EVELYN SANCHEZ.pdf

August 21, 2017 | Author: Martínng | Category: Adults, Sampling (Statistics), Validity (Statistics), Adolescence, Behavior
Share Embed Donate


Short Description

Download EVELYN SANCHEZ.pdf...

Description

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente en alumnos de Educación Secundaria

AUTORA: BR. SÁNCHEZ ORTECHO, EVELYN CONSUELO

Asesores de tesis: MG. MURATTA ESCOBEDO, RAÚL ERNESTO MG. PAREJA FERNÁNDEZ, ANA CECILIA

TRUJILLO – PERÚ 2013

________________________________ MG.SANTA CRUZ ESPINOZA HENRY Presidente del jurado

__________________________________ MG. PAREJA FERNÁNDEZ ANA CECILIA Secretario

______________________________ MG. AGUILAR ARMAS MERCEDES Vocal

II

DEDICATORIA

A Dios: Que renueva cada amanecer El milagro de la vida El prodigio de ser La posibilidad de hacer.

A mis padres: Alberto y Consuelo Ejemplo viviente de humildad, Amor y sacrificio : Por la bendición Que significan en mi vida.

A Arqui: Por su apoyo inquebrantable Por su inmenso amor y paciencia sin límites; que me motivan a seguir adelante.

A mis hijos: Claudia y Alexander Por ser la continuidad de mi vida Por ser la razón de mi existencia Por todos los momentos de soledad y sacrificio A la memoria de Lourdes.

EVELYN CONSUELO

III

AGRADECIMIENTO

Férvido Agradecimiento, A Dios por ser esa energía que colma mis días.

A los Docentes de la Facultad de Humanidades: Escuela Profesional de Psicología de la familia Vallejiana, mi sentida gratitud, por esa enseñanza y experiencia que contribuyeron estos años para mi formación profesional.

A los adolescentes que se prestaron voluntaria y generosamente a contestar el Inventario, así como a las Instituciones Educativas que colaboraron para llevar a cabo el presente trabajo. .

IV

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Evelyn Consuelo Sánchez Ortecho, con DNI N° 17895668, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, 10 de septiembre del 2013

Evelyn Consuelo Sánchez Ortecho

V

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Presento ante ustedes la Tesis titulada “Propiedades psicométricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente en alumnos de Educación Secundaria”, con la finalidad de Determinar las propiedades psicométricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente en alumnos del 2do al 5to grado de Educación de secundaria del distrito de Huanchaco, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Título Profesional de Licenciada en Psicología.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La Autora

VI

ÍNDICE

DEDICATORIA

III

AGRADECIMIENTO

IV

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

V

PRESENTACIÓN

VI

RESUMEN

XI

ABSTRACT

XII

I.

INTRODUCCIÓN

13

II.

MARCO METODOLÓGICO

24

2.1.

Variables

24

2.2.

Operacionalización de Variables

24

2.3.

Metodología

25

2.4.

Tipos de Estudio

25

2.5.

Población y Muestra

26

2.6.

Criterios de Selección

29

2.7.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

29

2.8.

Métodos de análisis de datos

32

III.

RESULTADOS

33

IV.

DISCUSIÓN

47

V.

CONCLUSIONES

50

VI.

RECOMENDACIONES

50

VII.

REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

51

VIII.

ANEXOS

53

Anexo 1: Procedimiento de Recolección de Datos

54

VII

Anexo 2: Validación por Criterio de Jueces Inventario Autodescriptivo Del Adolescente (IADA) 55 Anexo 3: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) – Original 58 Anexo 4: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) – Corregido Anexo 5: Diferenciación por género

71

Anexo 6: Cuadro de Expertos

72

62

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los alumnos 822, que constituyen la población objetivo, según Institución Educativa, género y grado de estudios, en Instituciones.

20

Tabla 2. Distribución de los alumnos 347, que constituyen la muestra, según Institución Educativa, género y grado de estudios, en Instituciones.

22

Tabla 3. Distribución de los alumnos 347, que constituyen la muestra, según edad y género. 22 Tabla 4. Análisis Estadístico de Correlación ítem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes (IADA), en la dimensión familiar, en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 27 Tabla 5. Análisis Estadístico de Correlación Ítem – test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes (IADA), en la dimensión social, en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 28 Tabla 6. Análisis Estadístico de Correlación ítem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes (IADA), en la dimensión escolar en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 29 Tabla 7. Análisis Estadístico de Correlación ítem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes (IADA), en la dimensión personal, en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 30 Tabla 8. Análisis Estadístico de Correlación ítem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes (IADA), en la dimensión salud, en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 31 Tabla 9. Índices de correlación escala-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), según dimensión, en alumnos de Educación Secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 32 Tabla 10. Confiabilidad del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), según escala, en alumnos de educación secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 33 Tabla 11. Normas en T del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA), en alumnos de educación secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. 34 IX

Tabla 12. Baremos en T sólo la dimensión “familiar” del inventario autodescriptivo del adolescente (IADA), en alumnos de educación secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. Varones. 37 Tabla 13. Baremos en T sólo la dimensión “familiar” del inventario autodescriptivo del adolescente (IADA), en alumnos de educación secundaria de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. Mujeres. 39

X

RESUMEN

La presente Investigación tuvo como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente en alumnos del segundo al quinto grados de Educación Secundaria del Distrito de Huanchaco, la muestra se conformó por un total de 347 alumnos. Para ello se aplicó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA). Los hallazgos obtenidos indicaron que el IADA es un instrumento sólido para la evaluación del entorno vital del adolescente y sus factores de riesgo en alumnos de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas; “Dean Saavedra”, “Pitágoras” y “Diamantes” del distrito de Huanchaco. Se realizó una adaptación lingüística con criterio de Jueces expertos. Además, se evaluó la validez de constructo obteniéndose puntajes por encima del 0.2. Para la obtención de la consistencia interna se evaluó por medio del Alfa de Cronbach encontrándose una confiabilidad muy buena de (0.89) y la obtención de baremos generales de puntuación T.

Palabras claves: escenario vital del adolescente, factores de riesgo

XI

ABSTRACT

The present study had as main objective to determine the psychometric properties of the Self-Descriptive Inventory of adolescent in students from second to fifth grades of Secondary Education of Huanchaco District, the sample comprises a total of 347 students, We applied the Self-Description Inventory adolescent (IADA), the findings indicated that the IADA is a strong instrument for assessing adolescent living environment and its risk factors in secondary school students of Educational Institutions, "Dean Saavedra", "Pythagoras” and “Diamonds” Huanchaco district. Linguistic adaptation was performed with expert judges criteria, also assessed the construct validity of scores obtained above 0.2., To obtain internal consistency was assessed by Cronbach's alpha was found very good reliability (0.89 ) and obtaining overall score scales T.

Keywords: adolescent life stage, risk factors

XII

I.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda el estudio referente a las propiedades psicométricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA),

instrumento

creado para identificar de manera oportuna los indicadores de riesgo que se pueden manifestar en los adolescentes; por ser una edad proclive a presentar dificultades si los factores medio ambientales lo propician. Mediante el presente trabajo, se brinda a los colegas psicólogos un instrumento válido confiable, y con normas acordes a una realidad específica de Huanchaco- Trujillo.

Las autoras del Inventario Autodescriptivo del Adolescenete (IADA) se basan en la teoría psicológica del desarrollo, ya que consideran a la adolescencia una etapa importante en la vida del ser humano, donde (Berger, 2004) indica que en esta etapa, se da la consolidación de la identidad personal, la elección de una vocación y la conformación de una identidad psicosexual a través de los pares y de otras figuras significativas (Lucio, Barcelata & Durán, 2010).

Kimmel y Weiner (2001), conceptualizan a la adolescencia como un periodo de transición entre la niñez que progresa hacia la juventud y la adultez. Dichos autores consideran que dicha etapa coloca en alerta a las personas que rodean al adolescente, a la necesidad de estar atento a lo que le acontece al joven en dicha etapa a fin de que se desarrolle de la manera más armoniosa posible, y así pueda resolver y superar las vicisitudes que le plantea su propio desarrollo (Lucio, et ál., 2010).

Lucio, et ál., (2010), refiere que la adolescencia es vista como una etapa evolutiva difícil en el desarrollo humano, donde el adolescente es portador de una variedad de vivencias nuevas que definen muchas veces su vida futura. Coleman, Hendry y Klops, (2007), indican que dichas vivencias exigen en el adolescente la resolución de dificultades generalmente conflictivas, de una manera equilibrada emocionalmente aunque psicológicamente por la edad en que se encuentre no esté capacitado de lograrlo; por ello es necesario un enfoque asertivo con el adolescente mediante las negociaciones conductuales. 13

Todo este proceso evolutivo va a sentar las bases de la identidad del adolescente el cuál evoluciona desde su infancia hasta la etapa adulta de manera progresiva. (Jessor, 1993), afirma que los cambios en las diferentes dimensiones de la vida del adolescente son considerados como interdependientes, de tal modo que un cambio en una dimensión puede influir a otras repercutiendo en su bienestar integral. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

Las autoras del Inventario Autodescriptivo del adolescente esquematizan su enfoque a través de dos objetivos principales. El primero consiste en evaluar la presencia de algunos indicadores de riesgo de conductas problemáticas y segundo tener una descripción de diversas dimensiones del ambiente del adolescente basadas en la descripción que posee de sí mismo (Lucio, et ál., 2010).

Concerniente al primer objetivo las autoras consideran que los factores de riesgo, son aquellas condiciones que representan amenazas para el adolescente las cuales pueden ser tanto de naturaleza biológica, psicológica, social o de su medio ambiente y que cuya presencia o ausencia van a incidir en la presentación de obstáculos para su desarrollo adecuado. La investigación sobre el riesgo se basa en conceptos de epidemiología y en las ciencias sociales, las cuales se relacionan con la identificación de factores que actúan como elementos facilitadores o inhibidores de una enfermedad (Irwin, 1990), ( como se citó en Lucio, et ál., 2010).

Witkiewitz y Marlatt (2004), refieren que las circunstancias, la gente, así como los eventos que son consideradas de alto riesgo, suelen variar de persona a persona, y para cada individuo en particular (Lucio, et ál., 2010).

Lucio,

Barcelata

y

Durán

(2010),

manifiestan

que

existen

diversas

conceptualizaciones de riesgo derivadas de las ciencias sociales; en general todas ellas se refieren a la identificación de factores que acentúan o inhiben la posibilidad de enfermedad o déficit y a los procesos subyacentes.

14

Así también, Irwin (1990) indica que se puede considerar factor de riesgo a “cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica, social o medioambiental, cuya presencia o ausencia influye en la posibilidad de que se presente un problema en el desarrollo de un individuo o grupo de ellos”. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010, p.10.).

Según Witkiewitz y Marlatt (2004) una situación de riesgo puede también ser definida, como aquella circunstancia en la cual el intento de un individuo por frenar una conducta en particular es inadecuado. Las circunstancias, la gente, así como los eventos que son consideradas de alto riesgo, suelen variar de persona a persona, y para cada individuo en particular (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

Son factores de riesgo los que representan un peligro latente para la estabilidad física y emocional del adolescente. Algunas de estas variables tienen que ver más con su entorno (variables extrínsecas) como la dinámica familiar, las relaciones extra familiares, la dinámica en la escuela en general, o bien sus relaciones sociales, particularmente con sus amigos y compañeros. Según, Seiffge-Krenke (1998); Yeo, Ang & Chongy Huan (2007), mencionan otras variables que parecen estar más relacionadas con las características propias o personales del adolescente (intrínsecas).” Factores como la edad, la fase por la que atraviesa el adolescente, o el nivel académico en el que se encuentra parecen influir de manera importante en la percepción del entorno y la adopción de conductas de riesgo”. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010, p.10.).

Para los autores Jaffee, Caspi, Moffit, Polo-tomás y Taylor (2007), existen algunos factores del adolescente que se encuentran en el entorno que lo rodea que pueden presentar riesgo y aumentar el grado de vulnerabilidad con respecto al desarrollo de trastornos de salud física y emocional (Como se citó en Lucio, et ál., 2010). Diversos investigadores como Bernard (2004); Dekovick (1999); Fergusson, Woodward y Horwood (2000); Reuchkin, Koposov, Eisemann y Hägglöf (2002), Rutter (1996); han demostrado la presencia de factores de riesgo que son determinantes para generar trastornos emocionales de los cuáles consideran los siguientes: factores personales: como son baja autoestima, estrategias inadecuados ante la resolución de 15

problemas, trastornos de personalidad, entre otros, factores socioeconómicos: incluye aspectos económicos, conductas antisociales, influencia de amigos, factores familiares: vinculados a la esfera familiar y sus inadecuadas relaciones entre padres, hijos y hermanos, a estilos de crianza inapropiados con demasiada permisividad o inflexibilidad, factores educativos: negativas relaciones con maestros y compañeros y sistemas inapropiados de enseñanza, factores biológicos: genética familiar (Como se citó en Lucio, et ál., 2010). Para Arnett (1999), las conductas de los adolescentes constituyen riesgos o también modelos de autoafirmarse y considera además que como estas conductas ocurren con mayor frecuencia durante esta etapa, aumenta la probabilidad

de

presentarse estas conductas en la etapa de la adolescencia. Según Garmezy (2000), todos los factores de riesgo a los que puede estar expuesto un adolescente algunos pueden dar lugar a una enfermedad o desorden lo que se identifica como vulnerabilidad, mientras que otros pueden convertirse en un reto. La OMS (2006) considera que un 70% de la mortandad en la etapa del joven adulto tienen como estímulos desencadenantes las conductas de riesgo que tienen su origen durante la adolescencia.

Los adolescentes constituyen un grupo de riesgo atravesando en su proceso de desarrollo por múltiples cambios, tanto intrínsecos como externos que se presentan de manera súbita, cuando aún no se encuentran con los recursos biopsicosociales para hacerles frente de manera asertiva. Se trata de un grupo humano proclive a hacer influenciados por aspectos medio ambientales que influyen en su desarrollo y autocontrol .Los cambios dados en ésta etapa evolutiva son complejos pueden originar con ello conflictos emocionales, y problemas de adaptación en general (Coleman, et ál., 2007).

Para Jessor, Turbin y Costa (1998) los factores de riesgo funcionales son para: “Lograr autonomía y dejar de depender de los padres, cuestionar normas y valores vigentes, lograr la estructuración de la identidad, afirmar y consolidar el proceso de

16

maduración, poder anticipar experiencias de fracasos, lograr la estructuración de sí mismo”. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010, p.10.).

En relación al segundo objetivo comprende cinco dimensiones: familiar, salud, personal, escolar y social (escenario vital del adolescente), la dimensión familiar, donde la familia es el núcleo de la sociedad, base de socialización y fuente del desarrollo emocional de la persona. Actualmente, se ha demostrado que es relevante el rol que cumple la familia en la vida del infante, del adolescente y del joven (Machamer & Gruber, 1998). Esta dimensión aborda el estudio de la dinámica comunicacional dentro del hogar, y sus redes sociales dentro de sus integrantes, sean éstas figuras parentales, fraternales si lo hubiesen y con la familia extensa; evaluándose todos estos subsistemas familiares con sus diversas características inherentes, tales como: factor económico, bienestar físico, conflictos entre las figuras parentales pudiendo llegar a separaciones conyugales e inclusive al divorcio y enfermedades, entre las principales. Como se observa no siempre el ambiente familiar puede ser favorable para el desarrollo psicoemocional del hijo; por tanto puede presentarse familias portadoras de un inadecuado apoyo emocional, convirtiéndose un severo factor de riesgo y de baja autoestima, que puede ocasionar en el adolescente serios diagnósticos clínicos tales como la depresión inclusive el suicidio cuando el adolescente por la etapa en que se encuentra no puede ser asertivo puesto que necesita de una guía madura para afrontar con adecuados recursos personales. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

Según, Ritchie y Fetzpatrich (1999), Wagner (1998), afirman que la consecuencia de pertenecer el adolescente a una familia disfuncional, caracterizada por el rechazo, la descalificación, la incongruencia, la falta de consistencia en las reglas y en los límites, o la falta de los mismos, la comunicación inadecuada y en general con relaciones tensas o frías, se convertirá más en un factor de riesgo (Como se citó en Lucio, et ál., 2010), donde la familia no cumple su función protectora originando en el adolescente severos trastornos del comportamiento.

En cuanto a la Dimensión salud se refiere a cómo describe el adolescente su estado general y cómo este se relaciona con la salud, lo que permite identificar 17

hábitos con respecto a la higiene, alimentación, sueño, orden, entre otros, así como preocupaciones y alteraciones de salud (Lucio, et ál., 2010).

Los cambios biológicos y sus repercusiones corporales que ocurren en el adolescente pueden ser observados como consecuencia de madurez, de crecimiento o pueden ser motivo de temor en ellos (Coleman, et ál, 2007).

Durante la adolescencia, los jóvenes en esta etapa tienden a internalizar, según los autores Kirchner, Forns, Liu, Kurita, Uchiyama y Okawa (2000); sus problemáticas o presentar manifestaciones de orden psicofisiológico y de salud en general como reacción ante el estrés originado por una percepción negativa de los eventos que tienen que enfrentar, así como la percepción de baja autoeficacia para resolverlos (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

La Organización Mundial de la Salud (2006), define la salud como un estado de bienestar físico, psíquico y social, esta definición tiene apenas cincuenta años, fue planteada en 1954, y aunque a primera vista puede parecer sencilla, representó un importante avance en la forma de entender la salud, por dos motivos: el primer motivo considera a la salud como la ausencia de enfermedad y el segundo motivo refiere que la salud es un bien en sí misma y, sobre todo un recurso imprescindible personal y socialmente. La salud ya no era considerada como exclusividad de la dimensión física y/o biológica del ser humano, sino que abarcaba también las dimensiones psicológica y social; observándose de tal manera que el concepto de salud es dinámico porque va cambiando a lo largo de la historia y, seguirá evolucionando. El concepto de salud es relativo varía de una cultura a otra. La idea de salud está muy relacionada con el sistema de valores, ideológico y político, que mantiene un grupo o sociedad. Igualmente, no todos los grupos culturales entienden la enfermedad de la misma manera; las distintas interpretaciones reflejan la forma en que cada grupo se relaciona con la naturaleza a través del trabajo, la tecnología, y la cultura.

La O.M.S (2006) y la Organización Panamericana de la Salud (2007), refieren que dentro de una sociedad, la salud está vinculada a las condiciones de vida que tenga 18

la persona. Factores como la clase social, el nivel cultural, la profesión, etc., influyen en la salud de la población y en la probabilidad de que aparezcan distintas enfermedades. La salud es una condición para poder alcanzar otros aspectos fundamentales para el ser humano como la paz, la educación, la justicia social, etc. La salud ha de entenderse en el marco del desarrollo social y económico alcanzado por un país o estado. Es evidente que los objetivos relacionados con la salud no son los mismos en los países desarrollados, donde muchos de los problemas tienen que ver con hábitos no saludables, como el consumo excesivo de grasas, que en muchos países no desarrollados en los que la imposibilidad de acceder a agua potable causa una elevada mortalidad por enfermedades que en los países del Norte son simples trastornos. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

Continuando con la Dimensión personal Mietzel (2005), es la relación del adolescente con sus características individuales ,la autopercepción de su propio cuerpo y su autoestima personal, se produce el desarrollo de su identidad personal que incluye cambios, modificaciones y concretizaciones de un conjunto de características, comportamientos, emociones, ideales, valores. Surge el auto concepto representada por la autoimagen corporal cobrando gran importancia durante ésta etapa, rompe antiguos esquemas infantiles pasando a una nueva etapa y por consiguiente con una nueva imagen. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

Según Wohl y Erickson (1999), El adolescente tiende a configurarse en función de los juicios y apariencia de los otros adolescentes, creando un lenguaje corporal entre los pares. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

Con respecto a la Dimensión escolar (Miezel, 2005), indica que ésta área tiene su razón de ser en estimular y reconocer al adolescente en su espacio escolar y su relación con su entorno académico. La socialización del adolescente tiene como principal origen la escuela, es aquella donde le sirve de guía o modelo para sus relaciones con sus padres y autoridades, formación de su identidad, por ser ésta donde pasa la mayor parte del día. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

19

En la escuela primaria se lleva a cabo su identificación, modelamiento, en la secundaria es mucho más complejo por lo que ya no es un solo profesor sino son varios los que le enseñan, según Horrocks (2001) que representan multiplicidad de imágenes que se van internalizando constituyéndose en fuente, no sólo de una gran gama de ideales, sino de patrones y modelos que suelen influir de manera importante en la configuración de su identidad como individuo (Como se citó en Lucio, et ál., 2010)

Asimismo según Machamer, et. ál, (1998) indican que los adolescentes que no asisten a la escuela muestran una mayor tendencia a beber alcohol, a desplegar conductas delictivas, así como a presentar tendencias a la depresión e incluso suicidio (Como se citó en Lucio, et ál., 2010). Por otra parte los autores Medina- Mora, Mondragón y Meriño (1999), observaron que los adolescentes que trabajaban tienen mayores posibilidades de consumo de alcohol y droga, en la medida que tienen el dinero para adquirirlas sin depender de ningún adulto (como se citó en GómezMaqueo, et ál, 2010).

De acuerdo con algunos autores Coleman (1985) & Kimmel (2001), consideran a la adolescencia como una etapa de transición en la cual el individuo está intentando encontrar una nueva y propia identidad en un mundo de valores establecidos por los adultos, lo cual no resulta fácil. Asimismo, la adolescencia representa oportunidades para el crecimiento y la maduración de una persona influenciada por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos. La mayor parte de las variables extrínsecas son generadas por un mundo adulto lleno de patrones y normas de conducta muchas veces incongruentes impuestos al adolescente y que lejos de ser un apoyo para su crecimiento pueden representar fuentes de conflicto (Como se citó en Gómez-Maqueo, et. ál 2010).

La mayoría de los estudios sobre adolescencia coinciden en indicar que es una de las etapas del ciclo vital del ser humano más difíciles de resolver por los individuos. Por un lado las exigencias del medio, y por otro, la limitación de recursos cognitivos, emocionales,

conductuales

del

adolescente

para

enfrentarlas

de

manera 20

satisfactoria, aumenta la vulnerabilidad y por tanto la probabilidad de que emerjan una gran variedad de alteraciones en diversas dimensiones de su vida. (McKinney & Strommen, 2000), dichos autores refieren que en la etapa de la adolescencia se pueden manifestar problemas que pueden ir desde los denominados problemas de conducta, asociados con bajo rendimiento y dificultades escolares, así como relaciones interpersonales difíciles; hasta problemas de mayor severidad como adicciones, que pueden poner en riesgo la integridad física y emocional de los adolescentes. (Como se citó en Gómez-Maqueo, et. ál 2010).

Por ultimo en la Dimensión social McKinney, Fitzgerald y Strommen (2000) otra dimensión en la vida de un adolescente, centrada en su desarrollo, es la social, definida básicamente por sus relaciones interpersonales. Las amistades en esta época ocupan mayor importancia que los padres y la familia en general (como se citó en Mckinney, et ál,2010).

Greenberger, Chen, Beam, Whang y Dong, (2000), refieren que esta dimensión investiga situaciones que tienen que ver con las pautas de interrelación del adolescente con otras personas fuera de su ambiente familiar y escolar; indaga los roles que los jóvenes desempeña en los grupos y en general en su adaptación a su entorno social. En su visión psicosocial, la crisis de identidad se ha resuelto de modo adaptativo cuando se logra un ajuste satisfactorio entre la autodefinición personal y los roles sociales que el sujeto desempeña. El desarrollo del adolescente se da en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; tiene como referente no sólo su autobiografía individual, sino también la historia y el presente de su sociedad. Es el periodo en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales con su grupo de pares, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno. (Como se citó en Lucio, et ál., 2010).

La adolescencia: “Es conceptualizada como una etapa de transición que implica un proceso de cambio entre la niñez que progresa hacia la juventud y la adultez”.(Kimmel & Weiner, 2001). Periodo complejo de la vida del ser humano que 21

incluye una serie de experiencias nuevas, las cuales van surgiendo en diversos ámbitos de su vida y que son importantes para su desarrollo ulterior. Asimismo, implica una serie de exigencias tanto internas como externas biológicas y psicosociales que el adolescente deberá enfrentar de una manera madura y equilibrada a pesar que aún no cuenta

con un desarrollo físico y psicosocial

suficiente que le permita enfrentar dichas demandas. (Como se citó en Coleman, Hendry & Kloep, 2007).

El riesgo involucra la probabilidad de la ocurrencia de un evento o fenómeno en las diversas etapas de desarrollo del adolescente, antes de que pueda considerársele como un problema e incluso antes de que éste aparezca y sus consecuencias tengan mayor impacto perjudicial en el desarrollo de una persona. Desde una perspectiva de prevención es factible trabajar tanto en la intervención como en la detección oportuna de problemas a fin de contenerlos, disminuirlos o evitar su surgimiento. El instrumento evalúa el escenario vital del adolescente, ubicadas básicamente en el presente, en distintas áreas o dimensiones.

El IADA es un instrumento multidimensional dado que sus objetivos son evaluar la presencia de algunos indicadores de riesgo de conductas problemáticas y explorar el escenario vital del adolescente, ubicadas básicamente en el presente, explora cinco áreas o dimensiones las cuales son familiar, social, escolar, personal y salud e identifica oportunamente a factores de riesgo de manera individual, así como en poblaciones de riesgo o vulnerables, es autoadministrable y colectiva. El IADA puede ser utilizado en la parte clínica así como en el campo de la educación como un auxiliar en la detección oportuna de la presencia de algunos factores de riesgo para el desarrollo de problemas emocionales y de conducta problemáticas

durante la

adolescencia (Lucio, et ál., 2010). De esta manera las autoras infieren que se puede intervenir a nivel de prevención y en la búsqueda de estrategias que apoyen el desarrollo de la resiliencia y de conductas saludables (Lucio, et ál., 2010).

22

Con respecto a las propiedades psicométricas, los autores realizaron los siguientes estudios, El primero se realizó en el 2006,

titulada “La consistencia

interna y el análisis factorial del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA)” llevada a cabo en la ciudad de México, cuyo objetivo fue evaluar factores de riesgo en diferentes dimensiones de la vida de un adolescente. Análisis preliminares, indican un 90% de acuerdo entre jueces en la ubicación del 94.07% de los ítems. Participaron 1660 adolescentes estudiantes de ambos sexos con edad promedio de 15 a 19 años, de escuelas públicas y privadas de enseñanza media y media superior de la ciudad de México. Se presenta una alpha global de .90, y un análisis factorial con rotación varimax con criterios de Kaiser-Meyer, con un total de 28 factores distribuidos en todas las dimensiones con valores que oscilaron entre .36 y .86 explicando un promedio 53.63% del total de la varianza global. Concluyendo que la distribución factorial del área familia resultó diferente entre el grupo de secundaria y el de preparatoria. Los datos parecen indicar que el IADA es un instrumento confiable y válido para la detección de adolescentes en riesgo Barceleta, B, Lucio, E. y Durán, C. (2006).

La segunda investigación, se realizó en el 2007. En su investigación que lleva por título “Construcción, confiabilidad, validez de contenido y discriminante del Inventario Autodescriptivo del Adolescente”. Teniendo en cuenta que en los últimos años la población adolescente ha incrementado de manera importante, particularmente en Latinoamérica, y también han aumentado los problemas de salud en dicho sector; la evaluación psicológica durante la adolescencia ha cobrado gran relevancia. El propósito es presentar la construcción del Inventario Autodescriptivo del Adolescente, una propuesta cuyos objetivos son la identificación de factores de riesgo en las dimensiones: familiar, personal, social, escolar, salud, sexual y el escenario vital del adolescente. La construcción del instrumento se realizó básicamente en dos estudios: uno de ellos para examinar la validez de contenido a través de los coeficientes de concordancia kappa con la participación de 31 jueces expertos, y otro, para evaluar la confiabilidad y validez discriminante. Participaron tres muestras de adolescentes (13 a 18 años de edad); una muestra piloto de 113 estudiantes, una muestra normal de 1660 estudiantes de secundaria y preparatoria de escuelas públicas y privadas, y una muestra clínica de 76 adolescentes que asistían a instituciones de salud públicas y 23

privadas de la ciudad de México. Concluyendo con coeficientes de concordancia kappa altos (.935) así como también alfas de Cronbach altas (alpha global 90). Se encontraron diferencias significativas con t de Student, entre la muestra normal y la clínica.

Este estudio es pertinente porque la adolescencia es una etapa de la vida que requiere ser investigada de manera constante debido a las variables socioculturales a la que está expuesto el adolescente. Es por ello que el siguiente estudio responde a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Inventario Autodescriptivo del Adolescente en alumnos del segundo al quinto grado de Educación Secundaria del distrito de Huanchaco?

Ante ésta situación problemática, el objetivo principal que plantea el presente trabajo de investigación es determinar las propiedades psicométricas del Inventario Auto Descriptivo del Adolescente en alumnos del segundo al quinto grados de educación secundaria del distrito de Huanchaco. Por medio de la adaptación lingüística con criterios de jueces expertos, la validez de constructo, la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach y los Baremos de puntuación T en alumnos del segundo al quinto grados de educación secundaria del distrito de Huanchaco.

II

MARCO METODOLÓGICO 2.1 Variables -

Factores de riesgo

-

Escenario vital del adolescente

2.2 Operacionalización de variables

-

Factores de riesgo: cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica,

psicológica, social o medioambiental, cuya presencia influye en la posibilidad que se presente un problema en el desarrollo de un individuo o grupo de ellos (Irwin, 1990), (como se citó en Lucio, et ál., 2010). 24

- Escenario vital del adolescente: Es el ambiente que necesitan los adolescentes para llevar a cabo su desarrollo normalmente, y es explorado en diversas circunstancias de la vida de éste, ubicadas básicamente en el presente en distintas áreas o dimensiones como: familiar, social, escolar, personal, salud (Lucio, et ál., 2010).

Escala de medición: la escala de medición de la presente variable es Intervalar: es una variable de medición que mide la distancia en intervalos. (Alarcón, 2008). 2.3. Metodología: Se utilizó el Método Deductivo, aquel que parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

2.4 Tipos de estudio Investigación Tecnológica, la cual se encuentra determinada con dos fines, investigar en el ámbito científico y transformar en el ámbito tecnológico, conllevando al logro de un objetivo (García Córdoba, et ál, 2007).

25

2.5. Población y Muestra

Población Objetivo La población objetivo estuvo constituida por un total de 822 alumnos del segundo al quinto grado de Educación Secundaria, cuyas edades fluctúan entre 13

a 18

años, los cuales están matriculados y asisten de forma regular a las Instituciones Educativas: “Dean Saavedra”, “Pitágoras” y “Diamantes” del distrito de Huanchaco. Tabla 1. Distribución de los alumnos 822, que constituyen la población objetivo, según Institución Educativa, género y grado de estudios, en Instituciones. Género Institución Educativa

Grado

Masculino

Femenino

Total

N

%

N

%

N

%

Segundo

185

22.5

176

21.3

361

43.8

Tercero

149

18.1

163

19.8

312

37.9

Total

334

40.6

339

41.1

673

81.7

Segundo

7

0.9

2

0.3

9

1.2

Tercero

10

1.2

10

1.2

20

2.4

Total

17

2.1

12

1.5

29

3.6

Segundo

19

2.3

16

2

35

4.3

Tercero

19

2.3

16

2

35

4.3

Cuarto

14

1.7

2

0.3

16

2

Quinto

10

1.2

24

2.9

34

4.1

Total

62

7.5

58

7.2

120

14.7

413

50.2

409

49.8

822

100

Deán Saavedra

Diamante

Pitágoras

Total

26

Muestra Para determinar el tamaño de la muestra se asumió una confianza del 95% (Z=1,96), un error de muestreo de 4% (E=0.04), y una varianza máxima igual a PQ=.25, (P=.5; Q=1-.5) para asegurar un tamaño de muestra lo suficientemente grande, reportando un tamaño de muestra de 347 de los referidos alumnos.

n0  n 

z2P(1- P) , E2 n0

,

reajustándose a

donde

n 1 0 N

n = 347

n0 : Tamaño de muestra ajustado n

: Tamaño de muestra

N

: Tamaño total de la población

P

: Proporción de elementos con la característica de interés.

E

: Error de muestreo

Para la determinación del

tamaño de muestra se hizo uso del muestreo

aleatorio estratificado en la primera etapa con distribución proporcional al tamaño del estrato (nh=Nh/N), usando como criterio de estratificación: la institución educativa a la que pertenece el alumno, el género y el grado de estudios. Para la selección de los alumnos que constituyeron la muestra, dentro de cada estrato, se hizo uso del muestreo aleatorio sistemático en la segunda etapa, ambos tipos de muestreo son probabilísticos, donde cada uno de los elementos de la población dentro de cada estrato tuvo la misma probabilidad de constituir la muestra y se aplicó dada la homogeneidad de los elementos que conforman la población bajo estudio, para los fines de la investigación (Alarcón, 2008). 27

Tabla 2. Distribución de los alumnos 347, que constituyen la muestra, según Institución Educativa, género y grado de estudios, en Instituciones. Género Institución Educativa Deán Saavedra

Masculino

Grado

Femenino

Total

N

%

N

%

N

%

Segundo Tercero Total

78 63 141

22.5 18.1 40.6

74 69 143

21.3 19.8 41.1

152 132 284

43.8 37.9 81.7

Segundo Tercero Total

3 4 7

0.9 1.2 2.1

1 4 5

0.3 1.2 1.5

4 8 12

1.2 2.4 3.6

Segundo Tercero Cuarto Quinto Total

8 8 6 4 26 174

2.3 2.3 1.7 1.2 7.5 50.2

7 7 1 10 25 173

2.0 2.0 0.3 2.9 7.2 49.8

15 15 7 14 51 347

8 8 6 4 14.7 100

Diamante

Pitágoras

Total

Tabla 3. Distribución de los alumnos 347, que constituyen la muestra, según edad y género. Edad 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años Total

Género Masculino Femenino N 41 50 45 28 6 4 174

% 11.8 14.4 13.0 8.1 1.7 1.2 50.2

N 51 47 36 30 8 1 173

% 14.7 13.5 10.4 8.6 2.3 0.3 49.8

Total N 92 97 81 58 14 5 347

% 26.5 27.9 23.4 16.7 4.0 1.5 100.0

28

Respecto a las características de los integrantes de la muestra se observa que el 50.2% de los alumnos son varones y el 49.8% mujeres; el 27.9%tiene catorce años; el 26.5% tiene trece años; el 23.4% quince años, el 16.7% dieciséis años; el 4.0% diecisiete años y solo el 1.5% tiene una edad de dieciocho años. En la tabla también se puede apreciar que la distribución según edad de los alumnos varones y mujeres es muy similar. Criterios de inclusión: -

Tener entre 13 a 18 años de edad

-

Alumnos que hayan respondido totalmente la prueba.

Criterios de exclusión: -

Tener menos de 13 o más de 18 años de edad

-

Los alumnos que excedan los 5 pares de inconsistencia que mide el Inventario Autodescriptivo del Adolescente

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnica: Psicométricas, Es aquella disciplina científica encuadrada dentro del marco de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el campo de la medición psicológica (Hernández, Fernández y Baptista, 2007). Instrumento: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) Ficha técnica -

Nombre original: Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA).

-

Autores: Emilia Lucio Gómez-Maqueo, Blanca E. Barcelata Eguiarte

-

y Consuelo Durán Patiño.

-

Administración: individual y grupal.

-

Duración de la aplicación: 30-35 minutos en formato colectivo.

-

Población: adolescentes de 13 a 18 años de edad de poblaciones

-

urbanas y semiurbanas.

-

Significación: evaluación del escenario vital del adolescente.

29

-

Material: manual de aplicación, cuadernillo de secundaria y preparatoria, plantillas para calificación secundaria y preparatoria y perfil de secundaria y preparatoria.

Validez: -

De contenido Para obtener la validez de contenido, se realizó mediante dos métodos, La primera fase participaron en su validación 15 jueces profesionales del área clínica y salud, expertos en adolescencia, para determinar la agrupación de los ítems en las dimensiones Familiar, Escolar, Social, Personal y Salud, los resultados obtenidos fueron 4 ítems eliminados de los 298 ítems propuestos inicialmente. En la segunda fase participaron en su validación 31 jueces profesionales, los resultados obtenidos fueron 10 ítems eliminados de los 284 ítems propuestos en esta segunda validación (Lucio, et al., 2010).

-

De constructo Se llevó a cabo mediante un análisis factorial con rotación VariMax, En cuanto a sus dimensiones, se estructuro en el IADA, para la dimensión Familiar 16 factores, 13 para Salud, 6 para la dimensión Personal, 5 para la dimensión Escolar y 2 para la dimensión Social, Sin embargo En la dimensión Familiar, la distribución no resulto satisfactoria, ya que quedaban varios factores con un solo reactivo y se consideró conveniente separarlos por nivel escolar en Secundaria y Preparatoria. Dando resultado en la dimensión Familiar del nivel Secundario, 12 factores y en preparatoria 15 factores, cuyas cargas factoriales oscilaron entre (.36 a .78) y de .42 a.82) respectivamente (Lucio, et al., 2010).

-

Validez Discriminante Para determinarla se aplicó el IADA a dos muestras de adolescentes, una muestra normativa conformada por estudiantes de nivel medio y medio superior de las escuelas públicas, y una muestra clínica de adolescentes que asistían a consulta externa y privada de Instituciones públicas de la zona metropolitana de la ciudad de México. Los resultados mostraron diferencias significativas en todos

30

los reactivos, por lo que estos discriminaron adecuadamente entre los grupos (Lucio, et al., 2010). Confiabilidad: -

Método de Análisis de consistencia interna a través del coeficiente Alpha de Cronbach (Lucio, et al., 2010). Coeficiente de confiabilidad que tiene la prueba: 0.90 Se aplicaron dos métodos, la primera consistió en un análisis de la consistencia interna por medio del Alfa de Cronbach para la prueba y cada una de sus dimensiones, siendo el resultado (.90) indicando alto grado de consistencia interna del Instrumento. En las diversas dimensiones los coeficientes fueron aceptables y moderadamente altos. En cuando al segundo método, test – retes, se utilizó una muestra de 100 adolescentes escolares de 13 a 15 años de edad utilizando la correlación de Pearson.

Normas de calificación: Cuantitativa: Incluye tanto la suma de los reactivos que contienen cada una de las

sub

dimensiones como la suma del área , debido a que es posible obtener una calificación de cada una de ellas, lo que proporcionan parámetro más específico de lo que le está sucediendo al adolescente, así como la calificación total de cada área que permite transformar estas calificaciones naturales (suma de los reactivos del área de acuerdo a su calificación) a una puntuación T lineal, que posteriormente podrán ser gratificadas en el perfil correspondiente (Lucio, et al., 2010).

Cualitativa:

Revisando la elevación en las puntuaciones T de cada una de las escalas, así como la suma en cada sub dimensión, lo que permitirá tener una idea más clara acerca de las circunstancias de vida que reporta el adolescente, y que podrían ponerlo en riesgo de desarrollar alguna problemática (Lucio, et ál., 2010). 31

Normas de interpretación:

En cuanto a la calificación a la calificación de las sub dimensiones debe considerarse el punto de corte que se estableció tomando en cuenta una desviación estándar y media a partir de la media, en la calificación obtenida en la muestra normativa. Después de realizar la calificación de cada sub dimensión (hacer la suma de las calificaciones), debe de remitirse al apéndice antes mencionado, donde se podrá observar si la calificación obtenida es igual o mayor al punto de corte. Esta permite identificar a aquellos adolescentes que podrían estar en riesgo de desarrollar problemas emocionales, y saber específicamente el área y el factor en el que reportan más problemas (Lucio, et ál., 2010).

Normas: Baremos de puntuación T (Lucio, et ál., 2010).

2.8 Método de análisis de datos El análisis de los resultados obtenidos se realizó tomando como base: -

El análisis estadístico descriptivo como la

media, mediana, en cuanto a las

medidas de dispersión se utilizó la desviación estándar. -

En cuanto al análisis estadístico Inferencial se trabajó utilizando para la validez de constructo la correlación de Pearson ítem-test y de acuerdo a las normas la t de Student.

32

III. RESULTADOS En el presente capitulo se presentarán los resultados obtenidos en el análisis estadístico para el presente estudio. Tabla 4. Análisis Estadístico de Correlación ítem-test del Inventario Autodescriptivo del Adolescentes en la dimensión familiar, en alumnos de Instituciones Educativas del distrito de Huanchaco. Ítem-test Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15 Ítem 16 Ítem 17 Ítem 18 Ítem 19 Ítem 20 Ítem 21 Ítem 22 Ítem 23 **p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF