EXAMEN SER BACHILLER. PREPARACION.pdf

May 21, 2018 | Author: Gabriel Gómez | Category: Predicate (Grammar), Semiotics, Linguistics, Grammar, Languages
Share Embed Donate


Short Description

Download EXAMEN SER BACHILLER. PREPARACION.pdf...

Description

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

TEMAS DE LENGUA Y LITERATURA I.

GRAMÁTICA GENERAL

1.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son: Emisor: Produce el mensaje y lo envía. Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta. e misor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor mensaje.

Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor. Canal: Medio físico por donde circula el mensaje. Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción. Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emiso r. Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación. 2.- VICIOS DEL LENGUAJE 2.1 CACOFONÍA.CACOFONÍA.La cacofonía es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras cercanas en el discurso, como sucede por ej. en “atroz zozobra”, “camarón caramelo, caramelo camarón”. Según Ayuso: "las caco fonías son sonidos repetidos que maltratan los o ídos". Se emplea a veces

como recurso como recurso literario.

2.2 SILEPSIS.En retórica, En retórica, la  la silepsis, dentro de las figuras las figuras literarias, es literarias, es una de las figuras las figuras de omisión. La omisión. La silepsis es un caso extremo de zeugma: de zeugma: consiste  consiste en la omisión de un elemento que rige unidades diversas, semántica o sintácticamente (por ejemplo, "su producción consistió en escribir un libro y varios cuadros "). Se trata, pues, la mayor parte de las veces de una incorrección: el término silepsis abarca diversas anomalías en la concordancia de género y número (así "la mayoría piensan "). También se conoce como silepsis la figura que consiste en el uso de una palabra en sentido a la vez recto y figurado, como se observa en el siguiente ejemplo. Quiero ir a China, para orientarme un poco

2.3 ANFIBOLOGÍA.ANFIBOLOGÍA.La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. una interpretación. También  También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una anfibología. Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto el contexto discursivo del enunciado del enunciado anfibológico, también suele ser un recurso para sofisticar . Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad. la ambigüedad. pág. 1

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

términos  redundantes (por 2.4 PLEONASMO.- Un pleonasmo  es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes ejemplo: sal para fuera ).

2.5 SOLECISMO: Error gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico correcto de los elementos de una frase. "la frase ‘me se ha caído’ es un solecismo"

Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el.

2.6 METAPLASMO:  Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al lenguaje escrito. Para su comprensión se han dividido en tres tipos ti pos de metaplasmos los cuales tienen subdivisiones o subcategorías: 1.- Agregar o adición (agregar letras) Epéntesis Paragoge Prótesis 2.- Cambiar o supresión (substituir letras) Aféresis Apócope Haplología Síncopa 3.- Quitar o transponer (suprimir o cambiar de lugar letras) Matátesis Eufonía Rotacismo Anaptixis   

   

   

2.7 DEQUEÍSMO Uso incorrecto de la preposición de delante de una subordinada completiva introducida por la conjunción que. "‘le dije de que viniera’ es un dequeísmo"

2.8 QUEISMO El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a que en oraciones subordinadas. Ejemplos son las frases: ⁕Es hora que me escuchen. ⁕Me alegro que te vayas. ⁕No me di cuenta que habías venido. ⁕Estoy de acuerdo que hay que hacerlo. ... El queísmo, a diferencia del dequeísmo, suprime especialmente la preposición “De” como enlace dentro de una

oración. Por ejemplo: María le informo que había que entregar e ntregar el reporte. (Incorrecto) María le informo de que q ue había que entregar el reporte. (Correcto) ¿Qué hablas? (Incorrecto) ¿De qué hablas? (Correcto) Le pedí permiso a mi papá, a pesar que ya sabía que me diría que no. (Incorrecto) Le pedí permiso a mi papá, a pesar de que ya sabía que me diría que no. (Correcto) ¡Ya es hora que hagan su tarea! (Incorrecto) ¡Ya es hora de que hagan su tarea! (Correcto)

2.9 LEISMO El leísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los  los  pronombres personales átonos de complemento indirecto (le y les) en función de complemento de complemento directo, donde directo, donde deberían haberse escrito los pronombres los pronombres  personales átonos de complemento directo (la, las, lo o los, según la oración) la oración).. A María le pillaron robando en la tienda. pág. 2

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

A María la pillaron robando en la tienda.

2.10 LOISMO El loísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres personales átonos decomplemento directo del masculino (lo y los) en función de complemento indirecto, donde deberían haberse escrito los pronombres personales átonos de complemento indirecto (le o les). A Juan no lo gustó mucho el plan de viaje. A Juan no le gustó mucho el plan de viaje. A Pedro lo salió una manzana picada. A Pedro le salió una manzana picada. Es un fenómeno menos frecuente que el leísmo.

2.11 COSISMO El cosismo es el abuso de la palabra "cosa". Ejemplos: 1° las cosas del parque son muy hermosas no como las cosas de la fábrica 2° las matemáticas son muchas cosas que cuestan como cosas 3° esa cosa es la cosa más horrible que he visto 4° el español es una cosa muy importante porque nos enseña muchas cosas 5° esa cosa sabe feo no como la otra cosa

2.12 ELIPSIS.- Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase. El calor de tus ojos invade mi mente; y mi corazón. En esta frase se da por entendido que "el calor de sus ojos invade también su corazón" evitando el resto de palabras.

2.13 EXTRANJERISMO O BARBARISMO Un extranjerismo es un vocablo o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama  propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge.

Ejemplos: Affiche, Cartel All right, De acuerdo Arrivederci, Hasta la vista Au revoire, Hasta la vista Baby, Niño Ballet, Baile artístico Barman, Camarero Beige, Crema Best-seller, Éxito de venta

pág. 3

Biscuit, Bizcocho Block, Libreta Boom, Explosión Boutique, Tienda de ropa Boy-scout, Chico explorador Bridge, Juego de cartas Broadcasting, Radiodifusión Bull-dog, Perro de presa Bungalow, Casa de campo

Bunker, Fortaleza Bureau, Escritorio Bye, Adios Cachet, Estilo Camping, Acampada Christmas, Navidad Clip, Pinza Comfort, Comodidad

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

3.- FUNCIONES DEL LENGUAJE: 3.1 FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA Se llama conativa, porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor, es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: Ejemplo: cuando decimos “¡Míralo!” o “Abre la puerta, por favor.” Ejemplo: “¡Cierra la puerta!” – “Observen las imágenes y respondan. ” Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa. Ejemplo: “La ventana está abierta” –  Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: “Cierra la ventana”. Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

3.2 FUNCIÓN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA O INFORMATIVA Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las  palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos. Esta función se llama también representativa, denotativa, cognoscitiva y “referencial”. Brinda conocimientos, conceptos e información objetiva. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea.

3.3 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Ejemplo: “Pedro tiene 5 letras”.

3.4 FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo,  etc. Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

3.5 FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.

3.6 FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube,  peldaño tras peldaño, la vieja escalera que traquea. Juan Roca pág. 4

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

4.- NIVELES DEL LENGUAJE 4.1 LENGUAJE VULGAR. El lenguaje vulgar  es la modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación,  lo que supone una desventaja individual y social. El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

4.2 EL LENGUAJE COLOQUIAL Es la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes.

4.3 LENGUAJE CIENTÍFICO (o lengua científica) Es el estilo de lengua usado en obras científicas.

4.4 LENGUAJE CULTO: Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el léxico de una lengua.  Utilizado por  personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. El lenguaje culto es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma. Con el lenguaje literario podemos crear belleza además de comunicarnos con los demás.

4.5 LENGUAJE LITERARIO. Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario. · Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza. · Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras. · Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto. · Puede utilizarse la prosa o el verso.

5.- PREFIJOS, SUFIJOS INFIJOS. Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. Ese proceso se conoce como derivación.

5.1 PREFIJO: El prefijo es un término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras.

Ejemplos de palabras con prefijos: Los prefijos, cuando se escriben en forma aislada, no tienen un sentido completo, por ejemplo: entre- pro- anti--

supersupratele-

Así escritos, no constituyen palabra alguna. Deben estar unidos a otra para completar su significado: pág. 5

LENGUA Y LITERATURA

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

entretiempo proactivista antirrobo supermercado supranacional

telecomunicación anticuerpos des prolijo des prevenido

5.2 SUFIJO: El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su sentido. Sufijos escritos en forma aislada. -ario -azgo -ble

-ción -ismo

-ito -triz

Igual que en el caso anterior, solo pueden tener sentido cuando van unidos a una raíz, naciendo asi una nueva palabra

Ejemplo de palabras con sufijos: -ario: empresario -azgo: hartazgo -ble: amable

-ción: comunicación, afección -ismo:paisajismo -ito: palito

-triz: emperatriz

5.3 INFIJOS Un infijo es un tipo de afijo productivo que se inserta en el interior de una raíz o lexema, con una función gramatical  precisa y regular. Tipológicamente este tipo de afijos son raros en las lenguas del mundo, aunque las lenguas semíticas usan ampliamente infijos. Las lenguas romances, como el español, carecen de infijos, aunque algunas lenguas indoeuropeas antiguas los poseían.

Ejemplos de Infijos:     

viv-ar-acho fri-al-dad atrag-ant-ar vin-at-ero villan-c-ico

    

 pedr-eg-al volt-er-eta dorm-il-ón largu-ir-ucho herb-ol-ario

6.- RAICES GRIEGAS Y LATINAS 6.1 RAÍCES GRIEGAS  PRIMER GRUPO

RAICES a- ananthropo anti- (anti, ant) auto-

pág. 6

SIGNIFICADOS no, sin Hombre Opuesto por sí mismo

diahyper-

a través de exceso, sobre

hypometamono-

Debajo más allá uno, único

EJEMPLOS abúlico, anormal, amoral, anarquía, ateo antropología, filántropo, antropomorfo, antropofagia antibiótico, antítesis, antipático, antidemocrático auténtico, autóctono, autodidacta, automóvil, autonomía, autócrata diálisis, diámetro, dialogo, diatérmico, diáfano hiperinflamación, hipersecreción, hipermercado, hipermétrope hipótesis, hipocondría, hipotérmico, hipogástrico, hipogeo metacarpo, metáfora, metástasis monopolio, monólogo, monótono, monoteísmo

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

neo-

Nuevo

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

neófito, neoclásico, neofobia, neolítico

SEGUNDO GRUPO

 peri poly pseudosyngamiealgiegraphie  phoniethermie-

alrededor Mucho Falso Con casamiento Dolor escritura sonido calor, temperatura

morphe-

forma

perímetro, periferia, periscopio, peristilo polinomio, poliandria, poliglota, polígono pseudónimo, pseudópodo, psudopolítico, pseudoprofeta sincrónico, sinfonía, simpático, síntesis, síndrome monogamia, gamopétalo, poligamia, gamosépalo, bigamia nostalgia, neuralgia, analgia monografía, grafomanía, gráfico, gramática, telegrama teléfono, audífono, fonoaudiólogo, afónico, fonógrafo termostato, termómetro, atérmico, termonuclear, termodinámica morfología, amorfo, morfológico, antropomorfo, deforme

6.2 RAÍCES LATINAS  PRIMER GRUPO

RAICES ambi-antebenecircumcomcontrainter-  male-   per post-

SIGNIFICADO dos, ambos antes, antes de Bien alrededor Con oposición, choque Entre Malo a través después

EJEMPLOS ambidextro, ambiente, ambiguo, ambivalente, ambo antebrazo, antecámara, antelación, anteponer, antepasado benefactor, beneplácito, benévolo, bendecir, bendito circundar, circunferencia, circunvalar conciencia, compañero, común, cónclave, concomitancia contradecir, contrataque, contrario, contraponer interferir, interponer, interpretar, intermedio maledicencia, maleficio, malévolo, malhechor pernoctar, perdonar, pernicioso, peregrinar, perfidia póstumo, posterior, postrimería, posponer, post data

SEGUNDO GRUPO

 pre proreretrosubsupertrans-

ferer facerespective-

antelación delante repetir hacia atrás debajo superior del otro lado, a la parte opuesta Llevar Hacer Mirar

prioridad, prólogo, prófugo, programa, profeta pronombre, proceder, proclamar, proclive, problema reponer, rehacer, rebelde, reconstruir, releer retroceder, retrógrado, retaguardia, retrotraer subalterno, subordinado, sufijo, suburbio superlativo, suprarrenal, supernumerario trasladar, transportar, transformar féretro, mortífero, aurífero, salutífero, efervescencia maleficio, beneficio, facilidad, factible, refracción retrospectiva, perspectiva, respectiva, inspección

7.- PREDICADO Y SUS COMPLEMENTOS 7.1.- Predicado Verbal Es un conjunto de elementos sintácticos cuyo núcleo es un verbo. El predicado de la oración también recibe el nombre de Sintagma Verbal.

7.2- Estructura del predicado verbal. El verbo es la palabra más importante del predicado verbal. Por eso decimos que el verbo es el núcleo del predicado. Cualquier verbo, excepto ser estar y parecer, puede ser núcleo del predicado verbal. Algunas veces en el predicado verbal aparece solamente el verbo. Por ejemplo: Los niños salieron. Sin embargo lo más habitual es que el verbo aparezca acompañado de uno o varios grupos de palabras que funcionan como complementos. pág. 7

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

7.3- Complementos del verbo Los complementos del verbo son: - El complemento directo - El complemento indirecto - El complemento circunstancial

7.3.1 Complemento directo El complemento directo (CD) nombra a la persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Por ejemplo.

Para poder localizar el complemento directo (CD), se le pregunta ¿Qué es lo que? al verbo. En el ejemplo la pregunta sería ¿Qué es lo que cumplió? Respuesta = CD su promesa. La función de complemento directo la desempeña un grupo nominal. Recuerda que un grupo nominal, es un conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo. Si ese grupo nominal nombra a una persona, suele ir precedido por la preposición a. Ej:

También pueden funcionar como complemento directo los pronombres: te, lo, la, nos, os, los, las, se, me. Por ej: Ella me saludó Cuando el complemento directo es un grupo nominal, se puede sustituir por los pronombres lo, los, los o los. Ej:

pág. 8

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

7.3.2- El complemento indirecto El complemento indirecto (CI) nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el complemento directo. Por ejemplo:

Para localizarlo, se pregunta ¿A quién? o ¿Para quién? al verbo. En el caso del ejemplo la pregunta sería ¿A quién le compró la caña de pescar? La respuesta es el CI = a Carlos.

Otra manera de comprobar si se trata de CI y evitar que se confunda con un CD, es reemplazar los términos del CI por los pronombres le, y les. También pueden funcionar como complemento indirecto los pronombres me, te, se, nos. Por ejemplo: La directora le subirá el sueldo a los empleados / La directora les subirá el sueldo. Este complemento, a diferencia del complemento directo, nunca es sustituible por  lo- la- los- las

7.3.3- El complemento circunstancial El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias de la acción del verbo. Por ej. La entrevistarán en su casa La función de CC la pueden desempeñar un grupo nominal, con o sin preposición, o un adverbio. Hay tantos tipos de CC como clases de circunstancias. Por ejemplo: de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc. Para localizar el CC podemos aplicar las siguientes preguntas al verbo:

7.3.3.1- ¿Dónde? para CC de lugar. Ej.:

¿Dónde ha ido? Respuesta, a Perú

7.3.3.2- ¿Cuándo? Para CC de tiempo Ej:

pág. 9

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

¿Cuándo estudiaré? Respuesta, la próxima semana

7.3.3.3- ¿Cómo? Para CC de modo

¿Cómo pinta? respuesta: muy bien

7.3.3.4- ¿Con quién? Para CC de compañía 7.3.3.5- ¿Cuánto? Para CC de cantidad Otra forma de reconocer el complemento circunstancial es que no es posible sustituirlo por los pronombres la- lole- las- los- les.

7.4 Complemento Predicativo: El Complemento Predicativo (CP) tiene la función de ser simultáneamente:    

Atributo de un sustantivo o pronombre: El alumno contestó nervioso (funciona como atributo de "alumno") Complemento Circunstancial de Modo : El alumno contestó nervioso (funciona como C.C. de Modo)

Características del Complemento Predicativo:  



Concuerda en género y número con el sujeto o con el C. Directo: El alumno contestó nervioso. La alumna contestó  nerviosa. Los alumnos contestaron  nerviosos. Las alumn contestaron nerviosas Tiene la estructura de S. Nominal o S. Adjetival.

Reglas para reconocer el C. Predicativo:      

Se distingue del Atributo en que no se puede sustituir por lo:  Mi hermana es guapa (Mi hermana lo es) → es un atributo El alumno contestó nervioso (no sustituible) → es C. Predicativo Se distingue del C.C.de Modo en que varía en persona y número: Él lee rápido / Ellas leen rápido (no varía) → es C.C. de Modo Él pasea alegre / Ellas pasean alegres (varía) → es C. Predicativo

7.5.- COMPLEMENTO ATRIBUTIVO El Atributo aparece en el predicado de oraciones converbos copulativos (ser, estar, parecer) y su función sintáctica es atribuir una propiedad o característica al sujeto. Puede estar formado por:  Sintagma Nominal: el trueno es un fenómeno metereológico .  Sintagma Adjetival: Juan es listo  Sintagma Preposicional: Pedro es de Perú  Sintagma Adverbial: me parece muy mal ; el herido está  bien pág. 10

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

Pronombre: mi coche es éste  Infinitivo: querer es poder  Oración: la razón es que aprobé todo Ejemplos de Atributo: Él es mi padre Él es mi padre Det. N.  N. V.C. Atributo S.N. S.V. (Predicado Nominal) (sujeto) El culpable soy yo El culpable soy yo  N. Det. N. V.C. Atributo S.N. (Sujeto) S.V. (Pred. Nominal)  La niña está enferma La niña está enferma  N. Det. N. V.C. Atributo S.N. (Sujeto) S.V. (Pred. Nominal) 







7.6 APOSICIÓN. Palabra o sintagma que se yuxtaponen a un nombre o a un pronombre y sirven para explicar algo relativo a ellos o  para especificar la parte de su significación que debe tenerse en cuenta. 

Rafael, el mecánico, ha sufrido un accidente

8.- PARTES VARIABLES E INVARIABLES DE LA ORACIÓN. Las partes variables de la oración son cinco: nombre, sustantivo, adjetivo, artículo,  pronombre y verbo. Con el verbo se estudia el participio por ser un derivado verbal. Las invariables son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección. Los vocablos del primer grupo sufren cambios debidos a los accidentes gramaticales.

9.- PALABRAS: HOMÓNIMAS, HOMÓGRAFAS, HOMÓFONAS, PARÓNIMAS. 9.1 PALABRAS HOMÓNIMAS Definición: Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados. Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan escribirse con idéntica ortografía o de una forma muy similar,  poseen en realidad significados diversos. Ejemplos de palabras homónimas

vello: Pelo corto que puede salir en varias partes del cuerpo. bello: Algo o alguien hermoso, atractivo código: En su acepción como un conjunto de reglamentos o normas También puede significar la idea de contraseña. acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto. acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por tradición o herencia. pág. 11

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

vacía: Que le falta contenido, ya sea físico o mental. bacía: vasija utilizada por los barberos. botar: Arrojar o tirar algo. votar: Emitir el voto. cabo: Accidente geográfico (entre otras acepciones). cavo: Conjugación en tiempo presente del modo indicativo del verbo cavar. 9.2 PALABRAS HOMÓGRAFAS. Se llaman palabras homógrafas a las palabras que tienen el fenómeno de escribirse de la misma manera y que tienen un significado o sentido diferente

Ejemplos de palabras homógrafas y su aplicación en oraciones: Alpaca es un animal del Perú de la familia de los camellos Alpaca es una aleación de metal hecha de cinc, cobre y niquel. El pastor comía con una cuchara de alpaca mientras observaba a la alpaca

Alce es un verbo conjugado en el presente subjuntivo del verbo alzar Alce es un animal rumiante de cuernos grandes, parecido al reno Cuando pude ver al alce yo alcé mi escopeta para dispararle e intentar cazarlo.

Acuñar se refiere a la fabricación de monedas y medallas Acuñar = Acción de clavar una cuña A los carpinteros les toca acuñar taquetes, es tal su esfuerzo que habría que acuñar una medalla en su honor.

9.3 PALABRAS HOMÓFONAS Las palabras homófonas, son aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas distintas. Ej: • A, que es una preposición, y ha, que es una forma del verbo haber. • Abría, que es una forma verbal de abrir, y habría, que es del verbo haber. • Ala, que viene a ser una de las extremidades que usan las aves para poder volar, y hala, que es una interjección que

se usa para insuflar ánimo. • Arte, que viene a ser una disciplina que engloba todas las habilidades humanas que existen para crear una

escultura

o una pintura, y harte, que es una forma verbal de hartar. • Asta, que es la palabra que se usa para indicar el cuerno de un animal, y hasta, que es una preposición. • Ay, que es una interjección que se emplea para indicar dolor, y hay, que es un a forma del verbo haber. • Ato, que deriva del verbo atar, y hato, que es la palabra que se utiliza para indicar tanto un rebaño como un conjunto

de ropa.

9.4 PALABRAS PARÓNIMAS Las palabras parónimas son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero que poseen significados diferentes. Junto con las palabras homógrafas y homófonas, se trata de términos que pueden prestarse a confusión al momento de usarlas, o de cometer errores ortográficos al escribirlas. A continuación se presenta una lista de palabras parónimas. Abeja Ábside Accesible Adoptar Afecto pág. 12

Oveja Ápside Asequible Adaptar Efecto

LENGUA Y LITERATURA

Alaba Apertura Aptitud

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

Álava Abertura Actitud

10.- TIPOS DE CONECTORES LÓGICOS 10.1 Conectores de tiempo. Indican sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los enunciados relacionados. Son: ahora, antes, después, más tarde, a continuación, más adelante, al mismo tiempo, mientras, entonces.

10.2 Conectores de adición. Se usan para sumar enunciados que aportan nuevas informaciones. Esta nueva información puede ser equivalente o más importante a la anterior. Son: y, también, además, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún.

10.3 Conectores de contraste. Expresan una relación de oposición o contraste entre dos ideas. Algunos son: no obstante, sin embargo, por el contrario, por el contrario, en cambio, ahora bien, con todo, de todas maneras, aunque, tampoco.

10.4 Conectores de causa  –   efecto. Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Los principales son: porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues, de ahí que, así que, de modo que.

10.5 Conectores de explicación y de ejemplificación. Aclaran un concepto expresado por el enunciado anterior valiéndose de una explicación o un ejemplo. Son: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso.

10.6 Conectores oracionales. Se usan para relacionar enunciados independientes y formar una oración compuesta. Pueden ser: Simples: y, o, pero. Compuestos: por mucho que, a menos que, y eso que (se pueden asimilar a aunque).  Discontinuos: tan pronto como, de lo__ que es.

10.7 Conectores oracionales coordinantes. Sirven para relacionar oraciones de la misma categoría. Son: y, o, pero, sino, aunque.

10.8 Conectores oracionales subordinantes. Sirven para unir la oración principal con las subordinadas. Son: que, porque, para que, aunque, sí.

10.9 Conectores Copulativos. Permiten unir de una manera muy general distintos elementos que se encuentran en un mismo nivel, por ejemplo cuando los elementos deben aparecer a la vez y conjuntamente para que la oración se lleve a cabo, otras veces se da una simple sucesión y cada elemento es bastante independiente. Son: y, tanto como, ni, más, junto con, además de, amén de. pág. 13

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

10.10 Conectores disyuntivos. Expresa una alternativa entre las posibilidades que representan los elementos coordinados. La alternativa es estricta cuando sólo uno de los elementos puede darse y débil cuando los dos elementos son posibles. Es: o (bien).

10.11 Conectores distributivos. La unión se logra por medio de dos o más palabras que relacionan diversas frases gracias a su presencia en cada una de ellas. Sirven para fijar la atención alternativamente en cada uno de los elementos coordinados. Son: tan pronto - como, ya - ya, aquí - allí, éstos - aquellos, o bien - o bien.

10.12 Conectores adversativos. Se usan para relacionar diversos elementos dentro de una oración. Son: pero, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, sino, pero sí, más que.

11. SINÓNIMIA Y ANTONIMIA Los mejores cursos GRATIS 11.1 Sinónimos: Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado Ejemplos de sinónimos:  balón –  pelota coche - automóvil colegio - escuela

gritar / vociferar cueva / gruta

11.2 ANTÓNIMOS: Los antónimos son palabras que tiene un significado contrario: Ejemplos de antónimos: alto –  bajo lejos - cerca arriba –  abajo

reír / llorar subir / bajar

En ocasione se forman los antónimos utilizando algunos prefijos: "anti-", "im-", "in-", "i-", "des-": Ejemplos: virus / antivirus legítimo / ilegítimo hacer / deshacer

 previsto / imprevisto formal / informal

II.

RAZONAMIENTO VERBAL

1.- COMPRENSIÓN LECTORA. Una de las dificultades que tienen los estudiantes es identificar las ideas principales de un texto. El problema es mayor cuando se les pide distinguir las ideas principales de las secundarias. Lo ideal es que el alumno identifique las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conocimientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. Nuestro reto hoy es identificar dónde está la idea principal en el texto.

pág. 14

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

Estrategias para identificar la idea principal en un texto Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta  palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta  palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea. Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.

Comprobación de la idea principal Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta.

Primer Medio:  Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera. Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente. Ideas o frases secundarias Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases que se denominan secundarias Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal:

1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras. 2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento. 3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general. 4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan. Lee el siguiente texto y luego responde “Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele

y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad,  para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…”

1.- La idea principal del párrafo anterior es: A. B. C. D. E.

La literatura como medio de comunicación El lenguaje de los otros a través de la literatura La literatura como medio de salvación El conocimiento a través de la literatura La literatura como medio para huir de la soledad

pág. 15

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

2.- ANALOGÍAS VERBALES La analogía  es la semejanza o afinidad de relaciones existentes  entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. La analogía está presente en todas las esferas de la actividad humana. En consecuencia, si queremos realizar una definición estricta en el ámbito del razonamiento verbal, tenemos que deducirla de su sentido amplio. Así, en términos generales, significa "semejanza entre dos cosas distintas"  y se refiere a la similitud o afinidad de ciertos rasgos, formas o contenidos entre algunos elementos de nuestra realidad. Por ejemplo, la savia y la sangre son análogas o semejantes en cuanto ambas son fluidos naturales que circulan en el interior de plantas y animales, respectivamente, y trasportan los nutrientes para alimentarlos. También podemos notar cierta semejanza entre dos realidades diferentes como la primavera y la juventud, debido a que ambas aluden a etapas de plenitud, vitalidad y florecimiento de plantas y personas, correspondientemente. En el mismo sentido, notamos también la semejanza entre el soldado y el leucocito. El primero es un elemento humano que pertenece a una organización bélica, cuya función es la defensa del territorio nacional en caso de ataque o provocación del enemigo. Análogamente, el segundo es un elemento celular que pertenece al tejido sanguíneo, cuya función consiste en la defensa del organismo ante la presencia de agentes extraños o patógenos. De la misma forma, advertimos que una bomba hidráulica es análoga al corazón, ya que ambos tienen la función de absorber y expeler sustancias líquidas en un medio determinado. Mientras una lo hace por las tuberías de un edificio, el otro por los vasos de un organismo. En el ámbito del razonamiento verbal, la analogía conserva el sentido amplio que hemos explicado. Sin embargo, ya no se refiere a la similitud de elementos o palabras aisladas, sino a la semejanza existente entre relaciones de  palabras. Este es el sentido estricto que posee la analogía en el ámbito de nuestra disciplina.

pág. 16

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

3.- TÉRMINO EXCLUIDO DEFINICIÓN: Ejercicio que consiste en identificar la palabra que en un conjunto de vocablos o palabras no tiene ninguna similaridad, ni relación semántica con el enunciado, o difiere estructuralmente con el conjunto conformado por las demás alternativas.

METODO DE SOLUCIÓN:   

Determinar el significado de la palabras ( premisa y alternativa) Delimitar el campo semántico del ejercicio, identificando las relaciones significativas entre las palabras Excluir el termino ajeno a la relación

CLASES: A) DE SINONIMIA: Se excluye el término que no es sinónimo de los demás Ej.:

INCRIMINAR: a) Acusar b) Imputar c) Sindicar d) Recriminar e) Inculpar

B) DE AFINIDAD SEMÁNTICA: Se excluye la palabra que no comparte el sema coincidente de los demás. Ej.:

ÁTICO: a) Copa b) Cima c) Cúpula d) Sombrero e) Coronilla

C) DE GÉNERO A ESPECIE: Se excluye el término que no sea una especie perteneciente al genero de la premisa Ej.:

INSTRUMENTO a) Piano b) Violín c) Tambor d) Charango e) Guitarra

D) DE COGENERIDAD: Se excluye la palabra que no sea específica y que no pertenezca al mismo género de las demás. Ej.:

CAOBA a) Cedro b) Roble c) Eucalipto d) Pino e) Helecho

E) DE CAUSALIDAD: Se excluye el término que no presente la relación de causa - efecto con la premisa o viceversa. Ej.:

DESGRACIA: a) Pavor b) Grito c) Abrazo d) Angustia e) Desesperación pág. 17

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

F) DE RELACIÓN MULTIPLE: Se excluye la palabra que no tenga ningún tipo de relación lógica necesaria con la premisa. Ejm:

BARCO a) Proa b) Mar c) Buque d) Iceberg e) Embarcación

III.

LITERATURA

1.- GÉNEROS LITERARIOS 1.1 ÉPICO El término épico, del latín epĭcus, se refiere a aquello perteneciente o relativo a la epopeya o a la poesía heroica. Este género poético presenta hechos legendarios o ficticios que se desarrollan en un tiempo y espacio determinados.

1.2 DRAMA Obra literaria de asunto triste, en verso o en prosa, que se caracteriza por el empleo exclusivo del diálogo entre los  personajes y que está escrita para ser representada en un espacio escénico:

1.3 LÍRICA La lírica 1(o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

1.4 NARRACIÓN Se denomina narración al resultado de la acción de hablar , esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos. Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a una clasificación basada en la estructura interna donde  predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imágenes.

1.5 ODA La oda (del canto griego), es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, o amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente. Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la Antigua Grecia donde tiene sus  principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia ). Píndaro compuso odas a los dioses, héroes y atletas. Las de Alcea de Mitilene celebraban las virtudes militares y a los guerreros; y las de Zafo, a los amantes y el amor; Anacreonte se sirvió de ellas para aplaudir los placeres de la mesa y del amor. Entre los latinos se desarrolló un estilo particular, en el que descolló Horacio, basado en una mezcla de los estilos de Anacreonte y Píndaro

1.6 EPOPEYA La epopeya es un canto épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones transcendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.

pág. 18

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

1.7 COMEDIA La comedia es el género dramático opuesto a la Tragedia, y por tanto, asociado casi siempre a historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista, tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dioniso y se desarrolló como género derivado del ditirambo, y asociado a los dramas satíricos y al mimo.

1.8 ELEGÍA La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

1.9 SÁTIRA La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir en prosa, verso alternando ambas formas (sátira menipea). Se inspira en la poesía yámbica griega, pero se desarrolló sobre todo en la literatura latina. Estrictamente la sátira es un género literario, pero también es un recurso que encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad.1 Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.

1.10 TRAGICOMEDIA Una tragicomedia  es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizadas las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico . Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los actos de los personajes son verosímiles.

1.11 ENSAYO.El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva. El escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca por poseer un matiz estilístico o p oético.

1.12 CANCIÓN.La canción es una composición lírica de origen provenzal. Es un poema admirativo que expresa una emoción y el tema, por lo general, amoroso que llegó a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana.

2.- ESCUELAS LITERARIAS Un movimiento o corriente literario es la variedad o animación en el estilo o en la composición poética literaria y que es característica de una determinada época o tendencia artística. Aquí describiremos muy brevemente algunas de las más representativas:

pág. 19

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

 2.1 El Clasicismo del

siglo V a.c al V d.c es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon o modelo de referencia, se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio en el fondo y la forma. Sus obras clásicas (La Ilíada, la odisea, Edipo Rey).

 2.2 El Medioevo  la llamada edad media incluye un largo periodo, desde la caída del imperio romano hasta la caída

de Constantinopla en el poder de los turcos en 1453, su principal influencia fue la creciente vida espiritual en todas las clases de la vida social. Algunas obras referentes (El Decamerón, La divina comedia, El cantar de mío cid).  2.3 El Humanismo fue

un movimiento intelectual que se produjo en Europa durante los siglos XIII al XV para conocer reconstruir e imitar la cultura de Grecia y Roma. Es el movimiento cultural y mas característico dentro de la época del renacimiento y afirma la posición que ocupa el hombre en el mundo.

 2.4 Renacimiento comprende todo el siglo XVI, aunque sus precedentes se encuentren en los dos siglos anteriores e

influyo en el siglo posterior, su inicio se dio en Italia con una expansión en toda Europa favorecido por el inve nto de la imprenta, este movimiento abarca desde la liquidación del gótico hasta el surgimiento del barroco revolución es de factor económico, cultural y científico. (El lazarillo de Tormes).  2.5 El Barroco se extiendo por la evolución que sufre el arte

renacentista que da fin en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos súper fluidos y los temas son centro de desengaños y pesimismo; el artista y el escritor del barroco busca la originalidad para provocar el público la admiración y la sorpresa al no someterse a ningún modelo ni regla.

 2.6 Neoclasicismo constituye

una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes modelos de la antigüedad, con un siglo de duración ubicado en los años 1737 al 1835. El predominio de la razón sobre la inspiración en el cual prima las normas académicas sobre la libertad creadora como sus principales características.

 2.7 El Romanticismo movimiento

ideológico alemán con inicios en el siglo XVIII y culminando a mitad del siglo XIX, demostrando la exaltación de la naturaleza, la presencia del sentimiento religioso y y mostrar el yo intimo lo hacen un movimiento representativo. Algunos escritos (Fausto, Los miserables).

 2.8 El Realismo se

dio inicio a esta cultura en la segunda mitad del XIX con una nueva manera de ver las cosas incluyendo la cotidiano y ordinario de la vida él todas las clases sociales presentando su problemática y psicología con un lenguaje adecuado para cada personaje. Su principal instrumento fue la revista Realismo.

 2.9 El Neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante

la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que impuso el fascismo. Los autores utilizaban frecuentemente a actores no profesionales. El término fue acuñado por el crítico Umberto Barbaro y la primera película de este género es considerada Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini.

 2.10 El surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y ello se debe en gran medida

al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara: "El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad. es la teoría según la cual la composición literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano no como oposición del Realismo sino como evolución de este, los escritores basan sus obras en que consideran que le instinto, la emoción, las condiciones sociales y económicas rigen la conducta humana.

 2.11 Naturalismo

 2.12 El Simbolismo surge

en Francia a finales del siglo XIX es una reacción contra el realismo y el naturalismo, recoge parte del espíritu romántico y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo del conocimiento.

avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura. El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde

 2.13 El Vanguardismo , o

pág. 20

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas hasta artistas  posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981. es una corriente literaria del barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos; recurre además a las metáforas puras y las perífrasis elusivas, a menudo con referentes de la mitología clásica.

 2.14 El Culteranismo

 2.15 Modernismo y generación del 98 son dos tenencias que surgen le la literatura hispánica a finales del siglo XIX

con desarrollo en los primeros años del siglo XX expresando la crisis espiritual que se produce en este tiempo. Esta escuela busca separarse de la burguesa y su materialismo por medio de un arte refinado y va en contra de la vulgaridad y lo retorcido de la humanidad, buscando la perfección formal. Pasando por este buen y extenso recorrido de las escuelas literarias, sus épocas y forma de expresión centrándonos el su gran objetivo y búsqueda de cada movimiento podemos analizar que el la apoca actual se da un poco de cada una, pero se pierde un poco la importancia de la literatura como arte y expresión ayudando al ser humano en su crecimiento personal espiritual y de convivencia.  2.16 El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente

hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.  No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente  por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.  2.17 El conceptismo es una corriente de el barroco del siglo XVII en España, que se “concepto” o “agudeza”.

la literatura,  con especial curso en la lírica cancioneril del siglo XV y funda en una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas

3.- RIMAS La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado) En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide;  por ejemplo, «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o). Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á – a, é – é,í-í,ó-ó, ú-ú etc. A efectos de la rima asonante, la 'u' postónica se considera equivalente a la 'o', y la 'i' equivalente a la 'e': así Venus rima con cielo y símil con quince. En las palabras esdrújulas, sólo se tienen en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o. En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y «cañón» riman en asonante en ó. 



4.- GÉNEROS LITERARIOS 4.1 Anáfora: Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, hincapié en lo que queremos remarcar.

4.2 Antítesis: Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que son cercanos en proximidad la una de la otra. Ya se trate de palabras o frases dentro de la misma frase, una antítesis se utiliza para crear un fuerte contraste usando dos elementos divergentes que se unen para crear un todo uniforme. Una antítesis juega con los opuestos complementarios para crear un significado más vívido. El propósito de usar una antítesis en la literatura es crear un equilibrio entre las cualidades opuestas y dar a conocer mejor la materia del sujeto que se está tratando. La Antítesis es, por tanto, una figura literaria lógica ya que, resalta una idea por medio del contrate. Ejemplos: -Me esfuerzo por olvidarte pág. 21

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

y sin querer te recuerdo -Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día - Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

4.3 Cacofonía: Una cacofonía en la literatura hace referencia a la utilización de palabras y frases que implican sonidos fuertes y desagradables dentro de la misma frase. Estas palabras se refieren a los sonidos estridentes y disonantes que crean una atmósfera inquietante, censurable. Ejemplos: Cálmate tomándote un calmante. Juguemos al juego de los jugos Anímate a alimentar a los animales.

4.4 Hipérbaton: Una hipérbaton es un recurso literario en el que el autor juega con la colocación regular de palabras y frases, y crea una frase estructurada de manera diferente para transmitir el mismo significado. Se dice que mediante el uso de la hipérbaton, palabras o frases traspasan sus prácticas convencionales y resultan en una estructura de las oraciones más complejas e intrigantes. Este recurso literario se utiliza para agregar más profundidad e interés a la estructura de la oración.

4.5 Hipérbole: Una hipérbole es un recurso literario en el que el autor utiliza palabras y frases específicas que exageran y, a su vez, dan más énfasis sobre todo el meollo fundamental de la declaración, con el fin de producir una más grande, un efecto más notable. El propósito de la hipérbole es crear un efecto enorme y hacer hincapié en un punto específico. Estas frases suelen expresar una acción o un sentimiento que no suele darse en la práctica / realidad posible o plausible,  pero que ayuda a enfatizar una emoción.

4.6 Metáfora: Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una metáfora se refiere a un significado o a la identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. En la poética ocupa un lugar similar al de las comparaciones.

4.7 Oxímoron: Oxímoron, o lo que es lo mismo "opuestos", es una figura literaria importante, ya que permite al autor utilizar conceptos contradictorios contrastando conceptos agrupados, de manera que en realidad acaba teniendo sentido de una manera ligeramente extraña y compleja. Un oxímoron es un recurso literario interesante porque ayuda a percibir un nivel más profundo de la verdad y explorar diferentes capas de la semántica, mientras que se hace uso de la escritura. Ejemplos: -Copia original -Calma tensa -Valiente cobarde

4.8 Personificación: La personificación es uno de los dispositivos literarios más utilizados y reconocidos. Se refiere a la práctica de fijar los rasgos y características humanas a objetos inanimados, fenómenos y animales. Es decir darles una cualidad que nosotros tenemos y ellos no, necesariamente. Ejemplos: -El tlacuache vende caramelos en la calle. -El mapache trabaja en el supermercado. -Mi reloj está en el hospital por fallo cardiaco.

pág. 22

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

4.9 Retruécano: Consiste en repetir una frase en sentido inverso para producir contraste. Es decir, mediante la repetición de un grupo de palabras el lector recibe un mensaje mucho más claro sobre un tema en particular. O dicho de otra forma, ésta figura literaria, se ve más claramente cuando se usa la famosa frase "no es lo mismo". Ejemplos: -Camaleón. Un león en la cama. -Los dolores de piernas Las piernas de Dolores -Perder en un segundo la vida Perder la vida en un segundo

4.10 Símil: Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario. Suele estar precedida o formar parte por o de las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” etc. y como la

misma palabra indica compara dos cosas que tienen relación y/o pueden parecer iguales. Ejemplos: -Mi cabello es símil al de cualquier león de la jungla. -Hace tanto frío símil a un congelador. -Es un atleta muy veloz, símil que un tornado.

5.- HISTORIA DE LA LITERATURA ECUATORIANA. La Literatura ecuatoriana nos deja mucho de qué hablar, mucho en que pensar y discutir al respecto. Como por ejemplo de dónde provino, como surgió y como llegó a ser tal y cual es hasta nuestros días. Adentrándonos al tema. La literatura ecuatoriana tuvo en sí influencia europea sin lugar a duda desde la colonización de nuestras tierras. Ya que no se ha encontrado escrito alguno sino hasta después de la llegada de los españoles. Y el  porqué del no surgimiento anterior de la literatura en nuestro país, sencillamente fue porque nuestros antepasados, los incas, no contaban con un sistema de escritura establecido, razones por las cuales sus leyendas debían ser transmitidas de una generación a otra. En la época de la colonia es donde aparecen existentes varios escritos en quichua de nuestros indígenas, entre ellas y una de las más famosas y atribuida a Jacinto Collahuazo es la titulada Elegía a la muerte de Atahualpa. La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y en general muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. Y a continuación hablaremos un poco sobre algunas épocas de la literatura ecuatoriana.

5.1 ÉPOCA COLONIAL Y NEOCLASICISMO: De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra. Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (17251786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia. El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo  (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. También fue un político y escritor destacado. Apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra,  periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas. Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo  (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado pág. 23

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

a la posteridad, entre ellas el Canto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).

5.2 ROMANTICISMO: El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla(1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su  poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857. Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo. En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá , es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno Nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas. En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a García Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la Cuchilla".

5.3 MODERNISMO: El Modernismo llegó a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países. Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales. Sin embargo, los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal. Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo. Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva(1898-1919) y Ernesto Noboa y Caamaño  (1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (18901929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada,  principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías. Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos, considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun así publicó en vida sólo un libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Otros poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencano Alfonso Moreno Mora (1890-1940) y el manabita José María Egas. (1896-1982).

5.4 EL REALISMO SOCIAL: El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal. Pero el detonante para la aparición de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van, una colección de cuentos de los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta(1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los cuales, junto a José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993), formaron el llamado Grupo de Guayaquil. Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era (con jergas populares,  palabras vulgares, escenas fuertes, etc.) pág. 24

LENGUA Y LITERATURA

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN “SER BACHILLER”

AUTOR: LIC. GABRIEL GÓMEZ VERA

Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este grupo se cuentan clásicos tales como Los Sangurimas de José de la Cuadra, Nuestro pan de Enrique Gil Gilbert, Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, Siete lunas y siete serpiente de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad. Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza(1906-1978) con su novela Huasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a más idiomas. Otras novelas famosas y de alto contenido social de Icaza son por ejemplo la novela El Chulla Romero y Flores y la colección de cuentos Atrapados.

5.5 LITERATURA CONTEMPORÁNEA: En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Nicolás Kingman, Edgar Allan García, Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Santiago Páez, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Humberto Salvador, Pablo Palacio, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Iván Egüez, Solange Rodríguez, Jorge Luis Cáceres, Miguel Antonio Chávez, Eduardo Varas; o poetas como Alexis Naranjo Hugo Mayo, Iván Carvajal, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Edwin Madrid, Paco Benavides, Xavier Oquendo Troncoso entre otros.

5.6 POESÍA DE VANGUARDIA: El Vanguardismo en Nuestro país Surge a mediados del siglo XX gracias a poetas destacado de nuestro ecuador entre ellosse encuentran el quiteño, Aurelio Espinosa Pólit (1894 – 1961), quien además sirvió como sacerdote de la orden de la Compañía de Jesús. Fundador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador e iniciador de la actual Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit.

Jorge Carrera Andrade  (1903 - 1978), quiteño poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local. Los poetas esmeraldeños Adalberto Ortiz (1914 - 2003), Nelson Estupiñán Bass , (1912-2002), y Antonio Preciado (1944), quienes se caracterizaron por retratar el espíritu de la población afroecuatoriana en el Ecuador, especialmente en la provincia de Esmeraldas, bajo la influencia estética de poetas como Emilio Ballagas, Palés Matos y Nicolás Guillén, entre otros. El riobambeño, Luis Alberto Costales (1926-2006), creador de paisajes líricos conjugados con lo épico. Considerado como uno de los grandes ausentes del premio "Eugenio Espejo." Entre lo más destacado de su obras se  pueden citar Exiliado en el verso y "Rutas de Sombra y de Sol" , obras poéticas que resaltan la fuerza del verso. El ambateño Jorge Enrique Adoum (1926 - 2009), entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda

Alicia Yanez Cossio , quiteña (1929), destacada poetisa, novelista y periodista ecuatoriana. Una de las principales figuras de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, es la primera persona ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual recibió en 1996. En fin Ecuador demostró que ha podido dejar huellas a través de un medio tan sofisticado como lo es la literatura. Sus Iconos literarios nos han dejado un ejemplo a seguir y un legado del cual podemos ser partícipes.

pág. 25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF