Evolución de La Regla de Taylor en México.

December 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Evolución de La Regla de Taylor en México....

Description

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA POLITICA ECONOMICA II Prof. ROGER IVANODIK JUAN LÓPEZ CHURATA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS INTEGRANTES 

Chula Donado Oscar 

Gutiérrez García Jessica Zarahi



Martínez Plata Nely Paloma





Sánchez Osornio Jesús

 

1. Resumen 2. Abstract 3. Intr Introd oduc ucci ción ón

Una de las acciones más fundamentales e importantes de la economía son las políticas que toma el gobierno y el Banco de México, pues estas influyen en el rumbo que tome la economía y dan respuesta a los choques cíclicos y eventos coyunturales que ocurren en el corto plazo. En México, con el otorgamiento de la autonomía constitucional del Banco de México y de la liberación del tipo de cambio en 1994, la política monetaria empezó a transitar por varios años de discrecionalidad que a finales de los años 90 culmino culmi no don el primer objetivo de inflación de 13%. Desde su auton autonomía omía hasta la fecha el Banco de México ha tenido que afrontar diversas crisis como la de 2008 y la actual pandemia denominada “el gran confinamiento”; dichos eventos hacen que los agentes económicos estén atentos a los anuncios del Banco de México, debi de bido do a qu que e mu much chos os merc mercad ados os son in inte tens nsiv ivos os en in info form rmac ació ión n y alta altame ment nte e especulativos, por lo que, muchos de ellos se adelantan e intentan predecir el comportamiento del Banco de México. Si bien las políticas monetarias responden a decisiones discrecionales es posible también identificar algunos comportamientos regulares que pueden modelarse como reglas o algoritmos y, con ello, evaluar la importancia que le otorga cada Banco Central, en su toma de decisiones, a diversas variables como la inflación o el crecimiento económico. Desde luego esto no significa que el instituto central siga estrictamente una regla descrita por una fórmula específica. En todo caso, los bancos centrales pueden utilizar las reglas de política monetaria como una guía para su toma de decisiones (Taylor, 1993). Si bien es importante tomar en cuenta que los bancos centrales, en este caso el Banco de México, no toman la regla de Taylor como mandato en las decisiones de

 

su política monetaria, pero cabe recalcar que desde su creación de dicha regla ha servido como un instrumento para medir sus políticas monetarias y poder ver en qué punto se encuentran. Durante la época de 1995 a 1998 el banco de México enfrentaba grandes retos para lidiar con la elevada inflación y lograr darle estabilidad a la economía mexicana que tanto se había sacudido en la primera mitad de los 90s, ya de por si se había decido abandonar el sistema en el que se dependía del tipo de cambio como el ancla nominal de la economía, el banco central se enfrentaba a un problema de credibilidad que, como ya sabemos, hace muy difícil controlar las expectativas de los agentes económicos y que resta eficiencia a las políticas monetarias que se realicen. Las acciones del banco se orientaban a restaurar la estabilidad en los mercados financieros cuando estos sufrieran alguna perturbación mediante el uso de los saldos monetarios. A partir de 1998, el esquema de política monetaria comenzó una transición gradual hacia un esquema de objetivos explícitos de inflación. En consecuencia, se ha ido restando énfasis al comportamiento de la base monetaria en el análisis de las presiones inflacionarias, aumentándole la importancia de las metas de inflación de corto y mediano plazo. Ya para 1999, el Banco de México basó su política monetaria en un régimen de metas de inflación basado en un esquema de saldos acumulados, con el fin de enviar señales a los agentes económicos, sin determinar directamente los niveles de tasas de interés, aunque paulatinamente ha ido estableciendo una tasa de referencia, la cual se basa en la regla de Taylor. En el año 2001 el Banco de México adoptó un régimen de meta de inflación del 3%. Este esquema de metas de inflación le permite al Banco de México tener un mejor control sobre la incertidumbre, la cual forma parte de la política monetaria.

4. Marco arco teó teóri rico co

 

La Regla de Taylor es una regla sencilla que ha tenido un gran éxito en la literatura teórica y empírica para el análisis de la política monetaria, el profesor de Stanford, Stanf ord, John B. Taylor, uno de los más influyent influyentes es macroeconomi macroeconomistas stas desde la década de 1970, propuso a las autoridades monetarias una regla de política que les ayudaría a estabilizar la producción real alrededor de una meta y a controlar la inflación. Su regla de política se apoya en una tasa de interés nominal explica que cuando el PIB real y la tasa de inflación exceden su objetivo, se incrementa para generar un aumento de la tasa de interés real y así reducir la demanda agregada. Caso contrario, ahora si la inflación y el PIB real caen por debajo del objetivo, recomienda recortar la tasa de interés nominal para así fomentar el aumento de la demanda agregada por la vía de un aumento de la tasa de interés real. Así, según Taylor, la tasa de interés nominal de corto plazo debería ser una función creciente de la tasa de inflación y de la producción real para objetivos dados en ambas variables. La regla Taylor se puede expresar de la siguiente manera i=r + π + α ( π − π )+ b (  y − y )

Donde: 

  i es la tasa de interés nominal



  r  es la tasa natural de interés



  π  es  es la inflación



  π  es  es la tasa de inflación objetivo



  ( π − π ) es la diferencia de los precios observados y la meta de inflación



  y  es producción de bienes PIB



  y  es la producción potencial



  ( y − y ) es la diferencia del producto efectivo y del producto potencial

 



  α  es   es un parámetro que nos indican cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal ante un punto de diferencia de la inflación con el objetivo de inflación



  b  es un parámetro que nos indica cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal ante un punto de diferencia de la producción de bienes y la producción potencial.

Donde: 

    es la tasa de interés nominal



  ҧes la tasa natural de interés



   es la inflación



  തes la tasa de inflación objetivo



  ( − ത) es la diferencia de los precios precio s observados y la meta de inflación



   es producción de bienes PIB



  തes la producción potencial



  ( − ത) es la diferencia del producto efectivo y del producto potencial



    es un parámetro que nos indican cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal ante un punto de diferencia de la inflación con el objetivo de inflación



   es un parámetro que nos indica cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal ante un punto de diferencia de la producción de bienes y la producción potencial.

Lo que significa esta ecuación (Regla de Taylor) es que cuando el producto efectivo crece por encima de su nivel potencial, se incrementa consigo la inflación efectiva por encima de su meta de inflación, por lo cual a partir de Taylor los bancos centrales centrales deben incrementa incrementarr su tasa de interés real para cerrar su brecha del producto y con ello su brecha de la inflación. Sin embargo, al no poder  controlar los bancos centrales la tasa de interés real, lo que deben hacer es aumentar su tasa de interés nominal en una proporción mayor al crecimiento de su tasa de inflación, con lo cual tanto la brecha del producto como la de la inflación se cerrarán hasta el punto en el que la tasa de interés nomi nominal nal sea igual que la tasa natural de interés (i  = r ).

 

Para que la Regla de Taylor permita estabilizar la inflación en su valor objetivo debe cumplirse lo que se conoce como Principio de Taylor, que establece que el coeficiente α  sea mayor que uno. Esto es así porque, cuando la inflación se eleva, la política monetaria monetaria debe hacerse más restricti restrictiva, va, lo que requiere una subida del tipo de interés real. Pero como el Banco Central solo controla directamente el tipo de interés nominal, para lograrlo debe llevar a cabo una subida de este más que proporcional

que

lo

que

sube

la

inflación.

5. Sexeni Sexenio o de Enrique Enrique Peña Peña Nieto Nieto (2012-20 (2012-2018) 18)

Duran Du rante te el sex sexeni enio o de En Enri riqu que e Pe Peña ña Ni Niet eto o se en enfr fren enta taro ron n divers diversos os fa fact ctore oress extern ext ernos os que influy influyero eron n sobre sobre la economí economía a mex mexica icana, na, afe afecta ctando ndo las pol polít íticas icas monetarias. De acuerdo con el artículo 28 de la constitución mexicana y la ley del Banco de México en su artículo 2, la procuración de la estabilidad del poder  adquisitivo de la moneda nacional es el objetivo prioritario del Instituto Central. También, el Banco de México debe promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. La política monetaria está enfocada en alcanzar la meta de inflación del 3%. De acuerdo con el informe anual del Banco de México, la conducción de la política monetaria en 2012 enfrentó una coyuntura particularmente difícil. Esto debido a los ajustes cambiarios un año anterior, aumentaron los precios relativos de las mercancías mercanc ías respect respecto o a los servicios. Pese a esto, la junta de gobierno gobierno del banco cent centra rall de deci cidi dió ó ma mant nten ener er sin sin camb cambio ioss el ob obje jetitivo vo pa para ra la Ta Tasa sa de Inte Interé réss Interbancaria a un día en 4.5%. Para finales de 2012 se tenía la disposición de incrementar la tasa de referencia.  Algunos choques de precios relativos causaron aumento en la inflación a finales de 2013 y principios de 2014, sin embargo, las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se mantuvieron estables. La junta de gobierno mantuvo para este periodo el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 3.5%. Para el cuarto trimestre de 2018 la inflación alcanzó un 4.8%. Dado el previo análisis teórico de las políticas monetarias tomadas en México, a continuación, se muestran datos reales para obtener un análisis más detallado

 

durante este sexenio. Por un lado, se analiza la inflación mensual en México. Por  otro lado, se analiza la relación de la tasa de interés que ha adoptado el Banco Central con respecto a la inflación durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, abarcando del primero de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018. 5.1. Inflación (datos mensuales)  

Gráfico 1

En la gráfi gráfica ca anterior se puede observar la variación mensual del índice Nacional de Precios al consumidor que mide la inflación. La economía mexicana durante 2012-2018 presentó diversos movimientos cíclicos inflacionarios, las tasas de inflación no fueron tan elevadas. Sin embargo, en el año 2017 se presentó una inflación de 6.77%, siendo esta la inflación más alta durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Contrario a ello, en 2015 se presentó la inflación más baja que fue de 2.13%. 5.2. Relación de la tasa de inflación con la tasa de interés (datos anuales)

 

 

Gráfico 2

De acuerdo con lo que se observa en la gráfica, la influencia de la tasa de inflación sobre la política monetaria ha sido de gran presión, ya que el Banco Central se ha visto en la necesidad de tomar medidas monetarias restrictivas para ajustar la tasa de interés y así cumplir con el objetivo de inflación. Dado lo anterior, nuestro análisis se enfoca a la regla de Taylor, ya que esta regla mide el nivel necesario de tipos de interé interéss con el fin de equil equilibrar ibrar la inflación y el crecim crecimiento iento económ económico. ico. La estabilidad de la economía se logra mediante los ajustes en el tipo de interés en el corto plazo, pero manteniendo el crecimiento a largo plazo. Cabe destacar  que la regla de Taylor se concentra en un constante ajuste de la tasa de interés que, cuando la producción (PIB) y la inflación rebasan su objetivo, se modifica para reducir la demanda agregada.

 

5.3. Cumplimiento o no cumplimiento del objetivo de inflación

En el periodo 2012-2018 la inflación se mantuvo en niveles bajos, siendo el más alto 6.77% y el más bajo 2.13%. De acuerdo con el intervalo del objetivo de in inflflac ació ión n do doss de lo loss seis seis añ años os se ha cu cump mplilido do co con n el in inte terva rvalo lo de in inflflac ació ión n permitido. El 33.33% del periodo se ha alcanzado el objetivo de inflación del 3% más o menos un punto porcentual. Dado esto, se considera que la política monetaria durante el sexenio de Enrique Peña Nieto no fue exitosa. 5.4. Tasa de Interés Interbancaria (por ciento anual)

 

Gráfico 3

Desde 2011 la base monetaria tuvo una variación anual de 10.1% y en 2012 prese pr esent ntó ó un una a va vari riac ació ión n anua anuall del del 10.8 10.8%. %. Al cierr cierre e de dell año año 20 2012 12 la re reser serva va

 

internacional fue de 163,515 mdd. Para el final del sexenio la reserva internacional fu fue e de 17 174, 4,60 609 9 md mdd, d, con el ello lo la lass res reserv ervas as in inte tern rnaci acion onale aless re regi gist strar raron on un crecimiento acumulado de 1,807mdd con respecto al cierre de 2017. 5.5. Crecimiento económico (datos trimestrales)

Durante el mandato de Enrique Peña Nieto se creó el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE), el cual formaba parte del Plan de Desarrollo de su sexenio (2013- 2018), su objetivo principal era elevar la tasa de crecimiento de la economía de un 3.5% a un 5.3% entre 2013 – 2018, dicho objetivo no se cumplió e incluso no se logró en dicha gestión presidencial; incluso el promedio de crecimiento del PIB en el sexenio peñista se ubicó en 2.48%. Gráfico 4

Sexenio de Enrique Peña Nieto (2012 – 2018) Año 2013

Crecimiento económico PIB Los analistas económicos esperaban un crecimiento de la economía para 2013 algo menor al del año previo, las expectativas de crecimiento eran en lo general francamente favorables. Pero cuando el INEGI dio a conocer el dato de crecimiento del PIB real de México que fue de 1.4% en promedio anual los analistas económicos se quedaron sorprendidos por qué la actividad económica se había frenado bruscamente. Las principales causas fueron: -

Esta Estanc ncam amie ient nto o de la a act ctiv ivid idad ad pr produ oduct ctiv iva. a. Desfav Desfavorab orable le ccomp omport ortami amient ento o de llas as ex export portacio aciones nes de de bi bienes enes

 

-

y servicios registrado en el primer semestre del año. El brut brutal al despl desplome ome que mos mostró tró en el el se segun gundo do sseme emestr stre e la inversión privada en la industria de la construcción. La parál parálisi isiss qu que e suf sufrió rió e en n cuanto cuanto a la a adqu dquisi isició ción n de b bien ienes es de capital, esto último resultado de la incertidumbre y el malestar que las reformas económicas suscitaron entre la clase empresarial.

 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había contemplado una tasa de crecimiento del PIB real de 3.5%. Esta expectativa, fue ampliamente compartida por los analistas económicos independientes consultados por el Banco de México, por las empresas de consultoría especializadas en prospectiva económica y por diversos organismos internacionales, como el FMI, la OCDE y la Cepal.

2014

Los Criterios Generales de Política Económica consideraron que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería una tasa anual de 3.9% en términos reales, influido en gran medida por la aceleración de la demanda externa, como reflejo del mayor crecimiento esperado de la producción industrial de Estados Unidos de América y de la expectativa de un mayor dinamismo de la economía global en general. El desempeño de la economía mexicana en 2014 logró revertir la desaceleración de la actividad productiva que se registró en el año anterior 2013. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó 2.1%, sin embargo, esta cifra se encuentra lejos de los pronósticos realizados por diversos organismos (OCDE, 2014; BANXICO, 2014; SHCP, 2014) que proyectaban un crecimiento de la economía mexicana de entre 3 y 4.3% a inicios de 2014. La economía en este año creció a una tasa de 2.1%, la cual no alcanza el nivel de crecimiento promedio anual observado en el 2012 que fue de 3.64%, lo que permite suponer que: - La diná dinámic mica a pr produ oducti ctiva va rreci ecient ente e si sigue gue sin aprovec aprovechar har el el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía mexicana. - El FMI FMI e en n 2014 2014 a advi dvirti rtió ó qu que e la eco econom nomía ía mexi mexicana cana ope operab raba a por debajo de su potencial, con debilidades endémicas que se aprecian con claridad en las condiciones de desempleo, informalidad y bajos salarios del mercado de trabajo.

2015

La economía mexicana mantuvo un dinamismo favorable crecer el Producto Interno Bruto (PIB) 2.5% real anual y acumular 24 trimestre de alzas consecutivas según informes del INEGI, el dato está dentro del rango por ladel Secretaría Hacienda de entre 2.0 y 2.8 por ciento,estimado y por encima rango delde Banco de México (Banxico) de

 

entre 1.9 y 2.4 por ciento. La evolución económica fue resultado del desempeño positivo, pero diferenciado, de las actividades que lo integran: -

La activ activida idad d indust industria riall cre creció ció m meno enoss afe afecta ctado do por la activ activida idad d minera. - El consu consumo mo sse e fo forta rtalec leció ió co como mo llo o dem demuest uestran ran llas as venta ventass de lla a  ANTAD y los ingresos de las empresas comerciales, lo que se ve reflejado en la evolución positiva del indicador del consumo en el mercado interior. - La gener generació ación n de empl empleos eos ccont ontinu inuó ó y el sal salari ario o rea reall aum aument entó ó como resultado, en parte, de los bajos niveles de inflación. El PIB creció 2.3 % respecto al año anterior, aunque mostró un ligero descenso respecto al aumento del 2.5% registrado en 2015. La cifra es ligeramente mayor al 2.1% esperado por los analistas consultados por Bloomberg y se ubica dentro del rango estimado por la Secretaría de Hacienda de entre 2% y 2.6%, el cual se mantuvo pese a que analistas bajaron sus pronósticos tras la victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos. Esta caída del PIB se debió a los siguientes puntos: 2016

-

El secto sectorr secunda secundario rio (que (que iincl ncluye uye lla a act activi ividad dad m manuf anufact acturer urera) a) se estancó en el periodo de referencia al registrar un crecimiento del 0.0%. En este entorno las manufacturas se desaceleraron de 1.3% a 2.5% en el 2015. El sect sector or servi servicios cios crec creció ió 3. 3.4%, 4%, den dentro tro de este este ccomp ompone onente nte destaca que el comercio tuvo en crecimiento de 2.4%, menor al 4.7% de 2015.

El consumo ha sido uno de los principales impulsores del avance de la economía mexicana. En enero, la confianza del consumidor tuvo su peor caída en la historia. 2017

Cuando se elaboraron los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2017, de acuerdo con la Encuesta Blue Chip Economic Indicators se proyectaba para ese año un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2.2 respectivamente, los cuales implicaban una aceleración respecto a los incrementos esperados para 2016 de 1.5%. Para la tasa Libor de tres meses, se estimaba un nivel de 0.9% en línea con los futuros para ese indicador, mayor que el de 0.7% proyectado para 2016. El PIB de México registró un crecimiento de 2.0% con cifras sin ajuste estacional (2.3% con cifras desestacionalizadas). Si bien este crecimiento es menor que el de 2.9% registrado en 2016 (2.7% en cifras desestacionalizadas), se(entre ubicó 2.0 dentro del rango previsto en el paquete económico aprobado y 3.0%).

 

-

-

2018

Los efe efecto ctoss sobre sobre la la econom economía ía d de e lo loss de desas sastre tress natur naturale aless ocurridos en el tercer trimestre, particularmente sobre la minería y algunos servicios como los educativos, influyeron en este comportamiento. Durant Durante e el cu cuart arto o trimes trimestre tre lla a act activi ividad dad e econó conómic mica a en regis registró tró una expansión como resultado del crecimiento de las manufacturas y de los servicios, y al comenzar a revertirse los efectos de los desastres naturales ocurridos en el trimestre anterior.

Cuando se elaboraron los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2018, se proyectaban para ese año crecimientos del producto interno bruto (PIB) de 2.4%, de acuerdo con la Encuesta Blue Chip Economic Indicators, lo cual implicaba una aceleración respecto a los incrementos esperados para 2017 de 2.1%. Para la tasa Libor promedio de tres meses, se estimaba un nivel de 1.8% en línea con los futuros para ese indicador, mayor que el de 1.5% proyectado para 2017. El PIB de México registró un crecimiento de 2.0% con cifras sin ajuste estacional (2.0% con cifras desestacionalizadas). Si bien este crecimiento es ligeramente menor que el de 2.1% registrado en 2017 (2.3% en cifras desestacionalizadas), se ubicó dentro del rango previsto en el paquete económico aprobado (entre 2.0 y 3.0%). -

En part particul icular, ar, los serv servici icios os ccont ontinú inúan an impu impulsa lsando ndo el crecimiento, así como la demanda externa, la cual sigue mostrando un desempeño favorable. Por su part parte, e, la iinve nversió rsión n ssigue igue exh exhibi ibiendo endo un b bajo ajo desempeño, mientras el consumo privado registra una tendencia positiva.

 

6. Sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-Actualidad)

El act actual ual ma mand ndat ato o de dell pr pres esid ident ente e Andr Andrés és Ma Manu nuel el Lópe Lópezz Ob Obrad rador or ha teni tenido do problemas muy grandes a solucionar en términos económicos y quizás el más importante y que más ha afectado a la economía del país ha sido la crisis por  Covid-19, aunque dicho acontecimiento tuvo presencia hasta el año 2020, de 2018 a 2019 también hubo varios problemas, pero éstos fueron ajenos a la pandemia. Como ya se mencionó, la política monetaria del Banco de México está enfocada en una meta de inflación del 3%. El informe anual de Banxico para el año 2018 nos dice que la política monetaria de ese año contribuyó a reducir los choques presentados, tal como el de la inflación, la cual disminuyó de 6.77% en diciembre de 2017 a 4.46% en mayo de 2018, lo que provocó que disminuyeran los efectos del aumento en el precio de los energéticos presentado en 2017, lo mismo ocurrió para la tasa de crecimiento del precio de las mercancías, la cual presentó un comportamiento a la baja durante este año. También hubo un ajuste en el mercado cambi cambiario ario debido a los diversos canales en los que operó el Banco de México sobre los diferenciales de las tasas de interés de México y Estados Unidos. La política monetaria que se aplicó se nota claramente en la tasa de interés interbancaria, la cual llegó a un nivel de 7.5% y que posteriormente, en la junta de Gobierno, se decidió mantener igual, ya que qu e er era a co cong ngrue ruent nte e si se querí quería a ma mant nten ener er la te tend nden enci cia a des desce cend ndent ente e de la inflación. Gracias al TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) el peso tuvo una un a ap apre reci ciac ació ión n re resp spec ecto to al dóla dólarr al inic inicio io de dell añ año, o, de debi bido do a las las po polílítitica cass implementadas y el debilitamiento del dólar, pero en las últimas semanas del año el peso presentó un debilitamiento, mientras que el dólar se fortaleció debido a las tasas de interés externas. Es muy contrastante el comportamiento de la economía en 2017 y 2018, en los primeros tres trimestres de 2017 se presentó una desaceleración, aunada con la debilidad de algunos componentes de la demanda agregada, principalmente la debilidad debili dad de la inversión. Mien Mientras tras que, en 2018, en el primer trim trimestre estre del año la

 

economía creció a un rito cercano al potencial, reflejado principalmente en un aumento en la inversión privada, proyectos de infraestructura y la expansión de las exportaciones resultante del dinamismo en la producción industrial en Estados Unidos.  Ahora se analizarán datos reales de la economía mexicana, específicamente analizaremos el comportamiento de la inflación y la relación de ésta con la tasa de interés declarada por el Banco de México para lo que va del sexenio del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, comenzando desde diciembre de 2018 hasta el último dato presentado a día de hoy. 6.1 Inflación (datos mensuales).

Infación en en México México (2018-20 (201 8-2022) 22) 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00        C        P        N        I

4.00 3.00 2.00 1.00 0.00    2    2   0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  1    2  1    2  1    2  1    2  1    2  1    2    2    2    2   1  8  -  1  9  -  1  9  -  1  9  -  1  9  -  1  9  -  1  9    2   c -   e    b   p  r   u  n   u  g    c  t   e  c   e    b -   p  r -   u  n -   u  g  -   c  t -   e  c -   e    b -   p  r -   u  n -   u  g  -   c  t -   e  c -   e    b -   p  r -   u  n   e    D    F   A   J   A   O    D    F   A   J   A   O    D    F   A   J   A   O    D    F   A   J

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico

Como podemos observar en la gráfica, la inflación venía disminuyendo desde diciembre de 2018, llegando a tener un valor de 2.15% en abril del 2020, siendo el valor más bajo en lo que va del sexenio de AMLO, pero después de este mes, la inflación comenzó a tener una tendencia al alza y aunque hubo periodos en los que disminuyó un poco, como en diciembre del 2020, los meses posteriores continuó aumentando, llegando a tener una inflación de 8.15% en julio de 2022, el valor más alto registrado en este sexenio, siendo la más alta registrada desde el año 2000, la cual fue de 8.96%.

 

6.2 Relación de la tasa de inflación con la tasa de interés (datos anuales).

Año

Tasa de Interés

Infación 2017

6.77

6.78

2018

4.83

7.7

2019

3.63

8

2020

3.4

4.25

2021

5.68

5.5

2022

7.61

8.5

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

Relación Relaci ón entre tasa de d e infación y tasa de interés en México (2017-2022) 9.00 7.61

8.00 7.00

6.77 5.68

6.00 4.83

5.00 4.00

3.63

3.4

2019

2020

3.00 2.00 1.00 0.00

2017

2018

Infaci ón

2021

2022

Tas a de interés

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

Como Co mo po pode demo moss ob obse serv rvar ar,, de 20 2017 17 a 20 2020 20,, la infl inflac ació ión n fue fue dism dismin inuy uyen endo do gradualmente, llegando a tener valor de 3.4%, mientras que la tasa de interés fue aumentando aument ando de poco en poco en ese period periodo, o, esto es congruente ya que cuando la inflación es muy alta, tal como la de 2017, la tasa de interés también suele aumentar aument ar para tratar de revertir el efecto efecto inflacionar inflacionario, io, es por eso que hasta 2019 ésta fue alta y para 2020 disminuyó por la baja inflación que se presentaba en este año, pero después en 2021, tanto la inflación como la tasa de interés comenzaron a aumentar de manera significativa, esto debido a los efectos provocados por la pandemia de Covid-19, si bien los efectos no se aprecian a corto plazo, en el largo

 

plazo es muy probable que la inflación y la economía comiencen a estabilizarse, pero de momento toca esperar para que esto suceda. 6.3. Cumplimiento o no cumplimiento del objetivo de inflación.

Fuente: Elaboración propia con base en datos extraídos del Banco de México.

Como se puede observar, en lo que va del sexenio de López Obrador, la inflación ha presentado cambios bruscos y significativos, siendo la tasa más alta registrada en julio de 2022 con 8.15% al menos desde diciem diciembre bre de 2000 donde se regist registró ró una inflación anual de 8.96%. Esta inflación tan elevada se presenta como una consecuencia de la pandemia mundial provocada por el virus del COVID-19, superando por más de tres puntos porcentuales el intervalo del objetivo de inflación establecido por el Banco Central. En julio de 2022, la inflación anual presentó present ó increm incrementos entos consider considerables ables en alime alimentos, ntos, bebidas y tabaco en 12.09% y en frutas y verduras en 16.16% y en productos pecuarios en 15.96%. 6.4. Tasa de Interés Interbancaria (por ciento anual) .

Tasa de interés interbancaria a 1 día 9.50 8.50 7.50 6.50 5.50 4.50 3.50    2    2    2    2    2    2    2   8   8   8   8   9   9   9   9   9   9    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  1    2  1    2  1    2  1    2  1    2   0  1   2  0  1   2  0  1   2  0  1   2  0  1   2  0  1   2  0  1   2  0  1   2  0  1   2  0  1   2  0   0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0   0    2  0    2    2    2    3  /   9  /   8  /   2    3  /   /  8  /   1    3  /   2  1  /   2    3  /   2    5  /   2  8  /   /    5  /   1    3  /   1  6  /   1  8  /   2  1  /   2  8  /   /  1  /   /  6  /   /  8  /   /  9  /   1  6  /   1  4  /   2    2  /   2  6  /   2  8  /   1  /   4  /   7  /  1   0  /   1    3  /    5  /   /   /   /    2   /   /   /   /   /    3    5    7   9   /   /   /   /   /    7   9   1  1   4   6   8   1  0   1    2   1   1  1   1    3    5    7

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

 

La ba base se mo mon netar etaria ia pa para ra es estte pe peri riod odo o tuv uvo o un co com mpo port rtam amie ient nto o al alza alza,, específicamente de 2018 a 2019 ésta aumentó en un 8.3%, de 2019 a 2020 aumentó en un 4.08%, de 2020 a 2021 aumentó en 21.58%, el crecimiento más grande hasta este momento, y de 2021 a 2022, comparando el dato arrojado el primer día del año, creció en 15.23%. Lo anterior puede explicarse por medio de la misma inflación, cuando esta aumenta, la base monetaria también lo hace por la cantidad de dinero en circulación que hay en el país. 6.5. Crecimiento económico (datos trimestrales).

Variación porcentual PIB trimestral en México (2018-2022) 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

  1    2    3   4   1    2    3   4   1    2    3   4   1    2    3   4   1    2   /  0   8  /  0   8  /  0   8  /  0   9  /  0   9  /  0   9  /  0   9  /  0   0  /  0   0  /  0   0  /  0   0  /  0   1  /  0   1  /  0   1  /  0   1  /  0    2  /  0    2  /  0   8   1   1   1   1   1   1   1   1    2    2    2    2    2    2    2    2    2    2 -5.00%    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0    2  0 -10.00% -15.00% -20.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Uno de los compromisos que se impuso el actual presidente fue el de tener un crecimiento económico del 4% anual, cosa que con los datos mostrados por los diferentes organismos autónomos no parece que se haya conseguido. Tan sólo en lo que va del sexenio de AMLO el crecimiento anual de la economía ronda cerca del 0%, más específicamente se encuentra en 0.3% de crecimiento anual. En la ta tabl bla a an ante teri rior or po pode demo moss ver qu que e la var varia iaci ción ón po porce rcent ntua uall ha si sido do mu muyy volát volátilil,, teniendo valores negativos antes, durante y después de la pandemia, el caso más clar cl aro o pue puede de se serr el de dell pri prime merr tr trim imes estr tre e de 20 2019, 19, qu que, e, compa comparán rándol dolo o co con n el trimestre anterior inmediato, no creció, sino que disminuyó en 3.93%, casi el 4%.

 

Sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-Actualidad).

 Año 2019

Crecimiento económico PIB A pesar d de el interés por e ell presidente López O Ob brador por brindar  herramientas para impulsar las actividades económicas, en el año 2019, se presentó una caída en el PIB de 0.1%, algo que no había ocurrido desde 2009 cuando México se recuperaba de la crisis económica global. El análisis del INEGI muestra que, en el cuarto trimestre de 2019, 20 19, la eco econom nomía ía se co cont ntra rajo jo un 0.3% 0.3% re resp spect ecto o al mi mism smo o periodo perio do de 2018. Las actividad actividades es secundarias como la industria industria manufa man ufactu cturera rera,, la min minerí ería a y la con constr strucc ucción ión pre present sentaron aron un descenso de 1.5%. Mientras que las actividades primarias como la agricultura y la ganadería crecieron un 1.9% y las actividades terciarias como los servicios creció un 0.1%. Tras el cierre de año, las últimas cifras demuestran que la economía se estancó tras entrar en recesión en los primeros seis meses.

2020

Dados los efectos de lla a crisis p prrovocada p po or el virus del Covid19,, se pr 19 prod oduj ujo o un choq choque ue econ económ ómic ico o pr prov ovoc ocan ando do qu que e la economía se contrajera en 8.6% anual la cual, de acuerdo con el INEGI, ha sido la mayor contracción desde la Gran Depresión en 1932 con una contracción de 14%. Esta caída del PIB quedó por  encima encim a de la proyectada por el gobier gobierno no de López Obrador que fue de 8%. La acti activi vida dad d pr prim imar aria ia mo most stró ró un cr crec ecim imie ient nto o an anua uall de 2% 2%.. Mient entra rass qu que e el sec ecttor secu secund ndar ario io y el sect sector or ter ercciari iario o pr pres esent entaro aron n co cont ntrac racci cione oness sign signifific icat ativ ivas as de 10. 10.2% 2% y 77-9% 9% respectivamente. Dicha contracción fue algo que se esperó como consecuencia de las medidas implementadas para minimizar los contagios del Covid-19. Tanto en México como en el resto del mundo, se llevó a cabo el distanciamiento social y el confinamiento, lo cual

 

provocó el cierre temporal de varios negocios y, a su vez, esto afectó los ingresos de los mexicanos al perder sus empleos. 2021

Este año fue el primer año de reactivación después de pan ande dem mia, ia, el Pr Prod oduc ucto to Inter nterno no Br Brut uto o an anua uall (c (con on cifr cifras as desest des estacio acional naliza izadas) das) a prec precios ios con consta stante ntess aum aument entó ó 5% con relación a 2020. En el cuarto trimestre del 2021, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB registró un alza de 1.1% en términos reales. Agrupando por actividades económicas, el PIB de las actividades primarias avanzó 4.7%, el de las secundarias 1.6% y el de las actividades terciarias ascendió 0.3%.

2022

De ac a cuerdo cco on la l as e esstimaciones d de el P PIIB realizadas p po or el el INEGI, al segundo trimestre de 2022, la economía mexicana creció 1% real trimestral respecto al primer trimestre de 2022 y creció 1.9% anual con respecto al segundo trimestre de 2021. La econ econom omía ía me mexi xica cana na pr pres esen entó tó un dé débi bill pe pero ro cons consta tant nte e crecimiento en la primera mitad del año, lo que da una buena pauta para cumplir la meta de crecimiento que es de 4.5% anual. Lass ac La actitivi vida dades des má máss im impo port rtan ante tess de la econo economí mía a muest muestran ran datos positivos a pesar de la alta inflación y de las nuevas olas de contag contagios ios por CovidCovid-19 19 ya que las act activi ividade dadess ter tercia ciaria riass cr crec ecie iero ron n 1% fr fren ente te al tr trim imes estr tre e an ante teri rior or y co con n re resp spect ecto o al segundo trimestre del año 2021. Haciendo una comparación trimestral, los estados con mayor  crecimiento fueron Hidalgo, Aguascalientes y San Luis Potosí con co n incr increm emen enttos tri rim mes esttra ralles de 4.69 4.69%, %, 4.2% 4.2% y 3.8 3.81% re resp spec ectitiva vame ment nte. e. Po Porr el co cont ntra rari rio, o, lo loss est estad ados os de Na Naya yari rit, t, Quintana Roo y Veracruz presentaron contracciones trimestrales de 4.18%, 2.7% y 2.31% respectivamente. El último pico del PIB de México se registró en el tercer trimestre

 

del año 2018 (con cifras desestacionalizadas) por lo que a la economía mexicana le toca recorrer un largo camino antes de recuperar su tamaño y trayectoria de largo plazo, que se vio interrumpida a partir del año 2018. Bibliografía. 

Infl Inflac ació ión n juli julio o de 20 2022 22.. (2 (202 022) 2).. Infl Inflac ació ión n juli julio o de 20 2022 22.. Ce Cent ntro ro de Investigación en Política Pública. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de: https://imco.org.mx/inflacion-julio-de-2022/



Corona, S. (2020). El PIB en México cae 0.1% en 2019, el peor dato en una déc éca ada. El País. Recupe perrado el 07 de sep epttiembre de 2022 de: https://elpais.com/economia/2020/01/30/actualidad/1580391244_707685.ht ml



S.A (20 (2022). 22). Crecimi Crecimient ento o nac nacion ional al y est estata atall de la eco econom nomía ía mexica mexicana. na. Méxi Mé xico co cómo cómo vamo vamos. s. Recu Recupe pera rado do el 07 de sept septie iemb mbre re de 20 2022 22 de de:: https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/08/crecimiento-nacionaly-estatal-de-la-economia-mexicana/



INEGI (2022). Producto Interno Bruto. Cuarto trimestre de 2021. INEGI. Recuperado

el

07

de

septiembre

de

2022

de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/pib_pcon st/pib_pconst2022_02.pdf  

Saldívar, B. (2021). Economía mexicana se contrajo 8.5% en 2020; la mayor caída desde 1932. El economista. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economiamexicana-se-contraji-8.5-en-el-2020-la-mayor-desde-1932-202101290033.html



Banx Ba nxiico co.. (2 (202 022) 2).. Infl nflac aciión ón.. En Recuperado

el

07

de

Siste Sis tema ma

de

septiembre

Inf Inform ormac ació ión n

de

Eco Económ nómica ica.

2022

de:

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do ?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP151§or=8&locale=es 

Banxico. (2019). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al año 2018. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:

 

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes anuales/%7B36AAF21D-FB2A-510C-6F84-79269AD3EC35%7D.pdf   

Banxico. (2020). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al año

2019.

Recuperado

el

07

de

septiembre

de

2022

de:

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/ %7BE7EB840F-C4E6-9253-205E-9D7A71BBF101%7D.pdf  

Banxico. (2021). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al año

2020.

Recuperado

el

07

de

septiembre

de

2022

de:

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/ %7B5C76A1AD-7080-9B9B-B2E7-2D97BFDD5B34%7D.pdf  

Banxico. (2022). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al año

2021.

Recuperado

el

07

de

septiembre

de

2022

de:

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/



%7B4BE24ECE-CA65-25A0-91AE-6129E55D73A5%7D.pdf  Banx Ba nxic ico. o. (2 (202 022) 2).. Ta Tasa sass de Inte Interé réss Re Repr pres esen enta tatitiva vas. s. En Información Informac ión Económica.

Sistem Sis tema a

de

Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do ?sector=18&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA51&locale=es 

INEGI. (2022). Producto Interno Bruto Trimestral. En Económica .

Recuperado

del

07

https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

de

Banco de Informac Información ión

septiembre

de

2022

de:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF