EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA SOLUCIÓN

May 1, 2019 | Author: Pablo Reinoso Torresano | Category: Laser, Cannabis (Drug), Toleration, Philosophical Science, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Download EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA SOLUCIÓN...

Description

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA Nombre: _____________________________________________  En los ítems de lectura comprensiva se presenta un texto con sus correspondientes preguntas para su resolución y cuatro opciones de respuesta, señaladas con las letras A, B, C y D. Pinte el literal que corresponda a la respuesta correcta. Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas. Hacía ruidos cuando comía. Se metía los dedos a la nariz. Roncaba en la siesta. Se llamaba Armando. Corriente en todo. Menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente. Se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico. Y debido a ello. Armando no podía ser tan vulgar  como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo. Se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

    1     O     T     X     E     T

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comen taban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, mel ancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

1. A. 2. A.

EL OTRO YO, Mario Benedetti

Este es un texto: B. Expositivo C. Narrativo D. Histórico Argumentativo La palabra palabra “corriente”, en el texto significa: significa : Que sucede con B. Que sigue el C. Que fluye en una D. Que es común, regular, no frecuencia. movimiento de los dirección extraordinario. sentimientos. determinada. 3. “En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo”. El significado más preciso precis o de este fragmento en el contexto de la lectura es: A. Desconcierto: B. Desolación: reacción C. Conmoción: rechazo D. Perplejidad: repudio coraje. colérica. consciente. visceral.

4. El tema principal de este texto se podría expresar de la siguiente manera: A. La exitosa búsqueda B. La falta de C. La crítica al D. La importancia de la aceptación de la de aceptación. romanticismo percepción externa de propia manera de excesivo en la vida la sociedad. ser. humana. 5. Se puede afirmar que Armando es: A. Un empleado joven. B. Un estudiante de C. Un empresario D. Un desempleado. secundaria. corriente. 6. El texto presenta una tensión entre: A. La autoaceptación y B. La juventud y la C. La vida y la muerte. D. Lo cotidiano y lo la aceptación social. adultez. extraordinario. 7. “Eso LE llenó de felicidad (…)” la palabra “le” en el contexto de la lectura reemplaza: A. A Mozart. B. A Otro Yo. C. A risotada. D. A Armando. 8. El no percatarse de la presencia de Armando por parte de sus amigos, se podría interpretar como: A. La consecuencia B. La pérdida de algo C. La falta de cordura. D. La pérdida de salud. del suicidio. esencial. 9. Según el texto, el Otro Yo (la sensibilidad del ser humano) le permite a Armando: A. Leer historietas. B. Roncar el la siesta. C. Mentir  D. Encender la radio. cautelosamente. 10.Siguiendo la “corriente” del texto, el título alternativo más cercano al original sería: A. El insoportable. B. El que estuvo ahí. C. El incomprendido. D. El que está ahí. El eclipse Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

    2     O     T     X     E     T

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo . Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994 1. El texto “El eclipse” es un relato: A. Histórico B. Astronómico C. Literario D. Mitológico 2. En el texto se habla de: A. La Colonia B. La Conquista C. Los caudillos D. Las revoluciones 3. Dentro del cuento, la frase “ENTONCES floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles” es una frase: A. Irónica B. Emotiva C. Humorística D. Lírica 4. En el cuento la palabra “CONFERIDO” significa: A. ofrecido B. comunicado C. transferido D. otorgado 5. En el cuento, sacrificaron a fray Bartolomé: A. Antes del eclipse de B. Después del eclipse C. Durante el eclipse de D. Luego del eclipse de sol. sol. de sol. sol. 6. Seleccione la letra que indique el orden en el que se suceden los hechos en el cuento: A. El fraile se siente B. El fraile se encuentra C. El fraile es sacrificado, D. El fraile se siente perdido, se en un altar de se siente perdido y se perdido, es sacrificado encuentra en un altar  sacrificios, se siente encuentra en un altar  se encuentra en un de sacrificios, se le perdido, se le ocurre de sacrificios, se le altar de sacrificios, se ocurre una brillante una brillante idea y es ocurre una brillante le ocurre una brillante idea y es sacrificado. sacrificado. idea. idea. A. Fray Bartolomé se B. Fray Bartolomé se C. Fray Bartolomé iba ser  D. Fray Bartolomé se sintió perdido; sintió perdido; se sacrificado; se sintió sentó a esperar la despertó rodeado de sentó a esperar la perdido; se despertó muerte; se le ocurrió indígenas; se le muerte; se despertó rodeado de indígenas; una brillante idea; se ocurrió una brillante rodeado de indígenas; se le ocurrió una sintió perdido; se idea; fue ejecutado. se le ocurrió una brillante idea. despertó rodeado de brillante idea. indígenas. 7. En el cuento la palabra “DESDÉN” significa: A. Desidia B. Desasosiego C. Indiferencia D. Menosprecio 8. El antónimo de la palabra “VEHEMENTE (apasionado, impetuoso)” que aparece en el texto es: A. Recíproco B. Reiterativo C. Reflexivo D. Recursivo 9. El mensaje que transmite el autor de este cuento es: A. Los indígenas poseían B. Los indígenas poseían C. Los indígenas poseían D. Los indígenas poseían vastos códices sagrados. conocimientos fechas recordables. conocimientos lingüísticos. astronómicos. 10.Dentro del cuento, la frase “La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva” significa que: A. La selva es una B. Se perdió en la selva. C. Guatemala es una D. La selva es poderosa. prisión. selva. 11. Indique cuál es la oración que resume mejor el comportamiento de fray Bartolomé Arrazola: A. Mediante una D. Mediante una B. Mediante una C. Mediante una

estratagema, fray estratagema, fray estratagema, fray Bartolomé intenta Bartolomé intenta Bartolomé intenta salvar su vida. engañar a los sermonear a los astrónomos. indígenas. 12.En el cuento la palabra “DISPUSO” significa: A. decidió B. pensó C. propuso D. concluyó 13. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas: A. Alcanzó menor  C. Logró expandirse por  D. Propició el origen del mayor  B. Tuvo trascendencia precisión científica. la escritura alfabética. pensamiento filosófico. teórica. 14. En el texto se enfrentan: A. La visión religiosa B. La cultura grecisca y la C. La cultura de D. La cultura hispánica y occidente y la visión europea y la cultura visión de los la incredulidad mítica prehispánica. indígena. españoles. indígena. 15. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro IMPASIBLE” puede reemplazarse por: A. Inexpresivo B. Impenetrable C. Impredecible D. Indeseable 16. Según el texto algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se pueden ordenar así  I. Se pierde en la II. Recuerda el III. Carlos V lo IV. Estudia a V. Pasa tres años selva. convento de envía a Aristóteles. en Guatemala. Los Abrojos. América. A. IV – V – III – I – II B. III – IV – II – V – I C. II – III – V – IV – I D. IV – III – V – I – II 17. “La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva”. La palabra “ lo” en el contexto de la lectura reemplaza a: A. Carlos V B. Un indígena maya C. Aristóteles D. Fray Bartolomé 18. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre: A. Las conocimiento prácticas B. La incredulidad C. El talento universal y D. El ancestral indígena y religiosas y los rituales indígena y la la ignorancia de los el conocimiento de muerte. arrogancia de la indígenas. aristotélico. cultura europea. 19. En "ENTONCES floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del CONECTOR SUBRAYADO le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé: A. Surge en el mismo B. Es consecuencia de C. Nace en su mente tres D. Llega como ayuda lo que ha evocado. instante del sacrificio. años antes. repentina de Dios. 20. La narración de Augusto Monterroso tiene como título “El Eclipse” porque: A. Su interés es mostrar  B. Quiere resaltar el C. Su propósito es D. Asocia el eclipse, como fenómeno el momento en que carácter mítico y explicar cómo influye natural, con su ocurre un eclipse. religioso de los un eclipse en la sentido cultural. eclipses. muerte de alguien. 21. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era: A. El suprema D. El representante fiel regente del B. Una eminencia en C. La autoridad de la convento de Los materia de eclipses. del rey en Guatemala. corona española. Abrojos. 22. La narración sugiere que: A. La dominación B. La sabiduría de los C. Los indígenas se D. Los frailes fueron muy española no españoles era superior  resignaron ante el humildes ante la reconoció la a la de los indígenas. saber de los frailes. sabiduría de los sabiduría indígena. indígenas. estratagema, fray Bartolomé intenta predecir un eclipse.

23. Los códices hacen referencia a: A. Las normas de B. Los modos de convivencia entre los proceder en los indígenas. sacrificios humanos

C. La recopilación de los conocimientos ancestrales.

D. La historia de las guerras libradas contra los españoles.

La venganza En el colegio un jorobadito hace sus estudios en camaradería con un simpático y gallardo joven, quien en un baile, para burlarse de él, le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel. El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en su billetera. Transcurre el tiempo. El jorobado inicia a su amigo en ciertas revelaciones de la vida ulterior. Le hace dudar. Le muestra que el espíritu necesita de su liberación, alejado de la materia venal y torpe. Entonces le da a leer el libro de Goethe, Werther. Y su amigo se suicida. Antes de que vayan a llevarse el cadáver para el camposanto, el jorobado se acerca al féretro, saca de su cartera la mariposa de papel y la coloca entre las manos cruzadas del cadáver.     3     O     T     X     E     T

1. A. 2. A. 3. A. 4. A. 5. A. 6. A.

Lefevre, Ernesto. La venganza. Fuente: Revista El cuento, N° 67, 1974.

Este es un texto: B. Argumentativo. C. Científico. D. Narrativo. Expositivo. ¿Qué es lo que guarda el jorobado en su billetera? B. La mariposa. C. La broma. D. El papel. El dolor. “(…) le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel”. La palabra le reemplaza a: Jorobadito. B. Joven. C. Mariposa. D. Burla. “El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en su cartera.” La palabra CONTENIENDO se remplaza de la mejor manera con: B. Refrenar. C. Reprimiendo. D. Aguantar. Deteniendo. De la lectura de este texto se puede inferir que el libro Werther: D. Trata de la verdadera Trata de la vida del B. Trata de la C. Trata del suicidio. más allá. espiritualidad del amistad. hombre. ¿Cuáles serían las características sicológicas del jorobadito de acuerdo al texto? Jorobado, inteligente B. Hábil, gallardo y C. Inteligente, espiritual D. Rencoroso, paciente y vengativo. y vengativo. vengativo. y vengativo. Ciencia y tecnología

    4     O     T     X     E     T

La expansión del conocimiento científico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se atribuye muy a menudo al redescubrimiento del saber antiguo que alumbró el fenómeno del Renacimiento. Pero cuanto más estudia uno esa explicación, menos correcta le parece. Entre Arquímedes y Eratóstenes hubo cuatrocientos años de especulación sobre el mundo natural, llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya conocido, pero no puede decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento del mundo natural. Si la ciencia entre los años 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo, partiendo del conocimiento que poseían los griegos y usando sus mismas herramientas, no habríamos añadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento del saber antiguo nos proporcionó una excelente plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero se necesitó algo externo a la ciencia para situarla en órbita, algo que no tuvieron los griegos, los árabes o los chinos. Ese algo es una tecnología adecuada.

La tecnología se define en muchos diccionarios como la ciencia aplicada, pero no es más significativo definir la tecnología como ciencia aplicada que definir una gallina como un huevo aplicado. Las gallinas vienen de los huevos, pero los huevos también provienen de las gallinas. Es cierto que gran parte de la nueva tecnología surge de la aplicación de descubrimientos científicos, pero también es verdad que muchos de los descubrimientos científicos han sido a menudo el resultado de aplicar nuevas tecnologías. La ciencia y la tecnología son, simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la naturaleza. Mientras que la ciencia es el intento de la humanidad por explicar esas fuerzas, la tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar  esas fuerzas. Y el progreso en cualquiera de ellas puede ser fuente de progreso de la otra. AYDON, Cyril, Scientific Curiosity, Ediciones Robinbook, Bogotá, 2006

1. Este escrito es un ejemplo de texto: A. Literario. B. Expositivo. C. Histórico. D. Argumentativo. 2. “(…) no habríamos añadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos”. La palabra ELLOS se refiere a: A. Los saberes antiguos. B. Los años 1600 y C. Los conocimientos. D. Los griegos. 2000. 3. Se puede inferir que el saber antiguo no acumuló un inmenso caudal de conocimientos, pero que estos: A. Fueron B. Provocaron C. Fueron D. Provocaron la un extraordinarios. expansión del innecesarios en cambio a partir del conocimiento el siglo XVII. año 2000. científico. 4. Las palabras claves en las definiciones de CIENCIA y TECNOLOGÍA son: A. Explicar y explotar. B. Intentar y aprovechar. C. Explicar e intentar. D. Explotar y aprovechar. 5. De acuerdo al escrito se puede concluir que entre la ciencia y la tecnología existe un cierto grado de: A. Progreso. B. Independencia. C. Interferencia. D. Retraso. Marihuana (SABER ES PODER)

    5     O     T     X     E     T

Los padres deben saber que cuatro de cada diez adolescentes han dicho que piensan experimentar con drogas en algún momento de sus vidas. La marihuana es la droga más comúnmente usada entre los jóvenes de Estados Unidos. El número de estudiantes de octavo grado que ha consumido marihuana se ha duplicado entre 1991 y 2001, de uno de cada diez, a uno de cada cinco. Los hispanos en octavo grado tienen el índice más alto de uso de marihuana y de casi todas las otras drogas, superando a los estudiantes de otros grupos. La marihuana le hace daño al cuerpo y a la mente de los jóvenes. Usarla produce cambios en el cerebro similares a aquellos causados por la cocaína, la heroína y el alcohol. El humo de la marihuana contiene algunos de los mismos químicos que tiene el tabaco y que causan cáncer, y los usuarios regulares desarrollan a menudo problemas respiratorios tales como tos crónica y un pitido agudo al respirar. La marihuana puede causar  ansiedad y ataques de pánico, y puede llevar a la depresión y a otros problemas de salud mental. La marihuana afecta el aprendizaje y el aprovechamiento académico. El uso repetido de la marihuana afecta la capacidad de los jóvenes para concentrarse y recordar información. Los jóvenes que fuman marihuana regularmente tienen más probabilidades de involucrarse en comportamientos riesgosos que pueden perjudicar  su futuro, tales como conductas delictivas y agresiones, rebeldía, actividad sexual y relacionarse con amigos que usan drogas y cometen otros delitos. La marihuana también retrasa las reacciones y puede afectar al manejar. Los estudios han demostrado que manejar drogado está asociado con manejar negligentemente, lo cual pone al conductor, los pasajeros y otras personas en riesgo.

A pesar de lo que alguna gente dice, la marihuana sí es adictiva. De hecho, más jóvenes comienzan tratamiento por un diagnóstico primario de dependencia de marihuana que por todas las otras drogas ilícitas combinadas. Ante esta lacerante realidad de la marihuana, la familia es la llamada a asumir un rol activo que logre de alguna manera proteger e inmunizar de este mal moderno. Ella es la que debe promover espacios de diálogo, de verdadera escucha, de apoyo, de información auténtica, en definitiva de dotar a sus miembros de herramientas válidas para hacer frente a esta dura realidad que cada día parece crecer más. Emerge como correcto el parafrasear aquello de saber es poder prevenir. CAMPAÑA NACIONAL DE PREVENCIÓN, Saber es poder, en http://www.drugfree.org/file.ashx?guid=787ccd18 3d54-4bac-8558-bbcf84cd364d, consultado el 10 de abril de 2010. El presente texto ha sido modificado con fines pedagógicos.

1. A. 2. A. 3. A. 4. A.

Este escrito es un ejemplo de texto: B. Científico. C. Literario. Expositivo. El texto está dirigido a: B. Estudiantes. C. Padres. Autoridades educativas. La segunda consecuencia negativa –explícita – que presenta el texto es: C. La similitud con otras Los cambios B. La adicción. cerebrales. drogas. La idea fundamental que presenta este escrito es que: La marihuana lleva B. El conocer la C. La marihuana afecta realidad de la necesariamente a a la concentración. marihuana es una tratamientos manera de sicológicos. prevención.

D. Argumentativo. D. Científicos. D. El cáncer. D. La marihuana produce cáncer.

LÁSER, EL RAYO QUE TODO LO PUEDE Cualquiera que escuche la palabra láser tiene alguna idea de lo que se trata, por lo menos la imagen que se brinda en “La guerra de las galaxias”. Aunque en esa película su uso está ficcionalizado, aparece la noción de un rayo recto de largo alcance. La palabra láser es una sigla en inglés (Light Amplification by Stimulated Emision of  Radiation). Pero ¿qué es exactamente un láser? Es un dispositivo electrónico que, basado en la emisión inducida, amplifica la luz de manera extraordinaria.

    6     O     T     X     E     T

El primer registro oficial de su existencia data de la década del ´60, aunque antes había sido usado por Albert Einstein, quien en 1916 lo aplicó en sus investigaciones sobre el átomo. Así se descubrió la posibilidad de inducir  a los electrones para que emitieran una luz de una longitud de onda determinada. Esto es lo que se conoce como Emisión Estimulada. Recién a partir de los ´50, científicos rusos y estadounidenses empezaron a evaluar la posibilidad de amplificar esta emisión. En 1860 Theodore Maiman registró el primer proceso láser en un cristal de rubí. Entre sus características se destaca su intenso brillo, su elevada COHERENCIA , su monocromaticidad y su direccionalidad. Gracias a su facilidad para focalizar, puede ser capaz de reunir tanta energía como para cortar y quemar materiales. El tipo de aplicación varía según la longitud y potencia del láser. Son muchos elementos los que funcionan con láser. Por ejemplo, la lectora de CD. Allí es muy importante la focalización, porque es necesario que el dispositivo “lea” sectores muy cerca uno del otro. También trabajan con láser las nuevas redes de comunicación. En la medicina, las operaciones con láser se destacan en casos de desprendimiento de retina, glaucoma,

corrección de miopías, hipermetropías y otros defectos. A diferencia del bisturí tradicional, el bisturí láser va cauterizando los vasos a medida que corta y así disminuye el sangrado. También existen láseres bioestimulantes para tratar el dolor, la artrosis y la artritis. En el campo estético, se pueden realizar tratamientos antes impensados o traumáticos, como eliminar manchas en la piel, tatuajes, arrugas faciales, caries y sarro dental. Son muy utilizados también en el campo industrial. En farmacéutica, se usa para perforar comprimidos, mejorando la absorción de medicamentos. En costura, encontramos rayos láser cortando la moldería, calando prendas delicadas y decorando pantalones de jean con desgastes localizados, marcas y etiquetas. Pueden usarse para decorar objetos de metal o acrílico, fabricar sellos de goma y cortar chapas. Un software específico dirige cualquiera de estos procesos para que la tarea sólo lleve unos minutos. En la industria de armamentos, se emplea esta tecnología en miras de fusiles, misiles y otras armas. En el mundo del entretenimiento se lo usa para proyectar rayos de colores en un cielo imaginario, formar techos y túneles psicodélicos con la ayuda del humo, combinarlo con fuegos artificiales y dibujar innumerables figuras sobre pantallas semitraslúcidas. El láser emite en colores, básicamente en azules, rojos o verdes y mediante lentes u otros dispositivos ópticos se descomponen y se mezclan para completar la paleta de colores.

1. A. 2. A. 3. A.

4. A. 5. A.

6. A. 7. A.

Revista Nueva, 24 de Abril de 2005 (adaptación). http://www.daypo.com/test-laser.html

Este escrito es un ejemplo de texto: B. Argumentativo. C. Expositivo. D. Filosófico. Narrativo. La palabra COHERENCIA en el texto significa: D. Estabilidad química. Unión entre B. Heterogeneidad de C. Igualdad molecular. moléculas. los átomos. El texto LÁSER, EL RAYO QUE TODO LO PUEDE, parte de una suposición previa. ¿Cuál de estas?: Todos tienen al B. Todos han visto La C. La Guerra de las D. El láser es una menos la noción de Guerra de las Galaxias ha realidad tan conocida lo que es el láser. Galaxias. ficcionizado el láser. que hasta las películas se han apropiado de ellas. El primer registro oficial de la existencia del láser data de la década del ´60, aunque había sido usado por Albert Einstein, quien en 1916 lo aplicó en investigaciones sobre el átomo, el pronombre personal “LO” en esta oración reemplaza a: C. Láser. D. Existencia. Primer registro oficial. B. Albert Einstein. ¿Por qué se puede inferir que fue Theodore Maiman quien produjo el primer registro oficial de la existencia del láser? Porque: Fue el primero que B. Fue el primero en C. Fue el primero en D. Fue el primero en investigar los amplificó producir una emisión aplicar los cristales de rubí. estimulada. descubrimientos de Einstein sobre la radiación. El aporte de Einstein en la realidad presente del láser fue: emisión Sus investigaciones B. La radiación atómica. C. Sus estudios sobre la D. La estimulada. sobre el átomo. luz. Para que se produzca un rayo láser se debe seguir el siguiente orden experimental: inducir, Amplificar, inducir, B. Inducir, amplificar, C. Emitir, amplificar, D. Emitir, amplificar. emitir. emitir. inducir.

8. Con el láser se puede completar toda la paleta de colores porque: A. Emite prácticamente B. Su emisión es C. Emite los colores primarios de la luz, todos los colores. coherente y básico para crear el monocromática. resto.

D. Su emisión es coherente y direccionable, condiciones necesarias para crear  el resto de colores. 9. No importa la aplicación que se le dé al láser, aquello que hace en su uso se ahorre tiempo es: A. Una mejor absorción B. La utilización de C. El corte y la D. Un software adecuado y preciso. de medicamentos. lentes u otros cauterización dispositivos. simultáneos. 10.¿Cuáles son las características fundamentales del láser que hacen que este tenga varios tipos de aplicaciones? A. Intensidad, brillo, B. Potencia y longitud. C. Mono cromaticidad y D. Localización y direccionalidad. elevada coherencia direccionalidad. LA REBELDÍA Y ahora nos toca comentar la juventud y su deber fundamental: que es la rebeldía. A muchos sorprenderá --tal vez escandalizará a algunos-- que consideremos la rebeldía como un deber. Lo cual equivale a considerarla como una virtud de esas de orden supremo a las que acabamos de referirnos, en las que hay, tal vez, que contrariar, por voluntario amor al bien, las propias conveniencias. Cuando un ser humano marcha por la vida sin obstáculos, ya decía Santo Tomás que es necio llamarle virtuoso, por bueno que sea. Mientras no surge la piedra que cierra nuestro camino, el espíritu satánico, que todos llevamos dormido en el alma, prefiere no despertar, porque, como gran capitán que es, sólo gusta de entablar sus batallas en las condiciones más favorables. Sólo entonces, en el trance difícil, es una virtud el ser rectamente hombre, por encima de todas las sugestiones que nos invitan a claudicar. Y el modo más humano de la virtud juvenil es la generosa inadaptación a todo lo imperfecto de la vida --que es casi la vida entera--; esto es, la rebeldía.

    7     O     T     X     E     T

Al buen burgués suele erizársele el cabello --el escaso cabello, ya que una de las características de la morfología burguesa es la calva-- cuando oye hablar de rebeldía. Rebeldía suena en sus oídos como algo personificado en un ser  FRENÉTICO, con la cara TORVA y las armas en la mano, que se agita contra la paz social. Es una palabra que suena a tiros, a revuelta, a incendios y, finalmente, a patíbulo. Rebelde --dice de un modo taxativo (concreto, preciso) el Diccionario de la Academia-- es aquel que se subleva o rebela, faltando a la obediencia debida. Pero la misma Academia --tranquilicemos, pues, al lector con el mismo texto oficial-- añade: Rebelde se llama también al indócil, duro, fuerte y tenaz. Pues bien: yo agrego ahora que, en efecto, el joven debe ser indócil, duro, fuerte y tenaz. ¡Gran locura la de los que no lo comprenden así! El hombre ha nacido para ser un miembro de la sociedad y contribuir --cada cual dentro de su categoría-- a la marcha unánime del organismo colectivo. Mas para ser la pieza de un engranaje es preciso que la pieza sea forjada de antemano y que no sea utilizada mientras no adquiera la forma y el tamaño justo y el temple suficiente . Y este temple, que hará perfecto y durable el rendimiento gregario (impersonal) del hombre maduro, es la personalidad. Parece paradoja, pero es lo cierto que cada ser humano será tanto más útil a la sociedad de que forma parte cuanto más fuerte sea su personalidad y, por tanto, su incapacidad primaria de adaptación.

Ahora bien: la juventud es la época en que la personalidad se construye sobre moldes inmutables. Y, además, la única ocasión en que esto puede realizarse. Toda la vida seremos lo que seamos capaces de ser desde  jóvenes. Podrá llenarse o no de contenido eficaz el vaso cincelado en estos años de la santa rebeldía; podrá ese vaso llenarse pronto o tardíamente, pero el límite de nuestra eficacia está ya para siempre señalado por  condiciones orgánicas inmodificables cuando llegamos al alto de la cuesta juvenil y con el cuerpo y el espíritu equilibrados y las primeras canas en las sienes entramos en la planicie de la madurez

1. A. 2. A.

Gregorio Marañón, «Ensayos liberales», Austral 6, Madrid 1966

El texto “La Rebeldía” es un escr ito: B. Histórico. C. Científico. D. Argumentativo. Literario. La tesis fundamental en torno al cual gira el texto es: La rebeldía de la B. La rebeldía es un C. La rebeldía es igual a D. Estabilidad química. deber de la  juventud debe ser   juventud.  juventud. valorada. 3. “(…) en las QUE hay, tal vez, que contrariar, por voluntario amor al bien, las propias conveniencias”. En este enunciado el primer “QUE” que aparece funciona: A. Como un nexo. B. Calificando a un C. Reemplazando a un D. Como una conjunción. nombre. nombre. 4. En el texto, ¿cuál es la característica fundamental que tienen las VIRTUDES SUPREMAS? A. Ellas tienden al bien B. Ellas son contrarias C. Ellas siempre tienen D. Ellas son de un orden a las conveniencias. que está sobre las un carácter de elevado. demás realidades. voluntariedad. 5. ¿Cuál es el REQUISITO INDISPENSABLE para que pueda hablarse REALMENTE DE UNA VIRTUD? A. La los C. La aceptación de la D. El ser realmente generosa B. Superar obstáculos de la inadaptación juvenil. claudicación. hombre. vida. 6. Indique el orden en que aparecen en el texto las diversas definiciones de rebeldía: A. Rebeldía, obediencia, B. Paz social, agitación, C. Frenético, tenaz, D. Inadaptación, revuelta, patíbulo, debida, patíbulo, revuelta, patíbulo. patíbulo, dócil. sublevación, fortaleza. indocilidad, tenacidad. 7. Para el texto, la FUNCIÓN primaria del SER HUMANO es: A. Tener un rendimiento B. Obedecer a la C. Ser un miembro D. Tener personalidad dentro de la gregario en la marcha unánime de activo de la sociedad. sociedad. sociedad. la sociedad. 8. En el texto la palabra “TORVA” significa: A. Benigna. B. Fiera. C. Apacible D. Agradable 9. “Pieza justa” de acuerdo al contexto del escrito significa: A. El hombre que está B. Cada uno de los C. Los hombres viejos D. Los que marchan por  listo para integrarse seres humanos sin que forman parte de la vida sin obstáculos. a la sociedad. que importe su edad. una sociedad. 10.El antónimo de FRENÉTICO es: A. Furioso B. Poseído C. Tranquilo D. Entusiasta

LA SIRENA INCONFORME Usó todas sus voces, todos sus registros; en cierta forma se extralimitó; quedó afónica quién sabe por cuánto tiempo. Las otras pronto se dieron cuenta de que era poco lo que podían hacer, de que el aburridor y astuto Ulises había empleado una vez más su INGENIO, y con cierto alivio se resignaron a dejarlo pasar . Ésta no; ésta luchó hasta el fin, incluso después de que aquel hombre tan amado y deseado desapareció definitivamente. Pero el tiempo es terco y pasa y todo vuelve. Al regreso del héroe, cuando sus compañeras, aleccionadas por la experiencia, ni siquiera tratan de repetir sus vanas insinuaciones, sumisa, con la voz apagada, y persuadida de la inutilidad de su intento, sigue cantando. Por su parte, más seguro de sí mismo, como quien había viajado tanto, esta vez Ulises se detuvo, desembarcó, le estrechó la mano , escuchó el canto solitario durante un tiempo según él más o menos discreto, y cuando lo consideró oportuno la poseyó ingeniosamente ; poco después, de acuerdo con su costumbre, huyó.

    7     O     T     X     E     T

De esta unión nació el fabuloso Hygrós , o sea “el Húmedo” en nuestro seco español, posteriormente proclamado patrón de las vírgenes solitarias , las pálidas prostitutas que las compañías navieras contratan para entretener a los pasajeros tímidos que en las noches deambulan por las cubiertas de sus vastos trasatlánticos, los pobres, los ricos, y otras causas perdidas. Augusto Monterroso 1. En la frase “Usó todas sus voces”, el sujeto es: A. La sirena B. Las sirenas C. Augusto Monterroso D. Ulises inconforme 2. ¿Qué título le pondría a esta lectura?: A. B. C. Las aventuras de D. Ulises 3. En el segundo párrafo la expresión las otras, se refiere a: A. La sirena inconforme B. Las sirenas C. Las mujeres que D. Las prostitutas resignadas acompañan a los marineros 3. ¿Qué hizo Ulises después de escuchar el canto solitario durante un tiempo más o menos discreto? A. La poseyó B. C. D. ingeniosamente 4. ¿Cómo se llamó el PATRÓN DE LAS VÍRGENES SOLITARIAS, las pálidas prostitutas? A. B. C. D. Hygrós 5. Un sinónimo para la palabra ASTUTO, en el texto puede ser: A. Tonto B. Necio C. Lento D. Listo 4. Un antónimo para la palabra TERCO, podría ser: A. Obediente B. Inconstante C. Insistente D. Contumaz 5. Un sinónimo de REGISTROS sería: A. B. Cantos C. D. 6. Se puede inferir que las otras sirenas con cierto alivio se resignaron a dejarlo pasar porque: A. B. C. Ulises era muy D. astuto e ingenioso

7. “(…) Ulises se detuvo, desembarcó, LE estrechó la mano (…)” . En este fragmento, el pronombre le está remplazando a: A. La Sirena B. C. D. Inconforme 8. Ulises poseyó a la Sirena Inconforme por: A. B. C. D. Por su ingenio 9. La Sirena Inconforme se describiría mejor con la palabra: A. B. Afónica C. D. 10. La costumbre de Ulises es: A. B. C. D. Huir  11. De acuerdo a las sirenas Ulises tiene dos características; una de ellas es ser: A. B. C. Aburridor D. 12. A Hygrós se encomiendan para entretener a los pasajeros tímidos: A. Las compañías B. C. D. navieras 13. En el contexto, ¿cuáles son los sinónimos de RENDICIÓN y ESPERANZA, ingredientes que el tiempo regala: A. B. C. D. Sumisión y perseverancia 14. El tema principal de este relato es: A. B. Las aventuras de C. D. Ulises

    7     O     T     X     E     T

15. El texto que acaba de leer es: A. B. C. D. Literario 16. En la frase “Usó todas sus voces” la expresión se refiere a que: A. B. Se extralimitó y C. D. quedó afónica 17. La palabra “TERCO” hace alusión a: A. B. C. El tiempo D. 18. Según el texto para las otras sirenas Ulises es: A. Aburridor y astuto B. C. D. 15. En el contexto: “VÍRGENES SOLITARIAS” significa: A. B. C. D. Pálidas prostitutas 16. En el texto las compañías navieras contrataban para entretener a los pasajeros a: A. B. Pálidas prostitutas C. D. 17. En el texto, la palabra “ALECCIONADAS” en cuanto a las sirenas hace referencia a: A. B. C. Aprendieron la D. lección 18. El fabuloso Hygrós, patrón de las vírgenes solitarias fue concebido de una relación: A. B. Compasiva y fugaz C. D.

INEs un prefijo negativo que expresa el valor contrario a la palabra que acompaña (p.ej. inofensivo) o indica la ausencia de una acción (p.ej. incomprensión).

Prefijo procedente del latín. in-. Puede representar la preposición en: inmutar, insacular, o puede denotar privación o negación. Con esta significación se aplica en español a adjetivos, verbos o sustantivos abstractos: inacabable, incomunicar, inacción. Se convierte en im- antes de b o p: imponer, imposible; en i- por il- antes de l: ilegal y en ir- antes de r: irrumpir; irreflexivo.

http://www.unameseca.com/ejercicios-unam-canada/Basico_3/PREFIJO%20IN-.htm Augusto Monterroso nos cuenta que una sirena, en el viaje de regreso de Ulises, logró que éste atendiera a su canto; después el taimado héroe la poseyó y la abandonó.

LAS TRES PIEDRAS (Leyenda de Imbabura) Desde arriba, se podía mirar al río Tahuando ir plácido en busca del mar , serpenteando rocas y musgos, acariciando guabos y totoras, pues su único fin era llegar a los encañonados y a las sucesivas vertientes para que lo fortificaran . El río Tahuando disfrutaba de este viaje y se deleitaba con su correr. Al frente, el Alto de Reyes mostraba sus arbustos y su mínima montaña frente a la laguna de Yahuarcocha. Abajo, los antiguos olivares aún conservaban sus raíces férreas y el recuerdo de la cosecha durante la época colonial . Aunque aún rebrotaban de sus ramas escasos manzanillos había perdido el esplendor de tiempos de antaño. Tres gráciles mujeres bajaron por la pendiente de piedras hacia el río. Llevaban los cabellos sueltos y sus pies parecían caminar por el viento. Iban a bañarse en el surtidor de aguas curativas. Sus risas se confundían con los cantares que traía la corriente desde las montañas. Eran muchachas y reían mientras se desvestían para su baño de aromas de azahares y geranios. Sus piernas eran dóciles a las hierbas mojadas y sus labios eran frescos, como las gotas que salpicaban sus caderas. Estaban desnudas y sus espaldas tersas se arremolinaban bajo el chorro firme, que caía golpeando leve sus cabelleras ensortijadas. Sus ojos tenían los paisajes de estas tierras prodigiosas. Unos hombres las observaban ocultos en los matorrales. Tramaban el ultraje contra estas vírgenes de olores de durazno. Las doncellas, sin percatarse, jugueteaban con el agua y sus cuerpos eran como garzas que se posan sobre un estanque.

Los tunantes (trúhanes, villanos, rufianes, bandidos, malandrines ) se acercaron para tomar por la fuerza lo que podrían haber logrado por la ternura. Las zagalas (muchachas, chicas, doncellas) comprendieron sus intenciones perversas. Cuando sus manos se acercaron a sus figuras, los hombres sintieron una dureza de alabastro (piedra, roca) . Las muchachas se habían transformado en tres piedras . De lo que antes eran sus labios brotaban tres ojos de agua, pero era como si estuvieran hechos de lágrimas. Al bajar al río Tahuando, las tres piedras con los fulgores (esplendores) de estas mujeres aún están allí. Cuando se zambulle en su torrente es como si unas manos recorrieran una piel ajena a su tiempo, pero también con gemidos (sollozos, llantos, lloros) traídos de otras épocas.

¿Cuál de las siguientes opciones muestra el orden en que ocurren las acciones? A. B. C. D.

Las doncellas juegan con el agua; las doncellas se convierten en piedras; las intentan tomar por la fuerza. Las doncellas son observadas por los tunantes; las doncellas se desnudan; las doncellas se convierten en piedras. Las doncellas se desnudan, las doncellas juegan con el agua; los tunantes intentan tomarles por la fuerza. Las doncellas juegan con el agua; las doncellas bajan al río; las doncellas se desnudan.

EL DRAMA DE LA CONVIVENCIA Debemos pasar del enamoramiento, de esos momentos exultantes en los que se dilata la personalidad, al día a día, al plano de la realidad. Las diferencias entre ambos -realismo e idealismo- son grandes y es básico estar bien preparado. Si

no existe claridad de ideas, se puede caer en la trampa de decir que uno se ha desenamorado y lo que realmente sucede es que, como en todas las parejas, la relación pone a prueba a los dos, cuando pasa el tiempo y la convivencia somos cada uno. ¡Qué tema tan importante y tan difícil el de la convivencia! Porque la vida diaria sigue siendo la gran cuestión. Todas nuestras teorías, ideas, argumentos y estilos psicológicos vienen a convocarse aquí: a la realidad de residir en el mismo sitio y habitar juntos. Convivencia es, ante todo, compartir, participar en la vida ajena y hacer partícipe al otro de la propia. La convivencia es una prueba complicada en la que demostramos muchas cosas de nuestra personalidad. En este tramo final del siglo XX creo que una las mayores dificultades objetivas estriba en la convivencia en la que todos nos deslizamos en una especie de desequilibrio e inestabilidad. Cuando convivimos con alguien se percibe en vivo y con gran claridad la necesidad de buscar soluciones y alternativas para hacer posible la vida ordinaria. He comentado en alguna otra ocasión que uno de los cánceres sociales de nuestros días es la ruptura conyugal. Pues bien, también la vida familiar, en general, se ve surcada hoy por experiencias dramáticas y queda destrozada y herida cuando le vienen todo tipo de desavenencias. Una buena convivencia no resulta fácil, pues implica un esfuerzo importante de la voluntad y una capacidad suficiente para aceptar vivir con otras personas. Dibujaremos los aspectos más esenciales de este tema, los principios de donde debemos partir para ir alcanzando una relación positiva entre las distintas personas que conviven en el seno, no ya sólo en la vida familiar, sino de cualquier  comunidad humana relativamente pequeña. Soy de los que piensan que la primera fuente cultural es la familia, por su grandeza, su importancia y el papel decisivo que desempeña en la formación y la configuración de la personalidad de cada uno de sus integrantes. Pues bien, estos puntos cardinales son, en mi opinión, los siguientes:

PRIMERO. Tener un conocimiento adecuado de uno mismo es el principio básico, es decir, saber las cualidades y las principales características de la propia psicología personal. Esto es imprescindible. Implica enfrentarse con uno mismo y procurar resolverse como problema o ecuación; ahondar, profundizar, captar, para llegar a saberse, a conocerse. Esto concluye en que debemos conocer las aptitudes y las limitaciones personales. De este modo será más fácil controlar las borrascas y las tempestades que ineludiblemente habrán de sobrevenir. SEGUNDO. Esforzarse por limar, pulir y rectificar aquellos aspectos de la personalidad que dificultan, entorpecen o impiden el trato y la relación cotidiana. Se trata de luchar por desterrar lo negativo, modelando las aristas y las vertientes menos sanas del propio comportamiento. Toda esta tarea de reforma personal es ligera, pero continua; suave y sosegada, pero firme y compacta. Sin estos propósitos concretos, no debemos esperar cambios que favorezcan una mejor relación entre las personas. Hay que evitar con los demás los denominados «prontos de carácter» en el lenguaje coloquial (reacciones impulsivas, pérdida del autocontrol ante estímulos insignificantes), la utilización de esquemas rígidos, intransigentes y herméticos, así como la susceptibilidad, los cambios bruscos de humor inmotivados o la desconsideración sistemática ante opiniones ajenas a las propias.

TERCERO. El conocimiento del contexto o de la realidad donde se desarrolla la convivencia. Este conocimiento se vertebra en dos direcciones: por una parte, el conocimiento de la realidad propiamente dicha, es decir, la situación concreta en la

que tiene lugar esa relación. En definitiva, debe existirla prudencia, la sindéresis: la valoración adecuada de la realidad. Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, la define y nombra como ordenadora del querer y del obrar. Por otra parte, la otra dirección radica en el conocimiento ajeno. Conocer a las personas con las que se convive, para entenderlas primero y comprenderlas, después. Entender quiere decir ponerse en el lugar del otro, situarse en su espacio vital, ver el mundo desde su perspectiva. Comprender implica una operación más avanzada: significa abrazar, unirse, hacer  los intereses y los problemas del otro parte de los propios. Cuando le decimos a alguien: «Comprendo lo que te pasa», «Me hago cargo de lo que está sucediendo», estamos yendo a su encuentro para ayudarle con nuestra cabeza y nuestro corazón. Por eso comprender es aliviar. Cuando sabemos cómo son los que conviven con nosotros codo con codo, diariamente, tenemos unos criterios objetivos para ir ensayando una forma más adecuada de convivencia. «Tengo que hacer mi vida con los demás», ése es el texto y el contexto de la convivencia, su contenido y su estructura. Ahora bien, hay que subrayar que la convivencia, al igual que la vida, debe ser argumental. Esto significa que va más allá del mero estar juntos o próximos. Esto es la compañía: contacto externo e interno. Los argumentos afectan positivamente con su mensaje el panorama y el contexto familiar. Le dan peso y consistencia. Esta segunda se refleja en la primera.

* CUARTO. Para que la convivencia sea posible debe haber respeto y estimación recíprocos; ambos están íntimamente conectados. El respeto es atención, consideración, deferencia, tener en cuenta la dignidad de la otra persona, apreciando a cada uno según su valía. Algo de eso encierra la palabra tolerancia. Voltaire, en su Tratado sobre la tolerancia, la define como la gran herramienta de la vida en común, mediante la cual el hombre es capaz de coexistir pacíficamente en medio de las más diversas posturas ideológicas. Locke, en su Carta sobre la tolerancia, nos explica que tolerar es no oponerse inflexiblemente a las diferencias de contrastes que trae consigo vivir en comunidad. El triunfo de la Ilustración en el siglo XVIII y del pensamiento liberal en el siglo XIX han reconocido como primordial el principio de tolerancia en la vida política y social. Este es el camino para alcanzar una apreciación mutua, en medio de la diversidad de formas y maneras de ser y de pensar. Así se aprende a dialogar, ya que el diálogo constituye una de las facetas centrales de la convivencia. Debemos ser capaces de escuchar y, simultáneamente, de argüir, de mostrar argumentos, de expresar la propia opinión. De este modo, uno puede manifestar su acuerdo o su desacuerdo sobre un tema concreto, pero lo expresa sin ofender, sin faltar ni descalificar a esa persona que está disconforme con nuestro punto de vista. Muchas incompatibilidades de caracteres arrancan de aquí, por no asimilar adecuadamente esto. Se trata, en el fondo, de aceptar el pluralismo. Cuando se tiene esta visión tan amplía, el horizonte se ensancha, la vida se hace más llevadera y sus leyes específicas se agrandan. Ser pluralista no es buscar identidad de criterios, ideas y gustos, sino aceptar de buen grado la diversidad enriquecedora y recíproca.

Quinto. La vida humana debe ser sistemática y tener un orden, unas secuencias, unas conexiones sucesivas. Cuando la vida acontece demasiado deprisa, como ocurre hoy en día, casi inevitablemente surge el desorden. El orden es como el analgésico de la inteligencia. Un sedante, un portador de serenidad y sosiego. Pues bien, cuando se dan estas condiciones psicológicas, no fortuitamente, sino buscadas y perseguidas, a pesar del ritmo vertiginoso que la vida tiene en la actualidad, el hombre es capaz de pensar. Aquí quería llegar. Se trata de pensar en cómo mejorar la convivencia y poner los medios prácticos para llevarlo a cabo.

Se puede tratar de mejorar cualquier relación. Creo que debemos empezar por estos puntos. Así, la conducta se hace más racional y se combate el vaivén, el trajín, el ir y venir sin tiempo para nada y para nadie. La vida acelerada, trepidante, vertiginosa hace muy difícil la convivencia, porque antes que nada, uno está cada vez más lejos de sí mismo, traído y llevado y ajetreado por demasiadas cosas. En estas latitudes se inician muchas rupturas conyugales que podrían haberse evitado. ¿Qué hacer por tanto? Lo mejor es ir a la vida precisa y limitada de cada día. Y poner allí lo mejor que uno tiene. No olvidemos que la vida se compone de detalles pequeños. Yo diría más aún: la vida está en los detalles. Hacer la casa habitable es llenarla de afecto y comprensión. Son mudas las cuestiones que pueden quedar aquí al menos apuntadas: interesarse por los afanes y las preocupaciones del otro, hacer amable la vida sabiendo disculpar, poner buena cara cuando uno se siente afectado por algo, desdramatizar los pequeñas contratiempos que casi nunca faltan, aprender a tener una visión positiva de las personas y de los hechos, tener la suficiente mano izquierda para sacar a relucir el sentido del humor siempre que sea necesario, etcétera. La convivencia debe ser una escuela donde se ensayan, se forman y cultivan las principales virtudes humanas: la naturalidad, la sencillez, el espíritu de servicio, la generosidad, la paciencia, la fortaleza, la sinceridad... son un sinfín de detalles y delicadezas en el trato los que construyen la armonía de la convivencia. La capacidad diaria de convivir es como un termómetro que registra la altura, la anchura, la profundidad y la categoría del perfil de la personalidad de cada uno. Enrique Rojas, El catedrático de Psiquiatría

http://www.daypo.com/test-textos-literarios-3-18.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF