ETICA Y CIUD 1 (1).pdf

July 11, 2018 | Author: Anonymous obJNROdr | Category: Democracy, Learning, Morality, Citizenship, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Download ETICA Y CIUD 1 (1).pdf...

Description

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE

ÉTICA

CIUDADANÍA  Y C U LT U R A

1

2

GUÍA DIDÁCTICA ÉTICA, CIUDADANÍA CI UDADANÍA Y CULTURA CULTURA

LIBRO 1 © Autores: Marco Antonio Labarca Andrés Correa Muñoz © Editorial Don Bosco S.A., 2015 General Bulnes 35, Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Diseño: Equipo Edebé Chile Ilustraciones: Fabián Rivas Fotografías: Archivo Edebé Chile Registro de Propiedad Intelectual Nº A-270086 ISBN: 978-956-18-1002-0 Primera edición, septiembre 2016 Impreso en Chile Salesianos Impresores S.A. General Gana 1486 Santiago de Chile Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.

3

ÍNDICE

I. CONCEPTOS DE ÉTICA, CIUDADANÍA Y CULTURA

4

Acercamiento conceptual A. Hacia una concepción de lo que entendemos por Ética B. Hacia una concepción de lo que entendemos por Ciudadanía C. Hacia una concepción de lo que entendemos por Cultura

4 5 6

II. MARCO METODOLÓGICO

9

Ideas fuerzas para comprender la metodología propuesta A. Orientaciones metodólogicas 1.1. Criterios metodológicos 1.2. Estrategias metodológicas B. Momentos de cada encuentro C. Orientaciones pedagógicas para abordar las unidades y los encuentros propuestos 1. Proceso de Discernimiento 2. Integración e interacción interacción entre entre Ética, Ciudadanía y Cultura Cultura

9 11 16 17

III. PROPUES PROPUESTTA DE TRABA TRABAJO JO POR UNIDADES TEMÁTICAS

18

IV. PROPUE PROPUESTAS STAS EVALU EVALUATIV ATIVAS AS

27

4

I. CONCEPTOS DE ÉTICA, CIUDADANÍA Y CUL CULTURA TURA ACERCAMIENTO CONCEPTUAL A. Hacia una concepción de lo que entendemos por por Ética En toda sociedad existe un sistema o código de normas morales que guían u orientan la conducta individual y colectiva de las personas hacia lo correcto. correc to. Pero Pero no basta este hecho. No es suficiente la existencia de un sistema normativo, sino que es necesario hacer una reflexión sos obre dichas normas y los principios de los que derivan. Se precisa de una justificación. Entonces, comienza la discusión ética, una reflexión crítica acerca de la moral. “Entonces, ¿es lo mismo decir hoy «ética» que «moral»? En un sentido popular, sí, pero en un plano intelectual no es lo mismo. La moral se refiere, con cierta vaguedad, al tipo de conducta reglada por costumbre o por normas internas al sujeto. La ética es, en sentido académico, la “filosofía moral” o disciplina filosófica que estudia las reglas morales y su fundamentación. En sentido más laxo indica, usada como sustantivo, aquella conducta moral de la que es capaz de dar cuenta o razonar uno mismo («El ministro actuó al margen de toda ética».)”. Norbert Bilbeny Bilbeny.. Apro  Aproximac ximación ión a la la Ética. Ética. Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la palabra puede ser aplicada a cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Por lo tanto, no es algo que deba circunscribirse al ámbito académico o deba relegarse a los especialistas filosóficos. Ética es cualquier reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida o cuando discutimos si un valor equis debe supeditarse a otro.

“La ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional. A diferencia de los saberes preferentemente teóricos, contemplativos, a los que no importa en principio orientar la acción, la ética es esencialmente un saber para actuar de un modo racional.

5

[…] La ética, en un primer sentido, es un tipo de saber práctico, preocupado por averiguar cuál debe ser el fin de nuestra acción, para que podamos decidir qué hábitos hemos de asumir, cómo ordenar las metas intermedias, cuáles son los valores por los que hemos de orientarnos, qué modo de ser o carácter hemos de incorporar con objeto de obrar con prudencia es decir tomar decisiones acertadas” acertadas”.. Adela Cortina. ¿Qué es la Ética? 

B. Hacia una concepción de lo que entendemos por por Ciudadanía El hombre aislado, en soledad, no puede realizarse completamente, de lo contario se transforma trans forma en un “idiotés” “idiotés”..  Tal como lo establece establec e Fernando Savater: Sav ater: “idiota, del griegrie go idiotés, es utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás”. Por lo mismo, el ciudadano, el individuo del ágora, constituye constituye el hecho político político humano básico, integrador de talantes ético-morales. Ciertamente, cada sociedad está determinada por su contextualización; el ciudadano no ocupa el mismo lugar en una democracia que en una aristocracia, oligarquía o tiranía. No obstante, en donde mejor se pueden desenvolver y desplegar las potencialidades de un individuo es en el sistema democrático, pues este presenta el ambiente adecuado, en cuanto a directrices sociopolíticas se refiere. “La ciudadanía no es una cuestión únicamente de derechos, sino también de responsabilidades. Las responsabilidades tienen que ver con los aspectos de identidad y pertenencia de los individuos a una sociedad, es decir, con la participación. El individuo en la medida que se considera ciudadano de una democracia tiene la obligación de participar, de lo contrario la democracia no funciona ni prospera. Esta es la visión de la ciudadanía activa. Una visión de la ciudadanía restringida al reclamo de derechos conduce a formas pasivas de ciudadanía. En cambio, una concepción que reconoce al ciudadano no sólo como sujeto de derechos sino también de obligaciones y responsabilidades sociales, es decir, el individuo considerado como ciudadano de una democracia, conduce a una ciudadanía activa”. Organización de las Naciones Unidas. Programa Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

6

Hoy la expresión democrática se expresa patentemente imperfecta, principalmente por el notorio secuestro que las élites han procurado. Ante ello, emergen resistencias que buscan recuperar los espacios democráticos para los ciudadanos. Ahora no basta solamente con el consabido resguardo y la mera aplicación de procedimientos con la finalidad de asegurar la legitimidad y voluntad de la ciudadanía. Se requiere dar un paso más allá, pues “la ciudadanía ha descubierto la necesidad de actuar soberas oberanamente”. Pero tampoco basta con una mera reacción o insurrección ciudadana. Falta un movimiento más: reunir a esa ciudadanía en asambleas para construir propuestas e imponerlas para transformarlas en leyes e impulsar una política soberana que reconstruya las prácticas políticas y reoriente el sentido y la funcionalidad del Estado. “El fortalecimiento de relaciones con los ciudadanos es una sólida inversión en una mejor formulación de políticas y un elemento clave del buen gobierno. Permite a los gobiernos utilizar nuevas fuentes de ideas relevantes, de información  y de recursos cuando toma decisio decisiones. nes. Igualme Igualmente nte importante, la participación contribuye a construir confianza en el gobierno, eleva la calidad de la democracia y fortalece la capacidadd cívica” capacida cívica”.. Mónica Rosenfeld. Dilemas de la Participación Social: El encuentro entre las Políticas Públicas y la Sociedad Civil.

C. Hacia una concepción de lo que entendemos por por Cultura Entendida como el conjunto de informaciones adquiridas por aprendizaje social, la cultura constituye el principal factor humanizador. Con ella, se compensan las inherentes privaciones humanas y posibilita una adaptación más eficaz al entorno, pues el conocimiento que tenemos de este nos permite modificarlo y manipularlo en beneficio propio. Poco a poco, el ser humano fue acopiando preciadas experiencias que se vieron sometidas a un proceso de sedimentación, para luego externalizarse y objetivarse mediante la tradición y, en definitiva, institucionalizarse. “Además de la herencia biológica el ser humano pasa a otros miembros de la especie una herencia cultural. La herencia cultural se basa en la transmisión de información a través de un proceso –la enseñanza, entendida en sentido amplio que es independiente del parentesco biológico (…) La cul-

7

tura significa en este caso todo lo que la humanidad conoce o hace como resultado de haberlo aprendido de otros seres humanos. El mecanismo de transmisión no son las células sexuales, sino la comunicación directa, oral o gesticular y cualesquiera medios de comunicación comunicación (…) La adaptación a daptación de una especie a su ambiente es el proceso principal que mueve  y dirige dirig e la evolución evo lución biológica. b iológica. La adaptación ocurre debido a la selección natural, es decir, debido a la reproducción diferencial de las variantes genéticas existentes en la especie. En el ser humano, y sólo en él, la adaptación al ambiente se puede llevar a cabo también por medio de la cultura. La cultura es, de hecho, un método de adaptación considerablemente más eficaz que el mecanismo biológico por dos razones principales: por ser más rápido y por ser más poderoso. Una mutación genética favorable surgida en un individuo humano necesita de gran número de generaciones para poder ser transmitida a una porción considerable de la especie. Por el contrario, un descubrimiento científico o técnico puede ser transmitido a toda la humanidad en una generación o menos. El poder supremo de la adaptación cultural aparece cuando se considera que durante los últimos milenios la humanidad ha adaptado el ambiente a sus genes gen es mucho más frecuentemente que sus genes al ambiente. Así,  por ejemplo, ejemp lo, el descubrimiento descubrimi ento del fuego fue go y el uso del vestido vestid o y refugio han permitido al ser humano extenderse por toda la Tierra sin necesidad de mutaciones que le adaptaran”. Francisco José Ayala.  La naturaleza inacabada. “Cultura, en latín, significa primariamente “agricultura”. Y todavía nosotros hablamos de la “cultura del arroz” y calificamos de “incultos” a los campos no cultivados. Desde la revolución cultural del Neolítico, la agricultura es uno de los ingredientes básicos de la mayoría de las culturas y, desde luego, de la nuestra. La agricultura no es algo congénito; es algo que se aprende –de sus padres, de la escuela o de donde sea– cómo y en qué época se roturan las tierras, qué semillas se siembran, qué abonos se aplican cómo y con qué instrumentos se practica la recolección, etc. (…). El lenguaje, por ejemplo, forma parte de la cultura pues hablar, a diferencia de llorar o reír, requiere un aprendizaje. Nadie nace sabiendo hablar. También También hemos de d e aprender a limpiarnos los dientes  y a conducir automóvile automóviles,s, a buscar trabajo a pedir créditos, a obedecer y a mandar, a saludar y a resolver ecuaciones de segundo grado, a bailar el tango y a cantar gregoriano. Todo esto forma parte de nuestra cultura”. Jesús Mosterín. Racionalidad y acción humana.

8

Cultura y sociedad son términos correlativos, pues la cultura se traduce como un sistema de comportamiento compartido por los miembros de una sociedad, mientras que una sociedad no es otra cosa que un grupo de personas que participa de una cultura común. Adquirimos y asimilamos los contenidos culturales de nuestra sociedad mediante un proceso denominado enculturación o socialización. Gracias a él, vamos integrando como propias las informaciones culturales de nuestro grupo; cierta forma de ver y entender el mundo (descriptiva), cierta cier ta manera de actuar y hacer las cosas y, también (práctica) y un modo de valorar lo que nos rodea (valorativa). Sin embargo, es un hecho indiscutible que las informaciones culturales de la humanidad han ido cambiando a lo largo del tiempo, lo que ratifica un carácter dinámico de la cultura. Mutación, contagio, transmisión, deriva y selección son ejemplos de transformaciones culturales. Hoy en día, en nuestro planeta conviven numerosas culturas, situación que alienta la lógica de la pluralidad y diversidad, consecuencia del carácter libre y abierto del ser humano. Sin embargo, las distancias se acercan y el aislamiento va en disminución alimentando la convergencia gracias al, cada vez mayor, contagio cultural. “Decía antes que el racismo, como todo prejuicio cultural, tiene como referencia el etnocentrismo. Puede que podamos hablar de un etnocentrismo normal, el que nos permite pensar y actuar en un marco de referencia. Pero sabemos que nuestras convicciones, hábitos, pautas, prácticas, son nuestras, no normales ni naturales. Lo normal y natural es, fuera de toda duda, la variedad”.  Teresa  T eresa San Sa n Román.  Pluralidad y marginación.

9

II. MARCO METODOLÓGICO IDEAS FUERZAS PARA COMPRENDER LA METODOLOGÍA PROPUESTA1. La propuesta de contenidos del libro 1 y 2 de esta serie, presenta como base el desarrollo de cuatro ideas fundamentales que están íntimamente relacionadas entre sí. Ellas buscan la puesta en práctica de una pedagogía inclusiva, donde el proceso de enseñanza aprendizaje no solo se orienta al desarrollo de competencias cognitivas, sino que también al desarrollo de competencias ciudadanas. Los elementos centrales del proceso son los siguientes: 1. El protagonista del aprendizaje es el estudiante, con su propia actividad. 2. Este aprendizaje individual, se potencia en la interrelación del aprendizaje cooperativo. 3. Quien inicia un nuevo aprendizaje, lo hace a partir de los conocimientos y la información que ya posee, en relación e interacción con las tareas que se demandan en la sociedad de manera reflexiva por medio de un aprendizaje activo. 4. Quien aprende, construye activamente significados estableciendo relaciones entre su esquema mental y los estímulos externos. Sólo así, se logra un aprendizaje significativo. Cada Encuentro propuesto en el libro estará estructurado en torno a tres tipos de actividades. • Actividades iniciales que pretenden detectar los co nocimientos previos del estudiante para situarlo en el contexto de estudio con el objetivo de despertar su interés y motivación. •

Actividades de estudio y profundización con las que se

pretende dar respuesta a todas las cuestiones plantea1.

Se debe tener presente que en el libro libro 1, la estructura estructura del contenido de las unidades están referidas a los temas del libro. Es decir, decir, el profesor encontrará 2 unidades orientadas al tema ético, dos unidades orientadas al tema tema ciudadano y dos unidades unidades orientadas al tema cultural. 2. En el libro 2 la estructura cambia, es decir decir,, cada unidad del libro presenta: un Encuentro orientado al tema ético, un Encuentro orientado al tema ciudadano y un Encuentro orientado al tema cultural.

10

das en las actividades iniciales. En el desarrollo de estas, se conjugan los trabajos personales, grupales, ejercicios de reflexión, análisis, valoración, expresión, etc. • Cada Encuentro concluirá con una actividad de resu men relacionada con el Objetivo de Aprendizaje de cada unidad, y con la proyección que haga consciente el aprendizaje realizado y motive el estudio del siguiente Encuentro.  Todas las actividades propuestas en los Encuentros, sean  Todas estas de estudio, aplicación, reflexión, evaluación, entre otras, pretenden que el estudiante desarrolle los saberes adquiridos en situaciones concretas y vaya evaluando de algún modo los objetivos propuestos al comienzo de cada unidad. La metodología de trabajo potencia los encuentros y tiene en su mayoría, actividades que deben ser realizadas en grupo ya que el desafío es buscar el Aprendizaje Cooperativo. Tal énfasis metodológico se fundamenta en la necesidad de aprender colectivamente con interdependencia positiva: el otro, mi compañero o compañera es alguien indispensable con quien yo puedo aprender. Cada estudiante consigue los objetivos educativos si los demás del grupo también los consiguen. La idea es fomentar la ayuda mutua y asimilar la permanente necesidad del otro al trabajar grupalmente. Las orientaciones planteadas buscan: a) Involucrar el tratamiento integrado de problemáticas problemáticas sociopolíticas y económicas que afectan la toma de decisiones y actitudes de los ciudadanos hacia la de mocracia. b) Orientar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en ambientes y prácticas con predominio de relaciones participativas y democráticas. c) Desarrollar una ciudadanía ciudadanía enfocada en: una educaeducación SOBRE la ciudadanía; una educación A TRAVÉS DE la ciudadanía; una educación PARA PARA la ciudadanía. d) Ideas que plantean el desarrollo del discernimiento discernimiento ético en una cultura determinada, entendiendo que se encuentra en un proceso de cambio permanente.

11

A. ORIENTACIONES METODÓLOGICAS 1.1. Criterios metodológicos La metodología propuesta para la implementación de ambos libros, se centra en el uso intensivo de técnicas y actividades de corte participativo par ticipativo es pos del logro de un aprendizaje significativo, por lo que el estudiante asume un rol protagónico en la construcción y el desarrollo de los temas, mediante un proceso de avance progresivo basado en la entrega de diversas orientaciones de carácter teórico-práctico, por parte del docente. Atendiendo las consideraciones anteriores, se espera que los estudiantes, situados desde su propia experiencia personal y social, sean capaces de reconocer, comprender e integrar los diversos elementos teóricos y conceptuales de la ética, la cultura y la ciudadanía para que, de ese modo, identifiquen las contrariedades imperantes y emergentes de nuestra sociedad, las evalúen mediante opiniones respetuosas, reflexiones críticas y argumentos consistentes asumiendo una postura y un proceder definido y comprometido.

1.2. Estrategias metodológicas Para el desarrollo acabado de ambos libros, se sugiere una serie de estrategias metodológicas y modelos didácticos de acuerdo al tema que se trabajará; entre las que se han considerado las siguientes:

Asignación de tareas En este modelo, el estudiante escoge los trabajos o tareas que realiza individualmente o en grupos, con la finalidad de ejercitar conocimientos y utilizar diversas capacidades. Las tareas albergan la integración de aspectos intelectuales, sociales y artísticos, entre otros. El modelo se aplica en cinco fases: orientación, preparación, interacción, presentación y evaluación. El rol del docente es de organizador, moderador, experto y consejero de la actividad asignada. Por su parte, el estudiante asume la condición de ayudante y de asistente del aprendizaje. Dentro de las competencias que promueve este método, destaca el desarrollo de un aprendizaje en acción, de

12

competencias sociales y valores democráticos, por medio de un aprendizaje independiente y personalizado, globalizado y aplicado.

Coloquio en pequeños grupos Este método propicia y estimula espacios de conversación sobre las diversas y potenciales temáticas a tratar, donde el estudiante adquiere conocimientos, especialmente sobre experiencias personales, valoraciones y propuestas, a través del intercambio de información y de opiniones con los demás participantes. El modelo se aplica en tres fases: preparación, interacción y valoración. Esta dinámica debe realizarse en grupos pequeños (no más de siete participantes), donde la asignación de roles y reglas debe ser conocidas por todos los integrantes. Al ser un modelo que apuesta por la reciprocidad, cada estudiante asume paralelamente el rol de docente para los demás participantes de la conversación. Dentro de las competencias que promueve este método destaca el mejoramiento de las habilidades comunicativas, el intercambio de opiniones y el respeto por la diversidad de puntos de vista.

Diálogo socrático Este método renuncia a la instrucción directa y apuesta por la toma de conciencia de un saber por parte del estudiante. El docente asume la conducción del diálogo y, a partir de ciertas estrategias, logrará que el estudiante “obtenga de sí mismo las ideas”. El modelo se aplica en tres fases: aclaración, interacción y aplicación. Se supone que el estudiante dispone y alberga los conocimientos esenciales, sin que necesariamente esté consciente de ello. En esa línea, el aprendizaje por descubrimiento se torna fundamental, pues existe una búsqueda personal que posibilita el autodescubrimiento y el descubrimiento de problemáticas personales y profesionales con una propuesta de solución. Dentro de las competencias que promueve este método destaca el mejoramiento de las habilidades comunicativas, pero principalmente, el conocimiento de sí mismo y la concienciación de los problemas.

13

Debate En este método, el alumno participa en una conversación estructurada, según reglas establecidas previamente, presenta argumentos y contraargumentos de una tesis con la intención de obtener una conclusión. El modelo se aplica en cuatro fases: preparación, recepción, interacción y evaluación. El docente asume el rol de moderador, debiendo organizar la presentación del debate: da inicio a la discusión, otorga la palabra, hace respetar las reglas acordadas y concluye la disputa. Paralelament Paralelamente, e, el estudiante asume el papel de disputante capaz de argumentar y defender su tesis mostrando un conocimiento avanzado respecto de la temática tratada. Dentro de las competencias que promueve este método, destaca el desarrollo de competencias comunicativas, habilidades de argumentación y juicio, mediante un aprendizaje fundamentado y dialéctico.

Exploración de campo En este método, el alumno observa, descubre y recoge datos de ambientes concretos: naturales o instituciones, con el propósito de examinar comportamientos y relaciones. Se utiliza como bagaje el conocimiento previo que posee o bien aquellos aspectos sobre los que ha reflexionado, aunque también se conjuga lo novedoso. El modelo se aplica en cinco fases: preparación, explicitación, planificación, interacción y evaluación. Generalmente, el docente guía la actividad en las tres primeras fases, para luego establecer los intereses y evaluar los resultados de la interacción de los participantes. El estudiante adquiere un rol protagónico ya que delinea lo que quiere saber y por qué razón, para lo cual es importante que se contacte con terceros, quienes complementan en campo, es decir fuera de la comunidad escolar, su aprendizaje. Dentro de las competencias que promueve este modelo, destaca la familiarización con los elementos de la realidad, desplegando capacidades comunicativas y metodológicas, siguiendo un aprendizaje de experiencias directas y un aprendizaje orientado.

14

Enseñanza frontal En este método frontal, lo esencial son las conversaciones dirigidas por el docente. Pueden estar apoyadas por textos, pizarra o medios audiovisuales y se utilizan especialmente para la transmisión de conocimientos orientados a un ámbito temático. El modelo se aplica en cinco fases: orientación, recepción, interacción, fijación y aplicación. Dado que los estudiantes de hoy son nativos digitales, se recomienda la elaboración, por parte del docente, de breves y dinámicas presentaciones audiovisuales de apoyo (power point, prezi, videos o similares) que resuman los contenidos esenciales a tratar en cada sesión. En este sentido, cada docente tiene la libertad de elaborar sus propias presentaciones y resúmenes gráficos. Dentro de las competencias que promueve este método destaca la aprehensión de conceptos e información.

Estudio de caso Este método describe generalmente un suceso real que puede ser analizado individualmente o bien grupalmente, tiene como finalidad evaluar escenarios complicados y tomar decisiones apropiadas. El modelo se aplica en cinco fases: preparación, recepción, interacción, evaluación y confrontación. Hay que aclarar que un buen caso debe permitir diversas interpretaciones. Sin embargo, para acceder a una solución adecuada es preciso recurrir a toda la documentación presentada, así como también a toda información anexa que sea necesaria. Con ello, el estudiante debe ser capaz de: encontrar una solución a cada caso, tomar decisiones, fundamentarlas, presentarlas y comparar las soluciones encontradas y decisiones tomadas contrastando con la realidad. Dentro de las competencias que promueve este método destaca el mejoramiento de las habilidades de acción y decisión.

Proyecto educativo En este modelo, los estudiantes participan en proyectos orientados a suscitar prácticas innovadoras, donde pueden aplicar y emplear los conocimientos adquiridos.

15

El método se aplica en cuatro fases: preparación, recepción, interacción y evaluación. El docente desempeña simultáneamente múltiples funciones: organizador, moderador, experto y consejero. Los estudiantes, entonces, son los actores responsables del proyecto. Dentro de las competencias que promueve este modelo, predomina la capacidad de pensar “secuencias de actividades”,, habilidades innovadoras y competencias téctividades” nicas, sociales e individuales, a través de un aprendizaje innovador,, integrador y globalizado. innovador

Simulación En este método el estudiante actúa o ejecuta un papel en un entorno simulado, con el objeto de practicar, desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones s ituaciones de la vida real. Aquí se despliega el aprender haciendo, bajo un enfoque aplicado que relaciona la ejecución de tareas con el uso de conocimientos previos, anticipándose a posibles situaciones futuras. El modelo se aplica en cuatro fases: organización, introducción, interacción y evaluación. No hay que olvidar que en las simulaciones educativas los estudiantes deben aplicar y desplegar ciertas actitudes y comportamientos propios de los roles asignados. El docente cumple la misión de observar el desempeño de los estudiantes, para luego evaluar y comentar. Dentro de las competencias que promueve este método destaca el mejoramiento de las habilidades de acción y decisión.

16

B. MOMENTOS DE CADA ENCUENTRO 1. Descubro lo que conozco (Constatación (Constatación de la problemática) Este apartado busca como desafío que el estudiante tome conciencia de ciertas problemáticas o tareas que demanda la sociedad actual. “Las habilidades que vamos a desarrollar” desarrollar ” • Descubrir • Reflexionar • Justificar

2. Busco el significado perdido (Comprensión (Comprensión de la problemática) Este apartado busca recoger la actividad cognitiva del estudiante, a partir de una suerte de contrapunto entre la información que posee y la realidad concreta. 3. Construyo con otros el conocimiento (Implicancias de la problemáti problemática) ca) Este apartado intenta desafiar al estudiante a dar un paso más ante la correlación de la información y la construcción de conocimientos nuevos por medio del discernimiento grupal e interacción colaborativa. 4. Hago mío el e l aprendizaje (Preguntas para para construir mi conocimiento conocimiento)) En este apartado se realiza una revisión de la totalidad del Encuentro, para evidenciar los procesos de aprendizaje: ¿qué y cómo aprendí? En este punto la contraposición a partir de la concreción del Objetivo del Aprendizaje es fundamental para asegurar el logro de los aprendizajes.

17

C. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ABORDAR LAS UNIDADES Y LOS ENCUENTROS PROPUESTOS 1. Proceso de Discernimiento La propuesta del proceso de enseñanza aprendizaje se relaciona directamente con el conocimiento, desarrollo y puesta en práctica del proceso de discernimiento ético, aplicado al conjunto de temas genéricos que se han abordado en cada uno de los libros. 2. Integración e interacc interacción ión entre Ética, Ciudadanía y Cultura La forma de trabajar los ejes en cada uno de los libros es de manera integral, complementaria y modular. Así por ejemplo en el libro 1 los ejes son trabajados dentro de las Unidades, dedicando una Unidad para el eje ético, otra para el eje ciudadano y una tercera para el eje cultural. Para el libro 2 la propuesta plantea el desarrollo de los ejes temáticos al interior de cada una de las Unidades. Así, por ejemplo, en cada Unidad se ha trabajado un Encuentro para cada eje, es decir, el Encuentro 1 tiene relación con el eje ético, el Encuentro 2 tiene relación con el eje ciudadano, y el Encuentro 3 tiene relación con el eje cultural.

18

III. PROPUESTA DE TRABAJO POR UNIDADES TEMÁ TE MÁTICAS TICAS  UNIDAD TEMÁTICA N° 1 �ÁMBITO CULTURAL� Nombre de la Unidad: ¿Cómo somos, cómo deberíamos ser y qué deberíamos d eberíamos hacer? Nombre Encuentro 1: Soy un ser libre

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1: Descubrir que somos seres libres y sus implicancias.

Nombre Encuentro 2: Me construyo como persona

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2: Reconocer que la responsabilidad de mi vida es solo mía.

Nombre Encuentro 3: Tengo valores, virtudes y normas que me ayudan a ser mejor persona

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 3: Fundamentar que los valores, las virtudes y las normas son un apor te para la construcción de mi vida y la vida de la sociedad.

Encuentr 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Constatación de la problemática)

2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO 3. CONSTRUYO CON OTROS EL CO(Comprensión de la problemática) NOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) La actividad de carácter lector com- Realizar la actividad en grupos de traprensivo busca sintetizar los elebajo para desarrollar el proceso colamentos principales, de manera que borativo. De esta manera, incentivacomprendan que en la libertad de la mos que los estudiantes e studiantes aprendan a personas es pertinente el aporte que conversar sin prejuicios sus aprehenentregan diversos autores respecto al siones, juicios de valor sobre el tema tema de la libertad y su ejercicio en la de la libertad, sus elementos a favor vida de las personas. y/o sus elementos en contra.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La evaluación tiene tres ejes fundamentales: Sintetizar aprendizajes; Comprender la finalidad del concepto de libertad. Evaluar el trabajo grupal en términos de procesos. Revalidar lo aprendido en relación con el objetivo del Encuentro.

2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO 3. CONSTRUYO CON OTROS EL CO(Comprensión de la problemática) NOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) Nos situamos en el contexto del asEs pertinente para el estudiante tener Uno de los desafíos de este apartapecto lúdico reflexivo del contenido. consciencia de lo complejo que signi- do es que los estudiantes posean una La línea de tiempo intenta poner al fica ser persona, considerando adeopinión crítica. La comunicación, se estudiante en contexto respecto de su más, los procesos que experimenta en convierte en un aliado para desarropasado, presente y futuro en términos periodo de crecimiento. crec imiento. llar las habilidades argumentativas del proyectivos. Descubrir o tomar en cuenta algunos pensamiento crítico y creativo. Acerca a los estudiantes al reconoci- referentes para una mejor compren- El desarrollo de la actividad basada miento de su propia historia de vida. sión de la vida es fundamental para el en el debate y la investigación sobre adolescente. ciertos temas proporciona al estudianEs importante trabajar de manera hi- te una base teórica que entra en juego lada los contenidos centrales de cada con la experiencia personal frente a las uno de los Encuentros en virtud del situaciones descritas. El docente pueobjetivo de la Unidad completa. de apoyarse en los aportes metodológicos planteados al inicio de esta guía.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La evaluación es un compromiso concreto con el desarrollo y con la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Reconocer la diferencia entre persona e individuo y su posible clasificación práctica, son elementos que el docente puede desarrollar en virtud de la experiencia de sus estudiantes.

Los estudiantes son motivados a partir del descubrimiento de aprendizajes previos respecto al tema de la ejecución de la libertad en sus propias vidas. La actividad sugerida les ayuda a ponerse en situación.

Encuentro 2 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Constatación de la problemática)

19 Encuentro 2 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Constatación de la problemática) La aplicación de la estrategia SQA, intenta poner de manifiesto la aproximación que los estudiantes es tudiantes tienen frente a diversos conceptos, los que no siempre son bien utilizados en la realidad, por ejemplo: las normas, los valores, las virtudes. Aquí el docente puede tomar el reglamento interno del colegio para hacer más accesible el tema.

2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO 3. CONSTRUYO CON OTROS EL CO(Comprensión de la problemática) NOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) El desarrollo cognitivo de lo que impli- Recoger todas las ideas principales can los conceptos de valor, norma, vir- expresadas por la realidad y por los tud son fundamentales para el trabajo estudiantes, se convierte en el espacio y la incorporación ciudadana. Interio- preciso para desarrollar la estrategia rizar y debatir acerca de su compren- de coloquios de aprendizaje. Proposión constituye un aliado dentro de la nemos que el docente adecúe dicha sala de clases. estrategia a la realidad y posibilidades El docente puede aportar desde lo que tiene dentro de la sala de clases, y normativo más cotidiano: colegio, ojalá en la medida de lo posible no la casa, grupos de amigos, etc. Es inte- cambie. Es un buen apronte para traresante la lectura de diarios respecbajar con los estudiantes. to al uso cívico y cotidiano de estos conceptos.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) En este Encuentro se ha privilegiado la realización de síntesis por parte del estudiante. Para ello el docente debe entender la versatilidad de la Unidad en toda su extensión ex tensión y permanente incidencia, considerando que el estudiante vuelva a trabajar sobre el objetivo de la unidad y del Encuentro. En esta linea el aporte de completar compl etar la actividad del SQA se orienta en esta línea de trabajo. Proponemos que si el docente cambia el tipo de evaluación, esta vaya en la dirección de la estructura del Encuentro.

 UNIDAD TEMÁTICA N° 2 �ÁMBITO ÉTICO� Nombre de la Unidad: Somos Seres que decidimos Nombre Encuentro 1: Dimensiones de la persona

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1: Identificar y analizar las dimensiones de la persona y su relación con los agentes externos.

Nombre Encuentro 2: Heteronomía, autonomía y autoridad

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2: Comprender que las normas morales requieren un juicio y convicción interior y no un mero acatamiento externo.

Nombre Encuentro 3: Ética y moral

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 3: Evaluar la importancia de la ética como intento de la fundamentación de la moral.

Encuentro 1 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión ón de la problemática) Comprender y comprenderse a sí mismo es una tarea constante, de por p or vida. Sin embargo, el objetivo de la Unidad 2 está orientado a que los estudiantes realicen una suerte de juego de imaginería sobre su vida, en base a lo que descubren de sí. El acento que debe poner el docente se encuentra más que en la actividad específica, en el descubrimiento desc ubrimiento y explicitación de los referentes externos que de alguna manera condicionan su autoconocimiento, el cual forma parte de una sociedad con la que interactúa permanentemente.

Trabajar en una concepción integral de la persona, es un desafío que los docentes deben priorizar al momento de desarrollar este encuentro. Las potencialidades de nuestros estudiantes radica en que sean conscientes de sí mismos y su desarrollo social: enfatizar en las diversas dimensiones que componen a las personas debe ser el hilo conductor del proceso de aprendizaje, y su interacción con el medio que lo rodea (referentes culturales, instituciones, etc.), son los elementos que los estudiantes van adquiriendo desde la realidad. Leer a diversos autores en la actividad propuesta, corresponde a un insumo del cual los docentes pueden sacar sac ar provecho, pues desde esa pluralidad pueden construir pilares centrales que orientarán el trabajo del siguiente apartado de este Encuentro.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) La actividad de este apartado busca ubicar lo más cercano del contexto juvenil a los estudiantes, de este modo, los emplazamos a tomar posición de su realidad. Poder investigar y analizar desde ahí: un espacio concreto, significa que el docente debe construir  junto a los alumnos alumnos aprendizajes significativos, a partir de elementos que les hacen sentido. Indiscutiblemente, el tema a trabajar dependerá de la realidad del grupo curso, sin embargo, la actividad sobre la amistad es un tópico transversal y pertinente a cualquier grupo curso como síntesis. El docente debe tener presente el énfasis de la explicitación de las dimensiones humanas.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La evaluación considera los contenidos principales, que no son los más profundos necesariamente. Por lo tanto, orientar y poner el énfasis del ejercicio en vincular la relación existente entre las dimensiones y los factores exterex ternos es importante, permitiendo que la evaluación que requiere realizar el docente, se lleve a cabo perfectamente, sea formativa o calificativamente.

20 Encuentro 2 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática) Contextualizar en torno a la trascendencia, importancia y adhesión perpersonal a las normas establecidas, que rigen a los estudiantes, se posesiona como un pequeño diagnóstico que sirve al docente, en una suerte de juego de roles, para indagar los lineamientos que orientan la aceptación o rechazo de las normas, ya sea a nivel personal como particular. En este apartado se trabaja la norma desde la finalidad y opción que hace el estudiante para acatarla o no. En este sentido esta actividad se complementa con lo trabajado en la Unidad 1, Encuentro 3, relacionado a las normas, valores y virtudes.

Conocer de manera básica los aportes que entregan las normas al desarrollo de la vida de las personas en general y de los estudiantes en particular es una cosa, sin embargo, introducirnos en el tema de su clasificación como aceptadas o rechazadas de manera libre, es un aporte para que los estudiantes consideren su concreción en la moral heterónoma y moral autónoma. Su comprensión es una herramienta fundamental para el docente en su manera de acercar a los estudiantes al objetivo que cumplen las normas en las personas y en la sociedad como conjunto.

Encuentro 3 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática) Es fundamental un trabajo que esté orientado al desarrollo del diálogo entre la ética, la ciudadanía y la cultura, para ello, es preciso constatar los rasgos diferenciadores que identifican a la moral de la ética. étic a. Por esa razón consideramos importante trabajar a nivel conceptual sus diferencias y similitudes, además de su correlato en la sociedad.

En el desarrollo de este apartado, hemos intencionado de manera premeditada la reflexión en términos de la complejidad que implica, por un lado hablar de ética y/o moral, y por otra parte, vivir consciente ética y moralmente. El docente debe aprovechar este conflicto cognitivo propuesto como una oportunidad para ir construyendo aprendizajes significativos a partir de la propia realidad que los estudiantes viven, observan, conocen. Reconocer las experiencias relacionadas con lo ético y/o moral presente en la cultura cotidiana, a través de las acciones comunes que realizan las personas, o los elementos culturales que descubrimos, son un plus pedagógico.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) El reconocimiento de unidad que rige a los valores y normas morales se aprende desde la interacción social, a partir de un pro-ceso denominado socialización. Es por esta razón que el trabajo de construir el conocimiento con otros es fundamental. En esta perspectiva, la dinámica de Philips 66, es una herramienta pertinente para desarrollar y potenciar la discusión frente a temas tan delicados. El docente intencionará el desarrollo de la actividad orientando el diálogo y participación de todos los estudiantes, con énfasis en aquellos y aquellas a quienes les cuesta poner en común sus opiniones frente al grupo curso.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La finalidad de la actividad propuesta es presentar a los estudiantes una forma distinta de hacer síntesis . Realizar un análisis de la letra de una canción es una estrategia de enseñanza aprendizaje que está orientada para que el docente verifique el aprendiza je de aquellos estudiantes que tienen o son proclives a una forma de aprender diferente, por ejemplo: inteligencia musical o artística. Este dato es de interés para el docente. Es importante dar tiempo para que completen la actividad evaluativa apoyados por el texto, permitiendo a los estudiantes reconocer las habilidades necesarias para comprometerse con sus aprendizajes.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) Hacer síntesis de los contenidos de la Unidad integrando el sentido de descubrir que somos seres que decidimos. Se ha planteado esta actividad de investigación y análisis del caso de las colusión de las farmacias, por ser un hecho real, cercano a los estudiantes que viven en Chile. Intenta ser un aporte en la reflexión que no sólo va en lo referido a la ética y/o moral, sino que incluye el tema jurídico. Esta perspectiva plantea al docente interiorizarse de este escenario ya que lo fundamental es desarrollar el aparato crítico de los estudiantes por medio de la información veraz y confiable que apunta a su reflexión y posterior desarrollo de una opinión personal fundamentada.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La evaluación rescata los aprendizajes básicos de la unidad, a partir de ellos estructuras una Evaluación Sumativa, que puede ser un aporte a la labor del docente. Evaluar y sintetizar los contenidos por medio de la observación y posterior análisis de la película “Hijos de la calle”, presenta un amplio repertorio de recursos para que el docente intencione lo que desea evaluar respecto al aprendizaje de los estudiantes.

21 UNIDAD TEMÁTICA N° 3 �ÁMBITO CIUDADANÍA� Nombre de la Unidad: Derechos Humanos y Democracia Nombre Encuentro 1: Normas, Leyes y Derecho

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1: Comprender que las normas, las leyes y los derechos son esenciales para el desarrollo de la democracia

Nombre Encuentro 2: Derechos del hombre y el ciudadano

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2: Comprender que los Derechos Humanos son la base para el desarrollo de una ciudadanía activa.

Nombre Encuentro 3: El valor de la Democracia representativa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 3: Comprender que la democracia representativa guarda los principios básicos para la sana convivencia y perfecciona la democracia. democrac ia.

Encuentro 1 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión ón de la problemática)

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) La actividad intenta fortalecer los distintos ámbitos presentes en las concepciones relacionadas con la legislación nacional. De manera particular la actividad plantea la posibilidad de que el estudiante investigue acerca de algunas de las leyes que han tomado más relevancia en el debate público a partir de las acciones que se han generado a través de la convivencia social. Entendiendo que responden al carácter dinámico de las leyes, en términos de ir adaptándose de acuerdo a los cambios culturales que van configurando la sociedad actual. El docente puede sacar partido desde este insumo en la medida que logre vincular con la realidad de los estudiantes sobre el tema.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) Evaluación formativa y/o sumativa sobre las diversas actividades, por ejemplo, el cuadro de vaciado. O simplemente apostar por apuntar a los aprendizajes significativos que han logrado los estudiantes, haciendo énfasis en los elementos nuevos que han aprendido. El docente debe procurar el trabajo de contraponer la información que los estudiantes tenían sobre la temática, con la construcción del nuevo conocimiento, para ello consideramos que la estrategia de RA-P-RP (respuesta anterior,, pregunta, respuesta anterior posterior) cumple con este objetivo.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) La posibilidad de que el estudiante El trabajo de incorporar algunas ilu- La ejecución de trabajos prácticos se descubra los aportes que genera te- minaciones conceptuales a la idea plantea como una forma de aterrizar ner diversas concepciones, ideas so- de los derechos humanos se plantea los contenidos y conocimientos nuebre distintas y particulares formas de como un elemento bisagra a la hora vos de los estudiantes, y poder así entender, abordando en clave de so- de congeniar diversos planteamientos convertirlos en aprendizajes signifilución los problemas en la vida de las sobre el tema. La apertura a la diver- cativos de los mismos. personas, por ejemplo, permite que sidad y la escucha con respecto de Un aporte complementario es la pocada una de ellas posibilitan un diálos estudiantes conozcan o comprensibilidad de recurrir al aterrizaje de logo fluido entre los estudiantes. Por dan que muchas de las ideas que tielos contenidos prácticos. El hecho de nen de manera instintiva son viables lo tanto es fundamental la labor del investigar sobre los DDHH y los DDCC, docente para develar la necesidad de y plausible en nuestra sociedad, pues sensibilizar y educar sobre las diver- y comprenderlos desde su contribuen muchas ocasiones corresponde a sas expresiones de los derechos hu- ción al desarrollo de la sociedad y su elementos que de cierta manera, ilu- manos. Contrastar preconcepciones traducción en aportes prácticos es minan la comprensión de ciertos pro- en este sentido, aclara la manera en una forma de incentivar la educación blemas o debates que son difíciles de que se abordan temas actuales vin- y el diálogo sobre los mismos. trabajar. Esta variable es un insumo culados con la valoración concreta de De ser pertinente el profesor puede que el docente no puede desaprove- los Derechos Humanos. agregar o cambiar los ejemplos planchar. Esta es una de las finalidades que teados en virtud de las necesidades e persigue la actividad propuesta. intereses de los estudiantes.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La evaluación de este Encuentro se basa sobre la realidad y aprendizaje cognitivo de los estudiantes, ya que por medio de ellos se hace más fácil la elaboración de posturas que fortalecen la labor dialógica de los participantes. En este apartado el docente juega el rol de facilitador de aprendizaje de los estudiantes, en términos de ir explicitando algunos rasgos de lo novedoso que se puede haber descubierto en el Encuentro. La propuesta de temas planteados a partir del poema consideramos su pertinencia a la hora de dialogar sobre estas realidades. El docente puede seleccionar otros insumos que determinen de manera más pertinente la sensibilidad del curso frente a estas temáticas.

La contextualización de los estudiantes sobre el tema a trabajar se fortalece en la medida en que el relato promueve que los destinatarios puedan inferir, descubrir diversos aportes o posturas frente a un tema en particular. En términos simples es una invitación a la capacidad reflexiva de los lectores y la comparación o enfrentamiento al conflicto cognitivo.

El énfasis del apartado en este Encuentro tiene como finalidad poner a disposición del estudiante estudiante una suerte de elementos que le orienten a tomar conciencia acerca de la necesidad que tiene el ser humano que vive en sociedad, por ejemplo, con la existencia de normas y leyes que lo ayuden en su convivencia diaria. A esta altura, entonces, toma relevancia el concepto y la realidad de derechos para el estudiante, entendiendo en suma, que el cumplimiento de una ley no se trata de gusto o acomodo individual, sino que por el contrario, requiere el compromiso de asumir una responsabilidad personal en clave colectiva.

Encuentro 2 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión ón de la problemática)

22 Encuentro 3 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática)

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) Insistir en la idea de que comenzar Entregar o tener un conocimiento con Proponer la actividad de investigación una actividad por lo que los estudian- una base sólida respecto del tema de la en tríos de trabajo es una oportunidad tes conocen sobre un tema relaciodemocracia: sus diversas formas, expre- para abordar, abordar, por un lado, el tema de nado a los contenidos del Encuentro, siones, clasificaciones, de acuerdo a las la capacidad de diálogo, y por otro, la permite elaborar un insumo que el diversas sociedades existentes, nos per- recopilación de la información que les docente debe aprovechar para cons- mite poder analizar, clasificar y enten- fue solicitada en el apartado 1 de este truir nuevo conocimiento a partir de la der el tipo de democracia que tenemos Encuentro. Para ello, junto con información que el alumno ya posee. en nuestro país. Además, es una fuente los datos solicitados, la complementaEn este caso, para aterrizar el conte- indirecta para conocer la o las estrategias ción de los mismos posibilita al docennido del Encuentro, indagar sobre los políticas que han ido dando cuerpo y te trabajar algunos temas adicionales actores socio políticos entrega una ba- sustento a nuestra forma republicana. que tengan relación con la forma de se sólida para diagnosticar elementos El docente debe considerar estos eleconcretar el ejercicio de la democracia constitutivos del tema en discusión. mentos para aprovechar de desarrollar e representativa. Un buen ejemplo conEsta actividad concluye con el aparta- indagar sobre un conjunto de variables creto y cercano es realizar el contraste do relacionado a la construcción con para que en el grupo curso puedan ir con la representatividad en el curso, otros del conocimiento. comprendiendo las diversas dinámicas, colegio, federación de estudiantes, etc. sociales, culturales que van dando forma a las orientaciones políticas de los países.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) En consecuencia con la estructura del proceso pedagógico de la construcción colaborativa del conocimiento (C3), la propuesta de la creación de un Foro a partir de los contenidos trabajados en esta Unidad, corresponde a una forma amigable de llevar este tema al lenguaje de los estudiantes y sus términos, así por ejemplo, hay herramientas web gratuitas que dan la posibilidad de crear foros en línea, los que con ayuda de los dispositivos móviles que tengan los estudiantes, les puede ser más atractiva la forma de participación. Al respecto sugerimos al docente traba jar su eva evalua luación ción (su (sumat mativa iva o format formativa iva)) por medio de la socialización de rúbricas de evaluación que se puede encontrar en la web.

 UNIDAD TEMÁTICA N° 4 �ÁMBITO CIUDADANÍA� Nombre de la Unidad: Ciudadanía Nombre Encuentro 1: Responsabilidad Social Nombre Encuentro 2: Movimientos sociales Nombre Encuentro 3: Poder y participación

Encuentro 1 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática)  La constatación de la problemática de este Encuentro apunta a que el estudiante se enfrente a cuatro situaciones que puedan sensibilizarlo frente a diversos escenarios que se relacionan con el ejercicio de la responsabilidad social. En esta línea utilizar situaciones personales, relacionadas con el rol del Estado, la participación en voluntariado o en organizaciones sociales, etc., pueden ser una suerte de diagnóstico que ilumine al docente en la elaboración de propuestas pedagógicas que den sentido a la búsqueda de aprendizajes significativos de los estudiantes. es tudiantes.

Comprender la responsabilida Comprender responsabilidadd social como un compromiso que no se relaciona necesariamente con la caridad, la limosna son referentes que el docente debe considerar a la hora de trabajar el tema con los estudiantes. Profundizar o dar un sentido de amplitud para comprender el rol de la responsabilidad social en su categoría ética fundamental, da fuerza y orienta las acciones que se ejecutan a todo nivel, ello impulsa la construcción de una comunidad con sentido de pertenencia, identidad y solidaridad. La responsabilidad social propicia la participación ciudadana, ciudadana, posibilita la convergencia entre todos los actores hacia la cohesión social. Estos referentes ayudan al desarrollo o la propuesta de acciones concretas de aterrizar el concepto a la realidad que los estudiantes viven.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1: Asumir la responsabilidad social como una exigencia para la construcción de nuevos sentidos éticos y una ciudadanía c iudadanía comprometida. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2: Evaluar la importancia de los movimientos sociales como fórmula para encausar las demandas ciudadanas. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 3: Comprender que una real y comprometida participación ciudadana en los asuntos públicos conlleva un empoderamiento empoderamiento responsable. 3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) Una vez comprendido el concepto de la responsabilidad social, se instala el desafío de proponer a los estudiantes que se planteen la forma personal de vivir esta propuesta. Para ello la investigación de algunas instituciones relacionadas al tema de la responsabilidad social, implica reconocer la elaboración de compromisos concretos. Es importante que el docente destaque la posibilidad de concreción de dichos compromisos personales. Desde esta perspectiva consideramos que conocer algunas instituciones y organizaciones de diferente índole produce en el estudiante una cercanía real al mundo de la responsabilidad social.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) Las preguntas para construir el conocimiento en los estudiantes genera una posibilidad de hacer síntesis. Para este caso la posibilidad de llevar a cabo el ejercicio de la cadena de favores puede ser una oportunidad para que el docente evalúe otras áreas o dimensiones de sus estudiantes. Junto a lo anterior, or, la observación de una película, puede ser utilizada como un medio para p ara desarrollar, debate, foros, análisis u otra acción pedagógica que tenga relevancia para asegurar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

23 Encuentro 2 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión ón de la problemática)

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) Para hacer concreto lo aprendido se propone que los estudiantes realicen una investigación sobre los diversos movimientos sociales que han dado que hablar en la opinión pública. Es interesante buscar la sintonía con el mundo juvenil en términos de descubrir y acompañar a los estudiantes a buscar las preguntas fundamentales que mueven a estos movimientos, relacionándolos con las inquietudes de los estudiantes en general. Invitarlos a exponer sus trabajos con los demás integrantes del colegio es una forma de manifestar algunas situaciones que en no pocas ocasiones los estudiantes no consideran como caminos representativos de sus demandas.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La capacidad de ir haciendo síntesis es una de las competencias en las que se requiere que los estudiantes comiencen a poner en práctica cada contenido de los Encuentros. Por esto, se propone realizar una entrevista con ayuda de una pequeña guía pero sobre todo con la ayuda de los contenidos trabajados en el Encuentro. Sugerimos que el docente vaya aportando y monitoreando la síntesis de los estudiantes apuntando a la correlación con el objetivo de aprendizaje.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) Las preguntas que propone la activi- A partir de las lecturas ofrecidas en La idea de la actividad ac tividad se entronca dad, apuntan a la constatación de la este apartado, se puede extrapolar la dentro de la propuesta de trabajar el problemática vinculada al poder y la riqueza que se presenta en la partici- aspecto participativo, comunitario, participación del ser ciudadano. La corresponsable de los estudiantes. pación ciudadana por medio de sus contextualización del tema es muy diversos canales. El rol de sufragio bien Realizar el juego de clasificar el tipo de sugerente a la hora de trabajar con los informado, se presenta como un de- ciudadanía que se ejerce es una esestudiantes algunos factores que se safío que el docente puede asumir por trategia interesante a la hora de par tir pueden retomar a lo largo del Encuen- medio de la elaboración o implemen- con un piso común sobre lo que se entro, por ejemplo, partir con las pretación de diversas estrategias que den tiende por participación. Luego la inguntas que ayudan a circunscribir el cuenta de lo que se encuentra en juego vestigación sobre este tema también tema. Los aportes de lo observado, de entrega luces al respecto, por ejemplo, a la hora de restarse de participar. lo que se desea expresar, expres ar, a través de tener la posibilidad de diferenciar las diversos canales legales de participadiversas formas de ejercer la participación, en algunas ocasiones se han conción planteadas en otros países es un vertido en elementos que pueden ser insumo relevante que ayuda al estuun buen punto de partida para trabadiante a tomar conciencia sobre el te jar el aspecto dialógico del tema. tema. ma de la participación ciudadana. c iudadana.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) El objetivo de esta propuesta se inclina por la posibilidad de desarrollar la dimensión participativa al realizar la encuesta que se propone. Esta actividad va en la misma línea de la actividad del Encuentro anterior. anterior. Poder tener información de primera fuente, f uente, es un tema que atrae la sensibilidad  juvenil y la estrategia de salir de la sala de clases, es mucho más significativo para el estudiante a la hora de relacionar lo aprendido con el objetivo de la Unidad.

La actividad de crear el diario personal del estudiante, es una estrategia que adquiere relevancia cuando se utiliza y desarrolla desde una perspectiva que genere un contrapunto con algún tema en particular. Poner sobre el tapete el tema de los movimientos sociales es un tema no menor considerando el despertar de estas manifestaciones en Chile. Este ejercicio sitúa al estudiante en contexto, desde su rol particular, participando activamente en las cuestiones sociales.

El tema de comprender mejor el fondo que mueve a los movimientos sociales en general, independiente de su propuesta de visibilización, es el desafío que debe asumir el docente en esta área. Poder descubrir junto con los estudiantes las verdaderas motivaciones de estos movimientos movimientos (malestar frente a la injusticia, la falsedad, el doble estándar, derechos básicos, etc.) son los elementos que el docente debe articular para propender que los estudiantes se hagan la pregunta acerca de qué motivaciones los movilizan a ellos en su vida cotidiana.

Encuentro 3 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión ón de la problemática)

24  UNIDAD TEMÁTICA N° 5 �ÁMBITO CULTURAL� Nombre de la Unidad: Formas de ver la realidad realida d Nombre Encuentro 1: La sociedad actual Nombre Encuentro 2: Las desigualdades Nombre Encuentro 3: Los descubrimientos científicos y tecnológicos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1: Comprender que la sociedad actual nos muestra un conjunto de situaciones que se oponen entre sí. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2: Descubrir que las desigualdades se encuentran en las distintas dimensiones de la sociedad y somos responsables frente a ellas. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 3: Valorar los descubrimientos científicos científicos y tecnológicos como un aporte a la calidad de vida de las personas.

Encuentro 1 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática)

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) El trabajo de descubrir las paradojas de Poner en práctica los aprendizajes es la sociedad actual es un desafío desaf ío intere- el desafío que se persigue en cada sante para los estudiantes. Contraponer actividad lectiva que se realiza dentro situaciones de la vida real es el engan- del aula. Poder descubrir el hilo conche con la actividad anterior. La riqueza ductor para apropiarse de los contenique nos entregan las distintas visiones dos y ayudar a que estos sean signififrente a un hecho ayuda al desarrollo de cativos para los estudiantes es de vital ciertas habilidades que no siempre se importancia. El tema de la investigaplantean como aprendizajes para los es- ción guiada por el docente, focalizada tudiantes.. Descubrir que la búsqueda tudiantes búsqueda de en el análisis de la realidad, buscando caminos de mayor humanización, son sus irregularidades e intentando intentando que relevantes al momento de ir ayudando los estudiantes descubran los elemena los estudiantes para que incorporen y tos comunes a estas situaciones, se validen los diferentes argumentos que orienta al desarrollo de habilidades nos entregan las visiones de la realidad ciudadanas que son parte de la formay la construcción de una sociedad de- ción ciudadana. terminadaa con ciertas características. El terminad ejercicio apunta a evidenciar las incongruencias sociales.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La actividad de cierre pone en juego la capacidad para que el estudiante es tudiante no tan solo reflexione sobre los contenidos del Encuentro o de la Unidad en general. El docente puede apoyar al desarrollo y ejercicio de la capacidad argumentativa del estudiante. Realizar un ensayo es una tarea que si está bien orientada puede traer beneficios no tan sólo al desarrollo de competencias académicas, cognitivas, sino que desarrollar una postura crítica frente a ciertos hechos o situaciones que tienen un efecto en la forma de ver, observar, analizar la realidad social que vive el estudiante.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) El aterrizaje de los contenidos es un aporte al proceso de aprendizaje. La elaboración de una suerte de clasificación de la desigualdad en lo económico, social, político, cultural, el desarrollo de análisis apoyado en estrategias lúdicas son un aporte para el docente a la hora de pensar en la forma didáctica de entregar los contenidos. En esta línea el desarrollo del triángulo de la injusticia pone el acento en la capacidad de inferencia de los estudiantes, por lo tanto el docente debe estar atento a la consecución de los objetivos planteados en el Encuentro y en la Unidad. Esta actividad perfectamente puede ser evaluada de manera calificativa.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) La actividad planteada como síntesis o cierre del Encuentro propone como un recurso didáctico la capacidad de alcanzar el aprendizaje esperado, es por ello que los elementos conductores del trabajo apuntan a la participación personal, a búsqueda de diálogo y consenso, y eventualmente la elaboración de propuestas para el tema de la desigualdad. Razón por la cual el docente debe focalizar que es lo que desea que los estudiantes aprendan en términos de los conocimientos, habilidades y actitudes.

En esta oportunidad la actividad sugerida permitirá que el estudiante realice una suerte de correlación concreta con la capacidad de ver y observar obser var la realidad. Poder realizar ejercicios que ayuden al estudiante a diferenciar lo que se asoma de aquello que se observa, es de vital importancia a la hora de intentar desarrollar competencias ciudadanas. Con el ejercicio se intenta hacer más cercana la comprensión de la realidad desde lo que los estudiantes ven y observan. Esta relación, a partir de la experiencia de ejemplos o modelos de situaciones reales, es una suerte de aterrizaje que debe realizar el docente con sus estudiantes, por lo tanto su rol de mediador del aprendizaje es fundamental. Encuentro 2 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática) El concepto de desigualdad adquiere mayor relevancia a la hora de poder relacionar o comparar la propia experiencia exp eriencia de vida con la de otras personas. La actiac tividad de salir a la calle, c alle, barrio, población, etc. es un insumo relevante a la hora de realizar aprendizajes significativos en los estudiantes. A su vez, es pertinente que el docente organice esta actividad focalizando los diversos escenarios que podrían visitar los estudiantes. La actividad sugerida habla precisamente de este escenario en donde la comprensión de la realidad pasa por elementos culturales, económicos, sociales; ales; sin embargo, embargo, las apariencias son elementos que cruzan la forma de ver la realidad, es ponerse en una perspectiva de contraste, situación que ayuda al desarrollo del estudiante. La posterior puesta en común que puede desarrollar el docente puede ser un interesante punto de partida en esta lógica.

La actividad propuesta de buscar intencionadamentee el cruce entre las tencionadament reacciones y responsabilidades personales frente a los hechos que se plantean de manera teórica, tiene como finalidad la integración de los distintos conocimientos adquiridos con la propuesta teórica cognitiva planteap lanteada en esta actividad, es una suerte de contenido procedimental que dentro de la planificación de aula es relevante a la hora de buscar evidencias de los aprendizajes de los estudiantes. El docente debe estar consciente de la orientación que desea darle a la actividad, la que adquiere relevancia al momento que el estudiante comienza a incorporar nuevos conocimientos a su capacidad de argumentación.

25 Encuentro 3 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Consta- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tación de la problemática) (Comprensión de la problemática) La lectura de realidad nos presenta el desafío de plantear en los estudiantes el objetivo que persigue en la vida del hombre la tecnología, su uso, su aporte a la calidad de vida de las personas, más aún en el contexto escolar. La comprensión de los avances tecnológicos desde su uso, pone al estudiante frente a la realidad que le toca vivir. El aporte del docente se entronca en realizar el contrapunto del análisis del tipo de uso de la ciencia y tecnología que tiene para el estudiante en su vida diaria.

El desarrollo de una comprensión más amplia del concepto de ciencia y tecnología, se plantea como hilo conductor para que los estudiantes vayan construyendo de manera colaborativa sus propias opiniones y sacando desde ya algunas conclusiones conclusion es a partir de lo práctico y de la lectura comprensiva del texto entregado. Es importante en esta actividad rescatar el aporte que hacen los descubrimientos tecnológicos a los valores que orientan la vida de las personas personas.. En este aspecto, el docente es un mediador fundamental fundamental en el despeje de las malas interpretaciones respecto al tema central de trabajo. Además debe cuidar que el producto del trabajo y análisis de los valores humanos democráticos y participativos tenga una comprensión clara de lo que se desea plantear.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) La reflexión es una estrategia metodológica que constituye un aporte sustantivo para que se desarrolle el cuestionamiento del contenido. El ejercicio de investigación se realiza pesquisandodiferentesfuentesbibliográficas (libros, revistas, sitios web, redes sociales, etc.), para que sea un aporte al desarrollo del conocimient conocimientoo y comprensión ón de la realidad social del mundo en el marco del desarrollo científico tecnológico. Para ello, el producto de su investigación se presentará mediante afirmaciones que den cuenta de la contribución de los descubrimientos cubrimient os a las dimensiones humanas. El carácter orientador del docente en este ejercicio es fundamental, ya que por las implicancias del trabajo, trabajo, es fácil que a los estudiantes estudiant es les cueste llegar a realizar una comprensión ón acabada de la actividad, especialmente en relación relación con las dimensiones propuestas.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) conoc imiento) La evaluación se orienta a la posibilidad que tiene el estudiante de verbalizar o poner por escrito lo que ha aprendido con el desarrollo de las distintas actividades llevadas a cabo durante el Encuentro. El docente en este escenario media para que se pueda elaborar una suerte de características de la verdadera amistad en términos de lo que los estudiantes experimentan diariamente. En esta perspectiva la idea de búsqueda de consenso de contraparte, el disenso, el cual debe ser fundamental. Así también se propone considerar la posibilidad de que cada grupo fundamente o explique la afirmación creada. Con este ejercicio el docente debe estar atento a que se pueda cumplir esta propuesta de consenso y disenso, ya que un ejercicio pertinente del trabajo es un aporte al desarrollo de competencias ciudadanas.

 UNIDAD TEMÁTICA N° 6 �ÁMBITO ÉTICO� Nombre de la Unidad: ¿Qué pasa a nuestro alrededor? Nombre Encuentro 1: Consumo y ecología Nombre Encuentro 2: Contradicciones sociales Nombre Encuentro 3: Violencia social

Encuentro 1 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Constatación de la problemática) Con la finalidad de colocar a los estudiantes en situación, se trabaja a partir del recurso icónico la postura frente al tema del reciclaje. Importante es que el docente mantenga clara la mirada en el tema y en el objetivo del Encuentro. La orientación de la actividad está pensada en la comprensión personal de los estudiantes en relación con el tema del consumo y de la ecología, mirada como un agente activo más que pasivo frente a esta situación.

2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO (Comprensión ón de la problemática) Este aparatado aparatado enfatiza con mayor mayor precisión los datos duros relacionados acionados con el tema de la ecología, consumo y cambio climático. Consideramos que es un interesante punto de partida para entregar información relevante y de fuentes confiables, para que el estudiante junto con la información anexa que pueda poseer respecto al tema, pueda construir conocimiento. En esta línea en fundamental que el docente oriente la información en relación a los objetivos que desea conseguir conseguir En términos didácticos las estrategias para abordar el tema pueden ser variadas, desde un mapa conceptual, discusiones temáticas, elaboración de foros, etc.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1: Asumir la presencia de un modelo insostenible en materia medioambiental medioambie ntal y la urgencia por fomentar el consumo responsable por parte p arte de todos los ciudadanos OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2: Entender que las diversas contradicciones presentes en el siglo XXI, exigen el compromiso y la participación de todos como agentes de cambio social. OBJETIVO DE APRENDIZAJE 3: Evitar y detener la naturalización de la violencia, anteponiendo anteponiendo la lógica de resoreso lución pacífica de los conflictos. 3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) De manera proactiva se invita a los estudiantes a descubrir por medio de una pequeña investigación ón lo que ellos saben y conocen en torno al tema de los cambios que se están generando en el aire, la tierra, el agua, medio ambiente en general. Posteriormente, con la investigación intentará buscar los contrastes con el entramado político y legal que apoya el cuidado del medio ambient ambiente.e. El objetivo de la actividad es que el estudiante evidencie la o las incongruencias respecto a los temas planteados que dicen relación con el ecosistema. Una vez concluida la investigación grupal el docente podrá crear las estrategias para que los grupos compartan los resultados resultados de su investigación y eventualmente pueda ser evaluando.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) Los estudiantes evalúan lo aprendido a partir de lo que ha significado el descubrimiento y la constatación de la información. El objetivo de realizar un proyecto escolar que fomente el consumo responsable y el respeto hacia el medio  ambiente, está en el marco de la investigación acción. Como sugerencia, el profesor puede trabajar con noticias que difundan los problemas medioambientales a modo de motivación a los estudiantes. Los puntos de apoyo al proyecto que se entregan en el apartado responden a una manera de circunscribir el tema, de una forma aterrizada y significativa para los estudiantes. estudiantes.

26 Encuentro 2 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática) Partir de una reflexión inicial desde el humor unido a lo icónico, ayuda al docente a introducir a los estudiantes al tema, destacando la idea del Encuentro. Las diversas situaciones intentan dar ejemplos reales y concretos de las contradicciones sociales que encontramos a menudo, y que en algunas ocasiones dependen de la forma y capacidad para mirar u observar la realidad. Frente a esto el docente puede ocupar los contenidos del libro u otros que sean más pertinentes a la realidad de sus estudiantes.

En este punto se amplía la mirada. Se enfatiza en la adquisición de información respecto al tema de las contradicciones sociales y vitales del ser humano y la sociedad. El docente puede ayudar a la comprensión de los mismos con aportes extras que ayuden a los estudiantes a comprender mejor los datos entregados. Poner el énfasis en el desarrollo tecnológico tec nológico (celulares, equipos de música, dispositivos móviles etc.), como así también el tema de los recursos económicos que se destinan a armamentos, consumo, pornografía, drogas etc.

Encuentro 3 1. DESCUBRO LO QUE CONOZCO (Cons- 2. BUSCO EL SIGNIFICADO PERDIDO tatación de la problemática) (Comprensión (Comprens ión de la problemática) Como una forma de introducción al tema, al igual que los Encuentros anteriores, se inicia el momento con un diálogo en primera persona para posteriormente producir el conflicto cognitivo del estudiante.. Partir por la definición del contudiante cepto violencia es de suma importancia ya que nos sitúa en un piso común sobre el cual trabajar. Para el docente es propicio considerar el tema en la perspectiva de orientar a la lectura práctica del problema, así, por ejemplo, con lo que pueda suceder en el curso, colegio, barrio, población, etc. Posesionar el tema de violencia de género es un insumo que puede contraponerse con las políticas del Estado que apuntan hacia esta realidad. Junto a esto, descubrir las diversas formas de expresión de la violencia (para este caso a través de las redes sociales), también podría ser un buen punto de rescate de aprendizajesprevios.

En este apartado, hemos intentado dar una comprensión más amplia al tema de la violencia. Siguiendo el hilo conductor de los Encuentros anteriores, la entrega de información es fundamental para que el estudiante vaya creando un pensamiento crítico desde la perspectiva de un mirada analítica de la realidad. Estos insumos son un gran aliado para el docente a la hora de poner en práctica estrategias que se orienten al desarrollo de las competencias del pensamiento crítico y por ende de la opinión personal. Desde el docente es importante recalcar que se puede tener o ir desarrollando una postura frente a ciertos hechos de connotación ciudadana ciudadana en el aquí y ahora. Por otra parte se sugiere que las estrategias que se puedan desarrollar vayan en esta orientación. .

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) Se propone una actividad grupal en la que los estudiantes comparten la valoración personal respecto a los temas planteados. El modelo didáctico del coloquio, provee a los estudiantes del trabajo en pequeños grupos. La conversación respecto de las paradojas del progreso aterrizado al caso chileno, son un interesante insumo para ir desarrollando las competencias dialógicas por un lado, y las competencias ciudadanas por otro. La capacidad de organización grupal también es tema para considerar en el desarrollo de la actividad. Es pertinente que el docente se encuentre atento a que los estudiantes e studiantes entiendan qué es y cuáles son las habilidades que se desea desarrollar, para lo cual puede al momento de explicar el trabajo dar algunos ejemplos de ello.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) A modo de experimentar lo aprendido, se invita a los estudiantes a desarrollar la actividad del photovoice* (fotovoz), la cual es una metodología que emplea el recurso de la fotografía para que personas se aventuren en una investigación-acción participativa. Es ideal que el docente maneje la técnica antes de que sea trabajada por los estudiantes, no en términos de experticia, sino en la lógica del objetivo de la actividad. El desarrollo de una eventual evaluación puede ser comprendida por medio de la rúbrica que se pueden elaborar tomando en consideración los énfasis pedagógicos que desea desarrollar el docente con sus estudiantes. La actividad apunta a que las fotografías reflejen y desnuden las contradicciones sociales que se dan en nuestra realidad.

3. CONSTRUYO CON OTROS EL CONOCIMIENTO (Implicancias de la problemática) De manera consciente en este apartado se han integrado diversas estrategias que conducen al desarrollo de la opinión, la capacidad de optar y tomar postura frente al tema de la violencia. Un segundo paso en el aspecto pedagógico es la confrontación confrontación a partir de ciertas tesis planteadas por pensadores respecto al tema, y finalmente, contraponer con las propuestas que hacen ciertos grupos que se caracterizan por ejercer la violencia, es un juego atractivo para el desarrollo de habilidades cognitivas. Frente a este escenario, el docente puede partir de manera distinta la actividad, cambiado su orden, por ejemplo, o integrando nuevos elementos pedagógicos que sean más pertinentes a la realidad del grupo curso.

4. HAGO MÍO EL APRENDIZAJE (Preguntas para construir mi conocimiento) Siguiendo la línea del Encuentro anterior, consideramos que recurrir al dato icónico como elemento pedagógico es un aliado al momento de realizar síntesis sobre lo aprendido tomando como hilo conductor el objetivo del Encuentro como tal y de la Unidad en general. La creación del collage persigue el ob jetivo vo de saca sacarr alal estudi estudiante ante de de la per per-manente expresión de la reflexión por medio del formato escrito. Para este caso el docente puede barajar la posibilidad de complementar esta actividad de cierre con una exposición por parte de los estudiantes del tema del Encuentro o de la Unidad completa.

27

IV. PROPUESTAS EVALUATIVAS Las propuestas pueden ser trabajadas desde los distintos ámbitos de la evaluación, las que se s e expresan en la elaboración de diversos instrumentos que den cuenta de la apropiación por parte de los estudiantes de los Objetivos de Aprendizaje propuestos. PAUTA DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DIALÓGICAS Equipo a favor 1ª etapa ARGUMENTACIÓN Nombre participante Aspec tos formales Aspectos argumentativos

Pregunta

Respuesta

Totales 2 ª etapa CONTRARGUMENTACIÓN CONTRARGUMENTACIÓN Nombre participante Aspec tos formales

Aspectos argumentativos

Pregunta

Respuesta

Equipo a favor 1ª etapa ARGUMENTACIÓN Nombre participante Aspec tos formales Aspectos argumentativos

Pregunta

Respuesta

Totales 2 ª etapa CONTRARGUMENTACIÓN CONTRARGUMENTACIÓN Nombre participante Aspec tos formales

Pregunta

Respuesta

Totales

Totales

Aspectos argumentativos

28 AFICHES, MURALES Contenido: Alumnos/as: Criterios Elementos del afiche

Asignatura: Escala 4 puntos Incluye todos los elementos requeridos y añade otros que apoyan el contenido. Todas las imágenes se relacionan con el tema y aportan a una mejor comprensión del tema.

3 puntos Incluye todos los elementos requeridos.

2 puntos 1 puntos Falta un elemento de los Faltan dos o tres elerequeridos. mentos requeridos.

Todas las imágenes se relacionan con el tema y casi todas aportan a la fácil comprensión del tema. Relevancia de la frase El lema planteado es El lema planteado es o lema propuesto coherente con el conte- coherente con el tema nido y sumamente mo- y medianamente motivador. tivador. Composición y Es muy atractivo en sus Es atractivo en términos limpieza colores e imágenes, or- de diseño e imágenes. denado y limpio. Ortografía y gramática El uso de las mayúscu- Hay un error en el uso de las, puntuación y orto- la gramática u ortografía grafía es consistente. No en el afiche. hay errores ortográficos. Pertinencia de las gráficas

Calificación:

Todas las imágenes se relacionan con el tema.

Puntaje

Ninguna de las imágenes se relaciona con el tema.

El lema planteado es po- El lema planteado es co coherente. nada coherente con el contenido. El afiche es aceptable en su composición un poco descuidado. Hay dos errores en el uso de la gramática u ortografía en el afiche.

El diseño es pobre, no motiva, realizado sin interés. Hay más de dos errores en el uso de la gramática u ortografía en el afiche. Total de puntos

MAPA CONCEPTUAL Contenido:

Alumnos/as: Criterios Conceptos

Conocimiento de las relaciones entre conceptos Habilidad para comunicar conceptos

Asignatura:

Calificación:

Escala 4 puntos Muestra un entendimiento del concepto o principio y usa una terminología adecuada.

3 puntos Comete errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en la comprensión de los principios. Identifica todos los con- Identifica conceptos ceptos importantes y importantes pero realidemuestra un conoci- za algunas conexiones miento de las relaciones erradas. entre ellos. Construye un mapa Coloca la mayoría de los conceptual apropiado y conceptos en una jerarcompleto, incluye ejem- quía y relaciones aproplos, jerarquiza y colo- piadas la mayoría de las ca conexiones que dan veces, dando como recomo resultado final un sultado un mapa fácil de mapa que es fácil de in- interpretar. terpretar.

2 puntos 1 puntos Comete muchos erro- No muestra ningún cores en la terminología y nocimiento en torno al muestra vacíos concep- concepto tratado. tuales profundos. Realiza muchas conexio- No maneja las relaciones nes erradas. entre los conceptos.

Coloca solo algunos El producto final no es conceptos y usa pocas un mapa conceptual sirelaciones la mayoría de no un esquema. las veces.

Total de puntos

Puntaje

29 LISTA DE COTEJO Trabajo en clases Asignatura:

Alumnos/as: Criterios

Interés

Desempeño personal o grupal Frente a una dificultad Frente a la frustración personal Frente al logro de los otros

Frente a la autoevaluación

Calificación:

Indicadores

SI

NO

A VECES

Solicita más información. Solicita repetir la actividad cuando no logra las habilidades requeridas. No le importa perder el recreo para terminar las actividades. Motiva a los otros con sus acciones. Solicita más trabajo. Tiene un espíritu alegre, positivo. Da importancia al trabajo personal y grupal. Busca alternativas, trata de dar solución a sus dificultades. Busca ayuda. Comienza nuevamente. Se desanima y ofusca. Se alegra y coopera. Trata de imitar el buen desempeño. Se queda triste y desanima. Puede explicar el proceso de aprendizaje. Escucha con interés los aportes de los l os demás. Puede comprender las fortalezas y debilidades. Reorganiza su trabajo para mejorar.

COMENTARIOS

OBSERVACIÓN DE CLASES Indicadores

S

A/V

N

N/O

Toma atención y sigue las instrucciones del profesor. Realiza preguntas pertinentes al trabajo. Respeta la opinión de sus compañeros. Realiza la actividad en clases. Desarrolla la actividad en los tiempos determinados. Se mantiene ordenado durante la actividad. S: siempre

A/V: a veces

N: nunca

N/O: no observado

30 EVALUACIÓN BLOG Nombres: Curso: Categorías Objetivo del blog Gramática y ortografía

Matriz de valoración para evaluar un blog Indicadores 1 3 5 No ofrece información sobre los ob- Ofrece información sobre los objeti- Ofrece información clara, preci jetivos del blog. vos pero es vaga e imprecisa. sa y completa sobre los objetivos del blog. Presenta frecuentes errores grama- Incluye algunos errores gramatica- La gramática y la ortografía son casi ticales y ortográficos. les y ortográficos. siempre correctas.

Cantidad de los Hiperenlaces

Se inc inclu luye yenn muy muy poc pocos os enl enlac aces. es.

Se inc inclu luye ye la mita mitadd de lo loss enl enlac aces es requeridos.

Se incluye un número significativo de enlaces.

Calidad de los Hiperenlaces

Los enlaces no son de fuentes confiables y/o relevantes.

Todos los enlaces son de fuentes confiables y relevantes.

Títulos de los Artículos

Los títulos de los artículos no son descriptivos.

Más del cincuenta por ciento de los enlaces son de fuentes confiables y relevantes. Los títulos de los artículos son poco descriptivos.

Comentarios en su blog

En muy pocas ocasiones responde a los comentarios y preguntas en su blog. No in inclcluy uyee ele eleme ment ntos os vivisu sual ales es..

Generalmente responde a los comentarios y preguntas en su blog. Loss ele Lo eleme ment ntos os vivisu sual ales es so sonn pob pobre ress y no abonan la presentación. Las imágenes son seleccionadas al azar, son de pobre calidad y distraen dist raen al lector.

No se incluyen las fuentes cuando se complementa con citas.

Se citan las fuentes pero se utilizan imágenes sin el debido permiso.

Materiales visuales y suplementarios

Derechos de autor

Ptje.

Los títulos de los artículos describen muy adecuadamente los temas abordados. Siempre responde a los comentarios y preguntas de su blog. Incluye elementos visuales tales como tablas, ilustraciones gráficas y multimedios. Las imágenes son relevantes al tema del blog y los artículos, tienen el tamaño adecuado, son de buena calidad y aumentan el interés del lector. Se citan las fuentes de manera adecuada. Solo se incluyen imágenes de dominio público o con permiso del autor.

Puntaje Total: 40 ptos Puntaje Real: Nota: Original del profesor Mario A. Núñez Molina.

31 PAUTA PAUT A DE EVALUACIÓN PARA LA REALIZACIÓN REALIZACIÓ N DEL POWER POINT POIN T Nombre: Curso: Aspe As pect ctos os qu quee se ev eval alúa úann

Trabajo grupal en el aula

Elaboración del Power Point

Aspectos formales del Power Point

Criterios de calificación

Crit Cr iter erio ioss de co corr rrec ecci ción ón

Pun unta taje je

Cumplimiento en traer el material entregado en el aula y material adicional al aula. Adecuación del tema escogido con lo visto en clases. Distribución adecuada y buen manejo del tiempo. Pertinencia y seriedad de las imágenes escogidas para el fondo de la diapositiva o para acompañar el contenido. Presencia del contenido abordado. Presencia del referente del tema abordado. Coherencia y lógica, con el tema abordado. Encabezamiento: (identificación del trabajo, explicitación del tema abordado, identificación de los integrantes del grupo, gr upo, fecha). Introducción: explicación de los aspectos aspec tos motivacionales sobre el tema abordado, un resumen del cómo se va a enfrentar el tema. Cuerpo de presentación: Buena elección de la fuente de letra, la buena elección del color de la fuente, f uente, presencia de buena animación de cada diapositiva.

Pond ndeeració iónn

Notta No

1 30%

5 1 1 1 2 3

60%

1 2

10%

3

EVALUACIÓN EVALUAC IÓN PARTICIPACIÓN PARTICI PACIÓN FORO Nombre: Puntaje total: 15 puntos

Criterio

Curso: Puntaje obtenido:

Nota:

3

2

Interactividad

Toma en consideración intervenciones previas de otros participantes.

Expone su punto de vista respecto del tema, pero sólo aporta a la intervención de un compañero.

Sólo expone su punto de vista.

Cantidad

Realiza aportes a la cantidad solicitada de intervenciones y supera este mínimo.

Realiza la cantidad mínima de aportes solicitados.

Los aportes no son menores a los mínimos solicitados.

Calidad argumentativa

Su argumentación al tema demuestra un grado de conocimientos previos e investigación que refuerzan las intervenciones realizadas.

La argumentación realizada se aprecia sólo centrada en conocimientos previos y demuestra poca investigación y dominio del tema.

La argumentación es vaga.

Relación

Todas sus intervenciones demuestran Sus intervenciones no siempre aporrelación clara con el tema expuesto tan a las opiniones de los demás. por otros.

Sus intervenciones no tienen directa relación con la participación de otros.

Lenguaje

Ordena claramente sus ideas, su desarrollo es coherente, breve y claro.

Sus intervenciones no son muy claras, y son demasiado extensas por lo que cansan al interlocutor.

Sus intervenciones son coherentes con el tema general y con la intervención de sus compañeros, sin embargo se aprecia algún desorden en la estructuración.

1

32 PAUTA DE EVALUACIÓN ENSAYO Nombre: Puntaje real: 33 ptos. Puntaje: Instrucciones: 1. El ensayo debe cumplir con el siguiente formato: Dos hojas (cuatro carillas) tamaño carta c arta (1500 palabras máximo). Espacio simple o sencillo. 2. Analizar la temática por medio de exposición de ideas con f undamentos teóricos a partir de los insumos trabajados. Rúbrica Evaluación expresión escrita

2

Extensión y presentación (portada, El ensayo cumple con la extensión ex tensión mílimpieza, etc.) nima (dos hojas) hojas) y presentación. Ortografía El ensayo presenta un rango de 0-5 errores ortográficos. Redacción Los párrafos están correctamente delimitados. Coherencia y cohesión El ensayo se configura como un texto coherente y cohesionado, ya que se emplean adecuadamente los conectores.

1

El ensayo se presenta en una hoja.

El ensayo presenta un rango de 5-10 errores ortográficos. Algunos párrafos no están correctamente delimitados. El ensayo se configura, en su mayor parte, como un texto coherente y cohesionado, puesto que el empleo de conectores es e s relativamente adecuado. Formato (letra y espacio) El ensayo cumple absolutamente con El ensayo cumple en su mayor parte el formato señalado. con el formato señalado. Estructura El ensayo evidencia introducción, de- El ensayo evidencia estructura insarrollo y conclusión (de forma imcompleta. plícita). Evaluación de contenido 3 2 Subjetividad El ensayo denota un enfoque particu- El ensayo evidencia en su mayor parte lar en el análisis del tema. un carácter subjetivo. Originalidad (título atractivo, con- En el ensayo se evidencia originalidad El ensayo no es absolutamente origifiguración del ensayo) en su completa configuración. nal, ya sea en el título o en el análisis de la temática. Tema pertinente El tema tratado es absolutamenEl tema tratado es relativamente perte pertinente a los contenidos tratinente a los contenidos trabajados. trabajados. bajados. Carácter argumentativo del ensayo Diferencia de manera explícita entre Diferencia de manera implícita entre propuestas materialistas y no mate- propuestas materialistas y no materialistas sobre el sentido de vida. rialistas sobre el sentido de vida. Fundamento teórico (investigaHace una lectura de la realidad coti- Hace una lectura de la realidad cotición) diana con su experiencia, la diferen- diana sin vínculo con la experiencia, cia de la emotividad y analiza cómo no hay diferencia de la emotividad y potenciar las fortalezas, trabajar sus su análisis potencia débilmente las debilidades, descubrir las oportufortalezas, trabaja sus debilidades, y nidades. descubre las oportunidades. Análisis exhaustivo del tema. El ensayo evidencia profundización de El ensayo evidencia dencia relativa profunp rofunlos temas trabajados en en clases. (com- dización de los temas trabajados en paraciones, simulaciones otras) clases. (Comparaciones, simulaciones otras). Proceso Se observa un trabajo continuo y sis- Se observa un trabajo continuo y sistemático en todas las clases temático en casi todas las clases.

Nota:

0

No se presenta lo solicitado. El ensayo presenta más de 10 errores ortográficos. Las ideas no se ordenan conforme a las reglas gramaticales. El ensayo no se configura como un texto coherente y cohesionado.

El ensayo no cumple con el formato señalado. El ensayo no tiene estructura básica.

1 El ensayo evidencia en algunas ideas el carácter subjetivo. El ensayo evidencia una escasa originalidad en su configuración. El tema tratado se relaciona escasamente con los contenidos trabajados. No diferencia entre propuestas materialistas y no materialistas sobre el sentido de vida. No es capaz de hacer una lectura lec tura de la realidad cotidiana con su experiencia, no diferencia la emotividad y no analiza cómo potenciar las fortalezas, trabaja sus debilidades, y descubre las oportunidades. El ensayo evidencia escasa profundización de los temas trabajados en en clases. (Comparaciones, simulaciones otras). No se observa un trabajo continuo y sistemático en todas las clases.

Ética, Ciudadanía y Cultura tiene como principal objetivo concretar un viejo anhelo: ser un aporte significativo y actual que ayude a comprender el complejo entramado social y, a la vez, propiciar la integración de herramientas y estrategias pedagógicas al servicio del desarrollo y fortalecimiento de un pensamiento sistemático, crítico, holístico y profundo para que los estudiantes puedan asumir comprometida y responsablemente los desafíos de un mundo en permanente cambio. Los invitamos a iniciar este viaje de una manera colaborativa, construyendo y vinculando los conocimientos necesarios e impulsando las fuerzas movilizadoras para ser ciudadanos activos en la sociedad del siglo XXI.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF