Etnopsicología

February 26, 2019 | Author: enrique | Category: Anthropology, Sicología y ciencia cognitiva, Behavior, Sociedad, Metaphysics
Share Embed Donate


Short Description

dd...

Description

Definición de Etnopsicología 01/11/2007 historia2

 Rama

de la psicología que combina los métodos de esta ciencia con los de la antropología cultural para estudiar las características psicológicas colectivas de los grupos y de las sociedades humanas.  

Según el especialista español Ángel Aguirre Baztán, uno de los máximos teorizadores y sistematizadores de la disciplina en nuestro país, “la etnopsicología tiene por objeto: a) registrar la variabilidad de los comportamientos humanos desde sus propios contextos culturales; b) analizar la especificidad cultural de las manifestaciones sintomáticas de las enfermedades psicosomáticas, en cada contexto cultural; c) analizar las formas de comportamiento y de sintomática como aspectos de la identidad cultural y de los grupos; d) proclamar la universalidad de las estructuras humanas y la relatividad cultural de sus manifestaciones. Todo esto tanto a nivel de culturas primitivas y tradicionales como a nivel de culturas urbanas”. La etnopsicología se suele subdividir en tres disciplinas fundamentales: a) la psicología cultural, también denominada antropología psicológica, que se propone la interpretación del comportamiento humano desde su dimensión cultural, tanto universal como particular; b) la psicología étnica, que se interesa por el comportamiento de los grupos humanos en cuanto poseedores de una identidad cultural o étnica; y c) la psicología transcultural, basada en la comparación etnológica de las similitudes y diferencias de la conducta grupal de las comunidades étnicas. Entre los objetivos de todas estas ramas figuran, por ejemplo, el estudio de la psicología de la edad (infancia, adolescencia, ancianidad, etc.), del género (masculino y

femenino), del supuesto “carácter  nacional”  y de la “visión  del otro” que tiene cada pueblo, de fenómenos como la emigración, el biculturalismo, el turismo, etc. Los antecedentes de la disciplina etnopsicológica hay que buscarlos en el siglo XIX, en el que, sobre todo en la Alemania prerromántica y romántica, hubo un gran interés por el estudio de la “psicología colectiva” y de la “psicología de los pueblos”, y vieron la luz empresas intelectuales tan importantes como la revista Zeitschrift für Völkerpsychologie (Revista de Psicología Popular). Posteriormente, fueron el psicólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920), en los diez volúmenes de su Völkerpsychologie (Psicología popular) (1900-1920), y Sigmund Freud (1856-1939), en Massenpsychologie und Ichanalyse (Psicología de las masas y análisis del Yo) (1921), entre otras obras, quienes desarrollaron de modo decisivo los métodos científicos, y propusieron objetivos originales y específicos para esta disciplina. Por la misma época en que Wundt y Freud elaboraban sus teorías y desarrollaban una disciplina etnopsicológica con métodos y objetivos autónomos, aparecieron (partiendo de las teorías de la escuela difusionista) dos corrientes de pensamiento antropológico que contemplaron los aspectos psicológicos de las sociedades humanas desde el punto de vista de su evolución cultural: se trata del particularismo histórico de Franz Boas (1858-1942), que defendía que “unos  mismos fenómenos pueden desarrollarse en una multitud de formas”,  debido al cambio por difusión y a la interdependencia subsiguiente de todos los fenómenos culturales entre sí y con sus condicionantes naturales, físico-biológicos, psicológicos y sociohistóricos; y de la llamada Escuela alemana de “los  círculos o ciclos culturales”,  que defendía que la difusión se desarrollaba en forma de grandes círculos o ciclos a partir de escasos núcleos civilizados, que la cultura y todos sus componentes (entre ellos el psicológico) constituyen una entidad compleja que emigra conjuntamente, y que el estudio de los pueblos debe hacerse desde una perspectiva general que englobe, por ejemplo, a todos los pueblos de un continente y todos sus elementos constitutivos, incluidos también los psicológicos. Un interés mucho más particularizado por los fenómenos etnopsicológicos es el que demostró la escuela antropológica norteamericana denominada “Cultura y personalidad”,  que desarrolló una intensa actividad en Estados Unidos entre las décadas de 1920 y 1950, aproximadamente. Muy influidos por las teorías de Boas y de Freud, los antropólogos pertenecientes a este movimiento, especialmente Abram Kardiner (1891-1981), que había sido discípulo

directo del segundo, prefirieron combinar el trabajo de campo etnográfico no con una perspectiva historicista diacrónica, sino con una prospección sincrónica del comportamiento y de la psicología, que consideraron mucho más operativa y útil a la hora de analizar y definir la personalidad de los pueblos. En una etapa posterior, las nuevas orientaciones que fue tomando la disciplina psicoanalítica, de la mano de una renovadora generación de especialistas europeos establecidos en Estados Unidos, contribuyeron a una mayor autonomía de la etnopsicología con respecto a las teorías culturalistas generales, y la dotaron de unos objetivos metaculturales que abrieron a esta disciplina nuevas e interesantísimas perspectivas. Entre aquella generación de especialistas que intentaron la síntesis entre antropología y psicoanálisis destacaron el estadounidense de origen húngaro George Devereux (1908-1985), director de la revista Ethnopsychiatrica y autor de unos trascendentales Essais d’ethnopsychiatrie  générale (Ensayos de Etnopsiquiatría General) (1971) y Ethnopsychanalyse complémentariste (Etnopsicoanáliis complementarista) (1972); Géza Róheim (1891-1951), otro estadounidense de origen húngaro, autor de Psychoanalysis and  Anthropology (Psicoanálisis y antropología) (1950) y Magic and Schizophrenia (Magia y esquizofrenia) (1955); y Bruno Bettelheim (1903-1990), estadounidense de origen austríaco autor de Symbolic Wounds (Heridas simbólicas) (1954) y The Uses of Enchantment (Psicoanálisis de los cuentos de hadas) (1976). Otra de las tendencias actuales más interesantes de los estudios de etnopsicología es la que parte de la etología o ciencia que estudia las relaciones entre el comportamiento animal y el humano. Entre los autores que han intentado acercamientos de este tipo figura, por ejemplo, Irenäus Eibl-Eibesfeld, autor de obras como Der vorprogrammierte Mensch: Das Ererbte als bestimmender Faktor im menschlichen Verhalten (El hombre preprogramado: lo hereditario como factor determinante en el comportamiento humano) (1973). Posiblemente uno de los campos de análisis más fructíferos, interesantes y de actualidad de la etnopsicología sea el del llamado “carácter  nacional”  de los pueblos que, desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha dado origen a numerosas teorías que no han conseguido una aceptación científica general porque muchas veces han estado condicionadas o teñidas de parcialidades, simplificaciones y propaganda política subliminal, cuando no de un racismo no disimulado. Pese a ello, algunas reflexiones al respecto han tenido y siguen teniendo extraordinario interés, especialmente cuando se hicieron con el rigor que tuvieron las de Tomàs Carreras i Artau (18791954), autor de interesantes estudios sobre la etnopsicología catalana

e hispánica; o cuando su objetivo es desmitificador, como es el caso del libro de Julio Caro Baroja El mito del carácter nacional (1970). También tienen un cierto interés, aunque sus aspectos interpretativos deban ser siempre relativizados, los abundantes estudios que, sobre todo en Estados Unidos, han pretendido en las últimas décadas hacer una definición sintética de los modos de comportamiento, valores y ética de los pueblos para poder definir su personalidad colectiva. Este tipo de acercamientos abundan también en los países o regiones donde está vivo el sentimiento o la actividad nacionalista. En el ámbito ibérico, puede citarse al respecto el libro de Mikel Azurmendi Nombrar, embrujar: para una historia del sometimiento de la cultura oral en el País Vasco (1993), ejemplo de reflexión bien documentada y estimable sobre la cuestión. Otro de los campos más abiertos y prometedores que quedan dentro del ámbito de la etnopsicología relacionada con los estudios sobre el “carácter  nacional”  es el del estudio de “los otros”,  de la visión que cada pueblo tiene de los pueblos vecinos, aliados o rivales, y que está generando una bibliografía cada vez más amplia y sólida, entre la que puede mencionarse, por ejemplo, el libro de Tzveztan Todorov, La conquête de l’Amerique.  La question de l’autre  (La conquista de  América. La cuestión del otro) (1982). En España, también se están realizando en la actualidad estudios locales de etnopsicología, como revela, por ejemplo, el profundo tratado de José Antonio Martín Herrero titulado Tal como somos: Etnopsicología de una comunidad ibérica (1995), centrado sobre una comunidad de la provincia de Salamanca. J. M. Pedrosa. Temas  Antropología Etnología. Psicología. Psiquiatría.

relacionados Cultural.

Bibliografía T. Carreras i Artau, Una excursió de psicologia i etnografía hispanes (Barcelona, 1918). T. Carreras i Artau, “Psicologia  del poble catalá”,  Manual per a recerques d’Etnografia  de Catalunya (Barcelona, 1922) pp. 51-72. W. H. R. Rivers, The Contact of Peoples in Psychology and Ethnology (Londres, 1926). C. R. Aldrich, The Primitive Mind and Modern Civilization (Londres-

Nueva York, 1931). E. H. Erikson, Identity. Youth and Crisis (Nueva York, 1968). J. Caro Baroja, El mito del carácter nacional (Madrid, 1970). C. Lisón Tolosana, Perfiles simbólico-morales de la cultura gallega (Madrid, 1974). R. Needham, Primordial Characters (Charlottesville, 1973). M. Pagès, La vida afectiva de los grupos (Barcelona, 1977). C. Esteva-Fabregat, Cultura, sociedad y personalidad (Barcelona, 1978).  ETNOLOGÍA ES UNA DISCIPLINA ESPECIALIZADA DENTRO DEL CAMPO MÁS AMPLIO DE LA  ANTROPOLOGÍA. DENTRO DE ESTA DISCIPLINA, LAS CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN DE UN GRUPO CULTURAL O ÉTNICO CONCRETO, SE ESTUDIAN EN DETALLE, CON UN OJO HACIA LA COMPRENSIÓN DE CÓMO CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS FORMA LA FUNCIÓN INTERNA DE  ESE GRUPO. A MENUDO, EL ESTUDIO ABARCARÁ TAMBIÉN LA COMPRENSIÓN DE CÓMO UN  SEGMENTO PARTICULAR DE LA FAMILIA HUMANA UTILIZA SUS CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE  RELACIONARSE CON OTROS GRUPOS ÉTNICOS Y CULTURALES, RECORDANDO ASÍ A LA  ETNOPSICOLOGIA COMO LA INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LAS RAZAS Y DE LOS  PUEBLOS.  HAY

VARIAS

ÁREAS

DE

INTERÉS

QUE

COMPONEN

LA ETNOLOGÍA DE

CUALQUIER

 INVESTIGACIÓN SERIA. PARA CUALQUIER GRUPO RACIAL, ÉTNICO O CULTURAL, LA ATENCIÓN  SE CENTRA EN LOS COMPONENTES QUE LE DAN AL GRUPO SU PROPIO SABOR ÚNICO. ESTO  INCLUYE ELEMENTOS COMO LOS ORÍGENES DE LA COMUNIDAD, LA DISTRIBUCIÓN DE SUS  MIEMBROS, Y LA ESTRUCTURA SOCIAL INTERNA, QUE HA EVOLUCIONADO CON EL TIEMPO. CON  EL FIN DE APRECIAR PLENAMENTE ESTOS FACTORES, TAMBIÉN ES NECESARIO PARA COMPRENDER EL PAPEL QUE LA RELIGIÓN, EL IDIOMA, LA ECONOMÍA Y LATECNOLOGÍA EN LA  FORMACIÓN

DE

LA

IDENTIDAD

DEL

GRUPO.

 LOS GRUPOS ÉTNICOS, ASÍ DEFINIDOS, TAMBIÉN PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO PUEBLOS,  NACIONES, NACIONALIDADES, MINORÍAS, TRIBUS, O COMUNIDADES, SEGÚN LOS DISTINTOS CONTEXTOS Y CIRCUNSTANCIAS. A MENUDO SE IDENTIFICA A LOS GRUPOS ÉTNICOS EN  FUNCIÓN DE SUS RELACIONES CON GRUPOS SIMILARES Y CON EL ESTADO. DE HECHO, MUCHOS CONFLICTOS ÉTNICOS EN EL MUNDO OBEDECEN A PROBLEMAS SURGIDOS A RAÍZ DE LOS CAMBIOS EN LA POSICIÓN DE UN GRUPO ÉTNICO DENTRO DEL MARCO SOCIAL MÁS AMPLIO.  AL MISMO TIEMPO, EL PROCESO ETNOLÓGICO EXPLORA EL ORIGEN Y DESARROLLO DE  ACCIONES E IDEAS QUE SON CONSIDERADOS TABÚ DENTRO DE UN GRUPO SOCIAL PARTICULAR TRATANDO DE RECREAR LA CADENA DE ACONTECIMIENTOS QUE LLEVARON A ESTAS IDEAS Y  ACCIONES.  EN SU NÚCLEO, LA ETNOLOGÍA SE TRATA DE CREAR UN  A HISTORIA DE LA FAMILIA HUMANA, CON LA DEBIDA CONSIDERACIÓN DE CADA CULTURA QUE HA CONTRIBUIDO O SIGUE CONTRIBUYENDO A LA GENTE DE HOY CÓMO PENSAR, ACTUAR, E  L CULTOY EN DIRECTO. DESDE  ESTA PERSPECTIVA, LOS OBJETIVOS DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA ETNOLOGÍA EN GENERAL QUE  SE CENTRA EN LOS ASPECTOS SOCIALES O CULTURALES DENTRO DE UN GRUPO EN

 PARTICULAR SON MUY SIMILARES. COMO CON TODAS LAS RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA, LA  ETNOLOGÍA PROPORCIONA UNA FUNCIÓN PRODUCTIVA Y NECESARIA EN LA COMPRENSIÓN DE QUIÉNES

SOMOS

Y

CÓMO

LLEGAMOS

A

SER

LO

QUE

SOMOS

HOY.

CONCEPTO DE ETNOPSICOLOGÍA El concepto de “etnopsicología”, que alberga dos componentes fundamentales: “cultura” (etnos) y “personalidad”

(psicología) es decir, la identidad cultural explicada desde el comportamiento psicológico. E n g e n e r a l , s e c o n c i b e l a “etnopsicología” como una “continuación” histórica y temática del movimiento “Cultura y Personalidad”.

Recordemos, por un lado que este movimiento nació como estudio de la “mentalidad primitiva” de los pueblos y más tarde, como estudio del “carácter nacional” de los  pueblos. a) Para realizar una adecuada definición de la “etnopsicología” será necesario definir, qué es cultura y qué es personalidad.

La cultura es: Un sistema de conocimiento que nos proporciona un modelo de realidad a través del cual damos sentido a nuestro comportamiento. Este sistema

está

formado

por

un

conjunto

de

elementos

interactivos

fundamentales, generados y compartidos por la organización como eficaces para alcanzar sus objetivos, que cohesionan e identifican, por lo que deben ser transmitidos a los nuevos miembros. (Aguirre,2004: 125). Destacar en esta definición, que la cultura es un sistema de conocimiento que nos hace inteligible la realidad, al igual que, en menor escala, la economía nos hace entender el mundo monetario. Pero, sobre todo, es un conjunto de elementos interactivos (valores, lenguajes, productos, creencias, historia) fruto de la interacción de los miembros del grupo cultural, comandados por el líder. La cultura cohesiona, identifica y es eficaz para alcanzar los objetivos del grupo. Por ello, hay que transmitirla a los nuevos para que accedan al “nosotros cultural común”. Como “personalidad” entendemos: Un conjunto de elementos

psicológicos internos y estables que estructuran la conducta del individuo o del grupo, de una manera diferente y propia a como lo hacen otros, en situaciones similares. El concepto de identidad surge del individuo y del grupo, al considerarlos “sujetos de atribución”, porque, es y tiene identidad, lo que es

sujeto de acción, de una forma individuada. (Aguirre & Morales, 1999). Podríamos decir que, la identidad psicológica (etnopsicología) de un grupo o de una comunidad, nace de la angustia interior por la desintegración del grupo, a la cual se contesta con una “ilusión grupal”: La ilusión grupal responde a un

deseo de seguridad y de preservación de la unidad yóica amenazada, por eso, reemplaza la unidad del individuo por una identidad de grupo: a la amenaza dirigida hacia el narcisismo individual, responde reinstaurando el narcisismo grupal (Anzieu, 1986: 102). El individuo, a través de la imagen del cuerpo, crea un imaginario grupal, como una r e spue st a na r c isist a a l a angusti a de desmembración, de cuarteamiento, de escisión, de disgregación, de cuerpo arlequinado, es decir, el imaginario es una respuesta a la angustia de muerte cultural, individual o grupal. El imaginario grupal puede ser doble, según se vivencie el interior y el exterior. En los grupos cerrados, el interior recela del exterior, mientras que en los grupos abiertos, el interior necesita del exterior para poder realizarse. En los “grupos cerrados”, (sectas, cuarteles, internados,

cárceles, etc.) se hace patente la angustia de seguridad e identidad, por lo que tienen una componente “paranoide” (desde fuera nos amenazan con

disolvernos). Por eso, los “grupos cerrados” intentan ser 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF