Evolucion de La Agricultura en El Peru

March 11, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Evolucion de La Agricultura en El Peru...

Description

INTRODUCCIÓN La historia de la agricultura en el Perú es un tema en tanto abundante en sus distintas épocas, como también escaso en otra, por el poco conocimiento que se ha generado respecto a las formas de producción agrícola que han existido en el país. La agricultura andina empleó instrumentos sencillos, con un adecuado manejo del agua. La principal herramienta fue la chakitaklla, arado pequeño que se trabajaba con el pie y con las manos en labores de siembra, cosecha de tubérculos, aporque y otras actividades. En el Perú, la revolución agrícola ocasiono cambios de herramientas agrícolas como también de ciertos animales que eran fundamentales en la labranza, ese es el caso de los bueyes, que más adelante comentaremos con detalle. Durante la colonia la agricultura fue degradada a un plano secundario, la minería se encumbró como baluarte de la economía. De igual forma aunque un poco sesgada la agricultura sufrió un cambio, que con la ayuda de nuevas tecnologías (europeas) y el trabajo y siembra de nuevos productos mosto el camino de agricultura que se daría en el siglo XX y posterior.

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Dar a conocer la evolución de la agricultura en el Perú. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dga

EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL PERÚ 1. ANTECEDENTES HISTORICOS La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tierra para obtener los productos alimenticios o industriales que requiere para satisfacer sus necesidades vitales. 1.1. ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS  Arcaico entre (10 000 - 5 000 a.C.) Recientes

descubrimientos

señalan

que

las

ocupaciones

humanas América del sur se aproximan a una antigüedad de

12,000 años a.C. Donde los primero habitantes encontraron una flora y fauna muy diferente a la actual. Los lugares de ocupación fueron el Callejón de Huaylas y la cuenca del lago Titicaca en la sierra y entre Moquegua y Piura en la costa. Entre 5 000 a 3 000 a.C. Se reconoce la siembra de pallares, leguminosas y frutales; mas luego la producción de maíz y el algodón. Cronología · Lauricocha (10000-4000 ac) · Guitarrero (10000 - 8000 ac) · Telarmachay (8000 - 7000 ac) · Chivateros: (12000 - 6000 ac)  Formativo entre (2000 - 500 a.C.) Agrupados en aldeas, en lugares como los valles interandinos, las lomas y valles costeños, geográficamente estratégicos; permitió el desarrollo de poblacionales de gran envergadura donde resalta la producción agrícola, además de lo arquitectónico, Caral, Kotosh, por nombrar un par de ejemplos, o se ve también el canal de Cumbemayo, (Cajamarca), importante irrigación que conecta las cuencas del Pacífico y el Amazonas a través de un agreste terreno. El canal está labrado sobre la roca y estuvo asociado a ceremonias de culto al agua.  Clásico entre (200 a 1000 d.C.) Con la cultura Tiawanaco se intensifica el uso de camellones y la expansión del uso de terrazas agrícolas, modificando el espacio geográfico andino, se notas extraordinarios sistemas de riego.  Época Preincaica Los primeros habitantes del Perú fueron nómadas cazadores que vivían en cavernas en las regiones de la costa peruana. El sitio más antiguo, la caverna Pikimachay, data de 12,000 a.c.

Las primeras colonias El algodón, el maíz, agrícolas permanentes el frejol y el ají fueron aparecieron alrededor cultivados a partir del del año 3.500 A.C. en año 4,000 A.C. valles interandinos. Dominar los cambios Sobre campos estacionales y quemados para construir terrazas para despejar malezas. Disponer de tierras cultivables  Incaico La agricultura incaica tuvo un conjunto de técnicas y saberes. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. Aspectos importantes: 

Herramientas: El arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un



tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Fertilizantes:  Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas.  El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral.  El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.



Los andenes: Son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban



al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los camellones Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían

almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de



frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Las cochas Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede



hacer que se pudran los cultivos. El riego Los conocimientos hidráulicos

(canales

y

bocatomas),

permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú

1.2.

ANTECEDENTES COLONIALES (1532) “La Colonia, y el nuevo sistema económico, produjeron la transformación de la actividad agrícola, desplazada violentamente por la minería. Los hispanos introdujeron productos, desde cereales: el trigo y el maíz, el centeno y la cebada; o la producción a escala de la caña de azúcar. Se continuó el uso de andenes, y el trabajo de los mismos con nuevas herramientas agrícolas”. (Polar, 1994) En 1687 se dio un terremoto que modifico el proceso agrícola, y la peste de “la roya” desencadena una crisis en las haciendas trigueras que posteriormente provoca que se transformen en haciendas de plantaciones. Se mantuvo la producción de tubérculos, legumbres, menestras; por otro lado el olivo y los viñedos se expandieron violentamente debido a las condiciones favorables de la tierra y el clima. En los siglos XVI y XVII se denota un suceso de trascendencia que algunos autores nombran con "el botón de la coca" donde se multiplica la producción cocalera, notando un incremento de 40 a 50% en comparación a la producción antes de 1532. (Glave, 2009)

1.3.

AGRICULTURA DURANTE LA REPÚBLICA  Azúcar y el algodón

“Pasada la guerra, la agricultura se afectó en gran medida; la falta de: financiamiento, mano de obra. En el valle de Chicama un inmigrantes alemán llamado Juan Gildemeister compro varias haciendas azucareras que, posteriormente, se convirtieron en el principal productor y exportador de azúcar del país. La producción de

caña

dependía

de

las

plantaciones

de

la

Libertad,

Lambayeque y de Lima. En 1889 se exportaron 45 mil toneladas de azúcar y en 1905 un poco más de 134 mil toneladas. Los departamentos de mayor producción fueron Piura e Ica. El tipo de algodón Tanquis, planta resistente a la enfermedad Wilt, permitió a los agricultores obtener excelentes beneficios colocando al Perú como productor del mejor algodón en el mundo. Su exportación se hizo por los puertos de Paita, Callao y Pisco, siendo sus mejores mercados Inglaterra y Estados Unidos”. (Orrego, 2000)  El boom guano y salitre (1840) El guano de las aves fue utilizado como abono para la agricultura, ya que posee altos niveles de nitrógeno y fósforo, y su materia orgánica mejora la estructura del suelo. Hacia la mitad del siglo XIX, debido a la revolución agrícola que existió, los países desarrollados necesitaron fertilizantes, el guano adquirió un precio elevado y promovió el auge exportador de Perú. Asimismo, se convirtió en el principal causante de la mal llamada “guerra del Pacífico" en 1879, entre Bolivia-Perú contra Chile. El salitre se explotaba desde 1826, al principio, este recurso se utilizó para fabricar explosivos y, posteriormente, para la agricultura; compitió de igual a igual con el precio del guano en el extranjero. 2. LA REFORMA AGRARIA Durante el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado y la ley de la reforma agraria, “el 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716”, con el cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor

de

11 millones

de

hectáreas

fueron

adjudicados

a

cooperativas y comunidades campesinas, la distribución de las tierras tenía como fin corregir las desigualdades que existía entre gamonales y campesinos. Por ello, las fuerzas militares decidieron expropiar aquellas grandes extensiones de terreno que pertenecía a unas cuantas persona. Sin embargo, no se logró realizar una distribución equitativa de ellas, dado que, la cantidad de tierras era insuficiente y porque los campesinos no formaban parte de las nuevas organizaciones asociativas que había creado el estado. Por ello, no todos los campesinos recibieron extensiones de terreno. Caber resaltar que la reforma agraria solo fue aplicada a la costa y sierra del país, pues eran las que más estaban destinadas a la agricultura. Es así, que en la costa, las plantaciones agroindustriales de caña de azúcar y algodón se convirtieron en Cooperativas agrarias de producción y los trabajadores de la compañía se convirtieron en socios. Esto llevó al conflicto de intereses, pues ahora eran socios y a la vez trabajadores. Además, en la distribución de utilidades, al ser de forma equitativa, no se tomó en cuenta el esfuerzo de cada uno y esto agravó la situación. Asimismo, en la sierra también se desataron los mismos problemas. Por ello, el desarrollo de la agricultura durante esta época, estuvo caracterizada por la falta de inversión, debido a que las cooperativas no dieron resultado, por el contrario, al buscar cada uno sus intereses hizo que fracasen; los cultivos fueron abandonados y no se supo aprovechar la infraestructura que habían obtenido de las haciendas expropiadas. Además, el modo de producción que habían adoptado, colectivista, no tuvieron éxito debido a que no se tenía personal técnico y capacitado para el desarrollo de esta tarea. Toda esta problemática contribuyó

que

la

producción

cayera

considerablemente. Además, con la reforma, la agricultura no tuvo desarrollo tecnológico y tampoco se empezaron a cultivar nuevos productos, pues se siguieron con aquellos cultivos anteriores a la reforma.

Sin duda, la agricultura experimento una época de estancamiento y caída, propiciado por la falta de inversión y capacitación, llegando al extremo de importar alimentos.  Reforma de la Reforma Agraria En agosto de 1991 con el decreto legislativo 653, con el fin de eliminar el problema agrario, se dio la orden para que las sociedades que eran anónimas se conviertan en las dueñas de las tierras. En 1995 con ley de tierras 26505 se procedió cancelar todo límite al tamaño de la propiedad, permitiendo la privatización de tierras de los campesinos y nativos, reconociendo el derecho de los propietarios.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF