EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf

April 23, 2019 | Author: Luis Fernando Ortega | Category: Planning, Decision Making, Learning, Knowledge, Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Download EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL.pdf...

Description

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL

Para Jatar (2000), el pensamiento estratégico es un hábito que permite observar la realidad desde una perspectiva distinta, y el entorno debe ser visto como parte de un sistema complejo. La estrategia como concepto probablemente surgió en relación con las operaciones militares. La evolución del pensamiento estratégico ha sufrido cambios sin precedentes. En las últimas tres décadas del siglo XX hemos visto, la aparición y desaparición de muchas teorías. Estas teorías se sostenían en que el mercado y los clientes actuaban de manera lógica y predecible. En los años ochenta, pensaban que la gente era un activo, se  pasaron de pronto al otro extremo y en en los años noventa empezaron empezaron a manejar a la gente como un pasivo. Justo a tiempo, reestructuración, reingeniería, fueron las cortinas de humo para adelgazar las organizaciones, reduciendo personal y costos. Re fraseando a C.K. Prahalad (Universidad de Michigan 1999): "...la reducción de tamaño fue como una anorexia corporativa, nos hizo más frugales y más delgado, pero no necesariamente necesariamente más sanos. Fundamentalmente Fundamentalmente necesitábamos crecer y necesitábamos cambiar. Teníamos que constru cons truir ir el futuro fut uro músculo músc ulo y nos no s dedic d edicamos amos sólo sólo a quit quitar ar la gras grasaa corporativa”. Hoy los líderes empresariales necesitan una estrategia dual: tienen que gestionar su empresa lo más eficiente posible, pero simultáneamente tienen que cambiar la. En el nuevo siglo existirá el estilo de la velocidad. Philip Kotler dice: "...la velocidad será crucial. Los competidores se mueven rápido. ¡Las apariciones de la oportunidad en el mercado son cada vez más cortas y los clientes quieren las cosas ya! ” Los tiempos han cambiado, los mercados y las empresas también y como en la teoría de la evolución delas especies de Darwin; sólo sobrevivirán los más fuertes y las empresas más fuertes serán las que desarrollen estrategias flexibles de corto y largo plazo para crear y mantener ventajas competitivas que les permitan triunfaren el mercado. Desde principios de la década de 1960 hasta1980 el pensamiento estratégico ha evolucionado, evolucionado, teniendo como factores determinantes del éxito. Según esta perspectiva el entorno competitivo de una empresa imponía presiones y limitaciones que generaba estrategias más atractivas. Otro principio era el de que una industria o segmento controlaban los recursos estratégicamente relevantes que necesitaba y en la medida en que esos recursos eran similares, las estrategias mostraban similitudes en sus resultados. El modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter se refería a seleccionar las industrias a

los segmentos de una industria que resultaban más atractivos, este fue el tema dominante dela estrategia tanto a nivel corporativo como dela unidad de negocios. Vivas (2000) define el pensamiento estratégico como un estado de conciencia, como una actitud y una cultura orientada a ser pre activos, que se adelanta al futuro para alcanzar una comprensión y un conocimiento de la empresa y el negocio de una forma más global. Este es un mecanismo que facilita la transformación y adecuación de una empresa a su entorno competitivo. La evolución del pensamiento estratégico tiene cuatro etapas por decenios, que incluyen los años 60s, 70s, 80s, y 90s, y se presentan atendiendo al criterio predominante en cada una de ellas. Década de los 60´ es que las preocupaciones sobre la construcción de un  paradigma globalizador se basan primordialmente, en estudios de tipo institucional. Década de los 70´, el debate institucional fue acompañado por variados estudios de tipo académico muy influyentes en el campo de las relaciones económicas internacionales, haciéndose énfasis en lo relativo al Estado-nación y a la tendencia de un capitalismo global. Década de los 80´, ocupan un espacio importante en las preocupaciones que elaboran una concepción global, los supuestos relacionados con la formación de bloques, los elementos regulatorios de los flujos de capital, así como la teoría de la división internacional del trabajo y la globalización de la producción. Década de los 90´, han sido fuente del debate las teorías que promueven el desarrollo de entes supranacionales, las visiones alternativas de la competitividad, y la teoría del sistema mundial de manufacturas. Mintzberg et ál. (1997) afirman que pensar estratégicamente significa la forma en que los gerentes, directores y demás miembros de una organización usan el idioma, las ideas y los conceptos cuando tratan de entender e interpretar el campo de objetivos y circunstancias que giran en torno a la empresa. En definitiva, el pensamiento estratégico exige el desarrollo de una actitud gerencial estratégica para actuar en forma  pre activa, adelantándose a los acontecimientos, en vez de reactiva, tratando de dar respuestas a hechos pasados, donde en situaciones normales predomina lo urgente sobre lo importante. LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTOESTRATÉGICO EN LA FORMACIÓN DELA ESTRATEGIA EMPRESARIAL: La formación de estrategias es un elemento implícito dentro del contexto donde se desarrolla el objeto de estudio de la investigación, lo cual contribuirá a entender y  profundizar el análisis.

En los últimos 30 años la dirección estratégica se ha establecido como un legítimo campo de investigación de la práctica directiva. En la evolución de la investigación en estrategia ha emergido una gran variedad de paradigmas y enfoques sobre la forma de interpretar y actuar estratégicamente en una organización. Para poder presentar un resumen delos elementos más importantes pertinentes para la fundamentación teórica de la investigación, utilizaremos el concepto de escuelas de estrategias propuesto por Mintzberg (1990). El autor propuso una clasificación de nueve escuelas de pensamiento estratégico. Estas se reúnen en grandes escuelas como:

ESCUELAS PRESCRIPTIVAS Este grupo incluye las escuelas preocupadas por cómo se deberían formular las estrategias. En conjunto forman lo que se denomina el pensamiento estratégico racional, que engloba la concepción convencional de la formulación estratégica y es de carácter normativo. Estas escuelas pretenden preceptuar, ordenar y determinar tanto el concepto deliberado de estrategia como su proceso de formación y proporcionar a la dirección instrumentos para la formulación de estrategias a partir de un estudio previo del entorno y de las capacidades de la empresa. (Mintzberg et ál., 1999).

ESCUELA DE DISEÑO A mediados de los años sesenta, Andrews y Ansoff fueron los primeros en proponer disciplinas de pensamiento estratégico y son considerados como los fundadores del  pensamiento en dirección estratégica.

ESCUELA DE LA PLANIFICACIÓN La escuela de la planificación de Ansoff (1965) emplea un sistema muy formalizado de  planificación y ejecución de la estrategia. Aunque Ansoff no define formalmente el concepto de estrategia, parece concebirla como el vínculo común existente entre las actividades, los productos y los mercados que definen los negocios donde ya compite la empresa o pretende hacerlo en el futuro.

ESCUELA DEL POSICIONAMIENTO Esta corriente surgió a principios de los años ochenta, fundamentándose en la economía y, más concretamente, en los principios y teorías de la organización industrial. La escuela del posicionamiento comparte las premisas de las escuelas prescriptivas anteriores, aunque su énfasis se centra más en el contenido real de las estrategias que en el proceso a través del cual estas se formulan (Porter, 1980).

ESCUELAS DESCRIPTIVAS La segunda categoría de escuelas sobre pensamiento estratégico, siguiendo a Mintzberg (1990), incluye aquellas que adoptan un enfoque descriptivo de los aspectos específicos del proceso de decisión estratégica y que, por tanto, se centran en mostrar descriptivamente cómo y por qué surgen y se desarrollan las estrategias en la empresa.

LA ESCUELA EMPRENDEDORA En marcado contraste con las escuelas anterior es, de la planificación y del  posicionamiento, en las que la estrategia es el resultado de un proceso ola elección entre un conjunto de alternativas genéricas previamente definidas, en la escuela emprendedora la estrategia existe implícitamente en la mente del líder. Es considerada como una  perspectiva integrada, como un sentido de dirección a largo plazo, como una visión del futuro de la organización (Mintzberg et ál.,1999).

ESCUELA DEL APRENDIZAJE Sus raíces están en la disciplina de la Psicología; parte del supuesto de que el ambiente es difícil de comprender y de que es muy cambiante. En la escuela del aprendizaje o conocimiento es el individuo la unidad de análisis, y la formación dela estrategia se basa en los mapas mentales; la estrategia se desarrolla progresivamente. Estos planteamientos son coherentes con el proceso de aprendizaje, la empresa aprende en forma continua e incremental (Álvarez y Kuratomi,2005).

ESCUELA POLÍTICA Esta escuela rechaza los planteamientos de racionalidad planteados por las escuelas anteriores acerca de las organizaciones y sus correspondientes procesos de formación de estrategias, por considerarlas ingenuas, no realistas y, por tanto, de utilidad mínima en la  práctica (Álvarez y Kuratomi, 2005).

ESCUELA CULTURAL Esta escuela, según Mintzberg et ál. (1999), plantea como premisas: La formación de la estrategia es un proceso de interacción social basado en las creencias e ideas compartidas  por los miembros de una organización.

LA ESCUELA DEL ENTORNO Se caracteriza por considerar como actor principal del proceso de formación de estrategias las fuerzas externas a la organización. Esta escuela de pensamiento estratégico se fundamenta en las siguientes premisas (Mintzberg et ál., 1999). (Mora, s.f.)

Bibliografía  Academia. Mora, B. O. (s.f.). Obtenido de https://www.academia.edu/9064514/TEMA_LA_EVOLUCI%C3%93N_DEL_P ENSAMIENTO_ESTRAT%C3%89GICO_ORGANIZACIONAL_TRABAJO_  DE_INVESTIGACI%C3%93N_INTEGRANTES_KATHERIN_AYALA_INDI RA_GAIBOR_FERNANDA_S%C3%81NCHEZ_MARIATOBAR_SEXTO_2_  QUE_DICEN_QUIEN_DICE_QUE_DIGO_YO MODELOS DE PROSPECTIVO

PLANIFICACION

TRADICIONAL,

INTERACTIVO,

¿Qué es la Planeación? : La elección y definición de opciones frente al futuro.

Toma anticipada de decisiones. Es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más objetivos por ocurrir.

PLANIFICACION TRADICIONAL

Y

La planificación tradicional es muy importante dentro de cualquier proyecto que se desea realizar ya que nos permite ordenar y organizar de una forma individual o grupal y esta se planea día con día, pero no por eso la planeación estratégica deja de ser menos importantes ya que esta se encarga más que nada de planear en grupo y tiene una visión a futuro. Para que un proyecto sea exitoso debe de tomar encuentra los dos tipos de planeación ya que con la planeación tradicional puede llevar el proyecto día a día, pero siempre teniendo una meta a futuro con lo cual entraría ahí lo que es la planeación estratégica. (Aguirre, s.f.) La planificación tradicional es unidimensional, toma en cuenta principalmente los recursos financieros, parte de un diagnóstico; utiliza una explicación global y generalizada de la realidad, no reconoce la diversidad de actores, sólo hay dirigentes y dirigidos, anuncia resultados precisos, la planificación se da en un momento inicial, se  planifica sobre el ambiente externo; se mira desde la puerta hacia afuera de la organización, es rígida y estética. La planificación es una herramienta para la gestión y la toma de decisiones, no para imaginar en un primer momento una evolución que  posteriormente el tiempo se encargará de demostrar que estaba equivocada. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA PLANEACIÓNTRADICIONAL?

La planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto por tres etapas fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post. a. La primera, que incluye el diagnóstico para la comprensión de las causas que originan un problema y así determinar los elementos que favorecen su reproducción, incluye también la etapa de pronóstico, por medio de la que se definen escenarios posibles y alternativas de solución En la fase ex-ante, se definen los objetivos, las políticas, las estrategias y las acciones  prioritarias (planeación preventiva o correctiva). Todo lo anterior se especifica en un “Plan de Desarrollo”. Con lo anterior, se da inicio a la etapa de implementación. Esta  parte del proceso es la más compleja, debido al nivel de integración con el resto de los elementos (programación, presupuestación, evaluación y control).  b. La etapa recurrente, está definida por la programación y la presupuestación. En esta fase se determina la magnitud del gasto, en función de una serie de elementos como: demanda del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas prioritarias y estratégicas, y relaciones intergubernamentales, principalmente. PLANEACION PROSPECTIVA CONTEXTO

GENERAL

DE

LA

PLANEACION

PROSPECTIVA

¿Cómo se ha estudiado el futuro? “El futuro no es simplemente después lo que viene después del presente, es también

aquello que es diferente a este y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya”.

El futuro es y siempre ha sido cuestión de gran interés para el ser humano, y uno de los aspectos de la vida que más le han intrigado. El hombre no solo ha intentado constantemente vislumbrar su futuro, sino que de una u otra forma ha generado formas de llegar a él. En estricto sentido, la inquietud sobre el  porvenir, no ha cambiado mucho en el transcurso de la historia; lo que más ha variado es la forma de acceder a el: consultando oráculos, proyectando datos del presente, realizando  pronósticos, preguntando a expertos, etc. Retrospectiva de los estudios del futuro Del análisis histórico sobre la materia se desprenden esfuerzos importantes para explorar el porvenir, que va desde posiciones místicas (que caracterizan las primeras aportaciones) hasta enfoques sistemáticos y participativos, en los que la reflexión sobre el futuro no de pende de la percepción de un solo hombre “extraordinario” o de “entes especialmente dotados”, sino de la acción coordinada de varios expertos y/o de grupos involucrados en

el problema o en la temática que se desea analizar. La conceptualización misma de los estudios recientes del futuro difiere radicalmente de las del pasado, sobre todo en cuanto a motivación, interés, objetivos y método. Anteriormente, la mayor inquietud se centraba en el conocimiento de las formas individuales y no en lo social o en lo cultural; el futuro se exploraba con el fin de “adivinarlo” y la metodología dependía mas de revelaciones divinas que del empleo de

métodos racionales. En el siglo V a.c, por ejemplo, los hombres que deseaban conocer el futuro, acudían a los oráculos. Estudios del futuro: perfil y aproximaciones Los estudios del futuro constituyen un tipo de investigación, especialmente creativa orientada a la exploración del porvenir, con el objeto de proporcionar información relevante, en una perspectiva a muy largo plazo que permita apoyar la toma de decisiones. Su propósito es apoyar a los tomadores de decisiones para que elijan adecuadamente  – en función de sus objetivos y valores- de entre una serie de opciones, promoviendo una fuerte sensibilidad hacia el futuro, considerando las alternativas posibles y las consecuencias  probables de un determinado curso de acción. Dichos estudios parten del supuesto de que el futuro no se descubre, pero si se diseña, y de que el porvenir del hombre depende de una amalgama de decisiones presentes, previas a los hechos. Roy Amara, un destacado experto en el campo, señala que esta clase de investigaciones sobre el porvenir presenta diversos objetivos, entre los que se encuentran: a) Identificar y analizar alternativas futuras.  b) Caracterizar el grado de incertidumbre asociado con cada opción futura.

c) Identificar áreas clave precursoras de futuros particulares. d) Examinar las implicaciones de una gama de planteamientos hipotéticos. e) Adquirir una mayor comprensión de los procesos de cambio. f) Aguzar el conocimiento y comprensión sobre nuestras preferencias. Cabe mencionar que el desarrollo de este campo ha sido muy controvertido, tanto en lo referente a su objeto de estudio como a la metodología empleada. Respecto al futuro como objeto de investigación, se argumenta la ausencia de fenómenos observables. Para algunos, el futuro no es objeto de conocimiento posible. Sin embargo, la idea de que el futuro no esta predeterminado y que el hombre puede construirlo al influir con sus decisiones y manteniendo una actitud interactiva, constituye la motivación principal para llevar a cabo este tipo de proyectos. En el fondo, como categoría mental, el futuro solo existe imaginativamente en el presente. Es un ámbito abierto al devenir y creatividad humana. Para el hombre, como “ser actuante” el futuro es el campo de la libertad y de la voluntad; como “ser pensante” el futuro será siempre el ámbito de la incertidumbre; y como “ser sensible” el futuro se

enmarca en los deseos y aprehensiones. Decoufle señala seis maneras principales de expresar algo sobre el futuro, de acuerdo con tres acepciones distintas: destino, porvenir y devenir. Como destino, el futuro es objeto del discurso del descubrimiento. Aquí se ubican la adivinación  –   el descubrimiento de la suerte de un individuo- y la profecía, referida al destino de una ciudad o de una cultura determinada. Si se considera el futuro como porvenir, es decir como el conjunto de estados posibles de la naturaleza a un plazo mas o menos lejano, el futuro será objeto del discurso de la descripción imaginaria, encontrándose en el ámbito de la utopía o de la ciencia ficción. Por ultimo, si se le concibe como devenir, esto es como proceso histórico, el futuro es objeto del discurso de la acción; estaríamos entonces ante la futurología y la prospectiva. Sin embargo, mientras que el producto de la futurología es la predicción, en la prospectiva se trabaja con conjeturas. En torno a los estudios del futuro “Futuro deseable” es, la expresión de un estado de   cosas que se ambicionan porque reflejan nuestras aspiraciones y valores. “En ese conjunto de aspectos específicos, que hacen apetecible una configuración futura, digna de perseguirse hasta conquistarse”. Este

futuro brinda entonces una guía de elección bajo la cual son manejados, explícita o implícitamente los valores. El “Futuro probable” denota acontecimientos que pueden suceder; es decir, aquello sobre lo que existen razones aparentemente suficientes  – fundamentadas en el pasado y

 presente- para creer que determinados eventos se presentaran en el futuro.

El “Futuro posible” involucra la acción y el esfuerzo, es así un dictamen de viabilidad

que afirma que contamos con el poder suficiente para llevar a cabo aquello que ambicionamos; que está al alcance de nuestros conocimientos, o bien que tenemos el manejo de los elementos fundamentales, los cuales diestramente orquestados darán como resultado el logro de la imagen propuesta.

¿Por qué prospectiva? El futuro es la categorización de un estado de cosas que aun no es, pero que sabemos que de alguna manera va a ser y que en prospectiva queremos que sea de determinada manera. Hacia una conceptualización de la prospectiva A pesar de la creciente preocupación por el futuro, o quizás a consecuencia de ello, existe confusión respecto al significado de “prospectiva”.

¿Qué es la prospectiva?  Puede definirse como el esfuerzo de hacer probable el futuro

más deseable. La trayectoria de la prospectiva viene del porvenir hacia el presente, rebasando la  proyección exclusiva de tendencias, para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado. La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por ultimo, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. Así, el propósito de la prospectiva es “preparar el camino” para el futuro,

adoptándolo

como objetivo. (CLAUDIA, 2013) Bibliografía CLAUDIA, G. T. (7 de 3 de 2013).  Buanastares. Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Prospectiva/3628172.html

PLANEACION INTERACTIVA

Planeación interactiva: Modelo de planeación interactiva Principios

del

modelo

de

planeación

interactiva

Esta se orienta a la obtención de un control sobre el futuro, es decir en el diseño de un

 provenir deseable y la selección o creación de alternativas para lograrlo Estos modelos de planeación interactiva se divide en 6: Principio prospectivo:  Anticipación y actitud activa hacia el futuro Principio participativo:  Movilización, compromiso y cohesión Principio sistémico:  Análisis de componentes e interacciones Principio de continuidad:  Revisión constante Principio estratégico : Aprovechamiento de oportunidades Principio holístico:  Integración, perspectiva e integridad Principio prospectivo : Se inicia a partir de considerar el futuro como horizonte abierto susceptible no sólo de ser diseñado si no también construido Principio participativo: La riqueza y el beneficio de un ejército de planeación se encuentra más en su proceso que en el producto Principio sistémico:   El modelo considera prioritario el análisis y funcionamiento sistémico con el propósito de obtener un incremento en la eficacia y en la relevancia Principio de continuidad:   Conlleva la presencia de actitudes dinámicas, creativas y sistemáticas. Implica la capacidad de aprendizaje del sistema y una adaptación constante hacia las nuevas demandas y requerimientos. Los planes deben actualizarse, extenderse y corregirse frecuentemente si no es que continuamente. Principio estratégico:

En éste destacan dos aspectos básicos: información y sensibilidad. La información engloba la necesidad de generar, analizar y circular información  prioritaria y significativa, tanto en una perspectiva inmediata como de largo alcance. El segundo se refiere al nivel de sensibilidad no sólo para analizar las oportunidades si no  para aprovecharlas y/o creerlas, rebasando la sola reacción coyuntural Principio holístico:

Implica tanto la perspectiva global como la integridad e integración del sistema. La  perspectiva global significa mirada sistemática, donde cada elemento con sus propiedades y comportamientos desempeñan un rol importante en un marco amplio. Componentes básicos del modelo de pl aneación interactiva:

El modelo cuenta con elementos, funcionales y mecanismos que orientarán a los órganos involucrados en la tarea de construir la imagen futura de su empresa. Su instrumentación abarca la estructura institucional que en sus distintos niveles de operación define tareas específicas para los participantes, en apoyo a su funcionamiento general. La principal tarea de estos grupos consiste en hacer funcionar el proceso de planeación derivado del modelo, tanto en su construcción como en su operación y control. Este proceso deberá ordenar, de manera racional y sistemática, las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con los objetivos de acuerdo con la asignación de recursos, con la organización y con la administración pertinentes. Aplicación del modelo en el campo profesional: Principio prospectivo:  Digamos que en mi planeación de futuro yo quiero trabajar en

una agencia de publicidad para lograrlo primero aplicare este principio, me anticipo y no solo lo veo como un futuro comienzo a construirlo, tomando cursos de publicidad, haciendo mi curriculum y mandándolo a distintas agencias. Principio participativo: interactuando el área publicitaria para familiarizarme con el trabajo, participando llevando a cabo una función interna de trabajo en la que la

información que yo obtenga de publicidad mi compromiso y responsabilidad contribuyan  para lograr un desempeño total en mi trabajo, de esta manera mi nivel de competitividad y excelencia sea mayor. Principio sistémico:  Considerar a mi empresa en la que estoy trabajando como un todo,

darle retroalimentación y alentar la comunicación entre los compañeros de trabajo con el objetivo de lograr una excelente calidad en mi función y servicio en la empresa. Principio de continuidad : Mantenerme al tanto de las actualizaciones que surjan en la

empresa, en cambios reales y posibles para que el desempeño sea real con lo planeado y así identificar las causas de desviación y tomar las medidas preventivas adecuadas. Principio estratégico : Aprovechar las oportunidades que se me presenten, es decir que

la información significativa no pase por alto, y así anticiparme siempre a cualquier cosa que pueda surgir, analizar oportunidades y sacarles el máximo dar un rendimiento elevado y no un estándar. Principio holístico:  Vincularme con la empresa y los casos que se presenten para así

comprender al máximo al cliente con el que se está trabajando cubriendo al 100% sus demandas, con la empresa también una vinculación ya que ambos compartiremos una meta en común, una integridad que en esta considero diversos aspectos, funciones y niveles de la empresa, así como el entorno en el que me voy a desarrollar. (TORRES, s.f.)

Bibliografía Aguirre, P. G. (s.f.). Cultura empresariar . Obtenido de http://mitecnologico.com/sistemas/Main/PlaneacionTradicionalYEstrategica CLAUDIA, G. T. (7 de 3 de 2013). Buanastares. Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Prospectiva/3628172.html Mora, B. O. (s.f.). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/9064514/TEMA_LA_EVOLUCI%C3%93N_DEL_PENSAMIEN TO_ESTRAT%C3%89GICO_ORGANIZACIONAL_TRABAJO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_IN TEGRANTES_KATHERIN_AYALA_INDIRA_GAIBOR_FERNANDA_S%C3%81NCHEZ_MARIA TOBAR_SEXTO_2_QUE_DICEN_QUIEN_DICE_QUE_DIGO_YO TORRES, C. G. (s.f.). Buenastareas. Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Planeacion-Interactiva/3921493.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF