September 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
ÉTICA Y SEXUALIDAD 3.1 Existencia Existencia corpórea corpórea del ho!re ho!re La sexualidad humana, hunde sus raíces en el fondo vital, en la dimensión corpórea del hombre. Nada extraño, entonces si volvemos volvemos a reflexionar sobre el cuerpo y su signific significado ado humano. El dualismo, de raíces platónicas, ese sistema para el cual el hombre es “el alma, la conciencia, la interiorida interi oridad, d, ha pesado tanto en occidente occidente,, sobre todo por el influ!o de "escartes, "escartes, #ue nos llevó a considerar el cuerpo como un simple instrumento al servicio de la persona. persona. $ui%&s por eso no hemos sido capaces capac es de estimar estimar en su !usto valor la sexualida sexualidad, d, arrinconad arrinconadaa en un cuerpo cuerpo desvalori%a desvalori%ado, do, opuesto al alma, la parte noble y valiosa del hombre. 'oy la antrop antropolog ología ía nos ha hecho hecho compre comprende nderr #ue somos una unidad unidad sicosom& sicosom&tic tica, a, #ue no “tenemos cuerpo, como #uien tiene pantalones o polleras, sino #ue “somos cuerpo( #ue nuestro yo es un “yo corpor corpori%a i%ado do,, #ue en nosotr nosotros os la materi materiaa est& est& penetr penetrada ada de sub!et sub!etivid ividad. ad. El cuerpo cuerpo es sub!etividad, de tal manera #ue la corporeidad participa de la dignidad del yo personal. )#uí no estamos hablando del cuerpo ob!etivo, tal como lo ven los otros, ese cuerpo #ue las ciencias estudian como una “cosa, sino del cuerpo real, de “mi cuerpo, tal como yo lo vivo, y #ue me sit*a en el mundo material y humano. humano. +o soy ese cuerpo, cuerpo, sobre todo yo soy “mi cerebro.
El 7/E839 es el lugar de mi expresión y el punto de partida de mi comunicación con el mundo y con los dem&s 3. 3.""
SI# I#$ $I% I%IC ICAD AD&S &S 'U 'U(A$& (A$&S S DE DE LA LA SEX SEXU UALI ALIDAD DAD
Eso -)e se llaa ho!re ho!re// no existe +dice 0)lin (ar2as la entidad ho!re se reali4a en la polaridad copleentaria del *arón 5 la ),er/. La sexualidad es otra de las coordenadas del ser y del #uehacer de la persona, demasiado olvidad por la filosofía aun reciente. in embargo, a la lu% de las antropologías #ue insisten sobre la centralidad de la dimensión interpersonal y corpórea del hombre, ad#uiere gran importancia el significado humano de la sexualidad. -nteresa lo #ue tiene de específicamente específicamente humano. )# )#uí uí en ente tend nder erem emos os la sexu sexual alid idad ad en un sent sentid idoo am ampli plio, o, #ue #ue va much muchoo m& m&ss all& all& de la “genitalidad, abarca todas las expresiones del ser hhumano umano como varón o como mu!er se refiere a ese colorido masculino o femenino, teñido de afectividad, con #ue nos acercamos al otro sexo, a ese “modo peculiar de reaccionar de un sexo frente al otro en todos los niveles de convivencia, comunicación e intimidad. /na reflexión sobre la sexualidad sólo puede elaborar a partir de una concepción integral de la persona. ) la lu% de ese criterio nos preguntaremos( 0$u1 representa la sexualidad dentro del con!unto de la persona humana2 humana2 La respuesta #ue esbo%aremos esbo%aremos es una pista de estudio m&s #ue un sistema sistema acabado. 3ara plantear bien el problema, comen%aremos anali%ando brevemente el hecho de la bisexualidad.
3.3. El pro!lea de la sex)alidad 3. 3.3. 3.1. 1. a.
La dist distin inci ción ón *ar *arón ón + ),e ),err
La es esfe fera ra biol biológ ógic ica a
La dimensión dimensión sexual sexual afecta en primer lugar la esfera esfera biológica. biológica. 3ero va m&s all& de la mera genitalidad( no sede ciñe los órganos órgano s genitales a todo lose#ue est& vinculado aromosoma la generación. inmensa mayoría lasac1lulas del cuerpo son ysexuales( distinguen por el ccromosoma sexualLao “gonosoma 455 para la mu!er mu!er y 5+ para el varón6, accesibles al al microscopio electrónico. electrónico. El
varón es macho todo 1l y la mu!er es hembra hembra todo ella, en su misma constituc constitución ión bio#uímica. El sistema hormonal presenta aspectos aspectos típicos #ue influyen notablemente en el comportamiento. La programación gen1tica y las hormonas 4masculina y femenina6 se encargan de masculini%ar o femini%ar todo el organismo. b.
El asp aspec ecto to p psi sico coló lógi gico co
La distinción fisiológica implica tambi1n una distinción en la manera de ser y de actuar del varón y de la mu!er, una distinción sicológica o, por lo menos, un mati%, una tendencia diferencial. En la actitud existen de hecho hecho marcadas diferencias sicológicas. sicológicas. 3ero no es f&cil precisar si una diferencia sicológica proviene de laonaturale%a y su, sino legitimida legitimidad. d. 3or#ue el ser varón odeterminada ser mu!er no pertenece pertenece solamente solamente al universo univers bio:sí#uico bio:sí#uico, tambi1n al universo univers o socio: cultural. )lgunos autores sostienen #ue es la historia la #ue, dando determinados oficios al varón y a la mu!er, modeló la personalidad y causó las diferencias( 1stas son una creación cultural. 9tros insisten en #ue, si bien la cultura puede determinar muchos aspectos, en el fondo la diferencia sicológica es un efecto estructural. 3or#ue ;sobre todo en la reproducción y la educación de los hi!os: el varón y la mu!er desempeña dese mpeñann papeles papeles imposibles imposibles de cambiar, cambiar, tareas #ue se fundamenta fundamentann en las diferencias diferencias corporales y 1stas comportan dos tipos de disposición sí#uica en el comportamiento y actitud. tica del “deber ?ayor inter1s por lo fundamental @endencia a las decisiones r&pidas El Elaabo bora ra m& m&ss r&pi r&pida dame ment ntee las las afectivas.
(U0E6 )ctitud centrípeta, m&s receptiva, m&s sensitiva 3re 3redo domi mina na la in intu tuic ició ión, n, y la im imag agin inaació iónn =ive en l mundo de las personas. 7uida de los seres vivos. =i =ive ve en el mundo mundo de lo cer cerrad radoo de lo próximo próximo y presente exu exuaalidad difusa, m m&&s es espir iriituali%ada >tica del “amor
AL#U$&S A9ADE$ ?ayor inter1s por lo accesorio. @endencia a la vacilación, a la duda. p1rd p1rdid idaas Elabora m&s lentamente las p1rdidas afectivas
3ero estas 3ero estas carac caracter teríst ística icas, s, aparen aparentem tement entee antagó antagónica nicas, s, admite admitenn una gama gama amplís amplísima ima de tonalidades intermedias. + varían seg*n seg*n las culturas, las costumbres de los pueblos, la concepción concepción de la vida, el temperamento de cada uno, etc. La mayoría de estas actividades se aprenden( aprendemos a ser varón o mu!er.
Los sexos son copleentarios: no son i;)ales.
7omo criterio pensamos #ue se ha de aplaudir la con#uista de la dignidad de su sexo #ue est& haciendo la mu!er, pero se ha de pronunciar un N9 a una falsa igualdad de los sexos #ue “a fuer%a de mimeti%ar a la mu!er con los roles masculinos, la hacen repudiar o renunciar a las vitales funciones de la maternidad.
3.3.". Di*er 3.3.". Di*ersas sas interpr interpreta etacio ciones nes de la sex) sex)ali alidad dad 7omo la sexualidad es un aspecto de la persona, la interpretación de su significado humano depende de la “antropología, de la concepción del hombre #ue tenga cada uno. 3odríamos señalar cuatro interpretaciones diversas. a. Interp Interpre retac tación ión cienti cientista sta:: aterial aterialist istaa 5 a;nóst a;nóstica ica 3ara esta interpretación no existe lo #ue escapa a un estudio puramente científico:positivo por lo tanto “pierden significado y valor los aspectos propiamente humanos de la sexualidad, como los as aspec pectos tos sicoló sicológic gicos, os, afe afecti ctivos vos,, so socia ciales les y espiri espiritua tuales les. . ólo ólo int intere eresan san los mecani mecanismo smoss anatómico:fisiológicos del sexo 4lo genital6 y un uso higi1nico de la función sexual.
!. In Inte terp rpre reta taci ción ón hed hedon onis ista ta Esta interpretación no hace sino sacar las consecuencias de la primera( invita a conseguir el m&ximo placer sexual, al margen de toda normal social, moral o religiosa, sin limitaciones ni inhibiciones de ninguna clase. Lo *nico #ue interesa son las las t1cnicas #ue llevan a disfrutar al m&ximo del sexo. “El sexo ya no est& en función de la persona y de sus ob!etivos humanos, sino #ue la persona est& en función de las sensaciones fisiológicas e instintivas del sexo. La escuela de AranBfurt y el pensamiento de 8eich est&n en esta línea.
c. Interp Interpre retac tación ión antro antropol poló;i ó;ico coc)l c)lt)r t)ral al “eg*n esta concepción 4C6 las normas #ue regulan las costumbres y las conductas sociales no serían naturales y primarias, expresión de la estructura del hombre, sino 4C6 originadas por la sociedad y la cultura y, y, por tanto, mudables como los modelos soc socioculturales ioculturales 4C6. 7ual#uier norma, incluso en el terreno sexual, sería relativa.
d. In Inte terp rpre reta taci ción ón pers persona onali list staa 7onsidera la sexualidad como un aspecto esencial y fundamental de la persona, pero no el m&s elevado en la !erar#uía de valores un aspecto #ue es necesario integrar y desarrollar en el con!unto de factores #ue comparten la personalidad. e trata de poner la sexualidad al servicio de las relaciones interpersonales. “Esta visión personalista 4C6 recibe m&s lu% y consistencia cuando se inserta en la concepción cristiana del hombre y su destino. Es la interpretación #ue seguiremos, para descubrir el significado del dinamismo global de la sexualidad.
El sexo se *i*e en >)nción del sentido -)e consciente o inconscienteente inconsciente ente )no -)iere dar a s) persona/ 3. 3.icado do procre procreadorM adorM ap)nta ap)nta s all all de s) s) >)nción >)nción !ioló;ica. a. /n sig signo no de de #ue #ue no es es la pro proccreac reació iónn la *nic *nicaa fin final alid idaad, es es #ue #ue en el el homb hombre re la la sexualidad no e!erce *nicamente en los períodos de celo, sino #ue tanto la atracción como el comportamiento sexual son continuados y de!an amplio margen a la creatividad. Es cierto #ue los primates subhumanos ya dan indicios de una actividad sexual no solamente reproductora, pero esto, exigido por el proceso de la cría, no pasa de ser un signo de #ue son un eslabón intermedio.
3ara los animales el sexo es un dar y recibir puramente biológico. Los animales se acoplan, las personas se encuentran.
b. /na pregunta se viene discutiendo desde hace HM años( 0es la procreación el fin primario2 0procreación ayuda mutua2 Los documentos eclesiales, frenados por la discusión, han evitado la !erar#ui%ación de fines en el matrim mat rimoni onio. o. Esos Esos "ocume "ocumento ntoss coloca colocann en el mismo mismo plano el bie bienn de los cónyug cónyuges es,, la comunión comunión progresiva, el amarse m&s 4fines personales6 personales6 t el bien de la especie especie(( procreación y educación de la prole. Existe bastante confusión. 3ero ya 3ío 5-, hacia el año GIFM, consideraba el amor como Rcausa primera primera y ra%ón de ser del matrimonio matrimonio contemplado contemplado en su integridad. integridad. /na unión hu1rfana hu1rfana de amor, amor, por muy fecunda fecun da #uerelacional. sea,onal. es contraria al 3lan "ios.e a'oy ha pasado la sexualid sexualidad ad ereproductora reproduc a lan sexua sexualidad lidad relaci La sexualidad sexualid ad de pertenece pertenec unasepersona destinada destde inada a reali%arse reali%ars en una tora relación relació interpersonal. La relación se establece con con alguna forma de lengua!e. El perfeccionamiento actual de los anticonceptivos ha llevado a una situación totalmente nueva en la hi hist stor oria ia de la pare pare!a. !a. En Entr tree otra otrass cons consec ecue uenc ncia iass llev llevóó a un unaa comp compre rens nsió iónn meno menoss bi biol ológ ógic icaa y procreacionista de la sexualidad
3.ora pri*ile;iada de expresar expresar el aor tra*s del c)erpo. i es un lengua!e tiene #ue atenerse a las reglas de !uego del lengua!e. i no expresa el amor se convierte en una mentira tr&gica. Esto merece una Aundamentación mayor. a6 abemos abemos por la )ntropolo )ntropología gía Ailosófic Ailosóficaa #ue el el hombre es una unidad unidad bipola bipolar. r. “La victoria victoria m&s m&s insigne de nuestro siglo es la superación del dualismo, dualismo, decía ?erleau 3onty. 'ay en el hombre una sola actividad psicoorg&nica, psicoorg&nica, psicosom&tica. psicosom&tica. Nada humano es puramente se sensible, nsible, corporal nada humano es puramente espiritual. espiritual. @o @odo do lo corporal es “personal el el traba!o, el hambre, el sexo, la misma muerte. muerte. 3or#ue organism organismoo y psi#ue psi#ue son dos factores factores estructurale estructurales, s, dos raíces metafísicas del “yo:unoS, dos subsistemas de un *nico sistema total el hombre 4como diría 5. Tubiri6. uperando el dualismo 0a #ue llamamos “cuerpo en Ailosofía2 El cuerpo es el lugar de mi expresión y punto de partida de mi relación con el mundo y con los dem&s, condicionado por el espacio:tiempo. Es la psi#ue #ue se autoexpresa en lo org&nico. "e este modo todo el cuerpo es lengua!e, interioridad #ue se manifiesta, epifanía del yo.
?i alma puede ser vista en mis o!os, puede ser oída en mi vo%.
b6 "e manera #ue lo biológico en el hombre #ueda humani%ado, espirituali%ado( la alimentación se transforma en ban#uete, el crecimiento en proceso de maduración humana, el instinto en deseo consciente consc ienteC C 0+ la sexualida sexualidad2 d2 3asa a ser encuentr encuentroo personal, personal, lengua!e. lengua!e. Las palabras, palabras, los saludos, las miradas, los abra%os, las cariciasC son todas formas de lengua!e #ue revelan un mensa!e íntimo y profundo #ue el espíritu deposita en esos gestos. El beso beso es algo algo m&s #ue la yuxtap yuxtaposi osició ciónn de dos m*sculos m*sculos orbicu orbicular lares es inclina inclinados dos en estado estado de contracción. El acto sexual, en el matrimonio, no es un !uego de órganos, un acoplamiento agradable a nivel de piel y de gl&ndulas, gl&ndulas, sino un di&logo entre dos personas, personas, un gesto de entrega entrega y comunión. comunión. En ese momento varón y mu!er se est&n hablando, se est&n diciendo( “@* eres la persona m&s importante de mi vida, te #uiero, te aprecio, t* significas mucho para mí. El acto sexual puede ser un signo de reconc reconciliación, iliación, un modo de resolver conflictos, de aliviar tensiones, de agradecerC c6 En los casad casados os hay una una amplia amplia gama de contacto contactoss sexuales. sexuales. @rat&ndos @rat&ndosee de novios novios el lengua lengua!e !e tiene sus límites, límites, deben deben educar la sensibilid sensibilidad ad y la sensualidad. sensualidad. i adoptan sistem&tica sistem&ticamente mente formas de contacto #ue normalmente conducen a una fuerte excitación sexual 4con orgasmo o sin
1l6, comprometen el sano desarrollo de la comunicación y por eso mismo es 1ticamente in inac acep epta tabl ble. e. 3o 3or# r#ue ue en ese ese caso caso la sens sensua uali lida dadd acab acabaa mono monopo poli li%a %and ndoo la re rela laci ción ón,, empobreci1ndola y desvirtu&ndola. 'abría #ue preguntarse si se manifiestan el amor o tratan de saciar la avide% sexualC "e ahí #ue en los enamorados tiene #ue haber un esfuer%o serio de autodominio y de respeto respeto al otro. La actitud interior es decisiva. @ambi1n se han de tener en cuenta las diferencias psicológicas entre varón y mu!er, Eustace 7hesser, un m1dico ingl1s reconocido por su apertura y su larga experiencia con la !uventud, relata el caso de uan !oven #ue, despu1s de mucha resistencia, para no perder al muchacho, cedió en tener su primera relación sexual( sexual( se entregó. 3rofundamente chocada comen%ó a llorar, llorar, mientras 1l comen%ó fumar tran#uilamente un cigarrillo como si nada hubiera pasadoC, y todavía le#ue pareció mal #uea ella llora llorara. ra. on muy distintas las condiciones biop biopsicológicas. sicológicas.
3. con>)n )ndi dirr sex sexoo ccon on ao aorr
'ay una expresión ya consagrada por el el uso( “'agamos el amor..., y se refiere aall acto sexual. El amor o existe o no existe, no se puede “hacer “hacer con el coito. El sexo no origina amor( es mediador, eexpresión xpresión del amor, re#uiere amor, pero en sí no es amor. El amor es mucho mucho m&s amplio. amplio. 0$u1 es2 es2 Es m&s f&cil f&cil sentirlo sentirlo #ue definirl definirlo. o. "igamos "igamos #ue, en los los casados, es la comunión integral de dos personas, una relación de integración plena, física, psicológica y espiritual.
3. 3.@. @.". ".
El ao aorr es al al;o ;o s s -)e -)e )n )n senti sentii ien ento to..
a6 Es sentimien sentimiento, to, sí idad en sintonía sinytonía #ue no nelo tiene explica explicación, ción, algo algo1limprevisibl impre visible, !uguetón, !uguetón, #ue #ue pone en un marcha la emotividad emotiv provoca enamoramien enamor amiento. to. En entran en e,!uego los valores de atracción del otro o de la otra la belle%a, la ri#ue%a afectiva, la inteligencia, 1stos a veces e!ercen una fascinación fascinación irresistibl irresistiblee 4to fall in love6. La atracción atracción puramente sexual sexual #ueda integrada, integrada, transformada, embellecida por el “eros. “eros. Es una etapa en la #ue los novios se conceden todo, ssee perdonan todoC y hasta los vicios del otro parecen virtudes excelsas. El enamoramiento posee un encanto #ue no debería desaparecer nunca del cora%ón de la pare!a. b6 3ero es un sentimiento fr&gil, in#uietante, huidi%o, #ue se esconde y reaparece, #ue así como llega puede puede esfumarse. esfumarse. U7u&ntos U7u&ntos hay #ue se “enamoran “enamoran o “desenamoran “desenamoran al unísono de sus sentimientosV ) veces los enamoramientos son como como fuegos artificiales, se encienden, derraman un poco de lu%, hacen m&s o menos ruido y luego se apagan, para de!ar como reli#uia ingrata un poco de polvo negro #ue el viento se llevar&. Los sentimientos son como yoyos, suben y ba!an alternativa alter nativamente mente seg*n por donde vayan las hormonas. hormonas. 7omo cantaba cantaba a#uel tango( “'oy un !uramento, mañana una traición, amores de estudiante estudiante flores de un día son. Los #ue se casan en la borrachera del enamoramiento sin haber profundi%ado el amor no ofrecen garantías de futuro. c6 3ara superar superar la crisis crisis #ue #ue se da sobre sobre todo en los casad casados, os, debe refor%ar refor%arse se el eros como como el “amor “amor de amistad, la filía de los griegos #ue, para el cristiano llegar a ser &gape, don gratuito del 3adre, por 7risto en el Espíritu. La filía o &gape es la libre elección rec recíproca, íproca, por la cual cada miem miembr broo de la pare pare!a !a acep acepta ta al #u #uee ha eleg elegid idoo “t “tal al cual cual es, es, asum asumee su exis existe tenc ncia ia y se compromete su *ltimo reto#ue integrador y el vínculo cobra solide% definitiva.
3odríamos resumir en tres frases estos tres niveles #ue deben integrarse(
El sexo diceM (e ;)sta )sted por tener ese c)erpo/. El eros es s aplioM Usted e ;)sta por ser as2/. Y el &gape *a s le,osM Usted e ;)sta por ser )sted/. on tambi1n tres etapas de la evolución, con alguna diferencia entre varón y mu!er, el muchacho despierta primero hacia el “sexo despu1s al “eros y el eros se profundi%a en la amistad, el “&gape, la chica, en cambio primero despierta al “eros, “eros, el cual se profundi%a en el “&gape. ?&s tarde despierta al “sexo. “sexo. e sabe #ue muchas mu!eres mu!eres alcan%an el orgasmo orgasmo despu1s de alg*n tiempo tiempo de vida conyugal. Esto sin
embargo es relativo. ?asters declara #ue “hay matrimonios matrimonios fant&sticos sin ning*n ssexo, exo, y otros “#ue sólo se mantienen a causa del sexo. d6 La madure% madure% afectiva afectiva exige exige #ue el amor amor sea ofrenda ofrenda de sí al otro, otro, cada ve% ve% m&s gratuita, gratuita, siempre siempre m&s desinteresada( exige ir m&s all& de la atracción y el deseo. El amor significa la afirmación, no la posesión del amado, tiene #ue ser liberador, no posesivo, manipulador.,, “@* tienes #ue conservar tu libertad de tener tus propios sentimientos, de pensar tus propias manipulador. ideas y de tomar tus propias decisiones. decisiones. No viniste la mundo para cumplir mis expectativas. expectativas. e6 ba!o El compromiso compr omisodees es fuertes cosa seria. seria. 7hicas 7hicas oyreacciones muchachos muchachosfísicas inmadur inmaduros, os,a sin experie experiencia, ncia, hacen hacendespu1s !uramen !uramentos tos el influ!o emociones #ue la mañana siguiente, del desayuno, desay uno, suenan a huecas. Ella, la mu!er sobre todo, regresa a su soledad, soledad, desengañada desengañada,, sin protección, y le costar& volver a empe%ar. empe%ar. 7ompromisos prematuros, promesas “de marineroC de!an heridas #ue tardan en cicatri%ar.
El atrionio no es ni )n cielo ni )n in>iernoM es )n estado para ;ente a>ecti*aente ad)ra. 8ommy chneider, ex:esposa de )lain "elon, poco despu1s de haberse separado de 1l, entrevistada por la revista argentina “JEN@E, sobre la causa de su divorcio respondió( “)lain nunca va a ser feli% con ninguna mu!er, simplemente por#ue hasta ahora nunca estuvo oportunidad de salir de su egoísmo y comprender #ue la gente, alrededor suyo, tambi1n existe, sufre y espera. 8omy se suicidó pocos años despu1s. f6
El amor amor verdad verdadero ero,, ad adem& em&s, s, es es incon incondic dicion ional. al. /n ama de cada relataba #ue el amor de su marido le parecía estar condicionado a #ue tuviera la casa limpia y ordenada. Ella sostenía #ue necesitaba saber #ue 1l la amaba estuviera o no la casa limpia con el fin de tener fuer%a necesaria para mantener la casa aseada. ólo un amor incondicionado por ambas partes ayuda a cambiar y a desarrollarse. 9tra condición, fatal fatal para el compromiso, compromiso, es ponerle un límite de tiempo. tiempo. No. El amor es para siempre. 'ay #ue ser ciego para entregarse entregarse a un compromiso #ue ttiene iene muchas notas al pie del contrato. El amor tiene #ue convertirse en ternura, esa actitud de afectuosa preocupación por el otro, esa actitud #ue todo lo espera, todo lo cree, todo lo sufre en relación al otro. La ternura la #ue la libera la sensualidad del peso del egocentrismo y de la lugacidad de lo moment&neo( humani%a la sensualidad sin mutilarla. La ternura se expresa en el cariño ;#ue no es es lo mismo #ue las caricias: el cariño es el lengua!e de la ternura. @o @odo do esto incluye una buena dosis de ascesis, de renuncia, de autodominio.
[email protected]. 3.@ .3.
La sex)al sex)alida idad d no es )na -)ina -)ina de placer placer..
a6 El sexo sexo impli implica ca place placer, r, va va aco acompa mpañad ñadoo de placer placer.. El sexo sexo sin sin placer placer est& est& enfe enfermo rmo.. 3ero 3ero el placer no es la finalidad de la relación sexual el verdadero fin de la relación es la persona del otro, la otra persona. persona. i se la considera considera principa principalment lmentee como fuente fuente de placer, placer, se priva priva la sexualidad de su capacidad de donación, de entrega, se la convierte en expresión de egoísmo y el otro acaba por ser un ob!eto. =ictor AranB añade #ue el placer se destruye y se malogra en la medida en #ue se convierte en el “fin #ue uno persigue en la relación. "ice textualmente( “7uanto m&s intenta el varón demostrar su potencia sexual o la mu!er, su capacidad de sentir el orgasmo, menos posibilidades tienen de conseguirlo. b6 El placer tiene #ue seguir siendo un efecto o un producto secundario de la relación, por#ue tiene sus peligros( es como el el comer. El comer para reparar las fuer%as proporciona proporciona un placer pero el
comer por placer, haciendo del placer un finC, acaba en un dolor de estómago o en una afección al hígado. 3ara alcan%ar alcan%ar un valor superior hay #ue renunciar renunciar a otro inferior. inferior. 3or e!emplo, e!emplo, el valor “salud “salud exige de!ar de!ar,, comilon comilonas as,, alcoho alcohol, l, cigarr cigarro, o, drogaC drogaC @al renunc renuncia ia no sig signif nifica ica una repres represión ión,, sin sinoo una !erar#ui%ación de valores. Lo agradable y lo placentero representa un valor. 3ero 1ste remite a un valor m&s alto.
$uedarse placer sexual y centrarse en 1len es lacomo saludar adeuna personapero darle la manolay persona retener lay atención encon la el suavidad o aspere%a de la mano, temperatura la mano, olvidando el sentido del gesto #ue hacemos. /n !oven reci1n casado, en una reunión de universitarios di!o mirando a su esposa( “i yo busco mi placer en el acto sexual, t* comien%as a ser una cosa. El placer sexual hace agradable agradable el acto sexual, pero si se lo busca como fin deteriora a la persona. i se considera la sexualidad como una muina de placer, acaba por triunfar en sus engrana!es la misma posibilidad de amar. inteti%ando inteti%an do el placer no es la felicidad. felicidad. La felicidad felicidad tiene mucho m&s #ue ver con el amor #ue con el sexo. ?&s #ue !ugar con el gesto sexual, sexual, hay #ue tener en cuenta #ue la persona se !uega en el gesto sexual.
[email protected] ciona en s) s) isa isa di;nida di;nidad d de ho!re. ho!re.
Nadie puede reali%arse, r eali%arse, en absoluto, sí, despu1s de haber conocido suficientemente a 7risto, renuncia r enuncia a seguirle, por#ue la vocación del hombre es una sola, es decir, divina. "e ahí #u #uee la gracia gracia,, a pesa pesarr de ser grat gratui uita ta,, es necesa necesari riaa para para re real ali% i%ar arse se como homb hombre re.. “humani%ación del hombre es signo y epifanía de su divini%ación
La
7risto nos invita a hacer de nuestra vida una “Love story, una 'istoria de )mor, aun en medio de las inevitables penas de la vida.
3.B.3. 3.B .3.
El pecad pecadoo del )ndo )ndo// J0nK ha heri herido do ta!i ta!in n n)es n)estra tra sex) sex)ali alidad dad..
ólo el Espíritu anto puede hacernos progresar en el amor. ólo el Espíritu anto puede sacarnos de laimposibilidad de amar en #ue nos ha de!ado el pecado original origin al para hacernos vivir vivir en el amor. El cristiano, cristiano, si #uiere redimirse, redimirse, sabe #ue tiene #ue morir al “hombre vie!o, cerrado en sí mismo, y revestir el “hombre nuevo, abierto al pró!imo y dócil al Espíritu. 7omo somos “miembros de 7risto y @emplos del Espíritu anto, los pecados sexuales son una especie de profanación. F..O.
Las noras concretas de la Hi!lia.
ufrieron condicionamientos culturales 1poca hasta influencia y deben interpretadas. interpretad as. 3or los e!emplo( e!empl o( cuando an 3ablo 3abl o habladedela la sumisión sumisió n de la mu!erpagana: al varón, refle!aser la condición social de su tiempo, #ue se hallaba ba!o el influ!o del patriarcalismo del )ntiguo @estamento. Eso no pertenece al ?ensa!e revelado( es solamente el “lengua!e de #ue se sirvió 3ablo 3 ablo para transmitir el mensa!eC como no es ?ensa!e revelado la “imagen del mundo #ue tenían entonces, y muchos otros elementos culturales empleados como simples vehículos de la revelación. 3or *ltimo, el ?atrimonio 7ristiano es acramento, “sacramento permanente, por#ue la fuente de gracia #ue recibieron un día, no de!ar& nunca de manar, e ir& creciendo en la medida en #ue cre%ca el amor de los esposos.