Examen Fisico Del Niño

October 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Examen Fisico Del Niño...

Description

 

EXAMEN FISICO DEL NIÑO Exámen Fisico del Niño  •

El examen físico, se define como el conjunto de técnicas de exploración clínica, que sumado a una observación minuciosa y ordenada, dará cuenta del estado de normalidad de salud que presenta el niño. Es un procedimiento indoloro, que requiere de una preparación psicológica del niño.

EXAMEN FISICO I.

OBJ BJE ETIV TIVOS EX EXPL PLOR ORAC ACIO ION N FIS FISIC ICA A 1. Recoger Recoger los d datos atos b básico ásicoss acerc acerca a de la sa salud lud de dell sujeto sujeto.. 2. Complemen Complementar, tar, conf confirmar irmar o d desec esechar har datos datos.. 3. Confirmar Confirmar e identificar identificar diagnóstic diagnósticos os de enferm enfermería. ería. 4. Realizar Realizar juicios juicios clínic clínicos os sobre sobre los ca cambios mbios en el est estado ado de salud y tratamiento. 5. Evaluar Evaluar rresult esultados ados de lla a ate atención nción pres prestada. tada.

II.

GENERALIDADES 1. Práctica Práctica rut rutinaria inaria p para ara obtener obtener datos datos gl global obales, es, relevant relevantes es 2. Es una base base pa para ra distingui distinguirr hallaz hallazgos gos no normale rmaless y anor anormales males:: centrarse en áreas con disfunción o anomalía 3. Responde Responde a las las ne necesid cesidades ades de u un n pa pacient ciente e 4. Ordenado Ordenado y secuenc secuencial: ial: Utiliza Utiliza 4 técn técnicas icas de ex explora ploración ción Fí Física: sica: inspección, auscultación, palpación, y percusión 5. Es continuo continuo , ya qu que e las cond condicion iciones es físic físicas as del pa paciente ciente,, puede pueden n varíar y por ende el plan de cuidados. 6. Descubrir Descubrir y cubrir cubrir cada cada regió región n corp corporal oral sucesiv sucesivamen amente. te. No desvestir por completo. 7. Condicion Condiciones es del am ambient biente e adecuadas: adecuadas: lu luzz natura naturall y/o artific artificial, ial, poc poco o ruido, T° óptima. 8. Post Postur ura a adec adecua uada da..

 

9. Inspeccion Inspeccionar ar cada ár área ea según según su tamañ tamaño, o, colo color, r, simetr simetría, ía, posi posición ción y comparar. 10.Lavado de manos previo y posterior a la técnica. 11.En caso de gravedad: comenzar por el sistema comprometido. 12.Explicar 12. Explicar cada paso en términos sencillos, comprensibles comprensibles (evita ansiedad y temor). 13.Preguntar sobre molestias. 14.Observar respuestas emocionales. 15.Consideraciones 15. Consideraciones especiales especiales con los Adultos Mayores ( Visión Audición) 16.Cumplir con los Principios de Enfermería: Individualidad, Seguridad, Intimidad.  A. INSPECCION: 1. Considera Considera la visión, visión, audici audición ón y ol olfato fato p para ara ob observa servarr las características normales y anormales de la anatomía del paciente. 2. Es una técnic técnica a senc sencilla illa que rrequie equiere re seg seguir uir las si siguien guientes tes recomendaciones: 1) Buen Buena a ilum ilumin inac ació ión. n. 2) Inspeccio Inspeccionar nar cad cada a área: tam tamaño, año, as aspect pecto, o, color color,, simetrí simetría, a, posición, y comparar con lado contra lateral. 3) Busca Buscarr presenc presencia ia de an anoma omalía lías. s. 4) Utilizar Utilizar ilu iluminac minación ión a adicio dicional nal pa para ra cav cavidade idades. s. 5) Requiere Requiere agudeza agudeza visual, visual, utiliz utilizar ar el olfato olfato y aud audición ición.. 6) VALORACIO VALORACION N OLOR OLORES ES CARACTERI CARACTERISTIC STICOS: OS: a) Olor, local localizaci izacion, on, ca causas usas pote potencial nciales es : al alcoho coholl b) Cavi Cavida dad d or oral al c) In Inge gest sta a de de Alc Alcoh ohol ol d) Amoníaco e) Orina f) IT ITU, U, inco incont ntin inen enci cia a g) Ol Olor or corp corpor oral al h) Piel i) Mala Mala hig higien iene, e, sudora sudoració ción n exa exager gerada ada

 

 j) Heces k) Herida Herida,, vó vómit mitos, os, áre área a re recta ctall l) Absces Absceso, o, obs obstru trucci cción ón int intest estina inal,l, inc incont ontine inenci ncia a m) Dulce, Dulce, fru frutas tas n) Cavi Cavida dad d Or Oral al o) Acid Acidos osis is d dia iabé bétic tica a B. PALPACION: 1. Requiere Requiere de de la utiliza utilización ción de la lass manos manos y del ssentid entido o del tacto para reconocer las siguientes características de algunos órganos vitales: Tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, temperatura, edema, humedad, texturas, turgencia. 2. Algu Alguna nass re reco come mend ndac acio ione nes: s: 1) Observar Observar respuesta respuesta a la palpación palpación.. 2) Seguir Seguir orden orden bi bilat latera erall y simét simétric rico. o. 3) Paciente Paciente rel relajado ajado y có cómodo modo (l (la a tensió tensión n muscu muscular lar impid impide e una valoración efectiva), pedirle al paciente que respire en forma lenta y profunda. 4) Áreas Áreas dolo doloros rosas as al ffina inal.l. 5) Manos Manos ttibi ibias, as, uña uñass co corta rtas. s. 6) Primero Primero palpa palpación ción superfic superficial: ial: man mano o estira estirada da tang tangencia enciall a la piel; dedos juntos y punta de dedos, deprimir  aproximadamente 1cm. 7) Luego Luego palpa palpación ción profund profunda: a: Se deprime deprime con má máss fuerz fuerza a aprox. 2.5 cms. con 1 o 2 manos ( bimanual ). 8) Bimanual: Bimanual: un una a mano relaja relajada da y con ssuavi uavidad dad sob sobre re la pie piel.l. La otra aplica presión.

C. PERC PERCUS USIO ION N 1. Consiste Consiste en o oír ír el sonido sonido pro produci ducido do al go golpear lpear ccon on los d dedos edos lla a superficie corporal. 2. Se debe reconoc reconocer er el carác carácter ter del so sonido, nido, su localiz localizació ación, n, tamañ tamaño oy densidad de las estructuras. 3. Se puede pueden n dif diferen erenciar ciar 4 tipos tipos de de sonidos sonidos::

 

1) Timpanismo Timpanismo:: sonido sonido de tambo tamborr de intensidad intensidad fue fuerte rte ( estóm estómago ago y cuando hay aire en alguna estructura). 2) Resonanc Resonancia: ia: sonido sonido hueco hueco de inten intensidad sidad modera moderado do a fuerte (Pulmón normal). 3) Matidez: Matidez: sonido sonido de golpe golpe sordo, sordo, de intens intensidad idad ssuave uave a moderada (Hígado). 4) Submatidez Submatidez:: so sonido nido apag apagado ado (músc (músculos ulos). ).

D. AUSC AUSCUL ULTA TACI CION ON 1. Consiste Consiste en es escuch cuchar ar los sonidos sonidos qu que e se produ producen cen en los d distint istintos os órganos del cuerpo: 1) Por me medio dio d del el oído oído dire directo cto o este estetosco toscopio. pio. 2) Primer Primero o familiar familiarizars izarse e con los ruidos normales:C normales:Cardiov ardiovascul asculares; ares; respiratorios y Gastrointestinales. 3) Lueg Luego o identif identificar icar frecuenc frecuencia, ia, intensidad, intensidad, ca calidad lidad y dura duración ción.. 4) Requi Requiere ere conc concentra entración ción y práctica. práctica.

III.

ASPECTO GE GENERAL A. INSPE INSPECCI CCIÓN ÓN VI VISUA SUAL L DEL NI NIÑO ÑO 1. Grado de concie conciencia ncia : Apatí Apatía, a, somno somnolenci lencia, a, estup estupor, or, incon inconscien sciencia. cia. 2. Nivel Nivel de activ actividad idad : Co Coopera operador, dor, ca cansad nsado, o, pasivo, pasivo, irrit irritable able.. 3. Posici Posición ón : Dec Decúbi úbito, to, pr pron ono, o, mar marcha cha.. 4. Fascie Fascie : observar observar ex expres presión ión y con configura figuración ción de la cara (d (dolor, olor, temor). 5. Estado Estado Nutritivo Nutritivo : E Enflaq nflaquecid uecido, o, obeso. obeso. 6. Higien Higiene e pers person onal al : Limp Limpio, io, desas desasead eado. o.

B. PIEL PIEL Y FAN FANÉR ÉREO EOS S 1. Inspecció Inspección n y pa palpaci lpación ón de la piel piel y turgenci turgencia a cutá cutánea. nea. 2. Textura Textura de la pie piel:l: áspera, áspera, suave, suave, color (p (pálide álidez, z, ictericia), ictericia), er eritema itema,, cianosis, pigmentación, turgor, elasticidad, signo del pliegue, edema, humedad, temperatura.

 

3. Lesiones Lesiones cu cutánea táneas: s: Petequias, Petequias, eq equímos uímosis, is, pica picaduras duras,, escaras, escaras, cicatrices, descamación, estrías, circulación colateral, angiomas, vitiligo, cicatriz BCG. 4. Uñas: Uñas: col color, or, fle flexibili xibilidad, dad, forma forma,, text textura, ura, higien higiene. e. 5. Pelo: distribuc distribución, ión, colo color, r, textur textura, a, signos carenci carenciales, ales, condic condiciones iones higiénicas, infestación.

C. SISTEM SISTEMA A LINFÁT LINFÁTICO ICO 1. In Insp spec ecci ción ón y palp palpac ació ión n 2. Palpar Palpar gangl ganglios ios (Nº, co consist nsistencia encia,, sensibilidad sensibilidad,, ubicación) ubicación).. 3. Las adenop adenopatías atías,, se definen definen como como un aumento aumento d del el tama tamaño ño de un ganglio, cuando éste supera los 10 mm de diámetro mayor, a excepción de los ganglios de ubicación epitroclear mayor a 15 mm, esta definición también se estima válida para Recién Nacidos. 4. Básicame Básicamente nte exis existen ten dos fo formas rmas por las las cuale cualess un ganglio ganglio aume aumenta nta su tamaño: 1) Por aumento aumento de de células células intrínsec intrínsecas as del g gangli anglio, o, que generalmente corresponden a respuestas normales frente a estímulos antigénicos o bien aparecen en forma autónoma (linfoma). 2) Por invasión invasión de ccélula élulass extrínseca extrínsecass al ganglio, ganglio, tale taless como: células metastásicas, histiocitos, neutrófilos. 3) Se describen describen cciertas iertas ubicac ubicaciones iones,, donde las las adeno adenopatía patíass serían signo de peor pronóstico, por ser sitio frecuente de presentación de patología maligna, pero a su vez resumen gran cantidad de enfermedades graves tratables. tr atables. 4) Estas adeno adenopatía patíass son las sig siguient uientes: es: preauricu preauriculares lares,, parotídeas, cervicales del triángulo ínfero- posterior, supraclaviculares y, dentro de las no palpables, las abdominales y mediastínicas.

 

D. CRÁNEO 1. In Insp spec ecci ción ón,, palpac palpació ión n 2. Simetr Simetría, ía, tama tamaño, ño, ccons onsist istenc encia ia 3. Sutura Suturas, s, ca cabal balgad gadas, as, ssepa eparad radas as 4. Fontan Fontanela elas: s: dim dimens ensión ión,, tens tensión ión.. 5. Cara: Palpac Palpación, ión, inspecc inspección, ión, co compren mprende de la va valorac loración ión de: 6. Ojo: tamañ tamaño, o, forma, forma, color, color, mo movimie vimiento, nto, simet simetría.• ría.• 7. Párpados: Párpados: Posici Posición ón (ptos (ptosis, is, pseudop pseudoptosis tosis), ), cierre cierre,, tamañ tamaño. o. 8. Aparato Aparato lag lagrima: rima: P Posic osición, ión, permea permeabilida bilidad, d, infecció infección. n. 9. Pestañas: Pestañas: Po Posició sición n y prese presencia ncia o ausenc ausencia ia de inf infecci ección. ón. 10.Globo ocular: Volumen (enoftalmo, exoftalmo), movilidad, estrabismo 11.Orbita : Posición (firme, hundido) 12.Escleras : Color, presencia de ictericia o hemorragia• 13.Córneas : Transparencia, irritación 14.Pupilas : Forma, tamaño, mivimiento, reflejo fotomotor, coloración (ictericia, hemorragia) 15.Iris : Tamaño, color. 16.Nariz : Forma, tabique nasal, secreción, aleteo 17.Cavidad Bucal : Forma, permeabilidad, color de labios, indemnidad, halitosis 18.Encías : Coloración, indemnidad, erupción 19.Dientes : Nº y disposición, caries, y oclusión, esmalte 20. Paladar y velo : Ojival y hendiduras palatinas 21.Lengua : Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad, aspecto 22.Oídos : inspección, palpación 23.Pabellones : Forma, implantación, simetría. 24.Conducto 24. Conducto auditivo externo : Inflamación, secreción, secreción, aspecto del tímpano.

D. CUELLO 1. Inspecció Inspección n y palpaci palpación, ón, posición, posición, movilida movilidad, d, ganglios ganglios linfá linfáticos ticos,, venas, pulso carotídeo, simetría, edema.

 

2. Compre Comprende nde a adem demás ás la vvalo alorac ración ión de: de: 1) Tráquea Tráquea : Posición Posición,, se pue puede de ubi ubicar car al ni niño ño con la cabe cabeza za inclinada hacia atrás, colocando el pulgar en un lado y el índice sobre el otro y moviéndolos suavemente suavemente a los lados l ados de la tráquea. 2) Glándula Glándula tiro tiroides ides : Posic Posición, ión, tama tamaño, ño, conf configura iguración, ción, nód nódulos, ulos, hipersensibilidad. En los niños mayoresel tamaño y forma de la tiroides se define más claramente si se palpa la glándula, ubicándose el examinador por detrás del niño.

E. TÓRA TÓRAX XYP PUL ULMÓ MÓN N 1. Inspecció Inspección, n, palp palpación ación,, percusión, percusión, au auscult scultación ación,, simetría, simetría, conformación, estructuras, movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario, dirección de las rodillas. 2. Respiraci Respiración ón : Frecu Frecuencia encia,, amplitud, amplitud, tipo, ruidos, ruidos, flu flujo jo aéreo a tra través vés de las vías respiratorias, vibraciones, vocalización, tono, intensidad y calidad.

F. CARD CARDIO IOVA VASC SCUL ULAR AR 1) Insp Inspecció ección, n, palpac palpación, ión, perc percusión usión,, auscultación auscultación,, perfusión perfusión distal, forma de dedos y pulsos radial y femoral (sus características), presión arterial.

G. ABD BDOM OMEN EN 1. Inspecció Inspección, n, ausc auscultac ultación, ión, perc percusión usión y pa palpaci lpación. ón. Form Forma, a, movimientos, simetría, tamaño, distribución pilosa, sensibilidad, tonicidad muscular, circulación colateral, hernias, cicatrices. 2. Ombligo: Ombligo: Onf Onfalitis alitis,, onfalorrag onfalorragia, ia, gra granulom nuloma, a, hern hernias, ias, es estado tado higiénico. 3. Hígado Hígado y bazo: bazo: Lí Límit mites, es, co consi nsiste stenci ncia a 4. Veji Vejiga ga : pal palpa paci ción ón

 

H. GE GENI NITO TO AN ANAL AL 1. In Insp spec ecci ción ón,, palp palpac ació ión n 2. Masc Mascu ulino lino : a) Pene (forma, (forma, ttamañ amaño, o, higiene, higiene, retracc retracción ión de pr prepuc epucio, io, orificio uretral (secreción, ( secreción, hipospadia, epispadia) b) Conducto Conducto ingu inguinal inal : He Hernias rnias y q quiste uistess c) Escroto Escroto : Pa Palpaci lpación, ón, pr presen esencia cia de testí testículo, culo, h hernia ernias, s, hidrocele, masas, color  d) Testículos Testículos : Forma, Forma, tamañ tamaño, o, cons consistenc istencia, ia, ubicació ubicación. n. 3. Femenino ino : a) Vulva, Vulva, labios labios,, clít clítoris oris,, b) higiene

4. Ano: a) Permeabili Permeabilidad, dad, fisur fisura, a, prolapso prolapso,, malformac malformación ión b) Deposicio Deposiciones nes y orina orina : Frecuenc Frecuencia, ia, caracterís características ticas..

H. COLUMNA 1. Posición, Posición, movilidad movilidad,, cu curvatu rvaturas, ras, ssensib ensibilida ilidad. d.

I. EXTREMIDADES 1. Movilidad, Movilidad, tonic tonicidad, idad, reflej reflejos, os, sensibilid sensibilidad ad 2. Articulacio Articulaciones: nes: Gr Grado ado de movilid movilidad, ad, luxación luxación ((cade caderas) ras) 3. Pies: Pies: For Forma, ma, pi pisa sada, da, arcos arcos p plan lantar tares. es.

J. ANTR ANTROP OPOM OMET ETRÍ RÍA A 1. Peso 2. Talla 3. Perím Perímet etro ro Cran Cranea eano no 4. Perím Perímet etro ro Torá Toráci cico co 5. Perím Perímet etro ro Abd Abdom omin inal al

 

K. EXAM EXAMEN EN M MEN ENÍN ÍNGE GEO O 1. Sign Signos os me mení níng ngeo eos: s: a) Ri Rigi gide dezz d de en nuc uca: a: si no b) Kernig: ssii n no o c) Bru rud dzi zins nskki: si no

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEFINICIÓN •

Técnica semiológica de primer orden que permite medir dimensiones corporales , observar las velocidades de crecimiento de los diferentes parámetros , establecer proporciones corporales , apreciar el grado de desarrollo alcanzado y ubicar al niño dentro de un marco de referencia de normalidad.

I.

PESO •

El peso corporal, es el indicador más utilizado para apreciar el estado nutricional y el crecimiento de la masa corporal, porque suma todos los elementos que intervienen en el crecimiento del tamaño.



El elemento usado es la balanza, de preferencia la de brazo de palanca. Para el niño menor de 4 años debe preferirse la balanza para lactantes (acostado o sentado) , con tope de 16 Kgrs. e intervalo de 5 grs. Sobre este peso deben usarse balanzas para niño mayor ( de pie ) , teniendo en cuenta su menor precisión y sus intervalos de 100 a 250 grs.



El niño debe pesarse preferentemente desnudo o con un mínimo de ropa. La balanza debe ser calibrada. Luego frenarla antes de poner al niño en ella y antes de retirarlo.

 



Para pesar al niño acostado o sentado, es necesario cubrir la pesa; para ello debe preferirse el uso de papel, al de pañal. Al no disponer de papel, la balanza debe calibrarse con el pañal sobre ella, evitando que éste cuelgue y repose sobre la mesa o que cualquier objeto toque la balanza.

II.

TALLA •

En el niño menor de 2 años la posición decúbito dorsal es la más adecuada. Longitud total del cuerpo, desde el vértice del cráneo hasta la planta de los pies.



El instrumento es un Antropómetro que, para la longitud o talla acostado , es una tabla horizontal con una cinta en sus bordes.



La cabeza se apoya sobre un extremo vertical fijo y la planta de los pies en una tabla movible que marca la medida en la cinta métrica. Debe mantenerse la cabeza firmemente apoyada y evitar la flexión de las rodillas , por lo que se requiere de 2 personas.



Talla de pie: Se mide de pie cuando el niño puede adoptar esta posición en forma correcta ( 2 a 3 años ).



El Antropómetro debe estar perfectamente vertical y su estructura móvil horizontal. La posición del niño es muy importante : talones  juntos , puntas separadas en 45º. Apoyo contra el instrumento de talones , glúteos , hombros y cabeza. Mirada dirigida horizontal al eje del cuerpo , posición erguida al máximo , sin despegar los talones del suelo , procurando deshacer una hiperlordosis.



Debe tenerse presente que la talla acostado es 1 cm. superior a la de pie y que la talla de la mañana es superior en igual medida a la de

III.

la

tarde.

PERÍMETRO C CE EFÁLICO •

Su importancia reside en que a través de éste es posible estimar el crecimiento del cerebro.



El instrumento usado es una cinta métrica metálica, flexible , o bien plástica no deformable.

 



La técnica consiste en aplicar la cinta sobre las protuberancias fron fronta tale less y occi occipi pita tal.l. El de dedo do medi medio o de la mano mano iz izqu quie ierd rda a de dell operador debe conservar fija la cinta en la protuberancia occipital y el pulgar , el extremo proximal sobre la región parietal derecha. La mano derecha contornea la cabeza con el resto de la cinta , aplicándola sobre las protuberancias frontales , hasta juntarla con el extremo que sostiene el pulgar izquierdo.



En todo caso deben medirse los perímetros máximos del cráneo , eliminando lo más posible el espesor del pelo.

IV. IV.

ESP SPE ESO SOR RD DE EL PL PLIEG IEGUE CUTÁN UTÁNE EO •

Expresa esencialmente la cantidad de tejido adiposo subcutáneo y por ende , la situación nutricional en términos de grasa acumulada o depósitos grasos.



El instrumento es el calibrador de espesor de pliegues cutáneos.



Se miden de preferencia los pliegues subescapular (a la altura del vértice de la escápula izquierda ) y el retro tricipital (cara posterior  del brazo izquierdo, en el punto medio entre el Acromion y el Olécranon).

VALORACION DEL CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL NIÑO DEFINICIÓN •

Es un procedimiento por el cual se conoce: la temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial del niño, que dará cuenta de la situación de salud o morbilidad que tiene el niño en un momento dado.

I.

TEMPERATURA •

La temperatura corporal se mantiene en circunstancias normales, dentro de unos límites muy estrechos prácticamente constante.

 



En los lactantes y niños pequeños los mecanismos que regulan la temper tem peratu atura ra no están están bien bien des desarr arroll ollado adoss y pu puede eden n produc producirse irse variaciones importantes de la temperatura en un día (hasta 1.6 º C) sin que eso signifique una patología.



Hay factores ambientales y del propio niño que hacen variar la temperatura, ejemplo la capacidad de escalofríos de los músculos (que aumenta con la madurez del niño); cantidad de tejido adiposo; actividad intensa (ej. llanto).



La medición de temperatura se realiza a través del termómetro clínico.



PROCEDIMIENTO: 1) Verificar Verificar que que la ccolumn olumna a de me mercuri rcurio o esté bajo 3 35º 5º C. 2) Seleccion Seleccionar ar el lug lugar ar en qu que e se va a m medir edir la ttempe emperatura ratura.. En lactantes se recomienda la temperatura axilar y rectal, y en los niños mayores, de preferencia la axilar. 3) Limpiar Limpiar y secar secar la sup superfici erficie e cutánea cutánea que e estará stará e en n cont contacto acto con el termómetro, para lo cual se debe retirar la ropa del brazo seleccionado o la muda. Si el control es axilar, poner  en contacto el bulbo del termómetro con la piel del niño. En lactantes el termómetro se colocará en forma paralela al cuerpo del niño, y en niños mayores se hará en forma perpe pe rpendi ndicul cular ar (el termóm termómetr etro, o, se deb debe e man manten tener er por un tiempo de 5 minutos). Si la temperatura es rectal se coloca al niño en posición supina, con las rodillas flexionadas hacia el abdomen (e (ell RN se colo locca en decúbito ito la latteral) l),, visualizando el área de la región anal. Luego se introduce suav su avem emen ente te el bu bulb lbo, o, mant manten enie iend ndo o la po posi sici ción ón hast hasta a completar un tiempo de 1 a 2 minutos.

4) VALORES VALORES NORM NORMALES ALES DE L LA A TEMPER TEMPERATUR ATURA A EDAD Recién Nacido Lactantes Preescolar y escolar  Adolescentes

VALOR Tº 36.6º c a 37.8º c 36.5º c _ 37º c 36º _ 37º c 36º - 37º c

 

5) Los Los 38,5 ºC de temp tempera eratur tura, a, es el límite de riesgo riesgo en niñ niños os menores de 1 año por la posibilidad de convulsionar que tienen, dado por la inmadurez del SNC.

II.

FRECUENCIA CA CARDÍACA •

El puls pulso o o fr frec ecue uenc ncia ia card cardía íaca ca (FC) (FC),, es co cons nsec ecue uenc ncia ia de la expansión y aumento de la tensión que experimentan las arterias sincrónicamente con los latidos cardíacos.



Medi Me dian ante te el cont contro roll de la FC se pu pued eden en de dete term rmin inar ar al algu guno noss trastornos cardiovasculares. cardiovasculares.



La frecuencia cardíaca varía con la edad del niño; es así como tenemos que el RN tiene un promedio de 140 latidos por minuto, un lactante de 1 año alrededor de 110 latidos por minuto, y un preescolar 90 por minuto aproximadamente. aproximadamente.



La frecuencia cardíaca normal varía en las diferentes edades:

EDADES Recién nacido Recién nacido a 3 meses 3 meses a 2 años 2 años a 10 años Adultos •

VALORES 140 a 180 pulsaciones x min 140 a 220 pulsaciones x min 120 a 150 pulsaciones x min 70 a 110 pulsaciones x min 72 a 80 pulsaciones x min

PROCEDIMIENTO 1) En la va valo lora raci ción ón de En Enfe ferm rmer ería ía,, si siem empr pre e es im impo port rtan ante te consignar cons ignar si hay historia familia familiarr o del niño de cardiopa cardiopatías, tías, si hay fiebre o si el niño está recibiendo algún medicamento. 2) Brinda Brindarr un am ambie biente nte ttran ranqui quilo. lo. 3) En niños niños men menore oress de 2 año años, s, el lugar lugar más apropia apropiado do para medir el pulso es la región apical, que en los menores de 7 años se encontrará en el 4º espacio intercostal y en los mayores de 7 años en el 5º espacio intercostal, y más hacia lateral. 4) El tiempo tiempo de au auscul scultació tación n debe ser ser 1 minu minuto to com completo. pleto. 5) En niños niños mayores mayores y en los q que ue no haya haya dificu dificultad ltad par para a ubica ubicar  r  y palp lpa ar la ar arte teri ria a ra radi dial al,, ni tamp tampo oco exi xissta alg lgu una

 

cardiopatía, se puede medir el pulso radial utilizando el dedo índice

II III. I.

y

medio

de

una

misma

mano.

FRE REC CUE UENC NCIA IA RESP RESPIR IRAT ATOR ORIA IA •

La frecuencia respiratoria (FR) es la valoración externa de la ventilación o del intercambio gaseoso pulmonar.



La respiración en los lactantes es prácticamente abdominal exclusiva, ya que la fuerza de los músculos intercostales poco desarrollados a esta edad es casi nula.



Luego será toracoabdominal en el niño pequeño, para finalmente ser torácica en el niño mayor.





El ritmo respiratorio está regulado por la presión parcial de O2 y CO2 en la sangre. La regulación nerviosa está dada por el centro respiratorio, r espiratorio, situado en el hipotálamo (sensible a aumento de CO2) y una regulación por  quimiorreceptores (corpúsculos aórticos carotídeos, sensibles a disminución de O2).



La frecuencia respiratoria normal varía en las diferentes edades:

EDAD RECIEN NACIDO LACTANTE PRE PR E ES ESCO COL LAR (2 A 6 a añ ños os)) ESCOLARES  ADOLESCENTES Y ADULTOS ADULTOS



VALORES 40 a 60 respiraciones x min 30 a 40 respiraciones x min 20 a 30 rres espi pira raci cion ones es x mi min n 15 a 20 respiraciones x min 12 A 15 respiraciones x min

PROCEDIMIENTO 1) En lactantes lactantes y ni niños ños pe pequeñ queños, os, la eva evaluaci luación ón se pod podrá rá hacer  mediante el uso del estetoscopio o en forma manual, colocando los dedos o una mano debajo del apéndice

 

xifoides del niño, de tal manera que se puedan sentir las elevaciones en cada inspiración. 2) Evaluar Evaluar la fre frecuen cuencia cia respirato respiratoria ria en un un minut minuto, o, por lo irregular de su ritmo sobre todo en lactantes y niños pequeños. 3) Observar Observar además además otros otros as aspect pectos os de la re respira spiración ción como como profundidad y ritmo.

IV.

PRESIÓN A AR RTERIAL •

La presión arterial está definida como el resultado de la fuerza que ejerce la sangre propulsada por el ventrículo izquierdo sobre las paredes de las arterias, por lo que es un producto del rendimiento cardíaco y el aumento de la resistencia periférica.



Por lo general el mantenimiento de la presión arterial refleja una íntima relación entre potencia de la contracción cardíaca, estado de las paredes arteriales, cantidad de sangre circulante y viscosidad de la misma.



Las tablas de presión arterial sistólica y presión arterial diastólica utilizadas actualmente, provienen de las cifras obtenidas por el National Healh and Nutrition Examination Survey entre 1988 y 1993, indican los percentiles 90 y 95 en niños de 1 a 17 años, según sexo y percentil de talla.



También estableció que la fase V del ruido de Korotkoff corresponde a presión arterial diastólica para niños de cualquier edad, que la presión Arterial se correlaciona más con la talla que con el peso, definiéndose los rangos de normotensión e hipertensión según ésta.



Rangos de Presión Arterial:

 



Presión Arterial Normal: presión promedio sistólica o diastólica por  debajo del percentil 90 para la edad y sexo.



Presión Normal alta: cuando los valores están entre el percentil 90 y 95.



Hipertensión: si está sobre el percentil 95 al menos en 3 ocasiones separadas.



CONSIDERACIONES 1) A las precaucio precauciones nes señalada señaladass para la cor correcta recta me medició dición n de la presión arterial en el adulto, que son válidas también para los niños, deben agregarse las siguientes: 1. En menores menores d de e 13 años, años, la presi presión ón arterial arterial d diastó iastólica lica (PAD), se registra cuando la intensidad de los ruidos se apaga, fase IV de Korotkoff. 2. La desapa desaparició rición n com completa pleta de lo loss ruidos, ruidos, ffase ase V de Korotkoff, se emplea como indicador de la PAD en los adolescentes de 13 a 18 años. 3. En cada cada oc ocasión asión deben deben toma tomarse rse a all men menos os tre tress mediciones, registrándose la de menor valor. 4. Es recomen recomendable dable toma tomarr los p pulso ulsoss en llas as cu cuatro atro extremidades, sobre todo si las cifras de presión arterial encontradas son altas. 5. Si se encu encuentra entra presi presión ón arterial arterial elevada, elevada, volver volver a tomarla en ambos brazos y en una extremidad inferior. Posteriormente medirla de pie en el brazo que tuvo los valores más altos. 6. Si el niño está asustado asustado o llor llorando ando,, inte intentar ntar una nueva toma una vez esté tranquilo; si esto no es posible, dejar consignado el hecho. 7. Usar un un man manguito guito adecu adecuado ado al al tamañ tamaño o del brazo del niño; recordar que el ancho de la cámara de goma debe corresponder al 40% de la circunferencia del

 

brazo del niño, es decir el ancho de la cámara multiplicado por 2.5 define la circunferencia de brazo para el cual es adecuado ese manguito en particular. 8. Para selecc seleccionar ionar el mangui manguito to apropia apropiado do mi mida da la distancia entre el acromiun y el olécranon y marque el punto medio; en relación a este punto mida la circunferencia del brazo. 9. En neonat neonatologí ología a y en las U Unidad nidades es de Trata Tratamient miento o Intensivo, quirófanos y maternidades se usan oscilómetros, técnica no invasiva para la obtención de valores entre 1 y 9 minutos. 10.El esfingomanómetro de mercurio es el instrumento estandar recomendado por la OMS.

 

BIBLIOGRAFIA

1. Enfermeria Enfermeria Pediatri Pediatrica, ca, Whaley& Whaley&Wong Wong,, cuarta cuarta edición, edición, 1995. 1995. 2. Encicloped Enciclopedía ía de la la Enfermería Enfermería,, vol. 4, Oceano, Oceano, Barcelona. Barcelona. 3. Gonzalez Gonzalez A Examen Examen Físico Físico y Evaluació Evaluación n de la Edad Edad Gestacional, Gestacional, p 48-54 En Manual de Neonatología JL Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999. 4. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnexfisico http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnexfisico .html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF