EVALUACION,_Puigdellivol_Ignasi

July 13, 2018 | Author: Viviana Benítez | Category: Curriculum, Special Education, Evaluation, Learning, Decision Making
Share Embed Donate


Short Description

Download EVALUACION,_Puigdellivol_Ignasi...

Description

Capítulo Evaluación de necesidades educativas El concepto de necesidad educativa Como a costumbra suceder con la mayoría de conceptos utili-

zados en educación, debemos entender que el de necesidad

educativa contiene un elevado grado de relatividad. Si quisiéramos formular su definición más simple podríamos considerar como necesidad educativa lo que toda persona precisa para acceder a los conocilnientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece, como persona adulta y autónoma. En nuestro marco cultural hace ya siglos que estas metas

necesarias para la integración integración social se han hecho más o menos parcialmente explícitas explícitas a través de los denominados currículums escolares. Mediante éstos la sociedad establece lo que se consideran conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes básicos para formar parte activa de ella a través de las relaciones, el trabajo y el ocio. De la afirmación anterior se desprende en gran parte la

relatividad del concepto de necesidad educativa: ésta depende, en gran medida, del entorno social en el que se ubica la persona. Las necesidades educativas en un entorno agrario a mediados del siglo pasado no son com parables con las que apreciamos hoy en un marco m etropolitano. etropolitano. Si este criterio lo aplicamos a una persona con limitaciones de orden intelectual intelectual o m adurativo, la diferenci todavía será más acusada. Pero no parece adecuado supeditar el concepto de NE al

currículum currículum escolar, de la misma manera que no podemos aceptar la equivalencia entre los conceptos -educación- y -educación o currículum escolar-. La escuela no tiene el monopolio de la

actividad educativa, y metas extraordinariamente importantes en el proceso educativo de cada uno de nosotros se alcanzan al margen de la escuela. La familia y la fuerte influencia del entorno social a través de diferentes canales (medios de comunicación, centros de tiempo libre, asociaciones religiosas y de distinto tipo, etc.) pueden asumir importantes aspectos del proceso educativo de cualquier persona. No obstante, estaremos de acuerdo en que hay una institución social que se justifica por su función y actividad educativa: la

Print document escuela. Consecuentemente, la sociedad no sólo se ve en la



generales que aparecen en cada una de las etapas de la enseñanz necesidad de organizarla de una manera formal, es decir, a partir obligatoria, podremos comprobar que son muy pocos los niños y In order to print this documentlas from de la especificación de cuáles son las intenciones que persigue, niñasScribd, en edadyou'll escolar que no disponen de las capacidades o las sino que ha de rendir cuentas de su a ctuación, y por tanto, ha de condiciones mínimas para alcanzarlos globalmente y, lo que es first need to download it. evaluarla sistemáticamente. más importante, veremos como, considerados en su conjunto, medida que el currículum escolar se fundamenta estrictamentienen sentido para cualquier alumno, por más que presente te en lo que podernos considerar aspectos más académicos del dificultades más o m enos graves para el aprendizaje. aprendizaje, es decir, en los conocimientos (en sentido estricto) Es importante resaltar la presencia de objetivos tradicionalmente que transmitir, se reduce el abanico de necesidades educativas q ue asociados Cancel Download Anda ámbitos Print educativos no escolares y que tienen una gran la escuela puede satisfacer. Es obvio que ni los conocimientos ni relevancia para muchos alumnos que presentan dificultades evotan siquiera las habilidades que se derivan de ellos, cubren el lutivas. Y son objetivos considerados generales en el actual D C de amplio abanico de NE que las personas podemos presentar. Est Primaria. Entre otros, pueden destacarse: estilo de escuela o de sistema educativo se inhibe en favor de otras instancias, sobre todo la familia, de un espectro muy amplio de lo 1. Actuar y desenvolvene con autonom ía en sus actividades que podem os considerar necesidades educativas del alumno. habituales y en los grupos sociales a los que pertenece Por otra parte, en la misma proporción en que e l currículum (familia, escuela, pandilla, barrio o pueblo) reconociendo escolar se configura corno currículum cerrado, con un elevad sus propias pos ibilidades y limitaciones y habiendo des arrogrado de prescripción de los tipos y grados de a prendizaje que los llado un nivel adecuado a confianza en sí M É Ç M O . alumnos han de alcanzar en cada nivel y reduciendo la función de Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las la escuela a la aplicación de los programas preestablecidos y a la personas de diferente edad y sexo con las que itzteractúa y opción por una determinada metodología, el centro ve reducidas utilizar adecuadame nte las normas y pautas de comportasus posibilidades de responder a las necesidades educativas de los miento que regulan las relaciones interpersonales en situaalumnos que no se ajusten al proceso de aprendizaje progresivo ciones sociales conocidas (trabajo escolar, juego, discusión establecido para el resto de la población escolar. y debate, cooperación, competición, relaciones familiares y Uno y otro aspectos hacen casi imprescindible la organización de amistad, etc.), rechazando todo tipo de discriminación de circuitos de enseñanza paralelos para los alumnos que m uestran basada en características personales. necesidades educativas no previstas en el marco escolar ordinario, Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el mediofísico y argumento que ha justificado tradicionalmente la existencia de una social para plantearse problemas en su experiencia diaria y red paralela de centros o escuelas de educación especial segregada para resolver de forma autónoma y creativa los que se (Puigdellívol, 1986 ). puedan plantear recabando la ayuda de otras personas en Ya en el primer capítulo hemos analizado el m odelo curricular caso de ne cesidad y utilizando deforma crítica los recursos actual y hemos concluido que no responde a las características tecnológicos a su alcance. anteriores, lo que permite enfocar la atención a los alumnos con 7. Utilizar los diferentes me dios de expres ión (lenguaje verbal, E desde una perspectiva distinta de la del sistema de circuitos música, movimiento corporal, producción plástica, etc.) paralelos, lo que, sin duda, puede contribuir a entender de una para comunicar sus opiniones, sentimientos y deseos, desamanera diferente la función de la escuela especial y su papel dentro rrollando progresivamente su sensibilidad estética y su cadel sistema educativo. (C. Monereo, 19 91b). T odo esto sin menospacidad creativa y aprendiendo a valorar y disfrutar de las cabo de que el marco curricular constituye una condición neceobras y manifestaciones artisiticas. saria, aunque no suficiente, para dar una respuesta adecuada a las 9. Contribuir a su de sarrollo corporal practicando el ejercicio necesidades de los alumnos. En posteriores capítulos iremos físico y los hábitos elementales de higiene y alimentación y analizando qué otros requisitos son necesarios para poderla llevar valorando la repercusión de determitzadas conductas a cabo. (tabaquismo, alcoholismo, conducción irresponsable, Si observarnos atentamente la redacción de los objetivos alimentación desequilibrada, etc.) sobre la salud.

61

62

Print document



Apreciar la importancia de los valores y actitudes que rigen

diferentes razones, temporalmente o de manera permanente, no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal Ineorder to print this document from you'll integral como persona, y obrar de acuerdo con es aprecio, y laScribd, integración social con los medios que habitualmente están a tal como se entiende en los ans. 27.2 y 10.1 y 2 de la disposición de la escuela (W arnok, 197 8). first need to download it. Constitución Española. Este nuevo concepto no suponía sólo un enriquecimiento Establecer relaciones entre las principales características del terminológico o un adorno para renovar los discursos de los medio tuteo y social las actividades humanas )laborales, conferenciantes del sector, sino que contribuía a una nueva culturales, de ocio, ele. másfrecuentes en el m ismo, reconopercepción de la educación de los alumnos c on dificultades de ciendo y valorando crilicamente las diferencias de tipo social en su proceso de aprendizaje, alumnos q ue habitualCancel Downloaddistinto And tipo Print y rechazando la discriminación a causa de las mismas. mente eran considerados sólo a partir de su deficiencia. Diseño, 1989. Págs. 79-80. Se rompía así la tendencia derivada de lo que podríamos denominar el m odelo nosológico aplicado a la educación: aquel Estaremos todos de acuerdo en que este conjunto de objetivos que procuraba la clasificación de los alumnos con dificultades generales cubre una amplia gama de necesidades educativas que según el tipo de deficiencia, para estudiar, a partir de ella, los potencialmente puede presentar cualquier alumno, e incluso las procedimientos más adecuados para su educación. Se trata de un especiales: desde las dificultades de aprendizaje más leves a las modelo que hizo importantes aportaciones a la propia pedagogía deficiencias evolutivas que se puedan derivar de la presencia de a través de la educación especial, pero que la experiencia y los un handicap grave. planteamientos educativos actuales conducen a superar (C. Monereo, 1988, 7-24). En la planificación de cualquier tipo de actividad s e considera que los objetivos más gen erales representan metas prioritarias, y Efectivamente, la investigación en psicología ev olutiva, y la que las sucesivas especificaciones de los mismos son pasos intermedios se ha realizado hasta ahora sobre la intervención educativa con para alcanzarlos. Esto implica que tanto la administración como las alumnos deficientes, nos dan a en tender que el desarrollo de estos escuelas y el profesorado estamos comprometidos formal y alumnos no es esencialmente diferente del que apreciarnos en legalmente con estos objetivos, y que los consabidos argumentos niños y niñas no afectado?. Además, las características personales para excluir a los alumnos con NEE de la escuela (•a escuela no y evolutivas de estos alumnos no se explican sólo, ni fundameniño o la niña no se puede ocupar de este tipo de niños...», talmente, por el déficit que les afecta, sino por el conjunto de sigue...•, •necesita una educación especializada...•, etc.) tienen una elementos que intervienen en su desarrollo (estimulación familiar, dimensión diferente. Por sí mismos no s irven, ya que están en adecuación de la escuela, aceptación social del entorno, etc.), de contradicción con la función que explícitamente asume la escuela una manera parecida a como intervienen los elementos menciosegún aquellos objetivos generales, que deben entenderse como nados en e l desarrollo de las pe rsonas no afectadas. el contrato que vincula y comprom ete a la escuela con la sociedad Al no equiparar el concepto de NEE con el de déficit o handicap en la que se enmarca y, por tanto, ante los alumnos y sus familias. no se intenta negar la presencia de éste ni su influencia, lo que sería altamente contraproducente. Pero sí se pretende dejar bien claro que las necesidades del alumno no se explican sólo por el déficit y que, en la medida en que la intervención educativa es adecuada, Las necesidades educativas especiales se pueden cubrir e incluso reducir sensiblemente. Esto queda reflejado en el esquema siguiente: Durante la década de los años 70 cobró fuerza este concept (consultar la compilación de Onega y Matson, 1987), que hoy consideramos clave en el mundo educativo y particularmente en educación especial. Con el término necesidades educativas especiales (NEE) nos referimos al conjunto de medios (profesionales, la vida humana y que pueden contribuir a su desarrollo

materiales, de ubicación, de atención al entorno, etc.) que es

preciso instnimentalizar para la educación de alumno s que por

(8) Recomiendo en este sentido la excelente revisión realizada por Vicky Lewis (1993) entorno a la investigación sobre los efectos del déficit en el desarrollo infantil.

63

Print document



todavía más la relación con los compañ eros, hasta llegar a la a n i fe s t a c ió n d e f a n t a s í a s y c o n d u c t a s d e a i sl a m i e n t o q u e p o d r ía In order to print this document Scribd, mosfrom considerar muyyou'll preocupantes. Es obvio que en este caso la inadecuación de la respuesta first need to download it. educativa del medio no sólo no ha contribuido a disminuir los efectos del déficit primario (la sordera) en el potencial de aprendizaje de la niña, sino que está a un paso de agravarlo con la Déficit AM&FOS DE presencia de un déficit secundado en form a de inadaptación o primario INTERVENCION Cancel Download And Print trastornos de personalidad, que de ninguna manera podrem os ig EDUCATIVA: o. concebir como consecuencia directa de la sordera. 1,1 t: Así e n t e n d id a s , l a s N E E n o s o n u n a c a r a c te r ís t ic a d e l a l u m n o n i Familia "o algo intrínseco en él, sino que surgen de la dinámica establecida Déficit Escuela secundario e n t r e s u s c a r a c t e r í s ti c a s p e r s o n a l e s y l a r e s p u e s t a q u e r e c i b e d e s u Entorno social entorno, sobre todo en los ámbitos que asumen prioritariamente 71 II' a funciones educativas: el familiar y el escolar. diferencia de como se entendía tradicionalmente el concepto d e d i a g n ó s t ic o , la e v a l u a c i ó n d e la s n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s d e l o s alumnos se conviene en un proceso más am plio, imposible de limitar a la descripción de su situación personal. Pensemos, por ejemplo, en una niña afectada por una sordera grave. Es evidente que este déficit limita sus posibilidades de aprendizaje por la escasa utilización que podrá hacer del canal La evaluación como referencia en el proceso auditivo. Pero en la medida en que haya recibido tina atención de adecuación curricular a d e c u a d a d e l e n t o rn o , s ie n d o e s c o l a ri z a d a d e s d e p e q u e ñ a , a p r e n diendo un sistema de comunicación como el bimodar, e incorEn la primera parte de este trabajo hemos visto la evaluación porando el uso de la lectura labial con una cierta eficacia, como un factor implícito en la actividad educativa, entendiendo compensa parte del déficit e incrementa su potencial de aprendique su desarrollo comporta tina observación continuada del zaje°. proceso de las alumnos, pero además justificábamos también la Pero imaginemos que la escasa información y el poco o nulo previsión de unas actividades y de unos momentos específicos a p o y o f a c i li ta d o s a l o s p a d r e s , ju n t a m e n t e c o n o t r a s c a r a c t e r í s ti c a s para concretar esta evaluación de una manera más completa y familiares, les haya impedido aceptar la sordera de su hija y que sistemática. t o d o e l l o s e r e f le j e e n u n a a c t it u d d e s o b r e p r o t e c c i ó n : l a n i ñ a t ie n e El objetivo era doble: valorar el nivel de aprendizaje (en el c u b i e r t a s s u s n e c e s i d a d e s , n o s e l e fo r m u l a n e x i g e n c i a s y c u a l q u i e r sentido amplio del término) alcanzado por los alumnos y, paraargumentación para mostrarles la inadecuación de estos procedilelamente, valorar la adecuación de la metodología de trabajo i e n to s e s e n t e n d i d a c o m o u n a t a q u e e x t e r n o a s u h i ja o c o m o u n utilizada. angustioso cuestionamiento de relaciones familiares fuertemente Si tenemos en cuenta este segundo objetivo, percibiremos los establecidas. Este estado de cosas puede haber originado una paralelismos existentes entre la actividad de adecuación curricular inadaptación de la niña, que dificultará mucho el trabajo escolar y q u e h a b i tu a l m e n t e h a d e a s u m i r la e s c u e l a p a r a t r a b a ja r a p a r t ir d e un currículum abierto y las adecuaciones más específicas que es Sistema que combina la palabra oral con el uso de la mímica como apoyo preciso elaborar para responder a las NEE de los alumnos. comunicativo. Esencialmente, la evaluación de NEE responde a las dos Se puede analizar un caso real en el libro de Isabel Maninez (1990), que tiene i n t e n c i o n a l id a d e s q u e i n d i c á b a m o s p a r a l a e v a l u a c i ó n e n e l p r o p i o el valor añadido de no eludir el estudio de las dificuludes siempre presentes en currículum. La diferencia, cuando exista, radicará en el grado de todo proceso de integración. DIPLICACIONES EDUCATIV AS Da HANDICAP

EA.3

teranstaa



Print document 6 especificidad (y por tanto de especialización) que requieran los

Pr te

UIELICITECA N:triara°

AZISSII

nadas dificultades de aprendizaje se perciben en un numero

procedimientos empleados. Pero con ellos deberemos llegar a los deyou'll alumnos", parece muy pertinente penca que In order to print this documentsignificativo from Scribd, mismos puntos: hemos de profundizar en esta fase de la evaluación, ya que es posible que identifiquemos flancos de nuestra metodología que first need to download it. a la constatación explicativa del nivel de aprendizaje alcancorregidos atenúen c onsiderablemente las dificultades de aq sellos zado por el alumno, y alumnos y que, a la vez, m ejoren el aprendizaje del resto del grupo a la valoración que permita optar por la m etodología más (C. M ir, en prensa). adecuada p ara facilitarlo.

Cancel

La evaluación como proceso continuo

Entendidas las necesidades educativas como un continuo que va de las m ás inespecíficas, presentes en la may oría de las alumnos, a las más específicas (NEE), podremos comprender fácilmente que

el proceso para su evaluación constituye también un proceso continuo. Para representárnoslo de una manera clarificadora

podríamos diferenciar en él tres fases.

Download And Print

FASES DE LA EVAL UAC/ON IA ADECUACION CURRICULAR Aspectos curriculares

Revisión

Currículum conjunto etodológica

Modificaciones o sustitución de la metodología

• Primera fase

una fase que todo maestro lleva a cabo en la escuela de una manera más o m enos consciente y explícita. Su funcionamiento es aparentemente simple, aunque si profundizamos en sus com ponentes y en la manera com o se vinculan para generar la toma de decisiones, apreciaremos las enormes dificultades de representárnosla con modelos pormenorizados y que respondan auténticamente a lo que sucede en el aula.

Valoración de las características de aprendizaje

Variación individual de estrategias y procedimentos

Evaluación NEE

Adecuación curricular individual

Pero, volviendo a la aparente simplicidad que anunciaba,

ciñámonos a constatar que esta fase de la evaluación consiste en

de la actividad del grupo-clase y en los progresivos reajustes que efectúa en su metodología de trabajo: aumento o disminución del tiempo y la intensidad con que se dedica a determinados aprendizajes o área de aprendizaje, enfoque más global o más sintético en la m anera de abordarlo, modificaciones en su propia actitud hacia los alumnas o unos alumnos determinados, previsión de

Características individuales

AC

períodos de trabajo más largos o más cortos, introducción o

retirada de determinados medios técnicos, potenciación o disminución del trabajo individual, en grupo, etc. Esta primera fase de la evaluación tiene u n carácter global y se fundamenta en la apreciación de las características más relevantes de los alumnos del grupo-clase en su conjunto. Cuando detenni-

(11) En un grupo de 2 -30 alumnos podemos considePar como un número significativo el que mita formado a partir de 3 4, con toda la relatividad que una apreciación de este tipo comporta y siempre que veamos rasgos comunes en las dificultades que estos alumnos presenten.

67

68



Print document Segunda fase

necesidad de un apoyo específico, no sólo en el proceso de 69

adecuar el currículum a las NEE del niño o la niña, sino en el mism In order from Scribd, you'll es lo q ue consideramos como tercera Es posible que las acciones derivadas de la fase anterior no to print this documentproceso de su evaluación: cubran las necesidades de todos los alumnos. Dos pueden ser las fase. first need to download it. atusas: Estructuralmente, se trata de una fase idéntica a las anteriores, en la que deberemos evaluar las necesidades del alumno y derivar de ellas nuestras actuaciones a partir de la adecuación curricular. Que las dificultades de un determinado alumno sean más Pero su desarrollo requiere el uso de medios m ás específicos y específicas de lo que cabía esperar. también el apoyo Que aunq ue se trate de dificultades originadas en parte porCancel Download And Printde profesionales cualificados. Debemos com prender que es en esta tercera fase cuando procedemos a la las inadecuaciones metodológicas que hemos observado y evaluación de NEE e ntendidas en la acepción que utilizábamos corregido, estén tan arraigadas en el alumno q ue requieran acciones más especificas. anteriormente.

Nos vem os así en la necesidad de proceder a un análisis más individual y centrado en las características del alumno, e incluso en la necesidad de utilizar estrategias que quizá no serán adecuadas para el conjunto del grupo, pero que deben ser dirigidas específicamente a la niña o al niño en cuestión. Puede ser, pues, que en esta fase decidamos complementar el trabajo de lectura con procedimientos sintéticos con aquel alumno, aunque el grupo-clase siga sin dificultad un mé todo fundamentalmente globalizado, o que para un determinado alumno reforcemos

el trabajo de memorización en aspectos concretos del área de experiencias de una manera que no consideramos necesaria para tiempo el resto, o que sencillamente durante un período determinado le permitamos el acceso más frecuente, y por

períodos más prolongados de lo que consideramo s habitual para otros, al rincón de juegos, etc. Cualquiera de las decisiones anteriores surge de la evaluación de las necesidades del alumno, que nos habrá permitido explicarnos el alcance de sus dificultades y las posibles estrategias para

afrontarlas. En esta fase se supone que el propio maestro, asesorado por los

compañ eros de claustro o por los servicios que habitualmente

están a disposición de la escuela, puede llevar a cabo las

adecuaciones necesarias sin un apoyo más especifico. Tercera fase

La intensidad con que se manifiestan las dificultades de

determinados alumnos o el hecho de q ue se presenten asociadas a déficits particulares (sordera, ceg uera, deficiencia mental, trastornos m otores o perturbaciones emocionales) puede comportar la

La función del maestro en la evaluación

NEE

Asumidas las necesidades de apoyo que hemos indicado en el punto anterior, es preciso evitar el peligro de entender el proceso de evaluación de NEE como algo ajeno a la actividad del maestro. La finalidad de este proceso es doble: por un lado precisar cuál es el nivel de aprendizaje y desarrollo del alumno. Sería el aspecto descriptivo de la evaluación, lo que algunos a utores denominan nivel actual de competencias (NAC) del alumno (Ruiz, 1989 ; 29 31). Pero, en mi opinión, una evaluación que no contemple el

aspecto ex plicativo, es decir, la explicación de la actual situación del alumno y de la causa que ha originado sus dificultades, resulta a todas luces insuficiente. Ya hemos indicado que, en esta fase, cienos procedimientos de evaluación superan las posibilidades del maestro, pero su papel, co

el de los especialistas que intervendrán, es

fundamental. El trabajo de los equipos de asesoramiento psicopedagógico, estrechamente vinculado a las escuelas se convierte en una pieza fundamental de este proceso. En esta fase de la evaluación hay aspectos en los que la

intervención del maestro es imprescindible: la apreciación de las dificultades de aprendizaje, la valoración del proceso de integración social del alumno y de su relación con el grupo, el análisis de

las posibilidades que éste muestra en las diferentes áreas curriculares, y de su respuesta ante diferentes procedimientos de aprendizaje, etc. Pero también hay otros aspectos de los que el maestro puede

quedar más al margen: las exploraciones de' tipo neurológico, psicológico, fisiológico, etc. No obstante, los resultados de los diversos aspectos de la eva-

Print document 70 luación sólo tendrán validez educativa si convergen en unas



organización factibles en el marco m ás adecuado para el alumno: conclusiones que puedan orientar la actividad del maestro. Para la escuela ordinaria, con intervención del aula de educación In aorder Scribd, you'll llevar a cabo una adecuación curricular es necesario que, partir to print this document from especial o sin ella, en esta aula a tiempo parcial o completo, o de las informaciones disponibles, el maestro se pueda hacer una compag inando la asistencia a la escuela ordinaria y a un centro de first need to download it. idea lo más clara posible de: ducación especial a tiempo parcial. Aunque la AC I ha de llegar a concretar programas de trabajo cuál es el actual nivel de aprendizaje y desa rrollo del alumno; ara períodos de tiempo acotados (normalmente un curso o nivel), sería un error plantearla directamente desde esta perspectiva. La - qué sucesos o factores explican tanto sus posibilidades de Cancel Download And Print valuación de las NEE del alumno debe permitirnos tomar decisioaprendizaje como las dificultades detectadas. es educativas también a medio y largo plazo, que serán el fundamento de las sucesivas adecuaciones. El primer componente La explicación de las dificultades del alumno, no obstante, ha e una ACI es precisamente la consideración de estas decisiones. de eludir las trampas clasificadoras. Así, que el alumno sea o veremos en el capítulo siguiente. deficiente mental no explica sus dificultades de lectura. Por el contrario, son las dificultades de lectura, las perceptivas, las de razonamiento, etc., conjuntamente, las que nos permiten afirmar que el alumno presenta una deficiencia mental. Por tanto, en el proceso de evaluación debemos explicar

funcionalmente las dificultades detectadas:

- No lee porque le cuesta percibir globalmente la palabra. - No lee porque es incapaz de simbolizar. - No lee porque asocia este aprendizaje a reiteradas experiencias de fracaso sobreexigencia. Etc.

Evaluación y toma de decisiones

Entiendo que la simple constatación del nivel de aprendizaje del alumno, siendo necesaria, no es suficiente para tomar decisiones educativas. En este sentido, hemos hecho referencia a un proceso de evaluación que concede mucha importancia al aspecto explicativo. A partir de la explicación formulada sobre las causas de las dificultades del alumno, aunque nos volvamos a ver obligados a trabajar con hipótesis, es posible llevar a cabo un auténtico proceso de adecuación curricular y construir lo que actualmente denominamos ACI (Adecuación Curricular Individual). Como su nombre indica, se trata de una adecuación del currículum dirigida a un determinado alumno, a causa de la

especificidad de sus necesidades educativas y del requerimiento de medios no habituales en la escuela. Por tanto, habrá que

concretar el currículum en objetivos, procedimientos y formas de

96 Angefes (Raso y Encarnación Sarna

La utilidad de este planteamiento ha sido ampliamente refrendada. la publicación de manuales de entrenamiento para padres y educadores (ver. Pineda y col., 1986, Gran y rot. 1986, Wh edall y rol., 1986) ha contribuido en gran medida a potenciar su uso en el aula, y a conseguir la colaboración de padres y profesores en

Print document

objetivos comunes.



Capítulo 11

In order to print this document from Scribd, you'll LA ESCUELA first need to download it.

ANTE LA INADAPTACION SOCIAL

LUIS RU17. DEL ARBOL y LUIS LOPEZ-ARANGUREN

Cancel

Download And Print

1. Concepto de inadaptación

1.1. Delimitaruin del problema No es fácil poner de acuerdo a los educadores en una adecuada definición de lo que consideran inadaptado social o marginado. Unos apuntan a los niños desconectados. apartados del grupo. Otros señalan como inadaptados a los alumnos con comportamientos antisociales. El caso es que todos tienen parte de razón. Antes de intentar una descripción del inadaptado social, consideramos importante tener en cuenta que el inadaptado se hace, nadie nace inadaptado. Es en el proceso de desarrollo del niño en donde hay que saber detectar la inadaptación. También nos será muy útil tener cn cuenta que, de alguna manera, todos los alumnos tienen que superar alguna dificultad en su proceso de socialización. Observamos, pues. que el abanico de la inadaptación social es muy amplio. D ahora en adelante hablaremos de los alumnos en claro proceso de inadaptación. En general consideramos inadaptados o en proceso de inadaptación, al alumno que, poseyendo una dotación intelectual aceptable, se argina del proceso educativo y socializador. adquiriendo conductas que se enfrentan a la norma social. Debido a que estamos considerando un proceso dinámico, progresivo, más que de clases de inadaptados, es más esclarecedor hablar de grados de inadaptación. Dc manera simplificadora podemos considerar dos categorías: los niños riesgo ( con los que hay que realizar una labor fundamentalmente preventiva), y los niños inadaplados (con los que hay que realizar una labor de recuperación).

198 t114$ Ruz de 1 . 2 .

orea

y Lars López-Ameaurve

Causas de la inadaptación social

La escueta acto res ína~recaen soast 199

prácticamente. Sobre todo entre los niños de estos barrios. que suelen considerar el

 resto de la ciudad como algo inaccesible para ellos Print document Todos los estudiosos del tema parecen coincidir en que el origen de la inadapEl mismo barrio produce sus propios modelos sociales. Las pandillas, los héroes

tación de un niño suele ser múltiple. Suelen incidir vanas causas, aunque alguna de ellas sea predominante.

de la barriada marcan un modelo de comportamiento marginal muy influyente en los niños de esa comunidad. In order to print thisEldocument mismo sistemafrom escolar,Scribd, si no causayou'll la marginación en ocasiones. suele agudizada. El ambiente extremad amente comp etitivo e insolidario, la ley del más fuerte a) Causas sociale first need to download it.en algunas escuelas. fomenta la inadaptación. imperante A mudo de resumen podríamos decir que de clases marginales, de barrios marNiños inadaptados los hay en todas las clases sociales y ambientes, pero destacan ginales. de grupos sociales marginados. de fam ilia< marginales, no resulta extraño por su número y gravedad en las capas más bajas de la sociedad. Son estos ambienque surgan niños marginados. tes marginales los que producen marginados. Las carencias económicas. culturales estacaríamos la repetición cíclica (abuelos. padres, hijos), de los procesos de las drogas, el alcoholismo, el palo. etc., segregan socialmente, favorecen la apari- Cancel marginación en muchos cacos. ción de conduelas marginales.

Download And Print

h) Causas raciales

El niño gitano, salvo en escasas excepciones, suele vivir una marginación activa (defensa atávica de su pueblo) y otra m arginación pasiva (no aceptación de su idiosincrasia por parte de los no gitanos).

Existen también otros grupos culturales o raciales que Iicnen diticultades de

integración.

c) Causas familiares y psicoafectivas El niño, desde su nacimiento. vive un proceso co ntinuado de socialización. En ese proceso van interviniendo una serie de instituciones entre las que conviene dcs. tacar la familia como la primera. más importante y decisiva. Es en cl seno familiar donde el niño aprende a relacionarse, a descubrir, a iniciar su proceso de autonomía. Es ahora cuando inicia un desarrollo armónico más o m enos desajustado. na madre superprotectora incapacita cl crecimiento de los niños. Un abandono

por parte del padre, una diferente valoración de los hijos, la pobreza a todas las

niveles, la ansiedad, la violencia en el seno fam iliar, etc., pueden ser causantes de . senos desajustes en el desarrollo del niño, evitando que vaya superando armónica. mente las diferentes etapas de su infancia. La familia puede :rear graves dificultades en el proceso socializador del niño y este fracaso quedar oculto y sin posibilidades de corrección al realizarse «intramuros•; nadie más va a intervenir desde lucra y opinar con cierta autoridad sobre la buena o mala actuación familiar. Solamente

cuando el niño se incorpore a la escuela (segunda y fundamental institución en el proceso de socialización) se podrá constatar y verificar, de manera oficiosa pero may real. la bondad o no del proceso familiar anterior. Todas estas causas se agudizan extremadamente en las ciudades. La propia Mit dad, como si de un cuerpo extraño a ella se tratara, crea las barriadas magMa

La permeabilidad social, la intercomunicación, propia de la gran ciudad, no exis

2. La escuela ante la inadaptación 2.1. La consuleratión de la inadaptación social dentro del sistema escolar

entro del programa de integración, la integración social es la cenicienta de l

historia. Se trabaja por la integración de los disminuidos físicos y psíquicos; se

definen y gradúan esas minusvalias y se aplican las técnicas necesarias para conseguir el mayor desarrollo de cada alumno dentro de un ambiente integrador. No podemos decir lo mismo respecto a los niños que sufren inadaptación social. Legalmente se

les considera solito colectivo a integrar según el Real Decreto de 6 de marzo de

1985 de Ordenación de la Edu cación Especial, pero. de hecho, ni tan siquiera son aceptados por los equipos m uliiproftsionales como sujetos a integrar. Sencillamente, -se les ignora. D ifícilmente. pues, se pueden investigar causas, clasificar los casos y promover actuaciones integradoras de esos niños desde la escuela.

Se da asi la tremenda paradoja de que, en un mismo centro; se considera de

Integración a un niño hipoacúsico que. posiblemente tenga un ambiente familiar y social muy favorable y. por el contrario, son considerados alumnos ya integrados, Sin necesidad de actuación especifica con ellos, otros cinco. diez o catorce alumnos inadaptados sociales que difícilmente acabarán la EGB, fracasarán e.scolarntente y 'éstarán muy posiblemente abocados a la delincuencia juvenil En este tenla practicamos la política del avestruz. Política bastante irresponsable. 's. Observamos que entre estos inadaptados sociales sc encuentran el gran número 41 alumnos que fracasan escolarmente y los causantes del ambiente agresivo en las cías. Fracaso escolar y conductas antisociales son dos de los principales probleas que tiene planteados la escuela actual, sobre todo en las grandes ciudades. Además de lo dicho, el factor numérico también nos habla de la necesidad de afrontar este problema. Difícilmente encontraremos un colectivo de marginados a ittegrar en la escuela más num eroso que éste de lis inadaptados sociales. Sobre este tema hay dem asiado desconocimiento y no poco temor. Carla profesor a como m ejor puede y faltan expertos que ayuden a resolver el problema.

20

Luis Ruiz dei Amor y

Luta López-Attanguren

La escuela ante la inadaptación social 20

Print document

Parece inaplazable abrir un debate y un proceso de investigación para:ver:entre: ": lodos qué hacer con estos chicos.

.111:

2.2. La escuela ante la inadaptación



ste punto conviene recordar que las estadísticas nos hablan de más de ur profesores de los colegios públicos cambiando anualmente de centro en e adio de las grandes ciudades, llegando a ser más del 80 % en algunos centro: flictisaw mos que el equipo debe estar reforzado. Reforzado tanto de suficiente: de especialistas como de profesores de apoyo. amaríamos, en este punto, la atención sobre la dramática escasez de especia-

In order to print this document from Scribd, you'll via first need to download it.

Desde siempre se ha considerado a la escuela como una de las instituciones fundamentales en el proceso de socialización. Hablábamos anterior ente de cómo desde la escuela se puede apoyar o corregir el proceso de socialización familiar. De cualquiera de las formas, de manera intencionada o no, la escuela influirá grandemente en este proceso. ¿Cómo lograr que esa influencia sea programadamcnte positiva? Vamos a tratar de presentar de forma esquemática una serie de etapas q producen en los centros al enfrentarse con este problema:

Cancel

a) Desconocimiento de causas y evolución del problema. I n profesor cómo los niños, antaño dóciles, se vuelven descaradas y agresivos o bien o cómo desde edades tempranas se puede predecir cl futuro delictivo de algunos nos. Al no conocer las causas y los mecanismos de progreso de la inadap difícilmente se puede incidir positivamente. h) Desconocimiento e impotencia. Este desconocimiento del tema lleva cador a actuar por intuición o según la experiencia. Actuaciones bien intenci que no consiguen sus objetivos. El niño, inexorablemente, avanza en la i eión. Esto produce no pocas dosis de impotencia en los educadores. la ex

.no se puede hacer nada con este alumno», refleja muchas frustraciones ante el

c) Defensa ante la agresión. El siguiente paso lógico, que sucede al anterior la impotencia, es la defensa de la institución. Si cn una escuela. como ya ha sucedido, acaban imponiéndose los inadaptadas sociales, el resultado es el caos más absoluto. Por ello y ante la imposibilidad de cambiar la trayectoria de esos alumnos, la escuela intenta controlarlos. aislarlos o en último caso prescindir de ellos. Además, llegados a este extremo, hay justificaciones razonables para la sión: el bien de los demás niños; las protestas fundadas de los otros padres y profesores; los continuos actos antisociales de los alumnos en cuestión... Res do. y corriendo el riesgo de caer cn el simplismo, podemos afirmar que cn tualidad y ante el tema de los inadaptados, la escuela, siendo capaz de lec el problema, al final del proceso, sólo tiene dos salidas: o defenderse gresivamente en el deterioro. Nosotros pensamos que existen otras alternativas q ue no conducen a cioncs limites. Alternativas pedagógicas que pueden lograrse en centros que con «un equipo estable y reforzado de educadores, con un proyecto pedas centro adaptado a la realidad•. Desmenucemos puntualmente estas características:

— Equipo estable y reforzado: la continuidad y cl trabajo coordinado

plazo es intrínseco a todo proceso educativo. Condición sin la cual no seda el

listas en psicología y pedagogía social.

— Educadores: profesionales de la enseñanza que estén dispuestos a realizar bién una decidida labor educativa con lo que ello conlleva de implicación, trans

e valores. etc. Download And Print Con un proyecto educativo de centro adaptado a la realidad: proyecto qua

le al completo el proceso educativo del alumno desde preescolar. marcando énfasis en la detección temprana de los niños riesgo, la actuación preventiva lento del alumnado con planes :modales. Adaptado a la realidad: estamos refiriéndonos a que el claustro y los especia apoyo se conviertan en un equipo que investiga para adaptar la oferu al y educativa, así como la misma organización y vida del centro, a I

cambiante de los alumnos. Esto exige flexibilidad y capacidad de adaptación

Completaríamos esta exposición añadiendo a lo dicho unas características qui importantes: autonom a, participación, labor con los padres y ruptura di

;nación psicológica.

alumnos deben avanzar en un proceso de autonom a personal, de protag SU propia historia. Para ello es imprescindible crear un marco acola transparentemente democrático. con normas adaptadas por todos, qua e a tomar responsabilidades y asumir la Ley como una norma colectiva qui

respetar.

conquista progresiva de su propia autonoma va a llevarnos a la progresiva dencia de los adultos, entre ellos sus propios padres. Sobre los padres con considerar que un centro que persiga buenos resultados debe contar con si /ación activa y si no. al menos, con su respeto. últi o, añadir q ue la labor educativa ha de ser abierta, mostrando otra enriqueciéndose con el contacto y descubrimiento de otros ambientes , personas. En contacto con otras situaciones podremos empezar a rompe marginación: la marginación psicológica que han vivido desde pequeños impide aspirar a nuevas posibilidades en sus vidas. mos concluir que este problema de la inadaptación social es perfectament c tanto desde la escuela pública como desde la privada, dependiendo ex ente de que se tomen las decisiones oportunas que permitan una buen profesional en las escuelas.

Los Roo: de? Artao I y Gua López-Aranwfw,

La escuela arao ti dnadapswain socia' 201

Parece inaplazable abrir un debate y un proceso de investigación para ver entre todos qué hacer con estos chicos.

En este punto conviene recordar que las estadísticas nos hablan de más de un

 60 % de profesores de los colegios públicos cambiando anualmente de centro en el Print document extrarradio de las grandes ciudades, llegando a ser más del SU % en algunos centros

2.2. La escuela ante la inadaptación

más conflictivos. Decíamos que el equipo debe estar reforzado. Reforzado tanto de suficientes apoyos de especialistas como de profesores de apoyo.

In order to print this document from Scribd, you'll Llamaríamos. en este pu nto, la atención sobre la dramática escasez de especialistas it. en psicología y pedagogía social. first need to download

Desde siempre se ha considerado a la escuela como una de las instituciones

fundamentales en el proceso de socialización. Hablábamos anteriormente de cóm o desde la escuela se puede apoyar o corregir el proceso de socialización familiar. D e cualquiera de las formas. de manera 'men= chulada o no, la escuela influirá grandemente en este proceso. ¿Cómo lograr que esa influencia sea programadamente positiva?

Cancel

Vamos a tratar de presentar de forma esquemática una serie de etapas que.s1

producen en los centros al enfrentarse con este problem a:

a) Desconocimiento de causas y evolución del problema. Los profesora ven

cómo los niños, antaño dóciles, se vuelven descarados y agresivos o bien observan cómo desde edades tem pranas se puede predecir el futuro delictivo de algunos alumnos. Al no conocer las causas y los mecanismos de progr eso de la inadaptación; difícilmenie se puede incidir positivamente. I» D esconocimiento e impotencia. Este desconocimiento del tema lleva al educado' a actuar por intuición o según la experiencia. Actuaciones bien intencionadas que no consiguen sus objetivos. El niño, inexorablemente. avanza en la marginación. Esto produce no pocas do sis de impotencia en los educadores. La expresión no se puede hacer nada con este alumno». refleja muchas frustraciones ante el tema. c) D efensa ante la agresión. El siguiente paso lógico, que sucede al anterior de la impotencia, es la defensa de la institución. Si en una escuela, como ya ha sucedido, acaban im poniéndose los inadaptados sociales, el resultado es el caos más absoluto. Por ello y ante la imposibilidad de cambiar la trayectoria de esos alumnos, la escuela intenta controlados, aislarlos o en último caso prescindir de ellos. demás, llegados a este extremo, hay justificaciones razonables para la expulde los

profesores; los confinaos actos antisociales de los alumnos en cuestión... !tatuaje°. do, y corriendo el riesgo de caer en el simplismo. podemos afirmar que en la actualidad y ante el terna de los inadaptados. la escuela, siendo capaz de reconducir el problema, al final del proceso, sólo tiene dos salidas: o defenderse o caer progresivamente en el deterioro. Nosotros pensam os que existen otras alternativas que no conducen a estas sha: ciones límites. Alternativas pedagógicas que pueden lograrse en centros que cuenten con «un equipo estable y reforzado de educadores, con un proyecto pedag ógico de centro adaptado a la realidad». esmenucemos puntualmente estas características: — Equipo estable y reforzado: la continuidad y el trabajo coordinado a largo plazo es intrínseco a todo proceso educativo. Condición sin la cual no se da el proceso.

--- Educadores: profesionales de la enseñanza que esté n dispuestos a realizar

también una decidida labor e ducativa con lo que e llo conlleva de implicación, transmisión de valores, ele. — Con un proyecto educativo de centro adaptado a la realidad: proyecto que

Download And Print

contemple al completo el proceso educativo del alumno desde preescolar. marcando especial énfasis en la detección temprana de los niños riesgo, la actuación preventiva y seguimiento del alumnado C011 planes tutoriales. -- A daptado a la realidad: estamos refiriéndonos a que el claustro y los especia-

listas de apoyo se conviertan en un equipo que investiga para adaptar la oferta intelectual y educativa. así como la misma organización y vida del centro, a la

realidad cambiante de les alumnos. Esto exige flexibilidad y capacidad de adaptación. — C ompletaríamos esta exposición añadiendo a lo dicho unas cara cterísticas que juzgamos im portantes: autonomía, participación. labor con los padres y ruptura de la marginación psicológica. Los alumnos deben avanzar cn un proceso de autonomía personal. de protago-

nismo en su propia historia. Para ello es imprescindible crear un marco escolar

paiticipativo. transparentemente democrático, con normas adaptadas por todos, que la anime a tomar responsabilidades y asumir la Ley como una norma colectiva que se debe repelar.

Esta conquista progresiva de su propia autono mía va a llevarnos a la progresiva independencia de los adultos, entre ellos sus propios padres. So bre los padres convendría considerar que un cernir) que persiga buenos resultados debe contar con su colaboración activa y si no. al menos, con su respeto.

Por último, añadir que la labor educativa ha de ser abierta, mostrando otras

realidades, enriqueciéndose con el contacto y descubrimiento de otros ambientes. culturas, personas. En contacto con otras situaciones podremos empezar a romper la peor marginación: la marginación psicológica que han vivido desde pequ eños y que les impide aspirar a nuevas posibilidades en sus vidas. Podemos concluir uue este problema de la inadaptación social es perfectamente abordable tanto desde la escuela pública como desde la privada, dependiendo ex-

clusivamente de que se tomen las decisiones oportunas q ue permitan una buena

actuación profesional en las escuelas.

2 0 2 U s o &ce o& Albo( y Los López-Atanguren

La escueta noté N in A 1 . 1 0 a0A

3. U na escuela concreta para la integración de la marginación social

secar 203

algún problema entre clases o con algún profesor. La propia dinám ica de las nece-

 como a profesores. La po sibisidades llevó al consejo a sancionar tanto a alumnos Print document lidad de que unos alumnos sancionasen a un profesor pudo producir en principi

una cierta desazón o inseguridad al claustro. El equ ipo de profesores de la segunda etapa decidió seguir esta línea y someterse a la autoridad del consejo. Esta decisión LA que a continuación se cuenta no es un proyecto en un papel uno de los grandes para crear un clima de sinceridad y de proximidad In declaración order to print this fue document from aciertos Scribd, you'll una con los alumnos y, lejos de convertirse en un camino p ara desbancar la imagen del de buena voluntad educativa sino una experiencia real y concreta que se está realiadulto. first need to download it. sirvió para aumentar nuestro prestigio ante los alumnos en general y los más blematicos en particular, y para sentar la autoridad del adulto a la hora de exigir En un colegio de Educación General Básica como el nuestro, hay una mayoría cumplimiento de unos compromisos que se tomaban de m anera colectiva. de alumnos que. perteneciendo a la clase obrera, viven en familias absolutamente Nos dimos cuenta de que habíamos captado a los alumnos por el afecto, porque normales o incluso m odélicas, pero nuestro barrio produce situaciones de marginaenzaron a sentir el centro como algo más suyo, un lugar donde se sentían más lidad. A nuestro colegio vienen niños de todos los niveles de nuestra zona, por tanto autónomos, donde po dían realizar aventuras... también del grupo que sufren lo que denom inamos marginación social. la estructuraCancel del colegio a nivel organizativo se ha ido adecuando a las necesidades de TOD OS la creación del espíritu colegial, corno algo estimulante, es beneficioso para integrar a los que más desligados se encuentran del discurrir normal de la sociedad. nuestros alumnos para que encuentren en él su lugar de acomodo y de evol hacia actitudes y vivencias positivas. El ambiente del colegio se convierte en la •norma» del alumno marginado mientras permanece en el centro, llegando a estructurar unas conductas nuevas, que pu eden Entendíamos, en un momento inicial, que deberíamos caminar baria la de ción del protagonismo de la escuela a nuestros alumnos. Ellos son los que de poner en contradicción sus hábitos marginales. Sentirse en un grupo estimulado a vivir la escuela. los que deben darle forma y los que servirán como punto de la creación y la autonoma, dentro de unas normas asumidas, es un importante elemento corrector de las conductas. Toda la acción educativa, hasta en sus rencia para cualquier posible modificación en cl estilo del centro. Es claro TM adulto tiene un papel decisivo en la escuela, pero debe limitarse a él y no irte alles. nos lleva a la conclusión de que no habrá una au téntica labor de detección prevención de conductas antisociales si el equipo no tiene una permanencia procopar toda la vida del centro y mucho menos la que corresponde a la vida del alu El papel del adulto como único agente de toda decisión. norma o juicio e ada en el colegio y cs capaz de crear un estilo estable y homogéneo a lo largo con la mentalidad del niño normal y, sobre todo, con la del que, por alguna' toda la educación básica. constancia, padece actitudes maginales. Había que do tar de peso y de prestigió La solución que entonces aplicamos fue la de proponer a las asambleas de los 3.1. Lu parnapación corno elemento integrador

Download And Print

normas que desde el colegio se veían como básicas y necesarias y no se

imponer por decreto. Apostamo s por el protagonismo de los alumnos• a la hará' elaborar dichas normas. En el año 1981 se elaboró en el colegio una CONST IlocION. Esta idea pretendía

recoger los valores fundamentales de nuestra acción educativa y sus expene vitales más positivas. Esta constitución tuvo su reelaboración en el R6, pues

alumnos pensaban que no se entendían bien algunos artículos, como el de la libe religiosa y politica, de reunión y asociación. (Ellos han vivido otra situación mente distinta en la que no era necesario recalcar estos temas.) Esta constitución fue el principio de una normativa autónoma, elaborada

todos y para todos con el fin de facilitar el camino de la integración cn un pr social cercano y comprensible. La consecuencia inmediata de aquella constitución fue la creación de un gohie o •Consejo de la S egunda Etapa» (así se llamó desde el principio y se sigue llaman» do). Aq uel consejo pretendía ser el órgano decisivo de la organización de la etapa. Legislaria, decidiría y juzgaría la vida de los alumnos. Pronto adquirió prestigio aquella estructura tan simple: tres alumnos por aula., elegidos democráticamente, y un profesor. El consejo se convirtió en el control de calidad de las actividades que se organizaban dentro y fuera del colegio. Controlaba.. el nivel de información que todos los alumnos recibían de las actividades a realizar, daba normas de comportamiento... A l consejo recurrían los alumnos cuando tenían

sos la posibilidad de montar un PARLAMENTO del ciclo superior que fuera lia-

ndo las normas que el consejo tuviera que poner en práctica. La idea no se tom mucho entusiasmo. a pesar de que la abordarnos todo el equipo de profesores -ale las áreas, desde los talleres. A p esar de todo• el parlamento com enzó a (minar. Como la situación de despegue era bastante negativa para los valores dcmo•

tráficos, el parlamento respondió con dureza a los abusos de poder. creando una legislación de urgencia, casi por decreto, con un marcado carácter negativo. Las

prohibiciones, los limites bien marcados... De n uevo caímos en un error, pues nadie hacía caso al parlamento y las normas carecían del menor apoyo. Enseguida se le ve encontrando camino. No se baria ninguna ley que no surgiera de las necesidades les de los alumnos, no se escribiría ningún artículo que no hubiera sido aprobado

r la asamblea de cada curso y posteriormente por el parlamento. Se creó ur

mecanismo que consistía en: propuesta de l.ey al parlamento por parte de los curso! Reunidos en sus respectivas asamb leas y elaboración de las ideas básicas de la Ley en cada asamblea. Estos puntos serian llevados al parlamento para elaborarlos er

forma de Ley, clara y resumida al máximo, con un lenguaje asequible a todos loe alumnos de la etapa c incluso del colegio. Este anteproyecto se llevaba a las aula,

.para scr corregido y votado. De nuevo volvía al parlamento después de recoges Indas las ideas que salieran votadas. Se elabora la Ley definitiva que se va agro bando, articulo por articulo en el parlamento. Por último esta Ley se publica y si

entrega a cada alumno del ciclo superior.

204 Luis Asaz del Arbol y Das Lopez-Gangueen

La esc asa árte Ar

Este sistema de parlamento sigue hoy con este mismo esquema y es francamente positivo, pues ha ido haciendo una m edia de tres leves al año. Estas leyes han dado respuesta a las auténticas inquietudes de los alumnos: Ley del patio, Ley de la venta en el colegio. Ley del cachondeo, Ley del robo, Ley de los castigos. Lcy del com edor. Ley del consejo de la segunda etapa. Ley de deportes. Ley de sanciones depor-

undaptattón socIal 205

; un mundo o un submundo escolar al que no llega. que permanentemente se le

 que por debajo hay mucho, pero eScapa. Es como la cabeza de un iceberg. se sabe Print document lo que se ve es poquisinui Este submundo provoca en los adultos una reacción de dureza en la represión de los actos que ese submundo genera y que llegan a sus oídos.

Frente a esta actitud del adulto, los alumnos se defienden creando pandillas.

que intentan pon erScribd, su ley saltándose In order to print thisbandas document from you'll la ley de todos. Estas leyes no pretenden, porque asa han sido elaboradas, reglamentar lodos los Es éste un ger en de actitudes y conductas antisociales. Los adultos debemos aspectos de cada tema, sino los que realmente crean conflicto cn el día a first día. Cuan,plantearnos need to download it. este asunto cr.nio un problema prioritario, ya que aquí es donde se do una organización de este tipo comienza a funcionar, los mismos alumnos saben tivas.

hasta dónde pueden llegar. Seria falso no reconocer que los profesores. más de una vez, hemos tenido que intenenir. para poner limites a ciertas disposiciones que de manera arbitraria sobrepasaban el ámbito de las competencias de los alumn os. Este

tipo de problemas han surgido cuando se ha querido imponer a los alumnos más

pequeños las normas que eran sólo para los del ciclo superior. Conviene recordar

de vez cn cuando, en lo que se refiere a normativa colegial, que el Consejo del

Centro está por encima de nuestro consejo. Este tipo de experiencia tiene varios aspectos interesantes al plantearnos la in-

más

importante es el protagonism o de todos los alumno s a la hora de crear sus normas. Esta permanente presencia de sus propias normas las hace ser aceptadas de manera positiva. Al ser asumidas fácilmente. van creando en los niños un a actitud receptiva hacia la norma y puede llegar a romper las estructuras marginales de los alumnos con ciertos problemas

Por otro lado, esta organización libera al adulto de una continua presencia en los problemas de los alumnos. Estos están obligados a solucionarse sus propios

asuntos dentro de una norma. Evidentemente toda esta organización requiere unos momentos dentro del hora-

do escolar. No queda más remedio que dedicar tiempo lectivo para que este tipo

de actividades vayan respondiendo a las expectativas que en ellas hemos puesto. El resultado demuestra que nunca se pueden valorar estas actividades como pérdida de tiempo, sino todo lo contrario. Sitúan a los alumnos en una actitud adecuada para cualquier tipo de trabajo tanto intelectual como ma nual. Los profesores se deben creer lo que están haciendo, y deben tener el convencimiento de que no se está jugando con los niños a una especie de sistema democrático de salón. Este sistema afecta a todo el centro y reconvierte las posturas

intransigentes en una corriente de diálogo. única vía para solucionar los conflictos. Los adultos, en este sistema, son la correa de transmisión de unas tradiciones. El uso continuado de las cosas hacen que éstas pierdan fuerza, frescura y la ilusión

de lo nuevo; por ello, los adultos deben de tener la seguridad en este sistema y

presentarlo permanentemente con ilusión a los alumnos nuevos para que vayan asumiéndolo.

El tercer aspecto que surge en la vida escolar, susceptible de ser modificado desde la perspectiva del protag onismo de los alumnos. es quien juzga una falta.

contra la norma. En la escuela tradicional el adulto es el único con posibilidad de. juzgar y sentenciar cualquier tipo de falta. Esta situación crea una reacción auto-1 mática por parte de los alumnos: «la ley del silencio». El maestro percibe qu hay

encuentra la mayor parte de la información válida para detectar conductas antisociales. Nosotros nos hem os planteado el asunto creando una serie de tribunales que recojan todo este cú

Cancel

ulo de denuncias y las juzguen de una manera normalizada

-por el parlamento. El ejemplo más claro y el primero en cl tiempo es el Comité de .Competición. Esta organización tiene como funciones la planificación de los depor. Set, la selección de los árbitros y juzgar y sancionar las faltas cometidas en deportes •- (Siempre con las leyes del parlamento en la mano). Este comité lo componen un árbitro de cada deporte, delegado de cada equipo. y un profesor. Cuando comienza la sesión, todos los com ponentes del comité leen las denuncias

Download And Print

que les han llegado de la jornada de deportes de la semana anterior. Se eligen las

que se consideran más graves, para tratarlas primero. Se llama al interesado y sc le lee la denuncia que existe contra él y quién se la ha puesto. El acusado da la versión

de los hechos que él tiene. Si hay mucha contradicción se hace un careo entre

denunciante y denunciado. U na vez hecho este trámite, la sanción pasa a votación. Cada componente del com ité hace una propuesta de cuántos puntos se le descontará

a su equipo y al acusado. (Cada alumno tiene 10 puntos al principio de cada trimestre. La puntuación que resulte de restarle las sanciones, es su calificación en

educación física en esa evaluación). La propuesta más votada es la que se aplica. Si ' tan sancionado no está de acuerdo con su sanción puede recurrir. Las sanciones y

las denuncias se publican en cl tablón de anuncios de deportes para que todo el

mundo las conozca.

bbie sistema es de tal eficacia. que los deportes, desde hace dos años, son ab-

solutamente autónomos, no participa ningún profesor. Las sanciones han ido disminuyendo porque han disminuido radicalmente las faltas y agresiones típicas del deporte.

Reseñar que este sistema, como todo sistema de libertad. es tremendamente

frágil y susceptible de ser manipulado por los elementos más m arginales en su favor.

Ilay que estar en una permanente tensión para que esto no suceda, sin romper el ritmo de acción de los alumnos. Esto se logra dotando a las instituciones de unos . mecanismos válidos para evitar estas situaciones. Un caso concreto: un alumno, ' considerado por la policía como un delincuente habitual, es sancionado por una

agresión grave a un compañero. La sanción hace que su equipo descienda un puesto en la liga. Auto máticamente, el alum no sancionado aborda al árbitro a la salida, le amenaza y le humilla. El árbitro se aterroriza y en el siguiente comité presenta su

--dimisión. El comité no la acepta por ser uno de los árbitros más valorados. El ..alumno insiste y. como no se acepta su dimisión, falta a los deportes. Inmediata-

.' mente se puso a funcionar el comité por su lado y los mayores por el nuestro para adivinar la causa de su desánimo. Las cosas quedaron claras cuando el árbitro no

206 Los Ruiz del Albo! y Luis Lapa,- /tí:tagua:1n

La escue anta la inadaplacaón sonar 207

tuvo más remedio que con tar lo que le había sucedido. El caso se hizo público ante

que se ha venido trabajando cada uno de sus p roblemas, con especificación de los

los demás.

cindible en cada una de las elapas de la labor tutorial, no sólo como colaborador dentro del aula, sino como auténtico motor del seguimiento individualizado. Su

 materiales y estrategias utilizados. Print document La colaboración de los profesores de apoyo en esta línea de trabajo es impres-

la asamblea de su clase y ante todo el cielo y condujo a una sanción individual ejemplar. El hecho de que no se pueda actuar impunemente a veces no soluciona nada para el niño marginado. pero su hecho no queda como una heroicidad ante

permite unfrom m ejor Scribd, estudio y aplicación In order to print thisfunción document you'll de los elementos correctores necesarios. Los materiales que el profesor de apoyo elabora con la colaboración de los tutores first need to download it.para la realización de trabajos específicos, en el aula o en las salidas que el

,1

3.2. El currículo

Es este uno dc los aspeclos más difíciles de solucionar en un centro donde tenemos niños con problemas de desintegración social. Como ya hemos reseñado, una de las características de este tipo de marginación es la falta de estimules y motivación hacia la cultura y las manifestaciones sociales. Esta apatía. en muchos casos; se convierte en rechazo, adoptando posturas conflictivas dentro del aula. Por otra parle, su nivel cultural es muy deficiente y las carencias y lagunas en su desarrolle; son abundantes. Como la respuesta a este problema debe englobar a todos los alumnos del centro; los que tienen problemas y los que no los tienen. sólo hay una salida posible: la

configuración de una escuela que funcione a varias velocidades. Tantas como sean necesarias, como necesidades tengan los alumnos individuales. Esta es una formulación hipotdtica a la que poco a poco nuestro colegio pretende acercarse y a la qué se debe dedicar una esfuerzo especial por parre de los organismos educativos que elaboren programas para la enseñanza básica. En nuestro centro intentamos revisar continuamente los menores avances en diferentes áreas. Además estamos a la expectativa de la mínima reacción positiva

hacia lo instructivo por parte del niño para recogerle y apoyarte en su progreso

desde ese mom ento. El equipo. con el tutor a la cabeza, diseñará puntualmente un atractivo plan de progreso. En conclusión, podemos afirmar que la actitud de estos niños marginados suelo ser siempre la mism a y que las soluciones a aplicarles. incluso en lo que se refiere. a las áreas de conocimiento, no difieren mucho de las otras y se enmarcan en una acción global en nuestra tarea centra la marginación.

niño hace al gabinete de apoyo, tejen una red de actuaciones que pretenden eng lobar toda la vida escolar del alumno con dificultades. 1.a relación con la familia se realiza desde los Mores o desde los apoyos y,

Cancel

cuando se considera necesario, todo el equipo se reúne para esta orientación fami-

Download And Print

liar. No hay posibilidad de progreso. en los casos de marginación social, si no se

van modificando las conductas, los hábitos y las relationes de la familia con el niño. Este trabajo, más cercano a la asistencia social, es ineludible en un centro dedicado a integrar niños con problemas de desintegración social; los problemas del alumno son el reflejo de los conflictos de la fam ilia. laos equipos multiprofesionales y psicopcdagógicos que colaboran en los centros cubren algunas lagunas de la labor tutorial, dedicándose a aspectos muy generales, sobre todo en la fase de información y diagnóstico. El gran inconveniente de estos equipos es el escaso tiempo dedicado habitualmente a cada centro. La labor de los tutor es en su función de orientadores de /os alumnos está i

pregnada de objetividad en el uso de los datos y en el análisis de la información, y cada día debe ser m ayor esta objetividad y la preparación profesional en este campo.

Pero todo este proceso seria vano si no se trata al alumno con todo el afecto.

Sensibilidad y respeto del que h abitualmente carece.

4. los limites de nuestra acción en la escuela La escuela, por buena que sea, tiene unos limites en su acción que son infran-

3.3. La tutoría

queables en la actualidad. Con los medios que tenemos y la carencia de apoyos eficaces con los que se trabaja, en el tem a de la m arginación social es dificil llegar completar nuestra tarea. Los limites fundamentales de nuestra acción vienen marcados por varios factores:

Quisiera reseñar brevemente el segundo aspecto básico en el seguimiento alumnos con dificultades: la tutoría. D efinimos la tutoría corno -la acción continuadá los adultos, constituidos en equipo educativo, sobre cada alum no individual con el fin de recabar toda información posible sobre realidad personal, social y familiar, de analizar los datos recibidos y progranrar una acción objetiva para olmo, ncr del alumno los mejores resultados como persona,. En nuestro centro la estabilidad del equipo educativo ha permitido la elaborad* de un sistema de detección precoz y seguimiento que. de forma objetiva, aporta al. tutor una información detallada de la evolución de cada alumno y de la forma en-

Ruptura familiar. Cuando el alumno rompe toda relación con su familia y cambia de referencia hacia actitudes marginales, la labor de la escuela es prácticamente inútil. La droga y el alcohol. La escuela está absolutamente incapacitada para tratar a niños que están enganchados en la droga. El tema de la droga hay que planteárselo en los lugares donde tengan los medios para tratarlo. Nuestra función se limita a prevenir eficazmente, para que nuestros alumnos rechacen las drogas. Para ello están todas las alternativas que hemos ido describiendo en los apanados anteriores. La familia perista. Es un grupo de niños con probkmas de conductas antiso-

20

Luis Ruiz

*I

AMO? y hits LOpez-Aranguren

ales que son utilizados por sus padres para que roben y encargarse e llos de vender,

Print document

la mercancía. El apoyo de la familia a esta situación impide la acción positiva del.,

centro escolar. • Los fracasos con antiguos alumnos. La EGB termina a una edad demasiado? temprana. Es fácil que un niño ya encauza do vuelva a recaer al salir de la eseueld: debido a la permanente presión negativa de su entorno.

ercera parte 

CESIDADES E UCATI\ In order to print this document ERMANENTES from Scribd, you'll first need to download it. Cancel

m.

Download And Print

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF