerdos delirantes). De entre las opciones de respuesta, la única que pertenece a una anomalía en el recuerdo es la confabulación (opción 2 correcta), que consiste en la invención de recuerdos por parte del paciente sin la intención de mentir, al intentar dar

Respuesta: 1

PP / Tema 10 La catatonía es un síndrome psicomotor que puede incluir diversos síntomas como: 1) Catalepsia, que consiste en una actitud inmóvil con la musculatura rígida que permite colocar a un individuo en una posición forzada, incómoda o antigravitatoria y que éste permanezca en la misma postura sin intentar recuperar la posición original durante un tiempo indefinido, 2) Flexibilidad cérea, que es una especial forma de resistencia pasiva que se opone a la flexión de las articulaciones, 3) Negativismo, que consiste en una actitud de oposición ante cualquier movimiento que se le ordena al individuo, pudiendo ser pasivo (actitud sistemática de oposición) 128

Examen PIR y sus comentarios · 2019

respuestas a cosas que no recuerda. Dicho fenómeno aparece en el síndrome amnésico. La amnesia reduplicativa y la criptomnesia son anomalías en el reconocimiento (opciones 3 y 4 incorrectas). La agnosia es una alteración en el reconocimiento de objetos a través de los sentidos, debido a una lesión del sistema nervioso central (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 6.

ticales (opción 1 correcta), atrofia cortical (especialmente en zonas frontales), atrofia cerebelosa, disminución del volumen del tálamo (opción 2 incorrecta), asimetría hemisférica invertida, disminución cerebral (especialmente en lóbulos frontales y temporales) (opción 3 incorrecta), disminución craneal, hipofrontalidad o disminución del metabolismo de glucosa en el lóbulo frontal (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

151. En cuanto a la incidencia del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo en población general:

153. Señale la afirmación correcta respecto al trastorno narcisista de la personalidad:

1. Se da más en mujeres que en hombres. 2. Se da más en hombres que en mujeres. 3. Se ha constatado que es coincidente entre hombres y mujeres. 4. Las debilidades metodológicas de los estudios no permiten conclusiones fiables en este sentido.

1. Su presencia en población general es menor del 1% (DSM 5). 2. Su presencia en población clínica es del 7 al 15 % (DSM 5). 3. La mayor comorbilidad se da con las parafilias y las disfunciones sexuales. 4. Los factores genéticos parecen explicar el mayor porcentaje de varianza del trastorno.

Respuesta: 2

PC / Tema 16

Respuesta: 1

El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo se caracteriza por un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia. Según DSM-5, es uno de los trastornos de la personalidad más prevalentes en la población general, con una estimación de la prevalencia de entre un 2,1 y un 7,9 %. En los estudios sistemáticos (opción 4 incorrecta), se diagnostica aproximadamente con el doble de frecuencia en el sexo masculino (opción 2 correcta; opciones 1 y 3 incorrectas). Una mayor prevalencia en hombres, también se ha constatado en el trastorno de personalidad paranoide, el esquizoide, el esquizotípico, el antisocial y el narcisista. Algunos trastornos de personalidad, como el límite o el histriónico, son más prevalentes en mujeres que en hombres. Por último, el trastorno de personalidad evitativo, tiene una prevalencia similar en hombres y mujeres. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

PC / Tema 16 El trastorno de la personalidad narcisista se caracteriza por un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía. Según el Manual de Psicopatología de Caballo (2014), los porcentajes ofrecidos por el DSM-5 para este trastorno van del 2 al 16 % para la población clínica (opción 2 incorrecta) y menos del 1% para la población general (opción 1 correcta). La mayor comorbilidad se da con la depresión mayor y la distimia (42-50%), seguidas de los trastornos por consumo de sustancias (24-50%) y del trastorno bipolar (5-12%) (opción 3 incorrecta). Aunque son importantes las diferencias individuales constitucionales y temperamentales, tales como la hipersensibilidad, la tolerancia a la frustración y la regulación de las emociones; las experiencias evolutivas, más que los factores genéticos, constituyen factores importantes para explicar el desarrollo del trastorno narcisista de la personalidad (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

1. Disminución de los surcos corticales. 2. Disminución del volumen talámico. 3. Disminución de lóbulos frontales y temporales. 4. Disminución en el metabolismo de la glucosa en lóbulos frontales.

154. Respecto del trastorno de despersonalización cabe afirmar que: 1. La duración de los “episodios” es siempre breve (no persistentes). 2. El curso del “trastorno” es usualmente episódico, no crónico. 3. Entre sus características clínicas figuran las rumiaciones obsesivas y preocupaciones somáticas. 4. En el transcurso del trastorno se alteran las pruebas de realidad.

Respuesta: 1

PC / Tema 1 En los pacientes con esquizofrenia se han descrito diferentes alteraciones neurológicas (estructurales y funcionales), entre las que se encuentran: dilatación ventricular (en ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículo), aumento de surcos cor-

Respuesta: 3

129

2019

152. Señale cuál de las siguientes anomalías neuroanatómicas o neurofisiológicas NO es propia de la esquizofrenia:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 7

OMS sitúa el TOC dentro de una de las diez condiciones más incapacitantes. Son poco frecuentes las remisiones completas (opción 2 incorrecta) y después de una remisión puede existir recaídas producidas por ansiedad, depresión (gran comorbilidad), fatiga u otros factores. Además, es importante señalar que en los varones es frecuente que el trastorno se inicie antes, es por ello que el TOC, durante las primeras etapas del desarrollo, es más frecuente en varones (opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 5.

Los individuos con trastorno de despersonalización/desrealización pueden tener dificultades para describir sus síntomas y pueden pensar que están “locos” o “volviéndose locos”. Otra experiencia frecuente es el temor a un daño cerebral irreversible. Un síntoma común asociado es una alteración subjetiva del sentido del tiempo (p. ej., demasiado rápido o demasiado lento), así como una dificultad subjetiva para recordar vívidamente las memorias del pasado y para ser dueño de las mismas, tanto personal como emocionalmente. Los síntomas somáticos (opción 3 correcta) tenues, como la saturación de la cabeza, el hormigueo o la sensación de desmayo, no son infrecuentes. Las personas pueden sufrir una preocupación obsesiva y una rumiación marcada (opción 3 correcta) (p. ej., se obsesionan constantemente sobre si realmente existen o controlan sus percepciones para determinar si parecen reales). También son características asociadas frecuentes diversos grados de ansiedad y depresión. Se ha observado que las personas con este trastorno tienden a tener una hiporreactividad fisiológica a los estímulos emocionales. Sustratos neuronales de interés son el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, el lóbulo parietal inferior y los circuitos de la corteza prefrontallímbica. La duración de los episodios del trastorno de despersonalización/desrealización puede variar ampliamente, desde breves (horas o días) a prolongados (semanas, meses o años) (opción 1 incorrecta). El curso de la enfermedad es a menudo crónico (opción 2 incorrecta). En alrededor de un tercio de los casos se trata de episodios separados, otro tercio presenta síntomas continuos desde el principio, y otra tercera parte tiene un curso inicialmente episódico que con el tiempo se convierte en continuo. Por último, la opción 4 es incorrecta ya que el criterio B del DSM-5 refiere lo siguiente: “B. Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se mantienen intactas” (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 7.

156. Algunas de las limitaciones de la Teoría clásica de los test frente a la Teoría de respuesta al ítem vienen por: 1. La menos fiabilidad de los instrumentos y la mayor complejidad matemática de los modelos antiguos. 2. La ausencia de invarianza y la consideración de un nivel de precisión uniforme 3. La ausencia de invarianza y la ausencia de validez predictiva. 4. El grado de dificultad de los ítems y la menor validez de contenido. Respuesta: 2

EXP / Tema 3 La Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) o Teoría del rasgo latente, surge de la mano de Lord, Rasch y Lazarsfeld como un modelo psicométrico alternativo a la Teoría Clásica de los Test (TCT). Su punto de partida es que todos los sujetos evaluados poseen una cierta aptitud en un rasgo psicológico que no es observable y que no tiene porque mantener una relación lineal con la puntuación de los sujetos en el test. Una de las características que define a este modelo es la utilización de modelos NO lineales de mayor complejidad que los de la TCT (opción 1 incorrecta), como los modelos de Ojiva Normal o los modelos logísticos de 1, 2 o 3 parámetros. La TCT presenta una serie de problemas, superados por la TRI, que se pueden resumir en 2: el resultado obtenido al medir una variable es inseparable del test usado (que sería como pensar que el peso de un objeto depende de la balanza que se utilice), y las propiedades de los ítems y el test están determinadas por las características de los sujetos evaluados (por ejemplo, esto equivaldría a pensar que un kilo de acero no pesa lo mismo que un kilo de plumas). La TRI, por el contrario se caracteriza por su invarianza respecto a la muestra, es decir, los parámetros del ítem no cambian aunque las personas que contesten sean distintas, y por invarianza con respecto al instrumento utilizado, por lo que el nivel de habilidad de la persona que evaluamos no depende del test (es decir, de que sea muy fácil o muy difícil). Esto implica que se obtiene un indicador de la precisión de las estimaciones para niveles concretos (opción 2 correcta, opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 3.

155. Respecto del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), señale la opción correcta: 1. Los niños están menos afectados que las niñas. 2. La remisión espontánea es muy alta. 3. En comparación con trastornos de ansiedad y depresión, los pacientes con TOC tienen mayor probabilidad de ser solteros y estar en paro. 4. El comienzo suele ser brusco/súbito como respuesta a situaciones de estrés. Respuesta: 3

PC / Tema 5 En comparación con trastornos de ansiedad o depresión, los pacientes con TOC tienen una mayor probabilidad de ser solteros, estar en paro (opción 3 correcta) y presentar importantes deterioros en el funcionamiento ocupacional y social. El TOC aparece de modo gradual (opción 4 incorrecta) y tiene un curso crónico con fluctuaciones reactivas a acontecimientos estresantes. En ocasiones se relaciona con cambios vitales. La

157. La fórmula de Spearman-Brown se usa para estimar el cambio en el coeficiente de fiabilidad de un test que se produce cuando aumenta: 130

Examen PIR y sus comentarios · 2019

1. La variabilidad de una nueva muestra en que se analiza el test. 2. La longitud de un test añadiendo ítems paralelos a los del test original. 3. El tamaño de una nueva muestra en que se analiza el test. 4. La dificultad de los ítems en una nueva versión del test.

dientes efectos simples (es decir, el efecto de un nivel de un factor bajo cada nivel del otro). Es interesante conocer que los efectos principales pueden no resultar estadísticamente significativos, pero sí alcanzar la significación estadística un efecto interactivo, al ser éste último el que mejor explique la varianza de la variable dependiente (opciones 1, 2 y 3 incorrectas por ser verdaderas). APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 2.

Respuesta: 2

EXP / Tema 3 Como hemos visto, uno de los problemas de la Teoría Clásica de los Test (TCT) es que las estimaciones que realiza del coeficiente de fiabilidad NO son independientes de la muestra sobre la que se aplica el test. Esto implica que determinadas variables de la muestra afectan al cálculo de la fiabilidad, entre ellas la variabilidad de las puntuaciones o la longitud del test. Si calculamos la fiabilidad por el método de dos mitades paralelas hemos de corregir su valor, ya que la correlación entre ambas nos daría el coeficiente de un test de mitad de tamaño que el original. Es de esperar, por tanto, que el aumento de ítems del test o su mayor longitud influyan en el coeficiente de fiabilidad aumentándolo, aunque esto solo sucederá si los ítems añadidos son paralelos a los anteriores. La fórmula con la que se puede calcular cuál es la fiabilidad resultante de un test al aumentarlo k veces se denomina fórmula de SpearmanBrown (opción 2 correcta, opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 3.

159. En el ámbito del análisis estadístico, en concreto de la regresión lineal, indique la afirmación INCORRECTA: 1. La regresión lineal permite analizar la relación entre uno o más predictores cuantitativos y una variable dependiente también cuantitativa, no pudiéndose en ningún caso incluir en el análisis predictores categóricos. 2. En el análisis de regresión, el coeficiente de regresión parcial no estandarizado Bo ó b0 ofrece el valor de la ecuación de regresión cuando todos los predictores son igual a cero. 3. Una estrategia para medir la bondad de ajuste en un análisis de regresión simple es utilizar el coeficiente de determinación que se calcula elevando al cuadrado el coeficiente de correlación de Pearson. 4. Si se desea encontrar la ecuación de regresión capaz de ofrecer el mejor ajuste posible con el menos número de variables, se recomienda utilizar la regresión jerárquica o por pasos.

158. Para interpretar adecuadamente los resultados obtenidos mediante un análisis factorial de la varianza debe tenerse en cuenta (indique la afirmación INCORRECTA):

Respuesta: 1

La regresión es una fórmula matemática que nos permite establecer predicciones a partir de las relaciones lineales observadas entre variables. Los predictores en la regresión lineal múltiple pueden ser de un nivel de medida cuantitativo, ordinal o nominal (o categórico) (opción 1 correcta). Es decir, conociendo la puntuación de un sujeto en una variable (X), se pronostica su puntuación en otra variable (Y). A menos que la correlación entre las dos variables sea perfecta, los dos pares de puntuaciones no coinciden en una misma recta. Es decir, hemos de valorar el grado de predicción que tiene nuestra recta de sobre la variable dependiente. Esta valoración se realiza mediante el coeficiente de determinación, que se calcula elevando al cuadrado el coeficiente de correlación de Pearson, e indica qué proporción de varianza del criterio (X) queda explicada por el modelo lineal (opción 3 incorrecta por ser verdadera). La ecuación de regresión sería la de un plano (para dos variables predictoras): Y = B0 + B1 X1 + B2 X2. Con B1 representando la pendiente del plano en el eje 1, B2 representando la pendiente del plano en el eje 2 y con B0 representando la altura a la que corta el plano el punto Y (el eje de ordenadas). Este es el valor de la constante, esto es, el valor de Y cuando el predictor/es es/son igual a 0 (opción 2 incorrecta). Añadir variables independientes o predictoras (Y) al modelo siempre podrá aumentar o mantener el coeficiente de determinación, ya que vamos sumando información predictora a nuestro modelo.

1. Cuando el efecto de interacción es estadísticamente significativo, el interés de los efectos principales se reducen en cierta medida dado que su interpretación depende de los niveles del resto de factores. 2. El análisis de los efectos simples implica interpretar el efecto de un factor cuando se tiene en cuenta un único nivel del otro factor. 3. El análisis de los efectos simples sólo tiene sentido cuando la interacción entre los factores es estadísticamente significativa. 4. El efecto de interacción solo será estadísticamente significativo si los efectos principales también lo son. Respuesta: 4

EXP / Tema 2 En un análisis factorial de la varianza (ANOVA II) existe 2 factores o variables independientes manipuladas por el experimentador. Cuando los resultados arrojan diferencias estadísticamente significativas, la variabilidad puede ser debida: al factor A, al factor B o a la interacción del factor A con el B (opción 4 correcta) (más una variabilidad error), para lo cual existen unas reglas de jerarquía: si el efecto interactivo resulta significativo, no se interpretan los efectos principales de los factores que conforman tal interacción, sino que solo se analizará dicho efecto interactivo y los correspon131

2019

EXP/ Tema 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

161. Un investigador desea analizar el impacto de una intervención para mejorar las capacidades de lectoescritura. Para ello, antes de aplicar la intervención mide la capacidad de lecto-escritura en la muestra y establece un punto de corte. Los sujetos con puntuaciones por encima del punto de corte constituirán el grupo de control y aquéllos por debajo del punto de corte recibirán la intervención (grupo experimental). Tras la intervención, el investigador medirá nuevamente la capacidad en lecto-escritura de todos los sujetos. Según este enunciado, señale la opción INCORRECTA:

En este sentido, para poder obtener el mejor modelo con el menor número de variables posibles, se puede recurrir a los siguientes métodos: 1) jerárquico; 2) introducir (simultáneo); 3) escalonado (stepwise); 4) hacia atrás (backward); 5) hacia adelante (forward); y 6) eliminar (opción 4 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 1.

1. Se ha utilizado una regla de asignación no aleatoria pero conocida. 2. Se trata de un diseño de discontinuidad en la regresión. 3. Se trata de un diseño con grupo de control no equivalente. 4. Se ha utilizado un diseño cuasi-experimental pretestpostest con grupo de control.

160. En el marco del análisis de la varianza, con un factor y tres tratamientos, indique la afirmación INCORRECTA: 1. La prueba de Dunn-Bonferroni nos permitiría llevar a cabo comparaciones múltiples entre pares de medias planificadas o a priori. 2. Si el investigador desea realizar todas las posibles comparaciones por pares, post hoc o a posteriori, podía utilizar la prueba de Tukey. 3. Para estimar el tamaño del efecto relativo a la proporción de varianza explicada, sería aconsejable la utilización de eta-cuadrado (h2), por ser un estimador no sesgado. 4. En el caso de incumplir el supuesto de homogeneidad de las varianzas se recomienda utilizar los estadísticos W de Welch o F de Brown y Forsythe, como alternativa al estadístico F.

Respuesta: 3

EXP / Tema 2 Dentro de los diseños cuasi-experimentales podemos distinguir aquellos con y sin grupo control. Dentro de los diseños con grupo control, a su vez, distinguimos diseños de grupo control NO equivalente (opción 3 correcta por ser falsa), y el diseño de discontinuidad en la regresión. En este último, la regla de asignación de los sujetos a los tratamientos se conoce, es decir, NO es aleatoria pero es conocida (opción 1 incorrecta por ser verdadera). Los sujetos se asignan a la condición experimental o a la condición de control en función de las puntuaciones de la medida pretratamiento, de forma que aquellos sujetos que puntúen por debajo o por encima del punto de corte son asignados a un grupo o a otro (se establece un punto de corte). Se denomina diseño de discontinuidad en la regresión porque se calcula una recta de regresión a partir de las puntuaciones obtenidas en el pretest y postest (si el tratamiento no tiene efecto los resultados se mostrarán en una sola línea, la línea iniciada en el grupo control se prolongará en la del experimental. En cambio, si el tratamiento tiene efecto se muestra una discontinuidad en la línea a partir del punto de corte) (opciones 2 y 4 incorrectas por ser verdaderas). Es uno de los diseños cuasiexperimentales con los que puede inferirse relaciones causales con más garantías. APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 2.

Respuesta: 3

EXP / Tema 1 En un ANOVA de 3 niveles, tendríamos un único factor o variable independiente (llamémoslo A) y tres niveles o tratamientos diferentes, (A1, A2 y A3). Para poder aplicar un análisis de la varianza (ANOVA) han de cumplirse una serie de supuestos, entre ellos la homocedasticidad o igualdad de varianzas. En el caso de que no se cumpla podemos transformar los datos mediante logaritmo neperiano, mínimos cuadrados, test de Welch o prueba de Brown-Forsythe (opción 4 incorrecta por ser verdadera). Una vez aplicada la prueba y sabiendo que los resultados son estadísticamente significativos, es decir, que el factor A tiene efecto sobre la variable dependiente que queremos medir, habremos de especificar cuáles son los niveles de nuestro factor que producen dicho efecto. Para comprobar esto se recurre a distintas pruebas estadísticas. Algunas pruebas de comprobación no planeada o a posteriori son la prueba de Scheffé, Tuckey (opción 2 incorrecta por ser verdadera) o Dunnett, o a priori las de Dunn-Sidák o Dunn-Bonferroni (opción 1 incorrecta por ser verdadera). No obstante, en la actualidad se emplean otras pruebas, no basadas en la significación estadística de decisión dicotómica (rechazo versus mantengo la H0), como son los índices de tamaño de efecto. En el caso del ANOVA, se recomienda el uso de omega cuadrado, ya que Etacuadrado η2 es un estimador sesgado a nivel poblacional (opción 3 correcta por ser falsa). APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 1.

162. En relación con los diseños de investigación en Psicología, indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1. El diseño de bloques tiene como objetivo, entre otros, el análisis de la interacción entre la variable de tratamiento y la variable de bloqueo. 2. El diseño de cuatro grupos de Solomon permite analizar el posible efecto de sensibilización del pretest, en el efecto del tratamiento. 3. En los diseños de medidas repetidas, el principal problema es el derivado de la secuencialidad en la que se aplican los tratamientos. 132

Examen PIR y sus comentarios · 2019

4. Los diseños experimentales de covarianza tienen como objetivo la reducción de la varianza de error, incluyendo variables cuantitativas como covariables.

con una hipótesis alternativa (H1), que niega a H0 e incluye todo lo que excluye H0 (es decir, que existe, en una u otra dirección, relación entre las variables). Para decidir si mantener o rechazar la hipótesis nula se recurre a la regla de la decisión, que consiste en cuantificar el nivel de riesgo o significación que se está dispuesto a aceptar. Es decir, define un margen de error a la hora de considerar como falsa una hipótesis que en realidad es verdadera (el riesgo que estoy dispuesto a cometer de rechazar H0 cuando realmente es verdadera, o lo que es lo mismo, decir que existe una relación entre las variables estudiadas cuando realmente no la hay). Este nivel riesgo o significación se representa mediante α, y supone, como hemos explicado, cometer un error tipo I (opción 3 correcta). De forma complementaria tenemos un nivel de confianza, 1-α, que se define como la probabilidad de mantener H0 cuando esta es verdadera. Pero ¿Qué sucede si realmente existe una relación entre las variables estudiadas y no la detectamos? En este caso, mantener la H0 cuando es falsa supone cometer un error tipo II, y se representa con la letra β (opción 2 incorrecta). Complementaria al error tipo II estaría la potencia de la prueba o 1-β, que muestra la capacidad de una prueba estadística para rechazar una H0 cuando realmente es falsa (es decir, para detectar la relación entre variables) (opción 1 incorrecta). La potencia de una prueba es directamente proporcional al tamaño de la muestra, a α y al tamaño del efecto, es decir, cuanto mayor es α, cuanto mayor tamaño del efecto y cuanto mayor sea la muestra, mayor potencia estadística tendremos (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 1.

Respuesta: 1

EXP / Tema 2 El bloqueo es una técnica de control estadístico que consiste en neutralizar el efecto de una variable contaminadora (variable de bloqueo) mediante la formación de conjuntos o bloques de sujetos que comparten una característica relevante al fenómeno estudiado. A continuación se forman grupos que tengan un número similar de sujetos en cada uno de los bloques, lo que permite la formación de grupos homogéneos una vez que se ha eliminado a los sujetos con una puntuación extrema en dicha variable. En los diseños intergrupo de bloques, por tanto, es posible interpretar los resultados del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente con las garantías de haber bloqueado variables contaminadoras (opción 1 correcta por ser falsa). Otra herramienta para el control estadístico del error experimental es el análisis de la covarianza (ANCOVA), que permite eliminar la heterogeneidad causada en la variable de interés (VD) por la influencia de una o más variables (covariables) (opción 4 incorrecta por ser verdadera).El diseño Solomon es un tipo de diseño experimental unifactorial donde la creación de cuatro grupos (grupos con/sin medida pretratamiento y grupos con/sin variable tratamiento) permite mejorar las valideces internas y externas. Una de sus ventajas es que permite controlar el efecto de la medida pretratamiento al darse una ausencia de interacción entre esta y la variable independiente (o tratamiento) (opción 2 incorrecta por ser verdadera). Los diseños de medidas repetidas o diseños intragrupo estudian el efecto de una variable independiente o tratamiento dentro de un mismo grupo, por lo que aparecen errores progresivos debido a la repetición de tareas por los mismos sujetos (opción 3 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Experimental y Psicometría, Tema 2.

164. El modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas atribuye la tolerancia: 1. Al efecto compensatorio de la homeostasis. 2. A la sobreexposición al estímulo incondicionado (droga) que produce extinción del placer asociado. 3. Al contracondicionamiento de las influencias positivas del entorno familiar y social para que se deje la droga. 4. A las respuestas condicionadas a los estímulos del entorno que se asocian con la administración de la droga.

163. En lo que respecta a la validez de conclusión estadística, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

Respuesta: 4

1. La potencia es complementaria al error de tipo I y se define como la capacidad de una prueba estadística para detectar una relación entre variables. 2. El error de tipo II se refiere al hecho de detectar una relación entre variables cuando de hecho no existe tal relación en la población. 3. La probabilidad de cometer un error de tipo I se denomina alpha y se refiere a rechazar la hipótesis nula cuando dicha hipótesis es verdadera. 4. El tamaño muestral tiene una relación inversamente proporcional con la potencia de la prueba estadística.

Entendemos como “tolerancia” al estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta del organismo a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para conseguir el mismo efecto. Si nos preguntan acerca del condicionamiento de la tolerancia, entenderemos que hacen referencia a la tolerancia condicionada (descrito por Siegel), que hablaría sobre las respuestas condicionadas a los estímulos del entorno que se asocian con la administración de la droga (opción 4 correcta). La opción 1 se referiría al modelo de procesos oponentes de Solomon y Corbit, que habla de la tolerancia y abstinencia como procesos opuestos que buscan la homeostasis del organismo pero no del proceso de condicionamiento en sí (opción 1 incorrecta). La opción 2 estaría sugiriendo que la exposición repetida a la droga elimina el placer, lo que sería falso (opción 2 incorrecta). La opción 3 no se ajustaría a ningún modelo concreto (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

Respuesta: 3

EXP / Tema 1 Un contraste de hipótesis es una decisión en la que una hipótesis formulada en términos estadísticos se pone en relación con unos datos empíricos, y en el que se determina si existe una compatibilidad entre los dos. El sujeto plantea una hipótesis nula (H0), que supone que no existe relación entre las variables, en contraste 133

2019

PC / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

165. En la tarea de seguimiento (sombreado) ideada por Cherry (1953) se utilizó la escucha dicótica y se presentaron dos mensajes uno por cada oído. El participante debía repetir palabra por palabra el mensaje del oído atendido. Cuando se preguntó por el mensaje ignorado (no atendido) los participantes detectaron:

En el ANT el sujeto debe indicar si una flecha (estímulo objetivo) que aparece en pantalla apunta a la izquierda o la derecha, midiéndose el tiempo de reacción. Esta flecha puede aparecer acompañada de flechas que apuntan en la misma dirección (flanqueo congruente), o de flechas que apuntan en dirección contraria (flanqueo incongruente). Adicionalmente, puede presentarse acompañada o no de pistas/señales según la red que se esté tratando de evaluar: 1) Para evaluar la red de alerta se resta el tiempo de respuesta medio en la condición de pista doble del tiempo de respuesta medio en la condición de no pista (opción 3 incorrecta); 2) Para evaluar la red de orientación se resta el tiempo de respuesta medio en la condición de pista espacial del tiempo de respuesta medio en la condición de pista central (opción 1 correcta); 3) Para evaluar la red de control ejecutivo se resta el tiempo de respuesta medio de todas las situaciones de flanqueo congruente del tiempo de respuesta medio en todas las situaciones de flanqueo incongruente. APIR Manual de Psicología Básica, Tema 2.

1. El cambio de idioma. 2. El significado del mensaje. 3. La relación semántica entre el mensaje atendido y no atendido. 4. El cambio de voz del hablante. Respuesta: 4

PB / Tema 2 En el paradigma de seguimiento de Cherry se realizó un experimento en el cual se presentaba dos mensajes distintos a los sujetos, uno por cada oído, y se les pedía que prestasen atención únicamente a uno de ellos. Con este procedimiento se observaba que la atención es selectiva, ya que se recordaba perfectamente el estímulo atendido, pero también que el estímulo no atendido podía mantener alguna de sus características sensoriales más gruesas en el recuerdo del sujeto (por ejemplo, el cambio de voz), aunque no su significado (opción 1, 2 y 3 incorrectas; opción 4 correcta). Este paradigma permitió sentar la base de algunos modelos de filtro precategorial como los de Broadbent y Treisman. APIR Manual de Psicología Básica, Tema 2.

167. De acuerdo con los estudios de Tulving y otros autores sobre la recuperación de información de la memoria, ¿qué claves de recuperación son las más eficaces para recuperar un determinado contenido de la memoria episódica?: 1. Las claves que están más fuertemente relacionadas semánticamente con el contenido que queremos recuperar. 2. Las claves que, además de al contenido que queremos recuperar, están asociadas a más contenidos diferentes de nuestra memoria episódica. 3. Las claves a las que se presta menos atención durante la recuperación. 4. Las claves que estuvieron presentes durante la codificación y fueron codificadas junto con el contenido que ahora queremos recuperar.

166. ¿Qué dos condiciones o pistas (señales) se utilizan en el Test de las redes atencionales (Attentional Network Test, ANT), para calcular la puntuación correspondiente a la red de orientación?: 1. La pista (señal) central, y la pista (señal) espacial o periférica. 2. La pista (señal) central, y la doble pista (señal). 3. La pista (señal) doble, y la no pista (no señal). 4. La no pista (no señal), y la pista (señal) espacial o periférica.

Respuesta: 4

Respuesta: 1

PB / Tema 3 En la hipótesis de la especificidad de codificación de Tulving, se rechaza la idea de que las palabras tienen su representación física fija, proponiendo que existe especificidad de la codificación de un término en cada situación particular. Por ello, sostiene que cada vez que se presenta una palabra se codifica de manera específica en cada situación. Según defiende esta hipótesis, el rendimiento en el recuerdo será mejor cuando se utiliza el mismo indicio en la codificación. Es decir, que nos resultará más sencillo recordar claves que estuvieron presentes en la codificación del recuerdo que tratamos de recuperar, y que no necesariamente deben estar relacionadas semánticamente con el contenido (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 3.

PB / Tema 2 El Test de las Redes Atencionales (ANT) fue elaborado con el fin de utilizarse para evaluar las redes atencionales propuestas por Posner: 1) Red de alerta: Encargada de mantener el estado de vigilia y activación del organismo; 2) Red de orientación: Que dirige la atención a los estímulos, de forma voluntaria o involuntaria; 3) Red de control ejecutivo: Controla procesos ejecutivos como la inhibición de información distractora o la supervisión de la propia conducta.

134

Examen PIR y sus comentarios · 2019

168. Según el modelo de covariación de Kelley ¿Qué tipos de información utilizan los sujetos para realizar atribuciones sobre las causas de la conducta de otra persona?:

probabilidadesde que otros individuos importantes para él deseen que lleve a cabo dicha conducta, o lo que es lo mismo, de la “norma subjetiva” (opción 3 incorrecta). Esta norma subjetiva se ve influida a su vez por dos aspectos: por un lado las “creencias normativas”, es decir, creencias que el sujeto tiene respecto a lo que las personas relevantes de su entorno piensan que debería hacer; y por otro, la “motivación para acomodarse” a tales expectativas, esto es, en qué medida el individuo se deja llevar por lo que opinan los seres significativos de su entorno sobre lo que debería hacer (opción 4 incorrecta). En este sentido, el modelo afirma que si las creencias normativas son firmes pero la motivación para acomodarse a ellas es inexistente, la norma social subjetiva no podrá influir en la intención de la realización de la conducta. La norma subjetiva es considerada como el producto de los dos factores ya mencionados, por lo que si uno de ellos falla el producto final sería igual a cero. APIR Manual de Psicología Social, Tema 3.

1. Locus externo/interno, estabilidad y controlabilidad. 2. Coherencia/consistencia, distintividad y consenso. 3. Efectos no comunes, relevancia hedónica y personalismo. 4. Correspondencia, agencialidad y causalidad. Respuesta: 2

SOC / Tema 2 El locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad forman las tres dimensiones con las que Weiner desarrolla su Teoría de la atribución (opción 1 incorrecta). Kelley planteó un modelo de covariación en el que una persona atribuye la causa de una conducta o acción a la persona que realiza la acción, a la entidad u objeto a la cual va dirigida la acción o a las circunstancias que la rodean. Esta atribución va a depender fundamentalmente de tres factores: Coherencia/consistencia, distintividad y consenso (opción 2 correcta). La opción 3 hace referencia a conceptos propios de la Teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis. El Principio de los efectos no comunes dice que el sujeto que percibe realizará la inferencia correspondiente con mayor confianza cuando la acción elegida tenga pocas consecuencias únicas o no comunes, es decir, pocas características diferenciadoras. La relevancia hedónica se refiere a que cuanto más nos afecta lo que hace un sujeto, mayor probabilidad de atribución a factores internos o personales del mismo. Y el personalismo consiste en la evaluación a otro individuo de forma más extrema, sobre todo de forma negativa, si consideramos que su conducta estaba dirigida personalmente a nosotros (opción 3 incorrecta). La opción 4 (incorrecta) habla de conceptos no relacionados con esta teoría. APIR Manual de Psicología Social, Tema 2.

170. Según la Teoría de la categorización del Yo, la “saliencia” de una categoría social en una situación concreta es función de dos procesos denominados: 1. Prototipicidad y homogeneidad. 2. Anclaje y comparación. 3. Accesibilidad y ajuste. 4. Atribución y heterogeneidad. Respuesta: 3

Según la Teoría de la categorización del yo (Turner 1982; Turner y cols. 1987), la saliencia de las categorías hace referencia a las condiciones que conducen a las personas a categorizarse en un nivel social, con preferencia a uno individual (o viceversa) en una situación concreta, así como el nivel social que será más utilizado, esto es, qué categorías sociales específicas, entre las diferentes categorías posibles, serán psicológicamente significativas en una situación determinada. “Accesibilidad y ajuste como determinantes de la saliencia” (opción 3 correcta): Accesibilidad; hace referencia a la disposición de las personas a utilizar categorías que son centrales, relevantes o útiles, en función de la experiencia pasada, las expectativas presentes, y los motivos, valores, metas y necesidades actuales; Ajuste, se refiere a la relación entre las categorías y la realidad externa, y se divide en dos aspectos complementarios: Ajuste comparativo, que se basa en el principio según el cual las categorías que van a ser más salientes son aquellas que maximizan la “razón de meta-contraste”, esto es, que hacen que las diferencias entre los grupos sean máximas y que las diferencias dentro del grupo sean mínimas en las dimensiones relevantes de comparación. Ajuste normativo, se refiere a que esas diferencias intergrupo y semejanzas intragrupo deben coincidir con las expectativas normativas o estereotipos de dichas categorías para que éstas sean salientes. Las opciones 1, 2 y 4 (incorrectas) son distractoras. APIR Manual de Psicología Social, Psicología de los grupos, Tema 4.

169. Según el modelo de la Teoría de la acción razonada, ¿qué componente determina la actitud general hacia una conducta?: 1. La intención conductual. 2. Creencia que la persona tiene sobre las consecuencias de la conducta. 3. La norma subjetiva. 4. Las creencias normativas. Respuesta: 2

SOC / Tema 3 Según la Teoría de la acción razonada, el determinante inmediato de que el sujeto ejecute o no la “conducta” final va a depender directamente de la “intención conductual” (opción 1 incorrecta). Ésta a su vez va a depender, por un lado, de la evaluación positiva o negativa que el sujeto hace sobre la ejecución de la conducta, lo que se conoce como “actitud hacia la conducta” (opción 2 correcta). Y por otro lado, va a depender también del juicio que el sujeto realice sobre las 135

2019

SOC / Tema 9

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

171. ¿Cuál de las siguientes opciones NO recoge una de las estrategias de obtención de identidad social positiva propuestas por la Teoría de la identidad social?:

de decisión para la evaluación de la validez del argumento y la toma de decisión, usa un procesamiento heurístico (opción 1 correcta). El modelo MODE, conocido como “Motivación y Oportunidad como factores Determinantes”, estudia la influencia de la actitud sobre la conducta centrándose en la importancia de la accesibilidad actitudinal. El modelo plantea dos formas fundamentales de influencia de la actitud en la conducta: 1) Procesamiento espontáneo, se da una “activación automática de la actitud”, lo que presupone una alta accesibilidad de la misma. 2) Proceso deliberativo de larga duración, este proceso supone un análisis detallado y cuidadoso de la información. (opción 2 incorrecta). El modelo de Comportamiento Planificado o Acción Planificada de Ajzen y Madden (1986) es una extensión de la Teoría de la Acción Razonada, un modelo unidimensional centrado en el componente evaluativo de la actitud. Junto a los tres componentes de la teoría anterior, actitud hacia la conducta, norma subjetiva e intención, incluye un elemento más, el control conductual percibido (opción 3 incorrecta). La opción 4 (incorrecta), no representa ningún modelo relacionado con las actitudes ni con el proceso persuasivo. (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 3.

1. Creatividad social. 2. Movilidad individual. 3. Competición social. 4. Facilitación social. Respuesta: 4

SOC / Tema 9 La Teoría de la identidad social de Tajfel refiere tres estrategias para enfrentarse a la identidad grupal negativa: 1) Movilidad individual, consiste en dejar el grupo e intentar pasar al más valorado (opción 2 incorrecta). 2) Creatividad social, consiste en redefinir los términos de la situación comparativa adoptando una nueva dimensión de comparación, modificando los valores asociados con determinados atributos de grupo o cambiando el exogrupo con el que se hace la comparación (opción 1 incorrecta). 3) Competición social, consiste superar al exogrupo en la misma dimensión en la que era superior (opción 3 incorrecta). La facilitación social consiste en la modificación de la conducta del individuo por el hecho de estar siendo observado. Existen diferentes teorías para explicar este fenómeno, la más conocida es la Teoría de la mera presencia de Zajonc que propone que la presencia de otros llevaba a un incremento del rendimiento, o facilitación social, si el individuo trabajaba en tareas fáciles y bien aprendidas (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Social, Psicología de los grupos, Tema 4.

173. Cuando un sujeto se conforma a las expectativas de una grupo debido a su temor a la desaprobación social, al castigo del grupo, se está produciendo un proceso de: 1. Influencia informativa. 2. Conversión. 3. Influencia normativa. 4. Reactancia psicológica.

172. ¿Cuál de los siguientes modelos establece la existencia de una “vía central” y una “vía periférica” en los procesos de persuasión:

Respuesta: 3

1. El modelo de probabilidad de elaboración. 2. El modelo de activación automática. 3. El modelo del comportamiento planificado. 4. El modelo de continuidad.

SOC / Tema 8 Cuando una persona se conforma a través de un proceso de influencia normativa, es previsible que sea su conducta manifiesta lo único que cambie, y no su convicción previa, que continuará manteniéndose en privado; dando lugar a un proceso de conformidad pública o sumisión. Tras este tipo de influencia suele haber gran presión social (opción 3 correcta).Cuando se conforma en base a la influencia informativa, también se modificará su opinión; dando lugar a un proceso de conformidad privada o conversión (opciones 1 y 2 incorrectas). La reactancia psicológica es un concepto acuñado por Brehm (1966, 1981). Este autor defiende que la amenaza o pérdida de alguna libertad suscita en la persona un estado motivacional dirigido a la recuperación de esa libertad amenazada o perdida (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Psicología de los grupos, Tema 3.

Respuesta: 1

SOC / Tema 3 A partir de los planteamientos de McGuire sobre la relevancia de la aceptación del mensaje, Petty y Cacioppo (1986) desarrollaron el “Modelo de la Probabilidad de la Elaboración”. Sus estudios sugieren que la evaluación de un mensaje persuasivo se lleva a cabo a través de dos formas diferentes de procesamiento de la información: la ruta central y la ruta periférica. A través de la ruta central se ha observado que los receptores gastan bastante tiempo y esfuerzo en la evaluación crítica del contenido del mensaje. A través de la ruta periférica el sujeto tiende a usar esquemas simples o reglas 136

Examen PIR y sus comentarios · 2019

174. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor que favorezca la aparición del denominado “pensamiento de grupo” según el modelo propuesto por Janis?:

3) Exposición selectiva a la información, parte de la premisa que tendemos a buscar las informaciones que reducen la disonancia, esto es, llevamos a cabo una exposición selectiva de la información favorable en oposición a la no favorable a nuestras creencias. 4) Paradigma de justificación del esfuerzo (opción 1 incorrecta), se basa en la disonancia generada tras llevar a cabo un esfuerzo que no merece la pena. La opción 3 (correcta), no se corresponde con ninguna de las áreas propuestas para la investigación sobre la disonancia cognitiva. APIR Manual de Psicología Social, Tema 1.

1. La alta cohesión grupal. 2. La heterogeneidad de los miembros en actitudes e ideología. 3. El aislamiento del grupo respecto de la influencia externa. 4. La existencia de un contexto de alto estrés. Respuesta: 2

SOC / Tema 8 Janis (1972, 1977) estudió casos de tomas de decisión políticas y militares catastróficas tomadas en grupos supuestamente muy inteligentes. Los individuos resultaron víctimas de manera extrema de polarización grupal, conocida como pensamiento grupal. Se caracteriza por una percepción exagerada de la “rectitud moral” de los planteamientos del grupo y una “visión homogénea y estereotipada” de los miembros del exogrupo. Ocurre cuando un grupo muy cohesivo o de mentalidad semejante (opción 2 correcta) que ha de tomar decisiones bajo un contexto de alto estrés (opción 4 incorrecta), está tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su percepción de la realidad. El proceso se refuerza bajo las siguientes condiciones: 1) Que el grupo sea altamente cohesivo (opción 1 incorrecta). 2) Que esté privado de otras fuentes de información alternativas (opción 3 incorrecta). Que el líder apoye claramente una determinada opción. APIR Manual Psicología Social, Psicología de los grupos, Tema 3.

176. La estructura de tres estratos del modelo de CatellHorn-Carroll (CHC) sobre la inteligencia establece que en el estrato II se sitúan: 1. Las aptitudes intelectuales (por ejemplo, inteligencia fluida, cristalizada, etc.) 2. El factor G o capacidad general. 3. Los factores relacionados con cada aptitud intelectual de segundo orden. 4. Las tareas que componen la prueba de inteligencia. Respuesta: 1

PD / Tema 4 La principal aportación del modelo de Catell se centra en desarrollar los factores de segundo orden, entre ellos se encuentran la inteligencia fluida, cristalizada, memoria, aprendizaje... (opción 1 correcta). El factor G o capacidad general, que en el modelo de Cattel podría equipararse con la Inteligencia fluida histórica, estaría en el tercer nivel de la pirámide (opción 2 incorrecta). Los factores relacionados con cada aptitud intelectual de segundo orden hace referencia al primer estrato de la pirámide, o factores primarios (opción 3 incorrecta). Las tareas que compongan las pruebas de inteligencia no forman parte del modelo jerárquico de Cattell (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Personalidad y Diferencial, Tema 4.

175. ¿Cuál de los siguientes NO es un paradigma de investigación sobre disonancia cognitiva?: 1. El paradigma de justificación del esfuerzo. 2. El paradigma de complacencia inducida. 3. El paradigma adaptación-nivel. 4. El paradigma de libre elección

SOC / Tema 1

177. Según el DSM 5, cuando un niño de 10 años alcanza un CI Global de 65 en la evaluación realizada con un WISC-V, podemos concluir que la gravedad actual del paciente corresponde a:

Festinger (1957) abre diferentes áreas de investigación con el fin de comprobar su teoría sobre la disonancia cognitiva. Estas áreas son: 1) Paradigma de la complacencia inducida (opción 2 incorrecta), analiza los problemas originados cuando un sujeto se ve obligado a llevar a cabo acciones que van en contra de sus principios. 2) Paradigma de la elección libre (opción 4 incorrecta), se basa en el análisis de la disonancia generada tras decidir entre dos alternativas, también llamada disonancia postdecisional.

1. Una discapacidad intelectual Leve. 2. Una discapacidad intelectual Moderada. 3. Necesitamos conocer, además del CI Total, los índices de inteligencia verbal y manipulativo para poder especificar la discapacidad y funcionalidad. 4. No podemos determinar los diferentes niveles de gravedad si desconocemos el funcionamiento adaptativo y el nivel de apoyos requeridos. Respuesta: 4

137

2019

Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

179. ¿Qué tipo de ataque de pánico de la tipología de Barlow se corresponde con el ataque de pánico limitado situacionalmente propuesto por Klein?:

PCI / Tema 2 La discapacidad intelectual es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico (3 incorrecta, opción 4 correcta). Por lo tanto, únicamente conociendo la puntuación del CI, según el DSM 5 no podemos realizar el diagnóstico de Discapacidad Intelectual (opción 1 y 2 incorrectas). El DSM 5 sustituye el término Retraso Mental por el de Discapacidad Intelectual. El DSM IV especificaba la gravedad del retraso mental en función del CI, el retraso mental leve se corresponde con un CI entre 50-55 y 70, el moderado se corresponde con un CI entre 35-40 y 50-55, el grave se corresponde con un CI entre 20-25 y 35-40 y el profundo se corresponde con un CI inferior a 20-25. La AAIDD prefiere el término discapacidad intelectual frente al de retraso mental. Defienden un modelo funcional, dado que es el funcionamiento social de la persona y no su CI, lo que importa a la hora de realizar una evaluación y un tratamiento del problema. Entiende el retraso mental como una forma de ser de cierto tipo de personas que necesitan apoyos. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 2.

1. Ataque de pánico señalado/no esperado. 2. Ataque de pánico no señalado/no esperado. 3. Ataque de pánico señalado/esperado. 4. Ataque de pánico espontáneo. Respuesta: 3

PC / Tema 4 La correspondencia de la clasificación de Barlow con la de Klein es la siguiente: los ataques señalados/esperados de Barlow serían los situaciones de Klein (opción 3 correcta); los ataques señalados/no esperados de Barlow serían los ataques predispuestos de Klein (opción 1 incorrecta); los ataques no señalados/esperados de Barlow no tendrían equivalencia a los de Klein; y los ataques no señalados/no esperados se corresponderían con los ataques inesperados de Klein (opción 2 incorrecta). La opción 4 (ataque de pánico espontáneo) no se corresponde con ningún ataque formulado por este autor (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

180. De las diferentes fobias específicas, ¿cuál presenta una edad de aparición más tardía?:

178. Señale la respuesta correcta respecto a la disforia de género (DG), según el DSM 5:

1. Situacionales. 2. Entorno natural. 3. Animal. 4. Sangre-inyección-heridas.

1. Se trata de un nuevo trastorno introducido en el DSM 5 dentro de la categoría general de las disfunciones sexuales. 2. La principal diferencia entre la DG en niños y adolescente es el criterio de duración (6 meses en niños y 12 en adolescentes). 3. Si existe otro diagnóstico del desarrollo sexual (por ejemplo, un trastorno androgenital congénito como hiperplasia adrenal congénita) no debe hacerse el diagnóstico de DG. 4. En niños, el criterio principal (A1) se describe como: “un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna)”.

Respuesta: 1

PC / Tema 4 Según el DSM 5, la fobia específica generalmente se desarrolla en la primera infancia, antes de los 10 años, entre los 7 y los 11 (siendo la edad media de unos 10 años). Las situacionales presentan una edad de inicio más tardía (opción 1 correcta) que las fobias específicas del entorno natural, animal o a la sangre-inyección-herida (opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Las que se inician en la infancia y la adolescencia suelen sufrir altibajos durante ese periodo. Las que persisten en la edad adulta no suelen remitir. A pesar de que se suelen desarrollar en la infancia y la adolescencia, pueden iniciarse a cualquier edad, normalmente tras experiencias traumáticas. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

Respuesta: 4

PC / Tema 12 En el DSM 5 la disforia de género supone un capítulo independiente (opción 1 incorrecta). La duración del trastorno en el DSM 5 es la misma tanto para adolescentes/adultos como para niños, de 6 meses (opción 2 incorrecta). Puede especificarse “con un trastorno de desarrollo sexual” (opción 3 incorrecta). Por tanto, la única opción correcta es la 4, siendo el criterio principal el primero del criterio A: “un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna)” (opción 4 correcta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 12.

181. Respecto del tratamiento con antidepresivos para la bulimia nerviosa, cabe afirmar que: 1. Produce una mayor reducción de los atracones que los tratamientos psicológicos, a largo plazo. 2. Muestra peores resultados que la Terapia cognitivo conductual. 138

Examen PIR y sus comentarios · 2019

3. Los antagonistas opiáceos son más eficaces que los antidepresivos. 4. Los antidepresivos no han mostrado ser eficaces para la reducción de atracones y purgas a corto plazo.

183. Un terapeuta intenta abordar una depresión crónica mediante la Terapia centrada en los esquemas de Young (1990). Señale cuál de estos pasos NO corresponde a esta terapia:

Respuesta: 2

1. Explorar los orígenes de los modos del esquema en la niñez y la adolescencia. 2. Usar la imaginería para tener acceso al modo del esquema del niño vulnerable. 3. Solicitar un registro diario de pensamientos automáticos disfuncionales asociados a los esquemas. 4. Propiciar y conducir diálogos entre los diferentes modos de los esquemas.

TP / Tema 11 Al contrario que en anorexia, los fármacos pueden jugar un papel importante en el caso de la bulimia, siendo los más destacados los antidepresivos. Diversos estudios confirman que se reducen los atracones y mejora el estado de ánimo, aunque parece que los efectos antibulímicos serían independientes de los efectos antidepresivos, ya que para que se den dichos efectos antibulímicos se requieren dosis más altas que para el tratamiento de la depresión (60 mg/día frente a 20 mg/día en el caso de la depresión). Si comparamos el tratamiento farmacológico con el resto de tratamientos para la bulimia, la TCC sigue siendo más eficaz aunque se puede ver potenciada por el uso de antidepresivos (opción 2 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 11.

Respuesta: 3

PT / Tema 9

El proceso terapéutico en la terapia centrada en esquemas se articula en relación a dos fases principales que recogen la integración de todo tipo de técnicas, desde técnicas cognitivas a conductuales, pasando por técnicas experienciales y por el manejo de la relación paciente-terapeuta. En la primera fase, el objetivo es identificar y activar sus esquemas desadaptativos tempranos. Se le explica al cliente el papel de los esquemas desadaptativos tempranos en el mantenimiento de los modos de esquema (opción 1 incorrecta por ser correcta). Para ello, se utilizan varias estrategias: técnicas experienciales para activar los esquemas como puede ser la imaginería (opción 2 incorrecta por ser correcta), discusión sobre los patrones de conducta que provocan los esquemas (opción 4 incorrecta por ser correcta), etc. En la fase de cambio de los esquemas desadaptativos tempranos detectados anteriormente se utilizan técnicas cognitivas, experienciales, conductuales… No obstante, no se solicita un registro diario de pensamientos automáticos disfuncionales asociados a los esquemas; esto es más característico de la terapia cognitiva de Beck (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

182. ¿Cuál de las siguientes características clínicas de un paciente con depresión “endógena” (unipolar o bipolar) NO constituye una indicación para iniciar tratamiento con terapia electroconvulsiva?: 1. La presencia de grave desnutrición o deshidratación importantes. 2. Haber padecido tres recidivas. 3. Antecedentes de fracaso farmacológico en su tratamiento. 4. Riesgo grave de suicidio. Respuesta: 2

TP / Tema 4 Dada la eficacia de los antidepresivos actuales para el tratamiento de la Depresión, se recomienda la TEC sólo en los siguientes casos: 1) Riesgos serios de suicidio (opción 4 incorrecta); 2) Depresiones con importante inhibición o agitación psicomotora, e ideas delirantes; 3) Grave compromiso del estado general (desnutrición, deshidratación) (opción 1 incorrecta) que requieren de una intervención rápida y eficaz; 4) Fracaso de los antidepresivos, al menos dos, de distinta familia, por tiempo y dosis suficientes (opción 3 incorrecta); 5) Contradicciones para el uso de antidepresivos por enfermedades (cardiovasculares, hepáticas, etc.), o porque durante el tratamiento aparezcan efectos colaterales muy intensos; y 6) Historia personal de buena respuesta a TEC y/o escasa respuesta a los antidepresivos en episodios previos. Castellón, D. S., López, O. F., Jiménez, J. R. C., Sánchez, I. R., Santana, L. C., Cruz, R. Á. B. & González, D. E. M. (2007). Manual para el tratamiento electroconvulsivo. MediSur, 5(2), 179-186.

184. La “exposición prolongada” propuesta por E. Foa y cols., se desarrolló fundamentalmente para el tratamiento:

Respuesta: 3

TP / Tema 7 La exposición prolongada en imaginación de los recuerdos temidos es el tratamiento de elección y E1 para el TEPT (opción 3 correcta); para las situaciones que son evitadas, se utiliza la exposición en vivo. El grupo de Foa y cols., desde su modelo teórico, habla de que lo que funciona de la exposición en imaginación es que posibilita el reprocesamiento emocional del trauma, más que la habituación que se produce a la ansiedad. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 7. 139

2019

1. Del trastorno de pánico. 2. De la agorafobia. 3. Del trastorno de estrés postraumático. 4. Del trastorno obsesivo compulsivo.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

185. En el campo de la psicología de la memoria, el paradigma de la práctica en la recuperación se ha empleado para estudiar el fenómeno del “olvido inducido por la recuperación”. Señale en qué consiste este fenómeno: 1. Practicar la recuperación de cierta información a partir de una determinada clave de recuperación puede hacer que, posteriormente, esa información sea más fácil de recuperar. 2. Practicar la recuperación de cierta información a partir de una clave de recuperación puede hacer que, posteriormente, otros contenidos asociados a esa misma clave de recuperación sean más fáciles de recuperar. 3. Practicar la recuperación de una información a partir de una determinada clave de recuperación puede hacer que, posteriormente, otros contenidos asociados a otras claves de recuperación sean más difíciles de recordar. 4. Practicar la recuperación de información a partir de una clave de recuperación puede hacer que, posteriormente, el estímulo empleado como clave de recuperación, sea más difícil de recuperar si se pide su recuerdo. Respuesta: Anulada

PB / Tema 3 ANULADA. El fenómeno del olvido inducido por la recuperación hace referencia al hecho de que al intentar recuperar cierta información a partir de una clave de recuperación puede ocurrir que, posteriormente, otros contenidos asociados (semánticamente) a esa misma clave de recuperación sean más difíciles de recuperar. En la opción de respuesta 1 se expone que la información será más fácil de recordar gracias a la clave de recuperación, no haciendo referencia a una mayor dificultad para recuperar contenidos asociados; en la opción 2 se afirma que otros contenidos asociados a la clave de recuperación serán más fáciles de recuperar, proponiendo esta opción lo contrario a lo que ocurre en el fenómeno (más difíciles); la opción 3 sostiene que otros contenidos asociados a otras claves de recuperación pueden ser más difíciles, pero el fenómeno del olvido inducido por la recuperación hace referencia a contenidos asociados a la misma clave de recuperación; la opción 4 refiere una mayor dificultad de recuperar el estímulo empleado (no contenidos asociados). Es decir, ninguna de las opciones de respuesta hace referencia al fenómeno requerido, lo que contribuyó a la anulación de la pregunta. APIR Manual de Psicología Básica, Tema 3.

140

Examen PIR y sus comentarios 2018 1.

Para conseguir un condicionamiento del miedo mediante la técnica de respuesta emocional condicionada (o supresión condicionada), una vez adquirida una respuesta instrumental:

2. Los programas fijos suelen generar pausas después de los refuerzos. 3. Los programas variables no muestran pausas postrefuerzo y además generan tasas de respuestas superior a los fijos. 4. Cuanto más baja es la razón o el intervalo del refuerzo, mayor resistencia a la extinción.

1. Se aplica un estímulo discriminativo tras la respuesta. 2. Se presentan secuencias de estímulo condicionado seguido de estímulo incondicionado aversivo (p. ej. una descarga), todo ello mientras dura la tarea instrumental. 3. Basta con suprimir el reforzador, provocando miedo a perderlo realizando es respuesta. 4. Se mide directamente con número de estímulos condicionados e incondicionados emparejados.

Respuesta: 4

PB / Tema 5 En esta pregunta se nos pide localizar la afirmación FALSA respecto a los efectos de los programas de reforzamiento simples. Definimos programa de reforzamiento como el conjunto de pautas y reglas que sigue el experimentador en cuanto a la administración del reforzador y podemos clasificarlos en programas simples (solo hay una condición para conseguir el reforzador) o complejos (hay más de una condición). En esta pregunta nos hacen referencia exclusivamente a los programas de reforzamiento simple y más concretamente se centran en el subgrupo “Dependiente de la respuesta” pidiéndonos diferenciar las características propias de los programas de razón y de intervalo tanto fijos como aleatorios. Si hacemos comparaciones generales, nos encontramos con que los programas de razón generan una mayor tasa de respuesta que los de intervalo (Opción 1 incorrecta por ser verdadera), y que los variables generan mayor tasa de respuesta que los fijos (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). Por otro lado, un efecto interesante es la aparición de pausas postreforzamiento en los programas fijos (Opción 2 incorrecta por ser verdadera) y de un patrón de respuesta más estable en los programas variables (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). Esta pausa post-reforzamiento es la que da lugar a la aparición del patrón festoneado característico de los programas de intervalo variable. Finalmente, para analizar la alternativa de respuesta número 4 es necesario conocer que si la contingencia entre la respuesta y el reforzador es total, un único ensayo de no contingencia puede provocar la extinción de la respuesta. Es decir, si siempre que se ha llevado a cabo la respuesta esta ha sido reforzada, en el primer ensayo en el que desaparezca el reforzador el sujeto detectará que su respuesta está siendo extinguida. En caso de que la contingencia fuera menor, es más difícil provocar la extinción, y a este efecto se le denominó la paradoja de Humphreys. Por ese motivo en los programas de razón o de intervalo, cuanto más alta es la razón o el intervalo de refuerzo (y por tanto, menor contingencia hay entre la respuesta y el reforzador), mayor resistencia a la extinción (Opción 4 correcta por ser falsa). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 5.

Respuesta: 2

PB / Tema 5 La supresión condicionada se engloba dentro de los procedimientos simples de condicionamiento clásico, perteneciendo al subgrupo de “Condicionamiento aversivo”. El hecho de pertenecer al grupo de los “Procedimientos simples” hace referencia a que en estos programas se emplea un único Estimulo Condicionado (EC), mientras que el hecho el pertenecer al subgrupo del “Condicionamiento aversivo” alude al carácter motivacional del Estímulo Incondicionado (EI). En el procedimiento de Supresión condicionada, los ensayos comienzan entrenando al sujeto para que emita una respuesta instrumental ante la presentación de un estímulo (estímulo discriminativo). Posteriormente se presenta el estímulo discriminativo como el EC con un EI- (p. ej., una descarga eléctrica). El emparejamiento de este tipo provocará la desaparición de la respuesta instrumental creada en la primera parte de la intervención. Como podemos comprobar, la opción de respuesta correcta es la número 2, por coincidir con la descripción de la segunda fase del proceso. En cualquier caso procedemos a descartar el resto de opciones: La opción 1 queda descartada ya que el estímulo discriminativo precede a la respuesta, y no la sigue (Opción 1 incorrecta); La opción número 3 (que no tiene una redacción demasiado clara) se correspondería mejor con un procedimiento de extinción (Opción 3 incorrecta); Y finalmente la opción 4 se considera falsa, ya que en el procedimiento de Supresión condicionada la forma de medir consiste en la evaluación del descenso de la Respuesta instrumental, y no en base al número de estímulos condicionados e incondicionados emparejados (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 5.

2.

Una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto de los efectos de los programas de refuerzo simples: 3. 1. Los programas de razón generan tasas más altas que los de intervalo en condiciones equiparables. 141

Señale cuál de las siguientes situaciones se explica, de manera más ajustada, con el principio de Premack:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. El niño que hace una tarea porque después recibe un elogio. 2. Niños que hacen los deberes pronto en casa y así pueden jugar con los videojuegos. 3. Recibir una multa por conducir con exceso de velocidad. 4. Recibir el sueldo mensual después de cumplir con el horario de trabajo en ese mes.

PB / Tema 9 Dentro de los modelos de reconocimiento léxico nos encontramos con dos modelos fundamentales, que son los autónomos y los interactivos. Posteriormente, se ha añadido un tercer modelo denominado mixto. Los modelos autónomos se basan en que el reconocimiento se produce en dos etapas, donde intervienen procesos de recuperación de inputs léxicos a partir de representaciones perceptivas. En estos modelos no intervienen factores contextuales superiores. Un ejemplo de este tipo de modelos es el propuesto por Forster, denominado modelo de búsqueda. Por otro lado, para los modelos interactivos, en la identificación de las palabras intervienen tanto la influencia de representaciones supraléxicas (semánticas y pragmáticas) como la información perceptiva. Dentro de este enfoque nos encontramos dos modelos fundamentales, el modelo de activación o logogén de Morton y el Modelo TRACE de reconocimiento de palabras, Propuesto por Elman y McClelland. Finalmente, como respuesta a esta dicotomía aparecen los modelos mixtos, siendo un ejemplo de este tipo de propuestas el Modelo de cohorte propuesto por Marslen-Wilson. Según dicho planteamiento, existen dos etapas secuenciales. La primera de ellas sigue un modelo autónomo, donde la activación se produce simultáneamente sobre un número reducido de candidatos posibles, en función de sus características fonéticas. Posteriormente, se pasa a una segunda fase, que sigue un modelo interactivo, donde se produce la selección del elemento óptimo y la desactivación del resto de candidatos, para lo que se basa en aspectos formales y contextuales. Esta selección del elemento óptimo se basa en el concepto de Punto de Unicidad, el momento a partir del cual puede distinguirse una palabra de otras con fonemas similares (Opción 1 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, podemos comprobar que la opción 2 (Incorrecta) está más relacionada con los modelos autónomos, mientras que la opción 4 (Incorrecta) es más propia de los modelos interactivos. Por último, la opción 3 (Incorrecta) no está relacionada con ninguno de los modelos anteriores. APIR Manual de Psicología Básica, Tema 9.

Respuesta: 2

PB / Tema 5 El Principio de Premack (o teoría de la respuesta prepotente) se engloba en los procedimientos de Condicionamiento instrumental y señala que toda respuesta puede ser reforzada por otra respuesta que tenga mayor probabilidad de ocurrencia. En esta pregunta nos plantean varios casos de Condicionamiento instrumental en los que la diferencia principal reside en el tipo de reforzador. • La alternativa 1 nos plantea que el “realizar una tarea” es reforzado por un elogio, lo que es un reforzador social. Por esto esta alternativa constituiría un reforzamiento positivo con un reforzador social (Opción 1 incorrecta). • En la segunda alternativa, el realizar pronto los deberes es reforzado con “jugar a los videojuegos”, lo cual es una respuesta con mayor probabilidad de ocurrencia que el “hacer los deberes”, y como hemos visto se corresponde con el Principio Premarck (Opción 2 correcta). • La tercera alternativa consiste en un procedimiento de castigo positivo, ya que la conducta de “conducir con exceso de velocidad” va seguida de la aparición de un estímulo aversivo (multa) (Opción 3 incorrecta). • Por último en la alternativa 4 nos presenta un procedimiento de reforzamiento positivo con reforzador material, en el que a “cumplir el horario de trabajo” le sigue la presencia de un estímulo material apetitivo (el dinero). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 5.

4.

En el contexto del reconocimiento oral de palabras, el concepto y fenómeno denominado “punto de unicidad” hace referencia a:

5.

1. Una variable determinante de los tiempos de reconocimiento de las palabras habladas. 2. Al fenómeno por el que las palabras más frecuentes se reconocen más rápido que las que son de menor frecuencia. 3. Al fenómeno por el que las palabras que se aprenden antes en la vida se reconocen más lento que las que se aprenden más tarde. 4. Al hecho de que el contexto oracional y discursivo sirve para acelerar el reconocimiento de las palabras que son predecibles.

En la teoría neurocientífica de la atención: ¿qué tres redes neuronales atencionales propuso Michael Posner?: 1. La red de control ejecutivo, la red atencional anterior y la red de vigilancia. 2. La red de orientación, la red atencional posterior y la red de vigilancia. 3. La red de alerta, la red de orientación y la red de control ejecutivo. 4. La red de alerta, la red de control ejecutivo y la red atencional anterior. Respuesta: 3

Respuesta: 1

142

Examen PIR y sus comentarios · 2018

PB / Tema 2

recuperación que en la codificación (Opción 3 incorrecta). Continuando con estas variables asociadas a la manera en que se establece la huella de memoria, nos encontramos con una variable de vital importancia, el nivel de procesamiento. Este concepto es planteado por Craik y Lockhart en su Hipótesis de los niveles de procesamiento, que plantea que a la hora de procesar un ítem existen una serie de niveles. Primero se codifican aspectos sensoriales como la forma, el brillo o la frecuencia, para después avanzar hacia elementos semánticos o de significado. Como resultado de todo esto surge la llamada huella de memoria o trazo de memoria, que será más fuerte, es decir más duradera e intensa, conforme se haya generado alcanzando niveles más profundos (Opción 2 incorrecta). Finalmente, la Teoría del decaimiento de huella hace referencia a las teorías clásicas del olvido, que plantean como explicación para el mismo el desuso o la falta de práctica a lo largo del tiempo. Siendo esta la explicación aportada por autores como Ebbinghaus o Thorndike (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 3.

Dentro del estudio de la atención como proceso central destacan los estudios de Posner y Cohen. Estos autores centraron su trabajo en el mecanismo atencional tanto en términos de conducta como en aspectos fisiológicos y de la anatomía del sistema nervioso. Basándose en estos aspectos Posner propuso el modelo neurocognitivo, que distingue tres redes definidas anatómica y funcionalmente: Red de alerta (Encargada de mantener el estado de vigilia y activación del organismo), Red de orientación (Que dirige la atención a los estímulos, de forma voluntaria o involuntaria) y Red de control ejecutivo (Controla procesos ejecutivos como la inhibición de información distractora o la supervisión de la propia conducta). Como podemos comprobar, la opción de respuesta correcta es la numero 1, ya que ni la red atencional anterior/ posterior, ni la red de vigilancia forman parte de este modelo (Opciones 1, 2 y 4 incorrectas). Respecto a este modelo merece la pena destacar que a raíz de estos planteamientos, Posner y Cohen plantearon el concepto de inhibición de retorno, que es un efecto por el cual una zona visual ya atendida tendrá menos posibilidades de ser tenida en cuenta atencionalmente, durante un periodo de tiempo que Posner y Cohen situaron alrededor de los dos segundos. APIR Manual de Psicología Básica, Tema 2.

Si pedimos a alguien que describa un viaje que realizó a Roma hace cinco años, para esa persona el recuerdo será más fácil si este viaje es el único que ha realizado en su vida que si realiza viajes similares todos los años. De acuerdo con la psicología de la memoria ¿qué nos permite explicar este hecho?:

Según la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart ¿de qué depende nuestra capacidad para recuperar una determinada información de la memoria episódica?: 1. Del tiempo que se mantuvo esa información en la memoria a corto plazo mediante repaso de mantenimiento. 2. De la profundidad del procesamiento de esa información durante la codificación. 3. Del tipo de clave de recuperación utilizada como punto de partida de los procesos de búsqueda en la memoria. 4. De la similitud existente entre el contenido que se quiere recuperar y otros contenidos disponibles en la memoria.

1. El principio de sobrecarga de la clave. 2. La teoría de los niveles de procesamiento. 3. El principio de la especificidad de la codificación. 4. La teoría del decaimiento de la huella.

Respuesta: 2

Respuesta: 1

PB / Tema 3

PB / Tema 3

La Hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart, supone un importante avance hacia una comprensión más funcional de la memoria, saliendo de la tradicional comprensión estructural más propia de las teorías multialmacén. Esta teoría plantea que la hora de procesar un ítem existen una serie de niveles que comienzan por los atributos físicos. Primero se codifican aspectos sensoriales como la forma, el brillo o la frecuencia, para después avanzar hacia elementos semánticos o de significado. Como resultado de todo esto surge la llamada huella de memoria o trazo de memoria, que será más fuerte, es decir más duradera e intensa, conforme se haya generado alcanzando niveles más profundos (Opción 2 correcta). Continuando desde el enfoque funcional de la memoria, podemos encontrar dentro del grupo de “otros parámetros de los que dependerá el recuerdo” el Principio de especificidad de la codificación. Este principio fue planteado por Tulvin en su teoría del mismo nombre, y plantea que cuanta más similitud haya entre las claves de recuperación

Muchas son las variables que influyen en la manera en que se establece la huella de memoria, planteadas desde las distintas teorías de memoria. Entre los principales parámetros de los que dependerá el recuerdo, nos encontramos con el número de elementos asociados a la clave de memoria. Cuando un número elevado de elementos semánticamente similares se asocian a la misma clave de recuperación (p.ej. viajes a Roma todos los años), la probabilidad de recuperar un elemento en concreto disminuye. Este es el denominado “principio de sobrecarga de la clave” de Watkins (Opción 1 correcta). Otro parámetro fundamental es la especificidad de la codificación, planteado por Tulvin en su teoría del mismo nombre, y que plantea que cuanta más similitud haya entre las claves de recuperación disponibles y las condiciones durante la codificación, más eficaces serán las claves, o dicho en otras palabras, que el rendimiento en el recuerdo será mejor cuando se usa el mismo indicio en la 143

2018

6.

7.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

disponibles y las condiciones durante la codificación, más eficaces serán las claves, o dicho en otras palabras, que el rendimiento en el recuerdo será mejor cuando se usa el mismo indicio en la recuperación que en la codificación (Opción 3 incorrecta). Por otro lado, la opción 1 (Incorrecta) está más relacionada con el enfoque multialmacén del estudio de la memoria, correspondiéndose con el repaso subvocal asociado al bucle fonológico propio del modelo de Baddeley de la memoria operativa. Mientras que la opción 4 está más asociada a las redes planteadas por las teorías proposicionales de la memoria semántica, que plantean que el contenido de un concepto se define por sus relaciones con el resto de elementos de la red (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Básica, Tema 3.

8.

En base a estos hallazgos, Stevens plantea la siguiente formula (P = K•In), que consiste en relacionar el logaritmo de las magnitudes percibidas con el logaritmo de la intensidad física del estímulo. En base a todo esto no nos queda duda de que la descripción del enunciado se corresponde con la opción de respuesta 2. APIR Manual de Psicología Básica, Tema 4.

9.

Los sonidos de frecuencias más bajas producen una mayor respuesta de los receptores situados en la zona de la membrana basilar situada: 1. Más cerca del extremo de la espiral de la cóclea (ápice). 2. Más cerca del extremo de la espiral de la cóclea (ápice). 3. Entre la ventana oval y la zona intermedia. 4. Entre el ápice y la zona intermedia.

Cuando en un experimento de estimación de magnitudes hay que aumentar mucho más que el doble la intensidad física del estímulo para doblar la sensación que produce, hablamos de un fenómeno denominado:

Respuesta: 1

BIO / Tema 12 El sistema auditivo está dividido en 3 estructuras: oído externo, oído medio y oído interno. Este último está formado por la cóclea, que es una estructura tubular enrollada sobre sí misma rellena de líquido, en la cual tiene lugar la transducción sensorial. Esta transducción sensorial se realiza en el órgano de Corti, que está compuesto por: la membrana basilar, células ciliadas y la membrana tectorial. Las ondas sonoras mueven la membrana basilar con relación a la membrana tectorial (que es rígida), doblando los cilios (o haces pilosos) de las células ciliadas, generando así los potenciales de acción. El espesor de la membrana basilar disminuye paulatinamente hacia la zona donde se encuentra el helicotrema, por lo que distintas áreas de dicha membrana son sensibles a distintas frecuencias sonoras, descomponiendo los sonidos en cada tono componente. Esta disposición se denomina mapa tonotópico. Los sonidos más agudos (de alta frecuencia) generan un mayor movimiento de la parte inferior de la membrana basilar (cercana al estribo) (Opciones 2 y 3 incorrectas), los tonos medios desplazan la zona media (Opciones 3 y 4 incorrectas), mientras que los más graves (de baja frecuencia) lo hacen en la zona superior, más delgada, cercana al helicotrema, cerca del extremo de la espiral de la cóclea (ápice) (Opción 1 correcta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 12.

1. Expansión de respuesta. 2. Compresión de respuesta. 3. Respuesta paradójica. 4. Potencial de respuesta. Respuesta: 2

PB / Tema 4 En el estudio de “las leyes sobre la relación entre intensidad y magnitud percibida” nos encontramos un área de trabajo fundamental para la psicofísica. En este ámbito de trabajo destacan especialmente las figuras de Weber y Fechner que se centraron en el estudio del concepto de umbral, y Stevens, que cambio el paradigma a través de sus trabajos de estimación de magnitudes. A este último es al que debemos la Ley potencial de Stevens, que formuló basándose en un método de trabajo que consistía en presentar un estímulo modelo al que dota de un valor. Después presenta otros estímulos y será el sujeto experimental el encargado de asignarles el nuevo valor correspondiente. Algunos de los fenómenos que pudo observar son los siguientes: 1) Compresión de respuesta: Si se duplica la intensidad del estímulo la magnitud percibida no aumenta en la misma proporción, sino que lo hace por debajo. Esto se da por ejemplo, en el estudio de la intensidad de la Luz donde debemos multiplicar por nueve la intensidad del estímulo para que el sujeto lo observara como del doble de intensidad (Opción 2 correcta). 2) Expansión de respuesta: Este fenómeno sería contrario al anterior, y se daba, por ejemplo, al aplicar descargas eléctricas (Opción 1 incorrecta). 3) Fenómeno de líneas rectas: Ante la presentación de líneas rectas que aumentan en longitud durante la prueba, la estimación era muy cercana al cambio de longitud real.

10. Señala cuál de los siguientes fenómenos resultan explicados por la actividad de las células oponentes: 1. Las Bandas de Mach. 2. Los resultados de los experimentos de igualación de colores. 3. La experiencia de las post-imágenes de color. 4. La Parrilla de Hermann. Respuesta: 3 144

Examen PIR y sus comentarios · 2018

BIO / Tema 12

disminuir el peso del cerebro de modo significativo. En esta etapa también se puede observar una pérdida de conexiones sinápticas (más que una pérdida de neuronas), especialmente destacada en las regiones frontales. Por otro lado, pueden hallarse conos de crecimiento en los terminales dendríticos de las neuronas, por lo que se sigue manteniendo la plasticidad sináptica. Como ya hemos dicho todos estos datos se conocen desde hace tiempo, pero desde hace unos años, están dando a conocer los primeros datos que confirman que en primates adultos, incluido el ser humano, se siguen generando neuronas (a partir de células madre) en el giro dentado del hipocampo y en la zona subventricular del encéfalo anterior y su zona de proyección al bulbo olfatorio (Opción 2 correcta). Finalmente, analizando el resto de opciones de respuesta no nos queda duda de que la alternativa 2 es la correcta, ya que las áreas descritas en la opción 1 (Incorrecta) están más relacionadas con el sistema endocrino. Respecto a la opción 3, el tronco del encéfalo (formado por mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo) y el cerebelo constituyen un área amplísima de la estructura cerebral, dejando fuera únicamente a las estructuras desarrolladas a partir del Prosencéfalo (Corteza, Ganglios basales, Tálamo e Hipotálamo) y tampoco se caracteriza por la presencia de células madre. Por último, la opción 4 (Incorrecta) ni siquiera nos plantea áreas cerebrales, sino pares craneales. APIR Manual de Psicobiología, Tema 4.

En el sistema visual, la transducción sensorial de estímulo es llevada a cabo por los receptores fotosensibles (conos y bastones). Además de estos fotorreceptores, la retina está formada por varias capas de somas celulares con sus correspondientes dendritas y axones, que acaban transmitiendo la información a las células ganglionares que son las responsables de la transmisión de la información visual al cerebro. Las células ganglionares son las primeras que van a producir un potencial de acción. Sus campos receptivos constan de un centro y una periferia, ambas zonas con funciones opuestas: una excitatoria (ON) y otra inhibitoria (OFF). Este sistema ON/OFF es un ejemplo de inhibición lateral, que permite aumentar el contraste entre las zonas estimuladas y las no estimuladas, haciendo que los cambios bruscos en la intensidad del estímulo se perciban de una forma más notoria. Esta inhibición lateral se encuentra en la base de los fenómenos de las bandas de Mach y la parrilla de Herman (Opciones 1 y 4 incorrectas). Por otro lado, según el tamaño las células ganglionares pueden ser magnocelulares (grandes) y parvocelulares (pequeñas). Según la teoría de los procesos oponentes de Hering, estas últimas realizan un proceso oponente con pares de colores antagónicos, estructurado por pares de colores primarios: rojo-verde y azul-amarillo. Gracias a este proceso oponente se producen las postimágenes negativas que se dan cuando se mira fijamente un estímulo coloreado y después a un fondo neutro en el que se percibe una imagen con los colores complementarios de los del estímulo original (Opción 3 correcta). Finalmente, nos encontramos con que también relacionados con los fenómenos de inhibición lateral y la percepción del color se encuentran los experimentos de igualación de colores, pero debido a en la teoría de los procesos oponentes de Hering no se hace referencia a este proceso y si al fenómeno de las postimágenes de color, descartamos esta alternativa en favor de la numero 3 (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 12.

12. La asterognosia se define como: 1. La pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo. 2. La incapacidad para reconocer objetos a través del tacto. 3. La incapacidad para localizar y denominar partes del propio cuerpo. 4. Un tipo de agnosia digital. Respuesta: 2

11. Las células madre neurales pueden generar nuevas neuronas y se localizan en:

La Asterognosia se define como la Incapacidad para reconocer los objetos por el tacto, aunque sí con la ayuda de otros sentidos (Opción 2 correcta). Se da en lesiones del cuerpo calloso y en las situaciones de separación de ambos hemisferios y se engloba dentro de las alteraciones de la conciencia corporal. En este grupo también se ubican la Anosognosia, la Prosopagnosia y el miembro fantasma. En relación con la Anosognosia, esta se define como indiferencia que muestra el sujeto hacia la zona del cuerpo lesionada (Opción 1 incorrecta). Este fenómeno aparece en pacientes hemipléjicos que ignoran la parte del cuerpo contralateral a la lesión cortical y se asocia con lesiones parietales. Una variante de la anosognosia es la Autopagnosia, que se define como una anomalía en el reconocimiento y localización de partes del cuerpo (Opción 3 incorrecta). Por otro lado, también en relación con la anosognosia nos encontramos con 3 síndromes agnósicos:

1. Hipotálamo, subtálamo y adenohipófisis. 2. Zona subventricular, hipocampo y bulbo olfatorio. 3. Troncoencéfalo, cerebelo y bulbo raquídeo. 4. Nervio vago, hipogloso y glosofaríngeo. Respuesta: 2

BIO / Tema 4 Como todos sabemos, en las primeras etapas de la vida se produce un desarrollo enorme a nivel neural, caracterizado por la neurogénesis, la diferenciación celular y la sinaptogénesis. Por otro lado, también conocemos desde hace bastantes años que, pasada esta primera etapa de gran desarrollo, los cambios en la estructura del cerebro son muy pequeños hasta los 45 años, edad a partir de la cual comienza a

145

2018

BIO / Tema 7

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

Síndrome de Charcot-Wilbrand (Agnosia visual y pérdida de la visualización de imágenes), Síndrome de Antón (Ciego que confabula afirmando ver objetos) y Síndrome de Gertsman (Acalculia, agnosia digital, agrafia, y desorientación derecha-izquierda). Como podemos comprobar, en este último síndrome se incluye la agnosia digital, que consiste en una afectación de la capacidad para identificar los dedos de la propia mano o los de otra persona (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 7.

se adquirió, y está relacionada con la memoria semántica. Y finalmente la consciencia Anoética es la ausencia de representación consciente de un conocimiento, aunque éste pueda provocar cambios en la ejecución de una tarea cognitiva, motora o perceptiva, y está relacionada con la memoria implícita. APIR Manual de Psicobiología, Tema 14.

14. El Proyecto Conectoma humano se basa: 13. Las “neuronas de von Economo” en humanos: 1. Se localizan en cerebelo y tálamo y son claves para el equilibrio. 2. Están relacionadas con el sistema de neuronas de lugar (place neurons). 3. Se localizan en el hipocampo y se relacionan con las respuestas emocionales. 4. Se localizan en la ínsula, cíngulo anterior y corteza prefrontal dorsolateral y se relacionan con la aparición de la teoría de la mente.

1. En el estudio de la conectividad cerebral en reposo mediante la técnica de Resonancia Magnética Funcional (RMf). 2. En el estudio de la conectividad cerebral tras presentar estímulos mediante la técnica de la Resonancia Magnética (RM). 3. En el análisis de las conexiones desde la corteza cerebral a la médula espinal usando la técnica de la Electroencefalografía. 4. En el análisis de las conexiones interhemisféricas mediante el uso de la técnica de la Magnetoencefalografía.

Respuesta: 4

Respuesta: Anulada

BIO / Tema 14

BIO / Tema 9

Durante muchos años ha existido un gran interés en conocer las bases neurofisiológicas de los diversos procesos cognitivos superiores, como por ejemplo lo memoria. A día de hoy, las aportaciones de los nuevos modelos de memoria evidencian que las clasificaciones clásicas de memoria pueden estar reflejando no tanto la participación de sistemas distintos, anatómica y funcionalmente, sino estados funcionales distintos de las mismas redes de memoria. Uno de estos últimos modelos, plantea que los distintos tipos de memoria se distinguen entre sí (entre otras cosas) por el tipo de experiencia consciente que acompaña a cada uno de ellos. A este respecto, Tulving distingue tres tipos de experiencia consciente: la Autonoética, la Noética y la Anoética. La primera de ellas hace referencia a la capacidad del ser humano de darse cuenta de su propia existencia a través del tiempo subjetivo y de representarse. Cuando el individuo ha de recordar un episodio pasado (memoria episódica) se activan el Cingulado Posterior bilateral, la Corteza Parahipocampal bilateral, y la Corteza Occipital izquierda. La ínsula contiene representaciones interoceptivas a modo de representación del estado del cuerpo, para lo que se encuentra bien relacionada con estructuras como la amígdala y el estriado. La ínsula ha sido relacionada con la conciencia interoceptiva y emocional, la empatía y la conducta social cooperativa. De hecho, es importante señalar que en el cíngulo anterior y en la corteza frontoinsular se encuentran las neuronas de von Economo (Opción 4 correcta) que sólo se encuentran en especies que se identifican ante un espejo y poseen estructura social, como los chimpancés, los delfines o los elefantes. Por otra parte, la conciencia Noética se da cuando el sujeto piensa en algo que sabe pero sin reexperimentar el momento en el que ese conocimiento

Esta pregunta fue anulada debido a que se consideró que no existía ninguna opción de respuesta que fuese correcta. Desde el año 2010, se encuentra en desarrollo una investigación neurocientífica denominada “Proyecto conectoma humano” que tiene como propósito lograr un mapeo integral del cerebro para obtener datos sobre la organización de sus conexiones estructurales y la conformación de dinámicas funcionales, mediante el uso de diversas técnicas. Dos de las técnicas más importantes son: A nivel estructural, las imágenes por tensor de difusión, y a nivel funcional, las imágenes por resonancia magnética funcional de reposo. Esto último no quiere decir que se lleve a cabo un estudio de la conectividad cerebral en reposo mediante esta técnica, sino que se emplea para identificar las regiones cerebrales que se activan mientras se ejecuta una tarea determinada. Por lo que la Opción 1 (que es la alternativa que la comisión evaluadora dio por correcta en la plantilla provisional) es Falsa, al igual que el resto de opciones de respuesta. Esto es así ya que este estudio emplea la Magnetoencefalografía para registrar la actividad cerebral general y no específicamente las conexiones interhemisféricas (Opción 4 falsa), mientras que la Electroencefalografía se usa para medir la actividad bioeléctrica cerebral en distintas conexiones basales, pero no para establecer las conexiones entre corteza y médula (Opción 3 falsa). Por otro lado, no tiene sentido el evaluar la conectividad cerebral tras la presentación de estímulos con una técnica estructural como es la Resonancia magnética (Opción 2 falsa). De este modo queda confirmado que no hay ninguna opción de respuesta correcta y por este motivo la pregunta ha sido anulada. APIR Manual de Psicobiología, Tema 9.

146

Examen PIR y sus comentarios · 2018

15. En la afasia de conducción destaca la dificultad del paciente para:

frontales y parietales: Corteza de asociación prefrontal dorsolateral, Área medial de la corteza prefrontal y Corteza de asociación parietal posterior y área parietotemporo-occipital. Posteriormente a esta planificación se lleva a cabo la programación del movimiento, que se efectúa en la corteza premotora (Lóbulo frontal). En esta corteza premotora se pueden observar distintas subdivisiones, como son: el Área motora suplementaria, el Área premotora, el plexo de Exner, el operáculo frontal (área de Broca) y el campo ocular frontal. Este último es el responsable de los movimientos oculares voluntarios y sacádicos (Opción 1 correcta). Por último, la corteza motora primaria se encarga de traducir la información procedente de las regiones antes explicadas en las características más elementales y sencillas de los movimientos, teniendo en cuenta las condiciones ambientales. En relación al resto de opciones, es importante destacar que el hecho de preguntar por la “Dirección de la mirada”, debe orientarnos a pensar en áreas asociadas al movimiento y no a las características más sensoriales de la visión. Esto nos ayuda a descartar la opción 2 (Incorrecta), ya que la corteza occipital es fundamentalmente la responsable de la visión. Por otro lado, sabiendo que las funciones de la corteza parietal están relacionadas principalmente con el procesamiento y la integración de la información somatosensorial, con el control del movimiento, y con la orientación espacial y el cálculo podemos descartar la opción 3 (Incorrecta). Por último en relación a los colículos superiores, podemos destacar que esta estructura que está localizada en el mesencéfalo si está asociada a los movimientos oculares, ya que en ellos se integra la información visual para modular los reflejos visuales, la coordinación de los movimientos oculares y de la cabeza, los movimientos oculares y sacádicos. Pero estos movimientos oculares son de carácter involuntario, como podemos intuir fácilmente al darnos cuenta de que estamos hablando de una estructura subcortical (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 12.

1. Repetir palabras o frases. 2. Articular palabras (anartria). 3. Comprender el lenguaje. 4. Nombrar objetos (denominación). Respuesta: 1

BIO / Tema 14 La afasia consiste en una dificultad para la expresión y/o comprensión del lenguaje, resultado de un daño cerebral posterior a la adquisición del lenguaje. Dependiendo del área lesionada, pueden aparecer déficits en unas u otras funciones lingüísticas. La afasia de conducción se produce por una lesión en el lóbulo parietal e insular, concretamente en el fascículo arqueado y se caracteriza por una gran dificultad para la repetición de palabras o frases, especialmente palabras sin sentido (Opción 1 correcta). La afasia de Broca, que se considera el prototipo de las afasias motoras, está asociada a lesiones en el Área de Broca (parte inferior del lóbulo frontal dominante para el lenguaje) y se caracteriza por la presencia de habla poco fluida y lenta, con dificultades en la pronunciación y la articulación de palabras (Opción 2 incorrecta). La afasia de Wernike, prototipo de las afasias sensoriales, se produce por lesiones en el área de Wernike o zona temporal posterior superior (circunvolución temporal superior y media) y se asocia a déficit en la comprensión lingüística con expresión fluida pero carente de significado (Opción 3 incorrecta). Por último la afasia anómica o amnésica se asocia a lesiones en la zona temporo-occipital del hemisferio izquierdo y se caracteriza por dificultades en la denominación de objetos y en encontrar las palabras (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 14.

17. El asta de Ammon y el giro dentado son estructuras celulares que forman parte de la anatomía del:

16. Los campos oculares frontales son zonas corticales encagadas de la dirección de la mirada voluntaria y se localizan en:

1. Hipotálamo. 2. Hipocampo. 3. Giro retrosplenial. 4. Cerebelo.

1. La corteza premotora. 2. La corteza occipital. 3. La corteza parietal. 4. Los colículos superiores.

Respuesta: 2 Respuesta: 1

BIO / Tema 12

El hipocampo es una estructura que se encuentra alrededor de la parte interna del prosencéfalo, formando parte de la corteza límbica localizada en el del lóbulo temporal. Está conectado al resto de estructuras cerebrales, mediante un conjunto de axones que recibe el nombre de fórnix y está involucrado en aprendizaje y memoria, y en procesos emocionales. Concretamente el hipocampo y la amígdala se han propuesto como centros de integración de las emociones en el comportamiento. Esta estructura está formada por el hipocampo

El movimiento voluntario requiere la integración de los recursos cognitivos, afectivos y perceptuales. Diferentes regiones de la corteza cerebral están implicadas en la elaboración del plan motor, desde su ideación abstracta dirigida a una meta hasta su realización. En primer lugar se produce la preparación del movimiento voluntario, y en este proceso están involucradas las siguientes estructuras corticales 147

2018

BIO / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

19. La agnosia de las marcas topográficas se define como:

propiamente dicho (asta de Ammón), el complejo subicular y la circunvolución dentada (Opción 2 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, nos encontramos con que el Hipotálamo (Opción 1 incorrecta) es una estructura situada debajo del tálamo y cuyas funciones son controlar el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino y organizar conductas relacionadas con la supervivencia (ingesta, huida, lucha y apareamiento). En el hipotálamo se distinguen varios núcleos o áreas importantes: Área preóptica (Núcleo sexualmente dismórfico y Área hipotalámica anterior), Zona medial (Núcleo supraquiasmático, Núcleo ventromedial, Núcleo dorsomedial, Núcleo supraóptico y Núcleo paraventricular o arcuatus), Zona posterior (Núcleos o cuerpos mamilares, Núcleo hipotalámico posterior y Núcleo tuberomamilar) y Zona periventricular. La corteza retrosplenial (Opción 3 incorrecta) está ubicada en el lóbulo occipital y se relaciona con la memoria episódica, la orientación espacial, la imaginación de eventos futuros y el procesamiento de escenas en general y es muy relevante para el uso de claves visuales. Por último, el cerebelo (Opción 4 incorrecta) forma parte del metencéfalo y recibe información visual, auditiva, vestibular, somatosensorial y de los movimientos musculares individuales, la integra y modifica el flujo motor, coordinando y suavizando los movimientos. Esta estructura está formada por La corteza (Lóbulo flocunodular y Vermis) y los núcleos profundos (Núcleo fastigial, Núcleos Interpuestos y Núcleo dentado). APIR Manual de Psicobiología, Tema 6.

1. Una incapacidad para utilizar las características sobresalientes del entorno para orientarse. 2. Una distorsión espacial de la ubicación de su propio cuerpo respecto del espacio externo. 3. Una incapacidad para aprender nuevos itinerarios. 4. Un déficit para reconocer las partes de su propio cuerpo. Respuesta: 1

BIO / Tema 7 Dentro de los síndromes asociados a lesiones del lóbulo parietal, nos encontramos con la agnosia de las marcas topográficas que consiste en la incapacidad de comprender, manipular y emplear marcas geográficas externas, asociadas con determinada posición espacial (Opción 1 correcta). Estas alteraciones en los conceptos topográficos se relacionan con lesiones en la unión parieto-temporooccipital de ambos hemisferios. Por otro lado, y también dentro de este grupo de alteraciones nos encontramos con la Autotopagnosia, que consiste en una alteración del reconocimiento del propio cuerpo y de la orientación espacial (Opciones 2 y 4 incorrectas). Esta alteración también está asociada a una lesión en el área de asociación parietotemporo-occipital. Finalmente no se ha definido ninguna agnosia que curse específicamente con la incapacidad para aprender nuevos itinerarios (Opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicobiología, Tema 7.

18. Un escotoma es: 1. Una pérdida de visión en una cuarta parte del campo visual. 2. Una pérdida de visión en la mitad de un campo visual. 3. Un pequeño punto ciego producido por una pequeña lesión cerebral occipital. 4. Una gran mácula (mancha) en el centro del campo visual por una lesión cerebral occipital.

20. La ataxia óptica es un síntoma frecuente en lesiones cerebrales parietales posteriores uni o bilaterales que se caracteriza por: 1. Un déficit para alcanzar objetos bajo guía visual. 2. Una marcha desordenada (ebria). 3. Temblores de las extremidades al enfocar un objeto. 4. Ser la única manifestación clínica del Síndrome de Bálint.

Respuesta: Anulada

BIO / Tema 12

Respuesta: 1

Esta pregunta ha sido anulada debido a la existencia de varias respuestas correctas. Se denomina escotoma a la zona del campo visual donde la función es inferior a la normal o completamente ciega. Dependiendo de la pérdida de sensibilidad, los escotomas se clasifican en absolutos, si la pérdida es total, o relativos, si sólo existe una disminución de la sensibilidad. A su vez, los escotomas se consideran centrales, si afectan al punto de fijación (lo que conlleva indefectiblemente una pérdida de agudeza visual), o periféricos, si respetan esta zona. En base a esta definición podríamos considerar correctas tanto la opción de respuesta numero 3 como la numero 4. Por otro lado, las opciones 1 y 2 también hacer referencia a trastornos sensoriales del sistema visual, correspondiéndose con la definición de quadrantanopsia y hemianospsia respectivamente. APIR Manual de Psicobiología, Tema 12.

BIO / Tema 7 Dentro de los síndromes asociados a lesiones del lóbulo occipital, nos encontramos con la Ataxia óptica o visomotora, que se caracteriza por la Incoordinación vista-movimiento, reflejada por ejemplo, en no poder coger un objeto guiándose por la visión (Opción 1 correcta). Esta manifestación es una de las tres características básicas del síndrome de Bállint, que consiste en: 1) Ataxia óptica, 2) Apraxia de los movimientos de búsqueda ocular, definida por que el sujeto no puede fijar la mirada en un objeto y 3) Simultagnosia o imposibilidad de integrar todas las partes de un objeto concreto en un “todo”, es decir, de percibir el objeto de manera global y dificultad para percibir más de un objeto a la vez (Opción 4 incorrecta).

148

Examen PIR y sus comentarios · 2018

Por otra parte la opción 3 (Incorrecta), a pesar tener una formulación bastante poco habitual, parece que nos hace referencia a los Temblores Posturales, que aparecen al iniciar algún movimiento, y son más claros cuando se mantiene una postura forzada. Hay dos tipos de temblores posturales, los de acción rápida (asociados a estados de ansiedad, intoxicaciones etílicas o farmacológicas, abstinencia al alcohol y delirium tremens) y los de acción lenta (que se dan en trastornos estructurales del cerebro como la enfermedad de Wilson). Finalmente la opción 2 (Incorrecta) parece hacer referencia directa a la marcha inestable que aparece asociada a la intoxicación por alcohol y ansiolíticos. En caso de que esta opción buscase hacer referencia a otro síndrome asociado a lesión cerebral, probablemente se referiría a la Apraxia de la marcha o frontal, que se define por imposibilidad de caminar y se debe a lesiones frontales o del cuerpo calloso, debidas a tumores o hidrocefalia. APIR Manual de Psicobiología, Tema 7.

1) APEGO INSEGURO EVITATIVO O EVASIVO: Estos niños casi nunca lloran cuando la madre se va y la evitan cuando regresa, se muestran enojados con frecuencia y no recurren a la madre cuando la necesitan y muestran un alto grado de exploración, siendo muy sociables con extraños (Opción 4 correcta). 2) APEGO INSEGURO AMBIVALENTE O RESISTENTE: los niños de este grupo se sienten ansiosos antes de que la madre se marche y se muestran muy molestos cuando lo hace, llorando y protestando. Cuando su madre vuelve, se muestran ambivalentes al contacto con ella, es decir, se mantienen cerca de ella, a la vez que se resisten al contacto físico mediante pataleos o retorciéndose. Son niños muy difíciles de calmar y muestran un bajo nivel de exploración de su entorno (Opciones 2 y 3 incorrectas). 3) APEGO SEGURO: Lloran y protestan cuando la madre se ausenta y se muestran felices cuando regresa y le muestran un contacto físico afectuoso. Se alejan para explorar el entorno pero ocasionalmente y por seguridad regresan. Generalmente son cooperativos y se enfadan con poca frecuencia (Opción 1 incorrecta). 4) APEGO DESORGANIZADO: estos niños presentan el patrón de apego menos seguro y suelen manifestar conductas inconsistentes y contradictorias. Así, pueden recibir a la madre con alegría cuando regresa pero luego alejarse de ella sin mirarla. También suelen mostrarse confundidos y temerosos. APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 3.

21. Un bebé que ha desarrollado un apego evasivo, cuando su cuidador se ausenta mientras está jugando, suele reaccionar de la siguiente manera: 1. Detiene su juego y no está feliz. 2. Se asusta mucho. 3. Grita y llora. 4. Continúa jugando. Respuesta: 4

DE / Tema 3 22. ¿Cuál de las siguientes competencias cognitivas sufre menos declive durante el proceso de envejecimiento?:

John Bowlby, es el autor más influyente en el ámbito del estudio del apego, y plantea desde la teoría etológica, que la formación del vínculo es una necesidad primaria que no se apoya en la satisfacción de otras necesidades y que se trata de un proceso marcado por la influencia biológica. De esta forma, Bowlby sostiene que los comportamientos innatos de los bebés, como llorar o armar jaleo, dan lugar a que los adultos se mantengan cerca y les aseguren la supervivencia. Para que el apego pueda cumplir su función el cuidador ha de estar disponible y ser confiable y receptivo a las necesidades del niño. Cuando esto ocurre, se proporciona al niño una base segura que le permitirá explorar su entorno por lo que este podrá alejarse y regresar con cierta libertad de su progenitor. Este vínculo es evaluado posteriormente por Mary Ainsworth con un paradigma experimental conocido como “La situación extraña, que se basa en la idea de que las situaciones donde mejor se estudia la calidad del apego son las separaciones. Este protocolo busca estudiar las separaciones entre el niño y su figura de apego de manera controlada. Durante el procedimiento la madre (que es la figura de apego estudiada) deja al bebé solo en la habitación en dos ocasiones variando la presencia o ausencia de otra persona desconocida. La respuesta que presente el bebé cuando su madre se marcha y cuando vuelve se consideraba de especial relevancia. En base a estas respuestas nos podemos encontrar 4 estilos de apego básicos, que se manifiestan del siguiente modo:

1. La inteligencia fluida. 2. La inteligencia cristalizada. 3. La velocidad cognitiva. 4. La atención dividida. Respuesta: 2

A día de hoy no tenemos dudas acerca de que la plasticidad cerebral se mantiene durante toda la vida, pero a pesar de esto nos encontramos con que en el proceso de envejecimiento se produce un déficit en determinadas capacidades cognitivas. Estos déficits suelen estar más asociados a un proceso de enlentecimiento que de perdida de funciones (Opción 3 incorrecta), por lo que habrá determinados procesos cognitivos que se verán más afectados que otros. En relación con la atención nos encontramos con que tanto la atención sostenida como la selectiva y la dividida presentan déficits asociados a la edad (Opción 4 incorrecta). En base a esto se puede afirmar que la eficacia de la atención está determinada por factores como la dificultad de la tarea, su novedad, la cantidad de información irrelevante incluida, y la velocidad requerida para resolverla. Así se ha encontrado que los ancianos requieren más tiempo 149

2018

DE / Tema 8

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

para tomar decisiones atencionales, aunque las diferencias en rendimiento desaparecen cuando se les otorga un tiempo de preparación suficiente. En relación a la memoria, parece que en la vejez se deterioran algunos componentes, pero no todos, ya que mientras en la memoria sensorial los cambios resultan poco significativos, en la MCP y en la MLP, se encuentra que algunos componentes se conservan y otros no. Por último, en lo referente a la inteligencia nos encontramos con que a partir de los 60 años se producen disminuciones significativas de las capacidades cognitivas. Este declive de la capacidad intelectual en la vejez se ha puesto en relación con la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada, encontrándose los siguientes fenómenos: 1) La inteligencia fluida alude a las capacidades deductivas e inductivas, y a la habilidad para relacionar conceptos y por tanto a habilidades más abstractas y formales. Se precisa a la hora de resolver problemas nuevos o contemplar problemas familiares de una manera nueva. Está muy influida por la velocidad de procesamiento, y la memoria a corto plazo y esto lleva a que presente un declive significativo con la edad, que puede estar causado por las pérdidas que se producen en estos procesos (Opción 1 incorrecta). 2) La inteligencia cristalizada está muy relacionada con el nivel cultural de los individuos y se corresponde con la acumulación ordenada, articulada, estructurada y organizada de hechos, conocimientos, informaciones y procedimientos que se han automatizado (Comprende el conocimiento declarativo). Se asocia con la memoria a largo plazo y el aprendizaje que no requiere de un esfuerzo cognitivo importante. Por todo esto nos encontramos con que esta capacidad no sufre demasiado declive con el paso de la edad (Opción 2 Correcta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 8.

muchos errores semánticos. Entre estos errores semánticos se encuentran las Sobreextensiones o generalizaciones, que suelen aparecer entre los 18-20 meses. Consisten en que el niño utiliza una palabra para aludir a otros muchos objetos a los que no suele atribuírseles esa palabra y que pueden no tener ninguna relación semántica con ella. Un ejemplo de este error sería el que se plantea en el enunciado de la pregunta (Opción 3 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, las Holofrases se definen como expresiones de una sola que emplean los niños entre los 12 y los 24 meses y que van adquiriendo progresivamente más funciones pragmáticas (P. ej. decir “papa” para expresar “que papa se va”, “que determinado objeto pertenece a su padre”, etc.) (Opción 2 incorrecta. Finalmente, las alternativas planteadas en las opciones 1 y 4 (Incorrectas) no son conceptos propis de la psicología del desarrollo. APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 3.

24. De acuerdo con Erikson, los adultos jóvenes típicamente se encuentran ante el dilema de comprometerse y establecer relaciones estrechas mutuamente satisfactorias con otras personas sin perder la propia identidad ¿cómo se denomina este dilema?: 1. Generatividad frente a estancamiento. 2. Integridad frente a desesperación. 3. Compromiso viral frente a desimplicación vital. 4. Intimidad frente a aislamiento. Respuesta: 4

DE / Tema 2 Erik Erikson modificó y amplió la teoría freudiana, al enfatizar la influencia de la sociedad en la personalidad en desarrollo. Por esto, debido a la importancia concedida a la influencia social en la evolución del psiquismo humano, habla de fases del desarrollo psicosocial. Para Erickson el desarrollo del yo es un proceso que dura toda la vida, por lo que planteo un modelo dividido en 8 etapas que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital. Cada una de estas etapas viene definida por una crisis, y estas crisis deben ser resueltas para un desarrollo sano del yo y es necesario llevar a cabo con éxito una etapa para poder pasar de forma adecuada a la siguiente. Estas etapas psicosociales son: 1) Confianza básica vs. Desconfianza (0-1 año) 2) Autonomía vs. Vergüenza y duda (1-3 años) 3) Iniciativa vs. Culpa (3-6 años) 4) Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años) 5) Identidad vs. Confusión de roles (12-20 años) 6) Intimidad vs. Aislamiento (20-40 años) 7) Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años) 8) Integridad del yo vs. Desesperación (>65 años). De todas estas fases, la que se corresponde con la definición del enunciado es la de “Intimidad vs. Aislamiento” (Opción 4 correcta), que se caracteriza por que lo principal es lograr amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo. Si esto no se consigue pueden experimentar sentimientos de aislamiento o soledad. El resto de alternativas de

23. María, de dos años y medio, utiliza la palabra ‘coche’ para designar no sólo a los coches, sino a todos los objetos que tienen ruedas (trenes, motos, etc.) ¿cómo se denomina este fenómeno?: 1. Condensación léxica. 2. Holofrase. 3. Sobreextensión. 4. Palabra con significado centrífugo. Respuesta: 3

DE / Tema 3 El aprendizaje de las primeras palabras del niño, se lleva a cabo por imitación del habla y gestos del adulto. No obstante, estas palabras no poseen el mismo significado para el adulto que para el niño, ya que para este último las palabras están asociadas al contexto y son generalizadas a contextos similares. Así, las palabras del niño no tienen la independencia contextual que presentan en el habla adulta, por lo que cabe decir que en un principio, el niño utiliza las palabras más como señales que como signos (las palabras son una característica del objeto: realismo nominal). Este fenómeno lleva a que los niños cometan 150

Examen PIR y sus comentarios · 2018

respuesta hacer referencia a la fases de “Generatividad vs. Estancamiento”, que se define por que los adultos se enfrentan a la labor de aumentar su productividad en su trabajo, educar a sus familias u ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Los que no asumen estas responsabilidades se estancan o caen en el egocentrismo (Opción 1 incorrecta). Y a la fase de “Integridad del yo vs. Desesperación”, centrada en que el adulto mayor mira hacia atrás en su vida, pudiendo encontrarse con una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante con promesas y metas que no se han llevado a cabo (Opción 2 incorrecta). Finalmente la alternativa 3 (Incorrecta) no se corresponde con ninguna de las fases del modelo de Erickson. APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 2.

4) LOGRO DE LA IDENTIDAD (con crisis y compromiso): El adolescente logra una identidad, a partir del establecimiento de valores y objetivos propios, dejando atrás algunos de los valores que habían sentado los padres o la sociedad. También persigue una ocupación elegida por el mismo y posee una ideología propia, que no se cambiará fácilmente porque se considera que la decisión es la correcta. Como podemos comprobar sin ninguna duda, la descripción que nos presenta el enunciado se corresponde con el estado de Exclusión, ya que no se ha producido ninguna crisis pero si se ha obtenido el compromiso (Opción 4 correcta; Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 7.

26. La permanencia del objeto es una de los grandes logros cognitivos de la infancia. De acuerdo con Piaget ¿en qué momento queda establecida por completo?:

25. Algunos adolescentes se comprometen con trayectorias de desarrollo de manera prematura, sin haber sopesado y explorado alternativas (p.e. escogen una carrera porque es la que sus padres desean) ¿en qué estado de identidad se encuentran?:

1. Hacia el final de la etapa sensoriomotora. 2. Al desaparecer los reflejos innatos.w 3. Cuando se supera el egocentrismo infantil. 4. Alrededor de los cinco años.

1. Difusión. 2. Logro. 3. Moratoria. 4. Exclusión.

Respuesta: 1

Según la teoría de Piaget, la adquisición de la Permanencia del objeto constituye un hito fundamental en el desarrollo evolutivo, y se caracteriza por el desarrollo de la conciencia de que los objetos tienen entidad propia y, por tanto, existen con independencia de que el individuo lo vea. Este logro depende de la adquisición de la función simbólica y, por tanto, no se logra de manera completa hasta alcanzar el subestadio 6 del periodo sensoriomotor, entre los 18 y los 24 meses (Opción 4 incorrecta), marcando el final de esta etapa (Opción 1 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta nos encontramos con que el egocentrismo infantil es más propio de la etapa preoperatoria, y su superación marca el paso de esta etapa a la de las operaciones concretas. Esto se produce mucho después de la permanencia del objeto, ubicándolo Piaget entorno a los 6 años (Opción 3 incorrecta). Por último la opción numero 2 no parece ser demasiado acertada, ya que dependiendo del reflejo que analicemos estos pueden clasificarse en 3 tipos: • Reflejos que desaparecen después de unos meses (Babinsky, Moro, Tónico-cervical, Prensión plantar…), • reflejos que permanecen toda la vida (Patelar, Palpebral, Estornudo…) • y reflejos que pasan a convertirse en acciones voluntarias (Marcha, Ascensión, Natación, Reptación, Prensión, Succión, Búsqueda…). A demás, incluso dentro de los reflejos que desaparecen, no todos siguen la misma temporalidad y en cualquier caso su desaparición es anterior a los 2 años, por lo que no tendría sentido plantear que la permanencia del objeto se adquiere “al desaparecer los reflejos innatos” (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 3.

DE / Tema 7 El estudio de la formación de la identidad en la adolescencia es un área que ha generado un gran interés a lo largo de los años. Al respecto de este tema, James E. Marcia propuso a partir de las ideas de Erikson cuatro tipos de estado de identidad, en función de la presencia o no de dos elementos fundamentales para la formación de la identidad: la presencia de Crisis y el Compromiso respecto a la ocupación y a un sistema de creencias o ideología. La combinación de estos dos elementos (Crisis y compromiso) da lugar a cuatro tipos de estatus o niveles de identidad que son: 1) DIFUSIÓN DE IDENTIDAD (sin crisis ni compromiso): El individuo se encuentra invadido por la confusión y la incertidumbre en cuanto al camino que ha de tomar para conformar su identidad y su posición es inestable, y puede cambiar fácilmente. 2) MORATORIA O APLAZAMIENTO (crisis sin compromiso): El adolescente prueba con distintas identidades sin llegar a optar por ninguna y hay una pausa en la formación de la identidad mientras el individuo explorar diversas alternativas. 3) EXCLUSIÓN, ANULACIÓN O IDENTIDAD HIPOTECADA (sin crisis con compromiso): El adolescente se ha implicado en una ocupación e ideología pero no ha llegado a experimentar una crisis. El individuo obtiene una identidad prematura en la que acoge sus roles anteriores y los valores de los padres sin experimentar con otras posibilidades, y conformar así una identidad única. Esta posición adoptada no se abandonará con facilidad para no disgustar a los padres. 151

2018

DE / Tema 3

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

27. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma del llamado “Pensamiento grupal” (Janis)?:

SOC / Tema 4 La teoría del conflicto del grupo realista fue planteada por sheriff para explicar la conducta intergrupal como respuesta a intereses grupales. Este autor plantea que las actitudes y comportamientos son un reflejo de los intereses que persiguen en cada momento los grupos y que ña adopción de un tipo u otro de metas determinará el transcurso de la dinámica intergrupal. En base a esto plantea la existencia de tres tipos de relaciones entre los grupos, que son: de competición, de independencia y de cooperación. Es por esto que el conflicto intergrupal se debe a intereses grupales incompatibles (como la competencia por recursos limitados) y sólo se podrá salir mediante la creación de metas supraordenadas que requieran de la cooperación interdependiente de los grupos enfrentados (Opción 4 correcta). Para demostrar esta teoría, Sheriff realizó un experimento con grupos de preadolescentes, 11-12 años, en el contexto de un campamento de verano. En relación al resto de alternativas de respuesta, nos encontramos con que todas ellas se han planteado como posibles causas para los conflictos intergrupales, pero al hacernos referencia directa a la “teoría del conflicto del grupo realista”, no nos cabe duda de que la única opción de respuesta correcta es la numero 4. APIR Manual de Psicología Social, Tema 4.

1. Sobreestimación del propio grupo. 2. Mentalidad cerrada. 3. Divergencia opositora. 4. Incremento en la presión de conformidad. Respuesta: 3

SOC / Tema 3 El estudio de la Toma de decisiones en grupo, ha sido un aspecto con gran relevancia en la psicología social. En este área destacan las aportaciones de Janis, que estudió casos de tomas de decisión políticas y militares catastróficas tomadas en grupos supuestamente “muy” inteligentes. Los individuos de estos grupos resultaron víctimas de una manera extrema de polarización grupal, conocida como Pensamiento grupal. Este fenómeno se caracteriza por una percepción exagerada de la “rectitud moral” de los planteamientos del grupo y una “visión homogénea y estereotipada” de los miembros del exogrupo. Ocurre cuando, es un grupo muy cohesivo o de mentalidad semejante, está tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su percepción de la realidad. El proceso se refuerza bajo las siguientes condiciones: 1) Que el grupo sea altamente cohesivo, 2) Que esté privado de otras fuentes de información alternativas, 3) Que el líder apoye claramente una determinada opción. Estas condiciones constituyen los antecedentes perfectos para que se produzca el Pensamiento grupal, que a su vez tendrá dos consecuencias observables que posteriormente darán lugar a una baja posibilidad de éxito. Estas consecuencias son: Los síntomas del pensamiento de grupo y los síntomas de una toma de decisiones defectuosa. En relación al primer problema, nos encontramos con tres síntomas fundamentales, que son: 1) Sobreestimación del grupo (Ilusión de invulnerabilidad y Creencia en la moralidad) (Opción 1 incorrecta), 2) Mentalidad cerrada (Racionalización colectiva y Estereotipación de grupos externos) (Opción 2 incorrecta), 3) Presión de la uniformidad (Autocensura, Presión directa y Prejuicios) (Opción 4 incorrecta). Como podemos comprobar, la única alternativa de respuesta que no se corresponde con un síntoma del pensamiento grupal para Janis es la numero 3 “Divergencia opositora”, y por lo tanto es la opción de respuesta correcta. APIR Manual de Psicología Social, Tema 3.

29. Cuando un sujeto desarrolla un patrón de atribución en el que considera que las víctimas son responsables de sus propias desgracias, está desarrollando la llamada: 1. Creencia en modo justo. 2. Reciprocidad. 3. Profecía autocumplida. 4. Atribución externa. Respuesta: 1

SOC / Tema 2 El mundo social en el que nos desenvolvemos los seres humanos es sin ninguna duda demasiado complejo como para poder tener una comprensión completa del mismo, por ello hemos desarrollado la capacidad de analizar la información a través de esquemas y heurísticos. Estos “atajos” cognitivos presentan muchas ventajas, pero también pueden llevarnos a caer en distorsiones y sesgos. Estos sesgos no tienen por qué implicar problemas de ajuste; de hecho, en numerosas situaciones conceden un destacado valor al bienestar psicológico y a la adaptación del sujeto. Un ejemplo de estas situaciones lo encontramos en las ilusiones positivas o sesgos positivos relacionados con el “self”, en este grupo podemos encontrar los siguientes sesgos: 1) “Visión positiva de uno mismo”, que consiste en la tendencia elegir adjetivos autodescriptivos positivos más que negativos, excepto si están deprimidos; 2) “Ilusión de control” que se caracterizapor la tendencia a considerar que nuestras respuestas tienen una mayor

28. La denominada “Teoría del conflicto de grupo realista” señala que la causa fundamental de los conflictos humanos es: 1. La existencia de prejuicios. 2. Los instintos agresivos. 3. Los valores transmitidos socialmente. 4. La competencia por recursos limitados. Respuesta: 4 152

Examen PIR y sus comentarios · 2018

relación con el resultado de la que realmente poseen, sobre todo si las consecuencias son positivas; 3) “Optimismo no realista” que da lugar a la tendencia general a pensar que nada malo nos va a ocurrir. Una de las consecuencias negativas de este sesgo son las conductas de riesgo o la falta de precauciones debido a la tendencia a pensar “ a mí no me va a tocar”; y por último 4) “Ilusión de un mundo justo”, que es la tendencia a pensar que las cosas buenas le pasan a la gente buena, y las cosas malas a la gente mala. La consecuencia negativa de este sesgo es, entre otras, la culpabilización de víctimas ante una desgracia para mantener así la idea de la existencia de un mundo justo (Opción 1 Correcta). El resto de opciones de respuesta también hacen referencia a conceptos propios de la psicología social, pero ninguno de ellos relacionados con el fenómeno de “responsabilizar a las víctimas de sus propias desgracias”. La reciprocidad, está asociada a los modelos teóricos de la atracción interpersonal, y viene a explicar que evaluar de manera positiva o negativa puede influir en la atracción y en el comportamiento interpersonal (Opción 2 incorrecta). La profecía autocumplida plantea que dependiendo de las expectativas que se tengan sobre el perceptor se pueden llevar a cabo tácticas que provoquen la confirmación conductual de estas expectativas (P. ej. ser desagradable con alguien que se espera que sea poco amistoso y que esto genere que la persona responda de un modo poco amistoso) (Opción 3 incorrecta). Por último, la atribución externa hace referencia a un proceso de atribución causal en el que el perceptor considera que una acción dada se debe a factores ubicados fuera de la persona (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 2.

tendencia a sobreestimar la influencia de las causas disposicionales (factores personales o internos), en detrimento de la influencia de las causas situacionales (factores externos), sobre el comportamiento de los demás (Opción 3 correcta). Por otro lado, es importante destacar que la presencia de sesgos cognitivos no es exclusiva de los procesos de atribución causal, sino que también pueden presentarse en otros muchos ámbitos. Otro ejemplo de Sesgo cognitivo propio de la psicología social lo encontramos en las “ilusiones positivas” o sesgos positivos relacionados con el “self”, perteneciendo a este grupo de distorsiones cognitivas el sesgo de “Optimismo no realista”, que da lugar a la tendencia general a pensar que nada malo nos va a ocurrir (Opción 2 incorrecta). Todos estos “errores” que cometemos en el procesamiento de la información se deben a que en muchas ocasiones necesitamos recurrir al uso de heurísticos para poder manejar de un modo eficiente la información. Los heurísticos consisten en estructuras organizadas y simplificadas de información que nos van a facilitar el recuerdo, procesamiento de la información, interpretación de los datos y que poseen elementos afectivos. Se usan fundamentalmente cuando no se dispone de toda la información y cuando la situación es ambigua o conlleva algún grado de incertidumbre, ya que como hemos dicho antes, su uso puede llevar a cometer errores. Un ejemplo de heurístico es el “Heurístico de representatividad”, que consiste en un mecanismo que se usa cuando se pretende destacar que un suceso es un caso concreto de una situación o categoría determinada. En estos casos, una estrategia rápida y generalmente eficaz supone emparejar dicho suceso con un esquema mental previo con la finalidad de determinar la probabilidad de que sea un buen ejemplo específico del esquema, es decir, un prototipo (Opción 4 incorrecta). Finalmente, todos estos procesos de los que hemos hablado, están asociados a una perspectiva teórica propia de la psicología social denominada “Mezquindad cognitiva”, que consiste en un modelo de cognición social que sostiene que la gente utiliza las cogniciones menos complejas y exigentes capaces de producir conductas generalmente adaptativas (Opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 2.

30. El proceso cognitivo que tiende a atribuir las conductas de los otros a causas internas más que a causas situacionales se denomina: 1. Mezquindad cognitiva. 2. Sesgo optimista. 3. Error fundamental de atribución. 4. Heurístico de representatividad. Respuesta: 3

SOC / Tema 2

31. La técnica de pérsuasión consiste en lanzar una pequeña petición con el objeto de que se acceda posteriormente a una petición mayor se denomina:

Dentro de los modelos clásicos de las teorías de atribución se presenta al sujeto que percibe como un ser muy racional. Investigaciones posteriores fueron refutando esta visión, ya que encontraron que el perceptor no actúa como un “científico” ni sigue modelos tan rigurosos y formales. Una de las principales aportaciones en este sentido la encontramos en el estudio de los sesgos, entendidos como la distorsión de manera sistemática de algún procedimiento que en otro caso sería correcto. Como ejemplo más relevante de este tipo de sesgos nos encontramos con el error fundamental de atribución o sesgo de correspondencia, consiste en la

Respuesta: 2

153

2018

1. Técnica de la bola baja. 2. Técnica del pie en la puerta. 3. Técnica del portazo en la cara. 4. Técnica de la reciprocidad.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

SOC / Tema 3

EXP / Tema 2

Comunicación persuasiva se trata de una estrategia de influencia social que en lugar de dejar al sujeto la responsabilidad de obtener sus propias conclusiones se centra en la defensa de una posición, y para ello presenta uno o dos argumentos orientados a apoyarla. Existen técnicas específicas asociadas a los procesos de persuasión, y se dividen en 5 grupos: Técnicas basadas en la amistad y el agrado, Técnicas basadas en el compromiso o en la coherencia, Técnicas basadas en la reciprocidad, Técnicas basadas en escasez y Otras técnicas para ganar aceptación. En el primer grupo nos encontramos con las técnicas de Congraciarse, Autopromoción y Promoción. En el segundo están El pie en la puerta, el Amago y el Cebo y el interruptor. En el grupo de “Técnicas basadas en la reciprocidad” nos encontramos con El portazo en la cara, Esto no es todo y Palmada en el hombro. En el grupo de “Técnicas basadas en escasez” se ubican el Jugar fuerte para conseguir algo y la fecha límite. Por último en “Otras técnicas” está Picar la curiosidad, Poner de buen humor a los demás y Quejarse. De todas estas técnicas enumeradas más arriba, las opciones de respuesta nos presentan cuatro y nos piden localizar cual se corresponde con la definición del enunciado. La “técnica de bola baja” consiste en hacer una oferta muy atractiva para, una vez que la persona ha accedido, añadir ciertos costes que permanecían ocultos (Opción 1 incorrecta). La “técnica del pie en la puerta” consiste en inducir a la aceptación de una pequeña propuesta inicial que pueda incrementar las posibilidades de que acceda a otra propuesta posterior más relevante (Opción 2 correcta). La “técnica del portazo en la cara” se basa en comenzar con una petición extrema, de manera que lo obvio sería rechazarla, y una vez rechazada se cambia a una más pequeña (la que se quería conseguir) (Opción 3 incorrecta). Por último, no existe ninguna Técnica denominada “Técnica de reciprocidad”, sino que este es uno de los grande grupos de los que hemos hablado antes y en el que se engloba el “Portazo en la cara” (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 3.

Los diseños factoriales consisten en diseños en los que se someten a prueba varias variables independientes (o factores) y que estudian su posible interacción (Opciones 1 y 4 incorrectas). Estos diseños permiten estudiar los siguientes dos grandes tipos de efectos: 1) EFECTO PRINCIPAL: Se trata de la influencia de cada factor aislado sobre la variable dependiente. Existirían tantos efectos principales como número de factores incluidos en un determinado diseño. Por ejemplo, el efecto principal A, el efecto principal B, etc. 2) EFECTO DE INTERACCIÓN: Cuando la influencia de un factor sobre una variable dependiente varía en función de los valores que adopta otro factor o factores. Por ejemplo, el efecto interactivo AxB, el efecto interactivo AxBxC… Es muy importante resaltar que hay una jerarquía en la interpretación de resultados, puesto que si el efecto interactivo resulta estadísticamente significativo, no se interpretarán los efectos principales de los factores que conforman tal interacción (Opción 3 incorrecta), sino que sólo se analizará dicho efecto interactivo y los correspondientes efectos simples (Opción 2 correcta). Hay que destacar que las opciones de respuesta 1 y 4 quedan descartadas porque lo que se analiza en los diseños factoriales es el efecto y la interacción de las Variables Independientes, y no de las dependientes. Por otro lado, la opción de respuesta 3 queda descartada debido a que en caso de darse interacción entre las Variables Independientes no se interpretarán sus efectos principales, por lo que esta opción no sería correcta para todos los casos, mientras que la alternativa 2 sí. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 2.

33. En el ámbito de los diseños de investigación, indique la afirmación CORRECTA: 1. El diseño con grupo de control no equivalente es un diseño experimental prototipico. 2. Los diseños de series temporales interrumpidas se caracterizan por el registro de múltiples medidas antes y después de introducir la intervención o el tratamiento. 3. En los diseños cuasíexperimentales de grupo único la regla de asignación utilizada es no aleatoria pero conocida. 4. Los diseños de discontinuidad en la regresión se definen por la utilización de una variable de asignación no aleatoria ni conocida.

32. En relación con los diseños factoriales, indique por favor la afirmación CORRECTA: 1. Una de las ventajas del diseño factorial en comparación con el diseño multigrupos es que permite examinar los efectos de interacción entre las variables independientes y las variables dependientes. 2. En los diseños factoriales, cuando la interacción es estadísticamente significativa, los efectos principales no son consistentes y se aconseja interpretar los efectos simples. 3. Los resultados obtenidos mediante un diseño factorial aleatorio, pueden analizarse tanto mediante análisis factorial de la varianza como mediante análisis factorial de componentes principales. 4. Los diseños factoriales de medidas parcialmente repetidas se caracterizan por la utilización de dos o más variables dependientes.

Respuesta: 2

EXP / Tema 2 Los diseños cuasi-experimentales son aquellos en los que no se aplica la aleatorización de cara a formar los grupos a los que posteriormente se les asignará una determinada condición experimental (de tratamiento o de control). Así pues, son diseños en los que se da una manipulación de la variable independiente pero los grupos de participantes

Respuesta: 2 154

Examen PIR y sus comentarios · 2018

EXP / Tema 2

ya están formados cuando vamos a iniciar la investigación; de manera que no se puede garantizar que sean grupos equivalentes en los que estén homogéneamente repartidas las variables extrañas. Dentro de este tipo de diseños nos encontramos con distintos subgrupo, entre los que destacan: 1) DISEÑOS CON GRUPO DE CONTROL: En este grupo nos encontramos con: 1.1) DISEÑOS CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE: En estos diseños la regla de asignación de los sujetos a los tratamientos se desconoce, al ya estar formados dichos grupos (Opción 1 incorrecta por ser un diseño Cuasi-experimental y no experimental). 1.2) DISEÑOS DE DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN: En este diseño, la regla de asignación de los sujetos a los tratamientos se conoce y se mide (Opción 4 incorrecta). Los sujetos se asignan a la condición experimental o a la condición de control en función de las puntuaciones en una determinada medida pretratamiento, una vez establecido un punto de corte en ésta. 2) DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS: Se trata de diseños en los que se hacen varias mediciones de la variable dependiente a lo largo del tiempo antes y después de la aplicación de la intervención (Opción 2 correcta). 3) DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES SIN GRUPO DE CONTROL: Son aquellos en los que no se puede disponer de un grupo de control, y por esto se deben de generar las condiciones que emulen tal grupo de control, para ello, se recurrirá a la retirada del tratamiento. Hay que destacar que en estos diseños no se dispone de variables de asignación ya que no hay distintos grupos (Opción 3 incorrecta). En base a todo esto vemos claro que la única opción de respuesta correcta es la numero 2, y como tal la seleccionamos. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 2.

Para asegurar que un estudio posee una adecuada validez interna se vuelve imprescindible el control de las Variables extrañas (VE). Esto se puede hacer antes o durante el experimento, interviniendo sobre el diseño o después del experimento, interviniendo sobre los datos recogidos mediante el control estadístico. Como podemos comprobar, las cuatro alternativas de respuesta que nos plantea esta pregunta hacen referencia a intervenciones sobre el diseño que se pueden llevar a cabo para controlar las VEs dependiendo de distintas características de los estudios, de modo que procedemos a comprobar la veracidad de cada una de estas afirmaciones. En primer lugar nos encontramos con que nos preguntan por las situaciones de experimento intragrupo. En este tipo de experimento, no aparecen variables extrañas asociadas a las variables de los sujetos, dado que cada sujeto es control de sí mismo. En cambio, sí aparecen errores progresivos, debidos a la repetición de tareas por un mismo grupo, estos errores pueden estar asociados al orden y a errores residuales (Opción 1 incorrecta por ser verdadera). Para controlar esta fuente de error, se recurre al uso de técnicas de equiponderación y contrabalanceo, que reparten estas variables en proporciones iguales dentro de un mismo grupo, y que alteran el orden de presentación de los tratamientos (Opción 2 correcta por ser falsa). También parece relevante destacar que los diseños N=1 son tipos especiales de diseños intrasujeto, por lo que también se emplea en estos casos la equiponderación como técnica de control de VEs (Opción 3 incorrecta por ser verdadera. Finalmente, en relación a los diseños Intersujetos, merece la pena destacar que las variables que más pueden contaminar la relación entre variable dependiente y variables independientes son las variables del sujeto. Por lo tanto, el objetivo de las técnicas de control será de matizar el efecto de este tipo de variables para obtener grupos homogéneos. Para esto se emplean técnicas de control como la eliminación, la constancia, el balanceo o la equiparación y la fluctuación aleatoria, que consiste en repartir las variables extrañas de manera aleatoria entre los grupos mediante la asignación aleatoria de los sujetos (Opción 4 incorrecta por ser verdadera). En base a esto no nos queda duda de que la única alternativa de respuesta que podemos establecer como incorrecta o falsa es la número 2 y por esto debemos seleccionarla como la opción de respuesta por la que nos preguntan. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 2.

34. En lo que respecta a la validez interna del diseño, indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1. En los diseños de medidas repetidas, las amenazas a la validez interna provienen de los efectos de orden y residuales. 2. Los efectos de orden y residuales pueden ser controlados mediante técnicas de eliminación. 3. En los diseños N=1 se utilizan técnicas de control como la equiponderación. 4. En los diseños intersujeto, la equivalencia inicial de los grupos se garantiza utilizando la regla de asignación aleatoria.

1. La normalidad es un supuesto que puede ser explorado mediante la prueba de Brown- Forsythe. 2. La homogeneidad de la varianza es un supuesto cuya comprobación suele realizarse mediante la prueba W de Welch. 3. La prueba de Durbin-Watson analiza la existencia de autocorrelación entre residuales y nos informa acerca del supuesto de independencia de las observaciones. 4. Un valor en la prueba de Shapiro-Wilks de SW=2,781; p=0,05 muestra un valor estadísticamente significativo que indica que se cumple el supuesto de normalidad.

Respuesta: 2

Respuesta: 3 155

2018

35. Con relación a los supuestos del modelo estadístico, indique la afirmación CORRECTA:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

EXP / Tema 1

EXP / Tema 2

Para hacer un contraste de hipótesis, debemos emplear métodos de análisis que sean lo más adecuados posibles, por esto siempre que podamos resulta más útil emplear pruebas paramétricas. Pero para poder llevar a cabo estas pruebas, es necesario que los datos utilizados cumplan una serie de requisitos o supuestos, que son: 1) NORMALIDAD: Los datos tienen que ajustarse a una distribución normal; 2) INDEPENDENCIA: la independencia de las variables proviene del método de muestreo utilizado (con reposición o sin reposición y en población finita o infinita); y 3 HOMOCEDASTICIDAD: Igualdad de varianzas de varias subpoblaciones utilizadas para la extracción de la muestra. A demás de estos tres requisitos, en los casos de medidas repetidas también tienen que cumplirse los supuestos de: 4) ESFERICIDAD: Las varianzas de las diferencias entre cada par de entrenamientos son iguales en la población; y 5) ADITIVIDAD: Implica la no interacción entre los diferentes entrenamientos y los sujetos. Para comprobar cada uno de estos supuestos existen métodos y pruebas específicas, y es por esto mismo por lo que nos preguntan en esta cuestión. Por esto procedemos a analizar cada una de las opciones de repuesta: La prueba Brown-Fosythe se emplea para contrastar el supuesto de homocedasticidad (Opción 1 incorrecta). La w de Welch se emplea para contrastar la hipótesis de igualdad de medias en aquellos casos en los que las comparaciones se realicen entre grupos con varianzas desiguales (Opción 2 Incorrecta). El test de Shapiro-Wilk contrasta la hipótesis de que la población está distribuida normalmente, en caso de obtener un valor significativo (menor o igual que 0.05), se rechazaría dicha hipótesis, concluyendo que los datos no vienen de una distribución normal (Opción 4 Incorrecta). Por último, la prueba Durbin-Watson se emplea para contrastar la hipótesis de independencia de las observaciones (Opción 3 correcta). APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 1.

La estadística inferencial es un método que pretende extender el alcance de los análisis obtenidos a nivel muestral (estadística descriptiva), generalizando sus resultados a poblaciones. Este tipo de inferencias lleva asociados una serie de errores que debemos intentar minimizar al máximo posible, aunque en la práctica siempre deberemos asumir un cierto nivel de error al trabajar con estos métodos. Estos errores son precisamente el tema central de esta pregunta, de modo que procedemos a analizar una a una las alternativas de respuesta. La potencia estadística de una prueba se define como la probabilidad de rechazar una hipótesis nula siendo esta falsa, y viene representada por una probabilidad de 1-beta. En este sentido, beta representa la probabilidad de rechazar una hipótesis nula siendo esta verdadera, es decir, de cometer un error tipo II. Como podemos comprobar, la probabilidad de cometer un error tipo II es inversamente proporcional a la potencia, de modo que si disminuye la segunda aumentara la probabilidad de la primera (Opción 1 incorrecta por ser verdadera). En relación a la covariación, se define como un valor que indica el grado de variación conjunta de dos variables aleatorias respecto a sus medias, ayudándonos a comprobar si están relacionadas o son independientes. Este valor, igual que otros muchos, depende de que las medidas de las variables estén libres de error (tengan un nivel de fiabilidad alto), de modo que si las medidas presentan una escasa fiabilidad las conclusiones estadísticas extraídas sobre la covarianza podrían no ser correctas (Opción 2 incorrecta por ser verdadera). Por otra parte es cierto que existen estadísticos que de manera sistemática infraestiman o sobrestiman la magnitud de los efectos estadísticos, y esto dependerá de lo conservadores que sean (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). Por último debemos destacar que cuanto más heterogénea sea la muestra, mayor será la desviación típica y menor la probabilidad de detectar la posible covariación entre la variable independiente y la dependiente (Opción 4 correcta por ser falsa). En base a esto no nos cabe duda de que esta última alternativa de respuesta es la que es incorrecta en relación a la validez de la conclusión estadística, de modo que es la opción de respuesta que debemos dar por buena. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 2.

36. En el ámbito de la validez de conclusión estadística, indique la afirmación INCORRECTA: 1. La baja potencia estadística puede implicar un alto riesgo de cometer un error de tipo II. 2. La escasa habilidad de las medidas utilizadas puede influir en las conclusiones sobre covariación. 3. Existen estadísticos que de manera sistemática infraestiman o sobreestiman la magnitud de un efecto, lo cual amenaza a la validez de la conclusión estadística. 4. La heterogeneidad de las unidades muéstrales incrementa la probabilidad de detectar el efecto objeto de estudio.

37. En el modelo de regresión lineal simple cuando trabajamos en puntuaciones típicas, el coeficiente de regresión (beta) de la variable independiente (VI) es igual a: 1. La varianza de la variable dependiente (VD). 2. 0. 3. La correlación de Pearson entre la VD y VI. 4. 1.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

156

Examen PIR y sus comentarios · 2018

39. La fórmula de Spearman-Brown se usa para estimar el cambio que se produciría en el coeficiente de fiabilidad de un test cuando aumentamos:

EXP / Tema 1 Regresión se enfoca en la identificación de patrones de relaciones entre variables, procurando establecer predicciones a partir de las relaciones lineales observadas. En concreto la regresión simple se limita al análisis de dos variables, proporcionando un índice de regresión que se establece a partir de la ecuación de una recta (Y = a + bx). En relación a algunas propiedades de estas rectas de regresión, nos encontramos con que la recta de regresión calculada a partir de las puntuaciones diferenciales pasará por el origen del gráfico, ya que a=0. Por otra parte, al igual que la recta de regresión expresada en puntuaciones diferenciales, la recta calculada a partir de la puntuaciones típicas también se caracterizaría por un a=0, dado que el eje de coordenadas estaría sobre el punto (0, 0) que es la media de las puntuaciones típicas de X e Y, y el valor de la pendiente (b) coincide con el del coeficiente de correlación de Pearson (Opción 3 correcta), puesto que la desviación típica de las puntuaciones típica es igual a 1. Hay que destacar que debido a que b representa el valor de la pendiente en la recta de regresión, no sería razonable que el resultado de cualquier recta de regresión presentada en puntuaciones típicas fuese una constante (1 o 0), de modo que podemos descartar las opciones de respuesta 2 y 4 (incorrectas). Por otro lado, este concepto no está relacionado directamente con la varianza de la variable dependiente, de modo que también procedemos a descartar la alternativa de respuesta 1 (Incorrecta), no quedándonos dudas de que la única alternativa de respuesta correcta es la número 3. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 1.

1. La variabilidad de la muestra. 2. La longitud, añadiendo ítems paralelos. 3. El tamaño de la muestra. 4. El tiempo transcurrido entre dos aplicaciones de test. Respuesta: 2

EXP / Tema 3 Dentro de los factores que afectan a la fiabilidad de un test existen dos propiedades que pueden modificar el valor de los cálculos de fiabilidad: La longitud del test y La variabilidad/heterogeneidad de la muestra sobre la que se crea (Opciones 3 y 4 incorrectas). En ambos casos, al aumentar cada uno de ellos aumentará el valor del coeficiente de fiabilidad. En concreto, la Ecuación general de SpearmanBrown se emplea para evaluar el aumento del nivel de fiabilidad de un test al añadirle ítems paralelos, es decir, al aumentar su longitud (Opción 2 correcta). Otro método que se emplea en relación a la longitud del test es la Razón señal-ruido como fórmula para corregir el efecto de la longitud sobre la fiabilidad. Por otra parte, en lo referente a la variabilidad/heterogeneidad de la muestra, nos encontramos con el Coeficiente de fiabilidad por restricción del rango como estrategia de control del efecto de la variabilidad de la muestra (Opción 1 incorrecta). APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 3.

38. Antes de aplicar una prueba t de diferencias de medias para grupos independientes, hay que comprobar el supuesto de homocedasticidad ¿Cuál de las siguientes pruebas se emplea para tal fin?:

40. En el contexto de los diseños experimentales, es necesario utilizar alguna(s) de las siguientes estrategias de control para garantizar la validez interna. Indique la opción INCORRECTA:

1. Brown-Forsythe. 2. U de Mann-Witney. 3. Chi-cuadrado. 4. F de Levene.

1. Técnicas de equilibración como la asignación aleatoria. 2. Selección aleatoria de la muestra. 3. Técnicas de constancia, utilizando un único valor de la variable perturbadora en todos los grupos. 4. Equiponderación en el caso de diseños experimentales con medidas repetidas.

Respuesta: Anulada

EXP / Tema 1

Respuesta: 2

Esta pregunta fue anulada, debido a que tanto la prueba BrownForsythe (Opción 1) como la F de Levene (Opción 4) se emplean para contrastar el supuesto de homocedasticidad. Lo que distingue a ambas pruebas es el hecho de que la primera emplea la mediana para obtener el estadístico, mientras que la segunda emplea la media. Con respecto a las alternativas restantes; la U de Mann-Whitney (Opción 2) es una prueba no-paramétrica empleada para contrastar la hipótesis de igualdad de varianzas. Por su parte, la prueba Chi-cuadrado (Opción 3) tiene distintos ámbitos de aplicación, NO siendo ninguno de ellos la comprobación del supuesto de homocedasticidad. En base a esto podemos tener claro que esta pregunta ha sido correctamente anulada por tener dos respuestas correctas. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 1.

En lo referente al análisis de la validez de un estudio, podemos descomponer la validez general en: Validez interna, Validez externa y Validez de constructo. La validez interna permite demostrar sin equivocación la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente. Para garantizar esto se tiene que minimizar el efecto de las variables extrañas como por ejemplo los efectos asociados al tiempo, cambios debidos a la medición, mala selección de sujetos… Esto se puede hacer después del experimento, interviniendo sobre los datos recogidos mediante el control estadístico, o antes del experimento, interviniendo sobre el diseño. 157

2018

EXP / Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

Para hacer esto último disponemos de múltiples técnicas, como son: la equiponderación y el contrabalanceo para las situaciones de experimento intragrupo (Opción 4 incorrecta por ser verdadera) o la eliminación, la constancia, el balanceo, la equiparación y la fluctuación aleatoria para las situaciones de experimento intergrupo (Opciones 1 y 3 incorrecta por ser verdadera). Por otra parte, La Validez Externa garantiza que los resultados obtenidos en nuestra muestra se puedan generalizar a todos los individuos de la población. Para garantizar que esto se cumpla, uno de los métodos más empleados es la selección aleatoria de la muestra, que nos ayuda a obtener una muestra representativa de la población (Opción 2 correcta por ser falsa). Finalmente La validez de constructo se refiere a la capacidad de la relación Variable independiente – Variable dependiente para inferir un constructo teórico a partir de la misma y esto depende de la buena definición operativa de las variables utilizadas en el experimento. En base a esto no nos cabe duda de que la opción de respuesta que debemos de elegir como la alternativa correcta (Por ser incorrecta) es la número 2, ya que la selección aleatoria de la muestra es un método que busca aumentar la validez externa y no la interna. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 2.

Para reducir la subjetividad asociada a este método, se emplean controles estadísticos que buscan aumentar la fiabilidad inter-observadores, entre los que destaca el índice de Kappa (Opción 4 incorrecta por ser verdadera). Por otra parte, el método experimental Consiste en seleccionar de manera intencionada las variables a estudiar y en aplicarlas aleatoriamente a unos sujetos seleccionados para un estudio. El interés de este método reside en establecer una relación de causalidad entre variables, siendo el único método con el que podemos cumplir este objetivo (Opción 3 correcta por ser falsa). Finalmente, el método comparativo o diferencial se sitúa entre el método observacional y el método experimental, ya que consiste en determinar el grado de relación entre diferentes variables elegidas, en general sin búsqueda de relación causa-efecto. En base a esta información no nos cabe duda de que la alternativa de respuesta correcta (por ser incorrecta) es la número 3, ya que la descripción que plantea se corresponde con el método experimental y no con el observacional. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 2.

42. ¿Qué caracteriza a los sujetos con “ansiedad defensiva” baja o represores?: 1. Se describen como calmados pero muestran niveles altos de excitabilidad autonómica en situaciones de estrés. 2. Se describen como calmados y muestran niveles bajos de excitabilidad autonómica en si-tuaciones de estrés. 3. Se describen como ansiosos, pero muestran niveles bajos de excitabilidad autonómica en situaciones de estrés. 4. Se describen como ansiosos y muestran niveles altos de excitabilidad autonómica en situaciones de estrés.

41. En el ámbito de la metodología observacional, señale la afirmación INCORRECTA: 1. El método observacional se caracteriza por la no intervención del investigador en el fenómeno de estudio y por la no restricción de las repuestas de los sujetos a través de las tareas o los instrumentos de evaluación. 2. En la metodología observacional, el sistema de categorías puede considerarse el instrumento de medida. 3. El método observacional se caracteriza por la búsqueda de relaciones causales y el control del comportamiento de los sujetos. 4. En los diseños observacionales, para calcular la fiabilidad interobservadores se puede utilizar el índice de Kappa.

Respuesta: 1

PD / Tema 13 A día de hoy conocemos múltiples factores que dan lugar a la correlación entre personalidad y salud. Entre los factores protectores de la salud se encuentran constructos como el sentido de coherencia, la personalidad resistente o el locus de control. Entre los factores de riesgo para la enfermedad podemos citar tanto el neuroticismo como el estilo explicativo pesimista y la supresión emocional. Este último factor está relacionado un estilo represor o con baja ansiedad defensiva, y los sujetos que lo presentan se caracterizan por inhibir deliberadamente los afectos negativos y/o su expresión y no informar de experimentar emociones como la ansiedad, sin embargo sí muestran una actividad autonómica elevada (Opción 1 correcta; Opción 2, 3 y 4 incorrectas). Es decir, los sujetos represores a pesar de mostrarse calmados, reaccionan más al estrés que los no represores, y son más proclives a desarrollar una variedad de padecimientos. APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 13.

Respuesta: 3

EXP / Tema 2 A la hora de enfrentarnos a un estudio científico, nuestra metodología de trabajo puede variar enormemente según el tipo de observación de datos que llevemos a cabo. En base a este criterio podemos diferenciar 3 métodos, cada uno de ellos con características y objetivos diferentes, que son: El método natural u observacional, El método experimental y El método comparativo o diferencial. El método observacional consiste en observar un fenómeno en su ambiente natural, con la finalidad de comprobar empíricamente una hipótesis. Se caracteriza como un método no-manipulativo (Opción 1 incorrecta por ser verdadera), en el sentido de que se limita a la observación de datos y normalmente utiliza categorías para codificar las conductas (Opción 2 incorrecta por ser verdadera).

158

Examen PIR y sus comentarios · 2018

43. ¿A qué hace referencia el concepto de expectativa de autoefícacia (Bandura) en Psicología de la Personalidad?:

PD / Tema 10 El modelo de Gray se basa en un planteamiento ya trabajado por Eysenck, según el cual la base de las diferencias individuales en personalidad estaría en ciertos mecanismos de tipo biológico sobre los que gravitan procesos como la motivación, la emoción o el aprendizaje (modelo factorialbiológico). Gray plantea que existen tres sistemas cerebrales de control emocional y conductual: El Sistema de Inhibición Conductual (BIS), El Sistema de Activación Conductual (BAS) y El Sistema de Huida-lucha (FFS). Estos tres sistemas posteriormente se pusieron en relación con el modelo de Eysenck y combinando los factores de Neuroticismo y de Extraversión, Gray planteo la existencia de dos dimensiones básicas de personalidad: 1) Ansiedad (Introversión + Neuroticismo): Está asociada al BIS y a la reacción del organismo ante castigos, falta de recompensas y nuevos estímulos. 2) Impulsividad (Extraversión + Neuroticismo): Se asocia al BAS y surge ante premios, situaciones de escape o en la evitación activa. Como podemos ver, las recompensas están asociadas a la dimensión Impulsividad, y por tanto tienen un mayor impacto emocional en los extrovertidos que en los introvertidos (Opción 1 correcta, opciones 2 y 3 incorrectas), no teniendo nada que ver con el autoconcepto (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 10.

1. La capacidad percibida de hacer frente a cualquier situación. 2. La capacidad percibida de hacer frente a situaciones específicas. 3. Las expectativas de obtención de refuerzo. 4. Lo que la gente desea que suceda. Respuesta: 2

PD / Tema 13 Bandura en su Teoría del aprendizaje social plantea un concepto en torno al cual intentará explicar gran parte de los fenómenos conductuales humanos, este concepto es la Expectativa de autoeficacia. Esto se define como “la convicción del individuo de que puede llevar a cabo con éxito la conducta que va a llevarle a obtener los resultados esperados con ella” y cómo podemos ver se centra en expectativas que el sujeto desarrolla sobre autoeficacia percibida. Como ocurre en otras dimensiones, las expectativas de autoeficacia no son rasgos unitarios de personalidad, sino que cambian de una tarea a otra, pudiendo ser altas en una y muy bajas en otras (P. ej. Puedo tener una expectativa de autoeficacia muy alta para conducir un coche, pero muy baja para tripular un barco). Esto nos lleva a aceptar como correcta la opción 2 y como incorrecta la opción 1. Por otra parte, aunque es cierto que este concepto está muy asociado a sino de resultado, es decir, a que el sujeto considera que con sus habilidades podrá lograr un resultado concreto, esto no es lo mismo que las expectativas de refuerzo (Opción 3 incorrecta) ya que yo puedo considerar que soy capaz de lograr un objetivo aunque no tengan claro que me vayan a reforzar por ello. Finalmente la opción 4 es claramente incorrecta, haciendo referencia a los deseos u objetivos personales. APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 13.

45. Las teorías del rasgo en psicología de la personalidad se han desarrollado utilizando, fundamentalmente: 1. Un enfoque ideográfico. 2. Una metodología cualitativa. 3. Una metodología experimental. 4. Una metodología correlacional. Respuesta: 4

44. Atendiendo a la teoría de la sensibilidad al refuerzo de Gray, las recompensas:

En el campo de la psicología de la personalidad podemos diferenciar tres tradiciones de investigación: la tradición clínica, la tradición correlacional y la tradición experimental. La primera de ellas conlleva el estudio pormenorizado y en profundidad de los individuos, y fija su atención en un gran número de fenómenos y conductas de la persona, observándola como un todo y buscando la complejidad de las relaciones entre la persona y su entorno. Se caracteriza por tener un enfoque ideográfico centrándose en el estudio de casos individuales (Opción 1 incorrecta) y es el modelo más apropiado para las aproximaciones desde la metodología cualitativa (Opción 2 incorrecta). Ejemplos de este enfoque son Freud, Rogers o Kelly. La tradición correlacional tiene como característica principal el uso de medidas estadísticas que permiten el establecimiento de asociaciones entre conjuntos de medidas donde los individuos muestran diferencias. Se

1. Tienen un mayor impacto emocional en los extrovertidos que en los introvertidos. 2. Tienen un mayor impacto emocional en los introvertidos que en los extrovertidos. 3. Tienen el mismo impacto emocional tanto en introvertidos como en extravertidos. 4. El impacto diferencial entre los introvertidos y los extrovertidos está mediado por el autoconcepto. Respuesta: 1

159

2018

PD / Tema 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

una serie de variables buscando el establecimiento de relaciones causales, no tanto asociativas como en el caso correlacional, por lo que busca centrarse no en las diferencias individuales de los sujetos, sino en las leyes generales que implican al funcionamiento psicológico de todos los seres humanos. Algunos ejemplos los encontramos en Wund y Galton (Opción 3 incorrecta). Como hemos podido comprobar, la descripción que nos dan en el enunciado de la pregunta hace referencia al enfoque correlacional que es por definición nomotético, ya que esto implica que se centra en la comparación de grupos de individuos, siendo sin ninguna duda la opción 2 la única correcta. APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 1.

centra en grandes cantidades de sujetos (en nomotético), en lugar de centrarse en el individuo, además, no se observa el todo de la persona, sino algunos elementos concretos. Ejemplos de este enfoque son Cattell, Eysenck o Costa y McRae, es decir, los teóricos del rasgo (Opción 4 correcta). Finalmente, la tradición experimental pretende manipular sistemáticamente una serie de variables buscando el establecimiento de relaciones causales, no tanto asociativas como en el caso correlacional, por lo que busca centrarse no en las diferencias individuales de los sujetos, sino en las leyes generales que implican al funcionamiento psicológico de todos los seres humanos. Algunos ejemplos los encontramos en Wund y Galton (Opción 3 incorrecta). Como hemos podido ver más arriba, la teorías del rasgo están planteadas dentro de la tradición correlacional, que es la opción de respuesta correcta, mientras que el resto de alternativas de respuestas se corresponden con otros modelos y siendo por lo tanto incorrectas. APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 1.

46.

47. ¿Cuál sería la definición más apropiada de talento?: 1. Una puntuación de CI situada al menos dos desviaciones típicas por encima de la media de la población. 2. Una habilidad especial muy desarrollada. 3. Un altísimo nivel de creatividad. 4. Una habilidad y destreza muy superior durante el período de la infancia.

¿Cómo se denomina, en Psicología de la Personalidad, el enfoque que busca identificar dimensiones de personalidad que puedan ser cuantificadas y las utiliza para comparar grupos de individuos?:

Respuesta: 2

PD / Tema 4

1. Enfoque ideográfico. 2. Enfoque nomotético. 3. Enfoque experimental. 4. Enfoque clínico.

Esta pregunta hace relación a la diferenciación de diversas variables relacionadas con la inteligencia. La opción 1 (Incorrecta) es la definición de “superdotación intelectual”, que hace referencia directa a un nivel elevado de inteligencia. La opción 2 (Correcta) se corresponde con el término “Talento”, el cual se relaciona con destacar en un aspecto específico (P. ej. “Tiene talento para los deportes”). La opción 3 (Incorrecta) hace referencia al concepto de “Genio” (P. ej. “Van Gogh fue un genio”) y la opción 4 (Incorrecta), al concepto de “Prodigio” (P. ej. “Mozart aprendió a tocar el piano con 3 años, era un niño prodigio”). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 4.

Respuesta: 2

PD / Tema 1 Esta pregunta está íntimamente relacionada con la pregunta anterior de esta misma convocatoria. En el campo de la psicología de la personalidad podemos diferenciar tres tradiciones de investigación: la tradición clínica, la tradición correlacional y la tradición experimental. La primera de ellas conlleva el estudio pormenorizado y en profundidad de los individuos, y fija su atención en un gran número de fenómenos y conductas de la persona, observándola como un todo y buscando la complejidad de las relaciones entre la persona y su entorno. Se caracteriza por tener un enfoque ideográfico (Opción 1 incorrecta) centrándose en el estudio de casos individuales y es el modelo más apropiado para las aproximaciones desde la metodología cualitativa. Ejemplos de este enfoque son Freud, Rogers o Kelly (Opción 4 incorrecta). La tradición correlacional tiene como característica principal el uso de medidas estadísticas que permiten el establecimiento de asociaciones entre conjuntos de medidas donde los individuos muestran diferencias. Se centra en grandes cantidades de sujetos (es nomotético (Opción 2 Correcta)), en lugar de centrarse en el individuo, además, no se observa el todo de la persona, sino algunos elementos concretos. Ejemplos de este enfoque son Cattell, Eysenck o Costa y McRae, es decir, los teóricos del rasgo. Finalmente, la tradición experimental pretende manipular sistemáticamente

48. Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la reactancia psicológica es FALSA (Brehm): 1. La reactancia se activa cuando uno se siente libre y capaz para ejecutar una determinada conducta y percibe una amenaza a su libertad de acción. 2. La cantidad de reactancia experimentada está en función, entre otros factores, de la impor-tancia de la conducta amenazada, de la extensión de la amenaza y de la legitimidad del agente amenazador. 3. La amenaza externa impersonal tiene más fuerza que la amenaza personal, provocando una mayor intensidad de la reactancia. 4. La reactancia psicológica se puede producir también de forma “vicaria”: cuando no es directamente amenazada la libertad de una persona, pero sí la de alguien próximo. Respuesta: 3 160

Examen PIR y sus comentarios · 2018

PD / Tema 13

PD / Tema 10

Dentro de los procesos de pérdida de control sobre la conducta, nos encontramos con el concepto de “Reactancia psicológica” de Brehm, que se define como “la reacción de tipo motivacional o emocional que surge en el individuo al verse limitado o amenazada su libertad, y con el fin precisamente de recuperar su libertad de acción” (Opción 1 incorrecta por ser verdadera). Existe tres fuentes de limitación de conductas libres 1) Que sea el mismo sujeto quien se impone la limitación, 2) Que exista otra fuente personal para la limitación. Es decir, que sea otra persona la que limita las posibilidades libres de acción y 3) Que exista una limitación impersonal de la libertad, por ejemplo, por un elemento del ambiente como en el caso del clima. Entre estas dos últimas fuentes de limitación, la fuente personal produce mucha más reactancia psicológica que la impersonal (Opción 3 correcta por ser Falsa). Esta reactancia se ve modulada los siguientes factores: • Expectativa de libertad (a mayor sensación de libertad, mayor reactancia surge si esta libertad se pone en entredicho); • Importancia de la libertad (Si la libertad situada bajo amenaza supone una necesidad de importancia para el sujeto, y no existe otra conducta alternativa para alcanzar tal necesidad, la reactancia se dispara); • Fuerza de la amenaza (A mayor amenaza, mayor reactancia); • Proporción de libertades amenazadas (A mayor número de conductas percibidas como libres para el sujeto limitadas, mayor reactancia); • Legitimidad de la amenaza (Si la fuente de limitación es legítima para el individuo, la reactancia es menor) • e Implicaciones para otras libertades (Si la limitación se considera que puede afectar también el futuro, la reactancia puede ser mayor) (Opción 2 incorrecta). Por último, es cierto que la reactancia se puede producir de forma vicaria, al ver amenazada la libertad de alguien próximo (Opción 4 incorrecta por ser verdadera). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 13.

Esta pregunta está muy relacionada con la pregunta número 44 de este mismo examen. El modelo de Gray se basa en un planteamiento ya trabajado por Eysenck, según el cual la base de las diferencias individuales en personalidad estaría en ciertos mecanismos de tipo biológico sobre los que gravitan procesos como la motivación, la emoción o el aprendizaje (modelo factorial-biológico). Gray plantea que existen tres sistemas cerebrales de control emocional y conductual: El Sistema de Inhibición Conductual (BIS), El Sistema de Activación Conductual (BAS) y El Sistema de Huida-lucha (FFS). Estos tres sistemas posteriormente se pusieron en relación con el modelo de Eysenck y combinando los factores de Neuroticismo y de Extraversión, Gray planteo la existencia de dos dimensiones básicas de personalidad: 1) “Ansiedad” (Introversión + Neuroticismo): Está asociada al BIS y a la reacción del organismo ante castigos, falta de recompensas y nuevos estímulos. 2) “Impulsividad” (Extraversión + Neuroticismo) (Opción 1 correcta; Opciones 2, 3 y 4 incorrectas): Se asocia al BAS y surge ante premios, situaciones de escape o en la evitación activa. APIR Manual Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 10.

50. ¿Qué capacidad intelectual permite evaluar, con mayor nivel de precisión, el Test Libre de Cultura de R. B. Cattell (Cattell Culture-Fair Test)?: 1. Gr (fluidez/recuerdo). 2. Gs (velocidad cognitiva). 3. Gf (inteligencia fluida). 4. Gc (inteligencia cristalizada). Respuesta: 3

La teoría de la inteligencia de Cattel, basada en los modelos de Spearman y Thurstone, se considera un modelo de jerarquía mixta al desarrollar fundamentalmente factores de segundo orden del modelo, aunque si aceptaba la existencia de un factor superior similar al factor G. Su aportación fundamental se centra en haber aislado como factores de orden superior a los factores primarios, los conceptos de inteligencia general fluida y de inteligencia general cristalizada (Opciones 1 y 2 falsas por no pertenecer al modelo). La inteligencia fluida es aquélla que “se mide por medio de test que evalúan la potencialidad biológica del individuo para adquirir conocimiento”, es decir, su capacidad para adaptarse a situaciones nuevas de las que el sujeto no tiene información o aprendizaje previo. Refleja las capacidades básicas en razonamiento del individuo, así como sus procesos mentales superiores y se refiere sobre todo a tareas mentales simples y a tareas de razonamiento sin influencia cultural, como series, matrices o topologías. Un ejemplo de este tipo de pruebas es el “Test libre de cultura” de Cattel (Opción 3 correcta). Por otro lado, la inteligencia general cristalizada está asociada a las capacidades cognitivas en las que tiene un peso importante el aprendizaje anterior.

49. ¿Cuál sería la combinación más característica de los individuos impulsivos según el modelo de Gray?: 1. Alta extraversión y alto neuroticismo (alta inestabilidad emocional). 2. Alta extraversión y bajo neuroticismo (baja inestabilidad emocional). 3. Alta introversión y alto neuroticismo (alta inestabilidad emocional). 4. Alta introversión y bajo neuroticismo (baja estabilidad emocional). Respuesta: 1

161

2018

PD / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

52. ¿Cuál es el efecto del fenómeno conocido como “restricción de rango” sobre el valor de correlación observado entre dos variables psicológicas:

Esta se desarrolla en la medida en que la persona aproveche su inteligencia fluida en experiencias de aprendizaje a lo largo del ciclo vital y se manifiesta fundamentalmente en tareas cognitivas complejas (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 4.

1. El aumento de ese valor. 2. La disminución de ese valor. 3. La desaparición de ese valor. 4. El cambio de signo de ese valor. Respuesta: 2

51. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa correctamente la diferencia entre influencias hereditarias (h), innatas (i) y congénitas (c)?:

EXP / Tema 3 La correlación entre dos variables viene definida por la fuerza, la dirección y la proporcionalidad de la relación entre ellas. En relación al concepto de “Restricción de rango” nos encontramos con que el coeficiente de correlación de dos variables X e Y aumenta o disminuye cuando aumenta o disminuye la variabilidad de una o de las dos variables. Por tanto, cuando disminuye la variabilidad (es decir, aumenta la homogeneidad de la muestra) nos encontraremos con que el coeficiente de correlación disminuirá (aunque no necesariamente desaparecerá) (Opción 2 correcta; Opción 3 incorrecta). Por otra parte, en base a esta información podemos inferir que si aumentamos la variabilidad, se producirá un aumento artificial de la correlación, el cual no estará relacionado con la correlación real (Opción 1 incorrecta). En relación al cambio de signo de la correlación, esto se puede producir través de una transformación lineal con una constante negativa de una de las variables, pero no está asociado a la restricción de rango (Opción 4 incorrecta). En base a esta información nos queda claro que la opción de respuesta correcta es la número 2, ya que la restricción de rango se asocia al aumento de la homogeneidad de la muestra y por tanto a la disminución del valor del coeficiente de correlación. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 3.

1. Las h se producen por mutaciones genéticas, las i se asocian los genes que proceden de los progenitores y las c se atribuyen a factores intrauterinos. 2. Las h se atribuyen a los factores intrauterinos, las i se producen por mutaciones genéticas y las c se asocian a los genes que proceden de los progenitores. 3. Las h se asocian a los genes que proceden de los progenitores, las i se atribuyen a los factores intrauterinos y las c se producen por mutaciones genéticas. 4. Las h se asocian a los genes que proceden de los progenitores, las i se producen por mutaciones genéticas y las c se atribuyen a los factores intrauterinos. Respuesta: 4

PD / Tema 2 La búsqueda de los determinantes últimos de la conducta es una cuestión que lleva generando interés desde hace muchos años. En este ámbito surge el enfrentamiento “genética vs ambiente” para plantear el origen de nuestra conducta, y a pesar de los múltiples cambios de paradigma a lo largo de los años (primero genetista con Mendel y Galton y luego ambientalista con la reflexología rusa), todo parece llevarnos a la conclusión de que ambos factores tienen una influencia fundamental y que a medida que las técnicas de investigación vayan avanzando podremos aislar con mayor precisión las características asociadas a cada uno de los factores. Entrono a todo este debate del que hemos hablado, van surgiendo una serie de términos que hacen referencia a aspectos bastante similares relativos al origen de algunas de estas características de las que hablamos. Estos términos son: 1) CARACTERÍSTICAS INNATAS: Se refieren a aquellas determin-adas por una mutación, y no a las que provienen de la ascendencia genética. Estas mutaciones se producen en cualquier momento y pueden transmitirse después a la descendencia. 2) CARACTERÍSTICAS CONGÉNITAS: Su fuente son factores ambientales intrauterinos, como puede ser una lesión provocada al niño durante el embarazo. 3) CARACTERÍSTICAS HEREDADAS: Se trata de las que provienen del genotipo del sujeto, heredadas por tanto de los progenitores. 4) CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS: Son las manifestaciones físicas o psicológicas del individuo. Como podemos comprobar, la única opción de respuesta en la que están bien asociados los conceptos a sus definiciones es la opción 4 y como tal es la opción de respuesta correcta. APIR Manual Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 2.

53. ¿Cuál sería la puntuación z que correspondería a un CI de 130 en la batería Wechler?: 1. +1.0. 2. +2.0. 3. +3.0. 4. +4.0. Respuesta: 2

EP / Tema 9 El concepto de CI tiene un largo desarrollo desde su origen en el concepto “Edad Mental” (EM) propuesta por Binet para poder comparar el nivel de desarrollo intelectual con la “Edad cronológica” (EC). Este concepto es posteriormente modificado por Stern que acuño el término “Cociente mental” (EM/EC) y por Terman, que plantea la utilidad de multiplicarlo por 100 para evitar los decimales, definiendo así el “Cociente intelectual” (EM/EC *100). Tras todo este desarrollo, Wechsler en sus escalas de inteligencia (basadas en metodología racional) barema las puntuaciones obtenidas y tipifica sus resultados para que todas sus pruebas arrojen 162

Examen PIR y sus comentarios · 2018

puntuaciones de CI, esto es, el resultado tiene una media 100 y una desviación típica 15. Por tanto, una puntuación de 130, como la que nos plantean en el enunciado se correspondería con una puntuación z de +2 (La media (100) + 2 desviaciones típicas (15 + 15)) (Opción 2 correcta), mientras que una puntuación z de +1 sería igual a 115 (Opción 1 incorrecta), + 3 sería igual al 145 (Opción 3 incorrecta) y + 4 sería igual a 160 (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 9.

sociales, la manera en que nos relacionamos con otros, ya sea de forma empática, cooperativa o individualista. Lógicamente, aquel que puntúa alto en este factor se considerará cooperativo, empático, colaborador o fiable. Será un factor que aporta al individuo cierta filosofía vital, entendiéndose además como producto de la socialización, al igual que ocurre con el factor de la responsabilidad. 5) RESPONSABILIDAD o ESCRUPULOSIDAD (VS. NEGLIGENCIA): Se refiere al grado de organización, el control, la persistencia o la motivación del comportamiento del individuo que pretende dirigirse a una meta. Algunos rasgos que se relacionan con este factor serán la autodisciplina o la deliberación. Como podemos comprobar, la única opción de respuesta que plantea las facetas propias del modelo de los 5 Grandes es la numero 3 (Correcta), ya que en el resto de opciones (Opciones 1, 2 y 4 incorrectas) nos encontramos con factores propios del modelo de Cattell (Surgencia, Motivación de logro, Exvia y Ansiedad) y con algunas facetas propias del Big Five, repetidas (Como responsabilidad y escrupulosidad en la opción 4). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 10.

54. ¿Qué cinco características de personalidad postula el modelo de los Cinco Grandes como dimensiones básicas de personalidad?: 1. Extraversión, Surgencia, Neuroticismo, Motivación de Logro y Apertura a la Experiencia. 2. Extraversión, Exvia, Neuroticismo, Motivación de Logro y Apertura a la Experiencia. 3. Extraversión, Neuroticismo, Amabilidad, Responsabilidad y Apertura a la Experiencia. 4. Extraversión, Ansiedad, Amabilidad, Escrupulosidad y Responsabilidad. Respuesta: 3

55. El “test del dibujo del árbol” es una técnica proyectiva:

PD / Tema 10

1. Estructural. 2. Temática. 3. Expresiva. 4. Constructiva.

El cuestionario NEO-PI de Costa y McRae es el máximo representante del modelo de personalidad de los 5 Grandes (Big Five) de los mismos autores, siendo este modelo uno de los más relevantes dentro de las teorías del rasgo. Esta prueba está formada por un total de 181 ítems en los que se pregunta sobre comportamientos y sentimientos de los sujetos en la vida cotidiana. En lo referente a los factores planteados por este modelo nos encontramos con: 1) NEUROTICISMO (VS. ESTABILIDAD EMOCIONAL): Nivel determinado de ajuste emocional. Si este nivel de Neuroticismo es alto los sujetos tendrán ideas poco realistas, dificultades para tolerar la frustración, necesidades excesivas o tendencia al malestar psicológico. 2) EXTRAVERSIÓN (VS. INTROVERSIÓN): Cantidad o la intensidad de las interacciones de tipo interpersonal. Conecta con ideas como la tendencia a la diversión o hacia la charla o la sociabilidad, siendo junto al factor de amabilidad o cordialidad, una dimensión relacionada con las relaciones sociales. También habla de la tendencia a las emociones positivas, la búsqueda de sensaciones, la alta actividad o la asertividad. En general se asocia a la felicidad, el bienestar y el afecto positivo. 3) APERTURA A LA EXPERIENCIA: Se refiere a la búsqueda de experiencias, la exploración y el gusto por lo desconocido. Para Costa y McCrae, será una variable totalmente independiente de aspectos culturales e intelectuales, separando el interés por la cultura de la capacidad real del individuo. 4) CORDIALIDAD o AMABILIDAD (VS. ANTAGONISMO): Toma contacto con la cualidad de las interacciones

Respuesta: 3

La clasificación de las Técnicas proyectivas ha sido bastante preguntada en esta convocatoria, con 4 preguntas sobre este tema. Existen muchas clasificaciones de las técnicas Proyectivas, pero dos de ellas destacan especialmente: la de Fernández Ballesteros y la de Frank. Ambas clasificaciones coinciden en la estructura pero difieren en los nombres, por eso es importante conocer las denominaciones que emplean ambos. Los distintos grupos de técnicas proyectivas son (Fernández Ballesteros/ Frank): 1) ESTRUCTURALES/ CONSTITUTIVAS: Consisten en la presentación de estímulos poco estructurados que el sujeto ha de estructurar. Algunos ejemplos son: el Test de Rorschach, el HIT de Holtzman y el Z test de Zulliger (Opción 1 incorrecta). 2) TEMÁTICAS/ INTERPRETATIVAS: Consisten en la presentación de láminas sobre las que el sujeto ha de narrar una historia. Algunas de estas pruebas son: el Test de apercepción temática de Murray (TAT), Test de relaciones objetales de Phillipson (TRO), Test de frustración de Rosenzweig (PFT), el Test de los cuatro cuadros de Van Lennep y el TEMAS (Tell Me A Story) (Opción 2 incorrecta). 3) EXPRESIVAS/ GRÁFICAS: Se le pide al sujeto que realice un dibujo. Ejemplos de estas pruebas son: Test de la 163

2018

EP / Tema 8

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

índice de fiabilidad (Opción 3 incorrecta), de modo que no nos queda duda de que la única opción re respuesta correcta es la número 2. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 3.

familia, Test de la figura humana, test de la persona bajo la lluvia, Test del árbol… (Opción 3 correcta). 4) CONSTRUCTIVAS/ CATÁRTICAS y CONSTRUCTIVAS (Frank las divide en 2): En estas pruebas se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el material que se le da. En este grupo se engloba el Test del pueblo, el Test de la aldea imaginaria y el Juego diagnóstico (Opción 4 incorrecta). 5) ASOCIATIVAS / REFRACTARIAS (Aunque la correspondencia no es exacta y a día de hoy se considera refractaria solo a la grafología): El sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan y sus respuestas se asocian a ellos. Se basan en que según se comunique con el entorno, podremos conocer su personalidad. Ejemplos de este tipo de técnicas los encontramos en las Fábulas de Düss, la Asociación de palabras y las Frases incompletas. Como podemos comprobar, el test del dibujo del árbol forma parte de las técnicas expresivas o gráficas, por lo que la opción de respuesta correcta es la número 3. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 8.

57. Al proceso de desarrollar una conversión del sistema de unidades de un test al sistema de unidades de otro se denomina: 1. Calibración. 2. Equiparación. 3. Baremación. 4. Sustitución. Respuesta: 2

EXP / Tema 3 Dentro de la Teoría de respuesta al ítem (TRI) nos encontramos con el procedimiento de equiparación de parámetros, que se considera una estrategia de transformación de la escala métrica de los parámetros de los ítems que componen dos test diferentes. Dicha transformación permitirá la comparación de las puntuaciones, tanto de muestras y test diferentes, como las de una misma muestra en diferentes test (Opción 2 correcta). Para realizar dicha transformación de parámetros, se construirá un tercer test, el cual recibe el nombre de “Test de Anclaje” y posteriormente (en caso de querer comparar dos grupos diferentes) se aplicará el test de anclaje a las dos muestras, obteniendo así unos parámetros medidos en una escala métrica comparable. Por otra parte, en relación al resto de opciones de respuesta nos encontramos con que la Calibración se define como el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia estándar (Opción 1 incorrecta); La Baremación consiste en el proceso por el que se define un conjunto de normas establecidas convencionalmente para evaluar algo (Opción 3 incorrecta); y la Sustitución se define como el hecho de cambiar una medida por otra (sea paralela o no), con posible error que esto tiene asociado (Opción 4 incorrecta). De este modo confirmamos que el concepto al que se refiere el enunciado de esta pregunta es el planteado en la opción de respuesta número 2, y como tal la damos por correcta. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 3.

56. Cuando el coeficiente de fiabilidad de un test se calcula en una muestra muy homogénea de sujetos su valor: 1. Aumenta. 2. Disminuye. 3. Se iguala al coeficiente de validez. 4. Es independiente de la homogeneidad de la muestra. Respuesta: 2

EXP / Tema 3 La correlación entre dos variables viene definida por la fuerza, la dirección y la proporcionalidad de la relación entre ellas. En este sentido resulta interesante tener en cuenta que el coeficiente de fiabilidad refleja precisamente una correlación entre la puntuación observada y la puntuación verdadera. Por esto para conocer las características del coeficiente de fiabilidad resulta necesario conocer las características de los coeficientes de correlación. En concreto para responder a esta pregunta debemos remitirnos al concepto de “Restricción de rango” (Al que nos han hecho referencia en la pregunta 52 de este mismo examen). Este concepto hace referencia a que el coeficiente de correlación de dos variables X e Y aumenta o disminuye cuando aumenta o disminuye la variabilidad de una o de las dos variables. Por tanto, cuando disminuye la variabilidad (es decir, aumenta la homogeneidad de la muestra) nos encontraremos con que el coeficiente de correlación (o en nuestro caso de fiabilidad) disminuirá (Opción 2 correcta; Opción 4 incorrecta). Por otra parte, en base a esta información podemos inferir que si aumentamos la variabilidad, se producirá un aumento artificial de la correlación (o del índice de fiabilidad), el cual no estará relacionado con la correlación real (Opción 1 incorrecta). Finalmente debemos destacar que el índice de validez no está relacionado a nivel conceptual con el

58. ¿Qué evalúa el test de carga de agua en la enuresis funcional?: 1. Capacidad funcional media de la vejiga. 2. Capacidad funcional mínima de la vejiga. 3. Capacidad funcional máxima de la vejiga. 4. Capacidad funcional residual de la vejiga. Respuesta: 3

164

Examen PIR y sus comentarios · 2018

60. Señale cuál de las siguientes pruebas evalúa las habilidades previas a la lectura:

PCI / Tema 11 La enuresis se caracteriza por la emisión repetida de orina en sitios inapropiados, en un niño mayor de 5 años. El instrumento principal en la evaluación es la entrevista en donde se trata de recabar información acerca todas las variables que influyen en los episodios y datos acerca de su duración, frecuencia, despertares, antecedentes familiares, otros tratamientos… Otro instrumento útil en estos casos es el empleo de registros, tanto para determinar la frecuencia de los episodios enuréticos como la capacidad vesical o la presencia de despertares espontáneos por parte del niño. También se puede utilizar el test de carga de agua, que evalúa la capacidad funcional máxima de la vejiga en la enuresis funcional (Opción3 correcta, Opciones 1,2 y 4 incorrectas). Esta prueba consiste en dar de beber al niño una vez que se ha vaciado su vejiga, una cantidad de agua proporcional a su peso (hasta un máximo de 500 mL). Se le pide al niño que controle la orina hasta que le resulte molesto, y se computa como Capacidad vesical máxima la mayor cantidad de orina evacuada en las dos micciones posteriores a la ingesta de agua. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 10.

1. Batería de procesos lectores (PROLEC). 2. Test de análisis de la lectura y la escritura (TALE). 3. Test Reversal. 4. Exploración de las dificultades individuales de la lectura (EDIL). Respuesta: 3

EP / Tema 13 El Reversal test consiste en una prueba que tiene como objetivo el diagnosticar la madurez lectora y por tanto el momento oportuno para comenzar el aprendizaje de la lectura. Considera la percepción como algo principal y básico del proceso lector. Y por esto evalúan la percepción y el razonamiento espacial en función de las dimensiones derecha-izquierda sin utilizar estímulos lingüísticos. La tarea consiste en el emparejamiento perceptivo de formas y si un niño realiza mal la prueba se considera que aún no está preparado para el aprendizaje de la lecto-escritura, y habría que trabajar estas dificultades espaciales primero. Como podemos ver, esta prueba no requiere que el sujeto evaluado sepa leer, sino que mide las habilidades previas a la adquisición de la lectura (Opción 3 correcta).

59. ¿Qué mide el Test de “emparejamiento de figuras conocidas” de Caims y Cammock en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad?:

El resto de pruebas que nos plantean entre las alternativas de respuesta también se corresponde con pruebas de evaluación de lecto-escritura, pero todas ellas trabajan con estímulos lingüísticos y evalúan procesos posteriores al inicio de la adquisición de la lectura:

1. Reflexibilidad-impulsividad. 2. Inatención. 3. Incontrolabilidad motora. 4. Vigilancia.

• El PROLEC (Opción 1 incorrecta) evalúa los procesos que intervienen en la comprensión de material escrito y detección de dificultades en la capacidad lectora: Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos. Trata de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer bien.

Respuesta: 1

EP / Tema 6 El Test de emparejamiento de figuras familiares (o conocidas) (MFF-T) se emplea para evaluar el estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad (Opción 1 correcta). Este estilo propuesto por Kagan se centra en buscar diferencias entre sujetos en la capacidad para la resolución de problemas, siendo un estilo cognitivo de afrontamiento de tarea en el que el sujeto reflexiona sobre la validez de la hipótesis que se plantea. Es decir, evalúa si ante situaciones con suficiente incertidumbre la toma de decisiones es más o menos lenta y reflexiva. El modo que tiene el MFF-T para evaluar este estilo cognitivo es medir el tiempo que el sujeto tarda en tomar una primera decisión en una tarea de emparejamiento de figuras y el número de errores que comete. Obteniendo 4 grupos: Sujetos Impulsivos (Rápidos pero cometen errores); Sujetos Reflexivos (Lentos pero no cometen errores); Sujetos Lentos Inexactos y Sujetos Rápidos Exactos. En relación al resto de opciones, nos encontramos con que para evaluar Inatención y Vigilancia suelen emplearse pruebas que evalúen atención sostenida, como el CPT (Opciones 2 y 4 incorrectas), mientras que para evaluar incontrolabilidad motora disponemos de autoinformes y técnicas de observación y de una técnica objetiva denominada Silla vibrátil (Opción 3 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 6.

• Por último el EDIL (Opción 4 incorrecta) realiza una evaluación analítico-cualitativa para ayudar al establecimiento de programas de recuperación individualizados, enmarcado todo ello en la teoría de Staats (lectura como un proceso complejo culminación de una serie de conductas simples más básicas). Sus escalas son: Exactitud lectora, Comprensión lectora y Velocidad lectora. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 13.

165

2018

• El TALE (Opción 2 incorrecta) se basa en la idea de que la conducta verbal (comprensiva y expresiva) es indispensable para una correcta lecto-escritura, planteando ítems que van aumentando en dificultad a medida que avanza la prueba, valorando tanto los errores cometidos como el tiempo de realización. Las escalas de esta prueba son: Lectura de mayúsculas y minúsculas, Lectura de sílabas, Lectura de palabras, Lectura de texto, Comprensión lectora, Grafismo en copia de un texto, dictado y escritura espontánea y Ortografía en copia de un texto, dictado y escritura espontánea.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

61. ¿Qué escala del WISC-V se considera “secundaria”?:

de las escalas Bayley evaluaba niños de 2 a 30 meses (2 años y medio), pero en la segunda versión del BSID (BSIDII) este rango se amplió de 1 a 42 meses (3 años y medio), con lo que si nos basásemos en la versión más reciente esta opción de respuesta (alternativa numero 1) también seria correcta. Por este motivo se procedió a la anulación de la pregunta. En relación al resto de opciones vemos claramente que son falsas ya que las 3 escalas que evalúa el BSID son: Escala Mental, Escala de Psicomotricidad y Registro del Comportamiento (Opción 3 incorrecta) y el tiempo de aplicación es variable, siendo lo normal 45 minutos (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 13.

1. No verbal. 2. Comprensión verbal. 3. Visoespacial. 4. Razonamiento fluido. Respuesta: 1

EP / Tema 9 Escalas de inteligencia de Wechsler son pruebas de evaluación de inteligencia basadas en metodología racional. Todas las versiones Wechsler (WAIS, WISC y WPPSI) arrojan puntuaciones de CI, esto es, el resultado tiene una media 100 y una desviación típica 15. Estas pruebas se dividen por rango de edades, siendo el WAIS la versión para adultos, el WISC la versión para niños y el WPPSI la versión para preescolares. El WISC-V Se trata de la versión de WISC más reciente, y evalúa niños y adolescentes entre 6 y 16,11 años. Proporciona más información y es más flexible que las versiones anteriores, facilitando la identificación de problemas así como la búsqueda de soluciones. Esta última versión aporta un cambio estructural importante, ya que no solo divide el índice de Razonamiento perceptivo en Razonamiento fluido y Visoespacial, sino que divide el test completo en Escalas primarias (Comprensión verbal (Opción 2 incorrecta), Visoespacial (Opción 3 incorrecta), Razonamiento fluido (Opción 4 incorrecta), Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento) y Escalas Secundarias (Razonamiento cuantitativo, Memoria de trabajo auditiva, No verbal (Opción 1 correcta), Capacidad general y Competencia cognitiva). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 9.

63. ¿Qué tarea debe realizar una niña a la que se le administra el test de Apercepción Temática?: 1. Narrar una historia. 2. Asociar una respuesta a un estímulo. 3. Organizar el material dado sobre la base de distintas consignas. 4. Dibujar una figura. Respuesta: 1

EP / Tema 8 La clasificación de las Técnicas proyectivas ha sido bastante preguntada en esta convocatoria, con 4 preguntas sobre este tema. Existen muchas clasificaciones de las técnicas Proyectivas, pero dos de ellas destacan especialmente: la de Fernández Ballesteros y la de Frank. Ambas clasificaciones coinciden en la estructura pero difieren en los nombres, por eso es importante conocer las denominaciones que emplean ambos. Los distintos grupos de técnicas proyectivas son (Fernández Ballesteros/ Frank): 1) ESTRUCTURALES/ CONSTITUTIVAS: Consisten en la presentación de estímulos poco estructurados que el sujeto ha de estructurar. Algunos ejemplos son: el Test de Rorschach, el HIT de Holtzman y el Z test de Zulliger. 2) TEMÁTICAS/ INTERPRETATIVAS: Consisten en la presentación de láminas sobre las que el sujeto ha de narrar una historia. Algunas de estas pruebas son: el Test de apercepción temática de Murray (TAT), Test de relaciones objétales de Phillipson (TRO), Test de frustración de Rosenzweig (PFT), el Test de los cuatro cuadros de Van Lennep y el TEMAS (Tell Me A Story) (Opción 1 correcta). 3) EXPRESIVAS/ GRÁFICAS: Se le pide al sujeto que realice un dibujo. Ejemplos de estas pruebas son: Test de la familia, Test de la figura humana, test de la persona bajo la lluvia, Test del árbol… (Opción 4 incorrecta). 4) CONSTRUCTIVAS/ CATÁRTICAS y CONSTRUCTIVAS (Frank las divide en 2): En estas pruebas se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el material que se le da. En este grupo se engloba el Test del pueblo, el Test de la aldea imaginaria y el Juego diagnóstico (Opción 3 incorrecta). 5) ASOCIATIVAS / REFRACTARIAS (Aunque la correspondencia no es exacta y a día de hoy se considera refractaria solo a la grafología): El sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan y sus respuestas se asocian a ellos. Se

62. ¿Qué afirmación es correcta respecto de la Escala Bayley de Desarrollo Infantil (BSID)?: 1. Es aplicable a niños de hasta 3 años y medio. 2. Entre otros aspectos, será necesaria la observación y juicio cualitativo del observador. 3. No contempla el desarrollo psicomotriz. 4. El tiempo de aplicación no debe sobrepasar los 45 min. Respuesta: Anulada

EP / Tema 13 Esta pregunta ha sido anulada, debido a que dependiendo de la versión del BSID que tengamos en cuenta, habrá 1 o 2 opciones de respuesta correcta. En primer lugar, la opción 2 “entre otros aspectos será necesaria la observación y juicio cualitativo del observador” es cierta para todas la versiones del test, ya que estas escalas están pensadas para valorar el desarrollo intelectual en edades tempranas y para que pudieran servir tanto en el área clínica como en el de la investigación. Por esto, y teniendo en cuenta que da gran relevancia al área clínica y que evalúa niños muy pequeños, la observación y el juicio cualitativo se convierten en una herramienta fundamental. Por otro lado, la primera versión 166

Examen PIR y sus comentarios · 2018

65. En referencia a las técnicas de registro que podemos utilizar en la observación ¿qué caracteriza a las escalas de apreciación?:

basan en que según se comunique con el entorno, podremos conocer su personalidad. Ejemplos de este tipo de técnicas los encontramos en las Fábulas de Düss, la Asociación de palabras y las Frases incompletas (Opción 2 incorrecta). Como podemos comprobar, El Test de Apercepción Temática (TAT) se ubica entre las técnicas temáticas/ interpretativas, las cuales consisten en narrar una historia, y por esto se acepta como opción de respuesta correcta la numero 1. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 8.

1. Son técnicas de registro en las que los evaluadores realizan descripciones de lo observado, sin existir estructuración previa para la recogida de datos. 2. Son técnicas que se usan para cuantificar, cualificar o clasificar las actividades de un sujeto según especificas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad que se han establecido previamente. 3. Sirven para evaluar las interacciones entre ambiente social y conducta, o las relaciones funcionales (antecedentes y consecuentes) que se producen en la interacción de dos o más sujetos. 4. Son procedimientos de observación de conductas específicas situadas en unas coordenadas espacio-temporales, con el objetivo de analizar las relaciones entre conducta y ambiente.

64. ¿Qué afirmación es correcta con respecto de la aplicación del método sociométrico de las nominaciones en un aula?: 1. No se indaga el porqué de las nominaciones. 2. Se obtienen los indicadores de elecciones y de rechazos. 3. Se pide a los alumnos que puntúen a cada compañero en una escala de cinco puntos. 4. Las nominaciones se analizan en función de los atributos.

Respuesta: 2

En esta pregunta se nos presentan cuatro definiciones propias de cuatro técnicas de observación y se nos pide identificar cuál de ellas se corresponde con una en concreto, “Las escalas de apreciación”. Las técnicas de observación son el método científico por excelencia y supone la conducta voluntaria de recogida de datos con el fin de formular y posteriormente comprobar hipótesis. Entre las técnicas de observación nos encontramos con: 1) REGISTROS NARRATIVOS, en los que el observador va tomando nota de lo que está sucediendo en la situación de observación de modo directo, por lo tanto, no hay una planificación previa de la recogida de datos (Opción 1 incorrecta). 2) ESCALAS DE APRECIACIÓN, Se emplean para cuantificar, calificar o clasificar las actividades de un individuo según unas conductas específicas, dimensiones o atributos previamente establecidos y tratan de valorar en qué medida una determinada descripción se aplica a un sujeto en intensidad, frecuencia o apropiación de la misma (Opción 2 correcta). 3) CÓDIGOS DE CONDUCTA o PROTOCOLOS OBSERVACIONALES DE CONDUCTA, que son catálogos de conductas o listas de rasgos. Hay de tres tipos: A) ANÁLISIS DE SIGNOS o REGISTROS DE CONDUCTA, son un conjunto de conductas previamente escogidas y descritas por el evaluador para cuantificar con qué frecuencia se dan las mismas. Se suelen emplear en diseños de caso único y construidos ad hoc. B) MATRICES DE INTERACCIÓN, en las que el observador ha de registrar las relaciones funcionales entre las conductas que se producen en la interacción de dos o más personas (Opción 3 incorrecta). C) MAPAS DE CONDUCTA o FORMATOS DE CAMPO, que son procedimiento de observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales con el fin de someterlas

Respuesta: 2

EP / Tema 14 El método de las nominaciones en el aula consiste en pedir al sujeto que nombre a los niños de su grupo que más le gustan para realizar alguna actividad y los que menos le gustan, explicando el por qué (Opción 1 incorrecta). Esto puede plantearse para una o varias actividades, por ejemplo en el trabajo y en el ocio. El procedimiento permite obtener información de las oportunidades que cada alumno tiene para poder entablar relaciones de amistad dentro del grupo y se aplica por medio de los siguientes indicadores: 1) ELECCIONES o número de veces que el niño recibe nominaciones positivas (NP) 2) RECHAZOS o número de veces que el niño recibe nominaciones negativas (NN) (Opción 2 correcta). Por otro lado, también se pueden obtener puntuaciones compuestas, que son: 1) PREFERENCIA SOCIAL, que se obtiene como PS = NP – NN. 2) IMPACTO SOCIAL o VISIBILIDAD SOCIAL, que se obtiene como IS = NP + NN. 3) IMPRESIÓN DE ELECTOR o IMPRESIÓN DE SER ACEPTADO (IE), consiste en preguntar al niño sobre cuáles son los niños de la clase a los que más le gusta estar con él. 4) IMPRESIÓN DE RECHAZO o DE SER RECHAZADO (IR), consistente en preguntar al niño cuáles son los niños de la clase a los que menos les gusta estar con él. Como podemos ver, en esta técnica los niños deben elegir a un número reducido de compañeros, y no puntuar a todos los alumnos de la clase (Opción 3 incorrecta) y las nominaciones se analizan por el número de elecciones, y no por los atributos interpersonales (Opción 4 incorrecta). Por todo esto podemos concluir que la única opción de respuesta correcta es la número 2. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 14. 167

2018

EP / Tema 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

67. ¿Cuál de los siguientes tests de inteligencia NO posee un componente verbal y se considera con escaso peso de contenidos culturales o conocímientos?: 1. El OTIS Sencillo (OS). 2. El Test de Matices Progresivas de Raven. 3. El K-ABC (Kaufman Assessment Battery for Children) de Kaufman. 4. El IG-2 (Inteligencia General Nivel 2).

a un análisis de las relaciones entre la conducta y variables ambientales (Opción 4 incorrecta). 4) CÓDIGOS O SISTEMAS DE CATEGORÍAS, que son los más sofisticados ya que en ellos las conductas se agrupan en determinadas categorías, las cuales han de ser exhaustivas, mutuamente excluyentes, han de tener una distribución ordenada, siendo estandarizados y útiles para comportamientos complejos. 5) REGISTRO DE PRODUCTOS DE CONDUCTA, que consisten en el registro de la conducta final en una situación estándar, como por ejemplo en los test de inteligencia. 6) RECOGIDA DE DATOS MEDIANTE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS. Como hemos podido comprobar, la definición que se corresponde con las Escalas de apreciación es la de la opción número 2 (Correcta), mientras que el resto hacen referencia a los Registros narrativos (Opción 1 incorrecta), las Matrices de interacción (Opción 3 incorrecta) y los Mapas de conducta (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 3.

Respuesta: 2

EP / Tema 9 Como nos dice el enunciado de la pregunta, los cuatro test planteados evalúan inteligencia. El OTIS Sencillo (OS) es un instrumento diseñado para medir la capacidad intelectual de sujetos con un nivel cultural bajo o medio. La prueba está formada por una selección de 75 ítems que miden distintos aspectos de la inteligencia (razonamiento deductivo e inductivo y conocimiento léxico). Esto nos muestra claramente que es un test que sí posee componente verbal y en el que son relevantes los factores culturales (Opción 1 incorrecta). El K-ABC de Kaufman es una es una batería elaborada con el objetivo de evaluar de forma diferenciada inteligencia y rendimiento académico, centrándose en la forma de procesamiento (estilo, tipo), más que en el resultado final. Resulta útil para la evaluación de niños con trastornos del aprendizaje, retraso del lenguaje o sordos, y cuenta con escasa pruebas verbales, aunque si tiene un componente verbal relevante presente en la mayoría de sus subescalas. Motivo por el que también añade una subescala especifica No verbal. Teniendo en cuenta esto y que el rendimiento académico está asociado “Los conocimientos” y a contenidos culturales, descartamos también esta opción (Opción 3 incorrecta). El IG-2 es una prueba de tipo “ómnibus” para la evaluación de la capacidad intelectual. Los ítems que componen esta prueba ponen en ejercicio varias aptitudes intelectuales, cuya puntuación global permite una rápida discriminación por medio de una aplicación colectiva. Las tres variables aptitudinales evaluadas son: Razonamiento, Aptitud verbal y Aptitud perceptiva, lo que nos muestra que esta opción de respuesta tampoco es la correcta (Opción 4 incorrecta). Por último, El Test de Matrices Progresivas de Raven es uno de los test más utilizados a nivel mundial para evaluar inteligencia general. El factor G explica el 60% de la varianza de este test y la ejecución está influida por: La organización espacial, el Razonamiento inductivo y la Precisión perceptiva. Al evaluar la inteligencia general no verbal, se encuentra libre de las influencias del lenguaje y de la cultura, por lo que no nos cabe duda de que esta es la opción de respuesta que debemos elegir (Opción 2 correcta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 9.

66. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es íncorrecta respecto de las escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad (MSCA): 1. Nos permiten obtener un índice General Intelectual a partir de la puntuación de tres de sus escalas. 2. Son útiles para evaluar niños con retraso intelectual. 3. Constan de tres subescalas: una de procesamiento mental simultáneo, procesamiento mental sucesivo y conocimientos académicos. 4. Se originaron para la evaluación de niños muy pequeños y con dificultades de aprendizaje. Respuesta: 3

EP / Tema 9 Las escalas McCarthy son elaboradas por el autor de este mismo nombre para evaluar las capacidades cognoscitivas de niños pequeños (entre 2 años y medio y 8 años y medio) o con dificultades de aprendizaje y permite la evaluación del retraso intelectual (Opciones 2 y 4 incorrectas por ser verdaderas). Por otra parte, estas escalas constan de 18 subtest, organizados en 5 escalas (Escala verbal, Escala perceptivo-manipulativa, Escala numérica o cuantitativa, Escala de memoria y Escala de motricidad) (Opción 3 correcta por ser falsa) y un Índice Cognoscitivo General calculado con las escalas Verbal, Perceptivo-manipulativa y Numérica (Opción 1 incorrecta por ser verdadera). Por todo esto no nos cabe duda de que la única opción que NO se corresponde con las características de las escalas McCarthy es la número 3, ya que además las 3 subescalas que enumera son las de la Escala K-ABC de Kaufman, cuyo objetivo es el de evaluar de forma diferenciada inteligencia y rendimiento académico, centrándose en la forma de procesamiento (estilo, tipo), más que en el resultado final. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 9.

68. ¿Cuáles son las técnicas proyectivas en las que el sujeto debe narrar una historia ante un material visual con distintos tipos de estructuración?: 1. Las técnicas expresivas. 2. Las ténicas constructivas. 168

Examen PIR y sus comentarios · 2018

3. Las técnicas asociativas. 4. Las técnicas temáticas.

EP / Tema 8 La clasificación de las Técnicas proyectivas ha sido bastante preguntada en esta convocatoria, con 4 preguntas sobre este tema. Existen muchas clasificaciones de las técnicas Proyectivas, pero dos de ellas destacan especialmente: la de Fernández Ballesteros y la de Frank. Ambas clasificaciones coinciden en la estructura pero difieren en los nombres, por eso es importante conocer las denominaciones que emplean ambos. Los distintos grupos de técnicas proyectivas son (Fernández Ballesteros/ Frank): 1) ESTRUCTURALES/ CONSTITUTIVAS: Consisten en la presentación de estímulos poco estructurados que el sujeto ha de estructurar. Algunos ejemplos son: el Test de Rorschach, el HIT de Holtzman y el Z test de Zulliger. 2) TEMÁTICAS/ INTERPRETATIVAS: Consisten en la presentación de láminas sobre las que el sujeto ha de narrar una historia. Algunas de estas pruebas son: el Test de apercepción temática de Murray (TAT), Test de relaciones objétales de Phillipson (TRO), Test de frustración de Rosenzweig (PFT), el Test de los cuatro cuadros de Van Lennepy el TEMAS (Tell Me A Story) (Opción 2 incorrecta). 3) EXPRESIVAS/ GRÁFICAS: Se le pide al sujeto que realice un dibujo. Ejemplos de estas pruebas son: Test de la familia, Test de la figura humana, test de la persona bajo la lluvia, Test del árbol… (Opción 4 incorrecta). 4) CONSTRUCTIVAS/ CATÁRTICAS y CONSTRUCTIVAS (Frank las divide en 2): En estas pruebas se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el material que se le da. En este grupo se engloba el Test del pueblo, el Test de la aldea imaginaria y el Juego diagnóstico (Opción 1 correcta). 5) ASOCIATIVAS / REFRACTARIAS (Aunque la correspondencia no es exacta y a día de hoy se considera refractaria solo a la grafología): El sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan y sus respuestas se asocian a ellos. Se basan en que según se comunique con el entorno, podremos conocer su personalidad. Ejemplos de este tipo de técnicas los encontramos en las Fábulas de Düss, la Asociación de palabras y las Frases incompletas (Opción 3 incorrecta). Como podemos comprobar, el test del Pueblo forma parte de las técnicas Constructivas, por lo que la opción de respuesta correcta es la 1. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 8.

Respuesta: 4

EP / Tema 8 La clasificación de las Técnicas proyectivas ha sido bastante preguntada en esta convocatoria, con 4 preguntas sobre este tema. Existen muchas clasificaciones de las técnicas Proyectivas, pero dos de ellas destacan especialmente: la de Fernández Ballesteros y la de Frank. Ambas clasificaciones coinciden en la estructura pero difieren en los nombres, por eso es importante conocer las denominaciones que emplean ambos. Los distintos grupos de técnicas proyectivas son (Fernández Ballesteros/ Frank): 1) ESTRUCTURALES/ CONSTITUTIVAS: Consisten en la presentación de estímulos poco estructurados que el sujeto ha de estructurar. Algunos ejemplos son: el Test de Rorschach, el HIT de Holtzman y el Z test de Zulliger. 2) TEMÁTICAS/ INTERPRETATIVAS: Consisten en la presentación de láminas sobre las que el sujeto ha de narrar una historia. Algunas de estas pruebas son: el Test de apercepción temática de Murray (TAT), Test de relaciones objétales de Phillipson (TRO), Test de frustración de Rosenzweig (PFT), el Test de los cuatro cuadros de Van Lennep y el TEMAS (Tell Me A Story) (Opción 4 correcta). 3) EXPRESIVAS/ GRÁFICAS: Se le pide al sujeto que realice un dibujo. Ejemplos de estas pruebas son: Test de la familia, Test de la figura humana, test de la persona bajo la lluvia, Test del árbol… (Opción 1 incorrecta). 4) CONSTRUCTIVAS/ CATÁRTICAS y CONSTRUCTIVAS (Frank las divide en 2): En estas pruebas se dan unas instrucciones y el sujeto ha de organizar el material que se le da. En este grupo se engloba el Test del pueblo, el Test de la aldea imaginaria y el Juego diagnóstico (Opción 2 incorrecta). 5) ASOCIATIVAS / REFRACTARIAS (Aunque la correspondencia no es exacta y a día de hoy se considera refractaria solo a la grafología): El sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan y sus respuestas se asocian a ellos. Se basan en que según se comunique con el entorno, podremos conocer su personalidad. Ejemplos de este tipo de técnicas los encontramos en las Fábulas de Düss, la Asociación de palabras y las Frases incompletas (Opción 3 incorrecta). Como podemos ver, el grupo de técnicas que coincide con la descripción del enunciado son las Temáticas o interpretativas, y por esto la opción de respuesta número 4 es la correcta. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 8.

1. Amplificación-Detección-Conversión- TransformaciónRegistro. 2. Detección-Amplificación-Transformación- ConversiónRegistro. 3. Detección-Amplificación-Transformación- RegistroConversión. 4. Detección-Transformación-Amplificación- RegistroConversión.

El Test del Pueblo es una técnica de evaluación proyectiva: 1. Constructiva. 2. Temática. 3. Asociativa. 4. Expresiva.

Respuesta: 4

Respuesta: 1

169

2018

69.

70. Las fases del registro de las respuestas psicofísiológicas son (por orden):

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

2. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 99 con una desviación típica igual a 10. 3. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 9 con una desviación típica igual a 2. 4. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 9 con una desviación típica igual a 5.

EP / Tema 6 Las técnicas objetivas psicofisiológicas nos permite conocer las relaciones entre la conducta y las respuestas fisiológicas, llevando a cabo una evaluación situacional. Algunos ejemplos de este tipo de técnicas son el electroencefalograma, el electromiograma, el polisomnograma… Todos ellos tienen en común el empleo de un dispositivo que permite interpretar y medir la actividad fisiológica. Es por esto que podemos establecer las siguientes fases de la medida de la respuesta psicofisiológica, que son: 1) Detección: La señal se detecta a través de los electrodos de forma directa (de naturaleza eléctrica) o indirecta. 2) Transducción: Si la medida es indirecta (por ejemplo, la temperatura), se ha de transformar en señal eléctrica. 3) Amplificación: Se amplifica la señal emitida por el organismo. 4) Registro y conversión: La señal eléctrica se registra. Existen tres tipos de conversiones: registro gráfico, digital y computarizado. Como podemos ver, la opción de respuesta que muestra todas las fases en el orden correcto es la número 4 y como tal es la opción de respuesta que debemos elegir. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 6.

Respuesta: 3

EXP / Tema 1 En el área de la estadística se busca poder comparar puntuaciones procedentes de diferentes medidas, para esto se desarrollan procedimientos que nos permitan transformar las puntuaciones de distintas procedencias para que así sean comparables. La más famosa y relevante de estas puntuaciones transformadas por ser la calificación estándar más elemental y útil, es la puntuación típica (Zx). Estas puntuaciones indican el número de desviaciones típicas que separa una observación de la media de su grupo. A raíz de estas puntuaciones se desarrollan otras, entre las que encontramos los eneatipos o estaninos, que son un tipo de puntuación típica normalizada, de media 5 y desviación típica 2 (Opción 3 correcta; Opciones 1, 2 y 4 incorrectas) . Se llega a ella transformando las puntuaciones típicas normalizadas “Zn”, a través de una transformación lineal con la forma: Eneatipos=5+2(Zn). APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 1.

71. El test IG-2 (Inteligencia General Nivel 2) mide la inteligencia: 1. En personas intelectualmente superdotadas, preferentemente. 2. En niños con capacidad media-alta preferentemente. 3. Fluida. 4. Cristalizada.

73. En la evaluación psicológica, la “objetividad del registro”, en el sentido de que diferentes evaluadores obtengan resultados semejantes, hace referencia: 1. A la validez externa del test. 2. A la validez interna del test. 3. A la fiabilidad del test. 4. A la consistencia interna del test.

Respuesta: 4

EP / Tema 9 El IG-2 es un test de inteligencia verbal que se utiliza preferentemente en personas de bajo nivel cultural (Opciones 1 y 2 incorrectas) y mide inteligencia general cristalizada (Opción 4 correcta, opción 3 incorrecta). Es una medida de las habilidades de abstracción, comprensión verbal y razonamiento numérico; por ello, utiliza tareas de razonamiento, comprensión verbal y rapidez y precisión perceptiva. Es una prueba de tipo “ómnibus” y los ítems que componen esta prueba ponen en ejercicio varias aptitudes intelectuales, cuya puntuación global permite una rápida discriminación por medio de una aplicación colectiva. En base a todo esto confirmamos que la opción de respuesta correcta es la número 4. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 9.

Respuesta: 3

EXP / Tema 3 La Validez de una prueba puede definirse como el grado en que esta prueba mide lo que desea medir, o el grado de relación entre las puntuaciones de un test y el constructo que deseo evaluar. A su vez, podemos descomponer la validez general en: • Validez interna, • Validez externa y • Validez de constructo. La Validez Interna permite demostrar sin equivocación la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente. Para garantizar esto se tiene que minimizar el efecto de las variables extrañas como por ejemplo los efectos asociados al tiempo, cambios debidos a la medición, mala selección de sujetos… (Opción 2 incorrecta).

72. Una puntuación “eneatipo” en un test requiere la transformación: 1. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 99 con una media igual a 50. 170

Examen PIR y sus comentarios · 2018

La Validez Externa garantiza que los resultados obtenidos en nuestra muestra se puedan generalizar a todos los individuos de la población (Opción 1 incorrecta). Finalmente La Validez de Constructo se refiere a la capacidad de la relación Variable independiente – Variable dependiente para inferir un constructo teórico a partir de la misma y esto depende de la buena definición operativa de las variables utilizadas en el experimento. Por otra parte, nos encontramos con el concepto de Fiabilidad, que se define como el grado en que una herramienta ofrece una medida libre de error y objetiva (Opción 3 correcta). Dicho de otra manera, la fiabilidad se define como proporción de varianza de la puntuación empírica explicada por puntuación verdadera. Para terminar nos queda por definir el concepto de consistencia interna, que es una medida basada en las correlaciones entre distintos ítems dentro de la misma prueba. Es decir, es una medida (calculada normalmente a través del alfa de Cronbach) que nos indica que los distintos ítems de la prueba están evaluando aspectos similares (Opción 4 incorrecta). En base a esta información no nos cabe duda de que el concepto que mejor se asocia a la descripción del enunciado es el planteado en la alternativa de respuesta número 3, y por esto lo aceptamos como opción de respuesta correcta. APIR Manual de Estadística, Método Experimental y Psicometría, Tema 3.

un consentimiento verbal sino preferentemente escrito. 3) INVASIÓN DE LA PERSONALIDAD: El rol de “autoridad” que confiere al psicólogo la relación especial con su cliente le posibilita una mayor capacidad de influir en el otro y obtener información personal, privada e íntima. Con objeto de no incurrir en un exceso de intromisión en la vida privada de la persona, la evaluación debe regirse por los principios de adecuación (evaluar e informar de forma pertinente y ajustada a los motivos y finalidades de la exploración,) y de consentimiento con conocimiento (Opción 3 correcta). 4) COMPETENCIA Y RIGOR CIENTÍFICO: Protección de datos personales y documentación (Opción 1 incorrecta). Todos estos aspectos vienen contemplados en el Código deontológico de la psicología, y pueden encontrarse en diversos artículos como el Artículo 19, que trata de la importancia de utilizar instrumentos contrastados científicamente, el Artículo 25 que trata de la necesidad de informar al sujeto evaluado del proceso y los resultados de la evaluación, o a los padres o tutores en caso de tratarse de un menor o persona incapacitada, o el Artículo 39 que trata el respeto al derecho a la intimidad, y el hecho de que se debe recabar la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas requeridas y siempre con la autorización del cliente. Finalmente, respecto al resto de opciones de respuesta, la necesidad “crear un ambiente distendido en la consulta” claramente no forma parte del código deontológico (Opción 2 incorrecta), y el hecho de “Fomentar la validez de los instrumentos utilizados” (que como hemos visto se trata en el Articulo 19) podría incluirse en el apartado de Competencia y rigor (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 2.

74. Los principios de “adecuación” y “consentimiento con conocimiento” forman parte del código ético que debe respetar el evaluador y están, concretamente, destinados a: 1. La competencia y el rigor científico de su actuación. 2. Crear un ambiente distendido en la consulta. 3. Evitar incurrir en un exceso de intromisión en la vida privada del evaluado. 4. Fomentar la validez de los instrumentos utilizados.

75. La Escala de Funcionamiento Cognitivo Global (DRS): 1. No resulta de utilidad para evaluar trastornos neurocognitivos, debido a que contiene más de 50 ítems. 2. Incluye la medida del nivel de respuestas de activación psicofisiológica. 3. Permite identificar el delirio y distinguirlo de los trastornos neurocognitivos. 4. No es apta para la detección de déficits fronto-subcorticales.

Respuesta: 3

EP / Tema 2 A la hora de realizar un proceso de evaluación psicológica, es importante que el sujeto evaluado quede protegido tanto a nivel de sus datos personales como de los resultados obtenidos. Entre las áreas de contenido ético que atañen a la Evaluación Psicológica encontramos: 1) CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PROFESIONAL: El psicólogo tiene el deber y el derecho de secreto profesional. 2) CONSENTIMIENTO INFORMADO: Hace referencia a la autorización mediante la cual el usuario permite, bien ser atendido o evaluado, o bien, que sean atendidas o evaluadas aquellas otras personas de las que él es responsable legal. Este consentimiento debe incluir no solo

Respuesta: 3

El funcionamiento intelectual o cognitivo experimenta un leve declive durante la vejez, pero es fundamental el diferenciar este declive “normal” de los procesos de deterioro patológico que pueden padecer algunas personas al llegar a la tercera edad, ya que las demencias solo tienen una prevalencia entorno al 3% en población general adulta, lo que dista mucho de ser una condición normal. En la 171

2018

EP / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

77. La dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras se denomina:

evaluación de los trastornos Neurocognitivos son importantes los instrumentos de rastreo, dado que son fáciles de aplicar y sirven para discernir entre normal y patológico. En este sentido, la Escala de Funcionamiento Cognitivo Global (DRS) nos permite evaluar la gravedad de los delirios basándose en los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR de un modo relativamente rápido, ya que solo consta de 10 items (Opción 1 incorrecta). Esta escala ha sido diseñada para ser utilizada por los profesionales de la salud como herramienta esencial para identificar el delirio y diferenciarlo de los trastornos Neurocognitivos (Opción 3 correcta). Es una escala de funcionamiento cognitivo global que valora déficits fronto-subcorticales (Opción 4 incorrecta) en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, y ha mostrado buena validez para detectar el deterioro cognitivo leve. Por último, en relación a la alternativa de respuesta 2 (Incorrecta) hay que añadir que no incluye medidas del nivel de respuesta de activación psicofisiológica. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 14.

1. Disartria. 2. Aprosodia. 3. Corpolalia. 4. Dislalia. Respuesta: 4

PP / Tema 8 La dislalia es el trastorno del lenguaje más frecuente en niños y el que mayor número de consultas provoca. Se define como dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras, como consecuencia de alteraciones orgánicas (p. ej., malformaciones orgánicas como labio leporino, o por déficit auditivos) o funcionales (las más frecuentes) (Opción 4 correcta). Es importante abordar estos problemas (a partir de los 4 años a través de logopedia), ya que la dislalia puede favorecer la aparición de conductas desadaptativas como timidez y disminuir las relaciones sociales del niño. Se diferencia de la disartria en que, en ésta, la dificultad de la articulación y expresión del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación es consecuencia de lesiones del sistema nervioso central y/o periférico (Opción 1 incorrecta). En relación al resto de opciones de respuesta, la Aprosodia se define como una alteración del lenguaje afectivo (localizado en hemisferio no dominante), tanto en la prosodia como en la modulación emocional (Opción 2 incorrecta). Esta afección se suele presentar en la enfermedad de Parkinson y asociada a lesiones en el hemisferio derecho. Por otro lado, la Coprolalia se caracteriza por la presencia de expresiones verbales incontinentes que consiste en emitir “palabras sucias” (como tacos, insultos o palabras soeces) (Opción 3 incorrecta) y se asocia a la presencia de tics complejos como los propios del síndrome de Gilles de la Tourette. APIR Manual de Psicopatología, Tema 8.

76. La entrevista para el diagnóstico del autismo (ADI-R): 1. Es una entrevista estructurada. 2. Es una entrevista centrada en la interacción social. 3. Es factible utilizarla desde el primer año de vida. 4. No requiere evaluación previa del CI. Respuesta: 1

EP / Tema 13 Para la evaluación del Autismo se suele recomendar el uso de evaluaciones multimodales, pero sí que existen pruebas específicas para ayudar al diagnóstico. En este sentido una prueba diagnóstica categorial para el autismo es la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo-Revisada (ADI-R) de Rutter y colaboradores. Es una entrevista clínica estructurada (Opción 1 correcta) que permite una evaluación profunda de sujetos con sospecha de autismo o algún Trastorno del Espectro Autista basada en los criterios diagnósticos del DSM-IV y del ICD-10. Requiere un entrevistador clínico experimentado y un informador. El sujeto evaluado (ausente durante la entrevista) puede ser de cualquier condición o edad con tal de que su nivel de desarrollo mental sea por lo menos de 2 años y 0 meses (Opción 3 incorrecta), lo que indica que ha de hacerse una evaluación previa del CI (Opción 4 incorrecta). Consta de 92 ítems que exploran 3 áreas: lenguaje/comunicación, interacción social recíproca y conducta restringida, repetitiva y estereotipada (Opción 2 incorrecta, ya que la interacción social solo es un área más a evaluar y no la central). Ha demostrado ser útil en el diagnóstico y en el diseño de planes educativos y de tratamiento. Está pensada para usarse entre 4 y 5 años. Su duración oscila entre una y tres horas, por lo que se permite realizarla en diferentes sesiones para evitar el cansancio. En la edición revisada se han modificado algunos ítems para poder discriminar mejor entre niños con discapacidad intelectual y niños con autismo. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 13.

78. La logoclonía se refiere a: 1. La incapacidad para la entonación y la musicalidad. 2. Realizar tics fónicos complejos de carácter soez. 3. Una repetición espasmódica de una sílaba en medio o el final deuna palabra. 4. La dificultad para realizar una frase con reglas gramaticales correctas. Respuesta: 3

PP / Tema 8 El concepto de Logoclonía es un contenido que aparece con frecuencia en el examen PIR. Está asociado a la Disfemia o tartamudez, por provocar trastornos en la prosodia y el ritmo del habla y más concretamente se define como repetición espasmódica de una silaba en medio o al final de una pala172

Examen PIR y sus comentarios · 2018

bra (Opción 3 correcta). El resto de alternativas de respuesta también hacen referencia a dificultades asociadas al discurso y al habla, como podremos comprobar. La primera descripción se corresponde con el concepto de Aprosodia (Opción 1 incorrecta), el cual se asocia a una alteración del lenguaje afectivo (localizado en hemisferio no dominante), tanto en la prosodia como en la modulación emocional. Esta afección se suele presentar en la enfermedad de Parkinson y asociada a lesiones en el hemisferio derecho. Por otro lado, segunda descripción se corresponde con la definición de Coprolalia (Opción 2 incorrecta), que se caracteriza por la presencia de expresiones verbales incontinentes que consiste en emitir “palabras sucias” (como tacos, insultos o palabras soeces) y se asocia a la presencia de tics complejos como los propios del síndrome de Gilles de la Tourette. Finalmente la descripción presente en la alternativa de respuesta numero 4 no se corresponde con ningún trastorno del lenguaje (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 8.

que de Idea delirante de grandeza, por lo que descartamos también esta opción (Opción 4 incorrecta). Por último, los delirios metacognitivos hacen referencia a la lectura y el robo de pensamiento, los cuales se definen como delirios en los que la persona cree que la gente le puede leer o conocer sus pensamientos (Lectura o irradiación de pensamiento) o que alguna fuerza externa le ha sacado los pensamientos de su cabeza, de manera que no tiene pensamientos (Robo de pensamiento). Como podemos ver, estas definiciones tampoco se ajustan al caso planteado en el enunciado, por lo que eliminamos también esta alternativa de respuesta (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 7.

80. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de un “delirium”?: 1. Es un trastorno del contenido del pensamiento. 2. Algunos autores lo consideran un síntoma primario de esquizofrenia. 3. Se suele acompañar de desorientación, respuestas emocionales intensas y alucinaciones. 4. Puede presentarse en personas sanas en situaciones de fatiga extrema.

79. Una mujer que cree que los periódicos contienen información encriptada que sólo ella conoce porque alguien importante le está mandando un mensaje desde Japón, se trata de una idea delirante:

Respuesta: 3

1. Persecutoria. 2. Metacognitiva. 3. De referencia. 4. De grandeza.

Un Delirium se define como una total desintegración de la conciencia en la que se da desorientación, fragmentación del pensamiento conceptual, alucinaciones visuales, delirios caóticos, alteraciones mnésicas, respuestas emocionales intensas y agitación psicomotriz (Opción 3 correcta). Esta patología se engloba en los trastornos productivos de la conciencia dentro de los trastornos globales, junto con el Onirismo o delirio del sueño, el Estadio asténico-apático y el Estadio confusional (Opción 1 incorrecta). Suele aparecer en cuadros de etiología orgánica provocada por multitud de enfermedades y por los efectos de diversas drogas, tanto en la intoxicación como en la abstinencia (p. ej., delirium tremens), teniendo siempre un marcado carácter patológico (Opción 4 incorrecta). Es muy importante no confundir los cuadros de Delirium con los Delirios o Ideas delirantes, ya que a pesar de las similitudes en sus nombres, son cuadros totalmente distintos. Los delirios son trastornos del contenido del pensamiento (Opción 1 incorrecta) que se definen como juicios falsos que se caracterizan porque el sujeto los mantiene con gran convicción y no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables, y que además su contenido es implausible. Estos Delirios junto con las Alucinaciones y el Lenguaje y el Comportamiento desorganizado constituyen los síntomas positivos de la Esquizofrenia, siendo necesario para realizar este diagnóstico según criterios DSM-5 que al menos 1 de los síntomas presentes sean Delirios, Alucinaciones o Lenguaje desorganizado. La importancia dada a estos síntomas no es nueva, sino que Schneider ya consideraba ciertos delirios como Síntomas de primer rango para el diagnóstico de la esquizofrenia, siendo estos patognomónicos de la misma (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 3.

Respuesta: 3

PP / Tema 7 El caso que nos plantean en el enunciado de esta pregunta se corresponde claramente con una idea delirante de referencia (Opción 3 correcta). Este tipo de delirios se caracterizan por la firme creencia de que Los sucesos, personas y objetos tienen un sentido particular, no usual y propio que gira en torno del sujeto, siendo generalmente de naturaleza negativa y peyorativa aunque no necesariamente. Lo que diferencia este tipo de delirios de los delirios persecutorios es el contenido de la idea, ya que cuando estas “ideas de referencia” se caracterizan por un contenido persecutorio o amenazante para la persona es más correcto plantear que es una Idea delirante persecutoria. Puesto que en el enunciado no se especifica que esta información encriptada sea amenazante o peligrosa para la paciente, la alternativa 1 (Incorrecta) queda descartada. Por otra parte, la descripción del enunciado podría llevarnos a pensar en una Idea delirante de grandeza, ya estas se definen como ideas en las que el sujeto mantiene la idea exagerada de su poder, importancia, conocimiento o identidad propia, pudiendo adoptar una naturaleza religiosa, corporal, etc. Pero estos delirios suelen estar mucho más asociados a la relevancia personal de lo que plantea el enunciado (siendo más característicos de este subtipo los delirios mesiánicos, de creación de inventos de gran relevancia…). Además, este ejemplo es mucho más prototípico de Idea delirante de referencia 173

2018

PP / Tema 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

81. Una mujer nos informa de lo siguiente “Sé que suena muy raro y que no era real, pero después de la muerte de mi marido, durante algún tiempo, seguía oyendo sus silbidos por la casa”. ¿Qué alteración podría estar describiendo?:

vencido de que dicho sonido es la causa del dolor que siente ¿De qué tipo de alucinación se trata?: 1. Alucinación refleja. 2. Alucinación extracampina. 3. Alucinación negativa. 4. Autoscopia.

1. El fenómeno del doble. 2. Una ilusión de Sosias. 3. Una experiencia de desrealización. 4. Una pseudoalucinación.

Respuesta: 1

PP / Tema 5

Respuesta: 4

Las Alucinaciones reflejas son una variante de la experiencia alucinatoria que consiste en que un estímulo determinado provoca una alucinación en una modalidad sensorial diferente a la del estímulo original, siendo una variedad patológica de la sinestesia. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en “Sentir una sensación molesta en la rodilla” (Alucinación táctil) al “Oír el canto de los pájaros” (Estimulo auditivo) (Opción 1 correcta). Las alucinaciones extracampinas consisten en experiencias alucinatorias que se producen fuera del campo sensorial. Por ejemplo, cuando el sujeto afirma ver a alguien sentado detrás de él u oír la voz de una persona que está en otro país (y que es imposible que alcanzase a oír). De este modo no nos queda duda de que este concepto no se corresponden con el caso planteado en el enunciado (Opción 2 incorrecta). Por otra parte, las Alucinaciones negativas, que al igual que todas las demás alternativas de respuesta también son Variantes de la Experiencia Alucinatoria, se definen como “lo contrario a la alucinación”, ya que el sujeto no percibe algo que realmente existe. Hay que señalar que estos sujetos no se comportan como si la ausencia de ese objeto fuera real (p. ej., dice no ver una mesa pero la esquiva al caminar) y se han encontrado aspectos comunes entre estas experiencias alucinatorias y la sugestión. Este fenómeno tampoco concuerda con la descripción por la que nos preguntan (Opción 3 incorrecta). Y finalmente, la Autoscopia se caracteriza por que el individuo se percibe a sí mismo como un doble reflejado en un cristal, con consistencia gelatinosa y transparente, pero con la certeza de que es él mismo. Es un subtipo de alucinación visual que se da con más frecuencia en trastornos orgánicos agudos, siendo poco frecuente en la esquizofrenia. Como podemos comprobar, este concepto tampoco concuerda con el caso planteado en el enunciado (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

PP / Tema 5 Las pseudoalucinaciones, también llamadas alucinaciones pálidas de Griesinger o alucinaciones aperceptivas de Kahlbaum, consisten en un tipo de alucinación caracterizada por el mantenimiento de la realidad (“Sé que suena muy raro y que no es real”), la implicación de diferentes modalidades sensoriales, el contenido infantil, ingenuo y fantástico y por tener significado psicológico. Entre sus características se encuentran que el sujeto las experimenta con subjetividad, como pertenecientes al mundo interno, pero tiene los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones, siendo normalmente visuales o auditivas. Este tipo de experiencias suelen aparecer en estados hipnagógicos e hipnapómpicos, de trance, fatiga, deprivación sensorial y consumo de ciertas drogas, especialmente alucinógenos. También pueden estar asociados a estados de crisis o periodos emocionalmente intensos, como las “Alucinaciones de viudedad”, de las cuales el caso que nos plantean en el enunciado es un claro ejemplo (Opción 4 correcta). Por otra parte, la Ilusión de Sosias, también llamada Síndrome de Capgras, se ubica junto con el Síndrome de Fregoli dentro de los delirios de dobles. Esta Ilusión se define como la creencia de que personas percibidas como físicamente distintas son en realidad personas conocidas. De este modo no nos queda duda de que este concepto (Ilusión de Sosias) no se corresponden con el caso planteado en el enunciado (Opciones 1 incorrecta). En relación al Fenómeno del doble, también llamado Autoscopia, se caracteriza por que el individuo se percibe a sí mismo como un doble reflejado en un cristal, con consistencia gelatinosa y transparente, pero con la certeza de que es él mismo. Es un subtipo de alucinación visual que se da con más frecuencia en trastornos orgánicos agudos, siendo poco frecuente en la esquizofrenia, y que tampoco se corresponde con el caso planteado (Opción 4 incorrecta). Finalmente, las experiencias de Desrealización consisten en una vivencia de extrañeza o de cambio del ambiente externo, en la que el sujeto se percibe como si no fuera real. Es frecuente en los estados disociativos y cómo podemos comprobar no está relacionado con el caso que nos plantea el enunciado (Opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

83. El engaño perceptivo en el que un estímulo externo que produjo la percepción inicial ya no se halla presente, se denomina: 1. Hipoalgesia. 2. Pareidolia. 3. Sinestesia. 4. Imagen eidética.

82. Un paciente diagnosticado de esquizofrenia experimenta una sensación molesta en la rodilla derecha cada vez que oye el canto de un pájaro, y está con-

Respuesta: 4

174

Examen PIR y sus comentarios · 2018

PP / Tema 5

de realidad, o dicho en otras palabras, por la ausencia de convicción de que esta experiencia anómala sea real (P. ej. “Sé que esto no es cierto”) (Opción 2 correcta). Estas experiencias perceptivas también destacan por la implicación de diferentes modalidades sensoriales, el contenido infantil, ingenuo y fantástico y por tener significado psicológico. Entre sus características se encuentran que el sujeto las experimenta con subjetividad, como pertenecientes al mundo interno, pero tiene los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones (Opción 3 incorrecta), siendo normalmente visuales o auditivas (Opción 1 incorrecta). Este tipo de experiencias suelen aparecer en estados hipnagógicos e hipnapómpicos (Opción 4 incorrecta), de trance, fatiga, deprivación sensorial y consumo de ciertas drogas, especialmente alucinógenos. También pueden estar asociados a estados de crisis o periodos emocionalmente intensos, como las “Alucinaciones de viudedad”. APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

La definición que nos plantean en el enunciado de esta pregunta se corresponde con el concepto de Imagen eidética (Opción 4 correcta), que es un engaño perceptivo que se ubica dentro de las pseudopercepciones o imágenes anómalas. Son una variante de las Imágenes mnémicas, que son imágenes de los recuerdos de los sujetos que pueden presentarse de modo transformado, son subjetivas, se experimentan con poca nitidez y viveza, y se desvanecen si no se mantienen voluntariamente. En concreto las Imágenes Eidéticas se definen como representaciones exactas de impresiones sensoriales vividas en algún momento por el sujeto, donde el estímulo externo que produjo la percepción inicial ya no se halla presente. Habitualmente se dan en la modalidad visual o auditiva, y pueden provocarse voluntariamente, aunque también pueden aparecer sin control por parte del sujeto. Este concepto está muy asociado al “recordar sensorial”. En relación al resto de opciones de respuesta, parece importante destacar que ninguna de ellas se corresponde con un engaño perceptivo ya que todas son distorsiones perceptivas, lo que implica que en todas ellas el estímulo que da origen a la percepción está presente (Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). La Hipoalgesia es un subtipo de distorsión perceptiva de la intensidad de los estímulos que se corresponde con una percepción disminuida de la intensidad del dolor. La Pareidolia es un subtipo de distorsión en la estructuración de estímulos ambiguos, también denominados ilusiones, que se caracteriza por que el individuo da un significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo (P. ej. forma de as nubes). Por último, la Sinestesia se corresponde con un subtipo de Distorsión en la integración perceptiva y más concretamente con una aglutinación perceptiva, es decir con que diferentes cualidades sensoriales se funden en una única percepción, siendo el sujeto incapaz de diferenciarlas. Concretamente en la Sinestesia se produce una asociación anormal de percepciones procedentes de órganos sensoriales diferentes, siendo un ejemplo de esto la “Audición coloreada”. APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

85. En la alucinosis alcohólica se producen alucinaciones: 1. Gustativas y no visuales. 2. Visuales y no auditivas. 3. Auditivas, más elaboradas que las producidas en la depresión mayor. 4. Auditivas, pero menos elaboradas que en la esquizofrenia. Respuesta: 4

PP / Tema 5 El término Alucinosis hace referencia a un cuadro alucinatorio con mínima alteración de la conciencia, es decir, con conservación del juicio de la realidad. La etiología de estos cuadros puede ser variada, aunque fundamentalmente son de causa orgánica, como intoxicaciones, lesiones cerebrales circunscritas, alteraciones en la capacidad visual (P. ej. Síndrome de Charles-Bonnet) o relacionadas con el alcoholismo. Este último subtipo se denomina alucinosis alcohólica y fue descrita por Wernicke. Suele caracterizarse por sonidos nítidos y carácter amenazante (Opciones 1 y 2 incorrectas), pero menos elaborados que los propios de cuadros funcionales (Opción 4 correcta; Opción 3 incorrecta). Parece interesante recordar que en general las alucinaciones asociadas a causas orgánicas tienden a ser más simples que las asociadas a cuadros funcionales como la Esquizofrenia o las Depresiones con características psicóticas, lo cual concuerda con lo planteado en esta pregunta. APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

84. Con relación a las pseudoalucinaciones, señale la opción correcta: 1. Suelen darse en las modalidades olfativas y táctil. 2. Se acompañan de ausencia de la convicción de realidad por parte de la persona. 3. Son imágenes mentales poco claras o con poca viveza. 4. No suelen estar asociados a estados hipnagógicos e hipnopómpicos. Respuesta: 2

PP / Tema 5 Las pseudoalucinaciones, también llamadas alucinaciones pálidas de Griesinger o alucinaciones aperceptivas de Kahlbaum, consisten en una variante de la experiencia alucinatoria caracterizada por el mantenimiento del sentido

1. El grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención. 2. La inestabilidad atencional. 175

2018

86. La “aproxesia” es un término utilizado para designar:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. La incapacidad para adquirir nueva información prosémica. 4. La dificultad para utilizar las relaciones gramaticales y sus reglas.

distorsiones del tamaño y la forma de los estímulos o Metamorfopsias (siendo este el concepto que tiene una correspondencia exacta con la Opción 3), y se define como una distorsión del tamaño de los objetos (aunque no de la forma), pudiendo ser Macropsias (a escala aumentada) o Micropsias (a pequeña escala) (Opción 3 correcta). Respecto al resto de opciones de respuesta, la descripción planteada en la Alternativa de respuesta número 1 se corresponde con el concepto de “Pareidolia” (Opción 1 incorrecta), que es un subtipo de distorsión en la estructuración de estímulos ambiguos, también denominados ilusiones, que se caracteriza por que el individuo da un significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo (P. ej. forma de as nubes). La Alternativa de respuesta 2 hace referencia al concepto “Sentido de Presencia” (Opción 2 incorrecta), que también es un subtipo de distorsión en la estructuración de estímulos ambiguos y se caracteriza porque el individuo tiene la sensación de no estar solo, a pesar de no darse en el ambiente la presencia de otras personas ni estímulos que puedan justificar esa sensación. Se produce en ciertas situaciones vitales como soledad o cansancio extremo, así como en estados de ansiedad, histeria, esquizofrenia o cuadros orgánicos. Por último la alternativa 4 hace referencia al concepto “Sinestesia” (Opción 4 incorrecta), que se corresponde con un subtipo de Distorsión en la integración perceptiva y más concretamente con una aglutinación perceptiva, es decir con que diferentes cualidades sensoriales se funden en una única percepción, siendo el sujeto incapaz de diferenciarlas. Concretamente en la Sinestesia se produce una asociación anormal de percepciones procedentes de órganos sensoriales diferentes, siendo un ejemplo de esto la “Audición coloreada”. En base a todo esto, podemos comprobar que aunque la opción de respuesta 3 no se corresponde exactamente con el termino Dismegalopsia, es la opción de respuesta más correcta, y por esto debemos elegirla. APIR Manual de Psicopatología, Tema 5.

Respuesta: 1

PP / Tema 4 En el estudio de la psicopatología de la atención nos encontramos con el Enfoque clásico, que aplica un concepto de atención muy ligado a la concentración, donde la vigilancia y la claridad de conciencia son prerrequisitos y se asimilan a vigilia. Desde este enfoque de estudio nos encontramos con la Clasificación de Scharfetter, que divide la Psicopatología de la atención en: 1) FALTA DE ATENCIÓN Y TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN: Este grupo se define por la incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objeto. Conlleva distraibilidad y falta de concentración. Aquí se incluye la Aprosexia, que se define como el grado más intenso de distraibilidad y ausencia completa de atención (Opción 1 correcta). 2) ESTRECHAMIENTO DE LA ATENCIÓN: Este grupo se caracteriza por la fijación de la concentración sobre pocas cosas y aparece frecuentemente en cuadros paranoides. 3) OSCILACIONES DE LA ATENCIÓN Y DE LA CONCENTRACIÓN: Este último grupo implica la alteración en la duración de la atención y se relaciona con la dificultad en fijar y mantener la atención en algo, es decir, la inestabilidad de la misma (Opción 2 incorrecta). Este fenómeno podemos definirlo como distraibilidad, atención fluctuante o debilidad de concentración. En relación al resto de opciones de respuesta, debemos destacar que las alternativas 3 y 4 (Incorrectas) no se corresponden con conceptos propios del ámbito de la psicopatología. APIR Manual de Psicopatología, Tema 4.

88. ¿Cómo se denomina la alteración en el lenguaje caracterizada por una dificultad para articular fonemas, sílabas y palabras?:

87. La dismagalopsia es un tipo de ilusión perceptiva en la que: 1. Se organiza y se da significado un estímulo ambiguo y poco organizado. 2. Se siente la presencia de otros objetos perceptivos (especialmente otras personas). 3. Se ve alterada la percepción de la forma y el tamaño de los objetos. 4. Está alterada la integración de la información proveniente de sentidos diferentes.

1. Disfasia. 2. Anartia. 3. Dislalia. 4. Dislexia. Respuesta: 3

PP / Tema 8

Respuesta: 3

La dislalia es el trastorno del lenguaje más frecuente en niños y el que mayor número de consultas provoca. Se define como dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras (Opción 3 correcta), como consecuencia de alteraciones orgánicas (p. ej., malformaciones orgánicas como labio leporino, o por déficit auditivos) o funcionales (las más frecuentes). Es importante abordar estos problemas (a

PP / Tema 5 En esta pregunta se nos ofrecen cuatro definiciones correspondientes a Distorsiones perceptivas y se nos pide señalar cuál de ellas se corresponde específicamente con la Dismegalopsia. La Dismegalopsia se ubica dentro de las 176

Examen PIR y sus comentarios · 2018

partir de los 4 años a través de logopedia), ya que la dislalia puede favorecer la aparición de conductas desadaptativas como timidez y disminuir las relaciones sociales del niño. Se diferencia de la disartria en que, en ésta, la dificultad de la articulación y expresión del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación es consecuencia de lesiones del sistema nervioso central y/o periférico, denominándose Anartria al caso más grave e irrecuperable de disartria (Opción 2 incorrecta). La Disfasia se define como un trastorno específico del lenguaje que se presenta en un niño de inteligencia normal, y que repercute tanto a la comprensión como a la expresión del mismo (Opción 1 incorrecta). Mientras que la Dislexia se corresponde con dificultades para la decodificación de palabras escritas y que refleja un déficit de habilidades en el procesamiento fonológico, lo que lleva a un deterioro importante de las habilidades de lecto-escritura (Opción 4 incorrecta). De este modo confirmamos que la opción de respuesta correcta es la número 3. APIR Manual de Psicopatología, Tema 8.

con el propósito de molestarles. Este tipo de delirio recibe el nombre de Delirio de paramentos y puede incluso aludir a la permeabilidad de las paredes, suelos, techos y puertas a los influjos dañinos (Opción 1 Correcta). El resto de alternativas de respuesta también se corresponden con la definición de diferentes subtipos de delirios, pero no son tan específicos del Delirio de Paramentos, aunque estén relacionados. La opción 2 (Incorrecta) se corresponde con la definición de idea delirante de referencia, las cuales se caracterizan por la firme creencia de que Los sucesos, personas y objetos tienen un sentido particular, no usual y propio que gira en torno del sujeto, siendo generalmente de naturaleza negativa y peyorativa aunque no necesariamente. Lo que diferencia este tipo de delirios de los delirios persecutorios (Que son los que se corresponden con la opción de respuesta 3 (Incorrecta)) es el contenido de la idea, ya que cuando estas “ideas de referencia” se caracterizan por un contenido persecutorio o amenazante para la persona (como ser atacado, engañado, perseguido o víctima de una conspiración) es más correcto plantear que es una Idea delirante persecutoria. Los Delirios de Paramentos se puede considerar que tienen temática de perjuicio, pero la alternativa 1 es más específica y por tanto más correcta. Por último, la opción de respuesta numero 4 (Incorrecta) se asocia a las Ideas delirantes de Pobreza, que consiste en la convicción delirante de que ha perdido o perderá todas sus posesiones materiales y suele presentarse en los casos de Depresión con síntomas Psicóticos. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

89. ¿En qué consiste el delirio de paramentos?: 1. Creencia de que personas, animales, materiales, radiación, sonidos o gases pueden pasar a través de una estructura que normalmente constituiría una barrera para tal paso. 2. Creencia de que los acontecimientos, objetos o personas próximas del ambiente del sujeto tienen un sentido particular y no usual. 3. Convicción de que el sujeto es atacado, acosado, engañado, perseguido o víctima de una conspiración. 4. Convicción de que el sujeto ha perdido o perderá todas o casi todas sus posesiones materiales.

90. La ludopatía se encuadra en el epígrafe: 1. Trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta no especificado (DSM 5). 2. Trastorno obsesivo-compulsivo con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos) (CIE-10). 3. Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos (CIE-10). 4. Trastorno relacionado con otras sustancias (o sustancias desconocidas) no especificado (DSM 5).

Respuesta: 1

PC / Tema 1 La Esquizofrenia de inicio tardío suele aparecer, como su nombre indica, de forma tardía, con una edad media de aparición en torno a los 60 años. Este concepto suele relacionarse con el de parafrenia tardía, que se refiere a trastornos paranoides que surgen en la vejez con sintomatología delirante y alucinatoria. A menudo, los temas son de tipo persecutorio e involucran aspectos domésticos, posesiones personales, dignidad y virtud sexual, y rara vez son grandiosos, religiosos o de identidad. Surge mucho más a menudo en mujeres, con frecuencia solteras. Casi la mitad padecen sordera, y la personalidad ofrece casi siempre rasgos paranoides y esquizoides. En su presentación clínica más habitual, el paciente se queja de estar bajo el escrutinio hostil de vecinos u otras personas, que quieren molestarle o a echarle de casa. La temática delirante de perjuicio, por tanto, suele centrarse en vecinos que meten ruido, o emplean aparatos de rayos o gases, o cualquier otro tipo de ingenio para mantenerles despiertos durante la noche

Respuesta: 3

El termino Ludopatía es el nombre que recibe en el manual de diagnóstico clínico CIE-10 el Juego Patológico del DSM-5, este indicio ya debería ayudarnos a descartar las opciones 1 y 4 por hacer referencia al DSM-5 y no a la CIE-10. En cualquier caso, en el manual de diagnóstico clínico DSM-5 el Juego patológico se ubica en el capítulo de “Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos” en el subapartado de “Trastornos no relacionados con sustancias”, por lo que la opción 4 es falsa por hacer referencia a un subapartado diferente y la opción 1 es falsa debido a que esto sería correcto si hiciese referencia a los manuales CIE-10 o DSM-IV, pero no en el DSM-5. En relación a la CIE10 encontramos el diagnóstico de Ludopatía en el epígrafe

177

2018

PC / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Tartamudez secundaria. 4. Taquifemia.

de “Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos” (Opción 3 verdadera) y en la descripción del trastorno de dedica un párrafo a especificar: “Este trastorno es también llamado juego compulsivo, pero este término es menos adecuado debido a que el comportamiento no es compulsivo en el sentido técnico ni el trastorno está relacionado con los trastornos obsesivo-compulsivos.” Lo que nos permite descartar la opción 2 por ser falsa. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

Respuesta: 2

PCI / Tema 3 El Tartamudeo (DSM-IV-TR), Espasmofemia (CIE-10), Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (DSM-5) o Disfemia se caracteriza por la alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad y las habilidades de lenguaje del individuo. Dentro de la clasificación de las disfemias según sus manifestaciones clínicas podemos distinguir entre 1) Disfemias Tónicas: Espasmos que se producen al iniciar el discurso, asociados a un bloqueo intenso que el sujeto vence por la fuerza y a gran tensión muscular y que una vez superados el sujeto se expresa con normalidad (Opción 2). 2) Disfemia Clónica: Pequeños espasmos o contracciones musculares que producen la repetición de determinados fonemas al comienzo o en el curso de una frase y que pueden ir asociados o no a tensión muscular (Opción 1 incorrecta). 3) Disfemia Mixta o Tónico-clónica: Presencia conjunta de las características de la disfemia tónica y clónica. Por otro lado, la Tartamudez secundaria hace referencia a la etiología y no a un subtipo con características determinadas (Opción 3 incorrecta) y la Taquifemia se define como “Rapidez excesiva de la palabra con omisión de silabas y sonidos y articulación imprecisa de fonemas (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 3.

91. ¿En cuál de los siguientes trastornos los síntomas son generados deliberadamente por el paciente?: 1. Trastorno de conversión. 2. Trastorno de síntomas somáticos. 3. Trastorno de ansiedad por enfermedad. 4. Trastorno facticio. Respuesta: 4

PC / Tema 8 Según el Manual de diagnóstico clínico DSM-5, el Trastorno facticio (aplicado a uno mismo) se define por: A) Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado. (Opción 4 correcta) B) El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado. C) El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia. D) El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno delirante u otro trastorno psicótico. Por otro lado, tanto el Trastorno de conversión como el Trastorno de síntomas somático se caracterizan por la presencia de síntomas físicos pero estos no deben ser generados deliberadamente por el paciente, siendo este el principal criterio para realizar un diagnóstico diferencial con el Trastorno facticio (Opciones 1 y 2 falsas). Finalmente el Trastorno de ansiedad por enfermar (DSM-5) se caracteriza por la preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave y el criterio B) especifica que “No existen síntomas somáticos”, por lo que la Opción 3 queda descartada. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 8.

93. Para el diagnóstico del mutismo selectivo (DSM 5) ¿qué duración de la alteración se establece?: 1. Típicamente, seis o más meses. 2. Al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos. 3. Mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela). 4. Mínimo de tres meses (no limitada al ámbito escolar o laboral). Respuesta: 3

PC / Tema 7 El mutismo selectivo pertenece al grupo de trastornos que en el DSM-IV-TR se encontraban en el capítulo de “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia” y en el DSM-5 pasan a sus correspondientes capítulos generales. En concreto el Mutismo selectivo pasa junto con el Trastorno de ansiedad por separación al capítulo general de “Trastornos de ansiedad” y sus criterios diagnósticos son los siguientes: A) Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

92. En la tartamudez, cuando el espasmo se produce al iniciar el discurso, asociado a un bloqueo intenso que el sujeto vence por la fuerza, hablamos de: 1. Disfemía clónica. 2. Disfemía tónica.

178

Examen PIR y sus comentarios · 2018

B) La alteración interfiere en los logros educativos o laborales, o en la comunicación social. C) La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela). (Opción 3 correcta, Opciones 1, 2 y 4 incorrectas) D) El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social. E) La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Como hemos visto, la pregunta hace referencia a un criterio temporal literal del DSM-5 y podemos comprobar que la opción 3 es la correcta. Parece importante también destacar el hecho de que la alternativa especificada en la opción 1 hace referencia al criterio temporal presente en todos los trastornos de la esfera de los trastornos fóbicos del DSM-5 y que la alternativa planteada en la opción 2 hace referencia al criterio temporal propio del Trastorno de ansiedad por separación (DSM-5). APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 7.

2) Posible aparición de confabulaciones, 3) La memoria operativa, inmediata y a corto plazo se encuentran conservadas (Opción 3 correcta), 4) Desorientación alopsíquica y autopsíquica, 5) Alteraciones en la personalidad y en la expresión emocional y 6) La estructura cerebral más implicada es el hipocampo. De este modo podemos observar que la única opción de respuesta verdadera es la numero 3 y por esto se acepta como la opción correcta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

95. ¿Cuál de los siguientes trastornos psicológicos está incluido entre los que causan una mayor discapacidad a nivel mundial?: 1. Esquizofrenia. 2. Demencia. 3. Trastornos de ansiedad. 4. Depresión mayor (unipolar). Respuesta: 4

PC / Tema 2

94. El síndrome amnésico se caracteriza por:

En la mayoría de los trastornos mentales se aprecia, por definición, una alteración del funcionamiento social y laboral. En base a esto, se plantea como fundamental la evaluación del impacto resultante del padecimiento de estos trastornos, siendo imprescindible para esto la valoración del nivel de discapacidad resultante de dichas condiciones, pudiendo algunas de ellas llegar prolongarse durante años en algunos casos. Un nuevo modo de cuantificar este impacto es emplear el denominado DALY (Año de vida ajustado por la discapacidad), que se puede entender como un año perdido de «vida sana». Empleando este método nos encontramos con que, como trastorno específico, la depresión unipolar es la causa principal de años vividos con discapacidad a nivel mundial. Por otro lado, la OMS en algunos de sus estudios más recientes (2017) nos especifica que: “La depresión es un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo”. En base a esta información debemos dar como correcta la opción de respuesta número 4. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

1. No tener una etiología orgánica. 2. La pérdida de recuerdos autobiográficos, sin tener afectada la memoria anterógrada. 3. No tener afectada la memoria operativa. 4. Graves deficiencias en CI. Respuesta: 3

PC / Tema 14 El concepto de Síndrome o Trastorno Amnésico ha sido ampliamente preguntado en anteriores convocatorias del examen PIR, para responder a estas preguntas suele resultar de utilidad el recordar las características propias de sus ejemplos más prototípicos, como son el famoso caso de H.M. o los pacientes que padecen Síndrome de Korsakoff. El “Trastorno amnésico”, definido con este nombre en DSMIV-TR y que pasa a englobarse en la categoría de “Trastorno neurocognitivo mayor debido a otra condición médica” en el DSM-5, se caracteriza por una alteración permanente de la memoria de causa orgánica (Opción 1 incorrecta) en ausencia de otros deterioros cognitivos significativos (Opción 4 incorrecta). Este último aspecto es el que nos facilita la realización de un diagnóstico diferencial entre el Trastorno Amnésico y las Demencias. En relación a las alteraciones causadas por el Trastorno amnésico, nos encontramos con que las principales características son: 1) Amnesia anterógrada con o sin Amnesia retrograda (Opción 2 incorrecta),

96. La medicina psicosomática nació bajo la influencia de la escuela:

2018

1. Psicodinámica. 2. Conductista. 3. Gestáltica. 4. Cognitiva. Respuesta: 1 179

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PS / Tema 1

como son la Narcolepsia, la apnea o hipoapnea obstructiva del sueño, la apnea central del sueño y la hipoventilación relacionada con el sueño, el DSM-5 ha añadido entre sus criterios diagnósticos referencias a los resultados obtenidos en la polisomnografía nocturna o en el test de latencias múltiples del sueño (este último es especifico de los criterios de la Narcolepsia), pero estas referencias no están presentes ni se consideran necesarias estas pruebas en el Trastorno de insomnio (Opciones 2 y 4 incorrectas). Finalmente, la actigrafía consiste en la recogida de datos de los movimientos y la actividad del paciente durante la noche a través de un dispositivo electrónico. Aunque este método de evaluación se ha empleado en casos de Trastorno por insomnio, de ningún modo se considera que el diagnostico de este trastorno se deba basar principalmente en estos datos, estando únicamente mencionado en el DSM-5 como “marcador que puede ayudar al diagnóstico” en la Narcolepsia, el Trastorno del ritmo circadiano sueño vigilia y Síndrome de piernas inquietas (Opción 3 incorrecta). De este modo confirmamos que la única opción de respuesta verdadera es la número 1 y como tal se considera la respuesta correcta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

El origen de la medicina psicosomática es un concepto que aparece de forma recurrente a lo largo de las distintas convocatorias del examen PIR. Normalmente las preguntas relativas a este tema se suelen centrase en dos datos concretos: El hecho de que F. Alexander es fundador y máximo representante de este enfoque en sus primeros momentos y en segundo lugar, que la orientación teórica predominante en el momento de su inicio y a la que pertenecía el propio Alexander, es la orientación psicodinámica (Opción 1 correcta). Profundizando en este tema, nos encontramos con que Alexander plantea una teoría para comprender la existencia de los trastornos psicosomáticos basada en la existencia de conflictos específicos inconscientes o reprimidos que inducen reacciones fisiológicas que a su vez provocan el desarrollo o exacerbación de la enfermedad. Esta teoría es conocida como la “Teoría del conflicto” o “Teoría de la emoción específica”, siendo hasta hace pocos años la teoría más influyente de la medicina psicosomática y habiendo servido de base para la comprensión de los trastorno psicofisiológicos en las primeras versiones del DSM. En relación con el resto de opciones de respuesta, resulta más acertado relacionar la escuela conductista con el desarrollo de la medicina conductual y tanto esta como la escuela cognitiva destacan especialmente en el desarrollo de modelos propios de la psicología de la salud (Opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Por todo esto aceptamos inequívocamente la opción de respuesta 1 como correcta, descartando el resto de alternativas. APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 1.

98. En el síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (DSM 5) en adultos, cada apnea o hipopnea representa una reducción en la respiración de al menos: 1. 3 segundos de duración. 2. 5 segundos de duracición. 3. 8 segundos de duración. 4. 10 segundos de duración.

97. El diagnóstico del trastorno del insomnio se debe basar principalmente en (DSM 5):

Respuesta: 4 1. La percepción subjetiva de la persona sobre el sueño o en la información de un cuidador. 2. El resultado de una polisomnografía nocturna. 3. Los datos de actigrafía. 4. El resultado de un test de latencias múltiples de sueño.

PC / Tema 10 Esta pregunta hace referencia directa a las características diagnosticas del Síndrome de Apnea o Hipoapnea obstructiva del sueño en el Manual de diagnóstico clínico DSM-5. En éste se especifica que: “La apnea se refiere a la ausencia total de flujo aéreo, y la hipoapnea se refiere a una reducción en el flujo aéreo. Cada apnea o hipoapnea representa una reducción en la respiración de al menos 10 segundos de duración en los adultos (Opción 4 correcta, opciones 1, 2 y 3 incorrectas) o dos respiraciones perdidas en los niños, y se asocia típicamente con descensos de la saturación de oxígeno del 3 % o más y/o despertar electroencefalográfico. Los síntomas cardinales de la apnea e hipoapnea obstructiva del sueño son el ronquido y la somnolencia diurna.” Por otro lado conviene recordar que cada apnea tiene una duración variable (entre 10 y 120 segundos), siendo más prolongadas durante el sueño paradójico. En base a esto podemos concluir que la opción de respuesta correcta es la numero 4. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

Respuesta: 1

PC / Tema 10 El insomnio primario es el trastorno del sueño más frecuente y se caracteriza por una reducción de la capacidad para dormir como consecuencia de factores tanto psicológicos como biológicos y ambientales. A pesar de que existe una definición operativa en base a una serie de criterios temporales y que el DSM-5 ha ampliado la importancia de dichos criterios en la definición de este trastorno, es importante tener en cuenta que el criterio fundamental para el diagnóstico continúa siendo la queja subjetiva de la persona (o de un cuidador) (Opción 1 correcta). Esto queda reflejado en el criterio fundamental de este trastorno, que dice: “Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño.” Por otro lado, es cierto que en otros trastornos de este capítulo,

180

Examen PIR y sus comentarios · 2018

99. En los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración, la polisomnografía nocturna puede mostrar:

3. Es más fracuente en las mujeres. 4. Es más frecuente en los niños. Respuesta: 2

1. Aumento de la fase 1 del sueño y aumento de 1 la fase REM y de las fases de ondas lentas. 2. Disminución de la fase 1 del sueño y aumento de la fase REM y de las fases de ondas lentas. 3. Aumento de la fase 1 del sueño y disminución “ de la fase REM y de las fases de ondas lentas. 4. Ausencia de las fases 1 y 2 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas lentas.

PC / Tema 10 El Trastorno del comportamiento del sueño REM es un trastorno de nueva aparición en el DSM-5 y que se clasificaba como Parasomnia no especificada en el DSM-IV-TR. Según el DSM-5 el rasgo principal del trastorno del comportamiento del sueño REM son los episodios repetidos de despertar, a menudo asociados con vocalizaciones y/o comportamientos motores complejos, que se producen en el sueño REM (Criterio A). Estos comportamientos y vocalizaciones suelen estar relacionados con el contenido del sueño del sujeto, por lo que pueden denominarse comportamientos de representación del sueño. Al darse en la fase REM del sueño suelen aparecer pasados los 90 minutos del inicio del sueño (Criterio B) y al despertar de estos episodios, el individuo está totalmente despierto, alerta y no presenta confusión ni desorientación (Criterio C). Este trastorno debe estar asociado a pruebas de polisomnografía de sueño REM sin atonía muscular, o a diagnósticos establecidos de sinucleinopatías (Por ejemplo enfermedad de Parkinson) (Criterio D). Este último dato ya podía aportarnos alguna pista en relación con la mayor prevalencia en población mayor de 50 años (Opción 4 incorrecta). En cualquier caso, el propio DSM-5 en el apartado de Desarrollo y curso especifica: “El trastorno del comportamiento del sueño REM afecta abrumadoramente más a los hombres mayores de 50 años, pero se identifica cada vez más en las mujeres y en los sujetos más jóvenes” (Opción 2 correcta, opciones 1 y 3 incorrectas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

Respuesta: 3

PC / Tema 10 En esta pregunta, contraviniendo la tónica general de este examen, nos preguntan por un trastorno propio del DSMIV-Tr. Más concretamente nos preguntan por el “Trastorno del sueño relacionado con la respiración”, trastorno que en el DSM-5 se desdobla en: apnea o hipoapnea obstructiva del sueño, apnea central del sueño e hipoventilación relacionada con el sueño. En relación a la estructuración del sueño en las personas que sufren este trastorno, nos encontramos con que en los individuos con Trastorno del sueño relacionado con la respiración la polisomnografía nocturna puede mostrar una disminución de la duración del sueño, despertares frecuentes, aumento de la fase 1 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas lentas (Opción 3 correcta, opciones 1, 2 y 4 incorrectas). Esto genera que las personas que padecen esta condición sufran de insomnio, despertares frecuentes y de sueño no reparador, siendo la somnolencia diurna el motivo de consulta más frecuente. Este aumento del sueño de fase 1 (y en consecuencia disminución del sueño de ondas lentas y fase REM) se explica por los frecuentes aumentos de activación que lleva a cabo el individuo durante el sueño nocturno en un intento por respirar de forma normal. Por otro lado, el resto de opciones son fácilmente descartables, ya que la opción 1 (incorrecta) hace referencia a un aumento de la duración de todas las fases, lo cual no es posible; La opción 4 (incorrecta) habla de la ausencia de las fases 1 y 2, lo cual tampoco sería posible y finalmente la opción 2 (incorrecta), que es al que más dudas nos podría causar, no parece demasiado lógica debido a que las fases de sueño lento y REM son las más relevantes para el descanso y un sueño reparador, por lo que no tendría demasiado sentido que un trastorno de estas características disminuyese las fases de sueño superficial en favor de las de sueño profundo y a su vez cursase con somnolencia diurna excesiva. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

101. La aparición de un periodo de movimientos oculares rápidos (MOR) durante los primeros minutos del sueño nocturno se suele considerar habitualmente como un signo de: 1. El síndrome de Pickwick. 2. El síndrome de Kleine-Levin. 3. Narcolepsia. 4. Mioclonos nocturno. Respuesta: 3

La Narcolepsia es un trastorno del sueño no psicógeno cuya sintomatología principal consiste en la llamada tétrada de la narcolepsia: 1. Somnolencia diurna excesiva, 2. Cataplejía o cataplexia, 3. Parálisis del sueño y 4. Alucinaciones hipnagógica e hipnopómpicas.

100. El trastorno del comportamiento del sueño REM: 1. Presenta la misma frecuencia en hombres que en mujeres. 2. Es más fracuente en los varones.

181

2018

PC / Tema 10

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

Estas características sintomáticas eran la base de los criterios diagnósticos de este trastorno en el manual de diagnóstico clínico DSM-IV-TR, pero el DSM-5 modifica esta descripción basada en la sintomatología y la sustituye por una descripción basada en signos y marcadores biológicos como son la deficiencia de hipocretina en el líquido céfalo raquídeo o la polisomnografía nocturna con latencia del sueño REM inferior o igual a 15 minutos, o una prueba de latencia múltiple del sueño con un valor medio inferior o igual a 8 minutos y dos o más períodos REM al inicio del sueño (Opción 3 correcta). Por otro lado el resto de opciones, pesa a hacer todas ellas referencia a trastornos relacionados con sueño, no tienen que ver con la latencia del sueño REM. El Síndrome de Pickwick es un trastorno relacionado con la respiración durante el sueño que padecen pacientes obesos (Opción 1 incorrecta); El Síndrome de Kleine-Levin es una modalidad de hipersomnia con carácter recidivante que cursa con hipersexualidad y sobreingesta compulsiva (Opción 2 incorrecta) y el Mioclonus nocturno era una disomnia no especificada en el DSM-IV-Tr que se caracteriza por sacudidas repetidas y breves de las extremidades (Opción 4 incorrecta). Por todo esto, aceptamos la Opción de respuesta 2 como correcta por hacer referencia el enunciado a un criterio diagnóstico de la Narcolepsia según el DSM-5 y no tener relación con el resto de opciones. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

miedo intenso a ganar peso, referido a veces como “fobia a la grasa”, parece ser relativamente más común en las poblaciones de Asia, donde la razón para la restricción de la dieta se suele relacionar con una queja mejor aceptada culturalmente, como el malestar gastrointestinal. Dentro de Estados Unidos, las presentaciones que no verbalizan un miedo intenso a ganar peso pueden ser comparativamente más comunes entre los latinoamericanos.” Finalmente, a pesar de todo lo expuesto anteriormente el DSM-5 también reconoce que “La anorexia nerviosa es, probablemente, más prevalente en los países industrializados con rentas altas, aunque se desconoce su incidencia en la mayoría de los países de rentas medias y bajas.” (Opción 2 correcta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 9.

103. ¿Cuál de las siguientes respuestas considera correcta con respecto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria?: 1. La presencia de obesidad o sobrepeso en la infancia puede aumentar el riesgo de bulimia nerviosa. 2. La gravedad de la comorbilidad psicopatológica en la bulimia nerviosa no correlaciona con el pronóstico final de la misma. 3. A día de hoy no se conocen anomalías cerebrales en la anorexia nerviosa. 4. Los rasgos obsesivos observados en la infancia no aumentan el riesgo de padecer anorexia nerviosa.

102. Con relación a los aspectos relacionados con la cultura en el caso de la anorexia nerviosa (DSM 5), señale la respuesta CORRECTA:

Respuesta: 1

PC / Tema 9

1. No hay variaciones culturales en cuanto a su existencia y presentación. 2. En la mayoría de los países de rentas medias y bajas se desconoce la incidencia de anorexia nerviosa. 3. La preocupación por el peso en la anorexia nerviosa no varía entre contextos culturales. 4. Los factores culturales no resultan relevantes con respecto a la anorexia nerviosa.

En relación con los trastornos de la conducta alimentaria Gardner y Grafinkel (Grupo de Toronto) presentan un modelo multifactorial que entiende estos trastornos como el resultado de la interacción de un conjunto de factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento o perpetuanes. Dentro de los factores predisponentes se describen los siguientes: Factores genéticos, edad entre 13 y 20 años, ser mujer, trastornos afectivos, introversión/inestabilidad, obesidad (Opción 1 correcta), nivel sociocultural medio-alto, familiares con trastornos afectivos, familiares con adicciones, familiares con trastornos de la ingesta, obesidad materna y los valores estéticos dominantes. A estos factores el DSM-5 añade una lista de “Factores de riesgo y pronóstico” que se divide entre factores genéticos y fisiológicos, factores ambientales y factores temperamentales. En este último grupo se especifica: “Los individuos que desarrollan trastornos de ansiedad o muestran rasgos obsesivos en la infancia tienen mayor riesgo de desarrollar anorexia nerviosa.” (Opción 4 falsa). Por otro lado, en relación con la opción de respuesta 2 (que es incorrecta) conviene destacar que comorbilidad de la bulimia nerviosa con otros trastornos mentales (trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, consumo de sustancias y trastornos de personalidad) es muy amplia y de vital importancia para su curso y pronostico, por esto el tratamiento de la sintomatología asociada constituye

Respuesta: 2

PC / Tema 9 El DSM-5 dedica un apartado denominado “Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura” al análisis pormenorizado de la influencia de diversos factores culturales relevantes en relación con la Anorexia nerviosa, por lo que podemos descartar que estos factores carezcan de importancia (Opción 4 incorrecta). En este apartado se especifica la existencia de variaciones culturales en relación tanto con la prevalencia como con la presentación de este trastorno (Opción 1 incorrecta) y se describen las variaciones de la preocupación por el peso en pacientes con Anorexia nerviosa procedentes de distintos contextos culturales (Opción 3 incorrecta). Más concretamente en relación con este tema se plantea lo siguiente: “La falta de expresión de un 182

Examen PIR y sus comentarios · 2018

uno de los objetivos principales en el tratamiento de este trastorno. Finalmente hay que destacar que si se conocen anomalías cerebrales causadas por la anorexia nerviosa, ya que se pueden producir anormalidades difusas que reflejen una encefalopatía metabólica causada por alteraciones hidroelectrolíticas significativas (Opción 3 incorrecta). En base a todo lo anterior concluimos que la opción de respuesta 1 es la correcta por ser la única verdadera. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 9.

específico (Opción 4 incorrecta). Sin embargo, durante los atracones, los individuos tienden a comer alimentos que en otras circunstancias evitarían. De este modo confirmamos que la única opción de respuesta correcta es la numero 3. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 9.

105. La presencia de miedo intenso a ganar peso, realización de una dieta muy restrictiva, ejercicio físico excesivo y vómitos autoinducidos en un chico de 18 años con un índice de Masa Corporal de 15,3 sugiere (DSM 5):

104. En la bulimia nerviosa:

1. Anorexia nerviosa, tipo con atracones/purgas o tipo purgativo. 2. Anorexia nerviosa atípica. 3. Bulimia nerviosa. 4. Anorexia nerviosa, tipo restrictivo.

1. La sintomatología es vivida egosintónicamente. 2. Sentimientos positivos y negativos, por igual, suelen desencadenar los atracones. 3. Los atracones suelen producirse a escondidas o lo más discretamnete posible. 4. Los atracones siempre son de alimentos ricos en hidratos de carbono.

Respuesta: 1

Respuesta: 3

Los criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa según el DSM-5 son los siguientes: A) Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado. B) Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo. C) Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual. Como podemos comprobar, el caso descrito en el enunciado cumple todos los criterios para el diagnóstico de Anorexia nerviosa, por lo que podemos descartar el diagnóstico de Anorexia nerviosa atípica (Opción 2 incorrecta) y el de Bulimia nerviosa (Opción 3 incorrecta), ya que el caso no se ajusta a un diagnóstico de Bulimia nerviosa por no presentar atracones y además en este trastorno existe un criterio que especifica que “La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa”. Finalmente nos queda averiguar el subtipo más apropiado para este caso. El Tipo con atracones/purgas o purgativo se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de atracones o purgas (no siendo necesarios ambos) durante los últimos tres meses mientras que el Tipo restrictivo se caracteriza por la ausencia de estos episodios. Teniendo esto en cuanta y dándose en la descripción del caso vómitos autoinducidos (purgas), no nos queda ninguna duda de que la opción correcta es la número 1. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 9.

PC / Tema 9 La Bulimia Nerviosa es un trastorno que se caracteriza por: episodios recurrentes de atracones (Criterio A), comportamientos compensatorios inapropiados y recurrentes para evitar el aumento de peso (Criterio B), y autoevaluación que se ve influida indebidamente por el peso y la constitución corporal (Criterio D). Para realizar el diagnóstico, los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados deben producirse, de promedio, al menos una vez a la semana durante 3 meses (Criterio C). Un “episodio de atracón” se define como la ingestión, en un período determinado de tiempo, de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar y en circunstancias parecidas (Criterio Al) acompañado de sensación de falta de control (Criterio A2). Esta pérdida de control sobre la alimentación se vive de un modo altamente egodistónico (Opción 1 incorrecta) lo que lleva a que los atracones suelan producirse a escondidas o lo más discretamente posible (Opción 3 correcta), ya que los individuos con bulimia nerviosa se sienten típicamente avergonzados de sus problemas alimentarios e intentan ocultar sus síntomas. El antecedente más frecuente de los atracones es el sentimiento negativo, y otros desencadenantes son los factores estresantes interpersonales, la restricción de la dieta, los sentimientos negativos acerca del peso corporal, la constitución corporal y los alimentos, y el aburrimiento. Descartamos de este modo que los sentimientos positivos puedan desencadenar los atracones del mismo modo que los sentimientos negativos (Opción 2 incorrecta). Finalmente debemos destacar que el tipo de alimento consumido durante los atracones varía entre los distintos individuos y en un mismo individuo. Los atracones parecen caracterizarse más por una alteración de la cantidad de alimentos consumidos que por el deseo de un nutriente 183

2018

PC / Tema 9

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

106. El diagnóstico de trastorno ciclotímico (DSM 5), requiere:

3. Pueden explicarse adecuadamente como consecuencia de la violencia de género. 4. Su diagnóstico requiere que se produzca una tensión o contracción interna de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal.

1. Numerosos episodios hipomaníacos. 2. Numerosos periodos de síntomas hipomaníacos. 3. Numerosos episodios depresivos mayores. 4. Numerosos síntomas esquizoafectivos.

Respuesta: 1

Respuesta: 2

PC / Tema 11 El trastorno por dolor genitopélvico/penetración es un trastorno de nueva aparición en el DSM-5, exclusivo para mujeres y que engloba los trastornos de Vaginismo, Dispareunia y ciertos aspectos del Trastorno de aversión al sexo del DSM-IV-TR. La característica principal de este trastorno según el DSM-5, es la presencia de dificultades persistentes o recurrentes en uno (o más) de los siguientes aspectos: 1) dificultades para mantener relaciones sexuales, 2) dolor génito-pélvico, 3) temor o ansiedad ante la expectativa de sentir dolor o frente a la penetración vaginal (Opción 1 correcta) y 4) tensión en los músculos del suelo pélvico (Criterio A). El hecho de que solo se requiera la presencia de dificultades en uno de estos aspectos se debe a que las dificultades importantes en cualquiera de estas dimensiones sintomáticas a menudo resultan suficientes para provocar un malestar clínicamente significativo, por esto ninguna de ellas es necesaria para realizar este diagnóstico (Opciones 2 y 4 incorrectas). Finalmente, una aportación muy relevante que ha realizado el DSM-5 en relación a las disfunciones sexuales es la de añadir un criterio específico que establece que “la disfunción sexual no se explica mejor como de como consecuencia de una alteración grave de la relación (p. ej., violencia de género) (Criterio D) (Opción 3 incorrecta). Como podemos comprobar, la única opción de respuesta correcta es la numero 1. Esto es así debido a que a pesar de que tanto la 1 como la 2 y la 4 hacen referencia a alguno de los aspectos con los que se puede presentar dificultades para cumplir criterios de este trastorno, las dos últimas opciones son demasiado categóricas y no contemplan el aspecto más amplio que ha intentado dar el DSM-5 a este nuevo diagnóstico, correspondiéndose mejor con los antiguos trastornos de Dispareunia (Opción 2) y Vaginismo (Opción 4) del DSM-IVTR. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 11.

PC / Tema 3 Los criterios diagnósticos del trastorno ciclotímico según el DSM-5 son: A) Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor. B) Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos. C) Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco. D) Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados. E) Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Como podemos observar, el criterio C) impide la presencia de Episodios Depresivos Mayores o Hipomaniacos completos (Opciones 1 y 3 incorrectas) y el criterio D) impide que se realice el diagnostico si los síntomas se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo (Opción 4 incorrecta). Por otro lado, la presencia de numerosos períodos con síntomas hipomaníacos (Opción 2) es obligatoria para el diagnóstico según el criterio A), de modo que no queda duda de que esta es la opción de respuesta correcta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 3.

108. Los individuos con trastorno de fetichismo pueden referir excitación sexual intensa y recurrente: 1. Por el empleo de objetos inanimados o por partes del cuerpo no genitales. 2. Por niños prepúberes (generalmente menores de 13 años). 3. Exclusivamente por artículos de vestir femeninos utilizados para transvestirse. 4. Exclusivamente por artículos diseñados específicamente para la estimulación táctil de los genitales (p.ej., vibrador).

107. Respecto del trastorno de dolor genitopélvico/ penetración (DSM 5), señale la opción CORRECTA: 1. Puede consistir en miedo o ansiedad intensos ante la expectativa de sufrir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal. 2. Hace referencia, exclusivamente, al dolor durante la penetración vaginal durante el coito.

Respuesta: 1 184

Examen PIR y sus comentarios · 2018

PC / Tema 17

- ANSIA/CRAVING: Intenso deseo de consumir la sustancia. - TOLERANCIA: estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta del organismo a la misma cantidad de sustancia o por la necesidad de una dosis mayor para conseguir el mismo efecto. (Opción 1 correcta) - TOLERANCIA FARMACOCINÉTICA: tolerancia causada por la aceleración de los mecanismos de degradación de la sustancia. - TOLERANCIA FARMACODINÁMICA: tolerancia causada por la habituación de los lugares de recepción de la sustancia. - TOLERANCIA CRUZADA: tolerancia a una sustancia generada por la influencia y/o interacción del consumo de una sustancia con los efectos de otra (p. ej. heroína y morfina o alcohol y ansiolíticos). (Opción 2 incorrecta) - TOLERANCIA INVERSA: acumulación de la sustancia en el organismo que da lugar a que dosis iguales o menores produzcan un mayor efecto (p.ej. Embriaguez patológica). - ABSTINENCIA: sintomatología especifica que aparece tras el cese /interrupción del consumo de la sustancia. (Opción 4 incorrecta). - PATOLOGÍA DUAL: Coexistencia de una patología psíquica con algún tipo de dependencia. Como podemos ver entre las definiciones anteriores, la que más se adapta al enunciado propuesto es la de Tolerancia Farmacodinámica, pero a falta de esta opción el concepto de Tolerancia en sentido amplio se puede considerar correcto por englobar a la anterior, siendo la opción de respuesta correcta la numero 1. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

En esta pregunta nos están pidiendo localizar el criterio específico del Trastorno por fetichismo y diferenciarlo de otros trastornos parafílicos, siendo este es el modo habitual en el que se ha preguntado a lo largo de las distintas convocatorias del examen PIR por este grupo de trastornos. La opción 1 “Excitación sexual intensa y recurrente por el empleo de objetos inanimados o por partes del cuerpo no genitales” se corresponde con el criterio esencial del Trastorno de fetichismo (Opción 1 correcta); La opción 2 “Excitación sexual intensa y recurrente por niños prepúberes” es el criterio esencial del Trastorno de pedofilia (Opción 2 incorrecta); Y la opción 3 “Excitación sexual intensa y recurrente exclusivamente por artículos de vestir femeninos utilizados para travestirse” es el criterio esencial del Trastorno de travestismo (Opción 3 incorrecta). Por otro lado, la opción 4 hace referencia a un criterio de exclusión propio del trastorno de fetichismo, que establece que “Los objetos fetiche no se limitan a prendas de vestir utilizadas para travestirse (como en el trastorno de travestismo) o a artilugios diseñados específicamente para la estimulación táctil de los genitales (p. ej., vibrador)” (Criterio C) (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 17.

109. La necesidad de una dosis mayor de una droga para provocar el mismo efecto farmacodinámco que al comienzo de tomarla, se le denomina: 1. Tolerancia. 2. Tolerancia cruzada. 3. Dependencia cruzada. 4. Síndrome de abstinencia.

110. ¿Qué entendemos por potencial adictivo de una droga?:

Respuesta: 1

1. La capacidad que tiene la droga de producir un sentimiento de satisfacción y bienestar psicológico. 2. Un nivel de consumo muy alto de esa droga. 3. La capacidad que tiene una sustancia psicoativa de producir dependencia en aquellos que la consumen. 4. La propensión a producir síndrome de abstinencia.

PC / Tema 14 En el tema de los Trastornos adictivos y relacionados con sustancias es fundamental manejar una serie de términos específicos del ámbito de las adicciones y que son fuente de preguntas de manera recurrente en el examen PIR. Esos términos son: - USO: consumo de una sustancia que no acarrea consecuencias negativas. - ABUSO: consumo de una sustancia que se produce de manera continuada a pesar de acarrear consecuencias negativas. - DEPENDENCIA: consumo de una sustancia que acarrea consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo. - DEPENDENCIA CRUZADA: capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra droga. (Opción 3 incorrecta) - POTENCIAL ADICTIVO: capacidad que tiene una sustancia de producir dependencia en aquellos que la consumen. -

Respuesta: 3

En el tema de los Trastornos adictivos y relacionados con sustancias es fundamental manejar una serie de términos específicos del ámbito de las adicciones y que son fuente de preguntas de manera recurrente en el examen PIR. Esos términos son: - USO: consumo de una sustancia que no acarrea consecuencias negativas. - ABUSO: consumo de una sustancia que se produce de manera continuada a pesar de acarrear consecuencias negativas. 185

2018

PC / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

- DEPENDENCIA: consumo de una sustancia que acarrea consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo. - DEPENDENCIA CRUZADA: capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra droga. - POTENCIAL ADICTIVO: capacidad que tiene una sustancia de producir dependencia en aquellos que la consumen. (Opción 3 correcta) - ANSIA/CRAVING: Intenso deseo de consumir la sustancia. - TOLERANCIA: estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta del organismo a la misma cantidad de sustancia o por la necesidad de una dosis mayor para conseguir el mismo efecto. - TOLERANCIA FARMACOCINÉTICA: tolerancia causada por la aceleración de los mecanismos de degradación de la sustancia. - TOLERANCIA FARMACODINÁMICA: tolerancia causada por la habituación de los lugares de recepción de la sustancia. - TOLERANCIA CRUZADA: tolerancia a una sustancia generada por la influencia y/o interacción del consumo de una sustancia con los efectos de otra (p. ej. heroína y morfina o alcohol y ansiolíticos). - TOLERANCIA INVERSA: acumulación de la sustancia en el organismo que da lugar a que dosis iguales o menores produzcan un mayor efecto (p.ej. Embriaguez patológica). - ABSTINENCIA: sintomatología especifica que aparece tras el cese /interrupción del consumo de la sustancia. - PATOLOGÍA DUAL: Coexistencia de una patología psíquica con algún tipo de dependencia. En base a esto concluimos que la definición del Potencial adictivo de una droga se corresponde con la opción número 3 y que el resto de descripciones no hacen referencia exacta a ningún término propio de este ámbito. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

grupo de los alucinógenos. Sobre estas sustancias debemos plantearnos en primer lugar que las primeras experiencias de consumo suelen resultar desagradables, lo que facilita que no se repitan. Por otro lado, dentro de los trastornos definidos en el DSM-5 para estas sustancias no se encuentra la abstinencia, lo que nos muestra el escaso potencial de estas sustancias para generar dependencia (Opción 2 incorrecta). En relación a la heroína y el tabaco nos encontramos con que estas son dos de las sustancias con mayor potencial adictivo y por tanto que mayor dependencia física generan, siendo la heroína la primera (Opciones 1 y 4 incorrectas). Finalmente, la cocaína es la sustancia que mayor dependencia psicológica genera (Opción 3 correcta). Esto es así debido a las características propias de su síndrome de abstinencia, que destaca por tener una aparición especialmente rápida (entre 6 y 12 horas después del consumo) y por presentar síntomas depresivos, disfóricos y de craving muy intensos. Esta abstinencia puede dividirse en 3 fases: 1) Crash: Aparece a las 6 - 12 horas y puede durar 4 días. Se produce deseo por consumir, inquietud, falta de apetito y animo bajo, seguido de una desaparición del craving con sensación de fatiga e insomnio o hipersomnia. Aparece estado de ánimo bajo e ideas suicidas. 2) Abstinencia: Dura entre 3 y 4 meses, los síntomas disfóricos se suavizan y disminuyen, normalizándose el sueño y el estado de ánimo, apareciendo anhedonia y tristeza. 3) Extinción: Dura de 3 a 12 meses, donde el paciente sigue sintiendo los deseos de consumir asociados a estímulos condicionados. Por todo esto damos como correcta la opción de respuesta número 3. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

112. En el marco de las adicciones, los factores de riesgo distales descritos en la reconceptualización del modelo tradicional de prevención de recaídas de Marlatt (Hendershot et al. 2011) se refieren a: 1. Variables situacionales cambiantes. 2. Predisposiciones estables que incrementan la vulneerabilidad individual a la caída. 3. Precipitantes inmediatos que aumentan el riesgo de recaída. 4. Precipitantes interoceptivos condicionados con el consumo de drogas.

111. ¿Cuál es la droga que produce, en relación a otras drogas, un elevado grado de dependencia psicológica y poca dependencia física?: 1. El tabaco. 2. Las drogas de síntesis. 3. La cocaína. 4. La heroína.

Respuesta: 2

TP / Tema 2

Respuesta: 3

Debido a las características propias de los trastornos adictivos, se hace necesario crear programas enfocados a la prevención de recaídas y el mantenimiento de la abstinencia. En este sentido destaca el programa de Prevención de recaídas de Marlatt y Gordon, que se centra en identificar las situaciones de alto riesgo de recaída y entrenar en habilidades para afrontarlas, igual que el hecho de afrontar las caídas. Según este modelo, las caídas y las recaídas se

PC / Tema 14 En esta pregunta se nos pide localizar que sustancia entre las que nos dan genera en mayor medida elevada dependencia psicológica y baja dependencia física. Si vamos analizando sustancia a sustancia, en primer lugar merece la pena destacar las Drogas de síntesis, que se engloban en el

186

Examen PIR y sus comentarios · 2018

diferencian en que la caída sería un consumo aislado en un momento determinado del tratamiento, la recaída implica además el restablecimiento de un hábito de beber que el paciente había logrado eliminar. En los últimos años, el modelo clásico de prevención de recaídas se ha reconceptualizado y ha ampliado la naturaleza de las relaciones entre los procesos implicados en la recaída desde una comprensión multidimensional, dinámica y sistémica. En el modelo original se ofrecía una interpretación lineal (estática) del proceso, mientras que en este nuevo planteamiento se asume la existencia de influencias recíprocas entre variables disposicionales, contextuales y las experiencias pasadas y actuales de los pacientes. Se plantea la importancia de diversos factores para desencadenar y actuar en las potenciales situaciones de riesgo, influyendo en el funcionamiento general del individuo. Se destaca la influencia de dos factores, que son: 1) Variables predisponentes (o factores de riesgo distales), que son variables de vulnerabilidad a la caída y a la recaída (Opción 2 correcta) como la historia familiar, el apoyo social, la personalidad o la historia de consumo. Y 2) Variables precipitantes (o factores de riesgo proximales), como los procesos cognitivos, las estrategias de afrontamiento y los estados afectivos, que actuarían en una situación favoreciendo o evitando un consumo. Como podemos ver las opciones de respuesta 1, 3 y 4 (Incorrectas), a pesar de ser factores que pueden estar presentes en otros modelos, no se asocian a los factores de riesgo distales del modelo de Marlatt y Gordon. Por esto quedan claramente eliminadas dejándonos como única opción de respuesta correcta la número 2. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

no por consumo de alcohol, pero la prevalencia de este trastorno es mucho inferior a la de los trastornos de ansiedad, siendo mucho más correcto considerar que los pacientes con trastorno por dependencia de alcohol presentan frecuentemente trastornos de ansiedad, antes que esquizofrenia paranoide (Opción 2 incorrecta). Finalmente, ni el Trastorno explosivo intermitente ni la adicción a internet son considerados por los manuales de diagnóstico clínico como especialmente asociados al trastorno por dependencia de alcohol (Opciones 3 y 4 incorrectas). Todo esto nos confirma que la opción de respuesta correcta es la opción número 1. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

114. En un paciente que hace días sufrió un grave accidente, presenta síntomas disociativos, malestar intenso y re-experimentación del suceso, ¿cuál de los siguientes diagnósticos iniciales sería más correcto?: 1. Trastorno de estrés agudo. 2. Trastorno de estrés crónico. 3. Trastorno de estrés post-traumático. 4. Trastorno de estrés de inicio demorado. Respuesta: 1

La característica esencial tanto del trastorno de estrés agudo (TEA) como del trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el desarrollo de síntomas específicos tras la exposición a uno o más eventos traumáticos (P. ej. un accidente grave). Esta sintomatología engloba: síntomas de re-experimentación/intrusión, evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo, hiperreactividad y síntomas disociativos (englobados en los síntomas intrusivos en el TEPT). La principal diferencia existente entre el TEA y el TEPT hace referencia al criterio temporal, debiendo presentarse la sintomatología con una duración de 3 días a 1 mes tras la exposición al suceso traumático en el TEA (Opción 1 correcta), mientras que la duración mínima del TEPT es de 1 mes (Opción 3 incorrecta). Por otro lado, las opciones 2 y 4 hacen referencia a distintos especificadores del TEPT. Para cumplir los criterios del TEPT crónico era necesario que la duración del trastorno durase más de 3 meses (Opción 2 incorrecta), pero este especificador es propio del DSM-IVTR y desaparece en el DSM-5. En relación al TEPT de inicio demorado, este es el nombre que recibe en el DSM-IV-TR el especificador denominado TEPT con expresión retardada en el DSM-5 y hace referencia al inicio de los síntomas como mínimo 6 meses después del suceso traumático (Opción 4 incorrecta). Por todo esto y puesto que la duración de los síntomas es de escasamente 15 días damos como correcta la opción de respuesta numero 1. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 6.

113. Los pacientes con trastorno por dependencia del alcohol presentan frecuentemente: 1. Trastornos de ansiedad. 2. Esquizofrenia paranoide. 3. Trastorno explosivo intermitente. 4. Adicción a internet. Respuesta: 1

PC / Tema 14 Los trastornos de ansiedad se san con más frecuencia en bebedores intensos que en población general, siendo la reducción de ansiedad una de las razones más comúnmente indicada por estos pacientes para llevar a cabo la conducta de beber. Sin embargo, aunque el sentido común indique esta relación estrés-alcoholismo, se ha visto que es más bien al contrario, alcoholismo-problemas de ansiedad. Aunque al principio el alcohol pueda funcionar como ansiolítico, a largo plazo lo que hace es elevar los niveles de ansiedad (Opción 1 correcta). Por otro lado, es cierto que la esquizofrenia se asocia a un aumento notable de la tasa de trastor-

187

2018

PC / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

115. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma asociado al trastorno de ansiedad generalizada?:

1. Los trastornos por consumo de sustancias. 2. Los trastornos depresivos unipolares. 3. Los trastornos de conducta. 4. Los trastornos neurocognitivos.

1. Dolores de cabeza frecuentes. 2. Sueño insatisfactorio. 3. Falta de concentración. 4. Facilidad para fatigarse.

Respuesta: 2

PC / Tema 4

Respuesta: 1

En relación a la comorbilidad de los Trastornos de ansiedad generalizada, el DSM-5 plantea que los individuos que cumplen los criterios de este trastorno es probable que hayan padecido, o que actualmente cumplan, los criterios de otro trastorno de ansiedad y de los trastornos depresivos unipolares (Opción 2 correcta). El neuroticismo o la responsabilidad emocional que sostiene este patrón de comorbilidad se asocia a antecedentes temperamentales y factores de riesgo genéticos y ambientales que estos trastornos tienen en común, aunque también son posibles otros factores independientes. Es menos común la comorbilidad con los trastornos por consumo de sustancias (Opción 1 incorrecta), con los trastornos de la conducta (Opción 3 incorrecta), con los trastornos psicóticos, con los trastornos del neurodesarrollo y con los trastornos neurocognitivos (Opción 4 incorrecta). Como podemos ver no cabe duda de que, pese a que todos los trastorno planteados en las opciones de respuesta pueden asociarse al Trastorno de ansiedad generalizada, la opción de respuesta más correcta y por lo tanto verdadera es la numero 2. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

PC / Tema 4 Los criterios diagnósticos del Trastorno de ansiedad generalizada (DSM-5) son: A) Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). B) Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C) La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): (Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.) 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Facilidad para fatigarse (Opción 4 incorrecta por ser verdadera). 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio) (Opción 2 incorrecta por ser verdadera). D) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F) La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. Como podemos observar, en la lista de síntomas requeridos en el criterio C) para el diagnóstico del Trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-5 se encuentran todas las opciones de respuesta excepto la número 1, dolores de cabeza frecuentes (Opción correcta por ser falsa). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

117. En un niño, la preocupación excesiva por la posibilidad de que sus padres sufran algún daño forma parte, más propiamente, del siguiente trastorno: 1. Fobia espeífica, entorno natural. 2. Trastorno de ansiedad generalizada. 3. Trastorno de ansiedad por separación. 4. Síndrome de Munchausen por poderes. Respuesta: 3

PCI / Tema 8 La característica esencial del trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes el sujeto está vinculado (Criterio A). Estos sujetos tienen síntomas que cumplen al menos 3 de los siguientes criterios: • Experimentan un malestar excesivo recurrente al estar separados de su hogar o de las figuras de mayor apego (Criterio Al). • Se preocupan por el bienestar o la muerte de las personas por las que sienten apego, sobre todo cuando se separan de ellas (Criterio A2) (Opción 3 correcta). • Asimismo, también se muestran preocupados por los acontecimientos adversos que puedan sucederles a ellos

116. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta, con frecuencia, comorbilidad con el trastorno de ansiedad generalizada? (DSM 5):

188

Examen PIR y sus comentarios · 2018

PC / Tema 4

mismos, como miedo a perderse, a ser secuestrados o a sufrir un accidente, y les impidan reunirse de nuevo con las figuras de apego (Criterio A3). • Rechazan irse solos debido a su temor ante la separación (Criterio A4). • Muestran una excesivo y persistente rechazo a estar solos o sin una figura de apego en casa o en otros lugares (Criterio A5). • Suelen negarse a ir a dormir sin que esté cerca una figura de mayor apego, o a dormir fuera de casa (Criterio A6). • Estos individuos pueden tener pesadillas repetidas (p. ej., destrucción de la familia por un incendio, asesinato u otra catástrofe) (Criterio A7). • Los síntomas físicos (tales como dolores de estómago, cefaleas, náuseas y vómitos) son comunes en los niños cuando ocurre o se prevé la separación (Criterio A8). Como podemos ver, la opción de respuesta 3 es correcta ya que el TAS entre sus criterios diagnósticos contempla el síntoma al que nos hace referencia el enunciado. Aun así procedemos a descarar el resto de opciones de respuesta. En la Fobia especifica (Opción 1 incorrecta) una característica clave es el miedo o ansiedad a objetos o situaciones claramente circunscritos (Criterio A). Las categorías de las situaciones u objetos temidos se usan como especificadores del trastorno. En este caso de hace referencia a una fobia específica a entorno natural que se aplica a la fobia a alturas, tormentas, agua… La característica esencial del Trastorno de ansiedad generalizada (Opción 2 incorrecta) es una ansiedad y una preocupación excesivas acerca de una serie de acontecimientos o actividades, siendo la intensidad, la duración o la frecuencia de la ansiedad y la preocupación es desproporcionada a la probabilidad o al impacto real del suceso anticipado. Finalmente, en relación al síndrome de Munchausen por poderes (Opción 4 incorrecta) o Trastorno facticio por poderes como lo denomina el DSM-5, podemos establecer que la característica esencial del es la simulación de signos y síntomas médicos o psicológicos en otros (normalmente los hijos), asociada a un engaño identificado y con el objetivo de asumir el papel de cuidador del enfermo. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 8.

El manual de diagnóstico clínico DSM-5 ha realizado una importante reformulación del capítulo de trastornos de ansiedad respecto a su versión predecesora (DSM-IV-TR). Uno de los principales cambios a este respecto ha consistido en la inclusión en este capítulo de los trastornos relacionados con la ansiedad que en el DSM-IV-TR se ubicaban en el capítulo de “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia”, a saber Mutismo selectivo y Trastorno de ansiedad por separación. Por otro lado, el segundo gran cambio de este capítulo ha consistido en la salida del mismo de varios trastornos para pasar a constituir sus propios capítulos independientes. Estos trastornos son el Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) (Opción 1 incorrecta), que pasa a ubicarse en el capítulo de “TOC y trastornos relacionados” y el Trastorno de estrés postraumático (Opción 3 incorrecta) y el Trastorno de estrés agudo (Opción 4 incorrecta), que se ubican en el capítulo de “Trastornos relacionados con el trauma y estrés” junto con los Trastornos adaptativos y los trastornos asociados a la vinculación que se ubicaban en el DSM-VITR en el capítulo de “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia”. De este modo quedan en el capítulo de “Trastornos de ansiedad” del DSM-5 los siguientes trastornos: Trastorno de ansiedad por separación, Mutismo selectivo, Fobia específica, Trastorno de ansiedad social, Trastorno de pánico, Agorafobia (Que deja de ser secundaria al Trastorno de pánico) (Opción 2 correcta), Trastorno de ansiedad generalizada, Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos, Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica, Otro trastorno de ansiedad especificado y Otro trastorno de ansiedad no especificado. De este modo confirmamos que el único trastorno de los que nos plantean que permanece en el capítulo de “Trastornos de ansiedad” en el DSM-5 es la Agorafobia, siendo la opción de respuesta 2 la correcta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

119. Una característica esencial para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada es, según el DSM 5, la: 1. Anticipación aprensiva. 2. Sensibilidad a la ansiedad. 3. Hipersomnia. 4. Sentimiento de indefensión.

118. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos figura dentro del capítulo de los trastornos de ansiedad en el DSM 5?:

Respuesta: 1

1. El trastorno obsesivo-compulsivo. 2. La agorafobia. 3. El trastorno de estrés postraumático. 4. El trastorno de estrés agudo.

Los criterios diagnósticos del Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) según el DSM-5 son: A) Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva) (Opción 1 correcta), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

Respuesta: 2

189

2018

PC / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

B) Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C) La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): (Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.) 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Facilidad para fatigarse. 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio) (Opción 3 incorrecta). D) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F) La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental. Como podemos comprobar, la opción de respuesta 3 es incorrecta ya que en este trastorno los problemas asociados al sueño que están presentes se relacionan con el insomnio y no con la hipersomnia. Por otro lado, las opciones de respuesta presentes en las alternativas 2 y 4 no son específicos del TAG, siendo la “Sensibilidad a la ansiedad” más característica del Trastorno de pánico y el “Sentimiento de indefensión” una característica general propia del conjunto los trastornos de ansiedad en sentido amplio y según el modelo tripartito de la ansiedad-depresión de Clark y Watson, es el factor común a ambos grupos de trastornos. Por esto estas alternativas tampoco se consideran correctas. Finalmente, como podemos confirmar más arriba, en el criterio esencial de este trastorno aparece especificado el término de “Anticipación aprensiva”, por lo que no nos queda duda de que esta opción de respuesta es la correcta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

PC / Tema 4 Entre las opciones de respuesta que nos plantean, aquella que hace referencia a la formulación de Seligman es la numero 2 (Opción correcta). Esta teoría surge como reacción al concepto de equipotencialidad, según el cual cualquier estimulo puede ser asociado a una respuesta determinada. Sin embargo Seligman sostiene que el organismo está preparado filogenéticamente para asociar ciertos estímulos con cierta facilidad y otros con mucha dificultad (p.ej. es más fácil adquirir una fobia a una serpiente que a un mando a distancia). De este modo, se plantea que los miedos fóbicos se adquieren por condicionamiento pero están modulados por mecanismos de preparación filogenéticos que son innatos. En relación al resto de opciones de respuesta, la opción numero 1 (incorrecta) hace referencia a la Teoría bifactorial de Mowrer, la numero 3 (incorrecta) es más propia de Modelos cognitivos y la opción 4 (incorrecta) pertenece al enfoque Bio-psico-social. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

121. Según el DSM 5, en niños, el trastorno de ansiedad por separación muestra una especial comorbilidad con los siguientes trastornos: 1. Trastornos depresivos y bipolares. 2. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de personalidad. 3. Trastornos de ansiedad social y fóbia específica. 4. Trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica. Respuesta: 4

PCI / Tema 8 En relación al Trastorno de ansiedad por separación (TAS), el DSM-5 en el apartado de comorbilidad especifica: “En los niños, el trastorno de ansiedad por separación es muy comórbido con el trastorno de ansiedad generalizada y la fobia específica (Opción 4 correcta). En los adultos, las dolencias comórbidas comunes son la fobia específica, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social (Opción 3 incorrecta), la agorafobia, el trastorno obsesivocompulsivo y los trastornos de personalidad (Opción 2 incorrecta). Los trastornos depresivos y bipolares (Opción 1 incorrecta) son también comórbidos con el trastorno de ansiedad por separación en los adultos. Como podemos comprobar, la única alternativa que refleja las comorbilidades del TAS en infancia es la numero 4, haciendo referencia el resto de opciones de respuesta a comorbilidades más propias del TAS en adultos. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 8.

120. Dentro de las teorías cognitivo-conductuales, y respecto de la etiología de las fobias específicas, la formulación de Seligman sostiene que: 1. Las reacciones fóbicas se adquieren mediante condicionamiento y se mantienen mediante conductas de evitación al estímulo fóbico que reducen el miedo con éxito. 2. Las reacciones fóbicas se adquieren por condicionamiento y se modulan por un mecanismo de “preparación” de la asociación. 3. Los estilos de pensamiento distorsionados son mediadores de los trastornos fóbicos. 4. El miedo fóbico es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.

122. El principal núcleo sintomático de cara al diagnóstico del Trastorno de ansiedad generalizada (DSM 5) es de tipo:

Respuesta: 2 190

Examen PIR y sus comentarios · 2018

1. Conductual (evitativo). 2. Cognitivo (preocupación). 3. Vegetativo (alteración respiratoria). 4. Meta-cognitivo (atención selectiva a ciertas rumiaciones).

5) estar fuera de casa solo (Criterio A). Al experimentar el miedo y la ansiedad desencadenados por tales situaciones, los individuos suelen experimentar pensamientos de que algo terrible podría suceder, y con frecuencia creen que podría ser difícil escapar de este tipo de situaciones o que sería difícil disponer de ayuda en el momento en que se presentaran síntomas similares a la angustia u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (Criterio B). El miedo o la ansiedad se evocan casi cada vez que el individuo entra en contacto con la situación temida (Criterio C). El individuo evita activamente la situación o, si no puede o decide no evitarla, la situación provoca un miedo o una ansiedad intensa. A menudo, la persona se encuentra en mejores condiciones para hacer frente a la situación temida si va acompañada de alguien conocido (Criterio D). El miedo, la ansiedad y la evitación deben ser desproporcionados para el peligro real (Criterio E), es continuo, durando típicamente seis o más meses (Criterio F) y causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (Criterio G). Finalmente, Si existe otra afección médica el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva (Criterio H) y no se explica mejor por otro trastorno mental (Criterio I).

Respuesta: 2

PC / Tema 4 El desarrollo histórico del Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) a lo largo de las diferentes versiones del manual de diagnóstico clínico DSM surge con el DSM-III, manual en el que el TAG estaba mal definido debido a que no tenía entidad de trastorno especifico y se consideraba como síntoma principal “la ansiedad persistente y generalizada”. En vistas de estos déficits el DSM-III-R intenta aumentar la fiabilidad diagnostica cambiando el síntoma principal a “ansiedad y preocupación no realistas o excesivas”, pero debido a la gran importancia que se sigue dando a la sintomatología somática esta mejoría de los datos no resulta significativa. No es hasta la llegada del DSM-IV (y las posteriores versiones DSM-IV-TR y DSM-5) que se consigue una mejoría notoria de los criterios diagnósticos de este trastorno, dándose más importancia a los síntomas cognitivos y menos a los somáticos y planteando como síntoma principal “la preocupación” (Opción 2 correcta, opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

Como podemos ver, todas las opciones de respuesta hacen referencia a criterios diagnósticos del TAG en el DSM-5, pero mientras que la opción 2 (Correcta) se refiere a uno de los criterios diagnósticos esenciales (Criterio B), el resto de opciones hacen referencia aspectos menos relevantes. En primer lugar, la opción 1 (incorrecta) nos presenta una de las posibles situaciones típicamente agorafóbicas que son necesarias para el trastorno, pero debido a que solo es necesario que se presenten dos de estas cinco situaciones, no podemos considerarlo como una característica esencial. Por otro lado, las opciones de respuesta 3 y 4 (Incorrectas) hacen referencia al criterio D, pero no son totalmente correctas ya que no es cierto ni que la ansiedad aparezca únicamente cuando han fracasado todos los comportamientos de evitación de los que dispone el individuo, ni que la ansiedad nunca se dispare en presencia de otros. Además, aun siendo estas opciones de respuesta correctas, no se podrían considerar como características esenciales de la agorafobia estando presente la opción 2 que hace referencia directa al criterio B, siendo por tanto la opción de respuesta correcta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

123. La característica esencial de la agorafobia es: 1. La aparición de ansiedad cuando el individuo se encuentra en espacios abiertos o sin claras referencias o límites físicos. 2. La aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar resulta embarazoso o en los que, en el caso de aparecer una crisis de angustia, no se dispone de ayuda. 3. La aparición de ansiedad cuando han fracasado todos los comportamientos de evitación de los que dispone el individuo. 4. La aparición de ansiedad nunca se dispara y/o exacerba en presencia de personas conocidas. Respuesta: 2

PC / Tema 4 En relación a los criterios diagnósticos de la Agorafobia, el DSM-5 especifica que la característica esencial de la agorafobia es un intenso miedo o ansiedad provocados por la exposición real o anticipatoria a una amplia gama de situaciones. Estas situaciones deben ser al menos dos de las cinco situaciones siguientes: 1) uso de medios de transporte público; 2) encontrarse en espacios abiertos; 3) estar en espacios cerrados; 4) estar de pie haciendo cola o encontrarse en una multitud, o

1. Dolor y molestias en el pecho. 2. Molestias abdominales. 3. Palpitaciones. 4. Cefaleas. Respuesta: 3

191

2018

124. ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece con más frecuencia durante el ataque de pánico?:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

social es necesario que se cumplan todos los criterios diagnósticos y debe existir un impacto negativo considerable en las áreas sociales y laborales y en otras áreas importantes de funcionamiento. Esto nos permite descartar la opción 1 (Incorrecta) ya que el Trastorno de ansiedad social el impacto en estas áreas es MAYOR que en la timidez. Por otro lado, el Trastorno de ansiedad social suele ser MAS crónico que la timidez (Opción 3 incorrecta) y se asocia en MAYOR medida a la evitación (Opción 4 incorrecta), siendo esto uno de los criterios diagnósticos de este trastorno (Criterio D (DSM-5): “Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.”). Por otro lado, la opción de respuesta 2 es correcta, ya que efectivamente el Trastorno de ansiedad social tiene un inicio posterior al de la timidez. El inicio del Trastorno de ansiedad social suele darse en la adolescencia, siendo frecuente encontrar antecedente infantil de timidez o inhibición social. Por esto muchos de los tratamientos que buscan prevenir la aparición de este trastorno se centran en la intervención precoz sobre la timidez infantil. De estos programas de tratamiento el máximo exponente (Con nivel de eficacia E1) es el Modelado simbólico de O’Connor, que consiste en la visualización de un video en el que se muestran relaciones sociales en una guardería. Este protocolo está basado en el procedimiento de modelado múltiple y está indicado para niños con una media de edad de 3,5 años. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

PC / Tema 4 El Ataque de pánico en el DSM-5 requieren de: “Aparición súbita de miedo o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: 1) Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca. 2) Sudoración. 3) Temblor o sacudidas. 4) Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 5) Sensación de ahogo. 6) Dolor o molestias en el tórax. 7) Náuseas o malestar abdominal. 8) Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9) Escalofríos o sensación de calor. 10) Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11) Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 12) Miedo a perder el control o a “volverse loco”. 13) Miedo a morir. A esta lista de síntomas, la CIE-10 añade el de “Boca seca” y exige que al menos uno de los síntomas presentes sea palpitaciones, sudoración, temblores o boca seca. En relación a los síntomas más frecuentes durante el ataque de pánico, se ha comprobado que las palpitaciones, vértigos-inestabilidad-mareos y temblores son los síntomas somáticos que ocurren con más frecuencia, estando presentes en más del 80% de los casos. En base a esto no nos cabe duda de que la opción de respuesta correcta es la número 3 (palpitaciones), quedando descartadas el resto de alternativas de respuesta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 4.

126. Los estudios que han comparado el lenguaje en la depresión y en la manía ponen de relieve que: 1. El discurso maniaco tiende a ser más vago y abstracto. 2. El discurso depresivo se interesa más por las cosas que por las personas. 3. El discurso maniaco emplea más referencias a sí mismo. 4. El discurso está influenciado por las diferencias individuales, de forma que no se puede hablar de un patrón lingüístico típico que caracterice a cada uno de estos trastornos.

125. ¿Qué característica diferencia al trastorno de ansiedad social respecto de la timidez?: 1. Menor impacto en las áreas sociales y laborales y en otras áreas importantes de funcionamiento. 2. Una edad de comienzo más tardía. 3. En general, menos crónica. 4. Tiene un menor un menor grado de asociación con la evitación.

Respuesta: 4

PP / Tema 6 En general, en cuanto a los estados depresivos, las investigaciones parecen apoyar la idea de que, salvo en casos excepcionales y atípicos, no existen trastornos en la comprensión ni en la producción verbal. Por otro lado, en relación a la manía, los análisis psicolingüísticos caracterizan el lenguaje maníaco por la presencia de los juegos de palabras, la logorrea y la fuga de ideas, destacando que todas ellas desaparecen cuando cede el episodio maniaco. Volviendo a la pregunta concreta, los estudios de Andreasen (1976), que comparan el lenguaje de los pacientes depresivos y de los maníacos, sugieren que el discurso del depresivo tiene tendencia a ser más vago, abstracto y personalizado,

Respuesta: 2

PC / Tema 4 En esta pregunta nos están pidiendo localizar que alternativa de respuesta hace referencia al Trastorno de ansiedad social (TAS) y lo diferencia de la Timidez. Es necesario recordar que la timidez es un rasgo de la personalidad común y no es patológico en sí mismo. Sin embargo, para poder considerar un diagnóstico de Trastorno de ansiedad

192

Examen PIR y sus comentarios · 2018

128. ¿Qué duración mínima han de tener los síntomas para que se cumplan los criterios de un episodio maniaco según el DSM 5?:

mientras que el discurso del maníaco es más coloreado y concreto (Opción 1 incorrecta). El paciente depresivo emplea más referencias a sí mismo y a otras personas (Opción 3 incorrecta); por el contrario, el maníaco se interesa más por las cosas que por las personas y discute sobre éstos en términos de acción (Opción 2 incorrecta). A nivel lingüístico, el maníaco utiliza más verbos de acción, más adjetivos y nombres concretos; el depresivo, más verbos de estado, adverbios modificadores y pronombres personales, en particular pronombres en primera persona. A nivel clínico destaca la profundidad del contenido del discurso del depresivo frente a la superficialidad del discurso maníaco; no obstante, las diferencias individuales pueden ser más marcadas y no se puede decir que existe un lenguaje (o patrón lingüístico) «típicamente depresivo» o un lenguaje «típicamente maníaco» (Opción 4 correcta). APIR Manual de Psicopatología, Tema 8.

1. Una semana. 2. Dos semanas. 3. Un mes. 4. Trs meses. Respuesta: 1

PC / Tema 3

127. En general, para las teorías psicoanalíticas de la depresión, el síntoma clave de la depresión es: 1. La ira internalizada. 2. La baja atoestima. 3. La desesperanza. 4. Las actitudes disfuncionales. Respuesta: Anulada

PC / Tema 2 Esta pregunta ha sido Anulada por la comisión calificadora debido a que presenta dos alternativas de respuesta correcta (Opciones 1 y 2). Esto es así, debido a Freud plantea como etiología de la depresión que para minimizar el impacto de la pérdida de un objeto amado, el niño interioriza una representación de ese objeto, lo introyecta. Como consecuencia, la ira dirigida hacia el objeto perdido es ahora dirigida hacia una parte del propio yo del niño, predisponiéndole a futuros episodios depresivos caracterizados sobre todo por constantes autorreproches. Esta teoría es aceptada por la mayor parte de los psicoanalistas posteriores (Rado, Fenichel, Bibring, Klein, etc.) que asumieron esta primera formulación freudiana de la ira interiorizada como el esquema interpretativo básico de la depresión (Opción 1 correcta). Por otro lado, los autores psicodinámicos posteriores han reflejado en sus concepciones de la depresión la evolución de la teoría psicoanalítica en general. El impacto del modelo estructural del psicoanálisis (ello/yo/superyó) y de la psicología del yo llevaron en un primer momento a ampliar el concepto de oralidad en la depresión y, posteriormente, a centrar los modelos del trastorno en el papel de la autoestima y los determinantes de ésta (Opción 2 correcta). En base a esto y al no especificarse por qué teoría psicoanalítica nos preguntan, la pregunta queda claramente anulada por contar con dos respuestas correctas. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 7.

129. Según la Teoría de los Estilos de Respuesta (NolenHoeksema) ¿qué forma de respuesta ante los primeros síntomas depresivos lleya a un incremento de la intensidad y duración de esos síntomas?:

193

2018

Los criterios diagnósticos de un episodio maniaco según el DSM-5 son los siguientes: A) Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo una semana (Opción 1 correcta, opciones 2, 3 y 4 incorrectas) y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización). B) Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o la actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual: 1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza. 2. Disminución de la necesidad de dormir. 3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad. 5. Facilidad de distracción, según se informa o se observa. 6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora. 7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas. C) La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas. D) El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica. Como podemos comprobar, la duración mínima requerida para cumplir criterios de episodio maniaco es de 1 semana (Opción 1 correcta), mientras que para el episodio hipomaniaco es de 4 días y para el episodio depresivo mayor es de 2 semanas (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 3.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. La distracción. 2. El estilo rumiativo. 3. El realismo depresivo. 4. La tríada cognitiva.

PC / Tema 2 Los criterios diagnósticos del Episodio Depresivo Mayor en el DSM-5 son: A) Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer (Opción 3 correcta): 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas. (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.) 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días. 3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso en el aumento del peso esperado.) 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días (Opción 1 incorrecta). 5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días. 6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días. 7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días (Opción 4 incorrecta). 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los días (Opción 2 incorrecta). 9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. B) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C) El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. Como hemos podido comprobar todas las opciones de respuesta hacen referencias a criterios diagnósticos propios del Episodio depresivo mayor en el DSM-5, pero la opción 3 es la única que presenta características obligatorias para el diagnóstico, ya que del resto de alternativas deben presentarse 5 o más de una lista de 9, por lo que podría cumplirse el cuadro sin la presencia de ninguna de ellas. Por esto se corrobora que la opción de respuesta 3 es alternativa correcta. Por último, resulta interesante recordar que en el DSM-5 los Episodios no pueden ser diagnosticados, siendo necesario que se cumplan el resto de criterios propios de Trastorno Depresivo Mayor o del Trastorno Bipolar I o II para poder aplicar un diagnóstico. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

Respuesta: 2

PC / Tema 2 La teoría de los estilos de respuesta de Nolen-Hoeksema se centra en los factores que intervienen en el curso de la depresión. • Un estilo de respuesta que tiende a la rumiación mantendría y agravaría los síntomas del trastorno depresivo (Opción 2 correcta), en contraposición a un estilo más activo que tiende la distracción o a la solución de problemas (Opción 1 incorrecta). Según esta autora este estilo rumiativo se adquiriría en los primeros años de crianza del sujeto, a través del aprendizaje por modelado y las prácticas de socialización. • Por otro lado, las otras dos opciones de respuesta no hacen referencia a elementos de la teoría de los estilos de respuesta de Nolen-Hoeksema, aunque si plantean elementos propios de otras teorías cognitivas de la depresión. - En primer lugar, el Realismo depresivo (Opción 3 incorrecta) hace referencia un concepto (muy controvertido) planteado por Abramson, Metalsky y Aloy en su Teoría de la desesperanza, que plantea la posibilidad de que los pacientes depresivos pudieran ser más precisos en su visión de la realidad que los no deprimidos. Esto se debería a un déficit en los pacientes depresivos de sesgos favorecedores del yo, lo que les llevaría a ver el mundo de un modo “más realista”. - Finalmente, la Triada cognitiva negativa (Opción 4 incorrecta) es un concepto fundamental de la Teoría cognitiva de Beck y hace referencia al contenido del pensamiento propio de los pacientes depresivos, caracterizándose este por la visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

130. ¿Cuál de los siguientes criterios debe estar presente necesariamente para el diagnóstico de episodio depresivo mayor?: 1. Insomnio. 2. Problemas para tomar decisiones. 3. Estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer. 4. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa. Respuesta: 3

194

Examen PIR y sus comentarios · 2018

131. El protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales de Barlow, señale la INCORRECTA:

132. Según el DSM 5 ¿cuál de los siguientes trastornos de la personalidad se encuentra incluido en el grupo B?:

1. Tiene como objetivo exclusivamente el tratamiento de los trastornos de ansiedad. 2. Incluye técnicas de reestructuración cognitiva. 3. Incluye técnicas de Mindfulness. 4. Proporciona un manual para terapeutas y otro para pacientes.

1. Trastorno de la personalidad histriónica. 2. Trastorno de la personalidad esquizoide. 3. Trastorno de la personalidad por evitación. 4. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo. Respuesta: 1

Respuesta: 1

PC / Tema 16 Como bien sabemos, una de las principales diferencias entre la CIE y el DSM en el capítulo de Trastornos de Personalidad, es la estructuración de este último en clúster (estructura que no sigue la CIE). El DSM divide los 10 trastornos de este capítulo en 3 grupos o clústers: Clúster A “Raros o excéntricos” (Trastorno de personalidad Paranoide, Esquizoide (Opción 2 incorrecta) y Esquizotípico), Clúster B “Dramáticos, emocionales o erráticos” (Trastorno de personalidad Antisocial, Limite, Histriónico (Opción 1 correcta) y Narcisista) y Clúster C “Ansiosos o temerosos” (Trastorno de personalidad por Evitación (Opción 3 incorrecta), Dependiente y Obsesivocompulsivo (Opción 4 incorrecta)). En base a esto no nos queda ninguna duda de que el único trastorno de los presentados que pertenece al clúster B es el Trastorno Histriónico de la Personalidad (Opción 1). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

TP / Tema 4 En los últimos años ha aumentado enormemente el interés por el enfoque transdiagnóstico, que asume que existen ciertos principios o factores comunes en algunos grupos diagnósticos y en su tratamiento. En este sentido, el equipo de investigación de Barlow ha desarrollado el “Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales”. Este protocolo es un tratamiento transdiagnóstico para los trastornos de ansiedad, los trastornos afectivos y trastornos con gran componente emocional (somatoformes y disociativos), que ha sido utilizado en ensayos en diagnósticos de agorafobia, hipocondría, fobia específica, TEPT y depresión mayor (Opción 1 correcta por ser falsa). Desde este enfoque, se considera que el principal factor común a estas alteraciones es un déficit de habilidades de regulación emocional. La base teórica de este tratamiento es el enfoque cognitivo-conductual y se presenta en un protocolo manualizado con versión para el terapeuta y para el paciente (Opción 4 incorrecta por ser verdadera), que incorpora principios de otros tratamientos para estos diagnósticos que están avalados, como el mindfulness o la restructuración cognitiva (Opciones 2 y 3 incorrectas por ser verdaderas). Respecto a la estructuración de este protocolo, se organiza en 8 módulos que son los siguientes: 1) Mejora de la motivación para el compromiso con la terapia. 2) Entender las emociones y Reconocimiento y análisis de la respuesta emocional. 3) Entrenamiento en conciencia emocional. 4) Evaluación y reevaluación cognitiva. 5) Evitación emocional. 6) Conductas impulsadas por la emoción (CIE). 7) Conciencia y tolerancia de las sensaciones físicas y Exposición emocional y situacional. 8) Psicoeducación de la medicación para la ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales asociados y Logros, mantenimiento y prevención de recaídas. Teniendo en cuenta que se nos pregunta por la alternativa incorrecta y que todas la opciones de respuesta son claramente verdaderas a excepción de la número 1, no nos queda duda de que esta es la alternativa que debemos escoger. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

133. Respecto del trastorno de personalidad límite, el diagnóstico diferencial debe hacerse principalmente. 1. Trastornos de la ansiedad. 2. Trastornos del estado de ánimo. 3. Trastorno de la personalidad por evitación. 4. Trastorno de la personalidad esquizoide. Respuesta: 2

En relación al Diagnóstico diferencial del Trastorno Límite de la personalidad (TLP), en el DSM-5 se especifica que a pesar de que los trastornos del estado de ánimo con frecuencia se dan de forma comorbida con el TLP (y en ese caso se deben hacer ambos diagnósticos), es importante hacer un buen diagnóstico diferencial debido a la posible confusión entre determinadas características del TLP y los episodios depresivos o bipolares. Por esto, y ya que la presentación del TLP puede ser transversalmente similar a un episodio de un trastorno depresivo o bipolar, el clínico debe evitar dar un diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad límite basándose sólo en los hechos actuales, sin haberse documentado acerca de si el patrón de comportamiento tuvo

195

2018

PC / Tema 16

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Un patrón profundo de deficit socilales e interpersonales caracterizado por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones interpersonales. 4. Un patrón general de inhibición, hipersensibilidad a ala evaluación negativa y sentimientos de inferioridad.

un inicio temprano y un curso de larga evolución (Opción 2 correcta). Por otro lado, también es fundamental en el Diagnostico diferenciad del TLP el descartar otros Trastornos de Personalidad. A este respecto el DSM-5 plantea que aunque el trastorno de la personalidad histriónica también se caracteriza por la búsqueda de atención, la conducta manipuladora y el cambio rápido de las emociones, el trastorno dela personalidad límite se distingue por la autodestructividad, los arrebatos coléricos en las relaciones íntimas y los sentimientos crónicos de profundo vacío y soledad. Puede haber ideas o ilusiones paranoides tanto en el trastorno de la personalidad límite como en el esquizotípico, pero estos síntomas en el trastorno de la personalidad límite son más transitorios, reactivos interpersonalmente y se modifican ante la estructuración externa. Aunque los trastornos de la personalidad paranoide y narcisista también se caracterizan por una airada reacción a los estímulos de menor importancia, la relativa estabilidad de la propia imagen, así como la falta de autodestrucción, la impulsividad y las preocupaciones de abandono las distinguen del trastorno de la personalidad límite. Aunque el trastorno de la personalidad antisocial y el trastorno de la personalidad límite se caracterizan por una conducta manipuladora, las personas con trastorno de la personalidad antisocial manipulan para obtener beneficios, poder o alguna gratificación material, mientras que el objetivo del trastorno de la personalidad límite se dirige más a captar el interés de los cuidadores. Tanto el trastorno de la personalidad dependiente como el trastorno de la personalidad límite se caracterizan por el miedo al abandono; sin embargo, la persona con trastorno de la personalidad límite reacciona al abandono con sentimientos de vacío emocional, rabia, y exigencias, mientras que el individuo con trastorno de la personalidad dependiente reacciona con un aumento del apaciguamiento y la sumisión, y busca con urgencia una relación de sustitución que le proporcione cuidados y apoyo. Como podemos comprobar, dentro de la larga lista de trastornos de la personalidad a los que el DSM-5 nos pide atender para realizar el diagnóstico diferencial con el TLP no se encuentran ni el Trastorno de la personalidad por evitación (Opción 3 incorrecta) ni el Trastorno de la personalidad esquizoide (Opción 4 incorrecta), por lo que solo podemos aceptar la opción 2 como alternativa de respuesta verdadera. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

Respuesta: 4

PC / Tema 16 Las cuatro alternativas de respuesta que nos plantea esta pregunta hacen referencia a características esenciales de distintos trastornos de personalidad y entre ellos nos piden localizar concretamente el que hace referencia al Trastorno de personalidad por evitación. La alternativa número 1, “un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales”, se corresponde con la característica esencial del Trastorno de la personalidad esquizoide (Opción 1 incorrecta). La opción 2 “un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la imagen de sí mismo y en la afectividad y presencia de una notable impulsividad” se corresponde con el Trastorno límite de la personalidad (Opción 2 incorrecta). Por otro lado la alternativa 3, “un patrón profundo de déficits sociales e interpersonales caracterizado por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones interpersonales”, es la descripción de las características esenciales del Trastorno de la personalidad esquizotípica (Opción 3 incorrecta). Y finalmente la última opción, “un patrón general de inhibición, hipersensibilidad a la evaluación negativa y sentimientos de inferioridad”, es la que se corresponde con el Trastorno de la personalidad por evitación (Opción 4 correcta). Como podemos observar, la dificultad de esta pregunta reside en que todos los trastornos de personalidad reflejados en las opciones de respuesta tienen como dificultad fundamental algún aspecto propio de las relaciones interpersonales. Por este motivo resulta importante tener claro los aspectos nucleares de cada uno de estos trastornos, ya que por ejemplo mientras que en el Trastorno de la personalidad esquizoide claramente destaca la indiferencia en el ámbito interpersonal, en el Trastorno límite de la personalidad el aspecto fundamental es la inestabilidad. La mayor dificultad podría surgir para diferenciar las opciones número 3 y 4, ya que en ambas se muestra un deseo por dicha interacción social, pero esta se ve dificultada por algún aspecto concreto. Para diferenciar esto es importante recordar que la característica más definitoria del Trastorno de la personalidad esquizotípica es la excentricidad que junto con las distorsiones cognitivas llevan a que el desempeño a nivel social sea deficitario, mientras que en el Trastorno de la personalidad por evitación las dificultades de la persona se deben a una enorme inhibición social consecuencia del miedo a la evaluación y no necesariamente a un déficit en las habilidades necesarias para la interacción. De este modo no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la numero 4. Como veremos más adelante, esta pregunta está íntimamente relacionada con la pregunta número 143 de este mismo examen. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

134. El trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por (DSM 5): 1. Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales. 2. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la imagen de sí mismo y en la efectividad y en la presencia de una notable impulsividad.

196

Examen PIR y sus comentarios · 2018

135. ¿Cuál de las siguientes características indicaría un buen pronóstico para el trastorno psicótico breve?:

3. Se benefician, en mayor medida, de los intervalos preparatorios (IP) en tareas de tiempo de reacción (TR). 4. No difieren del resto de la población en tareas de tiempo de reacción (tareas simples).

1. Pobre adaptación premórbida. 2. Inicio progresivo de los síntomas. 3. Síntomas afectivos. 4. Desencadenantes leves.

Respuesta: 2

PC / Tema 1

Respuesta: 3

Shakow, centrándose en el estudio de la atención a partir de los tiempos de reacción, en su teoría del “Set segmental” defiende que los pacientes con Esquizofrenia son más lentos (Opción 2 correcta, opciones 1 y 4 incorrectas) y no mejoran su rendimiento aunque haya intervalos preparatorios, mientras que los sujetos normales tienden a mejorar su rendimiento cuando estos intervalos son regulares. Los pacientes con esquizofrenia tienden a empeorar su ejecución cuando los intervalos preparatorios que se presentan son largos (más de 6 segundo) teniendo una ejecución incluso inferior a la que presentan con intervalos preparatorios irregulares (Opción 3 incorrecta). A este fenómeno se le ha llamado “Efecto de entrecruzamiento”. Partiendo de todo esto podemos concluir que los sujetos normales poseen una preparación o disposición general (“Set general”) con la que pueden dar una respuesta específica, apropiada y adaptativa. Por otro lado, los sujetos con esquizofrenia poseen una disposición fragmentada (“Set segmental”) en la cual el ajuste previo se dirige a aspectos parciales produciendo una mayor inconsistencia de respuesta, por lo que fallan en mantener un estado de anticipación y liberarse de lo irrelevante. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

PC / Tema 1 El trastorno psicótico breve es un trastorno de inicio agudo, que se caracteriza por la aparición de alguno de los síntomas psicóticos positivos en un periodo de tiempo entre 1 día y un mes y con retorno completo al nivel de funcionamiento anterior. Se trata de un trastorno poco frecuente, más habitual en países en vías de desarrollo y suele iniciarse en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. Hay que destacar que el trastorno psicótico breve tiene por definición buen pronóstico, ya que como hemos dicho antes uno de los criterios diagnósticos consiste en la recuperación completa del funcionamiento. En cualquier caso, podemos entender que con esta pregunta intentan hacernos referencia a los factores que facilitarían que un trastorno psicótico breve (en origen) no pase a cuadrar mejor con los criterios de otro trastorno psicótico por aumentar su duración, gravedad o consecuencias. Volviendo a las opciones de respuesta, nos encontramos con que el principal especificador que muestra este trastorno consiste en la codificación según el tipo de desencadenante (con desencadenantes graves/ sin desencadenantes graves/ de inicio postparto). En relación con esto, la presencia de desencadenantes graves se consideraría un factor de buen pronóstico frente a desencadenantes más leves (Opción 4 correcta). Por otro lado, nos encontramos con que el Trastorno esquizofreniforme en el DSM-5 presenta un especificador denominado “Con características de buen pronóstico” y que podríamos extrapolar al trastorno psicótico breve, estas características son: aparición de síntomas psicóticos notables en las primeras cuatro semanas después del primer cambio apreciable del comportamiento o funcionamiento habitual (Opción 2 incorrecta); confusión o perplejidad; buen funcionamiento social y laboral antes de la enfermedad (Opción 1 incorrecta); y ausencia de afecto embotado o plano (Opción 3 correcta ya que la presencia de síntomas afectivos evita la presencia de afecto embotado o plano). De este modo concluimos que la opción de respuesta más apropiada es la número tres, siendo esta la alternativa considerada como correcta por la comisión calificadora. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 1.

137. Señale cuál de los siguientes aspectos relacionados con el estilo y la actitud que adopta el terapeuta en la Terapia racional emotivo conductual (TREC) (Ellis, 1981; Ellis y Grieger, 1990) resulta más impropio de la TREC: 1. Ser muy activo verbalmente. 2. No fomentar la catarsis. 3. Ser flexible. 4. La “no-directividad”. Respuesta: 4

La Terapia Racional Emotiva de Ellis se considera pionera de las terapias de reestructuración cognitiva. Parte del supuesto básico de que los problemas psicológicos se deben a patrones de pensamiento desadaptativos, irracionales, absolutos y dogmáticos y que las personas controlan sus propios destinos, sintiendo y actuando según sus valores y creencias. Basándose en esta idea Ellis diseña un modelo de terapia que establece la necesidad de que el estilo del terapeuta sea activo (Opción 1 incorrecta por ser verdadera), directivo (Opción 4 correcta por ser falsa), empático y

136. Las personas que padecen esquizofrenia en comparación con el resto de la población: 1. Tienen un tiempo de rección (TR) más rápido. 2. Tienen un tiempo de rección (TR) más lento.

197

2018

PT / Tema 9

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

educativo. Esta terapia debe ser presentada por el terapeuta como un modelo racional de sentir y comportarse, adaptándose a los clientes (Opción 3 incorrecta por ser verdadera) y utilizando el humor el lenguaje cuidadosamente. Para lograr estos objetivos, la TRE emplea una gran variedad de técnicas, las cuales pueden clasificarse en: técnicas cognitivas, técnicas conductuales, técnicas humorísticas, escuchar y debatir grabaciones, hipnoterapia racional-emotiva y técnicas emotivas. Estas últimas buscan proporcionar al cliente un método para sustituir emociones negativas inapropiadas por otras más adecuadas a las situaciones en las que se producen, pero esto se logra a través de experimentos y psicoeducación, no fomentando la catarsis (Opción 2 incorrecta por ser verdadera). En base a todo esto no nos cabe duda de que la actitud del terapeuta más impropia de la TRE es la “no directividad”. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

• (C) Sesiones conjuntas padres e hijos (Opción 4 incorrecta por ser verdadera) y • (E) Aumento de la seguridad y desarrollo futuro. Como podemos comprobar, el único componente de los planteados en las alternativas de respuesta que no pertenece a la FT-CBT es la “DS en imaginación” (Opción 2) ya que el componente de DS se lleva a cabo en vivo, por esto se considera que es la respuesta correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 28.

139. Señale el trastorno de personalidad en el que las ideas paranoides NO aparecen como posible criterio de diagnóstico (DSM 5): 1. Límite. 2. Esquizoide. 3. Esqizotípico. 4. Paranoide.

138. Señale cuál de los siguientes componentes NO forma parte de la Terapia Cognitivo Conductual Focalizada en el Trauma (TF-CBT) para el tratamiento de los pacientes que han sufrido maltrato infantil:

Respuesta: 2

PC / Tema 16

1. Narrativa traumática. 2. Desensibilización sistemática en imaginación. 3. Relajación. 4. Sesiones conjuntas padres e hijos.

En esta pregunta nos piden localizar que trastorno NO presenta ideas paranoides entre sus criterios diagnósticos (DSM-5). Respecto esto, el criterio esencial del TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD consiste en “Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican 5 (o más) de los siguientes ítems…” entre estos items se encuentra el Criterio A.9) que requiere la presencia de “Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves” (Opción 1 incorrecta). El TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD se caracteriza por “Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican 5 (o más) de los siguientes puntos…” entre estos puntos se encuentra el A5) “Suspicacia o ideación paranoide” (Opción 3 incorrecta). En lo relativo al TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD nos encontramos con que el criterio esencial se caracteriza por la “Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos” siendo la ideación paranoide el elemento central del trastorno (Opción 4 incorrecta). Por otra parte, nos encontramos con el TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD, cuyos criterios diagnósticos son los siguientes:

Respuesta: 2

TP/ Tema 28 La terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma (FT-CBT) de Cohen, es una terapia estructurada con una duración de entre 12 y 16 semanas, focalizada en el trauma para población infantil. Esta terapia da gran importancia a la relación terapéutica y enfatiza el uso de la exposición graduada, además se centra en otras habilidades para el manejo del estrés y el afrontamiento cognitivo. Otro aspecto relevante es que antes de finalizar el tratamiento, se proporcionan habilidades para la seguridad del niño y prevención de futuras victimizaciones. Paralelamente a todo este trabajo se entrena al padre no ofensor en habilidades parentales eficaces y habilidades para manejar sus propias emociones. También es expuesto a la narrativa traumática del niño y se realizan sesiones familiares con los hermanos. Todos los componentes presentes en la terapia se resumen en el acrónimo PRACTICE y son los siguientes: • (P) Psicoeducación; • (P) Parental (Entrenamiento a padres); • (R) Relajación (Opción 3 incorrecta por ser verdadera); • (A) Habilidades de modulación y expresión afectiva; • (C) Habilidades de afrontamiento cognitivo; • (T) Narrativa traumática y procesamiento cognitivo de la experiencia (Opción 1 incorrecta por ser verdadera); • (I) DS en vivo a los recordatorios actuales del trauma (Opción 2 correcta por ser falsa);

198

Examen PIR y sus comentarios · 2018

A) Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican 4 (o más) de los siguientes puntos: 1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia. 2. Escoge casi siempre actividades solitarias. 3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona. 4. Disfruta con pocas o ninguna actividad. 5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado. 6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás. 7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad. B) Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. Como podemos comprobar, la base de este trastorno es la indiferencia/distanciamiento/frialdad en el ámbito interpersonal, lo cual claramente no se relaciona con la ideación paranoide. Y esto queda representado en que ninguno de los ítems de los criterios diagnósticos de este trastorno hace referencia a la presencia de la ideación paranoide, lo que nos confirma que la opción de respuesta 2 es la correcta. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo 2, Tema 16.

léctica) y la terapia de conducta, siendo este trastorno junto con el trastorno de personalidad por evitación los únicos TP que cuentan con tratamientos “probablemente eficaces” (Opción 3 correcta, opciones 1, 2, y 4 incorrectas). Respecto a la Terapia dialéctico-conductual (DBT), fue creada por Marsha Linehan especialmente para el tratamiento del TLP grave con alto índice de conducta suicidas y autolíticas. Se trata del tratamiento mejor estudiado y sobre el que más datos de eficacia existen para este trastorno. La terapia se muestra más eficaz en las conductas e ideación suicidas, inestabilidad afectiva y mejora de la adherencia terapéutica. Reduce las conductas parasuicidas, los días de ingreso y las atenciones en urgencias. En base a todo esto no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la numero 3. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 15.

141. El diagnóstico de Trastorno adaptativo (DSM 5) exige que: 1. Los síntomas aparezcan después de 3 meses del inicio del factor estresante. 2. La duración de los síntomas no sea inferior a 6 meses. 3. Los síntomas no perduren más de 6 meses una vez finalice el factor estresante o sus consecuencias. 4. Los síntomas aparezcan casi todos los días, existiendo más días con síntomas que sin ellos. Respuesta: 3

El trastorno adaptativo en el DSM-5 sufre un cambio importante de localización, ya que pasa de constituir un capitulo independiente en el DSM-IV-TR a formar parte del capítulo de Trastornos relacionados con el trauma y el estrés. Sin embargo, los criterios diagnósticos no se modifican en esta nueva edición, siendo los siguientes: A) La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresor identificable que tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del factor estresante (Opción 1 incorrecta). B) Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo: 1. Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresor. 2. Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica). C) La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente. D) Los síntomas no responden a una reacción de duelo. E) Una vez ha cesado el factor estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses (Opción 3 correcta). Como podemos comprobar, los criterios temporales de este trastorno no nos piden una duración específica, si no que la duración del mismo va relacionada con la duración del factor

140. Señale cuál de los siguientes trastornos de personalidad cuenta con tratamientos más avanzados para la investigación: 1. Obsesivo-compulsivo. 2. Paranoide. 3. Límite. 4. Esquizotípico. Respuesta: 3

TP / Tema 15 En cuanto a los tratamientos para los trastornos de personalidad (TP), no parece existir todavía ningún tratamiento psicológico bien establecido para los TP en general, ni para ninguno en particular. Esto se debe a que los estudios publicados sobre psicoterapias en TP no siempre cumplen las condiciones necesarias de diseño y control para considerarse aceptables a la hora de establecer la eficacia de un tratamiento. Por otro lado, no parece existir ningún tratamiento psicológico de los trastornos de la personalidad que sea “probablemente eficaz” para todos estos trastornos en su conjunto. Sin embargo, sí podrían valorarse como “probablemente eficaces” para el TP límite la terapia cognitivo-conductual dialéctica (o terapia de conducta dia199

2018

PC / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones intetpersonales. 4. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales y la presencia de una notable impulsividad.

estresante que le dio origen (Opción 2 incorrecta). Tampoco se especifica que sea necesario que “Los síntomas aparezcan casi todos los días, existiendo más días con síntomas que sin ellos”, siendo este criterio más característico de los Trastornos del estado de ánimo (Opción 4 incorrecta). Basándonos en todo esto, podemos concluir que, aunque la opción de respuesta 1 puede resultar engañosa ya que habla de 3 meses (igual que el criterio A), esta opción queda descartada porque los síntomas deben presentarse dentro de esos 3 primeros meses y no después. Y teniendo esto en cuenta confirmamos que la única opción de respuesta correcta es la numero 3. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 6.

Respuesta: 3

PC / Tema 16 Como ya habíamos anticipado, esta pregunta está muy relacionada con la número 134 de este mismo examen, ya que poseen la misma estructura y comparten la temática. Las cuatro alternativas de respuesta que nos plantea esta pregunta hacen referencia a características esenciales de distintos trastornos de personalidad y entre ellos nos piden localizar concretamente el que hace referencia al Trastorno de personalidad esquizoide. • La alternativa número 1, “Sospechas y desconfianza profunda e infundadas hacia los demás” se corresponde con la característica esencial del Trastorno paranoide de la personalidad (Opción 1 incorrecta). • La opción 2, “Un patrón consciente y desconsiderado de violación de los derechos de los demás” hace referencia al trastorno antisocial de la personalidad (Opción 2 incorrecta). • Es la opción número 3, “un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales”, el que se corresponde con la característica esencial del Trastorno de la personalidad esquizoide (Opción 3 correcta). • Y finalmente la opción 4, “un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la imagen de sí mismo y en la afectividad y presencia de una notable impulsividad” se corresponde con el Trastorno límite de la personalidad (Opción 4 incorrecta). De nuevo, la dificultad de esta pregunta reside en que todos los trastornos de personalidad reflejados en las opciones de respuesta tienen como dificultad fundamental algún aspecto propio de las relaciones interpersonales. Por este motivo resulta importante tener claro los aspectos nucleares de cada uno de estos trastornos, ya que por ejemplo mientras que en el Trastorno de la personalidad esquizoide claramente destaca la indiferencia en el ámbito interpersonal, en el Trastorno límite de la personalidad el aspecto fundamental es la inestabilidad. Por otro lado, el Trastorno antisocial de la personalidad destaca por el desprecio y la falta de respeto a los demás, mientras que el en caso del Trastorno Paranoide de la personalidad lo que nos encontramos como eje del diagnóstico es la desconfianza. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 16.

142. Señale cuál de las siguientes opciones recoge los síntomas que, en general, resultan nucleares (por ser similares) tanto en las personas con adicciones a sustancias como en las personas afectadas de las así denominadas “nuevas adicciones” conductuales: 1. Dependencia psicológica y tolerancia, pero no abstinencia. 2. Dependencia psicológica, tolerancia y abstinencia. 3. Tolerancia y abstinencia, pero no dependencia psicológica. 4. Dependencia psicológica y abstinencia, pero no tolerancia. Respuesta: 2

PC / Tema 14 El juego patológico es un trastorno que se caracteriza por el fracaso crónico y progresivo en la capacidad de resistir los impulsos a jugar y a la conducta de jugar, que compromete, lesiona o altera los intereses personales, familiares y vocacionales de la persona. Hasta el DSM-IV-TR, este trastorno se incluía como diagnóstico dentro del capítulo de Trastornos del control de los impulsos, pero el DSM 5 reubica esta categoría diagnóstica y lo encuadra dentro del capítulo de Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Este cambio de ubicación se debe a las similitudes encontradas entre los procesos de dependencia a sustancias y al juego. En concreto se ha planteado que esta nueva ubicación está relacionada con que, en el juego patológico, se han visto síntomas de dependencia psicológica, tolerancia y abstinencia similares a los que ocurren en adicciones a sustancias (Opción 2 correcta; Opciones 1,3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 14.

143. El trastorno esquizoide de la personalidad (DSM 5) se caracteriza principalmente por: 1. Sospechas y desconfianzas profundas e infundadas hacia los demás. 2. Un patrón consciente de desconsideración y violación de los derechos de los demás.

144. La tricotilomanía: 1. No plantea problemas de diagnóstico diferencial con enfermedades dermatológicas. 200

Examen PIR y sus comentarios · 2018

2. Muestra tasas de comorbilidad altas con el abuso de sustancias. 3. Es más frecuente en la población adulta que en la infancia. 4. Cuando se presenta de forma tardía, en la edad adulta, tiene mejor pronóstico que cuando aparece en la infancia. Respuesta: Anulada

PC / Tema 13 Esta pregunta ha sido anulada debido a la existencia de múltiples respuestas correctas según diversos manuales. Empezando por la opción 1, podemos encontrar que el Manual de diagnóstico clínico DSM-5 plantea que “La mayoría de los individuos con tricotilomanía admiten que se arrancan el pelo, por lo que rara vez se requiere un diagnóstico dermatológico”. Esto nos podría inclinar a considerar que la opción de respuesta 1 es cierta, ya que no se presentan dichos problemas de diagnóstico diferencial. Por otra parte, en relación a la opción 2 (que es la que dio por buena el ministerio en la plantilla provisional) nos encontramos con incongruencias entre los distintos manuales de referencia, ya que según el Manual de Psicopatología y Trastornos psicológicos de Caballo, “la tricotilomanía muestra tasas muy altas de comorbilidad con los trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y el abuso de sustancias” mientras que el DSM-5 en su apartado de comorbilidades plantea que “La tricotilomanía suele ir acompañada de otros trastornos mentales, por lo general del trastorno depresivo mayor y del trastorno de excoriación”, pero no especifica nada sobre la comorbilidad con el abuso de sustancias. La alternativa de respuesta número 3 también puede considerarse como correcta, ya que la edad de inicio más habitual para este trastorno es la adolescencia o el inicio de la edad adulta, lo que lleva a este trastorno sea más frecuente en población adulta que en infancia. Por todas estas razones y como es lógico, esta pregunta fue anulada. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 13.

145. Señale en cuál de las siguientes intervenciones, El Mindfulness tiene un papel menos relevante: 1. Terapia de aceptación y compromiso. 2. Terapia de activación conductual. 3. Terapia comportamental dialéctica (o dialéctico conductual). 4. Terapia cognitiva basada en Mindfulness para la depresión.

146. En el contexto de la Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y para explicar sus fundamentos, se utiliza la metáfora de un edificio. Dicho edificio metafórico tendría tres plantas. Debajo de todo ello, habría además unos cimientos (donde se encontraría el paradigma filosófico de base). Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a dichos cimientos:

Respuesta: 2

PT / Tema 8 El Mindfulness se engloba dentro de las Terapias de 3ª Generación y puede concebirse como una terapia en sí misma, o dentro de un programa multicomponente. Esta terapia deriva de las prácticas de meditación budistas y busca modificar la forma en la que el individuo se relaciona

1. La Teoría de los marcos relaciónales. 2. El Análisis conductual aplicado. 201

2018

con su experiencia y reacciona ante los pensamientos o sentimientos desagradables. Mediante ejercicios de focalizarla atención de forma intencional, se pretende que el individuo pueda observar, reconocer y aceptar todo tipo de sensaciones y pensamientos que esté teniendo en el aquí y el ahora, sin juzgarlas y sin hacer nada por eliminarlas. Se busca desarrollar además una mente de principiante, es decir, orientación a la propia experiencia con curiosidad, como si fuera la primera vez. Kabat-Zinn define el Mindfulness como “prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Algunos de los programas que tienen el Mindfulness como elemento central son: el Programa de reducción al estrés basado en Mindfulness (MBSR) de Kabat-Zinn y la Terapia cognitiva de la depresión basada en Mindfulness o Terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) de Segal, Williams y Teasdale (Opción 4 incorrecta). Por otro lado, El Mindfulness como técnica de intervención, forma parte de otro tipo de terapias, como la Terapia Dialéctico-Conductual de Linehan, donde forma parte de uno de los 4 módulos de terapia grupal, que son: 1) Habilidades básicas de conciencia o Mindfulness (Opción 3 incorrecta) 2) Habilidades de efectividad interpersonal, 3) Habilidades de regulación de las emociones Y 4) Habilidades de tolerancia al malestar. También forma parte de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Hayes que utiliza múltiples recursos técnicos, principalmente el uso de metáforas y analogías, pero también emplea la exposición a los eventos privados, la práctica de mindfulness (Opción 1 incorrecta), ejercicios de defusión o desliteralización para distanciarse de eventos privados molestos… Finalmente, la Terapia de activación conductual (que se engloba en las Terapias de 3ª generación como todas las anteriores) se centra en incrementar la activación para aumentar la posibilidad del paciente con depresión de obtener reforzadores positivos, de forma progresiva y mediante la implicación en actividades de interés para el sujeto, instando al paciente a realizar las actividades independientemente del estado de ánimo que tenga. A pesar de esto, no es un programa que tenga entre sus componentes aspectos propios del Mindfulness, y puesto que la pregunta nos pide localizar aquella terapia en la que el Mindfulness tiene un papel MENOS relevante debemos aceptar la opción 2 como correcta. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. El Análisis funcional de la conducta. 4. El Contextualismo funcional.

1) Algunas obesidades tienen etiología psicógena (comer emocional), 2) Un porcentaje elevado de obesos desarrolla a lo largo de su vida diversas alteraciones psicopatológicas reactivas relacionadas con su obesidad y 3) Una proporción importante de obesos presenta reacciones distímicas. Entre estos factores psicológicos asociados a una posible etiología de la obesidad nos encontramos con las “Adicciones hiperfágicas”, que están en la base de muchos de los problemas de obesidad. Estas Adicciones se caracterizan por cuatro criterios fundamentales, que son: 1) Ingesta voraz, mucho más rápida de lo normal (Opción 1 incorrecta por ser verdadera). 2) Comer grandes cantidades de alimento sin sentir hambre física (Opción 2 Correcta por ser Falsa). 3) Continuar comiendo hasta sentir una sensación de plenitud desagradable (Opción 3 incorrecta por ser Verdadera). 4) Sentirse culpable y/o desolado tras la sobreingesta (Opción 4 incorrecta por ser Verdadera). Como podemos ver, estos criterios nos recuerdan a los criterios de “Atracón” planteados en el DSM-5, ya que son conceptos bastante relacionados. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 9.

Respuesta: 4

PT / Tema 8 La Terapia de Aceptación y Compromiso es una psicoterapia experiencial, conductual y que considera las cogniciones como conductas sujetas a las mismas leyes que otros comportamientos. Para explicar el fundamento de ACT se ha recurrido a la metáfora del edificio, que conceptualiza ACT como un edificio de tres plantas, en la última planta se encontraría el desarrollo específico de ACT, una planta más abajo estaría ocupada por la Teoría de los Marcos Relacionales (TMR) (Opción 1 Incorrecta), la planta baja estaría ocupada por el análisis conductual aplicado (Opción 2 Incorrecta) y su análisis funcional (Opción 3 Incorrecta), mientras que finalmente los cimientos del edificio están constituidos por el contextualismo funcional (Opción 4 Correcta). El contextualismo funcional es la filosofía científica propuesta por el propio Hayes y sobre la que se sustenta la ACT, y que se basa en las tradiciones filosóficas pragmatista y contextualista y el conductismo radical Skinner. Esta filosofía defiende la relevancia de centrarse en la manipulación precisa y profunda de variables que se pueden modificar a la hora de predecir o cambiar los comportamientos y los contenidos mentales de una persona en un contexto determinado y pretende formular leyes generales a través del método empírico o inductivo, es decir, estudiando fenómenos observables para definir reglas y comprobar en qué grado pueden ser extrapoladas a otros hechos. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

148. Respecto de los menores afectados psicológicamente por haber sido abusados sexualmente, cabe afirmar lo siguiente: 1. La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma (TF-CBT) consigue efectos semejantes a la terapia de apoyo no directiva. 2. La intervención con terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma (TF-CBT) reduce síntomas pero no proporciona recursos y capacidades personales. 3. La evidencia actual muestra que las prácticas de atención plena están contraindicadas. 4. La sensación de “salir del cuerpo” o no sentir partes del mismo constituyen formas de disociación en estos pacientes.

147. En las así denominadas “adicciones hiperfágicas”, NO constituye una de las características fundamentales (Alonso-Fernández, 2003): 1. La ingesta voraz. 2. Comer grandes cantidades de alimento cuando se tiene hambre física. 3. Continuar comiendo hasta sentir una sensación de plenitud desagradable. 4. Sentirse culpable y/o desolado tras la sobreingesta.

Respuesta: 4

TP / Tema 28

Respuesta: 2

La Terapia cognitivo-conductual focalizada en el traumaTFCBT de Cohen es una terapia estructurada, y que se considera un tratamiento eficaz y bien apoyado empíricamente (Opción 1 incorrecta). Como su propio nombre indica, está focalizada en el trauma, la experiencia traumática, el propio recuerdo traumático y sus recordatorios actuales. Se focaliza igualmente en el significado de los recuerdos, las cogniciones distorsionadas de los acontecimientos y las atribuciones negativas que el niño se ha formado sobre sí mismo, los otros y el mundo. Esta terapia está centrada en la exposi-

PC / Tema 9 La obesidad se define como una excesiva acumulación de tejido adiposo en el conjunto corporal (contenido mayor del 35% en las mujeres, y 30% en los hombres) y está asociada a múltiples complicaciones físicas, como pueden ser la hipertensión, diabetes, enfermedades coronarias, etc. Por otro lado la obesidad también se relaciona con factores psicológicos, pudiéndose reconoce 3 niveles en la relación entre la obesidad y la psicopatología: 202

Examen PIR y sus comentarios · 2018

ción gradual, pero antes de esto se educa al niño sobre el estrés postraumático y las reacciones al abuso. Además, se centra en habilidades para el manejo del estrés y el afrontamiento cognitivo. Todo esto se lleva a cabo en los primeros módulos del programa, que consisten en: 1) Psicoeducación, 2) Entrenamiento parental que incluye habilidades de manejo conductual, 3) Relajación, 4) Habilidades de modulación y expresión afectiva y 5) Habilidades de afrontamiento cognitivo (Opción 2 incorrecta). Posteriormente a estos primeros módulos ya se incorporan aquellos relacionados con la exposición tanto a la narrativa traumática como a los recordatorios actuales del trauma, las sesiones conjuntas Padres e hijos y un módulo específico de “Aumento de la seguridad y desarrollo futuro”. Es muy importante en estos módulos de Exposición el prestar atención a los posibles síntomas de Disociación, que pueden presentarse como sensación de “salir del cuerpo” o no sentir partes del mismo (Opción 4 correcta), ya que estos síntomas pueden impedir que se produzca la desensibilización planeada en las sesiones de exposición. Por último, con los datos de los que disponemos no podemos decir que las prácticas de atención plena estén contraindicadas para menores que han sufrido abuso sexual (Opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 28.

miento, hacer una intervención psicoeducativa sobre el trastorno en la que se presenta el modelo teórico y se corrigen ideas erróneas sobre la alimentación y restablecer el control sobre la misma (Opción 2 incorrecta por ser Verdadera). 2) FASE 2: Se incide en el mantenimiento de una alimentación regular y se comienza la intervención cognitiva respecto a la sobrevaloración de la figura corporal, así como la resolución de problemas (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). 3) FASE 3: Se planifica el mantenimiento de las ganancias terapéuticas y la prevención de recaídas (Opción 4 incorrecta por ser verdadera). Como podemos ver, la única alternativa de respuesta que no se corresponde con una de las fases de la TCC para la bulimia nerviosa de Fairburn, Marcus y Wilson es la número 1 (Correcta por ser Falsa), ya que la aceptación de la imagen corporal se puede trabajar en la fase 2, pero el trabajo “en imaginación” de este tema no constituye una fase en sí misma. Por último merece la pena destacar que este tratamiento se considera establecido empíricamente para el tratamiento de la bulimia nerviosa, especialmente para los atracones y las conductas purgativas, y es el tratamiento de elección. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 11.

150. ¿Qué clase de fármaco es la quetiapina?: 1. Un benzodiacepina. 2. Un ansiolítico. 3. Un antidepresivo. 4. Un antipsicótico.

149. El paquete terapéutico de Fairburn para la bulimia incluye tres fases. Identifique la que NO pertenece al mismo: 1. Trabajo en imaginación para la aceptación de la imagen corporal. 2. Presentación del modelo cognitivo de mantenimiento de la bulimia. 3. Establecimiento y mantenimiento de hábitos de alimentación saludable. 4. Asentamiento de cambios y prevención de recaídas.

Respuesta: 4

La Quetiapina (Seroquel), en un derivado de dibenzotiacipina y se engloba dentro de los Antipsicóticos Atípicos (Opción 4 correcta; Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). Este tipo de fármacos son antagonistas tanto de la DA como de 5-HT y se presentan como una alternativa a los antipsicóticos clásicos, ya que producen menos efectos secundarios que estos, y siguen siendo eficaces contra los síntomas positivos. No provocan síntomas extrapiramidales ni alteraciones relacionadas con la prolactina y además, provocan cierta mejoría sobre los síntomas negativos al mejorar la activación de la vía mesocortical. Por otro lado, algunos de los efectos adversos que pueden aparecer por el uso de fármacos antipsicóticos atípicos son: aumento de peso, taquicardia, hipotensión, xialorrea (que consiste en exceso de salivación) y sedación. Finalmente, estos fármacos están indicados para tratamiento de trastornos psicóticos, trastornos de conducta y en algunos casos en el trastorno bipolar, entre otros. APIR Manual de Psicobiología, Tema 3.

Respuesta: 1

TP / Tema 11 La Terapia Cognitivo-conductual para la bulimia de Fairburn, Marcus y Wilson, busca trabajar sobre síntomas como la sobrevaloración de la figura corporal, la distorsión de la autoimagen y las conductas inadecuadas para el control del peso, que son centrales en este trastorno. Para ello plantea un programa de 15-20 sesiones, preferentemente en régimen ambulatorio, con sesiones habitualmente semanales tanto en formato individual como en grupo. Dicho tratamiento se divide en tres fases, que son: 1) FASE 1: Se centra en lograr como objetivos prioritarios que la paciente comprenda la necesidad de un trata203

2018

BIO / Tema 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

151. En el marco de la Terapia Cognitiva de Ehlers y Clark (2000) para el trastorno de estrés pos-traumático, señale cuál de los siguientes no constituye un objetivo para dicha terapia:

3. Pretende modificar los esquemas cognitivos desadaptativos y las emociones secundarias como culpa y desesperanza. 4. Se focaliza mayoritariamente en el momento presente y no en la experiencia pasada.

1. Modificar la interpretación negativa del trauma. 2. Modificar las conductas disfuncionales. 3. Integrar los recuerdos traumáticos. 4. Reemplazar las pesadillas relacionadas con el trauma por sueños más benignos.

Respuesta: 2

TP / Tema 7 El objetivo general de la terapia cognitiva en el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) es corregir las creencias distorsionadas en relación al trauma y abordar las cogniciones desadaptativas relacionadas con los conceptos de seguridad y peligro, así como las emociones de culpa y/o vergüenza (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). Dentro de este grupo de terapias nos encontramos con la Terapia de procesamiento cognitivo de Resick y Schnicke, que consta de dos elementos fundamentales: 1) Terapia cognitiva (centrada en retar los significados del trauma) y 2) Exposición (a través de escribir y leer el acontecimiento traumático) (Opción 1 incorrecta por ser verdadera). Es igual de eficaz que la exposición, siendo el componente activo la parte cognitiva, que funciona alterando el significado del recuerdo traumático (Opción 2 correcta por ser falsa). También hay que destacar que esta es una terapia muy focalizada en el momento presente, y no tanto en la experiencia pasada (Opción 4 incorrecta por ser verdadera). Por último, esta terapia a han demostrado su eficacia y eficiencia en el tratamiento del TEPT, puesto que produce una mejoría clínica significativa en los síntomas del trastorno de estrés postraumático y también en ansiedad y depresión, así como en los problemas sociales y conductuales secundarios y en la calidad de vida de las personas. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 7.

Respuesta: 4

TP / Tema 7 El objetivo general de la terapia cognitiva en el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) es corregir las creencias distorsionadas en relación al trauma y abordar las cogniciones desadaptativas relacionadas con los conceptos de seguridad y peligro, así como las emociones de culpa y/o vergüenza. Dentro de este grupo de terapias nos encontramos con la Terapia cognitiva de Ehlers y Clark, que es un modelo que aúna la terapia cognitiva de Beck con el modelo teórico de procesamiento emocional de Foa. Este tratamiento explica la permanencia de la amenaza después de que el acontecimiento traumático ha pasado en base a dos factores: por un lado, las creencias negativas y por otro, la naturaleza de la memoria traumática. Esto lleva a que conste de tres objetivos, que son: 1) Modificar las valoraciones negativas del trauma y sus secuelas (Opción 1 incorrecta por ser verdadera), 2) Integrar las memorias traumáticas (Opción 3 incorrecta por ser verdadera) y 3) Abandonar las estrategias cognitivas y conductuales disfuncionales (Opción 2 incorrecta por ser verdadera). Como podemos ver, la única alternativa de respuesta que no se corresponde con uno de los objetivos propios de esta terapia es la número 4 y como tal la aceptamos como opción correcta. Por otro lado, también merece la pena destacar sobre este tratamiento que aporta un nuevo procedimiento denominado “actualización de las memorias traumáticas”, desarrollado específicamente para conseguir el cambio en los significados que causan más dolor y que los resultados existentes hasta el momento sobre esta terapia son muy prometedores. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 7.

153. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto de la exposición en vivo como tratamiento para la agorafobia?: 1. Durante las sesiones de exposición es contraproducente que el paciente abandone la situa-ción temporalmente. 2. Para que sea realmente efectiva una tarea de exposición, la ansiedad debe bajar a cero Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA). 3. La frecuencia y la duración de las sesiones de exposición no influyen en la eficacia de la técnica. 4. Aunque un familiar o ei propio terapeuta acompañen al paciente en las primeras sesiones de exposición, la eficacia del tratamiento no se ve reducida.

152. Señale la opción INCORRECTA en el marco de la Terapia de Procesamiento Cognitivo de Resick y Schnicke (1993) para el trastorno de estrés postraumático: 1. Utiliza la exposición al trauma a través de la escritura y lectura de la experiencia traumática. 2. Tiene como objetivo principal la habituación del miedo ante el recuerdo traumático.

Respuesta: 4

204

Examen PIR y sus comentarios · 2018

3. No incorpora un componente de relajación. 4. Es un programa estructurado y está manualizado.

TP / Tema 5 La Agorafobia es un trastorno muy relacionado con el Trastorno de Pánico, y ambas han sido tratadas clásicamente mediante exposición en vivo. Algunas de las características propias de la exposición son las siguientes: 1) EXPOSICIÓN EN VIVO VS. EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN: En general cuanto más nos acerquemos en la práctica a la situación real temida, más potente será el tratamiento; es por esto por lo que la exposición en vivo suele ser el tratamiento de elección 2) DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: La exposición masiva (tiempo intersesiones) y prolongada en el tiempo (duración de la sesión) es la que resulta más eficaz (Opción 3 incorrecta), mientras que el gradiente de exposición (graduación de los estímulos más o menos progresiva) no afecta a la eficacia de la técnica y dependerá de lo que el paciente esté dispuesto a tolerar. 3) NIVEL DE IMPLICACIÓN DEL TERAPEUTA: los programas asistidos por el terapeuta (o un coterapeuta) son notablemente más eficaces que los de autoayuda, y aunque cabe destacar que la reducción del contacto con el terapeuta pueda tener sus ventajas a nivel de eficiencia, se ha visto que reducirla por debajo de un mínimo empeora los resultados (de hecho los programas puramente de autoayuda no son efectivos) (Opción 4 correcta). Por otro lado, hay dos cuestiones en la aplicación de la exposición que han estado sometidas a debate: la práctica de relajación añadida a la exposición y la distracción. La relajación como complemento a la exposición puede resultar útil cuando existen altos niveles de ansiedad (para mejorar la adherencia del paciente al tratamiento) y cuando nos vemos obligados a hacer sesiones de exposición breves. Respecto a la distracción, aunque existe controversia, en general se aboga por eliminarla ya que supone una conducta defensiva, aunque algunos autores plantean el uso de la distracción parcial. En cualquier caso lo que sí se puede permitir es un escape breve si la persona no es capaz de tolerar la ansiedad, siempre y cuando la reexposición sea inmediata, y esto no tiene por qué resultar contraproducente (Opción 1 incorrecta). Finalmente, dentro de la descripción de la aplicación de la técnica de Exposición Labrador nos especifica que “El paciente debe continuar con cada tarea al menos hasta que se haya producido una disminución del 50% de la ansiedad”, por lo que no es necesario alcanzar el nivel de 0 USAs para que la exposición resulte efectiva (Opción 2 incorrecta). Esta pregunta está íntimamente relacionada con la pregunta número 172 de esta misma convocatoria. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

Respuesta: 2

TP / Tema 5 El tratamiento de elección para el Trastorno de Pánico es la Terapia cognitivo-conductual, y existen dos protocolos concretos estructurados y manualizados (Opción 4 incorrecta) considerados empíricamente establecidos para el pánico: el Tratamiento Del Control del Pánico de Barlow y la Terapia Cognitiva de Clark. Los componentes propios de cada protocolo son: 1) TRATAMIENTO DEL CONTROL DEL PÁNICO DE BARLOW: Educación; Exposición interoceptiva; Reestructuración cognitiva (Opción 1 Incorrecta); Entrenamiento en respiración y/o relajación (Opción 3 incorrecta); y Tareas para casa. 2) TERAPIA COGNITIVA DE CLARK: Educación; Inducción de sensaciones interoceptivas; Reestructuración cognitiva; y Tareas para casa. Como podemos comprobar, son programas muy similares en sus componentes, y el principal aspecto que les deferencia es que el programa de Barlow se centra más en la parte conductual (exposición a las sensaciones interoceptivas temidas), mientras que el programa de Clark tiene una orientación más cognitiva, donde la inducción de sensaciones interoceptivas es utilizada como experimento conductual para la posterior desconfirmación de creencias erróneas (Opción 2 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

155. En el tratamiento de la fobia social, la Terapia Cognitivo-Conductual Comprensiva de David- son et al. (2004) se diferencia de la terapia cog- nitivoconductual en grupo de Heimberg et al. (1998) en que: 1. Se aplica en formato individual. 2. No utiliza la exposición en vivo. 3. Incluye un entrenamiento en habilidades sociales. 4. No utiliza la reestructuración cognitiva. Respuesta: 3

La terapia cognitivo-conductual ha mostrado ser un tratamiento eficaz en el tratamiento de la fobia social. En relación a protocolos específicos, el primero que nos encontramos, y a raíz del cual se han desarrollado los demás, es la Terapia Cognitivo-Conductual Grupal (TTCG) de Heimberg o “Gold Standard”. Este tratamiento consiste en un protocolo grupal (excepto las tareas para casa), de 12 sesiones y con los siguientes componentes: Reestructuración cognitiva, Exposición en vivo y Tareas para casa. Posteriormente a este,

154. El tratamiento del Control del Pánico (TCP) de Barlovv se diferencia de la Terapia Cognitiva de Clark en que: 1. No incluye el componente cognitivo. 2. Pone más énfasis en el componente de exposición interoceptiva. 205

2018

TP / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

nos encontramos con la TCCG de Davidson, que es un protocolo también grupal (Opción 1 incorrecta) de 14 sesiones, que posee los mismos componentes que la TCCG de Heimberg (Opciones 2 y 4 incorrectas) pero añadiendo Entrenamiento en habilidades sociales (Opción 3 correcta). En relación a otros protocolos de TCC para la fobia social, nos encontramos con la TCCG de McEvoy que es un protocolo grupal de 7 sesiones, con los mismos componentes que la TCCG de Heimberg, añadiendo Psicoeducación, Videofeedback y Desviación de la atención. El Protocolo de Clark y Wells es el único protocolo únicamente individual que nos encontramos, y trabaja en 16 sesiones los componentes: Reestructuración cognitiva, Videofeedback, y Desviación de la atención. Otro de estos programas es el SET de Turner, de formato Individual y grupal y basado en la Exposición y el Entrenamiento en habilidades sociales. Por último, diseñado aquí en España nos encontramos con el programa IJAFS de Olivares, diseñado para sujetos de 18 a 21 años con los siguientes componentes: Psicoeducación, EHS, Exposición, Reestructuración cognitiva, Videofeedback, Focalización de la atención y Prevención de recaídas. Como hemos podidos comprobar, todos estos protocolos surgen a raíz de la TCCG de Heimberg añadiendo diferentes componentes característicos de cada protocolo concreto. En el caso de la TCCG de Davidson, este añadido es el entrenamiento en habilidades sociales, y por esto la opción de respuesta correcta es la número 3. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

exponer al paciente a las diferentes situaciones que tengamos planificadas (Opción 1 incorrecta). Esto es así en la mayoría de programas de TCC para el tratamiento de la fobia social, aunque merece la pena destacar que en el programa IJAFS de Olivares, la reestructuración cognitiva se aplica después de la exposición. Por último, nos encontramos con que el programa que añade un módulo especifico de entrenamiento en habilidades sociales es la TCCG de Davidson, ya que la TCCG de Heimberg no contempla este aspecto (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

157. Según el modelo conductual de Lewinsohn, la depresión se caracteriza fundamentalmente por: 1. Una baja tasa de reforzamiento positivo, en general. 2. Una baja tasa de reforzamiento positivo contingente con la conducta. 3. Una alta tasa de reforzamiento negativo. 4. Un déficit en el repertorio conductual de la persona. Respuesta: 2

PC / Tema 2 Las teorías conductuales se basan en el condicionamiento operante de Skinner, en donde la característica de la depresión es una reducción generalizada en la frecuencia de las conductas. En concreto el modelo conductual de Lewiston plantea que la depresión es una respuesta a la pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a la conducta (Opción 2 correcta). Un reforzamiento insuficiente en los diferentes ámbitos de la persona le llevará a un estado deprimido y a una disminución de las conductas que emite. El resto de los síntomas de la depresión (autoestima baja, desesperanza…) vendrían dados por la disminución de la actividad del sujeto. Esta disminución del reforzamiento positivo contingente se explica por 3 factores: 1) Un déficit en el repertorio conductual del sujeto que limita la posibilidad de conseguir reforzadores (esto es un factor intermedio, no la característica fundamental, por lo que la Opción 4 es Incorrecta) 2) Carencia de reforzadores potenciales y 3) Disminución de la capacidad para disfrutar de lo bueno o sensibilización a lo malo. Esta teoría implica un aumento de complejidad respecto a las teorías conductuales anteriores, como la de Fester que plantea que el origen de la depresión está en una baja tasa de conductas reforzadas positivamente que sirven para controlar el medio, y un aumento de conductas de evitación y escape ante eventos aversivos (Opción 1 incorrecta). Por último, en relación a la opción de respuesta 3 debemos recordar que el reforzamiento negativo consiste en la retirada de un estímulo aversivo con el objetivo de aumentar la conducta (P. ej. La reducción de pena de prisión por buen comportamiento), por lo que no parece lógico que esta sea una posible base para la depresión. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

156. En el programa de tratamiento cognitivo- conductual para la fobia social de Heimberg et. al (1998): 1. Se empieza tratando los aspectos cognitivos y posteriormente se introduce la exposición progresiva. 2. Se incluye un módulo específico de entrenamiento en habilidades sociales. 3. Se base principalmente en los aspectos conducíales y no introduce técnicas cognitivas. 4. Las sesiones grupales tienen una duración de 1 hora. Respuesta: 1

TP / Tema 5 La terapia cognitivo-conductual ha mostrado ser un tratamiento eficaz en el tratamiento de la fobia social. En relación a protocolos específicos, el primero que nos encontramos, y a raíz del cual se han desarrollado los demás, es la Terapia CognitivoConductual Grupal (TCCG) de Heimberg o “Gold Standard”. Este tratamiento consiste en un protocolo grupal (excepto las tareas para casa), de 12 sesiones de 2 horas y media (Opción 4 incorrecta) y con los siguientes componentes: • Reestructuración cognitiva (Opción 3 incorrecta), • Exposición en vivo y • Tareas para casa. En relación al orden de los componentes, la reestructuración cognitiva suele aplicarse antes de la exposición, para poder trabajar en reducir las cogniciones distorsionadas antes de 206

Examen PIR y sus comentarios · 2018

158. En la terapia cognitivo-conductual para las psicosis “la fijación de objetivos o agenda” y “la identificación de factores que aumentan la ansiedad o la desorganización del pensamiento”, tiene como finalidad:

159. Dentro de la terapia cognitiva para la esquizofrenia de Chadwick, Birchwood y Trower (1996) la intervención cognitiva que se aplica junto con el desafío verbal es: 1. La focalización en las alucinaciones. 2. La normalización. 3. La prueba de realidad. 4. La reducción del estigma.

1. Modificar los esquemas cognitivos. 2. Construir habilidades para prevenir recaídas. 3. Mejorar la adherencia al tratamiento. 4. Abordar los problemas de concentración.

Respuesta: 3 Respuesta: 4

TP / Tema 3

TP / Tema 3

160. ¿Qué programa de intervención familiar en esquizofrenia tiene, entre sus objetivos principales, reducir la emoción expresada y aumentar las redes sociales de la familia?: 207

2018

La Terapia Cognitiva para Delirios, Voces y Paranoia de Chadwick, Birchwood y Trower consta fundamentalmente de dos intervenciones que van dirigidas al ámbito cognitivo: 1) DESAFÍO VERBAL, con la que se ayuda al paciente a modificar el contenido de la creencia distorsionada desde una posición no confrontadora, graduando las creencias delirantes en orden de importancia para el paciente. 2) PRUEBA DE REALIDAD (Opción 3 correcta), con la que se realiza una comprobación de la creencia delirante del paciente mediante una prueba empírica, con el fin de confirmar o refutar dicha creencia en función de los resultados que se obtengan. Ambas técnicas van destinadas a la reducción de las creencias delirantes, siendo el desafío verbal el componente con mayor efectividad. Un desarrollo posterior que surge basándose en esta terapia es la Terapia Conductual de Kingdon y Turkington cuyo objetivo es normalizar la experiencia psicótica del paciente. Para ello emplea tres componentes fundamentales: 1) DESAFÍO VERBAL, 2) PRUEBA DE REALIDAD y 3) NORMALIZACIÓN RACIONAL (Opción 2 incorrecta), que consiste en la normalización de la experiencia psicótica con el fin de disminuir la ansiedad por los síntomas y el estigma social. En relación al resto de opciones de respuesta, nos encontramos con la alternativa número 1 (Incorrecta) se corresponde con la estrategia principal de la Terapia Cognitiva o Terapia de Focalización de Bentall, Haddock y Slade, que tiene como objetivo la disminución de la frecuencia de las voces así como la reducción del malestar asociado a ellas, a través de la reatribución de manera gradual de las voces a uno mismo. Finalmente, la reducción del estigma (Opción 4 incorrecta), no es un elemento específico de la Terapia Cognitiva para Delirios, Voces y Paranoia de Chadwick, Birchwood y Trower, sino que se suele englobar como objetivo general en todas las modalidades de Tratamientos cognitivo-conductuales para los delirios y las alucinaciones. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

En relación a los Tratamientos cognitivo-conductuales para los delirios y las alucinaciones nos encontramos con que la TCC asume que el malestar y las conductas que guardan relación con los síntomas psicóticos no siempre son causados por las experiencias psicóticas por sí mismas, sino que pueden ser resultado de la evaluación que la persona hace de las mismas. Es por esto que el núcleo central de estos protocolos es la normalización, la comprensión y la verificación de las creencias o las percepciones que los pacientes tienen de sus experiencias psicóticas, del contenido y del significado de los síntomas. Normalmente para trabajar estos componentes la TCC incluye los siguientes pasos: 1) Procurar compromiso con la terapia y relación terapéutica. Esto es más difícil que en otros trastornos y es más lento el desarrollo de la relación. 2) Normalizar, educar y desestigmatizar. En relación a este aspecto, el objetivo es abordar errores y distorsiones cognitivas, explorar pensamientos automáticos, evitar actitudes catastrofistas, infundir optimismo y aceptar el modelo de vulnerabilidad-estrés. 3) Formular el caso y establecer el plan terapéutico. Aquí el objetivo es comprender qué factores han causado dichos problemas y los mantienen, para esto se puede crear una línea temporal. 4) Modificar los pensamientos automáticos, examinando los datos en que se apoyan y haciendo reatribuciones. 5) Implementar estrategias conductuales como: Exposición gradual, respiración-relajación, hábitos de sueño, listas de actividad, etc. 6) Modificar esquemas cognitivos, dirigiendo a la persona a que cuestione su creencia suavemente, invitándole a que lo compruebe en la práctica (Opción 1 incorrecta). 7) Abordar problemas de concentración o trastornos del pensamiento. Esto se lleva a cabo a través de fijación de objetivos o agenda y la identificación de factores que aumentan la ansiedad o que desorganizan el pensamiento (Opción 4 correcta). 8) Mejorar la adherencia al tratamiento y Evaluar posibles barreras (Opción 3 incorrecta). 9) Tratar el abuso comórbido de drogas. 10) Prevención de recaídas, con lista de signos personales de advertencia temprana (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Paquete de intervenciones sociofamiliares de Leff. 2. Terapia familiar conductual de Fallon. 3. Terapia cognitivo-conductual de Tarrier. 4. Modelo psicoeducativo de Anderson.

TP / Tema 3 Dentro de los Tratamientos cognitivo-conductuales para los delirios y las alucinaciones, nos encontramos con Terapia Cognitiva o Terapia de Focalización de Bentall, Haddock y Slade. Esta intervención tiene como objetivo la disminución de la frecuencia de las voces así como la reducción del malestar asociado a ellas, a través de la reatribución de manera gradual de las voces a uno mismo. Para ello se sigue un proceso que consta de tres fases: 1) Prestar atención a la forma y aspectos físicos de las voces (Opción 3 correcta), 2) Prestar atención al contenido de las voces, el cual suele reflejar preocupaciones que el paciente pueda tener (Opción 2 incorrecta) y 3) Identificar las creencias y pensamientos tanto antecedentes como consecuentes, que están asociados a esas voces (Opción 1 incorrecta). También se añade frecuentemente una cuarta fase que se caracteriza por la búsqueda del significado que tienen las voces para el paciente, teniendo en cuenta su historia pasada y los sucesos que están ocurriendo en el presente. A través de todo este procedimiento se persigue que el sujeto con delirios y alucinaciones acepte que las voces las produce él mismo (son autogeneradas), ya que la teoría en la que se sustenta este programa plantea que la causa de las alucinaciones es un fallo de la metacognición, por lo que se atribuyen sucesos internos autogenerados a una fuente externa. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

Respuesta: 1

TP / Tema 3 Como sabemos, ciertas características familiares influyen tanto en el inicio como en el mantenimiento de la esquizofrenia, como, por ejemplo, la emoción expresada familiar. Por esta razón, es fundamental realizar una intervención en el ámbito familiar con el fin de que la propia familia sea consciente de la sintomatología para poder realizar un manejo adecuado de los síntomas del paciente. En relación a intervenciones familiares psicoeducativas concretas, las más usadas son: 1) Paquete de intervenciones socio-familiares de Leff, 2) Modelo psicoeducativo de Anderson, 3) Intervenciones cognitivo-conductuales de Tarrier y 4) Terapia conductual familiar de Fallon. En relación al primero de estos programas, los objetivos principales del Paquete de intervenciones socio-familiares de Leff son Disminuir la Emoción Expresada y el contacto con el paciente, Potenciar la red social de la familia, Disminuir las expectativas no realistas y Mejorar la comunicación (Opción 1 correcta). Esto se hace tanto con sesiones unifamiliares como multifamiliares. En el Modelo psicoeducativo de Anderson los objetivos fundamentales son disminuir la vulnerabilidad del paciente a estímulos internos y externos y Disminuir el riesgo de futuras recaídas (Opción 4 incorrecta). Mientras que la Intervención cognitivo-conductuales de Tarrier se centra en Identificar y eliminar los elementos de la emoción expresada, Aumentar el nivel de funcionamiento del sujeto e Identificar las necesidades y potenciar su satisfacción (Opción 3 incorrecta). Por último, Terapia conductual familiar de Fallon se centra en el desarrollo de habilidades a través de técnicas muy estructuradas (Opción 2 incorrecta). En base a todo esto no nos queda duda de que el único programa que se ajusta a la descripción del enunciado es el Paquete de intervenciones socio-familiares de Leff, y por lo tanto es la opción de respuesta correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

162. Con la finalidad de mejorar la generalización y transferencia de las habilidades adquiridas en la terapia a la vida cotidiana, la Terapia Psicológica Integrada de la esquizofrenia (Roder y cois.) ha incorporado el módulo de: 1. Entrenamiento en habilidades de ocio, de vivienda y laborales. 2. Entrenamiento en habilidades sociales y comunicativas. 3. Solución de problemas inteipersonales y resolución de conflictos. 4. Comunicación verbal. Respuesta: 1

TP / Tema 3 161. Dentro de las técnicas que promueven la focalización en las alucinaciones (Bentall y cois.) se recomienda en la primera fase del procedimiento de intervención solicitar al paciente que dirija su atención:

La Terapia Psicológica Integrada (IPT) de Roder y Brenner, se engloba dentro de los tratamientos Multimodales para la esquizofrenia. Es un programa de tratamiento conductual, grupal y jerarquizado, que se compone de 5 módulos principales, que trabajan dos grandes áreas: la rehabilitación cognitiva, módulos: 1. Diferenciación cognitiva, 2. Percepción social y 3. Comunicación verbal (Opción 4 incorrecta)) y el entrenamiento en competencia social (módulos:

1. A las creencias y pensamientos respecto de las voces. 2. Al contenido de las voces. 3. A la forma y características físicas de las voces. 4. A los sentimientos que le generan las voces. Respuesta: 3 208

Examen PIR y sus comentarios · 2018

4. Entrenamiento en habilidades sociales (Opción 2 incorrecta) y 5. Solución de problemas interpersonales (Opción 3 incorrecta). Por otra parte, además de estos 5 módulos se han añadido posteriormente 3 módulos extra centrados en trabajar aspectos específicos que no quedaban del todo cubiertos con el programa anterior. Estos módulos son: 1) Entrenamiento en manejo de emociones: Es un programa estructurado cuyo objetivo es el entrenamiento en habilidades de afrontamiento específicas con el fin de reducir los estados emocionales perturbadores y su influencia en los ámbitos cognitivo y social del paciente. 2) Programa de entrenamiento en habilidades de ocio, de vivienda y laborales (WAF): Permite mejorar la generalización de las habilidades que se han adquirido en la IPT clásica al ambiente cotidiano del paciente (Opción 1 correcta). 3) Programa de tratamiento orientado al afrontamiento: Se basa en la psicoeducación tanto al paciente como a sus familiares. Como podemos comprobar, de las cuatro opciones de respuesta que nos presentan la única que pertenece a las nuevas incorporaciones de la ITP es la opción 1 “Entrenamiento en habilidades de ocio, de vivienda y laborales”, que además está diseñado con el objetivo de facilitar la generalización de las habilidades adquiridas a la vida cotidiana. Por otro lado, las otras tres opciones de respuesta hacen referencia a los módulos originales de la ITP que tienen como objetivos la rehabilitación cognitiva (Opción 4) y el entrenamiento en competencia social (Opciones 2 y 3). En base a esto no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la número 1. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

son antagonistas de la 5-HT. Esto lleva a que estos fármacos produzcan una menor cantidad de efectos secundarios que los antipsicóticos típicos (como no provocar síntomas extrapiramidales ni alteraciones relacionadas con la prolactina) y que no empeoren, pudiendo incluso mejorar ligeramente, los síntomas negativos. De los cuatro fármacos que nos plantean en las alternativas de respuesta, 3 de ellos se corresponden con antipsicóticos típicos o clásicos: la Clorpromazina, el Haloperidol y el Zuclopentixol (Opciones 2, 3 y 4 incorrectas), mientras que la Clozapina es un antipsicótico atípico (Opción 1 correcta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

164. El objetivo de la terapia cognitiva para el trastorno obsesivo-compulsivo es: 1. La exposición a los estímulos que provocan las obsesiones. 2. Debatir con el paciente sobre la irracionalidad de las obsesiones. 3. Debatir con el paciente sobre el contenido de sus obsesiones. 4. Modificar las “valoraciones disfuncionales” que el paciente hace de sus obsesiones. Respuesta: 4

El tratamiento de elección (con eficacia E1) para el TOC es la Exposición con prevención de respuesta (EPR), que consiste en la exposición a los estímulos externos o internos que provocan las obsesiones bloqueando la realización de los rituales (Opción 1 incorrecta). Sobre este tratamiento merece la pena especificar que efectivo en el 75% de los casos, especialmente en las obsesiones reactivas con compulsión manifiesta, pero que debido a sus características, esta técnica produce un alto número de rechazos (entre el 20 y el 30%). Es por esto que se han desarrollado otras técnicas con el objetivo de solventar estas dificultades. En este sentido la terapia cognitiva aparece bien como un suplemento que potencia y facilita las técnicas conductuales como la EPR, bien como tratamiento principal que incluye como experimento conductual la EPR para modificar cogniciones erróneas. En relación a este aspecto parece importante destacar que el objetivo de la Terapia cognitiva no es modificar el contenido de las obsesiones (Opciones 2 y 3 incorrectas) sino trabajar la sobreestimación de la importancia de los pensamientos (Opción 4 correcta), dado algunas personas con TOC tienden a que cree que por tener determinados pensamientos (obsesiones) se convierte en una mala persona (fusión pensamiento acción tipo moral), y/o que por el simple hecho de pensarlas, van a tener lugar (fusión pensamiento-acción tipo probabilístico). En base a esto no nos cabe duda de que la opción de respuesta correcta es la numero 4 por ser la única que se corresponde con un objetivo de la terapia cognitiva para el TOC. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 6.

163. En el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia ¿cuál de los siguientes fármacos, según su nombre genérico, es considerado un antipsicótico atípico?: 1. Clozapina. 2. Clorpromazina. 3. Haloperidol. 4. Zuclopentixol. Respuesta: 1

TP / Tema 3 El tratamiento farmacológico es el tratamiento de elección en casos de esquizofrenia, aunque se recomienda que esté acompañado de intervención psicológica por aumentar su eficacia. Los fármacos principales que se administran a estos pacientes son los antipsicóticos o neurolépticos. Estos fármacos actúan mediante el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 y los antipsicóticos atípicos, además de actuar bloqueando los receptores de dopamina, también

209

2018

TP / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

165. A un paciente diagnosticado de trastorno obsesivocompulsivo con pensamiento mágico, en primer lugar, le indicamos que realice una predicción de cómo su pensamiento puede producir acontecimientos reales. A continuación le solicitamos que a lo largo de la próxima semana piense 80 veces al día que su microondas se va a estropear y otras 80 veces que le va a tocar la lotería. Finalmente, le pedimos que compare lo que ocurre con su predicción. ¿Qué técnica estamos utilizando?:

166. El programa PIENSA (Programa de Intervención en Psicosis Adolescente) tiene un carácter: 1. Psicodinámico. 2. Cognitivo. 3. Interpersonal. 4. Psicoeducativo. Respuesta: 4

TP/ Tema 3

1. Realizando un experimento conductual. 2. Solicitando que realice un ejercicio de auto-exposición. 3. Empleando la técnica de la “flecha descendente” o del “¿y qué?”. 4. Empleando la distracción para disminuir sus obsesiones.

El programa PIENSA (Programa de Intervención en Psicosis Adolescente) Es un programa asistencial que promueve el tratamiento de las fases iniciales de las psicosis de inicio en la adolescencia. Es una psicoterapia psicoeducativa (Opción 4 correcta) adaptada a población española. Se realiza con los adolescentes y sus familiares de forma paralela (con distintos terapeutas, aunque en el mismo horario) y consta de tres sesiones individuales y doce sesiones grupales de frecuencia quincenal. La duración total del programa es de unos 9 meses y se propone como complemento de los tratamientos y terapias que los pacientes y sus familiares estén recibiendo ya en otros dispositivos. Por otro lado, merece la pena destacar que no disponemos de muchos programas específicos de Intervención en Psicosis de corte psicodinámico ni interpersonal (Opciones 1 y 3 incorrectas). Y los principales programas de rehabilitación cognitiva de los que disponemos son la Terapia de Remediación Cognitiva (CRT) de Wykes y Reeder y la Terapia de Potenciación Cognitiva (CET) de Hogarth y Flesher, no siendo ninguna de las dos específica para adolescentes (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 3.

Respuesta: 1

TP / Tema 6 El tratamiento de elección (con eficacia E1) para el TOC es la Exposición con prevención de respuesta (EPR), que consiste en la exposición a los estímulos externos o internos que provocan las obsesiones bloqueando la realización de los rituales. Sobre este tratamiento merece la pena especificar que efectivo en el 75% de los casos, especialmente en las obsesiones reactivas con compulsión manifiesta, pero que debido a sus características, esta técnica produce un alto número de rechazos (entre el 20 y el 30%). Es por esto que se han desarrollado otras técnicas con el objetivo de solventar estas dificultades. En este sentido la terapia cognitiva aparece bien como un suplemento que potencia y facilita las técnicas conductuales como la EPR, bien como tratamiento principal que incluye como experimento conductual la EPR para modificar cogniciones erróneas. Este último caso sería el que mejor se ajusta a la descripción que nos plantean en el enunciado (Opción 1 correcta), ya que se le pide al paciente que se exponga a su obsesión comparándola con otro pensamiento similar pero de valencia positiva y que compruebe de este modo si sus predicciones sobre las consecuencias temidas se cumplen o no. En estos casos es cierto que existe un componente importante de autoexposición pero, además de enmarcarse en el marco de las terapias cognitivas y por lo tanto recibir el nombre de experimento conductual, la tarea va más allá de una simple autoexposición, por eso resulta más completa la opción de respuesta 1 (Correcta) que la 2 (Incorrecta). Por otro lado, la Flecha descendente consiste en uno de los recursos técnicos de la Terapia Racional Emotiva de Ellis, y se emplea para conocer las creencias subyacentes a un pensamiento, pidiendo al paciente que valore el significado de sus pensamientos manifiestos. De modo que descartamos esta alternativa de respuesta por no estar relacionada esta técnica con el enunciado de la pregunta (Opción 3 incorrecta). Finalmente, podemos ver muy claro que el ejercicio que plantea el enunciado es todo lo contrario a la distracción (Opción 4 incorrecta), siendo además esta recomendación completamente desaconsejada en los caso de TOC. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 6.

167. En el tratamiento del alcoholismo, los fármacos aversivos (disulfiram y cianamida cálcica) provocan una reacción aversiva a consecuencia de: 1. La inhibición de la enzima alcohol- deshidrogenasa. 2. La inhibición de la enzima aldehído- deshidrogenasa. 3. La interacción con los efectos del alcohol. 4. La potenciación de los efectos del alcohol. Respuesta: 2

TP / Tema 2 Dentro de los tratamientos farmacológicos para el alcoholismo destaca el Disulfiram (Antabuse). Este fármaco produce una inhibición irreversible de la enzima aldehído-deshidrogenasa (ALDH) (Opción 2 correcta, opción 1 incorrecta). La acumulación de acetaldehído en sangre contribuye a la reacción que aparece después de la ingesta de alcohol en pacientes tratados con disulfiram, reacción también conocida como efecto Antabus. Esta reacción se caracteriza por síntomas como rubefacción, sudoración, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, taquicardia, vértigo, hipotensión arte-

210

Examen PIR y sus comentarios · 2018

rial, síncope… Lo desagradable de estos síntomas se plantea desde modelos operantes como un castigo positivo que eliminará la conducta de beber. Es por esto que este tratamiento farmacológico se incluye en programas multicomponente como la Aproximación de refuerzo comunitario (CRA) de Azrin. En relación a las dos últimas opciones de respuesta, la opción 4 (incorrecta) es fácilmente descartable, ya que lo que plantea es que al beber tomando el fármaco la persona se encontraría más ebria que sin tomar el fármaco, lo cual no parece demasiado terapéutico. Por otro lado, la opción 3 (incorrecta) nos presenta el funcionamiento de los fármacos antagonistas como la naltrexona, que impide que la sustancia tenga efectos sobre el organismo. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

aturdimiento, temblores, escozor de ojos, náuseas y dolor en la garganta (Opción 2 correcta), mientras que el Fumar rápido puede causar sensaciones de mareo y nauseas (Opción 4 correcta, siendo la presentada por la comisión calificadora en la plantilla provisional). En base a esto no nos queda duda de que esta pregunta ha sido adecuadamente anulada. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 31. 169. ¿Cuál es el tratamiento aconsejado en mujeres embarazadas con trastorno por consumo de heroína?: 1. Antagonistas, como la naltrexona, para contrarrestar los efectos de la heroína. 2. Agonistas, como la metadona, para evitar el riesgo de aborto o estrés fetal. 3. Abstinencia absoluta, para evitar los efectos de la heroína en el feto. 4. No es conveniente inicial el tratamiento hasta después del parto, en el momento en que ya se encuentre en condiciones de recibir tratamiento farmacológico y con agonistas opiáceos.

168. ¿Cuál de los siguientes tratamientos aversivos de tabaquismo tiene efectos más desagradables e intensos?: 1. La técnica de retención de humo. 2. Saciación. 3. Incremento del consumo habitual al doble de cigarrillos. 4. La técnica de fumar rápido.

Respuesta: 2

En primer lugar merece la pena destacar que en el trastorno por consumo de heroína, el tratamiento farmacológico con metadona (agonista opiáceo sintético) es, junto con el manejo de contingencias + tratamiento farmacológico, el único tratamiento que ha obtenido un nivel de eficacia E1. En concreto, en el caso de las mujeres embarazadas nos encontramos con que este tratamiento farmacológico con metadona debe mantenerse por diferentes motivos: evitar el síndrome de deprivación fetal, mantener a la embarazada alejada de la vía parenteral, facilitar el seguimiento del embarazo hasta el parto, estabilizar los hábitos de vida de la madre o detectar precozmente enfermedades en el feto (Opción 2 correcta). Posteriormente al parto, será necesario realizar un tratamiento de abstinencia neonatal durante las primeras 72 horas. En relación al resto de opciones de respuesta, nos encontramos con que el tratamiento farmacológico con Naltrexona (antagonista opioide), que presenta un nivel de eficacia E2, no tendría sentido indicarlo ya que aumentaría aún más el estrés fetal y por lo tanto el riesgo de aborto (opción 1 incorrecta). Por otro lado, el objetivo principal en el caso de una mujer embarazada en consumo activo es que deje de consumir, debido a los riesgos que el consumo de heroína puede acarrear tanto para ella como para el feto, por lo que no ofrecer tratamiento no es en ningún caso una alternativa adecuada (Opción 4 incorrecta). Finalmente, la abstinencia completa no es un tratamiento en sí mismo, sino un objetivo de cualquiera de ellos, por lo que esta alternativa tampoco sería válida (Opción 3 incorrecta). En base a todo esto no nos queda duda de que el único tratamiento de los planteados entre las alternativas de respuesta que resultaría indicado para una mujer embarazada sería el tratamiento con Agonistas opiáceos y más concretamente con metadona. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

Respuesta: Anulada

TP / Tema 3 Esta pregunta ha sido anulada debido a la existencia de varias opciones de respuesta correctas. Respecto a las técnicas que nos plantean en las alternativas de respuestas, todas ellas constituyen procedimientos específicos para el tratamiento del tabaquismo (Excepto el incremento del consumo habitual al doble de cigarrillos (Opción 4 incorrecta)): • El Procedimiento de saciación clásico de Resnick, consiste en que el fumador aumente el número de cigarrillos fumados hasta que ya no pueda más (punto de saciación). • La Retención del humo es similar a la Saciación por el sabor de Tori, que consiste en pedirle al paciente que retenga el humo dentro de la boca durante unos segundos y luego lo exhale. La diferencia está en que en la retención del humo la duración de las sesiones está prefijada. • Por último la técnica de Fumar rápido consiste en tomar caladas cada seis segundos hasta que el paciente se siente mal o ha pasado un tiempo determinado de antemano En relación a cuál es la técnica más aversiva, primer lugar nos encontramos con que la técnica de fumar rápido se considera una variante de las técnicas aversivas de saciación. Por otro lado, en caso de que entendiésemos que la opción de respuesta 2 se refiriese al procedimiento de saciación propuesto por Resick, tanto esta técnica como la de fumar rápido causan efectos aversivos desagradables e intensos. Esto lo vemos reflejado en que al procedimiento de saciación de Resick causa sensaciones desagradables tales como mareos,

211

2018

TP/ Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

170. ¿Qué término se utiliza para describir las relaciones probabilísticas entre la conducta y ios cambios ambientales que la siguen?:

TP / Tema 2 El mecanismo de ejecución conductual, es una de las bases fundamentales para el desarrollo del juego patológico. Este mecanismo consiste en que una vez que una conducta (P.ej. la conducta de jugar) se ha convertido en habitual, cualquier estímulo relacionado con la realización de dicha conducta, ya sea interno (pensar en jugar) o externo (entrar en los bares donde habitualmente se juega, escuchar el ruido de la máquina, etc.), provoca en el individuo la necesidad de llevar a cabo la acción de jugar, de forma que si ésta no se completa se provoca un intenso malestar subjetivo. De esta forma, la evitación de estados fisiológicos negativos es lo que llevaría al jugador patológico a continuar jugando, a pesar de sus consecuencias negativas. Para trabajar sobre este proceso, muchos de los protocolos de tratamiento para el juego patológico (entre ellos el de Echeburúa y Báez) incluyen un módulo de exposición con prevención de respuesta (Opción 1 correcta), con el objetivo de que la presentación repetida de estos estímulos sin llevar a cabo la conducta de jugar permita que se produzca un proceso de habituación de la ansiedad y que se rompan estas asociaciones que se encontraban en la base del mecanismo de ejecución conductual. Por otro lado, el resto de alternativas de respuesta no son técnicas usadas generalmente para el juego patológico, sino que la reversión (o inversión) del hábito se utiliza más propiamente para el tratamiento de los Tics (Opción 3 incorrecta), mientras que la focalización sensorial es una técnica específica de la terapia sexual (Opción 4 incorrecta).Finalmente el Mindfulness es una técnica que se está empleando en los últimos años para el tratamiento de muchos trastornos, pero entre ellos no destaca el juego patológico (Opción 2 incorrecta). Por todo esto concluimos que la alternativa que presenta el tratamiento más efectivo para el caso que nos plantea el enunciado es la número 1. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 2.

1. Contigüidad. 2. Análisis funcional. 3. Contingencia. 4. Refuerzo. Respuesta: 3

PT / Tema 8 El paradigma del condicionamiento operante se basa en el planteamiento básico de que la conducta se aprende y se mantiene como resultado de sus consecuencias. En base a esto, definimos una operante como una conducta susceptible de ser controlada mediante la alteración de las consecuencias que le siguen. Para que este control se produzca debe haber dos condiciones fundamentales entre la conducta y el reforzador, que son: 1) CONTIGUIDAD, es decir, las consecuencias siguen a la conducta (hay una relación temporal entre ellas) (Opción 1 incorrecta) y 2) CONTINGENCIA, o relación probabilística entre la conducta y los cambios ambientales que la siguen, es decir, probabilidad de que la consecuencia se dé sólo después de la conducta objetivo y no está disponible en otras situaciones (Opción 3 correcta). Por otra parte, y en relación al resto de opciones de respuesta, definimos el Análisis funcional como una herramienta para conceptualizar las relaciones entre la conducta y sus antecedentes y consecuentes (Opción 2 incorrecta) y el refuerzo como el procedimiento operante que lleva a aumentar la probabilidad de emisión de una conducta (Opción 4 incorrecta). De modo que podemos confirmar que la alternativa de respuesta que mejor se corresponde con la descripción del resultado es la opción de respuesta número 3. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

172. ¿Qué aconsejaríamos a un paciente con agorafobia que durante una sesión de exposición en vivo nos comunica que se siente mal, que cree que se va a desmayar y que necesita abandonar la sesión?: 1. Suspender la sesión e intentarlo de nuevo el día próximo. 2. Abandonar momentáneamente, no alejarse del lugar y reanudar la sesión de inmediato. 3. Utilizar técnicas de distracción o de imaginación encubierta para que se relaje y finalizar la sesión. 4. No abandonar la sesión de ninguna manera para no entorpecer el proceso de habituación.

171. Un paciente refiere que al oír los sonidos de una máquina tragaperras su corazón empieza a acelerarse y siente un impulso que le lleva a jugar hasta quedarse sin nada ¿Qué tipo de técnicas han mostrado ser más efectivas para este tipo de problemas?: 1. Técnicas de exposición con prevención de respuesta. 2. Técnicas de consciencia plena (mindfulness). 3. Técnicas de reversión del hábito. 4. Técnicas de focalización sensorial.

Respuesta: 2

TP / Tema 5

Respuesta: 1

La Agorafobia es un trastorno muy relacionado con el Trastorno de Pánico, y ambas han sido tratadas clásicamente mediante exposición en vivo. Algunas de las características propias de la exposición son las siguientes: 212

Examen PIR y sus comentarios · 2018

1) EXPOSICIÓN EN VIVO VS. EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN: En general cuanto más nos acerquemos en la práctica a la situación real temida, más potente será el tratamiento; es por esto por lo que la exposición en vivo suele ser el tratamiento de elección 2) DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: La exposición masiva (tiempo intersesiones) y prolongada en el tiempo (duración de la sesión) es la que resulta más eficaz, mientras que el gradiente de exposición (graduación de los estímulos más o menos progresiva) no afecta a la eficacia de la técnica y dependerá de lo que el paciente esté dispuesto a tolerar. 3) NIVEL DE IMPLICACIÓN DEL TERAPEUTA: los programas asistidos por el terapeuta (o un coterapeuta) son notablemente más eficaces que los de autoayuda, y aunque cabe destacar que la reducción del contacto con el terapeuta pueda tener sus ventajas a nivel de eficiencia, se ha visto que reducirla por debajo de un mínimo empeora los resultados (de hecho los programas puramente de autoayuda no son efectivos). Por otro lado, hay dos cuestiones en la aplicación de la exposición que han estado sometidas a debate: la práctica de relajación añadida a la exposición y la distracción. La relajación como complemento a la exposición puede resultar útil cuando existen altos niveles de ansiedad (para mejorar la adherencia del paciente al tratamiento) y cuando nos vemos obligados a hacer sesiones de exposición breves. Respecto a la distracción, aunque existe controversia, en general se aboga por eliminarla ya que supone una conducta defensiva (Opción 3 incorrecta), aunque algunos autores plantean el uso de la distracción parcial. En cualquier caso lo que sí se puede permitir un escape breve en caso de que la persona no pueda tolerar la ansiedad, siempre y cuando la reexposición sea inmediata (Opción 2 correcta, opciones 1 y 4 incorrectas). Esta pregunta está íntimamente relacionada con la pregunta número 153 de esta misma convocatoria. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

respuestas incompatibles con la ansiedad para impedir que ésta se desarrolle ante Estímulos fóbicos y que se pongan en marcha conductas de evitación. El procedimiento original de Wolpe se desarrollaba siempre en imaginación, pero con el paso de los años han ido surgiendo variaciones de la DS original, entre las que se encuentran: 1) DESENSIBILIZACIÓN AUTOMATIZADA: Se realiza escuchando una serie de escenas en cintas de vídeo o audio y sus resultados son positivos y económicos. El método permite la práctica en casa de lo realizado en la sesión (Opción 1 correcta). 2) DESENSIBILIZACIÓN POR REALIDAD VIRTUAL: consiste en un punto intermedio entre la DS en imaginación y la DS en vivo, haciendo uso de los avances de la Realidad Virtual (Opción 2 incorrecta). Este procedimiento presenta tanto importantes ventajas como desventajas y se encuentra aún en fases tempranas de su investigación. 3) DESENSIBILIZACIÓN POR MEDIO DE MOVIMIENTO OCULAR (EMDR): Diseñada por Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. Implica provocar secuencias de movimientos sacádicos, mientras se visualizan escenas atemorizantes. Cuando la respuesta ha bajado a 0, se asocia un pensamiento positivo aportado por el paciente, con una o más series de movimientos oculares (Opción 3 incorrecta). Por último, nos encontramos con que la opción de respuesta 4 (Incorrecta) no se corresponde con ningún tipo de variante de la DS. De modo que no tenemos problema para concluir que la definición correspondiente a la DS automatizada es la presente en la opción de respuesta número 1. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

174. Señale a qué grupo pertenecen la práctica de ejercicios cardiovasculares, la hiperventilación y las inhalaciones de dióxido de carbono: 1. Técnicas para el entrenamiento en biofeedback. 2. Técnicas para facilitar la exposición interoceptiva. 3. Técnicas para regular la activación fisiológica. 4. Procedimientos de activación conductual.

173. La técnica de desensibilización sistemática automatizada ¿en qué consiste?: 1. En realizar una grabación del audio de las sesiones para que el paciente pueda practicar en casa. 2. Ayudar al cliente a imaginar las escenas de forma más vivida mediante las técnicas de realidad virtual. 3. Utilizar los movimientos sacádicos de los ojos como respuesta incompatible. 4. Utilizar la sugestión para aumentar el efecto de desensibilización.

Respuesta: 2

En el trastorno de pánico, la característica esencial es el miedo y la evitación asociada a la ocurrencia de ataques de pánico repetidos. Es por eso que aquellos tratamientos cognitivo-conductuales que buscan añadir un elemento de exposición se centran en la exposición a estímulos interoceptivos (similares a los del ataque de pánico). Esta inducción de sensaciones interoceptivas es utilizada como experimento conductual para la desconfirmación de creencias erróneas posterior. Algunas de las estrategias para lograr esta exposición interoceptiva son: la práctica de ejercicios cardiovasculares, la hiperventilación y las inhalaciones de dióxido de carbono (Opción 2 correcta). En otro ámbito de

Respuesta: 1

PT / Tema 8 La desensibilización sistemática (DS) fue desarrollada por Wolpe en 1958 con el objetivo de a reducir las respuestas de ansiedad y de eliminar las conductas de evitación. Uno de sus elementos característicos es que se entrena en el uso de 213

2018

TP / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

técnicas totalmente distinto (aunque algunas de ellas también se emplean en el tratamiento del trastorno de pánico) nos encontramos con las técnicas que buscan regular la activación fisiológica, bien sea de manera directa como el biofeedback o indirecta como la relajación (Opción 3 incorrecta). En concreto el biofeedback es una técnica usa instrumentos que proveen información inmediata, precisa y directa de la actividad de las funciones fisiológicas, buscando que el sujeto, al percibirlas, puede autocontrolarlas o prevenir su aparición. Algunos ejemplos de técnicas específicas de biofeedback son: BF electromiográfico (EMG), BF de respuesta electrodérmica, BF de temperatura… Como podemos ver, en estas técnicas no se inducen estados de manera externa, sino que se miden los estados propios de la persona y se le ofrece información para que pueda controlarlos activamente (Opción 1 incorrecta). Finalmente, la activación conductual es una técnica empleada en el tratamiento de la depresión que busca mejorar el estado de ánimo a través de la actividad y no esperar a que mejore el estado de ánimo para empezar a recuperar actividades que la persona había dejado de llevar a cabo (Opción 4 incorrecta). Como podemos ver esta última técnica tampoco tiene nada que ver con lo planteado en el enunciado, de modo que no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la número 2. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

1) No pertenece al campo de la psicología científica y quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos, etc. 2) Puede dejar a la persona “enganchada” en un trance (no poder salir de un estado hipnótico). 3) Puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona y desarrollar alteraciones psíquicas en personas sanas. 4) Provoca un “estado” similar al sueño en el que la persona muestra unas características especiales que si no son alcanzadas la persona no estará hipnotizada (Opción 4 incorrecta). 5) Elimina o anula el control voluntario de la persona. (Opción 2 incorrecta) 6) Provoca reacciones inusuales, excepcionales o casi mágicas en las personas. 7) Terapia sumamente útil, rápida y eficaz que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar el comportamiento. Por último merece la pena destacar que no se dispone de ninguna información que relacione la hipnosis con la comprensión de actividad no consciente especifica del hemisferio izquierdo, de modo que esta última alternativa de respuesta también queda descartada (Opción 1 incorrecta), dejando como única opción de respuesta correcta la alternativa número 3. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

175. Señale la respuesta correcta respecto al uso de la hipnosis en la Terapia Cognitivo-conductual:

176. El término neutralización sirve para definir cualquier acto que pueda enmendar, reparar, corregir o restaurar los efectos emocionales perniciosos de un pensamiento obsesivo. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la neutralización es CORRECTA:

1. La respuesta hipnótica facilita la comprensión de la actividad no consciente que depende del hemisferio izquierdo. 2. Los actos hipnóticos se entienden como automáticos e involuntarios. 3. Las respuestas obtenidas son actos del paciente que dependen de la autosugestión y no del poder del terapeuta. 4. La eficacia de la hipnosis dependerá de la capacidad del paciente para alcanzar estados alterados de conciencia.

1. Es un componente de la técnica analítico funcional. 2. Es un componente de la técnica de intención paradójica. 3. Es un elemento potenciador de la exposición con prevención de respuesta. 4. Es un elemento que debe ser evitado en la exposición con prevención de respuesta. Respuesta: 4

Respuesta: 3

PT / Tema 8

TP / Tema 6

La hipnosis es un estado de elevada percepción y concentración sobre unos pocos EE relevantes del campo perceptivo, bloqueando o reduciendo la percepción de los EE periféricos. Este estado facilita la receptividad del individuo a nuevas ideas, intuyendo que la resistencia puede verse reducida. Es un estado subjetivo que implica alteraciones perceptivas suscitadas por sugestión. Entendiendo la sugestionabilidad como un rasgo, podemos entender la hipnosis como una forma de autohipnosis o autosugestión, es decir, las respuestas obtenidas son actos del paciente (Opción 3 correcta). En torno a la técnica de Hipnosis hay una gran cantidad de mitos, que es importante conocer y saber que son falsos. Algunos de estos mitos son:

La exposición con prevención de respuesta (EPR) se considera eficaz (E1) para el tratamiento del TOC y constituye el tratamiento de elección, manteniendo resultados incluso en seguimientos a largo plazo (hasta 3 años) y especialmente para los síntomas compulsivos del trastorno. La intervención consiste en la exposición a los estímulos externos o internos que provocan las obsesiones bloqueando la realización de los rituales. Del mismo modo que se bloquean los rituales compulsivos, es importante evitar los procesos de neutralización (entendida como cualquier acto que pueda enmendar, reparar, corregir o restaurar los efectos emocionales perniciosos de un pensamiento obsesivo) ya que el objetivo de la técnica es permitir que se produzca la habituación 214

Examen PIR y sus comentarios · 2018

a la obsesión de este modo disminuya la ansiedad, y esto no ocurre si se reduce la ansiedad a través de este tipo de conductas (Opción 4 correcta, opción 3 incorrecta). En relación al resto de opciones de respuesta, la Terapia analíticofuncional (FAP) de Kohlenberg y Tsai tiene como finalidad la interacción del paciente y el terapeuta en consulta, y parte de la idea de que las conductas problemáticas del paciente se ponen de manifiesto en la relación terapéutica y, por tanto, el terapeuta debe estar entrenado en detectar estas conductas en sesión. Divide las conductas relevantes del paciente en tres grupos: conductas clínicamente relevantes tipo 1 (CCR1) que serían las problemáticas; conductas clínicamente relevantes tipo 2 (CCR2) que serían las conductas positivas, las que se quiere desarrollar en el paciente; y las conductas clínicamente relevantes tipo 3 (CCR3) que hacen referencia a las interpretaciones que hace el paciente de su conducta. El trabajo del terapeuta estará en trabajar sobre todas estas conductas (Opción 1 incorrecta). Por otra parte, la Intervención paradójica consiste en la prescripción controlada y específica de aquello mismo que constituye el problema. Los orígenes de esta técnica se remontan a Adler y Frankl y está indicada para pacientes que no cumplen con una prescripción terapéutica directa, para pacientes resistentes al cambio u oposicionistas (opción 2 incorrecta). Como hemos podido comprobar, la neutralización es un concepto relacionado con la EPR, y no con la Terapia analítico-funcional ni con la intención paradójica, de modo que podemos confirmar que la opción de respuesta correcta es la número 4. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 6.

alguna dudas, pero estando presente la alternativa 3 que es mucho más específica no nos queda duda de que es esta la opción de respuesta más correcta y por lo tanto la que debemos elegir. Respecto al resto de opciones de respuesta nos encontramos con que tanto la alternativa 1 como la 4 se corresponden con la definición de “Castigo negativo” y por lo tanto quedan descartadas (Opciones 1 y 4 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

178. Según la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness para la depresión (Segal y cois.); aquellas personas que ponen más empeño en mantener los pensamientos negativos fuera de la mente: 1. Presentan una mayior resiliencia. 2. Tienen más probabilidades de desarrollar depresión. 3. Recurren a conductas conpensatorias. 4. Generan más resistencia a la intervención. Respuesta: 2

La terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena (TCAP) de Segal, Williams y Teasdale, está indicada principalmente para la prevención de recaídas en pacientes con depresión, y se basa en la facilidad creciente con la que se producen recaídas en la depresión cuando se han dado episodios previos, y la menor relevancia de los desencadenantes a medida que se suceden los episodios depresivos. Implica una nueva forma de relacionarse con los contenidos cognitivos que detenga el ciclo coercitivo en el que se ve envuelto el depresivo, siendo su punto clave la aceptación (no-evitación de los problemas o sensaciones desagradables). De esta manera se podrá aprender a reducir la probabilidad de que se reinstale el pensamiento rumiador, en los momentos en que se incrementa el ánimo bajo. Así pues, desde esta terapia se sostiene que aquellas personas que ponen más empeño en mantener los pensamientos negativos fuera de la mente tienen más probabilidades de desarrollar depresión (Opción 2 correcta). Estos autores adaptaron los procedimientos de conciencia plena (mindfulness) de Kabat-Zin al marco de la terapia cognitiva para la depresión. Destaca su carácter psicoeducativo y se estructura en 8 sesiones grupales: en las sesiones 1-4 el paciente aprende a prestar atención plena, y en las sesiones 5-8 aplica dicho aprendizaje a detectar los cambios en su estado de ánimo y afrontarlos adecuadamente. En base a todo esto llegamos a la conclusión de que según la conceptualización de esta terapia, el “empeño en mantener los pensamientos negativos fuera de la mente” es un aspecto que dificulta la recuperación y por lo tanto no se espera que los pacientes con este estilo presenten mayor resiliencia (Opción 1 incorrecta), pero esto no implica que se resistan a la intervención (Opción 4 incorrecta) ni que recurran a conductas compensatorias (Opción 3 incorrecta), de modo que damos la opción de respuesta 2 como la única correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

177. ¿En qué consiste la técnica operante llamada práctica negativa?: 1. Retirada de un reforzador de forma contingente con la emisión de una conducta que se desea eliminar. 2. Presentación repetida de un estímulo reforzador hasta que el estímulo pierde su valor reforzante. 3. Repetición reiterada de una conducta hasta que la realización resulta desagradable. 4. Retirada de un reforzador de forma contingente con la emisión de una conducta negativa. Respuesta: 3

PT / Tema 8 La Practica negativa (también denominada saciación de respuesta o practica masiva) es una variante del procedimiento de Saciación, que consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor reforzante (Opción 2 incorrecta). En concreto la practica negativa busca que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva hasta que la realización resulte desagradable (Opción 3 correcta). Esta técnica se aplica en tics, tartamudeo, conductas de atesoramiento, encender cerillas en niños pequeños, bruxismo, etc. Como podemos ver, la opción de respuesta 2 podría generarnos

215

2018

TP / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

179. Según la Terapia de Aceptación y Compromiso. La realización de esfuerzos poco saludables por huir de las emociones y evitarlas se denomina:

PT / Tema 9 La Terapia cognitiva de Beck se desarrolló para la depresión unipolar aunque se ha aplicado posteriormente a otros trastornos. Parte del supuesto básico de que los trastornos emocionales o conductuales son el resultado de una alteración en el procesamiento de la información, fruto de la activación de esquemas latentes, de modo que el objetivo de esta terapia es modificar estos sesgos sistemáticos en el procesamiento de la información. Para esto emplea una amplia variedad de técnicas, las cuales se dividen en técnicas conductuales, técnicas cognitivas y técnicas emotivas. • Las Técnicas conductuales están especialmente pensadas para las primeras sesiones en pacientes muy deprimidos, con el objetivo de restablecer su nivel de funcionamiento (Opción 1 correcta, opciones 2 y 3 incorrectas). • Las técnicas cognitivas constituyen el elemento central de esta terapia, realizándose a través de estas técnicas el trabajo fundamental de restructuración cognitiva. Dentro de estas técnicas nos encontramos con el “Registro diario de pensamientos automáticos”, que es una técnica que enseña a la persona a darse cuenta, capturar e interrumpir los pensamientos automáticos (Opción 4 incorrecta). • Finalmente las técnicas emotivas son técnicas específicas enfocadas a trabajar sobre dificultades emocionales concretas, como la “Inducción de autocompasión” o de “Cólera controlada”. Estas técnicas hay que usarlas con mucha precaución para evitar reacciones emocionales intensas. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

1. Evitación positiva. 2. Evitación negativa. 3. Evitación experiencial. 4. Evitación funcional. Respuesta: 3

PT / Tema 10 La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) de Hayes es una psicoterapia experiencial, conductual y que considera las cogniciones como conductas sujetas a las mismas leyes que otros comportamientos. Propone una categoría común en múltiples trastornos psicológicos: la evitación experiencial que hace referencia a la tendencia a intentar controlar o rechazar los eventos privados desagradables, asumida socialmente como natural (Opción 3 correcta). El resultado de esto es que el sujeto acaba evitando todo tipo de experiencia, de modo que logra evitar el malestar pero a costa de no desarrollarse. La evitación experiencial solo será patológica cuando acabe limitando lo que la persona quiere hacer con su vida, y no lo será si no produce un desajuste entre lo que uno hace y lo que aspira lograr de acuerdo con sus valores. Es decir, los problemas psicológicos vienen cuando estos eventos privados adquieren el control del comportamiento (fusión cognitiva) y no por la simple presencia de estos eventos. Por esto, el objetivo último es lograr la aceptación de los eventos privados desagradables, para que, aunque aún presentes, el cliente pueda comprometerse con un estilo de vida congruente con sus objetivos y valores personales a largo plazo, buscando desarrollar una mayor flexibilidad cognitiva. En relación al resto de opciones de respuesta, ni la evitación negativa, ni la positiva, ni la funcional son conceptos relacionados con la ACT y por lo tanto quedan descartadas todas estas alternativas de respuesta (Opciones 1, 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

181. La terapia interpersonal de Gerald. L. Klerman fue diseñada originalmente para: 1. El tratamiento agudo de la depresión mayor. 2. El tratamiento de terapia de pareja en personas deprimidas. 3. El tratamiento de mantenimiento para la depresión. 4. El tratamiento del duelo (sin diagnóstico de depresión). Respuesta: 3

180. En la terapia cognitiva de Beck, es recomendable añadir técnicas conductuales especialmente:

PT / Tema 4 Terapia interpersonal (TIP) de Klerman fue diseñada desde el contexto psiquiátrico con la idea de convertirla en una terapia de mantenimiento para la depresión tras la administración del tratamiento farmacológico (Opción 3 correcta; Opciones 1 y 4 incorrectas), aunque en vista de su éxito se ha convertido en una terapia también para el tratamiento agudo. De hecho, autores como Frank han propuesto invertir el modelo inicial y comenzar el tratamiento por la TIP y continuar si fuera necesario con tratamiento farmacológico como mantenimiento. Esta terapia consta de 16 sesiones y su principal objetivo es la mejora de las relaciones interpersonales centrándose en 4 áreas problemáticas:

1. Al principio de la terapia y con pacientes más severamente deprimidos. 2. Al final de la terapia para consolidar los cambios en los esquemas disfuncionales. 3. Con los pacientes que presenten un BDI por debajo de 25, pero nunca con pacientes gravemente deprimidos. 4. Cuando los pacientes tienen dificultades para identificar sus pensamientos automáticos. Respuesta: 1

216

Examen PIR y sus comentarios · 2018

183. Dentro de las intervenciones para el tratamiento del trastorno bipolar, la que mayor consenso clínico y apoyo empírico preliminar presenta, es la:

1) Duelo, 2) Disputas interpersonales, 3) Transición de rol y 4) Déficits interpersonales. Respecto a su eficacia, podemos considerarla un tratamiento bien establecido para la depresión y que, además, mejora el funcionamiento social, reduce las recaídas y en general, los sujetos refieren una mayor satisfacción con esta modalidad de terapia que con el resto (incluyendo las TCC). Se cuenta con un manual de aplicación de la terapia en el que aparece estructurada. Por último hay que destacar que esta terapia fue diseñada para el tratamiento en formato individual y no en pareja (Opción 2 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

1. Terapia familiar. 2. Terapia cognitiva. 3. Terapia interpersonal. 4. Psicoeducación. Respuesta: 4

TP / Tema 4 El tratamiento de elección en el Trastorno Bipolar es el tratamiento farmacológico, y concretamente el fármaco más utilizado es el Litio. A pesar de esto, se hace imprescindible acompañar la medicación de programas que favorezcan la adherencia e incidan en el aumento de conciencia de enfermedad, la desestigmatización, evitación del consumo de drogas, y que fomenten el reconocimiento de pródromos. Para estos objetivos la psicoeducación juega un papel fundamental, siendo junto con la medicación, el tratamiento más utilizado. Y dentro de los tratamientos psicológicos, la psicoeducación y los programas para aumentar la adherencia a la medicación tienen una eficacia tipo I, siendo la psicoeducación la que mayor consenso clínico y apoyo empírico preliminar presenta (Opción 4 correcta). Esto nos lleva a que aunque la terapia familiar, la terapia cognitiva también tengan eficacia tipo I para el tratamiento del trastorno bipolar, la opción 4 sea más correcta, y por lo tanto la que debemos elegir (Opciones 1 y 2 incorrectas). Por último la Terapia interpersonal y del ritmo social de Frank es un desarrollo muy prometedor, pero a día de hoy aún se encuentra en fase experimental (Opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

182. La Terapia Interpersonal y del Ritmo Social (IPSRT), desarrollada por Frank et al. (1994), tiene como objetivos principales de tratamiento: 1. Los eventos vitales estresantes, los conflictos conyugales y el abandono de la psicoterapia. 2. Los eventos vitales estresantes, las rupturas en los ritmos sociales y el no cumplimiento de la medicación. 3. Los eventos vitales estresantes, las rupturas emocionales y el abandono de la psicoterapia. 4. Los eventos vitales estresantes, las rupturas en los procesos psicosociales y el no cumplimiento de las recomendaciones psicoterapéuticas. Respuesta: 2

TP / Tema 4 La terapia interpersonal y del ritmo social fue desarrollada por Frank basándose en la terapia interpersonal de Klerman y en la Teoría de Inestabilidad del Trastorno Afectivo Bipolar de Goodwin y Jamison. Además otorga un papel fundamental al ambiente cotidiano y social del paciente. Es una intervención individual que está basada fundamentalmente en dos características: el establecimiento de rutinas cotidianas periódicas (donde también se incluye la adherencia a la medicación) y la potenciación de las relaciones interpersonales (Opción 2 correcta). Una de las tareas que debe aprender el sujeto consiste en la identificación de aquellos eventos estresantes que hacen que abandone sus rutinas y comience a relacionarse de manera inadecuada con las personas de su entorno. Por otro lado, esta terapia da mucha importancia a mantener unos ciclos de sueño regulares. En cualquier caso, no se trabajan de manera específica ni las disputas conyugales (puesto que es una terapia individual) (Opción 1 y 3 incorrectas) ni es uno de los objetivos principales de la terapia el no cumplimiento de la psicoterapia (aunque si de la medicación) (Opciones 1, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

184. ¿En qué áreas problemáticas se centra la intervención de la Terapia Interpersonal para la Depresión?: 1. Duelo, disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales. 2. Habilidades sociales, disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales. 3. Duelo, habilidades sociales, déficits interpersonales y aislamiento social. 4. Habilidades sociales, déficits interpersonales, aislamiento social y transición de rol. Respuesta: 1

Terapia interpersonal (TIP) de Klerman fue diseñada desde el contexto psiquiátrico con la idea de convertirla en una terapia de mantenimiento para la depresión tras la administración del tratamiento farmacológico, aunque en vista de su éxito se ha convertido en una terapia también para el tratamiento agudo. De hecho, autores como Frank han pro-

217

2018

TP / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

puesto invertir el modelo inicial y comenzar el tratamiento por la TIP y continuar si fuera necesario con tratamiento farmacológico como mantenimiento. Esta terapia consta de 16 sesiones y su principal objetivo es la mejora de las relaciones interpersonales centrándose en 4 áreas problemáticas: 1) Duelo, 2) Disputas interpersonales, 3) Transición de rol y 4) Déficits interpersonales (Opción 1 correcta). Respecto a su eficacia, podemos considerarla un tratamiento bien establecido para la depresión y que, además, mejora el funcionamiento social, reduce las recaídas y en general, los sujetos refieren una mayor satisfacción con esta modalidad de terapia que con el resto (incluyendo las TCC). Se cuenta con un manual de aplicación de la terapia en el que aparece estructurada. Por último hay que destacar que ni las habilidades sociales ni el aislamiento social se consideran áreas problemáticas sobre las que intervenir en la TIP, ya que de entrada las habilidades sociales de por si no implican un problema en ningún caso (Opciones 2, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

zada en cada paciente a través de analíticas frecuentes o litémias. En base a esto podemos comprobar que los efectos secundarios del tratamiento farmacológico del trastorno bipolar se gestionan fundamentalmente desde los aspectos biológicos, no siendo este uno de los focos principales de los tratamientos psicológicos (Opción 4 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

186. Señale la opción INCORRECTA respecto de la Terapia Cognitiva de la Depresión basada en la conciencia plena (mindfulness): 1. Está destinada a la prevención de recaídas en pacientes recuperados de algún episodio depresivo. 2. Se trata de un programa psicoeducatívo que se aplica en grupos. 3. Busca el reconocimiento y la aceptación consciente de sentimientos y pensamientos depresógenos. 4. Se centra en la modificación del contenido de los pensamientos depresivos. Respuesta: 4

185. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de los tratamientos psicológicos para el Trastorno Bipolar?:

TP / Tema 4 La terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena (TCAP) de Segal, Williams y Teasdale está indicada principalmente para la prevención de recaídas (Opción 1 incorrecta por ser Verdadera), y se basa en la facilidad creciente con la que se producen recaídas en la depresión cuando se han dado episodios previos, y la menor relevancia de los desencadenantes a medida que se suceden los episodios depresivos. Implica una nueva forma de relacionarse con los contenidos cognitivos que detenga el ciclo coercitivo en el que se ve envuelto el depresivo, siendo su punto clave la aceptación (Opción 3 incorrecta por ser Verdadera) y la no-evitación de los problemas o sensaciones desagradables (Opción 4 correcta por ser Falsa) (Opción 4 incorrecta). De esta manera se podrá aprender a reducir la probabilidad de que se reinstale el pensamiento rumiador, en los momentos en que se incrementa el ánimo bajo. Así pues, desde esta terapia se sostiene que aquellas personas que ponen más empeño en mantener los pensamientos negativos fuera de la mente tienen más probabilidades de desarrollar depresión. Estos autores adaptaron los procedimientos de conciencia plena (mindfulness) de Kabat-Zin al marco de la terapia cognitiva para la depresión. Destaca su carácter psicoeducativo aplicado en formato grupal (Opción 2 incorrecta por ser Verdadera) y se estructura en 8 sesiones grupales: en las sesiones 1-4 el paciente aprende a prestar atención plena, y en las sesiones 5-8 aplica dicho aprendizaje a detectar los cambios en su estado de ánimo y afrontarlos adecuadamente. Como podemos comprobar, la única opción de respuesta que no se corresponde con la TCAP es la alternativa número 4, ya que el mindfulness busca un cambio en la relación con los contenidos del pensamiento a través de la aceptación y no del cambio de estos, lo cual es más propio de las terapias cognitivas como la de Beck o Ellis. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

1. Incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico. 2. Sustituir al tratamiento farmacológico. 3. Preparar al paciente la retirada del tratamiento farmacológico. 4. Paliar los efectos secundarios del tratamiento farmacológico. Respuesta: 1

TP / Tema 4 El tratamiento de elección en el Trastorno Bipolar es el tratamiento farmacológico (Tanto durante episodios agudos como durante el mantenimiento), y concretamente el fármaco más utilizado es el Litio. A pesar de esto, se hace imprescindible acompañar la medicación de programas que favorezcan la adherencia e incidan en el aumento de conciencia de enfermedad, la desestigmatización, evitación del consumo de drogas, y que fomenten el reconocimiento de pródromos. Para estos objetivos la psicoeducación juega un papel fundamental, siendo junto con la medicación, el tratamiento más utilizado. En cualquier caso, estos tratamientos psicológicos no tienen nunca como objetivo el cese de la medicación (Opciones 2 y 3 incorrectas), sino que como hemos dicho arriba tienen entre sus objetivos fundamentales aumentar la adherencia a la medicación. Este aspecto resulta importantísimo trabajarlo debido entre otros aspectos a que los efectos secundarios de los estabilizadores del estado de ánimo, y especialmente del litio, son bastante grabes de modo que pueden implicar una barrera para lograr una buena adherencia. En concreto el Litio posee mejores resultados a mayor dosis administrada, pero debido a sus importantes efectos secundarios se hace necesaria la regulación de la dosis de manera individuali218

Examen PIR y sus comentarios · 2018

187. ¿Cuál de los siguientes niveles pertenece a los cuatro dominios de la Sistemática de la Personalidad (Magnavita, 2005,2006)?:

La Terapia dialéctico-conductual de Marsha Linehan está destinada a personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), especialmente para los síntomas de impulsividad e inestabilidad que se materializan en actos suicidas o parasuicidas. Su enfoque combina la TCC con aproximaciones basadas en la aceptación. Por otro lado, la relación terapéutica es muy importante en esta terapia y se caracteriza por la aceptación y validación de la conducta del paciente, al mismo tiempo que enfatiza en la importancia del cambio. Esta relevancia de la relación terapéutica está muy vinculada con el modelo biosocial del TLP que propone Linehan, según el cual el TLP es el resultado de la interacción entre una vulnerabilidad emocional y un entorno que ha invalidado la expresión emocional, lo cual llevaría a una disregulación emocional extrema. En lo referente al procedimiento, utiliza estrategias de las terapias cognitivo-conductuales clásicas (solución de problemas, exposición, formación de habilidades, gestión de contingencias y modificación cognitiva) uniéndolas a la aceptación y el mindfulness. Esto se desarrolla en tres fases: Pretratamiento, Tratamiento y Postratamiento. A su vez, la fase de tratamiento se divide entre: • TERAPIA INDIVIDUAL, que consiste en una sesión semanal de una hora donde se trabaja la motivación junto con llamadas telefónicas de apoyo y la generalización de habilidades a situaciones concretas. Y • TERAPIA GRUPAL, que está formada por sesiones de formación de habilidades de dos horas y media, una vez a la semana al menos un año. En estas sesiones se trabajan cuatro módulos de formación de habilidades, que son: 1) Habilidades básicas de conciencia o Mindfulness, donde el objetivo es conseguir esa mente sabia, diferenciando entre habilidades qué y habilidades cómo. Las habilidades qué son observar, describir y participar en los eventos internos. Las habilidades cómo se refieren a cómo se observa, se describe o se participa: sin juzgar, centrándose en una cosa en cada momento (unicidad mental) y con efectividad. 2) Habilidades de efectividad interpersonal. Este módulo busca reducir la tendencia a relacionarse de forma caótica e inestable, estableciendo relaciones más saludables. 3) Habilidades de regulación de las emociones, cuyo objetivo es identificar y etiquetar emociones, identificar obstáculos para el cambio emocional, reducir la vulnerabilidad emocional y aumentar las experiencias positivas. 4) Habilidades de tolerancia al malestar, donde se aprender a aceptar y manejar el dolor o el sufrimiento. Como podemos ver, en esta terapia se dedica una gran cantidad de esfuerzo a la adquisición de habilidades de manejo. Por esto, y según las reglas de formación de habilidades, tras cuatro semanas seguidas sin acudir, el cliente estaría excluido de la terapia (Opción 2 correcta; Opciones 1, 3 y 4 incorrecta). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

1. Dominio Sociocultural-Familiar. 2. Dominio Neuropsíquico-Molecular. 3. Dominio Económico-Social. 4. Dominio Sistémico-Intrapersonal. Respuesta: 1

PD / Tema 1 En el ámbito de los trastornos de la personalidad, Magnavita plantea un enfoque novedoso que surge a raíz de la confluencia de múltiples orientaciones y que se denomina Sistemática de la personalidad. Este término hace referencia a la idea de que la personalidad es un sistema central, que se expresa en todos los ámbitos de las relaciones humanas y en todos los niveles del sistema de la persona. Por otra parte, el modo en que funciona cualquier sistema de personalidad es contingente a la integridad y a las interrelaciones entre los diferentes dominios de los subsistemas, siendo la personalidad una estructura muy fluida, que puede cambiar su expresión en función de diferentes factores como el contexto social, los estresores, la cultura y las fuerzas ambientales… En concreto Magnavita plantea 4 dominios o niveles del sistema ecológico que operan sobre la personalidad, y estos son: 1) Dominio intrapsíquico/biológico, 2) Dominio diádico/interpersonal, 3) Dominio triádico/relacional y 4) Dominio sociocultural/familiar (Opción 1 correcta; Opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Como podemos comprobar, la única alternativa de respuesta que se corresponde con uno de los 4 dominios propios de esta teoría es la alternativa número 1, motivo por el cual la aceptamos como respuesta correcta. Psicología Diferencial y de la Personalidad.

188. Según las reglas de la formación de habilidades de la Terapia Dialéctica Conductual para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad ¿cuántas semanas seguidas sin acudir a terapia se considerarían necesarias para determinar que el cliente está excluido de la terapia?: 1. 2 semanas. 2. 4 semanas. 3. 6 semanas. 4. 8 semanas. Respuesta: 2

219

2018

PT / Tema 10

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

189. El programa de intervención STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving) (Blum et al., 2008) para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad consta de tres componentes: 1) psicoeducación, 2) entrenamiento en habilidades para el manejo de las emociones y ¿cuál es el tercero?:

PT / Tema 10 La Terapia dialéctico-conductual de Marsha Linehan está destinada a personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), especialmente para los síntomas de impulsividad e inestabilidad que se materializan en actos suicidas o parasuicidas. Su enfoque combina la TCC con aproximaciones basadas en la aceptación. Por otro lado, la relación terapéutica es muy importante en esta terapia y se caracteriza por la aceptación y validación de la conducta del paciente, al mismo tiempo que enfatiza en la importancia del cambio. Esta relevancia de la relación terapéutica está muy vinculada con el modelo biosocial del TLP que propone Linehan, según el cual el TLP es el resultado de la interacción entre una vulnerabilidad emocional y un entorno que ha invalidado la expresión emocional, lo cual llevaría a una disregulación emocional extrema. En lo referente al procedimiento, utiliza estrategias de las terapias cognitivo-conductuales clásicas (solución de problemas, exposición, formación de habilidades, gestión de contingencias y modificación cognitiva) uniéndolas a la aceptación y el mindfulness. Esto se desarrolla en tres fases: Pretratamiento, Tratamiento y Postratamiento. A su vez, la fase de tratamiento se divide entre: • TERAPIA INDIVIDUAL, que consiste en una sesión semanal de una hora donde se trabaja la motivación junto con llamadas telefónicas de apoyo y la generalización de habilidades a situaciones concretas. • Y TERAPIA GRUPAL, que está formada por sesiones de formación de habilidades de dos horas y media, una vez a la semana al menos un año. En estas sesiones se trabajan cuatro módulos de formación de habilidades, que son: 1) Habilidades básicas de conciencia o Mindfulness, donde el objetivo es conseguir esa mente sabia, diferenciando entre habilidades qué y habilidades cómo. Las habilidades qué son observar, describir y participar en los eventos internos. Las habilidades cómo se refieren a cómo se observa, se describe o se participa: sin juzgar, centrándose en una cosa en cada momento (unicidad mental) y con efectividad. 2) Habilidades de efectividad interpersonal. Este módulo busca reducir la tendencia a relacionarse de forma caótica e inestable, estableciendo relaciones más saludables. 3) Habilidades de regulación de las emociones, cuyo objetivo es identificar y etiquetar emociones, identificar obstáculos para el cambio emocional, reducir la vulnerabilidad emocional y aumentar las experiencias positivas. 4) Habilidades de tolerancia al malestar, donde se aprender a aceptar y manejar el dolor o el sufrimiento.

1. Entrenamiento en habilidades sociales. 2. Entrenamiento en técnicas de mindfulness. 3. Entrenamiento en flexibilidad cognitiva. 4. Entrenamiento para el manejo de las conductas. Respuesta: 4

TP / Tema 15 El Programa STRPPS (Systems Training for Emotional Predictibility and Problem Solving) es una intervención psicosocial que combina terapia cognitiva conductual, entrenamiento en habilidades y un componente sistémico. Se trata de un tratamiento grupal con carácter de seminario, pautado para 20 sesiones semanales de 2 horas, conducido por dos facilitadores. El componente sistémico es central y se basa en la inclusión de familiares, allegados y conocidos así como otros profesionales de salud comprometidos con la recuperación del paciente, lo cual busca la aplicación regular de tareas intersesión y la participación activa de los otros significativos. El programa consta de tres componentes: 1) Psicoeducación, 2) Entrenamiento en habilidades para el manejo de las emociones y 3) Entrenamiento para el manejo de las conductas (Opción 4 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, nos encontramos con que estos módulos son muy frecuentes en otros protocolos, pero no están específicamente contemplados en el programa STEPPS (Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). Por ejemplo, en la Terapia dialéctico-conductual de Marsha Linehan, dos de los módulos que se contemplan en el formato grupal son Habilidades básicas de conciencia o Mindfulness y Habilidades de efectividad interpersonal. Por otro lado, un protocolo de bastante actualidad en el examen PIR que tiene un módulo concreto centrado en la adquisición de Flexibilidad cognitiva es el Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales de Barlow. En base a esto no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la número 4. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 15.

190. ¿Cuál de las siguientes habilidades correspondería a una habilidad de distracción según la Terapia Dialéctica Conductual?:

Dentro de este grupo de habilidades nos encontramos con cuatro tipos de estrategias: A) Estrategias de distracción (actividades distractoras, ayudar a los demás (Opción 1 correcta), hacer comparaciones, generar emociones opuestas, dejar de lado la situación negativa, pensamientos distractores y experimentar sensaciones intensas).

1. Ayudar a los demás. 2. Practicar la relajación. 3. Vivir el presente en cada momento. 4. Practicar la aceptación radical. Respuesta: 1 220

Examen PIR y sus comentarios · 2018

192. ¿Qué duración se suele recomendar para llevar a cabo una sesión de inundación?:

B) Acceso a estímulos positivos. Tiene que ver con animarse, cuidarse y tratarse bien. C) Mejorar el momento (usar la fantasía, hallar significado, practicar la oración, practicar relajación (Opción 2 incorrecta), vivir el presente (Opción 3 incorrecta), tomar vacaciones y darse ánimo). D) Pensar pros y contras de la situación experimentada. Finalmente, la Aceptación radical es un concepto asociado al mindfulness, enfoque totalmente opuesto a las técnicas de distracción (Opción 4 incorrecta), de modo que podemos confirmar que la única estrategia que se corresponde con el grupo de “Estrategias de distracción” es la de “Ayudar a los demás”, por lo que aceptamos la opción 1 como correcta. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

1. Entre 10 y 15 minutos. 2. Entre 15 y 30 minutos. 3. Entre 30 y 60 minutos. 4. Entre 60 y 120 minutos. Respuesta: 4

PT / Tema 8 La inundación se considera un procedimiento de Exposición que se caracteriza por una elevada intensidad de los estímulos ansiógenos desde el principio del procedimiento. Es importante destacar que en los procedimientos de exposición, el gradiente de exposición (graduación de los estímulos más o menos progresiva) no afecta a la eficacia de la técnica y dependerá de lo que el paciente esté dispuesto a tolerar. En el caso de la Inundación esta graduación será casi nula. Teniendo esto en cuenta, para responder a esta pregunta debemos conocer las características propias de la exposición, que son: 1) EXPOSICIÓN EN VIVO VS. EXPOSICIÓN EN IMAGINACIÓN: En general cuanto más nos acerquemos en la práctica a la situación real temida, más potente será el tratamiento; es por esto por lo que la exposición en vivo suele ser el tratamiento de elección 2) NIVEL DE IMPLICACIÓN DEL TERAPEUTA: los programas asistidos por el terapeuta (o un coterapeuta) son notablemente más eficaces que los de autoayuda. 3) DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: La exposición masiva (tiempo intersesiones) y prolongada en el tiempo (duración de la sesión) es la que resulta más eficaz. Esto nos lleva a que la exposición diaria sea la que mejores resultados consigue. Por otro lado, las exposiciones largas favorecen la habituación y las cortas la sensibilización, por esto las sesiones deben tener una duración mínima de 1 hora y máxima de 2 horas (Opción 4 correcta; Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). No obstante, merece la pena destacar que la sobreexposición una vez el miedo ha desaparecido no mejora los resultados. En base a todo esto, no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta a esta pregunta es la numero 4, ya que el resto de opciones de respuesta nos plantean un periodo de tiempo demasiado corto que generaría un proceso de sensibilización. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

191. ¿Cuál es la estrategia primordial en el tratamiento cognitivo (Beck y Freeman et al.) del trastorno paranoide de la personalidad?: 1. Tratar de relajar la vigilancia y la posición defensiva del individuo. 2. Tratar de modificar la conducta interpersonal. 3. Tratar de aumentar el sentimiento de capacidad del individuo para enfrentarse a situaciones problemáticas. 4. Tratar de modificar los supuestos básicos del individuo. Respuesta: 3

TP / Tema 15 Las personas que presentan Trastorno Paranoide de la Personalidad (TPP), no es frecuente que acudan por propia iniciativa a tratamiento y cuando lo hacen suele ser por problemas en las relaciones con los demás y la demanda es normalmente tener más habilidades sociales para que los demás no se aprovechen de él. Es por esto que la primera tarea del terapeuta debe ser establecer una relación de colaboración con el paciente, para lo cual se recomienda aceptar abiertamente la desconfianza e ir trabajando la confianza. En relación al procedimiento, en la fase inicial suelen utilizarse estrategias conductuales que se centren en objetivos poco amenazantes para disminuir la ansiedad inicial. Para esto, Beck y Freeman plantean la necesidad de tener como primer objetivo el conseguir una progresiva sensación de autoeficacia (Opción 3 correcta), lo cual facilitará posteriormente el aprendizaje de formas de controlar la ansiedad y la adquisición habilidades interpersonales más adecuadas (Opción 2 incorrecta). Por otro lado, la reestructuración cognitiva y la modificación de esquemas básicos seguirían a los procedimientos más conductuales e intentarán cambiar los patrones cognitivos, conductuales y afectivos del paciente (Opción 4 incorrecta). Finalmente, es indudable que “el relajar la vigilancia y la posición defensiva del individuo” es un objetivo fundamental en el tratamiento de las personas con TPP, pero no se puede considerar a esto una “estrategia primordial”, de modo que esta opción de respuesta también queda descartada (Opción 1 incorrecta) dejándonos la alternativa número 3 como la más correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 15.

193. ¿Qué autor incluye en su terapia someter a “prueba de realidad” los pensamientos, como estrategia terapéutica?:

2018

1. A. T. Beck. 2. A. Ellis. 3. M. J. Mahoney. 4. A. Bandura. Respuesta: 1 221

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PT / Tema 9

tos) poco adaptativos, serán sobre las que se centre el trabajo de esta técnica, que permite modificar o sustituir las autoverbalizaciones propias de la persona por otras más adaptativas, antes, durante y después de la realización de una tarea. Para esto el protocolo consta de 5 fases (Opción 2 correcta; opciones 1, 3 y 4 incorrectas): 1) MODELADO: El terapeuta modela el enfrentamiento a la situación aversiva con autoinstrucciones en voz alta. 2) GUÍA EXTERNA EN VOZ ALTA: El terapeuta da instrucciones en voz alta mientras el paciente se enfrenta a la situación aversiva. 3) AUTOINSTRUCCIONES EN VOZ ALTA: El paciente se enfrenta a la situación aversiva mientras se autodirige en voz alta. 4) AUTOINSTRUCCIONES EN VOZ MUY BAJA: Igual que la fase anterior, pero en voz muy baja. 5) AUTOINSTRUCCIONES ENCUBIERTAS: Igual que la fase anterior, pero se autorregula mediante autoverbalizaciones encubiertas. Con estos datos nos queda claro que la opción de respuesta correcta es la número 2. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

La prueba de realidad (o experimentos) es una Técnica cognitiva empleada en muchos protocolos de terapia cognitiva, y que consiste en diseñar actividades concretas con el objetivo de contrastar la validez del pensamiento automático, validándolo o refutándolo. Tras esto, en el caso de que sea desconfirmado, se reelabora la creencia. Esta técnica fue introducida por Beck en su Terapia cognitiva (TC) (Opción 1 correcta) dentro del apartado de “Técnicas cognitivas”, las cuales constituyen el elemento central de esta terapia, realizándose a través de estas técnicas el trabajo fundamental de restructuración cognitiva. En relación al resto de opciones e respuesta nos encontramos con que Ellis es el autor de la Terapia Racional Emotiva (TRE), la cual se considera pionera de las terapias de reestructuración cognitiva. En relación a los recursos de la TRE merece la pena destacar que esta terapia utiliza una gran variedad de técnicas cognitivas, conductuales y emotivas, adscribiéndose a un “eclecticismo teóricamente consistente”. Entre estas técnicas podemos encontrar algunas compartidas con la TC de Beck como los autorregistros o la flecha descendente, pero no encontramos la prueba de realidad (Opción 2 incorrecta). Por otra parte, Mahoney es el autor de la Ciencia Personal. Este es un programa de entrenamiento en habilidades de análisis de los problemas y cambio de conducta, en el que el sujeto se convierte en su científico personal para diagnosticar y controlar su propia conducta problemática. Esta terapia tampoco tiene entre sus técnicas de referencia la Prueba de realidad (Opción 3 incorrecta). Finalmente, Bandura trabajo desde los modelos conductuales en el desarrollo del modelo del Determinismo recíproco, que reconoce la interacción recíproca entre el organismo y su entorno y también se le considera el padre de las teorías del aprendizaje por modelado (Opción 4 incorrecta). En base a toda esta información no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la número 1. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

195. La desensibilización por contacto, aparte de Desensibilización Sistemática ¿qué otra técnica incluye?: 1. El entrenamiento en autocontrol. 2. La realidad virtual. 3. El modelado. 4. La inclusión de estímulos principalmente físicos. Respuesta: 3

PT / Tema 8 La desensibilización por contacto (también denominada modelado participativo o participante) es una variante de la DS diseñada por Ritter. Este procedimiento se utiliza principalmente con niños, siendo uno de los tratamientos de elección con eficacia E1 en los casos de fobia infantil, ya que combina la DS con el modelado (Opción 3 correcta). El procedimiento consiste en que primero se expone el terapeuta delante del sujeto y después es el propio sujeto el que se expone, durante este proceso el terapeuta le ayuda, guía y refuerza. Posteriormente, para facilitar la generalización se retiran gradualmente los apoyos hasta que el niño puede exponerse solo. El elemento fundamental de esta técnica es interacción gradual y en vivo con el estímulo fóbico y es especialmente útil en los casos en los que es necesaria cierta adquisición de habilidades. En relación al resto de opciones de respuesta, nos encontramos con que todas ellas son también variantes de la DS, por ejemplo en la Desensibilización de autocontrol de Goldfried, el cliente imagina que se encuentra en la situación estresante y, al mismo tiempo, se ve a sí mismo relajándose y controlando su ansiedad (Opción 1 incorrecta). La desensibilización por

194. ¿De cuántas fases se compone el entrenamiento en autoinstrucciones postulado por D. Meichenbaum?: 1. Cuatro. 2. Cinco. 3. Seis. 4. Ocho. Respuesta: 2

PT / Tema 9 El Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum es un protocolo que se basa en los trabajos de Luria y de Vygotsky, dando gran importancia al “lenguaje interno” en la regulación de la conducta. Partiendo de esta base, definimos autoinstrucciones como el conjunto de verbalizaciones internas que el sujeto se da a sí mismo para manejar su conducta. Estas autoverbalizaciones internas (pensamien-

222

Examen PIR y sus comentarios · 2018

realidad virtual consiste en un punto intermedio entre la DS en imaginación y la DS en vivo, haciendo uso de los avances de la Realidad Virtual (Opción 2 incorrecta). Este procedimiento presenta tanto importantes ventajas como desventajas y se encuentra aún en fases tempranas de su investigación. Por último, la Desensibilización in vivo implica la exposición gradual a EE ansiógenos en la vida real (Opción 4 incorrecta), ya que la DS original propuesta por Wolpe se llevaba a cabo solo en imaginación. Merece la pena destacar que en la Desensibilización por contacto hay un componente de DS en Vivo, pero este componente ya viene planteado en el enunciado, siendo el modelado el componente que debíamos localizar. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

En relación a este último aspecto, parece importante destacar que según la teoría de base sobre la que se sustenta el reforzamiento encubierto, los procesos operantes que se producen en imaginación son los mismos que se producen cuando el reforzamiento se lleva a cabo In Vivo. Por esto el reforzamiento encubierto sigue las mismas leyes que el reforzamiento tradicional, es decir: los programas de razón generan una mayor tasa de respuesta que los de intervalo, y los variables generan mayor tasa de respuesta que los fijos. Por otro lado, los programas de reforzamiento continuo son los más útiles para instaurar una respuesta, pero son muy fácilmente extinguibles, ya que si la contingencia entre la respuesta y el reforzador es total, un único ensayo de no contingencia puede provocar la extinción de la respuesta. Es decir, si siempre que se ha llevado a cabo la respuesta esta ha sido reforzada, en el primer ensayo en el que desaparezca el reforzador el sujeto detectará que su respuesta está siendo extinguida. En caso de que la contingencia fuera menor, es más difícil provocar la extinción. Por esto se emplean programas de reforzamiento continuo durante la adquisición pero se pasa a un reforzamiento intermitente en la fase de mantenimiento y generalización. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

196. ¿Qué forma de proceder sería la recomendable si se aplica el reforzamiento positivo encubierto?: 1. Conviene utilizar inicialmente un programa de razón variable para pasar posteriormente a uno de razón fija. 2. Conviene utilizar inicialmente un programa de razón fija para pasar posteriormente a uno de razón variable. 3. Conviene combinar intermitentemente e intercalar programas de razón fija y variable. 4. Conviene utilizar inicialmente un programa intermitente para pasar posteriormente a uno continuo.

197. ¿En qué principio operante se basa el coste de respuesta encubierto?:

Respuesta: 2 1. En el castigo negativo. 2. En la extinción encubierta. 3. En el reforzamiento negativo. 4. En el desvanecimiento.

PT / Tema 8 El condicionamiento encubierto en general, consiste en la manipulación del proceso de imaginación de la conducta objeto de consulta y sus consecuencias, a fin de generar cambios conductuales. El sujeto se imagina realizando la conducta y las consecuencias que se derivan de ella, y esto se generalizará a la conducta manifiesta. En concreto, el Reforzamiento positivo encubierto, consiste en un procedimiento que busca aumentar la frecuencia de una conducta a través de que el sujeto se autorrefuerce imaginariamente tras la aparición de la conducta adecuada, siendo la aparición de esta conducta en la vida real o en imaginación. Las condiciones necesarias para una adecuada aplicación de este procedimiento son: 1) Elegir amplio conjunto de reforzadores para evitar la saciedad. También es importante que la persona pueda generarlos en menos de 5” para que sea contingente. 2) Entrenar en la recompensa encubierta. El procedimiento a seguir para esto, consiste en describir la conducta concreta, y cuando el paciente la imagine, pronunciar la palabra “refuerzo” y damos 10-15” para que se refuerce. Es preferible que se encuentre en estado de deprivación de ese refuerzo. 3) Se recomienda la utilización adecuada de los programas de reforzamiento (inicialmente de razón fija e igual a uno y, finalmente, de razón variable) a fin de incrementar la resistencia a la extinción (Opción 2 correcta; Opciones 1, 3 y 4 incorrectas).

Respuesta: 1

El condicionamiento encubierto en general, consiste en la manipulación del proceso de imaginación de la conducta objeto de consulta y sus consecuencias, a fin de generar cambios conductuales. El sujeto se imagina realizando la conducta y las consecuencias que se derivan de ella, y esto se generalizará a la conducta manifiesta. En concreto, el Coste de respuesta Encubierto, consiste en un procedimiento en el que se elimina un refuerzo positivo imaginario contingente a la respuesta real o imaginaria que se intenta disminuir. Es decir, se utiliza el castigo negativo (Opción 1 correcta). En lo referente a la aplicación, se inicia el procedimiento con la presentación de la conducta a eliminar, se da la señal de “cambio” y se procede a la eliminación de un refuerzo positivo. En relación al resto de opciones de respuesta, la Extinción Encubierta es un procedimiento independiente que consiste en reducir la frecuencia de ocurrencia de una conducta problema como consecuencia de la retirada imaginaria de los refuerzos que la mantienen (Opción 2 incorrecta). Por otro lado, el procedimiento encubierto que se basa en el Reforzamiento negativo es, como su propio nombre indica, el Reforzamiento negativo 223

2018

PT / Tema 8

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. En la de Toma de decisiones. 4. En la de Puesta en práctica y verificación de la solución.

encubierto, que consiste en aumentar la frecuencia de una conducta que, encubierta, permite escapar o evitar un E aversivo encubierto (Opción 3 incorrecta). Por último, el Desvanecimiento es un procedimiento que busca mantener la conducta en ausencia de apoyo externo o instigadores que han sido introducidos previamente para ayudar a la adquisición de la conducta (Opción 4 incorrecta). En base a esto no nos queda duda de que el coste de respuesta encubierto, igual que el coste de respuesta en Vivo, se basa en el Castigo negativo. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

Respuesta: 3

PT / Tema 9 Terapia de Solución de Problemas de D´Zurilla y Goldfried se caracteriza por buscar que se produzcan dos condiciones fundamentales para tener éxito en la solución de problemas: 1) hacer que estén disponibles varias alternativas de solución y 2) Aumentar la probabilidad de escoger la respuesta más eficaz entre las distintas alternativas. Todo esto caracterizándose en todo momento por ser un proceso activo y flexible. Con esta idea, las fases que sigue esta terapia son: 1) ORIENTACIÓN AL PROBLEMA: En esta fase se pretende que el sujeto acepte el hecho de que los problemas forman parte de la vida y que se les puede hacer frente. 2) DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Aquí se busca recoger información relevante sobre el problema y formularlo de forma operativa, para poder trabajar sobre el de modos concretos (Opción 1 incorrecta). 3) GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS: Esta es la fase de Brainstorming para generar el mayor número posible de soluciones alternativas, de acuerdo con tres principios: Principio de cantidad, Principio de aplazamiento del juicio y Principio de variedad (Opción 2 incorrecta). 4) TOMA DE DECISIONES: Fase caracterizada por valorar consecuencias positivas y negativas a corto, medio y largo plazo (Opción 3 correcta), estimar probabilidad de las consecuencias y comparar resultados esperados con los objetivos. 5) PUESTA EN PRÁCTICA Y COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS: En esta fase si encontramos que los resultados son satisfactorios, se procede al autorrefuerzo; si no, se deberá llevar a cabo un nuevo análisis del proceso o de la puesta en práctica (Opción 4 incorrecta). En base a esto no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la número 3. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 9.

198. En el área de las nuevas tecnologías al servicio de la intervención psicológica ¿qué tecnología permite superponer objetos o elementos tridimensionales, generados a través del ordenador, sobre una escena real de tal manera que el usuario pueda visualizar ambas cosas a la vez?: 1. La realidad aumentada. 2. La ciberterapia. 3. La realidad virtual. 4. La virtualidad aumentada. Respuesta: 1

PT / Tema 8 Entre las múltiples clasificaciones que podemos hacer dentro de las terapias de exposición, nos encontramos con que podemos dividirlas según el tipo de estímulos presentados. En base a esta clasificación nos encontramos con: Exposición en vivo, Exposición en imaginación, Exposición con los EE filmados/grabados, Exposición en realidad virtual o Exposición en role-playing. Relacionado con la “Exposición en realidad virtual” nos encontramos con un subtipo más específico que es la “Realidad Aumentada”. Esto consiste en una tecnología que permite superponer objetos tridimensionales, generados por ordenador, sobre una escena real de manera que el sujeto pueda visualizar ambas cosas a la vez (Opción 1 correcta). A pesar de que esta tecnología está íntimamente relacionada con la Realidad Virtual, al ser la opción de respuesta 1 más específica y concreta en relación con la definición del enunciado, descartamos la alternativa 3 por ser la número 1 más correcta (Opción 3 incorrecta). Finalmente, las alternativas de respuesta 2 y 4 no se corresponden con ningún subtipo de terapia de Exposición, por lo que quedan descartadas (Opciones 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

200. ¿Qué modalidad de encadenamiento se suele emplear con mayor frecuencia?: 1. El encadenamiento hacia adelante. 2. El encadenamiento inhibitorio. 3. El encadenamiento de tarea completa. 4. El encadenamiento hacia atrás.

199. ¿En qué fase de la Solución de Problemas (D’Zurilla y Goldfried) se anticipan las consecuencias o resultados de la decisión?:

Respuesta: 4

1. En la Definición y formulación del problema. 2. En la de Propuesta de alternativas. 224

Examen PIR y sus comentarios · 2018

PT / Tema 8

Por otro lado, en relación a los temas tratados por la ACT, nos encontramos con que destacan 4 temas básicos que son: 1) VALORES (Opción 1 incorrecta por ser verdadera): Son reforzadores establecidos vía verbal y aquello a lo que las personas le dan importancia en su vida. Así, se busca que la persona sea capaz de avanzar hacia sus valores, pese a que sus eventos privados, le empujen a actuar en dirección opuesta. Los valores son siempre el horizonte de la terapia y, a diferencia de las metas, no llegan a completarse nunca. 2) LA EXPOSICIÓN (Opción 2 incorrecta por ser verdadera): El objetivo no será reducir las respuestas emocionales condicionadas sino ampliar el rango de respuestas del cliente y su flexibilidad (que se cuestione el hecho de que debe necesariamente escapar del estímulo aversivo). 3) DESACTIVACIÓN DE FUNCIONES Y DISTANCIAMIENTO (Opción 3 incorrecta por ser verdadera): Se facilita romper las funciones verbales dominantes y responder a los eventos privados como lo que son, de forma distanciada. 4) FORTALECIMIENTO: Relacionado con la implicación y responsabilidad del cliente. Como podemos comprobar, la única opción de respuesta que no se encuentra entre los temas básicos de la ACT es la alternativa número 4 “Valores contextuales-familiares” (Opción 4 correcta por ser falsa). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 10.

El encadenamiento se engloba dentro de las Técnicas para desarrollar y mantener conductas. Se basan en la formación de una conducta nueva, compleja, a partir de otras más sencillas que ya forman parte de la conducta del individuo. Esto se hace desde el refuerzo de la combinación de conductas en una única pauta conductual más amplia (P. ej. Cepillarse los dientes). Dentro de los procedimientos de Encadenamiento, nos encontramos con el encadenamiento hacia adelante y el encadenamiento hacia atrás. La diferencia entre estos dos procedimientos reside en que en el primero se empieza enseñando el paso inicial, luego el primer y el segundo paso juntos, después los 3 primeros, y así sucesivamente hasta adquirir la cadena total, reforzando progresivamente el último eslabón que se va incorporando a la cadena. Por otro lado, en el encadenamiento hacia atrás se realizan todos los pasos menos el último, que es el que se le enseña al sujeto. Cuando lo aprenda, se hace igual con el penúltimo; luego los tres últimos, así hasta llegar al primero, reforzando siempre tras el último eslabón. Este último método es el más empleado, ya que permite al sujeto experimentar las recompensas naturales de la conducta desde el primer momento, lo cual facilita la generalización (Opción 4 correcta; Opción 1 incorrecta). Por otra parte debemos destacar que la otras dos opciones de respuesta no se corresponden con subtipos de encadenamiento, ya que el encadenamiento siempre está diseñado para enseñar conductas complejas (y no para inhibirlas (Opción 2 incorrecta)) y para ello las descompone en conductas más simples que se van aprendiendo progresivamente (no se enseña directamente la tarea completa (Opción 3 incorrecta)). APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

202. ¿Al tratamiento de qué trastornos va dirigido el protocolo de terapia grupal cognitiva- conductual transdiagnóstica de P. J. Norton (2012)?: 1. Trastornos de ansiedad. 2. Trastornos del estado de ánimo unipolares. 3. Trastornos del estado de ánimo unipolares y trastorno bipolar. 4. Trastorno límite de personalidad.

201. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cuatro temas básicos de la Terapia de Aceptación y Compromiso?: 1. Los valores. 2. La exposición. 3. Desactivación de funciones y el distaciamiento. 4. Los valores contextúales-familiares.

Respuesta: 1

En los últimos años está surgiendo un gran interés por los enfoques terapéuticos transdiagnósticos. Dentro de este área, el grupo de Norton (siguiendo la misma línea que el grupo de Barlow) ha realizado el primer ensayo clínico aleatorizado aplicando TCC transdiagnóstica (en formato grupal) a un grupo heterogéneo de pacientes con trastornos de ansiedad y depresión (siendo en este caso la depresión un diagnóstico secundario). Norton partió de la premisa transdiagnóstica de la existencia de una patología nuclear común a través de todos los trastornos de ansiedad, determinada básicamente por la estructura del modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión de Clark y Watson. Los ingredientes nucleares utilizados en el protocolo de TCC fueron los mismos principios que típicamente comparten los componentes terapéuticos nucleares de la TCC que han sido eficaces en la mayoría de los trastornos de ansiedad:

Respuesta: 4

PT / Tema 10 La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) de Hayes se engloba dentro de las terapias de 3ª generación y es una psicoterapia experiencial, conductual y que considera las cogniciones como conductas sujetas a las mismas leyes que otros comportamientos. Propone una categoría común en múltiples trastornos psicológicos: la evitación experiencial, que hace referencia a la tendencia a intentar controlar o rechazar los eventos privados desagradables, asumida socialmente como natural. El resultado de esto es que el sujeto acaba evitando todo tipo de experiencia, de modo que logra evitar el malestar pero a costa de no desarrollarse. 225

2018

TP / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1) Psicoeducación, 2) Reestructuración cognitiva y 3) Exposición y prevención de respuesta a los estímulos temidos. Tras probar su eficacia, el protocolo desarrollado por Norton constituye un protocolo de elección para el tratamiento transdiagnóstico en grupo de los trastornos de ansiedad (Opción 1 correcta; Opciones 2, 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 4.

ducta (P. ej. decir papata en lugar de patata) y la extinción de tales aproximaciones a medida que se va configurando la conducta final deseada (P. ej. al final reforzar solo la correcta pronunciación) (Opción 3 incorrecta). Por último, el Modelamiento o modelado, tiene como objetivo enseñar o cambiar una conducta a partir de la observación de la conducta de los demás y las consecuencias que le siguen (Opción 4 incorrecta). Como hemos podido comprobar la única opción de respuesta que se corresponde con la descripción del enunciado es la número 1 y como tal la damos por correcta. APIR Manual de Psicoterapias, Tema 8.

203. ¿Cómo se denomina la técnica operante que consiste en introducir sistemáticamente ayudas o instigadores para que el sujeto aprenda una conducta y posteriormente procede a la retirada progresiva de dichas ayudas o instigadores?:

204. En el tratamiento del trastorno obsesivo- compulsivo a menudo se da información a los pacientes sobre los pensamientos intrusos u obsesiones no clínicas, que se describen como:

1. Desvanecimiento. 2. Encadenamiento hacia atrás. 3. Moldeamiento. 4. Modelamiento.

1. Pensamientos que nos hacen vulnerables a tener un trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Pensamientos experimentados por la población general, y similares en contenido a las obsesiones clínicas. 3. Pensamientos que se recomienda evitar o suprimir cuando se experimentan. 4. Pensamientos cuyo contenido debe ser rebatido una vez los experimentan.

Respuesta: 1

PT / Tema 8 El desvanecimiento es un procedimiento operante que tiene como objetivo mantener una conducta en ausencia de instigadores o reforzadores externos. Para esto se centra en transferir o generalizar a otros estímulos discriminativos la capacidad de elicitar las respuesta objeto de la intervención. El modo de conseguir esto es: 1) FASE ADITIVA: En esta fase se instaura la conducta con ayuda de reforzadores externos (P. ej. Puntos en la economía de ficha) o de instigadores. 2) FASE SUSTRACTIVA: Esta fase se centra en retirar gradualmente las ayudas facilitadas, procurando que la conducta quede reforzada por sus contingencias naturales (Opción 1 correcta). A pesar de esto merece la pena destacar que en ambas fases se administra reforzamiento positivo de manera contingente a los avances. Respecto al resto de opciones de respuesta, nos encontramos con que el encadenamiento hacia atrás es un procedimiento operante que se basan en la formación de una conducta nueva, compleja, a partir de otras más sencillas que ya forman parte de la conducta del individuo. Esto se hace desde el refuerzo de la combinación de conductas en una única pauta conductual más amplia. El modo de hacer esto es pedir al sujeto que realice todos los pasos menos el último de la cadena conductual, que es el que se le enseña al sujeto. Cuando lo aprenda, se hace igual con el penúltimo; luego los tres últimos, así hasta llegar al primero (Opción 2 incorrecta). Por otra parte el Moldeamiento, también llamado método de aproximaciones sucesivas, consiste un método que busca formar una conducta nueva a partir del refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa con-

Respuesta: 2

TP/ Tema 6 La terapia cognitiva en el contexto del tratamiento del Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) aparece bien como un suplemento que potencia y facilita las técnicas conductuales como la Exposición con prevención de respuesta (EPR), que es el tratamiento de elección en estos casos; bien como tratamiento principal que incluye como experimento conductual la EPR para modificar cogniciones erróneas. Merece la pena destacar, que dentro de la Terapia Cognitiva para el tratamiento del TOC, nos encontramos con que un componente clave es la psicoeducación. Este componente tiene el objetivo de ayudar al paciente a normalizar la experiencia de la intrusión y de los pensamientos obsesivos. Para esto, entre otras técnicas, se da información al paciente sobre los pensamientos intrusos u obsesiones no clínicas, que son pensamientos experimentados por la población general (Opción 1 incorrecta), y similares en contenido a las obsesiones clínicas (Opción 2 correcta). La diferencia entre estos pensamientos intrusos y las obsesiones clínicas, viene de la relevancia que la persona da a estos pensamientos y cuanto intenta resistirse a ellas. Por esto no tendría sentido rebatir sus contenidos con el paciente (Opción 4 incorrecta) ni pedirle que las evite (Opción 3 incorrecta), ya que en estos hechos reside la base de su problema. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 6.

226

Examen PIR y sus comentarios · 2018

205. En el marco del modelo metacognitivo de Wells (2009) y por lo que respecta a el Trastorno de ansiedad generalizada, se afirma que:

1. El programa propuesto desde la Psicología del “self” de Diamond. 2. El tratamiento del estilo somático amplificador de Barsky. 3. El tratamiento de las interpretaciones catastrofistas de Warwick y Salkovskis. 4. El tratamiento cognitivo de Kellner.

1. Las preocupaciones Tipo 1 se refieren a eventos extemos o internos de tipo cognitivo. 2. Las preocupaciones Tipo 2 llevan al paciente a prestar menos atención a los pensamientos no deseados y a una peor detección de los mismos. 3. Las preocupaciones Tipo 2 llevan al paciente a poner en marcha conductas de seguridad dirigidas a encontrar tranquilización. 4. El Tratamiento debe centrarse prioritariamente en el cuestionamiento de las preocupaciones sobre eventos extemos o internos no cognitivos.

Respuesta: 2

En el tratamiento del Trastorno de ansiedad por enfermedad (DSM-5) o Hipocondría (DSM-IV), nos encontramos múltiples aproximaciones desde perspectivas teóricas muy distintas. Desde la psicología del Self se plantea la existencia de una vulnerabilidad personal que se deriva de la ausencia o precariedad de experiencias necesarias para la consolidación del self. A raíz de este planteamiento teórico, esta terapia busca que el terapeuta compense el déficit del paciente en su capacidad para regular su ansiedad, actuando como regulador de la misma al mostrar una actitud empática y compartir el sufrimiento y preocupación del paciente (Opción 1 incorrecta). Por otra parte, desde la terapia cognitiva se entiende la hipocondría de forma muy similar al trastorno de pánico, considerándose centrales las interpretaciones alarmantes de las sensaciones corporales que dan lugar a la respuesta de ansiedad, aunque en la hipocondría la alarma generada por estas sensaciones es más progresiva e insidiosa que en el trastorno de pánico. Esto nos lleva a que objetivo principal de esta terapia sea la modificación de las interpretaciones erróneas y alarmantes de las sensaciones corporales, mediante el uso de técnicas cognitivas y conductuales (Opción 4 incorrecta). Finalmente, dentro de los programas de Terapia Cognitivoconductual (TCC) nos encontramos con dos especialmente importantes: La Terapia cognitivo-educativa de Barsky y la Terapia cognitivo-conductual de Warwick y Salkovskis. La primera de ellas, se basa en el concepto de “estilo somático amplificador” propuesto por este mismo autor. Este concepto plantea que las personas con hipocondría tienden a escanear su cuerpo en busca de percepciones anormales, y al detectar sensaciones normales dirigen la atención hacia estas, focalizándose en ellas de tal modo que acaban percibiéndolas como peligrosas y generándoles una gran ansiedad. A raíz de esta idea, Barsky desarrolla un tratamiento que se realiza en grupos reducidos, de 6 a 8 pacientes, una vez a la semana durante mes y medio. Se presenta la terapia como un curso que les ayudará a entender la percepción de los síntomas físicos y se analizan los factores implicados en la amplificación o atenuación de los síntomas somáticos, como por ejemplo papel de la atención y uso de la relajación, la cognición y reatribución de síntomas benignos, el contexto situacional y el papel del afecto y los conflictos de dependencia (Opción 2 correcta). Por otra parte, la Terapia cognitivo-conductual de Warwick y Salkovskis, que está basada en las interpretaciones catastróficas y los supuestos disfuncionales, consiste en ayudar al paciente a detectar y cambiar los pensamientos automáticos negativos sobre sus síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre la

Respuesta: 3

TP / Tema 5 La Terapia metacognitiva de Wells es una tratamiento que se encuentra en fase experimental para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. Se centra en formular y modificar lo que se denomina el “síndrome cognitivo atencional”, que consiste en un proceso de preocupación, rumiación, monitorización de amenazas, y puesta en marcha de estrategias de afrontamiento desadaptativas que intensifican y mantienen el trastorno. El modelo distingue dos tipos de preocupaciones: 1) PREOCUPACIONES TIPO 1: Son preocupaciones acerca de sucesos externos (P. ej. “Mi esposo puede haber tenido un accidente de coche”) y sucesos internos no cognitivos (p. ej. Síntomas físicos) (Opción 1 incorrecta). Los sucesos que se relacionan con este tipo de preocupaciones pueden ser reales o imaginarios. 2) PREOCUPACIONES TIPO 2: Son las que se han denominado meta-preocupaciones (preocupaciones sobre las preocupaciones). Se trata de interpretaciones negativas sobre la preocupación, que se percibe como un proceso dañino o incontrolable. Este tipo de preocupaciones llevan al paciente a aumentar la atención dirigida hacia la preocupación (Opción 2 correcta) y a poner en marcha conductas de seguridad dirigidas a encontrar tranquilización (P. ej. “Llamar a mi marido para asegurarme de que no ha tenido un accidente cada vez que coge el coche”) (Opción 3 correcta). En la línea de este modelo teórico, Wells se centra en abordar las metapreocupaciones o preocupaciones tipo 2 en lugar de las preocupaciones tipo 1. Así pues, el primer objetivo del tratamiento es la modificación de las metacogniciones de incontrolabilidad, para más adelante introducir el experimento de posponer la preocupación tipo 1 (Opción 4 incorrecta). En base a todo esto no nos queda duda de que la única opción de respuesta correcta es la número 3. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 5.

206. ¿Qué programa de tratamiento para el trastorno de ansiedad por enfermedad/ hipocondría se presenta como un curso que permitirá aprender sobre la percepción de los síntomas físicos?: 227

2018

TP / Tema 8

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

salud y enfermedad y las conductas problemáticas (Opción 4 incorrecta). En base a esto no nos queda duda de que entre las alternativas que nos plantean, la que mejor se adapta a la descripción del enunciado es la número 2, siendo por tanto la alternativa correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 8.

Por otro lado, el Trastorno Explosivo Intermitente se caracteriza por arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, pero este descontrol de impulsos no tiene por qué estar presente en el Trastorno de conducta (Opción 2 incorrecta). Finalmente, el DSM no contempla ningún trastorno denominado Trastorno de adaptación, aunque si contempla el Trastorno Adaptativo. Este trastorno no presenta ninguna relación con el Trastorno de conducta, ya que se caracteriza por la aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresor identificable. De este modo no nos queda duda de que la única opción de respuesta correcta es la número 4. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 9.

207. ¿Qué diagnostico (DSM 5) sugiere los siguientes síntomas en un adolescente de 16 años?: Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en el último año de al menos 3 conductas en cualquiera de las siguientes categorías (agresión a personas y animales; destrucción de la propiedad; engaño o robo; incumplimiento grave de normas) existiendo al menos 1 en los últimos 6 meses:

208. Según el DSM - 5 cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Enuresis NO es correcta: 1. El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de, al menos, 2 veces por semana durante un mínimo de 6 meses. 2. La edad cronológica del paciente es de, por lo menos, 5 años (o desarrollo equivalente). 3. La prevalencia de la enuresis es de 3-5% en niños de 10 años. 4. La enuresis nocturna es más frecuente en niños que en niñas.

1. Trastorno negativista desafiante. 2. Trastorno explosivo intermitente. 3. Trastorno de adaptación. 4. Trastorno de conducta. Respuesta: 4

PCI / Tema 9

Respuesta: 1

El caso que nos presentan en el enunciado, es una descripción literal del Criterio A del diagnóstico del Trastorno Disocial (DSM-IV) o Trastorno de conducta (DSM-5) (Opción 4 correcta). En concreto los criterios diagnóstico de este trastorno son: A) Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los 12 últimos meses de por lo menos 3 de los 15 criterios siguientes (No se plasman todos los criterios en este comentario por ser excesivos para el propósito de esta pregunta) en cualquiera de las categorías siguientes, existiendo por lo menos 1 en los últimos 6 meses: 1) Agresión a personas y animales, 2) Destrucción de la propiedad, 3) Engaño o robo y 4) Incumplimiento grave de las normas. B) El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboral. C) Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial. En relación al resto de alternativas de respuesta, debemos destaca que el Trastorno Negativista desafiante se caracteriza por un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, pero no por una conducta de corte tan grave como la descrita en el Trastorno de conducta (Opción 1 incorrecta).

PCI / Tema 11 La enuresis es un trastorno caracterizado por dificultades en el control de la micción y sus criterios diagnósticos en el DSM-5 son: A) Emisión repetida de orina en sitios inapropiados (voluntaria o involuntariamente). B) El comportamiento en cuestión es clínicamente significativo, manifestándose por una frecuencia de 2 episodios semanales durante al menos 3 meses consecutivos (Opción 1 correcta por ser falsa), o por la presencia de malestar significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C) La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o nivel de desarrollo equivalente) (Opción 2 incorrecta por ser verdadera). D) El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico de una sustancia (diuréticos) ni a enfermedad médica. En relación a los datos de prevalencia en este trastorno, podemos destacar que este trastorno afecta a entre un 5-10% a los 5 años, entre un 3-5% a los 10 años (Opción 3 incorrecta por ser verdadera) y aproximadamente a un 1% de adolescentes. Por otro lado, a nivel general este es un trastorno mucho más frecuente en niños que en niñas (Opción 4 incorrecta por ser verdadera), aunque en el subtipo diurno esta proporción se invierte. En base a esto no nos cabe duda de que la única alternativa de respuesta que no se corresponde con los datos aportados por el DSM-5 en relación a la Enuresis es la número 1, y por esto es la opción correcta. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 11. 228

Examen PIR y sus comentarios · 2018

209. En los individuos con trastorno de conducta de cualquier subtipo o nivel de gravedad ¿a qué se asocia con más frecuencia el especificador de diagnóstico denominado “con emociones prosociales limitadas” en niños y adolescentes (DSM 5)?:

PCI / Tema 5 Muchos han sido los estudios sobre los déficits atencionales en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y a nivel general se ha detectado una alteración amplia que abarca casi todos los procesos atencionales, pero hay dos que destacan por encima de los demás por estar especialmente alterados: la atención sostenida (Opción 2 correcta; Opciones 3 y 4 incorrectas) y la distraibilidad (por ser muy alta). Una de las autoras que más ha trabajado en este ámbito es Virginia Douglas, que demostró que los niños hiperactivos tenían muchas dificultades en tareas de vigilancia o atención sostenida, como las evaluadas por el test de ejecución continua (Continuous Performance Test). Por otro lado, merece la pena mencionar que el modelo neurocognitivo de Posner distingue tres redes definidas anatómica y funcionalmente: Red de alerta (Encargada de mantener el estado de vigilia y activación del organismo), Red de orientación (Que dirige la atención a los estímulos, de forma voluntaria o involuntaria) y Red de control ejecutivo (Controla procesos ejecutivos como la inhibición de información distractora o la supervisión de la propia conducta). Estas redes claramente pueden relacionarse con el TDAH, pero no se considerarían “funciones en las que son evidentes los déficits atencionales” (Opción 1 incorrecta). Por esto esta alternativa de respuesta queda descartada y seleccionamos la alternativa de respuesta 2 por ser la más correcta. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 7.

1. A un trastorno de conducta que incluye actos de delincuencia. 2. A un trastorno de conducta de inicio infantil y más grave. 3. A un trastorno de conducta de inicio adolescente y más grave. 4. A un trastorno de conducta y un trastorno de personalidad. Respuesta: 2

PCI / Tema 9 En relación al Trastorno de Conducta, el DSM-5 añade un especificador nuevo que pide señalar la presencia de: 1) Emociones prosociales limitadas (para poder asignar este especificador, el individuo ha de haber presentado por lo menos dos de las siguientes características (2, 3, 4 y 5) de forma persistente durante doce meses por lo menos, en diversas relaciones y situaciones), 2) Falta de remordimientos o culpabilidad, 3) Insensible, carente de empatía, 4) Despreocupado por su rendimiento y 5) Afecto superficial o deficiente. Este especificador puede indicarnos un mayor riesgo de que el trastorno tenga un pronóstico desfavorable pudiendo derivar en un Trastorno de Personalidad antisocial, aunque para cumplir criterios de este trastorno es necesario tener una edad mínima de 18 años no pudiendo diagnosticarse en niños y adolescentes (Opción 4 incorrecta). Por otra parte, este especificador se asocia con mucha frecuencia a los casos de tipo de inicio infantil y con un especificador de gravedad evaluado como grave (Opción 2 correcta, Opción 3 incorrecta). Finalmente en relación a la alternativa de respuesta número 1, debemos recordar que los actos de delincuencia forman parte del criterio esencial de este trastorno, no estando asociados en concreto a este especificador (Opción 1 incorrecta). Por todo esto, aceptamos la opción de respuesta 2 como única respuesta correcta. APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 9.

211. Según el DSM 5 ¿a qué edad tienen que estar presentes los síntomas de desatención e hiperactividad/impulsividad para poder hacer el diagnóstico de TDAH?: 1. Antes de los 7 años. 2. Antes de los 5 años. 3. No hay una edad concreta definida, pero en todo caso antes de los 18 años. 4. Antes de los 12 años. Respuesta: 4

El cambio de la edad de inicio de la sintomatología en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el DSM-5, ha sido cambio muy relevante (y muy polémico) de esta nueva edición. El DSM-IV-TR establecía en su criterio B que “Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años (necesariamente).”(Opción 1 incorrecta), pero el DSM-5 en el mismo criterio plantea que “Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años” (Opción 4 correcta). Por otra parte hay que destacar que uno de los criterios que plantea el DSM en relación a este trastorno es que estos comportamientos “no concuerdan con el nivel

210. ¿En qué funciones son más evidentes los déficits atencionales de los niños con TDAH?: 1. De manera general en las redes atencionales de Posner. 2. En la atención sostenida. 3. En la orientación y selección atencional. 4. En la atención dividida. Respuesta: 2

229

2018

PCI / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

de desarrollo”, de modo que hay que ser especialmente cautos a la hora de establecer este diagnóstico en niños muy pequeños. Por este motivo, a pesar de que es posible realizar el diagnostico desde edades muy cortas, en ningún caso se plantea en el DSM-5 que el inicio deba ser anterior a los 5 años (Opción 2 incorrecta). Finalmente, merece la pena destacar que el DSM-5 solo mantiene el criterio de “Los síntomas aparecen antes de los 18 años” en dos trastornos: el Trastorno por Tics y el Trastorno de Conducta (Opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica Infantil, Tema 5.

adolescencia hasta los 30 años, siendo más prevalente en jóvenes (menores de 35-40 años), pero no es un trastorno infantil (Opción 4 incorrecta). Para terminar, es importante señalar que mientras que en el TDDEA el estado de ánimo es irritable de forma crónica, estas alteraciones no están presentes en el TEI siendo los episodios de sintomatología aguda mucho más breves (Opción 2 correcta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

213. ¿Cuál es el principal motivo por el que se añade en el DSM 5 el diagnóstico por trastorno de desregulación disruptiva (o destructiva) del estado de ánimo?:

212. ¿Qué diferencia el trastorno explosivo intermitente (TEI) y el trastorno de desregulación disruptiva (o destructiva) del estado de ánimo (TDDEA)?:

1. Para diferenciar el trastorno depresivo en adultos y en niños. 2. Para enlazar los trastornos del estado de ánimo con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. 3. Para destacar la presencia de conductas problemas en el trastorno depresivo en la infancia. 4. Para evitar el excesivo diagnóstico del trastorno bipolar en niños.

1. Ambos pertenecen a la categoría de trastornos depresivos, pero en el caso del TEI se usa para niños menores de 7 años con preponderancia de un estado de ánimo irascible. 2. En el TEI la duración de los síntomas es menor y además no hay presencia de estado de ánimo alterado entre los episodios. 3. Ambos pertenecen a la categoría de disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta, pero sólo en el caso del TDDEA se da presencia de síntomas depresivos. 4. Suponen un continuo evolutivo: en la infancia se da el TEI que, si no es convenientemente tratado, desemboca habitualmente en el TDDEA.

Respuesta: 4

PC / Tema 2 Trastorno de Disregulación Destructiva del Estado de Ánimo (TDDEA) es una categoría de nueva aparición en el DSM 5, que se ubica en el capítulo de Trastornos depresivos. Este trastorno se caracteriza por la presencia de “Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación” y porque “El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas”. Este es un trastorno infantil con unos criterios temporales que establecen que el primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años, pero los síntomas debe estar presentes desde antes de los 10 años. En relación al diagnóstico diferencial, se debe distinguir cuidadosamente la presentación clínica del TDDEA de las presentaciones de otras afecciones relacionadas, en particular el trastorno bipolar en niños. De hecho, el TDDEA se añadió al DSM-5 para abordar las grandes dudas sobre la inapropiada clasificación y tratamiento de los niños que presentan irritabilidad crónica persistente frente a los niños que presentan un trastorno bipolar clásico. Este objetivo queda claramente reflejado en el Criterio I de este diagnóstico en el DSM-5, que remarca que “Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco.” (Opción 4 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, parece importante destacar que el TDDEA es un diagnostico diferente (a

Respuesta: 2

PC / Tema 2 Trastorno de Disregulación Destructiva del Estado de Ánimo (TDDEA) es una categoría de nueva aparición en el DSM 5, que se ubica en el capítulo de Trastornos depresivos (Opción 3 incorrecta). Este trastorno se caracteriza por la presencia de “Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación” y porque “El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas”. Por otra parte, el Trastorno Explosivo intermitente (TEI) se ubica en el capítulo de Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta (Opción 1 incorrecta) y se caracteriza por “Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad”. Por otra parte, hay que destacar por un lado, que el TDDEA es un trastorno infantil con unos criterios temporales que establecen que el primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años, pero los síntomas debe estar presentes desde antes de los 10 años. Y por otro lado, que el TEI es un trastorno que suele aparecer desde la 230

Examen PIR y sus comentarios · 2018

2. No existe evidencia sobre la efectividad del método de la alarma para curar la enuresis nocturna. 3. La alarma antes o después de que se produzca la orina (o accidente) es un procedimiento bien establecido experimentalmente pero no ha demostrado ser más eficaz que el entrenamiento en retención. 4. La utilización del método de alarma, aunque es efectivo, no se recomienda, al ser un método aversivo, con efectos psicológicos secundarios.

pesar de estar relacionados) del Trastorno Depresivo Mayor (TDM) que se puede diagnosticar en infancia. Esto es relevante ya que teniéndolo en cuenta, no nos cabe duda de que el objetivo de este diagnóstico no es diferenciar el TDM en adultos y en niños (ya que son trastornos diferentes) (Opción 1 incorrecta), ni señalar los problemas de conducta en niños con TDM (Opción 3 incorrecta). Por último solo nos queda destacar que el TDDEA no guarda relación con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), de modo que la alternativa 2 (Incorrecta) también queda descartada. De este modo aceptamos que la única opción de respuesta correcta es la alternativa número 4. APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

Respuesta: 1

PT / Tema 24 El método de alarma, pipí-stop o alarma ante la orina (AO) fue diseñado por Mowrer y Mowrer y busca tratar la enuresis nocturna instaurando dos respuestas clave para la continencia nocturna: el despertar ante los estímulos de plenitud vesical (distensión de la vejiga y contracción del detrusor) y la inhibición de la orina mediante la contracción del esfínter. Para esto, Mowrer diseña un programa basado en el condicionamiento clásico que busca que se asocien estos estímulos de plenitud vesical con el despertar y la contracción del esfínter. En base a esto no consideraríamos a este procedimiento una “técnica aversiva con efectos psicológicos secundarios”, por lo que descartamos la alternativa de respuesta 4 (Incorrecta). Por otro lado, actualmente se considera a la AO el tratamiento de elección y el que ha demostrado mayor eficacia y eficiencia en el tratamiento de la enuresis con un nivel de eficacia E1. A demás, es más eficaz que los fármacos, más eficaz que el no tratamiento y más eficaz que las psicoterapias verbales y también el único procedimiento que supera con creces la remisión espontánea (Opción 1 correcta; opción 2 incorrecta). También resulta más eficaz que el entrenamiento en retención, cuya eficacia es limitada si se utiliza aisladamente, por lo que se suele incluir como componente en otros programas y no aplicarse solo (Opción 3 incorrecta). Con esta información no nos cabe duda que la única opción de respuesta correcta es la número 1. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 24.

214. ¿El programa de tratamiento PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) ha sido creado para individuos afectados de?: 1. TDAH. 2. Trastornos de depresión. 3. Autismo. 4. Trastorno de habilidades sociales. Respuesta: 3

PT / Tema 17 Según el DSM, el Autismo (DSM-IV) se caracteriza fundamentalmente por: 1) Alteraciones cualitativas en las relaciones sociales, 2) Alteración cualitativa de la comunicación y 3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas. En concreto en el ámbito del Lenguaje muchos de los niños con este trastorno presentan dificultades muy importantes llegando algunos de ellos a no ser capaz de desarrollar estas capacidades. Es por esto que muchos de los tratamientos para el autismo están enfocados en este aspecto, y entre ellos se encuentra el PECS (o Sistema de Comunicación por Intercambios de Imágenes) de Bondy y Frost (Opción 3 correcta; Opciones 1, 2 y 4 incorrectas). Este programa consiste en un sistema alternativo de comunicación en el que se entrena el uso de pictogramas o dibujos para que personas no verbales puedan comunicarse. Es un programa muy estructurado que utiliza los principios de la modificación de conducta para alcanzar la comunicación funcional. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 17.

1. Consiste en aproximaciones sucesivas a los estímulos fóbicos en vivo (práctica), seguidas de reforzamiento positivo por parte del propio niño a través de autoinstrucciones y relajación como respuesta incompatible mientras se expone. 2. Consiste en aproximaciones sucesivas a los estímulos fóbicos en vivo (práctica), seguidas de consecuencias positivas materiales o sociales (reforzamiento). 3. Consiste en la repetición continua (practicar) de una respuesta de relajación o mindfulness ante los estímulos fóbicos, acompañada del reforzamiento por los adultos de las actitudes de valentía del niño.

215. ¿Cuáles son las evidencias empíricas sobre la eficacia del método de la alarma para tratar la enuresis nocturna en la infancia?: 1. La alarma ante la orina es un procedimiento bien establecido experimentalmente y ha demostrado ser más eficaz que el entrenamiento. 231

2018

216. La práctica reforzada es considerada un tratamiento eficaz bien establecido en las fobias infantiles ¿en qué consiste?:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. Consiste en la presentación de estímulos reforzantes positivos para el niño a la par que se dan los estímulos fóbicos, para que puedan competir motivacionalmente y el niño permanezca practicando la exposición a lo fóbico por el placer de los estímulos reforzantes.

PT / Tema 22 Dentro del Tratamiento de los trastornos de conducta nos encontramos con 3 estrategias: los tratamientos centrados en el menor, los tratamientos centrados en la familia y los tratamientos comunitarios. Los tratamiento centrados en la familia se caracterizan por estar enfocados al entrenamiento de los padres en una serie de estrategias que les permitan modificar las interacciones que tienen con sus hijos, promover conductas más prosociales y disminuir las conductas desviadas o inadaptadas. Por lo tanto, los objetivos son: 1) Enseñar un estilo educativo basado en la utilización coherente y consistente de refuerzos y castigos, 2) Establecer reglas que permitan al menor controlar su comportamiento, y 3) Favorecer una adecuada interacción y comunicación entre padres e hijos. Dentro de estos programas el que supuso la base de todos los demás, es el programa Ayudando al niño desobediente de Forehand y McMahon, que fue diseñado para tratar la desobediencia y otros problemas de conducta en niños de 3 a 8 años. Se basa en la enseñanza a los padres a dar órdenes de manera adecuada (órdenes alfa) y a dar a los hijos el tiempo suficiente como para que puedan realizarlas, así como a reforzar las conductas positivas y a aplicar las técnicas necesarias en caso de darse conductas negativas (p. ej., la retirada de atención). Todo esto gira en torno al objetivo fundamental de modificar las pautas inadecuadas de interacción entre padres e hijos (Opción 4 correcta), objetivo que será asumido por el resto de tratamientos centrados en la familia desarrollados posteriormente. Por otro lado, también es cierto que el resto de alternativas de respuesta, plantean objetivos a trabajar dentro de las intervenciones familiares, pero no se consideran objetivos fundamentales (Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). De hecho podrían considerarse subojetivos englobados dentro del objetivo general planteado en la opción de respuesta 4, y por esto consideramos a esta última la alternativa de respuesta correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 22.

Respuesta: 2

PT / Tema 27 En el tratamiento de las Fobias infantiles nos encontramos con 3 tratamientos considerados de elección y que presentan un nivel de eficacia E1: la DS en vivo, la Práctica reforzada (moldeamiento) y el Modelado participante. Las tres técnicas tienen en común la interacción gradual y en vivo con el estímulo fóbico, siendo este el elemento fundamental de estas intervenciones. En relación al desarrollo específico de cada una de estas técnicas, nos encontramos con que la DS en Vivo consiste en la exposición progresiva al estímulo fóbico, a la vez que se practica una respuesta incompatible con la ansiedad (P.ej. la relajación) (Opciones 1 y 3 incorrectas). La Práctica reforzada (o Moldeamiento), se compone de instigación, práctica reforzada en vivo y retroalimentación. En concreto consiste en aproximaciones sucesivas a los estímulos fóbicos en vivo (práctica), seguidas de consecuencias positivas materiales o sociales (reforzamiento) (Opción 2 correcta). Por último, Modelado participante se caracteriza por que previamente a la exposición, el terapeuta modela la conducta de aproximación, es decir, busca cambiar la conducta de evitación en el sujeto a partir de la observación de la conducta del terapeuta y las consecuencias que le siguen. Por último, el procedimiento descrito en la alternativa 4 (Incorrecta) no se corresponde con ningún procedimiento de eficacia contrastada para el tratamiento de las fobias infantiles, por lo que descartamos esta opción de respuesta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 27.

217. En los trastornos por negativismo desafiante el tratamiento de elección supone intervenir en paralelo con los padres y con los hijos. Los programas de entrenamiento de padres en este ámbito tienen como objetivo principal (p.e. Forehand y McMahon):

218. Uno de los programas de intervanción “ tradicionales” en niños con problemas de oposición, agresividad y negativismo es el propuesto por Kazdin. Consiste en lo siguiente:

1. Mejorar las relaciones de los padres para que exista un clima de comprensión del niño y de sus emociones; así como hacerle sentir que es querido y está protegido. 2. Que los niños aprendan las razones por las que los padres le ponen unas normas y límites a fin de que los interioricen. 3. Cambiar actitudes parentales disfuncionales y negligentes en los padres tales como: establecer límite a la imaginación y juego de sus hijos, fomentar autonomía en aspectos del cuidado personal, o en el dormir solo, etc. 4. Modificar pautas anómalas de interacción padres-hijos.

1. Se entrenan habilidades cognitivas de resolución de problemas o conflictos a través de autoinstrucciones verbales. 2. Se entrena al niño a llevar a cabo relajación y respiración emocional como estrategias de contención de la ira y el enfado. 3. Se aplica al niño reestructuración cognitiva a fin de entender de donde le vienen las razones psicológicas de su enfado. 4. Se entrena al niño a través de role-playing a adoptar un estilo de interacción con sus compañeros y sus familiares más empático y más flexible cognitiva y comportalmente.

Respuesta: 4

Respuesta: 1 232

Examen PIR y sus comentarios · 2018

3. Un programa multicomponente, que entre otras estrategias contiene el que el niño ha de evocar imágenes de emociones positivas que son capaces de darle seguridad para enfrentarse a sus estímulos fóbicos. 4. Una estrategia cognitiva por la que el niño ha de evocar a través de autoinstrucciones imágenes positivas incompatibles con otras que representan las situaciones temidas.

PT / Tema 22 Dentro del Tratamiento de los trastornos de conducta nos encontramos con 3 estrategias: los tratamientos centrados en el menor, los tratamientos centrados en la familia y los tratamientos comunitarios. Los tratamientos centrados en el menor tienen por objetivo eliminar o disminuir las conductas antisociales, incrementar las prosociales (conductas alternativas a la agresión), y enseñar estrategias que favorezcan los procesos cognitivos, conductuales y las habilidades de solución de problemas interpersonales que subyacen a la conducta social. Dentro de estos programas nos encontramos con los centrados en Técnicas cognitivas, entre los que se encuentra el programa propuesto por Kazdin. Este programa plantea que muchas de las conductas que presentan los menores están determinadas por los factores ambientales y la forma en la que los sujetos perciben e interpretan las situaciones. Para solucionar esto, se propone un entrenamiento en habilidades cognitivas en el que en primer lugar se enseña a los niños a evaluar sus percepciones sobre el mundo, sus interpretaciones de los acontecimientos de la vida y sus atribuciones sobre el comportamiento. Un segundo objetivo es el de enseñar a los niños a afrontar situaciones difíciles y a responder a acontecimientos “desencadenantes” abordando las autoverbalizaciones y otros esquemas organizadores que pueden influir en el desarrollo de estos (Opción 1 correcta). Por otra parte, entre las técnicas que se plantean desde este enfoque terapéutico, nos encontramos con que se trabaja desde la Restructuración cognitiva con 2 objetivos: 1) Desmantelar las falsas creencias o las distorsiones cognitivas que presenta el menor, y 2) Cambiarlas por otras ideas o pensamientos más realistas y adaptativos. Como podemos comprobar no se plantea como objetivo de la Restructuración cognitiva el “Entender de donde vienen las razones psicológicas de su enfado” (Opción 3 incorrecta). Por último, también merece la pena destacar que en este planteamiento terapéutico no se emplean la relajación (Opción 2 incorrecta) ni el Role-playing (Opción 4 incorrecta) con los objetivos planteados en las alternativas de respuesta, de modo que aceptamos que la opción de respuesta 1 es la única correcta. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 22.

Respuesta: 1

PT / Tema 27 Dentro de los tratamientos de las fobias infantiles nos encontramos (con un nivel de eficacia E3) las Imágenes emotivas de Lazarus y Abramovitz. Este tratamiento se considera una modalidad de DS en imaginación, en la que se presenta la jerarquía acompañada de una historia en la que están presentes los superhéroes favoritos del niño, empleando las sensaciones generadas por esta historia como respuesta incompatible a la ansiedad (Opción 1 correcta). Por otro lado, el resto de alternativas de respuesta quedan descartadas debido a que como hemos dicho la respuesta incompatible empleada son las sensaciones generadas por la historia y no la relajación (Opción 2 incorrecta); No se trata de un programa multicomponente, siendo esta una de las diferencias entre las imágenes emotivas y las escenificaciones emotivas (Opción 3 incorrecta); Y no es una estrategia cognitiva centrada en las autoinstrucciones, sino una técnica de exposición (Opción 4 incorrecta). En base a esto vemos claro que la única opción de respuesta correcta es la número 1. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 27.

220. ¿El fármaco de primera elección en el tratamiento de la enuresis es?: 1. Imipramina. 2. Amitriptilina. 3. Desmopresina. 4. Tiroxina. Respuesta: 3

219. Las imágenes emotivas se han mostrado como un tratamiento experimental para las fobias infantiles y consisten en:

Dentro del tratamiento con farmacoterapia de la enuresis, se considera de elección la desmopresina (DMP) (Opción 1 correcta). Este fármaco es un análogo de la hormona antidiurética cuyo uso se basa en la creencia de que la enuresis nocturna se debe a una sobreproducción de orina nocturna atribuida a una secreción insuficiente de esta hormona. Este fármaco ha aumentado mucho su uso en los últimos años sustituyendo a la Imipramina (Opción 1 incorrecta), que hasta hace poco era el fármaco más usado. Sobre este último fármaco hay que destacar que su mecanismo de acción en el trastorno es incierto aunque podemos atribuirle

1. Una forma de DS imaginada con todos los componentes propios pero con un tipo de respuesta incompatible más elaborada ; en tanto que se utiliza una historia en la que participa el propio niño junto a un superhéroe o un personaje de ficción favorito. 2. Una DS en imaginación de la que respuesta incompatible es la relajación y la jerarquía de estímulos fóbicos o temidos es acompañada de superhéroes del niño de mayor a menor preferencia. 233

2018

PT / Tema 24

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

2. Hay un punto a partir del cual para seguir perdiendo peso es necesario un incremento en la restricción calórica. 3. Cuando las personas se someten a una dieta y pierden peso rápidamente, su metabolismo se acelera. 4. El organismo humano tiene más facilidad para perder peso que para ganarlo.

ciertos efectos: superficializa el sueño facilitando el despertar y tiene efectos anticolinérgicos y antiespasmódicos que disminuyen la contractilidad vesical y propiedades adrenérgicas que potencian la continencia. Otro fármaco que también ha sido muy usado en el tratamiento de la enuresis es la oxibutinina, que es una amina terciaria que posee una acción antiespasmódica de tipo anticolinérgico y actúa selectivamente sobre el músculo de la vejiga, por lo que parece especialmente indicada en enuresis con inestabilidad vesical y en las enuresis diurnas, debido a la hiperactividad del detrusor. Por último merece la pena señalar que ni la amitriptilina ni la tiroxina han sido empleadas en el tratamiento de la enuresis (Opciones 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 24.

Respuesta: 2

PS / Tema 4 En relación a los mecanismos de mantenimiento del peso nos encontramos con que aunque el mantenimiento del peso depende fundamentalmente del balance entre ingresos y gastos (cuanto ingieres y cuanto “quemas”), el organismo cuenta con mecanismos que limitan la capacidad de perder o ganar peso. Estos mecanismos son: El efecto suelo de las dietas, El efecto techo de la sobrealimentación, el Setpoint o punto de ajuste del peso y La facilidad para ganar peso. Las diferentes alternativas de respuesta hacen referencia estos procesos, de modo que procedemos a analizar cuál de ellos está formulado correctamente y cuales incorrectamente. En primer lugar el Efecto suelo de las dietas es un proceso por el cual para seguir perdiendo peso en una dieta se requiere un continuo incremento de la restricción calórica (Opción 2 correcta). En esta misma línea, el efecto techo de la sobrealimentación nos indica que una sobrealimentación continua y progresiva deja de servir para ganar peso, siendo necesario aumentar la ingesta calórica para continuar aumentando de peso (Opción 1 incorrecta). El Setpoint o punto de ajuste del peso es la tendencia del organismo a mantener el peso dentro de un intervalo, siendo la explicación al efecto suelo de las dietas y al efecto techo de la sobrealimentación. Este efecto se produce (entre otros mecanismos) debido a la aceleración del metabolismo en los casos de sobrealimentación y su ralentización en los casos de baja ingesta calórica (Opción 3 incorrecta). Finalmente, la facilidad para ganar peso consiste, como su propio nombre indica, en el proceso por el cual el ser humano tiene más facilidad para coger más peso conforme va aumentando de peso, debido a la disminución de su gasto energético derivado de la disminución en la movilidad. A demás tiene una mayor utilidad evolutiva el presentar como especie facilidad para almacenar reservas energéticas (grasa), que la facilidad para perderlas (Opción 4 incorrecta). En base a esto podemos ver claro que la única opción de respuesta correcta es la número 2. APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 4.

221. Para el tratamiento farmacológico de TDHA en niños se recomienda preferentemente por su mayor eficacia: 1. Metilfenidato. 2. Bupropión. 3. Tricíclicos. 4. ISRS. Respuesta: 1

PT / Tema 21 En relación al tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se utilizan sobretodo fármacos psicoestimulantes, como el metilfenidato (Opción 1 correcta), la dextroanfetamina y la pemolina, siendo estos fármacos eficaces para los tres subtipos: Con predominio de inatención, hiperactividad y combinado. Estos fármacos tienen su mecanismo de acción en el bloqueo de la recaptación de dopamina y noradrenalina, de manera que estas catecolaminas tienen más tiempo para actuar. Los efectos de los psicoestimulantes son la mejora del rendimiento en atención sostenida, en el control de impulsos, en la coordinación de movimientos finos, en la reducción del tiempo de reacción y en la reducción de la impulsividad motora. Por otra parte, las otras tres opciones de respuesta hacen referencia a 3 antidepresivos que no están específicamente indicados para el TDAH (Opciones 2, 3 y 4 incorrecta). Hay que destacar que es cierto que el Bupropión tiene propiedades psicoestimulantes asociadas al hecho de ser un inhibidor de la recaptación de dopamina y noradrenalina (IRDN), pero en cualquier caso no está indicado para el tratamiento del TDAH, mientras la eficacia del metilfenidato para este trastorno está mucho más contrastada. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 21.

223. Según el modelo operante del dolor crónico (Fordyce, 1976) ¿qué variable facilita la cronificación del dolor?: 1. Los estímulos nocioceptivos. 2. Las contingencias ambientales. 3. El sistema motivacional-cognitivo. 4. El sistema discriminativo.

222. Al respecto de las dietas, señale la afirmación CORRECTA: 1. Una sobrealimentación continua y progresiva conduce a un incremento de peso también continuo.

Respuesta: 2 234

Examen PIR y sus comentarios · 2018

PT / Tema 38

1) Actitudes hacia la conducta, que viene dada creencias del sujeto respecto a la relación conducta-resultado y evaluación de dichos resultados, y 2) Las normas subjetivas, que se definen por las creencias normativas y la motivación para acomodarse a tales expectativas. En base a esto confirmamos que la única opción de respuesta correcta es la numero 2, ya que el resto de opciones de respuesta presentan conceptos que no se encuentran en la teoría de Fishbein y Ajzen, bien por que pertenecen a otros modelos o bien porque no se conceptualizan como un factor de estudio relevante en este área (Opción 1 incorrecta). APIR Manual de Psicología Social, Tema 3.

El tratamiento psicológico del dolor no tiene como objetivo disminuir o eliminar directamente dolor (Opción 1 incorrecta), si no que van dirigidos a que el paciente acepte el dolor crónico que padece y aprenda una serie de estrategias que le permiten llevar una vida funcional. Desde esta perspectiva se desarrollan una serie de programas basados en procedimientos operantes, entre los que destaca el modelo de Fordyce. Este programa se basa en la idea de que las conductas de dolor se mantienen por reforzamiento positivo y negativo, es decir, por contingencias ambientales (Opción 2 correcta). A raíz de esta idea se desarrolla el tratamiento, que tiene dos objetivos: incrementar la frecuencia de las conductas funcionales y reducir las conductas de dolor. Para esto se apoya en cuatro componentes esenciales: programación de actividades, reforzamiento social, reorganización de las contingencias de la medicación y entrenamiento en estrategias de autocontrol. Como podemos comprobar, este modelo no presta atención a los aspectos cognitivo-motivacionales (Opción 3 incorrecta) ni al sistema discriminativo (Opción 4 incorrecta), de modo que no nos queda duda de que la opción de respuesta correcta es la número 2. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 38.

225. En situación de enfermedad ¿cuál de los siguientes factores facilitaría la adherencia terapéutica?: 1. La gravedad objetiva de la enfermedad. 2. La experiencia subjetiva de gravedad de la enfermedad (p.e. dolor). 3. La cronificación de la enfermedad. 4. Ser menor de edad. Respuesta: 2

224. ¿Cuál de las siguientes variables pertenece a la Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (1975)?:

PS / Tema 2

1. El conocimiento implícito. 2. La percepción de gravedad. 3. La intención de conducta. 4. La autoeficacia. Respuesta: 3

SOC / Tema 3 En el ámbito de los Modelos teóricos sobre la conducta saludable, se han desarrollado múltiples teorías desde perspectivas muy diferentes. Por un lado nos encontramos con la Teoría de la autoeficacia (autorregulación) de Bandura, que presenta las expectativas de eficacia como determinante fundamental en la elección de actividades y, por tanto, de la adhesión (Opción 4 incorrecta). Otro planteamiento es el Modelo de creencias de salud de Becker, que establece que la adhesión dependerá de que el paciente tenga niveles mínimos de motivación, cuente con información relevante para la salud, se vea vulnerable, vea la enfermedad como potencialmente grave, esté convencido de la eficacia del tratamiento y vea pocas dificultades para la puesta en marcha de la conducta de salud (Opción 2 incorrecta). Por otra parte, la Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen plantea que la intención conductual es el determinante inmediato de la conducta, y por tanto de la adhesión (Opción 3 correcta). A su vez esta intención conductual está determinada por:

226. Señale cuál de los siguientes constituye un objetivo de prevención primaria en el marco de la psicología de la salud: 235

2018

Existen diversos factores que nos permiten predecir la adherencia a un tratamiento médico, los cuales pueden agruparse en cuatro grupos: 1) variables de enfermedad, 2) variables de tratamiento, 3) variables de la relación médico-paciente y 4) variables del paciente. La gravedad objetiva de la enfermedad (opción 1 incorrecta) no es la que mejor nos permite predecir la adherencia, ya que por el contrario, es la percepción subjetiva del paciente acerca de la gravedad de su enfermedad (como por ejemplo, el dolor que sienta), junto con otros factores asociados a la enfermedad, los que más nos permiten predecir una mayor adherencia a los tratamientos médicos (opción 2 correcta). La cronificación de la enfermedad en cualquier caso no favorece la adherencia, ya que hasta un 50% de los pacientes crónicos no cumplen las prescripciones médicas (opción 3 incorrecta). Por último, las variables asociadas al paciente son las que menor poder predictivo ofrecen, por lo que ser menor de edad (opción 4 incorrecta) no es una variable con peso suficiente para explicar la adherencia, y en cualquier caso, una menor edad y por tanto un menor conocimiento acerca de la enfermedad no ayudarían al mejor cumplimiento médico. APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 2.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Prevenir recaídas en población con problemas de salud. 2. Diagnosticar precozmente la existencia de una enfermedad. 3. Favorecer la rehabilitación en enfermedades crónicas. 4. Evitar la aparición de enfermedades en la población.

más responsabilidad en la actividad, ofreciendo así un apoyo ajustado de manera transitoria en el traspaso de control. Este concepto, como podemos ver, es muy similar al de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky. Motivación extrínseca (opción 1 incorrecta), toma de control (opción 3 incorrecta), y heterodirección (opción 4 incorrecta), son conceptos no relacionados que funcionan como distractores en esta pregunta. APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 9.

Respuesta: 4

PS / Tema 2 Podemos distinguir cuatro tipos de prevención en Psicología de la Salud: prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Prevenir recaídas en población con problemas de salud sería uno de los objetivos de la prevención terciaria (opción 1 incorrecta), junto con el favorecimiento de la rehabilitación en enfermedades crónicas (opción 3 incorrecta). El objetivo fundamental de la prevención secundaria sería diagnosticar precozmente la existencia de una enfermedad (opción 2 incorrecta), lo que nos deja como única opción correcta evitar la aparición de enfermedades en la población (opción 4 correcta), objetivo fundamental de la prevención primaria. APIR Manual de Psicología de la Salud, Tema 2.

228. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe una diferencia reconocida entre temperamento y personalidad?: 1. Los factores biológicos tienen un papel determinante en el temperamento, mientras que los factores ambientales lo tienen en la personalidad. 2. El temperamento se manifiesta en la edad adulta, mientras que la personalidad se manifiesta al comienzo de la vida. 3. El temperamento se refiere al contenido o propósito de la conducta, mientras que la personalidad describe las características energéticas, temporales y de estilo de la conducta. 4. El temperamento es más modificable que la personalidad.

227. Cuando los adultos ayudan a los niños a realizar tareas cognitivas (p.e. hacer un puzzle o los deberes), van ajusfando su nivel de apoyo en función la competencia que muestra el niño. Este ajuste, según Vygotsky, se denomina:

Respuesta: 1

PD / Tema 6 Temperamento y carácter (o en esta pregunta, personalidad) son dos conceptos ampliamente conocidos en el ámbito de la Psicología de la Personalidad que guardan algunas diferencias entre ellos. El carácter se refiere a la parte de la personalidad más sensible al aprendizaje y que por tanto puede ser modificada por la cultura y por los factores ambientales que afectan al individuo, mientras que el temperamento, por el contrario, se refiere a los aspectos más biológicos, siendo estos más heredables, menos modificables (opción 4 incorrecta) y menos sujetos a influencias ambientales (opción 1 correcta). Además, el temperamento se caracteriza por mostrarse de manera muy temprana en los primeros años de vida del sujeto, mientras que el carácter o la personalidad lo harán años después (opciones 2 incorrecta). Por último, podemos decir que al referirse al aspecto más inmediato y biológico, el temperamento define el estilo o las características energéticas de un individuo, mientras que el carácter o la personalidad van a definir su contenido o su propósito al ser moldeables por la experiencia que vive el sujeto a lo largo de la vida (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Diferencial y de la Personalidad, Tema 6.

1. Motivación extrínseca. 2. Andamiaje. 3. Toma de control. 4. Heterodirección. Respuesta: 2

DE / Tema 9 Vygotsky dedicó gran parte de su cuerpo teórico a explicar cómo los niños van adquiriendo cada vez más conocimiento con la ayuda que les proporcionan los adultos durante su desarrollo, definiendo de esta forma tres niveles de conocimiento: 1) Zona de Desarrollo Efectivo o Real: lo que el sujeto puede hacer por sí mismo sin ayuda de otros, 2) Zona de Desarrollo Potencial: lo que el sujeto puede hacer con ayuda de otros, y 3) Zona de desarrollo Próximo: la diferencia entre lo que el sujeto puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda de otros. Jerome Bruner recoge aportaciones teóricas de Vygotsky y Piaget para combinarlas con la psicología experimental americana, y en su teoría de la instrucción nos introduce el concepto de andamiaje (opción 2 correcta), que alude al apoyo eficaz que el adulto le facilita al niño y que va cambiando en la medida en la que el niño va adquiriendo

229. ¿Entre los más importantes indicios de reactividad como fuente de error en la observación NO se encuentra?:

236

Examen PIR y sus comentarios · 2018

1. El cambio sistemático de la frecuencia en la aparición de las conductas objeto de estudio. 2. La disminución de la variabilidad de la conducta que no se relaciona con cambios en las condiciones ambientales. 3. La expresión verbal de que se está produciendo reactividad. 4. Las diferencias halladas entre lo observado y un criterio objetivo previamente conocido.

EP / Tema 3 Esta pregunta puede contestarse con no mucha dificultad si hemos entendido lo que querían que contestásemos en la pregunta anterior, ya que nos preguntan por uno de los conceptos que nos mencionan en las alternativas de respuesta. Las diferencias entre lo que observamos y un criterio objetivo previamente conocido constituyen un indicio de reactividad por parte del sujeto observado (opción 1 correcta), ya que “en teoría”, el sujeto debería de estar comportándose de una forma, pero no lo hace. Errores asociados al entrenamiento del observador podrían ser errores de interpretación como el efecto de arrastrado, o errores de tiempo (opción 2 incorrecta), mientras que errores asociados a las expectativas del observador serían fundamentalmente la expectancia, es decir, la tendencia a obtener datos que se ajusten a nuestras expectativas (opción 3 incorrecta). El grado de patología del sujeto observado no se relaciona con ningún error en el proceso de observación (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 3.

Respuesta: 2

EP / Tema 3 La reactividad se define como el cambio en el comportamiento de un sujeto, durante un proceso de evaluación, como consecuencia de saberse observado. En esta pregunta tenemos que tener cuidado, dado que nos están pidiendo aquel indicio que NO es considerado fuente de error de reactividad, es decir, la opción FALSA. Si reactividad implica cambiar la conducta con respecto a lo que se observaba previamente, el cambio sistemático de la frecuencia en la aparición de las conductas objeto de estudio, es sin duda un indicador de que se está produciendo reactividad (opción 1 incorrecta). Por otro lado, también hablamos de indicio de reactividad si el propio sujeto observado nos informa de que el hecho de verse observado le está afectando a lo que hace, es decir, la expresión verbal de que se está produciendo reactividad (opción 3 incorrecta). Por otro lado, la persona que observa generalmente tiene una idea formada de lo que quiere registrar en relación a una teoría o concepto de base, por lo que si observamos diferencias entre lo que observamos y un criterio objetivo previamente conocido, probablemente podamos decir que se está produciendo reactividad (opción 4 incorrecta). Por último, la disminución en la variabilidad de la conducta que no se relaciona con cambios en las condiciones ambientales NO es un indicio de reactividad (opción 2 correcta). Más bien sería al contrario: una amplia variabilidad en la conducta, sin que esta guarde relación con cambios en las condiciones ambientales, podría indicarnos que se está produciendo reactividad. APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 3.

231. ¿Qué cuestionario para la evaluación de la depresión en la infancia se construyó a partir del Inventario de depresión para adultos de Beck?: 1. Inventario de depresión infantil (CDI). 2. Escala de depresión para niños (CDS). 3. Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión en la infancia (CET-DEI). 4. Escala de depresión para niños del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Respuesta: 1

• El Inventario de Depresión para Niños o CDI (Kovacs y Beck, 1977), derivado del famoso Inventario de Depresión de Beck (BDI), es el instrumento de evaluación de depresión para niños más empleado a nivel mundial. Está formado por 27 elementos autoinformados que miden la presencia e intensidad del síntoma de 0 a 2 (opción 1 correcta). • La Escala de Depresión Infantil, CDS (Thiser y Lang, 1974) consta de 66 items que se contestan según el grado de aceptación en una escala del 1 al 5, y que derivan de los criterios RDC o Research Diagnostic Criteria (opción 2 incorrecta). • El Cuestionario Tetradimensional para la depresión en la Infancia, CET-DEI (Alonso-Fernández, 1986), es un cuestionario heteroaplicado de 63 items en formato likert de 0 a 4 puntos, agrupado en cuatro partes y construido en base a un modelo teórico tetradimensional de la depresión del propio autor (opción 3 incorrecta). • La Escala de Depresión para Niños del Centro de Estudios Epidemiológicos, CES-D (Radloff, 1977), es un cuestionario autoaplicado para la detección de casos de depresión en base a su sintomatología (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Evaluación Psicológica, Tema 12.

230. En evaluación psicológica, las diferencias entre lo observado y un criterio objetivo previamente conocido constituyen un indicio de una fuente de error: 1. Denominada “reactividad” (del sujeto observado). 2. Asociada al entrenamiento del observador. 3. Asociada a las expectativas del observador. 4. Relacionada con el grado de patología del sujeto observado. Respuesta: 1

237

2018

EP / Tema 12

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

232. Los síntomas depresivos característicos Trastorno Disfórico Premenstrual se dan:

del

Este tratamiento se puede dividir en tres fases: - la primera fase va orientada a hacer comprender a la paciente la necesidad de tratamiento, es decir, desarrollar conciencia y aceptación del problema (opción 1 incorrecta), así como a corregir ideas erróneas sobre la alimentación y establecer un control de la misma. - La segunda fase va dirigida fundamentalmente a la resolución de problemas y al trabajo cognitivo acerca de las ideas sobre la ganancia de peso y la figura corporal, es decir, a modificar los pensamientos, creencias y valoraciones disfuncionales que mantienen el problema (opción 3 correcta). - Prevenir las recaídas y potenciar el mantenimiento de las ganancias del tratamiento serían ambos objetivos de la tercera y última fase (opciones 2 y 4 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 11.

1. En cualquiera de las fases del ciclo menstrual. 2. En los primeros días de la menstruación. 3. En las semanas intermedias del ciclo menstrual. 4. En la última semana del ciclo menstrual. Respuesta: 4

PC / Tema 2 El trastorno disfórico premenstrual era considerado en el DSM-IV-TR como un Trastorno Depresivo No Especificado que ha pasado a tener entidad propia en el actual DSM-5. Incluye síntomas como labilidad afectiva, ansiedad o irritación, estado de ánimo deprimido, cambios en el apetito o en el interés por actividades placenteras o incluso molestias físicas. Los síntomas (al menos 5, siendo uno o más de ellos del criterio B, y uno o más del criterio C) han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación (opción 4 correcta). Para contestar bien esta pregunta hemos de tener en cuenta que el ciclo completo consta generalmente de 28 días, siendo alrededor de la mitad, es decir, a los 14 días, cuando se produce la ovulación (opción 3 incorrecta), y a los 28 días cuando finaliza el ciclo con la llegada de la menstruación. La última semana del ciclo menstrual, es decir, a partir del día 21 del ciclo y una semana antes de la menstruación, es cuando se produce la mayor parte de la sintomatología (opción 4 correcta). En los primeros días de la menstruación, tal como nos indica el DSM-5, deben empezar a mejorar los síntomas (opción 2 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 2.

234. En el entrenamiento de los hábitos de la defecación y respecto a de las indicaciones relacionadas con que el niño se siente en el retrete después de la ingestión, señale la opción CORRECTA: 1. No debe indicarse que se siente más de 5 minutos. 2. Se recomienda que se siente durante 10-20 minutos. 3. Debe realizarse a elección del niño. 4. Está contraindicado. Respuesta: 2

PT / Tema 24 El tratamiento habitual para la encopresis se basa sobre todo en intervenciones mixtas que combinan estrategias médicas como la ingesta de fibra, el uso de laxantes o enemas, con intervenciones psicológicas como el condicionamiento gastroileal o el entrenamiento en el uso del baño para generar hábitos defecatorios adecuados. El objetivo fundamental es enseñar al niño a defecar de forma regular en el inodoro, haciendo coincidir el momento de sentarse (después de cada comida principal) con la actividad de los reflejos gastroileal y gastrocólico, lo que suele acontecer a los 15-20 minutos de haber ingerido alimentos (opción 2 correcta), con el propósito final de que la conducta de sentarse quede bajo el control de estímulos fisiológicos (Ed) que precedan a la defecación (movimientos intestinales y sensación de distensión rectal). Esta práctica, como vemos, no está contraindicada (opción 4 incorrecta), y ha de realizarla el adulto responsable acorde a las indicaciones del terapeuta (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 24.

233. En el tratamiento cognitivo-conductual para la bulimia nerviosa de Fairburn ¿cuál es el objetivo principal de la segunda fase?: 1. Desarrollar conciencia y aceptación del problema. 2. Prevenir las recaídas de la bulimia nerviosa. 3. Modificar los pensamientos, creencias y valores disfuncionales que mantienen el problema. 4. Potenciar el mantenimiento de las ganancias del tratamiento. Respuesta: 3

PT / Tema 11 El Tratamiento Cognitivo-Conductual de Fairburn, TCC (Fairburn, Marcus y Wilson) es un tratamiento empíricamente establecido y de elección para la Bulimia Nerviosa que se suele aplicar en 15-20 sesiones, preferentemente en formato ambulatorio, de forma semanal tanto en formato individual como en grupo.

235. Según la clasificación internacional de los trastornos del sueño, 2ª edición de la American Academy of Sleep Medicine (AASM 2005), los trastornos del despertar (desde el sueño no REM) se clasifican como:

238

Examen PIR y sus comentarios · 2018

1. Imnsomnio. 2. Trastorno del ritmo cardíaco. 3. Parasomnia. 4. Trastorno del sueño relacionado con la respiración. Respuesta: 3

PC / Tema 10

2018

La American Academy of Sleep Medicine (AASM) es una sociedad fundada en 1974 y dedicada en exclusividad al campo de la medicina del sueño que crea, junto con otras sociedades internacionales similares, la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD). Consta actualmente de tres versiones (siendo la más actual la publicada en 2014), aunque en segunda edición (ICSD-2) publicada en el año 2005 propone la siguiente clasificación: 1) insomnio, 2) trastornos respiratorios relacionados con el sueño, 3) hipersomnias de origen central, 4) trastornos del ritmo circadiano, 5) parasomnias, 6) otras parasomnias 7) trastornos del movimiento relacionados con el sueño, 8) síntomas aislados, variantes de apariencia normal y problemas no resueltos, 9) otros trastornos del sueño, 10) trastornos del sueño asociados a alteraciones clasificadas en otros apartados y 11) otros trastornos psiquiátricos/conductuales frecuentemente asociados al diagnóstico diferencial de los trastornos del sueño. Los trastornos del despertar (como por ejemplo, el sonambulismo), están incluidos en el apartado de parasomnias (opción 3 correcta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo II, Tema 10.

239

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

240

Examen PIR y sus comentarios 2017 1. Respecto del desarrollo temprano del lenguaje ¿cómo se denominan las expresiones de una sola palabra que representan el significado de todo un pensamiento o una oración completa?

apego que un niño muestra con su cuidador u otra persona? 1. Situación extraña. 2. Observación participante. 3. Andamiaje. 4. Enseñanza significativa.

1. Holofrases. 2. Sobreextensiones. 3. Palabra pivote. 4. Condensaciones léxicas.

Respuesta: 1 Respuesta: 1

DE / Tema 3 El procedimiento más antiguo utilizado para evaluar esta calidad del apego es la situación extraña. Se trata del diseño de una situación de laboratorio elaborada por la doctora Mary D. Salter Ainsworth (1913- 1999) en los años 60 con el fin de estudiar las separaciones entre el niño y su figura de apego de manera controlada (opción 1 correcta). El andamiaje y enseñanza significativa son conceptos propios de la psicología de la educación, mientras que la observación participante no se utiliza específicamente para evaluar el apego.

DE / Tema 5 Las holofrases son frases de una sola palabra propias del periodo del desarrollo del lenguaje comprendido entre los 1 y 2 años (opción 1 correcta). En las sobreextensiones el niño utiliza una palabra para aludir a otros muchos objetos a los que no suele atribuírseles esa palabra y que pueden no tener ninguna relación semántica con ella. Las palabras pivote son aquellas que tienden a colocarse en una posición fija y que guían la construcción de la oración. La condexación léxica supone la fusión de dos morfemas en una sola unidad.

4. 2.

Los bebés suelen repetir sucesos agradables o interesantes que primero ocurrieron por casualidad. ¿Cómo se denomina este fenómeno?

1. Ecumenismo. 2. Integridad. 3. Inmortalidad simbólica. 4. Generatividad.

1. Zona de desarrollo próximo. 2. Acomodación. 3. Reacción circular. 4. Reflejos aprendidos.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

DE / Tema 2 Erik Erikson modificó y amplió la teoría freudiana, al enfatizar la influencia de la sociedad en la personalidad en desarrollo. Por ello, Freud denominó a su sucesión de etapas: fases del desarrollo psicosexual; mientras Erikson, debido a la importancia concedida de la influencia social en la evolución del psiquismo humano, habla de fases del desarrollo psicosocial. Fue un pionero al considerar que el desarrollo del yo es un proceso que dura toda la vida. Erikson entiende el desarrollo como una sucesión de 8 etapas a lo largo del ciclo vital. En relación a la generatividad Erikson sostenía que las personas funcionan dentro de 3 dominios; el Procreativo: consiste en responder a las necesidades de la siguiente generación, el Productivo: implica integrar el trabajo y la vida familiar, a la vez que se cuida de la siguiente generación y el Creativo: consiste en realizar contribuciones a la sociedad en gran escala. La pregunta haría referencia al dominio procreativo de la generatividad (opción 4 correcta). APIR Manual de Desarrollo Psicológico, Tema 2.

DE / Tema 3 El enunciado es la definición del concepto piagetiano de reacción circular, en este caso sin concretar si sería primaria, secundaria o terciaria, ya que todas comparten el elemento común de repetición (opción 3 correcta). La zona de desarrollo próximo es un concepto acuñado por Vygotsky que hace referencia a la diferencia entre el desarrollo real del individuo (lo que hace sin ayuda) y el desarrollo potencial (lo que hace con ayuda). La acomodación (Piaget) se lleva a cabo cuando se cambian las propias estructuras cognoscitivas para incluir conocimientos nuevos. Por último los reflejos son, por definición innatos.

3.

En el marco de las teorías de E. Erikson, el interés de muchos adultos por cuidar de las nuevas generaciones, por dejar un legado que les sobreviva y, en general, por ser productivo y creativo, se denomina:

¿Cómo se denomina el procedimiento de laboratorio que se suele utilizar para observar el tipo de 241

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

5.

La creencia, típica en la adolescencia, de que los demás continuamente nos observan y están interesados en nosotros ¿cómo se denomina?

PS / Tema 7 La asociación entre enfermedad coronaria y patrón de conducta tipo A (PCTA) se localiza en el rasgo de hostilidad (opción 1 incorrecta). La influencia de la hostilidad en los trastornos cardiovasculares tiene que ver con su asociación con elevada reactividad en respuesta al estrés (opción 2 correcta). El PCTA no fue un predictor fiable de la enfermedad coronaria en estudios con sujetos de alto riesgo (opción 3 incorrecta). En metaanálisis sobre el tema se han encontrado ligeras asociaciones entre PCTA y riesgo coronario (opción 4 incorrecta).

1. Sesgo de unanimidad. 2. Audiencia (o público) imaginaria. 3. Fábula personal. 4. Sesgo de enjuiciamiento. Respuesta: 2

DE / Tema 7 La adolescencia constituye el periodo de transición entre la segunda infancia y la edad adulta. Se ha considerado también como una etapa de discontinuidad en el desarrollo debido a la incidencia de determinados factores biológicos, psicológicos y sociales. Se asume que abarca el periodo que va desde los 11-12 años hasta los 18-t años. A su vez consta de dos subdivisiones: la adolescencia temprana (de los 11 a los 14 años) y la juventud (de 15 a 20 años). Esta etapa suele determinarse como el final del crecimiento, el inicio de la capacidad de reproducirse, y la integración en el mundo adulto. Su comienzo se identifica con el comienzo de la pubertad y su final con el proceso de emancipación, donde el joven se enfrentará a la labor de autoadministrar sus recursos, la autonomía personal y la formación de un hogar propio. La audiencia imaginaria es la intensa preocupación del adolescente por la imagen que los demás tienen de él y la presunción de que todo el mundo le observa todo el tiempo. La fábula personal es el sentimiento que tiene el adolescente de ser único y que desemboca en la creencia de que sus opiniones y sentimientos son diferentes a los de otras personas, por lo que nadie puede comprenderles (opción 2 correcta).

6.

7.

Ergios y Sentimientos: 1. Constituyen parte de los planteamientos dinámicos propuestos por S. Freud. 2. Son elementos integrados en las formulaciones teóricas de C. Rogers. 3. Forman parte de los rasgos dinámicos motivadores de R.B. Cattell. 4. Se incluyen en el modelo de A. Bandura. Respuesta: 3

PD / PERSONALIDAD / Tema 8 En sus investigaciones sobre los motivos dinámicos, Cattell midió factorialmente varias actitudes y encontró así dos grandes categorías de motivos: Ergios (componente innato) y sentimientos (componente aprendido). La estructura motivacional que plantea el resto de autores contemplados entre las aopciones de respuesta es diferente. Freud aborda la dinámica de la personalidad desde la idea de instinto o pulsión. Rogers destacaría la tendencia a la actualización. Bandura plantea que la personalidad se aprende en un marco social interactivo en el que se da una co-determinación de los tres factores causales sujeto, conducta y ambiente.

En el patrón de conducta tipo A (PCTA): 1. Cualquiera de las dimensiones o factores que lo componen mantienen una estrecha relación con la enfermedad coronaria. 2. Es especialmente la hostilidad la dimensión que mantiene una importante relación con la reactividad fisiológica y la enfermedad coronaria. 3. El PCTA solo mantiene relación con el riesgo coronario en pacientes de alto riesgo (por ejemplo, quienes han padecido un infarto). 4. Los estudios metaanalíticos recientes no han hallado asociaciones entre PCTA y riesgo coronario.

8.

Para H.J. Eysenck, un nivel alto e intenso en las áreas cerebrales que controlan la rama simpática del Sistema Nervioso Autónomo induciría la obtención de elevadas puntuaciones en la dimensión de: 1. Extroversión. 2. Neuroticismo. 3. Psicoticismo. 4. Extroversión y Neuroticismo al mismo tiempo.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

242

PD / PERSONALIDAD / Tema 9

PD / PERSONALIDAD / Tema 10

Siguiendo las investigaciones de Eysenck, se observa en sujetos con alto Neuroticismo una tendencia a reaccionar rápidamente al estrés relacionada con una alta reacción del sistema nervioso autónomo ante estímulos incondicionados, primero, y estímulos condicionados después. Un nivel alto e intenso en las áreas cerebrales que controlan la rama simpática del Sistema Nervioso Autónomo implicaría mayor activación de procesos neurovegetativos como la sudoración o frecuencia cardiaca, procesos regulados por el sistema límbico, de especial importancia en estos sujetos.

McCrae y Costa proponen el modelo de los cinco factores como la taxonomía, o la estructura, de carácter básico en psicología de la personalidad. Para ello utilizaron los datos aportados por las heteroevaluaciones de las que hablábamos con anterioridad, los autoinformes y diversas investigaciones de tipo transcultural que apoyaban su idea. Además, procuraron comprobar la existencia de los cinco factores utilizando cuestionarios que, en lugar de adjetivos, utilizaran frases para realizar las descripciones. El resultado fue el mismo. Apertura a la experiencia en el modelo Big Five se refiere a la búsqueda de experiencias, la exploración y el gusto por lo desconocido. Los adjetivos que entran en juego son imaginativo, original, atrevido o con amplios intereses. La alternativa 2 hace referencia al factor Amabilidad, la alternativa número 3 alude al factor de Responsabilidad o Tesón, y la 4 refiere a Extraversión.

9.

Siguiendo la Teoría de la indifensión aprendida, la depresión se asocia a una de estas combinaciones de atribuciones: 1. Interna, estable, global. 2. Interna, inestable, específica. 3. Externa, estable, global. 4. Externa, inestable, específica.

11. ¿Cuál de los siguientes rasgos NO es contemplado en el Modelo de los cinco grandes? Respuesta: 1

1. Neuroticismo. 2. Fuerza del Yo. 3. Extroversión. 4. Amabilidad.

PC / Tema 2 La forma habitual de hacer atribuciones ante los sucesos se denomina estilo atribucional. Esta teoría defiende que las personas pesimistas, es decir, con un estilo atribucional depresógeno (factores internos, estables y globales) son vulnerables para desarrollar una depresión ante los sucesos incontrolables y aversivos (opción 1 correcta). La atribución específica e inestable ha sido relacionada con factores de protección contra la depresión (opciones 2 y 4 incorrectas). La externalidad no forma parte del estilo atribucional depresógeno (opción 3 incorrecta).

Respuesta: 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 10 Después de los trabajos de Cattell, fue Fiske en 1949 el que, utilizando veintiuna escalas bipolares generadas por Cattell, aplicó el método para proponer los cinco factores centrales en este modelo. Después, Tupes y Christal en los años 60, volvieron a reproducir el método con dimensiones de Cattell para desarrollar heteroevaluaciones para sus sujetos experimentales. Poco después Norman replica el estudio obteniendo los mismos resultados, afianzando la idea de los cinco factores, pero será la década de los ochenta la que de nuevo relanza el modelo con los trabajos de Goldberg, quien acuña el término de Big Five, y Costa y McCrae, quienes en 1985 crean el NEO-PI y el NEO-PI-R (versión revisada del anterior), para medir los cinco factores siguiendo una línea clara en términos de la psicología del rasgo. Para cerrar este repaso histórico hay que señalar también el trabajo de Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Perugini, con la elaboración de otro instrumento para medir los cinco factores. Se trata del BFQ, Big Five Questionnaire de 1993. El modelo de los Cinco Grandes contempla los factores Extroversión, Neuroticismo, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad. No contempla el factor Fuerza del Yo, que podemos hallar en otras propuestas teóricas como la de R. B. Cattell.

10. En el Modelo de los cinco grandes (Big Five) de Costa y McCrae, la Apertura a la experiencia se caracteriza por las siguientes características: 1. Original, independiente, creativo, osado. 2. Bondadoso, tierno, confiado, cortés. 3. Cuidadoso, confiable, trabajador, organizado. 4. Sociable, locuaz, divertido, afectuoso. Respuesta: 1

243

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

12. En Psicología de la personalidad, el concepto de Locus de control se refiere a:

14. Para identificar los rasgos importantes de personalidad o definir la denominada “esfera de la personalidad”, Cattell parte de:

1. Expectativas. 2. Rasgos. 3. Valor del refuerzo. 4. Necesidad de control de la conducta.

1. El análisis factorial. 2. El criterio léxico. 3. Acrónimos, neologismos y algunas teorías previas. 4. Los resultados obtenidos con los datos T.

Respuesta: Anulada Respuesta: Anulada

PD / PERSONALIDAD / Tema 11 PD / PERSONALIDAD / Tema 8

La comisión calificadora dio como correcta en la plantilla provisional de respuestas la opción 1 (Expectativas), tras el periodo de impugnaciones se anula la pregunta por existir varias alternativas de respuesta correctas. El Locus de control se puede entender como una expectativa generalizada de control sobre los refuerzos. Se define como la relación de causa que el sujeto percibe entre la conducta y la consecuencia. Si el refuerzo es, para él, contingente con la conducta hablamos de control interno, si no tienen relación de dependencia se habla de control externo. Rotter y Phares (1976) sugieren que el locus de control tiende a internalizarse con la edad, y que este proceso se potencia y favorece dentro de una dinámica familiar en la que se manifieste el afecto, exista una adecuada comunicación, y se promueva la libertad responsable entre sus miembros. El locus de control interno en el área cognitiva tiende a aumentar con la edad. Sanchez Elvira se refiere al locus de control como un rasgo de la personalidad por lo que también podría ser la correcta la opción 2.

La comisión calificadora dio como correcta en la plantilla provisional de respuestas la opción 2, tras el periodo de impugnaciones se anula la pregunta por existir varias alternativas de respuesta correctas, las opciones 1 y 2. La teoría de Cattel se sitúa entre el grupo de modelos de corte internalista y psicologicista. Se considera una teoría estructural, factorial léxica (basada, como la teoría de los cinco grandes, en la llamada hipótesis lingüística) y nomotética, al insistir en los elementos en los que las personas se parecen. Los planteamientos teóricos de Cattell sobre la estructura de la personalidad se ajustan a criterios dimensionales. El concepto estructural de esta teoría de la personalidad de Cattell lo encontramos en la idea de rasgo. Los rasgos serán determinados por variables personales de tipo estructural compuestas por disposiciones relativamente estáticas que aparecen en la gran mayoría de los seres humanos. En la medida en que podamos situar a una persona como poseedor de estos elementos, los rasgos en sí, podremos precisamente catalogar a esta persona con su perfil de personalidad. Para alcanzar la idea de rasgo, Cattell propone el método estadístico factorial. El llamado análisis factorial, método de tipo matemático y experimental, que detecta focos de covariación o factores. El factor va a ser muy similar a la idea de rasgo resultante del trabajo de Cattell, siendo el factor de personalidad una agrupación de rasgos.

13. Las dos formas o tipos básicos de afrontamiento propuestos por Lazarus y Folkman son: 1. Activo y pasivo. 2. Centrado en el problema y centrado en la resolución emocional. 3. Controlable o incontrolable. 4. Interno y externo. Respuesta: 2

15. La apropiación de los éxitos y exculpación de los propios errores es una manifestación del sesgo cognitivo de:

PS / Tema 6 Lazarus considera el afrontamiento como un proceso, lo que supone que: • El término afrontamiento se emplea ya sea el proceso adaptativo o inadaptativo, eficaz o ineficaz. Debe separarse de los resultados. • El afrontamiento depende del contexto. Varía en función de la significación adaptativa, si hay otras fuentes de estrés, etc. • Unas estrategias de afrontamiento son más estables y consistentes que otras a través de situaciones estresantes.

1. Reescritura de la memoria. 2. Benevolencia. 3. Egocentricidad. 4. Autoimplicación. Respuesta: 2

Según Lazarus y Folkman, existen dos tipos principales de afrontamiento: 1. Focalizado en el problema, es decir, en manejar o alterar la fuente generadora de estrés, y 2. Focalizado en la emoción, que consiste en regular la respuesta emocional ante el estrés. 244

SOC / SOCIAL / Tema 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 5

El Sesgo de Benevolencia, de lenidad o de indulgencia (opción 2 correcta), se refiere al efecto producido por el atractivo físico en la determinación de la culpabilidad y el castigo, que hace que se impongan menos severas a las personas atractivas. Se ha visto que a una persona sonriente, o físicamente atractiva, se le suele asignar castigos menos severos que a una persona menos atractiva o no sonriente, aunque ambas tengan el mismo grado de culpabilidad. Por otro lado, el sesgo de egocentricidad, concéntricos o de autofoco (opción 3 incorrecta), aparece cuando el sujeto, al evaluar su contribución en actividades compartidas, tiende a sobreestimar su aportación.

Los estudios de rasgos muestran ligeros cambios en dominancia, mayores en jóvenes, y en cuanto a los cinco grandes, los consabidos aumentos de amabilidad y responsabilidad, y descensos en extroversión, neuroticismo y apertura a la experiencia. Es decir, con la edad tienden a descender los niveles de Neuroticismo, Extraversión y Apertura y se acentúan rasgos con un componente más social, como Amabilidad y Tesón.

18. Según la teoría de J. A. Gray, la sensibilidad hacia las recompensas tiene su base en: 1. El sistema de activación reticular ascendente. 2. El sistema de activación conductual. 3. La corteza prefrontal derecha. 4. El sistema de activación límbico.

16. Siguiendo la clasificación establecida por R. B. Cattell, apelar en personalidad a medidas de diferencias individuales en las que el propósito de la evaluación queda oculto es sinónimo de utilizar:

Respuesta: 2

1. Datos O. 2. Datos T. 3. Datos L. 4. Datos S.

PD / PERSONALIDAD / Tema 10 El modelo de Gray se basa en un planteamiento ya trabajado por Eysenck por el que la base de las diferencias individuales en personalidad estaría en ciertos mecanismos de tipo biológico sobre lo que gravitan procesos como la motivación, la emoción o el aprendizaje. Se trata, por lo tanto, de un modelo factorial-biológico. Según Gray existen tres sistemas cerebrales de control emocional y conductual: • El Sistema de Inhibición Conductual (BIS, Behavior Inhibition System). Se ha relacionado con la serotonina, la noradrenalina, el sistema septo-hipocámpico y el córtex orbitofrontal. • El Sistema de Activación Conductual (BAS, Behavior Activation System). La dopamina es el neurotransmisor más implicado en el funcionamiento del BAS. A nivel neural se relaciona con bucles tálamocorticales, y con vías dopaminérgicas ascendentes. • El Sistema de Huída-lucha (FFS, Fight-Flight System). Se corresponde con el instinto de defensa y es un sistema rápido de actuación. Fundamentalmente activo ante situaciones críticas de emergencia (ataque), generando conductas de acción defensiva y escape.

Respuesta: 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 8 Para Cattell, se denominaban pruebas objetivas a aquellas en las que el sujeto no puede poner en práctica los efectos de control voluntario o simulación por no ser consciente de la relación entre sus respuestas y la característica de personalidad que se pretende medir, o del objeto o propósito de la prueba. A los datos procedentes de este tipo de pruebas los denominó Datos T (Test). Los Datos L son los datos de la vida ordinaria, mientras que los Datos Q son aquellos procedentes de autoinforme.

17. Los resultados empíricos respecto del Modelo de los cinco grandes indican que, con el avance de la edad, se produce un incremento paulatino en:

Para Gray, la Impulsividad se asocia con el funcionamiento del Sistema de Aproximación Conductual (BAS). La sensibilidad a la recompensa tiene su base en dicho sistema, el cual se pone en marcha ante premios, situaciones de escape o en la evitación activa.

1. Amabilidad y Responsabilidad. 2. Extraversión y Neuroticismo. 3. Apertura y Responsabilidad. 4. Amabilidad y Neuroticismo. Respuesta: 1

19. Según la teoría de H.J. Eysenck, a igualdad de condiciones motivadoras, los introvertidos (vs. los extrovertidos) muestran:

245

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Óptimo rendimiento con menores niveles de estimulación. 2. Menor rendimiento en tareas de vigilancia. 3. Peor tolerancia a las condiciones de deprivación sensorial. 4. Menor rendimiento en tareas de condicionamiento.

PB / Tema 7 Ekman y Friesen (1978) desarrollaron el Facial Action Coding System (FACS) o sistema de codificación de la acción facial. Combina patrones específicos de conducta facial (movimientos componentes) para dar lugar a la expresión de diversas emociones. Se puede aplicar a todo tipo de emociones, aunque no sean auténticas (opción 3 correcta). Combina patrones específicos de conducta facial para dar lugar a la expresión de diversas emociones, siendo el programa más utilizado. Lograron un mismo nivel de precisión en ordenadores de la expresión facial que los seres humanos, pero es mucho más rápido que nosotros en clasificar y reconocer las expresiones faciales de emociones, aplicándose actualmente en contextos forenses para evaluar la credibilidad de las declaraciones de testigos o sospechosos.

Respuesta: 1

PD / PERSONALIDAD / Tema 9 Según la teoría de H.J. Eysenck, a igualdad de condiciones motivadoras, sujetos altos en introversión obtienen mejor rendimiento en situaciones en las que la activación psicofisiológica es moderada, y en general, con menores niveles de estimulación externa que los sujetos altos en extroversión. Los sujetos altos en introversión tolerarían mejor las condiciones de deprivación sensorial, siendo más capaces de rendir ante tareas monótonas y de vigilancia dado su mayor arousal crónico de base.

22. Señale qué fenómeno explica que, cuando el sonido de la lectura visual de los labios no coincide con el presentado auditivamente, se modifica la manera de escuchar éste:

20. ¿A qué tipo de condicionamiento clásico se hace referencia cuando la presentación del Estímulo Condicionado indica la ausencia del Estímulo Incondicionado?

1. El efecto Stroop. 2. El efecto McGurk. 3. El efecto sufijo. 4. El efecto meridiano.

1. Demorado. 2. De huella. 3. Excitatorio. 4. Inhibitorio.

Respuesta: 2

PB / Tema 4 Respuesta: 4

En el caso particular de la percepción del habla puede encontrarse el denominado efecto McGurk, que pone de manifiesto la interacción entre los sistemas auditivo y visual en la percepción de los sonidos. Esta ilusión ocurre cuando el componente auditivo de un sonido se empareja con el componente visual de otro, dando lugar a la percepción de un tercer sonido. Se ha encontrado que las personas con mejor capacidad de integración perceptiva son más susceptibles a este fenómeno (opción 2 correcta).

PB / Tema 5 El condicionamiento clásico o pavloviano fue descrito por Pavlov, y recibió también de forma posterior el nombre de condicionamiento respondiente (Skinner). Los procedimientos simples suponen la utilización de un único EC. En el condicionamiento inhibitorio el EC señala la no aparición del EI inhibiendo por tanto la respuesta. Los condicionamientos demorado y de huella son tipos de condicionamiento excitatorio.

23. ¿De qué tipo de memoria es resultado el fenómeno del priming perceptivo? 21. El FACS (Facial Action Coding System):

1. De la memoria declarativa. 2. De la memoria no declarativa. 3. De la memoria explícita. 4. De la memoria episódica.

1. Se basa en un sistema descriptivo de la expresión facial desarrollado por Izard. 2. Se puede aplicar únicamente a aquellas expresiones faciales que tengan un carácter emocional. 3. Permite descomponer cada expresión facial en unidades mínimas de movimiento. 4. Su utilidad queda limitada al reconocimiento de expresiones faciales verdaderas.

Respuesta: 2

Respuesta: 3

246

26. Señale bajo qué principio de agrupamiento perceptivo se establece que los elementos que se presentan con una misma pauta de movimiento son percibidos como una misma unidad perceptiva:

PB / Tema 3 Los efectos de priming se deben a la influencia de un estímulo presentado previamente en una tarea posterior, como por ejemplo la identificación de otro estímulo o su clasificación. La influencia de este estímulo previo no supone un fenómeno consciente por lo que supone un caso de memoria implícita o no declarativa, ya que al ser inconsciente no se puede expresar verbalmente (opción 2 correcta).Las demás opciones hacen referencia a tipos o denominaciones de la memoria declarativa.

1. Semejanza. 2. Parsimonia. 3. Destino común. 4. Buena continuación. Respuesta: 3

PB / Tema 4 Las reglas de la Gestalt permiten explicar muchos de los fenómenos relacionados con nuestra forma de organizar el mundo perceptivo. Ley de la similaridad o semejanza: los elementos perceptivos similares, ya sea por su color, su forma, orientación o tamaño, tienden a percibirse agrupados. Ley de la pregnancia, buena figura, simplicidad o parsimonia: Todo patrón estimular ha de verse de forma que la estructuran que resulta sea lo más simple posible. Ley de destino común. Si varios estímulos se mueven en la misma dirección y al mismo ritmo se perciben como pertenecientes al mismo objeto (opción 3 correcta). Ley de la buena continuidad: tendencia a ver como una continuación aquellos puntos que se puedan alinear en una línea recta o en una curva suave.

24. Los colores que se perciben con el mismo matiz a pesar de tener una composición espectral distinta se conocen como: 1. Protanopes. 2. Complementarios. 3. Oponentes. 4. Metámeros. Respuesta: 4

PB / Tema 2 Los estímulos cuya distribución de longitud de onda es distinta, pero se perciben del mismo color se denominan metámeros. Este fenómeno se debe a las limitaciones del sistema visual humano, y colores metámeros para una persona no necesariamente lo son para otra (opción 4 correcta). La protanopía hace referencia al déficit de receptores de onda larga, rojos. Los colores oponentes o complementarios se deben al funcionamiento de las células ganglionares de la retina, y se encuentran en lugares opuestos en el círculo cromático. APIR. Manual de Psicología Básica, Tema 4.

27. Señale cuál de las siguientes afirmaciones puede aplicarse al razonamiento deductivo: 1. A partir de premisas verdaderas su conclusión no puede ser falsa. 2. A partir de premisas verdaderas en improbable que su conclusión sea falsa. 3. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de las conclusiones. 4. Permite describir y predecir nueva información en función de la información conocida.

25. ¿Qué modelo de los siguientes propone una representación proposicional de la información en forma de redes semánticas?

Respuesta: 1

1. El modelo de Collins y Quillian (1969). 2. El modelo de Craik y Lockhart (1972). 3. El modelo de Kahneman (1973). 4. El modelo de Cowan (1988).

PB / Tema 8 Las investigaciones psicológicas acerca del razonamiento humano surgen para comprobar si utilizamos procedimientos lógicos o no a la hora de resolver determinadas tareas de tipo intelectual. Esta cuestión se encuentra relacionada con la analogía mente-ordenador, de gran importancia en el ámbito de la psicología cognitiva. El razonamiento deductivo funciona siguiendo el principio de “validez deductiva”, según el cual un argumento deductivo resulta válido siempre que sea imposible que la conclusión sea falsa, siendo las premisas verdaderas. El razonamiento deductivo no incluye información, por lo que la conclusión siempre se deriva de forma lógica de las premisas (opción 1 correcta). Las otras tres opciones hacen referencia al razonamiento inductivo.

Respuesta: 1

PB / Tema 3 El modelo de Collins y Quillian (1969) organiza la información de forma jerárquica siguiendo niveles de abstracción. (opción 1 correcta). El modelo de Craik y Lockhart (1972) trata del procesamiento de los estímulos más que de su almacenamiento. El modelo de Kahneman (1973) es el primer modelo de capacidad limitada de procesamiento. El modelo de Cowan (1988) es un modelo de funcionamiento paralelo o en cascada de los elementos implicados en la memoria. 247

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

28. Según David Marr ¿en qué nivel de organización del procesamiento visual se representan las primitivas simbólicas de la imagen?

30. ¿Qué tipo de prevención constituiría una campaña dirigida a la detección precoz de la infección por VIH?

1. En el esbozo primario bruto. 2. En el esbozo primario completo. 3. En el esbozo 2½/2-D. 4. En el esbozo 3-D.

1. Prevención primaria. 2. Prevención secundaria. 3. Prevención terciaria. 4. Promoción de hábitos saludables. Respuesta: 1

Respuesta: 2

PB / Tema 4

PS / Tema 2

D. Marr describe la percepción de la escena visual como el paso de una imagen 2D proyectada en la retina a una imagen en 3D que es nuestra percepción del mundo. Este procesamiento tiene tres fases: • Esbozo primario: cuyo objetivo es extraer los componen-tes básicos de la escena como bordes o regiones basán-dose en cambios de luminancia. Esta etapa se divide a su vez en dos subetapas. • Esbozo primario bruto (del que se obtiene una descrip-ción simbólica de la escena en base a características primitivas). • Esbozo primario completo (en el que se agrupan las características primitivas en conjuntos y zonas en base a principios de organización perceptiva. • Esbozo 2.5D: fase en la que se analiza la información acerca de la orientación, profundidad y textura de las superficies. • Esbozo 3D: representación completa del objeto y la esce-na como un espacio tridimensional continuo.

Los tipos de prevención son: 1. Prevención primaria, cuyo objetivo es prevenir la aparición de la enfermedad en pacientes sanos (opción 1 incorrecta). 2. Prevención secundaria, que tiene como objetivo la detección temprana de los problemas de la salud, como la infección por VIH (opción 2 correcta). 3. Prevención terciaria, cuyo objetivo es la recuperación de la salud y la prevención de recaídas (opción 3 incorrecta). 4. Prevención cuaternaria, que son acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento (opción 4 incorrecta).

31. Según el modelo de estrés de Lazarus y Folkman (1986) ¿en qué consiste la evaluación secundaria? 1. La valoración que las personas realizan sobre sus propios recursos para enfrentarse al suceso estresante. 2. El análisis que las personas realizan sobre la naturaleza del suceso estresante al que se enfrentan. 3. Una reevaluación que las personas realizan cuando aparece nueva información sobre el suceso estresante. 4. La valoración final que las personas realizan sobre el resultado conseguido con la estrategia de afrontamiento seleccionada.

29. ¿Qué entidad neuronal postula el modelo de Morton (1969) para representar una palabra escrita? 1. El lemma. 2. El perceptrón. 3. El pictogén. 4. El logogén.

Respuesta: 1

PS / Tema 6

Respuesta: 4

El modelo interaccional transaccional de Lazarus y Folkman contempla 3 fases o tipos de evaluación: 1. Evaluación primaria, que se produce ante una demanda interna o externa y que permite categorizar en amenaza, daño-pérdida, desafío o beneficio, 2. Evaluación secundaria, que es una valoración de los recursos para afrontar la situación (opción 1 correcta), y 3. Reevaluación, que permite producir correcciones sobre evaluaciones previas.

PB / Tema 9 En el modelo de Morton las palabras se encontrarían almacenadas en la memoria en forma de logogén, el cual es sensible a determinadas características léxicas que causan que esta representación sea activada por encima de otras. Dicho logogén puede ir recibiendo informaciones, lo que tiene como resultado su activación hasta alcanzar un cierto nivel, tras el cual se dispara y se produce el reconocimiento de las palabras.

32. Según la teoría del control de la puerta (Melzack y Wall, 1965) ¿a qué sería debida la experiencia del dolor?

248

de consumirla o con su intoxicación aguda, una depresión caracterizada por disforia, anhedonia, ansiedad, irritabilidad, fatiga, problemas del sueño y aumento de peso, que puede durar, según la gravedad del consumo, desde 18 horas a semanas o meses:

1. A la cantidad de tejido dañado. 2. Al refuerzo negativo recibido del entorno. 3. A la interacción entre aspectos sensoriales, cognitivos y emocionales. 4. A la percepción de autoeficacia para afrontar el dolor. Respuesta: 3

1. La cocaína. 2. El alcohol (cualquier tipo). 3. La heroína. 4. El hachís.

PS / Tema 7 La teoría de la puerta de Melzack y Wall sostiene que las aferencias nociceptivas están modulas por un mecanismo situado en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula espinal, que dejaría o impediría pasar las aferencias a centros nerviosos superiores. Distingue tres dimensiones implicadas en la experiencia del dolor: 1. Sensorialdiscriminativa, 2. Motivacional-afectiva, y 3. Cognitiva-evaluativa (opción 3 correcta).

Respuesta: Anulada

PC / Tema 14 La comisión calificadora dio como correcta en la plantilla provisional de respuestas la opción 1, tras el periodo de impugnaciones se anula la pregunta. La sintomatología referida en el enunciado de la pregunta es compatible con la abstinencia a estimulantes (DSM-5). No obstante, el enunciado nos dice que la sintomatología aparecería “al dejar de consumirla o con su intoxicación aguda”, lo cual invalida las cuatro opciones de respuesta. Abstinencia de estimulantes (DSM 5): A. Interrupción (o disminución) del consumo prolongado de abundantes cantidades de sustancia estimulante (cocaína, anfetaminas u otro estimulante). B. Estado de ánimo disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos que aparecen pocas horas o días después del Criterio A: 1. Fatiga. 2. Sueños vívidos y desagradables. 3. Insomnio o hipersomnia. 4. Aumento del apetito. 5. Retraso o agitación psicomotores. C. Los síntomas del Criterio B causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto. D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Especificar la sustancia específica (es decir, sustancia anfetamínica, cocaína u otro estimulante).

33. ¿En cuál de las siguientes propuestas teóricas, la intención de una conducta está en función de las actitudes y de la norma subjetiva? 1. Teoría de la autoeficacia de Bandura (1986). 2. Teoría de la acción razonada de Ajzen y Fishbein (1980). 3. Modelo de creencias de salud de Becker y Rosenstock (1984). 4. Teoría del equilibrio de Herder (1958). Respuesta: 2

PS / Tema 2 La teoría de la autoeficacia de Bandura considera las expectativas de eficacia como determinante en la elección de actividades (opción 1 incorrecta). La teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen considera la intención conductual como determinante inmediato de la conducta, que a su vez está determinada por nuestras actitudes hacia la conducta y nuestras normas subjetivas (opción 2 correcta). El modelo de creencias de salud de Becker y Rosenstock considera que la adhesión depende de que el paciente tenga niveles mínimos de motivación, cuente con información relevante para la salud, se vea vulnerable, vea la enfermedad como potencialmente grave, esté convencido de la eficacia del tratamiento y vea pocas dificultades para la puesta en marcha de la conducta de salud (opción 3 incorrecta). La teoría del equilibrio de Heider sostiene que la incompatibilidad entre actitudes produce un estado psicológico desequilibrado que tratará de equilibrarse mediante el cambio de algunas de esas actitudes (opción 4 incorrecta).

35. ¿Qué caracteriza el síndrome de Münchausen? 1. Tendencia a las infecciones urinarias que el paciente tratará de explicar debido a una falta de regulación natural de su temperatura corporal. 2. La utilización por parte de los pacientes de una terminología florida y muy técnica en la descripción de sus síntomas físicos cuando están enfermos. 3. El fingimiento de una enfermedad inexistente, la conducta errante de hospital en hospital y la tendencia patológica a mentir. 4. Conductas continuas de comprobación corporal (como revisión manual del cuerpo en busca de bultos sospechosos, tomarse la fiebre continuamente, purgarse va-

34. Señale, según el DSM 5, qué sustancia produce, en personas dependientes de la misma, al dejar 249

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

rias veces a la semana, y seguir una dieta estricta) por el miedo a tener un cáncer.

2. La diferencia radica en las enfermedades y trastornos que provocan por la continua persistencia de sus síntomas: trastornos físicos en el trastorno facticio y diversos trastornos mentales en el de simulación. 3. Que la simulación proporciona al paciente más beneficios psicológicos, propios del papel del enfermo. 4. Que en el trastorno facticio la persona es consciente de la simulación de su enfermedad, mientras que en el trastorno de simulación la persona cree realmente que tiene una enfermedad concreta.

Respuesta: 3

PC / Tema 8 La forma de Trastorno facticio más grave y crónica es el Síndrome de Munchausen, que se caracteriza por pseudología fantástica, pauta de conducta errante de hospital en hospital y que es más frecuente en varones (opción 3 correcta). La persona afectada suele explicar su historia de forma muy dramática, pero sus explicaciones se vuelven poco claras e inconsistente al preguntar más a fondo por ellas (opción 2 incorrecta). El miedo a padecer una enfermedad es la característica central de la hipocondría (opción 4 incorrecta).

Respuesta: 1

PC / Tema 8 La simulación supone la producción intencionada de síntomas desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos. Ejemplo de este tipo de incentivos son una compensación económica, la evitación de obligaciones o tareas desagradables, etc. (opción 1 correcta y 3 incorrecta). Tanto en el trastorno facticio como en la simulación, los síntomas pueden ser físicos y/o mentales (opción 2 incorrecta). Tanto en el trastorno facticio como en la simulación el paciente es consciente de la falsedad de sus síntomas (opción 4 incorrecta).

36. La presencia de síntomas o déficits que afectan al funcionamiento motor voluntario o sensorial, que hace pensar en la existencia de una enfermedad médica, neurológica de otro tipo, para la que no se encuentra ninguna prueba clínica que lo corrobore, es una de las características del: 1. Trastorno somatomorfo indiferenciado. 2. Trastorno de somatización. 3. Trastorno de conversión. 4. Trastorno por dolor.

38. ¿En qué tipo de trastorno disociativo el paciente se siente distanciado como si fuera un observador externo de su cuerpo o procesos mentales? Respuesta: 3

1. La fuga disociativa. 2. El trastorno de conversión. 3. El trastorno de despersonalización. 4. La psicosis histérica.

PC / Tema 8

Respuesta: 3

El trastorno de conversión se define por uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica (opción 3 correcta). El trastorno de somatización se caracteriza por múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (opción 2 incorrecta). El trastorno somatomorfo indiferenciado es menos exigente en cuanto al número de síntomas presentes, pero hace hincapié en la duración mínima de los mismos: seis meses (opción 1 incorrecta).Por último, el trastorno por dolor sólo exige la presencia de dolor en una o más partes del cuerpo (opción 4 incorrecta).

PC / Tema 7 El trastorno de despersonalización se caracteriza por experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo (p. ej., sentirse como si se estuviera en un sueño) (opción 3 correcta). La alteración esencial de la fuga disociativa consiste en viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo (opción 1 incorrecta). El trastorno de conversión se define por uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica (opción 2 incorrecta). Por último, la psicosis histérica es un término clásico no incluido en el DSM, que hace referencia a los síntomas pseudopsicóticos que pueden aparecer en casos de histeria grave, marcados por la teatralidad y la exagenración de los propios sintomas, aspectos poco comunes en sujetos psicóticos (opción 4 incorrecta).

37. ¿Cuál es la diferencia entre el trastorno facticio y el de simulación? 1. Que el paciente con trastorno facticio obtiene una ganancia interna de los síntomas, mientras que en el de simulación la ganancia es externa. 250

39. ¿Cuál es la característica esencial de los trastornos disociativos?

41. ¿Cómo se denomina la capacidad que tiene una sustancia de producir dependencia en aquellos que la consumen?

1. Una perturbación en la integración de las funciones de la consciencia, memoria, identidad y percepción. 2. Una incapacidad para recordar información personal importante en situaciones estresantes. 3. Una fragmentación en distintas identidades que toman el control de la conducta del individuo de manera alternativa. 4. Uno o más síntomas que afectan las funciones motoras voluntarias y que sugieren una enfermedad neurológica.

1. Potencial adictivo de una droga. 2. Dependencia psicológica. 3. Dependencia física. 4. Síndrome de dependencia. Respuesta: 1

PC / Tema 14 El potencial adictivo de una droga es la propensión que tiene una sustancia de crear adicción (opción 1 correcta). Se trata de una pregunta reciclada de la convocatoria anterior. La dependencia psicológica se diferencia de la física en la presencia o no de signos de tolerancia o abtinencia a nivel psicológico o físico (opciones 2 y 3 incorrectas). Por último, el síndrome de dependencia se define como uso excesivo de una sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo.

Respuesta: 1

PC / Tema 7 Los Trastornos Disociativos suponen un deterioro de la función integradora de la emoción, sensación, el movimiento y/o pensamiento. Estos trastornos suelen venir acompañados de estresores psicosociales, inmediatamente precedentes al comienzo del trastorno (opción 1 correcta). La incapacidad para recordar información personal importante en situaciones estresantes podría ser una forma de amnesia disociativa o simplemente una forma de olvido ordinario, no patológico, debido a estrés (opción 2 incorrecta). La fragmentación en distintas identidades que toman el control de la conducta del individuo de manera alternativa hace referencia al trastorno de identidad disociativo (opción 3 incorrecta). Por último, la opción 4 vuelve a hacer referencia al trastorno de conversión.

42. ¿Qué comparten los trastornos facticios y los somatomorfos? 1. La generación deliberada de los síntomas. 2. La pérdida repetida del trabajo. 3. El control voluntario de la persona. 4. En ambos se dan síntomas corporales y factores psicológicos. Respuesta: 4

40. ¿Cuánto puede llegar a durar la amnesia disociativa? 1. No más de 30 minutos. 2. Varias horas. 3. Varios días, pero en raras ocasiones más de un mes. 4. Varios años.

PC / Tema 8 Tanto en los trastornos facticios como en los somatomorfos, los factores psicológicos están claramente implicados, por su relación en la aparición y gravedad de los síntomas en los trastornos somatomorfos, como en la persistencia por adoptar el rol de enfermo en el caso de los trastornos facticios. Además, los síntomas que aparecen en ambos cuadros son físicos (en los somatomorfos) y/o psicológicos (en los facticios), (opción 4 correcta). Únicamente en los facticios los síntomas son generados deliberadamente, no siendo así en los somatomorfos (opción 1 incorrecta), al igual que sucede respecto al control voluntario de dichos síntomas (opción 3 incorrecta).

Respuesta: 4

PC / Tema 7 La amnsesia disociativa, también denominada amnesia funcional / psicógena / histérica / no orgánica. La amnesia disociativa (como síntoma) es un componente común a los trastornos disociativos, pero en los casos en los que es el rasgo más destacado y predominante constituye el diagnóstico principal (como trastorno). Constituye una pérdida de memoria retrógrada, episódica, explícita. El enunciado de la pregunta es claro, y no nos pregunta por la duración habitual, sino por su máxima duración. Tal y como viene recogido en los principales manuales de referencia, y en nuestro propio manual, la duración de la amnesia disociativa es variable, y puede abarcar desde minutos a años (opción 4 correcta). El resto de opciones recogen las duraciones más habituales de la amnesia disociativa (opciones 1, 2 y 3 incorrectas).

43. ¿Cuál de los siguientes trastornos de ansiedad presenta un patrón de respuesta cardiovascular bifásico? 1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Fobia específica a la sangre.

251

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

45. Las preocupaciones normales y las preocupaciones patológicas (p.ej. las que aparecen en un Trastorno de ansiedad generalizada), NO se diferencian en:

3. Fobia social. 4. Agorafobia. Respuesta: 2

1. Contenido. 2. Intensidad. 3. Incontrolabilidad. 4. Malestar asociado.

PC / Tema 4 La fobia específica de tipo sangre-inyecciones-daño: genera una respuesta cardiovascular bifásica, con un aumento inicial breve y ligero del ritmo cardiaco y la tensión arterial; seguido de una importante activación vasovagal, que genera la disminución de tasa cardiaca y presión arterial (opción 2 correcta). El trastorno obsesivo compulsivo se define por la presencia de obsesiones y/o compulsiones de gravedad variables y distinta afectación e insight (opción 1 incorrecta). En la fobia social aparece un gran temor a ser juzgado o humillado en público (opción 3 incorrecta). Por último, la agorafobia se caracteriza por un gran temor a encontrarse en situaciones donde escapar pueda resultar difícil o embarazoso, o en los cuales, de producirse una crisis de pánico, no se contaría con la ayuda de una figura de apoyo (opción 4 incorrecta).

Respuesta: 1

PC / Tema 4 A diferencia de las preocupaciones normales, en el TAG, las preocupaciones son difíciles de controlar (opción 3 incorrecta) e interfieren en la actividad general del individuo, son más permanentes, intensas (opción 2 incorrecta), perturbadoras (opción 4 incorrecta) y duraderas, apareciendo frecuentemente en ausencia de factores desencadenantes, así como de síntomas físicos. Sin embargo, no tienen por qué existir diferencias en cuanto a su contenido (opción 1 correcta).

46. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las compulsiones del Trastorno obsesivo compulsivo?

44. ¿En cuál de los siguientes trastornos es más habitual un inicio en la infancia o adolescencia?

1. Son siempre respuestas motoras. 2. Son conductas con una función o finalidad (reducir o prevenir algo temido). 3. Son conductas placenteras en sí mismas. 4. Son conductas automáticas e incontrolables.

1. Fobia social. 2. Trastorno de pánico. 3. Trastorno de ansiedad generalizada. 4. Trastorno de estrés postraumático. Respuesta: 1

Respuesta: 2

PC / Tema 6

PC / Tema 5

El inicio de la fobia social suele aparecer en la adolescencia, a veces con el antecedente infantil de timidez o inhibición social. Algunos sujetos sitúan el inicio al principio de la segunda infancia (opción 1 correcta). La edad de inicio del trastorno de ansiedad generalizada suele estar en torno a los 20 años y es de carácter crónico, pero fluctuante, con frecuentes agravamientos que coinciden con los periodos de estrés (opción 3 incorrecta). La edad media para el inicio del trastorno de pánico se sitúa en los 24 años, pero varía considerablemente, entre final de la adolescencia y los 40 años. Un número muy reducido se puede iniciar en la segunda infancia y en mayores de 45 años aunque es muy poco frecuente (opción 2 correcta). Y por último, en el trastorno de estrés postraumático, la edad de inicio es muy variable, dependiendo de cuándo suceda el acontecimiento catastrófico en la trayectoria vital del sujeto (opción 4 incorrecta).

Las obsesiones pueden ser respuestas motoras o mentales (opción 1 incorrecta). El objetivo de dichas compulsiones, ya sean comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos (opción 2 correcta). Normalmente son displacenteras, inútiles y no conectadas con la obsesión que las originó (opción 3 incorrecta), y son controlables voluntariamente por el sujeto (opción 4 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 7.

47. ¿Cuál de los siguientes trastornos tiene una prevalencia similar en hombres y mujeres? 1. Agorafobia. 2. Trastorno de estrés postraumático. 3. Trastorno obsesivo-compulsivo. 4. Depresión. Respuesta: 3

252

PC / Tema 5

PC / Tema 2

La prevalencia del TOC en hombres y mujeres es similar, mostrándose ligeramente superior en mujeres en algunos estudios (opción 3 correcta). La prevalencia de la agorafobia es claramente superior en mujeres, al igual que en el caso de la depresión, donde la prevalencia podría rondar el 2:1 (opciones 1 y 4 incorrectas). Por último, la prevalencia del estrés postraumático va a depender del estresor, pero la bibliografía disponible, centrada especialmente en los casos de violación, apunta a una prevalencia superior en mujeres (opción 2 incorrecta).

Para poder efectuar el diagnóstico de trastorno depresivo, se debe constatar la presencia de cinco (o más) síntomas durante al menos dos semanas, la mayor parte del día, que presentan un cambio respecto a la actividad previa (opción 2 correcta). El resto de opciones propuestas son criterios temporales recurrentes en otros cuadros diagnósticos, por ejemplo una semana para el episodio maníaco o mixto (opción 1 incorrecta), un mes para el trastorno de pánico, el estrés postraumático o el trastorno de ideas delirantes (opción 3 incorrecta), y seis meses para las fobias, trastorno de ansiedad generalizada y algunos trastornos de la esfera sexual (opción 4 incorrecta).

48. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las obsesiones/intrusiones típicas del Trastorno obsesivo compulsivo?

50. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de los episodios y trastornos depresivos melancólicos?

1. Son siempre pensamientos. 2. La persona reconoce que son un producto de su propia mente. 3. La persona no reconoce que son un producto de su propiamente (injertadas en la mente). 4. La persona las considera siempre racionales y con sentido.

1. Falta de reactividad ante estímulos generalmente placenteros. 2. Dificultades de concentración debidas a las preocupaciones. 3. Patrón prolongado de sensibilidad o de rechazo interpersonal. 4. Características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.

Respuesta: 2

PC / Tema 5

Respuesta: 1

Según DSM IV-TR, manual en el que se basa la redacción de esta pregunta, en el TOC la persona reconoce que los pensamientos, impulsos o imágenes obsesivas son producto de su mente (y no vienen impuestos, como en la inserción del pensamiento), aspecto no incluido en los criterios diagnósticos que propone el DSM 5 (opción 2 correcta y 3 incorrecta). Pueden tratarse de pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes (opción 1 incorrecta). Por último, en base a su nivel de insight, o conciencia de enfermedad, el sujeto se moverá en un continuo variable a la hora de considerar sus obsesiones como excesivas o irracionales.

PC / Tema 2 La tristeza melancólica es cualitativamente distinta y tiene características que la difieren significativamente, como el despertar temprano, el empeoramiento matutino y la falta de reactividad ante estímulos generalmente placenteros (opción 1 correcta). Las dificultades en la concentración son comunes a los trastornos depresivos y ansiosos (opción 2 incorrecta). El patrón prolongado de sensibilidad o de rechazo interpersonal es propio del especificador de curso atípico (opción 3 incorrecta), y las características psicóticas conforman un especificador distinto (opción 4 incorrecta).

49. ¿Cuál es la duración mínima consecutiva de los síntomas en un Episodio de depresión mayor? 51. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la Distimia o Trastorno depresivo persistente?

1. Una semana. 2. Dos semanas. 3. Un mes. 4. Seis meses.

1. Puede implicar la aparición de episodios hipomaniacos. 2. En un estado de depresión subsindrómica tras experimentar una Trastorno depresivo mayor. 3. Sus síntomas tienen una duración mínima de un año. 4. Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años.

Respuesta: 2

Respuesta: 4

253

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 2

PC / Tema 2

La distimia se define como un estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años (opción 4 correcta). La depresión subsindrómica no tiene código diagnóstico en los manuales DSM o CIE (opción 2 incorrecta). La presencia de un episodio hipomaníaco orienta a un diagnóstico del espectro bipolar (opción 1 incorrecta). Por último, la duración mínima de un año para la distimia es únicamente aplicable a niños y adolescentes.

Con características melancólicas (especificador): A. Una de las características siguientes está presente durante el período más grave del episodio actual: 1. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades. 2. Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros (no se siente mucho mejor, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno). B. Tres (o más) de las características siguientes: 1. Una cualidad bien definida del estado de ánimo depresivo es un desaliento profundo, desesperación y/o mal humor, o lo que se conoce como estado de ánimo vacío. 2. Depresión que acostumbra a ser peor por la mañana (muy preguntado en el examen PIR). 3. Despertar pronto por la mañana (es decir, al menos dos horas antes de lo habitual). 4. Notable agitación o retraso psicomotor. 5. Anorexia o pérdida de peso importante. 6. Culpa excesiva o inapropiada.

52. ¿En qué se diferencia los Trastornos bipolares I y II? 1. En la duración de los episodios maniacos. 2. En la cronicidad del trastorno. 3. En la presencia o no de algún episodio depresivo mayor. 4. En la presencia o no de algún episodio maniaco completamente desarrollado.

54. Según la Guía de práctica clínica de Trastornos de la conducta alimentaria del Ministerio de Sanidad, en cuanto al tratamiento de la anorexia nerviosa ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

Respuesta: 4

PC / Tema 3

1. La mayor parte de las veces no es posible realizarlo de forma ambulatoria. 2. La duración del tratamiento debe ser al menos de 6 meses cuando se realiza de forma ambulatoria. 3. En ningún caso deberían considerarse las terapias de orientación dinámica en el tratamiento ambulatorio de la anorexia nerviosa. 4. En personas con anorexia hospitalizada es muy conveniente utilizar programas de modificación de conducta estrictamente rígidos.

Para el DSM-IV-TR, la característica principal del Trastorno bipolar tipo I es historia de al menos un episodio maniaco o mixto, o simplemente maníaco en DSM 5 (opción 4 correcta). La duración del episodio maníaco o la cronicidad del trastorno es irrelevante de cara al diagnóstico (opciones 1 y 2 incorrectas). Por otra parte, la presencia o la historia de episodios depresivos es muy frecuente pero es innecesaria para poder efectuar el diagnóstico (opción 3 incorrecta).

Respuesta: 2 53. En un episodio depresivo grave ¿cuál de los siguientes síntomas NO corresponde a las llamadas “características melancólicas”?

TP / Tema 11 Según la guía nombrada en la pregunta el tratamiento ambulatorio tiene que ser al menos de 6 meses y de 12 meses en pacientes que han estado en hospitalización completa. Si el seguimiento ambulatorio fracasa cabría considerar otro tipo de abordaje más intensivo (terapias combinadas con familia, hospitalización parcial o completa). Respecto a la terapia psicodinámica, en la guía aparece que no hay evidencia ni a favor ni en contra de la eficacia de la seguridad de esta terapia en este trastorno (opción 3 incorrecta), por lo que propone que las terapias psicológicas a valorar para la AN son: TCC, terapia familiar sistémica, terapia interpersonal, terapia psicodinámica y terapia conductual. Por último, la guía dice que no es conveniente utilizar programas de modificación de conducta excesivamente rígidos durante la hospitalización (opción 4 incorrecta) y que conviene establecer un programa de tratamiento dirigido a suprimir los síntomas y conseguir el peso normal.

1. Perdida de placer para la mayoría de las actividades. 2. Despertar precoz (al menos dos horas antes de lo habitual). 3. Importante retraso psicomotor. 4. El ánimo es peor por la tarde. Respuesta: 4

254

Examen PIR y sus comentarios · 2017

55. En cuanto al tratamiento farmacológico de la bulimia nerviosa con Inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS):

2017

57. Los sistemas de clasificación de la conducta anormal (p.ej., los utilizados en el DSM) constituyen: 1. Escalas de razón. 2. Sistemas de clasificación nominal. 3. Sistemas de intervalo. 4. Escalas ordinales.

1. Cuando se usa Fluoxetina, las dosis habituales son las mismas que en el caso de los episodios depresivos (20 mg/día). 2. Actualmente, el fármaco de primera elección es el Citalopram. 3. Hay considerable evidencia sobre el efecto del tratamiento (60 mg/día) a corto plazo. 4. No deben tomarse si se inicia tratamiento psicológico.

Respuesta: 2

EXP / Tema 1 Para responder correctamente a esta pregunta conviene razonar primero sobre el tipo de categorías que se utilizan en los sistemas de clasificación internacional de las enfermedades mentales (como el DSM). Los diagnósticos, como por ejemplo la agorafobia, son categorías nominales, puesto que entre ellas tan sólo se pueden establecer relaciones de igualdad/desigualdad. Podemos decir que alguien tiene o no tiene agorafobia. Pero sería un sinsentido decir que tener agorafobia es mayor o menor que tener fobias específicas. Por ello, la respuesta correcta es la número 2.

Respuesta: 3

TP / Tema 11 Diversos estudios confirman que el tratamiento con ISRS reduce los atracones y mejora el estado de ánimo, aunque parece que los efectos antibulímicos serían independientes de los efectos antidepresivos, ya que para que se den dichos efectos antibulímicos se requieren dosis más altas que para el tratamiento de la depresión (60 mg/día frente a 20 mg/ día en el caso de la depresión). Entre los antidepresivos IRSR, la fluoxetina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la bulimia nerviosa (opción 2 incorrecta). Por otro lado, la TCC o la combinación de fluoxetina-TCC tienen mejores resultados que el tratamiento con fluoxetina sola en la disminución de los atracones y las purgas (opción 4 incorrecta).

58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto de los Trastornos de la conducta alimentaria? 1. Un peso corporal por debajo de lo normal es criterio diagnóstico de bulimia nerviosa. 2. Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) en la anorexia nerviosa el Índice de masa corporal (IMC) debe ser inferior a 17,5. 3. La amenorrea secundaria en la anorexia nerviosa aparece siempre tras una importante pérdida de peso. 4. El llamado signo de Russell (callosidades o heridas en el dorso de la mano o los dedos) sólo es observable en la bulimia nerviosa.

56. La presencia de un miedo intenso a ganar peso, realización de una dieta muy restrictiva y ejercicio físico excesivo en una chica de 19 años con un Índice de masa corporal (IMC) de 15,5 sugiere: 1. Anorexia nerviosa tipo mixto. 2. Anorexia nerviosa atípica. 3. Bulimia nerviosa de inicio precoz. 4. Anorexia nerviosa tipo restrictivo.

Respuesta: 2

Respuesta: 4

PC / Tema 9 Para CIE-10, la pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet de menos de 17,5) es criterio diagnóstico para la anorexia nerviosa (opción 2 correcta). No se exige un peso corporal por debajo de lo normal para realizar el diagnóstico de bulimia nerviosa, y por ello no figura entre sus criterios diagnósticos (opción 1 incorrecta). La amenorrea es un criterio diagnóstico obligatorio según DSM IV-TR, pero no lo es en DSM 5, y no podemos afirmar que aparezca “siempre” (cuidado con los “siempre” y “nunca” en los enunciados del PIR) después de una importante pérdida de peso (opción 3 incorrecta). Por último, el signo de Russell puede aparecer en cualquier sujeto con conducta purgativa consistente en vómito autoinducido (bulimia y anorexia purgativas).

PC / Tema 9 La anorexia nerviosa de tipo restrictivo se caracteriza porque durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) (opción 4 correcta). La anorexia nerviosa tipo mixto no se corresponde con ningún código diagnóstico, al igual que la bulimia nerviosa de inicio precoz (opciones 1 y 3 incorrectas). La anorexia nerviosa atípica, entendiéndola como un cuadro con presencia de signos y síntomas insuficientes para el diagnóstico de anorexia nerviosa, o por presentación atípica de los síntomas se codificaría como trastorno de la conducta alimentaria no especificado.

255

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

59. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta respecto de las características clínicas de la esquizofrenia?

60. En la asíndesis: 1. El paciente ofrece una respuesta indirecta y le cuesta alcanzar la idea final. 2. El paciente va pasando de una frase a otra o de un tema a otro sin alcanzar contenidos. 3. El paciente deja de hablar en medio de su discurso y cambia de tema en función de algún estímulo externo. 4. El paciente crea una palabra nueva a la que dota de significado.

1. Los síntomas negativos son síntomas que se encuentran en exceso o que se expresan como una exageración de las funciones normales. 2. Los síntomas positivos serían aquellos que reflejan una disminución o pérdida de las funciones normales. 3. Los síntomas positivos son síntomas que se encuentran en exceso o que se expresan como una exageración de las funciones normales. 4. En la esquizofrenia paranoide predominan los síntomas negativos.

Respuesta: Anulada

PP / Tema 7

Respuesta: 3

En la plantilla provisional se dio como correcta la opción 3, sin embargo, en la definitiva, dada la existencia de varias respuestas posibles, según qué manual se utilice como referencia, se anuló. En el Manual de Psicopatología (vol. 1) (Belloch, Sandín, y Ramos, 2008), se sigue la definición original de Cameron (1944), el cual afirmaba que “la asíndesis, o falta de conexiones adecuadas entre pensamientos sucesivos, era la característica básica de la esquizofrenia” (opción 2). Mientras que, en el Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos (Caballo y cols., 2015), se da una definición particular de asíndesis, definiéndose esta como sinónimo del habla distraída (opción 3). Por otro lado, la opción 1 sería compatible con las definiciones de circunstancialidad (el objetivo del discurso no se alcanza directamente, sino que el habla está llena de detalles, paréntesis y apartados, aunque puede llegar a la meta) y tangencialidad (cuando se le realiza una pregunta al paciente, éste responde oblicuamente, es decir, con respuestas tangenciales o incluso irrelevantes). Finalmente, la opción 4 (elaboración de nuevas palabras cuyo significado y derivación es incapaz de comprender el otro) se refiere a la definición de neologismo.

PC / Tema 1 Los principales hitos históricos, en el estudio de la esquizofrenia, comienzan a partir de finales del siglo XIX y principios XX. El primero en identificar el cuadro fue Kraepelin (1896), quien diferenció psicosis orgánicas y psicosis funcionales y, dentro de estas últimas, diferenció la psicosis maniacodepresiva y la demencia precoz. Antes, Morel (1809) psiquiatra francés, había aplicado el termino demence precoz a pacientes adolescentes cuya enfermedad comenzaba en la adolescencia. Kahlbaum introdujo con anterioridad el termino catatonia, para referirse a cuadros que cursaban con alteraciones de la psicomotricidad y del comportamiento. Kraepelin se centró en el estudio de la demencia precoz, señalando una serie de criterios transversales y longitudinales para su diagnóstico. Propuso 3 tipos de demencia precoz: paranoide, hebefrenia y catatonia. Bleuler (1911) sustituyó el término de demencia precoz por el de esquizofrenia, siendo el primero en acuñar este término. Éste considero la existencia de diferentes trastornos dentro de la esquizofrenia a los que llamó “el grupo de las esquizofrenias”. El diagnóstico lo basó en el estudio psicopatológico global del paciente y estableció una distinción entre síntomas primarios, básicos o fundamentales (las 4 Aes de Bleuler: falta de Asociación, Afecto aplanado, Ambivalencia y Autismo), que aparecen de forma constante en la enfermedad, y síntomas secundarios o accesorios que aparecen en las fases agudas como reacción a los síntomas primarios. Los delirios y las alucinaciones eran síntomas accesorios. A los 3 tipos de Kraepelin, añadió al subtipo Simple. Schneider publicó unos criterios para el diagnóstico de la esquizofrenia estableciendo los síntomas de primer rango (actualmente los síntomas positivos), patognomónicos de la esquizofrenia, y los síntomas de segundo rango. En la actualidad se diferencia entre los síntomas positivos (exceso o alteración de funciones normales) y síntomas negativos (disminución o pérdida de funciones normales) (opción 3 correcta). Esta clasificación adquiere especial interés a partir de los trabajos de Wing y Crow (esquizofrenia tipo I y II) y Andreasen (esquizofrenia positiva, negativa y mixta).

61. ¿En qué consiste la irradiación del pensamiento? 1. El paciente cree que hay pensamientos que no son suyos y que han sido introducidos en su mente. 2. El paciente cree que le han quitado pensamientos de su mente y se siente vacío. 3. El paciente tiene la creencia de que su pensamiento se difunde, de manera que tanto él como los demás pueden escucharlos de forma audible. 4. EL paciente cree que la gente le puede leer o conocer sus pensamientos. Respuesta: 4

256

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Dentro de la psicopatología de la sensopercepción se han detectado diversos fenómenos relacionados con el pensamiento, como los siguientes. Así, en la “lectura del pensamiento (irradiación)”, el paciente cree que la gente le puede leer o conocer sus pensamientos (opción 4 correcta). A diferencia de la difusión del pensamiento, en el delirio de irradiación no interviene la percepción, esto es, el paciente experimenta subjetivamente que los demás conocen sus pensamientos, pero no piensa que éstos sean audibles (que se pueden percibir en voz alta). En la “difusión del pensamiento”, el paciente tiene la creencia de que su pensamiento se difunde, de manera que tanto él como los demás pueden escucharlo (opción 3 incorrecta). En la “inserción del pensamiento”, el paciente cree que hay pensamientos que no son suyos y que han sido introducidos en su mente (opción 1 incorrecta). En el “robo del pensamiento”, el paciente cree que le han quitado pensamientos de la mente (opción 2 incorrecta).

1. Síntomas positivos de la esquizofrenia. 2. Síntomas negativos de la esquizofrenia. 3. Síntomas delirantes de la esquizofrenia. 4. Síntomas indiferenciados de la esquizofrenia. Respuesta: 1

PC / Tema 1 Tal y como aparece en los manuales de referencia, Carpenter y cols. incluyeron como sintomas positivos a ciertos trastornos catatónicos motores, y así figura en nuestro manual (opción 1 correcta). Otros síntomas positivos son los delirios, las alucinaciones y el lenguaje y el comportamiento desorganizados. Se consideran síntomas negativos la alogia, el embotamiento afectivo, la abulia, apatía o la pérdida en las asociaciones (opción 2 incorrecta).

64. La Depresión doble es aquella en la que se presentan conjuntamente cuadros clínicos de:

62. ¿Cómo se denomina a la alteración del lenguaje consistente en la construcción de frases sin ningún lazo de unión y que hace que el discurso sea incomprensible?

1. Trastorno mixto de ansiedad y depresión. 2. Trastorno depresivo mayor y ciclotimia. 3. Trastorno distímico y trastorno depresivo menor. 4. Trastorno depresivo mayor y trastorno distímico.

1. Circunstancialidad. 2. Esquizoafasia. 3. Taquilalia. 4. Ilogicidad.

Respuesta: 4 Respuesta: 2

PC / Tema 2 PP / Tema 7

La aparición de un trastorno depresivo mayor después de dos años cumpliendo criterios para distimia se conoce en clínica como Depresión Doble (opción 4 correcta). El trastorno mixto de ansiedad depresión se diagnostica ante la presencia de síntomas de ansiedad y síntomas depresivos insuficientes para cumplir criterios de un trastorno de ansiedad o un trastorno depresivo específicos (opción 1 incorrecta). Hasta DSM IV-TR era posible la aparición de un trastorno depresivo tras efectuar el diagnóstico de Ciclotimia, pero esta presentación no se conoce como Depresión Doble (opción 2 incorrecta). Por último, la trampa de esta pregunta se encuentra en la opción 3, donde si no leemos adecuadamente podemos caer y marcar esta opción: trastorno distímico y trastorno depresivo menor (no están presentes los 5 síntomas necesarios) (opción 3 incorrecta). APIR Manual de Psicología Clínica, Tomo I, Tema 5.

Los trastornos formales o del curso del pensamiento son trastornos del razonamiento y suponen deficiencias en la inferencia deductiva, inductiva y de solución de problemas. Para evaluarlos Andreasen creó una escala que es utilizada durante una entrevista clínica, y que permite discriminar distintas alteraciones. La “circunstancialidad” (opción 1 incorrecta), aparece cuando el objetivo del discurso no se alcanza directamente, sino que el habla está llena de detalles, paréntesis y apartados, aunque puede llegar a la meta. En la “incoherencia, esquizoafasia, ensalada de palabras o paragramatismo” (opción 2 correcta), el paciente verbaliza frases sin sentido, falta una adecuada conexión entre las palabras o se sustituyen por otras que destruyen el significado de la frase y el discurso se vuelve ininteligible. La “ilogicidad” es un patrón de habla en el que no se llega a las conclusiones de manera lógica. Finalmente, la “taquifemia o taquilalia” es un trastorno específico de la fluidez del habla que se caracteriza por un ritmo excesivamente rápido y, con frecuencia, de un discurso desordenado.

65. La Depresión anaclítica se refiere a un tipo de depresión caracterizada por: 1. La excesiva dependencia de los demás. 2. Un excesivo nivel de autocrítica.

257

2017

63. Los síntomas motores o comportamiento catatónico (o desorganizado), se consideran:

PP / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Antecedentes de sobreprotección durante la infancia. 4. La imposibilidad de concentrarse en algo.

3. Que la mayoría estima con exactitud la cantidad de tiempo que duerme realmente. 4. Que la mayoría estima con exactitud la cantidad de tiempo que duerme únicamente durante la siesta.

Respuesta: 1

Respuesta: 2

PC / Tema 2 PC / Tema 10

La Depresión Anaclítica (Spitz, 1946) es un cuadro depresivo que se origina en los primeros meses de vida por la separación prolongada de la madre y la consiguiente deprivación de cuidados emocionales. Se conoce también como síndrome de hospitalismo. Se caracteriza por severos trastornos psicofisiológicos que comienzan con una fase inicial de llanto continuo, agitación y desesperanza, hasta una segunda fase de interrupción del llanto, ojos inexpresivos, indiferencia por el entorno, pasividad, no reactividad, sueño constante y gran pérdida de peso. Se correspondería con un tipo de depresión en el que el paciente está fundamentalmente preocupado por las relaciones interpersonales y muestra una excesiva dependencia emocional de los demás. El término es equivalente al de depresión dominada por el otro, depresión dependiente o depresión sociotrópica (opción 1 correcta).

Los trastornos del sueño son, actualmente, unos de los trastornos más habituales en la sociedad actual. Una cuarta parte de la población, especialmente las mujeres de mediana edad y personas mayores de ambos sexos, ha padecido este tipo de trastornos en algún momento de su vida. El insomnio es una reducción en la capacidad de dormir como consecuencia a factores tanto psicológicos como biológicos y ambientales. Diversos estudios señalan la tendencia en los sujetos que padecen insomnio de subestimar la cantidad de tiempo que duermen realmente (opción 2 correcta).

68. Señale cuál de las siguientes características es propia del mutismo selectivo: 1. Fracaso constante para hablar en cualquier situación. 2. Se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. 3. El fracaso para hablar se puede atribuir a la falta de conocimiento del lenguaje. 4. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (por ej., la escuela a pesar de hacerlo en otras ocasiones).

66. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO constituye un posible criterio de diagnóstico en el DSM (IVTR o 5) al Trastorno de depresión mayor? 1. Aumento significativo del peso. 2. Disminución persistente de la capacidad de tomar decisiones. 3. Miedo persistente a la muerte. 4. Insomnio.

Respuesta: 4

Respuesta: 3

PCI / Tema 8 PC / Tema 2

Tanto el DSM-IV-TR como el actual DSM-5 definen el mutismo selectivo como “la incapacidad persistente por hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, por ej. en la escuela)” (opción 4 correcta) a pesar de hacerlo en otras situaciones o en situaciones generales ante personas ajenas al ámbito íntimo (opción 1 incorrecta). Además la alteración debe interferir en el rendimiento escolar o laboral o en la comunicación social y debe durar al menos 1 mes. Por otro lado, la incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento (opción 3 incorrecta) o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social. Además, el trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico (opción 2 incorrecta).

La ideación o intención suicida constituye un criterio diagnóstico para el trastorno depresivo, pero no el miedo a la muerte (opción 3 correcta por ser falsa). El aumento significativo de peso está entre los posibles criterios, aunque se considera atípico, siendo la pérdida de peso lo más habitual (opción 1 incorrecta por ser verdadera). Por último, tanto el insomnio como la dificultad para tomar decisiones forman parte de los posibles criterios diagnósticos del trastorno depresivo (opciones 2 y 4 incorrectas por ser verdaderas).

67. Los estudios sobre el sueño en los sujetos que se quejan de insomnio muestran: 1. Que la mayoría sobreestima la cantidad de tiempo que duerme realmente. 2. Que la mayoría subestima la cantidad de tiempo que duerme realmente.

69. ¿En qué estadio del sueño suelen ocurrir los terrores nocturnos? 258

Examen PIR y sus comentarios · 2017

1. Estadio 1. 2. Estadio 2. 3. Estadio REM. 4. Estadio 4.

Respuesta: 3 Respuesta: 4

PC / Tema 10 Las pesadillas son sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de sueño. Una de las características más comunes de los terrores nocturnos es que suelen producirse en el primer tercio de la noche (fases 3 y 4, opción 4 incorrecta). Las pesadillas, sin embargo, son más propias del estadio REM y de la segunda mitad de la noche (opción 3 correcta). Son propios del estadio 1 los movimientos oculares verticales (opción 1 incorrecta) y muy característicos del estadio 2 los complejos K y los husos del sueño (opción 2 incorrecta).

PC / Tema 10 El síntoma predominante de los terrores nocturnos es la presencia de episodios repetidos de despertarse durante el sueño, que comienzan con un grito de pánico y están caracterizados por una intensa ansiedad, excitación motriz e hiperactividad vegetativa tal y como taquicardia, taquipnea y sudoración. Una de las características más comunes de los terrores nocturnos es que suelen producirse en el primer tercio de la noche (fases 3 y 4, opción 4 correcta). Las pesadillas, sin embargo, son más propias del estadio REM y de la segunda mitad de la noche (opción 3 incorrecta). Son propios del estadio 1 los movimientos oculares verticales (opción 1 incorrecta) y muy característicos del estadio 2 los complejos K y los husos del sueño (opción 2 incorrecta).

72. ¿Cuál suele ser el síntoma más llamativo en el cuadro clínico de la apnea del sueño? 70. Dentro de la “tétrada narcoléptica” se encuentra el síntoma de la cataplexia, que consiste en:

1. El dolor crónico. 2. La excesiva somnolencia diurna. 3. La parálisis del sueño. 4. Las alucinaciones hipnagógicas.

1. Una necesidad irresistible de dormir en cualquier momento. 2. Una repentina disminución o pérdida del tono muscular, permaneciendo el paciente totalmente consciente. 3. La incapacidad de moverse justo antes del establecimiento del sueño o al despertar por la mañana. 4. Experimentar alucinaciones visuales o auditivas.

Respuesta: 2

PC / Tema 10 El síntoma más llamativo y por el cual se suele acudir a consulta en casos de apnea del sueño es la gran somnolencia y fatiga diurna (opción 2 correcta), aunque los ronquidos y jadeos nocturnos son también característicos. No son propios de la apnea del sueño ni el dolor crónico (opción 1 incorrecta), ni la parálisis del sueño ni las alucinaciones hipnagógicas, que sí son comunes en la narcolepsia (opciones 3 y 4 incorrectas).

Respuesta: 2

PC / Tema 10 La tétrada de la narcolepsia se compone de, en primer lugar, la somnolencia excesiva, que es el síntoma más frecuente. Son periodos de sueño diurno, de unos 10-15 minutos, que no se pueden prevenir mediante un esfuerzo voluntario y suelen producirse en momentos inapropiados (opción 1 incorrecta). La Cataplexia o cataplejía, que es la repentina pérdida de tono muscular (debilidad en brazos, piernas, cuello y aparto fonatorio) con la consciencia conservada (opción 2 correcta). La parálisis del sueño, que se define por atonía muscular (la persona está consciente del entorno pero no puede moverse) (opción 3 incorrecta) y que pueden coexistir con alucinaciones hipnagógicas o hipnapómpicas (auditivas o visuales) (opción 4 incorrecta).

73. El término disforia de género se refiere: 1. A los impulsos sexuales intensos y recurrentes, y a fantasías o comportamientos que implican objetos poco habituales. 2. A una alteración del deseo sexual por cambios psicofisiológicos en el ciclo de respuesta sexual. 3. Al malestar que puede acompañar la incongruencia entre el género experimentado o expresado y el género asignado. 4. A la atracción erótica hacia los hombres, las mujeres o ambos.

71. ¿En qué estadio del sueño suelen ocurrir las pesadillas? 1. Estadio 1. 2. Estadio 2.

Respuesta: 3

259

2017

3. Estadio REM del sueño. 4. Estadio 4.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. Debe descartarse que la inhibición ante nuevas relaciones esté causada por una absoluta indiferencia y un completo desinterés en establecer vínculos sociales o afectivos.

PC / Tema 12 Según DSM 5, la disforia de género se define como una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses (opción 3 correcta). A los impulsos sexuales intensos y recurrentes, y a fantasías o comportamientos que implican objetos poco habituales se les conoce comúnmente como parafilias (opción 1 incorrecta). La alteración del deseo sexual por cambios psicofisiológicos en el ciclo de respuesta sexual se define como disfunción sexual (opción 2 incorrecta). Por último, la atracción erótica hacia los hombres, las mujeres o ambos no es objeto de la psicopatología (opción 4 incorrecta).

Respuesta: 1

PC / Tema 16 El trastorno de personalidad evitativo se define por un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos (opción 1 correcta y 2 incorrecta). Estos sujetos están seguros de que no van a agradar ni a ser apreciados en la interacción (opción 3 incorrecta). Por último es necesario el diagnóstico diferencial con respecto al trastorno de personalidad esquizoide, pero siempre que nos pregunten en el PIR por el “rasgo principal” o “lo más característico” del trastorno, nos están haciendo referencia al criterio A de dicho trastorno (en este caso la inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa) (opción 4 incorrecta).

74. La dispareunia es un trastorno: 1. Que afecta únicamente a mujeres. 2. Que afecta únicamente a hombres. 3. Que afecta tanto a hombres como a mujeres. 4. Del sueño. Respuesta: 3

76. El “trastorno de relación social desinhibida” (denominado también “trastorno reactivo de la vinculación en la infancia”) se caracteriza por:

PC / Tema 11 Dispareunia (DSM-IV-TR) A. Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. C. La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica.

1. Manifestaciones conductuales, verbales o físicas demasiado familiares con desconocidos y fácil disposición para irse con extraños. 2. Conductas de evitación activas y de rechazo a la interacción con desconocidos. 3. Presentar una prevalencia elevada, entre 5% y 10%. 4. Un marcado incremento de “conductas de comprobación o de seguimiento del cuidador”. Respuesta: 1

PCI / Tema 8 El “trastorno de relación social desinhibida” (DSM-5) consiste en un patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños y presenta dos o más de las características siguientes: 1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos extraños. 2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (opción 1 correcta), que no concuerda con lo aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad,. 3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en contextos extraños. 4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación (opción 1 correcta).

Especificar: • Debida a factores psicológicos vs. Debida a factores combinados. • Primaria vs. Secundaria. • Generalizada vs. Situacional. 75. Respecto del Trastorno de personalidad por evitación (TPE), los principales sistemas diagnósticos coinciden en señalar como característico de este problema, lo siguiente: 1. Los sujetos con TPE evitan actividades que impliquen contacto interpersonal por miedo a las críticas, al rechazo o la desaprobación. 2. Las respuestas de inhibición social del sujeto con TPE no se asocian a hipersensibilidad a la evaluación negativa y a sentimientos de inferioridad. 3. Los sujetos evitan la implicación con otras personas, aunque estén seguros de que van a agradar o a ser apreciados.

Las conductas de evitación activas y de rechazo a la interacción con desconocidos son más típicas del trastorno de apego reactivo (opción 2 incorrecta). La prevalencia del trastorno, según el DSM-5, es desconocida, sin embargo el trastorno parece ser poco frecuente, y ocurre en una minoría de los niños (opción 3 incorrecta). 260

Examen PIR y sus comentarios · 2017

77. Según los principales manuales diagnósticos, señale cuál de los siguientes criterios es fundamental a la hora de determinar la existencia de un trastorno de la personalidad esquizoide:

2017

79. ¿Qué tipo de técnica proyectiva es el test de Fábulas de Düss? 1. Asociativa. 2. Catártica. 3. Expresiva. 4. Estructural.

1. Conductas compulsivas y repetitivas tendentes a la búsqueda de placer. 2. Interés exacerbado y obsesivo por las relaciones sexuales con personas distintas. 3. Pulcritud excesiva en el cumplimiento de normas sociales, buscando siempre el halago de otros. 4. Frialdad emocional y/o afectividad plana.

Respuesta: 1

EP / Tema 8 Las Fábulas de Düss es un test proyectivo de tipo asociativo (opción 1 correcta). La integran una serie de diez historias o fábulas de contenido simbólico donde se representa un estadio de la evolución del inconsciente (estadio oral, edípico, etc) en las que se espera que el sujeto se identifique con el “héroe” para expresar a través de él y de sus reacciones en la situación planteada, sus propios conflictos. Las téncicas catártias (opción 2) el material e utiliza libremente para potenciar a la vez la manifestación y la situación afectiva del sujeto (tanto en ese momento como de forma estable), junto con la liberación de tensiones. Las técnicas expresivas (opción 3) o gráficas consisten en hacer un dibujo, como por ejemplo en el test de la familia o test de la figura humana. Pur último, las técnicas estructurales (opción 4) o constitutivas consiste en estructurar un material poco o nada estructurado, como por ejemplo el test de Manchas de Rocharch.

Respuesta: 4

PC / Tema 16 El séptimo criterio del trastorno esquizoide de la personalidad del DSM define a estos pacientes como fríos emocionalmente, con distanciamiento o aplanamiento de la afectividad (opción 4 correcta). La pulcritud excesiva en el cumplimiento de normas sociales, buscando siempre el halago de otros sería una característica común en varios patrones caracteriales, entre ellos el obsesivo-compulsivo (opción 3 incorrecta). Por último, las opciones 1 y 2 no se corresponden con los criterios diagnósticos de ningún trastorno de personalidad.

78. Señale la opción correcta respecto del diagnóstico de “Trastorno de adaptación” (TA): 1. Puede manifestarse con síntomas, o bien de tipo depresivo, o bien de tipo ansioso, pero se desaconseja un diagnóstico de “tipo mixto” de ansiedad y depresión. 2. No se considerará TA de forma depresiva si la reacción de depresión es breve, es decir, inferior a un mes. 3. Ninguno de los síntomas (como malestar, sentimiento de incapacidad parta afrontar los problemas, humor depresivo, etc.) es por sí solo de gravedad suficiente para justificar otro diagnóstico más específico. 4. Dado que su manifestación se justifica por la presencia de un agente estresante, debe descartarse cualquier referencia a una posible “vulnerabilidad individual”.

80. En referencia a las fuentes de error que se pueden producir durante la observación ¿De qué manera influye que el observador sea no participante? 1. Aumenta la objetividad y disminuye la reactividad. 2. Disminuye la objetividad y aumenta la reactividad. 3. Aumenta tanto la objetividad como la reactividad. 4. Disminuye tanto la objetividad como la reactividad. Respuesta: Anulada

Respuesta: 3

EP / Tema 3

PC / Tema 6

Pregunta anulada por la comisión calificadora por incongruencia entre los manuales originales respecto a lo que significa observador no participante. Para algunos autores, el observador no participante es aquel que no participa en la situación (cámara de vídeo, persona oculta que no se le ve,...). Pero, otros autores amplían el término observador no participante a aquel observador que sí que está en la situación, pero que se mantiene de una forma neutra en ella, sin interactuar con el sujeto observado. Debido a este error de conceptualización del término, no es posible asegurar que el observador no participante reduzca la reactividad (opción 1 incorrecta), ya que esto únicamente sucederá si es un dispositivo oculto; mientras que la otra definición del observador no participante, aquel que se mantiene de forma neutra en la situación aumenta la reactividad (opción 2 incorrecta).

El trastorno de adaptación se caracteriza por una reacción emocional y/o conductual tras un suceso estresante. Los subtipos son: depresivo, ansioso, mixto de ansiedad y depresión, con alteración de la conducta y mixto con alteración emocional y de la conducta (opción 1 incorrecta). Ni en DSM ni en CIE existe una exigencia respecto a la duración de los síntomas, e incluso CIE-10 propone el subtipo de “reacción depresiva breve”, en la que los síntomas no exceden de un mes (opción 2 incorrecta). No se hace referencia en los manuales diagnósticos a una posible “vulnerabilidad individual” (opción 4 incorrecta). En cualquier caso, los síntomas no justifican el establecimiento de otro trastorno más específico, como un trastorno depresivo o un trastorno de ansiedad (opción 3 correcta). 261

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

81. Indique cuál de los siguientes NO es un factor de los evaluados en el NEO-PI::

EP / Tema 2 El análisis funcional es una herramienta utilizada desde las terapias cognitivo-conductuales. Consiste en analizar las conductas que constituyen el núcleo del problema del paciente, que lo generan y/o mantienen; sus antecedentes y sus consecuentes junto con el contexto en el que se dan. Por tanto, tendremos que identificar la conducta en la que se desea intervenir y las circunstancias que la mantienen (opción 2 correcta). Los tres elementos necesarios para completarlo sería la conducta, qué está sucediendo en el contexto donde se desarrolla el síntoma, y qué consecuencias tiene esta conducta (opción 1 incorrecta). El instrumento a utilizar sería mediante la observación o un autoregistro de lápiz y papel, pero no se realiza una relación funcional entre la conducta y el instrumento (opción 3 incorrecta), sino entre la conducta y sus antecedentes y consecuentes (opción 4 incorrecta).

1. Cultura. 2. Neuroticismo. 3. Conformidad. 4. Apertura a la experiencia. Respuesta: 1

EP / Tema 11 El NEO-PI Evalúa 5 factores de personalidad: Neuroticismo (opción 2), Extraversión, Apertura a la experiencia (opción 4), Conformidad (opción 3) y Consciencia. Se deben tener cuidado con los sinónimos de los cinco grandes, ya que conformidad también se le conoce como amabilidad o afabilidad y consciencia se puede llamar también Responsabilidad o tesón. Ciertos autores (Tupes y Cristal; Norman) relacionan la dimensión de apertura a la experiencia con la influencia cultural del sujeto, y con su capacidad intelectual. No obstante, nunca llegaron a denominar como sinónimo cultura a la dimensión Apertura a la experiencia. Además, Costa y McCrae (autores del NEO-PI), consideran que la cultura y la apertura a la experiencia son variables totalmente independientes, separando así aspectos como las habilidades de tipo cognitivo con la cultura del mismo (opción 1 incorrecta).

84. Para la evaluación del progreso en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad, los instrumentos que se han mostrado más sensibles son: 1. Los test de laboratorio. 2. La entrevista abierta. 3. Las técnicas proyectivas. 4. Las escalas de puntuación. Respuesta: 4

82. ¿En qué consiste la evaluación dimensional de los trastornos del espectro de la esquizofrenia?

EP / Tema 12

1. En el análisis de la sintomatología y en la cuantificación de su nivel de gravedad. 2. En la aplicación de los criterios diagnósticos. 3. En la cumplimentación de entrevistas estructuradas o semiestructuradas. 4. En el diagnóstico diferencial y los trastornos comórbidos.

Las escalas de puntuación, como el BAI de Beck, o la escala de ansiedad de Hamilton son los procedimientos más útiles para evaluar la sintomatología ansiosa. Son los instrumentos que se han mostrado más sensibles para la evaluación del trastorno de ansiedad, el progreso del tratamiento y sus resultados, porque así se puede graduar la intensidad de la sintomatología. Esta sintomatología puede dividirse en un triple sistema de respuesta: cognitivo, fisiológico y motor, donde cada una puede tener una intensidad y una duración diferente (opción 4 correcta). Los test de laboratorio no son un buen indicador para la evaluación de los trastornos de ansiedad, ya que es difícil generalizar los resultados de la consulta a la vida real (opción 1 incorrecta). La entrevista abierta es capaz de recoger mucha información, pero es menos útil utilizarla cuando queremos recoger información concreta (opción 2 incorrecta). Por último, las técnicas proyectivas no son técnicas válidas para evaluar un trastorno de ansiedad (opción 3 incorrecta).

Respuesta: Anulada

EP / Tema 11 Anulada

83. ¿Qué se intenta conseguir con el análisis funcional de la conducta? 1. Identificar las funciones superiores de la conducta que se desea analizar. 2. Identificar la conducta en la que se desea intervenir y las circunstancias que la mantienen. 3. Establecer las relaciones funcionales entre la conducta y el instrumento con el que se va a evaluar. 4. Establecer las relaciones funcionales entre la conducta y las funciones básicas de la actividad a evaluar.

85. El WPPSI-IV es la escala de Wechsler destinada a medir la inteligencia: 1. En la tercera edad. 2. En adultos.

Respuesta: 2 262

Examen PIR y sus comentarios · 2017

3. Desde los 7,6 años hasta los 16 años. 4. Desde los 2,6 años hasta los 7,7 años. Respuesta: 4

2017

1. Proyectiva estructural. 2. Proyectiva temática. 3. Proyectiva expresiva. 4. Proyectiva represiva. Respuesta: 3

EP / Tema 9

EP / Tema 8

El WPPSI-IV Es la versión de WPPSI más actual. Evalúa niños de preescolar y primaria (opción 1 y opción 2 incorrecta) con edades comprendidas entre 2,6 y 7,7 años (opción 3 incorrecta). Es más flexible y presenta una estructura ampliada y conformada por una escala total, escalas primarias y secundarias para los dos posibles rangos de edad de aplicación (2,6-3,11 y 4-7,7 años) de la prueba. Incorpora nuevas pruebas de Memoria de Trabajo (Reconocimiento, Localización), presenta mejor adecuación evolutiva y añade nuevas medidas de velocidad de procesamiento (Búsqueda de Animales, Cancelación, Clave de Figuras) (opción 4 correcta). Dentro de los test de Wechsler tenemos el WISC-V, que se trata de la versión de WISC más reciente, y evalúa niños y adolescentes entre 6 y 16,11 años, y el WAIS-IV, que comprende un rango de edad de 16 a 94 años.

El dibujo de la Figura Humana pertenece al conjunto de las denominadas técnicas proyectivas, concretamente expresivas, donde la tarea principal es dibujar (opción 3 correcta). En ella, la persona no tan sólo se limita a efectuar un dibujo sino que se espera que plasme de forma indirecta, la esencia de su propia personalidad. También podemos hipotetizar, según los elementos y características del dibujo, acerca de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales. En las técnicas estructurales se presentan estímulos poco estructurados y el sujeto lo ha de estructurar, como por ejemplo las manchas de tinta de Rorschach (opción 1 incorrecta). En las técnicas temáticas se presentan láminas y el sujeto ha de narrar una historia, como por ejemplo en el TAT de Murray (opción 2 incorrecta).

86. El diferencial semántico es una técnica de evaluación:

88. La batería de evaluación para niños de Kaufman (K-ABC):

1. Proyectiva. 2. Objetiva. 3. Social. 4. Subjetiva.

1. Puede aplicarse a partir de los 6 meses. 2. No puede aplicarse a niños con sordera. 3. Resulta de mucha utilidad para evaluar a niños superdotados. 4. Permite medir la capacidad de procesamiento independientemente de los aprendizajes adquiridos.

Respuesta: 4

Respuesta: 4

EP / Tema 7 El diferencial semántico de Osgood es una técnica subjetiva (opción 4 correcta). Este instrumento se sustenta en la teoría mediacional de dichos autores, de corte neoconductista. Se plantea que un concepto adquiere significado cuando un signo (palabra) puede provocar la respuesta que está asociada al objeto que representa; es decir, se reacciona ante el objeto simbolizado. La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios. Por ejemplo se presenta el par “amplio” / “pequeño”, separados por una especie de regla graduada en la que el sujeto debe marcar cómo ubica el concepto en relación con ambos polos. Se sustenta en una teoría constructivista, donde afirman que la realidad objetiva externa no existe como tal, sino que cada uno creamos nuestras propias realidades.

EP / Tema 9 La batería K-ABC es una batería elaborada por Kaufman con el objetivo de evaluar de forma diferenciada inteligencia y rendimiento académico (opción 4 correcta), centrándose en la forma de procesamiento, más que en el resultado final. Resulta útil para la evaluación de niños con trastornos del aprendizaje, retraso del lenguaje o sordos (opción 2 incorrecta), y cuenta con escasa pruebas verbales. Resulta poco adecuada para sujetos superdotados (opción 3 incorrecta). La edad de aplicación se encuentra entre los 2 años y 6 meses y los 12 años y 5 meses (opción 1 incorrecta).

89. ¿Qué técnica de investigación permite la localización de estructuras cerebrales para, posteriormente, producir lesiones, administrar sustancias, recoger actividad eléctrica entre otras acciones? 1. Microscopía electrónica de transmisión. 2. Microscopía transfocal con láser.

87. El Test del dibujo de la figura humana (DAP) es una técnica de evaluación: 263

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. La cirugía estereotáxica. 4. Autorradiografía con 2-desoxiglucosa.

PD / PERSONALIDAD / Tema 13 La teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci) mantiene que la motivación intrínseca disminuye ante el incentivo externo, y todo aquello que apoye la competencia (feedback positivo o retos óptimos), la autonomía o autodeterminación (posibilidad de elegir y ausencia de controles externos o premios) y las relaciones (la seguridad en las relaciones) tiene un efecto positivo en la motivación intrínseca. Se postulan tres necesidades: De autonomía, competencia y autorregulación. Se habla de un continuo o proceso de internalización de actividades extrínsecas, distinguiendo cuatro tipos de motivos, 1. Regulación externa. 2. Regulación introyectada. 3. Regulación identificada. 4. Regulación integrada.

Respuesta: 3

BIO / Tema 9 La Cirugía estereotáxica es un tipo de intervención que utiliza un sistema de coordenadas tridimensional para localizar pequeñas estructuras dentro del cerebro y realizar diferentes intervenciones médico-quirúrgicas (ablación, biopsia, lesión, inyección, o estimulación).

90. ¿Cuál de las siguientes es una de las principales dificultades que se encuentra al evaluar los trastornos de la conducta alimentaria?

En relación a esto, los estudios han mostrado que la motivación autónoma, categoría dentro de la cual los autores incluyen la motivación intrínseca y los dos tipos más internalizados de motivación extrínseca, es decir, la identificada y la integrada, se asocia con diferentes índices de rendimiento, salud y bienestar. Las metas intrínsecas aumentan el bienestar en comparación con las extrínsecas. Muchos estudios han examinado el efecto de otros eventos externos en la motivación intrínseca, encontrando que ésta disminuye cuando se da tiempo límite, se imponen metas, se somete a vigilancia o existe competición o juicios de evaluación.

1. La falta de conciencia del problema. 2. La falta de empatía. 3. La caquexia. 4. La alexitimia. Respuesta: 1

PC / Tema 9 Se trata de una pregunta reciclada de la convocatoria anterior. Una de las numerosas dificultades con las que puede encontrarse un clínico a la hora de evaluar y tratar un posible caso de TCA es que con frecuencia las pacientes niegan o minimizan los síntomas (opción 1 correcta). La falta de empatía es un rasgo comúnmente encontrado en varios patrones caracteriológicos habituales entre las pacientes de TCA (sobre todo en patrón inestable e impulsivo), pero no dificulta la evaluación (opción 2 incorrecta). La caquexia es la delgadez extrema (opción 3 incorrecta), y la alexitimia la dificultad para identificar y poner en palabras las propias emociones, rasgo común en algunos trastornos somatomorfos, y menos habitual en los trastornos de la conducta alimentaria (opción 4 incorrecta).

92. ¿Cómo de denomina al grado de relevancia y representatividad de los contenidos medidos por un instrumento de evaluación psicológica? 1. Consistencia interna. 2. Validez de contenido. 3. Fiabilidad interna. 4. Utilidad clínica. Respuesta: 2

EXP / Tema 3 91. Atendiendo a la Teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, podemos afirmar que:

En esta pregunta nos están preguntando acerca de la definición literal de la validez de contenido, que es el grado de relevancia y representatividad de los ítems contenidos en un determinado test. La consistencia interna haría referencia a la fiabilidad del test, al igual que la opción de respuesta 3 (fiabilidad interna). Y la utilidad clínica se mide por parámetros como el grado de predicción de la conducta futura que posee un test u otras dimensiones de ese estilo.

1. La motivación intrínseca es el único tipo de motivación autónoma. 2. Las metas exclusivas satisfacen de forma directa las necesidades psicológicas básicas. 3. La motivación intrínseca incluye los tipo de regulación: introyectada, identificad e integrada. 4. La motivación intrínseca disminuye por el efecto de acontecimientos externos como cuando se da tiempo límite, se imponen metas, se somete a vigilancia o existe competición o juicios de evaluación.

93. ¿Qué mide el test de matrices progresivas de Raven?

Respuesta: 4

264

Examen PIR y sus comentarios · 2017

1. Inteligencia general. 2. El conocimiento adquirido con el paso del tiempo. 3. El razonamiento verbal. 4. La inteligencia cristalizada.

El Inventario clínico multiaxial de Millon MCMI-II se utiliza para evaluar características psicopatológicas de la personalidad en adultos de población clínica. La última versión del inventario, el MCMI-III, al igual que sus antecesores, posee una base teórica muy sólida, ya que están elaborados según la teoría de Millon sobre la personalidad y se adapta a criterios DSM-IV-TR. El autor postula la existencia de tres polaridades básicas: placer- dolor, activo-pasivo y yo-otros, para explicar las diferencias entre los distintos tipos de personalidad. Propone la existencia de cinco fuentes de satisfacción y dos conductas instrumentales. La combinación de las dos da como resultado 10 estilos de personalidad.

Respuesta: 1

EP / Tema 9 El test de matrices progresivas está elaborado por Raven en 1956, es uno de los test más utilizados a nivel mundial. Tiene el objetivo de evaluar el ‘’factor G’’, y por tanto evalúa la inteligencia general (opción 1 correcta). El factor “G” de inteligencia hace referencia a la inteligencia general que condiciona cualquier ejecución o resolución de problemas, y es común a todas las habilidades que requieran de un componente intelectual (opción 4 incorrecta). Este factor evidencia la habilidad de una persona a la hora de realizar un trabajo intelectual. Es un test NO verbal (opción 3 incorrecta), donde se exponen unas matrices y el sujeto ha de señalar cuál es la imagen que falta para completarlas. Se sirve de la comparación entre formas y el razonamiento por analogías, sin la necesidad de que la persona precise de una cultura o conocimientos previos (opción 2 incorrecta).

96. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación es de elección para valorar el desarrollo de un niño de 5 años? 1. Escala Bayley de Desarrollo Infantil. 2. Escala de desarrollo Peabody. 3. Inventario de Desarrollo de Battelle. 4. Escala de Desarrollo Brunete-Lezine. Respuesta: 3

94. ¿Qué tipo de atención se evalúa fundamentalmente en las medidas de inatención en niños con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

EP / Tema 13 La respuesta correcta, el inventario de desarrollo de Battelle, trata de evaluar el desarrollo del niño sin deficiencias e identificar a los que presentan algún tipo de minusvalía en áreas del desarrollo. La edad de aplicación es de 0 a 8 años. La escala Bayley (opción 1 incorrecta) se elaboró para valorar el desarrollo intelectual en edades tempranas, y para que pudieran servir tanto en el área clínica como en el de la investigación. La edad de aplicación de la escala original fue de 1-30 meses, mientras que en la de la segunda edición es hasta los 42 meses. La escala de desarrollo Brunet-Lezine revisada (opción 4 incorrecta) tiene una edad de aplicación de 2-30 meses, destinada también a evaluar el cociente de desarrollo y grado de madurez del niño. Por último, la escala de Peabody (opción 2 incorrecta) evalúa comprensión verbal, no el grado de desarrollo.

1. Atención dividida. 2. Atención sostenida. 3. Atención plena. 4. Atención alternante. Respuesta: 2

PCI / Tema 5 Virginia Douglas, entre otros autores, demostró que los niños hiperactivos tenían muchas dificultades en tareas de vigilancia o atención sostenida. Uno de los test más utilizados para la evaluación de niños con posible TDAH es el Test de Atención Continua (CPT) que mide atención sostenida (opción 2 correcta). En este test, los niños con TDAH suelen cometer errores de omisión (no responder ante el estímulo) y también errores de comisión (responder sin estímulo).

97. ¿Qué test proyectivo aplicable a la infancia es de tipo expresivo? 95. El Inventario clínico multiaxial de Millon I y II (MCMI) se utiliza para evaluar:

1. Test del árbol de Koch. 2. Test de apercepción temática de Murray. 3. Fábulas de Düss. 4. Test de pata negra de Corman.

1. Características psicopatológicas de la inteligencia. 2. Características psicopatológicas de la personalidad. 3. El trastorno mental grave. 4. El funcionamiento afectivo del individuo.

Respuesta: 1

Respuesta: 2 265

2017

EP / Tema 11

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

EP / Tema 8

PCI / Tema 13

Las técnicas proyectivas expresivas se caracterizan por dar al sujeto la consigna de hacer un dibujo. Entre ellas tenemos el test de la familia, el test de la figura humana y el test del árbol. El test de apercepción temática de Murray (opción 2 incorrecta) y el test de pata negra (opción 4 incorrecta) son técnicas proyectivas que se clasifican dentro de temáticas. Las técnicas proyectivas temáticas se caracterizan por presentar unas láminas estructuradas, y el sujeto ha de narrar una historia. Por último, las fábulas de Düss (opción 3 incorrecta) forman parte de las técnicas proyectivas asociativas, donde el sujeto ha de responder a los estímulos que se le presentan. Sus respuestas se asocian a ellos, y según se comunique con el entorno, podremos conocer su personalidad.

En la evaluación de las fobias infantiles podemos utilizar diferentes técnicas, entre las que se encuentran las siguientes: 1. Inventarios de miedos. 2. Test de evitación conductual, que consiste en observar la conducta del niño ante el estímulo fóbico (alternativa 3 incorrecta). 3. Prueba de aproximación conductual, consistente en la observación de cómo el niño interacciona con los estímulos fóbicos de forma gradual (alterativas 1 y 2 incorrectas). 4. Prueba de tolerancia, cuyo propósito es observar cómo es el comportamiento infantil cuando interactúa con estímulos fóbicos de intensidad elevada. En este tipo de pruebas se presenta el estímulo fóbico sin gradación, muy intenso desde el principio (alternativa 4 correcta).

98. ¿Qué evaluará si decide registrar los aspectos topográficos de la respuesta en un adolescente diagnosticado de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

100. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación está indicado para valorar la gravedad de la sintomatología depresiva en la infancia?

1. Grado de creencia en las consecuencias temidas. 2. Antecedentes y consecuentes de las obsesiones. 3. Consecuencia de los rituales. 4. Frecuencia y duración de las obsesiones.

1. Inventario de depresión infantil (CDI) de Koback y Beck. 2. Inventario de creencias irracionales de Silva y Martorell. 3. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes - IV. 4. Cuestionario de estilo atribucional (ASQ) de Peterson.

Respuesta: 4

EP / Tema 3

Respuesta: 1

Los aspectos topográficos de la conducta hacen referencia a las medidas cuantitativas de esta. Describiremos la conducta de forma cuantitativa, o topográfica, cuando observemos la ocurrencia (si la conducta tiene lugar o no), la frecuencia (cuántas veces se da la conducta en un periodo determinado), la duración (cuánto tiempo se emplea en realizar la conducta a evaluar) y orden (cuál es el orden en el que se realiza la conducta). Para observar las consecuencias de los rituales o las consecuencias de las obsesiones (opción 2 y opción 3 incorrectas) deberíamos atender al análisis funcional de la conducta, para poder así registrar los antecedentes y los consecuentes de la misma. Por último, el grado de creencia en las obsesiones se evalúa mediante el insight que tiene el paciente, es decir, el grado de veracidad que les otorga, y se podrá medir de una forma más cualitativa.

EP / Tema 12 La sintomatología depresiva en la infancia se puede evaluar mediante el Inventario de depresión infantil (CDI) de Koback y Beck. Es el instrumento de evaluación de depresión para niños más empleado a nivel mundial. Está formado por 27 elementos autoinformados que miden la presencia e intensidad del síntoma de 0 a 2. El punto de corte del CDI se sitúa en los 19 puntos. También se ha creado una versión de 37 elementos para aplicar a los padres. El inventario de creencias irracionales de Silva y Martorell (opción 2 incorrecta) mide la parte más cognitiva, recogiendo con ello las distorsiones cognitivas existentes, pero no puede utilizarse para evaluar depresión infantil. La entrevista diagnóstica para niños y adolescentes - IV (opción 3 incorrecta) es una entrevista diagnóstica que sigue los criterios de las clasificaciones DSM. En ella se recoge información para obtener diagnóstico de síntomas y síndromes siguiendo un sistema de clasificación categorial. Por último, el cuestionario de estilo atribucional de Petterson (ASQ) (opción 4 incorrecta) evalúa es un cuestionario compuesto por 48 items, a través de los cuales el sujeto debe contestar a una serie de preguntas en relación a 12 historias hipotéticas sobre la causalidad de la conducta, para medir que estilo atribucional posee (por ejemplo, estilo atribucional depresógeno: interno, global y estable para elementos negativos).

99. Señale cuál de los siguientes aspectos o características es propio de la prueba de tolerancia aplicada a la fobia a la oscuridad en la infancia: 1. El niño se aproxima progresivamente al objeto temido. 2. Se gradúan las variables de tiempo e intensidad de la luz. 3. Se trata de una observación natural. 4. El niño se enfrenta a la situación sin ningún tipo de gradación. Respuesta: 4 266

Examen PIR y sus comentarios · 2017

101. ¿En qué aspectos se centra la evaluación de tipo dinámico o de potencial de aprendizaje, para evaluar la baja capacidad intelectual en la infancia?

1. Test de copia de una figura compleja de Rey. 2. Escala de inteligencia de Wechsler para niños WISC-IV. 3. Test Token. 4. Test de retención visual de Benton.

1. El cociente intelectual. 2. Los procesos cognitivos básicos. 3. Los conocimientos semánticos. 4. La capacidad para beneficiarse de la instrucción.

Respuesta: 2 Respuesta: 4

EP / Tema 9

EP / Tema 9

Método de Evaluación del Potencial de Aprendizaje se utiliza para medir y entrenar la inteligencia, partiendo de la hipótesis de que un buen entrenamiento puede modificarla. Consta de tres fases: test-entrenamiento-retest, en la que evaluará el rendimiento del niño antes (test) y posteriormente (retest) a prestarle ayuda o darle una instrucción sobre la ejecución de la prueba. Dicha capacidad se evalúa mediante la batería LPAD o mediante el EPA-” de Ballesteros. Por el contrario, el cociente intelectual (opción 1 incorrecta) hace referencia a un modelo de evaluación de la inteligencia partiendo de una metodología racional, en la que las pruebas destinadas para su medición están elaboradas según la teoría a la que pertenece el autor. El máximo exponente de esta orientación es Wechsler, y para él, la inteligencia es una parte más de la personalidad y está formada por un conjunto de capacidades que hacen que el sujeto se pueda adaptar al medio.

Existen ciertas técnicas comunes de exploración neuropsicológica, que suelen discriminar si existe daño cerebral. Una de ellas son los Test de Inteligencia de Weschler, ya que al estar compuestos de múltiples pruebas, se pueden evaluar gran parte de áreas Neuropsicológicas (como atención, memoria, capacidad visoespacial,...). Esta batería de pruebas es, de las presentadas, la única capaz de llevar a cabo una valoración global del funcionamiento cognitivo, permitiendo identificar tanto los principales déficits como las habilidades preservadas del paciente. EL test de copia de la figura de Rey (opción 1 incorrecta) evalúa organización perceptiva y memoria visual, en mayor medida. EL test de Token es una prueba que evalúa comprensión verbal (opción 3 incorrecta) mediante consignas de elegir unas fichas dispuestas en la mesa. Por último, el test de retención visual de Benton (opción 4 incorrecta) es una prueba que evalúa en mayor medida la memoria visual.

102. ¿En relación a qué se mide el rendimiento académico de una niña si empleamos instrumentos criteriales? 104. ¿Qué escala de las Matrices progresivas de Raven se aplica a niños de 5 a 11 años?

1. A la población de referencia. 2. A la capacidad cognitiva. 3. Al diseño curricular. 4. A la norma estadística.

1. Escala superior (APM). 2. Escala general (SPM). 3. Escala infantil (SCM). 4. Escala de color (CPM).

Respuesta: 3

EP / Tema 2

Respuesta: 4

Una puntuación referida al criterio se interpreta en función de unos objetivos o logros que cumplir. Mide un determinado grado de habilidad o unos contenidos específicos que la persona ha aprendido. Por tanto hace referencia a un tipo de evaluación en la que la puntuación que extrae el sujeto no se compara con la norma, o con el resto de puntuaciones, sino que tiene valor en sí misma. Valoraremos la puntuación de este sujeto como alta o baja si ha cumplido los objetivos (criterio) de dicha evaluación. Como por ejemplo, adaptaremos el currículum académico de una niña siempre y cuando no sea capaz de llegar a los mínimos objetivos dispuestos para su curso (como por ejemplo, leer, escribir o sumar).Por el contrario, una puntuación referida a la norma se interpreta a partir de un grupo de referencia (opción 4 incorrecta), comparando la ejecución del sujeto con su grupo normativo. La puntuación indica que posición tiene la persona respecto al grupo, y no tiene valor interpretativo por sí mismo (opción 1 incorrecta). Este tipo de puntuaciones se utilizan mucho en pruebas de inteligencia y en pruebas que miden el desarrollo evolutivo.

EP / Tema 9 Las matrices progresivas de Raven es uno de los test que evalúa la inteligencia basándose en el Factor G. Realizan una única medida para conocer el nivel intelectual del sujeto. Se considera que la ejecución está influida por la organización espacial, el razonamiento inductivo y la precisión perceptiva. Lo conforman el test de matrices progresivas a color, que se aplica a los niños de 5 años y 6 meses a 11 años. Se emplean dibujos rectangulares, donde falta una parte del dibujo en el que el niño ha de rellenar con una pieza de respuesta. A partir de los 11 años se utilizaría el test de matrices progresivas de escala general. Por último, existe una versión para conocer si el sujeto a evaluar posee una inteligencia superior, media o inferior, aplicando, a partir de los 12 años, el test de matrices progresivas escala superior (series 1 y 2). 267

2017

103. ¿Qué test se considera una prueba neuropsicológica de tipo general en la evaluación infantil?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

105. En el trastorno de Rett aparece(n):

del efecto de mera exposición se basa en la idea de que la familiaridad reduce tanto la incertidumbre como la competición de respuestas que la nueva información genera, llevando directamente a una mayor preferencia. Según esta perspectiva, las personas prefieren estímulos familiares antes que estímulos nuevos, independientemente de si la familiaridad se deriva de la presentación previa o de cualquier otra fuente.

1. Alteraciones pre y perinatales. 2. Una circunferencia del cráneo más pequeña de lo normal al nacer. 3. Una aceleración del crecimiento craneal a partir del primer año. 4. Un desarrollo motor normal hasta los cinco primeros meses. Respuesta: 4

PCI / Tema 4

107. El denominado “efecto de falso consenso” consiste en la tendencia a pensar que:

El trastorno de Rett (DSM-IV-TR) se caracteriza por un desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal (opción 1 incorrecta), por un desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los 5 primeros meses después del nacimiento (opción 4 correcta) y por una circunferencia craneal normal en el nacimiento (opción 2 incorrecta). Después de un periodo de desarrollo normal, comienzan a aparecer todas las características siguientes: A. Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y los 48 meses de edad (opción 3 incorrecta). B. Pérdida de habilidades manuales intencionales entre los 5 y los 30 meses de edad. C. Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno. D. Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. E. Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado con retraso psicomotor grave.

1. La población general opina de forma muy diversa sobre las cosas importantes. 2. Nuestras conductas o ideas son más comunes de lo que en realidad son. 3. Es fácil conseguir consenso con el diálogo. 4. Existe coherencia entre lo que una persona dice y lo que piensa. Respuesta: 2

SOC / SOCIAL / Tema 2 Kelley planteó un modelo de covariación en el que una persona atribuye la causa de una conducta o acción a la persona que realiza la acción, a la entidad u objeto a la cual va dirigida la acción o a las circunstancias que la rodean. Esta atribución va a depender fundamentalmente de tres factores: consenso, consistencia y distintividad. En estudios posteriores se ha observado que el consenso resulta mucho menos importante que la consistencia y distintividad durante el proceso de atribución causal. Kassin (1979) propuso la existencia de dos tipos de consenso. El primero es el consenso explícito, referido a la manera en que una muestra concreta de otras personas “se comporta” realmente; puede llegar a ignorarse ya que contradice el implícito. El segundo es el consenso implícito, referido a las creencias del sujeto que percibe acerca de “lo que harían” otros sujetos si estuviesen presentes. Se basa en la premisa de que otros se comportan igual que el sujeto que percibe (sesgo de falso consenso) (opción 2 correcta), en las expectativas que se tienen acerca del sujeto que es objeto de atención o de la categoría a la que pertenece, o en las expectativas sobre la situación.

106. Según el denominado “efecto de mera exposición”, la exposición reiterada a un objeto favorece: 1. La repulsa hacia el mismo. 2. La atracción ambivalente hacia el mismo. 3. La mayor atracción hacia el mismo. 4. Oscilaciones en la atracción hacia el mismo. Respuesta: 3

SOC / SOCIAL / Tema 2 Se pueden formar actitudes sin necesidad de emparejar unos estímulos con otros, basta con presentar un estímulo repetidas veces para que acabe por gustar. Esto es lo que Robert Zajonc (1968) denominó efecto de mera exposición para referirse al aumento de la preferencia por un estímulo tras la exposición repetida a dicho estímulo (opción 3 correcta). La simple repetición de un estímulo puede llevar a evaluaciones más positivas de dicho estímulo incluso cuando las personas no reconocen haberlo visto con anterioridad. Existen varias explicaciones para el efecto de la mera exposición. Según la explicación basada en la fluidez perceptiva, la repetida exposición a un estímulo hace que sea más familiar, lo hace más fácil de procesar y ello llevaría a una respuesta más positiva. La segunda explicación

108. El denominado “efecto actor-observador” consiste en: 1. Atribuir nuestras conductas a factores externos y las conductas de los otros a factores internos. 2. Atribuir nuestras conductas a factores internos y las conductas de los otros a factores externos. 3. Atribuir tanto nuestras conductas como las conductas de los otros a factores internos. 4. Atribuir tanto nuestras conductas como las conductas de los otros a factores externos. Respuesta: 1 268

Examen PIR y sus comentarios · 2017

El modelo de las diferencias entre las atribuciones al actor y al observador formulado por Jones y Nisbett (1972) establece que cuando actuamos, solemos atribuir las causas de nuestro comportamiento a los requerimientos sociales, mientras que quienes nos observan las atribuyen a factores disposicionales (opción 1 correcta). Diferentes explicaciones se plantean en torno a este efecto. En primer lugar se afirma que las diferencias entre las atribuciones entre el actor y el observador residen en que un individuo conoce más su propia conducta y su variabilidad por medio de las situaciones que por medio de la conducta de otros sujetos. Otra explicación se basa en la diferencia fundamental entre el yo y el otro; en palabras de Storms (1973), se trataría del hecho de que los dos poseen un “foco perceptivo” diferente. Otras investigaciones, como las de Duval y Wicklund (1973), han destacado la influencia de la saliencia a la hora de atribuir mayor importancia a factores situacionales y disposicionales. Estos autores plantearon que aquellos individuos que se veían reflejados sí mismos en un espejo se otorgaban mayor nivel de responsabilidad que los individuos del grupo de control.

1. Utilizar un emisor atractivo para persuadir. 2. Hacer que una persona acceda a una petición y después evidenciar que tiene costes adicionales. 3. Conseguir que una persona acceda a una petición grande planteando una petición más pequeña. 4. Realizar primero una petición grande que se sabe va a ser rechazada y después otra más pequeña. Respuesta: 2

SOC / SOCIAL / Tema 3 Existen diferentes técnicas persuasivas que podemos adoptar ante un cambio de actitud. Una de ellas es la “técnica del amago o de la bola baja”, en la que se ofrece al sujeto un trato muy bueno, después de su aceptación siempre ocurre un imprevisto que obliga cambiar las condiciones del trato haciéndolo más beneficioso para la otra parte (opción 2 correcta). Otra es la “técnica del pie en la puerta”, que consiste en inducir a la aceptación de una pequeña propuesta inicial que pueda incrementar las posibilidades de que acceda a otra propuesta posterior más relevante (opción 3 incorrecta). Por otro lado, la “técnica del portazo en la cara”, consiste en comenzar con una petición extrema, de manera que lo obvio sería rechazarla, y una vez rechazada se cambia a una más pequeña (la que se quería conseguir). Esta táctica resulta más útil que la negociación directa ya que aumenta las posibilidades de aceptación de la petición posterior al encontrar la nueva proposición mucho comedida y viable respecto de la primera (opción 4 incorrecta).

109. La denominada “correlación ilusoria” produce: 1. Confusiones entre correlación y causación en la investigación. 2. Sobrevaloración de las propias capacidades en personas de baja autoestima. 3. Tendencia a mantener las propias posiciones y situaciones de discusión. 4. Sobreestimación de los comportamientos negativos en grupos pequeños.

111. La Teoría de la identidad social establece que una de las estrategias para lograr una identidad social positiva es otorgar valores positivos a características del propio grupo que previamente se valoraban como negativas. Esta estrategia se denomina:

Respuesta: 4

SOC / SOCIAL / Tema 2 Probablemente la principal teoría que ha tratado la formación de los estereotipos ha sido la de las correlaciones ilusorias (Brown y Turner, 2002), según la cual los estereotipos se pueden formar incluso aunque no existan diferencias entre los grupos. Una vez que un grupo se asocia con determinado comportamiento, esta asociación pasará a formar parte de la representación que las personas tienen de ese grupo. Las correlaciones ilusorias describen el hecho de que, algunas veces, las personas consideran que dos hechos están relacionados cuando en realidad no hay ninguna relación entre ellos. Normalmente, lo que se produce es una asociación entre los miembros de grupos minoritarios y conductas poco frecuentes (opción 4 correcta). Así, ante la información de que 100 miembros del grupo A (compuesto por 1.000 personas) y 10 miembros del grupo B (compuesto por 100 personas) han cometido conductas delictivas, la mayoría de las personas afirmaría que existe mayor criminalidad en el grupo B que en el grupo A.

1. Diferenciación intragrupal. 2. Creatividad social. 3. Competitividad social. 4. Metacontraste. Respuesta: 2

SOC / GRUPOS / Tema 4 La Teoría de la identidad social establece varias conexiones entre procesos de distinta naturaleza. Según Turner y Haslam (2001), tres destacan de manera especial: una relación de antagonismo entre la identidad personal (proceso individual) y la social (proceso grupal); una estrecha dependencia mutua entre identidad social (proceso grupal) y contexto social (proceso macrosocial); y las creencias de las personas sobre el grado en que las posiciones de su propio grupo y de los demás grupos son estables y legítimas 269

2017

110. La técnica persuasiva denominada de la “bola baja” consiste en:

SOC / SOCIAL / Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 14

dependen también del contexto. Para la teoría, las distintas estrategias utilizadas por las personas son el resultado de las combinaciones de la legitimidad y estabilidad de las diferencias de estatus con el estatus relativo (alto o bajo) del grupo en la sociedad, así la identidad social resulta inadecuada cuando el grupo al que el individuo pertenece no le proporcione una identidad social positiva, por lo que la comparación con otros grupos resultará negativa. Existen tres estrategias para enfrentarse a tal identidad social negativa. La primera es la movilidad individual, en la que la persona intenta dejar el grupo e intentar pasar al más valorado. La segunda es la creatividad social (opción 2 correcta), que consiste en redefinir los términos de la situación comparativa: adoptando una nueva dimensión de comparación; modificando los valores asociados con determinados atributos de grupo; o cambiando el exogrupo con el que se hace la comparación. La tercera es la competición social (opción 3 incorrecta), que consiste en superar al exogrupo en la misma dimensión en la que era superior.

La pregunta hace referencia a los famosos estadíos de cambio del Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente, y en concreto al estadío de acción, en el que el sujeto inicia activamente la modificación de conducta con éxito (acude a consulta, lleva a cabo las indicaciones propuestas) (opción 4 correcta). Decimos que el sujeto está precontemplativo cuando no tiene ninguna intención de abandonar el hábito (opción 1 incorrecta). En el estadío de contemplación se prevé un cambio para los próximos 6 meses (opción 2 incorrecta). Por último, en el estadío de preparación para la acción, el sujeto se propone el cambio para el próximo mes, y ya ha llevado a cabo algún abordaje previo frustrado en menos de 24 horas (opción 3 incorrecta).

114. ¿Qué es lo que se pretende con el tratamiento de la adicción a la heroína mediante la administración de antagonistas opiáceos (naltrexona principalmente? 1. Bloquear los receptores cerebrales a opiáceos y evitar que el consumo de heroína tenga efectos reforzantes. 2. Evitar el policonsumo de otras drogas (alcohol, cocaína). 3. Mantener un consumo de heroína moderado en aquellas personas que no son capaces de superar la adicción. 4. Provocar reacciones adversas ante el consumo de heroína (tratamiento aversivo).

112. En el tratamiento de la adicción al juego, la exposición gradual con prevención de respuesta se basa en los siguientes principios de aprendizaje: 1. Condicionamiento inhibitorio y condicionamiento de segundo orden. 2. Extinción y moldeamiento. 3. Reforzamiento positivo y reforzamiento negativo. 4. Generalización y discriminación.

Respuesta: 1

Respuesta: 2

TP / Tema 2

TP / Tema 3

La naltrexona es un fármaco antagonista o interdictor de amplio uso en la adicción en la heroína. Ocupa los receptores de la heorína consiguiendo que si esta última es ingerida no se experimenten los efectos deseados. Va dirigida, por tanto, a que el usuario deje de consumir la heroína por la pérdida de los efectos (opciones 2 y 3 incorrectas). En el tratamiento de la adicciones el uso de los fármacos que generan reacciones adversas está muy extendido, sobre todo, en el tratamiento de la adicción al alcohol, siendo el fármaco más usado el disulfiram (opción 4 incorrecta).

La exposición con prevención de respuesta en el juego patológico consiste en la exposición a aquellos estímulos relacionados con la conducta de jugar sin emitir la conducta de juego. El objetivo es romper la asociación entre los estímulos y la respuesta de juego (lo que algunos autores llaman “mecanismo de ejecución terminal”), es decir, la extinción de la respuesta de juego. Conforme el usuario se va exponiendo se va llevando a cabo un moldeamiento de nuevas conductas.

113. ¿En qué estado del Modelo transteórico de Prochaska y DiClemente se encuentra una persona que acude por primera vez a las sesiones del Psicólogo Clínico para dejar de beber y cumple con las recomendaciones del terapeuta?

115. Dentro de la terapia cognitiva de Beck existen varios medios para cuestionar verbalmente las creencias. Señale la forma INCORRECTA: 1. Examinar las pruebas a favor y en contra de la creencia. 2. Analizar la utilidad de la creencia. 3. Usar la técnica de la flecha descendente. 4. Buscar una alternativa formulada en términos más realistas y útiles.

1. Precontemplación. 2. Contemplación. 3. Preparación. 4. Acción.

Respuesta: 3

Respuesta: 4 270

3. El paciente se expone de forma prolongada a las sensaciones temidas sin emitir conductas de escape. 4. El número de sesiones terapéuticas oscila alrededor de diez.

PT / Tema 9 Es importante atender a que nos están pidiendo señalar la incorrecta. Dentro de la terapia cognitiva de Beck existen varios métodos para poner a prueba las creencias verbalmente, se trata de examinar y poner a Prueba de Realidad los pensamientos automáticos. El objetivo es que el paciente realice interpretaciones de la realidad más realistas. Mediante el cuestionamiento socrático: el terapeuta responde a las preguntas del paciente con otra pregunta, buscando que él mismo sea quien llegue a la conclusión. Realiza preguntas para cuestionar la evidencia de los pensamientos que tiene el paciente: 1. Pruebas a favor y en contra. 2. Posibles interpretaciones alternativas. 3. Utilidad del pensamiento.

Respuesta: 2

TP / Tema 5 La exposición interoceptiva es de uso extendido en el tratamiento del pánico formando parte de los tratamientos eficaces para este trastorno (opción 1 incorrecta). Consiste en la exposición a los síntomas fisiológicos temidos siendo estos inducidos de forma voluntaria por el usuario. Durante el exposición no se permite la respuesta de escape, ya que el objetivo de esta es que el sujeto debe de experimentar ansiedad ante estos síntomas (opción 3 incorrecta).

118. Dentro de los factores comunes a las técnicas de tratamiento para el control de la activación ¿cuál es el factor más determinante de su eficacia?

116. Señale en cuál de los siguientes ámbitos clínicos no se podría aplicar la intención paradójica: 1. En pacientes desafiantes y oposicionistas. 2. En pacientes que experimentan falta de control comportamental. 3. En pacientes con ideas o conductas autolesivas. 4. En pacientes en los que el temor al problema y sus consecuencias es su principal mantenedor.

1. La distracción mental. 2. La práctica regular. 3. La estimulación ambiental. 4. Incrementar el tono muscular. Respuesta: 2

Respuesta: 3

PT / Tema 6

PT / Tema 8

La prescripción de tareas indirectas, y dentro de estas de la intención paradójica, está indicada para pacientes que no cumplen con una prescripción terapéutica directa, para pacientes resistentes al cambio u oposicionistas. La eficacia de técnica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular mantenedor se rompería reduciendo la ansiedad anticipatoria. El objetivo de la intención paradójica sería reducir alguna conducta no deseada por medio de prescripciones paradójicas, como prescribir esa conducta. En el caso de las ideas o conductas autolesivas no sería moral, ético o profesional prescribir esas conductas a un paciente, por eso no son adecuadas para trabajar con esta técnica.

Las principales técnicas de control de la activación son las técnicas de relajación y respiración. El éxito de dichas técnicas está asociado a variables como la percepción de efectos positivos por parte del paciente y la práctica en casa regular. Las restantes alternativas propuestas son contrarias a las condiciones en las que se recomienda aplicar éstas técnicas o a los efectos logrados con las mismas.

119. Dentro de los posibles cambios producidos por la relajación del sistema nervioso autónomo NO se encuentra la: 1. Disminución de la frecuencia respiratoria. 2. Disminución de la frecuencia cardiaca. 3. Disminución de la producción de saliva. 4. Disminución de la presión arterial.

117. Señale la opción INCORRECTA. La exposición interoceptiva:

Respuesta: 3

1. Está indicada en el trastorno del pánico. 2. Consiste en exponer al paciente, en un lugar seguro, a las sensaciones físicas desagradables por medio de la inducción involuntaria de los estímulos psicofisiológicos temidos.

271

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

BIO / Tema 8

TP / Tema 34

El sistema nervioso autónomo consta de dos componentes: sistema simpático (que es activador del organismo para las situaciones de lucha o huida) y el sistema parasimpático (que se encarga de relajar el organismo en las situaciones de recuperación de energía). En este sentido el SN Parasimpático disminuye la frecuencia respiratoria y cardiaca así como la presión arterial e induce la salivación, el persitaltismo y la digestión. El sistema nervioso Simpático, al contrario, aumenta la presión arterial y las frecuencias cardiaca y respiratoria así como la presión arterial. También se encarga de dilatar la pupila (midriasis).

La meditación trascendental es un tratamiento probablemente eficaz para el control indirecto de la hipertensión arterial (opción 2 incorrecta). Esta técnica se ha relacionado con la disminución de la mortalidad asociada a la hipertensión. Además, de la meditación, las técnicas de relajación, siendo la más usada la relajación muscular progresiva, también se ha utilizado para disminuir la reactividad al estrés y, por tanto, controlar la hipertensión arterial (opción 1 incorrecta).

122. En la terapia cognitiva para el tratamiento de los trastornos de personalidad (Beck et al., 2005) se describen con detalle tres estrategias y técnicas especializadas de tipo cognitivo que son: los sondeos cognitivos, abordar esquemas y:

120. Según diversos metaanálisis, en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo la terapia cognitiva parece igual de eficaz que la exposición con prevención de respuesta:

1. Técnicas de flexibilización cognitiva. 2. Toma de decisiones. 3. Los juegos de rol. 4. Empleo de evocación de imágenes.

1. En todos los casos. 2. Al menos cuando la primera incluye experimentos conductuales. 3. En ningún caso. 4. Si se acompaña de tratamiento con antidepresivos.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

TP / Tema 15 Las tres técnicas de tipo cognitivo que se utilizan en esta terapia son los sondeos cognitivos que consisten en preguntas dirigidas a detectar los esquemas nucleares, el abordaje de esquemas y la resolución de problemas y la toma de decisiones. Las técnicas de flexibilidad cognitiva son propias de las terapias de tercera generación (opción 1 incorrecta). Los juegos de rol no son técnicas cognitivas (opción 3 incorrecta). El empleo de evocación de imágenes, aun siendo una técnica cognitiva, no es recogida por Beck en esta terapia (opción 4 incorrecta).

TP / Tema 6 La EPR se considera eficaz (E1) para el tratamiento del TOC y constituye el tratamiento de elección, manteniendo resultados incluso en seguimientos a largo plazo (hasta 3 años) y especialmente para los síntomas compulsivos del trastorno. Se ha observado que la TCC es igual de eficaz que la EPR ya que la primera incluye el componente de exposición aun añadiendo otros componentes. La TC sería un suplemento que facilita la EPR y que algunos autores recomiendan que vaya dirigida a psicoeducar al usuario y a normalizar la experiencia de la intrusión y de los pensamientos obsesivos.

123. Teniendo en cuenta la sintomatología característica del trastorno esquizoide de la personalidad, ¿qué componente terapéutico se incluye a menudo en su tratamiento psicológico?

121. Respecto del tratamiento psicológico de la hipertensión arterial, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

1. Exposición interoceptiva. 2. Técnicas de focalización en síntomas psicóticos. 3. Entrenamiento en habilidades sociales. 4. Técnicas de mentalización.

1. Los ejercicios de relajación muscular están contraindicados ya que pueden producir un empeoramiento en la presión arterial. 2. Las intervenciones psicológicas no han mostrado evidencia de su eficacia en la hipertensión arterial. 3. La terapia basada en imaginación es el tratamiento de elección para la hipertensión arterial. 4. La meditación trascendental puede reducir de manera significativa la presión arterial en pacientes hipertensos.

Respuesta: 3

Respuesta: 4

272

TP / Tema 15

PC / Tema 11

Las técnicas usadas en el tratamiento del trastorno esquizoide de la personalidad son: hipnosis, técnicas conductuales, entrenamiento en habilidades sociales, exposición gradual a las tareas sociales y terapia cognitiva. El entrenamiento en habilidades sociales se recomienda que sea el grupo y con el objetivo de ayudar a mejorar y aumentar las relaciones interpersonales de estos usuarios. La terapia de mentalización es usada en pacientes con trastorno límite de la personalidad (opción 4 incorrecta), la exposición interoceptiva en trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico o la agorafobia (opción 1 incorrecta) y las técnicas de focalización en los síntomas psicóticos son usadas en pacientes con esquizofrenia, por ejemplo, dentro de la terapia de focalización o terapia cognitiva de Bentall, Haddock y Slade (opción 4 incorrecta).

Pese a que las fases de la respuesta sexual que propusieron Masters y Johnson (excitación, meseta, orgasmo y resolución) son las más reconocidas en la literatura (opción 1 incorrecta), posteriormente Kaplan (1977,1979) añade la fase inicial de “deseo o interés sexual”, que define como las sensaciones que motivan a un individuo a iniciar o ser receptivo a una estimulación sexual, y sitúa esta fase como previa a las de Excitación y Orgasmo en su Modelo Trifásico (opción 3 corecta). Basson propuso el modelo cíclico biopsicosocial de la respuesta sexual femenina, en el que habría un feedback entre aspectos físicos, emocionales y cognitivos (opción 2 incorrecta). Por último, Kinsey recopiló en un polémico estudio en Estados Unidos a mitad del siglo XX (El comportamiento sexual en el hombre), miles de entrevistas personales que adolecen de algunos problemas legales, metodológicos y técnicos importantes (opción 4 incorrecta).

124. Señale cuál de los siguientes es el tratamiento más eficaz para el trastorno límite de la personalidad:

126. De las siguientes alternativas de tratamiento ¿Cuál de ellas ha mostrado una mayor eficacia en la reducción de número de agresiones sexuales reincidentes?

1. Terapia dialéctica-conductual. 2. Terapia psicoanalítica breve. 3. Terapia sistémica. 4. Terapia estratégica del Yo.

1. Castración química con fármacos que reducen la producción o captación celular de la testosterona. 2. Tratamiento farmacológico con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS). 3. Tratamiento farmacológico bien con antiandrógenos o bien con ISRS junto con terapia psicoanalítica. 4. Tratamiento farmacológico bien con antiandrógenos o bien con ISRS junto con psicoterapia cognitivo-conductual.

Respuesta: 1

TP / Tema 15 Existen muchas terapias diseñadas para el trastorno límite de la personalidad, pero, a día de hoy, tan solo existe una con suficientes estudios que prueban su eficacia y que se considera “probablemente eficaz”. Se trata de la Terapia Dialéctica-Conductual de Linehan. Esta terapia se ha demostrado eficaz para mejorar las conductas e ideación suicida, la inestabilidad afectiva y la adherencia terapéutica. Además, reduce las conductas parasuicidas, los días de ingreso y las atenciones en urgencias. Por ello, consideramos correcta la respuesta 1, descartando las demás, dado que no cuentan con eficacia demostrada para este trastorno.

Respuesta: 4

TP / Tema 12 Para las parafilias contamos tanto con tratamientos farmacológicos como psicológicos para hacerlas frente. Dentro de los psicológicos, las técnicas de sensibilización encubierta y, especialmente, el recondicionamientos orgásmico o masturbatorio son las que se utilizan con el objetivo de eliminar la excitación ante estímulos desviados y aumentarla ante los adecuados. Estas técnicas basadas en el condicionamiento clásico fueron los primeros procedimientos para estos trastornos, pero posteriormente, se han ido añadiendo técnicas cognitivas dirigidas a modificar distorsiones cognitivas que han hecho más eficaces los tratamientos. Como tratamientos farmacológicos tenemos la manipulación del sustrato hormonal (con acción antigonadotrófica), estrógenos, ISRS (fluoxetina) y tranquilizantes (haloperidol). Los estudios de eficacia de los tratamientos para los agresores sexuales revelan que los fármacos rara vez son considerados efectivos por sí solos (descartamos opciones 1 y 2), por lo que estos medicamentos nunca deben ser utilizados como único método de tratamiento, sino que el agresor sexual debe participar, al mismo tiempo, en un tratamiento cognitivo-conductual diseñado para abordar otros aspectos de la conducta desviada, además de los intereses sexuales. Por ello, marcamos como correcta la última opción de respuesta y descartamos la respuesta 3, puesto que el tratamiento psicoanalítico no ha demostrado su eficacia en estos casos.

125. El modelo trifásico de la respuesta sexual humana agrega el concepto de deseo y condensa la respuesta sexual en tres fases distintas pero fisiológicamente relacionadas: deseo, excitación y orgasmo. Este modelo fue descrito por: 1. William Masters y Virginia Johnson. 2. Rosemary Basson. 3. Hellen Singer Kaplan. 4. Alfred Kinsey. Respuesta: 3

273

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

127. Para superar las recaídas, la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness para la depresión principalmente promueve que los pacientes:

129. En el marco de la Activación Conductual (p.ej. Martell): 1. Se debe comenzar con actividades que no hayan formado parte del repertorio de la persona. 2. Se deben estructurar las actividades del paciente de acuerdo a su estado de ánimo. 3. Se deben priorizar las actividades que supongan un refuerzo natural. 4. El cambio resulta más difícil si se empieza poco a poco.

1. Se distraigan o evitan los estados de tristeza o infelicidad. 2. Aprendan a reducir la probabilidad de que se reinstale la rumia o el pensamiento rumiador, en los momentos en que incrementa la disforia o ánimo bajo. 3. Aprendan a llevar a cabo más actividades agradables y eviten o escapen de las desagradables. 4. Se conviertan en buenos o excelentes meditadores en la tradición budista.

Respuesta: 3

Respuesta: 2

TP / Tema 4 El programa de actividades agradables, equivalente a la activación conductual en la terapia cognitiva, busca el aumento progresivo de las actividades que realiza el paciente (descartamos respuesta 4) con el objetivo de cambiar su estado anímico. Sin embargo, no necesariamente se van a programar las actividades en función de su humor (descartamos opción 2), sino que se hará, más bien, en función del grado de dificultad para llevarlas a cabo, comenzando por las más sencillas y que ya formen parte de su repertorio conductual (descartamos la 1) y priorizando aquellas actividades que supongan un refuerzo natural, como salir a pasear o disfrutar de una comida deliciosa en familia. Teniendo en cuenta esta información, señalamos la opción 3 como la respuesta correcta.

TP / Tema 4 Esta terapia busca una nueva manera de relacionarse con los contenidos cognitivos, siendo su punto clave la aceptación (no evitación de los problemas o sensaciones desagradables), por lo que descartaríamos la primera y tercera alternativa de respuesta. A pesar de que esta terapia se vale de los procedimientos de atención plena, el objetivo no es que se conviertan en buenos meditadores (descartamos respuesta 4) sino detener el ciclo coercitivo en el que se ve envuelto el depresivo, de manera que se reduciría la probabilidad de que se reinstale la rumiación, dando por correcta la respuesta 2.

128. En el manual de “Terapia Cognitiva de la Depresión” de Beck, Rush, Shaw y Emery (1979), se proponen una serie de pautas específicas para el tratamiento cognitivo. Señale la opción INCORRECTA:

130. Si aplicamos a un paciente con depresión el módulo de “reevaluación cognitiva” del “protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales” de Barlow et al. ¿Cuál debería ser su objetivo en relación con los “errores del pensamiento”?

1. Conocer el “paradigma personal” del paciente, esto es, su visión de sí mismo, de su problema, del mundo y del futuro. 2. Evitar “etiquetar” al paciente y hacer juicios de valor. 3. Explicar al paciente su conducta contraproducente en base a los “deseos infantiles” o inconscientes, aportando una interpretación motivacional de la conducta. 4. Emplear las preguntas como elemento terapéutico.

1. Reemplazar los pensamientos erróneos por otros más realistas. 2. Incrementar la flexibilidad en la valoración de las situaciones. 3. Reparar las formas erróneas de pensar que presenta el paciente. 4. Llevar la exposición de las emociones al mundo real.

Respuesta: 3

Respuesta: 2

TP / Tema 4 TP / Tema 4

La terapia cognitiva trata de explicar cómo se mantiene la conducta centrándose en el momento presente y en el aspecto más cognitivo del ser humano, por lo que, señalaríamos la respuesta 3 como la correcta, dado que explicar el comportamiento en base a los “deseos infantiles” y desde un punto de vista motivacional responde más a otro tipo de orientaciones psicológicas, como la psicodinámica. El resto de opciones de respuesta: conocer el paradigma personal del paciente, evitar etiquetar o hacer juicios de valor y utilizar las preguntas de manera terapéutica, forman parte del proceder habitual de la terapia cognitiva.

El equipo de investigación del Dr. David Barlow ha desarrollado el “Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales” (PU). Se trata de un tratamiento psicológico cognitivo-conductual basado en pruebas que puede ser aplicado a personas con trastornos de ansiedad, depresión, hipocondría y otras alteraciones asociadas con la ansiedad excesiva relacionada con problemas de salud, así como problemas en los que la persona experimenta disociación. Los mecanismos de cambio abordados desde el PU, se relacionan con tres componentes 274

132. En una investigación se ha concluido que existe relación entre las variables estudiadas, basándose en el resultado obtenido en la prueba de hipótesis nula. Sin embargo, constatamos que dicha relación no existe en la población. Según este enunciado… (señale la afirmación correcta):

relevantes para el tratamiento de los trastornos emocionales, como son la alteración de las valoraciones cognitivas antecedentes de carácter erróneo (reevaluación cognitiva); la prevención de la evitación emocional y la facilitación de tendencias de acción no asociadas con o impulsadas por la emoción desregulada. Bajo estos componentes, el objetivo del PU no es eliminar las emociones negativas, sino más bien llevarlas a un nivel funcional y adaptativo. Por su parte, el PU está compuesto por 8 módulos: a. Consciencia emocional centrada en el presente; b. Flexibilidad cognitiva (respuesta 2); c. Evitación emocional y conductas impulsadas por emociones; d. Reconocimiento y tolerancia de las sensaciones físicas y e. Exposición interoceptiva y a las experiencias emocionales. Si analizamos las opciones de respuesta, nos damos cuenta de que, tanto a 1 como la 3, aluden a lo mismo y se trata más de un objetivo de la terapia cognitiva clásica. Por su parte, la opción 4, no se correspondería tanto al componente de “reevaluación cognitiva”, sino a los que trabajan el manejo de lo emocional. Por tanto, marcamos la respuesta 2 como la correcta.

1. Se ha cometido un error de tipo I. 2. Se ha cometido un error de tipo II. 3. La potencia de la prueba es baja. 4. El valor de p obtenido en la prueba de hipótesis nula es superior a 0,05. Respuesta: 1

EXP / Tema 1 La presente pregunta hace referencia a cuatro conceptos fundamentales de la estadística de estimación por intervalos. Los conceptos que hemos de dominar para resolver esta pregunta son los de: nivel de confianza, potencia, error tipo I y error tipo II. Si en nuestra investigación hemos concluido que existe relación entre las variables estudiadas, esto quiere decir que hemos rechazado la hipótesis nula de nuestro estudio. Pero el enunciado nos comenta que dicha relación no existe a nivel población, es decir, que realmente nuestra hipótesis nula es verdadera. Por ello, habiendo rechazado la hipótesis nula cuando es verdadera, estamos cometiendo un error tipo I a nivel de contraste de hipótesis.

131. Según la Terapia Cognitiva de Beck los pacientes con depresión suelen dar demasiada importancia a los fracasos y acontecimientos negativos que les ocurren, excluyendo otros sucesos positivos ¿cómo se denomina esta distorsión cognitiva? 1. Sobre-generalización. 2. Abstracción selectiva. 3. Catastrofismo. 4. Pensamiento dicotómico.

133. El Coeficiente Alfa de Cronbach puede considerarse como: 1. El límite superior del coeficiente de fiabilidad. 2. Equivalente al índice de fiabilidad. 3. El límite inferior del coeficiente de fiabilidad. 4. La correlación entre los ítems pares e impares del test.

Respuesta: 2

Respuesta: 3

PC / Tema 2 La abstracción selectiva se define como una valoración de una experiencia centrándose en un detalle específico fuera de su contexto ignorando otros elementos más relevantes de la situación (opción 2 correcta). La sobregeneralización es el proceso de extraer una conclusión o elaborar una regla general a partir de uno o varios hechos aislados y aplicarla tanto a situaciones relacionadas con el hecho en cuestión como no relacionadas (opción 1 incorrecta). Por otra parte, el catastrofismo sería la tendencia a percibir o esperar catástrofes sin tener motivos razonables para ello. Opción 3 incorrecta). Por último, el pensamiento dicotómico es la tendencia a clasificar todas las experiencias en una o dos categorías opuestas (blanco o negro), seleccionando las categorías del extremo negativo para describirse a sí mismo (opción 4 incorrecta).

EXP / Tema 3 Para responder con acierto a esta pregunta, habrá que conocer las características principales del coeficiente Alfa de Cronbach como estimador del coeficiente de fiabilidad. El coeficiente Alfa de Cronbach (también llamado índice de Hoyt) siempre nos va a ofrecer el valor más bajo de todos los posibles que podamos calcular mediante otros métodos para estimar el valor del coeficiente de fiabilidad. Esto nos hace decantarnos por la opción de respuesta número 3. Recordemos que para calcular la correlación entre los ítems pares e impares de un test existen diversos métodos: ecuación de Spearman-Brown, ecuación de Rulon, ecuación de Guttman-Flanagan y/o ecuación de Raju (sabiendo esto, podemos descartar la opción 4 de respuesta).

275

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

134. En relación con la Psicoterapia Interpersonal para la Depresión, indique la respuesta correcta:

TP / Tema 4 La activación conductual equivale al paquete de intervenciones conductuales que se incluye en la terapia cognitiva, correspondiéndose con el programa de actividades agradables de Lewinsohn. El objetivo es crear condiciones ambientales, a través de la realización de actividades agradables que supongan un refuerzo, para estar bien. No trata de cambiar el estado de ánimo o lo pensamientos para después actuar (descartamos opción 1 y 3), sino todo lo contrario. En este sentido, se hace necesaria la aceptación previa de las emociones del paciente, confiando en que vayan cambiando (descartamos la 2) según se va poniendo en marcha conductualmente. Es por ello, que daremos por válida la última opción de respuesta.

1. Se estructura en 5 fases. 2. No ha sido comparada en ensayos clínicos aleatorizados con otros tratamientos de probada eficacia para la depresión. 3. Procura que el paciente asuma el “rol de enfermo”. 4. Se centra principalmente en los problemas interpersonales que la persona ha tenido en su infancia. Respuesta: 3

TP / Tema 4 La Psicoterapia Interpersonal es considerada uno de los tratamientos eficaces para la depresión y, en las comparaciones con otras terapias eficaces, se demuestra incluso más eficaz que el resto, aunque no de forma significativa (descartamos opción 2). Además, los resultados han mostrado una mayor satisfacción de los pacientes tratados con la TIP que con otras. Se trata de una terapia manualizada que consta de 3 fases (descartamos la 1): 1. Fases iniciales: durante estas sesiones se realiza una revisión minuciosa de los síntomas, se le da nombre al síndrome y se instruye sobre la depresión, poniéndola en relación con su contexto interpersonal presente (descartamos opción 4). En este momento se puede otorgar al paciente el rol de enfermo y valorar la necesidad de medicación. 2. Fases intermedias: se trabajan las 4 áreas problemáticas en función de lo evaluado en las fases iniciales (duelo, disputas interpersonales, transición de rol, déficits interpersonales). 3. Fases de terminación: La finalización de la terapia debe ser abordada explícitamente, reconociéndola como un momento de posible duelo.

136. ¿Cuáles son los repertorios conductuales en los que habitualmente se centra la Terapia de Habilidades Sociales para el tratamiento de la depresión? (Becker, Heimberg y Bellack): 1. Aserción negativa, aserción positiva y habilidades de conversación. 2. Aserción positiva, habilidades de conversación y comunicación no verbal. 3. Aserción negativa, habilidades de conversación y comunicación no verbal. 4. Aserción negativa, aserción positiva y disco rayado. Respuesta: 1

TP / Tema 4 La Terapia de Habilidades Sociales se incluye dentro de los tratamientos de terapia de conducta para la depresión, los cuales se han demostrado eficaces para este trastorno. Esta terapia busca incrementar las habilidades sociales de los pacientes con el objetivo de aumentar la probabilidad de ser reforzados socialmente y, así, mejorar su estado de ánimo. En el entrenamiento se trabajan tres habilidades básicas: aserción negativa (defensa de los propios derechos), aserción positiva (expresión de sentimientos positivos) y habilidades conversacionales. Las opciones 2, 3 y 4 de respuesta, solo consideran algunas de estas habilidades e incluyen otros aspectos que se trabajan (comunicación no verbal) o técnicas que se pueden utilizar (disco rayado), pero que no se corresponden con los grandes bloques de trabajo propuesto. Solo la primera opción de respuesta propone lo correcto.

Como podemos observar, procurar que el paciente asuma el rol de enfermo es una de las intervenciones que se realizan en la primera fase, así que señalamos como correcta la respuesta 3.

135. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero en relación con la Activación Conductual aplicada al tratamiento para la Depresión? 1. Tratar de cambiar en el corto plazo las reacciones emocionales del paciente (tristeza, desánimo, desinterés, etc.). 2. Abandona completamente el objetivo de cambiar las emociones del paciente. 3. Pretende que cambie las emociones del paciente para producir un cambio en la conducta. 4. Ve necesaria a corto plazo la aceptación de las emociones del paciente.

137. Los objetivos de los tratamientos psicosociales para para el trastorno bipolar puede incluir, todos los siguientes, EXCEPTO:

Respuesta: 4

1. Ayudar a los pacientes a identificar síntomas subsindrómicos o pródromos. 276

2. Poder llegar a reemplazar el tratamiento farmacológico. 3. Mejorar el funcionamiento entre episodios. 4. Mejorar la adherencia a la farmacoterapia.

EPR. A pesar de que la TC aún no tenga la consideración de E1, sí que existen algunos datos que apuntan su eficacia (opción 3). Sin embargo, la técnica de detención del pensamiento está desaconsejada para el tratamiento del TOC, en concreto para las obsesiones ansiógenas, puesto que podría llegar a constituir una estrategia neutralizadora de la ansiedad y favorecer, por tanto, el mantenimiento de los síntomas. Con esta información, podemos determinar que la detención del pensamiento es la opción menos eficaz para el TOC, por lo que señalamos la última opción de respuesta como la correcta.

Respuesta: 2

TP / Tema 4 La última guía de la APA reconoce la utilidad de los tratamientos psicosociales para reducir el malestar y mejorar el funcionamiento de los pacientes con trastorno bipolar, así como para maximizar la prevención. Por tanto, el objetivo básico del tratamiento psicológico es evaluar y tratar las exacerbaciones agudas, prevenir las recaídas mediante la identificación de los síntomas susindrómicos (opción 1), mejorar el funcionamiento entre episodios (opción 3) y mejorar la asistencia, insight y apoyo a pacientes y familiares. Como ya sabemos, la farmacoterapia, concretamente el litio, es el tratamiento de elección para esta problemática, por lo que acompañar la medicación con programas de psicoeducación que favorezcan su adherencia (opción 4) se alza como el tratamiento más utilizado, ya que, si el paciente toma la medicación de manera correcta, se evitan recaídas y los síntomas se estabilizan. Como vemos, los tratamientos psicosociales no pretender llegar a sustituir el tratamiento farmacológico, sino todo lo contrario, favorecer su adherencia. Señalamos la opción 2 como la correcta para esta pregunta.

139. ¿Cuál de los siguientes sería un objetivo terapéutico en la primera sesión propiamente del tratamiento del trastorno de ansiedad por enfermedad? (Salkovskis y Warwick): 1. Limitar o bloquear las conductas que el paciente realiza en relación a sus síntomas somáticos como la auto-inspección o búsqueda de información tranquilizadora. 2. Proponer al paciente la hipótesis de que se trate de un problema de ansiedad, como alternativa a las hipótesis de la existencia de un trastorno orgánico. 3. Cuestionar verbalmente las interpretaciones de los síntomas somáticos del paciente. 4. Implicar a los familiares en tratamiento, indicándoles cómo actuar frente a las demandas de tranquilización que hace su familiar. Respuesta: 2

138. Todas las siguientes alternativas constituyen tratamientos eficaces para el trastorno obsesivo-compulsivo, EXCEPTO una. Señala cuál:

TP / Tema 8 La TCC de Warwick y Salkovskis consiste en ayudar al paciente a detectar y cambiar los pensamientos automáticos negativos sobre sus síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre la salud y enfermedad y las conductas problemáticas. El programa consta de los siguientes elementos: A. Obtención del compromiso, proponiendo la hipótesis de que los síntomas se deben a un problema de ansiedad que se someterá a prueba (opción 2). B. Autoobservación de los episodios de ansiedad. C. Reatribución de los síntomas con técnicas verbales y experimentos conductuales (opción 3). D. Cambio de las conductas desadaptativas mediante la prevención de conductas de verificación y búsqueda de información tranquilizadora (opción 1), y la retirada de la atención a preguntas o comentarios sobre síntomas, para la cual se debe implicar a los familiares indicándoles cómo actuar ante las demandas de tranquilización del paciente (opción 4). E. Modificación de las creencias disfuncionales sobre salud/ enfermedad mediante reatribución y experimentos conductuales. Como vemos, el primer paso de la terapia, y en el que se sustenta el resto del tratamiento, será en considerar los síntomas como un problema de ansiedad, por lo que seleccionamos como correcta la segunda opción de respuesta.

1. Exposición con prevención de respuesta. 2. Inhibidores selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS). 3. Terapia Cognitiva del TOC. 4. Detención del pensamiento. Respuesta: 4

TP / Tema 6 Las terapias eficaces para el TOC, según Marino Pérez, son la exposición con prevención de respuesta -EPR- (opción 1) y la farmacoterapia, concretamente los ISRS (opción 2) y la clomipramina. La EPR constituye el tratamiento de elección, dado que los resultados se mantienen en seguimientos a largo plazo y es especialmente eficaz para los síntomas compulsivos. Los fármacos también son eficaces, pero no tanto como la EPR, puesto que reducen menos la sintomatología central del trastorno y provocan efectos secundarios. La terapia cognitiva aparece más bien como un complemento que facilita las técnicas conductuales como la EPR. Hay estudios que comparan la terapia cognitiva y la EPR y los resultados obtenidos son similares en ambos grupos, aunque se critica que las condiciones de aplicación de la

277

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

140. ¿Cuál sería el modo más adecuado de llevar a cabo un programa de exposición para los pensamientos obsesivos en un paciente con un trastorno obsesivo-compulsivo?

TP / Tema 6 En las obsesiones sin compulsión manifiesta, la exposición es solo a las obsesiones y estas son difíciles de predecir en su aparición pues no dependen tanto de factores externos, por lo tanto la exposición ha de realizarse en imaginación (y no en vivo como propone la opción 1). Por otro lado, la detención del pensamiento no es recomendable en este tipo de pacientes. Autores como Emmelkamp señalaron lo inadecuado de este procedimiento por lo altamente probable que es que el paciente acabe haciendo un uso neutralizador de la propia parada de pensamiento (convirtiéndola en un ritual compensatorio en sí mismo para frenar la obsesión), de ahí que podamos descartar la opción 4. La opción 3 estaría incompleta y no se ajusta a lo explicado para el tratamiento de las obsesiones puras.

1. Exponer al paciente a las situaciones temidas, empezando con el pensamiento obsesivo menos perturbador y siguiendo con los más perturbadores. 2. Exponer al paciente a las situaciones temidas, empezando con el pensamiento obsesivo más perturbador y siguiendo con los más perturbadores. 3. Exponer al paciente alternativamente a un pensamiento obsesivo muy perturbador y a otro poco perturbador. 4. Exponer al paciente sólo al pensamiento obsesivo más perturbador y esperar un efecto de generalización a los menos perturbadores. Respuesta: 1

TP / Tema 6

142. ¿Cuál es el trastorno mental que más frecuentemente aparece de forma comórbida con la bulimia nerviosa?

Desde un punto de vista práctico, puede ser aconsejable empezar la exposición con los pensamientos o contextos menos amenazantes hasta que se hayan dominado totalmente las técnicas de exposición y de prevención de la respuesta. La opción 2 parece mal redactada, dice exponer al paciente todo el tiempo al pensamiento más pertubador sin explicar nada más. Las opciones 3 y 4 proponen empezar por el pensamiento más pertubador. En un programa de exposición para las obsesiones (y cualquier estímulo fóbico general), ésta es gradual, empezando por los estímulos que generan menor ansiedad y se va incrementando la intensidad del estímulo a exponer a medida que la ansiedad vaya disminuyendo.

1. El trastorno del estado de ánimo. 2. El trastorno por estrés postraumático. 3. La dependencia de sustancias. 4. El trastorno de pánico. Respuesta: 1

PC / Tema 9 A la hora de estudiar la comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria, encontramos que en concreto en el caso de la bulimia nerviosa son muy frecuentes los síntomas depresivos (baja autoestima) los trastornos del estado de ánimo (opción 1 correcta), síntomas de ansiedad (miedo a las situaciones sociales) y trastornos de ansiedad. Se estima que en torno a un tercio de los pacientes presentan problemas de consumo de sustancias (alcohol, estimulantes) (opción 3 incorrecta). Este consumo suele empezar como intento por controlar el apetito y el peso. Entre el 30-50% de los sujetos tienen rasgos de personalidad que cumplen criterios diagnósticos para uno o más trastornos de personalidad (sobre todo TLP), destacando la impulsividad y la tendencia a las decisiones precipitadas e impredecibles. La comorbilidad con el TEPT y el trastorno de pánico es menos frecuente (opciones 2 y 4 incorrectas).

141. ¿Qué modalidad de tratamiento emplearíamos para trabajar con un paciente con trastorno obsesivocompulsivo, si sus obsesiones son del tipo: “atropellar a un peatón”, “estrellarse con el coche” o “agredir a otra persona”? 1. Exposición en vivo con prevención de respuesta. 2. Exposición en imaginación con prevención de respuesta. 3. Únicamente prevención de respuesta. 4. Detención del pensamiento. Respuesta: 2

143. Podemos diferenciar una paciente con bulimia nerviosa de una con trastorno por atracón en que:

278

145. Una de las características psicopatológicas más frecuentes de los pacientes que presentan un trastorno de ansiedad por enfermedad es:

1. Las pacientes con trastorno por atracón ingieren mayor cantidad de comida que las pacientes con bulimia nerviosa en el episodio de atracón. 2. Las pacientes con bulimia nerviosa presentan menor sensación de falta de control sobre lo que ingieren durante episodio de atracón que las pacientes con trastorno por atracón. 3. Las pacientes con trastorno por atracón no llevan a cabo conductas compensatorias inapropiadas tres el episodio de atracón. 4. Las pacientes con trastorno por atracón presentan un IMC mayor que las pacientes con bulimia nerviosa.

1. La elevada amplificación somatosensorial. 2. La elevada tolerancia a la incertidumbre somática. 3. El rechazo de la información tranquilizadora. 4. Las creencias adaptativas sobre la salud: son “buenos pacientes”. Respuesta: 1

Respuesta: 3

PC / Tema 8 Estamos ante una de las preguntas que mayor controversia (y con razón) ha provocado en esta convocatoria. En enunciado hace claramente referencia a las características psicopatológicas, lo cual lleva a pensar en los criterios diagnósticos. Entre los criterios de la Hipocondría del DSM IV-TR encontramos: La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. Ahora bien, el enunciado no hace referencia a la hipocondría, sino al Trastorno de ansiedad por enfermedad (su nueva denominación en DSM 5), y entre los criterios diagnósticos de la nueva edición del DSM no aparece la referencia a que la preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. Sin embargo, en el criterio D aparece una referencia al particular estilo amplificador de muchos de estos pacientes: El individuo tiene comportamientos excesivos relacionados con la salud (p. ej., comprueba repetidamente en su cuerpo si existen signos de enfermedad) (opción 1 correcta y 3 incorrecta). La teoría sobre el estilo somático amplificador (Barsky y Klerman) señala que estos sujetos tendrían un estilo atencional caracterizado por la amplificación de señales corporales y las respuestas de ansiedad/alarma ante dichas señales. Por último estos pacientes en general muestran poca tolerancia a la incertidumbre en todo lo relacionado con sus síntomas somáticos (opción 2 incorrecta) y muestran creencias desadaptativas sobre la salud y la enfermedad (opción 4 incorrecta).

PC / Tema 9 La principal diferencia entre la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón es que este último no se acompaña de métodos extremos para la pérdida de peso (no aparecen conductas compensatorias, más allá de la realización de dietas) (opción 3 correcta). No se describen diferencias entre los atracones propios de la bulimia y los del trastorno por atracón, ni en cuanto a su cantidad (opción 1 incorrecta) ni en cuanto a la sensación de pérdida de control durante el episodio (opción 2 incorrecta). Por último, igualmente no se establecen diferencias en cuanto el IMC de ambos grupos de pacientes.

144. Según el DSM-5, el trastorno dismórfico corporal se considera: 1. Un trastorno de ansiedad. 2. Un trastorno relacionado con el espectro de los trastornos de síntomas somáticos. 3. Un trastorno disociativo. 4. Un trastorno relacionado con el espectro del trastorno obsesivo compulsivo. Respuesta: 4

PC / Tema 5 146. ¿Cuál de los siguientes programas de tratamiento psicosocial de la esquizofrenia contiene un módulo específico de entrenamiento en habilidades sociales?

Esta es una de las preguntas tipo que llevamos tiempo esperando que aprezcan en el PIR: novedades e hitos del DSM 5, nuevos trastornos, cambios estructurales, etc… En la última edición del DSM, el trastorno dismórfico corporal pasa a englobarse como un trastorno del espectro obsesivo-compulsivo (opción 4 correcta). Hasta el DSM IV-TR, formaba parte de los trastornos somatomorfos (opción 2 incorrecta). Dentro de los trastornos de ansiedad econtramos otra amplia gama de trastornos como el pánico, la agorafobia, la fobia social, la ansiedad generalizada, las fobias específicas...(opción 1 incorrecta), y entre los principales diagnósticos de los trastornos disociativos se encontrarían la amnesia disociativa, la fuga, la personalidad múltiple y la despersonalización-desrealización (opción 3 incorrecta).

1. La terapia de Remediación Cognitiva (Wykes y Reeder, 2005). 2. La terapia cognitiva para delirios, voces y paranoia (Chadwick et al., 1996). 3. La terapia de focalización (Slade, y Bentall, 1988). 4. La terapia psicológica integrada (IPT, Brenner et al., 1992). Respuesta: 4

279

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. El modelo psicoeducativo de Anderson. 2. Las intervenciones cognitivo-conductuales de Tarrier. 3. La terapia de cumplimiento de Kemp. 4. El paquete de intervenciones sociofamiliares de Leff.

TP / Tema 3 Terapia Psicológica Integrada (IPT) de Roder y Brenner (2007): La IPT es un programa de tratamiento conductual para la esquizofrenia, grupal y jerarquizado, que se compone de 5 módulos, en los que se incluye: la rehabilitación cognitiva (módulos: 1. Diferenciación cognitiva, 2. Percepción social y 3. Comunicación verbal) y el entrenamiento en competencia social (módulos: 4. Entrenamiento en habilidades sociales y 5. Solución de problemas interpersonales): • Diferenciación cognitiva, interviniendo en las habilidades de atención y formación de conceptos. • Percepción social, analizando los estímulos sociales. • Comunicación verbal, mediante el entrenamiento en habilidades de conversación. • Habilidades sociales. • Solución de problemas interpersonales.

Respuesta: 3

TP / Tema 3 Como sabemos, ciertas características familiares influyen tanto en el inicio como en el mantenimiento de la esquizofrenia, como, por ejemplo, la emoción expresada familiar (hostilidad, críticas y sobreimplicación). Por esta razón, es fundamental realizar una intervención en el ámbito familiar con el fin de que la propia familia sea consciente de la sintomatología para poder realizar un manejo adecuado de los síntomas del paciente. Las opciones 1, 2, y 4 son programas de intervención familiar, la terapia de Cumplimiento de Kent es una intervención de tipo cognitivo conductual.

147. Respecto del tratamiento cognitivo-conductual para la esquizofrenia ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

149. ¿Cuál de los siguientes subprogramas forma parte de la Terapia Psicológica Integrada (ITP) de Hodel y Brenner?

1. La mayoría de programas de tratamiento cognitivoconductual tienen una duración aproximada en torno a las 20 sesiones. 2. Su eficacia se ha demostrado de forma consistente tanto en la fase estable como en la fase aguda de la enfermedad. 3. El tratamiento cognitivo-conductual ha mostrado eficacia básicamente sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia. 4. El tratamiento cognitivo-conductual figura entre los tratamientos psicológicos para la esquizofrenia con mayor apoyo experimental.

1. Percepción social. 2. Afrontamiento interno. 3. Psicoeducación. 4. Modificación de creencias. Respuesta: 1

TP / Tema 3 Terapia Psicológica Integrada (IPT) de Roder y Brenner (2007): La IPT es un programa de tratamiento conductual para la esquizofrenia, grupal y jerarquizado, que se compone de 5 módulos, en los que se incluye: la rehabilitación cognitiva (módulos: 1. Diferenciación cognitiva, 2. Percepción social y 3. Comunicación verbal) y el entrenamiento en competencia social (módulos: 4. Entrenamiento en habilidades sociales y 5. Solución de problemas interpersonales): • Diferenciación cognitiva, interviniendo en las habilidades de atención y formación de conceptos. • Percepción social, analizando los estímulos sociales. • Comunicación verbal, mediante el entrenamiento en habilidades de conversación. • Habilidades sociales. • Solución de problemas interpersonales.

Respuesta: 2

TP / Tema 3 Tratamientos cognitivo-conductuales para los delirios y las alucinaciones: Existen diferentes modalidades de tratamientos cognitivoconductuales. Estas intervenciones se pueden dividir en tres grupos: 1. Técnicas que promueven la distracción de las voces. 2. Técnicas que promueven la localización de las voces. 3. Técnicas que persiguen disminuir la ansiedad provocada por las voces. Las opciones 1,3 y 4 son correctas. La 2 es falsa ya que los tratamientos cognitivo-conductuales se aplican durante la fase estable o residual de la esquizofrenia.

150. ¿Cuál de los siguientes programas es un tratamiento de orientación cognitivo-conductual específico para los síntomas positivos de la esquizofrenia?

148. ¿Cuál de los siguientes programas NO es un tipo de intervención familiar?

280

1. La terapia de potenciación de estrategias de afrontamiento de Tarrier. 2. La terapia psicológica integrada de Hodel y Bremmer. 3. La terapia de potenciación cognitiva de Hogarty y Flesher. 4. La terapia personal de Hogarty.

1. Terapia de focalización de Bentall. 2. Terapia de cumplimiento de Kemp. 3. Terapia cognitiva para delirios, voces y paranoia de Chadwick. 4. Terapia de Potenciación Cognitiva de Hogarty y Flesher.

Respuesta: 1 Respuesta: 2

TP / Tema 3

TP / Tema 3

Tal y como se señala en el manual, esta terapia se incluye dentro de los Tratamientos cognitivo-conductuales para los delirios y alucinaciones, que son síntomas positivos de la esquizofrenia. La terapia psicológica integrada de Hodel y Bremmer es un tratamiento multimodal, que incluye elementos cognitivo conductuales, pero abarca más áreas. La terapia de potenciación cognitiva de Hogarty y Flesher es una terapia de Rehabilitación cognitiva, relacionadas con la sintomatología negativa. La terapia personal de Hogarty, como el propio autor indica, es una intervención centrada en el modelo de enfermedad siendo de carácter más psicosocial.

El tratamiento farmacológico es el tratamiento de elección en la esquizofrenia. Su administración aumenta la probabilidad de obtener resultados positivos con la intervención psicológica. Los antipsicóticos atípicos, además de actuar bloqueando los receptores de dopamina, también son antagonistas de la 5-HT, produciendo una menor cantidad de efectos secundarios, como no provocar síntomas extrapiramidales ni alteraciones relacionadas con la prolactina.

153. Respecto al tratamiento farmacológico para la esquizofrenia ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 151. ¿Cuál es uno de los principales inconvenientes de los programas de entrenamiento en habilidades sociales para pacientes con esquizofrenia?

1. Según las guías clínicas, el tratamiento farmacológico es el tratamiento de elección en las fases agudas, pero es opcional en las fases de mantenimiento. 2. El tratamiento farmacológico consigue la remisión de los síntomas positivos en aproximadamente un 80% de los pacientes. 3. Una de las principales diferencias entre los antipsicóticos típicos y los antipsicóticos atípicos está en los efectos secundarios adversos que generan. 4. Los antipsicóticos se han mostrado igualmente eficaces tanto para la sintomatología positiva como para la negativa.

1. El rechazo de los pacientes a este tipo de intervenciones. 2. La incapacidad de los pacientes para aprender nuevas habilidades debido al deterioro de la enfermedad. 3. Que las habilidades sociales no inciden en el funcionamiento social y la calidad de vida del paciente. 4. La dificultad de generalización del aprendizaje a situaciones sociales complejas. Respuesta: 4

Respuesta: 3

TP / Tema 3 PC / Tema 1

Las opciones1, 2 y 3 no son inconvenientes. Cuando el entrenamiento en habilidades sociales tiene una duración entre tres meses y un año y se incluye también el tratamiento farmacológico, resulta eficaz en la reducción de las recaídas y en la mejora del funcionamiento social. Además es un tipo de terapia que es bien aceptada por los pacientes. Una de las principales dificultades es la dificultad de generalización del aprendizaje a situaciones sociales complejas, que es bastante limitada, por lo que algunos autores como Liberman, han diseñado programas de entrenamiento en vivo (In Vivo Amplified Skills Training, IVAST), con el fin de generalizar el uso de las estrategias adquiridas al ambiente cotidiano del paciente.

El tratamiento farmacológico es el tratamiento de elección en la esquizofrenia. Su administración aumenta la probabilidad de obtener resultados positivos con la intervención psicológica. Los antipsicóticos atípicos, además de actuar bloqueando los receptores de dopamina, también son antagonistas de la 5-HT, produciendo una menor cantidad de efectos secundarios, como no provocar síntomas extrapiramidales ni alteraciones relacionadas con la prolactina.

154. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antipsicótico? 1. Sertralina. 2. Diazepam. 3. Olanzapina. 4. Paroxetina.

152. ¿Cuál de los siguientes tratamientos psicológicos para la esquizofrenia está especialmente diseñado para aplicar en fases agudas y durante el ingreso hospitalario?

Respuesta: 3 281

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

BIO / Tema 3

PT / Tema 8

Fármacos antipsicóticos atípicos: Clozapina (Leponex), Olanzapina (Zyprexa), derivados de dibenzodiacepinas; Risperidona (Risperdal) y Ziprasidona (Zeldox), derivado de los benzoxioxazoles; Quetiapina (Seroquel), derivado de dibenzotiacipina, y Sulpirida (Dogmatil), derivado de las benzamidas. Son indicados para tratamiento de trastornos psicóticos, trastornos de conducta y en algunos casos en el trastorno bipolar, entre otros. La olanzapina es un antipsicótico atípico. Sertralina y paroxetina son antidepresivos de tipo ISRS y el diazepam una benzodiacepina.

La principal diferencia entre las distintas alternativas de respuesta planteadas radica en la naturaleza de las técnicas, la sobrecorrección y el coste de respuesta son formas de castigo, que tratan de disminuir la presentación de dichas conductas, formas de castigo positivo y negativo respectivamente. En cambio, el encadenamiento y el desvanecimiento son métodos para mantener conductas. El desvanecimiento consta de una fase aditiva en la que se proporcionan ayudas y una fase sustractiva en la que se retiran gradualmente. Nos permite mantener la conducta en ausencia de apoyo externo o instigadores. Como es natural, para desvanecer la ayuda externa, ésta tiene que haberse introducido previamente.

155. La teoría de los Constructos Personales de George Kelly se encuadra dentro de las teorías: 1. Constructivistas. 2. Conductistas. 3. Interpersonales. 4. Sistémicas.

157. ¿Qué otro nombre recibe el “modelado participativo o participante”: 1. Automodelado. 2. Práctica imaginada. 3. Desensibilización de contacto. 4. Sensibilización encubierta.

Respuesta: 1

PT / Tema 9

Respuesta: 3

Kelly pertenece a las teorías cognitivas constructivistas. Su aproximación es constructivista porque considera al terapeuta como facilitador de la exploración en un contexto seguro. La terapia es un “campo de pruebas” para probar experiencias relacionales. Relación “de experto a experto”. Para Kelly, es un “agente validador”. Los constructivistas: • Critican las terapias racionalistas por basarse en los principios asociacionistas de la percepción. Se apoyan en teorías evolucionistas. • No reconocen supremacía de la cognición sobre la emoción o la conducta. La distinción proviene de nuestro legado filosófico-cultural. Contemplan estos fenómenos como procesos holísticos y sistémicos. • No se puede adquirir un conocimiento real de la realidad. El conocimiento pasa por etapas evolutivas (teorías evolucionistas). • El organismo no es un mero receptor de información (teorías motoras de la mente). Conciben el problema como una dificultad en el proceso de reconstrucción del sistema cognitivo. La terapia acompaña en este proceso.

PT / Tema 8 El modelado participante también recibe el nombre de desensibilización de contacto o por contacto. Consiste en un ensayo de modelado pasivo en el que el sujeto observa la conducta del modelo, seguido de un ensayo de conducta, esa es la clave de ambos. Para poder referirnos a este procedimiento como desensibilización de contacto la aproximación al estímulo debe ser gradual y además la guía proporcionada por el modelo, será física. Sin embargo, algunos autores (Labrador) no aportan diferencias y señalan que en ambos procedimientos se utiliza la guía física.

158. ¿Qué técnica sería más aconsejable emplear si lo que deseamos es debilitar pero no suprimir totalmente una determinada conducta? 1. La extinción. 2. El reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. 3. El reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta. 4. El reforzamiento diferencial de otras conductas.

156. ¿Qué técnica operante cuenta con una fase aditiva y otra sustractiva?

Respuesta: 3

1. El encadenamiento. 2. La sobrecorrección. 3. El coste de respuesta. 4. El desvanecimiento. Respuesta: 4

282

1. Tratar de solucionar el problema desde un sentimiento de control y competencia. 2. Tratar el problema más como un reto que como una amenaza. 3. Aprender a parar y pensar antes de actuar (reflexividad en lugar de impulsividad). 4. Generar el mayor número posible de alternativas.

PT / Tema 8 Todas las técnicas presentadas las utilizamos con el objetivo de eliminar conductas a excepción del reforzamiento diferencial de tasas bajas que la utilizamos para disminuir conductas. Se proporciona refuerzo con el objetivo de mantener una tasa de conducta más baja que la observada en la línea base. La utilizaríamos con comportamientos que son excesivos, pero aceptables (p. ej., preguntar demasiadas veces en clase). En contraposición a la extinción y los procedimientos de reforzamiento diferencial de otras conductas y de conductas incompatibles que serían más adecuados para eliminar conductas.

Respuesta: 4

PT / Tema 9 En el proceso de solución de problemas elaborado por D’Zurilla y Goldfried consta de 5 fases: orientación al problema, definición y formulación del problema, generación de alternativas, toma de decisiones, puesta en práctica y generalización de los resultados. La fase de orientación al o hacia el problema se considera una fase motivacional donde se pretende que el sujeto acepte el hecho de que los problemas forman parte de la vida y se les puede hacer frente. Como objetivos destacan: desarrollar una actitud facilitadora, enseñarle a controlar pensamientos y emociones negativas al enfrentarse al problema, alentar a la reflexividad y a no responder impulsivamente, aprender a identificar las situaciones problema y aumentar las expectativas de autoeficacia. Por tanto, el objetivo que no corresponde es generar el mayor número posible de alternativas que corresponde con la fase de generación de alternativas.

159. ¿En qué estrategia terapéutica se suele emplear el “balance decisional” con el objetivo de valorar los aspectos positivos y negativos de la conducta actual? 1. En las técnicas de condicionamiento encubierto. 2. En la entrevista motivacional. 3. En la administración del tiempo. 4. En el afrontamiento paliativo. Respuesta: 2

TP / Tema 2 La motivación para el cambio es un aspecto fundamental si queremos lograr la abstinencia del paciente. Es por esto que entre las intervenciones generales para el tratamiento de las adicciones se encuentra la Entrevista Motivacional como una ayuda al proceso terapéutico, ya que sin motivación, no hay posibilidad de intervención. Dentro de esta Entrevista Motivacional una forma útil de ilustrar el conflicto de ambivalencia es a través de la metáfora de la balanza o del columpio (Janis y Mann, 1977). Las personas experimentan motivaciones contrapuestas ya que existen tanto beneficios como costes en ambas partes del conflicto. Existen dos tipos de peso en ambas partes de la balanza. Una tiene que ver con los beneficios percibidos de un curso particular de acciones (tales como beber continuadamente). El otro tiene que ver con los costes percibidos o desventajas de un curso de acción alternativo (tal como dejar de beber). Otro aspecto de esta balanza es el conflicto de aproximación- evitación: a medida que el peso empieza a ceder hacia uno de los lados, la persona tiende a resituarse en (y cambia el peso hacia) el lado opuesto. Otra forma de ilustrar esto es a través de “la hoja de balance decisional” (opción 2 correcta, 1,3 y 4 incorrectas) que se puede usar para especificar lo que una persona percibe como beneficioso y lo que percibe como costes asociados con una conducta determinada.

161. Bernstein y Borkovec plantean un entrenamiento en relajación en el que se reduce, progresivamente, el número de grupos musculares a entrenar. Señale cual es la secuencia que proponen dichos autores (las cifras corresponden al nº de grupos musculares en cada una de las fases): 1. 8-7-4. 2. 16-7-4. 3. 20-14-3. 4. 40-12-2. Respuesta: 2

PT / Tema 8 La relajación diferencial es una técnica de control de la activación, y además es una de las más utilizadas para ese propósito. Consiste en tensar sólo los músculos relacionados con una actividad y mantener relajados los que no son necesarios, permite aprender a relajarse en situaciones cotidianas. Se puede utilizar como estrategia de generalización o como técnica de afrontamiento en situaciones concretas. Utiliza entrenamiento en unos 16 grupos musculares que a medida que avanza la práctica se va reduciendo aproximadamente a la mitad, generando una secuencia de entrenamiento de 16-7-4.

160. ¿Cuál NO sería un objetivo a alcanzar en la fase “Orientación del problema” (u orientación hacia el problema) del proceso de solución de problemas elaborado por D’Zurilla y Goldfried? 283

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

162. En los modelos sistémicos de terapia, un concepto muy importante para analizar la estructura familiar es el de “sistemas triádicos”. Respecto de éstos cabe afirmar lo siguiente:

1. Paciente sistémico o sistemático. 2. Paciente identificado. 3. Paciente triangulado. 4. Paciente o familiar puntuado. Respuesta: 2

1. Las coaliciones entre miembros de distintas generaciones se denominan “triángulos perversos”. 2. Los sistemas triádicos se organizan siempre como “coaliciones” y no como “alianzas”. 3. Las coaliciones no suelen ser negadas por la familia. 4. Las coaliciones se dan entre padres en contra de un hijo.

PT / Tema 6 En los modelos sistémicos de terapia no se consideran al portador del síntoma origen o causa del problema, ni portador de la enfermedad sino que se conceptualiza el síntoma como la expresión de un conflicto familiar, por lo que se denomina paciente identificado o designado al miembro de la familia que porta el síntoma, entendido como expresión de un funcionamiento disfuncional del sistema, donde sistema equivale a familia. A lo largo del proceso de la terapia puede variar el miembro de la familia que manifiesta el síntoma. Los modelos de terapia familiar no centran sus intervenciones en el síntoma, sino en el cambio de juegos familiares, el avance en el ciclo vital familiar, en el cambio de la estructura del sistema… Procedimientos frecuentes en terapia familiar que ponen su acento en el síntoma son la connotación positiva del síntoma, la prescripción del síntoma, las tareas de ordalía…

Respuesta: 1

PT / Tema 6 Según los modelos de terapia familiar existe disfunción familiar si se desvía el conflicto, esto puede ocurrir, por ejemplo, a través de triangulación, o cuando se crean coaliciones permanentes (unión de dos en contra de un tercero). Desde un punto de vista estructural la organización familiar se va a considerar patológica si contiene triángulos perversos que suponen coaliciones permanentes y secretas (negadas por la familia) entre personas de diferentes niveles jerárquicos. El ejemplo más habitual de triángulo perverso es la unión de uno de los progenitores con un hijo en contra del otro progenitor o de algún abuelo con un nieto en contra de alguno de los padres.

165. La Triada Cognitiva Negativa de Beck se refiere a: 1. Sensaciones, emociones y sentimiento negativos previos a los pensamientos rumiativos típicos de la depresión. 2. Distorsión cognitiva negativa sobre la infancia, adolescencia y adultez del paciente depresivo. 3. Visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro. 4. Estilo de respuesta del paciente depresivo basada en la rumiación, la magnificación y la generalización excesiva.

163. La alianza terapéutica, según Bordin, tiene tres componentes independientes, las tareas, los adjetivos y: 1. Los resultados. 2. La demanda. 3. Las técnicas concretas. 4. El vínculo.

Respuesta: 3

PC / Tema 2

Respuesta: Anulada

Según Beck, como resultado de un proceso distorsionado de procesamientode la realidad, el contenido del pensamiento depresivo configura la triada cognitiva negativa, que según este autor es la causa próxima del episodio depresivo, y está formada por una visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro (opción 3 correcta). En esta teoría la distorsión a la hora de interpretar la realidad se considera la base del trastorno (opción 2 incorrecta). Por último, la autora que relacionó estilo rumiativo de respuesta y mala evolución del trastorno depresivo fue Nolen-Hoeksema (opción 4 incorrecta).

PT / Tema 1 Esta pregunta fue anulada por un error en el enunciado, hace referencia a adjetivos y deberían ser objetivos. En cualquier caso, Bordin propone que los elementos esenciales o componentes de la alianza terapéutica son el acuerdo en el vínculo, en los objetivos y en las tareas; conformando el primero la dimensión relacional/general y los otros dos la dimensión técnica/específica. Es un concepto psicodinámico, factor de cambio esencial en todos los modelos de psicoterapia y tiene una relación directa con los resultados de la terapia.

166. ¿Cómo se denomina, en las terapias sistémicas, la intervención de un familiar que presenta los hechos de tal modo que forman una secuencia ordenada, generalmente para determinar una causa y un efecto?

164. En los modelos sistémicos de terapia ¿cómo se denomina al familiar que presenta el síntoma? 284

168. El Trastorno de Evitación Experiencial, propuesto por la Terapia de Aceptación y Compromiso, se origina en:

1. Causalidad eficiente. 2. Puntuación. 3. Circularidad. 4. Connotación positiva.

1. La orientación al bienestar inmediato. 2. La implicación mutua. 3. El yo como contexto. 4. La cultura de la inacción.

Respuesta: 2

PT / Tema 6

Respuesta: 1

En esta cuestión se pregunta dentro de los modelos sistémicos por el concepto de discrepancia en la puntuación o puntuación, parte de la idea de que la definición de una interacción está condicionada por las puntuaciones que introduce el participante, en tanto no existe situación de no-conducta o de no-comunicación, hace referencia a los axiomas de la teoría de la Watzlawick. La situación más frecuente consiste en poner la causa de una dinámica de interacción de tú a tú en el otro y en que el otro la ponga en mí, de forma que se genera una secuencia del tipo A es causa de B y B es causa de A, este esquema parte de una visión lineal del problema que no permite explicar verdaderamente la dinámica de interacción. El concepto de puntuación, por tanto, está basado en la causalidad circular. El problema reside en la ausencia de una metacomunicación adecuada acerca de sus formas respectivas de puntuar la interacción. En realidad la secuencia no tiene un principio y un final, sino que constituye un proceso recurrente.

PT / Tema 10 La terapia de aceptación y compromiso ha sido creada por Hayes y desarrollada por Wilson y por Luciano en España. Propone una categoría común en múltiples trastornos psicológicos: la evitación experiencial. Con ésta se hace referencia a la tendencia a intentar controlar o rechazar los eventos privados desagradables, asumida socialmente como natural. El resultado es que el sujeto acaba evitando todo tipo de experiencia. Logra evitar el malestar pero a costa de no desarrollarse.

169. En el marco de la Terapia Dialéctica Conductual, el principio fundamental de la Teoría Biosocial del Trastorno Límite de Personalidad propone que el principal problema trastorno en esta patología es: 1. La agitación. 2. La interpretación literal del otro. 3. La desregulación de las emociones. 4. La falta de adherencia al tratamiento.

167. En el Psicoanálisis, cuál es la técnica que corresponde a la “regla analítica fundamental”: 1. El análisis de la transferencia. 2. El análisis de sueños. 3. La asociación libre. 4. La interpretación de la represión.

Respuesta: 3

TP / Tema 15 Respuesta: 3

La DBT fue creada por Marsha Linehan especialmente para el tratamiento del TLP grave con alto índice de conducta suicidas y autolíticas. Se trata del tratamiento mejor estudiado y sobre el que más datos de eficacia existen. La terapia se muestra más eficaz en las conductas e ideación suicidas, inestabilidad afectiva y mejora de la adherencia terapéutica. Reduce las conductas parasuicidas, los días de ingreso y las atenciones en urgencias. La orientación teórica es una mezcla de 3 corrientes: orientación conductual, filosofía dialéctica (enfatiza el cambio como parte de la realidad), y la meditación Zen. Linehan utiliza una teoría biosocial para conceptualizar el trastorno y mantiene que la característica nuclear del TLP es la existencia de una disfunción en la regulación emocional (con causas biológicas que implicarían una vulnerabilidad), que a su vez causaría las reacciones dramáticas y los actos impulsivos exagerados (respuesta 3 correcta, 1, 2 y 4 incorrectas). Además, señala que las personalidades límites provienen de “entornos invalidantes”, es decir, de familias que no responden a la experiencia privada del niño (emociones, sentimientos, necesidades), y cuando lo hacen, responden de forma caótica e inapropiada. No se

PT / Tema 3 La pregunta se refiere a una técnica general utilizada por el psicoanálisis y que corresponde con la “regla analítica fundamental”. Tal y como dicen los manuales de referencia “la técnica que sustituyó al hipnotismo fue la asociación libre, que consiste en comprometer al paciente a dejar de lado toda reflexión consciente y a comunicar al analista toda ocurrencia sin dejarse llevar por objeciones o reparos (a esto se le conoce como la regla analítica fundamental)”. Del uso de la asociación libre como técnica de intervención se derivan reglas para el cliente y para el analista. En el caso de los clientes deben atenerse a dos reglas: 1. Regla fundamental (o básica), en virtud de la cual los sujetos deben expresar todos los pensamientos y sentimientos tal y como les vengan a la cabeza, sin ninguna exclusión o selección. 2. Regla de asociación libre, en la cual el sujeto tiene que ir asociando a partir de ciertos elementos que le propone el analista y que se han extraído de su propio discurso. 285

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PT / Tema 5

toman las reacciones emocionales como válidas ante los hechos que las provocan, sino que se las trivializa, se las deprecia, se las desatiende, o, incluso, se las castiga. Estas pautas contribuyen a que el niño desarrolle una actitud despectiva y punitiva respecto de lo que él mismo siente, invalidando sus propias reacciones emocionales.

Víctor Frankl define la neurosis noógena como la pérdida de significado en la vida o vacío Existencial. Frankl no considera que la frustración sexual sea el origen de todas las neurosis (discrepa de Freud). Cada época tiene sus neurosis características, y en la suya era la frustración existencial, motivada por la pérdida de tradiciones culturales que proporcionaban una dirección vital. Como consecuencia aparece el conformismo, el sometimiento al poder o conflictos en la propia conciencia. La felicidad del hombre depende de su auto-trascendencia y realización, que proviene de la espiritualidad inconsciente presente en toda psiquis humana. Cada persona tiene que buscar y encontrar un significado propio a su vida. A partir de su experiencia, descubre que se puede encontrar significado en el sufrimiento extremo, por ejemplo, en la entrega a una tarea o el amor a alguien. (Terapia fenomenológico existencial).

170. En el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva ¿qué lugar le corresponde a las creencias irracionales? 1. El A. 2. El B. 3. El C. 4. Las creencias irracionales NO se contemplan en esta terapia. Respuesta: 2

172. ¿Cuál es una de las principales premisas de la Terapia Centrada en el Cliente de Rogers?

PT / Tema 9 Modelo A-B-C: A (Acontecimiento Activador). Suceso real y externo que se le presenta al individuo. B (Belief = creencia). Cadena de pensamientos (autoverbalizaciones) en respuesta a A. Es la valoración que hace del evento activador. C (Consecuencia). Consecuencia emocional y conductual de B (no de A). Depende de la interpretación que haga el sujeto del evento y de las creencias que se activen.

1. El énfasis en el papel prescriptivo del terapeuta. 2. La consideración de la angustia existencial como motor del cambio. 3. El rechazo al papel directivo del terapeuta. 4. El énfasis en el pasado más que en el presente. Respuesta: 3

PT / Tema 5

La TRE completa la secuencia A-B-C de la siguiente forma: D (Discusión). Debate o reestructuración cognitiva de las creencias irracionales sostenidas en B. E Nuevas creencias racionales adaptativas que surgen de la discusión. F Nuevas consecuencias (emoción y conducta) de las nuevas creencias (nueva filosofía de vida).

Carl Rogers, es el precursor de la Terapia centrada en el cliente (después “centrada en la persona”) va a dar más importancia al encuentro entre dos personas que a las técnicas. Confía radicalmente en la capacidad del cliente para dirigir su vida hacia la autorrealización. En terapia es fundamental la relación de persona a persona y el estilo no directivo. Investigó el proceso terapéutico mediante grabación de sesiones. Describió las condiciones y actitudes necesarias y suficientes para el cambio terapéutico (aceptación positiva incondicional, empatía y congruencia o autenticidad).

171. Para la Logoterapia de Víctor Frankl ¿cuál es el principal elemento generador de las neurosis? 1. La represión de la libido. 2. Las carencias en la crianza. 3. La pérdida de sentido en la vida. 4. La frustración social.

173. ¿Cuál es el concepto básico en las terapias psicodinámicas breves? 1. El concepto de transferencia activa. 2. El concepto de foco. 3. El concepto de tendencia a la realización. 4. La activación conductual.

Respuesta: 3

Respuesta: 2

286

1. En la primera infancia. 2. Suele empezar durante la adolescencia o la edad adulta temprana. 3. A cualquier edad, aunque preferente antes de los 40 años. 4. Hacia los 10-11 años o preadolescencia.

PT / Tema 4 La psicoterapia Dinámica Breve o Psicoterapia Focal también llamada Psicoterapia de Objetivos Limitados, delimita un foco concreto psicopatológico circunscrito para tratarlo en profundidad. El foco es el área particular del problema del paciente que expresa sus síntomas y su debilidad caracterial de base: incluye síntomas y componentes psicodinámicos. La terapia identifica ese foco trabaja con él. Los conceptos de tendencia a la realización y activación conductual son propios de modelos de terapia de 3º generación

Respuesta: 2

PC / Tema 9 La prevalencia en población general de la anorexia nerviosa es menor al 1%. Los países desarrollados con un nivel económico alto son poblaciones más vulnerables, aunque se ha observado un desplazamiento hacia clases más bajas. El 95% de las afectadas son mujeres. Su aparición, en general, está bastante limitada a la etapa de adolescencia (opción 3 incorrecta). Rara vez aparece antes de la pubertad (opciones 1 y 4 incorrectas), o por encima de los 40 años. Suele aparecer entre los 14-18 años, asociado a acontecimientos estresantes (opción 2 correcta). Respecto a la población infantil y adolescente (entre los 7 y 15 años), los criterios diagnósticos del DSM para los trastornos del comportamiento alimentario resultan de escasa utilidad, porque son poco sensibles a los cambios evolutivos producidos en estas edades.

174. Uno de los siguientes criterios del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (DSM-5) es INCORRECTO señale cuál: 1. Accesos de cólera, graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente, o comportamentalmente, cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación (presentes durante 12 o más meses). 2. Las accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana (presentes durante 12 o más meses). 3. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas (presentes durante 12 o más meses). 4. El primer diagnóstico debe hacerse antes de los 6 años.

176. El trastorno caracterizado por un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta con 4 o más síntomas asociados a este patrón, y que se exhibe durante la interacción con un individuo (que no sea un hermano), sin que exista una alteración del estado de ánimo grave, se denomina (DSM-5):

Respuesta: 4

PC / Tema 2 Supone una pregunta que hace referencia a un trastorno de nueva aparición en DSM 5. El trastorno de disregulación destructiva del estado de ánimo es uno de los diagnósticos con más criterios temporales o de edad de todo el DSM. Se trata de un cuadro en el que predominan los accesos de cólera, graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente, o comportamentalmente, cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación (presentes durante 12 o más meses) (opción 1 incorrecta por ser verdadera). En ese año necesario para el diagnóstico, estos accesos de cólera deben darse al menos tres veces por semana en dos de tres contextos, y deben ser graves en al menos uno de ellos (opción 2 incorrecta por ser verdadera). El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible (opción 3 incorrecta). Por último, el primer diagnóstico no puede realizarse antes de los 6 años ni después de los 18, y en cualquier caso los síntomas aparecen necesariamente antes de los 10 años (opción 4 correcta por ser falsa).

1. Trastorno de conducta. 2. Trastorno de desregulación disruptiva. 3. Trastorno negativista desafiante. 4. Trastorno explosivo intermitente. Respuesta: 3

PCI / Tema 9 La definición del enunciado de la pregunta es la definición literal que el DSM-5 establece para el trastorno negativista desafiante (opción 3 correcta). El trastorno de conducta se define como un patrón repetitivo y persistente de comportamientos en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad (opción 1 incorrecta). El trastorno de desregulación disruptiva se caracteriza, entre otros aspectos, por accesos de cólera graves y recurrentes, con un estado de ánimo persistentemente irritable o irascible (opción 2 incorrecta). Por último, el trastorno explosivo intermitente se define como arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad (opción 4 incorrecta).

175. ¿Cuál es la edad de inicio más probable de la anorexia nerviosa (DSM-5)? 287

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

177. Selecciona la afirmación que es verdadera sobre el trastorno de conducta (DSM-5):

179. Dentro de los trastornos de la comunicación, en el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) hay variados síntomas o factores que aparecen de forma frecuente y notable. Indica el que NO pertenezca a esta patología (DSM-5):

1. Los primeros síntomas significativos del trastorno de conducta aparecen siempre en los años preescolares. 2. En la mayoría de los individuos el trastorno remite en la edad adulta. 3. Los síntomas del trastorno varían poco con la edad. 4. La prevalencia varía mucho en distintos países en función de la etnia y raza.

1. Palabras fragmentadas. 2. Circunloquios. 3. Repetición de palabras monosilábicas. 4. Estructura gramatical muy limitada.

Respuesta: 2

Respuesta: 4

PCI / Tema 9

PCI / Tema 3

En DSM-5: la prevalencia del trastorno de conducta parece ser bastante constante entre varios países que difieren en cuanto a etnia y raza (opción 4 incorrecta). El inicio del trastorno de conducta puede producirse ya en los años preescolares, aunque los primeros síntomas significativos suelen aparecer durante el período que va desde la infancia media a la adolescencia (opción 1 incorrecta). El curso del trastorno de conducta después de su inicio es variable. Los síntomas del trastorno varían con la edad (opción 3 incorrecta), al tiempo que el individuo desarrolla mayor fuerza física, habilidades cognitivas y la madurez sexual. Los comportamientos sintomáticos que aparecen primero tienden a ser más leves (p. ej mentir, robar en tiendas), mientras que los problemas de conducta que aparecen al final tienden a ser más graves (p. ej., violación, atraco). En la mayoría de individuos, el trastorno remite en la edad adulta (opción 2 correcta).

El trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (DSM-5) se caracteriza por alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: A. Repetición de sonidos y sílabas. B. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. C. Palabras fragmentadas (opción 1 correcta). D. Bloqueo audible o silencioso. E. Circunloquios (opción 2 correcta). F. Palabras producidas con un exceso de tensión física. G. Repetición de palabras completas monosilábicas (opción 3 correcta). Por tanto, la única alternativa que no sería correcta sería la número 4.

178. ¿Qué afirmación en relación al Trastorno de Depresión Mayor (DSM-5) es verdadera? 180. Un adolescente acude a la consulta exponiendo los siguientes síntomas: (1) Tiene ideas intrusivas y recurrentes de monstruos con pinchos que luchan entre ellos muy agresivamente, estas ideas (pensamientos, imágenes) se imponen en su mente y le crean mucha ansiedad y malestar; (2) Tiene conductas repetitivas (por ejemplo, cada vez come lentejas las tiene que contar y la cuchara debe tener 19), lo que provoca que necesite mucho tiempo en comer y conflictos con la madre. De las 4 afirmaciones señale la respuesta correcta (DSM-5):

1. No aparece durante la infancia temprana. 2. En los niños se puede producir un aumento de la actividad dirigida a un objetivo. 3. En niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. 4. Durante la adolescencia únicamente se produce comorbilidad con otros trastornos internalizantes (interiorizados). Respuesta: 3

PC / Tema 2 Es común en niños y adolescentes que el trastorno depresivo no se exprese de la misma manera que en adultos. Una de sus principales características (y así que recogido en DSM), es que en los niños y los adolescentes, más que un estado de ánimo triste o desanimado, puede presentarse un estado de ánimo irritable o inestable (opción 3 correcta). Por supuesto los síntomas depresivos pueden aparecer en la primera infancia y en la adolescencia, con posible comorbilidad con otros trastornos (opciones 1 y 4 incorrectas). Por último, la aparición de un aumento intencionado de la actividad dirigida a un objetivo es propia de cuadros maniformes (opción 2 incorrecta).

1. Todos los síntomas son compulsiones. 2. Tiene obsesiones y compulsiones. 3. Tiene síntomas afectivos cíclicos. 4. Todos los síntomas son obsesiones. Respuesta: 2

288

182. Si a un niño se le resta tiempo de ver TV, respecto del tiempo que la ve habitualmente, debido a su mal comportamiento ¿cómo se denomina el procedimiento aplicado?

PC / Tema 5 El enunciado de la pregunta no lleva a equívoco. En primer lugar hace alusión a “ideas intrusivas”, “pensamientos” e “imágenes”, que forma parte de la descripción que el DSM hace de las obsesiones: “Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos”. En segundo lugar nos habla de “conductas repetitivas”, como contar el número de lentejas que debe haber en la cuchara (compulsiones: “Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que deben seguir estrictamente)” (opción 2 correcta, y 1 y 4 incorrectas). Por último, si hubiera presencia de síntomas afectivos cíclicos orientaría a un trastorno del espectro bipolar (opción 4 incorrecta).

1. Castigo positivo. 2. Coste de respuesta. 3. Sobrecorrección. 4. Tiempo fuera. Respuesta: 2

PT / Tema 8 Para responder a esta pregunta es necesario conocer el orden de elección de las técnicas operantes para eliminar conductas según su grado de intrusividad de menor a mayor, y por tanto, orden de elección en caso de estar indicadas: extinción, reforzamiento diferencial, coste de respuesta, tiempo fuera, saciación, sobrecorrección y técnicas aversivas. En concreto, el coste de respuesta se basa en el castigo negativo. Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta. Se usa para eliminar conductas desadaptativas. Si no se ha identificado un reforzador que pueda ser retirado, se puede dar al sujeto un reforzador adicional que se le retirará cuando emita la conducta inadecuada. Está especialmente indicado en programas operantes, en los que se administran reforzadores cuantificables (fichas, puntos), y en los contratos conductuales, en los que se especificará la pérdida de los reforzadores por la emisión de conductas inadecuadas.

181. Un adolescente presenta los siguientes síntomas: 1) Tics motores múltiples y varios tics vocales que han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no de forma concurrente; 2) Los tics aparecen intermitentemente en frecuencia, pero han persistido durante más de un año desde la aparición del primer tic; 3) Los tics comenzaron a los 6 años; y 4) El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afectación médica. ¿Qué trastorno podría presentar? (DSM-5):

183. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más recomendado empíricamente para los trastornos de la alimentación en la infancia?

1. Trastorno de tics motores o vocales persistentes. 2. Trastorno de la Tourette. 3. Trastorno de tics transitorios. 4. Trastorno de tics no especificado.

1. Terapia de conducta. 2. Terapia cognitiva. 3. Terapia sistémica estratégica. 4. Entrenamiento nutricional para padres.

Respuesta: 2

PCI / Tema 7

Respuesta: 1

Efectivamente el trastorno de la tourette se caracteriza por la presencia de tics motores múltiples y uno o más tics vocales durante al menos 1 año (opción 2 correcta). El trastorno de tics motores o vocales persistentes se diagnosticaría cuando aparecen o tics motores o tics vocales únicos o múltiples durante al menos 1 año, pero no ambos a la vez (opción 1 incorrecta). Cuando aparecen tics motores y/o vocales únicos o múltiples pero durante menos de un año de la aparición del primer tic, el diagnóstico sería trastorno de tics transitorio (opción 3 incorrecta). Por último, el trastorno de tics no especificado, únicamente se reservaría cuando predominen los síntomas característicos de un trastorno de tics que causen malestar o deterioro, pero que no cumplan todos los criterios de un trastorno de tics o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico (opción 4 incorrecta).

TP / Tema 23 El tratamiento de los problemas de alimentación en la infancia (negación o rechazo de alimentos, tiempo que tarda en comer, vómitos) suele estar basado en procedimientos conductuales de control de contingencias aplicados por los padres, y dichas intervenciones son el único tratamiento considerado bien establecido para dichos trastornos (opción 1 correcta; opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Previamente, debemos asegurarnos de descartar cualquier causa orgánica y realizar un análisis funcional que nos oriente hacia aquello que está manteniendo un patrón alimentario anómalo. Respecto al tratamiento de Pica y Trastorno de rumiación, dada su baja prevalencia, no son muchos los estudios sobre la eficacia de las intervenciones. Éstas varían desde 289

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

TP / Tema 27

las estrictamente médicas a aquellas que se combinan con medidas psicológicas. Específicamente para pica, las diferentes alternativas terapéuticas, incluye administración de medicación para subsanar las deficiencias en hierro o zinc, y técnicas operantes de modificación de conducta, especialmente control ambiental, sobrecorrección, restricción física, refuerzo diferencial de otras conductas, castigo, tiempo fuera, refuerzo de conductas incompatibles, relajación y autocontrol. Por otro lado, las principales intervenciones en trastorno de rumiación se basan en la aplicación de procedimientos aversivos práctica masiva, castigo y refuerzo social. A pesa de la dificultad para establecer la eficacia de estos procedimientos, sí que se considera de vital importancia el entrenamiento en modificación de conducta para padres.

La Desensibilización sistemática en vivo, la práctica reforzada y el modelado participante son los tratamientos bien establecidos para el tratamiento de las fobias específicas (respuesta correcta 4). El elemento fundamental y común a estas tres intervenciones es la interacción con el estímulo fóbico gradual y en vivo, lo que hace que se consideren tratamiento de elección. Se ha visto que los resultados de la intervención mejoran si se da alguna de las siguientes características: pacientes más jóvenes, pacientes niñas, fobias animales, no hay otros problemas asociados, fobia reciente, seguridad percibida. Por otro lado, cabe recordar que el EMDR, el modelado sin participación, las autoinstrucciones de valentía, la biblioterapia más juego y las escenificaciones emotivas serían tratamientos probablemente eficaces. Las imágenes emotivas y la psicoterapia serían tratamientos en fase experimental.

184. ¿Cómo deben ser las sesiones de entrenamiento de relajación infantil? 186. En la Depresión en adolescentes ¿desde qué terapia se trabajan las disputas interpersonales de rol, el duelo, las transiciones de roles y los déficits interpersonales?

1. Largas y poco frecuentes. 2. Largas y frecuentes. 3. Cortas y poco frecuentes. 4. Cortas y frecuentes. Respuesta: 4

1. Esas son áreas que solo pueden trabajarse en adultos. 2. Cognitiva. 3. Interpersonal. 4. Psicoanalítica.

PCI / Tema 13 Cautela y Groden son dos autores que realizan una serie de recomendaciones para el entrenamiento en relajación cuando se aplica a niños: 1. Sesiones en sitios tranquilos y a diario, si es posible más de una al día, 2. Sesiones cortas, de unos 10-15 minutos de duración, 3. Atender a grandes áreas motoras, 4. Utilizar instrucciones simples y cortas, adaptadas al lenguaje del niño, 5. Es necesario acariciar y tocar al niño, 6. Utilizar más de una sesión para enseñar todos los grupos musculares, 7. Utilizar modelado y reforzamiento, guías, moldeado y extinción, 8. Empleo de reforzadores materiales, actividades o fichas 9. Usar objetos que faciliten el aprendizaje, como muñecos o silbatos. Por tanto, la única alternativa correcta sería la número 4.

Respuesta: 3

TP / Tema 4 Klerman y Weissman diseñaron la terapia interpersonal desde el contexto psiquiátrico con la idea de convertirla en una terapia de mantenimiento para la depresión tras la administración del tratamiento farmacológico, aunque en vista de su éxito se ha convertido en una terapia también para el tratamiento agudo (de hecho, autores como Frank han propuesto invertir el modelo inicial y comenzar el tratamiento por la TIP y continuar si fuera necesario con tratamiento farmacológico como mantenimiento). Consta de 16 sesiones y su principal objetivo es la mejora de las relaciones interpersonales centrándose en 4 áreas problemáticas: duelo, disputas interpersonales, transición de rol, déficits interpersonales (opción 3 correcta; opciones 1, 2 y 4 incorrectas). Respecto a su eficacia, podemos considerarla un tratamiento bien establecido para la depresión y que, además, mejora el funcionamiento social, reduce las recaídas y en general, los sujetos refieren una mayor satisfacción con esta modalidad de terapia que con el resto (incluyendo las TCC). Resulta eficaz también para población adolescente.

185. ¿Qué tratamientos han mostrado ser más eficaces para la fobia específica, en niños y adolescentes? 1. La relajación autógena y el entrenamiento en autocontrol. 2. La reestructuración cognitiva y las tareas gratificantes. 3. El sistema de reforzamiento positivo y el entrenamiento en habilidades sociales. 4. La desensibilización sistemática en vivo, la práctica reforzada y el modelado participante. Respuesta: 4

187. En el entrenamiento en retención voluntaria de la orina, en el trastorno de enuresis:

290

1. Los padres despertarán al niño cada 30 minutos hasta que vacíe la vejiga. 2. Se le colocará un “pipi-stop” cuando se incremente la ingesta de líquidos. 3. Se realizará un entrenamiento de control del esfínter, reforzamiento positivo e ingestión de líquidos. 4. No se utilizarán reforzadores, ya que el aprendizaje debe ser natural.

la propia experiencia de abuso sexual y durante la terapia, como entonces, le separa de la situación traumática. La disociación evita que se lleve a cabo la exposición e impide que se realice la desensibilización planificada. Identificar y más aún, tratar los síntomas disociativos en aquellos menores con trastorno de estrés postraumático es complejo y no poseemos aún estudios controlados que hayan evaluado estrategias terapéuticas para la disociación (Cohen, Berliner y March, 2003). Es necesario enseñar al menor técnicas de control emocional para reducir la ansiedad, la rabia y el miedo, emociones que pueden aumentar al recordar el trauma (opción 4 incorrecta). Este tipo de intervenciones reduce significativamente los síntomas de estrés postraumático, depresión y ansiedad (opción 1 incorrecta), y ayuda a procesar de forma cognitiva y afectiva las experiencias abusivas (opción 3 incorrecta).

Respuesta: 3

TP / Tema 24 El objetivo de este procedimiento es incrementar la capacidad funcional de la vejiga mediante el condicionamiento operante. Su eficacia es limitada si se utiliza aisladamente, por lo que se incluye como componente en otros programas, como el entrenamiento en cama seca. Al menos una vez al día, llevar a cabo la siguiente secuencia: Explicación previa a padres y niño; instruir al niño para vaciar la vejiga y sobreingerir líquidos (dos vasos de su bebida favorita); el niño avisa a los padres cuando tiene deseos de orinar, se le anima entonces a retener la orina (unos 5 minutos) y se establece la línea base de retención; los padres refuerzan al niño por retener la orina y por incrementar el tiempo de retención, antes de que orine; opcionalmente, pueden realizarse ejercicios de interrupción del flujo cuando el niño orine (opción 3 correcta). El entrenamiento en retención voluntaria no hace uso de la alarma (opción 2 incorrecta), si usa reforzadores (opción 4 incorrecta) y los padres no deben despertar al niño cada 30 minutos, sino que el niño debe avisar a los padres cuando tenga deseo de orinar (opción 1 incorrecta).

189. ¿Cuál es el tratamiento que más apoyo empírico ha recibido para la intervención en cáncer infantil? 1. Terapia sistémica. 2. Terapia breve centrada en soluciones. 3. Terapia humanista. 4. Terapia cognitiva conductual enfocada a la experiencia traumática. Respuesta: 4

TP / Tema 28 La terapia cognitiva-conductual enfocada a la experiencia traumática es el tratamiento que más apoyo empírico ha recibido para la intervención en cáncer infantil (opción 4 correcta). La “Terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma-TFCBT” (Cohen y cols., 2006) es una terapia estructurada, focalizada en el trauma, la experiencia traumática, el propio recuerdo traumático y sus recordatorios actuales. Se focaliza igualmente en el significado de los recuerdos, las cogniciones distorsionadas de los acontecimientos y las atribuciones negativas que el niño se ha formado sobre sí mismo, los otros y el mundo. No es una terapia exclusiva de las situaciones de maltrato, sino que se ha empleado con éxito en otras experiencias traumáticas y alteraciones asociadas. La TF-CBT da gran importancia a la relación terapéutica para crear una relación de confianza y enfatiza el uso de la exposición graduada durante el tratamiento. Cada componente de la intervención se introduce de forma incremental. En las etapas iniciales se educa al niño sobre el estrés postraumático y las reacciones al abuso. Además, se centra en habilidades para el manejo del estrés y el afrontamiento cognitivo. El componente específico relacionado con el trauma no se introduce hasta que las habilidades regulatorias estén desarrolladas, para que ni el niño, ni el padre no ofensor se vean sobrepasados por la experiencia. La exposición se realiza de forma graduada, verbal o escrita. Antes de finalizar se proporcionan habilidades para la seguridad del niño y prevención de futuras victimizaciones.

188. Durante la aplicación de la técnica de exposición a la experiencia traumática, en casos de maltrato o abusos sexuales en la infancia: 1. Los síntomas no desaparecen, por lo que no se recomienda su aplicación con niños pequeños. 2. Los niños pueden mostrar un incremento transitorio de los síntomas. 3. No se reducen las cogniciones negativas. 4. No hace falta que el terapeuta controle la intensidad de la emoción. Respuesta: 2

TP / Tema 28 Durante la aplicación de la técnica de exposición a la experiencia traumática, en caso de maltrato o abusos sexuales en la infancia, los niños pueden mostrar un incremento transitorio de los síntomas durante las intervenciones de exposición (opción 2 correcta) y el clínico deberá estar especialmente atento a la posibilidad de que aparezcan disociaciones si enfrenta al menor a recuerdos aún muy perturbadores. La disociación es una estrategia de afrontamiento que posiblemente el menor aprendiera durante 291

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

TP / Tema 5

La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma TF-CBT (Deblinger y Heflin) no sólo se utiliza en el maltrato infantil. Se ha utilizado también con éxito en el tratamiento de diferentes experiencias traumáticas y alteraciones asociadas. La terapia humanista, la terapia sistémica y la terapia breve centrada en soluciones no se encuentra entre los tratamientos eficaces para el tratamiento del cáncer (opciones 1, 2 y 3 incorrectas).

Dentro de los tratamientos psicológicos, la exposición en vivo es el tratamiento de elección por ser la opción de tratamiento más rápida (opción 2 correcta). En general cuanto más nos acerquemos en la práctica a la situación real temida, más potente será el tratamiento, es por esto por lo que la exposición en vivo es el tratamiento de elección en la fobia específica, pero hay una serie de circunstancias en las que la exposición en imaginación puede ser la mejor opción de tratamiento disponible: por ejemplo, fobia a situaciones difícilmente manipulables por el terapeuta (tormentas, aviones…), cuando el paciente presente serias reticencias a la exposición en vivo, o cuando queramos trabajar con eventos internos como pensamientos de pérdida de control, desmayo, etc. En estos casos podemos plantear la exposición en imaginación como un paso previo a la exposición en vivo. La exposición en imaginación, la desensibilización sistemática y la EMDR también son efectivas pero no tan rápidas, aunque a largo plazo los resultados se igualan (opción 3 incorrecta). La exposición en vivo (EV) es eficaz en reducir el miedo, las conductas de evitación, las cogniciones amenazadoras, la valencia afectiva negativa del estímulo y, en las personas con fobia a las arañas, también la emoción de asco (aunque esta última en general disminuye más lentamente que el miedo). Las autointrucciones de valentía (no las de competencias, como se señala en el enunciado) serían un tratamiento probablemente eficaz (opción 1 incorrecta). El reforzamiento positivo por sí sólo no se considera un tratamiento eficaz para el tratamiento de las fobias (opción 4 incorrecta). Dentro de las técnicas que emplean historias en las que personajes afrontan el miedo que presenta el paciente, cabe destacar el modelado simbólico de Klingman para el tratamiento de la fobia a oscuridad.

190. En el trastorno por negativismo desafiante, en caso de que sea posible, se recomienda: 1. Incluir una intervención terapéutica con los padres por separado. 2. Trabajar solo con el menor, debido a sus características. 3. Trabajar desde el psicodrama. 4. Hacer solo una intervención grupal de toda la familia. Respuesta: 1

TP / Tema 22 Una de las características del tratamiento de los trastornos de conducta infantil es que éstas intervenciones se centran fundamentalmente en el trabajo con los padres y no sólo con los niños (opción 1 correcta, 2 incorrecta). Este tipo de intervenciones conocidas como “Escuelas de padres”, suelen ser el formato más habitual de tratamiento para estos problemas. Las principales técnicas utilizadas en estos programas son el entrenamiento en observación y autoobservación, entrenamiento en dar órdenes, establecer condiciones, hacer peticiones, etc., de forma clara y precisa, entrenamiento en solución de problemas y en estrategias de control del estrés, entrenamiento en la utilización constante y contingente de las técnicas de refuerzo, castigo, extinción, tiempo fuera, etc. Algunos de los programas de escuela para padres que mayor eficacia han demostrado son “Ayudando al niño desobediente” (Forehand y McMahon) y “Programa EDUCA: Escuela de padres. Educación positiva para enseñar a tus hijos” (Díaz- Sibaja, Comeche y Díaz). Trabajar desde el psicodrama o hacer solo una intervención grupal con toda la familia no se encuentra entre las recomendaciones para el trastorno negativista desafiante (opciones 3 y 4 incorrectas). APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, Tema 22.

192. El principal componente en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes es: 1. Detención del pensamiento. 2. Exposición con prevención de respuestas. 3. Práctica reforzada. 4. Extinción. Respuesta: 2

TP / Tema 27 Al igual que en el caso del TOC en adultos, la exposición con prevención de respuesta (EPR) se considera un tratamiento eficaz E1 para el TOC en la infancia. Según Comeche (2012), éste es el tratamiento de elección para el TOC en niños y adolescentes (opción 2 correcta), debiendo ser esta exposición más graduada y con la posibilidad de añadir reestructuración cognitiva o experimentos conductuales (especialmente en el caso de los adolescentes) de ser necesario. En este sentido, autores como Méndez y Espada consideran

191. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la fobia a la oscuridad? 1. Autoinstrucciones de competencia. 2. Exposición en vivo. 3. Exposición en imaginación. 4. Reforzamiento positivo. Respuesta: 2

292

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Las Escenificaciones Emotivas de Méndez es una técnica empleada en el tratamiento de las fobias infantiles que incluyen modelado + exposición gradual en vivo + reforzamiento Positivo (opción 1 correcta; opciones 2, 3 y 4 incorrectas). Consiste en la relación gradual en vivo con el estímulo fóbico en el transcurso de un juego de rol o representación de papeles. La relación con el estímulo fóbico se facilita mediante instrucciones, guía física, modelado y autoinstrucciones, y se consolida mediante reforzamiento social y material suministrado en el marco de un sistema de economía de fichas. Según Marino Pérez, constituyen un programa multicomponentes, que es aplicable a niños de 3-8 años y que se ha demostrado eficaz (pero al ser los estudios del mismo equipo de investigadores cuenta con una eficacia E2). Esta pregunta apareció anulada en la plantilla definitiva del ministerio, puede que debido a que, como se ha señalado, las autoinstrucciones también forman parte del procedimiento de Escenificaciones Emotivas, por lo que la opción de respuesta 2 también podría ser correcta.

193. La técnica que consiste en repetir estímulos reforzantes o respuestas hasta que dejen de ser atractivos para el niño se llama: 1. Sobrecorrección. 2. Práctica positiva. 3. Saciación. 4. Reforzamiento negativo.

195. El programa de tratamiento “Coping Cat” (Kendall) tiene como objetivo el tratamiento de:

Respuesta: 3

1. La ansiedad infantil. 2. La depresión infantil. 3. La hiperactividad. 4. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo.

PT / Tema 8 La saciación consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor. Es más fácil de aplicar con reforzadores primarios (comida, agua, sexo), pero la saciación es temporal. Los reforzadores secundarios están menos sujetos a la saciedad. No se puede aplicar si la conducta está reforzada por reforzadores múltiples o refuerzo social, ni con conductas peligrosas. Podemos diferenciar entre procedimientos de saciación de estímulo o de respuesta. Saciación de estímulo o reforzador: proporcionar el reforzador que mantiene la conducta en tal cantidad o durante tanto tiempo que pierde su carácter recompensante. Saciación de respuesta o práctica negativa o práctica masiva: consiste en hacer que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva.

Respuesta: 1

TP / Tema 27 El tratamiento de elección para el TAG y TAS en la infancia es la terapia cognitivo-conductual o TCC, incluyendo los siguientes componentes: Entrenamiento en relajación progresiva (técnica de elección dentro de la TCC, adaptada a los niños u otras variantes como masaje relajante, juegos, o en imaginación), entrenamiento en respiración profunda, autoinstrucciones (de preparación, de confrontación, de afrontamiento crítico, de autorrefuerzo…) y el manejo de contingencias, especialmente en el TAS. Entre los protocolos de TCC concretos encontramos el Coping Cat de Kendall (respuesta 1 correcta, 2, 3 y 4 incorrectas), para la ansiedad elevada, TAS y evitación. Constan de TCC + instrucción a los padres + prevención de recaídas, a trabajar en 16 sesiones. Otros protocolos de TCC son el coping Koala de Barrett, adaptación australiana del Coping Cat pero añadiendo un tratamiento grupal al final de cada sesión individual en el que el niño asiste con sus padres, el “Afrontamiento de la ansiedad en familia”. En él se trabajan el refuerzo contingente al afrontamiento del niño a situaciones que le generan ansiedad, manejo de las preocupaciones emocionales de la familia y entrenamiento en solución de problemas. Consta de 12 sesiones, de las cuales 4 se dedican al manejo de la ansiedad y 8 a las habilidades de afrontamiento. Existe también una adaptación canadiense de Mendlowitz que se denomina Coping Bear. Estos protocolos de TCC se consideran tratamientos probablemente eficaces o E2.

194. La técnica de escenificaciones emotivas para las fobias infantiles incluye como componentes: 1. Exposición gradual en vivo, modelado participante y reforzamiento positivo. 2. Exposición gradual en vivo, autoinstrucciones y reforzamiento positivo. 3. Exposición gradual en vivo, modelado participante y relajación. 4. Exposición gradual en vivo, autoinstrucciones y entrenamiento en habilidades sociales. Respuesta: Anulada

293

2017

TP / Tema 27

que el tratamiento de elección debe ser la TCC, que incluiría también elementos como la psicoeducación, entrenamiento cognitivo y entrenamiento para padres, además de la EPR. También se han empleado procedimientos como la inversión del hábito, la saciación y la farmacoterapia con ISRS y antidepresivos tricíclicos. Al igual que en los adultos, la detención de pensamiento y las imágenes emotivas están desaconsejadas (opción 1 incorrecta). La práctica reforzada sería un tratamiento bien establecido para las fobias (opción 3 incorrecta). La extinción por sí misma no es un tratamiento usado como procedimiento para el tratar el TOC en la infancia y adolescencia (opción 4 incorrecta).

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

196. Una estrategia que se puede utilizar en la fase de desvanecimiento de un sistema de economía de fichas es:

pertenecientes al mundo interno del sujeto (como las imágenes reales), pero tiene los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones; su característica principal es la ausencia de convicción de realidad. En las “alucinaciones funcionales”, un estímulo real que desencadena la alucinación es percibido al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial que la alucinación (opción 1 incorrecta). En las “alucinaciones reflejas”, un estímulo determinado provoca una alucinación en una modalidad sensorial diferente (opción 2 correcta). En la “alucinación negativa” el sujeto no percibe algo que realmente existe. Finalmente, las “alucinaciones extracampinas” son aquellas que se producen fuera del campo visual.

1. Disminuir el tiempo entre la entrega de reforzadores. 2. Aumentar el número de conductas que permiten ganar reforzadores. 3. Aumentar la exigencia para obtener reforzadores. 4. Aumentar el número de reforzadores ganados por la ejecución de la conducta meta. Respuesta: 3

PT / Tema 8 En la fase de desvanecimiento o de finalización de un programa de economía de fichas tenemos por objetivo la no dependencia de la conducta de los reforzadores externos proporcionados, por tanto todas las estrategias a poner en práctica van a perseguir reducir la cantidad de refuerzo. Para ello estrategias útiles son incrementar el tiempo entre las entregas de fichas, aumentar la exigencia para obtener reforzadores, es decir, aumento el número de fichas de canje para ganar el reforzador de apoyo, por un mismo reforzador se van a requerir más fichas, disminuir el número de reforzadores ganados por la ejecución de la conducta meta, por una misma conducta ahora se obtienen menos fichas, y por tanto, menos reforzadores, o también incrementar el criterio para la obtención de fichas, exigir más conductas para obtener el mismo número de fichas.

198. El mioclonus nocturno es un trastorno vinculado a: 1. Un problema de la vigilia cuando el sujeto se encuentra en estado de reposo. 2. La tercera edad. 3. La adolescencia. 4. Un incremento de los movimientos oculares antidasacádicos. Respuesta: 2

PC / Tema 17 El mioclonus nocturno se caracteriza por la aparición de movimientos nocturnos estereotipados de intensidad variada, fundamentalmente en los músculos tibiales anteriores, que da lugar a una respuesta de flexión triple (extensión del dedo gordo, flexión parcial de la rodilla, el tobillo y a veces la cadera). Generalmente son bilaterales, aunque en ocasiones unilaterales. Duran entre 0,5 y 5 segundos con espasmos cada 20-40 segundos. Se da en el 34% de pacientes mayores de 64 años (opción 2 correcta y 3 incorrecta). A diferencia del síndrome de piernas inquietas, aparecen cuando el sujeto está dormido (opción 1 incorrecta). No se ha relacionado con la aparición de movimientos sacádicos o antisacádicos (opción 4 incorrecta).

197. Cuando un estímulo perteneciente a un campo sensorial determinado produce o activa una alucinación en otra modalidad sensorial diferente, hablamos de: 1. Alucinación funcional. 2. Alucinación refleja. 3. Alucinación extracampina. 4. Alucinación combinada con delirio. Respuesta: 2

PP / Tema 5 199. A la alteración en que la persona inventa falsedades o “fabrica” recuerdos nuevos, sin que haya presencia de demencia o daño neurológico, se denomina:

Las alucinaciones suelen clasificarse atendiendo básicamente a tres criterios o categorías: complejidad con la que se presentan, temas o contenidos sobre los que versan y modalidad sensorial en la que aparecen. Existe una cuarta categoría que denominamos genéricamente como “variantes de la experiencia alucinatoria”, en la que incluimos algunos tipos especiales de alucinación que, desde el punto de vista de la forma fenomenológica que adoptan, no serían clasificables exclusivamente según los criterios anteriores. Dentro de ese cuarto tipo se incluyen: pseudoalucinación, alucinación funcional, alucinación refleja, alucinación negativa y alucinación extracampina. La pseudoalucinación, se caracteriza porque el sujeto las experimenta con subjetividad, como

1. Confabulación. 2. Pseudología fantástica. 3. Fantasiología. 4. Criptoamnesia. Respuesta: 2

294

Examen PIR y sus comentarios · 2017

1. La persona cree que sus pensamientos no son suyos, sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e irresistible. 2. Las ideas se suceden con rapidez, cada frase puede estar más o menos conectada lógicamente con la anterior, pero la meta cambia antes de que se elabore el pensamiento. 3. El discurso es ininteligible, se pueden ignorar las reglas de la sintaxis, y no hay una adecuada conexión entre palabras. 4. La persona cree que una fuerza exterior está robando o extrayendo sus pensamientos.

Cada memoria está de algún modo distorsionada, deformando el acontecimiento original, y puede que algunos de los ejemplos de la psicopatología de la memoria sean exageraciones de las tendencias detectables en la llamada memoria normal. Estas distorsiones pueden aparecer tanto en la población normal como en la clínica, llegando a un punto donde resulta muy difícil establecer límites claros. Normalmente se distingue entre las paramnesias del recuerdo y las del reconocimiento. Dentro de las anomalias del recuerdo se encuentran las pseudomemorias y falsificación de la memoria, que hacen referencia a la elaboración de recuerdos para rellenar “vacíos” de memoria. Hay tres fenómenos. El primero es la “onfabulación”, en la que el paciente inventa recuerdos sin intención de mentir. Aparece en el síndrome amnésico, Korsakoff y demencias, con estado de conciencia lúcida, y sirve para dar respuesta a cosas que no recuerda y así mantener una continuidad mnésica (opción 1 incorrecta). E segundo es la “pseudología fantástica”, en la que aparecen narraciones completamente inventadas que el paciente se llegan a creer y que cubren una necesidad afectiva. Se dan en trastornos funcionales, como histerias o Munchausen (opción 2 correcta). La tercera son los “recuerdos delirantes”, consistente en la deformación de la memoria en función del contenido del delirio o el desarrollo de recuerdos falsos. Por otro lado, la “criptoamnesia” es una anomalía del reconocimiento, en la que un recuerdo no es vivido como tal, sino que se tiene la certeza que es una producción original y propia (autogenerada), experimentada por primera vez.

Respuesta: 2

PP / Tema 7 Los trastornos formales o del curso del pensamiento son trastornos del razonamiento y suponen deficiencias en la inferencia deductiva, inductiva y de solución de problemas. Para evaluarlos Andreasen creó una escala que es utilizada durante una entrevista clínica, y que permite discriminar distintas alteraciones. En el “descarrilamiento, fuga de ideas o pérdida de asociaciones”, el paciente verbaliza ideas que se escabullen unas de otras, es decir, las ideas se yuxtaponen de forma brusca, con una falta de conexión entre las frases, lo que convierte el discurso en incomprensible (opción 2 correcta). Las frases tanto a nivel sintáctico como semántico son correctas, pero están inconexas. En la “incoherencia, esquizoafasia, ensalada de palabras o paragramatismo” (opción 2 correcta), el paciente verbaliza frases sin sentido, falta una adecuada conexión entre las palabras o se sustituyen por otras que destruyen el significado de la frase y el discurso se vuelve ininteligible. Por otro lado, dentro de la psicopatología de la sensopercepción se han detectado diversos fenómenos relacionados con el pensamiento, como: 1. “Inserción del pensamiento”, en la que el paciente cree que hay pensamientos que no son suyos y que han sido introducidos en su mente (opción 1 incorrecta). 2. “Robo del pensamiento”,en la que el paciente cree que le han quitado pensamientos de la mente (opción 4 incorrecta).

200. Cuando, en el marco de una psicopatología, el discurso es excesivamente detallado, con presencia de excesivos paréntesis, hablamos más propiamente de: 1. Tangencialidad. 2. Logorrea. 3. Pensamiento detallista. 4. Circunstancialidad. Respuesta: 4

PP / Tema 7 Los trastornos formales o del curso del pensamiento son trastornos del razonamiento y suponen deficiencias en la inferencia deductiva, inductiva y de solución de problemas. Para evaluarlos Andreasen creó una escala que es utilizada durante una entrevista clínica, y que permite discriminar distintas alteraciones. La “tangencialidad” (opción 1 incorrecta), se da cuando se le realiza una pregunta al paciente, éste responde oblicuamente, es decir, con respuestas tangenciales o incluso irrelevantes. La “logorrea, presión del habla o habla apresurada”, es el incremento anormalmente elevado en la cantidad de habla espontánea. Finalmente, la “circunstancialidad” (opción 4 correcta), aparece cuando el objetivo del discurso no se alcanza directamente, sino que el habla está llena de detalles, paréntesis y apartados, aunque puede llegar a la meta.

202. Las contracciones bruscas y violentas de la musculatura voluntaria asociadas a los movimientos espasmódicos, se denominan: 1. Estereotipias. 2. Temblores. 3. Convulsiones. 4. Tics. Respuesta: 3

295

2017

201. ¿Qué caracteriza la fuga de ideas?

PP / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PP / Tema 10

confusional, delirium) y alteraciones circunscritas (despersonalización y desrealización; y alteraciones de la conciencia corporal). En los trastornos del estrechamiento del campo de la conciencia, hay una ruptura de la continuidad del flujo normal de ideas, pensamientos, percepciones, etc., junto con un comportamiento en apariencia normal. Suponen una disociación entre lo cognitivo-perceptivo y lo conductual, apareciendo la conducta como automática. Los tipos que hay son: estados crepusculares, disociación hipnótica e identidad múltiple o personalidad doble (múltiple). Los estados crepusculares (opción 4 correcta), se caracterizan por tener: inicio y fin brusco; duración variable (horas o días), intensidad variable (la alteración de la conciencia en este trastorno es heterogénea), y amnesia tras el episodio.

Dentro de las alteraciones de la psicomotricidad pueden aparecer diversos fenómenos. Las “estereotipias” (opción 1 incorrecta), se refiere a la repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos innecesarios que son organizados y normalmente complejos (lo que no ocurre en el caso de los tics). Se producen en general en la mímica facial o en el cuerpo en general. Los “temblores” (opción 2 incorrecta), son movimientos musculares que oscilan en torno a un punto fijo del cuerpo; toman la forma de sacudidas involuntarias, rítmicas y rápidas. Normalmente, aparecen en la zona de la cabeza, cara, lengua y extremidades (sobre todo superiores); es poco frecuente que se den en el tronco. Las “convulsiones” (opción 3 correcta), son movimientos musculares en forma de contracciones incontrolables y violentas de la musculatura voluntaria. Implican uno o varios grupos musculares o puede ser generalizada a todo el cuerpo. Finalmente, los “tics” (opción 4 incorrecta), son movimientos rápidos, locales y espasmódicos, que se dan de manera involuntaria, aislada, repetitiva, inesperada, a intervalos irregulares y sin propósito.

204. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se considera una distorsión perceptiva de la intensidad de un estímulo? 1. Metamorfopsia. 2. Dismorfospia. 3. Hiperestesia. 4. Pareidolia.

203. Los estados transitorios de inicio y fin súbitos, con amnesia lacunar posterior, caracterizados por estrechamiento de la conciencia y ausencia de atención al entorno se denominan:

Respuesta: 3

PP / Tema 5 1. Alucinoides. 2. Deliroides. 3. Oniroides. 4. Crepusculares.

En las distorsiones perceptivas, se da una percepción distorsionada de un estímulo existente. Se producen cuando el estímulo (“fuera” del sujeto) se percibe de forma distinta a la esperada teniendo en cuenta sus características formales, o si se percibe de manera distinta a la habitual, siempre contando con la existencia real y accesible del estímulo a nuestros sentidos. La anomalía no se encuentra en los sentidos, sino en la integración del mismo en la percepción. Se clasifican en: distorsión en la intensidad; metamorfopias; anomalías en la percepción de la cualidad del estímulo; anomalías en la integración perceptiva; e ilusiones. En las distorsiones en la percepción de la intensidad de los estímulos, están: hiperestesias (percepción excesiva de la intensidad del estímulo) (opción 3 correcta), hipoestesias (percepción disminuida de la intensidad del estímulo) y anestesia (ausencia absoluta de percepción de intensidad estimular). Dentro de las metamorfopsias (afectan a la percepción del tamaño y la forma del estímulo((opción 1 incorrecta) están: dismegalopsias, dismorfopsias (distorsiones en la percepción visual de la forma) (opción 2 incorrecta) y autometamorfopsias. Dentro de las distorsiones en la integración perceptiva: escisión perceptiva (morfolisis, metacromía) y aglutinación (ej. especial: sinestesia). Finalmente, dentro de las ilusiones están: sentido de presencia y pareidolia (el individuo da un significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo) (opción 4 incorrecta).

Respuesta: 4

PP / Tema 3 La conciencia es un fenómeno biológico (o de la vida) como cualquier otro. Consiste en el apercibimiento de poseer experiencias subjetivas (personales), de poseer sentimientos y pensamientos. Clásicamente, se suelen diferenciar las alteraciones cuantitativas o de nivel de conciencia de las cualitativas. La división actual de las alteraciones de conciencia incluyen: trastornos deficitarios de la conciencia, trastornos productivos de la conciencia, trastornos del estrechamiento del campo de conciencia, y alteraciones positivas de la conciencia. Los trastornos deficitarios de la conciencia son alteraciones cuantitativas de la conciencia que implican la incapacidad del sujeto para responder a la estimulación sensorial, para orientarse apropiadamente en tiempo y espacio y/o para despertarse de su sueño. Los tipos que hay son: la letargia, la obnubilación, el estupor y el coma; y en todos ellos se da un descenso homogéneo del nivel de conciencia. Los trastornos productivos, son anomalías de la conciencia que originan o dan lugar a la aparición de estructuras alucinatorias y de contenidos que no se corresponden con la realidad. Hay 2 tipos: alteraciones globales (onirismo, estadio asténico-apático, estadio 296

Examen PIR y sus comentarios · 2017

205. El síndrome amnésico se caracteriza por: 1. Presentar amnesia anterógrada, que puede ir acompañada o no de amnesia retrógrada. 2. Presentar exclusivamente amnesia retrógrada. 3. Presentar amnesia retrógrada, que puede ir acompañada o no de amnesia anterógrada. 4. Presentar exclusivamente amnesia anterógrada.

1. Que la persona sufre alucinaciones en función de su estado afectivo. 2. Que un mismo estímulo provoca, al mismo tiempo, una percepción normal y una alucinación en la misma modalidad sensorial. 3. Que la persona sufre alucinaciones que están en función de la presencia de otros síntomas psicóticos. 4. Que un estímulo produce al mismo tiempo una percepción normal y una alucinación, pero en distinta modalidad sensorial.

Respuesta: 1

PC / Tema 15

Respuesta: 2

Hablamos de síndrome o trastorno amnésico cuando se presenta amnesia anterógrada (dificultad para adquirir o aprender información nueva), con o sin amnesia retrógrada (dificultad para recordar la información del pasado) (opción 1 correcta y 3 incorrecta). La aparición de amnesia retrógrada sin ir acompañada de amnesia anterógrada muy probablemente nos oriente a un caso de amnesia disociativa o psicógena, donde la alteración de la memoria afecta a contenidos biográficos trascendentes desde el punto de vista psicológico (opción 2 incorrecta). Por último, la opción 4 podría crearnos dudas en el examen ya que, por definición, pueden existir casos de trastorno amnésico en que se presente amnesia anterógrada sin amnesia retrógrada, pero no olvidemos que en el PIR priman las respuestas más completas y específicas, y la opción 1 recoge de forma más completa la característica esencial de este trastorno (opción 4 incorrecta).

PP / Tema 5 Las alucinaciones suelen clasificarse atendiendo básicamente a tres criterios o categorías: complejidad con la que se presentan, temas o contenidos sobre los que versan y modalidad sensorial en la que aparecen. Existe una cuarta categoría que denominamos genéricamente como “variantes de la experiencia alucinatoria”, en la que incluimos algunos tipos especiales de alucinación que, desde el punto de vista de la forma fenomenológica que adoptan, no serían clasificables exclusivamente según los criterios anteriores. Dentro de ese cuarto tipo se incluyen: pseudoalucinación, alucinación funcional, alucinación refleja, alucinación negativa y alucinación extracampina. La pseudoalucinación, se caracteriza porque el sujeto las experimenta con subjetividad, como pertenecientes al mundo interno del sujeto (como las imágenes reales), pero tiene los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones; su característica principal es la ausencia de convicción de realidad. En las “alucinaciones funcionales”, un estímulo real que desencadena la alucinación es percibido al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial que la alucinación (opción 2 correcta). En las “alucinaciones reflejas”, un estímulo determinado provoca una alucinación en una modalidad sensorial diferente (opción 4 incorrecta). En la “alucinación negativa” el sujeto no percibe algo que realmente existe. Finalmente, las “alucinaciones extracampinas” son aquellas que se producen fuera del campo visual.

206. Los movimientos a los que les falta naturalidad y que suenan forzados, afectados o rebuscados, se les denomina: 1. Manierismos. 2. Bradicinesias. 3. Bradipraxias. 4. Acinesias. Respuesta: 1

PP / Tema 10

208. La aprosexia se refiere a:

Dentro de las alteraciones de la psicomotricidad pueden aparecer diversos fenómenos. Los “manierismos” (opción 1 correcta), son movimientos parásitos que producen un aumento en la expresión de los gestos y la mímica, como sonrisas inmotivadas o carentes de significado. La “bradicinesia” (opción 2 incorrecta), es la lentificación de los movimientos, especialmente de los movimientos voluntarios complejos. La “acinesia” (opción 4 incorrecta), es un trastorno del movimiento caracterizado por la hipoactividad o ausencia total de actividad motora y psíquica, o debido a una parálisis muscular. Suele acompañarse de una falta de expresión facial. Es el nivel más grave de carencia de movimiento.

1. Ausencia total de la atención. 2. Falta de sensibilidad perceptiva. 3. Déficit en la expresión emocional. 4. Distorsión mnésica. Respuesta: 1

297

2017

207. ¿Qué caracteriza una alucinación funcional?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Producirse en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, es decir, ocurren cuando nos estamos despertando. 2. Ser distorsiones perceptivas que se producen generalmente en la modalidad visual. 3. Ser engaños perceptivos que indican una patología neurológica. 4. Ser distorsiones auditivas, visuales y/o táctiles que se producen cuando estamos durmiendo.

PP / Tema 4 La atención se define como “la capacidad de seleccionar la información sensorial en un momento determinado y de dirigir los procesos mentales”. La psicopatología de la atención engloba diversas alteraciones que no se consideran en sí mismas mórbidas, ya que se refieren a experiencias que prácticamente todos hemos vivido en situaciones de fatiga, de excitación, de estrés, de sobrecarga estimular, e incluso en situaciones mucho más “normales” o cotidianas. Dentro de la psicopatología clásica de la atención se encuentra “la aprosexia”, que se refiere a la reducción máxima de la capacidad atencional o abolición prácticamente completa de la misma.

Respuesta: 1

PP / Tema 5 Las imágenes hipnopómpicas e hipnagógicas, aparecen en estados de semiconsciencia, entre la vigilia y el sueño. En sentido estricto, el término imagen hipnagógica se reserva para los fenómenos que acompañan al adormecimiento, mientras que el término imagen hipnopómpica designa a las imágenes que aparecen al despertar (opción 1 correcta; opción 4 incorrecta). Tanto las unas como las otras se caracterizan por su autonomía, es decir, que aparecen y se transforman sin control alguno por parte del individuo. Suelen ser vívidas y realistas, aunque su contenido puede carecer de significado para el sujeto. Se pueden dar en todas las modalidades sensoriales, aunque las más frecuentes son las auditivas y las visuales (opción 2 incorrecta). Estas experiencias se dan tanto en la población normal como en la población clínica (opción 3 incorrecta). Se diferencian de las alucinaciones, en primer lugar, por el contexto de fluctuación de conciencia en que se producen y, en segundo lugar, porque por lo general el individuo que las padece es consciente de lo irreal de esas imágenes, ya sea en el momento mismo en que las experimenta o, lo que es más frecuente, cuando se encuentra ya plenamente consciente o despierto.

209. En el delirio de referencia: 1. La persona se ve a sí misma en el espacio exterior. 2. La persona tiene la creencia de que detalles, frases o acontecimientos, aparentemente sin importancia, se refieren a ella o tienen una significación especial para ella. 3. La persona tiene la sensación subjetiva de que sus sentimientos o acciones están controlados por una entidad referente. 4. La persona oye voces que se refieren a ella en tercera persona. Respuesta: 2

PP / Tema 7 Los delirios son una alteración del pensamiento, definidos por Jaspers (1946) como “juicios falsos que se caracterizan porque el sujeto los mantiene con gran convicción y no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables, y que además su contenido es implausible”. Se pueden clasificar según su forma (primarios o secundarios) o según su contenido. Dentro de estos últimos se encuentran delirios de muy diversas temáticas. En el “delirio de referencia”, los sucesos, personas y objetos tienen un sentido particular, no usual y propio que gira en torno del sujeto, siendo generalmente de naturaleza negativa y peyorativa (opción 2 correcta). En el “delirio de ser controlado”, el sujeto experimenta que sus sentimientos, impulsos, pensamientos o acciones no son propios sino que los vive como impuestos por alguna fuerza externa e irresistible (opción 3 incorrecta). Por otro lado, la opción 1 (la persona se ve a sí misma en el espacio exterior), hace referencia al fenómeno de la autoscopia, un tipo de alucinación visual; y la opción 4 (la persona oye voces que se refieren a ella en tercera persona), son un tipo de alucinación auditiva típica de la esquizofrenia.

211. ¿Qué gen está implicado en la diferenciación de la gónada bipontencial en testículo u ovario? 1. El gen Wtn4. 2. El gen Sry. 3. El gen FST. 4. El gen Foxl2. Respuesta: 2

BIO / Tema 11 La diferenciación de las gónadas depende de la presencia o ausencia del gen Sry encargado de sintetizar el factor determinante. Este gen está presente en el brazo corto del cromosoma Y. Si está presente sintetizará el factor determinante y se diferenciaran a testículos. Si está ausente se diferenciaran en ovarios. Hay que recordar que no hay ningún factor que induzca el desarrollo de las gónadas hacia el sexo femenino sino que esta se producirá en ausencia de factores masculinizantes.

210. Las imágenes hipnopómpicas se caracterizan por:

298

Examen PIR y sus comentarios · 2017

212. Uno de los sustratos fisológicos del proceso homeostático que impulsa el sueño está constituido por:

La etiología del Síndrome de Korsakoff responde a un déficit nutricional de tiamina (vitamina B1) como consecuencia del abuso del alcohol y una malnutrición continuada, que genera la destrucción de los cuerpos mamilares y los núcleos dorsomediales del tálamo (opción 2 correcta). También es común en personas cuyos cuerpos no absorben los alimentos apropiadamente (malabsorción), como ocurre algunas veces con una enfermedad crónica o después de una cirugía para la obesidad (bariátrica). Su tratamiento cuando aparece la fase de Wernicke incluye la administración urgente de vitamina B1 y glucosa para salvar la vida del paciente (nunca la glucosa por sí sola, ya que empeoraría el cuadro). La tiamina se da por la vena (intravenosa). Después del tratamiento inicial se continúa dando dosis diarias de tiamina. La suplementación de electrolitos, especialmente de magnesio y potasio (que muchas veces tienen valores más bajos que lo normales en personas con alcoholismo) puede ser necesaria, además de tiamina.

1. La histamina libera por el núcleo tuberomamilar del hipotálamo. 2. Las neuronas orexígenas del hipotálamo lateral. 3. El sitema noradrenérgico del locus coeruleus. 4. La adenosina del área preóptica ventrolateral. Respuesta: 4

BIO / Tema 15 El sueño es un estado cerebral inducido activamente, organizado y con diferentes fases. Forma parte de un ritmo circadiano denominado ritmo sueño- vigilia. El receptor de adenosina según se va saturando va favoreciendo la aparición del sueño. Durante el receptor se libera de nuevo lo que favorece la vigilia. Tanto la histamina como la noradrenalina se correlacionan con el estado vigilia y actividad igual que lo harían la serotonina y la acetilcolina. Las neuronas orexígenas por otro lado intervienen en la regulación de la ingesta.

215. Una sonrisa verdadera, en comparación con una falsa, se caracteriza por la activación anatómica del:

213. La enfermedad de Huntington es un trastorno motor de origen genético producido por la degeneración de:

1. Músculo orbicular de los ojos (orbicularis oculi). 2. Músculo orbicular de los labios (orbicularis oris). 3. Músculo cigomático mayor (sygomaticus major). 4. Músculo risorio (risorius).

1. Núcleo caudado y putamen. 2. Cerebelo. 3. Area motora primaria. 4. Núclo fastigial.

Respuesta: 1 Respuesta: 1

BIO / Tema 16 La expresión emocional se realiza principalmente a través de la expresión facial mediante el nervio facial. Aunque ambos hemisferios participan en la expresión emocional, parece que el hemisferio derecho es dominante para esta cuestión. De ahí que se haya apreciado que el lado izquierdo de la cara es más expresivo (contralateral). Los mecanismos cerebrales responsables de los movimientos voluntarios de los músculos faciales son diferentes a los que de la expresión involuntaria. En el acto de sonreír, intervienen diferentes músculos. Sin embargo en la sonrisa fingida no se activa el músculo orbicular de los ojos. El orbicular de los ojos no se puede contraer de forma voluntaria y no se contare en las sonrisas fingidas, solo en la sonrisa verdadera (también llamada sonrisa de Duchenne) siendo por ello útil para su diferenciación.

BIO / Tema 2 La enfermedad de Huntington es una enfermedad motora producida por alteraciones en el cromosoma 4, con carácter autosómico dominante y penetrancia completa. A nivel cerebral produce una degeneración progresiva de los ganglios basales afectando a la capacidad motora. Suele manifestarse sobre todo a partir de los 40 años y tiene una prevalencia superior en la raza blanca. Se manifiesta principalmente con corea y demencia.

214. El síndrome de Korsakoff es un trastorno neurológico que afecta especialmente a los cuerpos mamilares del hipotálamo y que está provocado por le deficit de:

216. A nivel cerebral el control de los ritmos estacionales está regido por:

1. Ciano cobalamina (vitamina B12). 2. Tiamina (vitamina B1). 3. Riboflamina (vitamina B2). 4. Ácido fólico (vitamina B9).

1. El núcleo rojo. 2. El núcleo interpositus. Respuesta: 2

299

2017

PC / Tema 15

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

219. El Coeficiente de Correlación de Pearson se ve reducido si:

3. La glandula pineal. 4. La retina. Respuesta: 3

1. Aumenta la homogeneidad de la muestra. 2. Aumenta el tamaño de la muestra. 3. Se calcula en puntuaciones típicas. 4. Se intercambian X e Y.

BIO / Tema 15 Los ritmos estacionales (como es la hibernación) son ritmos infradianos, ocurren menos de una vez al día. A nivel fisiológico dependen de la liberación de melatonina por parte de la glándula pineal o epífisis. El núcleo rojo y el núcleo interpósito están involucrados en el control motor de las extremidades. La retina es la zona del ojo donde se produce la transducción nerviosa del estímulo visual.

Respuesta: 1

EXP / Tema 1 Al intercambiar los valores de ambas variables (X e Y) no se produciría ningún cambio en el coeficiente de correlación de Pearson (opción 4 incorrecta). Si calculamos el coeficiente en base a las puntuaciones típicas, tampoco se produciría ningún cambio en el valor de dicho coeficiente (opción 3 incorrecta). Y, por último, lo que afecta al valor del coeficiente de correlación es la variabilidad de la muestra, y no tanto su tamaño (opción 2 incorrecta). Por ello, podemos concluir que al aumentar la homogeneidad de la muestra (es decir, disminuir su variabilidad) se ve reducido el valor de dicho coeficiente (opción 1 correcta).

217. El neurotrasmisor implicado en la base física de la contracción muscular (a nivel de la unión neuromuscular) es: 1. La dopamina. 2. La acetilcolina. 3. La actina. 4. La miosina. Respuesta: 2

220. Cuando afirmamos que un test es válido nos estamos refiriendo a que sus puntuaciones:

BIO / Tema 13

1. Son precisas. 2. Son estables. 3. Sirven para los fines previstos. 4. Carecen de error aleatorio.

Llamamos placa neuromuscular a lugar donde conectan las terminaciones de las motoneuronas sistema nervioso somático con las fibras musculares del sistema musculoesquelético. La liberación de aceticolina en esta sinapsis desencade na la contracción muscular que ocurre al desplazarse los filamentos de actina sobre los de miosina. La dopamina, en el SNC, actúa en cuatro circuitos principales: mesolímbico, mesocortical, tuberoinfundibular y nigroestriada (esta última involuncrada en el control motor).

Respuesta: 3

EXP / Tema 3 Para responder con acierto a esta pregunta, debemos conocer la definición general del concepto de validez. La validez se refiere a si un test está midiendo lo que tiene que medir y no otra cosa diferente (por ejemplo, que un test de depresión mida dicho constructo y no el constructo ansiedad). Esto nos lleva a responder que la validez haría referencia a que un test determinado sirva para los fines previstos para dicho test (opción 3 correcta). Las opciones 1 y 2 de respuesta harían referencia al estudio de la fiabilidad de un test.

218. ¿Qué células sensibles a la luz envian sus señales al núcleo supraquiamático? 1. Las células orexígenas del hipotálamo lateral. 2. Las células magnocelulares del núcleo geniculado lateral. 3. Las células ganglionares fotosensibles de la retina. 4. Los conos y bastones de la retina. Respuesta: 3

BIO / Tema 15 221. En lo que respecta a los componentes de la varianza total de los datos, la varianza de error es una fuente de variación que:

La vía visual subcortical o retino-hipotalámica empieza en la retina con las células ganglionares secretoras de melanopsina. Contactan con el núcleo supraquiasmático de hipotálamo de forma directa e indirecta y están involucradas en la regulación de los ritmos circadianos. Los conos y bastones envian su señal hacia la corteza visual (vía retinocortical) haciendo sinapsis en el núcleo geniculado medial del tálamo. Las células orexígenas intervienen en la regulación de la ingesta a nivel del hipotálamo.

1. Forma parte de la varianza sistemática de los datos. 2. Tiene lugar en la variable independiente debido a la influencia de variables extrañas o perturbadoras. 3. Es debida a factores aleatorios. 4. Se conoce también como varianza intergrupos. Respuesta: 3 300

1. Depende del tamaño del efecto obtenido en el estudio. 2. Incrementa a medida que aumenta el tamaño muestral del estudio. 3. Es inversamente proporcional al valor de la tasa de error tipo I que el experimentador considera adecuado en un estudio. 4. Es complementaria al error tipo II.

EXP / Tema 3 La varianza de error es un concepto que se enmarca dentro del error aleatorio. Por lo tanto, es aquella varianza que se debe al azar o a la aleatoreidad, sin relación alguna con la puntuación verdadera de los sujetos medidos. Es decir, la aptitud de los sujetos no va a influir en la cantidad o magnitud del error aleatorio cometido al realizar una determinada medición. Por ello, podemos decir que la varianza de error es aquella producida por factores aleatorios (opción 3 correcta).

Respuesta: 3

EXP / Tema 1 La presente pregunta hace referencia a cuatro conceptos fundamentales de la estadística de estimación por intervalos. Los conceptos que hemos de dominar para resolver esta pregunta son los de: nivel de confianza, potencia, error tipo I y error tipo II. Hay que destacar que nos están preguntando sobre la opción de respuesta incorrecta. Para responder con acierto a la presente pregunta habrá que conocer que la potencia estadística de una prueba sigue la fórmula 1-Beta. Siendo Beta equivalente al error tipo II (opción 4 de respuesta correcta). Por ello, sabremos que la potencia de la prueba no tiene relación directa ni inversamente proporcional con el error tipo I del estudio (opción 3 incorrecta).

222. Para la utilización de pruebas estadísticas paramétricas, es necesario analizar el cumplimiento de los supuestos del modelo estadístico. En este sentido, señale la afirmación INCORRECTA: 1. Para analizar el supuesto de homogeneidad de las varianzas, se recomienda utilizar la prueba de Levene por ser robusta ante el incumplimiento del supuesto de normalidad de la variable dependiente. 2. La utilización de una regla de asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones experimentales es uno de los procedimientos más utilizados para garantizar el cumplimiento del supuesto de independencia de las observaciones. 3. Para medir el cumplimiento de la normalidad de las puntuaciones de la variable dependiente, se recomienda utilizar la prueba de Bartlett. 4. Ante la presencia de heterocedasticidad, uno de los métodos que puede utilizarse radica en la corrección de los grados de libertad de la prueba F, denominándose dicha prueba F conservadora.

224. Si para contestar correctamente a la pregunta 20 de un test es necesario conocer la respuesta correcta a la pregunta 19 ¿qué supuesto de la TRI (Teoría de respuesta al ítem) estaríamos incumpliendo? 1. Independencia local. 2. Normalidad. 3. Homogeneidad. 4. Linealidad.

Respuesta: 3

EXP / Tema 1

Respuesta: 1

Es conveniente destacar que en el enunciado de la pregunta nos están pidiendo que busquemos la opción de respuesta incorrecta. Lo cual nos debe llevar a descartar la opción que no cuadre con lo que sabemos sobre los supuestos estadísticos exigidos por las pruebas paramétricas. Si conocemos que para medir la normalidad muestral usamos la prueba de Kolmogorov-Smirnov y el examen de los índices de asimetría y curtosis de la muestra, la opción 3 comienza a parecernos la más incorrecta. Pero si, además, conocemos que la prueba de Bartlett (al igual que la de Levene) se utiliza para comprobar el supuesto de homocedasticidad, descartaremos por completo la verosimilitud de la opción 3 de respuesta (opción 3 incorrecta).

EXP / Tema 1 y 3 Esta pregunta hace referencia a un concepto fundamental dentro de la teoría de respuesta al ítem. En el caso del enunciado, el sujeto necesitaría conocer la respuesta a un ítem previo para tener opciones de acertar un ítem posterior. Esto contraviene al supuesto de independencia local entre los ítems, que viene a decir que la probabilidad de responder acertadamente a un ítem es independiente de la probabilidad de responder acertadamente a cualquier otro ítem (opción 1 correcta).

225. ¿Qué concepto en la Teoría de la Respuesta al Ítem es análogo al de fiabilidad en la Teoría Clásica de los Tests?

223. Respecto de la validez de conclusión estadística, al definir la potencia de una prueba estadística, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA):

1. Unidimensionalidad. 2. Ajuste.

301

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Invarianza. 4. Información.

PC / PCI / Tema 10 y 12 Diversos estudios señalan que el sonambulismo puede asociarse (aunque no siempre) a otros trastornos del sueño, como el somniloquio (opciones 1 y 3 incorrectas), los terrores nocturnos o la enuresis. Estos episodios pueden llegar a alterar la vida interpersonal del paciente si se producen con mucha frecuencia, pero no predisponen a otros trastornos psicopatológicos (opción 3 correcta). Al despertar (tanto en pleno episodio como a la mañana siguiente), el sujeto no recuerda nada de lo sucedido, pero a los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el individuo recobra todas sus facultades y no muestra afectación del comportamiento o las actividades mentales (aunque en un primer momento puede presentar confusión o desorientación) (opción 4 incorrecta).

Respuesta: 4

EXP / Tema 3 Para responder acertadamente a esta pregunta es necesario conocer la equivalencia entre varios conceptos de la teoría clásica de los tests y sus correspondientes dentro de la teoría de respuesta al ítem. Si dentro de la TCT es la fiabilidad uno de sus conceptos fundamentales, en la TRI será la función de información el equivalente a dicho concepto (opción 4 correcta). La función de información nos indica la cantidad de información que nos proporciona un test dada una aptitud concreta.

228. ¿Cuáles son los componentes esenciales en el tratamiento de la encopresis?

226. ¿En dónde se sintetizan los glucocorticoides? 1. En la hipófisis anterior. 2. En la médula adrenal. 3. En las zonas fasciculadas y reticular de la corteza suprarrenal. 4. En los islotes de Langerhans.

1. Entrenamiento en el uso del baño y terapia con laxantes. 2. Entrenamiento en el uso del baño y coste de respuesta. 3. Reforzamiento positivo y técnicas de castigo. 4. Modelado encubierto y terapia con laxantes.

Respuesta: 3

Respuesta: 1

BIO / Tema 10

TP / Tema 24

El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que liberan hormonas al torrente sanguíneo, y cuya misión es alcanzar un órgano/s diana en los cuales produce cambios significativos. El sistema endocrino está coordinado por el hipotálamo y la hipófisis, ambos en el sistema nervioso central. Estas estructuras son las responsables de controlar la secreción de hormonas en el resto de glándulas endocrinas. La glándula suprarrenal o adrenal sintetiza en su médula catecolaminas, y en su corteza corticoides (glucocarticoides y mineralcorticoides). La síntesis de corticoides está estimulada por hormona ACTH que se libera en la hipófisis. Los islotes de Langerhans sintetizan insulina y glucagón en sus células beta y alfa respectivamente.

El tratamiento habitual de la encopresis se basa sobre todo en intervenciones mixtas (médico y conductual), con la dificultad añadida de la mezcla de componentes que hace más complicado discriminar cuáles son los elementos propios de cada campo. Las técnicas habituales en el tratamiento de la encopresis son: Reforzamiento positivo, castigo, entrenamiento en el uso del baño (hábitos defecatorios), procedimiento multicomponentes en el que intervienen el reforzamiento positivo, el control de estímulos, instigadores, desvanecimiento y manejo del ambiente. El objetivo es enseñar al niño a defecar de forma regular en el inodoro, haciendo coincidir el momento de sentarse (después de cada comida principal) con la activación de los reflejos gastroileal y gastrocólico, lo que suele acontecer a los 15-20 minutos de haber ingerido alimentos, con el propósito final de que la conducta de sentarse quede bajo el control de los estímulos fisiológicos (Ed) que preceden a la defecación (movimientos intestinales y sensación de distensión rectal). Se suele añadir el uso de laxantes o enemas (respuesta 1 correcta), como tratamiento médico (opción 1 correcta). El reforzamiento positivo y las técnicas de castigo también son usadas, pero no serían los componentes esenciales, y el modelado encubierto no es una técnica usada para el tratamiento de este tipo de casos (opciones 2, 3 y 4 incorrecta).

227. El sonambulismo: 1. Conlleva, necesariamente, entre su sintomatología el somniloquio. 2. Conlleva un discurso elaborado y afectivo durante el episodio. 3. No predispone a otros trastornos psicopatológicos. 4. Conlleva alteraciones durante la vigilia debido a las cefaleas y la somnolencia. Respuesta: 3

229. El denominado “efecto de la facilitación social” pone de manifiesto que en presencia de público:

302

231. Cuando el comportamiento a observar es discreto y, por tanto, resulta fácil determinar cuándo empieza y cuándo acaba, el método de medición más útil es:

1. Mejora la ejecución de las tareas bien aprendidas. 2. Mejora la ejecución de las tareas difíciles. 3. Empeora la ejecución de las tareas fáciles. 4. Mejora la ejecución de las tareas mal aprendidas.

1. Registro de productos permanentes. 2. Método de duración. 3. Método de frecuencias. 4. Método de intervalos.

Respuesta: 1

SOC / GRUPOS / Tema 2 Las investigaciones han brindado resultados diversos acerca del rendimiento individual en presencia de otros. Los estudios dedicados a la comprensión de los fenómenos de facilitación e inhibición social (IFS), se han centrado fundamentalmente en el estudio de dos situaciones sociales: la presencia de otros y la co-acción. En cuanto al rendimiento en presencia de otros, Zajonc propone en su Teoría de la mera presencia que, la presencia de otros llevaba a un incremento del rendimiento, facilitación social (opción 1 correcta), si el individuo trabajaba en tareas fáciles y bien aprendidas. Por otro lado, se producía una disminución del rendimiento, inhibición social cuando los individuos de implicaban en tareas difíciles que aún no estaban bien aprendidas, inhibición social.

Respuesta: 4

EP / Tema 2 La comisión calificadora dio como correcta en la plantilla provisional de respuestas la opción 2 (Duración), pero en el periodo posterior de impugnaciones, se decidió anular la pregunta por la existencia de dos alternativas correctas. Tanto la duración como el método de frecuencias se pueden utilizar para conductas discretas. La frecuencia evalúa el número de veces que aparece una conducta en un determinado periodo de tiempo. Este es adecuado para conductas discretas, con duraciones similares en cada emisión, y con una frecuencia de emisión no muy alta. La duración mide el lapso de tiempo en que se emite una conducta. Este es adecuado para conductas discretas de duración variable o relevante.

230. Una forma de potenciar que las personas sean resistentes a la persuasión es proporcionarles argumentos débiles contra sus actitudes que pueden ser fácilmente refutados. Esta estrategia se denomina: 1. Imprimación. 2. Complacencia inducida. 3. Inoculación. 4. Reactancia.

232. En las Escalas de Inteligencia de Weschler para adultos (WAIS-III y WAIS-IV) ¿De qué índice forma parte la prueba ‘’Aritmética’’? Respuesta: 3

1. Memoria de trabajo. 2. Comprensión verbal. 3. Velocidad de procesamiento. 4. Organización perceptiva.

SOC / SOCIAL / Tema 3 A McGuire (1969) le debemos el modelo de procesamiento de la información que sirvió como referencia para la posterior investigación acerca de los procesos de persuasión. Dicho autor plantea la posibilidad de “inocular” a un sujeto contra la persuasión simplemente con el hecho de presentar en primer lugar argumentos débiles contra los que pueda elaborar sus propios contraargumentos (opción 3 correcta). El modelo de probabilidad de elaboración también apuntó que si a los argumentos débiles se unen otros fuertes se puede disminuir la persuasión producida, sobre todo si existe una alta implicación personal; puesto que en este tipo de problemas os sujetos suelen analizar los argumentos cuidadosamente, a través de la ruta central, dicho proceso conducirá a pensamientos desfavorables en torno a los argumentos débiles (cosa que no ocurriría si se siguiesen utilizado solamente argumentos de información que contradicen sus actitudes). Otras variables que suelen fortalecer la resistencia a la persuasión son: el hecho de estar sobre avisado (cuando conocemos que algo está elaborado con el fin de cambiar nuestra opinión nos mostramos menos predispuestos a que nos afecte), la reactancia (percepción de la persuasión como un atentado a la propia libertad) (opción 4 incorrecta), o la exposición selectiva (tendencia del individuo a evitar la información que contradice sus actitudes).

Respuesta: 1

EP / Tema 9 El test de inteligencia Wechsler para adultos (WAIS-III y WAIS-IV) se compone de 4 índices que estructura las subpruebas que lo componen. En ellos encontramos el índice de comprensión verbal (Semejanzas, vocabulario, Información y comprensión), Escala de memoria de trabajo (Dígitos, aritmética, letras y números), la organización perceptiva (Cubos, matrices, puzles visuales, balanzas y figuras incompletas) y el índice de velocidad de procesamiento (clave de números y búsqueda de símbolos).

233. ¿Qué síntomas son característicos en las primeras horas del síndrome de abstinencia de opiácios (menos de 6-8 horas después de la última dosis)?

303

2017

Examen PIR y sus comentarios · 2017

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

235. En relación con las características de los diseños factoriales aleatorios, podemos decir que:

1. Calambres, escalofríos y aumento de la presión sanguínea. 2. Ganas profundas de dormir pero con la imposibilidad de conciliarlo. 3. Dolor muscular, sudoración, bostezos y lagrimeo. 4. Vómitos o náuseas, diarreas y perturbaciones del sueño.

1. Son diseños cuasi-experimentales en los que se manipulan dos o más variables independientes. 2. Permiten analizar tanto los efectos principales de los factores sobre la variable dependiente, como el efecto de interacción entre dichos factores. 3. Son diseños cuya técnica de análisis principal es el análisis factorial de componentes principales. 4. Son diseños en los que las variables independientes pueden ser de naturaleza tanto intrasujeto como intersujeto.

Respuesta: 2

PC / Tema 14 La comisión calificadora dio como correcta en la plantilla provisional de respuestas la opción 3, pero en el posterior periodo de impugnaciones, se decidió anular la pregunta por la existencia de dos alternativas correctas, las opciones 3 y 4. Abstinencia de opiáceos (DSM-IV-TR Y DSM 5): A. Alguna de las siguientes posibilidades: 1. Interrupción o disminución de un consumo abundante y prolongado. 2. Administración de un antagonista opiáceo tras un periodo de consumo. B. Tres o más de los siguientes signos y síntomas, que aparecen de pocos minutos a varios días después de cumplirse el criterio A: 1. Humor disfórico. 2. Náuseas y vómitos. 3. Dolores musculares. 4. Lagrimeo o rinorrea. 5. Dilatación pupilar, piloerección o sudoración. 6. Diarrea. 7. Bostezos. 8. Fiebre. 9. Insomnio. C. Los síntomas del criterio B provocan malestar clínicamente significativo o deterioro de la actividad social, laboral o de otras áreas importantes de la vida del sujeto. D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Respuesta: 2

EXP / Tema 2 Los diseños factoriales someten a prueba varias variables independientes (o factores) y estudian su posible interacción. Para acertar en la respuesta a esta pregunta debemos conocer las principales características de los diseños factoriales aleatorios. Si las conocemos, sabremos que dichos diseños nos permiten estudiar el efecto de varias variables independientes sobre una variable dependiente, añadiendo además el estudio del efecto de interacción de las VI sobre el valor de la VD (opción 2 correcta).

234. ¿Qué nombre recibe el principio de reforzamiento que señala que la conducta más probable reforzará la conducta menos probable? 1. Principio de Premack. 2. Principio de preparación de Seligman. 3. Principio de evitación de Sidman. 4. Modelado. Respuesta: 1

PB / Tema 5 El Principio de Premack (o teoría de la respuesta prepotente) señala que toda respuesta puede ser reforzada por otra respuesta diferente que tenga mayor probabilidad de ocurrencia (opción 1 correcta). El principio de preparación de Seligman se relaciona con la facilidad para condicionar ciertas respuestas a estímulos determinados, mientras que el principio de evitación de Sidman se relaciona con la evitación no discriminada en programas de reforzamiento operante libre. El modelado hace referencia al aprendizaje observacional de la conducta de otro (modelo). 304

Examen PIR y sus comentarios 2016 1.

La enfermedad de Hungtinton es un trastorno hereditario que:

BIO / Tema 1 Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales. Entre sus funciones se encuentran la limpieza de deshechos del cerebro, sostener a las neuronas en su lugar, transportar nutrientes a las neuronas, etc. (opción 4 correcta). Las células de Schwann participan en la formación de la mielina en el SNP (opción 1 incorrecta). Su análogo en el SNC son los oligodendrocitos (opción 2 incorrecta). La microglía está más implicada en la Barrera Hemato Encefálica (opción 3 incorrecta).

1. Sigue un patrón de transmisión autosómico recesivo. 2. Sigue un patrón de transmisión autosómico dominante. 3. Sigue un patrón de transmisión ligado al sexo. 4. Sigue un patrón de transmisión multifactorial. Respuesta: 2

BIO / Tema 2 La corea de Huntington es una enfermedad genética que se transmite por herencia autosómica dominante, concretamente por la acción de un gen dominante con penetrancia completa presente en el cromosoma 4 (opción 2 correcta).

2.

4.

1. Testosterona. 2. Dihidrotestosterona. 3. Hormona inhibidora del Sistema de Müller (Hormona Antimülleriana). 4. Estradiol.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que se ha relacionado con la degeneración de las neuronas: 1. Del sistema mamilotalámico. 2. Del sistema colinérgico del prosencéfalo basal. 3. Del sistema nigroestriado. 4. Del sistema serotoninérgico de los núcleos del rafe.

Respuesta: 3

BIO / Tema 11

Respuesta: 3

La hormona antimulleriana es una glicoproteína dimérica que inhibe el desarrollo de los conductos de Müller en el embrión masculino, impidiendo por tanto que se desarrollen los órganos sexuales internos femeninos (opción 3 correcta). La testosterona por su parte influye en el desarrollo del sistema de Wolf, por el cual se desarrollarán los órganos sexuales internos masculinos (opción 1 incorrecta).

BIO / Tema 6 La lesión primaria en la enfermedad de Parkinson es la degeneración de unas neuronas situadas en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente las que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra (opción 3 correcta).

5. 3.

¿Cómo se denomina la hormona que impide el desarrollo de los órganos sexuales internos femeninos?

¿Qué células localizadas en el sistema nervioso central rodean los capilares cerebrales y las membranas neuronales, participando en el suministro de nutrientes a las neuronas?

La región de la corteza cerebral que aporta las claves sensoriales y motivacionales en los movimientos dirigidos a un objetivo es: 1. El área motora primaria. 2. La corteza prefrontal ventromedial. 3. La corteza prefrontal dorsolateral. 4. La corteza parietal posterior.

1. Células de Schwann. 2. Oligodendrocitos. 3. La microglía. 4. Astrocitos.

Respuesta: 4 Respuesta: 4

305

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

BIO / Tema 13

BIO / Tema 16

La corteza parietal posterior aporta las claves sensoriales y motivaciones en los movimientos dirigidos a un blanco (opción 4 correcta). La corteza prefrontal dorsolateral se encarga de las funciones ejecutivas y los aspectos más cognitivos (opción 3 incorrecta). La corteza prefrontal ventromedial está relacionada con el autocontrol emocional y la motivación (opción 2 incorrecta). La corteza motora primaria se encarga principalmente de la ejecución del movimiento (opción 1 incorrecta).

La corteza prefrontal Ventromedial es clave en la memoria de extinción en las respuestas de miedo a largo plazo, inhibe la expresión del miedo (aunque determinadas regiones de esta también la favorecen), participa en el condicionamiento instrumental, planificación y atención (opción 1 correcta). El núcleo ventromedial del hipotálamo está relacionado con la sensación de saciedad ante la comida (opción 4 incorrecta).

8. 6.

El sistema neural que integra la mayoría de los estímulos relacionados con la sed osmótica y la volémica incluye al:

El síndrome que consiste en un cambio en la calidad de la voz que puede dar lugar a la aparición de un acento extranjero se denomina: 1. Aprosodia. 2. Amusia. 3. Hiperprosodia. 4. Disprosodia.

1. Locus coeruleus. 2. Sustancia gris periacueductal. 3. Núcleo preóptico mediano. 4. Núcleo preóptico medial.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

TP / Tema 2

BIO / Tema 12

La prosodia hace referencia a la melodía, la dinámica de la entonación, las pausas, la acentuación o énfasis del lenguaje. La prosodia lingüística se refiere a la distribución de las pausas, énfasis, entonación, etc. que da un significado particular a una frase (por ejemplo, el tipo de entonación que utilizamos para dar un tono interrogativo a una frase). La prosodia afectiva o emocional es la que aporta tono afectivo y contenido emocional al lenguaje. Por ejemplo, es la que permite que se exprese miedo, sorpresa o cualquier otro estado emocional que pueda transmitirse oralmente. Es también la que se utilizaría para transmitir una actitud determinada. Monrad-Krohn describe tres trastornos de la prosodia producidos por lesión cerebral. La hiperprosodia consistiría en el uso excesivo de la prosodia. Se puede observar en pacientes con afasia de Broca que utilizan variaciones prosódicas excesivas para comunicarse (opción 3 incorrecta). La disprosodia, también llamada prosodia atáxica, consiste en un cambio en la calidad de la voz que, en algunos casos, como la paciente descrita anteriormente, puede dar lugar a la aparición de un “acento extranjero”. Se observa como resultado de la recuperación tras una afasia no fluida (opción 4 correcta). En tercer lugar, la aprosodia, implica una limitación en la capacidad para modular la entonación. Excepto en este último, los trastornos descritos se observan tras lesiones izquierdas (opción 1 incorrecta). La amusia es un déficit en la percepción de estímulos musicales (tono, melodía o ritmo), provocado por daños unilaterales o bilaterales en las áreas 42 y 22. Si la lesión pertenece al hemisferio izquierdo, se verá más afectada la percepción del ritmo y la tonalidad; mientras que, si la lesión se encuentra en el hemisferio derecho, habrá una mayor dificultad en el procesamiento de la melodía y la expresión musical (opción 2 incorrecta).

La región frente al tercer ventrículo actúa como sistema integrador para la mayoría o la totalidad de los estímulos para la sed osmótica y volémica El núcleo preóptico mediano (no debe confundirse con el núcleo preóptico medial), recibe información de las neuronas sensibles a la angiotensina. Las neuronas del órgano subfornical envían sus axones a otra parte de la lámina terminal, el núcleo preóptico mediano, un pequeño núcleo que rodea la parte frontal de la comisura anterior, un haz de fibras que conecta la amígdala con el lóbulo temporal anterior (opción 3 correcta). El núcleo preóptico medial se encuentra lateral con respecto al núcleo lateral preóptico y medial con respecto al núcleo periventricular preóptico. Se encarga de la liberación de la Hormona liberadora de gonadotrofinas e interviene además en los procesos de cópula en machos y en el cuidado parental. Este núcleo es sexualmente dimórfico y tiene mayor tamaño en machos que en hembras (opción 4 incorrecta).

7.

¿Qué región cerebral se encuentra implicada en la inhibición y extinción de las respuestas emocionales condicionadas? 1. La corteza prefrontal medial o ventromedial. 2. La corteza parietal posterior. 3. La sustancia gris periacueductal. 4. El núcleo ventromedial del hipotálamo. Respuesta: 1

306

Examen PIR y sus comentarios · 2016

Al evaluar un paciente neuropsicológicamente nos comunica su perplejidad, sorpresa y preocupación ante el movimiento de su brazo al coger el bolígrafo. Diremos que presenta:

11. En la evaluación psicológica, la entrevista se considera semiestructurada cuando el entrevistador trabaja: 1. Con una secuencia de preguntas cerradas. 2. Con una serie de preguntas abiertas prefijadas o un esquema definido. 3. Con una secuencia de preguntas abiertas prefijadas o un esquema definido. 4. Sin un esquema previo, en función de los problemas detectados.

1. Conducta de utilización. 2. Síndrome de reduplicación. 3. Síndrome de la mano ajena. 4. Despersonalización. Respuesta: 3

Respuesta: 2

BIO / Tema 7 EP / Tema 5

El síndrome de la mano ajena se refiere a un conjunto de conductas motoras anormales y sensaciones asociadas en las que los pacientes reaccionan con sorpresa, preocupación o perplejidad ante la producción de movimientos sobre los que no sienten control o dominio. Este síndrome puede formar parte de una desconexión callosa; la mano no dominante presenta un conflicto o interferencia con la dominante (opción 3 correcta). Existen diversos síndromes frontales que pueden relacionarse con déficits de la conciencia: confabulación, negligencia, anosognosia, paramnesia reduplicativa y síndrome de Capgras. En el síndrome de reduplicación, el paciente conoce el nombre del hospital, pero lo coloca en otra ciudad (su ciudad natal, por ejemplo) (opción 2 incorrecta). Se ha hallado un conjunto de respuestas y conductas motoras en relación con la patología del lóbulo frontal. Un grupo de ellas implica la ejecución de movimientos que no son resultado de la intención o reflexión del paciente, como el típico reflejo de agarre o la manipulación de objetos sin propósito. Lhermitte (1983) propuso el término “conducta de utilización” para describir la tendencia de los sujetos a usar los objetos que le son presentados, al margen de la finalidad o intencionalidad (opción 1 incorrecta). La despersonalización es una alteración productiva de la conciencia más generalizada, en la que la persona tiene una vivencia de extrañeza o de cambio del yo y se percibe como si no fuera real, caracterizada por pérdida de espontaneidad de los actos, del pensamiento y de los sentimientos, así como vivencia de conducta automática (opción 4 incorrecta).

La entrevista semiestructurada consiste en una entrevista basada en un guion previo que le permita al entrevistador cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al cliente y a las circunstancias de la entrevista.

12. Si utilizamos un criterio "alguedónico" como uno de los elementos definitorios de la existen­cia de una patología, estamos utilizando una variante de los criterios: 1. Estadísticos. 2. Biológicos. 3. Psicoanalíticos. 4. Subjetivos. Respuesta: 4

BIO / Tema 6 Kurt Scheneider (1959) propuso una variante del criterio subjetivo, personal o intrapsíquico: el alguedónico, el cual se refiere al sufrimiento personal, tanto propio como ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología.

10. Señale qué tipo de validez o fiabilidad hace referencia al hecho de que el contenido de una técnica de evaluación psicológica comprenda una muestra representativa del universo posible de las conductas que se pretende evaluar:

13. La Técnica de la Rejilla, derivada de la Teoría de los constructos personales de Kelly, se considera, más propiamente, una prueba: 1. Proyectiva. 2. Subjetiva. 3. Psicométrica. 4. Objetiva.

1. La validez criterial. 2. La validez de contenido. 3. La fiabilidad. 4. La consistencia interna.

Respuesta: 2 Respuesta: 2

EP / Tema 7

EP / Tema 2

La técnica de la rejilla forma parte de las técnicas subjetivas. Por medio de ésta se obtiene información de los constructos que emplea el individuo para ordenar la realidad y sus relaciones interpersonales.

La validez de contenido determina si la prueba proporciona una muestra representativa del rasgo o conducta que se quiere medir. 307

2016

9.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

14. La entrevista de evaluación psicológica es un instrumento:

17. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye un parámetro relevante para que el ejercicio físico aeróbico resulte saludable?

1. Necesariamente cuantificado. 2. Necesariamente sistematizado. 3. Necesariamente tipificado. 4. Puede ser un instrumento ni cuantificado ni tipificado.

1. Una intensidad suficiente para que la frecuencia cardíaca se eleve a un determinado nivel. 2. El tiempo o duración en el que la frecuencia cardíaca se mantiene a ese nivel. 3. La frecuencia o número de días en que se realiza el ejercicio físico a la semana. 4. La edad en que se inicia el ejercicio físico.

Respuesta: 4

EP / Tema 5

Respuesta: 4

Dado que pueden utilizarse entrevistas abiertas en la evaluación diagnóstica, las entrevistas pueden no ser en determinados casos ni tipificadas ni cuantificado (no tienen baremos para sus respuestas ni una forma concreta de aplicación).

PS / Tema 4 La realización de ejercicio aeróbico es factor saludable se inicie a la edad que se inicie (opción 4 correcta).

15. La importancia de la escucha activa en una entrevista se manifiesta en:

18. En la evaluación clínica puede surgir el problema de "los falsos positivos" que hace referencia a los sujetos:

1. No dejar pausas en la conversación. 2. Alargar el tiempo de la entrevista. 3. Expresar inicialmente el propio acuerdo con el entrevistado. 4. Mostrar que se ha comprendido cómo se siente el entrevistado.

1. Diagnosticados con un trastorno que realmente no padecen. 2. No diagnosticados con un trastorno que realmente padecen. 3. Que ocultan síntomas relativos al trastorno que padecen. 4. Con alta deseabilidad social que tratan de dar una imagen positiva.

Respuesta: 4

EP / Tema 5

Respuesta: 1

La escucha activa se define como la actitud hacia el entrevistado mediante la cual se respetan los silencios, haciendo que el entrevistado se sienta comprendido. Importante no mostrar desde un primer momento el acuerdo o desacuerdo con la persona evaluada.

EP / Tema 1 Los falsos positivos se corresponden con la clasificación de un sujeto en una categoría cuando no debería formar parte de ella.

16. El Cociente Intelectual (CI) se define como: 19. En la escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC III y WISC IV) los resultados en la prueba "búsqueda de símbolos" proporciona:

1. La razón entre la edad cronológica y la edad mental multiplicada por 100. 2. La razón entre la edad mental y la edad cro­nológica multiplicada por 100. 3. La multiplicación de la edad cronológica por la edad mental dividida por 100. 4. El cociente entre la edad mental y la edad cronológica multiplicado por 10.

1. Un índice de velocidad de procesamiento. 2. Un índice de memoria de trabajo. 3. Un índice de organización perceptual. 4. Un índice de comprensión verbal. Respuesta: 1

Respuesta: 2

EP / Tema 9 Dentro del WISC, tanto búsqueda de símbolos como claves forman parte del índice de velocidad de procesamiento.

EP / Tema 9 Sterman acuñó el término cociente intelectual haciendo referencia a la división de la edad mental entre la cronológica, multiplicada por 100 para eliminar decimales. 308

Examen PIR y sus comentarios · 2016

20. El método de evaluación en el que se recoge la información oral o escrita que una persona emite sobre sí misma se denomina:

23. El test "Dibujo de la Figura Humana" es un ejemplo de técnica proyectiva de tipo: 1. Estructural. 2. Temática. 3. Constructiva. 4. Expresiva.

1. Técnica psicofisiológica. 2. Técnica proyectiva. 3. Autoinforme. 4. Observación.

Respuesta: 4

EP / Tema 8

EP / Tema 4

Las técnicas proyectivas expresivas comprenden pruebas como el dibujo de la figura humana, el test de Casa-ÁrbolPersona, test de persona bajo la lluvia, por ejemplo.

Los autoinformes son manifestaciones verbales que emite un sujeto sobre cualquier manifestación propia, bien sea cognitiva, fisiológica o motora.

24. El inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2 (MMPI2) evalúa:

21. El registro psicofisiológico es considerado una técnica objetiva de evaluación porque:

1. Estilos de personalidad. 2. Coherencia de la personalidad. 3. Personalidad antisocial vs. Altruista. 4. Psicopatología general.

1. Respeta el carácter asituacional de los resultados. 2. Las respuestas de la persona evaluada son registradas, codificadas y procesadas sin intermediación del evaluador. 3. Registra parámetros que son estables e inva­riables a lo largo de amplios períodos de tiempo. 4. La persona evaluada puede modificar sus respuestas según su voluntad.

Respuesta: 4

EP / Tema 11 Tradicionalmente, se considera que el instrumento MMPI evalúa personalidad patológica. Aunque es cierto que incluye escalas clínicas que permiten medir psicopatología general, no se ha considerado su principal propósito. La opción de respuesta “estilos de personalidad” hace referencia a una terminología más propia del Inventario Multiaxial Clínico de Millon MCMI.

Respuesta: 2

EP / Tema 6 En las técnicas objetivas la puntuación que se obtiene en ellas es una puntuación objetiva ya que el evaluador no interviene en la administración de la prueba, registro de datos, puntuación y análisis de los mismos.

25. ¿Cuál es el formato del Inventario para Trastornos Afectivos y Esquizofrenia (SADS)?

22. La "Entrevista diagnóstica" (Diagnostic Interview Schedule, DIS), que proporciona informa­ción sobre el inicio, duración y actualidad de los síntomas, es un ejemplo de entrevista:

1. Entrevista estructurada. 2. Entrevista semiestructurada. 3. Autoinforme. 4. Escala verdadero/falso.

1. Estructurada. 2. Semiestructurada. 3. Motivacional. 4. Abierta.

Respuesta: Anulada

EP / Tema 5

Respuesta: 1

La entrevista SADS, que evalúa trastornos afectivos y esquizofrenia, se trata de un instrumento con formato de entrevista semiestructurada, con un guion previo que permite cierta libertad al evaluador a la hora de formular las preguntas.

EP / Tema 5 La DIS es una entrevista estructurada, ya que sigue un guion con respuestas cerradas, más parecido a un cuestionario heteroaplicado.

309

2016

Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

26. En la evaluación de la probabilidad de las conductas suicidas y autolíticas conviene:

EP / Tema 5 Entre las principales dificultades para el abordaje en consulta de los trastornos de la conducta alimentaria está la negación y minimización que con frecuencia las pacientes hacen de su alteración alimentaria, dado el carácter egodistónico que muchas veces tienen los síntomas para estas pacientes.

1. Abordar el tema directamente solo cuando haya indicios de riesgo. 2. Abordar el tema directamente, con preguntas explícitas, independientemente de la presencia o no de factores de riesgo. 3. Abordar el tema indirectamente para que el paciente no se sienta intimidado. 4. No abordar el tema, ya que hablar de suicidio incrementa la probabilidad de que la persona lo lleve a cabo.

29. ¿Qué característica es aplicable a las escalas de evaluación conductual en niños, como el CBCL de Achenback?

Respuesta: 2

1. Normalmente la puntuación no se refiere a una puntuación normativa. 2. No requiere de un informador. 3. Proporciona impresiones del evaluador. 4. Se pueden verificar si los cambios conductuales están dentro de los límites normales.

EP / Tema 5 En la exploración de la ideación y conductas autolíticas, es importante abordar el tema de forma directa, haya o no factores que nos induzcan a pensar que existe un riesgo en el caso que estamos evaluando. Nunca abordar el tema va a incrementar la probabilidad de ocurrencia de dichas conductas.

Respuesta: 4

EP / Tema 12 El CBCL es un instrumento que permite clasificar las puntuaciones en normales y patológicas en base a un baremo basado en puntuaciones T. Además, no permite recoger impresiones del evaluador (psicólogo) como por ejemplo lo permite el WAIS IV.

27. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación de elección y preferentes para el diagnóstico de los trastornos de la eliminación? 1. Cuestionarios como la Escala de Heces de Bristol. 2. Autoinformes validados como el Cuestionario Clínico de Micción no Coordinada. 3. Cuestionarios y autoinformes validados. 4. Entrevistas y registros sistematizados de observación.

30. La valoración del equilibrio es un elemento indispensable de la evaluación del desarrollo psicomotor: 1. Del tono muscular. 2. De la lateralidad. 3. Del control postural. 4. Del esquema corporal.

Respuesta: 4

EP / Tema 12 En la evaluación de los trastornos de enuresis y encopresis lo más utilizado son registros de conductas y entrevistas con los padres o cuidadores, usando en mucha menor medida los cuestionarios.

Respuesta: 3

EP / Tema 13 El equilibrio forma parte del control postural. Manual de Evaluación Psicológica en la infancia y la adolescencia.

28. ¿Cuál de las siguientes es una de las principales dificultades que se encuentran al evaluar los trastornos de la conducta alimentaria?

31. ¿Qué tarea realizará un niño al que se le evalúa mediante una técnica proyectiva de tipo expresivo?

1. La negación o minimización del problema. 2. La falta de empatía. 3. La caquexia. 4. La alextimia.

1. Realizará un dibujo a partir de una consigna verbal o escrita. 2. Organizará un material dado a partir de una consigna. 3. Emitirá una respuesta asociada a un estímulo. 4. Narrará una historia a partir de la presentación de una lámina.

Respuesta: 1

Respuesta: 1 310

Examen PIR y sus comentarios · 2016

3. Autorregistro. 4. Cuestionario de comidas.

EP / Tema 8 En las técnicas proyectivas de tipo expresivo o gráfico, el evaluado debe realizar un dibujo a partir de una consigna, por ejemplo “dibuje a su familia”.

Respuesta: 3

Siempre que queramos conocer la topografía de una conducta (antecedentes y consecuentes) es útil utilizar autorregistros, ya que a través de entrevistas o cuestionarios no se puede obtener de forma tan clara.

32. La finalización del proceso de evaluación psicológica en clínica implica un informe, el cual: 1. Basta con que se ofrezca de forma verbal sin ahondar en explicaciones sobre etiología y/o terapia que el paciente no vaya a comprender. 2. Debe consistir, exclusivamente, en un documento escrito de cara a la futura posibilidad de ser requerido por autoridades sanitarias o jurídicas. 3. Puede presentarse tanto de forma oral y/o escrita. 4. En caso de presentarse por escrito, no se considerará un documento legal, ni como fuente de información de un sujeto, porque rompería el derecho a la intimidad.

35. ¿A qué nivel de inteligencia corresponde una puntuación de 89 en la escala Wechsler para niños (WISC IV)? 1. Medio alto. 2. Medio. 3. Medio bajo. 4. Bajo.

Respuesta: 3

Respuesta: 3

EP / Tema 1 EP / Tema 9

La elaboración de informes es una actividad unida de forma inseparable a la evaluación psicológica. Este puede realizarse en un formato escrito u oral, en cuyo caso nos referimos a una entrevista de devolución.

A la hora de responder esta pregunta, se ha tenido en cuenta la curva de distribución de puntuaciones que aparece en la hoja de corrección de las escalas WISC. Según esta curva, la puntuación 89 se consideraría medio-bajo.

33. En los procedimientos sociométricos aplicados a la infancia y la adolescencia ¿qué estrategia utiliza el número de elecciones y rechazos que recibe un individuo?

36. ¿Qué proceso asociado a un trastorno de la escritura se evalúa con una prueba sobre capacidad para recuperar palabras?

1. Nominación por los iguales. 2. Técnicas de "adivina quién". 3. Puntuación por los iguales. 4. Escala de apreciación de los compañeros.

1. Procesos morfosintácticos. 2. Procesos de composición de un texto. 3. Procesos fonológicos. 4. Procesos léxicos.

Respuesta: 1

Respuesta: 4

EP / Tema 13 EP / Tema 13

La nominación por los iguales es un procedimiento sociométrico de evaluación donde los diferentes miembros de un grupo evalúan conforme a una serie de afirmaciones a otros miembros del mismo grupo (normalmente aplicado en contexto escolar).

Los procesos léxicos pueden evaluarse mediante pruebas en las que el sujeto tenga que reproducir una serie de palabras, normalmente agrupadas en un grupo semántico (por significado).

34. ¿Qué herramienta de evaluación sirve para explicar la topografía de la conducta de comer en un trastorno del comportamiento alimentario?

37. El Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS "WHOQOL" (WHO, 1998) evalúa: 1. Está diseñado para evaluar la calidad de vida en enfermos mentales crónicos. 2. El deterioro funcional.

1. Autoinforme de síntomas. 2. Entrevista diagnóstica. 311

2016

EP / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

40. El coeficiente de fiabilidad de un test aumenta cuando:

3. La calidad de vida medida objetivamente por índices de adaptación. 4. La calidad de vida percibida, incluyendo áreas como la espiritualidad.

1. Aumenta la variabilidad de la muestra. 2. Disminuye el número de ítems. 3. Aumenta la dimensionalidad. 4. Disminuye su validez predictiva.

Respuesta: 4

EP / Tema 16

Respuesta: 1

El cuestionario WHOQOL propuesto por la OMS, evalúa la calidad de vida percibida, con evaluación de la espiritualidad en algunas de sus versiones.

TP / Tema 2 La fiabilidad es, junto con la validez, el concepto clave de la Teoría Clásica de los Test (TCT) y se define por la precisión, consistencia y estabilidad de las medidas obtenidas en un test, de modo que cuanto más pequeños sean los errores de medida del test (errores aleatorios), más fiable será. El coeficiente de fiabilidad o de determinación informa acerca de qué proporción de la varianza total de las puntuaciones observadas corresponde a las puntuaciones verdaderas y cuál corresponde al error aleatorio y sus valores están entre 1 (toda la varianza de las puntuaciones corresponde a la puntuación verdadera) y 0 (toda la varianza es atribuible a la varianza error). El gran problema de la TCT es que las estimaciones que realiza del coeficiente de fiabilidad no son independientes de la muestra a la que se esté aplicando el test. La característica de la muestra que más influencia va a tener en el coeficiente de fiabilidad es la homogeneidad de la muestra, es decir, la variabilidad de las puntaciones. Las muestras con puntuaciones más homogéneas tendrán coeficientes de fiabilidad más bajos que las muestras con puntuaciones más variables. Por tanto, a mayor variabilidad de la muestra, mayor valor del coeficiente de fiabilidad (opción 1 correcta). El número de ítems del test, su longitud va a influir en el valor del coeficiente de fiabilidad aumentándolo. El aumento de la fiabilidad no es lineal. Cuando aumentamos el número de ítems de un test al principio hay un aumento fuerte de la fiabilidad que rápidamente decae para volverse asintótico, es decir, con crecimiento positivo pero muy cercano a cero (opción 2 incorrecta). La dimensionalidad es uno de los supuestos básicos de la TRI (Teoría de Respuesta al Ítem o teoría del rasgo latente). La TRI asume que existe en el sujeto un rasgo latente que pretende ser medido por cada ítem del test. Ese rasgo o variable latente se puede definir por una serie de factores. El conjunto de dimensiones que configuran un rasgo se denominan “espacio latente”. En la práctica la mayor parte de los modelos son unidimensionales (opción 3 incorrecta). La validez nos dice si un test mide lo que tiene que medir y no mide otra cosa diferente. La validez relativa al criterio estudia la relación de nuestro test con otra variable que va a servir de criterio. Para obtener la validez predictiva, Primer aplicamos el test y un tiempo después aplicamos el criterio. El test nos va a servir para predecir el rendimiento futuro del sujeto. La validez también está influida por la longitud del test y la homogeneidad de la muestra y es siempre menor a la fiabilidad (opción 4 incorrecta).

38. La evaluación de la personalidad se ha hecho desde diversos modelos y teorías. Desde las teorías factoriales, el test más representativo que ha inspirado el desarrollo de otros es: 1. Minnesota Multiphasic Personality Inventory, MMPI. 2. Sixteen Personality Factor Questionnaire, 16PF. 3. Gordon Personal Profile, GPP. 4. Tennessee Self Concept Scale, TSCS. Respuesta: 2

EP / Tema 11 El 16 PF de Cattell es de los test más representativos de formación factorial evaluando personalidad. En él además se han basado otros tests como el CAQ de Krug.

39. La escala de rangos percentiles que habitualmente se emplea para comunicar los resultados de los test normativos constituyen una escala del tipo: 1. Nominal. 2. Ordinal. 3. Intervalo. 4. Razón. Respuesta: 2

EXP / Tema 1 Los centiles o percentiles son un tipo de cuantil que se caracteriza por constituir una escala ordinal (opción 2 correcta) sin una unidad de medida constante y aplicable sólo a variables continuas. La pregunta hace referencia a las puntuaciones empleadas en los test normativos o referidos a la norma, que evalúan a los sujetos según su posición relativa respecto al grupo de referencia (siendo los percentiles medidas de posición).

312

Examen PIR y sus comentarios · 2016

41. Entre los modelos de Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) unidimensionales, el modelo logístico de un parámetro (Modelo de Rasch) se caracteriza por asumir que los Ítems difieren en su nivel de dificultad (parámetro b) y:

43. A la probabilidad de obtener, siendo H0 verdadera, un resultado para un estadístico de contraste tan o más extremo que el encontrado en nuestra muestra, se denomina:

Respuesta: 4 Respuesta: 4

PT / Tema 8 EXP / Tema 3

Para decidir si se tiene que mantener o rechazar la hipótesis nula planteada, los investigadores recurren a una regla de decisión propuesta por el Método de bisección de Stevens, que consiste en cuantificar el nivel de riesgo (o nivel de significación, alfa) que están dispuestos a aceptar; es decir, cuantifica la probabilidad que el investigador considere como falsa una hipótesis que es en realidad verdadera (error de tipo I) (opción 1 incorrecta). Al mismo tiempo que el nivel de riesgo, se define un nivel de confianza, que se calcula restando el valor del nivel de riesgo a 1 (1 - alfa), siendo la probabilidad de aceptar la hipótesis nula (la sometida a contraste), siendo ésta verdadera (opción 2 incorrecta). La potencia de la prueba (1 - beta) representa la decisión correcta de rechazar la H0 cuando es realmente falsa (opción 3 incorrecta). Los estadísticos de contraste tienen distribuciones específicas, cuyos valores se encuentran generalmente en los manuales de estadística. A partir de estos valores, se puede calcular el valor del α y definir el nivel crítico. La decisión de mantener o rechazar una hipótesis nula es el fruto de una comparación entre el valor fijado de α y el nivel crítico o grado de significación (p). Se define éste como el nivel de significación más pequeño al que una hipótesis nula puede ser rechazada con el estadístico de contraste obtenido e indica la probabilidad de obtener un resultado para un estadístico de contraste tan o más extremo que el encontrado en nuestra muestra, siendo H0 verdadera (opción 4 correcta).

La TRI no ofrece solo una forma de calcular la curva característica de los ítems, sino que según los datos de los que dispongamos y el rasgo que estemos estudiando deberemos utilizar uno de los modelos matemáticos que se han desarrollado. Los modelos más utilizados en la TRI son los de Ojiva Normal y los Modelos Logísticos. El modelo logístico de un único parámetro (b) de Rasch asume que los ítems únicamente difieren en su nivel de dificultad (parámetro b). Por ello, respecto a los otros dos parámetros más habituales (a y c): el parámetro a (discriminación del ítem) es constante y el parámetro c (pseudoazar) es 0 (opción 4 correcta). En ninguno de los modelos de la TRI la discriminación del ítem (parámetro a que indica la pendiente de la curva) es igual a cero (opción 1 incorrecta). El parámetro d es una constante de escalamiento que para el valor 1.7 aproxima la función logística de Rasch a la curva normal (opciones 2 y 3 incorrectas).

42. La sensibilidad de una prueba psicométrica empleada con fines de diagnóstico viene dada por: 1. El número de clasificaciones correctas hechas mediante la prueba. 2. La proporción de casos correctamente detectados por la prueba. 3. La proporción de casos incorrectamente detectados por la prueba. 4. El número de casos que la prueba deja de detectar.

44. Cuál de los siguientes es un supuesto que debe cumplirse para la aplicación de la prueba de chi cuadrado de independencia en una tabla de contingencia:

Respuesta: 2

EP / Tema 1 1. Que exista un igual número de filas que de columnas. 2. Que las variables estén medidas en escala ordinal. 3. Que no haya más de un 20% de frecuencias esperadas inferiores a 5. 4. Que las frecuencias esperadas sean iguales a las frecuencias empíricas.

Los instrumentos de evaluación deben garantizar ciertas propiedades de bondad psicométrica: Objetividad (relacionado con el acuerdo interjueces); Estabilidad (que los cambios recogidos no se deban al instrumento de medida); Sensibilidad (capacidad de discriminar verdaderos positivos; probabilidad de que la presencia de un trastorno sea diagnosticada como tal; opción 2 correcta); Especificidad (el instrumento detecta verdaderos negativos, o lo que es lo mismo, no arroja falsos positivos: sujetos diagnosticados de un trastorno que realmente no padecen; opción 3 incorrecta).

Respuesta: 3

313

2016

1. Nivel de significación, alfa. 2. Nivel de confianza, 1-alfa. 3. Potencia de prueba, 1-beta. 4. Grado de significación o nivel crítico, p.

1. El parámetro a=0 y el parámetro c=0. 2. El parámetro a=1,7 y el parámetro c=0. 3. El parámetro a es constante y el parámetro c=1,7. 4. El parámetro a es constante y el parámetro c=0.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

EXP / Tema 1

al ejemplo del enunciado, podría tratarse tanto de eliminación (eliminar o dar valor cero a la modalidad “hombres”) como de constancia (mantener de forma “proporcional” el número de mujeres). Este ejemplo aparece literalmente en el manual de García Jiménez como ejemplo de eliminación. Por otra parte, el hecho de que la aleatorización se considere según Fontes un tipo de equilibración, induce a error con la opción 2 (que serían la misma). Todo ello hace la pregunta anulable.

La prueba de independencia tiene como objetivo comprobar la independencia de dos variables aleatorias. Como prueba no paramétrica, se puede aplicar a variables de nivel nominal u ordinal (opción 2 incorrecta). La aplicación de chicuadrado requiere, de los criterios planteados, únicamente que las frecuencias esperadas que se calculen sólo deberían ser menores de 5 en unas pocas casillas, si esto ocurre en muchas casillas (más del 20%) entonces la significación no sería correcta (opción 3 correcta). Respecto al resto de opciones, las filas no tienen por qué coincidir con las columnas (opción 1 incorrecta) y la igualdad entre frecuencias esperadas y empíricas es la hipótesis nula en la aplicación del estadístico, no un requisito (opción 4 incorrecta). La H0 sería “X e Y son independientes”.

47. Con relación al tipo de regla de asignación utilizada en los diseños de investigación, indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: 1. En un diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente, la regla de asignación utilizada es no aleatoria pero conocida. 2. En un diseño de discontinuidad de la regresión, la regla de asignación utilizada es no aleatoria pero conocida. 3. En un diseño simple de series temporales interrumpidas, la regla de asignación utilizada es no aleatoria pero conocida. 4. En un diseño de medidas totalmente repetidas, la regla de asignación utilizada es no aleatoria pero conocida.

45. En un diagrama de cajas (Box-Plot), la caja central representa: 1. El 100% de los casos. 2. El 75% central de los casos. 3. El 50% central de los casos. 4. El 25% central de los casos. Respuesta: 3

Respuesta: 2

EXP / Tema 1

EXP / Tema 2

El diagrama de caja y bigotes de Tukey nos informa de la variabilidad y consta de dos partes principales; de ellas, la caja (delimitada por los cuartiles Q1 y Q3) representa el 50% central de los casos.

Podemos considerar dos opciones como potencialmente correctas en esta pregunta, aunque una de ellas “más correcta” por referirse a un diseño más claramente definido por esas características. En los diseños de discontinuidad de la regresión la regla de asignación es no aleatoria pero sí conocida, lo que los convierte en diseños con una gran validez interna (opción 2 correcta). Los diseños pretest-postest constituyen una categoría más amplia de diseños en la que se encuentra incluido el diseño de discontinuidad de la regresión, y la regla de asignación puede ser conocida o no dependiendo del diseño concreto (opción 1 incorrecta). La opción 4 nos habla de diseños de medidas repetidas, en los que la cuestión de la regla de asignación no es pertinente (opción 4 incorrecta). Por último, la opción 3 resulta también correcta en tanto que los diseños de series temporales interrumpidas cuentan también con una regla de asignación no aleatoria y conocida. Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica (Navas Ara, M.J. et al, 2012). Madrid: UNED. En cualquier caso, la opción que la comisión de la convocatoria oficial consideró correcta (sin admitir las impugnaciones emitidas y por tanto, sin anular la pregunta en la convocatoria oficial) es la correspondiente al diseño de discontinuidad en la regresión (opción 2) y es la que se debe considerar al momento de estudio como correcta.

46. En una investigación, se decide utilizar una muestra compuesta solo por mujeres para controlar el efecto del género y se utiliza un diseño de dos grupos al azar. Según este enunciado, para controlar las amenazas a la validez interna del diseño se han utilizado técnicas de: 1. Eliminación y constancia. 2. Eliminación y equilibración. 3. Constancia y equilibración. 4. Eliminación y aleatorización. Respuesta: Anulada

EXP / Tema 2 Se da por correcta la opción 3, pero habría dos opciones de respuesta correcta; el manual de Fontes define la eliminación como “utilizar el valor cero de la variable extraña eliminando todos los demás valores”, y la constancia como “utilizar un valor diferente de cero de esa variable, manteniendo constante ese valor en todos los sujetos”. En base

48. En lo que respecta a las características de los diseños de investigación y a las técnicas de análisis aso314

Examen PIR y sus comentarios · 2016

ciadas a los mismos, indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:

La asignación aleatoria es una característica definitoria de los diseños experimentales, pero no de los cuasiexperimentales (opción 1 incorrecta); además, es dependiente del tamaño de la muestra y en los grupos pequeños puede conllevar sesgos (opción 2 incorrecta). Como técnica de equilibración o equiponderación, la aleatorización constituye una forma de control de variables extrañas, específicamente el sesgo de selección (opción 4 correcta).

1. En el diseño de bloques aleatorios se lleva a cabo una restricción a la aleatorización, de modo que los tratamientos se asignan aleatoriamente a los sujetos en función del bloque al que pertenecen. 2. En los diseños de medidas totalmente repetidas, además de la homocedasticidad, es necesario garantizar el supuesto de esfericidad para poder utilizar pruebas paramétricas. 3. En un diseño factorial AxB, cuando los resultados indican que tanto los efectos principales como el de interacción son estadísticamente significativos, deben interpretarse en primer lugar los efectos principales y posteriormente el efecto de interacción. 4. En los diseños multigrupos aleatorios, la presencia de interacción entre variables puede interpretarse como un efecto moderador.

50. Los aspectos del autoconcepto de una persona que están basados en su pertenencia a grupos se denominan: 1. Identidad social. 2. Colectivismo. 3. Autoestima. 4. Endogrupo.

Respuesta: 1

EXP / Tema 2

Respuesta: 1

Se da por correcta la opción 1, pero en este caso consideramos que habría dos opciones de respuesta correcta, tanto la 1 como la 2. Así, según Fontes de Gracia (página 166) en el diseño de bloques, “una vez formados los subgrupos o bloques, aleatoriamente se asigna mismo número de sujetos de cada bloque a los diferentes grupos o condiciones”, no obstante, (página 170) “la aleatorización se aplica de acuerdo con ciertas restricciones (la organización de bloques)”. Por tanto, la opción 1 sería correcta. Por otra parte, ocurre tal y como afirman Balluerka y Vergara (páginas 243-244) dentro del análisis de datos en los diseños de medidas totalmente repetidas (...) requiere el cumplimiento del supuesto de esfericidad o circularidad, por lo que podemos afirmar que la opción 2 también es correcta.

SOC / GRUPOS / Tema 4 La Teoría de la Identidad Social de Tajfel establece que no podemos dejar de tener en cuenta el hecho de que los individuos son miembros de numerosos grupos sociales, y que dicha pertenencia va a contribuir, positiva o negativamente, en la autodefinición. Esta teoría encierra tres conceptos centrales. El primero es la “categorización”: los sujetos tienen la tendencia de categorizar los objetos para entenderlos, así como a las personas para entender su entorno social. Al categorizar el propio sujeto puede encontrar la categoría a la que pertenece, tomando actitudes propias de tal categoría. El segundo es la “identificación”: el sujeto tiende a identificarse con los grupos a los que cree pertenecer. De esta manera, parte de quienes somos se debe al grupo al que pertenecemos; por lo tanto, algunas veces adoptamos posturas como “nosotros”, es decir, como miembros de un grupo (“identidad social”), y otras como “yo”, esto es, como individuos únicos (“identidad individual”). La tercera es la “comparación”: de alguna manera, nos vemos igual que a los otros, tratamos a los miembros de nuestro grupo de manera similar. Y esta es la idea de la comparación social, que para autoevaluarnos nos comparamos con otros similares a nosotros. Manual APIR de Psicología Social, Psicología de Grupos, Tema 4.

49. En lo que respecta al uso de la aleatorización como regla de asignación, indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: 1. Los diseños experimentales y cuasiexperimentales se caracterizan por utilizar, como técnica de control, la asignación aleatoria de los sujetos a los tratamientos. 2. La aleatorización o utilización de una regla de asignación aleatoria es la técnica de control más importante de los diseños experimentales debido a que su efectividad es independiente del tamaño muestral. 3. Todos los diseños, tanto los intersujeto como los intrasujeto, deben incorporar la regla de asignación aleatoria para ser considerados diseños experimentales. 4. La aleatorización, como técnica de equilibración, es una estrategia de control que persigue reducir el sesgo de selección.

51. El denominado "sesgo de correspondencia" consiste en la tendencia a: 1. Responder positivamente ante las conductas altruistas. 2. Encontrar semejanzas en la conducta de diferentes sujetos. 3. Atribuir los comportamientos a las disposiciones internas de los sujetos. 4. Explicar las conductas a partir de estímulos previos.

Respuesta: 4

Respuesta: 3 315

2016

EXP / Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

SOC / SOCIAL / Tema 2

SOC / SOCIAL / Tema 3

El sesgo de correspondencias o error fundamental de atribución o efecto Jones-Davis, es la tendencia a sobreestimar la influencia de las causas disposicionales (factores personales o internos), en detrimento de la influencia de las causas situacionales (factores externos), sobre el comportamiento de los demás. Según Heider (1958), el sujeto que percibe la acción tiende a centrarse en el otro sujeto y no en la situación en sí, por lo tanto, el sujeto resulta evaluado de forma excesivamente importante desde un punto de vista causal. Otra explicación que corrobora este efecto se basa en la norma social de la internalidad, que afirma que las atribuciones internas son generalmente evaluadas de forma más favorable que las externas desde el punto de vista de la atribución causal. A pesar de esto, existen situaciones en las que se da primacía a los factores situacionales, como es el caso de una conducta inconsistente con las expectativas previas o cuando nos centramos en los factores situacionales que podrían haber provocado la conducta del sujeto.

La “técnica del pie en la puerta” consiste en inducir a la aceptación de una pequeña propuesta inicial que pueda incrementar las posibilidades de que acceda a otra propuesta posterior más relevante (por ejemplo, muestras de perfumes). En la “técnica de la bola baja” o “técnica del amago” (opción 1 incorrecta), se ofrece al sujeto un trato muy bueno, después de su aceptación siempre ocurre un imprevisto que obliga cambiar las condiciones del trato haciéndolo más beneficioso para la otra parte. Con frecuencia el comprador acepta igualmente el trato pese al cambio en las condiciones iniciales. La técnica del “portazo en la cara” (opción 3 incorrecta), consiste en comenzar con una petición extrema, de manera que lo obvio sería rechazarla, y una vez rechazada se cambia a una más pequeña (la que se quería conseguir). Esta táctica resulta más útil que la negociación directa ya que aumenta las posibilidades de aceptación de la petición posterior al encontrar la nueva proposición mucho comedida y viable respecto de la primera.

52. Cuando el comportamiento de una persona persigue evitar el rechazo del grupo, se produce el proceso denominado:

54. El enfoque del liderazgo que se basa en el intercambio de recompensas entre el líder (agente de influencia) y sus seguidores se denomina:

1. Influencia social informativa. 2. Influencia social normativa. 3. Fenómeno de dilución. 4. Ilusión del Mundo Justo.

1. Liderazgo transformacional. 2. Modelo de liderazgo de contingencia. 3. Liderazgo transaccional. 4. Liderazgo carismático. Respuesta: 2

Respuesta: 3

SOC / GRUPOS / Tema 3

SOC / GRUPOS / Tema 3

Dentro de los procesos de influencia social, el grupo puede influir sobre el individuo de 2 formas: por influencia normativa o informativa. La influencia normativa aparece cuando el sujeto cambia su conducta manifiesta, manteniendo su convicción interna. Ocurre porque al depender de los demás para satisfacer un gran número de necesidades, tendemos a maximizar nuestro atractivo para ellos. Puesto que el desacuerdo con los demás puede hacernos suponer que nos hará́ poco atractivos o rechazados, y que el acuerdo provocará evaluaciones positivas y pertenencia al grupo, los sujetos tienden a conformarse con los juicios de los demás.

En el “liderazgo transaccional”, Homans propuso que la autoridad de un individuo o su liderazgo radica en su habilidad para proporcionar recompensas y castigos. A cambio, los seguidores pueden proporcionarle prestigio y estima, haciéndole superior y sometiéndose así a su autoridad o influencia. En el caso del “liderazgo transformacional” (opción 1 falsa) aparece cuando el líder, motivando a sus subordinados, consigue que estos estén dispuestos a hacer más de lo que en un principio esperaban. Esto conlleva también que los miembros del grupo obtengan sus propias recompensas internas mediante el cumplimiento de la misión que les propone. El líder lleva a cabo la persuasión de diferentes maneras: haciendo que los miembros comprendan la importancia del trabajo a realizar; haciendo que transciendan su propio interés en beneficio del interés del grupo; alterando su jerarquía de necesidades.

53. Una táctica o efecto de persuasión consistente en conseguir que un sujeto acceda a una petición costosa, haciendo que acceda antes a una petición de bajo coste, se denomina: 1. De la bola baja. 2. De reducción de tensión. 3. De la puerta en la cara. 4. Del pie en la puerta.

55. La aparición del denominado "Pensamiento grupal", según modelo propuesto por Janis, se ve favorecida por: Respuesta: 4

316

Examen PIR y sus comentarios · 2016

1. Se acompaña a menudo de pasividad motora, indiferencia afectiva y/o ausencia de motivación para actuar. 2. Las conexiones entre pensamientos sucesivos se establecen, en muchos casos, al azar o en función de la semejanza de sonidos entre palabras, o por refranes, etc. 3. Se produce una disminución significativa en la producción de pensamientos e imágenes mentales, de tal manera que el pensamiento se vuelve lento y trabajoso. 4. La finalidad del pensamiento nunca se pierde y éste alcanza su meta pero progresa lentamente con multitud de detalles irrelevantes y excesivos paréntesis.

Respuesta: 3

TP / Tema 11 Janis (1972, 1977) estudió casos de tomas de decisión políticas y militares catastróficas tomadas en grupos supuestamente “muy” inteligentes. Los individuos resultaron víctimas de manera extrema de polarización grupal, conocida como pensamiento grupal. Se caracteriza por una percepción exagerada de la “rectitud moral” de los planteamientos del grupo y una “visión homogénea y estereotipada” de los miembros del exogrupo. Ocurre cuando, en un grupo muy cohesivo o de mentalidad semejante, está tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su percepción de la realidad. El proceso se refuerza bajo las siguientes condiciones: 1. Que el grupo sea altamente cohesivo (opción 2 incorrecta); 2. Que esté privado de otras fuentes de información alternativas; 3. Que el líder apoye claramente una determinada opción (opción 3 correcta); 4. Un contexto provocador, como fuerte tensión de las amenazas externas o baja autoestima debida a fallos recientes, complejidad excesiva, dilemas morales, etc. (opciones 1 y 4 incorrectas).

Respuesta: 4

PP / Tema 7 En la circunstancialidad el objetivo del discurso no se alcanza directamente, sino que el habla está llena de detalles, paréntesis y apartados, aunque puede llegar a la meta. La opción 1 no se corresponde con ningún trastorno formal del pensamiento de la Escala de Andreasen. La opción 2 hace referencia a la resonancia. La opción 3 hace referencia a la alogia/bradipsiquia.

58. A los movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo, se les denomina:

56. Cuando el discurso de la persona se caracteriza por un patrón de habla espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras, se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases o ideas, hablamos de:

1. Compulsiones. 2. Convulsiones. 3. Tics. 4. Bradicinesias.

1. Descarrilamiento. 2. Tangencialidad. 3. Habla adireccional. 4. Alogia.

Respuesta: 2

BIO / Tema 13

Respuesta: 1

La convulsión se define como una contracción involuntaria, violenta y patológica de un músculo o de otra parte del cuerpo (opción 2 correcta). Las compulsiones son conductas repetitivas finalistas e intencionadas, que se efectúan como respuesta a una obsesión, de forma estereotipada o de acuerdo con determinadas reglas. La conducta se halla diseñada para neutralizar o impedir el malestar o algún acontecimiento o situación temida (opción 1 incorrecta).

PP / Tema 7 En el descarrilamiento, fuga de ideas o pérdida de asociaciones, el paciente verbaliza ideas que se escabullen unas de otras, es decir, las ideas se yuxtaponen de forma brusca, con una falta de conexión entre las frases, lo que convierte el discurso en incomprensible. Las frases tanto a nivel sintáctico como semántico son correctas, pero están inconexas. En la tangencialidad (opción 2 incorrecta), el paciente responde de forma oblicua a las preguntas que se le hacen. El habla adireccional (opción 3 incorrecta), no se corresponde con ningún trastorno formal del pensamiento de la Escala de Andreasen. Finalmente, la alogia (opción 4 incorrecta), es el empobrecimiento cognitivo presente en la esquizofrenia.

59. Cuando un recuerdo no es experimentado como tal, sino que, por el contrario, se experimenta como vivido por primera vez como una experiencia original, se denomina:

317

2016

57. La circunstancialidad del pensamiento se caracteriza porque:

1. El alto autoconcepto individual. 2. La heterogeneidad del grupo. 3. El liderazgo directivo o falta de tradición de un liderazgo imparcial. 4. La trayectoria previa de éxito del grupo.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Criptoamnesia. 2. "Déjá vu". 3. "Jamais vu". 4. Pseudología fantástica.

PP / Tema 10 En los espasmos saludatorios de Salam el sujeto flexiona y extiende repetidamente el cuello, a modo de saludo, debido a contracciones en los músculos del cuello. Se asocian a crisis de pequeño mal y a lesiones encefálicas del hipotálamo, siendo más frecuentes en la infancia. La única opción con la que cabría duda es la 3, en ciertas profesiones como escribientes o violinistas el espasmo se denomina espasmo profesional.

Respuesta: 1

PP / Tema 6 Los trastornos del reconocimiento son: 1. Criptoamnesia, cuya definición se incluye en el enunciado de la pregunta; 2. Deja vu (opción 2 incorrecta), se experimenta que algo ya se había visto antes cuando realmente sabemos que es la primera vez que lo vemos; y 3. Jamais vu (opción 3 incorrecta), el individuo reconoce y recuerda una situación, pero no experimenta sensación de familiaridad alguna.

62. La "Disfemia tónica" es: 1. Un bloqueo intenso al inicio del discurso que el sujeto vence por la fuerza. 2. Pequeños espasmos que provocan la repetición de fonemas a lo largo del discurso. 3. Una amnesia permanente o temporal del lenguaje expresivo. 4. Una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas.

La pseudología fantástica (opción 4 incorrecta), es una falsificación de la memoria en la que aparecen narraciones completamente inventadas que el paciente se llega a creer y que cubren una necesidad afectiva.

Respuesta: 1 60. El síndrome de "Gilles de la Tourette" es un trastorno de tics que:

PCI / Tema 3 La disfemia tónica se caracteriza por bloqueos al iniciar el discurso, expresándose después con normalidad (opción 1 correcta, 3 y 4 incorrectas). La disfemia clónica se caracteriza por pequeños espasmos o contracciones musculares que producen la repetición de determinados fonemas, al comienzo o en el curso de una frase (opción 2 incorrecta).

1. Afecta fundamentalmente a las mujeres. 2. Se suele iniciar a partir de la adolescencia. 3. Puede conllevar la manifestación de coprolalia. 4. Se asocia a la enfermedad de Huntington. Respuesta: 3

PCI / Tema 7 63. La capacidad para codificar semánticamente la información se encuentra deteriorada en los enfermos de:

El trastorno de la Tourette se caracteriza por presentar tics con mayor complejidad que el resto de los trastornos por tics. Son típicos tics vocales complejos como la coprolalia (opción 3 correcta). Como en todos los trastornos por tics, es más frecuente en varones (opción 1 incorrecta). Su inicio habitual suele ser alrededor de los 7 años (opción 2 incorrecta). Está asociado al TOC (opción 4 incorrecta).

1. Parkinson. 2. Alzheimer. 3. Esclerosis múltiple. 4. Huntington. Respuesta: 2

PC / Tema 15 61. Las contracciones musculares localizadas en los músculos del cuello que obligan al individuo a flexionarlo y extenderlo (espasmos salutatorios de Salaam) se presentan asociados a:

La memoria semántica es aquella parte de la memoria declarativa que almacena información sobre el significado de las palabras y conceptos. En las demencias corticales (entre ellas, la demencia tipo Alzheimer), este tipo de memoria y los procesos relacionados con la misma (codificación y evocación) se encuentran alterados, dando como resultado problemas de tipo afásico y dificultades de aprendizaje de nuevos contenidos. El resto de opciones de respuesta definen alteraciones de tipo subcortical, donde priman el enlentecimiento de funciones cognitivas y las dificultades de tipo motor.

1. El Alzheimer. 2. La esquizofrenia. 3. Ciertas profesiones como escribientes o violinistas. 4. El pequeño mal de la epilepsia o lesiones del hipotálamo. Respuesta: 4

318

Examen PIR y sus comentarios · 2016

64. A la hora de evaluar las habilidades sociales, si nos centramos en los elementos paralingüísticos, prestaremos atención a:

En la laguna temporal el paciente no puede recordar nada respecto a este periodo, aunque en dicho periodo estaba realizando alguna tarea o actividad. Ocurre cuando los hábitos están muy automatizados (opción 2 incorrecta). No es lo mismo que la amnesia, ya que en el periodo de laguna temporal no ha ocurrido nada que merezca la pena ser recordado y el sujeto no ha registrado los acontecimientos (internos o externos) que sirven para darnos cuenta del paso del tiempo (opción 4 incorrecta). Si cambia la situación y es necesario prestar atención, este estado se desvanece. Es un tipo de “parapraxia”, que aparece con frecuencia en población no clínica (opción 1 incorrecta).

1. La expresión facial. 2. El tono de voz. 3. El sentido del humor de la conversación. 4. El contacto ocular. Respuesta: 2

PT / Tema 8 Los elementos paralingüísticos del comportamiento social hacen referencia a los aspectos de la voz, como por ejemplo el volumen, el tono, etc.

67. Las dismegalopsias se caracterizan porque: 65. Cuando observamos en una persona un trastorno psicomotor que le dificulta llevar a cabo actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de movimientos (P.ej. Abrocharse los botones) podemos hablar de:

1. Son una modalidad de alucinaciones visuales. 2. Son imágenes patológicas denominadas pseudopercepciones. 3. Son alteraciones del espectro de los síntomas megalomaníacos. 4. Son distorsiones perceptivas.

1. Estereotipias. 2. Discinesias. 3. Dismimias. 4. Apraxias.

Respuesta: 4

PP / Tema 5

Respuesta: 4

Las “dismegalopsias” son distorsiones perceptivas en la forma de los objetos (opción 4 correcta y opciones 1 y 2 incorrectas).

BIO / Tema 13 La apraxia es un trastorno en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque se entienda el pedido o la orden, esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea, los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente y/o la tarea posiblemente ya haya sido aprendida (opción 4 correcta).

68. Las alucinaciones funcionales se caracterizan porque: 1. Los estímulos procedentes de un objeto externo se combinan con una imagen mental dando lugar a una falsa interpretación de la realidad. 2. Se produce una percepción incorrecta de un estímulo externo por lo que algunos autores no la consideran como una verdadera alucinación sino como una forma especial de ilusión/distorsión. 3. Son fenómenos mórbidos que solo se presentan en poblaciones con trastornos cerebrales. 4. Un estímulo perteneciente a una modalidad sensorial, que es correctamente percibido, produce y se superpone a una alucinación en la misma modalidad sensorial que aparece y desaparece con ellos.

66. La "laguna temporal" se caracteriza porque: 1. Es una alteración patológica de la memoria típica en los pacientes con Síndrome de Korsakoff. 2. Es una alteración que ocurre independientemente del nivel de habilidad del sujeto en la tarea que está realizando. 3. No se presenta desorientación persistente espaciotemporal. 4. El sujeto registra los sucesos que funcionan como marcadores de tiempo, pero posteriormente no los puede recuperar.

Respuesta: 4

Respuesta: 3

319

2016

PP / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

71. La amnesia disociativa se caracteriza por:

PP / Tema 5

1. Incapacidad para recordar información auto­biográfica relevante. 2. Confusión temporal de los recuerdos. 3. Alteración de la identidad. 4. Recuerdos confabulados.

En las alucinaciones funcionales un estímulo real que desencadena la alucinación es percibido al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial que la alucinación. De forma simultánea, una percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación (a diferencia de lo que ocurre en las ilusiones). Por ejemplo, oír una voz cuando la aspiradora está funcionando, y dejar de oírla cuando esta se apaga. Se denomina funcional porque, como puede verse, la percepción alterada está “en función de” la existencia de estímulos externos.

Respuesta: 1

PC / Tema 7 El DSM (IV-TR y 5) define la Amnesia Disociativa como la incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario (opción 1 correcta). No es un simple problema de “ubicación” de recuerdos en la dimensión temporal, sino una verdadera pérdida de información (opción 2 incorrecta). Esta alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la identidad disociativo (opción 3 incorrecta). Los recuerdos confabulados son frecuentes en el Síndrome Amnésico como el Korsakoff (opción 4 incorrecta).

69. El Síndrome Amnésico se caracteriza porque: 1. Los afectados presentan déficits generalizados en pruebas de memoria operativa. 2. Afecta fundamentalmente a la memoria implícita más que a la explícita. 3. Afecta a la memoria semántica, pero no a la episódica. 4. Afecta fundamentalmente a la memoria anterógrada. Respuesta: 4

PP / Tema 6

72. ¿Para qué tipo de paciente se desarrolló la Terapia Psicológica Adyuvante de Moorey y Greer?

El Síndrome Amnésico supone una alteración de memoria anterógrada con o sin alteración de memoria retrógrada (opción 4 correcta). La memoria operativa está conservada (opción 1 incorrecta). Afecta tanto para memoria episódica como para memoria semántica (opción 3 incorrecta).

1. Paciente con enfermedades cardiovasculares. 2. Pacientes con infección por VIH. 3. Pacientes con cáncer. 4. Pacientes con problemas renales. Respuesta: 3

70. La "fornicación" es:

PC / Tema 7 La terapia psicológica adyuvante de Moorey y Greer, es una adaptación de la terapia cognitiva de Beck para pacientes con cáncer. Parte de la idea de que el afrontamiento de la enfermedad depende del significado que la persona le dé a ésta y el estilo de afrontamiento que tenga. Los componentes de esta terapia son: 1. Métodos cognitivos. 2. Métodos conductuales. 3. Inducción del espíritu de lucha. 4. Expresión emocional. 5. Trabajo con la pareja.

1. Un tipo de delirio en el que el individuo se siente perseguido por animales salvajes. 2. Una alucinación háptica. 3. Una alteración del sueño. 4. Una desviación sexual. Respuesta: Anulada

PP / Tema 5 La pregunta venía anulada ya en la versión provisional de las plantillas de respuestas dado que en el enunciado pone la fornicación, y es una errata. Lo que querían poner era la formicación, delirios dermatozoicos, zoopáticos, o enterozoicos categorizado como un tipo de delirio háptica. Por lo que de estar bien el enunciado la opción 2 habría sido la correcta. Este delirio se caracteriza por la percepción de que hay insectos o pequeños animales por debajo o encima de la piel. Frecuente en estados orgánicos como en la psicosis cocaínica y el delirium tremens.

73. ¿En qué se diferencian el trastorno por estrés agudo y el trastorno por estrés postraumático? 1. En la intensidad subjetiva del acontecimiento traumático que los provoca. 2. En la posible presencia de síntomas disocia­tivos en el trastorno por estrés agudo (flashbacks), pero no en el trastorno por estrés postraumático.

320

Examen PIR y sus comentarios · 2016

3. En la posible presencia de síntomas disociativos en el trastorno por estrés postraumático (flashbacks), pero no en el trastorno por estrés agudo. 4. En la duración de los síntomas.

PC / Tema 5 El DSM (IV-TR y 5) define las compulsiones como comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida (opción 3 correcta). Las opciones 1 y 2 serían ejemplos de obsesiones.

Respuesta: 4

PC / Tema 6

2016

La duración de TEA debe ser menor de un mes, mientras que la del TEPT debe ser superior a un mes (opción 4 correcta). Para ambos diagnósticos, TEPT y TEA, el DSM define el mismo criterio A, relativo a la exposición a acontecimientos traumáticos (opción 1 incorrecta). Aunque el DSM-IV-TR sí exige la presencia de síntomas disociativos como condición para el diagnóstico del TEA, los flashbacks no son síntomas disociativos sino de reexperimentación (opciones 2 y 3 incorrectas).

76. Para el diagnóstico de un trastorno obsesivo-compulsivo ¿qué especificación requiere la quinta edición (al igual que la anterior) del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras­tornos Mentales (DSM5): 1. Especificar si predominan las obsesiones o las compulsiones. 2. Especificar la presencia o ausencia de un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo comórbido. 3. Especificar el grado de introspección o conciencia de enfermedad. 4. Especificar si las obsesiones son egodistónicas o egosintónicas.

74. ¿Qué tres conjuntos de síntomas conforman el diagnóstico (DSMIVTR y DSM5) del trastorno de estrés postraumático? 1. Una visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro. 2. Evitación, reexperimentación e hiperactivación. 3. Desrealización, despersonalización y amnesia disociativa. 4. Desrealización, despersonalización y embotamiento afectivo.

Respuesta: 3

PC / Tema 5

Respuesta: Anulada

Tanto DSM-IV-TR como DSM 5 incluyen un especificador relativo al nivel de introspección actual del paciente (opción 3 correcta). En el DSM-IV-TR se puede especificar “Con pobre introspección”, mientras que en el DSM 5 se pueden distinguir tres niveles de introspección, entre la adecuación y lo delirante.

PP / Tema 5 Esta pregunta fue anulada. Para el diagnóstico de TEPT, el DSM-IV-TR requiere la presencia de 3 grupos de síntomas de: 1. Reexperimentación. 2. Evitación y alteración cognitiva. 3. Alerta.

77. ¿Con qué trastorno tiene la ansiedad generalizada una frecuente comorbilidad?

Sin embargo, el DSM 5 requiere la presencia de la misma sintomatología, pero agrupada en 4 categorías de síntomas: 1. Reexperimentación. 2. Evitación. 3. Alteración cognitiva. 4. Alerta (por lo que la opción de respuesta 2 no puede considerarse correcta en el DSM 5).

1. Con los trastornos por consumo de sustancias. 2. Con los trastornos del neurodesarrollo. 3. Con la depresión. 4. Con el trastorno de personalidad evitativa. Respuesta: 3

75. ¿Cuál de las siguientes experiencias puede considerarse una compulsión según el DSM­IVTR o DSM5?

PC / Tema 4 Los dos diagnósticos comórbidos más frecuentes con el TAG son la fobia social (36-39%) y el trastorno depresivo (26-64%) (opción 3 correcta). Aparte de los trastornos de ansiedad y depresivos, también se asocia con el TAG, pero con una frecuencia menor, los trastornos relacionados con sustancias (opción 1 incorrecta). El trastorno de personalidad evitativo se encuentra más relacionado con la fobia social (opción 4 incorrecta).

1. Una duda repetitiva. 2. Intenso malestar ante objetos desordenados o asimétricos. 3. Determinados actos mentales repetitivos (p. ej. contar o repetir palabras en silencio). 4. Un impulso persistente. Respuesta: 3 321

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

78. Señale cuál de los siguientes síntomas no se asocian a la ansiedad y la preocupación presentes en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSMIVTR y DSM5):

PC / Tema 4 La manifestación de palpitaciones, vértigos-inestabilidadmareos y temblores parecen ser los síntomas somáticos que ocurren con más frecuencia durante los ataques de pánico (>80%). La evidencia muestra que la elevación de la frecuencia cardiaca y otros índices de activación simpática son una respuesta generalizada durante las crisis de angustia (opción 2 correcta).

1. Inquietud. 2. Facilidad para fatigarse. 3. Dolores de cabeza frecuentes. 4. Sueño inquieto o insatisfactorio. Respuesta: 3

PC / Tema 4

81. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO puede ser considerada como un estímulo fóbico para el diagnóstico de una fobia específica?

Los dolores de cabeza frecuentes no se recogen como criterio diagnóstico del TAG (opción 3 correcta). El resto de las opciones de respuesta propuestos, se incluyen en el Criterio C del DSM (IV-TR y 5) para el TAG: 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Fácilmente fatigado. 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

1. Procedimientos médicos invasivos. 2. Situaciones que pueden derivar en vómitos. 3. Situaciones de miedo a ambientes o entornas naturales (alturas, tormentas, agua). 4. La separación de las figuras de apego. Respuesta: 4

PC / Tema 4 La separación de las figuras de apego genera miedo intenso y malestar en el Trastorno de Ansiedad por Separación (opción 4 correcta). Los procedimientos médicos son el elemento fóbico en algunos casos de fobia tipo sangreinyecciones-daños (opción 1 incorrecta). Las situaciones que pueden derivar en vómitos se codificarían como Otra fobia específica (opción 2 incorrecta). Los ambientes y entornos naturales, como Fobia Entorno Natural o Ambiental (opción 3 incorrecta).

79. ¿Con qué trastorno de personalidad presenta una alta comorbilidad el trastorno de ansiedad social? 1. Esquizoide. 2. Antisocial. 3. Evitativa. 4. Dependiente. Respuesta: 3

82. ¿Cómo se conceptualiza el Trastorno de Aversión al sexo en las clasificaciones diagnósticas (DSMIVTR o DSM5)?

PC / Tema 4 El Trastorno de Ansiedad Social (DSM 5) - Fobia Social (DSM-IV-TR) presenta una elevada comorbilidad con el Trastorno de Personalidad Evitativo, (opción 3 correcta).

1. Como un trastorno fóbico. 2. Como un trastorno del deseo sexual. 3. Como un trastorno de la excitación sexual. 4. Como un trastorno parafílico. Respuesta: 2

80. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente durante las crisis de angustia?

PC / Tema 11 El DSM-IV-TR clasifica las disfunciones sexuales siguiendo las fases de la respuesta sexual humana propuesta por Masters y Johnson e incluyendo la fase de deseo propuesta por Kaplan. El Trastorno de Aversión al sexo, se incluye dentro de los trastornos del deseo sexual (opción 2 correcta).

1. Sudoración. 2. Palpitaciones. 3. Miedo a volverse loco o perder el control. 4. Sensación de irrealidad. Respuesta: 2

322

Examen PIR y sus comentarios · 2016

83. ¿Cuál es el trastorno de personalidad clasificado como tal en el (DSM-IV-TR) que no aparece en la sección de trastornos de personalidad en el CIE10?

1. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios maniacos y períodos con episodios depresivos. 2. Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas maníacos que no cumplen criterios para un episodio maníaco y períodos con episodios de depresión mayor. 3. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios hipo maniacos y periodos con episodios de depresión mayor. 4. Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas hipomaniacos que no cumplen criterios para un episodio hipomaniaco y períodos con síntomas depresivos que no cumplen criterios para un episodio de depresión mayor.

1. Esquizotípico. 2. Esquizoide. 3. Histriónico. 4. Paranoide. Respuesta: 1

PC / Tema 1 La CIE-10 recoge el Trastorno Esquizotípico dentro del capítulo “Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes” (opción 1 correcta).

Respuesta: 4

EP / Tema 13 La opción de respuesta 4 define literalmente el Criterio A del DSM 5 para el Trastorno Ciclotímico.

84. ¿Cuál es la característica definitoria del vaginismo? 1. Dolor genital que se da en la mujer tras la relación sexual. 2. Espasmos en la musculatura del tercio externo de la vagina que interfieren con el coito. 3. Fallo parcial o completo en la obtención o mantenimiento de la respuesta de tumefacción y lubricación vaginal. 4. Ausencia o retraso del orgasmo en la mujer durante la actividad sexual.

87. ¿Qué trastorno de la personalidad incluye como criterio manifestar una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante? 1. El trastorno histriónico de la personalidad. 2. El trastorno límite de la personalidad. 3. Tanto el trastorno narcisista como el límite de la personalidad. 4. El trastorno de personalidad por dependencia.

Respuesta: 2

PC / Tema 11

Respuesta: 1

La opción 2 recoge el criterio diagnóstico A del DSM-IV-TR para el vaginismo. La opción 1 se refiere a la dispareunia. La opción 3 se refiere al Trastorno de Excitación Sexual de la Mujer. La opción 4 se refiere al Trastorno Orgásmico Femenino.

SOC / GRUPOS / Tema 4 El Trastorno de Personalidad Histriónica (DSM-IV-TR y 5) se define como un patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes: 1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención. 2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado. 3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones (opción 1 correcta). 4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención. 5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles. 6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción. 7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias). 8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

85. Según el modelo de depresión de Beck ¿cuál es el elemento central en la explicación de la depresión? 1. Los errores o distorsiones cognitivas. 2. Las atribuciones internas, globales y estables para acontecimientos negativos. 3. Un bajo nivel de emociones positivas y elevado de emociones negativas. 4. El estilo rumiativo de respuesta ante la depresión. Respuesta: 1

PC / Tema 2 Para Beck, un elemento central en el desarrollo de la depresión es la presencia de un procesamiento cognitivo erróneo (distorsiones cognitivas), que da lugar a un contenido de pensamiento depresivo (triada cognitiva de la depresión) (opción 1 correcta). 323

2016

86. ¿Qué es la ciclotimia o trastorno ciclotímico?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

88. La propensión que tiene una sustancia psicoactiva de producir dependencia en aquellos que la consumen, se conoce como:

91. ¿En qué nivel de la prevención nos situamos cuando hablamos de tomar medidas para que no llegue a aparecer la enfermedad en personas sanas?

1. Dependencia de una sustancia psicoactiva. 2. Trastorno por consumo de sustancias. 3. Potencial adictivo de una droga. 4. Tolerancia cruzada.

1. Prevención primaria. 2. Prevención secundaria. 3. Prevención terciaria. 4. Prevención cuaternaria.

Respuesta: 3

Respuesta: 1

PC / Tema 14

PS / Tema 2

El potencial adictivo de una droga se define como la propensión de una droga de producir dependencia. Es especialmente elevado en la heroína, por ejemplo.

En la Prevención Primaria se actúa sobre los factores de riesgo para disminuir la probabilidad de enfermar. En la Prevención Secundaria se busca la identificación temprana de la enfermedad. Y en la Prevención Terciaria se persigue la recuperación de la salud y la prevención de recaídas.

89. ¿Cuál de los siguientes factores hace que una situación sea más estresante? 92. ¿Qué modelo teórico en Psicología de la Salud defiende que los dos principales factores explicativos de las conductas de salud de un individuo son la percepción de vulnerabilidad a la enfermedad y la severidad percibida de sus consecuencias?

1. El hecho de que sea impredecible. 2. El hecho de que sea controlable. 3. El hecho de que afecte específicamente al ámbito laboral. 4. El hecho de que se produzca durante la adolescencia.

1. Teoría de Acción Razonada. 2. Modelo Transteórico. 3. Teoría del Aprendizaje Social. 4. Modelo de Creencias de Salud.

Respuesta: 1

PS / Tema 6

Respuesta: 4

Entre las características de la demanda que pueden afectar a la vivencia de estrés encontramos: la valencia afectiva de la situación (valor positivo o negativo de la demanda), la independencia (dependiente o independiente de las acciones del individuo), la predictibilidad de la demanda y controlabilidad de la misma. Un suceso impredecible suele generar mayor vivencia de estrés que uno predecible.

PS / Tema 2 En el Modelo de las creencias de salud de Becker, la intención de conducta saludable viene determinada por la percepción de la amenaza para la salud (definida a su vez por la susceptibilidad personal percibida y la gravedad de la amenaza) y la relación coste-beneficio de poner en marcha conductas de cuidado y prevención.

90. ¿Cuál de las siguientes drogas su consumo nunca produce por ella misma síntomas psicóticos? 93. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

1. El cannabis. 2. Los inhalantes. 3. El tabaco. 4. Los alucinógenos.

1. Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche, en la fase REM. 2. Durante la pesadilla aumenta la actividad epileptiforme. 3. Los terrores nocturnos suelen aparecer en el último tercio de la noche, en el sueño MOR (REM). 4. Tras un terror nocturno, el niño recuerda el episodio con claridad.

Respuesta: 3

PC / Tema 14

Respuesta: 1

El consumo de tabaco no causa sintomatología psicótica (opción 3 correcta). El consumo de cannabis, inhalantes y alucinógenos pueden generar sintomatología psicótica (opciones 1, 2 y 4 falsas). 324

Examen PIR y sus comentarios · 2016

4. Los hombres tienen una mayor tendencia a acumular grasa en el abdomen y las mujeres, en las caderas.

PC / Tema 10 Las pesadillas aparecen en sueño REM, con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche (opción 1 correcta), y no se deben a focos epilépticos (opción 2 falsa). Los terrores nocturnos ocurren en sueño de ondas lentas, con mayor frecuencia en el primer tercio de la noche (opción 3 falsa), y hay amnesia posterior del episodio (opción 4 falsa).

Respuesta: 1

El sobrepeso grado I, según la OMS, NO conlleva riesgos para la salud. El resto de las opciones de respuesta, son correctas.

94. Según el mecanismo del Síndrome General de Adaptación (SGA) propuesto por Selye ¿qué fenómeno se produce en una primera etapa como respuesta al estrés?

96. Los estudios sobre las relaciones entre estrés y salud consideran que la variable de apoyo social:

1. Una descarga de adrenalina y corticotrofina en los primeros segundos o minutos. 2. Una lenta pero progresiva descarga de norepinefrina y corticoides. 3. Un bloqueo del sistema simpático, mientras el estresor se encuentra presente y/o hasta pasar a la segunda etapa. 4. Una brusca caída de los índices de noradrenalina, que volverán a recuperarse en una segunda etapa.

1. Muestra que las relaciones con la salud son exclusivamente de tipo indirecto, al actuar como moduladora del estrés. 2. No existe evidencia clara de un posible electo directo del apoyo social sobre la salud. 3. Se han descrito relaciones, tanto indirectas como directas, entre apoyo social y salud. 4. Hasta el momento, se han encontrado evidencias que relacionan la salud con el apoyo real pero no con el apoyo percibido.

Respuesta: 1

Respuesta: 3

PS / Tema 6 PS / Tema 2

La primera fase del Síndrome General de Adaptación, descrito por Seyle, es la Reacción de alarma, que surge en el organismo al ser expuesto repentinamente a estímulos a los que no está adaptado. Incluye dos fases: 1. Fase de choque: reacción inicial e inmediata al agente nocivo (incluye taquicardia, pérdida de tono muscular, disminución de la temperatura y la presión sanguínea), empieza una descarga de adrenalina, corticotropina (ACTH) y corticoides, que se hace más evidente en la siguiente fase. 2. Fase de contrachoque: reacción de rebote (defensa contra el choque), la corteza suprarrenal aumenta su tamaño, aumentando también su actividad (incremento de corticoides), involución rápida del sistema timo-linfático y signos opuestos a la fase de choque (hipertensión, hiperglucemia, hipertermia, etc.) y signos catabólicos.

Las relaciones del apoyo social con la salud son directas e indirectas. Serían directas a través de la adherencia y otras conductas relacionadas con la salud y de forma indirecta a través de los mismos mecanismos psicológicos y biológicos implicados en el desarrollo.

97. Hablamos de Trastorno de Estrés Postraumático diferido cuando los síntomas aparecen: 1. Después de un mes del hecho traumático. 2. Dentro de los tres meses posteriores al suceso traumático. 3. Entre tres y cinco meses después del hecho traumático. 4. Después de seis meses, incluso varios años más tarde. Respuesta: 4

95. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la dieta y el peso resulta FALSA?

PC / Tema 6

1. El sobrepeso grado I (IMC entre 25 y 26,9) supone un peligro significativo para la salud. 2. La obesidad que supone la acumulación de grasa en el abdomen es mucho más peligrosa para la salud que la que supone un incremento de grasa en las caderas. 3. Los cambios cíclicos de peso como consecuencia de someterse a dietas hipocalóricas restrictivas son mucho más peligrosos que un sobrepeso grado I.

En el TEPT, aplicamos el especificador Con Inicio Demorado o Con Expresión Retardada si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos) (opción 4 correcta).

325

2016

PS / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

98. ¿Qué dolor de cabeza es el más frecuente y no suele acompañarse de náuseas?

1. Higiene inadecuada del sueño. 2. Trastorno del sueño por rotación de turnos de trabajo. 3. Patrón irregular de vigilia-sueño. 4. Narcolepsia.

1. La cefalea tensional. 2. La migraña con aura. 3. La migraña sin aura. 4. La cefalea por sobreabuso de medicación.

Respuesta: 1

PC / Tema 10

Respuesta: 1

La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD) recoge, dentro de las disomnias, tres categorías: 1. Trastornos intrínsecos del sueño (que incluye: insomnio psicofisiológico, insomnio idiopático, narcolepsia, hipersomnia recurrente o idiopática, hipersomnia postraumática, síndrome de apnea del sueño, trastorno de movimientos periódicos de las piernas y síndrome de piernas inquietas). 2. Trastornos extrínsecos del sueño (que incluye: higiene del sueño inadecuada, trastorno ambiental del sueño, insomnio de altitud, trastorno del sueño por falta de adaptación, trastorno de asociación en la instauración del sueño, insomnio por alergia alimentaria, síndrome de ingestión nocturna de comida y bebida, trastornos del sueño secundarios a la ingestión de alimentos). 3. Trastornos del ritmo circadiano del sueño (que incluye: síndrome de cambio rápido de zona horaria, trastorno del sueño en el trabajar nocturna, síndrome de la fase del sueño retrasada, síndrome del adelanto de la fase del sueño y trastornos del ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas).

PS / Tema 7 El dolor de cabeza más frecuente es la cefalea tensional que, a diferencia de las migrañas, no suele acompañarse de otra sintomatología como náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia, etc.

99. El "craving" es un concepto que se usa en el diagnóstico de: 1. La esquizofrenia. 2. Los trastornos del espectro autista. 3. Los trastornos relacionados con sustancias. 4. Los trastornos de la alimentación. Respuesta: 3

PC / Tema 14 El craving se define como el ansia de sustancia. Por lo tanto, su uso está vinculado a los Trastornos relacionados con sustancias (opción 3 correcta).

102. Los delirios parafrénicos entrarían dentro del grupo de los delirios: 1. Fantásticos. 2. Religiosos o místicos. 3. Nihilistas. 4. De control o de influencia.

100. ¿A qué enfermedad se suelen asociar las ideas delirantes religiosas y las alucinaciones olfativas como el olor a goma quemada?

Respuesta: Anulada 1. Demencia. 2. Enfermedad cerebrovascular. 3. Epilepsia del lóbulo temporal. 4. Traumatismo craneoencefálico.

PP / Tema 7 En la plantilla provisional aparecía como respuesta correcta la opción 1, pero en la plantilla definitiva fue anulada por considerarse que existían 2 respuestas correctas, la opción 1 y la opción 2. La pregunta está sacada del Manual de Rubeola, J. (2011) en la que pone literalmente: “los “delirios fantásticos” (opción 1 correcta) son delirios físicamente imposibles, más propios de cuentos de hadas que de la vida real (extraterrestres, viajes astrales, etc.). Los clásicos delirios parafrénicos entrarían en este grupo”. Sin embargo, en el Manual de Norma Cortese (2004) se diferencian diversos tipos de delirios parafrénicos, cada uno de los cuales caracterizado por una temática delirante diferente: 1. Parafrénico sistematizado, en el que predominan las ideas de prejuicio y persecución. 2. Parafrénico expansivo en los delirios religiosos (opción 2 correcta), filosóficos, etc.

Respuesta: 3

PP / Tema 5 Las ideas delirantes religiosas y las “alucinaciones olfativas” normalmente aparecen el aura de la epilepsia, o lesiones en el uncus del lóbulo temporal. El caso de Santa Teresa de Ávila se ha estudiado desde esta perspectiva.

101. ¿Cuál de los siguientes puede considerarse un problema o trastorno extrínseco del sueño?

326

Examen PIR y sus comentarios · 2016

La paranoia es una condición poco frecuente caracterizada por el desarrollo gradual de un sistema de pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en la mala interpretación de un hecho real (suele derivarse de forma lógica a partir del suceso). El individuo con una paranoia suele considerarse a sí mismo como investido de una capacidad única y superior. A pesar de tratarse de un trastorno de curso crónico, no parece que interfiera con el pensamiento y la personalidad.

103. ¿Cuál de los siguientes se considera un criterio diagnóstico del Trastorno Delirante? 1. El trastorno se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. 2. Pueden existir alucinaciones que no estén relacionadas con el tema delirante. 3. Excepto por el impacto del delirio(s), el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es raro ni extraño. 4. Las ideas delirantes tienen una duración mínima de 6 meses.

105. ¿Cómo se denomina a la creencia de que uno mismo está muerto, vacío, sin vísceras y, por lo tanto, carece de cuerpo material? 1. Síndrome de Ekbom. 2. Síndrome de Cotard. 3. Delirio de infestación. 4. Delirio de posesión zoopática.

Respuesta: 4

Respuesta: 2

PC / Tema 1 PP / Tema 5

Para el diagnóstico de Trastorno Delirante se exige la presencia de una o más ideas delirantes (no extrañas, según el DSM-IV-TR) durante al menos un mes (opción 4 incorrecta), sin que nunca se haya cumplido el criterio A de Esquizofrenia. Pueden aparecer alucinaciones relacionadas con el contenido del delirio, pero no son las típicas de la esquizofrenia (opción 2 incorrecta). La alteración no puede ser explicada por el efecto fisiológico directo de una enfermedad o sustancia (opción 2 incorrecta). Decimos que los delirios se encuentran “encapsulados” para referirnos al hecho de que, salvo por el impacto directo del delirio, la funcionalidad del paciente no se encuentra alterada (opción 3 correcta).

Las ideas delirantes nihilistas o Delirio de Cotard, consiste en la creencia de la no existencia del yo o de alguna de sus partes, también de los demás o del mundo (opción 2 correcta). El “síndrome de Ekbom” (opción 1 incorrecta), “el delirio de infestación (opción 3 incorrecta) y el “delirio de posesión zoopática” (opción 4 incorrecta), son sinónimos.

106. La narcolepsia se caracteriza por anormalidades en el sueño, entre las que se incluyen: 1. Delirios hipnopómpicos. 2. Manifestaciones patológicas del sueño no REM . 3. Disminución del número de despertares durante la noche. 4. Excesiva somnolencia diurna. Respuesta: 4

104. ¿Cuál de las siguientes opciones hace alusión, más propiamente, al desarrollo gradual de un sistema de pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en la mala interpretación de un hecho real?

PC / Tema 10 La narcolepsia es un trastorno del sueño no psicógeno, cuya sintomatología principal, la llamada tétrada de la narcolepsia, se compone por: 1. Somnolencia diurna excesiva (opción 4 correcta). 2. Cataplexia o cataplejía. 3. Parálisis del sueño. 4. Alucinaciones hipnagógicas e hipnapómpicas, no delirios (opción 1 incorrecta).

1. Parafrenia. 2. Neurosis. 3. Ilusión. 4. Paranoia. Respuesta: 4

La parálisis del sueño y las alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas son inclusiones de componentes del sueño REM en otros momentos del sueño (opción 2 incorrecta).

327

2016

PC / Tema 1

3. Parafrénico fantástico de contenido fantástico (opción 1 correcta) y persecutorio. 4. Parafrénico confabulatorio de contenido persecutorio, fantástico, inverosímiles, etc. Dado que según este manual existirían 2 opciones correctas se acabó anulando la pregunta.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

107. ¿Cuál de los siguientes constituyen uno de los hallazgos estructurales más consistentemente encontrados en la esquizofrenia?

PP / Tema 5 Los delirios de infestación, delirios de parasitación o delirios de parasitosis (opción 2 incorrecta) es la creencia delirante de estar infestado por pequeños parásitos visibles sólo para el sujeto. Suceden en las psicosis tóxicas y en la patología orgánica, particularmente en carcinomas de mediastino y pulmón. No es infrecuente que el paciente presente excoriaciones producidas por actividad de rascado en busca de los insectos u otros animales. Algunos enfermos esquizofrénicos refieren alucinaciones táctiles localizadas en sus genitales en forma de erecciones u orgasmos difíciles de diferenciar de sus delirios.

1. Dilatación ventricular. 2. Reducciones globales del volumen de sustancia blanca cerebral. 3. Aumento del volumen cerebral. 4. Simetrías hemisféricas. Respuesta: 1

PC / Tema 1 La alteración estructural más consistentemente encontrada en pacientes con esquizofrenia es la dilatación ventricular (opción 1 correcta).

110. ¿Qué nombre recibe el fenómeno en el que el paciente identifica falsamente a desconocidos pensando que sí los conoce?

108. ¿Qué tipo de delirio es más típico de la psicosis de tipo esquizofrénico de aparición tardía?

1. Delirio de Capgras. 2. Síndrome de Frégoli. 3. Ilusión de Sosias. 4. Síndrome de Clerembault.

1. Delirio celotípico. 2. Delirio erotomaníaco. 3. Delirio nihilista. 4. Delirio de paramentos.

Respuesta: 2 Respuesta: 4

PP / Tema 7 El enunciado hace referencia al Síndrome de Frégoli (opción 2 correcta). El delirio de Capgras (opción 1 incorrecta) e Ilusión de Sosias (opción 3 incorrecta) son sinónimos y hacen referencia a la creencia de que personas importantes de su entorno están siendo usurpadas por un impostor que tiene la misma apariencia física. El Síndrome de Clerembault o delirio de amor (opción 4 incorrecta) es la convicción de que alguna persona, generalmente importante, está enamorada del sujeto.

PC / Tema 1 En la Esquizofrenia de inicio tardía los temas delirantes más frecuentes son los que aluden a que los vecinos emplean aparatos productores de ruidos, rayos o gases, o cualquier otro tipo de ingenio para mantenerles despiertos durante la noche o molestarles. Ésta es quizá la característica más típica de los delirios crónicos que aparecen en los ancianos respecto a los pacientes más jóvenes y se denomina delirio de paramentos. Alude a la permeabilidad de las paredes, suelos, techos y puertas a los influjos dañinos.

111. Los somniloquios son parasomnias que se clasifican dentro de los: 109. ¿Cómo se denomina a la creencia de estar infestado por parásitos, que suelen ser pequeños, pero visibles para él?

1. Trastornos de la activación o arousal. 2. Trastornos del ritmo circadiano del sueño. 3. Trastornos de la transición sueño-vigilia. 4. Trastornos intrínsecos del sueño.

1. Delirio de negación. 2. Delirio parasitario. 3. Delirio nihilista. 4. Delirio de infestación.

Respuesta: 3

Respuesta: 4

328

PC / Tema 10

PC / Tema 2

La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD) recoge, dentro de las parasomnias, cuatro categorías: 1. Trastornos del despertar (que incluye: despertar confusional, sonambulismo y terrores nocturnos). 2. Trastornos de la transición sueño-vigilia (que incluye: trastornos de los movimientos rítmicos, trastornos del hablar nocturno, calambres nocturnos en las piernas). 3. Parasomnias asociadas habitualmente con el sueño REM (que incluye: pesadillas, parálisis del sueño, erecciones relacionadas con trastornos del sueño, erecciones dolorosas relacionadas con el sueño, arritmias cardiacas relacionadas con el sueño REM y trastornos de la conducta del sueño REM). 4. Otras parasomnias (que incluye: bruxismo nocturno, enuresis nocturna y distonía paroxística nocturna).

Hablamos de depresión doble en aquellos casos en los que la distimia se agrava y el paciente llega a satisfacer los criterios de episodio depresivo mayor (opción 1 correcta).

114. Según las clasificaciones diagnósticas DSM (IVTR y 5) para que se califique como recurrente un trastorno depresivo ¿cuántos episodios depresivos mayores tienen que aparecer como mínimo? 1. Dos. 2. Tres. 3. Cinco. 4. Siete. Respuesta: 1

112. ¿Qué síndrome se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva que puede durar varias semanas, desapareciendo de forma espontánea?

PC / Tema 2 El DSM-IV-TR habla de Trastorno Depresivo Episodio Único cuando el paciente ha tenido un episodio depresivo mayor y cumple el resto de los criterios diagnósticos requeridos. Y habla de Trastorno Depresivo Episodio Recurrente cuando el paciente ha tenido más de un episodio depresivo mayor y cumple el resto de criterios diagnósticos requeridos (opción 1 correcta).

1. Síndrome de Pickwick. 2. Síndrome de Wernicke-Korsakoff. 3. Síndrome de Gélineau. 4. Síndrome de Kleine-Levin. Respuesta: 4

PC / Tema 10 115. Según el modelo de depresión de Lewinsohn ¿cuál es la causa de la depresión?

El Síndrome de Kleine Levine es una modalidad de hipersomnia de carácter episódico y recidivante. Los sujetos que lo padecen pueden llegar a dormir 18-20 horas. Presentan además hipersexualidad y sobreingestas compulsivas (opción 4 correcta). El Síndrome de Pickwick es una combinación de apnea obstructiva e hipoventilación al despertar, e hipoventilación relacionada con el sueño que se produce en pacientes obesos. Las 4 características son: obesidad, somnolencia, hipoventilación y eritrocitosis (opción 1 incorrecta). El Síndrome de Wernicke-Korsakoff es una síndrome amnésico orgánico (opción 2 incorrecta). El Síndrome de Génileau es una forma de llamar a la Narcolepsia, y esta enfermedad no remite espontáneamente (opción 3 incorrecta).

1. Una baja tasa de conducta. 2. Las distorsiones cognitivas. 3. Una baja tasa de reforzamiento positivo contingente con la conducta. 4. Una alta tasa de castigo positivo. Respuesta: 3

PC / Tema 2 En la teoría conductual de la depresión de Lewinsohn se señala como causa de la depresión la pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a la conducta (opción 3 correcta). Un reforzamiento insuficiente en los diferentes ámbitos de la persona le llevará a un estado deprimido y a una disminución de las conductas que emite. El resto de los síntomas de la depresión (autoestima baja, desesperanza) vendrían dados por la disminución de la actividad del sujeto.

113. ¿A qué se denomina "depresión doble"? 1. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un trastorno distímico. 2. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un episodio maniaco al tiempo. 3. Casos en los que aparece un trastorno distímico y un trastorno bipolar. 4. Casos en los que aparece un episodio depresivo mayor y un trastorno de ansiedad generalizada.

116. ¿En qué segmento de edad es más probable el inicio de un trastorno bipolar?

Respuesta: 1 329

2016

Examen PIR y sus comentarios · 2016

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

119. Aunque el criterio del DSM (IVTR y 5) y CIE10 para el concepto de trastornos de personalidad es bastante similar, no lo es tanto para:

1. Antes de los 16 años. 2. Entre los 20 y los 25 años. 3. Entre los 30 y los 35 años. 4. Entre los 40 y los 45 años.

1. El número de trastornos. 2. El impacto a nivel laboral. 3. Las repercusiones a nivel interpersonal. 4. La ordenación y clasificación de los trastornos de personalidad.

Respuesta: 2

PC / Tema 3 Parece que la edad de comienzo de los trastornos bipolares es más precoz de lo que se pensaba hasta hace muy poco. Dicha edad estaría alrededor de los 20-25 años (opción 2 correcta), y en un 25% de los casos se diagnostica antes de los 17. La media de edad de inicio se sitúa en los 20 años.

Respuesta: 4

PC / Tema 16 DSM y CIE coinciden ampliamente en el número de trastornos de personalidad que recogen, y en el nivel de afectación que dicha alteración supone a nivel interpersonal y laboral (opciones 1, 2 y 3 incorrectas). Sin embargo, el DSM clasifica los Trastornos de la Personalidad en distintos clusters, cosa que no hace la CIE-10 (opción 4 correcta). Manual APIR de Psicología Clínica II, Tema 19.

117. ¿Cuál de las siguientes es una característica definitoria de los episodios y trastornos depresivos melancólicos? 1. Padecer síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo. 2. Presentar dificultades de concentración debidas a las preocupaciones. 3. Experimentar miedo persistente a que pueda suceder algo terrible. 4. Sufrir una pérdida marcada del placer en todas o casi todas las actividades.

120. Entre las terapias psicológicas desarrolladas específicamente para el tratamiento del trastorno bipolar se encuentran: 1. La terapia de autocontrol. 2. La terapia de solución de problemas sociales. 3. La terapia interpersonal del ritmo social. 4. El sistema de análisis cognitivo conductual de psicoterapia.

Respuesta: 4

PC / Tema 2 El Criterio A del especificador DSM para la Depresión con Características Melancólicas exige que una de las características siguientes esté presente durante el período más grave del episodio actual: 1. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades (opción 4 correcta). 2. Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros (no se siente mucho mejor, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno).

Respuesta: 3

TP / Tema 4 La terapia interpersonal del ritmo social fue desarrollada por Frank específicamente para el trastorno afectivo bipolar (TAB), basándose en la teoría de la inestabilidad del trastorno de Goodwin, entre otras fuentes teóricas. Se basa fundamentalmente en el establecimiento de rutinas y potenciación de las relaciones interpersonales, y actualmente se considera en fase experimental (E3) aunque con resultados prometedores. Las opciones 1, 2 y 4 son tratamientos propios de la depresión.

118. ¿Cuál es la proporción de pacientes con anorexia nerviosa que desarrollan bulimia nerviosa? 1. En torno al 50% de los pacientes. 2. La totalidad de esos pacientes. 3. Solo un 5% de las pacientes. 4. En torno al 80% de los pacientes.

121. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede aplicarse a la terapia interpersonal de la depresión? Respuesta: 1

1. Es una intervención a largo plazo, con un mínimo de 60 sesiones. 2. Es una terapia estructurada que cuenta con un manual de aplicación. 3. Se centra en cuatro áreas problemáticas: el duelo, las disputas interpersonales, los conflictos inconscientes y las actitudes disfuncionales.

PC / Tema 9 En torno a un 50% de las pacientes inicialmente diagnosticadas de Anorexia Nerviosa terminan cumpliendo criterios de Bulimia nerviosa. 330

Examen PIR y sus comentarios · 2016

4. Fue diseñada como un tratamiento agudo de la depresión, pero no como un tratamiento de continuación y de mantenimiento.

El objetivo básico del tratamiento del TAB debe ser evaluar y tratar las exacerbaciones agudas, prevenir las recaídas, mejorar el funcionamiento entre episodios y mejorar la asistencia, insight y apoyo a los pacientes y sus familias. Por tanto, se hace imprescindible acompañar la medicación de programas que favorezcan la adherencia e incidan en el aumento de conciencia de enfermedad, la desestigmatización, evitación del consumo de drogas, y que fomenten el reconocimiento de pródromos (opción 1 correcta).

Respuesta: 2

TP / Tema 4 La terapia interpersonal (TIP) de Klerman es un tratamiento estructurado y manualizado (opción 2 correcta) de 16 sesiones (opción 1 incorrecta) que se centra en 4 áreas problemáticas: duelo, disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales (opción 3 incorrecta). Fue diseñada en sus inicios como un tratamiento de mantenimiento tras la administración de fármacos antidepresivos, aunque a la luz de su éxito se ha convertido en tratamiento para la fase aguda (opción 4 incorrecta).

124. En el tratamiento del trastorno depresivo mayor, los antidepresivos tricíclicos: 1. Son tan eficaces como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. 2. Son los fármacos que han sido descubiertos más recientemente. 3. Tienen menos efectos secundarios que los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. 4. Son menos eficaces que los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.

122. Entre los tratamientos psicológicos con mayor aval empírico en cuanto a su eficacia en el tratamiento del trastorno depresivo mayor en adultos se encuentra: 1. La terapia familiar sistémica. 2. La terapia psicodinámica ortodoxa. 3. La terapia de exposición. 4. La terapia interpersonal.

Respuesta: 1

TP / Tema 4 Podemos clasificar los diferentes fármacos antidepresivos en clásicos y nuevos. Dentro de los clásicos contamos con los antidepresivos tricíclicos o ADTs (entre los cuales destaca la imipramina como referencia para estudios experimentales) (opción 2 incorrecta), los IMAO (para depresión atípica) y el litio (depresión bipolar). Dentro de los antidepresivos nuevos sin duda los que tienen mayor importancia son los ISRS, por mantener la misma eficacia que los clásicos (opción 1 correcta y opción 4 incorrecta) pero reduciendo los efectos secundarios (opción 3 incorrecta). Manual APIR de Tratamientos Psicológicos, tema 4.

Respuesta: 4

TP / Tema 4 La terapia interpersonal (TIP) es un tratamiento bien establecido (E1) para el tratamiento de la depresión (opción 4 correcta), junto con la terapia de conducta, la terapia cognitiva y el tratamiento farmacológico. La terapia sistémica familiar y la psicodinámica se consideran en fase experimental (opciones 1 y 2 incorrectas), mientras que la exposición es un tratamiento relacionado con los trastornos de ansiedad (opción 3 incorrecta).

125. ¿Qué error de procesamiento se produce cuando una persona con depresión atiende en exceso a la información consistente con el esquema y no presta atención a la información no consistente con esas suposiciones?

123. Los tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar tienen en común que pretenden contribuir a la prevención de recaídas entrenando al paciente: 1. En la identificación de los síntomas subsindrómicos. 2. En habilidades sociales. 3. En habilidades de autorreforzamiento. 4. En la identificación de supuestos y creencias disfuncionales.

1. Inferencia arbitraria. 2. Abstracción selectiva. 3. Error del adivino. 4. Razonamiento emocional. Respuesta: 2

Respuesta: 1

331

2016

TP / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 2

PC / Tema 2

La Abstracción selectiva es una de las distorsiones cognitivas propuestas por Beck, en la que el sujeto valora una experiencia centrándose en un detalle específico e ignorando otros elementos más relevantes de la situación (opción 2 correcta). La Inferencia arbitraria es otra distorsión cognitiva en la que el sujeto llega a una conclusión sin evidencia que la apoye o con evidencia contraria a la conclusión (opción 1 incorrecta). El error del adivino y el razonamiento emocional no son distorsiones cognitivas de Beck (opciones 3 y 4 incorrectas).

Rehm (1977) elaboró una teoría de la depresión basada en el aprendizaje social y que integra elementos de las teorías de: Lewinsohn, Beck y Seligman, el modelo de autocontrol de Kanfer (1970) y el modelo de autoeficacia de Bandura. Este modelo se centra en los procesos de regulación de la propia conducta que requiere de la manipulación del medio y de las contingencias; y que incluye tres fases: autoobservación, autoevaluación y autorrefuerzo.

128. ¿Cuál de las siguientes terapias para la depresión parte de la idea básica de que los pacientes presentan importantes dificultades a la hora de reconocer la conexión entre su comportamiento y sus consecuencias en el contexto interpersonal?

126. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera eficaz para el tratamiento de la depresión y pertenece a la categoría de tratamientos clásicos o de primera generación?

1. Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de Psicoterapia. 2. Terapia interpersonal. 3. Psicoterapia psicodinámica. 4. Psicoterapia breve.

1. Mirtazapina. 2. Venlafaxina. 3. Imipramina. 4. Paroxetina.

Respuesta: 1

Respuesta: 3

BIO / Tema 3

TP / Tema 4

Los ADT tricíclicos inhiben la recaptación de serotonina y noradrenalina por parte de la neurona presináptica, con lo que los efectos de estos neurotransmisores se mantienen activos más tiempo en el espacio sináptico. Actualmente no son fármacos de primera elección para el tratamiento de la depresión. Los principales ADT son: Amitriptilina, Clomipramina, Maprotilina; Imipramina y Desipramina (opción 3 correcta). La paroxetina es un ISRS (opción 4 incorrecta), la venlafaxina es un ISRSN, comúnmente llamado “dual” (opción 2 incorrecta) y la Mirtazapina es considerado un antidepresivo tetracíclico (opción 1 incorrecta).

El Sistema de análisis cognitivo-conductual de psicoterapia (CBASP) de McCullough es una nueva alternativa a la terapia cognitiva que resulta especialmente útil en pacientes con depresión crónica y baja motivación. La idea básica de esta terapia es que los pacientes son incapaces de reconocer la conexión entre su comportamiento y sus consecuencias en el contexto interpersonal, algo comparable al tipo de razonamiento propio del estadio preoperatorio de Piaget (razonamiento transductivo o de lo concreto a lo concreto). Autores como Marino Pérez la consideran en fase experimental, aunque Vallejo habla de su mayor eficiencia frente a otras terapias bien establecidas como la TIP.

127. ¿Cuál de las siguientes aportaciones teóricas en la comprensión de la depresión hipotetiza que la misma se debe a déficits específicos en la autoobservación, la autoevaluación y el autorrefuerzo?

129. ¿Cuál es el fármaco más utilizado para el trastorno bipolar? 1. Carbamazepina. 2. Lamotrigina. 3. Valproato. 4. Litio.

1. Enfoque comportamental de Lewinsohn. 2. Enfoque interpersonal de Coyne. 3. Enfoque procesal sistémico de Guidano. 4. Enfoque de autocontrol de Rehm.

Respuesta: 4

Respuesta: 4

332

TP / Tema 4

PT / Tema 8

El fármaco más utilizado en el tratamiento del trastorno bipolar es el litio (opción 4 correcta), que aunque se desconoce su mecanismo de acción, tiene una eficacia considerable en la estabilización del cuadro y se utiliza también como tratamiento de mantenimiento, por lo que es el fármaco de primera línea (eficacia tipo I). Posee mejores resultados a mayor dosis administrada, pero también tiene importantes efectos secundarios, por lo que se hace necesario la regulación de la dosis de manera individualizada en cada paciente (a través de analíticas frecuentes). Recientemente se han empezado a contemplar otras opciones como los anticonvulsivantes (valproato o acido valproico (opción 3 incorrecta), carbamazepina (opción 1 incorrecta), gabapentina, lamotrigina (opción 2 incorrecta) y topiramato, aunque el litio es el fármaco que mejor protege contra el suicidio.

La Terapia dialéctico-conductual (TDC/DBT) de Marsha Linehan recoge en su proceder elementos, sobre todo técnicas, de la terapia cognitivo-conductual tradicional. No obstante, posee aspectos diferenciadores: 1. La importancia que se le da a la aceptación y a la validación de la conducta tal como se presenta en el momento presente. 2. La importancia otorgada a trabajar las conductas que interfieren en la terapia. 3. La consideración de la relación terapéutica como parte esencial del tratamiento. 4. La consideración de la acción en función de los procesos dialécticos. (Ruiz et al., 2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Desclée de Brouwer: 534). La Terapia cognitiva de Beck para el TLP consiste en cuestionar los patrones de pensamiento disfuncionales de estos pacientes, prestando especial atención a las suposiciones y a los errores básicos del pensamiento (distorsiones cognitivas) (opción 2 incorrecta). La Terapia cognitiva centrada en los esquemas de Young se dirige a la modificación de los esquemas tempranos desadaptativos que caracterizan al TLP (opción 4 incorrecta). Desde el enfoque sistémico, la Terapia familiar sistémica (Saito), por ejemplo, tiene como característica esencial el énfasis en las relaciones familiares en el TLP (opción 1 incorrecta).

130. Según la teoría reformulada de la indefensión aprendida aplicada a la depresión ¿qué dos expectativas presenta la persona con depresión? 1. Las expectativas de baja confianza y control emocional. 2. Las expectativas de daño e incontrolabilidad. 3. Las expectativas de baja autoeficacia y resultado. 4. Las expectativas de sensibilidad a la ansiedad y al fracaso. Respuesta: 2

132. La orientación teórica de la terapia basada en la mentalización para los trastornos de la personalidad es:

PC / Tema 2 La Teoría Reformulada de la Indefensión pretende resolver algunas limitaciones de la teoría original. Según esta reformulación, la depresión sólo se desencadena en los casos en los que la expectativa de incontrolabilidad afectaba a la pérdida de control respecto de sucesos altamente deseables o altamente aversivos (expectativa de daño).

1. Cognitiva. 2. Psicodinámica. 3. Sistémica. 4. Gestáltica. Respuesta: 2

TP / Tema 15

131. Una de las características de la terapia dialéctica comportamental para el trastorno límite de la personalidad, que la diferencia de la terapia cognitiva conductual clásica, es:

La Terapia basada en la mentalización (MTB), fue diseñada por Bateman y Fonagy desde una perspectiva psicodinámica para el tratamiento del TLP (opción 2 correcta). Estos autores sostienen que en las personas con TLP la capacidad de mentalizar está deteriorada o es inexistente. Los autores ven el TLP como un trastorno del apego, por tanto, centran la terapia en analizar los modelos de relación y factores inconscientes que están inhibiendo el cambio. Postulan que estos pacientes no han desarrollado relaciones de apego seguro en sus relaciones tempranas, y el tratamiento se organiza para facilitar la capacidad de “mentalizar” en el contexto de terapias individuales y de grupo.

1. El énfasis en el encuadre del trastorno desde una perspectiva de sistemas, en el que la familia es el elemento clave. 2. El énfasis en el cambio de los contenidos cognitivos (p. ej. distorsiones cognitivas). 3. La importancia otorgada a trabajar con las conductas que interfieren en la terapia. 4. La importancia otorgada a los esquemas cognitivos disfuncionales. Respuesta: 3

333

2016

Examen PIR y sus comentarios · 2016

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

133. Una de las características del programa STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving) para el tratamiento de los trastornos de la personalidad es:

135. ¿Cuál de estos elementos puede poner en riesgo la terapia cognitiva del TOC?

1. Se trata de un tratamiento individual. 2. La utilización de distintos formatos: individual, grupal y consultas telefónicas. 3. Su formato exclusivamente grupal. 4. Su énfasis en la transferencia.

1. Cuestionar las creencias disfuncionales en lugar del contenido de las obsesiones. 2. Que el terapeuta se convierta en fuente de reaseguración. 3. Que se aplique el cuestionamiento cognitivo. 4. Evitar la primacía de los argumentos de autoridad por parte de terapeuta.

Respuesta: 3

Respuesta: 2

TP / Tema 15

TP / Tema 6

El STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving). Es una intervención psicosocial que combina terapia cognitiva conductual, entrenamiento en habilidades y un componente sistémico. Se trata de un tratamiento grupal (opción 3 correcta), pautado para 20 sesiones semanales de 2 horas, conducido por dos facilitadores. Los participantes se reúnen en una sala de conferencias, lo que da a las sesiones el carácter de un seminario de entrenamiento. No se ofrecen sesiones individuales (opción 1 y 2 incorrectas). El componente sistémico es central (opción 4 incorrecta) y se basa en la inclusión de familiares, allegados y conocidos así como otros profesionales de salud comprometidos con la recuperación del paciente. El tratamiento supone la aplicación regular de tareas intercesión y la participación activa de los otros significativos. El programa consta de tres componentes: 1. Psicoeducación. 2. Entrenamiento en habilidades para el manejo de las emociones. 3. Entrenamiento para el manejo de las conductas.

En el tratamiento del TOC, aunque hay que discutir la ansiedad de forma empática, se han de evitar todos los intentos de reasegurar al paciente acerca de la garantía de la terapia (opción 2 correcta). Hay que la terapia es colaborativa, con el objetivo de que el paciente tome responsabilidad en el tratamiento (opción 4 incorrecta). Además, hay que hacer pensar al paciente que sus creencias son irracionales, entrenándole en autoinstrucciones para que se den cuenta de que están teniendo un pensamiento irracional y sin sentido.

136. Cuando ocurre un suceso traumático, el riesgo mayor de cronificación de los síntomas se da en los casos en los que: 1. Se produce alteración del sueño. 2. Las personas muestran respuestas de embotamiento afectivo (anestesia emocional). 3. Se observa una mayor hiperactivación en los primeros momentos. 4. No cuentan con grupos de autoayuda.

Estudios empíricos han mostrado que el programa logra resultados positivos en diferentes dominios: afectividad, cognición, impulsividad, relaciones interpersonales.

Respuesta: 2

PC / Tema 6 Pregunta controvertida, ya que distintos manuales ofrecen distintas informaciones. Tradicionalmente se ha considerado que, a mayor intensidad de la respuesta durante el trauma, mayor riesgo de desarrollo de TEPT. Esto incluiría tanto reacciones disociativas (opción 2 correcta) como la hiperactivación, especialmente la elevación de la tasa cardiaca (opción 3 incorrecta). Sin embargo, el enunciado nos pregunta por el riesgo de cronificación y “Cuando ocurre un suceso traumático, el riesgo más alto de sufrir una cronificación de los síntomas es cuando las personas muestran respuestas de embotamiento afectivo (anestesia emociona)” (extraído del manual de Caballo).

134. ¿Cuáles son los Trastornos de la personalidad clasificados en el grupo B? 1. Antisocial, Narcisista, Límite e Histriónico. 2. Narcisista, Paranoide, Limite y Antisocial. 3. Histriónico, Límite, Esquizoide y Paranoide. 4. Límite, Narcisista, Esquizoide y Paranoide. Respuesta: 1

PC / Tema 16 El cluster A incluye: Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico. El cluster B incluye: Narcisista, Antisocial, Histriónico y Límite (opción 1 correcta). El cluster C incluye: Evitativo, Dependiente y Obsesivo-Compulsivo.

137. En el tratamiento del Trastorno por ansiedad Generalizada:

334

Examen PIR y sus comentarios · 2016

140. En la terapia cognitiva del TOC, con qué tipo de obsesiones resulta más importante cuestionar la excesiva importancia dada a los pensamientos y la fusión pensamiento-acción tipo moral y tipo probabilístico?

1. No se observan diferencias entre los resultados de la Terapia Cognitivo-conductual y las benzodiacepinas. 2. En el tratamiento con benzodiacepinas hay un menor riesgo de recaída. 3. La combinación de Terapia Cognitivo-Conductual y benzodiacepinas aporta considerables beneficios a los resultados. 4. La Terapia Cognitivo-Conductual se muestra superior al uso de benzodiacepinas. Respuesta: 4

Respuesta: 3

TP / Tema 5 Los últimos estudios ponen de manifiesto que la terapia cognitivo-conductual es superior al tratamiento con benzodiacepinas, aunque en algunos manuales de referencia se recoja que tanto la TCC como las benzodiacepinas son tratamiento bien establecido.

TP / Tema 6 Las obsesiones autógenas son aquellas de contenidos sexuales, agresivos o religiosos. Este tipo de obsesiones van acompañadas de un rechazo del paciente a que aparezcan dado que creen que por tenerlas se convierten en malas personas (fusión pensamientos-acción de tipo moral) y/o que por el hecho de pensarlas van a tener lugar (fusión pensamiento-acción de tipo probabilístico).

138. En el ámbito de los tratamientos de los Trastornos Fóbicos ¿cuál es la intervención que cuenta con mayor apoyo empírico? 1. Las técnicas de Exposición a los estímulos fóbicos. 2. La Psicoeducación respecto de las causas inconscientes de las fobias. 3. Los tratamientos combinados (Terapia Cognitivo-Conductual + benzodiacepinas). 4. El reconocimiento de los pensamientos disfuncionales que mantienen las fobias.

141. La terapia de Exposición Interoceptiva constituye uno de los componentes de los tratamientos psicológicos de: 1. La Distimia. 2. Los Trastornos Adaptativos. 3. El Trastorno Obsesivo-compulsivo. 4. El Trastorno de Pánico y Agorafobia.

Respuesta: 1

Respuesta: 4

TP / Tema 5 La exposición se considera un tratamiento empíricamente establecido (E1) y el tratamiento de elección en los trastornos fóbicos.

TP / Tema 5 La exposición interoceptiva consiste en la exposición a las sensaciones físicas propias de la ansiedad a las que el sujeto teme y, por tanto, evita tener. Este miedo a las sensaciones de la ansiedad es propia del trastorno de pánico con o sin agorafobia, por lo que la exposición interoceptiva suele formar parte del tratamiento de este trastorno.

139. En el modelo metacognitivo del tratamiento psicológico del Trastorno de Ansiedad Generalizada de Wells, la preocupación tipo 2 hace referencia a: 1. La preocupación social. 2. La preocupación sobre los propios procesos y sucesos cognitivos. 3. La preocupación por las sensaciones físicas. 4. La preocupación por los sucesos traumáticos.

142. Respecto del programa de tratamiento de control del Pánico del grupo de Barlow ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

Respuesta: 2

TP / Tema 5

1. La Exposición con Prevención de Respuesta solo debe aplicarse si existe un Trastorno obsesivo comórbido. 2. El elemento principal es la combinación de técnicas psicológicas como la Reestructuración Cognitiva junto con el tratamiento farmacológico. 3. El trabajo cognitiva de identificar y retar las interpretaciones erróneas es el componente principal de este programa.

Según Wells, las preocupaciones tipo 2 (o “preocupaciones sobre las preocupaciones”, o sobre los propios procesos cognitivos) son uno de los elementos a abordar desde la terapia metacognitiva para el tratamiento del TAG. La preocupación social se relaciona con la fobia social, las sensaciones físicas, con el trastorno de pánico, y los sucesos traumáticos, con el TEPT. 335

2016

1. Con las obsesiones de contaminación. 2. Con las obsesiones reactivas. 3. Con las obsesiones autógenas. 4. Con las obsesiones de duda.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

144. En el Trastorno por Estrés Postraumático:

4. El hecho de exponer al paciente de forma sistematizada a sensaciones interoceptivas similares a las que experimenta en sus ataques de pánico tiene una importancia central en este programa.

1. Tanto la exposición prolongada como la reestructuración cognitiva resultan igualmente eficaces. 2. Solo resulta eficaz la reestructuración cognitiva. 3. La relajación de Jacobson muestra una mayor eficacia que la reestructuración cognitiva. 4. Solo resulta eficaz la exposición breve debido a la dificultad de procesar el trauma.

Respuesta: 4

TP / Tema 5 En el programa de Barlow hace más énfasis en la exposición a diferencia que otros programas para el trastorno de pánico, como el de Clark, que hace más énfasis en la reestructuración cognitiva. Aunque ambos tienen los mismos elementos, no se hace en el mismo orden y persiguiendo el mismo objetivo, en el de Barlow se usa la exposición para conseguir la habituación de la respuesta de ansiedad y en el de Clark como experimento conductual como apoyo a la reestructuración cognitiva.

Respuesta: 1

TP / Tema 7 Según las tablas de Marino Pérez (2003), tanto la exposición como la terapia cognitiva cuentan con el mismo tipo de eficacia, eficacia tipo 1. Efectivamente, para el tratamiento del TEPT, la terapia de elección es la exposición prolongada en imaginación a los recuerdos temidos, siendo también recomendable hacer exposición en vivo a las situaciones condicionadas que son evitadas. Igualmente, la terapia cognitiva se constituye eficaz y de elección, especialmente cuando los pacientes presentan un grado elevado de ira o de culpa. Conociendo esta información, solo tiene cabida como respuesta correcta la número 1.

143. En la actualidad, los tratamientos más eficaces para el TOC son: 1. Las Terapia Cognitivo-Conductuales y las benzodiacepinas. 2. La exposición con prevención de respuesta y los neurolépticos atípicos. 3. Las terapias psicológicas de nueva generación y los antidepresivos noradrenérgicos. 4. La exposición con prevención de respuesta, las terapias cognitivas y los inhibidores de la recaptación de serotonina. Respuesta: 4

145. Uno de los problemas que se asocia al tratamiento de exposición con prevención de respuesta para el TOC es que: 1. En torno a un 25% de los pacientes no se adhiere al tratamiento. 2. Es menos eficaz para las obsesiones con compulsiones manifiestas. 3. La combinación con tratamiento farmacológico empeora el resultado. 4. Las tasas de recaídas son superiores al 50%.

TP / Tema 6 Actualmente, las terapias que se consideran bien establecidas son la exposición con prevención de respuesta (EPR) y la farmacoterapia (tabla en Pérez, 2003). Como terapia psicológica, la EPR constituye el tratamiento de elección y es especialmente eficaz para los síntomas compulsivos del trastorno. La terapia cognitiva en combinación con EPR también se contempla como eficaz, aunque no de tipo 1, puesto que parece funcionar, bien como un suplemento que potencia o facilita las técnicas conductuales, o bien como experimento conductual capaz de modificar cogniciones erróneas. Por el contrario, las terapias de nueva generación aún no gozan de evidencia suficiente y las TCC no son consideradas de elección, a pesar de tener una eficacia similar a la EPR, por aportar datos de difícil interpretación discriminativa de los componentes de la terapia y por términos de eficiencia en comparación con la EPR. En cuanto al tratamiento farmacológico, los únicos fármacos con eficacia tipo 1 son los ISRS y la clomipramina (página 44). Las benzodiacepinas son utilizados pero con resultados más humildes, incidiendo principalmente en la reducción de la ansiedad, pero no en el componente obsesivo compulsivo. Por tanto, la única respuesta que contempla la combinación de terapias más eficaces es la número 4.

Respuesta: 1

TP / Tema 6 La investigación en torno a la EPR revela, entre otras cosas, que la exposición y prevención de respuesta de alta intensidad puede producir rechazos que alcanzan entre el 20 y el 30% de los casos (media=25%), lo cual constituye un problema para la adherencia.

146. Los tratamientos cognitivos de la Fobia Social tienen entre sus principales objetivos: 1. La disminución de la rumiación depresiva, ya que es la principal causa de la ansiedad social. 2. Eliminar expectativas negativas de pérdida de control sobre la propia conducta. 3. El incremento de la motivación para el cambio, especialmente afectada en estos pacientes. 4. Mejorar la autoobservación y los autorregistros. Respuesta: 2 336

TP / Tema 5

PT / Tema 10

La TREC de Ellis o la terapia cognitiva de Beck son los dos formatos más utilizados, y se combinan con la exposición con el objetivo de aumentar la potencialidad de la misma. Pretenden eliminar las expectativas de pérdida de control sobre la propia conducta, quitar la atención de los síntomas de activación autonómica (como el rubor), eliminar los pensamientos sobre las consecuencias temidas, favorecer el ser activo y evitar la tendencia a establecer metas perfeccionistas y la minusvaloración de los logros.

Las características comunes de las terapias de tercera generación o terapias contextuales son: 1. A perspectiva contextual y funcional (se destaca la importancia de definir el contexto y la función que tienen los eventos privados en la vida del paciente). 2. Conductismo radical (basado en el análisis funcional de la conducta). 3. El lenguaje o pensamiento como eventos privados; y 4. A diferencia de la TCC, las terapias contextuales no buscan modificar el contenido de los eventos privados sino su función.

147. ¿Cuál de estas afirmaciones referidas al procedimiento de extinción es INCORRECTA? 149. ¿En cuál de las siguientes afirmaciones se expresa mejor el principio de Premack?

1. La extinción es más rápida cuanto más evidente es la relación de contingencia entre la respuesta que queremos eliminar y su consecuencia. 2. La extinción es más rápida cuanto menos intensos son los refuerzos a los que está asociada la respuesta que queremos eliminar. 3. La extinción es más lenta cuanto menos esfuerzo cuesta emitir la respuesta que queremos eliminar. 4. La extinción es más rápida cuando la respuesta a eliminar ha estado sometida a un programa de reforzamiento intermitente.

1. A efectos de que pueda personalizarse y generalizarse mejor el aprendizaje a los contextos naturales resulta muy pertinente el utilizar la actividad como reforzador. 2. Tiene que ver con el principio de parsimonia en el sentido de que es mejor utilizar un refuerzo primario, como la propia actividad, que recurrir a otros más complejos. 3. Es un principio que establece el componente que precede (Premack) a la máxima efectividad de un reforzador. 4. De las actividades que realiza un individuo, la más probable puede utilizarse como reforzador de la menos probable.

Respuesta: 4

PT / Tema 8

Respuesta: 4

Entre las variables que afectan para que la extinción sea más lenta se encuentran: larga historia de ocurrencia de la conducta, conducta bien consolidada y conducta sometida a un programa de reforzamiento intermitente o parcial.

PT / Tema 8 El principio de Premack se basa en que cualquier actividad de alta frecuencia puede servir para reforzar una conducta de probabilidad menor.

148. ¿Cuáles son las características distintivas de las "Terapias Contextuales"? 150. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA respecto al coste de respuesta y la extinción como procedimientos operantes para la reducción y/o eliminación de una conducta?

1. La relevancia que dichas terapias confieren al contexto, a la conducta verbal y a las funciones de las conductas más que a su forma. 2. La centralidad concedida por dichas terapias al contexto emocional como principal factor causal de las conductas problema. 3. La consideración de variables hasta ahora no tenidas en cuenta como las motivaciones, los intereses, la historia de aprendizaje y los valores del cliente, entre otras variables contextuales. 4. El rechazo explícito que estas terapias manifiestan ante los factores cognitivos, a los cuales se considera como meros epifenómenos, independientes del contexto.

1. El coste de respuesta es un tipo de extinción que implica una manera de eliminar la conducta retirando una determinada estimulación positiva para la persona. 2. La extinción es un tipo de coste de respuesta especial en el que la conducta se elimina por completo. 3. El coste de respuesta implica la retirada de un estímulo apetitivo, mientras que la extinción implica la retirada de los estímulos que mantienen una determinada respuesta. 4. La extinción produce la desaparición completa de la respuesta mientras que el coste de respuesta siempre mantiene la respuesta en tasas bajas.

Respuesta: 1

Respuesta: 3 337

2016

Examen PIR y sus comentarios · 2016

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PB / Tema 5

PT / Tema 6

La extinción es la disminución o eliminación de la RC tras la experiencia repetida de ensayos EC → no EI. Tendrá lugar cuando un estímulo ya condicionado, y que provoca una respuesta también condicionada, se presenta solo a lo largo de los ensayos. Desde ese momento la respuesta tenderá a disminuir e incluso a desaparecer. El coste de respuesta implica la retirada de un estímulo positivo (opción 3 correcta).

Las preguntas circulares son aquellas preguntas propias del modelo sistémico que permiten poner de manifiesto conexiones entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos. En el caso de la pregunta, la segunda alternativa es la única en la que se pone en relación el síntoma con otro miembro del sistema (opción 2 correcta). Las preguntas estratégicas tienen un objetivo correctivo, para movilizar un sistema atascado (opción 3 incorrecta). Las preguntas lineales son preguntas directas para conocer la definición que da la familia (opción 1 incorrecta). La pregunta número 4 es una pregunta de información, no propia del cuestionamiento circular (opción 4 incorrecta).

151. Desde los modelos psicodinámicos, la experiencia emocional correctora (Alexander y French), se caracteriza por: 1. Reexperimentar situaciones del pasado, evitando la transferencia. 2. Revivir de nuevo un suceso traumático en toda su intensidad. 3. Reexperimentar situaciones traumáticas o vínculos deficitarios y corregirlos a través de la transferencia. 4. Un aprendizaje racional del suceso vivido, sin conexión emocional.

153. La Selección Sistemática de Tratamientos (Beutler y Harwood, 2000) plantea que para que un tratamiento sea más beneficioso, debe tenerse en cuenta la relación entre diferentes variables del paciente y determinadas características del tratamiento ¿Cuál de las siguientes características del tratamiento está relacionada con la resistencia del paciente?

Respuesta: 3

1. Directividad. 2. Duración. 3. Intensidad. 4. Formato.

PT / Tema 11 Alexander y French consideran que el éxito de la terapia depende de la experiencia emocional correctiva que aporta la relación terapéutica. La relación terapéutica transferencial permite la reexperimentación de conflictos relacionales irresueltos del pasado, pero en un contexto seguro que permite la contención de experiencias emocionales muy intensas. Además, en este contexto el terapeuta adopta una actitud distinta a la adoptada en el pasado por las figuras significativas del paciente.

Respuesta: 1

PT / Tema 11 Según la propuesta de Beutler, entre las variables del cliente que predicen el cambio se encuentra la reactancia o resistencia. Cuando la resistencia es alta, el paciente no cumple las prescripciones directivas.

152. ¿Cuál de las siguientes preguntas es un ejemplo de "pregunta circular" en la Terapia Familiar Sistémica?

154. Según Bordin, el acuerdo en objetivos, el acuerdo en tareas y el vínculo emocional positivo son los tres componentes de:

1. ¿Cómo se encuentra? 2. ¿Quién se preocupa más por su depresión? 3. ¿Cuándo va a hacerse cargo de su vida y buscar un trabajo? 4. ¿Cómo se llama?.

1. La transferencia. 2. La alianza terapéutica. 3. La relación terapéutica. 4. El proceso terapéutico.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

PT / Tema 1 Según Bordin, los componentes de la alianza terapéutica son: el vínculo entre el terapeuta y el cliente, el acuerdo en los objetivos de la terapia y el acuerdo en las tareas para conseguir los objetivos.

338

Examen PIR y sus comentarios · 2016

155. Según Lambert (1986, 1992) ¿cuál es el porcentaje de cambio del paciente explicado por los factores comunes/relación terapéutica?

158. Según Carl Rogers ¿cuáles son los tres componentes del terapeuta que facilitan el cambio terapéutico del paciente?

1. Sobre un 5%. 2. Sobre un 15%. 3. Sobre un 30%. 4. Sobre un 70%.

1. Empatía, totalidad y compromiso. 2. Reflexividad, alianza y autoconocimiento. 3. Empatía, autenticidad y la aceptación positiva incondicional. 4. Reflexividad, aceptación y transferencia. Respuesta: 3

PT / Tema 11

PT / Tema 5

Según Lambert (1992) los factores comunes explicarían el 30% de la varianza del cambio terapéutico.

Carl Rogers describió tres condiciones y actitudes necesarias y suficientes para el cambio terapéutico: la aceptación positiva incondicional, la empatía y la congruencia o autenticidad.

156. La introducción de una técnica de desvanecimiento en un programa de economía de fichas entrañaría: 159. ¿Qué enfermedad precisa del aporte diario de insulina debido a que las células beta pancreáticas no la segregan o lo hacen de modo insufi­ciente, y además suele aparecer en la infancia-adolescencia?

1. Disminuir el tiempo entre ejecución de la conducta y la entrega de las fichas. 2. Disminuir el número de fichas necesario para ganar los reforzadores. 3. Incrementar el tiempo entre ejecución de la conducta y entrega de las fichas. 4. Entregar de forma aleatoria las fichas inmediatamente después de la ejecución de las conductas objetivo.

1. Fibrosis quística. 2. Diabetes tipo I. 3. Diabetes tipo II. 4. Pancreatitis.

Respuesta: 3

Respuesta: 2

PT / Tema 8

PS / Tema 7

Durante la fase de desvanecimiento en la economía de fichas, algunas de las posibles estrategias para la retirada de las fichas son: aumentar el tiempo entre las entregas de las mismas, incrementar el criterio para la obtención de fichas, reducir el número de fichas ganadas por la ejecución de las conductas objetivo y aumentar el número de fichas necesarias para ganar el reforzador de apoyo.

La Diabetes Tipo I es un tipo de diabetes insulinodependiente, causada por un mal funcionamiento de las células pancreáticas encargadas de la producción de insulina. Suele tener inicio en la infancia. En cambio, la Diabetes Tipo II requiere de la toma diaria de antidiabéticos orales. Está asociada al sobrepeso y es de aparición más tardía.

160. Desde la perspectiva sistémica, los síntomas se consideran:

157. ¿Qué tipo de error cognitivo consiste en atribuirse uno mismo la responsabilidad de errores o hechos externos aunque no haya base para ello?

1. Una expresión de la disfunción familiar sistémica. 2. Una expresión de la historia familiar. 3. Una alteración intrapsíquica. 4. Una expresión del conflicto interno del paciente.

1. Autorreferencia. 2. Personalización. 3. Pensamiento absolutista. 4. Autoatribución.

Respuesta: 1 Respuesta: 2

PC / Tema 2

PT / Tema 6

La Personalización es la distorsión cognitiva propuesta por Beck para referirse a la tendencia y facilidad del sujeto para atribuirse sucesos externos sin base firme para realizar esta conexión (opción 2 correcta).

Desde el modelo sistémico no se considera el portador del síntoma (paciente identificado) como causa del problema, sino que entienden el síntoma como expresión de un conflicto sistémico familiar o disfunción familiar sistémica. 339

2016

Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

161. ¿Qué modelos psicoterapéuticos consideran que la manifestación sintomática es la expresión de un conflicto intrapsíquico del individuo?

3. Un patrón del habla en el que las conclusio­nes alcanzadas no se siguen lógicamente de las premisas. 4. Enlentecimiento acusado del curso del pensamiento. Respuesta: 2

1. Modelos sistémicos. 2. Modelos psicodinámicos. 3. Modelos conductuales. 4. Modelos integradores.

TP / Tema 6 La “perseveración” se caracteriza porque durante el discurso se produce una repetición persistente de ideas o palabras. La opción 1 hace referencia a la resonancia. La opción 3 hace referencia a la ilogicidad. La opción 4 hace referencia a la bradipsiquia.

Respuesta: 2

PT / Tema 5 El término “psicodinámico” se identifica con el psicoanálisis y con las concepciones que dan un papel central al conflicto intrapsíquico en la explicación de los síntomas del paciente.

164. Respecto de la generalización de las habilidades sociales aprendidas en el tratamiento de la esquizofrenia ¿qué afirmación es la CORRECTA? 162. En el modelado y por lo que se refiere a los procesos de retención, cabe afirmar que:

1. La graduación de los estímulos debe ser rápida. 2. Se debe trabajar con los mismos interlocutores. 3. No se debe repetir en exceso las conductas entrenadas para evitar que se produzca un sobreaprendizaje. 4. Se deben valorar las posibles consecuencias de la emisión de conductas en el medio.

1. La práctica cognitiva (repetir mentalmente la secuencia de conducta aprendida) no resulta eficaz. 2. Las conductas complejas se benefician más de la repetición que las conductas sencillas. 3. La repetición cognitiva no mejora la percepción de autoeficacia del sujeto. 4. La repetición cognitiva fatiga al sujeto y disminuye su persistencia para llevar a cabo con éxito la tarea.

Respuesta: 4

TP / Tema 3

Respuesta: 2

Uno de los elementos que introducen los programas de entrenamiento en HHSS, como el IVAST, consiste en que el terapeuta contacto con otros terapeutas que estén atendiendo al paciente, miembros de su familia y con distintas administraciones o asociaciones con las que estén en contacto, con la idea de crear oportunidades, animarle y reforzar el uso de las habilidades.

PS / Tema 6 En el modelado (aprendizaje visual, imitación o vicario) el proceso de retención tiene que ver con la memorización de la información importante (imágenes o representaciones verbales). El proceso de retención implicado en el aprendizaje observacional (modelado) supone que para que se produzca el aprendizaje vicario de la conducta del modelo es necesario que el observador tenga capacidad de codificar simbólicamente la información relevante para la adquisición y posterior ejecución. Esta representación mental y recordatorio verbal no es suficiente para retener la información si no se practican en la imaginación y conductualmente. Por tanto, podemos considerar que la práctica cognitiva resulta eficaz en el aprendizaje en la retención de la conducta modelada u observada (opciones 1, 3 y 4 incorrectas), sobre todo en el caso de conductas más complejas (opción 2 correcta).

165. Disminuir la alta Emoción Expresada (Leff y Vaughn, 1989) es el objetivo de diferentes programas de intervención familiar en esquizofrenia ¿cuál de las siguientes dimensiones NO corresponde a este constructo de "Emoción Expresada Familiar"? 1. Calor. 2. Sobreimplicación. 3. Ambivalencia. 4. Hostilidad. Respuesta: 3

PC / Tema 1 163. La característica básica de la alteración de pensamiento denominada "perseveración" es:

Los componentes de la Emoción Expresada son: criticismo, hostilidad, sobreimplicación, calor y comentarios positivos. Por lo tanto, las opciones de respuesta 1, 2 y 4 sí forman parte del constructo Emoción Expresada. La ambivalencia no forma parte del mismo (ocpión 3 correcta).

1. La repetición en eco de las palabras o frases del interlocutor. 2. La repetición o fijación persistente de ideas o palabras.

340

Examen PIR y sus comentarios · 2016

166. ¿Por qué característica está definido el Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) para personas con trastorno mental grave?

1. Desviar la atención del paciente de la forma y características físicas de las alucinaciones, para no centrarse en estos aspectos. 2. Prestar atención al contenido de las alucinaciones. 3. Eludir las creencias y pensamientos de la persona respecto a las alucinaciones. 4. Circunscribir el trabajo exclusivamente al marco de la sesión clínica, evitando realizar tareas entre sesiones.

1. Se da soporte al paciente pero no a los familiares ni a los cuidadores. 2. Es un modelo que pone el énfasis en la medicación. 3. Ofrece un tratamiento individualizado, centrado en el paciente y en su entorno natural. 4. Se complementa con otros servicios sanitarios, dado que el equipo que desarrolla el TAC no cubre las 24 horas del día.

2016

Respuesta: 2

TP / Tema 3 La Terapia Cognitiva o Terapia de Focalización de Bentall, Haddock y Slade, tiene como objetivo la disminución de la frecuencia de las voces así como la reducción del malestar asociado a ellas, a través de la reatribución de manera gradual de las voces a uno mismo. Consta de tres fases: 1. Prestar atención a la forma y aspectos físicos de las voces, 2. Prestar atención al contenido de las voces (que suele reflejar preocupaciones que el paciente pueda tener) y 3. Identificar las creencias y pensamientos tanto antecedentes como consecuentes, que están asociados a esas voces.

Respuesta: 3

TP / Tema 3 El Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) es una intervención llevada a cabo por profesionales de distintas disciplinas (multidisciplinar), donde se requiere un tratamiento individualizado centrado en el sujeto y se lleva a cabo en su ambiente cotidiano. El objetivo es facilitar directamente los servicios de apoyo necesarios en su vida diaria y tiene como características: relación asertiva con el paciente; razón de pacientes/profesional baja (en torno a 10-15 pacientes por profesional); frecuencia de diaria a semanal; se lleva a cabo en el ambiente cotidiano del paciente; se utiliza junto a la medicación; se incluye a los familiares; se provee de diferentes servicios de apoyo; se lleva a cabo de manera coordinada con todos los servicios; y el equipo debe estar disponible para el paciente 24 horas al día, durante los 7 días de la semana. El sujeto que más se beneficia de la intervención es aquél de entre 18 y 65 años, con un riesgo alto de recaídas, con trastorno grave, que ha tenido múltiples ingresos hospitalarios y que se encuentran en situación de desventaja social.

También se añade frecuentemente una cuarta fase que se caracteriza por la búsqueda del significado que tienen las voces para el paciente.

169. De los siguientes elementos, ¿cuáles son característicos en una sesión típica de entrenamiento en habilidades sociales para el tratamiento de la esquizofrenia? 1. Identificación del problema, exposición en imaginación, modelado y tareas para casa. 2. Identificación del problema, técnicas de relajación, modelado y tareas para casa. 3. Identificación del problema, reestructuración cognitiva, modelado y tareas para casa. 4. Identificación del problema, ensayos de conducta, modelado y tareas para casa.

167. En la rehabilitación cognitiva de la esquizofrenia ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA? 1. Se debe comenzar por tareas que exijan una demanda alta de capacidad atencional. 2. Se debe entrenar a la persona en las tareas que exijan un solo tipo de respuesta. 3. Se deben utilizar programas que se ajusten a las necesidades generales y abstractas de la persona. 4. Se debe realizar un entrenamiento metacognitivo.

Respuesta: 4

BIO / Tema 7 Los sujetos con esquizofrenia tienen, en su mayoría, un déficit relativamente estable en habilidades sociales que repercute en un aumento de las recaídas y de la sintomatología (sobre todo la negativa), así como en un funcionamiento social muy pobre. El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es un procedimiento multicomponente en el que se adquieren o facilitan la emisión de conductas sociales habilidosas. Tiene 3 fases fundamentales: 1. Fase educativa. 2. Entrenamiento y puesta en práctica en contexto terapéutico. 3. Práctica en contextos naturales (tareas para casa, para generalizar y mantener los logros).

Respuesta: 4

PT / Tema 11 El entrenamiento metacognitivo es un componente esencial de los programas de rehabilitación cognitiva como el CET.

168. Las técnicas de focalización para reducir la frecuencia y malestar asociado a las alucinaciones auditivas incluyen: 341

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

TP / Tema 29

En el contexto terapéutico (fase 2), las Técnicas o componentes básicos del EHS son: 1. Instrucciones (identificar conducta problema y definir la conducta alternativa habilidosa). 2. Modelado (demostración de la conducta). 3. Ensayo de conducta (el cliente practica la conducta instruida y modelada. Se puede realizar un ensayo de conducta encubierto, previamente; opción 4 correcta). 4. Reforzamiento positivo (refuerzo social ante la realización de la conducta adecuada). 5. Feedback sobre la ejecución.

Las variables que se han relacionado con la adherencia terapéutica son los siguientes: 1. Los síntomas agudos, reconocibles, molestos y que se alivian con el tratamiento se relacionan con mayor adhesión (opción 1 correcta). 2. Percepción subjetiva de gravedad y de las ventajas asociadas al cumplimiento se relacionan con alta adhesión a corto plazo. 3. Cuanto más complejo, más tiempo dure y más interfiera con la vida del paciente, menor será la adhesión (opción 2 correcta). 4. La satisfacción con el profesional se relaciona con una mayor adhesión. 5. Saber más no mejora la adhesión. 6. La actitud empática aumenta la adhesión (opción 3 correcta). 7. Ni la personalidad ni las variables sociodemográficas se han relacionado con la adhesión (opción 4 incorrecta). 8. Las expectativas sobre la enfermedad se relacionan con la adhesión, aunque en mayor medida con los beneficios del tratamiento. 9. La autoeficacia y las expectativas de resultado también se relacionan positivamente con la adhesión.

En el contexto de la rehabilitación social de los sujetos con esquizofrenia también se han empleado técnicas como la instigación (promting) y el aleccionamiento (coaching).

170. Los tratamientos cognitivo-conductuales para los síntomas positivos (alucinaciones y delirios) son poco eficaces: 1. En fases agudas. 2. En fase prodrómica. 3. Con pacientes que toman psicofármacos. 4. Con pacientes en programas de intervención temprana.

172. ¿En el tratamiento de la Anorexia Nerviosa ¿cuál es el factor predictor de pobres resultados que mayor consenso ha mostrado a través de los estudios?

Respuesta: 1

TP / Tema 3

1. Su comorbilidad con la bulimia nerviosa. 2. El inicio tardío de la anorexia nerviosa. 3. La mayor duración de la enfermedad antes de acudir a tratamiento. 4. El bajo apoyo familiar.

Los tratamientos cognitivo-conductuales para los delirios y las alucinaciones se aplican durante la fase estable o residual de la esquizofrenia, excepto la Terapia de Cumplimiento de Kemp y cols. que se empieza a aplicar en la fase aguda. En general, todos estos tratamientos se consideran probablemente eficaces (eficacia tipo II), excepto la terapia de focalización de Bentall, Haddock y Slade que está en fase experimental.

Respuesta: 3

TP / Tema 11 La mayor duración del trastorno de Anorexia Nerviosa antes de acudir a tratamiento es, entre otros, un factor predictor de pobres resultados (opción 3 correcta); de hecho, es el único factor encontrado en todas las investigaciones realizadas, ya que en los demás los resultados son más inconsistentes.

171. Entre los factores que han mostrado estar asociados a la adhesión a los tratamientos terapéuticos NO se incluyen: 1. El tipo de síntomas que caracterizan a la enfermedad padecida. 2. La complejidad del tratamiento de la patología. 3. La actitud empática por parte del profesional. 4. Las variables sociodemográficas del paciente.

173. ¿Qué tratamiento se recomienda para el trastorno de la conducta alimentaria no especificado?

Respuesta: 4 1. Programa de autoayuda guiada. 2. Terapia cognitivo-conductual. 3. Terapia interpersonal.

342

Examen PIR y sus comentarios · 2016

4. El tratamiento adecuado al trastorno de ali­mentación que más se asemeje al trastorno alimentario que padece.

TP / Tema 2 La terapia de exposición a pistas o CET (Clue Exposure Theory) se utiliza en el tratamiento de diversas adicciones, y explica la adicción desde el condicionamiento clásico o respondiente; ciertas señales ambientales se condicionan a la conducta de consumo, ante lo que se plantea la presentación de dichas señales con prevención de la respuesta condicionada hasta lograr la habituación.

Respuesta: 4

TP / Tema 11

2016

El tratamiento adecuado para los trastornos de la conducta alimentaria no especificados sería aquel recomendado para el trastorno de la conducta alimentaria más similiar.

176. Uno de los procedimientos habituales en el tratamiento de la adicción al juego es motivar al jugador para que se incluya en la lista de autoexcluidos en bingos, casinos y juego online, de manera que no pueda acceder a locales ni jugar a través de Internet ¿en qué procedimiento psicológico se basa la autoexclusión?

174. En el tratamiento cognitivo-conductual para la bulimia nerviosa de Fairburn ¿cuál es el objetivo principal de la tercera fase? 1. La prevención de recaídas. 2. La reestructuración cognitiva. 3. La modificación de las circunstancias ambientales que perpetúan el trastorno. 4. El establecimiento de autorregistros para el mantenimiento del cambio.

1. Control de estímulo. 2. Extinción. 3. Contracondicionamiento. 4. Represión.

Respuesta: 1

Respuesta: 1

TP / Tema 11

TP / Tema 2

En la tercera fase de la TCC de Fairburn, Marcus y Wilson para la Bulimia Nerviosa, el objetivo es el mantenimiento de las ganancias terapéuticas y la prevención de recaídas; tiene una duración de 3 sesiones con frecuencia quincenal.

El objetivo de la técnica de control de estímulos es conseguir controlar los estímulos que provocan la conducta de juego, anulándolos o reduciendo estos estímulos. El apuntarse en la lista de autoexclusión sería una forma de controlar uno de los estímulos disparadores de la conducta de jugar.

175. ¿Cuál es el principal objetivo que se pretende con la técnica de exposición a claves (Cue Exposure Theory, CET) en el tratamiento de la adicción a drogas?

177. La técnica recomendada por el NIDA (National Institute On Drug Abuse) para el tratamiento de la adicción a la cocaína es el Reforzamiento Comunitario con Terapia de Incentivo. En lo que se refiere a la terapia de incentivo, los puntos (también denominados vouchers) se obtienen por:

1. Que la persona con problemas de adicción a drogas sepa identificar las situaciones de riesgo y así prevenir la recaída. 2. Se trata de utilizar señales para indicar en qué momento se deben poner en marcha las habilidades adquiridas durante el periodo de tratamiento. 3. Entrenar para que la persona con problemas de adicción a drogas sepa identificar cuál es la causa principal de su trastorno adictivo. 4. Se trata de conseguir mediante procedimientos de exposición y extinción que la persona con problemas de adicción a drogas disminuya su reactividad ante las claves o señales que están asociadas a las consecuencias del consumo.

1. No haber tenido problemas con padres o familiares por el hecho de haber consumido durante la semana. 2. Participar activamente en las terapias (individuales o de grupo). 3. Resultados negativos en los análisis de orina. 4. Cumplimentar adecuadamente los autorregistros. Respuesta: 3

TP / Tema 2

Respuesta: 4

El programa de manejo de contingencias o CRA+ vouchers permite a los usuarios ganar puntos por la consecución de los objetivos fijados. Está orientado a la abstinencia y se realizan análisis de orina para asegurar la abstinencia (los resultados negativos se premian).

343

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

178. ¿Cuáles son los componentes del programa de intervención psicoeducativa desarrollado por Fawzy y colaboradores para pacientes con cáncer?

180. El cuestionario general de calidad de vida para pacientes con cáncer QLQ-C30 elaborado por la EORTC (European Organizadora for Re­search and Therapy of Cancer) evalúa una serie de dominios entre los que NO se incluye:

1. Entrenamiento conductual en el manejo del estrés, apoyo emocional, entrenamiento en habilidades de afrontamiento e información y/o educación para la salud. 2. Información, reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y relajación muscular progresiva. 3. Estrategias para el manejo del estrés, relajación en imaginación, educación para la salud y técnicas de exposición en imaginación o en vivo. 4. Estrategias para la detención del pensamiento, información y/o educación para la salud, terapia narrativa y estrategias de regulación emocional.

1. Las áreas funcionales (física, emocional, social, cognitiva y de rol). 2. Los síntomas físicos presentes. 3. El bienestar espiritual. 4. El impacto económico del cáncer. Respuesta: 3

TP / Tema 2 El cuestionario QLQ-C30 se encuentra estructurado en: 5 escalas funcionales (Funcionamiento físico, actividades cotidianas, funcionamiento emocional, funcionamiento cognitivo y funcionamiento social), 3 escalas de síntomas (fatiga, dolor y nauseas, vomito), 1 escala de estado global de salud y, por último, 6 ítems independientes (disnea, insomnio, anorexia, estreñimiento, diarrea e impacto económico).

Respuesta: 1

TP / Tema 32 Es una terapia en grupo que incluye elementos que han mostrado su efectividad en otros estudios. Estos son: información sobre la salud; técnicas de manejo del estrés (conocimiento de las reacciones al estrés, técnicas de relajación, imaginación guiada, relación muscular progresiva y autohipnosis); entrenamiento en técnicas de afrontamiento a situaciones específicas relacionadas con la enfermedad y su tratamiento. La interacción con los miembros del grupo sirvió de apoyo emocional. Los pacientes que la realizaron informaron de menos distress, fatiga y depresión (1990, 1995) y mayor supervivencia (1995). El formato grupal mejora en afrontamiento frente al individual. Tanto el individual como el grupal mejoran los problemas emocionales.

181. ¿Qué consecuencias sobre el periodo refractario psicológico (PRP) tiene el hecho de incrementar el intervalo (SOA) entre la presentación de los estímulos? 1. Un aumento del mismo. 2. Una disminución del mismo. 3. La eliminación del mismo. 4. No tiene ninguna consecuencia. Respuesta: 2

PB / Tema 2

179. La intervención conductual dirigida a prevenir el riesgo de la enfermedad cardiovascular tiene por objetivo la modificación, entre otros factores de:

En el contexto del estudio de la atención, en experimentos que combinaban dos tareas en la cuales el sujeto debe responder de forma rápida y selectiva, dependiendo de la identidad de los estímulos, se demostró que el tiempo necesario para responder al segundo estímulo se hacía cada vez más largo a medida que ambos estímulos se presentaban más cercanos en el tiempo. Este efecto se conoce como “período refractario psicológico” (PRP). La asincronía (stimulus onset asynchrony- SOA) o intervalo de tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y el otro se relaciona con el PRP de la siguiente manera: con una SOA corta el efecto PRP es de mayor magnitud que cuando la SOA es larga; es decir, el incremento en el intervalo SOA tiene como consecuencia la disminución del PRP (opción 2 correcta).

1. Los niveles de presión sanguínea. 2. Los estilos de vida. 3. El patrón de Conducta Tipo B. 4. La autoestima. Respuesta: 2

TP / Tema 4 Las intervenciones conductuales con población de alto riesgo cardiovascular se han dirigido a cambiar las conductas manifiestas que incrementan la vulnerabilidad cardiovascular y modificar: A. Hábitos y estilos de vida (dieta, obesidad, sedentarismo, consumo de tabaco...). B. Factores psicosociales (patrón de conducta Tipo A, estados emocionales depresivos o ira, ansiedad, hostilidad). C. La adherencia a las medidas de prevención o rehabilitación.

182. ¿Qué procedimiento operante tiene como consecuencia la retirada de un reforzador positivo tras la ejecución de la respuesta?

344

Examen PIR y sus comentarios · 2016

1. Castigo positivo. 2. Omisión. 3. Escape. 4. Reforzamiento negativo.

En el condicionamiento de orden superior, después de haber asociado un EN a un EI, para convertirlo en EC1 (condicionamiento de primer orden), se utiliza este EC1 como EI para una nueva asociación. Al presentar el EC1 en un ensayo en el que aparece otro EN, el EN acabará provocando una RC similar sin necesidad de presentar el EI original. Este proceso concreto se entiende como condicionamiento de segundo orden. Si se vuelve a realizar con un nuevo EN asociándose al EC2, se llamaría condicionamiento de tercer orden (opción 4 correcta).

Respuesta: 2

PB / Tema 5 El entrenamiento de omisión es un tipo de condicionamiento instrumental. A menudo se usa el nombre de castigo negativo para este tipo de condicionamiento. Consiste en que el resultado que sigue a la respuesta dada por un individuo es la ausencia de un estímulo apetitivo; es decir, la conducta da lugar a la omisión de la recompensa (opción 2 correcta). El castigo positivo implica la aparición de un estímulo aversivo tras la realización de una determinada conducta (opción 1 incorrecta). En el escape la realización de una conducta permite la desaparición de un estímulo/ situación aversivo (opción 3 incorrecta) y el reforzamiento negativo es lo mismo (opción 4 incorrecta).

185. Al valor de una dimensión física, por encima o por debajo de la cual se detecta o no se detecta un estímulo, o la cantidad mínima de estimulación capaz de producir una sensación el 50% del tiempo se le conoce como: 1. Umbral diferencial. 2. Umbral absoluto. 3. Umbral de descarga. 4. Umbral de reconocimiento.

183. En un programa de intervalo variable de 20 seg. (IV20) ¿Cuándo se refuerza la conducta de un individuo?

Respuesta: 2

TP / Tema 4

1. Cada vez que transcurren, por término medio, 20 seg. 2. Siempre que en el intervalo medio de 20 seg. se haya emitido el número de respuestas establecido por el experimentador. 3. Tras la emisión de cualquier respuesta que ocurra en el intervalo medio de 20 seg. 4. Por término medio cada 20 seg. Y una vez que se ha emitido la respuesta.

El umbral absoluto se entiende como la intensidad mínima del estímulo para que éste sea percibido por el observador. Para Fechner en este umbral se da un cambio brusco de todo o nada, en el que el estímulo se hace detectable (opción 2 correcta). El umbral diferencial hace referencia a la diferencia apenas perceptible entre 2 estímulos, es decir, la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento (opción 1 incorrecta).

Respuesta: 4

PB / Tema 5 En los programas de intervalo variable, El tiempo que transcurre varía en las diferentes presentaciones del reforzador, pero siempre siguiendo un promedio total para todo el ensayo y tras la emisión de la respuesta por parte del sujeto (opción 4 correcta).

186. El fenómeno de las Bandas de Mach se explica por el mecanismo de neurológico de: 1. La inhibición de retorno. 2. El periodo refractario psicológico. 3. La inhibición lateral. 4. La ceguera para el cambio.

184. ¿Qué tipo de condicionamiento permite adquirir condicionamiento clásico sin la presencia de un estímulo incondicionado primario?

Respuesta: 3

PB / Tema 4

1. Condicionamiento hacia atrás. 2. Condicionamiento de huella. 3. Contracondicionamiento. 4. Condicionamiento de orden superior.

Las bandas de Mach son una ilusión óptica que parte de una imagen con dos bandas, una iluminada y la otra oscura, separadas por una estrecha banda central coloreada con un gradiente de iluminado a oscuro. El ojo humano percibe dos estrechas bandas de diferente luminosidad, que no están

Respuesta: 4

345

2016

PB / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

189. ¿Cuál es el procedimiento diseñado por Ebbinghaus para medir la retención o el olvido?

presentes en la imagen verdadera, a cada lado del gradiente. Esto se explica gracias al fenómeno de la inhibición lateral (opción 3 correcta). La inhibición de retorno hace referencia a un concepto psicológico descrito por Posner, consiste en mayores tiempos de reacción para responder a lugares a los que se ha orientado la atención de manera involuntaria previamente (opción 1 incorrecta).

1. El método de los ahorros. 2. La técnica del informe parcial. 3. La técnica del informe total. 4. El paradigma de costes-beneficios. Respuesta: 1

187. Según la ley de Fechner:

TP / Tema 3 El método de los ahorros de Ebbinghaus consistía en repetir un nº determinado de veces series de sílabas sin sentido (consonante, vocal, consonante) y tratar de recordarlas en el mismo orden después de 20 mins., 1 hora, 8 horas, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días, etc. (opción 1 correcta). Las técnicas del informe parcial y total fueron utilizadas para descubrir las propiedades de la memoria sensorial icónica y ecoica (opción 2 y 3 incorrecta).

1. La sensación se incrementa en la misma proporción que lo hace la magnitud del estímulo. 2. Es imposible saber si una sensación es más intensa que otra. 3. La sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo, o del número de veces que la magnitud del estímulo supera al umbral absoluto. 4. La magnitud de la sensación puede ser medida de forma directa. Respuesta: 3

PB / Tema 4

190. El dinamizador fundamental de la conducta para Carl Rogers es:

La fórmula derivada de este análisis es la siguiente: P = K log I. Donde P es la magnitud percibida por el sujeto, K es una constante e I es la intensidad física del estímulo (respuesta 3 correcta).

1. El incentivo. 2. La disonancia cognoscitiva. 3. La necesidad de afiliación. 4. La tendencia a la realización o actualización.

188. ¿Cómo se denomina al fenómeno de recordar algo que se había olvidado, sin que medie un nuevo aprendizaje o cualquier otro proceso de mejora en la capacidad para revivir experiencias pasadas?

Respuesta: 4

PB / Tema 6 Los elementos dinamizadores de la conducta hacen referencia a la motivación. Desde las teorías humanistas de la motivación humana, Rogers entiende que la tendencia al crecimiento es innata y continua a lo largo de la vida. Enfatiza la tendencia a la realización como necesidad fundamental, de la que dependen las demás (tender a conseguir las mejores condiciones de vida posibles) (opción 4 correcta). Las teorías basadas en el incentivo (Mowrer, Tolman y Bindra) entienden el incentivo como el objeto meta que motiva al sujeto. Guían la conducta para aproximarse o evitar el objeto meta (opción 1 incorrecta). Las teorías de la disonancia cognitiva (Festinger, Brehm y Heider) proponen que ésta aparece cuando el sujeto encuentra discrepancia entre lo percibido y lo esperado, o entre diferentes elementos personales (creencias, actitudes, opiniones, acciones…). Los estados de disonancia generan malestar al sujeto y aparece entonces la motivación para reducir dicha disonancia y con ello el malestar (opción 2 incorrecta). Desde una perspectiva humanista, igual que Rogers, Maslow señala que existen una serie de necesidades en el hombre, que motivan su conducta y que se encuentran jerarquizadas, y que representa en su famosa pirámide: necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación (opción 3 incorrecta), de estima o reconocimiento y de autoactualización o autorrealización.

1. Reminiscencia. 2. Hipoamnesia. 3. Metamemoria. 4. Amnesia postraumática. Respuesta: 1

PB / Tema 3 La reminiscencia es el fenómeno de recordar algo que se había olvidado, sin que medie un nuevo aprendizaje o cualquier otro proceso de mejora en la capacidad para revivir experiencias pasadas (opción 1 correcta). Hipoamnesia no es un término de uso en la Psicología Clínica (opción 2 incorrecta). La metamemoria es la capacidad de conocer de nuestra propia memoria y las estrategias que se emplean en relación a ésta. Incluye la estimación de nuestra capacidad de aprendizaje, selección de estrategias de codificación y recuperación y conciencia de lo que conocemos o no conocemos (opción 3 incorrecta). La amnesia por traumatismo craneoencefálico (o postraumática) es producida por un traumatismo craneal, comienza por un estado confusional tras el que permanece la alteración mnésica (opción 4 incorrecta). 346

Examen PIR y sus comentarios · 2016

191. En la Teoría del Campo de Kurt Lewin la distancia psicológica:

1. Los niños con este trastorno no poseen habilidades lingüísticas normales. 2. El lenguaje receptivo suele estar deteriorado. 3. No aparece en el ámbito familiar ni de primer ni de segundo grado. 4. Su inicio suele ser antes de los cinco años de edad.

1. Es directamente proporcional a la intensidad de la fuerza. 2. Es inversamente proporcional a la intensidad de la fuerza. 3. Exhibe las mismas propiedades de los espacios físicos. 4. Sólo se puede recorrer en una única ruta para conseguir una meta.

PCI / Tema 8

Respuesta: 2

El Mutismo Selectivo no es un trastorno del lenguaje, por tanto, la capacidad receptivo-expresiva está intacta, de hecho, hablan en unas situaciones sí y en otras no (de manera “selectiva”) (opción 1 y 2 incorrectas). Puede ocurrir en el ámbito familiar (opción 3 incorrecta). Es un trastorno poco frecuente que suele iniciarse antes de los cinco años de edad (opción 4 correcta).

SOC / SOCIAL / Tema 1 En su Teoría del Campo de Fuerza, K. Lewin propuso que la motivación en la conducta se explicaba desde planteamientos cognoscitivos homeostáticos. Describió un modelo de la motivación que aludía al concepto de “campo de tensión dinámica” tomado de la física. Su objetivo era crear un sistema teórico que predijese la conducta y fue en el concepto de espacio vital donde creyó encontrar la respuesta. Lewin considera que la intensidad motivacional con la que el sujeto trata de conseguir una meta va a determinar la consecución o no de la misma. La intensidad motivacional va a estar en función de la distancia psicológica entre el sujeto y la meta. Por regla general, cuando la distancia psicológica es muy grande, la posibilidad de alcanzar la meta es pequeña, con lo cual: la distancia psicológica va a ser inversamente proporcional a la intensidad de la fuerza.

194. En la enuresis nocturna los escapes de orina se producen habitualmente en: 1. El segundo tercio de la noche. 2. El primer tercio de la noche. 3. El tercer tercio de la noche. 4. A cualquier hora de la noche. Respuesta: 2

PCI / Tema 11 Aunque la enuresis nocturna puede producirse a cualquier hora de la noche, es más habitual que se produzca en el primer tercio, momento en el cual también se producen los terrores nocturnos.

192. Uno de los factores relacionados con la patogenia del síndrome de la Tourette es: 1. Una menor respuesta de la hormona adrenocorticotropa (ACTH). 2. El aumento de los niveles de anticuerpos IgG3 y IgA. 3. El aporte insuficiente de oxígeno y nutrientes en las primeras etapas de vida. 4. Una baja sensibilidad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal.

195. ¿Cuál es la característica del niño con TDAH ante las "respuestas prepotentes": 1. Tiene dificultades para inhibirlas. 2. Son problemáticas para él puesto que derivan de una situación de frustración. 3. Son las conductas cuya realización le supone un mayor grado de dificultad. 4. Son las que puede inhibir con mayor facilidad.

Respuesta: 3

BIO / Tema 2 En la enfermedad de la Tourette se ha visto un aporte insuficiente de oxígeno y nutrientes en las primeras fases de vida como factor relacionado en su patogenia (opción 2 correcta). Alteraciones en el eje hipotalamo-pituitarioadrenal o alteraciones en las inmonoglobulinas no han sido demostradas (opciones 1, 2 y 4 incorrectas).

Respuesta: 1

PCI / Tema 5 Las respuestas prepotentes son respuestas de alta frecuencia, difíciles de inhibir para los niños con TDAH (opción 1 correcta, 2 y 4 incorrectas). No son conductas de dificil realización ya que son conductas que el niño hace con frecuencia (opción 3 incorrecta).

193. ¿Cuál es el enunciado correcto sobre el Mutismo Selectivo?

347

2016

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

196. ¿Cuál de los siguientes es un componente principal de la técnica de la inversión del hábito para los tics simples?

3. Suelen tener un número inferior de familiares de primer grado diagnosticados de fobia social. 4. Presentan las mismas características que los niños con fobia social específica.

1. El reforzamiento positivo de los esfuerzos del niño por inhibir el tic. 2. La práctica de una respuesta incompatible o competitiva a su aparición. 3. El uso combinado de procedimientos operantes con psicofármacos. 4. La práctica negativa contingente.

Respuesta: 1

PCI / Tema 13 Los niños con fobia social generalizada se caracterizan por presentar una mayor afectación en su funcionamiento psicosocial que los niños con fobia social específica (opción 1 correcta). No muestran una edad de inicio diferente (opción 2 incorrecta), sí características diferentes (opción 4 incorrecta).

Respuesta: 2

TP / Tema 11 El método de inversión del hábito (Azrin y Nunn, 1973) es un tratamiento conductual no combinado (opción 3 incorrecta) aplicado a los tics, cuyo elemento principal es la reacción de competencia, es decir, reforzar de manera diferencial respuestas incompatibles con la realización del hábito motor a eliminar (opción 2 correcta, 1 y 4 incorrectas).

199. El Trastorno Negativista Desafiante: 1. Implica un patrón de conducta desafiante, discutidor, acompañado de indiferencia afectiva. 2. Se considera grave cuando los síntomas aparecen en dos entornos diferentes. 3. Es un trastorno heterogéneo que se acompaña de problemas en el comportamiento, la regulación del humor y de las emociones. 4. Es más prevalente en niñas que en niños (1,4:1).

197. Según el modelo de autorregulación de Barkley aplicado al TDAH ¿cuál de estos patrones conductuales ayuda a definir el déficit subyacente del trastorno?

Respuesta: 3 1. Una especial sensibilidad hacia los estímulos aversivos del medio. 2. Una incapacidad para generar "conductas gobernadas por reglas". 3. Una respuesta normal hacia los estímulos positivos del medio. 4. Una aversión generalizada ante todo tipo de norma.

PCI / Tema 9 Las manifestaciones de este trastorno pueden acompañarse de problemas en el comportamiento, la regulación del humor y de las emociones (opción 3 correcta), por tanto en ningún caso existe indiferencia afectiva (opción 1 incorrecta). Según el DSM-V, estaríamos ante un caso de gravedad moderado cuando los síntomas aparecen en dos entornos diferentes (opción 2 incorrecta) y grave cuando son 3 o más entornos. Es más prevalente en niños (opción 4 incorrecta), sin embargo en la pubertad se iguala.

Respuesta: 2

PCI / Tema 5 El modelo motivacional de Barkley considera como problema principal la falta de control de la conducta a raíz del déficit motivacional. Desde este modelo se plantea una insensibilidad relativa a los estímulos ambientales socialmente relevantes así como un déficit en las conductas gobernadas por reglas (opción 2 correcta).

200. ¿En qué consiste básicamente el entrenamiento o condicionamiento "gastroileal" en casos de encopresis? 1. Es una forma especial de entrenamiento en biofeedback. 2. Es un tratamiento mixto, farmacológico y conductual. 3. Es un entrenamiento conductual basado en el manejo de estímulos fisiológicos pertinentes. 4. Es un entrenamiento basado en técnicas de reforzamiento positivo.

198. Los niños y adolescentes con Fobia Social Generalizada: 1. Presentan mayor afectación en su funcionamiento psicosocial que los niños con fobia social especifica. 2. Muestran una edad de inicio más tardía que los niños con fobia social específica.

Respuesta: 3

348

TP / Tema 24

TP / Tema 24

El Tratamiento Conductual tiene como objetivo enseñar, aumentar y mantener las conductas requisito que intervienen en la continencia: discriminar las señales fisiológicas que preceden a la defecación para poder acudir al baño lo antes posible, sentarse en el inodoro y relajar el esfínter externo para permitir la expulsión de las heces. El fin último es que el niño aprenda una rutina defecatoria que le permita funcionar con autonomía sin ensuciarse, para lo que se enfatiza la necesidad de defecar a diario, evitando pautas dilatorias o retentivas. Dentrol del Tratamiento conductual el “Procedimiento multicomponente” incluye: el reforzamiento positivo, el control de estímulos, instigadores, desvanecimiento y manejo del ambiente. El objetivo es enseñar al niño a defecar de forma regular en el inodoro, haciendo coincidir el momento de sentarse (después de cada comida principal) con la activación de los reflejos gastroileal y gastrocólico, lo que suele acontecer a los 15-20 minutos de haber ingerido alimentos, con el propósito final de que la conducta de sentarse quede bajo el control de los estímulos fisiológicos (Ed) que preceden a la defecación (movimientos intestinales y sensación de distensión rectal). En algunos casos se añade el uso de laxantes o enemas.

La restricción de la ingesta de líquidos se desaconseja porque no permite que el niño tenga la sensación de vejiga llena y por tanto, que se despierte por ello, no permite el aprendizaje. Manual APIR de Tratamientos Psicológicos, tema 24.

203. ¿Qué clase de reforzamiento diferencial aplica el profesor al escolar con problemas de comportamiento cuando le refuerza por cada recreo sin peleas? 1. Reforzamiento diferencial de conductas alternantes. 2. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. 3. Reforzamiento diferencial de otras conductas. 4. Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conductas. Respuesta: 3

PT / Tema 8 El refuerzo diferencial de otras conductas supone ofrecer consecuencias agradables al sujeto por la emisión de conductas alternativas a la conducta que se quiere eliminar, cualquiera sirve (respuesta 3 correcta). En el refuerzo diferencial de conductas alternantes estas estan definidas (opción 1 incorrecta). En el refuerzo diferencial de conductas incompatibles tambien, y suponen lo contrario a la que se quiere extinguir (opción 2 incorrecta). El reforzamiento diferencial a tasas bajas supone reforzar al sujeto cuando realiza una conducta pero a una tasa baja de emisión también definida previamente (opción 4 incorrecta).

201. ¿Para qué grupo de edad está indicada la técnica de la tortuga? 1. Niños pequeños (Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria). 2. Niños mayores (últimos cursos de Educación Primaria). 3. Preadolescentes (primeros cursos de Educa­ción Secundaria). 4. Adolescentes (últimos cursos de Educación Secundaria y Bachillerato). Respuesta: 1

204. ¿Qué son las escenificaciones emotivas?

TP / Tema 27

1. Una modalidad de entrenamiento en habilidades sociales. 2. Una modalidad de reestructuración cognitiva. 3. Una modalidad de entrenamiento en relajación. 4. Una modalidad de exposición.

Es una técnica que se aconseja para niños pequeños que cursan Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria.

Respuesta: 4 202. ¿Qué estrategia se suele desaconsejar en el tratamiento psicológico de la enuresis durante el periodo de entrenamiento?

PT / Tema 8 Las escenificaciones emotivas son una variante de las técnicas de desensibilización sistemática (basadas en las terapias de exposición) en las que se presenta en vivo la situación fóbica a través del juego, generando en el niño emociones positivas que inhiben la ansiedad.

1. Reforzamiento por mantener la cama seca. 2. Extinción en los episodios enuréticos. 3. Restricción de la ingesta de líquidos. 4. Fomento de hábitos de sueño. Respuesta: 3

349

2016

Examen PIR y sus comentarios · 2016

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

205. ¿Qué posición es más indicada para prevenir el desmayo en la hematofobia?

1. La terapia de integración sensorial. 2. La medicación psicoactiva. 3. Los sistemas de comunicación facilitada. 4. Los procedimientos basados en el análisis de conducta.

1. De pie en posición de afrontamiento. 2. Sentado en posición de relajación. 3. Tumbado en posición de Trendelenburg. 4. En cualquier posición puesto que es irrelevante.

Respuesta: 4

TP / Tema 17

Respuesta: 3

El único tratamiento bien establecido para el TEA es el análisis aplicado de la conducta tanto intervenciones globales y específicas.

PT / Tema 11 Para evitar el desmayo se recomienda estar tumbado, concretamente, tener la cabeza más abajo que las piernas.

209. ¿Cuál es el denominador común de los tratamientos psicológicos bien establecidos para las fobias infantiles?

206. ¿Qué terapia, además de la cognitivo­conductual, es un tratamiento bien establecido para la depresión adolescente?

1. La relación gradual en vivo con el estimulo fóbico. 2. El entrenamiento de padres e hijos de modo conjunto. 3. La psicoeducación y el control emocional. 4. La práctica reforzada.

1. La terapia psicoanalítica. 2. La terapia humanista. 3. La terapia sistémica. 4. La terapia interpersonal.

Respuesta: 1 Respuesta: 4

TP / Tema 27 El elemento fundamental y común a estas tres intervenciones es la interacción con el estímulo fóbico gradual y en vivo, lo que hace que se consideren tratamiento de elección. Ha sido preguntado también en el 2010 y en el 2014.

TP / Tema 27 La terapia interpersonal también es tratamiento bien establecido, según Pérez y Comeche. Pérez (2003) recoge contradicciones respecto a la eficacia de este trastorno, sin embargo, Comeche dice que es bien establecido.

210. En los procesos de coacción presentes en las relaciones de los padres con sus hijos cuando éstos presentan problemas de conducta de tipo disruptivo o perturbador, se ha remarcado el papel explicativo de:

207. Un niño con problemas de comportamiento tira el plato de lentejas al suelo. Sus padres le obligan a recoger lo que ha tirado y a fregar el suelo de la cocina ¿cómo se denomina esta modalidad de castigo?

1. La trampa del reforzamiento positivo. 2. La trampa del reforzamiento negativo. 3. La trampa del castigo positivo. 4. La trampa del castigo negativo.

1. Saciación. 2. Sobrecorreción. 3. Tiempo fuera. 4. Coste de respuesta.

Respuesta: 2 Respuesta: 2

PCI / Tema 9

PT / Tema 8

La Teoría de la coacción de Patterson explica cómo se dan patrones disociales en las dinámicas familiares. La trampa del refuerzo negativo es la clave de su teoría. Esto es, el refuerzo negativo que los padres obtienen al ceder ante las conductas coactivas de los niños (opción 2 correcta y 3 y 4 incorrectas). Los niños por otra parte quedan reforzados positivamente, sin embargo este hecho no es el elemento fundamental de su teoría (opción 1 incorrecta).

La sobrecorrección consiste en la aplicación contingente de consecuencias aversivas relacionadas con la conducta inadecuada. El sujeto tiene que compensar en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada.

208. ¿Cuál de los siguientes tipos de terapia ha demostrado mayor efectividad en la intervención con niños que padecen algún trastorno del Espectro Autista? 350

Examen PIR y sus comentarios · 2016

211. ¿Cuándo se dispensa el reforzamiento del esfuerzo de retención en el entrenamiento en retención?

Guilford propone una teoría no jerarquizada de la inteligencia, que puede situarse dentro del paradigma E-O-R, ya que al describir la estructura de la inteligencia diferencia variables de entrada, de salida y operacionales. Las variables de salida o productos, son los resultados de las operaciones previas de organización de los datos recibidos. Entre estas variables diferencia: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones, e implicaciones.

1. Inmediatamente antes de la micción. 2. Durante la micción. 3. Inmediatamente después de la micción. 4. Independientemente de la micción. Respuesta: 1

TP / Tema 24 Las instrucciones que hay que seguir en el entrenamiento en retención son: 1. Instruir al niño para vaciar la vejiga y sobreingerir líquidos, 2. El niño avisa a los padres cuando tiene deseos de orinar y ellos animan a retenerla, 3. Los padres refuerzan por reternerla e piden que incremente el tiempo de retención antes de que orine, y 4. Ejercicios de interrupción del flujo (opcional).

214. De acuerdo con la teoría triárquica de Sternberg ¿qué perfiles de inteligencia se pueden identificar? 1. Adaptiva, Selectiva y Práctica. 2. Metacomponencial, Ejecutiva y Práctica. 3. Imaginativa, Computacional y Social. 4. Analítica, Práctica y Creativa. Respuesta: 4

PD / DIFERENCIAL / Tema 4

212. En el modelo de inteligencia de los tres estratos de Carroll:

La teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg abarca tres subteorías capaces de dar explicación a tres tipos de inteligencia: la práctica, la analítica y la creativa.

1. El primer estrato corresponde al factor G. 2. La inteligencia cristalizada forma parte del segundo estrato. 3. La inteligencia fluida pertenece al tercer estrato. 4. Encontramos muchas similitudes con el modelo de Guilford pero menos con el de autores como Cattel y Vermon.

215. Ante sucesos estresantes, las personas con alta complejidad en su autoconcepto muestran, en comparación con las bajas en complejidad:

Respuesta: 2

1. Menos daño en su estado de ánimo. 2. Más síntomas físicos. 3. Más deterioro en las relaciones sociales. 4. Expectativas más negativas.

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 John B. Carroll propone una jerarquía integradora reciente en la que plantea tres estratos o niveles en la inteligencia. En un nivel concreto (primer estrato) sitúa aptitudes mentales que mantienen similitudes con el modelo de Guilford. En un segundo nivel sitúa factores con mayor grado de generalidad, entre los cuales encontramos la inteligencia fluida y cristalizada provenientes del modelo de Cattell, entre otros factores. En un tercer nivel encontramos un factor de inteligencia general.

Respuesta: 1

PD / PERSONALIDAD / Tema 14 Según el modelo de autocomplejidad de Linville, la autocomplejidad modera la huella que imprimen en el afecto los acontecimientos positivos y negativos. Así, una persona con alta autocomplejidad (gran diferenciación entre aspectos del yo) experimenta menos cambios afectivos bajo circunstancias vitales estresantes. En el lado opuesto, las personas con baja autocomplejidad (poca diferenciación entre aspectos del yo) se verán muy afectadas por acontecimientos vitales.

213. De acuerdo con el modelo de inteligencia de Guilford, los sistemas, transformaciones y relaciones son ejemplos de: 1. Contenidos. 2. Operaciones mentales. 3. Productos. 4. Factores específicos.

216. De acuerdo con el modelo de Personalidad de J.A. Gray, las personas altas en Extraversión y Neuroticismo se caracterizan por: Respuesta: 3

351

2016

PD / DIFERENCIAL / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

219. De acuerdo con Bandura ¿cuál de los siguientes es un determinante de las creencias de autoeficacia?

1. Alta ansiedad. 2. Alta Evitación del daño. 3. Alta tendencia a la lucha/huida. 4. Alta impulsividad.

1. Exigencias internas. 2. Autorregulación. 3. Autorreforzamiento. 4. Arousal emocional.

Respuesta: 4

PD / PERSONALIDAD / Tema 10

Respuesta: 4

El modelo de Gray extrae la existencia de dos dimensiones básicas de personalidad: 1. Ansiedad (fruto de sumar introversión y neuroticismo). 2. Impulsividad (fruto de sumar extraversión y neuroticismo).

PD / PERSONALIDAD / Tema 13 Según Bandura, la formación de las expectativas de autoeficacia surge de cuatro elementos: experiencia personal en la resolución exitosa de problemas, experiencia vicaria o modelado, influencia social o persuasión verbal, e indicadores de la activación física o emocional (arousal). La activación que generan determinados contextos puede influir positiva o negativamente en la percepción de eficacia que tenga el sujeto, según la atribución que realice el sujeto de dicha activación.

217. De acuerdo con Cattell, señale qué tipo de datos estamos recogiendo si, para evaluar la impulsividad, hacemos que un individuo dibuje una línea lo más despacio posible: 1. Datos T. 2. Datos Q. 3. Datos L. 4. Datos F.

220. Los estudios sobre genética conductual en torno a la dimensiones principales de la personalidad muestran que:

Respuesta: 1

PD / PERSONALIDAD / Tema 8

1. El error de medida podría superar el 60%. 2. El ambiente compartido tiene más peso que la influencia genética. 3. Los factores genéticos contribuyen en un 70% a la varianza de las dimensiones principales de la personalidad. 4. El ambiente no compartido tiene más peso que el compartido.

Cattell distingue tres tipos de datos: L (vida), Q (cuestionarios) y T (pruebas objetivas). Dentro de estos últimos se incluyen aquellas pruebas en que la persona no es consciente de la relación existente entre su respuesta y la característica de personalidad que se pretende medir. La actividad exploratoria en un laberinto, la comparación de letras, la escritura al revés, dibujar lo más lentamente posible una línea o el test de presión del trazo serían algunos ejemplos.

Respuesta: 4

PD / DIFERENCIAL / Tema 5 Los estudios en relación a la heredabilidad de la personalidad muestran que existe un menor peso de la genética que en la heredabilidad de la inteligencia. Además, se descarta la influencia importante del ambiente compartido o entre familias. El ambiente no compartido, sin embargo, tiene mucho peso en la definición de la varianza debida al ambiente en los principales factores de personalidad.

218. Dentro del modelo de Cinco Factores, la Búsqueda de Emociones, forma parte de: 1. Neuroticismo. 2. Apertura a la Experiencia. 3. Responsabilidad. 4. Extraversión. Respuesta: 4

PD / PERSONALIDAD / Tema 10

221. Según Cantor (1990,1994), las metas que los individuos persiguen en periodos concretos de la vida y contextos específicos se llaman:

Dentro del modelo de los Cinco Grandes (Costa y McRae) el rasgo extraversión está compuesto por los siguientes seis componentes: asertividad, afecto, búsqueda de emociones, actividad, emociones positivas y gregarismo.

1. Aspiraciones personales. 2. Roles sociales. 3. Tareas vitales. 4. Proyectos personales. Respuesta: 3

352

PD / PERSONALIDAD / Tema 13

TP / Tema 24

Algunas de las teorías actuales de metas más importantes se centran en las denominadas aspiraciones personales (Emmons, 1986), proyectos personales (Little, 1989), o tareas vitales (Cantor 1990, 1994). Una aspiración personal se define como lo que un individuo típicamente está intentando hacer. Ejemplos de aspiraciones personales serían «conseguir conocer nueva gente», «dar una buena impresión» o «evitar conflictos con la gente». Por otra parte, un proyecto personal es una secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal. De acuerdo con el propio Little (1989) pueden variar desde persecuciones triviales de un día cualquiera («hacer la compra») a propósitos trascendentes («conseguir la justicia en el mundo»). Finalmente, el concepto de tareas vitales se refiere a la traducción que el individuo hace de las metas en tareas específicas, como por ejemplo «acabar los estudios», en las cuales trabajar en períodos concretos de la vida y en contextos especificados.

La hiperregularización o sobreregularización morfológica constituye una de las etapas del desarrollo morfológico infantil. El niño conoce las reglas gramaticales y las aplica sin excepción cometiendo errores desde la perspectiva adulta.

224. El reflejo del recién nacido por el que si se roza su mejilla gira la cabeza hacia ese lado y abre la boca ¿cómo se denomina? 1. Reflejo de Babinski. 2. Reflejo de Búsqueda. 3. Reflejo de Moro. 4. Reflejo de succión. Respuesta: 2

DE / Tema 3 El reflejo de búsqueda u hozamiento consiste en que al tocar la mejilla del bebé ligeramente con el dedo o el pezón, éste gira la cabeza hacia el dedo, abre la boca y lo intenta chupar.

222. La tendencia de las personas mayores a revisar su trayectoria vital y tratar de dar sentido a lo vivido ¿con qué crisis vital está relacionada según Erik Erikson? 1. Generatividad frente a estancamiento. 2. Integridad frente a desesperación. 3. Inversión vital frente a expansión vital. 4. Compromiso vital frente a desimplicación vital.

225. Cuando un adolescente no ha abordado los problemas de identidad ni se ha comprometido en ninguna opción de futuro ¿ en qué estado de identidad se encuentra, según el modelo de J. Marcia (en el contexto de los planteamientos evolutivos de E. Erikson)?

Respuesta: 2

DE / Tema 2

1. Identidad prematura. 2. Exclusión. 3. Identidad consolidada. 4. Difusión de identidad.

Erikson, en sus etapas del desarrollo psicosocial sitúa a las personas mayores (vejez) dentro del estadio de la integridad del yo vs desesperación. El adulto mayor mira hacia atrás en su vida pudiendo encontrarse con una experiencia significativa, productiva y feliz, o como una decepción importante con promesas y metas que no se han llevado a cabo.

Respuesta: 4

DE / Tema 7 Según los niveles de identidad de Marcia, la difusión de identidad se produce cuando el individuo se encuentra invadido por la confusión y la incertidumbre en cuanto al camino que ha de tomar para conformar su identidad. Los adolescentes en este estado son caóticos, apáticos y se encuentran desorientados. Se trata del único nivel en el que no existe ni crisis ni compromiso de identidad, según Marcia.

223. En las primeras etapas de la adquisición de lenguaje, los niños pueden decir "yo sabo" en lugar de "yo sé", o "se ha rompido" en lugar de "se ha roto" ¿cómo se denomina este tipo de errores? 1. Sobrerregularización. 2. Sobreextensión. 3. Sobrerrestricción. 4. Desfase Léxico.

226. ¿Cómo se denomina el proceso por el que un experto (p.ej. un adulto) ofrece ayudas temporales a un novato (p.ej. un niño) para facilitar que domine una determinada tarea o problema?

Respuesta: 1

353

2016

Examen PIR y sus comentarios · 2016

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Andamiaje. 2. Aprendizaje contingente. 3. Técnica del incidente crítico. 4. Enseñanza significativa.

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 La inteligencia cristalizada sigue una concepción pragmática de la inteligencia, está presente en tareas aprendidas, teniendo un componente más ambiental que la inteligencia fluida, y se manifiesta especialmente en tareas cognitivas complejas como la realización de juicios o las relaciones semánticas. La inteligencia fluida, por contra, sigue una concepción mecánica de la inteligencia y se mide más típicamente mediante tareas mentales simples y de rapidez, como el tiempo de reacción.

Respuesta: 1

DE / Tema 9 Según la Teoría de Bruner, el concepto de andamiaje hace referencia al apoyo eficaz que el adulto experto le facilita al niño en el aprendizaje, adecuándolo a sus posibilidades en cada momento y cambiándolo en la medida en la que el niño adquiere más responsabilidad y dominio en una tarea o problema.

229. ¿En qué tipo de problemas la solución de los mismos requiere la búsqueda de una secuencia de operaciones que permitan transformar la solución inicial en otra, que constituye la meta u objetivo?

227. La alteración que se caracteriza porque la persona dice que se percibe a sí misma en el espacio exterior, se denomina:

1. Problema de inducción estructural. 2. Problemas de transformación. 3. Problemas de reorganización. 4. Problemas de razonamiento condicional.

1. Autoscopia. 2. Alucinación extracampina. 3. Sentido de presencia. 4. Ilusión del doble.

Respuesta: 2

PB / Tema 8 Respuesta: 1

Los problemas de transformación son situaciones que constan de: una situación Inicial, una situación final o meta, y un conjunto de operaciones para conseguir llegar del estado inicial al final. Las transformaciones están sujetas a ciertas reglas o restricciones y la persona tiene que utilizar estrategias para seleccionar las transformaciones apropiadas del total disponible. Son problemas de este tipo: Misioneros y caníbales y las Torre de Hanoi (opción 2 correcta). En los problemas de inducción de estructuras o de razonamiento analógico, el sujeto debe tratar de descubrir las analogías estructurales (no de contenido) entre elementos pertenecientes a dominios diversos (opción 1 incorrecta). En el razonamiento proposicional o condicional, los problemas constan de dos proposiciones (la unidad más pequeña del discurso, sujeta a valores de verdad), antecedente y consecuente, que constituyen las premisas y se unen mediante relaciones lógicas, y una conclusión, en la que se establece una relación de contingencia, ya sea real o hipotética. Para valorar la validez de estas relaciones lógicas entre proposiciones, se recurre habitualmente a la elaboración de tablas de verdad (opción 4 incorrecta).

PP / Tema 5 El enunciado hace referencia a la definición de “autoscopia” (opción 1 correcta). Las “alucinaciones extracampinas” (opción 2 incorrecta) se producen fuera del campo visual (por ejemplo, el sujeto afirma ver a alguien sentado detrás de él). En el “sentido de presencia” (opción 3 incorrecta), el individuo tiene la sensación de no estar solo, a pesar de no darse en el ambiente la presencia de otras personas ni estímulos que puedan justificar esa sensación. Se produce en ciertas situaciones vitales como soledad o cansancio extremo, así como en estados de ansiedad, histeria, esquizofrenia o cuadros orgánicos. Finalmente, la “ilusión del doble” hace referencia al “delirio de Capgras”.

228. A diferencia de la inteligencia fluida, la inteligencia cristalizada: 1. Implica fundamentalmente aptitudes de inducción y deducción más que de comprensión verbal o riqueza de vocabulario. 2. Responde a un concepto mecánico de la inteligencia. 3. Evoluciona en forma de U invertida a lo largo del ciclo vital. 4. Se manifiesta especialmente en tareas cognitivas complejas.

230. En lo que respecta a los supuestos que deben cumplirse para poder aplicar técnicas de análisis paramétricas, indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:

Respuesta: 4

354

1. La aplicación de pruebas paramétricas como el ANOVA exige el cumplimiento de supuestos tales como la normalidad, homocedasticidad e independencia de las observaciones. 2. El supuesto de normalidad puede analizarse mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov con la corrección de Lilliefors cuando los tamaños muestrales son superiores a 50. 3. La prueba de Levene se aplica para analizar el supuesto de homocedasticidad y, en caso de incumplimiento del supuesto, se recomienda utilizar los estadísticos propuestos por Welch y Brown-Forsythe. 4. La independencia de las observaciones puede analizarse mediante el test de Durbin­Watson y una de las estrategias más eficaces para garantizar el cumplimiento de este supuesto es utilizar diseños de medidas repetidas.

de la probabilidad de elaboración son dos. Por una parte, la motivación para procesar el mensaje, que consiste en sentir un fuerte deseo de llevar a cabo el esfuerzo mental necesario para analizar con detalle toda la información contenida en un mensaje. Por otra, la capacidad para dicho procesamiento, o el hecho de estar en posesión de las habilidades y disponer de las oportunidades necesarias para poder pensar sobre dicha comunicación. Cuanto mayores sean la motivación y la capacidad de los receptores para procesar una comunicación, mayor será la probabilidad de elaboración del mensaje que van a llevar a cabo.

232. Cuando la expresión afectiva es discordante o inadecuada con la situación, se denomina:

Respuesta: 4

1. Paratimia. 2. Labilidad afectiva. 3. Distima patológica. 4. Eutimia.

EXP / Tema 1 La opción 1 hace referencia a los criterios necesarios para la aplicación de pruebas paramétricas (opción 1 correcta); la prueba de Kolmogorov-Smirnov nos sirve para comprobar el supuesto de normalidad, y aplicamos la corrección de Lilliefors para n >50 (opción 2 correcta); la prueba de Levene nos sirve para comprobar el supuesto de homocedasticidad (opción 3 correcta), por lo que la única opción de respuesta incorrecta es la 4: aunque es cierto que la independencia de las puntuaciones se comprueba con el test de Durbin-Watson, para garantizar la independencia de las observaciones no nos serviría usar diseños de medidas repetidas, al contrario, en este tipo de diseños las observaciones son dependientes.

Respuesta: 1

PP / Tema 9 En la “paratimia” o “inadecuación afectiva” (opción 1 correcta), la afectividad no adecuada al contexto en el que se produce.

233. La elaboración del "'psicograma" es la principal base para la interpretación de técnicas de evaluación como: 1. Las neuropsicológicas. 2. Las objetivas. 3. Las de entrevista. 4. El Rorschach.

231. El modelo de Probabilidad de Elaboración de la Persuasión establece que los dos componentes fundamentales que determinan la probabilidad de la elaboración de un mensaje son:

Respuesta: 4 1. La familiaridad y la activación. 2. La motivación y la capacidad. 3. La atribución y la selección. 4. La ganancia y la emoción.

EP / Tema 8 El psicograma es un protocolo final donde se codifican una serie de porcentajes que sirven para la comparación con diferentes grupos normativos.

Respuesta: 2

SOC / SOCIAL / Tema 3 234. Señale cuál de los siguientes enunciados sobre la apnea/hipoapnea es CORRECTO:

El Modelo de Probabilidad de Elaboración de la Persuasión (ELM) de Petty y Cacioppo (1981; 1986) postula que la persuasión puede ocurrir tanto cuando las personas piensan y elaboran activamente una comunicación persuasiva (es decir, cuando usan la ruta central), como cuando no lo hacen (es decir, cuando usan la ruta periférica). El ELM predice igualmente que los procesos psicológicos y las consecuencias del cambio de actitudes son diferentes en ambas situaciones. Según el ELM, los principales determinantes

1. Se asocia a hipoxia e hipercapnia. 2. Se considera moderado si el índice de ap­nea/hipoapnea es menor de 5 por hora. 3. El pico de máxima afectación en niños se sitúa entre los 6-10 años. 4. El sueño suele ser poco fragmentado. Respuesta: 1 355

2016

Examen PIR y sus comentarios · 2016

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 10 Las apneas e hipoapneas durante el sueño alterar la concetración de gases en sangre, generando disminución de la concentración de oxígeno (hipoxia) y aumento de la concetración de dióxido de carbono (hipercapnia) (opción1 correcta). En el DSM 5, se considera gravedad moderada, la presencia de un índice de apneas de 15-30/hora (opción 2 incorrecta). El pico de máxima afección se produce entre los 40-69 años, asociado a sobrepeso (opción 3 falsa). Y las disficultades respiratorias despiertan con frecuencia al paciente durante la noche (opción 4 incorrecta).

235. Los síntomas negativos de la esquizofrenia se han relacionado fundamentalmente con: 1. Un aumento de la actividad en la corteza prefrontal. 2. Una disminución de la actividad en la corteza prefrontal. 3. Un aumento de la actividad en la vía dopaminérgica nigroestriada. 4. Una disminución de la actividad en la vía dopaminérgica mesolímbica. Respuesta: 2

BIO / Tema 3 En el sistema mesocortical se proyecta desde el tronco cerebral (ATV) a la corteza. Se considera que un funcionamiento deficitario en este sistema explica la sintomatología negativa en la Esquizofrenia (opción 2 correcta). La vía nigroestriada se encuentra correctamente en la Esquizofrenia y está relacionada con el componente motor (opción 3 incorrecta). El sistema mesolímbico se encuentra afectado por exceso dopaminérgico en la Esquizofrenia y explica la sintomatología positiva (opción 4 incorrecta).

356

Examen PIR y sus comentarios 2015 1.

En un diseño cuasi-experimental de cohortes:

EXP / Tema 1

1. La cohorte anterior al grupo experimental hace las funciones de grupo de control no equivalente. 2. Podemos concluir relaciones de causalidad entre las variables en estudio. 3. No se puede introducir una intervención como variable independiente porque solo es aplicable para el estudio de fenómenos naturales. 4. Debemos obtener una amplia serie temporal de medidas pre y post para poder destacar la amenaza de la selección diferencial.

La característica más importante en una muestra es que este subconjunto que obtenemos de la población sea representativo; así, podremos inferir características en la población objeto de estudio con un razonable nivel de seguridad en lo que estamos infiriendo. El hecho de que la muestra sea lo suficientemente grande garantiza en mayor medida la aleatoriedad de las variables que caracterizan a la población (opción 2 correcta), algo que no sucede cuando utilizamos una técnica de muestreo como es la de selección experta (opción 1 falsa). Asimismo, el conocimiento de los criterios de inclusión y exclusión de sujetos es útil pero en sí mismo no garantiza la aleatorización (opción 3 falsa). La opción 4 de respuesta queda descartada ya que habla directamente de población (en cuyo caso no nos haría falta una muestra).

Respuesta: 1

EXP / Tema 2 Los diseños de cohortes cuasi-experimentales comparten las características de los diseños cuasi-experimentales, es decir, en ellos se manipula una Variable Independiente (VI), habitualmente un tratamiento, pero con la limitación de no poder asignar los sujetos aleatoriamente a los grupos. De esta forma, no se puede garantizar la equivalencia inicial de los mismos, y por ende tampoco que los resultados se deban únicamente a la manipulación de la VI. Por ello hay que ser cuidadosos a la hora de extraer relaciones de causalidad. En los diseños de cohorte se compara una cohorte con otra, que hace las veces de Grupo Control, pero decimos que es no equivalente al no haber asignación aleatoria. Los diseños en los que se realizan varias medidas antes y después de la aplicación de un tratamiento son los diseños de series temporales interrumpidas.

2.

3.

En el contraste estadístico chi cuadrado la frecuencia teórica es: 1. La frecuencia esperada 2. La frecuencia observada. 3. La diferencia entre la frecuencia observada y la esperada. 4. La frecuencia que se obtiene en la tabla de la distribución chi cuadrado. Respuesta: 1

EXP / Tema 1 Recordemos que al utilizar el estadístico de contraste chi cuadrado hablamos de frecuencias teóricas (aquellas que esperamos encontrar) y frecuencias empíricas (aquellas que de hecho encontramos u observamos). La hipótesis nula que manejamos es que no habrá diferencias entre las frecuencias teóricas y las frecuencias empíricas.

¿Qué condiciones debe cumplir una muestra de participantes de un estudio para que sea representativa de la población? 1. Que se haya obtenido por aplicación de un muestreo de juicio o selección experta. 2. Que su tamaño sea suficiente y se haya conseguido que las variables que caracterizan a la población estén presentes en la muestra. 3. Que los criterios de inclusión y exclusión en la muestra sean conocidos y públicos. 4. Que la población objetivo sea lo más cercana posible a la población.

4.

El nivel de significación alfa suele ser un valor: 1. Muy pequeño porque cuanto menor es α, mayor es la probabilidad de rechazar erróneamente la hipótesis nula. 2. Muy pequeño porque cuanto mayor es α mayor es la probabilidad de rechazar erróneamente la hipótesis nula. 3. Muy grande porque cuanto mayor es α mayor es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula. 4. Muy pequeño porque cuanto mayor es α menor es la probabilidad de rechazar erróneamente la hipótesis nula.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

357

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

7.

EXP / Tema 2

1. Región β o de rechazo. 2. Región crítica o de rechazo. 3. Región de confianza o de rechazo. 4. Región 1-α o de rechazo.

El nivel de significación o α define el error tipo 1 o probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo esta en realidad verdadera (lo que recordamos como el error del investigador “impulsivo”). Sabiendo esto, podemos descartar el resto de opciones de respuesta: querremos que el nivel de α sea lo más pequeño posible (opción 3 falsa) porque a más α, más probabilidad de que estemos cometiendo un error tipo 1 (opciones 1 y 4 falsas).

5.

La zona de rechazo de la hipótesis nula se llama:

Respuesta: 2

EXP / Tema 1 La región crítica define la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, por ello también se denomina región de rechazo. Viene delimitada por el valor de α. De manera complementaria, 1-α, define la probabilidad de aceptación de la hipótesis nula, y también se denomina nivel de confianza. Recordemos que β representa el error tipo II (considerar verdadera la hipótesis nula cuando es en realidad falsa) y 1-β representa la potencia de la prueba.

La distribución T se aproxima a la normal: 1. A medida que aumentan los grados de libertad. 2. Nunca, porque son dos distribuciones distintas. 3. Cuando tenemos entre 0 y 30 grados de libertad. 4. Si el muestreo es aleatorio. Respuesta: 1

EXP / Tema 1

8.

Estando los grados de libertad en función del tamaño de la muestra, a medida que estos tienden a infinito (la muestra se hace más grande) la distribución T de Student tiende a la distribución normal.

6.

La existencia de una asociación estadística significativa entre variables ordinales puede determinarse, más adecuadamente, mediante: 1. El test de Kuskal-Wallis. 2. La correlación de Pearson. 3. El test de Kappa. 4. La correlación de Spearman. Respuesta: 4

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? 1. Cuanto menor es la varianza de la distribución tral del estimador, mayor es la eficiencia. 2. Cuanto mayor es la varianza de la distribución tral del estimador, mayor es la eficiencia. 3. Cuanto mayor es la varianza de la distribución tral del estimador, mayor es la eficacia. 4. Cuanto menor es la varianza de la distribución tral del estimador, menor es la eficiencia.

mues-

EXP / Tema 1

mues-

Las variables ordinales sólo se pueden comparar en términos de igualdad-desigualdad. Para este tipo de variables, se suelen utilizar coeficientes de correlación diferentes al de Pearson. En particular, se pueden utilizar el coeficiente de Kendall, el coeficiente de Goodman y Kruskal, y el coeficiente de Spearman, siendo este último el más común. Es importante no confundir el coeficiente de Goodman y Kruskal con la prueba de Kruskal-Wallis, prueba no paramétrica utilizada para identificar si existen diferencias significativas entre más de dos muestras independientes.

muesmues-

Respuesta: 1

EXP / Tema 1 Decimos que un estimador es tanto más eficiente cuanto menor es su varianza, esto es, si pensamos que el estimador nos ayuda a inferir cosas sobre la población y en esta inferencia nos encontramos con gran variabilidad o varianza, nuestra estimación no será muy eficiente (recordar que la eficiencia es la relación coste-beneficio, esto es, acercarnos lo más posible a la puntuación de la población con ella menor variabilidad, nos puede ayudar a recordarlo).

9.

Una puntuación típica normalizada igual a cero, deja por debajo de sí: 1. El 0% de los casos. 2. El 50% de los casos. 3. El 100% de los casos. 4. El 25% de los casos. Respuesta: 2

358

EXP / Tema 1

EXP / Tema 3

La puntuación típica (zx) indica el número de desviaciones típicas que separa una observación de la media de su grupo. Es la calificación estándar más elemental y útil, ya que permite comparar unidades de distintos grupos, variables medidas de distintas formas o variables diferentes. Cuando normalizamos una puntuación típica mediante una transformación no lineal lo que hacemos es que su distribución siga el patrón de la curva normal. Una de las propiedades más destacables de las puntuaciones típicas es que su media es igual a 0, mientras que su varianza y desviación típica son iguales a 1. De ello se deriva que una puntuación típica de 0 dejaría por encima y por debajo de sí el 50% de los casos.

Los métodos de cálculo del coeficiente de fiabilidad de un test con una sola aplicación nos informarán de la consistencia interna del test, ya que con ellos se estudia la correlación entre los distintos elementos del mismo, sea calculando el coeficiente de fiabilidad a través de los métodos que dividen el test en dos partes (Spearman-Brown, Rulon, GuttmanFlanagan, Raju) o a través de los métodos que estudian la relación entre los ítems del test (coeficiente ∝ de Cronbach, índice de Hoyt). El método de las formas paralelas o alternativas permite calcular la equivalencia, mientras que el de test-retest la estabilidad del test; ambos son métodos de cálculo mediante varias aplicaciones.

10. Para calcular el coeficiente de validez, la correlación más adecuada cuando las puntuaciones del test son una variable continua y el criterio es una variable dicotómica es:

12. La dependencia/independencia de campo es: 1. Un rasgo de personalidad bipolar relativo a la autonomía social. 2. Un estilo cognitivo vinculado a la percepción con implicaciones en campos diversos como el aprendizaje. 3. Una capacidad intelectual necesaria para la toma de decisiones en la resolución de problemas cognitivos complejos. 4. Un componente básico de la Teoría Tríadica de la Inteligencia de Sternberg, relativo al mundo interno de la persona.

1. La correlación tetracórica. 2. El coeficiente phi. 3. La correlación de Spearman. 4. La correlación biserial puntual. Respuesta: 4

EXP / Tema 1

Respuesta: 2

El coeficiente de correlación biserial puntual (rbp) es una variante del coeficiente de Pearson utilizado para estudiar la relación entre dos variables, una dicotómica y la otra continua. El coeficiente de correlación phi (φ) se utiliza cuando ambas variables son dicotómicas, mientras que La correlación tetracórica (rt) se aplica en el estudio de dos variables continuas artificialmente dicotomizadas. El coeficiente de correlación de Spearman se utiliza únicamente para variables ordinales.

PD / DIFERENCIAL / Tema 6 La Dependencia-Independencia de Campo es un estilo cognitivo descrito en un primer momento por Witkin, que describe el grado en que la percepción y comprensión de información que recibe un sujeto están afectados por el campo estimular. Hace referencia al modo en que las personas coordinan informaciones que proceden de distintos canales sensoriales. Este estilo cognitivo tiene implicaciones en diferentes campos como la inteligencia, la percepción y las funciones neurofisiológicas. El polo de “independencia de campo” se relaciona con un estilo diferenciado-analítico y el polo de “dependencia de campo” se relaciona con un estilo global u holístico.

11. En el estudio de la fiabilidad de un test, los métodos basados en la división del test en dos mitades miden: 1. La estabilidad de las medidas del test. 2. La equivalencia de las medidas del test. 3. La consistencia interna del test. 4. El error de medida del test.

13. ¿Cuáles son las aptitudes relacionadas con el mundo externo, que R.J. Sternberg propone en su Teoría Triárquica de la Inteligencia?

Respuesta: 3

1. La habilidad para manejar la novedad y automatizar procesos. 2. Los componentes de ejecución, dirigidos a ejecutar la relación con el mundo externo.

359

2015

Examen PIR y sus comentarios · 2015

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

15. ¿Qué diseño de la Genética de la conducta permite aislar de forma más precisa los efectos ambientales de los efectos genéticos?

3. Los componentes de adquisición del conocimiento que se aprenden en contacto con el mundo externo. 4. La capacidad de adaptarse, modificar y seleccionar el ambiente.

1. Los estudios de adopciones. 2. Los estudios comparativos de gemelos monozigóticos y dizigóticos. 3. Los estudios de hermanos que viven juntos y separados. 4. Los estudios de grupos familiares que presentan distintos grados de parentesco.

Respuesta: 4

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 La teoría de Sternberg de la inteligencia está fundamentalmente basada dentro del paradigma del procesamiento de la información. Este autor afirma que existen tres tipos de subteorías intelectuales (contextual, componencial y experiencial) que explican los tres tipos de inteligencia: práctica, analítica y creativa. La subteoría contextual para la inteligencia práctica de Sternberg estudia la influencia de la inteligencia en el comportamiento del sujeto en su entorno inmediato. En este sentido, la inteligencia se define como la capacidad de adaptarse, seleccionar y moldear el medio, utilizando dos procesos complementarios: 1) Un proceso de selección (por el cual el sujeto decide en qué ambiente moverse, o qué aspectos del entorno pueden mejorar su rendimiento) y 2) Un proceso de moldeamiento (que surge en el caso de no poder realizar estos cambios ambientales, y que consiste en buscar una nueva estrategia que mejore la adaptación).

Respuesta: 1

PD / DIFERENCIAL / Tema 3 El método de las adopciones está reconocido como el más potente de los que se pueden utilizar en Genética de la Conducta. Este tipo de estudios permiten hacer comparaciones entre los miembros de estas familias, aislando los efectos ambientales de los genéticos de forma más precisa. Si el fenotipo del niño se acerca más al de los padres que lo han adoptado que al de sus padres biológicos, la influencia ambiental habrá tenido mayor peso en ese caso. En caso contrario, se llegaría a la conclusión opuesta.

16. ¿Qué inteligencia implica flexibilidad, capacidad de adaptación y afrontamiento de situaciones nuevas, sin que el aprendizaje previo sea determinante en su manifestación?

14. Se denomina modelo cúbico de la Estructura del Intelecto o de la Inteligencia:

1. La Inteligencia Fluida, Gf. 2. Fundamentalmente, el factor de Inteligencia. 3. La Inteligencia Cristalizada, Gc. 4. La Inteligencia Adaptativa, GAd.

1. Al modelo de capacidades primarias propuesto por Thurstone. 2. Al modelo de capacidades independientes propuesto por J.P. Guilford. 3. A la estructura jerárquica tridimensional que presenta la inteligencia. 4. Al modelo más defendido en la actualidad por autores relevantes en el estudio de la estructura de la inteligencia.

Respuesta: 1

PD / DIFERENCIAL / Tema 4

Respuesta: 2

La inteligencia fluida es aquella que “se mide por medio de tests que evalúan la potencialidad biológica del individuo para adquirir conocimiento” (Cattell), es decir, su capacidad para adaptarse a situaciones nuevas de las que el sujeto no tiene información o aprendizaje previo. Refleja las capacidades básicas en razonamiento del individuo, así como sus procesos mentales superiores. Se refiere sobre todo a tareas de razonamiento sin influencia cultural, como series o matrices. Esta inteligencia posee un componente genético de mayor peso que la inteligencia cristalizada. Cabe destacar que alcanza su máximo desarrollo en la adolescencia o principios de la edad adulta y disminuye durante la vejez, aunque puede verse afectada por diversos acontecimientos como accidentes, consumo de tóxicos, etc.

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 El Modelo de la estructura del intelecto o modelo cúbico fue propuesto por Guilford. Este autor fue uno de los precursores de los estudios cognitivistas de la inteligencia y propone una teoría no jerarquizada, aplicando el análisis factorial, pero sin tener en cuenta la existencia de un factor g, y más que buscar una estructura de la inteligencia, trata de comprobar determinadas hipótesis. Esta teoría se sitúa dentro del paradigma E-O-R, ya que en la explicación de los procesos intelectuales diferencia variables de entrada, de salida y operacionales.

360

Examen PIR y sus comentarios · 2015

17. Los cinco superfactores del Modelo de personalidad de los Cinco Grandes surgen de:

19. Aunque en el control neural del refuerzo pueden intervenir diversos neurotransmisores, las neuronas que desempeñan un papel particularmente importante son:

1. Un enfoque teórico apriorístico, como en el modelo de tres factores de H.J. Eysenck. 2. Un enfoque léxico, como en el caso del modelo de R.B. Cattell. 3. La combinación de una aproximación factorial, en primer lugar, seguida de una léxica. 4. La combinación de una aproximación léxica, en primer lugar, seguida de una factorial.

1. Las neuronas colinérgicas de la protuberancia dorsolateral. 2. Las neuronas dopaminérgicas de los sistemas mesolímbico y mesocortical. 3. Las neuronas adrenérgicas del bulbo raquídeo. 4. Las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal.

Respuesta: 4

PD / PERSONALIDAD / Tema 10

BIO / Tema 6

El modelo de la personalidad de los cinco grandes surge, en primer momento, del enfoque léxico, según el cual los rasgos con un peso suficiente en la personalidad como para considerarse reales, han de tener un reflejo en la expresión del lenguaje humano. Posteriormente, los descriptores naturales obtenidos a través de autoevaluaciones y heteroevaluaciones se analizan a través del enfoque factorial y dan lugar a la estructura de los 5 factores que nos propone este modelo: 1. Neuroticismo. 2. Extraversión. 3. Apertura a la experiencia o cultura. 4. Amabilidad. 5. Responsabilidad.

El sistema cerebral más interesante en lo relativo al refuerzo es el sistema mesolímbico, compuesto por los axones de las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral (ATV, en el Mesencéfalo), que proyectan al núcleo accumbens septis (NAS). La activación de la vía ATV-NAS es la responsable de efectos reforzadores de las drogas y de refuerzos naturales como el agua, la comida o la pareja sexual.

20. Según las investigaciones derivadas del modelo de Eysenck, existen evidencias de que los extravertidos, en comparación con los introvertidos: 1. Rinden mejor en tareas de vigilancia. 2. Tienen mayor secreción salivar ante la prueba del zumo de limón. 3. Tienen mayor necesidad de estimulación. 4. Tienen menor tolerancia al dolor.

18. ¿Qué son el optimismo y el pesimismo defensivo? 1. Dos tipos de expectativas de autoeficacia propuestos por Bandura. 2. Dos tipos de unidades cognitivas propuestas por Mischel. 3. Dos tipos de atribuciones propuestas por Weiner. 4. Dos tipos de estrategias cognitivas propuestas por Cantor y Norem.

Respuesta: 3

PD / PERSONALIDAD / Tema 9 Según el modelo de Eysenck, los sujetos con alta extraversión poseen un nivel menor de arousal de un modo crónico, y los introvertidos son sujetos con un arousal o activación más alto de forma crónica. Dicho de otro modo, los introvertidos alcanzan un tono hedónico máximo con un nivel bajo de activación, mientras que los extravertidos necesitarán una estimulación más alta para alcanzar la misma satisfacción. Así, la extraversión se relacionaría con el constructo de búsqueda de sensaciones. Por otro lado, los extravertidos se sentirán mayor aburrimiento ante tareas monótonas y repetitivas, mientras que los introvertidos tolerarían peor los estímulos desagradables o dolorosos y rendirían peor que los extravertidos en tareas con presión temporal.

Respuesta: 4

PD / PERSONALIDAD / Tema 11 Cantor y Norem estudiaron el pesimismo defensivo y el optimismo. El pesimismo defensivo es una estrategia que consiste en que el sujeto posee unas expectativas bajas para la consecución de una tarea, de manera que estaría preparado para un posible fracaso, aunque dicha tarea se haya realizado con éxito en situaciones anteriores. Por otra parte, los optimistas poseen expectativas de rendimiento altas, y no anticipan resultados negativos. Ambas estrategias pueden llevar a la obtención de resultados similares pero utilizando diferentes estrategias cognitivas.

361

2015

Respuesta: 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

21. De acuerdo con el modelo de los Cinco Grandes ¿En qué dimensión puntuaría alto una mujer imaginativa, creativa, interesada por las ideas y experiencias nuevas?

3. Las personas extrovertidas tienden a sentirse más felices que las introvertidas. 4. No existe relación entre el componente genético y el bienestar subjetivo. Respuesta: 3

1. Actividad. 2. Apertura. 3. Extraversión. 4. Búsqueda de Sensaciones Impulsiva.

PD / PERSONALIDAD / Tema 9 Las dimensiones de “afecto positivo” y “afecto negativo” mantienen, según diversos estudios, relaciones con las dimensiones de Extraversión y de Neuroticismo. En este sentido se asocia la Extraversión con el Afecto Positivo, felicidad y bienestar personal, y el Neuroticismo con el Afecto Negativo. No existe relación entre Extraversión y Afecto Negativo, ni entre Neuroticismo y Afecto Positivo.

Respuesta: 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 10 El modelo de los cinco grandes 5 factores propone los siguientes 5 factores para la explicación de la personalidad: 1) Neuroticismo, 2) Extraversión, 3) Apertura a la experiencia o cultura, 4) Amabilidad y 5) Responsabilidad. El factor de “Apertura a la Experiencia” se refiere a la búsqueda de experiencias, la exploración y el gusto por lo desconocido. Los adjetivos que entran en juego en esta dimensión, que no se habían incluido con anterioridad en ningún cuestionario, son imaginativo, original, atrevido o con amplios intereses.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con “la motivación de logro”? 1. Las personas con alta motivación de logro prefieren taras muy sencillas o muy difíciles. 2. Las puntuaciones altas en motivación de logro están relacionadas con la persistencia ante el fracaso. 3. La motivación de logro refleja el deseo de tener prestigio e influencia sobre los otros. 4. Las personas con alta motivación de logro prefieren tareas de dificultad intermedia.

22. ¿En qué dimensión se incluye la impulsividad en el modelo de los Cinco Grandes? 1. Neuroticismo. 2. Extraversión. 3. Responsabilidad. 4. Amabilidad.

Respuesta: Anulada

PD / DIFERENCIAL / Tema 5

Respuesta: 1

Las alternativas 2 y 4 son correctas. Por un lado, los sujetos con alta motivación de logro prefieren tareas de dificultad intermedia, en lugar de tareas extremadamente sencillas donde todas las personas obtienen éxito, o tareas de gran dificultad donde todas las personas fracasan. Por otro lado, en el manual de Bermúdez (2003) también se explicita que el estilo de respuesta “orientado al logro” lleva a la persona a persistir más tiempo ante un fracaso y afrontar desafíos mayores.

PD / PERSONALIDAD / Tema 10 El modelo de los cinco factores de McCrae y Costa conciben la idea de Neuroticismo como un nivel determinado de ajuste emocional. Si este nivel de Neuroticismo es alto los sujetos tendrán ideas poco realistas, dificultades para tolerar la frustración, necesidades excesivas o tendencia al malestar psicológico. Los términos que están detrás de esta dimensión son los de inseguridad, preocupación, tendencia a la ansiedad o la depresión o desconcierto. El Neuroticismo también está muy conectado con la impulsividad en comportamientos como el consumo de alcohol o tabaco, y la dificultad para controlar estas conductas.

25. La Inteligencia Fluida, propuesta por R.B. Cattell, engloba aptitudes como: 1. La compresión verbal y la riqueza de vocabulario. 2. Las relaciones semánticas. 3. Los conocimientos mecánicos. 4. Las relaciones y clasificaciones figurativas.

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en general, respecto del bienestar y la satisfacción con la vida?

Respuesta: 4 1. La personalidad no está relacionada con la felicidad. 2. Hay una relación inversa entre el estatus socioeconómico y el bienestar subjetivo.

362

Examen PIR y sus comentarios · 2015

28. El “Test de la Figura Humana” (DAP) es una técnica de evaluación proyectiva:

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 La inteligencia fluida es aquélla que “se mide por medio de tests que evalúan la potencialidad biológica del individuo para adquirir conocimiento” (Cattell), es decir, su capacidad para adaptarse a situaciones nuevas de las que el sujeto no tiene información o aprendizaje previo. Está constituida por factores primarios como la extensión de la memoria, la inducción, la analogía o las relaciones figurales. La inteligencia fluida se suele evaluar con test de velocidad y presenta una fluctuación en función de causas fisiológicas del sujeto. Además, cabe destacar que tiene un mayor declive con la edad.

1. Estructural. 2. Temática. 3. Asociativa. 4. Expresiva. Respuesta: 4

Dentro de las técnicas proyectivas, encontramos diferentes clasificaciones: las técnicas estructurales son aquellas que requieren del sujeto evaluado una “estructuración” del material y los estímulos que se le presentan (como por ejemplo en el Rorschach, en el que el sujeto debe estructurar las manchas de tinta dándoles una entidad); las técnicas temáticas son aquellas que requieren del sujeto la elaboración de una historia con unos contenidos (como el Test de Apercepción Temática); las técnicas asociativas son aquellas en las que el sujeto debe relacionar ciertos contenidos generalmente verbales (como por ejemplo la asociación de palabras de Jung), y por último las técnicas expresivas son aquellas en las que el sujeto produce un material a nivel gráfico, como todas las pruebas de dibujo y por ende, el Test de la Figura Humana (opción 4 respuesta correcta).

26. El Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray es una técnica de evaluación: 1. Objetiva. 2. Subjetiva y de juego. 3. Proyectiva. 4. Experimental. Respuesta: 3

EP / Tema 8 Según las diferentes clasificaciones, el Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray es una técnica proyectiva. Y dentro de éstas se clasificaría como temática o interpretativa, al estar compuesta de láminas a partir de las cuales el sujeto tiene que contar una historia.

29. El término “Psicodiagnóstico” fue acuñado por: 1. Rorschach y proviene de la tradición semántica médica. 2. Cattell y proviene de la tradición semántica psicológica. 3. Cronbach y proviene de la tradición semántica estadística. 4. Rogers y proviene de la tradición semántica de la filosofía.

27. En la evaluación psicológica, los autorregistros podemos considerarlos como instrumentos: 1. Estructurados. 2. Semiestructurados. 3. No estructurados. 4. Cuasi-experimentales.

Respuesta: 1 Respuesta: 2

EP / Tema 1 El concepto de “Psicodiagnóstico” fue acuñado por Rorschach en 1921, procedente de la tradición médicopsiquiátrica. Es por esto por lo que, en la actualidad, el término psicodiagnóstico se utiliza para hacer referencia a la evaluación de patología exclusivamente, mientras que para referirnos a la evaluación más global y sin discriminar modelos teóricos hablamos de evaluación psicológica.

EP / Tema 4 El autorregistro es un instrumento de evaluación en el que es el propio sujeto el que se observa y registra los datos. Por lo general, la conducta se anota en el momento en que se produce, aunque puede hacerse inmediatamente después, y se lleva a cabo en situaciones naturales. Tanto las preguntas como la forma de las respuestas tienen una estructuración intermedia, por ello son considerados instrumentos semiestructurados.

363

2015

EP / Tema 8

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

30. El test BETA (Revisado) (Kellog y Morton, 1999):

EP / Tema 9

1. No aporta una puntuación de CI. 2. No mide la capacidad verbal, pero está altamente influenciado por ella. 3. Se puede aplicar a personas con un nivel cultural muy bajo. 4. Consta de 16 subtests.

El WISC-IV admite un rango de aplicación de los 6 años a los 16 años y 11 meses de edad, entre los que se encuentra el sujeto del enunciado. Para personas más jóvenes se utilizaría el WPPSI, del que se dispone una nueva versión, WPPSI-III, para niños de 2 años y 6 meses a 7 años y 3 meses. El WAIS-III es la versión para adultos, y se aplica desde los 16 a los 94 años.

Respuesta: 3

EP / Tema 1 Siguiendo el Moreno-Rosset (2005), el test BETA (Revisado) (Kellog y Morton, 1999) se enmarca dentro de los test indicadores del factor G o inteligencia general. Este test se encuentra libre de influencias verbales o culturales, y se caracteriza por poder ser aplicado a personas que tienen un nivel cultural muy bajo. Consta de 6 subtest a partir de los cuales se pretende dar una puntuación de CI.

33. Las escalas McCarthy para niños (MSCA): 1. No incluyen una escala general cognitiva. 2. Se aplican a partir de los 8 años y medio. 3. Incluyen una escala de psicomotricidad. 4. Se aplican de forma colectiva, por lo que son de utilidad en el ámbito escolar. Respuesta: 3

31. En evaluación psicológica la entrevista inicial tiene como principal objetivo:

EP / Tema 9 Las Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños tienen como objetivo la evaluación de las capacidades cognoscitivas de niños pequeños o con dificultades de aprendizaje. Su edad de aplicación va de los 2 años y medio a los 8 años y medio. Estas escalas proporcionan una medida general del funcionamiento intelectual a través del Índice Cognoscitivo General (ICG) así como un perfil de capacidades a partir de las otras 5 Escalas (en total está formado por 6 escalas, las 5 que nombraremos a continuación y la Escala General Cognoscitiva o ICG): Escala Verbal, Escala Perceptivo-Manipulativa, Escala Numérica o Cuantitativa, Escala de Memoria y Escala de Motricidad.

1. Realizar el diagnostico. 2. Identificar y clarificar la demanda. 3. Concluir la anamnesis. 4. Pasarle la mayor cantidad de test pertinentes en el tiempo disponible. Respuesta: 2

EP / Tema 5 Claramente podemos descartar la opción 4 pues sabemos que la evaluación psicológica no consiste en la mera administración de tests ni en la mayor cantidad posible de ellos (opción 4 falsa). La anamnesis hace referencia al relato del paciente sobre su historia de vida, tiene que ver con el seguimiento del proceso terapéutico y por tanto no es algo que podamos concluir en la primera entrevista ni es el objetivo (opción 3 falsa). Generalmente no se puede establecer un diagnóstico 100% fiable en una primera entrevista con el paciente (opción 1 falsa) ni debe ser nuestro único objetivo diagnosticar. Sí lo es, en una primera entrevista, identificar y clarificar la demanda que el paciente trae (opción 2 correcta).

34. Las escalas Bayley de desarrollo infantil (BSID) se aplican: 1. Durante los primeros 2 años y medio de vida. 2. Desde los 4 hasta los 6 años. 3. Desde los 4 hasta los 10 años. 4. Desde el primer mes de vida hasta los 10 años. Respuesta: 1

EP / Tema 13 32. Si queremos evaluar la inteligencia en un niño de 10 años, podríamos utilizar una de las siguientes escalas Wechsler:

Según Moreno-Rosset (2005), la edad de aplicación de las Escalas Bayley es de 1-30 meses en el caso de la BSDI-I y de 1-42 meses en la BSID-II. En lo que no hay dudas es en que la BSID-II abarca 1-42 meses, sin embargo, en lo que se refiere a la BSDI-I incluso dentro del mismo manual de Moreno hay discrepancias entre si comienza a los 0 o 2 meses hasta los 30. En cualquier caso, lo importante a la hora de contestar la pregunta es el descarte de alternativas,

1. WPPSI. 2. WISC-IV. 3. WAIS-III. 4. WIPSI. Respuesta: 2

364

Examen PIR y sus comentarios · 2015

EP / Tema 13

pues sabemos que las Escalas Bayley evalúan el desarrollo infantil en edades tempranas, y que de ninguna forma se pueden utilizar más allá de los 3 años y medio. En base a este razonamiento podemos descartar las opciones 2 (de los 4 a los 6 años), 3 (de los 6 a los 10 años) y 4 (desde el primer mes a los 10 años), siendo la alternativa más correcta la primera, “durante los primeros 2 años y medio de vida”, independientemente de que se pueda interpretar como comenzando a los 0 o 2 meses. Dicha frase aparece textual en el manual de Moreno.

35. El concepto de Evaluación del Potencial de Aprendizaje (PA) o Evaluación Dinámica (ED) trata de comprender el desarrollo cognitivo y el potencial de aprendizaje por medio de factores:

37. Según el modelo propuesto por J.P. Guilford, la evaluación de la inteligencia debe realizarse:

1. Biológicos. 2. Psicopatológicos. 3. Internos y lógicos. 4. Socioculturales..

1. Midiendo la inteligencia general (o factor g). 2. Estudiando la atención, la memoria y el razonamiento. 3. Siguiendo el enfoque de los estilos cognitivos. 4. Basándose en la medición de los contenidos, operaciones y producciones de las personas evaluadas.

Respuesta: 4

EP / Tema 9

Respuesta: 4

La Evaluación del Potencial de Aprendizaje parte de Feuerstein, para quien el organismo se encuentra en constante interacción con el ambiente y a través de esta interacción se produce el desarrollo de las capacidades cognitivas (experiencia de aprendizaje mediatizado). Y se inspira en el concepto de zona de desarrollo proximal de Vygostky. Como vemos, Feuerstein resalta la interacción con el ambiente, y se inspira en Vygotsky, autor de la Teoría socio cultural y enmarcado en los modelos contextuales del desarrollo, según los cuales el individuo no es un ente separado que interactúa con el ambiente, sino que es una parte inseparable del contexto social. Ambos resaltan pues la importancia de los factores socioculturales, de ahí que la opción 4 sea la correcta.

EP / Tema 9 Guildford forma parte de las teorías multifactoriales de la inteligencia. Estas teorías están ligadas al empleo del análisis factorial, que maximiza la posibilidad de obtener múltiples factores independientes, negando la existencia de un factor general (G). La “Estructura del Intelecto de Guildford” está formada por aptitudes intelectuales que se clasifican en base a tres dimensiones: operaciones, contenidos y productos. Las operaciones son los diferentes tipos de procesos que el sujeto realiza, los contenidos la información con la que el sujeto trabaja, y los productos las formas que adopta la información como resultado final. Por ello, si evaluamos la inteligencia siguiendo el modelo de Guildford, lo que nos interesará evaluar son contenidos, operaciones y producciones de las personas evaluadas.

36. Los instrumentos de evaluación para el screening (cribado) del desarrollo de los niños pretenden: 1. Proporcionar una medida de inteligencia global. 2. Evaluar las habilidades específicas. 3. Identificar a aquellos niños que tienen una alta probabilidad de padecer un desarrollo retrasado. 4. Diagnosticar a los niños con un desarrollo intelectual aventajado.

38. La Teoría Triárquica de la Inteligencia formulada por R.J. Sternberg engloba la subteoría componencial, que se refiere a: 1. Formas de resolución lógica en actividades que requieren abstracción. 2. Habilidades comprometidas con la capacidad creativa. 3. Habilidades vinculadas al manejo de la vida cotidiana. 4. Actividades vinculadas a la capacidad de adaptación emocional.

Respuesta: 3

Respuesta: 1

365

2015

Tomando de referencia el Moreno-Rosset (2005), podemos definir los test de screening del desarrollo como instrumentos de cribado cuyo objetivo es identificar de manera fácil y rápida cualquier retraso o alteración en el desarrollo. No se pretende con ellos proporcionar una medida de la inteligencia, del desarrollo ni de habilidades específicas. Generalmente consisten en cuestionarios u observaciones breves de los niños, y entre los más utilizados podemos destacar La Escala Observacional del Desarrollo (EOD) de Secadas (1992) y La prueba de screening del Inventario de Desarrollo Battelle de Newborg, Stock y Wnek (1996), ambos adaptados al castellano.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. La memoria. 2. La atención y la impulsividad. 3. La capacidad verbal y numérica. 4. La depresión.

EP / Tema 9 Según la Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg, la inteligencia está compuesta por tres habilidades independientes pero relacionadas entre sí obtenidas mediante análisis factorial: inteligencia analítica, inteligencia práctica e inteligencia creativa; relacionadas respectivamente con la subteoría componencial de la inteligencia, la subteoría contextual de la inteligencia, y la subteoría experiencial de la inteligencia. En la subteoría contextual para la inteligencia práctica la inteligencia se observa como la capacidad de adaptarse al medio (opción 3). En la subteoría experiencial para la inteligencia creativa, se estudia la importancia de aspectos como el aprendizaje y la experiencia acumulada, entendiendo inteligencia creativa como la capacidad para adaptarse a tareas nuevas y automáticas (opción 2). Por último, en la subteoría componencial para la inteligencia analítica, se estudia la relación entre la inteligencia y el mundo interno del sujeto mediante actividades que requieren abstracción, poniendo el énfasis en los procesos que intervienen en el pensamiento, es decir, en las formas de resolución lógica que llevan a la conducta inteligente (opción 1).

Respuesta: 2

EP / Tema 6 Los CPT (Test de Ejecución Continua) son un procedimiento estándar para medir el nivel de vigilancia o atención sostenida. Aunque hay muchas variantes, se caracterizan porque en ellos el sujeto tiene que responder a un estímulo o serie de estímulos (generalmente visuales) diana de baja duración y baja tasa de aparición, y cuya presentación es aleatoria o cuasi-aleatoria. En concreto, el Conners Performance Test II (CPT-II) de Conners (2004), y tal y como aparece en el Fernández-Ballesteros (2013), es una prueba objetiva que mide la atención selectiva y sostenida y la impulsividad. En ella se presentan de manera aleatoria estímulos visuales, de tal forma que el sujeto debe responder (apretar una tecla) cuando el estímulo que aparece en pantalla es diferente de una X, e inhibir su respuesta cuando el estímulo es una X.

41. En las últimas décadas y en relación con los test de aptitud y/o logro, la teoría clásica de los tests está siendo sustituida por:

39. Uno de los tests más utilizados en la evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo general es:

1. La teoría del conglomerado. 2. La teoría de la respuesta al ítem. 3. La teoría ipsativa. 4. Las técnicas objetivas.

1. Mini-Menal State Examination (MMSE) de Folstein (1975). 2. Geratric Scale (GS) de Yesavage (1983). 3. WISC-IV de Welcher (2005). 4. Batería de Evaluación del Potencial de Aprendizaje en Demencias (BEPAD) (Fernández Ballesteros et al., 2003).

Respuesta: 2

EP / Tema 2

Respuesta: 1

Según se afirma en el Fernández-Ballesteros (2013), en las últimas décadas el mayor cambio en los métodos psicométricos posiblemente sea la sustitución gradual de la Teoría Clásica de los Test (TCT) por la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI) en relación con los tests de aptitud y/o logro. Recordemos que la TRI, también conocida como teoría del rasgo latente, aparece como respuesta a las críticas recibidas por la TCT.

EP / Tema 15 A pesar de que el Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein surge para proporcionar un análisis breve y estandarizado del estado mental con el fin de diferenciar en pacientes psiquiátricos, los trastornos funcionales orgánicos, su aplicación ha ido evolucionando y en la actualidad es uno de los test más utilizados como cribado cuando se sospecha un posible deterioro cognitivo. Los test que aparecen en el resto de alternativas se utilizan para otros fines: la Geriatric Depression Scale de Yesavage (1983) para evaluar depresión en ancianos, el WISC-IV de Wechsler (2005) para evaluar la inteligencia en niños, y la Batería de Evaluación del Potencial de Aprendizaje en Demencias de Fernández Ballesteros (2003) para lo que el propio nombre indica.

42. En una interacción comunicativa dirigida a la evaluación psicológica podemos decir, como criterio general, que el cómputo final de palabras del evaluador debe ser: 1. Inferior a las del evaluado. 2. Igual que las del evaluado. 3. Superior a las del evaluado. 4. El máximo posible.

40. El Conner Performance Test-II (CPT-II) (Conner, 2004) es un cuestionario destinado a medir:

Respuesta: 1 366

Examen PIR y sus comentarios · 2015

EP / Tema 5

se crean situaciones ficticias en las que el sujeto interactúa con personas u objetos que representan los papeles requeridos por la situación representada). Suelen ser administrados después de las entrevistas o test colectivos de lápiz y papel empleados como un previo cribado para realizar la preselección de los candidatos que se consideran más idóneos.

Uno de los grupos de habilidades más importantes del buen entrevistador son las habilidades de escucha. Dentro de las mismas encontramos: dejar hablar, la escucha activa, el silencio instrumental y la baja reactividad verbal. De todo ello deducimos que es importante escuchar al entrevistado, dedicando más tiempo a atender a lo que la persona dice que a preguntar; y de ahí que el cómputo final de palabras del evaluador deba ser inferior al del evaluado.

1. Cualquier tipo de conductas producidas en un tiempo establecido de antemano. 2. Un tipo de conducta en un tiempo no establecido. 3. Una conducta previamente especificada en un tiempo establecido de antemano. 4. Un continuo de las conductas tal y como se producen en su ambiente natural, sin sistematización alguna.

43. El “Test del Marco y la Varilla” es más propiamente una técnica de evaluación: 1. Objetiva. 2. Táctil. 3. Proyectiva. 4. Auditiva.

Respuesta: 3

Respuesta: 1

EP / Tema 3

EP / Tema 6

Las escalas de apreciación y los protocolos de conducta son técnicas de observación caracterizadas porque lo que vamos a registrar durante la observación son conductas, dimensiones, relaciones funcionales entre conductas, o atributos; específicos, previamente establecidos. Nuestra unidad de observación por tanto tiene que estar bien especificada de antemano. Recordad además que la observación, en la evaluación psicológica, se realiza siempre de forma sistemática. Este razonamiento nos podría llevar a descartar las alternativas 1, 2, (ambas hablan de conductas no especificadas) y 4 (habla de sin sistematización). El Fernández-Ballesteros (2013) apoya también como correcta la alternativa 3, cuando dice que en las escalas de apreciación y los protocolos de conducta sólo se tiene en cuenta la unidad de observación previamente especificada si ocurre en un período total de tiempo establecido de antemano.

El Test del marco y la varilla (Road and Frame Test, RTF) es una técnica objetiva cognitiva, pues su finalidad es evaluar aspectos perceptivos. Consta de un marco y una varilla luminosos y móviles que el sujeto ha de alinear mientras que la información visual que tiene en ese momento es contradictoria (el suelo en el que se encuentra sufre un movimiento que le llevaría a fracasar en la tarea si sólo se basara en la información externa). Como las técnicas objetivas, se trata de una prueba que requiere alto control y elevada estructuración, en la que el sujeto no controla su respuesta (se dice que es involuntaria) y cuya puntuación resultante es un dato objetivo.

44. En el ámbito de los procesos de selección de personal, los Assessment Center son: 1. Entrevistas estructuradas. 2. Test individuales de lápiz y papel. 3. Test colectivos utilizados como primer cribado. 4. Procedimientos que implican la observación comportamental en situaciones laborales creadas al efecto.

46. El test Emparejamiento de Figuras Familiares (MFFT) es de utilidad evaluar diferencias individuales relacionadas con las tipologías: 1. Nivelador/Agudizador. 2. Dependencia/Independencia de campo. 3. Impulsividad/Reflexividad. 4. Serial/Holístico.

Respuesta: 4

EP / Tema 3

Respuesta: Anulada

Dentro de los procesos de evaluación orientados a la selección de personal, y tal y como indica en su libro FernándezBallesteros (2013), los Assessment Center son procedimientos que implican la observación comportamental en situaciones laborales y profesionales creadas al efecto. Podrían considerarse en este sentido un test situacional (en los que

367

2015

45. En la evaluación psicológica las “escalas de apreciación y protocolos de conducta” recogen:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Permiten elaborar estrategias de intervención efectivas. 4. Tienen como objetivo situar al sujeto en una posición dada, dentro de un grupo normativo.

EP / Tema 6 El Test de Emparejamiento de Figura Familiares (MFF-T) se ha utilizado para la evaluación del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Estos dos polos del mismo continuo son los componentes del constructo propuesto por Kagan para profundizar en las diferencias entre sujetos en la capacidad para la resolución de problemas. El MFF-T se ha aplicado a niños en edad escolar, midiéndose el tiempo medio en que el sujeto tarda en tomar la primera decisión, y el número de errores que comete. Así, se ha encontrado que los reflexivos utilizan una estrategia de escudriñamiento más eficaz y sistemática que los impulsivos, que usan un análisis mucho más global. Los fallos en la redacción de la pregunta podrían llevar a un error de interpretación, motivo por el que la pregunta pudo anularse.

Respuesta: 4

EP / Tema 2 En la evaluación psicológica, el modelo psicométrico o del atributo se vale de test psicométricos tipificados para medir y describir cuantitativamente variables intrapsíquicas de la persona que le permitan conocer la posición relativa del sujeto en dicho atributo respecto a su grupo normativo, con el fin de predecir posteriormente su conducta en distintas situaciones. Por eso son ampliamente utilizados en el ámbito escolar y de las organizaciones. En cambio, el funcionamiento o los procesos cognitivos se estudian mejor desde el modelo cognitivo, mientras que es el modelo conductual el que nos es más útil de cara a establecer las mejores técnicas de manipulación para el control del comportamiento.

47. El “tiempo de Inspección” (TI) puede considerarse, más propiamente, una medida de: 1. La eficiencia neural. 2. La memoria. 3. El neuroticismo. 4. La dependencia /independencia de campo.

49. Si evaluamos la personalidad partiendo de tres dimensiones: Extraversión/Introversión, Neuroticismo/Estabilidad y Psicoticismo/Control de impulsos, estamos tomando como base el modelo de:

Respuesta: 1

PD / DIFERENCIAL / Tema 4

1. R.B. Cattell. 2. H.J. Eysenck. 3. C.R. Cloninger. 4. J.B. Carroll.

El Tiempo de Inspección (TI) se define como el tiempo mínimo que una persona tarda en reconocer de forma correcta un estímulo presentado durante un espacio de tiempo muy corto (el sujeto tiene todo el tiempo que necesita para inspeccionar y dar una respuesta correcta). Eysenck y Jensen se interesaron por la velocidad del procesamiento de la información y realizaron estudios en los que correlacionan inteligencia con TI y Tiempo de Reacción (TR), siguiendo así la hipótesis de Vernon de la eficiencia neural, que postula que las diferencias individuales en la realización de test psicométricos reflejan en gran medida los procesos neurofisiológicos subyacentes a la ejecución de cualquier tarea cognitiva. De esta forma, Eysenck postula que el mensaje neuronal no se transmite de una vez, sino que se hace de forma reiterada hasta llegar al alcanzar el peso necesario para que el sujeto alcance el mensaje, y relaciona los errores de transmisión neuronal con el tiempo de reacción.

Respuesta: 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 9 Eysenck, en el estudio de la personalidad encuentra mediante análisis factorial tres grandes dimensiones: ExtraversiónIntroversión, Neuroticismo-Estabilidad Emocional, Psicoticismo-Control de Impulsos. Las últimas versiones de sus cuestionarios son el EPQ-R, aplicable a adultos, y el JEPQ, para personas de 8 a 15 años.

50. El uso de un instrumento que evalúe el grado de sugestionabilidad es de utilidad en el diagnóstico diferencial de:

48. Los modelos estructurales de la inteligencia y su medida a través de acercamiento psicométricos:

1. Es trastorno obsesivo compulsivo (TOC). 2. Los problemas disociativos. 3. La ansiedad generalizada. 4. Los trastornos de personalidad.

1. Nos proporcionan un conocimiento basado en los procesos cognitivos utilizados por la persona evaluada. 2. Nos revelan el funcionamiento de la inteligencia.

Respuesta: 2

368

Examen PIR y sus comentarios · 2015

52. ¿Cuál es la afirmación correcta acerca de la prevalencia de la depresión en la infancia y la adolescencia?

EP / DIFERENCIAL / Tema 12 A la hora de hacer un diagnóstico diferencial entre trastornos disociativos y otro tipo de trastornos, debemos recordar que los pacientes con trastornos disociativos son pacientes altamente sugestionables. Por eso podemos valernos de algún instrumento que evalúe sugestionabilidad en su diagnóstico diferencial, de tal forma que si encontramos una alta puntuación en dicho rasgo, podríamos utilizarlo como un indicio que nos oriente (junto con otros datos) al diagnóstico de un cuadro disociativo. APIR, Manual de Evaluación Psicológica, Evaluación de Características Psicopatológicas.

1. Entre los 6 y los 12 años la prevalencia es muy superior en las niñas. 2. En la adolescencia, la depresión es mucho más frecuente en las chicas que en los chicos. 3. En la adolescencia, la depresión tiene una prevalencia muy similar en las chicas y en los chicos. 4. La prevalencia de la depresión es similar en los adolescentes y en los niños más pequeños. Respuesta: 2

51. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del lenguaje NO es característica de los niños con autismo?

A nivel general, se estima una prevalencia del 2-5% para el trastorno depresivo mayor y del 10-14% del trastorno distímico. Esta prevalencia va aumentando con la edad. En los niños más pequeños no se encuentran diferencias en el género, pero según avanza hacia la adolescencia, la prevalencia de las chicas aumenta frente a la de los chicos, llegando en la edad adulta a un ratio de 2:1 con predominio de mujeres.

1. La inversión pronominal. 2. La ecolalia. 3. Las dificultades con el uso pragmático y social del lenguaje. 4. La dificultad persistente en la producción fonológica. Respuesta: 4

PCI / Tema 4

53. ¿Cuál es la respuesta correcta acerca de los factores orgánicos en el retraso mental?

Riviere y Belinchón definieron una serie de alteraciones del lenguaje autista: 1. Mutismo, 2. Emisión de oraciones completas en situaciones de emergencia. 3. Empleo de negación simple como “protección mágica”. 4. Literalidad. 5. Inaccesibilidad. 6. Ecolalia inmediata. 7. Ecolalia demorada. 8. Inversión pronominal. 9. Evitación pronominal. 10. Lenguaje metafórico. 11. Dificultades de comprensión. 12. Escasez de vocabulario. 13. Empleo de neologismos. 14. Dificultades articulatorias. 15. Escasez de preguntas e informaciones con valor informativo. 16. Falta de intención comunicativa. 17. Dificultades para comprender y utilizar gestos. 18. Frecuencia de imperativos. 19. Alteraciones del tono, ritmo e inflexión. 20. Limitaciones del “output” verbal. 21. Falta de correspondencia entre la prosodia y el sentid. 22. Interés por el sonido sin captar el sentido. 23.Falta de coordinación entre los gestos y las emisiones verbales. Como podemos observar, las alteraciones fonológicas no se encuentran entre ellas.

1. Son especialmente importantes en los niveles más graves de retraso. 2. No se consideran como tales aquellos que actúan después del nacimiento. 3. Su influencia se demuestra por la distribución normal del Cociente Intelectual en la población. 4. Cuando son hereditarios, implican siempre genes múltiples. Respuesta: 1

PCI / Tema 2 Los subtipos grave-severo (prevalencia del 3-4% de los casos) y profundo (prevalencia de 1-2% de los casos) de retraso mental o de discapacidad intelectual, en su mayoría están causados por daños neurológicos, es decir, los factores orgánicos son especialmente importantes en los niveles más graves de retraso mental. Los sujetos con retraso mental grave-severo pueden aprender a hablar y adquirir ciertas habilidades básicas de autocuidado. En un nivel profundo, es muy frecuente que se presenten otro tipo de discapacidades de manera comórbida y su tasa de mortalidad es muy elevada.

54. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO se considera una manifestación de Trastorno obsesivo compulsivo en la infancia?

369

2015

PCI / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Las compulsiones de comprobación. 2. La lentitud excesiva asociada a la necesidad de simetría. 3. Los pensamientos intrusivos obsesivos sin compulsiones. 4. Los rituales evolutivos que no causan interferencia.

3. Las palabras regulares, aunque sean desconocidas, tienen mayor probabilidad de ser leídas correctamente que las palabras irregulares. 4. La aparición de paralexias visuales y derivativas.

Respuesta: 4

Respuesta: 3

PCI / Tema 13

PCI / Tema 6

Una de las situaciones más importantes a diferenciar del trastorno obsesivo compulsivo en la infancia es la aparición de rituales. A lo largo del desarrollo pueden surgir conductas ritualistas en gran parte de los niños. En general se realizan de forma lúdica, aunque pueden evolucionar y relacionarse con conductas de ansiedad. Entre los 3 y los 6 años, es normal la aparición de rituales en torno a los hábitos básicos (comer, higiene, ir a la cama...), aparición de pensamiento mágico o de rituales lúdicos como andar a saltos o contar escalones. Entre los 6 y los 12 es más común el coleccionismo y la aparición de conductas supersticiosas. En la adolescencia estos rituales tienden a disminuir. En edades tempranas se hace especialmente importante realizar un diagnóstico diferencial del TOC con los rituales evolutivos normales.

La dislexia perceptivo-visual, también denominada superficial o diseidética, se debe a déficits neuropsicológicos en las destrezas perceptivo-visuales, destrezas psicomotrices y en la memoria visual inmediata. Es más frecuente en niños disléxicos de menor edad (7-8 años). Supone un fracaso en la habilidad de procesar estímulos verbales de forma simultánea como “gestalts”, por lo que leen por la ruta indirecta o fonológica, la cual se basa en una lectura fonética, es decir, el sujeto relaciona el grafismo con su sonido y de este sonido extrae el significado, por lo que podrán leer palabras desconocidas o pseudopalabras de manera correcta. Existirían, por tanto, problemas para leer palabras irregulares. Esta dislexia da lugar a un reconocimiento lento de palabras y a confusión de letras, sílabas, palabras y números de grafía similar.

55. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las conductas estereotipadas?

57. Desde el modelo conductual ¿Qué mecanismo de aprendizaje se ha propuesto como principal mecanismo mantenedor del mutismo selectivo?

1. Ser repetitiva y rítmica. 2. Ser invariable en topografía (manifestación física). 3. Ser rara y excesiva en frecuencia, tasa o amplitud. 4. Ser inconsistente y en todo caso inofensiva para el propio sujeto.

1. El refuerzo positivo. 2. El refuerzo negativo. 3. El castigo positivo. 4. El modelado.

Respuesta: 4

Respuesta: 2

PCI / Tema 7

PCI / Tema 8

Los movimientos estereotipados consisten en comportamientos motores repetitivos, rítmicos, voluntarios, impulsivos y no funcionales para el sujeto. En ocasiones pueden dar lugar a autolesiones en el individuo que los presenta. Las estereotipias pueden consistir en cabezazos, morderse, balanceos, movimientos de manos, golpes con los dedos, golpear partes del cuerpo, rascarse la piel, frotarse los ojos... Por tanto, la opción 4 (“ser inconsistentes y en todo caso inofensiva para el sujeto”) es incorrecta.

Para explicar el mutismo selectivo, el modelo conductual expone que este trastorno es mantenido de la siguiente manera: las respuestas de evitación/escape a las situaciones de interacción social provocan la finalización de esta situación y por tanto dejaría de sentir ansiedad o malestar. Es decir, el trastorno sería mantenido a través de un proceso de reforzamiento negativo.

58. ¿En qué casos de rechazo escolar debe realizarse el diagnóstico de Fobia específica? 56. ¿Cuál de los siguientes síntomas se considera nuclear para el diagnóstico de la dislexia evolutiva superficial?

1. Cuando el miedo, la ansiedad o la evitación sea persistente y dure 6 meses o más. 2. Cuando el rechazo a acudir a la escuela sea persistente y genere malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico o familiar.

1. El deterioro en la lectura de pseudopalabras en comparación con la de palabras. 2. La aparición concomitante de afasia.

370

Examen PIR y sus comentarios · 2015

3. Siempre que no se deba a un trastorno de ansiedad por separación. 4. En aquellos en los que el estímulo fóbico sea un aspecto concreto del contexto escolar.

1. Aumenta el riesgo de padecer trastornos afectivos pero no el de padecer trastornos de ansiedad. 2. Impide desarrollar una relación de apego seguro con el progenitor. 3. Aumenta de forma específica la probabilidad de padecer un trastorno de conducta debido a la alteración de la crianza. 4. Sus consecuencias negativas se manifiestan en múltiples áreas del funcionamiento del niño.

Respuesta: 4

PCI / Tema 13

Respuesta: 4

Esta pregunta genera mucha controversia. La pregunta nos insta a hacer un diagnostico diferencial entre la fobia específica y otros trastornos como la fobia social o ansiedad por separación. El argumento que han seguido para dar por correcta la opción 4 es el siguiente: Las opciones 1, 2 y 3 son características de distintos trastornos (duración, gravedad, malestar...), por lo que no podríamos hacer un diagnóstico diferencial teniendo en cuenta solo estos aspectos. Por tanto, hay que diferenciar principalmente entre la ansiedad por separación y la fobia específica de tipo escolar, en función de si el niño teme un aspecto concreto del colegio (fobia específica de tipo escolar) o bien rechazan el colegio como consecuencia de que no desean separarse de sus padres (trastorno de ansiedad por separación).

El tener padres con sintomatología depresiva posee consecuencias negativas en los hijos, que se pueden manifestar en varias áreas de funcionamiento, y/o pueden dar lugar al desarrollo de trastornos disociales, trastornos por déficit de atención con hiperactividad, sintomatología ansiosa, problemas escolares y un deterioro en las relaciones sociales, entre otros.

61. Según el DSM (IV-TR y 5) ¿Cuál de los siguientes es requisito para diagnosticar Trastorno de la Tourette? 59. ¿Qué dos grandes categorías de síndromes distingue la clasificación empírica de la psicopatología infantil promovida por Achenbach?

1. Un inicio de los síntomas anterior a los 12 años. 2. Que los tics motores y los tics vocales hayan estado presentes en algún momento de la enfermedad de forma concurrente. 3. Que los tics persistan durante más de un año desde la aparición del primer tic. 4. Que hayan estado presentes al menos 3 tics vocales.

1. Trastornos afectivos y trastornos de conducta. 2. Trastornos socializados y trastornos no socializados. 3. Trastornos internalizados y externalizados. 4. Retraimiento y problemas sociales. Respuesta: 3

Respuesta: 3

EP / Tema 6

PCI / Tema 7

Achenbach elaboró un sistema empírico y multiaxial denominado Achenbach System of Empirically Based Assessment (ASEBA). Mediante este sistema se han encontrado dos amplias categorías: 1. Trastornos de externalización, infracontrol o disocial. En esta categoría se incluyen los problemas que se dirigen hacia otras personas (peleas, rabietas, desobediencia, destructividad) y son más frecuentes en niños. Con frecuencia en consulta se aprecia una sobreestimación de este tipo de trastornos por parte de los padres. 2. Trastornos de interiorización, sobrecontrol o ansiedadretraimiento. Aquí se incluyen los problemas que se dirigen más hacia uno mismo (ansiedad, depresión, timidez, retraimiento) y son más frecuentes en niñas.

Los criterios para el diagnóstico del Trastorno de la Tourette (DSM-IV y DSM-5) son los siguientes: A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores y 1 o más tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultáneo. B. Los tics aparecen varias veces al día, casi cada día o intermitentemente a lo largo de un periodo de al menos 1 año y, durante este tiempo, nunca ha habido un periodo libre de síntomas superior a 3 meses consecutivos. C. El trastorno provoca un notable malestar o deterioro significativo social, laboral o de otras áreas importantes de la vida del individuo. D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. E. La alteración no se debe a efectos fisiológicos directos de un fármaco o de una enfermedad.

60. ¿Qué efecto tiene la depresión de los progenitores en la psicopatología de los hijos durante su infancia?

371

2015

PCI / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

62. Un niño de 16 meses decía “papa” (patata) para referirse a cualquier fruta o verdura redonda ¿Cómo se denomina esta aplicación de una palabra a mas objetos de los que incluye su significado convencional?

1. Los bebés nacen prácticamente ciegos. 2. Los bebés enfocan coordinadamente los dos ojos (visión bionocular) desde el nacimiento. 3. De los cinco sentidos, el de la vista es el menos maduro en el momento del nacimiento. 4. Los bebés tienen especiales problemas para enfocar objetos que están entre 6 y 75 cm.

1. Restricción semántica. 2. Aliteración semántica. 3. Infraexclusividad semántica. 4. Sobreextensión semántica.

Respuesta: 3 Respuesta: 4

DE / Tema 3 Si bien el tacto, el olfato y el gusto están muy desarrollados desde el nacimiento, el oído y la vista tienen un desarrollo más gradual y tardío. Concretamente, el sentido de la visión es el menos desarrollado al nacer. El neonato es sensible al brillo y al color (prefieren estímulos coloreados que los grises) aunque no muestra capacidad para diferenciar matices particulares (excepto el rojo y el verde que parecen poder distinguirlos prácticamente desde el nacimiento). A los dos meses pueden discriminar colores de todo el espectro, es en este momento cuando funcionan ya todos los receptores del color. La acomodación del cristalino, por su parte, alcanza su desarrollo hacia los 2 meses. La convergencia binocular se desarrolla de manera progresiva hasta los 6 meses. Añadir también que los neonatos, desde el nacimiento, son capaces de seguir blancos en movimiento.

DE / Tema 5 Las sobreeextensiones semánticas o generalizaciones suelen aparecer entre los 18-20 meses. Consisten en que el niño utiliza una palabra para referirse a otros muchos objetos a los que no suele atribuírseles esa palabra y que pueden no tener ninguna relación semántica con ella. Por ejemplo, el niño llama papá a todos los hombres que encuentra por la calle. Este error suele encontrarse con mayor frecuencia en el lenguaje productivo que en el receptivo.

63. Un adolescente, ante la pregunta de por qué NO se puede robar, contesta "porque pueden verte, denunciarte a la policía y podrías ir a la cárcel". Según Kohlberg ¿Qué nivel de desarrollo moral está demostrando ese adolescente?

65. Muchos adolescentes piensan que son especiales, que tienen una vida excepcional o que lo que les sucede es único y no ha sido experimentado por nadie antes ¿Cómo se denomina este sesgo egocéntrico particularmente frecuente en la adolescencia?

1. Convencional. 2. Preconvencional. 3. Orientado a la ley. 4. Orientado a principios individuales. Respuesta: 2

1. Sesgo de la unicidad. 2. Audiencia imaginaria. 3. Fábula personal. 4. Sesgo de autoengrandecimiento.

DE / Tema 6 Kolberg establece tres niveles de desarrollo moral: 1. Preconvencional, 2. Convencional y 3. Postconvencional.

Respuesta: 3

DE / Tema 7 David Elkind, en 1931, se centró en estudiar dos aspectos del egocentrismo adolescente: 1) La audiencia imaginaria que implica una intensa preocupación del adolescente por la imagen que los demás tienen de él y la presunción de que todo el mundo le observa todo el tiempo, y 2) La fábula personal, que consiste en el sentimiento que tiene el adolescente de ser único y que desemboca en la creencia de que sus opiniones y sentimientos son diferentes a los de otras personas, por lo que nadie puede comprenderles.

En el nivel preconvencional, el énfasis se hace en el control externo. Los patrones son los de los demás y se cumplen para evitar el castigo o para obtener recompensas. En el nivel convencional, los niños quieren complacer a las otras personas. Por último, en el nivel postconvencional marca el alcance de la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. En este nivel el control de la conducta es interno. El ejemplo de este pregunta corresponde a este primer nivel.

66. Un bebe de seis meses ha aprendido a coger el sonajero y lo agita para que suene. El resultado le gusta y lo vuelve a agitar repetidamente. Este comportamiento es un ejemplo típico de:

64. Respecto al sentido de la vista en los bebes nacidos ¿Qué afirmación es cierta? 372

Examen PIR y sus comentarios · 2015

1. Reacción circular secundaria. 2. Asimilación. 3. Reacción circular terciaria. 4. Acomodación.

2. Que el terapeuta se convierta en la principal, y, a ser posible, única fuente de reaseguración para el paciente. 3. Favorecer que el paciente interprete como “ruido” sus obsesiones y pueda “dejarlas ir” sin procesarlas activamente ni buscarles un significado especial. 4. Centrar el foco del tratamiento en los contenidos de las obsesiones para rebatirlos.

Respuesta: 1

DE / Tema 3

Respuesta: 3

La reacción circular secundaria se define como acciones repetidas casi-intencionales centradas en el exterior, consisten en un resultado producido incidentalmente en el medio ambiente y la acción del sujeto tiende a mantener ese resultado. Comienzan a aparecer y a desarrollarse en el subestadio 3 de Piaget (4-8 meses). La reacción circular primaria consiste en acciones repetidas y no intencionales que están centradas en el propio cuerpo. Por último, las reacciones circulares terciarias consisten en el descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa por parte del sujeto.

Esta pregunta puede ser polémica y problemática, ya que su correcta contestación requiere un abordaje desde una perspectiva más práctica que teórica. Tenemos que tener en cuenta que en el TOC muchos pacientes reconocen lo irracional de las obsesiones y de la realización de los rituales, y que el contenido de las obsesiones no difiere del encontrado en la población general. Por ello la intervención cognitiva no se orienta tanto a debatir el contenido de las obsesiones como a modificar la importancia que se concede a las mismas, siendo este un aspecto que diferencia a población general y población clínica. Se trata pues, como dice la alternativa número 3, de no conceder importancia a las obsesiones y dejarlas ir, ya que si tratamos de luchar contra ellas se produce el conocido efecto camello o rebote. Para ello también es importante eliminar las conductas de neutralización.

67. A diferencia de la inteligencia cristalizada ¿Cuál de las siguientes características presenta la inteligencia fluida? 1. Sus puntuaciones dependen mucho del diseño del estudio, siendo más optimistas en estudios con diseños transversales. 2. Implica conocimientos sensibles al contexto cultural. 3. Presenta puntuaciones que suelen incrementarse en la adultez media y vejez. 4. Alcanza su nivel máximo en la adultez temprana y luego sus puntuaciones suelen decrecer.

69. En el tratamiento conductual del Trastorno Obsesivo Compulsivo, la técnica de la exposición con prevención de respuesta tiene como finalidad que el paciente:

Respuesta: 4

1. Se habitúe a la ansiedad que le causan las obsesiones sin utilizar estrategias para neutralizarla o disminuirla. 2. Aprenda a suprimir de manera eficaz sus obsesiones. 3. Aprenda a retrasar la realización del ritual hasta que su ansiedad disminuya al menos hasta el 50% de la línea base inicial. 4. Aprenda a cuestionar los contenidos de sus obsesiones mediante técnicas de tipo cognitivo (p.ej., la flecha descendente, etc.).

DE / Tema 8 La inteligencia fluida no guarda relación manifiesta con el nivel cultural de una persona. Alude a las capacidades deductivas e inductivas, y a la habilidad para relacionar conceptos y por tanto a habilidades más abstractas y formales. Está muy influida por la velocidad de procesamiento, y la memoria a corto plazo. Se precisa a la hora de resolver problemas nuevos o contemplar problemas familiares de una manera nueva. Presenta un declive significativo con la edad, que puede estar causado por las pérdidas que se producen en la memoria a corto plazo y en la velocidad de procesamiento.

Respuesta: 1

TP / Tema 6 La Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) consiste en la exposición a los estímulos externos o internos que provocan las obsesiones bloqueando la realización de los rituales, con ello se pretende romper el círculo vicioso de la neutralización y aprender a tolerar los pensamientos, comprobando que las consecuencias temidas se cumplen o no independientemente de los rituales. De esta forma se producirá la habituación y la ansiedad irá disminuyendo.

68. Uno de los elementos característicos del tratamiento cognitivo del Trastorno Obsesivo Compulsivo, es: 1. Que el paciente asuma o admita como normales las interpretaciones y valoraciones disfuncionales que mantiene sobre sus obsesiones. 373

2015

TP / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

70. En el tratamiento cognitivo-conductual del Trastorno Obsesivo Compulsivo, los experimentos conductuales:

72. ¿En cuál de las siguientes fases de la técnica de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (DRMO o EMDR) de Shapiro, para el tratamiento del estrés postraumático, el terapeuta realiza series de estimulación bilateral visual o táctil?

1. Sustituyen a la exposición en vivo cuando esta técnica no puede aplicarse. 2. Deben graduarse en cuanto a complejidad, al igual que se hace con la exposición. 3. Sólo deben utilizarse en la fase de prevención de recaídas pues permiten predicciones más precisas. 4. Son útiles para que el paciente pueda comprobar en su vida cotidiana que sus predicciones catastrofistas no se corresponden con la realidad.

1. Fase de Evaluación. 2. Fase de Desensibilización. 3. Fase de Exploración Corporal. 4. Fase de Clausura. Respuesta: 2

TP / Tema 7

Respuesta: 4

La EMDR, diseñada por Shapiro (1989), consta de 8 fases: Anamnesis, Preparación del paciente, Evaluación del problema, Desensibilización, Instalación, Exploración corporal, Conclusión y Reevaluación de los efectos del tratamiento. Tal y como se describe en el Manual de Vicente E. Caballo, en la fase de Desensibilización se pide al paciente que visualice el recuerdo o imagen traumática, traiga a la mente las cogniciones negativas asociadas y localice en el cuerpo la sensación física de ansiedad, todo ello mientras sigue el dedo índice del terapeuta, que se mueve rápidamente de derecha a izquierda 24 veces, a unos 30 cm de la cara del paciente.

TP / Tema 6 La terapia cognitiva en el contexto del tratamiento del TOC aparece bien como un suplemento que potencia y/o facilita las técnicas conductuales como la EPR, bien como tratamiento principal que incluye como experimento conductual la EPR para modificar cogniciones erróneas. Por tanto, la terapia cognitiva va siempre acompañando a la exposición, pero nunca sustituye a ésta. Teniendo esto en cuenta y atendiendo a lo fundamental de los experimentos conductuales según nuestros manuales: "ensayo en la vida cotidiana que permite la desconfirmación de creencias erróneas", podemos contestar correctamente la pregunta.

73. ¿Cuál de las siguientes técnicas se incluye en el programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) propuesto por Kabat-Zinn? 71. El estilo terapéutico más recomendable para el tratamiento cognitivo del Trastorno Obsesivo Compulsivo incluye, entre otras, las características siguientes:

1. La activación diferencial. 2. La autoexploración corporal. 3. El modo hacer. 4. La defunción cognitiva.

1. La aplicación correcta de las técnicas de exposición con prevención de respuesta. 2. Un empirismo colaborador y el uso del descubrimiento guiado. 3. Utilizar a los familiares para convencer al paciente de que sus obsesiones no tienen sentido y que sus rituales le hacen perder tiempo. 4. Un estilo directivo a la vez que tranquilizador, que promueva en el paciente la búsqueda de las causas de sus problemas en experiencias vitales tempranas negativas.

Respuesta: 2

PT / Tema 10 El programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) propuesto por Kabat-Zinn se concibe como un programa psicoeducativo en grupo de 8 sesiones. Siguiendo el Manual de Ruiz, Díaz y Villalobos, en él se emplean las siguientes técnicas: Autoexploración corporal (body scan), Meditación mindfulness o vipassana, Estiramientos y posturas de Hatha Yoga, Atención a la vida cotidiana, y Ejercicio de comer una uva pasa con atención plena.

Respuesta: 2

TP / Tema 6 El estilo terapéutico recomendable en el tratamiento cognitivo del TOC es el que en general se recomienda desde las terapias cognitivas, el empirismo colaborador y el descubrimiento guiado. El estilo terapéutico no consiste en la aplicación de técnicas, sino que tiene más que ver con la relación entre cliente y terapeuta.

74. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de los enfoques cognitivos en el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social):

374

Examen PIR y sus comentarios · 2015

1. Incrementar, al principio las expectativas de pérdida de control sobre la propia conducta. 2. Reducir las exposiciones a situaciones temidas hasta que la ansiedad anticipatoria sea mínima. 3. Centrar la atención del sujeto en el aumento de su activación autónoma. 4. Frenar la tendencia a establecer metas perfeccionistas.

TP / Tema 7 La ira o la culpa asociados al TEPT se consideran un mal predictor de respuesta al tratamiento, por ello en estos casos es adecuado utilizar la inoculación del estrés y la terapia cognitiva respectivamente. Los sentimientos de ira, venganza o culpa son más resistentes al tratamiento mediante exposición que el miedo y el horror (éstos responden mejor). Además con la exposición, los sentimientos de ira o culpa pueden inducir estados de ansiedad.

Respuesta: 4

TP / Tema 5 Dentro de la terapia cognitiva de la Fobia Social la TREC de Ellis o la terapia cognitiva de Beck son los dos formatos más utilizados. Ambos pretenden eliminar las expectativas de pérdida de control sobre la propia conducta, quitar la atención de los síntomas de activación autonómica, eliminar los pensamientos sobre las consecuencias temidas, favorecer el ser activo y evitar la tendencia a establecer metas perfeccionistas y la minusvaloración de los logros.

1. Terapia de Aceptación y Compromiso. 2. Entrenamiento en inoculación del estrés. 3. Reestructuración cognitivo sobre las creencias irracionales acerca de la peligrosidad del mundo y la carencia de control sobre los hechos. 4. Resolución de problemas.

75. Uno de los objetivos terapéuticos de los actuales modelos de tratamiento del Trastorno de Ansiedad Social/Fobia Social (Clark, 2001) es corregir la excesiva atención centrada en uno mismo y la imagen distorsionada de la propia ejecución que presentan muchos pacientes. ¿Qué técnica proponen Clark y Beck con este fin?

Respuesta: 3

TP / Tema 7 La teoría del procesamiento de la información propuesta por Foa y Kozak (1986) para el TEPT trata de explicar las estructuras cognitivas del miedo para entender la reexperimentación de la sintomatología del TEPT. Esta teoría es una aplicación del modelo de Lang (las emociones son imágenes mentales abstractas que forman redes de información en la memoria, la cual contiene información sobre estímulos externos, respuestas y proposiciones semánticas). Todo ello nos da pistas de la importancia de lo cognitivo para estos autores. El programa de Foa, Hearst-Ikeda y Perry (1995) para víctimas recientes de agresiones sexuales es un programa cognitivo-conductual diseñado para prevenir el TEPT, este programa incluye: información sobre las reacciones psicológicas normales tras una agresión, entrenamiento en respiración y relajación, exposición en imaginación a los recuerdos de la violación y en vivo a las situaciones evitadas que no entrañan riesgo, y reestructuración cognitiva de las creencias irracionales sobre la peligrosidad del mundo y la carencia de control de los hechos que ocurren a las personas.

1. La técnica de reestructuración de imágenes. 2. Video-feedback. 3. Recuerdo autobiográfico de amenazas sociales pasadas. 4. Meditación mindfunlness. Respuesta: 2

TP / Tema 5 El protocolo de intervención de Clark y Beck para la fobia social enfatiza los componentes cognitivos, comprobando mediante experimentos conductuales las expectativas de los pacientes acerca de las situaciones sociales así como de los costes sociales de sus actuaciones sociales inadecuadas. Dentro de este protocolo se utilizan técnicas para la corrección de la autoimagen distorsionada, como la videoretroalimentación o videofeedback.

78. ¿En el tratamiento de qué trastorno proponen Foa y Rothbaum (1998) la metáfora de la “digestión psicológica” para explicar al paciente el objetivo de su intervención?

76. ¿Cuál de los siguientes se considera un predictor de mala respuesta al tratamiento de exposición en el Trastorno de Estrés Postraumático? 1. Sentimientos de ira o culpa. 2. Miedo intenso. 3. Abusos sexuales. 4. Insomnio severo.

1. Trastorno Obsesivo Compulsivo. 2. Trastorno de Ansiedad Generalizada. 3. Trastorno de Estrés Postraumático. 4. Trastorno de Pánico. Respuesta: 3

Respuesta: 1 375

2015

77. ¿Cuál de los siguientes componentes forma parte del programa de intervención breve de Foa et al. (1995) para el tratamiento de víctimas de agresiones sexuales?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 6

PC / Tema 4

Partiendo de que algunos pacientes con TEPT tienen dificultades a la hora de recuperar voluntariamente el recuerdo de lo acontecido, siendo éste fragmentado y descontextualizado a nivel temporal, y volviendo a la mente en forma de recuerdos intrusivos; Foa y Rothbaum proponen la Narrativa Reformulada del Trauma, con el objetivo de ayudar a recordar la experiencia de modo que pueda ser asimilada en la memoria autobiográfica de la persona, así como la metáfora de la digestión psicológica para explicar estos fenómenos.

En el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) las preocupaciones pueden entenderse como conductas de evitación que mantienen el trastorno, por ello es importante identificarlas, explicar la lógica del tratamiento al paciente y prevenir las mismas dentro de experimentos conductuales y en la vida real. Esta intervención, es decir, la prevención de las conductas de preocupación, también puede denominarse prevención de las conductas de seguridad.

81. Los fármacos de elección para el Trastorno de Ansiedad por Separación, son:

79. ¿Cómo podemos mejorar la eficacia de la exposición en el tratamiento de las fobias específicas?

1. Los antidepresivos. 2. Los antihistamínicos. 3. Los beta-bloqueantes. 4. Los antipsicóticos.

1. Extendiendo el tiempo trascurrido entre sesiones. 2. Prolongando la duración de las sesiones de exposición. 3. Asociando a la terapia de exposición la toma de benzodiacepinas. 4. Empleando la exposición imaginada en lugar de la exposición en vivo.

Respuesta: 1

PCI / Tema 8

Respuesta: 2

El tratamiento farmacológico para el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) no es un tratamiento de primera elección, y no es recomendable en niños menores de 6 años. No obstante, cuando se aborda el TAS haciendo uso de fármacos, los más utilizados son los antidepresivos y los ansiolíticos.

TP / Tema 5 La Exposición en vivo es el tratamiento de elección para las fobias específicas. Existen distintas modalidades y factores que influyen en su eficacia, por ejemplo: cuanto más nos acerquemos a la situación real temida, más potente será el tratamiento, de ahí que sea más eficaz la exposición en vivo que en la imaginación; del mismo modo, la exposición masiva y prolonga en el tiempo es la opción más eficaz; también se recomienda abandonar la medicación, sobre todo si es una conducta defensiva.

82. Para el tratamiento psicológico de niños con Déficit de Atención e Hipersensibilidad (TDAH) se incluye la técnica de restituir los efectos de conducta adaptada, lo que se conoce como: 1. Coste de respuesta. 2. Resolución de problemas. 3. Autorregulación. 4. Sobrecorrección.

80. A una mujer diagnosticada de Trastorno de Ansiedad Generalizada le solicitamos que no envié continuos whassaps a su hija cuando ésta pasa fuera de casa el fin de semana, y no vaya a recogerla con su coche a la salida de la discoteca cada sábado. Estaríamos aplicando la técnica conocida como:

Respuesta: 4

TP / Tema 21

1. Inducción de la rumiación. 2. Prevención de las conductas de preocupación. 3. Evitación encubierta. 4. Desfocalización del apego.

La sobrecorrección es una técnica que supera las desventajas del castigo, ya que consiste en eliminar o restituir las consecuencias que ha causado un comportamiento negativo, a través de la práctica positiva de una conducta adecuada. Es una técnica ampliamente utilizada en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, cuando el entrenamiento está centrado en el niño.

Respuesta: 2

376

Examen PIR y sus comentarios · 2015

83. ¿En qué trastorno infanto-juvenil es más adecuado emplear el procedimiento terapéutico de inversión del hábito?

3. Implican aislar al niño en una esquina de la sala. 4. Consisten en reducir la estimulación aversiva. Respuesta: 2

1. Hiperactividad 2. Bruxismo 3. Trastorno obsesivo compulsivo 4. Trastorno negativista desafiante.

Las técnicas conductuales utilizadas en el tratamiento de los trastornos de conducta infantil se basan en el supuesto de que las conductas antisociales han sido aprendidas por condicionamiento y, por lo tanto, son susceptibles de ser reeducadas mediante nuevas experiencias de aprendizajes. Los métodos de intervención tienen por objetivo reorganizar las contingencias de reforzamiento (castigos y recompensas), siendo algunas de las estrategias más utilizadas la economía de fichas (para niños pequeños) y el contrato conductual (con adolescentes), aunque también se pueden utilizar otras como el refuerzo diferencial (de tasas bajas, de omisión, de otras conductas...), extinción, moldeamiento, etc.

Respuesta: 2

TP / Tema 26 Como tratamiento para el bruxismo se han empleado distintas estrategias como la aplicación de técnicas de reducción del estrés, biofeedback, fundas dentales o medicación. Otras técnicas utilizadas han sido: la práctica masiva negativa, arousal más sobrecorrección, el condicionamiento aversivo gustativo, la presentación de un sonido aversivo, o la inversión del hábito.

86. En el tratamiento cognitivo conductual de adolescentes con bulimia nerviosa (Fairburn, 1993), durante la fase de cambio alimentario:

84. El método de alarma propuesto por Mowrer para el tratamiento de la enuresis infantil: 1. Requiere de la restricción del consumo de líquidos durante todo el tratamiento. 2. Pretende condicionar los estímulos fisiológicos que preceden a la micción. 3. Funciona igualmente aunque no se produzca el despertar. 4. Según sus autores se basa en el condicionamiento operante.

1. Se establece una frecuencia semanal para pesarse. 2. Se introducen algunos alimentos prohibidos. 3. Se prescribe un patrón de comidas aleatorio. 4. Se desaconseja que las pacientes anoten los alimentos que ingieren. Respuesta: 1

Respuesta: Anulada

PC / Tema 16 La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para la Bulimia Nerviosa pretende normalizar los hábitos alimentarios así como intervenir sobre aspectos cognitivos y conductuales como la sobrevaloración de la figura corporal, la distorsión de la autoimagen y las conductas inadecuadas para el control del peso. En concreto, la TCC de Fairburn, Marcus y Wilson se divide en tres fases. La primera, denominada fase de cambio alimentario, incluye: explicación del modelo de la bulimia nerviosa, monitorización de la alimentación mediante un registro diario, pesarse semanalmente, proporcionar información sobre el peso y su regulación, las consecuencias físicas adversas derivadas de los atracones y las purgas y su ineficacia para controlar el peso; alternativas al atracón y al vómito, prescripción de un patrón regular de comidas, y entrevista con algún amigo o familiar con el objetivo de asegurar la red de apoyo social. La segunda fase insiste en el mantenimiento de la alimentación regular y se comienza la intervención cognitiva respecto a la sobrevaloración de la figura corporal, así como la resolución de problemas. En la tercera, se planifica el mantenimiento de las ganancias terapéuticas y la prevención de recaídas.

TP / Tema 24 Aunque los Mowrer plantean como elemento central el despertar, y explican el funcionamiento del método de alarma por condicionamiento clásico, es decir, mediante la asociación de los estímulos fisiológicos que preceden a la micción (plenitud vesical); los procesos de aprendizaje por los que funciona el pipí-stop han sido motivo de controversia desde que Levibond propone el condicionamiento operante en lugar del clásico, permitiendo así explicar porqué algunos niños dejan de orinarse sin llegar a despertarse. Esto explicaría la anulación de la pregunta, pues teniendo esto presente tanto las alternativas 2 como la 3 sería correctas.

85. Los procedimientos de reforzamiento diferencial para el tratamiento de menores con comportamientos agresivos: 1. Suponen una forma de control de los antecedentes de la conducta. 2. Incluyen el reforzamiento de omisión.

377

2015

TP / Tema 22

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

87. Sobre el uso del neurofeedback para el tratamiento del TDAH en niños, podemos afirmar que:

4. Autoinstrucciones en voz muy baja (ídem que el anterior, pero en voz muy baja) y 5. Autoinstrucciones encubiertas (ídem que el anterior, pero se autorregula mediante autoverbalizaciones encubiertas).

1. Utiliza los mecanismos del condicionamiento clásico. 2. Se trata de un entrenamiento de la actividad eléctrica cerebral. 3. Los juegos muy complejos y divertidos suelen ser más eficaces. 4. Esta recomendado en casos con baja motivación hacia el tratamiento.

89. ¿Cuál de las siguientes terapias utiliza los procedimientos más y mejor evaluados en el tratamiento de los trastornos del espectro autista?

Respuesta: 2

1. Terapia Ocupacional. 2. Terapia de integración auditiva. 3. Terapias basadas en el análisis aplicado de la conducta. 4. Hipnoterapia.

TP / Tema 21 Los niños con TDAH muestran un patrón electroencefalográfico peculiar y distinto al de los niños normales. Suelen tener mayores porcentajes de ondas theta y menores porcentajes de ondas beta, sobretodo en el área frontal. Este hallazgo confirma la hipótesis de la hipoactivación cerebral. El neurofeedback aplicado a niños con TDAH pretende que éstos posean un control sobre su actividad electroencefalográfica, de manera que consigan aumentar las ondas beta (ondas rápidas) y reducir las ondas theta (ondas lentas). El entrenamiento con neurofeedback se ha de combinar con el reforzamiento de los logros alcanzados. Suelen precisarse unas 20-50 sesiones de entrenamiento para la obtención de este control. Actualmente, no existe suficiente evidencia sobre el neurofeedback en el tratamiento del TDAH.

Respuesta: 3

TP / Tema 17 Lovaas fue el pionero en la aplicación de técnicas operantes a niños con autismo, basándose en el análisis aplicado de la conducta (método ABA, Applied Behavior Analysis). Dentro de este enfoque existen dos tipos de intervenciones: por una parte las “intervenciones conductuales globales” que tratan de instruir al sujeto a través de una batería de técnicas durante un largo tiempo y, por otra parte, las “intervenciones conductuales específicas”, que se centran en el entrenamiento de una habilidad determinada a través de una o pocas técnicas. Los procedimientos basados en el Análisis Aplicado de la Conducta (conductuales) constituyen el tratamiento de elección para el trastorno autista. Suelen producir efectos que perduran en el tiempo y consiguen poder integrar la enseñanza académica de estos niños en escuelas ordinarias. El manual de Marino Pérez (2003) hace una revisión exhaustiva de multitud de estudios, y nos informa que tanto las intervenciones conductuales globales como las específicas se han demostrado eficaces y todos niños con autismo se pueden beneficiar del aprendizaje de las habilidades entrenadas. Es por ello que los procedimientos basados en el Análisis Aplicado de la Conducta (conductuales) constituyen el tratamiento de elección para el trastorno autista. APIR Manual de Tratamientos Psicológicos, tema 17.

88. En el entrenamiento básico en autoinstrucciones para niños y adolescentes, la fase en la que un modelo lleva a cabo una tarea mientras se habla en voz alta se denomina: 1. Guiado externo en voz alta. 2. Autoinstrucciones enmascaradas. 3. Modelado cognitivo. 4. Autoinstrucciones encubiertas. Respuesta: 3

PT / Tema 9 El Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum, consiste en enseñar un conjunto de verbalizaciones internas que el sujeto se debe dar a sí mismo para manejar su conducta. Meichembaum desarrolló este entrenamiento para niños con conductas agresivas o hiperactividad, influido por los trabajos de Luria y sobre todo Vygotsky sobre la importancia del “lenguaje interno” en la regulación de la conducta. El procedimiento tiene 5 etapas: 1. Modelado (el terapeuta modela el enfrentamiento a la situación aversiva con autoinstrucciones en voz alta), 2. Guía externa en voz alta (el terapeuta da instrucciones en voz alta mientras el paciente se enfrenta a la situación aversiva), 3. Autoinstrucciones en voz alta (el paciente se enfrenta a la situación aversiva mientras se autodirige en voz alta,

90. ¿Cuál es el tratamiento para la depresión infantil con un mayor apoyo empírico? 1. Terapia familiar sistémica. 2. Terapia de conducta. 3. Terapia de juego. 4. Relajación de Koepen. Respuesta: 2

378

Examen PIR y sus comentarios · 2015

92. ¿Cuál de los siguientes constituye un objetivo del programa de tratamiento para menores víctimas de abuso sexual de Deblinger y Heflin?

TP / Tema 27 En la depresión infantil y adolescente solo la terapia psicológica es tratamiento de primera línea. Los psicofármacos deben emplearse con cautela en niños y adolescentes, y en todo caso pautar fluoxetina, según la recomendación de la guía de práctica clínica del NICE (2005). Dentro de las terapias psicológicas para la depresión infantil, el tratamiento de elección según Marino Pérez (2006) es la terapia cognitivo-conductual. Para la depresión adolescente el mismo autor considera como bien establecido el “Curso de afrontamiento para la depresión de Peter Lewinshon”; y como probablemente eficaz la terapia cognitivo-conductual, en concreto el programa PEAC (emoción-acción-cognición) de Méndez y la terapia interpersonal.

1. Enseñar al niño habilidades de expresión emocional. 2. Olvidar el abuso. 3. Aumentar la desconfianza de los menores hacia los adultos. 4. Modificar la consulta sexual del menor. Respuesta: 1

El Treating sexually abused children and their nonoffending parents: a cognitive behavioral approach (interpersonal violence: the practice series) de Deblinger y Heflin (1996), es un programa de tratamiento de terapia cognitivo-conductual centrado en el abuso, y dirigido tanto a menores víctimas de tal modo de maltrato como a sus progenitores. Dicho programa se alza en torno a la consecución de dos objetivos fundamentales: la readaptación del menor, y la enseñanza de habilidades parentales de apoyo. Se divide en varios módulos: 1. Intervención con el niño y 2. Intervención con los progenitores no implicados.

91. En el tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia ¿Con qué nombre se conoce la técnica consistente en inducir un estado antagonista de la ansiedad emparejado a presentaciones del estímulo temido? 1. Inundación. 2. Implosión. 3. Imágenes emotivas. 4. Desensibilización.

Las intervenciones con el niño se dividen en 3 módulos: 1. Módulo 1: entrenamiento en habilidades de afrontamiento (habilidades de expresión emocional, de afrontamiento cognitivo y de relajación); 2. Módulo 2: exposición gradual y procesamiento cognitivo y afectivo; y 3. Módulo 3: educación sobre el abuso sexual infantil, sexualidad sana y habilidades de seguridad personal.

Respuesta: Anulada

TP / Tema 27 En la primera plantilla de respuestas dieron por buena la opción 4 (desensibilización), pero finalmente fue anulada, ya que la opción 3 (imágenes emotivas) también podría ser correcta. En primer lugar, la opción 4, no queda claro si se refiere a la técnica de la Desensibilización Sistemática (DS), ya que sólo pone “desensibilización”, que no es el nombre completo de la técnica. A pesar de no poner el nombre completo, la definición de la pregunta si que hace referencia a la técnica de la DS, ya que ésta se dirige a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas de evitación, mediante el entrenamiento en el uso de respuestas incompatibles con la ansiedad para impedir que ésta se desarrolle ante EE fóbicos y que se pongan en marcha conductas de evitación. La DS es la técnica más utilizada por los clínicos para la fobia infantil, considerándose un tratamiento bien establecido. Por otro lado, la opción 3 (imágenes emotivas), también podría ser correcta, ya que es una modalidad de DS creada por Lazarus y Abramovitz. En este caso, en lugar de utilizar la relajación como respuesta incompatible, utilizan respuestas emocionales positivas de autoafirmación, orgullo, amor, alegría... El niño tiene que imaginarse situaciones que el terapeuta va narrando, en las que están presentes sus héroes o personajes favoritos. Cuando se han creado en el niño las emociones positivas intensas se introduce en la narración un elemento fóbico que provoca poca ansiedad y poco a poco se van introduciendo otros ítems más ansiógenos. Si durante la narración el niño muestra ansiedad, se retira el estímulo fóbico de la narración y se inducen de nuevo emociones positivas. Se considera un tratamiento en fase experimental.

93. ¿Cuál de los siguientes tratamientos conductuales es el adecuado para el abordaje del Trastorno por tics en la infancia? 1. Entrenamiento en relajación. 2. Inversión del hábito. 3. Práctica masiva positiva. 4. Manejo de contingencias. Respuesta: 2

PCI / Tema 7 El tratamiento no combinado con mejores resultados para el trastorno por tics en la infancia es el método de inversión o reversión del hábito de Azrin y Nunn (1973). Su elemento principal es la reacción de competencia: reforzar de forma diferencial respuestas incompatibles con la realización del hábito motor a eliminar. En trastornos por tics se consiguen reducir en un 70-80% con un tratamiento de 2-4 meses. En Tourette su eficacia es del 50%. 379

2015

TP / Tema 28

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

94. Cuál de las siguientes técnicas es considerada, según la evidencia disponible, un tratamiento bien establecido en el caso de las fobias infantiles:

1. Proyección temporal. 2. Refocalización atencional. 3. Desestructuración de sesgos. 4. Flecha descendente.

1. El modelado participante. 2. El entrenamiento en asertividad y HHSS. 3. Las imágenes emotivas. 4. La terapia basada en el juego.

Respuesta: 4

PT / Tema 9 Respuesta: 1

Una de las técnicas cognitivas más utilizadas es la técnica de la Flecha descendente o hacia abajo, en la que para conocer las creencias subyacentes a un pensamiento y llegar a esquemas o significados nucleares, se pide a la persona que valore el significado de sus pensamientos manifiestos con preguntas del tipo ¿por qué eso es importante para mí?, ¿qué pasaría si eso fuera cierto?, ¿qué querría decir eso de mí?, etc.

PCI / Tema 13 Dentro del tratamiento psicológico de las fobias infantiles, lo más utilizado por lo general es la exposición gradual, por ser lo más aceptado por padres y niños. Como tratamientos bien establecidos podemos señalar la desensibilización sistemática en vivo, la práctica reforzada y el modelado participante. Las terapias que incluyen el juego como los cuentos con juegos y las escenificaciones emotivas se consideran probablemente eficaces, mientras que las imágenes emotivas se encuentran en fase experimental.

97. ¿A qué está destinada básicamente la primera fase (las cuatro primeras sesiones) de la terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena? 1. A aprender a prestar atención con conciencia plena a diferentes aspectos. 2. A aprender a detectar los cambios del estado de ánimo. 3. A aprender a evitar la ocurrencia de pensamientos o sentimientos negativos. 4. A aprender a elegir cuál es el mejor modo de responder ante los pensamientos o sentimientos negativos.

95. ¿Cuál de las siguientes terapias fue desarrollada para la prevención de las recaídas depresivas en pacientes recuperados de uno o varios episodios graves de depresión? 1. La terapia de aceptación y compromiso. 2. La psicoterapia analítica-funcional. 3. Sistema de análisis cognitivo-conductual de psicoterapia. 4. Terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena.

Respuesta: 1

TP / Tema 4

Respuesta: 4

La terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena (Segal, Williams y Teasdale) supone una adaptación de los procedimientos de conciencia plena (mindfulness) de Kabat-Zin al marco de la terapia cognitiva para la depresión. Destaca su carácter psicoeducativo y se estructura en 8 sesiones grupales: en las sesiones 1-4 el paciente aprende a prestar atención plena, y en las sesiones 5-8 aplica dicho aprendizaje a detectar los cambios en su estado de ánimo y afrontarlos adecuadamente.

TP / Tema 4 La Terapia Cognitiva de la Depresión Basada en la Conciencia Plena (TCAP de Segal, Williams y Teasdale) fue desarrollada para la prevención de recaídas, basándose en la facilidad creciente con la que se producen recaídas en la depresión cuando se han dado episodios previos, y la menor relevancia de los desencadenantes a medida que se suceden los episodios depresivos. El Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de Psicoterapia desarrollado por McCullought es una alternativa de intervención especialmente útil cuando la depresión es crónica, mientras que la Terapia de Aceptación y Compromiso y La Psicoterapia Analítica Funcional son intervenciones emergentes aún en fase experimental.

98. Para mejorar la adherencia al tratamiento en un paciente bipolar podemos realizar un contrato conductual, ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se recomienda incluir en ese contrato? 1. La definición de los objetivos del tratamiento. 2. Las recompensas externas por la adherencia al tratamiento. 3. Los factores que podrían interferir con el tratamiento. 4. Los planes para reducir los obstáculos a la adherencia.

96. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza en la terapia cognitiva de la depresión con la finalidad de llevar a la conciencia los procesos de construcción de significados y las disposiciones subyacentes del paciente?

Respuesta: 2 380

TP / Tema 4

TP / Tema 2

Los tratamientos basados en la terapia cognitiva para el trastorno bipolar están inspirados en la terapia cognitiva para la depresión de Beck. Se persigue el cambio de las interpretaciones disfuncionales del paciente, así como de las creencias y esquemas subyacentes. La terapia cognitiva o cognitivo-conductual es aplicada dentro de los programas de psicoeducación o como terapia específica. Estas intervenciones de tratamiento cognitivo-conductual suelen incluir un contrato conductual donde se delimitan los objetivos de la terapia y también se exponen aquellos obstáculos que pueden interferir en la adherencia al tratamiento, con el fin de anticiparse a ellos y eliminarlos. Además, hay que tener en cuenta que es contraproducente dar una recompensa externa cuando el sujeto sigue el tratamiento.

La pregunta fue anulada posiblemente debido a un error tipográfico, ya que el enunciado hace referencia al denominado “efecto de violación de la abstinencia (EVA)”, no al “efecto de la abstinencia” que es como aparece puesto. Dentro del Programa de prevención de recaídas de Marlatt y Gordon, los autores hablan del efecto de violación de la abstinencia o EVA. Este efecto explica por qué el paciente pasa de la caída (un consumo aislado en un momento determinado del tratamiento) a la recaída (restablecimiento del hábito de beber que el paciente había logrado eliminar). La intensidad del mismo dependerá del grado de compromiso que el paciente tenga en mantener la abstinencia, la duración de la misma (cuanta más, mayor será el efecto) y el valor subjetivo que se le dé a la conducta. Por contra, una atribución externa, inestable y controlable disminuye el EVA. Se compone de dos elementos: 1. Disonancia cognitiva (entra en contradicción con el autoconcepto de abstinente), y 2. Atribución personal (interna, estable y global de la conducta de beber).

99. Una técnica de gran relevancia en adicciones para motivar al paciente a realizar el tratamiento es: 1. La motivación catártica. 2. El control estimular. 3. La entrevista motivacional. 4. La intención paradójica.

Por tanto, la respuesta correcta sería la 2 si la pregunta no se hubiese anulado. Respuesta: 3 101. El tratamiento para las adicciones que busca el cambio terapéutico manipulando las contingencias naturales que pueden estar influyendo en el mantenimiento de la adicción, utilizando reforzadores para facilitar el proceso, se denomina:

TP / Tema 2 La motivación para el cambio es un aspecto fundamental si queremos lograr la abstinencia del paciente. Es por esto que entre las intervenciones generales para el tratamiento de las adicciones se encuentra la entrevista motivacional (Miller y Rollnick) como una ayuda al proceso terapéutico, ya que sin motivación, no hay posibilidad de intervención. Este procedimiento resulta de utilidad en aquellos sujetos que se encuentran en las fases de precontemplación o contemplación, aunque no resulta eficaz para lograr la abstinencia por sí mismo.

1. Entrenamiento en autocontrol. 2. Programa de prevención de recaídas. 3. Entrenamiento en habilidades sociales. 4. Programa de reforzamiento comunitario. Respuesta: 4

TP / Tema 2 Esta pregunta generó cierta duda entre la opción 1 (entrenamiento en autocontrol) y la 4 (programa de reforzamiento comunitario). El programa de aproximación de refuerzo comunitario (CRA, Azrin) (opción 4), es un programa de amplio espectro que se orienta al cambio del estilo de vida del paciente. La última versión de Azrin (1973) incluye los siguientes componentes: 1. Uso del disulfiram (antabuse) más técnicas operantes para facilitar la adhesión al mismo. 2. “Consejo matrimonial de reciprocidad” que busca el entrenamiento en habilidades de comunicación con la pareja. 3. “Club de trabajo” para el entrenamiento en búsqueda de empleo. 4. Actividades recreativas no relacionadas con el alcohol. 5. Entrenamiento para resistir la presión social y enfrentarse a las urgencias y deseos de beber. Además de remarcar

100. Uno de los elementos que caracteriza el “efecto de la abstinencia” en adicciones es: 1. Consumir sin control cuando se recae. 2. La disonancia cognitiva. 3. El estado de cambio de acción. 4. Dejar de acudir a tratamiento. Respuesta: Anulada

381

2015

Examen PIR y sus comentarios · 2015

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PT / Tema 1

la importancia de realizar un análisis funcional de la conducta de beber en cada caso concreto, para la inclusión del paciente en este programa es imprescindible la llamada “prueba de sobriedad” en la que se negocia con el paciente un periodo de tiempo en el que permanecerá sobrio (generalmente entre 90-60 días).

Existen varias estrategias ara aislar y comprobar los diferentes componentes de la terapia. El primero es el “desmantelamiento”, que consiste en aplicar todos los componentes del tratamiento en una condición, y eliminar el componente a investigar en la otra. El segundo es la “construcción del tratamiento”, en el que aplican los componentes previos en una condición, y se añaden otros en la otra. En tercer lugar esta el “tratamiento paramétrico”, en el que se van alterando aspectos específicos de la administración del tratamiento hasta lograr la eficacia máxima.

Por tanto, a pesar de la opción 4 es correcta porque busca el cambio terapéutico manipulando las contingencias naturales que pueden estar influyendo en el mantenimiento de la adicción, utilizando reforzadores para facilitar el proceso, la opción 1 (entrenamiento en autocontrol) también se manipulan las contingencias ambientales y se usan reforzadores. A pesar de esto, la opción dada como correcta según el Ministerio fue la 4.

104. Se considera que proporcionar una explicación racional que dé cuenta de los problemas del cliente o paciente y del tratamiento adecuado, es: 1. Un ingrediente terapéutico especifico. 2. El proceder más habitual y central de los terapeutas sistémicos. 3. Un factor común de la psicoterapia. 4. Sólo se debe hacer cuando el cliente o paciente da muestra de resistencia.

102. Se han desarrollado tratamientos eficaces basados en el “mecanismo de ejecución conductual” para: 1. La esquizofrenia. 2. La hipocondría. 3. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 4. El juego patológico.

Respuesta: 3

Respuesta: 4

PT / Tema 11

TP / Tema 2

Frank postuló 6 factores comunes a todas las psicoterapias: 1. Crear una relación de confianza de cierta carga emotiva con el profesional. 2. Explicación racional que explica los problemas y los métodos para solucionarlos. 3. Proporcionar información sobre origen y naturaleza de los problemas del cliente y de las formas de tratarlo. 4. La esperanza del cliente de encontrar ayuda en el terapeuta y el optimismo de éste. 5. Experiencia de éxito en el curso de la terapia y fortalecer la sensación de dominio. 6. Activación emocional que permite descubrir sentimientos centrales para comprender.

La Teoría del mecanismo de terminación conductual (McConaghy, 1980), dice que cuando una conducta es muy habitual se establece en el sistema nervioso central un mecanismo denominado “terminación conductual”. Éste se activa en presencia de estímulos asociados a la realización de dicho comportamiento y si no se completa la conducta se produce un aumento de la activación general que impulsa al sujeto a completar la conducta aunque no lo desee. McConaghy utiliza la DS basándose en ésta teoría como explicación del mantenimiento del juego. Por otro lado, Echeburúa y Báez (1994) usan la exposición con prevención de respuesta también en relación con el mecanismo de ejecución conductual.

105. ¿Quién formuló la propuesta de recoger información ya desde el primer contacto para la petición de consulta mediante la ficha telefónica, con el fin de elaborar hipótesis circulares?

103. Dentro del estudio orientado a la especificación de los ingredientes activos de un tratamiento psicológico, la estrategia que consiste en ir alterando no los ingredientes del tratamiento, sino la cuantía de los mismos (p.ej. la intensidad de un ingrediente) hasta conseguir la máxima eficacia se conoce como:

1. La escuela interaccional del Mental Research Institute (MRI). 2. La escuela estratégica. 3. El equipo de Milán liderado por M. Selvini-Palazzoli. 4. La escuela estructural.

1. Tratamiento paramétrico. 2. Construir el tratamiento. 3. Tratamiento placebo. 4. Desmantela el tratamiento.

Respuesta: 3 Respuesta: 1

382

PT / Tema 6

PT / Tema 1

El equipo de Milán describen la entrevista como un “proceso de contrastación de hipótesis relacionales circulares”. Según ellos la intervención se inicia con el contacto telefónico, en el que se inicia la evaluación, y se hace la ficha telefónica. Posteriormente se lleva a cabo la presentación (reunión previa para hacer hipótesis y planificar la sesión). Ellos consideran que las familias se resisten al tratamiento, presentando un mensaje paradójico al que el terapeuta no puede responder: cámbienos pero no nos cambie. Para anularlo desarrollan la intervención contraparadójica: doble vínculo terapéutico. Se delega a la familia la responsabilidad del cambio. La terapia se dirige a desmontar el juego relacional.

Tomando como referencia el Feixas y Miró, dentro de las estrategias de investigación de los resultados de las psicoterapias encontramos los estudios de metaanálisis o revisiones sistemáticas, en ellos, la variable más utilizada es el tamaño del efecto. El tamaño del efecto se calcula dividiendo la diferencia entre el grupo tratado y el grupo control por la desviación típica del grupo control. Y cuando se comparan dos tratamientos, se divide por la desviación típica conjunta.

108. Kelly diseño un procedimiento complejo en el que el cliente escribe una descripción de sí mismo (autocaracterización) y luego el terapeuta la reescribe de forma que permita la exploración de otros esquemas alternativos. Se pide entonces al sujeto que ejecute el nuevo rol en su vida cotidiana durante dos semanas con la debida preparación y entrenamiento. Acabado este intenso periodo la nueva perspectiva adquirida permite que el cliente, con la ayuda del terapeuta, reestructure algunos de sus viejos esquemas supraordenados ¿Cómo se llama este procedimiento?

106. ¿Cuál es, según el psicoanálisis, el mecanismo de defensa consistente en sustituir el verdadero deseo de la persona que provoca ansiedad por otro que no la provoque? 1. Proyección. 2. Racionalización. 3. Represión. 4. Desplazamiento.

1. Búsqueda de alternativas. 2. Técnica de re-atribución. 3. Análisis de costes y beneficios. 4. Técnica de rol fijo.

Respuesta: 4

PT / Tema 3

Respuesta: 4

Según el psicoanálisis, el desplazamiento consiste en “el desvío o la redirección del afecto hacia un objeto hacia otro blanco que lo sustituya”. En él, se sustituye el verdadero deseo de la persona que provoca ansiedad por otro que no provoca ansiedad. Actúa en las fobias ante el fracaso de la represión, y en los sueños, cuando la censura se vuelve más permisiva.

PT / Tema 9 La técnica del rol fijo, ideada por Kelly pero actualmente empleada desde el enfoque de las HH.SS. Se utiliza para explorar otros esquemas del self, diferentes al que el paciente tiene de sí mismo: el paciente debe comportarse durante un tiempo como si fuera otro. Se utiliza cuando se han probado otras técnicas, sin éxito.

107. Cuando en un estudio se comparan dos tratamientos se suele calcular la diferencia entre las medias obtenidas por cada tratamiento y se divide por la desviación típica conjunta ¿Cómo se denomina este cómputo?

109. ¿Qué podemos decir de los estudios que pretenden determinar si un tratamiento psicológico produce efectos mensurables en amplias poblaciones de pacientes en su ambiente clínico real?

1. Metaanálisis. 2. Tamaño del efecto. 3. Porcentaje de pacientes recuperados. 4. Índice de cambio fiable.

1. Son estudios de efectividad. 2. Son estudios que pretenden alcanzar el máximo de validez interna. 3. Son estudios de eficacia. 4. Se caracterizan por la asignación del azar de los pacientes.

Respuesta: 2

Respuesta: 1

383

2015

Examen PIR y sus comentarios · 2015

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Orientación hacia el problema. 2. Toma de decisiones. 3. Puesta en práctica de la alternativa elegida. 4. Generación de alternativas de solución.

PT / Tema 1 A la hora de valorar los diferentes tratamientos existentes para los trastornos psicológicos debemos contemplar tres perspectivas: 1. Eficacia: capacidad que tiene el tratamiento para producir cambios psicológicos en la dirección esperada que sean claramente superiores al no tratamiento, al placebo, o en las condiciones más exigentes a otro tratamiento disponible en ese momento, es decir, se trata de conseguir los objetivos terapéuticos en condiciones ideales o de laboratorio. 2. Efectividad: pretende determinar si el tratamiento produce efectos mensurables en amplias poblaciones de pacientes en el ámbito clínico real. En dichos estudios no hay control sobre variables extrañas como sí lo hay en los de eficacia. Por tanto, tienen menor validez interna pero mayor validez externa. 3. Eficiencia: comparación de costes y beneficios; conseguir objetivos terapéuticos al menor coste posible.

Respuesta: 4

PT / Tema 9 La Terapia de Solución de Problemas de D’Zurrilla y Golfried se compone de 5 fases: 1. Orientación al problema. 2. Definición y formulación del problema. 3. Generación de alternativas. 4. Toma de decisiones. 5. Puesta en práctica y comprobación de los resultados. La fase por la que preguntan es la tercera, generación de alternativas, que consiste en generar el mayor número posible de soluciones alternativas, de acuerdo con tres principios: 1. Principio de cantidad (cuántas más mejor). 2. Principio de aplazamiento del juicio (no valorar las alternativas en esta fase). 3. Principio de variedad (soluciones diferentes).

110. En la Terapia Racional Emotiva el concepto de “ansiedad del yo” se refiere al malestar que experimentan las personas cuando: 1. Presentan creencias relacionadas con incompetencias o descalificación personal. 2. Consideran que tienen que conseguir lo que desean. 3. Consideran que su bienestar está amenazado. 4. No toleran y les parecen terribles las situaciones desagradables de la vida.

112. Para planificar sesiones de exposición efectivas en un caso de fobia específica a un animal, hay que tener en cuenta que el ritmo de la exposición (también llamado gradiente de exposición): 1. No afecta a la eficacia de la técnica y dependerá de las preferencias del paciente. 2. Afecta a la eficacia, siendo más eficaz la exposición gradual. 3. Afecta a la eficacia, siendo más eficaz la exposición gradual simbólica. 4. Afecta a la eficacia, siendo más eficaz la exposición masiva.

Respuesta: 1

PT / Tema 9 La Terapia Racional Emotiva de Ellis parte del supuesto básico de que los problemas psicológicos se deben a patrones de pensamiento desadaptativos, irracionales, absolutos y dogmáticos. Las personas controlan sus propios destinos, sintiendo y actuando según sus valores y creencias. Según dicho autor hay dos tipos de perturbaciones psicológicas, la “ansiedad o perturbación del yo” y la “ansiedad perturbadora”. En la “ansiedad o perturbación del yo”, el sujeto se condena por no satisfacer las peticiones que se impone a sí mismo, a los otros y al mundo. Mientras que la “ansiedad perturbadora” consiste en no aceptar el malestar como emoción humana. Ocurre cuando no se satisfacen las peticiones de bienestar y vida cómoda que el sujeto se hace a sí mismo, a los demás o al mundo.

Respuesta: 1

PT / Tema 8 La graduación de la exposición depende de lo que el paciente esté dispuesto y pueda tolerar. La exposición brusca y la gradual son igualmente eficaces, pero la brusca obtiene resultados más rápidos. La gradual permite hacer frente más fácilmente a las situaciones temidas Según el manual de Ruiz (2012): ”El ritmo de la exposición (gradiente de exposición) dependerá del paciente, la inundación es más rápida, y la gradual es más lenta, pero el gradiente de exposición no afecta a la eficacia de la técnica”.

111. Durante el entrenamiento en solución de problemas propio de la Terapia de Solución de Problemas, el principio de “aplazamiento del juicio” está indicado en la fase de:

384

Examen PIR y sus comentarios · 2015

113. La exposición con prevención de respuesta es actualmente una de las técnicas más útiles para el tratamiento de:

BIO / Tema 6 La pregunta 114 aparece repetida por error en el examen (es igual a la pregunta número 19), motivo por el cual se consideró que fuera anulada.

1. La ansiedad social. 2. El trastorno obsesivo compulsivo. 3. Las fobias específicas. 4. La bulimia nerviosa.

115. Los programas informáticos de generación de realidad virtual permiten desarrollar un tipo de:

Respuesta: 2

TP / Tema 6

1. Exposición guiada. 2. Exposición simulada. 3. Exposición simbólica. 4. Desensibilización sistemática.

La Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) se considera eficaz (E1) para el tratamiento del TOC y constituye el tratamiento de elección, manteniendo resultados incluso en seguimientos a largo plazo (hasta 3 años) y especialmente para los síntomas compulsivos del trastorno. Se aplica en un formato de entre 10 y 20 sesiones (promedio 15) de 1-2 horas de duración y la intervención consiste en la exposición a los estímulos externos o internos que provocan las obsesiones bloqueando la realización de los rituales. Se han aplicado también diferentes variantes de la EPR: EPR más exposición en imaginación como potenciador (demostrándose que mejora los resultados durante el seguimiento, especialmente en aquellos pacientes que temen las consecuencias de sus obsesiones), la EPR autoaplicada, la EPR en grupo y la EPR con participación de familiares o allegados. Respecto a este último punto, aunque hay estudios que demuestran diferencias a favor de la implicación familiar en el tratamiento, Emmelkamp y cols. encontraron que la implicación de la pareja en la terapia no mejoraba las tareas de exposición en comparación con el tratamiento individual. Sí que se ha demostrado que la hostilidad en personas allegadas al paciente es un predictor de fracaso terapéutico, igual que la concurrencia con trastornos de personalidad y, en menor medida, de síntomas depresivos. La motivación para el tratamiento y las expectativas de resultado son, por otro lado, factores predictores de éxito. La EPR resulta efectiva en el 75% de los casos, especialmente en las obsesiones reactivas con compulsión manifiesta.

2015

Respuesta: 3

PT / Tema 8 Siguiendo el Manual de Ruiz, Díaz y Villalobos, podemos distinguir tres tipos de exposición: exposición en vivo, exposición simbólica y exposición en grupo. La exposición simbólica hace referencia a la toma de contacto con el estímulo o situación temida a través de representaciones mentales (imaginación), visuales (dibujos, fotografías, películas), estímulos físicos auditivos (grabaciones de sonidos) o mediante programas informáticos de generación de realidad virtual.

116. Señale cuál de las siguientes técnicas está más indicada en el tratamiento de la tricotilomanía: 1. La práctica masiva. 2. La exposición con prevención de respuesta. 3. La reversión del hábito. 4. La intención paradójica. Respuesta: 3

TP / Tema 6 El procedimiento más recomendado es la terapia de conducta e inversión del hábito, a lo que se pueden sumar medidas farmacológicas (ISRS, antipsicóticos o litio) y medidas dermatológicas (esteroides, antihistamínicos).

114. Aunque en el control neural del refuerzo pueden intervenir diversos neurotransmisores, las neuronas que desempeñan un papel particularmente importante son: 1. Las neuronas colinérgicas de la protuberancia dorsolateral. 2. Las neuronas dopaminérgicas de los sistemas mesolímbico y mesocortical. 3. Las neuronas adrenérgicas del bulbo raquídeo. 4. Las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal.

117. En Terapia Cognitiva las creencias que tienen que ver con actitudes, reglas y supuestos que se formulan en términos proposicionales del tipo “si.. entonces” se denominan: 1. Creencias nucleares. 2. Creencias intermedias. 3. Esquemas de control. 4. Pensamientos automáticos.

Respuesta: Anulada

Respuesta: 2 385

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

120. La terapia cognitivo-conductual dialéctica, en el trastorno límite de la personalidad, ha obtenido buenos resultados en la mejoría de:

PT / Tema 8 Según Ruiz (2012), las creencias nucleares son concepciones de uno mismo y del mundo globales, categóricas, incondicionales y estables en el tiempo. Mientras que las creencias intermedias son actitudes, reglas y supuestos que suelen poder formularse en términos proposicionales del tipo: “Si….entonces” y en cuyo desarrollo juegan un papel importante las creencias nucleares.

1. Las relaciones interpersonales inestables. 2. Las conductas autolíticas y de suicidio. 3. Los episodios de ira. 4. La alteración de la identidad. Respuesta: 2

TP / Tema 15

118. Las descalificaciones e insultos verbales pueden ser un ejemplo de:

La DBT fue creada por Marsha Linehan especialmente para el tratamiento del TLP grave con alto índice de conducta suicidas y autolíticas. Se trata del tratamiento mejor estudiado y sobre el que más datos de eficacia existen. La terapia se muestra más eficaz en las conductas e ideación suicidas, inestabilidad afectiva y mejora de la adherencia terapéutica. Reduce las conductas parasuicidas, los días de ingreso y las atenciones en urgencias. La orientación teórica es una mezcla de 3 corrientes: orientación conductual, filosofía dialéctica (enfatiza el cambio como parte de la realidad), y la meditación Zen.

1. Estímulos primarios. 2. Estímulos disuasorios. 3. Estímulos aversivos incondicionados. 4. Estímulos aversivos condicionados. Respuesta: 4

PT / Tema 8 Las técnicas aversivas consisten en la aplicación de EE aversivos para suprimir conductas indeseadas que son mantenidas por reforzadores. La presentación de los EE aversivos puede ser: real, encubierta o encubierta complementada (imaginación junto a algún componente real). Los estímulos que presentemos pueden ser condicionados (descalificaciones e insultos verbales) o incondicionados. La presentación real puede efectuarse por alguna vía sensorial en particular (gustativa, olfativa, visual...) o por condicionamiento multisensorial.

121. La medicación antipsicótica para un primer episodio de psicosis después de la primera recuperación de los síntomas debería mantenerse durante un mínimo de: 1. Un año. 2. Dos años. 3. Cuatro años. 4. Indefinidamente.

119. En el trastorno de personalidad límite, el tratamiento que mayor evidencia empírica ha recibido es:

Respuesta: 2

1. La terapia cognitiva basada en los esquemas. 2. La terapia centrada en el cliente. 3. La terapia interpersonal. 4. La terapia de conducta.

TP / Tema 3 Liberman propone una serie de recomendaciones a tener en cuenta según la fase en la que se encuentra la persona con esquizofrenia. En concreto en la fase de estabilización recomienda la continuación con el tratamiento farmacológico durante uno o dos años después de la crisis. Cuando el sujeto presenta una remisión completa de sintomatología, la administración de los fármacos antipsicóticos debe continuar al menos durante 1 año más y posteriormente ir reduciendo la dosis de manera progresiva.

Respuesta: 4

TP / Tema 15 Quiroga y Errasti sostienen que la Terapia de Conducta podría considerarse un tratamiento psicológico probablemente eficaz para el TLP a pesar de contar con muy pocos datos publicados, pues existen pocos pero buenos diseños de caso único. La terapia incluye diferentes técnicas como: 1. Refuerzo positivo y negativo, economía de fichas y tiempo fuera: para conductas autolesivas y problemas de autocontrol emocional. 2. Extinción (para el comportamiento suicida). Esta terapia ha demostrado que modifica algunas conductas problemáticas importantes como las autolesiones, el comportamiento manipulativo, el comportamiento suicida, o la modulación de la expresión del afecto, entre otras.

122. En el apartado de Resultados de un informe de investigación, debemos: 1. Reflejar los datos resumidos y los resultados de los análisis estadísticos. 2. Reproducir los datos brutos del estudio para permitir comprobaciones externas.

386

Examen PIR y sus comentarios · 2015

3. Relacionar los resultados de los análisis con las hipótesis de trabajo y con otras investigaciones del campo de estudio. 4. Describir cómo se ha realizado la investigación para garantizar su replicabilidad.

3. Tienen mejor tolerancia y un menor riesgo de discinesia tardía. 4. No aumentan el riesgo de desarrollar un síndrome metabólico. Respuesta: 3

Respuesta: 1

La administración de fármacos es siempre el tratamiento de elección para sujetos con esquizofrenia, pero este tratamiento es más eficaz si se combina con intervención psicológica. Los fármacos que se administran a estos pacientes son los antipsicóticos o neurolépticos, tanto los clásicos como los atípicos. Se debe tener en cuenta, además, que los neurolépticos se deben prescribir de forma que se obtengan los máximos beneficios y los mínimos efectos secundarios. En el caso de que los sujetos inicien este tratamiento lo recomendable es la prescripción de antipsicóticos de segunda generación, ya que poseen una mayor tolerancia y un riesgo menor de producir discinesia tardía.

El apartado de Resultados de un informe de investigación presenta los datos obtenidos durante la misma (nunca en bruto, opción 2 falsa) para posteriormente poder relacionarlos con la hipótesis de trabajo y la bibliografía teórica disponible en el apartado de discusión (opción 3 falsa). La descripción de proceso para garantizar la replicabilidad del experimento corresponde al apartado de Método (opción 4 falsa).

123. Para el tratamiento de los síntomas positivos persistentes en la esquizofrenia la terapia psicológica indicada es: 1. La intervención familiar. 2. La psicoterapia psicodinámica. 3. La rehabilitación cognitiva. 4. La terapia cognitivo-conductual.

125. La terapia de orientación cognitiva para la psicosis (COPE) es un formato de terapia recomendado para: Respuesta: 4

1. Todas las fases de la psicosis. 2. La fase aguda de la psicosis. 3. La fase de recuperación de la psicosis (entre 6 y 24 o más meses) tras un primer episodio de la enfermedad. 4. La fase recuperación temprana de la psicosis tras un primer episodio de la enfermedad.

TP / Tema 3 Los tratamientos cognitivo-conductuales se aplican durante la fase estable o residual de la esquizofrenia, excepto la Terapia de Cumplimiento de Kemp y cols. que se empieza a aplicar en la fase aguda. Globalmente, las terapias cognitivo-conductuales son beneficiosas para reducir tanto la cantidad de síntomas psicóticos como su gravedad, especialmente para los síntomas positivos, aunque también tienen efecto sobre los síntomas negativos, sobre todo en la anhedonia. Además, influyen en la reducción de los ingresos y en la reducción del tiempo de estancia hospitalaria. Si el tratamiento tiene una duración de menos de 10 sesiones o es inferior a 3 meses tiene un efecto leve sobre la sintomatología depresiva, pero no se obtendría una mejora de los síntomas positivos (alucinaciones y delirios). Normalmente estas intervenciones tienen una duración en torno a 20 sesiones. En general, se consideran probablemente eficaces (eficacia tipo II), excepto la terapia de focalización que está en fase experimental.

Respuesta: Anulada

TP / Tema 3 En la plantilla provisional de respuestas dieron como correcta la opción 3 (fase de recuperación de la psicosis), la opción 4 (fase de recuperación temprana) también es válida, por lo que en la plantilla definitiva se anuló al existir dos respuestas correctas (la 3 y la 4). La terapia de Orientación Cognitiva para la psicosis (COPE), tiene como objetivo ayudar a los pacientes en la recuperación inicial del primer episodio psicótico y evitar la morbilidad secundaria asociada. Se lleva a cabo de manera individual y consta aproximadamente de entre 20-30 sesiones, en las que se combinan técnicas cognitivas y psicoeducativas. Según Marino Pérez (2008), esta terapia esta recomendada tanto para la fase de recuperación temprana de la psicosis tras un primer episodio de la enfermedad (2-6 meses aproximadamente) (opción 4), como en la fase de recuperación de la psicosis (entre 6 y 24 o más meses) (opción 3).

124. En el tratamiento inicial de la esquizofrenia se recomienda la utilización de medicación antipsicótica de segunda generación porque: 1. Eliminan completamente la sintomatología negativa. 2. No interfieren en el funcionamiento cognitivo.

387

2015

TP / Tema 2

EXP / Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

126. Qué modalidad de intervención familiar de la esquizofrenia tiene entre sus principales objetivos la reducción de la emoción expresada y del contacto con el paciente y el aumento de las redes sociales de la familia:

128. Entre los criterios de derivación de los trastornos alimentarios a un servicio de Urgencias de hospital general para recibir tratamiento médico urgente, se encuentra: 1. Pérdida de peso >50% en los últimos 6 meses (>30% en los últimos 3 meses). 2. Presencia de episodios bulímicos regulares, es decir, conductas de sobreingesta alimentaria y/o conductas purgativas persistentes (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y uso de diuréticos). 3. Falta de conciencia de enfermedad. 4. Amenorrea y astenia crónicas.

1. El modelo psicoeducativo de Anderson. 2. El modelo sociofamiliar de Leff. 3. El modelo cognitivo conductual de Tarrier. 4. La terapia familiar conductual de Fallon. Respuesta: 2

Respuesta: 1

TP / Tema 3 Las intervenciones familiares psicoeducativas más utilizadas son las siguientes: A. Paquete de intervenciones socio-familiares de Leff. B. Modelo psicoeducativo de Anderson. C. Intervenciones cognitivo-conductuales de Tarrier. D. Terapia conductual familiar de Fallon.

TP / Tema 11 Los criterios médicos de hospitalización para la Anorexia Nerviosa son: 1. IMC 20% en 6 meses) o negativa total a comer; 2. Aparición de síncope. 3. Hipoglucemia. 4. Desequilibrio electrolítico, hipotermia, hipotensión, bradicardia. 5. Episodios bulímicos y vómitos continuados.

En el caso concreto del paquete de intervenciones sociofamiliares de Leff, los objetivos son: disminuir la emoción expresada y el contacto con el paciente, potenciar la red social de la familia, disminuir las expectativas no realistas, y mejorar la comunicación.

Por otro lado, los críterios psicológicos son: 1. Presencia de alto riesgo de suicidio. 2. Situación familiar conflictiva. 3. Aislamiento social extremo. 4. Fracaso de tratamientos anteriores ambulatorios.

127. La aplicación de la terapia psicológica integrada de la esquizofrenia de Roder: 1. Mejora significativamente las variables cognitivas y conductuales tras el tratamiento. 2. Mejora exclusivamente las variables cognitivas. 3. Mejora las variables cognitivas significativamente mientras que sus efectos conductuales son inconsistentes. 4. Mejora inconsistentemente las variables cognitivas y conductuales.

129. La terapia interpersonal es uno de los tratamientos de elección para los casos de: 1. Anorexia nerviosa. 2. Bulimia nerviosa. 3. Obesidad con atracones (sobre todo para la pérdida de peso). 4. Rumiación.

Respuesta: 3

TP / Tema 3

Respuesta: 2

La Terapia Psicológica Integrada (IPT) de Roder y Brenner (2007), es un programa de tratamiento conductual para la esquizofrenia, grupal y jerarquizado, que se compone de 5 módulos, en los que se incluye: la rehabilitación cognitiva (módulos: 1. Diferenciación cognitiva, 2. Percepción social y 3. Comunicación verbal) y el entrenamiento en competencia social (módulos: 4. Entrenamiento en habilidades sociales y 5. Solución de problemas interpersonales. Se considera eficaz (tipo I), y si se combina con psicoeducación para pacientes y familiares se consiguen mejores resultados. Mejora las variables cognitivas significativamente mientras que sus efectos conductuales son inconsistentes. APIR Manual de Tratamientos, tema 3.

TP / Tema 11 La Terapia Interpersonal (TIP, Fairburn, Marcus y Wilson), se centra en abordar los problemas interpersonales del paciente bulímico (se asume que el ámbito interpersonal está estrechamente relacionado con la ocurrencia de los atracones) y ha demostrado su eficacia en este trastorno. Consta de 12-20 sesiones que pueden dividirse en tres fases. La TIP se ha mostrado igual de eficaz que la TCC, aunque los resultados son más lentos que en ésta. Concretamente, a corto plazo resulta menos eficaz que la TCC para las conductas purgativas, la restricción alimentaria y los síntomas cogniti-

388

Examen PIR y sus comentarios · 2015

PT / Tema 8

vos, aunque a largo plazo los resultados se igualan. El hecho de que los estudios se hayan llevado a cabo por el mismo equipo de investigación es lo que hace que se considere probablemente eficaz (ver criterios en la introducción). Existe, por otro lado, evidencia no publicada de que los pacientes que no se benefician de la TCC tampoco lo harán de la TIP.

El Reforzamiento negativo consiste en el cese de un estímulo aversivo tras emitir una conducta, y tiene como consecuencia el aumento de la probabilidad de ocurrencia de la conducta. Por ejemplo, tomando una aspirina desaparece el dolor de cabeza; al realizar una compulsión desaparece una obsesión, etc.

130. Un procedimiento de modelado que combina exposición y actuación del modelo, instigadores verbales y físicos, ensayo de conducta y desensibilización in vivo, se denomina: 1. Modelado in vivo. 2. Modelado pasivo. 3. Modelado participante. 4. Modelado simbólico.

1. Reforzamiento. 2. Ensayo de conducta. 3. Retroalimentación o feedback de la ejecución. 4. Reestructuración cognitiva.

Respuesta: 3

PT / Tema 8

Respuesta: 4

La técnica del Modelado consiste en aprender o cambiar una conducta a partir de la observación de la conducta de los demás y las consecuencias que le siguen. Existen diferentes variantes de esta técnica según la conducta del observador (pasivo, activo o participante), según el grado de dificultad de la conducta a modelar (gradual o con reproducción reforzada), según la adecuación de la conducta del modelo (positivo, negativo o mixto), según la presentación del modelo (en vivo, simbólico o encubierto), según el número de observadores (individual o en grupo), según el número de modelos (simple o múltiple), según la competencia del modelo (mastery o coping), según la identidad del modelo (automodelado o modelado) y según la naturaleza del modelo (sujetos humanos o no humanos). En concreto en la pregunta, nos piden que identifiquemos el tipo de modelado que combina exposición y actuación del modelo, instigadores verbales y físicos, ensayo de conducta y desensibilización in vivo, que es el modelado participante (opción 3). El modelado en vivo (opción 1) es aquel en el que modelo realiza la conducta en presencia del observador. En el modelado pasivo (opción 2), el sujeto únicamente observa la conducta del modelo, sin reproducirla durante la sesión de entrenamiento. Finalmente, en el modelado simbólico (opción 4) el modelado se realiza en algún material audiovisual.

PT / Tema 8 El entrenamiento en habilidades sociales (EHS), es un procedimiento multicomponente en el que se adquieren o facilitan la emisión de conductas sociales habilidosas (inexistentes, o existentes pero inhibidas).Las técnicas o componentes básicos del EHS son: 1. Instrucciones (describir una conducta habilidosa). 2. Modelado (realizar una demostración de la conducta. 3. Ensayo de conducta (el cliente practica la conducta instruida y modelada). 4. Reforzamiento positivo (refuerzo social de la realización de la conducta adecuada). 5. Feedback sobre la ejecución (preferiblemente centrarse en lo positivo, más que en lo negativo).

133. La técnica de exposición interoceptiva es propia de los programas de intervención para: 1. La ansiedad generalizada. 2. La fobia a la sangre. 3. El trastorno obsesivo compulsivo. 4. El trastorno de pánico. Respuesta: 4

131. La conducta de tomar un analgésico cuando tenemos dolor de cabeza es un comportamiento adquirido mediante un procedimiento de:

TP / Tema 5 Existen dos protocolos concretos considerados empíricamente establecidos para el pánico, el tratamiento del control del pánico de Barlow y la terapia cognitiva de Clark. El programa de Barlow se centra más en la parte conductual (exposición a las sensaciones interoceptivas temidas), mientras que el programa de Clark tiene una orientación

1. Reforzamiento positivo. 2. Reforzamiento negativo. 3. Reforzamiento diferencial de otras conductas. 4. Moldeamiento. Respuesta: 2

389

2015

132. Todos programas de entrenamiento en Habilidades Sociales suelen incluir 5 componentes básicos ¿Cuál de los siguientes elementos terapéuticos no está incluido entre esos cinco por no ser un elemento característico de este tipo de entrenamiento?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PB / Tema 6

más cognitiva, y la inducción de sensaciones interoceptivas es utilizada como experimento conductual para la desconfirmación de creencias erróneas posterior. Podemos ver que la exposición interoceptiva aparece como uno de los elementos centrales de ambos programas, bien sea como componente central o como ensayo conductual.

La Teoría de la Reducción del Impulso de Hull es una teoría que explica los procesos de aprendizaje operante. En este caso se parte de la idea de homeostasis. Al romperse el equilibrio homeostático, surge una necesidad biológica que denominó impulso o drive. Esta necesidad o impulso motiva al organismo para entrar en acción y satisfacer la necesidad. La reducción del impulso o drive es en sí misma un reforzador, ya que supone la devolución del equilibrio al sistema. Los reforzamientos se acumulan generando hábito y provocando una mayor probabilidad de respuesta. En este sentido para Hull será necesaria la combinación de dos variables para predecir la respuesta: la adquisición de un hábito y la aparición del impulso que motiva al sujeto a actuar. Si una de las dos falla no existirá la respuesta esperada.

134. En el caso de un trastorno de anorexia nerviosa, la primera alternativa de elección de tratamiento especializado es: 1. El ingreso hospitalario. 2. El tratamiento ambulatorio. 3. El hospital de día. 4. Los pisos tutelados.

136. ¿Qué teoría establece que la ausencia de consistencia interna entre los pensamientos, las creencias, las actitudes y las conductas manifestadas genera sensación aversiva interna, de tensión, en el individuo?

Respuesta: 2

TP / Tema 11 En general en los TCAs es fundamental el abordaje multidisciplinar y el entrenamiento de los profesionales ya que la mayoría de estos pacientes acuden a tratamiento involuntariamente y presentan escasa conciencia de enfermedad. También son tratamientos que tienden a ser largos (varios años) por tratarse de trastornos crónicos. En la mayoría de los casos, estos tratamientos suelen ser individuales, largos y crónicos (se recomiendan 1-2 años). Resulta adecuado aplicar la TCC en régimen ambulatorio para favorecer la responsabilidad personal, y utilizar estrategias basadas en el empirismo colaborativo y no confrontadoras, dada la naturaleza egosintónica de los síntomas. Las TCC reducen el riesgo de recaídas en adultos después de haber conseguido la recuperación de peso.

1. Teoría de la disonancia cognitiva. 2. Teoría del balance. 3. Teoría de la atribución. 4. Teoría del campo. Respuesta: 1

PB / Tema 6 La Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger sostiene que el ser humano necesita mantener cierta consistencia o coherencia interna. La disonancia cognitiva aparecería cuando el sujeto encuentra una discrepancia entre lo percibido y lo esperado, o entre diferentes elementos personales (creencias, actitudes, opiniones, acciones...). Los estados de disonancia generan malestar al sujeto y aparece entonces la motivación para reducir dicha disonancia y con ello el malestar asociado.

135. Según la última formulación de la teoría de C. L. Hull, para que una conducta se lleve a cabo: 1. Sólo es necesario que exista un hábito. 2. Se requiere, únicamente, la existencia de un impulso o necesidad. 3. Se requiere que exista un hábito y que estén presentes tanto un impulso como un incentivo. 4. Se requiere que exista un hábito y que estén presentes un impulso o un incentivo (pero no necesariamente ambos).

137. ¿Qué técnica experimental se emplea en el estudio del registro sensorial visual? 1. El informe parcial. 2. La supresión articulatoria. 3. La técnica del sufijo. 4. El método de los ahorros. Respuesta: 1

Respuesta: 3

PB / Tema 3 La técnica del informe parcial consiste en presentar a los sujetos una serie de ítems en formato visual para, posteriormente, pedir que recuerden sólo una parte de estos ítems, por ejemplo, solo los ítems presentados en el campo visual derecho, izquierdo o central. Esta técnica fue desarrollada por Sperling con el fin de estudiar la memoria sensorial icónica. 390

Examen PIR y sus comentarios · 2015

138. El incremento mínimo en la estimulación que permite detectar un cambio en la sensación, es conocido como:

Un programa de reforzamiento se define como el conjunto de pautas y reglas que sigue el experimentador en cuanto a la administración del reforzador. En los programas de razón, la administración del reforzador depende de que el sujeto emita la respuesta operante un número de veces fijo (razón fija) o variable (razón variable). En los programas de intervalo, el reforzador se administra si la respuesta operante ha aparecido dentro de un intervalo temporal determinado. En este último, si el tiempo que pasa hasta que se presenta el primer estímulo reforzador es siempre el mismo, se denomina “intervalo fijo” y si, por el contrario, el tiempo que transcurre varía en torno a un promedio, se denominaría “intervalo variable”. La respuesta suele ser más moderada en los programas de intervalo en comparación con los de razón, e inversamente proporcional con la duración del intervalo: a intervalos mayores, menor tasa de respuesta. En el caso del intervalo fijo, además cabe destacar que se produce un patrón festoneado de respuesta, con pausas post-refuerzo y aumento de la tasa de respuesta al final del intervalo.

1. Umbral absoluto. 2. Umbral diferencial. 3. Umbral de contraste. 4. Umbral de eco. Respuesta: 2

PB / Tema 4 El umbral diferencial es la mínima diferencia de intensidad necesaria en la estimulación para que el cambio sea percibido por el sujeto. Por su parte, el umbral absoluto se entiende como la intensidad mínima del estímulo para que éste sea percibido por el observador.

139. En la resolución de un problema, los métodos de búsqueda heurística: 1. Exploran de forma exhaustiva todos los posibles trayectos dentro del espacio problema. 2. Reducen el proceso de búsqueda a aquellas alternativas que se aproximen mejor a la solución. 3. Garantizan encontrar la solución óptima a un problema. 4. No tienen en cuenta la información externa al contexto del problema.

141. ¿Cómo se denomina el procedimiento del condicionamiento clásico en el que el estímulo incondicionado se presenta y finaliza antes de que se presente el estímulo condicionado? 1. De demora corta. 2. De demora larga. 3. De huella. 4. Hacia atrás.

Respuesta: 2

Respuesta: 4

PB / Tema 8 Para Kahneman y Tversky los heurísticos son entendidos como reglas de uso cotidiano (no formales) que se aplican de manera espontánea dentro de un proceso “natural” de comprensión de mensajes y de percepción (que el sujeto realiza continuamente de forma rutinaria). Los heurísticos hacen que la toma de decisiones sea más rápida y menos costosa, pero tienen el problema de poder llegar con ellos a errores o sesgos sistemáticos. Según estos autores, los heurísticos más relevantes son el de representatividad y el de accesibilidad.

PB / Tema 5 El programa de condicionamiento retroactivo o hacia atrás es un programa de condicionamiento clásico inhibitorio que consiste en presentar el Estímulo Incondicionado (EI) primero, sin presentar el Estímulo Condicionado (EC-) hasta que no se ha retirado el EI. Puede provocar un emparejamiento excitatorio al principio, pero con la acumulación de ensayos, el EC-adquirirá características inhibitorias

142. ¿En cuál de estas condiciones es más probable que una persona manifieste el efecto Stroop?

140 En el condicionamiento operante, un patrón de respuesta conocido como efecto de festoneado ("festón") es típico de los programas de:

1. Cuando debe decir “rojo” ante una serie de “Xs” escritas en tinta roja. 2. Cuando debe decir “rojo” ante la palabra “rojo “escrita en tinta roja. 3. Cuando debe decir “azul” ante la palabra “azul” escrita en tinta roja. 4. Cuando debe decir “rojo” ante la palabra “azul” escrita en tinta roja. Respuesta: 4

1. Razón fija. 2. Razón variable. 3. Intervalo fijo. 4. Intervalo variable. Respuesta: 3

391

2015

PB / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

EP / Tema 15

SOC / GRUPOS / Tema 4

El Test de colores y palabras o Test de Stroop (Golden, 1935) evalúa procesos de interferencia y posibles daños neuropsicológicos, valiéndose para ello de tres tareas: 1. Prueba de lectura (que consiste en leer los nombres de los colores escritos en tinta negra), 2. Prueba de denominación del color (consistente en nombrar el color con el que está escrito “XXX”), 3. Prueba de interferencia (el sujeto debe nombrar el color con el que está escrito el nombre de otro color, p.e. nombrar el color de la tinta “rojo” con el que está escrita la palabra “azul”).

Sherif (1966) nos ofrece su Teoría Realista del Conflicto, “TCR”, centrada en las relaciones funcionales de las metas de los grupos. Según dicha teoría el conflicto intergrupal se debe a intereses grupales incompatibles y sólo se podrá salir mediante la creación de metas supra- ordenadas que requieran de la cooperación interdependiente de los grupos enfrentados. 145. ¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte del modelo actitudinal de la Teoría de la Conducta de Fishdein y Ajzen?

La prueba en la que se produce normalmente una mayor interferencia es en la tercera, y esta interferencia es más acusada en sujetos con afectación frontal debido a las perseveraciones que realizan.

1. Norma subjetiva. 2. Control conductual percibido. 3. Intención. 4. Auto-percepción. Respuesta: 4

143. ¿Cuál es el tipo de memoria que representa el conocimiento sobre cómo se hacen las cosas?

SOC / SOCIAL / Tema 3 La Teoría de la Acción Razonada Ajzen y Fishbein (1975) se basa en un modelo unidimensional centrado en el componente evaluativo de la actitud. Para ellos, el determinante inmediato de que el sujeto ejecute o no la “conducta” final va a depender directamente de la “intención conductual”. Ésta a su vez va a depender de la actitud hacia la conducta y la norma subjetiva. Posteriormente, Ajzen y Madden (1986) realizaron una extensión de la Teoría de la Acción Razonada, incluyendo un elemento más el “control conductual percibido”.

1. Declarativa. 2. Episódica. 3. Semántica. 4. Procedimental. Respuesta: 4

PB / Tema 3 La memoria procedimental (saber cómo) es aquella encargada del recuerdo de los hábitos motores y las destrezas ejecutivas necesarias para la realización de una tarea. Incluye priming, destrezas, habilidades motoras, condicionamiento clásico y otras formas de aprendizaje. En la actualidad, se considera que la memoria procedimental es más un sistema de acción o no cognitivo. La memoria procedimental es independiente de la recuperación consciente o intencional y se pone en marcha al realizar conductas o actos.

146. Cuando un sujeto realiza juicio sobre la frecuencia de un acontecimiento en función de los ejemplos que recuerda de manera más inmediata, está desarrollando un proceso cognitivo denominado: 1. Sesgo de Representatividad. 2. Sesgo de Disponibilidad. 3. Correlación ilusoria. 4. Error fundamental de atribución. Respuesta: 2

144. ¿Cuál es la fuente de los conflictos entre grupos según la Teoría del Conflicto de Grupo Realista?

SOC / SOCIAL / Tema 2

1. La atracción hacia el poder. 2. Los prejuicios intergrupales. 3. Las diferencias interpersonales. 4. La competencia por recursos limitados.

El heurístico de disponibilidad se basa en la accesibilidad de cierta información a la memoria y supone la priorización de características más fácilmente accesibles ante la evaluación de una situación de tipo social. Cabe destacar aquí los conceptos de pre-activación, facilitación o imprimación “priming” referidos al efecto de un estímulo de aumentar la disponibilidad de cierta información para que así pueda llegar más fácilmente a la mente. Recordemos que existe otro efecto que hace más accesible cierta información por el hecho de sobresalir más, la “saliencia”.

Respuesta: 4

392

Examen PIR y sus comentarios · 2015

147. ¿Qué puede derivarse de los estudios empíricos que analizan la relación entre número de observaciones y aparición de conductas de ayuda?

149. Si un paciente afirma sin ser cierto, que estuvo en un hospital exactamente igual al que está ahora (o que ambos lugares existen paralelamente en distintos puntos espaciales), o que ya conocía a los enfermeros, se trata de:

1. La conducta de ayuda disminuye cuando aumenta el número de observadores. 2. La conducta de ayuda no se ve afectada por el número de observadores. 3. La conducta de ayuda aumenta cuando lo hace el número de observadores. 4. No existen resultados consistentes que permitan extraer conclusiones sobre la relación entre ambas variables.

1. Paramnesia reduplicativa. 2. Delirio de Sosias. 3. Agnosia de caras. 4. Síndrome del impostor. Respuesta: 1

Respuesta: 1

Dentro de las alteraciones de la memoria, están las anomalías en el reconocimiento, que incluyen el dejá vu, el jamais vu y la criptoamnesia. En el dejá vu o falso reconocimiento positivo se experimenta que algo ya se había visto antes cuando realmente sabemos que es la primera vez que lo vemos. Existen dos fenómenos asociados: 1. Pseudopresentimiento: sensación de haber visto un suceso que hubiera sido capaz de predecir; y 2. Paramnesia reduplicativa (Pick, 1901): falso reconocimiento (afirmar, por ejemplo, que se estuvo en el mismo lugar anteriormente siendo la primera vez que está). Frecuente en el síndrome de Korsakoff, los estados confusionales y las demencias.

SOC / SOCIAL / Tema 4 Las situaciones de emergencia son situaciones en las que se requiere actuar al margen de las pautas de conducta cotidianas. En estos casos los factores situacionales se convierten en los principales determinantes de la conducta, perdiendo toda su importancia las creencias normativas y las ideas cognitivas de conducta. Un ejemplo práctico de estas afirmaciones lo encontramos en el “efecto del espectador”, donde un sujeto presenta una mayor voluntad de intervención en una emergencia cuando está sólo; esta probabilidad de ayuda irá disminuyendo conforme aumente el número de observadores.

148. ¿Cuál de los siguientes factores REDUCE la aparición de los procesos de conformidad?

150. El trastorno en la articulación y expresión del habla por lesiones del sistema nervioso central o periférico, se denomina:

1. Necesidad de ofrecer respuesta pública. 2. Alta dificultad de los juicio que deben ser emitidos. 3. Grupo de amplio tamaño. 4. Carencia de unanimidad dentro del grupo.

1. Disartria. 2. Disglosia. 3. Disfasia. 4. Distonia.

Respuesta: 4

SOC / GRUPOS / Tema 3

Respuesta: 1

Existen numerosos factores que influyen en los procesos de conformidad, tanto para aumentarla como para reducirla. Se ha comprobado que algunos de los factores que la aumentan son: la necesidad de dar una respuesta pública (delante de una audiencia en vivo, o grabando), la dificultad de los juicios a emitir (tiene que ver con la influencia informativa por la necesidad de tener razón, que hace que confiemos en el juicio los demás más que en el propio), el tamaño del grupo (según la teoría del impacto social añadir más miembros a la mayoría producirá más conformidad, aunque con incrementos cada vez menores), el grado de cohesión dentro del grupo (a más cohesión más probabilidad de que aumente la conformidad y aparezcan procesos de pensamiento grupal), entre otros. Por tanto, dentro las opciones de respuesta, la correcta es la 4, ya que la carencia de unanimidad es lo contrario a la cohesión del grupo, por lo que servirá para reducir la conformidad, ya que el ver que existen divergencias de opiniones dentro del grupo hace más fácil resistirse a lo que piensa la mayoría.

PP / Tema 8 La disartria (opción 1 correcta) es un trastorno de la articulación debido a una lesión en el sistema nervioso periférico o central, que provoca anomalías en el tono o movimiento de los músculos fonadores. Por su parte la disglosia (opción 2) es una alteración o defecto de la articulación de los fonemas producido por anomalías congénitas o adquiridas, en los órganos del habla. La disfasia (opción 3) es un trastorno específico del lenguaje que se presenta en un niño de inteligencia normal, y que repercute tanto a la comprensión como a la expresión del mismo. Finalmente, las distonías (opción 4) son trastornos del movimiento en la que contracciones musculares sostenidas causan torceduras y movimientos repetitivos involuntarios que se traducen en posturas anormales.

393

2015

PP / Tema 6

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

151. Cuando la persona tiene un extraño sentimiento de irrealidad con respecto a sí mismo, aunque sabe que nada ha cambiado, se dice que padece:

PP / Tema 7 Según la “Escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación”, elaborada por Andreasen, la resonancia (opción 1 correcta) consiste en que “el paciente seleccione y verbalice palabras en función de su sonido y no por su adecuación sintáctica o semántica”. Por otro lado, la ilogicidad (opción 2), se caracteriza por la aparición de un patrón de habla en el que no se llega a las conclusiones de manera lógica, es decir, hay un fracaso en las inferencias inductivas. Finalmente, las opciones 3 (musicalidad) y 4 (paraentonación), no están recogidas en la escala de Andreasen.

1. Difusión del ego. 2. Autoscopia. 3. Ausencia personal. 4. Despersonalización. Respuesta: 4

PP / Tema 3 La despersonalización consiste en la vivencia de extrañeza o de cambio del Yo, en la que el sujeto se percibe como si no fuera real, caracterizada por pérdida de espontaneidad de los actos, del pensamiento y de los sentimientos, así como vivencia de conducta automática. Implica características diferenciales entre los neuróticos (lo relacionan con sus temores) y los psicóticos y orgánicos (que no lo identifican, sino que actúan automáticamente bajo un estado de perplejidad).

154. La característica básica de la alteración formal del pensamiento denominada “preservación” consiste en: 1. La repetición en eco de las palabras o frases del interlocutor. 2. La repetición persistente de ideas o palabras. 3. El enlentecimiento acusado del curso del pensamiento. 4. El discurso caracterizado por la inclusión de detalles innecesarios y excesivos paréntesis.

152. La atmósfera delirante se refiere a:

Respuesta: Anulada

1. La interpretación delirante de una percepción normal. 2. La experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro y difícil de definir. 3. La preocupación que generan los delirios. 4. La multimodalidad de la sintomatología delirante.

PP / Tema 7 La pregunta fue anulada debido a un error tipográfico, ya que pone ““preservación” en lugar de “perseveración”. Todas las opciones se refieren a trastornos del pensamiento, el leguaje y la comunicación de la escala de Andreasen. La opción 1 (repetición en eco de las palabras o frases del interlocutor), es la definición de la ecolalia. La opción 2 (repetición persistente de ideas o palabras) es la definición de perseveración, y sería por tanto la respuesta correcta. La opción 3 (enlentecimiento acusado del curso del pensamiento) se corresponde con la definición de la bradipsiquia. La opción 4 (discurso caracterizado por la inclusión de detalles innecesarios y excesivos paréntesis) hace referencia a la circunstancialidad.

Respuesta: 2

PP / Tema 3 La atmósfera delirante es un tipo de delirio primario según Jaspers, que consiste en la sensación subjetiva de que el mundo ha cambiado de manera sutil pero inquietante, terrorífico y difícil de definir. Normalmente aparece junto a un humor delirante, mostrándose el paciente intranquilo, incómodo e incluso perplejo. La opción 1 (interpretación delirante de una percepción normal), sería la definición de la “percepción delirante”, otro de los subtipos de delirios primarios según Jaspers.

155. Los temblores que se producen en la enfermedad de Parkinson son: 1. Posturales. 2. Intencionales. 3. Coreiformes. 4. De reposo.

153. ¿Cómo se denomina la alteración formal del pensamiento en la que el paciente elabora su discurso basándose en los sonidos de las palabras y no en lo que significan?

Respuesta: 4

1. Resonancia. 2. Ilocigidad. 3. Musicalidad. 4. Paraentonación. Respuesta: 1

394

Examen PIR y sus comentarios · 2015

1. Un recuerdo deliroide. 2. Una fantasía amnésica. 3. Un falseamiento compulsivo. 4. Una confabulación.

PP / Tema 10 Los temblores de reposo o Parkinsonianos, se manifiestan mediante movimientos de poco recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos. Aparecen en reposo, cuando el sujeto no hace nada. Posee una frecuencia de 4-5 oscilaciones. Suelen ir acompañados de rigidez muscular, acinesia e hipocinesia. Disminuyen o desaparecen cuando el individuo realiza un movimiento intencional o bajo el control voluntario. Se dan en: Parkinson, Wernicke-Korsakoff, estados de ansiedad, intoxicaciones, por algunos fármacos, etc.

Respuesta: 4

PP / Tema 6

156. A los movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria, que se manifiesta en uno o varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo, se les denomina:

158. A que trastorno corresponde la presencia de síntomas como los siguientes: estado general de confusión, desorientación espacial, personal y temporal, polineuropatías, incapacidad para reconocer a personas familiares y graves problemas de atención y memoria:

1. Acinesias de la Toruette. 2. Convulsiones. 3. Tics. 4. Bradicinesias.

1. Confabulación. 2. Síndrome de Munchausen. 3. Fase de Wernicke. 4. Síndrome de Pollystoff.

Respuesta: 2

PP / Tema 10

Respuesta: 3

Las convulsiones son movimientos musculares en forma de contracciones incontrolables y violentas de la musculatura voluntaria. Implican uno o varios grupos musculares o puede ser generalizada a todo el cuerpo. Suelen aparecer en cuadros tóxico-infecciosos, cuando se ha producido un daño cerebral, pero lo más frecuente es que se den en la epilepsia. Hay 3 tipos. El primero son las “crisis parciales o psicomotoras”: el individuo con epilepsia puede o no perder la conciencia, se dan anomalías en el funcionamiento psíquico y aparecen conductas “automáticas” que pueden parecer motivadas, como vagar sin propósito. El segundo son las “crisis de pequeño mal”: no se dan convulsiones sino ausencias con una pérdida total y breve de la conciencia, de una duración entre 5 y 15 segundos, y en las que el individuo queda paralizado con la mirada fija en un punto. El tercero son “crisis de gran mal”: patrón convulsivo específico que aparece en algunas epilepsias. Se caracteriza por: pérdida instantánea de la conciencia, mordeduras de la lengua, alteraciones fisiológicas, gritos debidos a la contractura de la glotis, y lesiones producidas por las caídas. Esta crisis suele ir precedida de un estado llamado “aura” (con síntomas sensitivos conscientes, sobre todo obnubilación, sensación de hormigueo, y también alucinaciones elementales, como destellos de luz y percepción de olores), y su terminación es lenta y progresiva.

PP / Tema 6 El Síndrome Wernicke-Korsakoff, es un cuadro amnésico de etiología orgánica caracterizado por un fuerte deterioro en las funciones de memoria anterógrada y retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades intelectuales. Tiene dos fases. La primera es la Encefalopatía de Wernicke o fase aguda, en la que aparecen los siguientes síntomas: estado confusional general, desorientación temporo-espacial y de personas, ataxia, oftalmoplejia, nistagmus, polineuropatía, etc. La segunda fase es el síndrome de Korsakoff o fase crónica, en la que se produce una profunda alteración de la memoria con claridad de conciencia.

159. Al trastorno degenerativo del cerebro que produce un declive gradual en la función intelectual, siendo los problemas de memoria unos de los primeros síntomas, se denomina: 1. Amnesia anterógrada. 2. Demencia. 3. Delirium. 4. Amnesia funcional.

157. La fabricación de recuerdos para rellenar lagunas amnésicas puede constituir:

Respuesta: 2 395

2015

La confabulación consiste en que el paciente se inventa recuerdos sin intención de mentir. Aparece en el síndrome amnésico, Korsakoff y demencias, con estado de conciencia lúcida, y sirve para dar respuesta a cosas que no recuerda y así mantener una continuidad mnésica. APIR Manual de Psicopatología, tema 6.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Procesamiento que requiere atención consciente. 4. Distraibilidad e inestabilidad atencional.

PP / Tema 6 La demencia es un trastorno degenerativo del cerebro en el que se produce un deterioro progresivo tanto intelectual como emocional del paciente, acompañado de alteraciones mnésicas (que suelen ser los primeros signos de enfermedad).

Respuesta: 4

PP / Tema 4 La Hiperprosexia consiste en focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que suceden en el transcurso de alteraciones de la conciencia caracterizados por hiperlucidez o sensación de claridad mental y vigilancia extrema. La atención está inestable y el rendimiento disminuye considerablemente, ya que se producen cambios continuos en la focalización atencional (distraibilidad). Aparece en cuadros maniacos.

160. A una forma extrema de agnosia caracterizada por la incapacidad para reconocer caras familiares, se le denomina: 1. Caragnosia. 2. Paragnosia. 3. Anosagnosia. 4. Prosopagnosia. Respuesta: 4

163. La alucinación extracampina se caracteriza porque:

PP / Tema 3

1. Es una alucinación que se experimenta fuera del campo visual. 2. Se trata de una variedad mórbida de la sinestesia. 3. La percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación. 4. La alucinación está en función de estímulos externos, apareciendo y desapareciendo con ellos.

La Prosopagnosia se define como la incapacidad para el reconocimiento de caras familiares. Se relaciona con lesiones bilaterales del sistema visual central de la región occipito-temporal-medial.

Respuesta: 1 161. El estado crepuscular implica:

PP / Tema 4

1. La ausencia total de conciencia que se produce en trastornos circulatorios, cuadros tóxicos y traumatismos cerebrales. 2. Una ausencia total de conciencia, que es reversible si se llama al paciente por su nombre. 3. Un estrechamiento de la conciencia, con un enfoque atencional hacia vivencias interiores. 4. Una ausencia de conciencia que se acompaña de una intensa contracción muscular.

Las alucinaciones extracampinas se producen fuera del campo visual (por ejemplo, el sujeto afirma ver a alguien sentado detrás de él).

164. La pareidolia es una experiencia respecto de la que se puede afirmar que:

Respuesta: 3 1. El individuo proporciona organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado. 2. Es una anomalía poco frecuente, que a veces aparece en los estados orgánicos y en la esquizofrenia. 3. El paciente es incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes. 4. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva.

PP / Tema 3 El estado crepuscular es un trastornos del estrechamiento del campo de la conciencia. Se caracteriza por presentar un inicio y fin brusco, duración variable: horas o días; intensidad variable: la alteración de la conciencia en este trastorno es heterogénea; y amnesia tras el episodio.

Respuesta: 1 162. La hiperprosexia se refiere a:

PP / Tema 5 La pareidolia es un subtipo de las ilusiones, en la que el individuo da un significado a un estímulo con poca estructuración o ambiguo (por ejemplo, formas de las nubes).

1. Predisposición a percibir y responder excluyendo los aspectos irrelevantes. 2. Escudriñamiento continuo del ambiente en busca de determinadas señales o indicios.

396

Examen PIR y sus comentarios · 2015

165. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se clasifica como una distorsión perceptiva de la integración?

EP / Tema 9 En el WISC-IV Se obtiene un CI Total y cuatro factores: Comprensión verbal, Memoria de Trabajo, Razonamiento Perceptivo y Velocidad de Procesamiento. El índice de Velocidad de Procesamiento se obtiene en esta versión a partir de las pruebas: Búsqueda de Símbolos, Claves (principales) y Animales (optativa).

1. Dismegalopsia. 2. Dismorfopsia. 3. Sinestesia. 4. Metamorfopsia. Respuesta: 3

PP / Tema 5

1. Repetición de palabras. 2. Dictado de pseudopalabras. 3. Dictado de palabras homófonas (p. ej., vaca/baca). 4. Deletreo de una palabra. Respuesta: 3

EP / Tema 13 La ruta ortográfica o directa para la escritura es aquella en la que tenemos que acceder al sistema semántico (al significado de la palabra) para saber cómo se escribe. En contraposición, la ruta fonológica o indirecta se basa en la conversión fonema-grafema, de tal forma que se va escribiendo letra a letra. Para evaluar la primera nos podemos valer de palabras que suenan igual pero que se escriben distinto (p.e. vaca-baca), de manera que si la escribiéramos por la ruta fonológica la escribiríamos igual, puesto que la b y la v suenan igual en castellano; y para poder escribir bien la palabra debemos acceder al significado (saber a qué vaca/baca nos referimos). En el caso de que quisiéramos evaluar la ruta indirecta nos valdríamos de pseudopalabras (palabras inventadas que cumplen las reglas ortográficas del idioma, p.e. ladesafo), puesto que éstas no se pueden escribir por la ruta directa (al no existir una representación de ellas en nuestro sistema semántico).

166. La versión española del Listado de Conductas Infantiles (CBCL) de Achenbach: 1. Está baremada sólo para niños en edad escolar. 2. Carece de una versión para maestros. 3. Es aplicable a población general, pero no a la clínica. 4. Evalúa síndromes externalizantes e internalizantes. Respuesta: 4

EP / DIFERENCIAL / Tema 12 El CBCL, Child Behavior Check List, elaborado por Achenbach, tiene una base empírica, a partir de la cual se distinguen 3 síndromes de banda ancha situados en un continuo: externalizantes, mixtos e internalizantes. El CBCL es rellenado por los padres, pero también existen extensiones para profesores (TRF) y un autoinforme para adolescentes (YSR). Las puntuaciones obtenidas en la escala se transforman en puntuaciones T, siendo significativas puntuaciones T >70 puntos.

169. En el caso de fobia a la oscuridad ¿Cómo se presenta el estímulo fóbico al niño en la prueba de tolerancia? 1. Sin gradación, con elevada intensidad desde el principio. 2. Con gradación, de menor a mayor intensidad. 3. Sin gradación, con intensidad moderada desde el principio. 4. Con gradación, de mayor a menor intensidad.

167. ¿Qué prueba del WISC-IV pertenece al índice de velocidad de procesamiento:

Respuesta: 1

1. Dígitos. 2. Claves. 3. Figuras incompletas. 4. Letras y números. Respuesta: 2

397

2015

168. ¿Cómo se evalúa la ruta ortográfica o directa en los trastornos de escritura?

Las distorsiones perceptivas pueden ser de 5 tipos según la cualidad afectada. En primer lugar están las distorsiones de la intensidad, dentro de las que se incluyen la hipoestesia, hiperestesia y anestesia. En segundo lugar están las distorsiones del tamaño o la forma (metamorfopsias), dentro de las que se encuentran las dismegalopsias, dismorfopsias y autometamorfopsias. En tercer lugar están las distorsiones de la cualidad. En cuarto lugar, las distorsiones de la integración, que incluye: la escisión perceptiva (morfolisis, metacromía), y la aglutinación (ej. especial: sinestesia). Por último, están las distorsiones en la estructuración de los estímulos ambiguos, las ilusiones, que incluyen el sentido de presencia y la pareidolia.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

172. Las cifras de prevalencia de los problemas depresivos:

EP / DIFERENCIAL / Tema 12

1. Han decrecido en las últimas décadas. 2. mayores en el ámbito rural que en el urbano. 3. Son mayores en mujeres que en hombres. 4. No muestran diferencias en función del sexo.

Dentro de la evaluación de las fobias específicas en la infancia, y como alternativa a la evaluación en situaciones naturales, encontramos la observación en situaciones artificiales. Siguiendo el manual de Comeche y Vallejo Pareja, podemos decir que la modalidad más extendida en este sentido son las pruebas de evaluación conductual, donde los estímulos se presentan de menos a más intensidad. Otra opción son las pruebas de tolerancia, en las que el estímulo se presenta sin gradación, con elevada intensidad desde el principio.

Respuesta: 3

PC / Tema 2 Las cifras de prevalencia de los trastornos depresivos indican que estos son más comunes en el sexo femenino que en el masculino, con una proporción de 2:1.

170. ¿Qué información se tiene que recabar para elaborar el análisis topográfico de la conducta agresiva en la infancia? 173. La “hipótesis permisiva de la depresión” hace referencia a:

1. Resistencia de la conducta agresiva. 2. Relación entre los antecedentes y consecuentes de la conducta agresiva. 3. Frecuencia, intensidad, duración de la conducta agresiva. 4. Historia de la conducta agresiva.

1. Factores educacionales. 2. Factores socioculturales. 3. Relaciones de pareja. 4. Déficits funcionales en serotonina y catecolaminas.

Respuesta: 3 Respuesta: 4

PB / Tema 5

PC / Tema 2

La topografía consiste en la descripción operativa de la conducta operante en términos de frecuencia, duración e intensidad. El análisis de la topografía de una conducta, o análisis topográfico, consiste en la descripción operativa de dicha conducta operante en términos de frecuencia, duración e intensidad, con la finalidad de comprobar si la conducta ocurre por exceso o por defecto y establecer, de esta manera, la línea base del comportamiento problemático. La frecuencia se refiere al número de veces que se presenta una conducta en una unidad de tiempo. La duración se define como el tiempo que dura el episodio de conducta. Por último, la intensidad es la fuerza de la conducta emitida.

La hipótesis permisiva de la depresión postula que el déficit funcional de serotonina favorece que otros neurotransmisores (noradrenalina) oscilen más ampliamente favoreciendo la aparición de alteraciones del estado de ánimo.

174. P. Lewinson, en su teoría sobre la depresión, postula que los responsables primarios de dicho trastorno son: 1. Los factores ambientales. 2. Los factores hereditarios. 3. La inseguridad en uno mismo. 4. El déficit en las conductas de autobservación.

171. ¿Qué test NO es una prueba para evaluar el desarrollo general en la infancia?

Respuesta: 1

1. Inventario de Desarrollo de Levinson. 2. Inventario de Desarrollo Battelle. 3. Escala de Desarrollo de Brunet-Lèzine. 4. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil.

PC / Tema 2 Lewinsohn en sus inicios tendía de los modelos conductuales, pero en los últimos años ha dado un giro presentando un modelo que incorpora elementos cognitivos y con los trabajos dentro de la psicología social sobre el fenómeno de la auto-conciencia. De esta forma, en su Teoría de la autofocalización, Lewinsohn postula que los factores primarios de la depresión son los factores ambientales, siendo la principal variable mediadora un aumento de la autoconciencia.

Respuesta: 1

EP / Tema 9 Tanto las Escalas Bayley de desarrollo infantil (1969) como la Escala de Brunet-Lezine (1965) como el Inventario de desarrollo de Batelle, pueden ser consideradas pruebas para la evaluación del desarrollo infantil, aunque tengan ligeras diferencias en las áreas del desarrollo que evalúan.

398

Examen PIR y sus comentarios · 2015

175. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a características más específicas del fenómeno de flashback?

PC / Tema 4 Para poder diagnosticar trastorno de angustia en el DSM (IV-TR y 5) se exige que existan ataques de pánico inesperados y recurrentes. Mientras que para la fobia especifica es necesario que exista un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. Por lo tanto, a la hora de hacer el diagnóstico diferencial, hay que tener en cuenta el tipo de ataque de pánico: inesperado en el trastorno de pánico, y situacional en la fobia.

1. Recuerdos invasivos recurrentes de lo sucedido. 2. Revivir lo sucedido con pensamientos e imágenes como si estuviese ocurriendo ahora mismo. 3. Amnesias psicógenas referidas a algún aspectos del acontecimiento traumático. 4. Reacciones fisiológicas intensas ante estímulos que recuerdan el acontecimiento traumático. Respuesta: 2

PC / Tema 6

1. Expectativas de ansiedad y expectativas de preocupación. 2. Expectativas de daño y expectativas de peligro. 3. Expectativas de ansiedad y expectativas de peligro. 4. Expectativas de ansiedad y expectativas de asco. Respuesta: 3

PC / Tema 4 176. ¿Cuál es la edad de mayor riesgo para el inicio de la fobia social?

De acuerdo con el Modelo de expectativa de la ansiedad de Reiss existen una serie de elementos que determinan la respuesta de ansiedad: 1. Concepto de expectativa: alude a la estimación que el sujeto realiza respecto a la ocurrencia de algo (hay 2 tipos, de ansiedad y de peligro). 2. Concepto de sensibilidad: alude a las creencias personales sobre las repercusiones de la ansiedad.

1. Infancia. 2. Adolescencia. 3. Madurez. 4. Senectud. Respuesta: 2

PC / Tema 4 El inicio de la fobia social suele aparecer en la adolescencia, a veces con el antecedente infantil de timidez o inhibición social. Algunos sujetos sitúan el inicio al principio de la segunda infancia. La aparición del trastorno puede ser brusca o hacerlo lenta e insidiosa.

179. Para hacer un diagnóstico de Trastorno de Pánico según DSM (DSM-IV-TR y DSM-5) ¿Cuál de los siguientes aspectos es imprescindible? 1. Que se hayan dado al menos tres ataques de pánico. 2. Que los ataques de pánico hayan dado lugar a respuestas de evitación. 3. Que los ataques de pánico se acompañen de una alta hipervigilancia a las sensaciones físicas. 4. Que se hayan descartado causas biológicas (i.e. uso de sustancias o condición médica general) de los síntomas.

177. ¿Cuál de los siguientes aspectos diferencia el trastorno de pánico de una fobia específica, según el DSM (IV-TR y 5)?

Respuesta: 4

1. La presencia de ataques de pánico. 2. La intensidad de los ataques de pánico (mayor en el trastorno de pánico). 3. Los síntomas presentes durante el ataque de pánico. 4. El tipo de ataque de pánico: inesperado en el trastorno de pánico, y situacional en la fobia.

PC / Tema 4 Para hacer un diagnóstico de Trastorno de Pánico/Angustia según DSM (DSM-IV-TR y DSM-5) hay que cumplir 4 criterios. El criterio A estable que se tienen que cumplir (1) crisis de angustia inesperadas recidivantes y (2) al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis, preocupación por

Respuesta: 4

399

2015

178. ¿Qué tipo de expectativas incluye el modelo cognitivo de Reiss para la explicación de las fobias?

Según el criterio B3 para el Trastorno de estrés postraumático del DSM-IV-TR, los flashbacks ocurren cuando “el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo”. Por su parte Belloch (2009), también define los flashback como “reexperimentación intensa de hechos sucedidos con anterioridad que acuden a la mente bajo la forma de secuencias de imágenes de las experiencias vividas más traumáticas”.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

182. ¿Cuál es el síntoma primario del Trastorno de Ansiedad Generalizada?

las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (p.ej. per y/o cambio significativo del comportamiento relacionado con la crisis. El criterio B hace referencia a la Ausencia de agorafobia/Presencia de agorafobia. El criterio C estable que las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica. El criterio D establece que las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

1. La hiperlabilidad de la activación del sistema nervioso autónomo. 2. Las respuestas de evitación generalizadas. 3. La responsabilidad exagerada. 4. La preocupación excesiva e incontrolada. Respuesta: 4

PC / Tema 4

180. ¿Qué neurotransmisor se ha asociado con el desarrollo del Trastorno Obsesivo Compulsivo?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolonga más de 6 meses.

1. Serotonina. 2. Dopamina. 3. Noradrenalina. 4. Somatostatina. Respuesta: 1

183. ¿Cuál de los siguientes elementos es más central en el modelo cognitivo de los Trastornos Obsesivos Compulsivos?

PC / Tema 5 Dentro de los modelos explicativos del TOC, y el papel de los neurotransmisores se han planteado dos hipótesis. La primera es la hipótesis serotoninérgica, ya que se sospecha la existencia de un déficit de serotonina en el TOC. Esta hipótesis se ve apoyada por la eficacia de los ISRS en este trastorno. La segunda es la hipótesis dopaminérgica, que plantea un exceso de la actividad dopaminérgica en la base de las manifestaciones del TOC. Esta elevación dopaminérgica estaría en la base de la asociación dentre el TOC y el Síndrome de Guilles de la Tourette. Por lo tanto, aunque la comisión dio como respuesta correcta la 1 (serotonina), existen dos respuestas podrían ser correctas, tanto la que se ha aceptado, como también la opción 2 (dopamina).

1. La ausencia de relación entre las obsesiones y las valoraciones o creencias desadaptativas. 2. La hipervigilancia a los estímulos amenazantes del medio. 3. La creencia desadaptativa de tener excesiva responsabilidad. 4. Las expectativas de daño y ansiedad. Respuesta: 3

PC / Tema 5 Los modelos cognitivos del TOC subrayan la importancia que desempeñaban los factores cognitivos (expectativas, valoraciones, sistemas de creencias). Según estos modelos, las experiencias tempranas proporcionan creencias sobre el daño y la responsabilidad, además de la naturaleza y las implicaciones de los pensamientos intrusos llevando a una valoración muy negativa. Algunas de dichas creencias son: responsabilidad exagerada, control absoluto sobre los pensamientos, sobreestimación de la importancia de los pensamientos, sobreestimación de la amenaza, intolerancia a la incertidumbre y perfeccionismo.

181. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos traumáticos tiene una mayor probabilidad de llevar a un Trastorno de Estrés Postraumático? 1. Un terremoto. 2. Un accidente de tráfico. 3. Una agresión sexual. 4. Un accidente ferroviario con victimas múltiples. Respuesta: 3

PC / Tema 6 Para que se desencadene un TEPT la persona ha tenido que estar expuesta a un acontecimiento traumático donde ha sentido horror, pánico o desamparo. Existen muchos eventos traumáticos como asalto con violencia, ataque terrorista, secuestro, accidentes de tráfico, desastres naturales, muerte violenta o inesperada de un ser querido, etc. Los sucesos traumáticos más frecuentes en hombres: Violación, guerra, abandono infantil y abusos en la infancia. Los sucesos traumáticos más frecuentes en mujeres: Violación, acoso sexual, ataques físicos, ser amenazadas con un arma y abusos en la infancia.

184. Decimos que una persona deprimida sufre “anhedonia” cuando: 1. Expresa sentimientos de tristeza. 2. Sufre una disminución de sus emociones positivas y del disfrute vital. 3. Presenta un nivel de actividad disminuido y falta de motivación para realizar actividades. 4. En la depresión se detecta un riesgo de suicidio. Respuesta: 2 400

Examen PIR y sus comentarios · 2015

187. En la teoría bifactorial de Mowrer para la explicación de la adquisición y mantenimiento de las Fobias Especificas ¿Cuál es el papel del Condicionamiento Operante?

PP / Tema 9 La anhedonia se define como la disminución o desaparición de la capacidad para experimentar placer, en situaciones que anteriormente sí lo desencadenaban. Suele presentarse en la esquizofrenia y en los episodios depresivos. La opción 1 (expresar sentimientos de tristeza) haría referencia a la tristeza patológica o paratimia negativa. La opción 3 (falta de motivación para realizar actividades) sería la definición de la apatía.

1. Juega un papel fundamental en la adquisición del miedo. 2. Juega un papel fundamental en el mantenimiento del miedo. 3. Juega un papel fundamental tanto en la adquisición como en el mantenimiento del miedo. 4. En realidad el Condicionamiento Operante no juega papel alguno en la teoría, ya que se basa únicamente en el Condicionamiento Clásico.

185. ¿Cuál de estas teorías explica por qué es más fácil que un niño adquiera una respuesta condicionada de temor ante un pequeño insecto que ante un mando a distancia?

PC / Tema 4

1. La teoría bifactorial de Mowrer. 2. La teoría de la preparación biológica de Seligman. 3. La teoría de la incubación de Eysenck. 4. Las teorías de expectativas de ansiedad (por ejemplo, el modelo de Reiss).

Como su propio nombre indica, el Modelo bifactorial de Mowrer implica dos factores: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental u operante. En la primera fase (condicionamiento clásico), se establece una respuesta condicionada al miedo. Esta respuesta adquiere propiedades de impulso (drive) con capacidad para motivar respuestas de escape/evitación. La segunda fase (condicionamiento operante), implica un proceso de evitación activa, es decir, el sujeto aprende a escapar del estímulo condicionado (EC) que le avisa del evento aversivo. Tras la respuesta de evitación le sigue la reducción del miedo, de esta manera la conducta de evitación queda reforzada negativamente. El miedo motiva a la conducta de evitación y esta conducta a su vez es mantenida y reforzada por la disminución del miedo. Por tanto, este segundo factor es el que explica el mantenimiento de las fobias mediante un proceso de reforzamiento negativo.

Respuesta: 2

PC / Tema 4 La teoría de preparación de Seligman surgió como reacción al concepto de equipotencialidad, según el cual cualquier estímulo puede ser asociado a una respuesta determinada. Seligman sostiene que el organismo está preparado filogénicamente para condicionar ciertos estímulos con relativa facilidad y otros sin embargo con mucha dificultad. Este fenómeno se lleva a cabo por un proceso evolutivo, como resultado de la necesidad de las especies de adaptarse al medio (p. ej., es relativamente sencillo realizar un condicionamiento aversivo al sabor, pero no a los colores de los alimentos). Sería por lo tanto, innata la preparación filogenética del organismo para condicionar unos estímulos y no otros, pero las fobias serían resultado de un proceso de aprendizaje.

188. A diferencia de otras fobias, la fobia a la sangre y a las heridas se caracteriza por la presencia de sensación de mareo y, en ocasiones, desmayo ¿A qué se deben estas respuestas?

186. ¿Cuál es el periodo máximo de tiempo tras el acontecimiento traumático en el que se puede hacer un diagnóstico de Trastorno de Estrés Agudo?

1. A un patrón de respuesta bifásico caracterizado por un aumento del ritmo cardiaco y la presión arterial, seguido de una desaceleración vasovagal del ritmo cardiaco y una disminución de la presión arterial. 2. A un patrón de respuesta bifásico caracterizado por una disminución del ritmo cardiaco y la presión arterial, seguida de una aceleración simpática del ritmo cardiaco y aumento de la presiona arterial. 3. A un patrón de respuesta unifásico caracterizado por un aumento del ritmo cardiaco y la presión arterial. 4. A un patrón de respuesta unifásico caracterizado por una disminución del ritmo cardiaco y de la presión arterial.

1. Tres días. 2. Una semana. 3. Un mes. 4. Tres meses. Respuesta: 3

PC / Tema 6 En el Trastorno de estrés agudo los síntomas normalmente, aparecen inmediatamente después de la exposición al trauma. Tanto en el DSM-IV-TR, como en el DSM-5, se establece que las alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

Respuesta: 1

401

2015

Respuesta: 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

191. Según el modelo reformulado de indefensión aprendida ¿Cómo son las atribuciones que hace una persona con depresión para un acontecimiento negativo incontrolable?

PC / Tema 4 La fobia a la sangre-inyecciones-daño genera una respuesta cardiovascular bifásica, con un aumento inicial breve y ligero del ritmo cardiaco y la tensión arterial; seguido de una importante activación vasovagal, que genera la disminución de tasa cardiaca y presión arterial.

1. Internas, estables y específicas. 2. Internas, estables y globales. 3. Externas, estables y globales. 4. Externas, estables y específicas. Respuesta: 2

189. ¿Cuál de los siguientes aspectos es nuclear para el diagnostico (DSM-IV-TR y DSM 5) del trastorno de Estrés Postraumático?

PC / Tema 2 La teoría reformulada de la indefensión aprendida (Seligman, Abramson y Teasdale), sostiene que las personas deprimidas tienen un estilo atribucional que les predispone a la depresión. Esta teoría defiende que las personas pesimistas, es decir, con un estilo atribucional depresógeno (factores internos, estables y globales) son vulnerables para desarrollar una depresión ante los sucesos incontrolables y aversivos.

1. Disociación. 2. Reexperimentación. 3. Distorsiones cognitivas. 4. "Amnesia (total o parcial) del acontecimiento traumático.". Respuesta: 2

PC / Tema 6 Para poder hacer el diagnóstico de TEPT (DSM-IV-TR y DSM5), se tienen que cumplir los siguientes criterios: 1. Exposición a un acontecimiento traumático, 2. Reexperimentación del acontecimiento, 3. Evitación de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo y 4. Aumento de la actividad (arousal). Los síntomas tienen que estar presentes durante al menos un mes y provocan malestar.

192. ¿Qué nombre recibe la co-ocurrencia a un mismo tiempo de un trastorno mental o del comportamiento con un trastorno por consumo de sustancias? 1. Diagnóstico diferencial. 2. Patología dual. 3. Curso del trastorno. 4. Etiología. Respuesta: 2

PC / Tema 14 190. ¿Cuál de los siguientes Trastornos de Ansiedad tiene una prevalencia similar en hombres y mujeres?

Se denomina “patología dual” a la coexistencia de una patología psíquica con algún tipo de dependencia. La intervención sobre patología dual debe ser integral, incluyendo: entrevista motivacional, terapia cognitivo-conductual e intervención familiar.

1. Trastorno de Pánico. 2. Agorafobia. 3. Trastorno de Ansiedad Generalizada. 4. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Respuesta: 4

193. ¿Cuál es la edad de mayor riesgo para la aparición de trastorno depresivo mayor?

PC / Tema 4

1. Infancia. 2. Adolescencia. 3. Jóvenes adultos (25-45 años). 4. Vejez (a partir de 70 años).

La prevalencia del trastorno de pánico es 3 veces mayor en las mujeres que en los hombres. La agorafobia también es mucho más frecuente en el sexo femenino y lo mismo ocurre en el TAG donde dos tercios de los pacientes son mujeres. Sin embargo, en el caso del TOC la incidencia es similar en ambos sexos, aunque en los últimos estudios la incidencia ha sido ligeramente superior en las mujeres, especialmente en los niños y adolescentes.

Respuesta: 3

PC / Tema 2 La edad media de inicio de los trastornos depresivos son los 35 años, por lo que la edad de mayor riesgo sería la de adultos jóvenes (25-45 años). 402

Examen PIR y sus comentarios · 2015

194. ¿Cuál de los siguientes factores se relaciona más con un incremento en la probabilidad de recurrencia de un episodio depresivo mayor?

3. El eje hipotálamo-hipófiso-noradrenal y el eje tiroideo. 4. El eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y el eje paratiroideo. Respuesta: 1

1. Comienzo temprano del primer episodio (i.e. edad temprana) 2. Menor edad actual. 3. Mayor número de episodios previos. 4. Ser mujer.

En los pacientes depresivos se produce una alteración del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, que normalmente es inhibido por la acción de la noradrenalina, que parece relacionarse con déficit de la actividad serotoninérgica cerebral. Aparece un nivel elevado de la hormona hipotalámica liberadora de la corticotropina (CRH), que estimula la liberación de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) por la hipófisis, encargada de estimular la corteza suprarrenal para la producción de glucocorticoides o corticoesteroides siendo el principal de ellos el cortisol. El cortisol también se ha denominado “hormona del estrés” ya que en casos de estrés aparece en niveles elevados. En la depresión se ha observado una hipercortisolemia (secreción elevada de cortisol) durante el día con una desaparición de las fluctuaciones circadianas. Por su parte, también se ha relacionado al eje tiroideo con el trastorno depresivo mayor, tanto el hipo como el hipertiroidismo (por defecto o por exceso de la producción hormonal).

Respuesta: 3

PC / Tema 2 Los factores de riesgo para la recaída y/o recurrencia de la depresión son los siguientes: 1. Haber tardado en buscar tratamiento, 2. Comienzo tardío del primer episodio 3. Edad avanzada 4. Nivel socioeconómico bajo, 5. Trastorno bipolar, 6. Antecedentes de cronicidad previa, 7. Mala respuesta al tratamiento agudo, 8. Pocas semanas o meses desde el último episodio, 9. Presencia de estresares psicosociales crónicos, 10. Presencia de distorsiones cognitivas no tratadas.

197. ¿Qué característica comparten la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa?

195. Respecto de la prevalencia de los trastornos depresivos en función del sexo, cabe afirmar que:

1. Una idea sobrevalorada de la delgadez. 2. Un bajo Índice de Masa Corporal (IMC) o infrapeso. 3. La presencia de conductas purgativas. 4. La pérdida de control ante alimentos de alto contenido calórico.

1. La prevalencia es similar en hombres y mujeres. 2. La prevalencia es aproximadamente el doble en hombres que en mujeres. 3. La prevalencia es aproximadamente el doble en mujeres que en hombres. 4. La prevalencia es aproximadamente el triple en mujeres que en hombres.

Respuesta: 1

PC / Tema 9

Respuesta: 3

Respecto a la epidemiología de la depresión cabe afirmar que este trastorno es dos veces más frecuentes en mujeres que en varones, de manera que la prevalencia vital se sitúa en un 18% para mujeres, frente a un 9% en el caso de los varones. En relación a la prevalencia anual, ésta se sitúa en un 6% en el caso de mujeres, frente a un 3% en el caso de los hombres.

Tanto la Anorexia Nerviosa como la Bulimia Nerviosa comparten una idea sobrevalorada sobre la delgadez, como indican el criterio C de la AN (DSM-5): “Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual” y el criterio D de la Bulimia Nerviosa (DSM-5): “La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal”.

196. ¿Cuáles son los sistemas endocrinos más frecuentemente implicados en los trastornos depresivos?

198. ¿Cuál es la disfunción sexual más frecuente en varones?

PC / Tema 2

1. Trastorno del deseo hipoactivo. 2. Trastorno de erección.

1. El eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y el eje tiroideo. 2. El eje hipotálamo-amígdalo-adrenal y eje tiroideo.

403

2015

PC / Tema 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Eyaculación precoz. 4. Trastorno orgásmico.

PC / Tema 9 El “Trastorno por Atracón” es una nueva categoría diagnóstica incluida en el DSM 5. En el anterior DSM-IV-TR, este trastorno se codificaba como un “Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado”. Las características esenciales del Trastorno de Sobreingesta Compulsiva, Trastorno Alimentario Compulsivo o Trastorno por Atracón, son: 1. Atracones de comida recurrentes, normalmente de contenido hipercalórico. 2. Presencia de afecto negativo y estrés durante los atracones, asociado a la sensación de pérdida de control. 3. Reconocimiento de la anormalidad del comportamiento alimentario. 4. Realización frecuente de dietas, lo que conlleva fluctuaciones importantes de peso. 5. Este cuadro no se acompaña de métodos extremos para la pérdida de peso (no aparecen conductas compensatorias, más allá de la realización de dietas). 6. A diferencia de los pacientes con Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa, los pacientes con este trastorno no tienen un miedo patológico a engordar.

Respuesta: 3

PC / Tema 11 En estudios realizados en Europa y EEUU, con población adulta joven, se ha observado que un 8% de los hombres presenta trastornos de la erección y un 30% eyaculación precoz (siendo la disfunción sexual más frecuente en varones). En la población femenina, un 30% presenta disfunción orgásmica y un 20% deseo sexual hipoactivo. Cabe destacar que tan solo un porcentaje muy pequeño de población que padece alguna disfunción sexual acude a un profesional para consultar, y de los que lo hacen, muy pocos se someten a tratamiento.

199. En las clasificaciones diagnósticas DSM (IV- TR y 5) ¿En qué tipo de trastornos se incluye el Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo? 1. Trastorno de la identidad sexual. 2. Parafilias. 3. Disfunciones sexuales. 4. Trastornos sexuales no especificados.

201. ¿Cuál de los siguientes tratamientos psicológicos para la depresión NO se puede clasificar como un tratamiento bien establecido? Respuesta: 3

1. Terapia de activación. 2. Terapia cognitiva. 3. Terapia sistémica. 4. Terapia interpersonal.

PC / Tema 11 Tanto en el DSM-IV como en el DSM-5 el “trastorno de deseo sexual hipoactivo” se clasifica dentro de las “Disfunciones Sexuales”. También es llamado deseo sexual inhibido, apatía sexual, falta de deseo o falta de interés por el sexo y es más frecuente en mujeres que en hombres. Consiste en una disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual. El trastorno ha de provocar malestar acusado o dificultades de relación interpersonal y no debe explicarse mejor por la presencia de otro trastorno y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica.

Respuesta: 3

TP / Tema 5 Los tratamientos más eficaces para el trastorno depresivo hoy en día son: el tratamiento conductual, el tratamiento cognitivo o terapia cognitiva y la terapia interpersonal y la farmacoterapia, todos ellos están bien establecidos (eficacia tipo I). Por su parte, la psicoterapia psicodinámica y la terapia sistémica se encuentran en fase experimental.

202. ¿Cuál es el criterio fundamental que siguen los sistemas diagnósticos (DSM y CIE) para clasificar las disfunciones sexuales?

200. ¿Qué trastorno se caracteriza por la presencia recurrente de atracones en ausencia de estrategias o comportamientos compensatorios inadecuados?

1. Gravedad. 2. Etiología. 3. Duración. 4. Fase del ciclo de la respuesta sexual.

1. Anorexia Nerviosa. 2. Bulimia Nerviosa. 3. Trastorno por Atracón. 4. Hiperfagia.

Respuesta: 4

Respuesta: 3 404

PC / Tema 11

1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás. 2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida. 3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: no se incluyen los temores o la retribución realistas. 4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía). 5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables. 6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo. 7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita. 8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

Las disfunciones sexuales se caracterizan por la presencia de una alteración de cualquiera de las fases de la respuesta sexual o por dolor asociado al coito, y es éste el criterio que siguen para su clasificación tanto la CIE como el DSM. Las fases que se suelen diferenciar son: 1. Deseo sexual. 2. Excitación sexual. 3. Orgasmo.

203. La anorgasmia: 1. Es más frecuente en mujeres que en hombres. 2. Es más frecuente en hombres que en mujeres. 3. Se da con frecuencia similar en hombres y mujeres. 4. Es el más frecuente de los trastornos masculinos. Respuesta: 1

PC / Tema 11 La anorgasmia consiste en la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior a la que correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida. Este problema se produce más frecuentemente en mujeres (10% de mujeres) y es el segundo motivo de consulta sexual en mujeres tras la falta de deseo sexual.

En población general, la prevalencia del trastorno de la personalidad por dependencia es del 10% y del 3% a nivel clínico y es más frecuente en mujeres.

205. ¿Qué trastorno de la personalidad se caracteriza por una pauta generalizada de indiferencia hacia las relaciones sociales y marco restringido de experiencia y expresión emocional? 1. Esquizoide 2. Límite 3. Narcisista 4. Antisocial.

204. ¿Qué trastorno de personalidad se caracteriza por una necesidad profunda y generalizada de que cuiden de él/ella, lo que lleva a una conducta de sumisión, quejas y miedos de separación?

Respuesta: 1

1. Límite 2. Esquizotípico 3. Obsesivo-compulsivo. 4. Por dependencia.

PC / Tema 16 El trastorno esquizoide de la personalidad (DSM-IV-TR y DSM-5) se caracteriza por un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos como lo indican 4 (o más) de los siguientes puntos: 1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia. 2. Escoge casi siempre actividades solitarias. 3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona. 4. Disfruta con pocas o ninguna actividad. 5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.

Respuesta: 4

PC / Tema 16 El trastorno de la personalidad por dependencia (DSM-IVTR y DSM-5) se caracteriza por A) Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican 5 (o más) de los siguientes ítems:

405

2015

Examen PIR y sus comentarios · 2015

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás. 7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.

1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados). 2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. 3. Cree que es “especial” y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status. 4. Exige una admiración excesiva. 5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas. 6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. 7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él. 9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias. Una de sus características asociadas es que es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.

Este trastorno es más frecuente en familiares de pacientes con esquizofrenia o trastorno Esquizotípico de la personalidad.

206. ¿Qué trastorno se asocia a amenazas, gestos o conductas suicidas recurrentes o comportamientos de automutilación? 1. Trastorno de personalidad esquizoide 2. Trastorno de personalidad pasivo-agresivo. 3. Trastorno de personalidad límite. 4. Trastorno de personalidad antisocial. Respuesta: 3

PC / Tema 16 El trastorno de la personalidad límite (DSM-IV-TR y DSM-5) se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos. Algunas de las características de este trastorno son: un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación, comportamientos, intensos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación, ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira, entre otros.

208. ¿Qué trastorno está caracterizado por un sentimiento persistente y recurrente de estar separado de los propios procesos mentales o del cuerpo? 1. Trastorno por despersonalización 2. Trastorno de identidad disociativa. 3. Trastorno de personalidad múltiple. 4. La amnesia disociativa. Respuesta: 1

PC / Tema 4 En el DSM-5 se incluye la despersonalización dentro del Trastorno por despersonalización, que se categoriza dentro de los Trastornos Disociativos. La despersonalización se caracteriza por experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones, el cuerpo o las acciones de uno mismo (p. ej., alteraciones de la percepción, sentido distorsionado del tiempo, irrealidad o ausencia del yo, embotamiento emocional y/o físico).

207. La tendencia a la explotación interpersonal y a sacar provecho de los demás para lograr sus propios objetivos, caracteriza al trastorno de personalidad: 1. Pasivo-agresivo. 2. Narcisista 3. Dependiente 4. Paranoide. Respuesta: 2

209. Señale cuál de los siguientes síntomas constituye, más propiamente, una alteración del pensamiento:

PC / Tema 16 El trastorno narcisista de la personalidad (DSM-IV-TR y DSM-5) se caracteriza por un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican 5 (o más) de los siguientes ítems:

1. La alogia. 2. La abulia-apatía. 3. La anhedonia. 4. El aplanamiento afectivo. Respuesta: 1 406

Examen PIR y sus comentarios · 2015

212. ¿La capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra droga, se conoce con el nombre de?

PP / Tema 7 La Escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación de Andreasen, incluye una serie de alteraciones del pensamiento que son: pobreza del habla, pobreza del contenido del habla (alogia), presión del habla, discurso divergente, tangencialidad, descarrilamiento, incoherencia, ilogicidad, resonancia, neologismo, aproximación a palabras, circunstancialidad, pérdida de meta, perseveración, ecolalia, bloqueo, habla afectada y autorreferencia.

1. Politoxicomanía 2. Patología dual. 3. Craving. 4. Dependencia cruzada. Respuesta: 4

La dependencia cruzada se define como la capacidad que tiene una sustancia de suprimir el síndrome de abstinencia que ha producido otra droga. Por ejemplo, los fármacos tranquilizantes tienen el efecto de suprimir o reducir el síndrome de abstinencia al alcohol. Este efecto puede ser utilizado en el tratamiento de la abstinencia a diversas drogas de abuso, es decir, se puede utilizar como método de desintoxicación a una sustancia.

210. ¿Cuál es la edad de inicio más probable en la esquizofrenia? 1. En la infancia. 2. Antes de los 12 años. 3. Final de la adolescencia o principios de edad adulta. 4. A cualquier edad. Respuesta: 3

PC / Tema 1

213. ¿Cómo denominamos a la dimensión del burnout por la cual la persona hace una valoración negativa de su habilidad en el trabajo y en relación con las personas que atiende?

La edad de inicio de la esquizofrenia suele situarse al final de la adolescencia o principios de la edad adulta. Afecta por igual a hombres que a mujeres, pero la diferencia es que en los primeros comienza antes, entre los 15 y 24 años y en las mujeres entre los 25 y 34 años. El curso puede tener brotes y remisiones, o tener un desarrollo crónico. En pacientes con un curso crónico, se ha observado un aumento del consumo abusivo de sustancias comórbido.

1. Fatiga de compasión. 2. Baja realización personal. 3. Agotamiento o cansancio emocional. 4. Despersonalización. Respuesta: 2

TP / Tema 30

211. ¿Cuál es la droga no legal más consumida en España?

El síndrome del Burnout tiene tres componentes: 1. Baja realización personal, que consiste en una autovaloración negativa sobre su desempeño en el trabajo, 2. Cansancio emocional, o sensación de agotamiento emocional, según el cual el trabajador se encuentra agotado emocionalmente por el desgaste de trabajar con las personas a las que suele atender, y 3. Despersonalización, es decir, irritabilidad, actitudes negativas y respuestas frías e impersonales no acordes a la actitud del trabajador en situaciones normales.

1. Cocaína 2. Drogas de síntesis. 3. GHB (éxtasis líquido). 4. Cannabis. Respuesta: 4

PC / Tema 14 El cannabis es un perturbador del SNC. Se extrae de la planta de la marihuana, cuyas hojas y su resina se pueden fumar. Es la droga ilegal más consumida. Provoca cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (deterioro de la coordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo pasa lentamente, deterioro de la capacidad de juicio, retraimiento social), que aparece durante o poco tiempo después del consumo de cannabis.

Puede desarrollarse en profesiones cuyo objeto de trabajo son personas, es decir, en aquellos trabajos que suponen una alta implicación emocional por parte del trabajador, como es el caso de médicos, docentes, policías, enfermeras...

407

2015

PC / Tema 14

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

214. ¿Qué nombre tuvo la segunda teoría desarrollada por Melzack y Wall para la explicación del dolor?

TP / Tema 32 La terapia de innovación creativa de Grossarth-Maticek expone que determinadas conductas o cogniciones llevan a reacciones emocionales que influyen de manera negativa en la evolución de su enfermedad. Asimismo se le explica al sujeto que existen formas alternativas de comportamiento que, no sólo favorecen el bienestar psicológico, sino que también resultan beneficiosas para su evolución. Este autor afirma que existe un patrón de personalidad con predisposición al cáncer, por lo que propone esta terapia conductual que combina la técnica de la desensibilización con el entrenamiento en habilidades sociales, con el fin de prevenir la ocurrencia de dicha enfermedad.

1. Teoría de la nociocepción 2. Teoría neuromatriz. 3. Teoría de la puerta. 4. Teoría transaccional. Respuesta: Anulada

BIO / Tema 12 En el año 1965, Melzack y Wall desarrollaron juntos la llamada “Teoría de la Puerta” en la que explicaban que existen ciertos mecanismos que inhiben el dolor tanto ascendentes como descendentes, situados en la médula espinal y que pueden ser activados por distintos estímulos internos y/o externos que activan, a su vez, distintas conexiones neuronales locales. Años más tarde, a partir de 1980, Melzack enunció la “Teoría de la Neuromatriz”. Esta última, fue desarrolla exclusivamente por Melzack, no participando Wall en su elaboración. Esta es la explicación de la impugnación de esta pregunta.

217. La expresión “hipertensión de bata blanca” hace referencia a: 1. La que caracteriza a los médicos y otros profesionales sanitarios como consecuencia de sus altos niveles de estrés laboral. 2. La que caracteriza a personas de alto nivel socioeconómico. 3. La que caracteriza a ejecutivos y personas que trabajan en el ámbito de los negocios. 4. La que muestran algunos pacientes en el mismo instante en que el médico les está evaluando.

215. ¿Cuál es, según la Teoría de la Acción Razonada, el determinante inmediato de una conducta de salud? 1. La vulnerabilidad percibida. 2. Los costes percibidos. 3. Las creencias de salud. 4. La intención de realizar la conducta.

Respuesta: 4

PS / Tema 7 Existen multitud de estudios que exponen que la tensión puede aumentarse por la simple situación de medida, es decir, el contexto médico y el médico pueden provocar un aumento de la tensión arterial que se conoce como hipertensión de bata blanca o hipertensión clínica aislada. Este hecho disminuye la validez del diagnóstico de hipertensión esencial. Aunque se le ha llamado hipertensión de bata blanca, no es causada por la bata blanca que suelen llevar los profesionales sanitarios, ya que se ha visto que la simple presencia del personal médico (sin la bata) también causa una subida de la presión arterial.

Respuesta: 4

PS / Tema 2 La teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (1975) expone que nuestras creencias determinan nuestras actitudes y nuestras normas subjetivas y, por ello, aunque de forma indirecta, determinan nuestras intenciones y conductas. De esta manera, la intención es el determinante más inmediato de la conducta.

218. ¿La lesión de qué región puede producir que los pacientes manifiesten juicios morales de tipo utilitario?

216. ¿Cuál de los siguientes autores desarrolló un programa conductual para la prevención del cáncer basado en la existencia de un patrón de personalidad característico en estos enfermos, que combina estrategias de desensibilización con entrenamiento en habilidades sociales?

1. La corteza inferotemporal. 2. La corteza prefrontal ventromedial. 3. La corteza parahipocampal. 4. La corteza parietal posterior.

1. Grossarth-Maticek. 2. Moorey. 3. Greer. 4. Lazarus.

Respuesta: 2

Respuesta: 1

408

Examen PIR y sus comentarios · 2015

3. Producen con mayor probabilidad discinesia tardía. 4. Sus diferencias son exclusivamente farmacológicas.

BIO / Tema 7 La corteza prefrontal realiza funciones ejecutivas y de planificación del comportamiento, en ella se diferencian el área orbitofrontal (involucrada en la regulación de las emociones y del comportamiento social), el área mesial (responsable de la motivación y la atención sostenida), y el área dorsolateral (donde se origina el pensamiento, la memoria de trabajo y asociativa, la planificación de conductas complejas, etc.). La lesión de esta zona puede provocar cambios llamativos en la personalidad del paciente, dejando de respetar o adaptarse a las normas sociales que previamente seguía. Este es el caso de Phineas Gage, que tras una lesión en la región orbitofrontal izquierda dejó de comportarse de un modo socialmente aceptable, a convertirse en una persona desconsiderada, antojadiza e inadecuada, llevando una vida desorganizada. Todo esto nos puede hacer relacionar la corteza prefrontal con los juicios morales. También apoya esto el Carlson, en el cual se señala que la corteza prefrontal ventromedial (que incluye la corteza orbitofrontal) desempeña un papel importante en las reacciones emocionales, y que la evidencia sugiere que la corteza prefrontal está implicada en el establecimiento de juicios morales.

Respuesta: 1

Los fármacos antipsicóticos atípicos son antagonistas tanto de la Dopamina (DA) como de la Serotonina (5-HT). Se presentan como una alternativa a los antipsicóticos clásicos o neurolépticos (antagonistas de la DA) ya que producen menos efectos secundarios que estos, y siguen siendo eficaces contra los síntomas positivos. Provocan con menor probabilidad síntomas extrapiramidales (p.e. discinesia tardía) y alteraciones relacionadas con la prolactina. Además, provocan cierta mejoría de los síntomas negativos al mejorar la activación del la vía mesocortical, mientras que los antipsicóticos típicos disminuyen la activación en esta vía pudiendo empeorar los síntomas negativos.

221. Los síntomas cognitivos de la esquizofrenia se han relacionado fundamentalmente con: 1. Un aumento de la actividad en la corteza prefontal ventromedial. 2. Una disminución de la actividad en la corteza prefrontal dorsolateral. 3. Una hiperactividad en la vía dopaminérgica nigroestriada. 4. Una hiperactividad en la vía dopaminérgica mesolímbica.

219. Uno de los tratamientos de primera línea para el trastorno ansiedad generalizada incluye el uso de un: 1. Modulador negativo del receptor GABA-A. 2. Antagonista parcial serotoninérgetico 1A. 3. Modulador negativo del recetor GABA-B. 4. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina.

Respuesta: 2

Respuesta: 4

TP / Tema 5

BIO / Tema 5

El tratamiento farmacológico del TAG es igual de eficaz a corto plazo que las Terapias Cognitivo Conductuales, pero al retirarlo hay recaídas de hasta el 80% durante el siguiente año a la retirada, y mayor número de abandonos que en el tratamiento psicológico. Los antidepresivos tricíclicos y los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina) e ISRN (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina y Noradrenalina) son los fármacos más eficaces y recomendables por su menor número de efectos secundarios (sobre todo los dos últimos).

Los síntomas cognitivos de la esquizofrenia coinciden en parte con los síntomas negativos, se refieren concretamente a los trastorno del pensamiento y del lenguaje (habla lacónica, pobreza del contenido,....), de la atención y del procesamiento de la información (distraibilidad, dificultades para separar estímulos relevantes e irrelevantes,...). Se considera que el funcionamiento deficitario de la vía mesocortical (que proyecta desde el tronco cerebral a la corteza cerebral) provoca los síntomas negativos de la esquizofrenia. En cuanto a los síntomas positivos, éstos se relacionan con una sobreactivación de la vía mesolímbica; mientras que los síntomas extrapiramidales se relacionan con la vía nigroestriada.

220. Los fármacos antipsicóticos atípicos pueden distinguirse de los fármacos antipsicóticos convencionales debido a que:

222. Según las revisiones más recientes, la heredabilidad del Cociente de Inteligencia (CI) se estima que tiene un valor de alrededor de 0.75; esto significa que:

1. Suelen reducir tanto los síntomas positivos como los negativos. 2. Producen con mayor probabilidad síntomas extrapiramidales.

1. El 75% del CI se debe a los genes. 2. El 25% del CI se debe al ambiente.

409

2015

BIO / Tema 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. El 75% de la variación fenotípica observada entre los individuos de la población se debe a las diferencias genéticas entre esos mismos individuos. 4. El 75% de la variación fenotípica observada entre los individuos de la población se debe a las diferencias en el ambiente en el que se encuentras esos mismos individuos.

miento en función de la experiencia y toma la decisión de iniciar el movimiento es:

Respuesta: 3

Respuesta: 3

1. El área motora primaria. 2. La corteza prefrontal ventromedial. 3. La corteza prefrontal dorsolateral. 4. La corteza inferotemporal.

BIO / Tema 12

BIO / Tema 13

La heredabilidad es un valor que no se puede aplicar a sujetos individuales, solamente se ha de aplicar a grupos de personas que conforman la muestra analizada. Tampoco se trata de un valor absoluto o general. Dependerá de la población donde se calculó y solamente en el momento en que se midió. Además, la heredabilidad puede cambiar por influencia del ambiente, por lo que no es fija. Concretamente, el término heredabilidad hace referencia a qué parte de las diferencias entre los sujetos de una determinada población se debe a las diferencias en sus genes, de esta manera, si la heredabilidad del Cociente de Inteligencia (CI) se estima que tiene un valor de alrededor de 0.75, esto se traduce en que el 75% de la variación fenotípica observada entre los individuos de la población se debe a las diferencias genéticas entre esos mismos individuos.

En la preparación del movimiento voluntario están involucradas estructuras corticales frontales y parietales. Una de ellas es la corteza de asociación prefrontal dorsolateral. Esta área se activa antes y durante el movimiento, y en ella comienza la intención y la elaboración de estrategias a corto y largo plazo. Sus decisiones están influidas por la experiencia pasada. También recibe retroalimentación sobre la ejecución, haciendo los ajustes pertinentes.

225. ¿Qué técnica de investigación permite activar o inhibir determinadas regiones de la corteza cerebral con el objetivo de poder establecer relaciones de naturaleza causal entre actividad cerebral y comportamiento? 1. Estimulación magnética transcraneal. 2. Magnetoencefalografía. 3. Tomografía axial computerizada (TAC). 4. Autorradiografía.

223. ¿Qué región cerebral se ha relacionado con el inicio de la ingesta y con la reducción del metabolismo? 1. El núcleo ventromedial del hipotálamo. 2. El núcleo pulvinar del tálamo. 3. El área preóptica ventrolateral del hipotálamo. 4. Distintas zonas del hipotálamo (lateral, núcleo arqueado, núcleo paraventricular..).

Respuesta: 1

BIO / Tema 9 Dentro de las técnicas de investigación del funcionamiento cerebral encontramos el estudio de las personas con lesiones cerebrales. Dado que no sería ético producir voluntariamente una lesión en un ser humano para su estudio, se han diseñado técnicas que producen “lesiones cerebrales reversibles”. Entre éstas tenemos el test de Wada y la estimulación magnética transcraneal. La estimulación magnética transcraneal consiste en la aplicación de un fuerte campo magnético sobre el cuero cabelludo que altera el funcionamiento normal de una zona cerebral concreta, permitiendo su estudio. La magnetoencefalografía detecta la actividad de grupos de neuronas que descargan sincronizadamente. La Tomografía Axial Computerizada (TAC) proporciona imágenes anatómicas en tres dimensiones a partir de rayos X. Y la autorradiografía permite localizar sustancias radioactivas en una sección de tejido.

Respuesta: 4

BIO / Tema 12 El hipotálamo es la principal estructura cerebral implicada en la regulación de la ingesta. El hipotálamo lateral motiva la ingesta y promueve la utilización de reservas alimentarias, reduciendo el índice metabólico, es “el centro del hambre”. Por otra parte, el hipotálamo ventromedial facilita la inhibición de la ingesta y promueve el almacenamiento de las reservas alimentarias, es el “centro de la saciedad”. No obstante, en el control del hambre también intervienen otros núcleos, como son el núcleo paraventricular (a través de la secreción de insulina y glucocorticoides), y el núcleo arqueado (mediante la segregación de neuropéptido Y, estimulador del apetito).

226. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta una mayor comorbilidad con el Trastorno Obsesivo Compulsivo en adultos?

224. La región de la corteza cerebral que selecciona la estrategia más adecuada para ejecutar un movi410

Examen PIR y sus comentarios · 2015

1. Depresión 2. Trastornos de la Conducta Alimentaria. 3. Trastornos de Control de Impulsos. 4. Trastornos de la Personalidad.

3. Los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. 4. Los núcleos ventromedial y preóptico lateral del hipotálamo. Respuesta: 1

Respuesta: 3

BIO / Tema 10

La mayoría de los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo poseen otro trastorno comórbido, sobretodo depresión y otros trastornos de ansiedad. Cuando la comorbilidad se da con depresión pueden ocurrir dos situaciones: 1. Que el sujeto esté deprimido y posteriormente presente sintomatología obsesivo-compulsiva, de manera que si el cuadro depresivo remite también lo harían las obsesiones y compulsiones asociadas y 2. Que el paciente presente TOC y posteriormente sintomatología depresiva, que hace que se potencie la sintomatología obsesivo-compulsiva.

Varios núcleos hipotalámicos, como el núcleo supraóptico y paraventricular, se encargan de producir hormonas que son liberadas a la sangre a través del sistema portal-hipofisario hasta la neurohipófisis. Dos de estas hormonas son la vasopresina (provoca retención de agua y aumento de la presión sanguínea) y la oxitocina (regula la producción de leche materna, además de estar implicada en el orgasmo y eyaculación masculina).

2015

PC / Tema 5

229. La disociación del afecto se caracteriza por:

En este último caso, los sujetos responden peor al tratamiento y, en ocasiones, es necesario tratar primero los síntomas depresivos y después el TOC.

1. Ser un síntoma claro de enfermedad mental grave. 2. La coexistencia de emociones contrarias ante el mismo acontecimiento. 3. Sensación de desapego y ausencia de reactividad emocional. 4. Se produce en situaciones deprivación sensorial.

227. Señale cuál de las siguientes variables de tipo epidemiológico, ha mostrado estar más consistentemente relacionada con la esquizofrenia:

Respuesta: 3

1. El efecto estacional. 2. El área geográfica. 3. El nivel socioeconómico. 4. El estado civil.

PC / Tema 6 La disociación del afecto se caracteriza por una sensación de desapego y ausencia de reactividad emocional. Suele aparecer en el TEPT unida a la disminución de la reactividad al mundo exterior, denominada «embotamiento psíquico» o «anestesia amocional», que ocurre poco después de que tenga lugar el acontecimiento traumático. El individuo puede manifestar una acusada disminución del interés o participación en actividades que antes le resultaban gratificantes (Criterio C4), una sensación de desapego o enajenación frente a los demás (Criterio C5) o una restricción de la vida afectiva (especialmente las que hacen referencia a la intimidad, ternura y sexualidad) (Criterio C6).

Respuesta: 1

PC / Tema 1 Existen multitud de estudios que relacionan el “efecto estacional” con la esquizofrenia. Existen datos a favor de una mayor frecuencia de nacimientos en los meses de invierno o principios de primavera en personas con diagnostico de esquizofrenia (efecto estacional). Parece que este fenómeno se podría explicar por la presencia de virus o infecciones durante la etapa de gestación que provocarían una mayor vulnerabilidad en estas personas para desarrollar este trastorno en un futuro.

230. De acuerdo con la teoría de la emoción de Schachter y Singer, para que una persona experimente una emoción: 228. ¿En qué núcleos se producen las hormonas oxitocina y vasopresina que son liberadas por la neurohipófisis?

1. Tiene que estar en juego una meta. 2. Podría ser suficiente la creencia de estar fisiológicamente activado. 3. La activación fisiológica es necesaria y suficiente. 4. Se necesita tanto la activación fisiológica como la atribución cognitiva.

1. Los núcleos preóptico medial y dorsomedial del hipotálamo. 2. Los núcleos arqueado y suprequiasmástico del hipotálamo.

Respuesta: 4 411

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PB / Tema 7

TP / Tema 5

Según la teoría de acción bifactorial de Schachter y Singer, la emoción es el resultado de la combinación de dos factores: la excitación fisiológica (inespecífica), y la interpretación cognitiva (el sujeto percibe la activación fisiológica y trata de otorgarle una explicación, para lo que recurre a las claves situacionales que estén presentes en ese momento). Ellos concluyen que la intensidad de la emoción vendrá determinada por la intensidad de la activación fisiológica, y la cualidad de la emoción dependerá de la atribución realizada. Si no se produce la interpretación cognitiva, la activación fisiológica produce la llamada emoción fría, que no posee cualidad subjetiva.

La exposición en vivo al estímulo temido, en este caso la situación social, es un tratamiento establecido empíricamente para la fobia social y se considera de elección en la fobia social circunscrita. Sin embargo, el aspecto social e interactivo de este trastorno hace más compleja la aplicación de la exposición, siendo sus principales limitaciones las siguientes: la ansiedad suele acompañarse de problemas o déficits en habilidades sociales que no quedan resueltos con la exposición; las situaciones sociales son de por sí más complejas por ser variables e impredecibles, lo que hace más difícil programar y graduar las sesiones de exposición; las interacciones suelen ser de corta duración, y la exposición es más efectiva cuanto más prolongada en el tiempo; la superación del miedo fóbico puede no producir efectos positivos inmediatos por las actitudes previas que tengan los demás del paciente con fobia social.

231. El debilitamiento de una respuesta por eliminación de los refuerzos o señales que la mantienen, se denomina:

233. Señale cuál de los siguientes constituye un importante marcador fisiológico en la esquizofrenia:

1. Extinción. 2. Habituación. 3. Inhibición. 4. Desensibilización.

1. Movimientos oculares. 2. Inhibición psicomotora. 3. Secreción salivar. 4. Ritmo cardiaco.

Respuesta: 1

Respuesta: 1

PB / Tema 5 PC / Tema 1

La extinción se define como la disminución o eliminación de la Respuesta Condicionada (RC) tras la experiencia repetida de ensayos en los que se presenta el Estímulo Condicionado (EC) y no se presenta el Estímulo Incondicionado (EI). Es decir, la extinción tendrá lugar cuando un estímulo ya condicionado, y que provoca una respuesta también condicionada, se presenta solo a lo largo de los ensayos. Desde ese momento la respuesta tenderá a disminuir e incluso a desaparecer. En el caso del condicionamiento operante, la extinción se da cuando disminuye la conducta operante tras la experiencia repetida de ensayos en los que se realiza dicha conducta y no es seguida del reforzador.

Se ha observado que los pacientes esquizofrénicos tienden a mostrar movimientos oculares rápidos y espasmódicos ante estímulos visuales que se mueven rítmicamente. 234. ¿Qué se entiende por “Reactancia Psicológica”? 1. La reacción motivacional que se produce como consecuencia de percibir una amenaza a la libertad de acción, es decir, ante la pérdida de control personal. 2. Una reacción emocional que conlleva agresión física frente a una amenaza percibida. 3. Una respuesta verbal reactiva cuya intencionalidad es responder a una afrenta recibida. 4. La hiperreactividad emocional y fisiológica que se produce ante situaciones amenazantes. Respuesta: 1

232. ¿En cuál de las siguientes fobias resulta más difícil programar el tratamiento de exposición en vivo por el carácter variable e impredecible de las situaciones?

PD / PERSONALIDAD / Tema 13 En 1981, Brehm, estudiando las consecuencias de limitar la conducta libre de los sujetos, desarrolló el concepto de reactancia psicológica. La reactancia se define como “la reacción de tipo motivacional o emocional que surge en el individuo al verse limitado o amenazada su libertad, y con el fin precisamente de recuperar su libertad de acción”. Los efectos estarán relacionados con lo que sucede en el organismo, teniendo en cuenta que es una reacción motivacional, y provoca una búsqueda de la restauración de la libertad perdida.

1. La fobia a la sangre. 2. La agorafobia. 3. La fobia social. 4. La fobia a la oscuridad. Respuesta: 3

412

Examen PIR y sus comentarios · 2015

235. ¿Qué permite la evaluación de la personalidad basada en los datos “T” propuestos por R.B. Cattell? 1. Evaluar muestras amplias con test psicometricamente fiables. 2. Evaluar de forma más cualitativa e ideográfica. 3. Evaluar a partir de pruebas y datos objetivos no manipulables por la persona. 4. Evaluar con pruebas que presentan una validez externa elevada. Respuesta: 3

EP / PERSONALIDAD / Tema 11

2015

Para la realización del Cuestionario Factorial de Personalidad (16 PF), Cattell empleó tres tipos de datos: Datos Q, obtenidos a través de cuestionarios y autoinformes; Datos L, obtenidos a partir de la observación directa de la conducta; y Datos T, obtenidos de los test objetivos.

413

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

414

Examen PIR y sus comentarios 2014 1.

¿Mediante qué procedimiento experimental podemos evaluar la memoria implícita?

3.

1. El priming de repetición. 2. La técnica del informe parcial. 3. La técnica del informe total. 4. El método de los ahorros. 5. El recuerdo libre.

¿Qué tipo de mecanismo propone la Gestalt como mecanismo explicativo para la resolución de un problema? 1. El ensayo y error. 2. La búsqueda de operaciones en el espacioproblema. 3. Los métodos algorítmicos. 4. Los métodos huerísticos. 5. El insight.

Respuesta: 1 Respuesta: 5

PB / Tema 3

PB / Tema 8

En la memoria implícita la recuperación de la información previa no es intencional. La experiencia previa influencia el comportamiento actual sin que el sujeto sea consciente de que está experimentando un recuerdo. Para evaluar la memoria implícita se usan tareas indirectas como el priming. El efecto de priming hace referencia a la influencia que tiene un estímulo en el rendimiento subsiguiente del sistema de procesamiento (Schacter, 1995). Los paradigmas experimentales del informe parcial y el informe global fueron utilizados por Sperling para estudiar la memoria icónica.

2.

Un concepto de importancia en la psicología gestáltica es el insight. Köhler utiliza insight para referirse a esa especie de iluminación que reestructura el campo perceptivo, a esa organización súbita de los datos. Permite resolver un problema sin utilizar el método de ensayo y error, todo cobra forma de pronto. Como se puede observar este concepto se opone frontalmente con el aprendizaje condicionado.

4.

¿Cuál es la principal estructura cerebral implicada en el miedo condicionado? 1. El hipocampo. 2. La corteza cingulada. 3. El bulbo olfatorio. 4. El hipotálamo. 5. La amígdala.

A la mayor tasa de recuerdo de los primeros ítems de una lista se le denomina: 1. Efecto de primacía. 2. Efecto de recencia. 3. Efecto sufijo. 4. Efecto Von Restorff. 5. Interferencia proactiva.

Respuesta: 5

BIO / Tema 14 Respuesta: 1

La amígdala es una estructura cerebral fuertemente implicada en las emociones. Hay estímulos que automáticamente producen miedo, pero podemos aprender que una situación es peligrosa o amenazadora, esto es, el miedo se puede condicionar (respuesta emocional condicionada). En la amígdala se integran los componentes del miedo.

PB / Tema 3 Las llamadas curvas de posición serial indican la probabilidad de recuerdo de la que dispone determinado ítem según la posición que tenga ese elemento en la lista que se va a presentar al sujeto experimental. Una presentación en la forma habitual de los ítems a una persona supondrá la aparición de dos efectos bien estudiados como son el de primacía y recencia. Bajo este punto de vista se sabe que se recuerdan mejor aquellos elementos presentados al inicio y al final del listado, y mejor aún los del final, olvidándose más fácilmente aquellos que se sitúan en posiciones intermedias. Por otro lado se ha encontrado un efecto conocido como efecto sufijo. Se trata de la pérdida del efecto de recencia al presentar otro nuevo estímulo justo después de la lista a recordar, pero pidiendo al sujeto experimental que no lo retenga.

5.

¿Qué programas de reforzamiento simple producen un patrón de repuesta más estable? 1. Los de razón fija. 2. Los de razón variable. 3. Los de intervalo fijo. 4. Los de intervalo variable. 5. Todos los programas de reforzamiento producen tasas similares de respuesta. Respuesta: 2

415

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. La disonancia cognitiva. 5. El proceso de valoración orgánico.

PB / Tema 5 Los programas de razón fija y variable producen una tasa de respuesta alta y estable frente a los de intervalo fijo (en los que la tasa de respuesta aumenta gradualmente) y los de intervalo variable (tasa de respuesta moderadamente estable). Sin embargo, son los programas de reforzamiento de razón variable los que producen un patrón de respuesta más estable. En estos programas se refuerza la conducta tras un número variable de emisiones, en función de un promedio. Meter dinero en las máquinas tragaperras o lanzar un anzuelo para pescar son ejemplos de conductas mantenidas por programas de razón variable.

6.

Respuesta: 1

SOC / SOCIAL / Tema 1 Kurt Lewin pertenece al movimiento interaccionista de la Psicología Social, que defiende que la interacción grupal produce procesos psicológicos diferentes a la psicología individual. En su “teoría de campo”, el “campo psicológico” o “espacio vital”, que se halla en un constante cambio, se refiere al mundo experimentado por el sujeto en un momento concreto. La "conducta" va a depender del espacio vital, ya que resulta de la interacción de la persona y su ambiente, considerando ambos factores como interdependientes.

¿Cómo se denomina el procedimiento de condicionamiento instrumental en el que la respuesta instrumental elimina o previene la ocurrencia de un estímulo aversivo?

8.

1. Reforzamiento positivo. 2. Castigo. 3. Reforzamiento negativo. 4. Omisión. 5. Extinción.

La amnesia anterógrada es consecuencia de daño cerebral en: 1. El hipocampo, sus aferencias o eferencias. 2. El hipotálamo, sus aferencias o eferencias. 3. El tálamo, sus aferencias o eferencias. 4. La hipófisis, sus aferencias o eferencias. 5. La corteza órbitofrontal, sus aferencias o eferencias.

Respuesta: 3

Respuesta: 1

PB / Tema 5 El reforzamiento positivo es el proceso por el que se incrementa una conducta mediante la presentación contingente de un estímulo agradable. El reforzamiento negativo es el proceso por el que incrementa una conducta mediante la eliminación o prevención de un estímulo aversivo o desagradable. El castigo positivo es el proceso por el que se reduce o elimina una conducta mediante la presentación contingente de un estímulo aversivo. El castigo negativo es el proceso por el que se reduce o elimina una conducta mediante la desaparición contingente de un estímulo agradable. La extinción es el proceso por el que se reduce o elimina una conducta mediante la discontinuidad en la presentación de un reforzador positivo. La recuperación es el proceso por el que se incrementa una conducta mediante la discontinuidad en la presentación de un estímulo aversivo.

7.

BIO / Tema 14 En la amnesia anterógrada está afectada la memoria de todo lo ocurrido con posterioridad a la lesión y supone la capacidad para realizar nuevos aprendizajes (aprender información y recuperarla) de forma explícita o consciente. Sin embargo, se mantiene la capacidad de aprender de forma implícita, así como se mantiene la memoria implícita (son capaces de aprender habilidades perceptivas o motoras nuevas y ejecutar antiguas). Las causas de esta amnesia son las lesiones en las estructuras que conforman el Circuito de Papez o en el hipocampo, así como la extirpación bilateral del lóbulo temporal (por ejemplo, en casos de epilepsia). El hipocampo es una estructura cerebral estrechamente relacionada con la memoria. Lesiones en la formación hipocampal y sus aferencias y eferencias puede alterar el establecimiento de recuerdos episódicos, pero no los semánticos (tendría que estar dañada la corteza límbica del lóbulo temporal medial). Sin la formación hipocampal sólo tendríamos recuerdos independientes, aislados, sin la conexión que hace posible recordar episodios y contextos.

Para Kurt Lewin el conjunto de elementos que influyen en la conducta de un individuo en un momento dado conforman: 9.

1. El espacio vital. 2. El lugar de control del reforzamiento. 3. Los mapas cognitivos.

416

Se ha comprobado que las anfetaminas tienen efectos reforzantes debido a que:

Examen PIR y sus comentarios · 2014

1. Son agonistas gabaérgicos. 2. Son antagonistas dopaminérgicos. 3. Son antagonistas serotoninérgicos. 4. Son agonistas dopaminérgicos. 5. Son agonistas serotoninérgicos.

BIO / Tema 3 El Ácido gamma aminobutírico (GABA) es un aminoácido que actúa como el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso. Está muy relacionado con el efecto del alcohol y de las benzodiacepinas sobre el SNC. Sus receptores se dividen en tres tipos: GABAA, GABAB y GABAC. Los agonistas del GABA son: benzodiacepinas, alcohol, barbitúricos y esteroides. El PCP o polvo de ángel es un antagonista.

Respuesta: 4

BIO / Tema 3 La dopamina está implicada en el circuito de la recompensa, es decir, está involucrada en el efecto reforzante de algunas sustancias. Así, los agonistas de los receptores de dopamina, pueden producir los mismos efectos. Los agonistas de la dopamina son: • Apomorfina (a altas dosis); • Anfetaminas (revierten el funcionamiento de las bombas de recaptación de NA y DA); • Cocaína (bloquean la recaptación de DA); • Metilfenidato (bloquean la recaptación de DA).

12. ¿Qué neurotransmisor tiene un tipo de receptor denominado muscarínico? 1. Acetilcolina. 2. Dopamina. 3. Serotonina. 4. Noradrenalina. 5. Adrenalina. Respuesta: 1

Los principales receptores de la Acetilcolina son: • Receptores nicotínicos (ionotrópico). Se llaman así por su afinidad con la nicotina. Suelen tener un efecto excitatorio. • Receptores muscarínicos (metabotrópico). Se llaman así por su afinidad a la muscarina.

1. Estimulación magnética transcraneal. 2. Fotoestimulación intracerebral. 3. Resonancia magnética funcional o RMf. 4. Potenciales evocados de estimulación. 5. Magnetoencefalografía.

13. ¿Qué núcleo del hipotálamo es el responsable de regular la conducta sexual en hembras?

Respuesta: 1

1. Ventromedial. 2. Supraquiasmático. 3. Paraventricular. 4. Preóptico medial. 5. Dorsomedial.

BIO / Tema 9 La estimulación magnética transcraneal es una técnica que estimula la corteza cerebral mediante campos magnéticos, utilizando una bobina electromagnética situada en una zona próxima al cráneo. Se utiliza para tratar trastornos como la depresión.

Respuesta: 1

BIO / Tema 11 El hipotálamo, junto con el tálamo, conforman el diencéfalo. El hipotálamo controla el sistema neurovegetativo (SNA) y endocrino, encargándose de conductas relacionadas con la superviviencia: lucha, ingesta, huída y apareamiento (las 4 “f” en inglés: fighting, feeding, fleeing, fucking). El núcleo del hipotálamo responsable de la conducta sexual en hembras es el ventromedial, que también se ocupa de regular la saciedad. Este área está conectada con la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo, también implicada en la conducta sexual. En los machos, el área cerebral más importante involucrada en la conducta sexual es el área preóptica medial. El núcleo supraquiasmático se ocupa de regular el ciclo sueño-vigilia y el paraventricular es el principal productor de oxcitocina, además de estar implicado en la respuesta al estrés y al control de la sed y la ingesta alimentaria.

11. El alcohol se incluye en el grupo de drogas sedantes o depresoras debido a que actúa como: 1. Agonista de los receptores colinérgicos: nicotínicos y muscarínicos. 2. Antagonista de los receptores serotoninérgicos (5-HT) y colinérgicos. 3. Agonista de los receptores noradrenérgicos y antagonista serotoninérgico. 4. Antagonista de los receptores NMDA y agonista de los receptores AMPA. 5. Agonista de los receptores GABA-a y antagonista de los receptores NMDA. Respuesta: 5

417

2014

BIO / Tema 3

10. La técnica que estimula la corteza cerebral aplicando pulsos eléctricos mediante una bobina electromagnética, que se utiliza para el tratamiento de algunos trastornos como la depresión, se denomina:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

14. ¿Cómo se denomina la proteína que permite al sistema inmunitario reconocer una sustancia propia o un invasor?

17. El denominado “efecto de mera exposición” señala que la exposición reiterada a un objeto social promueve hacia ese objeto:

1. Linfocito B. 2. Linfocito T. 3. Anticuerpo. 4. Citocina. 5. Antígeno

1. Una mayor disonancia. 2. Un procesamiento cognitivo más complejo. 3. Una mayor atracción. 4. Una menor disonancia. 5. Una menor atracción. Respuesta: Anulada

Respuesta: 3

ANULADA

SOC / GRUPOS / Tema 2

Pregunta anulada.

Zajonc (1968) plantea que “la mera exposición repetida del individuo a un estímulo es condición suficiente para conseguir una mejor actitud hacia él”. La evidencia empírica concluye que la primera exposición puede derivar en el agrado de un estímulo a pesar de que las personas no han sido conscientes de su exposición al estímulo. Sin embargo, y puesto que las exposiciones sucesivas llevan a incrementos cada vez más pequeños del agrado, la importancia de la exposición como determinante de la actitud se verá limitado exclusivamente a aquellos estímulos que resulten novedosos.

15. El uso de cambios de entonación y énfasis para añadir significado al habla se denomina: 1. Lexitimia. 2. Tonalidad. 3. Ritmicidad. 4. Melodía. 5. Prosodia. Respuesta: 5

PB / Tema 9

18. Lo que caracteriza a la llamada “Cultura del Honor” es respaldar que una de las formas de solucionar las amenazas contra la reputación social sea:

La prosodia es un elemento no verbal de la comunicación que hace referencia a los cambios de entonación, acento y énfasis en el habla para añadir significados.

1. El proceso judicial. 2. La mediación. 3. La violencia. 4. La negociación. 5. La coexistencia pacífica.

16. ¿Por qué núcleo del tálamo se trasmite la información visual?

Respuesta: 3

1. Núcleo pulvinar. 2. Núcleo arqueado. 3. Núcleo geniculado lateral. 4. Núcleo geniculado medial. 5. Núcleo ventrolateral.

SOC / GRUPOS / Tema 4 El concepto Cultura del honor proviene de la antropología y fue adoptado posteriormente por la psicología social. Mediante este concepto se pretenden explicar las diferencias en cuanto a normas culturales existentes entre grupos sociales que hacen que las justificaciones sobre actos de violencia cometidos hacia determinados grupos sociales se basen en el honor y el mantenimiento del orden social de predominancia de un grupo sobre el otro.

Respuesta: 3

BIO / Tema 12 Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro (a excepción del olfato debido a que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo) deberán pasar previamente por el tálamo. Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral son filtrados en el tálamo, quien decide si siguen o terminan su camino, calificándolos de triviales. Dentro del tálamo, el núcleo geniculado lateral recibe la información visual, el núcleo geniculado medial la información auditiva y el núcleo ventromedial recibe información del cerebelo.

19. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma del denominado “pensamiento grupal”? 1. Ilusión de invulnerabilidad. 2. Disonancia cognitiva. 3. Ignorancia pluralista.

418

Examen PIR y sus comentarios · 2014

21. En la adolescencia es frecuente pensar que los demás están extremadamente interesados en uno mismo ¿Cómo se denomina este sesgo egocéntrico?

4. Correlación ilusoria. 5. Conversión. Respuesta: 1

1. Propiocentrismo. 2. Fábula personal. 3. Fábula de invencibilidad. 4. Audiencia imaginaria. 5. Pseudoparanoia.

SOC / GRUPOS / Tema 3 El pensamiento grupal ocurre cuando el grupo es muy cohesivo o de mentalidad semejante y está tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su percepción de la realidad. Surgen una serie de ilusiones compartidas por los componentes del grupo: • Ilusión de vulnerabilidad: creencia compartida por los miembros del grupo de que nada malo va a sucederles mientras se mantengan unidos. • Ilusión de unanimidad: tendencia a sobre-estimar el acuerdo que existe entre los miembros del grupo. • Racionalización: son justificaciones a posteriori, en lugar de un análisis previo, detenido y cuidadoso de los problemas que afectan al grupo.

Respuesta: 4

El comienzo de la adolescencia supone la utilización de un pensamiento abstracto. Pero esta misma capacidad que permite al adolescente concebir distintas alternativas posibles al mundo que le rodea, le lleva a una posición egocéntrica, a una cierta incapacidad para ponerse en el punto de vista del interlocutor. La superación de este egocentrismo se produciría por la influencia complementaria de dos factores. Por un lado, la creciente inserción en la sociedad, que proporciona al adolescente una diversidad de perspectivas, le obligará a reconsiderar las suyas y a descentrarse; por otro laso, el avance en su desarrollo cognitivo posibilitará una coordinación más adecuada entre las teorías y los hechos. Elkind considera que el egocentrismo en la adolescencia puede dividirse en dos tipos de pensamiento social: • Audiencia imaginaria: al atribuir a su perspectiva una importancia desmedida, se produce la situación (un tanto paradójica) de que, en la interacción personal, el adolescente se encuentra demasiado preocupado por lo que los demás piensen de él. Así, el adolescente puede pensar que los demás están extremadamente interesados en uno mismo. • La fábula personal: tendencia de los adolescentes a considerar sus experiencias, negativas y positivas, como únicas y, en cierto sentido, incomprensibles o incomunicables para otras personas. De ahí esa tendencia sentirse incomprendidos y a pensar que les ocurren avatares enormemente especiales.

20. ¿Cuál de las siguientes es la característica central de la etapa de las operaciones formales según Piaget? 1. La solución de problemas de conservación. 2. La reversibilidad en el pensamiento. 3. La superación del egocentrismo. 4. La teoría de la mente. 5. El pensamiento hipotético-deductivo. Respuesta: 5

DE / Tema 7 Los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget son: • Sensoriomotor (0-2 años): los niños comprenden el mundo a través de las acciones abiertas que realizan en él. Una vez tiene lugar la descentración, el niño llega a comprender la permanencia del objeto. • Pre-operativo (2-6 años): el niño ya puede usar representaciones en vez de acciones abiertas para resolver problemas. El intento del niño con la función de representación muestra las limitaciones del egocentrismo y la centración. • Operaciones concretas (6-12 años): aparece el pensamiento operacional (reversible). Las operaciones son un sistema de acciones internas mentales que subyacen a la resolución de la lógica de problemas. • Operaciones formales (a partir de 12 años): el nuevo desarrollo de operaciones conduce a la capacidad para el razonamiento hipotético-deductivo.

22. ¿A qué edad aproximada los niños comienzan a entender que una persona pueda tener creencias falsas sobre el mundo? 1. A los 18 meses. 2. A los dos años. 3. A los cuatro años. 4. A los seis años. 5. A los ocho años. Respuesta: 3

419

2014

DE / Tema 7

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

DE / Tema 4

DE / Tema 5

Entre los 3-5 años los niños comprenden que el pensamiento se produce dentro de la mente. Entre los 18 meses y los 3 años distinguen fantasía de realidad, aunque a veces actúan como si los seres de su imaginación pudieran existir). El pensamiento mágico se deriva de la confusión entre fantasía y realidad. Entre los 4-5 años comprenden que ellos y los otros pueden tener creencias falsas sobre el mundo (realizan correctamente la tarea de “la falsa creencia” de Baron-Cohen, Leslie y Frith). A los 6 años se dan cuenta que dos o más personas que ven o escuchan la misma cosa lo pueden interpretar diferente.

En el desarrollo del lenguaje, podemos distinguir entre habla prelingüística y habla lingüística. El habla prelingüística se refiere a la emisión de sonidos que no son palabras (llanto, balbuceo, parloteo…). El habla lingüística es la expresión verbal que transmite un significado, pudiendo considerar que el niño pronuncia su primera palabra alrededor de los 10-14 meses. Una holofrase es una palabra que expresa un pensamiento completo. Por ejemplo “pelota” puede significar “quiero la pelota” o “la pelota me ha golpeado” o cualquier otra cosa. El vocabulario sigue creciendo durante la etapa de la palabra única, que generalmente se prolonga hasta los 18 meses. En algún momento entre los 16 y los 24 meses ocurre la “explosión de vocabulario”.

23. ¿Cómo se denomina la distancia entre lo que un niño es capaz de hacer por sí mismo y lo que es capaz de hacer si un adulto, u otro niño más capaz, le ayuda?

25. A medida que aumentan los grados de libertad, la distribución t de Student se aproxima a:

1. Andamiaje. 2. Autorregulación. 3. Reacción circular terciaria. 4. Zona de desarrollo próximo (o proximal). 5. Zona de atención compartida.

1. La distribución normal. 2. La distribución binomial. 3. La distribución F de Snedecor. 4. La distribución uniforme. 5. La distribución Chi cuadrado. Respuesta: 4

Respuesta: 1

DE / Tema 2

EXP / Tema 1

Vigotsky propone el término de “zona de desarrollo próximo” para referirse a la diferencia entre lo que el niño logra hacer sin la ayuda de terceros (nivel de desarrollo actual) y lo que sería capaz de hacer con ayuda de otras personas (nivel de desarrollo potencial). El andamiaje (término de Bruner) es el soporte temporal que los padres, maestros y otros ofrecen a un nuño para realizar una tarea hasta que él pueda hacerlo solo.

La distribución t de Student es simétrica con respecto al valor 0. En el valor 0 coinciden el valor esperado, la mediana y la moda. Cuando los grados de libertad tienden a infinito, la curva t de Student tiende a la curva normal.

26. Si tras establecer el intervalo de confianza respecto a una diferencia entre dos medias independientes, encontramos que el valor cero no se encuentra en el intervalo:

24. Un niño de 18 meses decía “paque” cuando quería salir al parque. Este tipo de palabras aisladas, que representan el sentido de una frase entera, ¿cómo se denomina?

1. No podemos tomar ninguna decisión respecto de la hipótesis nula de igualdad de las medias. 2. No podemos rechazar la hipótesis nula de igualdad entre las medias poblacionales. 3. Debemos rechazar la hipótesis nula de igualdad entre las medias poblacionales. 4. Aceptamos la hipótesis nula de igualdad entre las medias poblacionales. 5. Rechazamos la hipótesis alternativa de igualdad entre las medias poblacionales.

1. Palabras referenciales. 2. Palabras multimodales. 3. Palabras pre-lingüísticas. 4. Frases pivote. 5. Holofrases. Respuesta: 5

Respuesta: 3

420

Examen PIR y sus comentarios · 2014

4. La correlación de Spearman. 5. El test de Wilcoxon.

EXP / Tema 1 Existen dos grandes métodos de estimación de un parámetro: una estimación puntual, y una estimación de intervalo. Para esta última, se busca un intervalo de posibles valores del parámetro poblacional que corresponda a los valores del estadístico de la muestra. En otras palabras, se busca un intervalo de valores y un grado de probabilidad que permitan estimar el parámetro. Si tras establecer el intervalo de confianza respecto a una diferencia entre dos medidas independientes, encontramos que el valor cero no se encuentra en el intervalo, debemos rechazar la hipótesis nula de igualdad entre las medidas poblacionales.

Respuesta: 4

EXP / Tema 1 Para la asociación entre variables ordinales se suelen utilizar coeficientes de correlación diferentes al de Pearson. En particular, se pueden utilizar el coeficiente de Kendall, el coeficiente de Goodman y Kruskal, y el coeficiente de Spearman, siendo este último el más común.

27. En el error de Tipo II: 1. No se rechaza la hipótesis alternativa siendo cierta. 2. No se rechaza la hipótesis nula siendo falsa. 3. No se rechaza la hipótesis nula siento cierta. 4. Se rechaza la hipótesis nula siendo cierta. 5. Se acepta la hipótesis alternativa siendo falsa.

1. Aseguramos la relación antecedenteconsecuente entre la variable independiente y la dependiente. 2. Podemos descartar la existencia de hipótesis alternativas de explicación debidas a variables enmascaradas. 3. No debemos extraer conclusiones de causalidad porque existen amenazas a la validez interna del estudio debidas a variables extrañas no controladas. 4. No podemos considerar variables como el género o la edad como variables de estudio por no ser manipulables. 5. Los datos deben ser analizados en términos de cambio por su carácter longitudinal.

Respuesta: 2

EXP / Tema 1 El error tipo I es la probabilidad que el investigador considere como falsa una hipótesis que es en realidad verdadera (α). Un error de tipo II define la probabilidad de considerar una hipótesis como verdadera cuando es en realidad falsa. Se representa por la letra griega β. Existe por lo tanto cuatro tipos de decisiones posibles al realizar un contraste de de hipótesis: • Rechazar (o sea, considerar como falsa) H0 cuando es en realidad verdadera. Esto representa el error de tipo I y es igual al valor de α. • Mantener H0 cuando es verdadera, es decir, tomar la decisión correcta. La probabilidad que se asocia a este acierto es 1-α, esto es, el nivel de confianza. • Mantener (o sea considerar como verdadera) H0 cuando es en realidad falsa. Esto representa el error de tipo II y es igual al valor de β. • Rechazar H0 cuando es falsa, es decir, tomar la decisión correcta. La probabilidad de este acierto es 1-β. Esto representa la potencia de la prueba.

Respuesta: 3

EXP / Tema 2 En los diseños ex-post-facto se observan sujetos ya influenciados por el efecto de una variable (o sea, para los cuales no es necesario aplicarles un tratamiento). En estos diseños, la formación de los grupos no se realiza mediante el uso de una variable de asignación conocida (no se seleccionan los sujetos en función de una variable de asignación). La asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria. Los diseños ex post facto se utilizan particularmente en el ámbito psicopatológico.

30. En las investigaciones de encuesta se trabaja con una muestra representativa de la población. ¿Qué supone esto? 28. La existencia de una asociación estadísticamente significativa entre dos variables ordinales puede determinarse mediante:

1. La muestra refleja fielmente las variables que caracterizan a la población y su tamaño es adecuado. 2. Las conclusiones del estudio sólo describen a la muestra concreta y no son generalizables. 3. Obtenemos información incompleta y sesgada por las características de la muestra.

1. El test de Kuskal-Wallis. 2. La correlación de Pearson. 3. El test de Kappa.

421

2014

29. Con un diseño de investigación ex post facto de “casos y controles” en el que comparamos un grupo seleccionado por poseer una determinada característica (casos) y el otro por no poseerla (controles):

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. El criterio básico de inclusión en la muestra es la accesibilidad de los participantes. 5. El tamaño de la muestra debe ser lo más próximo posible al de la población.

4. Tienen menor validez interna que los diseños intersujetos al no utilizar la asignación aleatoria. 5. Utilizan técnicas de control específicas para controlar los efectos asociados al orden de la aplicación de las condiciones experimentales.

Respuesta: 1 Respuesta: 5

EXP / Tema 2 EXP / Tema 2

La estadística inferencial, a diferencia de la descriptiva, no solo pretende describir las características de la muestra sino que pretende extender el alcance de los análisis, generalizando sus resultados a poblaciones. En este objetivo, y como las poblaciones estudiadas son generalmente de gran tamaño, los investigadores trabajando con estadística inferencial recurren a muestras representativas, es decir a muestras que comparten las características y proporciones de la población objeto de estudio, para llevar a cabo sus análisis.

En las situaciones de experimento intragrupo no aparecen variables extrañas asociadas a la variable sujetos. En cambio, sí aparecen errores progresivos, debidos a la repetición de tareas por un mismo grupo. Para controlar estas variables contaminadoras, se recurre generalmente a técnicas de equiponderación y contrabalanceo, que reparten estas variables en proporciones iguales dentro de un mismo grupo y que alteran el orden de presentación de los tratamientos. Estas técnicas de equiponderación se pueden clasificar en dos grandes grupos: • La equiponderación intrasujeto (ABBA), que consiste en equiponderar el error progresivo dentro de cada sujeto, modificando el orden de aplicación de los tratamientos y de las pruebas. • La equiponderación intersujetos, que consiste en crear varios subgrupos dentro del propio experimento intragrupo. A cada uno de los subgrupos, se le asigna una secuencia de condiciones experimentales.

31. ¿Qué se denomina “línea base” en los diseños de investigación de caso único o diseños N=1? 1. La diferencia existente entre las medidas pretest y postest del participante. 2. La referencia normativa de la población con la que comparar los resultados de la intervención. 3. Los cambios detectados en la variable dependiente como consecuencia de la aplicación del tratamiento. 4. La serie de observaciones de la variable dependiente realizadas antes de aplicar el tratamiento. 5. La ausencia de variabilidad en las observaciones de la variable dependiente.

33. ¿Cuál es la característica de la estrategia de investigación cuasi-experimental que la diferencia de la estrategia experimental?

Respuesta: 4

1. Se estudian casos únicos o muy pequeños. 2. El estudio se realiza en contextos simulados. 3. No se realiza asignación aleatoria de los participantes a las distintas condiciones de estudio. 4. Se utilizan varias variables dependientes. 5. Se realiza con muestras de participantes obtenidas por muestreo probabilístico.

EXP / Tema 2 La línea base es la serie de observaciones de la variable dependiente realizadas antes de aplicar el tratamiento, es decir, la línea original, la preexistente antes de intervenir en la variable.

Respuesta: 3

EXP / Tema 2 Los diseños pre-experimentales son los diseños básicos, en el que que está ausente la variable independiente. En los diseños experimentales hay al menos dos situaciones distintas que pueden ser contrastadas y los tratamientos han sido asignados aleatoriamente a los sujetos. En los diseños cuasi-experimentales no existe ningún grupo de control, no se puede elegir libremente los valores de la variable independiente, no se realiza asignación aleatoria a las distintas condiciones de estudio.

32. Los diseños de investigación experimentales intrasujeto: 1. Utilizan variables independientes no manipuladas directamente por el investigador sino a través de la selección de los participantes. 2. Se basan en la comprobación de grupos independientes asignados a las condiciones experimentales. 3. Combinan dos variables independientes basadas en las características de los participantes.

422

Examen PIR y sus comentarios · 2014

34. Los diseños experimentales factoriales o también denominados diseños experimentales complejos:

36. La estructura de la personalidad se puede organizar según:

1. Estudian el efecto de una variable independiente sobre varias variables dependientes. 2. Estudian los efectos principales de varias variables independientes y su posible efecto conjunto o de interacción. 3. Son poco adecuados si se sospecha que algunas de las variables del estudio pueden tener efectos de interacción. 4. Pueden prescindir de las técnicas de control experimental por su complejidad. 5. Se basan en la aplicación de todas las condiciones experimentales al mismo grupo de participantes.

1. El modelo tridimensional de R.B. Cattel. 2. La propuesta de cinco factores de Zuckerman. 3. Los cinco factores básicos de Cantor y Kihstrom. 4. Los dieciséis factores de H.J. Eysenck. 5. La teoría monorrasgo de Costa y McCrae. Respuesta: 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 10

Respuesta: 2

EXP / Tema 2 A diferencia de los diseños experimentales unifactoriales, que someten a prueba una sola variable independiente (o factor), los diseños factoriales someten a prueba varias variables independientes (o factores) y estudian su posible interacción. Dada esta característica, los diseños factoriales implican una mayor complejidad que los diseños unifactoriales. En cambio, permiten que el experimento realizado se parezca más a la realidad ya que, en ésta, las conductas humanas se ven influenciadas por una multitud de factores.

37. Las investigaciones cognitivas de la inteligencia, y por lo que se refiere a la relación entre Tiempo de Reacción (TR) y Cociente Intelectual (CI): 1. Han hallado asociaciones positivas de gran magnitud. 2. Describen relaciones negativas con diferencias en la magnitud, según los estudios. 3. Han encontrado ausencia de asociación ente ambos constructos. 4. No han recibido atención por parte de la comunidad científica. 5. Parten del estudio de las diferencias culturales en inteligencia.

35. ¿Qué procedimiento específico de la estrategia experimental hace que sea la más adecuada para contrastar hipótesis de causalidad? 1. El muestreo representativo de los participantes. 2. La manipulación de la variable independiente con control de las posibles variables extrañas. 3. La realización del estudio en contextos reales con grupos naturales. 4. La identificación de posibles variables predictoras a través del análisis retrospectivo del fenómeno de estudio. 5. La aplicación de técnicas estadísticas para el análisis de los datos.

Respuesta: 2

PD / DIFERENCIAL / Tema 4

Respuesta: 2

El Tiempo de Reacción (TR) es el tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la emisión de una respuesta, y se evalúa a partir de la latencia de respuesta. Los estudios realizados sobre la asociación entre inteligencia y TR apuntan a cierta dependencia entre estas variables. Eysenck (1984, 1998) resume algunos resultados de estos estudios: • El TR simple correlaciona negativamente con la inteligencia; El TR de elección también correlaciona negativamente con la inteligencia y esta correlación es más elevada que con el TR simple. • Tanto el tiempo de decisión como el movimiento están significativamente y negativamente correlacionados con el CI. • Los sujetos con CI alto presentan una menor oscilación en los tiempos de reacción en distintas pruebas, es decir, son más estables.

EXP / Tema 2 El método experimental se caracteriza por una observación sistemática (o sea, no ocasional, sino motivada por la voluntad de contrastar una hipótesis) de unos fenómenos provocados por un investigador en una situación controlada. Este control se refiere tanto al entorno (un laboratorio, por ejemplo), como al resto de variables causales o contaminadoras que vayan a influir en el fenómeno que se estudia. Esto permite al investigador manipular las variables independientes, dependientes y extrañas que desea observar, de tal forma que permite establecer hipótesis de causalidad.

423

2014

En el estudio de la personalidad existen varios modelos factoriales. En las diferentes alternativas de respuesta de alude a un modelo pero no se corresponde con su autor. • El modelo tridimensional de Eysenck (Neuroticismo, Extroversión, Psicoticismo). • El modelo de los cinco factores de Zuckerman (Neuroticismo-Ansiedad, Agresión-Hostilidad, Actividad, Sociabilidad, Búsqueda de sensaciones). • Los 5 grandes de Costa y Mc Crae (Neuroticismo, Extroversión, Apertura, Cordialidad, Responsabilidad). • Los 16 factores de Cattell.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

38. Según la clasificación de rasgos que hizo R. B. Cattell:

tracto y a tareas que requieran adaptarse a nuevas situaciones, teniendo un componente más mecánico, mientras que la inteligencia cristalizada hace referencia al conocimiento adquirido culturalmente a lo largo de la vida, y tiene un componente más pragmático. Las capacidades cognitivas fluidas como el razonamiento, la orientación espacial o la velocidad perceptiva se incrementan hasta los 20, 30 o 40 años, y a partir de entonces comienzan a decrecer. En cambo, las capacidades cristalizadas como el conocimiento verbal y ciertas facetas de la capacidad numérica, no sólo permanecen estables a lo largo del ciclo vital sino que pueden incrementarse hasta los 60-70 años, y comienzan a declinar cuando la persona es muy anciana. Esto sugiere que el declive de la inteligencia fluida en la vejez depende en gran medida de los procesos neurofisiológicos, mientras que el mantenimiento o incremento de la inteligencia cristalizada en la adultez y vejez indoca que en estas etapas de la vida muchos conocimientos adquiridos durante la infancia y adolescencia se consolidan y automatizan.

1. Los rasgos específicos se observan en la conducta cotidiana de los individuos, en todas las culturas. 2. Los ergios y los sentimientos configuran la estructura dinámica o motivacional. 3. Las capacidades y las competencias son rasgos temperamentales. 4. Las actitudes son rasgos de rendimiento. 5. Los rasgos básicos son directamente observables y cualitativamente objetivos. Respuesta: 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 8 Cattell postula la existencia de tres tipos de rasgos en función de su contenido y su grado de consistencia y estabilidad: • Rasgos temperamentales: caracterizados por una fuerte estabilidad, son los rasgos de carácter innato que presentan un alto grado de heredabilidad. Definen el modo particular de comportamiento de un individuo. • Rasgos aptitudinales o de habilidad: referidos a las habilidades del sujeto para afrontar y resolver situaciones complejas. También muestran un elevado nivel de heredabilidad. • Rasgos dinámicos: los divide en actitudes, sentimientos y ergios. La unidad básica es la actitud que expresa la fuerza del interés por seguir un curso de acción en particular, y los sentimientos y ergios se infieren del estudio factorial de las actitudes. Para determinar los diferentes motivos o factores dinámicos elaboró una muestra amplia de actitudes y las midió. El análisis factorial arrojó dos factores: los ergios o factores que reflejan impulsos biológicos innatos, y los sentimientos o factores determinados por el ambiente, adquiridos fundamentalmente a través de la familia y la escuela. Un ergio se activa por estímulos ambientales y cesa cuando la meta se logra. Los sentimientos son actitudes complejas que incorporan intereses, opiniones y actitudes menores.

40. Inteligencia interpersonal, inteligencia espacial e inteligencia lógico-matemática, son tipos de inteligencia pertenecientes: 1. Al modelo de Cattell sobre la inteligencia. 2. A la Teoría Triárquica de Sternberg. 3. A la propuesta ofrecida por Eysenck. 4. Al modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner. 5. A la propuesta de Guilford sobra la estructura del intelecto. Respuesta: 4

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 La concepción de inteligencia que Gardner propone no es la de una inteligencia única y de carácter general, sino la de un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. De esta forma surge la Teoría de las inteligencias múltiples que, en un primer momento estuvo compuesta por 7 inteligencias a las que se suma una octava con posterioridad y, surgiendo más recientemente, la posible existencia de una novena. Las inteligencias que propone Gardner son: • Lingüística; • Lógica-matemática; Espacial; • Musical; • Corporal-cinestésica; • Intrapersonal; • Interpersonal; • Naturalista; • Existencial.

39. La inteligencia fluida: 1. Está implicada en tareas que son nuevas. 2. Se muestra en tareas con contenido verbal. 3. Refleja el aprendizaje formal. 4. No forma parte de la inteligencia general. 5. Delimita destrezas basadas en la experiencia previa. Respuesta: 1

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 El término de inteligencia fluida se utiliza normalmente en contraposición al de inteligencia cristalizada. La inteligencia fluida hace referencia a la capacidad de pensamiento abs-

41. En psicología de la personalidad, cuando se habla de consistencia y estabilidad de la personalidad, se 424

Examen PIR y sus comentarios · 2014

puede estar haciendo referencia a la constatación de que:

estudiado. Así, para una variable determinada (por ejemplo, un rasgo de personalidad) se estima su grado de heredabilidad y de ambientalidad en una población. La noción de heredabilidad se entiende como un parámetro que hace referencia a la proporción de varianza que, en una población o grupo de individuos en los que se evalúa un aspecto, es atribuible a la herencia. La genética de la conducta es una disciplina cuyo objetivo es la investigación de la influencia hereditaria (y también de la influencia ambiental) en los aspectos psicológicos o conductuales. Ahora bien, dado que la mayoría de las conductas que son objeto de interés por la psicología están influenciadas por más de un gen (poligenéticas), la genética de la conducta se acoge a un estudio cuantitativo para estudiar la influencia de la herencia, siendo por tanto la genética cuantitativa más útil y relevante en el estudio psicológico de las diferencias individuales que la genética de poblaciones.

1. Los rasgos que muestra la persona son coherentes con su historia ontogenética. 2. Las conductas y situaciones que se equiparan a través de los puntos temporales son similares. 3. La personalidad es la respuesta a las demandas situacionales. 4. Los ítems que evalúan un rasgo mantienen altas correlaciones entre sí. 5. Las conductas estables y consistentes son indicadoras de salud mental. Respuesta: 2

PD / PERSONALIDAD / Tema 1 En psicología de la personalidad, el modelo de rasgo postula que la estructura de la personalidad está conformada por diferentes rasgos que muestran gran estabilidad a lo largo del ciclo vital, y por esto son difícilmente transformables. De esta forma, se puede predecir el comportamiento de una persona vinculado a un rasgo. El carácter estable de los rasgos y su presencia en diferentes culturas indica que los rasgos tienen un fuerte componente innato o heredado. Por eso, dentro del modelo del rasgo se da menos importancia a las variables situacionales. En cambio, el modelo contextual o ambiental considera que la adaptación al ambiente actual en el curso de la vida, tiene gran influencia en nuestra conducta y en “nuestras personalidades”, y el comportamiento de una persona es consistente en la medida en que el ambiente es consistente, es decir, si hay cambios en el ambiente, habrá cambios en la conducta.

1. Una vez establecidos, no experimentan cambios durante el resto de la vida del individuo. 2. Dirigen a la persona hacia la transcendencia, según la propuesta motivacional de Maslow. 3. Predisponen a la persona a preferir unos modos de comportamiento frente a otros. 4. Impulsan a las personas hacia la defensa de los derechos humanos. 5. Fomentan el desarrollo del grupo frente al desarrollo individual. Respuesta: 3

PD / PERSONALIDAD / Tema 12 42. La heredabilidad de un rasgo de personalidad:

El estudio sociocognitivo de la personalidad y la conducta parte de la idea de focalizarse más específicamente en el modo en que la persona elabora y maneja cada situación particular, en vez de intentar inferir los rasgos que tiene generalmente. Desde esta perspectiva, las variables que definen el conjunto de recursos personales desde los que la persona se enfrenta a la situación y pone en marcha el proceso que caracteriza cualquier comportamiento, son: • Capacidad de simbolización; • Capacidad de anticipación (expectativas); • Valores, intereses, metas y proyectos vitales; • Sentimientos, emociones y estados afectivos; • Mecanismos y procesos autorreguladores. Para entender el tipo de elecciones comportamentales que en cada ocasión realizamos, por qué adoptamos una conducta y no otra, es preciso tomar en consideración los intereses, los objetivos… Las personas se esforzarán por llevar a cabo una determinada conducta en la medida en que les resulte atractiva y les posibilite la obtención de resultados asumibles en el esquema de valores.

1. Es un concepto estadístico para estimar la influencia de los fenotipos sobre los genotipos, independientemente del ambiente. 2. Es generalizable para todos los humanos, independientemente de la cultura y el momento histórico. 3. Pone en duda la capacidad del ambiente para modificar la dotación genética. 4. Se estudia, entre otras perspectivas, desde la genética molecular. 5. Se refiere a la influencia directa de los genes paternos y maternos en la conducta de un individuo. Respuesta: 4

PD / DIFERENCIAL / Tema 2 La genética cuantitativa estudia la herencia poligenética (la herencia de características atribuibles al efecto de más de un gen). Su objetivo es la determinación, no del gen, sino del peso que la herencia, en general, tiene en el aspecto

425

2014

43. Las creencias y los valores, según la psicología de la personalidad:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

44. Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia intrapersonal:

46. ¿A qué se refiere el muestreo intersesional utilizado en las técnicas de observación:

1. Ha sido preponderante en nuestro sistema actual de evaluación académica. 2. Es la capacidad para entender e interactuar con los demás. 3. Se centra en el potencial para formarse un modelo mental de un mundo espacial. 4. Es la capacidad para formase un modelo ajustado de uno mismo y de usarlo eficazmente en la vida. 5. Se exhibe a la hora de elaborar productos que necesitan emplear el cuerpo.

1. Al registro de la información relevante entre sesiones. 2. A la periodicidad, número y criterios de inicio-fin de las sesiones. 3. A las rondas sucesivas de observación de los sujetos a observar. 4. A la selección temporal y su modalidad de intervalo o parcial. 5. Al registro de eventos focales que ocurren entre sesiones. Respuesta: 2

Respuesta: 4

EP / Tema 3 En las técnicas de observación para la evaluación psicológica se requiere la planificación de varias variables: • Qué se va a observar (continuo de conducta, atributos, conductas…); • Qué unidades de medida van a ser utilizadas (ocurrencia, frecuencia, duración…); • Mediante qué técnicas van a ser recogidas las observaciones; • Quién o quiénes van a ser observados; • Dónde y durante cuánto tiempo se realizará la observación; • Quién o quiénes van a observar y • Cómo se va a apreciar la bondad de las observaciones. El muestreo intersesional hace referencia a cuándo observar (inicio y fin de las sesiones, periodicidad, número…). Las sesiones de observación pueden ser de selección fija (por ejemplo, si observamos un niño en clase podemos decidir hacerlo todos los martes al inicio de la clase) o de selección aleatoria (sesiones al azar para garantizar la representatividad de los registros).

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 Gardner, en su teoría de las inteligencias múltiples, señala la inteligencia intrapersonal como una de ellas. Esta inteligencia consiste en determinar con precisión el estado de humor, los sentimientos y otros estados mentales de uno mismo utilizando esta in formación como guía de conducta en la interacción con el mundo. Representaría el grado de conociemitno que cada uno tiene de sí mismo. Junto con la inteligencia interpersonal formarían la llamada “inteligencia emocional".

45. La validez de contenido de un instrumento de evaluación se refiere a: 1. Las evidencias obtenidas mediante análisis factoriales. 2. La concurrencia de medidas. 3. La adecuación en el establecimiento de inferencias. 4. La relevancia y la representatividad de sus ítems. 5. Las relaciones significativas con otras medidas.

47. ¿En qué grupo de técnicas se incluye el Test de Apercepción Temática (TAT de Murray)?

Respuesta: 4

1. Proyectivas interpretativas. 2. Subjetivas constructivas. 3. Proyectivas constructivas. 4. Racionales gráficas. 5. Subjetivas narrativas

EP / Tema 2 La validez de contenido indica la relación entre un test y el contenido del rasgo o la conducta que se está midiendo, esto es, implica que sus ítems sean relevantes y representativas. Un test con una alta validez, deberá ser representativo respecto a todo el dominio de conductas o aspectos incluidos en el constructo y todos sus elementos deberán ser relevantes respecto al constructo medido. En otras palabras, todos los aspectos del constructo deben estar incluidos dentro de un test (por ejemplo, en un test de inteligencia deben incluirse todos los aspectos cognitivos que representan la inteligencia) y no debe incluir elementos que no sean importantes para el concepto (por ejemplo, que un test de inteligencia no incluya aspectos referidos a la personalidad). Es el grado en que un test mide la variable que pretende medir.

Respuesta: 1

EP / Tema 8 El Test de Apercepción Temática de Murray es una técnica proyectiva. Las técnicas proyectivas tienen una base psicodinámica y son instrumentos de evaluación de la personalidad donde se presentan estímulos poco estructurados ante los que el sujeto responde libremente. Son técnicas “enmascaradas o disfrazadas”, en el sentido que el sujeto no puede falsificar las respuestas porque no conoce la relación entre éstas y su mundo inconsciente. Existen muchas clasificaciones de las técnicas proyectivas. A continuación se presenta la clasificación de Fernández-Ballesteros (1980) y Frank (1939).

426

Examen PIR y sus comentarios · 2014

1. Cuestionario EPQ-R de Eysenck. 2. Inventario de Personalidad NEO-PI-R. 3. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI). 4. Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCM). 5. Cuestionario 16 PF de Cattell.

• Estructurales (Fernández-Ballesteros)/Constitutivas (Frank): Test de Rorschach, HIT (Holtzman), Z (Zulliger). • Temáticas (Fernández-Ballesteros)/Constructivas interpretativas (Frank): TAT, TRO, PFT, CAT. • Expresivas (Fernández-Ballesteros): Test de la familia, Test de la figura humana, Test del árbol. • Constructivas (Fernández-Ballesteros)/Catárticas (Frank): Test del pueblo, Test de la aldea imaginaria, Juego diagnóstico. • Asociativas (Fernández-Ballesteros): Fábulas de Düss, Asociación de palabras, Frases incompletas. • Refractarias (Frank): Grafología.

Respuesta: 2

EP / Tema 11 Costa y McCrae son los autores del inventario de personalidad NEO-PI-R. Está formado por 240 ítems y evalúa los 5 factores de personalidad, los 5 “grandes”: Neuroticismo, Extroversión, Apertura a la experiencia, Conformidad o Amabilidad y Consciencia o Responsabilidad.

48. ¿Qué pueden indicar, entre otras cosas, las puntuaciones elevadas en la Escala F del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)?

1. La activación general del Sistema Nervioso Autónomo. 2. La activación parasimpática. 3. La actividad visceral. 4. La actitud cortical. 5. El ritmo Delta.

Respuesta: 4

Respuesta: 1

EP / Tema 11 El MMPI tiene 4 escalas de validación; 10 escalas clínicas de primer orden; 3 escalas clínicas de segundo orden y 4 escalas adicionales. Las escalas de validación son: • Interrogante (?): se tienen en cuenta los ítems no contestados o contestados “no sé”. Cuando la puntuación en esta escala es muy elevada se ha de invalidar el resto de escalas (más de 30 preguntas sin contestar se invalida el test). Es típicamente alta en personalidades psicasténicas y depresivas. • Sinceridad (L): pretende medir si el sujeto ha falsificado las respuestas con la intención de verse socialmente favorecido. • Puntuación de validez (F): denominada escala de infrecuencia, estima la garantía del conjunto de respuestas. Una alta puntuación significa que hay errores en las respuestas o que el sujeto responde al azar o con excentricidad. • Factor corrector (K): informa de la actitud del sujeto ante la evaluación. Puntuaciones altas son indicativas de actitud defensiva y puntuaciones bajas podrían indicar un intento deliberado de dar mala impresión. El índice F-K de Gough mide la distorsión que el sujeto lleva a cabo en el cuestionario. Si este índice supera la puntuación de 9, se ha de desestimar.

EP / Tema 6 Teniendo en cuenta cómo funciona el sistema nervioso, podemos hacer una clasificación de las técnicas psicofisiológicas: • Sistema nervioso somático: - Actividad electromiográfica (actividad eléctrica de la contracción muscular); - Polisomnografía (movimientos oculares durante el sueño); - Actividad respiratoria; - Medida de fuerza o movimiento. • Sistema nervioso autónomo o vegetativo: - Actividad electrodérmica; - Actividad cardiovascular; - Actividad pupilar; - Actividad de la saliva; - Actividad gastrointestinal; - Actividad sexual (pletismografía de pene o transductores fotoeléctricos en las mujeres); - Temperatura. • Sistema nervioso central: - Actividad electroencefalográfica; - Potenciales evocados; - Cartografía de la actividad eléctrica cerebral; - Tomografía por emisión de positrones.

49. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite obtener una medida directa de la dimensión “Apertura a la experiencia” de la personalidad?

427

2014

50. La evaluación de la actividad electrodérmica permite una medida de:

1. Deseabilidad social e intento de buena imagen. 2. Un elevado número de respuestas incompletas. 3. El grado de sinceridad. 4. Que quien responde lo hace al azar o con excentricidad. 5. Inconsistencia de respuestas verdaderas.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

51. Cuando el punto de corte de un instrumento diagnóstico es muy alto, se incrementa el riesgo de:

EP / Tema 4 Los test adaptativos se caracterizan por un proceso interactivo de selección de ítems en los que la aplicación de los ítems varía en cada sujeto según sus respuestas. Así pues, la relación entre el evaluado y la prueba es bidireccional y la aplicación del test no es homogénea ni idéntica en todos los sujetos.

1. Falsos positivos. 2. Falsos negativos. 3. Verdaderos positivos. 4. Sensibilidad de la prueba. 5. Inconsistencias de validez. Respuesta: 2

EP / Tema 1

54. El test de matrices progresivas de Raven proporciona una estimación del:

Cuando en un instrumento de evaluación el punto de corte es muy alto, se incrementa el riesgo de falsos negativos, es decir, el riesgo de no detectar el rasgo o criterio estudiado cuando éste sí está presente.

1. Nivel de desarrollo. 2. Nivel de maduración. 3. Factor General de Inteligencia (Factor G). 4. Nivel de inteligencia verbal. 5. Nivel de inteligencia manipulativa. Respuesta: 3

52. La sensibilidad de una prueba diagnóstica se relaciona con:

EP / Tema 9

1. Su capacidad de discriminación de verdaderos positivos. 2. Su capacidad de discriminación de verdaderos negativos. 3. Su capacidad de discriminación de falsos positivos. 4. Su capacidad de discriminación de falsos negativos. 5. El elevado punto de corte.

El Test de matrices progresivas de Raven es uno de los tests más utilizados a nivel mundial. Evalúa la inteligencia general. Este test fue diseñado para la medición del factor G de Spearman. Se basa en la consideración que la ejecución está influida por la organización espacial, el razonamiento inductivo y la precisión perceptiva. Este test es útil para llevar a cabo una estimación rápida del nivel de funcionamiento intelectual. Al evaluar la inteligencia general no verbal, se encuentra libre de las influencias del lenguaje. Consta de dos tipos de ítems: • De completamiento gestáltico: el evaluado ha de completar un dibujo al que le falta una parte; • De razonamiento analógico o deducción de relaciones: las figuras presentadas cambian de izquierda a derecha y de arriba abajo según dos cualidades diferentes que se han de identificar. Se le ofrecen varias alternativas de respuesta y ha de seleccionar la correcta. Además del Test de matrices progresivas de Raven existen otras pruebas factoriales de evaluación de la inteligencia, el Test de dominós de Anstey y el Test de factor G de Cattell.

Respuesta: 1

EP / Tema 1 La sensibilidad en epidemiología es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo “enfermo”, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga un resultado positivo en una prueba diagnóstica (verdadero positivo). Por lo tanto, la sensibilidad es la capacidad de una prueba para detectar la enfermedad. Los falsos negativos son sujetos enfermos diagnosticados como sanos. La especificidad de una prueba es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba, es decir, la probabilidad de que la prueba sea negativa si la enfermedad no está presente. Los falsos positivos son sujetos sanos diagnosticados como enfermos.

55. ¿Cuáles son, entre otros, los principales sesgos asociados al observador en el marco de las técnicas de observación?

53. Los test adaptativos se caracterizan por:

1. La duración del experimento. 2. El exceso de información. 3. La exactitud técnica. 4. La ilusión de aprendizaje. 5. La expectancia y los errores mecánicos de registro.

1. La relación unidireccional entre el evaluado y la prueba. 2. El proceso interactivo de selección de ítems dependiente de la respuesta del evaluado. 3. La aplicación homogénea e idéntica de los ítems a todos los evaluados. 4. La idéntica longitud en el número de ítems a aplicar. 5. La selección de ítems por criterios independientes a la respuesta del evaluado. Respuesta: 2

Respuesta: 5

428

Examen PIR y sus comentarios · 2014

EP / Tema 3

EP / Tema 12

Los errores o sesgos en la observación pueden proceder de varias fuentes: • El sujeto: reactividad (modificación de la propia conducta como consecuencia de saberse observado.) • El observador: - Grado de participación (según el grado de participación hay más o menos reactividad); - Expectancia o efecto Rosenthal (tendencia del observador a obtener datos que se ajustan a sus expectativas); - Entrenamiento (errores de tiempo y errores de interpretación o “efecto arrastrado”); - Características generales del observador como la edad, sexo, habilidades... • La modalidad de la observación: la fiabilidad y la validez pueden verse dañadas por el registro empleado, por lo que las conductas deben ser fácilmente identificables y se debe emplear un número reducido de conductas para observar.

El Primary Care Evaluation of Mental Disorders (PRIME-MD) fue desarrollado por Spitzer y colaboradores en 1994 como un instrumento de screening para evaluar los trastorno mentales más frecuentes en la atención primaria. Puede administrarse en un tiempo breve. El instrumento consiste en una parte auto-administrada de 26 preguntas que rellena el propio paciente acerca de síntomas físicos y problemas mentales (ánimo, ansiedad, trastornos somatomorfes, trastornos de la alimentación y abuso de alcohol). El PRIME-MD contiene también una entrevista estructurada administrada por el clínico. Mediante este instrumento se pueden determinar la presencia o ausencia de determinados diagnósticos del DSM-IV.

1. Tener un diseño completo que recoja cada una de las unidades significativas de una conducta compleja y su recuerdo. 2. Tener un diseño sencillo, sin sofisticación o complejidad, y siempre acompañado de un entrenamiento previo para su cumplimentación. 3. No limitar su cumplimentación a los hechos acaecidos en el momento sino también al recuerdo que se tiene de los mismos en momentos posteriores. 4. Abarcar todas y cada una de las conductas problemas identificadas por el cliente. 5. Ser cumplimentado por una persona significativa que conozca bien al cliente.

56. Señale cuál de las siguientes opciones posibilitan las pruebas de evaluación criterial (o con referencia a criterios): 1. Valorar el desempeño respecto de un grupo normativo. 2. Determinar el desempeño relativo entre otras personas. 3. La obtención de una puntuación normativa. 4. Valorar el desempeño respecto de un área de contenido o dominio. 5. Valorar una destreza considerando el desempeño de su grupo de referencia. Respuesta: 4

Respuesta: 2

EP / Tema 2

EP / Tema 4

En la evaluación criterial, las puntuaciones o los resultados de la evaluación se interpretan y valoran comparándolos con unos objetivos previamente fijados (un criterio). Por lo tanto, la evaluación criterial permite conocer el grado de consecución de unos objetivos prefijados, con lo que permite valorar la ejeucción de un sujeto con respecto a un área de dominio determinada.

Los autorregistros son instrumentos semiestructurados: el sujeto registra conductas (tanto motoras como privadas) en situaciones naturales. Por lo general la conducta se anota en el momento en que se produce, aunque puede hacerse inmediatamente después, y se lleva a cabo en situaciones naturales. Resultan muy útiles tanto para evaluación como intervención. Para que un autorregistro sea útil para la evaluación clínica tiene que tener un diseño sencillo, sin demasiada complejidad y siempre acompañado de un entrenamiento previo para ser cumplimentado.

57. Spitzer y colaboradores desarrollaron en 1994 un cuestionario y una entrevista conjunta para la evaluación de los principales trastornos más frecuentes en los servicios de salud de Atención Primaria. Este instrumento se denomina:

59. Las entrevistas clínicas estructuradas y semiestructuradas se basan en:

1. DIS-CIDI. 2. SCID II. 3. PRIME-MD. 4. ADIS. 5. SADS.

1. El análisis de las conductas problema. 2. La exploración inicial y la demanda del cliente. 3. Las categorías y los criterios diagnósticos. 4. La observación del comportamiento no verbal. Respuesta: 3 429

2014

58. Para que el autorregistro se convierta en una herramienta eficaz para la evaluación clínica ha de cumplir los requisitos de:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

5. El ajuste de la demanda del paciente y la hipótesis funcional.

EP / Tema 12 En la Prueba de Aproximación Conductual se observa como el niño interacciona con los estímulos fóbicos de forma gradual. El modelo actual fue creado por Lang y Lazovik (1963). El procedimiento puede llevarse a cabo de dos maneras: • Exposición activa: aproximación al estímulo fóbico y • Exposición pasiva: aproximación del estímulo fóbico.

Respuesta: 3

EP / Tema 5 La entrevista, según el nivel de estructuración, se puede clasificar en: • Entrevista estructurada: con preguntas prefijadas y sistema para codificar las respuestas y analizarlas posteriormente. Por ejemplo, DIS (Diagnostic Interview Schedule). • Entrevista semiestructurada: guión previo que le permita al entrevistador cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al cliente y a las circunstancias de la entrevista. Especialmente útil cuando se desea tener un diagnóstico rápido, fiable y válido. Por ejemplo, SCID I (Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I) y la SCID II (Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II). • Entrevista no estructurada (o libre): el entrevistado habla según sus necesidades, se formulan preguntas abiertas, el entrevistador tiene que evitar ser directivo. Este tipo de entrevista dificulta el acuerdo entre entrevistadores.

62. ¿A qué rango de edad se administra el Inventario de desarrollo Batelle? 1. 0-2 años. 2. 0-4 años. 3. 0-6 años. 4. 0-8 años. 5. 0-10 años Respuesta: 4

EP / Tema 12 El Inventario de desarrollo Batelle trata de evaluar el desarrollo del niño sin deficiencias e identificar a los que presentan algún tipo de minusvalía en áreas del desarrollo. La edad de aplicación es de 0 a 8 años. Proporciona información sobre los puntos fuertes y débiles en diversas áreas del desarrollo del niño, para facilitar la elaboración de programas de intervención individualizados. Se evalúan 5 áreas del desarrollo: • Personal-social; • Adaptativa; • Motora; • Comunicación; • Cognición.

60. El Test de dibujo de la familia es una técnica proyectiva de tipo: 1. Temático. 2. Expresivo. 3. Asociativo. 4. Constructivo. 5. Perceptivo Respuesta: 2

63. ¿Qué pruebas del WISC IV forman parte del índice de razonamiento perceptivo?

EP / Tema 8 El test de dibujo de la familia fue elaborado por Corman en 1967. La consigna es “dibuje una familia” (en otras versiones como la de Porot, la consigna es “dibuje su familia”). Se trata de una técnica proyectiva expresiva. En las técnicas proyectivas expresivas se le pide al sujeto que realice un dibujo (ver cuadro de clasificación de técnicas proyectivas de la pregunta nº47).

1. Búsqueda de símbolos, cubos y dígitos. 2. Matrices, cubos y conceptos. 3. Búsqueda de símbolos, letras y números, y conceptos. 4. Matrices, claves y conceptos. 5. Cubos, letras y números, y conceptos. Respuesta: 2

EP / Tema 9 61. ¿Qué modalidad de la Prueba de Aproximación Conductual (PAC) es la más indicada para valorar la fobia a la oscuridad en la infancia?

En el WISC-IV se obtiene un CI Total y 4 índices: • Comprensión verbal: semejanzas, vocabulario y comprensión (optativas: información y adivinanzas). • Memoria de trabajo: letras y números y dígitos (optativa: aritmética). • Razonamiento perceptivo: matrices, cubos y conceptos (optativa: figuras incompletas). • Velocidad de procesamiento: búsqueda de símbolos y claves (optativa: animales).

1. Aproximación activa. 2. Exposición pasiva. 3. Aproximación pasiva. 4. Aproximación sucesiva. 5. Exposición activa. Respuesta: 2 430

Examen PIR y sus comentarios · 2014

64. ¿Qué medida de intervalo será la más adecuada para evaluar una conducta breve y de alta frecuencia (p. ej., tic o decir tacos) en un niño/a?

1. De ellos se extrae algo distinto de lo expresado interpretándolo como un indicador de una construcción psicológica. 2. Lo toma de los resultados aportados por otro psicoterapeuta. 3. Pertenecen a información aportada sobre su pasado. 4. Pertenecen a información aportada sobre sus expectativas. 5. El autoinforme tiene un carácter conductual

1. Intervalo momentáneo. 2. Intervalo proporcional. 3. Intervalo completo. 4. Intervalo secuencial. 5. Intervalo parcial.

EP / Tema 3

EP / Tema 4

En el muestreo de tiempo se divide el tiempo total de observación en periodos temporales iguales. En cada intervalo, el observador señala si la conducta ha aparecido o no, con independencia del número de veces que haya ocurrido (código binario sí/no). Esto es útil para conductas no discretas, situaciones donde es difícil determinar cuándo empieza y cuándo acaba la conducta y en conductas con una tasa de frecuencia muy elevada. Según Powel y cols. (1975) existen varios tipos de muestreo de intervalos: • Muestreo de intervalo total o completo: para registrar la conducta ésta debe estar presente durante todo el intervalo. Útil en conductas que queremos que se den durante largo tiempo, por ejemplo, la atención de un niño en clase. • Muestreo de intervalo parcial: para registrar la conducta ésta debe aparecer en algún momento del intervalo. Útil para conductas breves de alta frecuencia (por ejemplo, tics o decir tacos). • Muestreo de intervalo momentáneo: para registrar la conducta ésta debe aparecer en un momento predeterminado del intervalo de observación (al inicio o al final del mismo).

Los autoinformes son manifestaciones verbales que emite un sujeto sobre cualquier manifestación propia, bien sea cognitiva, fisiológica o motora. Por lo tanto el observador es el propio sujeto. Se refiere siempre a información que sea accesible para el sujeto: respuestas motoras o fisiológicas o respuestas cognitivas (que no puede ser contrastadas con pruebas más fiables ya que no contamos con ellas, por lo que el autoinforme es el método por excelencia a la hora de explorar contenidos mentales). Cuando el clínico extrae del autoinforme del paciente algo distinto de lo expresado, interpretándolo como indicador de una construcción psicológica, decimos que está haciendo un uso indirecto o inferencial del autoinforme.

67. La evaluación psicológica informatizada o “evaluación asistida por ordenador”: 1. Se limita a la evaluación cualitativa. 2. Sustituye al psicólogo evaluador en su totalidad. 3. Analiza los resultados obtenidos, pero no sirve de control o de guía. 4. Sólo responde a algunos objetivos de la evaluación como es el ámbito cognitivo. 5. Pueden utilizarse tanto para la aplicación y corrección como para la interpretación de resultados.

65. El código deontológico de psicología en España se dirige fundamentalmente a: 1. Evaluar la salud mental del terapeuta. 2. Proteger los derechos de los autores de las distintas terapias. 3. Proteger los derechos de los animales de investigación. 4. Proteger los derechos de los sujetos de investigación. 5. Regular la psicología aplicada.

Respuesta: 5

EP / Tema 4

Respuesta: 5

La evaluación psicológica informatizada o por ordenador ha permitido la aplicación de los tradicionales tests de lápiz y papel mediante computadora, la elaboración automatizada de informes, tests adaptativos informatizados, construcción automatizada de tests y generación automática de ítems. La evaluación informatizada puede usarse tanto para la aplicación y corrección como para la interpretación de resultados pero nunca sustituye en su totalidad al clínico evaluador.

EP / Tema 1 Como se recoge en el artículo 1 del mismo, el código deontológico de psicología en España está destinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus modalidades.

68. Podemos considerar un antecedente de la evaluación dinámica cognitiva la obra de:

66. Podemos decir que un evaluador psicológico utiliza indirecta o inferencialmente autoinformes de una persona cuando: 431

2014

Respuesta: 1

Respuesta: 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Thorndike (1974-1949). 2. Binet (1927). 3. Vygostsky (1935). 4. Kelly (1955). 5. Weschler (1967)

EP / Tema 12 El Test de Imitación de Gestos, de Berger-Lezine, tiene como objetivo la evaluación de la capacidad del niño para imitar gestos de brazos y manos tal como los realiza el examinador. Esta prueba está destinada a niños entre tres y seis años de edad, quienes situados frente al examinador deben imitar los gestos que éste realiza con sus manos y sus dedos, así como ejecutar el gesto contrario al que éste realiza. El Test de Imitación de Gestos consta de dos partes, una de imitación de gestos simples (10 con las manos y 10 con los brazos) y otra de imitación de gestos complejos (16 con las manos y los dedos y 10 de prueba de movimientos contrarios).

Respuesta: 3

EP / Tema 1 La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygostsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la zona de desarrollo próximo, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.

71. La evaluación individual de la inteligencia presenta, frente a su evaluación colectiva, la siguiente ventaja: 1. La aplicación de los tests individuales conlleva una menor duración. 2. La evaluación individual requiere un menor adiestramiento del psicólogo que los administra (los colectivos requieren mayor pericia). 3. Ofrece una puntuación total sin pormenorizar en los distintos perfiles de habilidades. 4. Se considera más útil para un propósito clínico que la evaluación colectiva. 5. La evaluación individual no requiere control del tiempo.

69. Entre los elementos fonológicos empleados para evaluar el lenguaje verbal en la infancia se utiliza: 1. Los balbuceos. 2. La paralingüística. 3. La proxémica. 4. La kinestesia. 5. La comunicación artefactual.

Respuesta: 4

EP / Tema 9 Respuesta: 1

Dadas las características de las pruebas de evaluación de la inteligencia, la evaluación individual se considera más útil que la colectiva para un propósito clínico.

EP / Tema 13 De las opciones de respuesta, los balbuceos son elementos fonológicos verbales característicos de la infancia, mientras que la paralingüística, la proxémica y la kinestesia se refieren a elementos no verbales del lenguaje y se refieren también a la comunicación de los adultos.

72. A la hora de distinguir los pacientes alcohólicos con Síndrome de Korsakoff de los pacientes con demencia alcohólica podemos tener en cuenta que: 1. En los pacientes con Síndrome de Korsakoff la medida del cociente intelectual se mantiene relativamente intacta, mientras que esta medida se encuentra deteriorada en el caso de demencia alcohólica. 2. Los pacientes con demencia no presentan problemas de memoria, mientras que los que padecen el Síndrome de Korsakoff sí. 3. En los casos de demencia la amnesia aparece como el primer síntoma y el más relevante. 4. En el caso del Síndrome Korsakoff no existe amnesia anterógrada (capacidad para adquirir nueva información). 5. En el caso de la demencia las habilidades aprendidas permanecen intactas, mientras que en el Síndrome de Korsakoff se encuentran muy deterioradas.

70. El test de imitación de gestos (Berger y Lézine, 1975) es un instrumento de evaluación que se utiliza en la infancia preferentemente para evaluar: 1. La lateralidad. 2. El esquema corporal. 3. La eficacia neuronal. 4. El tono muscular. 5. La motricidad. Respuesta: 2

Respuesta: 1

432

Examen PIR y sus comentarios · 2014

PC / Tema 15

de la sensopercepción se distinguen dos grandes grupos: las distorsiones perceptivas o sensoriales (dentro de las cuales se encuentran las ilusiones) y los engaños perceptivos (dentro de los cuales están las alucinaciones). La diferencia entre los dos grandes grupos es que en el primero se da una percepción errónea de un estímulo existente, mientras que en el segundo grupo la experiencia perceptiva no se fundamenta en un estímulo existente.

El Síndrome Korsakoff es un cuadro amnésico de etiología orgánica caracterizado por un fuerte deterioro en las funciones de memoria anterógrada y retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades intelectuales. En cambio, en las demencias, se producen múltiples déficits cognoscitivos. Además, en la demencia alcohólica, los déficits mnésicos no suelen ser lo más característico del trastorno.

75. Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar:

73. Si un paciente dice oír voces en París cuando él se encuentra en Londres, decimos que padece:

1. Las alucinaciones. 2. Las metamorfopsias. 3. Las imágenes eidéticas. 4. La autoscopia (o fenómenos del doble). 5. Las imágenes parásitas.

1. Una alucinación refleja. 2. Una alucinación paranoide. 3. Una alucinación extracampina. 4. Una alucinación autoscópica. 5. Una alucinación negativa.

Respuesta: 2

PP / Tema 5

PP / Tema 5

Las alucinaciones extracampinas se producen fuera del campo visual (por ejemplo, el sujeto afirma que ve a alguien que está sentado detrás de él). Hay que diferenciarlas del “sentido de presencia”. La alucinación refleja es una variedad patológica de la sinestesia en la que un estímulo determinado provoca una alucinación en una modalidad sensorial diferente (por ejemplo, un sujeto que siente un dolor cada vez que otra persona emite una determinada conducta y está convencido de que es esa conducta la que provoca su dolor. En la alucinación negativa el sujeto no percibe algo que realmente existe. En la autoscopia o fenómeno del doble, el sujeto se ve a sí mismo sabiendo que es él. En el fenómeno contrario, la autoscopia negativa, el sujeto no se ve a sí mismo cuando se refleja en un espejo.

Las distorsiones perceptivas podemos clasificarlas así: • Hiper/hipoestesias: afectan a la percepción de la intensidad del estímulo. • Metamorfopsias: afectan a la percepción del tamaño y la forma del estímulo. • Anomalías en la percepción de la cualidad del estímulo. • Anomalías en la integración perceptiva. • Ilusiones: anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos. Las demás alternativas de respuesta pertenecen a la categoría de engaños perceptivos.

76. Llamamos “Aprosexia” a: 1. La ausencia completa de atención. 2. La hipervigilancia atencional. 3. La incapacidad para distinguir unos estímulos de otros. 4. La fatigabilidad atencional. 5. La ausencia mental.

74. En psicología se denominan “ilusiones” a: 1. Los engaños perceptivos. 2. Las pseudoalucinaciones. 3. Las asociaciones anormales de las sensaciones (sinestesias). 4. Las anomalías de la integración perceptiva (morfolisis). 5. Las anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos.

Respuesta: 1

PP / Tema 4 La aprosexia es la ausencia de atención, es decir, la disminución máxima de la capacidad atencional. El resto de alternativas se refieren a diferentes estados o alteraciones atencionales, de disminución o aumento de la atención, pero que no implican su ausencia.

Respuesta: 5

PP / Tema 5 Una ilusión es la percepción inadecuada de un estímulo concreto en el que la percepción final no se corresponde con las características objetivas del estímulo. En la psicopatologia

433

2014

Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

77. ¿Qué alteración padece una persona que cree que sus pensamientos no son suyos sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e irresistible?

PP / Tema 7 La perseveración se manifiesta durante el discurso en el que un sujeto repite persistentemente ideas o palabras. El resto de alternativas se refieren a otros trastornos del pensamiento, del lenguaje o la comunicación que elaboró Andreasen para la evaluación del discurso durante una entrevista clínica.

1. Idea obsesiva. 2. Idea delirante de negación. 3. Fuga de ideas. 4. Delirio de ser controlado. 5. Eco del pensamiento. Respuesta: 4

80. La dificultad para hallar palabras que designen objetos o personas (sustantivos y nombres), se denomina:

PP / Tema 7 En el delirio de ser controlado el sujeto experimenta que sus sentimientos, impulsos, pensamientos o acciones no son propios sino que los vive como impuestos por alguna fuerza externa e irresistible.

1. Anomia. 2. Glosomanía. 3. Aprosodia. 4. Bradifemia. 5. Parafemia. Respuesta: 1

78. Una de las características de la experiencia del delirio primario es:

PP / Tema 8 La anomia es el trastorno del lenguaje caracterizado por la dificultad de recuperar las palabras al hablar. La glosomanía es la producción de enunciados donde los segmentos sucesivos son elegidos como en ciertas formas de juegos de palabras. La aprosodia se refiere a la ausencia de tono, ritmo y acento en el habla. La bradifemia es el enlentecimiento del habla y la parafemia o parafasia es la sustitución de fonemas y palabras en el habla por otros incorrectos.

1. Su mayor modificabilidad, comparada con el secundario. 2. La preocupación obsesiva primaria del paciente por controlar la realidad. 3. Que no tiene su origen en una experiencia anómala previa. 4. Que no se mantiene con intensa convicción. 5. Que es plausible. Respuesta: 3

PP / Tema 7 81. Cuando una persona habla mucho de manera espontánea, de forma rápida, es difícil interrumpirle y no acaba sus frases por una especie de necesidad imperiosa de comunicar algo, es probable que presente el trastorno del pensamiento denominado:

Un delirio primario o verdadero es la auténtica idea delirante, que no surge de una experiencia anómala que haya que explicarse, es “incomprensible”. Los delirios, ya sean primarios o no, se caracterizan por su inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza, su intensidad o convicción, su ausencia de apoyos culturales, su preocupación o implicación emocional y por su implausibilidad.

1. Esquizoafasia. 2. Presión del habla. 3. Perseveración. 4. Tangecialidad. 5. Circunstancialidad.

79. ¿Con qué nombre se conoce el trastorno que se caracteriza por la repetición constante y persistente de palabras, ideas, o temas, a los que el paciente recurre continuamente?

Respuesta: 2

PP / Tema 7 La presión del habla, también llamada logorrea o habla apresurada es el incremento anormalmente elevado en la cantidad de habla espontánea, resultando difícil interrumpir al sujeto. Es una manifestación de la taquipsiquia. El resto de alternativas se refieren a otros trastornos del pensamiento, del lenguaje o la comunicación que elaboró Andreasen para la evaluación del discurso durante una entrevista clínica.

1. Perseveración del pensamiento. 2. Pensamiento divagatorio. 3. Disgregación del pensamiento. 4. Circunstancialidad. 5. Inhibición del pensamiento. Respuesta: 1

434

Examen PIR y sus comentarios · 2014

82. La prosopagnosia se define como:

PP / Tema 6

1. Forma extrema de agnosia caracterizada por la incapacidad para reconocer caras familiares. 2. Fracaso para reconocer los objetos por el tacto. 3. Pérdida de la capacidad para visualizar imagenes. 4. Forma de anosognosia en la cual el paciente niega su ceguera. 5. Experiencia perceptiva de un miembro amputado.

La amnesia retrógrada es la incapacidad para recordar el pasado, es decir, la incapacidad para recuperar información que había sido almacenada anteriormente al inicio del cuadro.

Respuesta: 1

85. La labilidad afectiva se caracteriza porque: 1. Se producen cambios rápidos de la emoción y la persona tiene dificultades para controlar sus emociones. 2. Se produce una elevación del umbral afectivo atencional para estímulos negativos. 3. Hay un sentimiento general de encontrarse muy bien, muy alegre, aunque no existan causas que justifiquen ese estado de ánimo. 4. El estado de ánimo es predominante abatido, pesimista, triste. 5. Se produce un estrechamiento afectivo que restringe la vida emocional.

PP / Tema 3 En la psicopatología de la conciencia encontramos las siguientes alteraciones de la conciencia corporal: • Anososgnosia: indiferencia hacia la zona del cuerpo lesionada. La autopanosia es una variante de la anosognosia que consiste en la anomalía en el reconocimiento y localización de las partes del cuerpo. • Asterognosia: incapacidad para reconocer objetos por el tacto. • Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares. • Miembro fantasma: percepción de un miembro amputado.

PP / Tema 9 83. La confabulación es un síntoma típico de:

La labilidad afectiva se caracteriza por cambios afectivos bruscos, que no suelen tener relación con estímulos externos y que afecta principalmente a la expresión. Las demás alternativas se refieren a otras alteraciones de la afectividad.

1. El juego patológico. 2. El síndrome de Munchausen. 3. El síndrome de estrés postraumático. 4. El síndrome de burn-out. 5. El síndrome amnésico. Respuesta: 5

86. La paratimia se caracteriza porque: 1. Se han perdido la flexibilidad y modulación emocional o afectiva. 2. Hay sentimientos mixtos de amor-odio. 3. Hay cambios rápidos de humor. 4. Hay ausencia de control sobre la expresión de los afectos. 5. La expresión afectiva es discordante o inadecuada con la situación.

PP / Tema 6 La confabulación es una anomalía en el recuerdo que consiste en inventar recuerdos sin la intención de mentir para rellenar vacíos de memoria y así mantener una continuidad mnésica. Aparece en el síndrome amnésico, Korsakoff y demencias, con estado de conciencia lúcida.

Respuesta: 5

PP / Tema 9

84. La amnesia retrógrada se define como:

La paratimia o inadecuación afectiva se caracteriza por la expresión de una afectividad no adecuada al contexto en el que se produce. Está compuesta por la vivencia afectiva y su expresión externa.

1. Pérdida de memoria que abarca el período previo a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. 2. Pérdida de memoria que abarca el período consecutivo a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. 3. Pérdida parcial de memoria que abarca un período concreto. 4. Pérdida de memoria en ausencia de un trastorno orgánico cerebral. 5. Distorsiones o errores de la memoria.

87. La rigidez afectiva se caracteriza por: 1. Cambios rápidos en el estado de ánimo. 2. La expresión afectiva es discordante con la situación.

Respuesta: 1

435

2014

Respuesta: 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Ausencia de sentimientos positivos reactivos. 4. Incapacidad para modular el afecto en función de las situaciones. 5. Respuestas emocionales poco intensas.

PP / Tema 10 En un continuo de nivel de conciencia podemos diferenciar los siguientes trastornos deficitarios de la conciencia (de más a menos conciencia): 1. Letargia, somnolencia o sopor; 2. Obnubilación; 3. Estupor; 4. Coma.

Respuesta: 4

PP / Tema 9 La rigidez afectiva es la pérdida de capacidad para modular el estado afectivo, ya que el individuo experimenta emociones y sentimientos fijos y persistentes que no varían en función de las circunstancias ambientales.

90. Cuando una persona permanece en actitud inmóvil, con la musculatura rígida, y se le puede colocar en diversas posiciones sin que él intente recupera la posición original durante un tiempo, es probable que padezca:

88. ¿Cuáles son las características de la obnubilación de la conciencia?

1. Negativismo pasivo. 2. Obediencia automática. 3. Manierismos reactivos. 4. Alteración psicomotora de reposo. 5. Flexibilidad cérea.

1. Total ausencia de conciencia que se produce por enfermedad o daño cerebral. 2. Estrechamiento transitorio de la conciencia, de duración variable, con amnesia de lo ocurrido durante el período. 3. Estado semejante al sueño que se acompaña de alucinaciones visuales intensas. 4. Trastorno profundo de índole cualitativa y cuantitativa con agitación psicomotora. 5. Reducción de la capacidad para identificar y reconocer el entorno con dificultades atencionales y del curso del pensamiento.

Respuesta: 5

PP / Tema 3 La flexibilidad cérea es el mantenimiento de posturas forzadas y antigravitatorias, sin que el sujeto intente recuperar la postura original. La flexibilidad cérea, junto con la catalepsia, el negativismo, el estupor, el mutismo, las estereotipias y los ecosíntomas u obediencia automática componen el síndrome catatónico.

Respuesta: 5

PP / Tema 3 La obnubilación de la conciencia es una alteración de la conciencia en la que es difícil extraer al individuo de ese estado, y cuando se logra, éste se muestra confuso y desorientado. El sujeto suele permanecer distraído, confundido, dándose distorsiones perceptivas (tanto visuales como auditivas), junto con alteraciones de todas las funciones intelectuales, que se encuentran enlentecidas. También es habitual que se alternen síntomas de irritabilidad y excitación con somnolencia.

91. La aparición del estreñimiento es un síntoma que aparece con frecuencia cuando se consume: 1. Tabaco. 2. Alcohol. 3. Cannabis. 4. Cocaína. 5. Heroína. Respuesta: 5

89. Al estado caracterizado por una total ausencia de conciencia, laxitud muscular, ausencia de respuesta a estímulos dolorosos y amnesia lacunar posterior, se le denomina:

PC / Tema 14 La diarrea es uno de los síntomas de la abstinencia a los opiáceos, entre los que se encuentra la heroína. Los síntomas de la abstinencia a un tóxico suelen ser los opuestos a los síntomas de la intoxicación. De ahí podemos deducir la respuesta a esta pregunta, ya que si la diarrea es un síntoma de la abstinencia a opiáceos, el estreñimiento puede ser un síntoma de su consumo.

1. Somnolencia. 2. Ausencia mental. 3. Estupor. 4. Coma. 5. Obnubilación. Respuesta: 4

436

Examen PIR y sus comentarios · 2014

92. Bajo la denominación de xantinas se agrupan:

PC / Tema 5

1. La hoja de coca, la cocaína y el crack. 2. La metadona y la heroína. 3. El MDA y el MDMA. 4. La nicotina y los inhalantes. 5. La cafeína y la teofilina.

La preocupación excesiva por tener una deformidad física es característica del trastorno dismórfico corporal. En la anorexia nerviosa también se da una preocupación excesiva por la imagen corporal, pero centrándose en el peso. El trastorno de somatización se caracteriza por la presencia de múltiples síntomas físicos (dolorosos, gastrointestinales, sexual y pseudoneurológico) y la característica principal del trastorno de conversión es la alteración de las funciones motoras voluntarias o sensoriales.

Respuesta: 5

PC / Tema 14 Las xantinas como el café, el té o el cacao son sustancias estimulantes del SNC. Las anfetaminas, la cocaína o la nicotina también son estimulantes, mientras que los opiáceos (heroína, morfina, metadona…), el alcohol, los tranquilizantes, los hipnótico-sedantes y los inhalantes son depresores.

95. El miedo o creencia de padecer una enfermedad importante, que surge en el sujeto a partir de la interpretación errónea de sus síntomas corporales, es la característica nuclear de: 1. El trastorno de conversión. 2. La hipocondría. 3. El trastorno de pánico. 4. La depresión. 5. La somatización.

93. ¿Qué caracteriza al trastorno disociativo de identidad? 1. La confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad. 2. Presencia de dos o más identidades distintas o estados de personalidad que controlan el comportamiento del individuo de modo recurrente. 3. Una amnesia selectiva. 4. Una experiencia persistente o recurrente de sentirse distanciado. 5. Una sensación de irrealidad.

2014

Respuesta: 2

PC / Tema 8 La hipocondría, junto con el trastorno por somatización, el trastorno de conversión, el trastorno por dolor o el trastorno dismórfico corporal pertenecen a la categoría del DSM-IV de Trastornos somatomorfos. Todos ellos se caracterizan por la presencia de síntomas físicos que sugieren enfermedad médica. En el caso de la hipocondría, el síntoma característico es la interpretación errónea de un síntoma corporal creyendo que éste es signo de una enfermedad importante.

Respuesta: 2

PC / Tema 7 El trastorno de identidad disociativo (antes trastorno de personalidad múltiple) se caracteriza por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad que controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo. Además existe una incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. Las experiencias de sentirse distanciado o la sensación de irrealidad son características del trastorno de despersonalización y de desrealización.

96. ¿A qué trastornos nos estamos refiriendo cuando hablamos de una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, y la memoria? 1. La esquizofrenia. 2. Los trastornos disociativos. 3. Los trastornos somatoformes. 4. Los trastornos por estrés postraumáticos. 5. Los trastornos del estado de ánimo. Respuesta: 2

94. ¿En qué trastorno hay una preocupación excesiva por alguna anomalía física leve o inexistente?

PC / Tema 7 Los trastornos disociativos suponen un deterioro de la función integradora de la emoción, sensación, movimiento y/o pensamiento. Estos trastornos suelen venir acompañados de estresores psicosociales, inmediatamente precedentes al comienzo del trastorno. No son necesariamente fenómenos patológicos (por ejemplo, quedarse absorto) y los pacientes se caracterizan por ser altamente sugestionables. A diferencia de los trastornos somatoformes, en los que aparece un síntoma, en los trastornos disociativos suele perderse una función.

1. El trastorno de somatización. 2. La anorexia nerviosa. 3. El trastorno de ansiedad. 4. El trastorno de conversión. 5. El trastorno dismórfico corporal. Respuesta: 5

437

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

97. Según la clasificación de Tyrer (1989), ¿a qué tipo de disociación pertenece la amnesia psicógena (amnesia disociativa)?

99. ¿Cuál sería la característica diferencial entre un trastorno alimentario y otro que cursa con pérdida significativa de peso y/o patrones alimentarios anómalos?

1. La disociación de la personalidad. 2. La disociación de la función cognitiva. 3. La disociación de la percepción. 4. La disociación del movimiento o sensación. 5. La disociación de conductas complejas.

1. Los problemas de sueño. 2. El miedo patológico a engordar o la idea sobrevalorada de adelgazar. 3. Las dificultades sociales. 4. La elevada ansiedad. 5. El miedo a la desnutrición.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

PC / Tema 7 Tyrer (1989) clasifica la disociación según la función afectada: • Disociación de la personalidad (personalidad múltiple). • Disociación de conductas complejas (fuga o estados de trance). • Disociación de movimientos o sensaciones (histeria de conversión). • Disociación de la función cognitiva (amnesia psicógena). • Disociación de la percepción (despersonalización). • Otros tipos de disociación (trance, posesión, estados disociativos de corta duración en adolescentes, síndrome de Ganser, pseudodemencia histérica).

PC / Tema 9 En los trastornos de la conducta alimentaria la característica principal es la preocupación patológica por el peso y/o la figura. En otros trastornos alimentarios recogidos en el Great Ormond Street (GOS), se dan patrones alimentarios anómalos pero en ausencia de cogniciones desadaptadas relativas al peso y a la figura.

100. ¿A qué edad se desarrolla la identidad de género? 1. Poco después de nacer. 2. Entre los 2 y los 4 años. 3. Entre los 5 y los 7 años. 4. Entre los 13 y los 14 años. 5. En la pubertad.

98. ¿Qué característica comparten la anorexia y la bulimia? 1. Pérdida de control ante los hidratos de carbono. 2. Una preocupación extrema por el peso y la forma corporales. 3. Un IMC por debajo de 18. 4. La hostilidad hacia la madre. 5. La amenorrea.

Respuesta: 2

DE / Tema 1

Respuesta: 2

La identidad de género es la conciencia del propio género y del de los demás. Se manifiesta entre los 2 y los 3 años (entre los 2 y los 4 según algunos autores). Esta primera identidad de género se basa en los aspectos más externos y visibles, como el tipo de peinado, la ropa o los adornos. Un poco más tarde, entorno los 3-4 años, niños y niñas ya saben que nacieron siendo un niño o una niña y que de mayores se convertirán, respectivamente, en un hombre y en una mujer (estabilidad de género). Sin embargo, todavía puede atribuir la pertenencia a uno u otro género a los atributos externos, y en consecuencia, pensar que dicho género puede cambiarse si cambian esos atributos. Por ejemplo, un niño podría convertirse en niña si se deja el pelo largo y se pone un vestido. Hacia los 6-7 años aparece la constancia de género. A esa edad toman conciencia de que el género es un rasgo invariante de las personas y que no se modifica por más que se cambien aspectos externos como la ropa o el pelo.

PC / Tema 9 La anorexia y la bulimia tienen varias características en común: son más frecuentes en mujeres; suponen una alteración de la imagen corporal, con una influencia excesiva del peso y la silueta corporal en la autoevaluación; la incidencia ha aumentado en las sociedades occidentales, hasta duplicarse en los últimos 10-20 años, debido a cambios estéticos, sobrevaloración de la delgadez, el cambio de roles de la mujer y los factores socioculturales; a diferencia de la obesidad, los pacientes con anorexia y bulimia tienen un intenso miedo a ganar peso. En cuanto a las diferencias, algunos de los criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa en el DSM-IV son la presencia de amenorrea en mujeres pospuberales y el rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal (por ejemplo, peso inferior a un 85% del peso esperable). En cambio, en la bulimia puede haber normopeso. En la CIE-10, se utiliza como criterio diagnóstico de la anorexia un IMC inferior a 17,5.

101. Una falta de interés por llevar a cabo relaciones o conductas sexuales en general es, más propiamente: 438

Examen PIR y sus comentarios · 2014

1. Aversión sexual. 2. Falta de deseo sexual o deseo sexual inhibido. 3. Impotencia o anorgasmia. 4. Trastorno de excitación. 5. Disfunción orgásmica.

PC / Tema 11 Los factores psicológicos (inadecuada educación sexual, rigidez moral, primeras experiencias traumáticas, falta de información) son el origen del 95% de los trastornos orgásmicos, mientras que las causas orgánicas sólo explican el 5%.

Respuesta: 2

PC / Tema 11 104. Una persona que no tiene esquizofrenia, ni un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, pero que presenta un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales (ej., disfrute con pocas actividades o es indiferente a la alabanza o la crítica), presenta con más probabilidad:

El deseo sexual inhibido, apatía sexual o deseo sexual hipoactivo es la falta de deseo o interés por el sexo. La aversión sexual es la aversión extrema persistente o recidivante, con evitación activa de los contactos sexuales genitales con una pareja sexual. Estos dos trastornos se clasifican dentro de los trastornos del deseo sexual. Por otro lado, encontramos los trastornos de la excitación sexual o los trastornos orgásmicos.

1. Un trastorno delirante. 2. Una fobia social. 3. Un trastorno de personalidad esquizoide. 4. Un trastorno de depersonalización. 5. Un síndrome de Korsakoff.

102. Las principales técnicas en el Entrenamiento de Habilidades Sociales para las personas con esquizofrenia incluyen modelado, ensayo de conducta y retroalimentación. Pero, ¿qué otras técnicas resultan recomendables?

PC / Tema 16 El trastorno de personalidad esquizoide se caracteriza por un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

1. Técnicas de relajación. 2. Técnicas de discusión dirigida y la técnica del grupo nominal (TGN). 3. Técnicas de instigación (Prompting) y aleccionamiento (Coaching). 4. Técnicas de retroalimentación biológica (Biofeedback). 5. Técnicas de conciencia plena (Mindfulness). Respuesta: 3

TP / Tema 3

105. ¿En qué trastorno el individuo trasgrede las normas sociales establecidas, a través de comportamientos fraudulentos o ilegales, a pesas de que conoce bien el sentido moral y legal de sus acciones pero no las pone en práctica?

El entrenamiento habitual de habilidades sociales está constituido por los siguientes componentes: instrucciones, modelado, ensayo de conducta, reforzamiento positivo y retroalimentación. Además, también son recomendables las técnicas de instigación (promting) y aleccionamiento (coaching).

1. El trastorno delirante. 2. El síndrome de Kleine-Levin. 3. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad. 4. El trastorno de personalidad antisocial. 5. El trastorno bipolar tipo II.

103. ¿Qué factores causales tienen una especial relevancia en la anorgasmia femenina?

Respuesta: 4

PC / Tema 16

1. Los factores hereditarios. 2. Los factores psicológicos. 3. Los factores orgánicos. 4. Los factores ambientales. 5. El consumo de sustancias.

El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como el fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención. El sujeto debe tener al menos 18 años.

Respuesta: 2

439

2014

Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

106. ¿En qué trastorno de personalidad hay a veces dificultades para diferenciarlo de las formas leves del trastorno autista o del trastorno de Asperger?

109. La interrupción del flujo aéreo nasobucal acompañado por esfuerzos respiratorios musculares que no son suficientes para abrir las vías aéreas superiores, constituye:

1. El trastorno de personalidad límite. 2. El trastorno de personalidad esquizotípico. 3. El trastorno de personalidad esquizoide. 4. El trastorno de personalidad narcisista. 5. El trastorno de personalidad histriónico.

1. El principal efecto secundario del electroshock. 2. Un síntoma del síndrome de abstinencia de la heroína. 3. Un efecto del síndrome amnésico. 4. El episodio apnéico. 5. La fase aguda de la fobia social.

Respuesta: Anulada Respuesta: 4

ANULADA

PC / Tema 10

Pregunta anulada.

Existen 3 tipos de apnea del sueño: • Apnea obstructiva o de las vías respiratorias superiores (SAOS), • Apnea central y • Apnea de sueño mixta. En la primera, se interrumpe el flujo aéreo nasobucal a pesar de los esfuerzos respiratorios musculares, que no son suficientes para abrir las vías aéreas superiores. En la segunda, la interrupción del flujo nasobucal se acompaña de una falta de movimientos respiratorios.

107. ¿En qué trastorno de personalidad puede el individuo tener sospechas infundadas y recurrentes sobre la fidelidad de la pareja, así como tener dudas de la lealtad u honradez de los amigos o conocidos? 1. En el trastorno de personalidad celotípico. 2. En el trastorno de personalidad delirante. 3. En el trastorno de personalidad dependiente. 4. En el trastorno de personalidad paranoide. 5. En el trastorno de personalidad narcisista. Respuesta: 4

110. La característica central de los trastornos fóbicos es:

PC / Tema 16

1. El miedo pero no la evitación de la situación. 2. La evitación de la situación, pero no el miedo a la misma. 3. Que el miedo y la evitación estén asociados a estímulos más o menos específicos. 4. Que el miedo no está asociado a estímulos específicos. 5. Que la persona adulta que padece este trastorno no es consciente de que su miedo es excesivo e irracional.

El trastorno paranoide de la personalidad se caracteriza por una desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como por ejemplo sospechar que los demás se van a aprovechar de ellos o les van a engañar, sospechar repetidamente e injustificadamente que su pareja le es infiel o preocuparse injustificadamente por la lealtad o fidelidad de los amigos o socios.

Respuesta: 3

PC / Tema 4 Los trastornos fóbicos son reacciones de miedo intenso ante determinadas situaciones (más o menos específicas, por ejemplo: a las alturas, a los perros, a la sangre…) acompañado de evitación y que objetivamente no se justifican las respuestas. Para el diagnóstico de fobia no necesariamente tiene que producirse la evitación, el sujeto puede soportar la situación temida con ansiedad excesiva. El sujeto es consciente de que su miedo es irracional (esta característica puede estar ausente en los niños).

108. Los síntomas de somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas describen: 1. La esquizofrenia simple. 2. El insomnio refractario. 3. La narcolepsia. 4. El trastorno de conversión. 5. La criptoamnesia. Respuesta: 3

PC / Tema 10

111. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta, hace referencia a un trastorno de la personalidad:

La narcolepsia es un trastorno del sueño no psicógeno, cuya sintomatología principal, la llamada tétrada de la narcolepsia, se compone por: somnolencia diurna excesiva, cataplexia o cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas. 440

Examen PIR y sus comentarios · 2014

1. Esquizoide. 2. Esquizotípico. 3. Antisocial. 4. Límite. 5. Paranoide

PC / Tema 5 En el TOC la manifestación clínica más frecuente son las compulsiones de lavado/limpieza (más frecuente en mujeres), seguida en segundo lugar por las compulsiones de comprobación. La lentitud obsesiva primaria sólo se presenta en un número mínimo de pacientes y en su mayoría hombres.

Respuesta: 2

PC / Tema 16 El trastorno esquizotípico de la personalidad se caracteriza por un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos.

114. En el trastorno obsesivo-compulsivo las compulsiones: 1. No causan malestar al individuo. 2. No llevan mucho tiempo de realización (menos de una hora al día). 3. Son comportamientos o actos mentales conectados de manera realista al objetivo de neutralizar la situación temida. 4. Son comportamientos a actos mentales cuyo objetivo es prevenir o disminuir la ansiedad. 5. Son independientes del tipo de obsesión padecida.

112. El trastorno de ansiedad que según los estudios con gemelos monocigóticos y dicigóticos parece menos influenciado por factores genéticos es: 1. La ansiedad generalizada. 2. El trastorno de pánico (o de angustia). 3. Las fobias. 4. El trastorno obsesivo-compulsivo. 5. El trastorno facticio.

PC / Tema 5 Las compulsiones son comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que deben seguir estrictamente. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

Respuesta: 1

PC / Tema 4 El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno con segunda mayor prevalencia de entre los trastornos de ansiedad con un prevalencia vital del 5%. Dos tercios de los pacientes son mujeres. En los niños y adolescentes, la ansiedad y las preocupaciones suelen hacer referencia al rendimiento o la competencia en el ámbito escolar o deportivo. Dentro del diagnóstico de TAG se incluye el trastorno de ansiedad excesiva infantil. Es el trastorno de ansiedad menos influenciado por factores genéticos, según los estudios realizados con gemelos monocigóticos y dicigóticos.

113. Señale cuál de las manifestaciones o subtipos clínicos es más frecuente en el caso de trastorno obsesivo compulsivo:

115. El término “Pseudociesis” hace referencia a: 1. La sensación de dolor en un miembro que ha sido amputado. 2. La visión imaginaría de figuras religiosas o demoniacas. 3. La dificultad para pronunciar determinadas palabras. 4. Una sensación casi constante de hormigueo por todo el cuerpo. 5. La falsa creencia de estar embarazada, asociada a signos como náuseas y aumento del abdomen.

1. Las compulsiones de comprobación. 2. La lentitud obsesiva (realizar actividades como vestirse o ducharse de forma obsesivamente pausada). 3. Las compulsiones de limpieza/lavado. 4. Las compulsiones de tocar (por ejemplo, todas las esquinas). 5. Las compulsiones referidas a la religión (especialmente rezar).

Respuesta: 5

Respuesta: 3 441

2014

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

118. Según las últimas ediciones del DSM, para realizar un diagnóstico de “trastorno psicótico breve”:

PC / Tema 8 La pseudociesis es la falsa creencia de estar embarazada asociada a signos objetivos de embarazo (náuseas, aumento del abdomen…). Se clasifica como trastorno somatomorfo no especificado en el DSM-IV.

1. Se requiere la presencia tanto ideas delirantes como de alucinaciones. 2. Se requiere la presencia de ideas delirantes, pero no de alucinaciones. 3. Se requiere que el trastorno se explique cómo efecto secundario de un trastorno depresivo mayor o bipolar. 4. La duración del episodio deber ser más de un mes y menos de seis. 5. La duración del episodio es de al menos un día, pero menos de un mes.

116. La teoría de “la incubación de la ansiedad” de H. J. Eysenck, trata de explicar, sobre todo, los factores: 1. Precipitantes de la ansiedad. 2. Predisponentes a la ansiedad. 3. De mantenimientos de la ansiedad. 4. Fisiológicos de la ansiedad. 5. Ambientales de la ansiedad.

Respuesta: 5

PC / Tema 1 Los criterios diagnósticos del Trastorno psicótico breve en el DSM-IV son: • Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes: - Ideas delirantes; - Alucinaciones; - Lenguaje desorganizado; - Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado. • La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad. • La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o de una enfermedad médica.

Respuesta: 3

PC / Tema 4 La finalidad de la teoría de la incubación de Eysenck es explicar la razón por la que no se produce extinción de la respuesta condicionada (RC) de ansiedad ante las repetidas exposiciones al estímulo condicionado (EC) en ausencia del estímulo incondicionado (EI), y porqué normalmente se produce incluso un aumento de la respuesta. Esta teoría postula que la ansiedad se adquiere y se mantiene siguiendo los principios de condicionamiento clásico tipo B. Con sólo presentar el EC se puede producir un aumento de la RC en vez de extinguirse.

117. La fobia social es un problema: 119. El diagnóstico de Trastorno delirante de tipo “erotomaniaco” se aplica cuando el tema central:

1. Infrecuente en la población general (menos del 1%). 2. Más frecuente entre la población masculina que en la femenina. 3. Más frecuente entre la población femenina que la masculina. 4. Que se da por igual en los dos sexos. 5. Más frecuente después de los 25 años que con anterioridad a tal edad.

1. De las alucinaciones, es de tipo erótico. 2. De los delirios, es que otra persona está enamorada del paciente en cuestión. 3. De los delirios, son los celos. 4. De las alucinaciones, implica funciones o sensaciones corporales. 5. De los delirios, implica funciones o sensaciones corporales. Respuesta: 2

Respuesta: 3

PC / Tema 4 PC / Tema 1

La fobia social tiene una prevalencia vital entre el 3 y el 13%. Estudios clínicos muestran la misma propensión a padecer el trastorno en hombres y mujeres, mientras que otros hablan de una mayor proporción en mujeres. El inicio de la fobia social suele aparecer en la adolescencia, y en algunos casos aparece al principio de la segunda infancia.

En el DSM-IV, cuando se realiza el diagnóstico de Trastorno delirante, se puede especificar el tipo: • Tipo erotomaníaco o síndrome de Clerembault: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, está enamorado del sujeto. • Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa.

442

Examen PIR y sus comentarios · 2014

PC / Tema 1

• Tipo celotípico o de Otelo: ideas delirantes de que su pareja es infiel. • Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próxima a ella) está siendo perjudicada de alguna manera. Es el más frecuente. • Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica. • Tipo mixto: ideas delirantes características de uno de los tipos anteriores, pero sin predominio de ningún tema. • No especificado.

La prevalencia de la esquizofrenia es similar en todo el mundo (0.5 - 1%). Está influida por la proximidad biológica: la prevalencia en familiares de primer grado es del 10%, llegando hasta el 48% cuando hablamos de gemelos homocigóticos.

122. ¿Cuál es la característica diagnóstica principal de un Trastorno Bipolar I? 1. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de manía. 2. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de manía o hipomanía. 3. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de hipomanía. 4. Un trastorno en el que se alternan ciclos de manía y psicosis. 5. Un trastorno en el que alternan ciclos de hipomanía y depresión.

120. Señale cuál de los siguientes es más claramente un síntoma positivo de la esquizofrenia: 1. El afecto plano o embotado. 2. La pobreza del lenguaje. 3. La asociabilidad. 4. Las alucinaciones. 5. La bulimia. Respuesta: 4

PC / Tema 1

2014

Respuesta: 1

PC / Tema 3

En la actualidad, se diferencian entre los síntomas positivos de la esquizofrenia (exceso o alteración de funciones normales) y síntomas negativos (disminución o pérdida de funciones normales). Las alucinaciones serían un síntoma positivo, mientras que el afecto plano o embotado o la pobreza del lenguaje serían síntomas negativos.

La característica principal de un Trastorno Bipolar tipo I es la historia de al menos un episodio maniaco o mixto, pudiendo haber tenido también episodios depresivos. En el Trastorno Bipolar tipo II tiene que existir o haber existido uno o más episodios depresivos mayores y al menos un episodio hipomaníaco, y no puede haberse dado ningún episodio maniaco o mixto.

121. La epidemiología de la esquizofrenia refleja que: 123. ¿Cómo se operativiza la recuperación de la depresión? (p. ej., Thase, 2003; APA, 2000):

1. El 0,1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje se incrementa en un 50% entre los familiares de primer grado afectados por esquizofrenia. 2. El 1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje se incrementa en un 10% entre los familiares de primer grado afectados por esquizofrenia. 3. El 3% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar influenciada por familiares que lo padezcan. 4. El 5% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar influenciada por familiares que lo padezcan. 5. La epidemiología varía entre el 5% y el 10% según culturas.

1. Reducción de más de un 50% de síntomas desde la línea base. 2. Reducción de síntomas en más de un 75% desde la línea base. 3. Una puntuación mayor a 70 en la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). 4. Cese de síntomas significativos mantenido durante al menos 6 meses y un retorno al funcionamiento normal. 5. Cese de síntomas significativos durante al menos los dos últimos meses. Respuesta: 4

Respuesta: 2

PC / Tema 2 A continuación se exponen los criterios sobre los diferentes conceptos relacionados con el curso clínico de los trastornos afectivos:

443

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 3

• Respuesta al tratamiento: reducción de más de un 50% de la gravedad de síntomas respecto a la línea base. • Remisión parcial: síntomas menores pero no ausentes, ya no se cumplen criterios. Han transcurrido menos de 2 meses desde el último episodio. • Remisión total: cese de síntomas significativos durante al menos los 2 últimos meses. No se cumplen criterios. • Recuperación: remisión mantenida durante más de 6 meses y retorno al funcionamiento normal. No se cumplen criterios diagnósticos. • Recaída: reaparición de la sintomatología durante el período de remisión. • Recurrencia: aparición de síntomas de un nuevo episodio. • Cronicidad: criterios diagnósticos plenos mantenidos durante más de 2 años seguidos.

Uno de los factores que tiene mayor capacidad de predicción de un trastorno bipolar es la historia familiar de bipolaridad. Además, en los trastornos bipolares el riesgo de trastornos anímicos en familiares es mayor que en los trastornos depresivos.

126. ¿Cuál es la definición de un ciclador rápido? 1. La presencia de al menos cuatro episodios del estado de ánimo (depresivos, maníacos, o hipomaníacos) en un periodo de 12 meses. 2. La presencia de al menos 6 episodios de ánimo en un periodo de 6 meses. 3. El cambio de un episodio ánimo a otro en un periodo inferior a 48 horas. 4. La presencia de más de dos episodios de manía o hipomanía detectables en un mes. 5. Pacientes con Trastorno Bipolar I o II con una hiperreactividad extrema a estresores mínimos.

124. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la epidemiología de los trastornos del estado de ánimo?

Respuesta: 1

1. Los trastornos bipolares suponen el 25-30% del conjunto de los trastornos del estado de ánimo. 2. La duración media de un episodio depresivo suele ser de unos 2-3 meses. 3. El porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida se estima en un 75%. 4. El riesgo de suicidio en el trastorno depresivo es mayor al trastorno bipolar. 5. Se halla un 50% o más de historia de trastorno bipolar en las familias de pacientes con depresión.

PC / Tema 3 Se considera ciclador rápido cuando se dan cuatro o más episodios del estado de ánimo (depresivos, maníacos o hipomaníacos) en un periodo de 12 meses.

Respuesta: 3

127. El concepto de esquema latente en la teoría cognitiva de la depresión de Aaron Beck significa que son esquemas cognitivos:

PC / Tema 3 Los trastornos bipolares suponen el 10% del total de trastornos del estado de ánimo (90% los trastornos depresivos). La duración media de un episodio en los trastornos depresivo es de unos 8 meses (4 meses de duración media del episodio en trastornos bipolares). El porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida es del 75% (90% en trastornos bipolares). El riesgo de suicidio es mayor en los trastornos bipolares que en los depresivos. En las familias con pacientes depresivos es más frecuente hallar historia de depresión unipolar que bipolaridad.

1. De los que el individuo no es consciente. 2. Que influyen directamente en el estado de ánimo de un modo continuo pero sutil. 3. Que no están permanente activados en los individuos vulnerables y se activan sólo frente a estresores específicos. 4. Que están activos de modo permanente pero con una intensidad que se incrementa en cada recaída o recurrencia. 5. Que no requieren esfuerzo mental para su activación. Respuesta: 3

125. ¿Cuál es el factor, entre los siguientes, que ha mostrado una mayor capacidad de predecir un trastorno bipolar?

PC / Tema 2 Los esquemas depresógenos son la diátesis cognitiva o factor de vulnerabilidad cognitivo para la depresión pero puede mantenerse inactivo durante mucho tiempo, ya que para que se activen debe producirse un suceso estresante. Para Beck, los esquemas disfuncionales depresógenos son: de sociotropía (se activan ante fracasos interpersonales) y de autonomía (se activan ante el fracaso personal).

1. Tener un trastorno de personalidad grave. 2. Tener menos de 24 años y ser varón. 3. Embarazo. 4. Consumo de alcohol y /o sustancias. 5. Tener antecedentes familiares de haber padecido el trastorno. Respuesta: 5 444

Examen PIR y sus comentarios · 2014

128. El estado de adaptación caracterizado por la diminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacológico, define:

PT / Tema 10 La Terapia de Aceptación y Compromiso fue creada por Hayes y desarrollada por K. Wilson y por C. Luciano en España. Uno de los conceptos centrales de la terapia es el de trastorno de evitación experiencial, que subyace a la mayoría de problemas psicológicos y se refiere a la tendencia a intentar controlar o rechazar los eventos privados negativos o desagradables, asumida socialmente como “natural”. El resultado es que el sujeto acaba evitando todo tipo de experiencias. Logra evitar el malestar, pero a costa de no desarrollarse. El objetivo de la terapia es lograr la aceptación de los eventos privados desagradables, para que, aunque aún estén presentes, el cliente pueda comprometerse con un estilo de vida congruente con la consecución de sus objetivos y valores personales a largo plazo.

1. La adaptación a una droga. 2. La vía de administración. 3. La intoxicación. 4. La tolerancia a una droga. 5. La conducta adictiva. Respuesta: 4

PC / Tema 14 La tolerancia a una droga es el estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta del organismo a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para conseguir el mismo efecto.

1. Definir específica y correctamente todos los pasos que constituyen la cadena de aprendizaje. 2. Estructurar de forma precisa el ambiente en el que se va a desarrollar el aprendizaje. 3. Seleccionar la conducta inicial que servirá de punto de partida. 4. Al principio, reforzar las conductas que evita el sujeto. 5. Definir todas las conductas intermedias que llevarán a la conducta meta final.

129. Según los estudios de resultado, cuando se está aplicando la técnica de Exposición hay que tener en cuenta que le exposición masiva y prolongada produce: 1. Peores resultados inmediatos que la exposición espaciada. 2. Mejores resultado inmediatos que la exposición espaciada. 3. No hay diferencias de resultados en cuanto al tipo de exposición. 4. Peores resultados inmediatos si se realiza en más de un día. 5. Mejores resultados inmediatos solamente en pacientes con depresión.

Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada.

Respuesta: 2 132. ¿Cuál es el objetivo terapéutico de la Sensibilización Encubierta?

PT / Tema 8 La exposición es el tratamiento de elección para los trastornos fóbicos. La exposición prolongada en cada ensayo (30-120 min de media) e intervalos cortos entre sesiones (preferiblemente diario) ayuda a obtener una máxima eficacia en el tratamiento.

1. Desarrollar una respuesta de atracción hacia un estímulo que anteriormente era una fuente de aversión. 2. Aumentar la tolerancia a un estímulo aversivo y reducir la activación emocional que produce. 3. Posponer los refuerzos positivos inmediatos de conductas no deseables. 4. Desarrollar una respuesta de aversión hacía un estímulo que anteriormente era una fuente de atracción. 5. Reforzar mentalmente los ensayos exitosos dirigidos a la consecución de la conducta objetivo.

130. Uno de los conceptos principales de la Terapia de Aceptación y Compromiso es:

Respuesta: 4 1. La relativización del contexto. 2. El motivo subyacente. 3. La evitación experiencial. 4. La resistencia al cambio. 5. La vulnerabilidad emocional. Respuesta: 3

445

2014

131. Una de las CONDICIONES NECESARIAS para que la técnica de Moldeamiento sea efectiva es:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

135. La técnica operante denominada “reforzamiento diferencial de otras conductas” es un procedimiento habitual para:

PT / Tema 8 La sensibilización encubierta o aversión encubierta es una técnica encubierta derivada del condicionamiento operante consistente en aplicar una consecuencia aversiva imaginaria de máxima intensidad de forma contingente a la ejecución del comportamiento no deseado. Se basa en el castigo positivo. Su objetivo es desarrollar una respuesta de aversión hacia un estímulo que previamente resultaba atractivo.

1. Instaurar nuevas conductas. 2. Castigar las conductas no deseadas. 3. Eliminar o reducir conductas. 4. Generar estrés psicológico por incompatibilidad entre conductas. 5. Extinguir las creencias irracionales. Respuesta: 3

133. En la Terapia Cognitiva de Beck los pensamientos automáticos son considerados:

PT / Tema 8 El procedimiento de reforzamiento diferencial de otras conductas (también llamado entrenamiento en omisión) es un procedimiento para eliminar o reducir conductas, consistente en reforzar la no emisión de una conducta durante un intervalo de tiempo. Para eliminar o reducir conductas pueden usarse también otros procedimientos de reforzamiento diferencial como reforzamiento de tasas bajas o reforzamiento de conductas alternativas.

1. Un esquema. 2. Un proceso cognitivo. 3. Una guía de acción. 4. Una interferencia. 5. Un producto cognitivo. Respuesta: 5

PT / Tema 9 Los productos cognitivos son los pensamientos, imágenes, autoafirmaciones, atribuciones, etc., resultado de las operaciones cognitivas. Aunque todos los enfoques cognitivos coinciden en el predominio de autoafirmaciones negativas sobre las positivas en la depresión, la noción de producto cognitivo varía según el autor. Así por ejemplo, mientras que para Beck los productos cognitivos son los pensamientos automáticos, para Kelly son los constructos personales.

136. Entre las técnicas más utilizadas en la Terapia Cognitiva de Beck para identificar o detectar esquemas cognitivos se encuentra: 1. La técnica de la flecha descendente. 2. El promover una nueva imagen. 3. La repetición de metas. 4. Las autoinstrucciones. 5. El experimento conductual. Respuesta: 1

134. ¿Cuál de los siguientes procesos sería responsable de los resultados que se alcanzan mediante la meditación por mindfulness?

PT / Tema 9 La “flecha descendente o hacia abajo” es una técnica utilizada en la terapia cognitiva para conocer las creencias subyacentes a un pensamiento, es decir, los esquemas. Consiste en pedirle al sujeto que valore el significado de sus pensamientos manifiestos. Las autoinstrucciones son también una técnica cognitiva que consiste en que el sujeto se vaya repitiendo a sí mismo frases racionales, en contraposición a las creencias irracionales, varias veces al día y cada vez que se enfrente a acontecimientos activadores. El experimento conductual es una técnica consistente en someter a prueba de realidad los pensamientos irracionales.

1. Cambiar los contenidos de la mente. 2. Cambiar la relación con los contenidos de la mente. 3. Eliminar el papel de espectador de los contenidos de la mente. 4. Juzgar los contenidos de la mente. 5. Fundirse con los contenidos de la mente. Respuesta: 2

PT / Tema 10 El mindfulness deriva de las prácticas de meditación budistas y busca modificar la forma en que el individuo se relaciona con su experiencia y reacciona ante los pensamientos o sentimientos desagradables, pero no busca cambiar los contenidos de la mente, sino aceptarlos sin juzgarlos. Mediante ejercicios de focalizar la atención de forma intencional, busca que el individuo pueda observar, reconocer y aceptar todo tipo de sensaciones y pensamientos que esté teniendo en el aquí y el ahora, sin juzgarlas y sin hacer nada por eliminarlas.

137. Según Kazdin, ¿cómo se denomina al incremento significativo de la intensidad o de la frecuencia de una conducta cuando se comienza a aplicar un programa de extinción a dicha conducta? 1. Estallido de la extinción. 2. Recuperación espontánea.

446

Examen PIR y sus comentarios · 2014

3. Graduación de la extinción. 4. Eficacia de la extinción. 5. Castigo positivo.

PT / Tema 5 Los modelos de la corriente humanístico-existencial surgen en torno a los años 60 en oposición al reduccionismo académico (psicología experimental) y se definen como “tercera fuerza” frente al conductismo y al psicoanálisis. Sus aspectos comunes son: • Valores integrales del hombre: su capacidad de autorrealización y el desarrollo de sus potencialidades. • Vivencia inmediata del paciente (aquí y ahora). • Teorías subordinadas a la vivencia y significado que da el sujeto a su experiencia. • Oposición a clasificaciones diagnósticas (son contrarias a la autenticidad e integridad del sujeto).

Respuesta: 1

PT / Tema 8 La extinción es la disminución de una respuesta que había sido previamente reforzada, por la ausencia posterior de contingencia de reforzamiento. Tiene efectos duraderos de reducción de una conducta, pero puede aparecer por recuperación espontánea, es decir, la las conductas previamente eliminadas pueden reaparecer. El estallido de extinción es el aumento inicial de la conducta al empezar a aplicar la extinción.

140. La estrategia de investigación en psicoterapia consistente en comparar todos los componentes de un tratamiento con otro en el que se elimina uno de los componentes de dicho tratamiento, se conoce como:

138. En sus orígenes, la técnica de Desensibilización Sistemática fue explicada a partir de: 1. Condicionamiento operante. 2. Condicionamiento en un solo ensayo. 3. Condicionamiento clásico. 4. Condicionamiento vicario. 5. Condicionamiento instrumental. Respuesta: 3

2014

1. Diseño de caso único. 2. Desmantelamiento. 3. Estudio de proceso. 4. Estandarización de tratamientos. 5. Diseño placebo. Respuesta: 2

PT / Tema 8

PT / Tema 1

La desensibilización sistemática (DS) fue desarrollada por Wolpe (1958). Se dirige a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas de evitación. En sus orígenes, se basaba en el condicionamiento clásico, aunque los modelos explicativos han incorporado otros elementos. Wolpe explicaba el mecanismo de la DS por la inhibición recíproca (el E ansiógeno no provoca ansiedad por la presencia de una R incompatible con ésta) y de contra-condicionamiento. La relajación debía ser más intensa que la respuesta de ansiedad (para evitar sensibilización). No obstante, diversos estudios sobre la DS concluyen que la frecuencia y duración de los ítems son los elementos importantes, más que la relajación o la jerarquía.

El desmantelamiento es una estrategia de investigación consistente en aplicar todos los componentes del tratamiento en una condición, y eliminar el componente a investigar en la otra. Esta estrategia se enmarca dentro de las estrategias de investigación de resultados en psicoterapia, que son las siguientes: • Diseños de caso único. • Diseños de grupo. • Comparar grupo de tratamiento vs. grupo placebo. • Comparación de tratamientos. • Especificación de ingredientes activos: estrategia más común. Sirve para aislar y comprobar los diferentes componentes de la terapia. Varias estrategias: - Desmantelamiento. - Construcción del tratamiento: aplicar los componentes previos en una condición, y añadir otros en la otra. - Tratamiento paramétrico: ir alterando aspectos específicos de la administración del tratamiento hasta lograr la eficacia máxima. • Estandarización del tratamiento mediante manuales. • Investigación de análogos. • Metaanálisis o revisión sistematizada de resultados.

139. Los modelos humanístico existenciales y fenomenológicos se caracterizan por: 1. Su énfasis en el origen de los síntomas en la infancia del paciente. 2. Confluir sus enfoques terapéuticos en el esquema conceptual Padre-Adulto-Niño derivado de la bioenergética. 3. Su énfasis en el vivencia inmediata y el “aquí y ahora”. 4. La reticencia a creer que la perspectiva del cliente tenga alguna utilidad. 5. Una concepción atomizada del ser humano.

141. ¿A qué escuela sistémica caracteriza la máxima “La solución es el problema”?

Respuesta: 3 447

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. La escuela estructural. 2. La escuela psicodramática. 3. La escuela interaccional del Mental Research Institute (MRI). 4. La escuela estratégica. 5. La escuela de Milán.

4. Equivale a la noción de contratransferencia. 5. Refleja la idea de que los síntomas son expresiones de un sistema disfuncional. Respuesta: 5

PT / Tema 6

Respuesta: 3

El paciente identificado o designado es un concepto utilizado por el modelo sistémico. Hace referencia a la persona que porta el síntoma, entendido como la expresión de un funcionamiento disfuncional del sistema. No se usan etiquetas diagnósticas para no confirmar la designación del paciente.

PT / Tema 6 La escuela interaccional del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto considera que el “problema” que define una familia es el resultado de una dificultad más una “solución” que no resuelve sino que lo mantiene, es decir, que los intentos que hace la familia para solucionar el problema son ineficaces. De ahí su máxima de “la solución es el problema”. Se pretende buscar la función del problema y neutralizar la “solución”, para cortar el feedback y modificar la estructura del sistema.

144. ¿Cuál es la afirmación correcta sobre las intervenciones paradójicas? 1. Pueden incluir la prescripción de no cambio. 2. Consisten en debatir con el paciente lo paradójico de su actitud con respecto al cambio. 3. Su origen es la Terapia Sistémica. 4. Han sido incluidas por la psicoterapia psicodinámica para conseguir mayor brevedad. 5. Están contraindicadas en casos de resistencia.

142. En los estudios que emplean el metaanálisis para la revisión sistemática de los resultados de las psicoterapias ¿cuál es la variable dependiente más utilizada?

Respuesta: 1

1. El número de síntomas depresivos. 2. El tamaño del efecto. 3. La observación sistematizada del terapeuta. 4. El número de pacientes que se ha curado. 5. Las expectativas del paciente.

PT / Tema 6 La intervención paradójica consiste en la prescripción controlada y específica de aquello mismo que constituye el problema. Los orígenes de esta técnica se remontan a Adler y Frankl. Se usa la paradoja terapéutica para responder a la paradoja del paciente (“ayúdeme a cambiar, pero no cambie nada”). Entre las intervenciones paradójicas se puede incluir la petición de cambio lento, la prescripción del nocambio o la prescripción del síntoma.

Respuesta: 2

EXP / Tema 1 El metaanálisis es una revisión sistematizada de resultados en el que se revisan un gran número de estudios a partir de una métrica común. Las variables independientes pueden ser sustantivas (tipo de sujetos, tratamiento, tipo de evaluaciones…) o metodológicas (formas de asignar a los sujetos, fiabilidad del instrumento, validez del estudio…). La variable dependiente es la magnitud o el tamaño del efecto, esto es, la medida tipificada de los diferentes estadísticos que utilizan los diferentes estudios.

145. ¿Qué principio o actitud debe regir en la fase de “generación de soluciones alternativas” de la Terapia de Solución de Problemas? 1. El principio de cantidad. 2. La evaluación juiciosa de cada alternativa. 3. La transferencia del paciente. 4. La utilidad esperada. 5. El análisis coste/beneficio. Respuesta: 1

143. ¿Cuál es la afirmación correcta acerca de la noción de “paciente identificado”?

PT / Tema 9 1. Formulada por el psicoanálisis, refleja la idea de que lo que requiere ser cambiado son los patrones de interacción en la familia. 2. Se refiere a la persona que solicita la ayuda o el tratamiento. 3. Describe una situación común en la que los pacientes se identifican con su padre.

La fase de “generación de soluciones alternativas” debe regirse por tres principios: • Principio de cantidad (cuantas más, mejor); • Principio de aplazamiento del juicio (no valorar las alternativas en esta fase); • Principio de variedad (soluciones diferentes). 448

Examen PIR y sus comentarios · 2014

146. ¿Cuál es el enfoque que propone el modelo de relación entre terapeuta y cliente como de experto a experto?

1. El análisis transaccional. 2. La terapia aversiva. 3. El autocontrol. 4. La terapia de Gestalt. 5. El condicionamiento encubierto.

1. El modelo conductual. 2. La perspectiva constructivista. 3. El psicoánalisis. 4. La escuela estratégica. 5. La terapia centrada en el cliente.

Respuesta: 4

La escuela de terapia Gestalt se basa en tres principios básicos: • Valoración de la actualidad de “el aquí y ahora”; • Valoración de la conciencia y aceptación de la experiencia vivida; • Valoración de la responsabilidad o integridad. La Gestalt tiene una concepción holística del individuo en su totalidad; en él hay un impulso innato a completar la existencia. La psicoterapia busca el darse cuenta o tomar conciencia (awareness) de la propia experiencia y el momento. El individuo consta de varias polaridades: cuerpomente, masculino-femenino, amor-odio, etc. Si no se acepta la polaridad se dan bloqueos y defensas. El crecimiento personal ocurre cuando se integran y se viven plenamente las polaridades. Para ello el individuo tiene que tomar conciencia de la polaridad rechazada.

PT / Tema 9 En el modelo constructivista el terapeuta adopta una actitud facilitadora de la exploración en un contexto seguro, de manera que la psicoterapia es un “campo de pruebas” de experiencias relacionales entre el paciente y el terapeuta, de persona a persona, de experto a experto. El paciente es experto en sí mismo, en sus experiencias, mientras que el terapeuta es un experto de los procesos psicológicos. A diferencia del modelo constructivista, en la mayoría de los otros modelos, el terapeuta actúa como líder o educador.

147. En el contexto del análisis de los factores que influyen en el resultado de la psicoterapia, señale cuál de los siguientes puede considerarse un factor (técnica) específica (versus otro tipo de factores, como p. ej., cambio extraterapéutico, factores comunes):

149. Uno de los componente básicos que suelen incluir todos los programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales es:

1. Efecto placebo. 2. Fomentar experiencias de éxito en el curso de la terapia. 3. Establecimiento de una relación de confianza. 4. Uso de la empatía. 5. La economía de fichas.

1. Imaginación Racional Emotiva. 2. Técnicas de control estimular. 3. Toma de perspectiva. 4. Ensayo de conducta. 5. Contratos de contingencias.

Respuesta: 5

Respuesta: 4

PT / Tema 1 En 1986, Lambert realizó un estudio en el que planteaba qué factores hacen que una psicoterapia sea efectiva, sea cual sea su orientación. Los resultados concluyeron que el 40% del cambio se debe a factores extraterapéuticos (variables del paciente y su contexto), un 30% a factores comunes a todas las orientaciones teóricas (relación terapéutica, confianza, experiencias de éxito en el curso de la terapia…), un 15% a las técnicas concretas aplicadas a la terapia y un 15% al efecto placebo (las expectativas del paciente al recibir ayuda). De las opciones de respuesta, la economía de fichas es la única que se refiere a una técnica específica.

PT / Tema 8 El entrenamiento en habilidades sociales es un procedimiento multicomponente que suele incluir los siguientes elementos: • Instrucciones. • Modelado: realizar una demostración de la conducta. • Ensayo de conducta: el cliente practica la conducta instruida y modelada. • Reforzamiento positivo: refuerzo social de la realización de la conducta adecuada. • Feedback sobre la ejecución (preferiblemente centrarse en lo positivo, más que en lo negativo).

148. ¿Cuál es el enfoque que estudia el autoconcepto a través de las polaridades?

150. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respecto de los terrores nocturnos en la infancia, es correcta:

449

2014

PT / Tema 5 Respuesta: 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

152. El trastorno caracterizado por un patrón comportamental que viola los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas sociales propias de la edad del sujeto se denomina:

1. Generalmente el episodio se produce en el último tercio del sueño nocturno. 2. Habitualmente, el niño recuerda el episodio. 3. Los síntomas evidencian la existencia de un trastorno somático. 4. Se produce una relativa ausencia de respuesta al intento de otras personas de despertarlo. 5. El sujeto tiene un acceso rápido a la orientación y alerta.

1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 2. Trastorno negativista desafiante. 3. Trastorno disocial. 4. Trastorno generalizado del desarrollo. 5. Trastorno del aprendizaje.

Respuesta: 4

Respuesta: 3

PCI / Tema 12 PCI / Tema 9

Los terrores nocturnos se producen durante el sueño no REM, en el primer tercio de la noche. El niño se despierta llorando o gritando y suelen aparecer vocalizaciones. Durante el episodio se produce una intensa activación psicológica y motora. A diferencia de las pesadillas, no se recuerda el episodio o se recuerda muy poco y se da una relativa ausencia de respuesta al intento de otras personas de despertar al niño.

El Trastorno disocial se caracteriza por un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo o violaciones graves de normas.

153. ¿Con cuál de los siguientes trastornos presenta una mayor comorbilidad la enuresis nocturna?

151. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la depresión:

1. Pesadillas. 2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 3. Insomnio. 4. Bruxismo nocturno. 5. Terrores nocturnos.

1. En la infancia existe una menor prevalencia de distimia que de depresión mayor. 2. La prevalencia de distimia en la infancia es superior en niñas que en niños. 3. La anhedonia es un síntoma poco relevante de la depresión en la infancia y adolescencia. 4. Las anomalías neuroendocrinas son uno de los factores internos más importante en la génesis de la depresión infantil. 5. La prevalencia de trastornos bipolares es menor en la infancia que en la edad adulta.

Respuesta: 5

PCI / Tema 12 Afecta a un 3-4% de los niños, pero varía en función de la edad y el sexo del sujeto. Disminuye con la edad y es más frecuente en varones. En las mujeres, los tipos más frecuentes son el diurno y discontinuo. Presenta alta comorbilidad con terrores nocturnos. Cuando la enuresis es nocturna, la emisión de orina puede darse en cualquier momento de la noche.

Respuesta: 5

PCI / Tema 14 Entre los trastornos depresivos infantiles encontramos: trastorno depresivo mayor, el trastorno distímico y el trastorno depresivo no especificado. Para poder diagnosticar a un niño de trastorno depresivo según el DSM, debe presentar: 1) Anhedonia y 2) Ánimo triste o irritable. Se estima una prevalencia del 2-5% para el trastorno depresivo mayor y del 10-14% del trastorno distímico. Esta prevalencia va aumentando con la edad. En los niños más pequeños no se encuentran diferencias en el género pero según avanza hacia la adolescencia la prevalencia de las chicas aumenta frente a la de los chicos, llegando en la edad adulta a un ratio de 2:1 con predominio de mujeres. La prevalencia del trastorno bipolar en población infanto-juvenil es menor que en la población adulta. Se sitúa en torno al 0.24-1.2%.

154. ¿Qué parasomnia es más frecuente en la infancia? 1. Terrores nocturnos. 2. Pesadillas. 3. Trastorno de conducta del sueño REM. 4. Síndrome de las piernas inquietas. 5. Sonambulismo. Respuesta: 2

PCI / Tema 12 La parasomnia más frecuente en la infancia son las pesadillas, con una prevalencia que se sitúa entorno al 13%. 450

Examen PIR y sus comentarios · 2014

155. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la enuresis es correcta?

158. La encopresis retentiva se caracteriza por: 1. Ausencia de estreñimiento. 2. Ser significativamente más frecuente que la encopresis no retentiva. 3. Acomodación rectal disminuida. 4. Estar asociada a alteraciones en la percepción de la distención rectal. 5. Disminución en la capacidad contráctil del esfínter anal externo.

1. La enuresis diurna es más frecuente en varones que en mujeres. 2. Para el diagnóstico de enuresis la edad cronológica del niño debe ser de al menos 3 años (o un nivel de desarrollo equivalente). 3. El diagnóstico de enuresis puede ser compatible con el diagnóstico de infección aguda del tracto unitario, si existe incontinencia previa a la infección. 4. Aproximadamente el 30% de los niños con enuresis tiene un familiar biológico en primer grado que también ha sufrido el problema. 5. La enuresis es un trastorno menos prevalente que la encopresis.

Respuesta: 2

La encopresis se puede clasificar según los siguientes criterios: • En función de si existe o no estreñimiento: - Retentiva: la retención se ha mantenido durante un periodo elevado de tiempo (cerca de dos semanas) lo que provoca un agrandamiento del colon (megacolon psicógeno). Las primeras deposiciones son por rebosamiento y son de escasa consistencia y cantidad. El resto requieren un esfuerzo para su vaciado, dando lugar a u heces duras que pueden provocar dolor durante la defecación. Es la forma de encopresis más frecuente. - No retentiva: las heces son de consistencia normal, siendo la aparición de éstas, intermitente. • En función del curso del problema: - Continua (primaria): se produce sin que el niño haya alcanzado en ningún momento el control de los esfínteres. - Discontinua (secundaria): el niño ha demostrado por lo menos durante más de 12 meses (generalmente el criterio señalado es un tiempo superior al año, pero en algunos manuales se alude a un tiempo superior a los seis meses) que controla sus deposiciones.

Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada.

156. El trastorno de ansiedad más prevalente en la infancia es: 1. El trastorno de ansiedad de separación. 2. La fobia específica. 3. El trastorno por estrés postraumático. 4. El trastorno obsesivo-compulsivo. 5. El trastorno de ansiedad generalizada. Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada. 159. Señala cuál de las siguientes es una característica de las fobias infantiles: 1. No pueden ser eliminadas fácilmente. 2. Son específicas de una edad determinada. 3. Son de corta duración. 4. No interfieren en la vida cotidiana del niño. 5. Están relacionadas con estímulos objetivamente peligrosos.

157. ¿En qué fase o fases del sueño se producen los terrores nocturnos? 1. En las fases del sueño lento profundo (fases 3 y 4). 2. En la fase 2. 3. En el sueño REM. 4. En la fase 1. 5. Pueden producirse indistintamente en cualquier fase del sueño. Respuesta: 1

Respuesta: 1

PCI / Tema 13 Las fobias infantiles son miedos irracionales que se pueden dar a diferentes edades y que, a diferencia de los miedos evolutivos, son desproporcionados e interfieren significativamente en la vida de quien lo padece. La reacción de temor puede persisitir durante largos periodos de tiempo y no se pueden eliminar fácilmente.

PCI / Tema 12 Los terrores nocturnos se producen en torno al 1-6% de los niños, siendo más frecuente en varones. Típicos entre los 2-3 años, desapareciendo de manera espontánea al llegar a la adolescencia. La mayoría se producen entre la primera y tercera hora del sueño, no en las fases REM, sino en las fases 3-4 del sueño lento (sueño profundo). 451

2014

PCI / Tema 11

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

160. La hipopotasemia es un síntoma fisiológico que típicamente puede presentarse:

3. Conseguir que nadie se dé cuenta que la persona está teniendo las alucinaciones. 4. Reducir las creencias sobre la omnipotencia, la malevolencia, la benevolencia, y la obediencia, respecto a las voces. 5. Modificar las creencias que tienen sobre la esquizofrenia y la medicación.

1. En los trastornos del sueño. 2. En las adicciones. 3. En la anorexia nerviosa. 4. En la bulimia pero no en la anorexia nerviosa. 5. En los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.

Respuesta: 4

Respuesta: 3

TP / Tema 3 Son muchos los autores que han desarrollado algún tipo de terapia cognitiva para los síntomas positivos de la esquizofrenia. En cuanto a las alucinaciones auditivas, las terapias no pretenden eliminarlas ni evitar las situaciones que las provocan sino que su objetivo es reducir el malestar que conllevan y la interferencia en la vida cotidiana, aprender estrategias de afrontamiento y reducir las creencias en relación a la omnipotencia, malevolencia, benevolencia u obediencia respecto a las voces.

PC / Tema 9 En la anorexia nerviosa pueden darse múltiples complicaciones orgánicas como consecuencia de la restricción alimentaria y de la desnutrición, uno de los más característicos es la hipopotasemia.

161. El trastorno desintegrativo infantil se caracteriza por: 1. Un desarrollo aparentemente normal durante al menos los dos primeros años de vida. 2. Presentarse únicamente en el sexo femenino. 3. No afectar a la capacidad intelectual de las personas que lo padecen. 4. No afectar a las habilidades de comunicación de la persona. 5. Un retraso en el desarrollo evidenciable desde el nacimiento.

163. El uso de la psicoeducación en la esquizofrenia actualmente adopta un criterio protésico en lugar de emitir juicios de inhabilitación ¿Qué meta debe fijarse la psicoeducación para seguir este principio? 1. Se intenta que la persona descubra todo aquello que ya nunca podrá hacer debido a sus capacidades. 2. Se instruye a la persona a que evite tomar decisiones por sí misma porque su trastorno le inhabilita para ello. 3. Se intenta que la persona descubra la mejor manera de realizar su vida pero aceptando y teniendo en cuenta sus capacidades. 4. Se intenta que concentre todos sus esfuerzos es sus puntos fuertes y que ignore sus discapacidades. 5. Se instruye a la persona sobre el hecho de que sólo podrá conseguir sus metas si toma la medicación y hace psicoterapia.

Respuesta: 1

PCI / Tema 4 El trastorno desintegrativo infantil se caracteriza por un desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años de vida. Posteriormente hay una pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad). Para el diagnóstico tiene que haber anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas: • Alteración cualitativa de la interacción social; • Alteraciones cualitativas de la comunicación; • Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen las estereotipias motoras y manierismos.

Respuesta: 3

TP / Tema 3 La psicoeducación en la esquizofrenia permite que tanto el paciente como su familia conozcan el curso y la naturaleza de la enfermedad. Esto facilitará la adherencia al tratamiento, disminuirá la estigmatización y aumentará la conciencia del paciente sobre su enfermedad. Se enseña a identificar problemas y a resolverlos, a través de vías sistematizadas, aceptando que el paciente tiene unas limitaciones pero que puede aprender una forma eficaz de afrontarlas.

162. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la terapia cognitiva para las alucinaciones auditivas en la esquizofrenia? 1. Eliminar por completo la aparición de las alucinaciones auditivas. 2. Evitar escuchar las alucinaciones y evitar las situaciones que las provocan.

164. Los pacientes con esquizofrenia suelen presentar el llamado desequilibrio interactivo que se expresa en la conversación con una latencia de respuesta exagerada, habla mínima o falta de participación 452

Examen PIR y sus comentarios · 2014

en la misma ¿Cuál es el método más indicado para evaluar al paciente y decidir si es conveniente realizar un entrenamiento en habilidades sociales?

Las fases son: 1. Dirigir la atención a la forma y características físicas de las voces (número, intensidad, volumen, tono, localización en el espacio, etc.); 2. Prestar atención a su contenido (que suele reflejar preocupaciones); 3. Atender a sus creencias y pensamientos respecto a las voces.

1. Mediante escalas de inteligencia. 2. Mediante técnicas de autoinforme: escalas de funcionamiento social. 3. Mediante la medición de la actividad electrodérmica y otras medidas psicofisiológicas. 4. Mediante el ensayo conductual en situaciones simuladas. 5. Mediante cuestionarios e inventarios de rasgos de personalidad.

166. La evaluación de la emoción expresada resulta útil en el contexto del tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Pero ¿de qué esfera forma parte habitualmente la evaluación de la emoción expresada?

Respuesta: 4

PC / Tema 14 Los pacientes con esquizofrenia, en consecuencia a los trastornos del pensamiento, presentan el llamado desequilibrio interactivo, es decir, dificultades para mantener una conversación (alta latencia de respuesta, habla mínima, falta de participación…), que puede ser mejorado a través de un entrenamiento en habilidades sociales. Para evaluar al paciente y decidir si es conveniente realizar un entrenamiento en habilidades sociales se puede usar el ensayo de conducta en situaciones simuladas.

1. De la evaluación de síntomas. 2. De la evaluación del insight. 3. De la evaluación cognitiva. 4. De la evaluación familiar. 5. De la evaluación racional-emotiva.

TP / Tema 3 En 1972, Brown, Birley y Wing observaron que el índice de recaídas de pacientes esquizofrénicos era mayor en los que volvían al hogar familiar que en los que vivían solos o con algún hermano. Esto se explicaba por las interacciones del paciente con sus padres. Acuñaron el término Emoción Expresada (EE) para aludir al nivel emocional de la comunicación de los familiares del paciente con él. Se evalúa con la Entrevista Familiar de Camberwell (CFI). Consta de seis dimensiones. De ellas, tres conforman el índice de EE (criticismo, hostilidad y sobreimplicación) y predicen las recaídas. El objetivo de la intervención familiar es evitar las recaídas reduciendo la emoción expresada. Así se reducirán tanto la complejidad como la ambigüedad en el contexto familiar. Para ello hay que explicar a la familia y al paciente el curso y la naturaleza de la enfermedad. Esto facilitará la adherencia al tratamiento, disminuirá la estigmatización y aumentará la conciencia del paciente sobre su enfermedad.

165. La terapia de focalización para las alucinaciones auditvas de Betall, Haddock y Slade (1994) utiliza diferentes estrategias terapéuticas ¿Cuál de las siguientes opciones NO se contempla en el modelo de la terapia de focalización? 1. Se le pide al paciente que se fije y describa las características físicas de sus voces (por ejemplo tono, intensidad, localización). 2. Se le pide al paciente que observe la relación ente el contenido de las alucinaciones y preocupaciones actuales. 3. Se le pide al paciente que observe la relación entre el contenido de las alucinaciones y sus experiencias vitales. 4. Se le pide al paciente que neutralice el contenido de sus voces centrándose en sus sensaciones fisiológicas propioceptivas. 5. Se le pide que observe sus reacciones ante las voces y, en particular, a sus creencias sobre ellas. Respuesta: 4

167. La terapia psicológica integral (IPT) de Brenner y colaboradores (1992) está formada por diferentes subprogramas ¿Cuál de estos subprogramas NO pertenece a dicha terapia?

TP / Tema 3 La terapia de focalización para las alucinaciones de Bentall, Haddock y Slade es un tratamiento específico para las alucinaciones auditivas verbales. Su objetivo es la gradual reatribución de las voces a uno mismo y, así, lograr reducir la frecuencia de las alucinaciones y el malestar asociado. La duración del programa es de 20 sesiones, pero no está investigado si el resultado depende directamente del número de sesiones.

1. Diferenciación cognitiva. 2. Solución de problemas interpersonales. 3. Percepción social. 4. Habilidades sociales. 5. Manejo y control del estrés. Respuesta: 5 453

2014

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

169. El modelo terapéutico que introduce el entrenamiento en mindfulness como parte de las estrategias terapéuticas a utilizar para los trastornos de la personalidad es:

TP / Tema 3 La Terapia Psicológica Integrada (IPT, Hodel y Brenner, 1994) es un programa de intervención grupal que consta de cinco subprogramas: • Diferenciación cognitiva, interviniendo en las habilidades de atención y formación de conceptos; • Comunicación verbal, mediante el entrenamiento en habilidades de conversación; • Percepción social, analizando los estímulos sociales; • Habilidad sociales; • Solución de problemas.

1. La terapia dialéctica comportamental. 2. La terapia interpersonal. 3. La terapia de mentalización. 4. La terapia icónica. 5. La terapia cognitiva. Respuesta: 1

TP / Tema 15 La BDT utiliza sesiones individuales, trabajo grupal y consultas telefónicas como parte importante de la terapia. La terapia grupal es un entrenamiento estructurado y con un fuerte componente educativo de habilidades sociales que tiene 4 módulos: • Habilidades de conciencia (mindfulness); • Habilidades de efectividad interpersonal; • Habilidades de regulación emocional; • Tolerancia a la frustración.

168. Una de las aportaciones más importantes e innovadores de la terapia dialéctica comportamental en el tratamiento del trastorno de la personalidad límite (TPL) es: 1. La integración de la perspectiva psicodinámica y la perspectiva comportamental. 2. La incorporación de la terapia de grupo. 3. La introducción de material escrito para los pacientes como apoyo a la terapia. 4. El énfasis en la aceptación y validación como prerrequisito para conseguir el cambio. 5. El tratamiento de los pacientes con TLP en el marco de la terapia familiar.

170. La orientación teórica de la Terapia Basada en la Metalización para los trastornos de la personalidad es:

Respuesta: 4

1. Cognitiva. 2. Psicodinámica. 3. Humanista. 4. Sistémica. 5. Comportamental.

TP / Tema 15 La terapia dialéctica comportamental (DBT) fue creada por Marsha Linehan especialmente para el tratamiento del TLP grave con alto índice de conducta suicidas. La orientación teórica es una mezcla de 3 corrientes (orientación conductual, filosofía dialéctica que enfatiza el cambio como parte de la realidad y la meditación Zen). Esta teoría defiende una etiología biosocial del trastorno, situando el inicio de la psicopatología del TLP como una disregulación emocional (con causas biológicas que implicarían una vulnerabilidad) y su interacción con un entorno invalidante. Una familia “invalidante” niega o responde de modo inadecuado a las vivencias del individuo. No se toman las reacciones emocionales como válidas ante los hechos que las provocan, sino que se las trivializa, se las deprecia, se las desatiende, o, incluso, se las castiga. Estas familias tienden a valorar el control de la expresión emocional, transmiten que la solución de los problemas es más simple de lo que realmente corresponde, y no toleran la manifestación de afectos negativos. Desde este modelo de terapia, se enfatiza la aceptación y validación del paciente, ya que esto se considera un prerrequisito para el cambio.

Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada.

171. La Terapia Interpersonal Reconstructiva de Benjamin incluye como uno de los aspectos más relevantes en el tratamiento de los trastornos de la personalidad: 1. La terapia cognitiva. 2. La terapia de grupo. 3. La terapia de exposición. 4. La solución de problemas emocionales. 5. El análisis estructural de la conducta social. Respuesta: 5

454

Examen PIR y sus comentarios · 2014

4. La economía de fichas. 5. La terapia de esquemas.

TP / Tema 15 La terapia interpersonal reconstructiva (IRT) de Benjaminse surge en el contexto del modelo psicodinámico y se centra en los procesos interpersonales tanto de la personalidad normal como de la patológica. Propone un modelo de tres superficies que representan distintas áreas de interés: • Asociaciones dirigidas a una persona; • Respuesta de la persona ante la acción real o percibida de la conducta de los demás; • Acción del sujeto hacia sí mismo.

Respuesta: 1

TP / Tema 11 Los tratamientos psicológicos que han mostrado eficacia para la bulimia nerviosa son la terapia cognitivo-conductual (bien establecido) y la terapia interpersonal (probablemente eficaz), estando la exposición con prevención de respuesta en fase experimental.

172. Señale la respuesta correcta respecto al tratamiento del trastorno esquizotípico de la personalidad: 1. El programa de tratamiento con mayor apoyo empírico para este trastorno es la terapia basada en la mentalización. 2. Pueden ser útiles estrategias terapéuticas que se utilizan para la esquizofrenia, dada la notable relación entre dos entidades clínicas. 3. El foco de tratamiento es la impulsividad característica de este trastorno. 4. El programa que más apoyo empírico ha recibido para este trastorno es la terapia dialéctica comportamental. 5. Para el tratamiento de este trastorno se utilizan las estrategias terapéuticas que se aplican al trastorno obsesivo-compulsivo.

1. Aunque se consiga estabilizar el peso, las pacientes siguen presentando una psicopatología considerable. 2. La tasa de suicidio es del 15%. 3. Los síntomas comorbidos más frecuentes son los obsesivos. 4. Los/as purgantes presentan menos gravedad psicopatológicas que los/as restrictivas. 5. El tratamiento psicofarmacológico de elección es el tratamiento farmacológico por sí solo. Respuesta: 1

PC / Tema 9

Respuesta: 2

En la anorexia nerviosa el tratamiento de primera elección es la rehabilitación nutricional. Aunque se consiga estabilizar el peso, las pacientes siguen presentando una psicopatología considerable. La mortalidad es de un 10%, producida por inanición, suicidio y desequilibrio electrolítico. La tasa de suicidio en la AN es del 3%. La sintomatología comórbida más común son los trastornos afectivos, síntomas obsesivos y trastornos de la personalidad.

TP / Tema 15 A continuación se citan las estrategias de intervención útiles para el manejo del Trastorno esquizotípico de la personalidad: • Establecer una sólida relación terapéutica. • Rehabilitación psicosocial. • Comienzo con tareas pequeñas y manejables. Instrucciones claras. • Identificar distorsiones cognitivas y ayudarle a desafiarlas. • Entrenamiento de la educación social (HHSS). • Tolerar creencias, pero tratar de reducir la distancia entre lo que imagina, lo que intuye o lo que se supone, con lo que puede haber de objetivo. • Pueden ser útiles estrategias terapéuticas utilizadas en la esquizofrenia, dada la notable relación entre ambas entidades clínicas.

175. ¿En qué consiste el programa cognitivoeducativo de Barsky y colaboradores para el tratamiento de la hipocondría? 1. En exponerse a la visión de fotografías o vídeos sobre enfermedades y las visitas a enfermos y hospitales. 2. En aprender sobre la percepción de síntomas físicos y sobre los factores psicológicos que amplifican el malestar somático. 3. En hacerse consciente de la función de los síntomas somáticos como mecanismos de manifestación de conflictos subyacentes. 4. En identificar los patrones de funcionamiento familiar que refuerzan la conducta sintomática. 5. En proporcionar de manera reiterada explicaciones médicas tranquilizadoras sobre los síntomas físicos.

173. Junto a la Terapia Cognitiva Conductual ¿qué otra aproximación terapéutica ha mostrado consistentemente ser un tratamiento eficaz para la bulimia nerviosa? 1. La psicoterapia interpersonal. 2. La terapia de mentalización. 3. La terapia de exposición en imaginación.

Respuesta: 2

455

2014

174. Respecto de la Anorexia Nerviosa cabe afirmar que:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

TP / Tema 8

TP / Tema 6

En la terapia cognitivo-perceptiva (o cognitivo-educativa) de Barsky se pone el énfasis en los déficits cognitivo-perceptivos. El tratamiento se realiza en grupos reducidos, de 6 a 8 pacientes, presentándose como un curso que les ayudará a entender la percepción de los síntomas físicos: se analizan los factores implicados en la amplificación o atenuación de los síntomas somáticos.

Para Rosen, el objetivo no es que al sujeto le guste su propia apariencia, sino que tolere o elimine las tendencias conductuales derrotistas. Se le explica al paciente (psicoeducación) que la terapia está encaminada a cambiar la imagen corporal, no a modificar la apariencia. Se realiza reestructuración cognitiva en relación a las cogniciones negativas sobre el cuerpo y la apariencia física. Para las conductas de evitación se usa la exposición con prevención de respuesta y la desensibilización sistemática de la contemplación del cuerpo en la intimidad y sin supervisión. Para el continuo chequeo corporal y la búsqueda de palabras tranquilizadoras se emplean tanto técnicas de autocontrol como la exposición con prevención de respuesta. Se les ayuda a aceptar cumplidos y evitar comparaciones excesivas.

176. ¿Qué procedimiento forma parte del programa de intervención cognitivo-conductual para la hipocondría propuesto por Warwick y Salkovskis? 1. La desensibilización sistemática en imaginación para extinguir el temor a las sensaciones interoceptivas. 2. La detención del pensamiento para bloquear los pensamientos intrusivos sobre la enfermedad. 3. El entrenamiento en mindfulness para reducir la aparición de sensaciones corporales molestas. 4. La prevención de respuesta para reducir las conductas de comprobación corporal y de búsqueda de información tranquilizadora. 5. La resolución de los conflictos subyacentes relacionados con la culpa y las necesidades de dependencia.

178. ¿De qué autores es el modelo de prevención de recaídas más conocido y con buen apoyo empírico en el alcoholismo? 1. Marlatt y Gordon. 2. Miller y Rollnick. 3. Beck y Ellis. 4. Sobell y Sobell. 5. Hunt y Arzin.

Respuesta: 4

Respuesta: 1

TP / Tema 8

PC / Tema 14

En la intervención cognitivo-conductual de Warwick y Salkovskis para la hipocondría, en primer lugar, se le explica al paciente el trastorno que padece. Se estable con el paciente un contrato terapéutico con el que se somete a prueba la hipótesis de trabajo. Se le enseña al paciente a identificar y modificar sus creencias erróneas y pensamientos automáticos sobre la enfermedad y la salud y a utilizar estrategias de prevención de respuesta para reducir las conductas de comprobación corporal y de búsqueda de información tranquilizadora. Además, se trabaja para que haya una retirada de la atención y de los apoyos por estar enfermo.

El modelo de prevención de recaídas para el alcoholismo es de Marlatt y Gordon. Las otras alternativas de respuesta hacen referencia a la entrevista motivacional (Miller y Rollnick), a la terapia cognitiva (Beck y Ellis), a la aproximación al refuerzo comunitario (Hunt y Arzin) y a un tratamiento conductual para el alcoholismo (Sobell y Sobell).

179. La técnica denominada “Fumar señalizado”, es un tratamiento para el control del consumo de cigarrillos que está basado en: 1. Un procedimiento de autocontrol. 2. Las terapias de tercera generación. 3. Las técnicas aversivas. 4. La hipnosis. 5. Estrategias de mindfulness.

177. ¿Qué procedimiento NO forma parte del programa de intervención cognitivo-conductual para el trastorno dismórfico corporal de Rosen y colaboradores?

Respuesta: 1

1. Psicoeducación. 2. Exposición. 3. Entrenamiento en solución de problemas. 4. Reestructuración cognitiva. 5. Prevención de respuesta.

TP / Tema 2 Entre los tratamientos psicológicos para el tabaquismo existen las técnicas aversivas como la saciación, el fumar rápido, el fumar centrando la atención, el coste de respuesta o el tratamiento de aversión al sabor. Pero existen tratamientos alternativos a las técnicas aversivas como la reducción gradual de la nicotina, el tratamiento por hip-

Respuesta: 3

456

Examen PIR y sus comentarios · 2014

182. Señale cuál de los siguientes NO es un de las “áreas problemáticas” en las que explícitamente se centra la “Terapia Interpersonal” de la depresión:

nosis, procedimientos de autocontrol (fumar señalizado y extinción de señales), terapias de grupo, la autoayuda o programas multicomponente.

1. El duelo. 2. Los sucesos traumáticos familiares. 3. Las disputas interpersonales. 4. La transición de rol. 5. Los déficit interpersonales.

180. ¿Cuál de los siguientes aspectos formales del estilo terapéutico forman parte de la entrevista motivacional?

Respuesta: 2

1. Asumir un papel directivo durante la terapia. 2. Promover empatía. 3. Utilizar estrategias coercitivas. 4. Emplear etiquetas diagnósticas. 5. Favorecer las discusiones para activar las resistencias.

TP / Tema 4

Respuesta: 2

TP / Tema 2 Los principios básicos de la entrevista emocional son cuatro: • Expresar empatía. Implica que la aceptación facilita el cambio, la escucha reflexiva es fundamental (opción 1 falsa) y la ambivalencia es normal. • Despertar discrepancias internas. Supone tomar consciencia de las consecuencias, que la discrepancia motiva el cambio, y que el paciente debe encontrar sus propias razones (opción 3 falsa). • Evitar las discusiones (opción 5 falsa) dando un giro a la resistencia. Implica que defender un argumento provoca reactancia. Que la resistencia indica que hay que cambiar de estrategia y que no es necesario usar etiquetas. Las percepciones pueden cambiar. Los nuevos puntos de vista no se imponen: se sugieren. Y el paciente es una fuente valiosa a la hora de encontrar soluciones. • Fomentar la autoeficacia. Además en la entrevista motivacional no suelen usarse etiquetas diagnósticas (opción 4 falsa).

183. La Terapia de Solución de Problemas para la depresión incluye dentro de sus propuestas: 1. Entrenar las respuestas de relajación en el paciente como medio para mejorar la reflexión y la búsqueda de soluciones. 2. Favorecer que el paciente tome acciones positivas, sean cuales sean, aunque no vayan dirigidas a resolver ningún problema específico. 3. Entrenar estrategias de habilidades sociales que ayuden a resolver problemas importantes. 4. Buscar los problemas en su infancia y adolescencia que pueden estar repercutiendo en su depresión actual. 5. Minimizar el impacto de los síntomas depresivos sobre los intentos de solución.

181. Marque el tratamiento para la depresión que NO se considera “bien establecido”, por carecer de apoyo empírico suficiente, según la Asociación Americana de Psicología:

Respuesta: 5

TP / Tema 4 1. Terapia de solución de problemas. 2. Terapia de autocontrol. 3. Terapia cognitiva. 4. Terapia psicodinámica breve. 5. Entrenamiento en habilidades sociales.

Desarrollado por D’Zurilla y Goldfried (1971). Es el tratamiento conductual considerado más eficaz para el tratamiento de la depresión. La depresión se debe a la incapacidad de solucionar los problemas negativos que en la vida se presentan. Si no se resuelven los problemas de manera eficaz los reforzadores positivos disminuyen y es donde aparece la depresión. La terapia consta de un programa individual o grupal, en 12 sesiones y que consta de estas cinco etapas: 1. Identificación del problema; 2. Definición y formulación del problema; 3. Generación del mayor número de alternativas; 4. Toma de decisiones; 5. Verificación.

Respuesta: 4

TP / Tema 4 Los tratamientos que se han mostrado “bien establecidos” para el tratamiento de la depresión son la farmacoterapia, la terapia de conducta (sus varias modalidades), la terapia cognitiva (sus varias modalidades) y la terapia interpersonal, mientras que la psicoterapia psicodinámica y la terapia sistémica están en fase experimental. 457

2014

Fue desarrollada a finales de los 60 por el matrimonio formado por Gerald Klerman y Myrna Weissman. El objetivo de esta terapia es que la persona aprenda y sea capaz de resolver los problemas en sus relaciones interpersonales y desarrollar nuevas relaciones sociales. Esta terapia se centra en 4 áreas problemáticas que suelen ser frecuentes en la depresión: • Disputas interpersonales; • El duelo; • Establecer nuevas relaciones; • Identificar y corregir deficiencias en las habilidades sociales.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

184. Con respecto a los tratamientos psicológicos efectivos para la depresión, se puede afirmar que:

186. Con respecto al tratamiento de la depresión y, en concreto, a la eficacia comparada entre los tratamientos psicológicos (en especial, la terapia cognitivo-conductual) y los tratamientos farmacológicos se puede afirmar que, en general:

1. Son tratamientos más caros (en términos de eficiencia) que los psicofármacos. 2. Han sido propuestos por la guía NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) como segundo tratamiento de elección para aquellos casos en que los fármacos no se hayan mostrado eficaces. 3. En general, tienden a ser más eficaces aquellos tratamientos psicológicos que utilizan metodologías activas, limitadas en el tiempo y estructuradas. 4. Generan un número similar de abandonos que la terapia farmacológica. 5. Generan un mayor nivel de estigma que las terapias farmacológicas.

1. Los fármacos para la depresión son más eficaces en pacientes con depresiones severas que los tratamientos psicológicos. 2. Los fármacos para la depresión proporcionan una respuesta de mejoría más rápida que los tratamientos psicológicos. 3. Los fármacos para la depresión tienen un efecto de prevención de recaídas a largo plazo similar a los tratamientos psicológicos. 4. Los fármacos para la depresión tienen un nivel de efectos secundarios similar que los tratamientos psicológicos. 5. Los fármacos para la depresión hacen que la terapia psicológica sea más efectiva en comparación con su aplicación sin medicación.

Respuesta: 3

TP / Tema 4

Respuesta: 2

Los tratamientos psicológicos para la depresión han sido propuestos por la NICE como tratamiento de primera elección. Los tratamientos psicológicos son menos costosos a nivel económico y generan menos abandonos que los psicofármacos. En general, tienden a ser más eficaces aquellos que utilizan metodologías activas, estructuradas y limitadas en el tiempo.

TP / Tema 4 Si tenemos en consideración la evidencia científica de los últimos años, la terapia psicológica y, específicamente, la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión y, a diferencia del tratamiento farmacológico, no supone ningún riesgo para la salud y no presenta ningún efecto secundario adverso. El tratamiento farmacológico proporciona una respuesta de mejoría más rápida, pero no se mantiene a tan largo plazo como la terapia psicológica. Además de reducir los síntomas de ansiedad y depresión y mantener estos cambios terapéuticos a largo plazo, el tratamiento psicológico proporciona otros beneficios en comparación con el tratamiento farmacológico, tales como una mayor adherencia al tratamiento, una disminución significativa del riesgo de recaídas y una elevada tasa de recuperación (es decir, a diferencia de los fármacos, no deja ninguna "patología residual"), evitando la cronificación del trastorno y disminuyendo, consiguientemente, el número de visitas al médico y los días de hospitalización. Sólo en los casos severos se recomienda el uso de medicación, pero siempre en combinación con tratamiento cognitivo-conductual, e informando al paciente sobre los objetivos terapéuticos, la duración del tratamiento farmacológico, los posibles efectos secundarios y los riesgos que conlleva una interrupción brusca de la medicación.

185. Señale la respuesta correcta con respecto a la terapia para la depresión de Rehm: 1. Se centra sobre tres procesos: el autoseguimiento, la autoestima y el autorreforzamiento. 2. No tiene evidencia empírica para ser considerado tratamiento bien establecido. 3. Cada uno de sus componentes por separado se han mostrado igual de eficaces que el tratamiento completo. 4. Presenta un fuerte componente cognitivo. 5. Se ha mostrado superior a la terapia interpersonal y de solución de problemas. Respuesta: 3

TP / Tema 4 Rehm desarrolló la Terapia de Autocontrol. Rehm consideraba que la depresión era el resultado de déficits en el manejo de la propia conducta. Presenta un fuerte componente conductual. El objetivo de esta terapia es mitigar como las personas deprimidas sufren en la autoobservación, autoevaluación y autorrefuerzo. En la fase de autoobservación se enseña a los pacientes a registrar las experiencias positivas y asociarlas con el estado de ánimo. En la fase de autoevaluación se les enseña a fijar objetivos alcanzables y en la fase de autorrefuerzo se les enseña a identificar reforzadores y a hacerlos suyos cuando consigan los objetivos específicos. Se ha mostrado su eficacia tanto del tratamiento en su globalidad como de las tres fases de forma aislada.

187. Con respecto al tratamiento farmacológico para la depresión se puede afirmar que: 1. Los efectos secundarios de los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS), como la fluoxetina, son nulos. 2. Los tratamientos con ISRS son más efectivos que los que emplean antidepresivos cíclicos. 458

Examen PIR y sus comentarios · 2014

3. En general, los tratamientos farmacológicos no deber combinarse con los tratamientos psicológicos. 4. Han mostrado ser eficaces para el 50% de los pacientes, mientras que la eficacia del placebo sería del orden del 30%. 5. Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) se han mostrado superiores al resto de antidepresivos en el tratamiento de la depresión severa.

2. Entrenamiento en observación y registro de pensamientos automáticos: es una parte fundamental de la TC para aprender a capturar, detectar la relación entre pensamientos y sus consecuencias. 3. Examinar y poner a prueba de realidad los pensamientos automáticos mediante experimentos y el cuestionamiento socrático, a través del llamado “empirismo colaborador”. 4. Detectar y modificar esquemas básicos: cuando van haciéndose evidentes las creencias básicas del paciente, se plantean como hipótesis de trabajo que se deben validar conjuntamente entre terapeuta y paciente. 5. Prevención de recaídas: si no se tratan las creencias subyacentes, permanecerán latentes favoreciendo posteriores recaídas.

Respuesta: 4

TP / Tema 4 Los efectos secundarios de los ISRS son menores que los de otros antidepresivos debido a su especificidad, pero también tienen (náuseas, nerviosismo, insomnio, sedación, somnolencia y temblor). Los ISRS no son superiores terapéuticamente a otros fármacos sino que al ser más específicos se disminuyen los efectos secundarios. Por otro lado, está probada la eficacia de los IMAOs, sin embargo no tienen muy buena fama ya que tienen efectos secundarios nocivos. La eficacia de los IMAOs y de los heterocíclicos es similar, si bien los IMAOs han encontrado cierta superioridad en el tratamiento de la depresión atípica. En general, el tratamiento farmacológico para la depresión ha mostrado ser eficaz en el 50% de los pacientes, más que el placebo (30%).

1. Los síntomas afectivos de la esquizofrenia. 2. Los síntomas psicóticos de la esquizofrenia. 3. Como tratamiento de mantenimiento de pacientes bipolares con historia de manía. 4. Los episodios depresivos del trastorno bipolar, pero no los episodios maníacos. 5. En un fármaco en desuso y no recomendado en las actuales guías clínicas.

188. Sobre la intervención en la creencias subyacentes (o asunciones básicas o actitudes disfuncionales) de los pacientes con depresión, señale la OPCIÓN FALSA:

Respuesta: 3

TP / Tema 4

1. Forman parte esencial del tratamientos cognitivo para la depresión propuesto por Aaron Beck. 2. Para intervenir sobre dichas creencias es necesario indagar sobre ellas con técnicas como la flecha descendiente o diálogo socrático. 3. La teoría propuesta por Beck plantea que si no se tratan dichas creencias subyacentes, esas estructuras cognitivas permanecerán latentes favoreciendo posteriores recaídas. 4. La terapia propuesta por Beck plantea que, para modificar dichas creencias, es crucial que el terapeuta enumere todas las razones que invalidan dichas creencias. 5. La interacción debe basarse en el principio de “empirismo colaborador”.

Las sales de litio o el carbonato de litio es el fármaco más utilizado para el tratamiento de los episodios maníacos, los episodios depresivos de un trastorno bipolar y para la prevención de recaídas de dicho trastorno, al actuar como estabilizador del ánimo.

190. Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza para el tratamiento de los síntomas psicóticos de la esquizofrenia:

Respuesta: 4

1. Olanzapina (Zyprexa). 2. Risperidona (Risperdal). 3. Aripripazol (Abilify). 4. Clozapina (Leponex). 5. Venlafaxina (Dobupal, Vandral).

TP / Tema 4 El procedimiento de la terapia cognitiva consta de las siguientes fases: 1. Instruir al paciente en el modelo cognitivo: enseñar que sus emociones y conductas están causados por pensamientos automáticos que se disparan a partir de condiciones previas, tales como esquemas subyacentes y los eventos estresantes que pueden activarlos.

Respuesta: 5

BIO / Tema 3 Todas las alternativas de respuesta son antipsicóticos excepto la venlafaxina, que es un antidepresivo.

459

2014

189. Señale la respuesta correcta. Las sales de litio se utilizan para tratar:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

191. ¿Cuál de los siguientes criterios es un predictor de éxito a largo plazo en la terapia de exposición a los trastornos fóbicos?

193. ¿A cuál de las siguientes variables se han asociado los mejores resultados terapéuticos en la Fobia Social?

1. Que la intensidad del miedo sea intermitente. 2. Que la fobia sea de aparición reciente. 3. Que se produzca mejoría tras las primeras exposiciones. 4. Que exista experiencia previa de tratamiento psicológico. 5. Que el paciente sea consciente de la irracionabilidad de sus temores.

1. Entrenamiento en HHSS. 2. Apoyo familiar. 3. Cumplimiento de las tareas de exposición entre sesiones. 4. Experiencia previa en psicoterapia. 5. Ausencia de síntomas fisiológicos. Respuesta: 3

Respuesta: 3

TP / Tema 5 El inicio de la fobia social suele aparecer en la adolescencia, a veces con el antecedente infantil de timidez o inhibición social. Algunos sujetos sitúan el inicio al principio de la segunda infancia. La aparición del trastorno puede ser brusca o hacerlo lenta e insidiosa. El curso suele ser crónico y aunque suele persistir durante toda la vida a veces remite parcial o totalmente durante la etapa adulta. En los estudios más recientes, se ha visto que un factor de buen pronóstico es el cumplimiento de las tareas de exposición entre sesiones. En cambio, un mayor nivel de depresión, una mayor presencia de rasgos de personalidad evitativa y unas bajas expectativas de resultados del tratamiento se relacionan con unos peores resultados.

TP / Tema 5 En las fobias, el paciente es consciente de lo irracional o exagerado de sus miedos. El tratamiento de elección para el tratamiento de las fobias específicas es la exposición en vivo. Hay varios factores que predicen un buen pronóstico del tratamiento: • Presentar conductas de evitación bien definidas; • No consumir ansiolíticos ni alcohol durante la exposición; • Progreso rápido en las primeras sesiones; • Implicación atencional durante la exposición; • Cumplir las tareas entre sesiones.

192. En el entrenamiento en HHSS aplicado a la fobia social se utiliza el modelado para el aprendizaje de determinadas destrezas. El modelo elegido debe ser:

194. ¿En qué consiste la fase de “Instalación” de la técnica de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (DRMO o EMDR) deShapiro para el tratamiento del estrés postraumático?

1. Muy competente y mantener constante esa competencia a lo largo de todo el entrenamiento. 2. Ser relativamente competente (un poco más que el sujeto al que entrena) e ir aumentando la competencia a lo largo del entrenamiento. 3. Ser muy competente e ir disminuyendo su competencia. 4. Ser incompetente para que el paciente pueda identificarse con él. 5. Deber ser un poco más competente que el paciente y no progresar para que al avanzar el aprendizaje el paciente lo supere y aumente su motivación.

1. Instaurar una sólida relación terapéutica. 2. Elegir la imagen objetivo que representa el pero aspecto de trauma. 3. Desensibilizar la imagen. 4. Activar la estimulación bilateral cerebral. 5. Emparejar una cognición positiva con la imagen original a través del movimiento ocular o sus alternativas. Respuesta: 5

TP / Tema 7

Respuesta: 2

El EMDR consiste en usar estimulación cerebral bilateral mediante protocolos específicos de movimientos oculares que se ponen en relación con las situaciones traumáticas. Sus autores sostienen que desencadena la desensibilización y el consecuente reprocesamiento de las situaciones traumáticas, lo que lleva a la desaparición de la sintomatología. Existe controversia acerca del papel específico de los movimientos oculares como componente necesario de la técnica. Esta técnica consta de 8 fases: 1. Obtención de información; 2. Preparación (introducción de los procedimientos y estrategias de afrontamiento); 3. Evaluación (elegir la imagen que representa el trauma, elegir la creencia positiva y la creencia negativa);

TP / Tema 5 Para el tratamiento de la fobia social, el entrenamiento en HHSS es un tratamiento probablemente eficaz que se aplica si la fobia social es secundaria a déficits de las habilidades sociales. Si se emplean técnicas de modelado, son más eficaces las de modelado de afrontamiento que de maestría, y es conveniente que el nivel de competencia vaya aumentando a lo largo del entrenamiento.

460

Examen PIR y sus comentarios · 2014

4. Desensibilización (activar la estimulación bilateral cerebral); 5. Inspección (emparejar la creencia positiva con la imagen original del trauma); 6. Examen corporal (observar si queda algún malestar en el cuerpo); 7. Cierre; 8. Reevaluación.

obstante ayudan a favorecer la motivación (al principio de la terapia), favorecen el cumplimiento de la exposición y sirven de ensayos cognitivos preparatorios, así como pueden ayudar a prevenir recaídas. Además, las expectativas de autoeficacia facilitan la autoexposición, y ésta a su vez potencia el cambio de expectativas.

197. La principal utilidad de los experimentos conductuales en el tratamiento del trastorno de pánico es: 195. ¿Con qué objetivo proponen Foa y Rothbaum (1998) la Narrativa Reformulada del Trauma en su propuesta de intervención en el TEPT?

1. Ejemplificar el contenido psicoeducativo. 2. Facilitar la aceptación del tratamiento. 3. Poner a prueba las creencias disfuncionales acerca de las consecuencias de determinadas sensaciones corporales. 4. Demostrar que la ansiedad que experimenta el paciente en las situaciones es inferior a la anticipada. 5. Modelar la práctica aplicada de la relajación.

1. Identificar los estímulos activadores de los síntomas. 2. Reducir la frecuencia de imágenes intrusivas. 3. Proporcionar información que desmienta las creencias relacionadas con el trauma. 4. Ayudar a recordar la experiencia de modo que pueda ser asimilada en la memoria autobiográfica de la persona. 5. Dirigir la atención plena del paciente desde sus pensamientos hacia el mundo externo.

Respuesta: 3

A través de los “experimentos conductuales” se provoca sensaciones temidas como por ejemplo la lectura de palabras amenazantes o la hiperventilación. El objetivo que se busca es mostrar a la persona como pueden provocarse las sensaciones corporales y tener experiencia para cuestionarse las interpretaciones erróneas acerca de las sensaciones corporales temidas.

TP / Tema 7 Tras un evento traumático, los pacientes pueden tener dificultades en recuperar voluntariamente el recuerdo de lo acontecido, siendo el recuerdo fragmentado y con dificultad para recordar el orden temporal exacto de los eventos. Sin embargo, los pacientes refieren recuerdos intrusivos involuntarios muy frecuentemente, reviviendo lo ocurrido de forma muy vívida. En este sentido, Foa y Rothbaum proponen la Narrativa Reformulada del Trauma, con el objetivo de ayudar a recordar la experiencia de modo que pueda ser asimilada en la memoria autobiográfica de la persona.

198. ¿Cuál de estos componentes no es frecuente en las terapias cognitivo-conductuales para el trastorno de pánico? 1. Activación conductual. 2. Exposición interoceptiva. 3. Experimentos conductuales. 4. Entrenamiento en respiración. 5. Reestructuración cognitiva.

196. Las técnicas cognitivas no parecen potenciar el efecto de la exposición en vivo en la mayoría de las fobias específicas, con la posible excepción de:

Respuesta: 1 1. La claustrofobia y la fobia a las alturas. 2. Fobia a la oscuridad. 3. Fobia al agua. 4. Fobia a conducir. 5. Fobia a las serpientes.

PC / Tema 4 Todas las alternativas de respuesta son frecuentes en los programas cognitivo-conductuales para el trastorno de pánico, excepto la activación conductual, que es un componente de los tratamientos para la depresión.

Respuesta: 1

TP / Tema 5 Las técnicas cognitivas son menos eficaces que la exposición, y se ha visto que no potencian el efecto de la exposición en vivo en la mayoría de las fobias específicas, a excepción de la claustrofobia y miedo a las alturas. No

199. ¿Con qué fin proponen Clark y Beck (2010), dentro de la terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad, los ejercicios de inducción de síntomas en el tratamiento del trastorno de pánico? 461

2014

PC / Tema 4

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Para provocar la integración de los procesos reflexivos de nivel superior de procesamiento cognitivo. 2. Para crear oportunidades de desafiar las malinterpretaciones catastróficas de las sensaciones corporales. 3. Para facilitar el uso de la meditación autoguiada. 4. Para generar nuevas conductas de búsqueda de seguridad. 5. La inducción de síntomas no se contempla en el modelo de terapia cognitiva de la ansiedad.

TP / Tema 5 La fobia específica a la sangre/inyección/daños tiene una respuesta fisiológica diferente al resto de fobias específicas. Genera una respuesta cardiovascular bifásica, con un aumento inicial breve y ligero del ritmo cardiaco y la tensión arterial, seguido de una importante activación vasovagal, que genera la disminución de tasa cardiaca y presión arterial. Por este motivo, el entrenamiento en tensión aplicada es el tratamiento de primera elección para la fobia a la sangre, que se acompaña de sintomatología vasovagal.

Respuesta: 2

TP / Tema 5 En los programas de tratamiento cognitivo de la ansiedad se usa, entre otras, la exposición interoceptiva, es decir, la exposición a estímulos y sensaciones corporales. Se hace de manera controlada exponiendo al paciente a sensaciones similares a las del pánico (por ejemplo, pidiéndole que hiperventile, que realice ejercicios aeróbicos, que gire rápido la cabeza…). El objetivo es romper la asociación que el paciente hace entre las señales corporales específicas y las reacciones de pánico, para tratar de extinguir el temor a las señales corporales de ansiedad.

202. ¿Qué nombre recibe la técnica empleada en el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) en la que se pide a la persona que suponga que su peor temor se cumple, y a continuación busque soluciones realistas al mismo? 1. Guion del peor escenario. 2. Decatastrofización. 3. Afrontamiento de la incertidumbre. 4. Revaloración de la amenaza. 5. Procesamiento de la metapreocupación. Respuesta: 2

200. Señale a cuál de las siguientes orientaciones pertenece el Programa de Reducción de Estrés de Kabat– Zinn (Universidad de Massachusetts):

TP / Tema 5 Uno de los errores cognitivos característicos del TAG es el pensamiento catastrófico o tendencia a esperar o interpretar lo peor y a ver algo como intolerable e inmanejable cuando no hay razones suficientes para ello. La decatastrofización es una técnica que se puede usar en este sentido, pidiendo a la persona que imagine que su peor temor se cumple y que busque soluciones realistas.

1. Terapia de aceptación y compromiso. 2. Terapia de activación conductual. 3. Psicoeducación y mindlfulness. 4. Terapia dialéctica. 5. Terapia de factores comunes. Respuesta: 3

PT / Tema 10 El Mindfulness o Atención Plena puede concebirse como una terapia en sí misma, o dentro de un programa multicomponente. Los programas de Segal et al. y el de KabatZinn se incluyen en el formato elementos de psicoeducación y programas de autoayuda.

203. Una de las principales limitaciones del tratamiento conductual (exposición con prevención de respuesta) del TOC es: 1. Su reciente aparición. 2. La reducida eficacia en comparación con los tratamientos cognitivos y farmacológicos. 3. La carencia de un modelo teórico explicativo. 4. La dificultad de aplicación en casos de rituales motores. 5. La existencia de un porcentaje relevante de pacientes que rechazan el tratamiento por su carácter aversivo.

201. ¿Con qué objetivo se emplea la técnica de tensión muscular aplicada en el tratamiento de fobia a la sangre?

Respuesta: 5

1. Como técnica de relajación. 2. Para desviar la atención del paciente del estímulo temido. 3. Para acelerar el proceso de habituación. 4. Para reducir los síntomas vasovagales. 5. Se emplea en las primeras sesiones para reducir la ansiedad anticipatoria. Respuesta: 4

TP / Tema 6 Para el tratamiento del TOC, la exposición con prevención de respuesta es el tratamiento psicológico de elección, ya que ha demostrado su eficacia. El tratamiento conductual

462

Examen PIR y sus comentarios · 2014

TP / Tema 27

es más efectivo para los rituales motores que para los mentales y cuando el trastorno está compuesto por obsesiones sin compulsiones manifiestas, el tratamiento de elección es la exposición a la grabación de los pensamientos obsesivos. A pesar de la eficacia de la exposición con prevención de respuesta, hay un porcentaje de pacientes que no consiguen vincularse al tratamiento debido al carácter aversivo del mismo.

En general la mayoría de las técnicas que se utilizan para tratar los comportamientos fóbicos en niños siguen una pauta de exposición gradual, que es más aceptada tanto por los niños como por los padres. Según Pérez y cols. (2006) existen tratamientos bien establecidos (desensibilización sistemática en vivo, práctica reforzada y modelado participante) y tratamientos probablemente eficaces (desensibilización mediante movimientos oculares).

204. En el marco de tratamiento de la Ansiedad Generalizada, se distingue (p. ej., Dugas y Ladouceur, 1997) entre preocupaciones por acontecimientos basados en la realidad, en cuyo caso se entrenaría al paciente en Resolución de Problemas, y preocupaciones por acontecimientos no basados en la realidad y altamente improbables que deberían abordarse mediante el empleo de:

1. Es un problema común en los menores que han sufrido abuso sexual. 2. Es un síntoma que constituye un criterio diagnóstico del trastorno de estrés postraumático y por lo tanto se espera que desaparezca si se trata adecuadamente el TEPT mediante técnicas como la exposición. 3. Puede trabajarse con los padres y también directamente con los menores. 4. Su tratamiento puede incluir un componente de educación sexual también en niños prepúberes. 5. La implicación de los padres incluye su deber de proteger y mantener seguro al menor.

1. Exposición funcional cognitiva. 2. Relajación aplicada. 3. Técnicas de distracción. 4. Meditación. 5. Autoinstrucciones. Respuesta: 1

TP / Tema 5

Respuesta: 2

En el programa de Ladoucer y Dugas para el tratamiento del TAG uno de los componentes son las intervenciones específicas sobre la preocupación. Dependiendo de dónde haya clasificado el paciente sus preocupaciones se pone en marcha dos procedimientos: • Entrenamiento en solución de problemas adaptado (cuando las preocupaciones se basan en problemas basados en la realidad) y • Exposición funcional cognitiva (cuando las situaciones no son reales y por lo tanto no se pueden modificar).

PCI / Tema 16 En las víctimas de abuso sexual infantil, aparecen múltiples consecuencias tanto a corto como a largo plazo y varían en función de la edad y el sexo. Parece que en el caso de las niñas predominan los síntomas internalizantes, mientras que en los niños suelen darse síntomas externalizantes. La manifestación más frecuente es la conducta sexualizada (aparece en un 35-50% de los casos). Esta manifestación puede darse en niños de todas las edades, pero en mayor medida en los niños menores de 6 años. El trastorno por estrés post-traumático es también otra de las manifestaciones habituales, pero haber sido abusado sexualmente no es un criterio diagnóstico para el TEPT. En cuanto a la intervención a seguir, el primer objetivo es proteger a la víctima de nuevas posibles agresiones y garantizar su seguridad, si es necesario a través de medidas legales. No siempre es necesaria una intervención, ya que no en todos los casos se produce una manifestación psicopatológica. En caso de realizarse una intervención, en primer lugar se realiza una fase educativa, informativa orientada a la prevención de nuevos abusos.

205. Cuál de las siguientes técnicas se considera, según la evidencia disponible, un tratamiento bien establecido en el caso de las fobias infantiles: 1. El entrenamiento en HHSS. 2. Las imágenes emotivas. 3. La terapia basada en el juego. 4. La desensibilización sistemática mediante movimientos oculares. 5. La práctica reforzada. Respuesta: 5

207. Señale la afirmación correcta acerca del programa de entrenamiento para padres creado por Barkley:

463

2014

206. Señale la afirmación INCORRECTA acerca de la conducta sexual inapropiada que se produce en algunas víctimas de abuso sexual infantil:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Su principal objetivo es mejorar las habilidades sociales y comunicativas de los hijos. 2. Su principal objetivo es mejoras las habilidades de autocontrol de los hijos. 3. Prohíbe el uso de cualquier tipo de castigo, incluyendo el tiempo fuera. 4. Uno de sus objetivos es disminuir los conflictos que puedan surgir en el contexto escolar. 5. Se realizan sesiones con los hijos de forma paralela a las de los padres.

1. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 2. La depresión subclínica. 3. La enuresis. 4. La encopresis. 5. El trastorno de ansiedad por separación. Respuesta: 1

TP / Tema 21

Respuesta: 4

El tratamiento bien establecido para el TDAH es la terapia combinada (tratamiento farmacológico y cognitivo-conductual individualizado, pautas para padres y técnicas cognitivo-conductuales para aplicar en la escuela). Para el resto de alternativas, el tratamiento de elección es el psicológico.

TP / Tema 22 El tratamiento de elección ante conductas oposicionistas en la infancia es el entrenamiento para padres en el manejo de dichas conductas. Destaca a este nivel, el programa de entrenamiento para padres de Barkley, entre cuyos objetivos está disminución de los conflictos que puedan surgir en el contexto escolar.

210. ¿Para qué trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia se recomienda el uso de procedimientos de práctica masiva? 1. La pica. 2. La bulimia nerviosa. 3. La rumiación. 4. La anorexia infantil. 5. El trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia y la niñez.

208. Una de las siguientes NO es una pauta que deba guiar las intervenciones en los Trastornos de Espectro Autista. Señale cuál: 1. Utilizar programas de enseñanza personalizados y fundamentados en un marco evolutivo. 2. Intervenir en un marco grupal para favorecer la adquisición de habilidades sociales. 3. Intervenir en contextos muy estructurados y predecibles. 4. Emplear procedimientos de aprendizaje sin errores. 5. Favorecer la motivación.

Respuesta: 3

TP / Tema 23 Los tratamientos psicológicos para la rumiación son: • Saciación o práctica masiva; • Técnicas aversivas como administrar un sabor desagradable en la comida o pequeñas descargas eléctricas de forma contingente con el inicio de las conductas de regurgitación; • Otros métodos (de eficacia aún no demostrada a pesar de contar con buenos indicios): refuerzo en forma de atención social y estimulación de forma no contingente con la rumiación.

Respuesta: 2

TP / Tema 17 Para el tratamiento del autismo, los tratamientos psicológicos que se consideran bien establecidos son análisis conductual aplicado para intervenciones globales y para intervenciones específicas, de Lovaas. Además, existen otros tratamientos como el Sistema de fomento de las competencias sociales, el programa TEACCH o el modelo DIR. Todos ellos tienen en común la individualización del tratamiento, es decir, la necesidad de adaptar las especificidades del programa a cada paciente. Es importante también que la intervención tenga lugar en un contexto estructurado y predecible, que se fomente la motivación y un aprendizaje sin errores. No está demostrado que el tratamiento grupal tenga mejores resultados que la intervención individualizada.

211. ¿Para cuál de los siguientes trastornos ha sido utilizada con éxito la exposición con prevención de respuesta? 1. La encopresis. 2. El síndrome de Tourette. 3. El TDAH con predominio de la hiperactividad/impulsiva. 4. El consumo de tabaco en la adolescencia. 5. La timidez en la infancia.

209. ¿Para qué trastorno de la infancia se considera que la terapia combinada (tratamiento farmacológico más psicológico) es la alternativa más eficaz?

Respuesta: 2

464

Examen PIR y sus comentarios · 2014

TP / Tema 20

técnicas de autocontrol, relajación, reestructuración cognitiva, técnicas de comunicación y resolución de problemas. Seguido a la fase aguda, se incluye una sección de trabajo con los padres, donde se realizan 3 sesiones en conjunto con los adolescentes, durante las cuales cada familia practica las habilidades de resolución de conflictos. La participación de los padres se considera un factor importante del éxito del tratamiento.

Uno de los tratamientos conductuales para los trastornos de tics en la infancia es el Método de inversión del hábito (Azrin y Nunn). En trastornos por tics se consiguen reducir en un 70-80% con un tratamiento de 2-4 meses. En Tourette su eficacia es del 50%. Para el síndrome de Tourette, además, la exposición con prevención de respuesta ha mostrado eficacia similar.

1. En la depresión moderada a grave, la medicación antidepresiva sólo debe ofrecerse en combinación con una terapia psicológica simultánea. 2. Tanto la terapia cognitivo-conductual como la terapia interpersonal cuentan con sólidas evidencias de su eficacia en niños que aún no han llegado a la pubertad. 3. La autoayuda guiada y la terapia de apoyo no directiva son alternativas de tratamiento aceptables para la depresión leve. 4. La duración mínima de la terapia psicológica en la depresión moderada a grave debería ser de al menos 3 meses. 5. Tanto la terapia individual como la familiar son alternativas de tratamiento recomendables para la depresión moderada a grave.

1. Si el sonido de la alarma no despierta al niño, debería ser despertado por el adulto lo antes posible y mientras la alarma continúa sonando. 2. El sonido del timbre puede inhibir el flujo de orina incluso si el niño no llega a despertarse. 3. Se aconseja restringir la ingesta de líquidos durante la primera semana para incrementar la posibilidad de que el niño tenga experiencias iniciales de éxito. 4. Existe la suficiente evidencia empírica sobre esta técnica como para considerarla un tratamiento bien establecido. 5. Este método puede ser combinado con el tratamiento denominado “Entrenamiento en cama seca”. Respuesta: Anulada

Respuesta: 2

ANULADA

TP / Tema 27

Pregunta anulada.

Para el tratamiento de la depresión infantil, Pérez y cols. (2006) refieren como único tratamiento bien establecido la terapia cognitivo-conductual, mientras que la terapia interpersonal no ha demostrado su eficacia en niños pero sí en adolescentes (probablemente eficaz). Para tratar la depresión adolescente, además, se ha demostrado la eficacia de la terapia cognitivo-conductual, en concreto el programa PEAC (emoción-acción-cognición) de Méndez, como tratamiento probablemente eficaz. Por otro lado, como tratamiento bien establecido encontramos el curso para el afrontamiento de la depresión, de Lewinshon, en la versión adolescente.

213. ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye un componente terapéutico de la versión para adolescentes del “Curso de afrontamiento de la depresión” de Lewinsohn? 1. El autocontrol. 2. La relajación. 3. El automodelado. 4. La participación de los padres. 5. La resolución de conflictos. Respuesta: 3

215. ¿Cuál es el denominador común de los tratamientos psicológicos bien establecidos para las fobias infantiles?

TP / Tema 27

1. El cambio de creencias respecto de la peligrosidad del estímulo fóbico. 2. La inducción de un sentimiento de relajación o bienestar en presencia del estímulo fóbico. 3. La interacción del terapeuta con el estímulo fóbico. 4. El uso de autoinstrucciones de afrontamiento. 5. La relación gradual en vivo con el estímulo fóbico.

El Curso de Afrontamiento de la Depresión actualmente presenta un formato de curso con un importante componente psicoeducativo, de carácter no estigmatizante y donde el terapeuta tiene un rol directivo. Las intervenciones en la fase aguda con los adolescentes consisten en el empleo de técnicas como: monitoreo del estado de ánimo, habilidades sociales, actividades placenteras, manejo de la ansiedad y

Respuesta: 5 465

2014

214. Acerca del tratamiento de la depresión en niños y adolescentes, señale la afirmación INCORRECTA:

212. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del método de la alarma para el tratamiento de la enuresis es la opción correcta?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

TP / Tema 27

tamiento de las personas ante la inminencia de su propia muerte. Trabajó principalmente con enfermos terminales y desarrolló una teoría sobre las fases de afrontamiento por las que pasan estas personas. Según Kübler-Ross, las fases que atraviesa una persona ante un proceso de muerte cercana son estas, y en este orden: 1. Negación; 2. Ira; 3. Negociación; 4. Depresión y 5. Aceptación o rechazo.

En general la mayoría de las técnicas que se utilizan para tratar los comportamientos fóbicos en niños siguen una pauta de exposición gradual, que es más aceptada tanto por los niños como por los padres.

216. En el tratamiento psicológico de las pesadillas recurrentes en la infancia: 1. Se entrena a los padres para extinguir, ignorándolas, las manifestaciones de ansiedad del niño que ha sufrido una pesadilla. 2. El objetivo principal es asegurar la seguridad física del niño. 3. Las técnicas de exposición y la desensibilización sistemática se consideran tratamientos bien establecidos. 4. La técnica de repaso en imaginación es la que ha recibido el mayor apoyo empírico. 5. No existen estudios acerca de la eficacia terapéutica de la hipnosis.

218. ¿Qué orientación teórica predominó en la primera fase de la Medicina Psicosomática? 1. Conductismo. 2. Psicoanálisis. 3. Existencialismo. 4. Cognitivismo. 5. Psicología Sistémica.

Respuesta: 4

Respuesta: 2

TP / Tema 13

PS / Tema 1

Las pesadillas son sueños elaborados de contenido angustioso y desagradable, que despiertan al niño. Aparecen en fase REM, con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche. Los padres deben intentar calmar al niño y quitarle importancia a lo soñado. Según Pérez y cols. (2006) existen los siguientes tratamientos: • Tratamientos bien establecidos (Desensibilización sistemática y Terapia de ensayo en imaginación (IRT)). • Tratamientos probablemente eficaces (Exposición) • Tratamientos en fase experimental (DS de autocontrol, DS mediante movimientos oculares, art therapy, sandplay, entrenamiento en sueños lúcidos y hipnosis).

Alexander, discípulo de Freud, pertenece a la corriente psicoanalítica y es conocido por sus aportaciones a la medicina psicosomática. Su nombre se relaciona también con el concepto de “experiencia emocional correctiva”.

219. ¿A qué clase de peso corresponde un Índice de Masa Corporal de 26 y que grado de riesgo conlleva para la salud? 1. Peso normal y riesgo nulo. 2. Sobrepeso grado I y riesgo nulo. 3. Obesidad grado I y riesgo moderado. 4. Obesidad grado II y riesgo elevado. 5. Obesidad mórbida y riesgo muy elevado.

217. ¿Cuál es la fase descrita por Kübler-Ross en su teoría sobre el afrontamiento de la muerte que suele ser reacción inicial ante la expectativa de la muerte?

Respuesta: 2

PS / Tema 4

1. Depresión. 2. Ira o enojo. 3. Negociación. 4. Aceptación. 5. Negación.

El Índice de Masa Corporal (IMC) se obtiene al dividir el peso en Kg entre la altura al cuadrado (en metros). El valor obtenido puede clasificarse de la siguiente forma: • IMC 40= Obesidad mórbida (riesgo muy elevado).

Respuesta: 5

PS / Tema 7 Elisabeth Kübler-Ross fue doctora en medicina y psiquiatría. Durante la II Guerra Mundial estuvo en un campo de concentración, lo que la llevó, al salir, a trabajar con el compor-

466

Examen PIR y sus comentarios · 2014

220. ¿Qué tipo de constructo es evaluado por el Inventario de Maslach?

las respuestas de estrés. La idea central de esta perspectiva se focaliza en el concepto cognitivo de evaluación (appraisal), mediante el cual las personas valoran constantemente la significación de lo que está ocurriendo, relacionado con su bienestar personal.

1. Conducta de enfermedad. 2. Conducta anormal de enfermedad. 3. Síndrome de Adaptación General. 4. Burnout. 5. Personalidad resistente. Respuesta: 4

222. ¿Con qué ámbito está relacionada la Teoría de la Puerta de Melzack y Wall?

PS / Tema 6 1. Cáncer. 2. Infección por VIH. 3. Problemas renales. 4. Dolor. 5. Trastornos cardiovasculares.

El Maslach Burnout Inventory es un cuestionario que puede ser autoadministrado en un tiempo breve. Contiene 22 afirmaciones relativas a sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo, a las que el sujeto responde mediante una escala tipo Likert. Consta de 3 escalas (cansancio emocional, despersonalización y realización personal) relativas al burnout profesional, el síndrome de “estar quemado” en el trabajo.

Respuesta: 4

La teoría de la puerta (Melzack y Wall, 1965) es una teoría neurofisiológica para explicar el dolor según la cual las aferencias nocioceptivas quedarían moduladas por un mecanismo situado en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula que, a modo de puerta, dejaría pasar o impediría el paso de dichas aferencias a centros nerviosos superiores a través de las células transmisoras de la médula. El comportamiento de la “puerta” está influenciado, por un lado, por la actividad de las fibras F de diámetro fino y fibras G de diámetro grueso, de forma que las F tienden a abrir la puerta (pasa el dolor porque se inhibe la sustancia gelatinosa) y las G no abren la puerta (no pasa el dolor porque la sustancia gelatinosa lo impide mediante la inhibición de las células T). Por otro lado, el mecanismo de la puerta está también influenciado por impulsos descendentes de centros superiores, por lo que determinados aspectos psicológicos pueden modular la percepción del dolor.

221. ¿Cuáles fueron los primeros autores que investigaron el papel que los eventos vitales estresantes podían tener sobre la salud? 1. Mechanic. 2. Matarazzo. 3. Zola. 4. Lazarus. 5. Holmes y Rahe. Respuesta: 5

PS / Tema 6 El desarrollo de la aproximación conocida como “enfoque de los sucesos vitales estresantes” se debe indudablemente al grupo de Holmes. Este grupo desarrolló un nuevo marco teórico y metodológico para investigar las relaciones entre el estrés y la enfermedad basada en fenómenos psicosociales. Los sucesos vitales son definidos por Holmes como eventos que requieren algún tipo de cambio respecto al habitual ajuste del individuo. Holmes introdujo la aproximación basada en el estudio de sucesos múltiples, demostrando que muchos de estos sucesos precedían el desarrollo de trastornos físicos y psicológicos. En contraposición, Lazarus y cols. hablan de sucesos menores (estrés diario), con menor impacto pero más frecuentes que los sucesos vitales. Estos autores sugieren que tanto el estrés menor (hassles) como las satisfacciones de la vida cotidiana (uplifts) poseen mayor significado para la salud que los sucesos vitales. Lazarus, por otro lado, es el máximo exponente de las teorías interaccionales del estrés. Estas teorías tienden a maximizar la relevancia de los factores psicológicos (básicamente cognitivos) que median entre los estímulos estresores y

223. ¿Para qué enfermedad se ha desarrollado la Terapia Psicológica Adyuvante de Moorey y Greer? 1. Fibromialgia. 2. Cáncer. 3. Colon irritable. 4. Asma bronquial. 5. Hipertensión. Respuesta: 2

TP / Tema 32 La Terapia Psicológica Adyuvante (TPA) se focaliza sobre el significado personal del cáncer para el enfermo y sobre sus estrategias de afrontamiento. En la TPA, se considera que los pacientes no padecen un trastorno mental prima-

467

2014

PS / Tema 7

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PS / Tema 2

rio sino que son individuos sin psicopatología psiquiátrica que se han visto sobrepasados por el impacto del cáncer. Consecuentemente la terapia se encamina a fortalecer personalmente al paciente y a ayudarle a desarrollar nuevos hábitos de afrontamiento.

El modelo de Creencias de salud está basado en las teorías del valor esperado (expectativas), cuyo postulado básico es que la conducta depende principalmente de dos variables: el valor que la persona da a un determinado objetivo y la estimación que la persona hace sobre la probabilidad de que al llevar a cabo una acción determinada se logre el objetivo deseado. El Modelo de Creencias en Salud en su versión original (Rosenstook, 1960), identifica básicamente cuatro variables que parecen influir en el sujeto a la hora de llevar a cabo una determinada acción preventiva. Estas variables se agrupan en torno a dos dimensiones generales de creencias: • La primera dimensión se refiere al grado de preparación o disposición psicológica del sujeto para llevar a cabo una determinada acción preventiva que viene determinada por la vulnerabilidad percibida y la gravedad percibida. • La segunda dimensión hace referencia a los beneficios/ costes percibidos de la acción preventiva. La idea principal que defiende el modelo es que las conductas de una persona están determinadas por la amenaza percibida a su salud. Esta vulnerabilidad que se experimenta, a su vez, está condicionada por la percepción acerca de la susceptibilidad personal a la enfermedad y la severidad percibida de las consecuencias de adquirirlas. Un incremento en la percepción de vulnerabilidad ante una amenaza para la salud produce una motivación y un fortalecimiento de las conductas de protección hacia esa amenaza. Si hay una disposición alta para emitir las conductas de protección y los costes de las mismas son bajos, es probable que se realice la conducta preventiva o de salud, al contrario, se omitirá la acción (Bretón, 2007).

224. ¿Qué nombre le damos al continuo incremento de la restricción calórica que se requiere en la dieta para seguir perdiendo peso? 1. Efecto suelo de las dietas. 2. Efecto techo de las dietas. 3. Setpoint. 4. Mantenimiento autoimpuesto. 5. Efecto de resistencia. Respuesta: 1

PS / Tema 4 Cuando una persona con sobrepeso u obesa desea perder peso, es importante hacerlo mediante una dieta equilibrada y evitando las dietas excesivamente hipocalóricas. Estas dietas permiten perder peso rápidamente al principio, durante las primeras semanas, pero posteriormente el cuerpo “se atasca” y frena esta pérdida hasta el punto que parece que no se pierde más peso. Este es el llamado efecto suelo de las dietas, y para superarlo será necesaria una reducción calórica adicional, es decir, si la dieta ya era suficientemente restrictiva e hipocalórica, ahora deberá serlo todavía más, lo que dificulta el mantenimiento del régimen y pone en peligro la salud. Por otro lado, el efecto techo hace referencia a la necesidad de ingerir cada vez más calorías para ganar peso. Nuestro organismo tiende a regularse para dificultar una pérdida excesiva de peso y obstaculiza también un aumento rápido del mismo. Esta tendencia a regular el peso nos ayuda a mantener el “peso ideal” en cada individuo, que ha recibido el nombre de setpoint.

226. La proporción de varianza ambiental debida a las influencias que recibe una persona de su entorno familiar y que son compartidas por el resto de su familia: 1. Es la varianza específica. 2. Se denomina varianza genotípica. 3. Coincide con la heredabilidad. 4. Se desestima en las investigaciones. 5. Es la varianza proveniente del ambiente compartido.

225. ¿Qué modelo teórico explicativo de las conductas de salud enfatiza la importancia de la percepción de susceptibilidad personal a la enfermedad y de su severidad?

Respuesta: 5

PD / DIFERENCIAL / Tema 2

1. Modelo Transteórico. 2. Modelo de Acción Razonada. 3. Modelo de Creencias de Salud. 4. Modelo PRECEDE-PORCEED. 5. Modelo de Competencia.

La genética de la conducta tiene como objetivo investigar la influencia hereditaria en los aspectos psicológicos o conductuales y, en contrapartida, también la influencia ambiental. La genética de la conducta propone un modelo lineal en el que es posible distinguir 5 componentes que forman la varianza fenotípica de un rasgo en una población: • Varianza genotípica: proporción de variabilidad respecto a una característica que presenta una población explicada por factores genéticos (heredabilidad).

Respuesta: 3

468

Examen PIR y sus comentarios · 2014

1. Al mes. 2. A los tres o cuatro meses. 3. A los seis u ocho meses. 4. De los doce meses en adelante. 5. A los dieciocho meses.

• Varianza ambiental: proporción de variabilidad de una característica observada en una población que es explicada por factores ambientales. Se distingue entre: - Varianza ambiental común o compartida por los diferentes miembros de una familia. - Varianza específica o intra-familiar, atribuible a las experiencias particulares y propias de cada uno de los miembros de la familia. • Covariación entre genes y ambiente: exposición diferencial de diferentes genotipos a diversas influencias ambientales (puede ser pasiva, reactiva o activa). • Interacción entre genes y ambiente: efectos combinados de la genética y el medio ambiente. • La varianza error: proporción de variabilidad que no podemos atribuir claramente a factores genéticos ni ambientales.

Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada.

229. Cuando una persona comete el “error fundamental de atribución”, explica las conductas que realizan otros basándose exclusivamente en: 1. Las características personales. 2. La situación. 3. La cultura a la que pertenecen. 4. Las condiciones socio-económicas. 5. El azar.

227. En una distribución normal: 1. La Media de las puntuaciones es cero. 2. La Desviación Típica es igual a la unidad. 3. La Media es igual a la Mediana. 4. La Media no tiene por qué coincidir con la Mediana. 5. No se puede calcular la Moda.

2014

Respuesta: 1

SOC / SOCIAL / Tema 2

Respuesta: 3

El error fundamental de atribución es la tendencia a sobreestimar la influencia de las causas disposicionales (factores personales o internos), en detrimento de la influencia de las causas situacionales (factores externos), sobre el comportamiento de los demás. Según Heider (1958), el sujeto que percibe la acción tiende a centrarse en el otro sujeto y no en la situación en sí, por lo tanto el sujeto resulta evaluado de forma excesivamente importante desde un punto de vista causal. Otra explicación que corrobora este efecto se basa en la norma social de la internalidad, que afirma que las atribuciones internas son generalmente evaluadas de forma más favorable que las externas desde el punto de vista de la atribución causal. A pesar de esto, existen situaciones en las que se da primacía a los factores situacionales, como es el caso de una conducta inconsistente con las expectativas previas o cuando nos centramos en los factores situacionales que podrían haber provocado la conducta del sujeto.

EXP / Tema 1 La media aritmética es la suma de las puntuaciones de la distribución dividida por el número de casos observados. La mediana es un índice que consiste en tomar aquella puntuación que deja por debajo el 50% de las observaciones. Para determinar el valor de la mediana, conviene primero ordenar las puntuaciones en orden ascendente. La media y la mediana no tienen por qué coincidir, pero en el caso de la distribución normal, por ser simétrica, sí que coinciden. Se pueden dar tres casos diferentes: • Si la distribución es simétrica, la media y la mediana coinciden en el mismo valor. • Si la distribución presenta una asimetría positiva, el valor de la mediana será menor que el de la media. Esto significa que el valor que deja debajo se sí a 50% de los datos (la mediana) es mayor que el promedio del valor de los datos (la media). • Si la distribución presenta una asimetría negativa, el valor de la mediana será mayor que el de la media (PIR04, 48; PIR02, 160). Esto significa que el valor que deja debajo se sí a 50% de los datos (la mediana) es menor que el promedio del valor de los datos (la media).

230. El sistema gastrointestinal libera una hormona peptídica que aumenta durante el ayuno y disminuye tras la ingesta, denominada: 1. Leptina. 2. Colecistoquinina. 3. Grelina. 4. Insulina. 5. Glucógeno.

228. El reflejo de prensión (o de asimiento), presente en los neonatos, llega un momento que desaparece como tal reflejo cuando el niño madura neurológicamente ¿A qué edad aproximada suele desaparecer?

Respuesta: 3

469

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

232. La aproximación a la Evaluación Psicológica desde un modelo constructivista se caracteriza por el uso de técnicas:

BIO / Tema 15 La grelina es una hormona peptídica que delimita nuestro apetito, puesto que aparece en altas concentraciones cuando tenemos hambre y en bajas concentraciones cuando no tenemos hambre. En períodos de hambre continuada el aparato digestivo segrega esta hormona para despertar el apetito. La leptina es también una hormona que tiene un papel importante en el control del apetito, cuya función es proporcionar al organismo la sensación de saciedad. La insulina es una hormona pancreática que estimula el metabolismo de la glucosa y el almacenamiento en las células en forma de glucógeno. Unos niveles de insulina excesivamente bajos, causados por ejemplo por la diabetes, pueden acarrear problemas importantes, ya que es la única hormona, junto con el cortisol, responsable del descenso de los niveles de glucosa en la sangre. El glucagón, otra hormona pancreática, se encarga de transformar el glucógeno en glucosa para su posterior utilización. La Colecistoquinina (CCK), liberada por el duodeno, produce saciedad cuando recibe alimentos grasos. Los estudios señalan que una inyección de CCK intraperitoneal, inhibe la conducta de ingesta.

1. Proyectivas que evalúan rasgos. 2. Subjetivas que evalúan significados. 3. Psicométricas que evalúan constructos. 4. Conductuales que evalúan repertorios. 5. Observacionales que evalúan variables ambientales. Respuesta: 2

EP / Tema 7 En las técnicas subjetivas el sujeto ha de describirse o clasificarse a sí mismo, a otras personas u objetos, o son otras personas conocidas las que llevan a cabo estas funciones. Las técnicas subjetivas son semi-estructuradas, no enmascaradas y voluntarias. Se pueden analizar de forma cualitativa o cuantitativa. Las principales técnicas subjetivas son la lista de adjetivos, las clasificaciones Q, el diferencial semántico y el test de constructos personales. Las técnicas subjetivas surgen desde teorías cognitivas y fenomenológicas y son las más usadas por el modelo constructivista.

231. Para las teorías clásicas de automaticidad ¿qué caracteriza a los procesos automáticos frente a los controlados?

233. ¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de desatención en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)?

1. Los procesos automáticos se hallan bajo control de las intenciones de la persona. 2. Los procesos automáticos consumen gran capacidad atencional. 3. Los procesos automáticos procesan la información sólo de forma secuencial. 4. Los procesos automáticos consumen gran cantidad de tiempo. 5. Los procesos automáticos no tienen por qué acceder al conocimiento consciente.

1. Habitualmente les cuesta organizar tareas y actividades. 2. Habitualmente contestan antes de finalizar la pregunta. 3. Habitualmente tienen dificultad para jugar tranquilamente. 4. Habitualmente se remueven en su asiento. 5. Habitualmente interfieren en las actividades de otros. Respuesta: 1

Respuesta: 5

PCI / Tema 5 De las diferentes opciones de respuesta, la primera “Habitualmente les cuesta organizar tareas y actividades” es la única que pertenece al grupo de criterios diagnósticos de desatención. El resto de alternativas, pertenecen al grupo hiperactividad-impulsividad. En concreto, las opciones que se refieren a contesta antes de finalizar la pregunta y la interferencia en actividades de otro, pertenecen a las características de impulsividad, mientras que removerse en el asiento y dificultad para jugar tranquilamente son características de hiperactividad.

PB / Tema 2 Los procesos automáticos, frente a los controlados, son adquiridos por aprendizajes relativamente largos. Suelen ser el resultado de repetir una tarea que requería atención, hasta que deje de ser así. Son procesos que no requieren de voluntad consciente. No necesitan atención y, por tanto, tampoco tienen control voluntario. Se trata de aprendizajes muy rígidos, difíciles de retirar o cambiar, por lo que no facilitan habitualmente aprendizajes nuevos. En situaciones de alto arousal, como por ejemplo bajo el estrés, suelen ser los procesos que se realizan más eficazmente. Por otro lado, el rendimiento en este tipo de tareas tiene un techo claro, ya que una vez automatizado un proceso, no se puede mejorara éste bajo el entrenamiento y no genera nuevos aprendizajes.

234. Según el fenómeno de facilitación social cuando una persona desarrolla una tarea mal aprendida en presencia de otros, la ejecución de dicha tarea:

470

Examen PIR y sus comentarios · 2014

1. Mejora levemente. 2. Mejora sustantivamente. 3. No se modifica. 4. Empeora. 5. No es predictible. Respuesta: 4

SOC / GRUPOS / Tema 2 Dentro de las teorías del impulso/acción, Zajonc formuló la teoría de la mera presencia. Propone que la presencia de otros lleva a un incremento del rendimiento, facilitación social, si el individuo trabaja en tareas fáciles y bien aprendidas. Por otro lado, se produce una disminución del rendimiento, inhibición social, cuando los individuos se implican en tareas difíciles que aún no están bien aprendidas.

235. La hormona que facilita la reabsorción de agua por parte de los riñones, cuya ausencia provoca pérdida de grandes cantidades da agua por la orina, se denomina:

2014

1. Oxitocina. 2. Vasopresina. 3. Dopamina. 4. Colecistoquinina. 5. Glutamato. Respuesta: 2

BIO / Tema 6 La hipófisis o glándula pituitaria está formada por la hipófisis anterior o adenohipófisis y por la hipófisis posterior o neurohipófisis. La adenohipófisis está conectada con el hipotálamo mediante un sistema vascular (sistema porta hipofisario) y es estimulada por hormonas procedentes del hipotálamo para producir sus propias hormonas, que generalmente controlan las secreciones de otras glándulas endocrinas. La neurohipófisis también está controlada por el hipotálamo. Las hormonas peptídicas secretadas por esta glándula son: • Oxitocina: estimula la eyección de leche materna y de contracciones del parto. • Vasopresina: regula la excreción de orina por los riñones.

471

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

472

Examen PIR y sus comentarios 2013 1.

El área que actúa como conexión entre las respuestas emocionales automáticas y el control de las conductas complejas, guiando la conducta para controlar la manifestación de las respuestas emocionales, es:

BIO / Tema 10 Los islotes de Langerhans son un acúmulo de células localizadas en el páncreas y encargadas de secretar insulina y glucagón al torrente sanguíneo; controlando los niveles de glucosa en sangre. La insulina provoca el aumento del metabolismo de la glucosa o lo convierte en glucógeno para su almacenamiento. El glucagón transforma el glucógeno de nuevo en glucosa.

1. La circunvolución angular del sistema límbico. 2. La circunvolución o lóbulo de la ínsula. 3. La corteza prefrontal orbitofrontal o ventromedial. 4. El tálamo. 5. La corteza de asociación somatosensorial.

4.

Respuesta: 3

Con respecto al Sistema Nervioso Simpático o SNS, señala la alternativa INCORRECTA: 1. Interviene en la respuesta de estrés, definida como “lucha o huida”. 2. Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca. 3. Dilata los bronquios. 4. Aumenta la actividad de las glándulas sudoríparas. 5. Estimula la motilidad gastrointestinal.

BIO / Tema 7 La corteza ventromedial está situada en el lóbulo prefrontal y se encarga de regular la respuesta emocional anticipando las consecuencias de la conducta. Es un área intermedia entre las respuestas emocionales y el control de conductas complejas.

Respuesta: 5

BIO / Tema 8 2.

El sistema nervioso se divide en central y periférico. Este último se diferencia en sistema nervioso simpático y parasimpático. El simpático permite la reacción de huida e implica procesos catabólicos que consumen energía, aumentando la presión arterial, la frecuencia cardíaca, dilatando los bronquios y activando las glándulas sudoríparas. El sistema nervioso parasimpático es el responsable de la motilidad gastrointestinal, por eso es la respuesta correcta.

Se puede activar el circuito del refuerzo mediante la estimulación eléctrica del sistema mesolímbico, originando en el área tegmental ventral y que proyecta: 1. Al hipocampo, inhibiendo la liberación de dopamina. 2. Al núcleo accumbens, provocando liberación de dopamina. 3. A la corteza prefrontal, estimulando la liberación de glutamato. 4. A la formación reticular mesencefálica, provocando liberación de glutamato. 5. A la hipófisis, inhibiendo la liberación de dopamina.

5.

Respuesta: 2

La exposición a andrógenos en un período sensible o crítico, al inicio del desarrollo, provoca masculinización de los órganos sexuales y del comportamiento. Este efecto ha recibido el nombre de: 1. Efecto motivacional. 2. Efecto de las feromonas. 3. Efecto activador. 4. Efecto organizador. 5. Efecto biológico.

BIO / Tema 14 El sistema de refuerzo está principalmente regulado por la dopamina en la conexión entre el área tegmental ventral en el mesencéfalo y el núcleo accumbens en el cuerpo estriado.

Respuesta: 4

BIO / Tema 11 3.

Los islotes de Langerhans del páncreas secretan y liberan:

Los valores genéticos del sexo se traducen en el sistema de Wolff en el hombre y el de Müller en la mujer. Para que el primero se desarrolle, sus gónadas (testículos) producirán andrógenos y hormona antimulleriana, ya que sin esta estimulación el sistema de Wolf tiende a desaparecer. En ausencia de andrógenos el sistema de Wolf se inhibe y sin la hormona antimulleriana el de Müller se desarrolla. Este tipo de efectos en el primer desarrollo, que tienen repercusiones estructurantes, se denominan efectos organizadores.

1. Colecistoquinina. 2. Insulina y glucagón. 3. Vasopresina. 4. Adrenalina y noradrenalina. 5. Prolactina. Respuesta: 2

473

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

6.

Cuando las conductas aprendidas por repetición, como por ejemplo ir en coche, se vuelven automáticas y rutinarias, pasan a estar controladas por:

4. Reacciones circulares terciarias. 5. Esquemas de acción. Respuesta: 4

1. La corteza motora primaria. 2. La corteza prefrontal. 3. Los ganglios o núcleos basales. 4. El núcleo central de la amígdala. 5. El hipocampo

DE / Tema 3 Las reacciones circulares terciarias consisten en repetir reacciones circulares realizando experimentaciones activas; lo que las diferencia de las secundarias en las que las acciones son accidentales.

Respuesta: 3

BIO / Tema 6 Los ganglios basales forman parte del sistema nervioso frontal y tiene funciones de regulación de actividades motoras voluntarias, con memoria procedimental que hace que estos movimientos se puedan convertir en automáticos. Tienen una representación topográfica de la musculatura corporal.

7.

9.

1. Animismo. 2. Realismo. 3. Artificialismo. 4. Utilitarismo. 5. Error preoperatorio.

Los ovillos neurofibrilares son estructuras anómalas que se observan en pacientes de alzheimer y que constan de:

Respuesta: 3

DE / Tema 4

1. Neuronas en proceso de extinción por acumulaciones de filamentos entrelazados de proteína tau que alteran el transporte de sustancias, en el citoplasma. 2. Depósitos extracelulares que contienen un núcleo de proteína beta-amilácea rodeada de axones y dendritas en degeneración. 3. Proteínas que sirven para facilitar la producción y transporte de un factor neurotrópico cerebral. 4. Acumulación de astrocitos y microgliocitos con la capacidad de reaccionar ante agentes patógenos externos. 5. Proteínas producidas por un gen defectuoso que aumenta la probabilidad de la enfermedad de Parkinson.

El artificialismo es una de las limitaciones preoperatorias en el conocimiento del mundo que consisten en la tendencia a pensar que los las personas construyen los elementos que existen en el mundo.

10. El patrón de apego que se observa de manera más frecuente en los niños es: 1. Apego ansioso. 2. Apego ansioso evitativo. 3. Apego ambivalente. 4. Apego seguro. 5. Desapego.

Respuesta: 1

BIO / Tema 4 La demencia de Alzheimer se asocia con mutaciones en el gen que codifica la proteína tau, que mantiene el esqueleto neuronal. Se forman acumulaciones de filamentos enredados llamados ovillos neurofibrilares.

8.

En el periodo preoperatorio (2-6 años) el niño suele pensar que las cosas de la naturaleza (ríos, montañas, etc.) han sido construidas por el ser humano. Esta característica se denomina:

Respuesta: 4

DE / Tema 3 Ainsworth estableció tres patrones de apego mediante sus estudios de la situación extraña. El apego seguro representaba el 65% de la muestra. Dentro del inseguro diferencia el evitativo (20%) y el ambivalente (12%).

En torno al año y medio de edad, durante el período sensoriomotor, el niño se entrega a “experimentos” para descubrir nuevas propiedades de los objetos (tira las cosas para observar el movimiento de caída, por ejemplo). A este tipo de conductas repetidas se les denomina:

11. Desde la epistemología de Piaget, los individuos son capaces de construir nuevos esquemas porque han heredado dos funciones intelectuales que son:

1. Esquemas de segundo orden. 2. Estructuras circulares de experimentación. 3. Reacciones circulares secundarias.

474

Examen PIR y sus comentarios · 2013

1. Refuerzo y castigo. 2. Organización y adaptación. 3. Asimilación y acomodación. 4. Autorregulación y asimilación. 5. Reacción circular primaria y secundaria.

PB / Tema 6 La conducta puede tener una motivación interna o externa, aunque estos procesos están interrelacionados, como demostraron Deci y Lepper con el efecto de sobrejustificación (disminución de la motivación intrínseca en una tarea por añadirle un refuerzo externo). Cuando el reforzador actúa como fuente informativa aumenta el valor intrínseco, pero si actúa como fuente de control lo disminuye.

Respuesta: 2

DE / Tema 2 La organización y la adaptación son las dos funciones hereditarias que posibilitan y guían el desarrollo del niño posibilitando la construcción de nuevos esquemas de conocimiento. La organización es la integración de la nueva información en los sistemas cognitivos ya existentes. La adaptación implica asimilación (entender el entorno en función de esquemas previos) y acomodación (modificación de los esquemas por nuevas experiencias).

14. ¿Cuáles son las atribuciones al fracaso que más posibilidades tienen de producir indefensión? 1. Las atribuciones internas, inestables y generales. 2. Las atribuciones internas, estables y específicas. 3. Las atribuciones externas, estables y generales. 4. Las atribuciones internas, estables y generales. 5. Las atribuciones externas, estables y específicas. Respuesta: 4

12. Si no consigo aprenderme mi nuevo número de teléfono ya que siempre me aparecen los tres primeros dígitos del antiguo, ¿cómo se denomina ese tipo de interferencia?

PC / Tema 2

15. ¿Qué tipo de memoria podemos utilizar para planificar lo que tenemos que hacer para llegar a tiempo a una cita el próximo martes?

Respuesta: 1

PB / Tema 3

1. Memoria prospectiva. 2. Memoria autobiográfica. 3. Memoria episódica. 4. Memoria semántica. 5. Memoria procedimental.

La interferencia es el efecto negativo que tiene un aprendizaje sobre otro. Cuando esta es retroactiva es porque el nuevo aprendizaje interfiere con lo antiguo, mientras que si es proactiva es el aprendizaje antiguo el que actúa sobre el nuevo.

Respuesta: 1

PB / Tema 3 13. ¿Cuáles son las características que favorecen la motivación intrínseca?

La memoria episódica se orienta en tiempo y espacio. Puede ser retrospectiva, hacia el pasado y con carácter informativo o puede ser prospectiva, orientada hacia el futuro a modo de organización de cómo hacer algo.

1. Autodeterminación y competencia. 2. Condescendencia y complejidad. 3. Rutina y condescendencia. 4. Novedad e imprevisibilidad. 5. Sencillez y recompensa.

16. ¿A qué se denomina “Coste oculto” de la recompensa? Respuesta: 1 1. A que no se conoce el valor real que tiene la recompensa o refuerzo. 2. A la reducción de la conducta motivada intrínsecamente, que puede darse si se proporciona una recompensa externa.

475

2013

Pensar que la causa del fracaso está dentro de uno, que se va a mantener en el tiempo y que ocurre en diversas situaciones.

1. Proactiva. 2. Retroactiva. 3. Coactiva. 4. Reactiva. 5. Protoactiva.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Al hecho de que la conducta motivada intrínsecamente no precisa de recompensa externa para llevarse a cabo. 4. A no fijar de antemano el valor de la recompensa por realizar una tarea. 5. A un castigo asociado intrínsecamente a una recompensa.

1. Aprendizaje latente. 2. Aprendizaje vicario. 3. Aprendizaje por insight. 4. Aprendizaje instrumental. 5. Ninguno. Respuesta: 1

Respuesta: 2

PB / Tema 5 El aprendizaje latente es el no observable, que no tiene porque evidenciarse en la conducta, o que se produce sin reforzador evidente.

PB / Tema 5 También se le denomina efecto de sobrejustificación y hace referencia a la pérdida de motivación intrínseca de una actividad después de añadirle algún reforzador. Se le llama "coste oculto" del reforzador porque se tiende a atribuir efectos motivacionales positivos al refuerzo pero en este caso el efecto es inverso.

20. Si le propongo a un amigo que resuelva un problema como el de la torre de Hanoi, estaré proponiéndole un problema de: 1. Transformación. 2. Inducción de estructuras. 3. Ordenación. 4. Relaciones sociales. 5. Analogías complejas.

17. ¿Cuál de las siguientes emociones facilita más intensamente las conductas de escape? 1. Tristeza. 2. Ira. 3. Asco. 4. Culpa. 5. Rabia.

Respuesta: 1

PB / Tema 8 Los problemas de transformación se componen de una situación inicial, unas operaciones intermedias y una meta. Se establecen unas reglas y el sujeto tiene que seleccionar el procedimiento para alcanzar el fin.

Respuesta: 3

PB / Tema 7 El asco es una emoción que puede producir el distanciamiento o la evitación.

21. ¿Qué trastorno del sueño con inicio en la infancia y adolescencia presenta menor incidencia familiar? 18. La cantidad mínima de estimulación auditiva necesaria para comenzar a identificar la letra de un tema musical constituye un umbral:

1. Síndrome de Kleine-Levin. 2. Narcolepsia. 3. Trastorno del ritmo circadiano, tipo sueño retrasado. 4. Terrores nocturnos. 5. Sonambulismo.

1. Absoluto. 2. Subliminal. 3. Diferencial. 4. Relativo. 5. Musical.

Respuesta: 1 Respuesta: 1

PCI / Tema 12 El síndrome Kleine-Levin también es conocido como el síndrome de la bella durmiente y cursa con alteraciones del sueño, del comportamiento, de la sexualidad y del apetito. Es un padecimiento infrecuente que afecta fundamentalmente a varones adolescentes.

PB / Tema 4 El umbral absoluto es el valor mínimo que ha de tener un sonido para que un observador pueda percibirlo.

19. ¿Qué tipo de aprendizaje se manifiesta sin que exista un refuerzo obvio? 476

Examen PIR y sus comentarios · 2013

22. ¿Qué característica o dimensión de la atención es más relevante cuando el niño busca una pintura de color rojo en su estuche escolar lleno de pinturas de otros colores?

PCI / Tema 14 La teoría de Rehm explica la depresión infanto-juvenil en relación a fallos en el proceso de autocontrol, ocurrido en tres fases: autoobservación (atención a eventos negativos y a las consecuencias inmediatas), autoevaluación (criterios poco realistas y atribuciones incorrectas) y administración de consecuencias (pocos refuerzos y frecuentes castigos).

1. Orientación. 2. Flexibilidad. 3. Concentración. 4. Alerta. 5. Persistencia. Respuesta: 2

25. ¿Qué grado de discapacidad mental corresponde a un cociente intelectual de treinta y seis?

PP / Tema 4

1. Discapacidad mental límite. 2. Discapacidad mental leve. 3. Discapacidad mental moderada. 4. Discapacidad mental grave. 5. Discapacidad mental profunda.

La flexibilidad es una tarea de la atención dividida por la que se cambia el foco atencional para alternar entre un estímulo y otro.

Respuesta: 3 23. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del entrenamiento en cama seca para la enuresis?

PCI / Tema 2 Un CI de 36 puntos equivale a una discapacidad mental moderada (35-49).

1. La utilización de la alarma. 2. La práctica positiva. 3. El despertar programado. 4. El reforzamiento positivo. 5. Los ejercicios esfintéricos.

1. En las fases de sueño ligero. 2. En las fases de sueño profundo. 3. En las fases de sueño paradójico. 4. En las fases de ensoñación. 5. Indistintamente en cualquier fase del sueño.

TP / Tema 24 Los componentes del entrenamiento en cama seca son: alarma, despertar programado, ingestión de líquidos, entrenamiento en retención (para poder retener más cantidad de orina, a diferencia de los ejercicios esfintéricos que consisten en interrupciones durante la micción) y consecuencias aversivas y positivas.

Respuesta: 5

PCI / Tema 11 Los episodios enuréticos suelen aparecer en el primer tercio de la noche, en cualquiera de las fases del sueño. Cuando ocurren en la fase REM el niño puede recordar un sueño en el que orinaba.

24. Según la teoría de Rehm, ¿qué fallo del proceso de autocontrol explica en mayor medida la visión pesimista de la vida en la depresión adolescente? 1. La atención selectiva a las consecuencias inmediatas. 2. El establecimiento de metas poco realistas. 3. Las atribuciones erróneas. 4. El autorreforzamiento deficitario. 5. El castigo excesivo.

27. ¿Con qué teoría explicativa de las fobias infantiles se relaciona más estrechamente el efecto Napalkov?

Respuesta: 1

1. La teoría de los dos factores de Mowrer. 2. La teoría de la incubación de Eysenck. 3. La teoría del aprendizaje social de Bandura. 4. La teoría bioinformacional de la emoción de Lang. 5. La teoría de la sensibilidad a la ansiedad de Reiss. Respuesta: 2 477

2013

26. ¿En qué fases del sueño se producen los episodios enuréticos?

Respuesta: 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

30. ¿En qué tipo de tareas se manifiestan especialmente los problemas atencionales característicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

PC / Tema 4 La ley de la incubación hace referencia al incremento del miedo ante el estímulo fóbico a pesar de que ya no aparezca asociado al estímulo incondicionado, mostrándose así resistente a la extinción. El efecto Napalkov precisamente muestra el incremento de respuesta autónoma ante la presencia repetida y sola del estímulo condicionado tras haber ocurrido un condicionamiento clásico.

1. Tareas simples, novedosas y de focalización. 2. Tareas complejas, novedosas y de capacidad. 3. Tareas simples, rutinarias y de selección. 4. Tareas complejas, novedosas y de organización. 5. Tareas complejas, rutinarias y de vigilancia. Respuesta: 5

PCI / Tema 5

28. El martes después de cenar un niño de ocho años pide permiso para jugar con la videoconsola, pero los padres se niegan porque es tarde y debe acostarse para ir al colegio al día siguiente. El niño empieza a dar la murga hasta conseguir que los padres cedan. Según el planteamiento teórico del proceso de coacción familiar de Patterson, ¿qué le sucede a la conducta de ceder de los padres?

En niño hiperactivo tiene dificultades en la atención sostenida, por lo que falla en tareas de vigilancia o de rendimiento constante, siendo más notable esta dificultad cuando las tareas son aburridas.

31. Un adolescente con trastorno obsesivocompulsivo telefonea al Servicio Médico de Información Toxicológica para preguntar si puede utilizar sin peligro un insecticida para cucarachas. ¿Cómo se denomina esta conducta de escape?

1. Se castiga positivamente. 2. Se castiga negativamente. 3. Se extingue. 4. Se refuerza positivamente. 5. Se refuerza negativamente.

1. Averiguación. 2. Racionalización. 3. Reaseguración. 4. Ritualización. 5. Comprobación.

Respuesta: 5

PCI / Tema 9 Es lo que Patterson denomina la trampa de reforzamiento negativo, basada en una falta de habilidades de gobierno por parte de los padres. Cuando los padres ceden ante las rabietas del niño, en un primer momento las consecuencias son agradables por ambas partes, pero el niño aprende a conseguir lo que desea mediante una rabieta. Para los padres la rabieta funciona como un reforzador negativo.

Respuesta: 3

PC / Tema 5 La reaseguración consiste en preguntar a otros si han actuado de modo que no hayan provocado daños o perjuicios. Es común en el TOC.

32. ¿Qué pruebas de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada (WISC-R) componen el “factor libre de distractibilidad”, en el que rinden peor los niños con trastorno por déficit atencional con hiperactividad?

29. ¿Qué déficit mineral especialmente se ha observado en casos de pica? 1. Déficit de calcio. 2. Déficit de cinc. 3. Déficit de plomo. 4. Déficit de potasio. 5. Déficit de sodio.

1. Comprensión, Cubos y Claves. 2. Aritmética, Historietas y Rompecabezas. 3. Semejanzas, Dígitos y Figuras Incompletas. 4. Aritmética, Dígitos y Claves. 5. Información, Aritmética y Laberintos.

Respuesta: 2

Respuesta: 4

PCI / Tema 10

EP / Tema 9

Las hipótesis biológicas del trastorno de pica se basan en la observación de que estos pacientes tienden a presentar déficit en minerales como cobre o zinc. La conducta de pica sería un intento de complementar este déficit.

En el análisis factorial realizado por Kaufman sobre las pruebas del WISC-R encuentra tres factores: comprensión verbal, organización perceptiva e independencia a la distracción. Dentro de este último se encuentran las pruebas de aritmética, dígitos y claves.

478

Examen PIR y sus comentarios · 2013

33. ¿Qué autor propone que la estructura y funciones de la personalidad se organizan en tres niveles: rasgos disposicionales, intereses o preocupaciones personales e historia de vida?

35. Según la teoría del aprendizaje social de J.B. Rotter, tanto las expectativas generales como las específicas son: 1. Metas u objetivos. 2. Predisposiciones innatas. 3. Juicios o creencias. 4. Probabilidades objetivas. 5. Incentivos o reforzadores.

1. Pelechano. 2. Cantor. 3. Costa. 4. McAdams. 5. Pervin. Respuesta: 4

Respuesta: 3

PD / PERSONALIDAD / Tema 14

PD / PERSONALIDAD / Tema 11

McAdams propone que para entender la estructura y dinámica de la personalidad se deben incluir al menos 3 niveles, teniendo en cuenta que cada uno incluye a su vez una amplia gama de constructos de personalidad: • Los rasgos disposicionales (nivel I): dimensiones de personalidad, relativamente descontextualizadas que se denominan rasgos y que se caracterizan por una cierta estabilidad temporal y consistencia transituacional. • Los intereses personales (nivel II): lo que la persona quiere (expectativas, creencias, motivaciones) y los métodos que usa para conseguir lo que desea (estrategias, planes…) y evitar lo que no desea, lo que se denomina “unidades de nivel medio” o “constructos de acción personal”. Las personas tienen sus características (rasgos) pero a la hora de hacer cosas, de comportarse, se expresan en el dominio del nivel II, por ello estas características están más sujetas a las influencias situacionales, culturales o a los cambios evolutivos. • La narración de la propia vida (nivel III): auténtica identidad de una persona, su propia narración o historia vital. Las historias de vida incluirían distintos elementos, como un tono emocional, imágenes o metáforas significativas, ideologías, episodios concretos con un marcado carácter o significado para el individuo, las idealizaciones o aspiraciones sobre uno mismo y su papel en la vida, y un final, que marca el legado que uno deja y que genera nuevos comienzos en generaciones posteriores. El nivel II nos dice qué hace una persona y como lo hace pero el nivel III iría más allá, indicando quién o qué está intentando ser (su identidad).

Las expectativas hacen referencia a la probabilidad percibida por el sujeto respecto a que un refuerzo ocurra tras la emisión de una conducta. Es la valoración de la probabilidad de que una conducta de lugar a un refuerzo.

36. ¿A qué dimensión (factor) del NEO-PI-R corresponden las facetas de “sentimientos, ideas y valores”? 1. Neuroticismo. 2. Apertura a la experiencia. 3. Amabilidad. 4. Responsabilidad. 5. Extraversión. Respuesta: 2

El NEO-PI-R parte del modelo de los "Cinco Grandes" en el que se propone que la personalidad está constituida por los siguientes factores: neuroticismo, extroversión, conformidad, consciencia y apertura a la experiencia. Este último factor se compone de las siguientes facetas: fantasía, estética, sensibilidad, acción, ideas y valores.

37. ¿Qué constructo hace referencia al grado en que las personas son capaces de expresar compromiso, control y desafío en sus acciones, pensamientos y sentimientos? 1. Estrategias de afrontamiento. 2. Personalidad resistente. 3. Bienestar subjetivo. 4. Patrón de conducta Tipo A. 5. Extraversión.

34. ¿A qué variable de personalidad alude la definición “tendencia a experimentar emociones negativas junto con una elevada inhibición social”? 1. Depresión. 2. Personalidad Tipo D. 3. Indefensión. 4. Patrón de conducta Tipo A. 5. Hostilidad.

Respuesta: 2

PS / Tema 6 Respuesta: 2

La personalidad resistente fue descrita por Kobasa. Son características personales que se van adquiriendo desde la infancia con experiencias ricas y variadas. Es un factor protector contra el estrés. Se compone de compromiso, control y desafío o reto.

PS / Tema 3 La personalidad tipo D es formulada por Denollet y se relaciona con un peor pronóstico en la cardiopatía coronaria.

479

2013

PD / PERSONALIDAD / Tema 10

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

38. ¿Qué autor ha hipotetizado que “el hecho de enfrentarse activamente a experiencias preocupantes, mediante el diálogo o la escritura, permitiría reducir los efectos negativos de la inhibición de la emoción”?

3. Las personas con un número mayor de yoes sentirán más intensamente los acontecimientos negativos. 4. Una baja autocomplejidad (pocos yoes y poco diferenciados) se relaciona con más fluctuaciones en el estado de ánimo. 5. Las personas con alta autocomplejidad experimentarán más malestar en situaciones negativas y más bienestar en situaciones positivas.

1. Friedman. 2. Pennebaker. 3. Pervin. 4. Costa. 5. Kobasa.

Respuesta: Anulada

ANULADA

Respuesta: 2

Pregunta anulada. PS / Tema 1 James W. Pennebaker, profesor de psicología en la Universidad de Texas, que desde la década de los 80 estudia el poder curativo de la escritura, ha investigado el beneficio, no solo a nivel emocional sino también a nivel corporal, que posee esta terapia. Habla de cómo aquellos traumas vividos, aquellas vivencias que se guardan en nuestro silencio más profundo, son desencadenantes en muchas ocasiones del estrés, que “podría acelerar procesos psicosomáticos, incrementando el riesgo de enfermedad y otros problemas relacionados con él. Contener pensamientos, sentimientos o comportamientos vinculados con traumas emocionales, provoca estrés; liberarlos debe, en teoría, reducirlo”.

41. El Life Orientation Test (LOT desarrollado por Scheier y Carver en 1985) es un test que mide: 1. Expectativas generales relacionadas con el optimismo. 2. Bienestar psicológico a lo largo del ciclo vital. 3. Estilos de afrontamiento emocionales. 4. Orientación y preferencias sexuales. 5. Emociones positivas y felicidad. Respuesta: 1

EP / Tema 16 El test desarrollado por Scheier y Carver es el «Life Orientation Test» (LOT, Scheier y Carver, 1985). La versión inicial fue revisada en 1994, dando lugar al LOT-R (Scheier, Carver y Bridges, 1994), que es la versión que consideraremos aquí. El LOT-R consta de 10 ítems en escala Likert de 5 puntos. 6 ítems pretenden medir la dimensión de optimismo disposicional en tanto que los otros 4 ítems son «de relleno» y sirven para hacer menos evidente el contenido del test. De los 6 ítems de contenido, 3 están redactados en sentido positivo (dirección optimismo) y 3 en sentido negativo (dirección pesimismo). Los ítems redactados en sentido negativo se revierten y se obtiene una puntuación total orientada hacia el polo de optimismo. La adaptación del LOT-R utilizada en el presente trabajo se incluye en el apéndice 1. Junto a cada ítem aparece la clave con la que se presentarán los resultados de este ítem en la presente investigación (o1,o2,o3,p1,p2,p3).

39. ¿En qué Tipo (nivel 4) de Eysenck se incluyen los rasgos (nivel 3) “agresivo, frío, egocéntrico, impersonal e impulsivo”? 1. Extraversión. 2. Neuroticismo. 3. Estabilidad. 4. Introversión. 5. Psicoticismo. Respuesta: 5

PD / PERSONALIDAD / Tema 9 El psicoticismo hace referencia a individuos extraños a la socialización, poco empáticos y sensibles hacia los sentimientos ajenos, así como tendentes a la agresividad.

42. En el marco de la Teoría de la Autodiscrepancia (E.T. Higgins), a los aspectos del yo que contienen información sobre las aspiraciones, metas, expectativas o deseos, se les denomina:

40. El modelo de autocomplejidad de P. Linville, propone la “hipótesis del extremismo efectivo” por el que:

1. Yo Real. 2. Yo Ideal. 3. Yo Debería. 4. Autoconcepto. 5. Ego.

1. Las personas con alta autocomplejidad del yo (muchos yoes y muy diferenciados) tendrán más problemas de ajuste psicológico. 2. Una mayor autocomplejidad se relaciona con más fluctuaciones en el estado de ánimo de las personas.

Respuesta: 2 480

Examen PIR y sus comentarios · 2013

4. Un cuestionario como el 16PF. 5. La técnica de rejilla.

PD / PERSONALIDAD / Tema 14 Los dominios del yo son: yo real, yo ideal, yo que debería, yo potencial y yo futuro. Además, el punto de vista del yo puede ser el propio punto de vista del sujeto o el de una persona significativa para él. El yo Ideal es "cómo me gustaría ser", la representación de los atributos que le gustaría poseer (aspiraciones, metas, expectativas o deseos)

Respuesta: 3

PD / PERSONALIDAD / Tema 8 Los datos T proceden de pruebas objetivas como son las fisiológicas o las psicofisiológicas o mediante test o cuestionarios. Se evalúa alguna variable de la conducta del sujeto sin que éste sea consciente del propósito de dicha evaluación.

43. ¿Qué autor propone un modelo de personalidad con dimensiones de temperamento y de carácter? 1. H.J. Eysenck. 2. J.A. Gray. 3. P.T. Costa y R.R. McCrae. 4. C.R. Cloninger. 5. G. Kelly.

46. Teniendo en cuenta las relaciones entre la teoría de los cuatro temperamentos y el modelo de personalidad de H.J. Eysenck, un temperamento colérico corresponderá a una persona: 1. Introvertida y Estable Emocional. 2. Apática y Estable Emocional. 3. Introvertida e Inestable Emocional. 4. Extrovertida e Inestable Emocional. 5. Introvertida y Ansiosa.

Respuesta: 4

PD / PERSONALIDAD / Tema 10 En las escalas de temperamento, mide mecanismos psicobiológicos de adaptación al entorno (evitación del dolor, dependencia de la recompensa, búsqueda de novedades y persistencia) y las de carácter miden características aprendidas (autodirección, cooperación y autotranscendencia).

Respuesta: 4

Entrecruzando las dimensiones neuroticismo y extraversión de Eysenck se obtienen los cuatro temperamentos. Siendo las dos altas aparece el temperamento colérico y si ambas son bajas sería flemático. Estable y extravertido sería sanguíneo, mientras que inestable e introvertido sería melancólico.

44. Los Cinco Grandes son dimensiones del funcionamiento personal que se han obtenido del análisis de: 1. La conducta registrada en el laboratorio. 2. Los polimorfismos genéticos del individuo. 3. El lenguaje común presente en el diccionario. 4. La observación en el contexto clínico. 5. El funcionamiento eléctrico del Sistema Nervioso.

47. ¿Quién fue el primer autor al que se le atribuye el planteamiento de “Batería de pruebas” para la Evaluación psicológica?

Respuesta: 3

1. Mckeen Cattell. 2. Francis Galton. 3. Alfred Galton. 4. Alfred Binet. 5. Theodore Spearman. 6. Hans J. Eysenck

PD / PERSONALIDAD / Tema 10 Se seleccionan descriptores de personalidad del léxico natural, este conjunto se reduce según criterio de jueces y con esos términos un grupo de sujetos se evalúan así mismos y a otros.

Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada.

45. Para R.B. Cattell, los datos T corresponderían a la información recogida a través de: 1. Autoinformes. 2. Escalas de evaluación de terceros. 3. Tests objetivos.

48. ¿Qué características definen la aplicación y corrección de las Escalas de Inteligencia de Wechsler?

481

2013

PD / PERSONALIDAD / Tema 9

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Primero se aplican todos los tests verbales y luego todos los manipulativos. 2. Se deben aplicar todos los ítems, con independencia de la edad del niño. 3. En las pruebas no se utiliza el cronómetro. 4. Las puntuaciones típicas obtenidas en cada test tienen una media = 100 y una desviación típica = 15. 5. En niños más pequeños la velocidad pesa más que el acierto en la ejecución.

51. La Reactividad es considerada como una fuente de error al utilizar la Observación como método de obtención de información ¿de dónde procede?

Respuesta: Anulada

Respuesta: 2

1. Del contexto en el que se genera la Observación. 2. Del sujeto observado. 3. Del procedimiento elegido. 4. Del observador. 5. Del tipo de instrumento elegido.

ANULADA

EP / Tema 3

Pregunta anulada.

La reactividad es un sesgo procedente del sujeto observado al verse modificada su conducta por el mismo hecho de ser observado, al producirse un aumento de su activación.

49. ¿Qué características aumentan la fiabilidad de la evaluación psicofisiológica? 52. El Informe psicológico debe tener la posibilidad de: 1. La ley de los valores iniciales. 2. El balance autonómico y homeostasis. 3. La latencia y duración de las respuestas. 4. El control de artefactos ambientales y del organismo. 5. La reactividad.

1. Ser redactado como el formato de una entrevista estructurada. 2. Utilizar cualquier prueba psicológica aunque no se encuentren adaptadas y baremadas en nuestro país. 3. Ser replicado o contrastado. 4. Ser vinculante para el Juez (en caso de Informe judicial). 5. Ser impersonalizado.

Respuesta: 4

EP / Tema 6

Respuesta: 3

Las variables ambientales y del organismo pueden afectar en la evaluación psicofisiológica. Los primeros pueden ser la temperatura, humedad, iluminación. Los segundos hacen referencia a las características más intrínsecas del sujeto, situaciones vitales o costumbres.

EP / Tema 1 El informe psicológico debe poder ser replicado o contrastado, servir de vehículo de comunicación, ser relevante en contenido, ser necesario, útil, riguroso, veraz, objetivo y personalizado, tener coherencia interna, ser pertinente al objeto del mismo y ser ético.

50. ¿Qué caracteriza a las técnicas objetivas de evaluación psicofisiológica? 1. Son pruebas con una elevada validez ecológica. 2. Los factores ambientales (p.e. luz, temperatura) pueden afectar a la fiabilidad del registro. 3. Los sujetos ansiosos suelen tener un mismo nivel de activación que los no ansiosos. 4. Los sujetos con distintos trastornos de ansiedad suelen tener similares patrones de activación a nivel basal. 5. Los sujetos con distintos trastornos de ansiedad suelen tener similares respuestas ante diferentes estímulos

53. El informe de tipo verbal puede ser también considerado como: 1. El Efecto Barnum. 2. Una entrevista de Devolución. 3. Una entrevista estructurada. 4. Como un simple recuento de los datos obtenidos de las pruebas. 5. Nunca es aconsejable un informe de este tipo.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

EP / Tema 6

EP / Tema 4

Los factores ambientales pueden afectar a la fiabilidad del registro, a la precisión o exactitud o constancia de la evaluación realizada.

Los informes pueden ser orales o escritos atendiendo a su forma de expresión. Los orales consisten en una entrevista de devolución donde se le dan los resultados de la exploración y la propuesta de intervención.

482

Examen PIR y sus comentarios · 2013

54. Siguiendo la clasificación de Pervin (1979) y Campbell (1953-1957) sobre los Métodos de recogida de información, señale una de las técnicas representativa de la metodología psicométrica:

57. ¿De qué modelo de la Evaluación psicológica son propias la Técnica de Rejilla y otras apropiadas para evaluar los significados del sujeto? 1. Modelo Constructivista o Construccionista. 2. Modelo Conductual. 3. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva Médico-psiquiátrica. 4. Modelo Correlacional. 5. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva Psicoanalítica.

1. La Escala de Inteligencia de Wechsler. 2. Frases incompletas, de Kelly y Fisher. 3. Test de Apercepción Temática, de Murray. 4. Test de Constructos personales, de Kelly (1955). 5. Los autorregistros. Respuesta: 1

Respuesta: 1

EP / Tema 2

EP / Tema 7

Campbell y Pervin realizan la siguiente clasificación de las técnicas de evaluación psicológica: psicométricas, proyectivas, fenomenológico-existenciales/subjetivas, conductuales/ objetivas.

El modelo de evaluación se basa en la teoría de la personalidad de carácter constructivista. Tiene una concepción del individuo como agente activo en la construcción conceptual de su mundo.

55. ¿En qué tipo de técnica puede ser encuadrado el Cuestionario Multifásico de Evaluación de la Personalidad de Minnesota?

58. ¿Qué modelo de Evaluación psicológica contempla conjuntamente los objetivos básicos de: Descripción, Clasificación, Comparación y Predicción?

1. De Autoinforme. 2. Técnicas Escalares. 3. Como una técnica de Autorregistro. 4. Dentro de las técnicas Proyectivas. 5. De Constructos personales.

1. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva médico-psiquiátrica. 2. Modelo Humanista. 3. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva Psicoanalítica. 4. Modelo Conductual. 5. Modelo Psicométrico, Correlacional o del Atributo.

Respuesta: 1

Respuesta: 5

Es de autoinforme al ser un cuestionario en el que el procedimiento de recogida de datos es llevado a cabo por el propio sujeto evaluado. Recoge las verbalizaciones de un individuo sobre sus propias manifestaciones, por lo que informa sobre lo que le es accesible al propio sujeto.

2013

EP / Tema 11 EP / Tema 1 En el modelo psicométrico, correlacional o del atributo se analizan las variables mediante procedimientos tipificados construidos con criterios empíricos, factoriales o racionales. Se pretende conocer la posición relativa del sujeto en el atributo a examen con referencia a su grupo normativo. Se trata de medir y describir cuantitativamente la personalidad para predecir la conducta.

56. ¿En qué tipo de puntuaciones se encuentra baremado el Cuestionario Multifásico de Evaluación de la Personalidad de Minnesota para que nos pueda permitir elaborar un juicio diagnóstico? 1. En puntuaciones Tasa Base (TB). 2. En Puntuaciones Estándar (S). 3. En puntuaciones percentiles. 4. En puntuaciones directas. 5. En puntuaciones típicas “T”.

59. ¿Cuál es el modelo de Evaluación psicológica cuyo supuesto básico es que la conducta anormal está asociada a factores endógenos o internos, ya sean biológicos o intrapsíquicos, cuyo objeto de estudio es el síntoma, que nos va a permitir construir síndromes y posteriormente poder aplicar un tratamiento?

Respuesta: 5

1. El modelo Conductual. 2. El modelo del Atributo. 3. El modelo Clínico-dinámico, perspectiva Psicoanalítica. 4. El modelo Clínico-dinámico, perspectiva Médico-Psiquiátrica. 5. El modelo Constructivista.

EP / Tema 11 La estandarización está realizada con puntuaciones T, siendo la puntuación media de 50 y la desviación típica de 10. Una puntuación es patológica si se sitúa más de dos desviaciones típicas sobre la media.

Respuesta: 4

483

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

62. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto a las técnicas subjetivas?

EP / Tema 1 El modelo dinámico considera que el comportamiento es explicado en base a constructos teóricos internos que conforman la personalidad y determinan la conducta. El modelo médico entiende que la conducta está determinada por condiciones biológicas o personales y realiza clasificaciones del sujeto en entidades nosológicas.

1. La evaluación, potencia y actividad son dimensiones características de la técnica de la rejilla. 2. En el Diferencial Semántico los constructos o adjetivos son elegidos por el evaluado. 3. Es posible obtener “constructos dilemáticos” con el diferencial semántico. 4. Es posible obtener “dilemas implicativos” con la técnica de la rejilla interpersonal. 5. Con el Diferencial semántico se obtienen índices cognitivos.

60. En la historia de la Evaluación Psicológica, la Fisiognomía aristotélica deja sentir su influencia en los trabajos posteriores de los autores:

Respuesta: 4

1. Krestschmer y Sheldon. 2. Binet y Simon. 3. Descartes. 4. Juan Huarte de S. Juan. 5. Hermann Rorschach.

EP / Tema 7 El análisis cuantitativo de la rejilla permite la identificación de conflictos cognitivos (discrepancias entre los esquemas del sujeto y la realidad). Estos conflictos son los constructos dilemáticos (no tener clara la preferencia respecto a algo) y los dilemas implicativos (cuando el síntoma está asociado con aspectos positivos o nucleares para la identidad del sujeto).

Respuesta: 1

EP / Tema 1 La fisiognomía es la valoración de las características psicológicas en función de los rasgos físicos. Aristóteles integró lo psíquico y lo biológico. Krestschmer y Sheldon establecieron unas tipologías basadas en características somáticas para realizar valoraciones psicológicas.

63. Para evaluar el desarrollo social en la infancia y adolescencia, ¿qué factores influyen en la selección de los procedimientos idóneos? 1. La disponibilidad de instrumentos que permitan la obtención de medidas válidas y fiables en esta área. 2. La edad del niño y de sus habilidades de expresión lingüística. 3. La naturaleza de la conducta o habilidad a evaluar, nivel de desarrollo y la forma de manifestación de la conducta, individual o en grupo. 4. Las habilidades y experiencia del evaluador con los procedimientos y las técnicas de evaluación empleadas habitualmente en esta área. 5. El acceso a pruebas estandarizadas según edad, sexo y por condiciones especiales.

61. ¿Qué afirmación es correcta respecto a las técnicas objetivas en evaluación psicológica? 1. El Electroencefalógrafo permite recoger respuestas del sistema nervioso somático. 2. El aparato de precisión manual de Purdue permite recoger respuestas del sistema nervioso central. 3. La mayor parte de las respuestas que miden estas técnicas son fácilmente controlables por el evaluado. 4. La administración, registro y puntuación suele realizarse mediante aparatos. 5. El polígrafo permite recoger respuestas cognitivas.

Respuesta: 3

EP / Tema 13

Respuesta: 4

La naturaleza de la conducta se refiere a qué tipo de habilidades valorar, el nivel de desarrollo atiende a la edad cronológica y evolutiva y la forma de manifestación de la conducta a si es grupal o individual.

EP / Tema 6 Las características de las técnicas objetivas son las siguientes: permite evaluar la conducta cognitiva, motora y fisiológica; la administración, registro, puntuación y análisis de los datos es llevada a cabo por aparatos; hay un elevado control y estructuración que permite que los resultados sean replicados y los fenómenos estudiados no son controlables por el individuo, registrándose respuestas no voluntarias.

64. ¿Respecto a qué problemas psicológicos son más elevadas las correlaciones entre los distintos informantes consultados en evaluación infantil? 1. Problemas interiorizados. 2. Problemas de conducta.

484

Examen PIR y sus comentarios · 2013

3. Problemas de personalidad. 4. Problemas de socialización. 5. En relación al inicio temporal e intensidad de los problemas informados.

1. Emplear técnicas e instrumentos con garantías psicométricas de fiabilidad y validez. 2. Utilizar especialmente observación, enfatizar las conductas manifiestas y subrayar los determinantes externos de las mismas. 3. Posibilitar la planificación del tratamiento posterior. 4. Asegurar la confidencialidad de la información obtenida. 5. Efectuar la evaluación a través de la aplicación de distintas técnicas e instrumentos.

Respuesta: 2

PCI / Tema 1 Los problemas de conducta son más objetivables y simples de observar que los interiorizados, de personalidad, de socialización o de inicio e intensidad de las dificultades.

Respuesta: 2

PCI / Tema 1 La evaluación de los niños se centra en la conducta manifiesta, por lo que la observación es un método adecuado, siendo más completa si es realizada por diversos observadores y con objetivos bien definidos. Debido a los rápidos cambios de los niños a lo largo del tiempo y entre diversas situaciones, la evaluación ha de ser longitudinal y multisituacional.

65. ¿Cuáles de las siguientes pruebas se encuadra dentro de los Test de factor G? 1. El test de habilidades mentales primarias (PMA). 2. El test de matrices progresivas (Raven). 3. La batería de aptitudes diferenciales (DAT). 4. Las escalas McCarthy (MSCA). 5. Las escalas Bayley de desarrollo infantil

1. La de “intervalo total”, que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total del intervalo fijado. 2. La de “intervalo parcial”, que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total de intervalo fijado. 3. La de “muestras momentáneas”, que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total del intervalo fijado. 4. La de “intervalo substractivo”, que implica que el observador anota toda conducta que ocurre en una fracción del intervalo de observación. 5. La de “intervalo parcial”, que implica que tan sólo se registran conductas que aparecen en un momento predeterminado del intervalo de observación.

EP / Tema 9 Los test de matrices fueron diseñados para medir el factor G definido por Spearman. Distintos análisis factoriales han concluido que el factor G explica el sesenta por ciento aproximadamente de la varianza de los test de matrices progresivas.

66. ¿Qué ventajas tienen los inventarios empleados habitualmente en evaluación infantil? 1. Proporcionan puntuaciones estandarizadas y reducen los costes de evaluación. 2. Facilitan la obtención de información detallada sobre el problema. 3. Proporcionan eneatipos. 4. Permiten recabar información de distintas áreas relacionadas con el problema actual. 5. Pueden ser aplicados tanto a los adultos como a los niños.

Respuesta: 1

EP / Tema 3 Tres estrategias para realizar muestreos de intervalo en la medición observacional: intervalo total (la conducta no se registra si no se produce en el intervalo prefijado), intervalo parcial (el observador anota toda conducta que ocurre en la facción del intervalo de observación) y muestras momentáneas (registro de conductas que aparecen en un momento predeterminado del intervalo).

Respuesta: 1

EP / Tema 13 Los inventarios toman como referencia para valorar al niño datos normativos y su aplicación es poco costosa (por ejemplo en relación al examinador, al tiempo, al lugar de aplicación).

69. La Tendencia de respuesta es una importante fuente de error que merman la calidad de:

67. ¿Qué aspecto/s caracteriza/n la evaluación de los problemas infantiles en comparación con la evaluación de adultos?

1. Las técnicas Proyectivas. 2. La Entrevista semiestructurada. 485

2013

68. ¿Qué estrategias de muestreo podemos utilizar cuando llevamos a cabo una observación?

Respuesta: 2

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. La metodología de la Observación. 4. Los Autoinformes. 5. Las Técnicas Objetivas

EP / Tema 5 Según la clasificación de Moreno Rosset (2003) las entrevistas pueden ser de diferentes tipos: • Entrevistas diagnósticas: con el fin de evaluar y diagnosticar. • Entrevistas consultivas: pretende dar una respuesta a una pregunta en relación con un tema específico. Suele tener un objetivo focal, y no se va a proseguir con un trabajo clínico posterior. • Entrevistas de orientación vocacional: según las capacidades, intereses,... del sujeto, se pretende orientarle en qué estudios o qué ámbito profesional es el que mejor se adecua a él. • Entrevistas terapéuticas: para llevar a cabo el tratamiento mediante entrevistas con el fin de conseguir un cambio acordado con el paciente. • Entrevistas de investigación: recoge información con el fin de si el sujeto se puede adscribir o no a la investigación. Como vemos la única respuesta en la que el tipo de entrevista coincide con su definición es la opción 4, que asocia la entrevista de orientación con su finalidad.

Respuesta: 4

EP / Tema 4 El sujeto responde en función de la alternativa de respuesta más que en función del contenido de la misma, proceso que ocurre de forma involuntaria. La fuente de error puede ser por la aquiescencia (tendencia a contestar "si" en las respuestas dicotómicas) o por errores escalares (tendencia a dar respuestas de centro).

70. ¿Qué actitud debe mostrar el evaluador en la primera entrevista? 1. Debe comenzar utilizando preguntas cerradas. 2. Debe utilizar preguntas que vayan de lo particular a lo general. 3. Debe cuidar los aspectos verbales (intensidad, tono, etc.) para propiciar la comunicación. 4. No debe centrarse en el problema o problemas por el que se consulta. 5. Debe interrumpir al entrevistado y limitar sus interacciones.

72. ¿Qué criterios de calidad debe cumplir un instrumento de evaluación psicológica? 1. Validez, o grado en que las puntuaciones de una prueba están libres de error de medida. 2. Fiabilidad, o grado en que las puntuaciones de una prueba están libres de error de medida. 3. Tener un coeficiente de consistencia interna por encima de 0,40. 4. Contar con una baja proporción de la varianza observada explicada por la varianza real. 5. Incluir una elevada varianza de error.

Respuesta: 3

EP / Tema 5 Actitudes de empatía, calidez, competencia, flexibilidad, tolerancia, honestidad y ética profesional, con el objetivo de propiciar la comunicación adecuándose al entrevistado al tiempo que se sigue la línea del propósito de la entrevista.

Respuesta: 2

EP / Tema 2 La fiabilidad hace referencia a la precisión o la exactitud con que mide una prueba. La validez es la adecuación con la que la prueba mide lo que se quiere valorar. Estos dos son los principales criterios de calidad que debe cumplir un instrumento de evaluación psicológica.

71. Atendiendo a la finalidad de la entrevista ¿cuál sería la respuesta CORRECTA? 1. La entrevista diagnóstica tiene como objetivo prioritario orientar. 2. La entrevista de investigación tiene como objetivo prioritario operar un cambio. 3. La entrevista terapéutica tiene como objetivo prioritario establecer un diagnóstico. 4. La entrevista de orientación vocacional tiene como objetivo prioritario asesorar sobre estudios o profesiones futuras. 5. La entrevista consultiva tiene como objetivo prioritario investigar sobre la propia técnica de evaluación.

73. ¿Qué caracteriza a las técnicas proyectivas? 1. La escasa ambigüedad del estímulo. 2. El formato de respuesta cerrada. 3. El tratarse de técnicas objetivas de evaluación. 4. Que el análisis de sus respuestas es fundamentalmente cuantitativo. 5. Que son técnicas “enmascaradas” de evaluación.

Respuesta: 4

Respuesta: 5

486

Examen PIR y sus comentarios · 2013

4. Método de las formas paralelas. 5. Método de las dos mitades.

EP / Tema 8 Se consideran técnicas enmascaradas porque el sujeto no conoce la relación entre sus respuestas y su mundo interno de forma que es difícil que falsee las respuestas.

Respuesta: 4

EXP / Tema 3 La fiabilidad hace referencia a la precisión y consistencia de las medidas. El método de las formas paralelas consiste en diseñar otro test cuyos items midan lo mismo que el original.

74. Dentro de la Evaluación psicológica, los Autorregistros, como estrategia para obtener información, ¿cómo pueden ser considerados? 1. Como un tipo de técnica Experimental. 2. Como un tipo de Autoinformes. 3. Como una modalidad de las técnicas objetivas. 4. Como una técnica Observacional. 5. Como una modalidad del Diferencial Semántico de Osgood.

77. En una distribución de frecuencias, ¿cómo denominamos al número de veces que se repite en la muestra un determinado valor de la variable o cualquier otro valor inferior?

Respuesta: 2

1. Proporción. 2. Frecuencia absoluta acumulada. 3. Porcentaje acumulado. 4. Frecuencia absoluta. 5. Frecuencia relativa acumulada.

EP / Tema 4 La entrevista, los test (cuestionarios, inventarios y escalas), los autorregistros o auto-observaciones y los pensamientos en voz alta son los diferentes procedimientos de autoinformes.

Respuesta: 2

Las frecuencias absolutas son el número de veces que se repite un determinado valor de la variable de la muestra. Las frecuencias acumuladas pueden ser relativas o absolutas. Estas últimas registran el número de veces que se repite en la muestra un valor u otro inferior.

75. ¿Qué característica es cierta con respecto a los test referidos al criterio? 1. La finalidad es describir al sujeto en el continuo de algún rasgo. 2. El objetivo es maximizar las diferencias individuales. 3. Las puntuaciones obtenidas sólo tienen significado en relación a los resultados del grupo normativo. 4. Permiten interpretar las puntuaciones en sentido absoluto, sin referencia a ningún grupo. 5. Los ítems suelen derivarse de alguna teoría de rasgos.

78. ¿Cuál de estas igualdades es INCORRECTA? 1. Decil 1=Centil 10. 2. Cuartil 1=Percentil 25. 3. Quartil 2=Centil 20. 4. Decil 5=Mediana. 5. Cuartil 3=Centil 75.

Respuesta: 4

EP / Tema 2

Respuesta: 3

En los test referidos al criterio la puntuación tiene significado en términos absolutos, a diferencia de los test normativos en los que la puntuación cobra significado en relación a los baremos del grupo normativo.

EXP / Tema 1 Los cuartiles, deciles y centiles son estadisticos de posición que indican la posición de una puntuación respecto al grupo del que procede. Los cuartiles dividen la distribución en tres partes iguales, los deciles en diez y los centiles en cien. La mediana es un estadístico de tendencia central que recoge la puntuación que deba por debajo el cincuenta porciento del resto de valores.

76. ¿Cuál de los siguientes métodos de cálculo de la fiabilidad no puede llevarse a cabo con una sola aplicación del test? 1. Coeficiente Alfa de Cronbach. 2. Guttman-Flanagan. 3. Rulon.

487

2013

EXP / Tema 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

79. Si obtuviéramos un Coeficiente de Correlación de Pearson de r=0.60 para dos variables “x” e “y” ¿Cuál de estas conclusiones podríamos establecer?

1. Diagrama de sectores. 2. Gráfico de dispersión. 3. Histograma. 4. Gráfico de cajas. 5. Diagrama de barras.

1. Existe una relación causal entre ambas variables de manera que incrementar los valores de la variable “x” en la muestra daría lugar a un incremento de los valores de “y”. 2. Existe una relación causal entre ambas variables de manera que incrementar los valores de la variable “y” en la muestra daría lugar a un incremento de los valores de “x”. 3. El grado de asociación lineal entre ambas variables es del 60 por ciento. 4. Se trata de una correlación lineal con un valor medio, independientemente de la naturaleza de las variables. 5. Existe un patrón de covariación lineal positiva entre ambas variables.

Respuesta: 2

EXP / Tema 1 El único tipo de gráfico que nos permite examinar si existe relación, de todos los que nos ofrecen como posibles respuestas, es el gráfico de dispersión. Este gráfico representa una nube de puntos que son los datos registrados entre los ejes cartesianos (X, Y).

Respuesta: 5

82. ¿Cuál de las siguientes técnicas de análisis multivariado analiza la covariación presentada por un conjunto de variables métricas, susceptibles de ser sintetizadas en un conjunto de factores comunes que subyacen tras ellas?

EXP / Tema 1 El coeficiente de correlación de Pearson es un índice que mide la covariación entre las variables X e Y, ambas cuantitativas y con relación lineal. El valor oscila entre +1 y -1, indicando el signo si la correlación es positiva o negativa. El 0 indicaría ausencia de correlación.

1. Análisis discriminante múltiple. 2. Regresión lineal múltiple. 3. Análisis multivariable de la varianza. 4. Análisis factorial. 5. Análisis de ecuaciones estructurales Respuesta: 4

80. ¿Cuál es el modelo de muestreo cuyo principio es acceder directamente a las aglomeraciones naturales de unidades en la población? (obreros en fábricas, estudiantes en universidades…):

EXP / Tema 1 El análisis factorial es una técnica estadística que consiste en reducir un grupo de variables en otro menor a los que se denomina factores.

1. Muestreo estratificado. 2. Muestreo aleatorio simple. 3. Muestreo de conglomerados. 4. Muestreo sistemático. 5. Muestreo en el tiempo.

83. ¿A qué tipo de validez hace referencia el grado de confianza con el que puede inferirse que las relaciones de causa-efecto entre las variables de una investigación son interpretables en el sentido sugerido por el investigador?

Respuesta: 3

EXP / Tema 1

1. Validez interna. 2. Validez externa. 3. Validez discriminante. 4. Validez ecológica. 5. Validez de constructo.

El muestreo aleatorio es una estrategia para obtener muestras significativas, basada en el criterio de que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. El muestreo por conglomerados consiste en extraer aleatoreamente como unidad muestral un grupo natural de la población.

Respuesta: 1

EXP / Tema 1 La validez de diseño puede ser interna, externa o de constructo. La primera es cuando hay una relación inequívoca de la variable independiente sobre la dependiente. La externa es la capacidad de generalizar sus conclusiones y la de constructo es si mide lo que dice medir.

81. ¿Cuál de estas representaciones gráficas emplearía para examinar la relación entre dos o más variables cuantitativas?

488

Examen PIR y sus comentarios · 2013

84. Los diseños de cuadrado latino son un tipo de:

87. ¿A qué conclusión se llega en la teoría de Asch sobre los efectos del contexto en la percepción social?

1. Diseños aleatorios. 2. Diseños de bloques. 3. Diseños intra-sujetos. 4. Diseños mixtos. 5. Diseños unifactoriales.

1. Si un rasgo se define como central, será central en cualquier contexto. 2. Los rasgos, periféricos o centrales, son independientes del contexto en el que aparezcan. 3. Un mismo rasgo puede ser central en un contexto y periférico en otro. 4. La impresión final es el resultado de la suma de cada uno de los rasgos por separado. 5. La impresión final es el resultado de la media aritmética de los valores de cada uno de los rasgos por separado.

Respuesta: 2

EXP / Tema 2 Los diseños de cuadrado latino controlan mediante bloqueo variables extrañas.

Respuesta: 3

SOC / SOCIAL / Tema 4

85. ¿Qué tipo de formato tiene este ítem? El alcohol es bueno tomado con moderación: − Totalmente en desacuerdo. − En desacuerdo. − Me es indiferente. − De acuerdo. − Totalmente de acuerdo:

Asch partía de una concepción gestáltica, entendiendo que los elementos informativos se combinan entre sí para formar una última gestalt, por lo que el significado del rasgo será diferente en función del contexto. También señala que algunos rasgos son más centrales, teniendo mayor peso en la formación de impresiones.

1. Escala de clasificación. 2. Formato “cloze”. 3. Emparejamiento. 4. Elección múltiple. 5. Listado. Respuesta: 1

EXP / Tema 3

1. Teorías Implícitas de la Personalidad. 2. Teorías de las Inferencias Correspondientes. 3. Teorías de la Integración de la Información. 4. Teorías de los Rasgos Centrales. 5. Teoría de la Identidad Social

El formato del item es de clasificación ya que las opciones de respuesta están graduadas en un continuo.

Respuesta: 1

86. En un diseño cuasiexperimental:

SOC / SOCIAL / Tema 2

1. No hay una intervención específica del investigador sobre la variable independiente o tratamiento. 2. Se estudia la conducta espontánea en situaciones naturales. 3. Constituye el grado máximo de intervención y control interno. 4. Los grupos de estudio no se pueden organizar por asignación aleatoria. 5. Representa el grado máximo de naturalidad y el mínimo control interno. Respuesta: 4

Las teorías implícitas de la personalidad son una forma de ordenar y dar significado a las percepciones. Son las creencias personales sobre qué rasgos van unidos a otras características de personalidad.

89. ¿Cómo se denomina la tendencia a pensar que los demás se comportan como uno mismo en una determinada situación?

EXP / Tema 2

1. Selección perceptiva. 2. Error último de atribución. 3. Falso consenso. 4. Error egocéntrico de atribución. 5. Tendencias confirmatorias.

Al no ser la asignación de los sujetos a los grupos aleatoria no se puede garantizar la equivalencia de los grupos, por lo que no hay garantía de que los resultados obtenidos se deban exclusivamente a la manipulación de la variable independiente.

Respuesta: 3

489

2013

88. En determinadas ocasiones, cuando nos formamos una impresión de los demás, nos influyen nuestras creencias acerca de los rasgos que van unidos en las personas. ¿Qué teorías ponen este hecho de relieve?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

92. De acuerdo con la Teoría de la Acción Planificada de Ajzen, ¿cuál sería el determinante directo de la conducta?

SOC / SOCIAL / Tema 2 El falso consenso es la tendencia de las personas a pensar que los otros tienen unas conceptualizaciones similares a las propias y que éstas son las más adecuadas a situaciones determinadas.

1. La intención. 2. La definición de la situación. 3. La definición del evento. 4. La actitud hacia la conducta. 5. El control conductual percibido. Respuesta: 1

90. Imagine que se encuentra en el supermercado con su vecina y observa que tiene un moratón en el ojo. ¿Qué heurístico estaría aplicando si sobreestima la posibilidad de que se deba a un problema de maltrato?

SOC / SOCIAL / Tema 3 Se plantea como determinante del comportamiento la intención de conducta, la cual es a su vez el resultado de un proceso racional de valoración de alternativas de respuesta y las consecuencias de las mismas. Además de las actitudes hacia un comportamiento y las normas subjetivas.

1. Representatividad. 2. Disponibilidad/ Accesibilidad. 3. Simulación. 4. Anclaje-Ajuste. 5. Falso consenso. Respuesta: 2

93. En relación con el proceso de formación de impresiones, ¿a qué hace referencia el fenómeno de la Defensa Perceptiva?

SOC / SOCIAL / Tema 2 Los heurísticos son "atajos" cognitivos, son estructuras organizadas y simplificadas de información que ayudan al recuerdo y al procesamiento de la información y que producen un sesgo cognitivo al estar afectadas por elementos afectivos y experienciales. El heurístico de disponibilidad se utiliza ante una situación de evaluación social, cuando se priorizan las características más fácilmente accesibles.

1. Bajo umbral para percibir estímulos amenazadores. 2. Bajo umbral de reconocimiento ante estímulos que satisfacen nuestras necesidades. 3. Alto umbral para percibir estímulos amenazadores. 4. Alto umbral de reconocimiento ante estímulos positivos. 5. Bajo umbral para percibir tanto estímulos negativos como positivos. Respuesta: 3

91. ¿Qué teoría explicaría nuestra necesidad de reducir o eliminar el malestar psicológico producido cuando tenemos que elegir entre dos alternativas igualmente atractivas?

SOC / SOCIAL / Tema 2 La defensa perceptiva predice que cuando no se estima a una persona es difícil que se perciban sus virtudes mientras que cuando se aprecia a alguien es difícil percibir sus fallos.

1. Teoría Ingenua de la Acción. 2. Teoría de la Disonancia Cognitiva. 3. Teoría de la Comparación Social. 4. Teoría de la Reactancia Psicológica. 5. Teoría de la Respuesta Cognitiva.

94. Señale la afirmación CORRECTA acerca del programa de tratamiento del trastorno negativista desafiante creado por Barkley:

Respuesta: 2

1. Su principal ámbito de aplicación es el aula. 2. Hace un uso intensivo del modelado. 3. Se trata de un programa de entrenamiento de padres. 4. La comorbilidad con el TDAH desaconseja la aplicación de este programa. 5. Se compone de doce pasos.

SOC / SOCIAL / Tema 2 Teoría desarrollada por Festinger que plantea la existencia de un estado psicológicamente incómodo, de tensión y con necesidad de reducir o eliminar, cuando no hay coherencia entre distintos elementos personales (el sí mismo, su conducta y el entorno).

Respuesta: 3

490

Examen PIR y sus comentarios · 2013

96. ¿Para cuál de los siguientes problemas infantiles se ha demostrado la eficacia de la técnica del modelado simbólico?

TP / Tema 22 El programa de tratamiento del trastorno negativista desafiante creado por Barkley fue diseñado para abordar las demandas de los padres (opción 3 correcta, es un entrenamiento para padres) con niños negativistas desafiantes, hiperactivos (opción 4 falsa) disociales de entre 2-12 años. Los objetivos generales (no se compone de un número de pasos, sino que pretende cumplir una serie de objetivos, opción 5 falsa) del programa son: • Favorecer las interacciones familiares saludables y satisfactorias. • Disminuir tanto los conflictos familiares como los que puedan surgir en el contexto escolar (por eso la opción 1 es falsa). • Proporcionar a los padres una serie de recursos que les permitan incrementar los comportamientos adecuados del niño y disminuir o eliminar los inadecuados. El programa consta de 10 sesiones de 2 horas de duración y una periodicidad semanal. Se recomienda su aplicación en grupo aunque puede implantarse individualmente. La estructura general de las sesiones es: 1. Revisión de las tareas y auto-registros de la semana anterior. 2. Análisis y propuestas de solución de las dificultades encontradas. 3. Aprendizaje y puesta en práctica de las estrategias terapéuticas (por eso la opción 2 es falsa, usa diversas técnicas). 4. Exposición de las tareas y auto-registros para casa. 5. Anticipación de posibles obstáculos en la aplicación real de las técnicas.

1. La depresión infantil. 2. Los trastornos de conducta asociados al TDAH. 3. El autismo. 4. La timidez. 5. El mutismo selectivo. Respuesta: 4

TP / Tema 27 El modelado es una técnica de las terapias conductuales basado en el proceso de aprendizaje observacional en el que un modelo actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes. La presentación es a través de un medio audiovisual en el modelado simbólico. O`Connor ha desarrollado un procedimiento en el que el niño visualiza una película en la que un niño se relaciona con otros en una guardería siendo reforzado por dicha conducta. Las escenas van graduadas por nivel de miedo. Es un tratamiento bien establecido para la timidez en la infancia y adolescencia.

97. ¿En qué modelo se basan los programas de intervención empleados con más éxito en el tratamiento temprano del autismo infantil?

95. ¿Para qué tipo de intervenciones en los problemas de conducta infantiles y juveniles ha servido como modelo conceptual la teoría de la coerción de Patterson?

2013

1. En el análisis aplicado de la conducta. 2. En el conductismo neomediacional. 3. En la teoría del aprendizaje social. 4. En el psicoanálisis lacaniano. 5. En la teoría del apego. Respuesta: 1

1. Para el entrenamiento de padres de niños con trastornos de conducta. 2. Para las intervenciones rehabilitadoras de base cognitivo-conductual. 3. Para las intervenciones llevadas a cabo en comunidades terapéuticas. 4. Para los programas de derivación que intentan evitar los efectos estigmatizadores del etiquetado. 5. Para las economías de fichas llevadas a cabo en prisiones y reformatorios. Respuesta: 1

TP / Tema 17 El análisis aplicado de la conducta para intervenciones globales y el análisis aplicado de la conducta para intervenciones específicas son los tratamientos bien establecidos para el autismo. Lovaas, fundador de la terapia de conducta en el autismo, considera que es un trastorno perceptivo y cognitivo en vez de relacional.

98. ¿Qué técnica, fundamentada en la teoría del aprendizaje social, se considera bien establecida para el tratamiento de los miedos infantiles?

TP / Tema 22 La teoría de la coacción de Patterson se basa en la observación de las dinámicas familiares, encontrando que los problemas de conducta de los niños aparecían asociados a otras conductas indeseables y que tales acciones eran utilizadas por el niño para controlar a los miembros de la familia. De forma prototípica el padre es altamente punitivo y la madre permisiva e incoherente en la disciplina.

1. La práctica reforzada. 2. Las autoinstrucciones de valentía. 3. El modelamiento. 4. El modelado con participación. 5. La exposición en vivo. Respuesta: 4

491

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

101. El programa de Deblinger y Heflin (1996) para el tratamiento de menores que han sufrido abuso sexual se fundamenta en diferentes módulos, entre los que se encuentra:

TP / Tema 27 El modelado participante es un tratamiento bien establecido para los miedos y las fobias infantiles. En el modelado participante el niño repite activamente la conducta mostrada por el modelo y es incentivado por éste, reforzando y apoyando los progresos.

1. El entrenamiento en habilidades de afrontamiento. 2. Evitación activa de situaciones aversivas. 3. Inundación. 4. Evitación de conductas estereotipadas. 5. Sobrecorrección. Respuesta: 1

99. ¿Cuáles se consideran los componentes del procedimiento de inversión del hábito para el tratamiento de los tics?

TP / Tema 28

1. El autorregistro de los tics y la relajación. 2. El autocontrol y el manejo de contingencias por parte de los padres. 3. La exposición con prevención de respuesta y reestructuración cognitiva. 4. El entrenamiento en aumentar la conciencia de ocurrencia de los tics y la práctica de una respuesta competitiva. 5. La relajación y la práctica de una respuesta competitiva.

Deblinger y Heflin en 1996 diseñan un programa de tratamiento terapia cognitivo-conductual centrado en el abuso, y dirigido tanto a menores víctimas de tal modo de maltrato como a sus progenitores. Dicho programa se alza en torno a la consecución de dos objetivos fundamentales: la readaptación del menor, y la enseñanza de habilidades parentales de apoyo.

Respuesta: 4

102. El tratamiento de elección para el Trastorno por Estrés Postraumático en la infancia es:

TP / Tema 20

1. La reestructuración cognitiva. 2. La exposición, tanto en imaginación como en vivo. 3. No se ha demostrado ningún tratamiento más eficaz que el resto. 4. Planificación de actividades agradables y entrenamiento en habilidades sociales. 5. La técnica de relajación por sí sola, ha demostrado ser más eficaz que el resto

Los componentes del tratamiento conductual de inversión del hábito son: conciencia (descripción de la conducta problema, detección de la conducta problema, entrenamiento en darse cuenta de la situación y aviso temprano), reacción de competencia (identificar respuesta competidora), motivación (revisión de la inconveniencia del hábito, demostración pública y apoyo social) y generalización (ensayo simbólico).

Respuesta: 2

TP / Tema 27

100. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja del método de la alarma para el tratamiento de la enuresis?

El tratamiento de elección es la exposición, tanto conductual como narrativa, y generalmente se complementa con otras estrategias como las técnicas cognitivas o la relajación.

1. Se conoce bien su mecanismo de acción. 2. No requiere despertar al niño de forma programada a lo largo de la noche. 3. Actúa de forma más rápida que la desmopresina. 4. No requiere la ingesta extra de líquidos (sobreaprendizaje) como parte del protocolo de tratamiento. 5. Actúa de forma más rápida que el entrenamiento en cama seca.

103. ¿Con qué autor o autores se asocia La Entrevista Motivacional? 1. Marlatt y Gordon. 2. Hunt y Azrin. 3. Carroll. 4. Miller y Rollnick. 5. Prochaska y Diclemente

Respuesta: 2

TP / Tema 24

Respuesta: 4

El método de alarma es un tratamiento bien establecido desarrollado por Mowrer y Mowrer, cuyo procedimiento es despertar al niño ante el inicio de la micción para que la interrumpa y concluya de orinar en el baño.

492

Examen PIR y sus comentarios · 2013

106. Desde la perspectiva cognitivo comportamental, para el tratamiento del trastorno esquizotípico de la personalidad se recomienda:

TP / Tema 2 Miller y Rollnick son los autores de "La entrevista motivacional: preparar para el cambio en las conductas adictivas". Se basa en la posición ambivalente ante el cambio, devolviendo la responsabilidad al paciente de su proceso terapéutico.

1. La terapia de exposición. 2. Las técnicas operantes. 3. La terapia interpersonal. 4. El entrenamiento en mindfulness. 5. El entrenamiento en habilidades sociales. Respuesta: 5

104. ¿Para qué tipo de adicción se ha demostrado ser un tratamiento bien establecido el programa de reforzamiento comunitario más terapia de incentivo?

TP / Tema 15 El entrenamiento en habilidades sociales para el cultivo de la adecuación social del paciente con trastorno esquizotípico de la personalidad con objeto de ayudarle a reducir la agresividad y para que logre una mayor integración social.

1. Alcohol. 2. Cocaína. 3. Heroína. 4. Tabaco. 5. Cannabis. Respuesta: 2

107. La terapia basada en la mentalización se centra en:

TP / Tema 2 Se trata de un programa multicomponente que integra la aproximación al refuerzo comunitario con un programa de manejo de contingencias en el que los pacientes pueden ganar vouchers canjeables por determinados reforzadores.

105. En el tratamiento de alcoholismo, ¿en qué se basa la Terapia de Exposición a pistas de la conducta de beber?

Respuesta: 5

PT / Tema 10

1. En el Condicionamiento respondiente. 2. En el Condicionamiento operante. 3. En el Aprendizaje social. 4. En la Saciación. 5. En la Reatribución cognitiva.

La mentalización es la capacidad de interpretar las acciones propias y ajenas en base a estados mentales, como deseos, intenciones, sentimientos y pensamientos. La terapia basada en la mentalización es un tratamiento desarrollado por Bateman y Fonagy para el tratamiento de personas con trastorno límite de la personalidad, para mejorar su capacidad de mentalizar, deteriorada en estos pacientes.

Respuesta: 1

TP / Tema 2 La intervención consiste en la exposición repetida a las señales que anteceden a la conducta de beber pero sin que ésta se produzca, para que así se extinga la conducta condicionada de deseo. Ciertas señales ambientales se condicionan a la conducta de consumo, ante lo que se plantea la presentación de dichas señales con prevención de la respuesta condicionada hasta lograr una habituación (permanecer delante de una copa sin beberla). La técnica se orienta, por tanto, a reducir la reactividad a las señales.

108. La terapia de esquemas de Young para los trastornos de personalidad deriva de: 1. La terapia de aceptación y compromiso. 2. La terapia racional emotiva. 3. La terapia cognitiva de Beck. 4. La terapia de valoración cognitiva. 5. La terapia interpersonal. Respuesta: 3

493

2013

1. El fomento de la flexibilización del patrón de funcionamiento desadaptativo. 2. Las interpretaciones transferenciales que emergen en la relación entre paciente y terapeuta. 3. La promoción de la motivación para relacionarse con los otros significativos y establecer límites seguros. 4. La regulación de las emociones. 5. La capacidad para adquirir un sentido de sí mismo y de los otros en términos de estados subjetivos y procesos mentales.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Comenzar el entrenamiento con actividades de juego. 2. Trabajar con dos niños. 3. Utilizar técnicas de imaginación. 4. Potenciar que el niño memorice y utilice mecánicamente las autoinstrucciones. 5. Combinar con técnicas de reforzamiento.

TP / Tema 15 Se nutre de la terapia cognitiva de Beck y la amplía porque los pacientes con trastornos de la personalidad no alcanzaban los requerimientos básicos del modelo cognitivo tradicional (dificultades para reconocer emociones y cogniciones, no asumir tareas para casa o resistencia a la relación terapéutica colaboradora). Hace mayor énfasis en la relación terapéutica, las relaciones interpersonales, las emociones y la primera infancia.

Respuesta: 4

PT / Tema 9 Lo que se le enseña al niño es a definir el problema, que guíe su respuesta, se autorrefuerce y haga las autocorrecciones pertinentes.

109. Entre las estrategias de Regulación Emocional, ¿cuál de las siguientes sería una estrategia de aceptación dentro de las terapias cognitivo-conductuales? 112. ¿Cuál es la última fase en el procedimiento básico del entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum?

1. Distracción. 2. Activación Conductual. 3. Exposición con Prevención de Respuesta. 4. Expresión Emocional Ajustada. 5. Inhibición Emocional.

1. Autoinstrucciones enmascaradas (en voz baja). 2. Modelado cognitivo. 3. Autoinstrucciones encubiertas. 4. Autoinstrucciones en voz alta. 5. Modelado cognitivo participante.

Respuesta: 4

PT / Tema 10

Respuesta: 3

La desregulación emocional es cuando la persona no se ve capaz de aceptar o cambiar la experiencia emocional. Las estrategias de cambio se enfocan en estos dos procesos, de aceptación y de cambio.

PT / Tema 9 El procedimiento de entrenamiento es en el siguiente orden: modelado cognitivo, guía externa en voz alta, aoutoinstrucciones en voz alta, autoinstrucciones enmascaradas y autoinstrucciones encubiertas.

110. La terapia de Aceptación y Compromiso se estructura en torno a dos conceptos centrales, ¿cuáles son? 113. ¿En qué fase de la terapia de resolución de problemas se utilizan los principios de cantidad, aplazamiento de juicio y variedad?

1. La Evitación Experiencial y los Valores personales. 2. La Aceptación y la Validación. 3. La Activación y el Compromiso. 4. La Evitación Experiencial y la Reestructuración Cognitiva. 5. La Vulnerabilidad emocional y la defusión cognitiva.

1. Toma de decisiones. 2. Orientación hacia el problema. 3. Definición y formulación del problema. 4. Generación de soluciones alternativas. 5. Puesta en práctica y verificación de la solución.

Respuesta: 1

PT / Tema 10

Respuesta: 4

El tratamiento estará guiado por los valores propios del paciente y centrándose en lo sensitivo, sin huir de las emociones que pudieran asustar y desviar del camino elegido.

PT / Tema 9 La fase de generación de soluciones alternativas se basa en tres principios del método de la tormenta de ideas de Osborn: cantidad (cuantas más respuestas se produzcan más posibilidad de encontrar soluciones), aplazamiento del juicio (mejores soluciones cuando no se tienen que evaluar en el momento) y variedad (mayor posibilidad de generar alternativas de calidad).

111. Cuando el entrenamiento en autoinstrucciones se realiza en niños pequeños, ¿cuál de las siguientes indicaciones puede NO ayudar al éxito del entrenamiento?

494

Examen PIR y sus comentarios · 2013

114. Respecto a la técnica de moldeamiento, ¿cuál de las siguientes características es VERDADERA?

ANULADA Pregunta anulada.

1. Se requiere un ambiente estructurado. 2. Se puede llevar a cabo hacia delante y hacia atrás. 3. Implica la aplicación sucesiva del reforzamiento y la extinción. 4. Las aproximaciones sucesivas forman parte necesariamente de la conducta final. 5. La conducta meta puede ser simple o compleja.

117. Respecto a la prevención de recaídas en el trastorno depresivo mayor, los datos actuales indican que la terapia cognitiva de la depresión de Beck: 1. Es un tratamiento eficaz. 2. Es un tratamiento eficaz sólo si se aplica de forma combinada con medicación antidepresiva. 3. Es un tratamiento menos eficaz que la medicación antidepresiva de continuación. 4. Es un tratamiento que todavía no ha sido examinado en su eficacia en comparación con la medicación antidepresiva de continuación. 5. Es eficaz para el tratamiento agudo del trastorno antidepresivo mayor, pero no para prevenir su recaída.

Respuesta: 3

PT / Tema 8 Es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta. Se valora cuál es el punto de partida del sujeto y se refuerza el primer acercamiento a la conducta terminal. Cuando esta primera aproximación esté establecida, se deja de reforzar para hacerlo con la siguiente aproximación conductual a la meta.

Respuesta: 1

TP / Tema 4

1. Sustituye totalmente a la exposición real. 2. Cualquier estímulo real puede programarse con exactitud de forma virtual. 3. La realidad virtual permite que el terapeuta construya un entorno clínicamente significativo. 4. Los estudios indican mejores resultados frente a las técnicas imaginativas. 5. Los pacientes no suelen presentar dificultades en el contexto virtual. Respuesta: 3

118. Actualmente, ¿cuál de los siguientes tratamientos conductuales es considerado un tratamiento eficaz para el trastorno depresivo mayor? 1. La relajación aplicada. 2. La terapia de solución de problemas. 3. La inundación. 4. La terapia interpersonal. 5. La detención del pensamiento

PT / Tema 8 La realidad virtual permite construir entornos adecuados a cada paciente, teniendo una presentación similar a la exposición en vivo pero con más margen de maniobra para el control estimular.

Respuesta: 2

TP / Tema 4 La Terapia de Solución de Problemas es una Terapia Conductual considerada eficaz para el Trastorno Depresivo Mayor. Fue desarrollada por Nezu y el programa consta de cinco componentes: orientación al problema, definición del mismo, generación de alternativas, toma de decisiones y puesta en práctica de las decisiones tomadas.

116. En la práctica de la relajación progresiva, ¿cuál de las siguientes indicaciones específicas es CORRECTA? 1. El tiempo de duración de la tensión debe ser de unos 10 segundos. 2. Si se olvida tensar o relajar algún músculo se aconseja volver a él. 3. Al relajar hay que soltar el músculo poco a poco, no de repente. 4. No se debe tensar con demasiada fuerza. 5. La secuencia puede no ser la misma en todas las ocasiones.

119. El “Curso para el afrontamiento de la depresión” (CAD) de Lewinsohn es un programa de tratamiento de la depresión: 1. Específico para adolescentes. 2. Diseñado con un programa educativo para ser realizado individualmente.

Respuesta: Anulada

495

2013

La terapia cognitiva de Beck es un tratamiento empíricamente validado para tratar la depresión así como en la prevención de recaídas.

115. Respecto a la utilización de la realidad virtual en exposición, ¿cuál es la respuesta correcta?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Consistente en una modalidad de la terapia cognitiva de Beck para su aplicación en grupos. 4. Dirigido a enseñar ciertas habilidades como, por ejemplo, el aumento de actividades agradables y las habilidades sociales. 5. Altamente estructurado y breve, con una duración de solo 6 sesiones.

4. Una adaptación de la terapia interpersonal para los pacientes con trastorno depresivo mayor que tienen problemas graves en sus relaciones sociales. 5. Una adaptación de la terapia interpersonal al tratamiento del trastorno bipolar. Respuesta: 5

Respuesta: 4

TP / Tema 4 TP / Tema 4

Es un tratamiento en fase experimental, siendo una adaptación de la Terapia Interpersonal de la Depresión al Trastorno Bipolar. Se centra en que la persona resuelva los problemas existentes en sus relaciones y aprenda a desarrollar nuevos vínculos.

Lewinsohn señala como causa suficiente de la depresión la pérdida o falta de reforzamiento positivo contingente a la conducta. La disminución del reforzamiento en la mayor parte de los ámbitos de la persona conduciría a un estado de ánimo deprimido y a una reducción del número de conductas que emite.

122. Señale la RESPUESTA INCORRECTA sobre el protocolo de tratamiento psicológico para la fobia social propuesto por D.M. Clark, A.Wells y colaboradores: 120. ¿En qué cuatro áreas problemáticas se centra la terapia interpersonal para la depresión?

1. Recurre con frecuencia a experimentos conductuales. 2. Incluye el abandono de comportamientos de seguridad. 3. Se aplica casi siempre en formato grupal. 4. Utiliza técnicas para modificar la autoimagen distorsionada. 5. Se instiga al paciente a que pregunte a otras personas sobre sus creencias.

1. Las disputas interpersonales, las relaciones sexuales, los déficits interpersonales y las relaciones madre-hijo durante la infancia. 2. Los déficits interpersonales, las relaciones madre-hijo durante la infancia, las relaciones sexuales y la transición de rol. 3. El duelo, las disputas interpersonales, la transición de rol y los déficits interpersonales. 4. Las relaciones sexuales, las relaciones madre-hijo durante la infancia, los problemas de pareja y los problemas familiares actuales. 5. El duelo, las relaciones madre-hijo durante la infancia, las disputas interpersonales y las relaciones sexuales.

Respuesta: 3

TP / Tema 5 El tratamiento desarrollado por Clark y cols. es un protocolo individual (opción 3 es la respuesta que nos piden, en este caso cual es la incorrecta) de carácter cognitivo, consistente en la evaluación de las expectativas del sujeto ante situaciones sociales y comprobar su veracidad mediante experimentos conductuales.

Respuesta: 3

TP / Tema 4 La Terapia Interpersonal para la depresión fue desarrollada por Klerman y Weissman, centrándose en que la persona resuelva sus problemas en sus relaciones y aprenda a desarrollar nuevos vínculos. Trata las disputas de rol, los duelos, el establecer nuevas relaciones y el identificar y corregir deficiencias en las habilidades sociales.

123. La siguiente frase “No encuentro trabajo porque soy un desastre”, ¿de qué distorsión cognitiva es ejemplo? 1. Etiquetado. 2. Magnificación. 3. Catastrofismo. 4. Inferencia arbitraria. 5. Personificación.

121. ¿Qué es la terapia interpersonal del ritmo social (o terapia interpersonal y del ritmo social)?

Respuesta: Anulada 1. Una adaptación de la terapia interpersonal al tratamiento del trastorno distímico. 2. Una adaptación de la terapia interpersonal al tratamiento del trastorno depresivo mayor grave. 3. Una terapia resultante de combinar la terapia interpersonal, la terapia de activación conductual y la terapia de solución de problemas sociales.

ANULADA Pregunta anulada.

496

Examen PIR y sus comentarios · 2013

124. ¿Qué técnica cognitiva se utiliza en la terapia Racional Emotiva Conductual para ayudar a las personas que tienen dificultades intelectuales?

PT / Tema 8 El modelado puede ser activo o pasivo según sea la conducta del observador. En ambos se observa al modelo realizar la conducta, siendo que en el activo el sujeto la reproduce en la misma sesión y en el pasivo no reproduce la conducta observada.

1. Reducción al absurdo. 2. Distracción cognitiva. 3. Entrenamiento en habilidades sociales. 4. Imaginación racional-emotiva. 5. Entrenamiento en autoinstrucciones. Respuesta: 5

127. ¿Qué modelo de Terapia Familiar plantea que el cambio se produce cuando se reemplaza el juego familiar patológico por otro juego menos perjudicial?

PT / Tema 9 Las técnicas cognitivas del modelo de Ellis son la discusión y debate de las creencias, la distracción cognitiva y el entrenamiento en autoinstrucciones. Esta última es más adecuada cuando hay dificultades intelectuales por ser menos abstracta y compleja que las otras dos técnicas cognitivas. El modelo también tiene técnicas conductuales y emocionales.

1. Terapia del grupo de Milán. 2. Terapia de MRI de Palo Alto. 3. Terapia centrada en soluciones. 4. Terapia estructural. 5. Terapia estratégica. Respuesta: 1

PT / Tema 6

125. ¿Qué aspecto relacionado con el estilo terapéutico NO adoptaría un terapeuta en la terapia Racional Emotiva Conductual? 1. Fomentar la catarsis. 2. Ser activo y directivo. 3. Ser verbalmente muy activo. 4. Ser didáctico. 5. Ser empático. Respuesta: 1

128. ¿Para qué sirve la técnica de la flecha descendente en la terapia cognitiva de la depresión?

PT / Tema 9

1. Para identificar los supuestos y creencias (esquemas cognitivos) que subyacen tras los problemas depresivos del paciente. 2. Para programar un número cada vez mayor de actividades agradables. 3. Para identificar situaciones de alto riesgo de recaída. 4. Para poner nombre a las distorsiones cognitivas que comete el paciente. 5. Para establecer el orden del día o agenda de la sesión.

El estilo terapéutico se caracteriza por seguir el Diálogo Socrático aceptando incondicionalmente al paciente, siendo genuino, empático, activo, directivo, didáctico, con sentido del humor y con flexibilidad para adaptarse a las diversas características de los pacientes.

Respuesta: 1

126. Cuando la persona únicamente observa la conducta del modelo y aprende su conducta o pautas de acción, sin reproducirla durante la sesión de entrenamiento ¿qué tipo de modelado es?

PT / Tema 9 La técnica de la flecha descendente es una técnica cognitiva utilizada en el tratamiento para la depresión de Beck en el que se busca acceder a contenidos más profundos en las cogniciones del sujeto.

1. Modelado in vivo. 2. Modelado participante. 3. Modelado simbólico. 4. Modelado pasivo. 5. Modelado de autoinstrucciones. Respuesta: 4

129. ¿Qué aspecto en común tienen los tratamientos conductuales para el trastorno depresivo mayor?

497

2013

Es la escuela de Milán la que desarrolla el concepto de juegos familiares. Entiende que el síntoma tiene una función en la dinámica familiar, por lo que se pretende disminuir la necesidad del síntoma e ir modificando el juego hacia uno menos disfuncional.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. La utilización de técnicas de exposición a las situaciones estresantes. 2. El objetivo principal de modificar las creencias y suposiciones desadaptativas que hacen a una persona vulnerable a la depresión. 3. Que son terapias no estructuradas y sin un número limitado de sesiones. 4. El objetivo principal de aumentar el refuerzo positivo que recibe la persona deprimida. 5. El objetivo principal de relacionar la depresión con situaciones interpersonales problemáticas.

1. La terapia interpersonal ha sido aplicada al tratamiento del trastorno bipolar, pero la terapia cognitiva de Beck todavía no. 2. La terapia cognitiva de Beck es una terapia estructurada con un número breve de sesiones, mientras que la terapia interpersonal no. 3. La terapia cognitiva de Beck fue creada por un psiquiatra, mientras que la terapia interpersonal fue creada por un psicólogo. 4. La terapia interpersonal está basada en la noción de vínculo afectivo de la psicología evolutiva, mientras que la terapia cognitiva de Beck no. 5. La terapia cognitiva de Beck es uno de los tratamientos psicológicos que tienen bien establecida su eficacia en el trastorno depresivos mayor en adultos, mientras que la terapia interpersonal todavía no.

Respuesta: 4

TP / Tema 4 Los tratamientos conductuales para el Trastorno Depresivo Mayor tienen en común el aumento del refuerzo positivo que recibe el paciente. Tienen también como objetivo que el paciente observe sus actividades, su estado de ánimo y sus pensamientos, que se planteen objetivos alcanzables que faciliten unas primeras experiencias satisfactorias y concederse a sí mismos recompensas. También suelen incluir entrenamiento en habilidades sociales.

Respuesta: 4

TP / Tema 4 Mientras que la terapia cognitiva de Beck está más centrada en las emociones, pensamientos y conductas personales, la terapia interpersonal pone el énfasis en los aspectos relacionales y vinculares.

130. En el tratamiento del trastorno depresivo mayor, ¿qué ventajas tienen los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) en comparación a los antidepresivos tricíclicos?

132. ¿Cuál de las siguientes intervenciones NO forma parte del entrenamiento en hábitos defecatorios para el tratamiento de la encorpresis? 1. La utilización de enemas para conseguir la desimpactación inicial y prevenir el estreñimiento. 2. El establecimiento de un momento determinado del día para llevar a cabo la defecación de modo regular. 3. El castigo positivo contingente a la defecación en lugares no apropiados (ropa interior). 4. Proporcionar restricciones y recomendaciones dietéticas. 5. El refuerzo por mantener las ropas limpias al final del día.

1. Son más eficaces. 2. Llevan utilizándose desde hace más tiempo, mientras que los antidepresivos tricíclicos son más modernos y no se conocen bien. 3. Presentan menos efectos secundarios. 4. Su eficacia ha sido probado en estudios controlados, mientras que los antidepresivos tricíclicos todavía no han sido evaluados en estudios controlados. 5. No tienen ninguna ventaja clara.

Respuesta: 3

Respuesta: 3

TP / Tema 24 El programa consiste en eliminar material fecal (si fuera necesario se comienza con enemas), establecer la iniciación voluntaria y la consecución de la defecación (técnicas operantes), normalizar la consistencia de las heces (dieta), patrón defecatorio regular (condicionamiento temporal) y prevención del estreñimiento (enema cada dos o tres días si no ha habido evacuación).

TP / Tema 4 Los ISRS se caracterizan por su elevada especificidad, ya que limitan su acción a la inhibición de la recaptación de serotonina, mientras que los heterocíclicos afectan también a otros neurotrasmisores e interaccionan con varios receptores. Esto no supone una mayor eficacia terapéutica, pero sí una disminución de los efectos secundarios (carecen de efectos antihistamínicos y anticolinérgicos, no provocan hipotensión ortostática y poseen una baja toxicidad incluso en sobredosis).

133. En el tratamiento de la depresión, la terapia o entrenamiento en habilidades sociales se centra principalmente en mejorar clases o repertorios de conductas especialmente relevantes para los individuos deprimidos y entre los cuales está la aserción positiva. ¿A qué tipo de conductas se refiere la aserción positiva?

131. Entre las diferencias en el tratamiento de los trastornos afectivos entre la terapia cognitiva de Beck y la terapia interpersonal, ¿cuál de las siguientes es CORRECTA? 498

Examen PIR y sus comentarios · 2013

1. Conductas que permiten a la persona defender sus derechos e intereses. 2. Conductas de iniciar conversaciones, hacer preguntas y realizar autorrevelaciones apropiadas. 3. Conductas relativas a la expresión de afecto, aprobación y alabanza hacia otras personas. 4. Conductas para imponer los propios intereses por encima de los intereses de los demás. 5. Conductas para autogenerarse emociones positivas cuando una persona está sola

TP / Tema 25 El tratamiento básico en el mutismo es la exposición combinada con el manejo de contingencias. La mayoría de los tratamientos eficaces incluyen técnicas como el reforzamiento, la economía de fichas, el moldeamiento, la instigación o el desvanecimiento estimular. Esta última técnica consiste en la retirada progresiva de las personas o situaciones en las que el niño habla para que así vaya apareciendo progresivamente el habla en otros contextos.

Respuesta: 3

TP / Tema 4

136. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la técnica de las imágenes emotivas es FALSA?

El entrenamiento en habilidades sociales es una terapia de conducta eficaz para el tratamiento de la depresión, basado en el hallazgo de que las personas deprimidas cuentan con escasas habilidades sociales. Estos tratamientos se centran en la aserción negativa (defensa de los derechos personales), la aserción positiva (expresión de sentimientos positivos) y habilidades de conversación.

1. Es una variante de la desensibilización sistemática. 2. Fue desarrollada para tratar las fobias de niños pequeños o con dificultades para relajarse. 3. Es un programa multicomponente para el tratamiento de las fobias infantiles. 4. Se suele inducir una respuesta inhibitoria a la ansiedad diferente a la relajación. 5. Puede utilizarse para el tratamiento de los miedos médicos.

134. ¿Cuál es el objetivo del programa de tratamiento Coping Cat “El gato que se las arregla” de Kendall?

Respuesta: 3

Lazarus y Abramovitz desarrollan esta técnica como variante de la desensibilización sistemática pero cambia en que la respuesta inhibitoria de la ansiedad es el estado emocional suscitado por un relato que induce sentimientos positivos.

Respuesta: 3

TP / Tema 27

137. ¿Cuál de las siguientes alternativas es CORRECTA en relación al tratamiento del sonambulismo?

Es un tratamiento cognitivo-conductual en el que se enseñan habilidades y luego se ponen en práctica. Consiste en experimentar, reconocer y afrontar la ansiedad para ir reduciéndola mediante la aplicación de ejercicios.

1. Se recomienda la intervención temprana ya que es un trastorno que suele cronificarse. 2. No requiere ninguna intervención ya que la seguridad del niño nunca corre peligro. 3. Se ha empleado con éxito la técnica de los despertares programados. 4. Se suele pedir al niño que dibuje los sueños que tiene durante los episodios para disminuir la angustia. 5. No se debe intentar tranquilizar al niño y llevarle de vuelta a la cama por el peligro que supone que se despierten en ese estado.

135. ¿Para qué trastorno se emplea frecuentemente la técnica del desvanecimiento estimular? 1. La enuresis. 2. El mutismo selectivo. 3. El asma infantil. 4. El trastorno por estrés postraumático secundario a abuso sexual. 5. La encopresis.

Respuesta: 3

PCI / Tema 12 La técnica conductual de despertares programados consiste en despertar al niño horas después de dormirse y unos minutos antes del momento típico del episodio.

Respuesta: 2

499

2013

TP / Tema 27

1. La mejoría de las habilidades de solución de problemas interpersonales. 2. La mejoría del estado de ánimo. 3. La disminución de los síntomas de ansiedad. 4. La disminución de las conductas impulsivas. 5. El tratamiento de la fobia a animales.

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

138. ¿Cuál de las siguientes es una característica del tratamiento psicofarmacológico del TDAH?

TP / Tema 11 Fairburn considera que el eje central del trastorno lo constituyen las ideas disfuncionales en relación a la comida y al propio cuerpo. El tratamiento se realiza en veinte sesiones agrupadas en tres fases. En la primera se presenta el modelo cognitivo de la bulimia nerviosa, en la segunda se utilizan procedimientos cognitivos y en la tercera se trabaja el mantenimiento de los cambios y la prevención de recaídas.

1. Para disminuir la inquietud motora se suelen emplear fármacos ansiolíticos. 2. Entre sus posibles efectos secundarios se encuentran el empeoramiento de la conducta a última hora del día (efecto rebote) y la intensificación de tics ya existentes. 3. El efecto del metilfenidato se mantiene a medio plazo una vez interrumpido el tratamiento. 4. Puede mejorar la atención y disminuir la hiperactividad pero no es efectivo para manejar las conductas impulsivas. 5. Cuando es efectivo en mejorar la atención y controlar la hiperactividad hace innecesaria la intervención psicológica.

141. Uno de los objetivos bien establecidos del tratamiento de la anorexia nerviosa es:

Respuesta: 2

1. Sustituir la restricción alimentaria por ejercicio físico. 2. Conseguir el apoyo familiar y proporcionar a la familia asesoramiento. 3. Realizar intervenciones intensivas y breves. 4. Potenciar las estrategias de autoayuda desde el inicio del tratamiento. 5. Separar al paciente de su entorno familiar mientras dura el tratamiento.

TP / Tema 21 El tratamiento farmacológico es con psicoestimulantes como el metilfenidato. Este puede producir efecto rebote al ser suprimido o al final del día. Puede producir disminución del apetito, insomnio, dolor de cabeza, dolor abdominal, alteraciones del estado de ánimo e intensificación de tics.

Respuesta: 2

TP / Tema 11 139. Una de las técnicas más eficaces que se incluyen en los programas de intervención psicológica para la disfunción orgásmica femenina primaria es:

Es uno de los objetivos terapéuticos bien establecidos, junto con la restauración del peso a un nivel saludable, tratamiento de las complicaciones físicas, motivación para el tratamiento, educación sobre alimentación y nutrición, modificaciones cognitivas y emotivas, tratamiento de otros trastornos psiquiátricos asociados y la prevención de recaídas.

1. La terapia de vacío. 2. La exposición en imaginación. 3. El entrenamiento del músculo pubocoxígeo. 4. La desensibilización sistemática. 5. La técnica de parada y arranque. Respuesta: 3

142. Existe consenso sobre que el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria debe tener un enfoque:

TP / Tema 12 El entrenamiento guiado en masturbación ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de la disfunción orgásmica femenina primaria. Dentro del programa se incluye el entrenamiento del músculo pubocoxígeo con técnicas de autoestimulación.

1. Psicodinámico. 2. De terapia familiar. 3. Cognitivo. 4. Multidisciplinar. 5. Farmacológico. Respuesta: 4

140. En la primera etapa del tratamiento cognitivo comportamental de Fairburn para la bulimia nerviosa uno de los objetivos es:

TP / Tema 11 Incluye las intervenciones somáticas, conductuales, cognitivas, familiares y sociales.

1. Modificar los patrones de interacción social desadaptativos. 2. Instaurar patrones de comunicación eficaces. 3. Trabajar en la supresión del seguimiento de dietas. 4. Modificar los patrones de funcionamiento familiar desadaptativos. 5. Presentar el modelo que explica el mantenimiento del problema.

143. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO ha mostrado ser efectivo en el tratamiento de la esquizofrenia?

Respuesta: 5 500

Examen PIR y sus comentarios · 2013

1. El tratamiento asertivo comunitario. 2. Procedimientos de empleo protegido para la rehabilitación laboral. 3. Los programas integrados de rehabilitación cognitiva. 4. La intervención familiar psicoeducativa. 5. La terapia psicoanalítica de tiempo limitado

TP / Tema 3 Los neurolépticos son un tratamiento de elección pero si se aplica como tratamiento único las mejorías son limitadas en los síntomas negativas, el funcionamiento cognitivo y en las relaciones sociales.

Respuesta: 5

TP / Tema 3

146. ¿Qué clase de fármaco es la clozapina?

La terapia psicoanalítica no aparece en las principales guías de práctica clínica. El tratamiento asertivo comunitario y la rehabilitación psicosocial son tratamientos bien establecidos, la rehabilitación psicosocial, la psicoeducación y la terapia familiar tienen evidencia experimental.

1. Un ansiolítico. 2. Un antidepresivo. 3. Un antipsicótico. 4. Una benzodiacepina. 5. Un hipnótico. Respuesta: 3

144. La evaluación del constructo de emoción expresada es especialmente significativa en el tratamiento de la esquizofrenia cuando se aplica la siguiente intervención:

BIO / Tema 3 La clozapina es un neuroléptico atípico. Además de tener su efecto principal sobre los síntomas positivos, también tiene acción terapéutica en los síntomas negativos, a diferencia de los neurolépticos típicos que incluso podrían empeorarlos. También tienen menos efectos secundarios porque actúan a nivel mesolímbico-mesocortical, pero no nigroestriatal.

1. Cognitivo conductual de síntomas psicóticos. 2. Entrenamiento en Habilidades Sociales. 3. Intervención familiar. 4. Rehabilitación cognitiva. 5. Rehabilitación laboral.

147. ¿El objetivo de las técnicas de focalización para el tratamiento de las alucinaciones auditivas es?

TP / Tema 3 La emoción expresada es un término de la teoría sistémica que hace referencia a determinados aspectos de la conducta emocional que dentro del núcleo familiar se manifiesta hacia el paciente identificado. Se compone de los siguientes elementos: criticismo, hostilidad, sobreimplicación, calor y comentarios positivos.

1. Que los pacientes se distraigan de las alucinaciones. 2. Que los pacientes reatribuyan gradualmente el origen de las alucinaciones auditivas a sí mismos. 3. Que los pacientes no atiendan a las voces. 4. Que los pacientes con alucinaciones tomen la medicación. 5. Que los pacientes no piensen en las alucinaciones. Respuesta: 2

145. En el tratamiento farmacológico de las alucinaciones y los delirios, ¿cuál es la respuesta correcta?

PC / Tema 1 Las técnicas de focalización se basan en la idea de que en los síntomas positivos se producen alteraciones de los procesos cognitivos subyacentes. Se solicita al paciente que dirija su atención a las características físicas de las voces, luego que se centre en su contenido y finalmente atender a sus creencias y pensamientos respecto a las voces, para realizar la gradual reatribución de las voces a uno mismo.

1. Entre un 30-50% de personas con psicosis tratadas con antipsicóticos continúan presentando dificultades derivadas de los síntomas clínicos. 2. Los antipsicóticos actúan sobre los síntomas positivos de la psicosis, pero principalmente eliminan los síntomas negativos. 3. Los efectos secundarios extrapiramidales que provocan son intratables. 4. Cuando un antipsicótico no mejora los síntomas, cambiar el tratamiento no es aconsejable. 5. Es aconsejable no combinarlo con el tratamiento psicológico hasta que no hayan desaparecido los síntomas psicóticos.

148. En el ámbito de la esquizofrenia señale cuál de los módulos de habilidades sociales para vivir de forma independiente NO forma parte del programa desarrollado por Liberman y colaboradores:

Respuesta: 1 501

2013

Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. Módulo de reintegración en la comunidad. 2. Módulo de control/manejo de abuso de sustancias (patología dual). 3. Módulo de relaciones interpersonales e íntimas. 4. Módulo de ocio y tiempo libre. 5. Módulo de manejo de crisis.

TP / Tema 4 La fototerapia consiste en la aplicación de energía lumínica intensa que se supone actúa como zeitgeberg (sincronizador) de los ritmos circadianos. Actúa sobre el núcleo supraquiasmático.

Respuesta: 5

TP / Tema 3

151. Uno de los siguientes elementos de la terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico (o trastorno de angustia) ha sido especialmente cuestionado y su utilidad se ha minimizado. Indique cuál:

El entrenamiento en habilidades sociales es un tratamiento psicológico eficaz para la esquizofrenia. Liberman desarrolla un programa basado en el pobre funcionamiento social que se aprecia en estos pacientes, para potenciar sus recursos de afrontamiento y la red de apoyo social. Por ello los módulos de este programa van orientados en esta dirección.

1. Exposición interoceptiva. 2. Educación. 3. Exposición en vivo. 4. Entrenamiento en respiración. 5. Reestructuración cognitiva.

149. Los tratamientos psicológicos en el trastorno bipolar comparten varios objetivos terapéuticos, entre los cuales NO está:

Respuesta: 4

TP / Tema 5

1. Entrenar a los pacientes en la detección de los síntomas iniciales que preceden al trastorno. 2. Sustituir la necesidad de un tratamiento farmacológico a largo plazo. 3. Enseñar a los pacientes estrategias para afrontar los estímulos estresantes que pueden desencadenar o exacerbar los síntomas. 4. Mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico. 5. Proporcionar a los pacientes técnicas para el manejo de los síntomas iniciales evitando así que empeoren.

En el entrenamiento en respiración se plantea si las mejoras encontradas se deben al control de la respiración en sí mismo o si es porque sirva como técnica de distracción o como técnica de exposición a los estímulos interoceptivos.

152. ¿Cuál de los siguientes fármacos ha mostrado en estudios controlados que puede aumentar la eficacia de la terapia de exposición en el tratamiento de las fobias específicas?

Respuesta: 2

TP / Tema 4

1. Alprazolam. 2. Quetiapina. 3. D-cicloserina. 4. Bupropion. 5. Buspirona.

La intervención terapéutica puede aumentar el control médico de estos pacientes a través de la mejor adherencia a la farmacoterapia, la identificación de síntomas subsindrómicos, el manejo de síntomas iniciales y el afrontamiento de estímulos estresantes.

Respuesta: 3

TP / Tema 5 No se ha demostrado la efectividad de los psicofármacos en sí mismos para el tratamiento de la fobia específica, pero si se ha encontrado que la D-cicloserina potencia la eficacia de la terapia de exposición en su tratamiento.

150. La fototerapia o terapia lumínica se utiliza para el tratamiento de: 1. Crisis de pánico. 2. Depresión mayor. 3. Trastorno bipolar. 4. Trastorno por estrés postraumático. 5. Trastorno afectivo estacional.

153. ¿En cuál de los siguientes trastornos de ansiedad se considera que no existe un tratamiento farmacológico de elección?

Respuesta: 5

502

Examen PIR y sus comentarios · 2013

156. El tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad generalizada centrado en el abordaje de las creencias negativas sobre las preocupaciones (p.e., que las preocupaciones son incontrolables) y de las creencias positivas disfuncionales sobre la utilidad de preocuparse (p.e., que la preocupación mejora los resultados) se conoce como:

1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Trastorno de pánico (trastorno de angustia). 3. Fobia social. 4. Fobia específica. 5. Trastorno de estrés postraumático. Respuesta: 4

1. Terapia de regulación de las emociones. 2. Terapia metacognitiva. 3. Terapia conductual basada en la aceptación. 4. Terapia integradora. 5. Terapia de conciencia somática.

TP / Tema 5 Existe un acuerdo generalizado en cuanto a la falta de efectividad de los psicofármacos en el tratamiento de las fobias específicas.

Respuesta: 2

TP / Tema 5

154. La “práctica programada” es un tipo de intervención psicológica que se ha utilizado principalmente en:

La terapia metacognitiva desarrollada por Wells cuestiona la funcionalidad de tener preocupaciones en vez del contenido de las mismas.

1. La agorafobia. 2. El trastorno obsesivo-compulsivo. 3. La anorexia nerviosa. 4. La hipocondría. 5. La fobia social.

157. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería el más indicado inicialmente en un paciente con un trastorno obsesivo-compulsivo?

Respuesta: 1

La práctica programada es un tipo de exposición en vivo en el que la asistencia al paciente se hace por una persona cercana a él, manteniendo puntualmente el seguimiento en el espacio terapéutico.

Respuesta: 4

TP / Tema 6 La farmacoterapia es un tratamiento bien establecido para el trastorno obsesivo-compulsivo. La clomipramina ha mostrado su efectividad al actuar principalmente en la recaptación de serotonina. Se trata de un antidepresivo tricíclico.

155. El entrenamiento sistemático para la redirección de la atención a aspectos o estímulos externos positivos para contrarrestar el exceso de autoconciencia, forma parte de los protocolos de tratamiento psicológico especialmente para: 1. El trastorno obsesivo-compulsivo. 2. La agorafobia. 3. El trastorno de angustia (trastorno de pánico). 4. La fobia social. 5. El trastorno del estrés postraumático.

158. Las benzodiacepinas disminuyen la ansiedad debido a que funcionan como: 1. Antagonistas de los receptores GABA. 2. Agonistas de los receptores GABA. 3. Antagonista de los receptores noradrenérgicos. 4. Agonista de los receptores noradrenérgicos. 5. Antagonistas de los receptores serotoninérgicos.

Respuesta: 4

TP / Tema 5 El entrenamiento para la fobia de Clark y colaboradores incluye el centrar la atención en estímulos externos positivos para contrarrestar el efecto de la auto-conciencia. Es un tratamiento basado en el modelo cognitivo.

Respuesta: 2

503

2013

1. Buspirona. 2. Risperidona. 3. Alprazolam. 4. Clomipramina. 5. Metilfenidato.

TP / Tema 5

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

BIO / Tema 3

largo plazo de una persona con un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada?

Las benzodiacepinas son agonistas indirectos del ácido gamma amino butírico (GAMA), favoreciendo su acción inhibitoria al aumentar la capacidad de apertura de los canales de cloro, provocando potenciales postsinápticos inhibitorios que hacen más difícil una despolarización y un potencial de acción.

1. Pregabalina. 2. Venlafaxina. 3. Escitalopram. 4. Alprazolam. 5. Duloxetina. Respuesta: 4

TP / Tema 5 159. ¿Cuáles son los líderes de la Escuela Estructural/ Estratégica de la Terapia Sistémica?

No se recomienda el uso de benzodiacepinas por los efectos secundarios así como por generar tolerancia y dependencia. Sí se recomiendan los ISRS (escitalopram), ISRN (venlafaxina y duloxetina) y la pregabalina (anticonvulsivo con efectos ansiolíticos).

1. O’Hanlon y Weiner-Davis. 2. Haley y Minuchin. 3. Weakland y Fisch. 4. Keeney y Ross. 5. Stierlin y Weber. Respuesta: 2

162. ¿Con qué autor se asocia el desarrollo y evaluación de la terapia cognitivo-conductual en grupo como tratamiento de referencia (gold standard) para la fobia social?

PT / Tema 6 Minuchin y Haley han sido los creadores principales del enfoque estructural y estratégico respectivamente, teniendo entre ambos varios puntos en común, como el entender que las dinámicas interaccionales se dan en sistemas triádicos, utilizando conceptos como la alianza y la coalición para describir las relaciones.

1. Clark. 2. Wells. 3. Hayes. 4. Beck. 5. Heimberg Respuesta: 5

TP / Tema 5

160. ¿Qué autor psicoanalítico trabajaba de una manera diferente a Freud, sentándose frente a frente, con sesiones de una vez por semana y su tratamiento rara vez excedía de un año?

El tratamiento desarrollado por Heimber es el tratamiento grupal de referencia para la fobia social. El de Clark y Well también está bien establecido pero es de formato grupal.

1. Alfred Adler. 2. Carl Jung. 3. M. Klein. 4. A. Freud. 5. J. Lacan.

163. ¿Cuál de las siguientes técnicas corresponde a una estrategia de afrontamiento paliativo en el entrenamiento de inoculación de estrés? Respuesta: 1 1. Relajación. 2. Toma de perspectiva. 3. Entrenamiento en habilidades sociales. 4. Reestructuración cognitiva. 5. Exposición en imaginación.

PT / Tema 4 Adler desarrolló su propia teoría que llamó Psicología Individual, en la que subrayaba la unidad y singularidad de la persona, siendo un predecesor de la psicología constructivista. Concibe a la persona como un agente activo, yendo la psicoterapia dirigida al yo de una forma más focal, activa y breve que Freud.

Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada.

161. ¿Cuál de los siguientes tratamientos psicofarmacológicos NO estaría indicado en el tratamiento a 504

Examen PIR y sus comentarios · 2013

164. La mejor estrategia para proporcionar información a los pacientes con cáncer es:

167. En el funcionamiento de la atención en sujetos ansiosos, si lo comparamos con las personas no ansiosas, ¿qué se puede decir?

1. No informarles para que el paciente no se desespere. 2. Darles toda la información posible para reducir al máximo la incertidumbre que la situación provoca. 3. Centrarse exclusivamente en proporcionar información relevante a los aspectos directamente vinculados con la enfermedad. 4. Adecuar la información a las demandas informativas de los pacientes. 5. Limitarse a ofrecer información a los familiares para que ellos la proporcionen en el momento adecuado al paciente.

1. Que existen diferencias en cuanto al contenido de la información a la que dirige la atención. 2. Que es un procesamiento en “espiral”. 3. Que no se cometen sesgos preatencionales. 4. Que mantienen una atención autofocalizada. 5. Que no presentan mayor selectividad atencional. Respuesta: 1

PP / Tema 4

Respuesta: 4

Datos experimentales apuntan a un sesgo atencional de los sujetos ansiosos hacia señales amenazantes.

PS / Tema 7 Una parte del trabajo psicoterapéutico con los pacientes diagnosticados de cáncer es acompañarles pudiendo escuchar sus demandas de información e ir a su ritmo.

168. ¿Cuál es el término más utilizado para designar el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención?

165. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se encuentra dentro de las alteraciones de la conciencia corporal?

1. Perplejidad atencional. 2. Indiferencia atencional. 3. Hiperprosexia. 4. Ausencia mental. 5. Aprosexia.

1. Estado crepuscular. 2. Estadio asténico-apático. 3. Disociación hipnótica. 4. Astereognosia. 5. Automatismo.

Respuesta: 5 Respuesta: 4

La aprosexia es la psicopatología de la atención en la que se produce una reducción máxima de la capacidad atencional. Otras alteraciones de la atención pueden ser hipoaprosexias (distraibilidad, labilidad atentiva emocional, inhibición de la atención, negligencia, fatigabilidad de la atención, apatía y perplegidad), pseudoaprosexias, paraprosexias e hiperprosexias.

PP / Tema 3 La astereognosia es un trastorno productivo de la conciencia en el que se producen alteraciones de la conciencia corporal por el no reconocimiento de los objetos a través del tacto. Se produce por lesiones en el cuerpo calloso que afectan a la conexión interhemisférica.

166. La “visión en túnel” es un fenómeno que la psicología cognitiva atribuye al papel que cumple la atención como:

169. ¿Qué tipo de anomalías son la Micropsia y autometamorfopsia?

1. Selección. 2. Activación. 3. Concentración. 4. Vigilancia. 5. Expectativa

1. Anomalías en la percepción de la cualidad. 2. Anomalías en la percepción del tamaño/forma. 3. Anomalías en la percepción de la intensidad. 4. Engaños perceptivos. 5. La misma distorsión perceptiva.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

PP / Tema 4 Desde los modelos cognitivos la atención como activación se asocia al fenómeno de "visión en túnel", aspecto que relaciona la atención con el estrés. La activación fisiológica asociada a situaciones de estrés agudo se traducen en una capacidad atencional focalizada y reducida.

PP / Tema 5 La micropsia y la autometamorfopsia son distorsiones en la percepción de la cualidad. La primera del tamaño y la segunda referida a la forma aplicada al propio cuerpo.

505

2013

PP / Tema 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

170. ¿Qué tipo de imagen aparece cuando el individuo no fija su atención en ella y, por el contrario, desaparece cuando se concentra en la experiencia?

4. Que aparezcan mordeduras en la lengua o lesiones por caídas. 5. Que aparezca incontinencia urinaria. Respuesta: 2

1. Imágenes consecutivas. 2. Imágenes mnémicas. 3. Imágenes alucinoides. 4. Imágenes anómalas. 5. Imágenes parásitas.

PC / Tema 8 Las crisis histéricas se caracterizan porque haya algún desencadenante, que el patrón de la crisis sea variable, posible aparición de auras aparatosas, inicio progresivo o adoptando medidas de seguridad, terminación gradual, en presencia de otros, no nocturnas, con pérdida de conciencia parcial, convulsiones anárquicas/intencionales, gritos y habla durante la crisis, sin relajación de esfínteres ni mordedura en la lengua, ni lesiones físicas, con respuesta a maniobras sugestivas y a estímulos dolorosos, finalización con llanto, con la finalidad de algún cambio ambiental y presentando un EEG normal.

Respuesta: 5

PP / Tema 5 Las imágenes parásitas son pseudopercepciones o imágenes anómalas (imágenes en ausencia de estímulo concreto que las desencadene o bien que la imagen perdura más allá de la presencia de estímulo). Las imágenes parásitas aparecen cuando el sujeto no fija la atención en el estímulo y desaparecen cuando se concentra en la experiencia.

173. Los tics pueden asociarse a conductas alteradas que surgen en un momento determinado. Cuando los síntomas aparecen entre los 35 y los 45 años, según la clasificación de Shapiro, ¿a qué tic nos referimos?

171. ¿Cuál es una de las diferencias entre enfermos de Alzheimer y subcorticales (especialmente Huntington y Parkinson)?

1. Tic agudo simple. 2. Tic crónico simple. 3. Corea de Huntington. 4. Tic múltiple crónico. 5. Tic múltiple del adulto.

1. La capacidad para codificar semánticamente la información parece preservada en las subcorticales, mientras que Alzheimer parece bastante deteriorada. 2. Hay mayor pérdida de la memoria de reconocimiento en las subcorticales. 3. La tasa de olvido es más lenta en Alzheimer. 4. La amnesia retrograda está graduada temporalmente en enfermos subcorticales. 5. Hay menor pérdida de la memoria de reconocimiento en Alzheimer.

Respuesta: 3

PC / Tema 15 En la Corea de Huntington se desarrolla entre los 35 y los 45 años, apareciendo tics junto con otra sintomatología diversa. Es de origen orgánico y degenerativo.

Respuesta: 1

PC / Tema 15 174. ¿Cómo se denomina el trastorno psicomotor que puede aparecer en un individuo que ha consumido fenotiacinas durante un periodo prolongado de tiempo?

En la demencia tipo Alzheimer son características las alteraciones cognoscitivas (síndrome afaso-apraxo-agnósico) y el deterioro en la memoria (aprender nueva información o recordar información previamente aprendida). En las demencias subcorticales las funciones superiores se ven enlentecidas y lo más característico son los trastornos motores.

1. Discinesia aguda. 2. Hipermimia. 3. Hipomimia. 4. Manierismos. 5. Discinesia tardía. Respuesta: 5

172. En caso de convulsiones de tipo epiléptico, ¿cuál de estos datos nos permitiría afirmar que se trata de crisis histéricas, y no de crisis epilépticas?

PP / Tema 10 Las discinesias son movimientos involuntarios de lengua, boca y cara que asemejan acciones como masticar o chupar. Pueden ser agudas (producidas por antipsicóticos) o tardías (producidas por fenotiacinas o alteraciones cerebrales orgánicas).

1. La presencia de apnea. 2. Que el registro de EEG sea normal. 3. Que aparezcan tanto estando el individuo solo como acompañado.

506

Examen PIR y sus comentarios · 2013

175. ¿Qué es el estupor catatónico?

1. La intensidad o convicción. 2. La inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza. 3. Presencia de apoyos culturales. 4. Preocupación. 5. Desviación comunicacional.

1. Una de las respuestas de paralización por el miedo ante situaciones catastróficas o ante la sensación de incapacidad para hacer frente a situaciones estresantes o amenazantes. 2. Perplejidad producida por un sentimiento de angustia, abatimiento, culpa y una sensación de total incapacidad por la decisión. 3. Una respuesta de sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia y perplejidad, cuyo origen difícilmente demostrable, ha sido interpretado como debido a “alguna amenaza grave a la conciencia acerca de sí mismo, obvia para él”. 4. Disminución (e incluso ausencia) de respuestas verbales y motoras a los estímulos. 5. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria, que se manifiestan en uno o varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo.

Respuesta: 2

PP / Tema 7 Los delirios se caracterizan por ser inmodificables y mantenerse con fijeza, por su intensidad y convicción, por la ausencia de apoyo cultural, por la preocupación que generan en el individuo y la implausibilidad o extravagancia de los mismos.

178. Indica cuales de los siguientes es un Delirio Primario según Jaspers:

Respuesta: 3

1. Intuición delirante. 2. Control delirante. 3. Ritual delirante. 4. Crisis delirante. 5. Obsesión delirante.

PP / Tema 10 El estupor es un trastorno deficitario de la conciencia (son la letargia, la obnubilación, el estupor y el coma en orden de menor a mayor alteración cuantitativa de la conciencia). En estado estuporoso el paciente solo puede alcanzar un ligero estado de alerta a través de potente estimulación. El estupor catatónico suele acompañarse de posturas extrañas y flexibilidad cérea.

Respuesta: 1

Jaspers denomina delirio primario, verdadero o autóctono al que es inderivable de otra experiencia anómala previa. En cambio, el delirio secundario o idea deliroide se caracteriza por ser un intento de dar sentido a una experiencia anómala previa.

176. Según la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación (Andreasen, 1979), cual es la definición de Habla Distraída: 1. Respuestas de una duración mayor de lo adecuado y que proporcionan poca información. 2. El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos. 3. El paciente responde de forma oblicua, tangencial o incluso relevante. 4. Un patrón de habla espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras. 5. El paciente habla rápidamente y es difícil interrumpirle.

179. La atmosfera delirante se define como: 1. La interpretación delirante de una percepción normal. 2. Una idea autorreferencial, de gran importancia para el paciente. 3. Experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. 4. La construcción delirante de un recuerdo. 5. Una idea racional y fácilmente modificable sobre un tema ambiental.

Respuesta: 2

PP / Tema 7

Respuesta: 3

El habla distraída o discurso divergente es un trastorno formal del pensamiento en el que el individuo interrumpe su discurso en medio de una fase y cambia de tema en respuesta a estímulos circundantes.

PP / Tema 7 Jaspers realiza la siguiente clasificación de los delirios primarios según su forma: intuición delirante, percepción delirante, atmósfera delirante y recuerdos delirantes.

177. La característica de los delirios que hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra es: 507

2013

PP / Tema 7

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

180. La idea delirante corporal se define como:

TP / Tema 2

1. Idea delirante cuyo contenido principal se refiere al funcionamiento del propio cuerpo. 2. Idea delirante de que el sujeto ha perdido o perderá todas o casi todas sus posesiones físicas. 3. Ideal delirante en la que los sentimientos, impulsos, pensamientos o actos son vividos como si no fuesen propios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa. 4. Idea delirante cuyo contenido implica una exagerada valoración de la importancia, el poder, el conocimiento o la identidad personales. 5. Idea delirante en torno a la no existencia del yo.

Prochaska y Diclemente desarrollan un modelo transteórico sobre el cambio en psicoterapia de las adicciones. Integra procesos y niveles de cambio con siete estadíos: • Precontemplación: La conducta no se ve como un problema, por lo que la persona manifiesta escasos deseos de cambiarla (opción 4 falsa). • Contemplación: La persona empieza a darse cuenta de que tiene un problema y comienza a buscar información y se plantea un cambio. Son conscientes pero no han realizado aún ningún intento de abandono y tampoco hay compromiso a realizar un tratamiento (opción 2 correcta) • Preparación para la acción: El objetivo de la persona es modificar su conducta en los próximos 30 días. • Acción: Se inicia activamente la modificación de conducta con éxito. (opción 1 falsa). • Mantenimiento: Han pasado al menos seis meses sin consumir. • Recaída: Es un evento fruto de la interrupción de la fase de acción o de mantenimiento, provocado por un movimiento cíclico hacia atrás (precontemplación y contemplación). (opción 3 falsa) • Finalización: Se alcanza esta etapa cuando después de estado de mantenimiento no se produce recaída.

Respuesta: 1

PP / Tema 7 Según la temática tenemos diferentes tipos de delirios entre ellos: • Idea delirante corporal: Temática centrada en el funcionamiento del propio cuerpo, y en juicios de valor extremos sobre el mismo (opción 1 verdadera). • Delirio de ser controlado: el sujeto experimenta que sus sentimientos, impulsos, pensamientos o acciones no son propios sino que los vive como impuestos por alguna fuerza externa e irresistible (opción 3 falsa). • Delirio nihilista: consiste en la creencia de la no existencia del yo (opción 5 falsa) o de alguna de sus partes, también de los demás o del mundo. • Delirio de pobreza: consiste en la convicción delirante de que ha perdido o perderá todas sus posesiones materiales (opción 2 falsa). • Delirio de grandeza: el sujeto mantiene la idea exagerada de su poder importancia, conocimiento o identidad propia (opción 4 falsa).

182. ¿Qué nombre recibe el episodio con síntomas psicóticos que se produce tras una fuerte intoxicación alcohólica en la que el individuo ha estado consumiendo dosis grandes de alcohol durante varios días? 1. Delirium tremens. 2. Amnesias parciales. 3. Alucinosis alcohólica. 4. Síndrome de abstinencia. 5. Síndrome de Korsakoff. Respuesta: 3

181. ¿En qué estadio está la persona cuando comienzan a equilibrarse las consecuencias positivas y negativas del consumo de drogas y, como consecuencia de ello, empiezan a plantearse dejar de consumir, aunque básicamente mantienen su ambivalencia en este balance decisional?

PC / Tema 14 La alucinosis alcohólica es un episodio que puede ocurrir en el síndrome de abstinencia al alcohol. Aparece aproximadamente a las 48 horas del último consumo. Se producen alucinaciones auditivas amenazantes que conllevan ansiedad y agitación por parte del paciente, sin pérdida de conciencia ni de capacidad intelectual.

1. Estadio de acción. 2. Estadio de contemplación. 3. Estadio de recaída. 4. Estadio de pre-contemplación. 5. Estadio de post-recaída. Respuesta: 2

183. Cuando la memoria se adapta a la presencia de una droga (por ej., subsensibilizando receptores, sintetizando nuevas proteínas de membrana) de tal forma que la capacidad de la droga (ej., en el alcohol para desordenar las membranas neuronales) es cada vez menor, estamos hablando de:

508

Examen PIR y sus comentarios · 2013

186. ¿Qué es lo que favorece la aparición de placas ateroscleróticas?

1. Tolerancia psicológica. 2. Tolerancia cruzada. 3. Tolerancia metabólica. 4. Tolerancia farmacológica. 5. Tolerancia reducida.

1. El estrés. 2. El asma. 3. La angina de pecho. 4. El cannabis. 5. El ejercicio físico.

Respuesta: 4

PC / Tema 14

Respuesta: 1

La tolerancia es el estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una cantidad cada vez mayor para producir el mismo efecto. La tolerancia farmacológica hace referencia a la adaptación de la neurona a la droga.

PS / Tema 6 El estrés activa el sistema cardiovascular, aumentando la liberación de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos que pueden adherirse a las paredes del vaso sanguíneo produciendo placas arterioescleróticas.

184. El dolor opresivo/tirante, de ligera a moderada intensidad, de localización bilateral y que no empeora con la actividad física rutinaria, es el que ocurre en:

187. ¿Cuál es el modelo que afirma que las conductas de salud están determinadas por la percepción de susceptibilidad personal a la enfermedad y a la gravedad percibida de las consecuencias de la enfermedad?

1. El dolor pélvico. 2. El burnout. 3. El asma. 4. El síndrome del intestino irritable. 5. La cefalea tensional.

1. El de la acción razonada. 2. El de las creencias de salud. 3. El de la medicina psicosomática. 4. El de la vulnerabilidad al estrés. 5. El del efecto placebo.

Respuesta: 5

TP / Tema 38 Éstas son las características de la cefalea tensional y que la diferencian del dolor de las migrañas en que en estas últimas el dolor es unilateral y se agrava con la actividad física.

2013

Respuesta: 2

PS / Tema 2 El modelo de creencias de salud es desarrollado por Becker y Maiman y explica que la conducta de salud está determinada por la percepción de susceptibilidad a la enfermedad y la gravedad percibida de las consecuencias de la misma.

185. ¿La actividad neural aferente de los nocioceptores periféricos está modulada en el asta dorsal de la médula, que actúa como una puerta que impide o no el paso de los impulsos nerviosos que proceden de los nocioceptores y del córtex, se refiere a?

188. El estudio de los factores psicológicos relacionados con cualquiera de los aspectos de la salud física, la enfermedad y su tratamiento a nivel del individuo, del grupo y los sistemas, es una de las definiciones amplias de:

1. El sistema nervioso periférico. 2. La teoría de la puerta. 3. El estrés crónico. 4. La teoría de la escalada. 5. El proceso biológico de la relajación.

1. La psicología de la salud. 2. La medicina comportamental. 3. La medicina psicosomática. 4. La psicología médica. 5. La psicología clínica de la salud.

Respuesta: 2

PS / Tema 7

Respuesta: Anulada

Esta teoría desarrollada por Melzack y Wall explica como la experiencia de dolor es modulada por variables psicológicas, mediante impulsos descendientes desde el cortex.

ANULADA Pregunta anulada.

509

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

189. ¿A qué nos referimos cuando un médico cree con firmeza en su tratamiento, a pesar de que los estudios controlados hayan demostrado su ineficacia, los resultados que obtenga con el mismo serán mejores, sus pacientes se encontrarán mejor, y tendrá más pacientes?

1. Síntomas positivos y surgimiento tardío. 2. No tener factores precipitantes y tener un ajuste premórbido bueno. 3. Surgimiento temprano y factores precipitantes identificables. 4. Estar casado y con mal sistema de apoyo. 5. Un ajuste premórbido malo y síntomas negativos.

1. El proceso oponente de Solomon. 2. El efecto suelo. 3. La paradoja de Asher. 4. El efecto de contemplación de Prochaska. 5. La teoría de la puerta de control.

Respuesta: 5

PC / Tema 1 Son predictores de mal pronóstico en la esquizofrenia el que aparezca de forma insidiosa y precoz, habiendo un trastorno de personalidad premórbido y con sintomatología negativa como el aplanamiento afectivo.

Respuesta: 3

PS / Tema 3 Asher indicó que el mero creer por parte del clínico en el tratamiento aplicado puede hacer que éste sea eficaz, a pesar de que los estudios no lo avalen.

192. Entre los criterios de DSM-IV para el diagnóstico del Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, están:

190. Cuando el organismo pasa sucesivamente por las fases de reacción de alarma, fase de resistencia y fase de agotamiento, nos referimos a:

1. Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo, el control mental e interpersonal a expensas de la eficacia, así como tendencia a delegar en otros tareas o trabajo. 2. Muestra rigidez y obstinación, así como tendencia a dilapidar el dinero. 3. Preocupación por los detalles, las reglas, las normas, las listas, el orden, la organización, los horarios, hasta perder de vista el objetivo principal de la actividad. 4. Dedicación laxa al trabajo y la productividad, con exclusión de las actividades de ocio, poco escrupuloso en cuestiones de moral y ética. 5. Tendencia a deshacerse de los objetos inútiles, aunque tengan un valor sentimental. Estilo avaro en cuanto a los gastos, tanto para él como para los demás.

1. El sistema nervioso autónomo. 2. El efecto placebo. 3. El biofeedback electrokinesiológico. 4. La anorexia nerviosa restrictiva. 5. El síndrome general de adaptación. Respuesta: 5

BIO / Tema 15 Selye es quien describe el Síndrome General de Adaptación (SGA), que se compone de las siguientes fases: 1. Reacción de alarma: respuesta del organismo al ser expuesto repentinamente a estímulos a los que no está adaptado. Incluye dos fases: a. Fase de choque: reacción inicial e inmediata al agente nocivo. b. Fase de contrachoque: reacción de rebote y signos opuestos a la fase de choque. Signos catabólicos. 2. Etapa de resistencia: el organismo se adapta al estresor, mejoran y desaparecen los síntomas. Los cambios presentes durante la reacción de alarma desaparecen, y en algunos casos se invierten. Signos anabólicos. 3. Etapa de agotamiento: si el organismo continúa expuesto al estresor de forma prolongada, reaparecen los síntomas característicos de la reacción de alarma. Puede llevar a la muerte del organismo.

Respuesta: 3

PC / Tema 16 El trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo se caracteriza por un patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficacia.

193. ¿Cuál de las siguientes creencias forma parte de los esquemas nucleares de un trastorno de personalidad esquizoide, según el modelo de la Terapia Cognitiva? 1. Soy mejor que los otros. 2. Los otros son tontos. 3. Ser controlado por otros es intolerable. 4. Necesito a la gente para sobrevivir. 5. Los otros no me compensan.

191. Entre los predictores de un mal pronóstico en la esquizofrenia, están:

Respuesta: 5

510

Examen PIR y sus comentarios · 2013

196. Según el DSM-IV-TR, el trastorno obsesivocompulsivo y el trastorno obsesivo de la personalidad, comparten semejanzas nominales, pero ¿en qué difieren las manifestaciones clínicas?

PC / Tema 16 El trastorno de la personalidad esquizoide se caracteriza por un patrón de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales.

1. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad no se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones. 2. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad se caracteriza por la presencia de obsesiones sin compulsiones. 3. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad se caracteriza por la presencia de compulsiones. 4. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad no se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones al menos durante 6 meses. 5. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad no se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones al menos durante 1 año.

194. La sintomatología negativa de la esquizofrenia parece estar causada por: 1. La actividad excesiva de algunos circuitos neurales dopaminérgicos. 2. La actividad excesiva de las neuronas gabaérgicas. 3. La existencia de daños cerebrales. 4. Tener un gen de la esquizofrenia que provoque sintomatología negativa. 5. Insuficiente actividad de las neuronas serotoninérgicas del lóbulo frontal.

Respuesta: 1

Respuesta: 3

PC / Tema 5

Se asocian alteraciones estructurales a la sintomatología negativa y a los déficit cognitivos, como es la dilatación ventricular (del tercer ventrículo y los ventrículos laterales).

197. Cuando el individuo es incapaz de recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento traumático o estresante ¿en qué trastorno podemos pensar, dentro del grupo de los trastornos disociativos (DSM-IV-TR)?

195. ¿Qué funciona mejor para mejorar el cumplimiento de los tratamientos médicos mediante intervención psicológica? 1. Dejar completa libertad al paciente para organizar su tratamiento una vez que le expliquemos en qué consiste la causa de su enfermedad y su tratamiento.

1. El trastorno de identidad disociativa. 2. El trastorno de trance disociativa. 3. La amnesia generalizada. 4. La amnesia disociativa. 5. La fuga disociativa.

2. Que sepa cómo hacer minuciosamente un análisis funcional de su conducta y pase a hacerlo con todas sus conductas problema, especialmente aquellas relacionadas con su conducta de dolor y malestar. 3. Negociar los cambios procurando, siempre que la terapéutica lo permita, que el paciente realice la menor cantidad de conductas en las mínimas ocasiones posibles y fijando secuencialmente las metas o tareas. 4. Entrenarlo en los procesos de negación, negociación, afrontamiento, recuerdo y desesperanza. 5. Controlar los eventos vitales estresantes que se relacionan con su vida, sobre todo a nivel familiar, y con su enfermedad.

Respuesta: 4

PC / Tema 7 La amnesia disociativa es una amnesia funcional o psicógena, incluida dentro de los trastornos disociativos. Se define como la incapacidad para recordar información autobiográfica relevante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, incompatible con el olvido ordinario.

Respuesta: 3 198. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la dispareunia?

PS / Tema 2 En primer lugar se realiza una evaluación y análisis funcional de la conducta, para ofrecer indicaciones precisas y adecuadas al paciente, intentando llegar a consensos negociados y lo más adaptados a su ambiente.

1. Este trastorno sólo afecta a las mujeres. 2. La característica esencial es la contracción involuntaria de los músculos perineales del tercio externo de la vagina, frente a la introducción del pene, los dedos, los tampones, o los espéculos. 511

2013

El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo se caracteriza por el orden, perfeccionismo y control, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficacia. No se caracteriza por presentar obsesiones o compulsiones.

PC / Tema 1

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Este trastorno aparece de toda la vida, no puede ser adquirido. 4. Este trastorno consiste en dolor genital durante el coito, aunque puede aparecer antes o después de la relación sexual. 5. Esta alteración no provoca malestar en las relaciones interpersonales.

PC / Tema 2 En el DSM-IV-TR se especifica que tras dos años de presentar un trastorno distímico se pueden añadir episodios depresivos mayores produciéndose así una "depresión doble", teniendo que diagnosticar tanto el trastorno depresivo mayor como el trastorno distímico.

Respuesta: 4

PC / Tema 11

201. En la clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento (CIE-10), el grupo “Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresante y somatomorfos”, está comprendido por los trastornos de ansiedad fóbica, otros trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivocompulsivo, las reacciones a estrés grave y de adaptación, otros trastornos neuróticos y ¿cuál o cuáles de los siguientes?

La dispareunia es un trastorno sexual por dolor, dentro de los trastornos sexuales y de la identidad sexual del DSM-IVTR. Ya no aparece como trastorno específico en el DSM 5.

199. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los Trastornos de la Conducta Alimentaria es cierta?

1. Los trastornos somatomorfos. 2. Los trastornos disociativos. 3. Los episodios depresivos maníacos. 4. Los trastornos disociativos y los trastornos somatomorfos. 5. El trastorno bipolar.

1. En la anorexia nerviosa tipo restrictivo existen estrategias compensatorias de carácter no purgativo, como la cumplimentación de dietas/ayuno y el ejercicio intenso. 2. El paciente con anorexia nerviosa no presenta en ningún caso episodios de atracón. 3. El paciente con bulimia nerviosa al contrario que el paciente con anorexia nerviosa con su conducta no tiene intención de adelgazar. 4. Las alteraciones en la conducta alimentaria no afectan a la cognición de los pacientes. 5. Las relaciones interpersonales son una de las pocas áreas que no se ven alteradas en los trastornos de la conducta alimentaria.

Respuesta: 4

PP / Tema 2 Los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos están compuestos por los siguientes trastornos: t. somatomorfos, disfunción vegetativa somatomorfa, t. somatomorfo sin especificar, otros t. somatomorfos, t. somatomorfos sin especificación y t. disociativos.

Respuesta: 1

PC / Tema 9

202. ¿Cuándo no debe efectuarse el diagnóstico de trastorno de angustia, según el criterio C del DSM-IV-TR?

La anorexia nerviosa puede ser restrictiva (dieta, ayuno y ejercicio físico) o purgativa (atracones o purgas como vómitos, laxantes, diuréticos o enemas).

1. Cuando las crisis de angustia son recidivantes. 2. Cuando las crisis de angustia son inesperadas. 3. Cuando las crisis de angustia se acompañan de la aparición, durante un mínimo de un mes, de preocupaciones persistentes de padecer nuevas crisis. 4. Cuando las crisis de angustia se acompañan de la aparición, durante un mínimo de un mes, de posibles implicaciones o consecuencias. 5. Cuando las crisis de angustia se consideran secundarias a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad.

200. En la práctica clínica se utiliza cada vez con más frecuencia el diagnóstico informal de “Depresión doble”, ¿a qué se refiere este concepto? 1. Pacientes que presentan conjuntamente un episodio depresivo y un trastorno distímico. 2. Pacientes que presentan conjuntamente un episodio mixto y un trastorno ciclotímico. 3. Pacientes que presentan conjuntamente un trastorno bipolar y un trastorno depresivo mayor. 4. Pacientes que presentan conjuntamente un trastorno depresivo mayor y un trastorno distímico. 5. Pacientes que presentan conjuntamente un trastorno ciclotímico y un trastorno depresivo mayor.

Respuesta: 5

PC / Tema 4 El criterio C dice: las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

Respuesta: 4

512

Examen PIR y sus comentarios · 2013

203. El trastorno de despersonalización, según el DSMIV-TR, forma parte de:

4. Es muy frecuente que pase un año y el individuo que padece este trastorno ya no busque ayuda médica por síntomas somáticos inexplicables. 5. No es una enfermedad fluctuante pero no se considera crónica.

1. Los trastornos esquizofrénicos. 2. Los trastornos disociativos. 3. Los trastornos somatomorfos. 4. Los trastornos del estado de ánimo. 5. Los trastornos de personalidad.

Respuesta: 3

PC / Tema 8

Respuesta: 2

Es uno de los trastornos somatomorfos del DSM-IV-TR, junto con el indiferenciado, de conversión, por dolor, hipocondría, dismórfico corporal y no especificado. Su evolución es fluctuante y crónica, con tendencia a acudir a distintos especialistas.

PC / Tema 7 La despersonalización es la sensación de distanciamiento de los procesos mentales y del propio cuerpo, junto a la conservación del sentido de realidad.

206. Cuando aparecen criterios para el diagnóstico de un tipo de fobia en la que se da miedo a situaciones como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coches o recintos cerrados, teniendo un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la vida, podemos pensar en ¿qué diagnóstico del DSM-IV-TR?

204. ¿Cuál es la característica esencial de los trastornos disociativos, según el DSM-IV-TR? 1. Una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno, pudiendo ser esta alteración repentina o gradual, transitoria o crónica. 2. La presencia de uno o más estados de identidad o personalidad que controlan el comportamiento del sujeto de forma recurrente con la incapacidad de recordar información personal importante. 3. La sensación persistente y recurrente de distanciamiento de los procesos mentales y del propio cuerpo con la conservación del sentido de realidad. 4. La incapacidad para recordar la información personal importante de naturaleza traumática. 5. La presencia de viajes repentinos e inesperados lejos del hogar con la incapacidad para recordar el pasado propio, confusión sobre la propia identidad y asunción de una nueva identidad.

1. Fobia social. 2. Fobia específica situacional. 3. Fobia específica tipo ambiental. 4. Ansiedad de separación. 5. Crisis de angustia.

2013

Respuesta: 2

PC / Tema 4 Los subtipos de la fobia específica son: animal, ambiental, sangre-inyecciones-daño, situacional u otros tipos.

Respuesta: 1

PC / Tema 7

207. El criterio A para el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo (DSM-IV-TR) se cumple para las obsesiones y las compulsiones, las obsesiones se definen por las siguientes características, menos por una de ellas, ¿cuál es la FALSA?

La alteración fundamental en la disociación es en la integración en la conciencia, identidad, memoria y percepción. Incluye la amnesia disociativa, la fuga psicógena, el trastorno de identidad disociativo, el trastorno de despersonalización y el trastorno disociativo no especificado.

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes experimentadas, en algún momento del trastorno, como intrusos y causan ansiedad o malestar significativo. 2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real. 3. La persona intenta ignorar o suprimir esos pensamientos, impulsos o imágenes o neutralizarlos. 4. La persona no reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente. 5. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente y no vienen impuestos.

205. ¿Cuál es el curso más frecuente del trastorno de somatización (DSM-IV-TR)? 1. Es una enfermedad aguda. 2. Es una enfermedad crónica que siempre remite de manera completa. 3. Es una enfermedad crónica y fluctuante que pocas veces remite de forma completa.

Respuesta: 4 513

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PC / Tema 5

PC / Tema 2

El criterio A para el diagnóstico de trastorno obsesivocompulsivo (DSM-IV-TR) recoge: A. Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos (opción 1). 2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real (opción 2). 3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos (opción 3). 4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento) (opción 4 y 5). Como nos piden la incorrecta la respuesta sería la opción 4 que como hemos visto contradice a este último punto del criterio A del DSM IV para TOC.

En el episodio depresivo mayor no puede haber un período de más de dos meses sin síntomas, por lo que si pasa este período de tiempo se ha de diagnosticar trastorno depresivo mayor recurrente.

210. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la eyaculación precoz? 1. Este trastorno es adquirido. 2. Es un trastorno de la fase de excitación del ciclo de la respuesta sexual. 3. Según la CIE-10, puede producirse por la ausencia de erección suficiente. 4. El DSM-IV-TR, incluye un límite temporal para clasificarlo como eyaculación precoz. 5. Esta alteración no provoca malestar en las relaciones interpersonales. Respuesta: Anulada

ANULADA Pregunta anulada.

208. ¿Dentro de qué diagnóstico, del DSM-IV-TR, se encuadra el trastorno disfórico premenstrual? 1. Como un trastorno mixto de ansiedad y depresión. 2. Como un trastorno depresivo no especificado. 3. Como un trastorno distímico. 4. Como un trastorno ciclotímico. 5. Trastorno de ansiedad no especificado.

211. ¿En qué trastorno de la conducta alimentaria, la personalidad de los pacientes se caracteriza por ser personas impulsivas, con tendencia a tomar decisiones rápidas y actuar de forma impredecible?

Respuesta: 2

1. Anorexia nerviosa de tipo restrictivo. 2. Pica. 3. Obesidad. 4. Bulimia nerviosa. 5. Comedor nocturno.

PC / Tema 2 En el DSM-IV-TR el trastorno disfórico premenstrual se ubica dentro de los trastornos depresivos no especificados. En cambio, en el DSM 5 tiene entidad propia dentro de los trastornos depresivos.

Respuesta: 4

PC / Tema 9 En diversas investigaciones se ha relacionado la bulimia nerviosa con el trastorno límite de la personalidad, caracterizándose ambos por la impulsividad.

209. Cuando se dan dos o más episodios depresivos mayores, separados por un periodo de al menos dos meses, durante los cuales el individuo no se deprime ¿qué se diagnostica?

212. ¿Cuál de las siguientes características define a una depresión endógena?

1. Trastorno depresivo mayor. 2. Trastorno distímico. 3. Trastorno ciclotímico. 4. Trastorno depresivo mayor recurrente. 5. Episodio depresivo.

1. Su curso es continuo. 2. Existe un empeoramiento vespertino. 3. Existe un despertar precoz. 4. Existe una buena respuesta al placebo. 5. En la etiopatogenia interviene una personalidad neurótica. Respuesta: 3

Respuesta: 4

514

Examen PIR y sus comentarios · 2013

1. La característica esencial es un curso clínico caracterizado por uno o más episodios maníacos o episodios mixtos. 2. La presencia de un episodio maníaco o mixto impide que se realice el diagnóstico. 3. Los episodios de trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias o debidos a enfermedad médica se consideran válidos para establecer el diagnóstico de trastorno bipolar II. 4. La información que nos ofrecen otras personas no ayuda mucho a establecer el diagnóstico. 5. El trastorno bipolar II se caracteriza por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio maníaco.

PC / Tema 2 Las características particulares cuando la depresión es endógena son: pérdida de placer en casi todas las actividades, falta de reactividad ante estímulos placenteros, distinta cualidad del ánimo deprimido, peor estado por las mañanas, despertar precoz, enlentecimiento o agitación psicomotriz, hiporéxia y culpabilidad excesiva o inapropiada.

213. ¿Qué trastorno mental se define por la presencia de atracones junto con el uso de métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso?

Respuesta: 2

PC / Tema 3

1. Anorexia Nerviosa sin amenorrea. 2. Trastorno por atracón. 3. Bulimia nerviosa. 4. Obesidad. 5. Comedor compulsivo.

El criterio para el trastorno bipolar II es que se hayan cumplido criterios para un episodio hipomaníaco y un episodio depresivo mayor. La presencia de un episodio maníaco o mixto excluiría la posibilidad de diagnosticar el trastorno bipolar II.

Respuesta: 3

PC / Tema 9 Los atracones y las conductas compensatorias para evitar la ganancia de peso, cuando la autoevaluación está indebidamente influenciada por la constitución y el peso corporal, son características centrales de la bulimia nerviosa.

216. ¿Cómo se denomina las contracciones musculares breves, repentinas, simples, semejantes a descargas o sacudidas que afectan a músculos o grupos musculares?

214. En la anorexia nerviosa, y en lo relativo a la función menstrual / reproductora, ¿cuál de las afirmaciones es cierta según los criterios del DSM-IV-TR?

2013

1. Movimientos hemibalísmicos. 2. Movimientos atetósicos. 3. Movimientos espasmódicos. 4. Movimientos mioclónicos. 5. Movimientos distónicos. Respuesta: 4

1. La existencia de amenorrea es un criterio diagnóstico básico. 2. No consideramos que la amenorrea es significativa hasta que la paciente no haya presentado la misma durante al menos un año. 3. La amenorrea, cuando existe, siempre es primaria, nunca secundaria. 4. La amenorrea es una característica de este trastorno pero no un criterio diagnóstico básico. 5. Sin la presencia de amenorrea, se puede diagnosticar una anorexia nerviosa.

PP / Tema 8 Los movimientos mioclónicos consisten en breves contracciones musculares, en forma de sacudidas, que pueden afectar a partes de músculos o grupos musculares.

217. Los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE-10) para la crisis de angustia:

Respuesta: 1

1. Son idénticos al DSM-IV, no hay variación. 2. Son idénticos a los del DSM-IV, excepto que la CIE10 incluye la boca seca y exige que, al menos uno de los síntomas presentes, sea palpitaciones, sudoración, temblores o boca seca. 3. Difieren en su totalidad al de los del DSM-IV. 4. Los Criterios Diagnósticos de la CIE-10 no requieren la aparición de un mínimo de crisis. 5. Los Criterios Diagnósticos de la CIE-10 no requieren un periodo de duración.

PC / Tema 9 Es un criterio diagnóstico en el DSM-IV-TR pero eliminado en el DSM 5.

215. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al Trastorno Bipolar II es cierta?

Respuesta: 2 515

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Habla fluida con poco significado, compresión alterada y repetición alterada. 4. Habla no fluida, comprensión alterada y repetición alterada. 5. Habla fluida con poco significado, comprensión buena y repetición no alterada.

PC / Tema 4 La CIE-10 incluye en el listado de síntomas boca seca y además especifica que al menos uno de los síntomas ha de ser palpitaciones, temblores, sudoración o boca seca.

Respuesta: 1 218. Las alteraciones cerebrales que caracterizan la enfermedad del Alzheimer son:

PP / Tema 6 En la afasia de conducción el habla es fluida, y mientras que la comprensión está preservada, la repetición se encuentra deteriorada. Lesión en la región insular y en el fascículo arqueado.

1. Hiperactivación de las neuronas dopaminérgicas de los ganglios basales, provocando muerte neuronal. 2. Degeneración del hipocampo, y de la corteza de los lóbulos frontal y temporal. 3. Deterioro de las neuronas serotoninérgicas de los lóbulos parietal y occipital. 4. Presencia de los cuerpos de Lewy en toda la sustancia blanca subcortical. 5. Acumulación de proteínas prión desnaturalizadas que provocan inflamación en los lóbulos frontal y parietal.

221. La incapacidad para reconocer los rostros, preservando el sentido de la vista, se denomina: 1. Disparidad binocular. 2. Hemiplejia. 3. Disfasia. 4. Prosopagnosia. 5. Apraxia.

Respuesta: 2

PC / Tema 15 Afectación de las áreas temporal, parietal y ocasionalmente frontal y del área límbica. El neurotrasmisor implicado es la acetilcolina. A nivel nueropatológico se encuentran ovillos neurofibrilares.

Respuesta: 4

PP / Tema 14 La prosopagnosia es un trastorno productivo de la conciencia en el que las alteraciones se producen en la conciencia corporal. Es la incapacidad para reconocer caras familiares. Se relaciona con lesiones en la zona occipito-temporalmedial del sistema visual central.

219. El trastorno neurológico degenerativo que se produce como consecuencia de una degeneración y pérdida de las neuronas dopaminérgicas nigroestriatales se denomina: 1. Fenilcenoturia. 2. Encefalopatía espongiforme transmisible o EET. 3. Esclerosis múltiple. 4. Enfermedad de Huntinton. 5. Enfermedad de Parkinson.

222. Si un paciente presenta a la vez un trastorno depresivo mayor y problemas de pareja, los datos disponibles actualmente indican que en esos casos, entre la terapia conductual de pareja y la terapia cognitiva de Beck, el tratamiento psicológico de elección sería:

Respuesta: 5

1. Cualquiera de las dos terapias, ya que ambas son iguales de eficaces en reducir la sintomatología depresiva y en mejorar la satisfacción de la pareja. 2. La terapia cognitiva de la depresión de Beck, ya que es más eficaz que la terapia conductual de pareja en reducir la sintomatología depresiva. 3. La terapia conductual de pareja, ya que la terapia cognitiva de Beck no es eficaz para la depresión cuando hay problemas de pareja. 4. La terapia conductual de pareja, ya que es igual de eficaz que la terapia cognitiva de Beck en reducir la sintomatología depresiva, pero mejora más la satisfacción de la pareja. 5. La terapia cognitiva de Beck, ya que la terapia conductual de pareja no ha demostrado empíricamente su eficacia para la depresión. Respuesta: 4

PC / Tema 15 Afecta a las células dopaminérgicas especialmente del fascículo nigroestriado (neuronas que van de la sustancia negra al estriado).

220. La afasia de conducción se caracteriza por: 1. Habla fluida y con significado, compresión relativamente buena y repetición alterada. 2. Habla no fluida, comprensión relativamente buena y repetición alterada.

516

Examen PIR y sus comentarios · 2013

PC / Tema 2

DE / Tema 5

La terapia cognitiva de Beck es el tratamiento de referencia para el trastorno depresivo, pero cuando coexisten problemas de pareja, la terapia conductual de pareja ha mostrado ser un tratamiento más específico que la terapia cognitiva y es igualmente eficaz para la depresión.

Sonidos líquidos (l, r), fricativos (ch, f, j, s, z) y africados (c) son fonema difíciles que requieren mayor tiempo para ser adquiridos.

226. El troncoencéfalo o el tronco del encéfalo es la parte del Sistema Nervioso formada por: 223. ¿Cómo se denomina el conjunto de disregulaciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas, que persisten durante un largo periodo de tiempo, meses o años, después de conseguirse la abstinencia?

1. El mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. 2. La médula espinal y los 31 pares de nervios craneales. 3. El tálamo y la médula espinal. 4. El telencéfalo, con los hemisferios cerebrales. 5. El cuerpo calloso y el sistema límbico.

1. Tolerancia cruzada. 2. Síndrome de Korsakoff. 3. Intoxicación aguda. 4. Síndrome de abstinencia tardío. 5. Trastorno dual.

Respuesta: 1

BIO / Tema 6

PC / Tema 14 El síndrome de abstinencia tardío aparece después del síndrome de abstinencia agudo (después de 4 a 12 días de la aparición del síndrome de abstinencia) y se caracteriza por la persistencia del mismo meses o años después de conseguida la abstinencia.

227. ¿Con qué concepto etológico se vincula el fenómeno del “apego”?

224. ¿Con qué suele asociarse la cataplejía característica de la narcolepsia?

1. Señales disparadoras. 2. Troquelado. 3. Patrones fijos de adaptación. 4. El fenómeno reverie. 5. Las pulsiones.

1. Con parálisis de sueño. 2. Con emociones intensas. 3. Con alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas. 4. Con somnolencia diurna. 5. Con horarios irregulares.

Respuesta: 2

Respuesta: 2

DE / Tema 3 PS / Tema 4

El troquelado es un concepto desarrollado por Lorenz en el que observó que algunas aves al salir del huevo seguían al primer elemento que percibían, que suele ser la madre. Esta relación les protege de peligros posibilitando el desarrollo de una vida adulta.

La cataplejía consiste en la pérdida súbita bilateral del tono muscular debido a una emoción intensa.

225. ¿Qué sonidos consonánticos del castellano se adquieren más tarde por su dificultad de articulación originando un trastorno fonológico?

228. ¿Qué permite conseguir un refuerzo negativo?

1. Africados, líquidos y nasales. 2. Fricativos, nasales y oclusivos. 3. Líquidos, fricativos y africados. 4. Nasales, oclusivos y africados. 5. Oclusivos, fricativos y líquidos.

1. Disminuir la conducta reforzada. 2. Eliminar la conducta reforzada. 3. Aumentar la conducta reforzada. 4. Extinguir la conducta reforzada. 5. No hace variar la conducta. Respuesta: 3

Respuesta: 3 517

2013

El troncoencéfalo es una de las estructuras del encéfalo, junto al cerebro y el cerebelo, perteneciente al sistema nervioso central. Recibe aferencias y emite eferencias por los doce pares craneales, se ocupa de la sensibilidad y del control motor (cabeza, cuello y cara), da entrada a varios sentidos (oído y gusto) y media reflejos parasimpáticos (disminución de gasto cardíaco, aumento del peristaltismo del tubo digestivo y la constricción de las pupilas).

Respuesta: 4

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

PB / Tema 5

EP / Tema 4

El refuerzo negativo produce un aumento de la respuesta tratada porque ante la emisión de la misma se elimina un estímulo aversivo.

Para conseguir mayor veracidad en los autoinformes se utilizan preguntas específicas y concretas. También se recomienda centrarlos en aspectos del presente y sobre los que el individuo tenga implicación o conocimiento.

229. En el experimento de la situación extraña de Ainsworth, si el niño no se resiste al contacto físico, pero no muestra señales de alegría cuando la madre regresa, ¿qué tipo de apego es?

232. ¿En cuál de los siguientes trastornos de ansiedad es más probable que un terapeuta utilice la exposición interoceptiva como técnica de tratamiento psicológico?

1. Apego seguro. 2. Apego evitador. 3. Apego ambivalente. 4. Apego desorganizado. 5. Apego contradictorio.

1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Trastorno de ansiedad generalizada. 3. Trastorno de pánico (o trastorno de angustia). 4. Trastorno de estrés postraumático. 5. Fobia social.

Respuesta: Anulada

Respuesta: 3

ANULADA

TP / Tema 5

Pregunta anulada.

La exposición interoceptiva consiste en que el paciente se exponga a sensaciones interoceptivas similares a las que experimenta cuando sufre un ataque de pánico, para así descondicionar la sensación al miedo.

230. Por lo que respecta a las funciones adaptativas de las emociones, indique qué emoción de las siguientes “despierta simpatía y atención” para el sistema interpersonal:

233. La alteración del proceso de lectura en la que se ve afectado el reconocimiento global de las palabras, quedando preservada la capacidad para reconocer las letras de las palabras, se denomina:

1. Tristeza. 2. Alegría. 3. Culpabilidad. 4. Miedo. 5. Desdén.

1. Dislexia directa. 2. Dislexia fonológica. 3. Dislexia superficial. 4. Alexia pura. 5. Alexia anómica.

Respuesta: 1

PB / Tema 7 Las emociones tienen una función comunicativa. La tristeza despierta simpatía y atención, indicando que el niño se siente afligido y reclama ser atendido.

Respuesta: 3

PCI / Tema 6 La dislexia puede ser fonológica (dificultad en la lectura de pseudopalabras), superficial (en palabras irregulares) y profunda (también en regulares).

231. ¿Qué característica aumenta la veracidad de los autoinformes? 1. Solicitar información sobre eventos del pasado. 2. Solicitar información sobre eventos sobre los que el evaluado tenga poca experiencia. 3. Utilizar preguntas genéricas y abiertas. 4. Solicitar información sobre temas que impliquen poco al evaluado. 5. Utilizar preguntas específicas y poco ambiguas.

234. ¿Qué factores/variables diferenciales en la infancia determinan la evaluación infantil? 1. Diversidad y heterogeneidad de problemas psicológicos. 2. Disparidad de la información proporcionada por distintas fuentes consultadas (padres, profesores, etc.). 3. Influencia del sexo y edad en la aparición de los problemas infantiles.

Respuesta: 5

518

Examen PIR y sus comentarios · 2013

4. Escasez de instrumentos y técnicas de evaluación sensibles a las características del niño. 5. Carácter evolutivo del menor, plasticidad infantil que hace al niño sensible a las influencias del entorno e interpretación por parte de los adultos del problema a evaluar. Respuesta: 5

PCI / Tema 1 La evaluación infantil ha de tener en cuenta la plasticidad del menor a los cambios en el tiempo y entre distintas situaciones.

235. El principal tratamiento farmacológico para el trastorno obsesivo-compulsivo o TOC es: 1. Agonistas dopaminérgicos. 2. Bloqueadores de los receptores NMDA. 3. Inhibidores de la monoaminooxidasa o IMAOs. 4. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o 5-HT. 5. Neurolépticos. Respuesta: 4

TP / Tema 6

2013

Los fármacos de elección son los antidepresivos. El que mayor eficacia ha mostrado es la comipramina (tricíclico) pero los más usados son los ISRS.

519

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

520

Examen PIR y sus comentarios 2012 1. El modelo de actitud de tres componentes (Rosenberg y Hovland, 1960) incluye en su definición la siguiente información:

3.

1. Afecto, motivación y emociones hacia objetos, grupos, personas o eventos. 2. Preparación mental, predisposiciones implícitas y explícitas para actuar. 3. Información positiva, negativa y neutral hacia el objeto de actitud. 4. Creencias, sentimientos y tendencias conductuales hacia objetos, grupos, personas o eventos. 5. Intención conductual, control percibido y norma social.

1. Las conductas agresivas se heredan de nuestra historia biológica, pero es posible eliminarlas con los castigos contingentes. 2. La frustración es condición necesaria y suficiente para generar agresión. 3. La experiencia directa de realizar una conducta agresiva y obtener recompensas permite aprender conductas agresivas. 4. Es suficiente con observar a otra persona (o personaje de ficción) realizar actos violentos a los que siguen recompensas para aprender a comportarse agresivamente, sin que haga falta realizar la conducta directamente para aprenderla. 5. El observar personajes no reales (de ficción como dibujos animados) realizando conductas agresivas no fomenta la conducta violenta en los niños.

Respuesta: 4

SOC / SOCIAL / Tema 3 Rosenberg y Hovland (1960) defendían un modelo multidimensional de la actitud. Donde la actitud, es un tipo de predisposición a responder a algún tipo de estímulos con ciertas clases de respuestas. Este modelo considera que las actitudes están constituidas por un triple componente: • Afectivo (sentimientos evaluativos de agrado o desagrado), • Cognoscitivo (opiniones e ideas acerca del objeto), • Conductuales (tendencias de acción). En MORALES, J. F. (2010).

2.

El clásico estudio de Bandura, Ross y Ross (1963) sobre el aprendizaje por modelos mostró por primera vez que:

Respuesta: 4

SOC / SOCIAL / Tema 4 En un experimento ya clásico realizado por Bandura, Ross y Ross (1963), se exhibió a niños pequeños una película en la que un adulto aparecía golpeando y pateando con total agresividad a un muñeco inflable. Luego, se permitió a los niños jugar con el muñeco y mostraron el mismo tipo de comportamiento agresivo que habían observado en el adulto. En DOMJA, M. (2010).

La investigación sobre diferentes culturas ha mostrado que las culturas occidentales (p. ej., EE.UU.) generalmente tienen un yo: 1. Interdependiente, esto es, tienen en cuenta los grupos sociales para definirse como personas. 2. Interdependiente, esto es, definen el yo en función de la historia de aprendizaje personal. 3. Independiente, esto es, una definición del yo independiente de los demás con atributos internos poco influenciables por el contexto social. 4. Independiente, esto es, colectivista al construirse en función de los grupos sociales. 5. Un yo colectivo al depender fundamentalmente de la comparación social con los otros. Respuesta: 3

4.

La influencia de observadores pasivos ante un caso de necesidad (existe una víctima en sufrimiento) influye en la conducta de ayuda: 1. Disminuyéndola bien por difusión de la responsabilidad, bien por generar una interpretación equivocada de la situación o bien por miedo a la crítica social. 2. Aumentándola bien por difusión de la responsabilidad, bien una interpretación equivocada de la situación o bien por miedo a la crítica social. 3. No influye dado que la decisión de ayudarla o no, depende exclusivamente de nuestros valores. 4. Disminuyéndola al distraer nuestra atención sobre cuántas personas puedan estar sufriendo. 5. Aumentándola por focalizar el problema en la injusticia (hipótesis de un mundo justo).

PD / DIFERENCIAL / Tema 8 Las culturas se diferencian unas de otras en la rigidez de las normas, en su complejidad, y en su carácter individualista o colectivista. En una sociedad individualista los individuos están relajados, son independientes, autónomos, priorizan sus metas sobre las del grupo. En cambio en la colectivista el yo es extendido, interdependiente, los unos dependen de los otros, no se es autónomo, dando prioridad a las metas grupales, enfatizando la identidad colectiva. La investigación ha encontrado que las sociedades Occidentales son más individualistas. En BERMÚDEZ, J. (2003).

Respuesta: 1

521

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

4. Facilitar la interacción social, ayudar a crear, mantener y disolver relaciones. 5. Regular la interacción con el medio.

SOC / SOCIAL / Tema 4 Latané y Darley (1970) plantean un modelo de decisión sobre la intervención en emergencias donde cada paso lleva al siguiente o a no intervenir) son 5 pasos: 1. Darse cuenta de que algo pasa: la falta de atención puede inhibir actos prosociales. 2. Interpretación: la reacción de los demás nos puede afectar bien haciendo lo que hace la mayoría, o no interpretando una situación de emergencia como tal, teniendo en cuenta lo que hacen y dicen los semejantes (ignorancia pluralista), inhibiendo la expresión de una actitud o emoción porque se piensa que la mayoría no la comparte). 3. Asunción de responsabilidad: puede que la persona no ayuda si no se considera responsable de ayudar: difusión de responsabilidad. 4. Considerarse capaz de ayudar. 5. Tomar la decisión de ayudar.

Respuesta: 1

PB / Tema 7 Según Izard (1991), los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser considerada como básica son los siguientes: Tener un sustrato neural específico y distintivo. Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva. Poseer sentimientos específicos y distintivos. Derivar de procesos biológicos evolutivos. Y manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas. En FERNÁNDEZ, E. G. (2000).

7.

5.

El mecanismo asociativo mediante el cual los organismos aprenden a dar respuestas nuevas a las relaciones entre estímulos o eventos se denomina:

El paradigma de amplitud de memoria dividida consiste en atender a: 1. Un solo mensaje presentado primero en un oído y luego en el otro. 2. Dos mensajes diferentes presentados simultáneamente, cada uno en un oído. 3. A uno de dos mensajes simultáneos, mientras se repite el otro en voz alta. 4. Dos mensajes presentados alternativamente, cada uno en un oído diferente. 5. A un mensaje auditivo mientras realiza una tarea de seguimiento visual.

1. Condicionamiento de sensibilización. 2. Condicionamiento observacional o modelado. 3. Condicionamiento operante o condicionamiento instrumental. 4. Condicionamiento pavloviano, condicionamiento clásico o aprendizaje de estímulos. 5. Habituación a largo plazo.

Respuesta: 2

Respuesta: 4.

PB / Tema 2

PB / Tema 5

La técnica de la escucha dicótica consiste en presentar dos tipos de información o mensajes de naturaleza auditiva de forma dicótica: uno por cada oído. Los mensajes normalmente se presentan simultáneos. Hay 2 variantes de la técnica de escucha dicótica: la técnica de sombreado y la técnica de amplitud de memoria dividida. Se presentan también dicotómicamente dos mensajes auditivos, pero no tienen por qué presentarme simultáneamente, sino que pueden presentarse en presentación sucesiva. La tarea del sujeto será repetir ambos mensajes, una vez recibidos y finalizados. La información que se suele presentar es un listado de dígitos no muy largo. En RUIZ-VARGAS, J. M. (1998).

El condicionamiento clásico, también es llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Donde la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales. En DOMJAM, M. (2003).

6.

Aun siendo cierto que las emociones se desarrollan y cambian con la experiencia y a lo largo del tiempo, se comparte la existencia de unos aspectos emocionales básicos. Para que una emoción sea considerada como básica ha de reunir ciertas características:

8.

1. Ser innatas, expresarse de manera exclusiva y distintiva, tener un patrón de respuestas fisiológico propio y surgir en las mismas circunstancias para todos los sujetos. 2. Ser innatas. 3. Tener un patrón de respuesta fisiológico característico, con independencia de que sean innatas o no.

¿La conducta que permite operar sobre el ambiente para obtener lo que necesitamos o escapar del peligro se llama? 1. Observación. 2. Conducta de discriminación. 3. Razón de respuesta. 4. Conducta preparatoria y/o consumatoria. 5. Conducta operante o instrumental. Respuesta: 5

522

Examen PIR y sus comentarios · 2012

11. La memoria encargada de los sistemas involucrados en la adquisición, mantenimiento y uso de habilidades motoras y cognitivas es la:

PB / Tema 5 A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias favorables. En DOMJAM, M. (2003). 9.

1. Memoria operativa. 2. Memoria semántica. 3. Memoria procedimental. 4. Memoria episódica. 5. Memoria declarativa. Respuesta: 3

La técnica experimental basada en el tiempo de reacción en la que se presenta una cadena de letras para que el sujeto decida si esa cadena de letras es o no una palabra se denomina:

PB / Tema 3 La memoria procedimental participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. Los recuerdos procedimentales se recuperan automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimientos integrados relacionados con habilidades motoras e intelectivas. La memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo e memoria implícita. En BADDELEY, A. (1999).

1. Priming. 2. Naming. 3. Categorización. 4. Desenmascaramiento progresivo. 5. Decisión Léxica. Respuesta: 5

PB / Tema 9 12. Dentro de los procesos que caracterizan la Producción del lenguaje, se afirma que hay un nivel preverbal, otro propiamente lingüístico y el último de corte motor, que se corresponde con los siguientes:

La tarea de decisión léxica se ha convertido, desde su introducción en los años 70, en la técnica experimental más empleada en el área del reconocimiento visual de palabras. Las tareas de decisión léxica consisten en presentar a la persona, ya sea de forma oral o escrita, una lista de palabras, mezclando palabras y pseudopalabras o no-palabras (palabras no existentes, inventadas). Esta persona deberá decidir si son realmente palabras pertenecientes al léxico mental o son no-palabras.

1. Nivel posicional, funcional y léxico. 2. Nivel funcional, posicional y representacional. 3. Conceptualizador o planificador, formulador y articulador. 4. Procesamiento léxico, sintáctico y semántico. 5. Nivel motor, sintáctico y morfológico.

PB / Tema 9 La producción del lenguaje consta de 3 procesos o niveles. El Conceptualizador o planificador, busca comunicar ideas de la forma más eficaz posible. En este nivel se da un contenido y una intención. El lenguaje es preverbal: referentes y predicado. El nivel Formulador su pone la organización del mensaje con una lingüística o sintáctica (lingüístico). Y Articulador que es el nivel implicado en las órdenes motoras para generar el habla, donde se da una codificación fonológica, y un plan motor: actuación de grupos musculares. En BELINCHON, M. (1998).

1. Procesamiento semántico. 2. Procesamiento léxico. 3. La elaboración de inferencias. 4. Un proceso de desambiguación. 5. Procesamiento sintáctico. Respuesta: 3

PB / Tema 8 Al momento de realizar la lectura de un texto nos encontramos con distintos tipos de información. Uno de ellos es el que denominamos como información explícita que corresponde a los enunciados que aparecen de manera textual. Un segundo tipo es la información de carácter implícita que se refiere a la que puede desprenderse o inferirse del texto en cuestión. El resto de opciones se refieren a tareas necesarias para el procesamiento de la información explícita.

13. Los heurísticos: 1. Propician soluciones al maximizar el criterio de satisfacción, lo que implica un incremento considerable de tiempo.

523

2012

Respuesta: 3

10. En todo texto siempre se da algo por sabido, es decir, todo texto siempre contiene información implícita. La información implícita se obtiene mediante:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

2. Nada tienen que ver con el proceso se asignación de probabilidades y toma de decisiones. 3. Hacen que la toma de decisiones sea más lento y menos costoso pero con el problema de generar sesgos sistemáticos. 4. Hacen que la toma de decisiones sea más rápido y costoso que si realizamos los cálculos de los modelos normativos. 5. Hacen que la toma de decisiones sea más rápida y menos costosa pero con el problema de poder llegar a generar errores o sesgos sistemáticos.

1. Correlación de Pearson. 2. Q de Yule. 3. Varianza. 4. Estadísticos de tendencia central. 5. Correlación de Spearman. Respuesta: 5

EXP / Tema 1 Al tratarse de variables ordinales se utiliza correlación de Spearman y no de Pearson (variables cuantitativas continuas). El coeficiente de correlación de Spearman, ρ (rho) es una medida de la correlación (la asociación o interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas. La interpretación de coeficiente de Spearman es igual que la del coeficiente de correlación de Pearson. Oscila entre -1 y +1, indicándonos asociaciones negativas o positivas respectivamente, 0 cero, significa no correlación pero no independencia. En AMON, J. (2001).

Respuesta: 5

PB / Tema 8 En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones, y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema. Usualmente un heurístico opera cuando un problema es complejo, o el problema trae información incompleta. En general, un heurístico puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales. Los heurísticos pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios. En GONZALEZ LABRA, M.ª J. (1998).

16. La variable tiempo que tarda cada paciente en abandonar el hábito tabáquico: 1. Es una variable cuantitativa continua. 2. Es una variable cuantitativa discreta. 3. Es una variable nominal. 4. Es una variable ordinal. 5. Es una variable cuasi-cuantitativa.

14. El grado en que covarían los ítems que constituyen un test, se le conoce como:

Respuesta: 1

1. Un indicador de la validez predictiva. 2. Un indicador de consistencia interna. 3. Un indicador del índice de dificultad. 4. Un indicador del índice de discriminación. 5. Un indicador del coeficiente beta.

EXP / Tema 1 El tiempo es una variable cuantitativa ya que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Además es continua puesto que no toma valores aislados, admite valores intermedios entre dos números. Por ejemplo, 20 segundos o 20.5 segundos. En AMON, J. (2001).

Respuesta: 2

EXP / Tema 3 La consistencia interna es usualmente una medida basada en las correlaciones entre distintos ítems dentro de la misma prueba. Mide si los distintos ítems producen resultados similares en el supuesto general. Se mide frecuentemente con el Alfa de Cronbach, un estadístico calculado a partir de las correlaciones pares entre los ítems. En MARTÍNEZ ARIAS, R. (1995).

17. Con el intervalo de confianza conseguimos: 1. Que la medición se obtenga sin error. 2. Que contenga siempre un parámetro determinado. 3. Que el parámetro a contrastar esté fuera de dicho intervalo. 4. Un pronóstico de que contenga un parámetro con una mínima probabilidad. 5. Un pronóstico de que contenga un parámetro con máxima probabilidad.

15. Un/a psicólogo/a desea conocer si hay relación entre las variables: “intensidad del dolor de cabeza” ordenado de 0 a 10 y “momento del curso escolar”, ordenado de 1 (septiembre) a 9 (mayo). ¿A qué estadístico ha de recurrir?

Respuesta: 5

524

Examen PIR y sus comentarios · 2012

EXP / Tema 1

distribución normal). Distribución leptocúrtica: presenta un elevado grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable. Y distribución platicúrtica: presenta un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable. En AMON, J. (2001).

En estadística, intervalo de confianza se llama a un par o varios pares de números entre los cuales se estima que estará cierto parámetro poblacional con una determinada probabilidad de acierto. La probabilidad de éxito en la estimación se representa con 1 - α y se denomina nivel de confianza. α o nivel de significación, es una medida de las posibilidades de fallar en la estimación mediante tal intervalo. Por lo que existe el error. El nivel de confianza y la amplitud del intervalo varían conjuntamente, de forma que un intervalo más amplio tendrá más probabilidad de acierto (mayor nivel de confianza), mientras que para un intervalo más pequeño, que ofrece una estimación más precisa, aumenta su probabilidad de error. En AMON, J. (2002).

20. La hipótesis nula: 1. Es una proposición que se considera provisionalmente como falsa hasta que se comprueba experimentalmente. 2. En contraste de medias, indica que la diferencia entre dos medias es negativa. 3. Es una proposición que se considera provisionalmente como verdadera hasta su comprobación experimental. 4. En contraste de medias, indica que la diferencia entre dos medias es mayor que cero. 5. Se considera siempre que la variable aleatoria no sea continua.

18. El concepto “homocedasticidad” hace referencia a: 1. La igualdad de las varianzas. 2. La desigualdad de las varianzas. 3. La igualdad en las medias. 4. La desigualdad en las medias. 5. El comportamiento simétrico en las variables.

Respuesta: 3

EXP / Tema 1

Respuesta: 1

En estadística inferencial, un contraste de hipótesis es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población. Mediante esta teoría se aborda el problema estadístico considerando una hipótesis determinada (nula) y una hipótesis alternativa, y se intenta dirimir cuál de las dos es la hipótesis verdadera tras aplicar el problema estadístico a un cierto número de experimentos. La hipótesis nula es una hipótesis construida para anular o refutar, con el objetivo de apoyar una hipótesis alternativa. Cuando se utiliza, la hipótesis nula se presume verdadera hasta que una prueba estadística en la forma de una prueba empírica de la hipótesis indique lo contrario. En AMON, J. (2002).

EXP / Tema 1 Se dice que un modelo predictivo presenta homocedasticidad cuando la varianza del error de la variable endógena se mantiene a lo largo de las observaciones. Es decir, la varianza de los errores es constante. La homocedasticidad es una propiedad fundamental del modelo de regresión lineal general y está dentro de sus supuestos clásicos básicos. En AMON, J. (2002).

2012

19. Si observo mínima variabilidad en el número de cigarrillos que fuma un grupo de pacientes, su histograma debería ser: 21. Desde el criterio de clasificación según la obtención de datos, el diseño que registra un conjunto de medidas de las mismas unidades observacionales en distintos periodos temporales:

1. Asimétrico positivo. 2. Asimétrico negativo. 3. Leptocúrtico. 4. Platicúrtico. 5. Mesocúrtico.

1. Es un diseño transversal. 2. Es un diseño longitudinal. 3. Es un diseño de encuesta. 4. Es un diseño no experimental. 5. Es un diseño splits-plot.

Respuesta: 3

EXP / Tema 1 El Coeficiente de Curtosis analiza el grado de concentración que presentan los valores alrededor de la zona central de la distribución. Su representación gráfica se realiza a través del histograma. Se definen 3 tipos: Distribución mesocúrtica: presenta un grado de concentración medio alrededor de los valores centrales de la variable (el mismo que presenta una

Respuesta: 2

525

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

EXP / Tema 2

PD / DIFERENCIAL / Tema 4

Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años. El estudio longitudinal a diferencia del estudio transversal, permite el seguimiento de los mismos individuos a través del tiempo y de sus generaciones precedentes y siguientes, eliminando los denominados efectos de cohorte. Por lo tanto las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones, y mostrar por tanto diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. En ANGUERA, M. T. (1998).

Guilford entiende la inteligencia como “un conjunto sistemático de aptitudes o funciones, que procesan información de formas distintas”. Guilford clasifica los procesos intelectuales (operaciones mentales) que el organismo realiza con la información que recibe en: • Cognición (extracción de significado de la información recibida). • Memoria (almacenamiento de la información). • Producción divergente (creación de alternativas nuevas y lógicas). • Producción Convergente. Esta supone la creación de información a partir de información dada. Consiste en recuperar de la memoria un elemento (idea u objeto) que cumpla una serie de requisitos. • Evaluación (operación por la cual decidimos “si” o “no”, o en qué grado acerca de una determinada proposición).

22. En las teorías multifactoriales de inteligencia (por ejemplo L. L. Thustone, J. P. Guilford o H. Gardner): 1. Las aptitudes o inteligencias no están correlacionadas entre sí. 2. El factor g está siempre en la base de las diferencias entre los individuos. 3. Las diferencias interindividuales son mayores que las inter-grupales. 4. La aptitud viso-espacial explica las diferencias de rendimiento matemático. 5. Las aptitudes se agrupan en cinco factores.

24. Las diferencias interindividuales en inteligencia práctica explican, según R. J. Sternberg: 1. Las diferencias de razonamiento deductivo. 2. Las diferencias en la facilidad para automatizar tareas. 3. Las diferencias en la facilidad para adaptarse, modelar o seleccionar entornos. 4. Las diferencias en razonamiento inductivo. 5. Las diferencias en creatividad.

Respuesta: 1

Respuesta: 3

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 PD / DIFERENCIAL / Tema 4

Las teorías multifactoriales parten de la premisa de que la inteligencia no es algo monolítico (que se tiene o no se tiene) sino que son diversos aspectos o factores los que entran en juego. En estas teorías se usa el método de análisis factorial: administrando bastantes tests para analizar la correlación entre los resultados; así se van viendo los elementos de la inteligencia que están relacionados entre sí y cuales no, descubriendo factores independientes, aptitudes o inteligencias que no correlacionan entre sí. En MORENO ROSSET, C. (2005).

La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J. Sternberg. Propone tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y práctica. La capacidad analítica permite separar problemas y ver soluciones no evidentes. La capacidad sintética se ve en la creatividad, la intuición, y el estudio de las artes. Es especialmente útil en crear nuevas ideas para crear y resolver nuevos problemas. La capacidad práctica, implica el poder aplicar habilidades sintéticas y analíticas a las situaciones diarias, adaptándose al medio, modelando o seleccionando entornos.

23. Ser capaz de organizar eficientemente los horarios de tren y barco que has de reservar para desplazarte en países diferentes al tuyo de tus vacaciones, refleja (según J. P. Guilford):

25. Las diferencias en los estilos de crianza de las familias, corresponden al siguiente componente de la varianza fenotípica:

1. Producción Convergente Simbólica. 2. Producción Divergente Semántica. 3. Capacidad de Evaluación Simbólica. 4. Producción Convergente Semántica. 5. Capacidad de Evaluación Semántica.

1. Varianza genética. 2. Varianza debida al Ambiente Específico. 3. Varianza debida al Ambiente Compartido. 4. Varianza debida a la Homogamia de las Uniones. 5. Interacción Genética x Ambiente. Respuesta: 4

Respuesta: 3

526

Examen PIR y sus comentarios · 2012

PD / DIFERENCIAL / Tema 2

trolar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo. De evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás. El enunciado de la pregunta se relaciona directamente con la capacidad de regular las propias emociones.

La varianza fenotípica se compone de la varianza genotípica (diferencias fenotípicas debidas a diferencias genéticas) y de la ambiental (debidas a efectos ambientales). La genotípica a su vez de la aditiva (efectos aditivos de los genes), la interacción (efecto de un alelo depende de otro/s gen/es) y la dominancia (el efecto de un alelo depende de otro alelo de ese gen). En relación a la varianza ambiental puede ser un ambiente compartido (p. ej., una familia comparte un estilo de crianza), o específico donde ese ambiente no es compartido con otros. En SÁNCHEZ-ELVIRA, A. (2005).

28. Si las personas varían en su comportamiento con el paso del tiempo: 1. Aún así los rasgos son estables. 2. Los rasgos no son estables. 3. No podemos predecir cómo se comportarán. 4. Las personas son consistentes. 5. Las personas no son coherentes.

26. En cuanto a la inteligencia, es más probable que el hijo adoptado se parezca a sus padres adoptivos: 1. Durante la etapa escolar. 2. En la infancia. 3. En la adolescencia. 4. En la edad adulta. 5. En sus elección profesional.

Respuesta: 1

PD / PERSONALIDAD / Tema 7 Los modelos interaccionistas defienden la estabilidad de los rasgos de personalidad, pero la conducta de estos dependerá dela interacción con la situación, por lo que la conducta no tiene porque ser consistente también. Para Allport, las características de la personalidad (estables y consistentes) se han de considerar como márgenes de conducta posible, que pueden ser activadas en puntos diversos según los requerimientos de la situación, la relación con ella o como sea percibida.

Respuesta: 2

PD / DIFERENCIAL / Tema 4 Varias investigaciones (Horn 1983; Scarr y Weinberg 1983; Teasdale y Owen 1984; Plomin y de Fries 1985) sobre la genética de la inteligencia, han encontrado que las similitudes en capacidades intelectuales entre hijos adoptivos y padres fundamentalmente con la madre, se dan durante la infancia difuminándose posteriormente. Todo lo contrario que ocurre con los hijos biológicos, donde las similitudes se observan pasada la edad temprana.

1. El aumento del consumo de glucosa cerebral. 2. El mantenimiento del consumo de glucosa cerebral. 3. Sólo aumenta el consumo de glucosa cerebral en los más inteligentes. 4. La reducción del consumo de glucosa cerebral 5. La reducción del consumo de glucosa cerebral en los menos inteligentes.

27. María se da cuenta de que Clara se enfada con ella si tras equivocarse Clara, María se lo dice. Por eso, María espera a que a Clara se le pase la frustración y el enfado por haberse equivocado, antes de darle su opinión sobre los motivos de su error. María muestra Inteligencia Emocional en lo referente a:

Respuesta: Anulada

1. Capacidad para razonar con emociones. 2. Capacidad para comprender emociones. 3. Capacidad para percibir y expresar emociones. 4. Capacidad para la facilitación emocional. 5. Capacidad para manejar y regular emociones.

ANULADA Pregunta anulada.

Respuesta: 5

PD / PERSONALIDAD / Tema 13

30. ¿Qué nombre reciben en el estudio del desarrollo lingüístico del niño las palabras únicas que expresan un pensamiento completo?

La inteligencia emocional, popularizada por Daniel Goleman, agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de con-

1. Palabras función. 2. Restricciones. 527

2012

29. Las diferencias individuales en la práctica de una tarea cognitiva se asocian con:

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Holofrases. 4. Transiciones. 5. Atribuciones.

DE / Tema 2 Los Teóricos del ciclo vital defienden que hay tres conjuntos de factores que influyen sobre el desarrollo individual: normativos relacionados con la edad, normativos relacionados con la historia y no normativos. Las influencias normativas de la edad se refieren a determinantes biológicos y ambientales que tienen alta correlación con la edad cronológica. Son, por ejemplo, la maduración biológica o la socialización, y que marcan fundamentalmente el desarrollo durante la infancia. En DELVAL, J. (2004).

Respuesta: 3

DE / Tema 5 Las holofrases son amalgamas, unión de varias palabras adultas en un solo signo con valor comunicativo oracional, es decir, tienen el valor de una frase completa. Son las primeras unidades lingüísticas que aparecen a partir de los 12 meses en la adquisición morfosintáctica. Los signos se aprenden memorísticamente, a modo de etiquetas, y se utilizan en contextos específicos, siempre similares. En BELINCHON, M. (1998).

33. En la teoría de Piaget, aparición de la imitación diferida se considera una manifestación de: 1. La reversibilidad del pensamiento. 2. El concepto de centración. 3. La distinción entre apariencia y realidad. 4. La capacidad simbólica. 5. El razonamiento transductivo.

31. ¿Qué autor formuló el concepto de zona de desarrollo próximo, entendida como la diferencia entre lo que un niño puede hacer por sí mismo (nivel de desarrollo actual) y lo que puede hacer con ayuda (nivel de desarrollo potencial)?

Respuesta: 4

1. Ausubel. 2. Piaget. 3. Bandura. 4. Kohlberg. 5. Vygotsky.

DE / Tema 5 La función simbólica aparece alrededor del año y medio (18 meses), al final del periodo preoperacional. Posibilita trabajar mentalmente, realizar representaciones mentales. El lenguaje y la imitación diferida son ejemplos de la función simbólica. La imitación diferida trata de que el niño evoca un hecho y lo representa, simulando, por ejemplo, un juego con un amigo. Lo que predomina es la acomodación pues el niño imita una acción. Tiene que adaptar y acomodar estructuras para poder imitar. En DELVAL, J. (2004).

Respuesta: 5

DE / Tema 2 La zona de desarrollo próximo (ZDP) es un concepto formulado por Vygotsky. Se refiere al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. En DELVAL, J. (2004).

34. ¿Qué nombre recibe el proceso por el que, de acuerdo con Piaget, el niño modifica sus estructuras cognitivas para integrar las nuevas experiencias? 1. Asimilación. 2. Acomodación. 3. Descentración. 4. Equilibrio. 5. Organización.

32. ¿En qué etapa del ciclo vital se considera de mayor efecto las influencias normativas de la edad?

Respuesta: 2

DE / Tema 2

1. Infancia. 2. Adolescencia. 3. Juventud. 4. Madurez. 5. Vejez.

La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño. Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis). Ambos serían pues subprocesos de un proceso general de adaptación al entorno. En DELVAL, J. (2004).

Respuesta: 1

528

Examen PIR y sus comentarios · 2012

35. El desarrollo de las gónadas se produce (Señale la alternativa INCORRECTA):

BIO / Tema 15 Cuando el organismo entra en fase de ayuno, el descenso adicional de la concentración de glucosa plasmática motiva que las células de esta glándula secreten glucagón. El resto de las opciones se asocian a la ingesta.

1. A partir de las gónadas primordiales o indiferenciadas se desarrollan los ovarios o los testículos. 2. En machos, a partir del gen SRY o antígeno H-Y, se desarrollan los testículos. 3. En hembras, gracias a la presencia de estrógenos, se desarrollan los ovarios. 4. Sin el gen SRY o antígeno H-Y, se desarrollan los ovarios. 5. El desarrollo se produce a partir de la sexta semana de desarrollo embrionario.

38. Mediante técnicas de estimulación cerebral directa, se puede provocar agresión estimulando a:

Respuesta: 3

1. La amígdala. 2. El área central del lóbulo temporal. 3. El séptum. 4. Los núcleos caudado y putámen. 5. La corteza órbitofrontal.

BIO / Tema 11 La gonadogénesis comienza durante la cuarta semana de desarrollo, y a partir de esta semana entra en un estadio de indiferenciación en el que ocurre el desarrollo de la gónada. Diferentes genes participan en la determinación del sexo. El SRY (región del cromosoma Y determinante del sexo) está presente en fetos con cromosoma XX y XY. Este gen induce la formación testicular, pero en el caso del desarrollo femenino, hay un gen que codifica una proteína que compite contra el factor SRY y que es de gran importancia para direccionar el desarrollo del ovario. En BELLOCH (vol I, 2008).

Respuesta: 1

BIO / Tema 7 La amígdala es una estructura subcortical situada en la profundidad del lóbulo temporal. Se encuentra conectada con la práctica totalidad del encéfalo, lo que habla de su papel integrador en el procesamiento emocional. La estimulación directa del núcleo central de la amígdala en animales de experimentación produce una serie de cambios conductuales y somáticos congruentes con la reacción de lucha o huída descrita por Cannon.

36. Los husos de sueño (o spindles) y los complejos K son fenómenos característicos de la: 1. Fase I del sueño lento. 2. Fase II del sueño lento. 3. Fase III del sueño lento. 4. Fase IV del sueño lento. 5. Fase REM o fase MOR.

1. Dopamina. 2. Serotonina. 3. Glutamato. 4. Acetilcolina. 5. Noradrenalina.

Respuesta: 2

BIO / Tema 15 En la vigilia, la actividad EEG está formada básicamente por ritmos beta y theta y alfa. En la fase I: predomina el ritmo theta (4-8 Hz). En la fase II aparecen los husos de sueño y los complejos K. Durante la fase III aumentan las ondas delta, en la fase VI hay un claro predominio de las ondas delta. Y en la fase REM predominan los ritmos theta, son típicas de esta fase las “ondas en dientes de sierra”. En BELLOCH (vol I, 2008).

Respuesta: 2

BIO / Tema 3 El comportamiento agresivo está relacionado con diversos sistemas de neurotransmisores. El sistema dopaminérgico se encarga de modular las respuestas al medio ambiente, y por tanto se relaciona profundamente con la agresividad. Se ha determinado que la alteración genética de los receptores de dopamina está implicada en la respuesta de agresividad. La función de estos receptores, la hiperfuncionalidad, trae consecuencias metabólicas que repercuten en el aumento de calcio intracelular. Las variaciones en los niveles de noradrenalina traen consigo ansiedad y alteraciones del comportamiento. Pero en el caso de la serotonina más bien tendría un papel protector, ya que disminuye o reprime este tipo de conductas violentas (opción 2 correcta).

37. La fase de ayuno se caracteriza por: 1. El reflujo metabólico. 2. Almacenarse los nutrientes. 3. Altos niveles de glucagón. 4. Altos niveles de insulina. 5. Transformarse los aminoácidos en proteínas. Respuesta: 3 529

2012

39. ¿Qué neurotransmisor se ha relacionado con una disminución de la conducta agresiva y la irratibilidad, tanto en animales como en seres humanos?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

40. Tras una extirpación bilateral del lóbulo temporal a un paciente con epilepsia, encontramos que:

1. Benzodiacepinas y neurolépticos. 2. Neurolépticos y litio. 3. Agonistas de la serotonina y beta-bloqueantes. 4. Inhibidores colinérgicos y benzodiacepinas. 5. Benzodiacepinas y agonistas de la serotonina.

1. Tiene amnesia retrógrada. 2. Tienen amnesia anterógrada. 3. No pueden mejorar en tareas de aprendizaje procedimental, como el test de dibujo en espejo. 4. Tienen amnesia retro-anterógrada. 5. Tienen alterado el aprendizaje por condicionamiento clásico.

Respuesta: 5

TP / Tema 5 En relación a la frecuencia de su uso, los que más se usan son las benziodacepinas. Pero estudios recientes muestran también la eficacia de los antidepresivos en el abordaje de trastornos de ansiedad, especialmente de los agonistas de la serotonina.

Respuesta: 2

BIO / Tema 14 Henry Molaison fue el primer caso descrito de un paciente con extirpación bilateral del lóbulo temporal que sufrió posteriormente una amnesia anterógrada. Molaison era incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo de nuevos acontecimientos o nuevos conocimientos semánticos. Consecuentemente, se asumió que los lóbulos temporales mediales son los componentes cerebrales más involucrados en la formación de recuerdos episódicos y semánticos a largo plazo. Se han realizado estudios posteriores con pacientes que presentaban lesiones en estas áreas que han supuesto la confirmación de estas teorías.

43. La afasia de Broca, a nivel neuroanatómico, se caracteriza por una lesión en la: 1. Parte inferior del lóbulo frontal, del hemisferio dominante para el lenguaje. 2. Parte posterior del lóbulo temporal, del hemisferio dominante para el lenguaje. 3. Primera circunvolución del lóbulo parietal del hemisferio dominante para el lenguaje. 4. Parte posterior del lóbulo parietal, del hemisferio dominante para el lenguaje. 5. Parte superior del lóbulo frontal, del hemisferio dominante para el lenguaje.

41. Señale la alternativa INCORRECTA: Algunos de los efectos de la angiotensina II son:

Respuesta: 1 1. Estimula la retención de agua y sodio por parte de los riñones. 2. Aumenta la presión arterial. 3. Desencadena la conducta de beber. 4. Produce apetito de sal. 5. Provoca dilatación de los vasos sanguíneos.

BIO / Tema 14 La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión o daño cerebral. La afasia de Broca es un tipo de afasia cortical, que se dan por una lesión perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio). Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Es una afasia no fluida, la comprensión es mejor que la expresión, y también suelen estar alteradas la denominación, la lectura (alexia) y la escritura (agrafía). En BELLOCH (vol I, 2008).

Respuesta: 5

BIO / Tema 12 El sistema renina-angiotensina (RAS) o sistema reninaangiotensina-aldosterona (RAAS) es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal. La angiotensina II es un vasoconstrictor por lo que la opción falsa es la 5. Estimula la secreción de ADH por la neurohipófisis, la cual a su vez estimula la reabsorción a nivel renal de agua y produce la sensación de sed. Estimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas suprarrenales), hormona que aumenta la reabsorción de sodio a nivel renal, junto con la mayor excreción de potasio e hidrogenión. Y estimula la actividad del sistema simpático, que tiene también un efecto vasoconstrictor.

44. La técnica que permite colocar con precisión dispositivos en las profundidades del cerebro, mediante un atlas que proporciona la situación y un instrumento para situar un electrodo o cánula en un aparte concreta del encéfalo, se denomina: 1. Cirugía estereotáxica. 2. Marcado de axones aferentes. 3. Micrótomo. 4. Test de Wada. 5. Microiontoforesis.

42. El principal tratamiento farmacológico para los trastornos de ansiedad consiste en la administración de:

Respuesta: 1

530

Examen PIR y sus comentarios · 2012

47. ¿Cuál es una de las características más destacadas de las técnicas proyectivas?

BIO / Tema 9 La cirugía estereotáxica es un tipo de intervención quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un sistema de coordenadas tridimensional para localizar pequeñas estructuras dentro del cuerpo y para realizar acciones tales como ablación (extirpación), biopsia, lesión, inyección, estimulación, implantación de dispositivos, radiocirugía, etc.

1. Se han de interpretar desde el modelo teórico psicodinámico. 2. Son muy sensibles a la deseabilidad social. 3. Tiene una alta fiabilidad entre evaluadores. 4. Poca estructuración de estímulos y respuestas. 5. Se pueden aplicar con una cualificación básica de licenciatura/grado. Respuesta: 4

45. Las técnicas de neuroanatomía o neuroimagen funcional, que estudian el cerebro in vivo, proporcionándonos imágenes de la actividad cerebral, son:

EP / Tema 8 Las técnicas proyectivas surgen desde el modelo psicodinámico. Pero cada vez las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología, habiendo desacuerdo es cómo interpretarlas (incorrecta 1). Varios autores se han pronunciado sobre las características de estas técnicas, llegando a las siguientes conclusiones: No se pueden validar con la teoría clásica de los test pues buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto (3, incorrecta). Son especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, y el sujeto desconoce el fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información (no interfiere la deseabilidad social, 2 incorrecta). Es un material con un mínimo de estructuración y que provoca una amplia variedad de respuestas subjetivas. En MORENO ROSSET, C. (2005).

1. Tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética funcional (RMf). 2. Tomografía axial computarizada (TAC), tomografía por emisión de positrones (TEP). 3. Tomografía por emisión de positrones (TEP), resonancia magnética funcional (RMf). 4. Estimulación magnética transcraneal (EMT), tomografía axial computarizada (TAC). 5. Resonancia magnética (RM) y tomografía por emisión de positrones (TEP). Respuesta: 3

BIO / Tema 9 Todas las opciones planteadas implican técnicas de neuroimagen. Pero la TAC, RM, y la EMT sólo proporcionan información morfológica o estructural, mientras que la RMf y la TEP permiten proporcionar información sobre el funcionamiento de las áreas cerebrales.

1. Validez. 2. Objetividad. 3. Precisión. 4. Exactitud. 5. Constancia.

46. Un/a psicólogo/a quiere pronosticar la satisfacción vital de los/as enfermero/as mediante cuatro rasgos concretos, para ello debe: 1. Efectuar un análisis de correlación múltiple. 2. Efectuar un análisis de regresión múltiple. 3. Efectuar un análisis de correlación simple. 4. Efectuar un análisis de regresión simple. 5. Efectuar un análisis de varianza.

Respuesta: 2

EP / Tema 3 Al hablar de fiabilidad de las técnicas de observación, nos referimos a la objetividad o fiabilidad interjueces, es decir que los datos observados sean los mismo por diferentes observadores. Los índices que miden la fiabilidad son el índice de concordancia para el orden y ocurrencia, índice de de concordancia según la frecuencia, y duración. En FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2007).

Respuesta: 2

EXP / Tema 1 Al hablar de pronosticar esto implica causalidad, el análisis de regresión es el único que permite establecer causalidad de los planteados. Dado que se trata de más de una variable independiente (cuatro rasgos concretos), se descarta la opción 4, regresión simple, siendo correcta la opción 2, regresión múltiple. En AMON, J. (2001).

49. ¿Cuál es el método más frecuente de construcción de los cuestionarios para la evaluación de rasgos y dimensiones de personalidad?

531

2012

48. ¿Cuál es la garantía básica de las técnicas de observación, relacionada con la fiabilidad?

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

1. De constructo. 2. Racional. 3. Teórico. 4. Convergente. 5. Factorial.

EP / Tema 2 La fiabilidad es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento. En MARTÍNEZ ARIAS, R. (1995).

Respuesta: 5

EP / Tema 11 Las teorías estructurales o del rasgo, para las que la conducta está determinada por una estructura de personalidad conformada por una serie de factores estables y generales (Gordon Allport, Raymond Cattell o Hans Eysenck), han recurrido frecuentemente a la técnica estadística del análisis factorial a la hora de articular el conjunto de rasgos y dimensiones sobre los que se estructura la personalidad humana, y a la hora del desarrollo de los instrumentos de evaluación.

52. ¿En qué tipo de técnicas de evaluación el sujeto no puede modificar voluntariamente sus respuestas? 1. Entrevista. 2. Objetivas. 3. Proyectivas. 4. Cuestionarios. 5. Observación. Respuesta: 2

EP / Tema 2

50. ¿Cómo se denomina la disciplina de la psicología que se dedica al estudio de casos individuales, mediante un proceso de toma de decisiones en el que se utilizan datos procedentes de diferentes instrumentos o técnicas?

Las técnicas objetivas son procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificadles, que en gran parte de los casos no son controlables, los cuales se aplican mediante sofisticados aparatos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo (mecánico o electrónico) sin la intervención del evaluador. Requieren una instrumentación y un material estándar, cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control. El sujeto no puede modificar sus respuestas según su voluntad. Y las respuestas del sujeto ante estas técnicas pueden ser registradas, codificadas y procesadas sin que medie la opinión o criterio del evaluador. En MORENO ROSSET, C. (2005).

1. Administración de tests. 2. Valoración de programas. 3. Psicometría. 4. Medición. 5. Evaluación psicológica. Respuesta: 5

EP / Tema 1 El enunciado de la pregunta implica directamente la definición de evaluación psicológica. La única duda podría ser la opción 3, psicometría, que abarcaría también la opción 4, pero esta es definida como la disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del psiquismo humano, no el estudio de individuos concretos. En FERNÁNDEZBALLESTEROS, R. (2007).

53. ¿Qué nombre recibe la capacidad para comprender al evaluado y transmitirle esa comprensión? 1. Rapport. 2. Paráfrasis. 3. Empatía. 4. Honestidad. 5. Confidencialidad. Respuesta: 3

51. ¿Cómo se llama la propiedad técnica de los tests que informa sobre la consistencia, precisión, objetividad y estabilidad de sus puntuaciones?

EP / Tema 5 De las opciones planteadas la única que se relaciona con el término comprensión directamente es la empatía. La empatía es concebida como la habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro.

1. Validez. 2. Objetividad. 3. Fiabilidad. 4. Norma. 5. Estandarización. Respuesta: 3

532

Examen PIR y sus comentarios · 2012

54. Según Spearman, todos los tests que miden aptitudes intelectuales comparten una cantidad de varianza, a la que se denomina:

1. Baremación. 2. Validación. 3. Puntuación referida al criterio. 4. Puntuación directa. 5. Desviación típica.

1. CI. 2. Factor G. 3. Funciones ejecutivas. 4. Inteligencia factorial. 5. Modelo del intelecto.

Respuesta: 3

EP / Tema 2 Respuesta: 2

En las pruebas referidas a la norma, la posición del sujeto evaluado depende de un status relativo; esto es, se le compara con una norma de un grupo de referencia. En contraste, en las pruebas referidas al criterio, la posición del sujeto depende del status absoluto de la cualidad que se esté midiendo. El término prueba referida al criterio se refiere a cualquier prueba en la que esté especificada la puntuación en el criterio, sin referencia a la distribución de las puntuaciones del grupo de examinados.

EP / Tema 9 En la Teoría Bifactorial de Spearman la inteligencia se compondría tanto del Factor (G), factor general de inteligencia que sería hereditario, y que subyace a las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales. Y del Factor Especial (S), que representa la habilidad específica de un sujeto frente a determinada tarea. Para operativizar estos constructos y así poder construir herramientas de evaluación de CI, Spearman definió el Factor G como la varianza común a todas las tareas cognitivas que son medidas por el test. En MORENO ROSSET, C. (2005).

57. ¿Qué tipo de puntuación normativa tiene el inconveniente de que su distribución es desigual, por lo que no es posible calcular diferencias ni compararlas si se han obtenido en diferentes pruebas?

55. ¿Qué tipo de técnicas están orientadas a evaluar significados, connotaciones y valoraciones sobre uno mismo u otros?

1. Desviación CI. 2. Puntuaciones Z. 3. Eneatipos. 4. Percentiles. 5. Puntuaciones T.

1. Entrevista. 2. Observación. 3. Subjetivas. 4. Proyectivas. 5. Objetivas.

Respuesta: 4

El percentil es una medida de tendencia central usada en estadística que indica, una vez ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo de observaciones. No se compara en relación a una distribución normal, con lo cual fuera del grupo de observaciones donde se han llevado a cabo no tiene validez. En cambio el resto de puntuaciones planteadas Z, Eneatipos, T y CI, son puntuaciones típicas. En AMON, J. (2001).

EP / Tema 6 Se denominan técnicas subjetivas aquellos procedimientos de recogida de información que presentas las siguientes características (Fernández Ballesteros, 1998). La fuente de datos puede ser el propio sujeto que se califica o clasifica a si mismo o a objetos, personas o conceptos significativos. El tipo de material suele ser semiestructurado y no enmascarado. La respuesta del sujeto es voluntaria y, por tanto, puede ser falseada. El tipo de tarea que es requerida es la de descripción, calificación o clasificación. Y la manipulación de los resultados no está reglada, pudiendo optar el aplicador por planteamientos cualitativos o cuantitativos en la elaboración de las respuestas.

58. ¿Qué enfoque de la evaluación de la inteligencia resulta más adecuado en programas de intervención para déficits cognitivos? 1. Modelo del intelecto de Guilford. 2. Pruebas basadas en el modelo del procesamiento de la información. 3. Enfoque factorial. 4. Pruebas de CI clínicas derivadas de las escalas Binet. 5. Modelo de las inteligencias múltiples.

56. ¿Cómo se llama el procedimiento para interpretar las puntuaciones directas de los tests sin transformarlas en puntuaciones normativas?

Respuesta: 2 533

2012

EXP / Tema 1 Respuesta: 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

EP / Tema 9

PCI / Tema 15

Los modelos de inteligencias múltiples (Guilford), y el enfoque factorial donde también se incluyen las pruebas derivadas de Binet, tienen entre sus objetivos la predicción de posibles potencialidades, por lo que fundamentalmente se han utilizado para predecir, y en los campos de la selección y orientación. Pero la teoría del procesamiento considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar… etc., pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento. Pruebas basadas en ellas dan cuenta de déficits cognitivos más que de aptitudes y permiten una intervención más eficaz.

La evaluación o psicodiagnóstico infanto-juvenil, mantiene algunas similitudes con la de los adultos, especialmente en lo referente a la necesidad del estudio científico de conductas y de contar con instrumentos fiables y válidos. Sin embargo, la evaluación con niños supone un gran desafío para el clínico y requiere de conocimientos y técnicas especiales. Son los adultos los que lo remiten y, por tanto, el planteamiento del problema o motivo de consulta, vendrá condicionada por los valores de los adultos y las expectativas que éstos tengan sobre el niño. A veces puede estar muy distanciado de la problemática real, y no ser bien explicado por estos. Además es necesario contar con la información de otras fuentes relacionales.

59. De las tres facetas o fuentes de evidencia sobre la validez, ¿Cuál es la fundamental y la que engloba a las otras dos?

61. Es bien conocido que la escala Wechsler permite obtener información sobre la capacidad intelectual en forma de CI. Al utilizarla, es importante tener en cuenta que:

1. Ecológica. 2. Criterial. 3. De constructo. 4. De contenido. 5. Predictiva.

1. No debe extraerse ninguna conclusión distinta de las apoyadas en el CI Total, teniendo en cuenta que las puntuaciones escalares e índices de agrupamiento ya están consideradas en él. 2. Su aplicación permite realizar una observación informal del sujeto evaluado que puede permitir formular hipótesis adicionales. 3. La información cualitativa que aporta esta prueba es tan importante y concluyente como la información cuantitativa. 4. La información cualitativa que aporta puede llegar a modificar tanto el CI Total como los índices de agrupamiento. 5. La información cualitativa que aporta es concluyente y diagnóstica.

Respuesta: 3

EXP / Tema 3 La validez de constructo hace referencia a la recogida de evidencias empíricas que garanticen la existencia de un constructo psicológico en las condiciones exigibles a cualquier otro modelo o teoría científica.3 Por todo ello, la validez de constructo se presenta como una condición indispensable. Para Messick (1980), "la validez de constructo es el concepto unificador que integra las consideraciones de validez de contenido y de criterio en un marco común para probar hipótesis acerca de relaciones teóricamente relevantes". Asimismo, Cronbach (1984) refiere que "la meta final de la validación es la explicación y comprensión, y por tanto, esto nos lleva a considerar que toda validación es validación de constructo".

Respuesta: 2

EP / Tema 9 El CIT es una puntuación resumen que estima el funcionamiento general de tipo intelectual del sujeto, pero no implica que una puntuación determinada no esté indicando un trastorno concreto o retraso. Es decir que la información que proporciona no es concluyente y diagnóstica y nos permite formularnos hipótesis adicionales. Además el CIT no tiene porque se representativo si hay diferencias significativas entre los índices de agrupamiento. La información cualitativa por otro lado es menos importante que la cuantitativa, no afecta a la información cuantitativa al punto de modificarla ni tampoco es concluyente.

60. Una característica común en la evaluación de niños y adolescentes es que: 1. Es innecesario evaluar aspectos relacionales. 2. El motivo de consulta suele estar bien explicado por los adultos de su entorno. 3. La distancia entre el motivo de consulta y el problema real puede ser grande. 4. Puesto que el problema suelen definirlo los adultos, la visión del interesado suele tener menos interés que en otros ámbitos. 5. Es menos importante que en otros ámbitos recoger información procedente de distintas fuentes.

62. Para evaluar las dificultades asociadas a una personalidad vulnerable al estrés y una baja estabilidad emocional, utilizamos:

Respuesta: 3 534

Examen PIR y sus comentarios · 2012

1. El 16PF. 2. La observación de su conducta en situaciones naturales. 3. Un procedimiento de autoregistro. 4. La observación de su conducta en situaciones análogas. 5. El DAT.

5. Tratan de evaluar construcciones personales e idiográficas cuyo formato presenta ítems formulados de forma cuantitativa y alternativas de respuesta de tipo cualitativo. Respuesta: 4

Respuesta: 1

EP / Tema 4

EP / Tema 11

Las respuestas verbales pueden ser tomadas a distintos niveles de inferencia, ya que los autoinformes pueden ser entendidos en forma directa o indirecta. Cuando la manifestación verbal sustituye al evento no hay inferencia. Se entiende como una muestra, aunque respondan a distintos niveles de inferencia del propio sujeto. Isomorfismo (directo). Cuando se inducen conceptos de un conjunto de comportamientos. Se interpreta como manifestación externa, es decir, como signo de una determinada construcción psicológica. Inferencia (indirecto). En FERNÁNDEZ-BALLESTEROS (2008).

El 16 PF es un instrumento específico de evaluación de la personalidad, consta entre sus 16 factores con 2 factores relacionados directamente con la pregunta, que miden la estabilidad emocional, Factor C, y la vulnerabilidad al estrés, Factor H, por lo que podría ser la opción más adecuada. Además el DAT es un instrumento de evaluación de aptitudes.

63. Para poder comparar puntuaciones procedentes de distintas pruebas, necesitamos que dichas puntuaciones estén expresadas en:

65. Un test situacional es:

1. Puntuaciones típicas normalizadas. 2. Percentiles. 3. Puntuaciones tipificadas. 4. Escalas T. 5. Eneatipos o estaninos.

1. La observación de una conducta de interés en la situación natural. 2. La observación de una conducta de interés en una situación análoga. 3. Una observación con una gran validez externa. 4. Una observación que puede presentar importantes limitaciones de validez interna. 5. Un procedimiento de observación que elimina la reactividad.

Respuesta: 1

EXP / Tema 1

Respuesta: 2

Pregunta relacionada con una anterior. Sólo las puntuaciones típicas normalizadas permiten que se comparen fuera del grupo de observaciones donde se han llevado a cabo. El proceso de normalización de puntuaciones consiste en adaptarla a la distribución normal, manteniendo los valores de su media y su desviación típica. En AMON, J. (2001).

Un test situacional es un instrumento que permite simular total o parcialmente, una situación o actividad laboral, con el fin de que los sujetos apliquen conocimientos, evidenciando si han desarrollado competencias no-cognitivas, tales como habilidades y actitudes. Este instrumento presenta ventajas e inconvenientes: Semejanza con la situación real. Pueden evaluarse varias competencias a la vez. Permiten hacer estimaciones sobre la posible transferencia de los aprendizajes a la tarea concreta. Alta validez interna pero baja validez externa. Pueden conllevar un alto coste de elaboración y normalmente consumen mucho tiempo en su aplicación.

64. Decir que la información procedente de un autoinforme se toma de modo directo o isomórfico significa que los ítems: 1. Se agregan para obtener puntuaciones en una escala que representa una dimensión o constructo y sirven para predecir otras conductas en el futuro. 2. Se refieren a asociaciones de conductas motoras, cognitivas y fisiológicas problemáticas que se han seleccionado por su frecuencia de aparición en un determinado trastorno. 3. Describen repertorios de conducta o estructuras cognitivas que explican trastornos más amplios que pueden tener manifestaciones motoras, cognitivas o fisiológicas y se utilizan sólo como variables dependientes. 4. Se toman como muestras de ciertas conductas en determinadas situaciones y sirven para describir o predecir la conducta en situaciones similares.

66. Un matriz multimétodo-multirrasgo: 1. Contiene resultados de la evaluación de distintos rasgos mediante diferentes métodos que aportan información sobre la validez conver convergente y discriminante de una o varias técnicas. 2. Es una matriz aleatoria para evaluar rasgos a partir de distintas técnicas tratando de triangular los resultados. 535

2012

EP / Tema 3

Exámenes PIR Comentados · 1995-2020

3. Es un procedimiento de validación cruzada de los autoinformes psicométricos que miden múltiples rasgos. 4. Es un procedimiento al que recurre la teoría de respuesta a los ítems para valorar la información que aporta cada ítem al conjunto de un autoinforme multirrasgo. 5. Es un procedimiento de validez cruzada para tratar de eliminar o al menos detectar sesgos procedentes del informante.

EP / Tema 2 La validez predictiva, también conocida como "validez de criterio", "validez relativa al criterio" o "validez de pronóstico", se refiere al grado de eficacia con que se puede predecir o pronosticar una variable de interés (criterio) a partir de las puntuaciones en un test, por lo que es la más indicada a la hora de valorar posibles diagnósticos.

Respuesta: 1 69. Teniendo en cuenta la distribución poblacional de la capacidad intelectual, ¿cuál de las siguientes declaraciones es incorrecta?

EXP / Tema 3 La matriz multirasgo-multimétodo (MTMM) es un enfoque para el examen de la validez de constructo desarrollado por Donald T. Campbell y Donald W. Fiske (1959). Esta organiza la validez convergente y la validez discriminante para la comparación de cómo una medida se relaciona con otras medidas. Múltiples rasgos se utilizan en este enfoque para examinar rasgos entre la validez convergente y la validez discriminante. Del mismo modo, múltiples métodos se utilizan en este enfoque para examinar los efectos diferenciales (o su ausencia) causada por el método de la varianza específica.

1. Cinco de cada diez ciudadanos presentarían una inteligencia normal. 2. La mitad de la población se situaría por debajo de la media. 3. Uno de cada diez ciudadanos será intelectualmente brillante. 4. De cada diez personas, uno muestra discapacidad intelectual. 5. La superdotación afecta a menos del 4% de la población. Respuesta: 1

EXP / Tema 1 67. ¿Qué error suelen cometer los padres al evaluar y/o valorar los problemas de sus hijos?

La distribución de la capacidad intelectual se ajusta a una distribución normal (50% por encima y por debajo de la media). La normalidad abarca un 70% de la población. La Inteligencia brillante (no alcanza la sobredotación intelectual): más de 115 de CI. Representa el 16% de la población (uno en seis). Superdotación (>130 CI) afecta en torno a un 2.5%. La discapacidad en diferentes grados implica un CI
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF