Evaluación 20% II Corte Mantenimeinto Industrial
July 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Evaluación 20% II Corte Mantenimeinto Industrial...
Description
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Mantenimiento Industrial
Alumno:
Francisco Gutiérrez C.I. 27.652.831
Barcelona, 14 de Enero del 2022
Evaluación 10% II Corte 2021-2. Mantenimiento Industrial I.U.P.”Santiago Mariño”
Una vez leído lo que está ocurriendo con el equipo planteado, realice un análisis de la criticidad del equipo por la Metodología Equicrit y la Metodología de la Matriz de Criticidad. Luego realice un Análisis de Modos y Efectos de Fallas para el Equipo planteado, de acuerdo a las fallas mencionadas. “Considere los aspectos mencionados en las fallas para establecer los parámetros
de cálculo de la metodología Equicrit y Matriz de Criticidad.” Valoración;
Metodolog í a E QUIC QU IC R I T 8 P tos Matrr i z de C r i tici Mat tic i dad 8 Ptos P tos A nál nálii s i s de Modos y E fec fectos tos de Fallas Fallas 4 P tos
Características Técnicas de la Flota de Autobuses a Gasoil de la Empresa Transmonagas, S.A
La función esencial de la gestión de mantenimiento de una empresa es el de optimizar el funcionamiento del parque automotor, por lo tanto, para la investigación propuesta es necesario resaltar las características del objeto en estudio, considerado como las unidades de transporte de la empresa Transmonagas, S.A, en la actualidad, cuenta con 25 unidades de transporte a gasoil en funcionamiento, dentro de las cuales se viene presentando falencias que afectan considerablemente su operatividad, a continuación se
muestra la descripción de los componentes del modelo de autobús estudiado, Yutong Bus ZK6107HA.
Características Técnicas del Yutong Bus ZK6107HA. Características Mecánicas Emisión :Euro IV (Motor trasero) Modelo :Cummings ISDe 270 40 Desplazamiento(L):6.7 Motor Potencia nominal(kW/rpm)198/2500 Torque Nominal (N.m/rpm):970/1400 Tipo de combustible Transmisión: Quiang S6-100, primera marcha al lado del Transmisión conductor. Embrague: SACHS MF430 Eje: Marca YUTONG, con freno tambor. Eje Delantero Capacidad:5,500kg Eje: Marca YUTONG, con freno tambor. Eje Trasero Capacidad:11500kg Relación:4,88 Sistema de Suspensión: De ballesta, suspensión delantera con la barra estabilizadora y amortiguador telescópico Componente bidireccional delantero y trasero Chasis Sistema de gestión térmica del motor: Fan Clutch Tanque de combustible:300L Doublé coins Llantas 6+1 -11r22,5 Sistema de Volante a la izquierda Dirección Dirección asistida integral WABCO ABS Sistema de Freno de 100por ciento aire de dos circuitos Frenos Brazo de regulación automática Retardador: Telma FC71 40 Longitud-ancho-alto:10,49m-2,5m-3,67m Altura interna:1,97m interna:1,97m Dimensión Distancia entre ejes: 5,25m Voladizo delantero/trasera:2,02m/1,86m
Peso bruto vehicular:15350kg Peso en vació:11350kg Velocidad máxima(Km/h):120 Número de asientos:45+1+conductor Característica Capacidad de pasajeros:45+1+conductor General Batería: Dos baterías de 6-QA-195amp Características Físicas Modelo Autobús de serie serie de ZK6107HA ZK6107HA Q/ZK.JS04311025-2005 , Q/ZK.JS040312029Estándar 2005,Q/ZK.JS040312030-2005 ejecutivo Pesos y Capacidades
Pos ici ón de dell L og o y Mo Model delo o del A utobús Códig o d de e VIN Pos ic ición ión de lla a P laca laca de Datos Parámetros de Dimensión
Parámetros de Funciones
Superficie exterior de pared frontal de la carrocerías Código VIN:lzytbtd6 En la pared trasera del estibo de la puerta delantera en el vagón Largo x Ancho x Alto(mm):10490x2500x3670 Velocidad máxima(km/h):120 Distancia de freno (m)
Capacidad de rampa en PBT:30% Diámetro mínimo de vuelta:
V0=30km/h :≤10
≤24
Angulo de de acelerar/alej acelerar/alejar ar (0):9/8 Fuente: Transmonagas, S.A (2020)
Espacio mínimo al terreno (mm):200
Diagnóstico Inicial sobre las Condiciones Actuales de las Unidades de Transporte de la empresa Transmonagas, S.A
Para conocer las condiciones de las unidades de transporte a gasoil de la empresa Transmonagas, S.A, se realizó una entrevista no estructurada con los empleados, a fin de respaldar de una manera teórica todo el desarrollo de la investigación, que busca el mejoramiento continuo de la organización. Cabe destacar que mediante las conversaciones con los trabajadores del área se logró conocer el estado actual de los autobuses a gasoil de la organización. El personal considera que se está realizando el mantenimiento preventivo de manera no aceptado o que las acciones n son las más efectivas, por lo cual esta falencia está afectando la productividad en la empresa ya que los tiempos de reparación no los tienen programado y la disponibilidad de la flota no es la adecuada. Además el personal se encuentran con poco conocimiento al realizar los procesos de mantenimiento preventivo, en tal sentido es de suma importancia que se establezcan acciones dirigidas a solventar dicha situación. En la organización hay un servicio de buena efectividad ya que los empleados ejecutan un servicio óptimo, pero los procedimientos de mantenimiento realizados son manejados con bajo conocimiento dentro del área definida, lo cual no garantiza una mayor seguridad, comodidad y una alta confiabilidad al viajar. Lo que refiere a la importancia de la aplicación de nuevas estrategias para optimizar de forma más rápida los procedimientos de mantenimiento de las unidades de transporte a gasoil con que cuenta la empresa Aunado a lo anterior anterior se conoció que el tiempo aplicado de mantenimiento mantenimiento a los sistemas que conforman la unidad es el adecuado, se denota entonces que al momento de realizar el mantenimiento preventivo de cada sistema es no aceptado lo, cual nos quiere decir que: No se está teniendo en cuenta las
pautas del fabricante y generalmente esperan al fallo de la pieza para realizar el cambio de la misma. De esta misma forma, los empleados consideran que los procesos que se está realizando en la empresa en cuanto a la contratación de los servicios, así como la parte administrativa, no son los adecuado para tener una alta disponibilidad de la flota de buses, ya que los operarios nos dan como respuesta en que la efectividad es no aceptada lo cual no están cumpliendo con el tiempo requerido. Para tener un proceso idóneo se debe contar con una efectividad en los conocimientos de los procesos que se están ejecutando, que los tiempos de disponibilidad se cumplan y que los operarios realicen las pautas del fabricante para disminuir fallas terrestres y aumentar la disponibilidad de la flota dentro de la empresa según los operarios encuestados concluimos que el proceso no se encuentra idóneo para prestar un buen servicio en las operaciones de la empresa. Ahora bien en contraposición contraposición el personal personal considera que si están las instalaciones adecuadas, el porcentaje restante indica que se encuentran las instalaciones pero estas no cumplen en completa cabalidad con lo requerido para que se realicen las acciones de mantenimiento de forma optima. En la toma de decisiones por daños o averías se puede concluir que toman con mucha responsabilidad y manejan las pautas al tomar decisiones, mientras que al porcentaje restante se le implementará acciones de capacitación en cuanto al mantenimiento de los autobuses Yutong, a fin de enseñarle las pautas correspondientes. En este sentido, se establece que las principales fallas en la empresa en función del mantenimiento de los buses de la empresa Transmonagas, S.A; radican en que no existe un formato en donde reporten falla o averías causado por la flota. Por lo tanto es de vital importancia la implementación de acciones de control y seguimientos de los procesos de mantenimiento que se propondrán en el plan de mantenimiento a desarrollar.
Otra de las falencias encontradas en la empresa corresponde al personal, los cuales mencionan no tener una disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los procesos de reparación y mantenimiento, esto específicamente hablando del suministros de los repuestos para los autobuses, en este contexto cabe mencionar que los necesitados, se toman de las unidades que se encuentran fuera de servicio. Adicional, se procede a analizar las conversaciones de manera informal que se realizaron con los empleados
del
área
de
mecánica,
lo
cual
generó
una
serie
de
consideraciones, en cuanto al funcionamiento de la organización. En tal sentido, se presentan los resultados obtenidos de dicha investigación: El mantenimiento realizado es de baja calidad, por lo cual esta falla, está afectando la productividad en la empresa. El personal no está capacitado de forma que al realizar los procesos de mantenimiento preventivo, lo realizan de forma ineficiente. Se requiere de estrategias y procedimientos seguros para aprovechar el aporte operativo ofrecido por los choferes No se está teniendo en cuenta las pautas del fabricante. Generalmente esperan al fallo de las piezas que conforman los sistemas, para realizar el cambio de la misma. El desarrollo de las operaciones no se está cumpliendo en el tiempo requerido. Las instalaciones donde se realizan los mantenimientos no son las más adecuadas, en cuanto a la falta de recursos para su realización. Las decisiones por daños y averías son tomadas con responsabilidad. No existe un formato en donde reporten falla o averías causado por la flota. No se tiene la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los procesos de reparación y mantenimiento.
Identificación de los Sistemas Críticos de los Autobuses a Gasoil de la empresa Transmonagas, S.A.
Las unidades de transporte, Yutong Bus ZK6107HA trabajan generalmente en condiciones adversas y en regímenes extremos de explotación. Su fiabilidad depende de muchos factores tales como: calidad de sus componentes y materiales, la concepción de regímenes de trabajo racionales, fácil acceso a todas sus partes, cumplimiento de la disciplina tecnológica establecida en el diseño, servicio de mantenimiento, calificación y responsabilidad del personal; al mencionarlos se detallan los posibles factores que influyen en la fiabilidad de estas máquinas y que causarían su interrupción, es decir el surgimiento de la falla. En este sentido cabe acotar que el mismo, está estructurado en cuatro sistemas entre los que se mencionan; el sistema de Lubricación, el sistema de frenos, el sistema eléctrico y el sistema de suspensión.
Deficiencias del Sistema de Lubricación
Las unidades han venido presentando fallas en el motor, como lo es el desgaste de pistón, cilindro, anillo, balancín, cigüeñal, cojinetes (concha de biela y bancada), árbol de leva, taquetes, engranaje de bomba de aceite, engranaje del árbol de leva, cámara de combustión, válvulas de admisión y escape. Todos estos desgastes son producidas por la falta de una buena lubricación ya que, se está mezclando aceite con gasoil, ocasionando el desgaste de los engranajes de la bomba de presión de aceite, la cual a su vez no permite que a estos les llegue el suficiente aceite para lubricarlos, de esta forma ocasionan el desgastes de las mismas y no puedan funcionar en óptimas condiciones. Por otra parte la falta de lubricación, produce fricción entre el pistón y cilindro ocasionando
recalentamiento en el motor y la degradación del aceite.
Además la falta de mantenimiento mantenimiento del radiador radiador ocasiona ocasiona fugas en el mismo mismo y obstruyen las vías (mangueras) por la que circula el refrigerante, al igual que
la válvula del termostato sino tiene un buen funcionamiento puede ocasionar recalentamiento y aumentar el consumo del combustible.
Deficiencias del Sistema de Eléctrico
El sistema eléctrico causa un exceso de carga en la computadora lo cual afecta y apaga el sistema de las unidades y causa errores en los componentes que están conectados a ella, tales como en el sensor de temperatura, encendido del vehículo, la posición de las válvulas, las revoluciones, la emisión de gases y el nivel de oxigeno del escape, causando paralización parcial o total de los autobuses, todo esto a causa del mal funcionamiento del alternador que está sobrepasando los 150 A/28V DC debido a una falla en el regulador de voltaje lo cual excede el voltaje determinado para estos componentes, al mismo tiempo es ocasionado por un problema en el módulo de control de transmisión (PCM) que regula el circuito de carga, como por ejemplo fusible, relé, cableado deteriorado o sobre cargas en ellos.
Deficiencias del Sistema de Suspensión
En
cuanto
a
amortiguadores,
la
suspensión
compresor,
neumática
balonas,
sus
fallas
terminales,
son
cilindro
muñones, neumático,
desequilibrio de las ruedas y el exceso de desgaste en el sistema de desviación todo esto es producido a causa de las malas condiciones que presentan las vías, ocasionando agujeros y desgastes en los cilindros neumáticos, que a su vez se ven afectados por la fricción o el calor por contar con partes de cauchos. Por otra parte, parte, el compresor que suministra suministra el aire a las balonas puede ser afectado por un sobrecalentamiento o una falla eléctrica. Las fallas de los amortiguadores pueden ocasionar ruidos, vibraciones en la suspensión y un desgaste en los neumáticos.
Deficiencias del Sistema de Frenos
En cuanto al sistema de frenos de las unidades de transporte, se denota que el mismo es de tipo neumático, contiene la cámara de frenado, el cual es un actuador que convierte la energía neumática en energía mecánica necesaria para accionar el freno en las ruedas. Es de importancia destacar que dentro de este sistema se evidencia las siguientes debilidades, desgastes, pastillas,
desajustes en los discos de frenos, entre otros
Evaluación de la Criticidad de los Componente del Autobús a Gasoil, mediante la metodología me todología Equicrit
De acuerdo a lo anterior se procede a efectuar el análisis de criticidad, mediante la metodología Equicrit, el cual consta de un cuestionarios donde se evalúan varios aspectos como lo son, sectores, factores y renglones, siendo esta una herramienta que permite establecer niveles jerárquicos en sistemas, equipos y componentes en función del impacto global generado, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importantes y/o necesario mejorar la fiabilidad operacional, basado en la realidad actual. Este análisis permite identificar desde el equipo más crítico hasta el menos crítico, para así realizar estudios que mejoren la confiabilidad operacional del sistema. Las fallas de las unidades de transporte de la empresa Transmonagas S.A., pueden tener efectos de largo alcance en el funcionamiento y beneficios a los usuarios. Cabe destacar que una avería puede dar como resultado un mal funcionamiento de las unidades y el personal quede temporalmente fuera de servicio, pero siguen recibiendo su remuneración,
además generarán que el servicio del transporte público se haga más crítico en la localidad, creando colas, y que los beneficios se conviertan en pérdidas. La fiabilidad y el mantenimiento protegen tanto el rendimiento de la empresa como sus inversiones. A continuación en el cuadro 3, los aspectos a evaluar en la metodología propuesta.
Aspectos a Considerar de la Metodología Equicrit
Sectores
Factores 1
2
3
Sector 1 Operaciones / Procesos (30%) 4
Fr ecuencia de Fall Fallas as (13 %)
Impacto de la Parada del Equi po (18 %)
Flexibi lida lidad d Operacional (21%)
Equipo Alterno (23%)
5
Complejidad de Operación (10%)
6
Grado de Automatización (15%)
Renglones R1) Solo paradas programadas. R2) No aplica. R3) Alta Frecuencia. R1) No afecta. R2) Requiere disminuir carga / degrada producto / afecta el valor agregado. R3) Detiene la producción de secciones o de toda la planta. R1) Flexible, puede adaptarse a cambios en las condiciones de operación. R2) Puede aceptar cambios en las condiciones de operación, pero afecta a la eficiencia del proceso. R3) No es flexible. R1) Tiene equipo alterno. R2) Tiene equipo alterno, pero de insuficiente capacidad. R3) No tiene equipo alterno. R1) Operación simple. R2) Mediana Complejidad. Complejidad. R3) Operación compleja. R1) Posee el mínimo requerido según normas. R2) Posee instrumentos de medición y control pero no cumple el mínimo requerido por las normas. R3) No posee instrumentos o los instrumentos asociados al equipo no son suficientes para detectar que está perdiendo su función.
10 30 60 10 30 60 10 30 60 10 30 60 10 30 60 10 30 60
1
Sector 2 Protección Integral. (15%)
2
Consecuencias de un Accidente causado por el Equipo. (50%)
Magni tud de R ies g os s eg ún Condiciones de Operación . (10%)
3
4
R iesg os de Opera Operación ción por Presencia de Defectos y/o G rietas. (20%) (20%)
A decuaci decuación ón de los S is tema temass de Producción (20%)
R1) No afecta al personal/ planta/ producción/ medio ambiente. R2) Solo afecta a la producción. R3) Afecta al personal/ planta/ producción/ medio ambiente. R1) Bajo riego por presión, temperatura, toxicidad, o inflamabilidad del fluido. R2) Moderado riesgo: alta presión o temperatura, temperaturas criogénicas, fluido tóxico o inflamable o con bajo punto de ebullición. R3) Alto riesgo: alta presión y temperatura, fluido tóxico, inflamable y con bajo punto de ebullición. R1) No presenta defectos y/o grietas, según los resultados de inspecciones. R2) Posee defectos y/o grietas que se han reparado. R3) Funciona con defectos y/o grietas que no se han reparado. R1) Adecuados – vigentes. R2) Disponibles, pero deben ser mejorados. R3) No adecuados – no tiene.
10 30 60 10 30 60 10 30 60 10 30 60
Sector 4 Vigencia Tecnológica. (33%)
1
2
Vigencia Tecnológica (75%)
Tiempo en Servicio (25%)
R1) Alta (tecnología vigente). R2) Media (existe en el mercado tecnología mejorada y/o no está en línea con políticas de estandarización). R3) Baja (requiere reemplazo a corto/ mediano por tecnología mejorada). R1) Menor de 10 años. R2) Entre 10 y 30 años. R3) Mayor a 30 años.
10 30 60 10 30 60
Dis ponibilidad de R epue epuestos stos para 1
2
Reparaciones (40%)
Intercambiabilidad Intercam biabilidad de Equi pos/ Partes. (10%)
Sector 3
Mantenimi ento (22%)
3
4
5
Complejidad Tecnológica para el Mantenimi Mante nimi ento. (10%) Frecuencia de Mantenimiento Requerido. (20%) Cos tos de Manten Mantenimiento. imiento. (20%)
R1) Partes de repuestos disponibles como pieza estándar R2) Requiere la fabricación de piezas de repuesto en taller de la f ilial/ proveedor local/ contratista. R3) Requiere la fabricación de piezas de repuesto en el exterior. R1) Puede ser intercambiado completamente sin cambios y/o puede intercambiar partes con otros equipos, ó no aplica. R2) No evaluado. R3) No es intercambiable (equipos / partes). R1) Requiere personal propio, no requiere equipos/ herramientas especiales. R2) Requiere personal calificado y/o equipos/ herramientas especiales disponibles a nivel nacional. R3) Requiere personal especializado y/o equipos/ herramientas especiales foráneos. R1) Baja (ejecución esporádica o programada). R2) Media. R3) Altas (acciones de mantenimiento continuas). R1) Esperados (según presupuesto programado). R2) Medianos (desviaciones = 10% del presupuesto programado). R3) Altas (desviación > 10% del presupuesto programado).
Criterios y Cuantificación de Frecuencias y Fallas FRECUENCIA DE FALLAS Más de 50 fallas al año Entre 31 y 50 fallas al año
PONDERACIÓN 9 7
10 30 60 10 30 60 10 30 60 10 30 60 10 30 60
Entre 16 y 30 fallas al año Entre 2 y 15 fallas al año No más de 1 falla al año
5 3 1 PONDERACIÓN
COSTOS DE REPARACIÓN Mayor a US$ 700 Entre US$ 400 a US$ 700 Entre US$ 200 a US$ 400 Entre US$ 51 a US$ 200 Menos de US$ 50
10 7 5 3 1
IMPACTO OPERACIONAL
PONDERACIÓN
Lo afecta Totalmente 75% de impacto 50% de impacto 25% de impacto No afecta la producción
1 0.80 0.50 0.03 0.05
TIEMPO PROMEDIO PARA REPARAR Menos de 4 Horas Entre 4 y 8 Horas Entre 9 y 24 Horas Más de 24 Horas
PONDERACIÓN 1 2 4 6
IMPACTO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Uno o más daños irreversibles irreversibles Puede ocasionar lesiones lesiones con incapacidad superior a 30días. Puede ocasionar lesiones o heridas graves con incapacidad temporal entre 1 y 30 días Puede ocasionar lesiones lesiones o heridas heridas leves no Incapacitante Evento sin consecuencias
IMPACTO AMBIENTAL
PONDERACIÓN 20 15 10 5 1
PONDERACIÓN
Impacta No Impacta
1 0
Frecuencia de Fallas Sub Sistema Deficiencias del Sistema de
Frecuencia de Fallas al Mes
Ponderación
1
3
5
9
Deficiencias del Sistema de Suspensión
3
7
Deficiencias del Sistema de Frenos
4
7
Lubricación Deficiencias del Sistema de Eléctrico
Costos de Reparación Sub Sistema Deficiencias del Sistema de Lubricación Deficiencias del Sistema de
Costo de Reparación
Ponderación
1000$
10
Eléctrico
350$
5
Deficiencias del Sistema de Suspensión
300$
5
150$
3
Impacto Operacional
Ponderación
75% de impacto
0.80
Lo afecta Totalmente
1
50% de impacto
0.50
50% de impacto
0.50
Tiempo Promedio para Reparar
Ponderación
Deficiencias del Sistema de Frenos Impacto Operacional Sub Sistema Deficiencias del Sistema de Lubricación Deficiencias del Sistema de Eléctrico Deficiencias del Sistema de Suspensión Deficiencias del Sistema de Frenos
Tiempo Promedio para Reparar Sub Sistema Deficiencias del Sistema de
Lubricación Deficiencias del Sistema de Eléctrico
Más de 24 Horas
6
Más de 24 Horas
6
Deficiencias del Sistema de Suspensión
Entre 4 y 8 Horas
2
Deficiencias del Sistema de Frenos
Entre 4 y 8 Horas
2
Impacto en Seguridad Industrial
Ponderación
Impacto en Seguridad Industrial Sub Sistema Deficiencias del Sistema de Lubricación
Puede ocasionar lesiones o heridas leves no
Deficiencias del Sistema de Eléctrico
Incapacitante Puede ocasionar lesiones con incapacidad temporal entre 1 y 30 días d ías Puede ocasionar lesiones con incapacidad temporal entre 1 y 30 días d ías Puede ocasionar lesiones con incapacidad temporal entre 1 y 30 días d ías
Deficiencias del Sistema de Suspensión Deficiencias del Sistema de Frenos
5 15 15 15
Impacto Ambiental Sub Sistema
Impacto Ambiental
Ponderación
Deficiencias Lubricación del Sistema de Deficiencias del Sistema de Eléctrico
Impacta
1
No Impacta
0
Deficiencias del Sistema de Suspensión
No Impacta
0
Impacta
1
Deficiencias del Sistema de Frenos
Cálculo de la Criticidad de los Subsistemas
Subsistema
Frecuencia de fallas
Deficiencias del Sistema
12,00
Impacto Impacto Impacto Ponde Costo de Consecuen Operacion TPR Ambient en ración Reparación cia al al Seguridad 3,00
0,80
6,0
10
1
5,00
22,8
Criticidad 68,4
de Lubricación Deficiencias del Sistema de Eléctrico
60,00
9,00
1
6,0
5
0
10,00
21
189
Deficiencias del Sistema de Suspensión
36,00
7,00
0,50
2,0
5
0
10,00
16
112
Deficiencias del Sistema de Frenos
48,00
7,00
0,50
2,0
3
1
10,00
15
105
Consecuencia= (TPR*Impacto Operacional) Operacional) + (Costo de Reparación + Impacto en Seguridad S eguridad + Impacto Ambiental) C r i tici dad= d=Ponde Ponder ac acii ón de de F r ecue cuencia ncia de F Falla allas s * Conse Consecue cuencia ncia
Matriz de Criticidad Deficiencias del Sistema de Eléctrico
9 Deficiencias del Sistema de Suspensión A I C N E U C E R F
Y
7
Deficiencias del Sistema de Suspensión
5 Deficiencias del Sistema de Lubricación
3 1 0
0-10
11-20
21-30
Consecuencia
31-50
5151-70 70
71-110
No critico
Semi critico
Critico
Criticidad de las Deficiencias del Sistema de Lubricación Sectores (%) Operaciones/Procesos ( 30 30 ) Protección Integral ( 15 15 ) Mantenimiento ( 22 22 ) Vigencia Tecnológica ( 33 33 )
% R
% R
% R
% R
% R
F6
%R
CS
13 10 18 60 60 21 60 23 60 10 60 15
30
0.147
F1
F2
F3
F4
F5
50 60 10 30 20 30 20 30
0.067
40 60 10 10 10 30 20 30 20 60
0.101
75 30 25 10
0.082
Total Factor de Criticidad: Σ sectores 0.397
Criticidad de las Deficiencias del Sistema de Eléctrico Sectores (%) Operaciones/Procesos
F1
% R
F2
% R
F3
% R
F4
% R
F5
% R
F6
%R
CS
13 10 18 30 30 21 30 23 60 10 10 15
( 30 30 ) Protección Integral ( 15 15 ) Mantenimiento ( 22 22 ) Vigencia Tecnológica ( 33 33 )
30
0.096
50 60 10 10 20 30 20 30
0.064
40 10 10 10 10 30 20 30 20 10
0.035
75 10 25 10
0.033 Total Factor de Criticidad: Σ sectores 0.228
Deficiencias del Sistema de Suspensión Sectores (%) Operaciones/Procesos ( 30 30 ) Protección Integral ( 15 15 ) Mantenimiento ( 22 22 ) Vigencia Tecnológica ( 33 33 )
% R
% R
% R
% R
% R
F6
%R
CS
13 10 18 30 30 21 30 23 60 10 30 15
30
0.102
F1
F2
F3
F4
F5
50 60 10 10 20 30 20 30
0.064
40 10 10 10 10 10 20 10 20 30
0.101
75 30 25 10
0.082 Total Factor de Criticidad: Σ sectores 0.349
Deficiencias del Sistema de Frenos
Sectores (%)
F1
% R
F2
% R
F3
% R
F4
% R
F5
% R
F6
%R
CS
Operaciones/Procesos ( 30 30 ) Protección Integral ( 15 15 ) Mantenimiento ( 22 22 ) Vigencia Tecnológica ( 33 33 )
13 10 18 60 60 21 30 23 60 10 30 15
30
0.119
50 60 10 30 20 10 20 30
0.061
40 10 10 10 10 30 20 60 20 10
0.048
75 30 25 10
0.082 Total Factor de Criticidad: Σ sectores
0.31
.31
View more...
Comments