Evaluacion Ambiental de La Subcuenca Del Huatanay, Cusco, Cusco.
Short Description
Download Evaluacion Ambiental de La Subcuenca Del Huatanay, Cusco, Cusco....
Description
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA CADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
INFORME:
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA SUB CUENCA DEL HUATANAY EN LA PROVINCIA DEL CUSCO
ASIGNATURA
: Bioquímica Ambiental ALUMNO:
Sergio R. Malqui
Tupa
CUSCO _ 2011
CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPITILOI. ANTECEDENTES 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL 1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO 1.2. ÁREA DE ESTUDIO 1.3. METODOLOGÍA 1.4. MATERIALES 1.4.1. MATERIALES DE CAMPO 1.4.2. MATERIALES DE GABINETE CAPITULO II. LINEA DE BASE AMBIENTAL 2.1. AMBIENTE FÍSICO 2.1.1. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL CUSCO VALLE DEL CUSCO Zonas de Montañas - Montañas de Ccorao - Montañas de Picchu - Montañas de Vilcaconga - Montaña de Puquin. Mesetas - Meseta de Sacsayhuaman - Meseta de Huacoto: Flancos del Valle. - Flanco Nor este de Huatanay. - Flanco Sur Este Del Huatanay. - Flanco Oeste del Huatanay. Valle del Huatanay 2.1.2. GEOLOGÍA LOCAL: GRUPO SAN JERÓNIMO Formación Kayra Formación Soncco FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN 2.1.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS DE PLIEGUE Anticlinal Puquin. Flexura de San Sebastián ESTRUCTURAS DISYUNTIVAS Falla Huanacaure Falla Kayra Falla Saphy Falla Salineras-Tenería Falla Chocco Falla Saylla 2.1.4. SUELO Capacidad de Uso Mayor de Tierras
a. Tierras aptas para cultivo en limpio (A) b. Tierras aptas para pastos (P) c. Tierras para producción forestal (F) d. Tierras de protección (X) 2.1.5. CLIMA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL 2.2. AMBIENTE BIOLÓGICO 2.2.1. ZONAS DE VIDA a. Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) b. Bosque Humedo Montano Subtropical (bh-MS) 2.2.2. FLORA 2.2.3. FAUNA 2.3. ASPECTOS SOCIALES 2.3.1. Población Meta de la ciudad de cusco y distritos A.- Distrito del Cusco B.- Santiago C.- Wanchaq D.- San Sebastián E.- San Jerónimo F.- Saylla CAPITULO III. EVALUACIÓN AMBIENTAL 3.1. PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DETERIORO AMBIENTAL. Materias orgánicas biodegradables y agentes infecciosas Nutrientes vegetales.Sintéticos químicos de naturaleza orgánica.Sintéticos químicos de origen mineral Material sedimentable.Desechos sólidos.Detergentes.Deforestación Erosión de los suelos La quema Deslizamientos Contaminación del agua Arrojo de los residuos sólidos Proceso de urbanización sin planificación Desmontes 3.2. ANALISI DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD FÍSICA CUADRO VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA VULNERABILIDAD ECONÓMICA El cálculo del Riesgo MAPA DE RIESGO DE LA ZONA DE ESTUDIO CUADRO: VULNERABILIDAD FÍSICA CUADRO VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA CUADRO: VULNERABILIDAD ECONÓMICA CUADRO: VULNERABILIDAD SOCIAL CUADRO: VULNERABILIDAD EDUCATIVA CUADRO: VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA
CUADRO: VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL CUADRO: VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA MATRIZ GENERAL DE COMPOSICION DE LA VULNERABILIDAD 3.3. La Sub Cuenca del Huatanay la Contaminación del Agua y el Deterioro Ambiental. 3.4. LOS RECURSOS NATURALES. a. Agua de consumo: b. Aguas Servidas: c. Aguas de Escorrentía: d. Desechos Sólidos 3.5. PRINCIPALES INDICADORES DE CONTAMINACION DEL RIO HUATANAY. 3.6. MEDICION DEL CAUDAL POR EL METODO DEL FLOTADOR 3.7. DETERMINACIÓN DE OD Y DBO 3.8. Evaluación de Uso de Suelos por Distritos 3.8.1. SUELO EN SAN SEBASTIÁN Horizontes principales CAPITULO IV. PLAN DE ACCIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 502 Km2 en su totalidad, encontrándose la ciudad del Cusco en la zona de confluencia de varias micro cuencas y del nacimiento del río Huatanay, se ubica entre los 3,300 y 3,400m.s.n.m., con un clima seco, deficiente de lluvias en el invierno, semi frio, sin cambio térmico invernal bien definido (MENDÍVIL, R. et al. 2002). La evaluación Ambiental es un diagnóstico de la situación actual de la zona de estudio identificando la problemática generada por las actividades que allí se desarrollan, los potenciales impactos ambientales directos e indirecto y las medidas preventivas, atenuantes y compensatorias, generalmente en forma de un plan de acción. Así mismo la evaluación ambiental permite ponderar las oportunidades de mejoramiento en la calidad y equilibrio de un sistema en función del factor antropico que se ve afectado positiva o negativamente pero de manera directa. La intensa actividad comercial, la alta presión poblacional desarrollada principalmente en la ciudad del Cusco, hace de este espacio en la subcuenca del río Huatanay la más contaminada por la generación sin tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas, tal es así que el sistema de limpieza, recojo y evacuación de los desechos sólidos en este espacio terminan en botaderos que no cuentan con las especificaciones técnicas sanitarias, así mismo las aguas servidas que se producen en la ciudad, como en la casi totalidad de ciudades y poblados menores por falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales, van a parar sin tratamiento de la subcuenca del río Huatanay, problemas estos que se agravan aún más por el crecimiento y ocupación desordenado de la ciudad del Cusco (GÓMEZ, H. 2005). La evaluación ambiental se llevara a cabo mediante la elaboración de una línea de base ambiental, identificación y analisis de impactos ambientales mediante la matriz causa - efecto, y fianalmente un plan de acción, para cumplir estos objetivos se realizaran visitas a campo para el recojo de la información y de muestras, también se consultara bibliografía especializada; para la elaboración de mapas se usaran cartas nacionales y el programa GIS 9.2. La evaluación ambiental del sub cuenca del Huatanay correspondiente solo a la provincia del Cusco servirá para analizar la problemática ambiental actual y proponer medidas preventivas para minimizar los impactos sobre el medio ambiente. CAPITULO I. ANTECEDENTES
El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente inicia su trabajo en la Región Cusco a partir de 1991, y a partir del año de 1995 interviene en el ámbito de la sub cuenca Huatanay, siendo la concertación y la participación las estrategias más importantes empleadas para generar mecanismos orientados a la gestión del agua. Quiñones, L. 2008. Afirma que es de suma importancia socializar esta experiencia de gestión participativa donde el río Huatanay ha sido el gran promotor. Un río que fuera fuente de agua limpia para la agricultura y lugar de recreación de la población y hoy se halla convertido en la cloaca de la ciudad, ha logrado convocar a diferentes actores para dar inicio de una manera sostenible al proceso de su recuperación. No todo está dicho y falta mucho por hacer; sin embargo, el camino está trazado y EL CUSCO VUELVE LA CARA A SU MÁS PRECIADO RECURSO: EL RÍO será la población en su conjunto la que reclame a sus autoridades que cumplan con los compromisos asumidos en pos de RECUPERAR EL RIO HUATANAY PARA LA VIDA. Mendivil, r. 2002. Durante la intervención en los cinco años de trabajo, se ha desarrollado un buen nivel de participación de los pobladores, tanto en el ámbito del río Huatanay como en la micro cuenca Cachimayo, lo que ha posibilitado el desarrollo de capacidades de la población. Al inicio, el apoyo y el compromiso de los pobladores estaba orientado básicamente a la ejecución de las obras; sin embargo, con el trabajo educativo desarrollado, la erradicación de botaderos clandestinos, la recuperación de áreas verdes, la reforestación y ornamentación, los mismos pobladores se fueron dando cuenta de lo valioso que ha significado su aporte para transformar su propia realidad.
1.1.
OBJETIVOS
1.1.2. OBJETIVO GENERAL Realizar la evaluación ambiental de la Sub cuenca del Huatanay. 1.1.3. OBJETIVO ESPECIFICO Determinar, identificar y analizar los impactos ambientales significativos. Proponer un plan de acción o mitigación de los impactos ambientales identificados. 1.2.
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio forma parte de La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 126 Km2 y una distancia de 23.10 Km , encontrándose en la zona de confluencia de varias micro cuencas; en los distritos de Santiago, Wanchaq, San Sebastián,San Gerónimo y Saylla en la provincia del Cusco.
Izquierda Imagen Arc-gis. Derecha imagen del google earth.
Izquierda Determinación de área. Costado derecho carta nacional.
Área de estudio, mapa de Arc-gis en superposición sobre el google earth. Donde se observa de color rojo los distritos involucrados, de color amarillo los puntos de evaluación, y de color celeste la sub-cuenca del Huatanay.
1.3. METODOLOGÍA Se hicieron visitas a campo y revisión bibliográfica puntual, tomando 4 puntos de muestreo ubicados a lo largo del área de estudio. Los puntos están ubicados en los distritos de mayor influencia, como son Santiago, San Sebastián, San Gerónimo y Saylla. Pa lograr con los objetivos se procedió de la siguiente manera: •
Cálculo del área de la cuenca
•
Revisión bibliográfica
•
Reconocimiento del lugar
•
Toma de fotos
•
Encuestas 1.4.
MATERIALES
1.4.1. MATERIALES DE CAMPO •
GPS
•
Mapas, planos, carta nacional
•
Libreta de campo
•
Cámara fotográfica.
•
Croquis de la zona
•
Plumón indeleble.
•
Plantas colectadas
•
Encuestas
•
Ficha técnica de pasivos ambientales
1.4.2. MATERIALES DE GABINETE •
Bibliografía
•
Computadora
•
Regla y juego de escuadras
•
Calculadora
CAPITULO II. LINEA DE BASE AMBIENTAL El estudio Incluye la descripción de las condiciones ambientales existentes en el área del Proyecto, con los siguientes objetivos: • Describir, caracterizar y analizar el medio físico, biológico y social, en el cual se encuentra la subcuenca del huatanay. 2.1. AMBIENTE FÍSICO 2.1.1. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL CUSCO
FISIOGRAFIA LOCAL La zona se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental zona de Altiplanicies en la Cuenca del río Vilcanota sub. Cuenca del río Huatanay. Regionalmente se diferencian las siguientes geoformas dominantes: Las Altas Montañas con altitudes que van desde los 3600 hasta los 4450 m.s.n.m, conformada por los cerros Pachatusan, Kjumo, Mujon Cruz, Huanacaure y Piccol. Encontrándose también mesetas y quebradas de las cuales se hablara más adelante. La cuenca del Valle del Huatanay está ocupada por segmentos lacustres del antiguo lago Morkill y los conos aluviales depositados en ambas márgenes del valle. El drenaje principal del valle es el río Huatanay. VALLE DEL CUSCO Es de forma alargada con dirección NO – SE, con una longitud de 30 km. El material de relleno es lacustre cuaternario, el cual está afectado por la tectónica Zonas de Montañas - Montañas de Ccorao Ubicadas al Oeste de las montañas del Pachatusan; igualmente se encuentran en la divisoria de las aguas de los 2 valles principales de la zona entre sus relieves más importantes tenemos el Huaynapiccol (4448 m.s.n.m); Sencca (4423 m.s.n.m), Sipaschocana (4393 m.s.n.m) ubicada al norte de la ciudad del Cusco, limitada por la meseta del Sacsayhuaman por la falla Tambomachay se emplaza en capas rojas del grupo San Jerónimo. - Montañas de Picchu Constituída por elevaciones que llegan a los 4000 m.s.n.m se ubican al Oeste de la ciudad del Cusco dividen las cuenca del río Huatanay al Este y la del río Izcuchaca hacia el Oeste. En estas montañas nacen los principales afluentes formadores del río Huatanay. Se emplazan en capas rojas y la formación Yuncaypata. - Montañas de Vilcaconga Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del río Huatanay, las altitudes promedio de sus elevaciones son de 4000-m.s.n.m. destacan los picos de: (Huanacauré 4089 m.s.n.m. Pacaccasa 4196 m.s.n.m. Chaquicocha 4365 m.s.n.m.); Constituyen una gran hilera de elevaciones con rocas plegadas del grupo San Jerónimo (Terciarias) son cortadas por los ríos y quebradas (Huancaro, Chocco, Huamancharpa, Kayra) que confluyen en la cuenca del Huatanay. Es de origen aluvial, con presencia de algunas cárcavas en zonas arcillosas como la rinconada. Su relieve es suave porque afloran rocas blandas.
- Montaña de Puquin. - Constituida por una serie de montañas elevadas en roca sedimentaria de mediana resistencia en proceso de erosión constante. Mesetas - Meseta de Sacsayhuaman Ubicado al NE de la Ciudad del Cusco; es una gran llanura limitada por las elevaciones de Ccorao hacia el NE, ambas unidades Geomorfológicos están separados por una gran falla denominada "Falla de Tambomachay"; Hacia el SW, limita con la depresión del Cusco, se supone un contacto también fallado (no se encuentran muchas evidencias por estar cubierto). Debido a los límites fallados se supone que antiguamente en la meseta de Sacsayhuaman haya sido una especie de alto estructural (horts) que han podido poner las rocas del Grupo Yuncaypata al mismo nivel que las rocas de las Capas Rojas, tal vez contemporáneamente con el ascenso del magmatismo se produjo el "Rodadero" finalmente. La erosión diferencial a actuado con más efectividad en las rocas incompetentes del Grupo Yuncaypata; Es necesario igualmente tener en cuenta que las fallas limitantes hayan jugado en sentido normal últimamente debido a una inversión tectónica, acentuando mucho más el desnivel como ocurre actualmente. - Meseta de Huacoto: Ubicada EN el flanco NE del valle del Huatanay. El control de la morfología es estructural y litológico ( falla Pachatusan y rocas de la formación Yuncaypata Huambutio- Huancane.) .Corresponde a una zona de deformación de flanco delanticlinal del Vilcanota hacia el Norte y Noreste esta limitada por las montañas de Pachatusan; hacia el Sur por el flanco Nor Este del valle del Huatanay. Comienza alrededor de los 4000 m.s.n.m hasta los 4200 m.s.n.m altitud promedio de 4100 m.s.n.m .El desnivel con el fondo del Valle es de mas o menos 800 m (llanura fluvial a 3200 m.s.n.m). En un gran receptáculo temporal de aguas. Existe un importante afloramiento de rocas lavicas cuaternarias controlada por una falla regional (Marocco 1978). Flancos del Valle. - Flanco Nor este de Huatanay. Tiene considerable extensión (mas o menos 18 Km. ) y es de una gran complejidad estructural y litológica. Corresponde a la zona de mayor deformación del flanco del anticlinal del Vilcanota. Alberga igualmente una serie de deslizamientos antiguos y recientes, zona de gran actividad geodinámico. En promedio su pendiente es mayor de 30°.
- Flanco Sur Este Del Huatanay. De gran extensión prácticamente desde las cabeceras del río Huatanay hasta la desembocadura de este con 21 Km. de longitud y un ancho promedio de 250 m. Emplazada íntegramente sobre rocas pelíticas, areniscas y conglomerados del grupo San Jerónimo. Es un flanco menos dinámico que el anterior, excepto en cárcavas y valles transversales. Las Pendientes son mucho mas moderadas que el flanco anterior. (300 promedio). - Flanco Oeste del Huatanay. Corresponde a las nacientes del río Huatanay por debajo de las cumbres del río Picchu y Tica tica .Zona de grandes alimentadores de agua a la cuenca. Emplazadas en rocas del grupo Yuncaypata y San Jerónimo tiene una longitud de + - 10 Km. y un ancho de 550 m. presenta pendientes que superan los 45° es una zona de complejidad estructural y litológica. Además muestra zonas de fuerte intemperismo y meteorización con recientes desprendimientos de roca. Zona de fuerte dinámica. Valle del Huatanay Es una depresión donde se asienta la Ciudad de Cusco y surcado por el río Huatanay. Varias son las quebradas (Saphy, Quilquemayo), que son el origen de las nacientes del río Huatanay desde una altitud de 3400-3000 m.s.n.m. que desemboca en el río Vilcanota ala altura de Huambutio El fondo del valle es por lo general, sub. Horizontal en donde a un no ha sido canalizado, el río divaga llegando a inundar las terrazas en épocas de lluvias
2.1.2. GEOLOGÍA LOCAL: Se ha tomado como base el trabajo de la Geología del Cusco del Dr. Elmer Córdova Málaga 1986. Se describe la geología, de la formación mas antigua a la mas reciente. GRUPO SAN JERÓNIMO El grupo San Jerónimo Según Carlotto V; (1998) esta conformado por dos Formaciones: Fm. Káyra y Fm. Soncco. Formación Kayra Litológicamente esta constituidas por bancos de arenisca masivas blancas, rojas y marrones, intercaladas con lutitas, limolitas y arcillas de color rojo a marrón, algunos conglomerados, hasta
de 5cm.de diámetros que corresponden a canales fluviales, a veces contienen malaquita, cantos blandos, hacia la parte superior se encuentran areniscas, lutitas, micro conglomerados, conglomerados de color marrón rojizo, blancos y verdes hacia el techo se encuentran intercalaciones de areniscas rojas y marrones, lutitas marrón rojizas y anaranjadas. El espesor de esta formación es de 3000m. La Formación K'ayra corresponde a secuencias de medios fluviales entrelazados débilmente trenzados con canales asimétricos cuyas paleocorrientes indican direcciones S-N. Con migraciones de E-W indicándonos también facies dístales de la cuenca de Kayra. La edad fue considerada del Maestrichtiano por Córdova E(1986) en las basada en la huella de Dinosaurio y datadas por PAQIJET J. Del Museo de Paris, otros autores con recientes estudios dicen que estas huellas podrían corresponder a huellas de aves por lo que se asume una edad de Paleoceno Formación Soncco Litológicamente esta conformado por facies finas de lutítas, limonitas masivas, areniscas de grano fino a medio, areniscas feldespáticas y algunas intercalaciones de conglomerados, con niveles de malaquita cantos blandos, presencia de piro clásticas producto de explosiones volcánicas que caían en la cuenca de sedimentación. Esta formación es de 1500mts. La estratificación grano estrato creciente significa una evolución verticalcorrespondiente a un medio fluvial débilmente trenzado, con canales de gran energía cuyas paleo corrientes indican direcciones S-N indicando los aportes de la zona sur. Es del Eoceno envase a las dataciones radio métricas en los niveles volcánicos (tobas), aunque Córdova en (1986), le considero del Maestritiano FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN Esta unida fue puesta en evidencia por Gregory H ( 1916) encontrándose en el valle del Cusco posteriormente se hicieron algunos estudios de carácter paleontológico como los de Ramirez J. ( 1959- 1968) Y Sedimentologico realizado por Cordova E. ( 1988- 1990). Morfológicamente conforma una superficie depresiva a manera de una cuenca cerrada alargada, delimitada por las laderas del valle del Huatanay sobre ella se encuentran distritos importantes del Cusco como San Sebastián, San Jerónimo, Cusco etc. Litológicamente esta constituido por depósitos de gravas, arenas correspondientes a conos de deyección, flujos de barro, diatomitas extendidas en toda la unidad litoestratigrafica, limos, arcillas intercalados con horizontes de paleosuelos de colores claros, también se encuentra turba.
El ambiente de sedimentación de esta secuencia correspondería a una cuenca lagunar con influencia de sedimentación fluvial, donde en sus bordes se acumularon sedimentos organogenos ( turba) que en muchos casos fueron sepultados por depósitos de conos de deyección.
2.1.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS DE PLIEGUE Anticlinal Puquin. Se ubica al oeste del Cusco, su eje tiene una dirección predominante N-S , corresponde a una tectonica dúctil Deforma las rocas aflorantes del Mesozoico tardío al Cenozoico temprano ( Fn Yuncaypata. Grupo San Jerónimo
Flexura de San Sebastián Constituye la principal estructura tipo compresivo que tiene una dirección de 120° E y su flanco Sur tiene una inclinación de 45° SSE y su flanco Norte de 5° a 10° NNE, constituyendo a un anticlinal de tipo asimétrico con un ángulo de 5° W y una verjencia hacia el Sur. Se extiende de la quebrada tenería pasando por la quebrada Cuychipata descansando sobre los paquetes caóticos y brechados de la formación Pumamarca, para luego hacerse marcadamente deprimida 45° al Sur, la flexura de San Sebastián de disloca hasta crear un sistema de fallas de dirección E – W con buzamiento al Sur.
Esta estructura se extiende hasta la quebrada de Salinera donde se atenúa la deformación. Morfológicamente se manifiesta por la presencia de su borde Sur con fuerte inclinación su dirección a la depresión del Cusco y la existencia de una serie de quebradas ligeramente perpendiculares al eje de la flexura. ESTRUCTURAS DISYUNTIVAS Falla Huanacaure De extensión algo reducido se le ha considerado como una zona independiente con rumbo N275°E considerado como falla de rumbo, por ser su desplazamiento paralelo a la estratificación (no corta estratos) y actúa como delimitador del anticlinal Lucre y el sinclinal de ArahuayMollehorcco Falla Kayra Tiene un rumbo de sur a norte cubierto por el deposito aluvial Kayra, el tipo de falla es inversa y su extensión abarca 6km aproximadamente Falla Saphy Se ubica al NW de la depresión del Cusco . Esta falla pone en contacto los depósitos cuaternarios lacustres y los fluvioglaciarios, acompañados de movimientos verticales de bloques de orientación Norte 120| - 140° lo que justifica que afloren en diferentes niveles indudablemente de la quebrada Saphy. Por cuya línea de falla recorren las aguas del río Saphy con una dirección NW- SE Falla Salineras-Tenería Responde al desplazamiento de una falla normal sinextral con buzamientos al Este con un rumbo variable que va de N-S ( desembocadura del río Teneria)en el río Cachimayo hasta la comunidad de Ticapata ), para luego torcer bruscamente al NW- SE ( Comunidad de Tticapata hasta la comunidad de Pumamarca ) donde se disipa en la línea de falla Tambomachay. Esta falla desplaza los depósitos de la formación Pumamarca y en etapas mas recientes destruyo los depósitos de la formación San Sebastián suprayacente al Pumamarca en la línea de rotura. Se ubica sobre el lecho del río Teneria Falla Chocco Es una falla no importante pero que esta asociada en cierto modo a la falla de Huancaro y tiene una dirección NW – SE Falla Saylla
Es una falla de Rumbo de dirección NW-SE y que se encuentra en contacto fallado entre el Grupo Yuncaypata y la Formación Kayra Las fallas de la cuenca del Cusco se han agrupado en 4 sistemas (Marocco R 1988) en la cuenca se reconoce el sistema E – W (N 80° - N100°) y NW – SE (N30° - N150°). Dentro de este sistema tenemos a la falla Tambomachay, Qoricocha, Pachatusan. El sistema N – S tiene movimientos verticales a sub verticales, dentro de este sistema tenemos: falla Tancarpata. Huancaro, la falla más importante que controla el flujo de las aguas y se comporta como umbral hidráulico en la cuenca del Cusco es la falla Tambomachay. 2.1.4. SUELO Los materiales a partir de los cuales se han formado los suelos en la zona de estudio son mayormente derivados de formaciones cuaternarias de tipo fluvial, aluvial y coluvio-aluvial; aunque también son frecuentes los suelos residuales derivados de la meteorización del substrato rocoso, que corresponden a formaciones geológicas de mayor antigüedad. En general, los suelos muestran ligeros desarrollos edáficos, que se manifiestan tanto en un horizonte superficial con mayor acumulación de materia orgánica, como en otros casos que muestran un horizonte cambriano, debido a cierto cambio que se produce en un horizonte sub superficial a consecuencia de los procesos de formación del suelo. Capacidad de Uso Mayor de Tierras La naturaleza de un suelo esta condicionada por multitud de factores que van desde el sustrato geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta. Su desarrollo, profundidad, textura y contenido en materia orgánica son parámetros que entre otras, van ha determinar en forma conjunta la capacidad de uso del suelo.
a. Tierras aptas para cultivo en limpio (A) Las tierras de aptitud para cultivo en limpio, son suelos de calidad agrologica media, con muy pocas limitaciones que restrinjan su uso y sin problemas de manejabilidad, de excelente productividad bajo un manejo acertado y regular fertilidad natural. Ocupan terrazas bajas y medias que conforman el piso de valle. Los suelos de esta clase, presentan algunas limitaciones de orden edáfico y restricciones de clima, los que reducen su
utilización dentro del grupo de capacidad de uso; son suelos Moderadamente profundos a profundos, textura media a moderadamente gruesa, con drenaje natural bueno a moderado, reacción moderadamente ácida a neutra, fertilidad natural baja a media. Foto de color rojo. b. Tierras aptas para pastos (P) Estas tierras son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso. Foto de color amarillo. c. Tierras para producción forestal (F) Las Tierras Aptas para Producción Forestal, son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permite su uso para la Producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del suelo, estos suelos pueden soportar también plantaciones de cultivos permanentes pero requieren el uso de tecnologías adecuadas para conservar el suelo. Foto color verde. d. Tierras de protección (X) Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastos o producción forestal; su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de producción de cuencas, vida silvestre, valores escénicos recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Foto color negro.
2.1.5. CLIMA Los datos que se presentan en este título son los registrados en la Estación Meteorológica de Perayoc - UNSAAC. El clima se caracteriza como templado - seco. Durante el día las temperaturas suben, la insolación es fuerte con un cielo limpio y azulado, durante la noche las temperaturas descienden fuertemente, en invierno a menos de cero grados centígrado. El Cusco presenta un clima de transición entre los climas templado quechua y de puna, que corresponde a la zona de valles interandinos. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL En el cuadro se presentan promedios mensuales de temperatura y precipitación pluvial correspondientes a un periodo de observación de 8 años (1997-2005)
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura OC 1997 -2005 15.83 15.47 20.64 15.44 14.73 13.64 13.33 13.81 15.40 16.26 16.88 16.38
Precipitación mm 1997 -2005 128.01 114.32 85.83 19.24 5.03 4.21 8.91 8 15.29 35.68 55.66 97.48
HIDROLOGÍA Es el principal colector de las aguas de escurrimiento superficial de la cuenca fluvial del mismo nombre, tiene su origen en una serie de manantiales en la parte norte. El régimen de descarga es irregular y se puede distinguir dos fases de crecimiento, una estacional que crece paralelamente con el incremento de precipitaciones pluviales estacionales, este crecimiento es relativamente lento ya que conlleva muchos aspectos hidrogeológicos, como la saturación y la sobresaturación de suelos, etc. La segunda fase de crecimiento es “diaria”, enmarcada dentro de
la época lluviosa debido a las características del drenaje y los días de intensa precipitación, hacen que el rio acumule grandes cantidades de agua en muy poco tiempo, ocasionando desbordes naturales. 2.2. AMBIENTE BIOLÓGICO La evaluación de línea base biológica comprende el análisis de los datos de flora y vegetación, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y vida acuática obtenidos durante la evaluación correspondiente a los periodos de temporada húmeda y seca. Asimismo, se incluye una sección referente a los artrópodos terrestres encontrados en el área del proyecto. Los resultados de las evaluaciones fueron sistematizados de la siguiente manera: • Zonas de vida • Flora y vegetación • Fauna silvestre 2.2.1. ZONAS DE VIDA a. Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) Se ubica en la región latitudinal Subtropical ocupando un rango altitudinal de 3000 a 3,200 msnm.; con una superficie de 130,045 ha. Ocupa desde el dominio inferior en la desembocadura del cauce principal hasta las zonas próximas al área de confluencia de las quebradas altoandinas de la cuenca media del Vilcanota. La biotemperatura media anual máxima es de 18.1ºC y la media anual mínima de 11.7ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,124.7 milímetros, y el mínimo es de 450 milímetros. El relieve varia de suave o plano, propio de las terrazas de los valles interandinos, a inclinado, típico de las laderas que encierran a dichos valles. El patrón edáfico está constituido por suelos generalmente de textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea. La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o lluvia en los límites superiores de la formación En esta zona de vida se encuentran asentadas principalmente los cultivos de piso de valle en el área de estudio corresponde a las partes bajas donde se encuentra la laguna de Huacarpay, Moina, Lucre y el sector de Yanamanchi. b. Bosque Humedo Montano Subtropical (bh-MS)
Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie 32440.9 Has. Geográficamente se distribuye en el área de estudio a partir de 3200 hasta 3650 metros de altitud. Comprende los sectores de las partes medias como el sector de la ex Hacienda Colcaque, Huayllapampa, Panagua, Temporopampa entre otros. La biotemperatura media anual máxima es de 13.1ºC, y la media anual mínima de 7.3ºC. El promedio máximo de precipitación es de 1154 milímetros y el promedio mínimo de 498 milímetros. El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con las zonas de paramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasada. Po lo general aquí dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción acida, tonos rojizos a pardos. 2.2.2. FLORA • • • • • • • • • • • • • • • • •
Beriberis boliviana Lech. Polylepis incana HBK . Escallonia resinosa (R&P) . Astragalus garbancillo cav. Medicago sativa L.Meyen et walp. Vicia faba L. Eucalyptus globulus labill. Colletia spinosissima R&P. Schinus molle L. Cantua buxifolia juss.ex Lam. Ullucus tuberosus Lozano Tropaeolum tuberosum R&P. Salvia opossitiflora R&P. Mystostachys setosa BRIG“ Muña” Buddleja incana R&P. Buddleja longifolia RBK. Buddleja coriacea Remy.
“Checche” “ Queuña “ “CHachacomo”
“Haba” “Eucalipto” “Roqu’e” “ Molle” “Kantu” “Olluco” “Mashua” “Salvia” “Kishuar” “Kishuar” “kishuar”
Genero. Baccharis sp.
2.2.3. FAUNA La fauna existente en la zona, no es abundante en cuanto a número de especies e individuos, sin embargo, existe una biodiversidad que caracteriza al área de estudio, principalmente se observa: Anuros, reptiles, aves y mamíferos, entre los cuales se tiene: La presencia de vida silvestre se restringe a las zonas boscosas cómo son los bosques relicto, matorrales y pastizales, en el área de estudio la fauna esta limitada a la presencia esporádica del zorro que migra de otras zonas en busca de alimento, perdiz y otras especies, en general la fauna es muy pobre por la vegetación pobre y por cercanía de vias de comunicación (carretera) y centros poblados. Entre las especies representativas de fauna silvestre del área de estudio se indican en la siguiente tabla: Las especies más representativas para el área de estudio se describen a continuación: Dentro de los mamíferos se tiene al “zorro andino o attoc” Pseudalopex culpaeus, “zorrino” Conepatus chinga, “osk’ollo” Oreilurus jacobita, y ratones de campo como del Genero Akodon. Los anfibios están representados principalmente por el “Sapo andino” Bufo spinulosus, “Checlla” Telmatobius marmoratus, la población de estas últimas especies se viene reduciendo a nivel del departamento por el uso de los agroquímicos y pesticidas de la actividad agrícola. Se observa al ave Larus serranus.
2.3. ASPECTOS SOCIALES 2.3.1. Población Meta de la ciudad de cusco y distritos El departamento de Cusco tiene una población de 1.208.689 habitantes, alcanzando una densidad poblacional de 16,7 hab/km2. La población rural en los últimos cuatro censos de vivienda y población ha descendido de 74,8% en 1940 a 54,1% en 1993. Este comportamiento se explica por la constante migración de esta área y el acelerado proceso de urbanización. El ritmo de crecimiento intercensal (1981-1993) de la población del departamento del Cusco es de 1,7%. La población del Valle de Cusco asciende a unos 350 mil habitantes, que comparten este espacio geográfico inter-relacionado por actividades económicas, productivas, recursos hídricos, infraestructura y problemas comunes. Según diagnósticos realizados por el Centro Guamán Poma de Ayala, existen 235 centros poblados en el valle, que albergan a más del 90% de la población. Estos centros poblados cuentan con una aceptable infraestructura de servicios. En cambio, los 255 centros poblados rurales del valle, ubicados en las laderas y en las alturas, carecen por lo general de servicios básicos. Sólo el 46% cuenta con servicio de agua y 80% no tiene servicio de desagüe. En general, la población con la que trabaja el Centro Guamán Poma se caracteriza por: •
Población indígena y mestiza bilingüe quechua – castellano y en menor proporción
monolingüe quechua. •
Dedicada principalmente a las actividades económicas terciarias (turismo, comercio y
servicios), las secundarias (industria artesanal) y las primarias (agricultura). El grueso de la población tiene un trabajo independiente dentro del sector informal y otra parte de pobladores trabajan como comerciantes, agricultores y empleados. •
Las microempresas, en su mayoría informales, son importantes desde el punto de vista
ocupacional e incluso como potencialidad económica. •
El salario al cual accede un alto porcentaje de la población va desde los 300 a 650
nuevos soles (entre 100 y 200 dólares aproximadamente) por mes de trabajo para una familia compuesta en promedio por cinco miembros. Con esta exigua suma las familias deben asumir los gastos de alimentación, salud, construcción de la vivienda, vestido y otras necesidades.
A.- Distrito del Cusco Capital de la provincia, concentra a la tercera parte de la población del Valle. La población del distrito está conformada por los vecinos del Centro Histórico (conformado por los barrios tradicionales y antiguos de San Blas, Santa Ana, San Cristóbal y San Pedro). La población beneficiaria directa de la institución es de 21,075 personas. Otro grupo importante de población es el que habita en urbanizaciones populares cuyos vecinos son de origen migrante. El Centro Guamán Poma de Ayala ha realizado una labor importante con los 25 barrios que ocupan la zona noreste del distrito. Cusco tiene una población de 108.798 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 108.798 habitantes de Cusco, 56.387 son mujeres y 52.411 son hombres. Por lo tanto, el
48,17
por
ciento
de
la
población
son
hombres
y
el
51,83
mujeres.
Si comparamos los datos de Cusco con los del departamento de Cusco concluimos que ocupa el puesto 1 de los 108 distritos que hay en el departamento y representa un 9,2878 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Cusco ocupa el puesto 44 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,3969 % de la población total del país. Resumen de Cusco: Dato Población total Hombres Mujeres % hombres % mujeres ranking provincial ranking nacional
Valor 108.798 52.411 56.387 48,17 51,83 1 / 108 44 / 1.833
B.- Santiago Tiene una población de 83.721 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 83.721 habitantes de Santiago, 43.177 son mujeres y 40.544 son hombres. Por lo tanto, el 48,43 por ciento de la población son hombres y el 51,57 mujeres. Si comparamos los datos de Santiago con los del departamento de Cusco concluimos que ocupa el puesto 2 de los 108 distritos que hay en el departamento y representa un 7,1471 % de
la
población
total
de
ésta.
A nivel nacional, Santiago ocupa el puesto 57 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,3054 % de la población total del país. Resumen de Santiago: Dato Población total Hombres Mujeres % hombres % mujeres ranking provincial ranking nacional
Valor 83.721 40.544 43.177 48,43 51,57 2 / 108 57 / 1.833
C.- Wanchaq Tiene una población de 59.134 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 59.134 habitantes de Wanchaq, 31.136 son mujeres y 27.998 son hombres. Por lo tanto, el 47,35 por ciento de la población son hombres y el 52,65 mujeres. Si comparamos los datos de Wanchaq con los del departamento de Cusco concluimos que ocupa el puesto 4 de los 108 distritos que hay en el departamento y representa un 5,0481 % de
la
población
total
de
ésta.
A nivel nacional, Wanchaq ocupa el puesto 91 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,2157 % de la población total del país. Resumen de Wanchaq: Dato Población total
Valor 59.134
Dato Hombres Mujeres % hombres % mujeres ranking provincial ranking nacional
Valor 27.998 31.136 47,35 52,65 4 / 108 91 / 1.833
D.- San Sebastián Es uno de los distritos urbanos con mayor tasa de crecimiento (4.7%), aunque este se da de manera desordenada. Un gran sector de la población habita en barrios populares de conformación reciente que ocupan las zonas llanas contiguas al aeropuerto de Cusco y a las vías principales (Av. de La Cultura y Evitamiento) que articulan con la provincia de Cusco con las provincias vecinas (Quispicanchis). En la última década se vive, además, un proceso de urbanización de las laderas y quebradas de las márgenes derecha e izquierda del río Huatanay. El distrito cuenta con ocho comunidades campesinas, algunas en proceso de urbanización y otras, las más alejadas, que mantienen su modo de vida tradicional. La San Sebastián tiene una población de 74.712 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 74.712 habitantes de San Sebastián, 38.472 son mujeres y 36.240 son hombres. Por lo tanto, el 48,51 por ciento de la población son hombres y
51,49 mujeres.
Si comparamos los datos de San Sebastián con los del departamento de Cusco concluimos que ocupa el puesto 3 de los 108 distritos que hay en el departamento y representa un 6,3780
%
de
la
población
total
de
ésta.
A nivel nacional, San Sebastián ocupa el puesto 67 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,2726 % de la población total del país. Resumen de San Sebastián: Dato Población total Hombres Mujeres % hombres
Valor 74.712 36.240 38.472 48,51
Dato % mujeres ranking provincial ranking nacional
Valor 51,49 3 / 108 67 / 1.833
Población es de 85,472 personas. E.- San Jerónimo Es un distrito periurbano (presencia de población urbana y rural bastante articuladas). Se caracteriza por presentar dos sectores diferenciados de población, la que habita en el Centro Histórico del distrito y la que lo hace en barrios populares de reciente formación. Existen además once comunidades campesinas asentadas algunas en piso de valle y otras en el piso de ladera y altura (hasta los 4000 m.s.n.m.). La población de San Jerónimo tiene una población de 31.687 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 31.687 habitantes de San Jerónimo, 16.183 son mujeres y 15.504 son hombres. Por lo tanto, el 48,93 por ciento de la población son hombres y
51,07 mujeres.
Si comparamos los datos de San Jerónimo con los del departamento de Cusco concluimos que ocupa el puesto 8 de los 108 distritos que hay en el departamento y representa un 2,7050 % de la población total de ésta. A nivel nacional, San Jerónimo ocupa el puesto 156 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,1156 % de la población total del país.
Resumen de San Jerónimo: Dato Población total Hombres Mujeres % hombres % mujeres ranking provincial ranking nacional Población es de 28,856 personas
Valor 31.687 15.504 16.183 48,93 51,07 8 / 108 156 / 1.833
F.- Saylla Es el distrito más pequeño, con una población de poco más de 2500 habitantes, distribuidos entre el centro poblado de Saylla y las comunidades campesinas y sus anexos. Tiene una población de 2.934 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 2.934 habitantes de Saylla, 1.455 son mujeres y 1.479 son hombres. Por lo tanto, el 50,41
por
ciento
de
la
población
son
hombres
y
49,59
mujeres.
Si comparamos los datos de Saylla con los del departamento de Cusco concluimos que ocupa el puesto 88 de los 108 distritos que hay en el departamento y representa un 0,2505 % de
la
población
total
de
ésta.
A nivel nacional, Saylla ocupa el puesto 1.140 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0107 % de la población total del país. Resumen de Saylla: Dato Población total Hombres Mujeres % hombres % mujeres ranking provincial ranking nacional
Valor 2.934 1.479 1.455 50,41 49,59 88 / 108 1.140 / 1.833
CAPITULO III. EVALUACIÓN AMBIENTAL 3.1. PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DETERIORO AMBIENTAL. Principales Elementos Contaminantes Los principales elementos contaminantes observados y que se exponen en la cuenca son: Materias orgánicas biodegradables y agentes infecciosas Lodos frescos y viejos no son aptos para su manipuleo directo por contener 100% de huevos de Ascaris y 66.70% de decorticados fértiles. Nutrientes vegetales.- referido básicamente al fósforo y nitrógeno o fosfatos y nitratos que vertidos directa o indirectamente al agua, promueven el crecimiento de la vegetación acuática. Sintéticos químicos de naturaleza orgánica.- agroquímicos en general compuestos tóxicos para la vida acuática aún en bajas concentraciones debido a su efecto acumulativo. Sintéticos químicos de origen mineral.- incluido sales, ácidos, colorantes y derivados de actividades industriales y mineras; observadas sobre todo en en el río. Material sedimentable.- provenientes de la erosión del suelo, de las aguas residuales urbanas, de la extracción de material del cauce del río. Detergentes.- sustancias resistentes a la biodegradación que pueden persistir en el ambiente acuático. Deforestación A pesar de contar con los servicios de energía eléctrica, la leña sigue siendo la principal fuente de energía. lo que conlleva a una deforestación permanente de la flora, (nativa y exótica), sin motivar el mismo ritmo de reposición lo cual repercute en la aceleración del proceso erosivo, puesto que la cubierta vegetal constituye la barrera más completa y eficaz.
Erosión de los suelos Las técnicas agrícolas practicadas, como el empleo a favor de la pendiente y el escaso tiempo de descanso otorgado a las parcelas provoca una erosión hídrica en la parte alta del area de estudio, que sumado al riesgo no controlado se crea una erosión gravitacional en cárcavas. Es importante señalar que debido a la escasez de áreas agrícolas, los cultivos son instalados en áreas de aptitud para pastos y en áreas de protección, que corresponden, a suelos con pendientes superiores al 30%, por lo tanto son suelos susceptibles a la erosión por cárcavas como se observo en campo.. La quema Otra problemática que se obtuvo por encuestas orales con los pobladores es la quema de plasticos y material sumamente inflamable para el quemado de ladrillos que atenta contra la saludo de los ytrabjadores y de la poblacion en general Deslizamientos Producidos debido a la ausencia o perdida de cobertura vegetal. Contaminación del agua A lo largo de su curso los cuerpos de agua están siendo modificados por acciones exógenas, que hacen varias la calidad biológica y fisicoquímica desde su origen hasta el punto donde desembocan en un cauce mayor. Arrojo de los residuos sólidos Los desechos sólidos y otras sustancias contaminantes deterioran en forma significativa el medio ambiente, contribuyendo a la obstrucción del curso d e la quebrada y el río huatanay, provocando estancamiento y aguas servidas, el lavado de ropas con su aporte de sustancias detergentes y otras sustancias toxica provocan la muerte de la fauna acuática. Entre los desechos sólidos encontramos latas, papel, cartón, vidrios, plásticos, etc. Se ha estado generando residuos sólidos observando in situ de cómo éstos son arrojados a los márgenes del rio huatanay, inclusive se observó que es llevado hacia las partes altas de la microcuenca donde se arroja a los acantilados. Proceso de urbanización sin planificación La expansión urbana puede generar mayores impactos, si es que no se consideran estudios serios de ordenamiento territorial. La remoción del suelo para la ocupación urbana y apertura de vías ponen en riesgo la vida humana puesto que el desplome,
embalses, contaminación es permanente, especialmente en la zonas bajas de la micro cuenca, sector los incas. Desmontes También se observó en la parte baja la contaminación por desechos de desmonte que han sido alojados en pendientes y la presencia de los plasticos que deterioran el paisaje. La parte alta de la no cuenta con servicios básicos y los desechos son arrojados en todo el perímetro donde fluctúan los pobladores, es esta parte de la poblacion la mas olvidada en proyectos de desarrollo ademas de presentar zonas sobrepastoreadas con erosion laminar y por carcabas. Foto.Arrojo de Material sedimentable
3.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD FÍSICA Localización de Viviendas
Localización de viviendas y talleres
Localización de Viviendas
Zona muy fracturada
CUADRO VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA
Contaminación del aire nación
Deforestación nación
Residuos sólidos
Materia orgánica en descomposición
VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Bajos ingresos económicos
El cálculo del Riesgo
VULNERABILIDAD: Ubicación de la vivienda.
PELIGRO: Deslizamientos
RIESGO: Vidas expuestas y viviendas que puedan perderse.
RIESGO: Salud, exposición a enfermedades.
VULNERABILIDAD: Composición del agua
PELIGRO: Contaminación de agua.
VULNERABILIDAD: Composición del aire, zona fracturada.
PELIGRO: Deslizamientos y contaminación del aire
RIESGO: Exposición a enfermedades respiratorias y la integridad física.
VULNERABILIDAD: Ubicación de la viviendaS. PELIGRO: Inundaciones. RIESGO: Vidas expuestas y viviendas que puedan perderse.
MAPA DE RIESGO DE LA ZONA DE ESTUDIO. Punto de muestreo 01. Deslizamientos Inundaciones
Deslizamientos e inundaciones
Contaminación del aire Residuos sólidos
Vertido de aguas servidas
CUADRO: VULNERABILIDAD FÍSICA VARIABLE
VB
View more...
Comments