Download EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN PROYECTO...
EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, AMBIENTAL Y SOCIAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PRESENTADO POR: BRAVO MARTÍNEZ DANNY JOSÉ 702062023 PACHECO ESCORCIA REYNALDO ALFONSO 702062020 ROMERO ORTEGA ANDRÉS FELIPE 702062057
AL PROFESOR: ING.MEC.DIPL.ING.M.Sc. JULIÁN MIGUEL SALAS SIADO
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA BARRANQUILLA 22 DE OCTUBRE DE 2010
EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, AMBIENTAL Y SOCIAL DE UN PROYECTO La etapa de evaluación de un proyecto facilita una evaluación de la prioridad y la asequibilidad de las opciones del proyecto y la decisión estratégica de que invertir para desarrollar plenamente en un modelo de negocio. Si se determina que el proyecto debe pasar a la etapa del Caso de Negocio para el Desarrollo, la decisión adoptada en esta etapa determina si el proyecto debe proceder a través de los mecanismos de entrega tradicional o como un potencial de asociación público-privada. EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN PROYECTO Cuando un proyecto fracasa, a menudo debido a la falta de investigación desde el principio. Por suerte, no hay nada más prevenible. Cuando una empresa lleva a cabo un proyecto, es necesario determinar con exactitud cuáles son los riesgos, beneficios y ganancias que son inherentes al mismo. En el mundo financiero, este tipo de investigación se define como una Evaluación Financiera de Proyectos (EFP) La profundidad de la evaluación debe hacerse de acuerdo con el alcance, costo, complejidad, nivel de riesgo y sensibilidad del proyecto. Definición Una evaluación financiera de proyectos es una investigación en profundidad de flujo de caja y el riesgo con el objeto de determinar el eventual retorno de la inversión de un proyecto.
Importancia La Evaluación Financiera de un Proyecto pretende considerar todos los factores fiscales involucrados en la realización del proyecto, sin él, una entidad empresarial no tiene la información que necesita para tomar una decisión informada sobre el alcance de un proyecto determinado y los riesgos de éste. El análisis financiero, en sí mismo, no puede presentar la información suficiente para una decisión sobre si debe o no proceder con un proyecto en particular. Muchos de los proyectos del gobierno, en particular los de carácter social, no serán económicamente viables en el sentido de que el proyecto no genera suficientes ingresos (si los hay) para compensar sus costos. Incluso si los ingresos de un proyecto cubren sus costos, esto no es en sí misma una razón suficiente para decidir que se proceda. Por ejemplo, un proyecto puede generar ingresos mayores que sus costos financieros, pero causan un perjuicio importante que la comunidad no tiene costo financiero directo (por ejemplo, la contaminación del aire). Este caso puede crear una pérdida de bienestar económico, a pesar del propio proyecto sea financieramente viable. El modelo financiero también forma la base para determinar el impacto presupuestario neto asociado con la propuesta. Características En esencia, el análisis financiero debe incluir un examen razonablemente robusto de los flujos de efectivo con el fin de identificar los impactos del flujo de caja de cada año en el horizonte del proyecto. Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Cada Evaluación Financiera de un Proyecto es diferente, pero definición precisa de cada factor que representa un proyecto seguros, gastos de capital y la línea de tiempo durante el recuperarán y se dio cuenta de
cada uno implica la su flujo de efectivo, cual los costos se los beneficios.
Etapa 1: Determinar las principales suposiciones
Antes de que el modelo financiero esté preparado, es esencial para identificar los factores clave que determinarán la viabilidad financiera de un proyecto, y entender cualquier interdependencia entre estos factores. Las variables económicas que pueden afectar el análisis financiero incluyen los costos de mano de obra, costos de energía y crecimiento de la demanda. Es importante identificar claramente y documentar todos los supuestos relacionados con el proyecto en esta etapa inicial para que los efectos de los movimientos en las variables clave sean entendidas, y los riesgos potenciales se pueden cuantificar y desarrollar estrategias de gestión. Parámetros clave para un modelo financiero puede incluir, pero no estar limitados a: •Las tasas de inflación (general y específicos del factor) •Tasa de descuento •Previsiones de la demanda y los impactos de ingresos •Estimaciones del costo de capital, entre ellos: la adquisición de tierras, construcción, TIC, y el mantenimiento del ciclo de vida (por ejemplo, renovación, sustitución) •Previsiones de costes operativos, incluyendo: mantenimiento anual, rentas, personal, formación continua y el apoyo •Plazo adecuado •Los valores residuales •Tratamiento de IVA y otros impuestos relevantes •Los tipos de cambio (si procede). Etapa 2: Identificar los flujos de efectivo El análisis financiero de un proyecto se refiere a (casi) exclusivamente a las transacciones monetarias que componen los flujos de caja del proyecto. Es decir, los flujos de efectivo presentes y futuros de los costes y los ingresos que se espera que sean encontrados como resultado directo de haber llevado a cabo un proyecto en particular. Algunas cuestiones clave en la determinación de los flujos de efectivo para la entrada en análisis financieros son los siguientes: •Devengo no en efectivo de información contable (por ejemplo, la depreciación y provisiones) no se utiliza en el análisis de flujo de efectivo, como la inclusión de la depreciación implicaría la doble contabilidad (el costo de capital inicial de los activos se incluye en el análisis). Contabilidad de ejercicio refleja las transacciones (y saldos) cuando se acumulan o se incurren, y no cuando las transacciones de efectivo subyacentes lugar. Acumulación de las entradas no se utilizan en el análisis financiero, pero será relevante para el análisis del presupuesto. •Activos (por ejemplo, terrenos, edificios y equipo) ya en la mano, que serán insumos para el proyecto no debe ser considerado como libre de costo para el proyecto. Estos activos tienen un costo de oportunidad que debe tenerse en cuenta en el análisis (a Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
pesar de que este costo no se ajuste estrictamente a la definición de una "transacción monetaria") •Ingresos (y costos) que existiría si no que avanza el proyecto no se puede atribuir al proyecto. •En la evaluación de los valores de los flujos de efectivo, es importante asegurarse de que la modelización financiera se basa en los valores esperados, en lugar de las mejores (más optimistas), peor (más pesimista), el promedio más probable (modales) o simple (no probabilístico ponderado) valores. El impacto de los valores más optimistas y pesimistas debe ser considerado durante las pruebas de sensibilidad de la evaluación financiera. •El valor de los mayores beneficios económicos o sociales y los costes que puedan derivarse del proyecto no se incluyen en este análisis (de estos beneficios y los costes se abordará en el análisis coste-beneficio). •Los costos hundidos no deben incluirse en los flujos de efectivo (es decir, los costos no recuperables gastado antes de la evaluación se lleva a cabo). Los costos adicionales de funcionamiento de un uso más intensivo de las infraestructuras existentes o de los activos se incluirán en los flujos de efectivo. Etapa 3: Calcular el valor actual neto financiero (o el costo actual neto) En esta etapa, los flujos de efectivo se descuentan a los valores actuales, para llegar al valor actual neto financiero (NPFV). Los ingresos totales y los costos totales (o ingresos netos) para cada período se dividirá por el factor (1 + RD), donde n º es la tasa de descuento, yn es el número del período en el que se recibe el ingreso o coste soportado es (por ejemplo, en el año 3, n = 3). Programas de hoja de cálculo, como Microsoft Excel, tienen fórmulas preestablecidas para calcular los valores actuales de los flujos de efectivo (aunque se debe tener cuidado con la asunción de la sincronización de los flujos de efectivo). El proyecto NPFV se calcula bien la suma de los ingresos descontados menos la suma de los costos con descuento o la suma de los ingresos netos descontados. Un NPFV por lo menos de cero indica que un proyecto es intrínsecamente financieramente viables, y: •El proyecto debería llevarse a cabo, con sujeción a la existencia de: -sin limitaciones de financiación significativa -no significativos los impactos negativos netos económicos o sociales (teniendo en cuenta los efectos distributivos) •Análisis de sensibilidad debe llevarse a cabo para confirmar la solidez de los resultados financieros esperados del proyecto. Consideraciones En una situación de la pequeña empresa, es ideal que un consultor sea contratado para administrar una ZFP para que la obra sea verdaderamente subjetiva, y si eso no es posible, hay una gama de software en el mercado que pueden ayudar.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Conceptos erróneos Hay muchas modalidades y definiciones, pero no hay normas establecidas en piedra sobre el contenido o la administración de una ZFP. El único imperativo es la minuciosidad.
Introducción a las Figuras Financieras de Mérito Un inversionista, el analista de política energética, o el revelador pueden usar una variedad de las figuras de mérito para evaluar el financiero atractivo de un proyecto de poder. La opción a menudo depende del objetivo del análisis. Sin embargo, el más comience las estimaciones del costo de inversión del proyecto, salida de poder proyectada, e ingresos anuales, gastos, y deducciones. Un pro forma la declaración de ingresos, la lista de rescate de deudas, y la declaración de flujos de caja limpios típicamente también están preparados. Flujos de caja anuales limpios entonces son comparados para firmar con las iníciales la inversión de equidad para determinar la vuelta disponible. Para el otro la perspectiva, antes - flujos de caja fiscales, sin deuda también pueden ser calculados y comparados al coste total del proyecto. Las cuatro figuras primarias son: Valor Neto Presente: El Valor Neto Presente (VPN) es la suma de los flujos de caja rebajados limpios de todos los años. El NPV el método es un indicador valioso porque esto reconoce el valor de tiempo del dinero. Proyectos cuyo espectáculo de vueltas positivo NPVs son atractivos. Tasa de rendimiento Interna: La tasa de rendimiento interna (TIR) es definida como el índice de descuento ante el cual el VPN limpio es cero. TIR deliberado es examinado para determinar si esto excede una vuelta en grado mínimo aceptable, a menudo llamada la tarifa de barrera. La ventaja de TIR consiste en que, a diferencia de VPN, sus resultados de porcentaje permiten a los proyectos de tamaños infinitamente diferentes ser fácilmente comparado. Sin embargo, las deficiencias de la TIR como base para seleccionar una opción de proyecto son: •La TIR depende sustancialmente de la duración de la vida del proyecto y el calendario de los beneficios. Los proyectos con una vida útil más corta y el comienzo de beneficios en una fase temprana tienen más probabilidades de producir mayor TIR, aunque sus beneficios netos en términos de valor neto serían menores que para los proyectos alternativos.
Como la TIR no proporciona un valor absoluto de los beneficios netos, se hace difícil basados en la TIR invertir en una combinación de proyectos de producción de más alto beneficio neto. •Proyectos con menores costos de capital iniciales tienden a producir mayor TIR, aunque sus beneficios netos son inferiores a los proyectos de mayor escala.
Coste de Energía: Para calcular un coste de levelized de energía (COE), la corriente de ingreso de un proyecto de energía es utilización rebajada una Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
tarifa normal (o posiblemente IRR del proyecto) para ceder un NPV. Este NPV es levelized a un pago anual y luego dividido por la salida de energía anual del proyecto para ceder un valor en centavos por kWh. El COE a menudo es usado por analistas de política energética y evaluadores de proyecto desarrollar las evaluaciones de primer orden de un proyecto atractivo. El COE define la corriente de ingresos que en grado mínimo encuentra las exigencias para la equidad vuelva y la proporción de cobertura mínima de deudas. Análisis de exigencia de ingreso de utilidad tradicionales son basados en los costes, esto es, los gastos permitidos, gastos, y vueltas son añadidos para encontrar una corriente de los ingresos que encuentran los criterios de vuelta. Productor de Poder A base de mercado Independiente (IPP) y Empresa Generadora (GenCo) análisis requiere pruebas empíricas para encontrar los ingresos que encuentran la cobertura de deudas y normas de vuelta de equidad, pero sus COMPAÑÍAS de la misma manera proporcionen la información útil. Período de Reembolso: Un cálculo de reembolso compara ingresos con gastos y determina el tiempo requerido recuperar la inversión inicial. Un Período de Reembolso Simple a menudo es calculado sin el respeto al valor de tiempo dinero. Esta figura de mérito con frecuencia es usada analizar oportunidades retrofit que ofrecen ventajas incrementales usos de usuario final.
EVALUACIÓN ECONÓMICA Es importante entender la diferencia entre un análisis financiero y un análisis económico. El análisis financiero considera las consecuencias del flujo de efectivo de las opciones del proyecto desde una perspectiva de financiamiento interno, mientras que el análisis económico ve los impactos globales de las opciones del proyecto en el bienestar económico de la comunidad. El análisis económico se basa en el análisis financiero, con la adición de otros impactos y beneficios que no son de caja o que no están directamente capturados o incurridos por el gobierno. Un acercamiento sistemático para la evaluación económica de instalaciones consiste en los pasos siguientes principales: 1. Generar un juego de proyectos o compras para la consideración de la inversión. 2.
Establecer el horizonte de planificación para el análisis económico.
3.
Estimar el perfil de flujo de caja para cada proyecto.
4.
Especificar la tasa de rendimiento mínima atractiva (MARR).
5. Establecer el criterio para aceptar o rechazar una oferta, o para seleccionar lo mejor entre un grupo de ofertas mutuamente exclusivas, sobre la base del objetivo de la inversión.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
6.
Realizar el análisis de incertidumbre o la sensibilidad.
7.
Aceptar o rechazar una oferta sobre la base del criterio establecido.
VPN Financiero Positivo
Negativo
Podría continuar con la opción del proyecto, ya que es económica y financieramente viable. No se debe proceder, salvo con medidas para mitigar el costo económico neto
Podría continuar con la opción del proyecto, si es lo suficientemente grande el VPN económico. No se debe proceder.
VPN Económico Positivo
Negativo
Es importante acentuar que muchas suposiciones y política, unos implícitos y unos explícitos, es presentado en la evaluación económica por el fabricante de decisión. El proceso de toma de decisiones será bajo la influencia del juicio subjetivo de la dirección tanto como por el resultado de análisis sistemático. El período de tiempo al cual la dirección de una firma o la agencia desean mirar delante se menciona como el horizonte de planificación. Ya que el futuro es incierto, el período de tiempo seleccionado es limitado por la capacidad de pronosticar con algún grado de exactitud. Para la inversión de capital, la selección del horizonte de planificación es a menudo bajo la influencia del tiempo de servicio de instalaciones, desde la disposición de activo utilizable, una vez adquirido, generalmente implica pérdidas financieras que sufren. En evaluaciones económicas, alternativas de proyecto son representadas por sus perfiles de flujo de caja durante los años de n o períodos en el horizonte de planificación. Así, los períodos de interés normalmente son asumidos para estar en la t de años = 0, 1,2..., la n con la t = 0 representar el presente. Deje a Bt, x ser la ventaja anual al final de t de año para un proyecto de la inversión x donde x = 1, 2... Manda a proyectos él No 1, el No 2, etc., respectivamente. Deje a Ct, x ser el coste anual al final de t de año para el mismo proyecto de la inversión x. El flujo de caja neto anual es definido como la ventaja anual superior al coste anual, y es denotado por En, x al final de t de año para un proyecto de la inversión x. Entonces, para t = 0,1..., n:
Base financiera. Por lo tanto, para ser conservador, el término de deudas es estimado como 28 años para un proyecto de 30 años, y toda la deuda es reembolsada asumiendo pagos de estilo de hipoteca de nivel. El flujo - por la contabilidad es usado Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
de modo que GenCo corporativo reciba la ventaja máxima de la amortización acelerado y créditos fiscales. Productor de Poder Independiente (IPP): La deuda de un IPP y la inversión de equidad son aseguradas por sólo un proyecto, no por un fondo de proyectos u otro activo corporativo tal cual el caso para un GenCo. En este acercamiento de finanzas de proyecto, una estructura de capital típica es la deuda del 70 % en la vuelta anual del 8.0 % (basada en la vuelta de Cuenta de Tesoro de 30 años más una extensión del 1.5 %) y la equidad del 30 % en una vuelta mínima del 17 %. Una Reserva de Servicio de 6 meses De deudas es mantenida para limitar riesgos de reembolso. El término de deudas para un proyecto de IPP es generalmente 15 años, con una lista de reembolso de deuda de estilo de hipoteca de nivel. (Para los proyectos solares y geotérmicos que son titulados para tomar Créditos Fiscales De la inversión, una estructura de capital de equidad del 60 % de deudas y del 40 % debería ser considerada.) El Flujo - Por la contabilidad es usado permitir a inversionistas de equidad para realizar la ventaja máxima de la amortización acelerado y créditos fiscales. IPP proyectos requieren encontrar dos proporciones de cobertura mínimas de deudas. La primera exigencia debe tener un beneficio de explotación de ningunas menos de 1.5 veces el servicio anual de deudas durante el peor año. El segundo debe tener un beneficio de explotación de aproximadamente 1.8 veces o mejor para el año medio. Como la cobertura de deudas es a menudo la coacción más apretada, IRR real puede estar bien más del 17 %, a quizás el 20 % o más. De la misma manera, con la cobertura buena de deudas, flujos de caja negativos limpios en los años posteriores de reembolso de deudas (el ingreso de fantasma) son bajos. Utilidad Regulada Poseída de inversionista (pagaré): La perspectiva de pagaré regulada analiza un proyecto con un acercamiento de exigencias de ingreso basado en los costes. Como descrito por la Guía de Evaluación EPRI Técnica (TAGTM), los rendimientos de la inversión no son puestos por el mercado, pero por el sistema regulador. En este cálculo, gastos de explotación, impuestos sobre transmisiones patrimoniales, seguro, depreciación, y vueltas son sumados para determinar la corriente de ingreso necesaria de proporcionar la vuelta aprobada a inversionistas de equidad y la deuda. El empleo de una Tarifa de Precio Fija es un modo de acercarse sobre el levelized COE de esta perspectiva. La estructura de capital de pagaré es estimada como la deuda del 47 % en una vuelta anual del 7.5 %; el 6 % prefirió la acción en el 7.2 %; y acción común del 47 % en el 12.0 %. El término de deudas y la vida de proyecto son ambos 30 años. La amortización acelerado es normalizada usando una cuenta aplazada fiscal para extender el resultado sobre la vida del proyecto. Los pagarés no son elegibles para tomar un Crédito Fiscal De la inversión de proyectos solares o de geotérmicos. Utilidad Municipal (u otra utilidad exenta de impuestos): La utilidad municipal usa un análisis se acercan similar con él de al pagaré. La estructura de capital, sin embargo, es asumida para ser la deuda del 100 % en la vuelta anual del 5.5 %, y el servicio público no paga, ni impuestos sobre ingresos, ni impuesto sobre transmisiones patrimoniales.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Evaluación económica de Inversiones Fondo Proyecto del Ciclo de Vida y de viabilidad económica.
La decisión de la utilización para la inversión representa grandes compromisos de recursos de la empresa y tener graves consecuencias en la rentabilidad y la estabilidad financiera de una empresa. En el sector público, estas decisiones también afectan a la viabilidad de los programas de inversión en instalaciones y la credibilidad de la agencia a cargo de los programas. Es importante evaluar las instalaciones de forma racional en lo que respecta tanto a la viabilidad económica de cada proyecto y los beneficios relativos netos de alternativas y proyectos mutuamente excluyentes. El ciclo comienza con la concepción inicial del proyecto y continúa con la planificación, diseño, procura, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento. Se termina con la eliminación de una instalación cuando ya no es productivo ni útil. Cuatro aspectos principales de la evaluación económica se examinarán: 1. Los conceptos básicos de la evaluación mecanismo de inversión, incluyendo preferencia en el tiempo para el consumo, el costo de oportunidad, la tasa mínima atractiva de retorno, los flujos de caja durante el horizonte de planificación y medidas de beneficio. 2. Métodos de evaluación económica, incluyendo el método de valor actual neto, el equivalente método uniforme valor anual, el método de relación costo-beneficio, y la tasa interna de retorno del método. 3. Factores que afectan los flujos de efectivo, incluidos los efectos de la depreciación y los impuestos, los cambios de nivel de precios, y el tratamiento del riesgo y la incertidumbre. 4. Efectos de los diferentes métodos de financiación en la selección de proyectos, incluidos los tipos de financiación y de riesgos, las políticas públicas de regulación y subsidios, los efectos de la planificación de proyectos financieros, y la interacción entre la planificación operativa y financiera. Al establecer los métodos de análisis de ingeniería económica para inversiones en instalaciones, es importante destacar que no todos los impactos instalación puede ser fácilmente estimada en los montos en dólares. Por ejemplo, las empresas pueden optar por reducir al mínimo los impactos ambientales de la construcción o instalaciones en la búsqueda de un "triple balance:" económica, ambiental y social. Al reducir los impactos ambientales, la empresa puede obtener beneficios de una mejor reputación y una fuerza laboral más satisfechos. Sin embargo, una evaluación económica rigurosa puede ayudar en la toma de decisiones, tanto para instalaciones impactos cuantitativos y cualitativos. Es importante distinguir entre la evaluación económica de alternativas de las instalaciones físicas y la evaluación de los planes alternativos de financiación para un proyecto. El primero se refiere a la evaluación del flujo de caja que representa los beneficios y costos asociados con la adquisición y explotación de la instalación, y este flujo de caja durante el horizonte de planificación que se conoce como el flujo de caja económico o el flujo de caja operativo. El último se refiere a la evaluación del flujo de caja que representa los ingresos y los gastos como consecuencia de la adopción de un plan de financiación específico para la financiación del proyecto, y este flujo de caja durante el horizonte de planificación que se conoce como el flujo de fondos financieros. En la evaluación general, económica y evaluación financiera se llevan a cabo por diferentes grupos en una organización ya que la evaluación económica se Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
relaciona con el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la instalación, mientras que las evaluaciones financieras requieren conocimientos de los activos financieros tales como acciones, bonos, pagarés e hipotecas. La separación de la evaluación económica y evaluación financiera no significa necesariamente que uno debe pasar por alto la interacción de diversos diseños y requerimientos de financiamiento a través del tiempo que pueden influir en la conveniencia relativa de diseño de combinaciones específicas de financiación. Todas las combinaciones pueden ser debidamente consideradas. En la práctica, sin embargo, la división del trabajo entre los dos grupos de especialistas por lo general conduce a las decisiones secuenciales sin una comunicación adecuada para el análisis de la interacción del diseño de diversas combinaciones de financiación debido a la duración de los análisis por separado. Mientras la importancia de la interacción de las combinaciones de diseño y financiación es comprendida, es conveniente examinar en primer lugar la evaluación económica y evaluación financiera por separado, y luego combinar los resultados de ambas evaluaciones para llegar a una conclusión definitiva. Conceptos básicos de la evaluación económica Un enfoque sistemático para la evaluación económica de las instalaciones se compone de los siguientes pasos principales: 1. Generar un conjunto de proyectos o compras a la consideración de inversión. 2. Establecer el horizonte de planificación para el análisis económico. 3. Estimar el perfil de flujo de efectivo para cada proyecto. 4. Especificará el porcentaje mínimo de rentabilidad atractiva (TREMA). 5. Establecer el criterio para aceptar o rechazar una propuesta, o para la selección de los mejores de entre un grupo de propuestas mutuamente exclusiva, sobre la base del objetivo de la inversión. 6. Realizar análisis de sensibilidad o incertidumbre. 7. Aceptar o rechazar una propuesta sobre la base del criterio establecido. Es importante destacar que muchos supuestos y políticas, algunas implícitas y explícitas de algunos, se introducen en la evaluación económica en la toma de decisiones. El proceso de decisión se verá influido por el juicio subjetivo de la gestión tanto como por el resultado del análisis sistemático.
El período de tiempo para que la gestión de una empresa u organismo desee mirar hacia adelante se conoce como el horizonte de planificación. Dado que el futuro es incierto, el período de tiempo seleccionado está limitado por la capacidad de prever con cierto grado de precisión. Para la inversión de capital, la selección del horizonte de planificación es a menudo influenciada por la vida útil de las instalaciones, ya que la venta de activos utilizables, una vez adquirida, por lo general implica que sufren pérdidas financieras. En las evaluaciones económicas, las alternativas del proyecto están representados por sus perfiles de flujo de caja durante los años n o periodos en el horizonte de planificación. Por lo tanto, los períodos de interés son normalmente supone que en los años t = 0, 1,2,..., n con t = 0 representa el momento actual. Que Bt, x el beneficio anual al final del año t para un proyecto de inversión x, donde x = 1, 2,... se refieren a los proyectos N º 1, N º 2, etc., respectivamente. Que Ct, x el costo anual al final del año t para el mismo proyecto de inversión x. El flujo neto de efectivo anual se define como el beneficio anual por encima del coste anual, y se denota por A, x al final del año t para un proyecto de inversión x. Entonces, para t = 0, 1,. . ., N: Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Una vez que la gestión se ha comprometido fondos para un proyecto específico, debe renunciar a otras oportunidades de inversión que podrían haber llevado a cabo utilizando los mismos fondos. El costo de oportunidad refleja el rendimiento que pueden obtener de la mejor oportunidad de inversión alternativa inevitable. Las oportunidades perdidas pueden incluir no sólo los proyectos de capital, sino también inversiones financieras u otros programas socialmente deseables. La administración debe invertir en un proyecto sólo si se dará una vuelta por lo menos igual a la tasa mínima atractiva de retorno (TREMA) de las oportunidades perdidas según lo previsto por la organización.
En general, la TREMA especificado por la alta dirección en una empresa privada refleja el costo de oportunidad del capital de la empresa, las tasas de interés del mercado de préstamos y empréstitos, y los riesgos asociados con las oportunidades de inversión. Costos y beneficios de un proyecto implementado
El principio básico en la evaluación de los costos económicos y beneficios de las inversiones en nuevas instalaciones es encontrar el conjunto de cambios individuales en el bienestar de todas las partes afectadas por los proyectos propuestos. Los cambios en el bienestar se mide generalmente en términos monetarios, pero hay excepciones, ya que algunos efectos no pueden medirse directamente por los ingresos y egresos en efectivo. Los ejemplos incluyen el valor de las vidas humanas salvadas a través de mejoras en la seguridad o el costo de la degradación del medio ambiente. Las dificultades en la estimación de costos y beneficios futuros no sólo radican en la incertidumbre y la fiabilidad de la medición, sino también sobre los costes y beneficios sociales generados por los efectos secundarios. Por otra parte, los ingresos y los gastos asociados a las transacciones financieras, tales como intereses y subsidios, también deben ser considerados por las empresas privadas y organismos públicos. Para obtener una estimación precisa de los costos en el perfil de flujo de efectivo para la adquisición y operación de un proyecto, es necesario especificar los recursos necesarios para construir y operar las instalaciones físicas propuestas, teniendo en cuenta la tecnología disponible y la política de operación. Por lo general, cada uno de los recursos de mano de obra y material, que permitan la instalación se multiplica por su precio, y los productos son sumados para obtener los costos totales. Las empresas privadas generalmente ignoran los costes externos sociales menos que sea requerido por ley a hacerlo. En el sector público, las externalidades a menudo deben ser tenidas en cuenta adecuadamente. Un ejemplo es el costo de los daños materiales causados por la contaminación atmosférica procedente de una planta nueva. En cualquier caso, la medición de los costes externos es extremadamente difícil y un tanto subjetiva por falta de un mecanismo de mercado para proporcionar respuestas aproximadas, incluso en el valor adecuado. En el sector privado, los beneficios derivados de una inversión en instalaciones a menudo se miden por los ingresos generados por la operación de la instalación. Los ingresos se estiman por el total del precio por la cantidad comprada. Las amortizaciones y los impuestos sobre los ingresos deben ser deducidos de acuerdo a la legislación fiscal vigente. Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Las tasas de interés y los costos de capital
Instalaciones construidas son inherentemente inversiones a largo plazo con un diferido de amortización. El costo de capital o TREMA depende de la tasa de interés real (es decir, la tasa de interés de mercado menos la tasa de inflación) durante el período de inversión. Como el costo de los aumentos de capital, se hace cada vez menos atractivo para invertir en una instalación de grandes debido a las oportunidades perdidas durante un largo período de tiempo. En la evaluación económica, un valor constante de TREMA en el horizonte de planificación se utiliza a menudo para simplificar los cálculos. El uso de un valor constante para TREMA se justifica en razón de medio a largo plazo de los gastos de capital durante el período de inversión. Si los beneficios y costos a través del tiempo se expresan en dólares constantes, el valor constante para la TREMA representa la tasa media de interés real esperado en el horizonte de planificación, si los beneficios y costos a través del tiempo se expresan en dólares en ese momento, el valor constante para la TREMA refleja la tasa de interés de mercado promedio esperado en el horizonte de planificación.
Medidas de ganancias en la inversión
Una medida de beneficio se define como un indicador de la conveniencia de un proyecto desde el punto de vista de un tomador de decisiones. Una medida de lucro puede o no pueden utilizarse como base para la selección de proyectos. Dado que las diversas medidas de beneficio son utilizados por los tomadores de decisiones para diferentes propósitos, las ventajas y restricciones para el uso de estas medidas beneficio debe ser plenamente comprendido. Existen varias medidas de lucro que son comúnmente usados por los tomadores de decisiones, tanto en empresas privadas y organismos públicos. Cada una de estas medidas está destinada a ser un indicador de la ganancia o beneficio neto para un proyecto en estudio. Algunas de estas medidas indican el tamaño de la ganancia en un punto específico en el tiempo, otros dan la tasa de retorno por cada período en que la capital está en uso o cuando la reinversión de las ganancias a principios también están incluidos. Si uno toma las decisiones entiende claramente el significado de las medidas beneficios diversos para un proyecto dado, no hay ninguna razón por la cual uno no puede usar a todos ellos por los efectos restrictivos de los que son apropiados. Con la disponibilidad de análisis por computadora y software comercial, que toma sólo unos segundos para calcular estas medidas de lucro. Sin embargo, es importante definir con precisión estas medidas: 1. Valor neto futuro y valor actual neto. Cuando una organización hace una inversión, el tomador de decisiones espera que la ganancia en un horizonte de planificación, en contra de lo que podría ser obtenida si el dinero se invirtió en otros lugares. Una tasa mínima de rentabilidad atractiva (TREMA) se adopta para reflejar este costo de oportunidad del capital. La TREMA se utiliza para la composición de los flujos de efectivo estimados al final del horizonte de planificación, o para descontar el flujo de caja hasta el presente. La rentabilidad se mide por el valor neto en el futuro (AFV), que es el rendimiento neto al final del horizonte de planificación por encima de lo que podría haber sido obtenida mediante la inversión en otros lugares en la TREMA. El valor actual neto (VAN) de los flujos de efectivo estimados en el horizonte de planificación es el valor actualizado de la NFV
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
hasta el presente. Un VAN positivo para un proyecto indica el valor actual de la ganancia neta correspondiente a los flujos de caja. 2. Equivalente Uniforme valor neto anual. El equivalente uniforme valor anual neto (VNU) es un flujo constante de beneficios menos costos en períodos de tiempo equidistantes en el horizonte de planificación prevista de un proyecto. Este valor se puede calcular el valor presente neto multiplicado por un caso "factor de recuperación de capital". Es una medida del rendimiento neto de un proyecto sobre una base anual o amortizada. El costo equivalente uniforme anual (CAUE) pueden obtenerse multiplicando el valor actual de los costes por un factor de recuperación de capital adecuado. El uso de CAUE solo presupone que los beneficios de descuento de todos los proyectos posibles en el horizonte de planificación son idénticos y por lo tanto sólo los costes actualizados de los distintos proyectos deben ser considerados. Por lo tanto, el CAUE es un indicador del atributo negativo de un proyecto que debe ser minimizado. 3. Relación costo beneficio. La relación costo-beneficio (BCR), definido como la relación de los beneficios de descuento a los costes de descuento en el mismo punto en el tiempo, es un índice de rentabilidad sobre la base de beneficios descontados por unidad de costos con descuento de un proyecto. A veces se refiere como el ahorro-relación entre la inversión (SIR) cuando los beneficios se derivan de la reducción de los efectos indeseables. Su uso también requiere la elección de un horizonte de planificación y una TREMA. Dado que algunos de ahorro puede ser interpretado como un costo negativo que se deducirá del denominador o como un beneficio positivo que se añaden al numerador del ratio, el BCR o SIR no es una medida numérica absoluta. Sin embargo, si la relación entre el valor actual de las retribuciones al valor presente del costo debe ser superior, el proyecto es rentable con independencia de las distintas interpretaciones de tales beneficios o costos. 4. Tasa Interna de Retorno. La tasa interna de retorno (TIR) se define como la tasa de descuento que establece el valor actual neto de una serie de flujos de caja durante el horizonte de planificación igual a cero. Se utiliza como una medida de beneficio, ya que ha sido identificado como la "eficiencia marginal del capital" o la "tasa de retorno sobre el coste". La TIR da el retorno de una inversión cuando el capital está en uso, como si la inversión consiste en un desembolso único al comienzo y genera una corriente de beneficios netos después. Sin embargo, la TIR no tiene en cuenta las posibilidades de reinversión relacionado con el calendario y la intensidad de los desembolsos y regresa a los puntos intermedios en el horizonte de planificación. Para los flujos de caja con dos o más inversiones de signo de los flujos de efectivo en cualquier época, pueden existir varios valores de la TIR, en cuyo caso, los múltiples valores están sujetos a diversas interpretaciones. 5. Tasa Interna de Rentabilidad Ajustada. Si la financiación y las políticas de reinversión se incorporan en la evaluación de un proyecto, una tasa ajustada de rendimiento interno (AIRR), que refleja estas políticas puede ser un indicador útil de la rentabilidad en circunstancias restringidas. Debido a la complejidad de las políticas de financiamiento y reinversión utilizado por una organización sobre la vida de un proyecto, el AIRR rara vez puede reflejar la realidad de los flujos de dinero en efectivo. Sin embargo, ofrece un valor aproximado de la rentabilidad de una inversión para que dos o más inversiones de signo en los flujos de efectivo se tradujeran en varios valores de la TIR. La tasa interna de retorno ajustado se calcula como la tasa interna de retorno sobre el flujo de caja del proyecto
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
modificado de modo que todos los gastos se descuentan a los presentes y todos los beneficios se suman al final del horizonte de planificación. 6. Retorno de la Inversión. Cuando un contador de los informes de ingresos en cada año de un proyecto de varios años, la corriente de flujos de efectivo debe ser dividido en las tasas de rendimiento anual de esos años. El retorno de la inversión (ROI) que es utilizado por los contables generalmente significa que la tasa contable de retorno por cada año de la duración del proyecto basado en la relación de los ingresos (ingresos menos la depreciación) para cada año y el valor de los activos no amortizados (inversión) para que mismo año. Por lo tanto, el retorno de la inversión es diferente de un año a otro, con un valor muy bajo en los primeros años y un alto valor en los últimos años del proyecto. 7. Periodo de recuperación de la inversión. El periodo de recuperación (PBP) se refiere a la longitud de tiempo en el que los beneficios recibidos de una inversión pueden pagar los gastos efectuados durante el período en cuestión sin tener en cuenta los períodos de tiempo restante en el horizonte de planificación. Incluso el periodo de recuperación descontado que indica el "período de recuperación de capital" no refleja la magnitud o la dirección de los flujos de efectivo en los períodos restantes. Sin embargo, si un proyecto se encuentra para ser rentables por otras medidas, el periodo de recuperación se puede utilizar como una medida secundaria de las necesidades de financiación para un proyecto. Efectos
de
la
financiación
en
la
selección
de
proyectos
Selección de los mejores planes de diseño y financiación de proyectos de capital se realiza normalmente por separado y de forma secuencial. Tres enfoques para la planificación mecanismo de inversión más a menudo adoptada por una organización son los siguientes:
1. Necesidad o la demanda: las inversiones de capital público se definen y se debate en términos de una absoluta "necesidad" de determinadas instalaciones o servicios. Con un pre-definido "necesidad", diseño y análisis de financiamiento a continuación, proceder por separado. Aun cuando las inversiones se hacen sobre la base de un análisis de la demanda o los ingresos del mercado, la separación del análisis de diseño y la financiación sigue siendo frecuente. 2. Diseño impulsado: Los diseños son generados, analizados y aprobados antes de la investigación de alternativas de financiamiento, ya que los proyectos se aprobó por primera vez y sólo entonces se programa para el financiamiento final. 3. Impulsadas por las finanzas: El proceso de crear una entidad dentro de un presupuesto objetivo en particular es impulsada por las finanzas ya que el presupuesto se formula antes del diseño final. Es un procedimiento común en los desarrollos privados y cada vez más utilizados para proyectos públicos. Por lo general, los diferentes individuos o divisiones de una organización realizan el análisis de los procesos operativos y de financiamiento. Alternativas de financiación a veces no son examinados del todo desde un solo mecanismo, sino adoptando universalmente. La disponibilidad de un amplio espectro de nuevos instrumentos de financiación ha acentuado la necesidad de mejorar el análisis financiero en relación con las inversiones de capital en los sectores público y privado. Si bien la evaluación simultánea de todas las alternativas de diseño y el financiamiento no es siempre esencial, más la comunicación de información entre los dos procesos de evaluación sería ventajoso para evitar la selección de alternativas inferiores.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Hay una variedad cada vez mayor de mecanismos de crédito disponibles. En primer lugar, el grado de endeudamiento está vinculado a un proyecto determinado o bien se puede variar. Los préstamos respaldados por activos específicos, tangibles y fungibles y con restricciones sobre el uso de dicho activo se consideran menos riesgosas. Por el contrario, la financiación de proyectos específicos puede ser más costosa de arreglar debido a los costos de transacción que se está endeudando generales corporativos o del gobierno. Además, el respaldo de la buena fe y buen crédito de una organización se considera menos riesgosa que las inversiones respaldadas por activos inmobiliarios en general. En segundo lugar, las opciones de los préstamos de tasa fija versus variable están disponibles. En tercer lugar, el horizonte calendario de pagos y el tiempo de los préstamos puede ser variado. Es difícil concluir de forma inequívoca que un mecanismo de financiación es siempre superior a los demás. En consecuencia, la evaluación de mecanismos alternativos de financiamiento es un componente importante del procedimiento de análisis de inversiones. Un enfoque posible al mismo tiempo teniendo en cuenta las alternativas de diseño y la financiación es considerar cada combinación de opciones de diseño y la financiación como una alternativa específica, mutuamente excluyentes. El flujo de caja de esta alternativa combinada sería la suma del flujo de fondos económicos o de operación (suponiendo financiación de capital) y el flujo de fondos financieros en el horizonte de planificación. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PROYECTO Estudio Ambiental El estudio ambiental busca determinar el impacto que va a tener cada alternativa sobre el medio ambiente. Con este estudio se busca, prevenir, mitigar y/o compensar el impacto ambiental que pueda tener la alternativa. Para ello se debe cuantificar y valorar el impacto, así como las acciones tendientes a corregirlo, prevenirlo, mitigarlo y/o compensarlo. Los costos sobre medidas de prevención, mitigación, corrección y/o compensación de impacto ambiental, deben estar involucrados en los costos totales de las alternativas, ya que depende de actividades propias que debe desarrollar cada alternativa de solución en particular. Existen alternativas que requieren de expedición de licencia ambiental, mientras otras, sólo requieren de planes de manejo ambiental y permisos ambientales. Para ello, deberá revisarse la normatividad vigente sobre licencias ambientales para evaluar qué tipo de requisito debe cumplir la alternativa. Con el Formato PE-12 EFECTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN, se busca tener una apreciación de los impactos que la alternativa de solución pueda producir sobre distintos elementos del medio ambiente. Se debe intentar resumir el efecto si existe, sobre el suelo, el aire, el agua, la fauna y la flora. Cuando el efecto sobre el medio ambiente implica un manejo más especifico y calificado, la alternativa de solución está sujeta a licencias y permisos ambientales, y/o planes de manejo ambiental; por ello previamente a la puesta en marcha de la solución en análisis, se deben elaborar los estudios e iniciar los trámites pertinentes. Es importante aclarar que la alternativa de solución debe incluir los costos de los estudios de impacto ambiental, trámites de licencias, permisos, etc., por lo que los datos requeridos en este formato deberán ser diligenciados una vez se de cumplimiento a esta etapa de la alternativa y podrán complementarse en posteriores etapas.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
En el formato PE-13 CUADRO DE COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA No., se deben incluir los costos propios de la puesta en marcha o implementación de cada una de las actividades de prevención, mitigación, corrección o compensación, que arrojó el estudio ambiental. Para esto se deben establecer las necesidades en términos de recursos, cantidades y valores requeridos. Se debe anotar en la casilla Componente la categoría que corresponda según se establece en el manual de Procedimientos, en la casilla Descripción se deben anotar las características de la actividad, en la casilla Unidad escriba el tipo de unidad a utilizar, en la casilla cantidad defina el No de unidades requeridas, en la casilla Valor Unitario se debe escribir el valor de cada unidad en los conceptos descritos: Mano de obra, insumos, servicios o activos fijos cuando se requiera, discriminando los valores entre lo pagado o se pagaría por bienes o servicios origen nacional o extranjero en cada periodo de estudio.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Es importante considerar que: · Los valores se deben presentar o convertir a miles de pesos constantes del año en que se realiza el estudio. Esto quiere decir que si se requieren recursos financieros como dólares, yenes, etc., deberán ser convertidos a miles de pesos, según el tipo de cambio vigente a la fecha de formulación, para trabajar los formatos, información que se requerirá en la etapa de evaluación. · Se deben diligenciar cada uno de los conceptos discriminados por origen nacional y extranjero. · Se puede utilizar la casilla de valor global, cuando no se pueda discriminar el valor unitario. · Se debe utilizar un formato por cada una de las actividades de ser necesario.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Estudio de Desastres y/o análisis de riesgos. Este estudio tiene como objeto identificar y analizar los riesgos que pueden afectar el diseño y el desarrollo de un proyecto de inversión y/o los riesgos que éste puede generar en su entorno. Lo anterior como base para formular las medidas de prevención y mitigación conducentes a reducir la vulnerabilidad del proyecto y/o las consecuencias de los riesgos que éste pueda generar desde el punto de vista ambiental, económico, social y cultural. De esta manera, el análisis de riesgos es una herramienta útil para la toma de decisiones y un insumo importante en la etapa de preinversión y planeación de los proyectos. Para este análisis se deben conformar los escenarios de riesgo técnicamente predecibles para cada alternativa de solución, de acuerdo con las amenazas conocidas para la zona del proyecto y con la vulnerabilidad ante dichas amenazas que generaría la alternativa de solución evaluada. Para la formulación de la alternativa de solución, se deben tener en cuenta los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, en particular su componente de gestión de riesgos (prevención, mitigación). Este factor es fundamental para garantizar inversiones más seguras y más benéficas desde el punto de vista social, económico y ambiental. Es importante resaltar que los costos de las acciones de prevención o mitigación deben estar incluidos dentro del costo total de la o las alternativas de solución. Para facilitar el análisis se presentan las definiciones de amenaza, vulnerabilidad, riesgo, prevención, y mitigación. § AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre de forma no intencional que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado. Para el propósito de esta metodología se hace referencia especialmente a eventos de origen natural, tales como deslizamientos, inundaciones, sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, entre otros, y tecnológicos, como incendios, explosiones y contaminaciones. § VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o proyecto expuesto (población, infraestructura), a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. § RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. § PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones orientadas a evitar la ocurrencia de un evento natural o antrópico y/o a minimizar las consecuencias peligrosas que dichos eventos puedan tener sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. § MITIGACIÓN: Medidas de intervención dirigidas a reducir los riesgos y sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente, hasta un nivel aceptable. FORMATO PE-14 ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN No. La información con que se diligencia el formato puede ser de origen primario o secundario, dependiendo de la disponibilidad de información y de la ubicación y tipo de proyecto. La necesidad de incluir información primaria se deja a discreción de la Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
entidad viabilizadora y de la emisora del control posterior de viabilidad, quienes deben velar por el uso adecuado de los recursos del Estado. El formato está conformado por dos partes. La primera, es la identificación e inventario de los estudios y mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que existen en la zona de ejecución del proyecto o de la alternativa de solución. Incluye la información de los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial, en particular los componentes relacionados con la prevención y mitigación de riesgos. La segunda parte, corresponde al análisis de riesgos que se realiza con la información relacionada con la amenaza y la vulnerabilidad. Esta parte contiene el análisis de los eventos que podrían generar algún tipo de amenaza sobre el proyecto, o que se pueden desencadenar como efecto del mismo proyecto, la identificación de vulnerabilidades de la alternativa de solución ante las posibles amenazas, y finalmente estima el riesgo y adopta las medidas requeridas de prevención y mitigación. Este análisis comprende: Amenaza, en las columnas 1,2 y 3. · Columna 1. Evento: identifica los eventos de origen natural o tecnológico que representan una amenaza para la alternativa de solución, o que pueden desencadenarse asociados al proyecto. · Columna 2. Características: Incluye el análisis de la magnitud o intensidad de un evento. Por ejemplo, la magnitud de un sismo utilizando la escala de Richter sería magnitud alta / máxima, media y baja. Además se identifica la frecuencia o recurrencia en el tiempo con que se presenta el evento o la posibilidad de presentarse. Esta frecuencia puede ser ocasional, frecuente, recurrente. · Columna 3. Nivel de Amenaza: De acuerdo con la evaluación combinada de las características de magnitud o intensidad y frecuencia del evento se definirá el nivel de amenaza alta, media o baja. Cada evento tendrá diferentes escenarios de acuerdo con la combinación de las diferentes características. Estará en decisión del formulador realizar tantos escenarios como crea conveniente. Vulnerabilidad, en las columnas 4 y 5. Columna 4. Criterio de evaluación: se refiere al parámetro que se utilizará como referencia para definir la vulnerabilidad. Estos parámetros son: Resistencia: Es la capacidad física, social y económica del sujeto o proyecto para mantener su integridad ante condiciones externas desfavorables, es decir, la capacidad para soportar el evento específico. Adaptabilidad: Es la capacidad del sujeto o proyecto para adaptarse ante la ocurrencia de situaciones desfavorables. Exposición: Condición de susceptibilidad o capacidad que tiene el sujeto o proyecto (asentamiento humano, infraestructura, etc.) de ser afectado por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su fragilidad misma. Columna 5. Nivel de vulnerabilidad. De acuerdo con la combinación de los criterios de evaluación de la columna 4, se determinarán niveles de vulnerabilidad alta, media o baja asociado a cada amenaza.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Riesgo, en la columna 6 Columna 6. Riesgo: El análisis de riesgos se realiza con base en las columna 3 y 5, es decir, con la amenaza y los escenarios de vulnerabilidad que se ocasionarían sobre el proyecto o sobre el entorno. De esta manera, se evaluarán los potenciales daños o la posibilidad de pérdidas, según las consecuencias económicas, sociales o ambientales esperadas, en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Medidas de prevención y mitigación, en la columna 7 Columna 7. Medidas de prevención y mitigación: De acuerdo con los daños potenciales identificados en el análisis de riesgo se deben tomar las medidas de prevención y mitigación para evitar o reducir las consecuencias negativas y estimar los costos de las mismas. En consecuencia, se deben incorporar la prevención y la mitigación de riesgos y desastres relacionados con el proyecto.
En el formato PE-15 CUADRO DE COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO DE DESASTRES Y/O ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA ALTERNATIVA NO., Se deben incluir los costos propios de la puesta en marcha o implementación de cada una de las actividades de los estudios de las alternativas de solución para lo cual se deben establecer las necesidades en términos de recursos, cantidades y valores requeridos para ejecutar el estudio.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Se debe anotar en la casilla Componente la categoría que corresponda según se establece en el anexo 10 de esta Metodología, en la casilla Descripción se deben anotar las características de la actividad, en la casilla Unidad escriba el tipo de unidad a utilizar, en la casilla Cantidad defina el No de unidades requeridas, en la casilla Valor Unitario se debe escribir el valor de cada unidad en los conceptos descritos: Mano de obra, insumos, servicios o activos fijos cuando se requiera, discriminando los valores entre lo pagado o se pagaría por bienes o servicios origen nacional o extranjero en cada periodo de estudio. Es importante considerar que: · Los valores se deben presentar o convertir a miles de pesos constantes del año en que se realiza el estudio. Esto quiere decir que si se requieren recursos financieros como dólares, yenes, etc., deberán ser convertidos a miles de pesos, según el tipo de cambio vigente a la fecha de formulación, para trabajar los formatos, información que se requerirá en la etapa de evaluación. · Se deben diligenciar cada uno de los conceptos discriminados por origen nacional y extranjero. · Se puede utilizar la casilla de valor global, cuando no se pueda discriminar el valor unitario. · Se debe utilizar un formato por cada una de las actividades de ser necesario.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
LA EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO La evaluación de proyectos, o evaluación de inversiones, o análisis costo - beneficio, consiste en comparar los costos (de inversión y operación) del proyecto con los beneficios que este genera, con el objeto de decidir sobre la conveniencia de su realización. Para poder llegar a comparar los costos con los beneficios, previamente es necesario identificarlos, medirlos y valorarlos. La identificación de costos y beneficios, consiste en determinar, en forma cualitativa, los impactos positivos y negativos que genera el proyecto. Por ejemplo: la construcción de una central hidroeléctrica permitirá entre otras cosas: disminuir las tarifas, aumentar la potencia instalada y mejorar la oferta de energía (beneficios), por el lado de los costos, identificamos entre otros: las obras civiles, movimientos de tierras, equipos, uso de recursos humanos altamente capacitados y la migración de algunas aves cuyo hábitat se localiza precisamente en el entorno del río que será utilizado para el embalse. Impacto El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios) a la misma. Se mide comparando la situación inicial (LB), con una situación posterior (Línea de comparación = LC), eliminando la incidencia de factores externos. El éxito de un proyecto es la medida de su impacto en función de los objetivos perseguidos. Es por tanto, la justificación última de su implementación. El impacto se asocia directamente al problema social que dio origen al proyecto (disminución de la morbilidad, malnutrición, analfabetismo, desempleo, mayor escolaridad, etc.). En los proyectos productivos, el impacto es su beneficio económico. La magnitud del impacto logrado no necesariamente es una función lineal de la inversión realizada en un proyecto. El incrementar la inversión no implica aumentar proporcionalmente el impacto del mismo. Incluso su relación puede ser inversa. Por ejemplo, si un proyecto nutricional no entrega la cantidad de alimentos requeridos por los beneficiarios, tomando en cuenta la distribución intrafamiliar de dichos bienes, puede tener un impacto igual a cero o negativo. Si no se aumenta la cantidad de calorías y proteínas por ración, y éstas no se distribuyen adecuadamente, puede incrementarse de manera ilimitada la inversión produciendo impactos marginales o, incluso, perversos (aumento de la tasa de prevalencia de la desnutrición).
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Asociada a la definición del impacto sobre los problemas sociales, es preciso considerar la equidad. Los programas y proyectos sociales no son equitativos por entregar iguales productos y servicios a una población con distintas características, sino por disminuir las brechas existentes entre distintos sectores poblacionales. Para incrementar el impacto y la equidad se deben entregar los productos en cantidades y calidades adecuadas según las necesidades de cada grupo. Es decir, que los individuos y grupos que tienen necesidades equivalentes, reciban bienes o servicios en igual cantidad y calidad (ejemplo: igual cantidad de subsidio de agua potable por cada familia NBI), pero que cuando existen diferencias en las necesidades, éstas se reflejen en los productos (ejemplo: mayor cantidad de materiales y refuerzo educativo para las escuelas pobres con mayores problemas de calidad educativa). Ambos conceptos son complementarios en la política social. El primero resalta el cambio que se produce en la población objetivo y el segundo destaca las diferencias entre distintas poblaciones. Es perfectamente factible utilizar los aumentos de equidad como medida de impacto. Evaluación privada y evaluación social de proyectos Cuando la evaluación de un proyecto se hace desde el punto de vista de un inversionista en particular, se estará haciendo una evaluación privada del proyecto, en el sentido de que los costos y beneficios que se deben identificar, medir y valorar son aquéllos que resulten relevantes desde el punto de vista del inversionista privado. Cuando la identificación, medición y valoración se hace desde el punto de vista de todos los agentes económicos que conforman la comunidad nacional, se estará efectuando una evaluación social del proyecto. Un ejemplo que ayuda a clarificar la distinción entre evaluación privada y social es el tratamiento del impuesto a las utilidades. Estos serán considerados como costos para el privado, ¿serán beneficios desde el punto de vista social?, la respuesta es no, ya que desde el punto de vista social debemos identificar, medir y valorar los beneficios y costos desde el punto de vista de todos los agentes económicos. Por lo tanto, si bien el impuesto es un beneficio desde el punto de vista del fisco, es un costo desde el punto de vista privado, y por lo tanto, al evaluar para el conjunto de los agentes económicos el impuesto se anula, es riqueza que sale de un bolsillo para entrar en otro, y no constituye generación de riqueza. Desde el punto de vista social el impuesto no es ni un costo ni un beneficio, es simplemente una transferencia, lo mismo ocurre 2
con los préstamos bancarios. Es así como en la evaluación social, tradicionalmente consideramos como beneficios solamente la mayor riqueza para el país asociada a la mayor disponibilidad de bienes y servicios que se generan con los proyectos (crecimiento económico), y como costos solamente los sacrificios de recursos que el país debe realizar para lograr esos beneficios. ¿En qué casos se debe hacer la evaluación social de un proyecto? Se hace cuando el agente económico dueño del proyecto es el conjunto de la sociedad, que se supone representada por las autoridades de Gobierno y sus organismos centrales y descentralizados que ejecutan proyectos.
Principales diferencias entre evaluación social y privada 1) Diferencia: distintos ítems en el flujo de caja de la evaluación social con respecto a la evaluación privada. Esta diferencia se refuerza si introducimos dos conceptos adicionales: efectos indirectos y externalidades. Los beneficios y costos indirectos, son aquéllos inducidos Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
por un proyecto que afecta directamente al mercado del bien “x”, pero que además afecta a mercados relacionados con el bien “x”, por ejemplo a mercados de productos que son sustitutos o complementarios de dicho bien. Las externalidades son costos o beneficios generados por el proyecto en otros mercados que no están relacionados con el mercado en al cual interviene el proyecto, por ejemplo, los desechos evacuados al río durante la construcción de un puente (mercado del transporte) afectan la captura de una comunidad de pescadores. 2) Diferencia: en la evaluación privada v, c, I, vr están valorados a precios de mercado, en la evaluación social se valora a "precios sociales”, estos últimos serán analizados en detalle en el Capítulo IV pero ya adelantaremos algo: Existen factores que distorsionan los precios de mercado de bienes e insumos con respecto al costo de oportunidad social, podemos mencionar entre otros: - Distorsiones del mercado: impuestos, subsidios, etc. - Mercados imperfectos: monopolios, oligopolios, etc. - Externalidades. - Riesgos e Incertidumbre. - Objetivos Múltiples. Se puede ver que cada uno de los factores anteriores, son alejamientos con respecto al modelo teórico de mercado perfectamente competitivo, el que supone que la oferta y la demanda están atomizadas (con lo que no habría monopolios ni monopsonios), la información sería perfecta (no habría riesgo), los individuos maximizan utilidades, etc. Luego de esta aproximación a la evaluación social (por contraste con la evaluación privada), y luego de resaltar las dos principales diferencias que acabamos de comentar, podemos ya entregar una definición de lo que entenderemos por evaluación social. Evaluación Social es el proceso de identificación, medición, y valorización de los beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social (desde el punto de vista de todo el país). Considerando la reducción del tamaño del estado, nos podríamos hacer la siguiente pregunta: ¿Es relevante el porcentaje de inversión que hace el sector público respecto a la inversión privada? (y por ende ¿es relevante la evaluación social?). La respuesta en la mayoría de los casos es sí. Los proyectos de inversión del sector público continúan siendo una significativa proporción de la inversión total, aún después de las privatizaciones. Adicionalmente, existe un creciente consenso en la necesidad de hacer Evaluación Social de los proyectos concesionados. En síntesis: 1- La evaluación social o socioeconómica de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican para la sociedad, de manera de determinar su verdadera contribución de ellos al incremento de la riqueza del país. Es así como un proyecto de inversión será socialmente rentable en la medida que el bienestar económico alcanzado con el proyecto sea mayor al bienestar que el país como un todo habría alcanzado sin el proyecto. Es decir cuando el VPN social sea positivo. 2- Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la identificación de los ítems a contabilizar como costos y beneficios, y en la valoración de las variables determinantes que se les asocian. La evaluación privada trabaja con precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
sombra o sociales. Estos últimos, con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la economía en su conjunto, deben considerar la existencia distorsiones (impuestos, subsidios, monopolios, etc.), los efectos indirectos y externalidades que genera el proyecto sobre el bienestar de la sociedad. La apretada e incompleta síntesis anterior, nos muestra la tremenda importancia de la evaluación social y del cálculo de los precios sociales: en efecto, éstos nos permiten realizar evaluaciones sociales y calcular rentabilidades sociales, que entregan la información necesaria para tomar decisiones dentro de una gama de alternativas en cada sector: ¿Se debe o no ejecutar el proyecto?, ¿Debe ejecutarlo el Estado o los privados?, ¿Se debe o no subsidiar?, etc. Estados de la economía. Criterios para comparar estados y función de bienestar social Habíamos definido la Evaluación Social de Proyectos (E.S.P.) como el análisis de beneficios y costos desde el punto de vista del bienestar del país. Definición: Un estado de la economía es una situación en el tiempo caracterizada por los niveles consumo de bienes y servicios, y por la distribución de esos consumos entre los distintos agentes económicos. Supongamos que la economía se encuentra inicialmente en estado Eo, y luego es afectada por el proyecto:
En líneas generales, un proyecto debería ser aceptado si el estado a que conduce (E1) es preferido por la comunidad al estado inicial (E0). Esto nos lleva a la necesidad de determinar criterios de comparación entre distintos estados. Criterios de comparación de estados de la economía. ¿Con qué criterios podemos comparar los estados de la economía? Los criterios tienen sentido en función de los objetivos que se pretenden lograr. En el caso de la evaluación social, se han considerado en la literatura y en la práctica, al menos los siguientes objetivos: incremento de disponibilidad de bienes para el consumo al menor costo posible para la sociedad (eficiencia), mejoras en la distribución del ingreso (equidad) y satisfacción de las llamadas “necesidades meritorias”: Estas últimas no necesariamente se relacionan con consumo o distribución del ingreso sino con temas tales como: protección del medio ambiente y los recursos naturales, soberanía y equidad interterritorial (por ejemplo la descentralización). Históricamente hemos tenido los siguientes criterios que han procurado contribuir básicamente al objetivo de la eficiencia en la asignación de recursos: a) Criterio de Pareto “El estado E1 es preferible al estado E0, si al menos alguien está mejor en el estado E1 y nadie está peor ". Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Este criterio no es más que el método mediante el cual la sociedad debería tomar las decisiones de inversión de forma de ir aproximándose a la optimalidad Paretiana. Esta última se define como el estado en que nadie puede mejorar sino es a costa de empeorar el bienestar de otro. Supongamos una economía de 2 individuos (A y B). Cuyas preferencias están representadas por funciones de utilidad ( UA , UB )
En este gráfico, el estado inicial Eo queda determinado por la actual frontera de posibilidades de utilidad. Sin inversión (sin hacer el proyecto) sólo podemos cambiar los niveles de utilidad de cada individuo haciendo una redistribución del ingreso, en ese caso nos movemos a lo largo de la curva El proyecto expande la frontera, en particular aquellos puntos (estados) situados en el “espacio de estados paretopreferibles” serán estados más convenientes para la sociedad que el inicial Eo. En particular a lo largo del eje horizontal se cumple que el individuo B gana y el A permanece con el mismo nivel de utilidad inicial. A lo largo del eje vertical, A gana y B permanece igual. Finalmente en el área comprendida entre los dos ejes que salen desde Eo ambos ganan. En este gráfico se representan los cambios desde el punto de vista de la eficiencia (el aumento de disponibilidad de bienes asociado al proyecto es el que produce un nuevo nivel de utilidad) y también desde el punto de vista de la equidad (es posible ver quien ganó y quien perdió con el proyecto). Sin embargo, hay estados no comparables con este criterio, como el estado E1 señalado en el gráfico. Además no establece una relación de orden jerárquico, es decir, no podemos decir con certeza cuantas veces es mejor el estado “x” que el estado “y”.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Por estas razones, se desarrolló una línea que trató de solucionar el problema de la inconclusividad, sin entrar en comparaciones interpersonales para mantenerse dentro de los principios de la teoría neoclásica del consumidor. b) Criterio de compensación (Kaldor - Hicks): “El estado E1 es preferible al estado E0, si mediante una redistribución del ingreso, E1 puede ser llevado a un estado E2 que sea Pareto-preferible a E0 ". El criterio se puede plantear de forma equivalente como “El estado E1 es preferible al Eo, si aquellos que ganan con el estado E1, son capaces de compensar a aquellos que pierden con el estado E1”. Gráficamente, si consideramos la siguiente frontera de posibilidades de utilidad:
No sabemos como es E1 con respecto a E0 desde el punto de vista de Pareto, pero mediante una redistribución del Ingreso podemos llegar a E2. Luego, E1 es preferible a Eo según Kaldor-Hicks (K-H). De acuerdo al criterio de K-H, basta con que exista la posibilidad de que los que ganan sean capaces de compensar a los que pierden, para que el proyecto sea conveniente, notemos que esto no significa que en la práctica esta redistribución se produzca, basta con que sea potencialmente posible la redistribución, es por esto que también el criterio de K-H se conoce como criterio de “mejoras paretanias potenciales”.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Abstrayéndose de los problemas éticos (redistribuciones hipotéticas) que puede plantear el criterio, este tiene problemas de consistencia, en particular no es transitivo. En efecto, en el ejemplo siguiente tenemos:
E0 se distribuye a E2 => E0 es preferido a E1 según K-H. E1 se distribuye a E3 => E1 es preferido a E0 según K-H. ¡¡Contradicción!! Por tanto, no se cumple necesariamente que si Ea es preferido a Eb y Eb es preferido a Ec, entonces Ea deba ser preferido a Ec (que es lo que caracteriza a una relación transitiva). Al no haber transitividad, tampoco podemos tener una relación de orden. Se formuló entonces un tercer criterio. c) Criterio de Scitovsky Podríamos plantarlo como; "Si E1 es preferido a E0 en el sentido de K-H, pero el inverso no es cierto, entonces E1 es preferido a E0 en el sentido de Scitovsky”. Nuevamente no tenemos un orden completo, es decir, hay situaciones inconclusas como las vistas en (a) y (b). El criterio de Scitovsky no hace más que negar la posibilidad de que ocurran situaciones de contradicción como las vista al final del punto (b). Tenemos aún otros criterios en la literatura, tales como el de votación de las mayorías o el llamado paternalista o dictatorial, a los cuales se les pueden también plantear objeciones éticas o teóricas. Del análisis de los tres criterios inicialmente expuestos, podemos concluir que no es posible valorar estados de la economía, compararlos y ordenarlos mediante una relación de orden, en forma independiente de la distribución del ingreso. En lo que se ha llamado moderna economía del bienestar, numerosos economistas 7
para diversos análisis han utilizado una "función de bienestar social". Algunos de ellos recurrieron a esta función para el análisis costo beneficio de proyectos con la idea de reconocer explícitamente los juicios de valor en la ordenación de estados de la economía.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
La función de bienestar social como marco teórico de la E.S.P Para efectos de este documento, partiremos asumiendo que existe una función de Bienestar Social: W = W( U1, ..., Un ) Con Ui = Ui( Ci ) : Utilidad del individuo i. Ci = Canasta de consumo del individuo i. Bajo ciertos axiomas se puede demostrar (Varían) que: - Existe la función de Bienestar Social. - Una asignación de consumo que maximice la función de Bienestar Social es a la vez una asignación que nos lleva a un óptimo en el sentido de Pareto. - Una asignación que lleve a un óptimo Paretiano, no necesariamente lleva a un óptimo de la función W (se requieren condiciones adicionales: ciertas propiedades de las funciones de utilidad individuales y que exista una cierta dotación inicial de bienes para todos los individuos). Podríamos resumir diciendo que “W” integra consideraciones distributivas y de eficiencia en la asignación de recursos. A continuación se presentan un resultado importante derivado de la función de bienestar social .Si le llamamos a la expresión Δ W "Cambio de Bienestar a consecuencia del Proyecto", esta expresión mide la diferencia entre la función de bienestar social evaluada en la situación con proyecto y la misma función evaluada en
la situación sin proyecto. Se obtiene entonces que: Donde: VPi es el valor presente del proyecto para el individuo i. Φi mide el cambio en el bienestar social respecto al consumo del individuo i. A este parámetro se le suele llamar “ponderador distribucional”, ya que mide en cuanto valora la sociedad los aumentos o disminuciones de consumo que se producen para cada uno de los individuos. Si es un objetivo declarado por la sociedad el mejorar la distribución de los ingresos, entonces intuitivamente deberíamos tener ponderadores más altos para los grupos de más bajos ingresos y viceversa. La expresión encontrada para la variación del bienestar social, nos permite analizar como casos particulares los principales enfoques o escuelas en evaluación social de proyectos, estos a grandes rasgos los podemos resumir en dos: el enfoque distributivo y el de eficiencia. Este último es el de mayor aceptación práctica (por su simplicidad y objetividad, no necesariamente por su superioridad teórica) y es el que se aplica en la mayoría de los países latinoamericanos que cuentan con Sistemas de Inversión Pública.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Enfoque de eficiencia Este corresponde a los trabajos de economistas como Mishan y Harberger, y en el contexto latinoamericano y los del profesor Ernesto Fontaine. El supuesto implícito en este enfoque (desde el punto de vista de la función de bienestar) es el siguiente:
El enfoque parte de tres postulados básicos: 1. El beneficio de una unidad adicional de un bien o servicio para un comprador es medido por su precio de demanda. 2. El costo de oportunidad de una unidad adicional de un bien o servicio para un proveedor es medido por su precio de oferta. 3. Un peso de beneficio para uno vale tanto como un peso de beneficio para
otro. Es decir, una variación positiva del bienestar social es equivalente a que el Valor Presente Social (calculado como la suma de los valores de cada individuo), sea positivo. Este resultado es el que le da fuerza práctica al enfoque: para medir si el bienestar social aumenta o disminuye basta con calcular el VPN para cada agente involucrado en el proyecto y luego sumarlos, o mejor aún, calcular directamente la suma por medio de las cantidades consumidas agregadas observadas en el mercado (y sus respectivos precios). Notemos que al sumar los valores de cada individuo, independientemente de si éstos son positivos o negativos, hemos vuelto al criterio de compensación de Kaldor - Hicks (también llamado "mejoras paretianas potenciales"). La escuela de eficiencia no desconoce la variación de los φi, pero plantean que la sociedad debe maximizar la disponibilidad de bienes para el consumo. Si la distribución del ingreso no le gusta a la sociedad, ésta debería emprender acciones redistributivas. En resumen, suponemos φi = constante, maximizamos consumos y después distribuimos. Los argumentos a favor de este enfoque son eminentemente prácticos: ▪ Problemas relativos a la identificación de cada uno de los agentes que ganan y pierden con un proyecto y dificultad de la medición de cuánto gana y cuánto pierde cada uno. ▪ Problema de determinación de los ponderadores distributivos (φi), ya que está de por medio la función de utilidad U, y la función de bienestar W, que no son observables.
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
▪ Existencia de instituciones del Estado que se preocupan de la distribución del ingreso, por ejemplo vía impuestos y/o subsidios. Esto liberaría a los evaluadores de proyectos de la mayor accesibilidad a la información requerida para valorar con el enfoque de eficiencia (precios y cantidades observadas) y menor complejidad en los cálculos. ▪ Que los problemas teóricos de consistencia del criterio de compensación, no se dan en la práctica cuando los proyectos son marginales (Musgrave). ▪ Objetividad de los datos usados para el cálculo del VAN (precios y cantidades), a diferencia de los datos necesarios para el cálculo de la variación del bienestar social (valoraciones subjetivas). ▪ Problemas de posibles comportamientos oportunistas con el enfoque distributivo: con “adecuados” ponderadores distribucionales se podría justificar cualquier proyecto, en desmedro del objetivo de eficiencia en el uso de recursos (verbigracia: fenómenos de populismo, paternalismo, promesas electorales, discrecionalidad, etc.). ▪ Además de los argumentos anteriores, los representantes de este enfoque plantean con mucha fuerza el problema de cómo acotar el costo (a precios de eficiencia) que la sociedad estaría dispuesta a aceptar por hacer la redistribución. Se concluye finalmente por proponer un enfoque alternativo para abordar el problema de la distribución del ingreso, este es conocido como el enfoque de necesidades básicas. Enfoque distributivo Se le ha dado este nombre a un conjunto de trabajos desarrollados por diversos autores e instituciones, entre los que destacan los de Little y Mirrlees, Squire - Van Der Tak, el "Manual de Evaluación de Proyectos" de ONUDI (Dasgupta, Marglin, Sen ), y más recientemente los trabajos de T.Powers y E. Londero publicados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Básicamente en este enfoque los ponderadores (φi ) son variables de un individuo a otro. Por tanto podemos llegar sólo hasta la expresión: Si bien como ya se señaló anteriormente, las funciones W y U no son observables, lo que no permite calcular los φ, estos últimos pueden ser estimados de alguna forma razonable, por ejemplo, supongamos φi = φ + δi con: δi > 0 para los individuos de menores ingresos δi < 0 para los individuos de mayores ingresos Con lo que tendríamos:
Llamándole VP a la suma de los VPi, tenemos:
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Los efectos distributivos corresponden al segundo término de la ecuación. Si beneficio mucho a los menores ingresos el efecto distributivo puede ser positivo. Podemos tener: Sin embargo, desde el punto de vista de la escuela de eficiencia, no debería hacerse el proyecto. La escuela de eficiencia se "olvida" de la Σ, para centrarse en el aumento del consumo con los argumentos prácticos ya expuestos anteriormente, esta opción ha sido conocida como "separación de objetivos". Puede ocurrir también lo contrario: que el VP sea positivo pero que el bienestar social medido por W disminuya, debido a que el proyecto genera efectos regresivos en la distribución del ingreso. Si las ecuaciones anteriores resultan aún algo ásperas y distantes de la práctica, ejemplifiquemos con algunos números. Recordemos que el VPN (que hemos estado abreviando como VP) mide la suma neta de beneficios y costos (actualizados) de un proyecto. Cuando sumamos los VPi (Valores presentes para cada individuo “i”) obtenemos un VP social con el cual de acuerdo al enfoque de eficiencia debemos tomar la decisión de invertir o no invertir. Supongamos que el fisco evalúa un proyecto extremadamente simple, tan simple que afecta sólo a dos personas una de ellas es de muy bajos ingresos y otro es multimillonario, los resultados (en términos de VPN) para
cada uno son los siguientes: De acuerdo al criterio de eficiencia, este proyecto debería realizarse ya que el VPN social (la suma de los dos resultados del cuadro) es +100, es decir positivo, luego se decide hacer este proyecto en el que el país gana más de lo que pierde y por lo tanto, el fisco toma una decisión que conduce a que el rico sea más rico y el pobre sea más pobre. ¿Es esto deseable desde un punto de vista social? Quienes se declaran partidarios de el enfoque de eficiencia dirán que sí, los argumentos son los que ya hemos presentado: si el país gana en la suma, hagamos el proyecto y que luego alguna institución del Estado se haga cargo de canalizar parte del excedente de +100 (o todo) como compensación para el que perdió. Las cosas en la práctica no suelen presentarse en forma tan simple y esquemática, no obstante ciertos proyectos tienden a aproximarse a la caricatura anterior. Pensamos en el caso del proyecto de una a central hidroeléctrica, es indudable que quienes pierden (sin compensación) con dicho proyecto son las familias que se ven obligadas a trasladarse, quienes ganan son los consumidores de energía eléctrica de todo el país y la empresa (privada) ejecutora, por lo tanto el debate se ha centrado en las medidas de compensación que la sociedad está dispuesta a transferir a los afectados, no por altruismo sino a cambio de las ganancias que el proyecto les generará. Desde el punto de vista práctico, también existen argumentos en defensa del enfoque distributivo, uno de ellos es que empíricamente la mayoría de las veces resulta infactible preocuparse del crecimiento para después redistribuir el ingreso, existen trabas políticas, intereses de grupos económicos, etc., que hacen muy rígidas las tradicionales herramientas redistributivas: salarios, impuestos/subsidios, políticas previsionales, o difusión de la propiedad. Por otra parte, algunas de las anteriores, y Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
otras como regulaciones de precios (bandas de precios), han mostrado que no sólo fomentan ineficiencias sino que además pueden ser ineficaces respecto a la redistribución progresiva del ingreso. Otro argumento práctico en defensa del enfoque distributivo, es que existen formas razonables de estimar los ponderadores distribucionales, una de las aproximaciones que se han usado es la siguiente:
Donde, Y: ingreso per cápita promedio del país Yi: ingreso per cápita del decil o quintil de ingresos correspondiente α: parámetro de sensibilización (0 ≤ α ≤ 1) Esta aproximación tiene varios puntos a favor; en primer lugar ya no es necesario identificar a cada uno de los individuos que ganan o pierden con el proyecto (y cuanto ganan y cuanto pierden), ya que trabajamos con grupos homogéneos de ingreso a nivel agregado (quintiles o deciles), en segundo lugar tenemos que la información (ingresos per cápita) está disponible, con esta aproximación no necesitamos conocer las funciones de utilidad individual (U) y de bienestar social (W) y, en tercer lugar se fijan límites a los ponderadores distribucionales de forma de evitar la discrecionalidad que estos pueden inducir (con ponderadores suficientemente altos cualquier proyecto pasa a ser rentable). El parámetro α permite sensibilizar respecto a distintos énfasis en la voluntad redistributiva de la autoridad, con α = 0 tenemos 0 énfasis en los aspectos redistributivos (con lo cual en el fondo volvemos al enfoque de eficiencia) y con α = 1 tenemos el máximo énfasis redistributivo ponderando a cada grupo en forma exactamente inversa a su distancia respecto al ingreso per cápita promedio. En este caso estaríamos favoreciendo a todos los que están por bajo el ingreso promedio a costa de los que están por sobre éste, conduciendo al país a una nivelación en torno al ingreso promedio, incurriendo seguramente en costos de pérdida de eficiencia, por lo que parece una alternativa desaconsejable. Otra alternativa razonable para incluir los efectos redistributivos (que es la preferida por el autor), es la siguiente: calcular el Valor Presente a precios de eficiencia, si éste es negativo, desagregarlo por grupos de ingreso (con lo que tendremos varios Valores Presentes que sumados sin ponderar dan como resultado el Valor Presente a precios de eficiencia), calcular el ponderador límite para el cual el Valor Presente pasa de negativo a positivo. Una vez determinado este ponderador, puede ser entregado al tomador de decisiones como un dato adicional, es decir, podemos entregar como información el V.P. a precios de eficiencia y el ponderador límite que haría pasar dicho V.P. de negativo a positivo. En el capítulo 5 se incluyen casos de ejemplo con el uso del enfoque de eficiencia y con esta última variante de consideración de efectos distributivos. Tenemos también la alternativa utilizada por el BID y utilizada también en algunos países latinoamericanos: focalizar la inversión pública exigiendo que un cierto porcentaje de los beneficiarios pertenezca a los estratos de más bajos ingresos. Este criterio equivale a que implícitamente se ponderen por cero a los grupos de beneficiarios de otros proyectos que no cumplen con el requisito de estar por sobre el
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
porcentaje mínimo exigido de beneficiarios en los estratos más bajos, lo que resulta discutible. Enfoque de necesidades básicas El punto de partida de este enfoque, es el análisis de los costos de ineficiencia implícitos en el enfoque distributivo. En efecto, si aceptamos proyectos que conducen a un incremento del bienestar social, pero que tienen VAN negativo (se aceptan por que el efecto distributivo compensa la pérdida de riqueza medida por el VAN), estaremos contribuyendo a la redistribución progresiva del ingreso a expensas de un sacrificio de riqueza. Arnold Harberger, en el artículo ya mencionado, hace la siguiente analogía: supongamos que la población de un oasis en el desierto a quienes se les quiere enviar helado, tuviera una ponderación cuatro veces mayor que la de quienes envían el producto (por ejemplo, la población tiene φ = 2 y el Estado tiene φ= 0,5), este proyecto sería aceptable incluso en el caso de que tres cuartas partes del helado se derritieran y se perdieran en el camino. La segunda crítica, corresponde a un efecto que ya mencionamos en el punto anterior: una vez que se apliquen las ponderaciones distributivas, y se comiencen a seleccionar los proyectos con dicho criterio, y para ser consistentes se aplica el criterio a todas las decisiones que impliquen efectos distributivos (por ejemplo, los impuestos), se obtendría una bajísima variabilidad de los ingresos, todos con muy poca dispersión respecto al ingreso medio, esto que parece razonable desde el punto de vista distributivo, implica problemas de ineficiencia por falta de incentivos: ¿porqué han de esforzarse los agentes económicos si el premio en ingresos extras por sobre la media es bajo?, ¿por qué se esforzarían los de más bajos ingresos si tienen asegurado un ingreso por debajo pero no lejano de la media? Luego de éste análisis, el profesor Harberger retoma los tres postulados básicos del enfoque de eficiencia y propone un enfoque alternativo de análisis de la redistribución del ingreso que es el de las Necesidades Básicas. Este enfoque plantea que en las sociedades existe una disposición a pagar de los individuos y grupos de más altos ingresos, por mejorar el bienestar de los de más bajos ingresos, debido a que las mejoras de éstos últimos les provocan un efecto externo positivo (una externalidad positiva). Esta disposición a pagar se manifiesta tanto en la creación y funcionamiento de organismos sin fines de lucro, como en la operación de organizaciones de caridad y por último en el hecho de que los representantes de la sociedad aprueben transferencias en forma de impuestos destinados financiar programas sociales. Un corolario (empírico) del enfoque, es que los agentes económicos no están dispuestos a pagar por cualquier tipo de impacto positivo en los beneficiarios, sino sólo por algunos, éstos serían los asociados a ciertas necesidades básicas (lo que le da su nombre al enfoque). Por otra parte, la externalidad positiva que genera la satisfacción de las necesidades básicas, se puede conceptualizar como algo parecido a un bien público, de forma que las distintas disposiciones a pagar son sumables, con lo que se puede aplicar el enfoque tradicional de eficiencia basado en los tres postulados básicos. A continuación se muestra gráficamente la forma de abordar el problema en el caso de una necesidad básica respecto a un bien que tiene oferta infinitamente elástica:
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
La curva de demanda situada más a la izquierda, es la demanda del grupo (de bajos ingresos) tomado como objetivo, de acuerdo a la cual en equilibrio dicho grupo consume Qp. La curva de demanda ubicada más a la derecha representa la disposición a pagar de la sociedad por elevar el consumo del bien para el grupo objetivo, la diferencia entre ambas curvas representa el efecto externo positivo que generaría el incremento de las necesidades básicas hasta un nivel Qs. El beneficio social neto de incrementar el consumo queda valorado por el triángulo ABC. Notemos que se ha supuesto que el efecto externo positivo tiene un límite, tal que incluso si disminuye el costo (baja la curva de oferta), la sociedad deja de percibir externalidades positivas en el punto en que las curvas de demanda se cortan. La lógica del modelamiento anterior es que la sociedad está dispuesta a elevar el consumo del grupo objetivo, hasta cierto nivel. Por ejemplo, si hablamos de salud, elevamos hasta el nivel que actualmente tiene el cuarto quintil de ingresos. Podríamos resumir en forma algo esquemática éste enfoque, diciendo que el resultado de su aplicación será la elevación de los niveles más bajos de consumo de bienes y servicios (de aquéllos considerados básicos por la sociedad), hasta niveles considerados mínimos aceptables. A partir del punto en que dichos niveles mínimos sean alcanzados, las transferencias deberán detenerse. una crítica a este enfoque en el plano estrictamente empírico, es que su dificultad de aplicación práctica resulta comparable a la del enfoque distributivo. En efecto, para aplicar el enfoque de Necesidades Básicas deberíamos: a) Identificar que bienes y servicios son considerados básicos por la sociedad y cuáles no lo son. b) Identificar que grupos de bajos ingresos son considerados grupos objetivo por la sociedad. c) determinar para cada bien y servicio considerado básico, la disposición a pagar social (incluyendo medición de efectos externos positivos) por elevar el consumo de los grupos objetivo.
CÁLCULO DE LOS PRECIOS SOCIALES Tomemos solamente el caso de los beneficios: un privado calculará sus ingresos por venta tomando como datos la cantidad transada (Q) y el precio de mercado (P) para luego multiplicar P*Q y eso sería todo. Para calcular el beneficio social de ese mismo Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
proyecto (de acuerdo a la teoría presentada en el Capítulo anterior) tendríamos que determinar la curva de demanda, su forma, posición, elasticidad precio, etc., luego determinamos lo mismo para la curva de oferta, después debemos conocer o calcular los equilibrios con y sin proyecto considerando la posible existencia de distorsiones (en ese caso determinaremos dos precios en la situación sin proyecto y dos precios en la situación con proyecto), luego (por fin) podemos calcular el beneficio social como el área correspondiente. Como se ve, tenemos por delante una tarea titánica que desalentaría a cualquiera antes de atreverse a calcular un sólo beneficio (o costo) social, para simplificar el proceso anterior se calculan los llamados precios sociales (o precios sombra, o precios de cuenta). La idea de los precios sociales es que el cálculo del beneficio (o costo) social sea tan simple como el cálculo que hace un privado (P*Q). Sólo que este precio social no será observable directamente en el mercado sino que alguien deberá calcularlo y entregarlo como dato a los evaluadores de proyectos, ese alguien normalmente será el organismo de planificación central. ¿Cómo se calcula el precio social (Ps)? Queremos que el Ps sea tal que al multiplicarlo por la cantidad Q que produce el proyecto de como resultado
directamente el beneficio o costo social bruto. Tomemos el caso del costo social en el caso más realista que es considerar la existencia de distorsiones en el mercado:
En este caso habíamos visto que el costo social correspondía al área Qcp’ABCDQcp, y la producción atribuible al proyecto es Qcp-Qcp’, luego necesitamos que el precio social sea tal que se cumpla la relación:
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Podemos analizar gráficamente ciertos rangos esperados para el resultado. En el gráfico anterior deliberadamente dibujamos un desplazamiento relativamente pequeño de la curva de demanda (como efecto de la mayor demanda de insumo que genera el proyecto). Notemos que si el desplazamiento de la demanda es muy pequeño (proyecto marginal), podemos considerar como aproximación que Psp y Pcp son muy parecidos entre sí, tan parecidos que hablaremos de un sólo precio de la demanda P; análogamente supondremos que CMgcp y CMgsp son casi iguales y hablaremos de un sólo Cmg. Con los supuestos anteriores, al área Qcp’ABCDQcp se transforma en un área compuesta de dos barras como se representa a continuación: Esto nos permite acotar un rango para el Ps, decíamos que este tiene que ser tal que Ps*(Qcp-Qcp’) sea igual al área de estas dos barras. Supongamos que Ps es mayor que P (el precio de demanda), en ese caso se tendría como resultado de Ps*(QcpQcp’) un área claramente mayor que el área de beneficio social, por ejemplo el área de la barra en líneas punteadas. Supongamos ahora que Ps es menor que el CMg (menor que el precio por el lado de la oferta), en este caso tendremos un área claramente menor que el área de beneficio social, por ejemplo el área de la barra en trazos
gruesos. La conclusión de este ejercicio gráfico nos señala que el Ps no puede ser mayor que el precio de demanda P ni tampoco menor que el precio de oferta CMg, es decir, debe cumplirse que CMg < Ps < P. Lo anterior equivale a decir que Ps puede calcularse como algún promedio (ponderado) de CMg y P, luego podemos escribir una expresión general de cálculo de Ps como la siguiente:
Si α fuera igual a ½ tendríamos un promedio simple de P con Cmg, lamentablemente lo más común es que α sea distinto de ½, ¿de qué depende este α que determina cuanto ponderar los precios de oferta y de demanda?. Las ponderaciones dependerán de la forma y posición de las curvas de oferta y demanda, en el Anexo 2 se muestra
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
que α = η /(η-ε), donde η es la elasticidad precio de la demanda y ε es la elasticidad precio de la oferta. Notemos por último que si le llamamos d= (P/CMg) -1, al porcentaje de distorsión (diferencia porcentual entre P y Cmg), tendremos que P = Cmg*(1+d) con lo que:
La práctica del cálculo de precios sociales Estos precios sociales son calculados por los organismos de planificación centrales, y su cálculo se hace a partir de tomar en cuenta los efectos que el proyecto genera en los consumidores-demandantes y los productores-oferentes, a la vez que considera la existencia de distorsiones (impuestos, subsidios, etc.), monopolios, monopsonios, efectos indirectos (efectos del proyecto en otros mercados relacionados) y externalidades. El organismo de planificación anualmente entrega los precios sociales de los siguientes recursos (entre otros); el capital, las divisas, la mano de obra (desagregada en tres categorías), el tiempo, el combustible y los lubricantes. Al valorar los recursos de un mercado, utilizando precios sociales ya se estarán considerando los efectos del proyecto para todos los agentes económicos involucrados en ese mercado. Por lo tanto para la evaluación social de proyectos, no se calculan precios sociales de 14
todos los bienes e insumos, sólo se computan los llamados precios sociales o precios sombra o de cuenta "básicos" antes mencionados, y que generalmente son calculados nivel nacional, los más importantes de estos precios son: el de la divisa, el de la mano de obra y la tasa social de descuento. Además, será entonces necesario calcular el beneficio social del o los productos que produce el proyecto (educación, salud, electricidad) y el costo social de aquellos insumos que le son específicos (carbón, minerales, fertilizantes, etc.). Los precios sociales permiten determinar los verdaderos valores que reflejan la escasez relativa de los distintos recursos, por ejemplo en comercio exterior (precio social de la divisa), en el empleo (precio social de la mano de obra), mercado de capitales (tasa social de descuento), entre otros. Al utilizar precios sociales, se está considerando el verdadero costo (beneficio) que presenta para la sociedad utilizar (disponer) de una unidad más del insumo (producto). En términos prácticos, el cálculo de los tres precios sociales de los recursos básicos, siempre responde a la fórmula general ya presentada:
Esta ecuación nos permite ver como casos particulares los cálculos de precios de cada uno de los insumos básicos según se presenta a continuación:
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Precio social de la mano de obra En este caso debemos como considerar como P (precio de demanda), el salario bruto que pagan los empleadores, y como costo marginal o precio de oferta, el mínimo salario por el cual un trabajador estaría dispuesto a trabajar. La diferencia entre precio y costo marginal en este mercado está dada básicamente por los descuentos que se hacen al salario bruto por concepto de pago de impuestos, las imposiciones para fondos de pensiones y las cotizaciones de salud previsional. Sin embargo, empíricamente se tiene que el precio de oferta no es igual al salario líquido (el resultado de quitar al salario bruto los descuentos antes mencionados), ya que el trabajador valora como parte de sus salario un porcentaje de los descuentos que se le realizan para efectos de previsión y pensiones.
De forma que:
Con lo que se puede aplicar la fórmula general de cálculo de precios sociales, siendo los ponderadores α y (1-α) proporcionales a los porcentajes en que la nueva mano de obra empleada en el proyecto proviene de las fuentes: incorporación de nueva mano de obra al mercado laboral (valorada a CMg) y trabajadores que abandonan su antiguo empleo para incorporarse al proyecto (valorados a P = salario bruto). Precio social de la divisa En este caso debemos como considerar como CMg (precio de oferta), el tipo de cambio real para la divisa al cual el sector exportador transa sus ingresos por venta en el extranjero por moneda nacional. Los exportadores son este caso los oferentes del insumo divisas, y este insumo es demandado por el sector importador a un precio P = tipo de cambio relevante para importadores. La diferencia entre precio y costo marginal en este mercado está dada básicamente por la distorsión asociada al arancel de las importaciones, y los posibles subsidios a las exportaciones (ambos tienden a desaparecer en la actualidad). De no existir subsidios a las exportaciones, se tiene que:
Con lo que se puede aplicar la fórmula general de cálculo de precios sociales, siendo los ponderadores α y (1-α) proporcionales a los porcentajes en que la unidad adicional de divisas que demanda el proyecto proviene de incremento de exportaciones (valoradas a CMg) y de disminución de importaciones por parte de otros demandantes de divisas. Precio social del capital (tasa social de descuento) En este caso el CMg (precio de oferta), está determinado por el tipo de interés del ahorro interno, es decir la tasa a la cual los ahorrantes (oferentes de capital) están Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
dispuestos a colocar sus excedentes en el mercado de capitales. Este insumo que es el capital, es demandado por los inversionistas a un precio P = rentabilidad relevante para inversionistas. La diferencia entre precio y costo marginal en este mercado está dada básicamente por las distorsiones asociadas a los impuestos a las utilidades de las empresas y al impuesto a la renta de las personas. De forma que: El precio P del capital para los inversionistas es la rentabilidad marginal que éstos le exigen a sus inversiones. Nuevamente podemos aplicar la fórmula general de cálculo de precios sociales, siendo los ponderadores α y (1-α) proporcionales a los porcentajes en que la unidad adicional de capital que demanda el proyecto proviene de incremento del ahorro interno (valorada a CMg) y de disminución de inversiones por parte de otros demandantes de capital, valoradas a al precio P (rentabilidad marginal de las inversiones privadas).
Los Ministerios de Planificación anualmente entregan el valor de los tres factores básicos antes mencionados (divisas, mano de obra y capital), y elaboran las metodologías que permiten calcular el valor social de los diferentes bienes y servicios que proveen los proyectos públicos. Un error muy difundido entre quienes desconocen los fundamentos de la evaluación social de proyectos, es el de decir que la rentabilidad social es miope porque no considera “otras variables” tales como el efecto que el proyectos genera en el empleo. En realidad este efecto está siempre considerado al valorar la mano de obra utilizando el precio social de la mano de obra, este precio en la actualidad es menor que el de mercado (para las categorías de semi calificados y no calificados), por lo tanto si se tiene un proyecto con rentabilidad privada igual a cero (beneficios iguales a los costos) y ese mismo proyecto se evalúa utilizando el precio social para valorar la mano de obra, su rentabilidad pasará a ser positiva ya que los costos por mano de obra serán menores al valorarlos con el precio social. Dicho de otra forma, en la evaluación social favorece los proyectos intensivos en mano de obra. Valor social del tiempo En el caso particular del tiempo, no resulta aplicable la fórmula general de cálculo de precios sociales que hemos estado utilizando hasta ahora. La razón es muy sencilla, la fórmula indica que el precio social es un promedio ponderado de un precio de oferta (Cmg) y un precio de demanda, recordemos que además los ponderadores dependen de las elasticidades de la oferta y la demanda. Lo anterior supone la existencia de un mercado en el que se transe el bien y en el que sea posible observar precios de oferta y demanda, así como estudiar propiedades de las respectivas curvas. En el caso del tiempo lamentablemente no existe un mercado en el que se transe este bien. Ante esta realidad, se han desarrollado modelos teóricos que permiten determinar este particular valor social. ¿Por qué se dedican esfuerzos a esta medición?, básicamente por su enorme impacto en proyectos de infraestructura; la mayor parte de los beneficios sociales en proyectos de carreteras, puentes, túneles, vialidad urbana, puertos y otros, están determinados por ahorros de tiempo para los respectivos usuarios, estos ahorros de tiempo deben ser valorados a precios sociales. El valor subjetivo del tiempo está determinado por la siguiente expresión: Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
Esta expresión se obtiene como resultado de la maximización de la utilidad individual para un individuo sujeto a su restricción presupuestaria. Si se asume que los individuos son idénticos en sus funciones de utilidad y sus preferencias, se tendrá que el valor subjetivo del tiempo determinado con la expresión anterior coincidirá con el valor social del tiempo Vale la pena detenerse un momento en este supuesto de que el valor social es igual al valor subjetivo individual. Recordando el análisis de los enfoques distributivo y de eficiencia presentados en el Capítulo II, esta identidad de precios sociales e individuales lleva implícito el enfoque de eficiencia, que en este caso significaría que el incremento de bienestar social derivado del ahorro de tiempo entre distintos individuos es siempre el mismo, sin consideraciones de tipo distributivo. Para poder obtener valores numéricos a partir del resultado anterior se requiere un modelo, estos modelos asumen básicamente dos cosas: una (o más de una) forma funcional para la función de utilidad, y una distribución de probabilidad para reflejar el carácter probabilístico de la elección de los individuos entre tiempo y otros bienes en distintos estados (con proyecto y sin proyecto). Un ejemplo aplicado de cálculo con esta metodología se incluye en el Anexo 3. Los resultados de estos modelos son un valor para el VST expresado como porcentaje (generalmente menor que 100%) del Ingreso (mensual, semanal o diario o por hora según el modelo).
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Información básica [1] Proyectos, formulación, evaluación y control. Arboleda Vélez Germán. AC editores. 1998. [2] Preparación y evaluación de proyectos. Nassir Sapag Chain, Reynaldo Sapag Chain. Quinta edición, Mc Graw Hill, 2008. Capítulo 19. Información especializada [3] Manual metodológico general, para la identificación, preparación y evaluación de proyectos. Departamento nacional de planeación. República de Colombia, versión ajustada. Bogotá D.C 2003. Págs. 79-99, módulo 2: evaluación ex – ante, págs.112-143.
[4] Series de manuales CEPAL, Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica. Eduardo contreras. Santiago de chile. Diciembre de 2004. págs. 9-10; 19-24; 39-44; 61-63. [5] La evaluación social y privada de proyectos: El rol del estado. Panorama socioeconómico. Enero-junio. Año/vol. 26, número 036. Universidad de Talca. Talca (Chile). Págs.-17. [6] Series manuales CEPAL, formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Ernesto Cohen, Rodrigo Martínez. División de desarrollo CEPAL. [7] Curso Internacional: Planificación estratégica, Preparación y evaluación de Proyectos. ILPES/CEPAL/CAPRADE.Santiago de Chile, 16 al 30 de enero de 2009. Eduardo Aldunate. Experto área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL.
[email protected].
REFERENCIAS INTERNET Información básica [1] www.pmi.org Información detallada [2] www.p2pays.org/ref/36/35406.pdf [3] 2Fwww.neda.gov.ph%2Fprogs_prj%2FICC%2FLatest_ICC_FormsJan_2004%2FPER%2520Forma t.doc&rct=j&q=financial%20evaluation%20%2B%20Project&ei=6zK_TNzSGsKC8gbrmMi6Bg&us g=AFQjCNEQcR3865BGkQSGIjJZiQpXhW7bww [4] http://www.ehow.com/facts_5030216_project-financial-evaluation.html [5] http://www.dip.qld.gov.au/guidelines/project-assurance-framework-guidelines.html [6] www.project-developers.com/financial-evaluation.html Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.
[7] www.treasury.qld.gov.au/.../project.../index.shtml [8] www3.imperial.ac.uk/.../17AB86052E7E241EE0440003BACD13A5 [9] www.wbs.ac.za/download_files/pdf/pdf_140.pdf [10] www.costsofcrime.org/.../Bike%20theft%20Economic%20Evaluation%20Example.doc [11] www.irvine.org/assets/pdf/pubs/evaluation/Eval_Social.pdf [12] economia.uniandes.edu.co/.../social_evaluation_of_projects
Evaluación financiera, económica, ambiental y social de un proyecto de inversión. Bravo Martínez Danny José, Pacheco Escorcia Reynaldo Alfonso, Romero Ortega Andrés.