etimologias grecolatinas
Short Description
Download etimologias grecolatinas...
Description
INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………..
3
PROPOSITOS GENERALES DEL CURSO………………………………………………………..
3
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS………………………………………………………..
4
ORIENTACIONES DIDACTICAS Y DE EVALUACION………………………………………
5
BLOQUE I HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA…………………………………………………………..
7
BLOQUE II CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA LA DIFUSION DEL ESPAÑOL…
24
BLOQUE III EL ESPAÑOL MODERNO Y CONTEMPORANEO……………………………………………….
43
MATERIAL DE APÒYO
51
ORIGENES DE LA ESCRITURA……………………………………………………………………….
55
LOS MOZARABES: SU HISTORIA Manuel Alvar…………………………………………………………………………………………………..
84
EL ECO DEL NUEVO MUNDO Carmen Bernard y Serge Gruzinski……………………………………………………………….
96
¿POR QUE LAS CIENCIAS HABLAN GRIEGO Y LATIN?.............................
119
1
ETIMOLOGIA………………………………………………………………………………………………….
123
LA LENGUA GRIEGA……………………………………………………………………………………….
133
EL LATIN CULTO…………………………………………………………………………………………….
150
VOCABULARIO DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA…………………………………
166
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MAS COMUNES EN ESPAÑOL…………………………………………………………………………………………………………
2
179
INTRODUCCIÓN. El contenido de este material es el producto de una serie de consultas y aportaciones, opiniones y sugerencias de diferentes sujetos involucrados con la tarea educativa en la preparación de nuestra formación; así como de alumnos de la normal superior que cursan la especialidad de la materia: especialmente los
10 alumnos que cursan el 9º.de español en ciclo escolar 2003-2004 quienes
participaron en la investigación y elaboración de este documento.
El programa “La
Evolución Histórica
de la Lengua
Española” pretende aportar a los maestros
elementos útiles para la planeación de su trabajo en el aula de esta asignatura; a los alumnos este documento les proporciona conocimiento sobre los temas, actividades y lecturas de apoyo que se proponen en la asignatura con el propósito de aprovechar eficazmente el tiempo y el espacio de la enseñanza y del aprendizaje.
Este curso tiene como antecedentes los temas de español que se abordaron en los semestres anteriores; por lo cual es necesario el rescate de conocimientos adquiridos
a través de las
diferentes asignaturas que conforman el currículo del plan 99 de la materia de español.
El propósito central de este curso es ofrecer un panorama básico sobre la aparición de la lengua española, sus usos, cambios y adaptaciones que a tenido a lo largo en conjunto con la historia y evolución del hombre; su intención es orientar y motivar a los maestros en formación para adquieran una visión más amplia de la importancia de conocer la evolución de nuestra lengua, sus orígenes y diferentes manifestaciones en nuestro mundo,
PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO Se pretende que los estudiantes de normal superior mediante el tratamiento de los contenidos y la realización de las actividades de este curso: •
Comprenden la importancia de la evolución de la lengua española como manifestación del hombre a través de su caminar por la Tierra.
•
Analicen los diferentes elementos lingüísticos que las culturas aportaron para conformar la lengua castellana.
3
•
Reflexionen sobre los procesos sociales y geográficos que incidieron en la adquisición y evolución del español.
•
Desarrollen habilidades para lograr una comunicación funcional en los diferentes ámbitos en donde el maestro en formación
se desenvuelve, principalmente en el contexto de la
escuela secundaria. •
Comprendan la importancia que tiene el maestro de español en la educación secundaria al propiciar de manera intencional el conocimiento y uso correcto de nuestra lengua en los adolescentes..
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Este documento por razones prácticas está organizado en tres bloques de estudio: bloque I Los Orígenes y de la Lengua Española, Bloque II Conquista y Colonización de América, la Difusión del español y Bloque III Lengua Moderna; los cuales deben ser analizados secuencialmente promoviendo la sistematización en el desarrollo del curso estableciendo vínculos entre los temas y así favorecer una perspectiva integradora con el análisis reflexivo de las actividades y bibliografía seleccionada tanto individual como en forma colectiva y así evitar que los temas sean estudiados como cuestiones aisladas entre sí. Bloque I Historia de la Lengua Española y sus Orígenes, Primer milenio en este bloque se analizan las primeras manifestaciones de la lengua, así como la aparición del castellano y su relación con otras lenguas, se pretende que el estudiante reflexione y llegue a conclusiones confrontando cada uno de los siguientes temas con experiencias anteriores: Conformación, genealogía del castellano, rama lingüística indoeuropea, el griego y el latín, lenguas romances y etimologías grecolatinas.
Bloque II Conquista y Colonización De América La Difusión del Español. Después de analizar los orígenes del castellano nos trasladamos a la madre patria para conocer los antecedentes del español hablado en América y sobre todo el lenguaje de nuestro país, partiendo del conocimiento de las diferentes lenguas que conforman el español y su influencia en las lenguas americanas a partir de la conquista, así como la influencia de los americanismos en la lengua castellana y su evolución. Los temas de este bloque son: el español en España,
el español en México, las
partículas de la palabra analizados desde diferentes lecturas que se sugieren en este bloque.
4
El bloque III lleva por título El Español Moderno y Contemporáneo, en él abordaremos la diacronía y la sincronía, las voces indígenas, el español y sus modalidades, el español en América, mexicanismos y el nacimiento de la lengua moderna con lo que se pretende reafirmar temas anteriores de una forma más particular, analítica y reflexiva para que el maestro en formación logre los propósitos que el plan 99 propone para el perfil de egreso.
En este bloque se propone la reflexión de la aparición
de voces modernas y su influencia en el
lenguaje cotidiano, escolar y especializado, sin dejar de analizar la evolución
de la lengua desde
diversas particularidades y manifestaciones históricas del hombre.
Cada bloque contiene sugerencias bibliográficas y materiales que pueden
consultarse en las
bibliotecas de las normales o adquirirse fácilmente en librerías o bibliotecas de la comunidad.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN Lo que a continuación trataremos
son sugerencias que nos servirán en el tratamiento de los
temas, de las lecturas, de los materiales de estudio y la bibliografía de la asignatura. En el desarrollo una visión
del documento encontraremos
actividades y estrategias
más amplia de la evolución histórica
que permitirán dar
de la lengua española, sin embargo es
factible que maestro y estudiante propongan, cuando consideren pertinente la adaptación o en el cambio
de las sugerencias del programa, no sin tomar en cuenta que el tratamiento
de los temas implica vertebración y secuencia. Proponemos
la revisión
de diferentes aportes teóricos
que promuevan el acercamiento
a
diferentes puntos de vista, con el propósito de desarrollar habilidades y competencias que permitan la empatía
con teorías
y enfoques
que
se manifiestan en las asignaturas
estudian en el mapa
escolar de la normal superior y conocimientos anteriores.
que se
Es deber del coordinador de los grupos y sus estudiantes promover otros recursos que permitan construir aprendizajes significativos tales
como visitas
a museos, bibliotecas , hemerotecas
y
otros lugares de la comunidad; análisis de videos, lecturas, audios, periódicos y revistas que proporcionen experiencias para la formación del alumno. La congruencia entre el enfoque, tratamiento del programa y propósitos a alcanzar permitirá una evaluación justa, variada y pertinente que permita ver la realidad del avance del alumno.
5
Ya que los instrumentos que se utilicen para evaluar al estudiante deben conciliar tanto el enfoque del programa como el procesos de enseñanza empleado a lo largo de curso en el aula y fuera de ella; se sugiere que desde el inicio del curso, el profesor de la asignatura proponga las
formas
de
evaluar, llegando a acuerdos y compromisos
proceso de manera eficaz.
6
que permitan
desarrollar
este
BLOQUE I HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y SUS ORÍGENES PROPÓSITO: Mediante el análisis de diferentes lecturas y realización de las actividades propuestas en este bloque, el maestro en formación comprenderá la importancia de la aparición de las lenguas y su relación con el origen del castellano, así como los diferentes elementos lingüísticos que las culturas aportaron para conformar la lengua castellana.
TEMAS: 1.
Conformación
2.
Genealogía Del castellano
3.
Rama Lingüística Indoeuropea
4.
El Griego y El Latín
5.
Lenguas Romances
6.
Etimologías
1. CONFORMACIÓN Justificación Histórica Aparición del lenguaje
ACTIVIDADES - Leer el siguiente texto, revisarlo, reflexionarlo, analizarlo y discutirlo
en
grupo. - Registrar conclusiones. En el período cuaternario de la era cenozoica junto con la aparición del hombre (homo sapiens) se concibe éste como el momento técnicamente hablando como el inicio de la aparición del primer intento de lenguaje visto desde el punto de vista de la necesidad por comunicarse, pues se visualiza desde entonces a la comunicación, como fundamental para la supervivencia y el
7
desarrollo, ya que ésta permitió desde entonces con sonidos guturales y pinturas que hoy se conocen como rupestres, que comunican
a
otras
próximas
generaciones sacando así sus
necesidades y problemática del momento.
Por lo tanto es relevante tener
conocimiento que el lenguaje aparece a la par con el
origen del hombre en tiempo y espacio. Es importante que se entienda que el origen del lenguaje está confuso e incierto como el origen del hombre. De manera objetiva se puede entender al lenguaje como medio de comunicación que tiene un proceso de evolución pues se conoce de los cambios que se dan con el paso del tiempo y que son tangibles hoy en nuestra era”
HISTORIA DE LOS PRINCIPALES ESCRITOS ANTIGUOS ACTIVIDADES - En base a la lectura del libro
“La escritura” biblioteca visual altea
de
Karen Brookfield (anexo lecturas) analizar la historia de los principales textos antiguos. - Hacer reflexiones, discutir, cuestionar. Se
sugiere la lectura
del
folleto
orígenes de la escritura de Fernández editores, biblioteca temática para niños de historia (anexo)
PINTURAS RUPESTRES, JARCHAS Y PERGAMINOS ACTIVIDADES - Leer el texto: “Manual de jarchas antigua poesía española lírica y narrativa”, México Porrúa, sepan cuantos
151 (anexo).
- Contestar individualmente lo siguiente: ¿Qué son las carachas? ¿Cómo surgieron las carachas? Socializar en equipos las respuestas. Registrar conclusiones.
8
ACTIVIDADES - Compartir experiencias en base a la lectura haciendo el análisis de la relación de jarchas, pinturas rupestres y pergaminos. ¿Cuál es la influencia de las jarchas en la lengua española? - Compartir reflexiones respuestas. - Investigar sobre: Papiros, planchas y primeros libros impresos. - Compartir la investigación con el grupo.
2. GENEALOGÍA DEL CASTELLANO El castellano es una lengua romance que nace del latín, el cual a su vez se encuentra ubicado en la rama itálica que proviene de la rama italo-cética, la cual es parte de la gran familia lingüística indoeuropea. Por lo tanto, la lengua que hablamos un considerable número de personas en América y parte de Europa, y que trajeron los conquistadores españoles como consecuencia de la conquista, se puede esquematizar de la siguiente manera:
9
ACTIVIDADES - Completa el siguiente esquema de la genealogía del castellano, escribiendo los nombres en los espacios correspondientes. -
En equipo reflexionar, analizar, discutir, analizar y concluir
CONTEXTO HISTÓRICO Como hemos visto, el latín proviene de la lengua indoeuropeo que se hablaba en toda la región euroasiática que abarca desde el este de la India hasta las costas del Océano Atlántico en el oeste, y desde Escandinava en el norte, hasta
el
mar mediterráneo en el sur. La unidad del
indoeuropeo empezó a desdibujarse y fue evolucionando de manera distinta en cada lugar, llegando
a formarse nuevas
lengua o ramas lingüísticas (rama indoirania, rama griega, rama
germánica, rama italocéltica, rama baltoslava, rama albanesa, rama armenia, rama tocaria, rama hitita) de las cuales se derivarían otras lenguas y dialectos. - Rama céltica, que se extendería aproximadamente desde la Galia (Francia) hasta la Gran Bretaña y de la que se derivó el galo antiguo y el británico gaélico del cual a su vez proceden el galés, el córnico y el bretón. -
Rama itálica, que dio lugar a las lenguas umbro o umbrío (hablado en la comarca de Umbría junto al mar Adriático), osco (hablado en el siglo I de nuestra era cuyo territorio comprendía el Samnio, el Bruttium, el Picenum, la Lucania y la Campania) y latín que se erigió en la lengua oficial del Imperio Romano, extendiéndose por los vastos dominios de éste
El latín al principio sólo se hablaba en un área muy limitada de la antigua región de Italia central, el Lacio (antigua región de Italia situada entre la Etruria, el país de
los sabinos, el Samnio, la
Campañia y el mar Tirreno), dentro de la cual destacaba la ciudad de Roma; más tarde el latín predominó sobre los demás dialectos de la Península Itálica. En un tiempo de su historia, Roma había sido conquistada por
los etruscos, cuya lengua tiene un origen desconocido, que casi con
toda seguridad no es el indoeuropeo. En la época en que se empezó a hablar latín, los romanos ya eran un pueblo independiente que colindaba con el etrusco. Los romanos comenzaron muy pronto su expansión al vencer a los etruscos, cosa que
les facilitó extenderse por los alrededores más
inmediatos y poco a poco Roma conquistó Italia, toda Europa y más allá, llegando hasta BizancioEn cuanto los romanos empezaron a extenderse por Italia, los distintos pueblos fueron aprendiendo el latín y olvidando el osco y el umbrío que desaparecieron enseguida, quedando solamente de ellos algunas palabras asimiladas por el latín. Este resto lingüístico de la lengua vencida en la lengua vencedora es lo que se denomina “sustrato”. La lengua etrusca, que tenía más prestigio tardó más en desaparecer y convivió durante algún tiempo con el latín, en el que también
10
quedó un pequeño sustrato etrusco. Esta etapa de convivencia o bilingüismo se presentó en todos los demás territorios conquistados por los romanos. Cabe mencionar que la conquista de los romanos era puramente política, nunca intentaron
una
asimilación violenta de las poblaciones sometidas ni quisieron en ningún momento imponer su lengua. Era, más bien, al contrario; dado el prestigio de la lengua latina, todas las poblaciones que consideraban
que hablar latín
era un
honor, la adoptaron como propia. Este proceso, sin
embargo, era lento y por eso siempre había una etapa en la que convivían las dos lengua; en este período, el latín que hablaban contagiaba irremediablemente dichas
aprendían las poblaciones de los territorios conquistados se de términos no latinos, pertenecientes a la lengua anterior
poblaciones, que aún no habrían
de
olvidado. Así, por ejemplo, cuando los romanos
conquistaron la Galia, el latín de aquella población asimiló un sustrato célico. La romanización de Hispania fue un proceso lento que duró desde el año 218 a la C. hasta el año 19 a la C. Tras el bilingüismo, el latín terminó siendo única lengua de Hispania, si bien ella se incorporaron los sustratos célico e ibero, restos de las lenguas prerromanas que se hablaban en la Península y posteriormente con el proceso del romanceamiento
nacería
el castellano que
hablamos en los países población hispana.
ACTIVIDADES: En base a la lectura “Contexto histórico” individualmente redacte tres preguntas que a su criterio rescaten lo más significativo del texto; posteriormente formar equipos para socializar las preguntas y respuestas, seleccionar cinco preguntas que a criterio del equipo sean las que rescataron la información más importante del texto; discútanlas en grupo.
RAMA LINGÛÍSTICA INDOEUROPEA Dentro de la historia de la lengua, los estudiosos y lingüistas especializados en la materia, consideran las siguientes grandes familias lingüísticas; •
Indoeuropea
•
Semítica (antiguo asirio, hebreo, fenicio, arameo, árabe,. . .).
•
Camítica (egipcio, copto, libiobereber, etíope).
•
Americana (tarasco, zapoteco. quechua,. . .).
•
Uraloaltaica (finés, estoniocarelio, turco, tártaro).
•
Caucásica.
•
Dravidica (tamil y otras lenguas de pueblos negros del sureste de India).
•
Malayopolinésica (malayo, formosano, tagalo, salomonés, fijiano, carolinés, samoano, hawaiano).
•
Australiana.
11
•
Bantú (cafre, zulú,. . .).
De ahí que, como se mencionó anteriormente, de la familia lingüística indoeuropea surgen nuevas ramas lingüísticas que dan origen a otras y éstas a su vez abren paso a diferentes lenguas y dialectos que han dejado huella en la evolución histórica de la lengua y que incluso muchas de ellas se han quedado arraigadas en los pueblos contemporáneos. Así pues, de la gran rama lingüística indoeuropea se desprenden las siguientes ramas, lenguas y dialectos que aparecen a continuación:
RAMA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA - RAMA INDOIRANIA Rama india Antigua sánscrito, pracrito, pali Moderna Bengalí, indostaní, marata, indo,... Rama irania Pehieví,moderno persa, pashto,oseto, kurdo, avéstico,...
12
RAMA GRIEGA antigua jónico antiguo, moderno ático antiguo, medio, moderno eótico dórico común moderna
- RAMA GERMÁNICA. Oriental: gótico Nórdico (grupo escandinavo) Islandés, noruego, sueco, danés Occidental alto alemán alemán, yiddish bajo alemán anglosajón, Flamenco, holandés
13
afrikáans
- RAMA ITALOCÉTICA Rana Itálica osco umbrío latín culto vulgar lenguas romances: español catalán
gallegoportugés,
provenzal, sardo
francés, italiano, rumano,
rético o ladino
ladino, y dálmata Rama céltica Galo antiguo Británico gaético Galés, córnico, bretón,
Inglés
irlandés antiguo
Escocés
irlandés gaético
- RAMA BALTOSLAVA
Rama bática antiguo prusiano, lituano, lético o letón Rama eslava meridional macedonio, serbocroata, eslobeno, búlgaro
oriental gran ruso, ruso menor, blanco,
ucraniano
14
occidental
checo, eslovaco, polaco, Polibio
-
RAMA ALBANESA albanés
-
RAMA ARMENIA armenio antiguo armenio moderno
-
RAMA TOCARIA tocario (siglo I a de C) en el Turquestán chino
-
RAMA ANATÓLICA hitita ( lengua de Capadocia en Asia menor, conocido por inscripciones cuneiformes sobre ladrillos, que
corresponden al siglo II a de C): lidio, palacio, licio, luvita.
ACTIVIDAD -
De
manera
individual,
elabora
un
mapa
conceptual
en
donde
aparezcan las ramas lingüísticas que se desprenden del indoeuropeo, así como las lenguas y dialectos a que dan origen cada una de ellas. En equipo •
Reflexión
•
Analicen
•
Discutan
•
Cuestionen
•
Concluyan
•
Y. . .¡Compártanlo con el grupo ¡
15
4,
EL GRIEGO Y EL LATÍN
La influencia del griego y el latín al castellano.
ACTIVIDADES - Los alumnos realizarán en binas la lectura de “El origen del castellano”, (anexo) para analizar el contenido de la misma con el resto del grupo mediante la técnica de mesa redonda; en donde destacará como idea principal la importancia de estas dos lenguas en la conformación del español moderno.
ACTIVIDADES -
Elaborar en una cartulina, acetato, hoja leyer o en su lap top el cículo los elementos que
conforman el español moderno y explicará la importancia que tienen el latín y el griego como base del español que hablamos actualmente. - Apoyado en la lectura “¿Por qué las ciencias hablan griego y latín? “(anexo) el alumno expresará su opinión personal acerca de la importancia de las lenguas anteriormente vistas.
ACTIVIDAD -
En equipo, lean y reflexionen la lectura “Latín culto y latín vulgar” para que saquen
conclusiones por escrito y las compartan con el grupo. •
Analiza
•
Discute
•
Cuestiona
•
Concluye
•
Compare
LATÍN CULTO Y LATÍN VULGAR Conviene señalar que el latín que aprendió la población hispana ( así como el resto de las poblaciones sometidas) no era el latín culto de los grandes escritores y oradores de Roma, sino el latín que llevaron los legionarios, colonos y administrativos: el denominado latín vulgar, es decir,
16
el latín coloquial, el que hablaban tanto personas cultas como incultas en un contexto familiar o popular y que, por ser hablado y no escrito, no exigía la precisión de la lengua escrita u oficial. El latín vulgar o “sermo rusticus”, (como también era llamado por ser el
lenguaje popular, el que
hablaba la mayoría de la gente), introdujo en la lengua palabras indígenas o extranjeras que había en el latín literario o sermo urbanus”, (así llamado también el latín culto, el de los grandes escritores, literatos y oradores de Roma); así, por ejemplo, del céltico, alauda (alondra); del griego, parábola (palabra) y spatha (espada); del germánico, riks (rico), por citar solo algunos. El latín vulgar amplio, o por el contrario restringido el sentido de vocablos que ya existían en el lenguaje literario, de tal manera que: comparare (comparar) pasó a significar “comprar”; mulier (mujer), “esposa”; villa (casa de campo), “ciudad”; orbus (privado, huérfano), “ciego”; lectio (lectura), “texto”: cognatus (pariente o deudo consanguíneo), cuñado; habet (tiene), hay; entre otros. En los pueblos conquistados y colonizados por Roma (esto es, en la Romania), preferían darle uso a palabras desusadas entre los escritores y oradores, por ejemplo: Latín culto
Latín vulgar
Español
pugna
battalia
batalla
equus
caballus
caballo
vía
caminus
camino
domus
casa
endere
comedere
casa comer
También el latín vulgar podemos apreciar como algo característico, una marcada preferencia por los diminutivos, ejemplo de ello citamos algunas palabras a continuación: Latín culto
Diminutivo
Español
acus
acúcula
aguja
auris
aurícula
oreja
ovis
ovícula
oveja
apis
apícula
abeja
17
CONTEXTO HISTÓRICO
Independientemente del registro culto o vulgar, y de acuerdo con los especialistas en la materia, la historia del latín se ha dividido en cuatro períodos según la propia evolución de la lengua: -
Latín preclásico.- que se ubica del siglo III a de C. en el que comienza la romanización de la Península Ibérica, al siglo II a de C. Éste es el latín en el que escribieron sus obras de teatro, personajes como Plauto y Terencio.
-
Latín clásico.- Los estudiosos lo ubican en el siglo I a de C; éste es el período en el que la
cultura latina
alcanza su máximo esplendor, su “edad
de oro”,
con importantes personajes y
poetas que trascendieron en la historia, como Cicerón, Virgilio, Oviedo y Horacio. -
Latín
postclásico.- Del
siglo I
d de al siglo
II
d de C. En
este
período denominado
“edad de plata”, destacan personajes importantes como Séneca, Quintliano y Juvenbal. del
Latín tardío.- Del siglo III al siglo VII d de C. En imperio
romano, al
mismo
este
período
tiempo que también inicia su decadencia
ya será irremediable en el siglo VII, cuando las invasiones sus fronteras. Por otro lado, el latín período el romanceamiento, es a
escribir
de
la
asistimos a la cristianización
se
decir, la
va
germanas
degenerando poco
evolución
hacia
las
a
política,
empiezan
la
que
a amenazar
poco, produciéndose en este
lenguas romances. Se empieza
misma manera que se hablaba, en primer lugar porque
en
todos
los
territorios conquistados, no era el latín culto (normativo de Roma) el que se había aprendido, sino al latín vulgar u oral, el que hablaba el
pueblo
en
la
calle, en
la
familia y en todos los
ambientes coloquiales. En segundo quedaban
lugar, porque, dada
alejadas
particulares
de
la
la metrópoli
independientemente
extensión
del
imperio
romano, muchas
y empezaban a desarrollar hábitos
del resto
del
provincias
lingüísticos muy
imperio.
Así pues, se puede decir que de esta manera triunfó el latín vulgar sobre el culto y evolucionando
cada
vez
fue
más y más hasta llegar a conformarse en una lengua muy distinta del
latín clásico. La mayor parte del vocabulario castellano
es
herencia
del
latín; éste se heredó
formas distintas: como la lengua hablada y como vehículo de cultura.
18
en dos
A consecuencia de este doble legado, las palabras latinas pasaron al romance siguiendo distintos caminos, en función de los cuales tenemos tres tipos de palabras en el castellano: -
Palabras populares; son aquellas que han evolucionado desde su étimo, en forma y a veces
también en el significado, apartándose de su origen y constituyéndose así como palabras nuevas y propias de la lengua castellana. Estas palabras, también patrimoniales o tradicionales, fueron las más usadas en la lengua oral y por esta razón evolucionaron tanto. Ejemplos: Étimo
Forma castellana
cutellu
cuchillo
aratu
arado
óculo
ojo
gaudiu
gozo
ungula
uña
Semicultismos. Estas palabras son tan antiguas como las voces populares y pertenecen como ellas a la lengua hablada; no se han desembarazado totalmente, de su origen culto y permanecen más apegadas al étimo del que proceden, habiendo sido frenado en cierto momento la evolución fonética propia del castellano. Una cantidad considerable de estos semicultismos son palabras que se utilizaban en la predicación y en las
ceremonias religiosas. Los sacerdotes de la iglesia
procuraban que su pronunciación resultara más o menos familiar para el pueblo ya que era a éste a quien querían transmitir su mensaje. Pero al mismo tiempo su carácter conservador y culto les llevaba a ser esencialmente respetuosos en las formas latinas puras. La gente se acostumbró a la pronunciación
eclesiástica, cuyo influjo
impidió que se consumaran las tendencias
fonéticas
usuales. También la influencia de la administración fue importante y semejante a la de la iglesia, aunque menos extensa. Los notarios redactaban sus documentos en latín, utilizando fórmulas muy repetidas que,
por su frecuente uso, se habían apartado un poco de su origen, aunque no
demasiado, dado el carácter culto y conservador del registro jurídico. Estas fórmulas, repletas de semicultismos eran leídas a los que habían solicitado la labor del notario, y las palabras semiocultas fueron así grabándose poco a poco en la memoria del pueblo. Ejemplos: Étimo
Forma castellana
virgine
virgen
ángelus
ángel
apostolus
apóstol
canonicus
canónigo
19
miraculum
milagro
episcopus
obispo
Cultismos. Se atienden con fidelidad a la forma latina escrita, que guardan sin más alteraciones que las necesarias para acomodarla a la estructura fonética y gramatical romance. En su mayor parte han sido tomados directamente del latín literario, aunque éste fuera del bajo latín medieval. Es muy frecuente el fenómeno por el cual una palabra latina podría originar dos romances, una culta y otra popular. A veces los dos resultados tienen acepciones comunes aunque con matices distintos. Cultismos son también palabras griegas y latinas que pertenecen al castellano, no ya en la época de su formación, sino posteriormente, cuando el castellano ya era una lengua con un léxico y una gramática propios. Ejemplos. Étimo
Palabra culta
Palabra popular
fosam
fosa
huesa
signum
signo
seña
radium
radio
cathedram
cátedra
cadera
parabolam
parábola
palabra
rayo
Además de estos tipos de palabras, el léxico castellano se enriqueció con helenismos, latinismos, germanismos, arabismos, americanismos, galicismos, italianismos, anglicismos, lusismos, palabras hebreas, entre otras.
ACTIVIDADES - Investigar cultismos y semicultismos - Elaborar una lista - Encontrar alguna regla de la evolución en este tipo de palabras - Realicen un “diccionario” o una antología con los productos del grupo.
5. LENGUAS ROMANCES En los siglos VI y VII la unidad del latín vulgar empieza a perderse; las peculiaridades de cada zona geográfica se van acentuando cada vez más y el latín hablado en
Hispania
(España), en Galia
(Francia) o en Dacia (Rumania) es ya muy distinto. Es así como surgen las lenguas romances, románicas o neolatinas que aparecen a continuación.
20
•
El gallegoportugués, (hablado en la región de Portugal y parte de España).
•
El español, (hablado por más de doscientos millones de personas en el mundo).
•
El catalán, (en la región, de Cataluña, parte de España).
•
El provenzal, (en Francia).
•
El sardo, (en la isla Cerdeña).
•
El italiano, (en Italia).
•
El rético, ladino o retorromano, (en parte de Suiza, Italia, y Austria, Tirol y cantón de los Grisones).
•
El dálmata, (hoy lengua muerta, anteriormente hablada en parte de las costas de Dalmacia).
•
El rumano, (en Rumania y al sur de Danubio, en parte de Macedonia y Albania).
La difusión tan variada del latín por el territorio de la Romania y la radical distinción entre las lenguas romances obedece principalmente a tres factores que se enumeran a continuación. 1.
El factor histórico o cronológico, o sea, el diverso grado de evolución alcanzado por el latín, según el momento en que se introdujo en cada uno de los países romanizados.
2.
El factor etnológico, es decir, los diferentes grupos étnicos y lingüísticos, que en cada lugar se pusieron en contacto con la lengua de los romanos.
3.
El factor social, es decir, las relaciones diversas según cada territorio, ya fueran políticas, religiosas, comerciales, y todos los aspectos sociales.
Así tenemos pues, que sin lugar a dudas, el español es una lengua romance que procede del latín vulgar.
ACTIVIDAD. - Después de leer y reflexionar el texto “Lenguas romances”; en un mapa de Europa, señala las zonas de extensión de las lenguas romances.
6.
ETIMOLOGÍAS
ACTIVIDADES - Analicen
las
lecturas
“Etimología”
y
de
“La
etimología
y
su
importancia”.
- Elaboren en equipo un mapa conceptual comparándolo con los demás
equipos.
- Elaboren un mapa conceptual producto del grupo.
21
ETIMOLOGÍAS GRIEGAS ACTIVIDADES - A partir de una lluvia de ideas sobre palabras que tengan origen griego: individualmente llevarán un registro. - En equipo harán el análisis de las palabras registradas, como producto de la actividad registrarán las conclusiones en rotafolios a manera de que todos los miembros del grupo participen. Se dará lectura a “La lengua griega” para encontrar la relación existente entre los elementos que se encuentran en el español moderno y los existentes en el griego. Esto se realizará con la elaboración de un cuadro comparativo de los ya mencionados elementos.
ACTIVIDAD Los alumnos realizarán el punto número cuatro de las hojas anexas denominada “Práctica Uno”, con la finalidad de que identifiquen algunas palabras y su verdadero significado, según su etimología griega.
ETIMOLOGÍAS LATINAS ACTIVIDAD Los alumnos leerán de manera individual “Latín culto y latín vulgar”, para después desarrollar en su libreta de apuntes un cuadro sinóptico en donde se destacarán las principales diferencias y características del latín culto y vulgar.
ACTIVIDADES - De una lista de latinismos, seleccionen los que más se utilicen en la actualidad, escriban su significado. - Socialícenlo en grupo y aclaren dudas. - Registren conclusiones. - Para finalizar la actividad el alumno investigará el significado de otros atinismos de
22
ACTIVIDADES - De una serie de palabras de origen latino y griego, investigue su significado etimológico - Investiguen el origen de sus nombres y apellidos. - Compártanlo al grupo.
BIBLIOGRAFÍA: “Consultor temático práctico”, Tomom1, Editorial Reymo, Ediciones Nauta C., S.A. Quebecor Impreandes, Bogotá, Colombia, edición 2001. Mateos Muñoz, Agustín, “Compendio de etimologías grecolatinas del español”, Editorial Esfinge, Naucalpan, Edo. De México, 2000. Alatorre, Antonio, “Los 1001 años de la lengua española”, SEP, México, D. F., 1998. González Moreno J., “Etimologías del español”, Editorial Patria, S.A., México, D. F., 5ª. 1961, Quinta edición. Menéndez Pidal, R. “Manual de gramática histórica española”, Editorial Espasa Calpe, S. A., Madrid, 1973, Decimocuarta edición. Aznar Royo José Ignacio, “Etimologías grecolatinas”, Editorial Pretende Hall. México, D. F.2000. pp. 11 – 15,37 – 49,171 – 175,197 – 209,211 – 217 Herrera Z. Tarcisio et. Al, “Etimología grecolatina del español”, Editorial Porrua. México, D. F. Ortega Pedraza Esteban, “Etimologías, cuaderno de prácticas”, Editorial Diana, México, D. D. 1980, pp. 19-21.
23
BLOQUE II CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL PROPÓSITO: •
Que el estudiante de normal superior utilice la lengua española de manera consciente mediante la comprensión y reflexión de las raíces, palabras y
afigos que componen el
español desde la concepción de los enfoques pragmático, sociolingüístico y cognitivo.
TEMAS 1.
El español en España •
Raíces
•
Nacimiento del castellano (Influencia de otras culturas en España).
•
El latín 2, El español en México.
•
Palabras de origen castellano
•
Influencia de las lenguas Mesoamericanas en el español.
•
La influencia indígena.
•
Palabras de origen mexicano y náhuatl
•
Regiones dialectales de Latinoamérica 3. Las partículas de las palabras.
•
Prefijos
•
Infijos
•
Sufijos
BIBLIOGRAFÍA Y OTROS MATERIALES BÁSICOS Alatorre, Antonio (1989) “La familia indoeuropea” en Los 1001 años de la lengua española, Primera ed, México. P.p. 11-17. Alatorre, Antonio (1989) “Lenguas ibéricas prerromanas” en Los 1001 años de la lengua española, Primera ed. México. P.p. 18-64 Alatorre, Antonio (1989) “La España Visigótica” en Los 1001 años de la lengua española, Primera ed. México, p.p. 65.71. Alatorre, Antonio (1989) “la España Árabe” en Los 1001 años de la lengua española, Primera ed. México, pp.72-90 Alatorre, Antonio (1989) “El nacimiento del castellano” en Los 1001 años de la
24
Lengua española, Primera ed. México, p.p. 91-112 Alegría de la Colina, Margarita. Variedad y precisión del léxico. Edit. Trillas. México, 1995, p.p. 27, 28, 32, 33. Bernard, Carmen y Serge Gruzinski, “Traducir, interpretar, comprender” en Historia del Nuevo Mundo. Los mestizajes (1550-1640), t.II, México, Fondo de la Cultura Económica (Sección libros de historia), 1999 p.p. 190-192.
Diferencias Morfológicas (Lexemas) en Preceptor Interactivo, Enciclopedia Temática Estudiantil, Barcelona, España, Editorial Océano, 2002, p. p. 904-907. Enríquez, Manuel Antonio. “Los afijos” en Ortografía 2, México Editorial EPSA. 2000, p.p. 58-74. Lafuente de Vicuña, Ma. Rosa (1976) El lenguaje desde el punto de vista funcional Primera reimpresión, México, p.p. 138-207 Moreno Alba, José G. “La Influencia indígena”, en El Español en América, México, Fondo de la Cultura Económica, (Lengua y estudios literarios), 1995, p.p. 49-65. Moreno Alba, José G. “Los orígenes”, en El Español en América, México, Fondo De la Cultura Económica, (Lengua y estudios literarios), 1995, p.p. 3-48. Moreno Alba, José G. “Tiza vs. Gis” en Minuncias del lenguaje, México, Fondo de la Cultura Económica,(Lengua y estudios literarios), 1995, p. 470.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alonso de Ercilla, La Auraucana (fragmento), México Porrúa, (Sepan cuantos. ,99), 1998, p.p. 917. (Publicado en 1569) Bernal Díaz del Castillo, “Capítulo XXXVII” (Selección) en Historia verdadera. La conquista de la Nueva España, Barcelona, Bruño (Anaquel), 22), 992, p.p. 96-98 (Escrito originalmente en 1575) Bernard, Carmen y Serge Gruzinki, “El aprendizaje de la lengua y la educación de Los niños” y “La conquista de las imágenes y de las técnicas”, en Historia del Nuevo Mundo. 1492-1550, México, Fondo de Cultura Económica (sección libros de historia), 1996, p.p. 340-346. Bernard, Carmen y Serge Gruzinki, “El aprendizaje de la lengua y la educación en Los niños” y “La conquista de las imágenes y de las técnicas”, en Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a
25
la
conquista.
La
Experiencia
europea.
1492-1550,
México.
Fondo
de
Cultura
Económica (sección libros de historia), 1996, p.p. 190-192 Cervantes de Salazar, Francisco, “La Universidad de México”, en México en 1554, México, UNAM (Biblioteca del estudiante universitario,3), 1993, p. p`.6-24. (Publicado en 1875.) Elliot, J.H., “La conquista española y las colonias de América” en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. I. América latina Colonial: La América precolombina y la conquista, Barcelona, Crítica, 1990, p.p. 125-169. Fernández de Lizardi, José Joaquín, “El periquillo sarniento” (fragmento), en Ángel Flores, Narrativa Hispanoamericana 1816-1981. Historia y Antología, vol. I. México, Siglo XXI, 1981. p.p. 15-34. (Publicado en 1816). Fray Bernardino de Sahagún, “De las raices Comestibles”, en Historia general de
Las Cosas de
Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos. 300), 1982, p.p. 665-678, (Publicado en 1547 en lengua mexicana y en 1577 en castellano, n. del a.) Gracilazo de la Vega “El Inca”, “La poesía en los incas. . .” en Comentarios Reales, vol. I. México, SEP/UNAM, 1982, p.p. 179-184 (Escrito en 1613). Sor Juana Inés de la Cruz, “Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que acusan”, en Francisco Montes de Oca (comp.), Ocho siglos de poesía en lengua castellana, México, Porrúa (Sepan cuantos. . .,8), 1995, p.p. 260-261.
1. EL ESPAÑOL EN ESPAÑA a.
Raíces
b.
Nacimiento del castellano (Influencia de otras culturas en España)
c. El latín ACTIVIDADES SUGERIDAS 1.
Leer el texto de Antonio Alatorre “La familia Indoeuropea”
en Los 1001 años de la lengua
española, pp. 11-17. Realizar un debate en el cual se reconozcan y discutan los factores que influyeron en el desarrollo de la cultura española, antes de la conquista romana. 2. Elaborar
un
cuadro
de doble entrada en el cual se señalen las culturas que tuvieron mayor
influencia en el nacimiento del castellano.
26
3. Elaborar un cuadro sinóptico en el que se señalen las lenguas dominantes y dominadas, causas y consecuencias, después de la conquista romana.
2. EL ESPAÑOL EN MÉXICO.
•
Palabras de origen castellano.
•
Influencia de las lenguas Mesoamericanas en el español.
•
La influencia indígena.
•
Palabras de origen mexicano y náhuatl.
•
Regiones dialectales de México.
•
Zonas dialectales de Latinoamérica.
ACTIVIDADES SUGERIDAS. Leer los textos: “El nacimiento del castellano” de Antonio Alatorre en Los 1001 años de la lengua española” (1989) pp. 91-112; “Variedad y precisión del léxico” de Margarita Alegría de la Colina (1989); “Traducir, interpretar, comprender” de Carmen Bernard y Serge Gruzinki, en la Historia del Nuevo Mundo. Los mestizajes (1550-1640) 1999. pp. 190-192. Analizar los siguientes puntos: 1.- Realizar un juicio en el que se defiendan o ataquen los siguientes puntos: •
Marco político, social y económico de España durante el siglo XV.
•
Causas, ambiciones, problemas y estímulos que tuvo la corona española
para iniciar la
conquista de América. •
Etapas de conquista, organización y avance para la colonización y posterior conquista de América.
•
Estrategias utilizadas por los conquistadores.
•
Importancia de la castellanización indígena para la conquista.
•
Papel de la religión y de la educación durante la conquista.
•
Papel que jugó el m3estizaje durante el desarrollo de la Nueva España.
2.- Leer los siguientes autores: José G. Moreno Alba
“La influencia indígena” en El Español de
América (1955) pp. 13-48; Rosa María Lafuente Vicuña El lenguaje desde el punto de vista funcional (1976)pp. 138-207; y analizar los siguientes puntos:
27
•
Aportaciones de los vocablos nativos de las diversas culturas precolombinas al español de los conquistadores.
•
Importancia del Náhuatl.
•
Aspectos positivos y negativos de la castellanización.
•
Consecuencias políticas, económicas, culturales, sociales y religiosas de la
interrelación
entre nativos y españoles. •
Diferencias entre el español culto y los mexicanismos.
Realizar
un
periódico que simule ser del siglo XV, en el
cual
se rescaten y expongan las
conclusiones del análisis de los puntos anteriores. Incluir un mapa en el cual se identifiquen las diversas zonas y regiones dialectales de México y América Latina.
3.- LAS PARTÍCULAS DE LA PALABRA Afijos •
Prefijos
•
Infijos
•
Sufijos
ACTIVIDADES 1.- Planeación y realización de una entrevista ficticia: Leer el texto “Los afijos” de Manuel Antonio Enríquez que se presenta en el material de apoyo y posteriormente planear, estructurar, realizar y filmar entrevistas simuladas a: un científico, a un matemático, a un deportista y a un artista; en la cual se utilicen palabras nuevas inventadas con prefijos y sufijos griegos y latinos. 2.- Inventar y elaborar un diccionario fantástico. Investigar raíces griegas y latinas, inventar nuevos términos y dar forma a un diccionario cuyas características lo hagan único en su género. Utilizar materiales novedosos, agregarle imágenes, accesorios, recortes. . . 3.- Sugerir al grupo otros materiales de apoyo para el estudio de este tema.
28
LECTURAS PARA EL BLOQUE II EL ESPAÑOL EN ESPAÑA. De Antonio Alatorre Raíces Hablar de los orígenes de la lengua es hablar de los orígenes del hombre. Se dice ahora que el hombre apareció en la tierra hace un millón de años; pero si alguien prefiere hablar de dos millones, su preferencia no va a provocar escándalo. Son legítimas todas las discusiones acerca de las características humanas. Según Antonio Alatorre en Los 1001 años de la lengua española ·Se puede conjerturar que ya teníamos cierta especie de lenguaje antes que nuestro cerebro se desarrollara del todo, antes de que supiéramos utilizar herramientas, cuando éramos en cierta zona de Äfrica, una de las variedades de simios antropoides, todavía no hombres”. Las lenguas del mundo tienen una larga historia: Sus cambios son continuos y visibles. La lengua que dio origen a nuestro ideoma, se remonta a seis o siete mil años, a la lengua llamada “indoeuropeo” la cual se hablaba en Europa y Asia aunque no se puede precisar en qué zonas pues no existen registros
escritos. A fines del siglo XVIII se identifico esa lengua madre con el
sánscrito, el idioma “sagrado de la India. Ahora se sabe que no es sino uno más
de los
descendientes del indoeuropeo. De la lengua madre brotaron unas ochenta lenguas que, en su mayoría, siguen en uso. Algunas, como el gótico, el tocario A y el tocario B, desaparecieron. Otras como el inglés y el español son habladas por millones Otras
de personas; otras como el galés y el islandés, por menos de un millón.
lenguas, como el
griego, cuentan
con
una vasta
literatura
y dejó
abundantes
testimonios escritos desde épocas antiguas. Todas han contribuido a la reconstrucción del tronco
indoeuropeo. Aunque más
que un tronco.
Podría considerársele como una extensa masa de raíces. Actualmente, las lenguas indoeuropeas son habladas por media humanidad. La historia de la lengua española se remonta a muchísimos años. Nuestra lengua es el indoeuropeo aún cuando a lo largo de los siglos hayamos alterado las palabras, olvidado
muchas y adoptado
otras; el núcleo de nuestro vocabulario sigue siendo el mismo. Nacimiento del castellano. Influencia de otras culturas en España. Se sabe poco acerca de las lenguas que se hablaban en España antes de la llegada de los romanos; de hecho, su historia está hecha basándose en conjeturas. Para estudiar su idioma, los filólogos interpretan las ruinas, tumbas, estatuas, vasijas, herramientas, monedas, nombres de ciudades antiguas, inscripciones, etc.
29
Para muchos, España es un país
muy africano. De hecho, fue poblada por
llegados de Europa Continental y del norte de África como los
primitivos
demuestran pinturas de Altamira
muy parecidas a las rupestres africanas. Los iberos, son considerados como uno de los pueblos más avanzados
de la España
prerromana. Tuvieron gran influencia helénica y poseían el arte de la escritura. Parece seguro que los iberos procedían del norte de África. También se pueden mencionar los carpetanos, oretanos, los celtas. Estos últimos dejaron España una fuerte huella lingüística, más marcada a la vez en Portugal. La otra lengua que se escuchó
en España antes de la ocupación
romana es
el griego.
Aunque solo se hablaba en factorías o instalaciones portuarias para el tráfico comercial a partir del S. VII a C. Los griegos influyeron mucho en las artes y artesanías de la península e introdujeron quizá el cultivo de la vid y el olivo,
pero no fueron verdaderos
dejaron ninguna huella lingüística
pobladores
o colonos, así que no
directa.
Sin embargo, el patrimonio de voces derivadas del griego es enorme en nuestra lengua y en muchas otras. Al griego se remontan bodega y botica, cítara, cristal, historia, poesía, ángel, diablo, paraíso y muchas otras más. Pero todas estas voces patrimoniales nos llegaron en realidad a través del latín. Los fenicios fundaron la ciudad de Gáddir, la Cádiz actual que fue un verdadero núcleo de población. La influencia fenicia debe haber sido muy grande. El alfabeto que se utiliza en la mayor parte de las inscripciones ibéricas es una adaptación del fenicio. Consta que en el siglo I a C. según el autor, todavía se hablaba en el sur de España una lengua púnico-fenicia. Otra influencia en España fue la de los visigodos (también llamados
pueblos bárbaro),
los árabes o moros. Finalmente, los vascos actuales descienden genéticamente de aquellos primitivos váscones y los asturianos de los satures. Son embargo, el vaso, es la única lengua prerromana que aún está viva, la única que el latín no logró poner fuera de combate. Según
Antonio
Alatorre
(1998,
p.27)
“En
el
siglo
XIX
se
“Latinoamérica”–o“América latina”– para designara todas las regiones
inventó
el
término
americanas en que se
hablaban lenguas hijas del latín: no sólo los países de idioma español, sino también en Brasil, Haití y el Canadá francés. La palabra ha tenido mucha fortuna. Y, como nadie llama “latinoamericanos” a los canadienses de Québec, se cuna
del español y
americano
usa de hecho
del portugués
como sinónimo de “Iberoamérica”: Iberia es la
(el francés está excluido).
Si hubiera
en el continente
regiones de habla catalana y vasca, serían asimismo parte de “Iberoamérica”. La
palabra “Iberorromance”
sirve
para designar a todos los descendientes que el latín dejó en la
península (portugués, castellano, catalán, con todos sus dialectos y todas sus variedades), y en la Península ibérica caben todas las hablas Ibero romances y además vasco”.
30
EL LATÍN Los primeros
documentos que nos dejan ver palabras
escritas en español
datan de hace
1001 años y están escritos en latín. Ninguna lengua ha durado tanto tiempo sin cambios como el latín. Las “glosas” españolas que alguien puso hace 1001 años en el sermón
de
San Agustín son el testimonio del paso
de una lengua a otra. Los diez siglos que preceden
a la época
en que
escribieran las “glosas” son
los que
verdaderamente cuentan para la historia del nacimiento del español. La conquista de hispania marcó el comienzo de la expansión del poderío romano fuera de la península itálica (218 a C.) En todas partes resonó la lengua latina. Todas las lenguas anteriores
a la
ocupación
romana desparecieron
ante
el
empuje del latín; aunque éste no
significó el menor riesgo para el griego, al contrario, los romanos siempre estuvieron
fascinados
con la lengua y la cultura griega. Ningún griego escribió en latín, en cambio, muchos romanos
escribieron en griego. Todos
los documentos primitivos del cristianismo están escritos en griego. La porción del imperio en que predominó la lengua de Roma se llama Romania. La Romania actual abarca cinco regiones europeas (Portugal, España, Francia, Italia y Rumania) y pedazos de otras dos (Bélgica) y Suiza) de ahí que a estas lenguas se les denomine “lenguas romances”. El latín se dividió en vulgar y culto. Esta división se debió a que el pronunciar el latín de manera incorrecta, con diferentes acentos
y diferente
duración
de las vocales, se fue
generalizando entre el pueblo y fue cambiando su fonética. Así, se transformó el latín clásico en vulgar. Finalmente, después de todas las influencias de distintas culturas en
España, nació el
castellano que más tarde legaría a México.
31
EL ESPAÑOL EN MÉXICO De José G. Moreno Alba, Carmen Bernard, Serge Gruzinki y María Rosa Lafuente Vicuña. Palabras de origen castellano. Según el autor, para entender los orígenes del idioma español en México es importante encontrar su
la
explicación
esencia, de
de cómo y
cómo evoluciona
por qué
fue adquiriendo su propia
forma sin
perder
constante e incesantemente.
La filosofía de Hernán Cortés era conquistar poblando la tierra para conquistar la tierra. Este personaje
deseaba expandir
el territorio
español
en
América
al mismo tiempo que eran
expulsados los moros de España. Para los españoles colonizar significaba conquistar, invadir, saquear, y
avanzar; explotar la
tierra, adquirir poder y riqueza; el deseo de ganar honra y gloria. A finales del siglo XIII, había desempleo y desestabilizad económica en España. Muchos eran los que querían salir en busca de mejores oportunidades Al llegar los conquistadores
a
y
América era el ideal.
América y colonizar, el español
se difundió en tiempos y
formas diferentes y por tanto tuvo variaciones al mezclarse con las lenguas aborígenes de cada región. El resultado: no es el mismo español el de México que el de Las Antillas, Perú, Argentina, Uruguay, Chile o Panamá. Para un mejor aprovechamiento de las riquezas del nuevo mundo, era necesario establecer y organizar un nuevo orden social. Para facilitar el proceso de repartimiento, los indios eran redistribuidos, y sus caciques o jefes, se responsabilizaban de suministrar la mano de obra a los españoles o como criados domésticos. Asimismo surgió la necesidad de integrarlos a la civilización cristiana. Era necesario enseñarles el idioma de los A los veinte años
de
conquistadores. la
legada
de Colón
a
América,
la
población
nativa había
desaparecido casi por completo por la guerra, las enfermedades, los malos tratos y el trauma que provocaron los invasores al obligarlos a cambiar
sus formas de vida, creencias, idioma y
comportamiento. Se había consolidado la conquista. A partir de entonces, el español en México sufrió grandes cambios fonológicos al igual que en España (siglo XVI). Si consideramos a la lengua como un diasistema cuyos principales ejes son el diacrónico, el diatópico y el diastrático, esto quiere decir que cambian con el paso del tiempo, del espacio y de las clases sociales podremos comprender manifestarse en el español de muchos
por
qué
pobladores
hacia fines del siglo XVI comenzaba a de América, sobre todo en el Caribe, un
debilitamiento sistemático de fonéticos en México; donde también se manifestó frecuentemente seseo y yeismo.
32
En el castellano de 1492, camino de convertirse
en español, había
inseguridades
fonéticas, fonológicas, morfológicas y sintácticas. Las diferentes fonologías entre Castilla La Vieja y Toledo eran bien claras todavía hacia 1540, Cuando salió de España rumbo a México, de misionero, Fray Juan de Córdova, que en su Arte de la Lengua zapoteca, impreso en 1578, afirma tales inseguridades. Si se analizan los rasgos andalucista
del
español
fonológicos
americano,
y fonéticos
la cual afirma
en
los
que
suele basarse la teoría
que la mayoría de los conquistadores de
América eran andaluces y por ello el español en México era tan similar, se observará que no en todos los casos hay razón suficiente para concluir un andalucismo evidente. El yeismo no puede identificarse
con el español atlántico.
Si
todo México es yeista, por ejemplo, también muchas
ciudades castellanas y leonesas lo son: Por otro lado, si desde los inicios de la colonización americana es innegable la influencia andaluza, no puede dejar de mencionarse la presencia cultural africana. Se sabe que los esclavos africanos y sus descendientes estuvieron en toda América. Algunos tenían el carácter de libertos y no faltaron los que inclusive participaron en acciones de conquista. Con mayor o menor grado de mezcla, la actual población negra americana se halla establecida en las islas antillanas, las costas del Golfo de México y del mar Caribe, así como en Panamá y regiones de los litorales pacíficos de Colombia y Ecuador. La principal influencia de las lenguas africanas en el español americano es de naturaleza léxica.
LA INFLUENCIA INDÍGENA La penetración de los indigenismos en el español, ha sido un proceso complejo debido al choque de culturas y a la violencia con que se dio la colonización. Al principio, fue una conquista militar; después se inició un movimiento
espiritual
por
medio de la evangelización de los indios. Para conquistar, los españoles se valieron de un recurso principal: tomaron nativos prisioneros a los
que les enseñaban su lengua a la vez que ellos
aprendían la de los nativos (lengua franca) para que les sirvieran de intérpretes e intermediarios; aunque esta última tarea no fue nada fácil por la diversidad de lenguas de los indios. Algunos otros españoles se vieron forzados a aprender
el idioma de los indígenas al encontrarse cautivos o
náufragos y tener que integrarse a la vida de estos. El indio intérprete vino a ser la primera etapa de acercamiento entre los dos mundos. Estableció la convivencia que se manifestó en el trabajo, el mestizaje y la
catequización; esta
última dirigida principalmente a los “principales”, hijos de reyes y señores, a quienes se atendía en colegios donde entre otras disciplinas,
no podía faltar el latín para transmitir fielmente los
principios de la fe.
33
Con el paso del tiempo, la ambición de los soldados por obtener riqueza y poder, empezó a convertirse en un problema incontrolable. Para solucionarlo, la corona de España decidió convertir en ciudadanos de la Nueva España a sus hombres. Les darían propiedades y tierras de cultivo; así se sentirían más arraigados al nuevo mundo, formarían familias y se convertirían
en personas
productivas y respetuosas de las leyes. Sin embargo, esta medida no surtió el efecto esperado. Los soldaos españoles no deseaban trabajos manuales ni pesados. Hubo que recurrir a la Enmienda, cediéndoles los derechos de posesión de los indios como sirvientes a los españoles, quienes vivirían de los ingresos de la mano de obra de sus servidores indígenas. Por otro lado, ya dominados ambos idiomas, la cristianización de los indios no fue tarea difícil porque éstos se encontraban derrotados y vacíos dirección de los frailes. Para llevar
espiritualmente; así que aceptaron la
a cabo la cristianización, los religiosos se valieron de medios
como la música y la pintura para comunicar su mensaje; posteriormente, en lengua nativa, por ello, adoptaron muchos vocablos indígenas , mismos que utilizaban cotidianamente e integraron como parte de una nueva lengua; después, ya aprendidos ambos idiomas, la comunicación fue más efectiva; se había iniciado
la hispanización, misma que aún en la actualidad se sigue
realizando. El idioma nativo fue sustituido por el español, aunque algunos vocablos continuaron en uso por necesidad más que por respeto a los indígenas. El mestizaje, fue uno de los fenómenos que más contribuyó a la a poco, los vocablos
indígenas
se fueron
integrando
al
hispanización. Poco
español. Primero en lenguajes
coloquiales, posteriormente en escritos. La Academia publicó en 1726 y 1739, el célebre Diccionario de autoridades, en el cual se incorpora un apreciable número de indigenismos, aunque sólo son considerados aquellos que se recogen de la lengua escrita y no los usados en la hablada. A pesar de que en América se produce, a partir del siglo XVII, un notable afianzamiento y desarrollo de la expresión regional, debido sobre todo a los criollos, que tenían ya como patria la tierra americana, en la literatura plasmada en el molde de la
colonial
no
se percibe este proceso, pues siempre estuvo
española. No será hasta los movimientos independentistas del siglo
XIX cuando puedan encontrarse, en la poesía culta, referencias al contexto americano que se expresan en vocablos autóctonos. A mediados del siglo XIX, en pleno auge del romanticismo
empiezan
a
aparecer, con
cierta frecuencia, indigenismos. Es sin embargo notable que los que repudian la lengua castiza (Sarmiento, Juan Ma. Gutiérrez, Alberti) no usen en sus escritos voces de origen americano. Las lenguas indias fueron y siguen siendo una fuente importante del léxico, los indigenismos se mezclaron con el español general en el español hablado en América; que se dan en la literatura diccionarios
como parte del proceso de formación de las
no pueden en general
ser
proceso de la colonización lingüística.
34
literaturas nacionales; y que los
considerados como un reflejo fiel del estado actual del
“El náhuatl es la lengua de las grandes familias indígenas y mestizas, aún cuando también se expresan en la de Cervantes. Es asimismo el lenguaje de lo cotidiano, de los negocios y del comercio con los indígenas. Alcanzó tal difusión
que en español, con ayuda de un intérprete,
elaboró la primera guía de conversación para uso de los españoles concebida en América; en 1611 Pedro de Arenas, publica en las prensas del alemán Heinrich Martín un Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana en que se contienen las palabras, preguntas y respuestas más comunes y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y comunicación entre españoles e indios”. (Benard, Carmen y Serge
Gruzinski, “Traducir, interpretar, comprender” en Historia del Nuevo
Mundo, Los mestizajes (1550-1640), t. II, México, Fondo de Cultura Económica (Sección libros de historia), 1999, p.p. 190-192)
PALABRAS DE ORIGEN NÁHUATL. Las lenguas aborígenes de América pudieron influir en el español general en el nivel léxico, no en el fonológico o fonético, morfológico o sintáctico
del
español peninsular. Este proceso de
penetración inició desde 1492 y aún no ha concluido. Este fenómeno se dio por la necesidad mutua de comunicación entre
aborígenes y
españoles. Algunos procesos que se dieron fueron ir añadiendo connotaciones a algún vocablo. Por ejemplo; Canoa = almadía hecha de árbol Barco luengo Todo de un pedazo Labrado muy a maravilla Muchas de estas voces se oficializaron. A mediados de S. XIX, en auge del romanticismo, aparecieron con
mucha
frecuencia los
indigenismos.
El
naturalismo y el realismo en
cambio, los combatieron. Como resultado de la
mezcla de indigenismos con el español, surgieron ciertas voces
connotativas y que se han afianzado y oficializado por el uso importante y cotidiano. Actualmente
se han creado otros términos llamados “mexicanismos”
que tienen un
significado puramente connotativo y que caracteriza a los mexicanos. Algunos ejemplos de palabras de origen náhuatl; Guajolote, tatemar, mecate, chamaco, tecolote, chapulin, atole, ahuehuete, zapote, tejocote, pinole, huacal, cenzontle, tamal, mole, huizache, tomate, hule,
chocolate, cacao, cayote, chile,
chocolate, petate, camote, jícama, milpa, quelite, itacate, colote, aguacate.
35
Regiones dialectales de México: Se distinguen cuando menos seis regiones dialectales en México. •
El territorio hispánico de Estados Unidos de Norteamérica
•
Norte de la República (Con influencia norteamericana)
•
Altiplanicie del Centro (influencia náuatl)
•
Costa Oriental “De Tierras Calientes” (Veracruz y Tabasco)
•
Península de Yucatán (Influencia Maya)
•
América central (Chiapas)
PALABRAS DE ORIGEN MEXICANO Cada sociedad va dando forma a diversos vocablos a través del tiempo, Modifica sonidos y significados por necesidad, costumbre o tradición. Con el uso cotidiano de ciertas palabras les va dando cierto significado connotativo hasta que llega el momento en que el significado original de las mismas se pierde y adquiere otro comportamiento diferente, que nada tiene que ver con sus raíces. México es un país que se distingue por darle significado connotativo a muchas palabras. El mexicano
es especialista para jugar con los vocablos dándole
doble sentido o significado a el
mismo término. Son muchos los “mexicanismos” y estos varían de región en región. Ejemplo de mexicanismos: “Chícharo”; guisante
“manejar”; conducir
“chequera”; talonario
“papas”; patatas
“jugo”; zumo
“pan tostado”; tostada
“aparador”; escaparate
“pizarrón”; pizarra
ZONAS DIALECTALES DE LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica, somos hablantes de español
y todos
aquellos
que
estemos
castellanizados podremos comprender perfectamente obras literarias o trabajos publicados por escritores más o menos cultos, sin embargo, cuando de lenguaje coloquial se trata, empiezan los problemas muchas
porque cada región de variaciones
América Latina
ha modificado
sus vocablos
y han surgido
en pronunciación, modulación, melodía, ritmo, tiempo de articulación
(diversidad fonética); forma
y significados de las palabras, además, se han añadido
vocablos
indígenas al igual que sucedió en México (variantes léxicas). Quizá necesitemos un glosario popular si vamos a Panamá para poder entender los modismos, regionalismos y variantes léxicas de esa región. Es muy probable que con el tiempo, llegue a ser tanto el cambio en significado denotativo a
36
connotativo o el
surgimiento de nuevos vocablos, que el español original se divida en varias
ramas. Pero también es cierto que nos damos cuenta de estas variantes gracias a la difusión de los medios de comunicación masiva, Estos se han generalizado tanto, que podrían servir como paliativo a estas “diferentes formas de hablar” de cada país latinoamericano. La televisión llega a tantas personas en la actualidad que permite que las fronteras se vean casi eliminadas y, por ejemplo, en
Argentina pueden sentirse tan ceca de México como un Sonorense.
Sin embargo, la tecnología no ha llegado a las masas de algunos países en vías de desarrollo con menores recursos económicos. Es ahí donde las diferencias léxicas se acentúan. Queramos o no, la lengua es un organismo vivo, cambiante, que responde a las necesidades de los hablantes. Puede llegar a desaparecer y se sustituida por otra si deja de ser funcional.
LAS PARTÍCULAS DE LA PALABRA Los afijos De Manuel Antonio Enríquez Como hemos mencionado en los bloques anteriores, hace unos diecinueve siglos, en lo que ahora es España, surgió entre el pueblo un latín transformado, que al principio se llamó castellano y que hoy se llama español. Las personas ilustradas siguieron utilizando el latín culto para propósitos cultos, como los estudios teológicos. Filosóficos y científicos. Se pensaba que el castellano servia únicamente para comunicarse acerca de cuestiones prácticas, como las relaciones familiares, guerreras, de compra-venta, etc. Esto hacía que el pueblo quedara al margen de la cultura de esa época, puesto que las obras estaban escritas
en
latín culto y no en castellano.
Incluso, se rezaba en latín. Sin embargo, hubo personas que, coordinadas por Alfonso X el esforzaron y consiguieron
grandes avances en adaptar
el
Sabio (1221-1284), se
castellano para expresar conceptos
científicos, como los de historia, astronomía y astrología. Hoy utilizamos el español, no sólo para comunicarnos en situaciones
prácticas, sino también en cualquier actividad y con cualquier
propósito técnico, filosófico, científico, literario y religioso. La creación de nuevas palabras es una manera de adecuar el idioma a las necesidades personales y sociales. Y para crear nuevas palabras, los hablantes disponen de muchos recursos. Los afijos son uno de ellos.
37
AFIJOS Los afijos son partículas que sirven para modificar el significado de una palabra o para crear palabras nuevas. Se llaman prefijos si van puestos antes llaman sufijos
de
la raíz de una palabra. Se
si van puestos al final de esa raíz.
Cuando el afijo se encuentra en medio de la palabra se denomina infijo. Por ejemplo, la raíz de la palabra tener es ten. De esa raíz pueden obtenerse estas palabras añadiendo prefijos y sufijos: Prefijo
raíz
sufijo (s)
Retención
re
ten
ción
Contenedor
con
ten
e-dor
Abstencionismo
abs
ten
cion.ismo
Los
afijos pueden ser de origen
latino. Así, re- y
-ción son, respectivamente,
un prefijo y un sufijo tomados del latín. Re-
significa
“repetición”
(como
en re-hacer), “intensidad” (por ejemplo en
re-tención) o
“retroceso” (como en re-tornar). ción- indica una acción (como en absten ción) o el resultado de una acción (por ejemplo en reten –ción) También suelen ser de origen griego. Por ejemplo, el prefijo an- que indica “separación”, como en an-alfabeto; y la palabra griega “grafia”, usada como sufijo en español; mecano-grafía. Los prefijos y los sufijos, al añadir su propio significado a la raíz de una palabra, modifican el significado de ésta. Hay
palabras
griegas que se emplean como prefijos o sufijos en palabras españolas.
Algunos ejemplos son: Como prefijos
Como sufijos
aero-
aire
antropo
hombre
biblio-
libro
crono-
tiempo
-grafía
arte de escribir
demo-
pueblo
-grama
letra
hidro-
agua
-logia
ciencia, tratado
kilo-
mil
macro-
grande
-gracia -crata -gono
-metro -polis
poli-
mucho
-scopio
taqui-
rápido
-tecnia
tele-
lejos
38
poder que tiene el poder ángulo
medida ciudad visión arte, ciencias
sperma-
semilla
También hay palabras del latín empleadas como sufijos: -cida
que mata
-cultura
cultivo
-fero
que lleva
-forme
que tiene forma de
-sono
sonido
-voro
que se alimenta de
Así pues, nuestro idioma es el resultado de la mezcla de diversos vocablos que al unirse han dado lugar a vocablos nuevos. Las palabras adquieren cierta forma al constituirse de diversos prefijos, infijos y sufijos. A esta forma que adquiere la palabra se le pueden cambiar ciertas partes pero lo que le dio origen (el lexema) no cambia. A estos cambios se les llama grafema Se le considera morfema a todas las unidades con significado desde las últimas partículas en que se dividen las palabras. El
el enunciado hasta
morfema es básico en el significado
de la palabra, es lo que se une al lexema para añadirle una significación, puede tener la función de prefijo, infijo y sufijo. LEXEMA + Enferm
+
GRAMEMA = MORFEMA a o as ar é
Enferm
+
aste Arían
Los prefijos, infijos y sufijos son partículas que sirven para enriquecer al México pues permiten la formación de nuevas palabras compuestas o derivadas al unirse con el lexema. Para entender un poco mejor la función de las raíces de las palabras, se presentan las siguientes definiciones; Palabra: Es la mínima unidad del significado. Lexema: Es el elemento que contiene la significación de la palabra, tradicionalmente se le llama “raíz” Morfema: Son las letras que van propuestas al lexema. Indican los accidentes del vocablo. Estos accidentes son: género, número, tiempo y persona.
39
Palabras Primitivas: Son las que originan un vocablo. Palabras derivadas: Son las que han sido originadas por las palabras primitivas, a las que se le han añadido uno o más sufijos. (palabra primitiva + sufijo) Prefijos: Son los
elementos que
proceden a
las
palabras, y que les añaden significación.
Sufijos: Son los elementos que posponen a las palabras y que les añaden significación. Incremento: Es la letra o las letras que van entre el lexema y el sufijo. Esta letra o letras se han añadido por eufonía. Los sufijos sirven para formar
sustantivos y adjetivos
principalmente. En este espacio, estudiamos la palabra con criterio
morfológico, es decir, estudiamos la
estructura de los vocablos, atendiendo los elementos que lo integran. En el siguiente fragmento profundizamos un poco en el funcionamiento del lexema y los morfemas:
LA CÁRCEL de René Espinoza Olvera (fragmento) “Ojo caliente es un pueblo triste, rodeado de montes. Tiene iglesia, alcaldía y dos billares. Antes había una cantina, pero acabaron con ella. En su lugar, construyeron una cárcel, la obra en la que colaboramos todos los vecinos. Unos por gusto, otros por fuerza y otro, pues, por no dejar. Esa cárcel fue una obra cívica. En ella, el alcalde y el señor cura decidieron encerrar el mal y el vicio de Ojo Caliente. Yo no ayudé a construir la cárcel, porque
siempre sospeché que sería el
primero que encerraran en ella. Advertí a mis amigos del peligro que corríamos, pero no hicieron caso. Como ya no había cantina, todos en el pueblo gastaron sus energías en construir la prisión. Los trabajos se hicieron de día y de noche. El alcalde la quería para celebrar la independencia, en el mes de septiembre, pero el señor cura la deseaba para octubre, el día de no sé que santo, y ganó”.
LAS PALABRAS Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. Escojamos algunas palabras para iniciar el estilo morfológico de la palabra: Palabras
Lexema
Morfema grafema Género
40
Número
casa
cas
a
a
pelota
pelot
a
a
árbol
árbol
montes
monte
vecinos
vecin
s o
s
Estructura de sustantivos. Ejemplos: Observemos los cinco sustantivos anteriores. Fijémonos que el lexema
(llamado
raíz,
tradicionalmente), contiene la significación de la palabra; mientras que los morfemas indican accidentes del vocablo: género y número. Estamos partiendo de ejemplos sencillos, pues la palabra tiene una estructura más compleja, como veremos más adelante. Analicemos morfológicamente tres verbos: Palabra
Lexema
Morfemas Tiempo
persona
Modo
número
Decidieron
decid
íe
ron
Corríamos
corr
ía
mos
Quería
quer
ía
Estructura de verbos. Ejemplos: Fijémonos
nuevamente
en el contenido
del lexema; posee
significación). Los morfemas indican los accidentes. Repasemos
la idea
de la
palabra (la
algunos términos:
Palabra: es la mínima unidad de significado. Lexema: es
el
elemento
que
contiene la
significación de la palabra
(Tradicionalmente llamada raíz); origina una familia de palabras. Morfemas: son las letras que van propuestas al lexema. Indican los Accidentes del vocablo. Las palabras que hemos estudiado, que tienen lexema y morfema, se llaman
palabras
primitivas, es decir, que no se forman de ninguna otra, sino que dan origen a otros vocablos (palabras derivadas). Las palabras derivadas se forman de la palabra primitiva más uno o varios sufijos.
Ejemplos de palabras primitivas y derivadas: Palabra
Lexema
Prefijo
Sufijo
Morfema grafemas Género
Número
41
Independencia
depend
Torero
in
encia
tor
Retribución
tribu
Aullido
aull
Antesala
sal
er re
o
ción id
ante
o a
Las palabras anteriores no sólo tienen lexema y morfema, sino que poseen elementos que se anteponen o posponen al
lexema;
y añaden o varían
elemento se pospone a la palabra, se llama
la significación
de la
palabra. Si el
sufijo; si va antes se denomina prefijo. Aclarados
estos términos, tenemos: Prefijo: Elemento que procede a la palabra y que le añade significación. Sufijo: Elemento que se pospone a la palabra y que le añade significación. En síntesis. Todas las palabras (sin considerar las partículas, preposiciones y conjunciones) tienen lexema y morfemas. Una gran cantidad de vocablos poseen además prefijos y sufijos. INCREMENTO Algunas palabras añaden letras entre el lexema y el sufijo, para que la pronunciación
no sea
ingrata. Por ejemplo: “panadero”, lexema: pan; sufijo: er; morfema que indica género: o. Se le han añadido las letras “ad” por eufonía. A estas letras se les suele llamar “incremento”.
COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA Palabra Literarios Memorias Señorita Desesperanza Subdesarrollo Periodismo Esclavitud Inteligencia Quemadura
42
Lexema
Gramemas
Prefijo
Sufijo
Incremento
BLOQUE III EL ESPAÑOL MODERNO Y CONTEMPORÁNEO PROPÓSITO: En este bloque se analizarán
los cambios
que ha sufrido la lengua española, los idiomas
evolucionan con los grupos humanos que los hablan; el contexto definitivamente juega un papel importante en esta transformación, en donde
el estudio de la lengua, nos ha permitido
encontrarnos con fenómenos lingüísticos según las variantes regionales y léxico regionales que han llevado consigo
un conocimiento
de
ellos, y, son conocidos como: regionalismos,
generacionalismos, indigenismos, neologismos, mexicanismos, entre otros. Es menester mencionar, que haremos un análisis morfosintáctico de estos elementos; que permitirá conocerlos, analizarlos y reflexionarlos mediante las actividades sugeridas.
TEMAS: 1.
Diacronía y Sincronía
2.
Voces Indígenas
3.
El español y sus Modalidades
4.
El español en América
5.
Mexicanismos
6.
Nacimiento de la Lengua Moderna
1.- DIACRONÍA Y SINCRONÍA
El español al igual que otras lenguas vivas, es decir que se hablan en la
actualidad, está en
continuo proceso de cambio, evoluciona, se transforma y se enriquece. Si analizamos el español hablado actualmente no es igual al utilizado por nuestros padres y abuelos. A través del tiempo ha tenido modificaciones notables. Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas. Tal y como son en un determinado período de tiempo, por ejemplo el español de Buenos Aires en la última década del siglo XX: es lo que se denomina estudio sincrónico. En sentido contrario, estudiar los cambios sufridos en su evolución a lo largo del tiempo, es lo que se denomina estudio diacrónico. Buen ejemplo de este tipo de estudio lingüístico lo representa el paso del latín vulgar hasta la aparición
43
de las
lenguas románicas. En el siglo XIX la lingüística
trabaja haciendo compatibles
las dos
direcciones. En tanto que el siglo XIX centró el estudio del lenguaje en un enfoque diacrónico. ACTIVIDADES -
Individualmente analiza
utilizado -
en
esa
época
un
con
fragmento
del cantar del Mio Cid y compara
el lenguaje
e l lenguaje que hablamos hoy.
Haz una relación de las palabras que
han
sufrido cambio o que ya no se utilizan.
- Comparten en equipo el trabajo realizado, elaboren un listado de las palabras que
les sean
más significativas y socialícenlas en grupo.
2. VOCES INDÍGENAS Las lenguas
indígenas que se hablan en lo que hoy es el territorio mexicano han influido el
vocabulario o léxico del español. A partir de la conquista , siglo XVI se han incorporado multitud de palabras al español; la realidad observada por los conquistadores fue designada con vocablos tomados de la lenguas nativas y se conocen con el nombre de indigenismo. De los vocablos de este tipo podemos nombrar: cacao, cacique, chía, jícara, maguey, maíz, entre muchos más. Para complementar el aprendizaje sobre voces indígenas se recomienda
la
lectura Glosario de
Voces Indígenas páginas 224-230. Actividades: -
Elabora una lista de palabras de origen indígena; de plantas, utensilios, animales, alimentos, topónimos.
-
Consulta e investiga en el diccionario el significado de cada una de ellas.
-
En equipo redacta un cuento, leyenda o fábula en donde utilices el mayor número de palabras investigadas.
-
Compáralo con los otros equipos.
-
Elaboren una antología.
3. EL ESPAÑOL Y SUS MODALIDADES. La lengua es un producto del hombre; son las personas que hablan, escuchan y escriben una lengua, quienes consciente e inconscientemente la transforman, ya que ésta es dinámica, creativa, evolutiva. . . Veamos las tres modalidades más frecuentes de la evolución de las lenguas. a) Modalidad histórica.-Diacronía
44
b) Modalidad geográfica.-La lengua cambia de acuerdo al lugar
en que se
hable, ya
sea
entre varios países o dentro de uno. c)
Modalidad social.-El hombre habla de acuerdo a su posición social y a su nivel cultural.
Cada hablante efectúa de manera distinta las dos operaciones básicas para expresarse oralmente: seleccionar mentalmente los elementos y realizarlos por medio de signos, dando como resultado varias formas de hablar. Te invitamos a analizar las lecturas “El idioma español y sus Modalidades”, Págs. 87-104, del libro El español en México en el siglo XVI de la autora Beatriz Arias.
ACTIVIDADES -
Comenta que las diferentes hablas de los grupos sociales son igualmente eficaces para la comunicación , dentro de cada una de ellas.
-
Reflexiona como el autor caracteriza socialmente a los personajes, de acuerdo con las diferencias lingüísticas.
-
Explica como el conocimiento del habla nacional permite la comunicación con un
mayor
número
de
personas
y
ofrece al hablante mayores y mejores
posibilidades de adaptación al medio social. -
Comprueba que en tu propio medio social hay variaciones cronológicas, sociales, culturales, regionales. . . de nuestra lengua.
4. EL ESPAÑOL EN AMÉRICA Durante los siglos XV al XVII. España integró
un gran
imperio
que abarcó
varias partes del
mundo; esto hizo que el idioma español adquiriera gran importancia y que en la actualidad sea uno de los idiomas más hablados del planeta. Existen diferencias entre el español que se habla en España y el que se habla en otros países. La lengua española fue adquiriendo tanto características léxicas (de vocabulario) como fonológicas (de pronunciación ), específicas en cada región hispanizada. Por ejemplo, la entonación en el habla de un salvadoreño es diferente a la de un argentino a
la de un mexicano.
Se recomienda la lectura de José G. Moreno de Alva, “El futuro del español”, en El Español en América, México, fondo de Cultura Económica, (Lengua y estudios literarios), 1995, pp. 107-116.
45
Actividades: (Se sugiere hacer investigación previa sobre el modo de hablar en otros países) -
Reúnete en equipo con tus compañeros y representa situaciones en las que los hablantes provengan de distintos países (España, Sudamérica, México, etc.)
-
Realizar
una
mesa
redonda,
para
que discutan por qué a pesar de tantos
variantes, podemos comunicarnos con los otros países que hablan español.
5. MEXICANISMOS Se dice que el Español que se habla en México ha evolucionado lentamente, debido al gran tradicionalismo de nuestra forma de hablar, pues seguimos utilizando comúnmente expresiones antiguas, formas arcaicas que en otros países de habla
hispana han sido olvidadas o se han
innovado. El arcaísmo es una palabra que está en desuso, es decir, han desaparecido del habla cotidiana y, por tanto, se han descontextualizado inclusive en las frases hechas. Por ejemplo: ansina, en vez de decir así; en tendantes, por antes; mesmo, por mismo; hacer el amor, por cortejo. En cambio, los neologismos son palabras nuevas que se incorporan a una lengua, así tenemos: radar, informática, autofinanciamiento, corresponsal entre muchas más.
ACTIVIDADES - Elabora una lista de arcaísmos y otra de neologismos. - Redacta un texto donde incluyas algunas de las palabras escritas anteriormente. - Intercambia los escritos y coméntalos en el grupo. -Selecciona textos para elaborar una antología.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS: Moreno, José G. “Sobre léxico pachuco” y “Sobre neologismos” en Minucias del lenguaje, México fondo de Cultura Económica pp 443-445 y 446-450.
46
6. NACIMIENTO DE LA LENGUA MODERNA Cuando nos comunicamos lo hacemos por medio de mensajes que pueden tener distintas funciones pero también, según la situación comunicativa, nuestros mensajes tendrán otro tipo de características. Asimismo, es probable que al viajar a otra localidad, pueblo, rancho o ciudad, hayas notado que la gente de esos lugares habla con ciertas diferencias en relación con la lengua que se usa en tu comunidad. Y muchas veces sin haber salido de tu casa, al escuchar y ver en la televisión un programa científico, cultural o deportivo, también puedes observar los usos diferentes de la misma lengua que hablamos en nuestro país. Existen 4 niveles de la lengua que son: Nivel de la Lengua Lengua
Culta
sostenida
Características o
-
Lengua
vigilada forma
muy
en
su
oral
y
Usos Orales
Usos Escritos
- Discursos
-
documentos - Conferencias
de carácter
escrita -
oficial.
Selecciona
con
cuidado
- Especializados
el
vocabulario,
- Tratados - Algunos
expresiones
y
científicos
cursos
construcciones
universitarios
- Ciertas obras
lingüísticas.
literarias.
- Aspira a tener cierta
Algunos
elegancia,
-
Otras comunicaciones
de la corrección y
orales
eficacia
formales; por
-
Utiliza
ejemplo,
vocabulario que no
cierto tipo de
es
entrevistas.
de
uso
frecuente. Lengua media o estándar
- Lengua no tiene brillo de
que el la
culta; es más simple,
pero
no se aparta
- Conversaciones corrientes
en
- La mayoría de los
que se cuida el
documentos
vocabulario
oficiales.
y
las expresiones más constantes; como las que
- Algunos documentos
47
de lo correcto
Ocurren
- El vocabulario y
las
de
en
centros,
comunicación
escuelas,
corriente; por ejemplo, cartas
lugares
expresiones
recreativos
son de
similares
uso
privadas
y
y
comerciales.
general. - La
mayor
parte de
los
artículos
de
prensa. - Buena de l los Lengua familiar
parte libros
de divulgación. Conversaciones - Lengua,
En el hogar, o en
espontánea, con
la
recursos
ejemplo,
abundantes para
personas de gran
establecer
cercanía.
una
calle, y
por entre
- Comunicación corriente;
por
ejemplo, ciertas
cartas
y recados.
comunicación muy expresiva.
Generalmente emplea
- Contiene
individuos mismo
vocabulario, expresiones
sociocultural.
entre del nivel
- Algunos textos literarios
que
buscan retratar
construcciones
lengua
consideradas
hablada
incorrectas;
la
ciertos
lengua
es
grupos.
relajada,
no
vigilada
48
y
se
la de
En cuanto al otro nivel
del lenguaje,
está el popular, que algunos lingüistas hacen una
diferenciación con los otros niveles, ya que éste tiene características muy diferentes porque es un lenguaje relajado, no se vigila el vocabulario, ni las expresiones y construcciones, y en las que muy a menudo se cometen errores
gramaticales o barbarismos. La lengua popular
puede ser:
creativa, pintoresca y muy expresiva. Por lo tanto a esta manera de hablar cambia de acuerdo con la situación ante las cual nos encontramos, y ya hemos visto que a estas variaciones se les conoce como niveles de la lengua. En todas estas situaciones la lengua que utilizamos es la del español. Aprendemos a hablar en el medio familiar, en el ambiente que nos rodea; más tarde enriquecemos nuestra lengua por medio de conversaciones, de lo que oímos, de la lectura y del estudio. Este aprendizaje, que dura toda la vida, nos acerca a lo que se conoce como norma lingüística que es un acuerdo tácito entre todos los hablantes de una lengua con el fin de conservar la comprensión mutua dentro de la comunidad, mediante el sistema uniforme de comunicación. establece cuáles son las formas
Este
para comunicarse y sanciona las que no lo son;
acuerdo
ya que esta
norma tiende a unificar todas las variantes de un idioma. La
norma
lingüística
se manifiesta,
en una
conversación
cuando
alguien pregunta cuál
es la forma más correcta de decir una palabra; o cuando alguien dice palabras en una forma que no es aceptada por los demás, y recibe por ello la reprobación o la crítica de los que escuchan, por ejemplo: haiga por haya. En el español esta norma comenzó a formalizarse en 1713, en España, cuando se creó la Real Academia de la Lengua Española; sus objetivos son, desde entonces, como expresa: “Limpia,
fija
y
da
esplendor”.
Basándose
en
los
mejores
su
lema
lo
usos, la Academia
pretende establecer una forma precisa y bella de la lengua, exenta de impurezas y de elementos superfluos. Con este objetivo
publica una Ortografía, una Gramática
y un Diccionario de la
Real Academia que sirven como guía para nuestro idioma. Sin embargo, muchos países hablan español, y cada uno tiene sus propios usos; además nuestra lengua cambia incesantemente, por eso cualquier esfuerzo por incluir y establecer criterios en un solo libro o diccionario es una tarea casi imposible. Por ello; los libros de la Real Academia son sólo, como dijimos antes; una guía y no una ley. En la actualidad algunos países de habla hispana han comenzado a hacer sus propios diccionarios que reflejan con más fidelidad la forma de hablar y la norma
lingüística que los rigen. Estos
diccionarios ayudan a limar las diferencias y seleccionar lo que todos entienden y aceptan. Los habitantes de los pueblos hispanohablantes para poder comunicarnos debemos establecer una lengua común, exenta de particularismos hablantes de diversos países
locales, que garantice una óptima comunicación entre
y contextos. De esta manera, cada hablante del español tiene la
49
responsabilidad de pulir y cuidar su lengua, para que siga siendo el patrimonio común de tantos pueblos. Para obtener un conocimiento más amplio
sobre este tema puedes apoyarte en las siguientes
lecturas: Lastra, Yolanda, “El español rural de San Miguel de Allende, Guanajuato”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño, pp. 481-487. Ávila, Raúl
(1997), “Lo
que no saben los niños.
Léxico y grupos
generacionales”. En Rebeca
Barriga y Pedro Martín pp. 493-510.
ACTIVIDADES. Escriban un guión con cada uno de los diferentes lenguajes. En equipo escenifíquenlo graben
y expóngalo al grupo.
ACTIVIDAD FINAL Realicen una exposición de los trabajos realizados (antologías, grabaciones, escritos...). Bibliografía Arias Beatriz “El idioma español y sus Modalidades”, El español en México en el siglo XVI. Ávila, Raul (1997), “LO que no saben los niños. Léxico y grupos generacionales” Moreno de Alva , José G. “El futuro del español”, en
El
Español
en
América,
México, fondo de Cultura Económica. (Lengua y estudios literarios), 1995. Moreno de Alva, José G. “Sobre léxico pachuco” y “Sobre neologismos” en Minucias del Lenguaje, México fondo de Cultura Económica. Lastra, Yolanda, “El español rural de San Miguel de Allende, Guanajuato”.
50
MATERIAL
DE
APOYO
51
52
ES PUERTA de luz un libro abierto; Entra por ella, niño, y de seguro Que para ti serán en lo futuro, Dios más visible, su poder más, cierto. El ignorante vive en el desierto Donde es el agua poca, el aire impuro; Un grano lo detiene el pie inseguro; Camina tropezando; ¡vive muerto! En ese de tu edad abril florido, Recibe el corazón las impresiones Como la cera el toque de las manos: Estudia, y no serás, cuando crecido, Ni el juguete vulgar de las pasiones, Ni el esclavo servil de los tiranos. Elías Calixto Pompa.
53
La Historia es el testimonio de los tiempos, la vida de la memoria, la escala de la vida y el mensajero de la antigüedad.
Cicerón
54
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
BIBLIOTECA TEMÁTICA PARA NIÑOS
COLECCIÓN HISTORIA
ORÍGENES DE LA ESCRITURA
Fernández editores S.A .C.V MÉXICO
55
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Este cavernícola esta pintando en el muro de su cueva. Los hombres de las cavernas utilizaban pinturas para narrar historias dejar mensajes.
56
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Aquí hay más pinturas antiguas. Se les llama petroglifos. Pinturas como estas se pueden encontrar en diversas partes del mundo. Fueron la primera forma de escritura.
57
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Este hombre está transmitiendo un mensaje. Lo esta tallando en madera. Así es como los hombres trasmitían los mensajes hace mucho tiempo en la isla de pascua.
58
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Aquí aparece un libro azteca. Los aztecas vivieron en México hace muchos años. El libro narraba la historia de un hombre llamado Ocho-Venados.
59
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
La gente acostumbraba escribir en toda clase de materiales. Algunas personas escribían en la piedra otras hacían marcas en el barro.
60
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Aquí hay algunos estudiantes romanos escribiendo en tablillas de cera. Hacían líneas profundas en la cera.
61
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Los egipcios escribían en papiro. El papiro es una caña. Partían las cañas y las entretejían para hacer un tipo de papel.
62
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Los chinos fabricaron el primer papel auténtico. Lo hicieron de desperdicios de lino.
63
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Los egipcios dejaron muchos escritos que podemos leer. Este obelisco muestra algunas formas de jeroglíficos egipcios. Cada dibujo toma el lugar de una palabra. Esta fue la primera forma de escritura egipcia.
64
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Más tarde los egipcios encontraron otras maneras de formar dibujos. Aquí hay dos de ellas. Los dibujos inferiores son conocidos como jeroglíficos. Los jeroglíficos son símbolos que representan sonidos.
65
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Aquí hay otra forma de escritura egipcia. Los dibujos se convirtieron en garabatos. Podían escribirse con mayor rapidez que los símbolos.
66
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Otras civilizaciones usaban la escritura cuneiforme. Se componían de marcas. Las marcas
se
agrupaban para formar diferentes diseños. Cada diseño representa un sonido.
67
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Estas letras las hicieron los fenicios. Los fenicios hicieron el primer alfabeto. Constataba de 22 letras.
68
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Las letras se iniciaron como dibujos. El dibujo de un camello significaba “camello”. Los fenicios llamaban a un camello “un gamal”. Empezaron a usar el signo de camello para la letra “g”.
69
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Aquí hay algunos actores griegos. Uno de ellos esta leyendo su papel. Las palabras están en griego. Los griegos utilizaron el alfabeto fenicio. Cambiaron algunas letras.
70
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Aquí hay algo de la escritura romana. El alfabeto romano se derivo del griego. En la actualidad usamos el alfabeto romano.
71
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Hace mucho tiempo, todos los libros estaban escritos a mano. Los monjes copiaban los libros en pergaminos. Decoraban las páginas con dibujos.
72
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Aquí hay una página escrita por un monje. Utilizó el alfabeto romano. Los monjes con frecuencia cambian la forma de las letras. Las letras pequeñas eran más fáciles de escribir.
73
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
La piedra de Rosetta enseñó a los antiguos alfabetos. Los soldados de Napoleón encontraron la piedra en Egipto.
74
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
La piedra de Rosetta tenía tres tipos de escritura. Todas significaban lo mismo una de ellas estaba en griego. Como la gente sabía griego, esto les ayudó a entender las otras escrituras.
75
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Otras personas escriben en diferentes direcciones. Aquí hay algo de escritura china. Va hacia bajo de la página.
76
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Este dibujo muestra el hebreo y el griego. Muestra cómo se verían en español. Intenta leer el español en un espejo. El hebreo parece estar al revés para nosotros. Pero para los hebreos no esta al revés.
77
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Nosotros utilizamos el alfabeto romano. Se deriva del alfabeto fenicio y del griego. Lo mismo sucede con otros alfabetos. Aquí hay algunos de ellos.
78
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Todos estos grupos de palabras expresan la misma idea. Pero observa qué diferentes son en los distintos países.
79
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Trata de escribir tus propios mensajes con dibujos. Envíalos a tus amigos.
80
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
Puedes formar un libro con tus mensajes. Ve si puedes hacer tu libro plegadizo, como los aztecas.
81
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________
82
ORIGENES DE LA HISTORIA________________________________________________ DATOS ACERCA DE LA ESCRITURA
E
l alfabeto surgió en el Oriente Medio, pero lentamente se extendió por todo el mundo. Se empleó para escribir muchos idiomas diferentes, así los pueblos los modificaban para adaptarlo a su propio lenguaje. En la actualidad existen muchos alfabetos diferentes, utilizados
por diversas familias de idiomas, pero todos tuvieron su origen en la misma raíz. Aquí están los nombres de las principales familias de idiomas y alfabetos: romance; germánico; celta; eslavo; báltico; itálico; etrusco; Asiático; griego; hebreo; fenicio; semítico; indio; pelvi; arameo; finougrio. En cada una de estas familias existen muchos idiomas diferentes. Las lenguas romances son francés, italiano, español, portugués, provenzal, catalán, rumano, romanche. Las lenguas germánicas son alemán, inglés, holandés, flamenco, sueco, islandés, noruego, danés, frisio. ¿A qué familia pertenece tu idioma?
83
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________
LOS MOZARABES: SU HISTORIA Manuel Alvar
Alvar,
Manuel,
en
Antigua
poesía
vacilaciones. El maestro de nuestra filología
Narrativa,
México,
Porrùa
ha señalado los tres períodos siguientes en
(Sepan cuantos..., 151), 1985, pp. 3-5, 12-15 y
la historia de los mozárabes: 1º) Llega
española.
“Jarchas”,
Lírica
y
21-25.
S
hasta el año 932, en que Toledo se somete a los califas. Son los tiempos de lucha en on los mozárabes, cristianos que sometidos
a
conservado
culturales.
los sus
moros-
peculiaridades
Etimológicamente,
significaría
arabizado,
han
eran,
la
voz
pues,
los
herederos de la tradición romano-visigótica que, muchas veces, junto a una terca y tenaz conservación, fue cediendo ante las exigencias del ambiente o el abandono en que los dejaron los propios cristianos del
que
Omar
ben
Hafsùm,
fortificado
en
Bobastro (880-917), mantiene el sentido nacionalista de su guerra. Abundan los testimonios de gentes bilingües y estos cristianos sometidos a los árabes sirvieron como vehículo para transmitir hacia el norte las
nuevas
técnicas
y
artes
que
los
invasores habían traído. 2º) Tras el martirio de Santa Argentea (937), hija de Omar ben Hafsùm, hay un largo período de postración que acaba en 1099, fecha de la primera
norte.
persecución
almorávide
contra
los
mozárabes. En este siglo y medio, son Hasta la publicación del Glosario, de votes
aniquilados
ibéricas
los
Bobastro y Toledo, pero los mozárabes
mozárabes, de F. J. Simonet (1888), estuvo
conservan su culto y alguno de sus obispos
muy generalizada la especie de que el árabe
(en Toledo, en Zaragoza. 3º) Período de
fue la lengua común de Al-Andalus y todavía
emigración.
Baist rechazaba la idea de que en el siglo x
almohades (1146) fueron intransigentes con
pudiera haber indicios de lenguas románicas
los otros creyentes y así los mozárabes
en las tierras ocupadas por los invasores.
tuvieron que marchar al norte peninsular
Los
(10,000 con Alfonso el Batallador, en 1126)
y
latinas
Orígenes
del
usadas
español
entre
(1926)
de
Menéndez Pidal significaron para ésta, como para otras muchas cuestiones, la prueba irrefutable que vino a decidir todas las
84
los
Los
cristianos
de
almorávides
Sevilla,
(1099)
y
o fueron deportados a Marruecos (1126). La
lengua
de
los
mozárabes
nos
era
conocida por un caudal léxico no demasiado
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________ conexo. Tal o cual frase, unas nutridas
por eso un mismo texto se puede encontrar
colecciones de nombres vegetales, algunas
en autores diferentes (por ejemplo, cuatro
supervivencias en textos antiguos y un
jarchas árabes de Ibn Bushra son idénticas
venero no desdeñable de topónimos. Sin
a tres de Yehuda Aleví y a una de A’ma al-
embargo, el descubrimiento de las jarchas
Tutilì).
ha venido a suministrar unos materiales lingüísticos
que
funcionan
conexamente
dentro de un sistema expresivo.
La
importancia
de
estos
hallazgos
es
inmensa: de pronto, poseíamos, el dialecto mozárabe, no en palabras aisladas (Aben
Aunque voces mozárabes aparezcan en el
Guzmán) o en términos científicos (Ben
Fuero
Joljol,
de
Madrid
(1202)
o
en
el
de
Ben
Albéitar,
Ben
Buclárix,
el
Valfermoso de las Monjas (1189), en 1146,
Anónimo sevillano, etc.), sino coherente
con la invasión de los almohades, se inicia
dentro de un sistema lingüístico, valido para
su gran decadencia, hasta el extremo que
expresar el júbilo triunfal o los más tiernos
cuando Valencia (1238), Córdoba (1236) y
sentimientos.
Sevilla
testimonio
(1248)
son
reconquistadas
el
Y
teníamos,
revolucionador
además, de
la
el
lírica
elemento mozárabe apenas significaba nada
medieval: la poesía lírica más vieja no era la
en estas ciudades.
de Guillermo de Poitiers, sino que, den años antes, los poetas hebraico-arábigos habían recogido estas muestras
DESCUBRIMIENTO
DE
LAS
“JARCHAS”
románicas que
venían a cambiar la perspectiva de nuestros panoramas más familiares.2 Porque no solo constaba ya el anticipo de la cronología -los
E
cien años que le habían nacido a la poesía n 1948, S. M. Stern publicó en “AlAndalus” un trabajo sensacional: Los versos finales en español en las
muwaxxahas hispanohebraicas.1 Allí se vio
por vez primera que los versitos finales de ciertos
poemas
cultos
(las
muwaxahas
hebraicas) no estaban escritos en hebreo, sino en romance. Algo despu6s, el propio investigador encontraba la primera de estas jarchas en un poema árabe. Así, pues, la jarcha es la estrofa final que aparece en las muwaxahas hebreas o árabes, pero escrita en un dialecto de cepa latina. Estos versillos no son originales de los poetas cultos, sino que ellos los tomaban de la tradición oral;
española, corno dijo Dámaso Alonso- sino la prueba irrefutable de que las canciones de amigo galaico-portuguesas, habían vivido, antes, en otros romances peninsulares y habían abierto sus ojos a paisajes muy distintos
de
los
que
habitualmente
se
hablaba. El más reciente de los tratadistas sobre el tema (García Gómez) ha escrito sin asomo
de
ambigüedad:
“las
jarchas
constituyen... una rama de la literatura romance;...son la comprobación palmaria de la existencia, genialmente postulada por Rivera, de una “literatura romanceada” en Al-Andalus, cada vez más afirmada por otras fuentes; y que entran, en su génesis,
85
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________ en su estructura y en su desenvolvimiento,
primeros años del siglo XII a mediados del XIII.
dentro de lo que Menéndez Pidal ha definido
Córdoba, Granada y Sevilla pasan por ser las
como “poesía tradicional”. Y en esta postura
ciudades que ampararon a estos poetas.
caben cuantos intentos de ilustración han
La jarcha 41, de Moshe ibn Ezra, fue muy
hecho
escasamente interpretada en la compilación
los
filólogos
españoles:
Alonso,
Cantera, García Gómez, Menéndez Pidal. La interpretación de estos poemas es difícil. Muchas veces figuran en textos nada o poco vocalizados, y es necesario mucha sabiduría y no poca intuición para llegar a las lecturas que—hoy- nos parecen aceptables. Veamos
de Stern, pero Garbell y Cantera han podido adelantar en su comprensión. Para ver las “ ásperas vías” de estos trabajos, me permito dar la transliteración del poemilla y su actual
interpretación:
1)
según
el
manuscrito:
un par de casos: la jarcha 5 fue publicada por
Stern
que
dio
la
siguiente
interpretación: “Venid la pasca ayun sin ellu /
...meu
corajon
por
ellu”.
‘km’ y fluglh ‘ly’n h’r’l’myby Kyryd lw dmy b’ ‘ry sw ‘Irgyby
Después,
Cantera; propuso: “Venid la Pasca ed vien
2)
(?) sin elu; / ¡com’ cáned meu coracon por
conocimientos de filología semítica y de
elu!”. Y, al fin, Dámaso Alonso ha sugerido
romanismo: “Adamy filygûelo alyenu ed él a
la lectura que ya se sigue: “Venid la Pasca,
mibi / Kyridlu demi vetari (?) su al-ragibi.”
ied yo, sin elu! / ¡Cómo meu corachon por
Esto es: “Amé con pasión a hijuelo ajeno y
elu!” Versos que en castellano actual dirían:
él me ha correspondido; su espía o guardián
“Viene la Pascua y yo sin él. Cómo padece
quiérelo de mi apartar.”
mi corazón por él!”.
Tras
la
aplicación
de
muchos
Todos estos pasos han llevado al grado mayor de perfección en las transcripciones. La serie árabe ha sido vertida “en calco rítmico” por García Gómez, que ha logrado felicísimos
aciertos.4
Por
ejemplo,
la
muwaxaha núm. XX, en la que la jarcha se imprime en cursiva: 1 Le había precedido José María Millás Vallicrosa
“Cual tímido ciervo mi amada es bella. Sus
en un articulo al que se han hecho muchas
hermosos ojos robó a la gacela. Duna es
rectificaciones: Sobre los más antiguos versos en
luminosa con palma de perlas.
lengua castellana . (“Sefarad”, VI, 1946). 2 El autor más antiguo es José el Escriba (antes de 1042); el más moderno Todros Abulafia (segunda mitad del siglo XIII). Pero la época de florecimiento de las jarchas debe ir de los
86
De la fiesta el día, se salió a la calle entre cinco amigas, luna sin menguante.”
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________ hebreos o árabes, justifica también el carácter muy poco “romance” 33 Vid. Las jarchas, romances de la serie árabe,
EL DIALECTO MOZÁRABE
T
eniendo
en
cuenta
libro citado páginas atrás.
la
especial
característica del dialecto mozárabe, no me parece improcedente trazar -
siquiera sea de un modo sumario y, en ocasiones,
esquemático—una
caracterización lingüística de estas hablas. Creo que así se podrá entender mejor la estructura que denuncia la lengua de los textos que a continuación se imprimen.
En el tomo I de la Enciclopedia- Lingüística Hispánica, Manuel Sanchìs Guarner ha publicado un extenso trabajo sobre la situación actual, referida a 1959, de los estudios sobre los dialectos muzárabes. Aún tratándose de un estudio de conjunto, en el que hay un dominio exhaustivo de la bibliografía anterior y un manejo directo de muchas fuentes impresas o
de
la
aportación
toponimia, para
vale
también
plantear
no
esta pocas
cuestiones de toda índile. En primer lugar se suscita
-a
través
de
un
problema
de
toponimia--- cuál pudiera ser la distribución de las comunidades muzárabes de ellas y de otras podemos inferirlos a través de los testimonios toponímicos: tal es el caso de 3
Las
jarchas
en
verso
románico
eran
Mozarvez, KANISA ‘iglesia cristiana’, Alca-
incomprensibles para los copistas árabes, que
nisia,
dejaron de transcribirlas; muchos de los textos
‘convento cristiano’ A!deire, ROM ‘cristiano’
que se han salvado proceden de la Guenizá de la sinagoga de Fostat (El Cairo). A la trastera iban a parar los textos que resultaban incomprensibles para los árabes no españoles. 4 Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Madrid, 1965.
Canessia,
Alcañic(es),
etc.,
DAYR
Arrom, Romí, etc. La cuestión que Sanchîs Guarner deja planteada no es fácil de resolver: los mozárabes existirían, como es lógico, allí donde hubiera establecimientos árabes. Y acerca de éstos no tenemos sino unas cuantas ideas muy vagas. Suele, ser
5 A las dificultades señaladas en el texto hay que añadir que estos poemillas no eran de un solo pueblo, sino que hablaban a una sociedad en muchos casos trilingüe. De ahí que los arabismos (y
achaque de los historiadores de la España musulmana generalizar especias como la de la distribución de los conquistadores en dos
19)
niveles geográficos: árabes, en las tierras
aparezcan mezclados con el dialecto romance. Si
llanas; beréberes, en las montañas. Sin,
por una parte este plurilingûismo explica que los
embargo, esta información es poco valiosa
textos mozárabes puedan incluirse en poemas
para el objeto que buscamos. Hoy sigue
algún
hebraísmo
como
raq,en
la
núm.
siendo
la
fuente
de
información
más
87
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________ rigurosa
acerca
establecimientos
problemas que ya habían visto los botánicos
árabes en España el Discurso de Simonet
de los siglos XII o XIII. Porque fueron los
sobre la Descripción del reino de Granada.
mozárabes, como ha mostrado Steiger con
Trabajo circunscrito, desgraciadamente, a
reiteración,
un pequeño dominio, pero en el que se
intermediarios entre las dos culturas en-
habla con precisión de la procedencia y
frentadas
asentamiento
de
haber el llevar hacia los cristianos muchos
Málaga, Granada y Almería. Elías Terés ha
elementos léxicos de la Arabia. Unas veces
llevado a cabo la importante tarea de fijar
serán voces extrañas, como las que Gómez
los
Moreno
Linajes
de
de
los
los
árabes
musulmanes
en
Al-Andalus
(“Al-
quienes
34
sirvieron
de
Y así habrá que cargar en su
documentó
en
sus
Iglesias
Andalus”, XXII, 1957), tomando como base
mozárabes (arrita ‘abrigo’, atorra ‘especie
la Yamhara de lbn Hazm. Pero también
de sobretodo’, aljarda ‘vestido de mujer’,
ahora
moffarrex
nos
encontramos
circunscritos
al
‘túnica
abierta’);
otras,
los
dominio meridional de España, aunque la
términos del inventario de Covarrubias que
abundancia de materiales que se aducen y
tanto se resistieron a un esclarecimiento
la importantísima relación de localidades en
(allolo
las
preciosa’,
que
hubo
asentamientos
de
tribus
‘perla
pequeña’,
morcercel
alfaz
‘brocado
‘piedra
entretejido
árabes, qua se redacta al final del trabajo,
con oro’, assagreg ‘tela para hacer mantos’,
hacen
baslí
que
sea
esta
una
fuente
de
‘tapete
de
Basora’,
erag
‘redoma
información imprescindible. Por más que el
Iraquí’) ; otras, habrá que pensar en que
trabajo de Terés sea de filología semítica,
ellos transmitieran también el léxico árabe
en
las
tal
de
ejemplo, en la Andalucía occidental, los pre-
persona) mozárabes. Y este puede ser un
tendidos arabismos (algunos -como añeclín
camino
documentados
las
listas
referencias
a
para
mozárabes,
de
linajes
nombres conocer
siquiera
abundan
(de
los sea
lugar,
asentamientos de
manera
Otro problema planteado en el opúsculo de Sanchìs Guarner es el de la Diversidad regional de las hablas mozárabes. Es cierto quo esta cuestión esta implícita en los propios escritores árabes que declaran una y otra vez la diversidad regional de las mozárabes.
Es
cierto
que
tales
diferenciaciones solo atañen al vocabulario y no a la fonética o a la morfosintaxis. Pero no deja de ser menos cierto, que hoy estamos viviendo, desde un punto de vista léxico, los
88
nosotros
lo
ahora
conocemos.
por
vez
Por
primera)
debieron ser términos transmitidos a través de los mozárabes. Hipótesis que se refuerza
indirecta.
hablas
como
con algún testimonio indirecto, ya que hay, en
torno
a
Sevilla,
numerosos
supervivientes de alguna voz que tiene tratamiento
mozárabes
(FOLIA
follata,
follusca, follisco). Esta seria también la situación del occidente peninsular (desde el dominio leones hasta el Atlántico), según se acredita con
alguno de
aducidos
anteriormente.
diferente
si
los testimonios El
pretendiéramos
caso
sería
conocer
la
situación de la Andalucía oriental: los ara-
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________ bismos del reino de Granada podríamos creer
que
eran
voces
moriscas
y
no
mozárabes, pero—en mi opinión- no deja de ser esto un
espejismo,
ya que si
los
muzárabes, como tal estructura, habían desaparecido en tiempos de la Reconquista, no se olvide que los moriscos que se crearon entonces debieron ser en buena
CARACTERES
LINGÜÍSTICOS
DEL
DIALECTO MOZÁRABE
S
iquiera sea de una manera muy esquemática,
voy
a
señalar
los
rasgos más peculiares de las hablas
que nos ocupan. Los materiales
parte antiguos mozárabes, herederos de los cristiaños Hafsúm,
sublevados y
traídos
con desde
Omar
ben
Bobastro
a
Granada. Que esto es así se comprueba en los términos mozárabes (es decir, latínismos tratados
fonéticamente
a
la
manera
mozárabe, no palabras de origen árabe que los mozárabes hubieran transmitido) que se encuentran en Pedro de Alcalá, y los que perduran hasta hoy mismo. De admitirse el intermedio mozárabe para la transmisión de las palabras árabes, habría que pensar en que a través de ellos se podrá reconstruir, y con los procedimientos indirectos de la dialectología actual, la procedencia de los invasores árabes. El léxico andaluz de hoy opone
arabismos
como
almáciga
y
almajaraca, alábega y albahaca, mahapola y abadol, y sobre esos términos se podrá montar
el
origen
de
los
colonizadores
árabes. Recurso éste de carácter indirecto para conocer, también, la presencia de los mozárabes, su acción como intermediarios lingüísticos
y,
gracias
a
ellos,
poder
reconstruir la geografía lingüística de los invasores, tan mal conocida, incluso en sus países de origen.
34* Vid., entre otros trabajos suyos, los dos que cito en la bibliografía.
89
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________
90
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________
DE JUDÀ LEVI
III I
[3.] “Torrentes de aceite aromático han inundado el Valle de las Piedras (= Wadi’llIHijara, Guadalajara), con las noticias del
[1.] “Una paloma que anida entre mirtos me
señor que da sus dulces cuidados al pueblo
mira mientras preparo mi canto o cuando
de Dios. -¡Viva el Príncipe! -dicen-. ¡Amén!,
me lamento de mi tiempo. Me habla con una
y jubilosamente se exclama:
voz lastimera. como de muchacha que canta:
Dès cuand meu Cidello venid
Ven, sidi, veni
¡tan bon’l-bixara!
el querer es tanto bieni,
Com rayo de sol èxid
dest al-zameni
en Wadi l-Hijara.”
con filyo d’Aben al-Dayyeni”.
‘Desde el momento en que mi Cidiello viene, ¡oh,
que
buenas
albricias!,
sale
en
‘Ven, mi señor, ven -¡el querer es tan gran
Guadalajara como un rayo de sol’ (Cantera-
bien de este tiempo!-, con el hijo de Aben
Menéndez Pidal).
al-Dayyan’ (Stern-Cantera).t
II [2.] “Todo corazón tiene el deseo de ver (a su dueño, que es como) una colina de mirra, para beber de sus manantiales y oír
-
sus palabras -por eso va a consultar a una
1
adivina:
con la interpretación de Menéndez Pidal, “la
Según Aben Saná Al-Mulk (muerto en 1212) y
jarcha debe contener versos puestos en boca de
Gar si yes devina
otro que no sea el poeta, preferentemente una
y devinas bil’lhaqq
mujer que canta, o también una paloma en la
Gar me cand me vernad
enramada o un objeto inanimado; y esos versos
meu habibi Ishaq.”
deben estar enlazados con el asunto del poema mediante la primera parte de la última estrofa
‘Pues si eres una adivina que echa la buenaventura
según
is
verdad,
dime,
cuando vendrá mi amigo Isaac’ (SternMenéndez Pidal).
que los explicará y anunciará con palabras como el dijo, ella dijo, ella cantó; la jarcha debe estar compuesta en estilo callejero, en lenguaje vulgar, tal vez desatinado, como el de un niño o un borracho, o bien puede estar en lengua aljamiada (es decir, española), pero siempre incorrecta; la jarcha es el aroma de la muwaschaha, es su sal, su
ámbar,
su
azúcar”
(Cantos
románicos
andalusíes, ya citados, Pág. 214).
91
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________
IV [4.] “La graciosa gacela daría su vida por ti.
5 “Vayse meu corachón de mib,
Esta doncella nos narra su propia historia:
¿ya, Rab, sí se me tornarád?
cuando su querubín huye volando, ella no
¡Tan
puede
Enfermo yed, ¿cuand sanarád?”
contener
las
lágrimas;
ante
sus
mal
meu
doler
li-l-habib!
compañeras ha exclamado amargamente y ha confesado su amor: 5 Garid vos, ay yermanelas, com’
contener
è
meu
mali?
Sin el habib non vivireyu advolarey demandari.” ‘Decid
vosotras,
oh
hermanillas,
¿cómo
refrenaré mi pesar? Sin el amado yo no viviré; volare a buscarlo’ (Stern-CanteraAlonso-Menéndez Pidal).
V [5.] “El canto de mi hermano... quema mi corazón como si fuera una brasa. Canta cual
2 Millás (“Sefarad”, VI, 1946, Págs. 366-367) y Menéndez Pidal (Cantos románicos, Págs. 200201) han dado una definitiva aclaración a este
doncella cuyo corazón late agitado porque
cantarcillo.
ha llegado el momento de la cita y el amado
consejero de Alfonso VI, recibió el nombre de mio
no viene:
Cidiello (mio Cid era su contemporáneo Rodrigo Díaz
Venid la Pasca, ied
yo,
sin
elu!
de
Yosef
Vivar),
ben
y
Ferrusul,
entre
médico
1091-1095
y
visitó
Guadalajara. Los judíos de la ciudad lo recibieron con este canto que compuso Judá Leví. La
¡com’ caned
aparición del gran poeta en este elogio es
meu corachón por elu!”
históricamente explicable: Judá Leví nació hacia
‘Viene la Pascua y yo sin él. ¡Cómo arde mi corazón por él! (Stern Alonso).
1075
(¿en
Tudela?
¿En
Toledo?),
Vivió
en
Andalucía hasta que la invasión de los almorávide (1091) lo llevó a Toledo, poco antes conquistada por
VI
Alfonso
VI.
Entonces
se
dirige
a
sus
correligionarios para que reciban con alegría al
[9.1 “Mi corazón se desgarra por
una
cervatilla que tiene sed de verle. Hacia el cielo levanta (la cervatilla) su puro rostro
ilustre visitante, protector de los judíos. Hacia 1140, el poeta marchó a Egipto y Jerusalén. La lectura de Menéndez Pidal restituye el diptongo
lleno de lágrimas. El día en que le dijeron:
en todos los casos que el romance de la época
‘Esta
atestiguaba tenerlo. Valga esta observación para
enfermo-tu
amargura:
92
amigo’,
exclamó
con
todos los demás testimonios.
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________ ‘Mi corazón se va de mí. Oh Dios, ¿acaso se
DE ABRAHAM IBN EZRA 5
me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el
IX
amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?’ (Stern-Cantera-Menéndez Pidal)3
[15.] “Tratad amablemente a la gacela que
VII
suspira con voz amarga... por su amigo
[10.] “Tú posees toda la belleza; ¿qué necesidad tienes, pues, de collares, que no
ausente:
‘Bajaré
dolorosamente
a
mi
tumba’:
logran otra cosa que impedir mis abrazos y
Gar, ¿qué farayu?
mi lluvia de besos sobre tu cuello? A estas
¿Com vivirayu?
palabras, la doncella, hermosa come los
Este al-habib espero
mirtos en la llanura, comienza a cantar el
por él morrayu.”
aire siguiente: 5 Que no(?) quero tener a-‘iqd ya mamma .. .hulla li
‘Dime, ¿qué haré? ¿Cómo viviré? Espero a mi amigo; por él moriré.’ (Stern).
Col albo querid fora meu sidi non querid al-huly.” ‘Madre, yo no quiero tener el collar... el vestido para mi. Mi amado quiere que mi cuello
aparezca
blancura,
no
desnudo
quiere
joyas
en
toda
su
(Stern-García
Gómez).
DE YOSEF IBN SADDIO VIII
3 Esta jarcha fue repetida por Todros Abulafia: Vaise, mi corasón de mib,
ya Rabi,
¿si se tornarád?
[4.) “Un día el ciervo golpea a su puerta... y
¡tan mal mi dolor al-garib!
ella alza la voz y se apoya sobre su madre:
enfermo yed ¿cuán sanarád?
‘No puedo resistir’: ¿Què fare, mamma? Meu-l-habid est’ad yana. ¿Qué haré, madre? Mi amigo esta a la puerta’ (Stern-Cantera).
(Acepto la lectura do Menéndez Pidal, art. cit., Pág. 235.) Dámáso Alonso (“Revista de Filología Española”, XXXIII, Pág. 313) comparó esta con la siguiente cancioncilla de Gil Vicente: Vanse mis amores, madre, luengas tierras van morar, y no los puedo olvidar. ¿Quién me los hará tornar? 4 Nació en Córdoba; murió en 1149.
93
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________
DE TODROS ABULAFIA 6
‘Amigo, te amaré tan bien, te amaré tan
X
bien, te amaré tan bien! Los cuidados (?) han hecho enfermar a mis ojos. ¡Me hacen
[16.] Cuando viene, la ciudad se reviste de su gloria; todo el tiempo que él queda aquí,
tanto daño! (Stern).
se siente transportada de grandeza hasta
DE MUHAMMAD IBN ‘UBADA
los cielos. Por esto el día de su marcha, la
XIII
ciudad exclama: ¿Qué
farayu
o
que
será
de
mibi?
Habibi, non to tolgas de mibi.”
[22.]
“La
doncella
incesantemente
de
la
se
lamenta
crueldad
de
un
hombre. ¡Oh viento! ¿Quién podría sujetarse
‘Amigo, ¡no to apartes de mí! ¿Qué haré,
al que no quiere? Cuando ella, cautiva de
que será de mi si tú me dejas?’ (Stern)7
amor, le contempla libre, canta sin otra esperanza que la de poderse volver hacia él:
XI (17.] “Y cuando el amigo llega, ella canta a
5 Meu sidi Ibrahim omne dolje
la luz de las mejillas de él: A-sabah bono, garme d’ón venis
Ya
l’i-
sé que otri amás, a mibi non queris.”
ya
tu
vent’a mib
de nojte In (?) non si non queris yireym’a tib gar me a ob
‘Aurora buena, dime de dónde vienes. Ya sé
legarte.”
que a otra amas: a mi no me quieres’
‘Oh tú, mi dulce dueño Ibrahim, ven a mi
(Cantera).8
casa por la noche. Si (?) no, si es que tú no
DE JOSÈ EL ESCRIBA9 XII 18.1 “Mi señor, mi príncipe, hijo de un padre ilustre, ¡escucha mi canto! Apiádate de mi y cura mis heridas como recompensa a mi regalo. Por mi parte, rogaré por ti a Dios, que es nuestra salvación y nuestra luz. También te cantaré una canción de amor, la más 5 bella de las que sé:
quieres, yo me iré a la tuya. ¡Dime dónde to encontraré! (García Gómez). 5
¿Tudela? ¿Toledo?, 1092. Roma.
1167. Vivió en Córdoba; abandonó España por 1136 y estuvo en Francia, Italia y Londres. 6 Toledo, 1257, ¿L1305? Estuvo en las Cortes de Alfonso X y de su hijo Sancho IV. 7 Cfr. el viejo cantarcillo: Amor, no me dejes, que me moriré. (Apud Alonso, art. cit., Pág. 324.)
Tan t’amaray, tan t’amaray, habib, tan t’amaray, enfermeron welyos cuidas (?) ya dolen tan male.”
94
8 Dámaso Alonso aduce el cantar recogido por Valderrábano (Música de vihuela, 1547) ¿De dónde venís, amore? ¡Bien sé yo de dónde!
LOS MOZARABES: SU HISTORIA___________________________________________
95
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
EL ECO DEL NUEVO MUNDO Carmen Bernard y Serge Gruzinski
Bernand, Carmen y Serge Gruzinski, “Gentes de la imagen y del libro”, en Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista. La
hombres y de las cosas a través de la
experiencia europea, 1492-1550, México, Fondo
Europa de entonces. Las rutas comerciales
de Cultura Económica (Sección libros de historia),
no solo estimulan el desplazamiento de los
1996, pp. 165-167.
libros y las imágenes, sino que muy pronto España atrae a impresores alemanes y flamencos
las
Zaragoza. Al mismo tiempo que los libros, España,
otros
distinguen
por
adquirido,
en
extranjeros
el el
sitio
que
terreno
de
se han la
circulación de la información escrita v de la imagen
grabada:
los
impresores
germánicos. La capacidad de reproducir fácilmente textos e imagen gracias a la difusión de la imprenta siguió siendo uno de los
recorren
en el país, y desde 1473 se instalan en
LIFERO
E
que
ciudades ibéricas; acaban por establecerse
GENTES DE LA IMAGEN Y DEL
n
itinerantes
principales
acontecimientos
de
la
segunda mitad del siglo XV. Esta revolución de los medios de comunicación multiplicó las capacidades
de
colonización
y
de
transformación del nuevo continente.36
aparecen grabados inspirados en matrices originarias
de
la
Europa
del
Norte.
Probablemente es un flamenco, Lambert Palmart, el que imprime en Valencia el primer libro español en 1474. Un sajón, Nicolas Spindeler, realiza la mayor parte de sus obras en Valencia, pero también se le encuentra
en
Tortosa,
Barcelona
o
Tarragona. A él se debe la impresión del texto de Tirant lo Blanc, primera novela de caballerías impresa en España (1490),37 que comienza con una página de pasmoso virtuosismo: los adornos de una vegetación exuberante se mezclan con un bestiario
A primera vista, nos sentiríamos tentados a
fantástico,
oponer la Europa del Norte y de la imprenta
después los marinos esperaran encontrar en
a la península ibérica de la Reconquista y de
cada recodo en las islas occidentales. En
los descubrimientos. Pero esto seria no
adelante, la imprenta ofrecía a esos sueños
tomar en cuenta la circulación de los
el medio cómodo de reproducirse y de
96
similar
al
que
algunos
años
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ acompañar a navegantes y conquistadores en sus travesías por la Mar Océano.38 En Zaragoza, en el último decenio del siglo,
36 Lyell (1976). 37Ibid., pp. 3 y 21. Según Kamen (1984), p. 106,
trabajan los alemanes de Constanza, Pablo
el Sinodal de Segovia fue la primes obra impresa
y
en España en 1472.
Juan
Hurus,
que
copian
grabados
alemanes producidos en Augsburgo, Ulm,
38 Sobre esta literatura, Avalle-Arce (1990
Nuremberg o BAsílea. Durante largo tiempo,
Sin
el grabado es el gran vector de imágenes
imaginación para darse cuenta de que,
del Occidente. Difunde una manera de ver
durante el decenio de 1490, los libros
los seres y los objetos que impone al lector
impresos
con la evidencia de la cosa vista. Cuando
preciosos como las curiosidades llevadas de
Pablo Hurus imprime el Viaje de Tierra
las islas de la Mar Océano. Como para
Santa de Bernardo de Breidenbach, en
recordarnos que la polémica antimorisca y el
1498, pone al alcance de los españoles un
esfuerzo
de
excepcional diario de viaje, pero también
primeros
años
una serie de ilustraciones que en su mayor
Stanislao Polono imprime en Sevilla una
parte eran obra de uno de los compañeros
refutación del Corán, antes de emigrar a
de Breidenbach, Erhart Reuwich, de Utrecht.
Alcalá. Quince años antes, Fadrique de
¡Una invitación a descubrir el Mediterráneo
Basilea se había instalado en Burgos, capital
oriental
del comercio internacional, donde introdujo
a
través
de
ojos
holandeses!
duda
hace
falta
eran
objetos
tan
conversión del
dominan
siglo
XVI,
los
en
tiempo
Comentarios de César y un suntuoso misal
recibido
la
salen
libro ilustrado, el Fasciculus Temporum de
clásicas, obras de propaganda religiosa,
Werner Rolewinck, compendio de la historia
literatura caballeresca y religiosa: toda la
del mundo que durante cinco decenios será
España letrada del cambio del siglo se
uno de los más grandes triunfos de la
abastece en esos modestos talleres. Habría
edición europea.
que evocar en Barcelona a Jean Luschner,
“compañeros alemanes”, Paul de Colonia, Johan Pegnitzer, Magnus Herbst y Thomás Glockner trabajan en las orillas del Guadalquivir entre 1490 y 1503. Tres de ellos publican la Crónica del Cid.
Mixtum.
los
mozárabe,
Babel se ofrecían al lector andaluz. Los
Missale
Pedro
imprenta. Desde 1480 aparece ahí el primer
Vistas de Roma, de Venecia y la Torre de
el
Toledo,
de
1500
Hagembach,
de
prensas
y
al comercio con las islas nuevas poco haber
las
exóticos
de
la
de
De
esfuerzo
Sevilla, el puerto del Guadalquivir, despierta después
imprenta.
un
Letras
Juan Rosembach y a otros. Por fin, Granada la Mora, pocos años después de la entrada de los Reyes Católicos, se abre también a los alemanes de Sevilla, Juan Pegnitzer y Meinardo
Ungut,
que
ahí
publican
dos
obras.39 Las imprentas se instalan por doquier,
siguiendo
el
avance
de
los
conquistadores.
97
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ Una
ascendencia
todos los que se embarcaron hacia el Nuevo
germánica es la que, con mucho, sobresale
Mundo. Desde luego, no hay que suponer un
en el mundo de la edición española de la
modelo uniforme. Por lo contrario, prevalece
primera mitad del siglo XVI: los Cromberger
una
de Sevilla. A ellos se debe, en profusión, la
modas y estilos si se piensa, por ejemplo,
impresión
de
que Juan Cromberger no vaciló en reutilizar
Boccacio, La Celestina de Rojas, el Amadís
en 1537, para su edición de las Epístolas de
de Gaula (1535), la Guerra de los judíos de
san
Flavio
familia
de
Josefo
ilustre
obras
de
de
(1536)
y
Petrarca
un
y
abundante
catálogo de títulos religiosos. Es Jacobo Cromberger el que, en 1511, realiza una edición parcial de la Primera Década de Pedro Mártir y de su viaje a Egipto, la Legatio
Babylonica.
Antes
de
1539,
la
familia Cromberger participa activamente en la creación de la primera imprenta en América, enviando a México al italiano Juan Pablo. Menos por el espíritu de pionero que por el intento de reforzar sus intereses en una parte del mundo en que ya poseen minas y haciendas, los Cromberger envían a México
los
muebles,
el
equipo
y
la
tecnología necesarios, al mismo tiempo que al primer impresor de lo que ya se llama entonces la Nueva España.
asombrosa
Jerónimo,
diversidad
una
de
matriz
formas,
con
una
4
antigüedad de 65 años. 0 Los
nexos
nórdicos
se
manifiestan
con
mayor brillo aún en el terreno artístico, en particular en el pictórico y plástico. Desde el decenio de 1430, la influencia de Flandes se deja
sentir
en
la
pintura
castellana
v
andaluza. Jan Van Eyck había acompañado a una embajada del duque de Borgoña que había llegado hasta Valencia y Granada. Ahí, el pintor dejo un recuerdo perdurable. La Corona de Castilla adquirió la Fuente de gracia
de
Van
Eyck,
para
ofrecerla
al
monasterio del Parral. Las obras de Van der Weyden, del Maestro de Flemalle, de Dierk Bouts o, aún más a menudo sus copias, son muy apreciadas en la España del siglo xv, hasta el punto de que en la feria de Medina
Pero seria engañoso reducir las impresiones
del
españolas a la obra de alemanes. Sería
mercado de pintura flamenca.
olvidar a Alonso del Puerto y Bartolomé
En
Segura en Sevilla, a Antonio de Centenera
procedimientos
en Zamora, a Diego Gumiel en Barcelona, al
excepcional fecundidad y no cabe duda que
francés
la minucia de su mirada educó a más de un
Arnaldo
Guillén
de
Brocar
en
Pamplona. Todos aprovechan la moda de la literatura de caballerías, que supera con mucho
a
la
publicación
de
los
textos
clásicos. No obstante, y desde cualquier punto de vista, no se podría minimizar la huella dejada por la Europa del norte en el espíritu de los lectores de la península y de
98
Campo los
se
celebra
flamencos y
se
una
especie
apreciaban
unas
de
unos
técnicas
de
observador de las cosas del Nuevo Mundo. Artistas de otros lugares abandonan las tierras
del
Norte
para
marchar
a
la
península ibérica, penetrada por el arte borgoñón. 39 Lyell (1976), pp. 68, 76, 90 y 246.
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
El arquitecto de Granada y de Toledo (a quien se debe el hospital de Santa Cruz) Enrique de Egas es hijo del bruselense Jan van der Eycken (Anequin de Egas). Hans de Colonia trabaja en Burgos, y al parecer una influencia germánica dominó la construcción de la catedral de Sevilla. Escultores nórdicos recorren igualmente las Españas: Hans en Zaragoza, el flamenco Dancart en Sevilla, el holandés Copin, el alemán Michel Locher en Barcelona, Rodrigo Alemán (el Alemán) en
40 Araujo (1979), p. 19; Oviedo (1974), p, 193,
Plasencia y Toledo. Pero la figura de Gil de
que sin embargo es el autor de una novela de
Siloé, de Amberes, que lleva a su apogeo la
caballería, persigue con sus ataques ese género
escultura gótica flamígera, los domina a todos. Trabaja en Castilla (en Valladolid, entre otros lugares) desde 1486, y su
literario:
“Acuérdome
haber
hallado
ciertos
caballeros, hijos de padres ilustres de títulos y estados, en casa de uno de ellos ocupados en un libro de ésos, con mucha atención, oyendo la
nombre permanece unido al extraordinario
materia de que trataba. E pidiéronme que cierto
retablo de la Cartuja de Miraflores, cerca de
paso que yo les dixesse mi parecer. Lo hize e les
Burgos, que fue dorada, según se dijo, con
dixe: Señores, todo lo que esos renglones dizen
el primer oro llegado del Nuevo Mundo. Por
son
último,
entenderlas o sentirlas, añadiendo la misma
a
principios
del
siglo
XVI
la
península acoge a algunos italianos, como el florentino Domenico Fancelli, que comienza la construcción de la tumba de los Reyes Católicos en Granada, y sus compatriotas Michele y Torrigiani, en Sevilla, y Andrea, en Toledo, mientras que
artistas ligures y
mentiras
equívocas
e
traen
aparejo
de
mentira o menguado el caso...”; Kamen (1984), p. 106: en 1501, ya se habían publicado en España más de 800 títulos. 41 Sobre los italianos establecidos en España, Bosque (1965); Manuel Gómez Moreno, “Sobre el Renacimiento de Castilla y la Capilla Real de Granada”, Archivo Español de Arte y Arqueología,
lombardos edifican el patio central del cas-
1925, t. i, pp. 69-77; del mismo, Renaissance
tillo
Sculpture in Spain, Nueva York, Hacker, 1971; 3.
de
Granada.
la 41
Calahorra,
en
el
reino
de
Pijoan, La escultura y la rejería españolas del siglo XVI, Madrid, Suma Artis, t. XVIII, 1961.
99
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
100
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
101
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ La lengua etrusca, que tenía mas prestigio,
Los primeros contactos del latín con el
tardo
convivió
griego se produjeron, por cuestiones de
durante algún tiempo con el latín, en el que
proximidad geográfica, con el griego de la
también
quedo
Italia meridional, Llamada la Magna Grecia.
etrusco.
Esta
más
en
desaparecer un
etapa
y
pequeño de
sustrato
convivencia
o
La población de las colonias griegas, a
bilingüismo se dio en todos los demás
diferencia
territorios conquistados por los romanos. De
hablando latín, pero la romanización fue
hecho, la conquista de los romanos era solo
mucho mas difícil que en otros territorios y
política: nunca intentaron una asimilación
existen
violenta de las poblaciones sometidas ni
griego hasta época muy tardía.
quisieron en ningún momento imponer su lengua. Era, mas bien, al contrario: dado el prestigio de la lengua latina, todas las poblaciones, que consideraban que hablar latín era un honor, la adoptaron como propia. Este proceso, sin embargo, era lento y por eso siempre había una etapa en la que convivían las dos lenguas; en este periodo, el
latín
que
hablaban
y
aprendían
las
poblaciones de los territorios conquistados se
contagiaba
irremediablemente
de
términos no latinos, pertenecientes a la lengua anterior de dichas poblaciones, que aun no habrían olvidado. Así, por ejemplo, cuando los romanos conquistaron la Galia, el latín de aquella población asimilo un sustrato celtico. Caso muy distinto es el de Grecia, que tenia colonias en el sur de Italia y que
de
la
de
Grecia,
acabaría
pruebas de la persistencia del
La romanización de Hispania fue un proceso lento que duro desde el ano 218 a. C. hasta el
año
19
a.
C.
Tras
el
periodo
de
bilingüismo, el latín acabo siendo la única lengua
de Hispania,
si bien
a
ella
se
incorporaron los sustratos celtico e ibero, restos de las lenguas prerromanas que se hablaban en la Peninsula. Conviene señalar que el latín que aprendió la población hispana (como el resto de las poblaciones sometidas) no era el latín culto de los grandes escritores y oradores de Roma, sino el latín que llevaron los legionarios, colonos y
administrativos:
el
denominado
"latín
vulgar", es decir, el latín coloquial, el que hablaban
-tanto
personas
tunas
como
incultasen un contexto familiar o popular y que, por ser hablado y no escrito, no exigia la precisión de la lengua escrita a oficial.
después de conquistada, nunca olvido su lengua ni la sustituyo por el latín, debido a
Independientemente del registro culto o
dos razones: la primera, que los romanos
"vulgar", la historia del latín se ha dividido
no se lo exigían, y la segunda, que el
en
griego tenia aun mas prestigio cultural que
evolución de la lengua:-Latín preclásico: del
el latín. El latín se enriqueció así con nu-
siglo III a. C., en el que se comienza la
merosas palabras del griego, sin llegar
romanización de la península Ibérica, al
nunca a desbancarle, al mismo tiempo que
siglo II a. C. Este es el latín en el que
el griego se enriqueció con palabras latinas.
escribieron sus obras de teatro Plauto y
102
cuatro
periodos,
según
la
propia
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ Terencio.
plata", destacan personajes como Seneca,
-Latín clásico: en el siglo I a,. C. Este es el periodo; en el que la cultura latina alcanza su máximo esplendor, su "edad de oro", con importantes personajes y poetas, como Ciceron, Virgilio, Ovidio y Horacio.
Quintiliano y juvenal. -Latín tardío: del siglo III al VII d. C. En este periodo asistimos a la cristianización del imperio
-Latín posclásico: del siglo I al siglo II d. C. En este periodo, denominado "edad de
Romano, al mismo tiempo que este inicia su
produciéndose
decadencia
será
romanceamiento, es decir, la evolución ha-
irremediable en el siglo VII, cuando las
cia las lenguas romances. Se empieza a
invasiones germanas empiezan a amenazar
escribir
sus fronteras, Por otro lado el latín también
hablaba, en primer lugar porque en todos
ha
los territorios conquistados no era el latín
ido
política
poco
a
,
poco
que
ya
degenerándose,
de
la
en
este
misma
periodo
manera
que
el
se
103
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ normativo
había
sintácticas: la sintaxis se manifiesta por
aprendido sino el latín "vulgar" u oral. En
medio de la morfología. La relación entre los
segundo lugar, porque, dada la extensión
casos y las funciones es la siguiente:
del Imperio, muchas provincias quedaban
-Nominativo: desempeña las funciones de
alejadas de la metrópoli y empezaban a
sujeto y atributo.
desarrollar hábitos lingüísticos particulares,
-Vocativo: sirve para dirigir la palabra o
independientemente del resto del Imperio.
Lamar a alguien (vocare en latín significaba
De esta manera triunfo el latín "vulgar"
"llamar")
sobre el culto y fue evolucionando cada vez
-Acusativo:
más y más hasta llegar a una lengua muy
complemento
directo,
la
distinta del latín clásico. En los siglos VI y
infinitivo
cuando
va
VII la unidad del latín "vulgar" empieza a
preposición, también la de complemento
perderse; las peculiaridades de cada zona
circunstancial.
geográfica se han ido acentuando y el latín
-Dativo: indica el complemento del nombre.
que se habla en Hispania, en Galia o en
-Ablativo: indica todo tipo de complementos
Dacia (Rumania) es ya muy distinto.
circunstanciales y el complemento agente.
Surgen
de
así
Roma
las
el
que
lenguas
románicas
o
castellano,
catalán,
se
romances
neolatinas:
o
desempeña
y,
la
función
de
sujeto
del
precedido
de
de
Puede ir acompañado de preposición.
portugués,
El sistema de casos se ayudaba a veces de
Francés,
las preposiciones para especificar con mayor
provenzal, italiano, sardo, rumano, romance
claridad las distintas funciones (sobre todo
y los dialectos dálmata y ladino, que hoy ya
de tipo circunstancial).
no se hablan.
En las terminaciones de los casos también
gallego,
iba incluida la información del Número y del
LA GRAMÁTICA LATINA Y GRIEGA
género.
Para
indicar
dichas
categorías
gramaticales el latín no disponía de unas marcas específicas. Numero, genero y caso
GRAMÁTICA LATINA
formaban un conjunto indivisible señalado por los casos.
SUSTANTIVO
E
El numero-en latín oponia, igual que en
l latín era una lengua flexiva. Eso quiere
decir
funciones
que
que
las
distintas
una
palabra
desempeña dentro de la oración se expresan por' medio de las terminaciones que cada
palabra
recibe.
Estas
distintas
terminaciones en latín se Llamaron casos. Así pues, es a través de la forma del sustantivo como se expresan las funciones
104
castellano, el singular (un solo referente) al plural (mas de un referente). Los estudios gramaticales
tradicionales
también
señalaron un tercer número (aunque esta cuestión es problemática), quo era mezcla do
los
dos
anteriores:
el
dual.
Este
designaría un elemento compuesto de dos referentes; La palabra singular, por Canto, que contiene una noción plural.
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ En cuanto al género se distinguían tres
parisílabos
clases: masculino, femenino y neutro. En el
tienen igual número de sílabas). La cuarta
masculino y femenino puede haber una
contiene sustantivos masculinos o neutros
indicación,
con tema en -u y la quinta, sustantivos
de
sexo
macho
-
hembra),
aunque lo mas habitual es que solamente sea una clasificación lingüística, una forma que la lengua tiene de ordenar las palabras y coordinarlas entre si. Las terminaciones de los casos no siempre especifican el genera masculino o femenino. Si especifican más el del neutro, aunque tampoco siempre. El neutro solía referirse a nociones abstractas o a seres sin vida. La coordinación entre un sustantivo y un adjetivo se realiza por medio de la concordancia entre estas categorías de género, número y función dentro de la oración ya construida. Con el verbo el sustantivo concuerda siempre en número.
reunión de los distintos casos, de modo que si sabemos a que declinación pertenece una podemos
predecir
que
formas
adoptara para cada caso. A la primera declinación pertenecen tema
en
-a
y
las palabras con
suelen
ser
de
género
femenino. A la segunda pertenecen las de tema
en
-o
y
suelen
nominativo
y
genitivo
femeninos con tema en -e. El sistema de las declinaciones se perdió en el castellano debido fundamentalmente a dos
razones:
la
poca
eficacia
de
este
sistema, ya que un mismo caso podía expresar funciones distintas y, a su vez, una misma función podía ser desempeñada por distintos casos; y la confusión e igualación de
los
casos
consecuencia
que
de
los
se
generó
cambios
como
fonéticos
propios del latín vulgar; llegando a ser reducidos a una sola forma para el singular y otra para el plural, que serían ayudadas por
preposiciones
que
especificaban
su
función y por un orden determinado dentro
Las declinaciones son el sistema regular de
palabra
(cuyo
ser
de
género
masculino o neutro. Junto a la primera y la tercera declinación, recauda gran parte del vocabulario latino. La tercera es la más compleja; se agrupan en ella las palabras
de la oración.
ADJETIVO
E
xistían tres tipos de adjetivos: -De tres terminaciones: nom. masc. (2ª decl.) - nom. fem. (1ª decl.) -
nom, neutro (3ª decl.). bonus - bona - bonum -De dos terminaciones: nom, masc. / fem. - nom, neutro (3ª decl.). fortis – forte
con tema en consonante y las terminaciones varían
según
imparisílabos
los
(aquellos
sustantivos cuyo
sean
nominativo
tiene una sílaba menos que su genitivo) o
105
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
de una dominación
3ª - dicere;
nom. Masc./ fem. / neutro-gen.(3ª decl.).
4ª - audire;
prudens-prudentis
mixta (3ª -4ª) capere
Verbo
Dentro de cada conjugación hay tiempos
En latín había cuatro conjugaciones y una
con tema de presente (sin marca es-
mixta:
pecífica): el presente (amo), el imperfecto
Ia - amare; 2ª - habere;
106
(amabam), el futuro (amaro)... Y tiempos con tema de perfecto (con -vi- o -u- en su
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ forma):
el
perfecto
plus-
casos. Una diferencia importante respecto
futuro
al latín es que carecía de caso ablativo y
perfecto (amavero). Al igual que en español,
los distintos tipos de complemento cir-
existían tres modos verbales: indicativo,
cunstancial eran expresados a través del
subjuntivo. La voz activa y la voz pasiva se
acusativo
distinguían por las terminaciones de los
relación, adverbial, de dirección, etc) y
verbos:
(“soy
sobre todo a través del dativo (dativo de
amado”). Existe una voz media o mixta
relación, de instrumento, de causa, de
cuyas terminaciones eran propias de la voz
modo,
pasiva, pero que tenía significado activo:
agente), sobrecargándose ambos casos de
sequor (“sigo”).
El sistema verbal sufrió al-
funciones que no tenían en latín. En griego
gunas transformaciones a raíz del deterioro
existían tres declinaciones. Como en latín,
fonético que hubo en el latín vulgar. Las
casi todos los nombres que pertenecían a
conjugaciones se redujeron de cinco a tres
la primera eran femeninos y casi todos los
(en -ar, en -er y en -ir). Algunas formas
de la segunda, masculinos y neutros, aun-
verbales cambiaron el valor de su tiempo
que tampoco se especificaba él género de
(amaveram, plusc. de indices en castellano
una
imperf. de subj.); otras directamente se
número, existía el singular, el plural y
perdieron (infinitivo de pasado, gerundivo,
también el dual. A la primera declinación
supino...) A su vez el castellano desarrolló
pertenecen
cuamperfecto
amo
(amavi),
(amaveram),
(“amo”)
y
el el
amor
(acusativo
de
tiempo,
manera
de
de
extensión,
lugar...y
rigurosa.
En
los
ya en las terminaciones morfológicas. Se crean
así
amado,
los
había
tiempos
compuestos
amado...),
cuyas
dativo
cuanto
temas
nuevos sistemas de oposición, no basados los
temas
al
en a
segunda
de
la en
(he
formas
fusionadas dieron lugar al futuro (amar he > amaré) y al condicional (amar había > amaría). También la voz pasiva tuvo que diferenciarse con la utilización de verbos auxiliares (amor >soy amado).
y a la tercera los temas en consonante En esta existen múltiples variaciones de cada terminación, según la consonante sea sigmática o no, líquida, nasal u oclusiva (y en este último caso, según sea gutural, dental
o
labial).
Falta
señalar
una
GRAMÁTICA GRIEGA (ARTÍCULO Y
importante diferencia del griego respecto al
SUSTANTIVO
latín. El griego poseía artículo (on - To) y el latín no.
ARTICULO Y SUSTANTIVO
C
omo el latín, el griego también era una lengua flexiva y expresaba las funciones sintácticas a través de los
ADJETIVO
A
l igual que en latín, existen tres tipos adjetivos según el número de terminaciones:
-
De
tres
107
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
terminaciones (masc. - fem. - neutro), que
declinan
por
una
decinación
a
otra:
se declinan según la primera y la segunda declinación De una terminación, que se declinan por la tercera: De
dos
terminaciones
(mast.
-
fem./
neutro), que dependiendo del adjetivo se
108
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
VERBO
L
futuro, aoristo, perfecto y pasivo) que se
a conjugación griega se basa en la existencia llamados
de
diversos
temporales
temas
(presente,
unen para formar un sistema verbal. Una de las características de este sistema es que el tema de presente difiere del resto de
los
temas
por
una
serie
de
par-
109
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ ticularidades
morfológicas:
suele
tener
sufijos para hacer sus formas más largas que
las
del
LÉXICO LATINO Y GRIEGO: BASE DE VOCABULARIO CASTELLANO
aoristo )
(pres
o se distingue por la reduplicación o por la
ENRIQUECIMIENTO
vocal e en contraposición con la o del
LATINO:
perfecto
HELENISMOS
(pres.
En griego hay dos conjugaciones: -La primera: verbos en La
segunda:
verbos
en
S en
DEL
LÉXICO
ENTRADA
DE
eñalamos que el griego fue una lengua de sustrato (sus < sub = “bajo”), un resto se pervivió bajo”
latín
en
aquellos
territorios
que,
grecófonos en un tiempo, fueron luego latinizados
(Italia
meridional).
Pero
no
ocurrió esto en Grecia, donde las dos También hay verbos, como en latín, que no tienen voz activa, pero bajo otra forma de voz media o pasiva pueden tener voz activa. Son
aquellos
en
que
terminan No
lenguas fueron habladas de un lado a otra. El griego fue aquí, respecto al latín, una lengua de adstrato (ad = “junto a”), es decir, una lengua no vencida por el latín, ni tampoco vencedora de éste, una lengua
obstante, la cantidad de variaciones dentro
que convivía con el latín en el mismo
de las conjugaciones, y los numerosos ver-
tiempo y al mismo nivel. Esta convivencia
bos polirrizos e irregulares hace imposible
permitió que entraran en el léxico latino
sintetizar todo el verbo griego en un par de
numerosos helenismos (y también a la in-
esquemas gramaticales.
versa: latinismos en el léxico griego).
Queda, por último, añadir que existe un modo más que en latín: junto al indicativo, el subjuntivo y el imperativo, aparece el modo optativo.
Además la superioridad cultural de Grecia sobre el Imperio Romano fue un factor decisivo
para
la
adopción
de
ciertos
helenismos, referidos fundamentalmente al espíritu o a la actividad intelectual y cultural. Así, el latín tomó del griego palabras como espíritu, parábola, tragedia, cátedra, que luego pasaron al castellano a través de la forma latina. La mayor parte del vocabulario castellano es herencia del léxico latino. El latín se heredó en dos formas distintas: como
110
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ lengua hablada y como vehículo de cultura.
apartándose
A consecuencia de este doble legado, las
constituyéndose así como palabras nuevas
palabras
y propias de la lengua castellana. Estas
latinas
pasaron
al
romance
de
su
origen
y
siguiendo distintos caminos, en función de
palabras,
los cuales tenemos tres tipos de palabras en
tradicionales, fueron las más usadas en la
castellano:
lengua oral y por esta razón evolucionaron
a) Palabras populares: son aquellas que han
también
patrimoniales
o
tanto.
evolucionado desde su étimo, en la forma y a
veces
también
en
el
significado,
111
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________
De las familias lingüísticas más importantes
4. Familia semítica (el hebreo, el arameo,
existentes podemos mencionar:
el árabe).
1.
Familia
Americana
(lenguas
Continente Americano). 2. Familia bantú (lenguas de África). 3. Familia camítica (el egipcio, el copto).
112
del
5.
Familia
Indoeuropea,
cuyo
estudio
haremos a continuación, por encontrarse el español entre las lenguas de esta gran familia lingüística.
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ Existen otras muchas familias, si bien solo
Es muy grande y ocupaba el centro del
hemos mencionado algunas como ejemplos.
mundo antiguo, desde la India hasta la parte occidental de Europa y del Norte al Sur de Europa, en los límites con el Mar
FAMILIA
LINGÜÍSTICA
Mediterráneo. Esta familia consta de cuatro
INDOEUROPEA
ramas importantes:
Conclusión. Después de haber estudiado los
A continuación se tratará de explicar la
cuatro criterios, podemos decir que el caste-
composición del castellano y de las lenguas
llano (español) tiene su origen en Castilla
que la han conformado a través del tiempo
(España), que la raza que inició hablando
hasta nuestros días.
nuestra
lengua
era
blanca,
que
su
estructura es lengua flexiva analítica y que pertenece a la gran familia indoeuropea; en
PROPORCIÓN
DE
LAS
LENGUAS
QUE
INTEGRAN EL ESPAÑOL MODERNO
el cuadro de la página anterior encontrara el alumno
marcado
con
letra
negrita
las
lenguas y ramas que dieron origen a nuestro idioma.
113
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ que influyó en el latín y del que se derivó el griego moderno. 2. El jónico fue el griego del Asia Menor y se caracterizó por su fluidez y dulzura. Fue el hablado y utilizado por el historiador Herodoto el médico Hipócrates. 3. El dórico esta representado por los poetas Pindaro y Teócrito.
RAMA ITÁLICA
Como se comprueba en el esquema, las dos lenguas
que
integran
un
90%
de
las
palabras de nuestro idioma son: el latín con
E
l osco, hablado en el sur de Italia. 2. El umbrio, en el noroeste de Italia.
un 75% y el griego con un 15%. Por ello
El latín se hablaba en la región del Lacio
nuestro estudio y asignatura se denomina
(Roma),
etimologías grecolatinas.
Precisamente su nombre procede de dicha
en
el
centro
de
Italia.
región.
ESPECIFICACIONES
SOBRE
LA
RAMA GRIEGA
EL LATÍN
1
D
como Platón, Aristóteles y el historiador
mismo.
Jenofonte.
Al surgir la Ciudad de Roma, alrededor del
Al perder su influencia política y cultural, la
siglo VIII a. C. en las colinas del Lacio,
ciudad de Atenas, núcleo de la cultura, en
aparece
los
predominante
. El ático fue el griego utilizado por los autores trágicos griegos, como Esquilo, Sófocles, Eurípides; filósofos
siglos
III
y
II
a.C.,
comienza
la
ada la importancia del latín en la formación de nuestra lengua, se hace una breve reseña sobre el
el
latín en
la
como región,
dialecto que
fue
decadencia del dialecto ático, al ponerse en
extendiéndose poco a poco por toda Italia.
contacto con otros pueblos y diferentes
La península Ibérica (España y Portugal) es
lenguas y va surgiendo en el siglo III a. C.
dominada por el Imperio Romano hacia los
una lengua llamada dialecto común o koiné
siglos III y II a. C., suceso que señala la
114
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ historia y que marca el contacto del latín
señala el momento histórico en que se
con lenguas ibéricas.
introduce el latín en estos pueblos.
La dominación romana llevó consigo la
2.
dominación cultural, influyendo socialmente
pueblos
en los pueblos dominados: imponiéndose
contacto con el Imperio Romano.
con la lengua en sus relaciones políticas, militares, comerciales, religiosas, etcétera.
Etológica-geográfica: y
razas
que
los se
diferentes
pusieron
en
3. Sociológica: la influencia que tuvieron en esta evolución las relaciones políticas,
Así es como se inicia a hablar el latín en
religiosas, comerciales de estos pueblos
todos los pueblos de Europa dominados por
con Roma.
Roma. En todas las lenguas hay formas distintas de
UBICACIÓN
hablarlas, por ello:
GEOGRÁFICA
1. El latín culto, fue considerado el lenguaje
ROMANCES
ACTUAL DE
Y
ALGUNOS
de los gobernantes, poetas, escritores, oradores y de todas aquellas personas de cierta
EL ESPAÑOL
cultura en el Imperio. 2. El latín vulgar (popular), fue el lenguaje utilizado por los soldados, campesinos y comerciantes
del
Imperio.
Particularmente
difundieron el latín vulgar los soldados, al ser los conquistadores del gran Imperio Romano.
S México
e habla en España como lengua oficial; se extiende, a raíz de la Conquista hasta
el
de
América,
sur
del
desde
continente
Americano.
Esta forma vulgar del latín, en contacto con las lenguas aborígenes de los pueblos conquistados, originó un proceso de cambio en cada nación, dando como resultado las lenguas romances.
Además, se habla también en Filipinas y en Israel, en este país, existen grupos de judíos
(llamados
sefarditas),
como
resultado de que el español perduró en las familias de judíos que salieron de España en el año de 1492.
LENGUAS ROMANCES, ROMÁNICAS 0 NEOLATINAS
II PORTUGUÉS
S
E
on el resultado de dicho proceso motivado por las siguientes causas: 1.
Histórica
o
cronológica:
nos
s la lengua hablada en Portugal, donde se originó. Posteriormente, se extendió por las naciones y los
115
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ territorios conquistados por los portugueses,
romanceamiento, mezcla del latín vulgar
como Brasil, Macao (China), Goa (India) y
con los dialectos propios de Castilla (de ahí
algunas otras tierras que fueron colonias
el nombre de castellano: de Castilla, tierra
portuguesas en el mundo.
de castillos).
II FRANCÉS
Sin embargo, debido a las invasiones de los árabes (siglo VII), este cambio sufrió una
Lengua
de
Francia,
parte
de
influencia
notable,
tomando
el
Canadá,
castellano numerosos vocablos de origen
Marruecos, Haití y otras pequeñas regiones
árabe, al permanecer ese pueblo por más
que recibieron la influencia de esta lengua.
de siete siglos en la Península. Esta dominación desaparece de España en
CONFORMACIÓN
DE
LA
LENGUA
el año 1492, cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, acaban con el último
CASTELLANA
bastión árabe: el Reino de Granada.
L
No obstante esta prolongada dominación
a notable influencia lingüística de que
árabe, surge en el siglo XII la primera
se compone la lengua castellana,
manifestación
sabemos que depende en un 75% de
poema del Mio Cid.
la lengua latina.
en
romance
castellano:
El rey Alfonso X El Sabio (reino de 1252 al
El griego participa en un porcentaje del
1284)
15%. Muchas de las palabras aportadas por
escribieran
esta lengua han llegado a nosotros a través
documentos oficiales del reino.
del latín.
fue
el
primero
en
romance
que
ordenó
castellano
se los
Al hacerse oficial dicho romance en el
Como veremos a su debido tiempo, el
Reino de Castilla, adquiere el carácter de
griego ha sido la lengua que ha aportado el
idioma y por lo mismo comienza a tomar
mayor
una
número
de
tecnicismos
y
neologismos, principalmente en el campo de las ciencias.
importancia
intensa
y
de
ahí
se
difunde rápidamente por la península. Al llegar los españoles a América imponen su lengua, cultura y religión a los nativos,
BREVE
HISTORIA
DE
LA
de la misma manera como los españoles
EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
habían recibido el latín de los soldados del
S
Posteriormente México y las naciones de
116
imperio Romano.
e estima que, alrededor del siglo V,
Hispanoamérica adoptarían el castellano, o
empieza la del castellano a través
lengua española, como lengua oficial.
del
proceso
de
cambio
llamado
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ No obstante, como ya se dijo, de que las
algodón, alcohol, alfalfa, alberca, azúcar,
tres cuartas partes de las palabras de
albañil, almohada, azul, cero, cifra, jarra,
nuestra lengua sean de origen latino, existe
jazmín, zanahoria.
una influencia importante de otras lenguas, por
las
causas
que
estudiaremos
a
continuación.
EL HEBREO INFLUENCIA DE OTROS IDIOMAS
H
ay una serie de lenguas que por distintas causas, como veremos, han modificado nuestra lengua por
la misma necesidad de adaptarse a los lugares y al dinamismo de nuestra época, en la que la intercomunicación entre las naciones
a
través
de
los
medios
de
comunicación, han generado una ampliación de nuestro vocabulario y adaptado al orden
P
or
medio
del
cristianismo,
que
acompañó al lmperio Romano en su difusión,
lengua
aparecen
muchas
palabras
en de
nuestra la
Biblia,
particularmente nombres propios: Adán, Abel, Eva, Ester, Judit, Jesús, María, José, Manuel, Rafael, Miguel, Gabriel, Pedro, Pablo, etc.; y además: aleluya, fariseo, sábado,
pascua,
rabino,
júbilo,
edén,
serafín, amén.
universal.
LENGUAS CELTÍBERAS EL ÁRABE
Y
a se ha dicho que la permanencia de este pueblo durante tantos siglos dejó
huella
notable
en
España,
particularmente en Andalucía, al sur de la Península.
Lugares
sierras
poblados,
y
nombres
que
Guadalquivir,
les
geográficos llevan
pusieron
Guadiana,
de
ríos,
L
enguas habladas por los primeros pobladores de la Península Ibérica, que posteriormente desaparecieron.
De ellas mencionamos: jabón, salmón, lanza y caballo, que pasaron a través del latín.
actualmente los
árabes:
Guadarrama,
LENGUAS AMERICANAS
Además: azahar, azucena, álgebra, albóndi-
C
ga, aljibe, alhaja, alcoba, alacrán, alfiler,
etc., desconocidos en Europa. Ejemplos:
Guadalete, todas
estas
elemento
Guadalupe,
Guadalajara.
En
palabras
encontramos
un
comun
como
es
gua
=
río.
on el descubrimiento de América (1492), se introdujeron en nuestra lengua
numerosos
vocablos
de
frutas, animales, poblaciones y ciudades,
117
EL ECO DEL NUEVO MUNDO______________________________________________ De México (del náhuatl, maya, tarasco,
una cantidad considerable de palabras,
otomí, etc.): aguacate, cacahuate, cacao,
particularmente del inglés.
chocolate, camote, tomate, pétalo, tuna, nopal, hule. De Sudamérica (del quechua, guaraní, etc.): coco, concha, cóndor, llama, vicuña, pampa, papa. De
las
Antillas
(del
caribe,
haitiano):
caníbal, caimán, cacique, canoa, guayaba, tabaco, papaya, maíz.
tranvía,
vagón
y
nombres
de
deportes como fútbol, básquetbol, béisbol, voleibol, etcétera. Del
alemán:
espía,
rifa,
sable,
vals,
estoque, guerra, tregua, mariscal, tropa,
Del francés: parque, billar, cadete, hotel, jardín, comité, garaje, lotería, camión,
internacionales, deportivas,
culturales, etc.,
el
castellano se pone en contacto con las lenguas modernas, introduciendo día a día
118
túnel,
Germán, Fernando, Guillermo.
ebido a las relaciones actuales políticas,
mitin, láser, smog, estrés, boxeo, filme,
estribo, espuela y nombres propios como
LENGUAS MODERNAS
D
Del inglés: dólar, cheque, líder, suéter,
champiñón, miniatura, mesón, sabotaje, sargento, obertura, broche. Del italiano: caricatura, copula, concierto, charla, diseño, soneto, opera, opereta, porcelana, libreto, brújula, piano, corbata, escopeta.
¿POR QUÉ LAS CIENCIAS HABLAN GRIEGO Y LATIN__________________________
¿POR QUE LAS CIENCIAS HABLAN GRIEGO Y LATIN?
OBJETIVOS: Que infieras la importancia de la lengua y etimologia griega y latina para el lexico de las ciencias.
LAS RAICES GRIEGAS
Además, los griegos fueron los científicos mas avanzados de la antigüedad. Aristóteles (siglo
iv
A.
C.)
fundo
la
anatomía
comparativa de hombres y animales. Sus
En toda la segunda mitad de este texto daremos raíces
abundantes
griegas
usadas
ejemplos en
las
de
las
ciencias
modernas.
observaciones dieron la base a Charles Darwin para su concepto de la evolución
LAS CLASIFICACIONES LATINAS
orgánica. Lealmente reconoció Darwin su
M
deuda "al viejo Aristóteles". Este, junto con Hipócrates, Herofilo y Galeno, es el padre de la Anatomía médica. Aristóteles es también el primer gran clasificador científico en las
arco Tulio Cicerón (Siglo j A. C.), al dedicarse a divulgar en Roma la sabiduría griega, hizo evidente
la fuerza expresiva del latín por su carácter
ramas de la Zoología y la Botánica, además
de lengua sintética, al igual que la griega.
de la Filosofía, que es su máxima gloria. Por
Desde entonces, todas las ciencias han sido escritas sistemáticamente en latín
su prestigio cultural, el griego y el latín son
durante
diecinueve
siglos:
Filosofía,
las lenguas sabias".
Anatomía, Medicina, Biología, Zoología y
119
¿POR QUÉ LAS CIENCIAS HABLAN GRIEGO Y LATIN__________________________ Astronomía se escribían y enseñaban en
He aquí unos ejemplos de la Nomina
latín hasta hace un siglo, porque el latín es
Anatómica Internacional:
la lengua universal de la cultura.
-
Apenas a principios del siglo pasado se
elevador de la base de la lengua. --Musc.
comenzaron a usar las lenguas modernas en
biceps femoris = M: biceps crural (situado
los
detrás
tratados
científicos.
Musculus
Pero
las
amygdaloglosus
de
las
=
piernas)
músculo
.
-Musc.
terminologías de las diversas ciencias se
laryngopharingeus = M. constrictor inferior
han conservado en latín como medio de
de la laringe.
unificar y comunicar a los científicos de todo
Musc- tensor tympani = M. del martillo (en
el mundo,
el oído).
Los tratados de Bacón y de Copernico, del
-Concha nasalis inferior = Cornete inferior
Siglo XVI, están en latín. Newton (Siglo xvii)
de la nariz.
escribió también en latín, sus tratados. Y
-Os zvgomaticum = hueso malar o pómulo.
todavía Carlos Linneo, en el Siglo xviii, hace
-Os multangulum majus = trapecio (hueso
una clasificación latina universal de las
de los pies).
plantas conocidas. (Sistema Naturae, 1735.) He aquí algunos nombres latinos de plantas.
En México, es importantísima la Herbolaria
Se observara que todos están formados de
escrita en latín por el indio Juan Badiano.
dos
Describe
palabras,
coma
género
y
especie.
las
hierbas
medicinales
mas
Muchos ni siquiera tienen hombre vulgar,
usadas en el Siglo xvi. Es un tratado tan
sino solo el latino.
valioso, que el botánico Maximino Martines, del
Seminario
de
Cultura
Mexicana;
-Sequoia gigantea (los árboles más altos
fallecido en 1964, lo considera todavía
que existen).
insustituible.
-Viburnum prunifolium (planta medicinal).
La
-Glenodinium
sanguineum
prolonga, en la época colonial a Lejarza,
enrojece
aguas
las
de
(helecho los
que
lagos).
-
serpentina
científica
mexicana
se
ancisco Hernández, José Mocino, De la Llave, Mutis y varios más.
Haemadictyon Amazonica. -Rauwofilia
tradición
(llamada
también
EJERCICIOS (Ver Cuaderno).
`reserpina'). -Bannisteria Crapi. -Taxodium mucronatum (el ahuehuete). Pinus Moctezumae (el ocote).
EJERCICIOS SOBRE LA LECCIÓN
En su especialidad, la Sociedad Anatómica
11:
Alernana se dedico, en el Siglo XIX. a unificar
la
terminología,
ya
demasiado
extensa. Tras ocho anos de labor, se publico en 1895 la Nomina Anatómica de Basle, que redujo a cinco mil los términos usuales.
120
1
.
¿Que
significa
derma,
grafo,
hepatos? 2.
Anotar
tres
cualidades
hemos señalado en la lengua griega.
que
¿POR QUÉ LAS CIENCIAS HABLAN GRIEGO Y LATIN__________________________ 3. Decir en griego- y en ingles "hombre" y
Felis (o Puma) concolor (puma, o Leon
"tratar o curar".
americano).
4. Anotar los padres de la anatomía medica. 5. ¿Que tipo de lengua es el latín, y que
Fells pardalis (ocelote).
cualidades le hemos señalado?
Lynx rufus masculatus (lince mexicano).
6. ¿Que ciencias se han escrito en latín, y
LOS BOVIDOS:
por cuantos siglos? 7. Anotar los científicos europeos que han escrito en latín tratados básicos, señalando la especialidad de cada uno.
B
os taurus (toro) . Bos indicus (cebu, o toro de la
8. Anotar la publicación principal de la Sociedad Anatómica Alemana, su idioma y su siglo.
India).
Bison americanus (bisonte americano). Buffalus cater (bufalo de Africa).
9. ¿Quien fue el indio mexicano que escribió un celebre tratado medico? ¿Cual es el libro? ¿De que siglo?
LOS ARTIODÁCTILOS (DEL GRIEGO
10. Anotar algunos científicos de la época
ARTIOS, PAR)
colonial mexicana. Pueden
aprenderse
estos
ejemplos
clasificaciones zoológicas de Carlos inneo:
LOS CANIDOS:
C
anis familiaris (perro). Canis lupus (lobo). Canis vulpes (zorro).
Canis latrans (coyote, o lobo mexicano). Canis aureus (chacal del África) . Hyaena striata (hiena).
LOS FELIDOS:
F
elis catus (gato comun) . Felis silvestris (gato montes) . Felis leo (león).
Felis tigris (tigre). Felis panthera pardus (leopardo).
de
S LOS
us scrofa domestica (cerdo). Sus scrofa silvestris (jabali).
PERISODUCTILOS
(DEL
GRIEGO PERISSOS, IMPAR)
E
quus caballus (caballo). Equus asinus (asno). Equus zebra (cebra).
Pueden
consultarse
clasificaciones
anatómicas,
abundantes zoológicas
y
botánicas latinas en Método de Latín en frases celebres de T. Herrera Z. Están en las lecturas de los capítulos XVII a XXIV. -Los griegos crearon numerosas ciencias y sus terminologías. -¿Por que habrán sido tan crueles con los estudiantes?
121
¿POR QUÉ LAS CIENCIAS HABLAN GRIEGO Y LATIN__________________________
OBJETIVOS: Que distingas los diferentes
ALFABETO GRIEGO
signos del alfabeto griego y conozcas su pronunciación.
122
No obstante, queda por aclarar que se ETIMOLOGIA________________________________________________________ entiende por origen de la palabra. A
ETIMOLOGIA
grandes rasgos pueden establecerse dos maneras de concebirlo: la que predomino en la Antigüedad y que, como hemos dicho nazis arriba, vela en el origen de una palabra su verdadera
esencia;
o
bien,
entenderlo
corno la etimología moderna, esto es, solo como historia de las palabras. Vamos a diferenciar estas dos concepciones a través de un símil, imaginemos que en lugar de hablar de la palabra hablamos del hombre. ¿Que posibilidades cabrían en el estudio de su origen? Para un teólogo el hombre es
L
a etimología es una disciplina que se puede concebir desde aspectos muy distintos.
Pese
a
ello,
todas
las
concepciones vienen a coincidir en una misma opinión: tiene relación con el origen de
las
palabras.
Si
buceamos
en
la
etimología de la propia palabra etimología, tal vez veamos claro su significado. El término
proviene
acuñación "verdadero"
de
estoica: y
logia,
Grecia etymos "ciencia,
y
es
de
significaba saber
o
estudio". Uno de los pensadores griegos
creación
divina;
indagar
en
su
origen
remitiría sin lugar a dudas a Dios. En el lado
opuesto,
oportunidad natural
del
antepasados
un
de
científico
conocer
hombre, hominidos
la
vería
la
evolución
desde
nuestros
hasta
nuestros
días. Es decir, el teólogo creería que en el origen esta la esencia del hombre. El antropólogo vería más bien su historia.
CONCEPCIONES BÁSICAS DE LA ETIMOLOGIA
más importantes, Platón, pensaba que la realidad cotidiana tenia su origen en otra
ETIMOLOGIA EN LA ANTIGÜEDAD
realidad ideal, que era la única verdadera. Esencia verdadera y origen venían a ser lo mismo.
123
L
a etimología en la Antiguedad parte de una relación mágica entre las palabras y las cosas. La etimología
ETIMOLOGIA MODERNA
L
a etimología moderna, en cambio,
nos Levaría al sentido verdadero de las limita la ambición de su estudio al ETIMOLOGIA________________________________________________________ palabras y por medio de ellas al sentido conocimiento de la historia de las verdadero de la realidad. Para entender
palabras. Así, desde el Renacimiento, y so-
mejor esta concepción podemos acudir a la
bre
Biblia. En el Génesis se dice que Dios creo el
comparatistas del siglo XIX, va poco a poco
mundo con palabras: "Dios dijo: haya luz. Y
configurándose
hubo luz". El mismo puso el nombre de las
científica. Este origen histórico ha perdido
primeras cosas: "A la luz llama día y a las
carácter trascendente o, dicho de otro
tinieblas noche". Dios mostró al hombre la
modo,
amplia diversidad de la creación y le enserio
esencia de las cosas a las que designan las
a dar nombres. Platón, a su vez, nos habla
palabras. No mas, pero tampoco
de
cuya
menos: aclarar el significado antiguo de las
responsabilidad seria precisamente esta, la
palabras ayuda a entender su significado
de dar nombre a las cosas. Se sabe también
presente, además de recuperar CI testi-
que en poblaciones indígenas de América
monio de lo que fueron, de lo que fue
estaba prohibido pronunciar el nombre de
nuestro mundo. La historia es siempre viva
los dioses, pues este acto es juzgado como
actualidad. Su labor será entonces rastrear
un sacrilegio contra el dios por haber
el origen histórico de las palabras que
pretendido usurpar su esencia. No hace falta
componen el vocabulario de una lengua.
remontarnos tan lejos. Puede afirmarse que
Es una tendencia general de la lingüística
la experiencia poética esta basada en esta
moderna desarrollar ciencias relativamente
connatural fe en la palabra corno reveladora
recientes,
del sentido verdadero, lo cual demuestra
Semántica, en detrimento de las com-
que la concepción etimológica antiguo no es
petencias que antes eras asumidas por la
patrimonio solo de la Antigüedad. Más bien
Etimología. En cambio en Grecia, raíz de la
es un modo de entender la palabra posible
tradición
en cualquier tiempo.
Etimología': abarcaba la historia de las
Los primeros estudios etimológicos nacieron
formas y de los significados.
en sociedades impregnadas de esta visión
Hoy
sagrada de la palabra. No es de extrañar
acepciones:
que en eras primeras gramáticas la etimolo-
-Como "etimo" 0 palabra original.
gía
-Como
un
primer
fuera
una
hombre
de
legislador,
las
tareas
más
todo
el
no
a
raíz
de
como
pretende
como
término
"discipline
estudios
una
ya
la
lingüística,
los
disciplina
revelarnos
Fonología
o-la
occidental,
etimología
tiene
lingüística"
la
la
dos
Cuyas
importantes, abarcando dominios de estudio
competencias como vemos, son difíciles de
muy amplios.
delimitar. Si bien se estrecha cada vez mas el dominio de su estudio sigue siendo
124
rentable entenderla como historia de las forma como la del significado. ETIMOLOGIA________________________________________________________ palabras incluyendo tanto la historia de la
125
contemporáneos.
ETIMOLOGIA________________________________________________________
LA ETIMOLOGIA COMO MÉTODO DE
LA ETIMILOGIA COMO JUEGO DE
PENSAMIENTO.
PALABRAS
L
L
as ideas se expresan por medio de palabras. Esas palabras con el use y el
paso
del
tiempo
pueden
ver
a
lengua
no
comunicarnos;
solo
sirve
también
para
podemos
jugar con ella. Este sentido lúdico,
oscurecido su significado original (de todo
que reconoció jakobson al hablar de las
esto se hablara en otro apartado). Y este
distintas funciones del lenguaje, es más
sentido primero, ya transformado, puede
habitual e importante de lo que puede
ser precisamente una buena clave para
parecer en un primer momento. El humor y
entender la idea a la que la palabra se
el arte tienen que ver mucho con palabras
refiere
Que
en
la
actualidad.
Se
trata
de
juegan
entre
Si.
Y
una
de
las
comparar lo que significa una palabra con lo
posibilidades de juego seria la etimología.
que significo en otros tiempos. Tal vez su
Los juegos que esta permite son muy
origen nos aclare mas que su presente o, a!
diversos; veamos algunos:
menos, nos sugiera otras posibilidades de entenderla. Así Ortega y Gasset, el filósofo
1)
español más importante del siglo XX, cuan-
antiguo con el actual, como mas arriba
do quiere explicarse que es la verdad, acude
veíamos pacer a los Filósofos; solo que
a la palabra que expresaba este significado,
ahora no se trata de aclarar un sentido,
a letheia, y descubre que a letheia esta
sino de ejercitar el ingenio. Sabemos, por
compuesta por un prefijo negativo a- unido
ejemplo, que clase proviene de clases, que
a letheia, que significa velo. Por Canto la
en latín significaba escuadra naval, Flota
verdad seria el conocimiento al que llegan
ordenada.
los tras quitar el velo a las cosas, al
Juzguen,
librarnos de su apariencia opaca, accediendo
sugestivos
así a su verdadero ser. Este no es más que
etimología.
Podemos
relacionar
profesores juegos
y que
el
significado
alumnos, permite
los esta
un ejemplo de coma a partir de un origen etimológico puede volverse mas claro el
2) Podemos, a partir del parecido formal de
sentido
que
dos palabras relacionar sus significados.
manejan. No solo Ortega, la historia de la
Teniendo en cuenta la proximidad entre
filosofía esta Llena de este camino indirecto
átomo y etimo, podemos
pero a veces revelador de conocimiento,
decir que estudiar los etimos, esto es, las
desde
palabras, es como estudiar los átomos del
126
de
la
Platón
palabra
a
o
concepto
nuestros
pensadores
lenguaje.
primeros tiempos se ha utilizado este recurso para la burla de ciertos personajes:
3) Podemos aun descomponer mas la forma Avida dollars es como llamaban sus ETIMOLOGIA________________________________________________________ v jugar con las tetras de las palabras. Este enemigos a Salvador Dali, sugiriendo con recurso esta en la base de
el
anagrama
su
insaciable
codicia
de
dinero. los anagramas, donde se trastoca el orden de las tetras He una palabra para ocultarla y a
la
vez
poder
adivinarla.
Desde
los
127
ETIMOLOGIA________________________________________________________ LA ETIMOLOGIA Y SU IMPORTANCIA ¿Y yo por que tengo que venir a la escuela con enciclopedia, si a mi me gusta venirme
OBJETIVO: Quo reconozcas el significado
a pie?
y use de la etimología, etapa conclusiva del estudio del español.
128
LIBRO
ETIMOLOGIA________________________________________________________
CONCEPTO
Y
DEFINICION
DE
ETIMOLOGIA SUGERENCIAS
PARA
USAR
ESTE
E
ste texto esta redactado pensando en las actividades del salón de clase.
Algunos maestros experimentados quizá lo usen solo como guía de sus explicaciones o
129
como fuente de algunos vocabularios. Pero
pida a todos, o que solo el lo tenga y de
a
ahí dicte ejercicios a su elección.
los
profesores
orientaciones
jóvenes
concretas,
que
les
desean
sugerimos
algunos procedimientos didácticos. El
carácter
de
cada
tema
o
II. lección
aconsejara diversos modos de proceder. Los temas pueden agruparse en tres clases:
I. TEMAS DE INFORMACIÓN.
TEMAS
DE
EJERCITACION
PERSONAL
S
on estos, por ejemplo, la escritura de letras y palabras griegas, la pronunciación
latina,
o
el
romanceamiento de palabras latinas, mas Son temas como el de la importancia de la
bien
etimología, o el de la vida de, las palabras.
fonéticas.
Sugerimos proceder más o menos así:
El
-
comentando
dando abundantes muestras en el pizarrón
brevemente el sentido de cada pasaje del
para que los alumnos las vayan imitando.
texto (de 3 a 6 líneas)
Se
- Luego lo hace leer en voz alta a algún
Cuaderno de trabajo, o del texto mismo.
alumno.
Se califican luego laboriosidad v aciertos.
El
profesor
A
comienza
veces
puede
suprimirse
o
que
la
memorización
procedimiento
dictan
es
luego
de
evidente:
nuevos
regla, se
ejemplos
van
del
fragmentarse 1:3 explicación del maestro. - Pregunta entonces las ideas o términos que se acaban de estudiar, a uno o varios alumnos sucesivamente. Aconsejamos dar puntos a los que mejor respondan; al fin del mes o bimestre se exentara a los que llevan mayor puntuación. - Después, o en vez de las preguntas orales, pasan
al
pizarrón
varios
alumnos
a
contestar brevemente preguntas concretas sobre unas diez o veinte líneas del libro. 0 bien se dictan preguntas improvisadas. --- Puede optarse también por que todos
III. TEMAS LEXICOLOGICOS (LA MAYORÍA DE LOS CAPÍTULOS).
P
uede repartirse un promedio de dote palabras a cada grupo de seis u
ocho
alumnos,
quienes
las
estudiaran algunos minutos. Pasan luego al Pizarrón
y,
cada
uno
en
su
sección
numerada, anota los datos que se le pregunten. -- También puede resolver todo el grupo
los respectivos: ejercicios del Cuaderno de ETIMOLOGIA________________________________________________________ hagan los ejercicios de nuestro Cuaderno de trabajo. trabajo de Etimología, sea que el maestro lo
130
La Lingüística es el estudio del lenguaje, ya
sentido metafórico: músculo (ratoncito),
hablado ya escrito. Abarca por igual el piano
biceps (el de dos cabezas) murciélago
sincrónico (aspecto estático de las lenguas)
(ratón
y el diacrónico (sus fases de evolución).
circular, completa) .
ciego),
enciclopedia
(enseñanza
Distinguimos también lengua o idioma (el 3. La Etimología forma parte de la Filología
léxico común); habla (las jergas o argots
moderna) y es esencial a la Lingüística,
particulares) y lenguaje (cada tipo de
tanto general como comparativa incluye,
comunicación). ETIMOLOGIA____________________________________
además la
Fonética (el
estudio de los
sonidos), la Fonología o Fonemática (la función de los fonemas) y la Semántica (la evolución de los significados, ciencia no estática como la Lexicología). Nuestra ciencia no es un proceso mecánico, sino una actividad humana llena de colorido. Obsérvese, por ejemplo, que algunas raíces no
se
toman
en
sentido
literal,
sino
IMPORTANCIA DE ESTE ESTUDIO
L
a
etimología
fundamentos cultura,
a
es mas
causa
uno sólidos de
de
los
de
estas
la dos
razones fundamentales y conexas entre si:
aumentado (así, obelisco = pequeño asador). Otras raíces deben entenderse en
a)
sentido restringido (duelo = guerra entre
del estudio de nuestro idioma.
dos). Otras raíces, en fin, se tornan en
b)
Porque es la etapa conclusiva Porque
es
el
fundamento
131
lexicológico
de
las
ciencias
y
las
reclamar, solicitar, desistir es dejar de
humanidades.
reclamar.
Y esta etapa y este fundamento tienen
inflamable con impune, ni reprobar con
múltiples aspectos:
reaccionar
LA ETIMOLOGIA
4. Amplia nuestra cultura enseñándonos
No
se
confunda
tampoco
abundante
vocabulario.
. Nos da la asombrosa capacidad de
abundante
léxico,
comprender
muchas mas expresiones técnicas. Torque
1
palabras
técnicas
y
cultas que jamás hayamos oído o
se
necesitan
bases
Gracias
podremos
a
un
entender
etimológicas
para
que hayamos olvidado. Por ejemplo en
entender, por ejemplo, términos médicos
biología, ya conociendo que haima (en
tan necesarios como esas claves de la
español hema, hemo) en griego significa
salud que son las variantes en la orina
sangre,
(ovpov, uron), poli-uria (excesiva), olig-uria
puedes
hematie,
deducir
hematoma,
que
significa
hemofilia
y
(muy frecuente).
hemorragia. 2.
Nos
(escasa), nicturia (nocturna), polaqui-uria
permite
numerosas
captar
palabras
indoeuropeas
sin
de
el
sentido
otras
necesidad
de
lenguas de
usar
5.
Nos
da
razón
principalmente complicadas.
de
de las
la
ortografía.
palabras
mas
Etimológicamente
se
diccionarios. Citemos las palabras italianas
resuelven los problemas de la S y la C:
finestra
Clasicismo'
(del
colomba
latín
(del
fenestra,
Latín
ventana),
Columba,
paloma,
viene
de
classic-ismus;
`incisión', de incisiones 'consciente', de
oroiogio (del Latín horologium, reloj).
con-scius.
De
Aquí se aclaran la B y la V: 'Rebelarse' ETIMOLOGIA__________________________________ viene de bellum, guerra; rev elarse, de
Las
mismas
fácilmente
las
raíces
puedes
respectivas
deducir palabras
francesas fenetre, colombe y horloge. Y así
velum, velo.
muchas otras.
Y hasta se facilitan la j y la G: 'Ingerir' viene de gerere in (llevar hacia dentro),
3.
Nos
resuelve
numerosas
confusiones
'injertar', de serere in (sembrar dentro).
derivadas de la ignorancia del contenido de Las palabras, que nos podrían causar graves
6. Nos ayuda a precisar nuestros conceptos
danos en materia jurídica, por ejemplo. Así
al darnos las palabras que los abarcan con
sucedería si confundo in-afeetable (no afec-
exactitud. Sin una terminología precisa, es
table) con im-puta-ble (atribuible a contra
difícil expresar Las ideas con nitidez. Esto
alguien).
lo
es importantísimo en filosofía. Alli, 'deduc-
amparo
cion' (ducere de, extraer de arriba) es lo
(prolongación de un juicio). Demandar es
contrario de `induccion' (ducere in, llevar
contrario
132
Re-vocacion de
(anulación)
re-curso
de
es
hacia dentro, hacia arriba). La deducción parte
de
principios;
la
inducción,
de
experimentos. `Apodíctica' se llama a la demostración
LA LENGUA GRIEGA________________________________
OBJETIVOS
DE
LA
PRESENTE
UNIDAD
Q
ue el alumno: Conozca al final de la presente unidad la importancia del griego en la formación del español.
Comprenda la estructura y evolución de muchos términos griegos que dieron origen
133
LA LENGUA GRIEGA
a muchas palabras españolas. Identifique el significado de tecnicismos de origen griego y las raices griegas en
E
n
la
pagina
alfabeto
38
griego
y
encontraras en
la
39
el la
correspondencia de este idioma con
el latín y el español. palabras españolas. Las vocales griegas se clasifican en dos
ESCRITURA Y PRONUNCIACION DEL
grupos
GRIEGO
DIPTONGOS GRIEGOS
C
omo las lenguas en griego existen diptongos.
Se
dividen
en
dos
clases:
LA LENGUA GRIEGA________________________________
ALFABETO GRIEGO
134
OBSERVACIONES
SOBRE
LA
PRONUNCIACION DEL ALFABETO
L
as letras griegas deben pronunciarse como se indica en el alfabeto griego en la columna señalada como sonido.
LA LENGUA GRIEGA________________________________
De todas maneras existen sonidos griegos no existentes en español, pero que si son comunes a otras lenguas modernas.
Correspondencia del alfabeto griego con el abecedario latino y el español
135
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
136
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
137
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
138
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
139
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
140
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
141
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
EL PRONOMBRE GRIEGO LOS PRONOMBRES PERSONALES SON:
142
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA Y
Números: son tres en griego: singular,
OTRA LENGUA SON:
plural y dual. Este casi no se usa.
V
oces: en griego existen tres: activa,
pasiva y media. Las dos primeras corresponden a las del español. La
voz media griega indica que el sujeto esta realizando la acción para si mismo, como si fuera una forma reflexiva. Ejemplos: Me comprometo contigo, me compré un libro.
Modos: son seis: indicativo, subjuntivo, imperativo, optativo, infinitivo y participio. El
optativo casi
no se usa y
ya ha
desaparecido en el griego moderno. Tiempos: son seis: - Tres principales: presente, futuro, perfecto (pasado).
143
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
PARTES INVARIABLES O INDECLINABLES LOS ADVERBIOS LOS MAS IMPORTANTES SON:
144
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
LAS PREPOSICIONES
S
i bien posteriormente se verán en el capítulo de los prefijos griegos, se consideran aquí algunas de las más importantes, son:
145
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
146
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________ VOCABULARIO
DE
REPASO
DE
LA
CUARTA UNIDAD
147
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________
PRÁCTICA I
ETIMOLOGÍA.
DEFINICIÓN
E
IMPORTANCIA
5) Polígono. Poll:
gono:
gono:
6) Poliedro. Poli:
edro:
edro:
7)Trinomio.Tri: nomio:
1
. Cita la etimología de la palabra etimología:
8) Protozoario. Proto:
zoario:
9) Zoología. Zoo:
Etymos:
logia:
Lógos:
2. Enuncia la definición de las Etimologías:
10) Cardiología. Cardio: logia:
3. Enumera cinco razones para el estudio de las Etimologías:
5. Completa el significado de las siguientes frases teniendo en cuenta que: mono viene de monos (Móvos) que quiere decir: uno
1)
solo, único. Ejemplo:
2)
Monocultivo: Cultivo de una sola planta.
3) 4)
1) Monocromo: De
5)
2)
4. Investiga el origen de las siguientes palabras: Ejemplo: Geografía: Geo: Tierra
Expresión
grafía: Descripción
grafia:
algebraica
de
término. 3) Monocotiledónea: Planta de cotiledón. 4) Monosílabo: De
Descripción de la Tierra 1) Ortografía. Orto:
Monomio:
color.
sílaba.
5) Monolito: Monumento de piedra de pieza 6) Monograma: Reunión de varias letras entrelazadas en símbolo grafía: 7) Monólogo: Texto dicho por personaje.
2) Geometría. Geo:
metria:
metría: Locura originada por el 8) Monomanía: predominio de idea.
3) Fotografía. Foto:
grafia:
grafía:Estudio especial de tema. 9) Monografía: 10)Monotonía: De
4)Aritmética.Aritmos: ica:
148
tono.
LA LENGUA GRIEGA__________________________________________________ 6. Forma definiciones con las siguientes
5) Apis: abeja; cultura: cría.
etimologías. Ejemplo: Bios: vida; lógos:
APICULTURA:
tratado. Biología: Tratado de la vida
8. Escribe la terminación de las siguientes 1) Endo: dentro; cardio: corazón. Endocardio: Membrana interior o 2) Hétero: Desigual, distinta; ptero: alas. Heteróptero: Insecto de 3) Lito: piedra,
roca;
logia: estudio o
tratado. Litología: 4) Paqui: grueso; dermo: piel. Paquidermo: Mamífero de 5) Foto: luz; metría: medida. Fonometría: de la intensidad de la 6) Hidro: agua; fobia: miedo o temor horrendo. Hidrofobia: 7) Piro: fuego; manía: locura.
palabras terminadasen latín en tsio: 1) Constitu 2) Sensa 3) Termina 4) Confedera 5) Adora 6) Inclina
11) Bendi 12) Maldi 13) Proposi 14) Conjun 15) Interjec 16)
Propor 7) Prescrip
17) Presun
8) Institu
18) Preven
9) Formula
19) Priva
10) Puni
20) Produc
Piromanía: de prender 8) Termo; calor; metro: aparato para medir, Termómetro: 9) Electro: electricidad; terapia: curación Electroterapia:
HOMO SVM, ET HVMANI NIHIL A ME ALIENVM CREDO
por medio de la
10) Proto: primero; mártir: mártir. Protomártir: 7. A base de las siguientes etimologías enuncia las definición correspondientes en la línea en blanco. 1) Neuro: nervio; algia: dolor. Neuralgia: 2) Flebo: vena; iris: inflamación. Flebitis: 3) Herba: hierva; voro: comer. Herbívoro: 4) Ager, agri: campo; mensura: medida. Agrimensura:
149
EL LATIN CULTO_____________________________________________________
EL LATÍN CULTO mesurado, OBJETIVO: Que te formes una idea del latín culto, antes de distinguirlo del vulgar.
son
los
primeros
escritores
latinos realmente geniales. - La rudeza de Ennio aparece en este trabalenguas: Tite Tati, Lute tibi tanta tyranne tulisti
¿QUÉ ES EL LATÍN CULTO?
A
ntes de aprender las diferencias entre el latín culto y el latín vulgar, el alumno necesita estar informado
(Tito Tacio, tù mismo te ocasionaste tantos males con la tiranía.) - Aquí aparece la exuberancia de Plauto: Optumo óptume óptuman operain das
acerca de la grandeza del Latín culto,
(Para el Optimo [Zeus] óptimamente una
saborear algunas de sus frases célebres,
óptima labor realizas. ) - Y aquí, la
tocar las piedras miliarias que marcan sus
elegancia de Terencio:
etapas evolutivas.
Homo sure, et humani nihil a me alienum
El latín culto es el idioma que escribían con sin igual majestad los poetas y prosistas romanos entre los siglos II a.C. y 11. d. C.
credo (Hombre soy, y de lo humano nada a mi ajeno creo.)
Ellos mismos, verosímilmente, simplificaban al hablarlo. El común del pueblo casi no lo
2. Período clásico (0 de Oro) Siglo
entendía, y por ello hablaba un latín popular
I a. C.
(el “latín vulgar”), llamado también “latín imperial” o “lengua cotidiana” y, por el alemán Kuchenlatein, “latín de cocina”. En inglés lo llaman dog Latín, “latín de perros”. Es similar al macarrónico.
F
lorecen en él los escritores que llevan el latín al más alto grado de majestad y de riqueza expresiva.
Destacan prosistas tales como Cicerón, César, Salustio y Tito Livio. Florecen poetas tales
PERÍODOS DEL LATÍN CULTO 1. Período preclásico (siglo III a 11 a.C.). Destacan inicialmente los comediógrafos del siglo II: Plauto, el exuberante, y Terencio, el
como
Virgilio,
Horacio,
Catulo, Tibulo, Propercio y Ovidio. -Esta es una muestra de la solemnidad de Cicerón: Quod ciuque témporis ad vivendum datur, eo debet esse contentus (Con el tiempo que se da a cada uno para vivir, con él debe estar contento.)
150
Lucrecio,
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ Admírese
aquí
la
misteriosa
poesía
de
Qui cum paupertate bene convenit, dives
Virgilio:
est
Jam redit et Virgo, redeunt Saturnia regna;
(Quien con la pobreza bien se aviene, rico es.)
jam nova progenies caelo demittitur alto. (Ya torna también la Virgen, tornan los reinos Saturnios; ya la nueva progenie
4. Período Cristiano (Siglo III a VII).
desde lo alto del cielo es enviada.) Nótese la concisión lírica de Horacio: Pállida Mors aequo pulsat pede páuperum tabernas regumque turres (Pálida la Muerte con pie igual golpea las chozas de los pobres y las torres de los
L
os autores más destacados de esta época son los apologistas del cristianismo: Tertuliano, S. Cipriano, S.
Jerónimo,
S.
Ambrosio,
S.
Agustín,
Prudencio, Boecio.
reyes.)
Es de Agustín de Hipona el consejo:
Acerca de la enorme influencia de Horacio
In necessariis únitas, in dubiis libertas, in
en
ómnibus cháritas.
España,
y
de
Horacio
en
México
consúltense los libros así llamados, escrito el primero por el hispano M. Menéndez y Pelayo, el segundo por el mexicano G.
(Haya
en
lo
necesario
unidad
-de
pensamiento-, en lo dudoso libertad, en todo caridad.)
Méndez Plancarte.
3. Período post-clásico (0 de plata)
Hacia el año 700 d.C. ya ha evolucionado
Siglo I y II d.C.
tanto el latín en la península ibérica al
D
contacto con las lenguas locales, que se ha
urante
la
época
imperial,
las
costumbres romanas pierden vigor y la literatura decae en fuerza
expresiva. Destacan preferentemente los escritores
provinciales,
tales
como
los
españoles Séneca y Lucano (de Córdoba), Marcial
(de
Calatayud),
Quintiliano
(de
Calahorra). Es célebre también Juvenal (de Aquino en Italia). - A juvenal se debe el célebre aserto:
convertido en nuevas lenguas, entre ellas, la castellana. Para poder entender ese proceso, hemos de estudiar la relación que existe entre el latín escrito, el hablado y las lenguas romances
en
las
que
este
último
desembocó. Los ejercicios de este capítulo incluyen abundantes latinismos jurídicos, así como frases célebres de interés general.
Mens sana in córpore sano (Mente sana en cuerpo sano.) - De Séneca es el sabio aforismo:
151
EL LATIN CULTO_____________________________________________________
EJERCICIOS DE FRASES LATINAS:
2. Fratricidio; fratricida (frater, -Iris: hermano). 3. Matricidio; matricida (mater, -Iris:
1.
Aprender
y
comentar
el
sentido
obvio de las frases clásicas de la lección.
Derecho
4.
Parricidio;
parricida
(pacer,
-iris:
padre): persona que mata a su padre
2. Hacer lo mismo con estas sentencias del
madre).
Romano.
Dar
un
caso
práctico en que se aplique cada una. 1. Qui prior est tempore, pótior est jure. (Quien es anterior en tiempo, es preferible en derecho.) 2. Mandatum rei turpis nullum est. (El mandato de algo vergonzoso es nulo.)
(o a su madre, o a su cónyuge). 5. Homicidio; homicida (hotno: hombre). 6. Deicidio; deicidas (Deus: Dios): los que mataron a Cristo. 7. Genocidio (genus: linaje, grupo social). 8. Suicidio: suicida (sui: de si mismo). COLA: cultivador, o habitante de (de cólere: cultivar, habitar) .
3. Nemo tenetur sei psum pródere.
1. Agrícola (ager. agri: campo).
(Nadie esta obligado a traicionarse a sí
2. Celícola (ca’lum: cielo).
mismo.)
3. Cavernicola (caverna: caverna) .
4. Negantis factum nulla est probatio.
4. Terrícola (Terra: Tierra).
(No hay prueba alguna en el que niega un
CULTURA: cultivo, arte de cultivar arte de
hecho.)
criar, colaboración (de vinos, etc.) (de
5. Lex opus inspicit, non voluntatem. (La ley observa la obra, no la intención.)
EJERCICIOS (VER CUADERNO). ALGUNAS PSEUDODESINENCIAS DE
cultura: cultivo) . CULTOR: el que se dedica al cultivo, etc. (de cultor, -oris: cultivador) .
1.
C
que asesina, el que mata (de caedere matar).
1. Feticidio; feticida (fetus: feto).
152
horticultor
(hortus:
huerto, huerta) . 2.
Selvi-
o
silvicultura;
silvicultor
(silva: selva, bosque).
ORIGEN LATINO:
IDIO: muerte, asesinato; - CIDA: el
Horticultura:
3.
Vinicultura; vinicultor (vinuni: vino)
4.
Viticultura; viticultor (vitis: vid).
5.
Apicultura; apicultor (apis: abeja).
6.
Avicultura; avicultor (avis: ave).
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ 7.
Cunicultura; cunicultor (cuniculus: conejo).
DEL
LATÍN
CULTO
8.
piscicultura: piscicultor (piscis: pez).
VULGAR:
9.
Porcicultura;
CARACTERÍSTICAS
porcicultor
(porous:
SUS
AL
LATÍN
DIFERENTES
puerco).
PARO, PARA (de par-ere: parir, engendrar, producir) . 1. Multípara (multum: mucho): muter con más de un parto; hembra con varios
O
BJETIVO: Que distingas el latín culto
del
vulgar
por
sus
características.
Entre el latín culto, que se escribía y casi no se hablaba, y el latín vulgar, que era
hijos en un solo parto.
hablado por el común del pueblo romano y 2. Ovíparo, ra (ovum: huevo): animal cuya hembra pone huevos. 3.
Primípara
(prinrum:
casi no se escribía, hay varias clases de diferencias:
por
primera
vez): hembra que pare por primera vez. 4. Vivíparo, ra (vivus: vivo): animales que paren crías. VORO: que se alimenta de (de vorare: comer, devorar) . 1.
Carnívoro (taro, cartti.: carne).
2.
Frugívoro (frux. fragis: fruto).
3. Herbívoro (herba: hierba).
DIFERENCIAS
1
. El latín vulgar tomo palabras oriundas
territorios
desconocidas
por
el
Ejemplo: Del celta: Frantia (Francia) en (catarro)
de
Gallia; en
del
vez
griego
de
catarrhum
pituita;
parábola
(palabra) en vez de verbum.
6. Omnívoro (omnis: todo).
2. El latín vulgar en unos casos redujo, en
7. Piscívoro (piscis: pez). Romano
los
latín culto.
5. Ovívoro (ovum: huevo).
Derecho
de
dominados,
vez
el
VOCABULARIO
(O LEXICOLÓGICAS)
4.Insectívoro (insectum: insecto).
-Según
DE
otros amplio, y en otros simplemente muchos
ciudadanos eran “ingenuos”. -Pues por sus retratos no lo parecen.
cambio el significado de muchas palabras ya usuales en la lengua literaria. a) Ejemplos de ampliación de significado: battalia
(ejercicio
significar praelium);
cualquier patres
de
lucha)
batalla (padres
pasó
(1.
a
culto:
varones)
se
volvía “progenitores”) ; parens (progenitor)
153
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ pasó
a
(sentarse) (quinta)
significar significó fue
luego
“pariente”; luego
sedere
“residir”;
“ciudad”;
villa
caballus
Los pueblos conquistados por Roma, el conjunto Romania,
(caballo de tiro) fue después “cualquier
muchas
caballo”;
escrito.
quaerere
(buscar)
se
volvió
de
los
usaban palabras
cuales
se
en
habla
el
extrañas
al
denomina común lenguaje
“querer”. b) Ejemplos de reducción de significado: laborare
(trabajar)
significó
después
“labrar”; mulier (mujer), pasó a ser también “esposa”;
cognatus
(pariente),
significó
luego “cuñado”. c)
Ejemplos
de
cambio
de
significado:
minister (sirviente) pasó a ser “funcionario público”; habet (tiene) , significó más tarde “hay”; pacare (apaciguar) pasó a “pagar”; ingenuus (libre) fue después “candoroso”.
LATÍN CULTO
EJEMPLOS:
LATÍN VULGAR
ESPAÑOL
Hiems
ibernus
invierno
Domus
casa
casa
Docere
insigniare
enseñar
Tugurium, taberna
cabaña
cabaña
Ictus
colpus
golpe
Vis
forcia
fuerza
Víscera
interanea
entraña
Subúcula
pittinus
pequeño
4. El latín vulgar abunda en diminutivos. Es importante señalar que esos diminutivos muestran frecuentemente la intención de diferenciar unos objetos de otros por medio de palabras más largas. El sentido cariñoso o humorístico, tan peculiar del pueblo, solo tiene aquí un papel secundario. LATÍN CULTO
154
DIMINUTIVO (en lengua vulgar)
ESPAÑOL
Rota
rotella
rodilla
Mus
músculus
músculo
Lens
lenticula
lenteja
Ovum
oviculum
ovillo
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ Auris
aurícula
Luscinius
lusciniolus
Apis
apicula
oreja ruiseñor (It. usignuolo) abeja
5. El latín vulgar fue formando numerosas palabras compuestas y derivadas: carricare (de carrus) cargar, diferentiare (de differentia) , diferenciar; sacerda (de sacerdos), sacerdotisa; mixticius (de mixtus), mestizo: caballicare (de caballus), cabalgar; extraneus (de exter), extranjero.
DIFERENCIAS
DE
SONIDOS
(0
3. La E y la I breves sin acento se volvieron semiconsonantes y dieron lugar a
FONÉTICAS)
la YOD, de la cual, a su vez, salieron las palatales LL y N. Ejemplos: mirabilia Æ
1
. El latín vulgar dejó de poner
maravilla, Hispania Æ España, sedia—silla,
atención a la duración (o sea, a la
aracnea Æ arana, vinea Æ viva.
cantidad) de las sílabas; y se fijó
solo en el acento intensivo (olvidando el acento tónico o tonal). 2.
Las
vocales
A,
4. La sílaba AU se vuelve 0 (pauper pobre; taurum Æ toro). La I se vuelve E. Ejemplos: minus -> menos; sinus Æ seno;
I,
U
dejaron
de
lignum -a leno; signumÆ sena.
presentarse en variantes larga u breve y se redujeron cada una a un solo sonido. Por su parte, cuando la E y la 0 eran largas, se volvieron cerradas; cuando Las mismas E y 0 eran breves, se volvieron abiertas. Se trata de cierto proceso de compensación fónica: Las vocales intermedias, si eran breves,
se
habrían,
si
eran largas,
DIFERENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (0 MORFOLÓGICAS)
P
or lo que respecta a Las partes esenciales de la oración, el latín vulgar
se
va
tornando
analítico
se
(inclinado a multiplicar las palabras), en
cerraban. No es exacto afirmar que de diez
tanto que el Latín clásico es sintético (apto
vocales del latín culto se derivaron siete en
para decir mucho en pocas palabras).
el latín vulgar. Dígase mejor que de las cinco vocales, solo dos (E y 0) conservaron dos formas, la abierta y la cerrada, cada una.
a)
El
artículo
no
existía
sino
ocasionalmente en el latín clásico (Cfr. Cic. Pro Murena, XXX: nostri autem illi: los nuestros). El Latín vulgar, a su vez, usa los demostrativos para dejar más claro el
155
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ género y el número del nombre al que
es también propia del medio latín (que es
acompañan: ille caballus (el caballo), illa
el Latín escrito de los tratados jurídicos y
puella (la muchacha) .
filosóficos medievales). Casi desaparece el
b) El nombre pierde las terminaciones que
hipérbaton
indicaban los seis casos del singular y los
(elegancia consistente en no colocar las
seis del plural. Conserva frecuentemente el
palabras en un orden invariable) , y caen
acusativo
las
del
plural
y
el
nominativo,
demás
figuras
literarias,
como
la
acusativo y ablativo del singular. Son pocas
hipalage (libera viva referre: referir los
las formas españolas que recuerdan algunos
libres
casos latinos diversos del acusativo y el
serpentes
ablativo:
agni: de modo que se hermanen las
Derivan
del
nominativo:
Carlos
(F
Å
Carolus), maestre (FÅ magister), dios (F Å
vinos),
y
como
dvibus
el
zeugma
geminentur,
(ut
tigribus
serpientes con las aves, los corderos con los tigres) .
deus), Marcos (E Å Marcus), Andrés (F Å
f) Hacemos notar que, aunque el latín
Andreas). Del genitivo: Martes (E Å Martis),
vulgar
jueves (Å Jovis), viernes (F Å Veneris). Del
poseemos numerosos textos breves muy
vocativo: Felipe (E Å Philippe): Enrique (Å
influidos por el, que nos permiten conocer
Henriche).
algunas de las etapas de su evolución.
El género neutro de los nombres se vuelve masculino. Así los neutros del Latín culto: praemium,
monumentum,
nomen,
son
masculinos en español.
Tales
no
textos
parietales
del
documentos
de
litigios) .
forma
lengua
son:
latinas,
las
literaria,
si
inscripciones
algunos
tratados
algunos textos de gramáticos que censuran errores
en
una
prácticos de medicina o de-agricultura,
c) El adjetivo deja de formar su comparativo superioridad
es
habla
común,
privados
y
algunos
(compraventas,
sintética. (altior-más alto) y prefiere la forma analítica magis altus. d) El verbo pierde la voz pasiva sintética y se
va
construyendo
cada
vez
más
analíticamente, hasta pasar de la forma del latín culto audior a la del español soy oído. Pero
nótese
que
nuestros
tiempos
compuestos ya aparecen embrionaria mente en latín culto. Ejemplo: cogniturn habeo, persuasum habetis. e)
Las
complicaciones
sintácticas
desaparecen del latín vulgar. Esta sencillez
156
EJERCICIOS
-César inventó el caso ablativo para poder anotar en que ciudades obtenía su botín.
EL LATIN CULTO_____________________________________________________
CONCEPTOS
DE
ENUNCIACIÓN
En griego y en latín, los hombres, adjetivos y pronombres son presentados (o sea,
DECLINACIÓN Y CASO.
enunciados) con las dos formas básicas de
O
su raíz. A su vez, los verbos se enuncian BJETIVO: funciones
Que
conozcas
gramáticas
las
con sus tiempos principales.
llamadas
enunciado, delinación y caso.
LOS CASOS EN GRIEGO Y LATÍN:
3.
LOS OFICIOS EN ESPAÑOL
“beneficiario”) ¿A quién beneficia o daña? -
(Para
el
caso
Dativo,
o
sea,
Para su Patria (Dativo, el Objeto Indirecto).
L
os
oficios
que
desempeñan
los
nombres en una oración se expresan en latín con seis casos. En griego no
existe uno de ellos: el ablativo. Hay seis casos que representan otros tantos oficios y se identifican contestando una pregunta para cada caso. Así, en una frase concreta: Amigos: el campeón de natación quisiera nuevos
triunfos
para
su
Patria
en
la
Olimpiada.,
NOS
PODEMOS
HACER
LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
1
. (Para el caso nominativo, o sea “subjetivo”) ¿Quién actúa o es? - El
campeón (Nominativo).
2. (Para el caso Acusativo, o sea, “objetivo”) Que
objeto
realiza?
-
Nuevos
triunfos
(Acusativo, el Objeto Directo).
157
EL LATIN CULTO_____________________________________________________
cuadrúpedo: cuadriga:
animal de cuatro pies carro tirado por cuatro caballos
QUINQUE: CINCO quinquenio: quinteto: quinta:
período de cinco años conjunto de composición de cinco caserío del campo que tenía que pagar la
quinta ………………………………………………… quíntuplo: quintar: ……………………………………………
parte de los frutos que contiene cinco veces otro número sortear uno de cada cinco para integrarlos al ……ejército
SEX: SEIS semestre:
período de seis meses
sexagenario:
de sesenta años
siesta:
la hora de sexta o mediodía, tiempo dedicado
a descansar después de comer sexagésimo:
cada una de las partes en que se
divide un todo de sesenta partes séxtuplo:
número multiplicado por seis
SEPTEM: SIETE semana: septentrión: septiembre:
158
serie de siete días naturales consecutivas las siete estrellas brillantes de la Osa menor el
séptimo
mes
del
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ año romano OCTO: OCHO octogenario:
de ochenta años
octubre:
el octavo mes del año romano
octava:
serie de ocho notas que incluye los siete
sonidos …………………………………………………de una escala y la repetición del primero de ellos octosílabo: octavario:
de ocho sílabas de ocho días
NOVEM: NUEVE novena:
período de nueve días
novenario:
serie de nueve días
noviembre:
noveno mes del año romano
DECEM: DIEZ Decena:
conjunto de diez
Década:
serie o conjunto de diez días, conjunto de
diez Unidades, conjunto de diez meses o diez años Decenio:
período de diez años
Decimal:
dícece de cada una de las diez partes en que
se……………………………………………………………divide Un todo decigramo: decilitro: decímetro: décimo:
una décima parte del gramo medida de una décima parte de un litro medida de una décima parte del metro que corresponde al número diez
CENTUM: CIEN centenario:
conjunto de cien años
centésima:
una de las divisiones de cien en partes
centésimo:
que ocupa el número cien
centígrado:
graduación del cero al cien para medir la
……………………………………………
…….temperatura
159
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ centímetro:
medida de longitud, que corresponde a la
…………………………………………………
centésima parte del metro
centuria:
conjunto de cien años o compañía romana
………………………………………………
…compuesta de cien hombres
centurión:
jefe de una centuria
MILLE: MIL; MILLIA: MILLAR milenio:
período de mil años
milla:
mil pasos
miliar:
piedra que marcaba la distancia de una milla
o ………………………………………………….mil pasos LOS LATINISMOS
O
bjetivo: Que el alumno al concluir
Algunos de ellos son:
este tema conozca las principales locuciones y frases latinas que se
utilizan
en
español
y
que
se
llaman
latinismos. Dichos
latinismos
deben
usarse
con
propiedad y evitar el exceso dentro del lenguaje. Existen
locuciones
latinas
que,
por
su
belleza, precisión o por ser célebres e históricas,
han
permanecido
inalterables
hasta nuestros días. Otros son términos jurídicos
o
contables
que
siguen
utilizándose en latín.
ab absurdo: ab initio:
desde el principio
ab urbe cóndita:
desde la fundación de Roma (753 a. C.)
ad hoc:
para esto, apropiado para ello
ad hóminem:
160
por lo absurdo
contra
el
hombre
(argumento
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ …………………………………………………………………..recíproco) a fortiori:
con mayor razón
ad multos annos: ad líbitum:
por muchos años (felicitación) a voluntad, libremente
age quod agis:
haz lo que estas haciendo
alea jacta est:
la suerte
está echada (Julio César,
emperador) dícese para tomar una
……………..decisión
arriesgada alma mater:
alma
madre
(colegio
o
universidad
…………………………………………………………………..donde se estudia) a priori:
por lo que antecede (antes de recurrir a
……………………………………………………………………la previa experiencia) a posteriori:
por lo que sigue o esta sucediendo (después de la experiencia)
ante meridiem:
antes del mediodía (a. m.)
ante Christum natum:
antes del nacimiento de Cristo (a.C.)
aquila non capit muscas:
el águila no caza moscas
asínus asínum fricat:
el asno se rasca (se frota) con otro asno
bonum si breve bis bonum:
lo bueno, si es breve, es dos veces bueno
bonum vinum laetificat cor hóminis:
el buen vino alegra el corazón del hombre
carpe diem: cógito, ergo sum:
aprovecha el día pienso, luego existo (Descartes)
corpus delicti: currículum vitae:
el cuerpo del delito pequeño curso, carrera o historial de la
…………………………………………………………………vida de una persona de facto:
de hecho
déficit:
saldo en contra, faltante
de jure:
por derecho
161
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ de gustibus non est disputandum
sobre gustos no se puede discutir
de motu proprio:
por propia iniciativa
de profundis:
desde lo más profundo
dura lex, sed lex:
dura es la ley, pero es la ley
errare humanum est:
es propio de los humanos el equivocarse
ex professo:
a propósito, apropiado
ex cáthedra:
desde la cátedra
excelsior: exempli gratia:
más arriba por
ejemplo
(verbi
gratia:
por
corazón,
habla
………………………………………………………………….ejemplo) ex abundantcia cordis os lóquitur:
de
la
abundancia
del
………………………………………………………………..la boca grosso modo:
de manera general
hic et nunc: homo homini lupus:
aquí y ahora el hombre es un lobo para el hombre
in albis:
en blanco, estar ignorante
in aeternum:
eternamente
in fragranti:
en el acto o momento mismo de estar haciendo algo
in medio virtus:
en medio esta la virtud, el equilibrio
in extremis:
en el último momento (de la
vida) in memoriam:
para
la
memoria
de,
en
recuerdo
………………………………………………………………….de in situ:
en el lugar mismo (de los
hechos) in vino, veritas: intelligenti pauca:
la verdad esta en el vino al
inteligente
pocas
cosas.
……………………………………………………………………entendedor pocas palabras inter nos:
entre nosotros
in dubiis, libertas:
en la duda, prevalece la libertad
ipso facto:
por el mismo hecho
jure et facto:
162
por derecho y de hecho
Al
buen
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ lapsus: lapsus linguae: la to sensu:
error error al decirlo, al hablar en sentido amplio
magister dixit:
lo dijo el maestro
medice, cura to ipsum:
médico, cúrate a ti mismo
mens sana in corpore sano:
mente sana en cuerpo sano (frase deportiva)
mare magnum:
mar grande, revuelto, relajo, desorden
modus faciendi: modus vivendi: motu proprio:
modo de hacer las cosas modo de vivir por propia iniciativa
nemo dat quod non habet:
nadie da lo que no tiene
nosce to ipsum: non gratus: non plus ultra:
conócete a ti mismo no grato no más allá
non multa, sed multum:
no
muchas
cosas
sino
mucho
(básico,
sólido) omnia vincit, amor:
todo lo vence el amor
per accidens:
por accidente
per se:
por si mismo
per capita:
por persona
post meridiem:
después del mediodía (p.m.)
post Christum natum:
después del nacimiento de Cristo (p. C.)
piscis magnus comedit parvum:
el pez grande se come al chico
panem et circenses:
pan y circo (grito de los romanos
en el
circo)
quod scripsi, scripsi:
lo que escribí, esta bien escrito
Roma locuta, causa finita:
cuando habla Roma, la causa esta terminada
si vis pacem, para
163
EL LATIN CULTO_____________________________________________________ bellum:
si quieres la paz, prepara la guerra
sine die:
sin fijar fecha
superavit: sui generis: statu quo: sursum corda:
exceso, saldo a favor muy especial en el estado en que ¡arriba los corazones! Expresión de ánimo
sua sponte:
por
su
propio
impulso
e
iniciativa
…………………………………………………………………stultorum infinitus est númerus:
el número de los necios es infinito
suaviter in modo, fortiter in re:
suave en el modo (al hablar) pero .
fuerte
en la realidad (al exigir) timeo virum unius libri: últimatum: urbi et orbi: vae victis!: velis nolis:
temo al hombre de un solo libro último plazo a la ciudad (Roma) y al mundo ¡ay de los vencidos! quieres o no quieres
verba volant, scripta manent:
las palabras vuelan, los escritos permanecen
verba movent,
164
exempla trahunt:
las palabras mueven, los ejemplos arrastran
veni, vidi, vici:
llegue, vi, vencí....
vex populi, vox den:
la voz del pueblo es la voz de Dios
EL LATIN CULTO_____________________________________________________
VOCABULARIO
DE
REPASO
DE
LA
DECIMA UNIDAD
C
de las cinco declinaciones latinas, como
omposición finalidad encontrar
innumerables
Derivación de sustantivos: sustantivos
de
española: la
en
la
composición nuestra
palabras
es
lengua
compuestas
de
origen latino.
ejemplos de la abundantísima derivación en español Latinismo: frases y locuciones latinas que se utilizan en español, conservando su forma latina. Son muy interesantes y de
Derivación: palabras españolas que vienen de vocablos latinos y que
en
general
una gran cultura y belleza en nuestra lengua.
conservan las raíces latinas.
Numerales: cardinales y ordinales.
Derivación de adjetivos: que pertenecen
Prefijos
a
solamente
la
primera,
segunda
declinación
y
inseparables: se
prefijos
encuentran
en
que
palabras
adjetivos que son de los
compuestas
tres géneros y adjetivos de dos y una
Pseudodesinencias: palabras latinas que,
terminación,
teniendo
raíz
agregan
a
declinables
por
la
tercera
declinación. Derivación españoles numerales
de
adjetivos:
derivados
de
los
vocablos adjetivos
y
significado
otra
propios,
formando
se
palabras
compuestas como último elemento. Sufijos: partículas que se agregan a la raíz y le dan significado completo.
165
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
DÉCIMA UNIDAD
VOCABULARIOS DE DISTINTAS ÁREAS DE LA LENGUA
OBJETIVO DE LA UNIDAD
E
n esta unidad se enlistan vocabularios de distintas áreas con la finalidad de ayudarte al estudio de algunas carreras y como una aportación al conocimiento de nuestra lengua, como es el propósito del presente manual de etimologías.
TÉRMINOS TÉCNICOS Y CULTISMOS DEL ÁREA BIOLÓGICA
166
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
167
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
168
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
169
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
170
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
171
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
172
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
173
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
174
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
175
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
176
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
177
VOCABULARIOS DE DISTINTAS AREAS DE LA LENGUA_________________________
178
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MAS COMUNES EN ESPAÑOL___
APÉNDICE
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS COMUNES EN ESPAÑOL
OBJETIVO DEL PRESENTE
remos el nombre, su lengua de origen y su
APÉNDICE
significado en la mayoría de ellos.
Q
Le servirá al alumno, pues el llevar un
ue el-alumno complete su formación
determinado nombre hoy día nos sirve para
etimológica,
los
diferenciarnos unos de otros, ya que se
significados de los nombres propios
omite el significado etimológico con que se
conociendo
usados más comúnmente.
originaron la mayoría de ellos.
No haremos la etimología de cada uno de los nombres propios; solamente indica-
179
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS COMUNES EN ESPAÑOL___
180
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS COMUNES EN ESPAÑOL___
181
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS COMUNES EN ESPAÑOL___
182
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS COMUNES EN ESPAÑOL___
183
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS COMUNES EN ESPAÑOL___
BIBLIOGRAFÍA
Corominas,
J.,
Breve
diccionario
etimológico de la lengua española, Madrid,
A
Gredos, 1973.
latorre, Antonio, Los 1001 años
de la lengua española, México, FCE, 1993. Alfaro, Ricardo J., Diccionario de
anglicismos, Madrid, Gredos, 1974. Alonso,
Amado,
Estudios
lingüísticos,
Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Madrid, Aguilar, 1975. Andrés
y
Rufino
Cuervo,
Aires, Sopena, 1954. Fraile,
latino-español,
español-latino,
Diccionario Barcelona,
lengua española, México, Porrúa, 1971.
De Gasperín Gino Raúl y Roberto Rodolfo de Gasperín, Etimologías, México, Trillas,
De
Miguel
Diccionario
y
Morante,
etimológico
Raymundo,
latino-español,
Díaz y Díaz, Manuel, Antología de latín vulgar, Madrid, Gredos, 1980. Diccionario sinónimos
lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
y
contrarios.
Barcelona,
Teide, 1978. Fontoynont,
Casares, Julio, Diccionario ideológico de la
V.,
Vocabulario
griego,
Santander, Sal Terrae, 1966. Goni,
Bias,
Gramática
griega
teórico-
práctica, Pamplona, Aramburu, 1963. Juan
y
José
A.
Pascual,
Diccionario crítico etimológico castellano e volúmenes.
Modulo I.
de
Boloña, Amancio, Manual de historia de la
hispánico,
de Gasperín, Etimologías, México, Trillas,
Madrid, 1976. Agustín,
Sopena, 1954.
Corominas,
De Gasperín Gino Raúl y Roberto Rodolfo
1987. Modulo II.
J.
Gramática de la lengua castellana, Buenos
Blanquez
griegas del Castellano, México, 1990.
1987.
Madrid, Gredos, 1953.
Bello,
Cortes Ávila, Gabriel, Etimologías latinas y
Madrid,
Gredos,
1992.
6
Goñi y Echeverría, Gramática latina, 15ª. ed., Pamplona, Aramburu, 1963. Herrera Zapien, Tarsicio y Julio Pimentel, Etimología en general y etimología medica,
184
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES PROPIOS MÁS COMUNES EN ESPAÑOL___ México, Porrúa, 1985.
Gómez De Silva, B: Breve diccionario
Herrera Zapien, Tarsicio y Julio Pimentel, Etimologías
grecolatinas
del
español,
México, Porrúa, 1985. Herrera
Zapien,
perspicacia Nacional 1994.
Tarsicio, de
La
doble
Universidad
México,
México
de
la
lengua
española,
El
Colegio de México, México, FCE, 1991. Lapesa,
etimológica,
Autónoma
etimológico
Melgar
Rafael,
Formación
e
historia de la lengua española, Madrid, 1952. Lapesa,
Rafael,
Historia
de
la
lengua
española, 8‘a. ed., Madrid, Gredos, 1980.
185
View more...
Comments