Evacuacion y Repliegue2016

September 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Evacuacion y Repliegue2016...

Description

 

EVACUACIÓN Y REPLIEGUE

Nombre:

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

ÍNDICE Introducción ................................................................................................... ............................................. ........................................................................................ .................................. 3  Objetivo General ............................................................................................ ...................................... ........................................................................................ .................................. 4  Objetivo Particulares P articulares ................................................................................................... .............................................. ...................................................................... ................. 4  1. 

Repliegue ................................................... ......................................................................................................... ............................................................................... ......................... 5  1.1 Procedimiento P rocedimiento de repliegue: ............................................... ................................................................................................... .................................................... 5  2.  Evacuación ................................................................................................................ ......................................................... ...................................................................... ............... 5  2.1. Procedimiento de evacuación evacua ción ................................................................................................ ..................................................... ........................................... 5  3.  Zonas de menor riesgo ........................................................................... ............................................................................................................. .................................. 6  3.1 Determinación de zonas de menor riesgo en el exterior ........................................................ ...................... .................................. 6  4.  Rutas de evacuación ................................................................................................................. ................................................................................................ ................. 6  4.1 Diseño de rutas de evacuación: ev acuación: .............................................................................................. ................................................... ........................................... 6  4.2 Funciones de la brigada de Evacuación y Repliegue ............................................................. 7  5.  Señalización de Protección Civil................................................... .............................................................................................. ........................................... 8  5.1 Señales informativas. ........................................................................... ..................... ........................................................................................ .................................. 8  5.1.1 Señales S eñales informativas de obligación ............................................... ................................................................................. .................................. 8  5.2 Señales Informativas de emergencia ...................................................................................... .................................................... .................................. 8  5.3 Señales Informativas Informativas para Emergencia o Desastre ............................................................. ....................................................... ...... 9  5.4 Señales de precaución ................................................ .................................................................................................... ............................................................ ........ 9  5.5 Señales prohibitivas o restrictivas. ........................................................................................ ...................................................... .................................. 9  3.6 Señales de obligación ........................................................................................................... .................................................................................... ....................... 10  Avisos de Protección Civil. ........................................................................................................ ........................................................................................... ............. 10  6.  Alertas y/o Alarmas. ..................................................... ......................................................................................................... .......................................................... ...... 10  6.1 Alarma .................................................... .......................................................................................................... ............................................................................. ....................... 10  6.2  El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) ...................................................... .................................................. .... 10  7.  Sismo ...................................................................................................... ................................................ ...................................................................................... ................................ 11  7.1. ¿Cómo ¿ Cómo se genera? ...................................................... .......................................................................................................... .......................................................... ...... 11  7.2 Tipos de sismos .................................................................................................................... ............................................................................................. ....................... 12  7.2.1 Sismos Naturales ........................................................................................................... .................................................................................... ....................... 12  7.2.2 Sismos S ismos Artificiales ................................................................ ........................................................................................................ ........................................ 12  8.  Definición de colapso. ...................................................................................................... .................................................. .......................................................... ...... 13  8.1 Apoyado Apo yado al piso. ............................................... .................................................................................................... .................................................................... ............... 13  8.2 En Forma de “V”. .................................................................................................. ............................................. .................................................................... ............... 13  8.3 Apilamiento. ............................................................................................................ ..................................................... .................................................................... ............. 13  8.4 Suspendido. ................................................................................................... ............................................. ............................................................................. ....................... 14  8.5 Espacio vital aislado o Espacio Estructural Aislado. ........................................................... 14  9.  Simulacro. .............................................................................................. ........................................ ...................................................................................... ................................ 14  9.1 Tipos de simulacro. .............................................................................................................. ............................................................. ................................................. 14  9.1.1 Simulacro de Gabinete. ............................................... ................................................................................................. .................................................. 14  9.1.2 Con previo aviso. ..................................................................................................... ................................................. .......................................................... ...... 15  9.1.3 Sin S in previo aviso. ...................................................................................................... .................................................. .......................................................... ...... 15  9.2 Puntos para la planeación de d e un simulacro. ................................ ......................................................................... ......................................... 15  10. 

Referencias .......................................................................................................................... ................................................................................. ......................................... 17 

2

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

Introducción El territorio nacional se encuentra sujeto a gran variedad de fenómenos que pueden causar desastres. Por ser parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, el país es afectado por una fuerte actividad sísmica y volcánica. Dos terceras partes del país tienen un riesgo sísmico significativo, que se debe principalmente a los terremotos que se generan en la Costa del océano Pacífico, en la conjunción de las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica. También se presentan lluvias intensas, con las consecuentes inundaciones y deslaves importantes, y con mucha frecuencia de manera independiente de la actividad ciclónica, debido a las tormentas que se generan en la temporada de lluvias. Aunque en su desarrollo y consecuencias tiene mucho que ver la acción del hombre. Otro tipo de desastre se genera directamente por las actividades humanas y principalmente por la actividad industrial que implica frecuentemente el manejo de materiales peligrosos. La prevención, es la mejor manera de evitar o disminuir los efectos adversos que los desastres provocan en la sociedad. Dentro de las acciones preventivas principales, se cuenta con los procedimientos de evacuación y repliegue, los cuales constituyen un recurso básico para el adiestramiento que contribuye a mejorar la preparación preparación de la población en su conjunto. En ese sentido, es de vital importancia estar preparados ante cualquier eventualidad o contingencia, contar con acciones preventivas para salvaguardar la integridad física, el bienestar, el desarrollo y el patrimonio de la población, así como los bienes públicos. Una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación de emergencia, diseñado con base en la evaluación previa de los riesgos, la disponibilidad de recursos humanos y materiales, así como la capacidad de respuesta interna i nterna y externa. Este manual, establece las acciones generales de conducta que debe seguir toda persona ante la ocurrencia de un evento que por su naturaleza destructiva ponga en riesgo su vida, los bienes y el entorno, siendo un instrumento dinámico sujeto a modificaciones.

3

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

Objetivo General Adquirir y conocer las acciones y los procedimientos de la brigada de evacuación y repliegue, a través de la identificación de los riesgos internos y externos para diseñar las rutas de evacuación, zonas de menor riesgo y punto de reunión, con la finalidad de crear la cultura de autoprotección con base en los lineamentos que se establecen en materia de protección civil.

Objetivo Particulares 1.  Que las y los participantes conozcan las funciones de la brigada de evacuación y repliegue. 2.  Que las y los participantes aprendan cómo y dónde se puede formar un espacio vital aislado. 3.  Que las y los participantes identifique las señales y avisos para protección civil, sus colores, formas y símbolos a utilizar. 4.  Que las y los participantes diseñen y analicen rutas de evacuación y zonas de menor riesgo, así como puntos de reunión. 5.  Que las y los participantes conozcan e identifiquen los sistemas de alarma y alertamiento. 6.  Que las y los participantes desarrollen desarrollen y evalúen ejercicios de simulación.

4

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL

 

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

1.  Repliegue El repliegue es una acción de dirigirse a un lugar de menor riesgo en el interior de un inmueble y manteniéndose en el mismo, cuando se ponga en peligro nuestra vida, dicho procedimiento lo hacemos cuando las condiciones del inmueble son las adecuadas.

1.1 Procedimiento de repliegue: Buscar el camino más corto a la zona de menor riesgo. El personal debe respetar las zonas marcadas con la señalización. Existen lugares que aparentemente se pueden ocupar como zonas de menor riesgo, sin embargo si no se encuentra marcados no hay que tomarlos en cuenta, sobre todo si en el inmueble existe la debida señalización; por algún motivo no se señalizó. No se disperse por ningún motivo. Los brigadistas deben difundir permanentemente el plan de emergencia.

2.  Evacuación La Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal (2014), hace referencia que la evacuación  es una medida de seguridad que consiste en el alejamiento de la población de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población, de manera individual o en grupos, considerando, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentración y destino, la documentación del transporte para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar; además del esquema de regreso a sus hogares una vez superada la situación de emergencia.

2.1. Procedimiento de evacuación La personal por lossepasillos y escalerasutilizar deberásólo ser preferentemente en doscirculación carriles. Endel caso de incendio debe contemplar un solo carril y dejar libre el restante para que lo utilicen los cuerpos de auxilio como brigadistas, bomberos o paramédicos. Evacuarán primero los más cercanos a la salida y así sucesivamente. Hay que considerar dentro del procedimiento a las personas con discapacidad y adultos mayores. Use las rutas de evacuación previamente establecidas. Sólo en caso de que estén obstruidas como consecuencia del fenómeno destructivo, se considerarán rutas alternas. No difunda ni haga caso de rumores. Sega las indicaciones de los brigadistas. No se entretenga recogiendo valores.

5

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

3.  Zonas de menor riesgo Las zonas de menor riesgo pueden ser internas o externas, entendiéndose la primera de ellas como el espacio físico en el que acorde a las características y especificaciones de construcción de paredes, estructura, pisos, techos y recubrimientos de un inmueble, brinda un margen mayor de resistencia y protección ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre (TRPC, 1998).

3.1 Determinación de zonas de menor riesgo en el exterior Es el espacio físico considerado por sus características de ubicación con relación a la distancia de estructuras, inmuebles, ductos, cables de alta tensión, árboles, puentes, monumentos, postes, antenas o cualquier otra edificación que pudiera causar un daño a las personas, ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Los puntos de reunión serán en exteriores, deberán señalarse en color verde en el croquis.

4. Rutas de evacuación La NOM-002-STPS-2010, menciona que la ruta de evacuación, es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos.

4.1 Diseño de rutas de evacuación: Consta de las partes siguientes: a) Acceso a la ruta de salida : es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida. b) Ruta de salida: es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida. c) Descarga de salida: es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de reunión. Después de un recorrido a conciencia por las instalaciones y basándose en un croquis actualizado de cada nivel, se distribuirá la carga del personal de acuerdo al número de salidas con que cuente el edificio, dando prioridad a las personas o familias que estén más cerca de las escaleras de emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando cuales serán las normas a observarse, por ejemplo, en pasillos con puertas a ambos lados cada grupo caminará por la derecha.

6

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL

 

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

Mientras que por la izquierda transitarán las briga brigadas das y todas aquellas personas que tengan tengan problemas de movilidad movilidad como prótesis, muletas, embarazos, problemas de obesidad, histeria, edad avanzada, tacones, etc. Lo mismo sucederá con las escaleras, procurando que el mayor peso se presente en el lado de soporte de la escalera (TRPC, 1998).

4.2 Funciones de la brigada de Evacuación y Repliegue Esta brigada es la de mayor responsabilidad ya que de ella depende salvaguardar la integridad física del mayor número de personas dentro de cualquier instalación realizando los procedimientos predeterminados para una buena evacuación y/o repliegue. I. 

Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes, y debe ajustarse a las las Normas Oficiales Mexicanas.

II. 

Contar con un censo actualizado y permanente del personal.

III. 

Dar la señal de evacuación de las instalaciones,

conforme

las instrucciones del

Coordinador General. IV. 

Fomentar actitudes actitudes y de respuesta tanto en ejercicios ejercicios de evacuación evacuación como en situaciones reales entre la población en general.

V. 

Ser guías y retaguardias en ejercicios de evacuación y eventos reales dirigiendo a los grupos de personas hacia hacia las zonas z onas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia.

VI. 

Determinar los puntos de reunión.

VII. 

Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre

VIII. 

hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

IX. 

En caso de que una situación si tuación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta

de

evacuación previamente previ amente determinada se encuentre encuentre obstruida o

represente algún peligro, indicar al personal rutas alternas de evacuación. X. 

Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.

XI. 

Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.

XII. 

Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

7

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

5. Señalización de Protección Civil La experiencia indica que la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana, contribuye a mejorar las condiciones de seguridad en instalaciones y sitios en los que, conforme a leyes, reglamentos y normatividad aplicable en materia de prevención de riesgos, debe implementarse un sistema de señalización sobre protección civil, en beneficio de la población que concurre o labora en ellos. La Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB (2011). Establece como objetivo general: especificar y homologar las señales y avisos que en materia de Protección Civil, permitan a la población identificar y comprender los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación. Cabe mencionar que la primera norma oficial fue en el 2002.

5.1 Señales informativas. Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de condiciones seguras y ubicación de equipo de emergencia. Color de fondo: verde Color de contraste: Blanco, cuadrado o rectángulo. Las señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten, permitiendo que el observador tenga tiempo suficiente para captar y comprender el mensaje.

5.1.1 Señales informativas de obligación Color de fondo: azul, Color de contraste: blanco, cuadrado o rectángulo

5.2 Señales Informativas de emergen emergencia cia Son las que indican a la población la localización de equipos e instalaciones para su uso en una emergencia. Color de fondo: rojo Color de contraste: blanco, cuadrado o rectángulo

8

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

5.3 Señales Informativa Informativass para Emergencia o Desastre Son aquellas cuya implementación está a cargo de las autoridades competentes en el momento de una emergencia o desastre, que permiten a la población localizar instalaciones y servicios dispuestos para su apoyo. Color de fondo: verde Color de contraste: blanco, cuadrado o rectángulo

5.4 Señales de precaución Son las que advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo. Color de fondo: amarillo,

Color de contraste: negro, triángulo Las señales de precaución se deben colocar donde existe un riesgo, para advertir de su presencia al observador y le permita con tiempo suficiente captar y comprender el mensaje sin exponer su salud e integridad física.

5.5 Señales prohibitivas o restrictivas restrictivas.. Son las que prohíben y limitan una acción susceptible de provocar un riesgo. Color de fondo: blanco Color de contraste: rojo y negro. La finalidad de este tipo de señalamientos es evitar y limitar una acción susceptible de provocar accidentes. Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto donde existe la limitante, con el propósito de evitar la l a ejecución de un acto inseguro. (NOM-003-SEGOB-2011).

9

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

3.6 Señales de obligación Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de obligaciones. Color de fondo: azul, Color de contraste: blanco, cuadrado o rectángulo Estos señalamientos se utilizan para imponer la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en donde donde se encuentra encuentra la señal señal y en el momento de visualizarla. Las señales señales de obligación se deben colocar en el lugar donde sea exigible realizar la acción que la misma señal indica.

 Avisos de Protección Protección Civil. Identificación de zona de riesgo acceso restringido Color Seguridad fondo amarillo Contraste negro Cinta delimitadora 140 mm de ancho Aviso Zona Restringida

6.  Al  Alert ertas as y/o Al Alarmas. armas. Que es una alerta o una alarma en Protección Civil; manejamos por lo regular estos dos tipos, y se le da mucho énfasis al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, (SASMEX), sin embargo en el Distrito Federal se reportan al menos un incendio de casa habitación o fuga de gas diariamente y de estas alarmas poco se hace mención. Definiremos los dos tipos para saber cual es el más adecuado para tener en el hogar:

6.1 Alarma Es el sistema o instrumento visual y sonoro que debe contar todo inmueble para informar a sus ocupantes de la posible presencia de algún fenómeno destructivo y puede ser tan simple como un silbato (con un código), una campana, un megáfono o sistemas complejos con bocinas y respaldo de energía eléctrica en caso de que ésta falte.

6.2  El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) Se escucha por la radio convencional o televisión, que previene a los ciudadanos del Distrito Federal, ante la llegada de un movimiento sísmico con una anticipación de 50 segundos. Actualmente se cuentan con 97 sensores sísmicos distribuidos estratégicamente en la Republica

10

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL

 

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

Mexicana, y principalmente en las Costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, activándose por arriba de 5.5 grados magnitud, teniendo como grado de error .5 (CIRES, 2014). 

7. Sismo Un sismo es la vibración de la tierra producida por una liberación rápida y espontánea de energía. Lo más frecuente es que esta energía se produzca por el movimiento o rompimiento de la corteza terrestre. La energía liberada se propaga en todas direcciones desde su origen por medio de las ondas sísmicas; al lugar de origen del sismo se le conoce como foco o hipocentro, y al lugar en la superficie que se encuentra directamente encima del foco se le conoce como epicentro. Es importante mencionar que NO se puede saber con anticipación dónde, cuándo y la magnitud de un sismo (CENAPRED 2005).

7.1. ¿Cómo se genera? Existen básicamente dos tipos de sismos, los generados por una fuente artificial (por ejemplo, una explosión) y los generados por una fuente natural. La diferencia es que la energía que puede liberarse por medio de una fuente artificial es mucho menor que la fuente natural, lo que da como consecuencia que los sismos sean mucho más pequeños.

11

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

Los sismos de fuente natural son provocados por movimiento de placas tectónicas, erupciones volcánicas y el colapso de cavernas o minas de grandes dimensiones. En México, la mayor cantidad de sismos son generados por el movimiento de subducción y desplazamiento lateral entre placas tectónicas. El movimiento de subducción entre placas es el causante de la mayoría de los sismos que se presentan en gran parte de la costa del Pacífico, en estados costeros que van desde Jalisco hasta Chiapas; este movimiento se caracteriza porque una porción de la corteza oceánica (cubierta por mar) se introduce por debajo de la corteza continental, dando origen a la zona sísmica más activa del país.

7.2 Tipos de sismos Los sismos se pueden clasificar en función de la fuente que los origina, esto es, sismos naturales y sismos artificiales; a continuación se presenta una breve descripción éstos.

7.2.1 Sismos Naturales Sismos Tectónicos. Se generan por la actividad propia de las placas tectónicas. De estos sismos, se han definido dos clases: los interplaca, ocasionados por la interacción en las zonas de contacto entre placas, y los intraplaca, que se generan en la parte interna de las placas, aun en zonas donde se ha llegado a suponer un nivel nulo de sismicidad. Sismos Volcánicos. Son sismos generados por la actividad volcánica. Son de menor magnitud que los sismos tectónicos y casi siempre son imperceptibles para la población de los alrededores. Sismos de Colapso. Sismos generados por el colapso de techos y paredes en antiguas minas o cavernas. Debido a las dimensiones que puede tener este tipo de fuentes, la magnitud de estos sismos es pequeña y solamente es percibido por personas que se encuentren muy cerca del área afectada.

7.2.2 Sismos Artificiales Son sismos originados por la actividad del hombre, por ejemplo en la industria minera, donde se realizan detonaciones para poder extraer el material de interés; lo mismo ocurre en zonas de pruebas nucleares. En el caso de estas últimas, la energía liberada se compara burdamente a la de un sismo de magnitud 4 ó 5 (CENAPRE (CENAPRED, D, 2005). 

12

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

8.  Definición de colapso. En el manual de Campo de los Equipos Especializados de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas nos dan una definición sencilla y clara de lo que es un Colapso tomándola como la Destrucción, deformación, ruina de una estructura, debido a la fuerza brusca de un fenómeno artificial o natural aplicado a un cuerpo o estructura. Entandamos que una estructura será la edificación hecha por el ser humano creada en su mayoría con fines habitacionales, laborales o de almacenamiento (OFDA, 2006). 

8.1 Apoyado al piso. Se produce cuando una pared o piso se fractura causando que uno de sus extremos caiga y repose en el piso inferior. Este colapso genera un espacio vital aislado en forma de triángulo, lo que se considera que es una zona para la supervivencia.

8.2 En Forma de “V”.  Puede ocurrir cuando en un piso o pared interior de soporte o columna falla o, cuando las pesadas cargas provocan que se colapse cerca del centro y sus extremos caen y se apoyan en el piso inferior, i nferior, formando una V . “



8.3 Apilamiento. Se produce cuando las paredes portantes o columnas fallan por completo y los pisos superiores caen horizontalmente sobre los inferiores. Esto se refiere a la caída de varios pisos que caen uno sobre otro. Este es el peor Escenario de los los co cola la sos sos

13

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL

 

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

8.4 Suspendido. Se produce cuando fallan las paredes, y uno o varios de los extremos de los pisos quedan suspendidos en el aire. Este tipo de colapso es sumamente peligroso por su inestabilidad, requiere de apuntalamiento inmediato y de extremo cuidado. Este es el escenario más peligroso para un rescate

8.5 Espacio vital aislado o Espacio Estructu Estructural ral Aislado. Lugar dentro de una estructura colapsada donde existen condiciones de supervivencia para las personas allí atrapadas. Los espacios vitales aislados resultantes son limitados y de difícil acceso especialmente en estructuras de concreto. Un espacio vital aislado requiere un mínimo de 60 cm para mantener la vida y aunque no existen estudios científicos donde podamos cuantificar a los sobrevivientes dentro de una estructura colapsada, los equipos especializados se han percatado de su formación.

9.  Simulacro. La Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal nos dice que es el Ejercicio para la toma de decisiones y adiestramiento en protección civil, en una comunidad o área preestablecida mediante la simulación de una emergencia o desastre, para promover una coordinación más efectiva de respuesta, por parte de las autoridades y la población. Estos ejercicios deberán ser evaluados para su mejoramiento (CENAPRED, 2010).

9.1 Tipos de simulacro. Es de suma importancia ejercitar estos tipos de simulacros ya que cada uno de ellos es diferente y nos servirán para la toma de decisiones en un incidente real en el momento que se requiera.

9.1.1 Simulacro de Gabinete. Esta simulación se lleva a cabo dentro de un salón y su principal función es establecer los procedimientos de actuación en caso del impacto de fenómenos destructivos.

14

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

9.1.2 Con previo aviso. En este tipo de simulacros se le pueden anexar datos como la fecha y la hora, o únicamente la fecha omitiendo la hora.

9.1.3 Sin previo aviso. Este simulacro es muy bueno para evaluar realmente el desempeño de los participantes, sin embargo se recomienda utilizarlo solo si el personal involucrado conoce perfectamente los procedimientos, de lo contrario solo se genera caos y en el peor escenario se tendrán lesionados reales, lo que es completamente reprobable, recuerda que esto solo es una simulación.

9.2 Puntos para la planeación de un simulacro. Los términos de Referencia nos indican de los datos datos relevantes en la planeación de los ejercicios para la toma de decisiones y adiestramiento, siendo los siguientes: 1.- Fecha, hora y lugar donde se llevará a cabo el simulacro. 2.- Hipótesis: es la emergencia que se está simulando, por ejemplo, incendio o inundación. La hipótesis determina la magnitud del incidente y pueden encadenar emergencias, esto es, puede ser un sismo que evoluciona a una inundación, un incendio o una explosión. 3.- Objetivo: este debe responder la pregunta ¿por qué voy hacer el simulacro?, normalmente el objetivo evalúa procedimientos, en función de la hipótesis. 4.- Apoyos externos: se refiere a los cuerpos de emergencia que se pueden invitar a que participen en el simulacro; se recomienda que los apoyos externos solo asistan como observadores para corregir los procedimientos de las diferentes brigadas internas de protección civil. 5.- Responsable del simulacro: es la persona o personas que llevan la coordinación y liderazgo durante la planeación, desarrollo y evaluación del simulacro. 6.- Logística: aquí se debe contemplar el equipo para los brigadistas tales como chalecos, gorras y lámparas, etc., también incluye el sistema de comunicación. 7.- Escenario: corresponde a la descripción del lugar físico donde ocurre el incidente simulado, esta descripción debe ser lo más detallada posible, solo así tendremos elementos para evaluar. 15

 

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

8.- Procedimiento operativo: en este punto se debe describir el procedimiento que se debe seguir por brigada y por brigadista, desde el momento en que se escuche el sistema de alertamiento hasta la conclusión del simulacro. 9.- Participantes por área: aquí se deben nombrar las áreas y brigadas que participan en el simulacro, no es necesario que todo el edificio se involucre, recuerda que la hipótesis te indica la magnitud del incidente y debes especificar con toda precisión quienes participarán, ya que existen simulacros parciales o totales. 10.- Evaluación: este es uno de los elementos importantes de toda la simulación, es el único instrumento que te permite conocer la evolución en el proceso de protección civil. Normalmente la evaluación se lleva a cabo en reuniones generales con los participantes, reuniones con los brigadistas o los jefes de brigada, sin embargo puedes implementar el sistema que más se acomode a tus necesidades; pero recuerda hacerlo siempre por escrito. 11.- Bitácora de simulacros: todos los ejercicios de simulación debe documentarse, se pueden enriquecer con memoria fotográfica, video y por supuesto las evaluaciones, un elemento esencial para los futuros simulacros serán las recomendaciones y observaciones que te permitan mejorar.

16

 

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL

 

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PREVENTIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN

10. 

Referencias

Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (2014). Recuperado el 4 de febrero de 2015

en: www.cires.org.mx. en:  www.cires.org.mx.   Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED . (2010). Guía Práctica de Simulacros de Evacuación en Inmuebles. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.cenapred.unam.mx.   www.cenapred.unam.mx. Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED. (2014). Guía de Prevención de Desastres.  Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.cenapred.unam.mx/es/Doc www.cenapred. unam.mx/es/DocumentosPublicos umentosPublicos/PDF/guia.pdf /PDF/guia.pdf Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED. (2005). Fascículo Sismos. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en:  en:  www.cena www.cenapred.unam.mx/es/P pred.unam.mx/es/Publicaciones/arc ublicaciones/archivos/163hivos/163FASCCULOSISMOS.PDF.   FASCCULOSISMOS.PDF. Diario Oficial de la Federación (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?c www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5226545&fecha=23/12/2 odigo=5226545&fecha=23/12/2011 011 Diario Oficial de la Federación. (2012). Ley General de Protección Civil. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.dof.gob.mx Diario Oficial de la Federación. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros Recuperado el 4 de febrero de 2015. de trabajo. http://www.stps.gob.mx/bp http://www. stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normativida /secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-002.p d/normas/Nom-002.pdf. df.   Gaceta Oficial del Distrito Federal.  (1998). Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.df.gob.mx/index.php/gaceta-oficial. Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2007). Reglamento de la Ley del Sistema de Protección Civil para el Distrito Federal. México. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.df.gob.mx/index.php/gaceta-oficial. Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2014). Ley del Sistema de Protección Civil para el Distrito Federal. Corporación Mexicana de Impresión. México. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.df.gob.mx/index.php/gac www.df.gob.mx/index.php/gaceta-oficial. eta-oficial. Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2004). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: www.df.gob.mx/index.php/gacetaoficial.   oficial. U.S. Oficina de Asistencia para Desastres OFDA.  (2006). Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas. Manual de campo. Recuperado el 4 de febrero de 2015 en: http://www.cridlac.org/digitalizacion/p http://www.cr idlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc18225/ df/spa/doc18225/doc18225.htm#sthash doc18225.htm#sthash..  

17

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF