Etica 1 Parte 2 PDF

September 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Etica 1 Parte 2 PDF...

Description

 

1

La ética como disciplina filosófica

Comprensión lectora

¿Qué son los valores?

Figura 1.14 Los actos humanos pueden ser valorados como buenos, dignos de alabanza, o malos, reprobables como objeto de repudio.

 justicia, lo bueno, lo verdad  justicia, verdadero, ero, etc., se encuent encuentran ran en un mundo ideal e impoluto a manera del reino de las ideas postuladas por Platón; en cambio, otros filósofos (los subjetivistas) consideran que los valores son meras reacciones individuales y subjetivas que dependen de los sujetos, de sus deseos e intereses personales.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Pero éste no es el único problema que analiza la axiología, además de preguntarse si los valores son objetivos o subjetivos, investiga si éstos pueden ser ordenados jerárquicamente de manera objetiva, lo que llevaría a establecer cuáles son los valores superiores, cuáles los inferiores y por qué. ¿Acaso son superiores los valores religiosos sobre los valores científicos? ¿Son los valores vitales como piensa Federico Nietzsche (1849-1900) –fuerza, poder  y orgullo– los que se deben poner en juego para llegar a ser el superhombre? En fin, otro problema que plantea la axiología consiste en saber qué facultad humana es la idónea para captar los valores: ¿la razón o la intuición? De acuerdo con el filósofo alemán Max Scheler (1875-1928), el sentimiento, la intuición, es el vehículo que nos permite descubrir los valores. El sentimiento de valor es una especie particular de sentir; en una actiFigura 1.15  vidad emotiva con el mundo, Para Max Scheler (1875-1928), los en el amor y en el odio, en la valores son captados en sentimientos pauta del preferir  de cada intencionales, son auténticos y verdaderas acto intencional brillan, se cualidades ideales, objetos semejantes los colores y tonos. Se trata de una patentizan los valores y su je- apostura idealista frente a los valores. rarquía.

Si bien no se ha perdido interés interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama el valor. Este descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía reciente, y consiste, fundamentalmente, en distinguir el ser del valor. Tanto los antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor en el ser, y medían a ambos con la misma vara.   Los intento intentoss de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados, y en particular al bien y al mal. El estudio de estos  valores aislados adquiere adquiere hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une , y la proyección de luz sobre cada cada uno de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto soso  bre la naturaleza del valor valor.. De ahí que tanto la ética como la estética  hayan dado en los últimos años un gran paso adelante 14

al afinarse la capacidad de examen del valor en tanto valor. Actividad Haz un resumen de la lectura Menciona ¿cuál es la idea principal del texto? Subraya las palabras que no conoces y búscalas en el diccionario.

En cuanto a la estética , recordaremos que es la disciplina filosófica encargada de reflexionar sobre el arte y su valor fundamental: la  belleza . Antes de que se fundara la estética como disciplina filosófica y como un campo específico de investigación, los filósofos antiguos como Sócrates y Platón solían confundir el valor belleza con el valor bondad, propio de la ética. De este modo, los buenos o virtuosos eran vistos, vistos, a la vez, como “bellos” “ bellos” y,y, contrariamente, contrariamente, los vicios y comportamientos negativos resultaban feos o desagradables. Así, por ejemplo, en Platón hay una esencial comunicación entre la belleza, la verdad y el bien. Debajo de la idea del bien y de la verdad, objeto de la filosofía, está muy próxima la idea de lo  bello. La belleza bel leza nos puede conducir condu cir a la verdad y también a la virvi rtud, por ello el filósofo es un amador; y de la contemplación de la  bellezaa de un cuerpo se eleva a la de los cuerpos en general, luego  bellez lu ego a la de las almas y, por último, a la de las ideas mismas. Y entonces, 15

es cuando el filósofo sabe cuando tiene verdaderamente  sophia. 14

  Frondizi, R. (2004). ¿Qué son los valores?  México:  México: FCE, pp.11-12.   Cfr. Marías, Marías, Julián (1994). Hist  Historia oria de la Filosof Filosofía ía. México: Alianza Editorial, p. 55.

15

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

14

 

Grupo Editorial Patria ®

La palabra “estética” surgió en el siglo 󰁸󰁶󰁩󰁩󰁩 con el filósofo alemán Ale jandroo Baum  jandr Baumgarten garten (1714-1762) (1714-1762),, quien le dio el significado de “teoría de la sensibilidad”. Desde los albores de la historia, el producido objetos quehombre no sóloha le han sido útiles, sino además los ha abordado y transformado para hacerlos agradables,  bonitos o bellos bellos,, trabajando la madera, la piedra, los huesos, etcétera. En el transcurrir de la historia se observa que el valor de la belleza estudiado por la estética ha adquirido diversas modalidades que despiertan los sentidos del hom bre, elevan su espíritu y lo colman de admiración, como las construc- Figura 1.16 ciones prehispánicas, las catedrales Según Platón, la contemplación de un cuerpo hermoso nos puede góticas, las esculturas de Miguel elevar, gradualmente, a la idea de  Ángel, las pinturas de Leonardo y lo bello en sí y del Bien supremo. de Picasso, y todas las manifestaciones artísticas que la humanidad ha producido durante siglos, ante las cuales la estética como parte de la filosofía, se pregunta: ¿qué hace que estas obras sean bellas o agradables?, ¿en qué radica su valor?, ¿qué es un objeto bello?, ¿es posible determinar la esencia de lo bello a través de tan disímiles formas artísticas?, ar tísticas?, ¿es posible separar el arte de otras manifestaciones humanas como la moral, la política y la religión?

 

Actividad formativa

Elabora un cuadro comparativo señalando cuatro problemas que respectivamente abordan la ética, la axiología y la estética.

Problemas éticos

Problemas axiológos

Problemas estéticos

  1.4 Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico Los diversos interrogantes y problemas que se plantean en la ética son contestados y planteados por distintos pensadores, corrientes  y escuelas filosóficas que han tenido lugar en la historia. En este tema nos referiremos al pensamiento ético de cuatro figuras em blemáticas: Sócrates, Aristóteles y Epicuro de la antigüedad clásica, y Manuel Kant del pensamiento moderno, concretamente del siglo 󰁸󰁶󰁩󰁩󰁩 o siglo de la Ilustración.

Ética dequeSócrates  La vida no ha sido examinada no vale la pena de ser

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Figura 1.17 El arte ha sido una constante de la historia humana. El hombre prehistórico adornaba sus cuevas maniestando así su sentido estético.

vivida. (Frase atribuida a Sócrates en el diálogo Apología diálogo  Apología escrito  escrito por Platón) La ética en la antigua Grecia tiene su punto de partida en el pensamiento socrático. Los filósofos anteriores a Sócrates habían buscado explicar la naturaleza naturalez a de las cosas o seres externos; sin embargo, decía el filósofo ateniense: hay un tema infinitamente más digno de un filósofo que todos esos árboles y piedras, e incluso que todas esas estrellas, y es, sin duda, la mente y la conducta del hombre. Sócrates (469-399 a.C.) nació en Atenas, su vida transcurre en la segunda mitad del siglo 󰁶, que inaugura una época culminante  y esplendorosa de la antigua Grecia: “el siglo de oro de Pericles” Pericles”.. Procedía de una familia humilde. Era hijo de un escultor llamado Sofronisco y de una partera o “comadrona” de nombre Faenarete.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

15

 

1

La ética como disciplina ilosóica

Sócrates afirmaba que había heredado los oficios ofic ios de sus progenitores, pues se consideraba un “escultor de los hombres” y un “partero del alma”, alma”, ya que ayudaba a los humanos en su búsqueda de la verdad, en saber qué es la verdadera virtud para poder practicarla. Para ello desarrolló un método peculiar llamado mayéutica o arte de hacer, dar luz a la verdad, método que recordaba de su madre, porque en efecto, consistía en hacer parir la verdad que se albergaba en el interior del alma humana, recurriendo al diálogo , al planteamiento planteamiento de preguntas que el filósofo les hacía a los ciudadanos al conversar con ellos en las plazas de Atenas, preguntas como: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la justicia?, ¿qué es la valentía?, ¿qué es la amistad?, etcétera. Sócrates, hasta el último momento de su vida, fue congruente con su filosofía. Se destacó como un ciudadano ejemplar. Sirvió en las guerras de su época en defensa de su  polis , , distinguiéndose por su valentía y entereza o firmeza de ánimo en las misiones que se le encomendaban; no obstante, sus preocupaciones éticas, el afán por llevar a la gente a reflexionar, le fue creando un clima de animadversión, al grado de que en el año 399 a.C. fue acusado

lo tocante a la acusación de corromper a los jóvenes, ésta consistía en que se le acusaba de enseñarles a perderle el respeto a las generaciones mayores criticando las instituciones democráticas, señalándoles sus inconvenientes y defectos. defec tos. Por otra parte, Sócrates no escribió ningún escrito, ya que, como hemos dicho, su filosofar se suscitaba en el diálogo vivo con sus contemporáneos. Conocemosdesususpensamiento referencia de otros filósofos, especialmente discípulos o por seg uidores seguidores como  Jenofonte,, que escribió sus Memorias  Jenofonte sus  Memorias dedicadas  dedicadas al recuerdo de su entrañable maestro, maestro, o como Platón, quien hace del filósofo ateniense el personaje central de sus diálogos poniéndolo como portavoz de su propia filosofía, por lo que a veces es difícil determinar dónde termina el auténtico pensamiento socrático y dónde comienza la filosofía original de Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates se basa en dos afirmaciones fundamentales:   a )  Conócete a ti mismo, implica un trasfondo humanista que in vita al ser humano a reflexionar reflexionar en torno torno a su interioridad interioridad para

de impiedad o de inventar nuevos dioses corromper a la juven-a tud de su tiempo con sus enseñanzas, pory de lo cual fue condenado morir bebiendo una porción de cicuta cicuta  (planta umbelífera venenosa, parecida al perejil). En el fondo, esas acusaciones eran tan sólo un pretexto para deshacerse del filósofo, pues en lo referente a su acusación de impiedad o ateísmo, Sócrates afirmaba la presencia de un dios o daimon  que le aconsejaba en los momentos cruciales de su daimon que  vida, y lo orientaba en su búsqueda de la verdad. Mientras que, en

analizar potencialidades. Porencuentra medio de su esta reflexión, cala en losus interior, el ser humano vocación, suque natural virtud, aquello para lo que ha nacido, pues no hay virtudes o saberes inferiores. Tan digno es el saber del zapatero como el del gobernante. La justicia se logra establecer cuando cada ciudadano encuentra su virtud (areté  (areté ) y ejercita su vocación con entusiasta dedicación.  b )  Sólo sé que nada sé, conduce a reconocer la propia ignorancia. Ante los sofistas que se decían sabios, Sócrates aseguraba que su saber se cifraba en no saber nada, en reconocer que era necesario superar la ignorancia mediante la afanosa búsqueda de la sabiduría; sólo el que reconoce su ignorancia se afana por conocer.  A diferencia de los sofistas, maestros o sabios, que en tiempos de Sócrates se dedicaban a enseñarles a los jóvenes la retórica o arte de argumentar y persuadir acudiendo incluso a argumentos falaces o engañosos, el filósofo ateniense rechaza todo relativismo y subjetivismo. Tiene la firme convicción de que las virtudes éticas deben elevarse a la categoría de un conocimiento universalmente  válido , de tal manera manera que es necesario buscar buscar el concepto universal universal  y general de lo justo, justo, lo verdadero, verdadero, lo bueno, lo bello, etc. etc. Una de las grandes aportaciones de Sócrates, según Aristóteles, es haber introducido los razonamient razonamientos os inductivos y la definición universal  necesarios para la investigación científica. El razonamiento inductivo parte de los casos particulares partic ulares para remontarse a los conceptos

Figura 1.18 Sócrates, como un partero de almas, se ocupaba de extraer, a través de su método mayéutico, el verdadero signicado de los conceptos morales que debía cultivar cada ciudadano.

generales, definición permite de las cosasmientras y saber loque quelaverdaderamente son.encontrar la esencia Puntualizando las características generales de la ética socrática diremos que:

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

16

 

Grupo Editorial Patria ®

  Es un conocimiento conocimiento orientado orientado hacia el aspecto moral , , ya que muestra marcado interés por el ethos , por la dimensión dimensión moral del ser humano, por ello su filosofía se dirige hacia la investigación de la esencia de las virtudes éticas.  n  Consiste en un conocimiento práctico , pues considera que el conocimiento del hombre y sus virtudes no es meramente  n

teórico, mente. es necesario conocer con vistas para actuar correctacarácter eudemonista e idealista, ya  n  Se trata de una ética de carácter que considera que el último bien a que aspira el ser humano es la felicidad que sólo se logra con la práctica de la virtud.  n  Por último, es una ética que entraña un intelectualismo en la medida en que enfatiza la razón y el conocimiento. Sócrates considera que el recto conocimiento de las cosas conduce al hombre a vivir v ivir moralmente bien. El conocimiento conlleva a la virtud; quien sabe lo que es bueno, también lo lleva a cabo. Ello significa que el hombre sabio es al mismo tiempo el hombre virtuoso; en tanto que el vicio, el mal, es un error intelectual, es un engendro de la ignorancia. Obrar mal es involuntario, no existe un estado del alma llamado debilidad moral; es decir, conocer el  bien y, sin embargo, empeñarse en practicar el mal. Puesto que la  virtud descansa en el conocimiento, ésta puede ser enseñada, por lo que es necesario que los ciudadanos se cultiven y enriquezcan el caudal de su sabiduría práctica.16 Comprensión lectora

Una semblanza de Sócrates

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Si podemos juzgar por el  busto que ha llegado hasta nosotros como parte de las ruinas de la escultura antigua, Sócrates distaba tanto de ser un hombre apuesto como ningún otro filósofo. Calvo, de cara grande y redonda, ojos hundidos y penetrantes, nariz ancha y exuberante, que dio testimonio vivo en muchos simposios… aquella cabeza era más propia de un mozo de cuerda que del más famoso

de los filósofos. Pero si la examinamos de nuevo, podremos ver a través de la tosquedad de la piedra algo de esa amabilidad humana y de esa recatada sencillez que hizo de este pensador de tosca apariencia el maestro amado de los mejores jóvenes de Atenas. Sabemos muy poco acerca de él y, sin embargo, lo conocemos de modo académico mucho másAristóteles. íntimo que al aristocrático o al reservado A través de 2 300 Platón años podemos todavía ver su nada atractiva figura, cubierta siempre con la misma ajada túnica, caminando a placer por el Ágora (o plaza pública), sin que le perturbe el estruendo de la política, capaz de retener a su presa y de reunir en torno suyo a los jóvenes y a la gente culta, para llevarlos a un rincón sombreado de los pórticos del templo y pedirles que definan sus términos. 17  

Comprensión lectora

Sócrates ante la muerte Quizá me dirá alguno: ¿No tienes remordimiento, Sócrates, en haberte consagrado a un estudio que te pone en este momento en peligro de muerte? A este hombre le daría una respuesta muy decisiva, y le diré que se engaña mucho al creer que un hombre de valor tome en cuenta los peligros de la vida o la muerte. Lo único que debe mirar en todos sus procederes es  ver si lo que hace es justo o injusto, si es acción de un hombre de bien o de un malvado…. Porque temer la muerte, atenienses, no es otra cosa que creerse sabio sin serlo, y creer conocer lo que no se sabe. En efecto, nadie conoce la muerte, ni sabe si es el mayor de los bienes para el hombre. embargo, se lelosteme, como se supiese certeza que es el Sin mayor de todos males. ¡Ah!si¿No es unacon ignorancia  vergonzantee creer conocer  vergonzant conocer una cosa cosa que no se conoce?...18

Actividad ¿Qué te parece la postura que tiene Sócrates de la muerte? Escribe tus comentarios al respecto: Figura 1.19 Este busto antiguo de Sócrates que se encuentra en el Museo Nacional de Atenas, y que data del siglo II  a.C, representa al lósoo griego en lo que tal vez haya sido su rostro

original. 17 16

  Véase: Escobar, Gustavo (2013). Ética, (2013). Ética, introducción introducción a su problemát problemática ica y su historia.. México: McGraw-Hill, pp. 7-9. ria

  Durant, W. W. (1994). (1994). Historia  Historia de la Filosoía Filosoía.. México: Editorial Diana, p. 33.  Platón (1957). Apología (1957). Apología de Sócrates Sócrates.. Obras completas de Platón. México: Compañía Editorial Continental, p. 68.

18

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

17

 

1

La ética como disciplina ilosóica

 

Actividad formativa

Consulta el diálogo de Platón: Apología de Sócrates , en cualquier edición o en la página: http://www.losoa.org/cla/pla/img/a http://www.loso a.org/cla/pla/img/az01043.pd z01043.pd y transcribe algún pasaje que más te haya interesado, acompañándolo de un breve comentario.

Aristóteles  El hombre hombre ideal soporta las vicisitudes de la vida con dignidad  y gracia, tratando de aprovech aprovechar ar al máximo sus circunstancias, como hábil general que maneja sus limitadas uerzas con toda la estrategia de la guerra…  Él es su su mejor amigo, amigo, y se deleita deleita en la vida privada, mientras mientras el hombre que carece de virtud o de cualquier género de pericia es el peor de los enemigos de sí mismo y teme la soledad.  Aristóteles Con Aristóteles llegamos a la madurez del pensamiento ético en la antigua Grecia. Los problemas más amplios y profundos de la  vida moral reclaman ocuparse de preguntas como: ¿qué vida es la mejor?, ¿cuál es el bien supremo de la existencia?, ¿qué es la virtud?, ¿cómo podemos encontrar felicidad y satisfacción plena?, ¿qué lugar ocupa la actividad teorética o contemplativa en la vida del filósofo?... preguntas que irá contestando nuestro filósofo en su meditar constante.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Figura 1.20 de Atenas, amosa obra del pintor renacentista Raael, vemos En la Escuela a Platón con el índice dirigido hacia arriba, sugiere un desarrollo en sentido vertical, y jerárquico del saber; en cambio, el gesto de Aristóteles con la mano extendida hacia abajo expresa un pensamiento horizontal y terreno.

 Aristóteles (384-322, (384-3 22, a.C.) nació en Estagira, Macedonia, siendo llamado por ello, a veces El Estagirita. Fue discípulo de Platón en  Atenas durante cerca cerca de 20 años. años. A la muerte de su su maestro, maestro, en 348,  viajó al Asia Menor, a Assos, posteriormente a Mitilene y por último a la corte de Filipo de Macedonia, donde se desempeñó como maestro de Alejandro Magno. El Hacia , elque añotenía 335 una regresó a Atenas y fundó hacia su escuela llamaday las Liceo tendencia preferente la biología

ciencias naturales. Se dice que los estudiantes de esta escuela estudiaban caminando y dando vueltas a través de corredores y jardines, y que por eso se les llamaron “peripatéticos”, “peripatéticos”, es decir, los que dan vueltas. Debido a un movimiento antimacedonio que resurgió al fallecer  Alejandro Magno Magno y una acusación de impiedad impiedad (como (como la que había sufrido Sócrates) Sócrates) lo obligaron a abandonar la ciudad en el año 323  y confinarse en Calcis de Eubea, donde falleció en 322. El pensamiento y obra de Aristóteles fue realmente enciclopédico, abarcó diversos saberes: metafísica, lógica, ciencias naturales, física, política y ética, entre otros. Pero aquí nos interesa abordar  brevemente lo relativo relativo a su ética. La ética de Aristóteles está expuesta en varias obras: Étic obras: Éticaa a Nicóma Nicómaco co o Ética nicomaquea, Ética a Eudemo o Ética eudémica y eudémica  y la Magna Ética o probablemen ablemente te fue dedicada dedicada a su Gran Ética. La Ética a Nicómaco Nicómaco , , que prob hijo del mismo nombre, se ocupa del problema del Bien Supremo o fin último de las acciones humanas. Entiende por Bien Supremo un  bien que es el fin último, último, un fin en sí mismo que ya no se considera medio para la realización de ningún otro fin posterior. Este fin último, apetecible por sí mismo, es definitivo y mucho más perfecto que los solos medios. “En una palabra –nos dice Aristóteles– lo perfecto, lo definitivo, lo completo, es lo que siendo eternamente digno de ser buscado por sí mismo, no es buscado en relación con otro objeto que él mismo”.19 Ahora bien, este fin último y excelso, que elegimos por ser lo bueno y lo mejor no es otro que la felicidad  o eudemonia. Cuando perseguimos los honores, los placeres, las ciencias, la virtud bajo cualquier forma que sea, sin duda deseamos mucho esas ventajas, pero, en última instancia, las deseamos o anhelamos en vista a la felicidad. Este poner de relieve a la felicidad como supremo fin de la existencia, permite per mite hablar de la ética aristotélica como una ética eudemonista. Pero, ¿qué es la felicidad? Casi todo el mundo está de acuerdo en que la felicidad es el bien supremo que siempre perseguimos. ¿Quién no quiere ser feliz? Sin duda, todos la buscamos. Al preguntarse qué es la felicidad, la gente duda y no se pone de acuerdo. Unos creen que es alguna de las cosas visibles y manifiestas, como el placer y la riqueza o los honores; otros, otra cosa; a me19

 Aristóteles (1961). Ética (1961).  Ética Nicomaquea Nicomaquea.. México: UNAM. (Colección “Nuestros Clásicos No. 31), p. 19.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

18

 

Grupo Editorial Patria ®

del carpintero, del zapatero, del músico y así de todo lo demás. Pero se pregunta ¿cuál podrá ser la función propia del ser humano, porque, sin duda, en ella habrá de consistir la felicidad? ¿En qué consistirá, pues, lo específicamente humano que a su vez realizará la felicidad? Aristóteles se pregunta si acaso es la vida en general la función propia del hombre; pero se encuentra con que

Figura 1.21  Alguien podría podría pensar que la elicidad consiste consiste en poseer riquezas riquezas o un auto auto último modelo.

la es común a lashumano. plantas yCiertamente, los animales,lay él busca lo privativo, lo vida específico del ser vida es un concepto genérico, por lo que es preciso buscar una especie, un cierto tipo de  vida que sea sea exclusivo exclusivo del hombre. De esta esta manera considera que lo propio del hombre es cierta vida activa y específica del hombre que tiene raciocinio; en la práctica de esta vida activa y racional consiste consiste la felicidad. La felicidad.  La elicidad consiste –concluye consiste –concluye Aristóteles– en el ejercicio ininterrumpido de una vida activa contemplativa o teorética que es superior a la vida de placeres y dierentes a la vida política que busca honores .

nudo incluso la misma persona opina cosas distintas. Por ejemplo, cuando una persona se encuentra enferma considera la salud como la mayor felicidad, y cuando esté en la miseria la identificará con la riqueza.  Así pues, la felicidad es algo difícil difíc il de determinar, porque la mayor parte de las veces depende del estilo de vida de cada ser humano. La masa y las más groseras –observa El Estagirita– hacen residir la felicidad en los placeres (frecuentemente en los placeres más grotescos),), y por eso se contentan con la vida voluptuosa. En camgrotescos  bio, los hombres refinados o más educados y activos prefieren los honores. Pese a todo, debe haber un concepto riguroso de felicidad: Para formular ese concepto, Aristóteles afirma que todas las cosas tienen una función que le es propia: su actividad. Por ejemplo, la visión es la actualidad propia del ojo; la marcha viene siendo la actualidad del pie; etc. Según Seg ún Aristóteles, hay una función propia

Figura 1.23 La más grata de las actividades conorme a la virtud es la que se realiza de acuerdo con la sabiduría y el estudio proundo de las cosas.

La  vida teorética o contemplativa  es la más excelente, ya que las cosas que el entendimiento conoce son las más excelentes entre las cognoscibles. En segundo lugar, el entendimiento es la actividad más continua, pues no cesa con su logro, sino una vez visto o pensado un objeto, la visión o la intelección persisten. En tercer lugar, va acompañada de placeres puros y firmes, que son necesarios a la felicidad. En cuarto lugar, es la forma de vida más suficiente; porque todo hombre necesita las cosas necesarias para la vida, por ejemplo: el justo y el valiente necesitan otras personas para ejercitar su justicia o su valor, mientras que el sabio puede ejercitar su contemplación incluso en el aislamiento. Así, pues, es la única actividad que se busca y se ama por sí misma, pues no tiene ningún

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

resultado fuera de la contemplación, mientras que en la vida activa  buscamos algo fuera de la acción misma. 20 Figura 1.22 Para algunos, la elicidad consiste en placeres grotescos.

20

 Marías, J. Op. cit., p. cit., p. 78.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

19

 

1

La ética como disciplina ilosóica

Si bien la vida teorética o contemplativa es la que permite realizar la felicidad, junto con madurez, libertad personal, bienes externos  y salud, Aristóteles advierte que para que esta vida propia del sabio proporcione realmente la felicidad es menester que ocupe toda la  vida. Ello significa que las virtudes deben realizarse en forma ininterrumpida, pues somos aquello que hacemos de manera repetida. La virtud no es un acto, sino un hábito. Lo bueno del hombre es el actuar del alma en forma excelente durante toda la vida , porque, así como no es una golondrina, ni un día hermoso lo que hace el verano, así tampoco es un día ni un periodo corto lo que hace a un hombre verdaderamente verdaderamente feliz. Por otro lado, para definir la  virtud , Aristóteles acude a su famosa teoría del justo medio. La juventud es la edad de los extremos: si el joven comete una falta es siempre del lado del exceso y la exageración. La gran dificultad para la juventud es salir de un extremo sin caer en el opuesto. Porque un extremo pasa con facilidad al otro,  ya sea debido a corrección excesiva, o por otro motivo. motivo. Aristóteles considera que la virtud es una disposición a obrar de manera deli berada, consist consistee en una una mediedad relat relativa iva a nosotros nosotros,, la cual cual está racionalmente determinada, y tal como la determina el hombre prudente. Por su valor, la virtud es un extremo en la excelencia, pero

por su esencia es un término medio entre dos vicios, el uno peca por exceso y el otro por defecto.  Así, por p or ejemplo, el  valor es el justo el  justo medio entre medio entre la cobardía y la temeridad, la modestia, entre la excesiva reserva y la locuacidad, la honradez entre la acrimonia y la bufonería ridícula, la templanza entre la insensibilidad y el desenfreno, la generosidad entre la prodigalidad y la avaricia, etc.  Además, en su tratamiento de las virtudes Aristóteles distingue dos tipos de ellas: las  virtudes éticas , que son producto del hábito y, por consiguiente, son innatas; operan sobre lo que existe en el ser  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

humano deracional. irracional, sobre sus pasiones y apetitos, al encausarlos de manera Estas virtudes pertenecen, propiamente, al carácter o a las costumbres, y se refieren al placer o al dolor. Ejemplos de virtudes éticas son: valentía, templanza, mansedumbre, liberalidad, magnificencia, veracidad, reserva o vergüenza, etcétera.   El otro tipo de virtude virtudess lo constituyen las llamadas  virtudes intelectuales  o dianoéticas , mismas que son fruto y expresión de la educación y son adquiridas en función de la experiencia y el tiempo; operan sobre lo que hay en el hombre de ser racional; por ejemplo, la sabiduría ( sophia ( sophia),), la prudencia ( phronesis ( phronesis)) y el entendimiento. La sophia La  se eleva al nivel teorético y contemplativo que alienta la  sophia se  vida del filósofo, la la phronesis  phronesis o sabiduría práctica es una disposición racional correcta respecto a la acción acerca de las cosas que son buenas o malas para el hombre, mientras el entendimiento nos remite a la facultad que se tiene para comprender, juzgar y tener buen juicio.

La ética aristotélica toma en cuenta que el hombre es un ser ordenado para la convivencia social; el Bien Supremo no se realiza, por consiguiente, sólo en la vida individual, sino que cobra su cabal expresión en la vida social, por lo que la ética culmina en la política.  Aristóteles renuncia a un Estado ideal utópico como el que había concebido su maestro Platón, para situarse en la realidad concreta de situación histórica.enPartiendo constituciones existentes,sutrata de diferencias cada unade delas ellas la forma degenerada de la forma justa y racional, poniendo en juego su imprescindible teoría del “justo medio”.  

Comprensión lectora

Aristóteles, una ética realista No era Aristóteles un legislador moral a la manera de Platón. Ni ello entraba en los límites de su propia naturaleza, ni lo permitía el progreso de los problemas. Aunque su ética empezó por estar saturada de la idea de la norma divina, y por considerar el servicio y conocimiento de Dios, hasta toda en susvida máscomo antiguas obras denota el nuevo elemento otra dirección, a saber, el análisis de las formas de la  vida moral moral,, como son en realidad realidad.. Aristó Aristóteles teles abandona la teoría de la virtud de Platón por una teoría de tipos vivientes, adaptada a la rica realidad de la vida moral en todas las manifestaciones concebibles, incluyendo la economía, la sociedad, las relaciones de clase, el derecho y los negocios. Entre este estudio realista de la vida cívica y las elevadas ideas recibidas de la filosofía religiosa de Platón que forman la armazón del conjunto hay una gran tensión.21

Actividad Menciona ¿cuál es la idea principal del texto? Subraya las palabras que no conoces y búscalas en el diccionario.

Epicuro  No es posible una existencia eliz que no sea al mismo tiempo  justa, bella y moderada. Por otra parte, una vida justa, moderada y bella no existe sin ir acompañada de la elicidad.  El que no tiene en su su mano una de estas cosas, como es un vivir moderado, bello y justo, no puede decir que vive eliz. Epicuro 21

  Jaeger, W. W. (1997). Semblanza de Aristóteles A ristóteles.. México: FCE, p. 76.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

20

 

Grupo Editorial Patria ®

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Después de Aristóteles, en el siglo 󰁩󰁶 a.C., la cultura de la antigua Grecia, y con ello la filosofía, entran en una decadencia inaugurando un nuevo periodo conocido como helenístico-romano. Los grandes planteamientos metafísicos como los de Platón y Aristóteles, se abandonan y cobran primacía las cuestiones morales, la filosofía práctica que no se interesa tanto en construir una teoría moral, sino más bien en saber cómo se debe vivir  , ¿cuál es la vida buena?, ¿qué forma de vida se debe adoptar para alcanzar la felicidad, la vida buena?, son preguntas que están en la mente de los sabios de la época, de los que se preocupan por establecer el ideal del sa bio o del sophos del sophos.. Diversas corrientes y escuelas se desarrollan en esta época; los cínicos, los cirenaicos, los estoicos, los epicúreos. Cada una de ellas propondrá un modelo de vida buena, en consonancia con un perfil o ideal de sabio. En este tema nos ocuparemos de Epicuro , fundador del epicureísmo. e picureísmo. Epicuro (341-270) nació en Samos. Se dice que a los 14 años se trasladó a Teós (al norte de Samos, costa del Asia Menor) para escuchar las lecciones de Demócrito, quien le transmitió una con-

sotros; e iniciamos todo acto de elección o de evitación desde el placer y retornamos a él de nuevo, utilizando nuestra experiencia del mismo como criterio de todas las cosas buenas.22 Si bien debemos perseguir el placer, no todos los placeres son  buenos y adecuados ad ecuados para el ser humano. hu mano. No son placeres p laceres genuinos los propios de una vida animal que se entrega frenéticamente

cepción materialista del mundo y del hombre, pues el filósofo de Samos renueva la teoría atomista al considerar que todo es corporal y formado por la agregación de átomos diversos; el universo es un puro mecanismo, sin finalidad ni intervención alguna de los dioses. En este mundo es donde el hombre debe actuar y alcanzar la vida virtuosa. Epicuro fue famoso por su bondad y amabilidad.  A fines del siglo 󰁩󰁶, 󰁩󰁶, en el año 366 fundó una escuela que se conoció como La Escuela del Jardín a la que pertenecieron algunas mujeres (algo insólito para la época). La Escuela del Jardín era un espacio propicio para la meditación, se trataba de un lugar tranquilo, ale jado de la ciudad, lejos del tumulto de la polític políticaa y de los negocios, donde filósofos y estudiantes podían meditar en silencio y en contacto con la naturaleza.

Para en la práctica de los l os mástipos duraderos y verdaderos esasentar conveniente distinguir tresplaceres diferentes de necesidades, a saber:

La ética de Epicuro presenta un eudemonismo  (de eudemonia eudemonia , , felicidad, dicha o ventura) hedonista  (de hedoné  , placer), lo que significa, que el último bien de la vida es la felicidad, pero que para lograrla es menester practicar el placer. Parte de la idea de que todo ser humano prefiere el placer y se aleja del dolor que sólo causa angustia, zozobra y sufrimiento. “Decimos –observa Epicuro– que el placer es el comienzo y el fin de vivir la vida bienaventurada; pues reconocemos en el placer un bien primario e innato en no-

arolos meramente sensuales. Más el sabio hedonismo de Epicuesgoces moderado, equilibrado, como lo bien será el que domina sus pasiones. “De modo –dice Epicuro– que, cuando decimos que el placer es el fin, no estamos pensando en los placeres del libertino , ni en los que consisten en llenarse de algo, como piensan algunas personas ignorantes, que o bien no están de acuerdo con nuestra manera de ver las cosas o no logran entenderla, sino en estar exentos de dolor en el cuerpo y de turbación en el alma” alma”..23 Es menester, pues, seleccionar los placeres prefiriendo los placeres estables que nacen de la ausencia de cualquier dolor y desechar los placeres inestables que sólo producen una alegría momentánea y efímera.

  Las necesidades primarias, naturales y necesarias , como comer y beber, se deben satisfacer siempre, puesto que son esenciales para la tranquilidad del alma.

 n

Figura 1.25 De acuerdo con el pensamiento de Epicuro, alimentarse alimentarse sana y equilibradamente, y no mediante “comida chatarra”, constituye una necesidad y un placer natural que siempre se debe satisacer.

Figura 1.24 Epicuro undó La Escuela del Jardín, alejada de la vida tumultuosa de la ciudad y de la política.

22

  Carta a Meneceo , (1993). Introducción Meneceo , 128-129, citado por: Rowe, Ch. (1993). Intro ducción a la ética  griega.. México: FCE, p. 221.  griega 23  Rowe, Ch. Op. cit. , , p. 222.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

21

 

1

La ética como disciplina ilosóica

idóneos y racionalmente humanos, evitando el sufrimiento y los temores infundados, no cayendo en la torpeza de encolerizarse con el destino o de lamentarse de no poder tenerlo todo (control de las ambiciones). En la búsqueda de la vida placentera y feliz es recomendable seguir estos principios: a) no hay que tener miedo a la muerte; mientras estemos vivos, la muerte no nos afecta, y cuando estemos muertos nada puede afectar; b) no debemos temer a los dioses, pues ellos no se preocupan de las cosas humanas, de la suerte de los mortales; c) no hay que preocuparse de los dolores, los dolores fuertes o bien se acaban o bien acaban con nosotros; d) el bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar. Todo consiste en conformarnos con nuestra suerte. Figura 1.26 El aán desmedido de poder se debe rechazar por ser una necesidad no natural ni necesaria para lograr una vida eliz.

  Las necesidades no naturales  y no necesarias  (belleza, riqueza, poder) se deben rechazar siempre, porque están en el origen del turbamiento emotivo.  n  Las necesidades naturales pero no necesarias , son intermedias entre los dos extremos anteriores (alimentarse bien, vestirse con prendas refinadas, etc.) se deben satisfacer mientras no se conviertan en tareas demasiado dificultosas, calculando exactamente el costo (presente y futuro f uturo)) que implican. 24 Es menester, a juicio de Epicuro, apartarse de todo aquello que nos perturbe y satisfacer nuestras necesidades fundamentales de manera sosegada y sencilla. En La Escuela del Jardín se cultivaron tales principios asignando a la convivencia y amistad un lugar especial, pues “toda amistad es digna de ser elegida por sí misma, y su comienzo se encuentra en la necesidad de ayuda”. La amistad, según Epicuro, es más agradable en la medida en que se beneficia a

 

Actividad formativa

Escribe en tu cuaderno de notas qué actitudes valiosas te despierta la teoría ética de Epicuro y que puedan ser aplicables a tu propia vida.

 n

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

De los demás sin esperar nadalaa sabiduría cambio (superación egoísmo):para egoísmo): todas las cosas con que enriquecedel al hombre una vida enteramente feliz, la más importante es allegar amigos.

Preguntándonos ahora: ¿qué imagen del sabio ideal se desprende de la doctrina epicúrea? Podemos decir que el sabio es el que posee el conocimiento práctico que le indica cuándo y cómo debe  buscarse el placer lo más duradero posible, que, a decir verdad, se encuentra en relación con las necesidades humanas, tal como lo hemos visto. Además, solamente aquel que elude la tormenta de las pasiones y goza de un apacible deleite alcanza la felicidad plena. Así, la vida del sabio, del hombre bueno, apunta a un estado de ataraxia  (serenidad, imperturbabilidad) que permite vivir con ataraxia (serenidad, mesura, estableciendo una comparación entre los sacrificios y las  ventajas que cada acción, acc ión, implica seleccionando los placeres más 24

   Atlas Universal de Filosoía, Filosoía, manual didáctico de autores, textos, textos, escuelas y conceptos  filosóficos.. Barcelona: Ed. Océano, p. 138.  filosóficos

Después de la muerte de Epicuro, su doctrina cobró gran auge, extendiéndose a la cultura romana, principalmente con Tito Lucrecio Caro (97-55, a.C.) autor del poema De poema  De Rerum Natur Naturaa  (de las cosas de la naturaleza) donde se preocupa por liberar a los hombres del peso de la religión que promulgaba la inter vención de los dioses en asuntos asuntos humanos y prometía la vida después de la muerte. En otra de sus secciones o libros de este poema de tono didáctico describe el origen cósmico de la naturaleza y de la humanidad de acuerdo con los lineamientos materialistas heredados de Epicuro.

Figura 1.27 Tito Lucrecio Caro, autor de un largo poema didáctico, De Rerum Natura , acaso la mayor obra de la poesía de Roma, dedicado al noble Gayo Memio. En este poema se divulgan la losoía y la ísica atomistas que había tomado Epicuro de Demócrito.

Comprensión lectora

El tema del hombre Si todo placer se encontrasecorporal en el tiempo y seporciones instalase en la totalidad del conglomerado y en sus más excelsas, unos placeres no diferirían de otros. Y si aquello que

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

22

 

Grupo Editorial Patria ®

proporciona placer a cuantos viven en el libertinaje lograse eliminar el temor del entendimiento respecto a las cosas del cielo, al dolor y a la muerte, y les mostrase además el límite de los placeres, no habría en realidad nada que reprocharles, aunque se anegasen en ellos, porque en estas personas no ha bría na da de lo produce el dolor do lor y la l a tristeza, tri steza, que es en lo que nada consiste el que mal.25

Actividad Resume con tus propias palabras lo que dice Epicuro en la lectura anterior.

Kant  Cuanto más a menudo y más constantemente reflexionamos, los cielos estrellados arriba y la ley moral dentro de nosotros embargan el alma en de una admiración y un respeto siempre renovados y siempre aumento. aumento . Manuel Kant Manuel Kant nació el 22 de abril de 1724, en la ciudad de Königs berg (hoy Kaliningrado, en Rusia), que era entonces la capital de una aislada provincia alemana, la Prusia Oriental. Fue hijo de un talabartero y de una mujer piadosa seguidora del pietismo del  pietismo , , por lo que durante sus primeros años se educó en una escuela pietista.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Sin embargo, su “inteligencia excepcional y su ardiente sed de aprender se vieron pronto estorbados por la interminable instrucción religiosa. Su aversión por la religión formal quedaría con él toda su vida. No obstante, mantuvo mucho del punto de vista pietista, con su creencia en un modo de vida sencillo y su adhesión a una moralidad estricta”,26 que sin duda se refleja en su sistema ético. Siendo alumno de la Universidad de Königsberg fue atraído al principio por la ciencia natural y después por la filosofía. Al concluir sus estudios universitarios ejerció la docencia privada durante diez años (1746-1755); posteriormente se desempeñó como profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía de dicha universidad, siendo nombrado, en 1770, profesor ordinario. Su actividad pedagógica no se limitó a la enseñanza de disciplinas filosóficas, sino que también enseñó materias como antropología, y geografía física. En el ámbito social disfrutó de reconocida y distinguida reputación; sus compatriotas  buscaron y hallaron en él enseñanza, sobre todo aquello que despertaba el interés general a pesar de llevar una vida austera  y disciplinada en aras de su acti vidad académica y filosófica. La creciente fama en el atardecer de su existencia nunca interrumpió el curso cadencioso de una solitaria y modesta vida de sabio. El filósofo de Königsberg falleció, por debilidad senil, el 12 de fe brero de 1804.

Figura 1.29 Kant concibe y ormula una nueva undamentación de la losoía, poniendo las bases de una ética cientíca de carácter universal.

Comprensión lectora

Una semblanza de Manuel Kant 

Figura 1.28

Vista de la ciudad de Königsberg, donde nació el ilustre lósoo Manuel Kant.

La vida de Kant transcurrió como el más regular de los ver bos regulare regulares.s. Levanta Levantarse, rse, tomar café, escri escribir, bir, enseñar, comer, caminar –afirma Heine– eran actividades que tenían su tiempo asignado.  Y cuando Manuel (o Emmanuel) Emmanuel) Kant K ant con su abrigo gris g ris y el  bastón en la mano, aparecía en la puerta de su casa y caminaba hacia la pequeña avenida de los Tilos que todavía se llama “El paseo del Filósofo”, los vecinos sabían que eran exactamente las 3 y media, según el más preciso reloj. Así se paseaba yendo

25

  Epicuro. Sentencias Sentencias.. Citado por: Marías, J. (1977). El (1977).  El tema del hombre. Madrid: hombre. Madrid: Espasa-Calpe, p. 76.

26

  Strather Strathern, n, P. (2002). (2002). Kant  Kant en 90 minutos minutos.. México: Siglo XXI Editores, pp. 11-12.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

23

 

1

La ética como disciplina ilosóica

 y viniend v iniendo, o, durante d urante todas las estacio estaciones, nes, y cuando c uando el tiemp tiempoo lucía sombrío o las nubes grises amenazaban lluvia, Lampe, su viejo sirv sirviente iente se veía caminando pesadamente pesadamente en pos de él, con un gran paraguas bajo el brazo, como símbolo de pru dencia. Su condición física era tan frágil, que tuvo que tomar medidas severas imponerse un ayuda régimen pensó que sería más para seguro hacerlo sin deadecuado; médico y vivió hasta los ochenta años.27

Figura 1.30 Kant solía reunirse en su casa con varios convidados para charlar sobre diversos temas de interés de su época.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

La ética de Kant se encuentra desarrollada en tres obras: Fundamentación metaísica de las costumbres  costumbres  (1785), tiene por objeto la fundamentación y posibilidad de la moralidad; Crítica de la razón  (1788), que trata el mismo tema de la Fundamentación  pro práctica (1788),  práctica Fundamentación profundizando más en su sentido técnico y filosófico, y  La metaísica de div ide en dos partes: teoría de las las costumbres (1797), costumbres (1797), obra que se divide costumbres y teoría del derecho. En la Crítica de la razón práctica , práctica , que es la obra más acabada y fundamental de la ética kantiana, su autor se propone dos objetivos primordiales: doctrina moral que pretenda pretenda  n  Demostrar la falsedad de toda doctrina apoyarse en consideraciones empíricas  o derivadas de la mera experiencia.  n  Conferirle a la ética un sustento sustento racional y apriorístico  (no derivado de la experiencia). Esta ética que abrigue esos objetivos, será una ética formal porque prescinde elementos empíricos que porysusecarácter sensible y contingente nodegarantiza una verdad segura, funda exclusivamente 27

 Durant. W. Op. cit., pp. cit., pp. 304-305.

en la razón. Se trata, pues, de una ética estrictamente racional, que al no basarse en lo empírico busca su fuente en lo que el propio Kant denomina “principios racionales a priori” priori” mismos que le dan a la ética una validez universal. Podemos advertir que la ética kantiana, y en general su filosofía, es expresión del siglo 󰁸󰁶󰁩󰁩󰁩 o “Siglo de las Luces”, llamado así porque debía ser explicado luces deella razón: hombre,medieval mundo  ytodo sociedad. Época en quepor selas abandona teocentrismo para adoptar un antropocentrismo; donde el hombre, con el poder de su conciencia se constituye en el centro del mundo. Se dice que, en el campo de la ética, Kant realizó una “revolución copernicana” (el cielo estrellado yace arriba, pero la ley moral en mí mismo, en mi propia conciencia). Para lograr desarrollar una ética formal o libre de toda experiencia, Kant funda la obligación moral no en la naturaleza del hombre o en las circunstancias del universo en que el hombre está puesto, sino a razón pura.  priori , , en conceptos propios de la razón Kant observa que la razón teórica  o razón pura  se expresa por medio de  juicios que se realizan en una síntesis de conceptos: un concepto sujeto y un concepto predicado. Esta síntesis es expresada mediante una cópula (el verbo “es”) que nos dice algo que ocurre en la experiencia, por ejemplo: “los cuerpos son pesados”, “la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta”. En cambio, la razón práctica relativa a la acción moral, que no piensa lo que es, sino lo que debe ser , no se expresa por medio de juicios, sino por imperativos u ordenamientos morales, por ejemplo, “debes ser  veraz”,, “debes amar al prójimo como  veraz” c omo a ti mismo mismo”” o “debes ir a la escuela”. Así pues, podemos decir que la forma de conocimiento propia de la moral es un imperativo .

Figura 1.31 La orma del conocimiento moral se expresa en imperativos como: “debe ser honrado” pero no por temor a un castigo, sino porque así te lo manda tu conciencia.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

24

 

Grupo Editorial Patria ®

 Ahora bien, hay diversos tipos de imperativos: imperativos hipotéticos , ordenan algo como medio para conseguir determinado fin. Por ejemplo: “si quieres recobrar la salud, tienes que tomar esa medicina”. El imperativo hipotético puede ser de dos clases:   a )  Hipotético-problemático. Señala  Señala un fin meramente posible:  “Si quieres ir por los aires, debes subir en un aeroplano”; yo

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

puedo o no ese fin.conseguir Así, estos imperativos ordenan una acción querer  para un fin posible. como medio   b )  Hipotético–acertórico. Señala  Señala un fin real, manda una acción como medio para conseguir un fin real, efectivo. Por ejemplo: “Si quieres vivir, debes alimentarte” alimentarte”,, aquí tenemos que el deseo de vivir es un deseo real en la experiencia.  A diferencia de los imperativos hipotéticos, Kant distingue otro imperativo, el cual constituye el mundo moral: imperativo categórico , que ordena una acción que considera un último e incondicionado fin. Por ejemplo, el imperativo que señala que “el hombre debe ser veraz” no se presenta como medio para obtener un determinado fin, sino que se impone siempre sin condición alguna. El ideal moral, según Kant, está formado por imperativos categóricos. La voluntad moral es sólo voluntad de fines puros, de fines absolutos. El imperativo categórico entraña una moral autónoma fundada en la libertad de la voluntad y en la ley del deber moral puro. Quedan excluidos del terreno de la ética los imperativos hipotéticos problemáticos, que constituyen la técnica y las aplicaciones de la ciencia, y los acertóricos o hipotéticos acertóricos, que nos remiten a las reglas de sagacidad, la prudencia o “arte de vivir” v ivir”.. El imperativo categórico , fundamento de la moral kantiana, tiene la siguiente fórmula: Obra de tal modo, que la máxima de tu acción  sea elevada por tu voluntad o norma de universal observancia; o bien: obra según máximas que puedan al mismo tiempo tenerse por objeto a sí mismo, cómo leyes naturales universales. El imperativo categórico presenta dos características o exigencias: autonomía , ya que tiene su fuente en la  voluntad  libre del sujeto; universalidad , signific significaa que este imperativo vale, sin excepción, para todo ser racional (tiene carácter a priori). priori). El imperativo categórico exige que cada uno quiera de modo tal como todos los hombres deban querer. Obrar de manera que el motivo que te ha llevado a actuar sea una ley universal.  

Imperativos hipotéticos problemáticos

Imperativos hipotéticos asertóricos

Imperativos categóricos

Para ilustrar el carácter objetivo y universal que reviste el imperativo categórico , Kant nos da el siguiente ejemplo: Podría preguntarse en un momento dado, si acaso hacer una falsa promesa equi valdría a obrar conforme al deber. El autor de la Crítica de la razón  piensa que es obvio que no puede quererse que la mentira   práctica piensa  práctica se convierta en una ley universal , , ya que, de regir esta ley, ley, no habría promesa alguna posible, porque sería vano fingir ante otros mi intención respecto de mis actos futuros. O no creerían lo que yo les dijera; o si temerariamente lo hicieran me pagarían más tarde con la misma moneda (no hagas a otros lo que no quisieras para ti).  Así, pues, para saber cuándo estoy actuando de acuerdo con un imperativo universal debo preguntarme: ¿puedes querer que tu máxima de acción se convierta en ley universal? Si la respuesta es negativa, esa máxima debe ser rechazada, no por el perjuicio per juicio que me pueda ocasionar o que pueda ocasionar a otros; sino porque no puede ser aceptada como principio de una posible legislación universal,  ya que la razón, de inmediat inmediato, o, me impone impone un total respeto respeto para para esta

Actividad formativa

Escribe en el siguiente cuadro un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de imperativos: hipotéticos problemáticos, hipotéticos acertóricos y categóricos.

Figura 1.32 La mentira no puede constituirse en una norma de observancia universal.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

25

 

1

La ética como disciplina ilosóica

legislación. De este modo, el imperativo categórico  sostiene que todos los actos se deben realizar como si las normas que nos guían al obrar ueran a convertirse, o pudieran convertirse en leyes universales. Un carácter de suma importancia que presenta la ética kantiana es el concepto de autonomía , que debe entrañar todo acto moral. Todo acto moralmente bueno emana de la pureza de la voluntad y

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

la rectitud“Dos de los propósitos. propósitos En su Crítica de la razón prácticasiempre práctica ,  , Kant sostiene: cosas llenan el. ánimo de admiración y respeto, nuevos y crecientes cuanto con más fecuencia y aplicación se ocupa de Volunellos la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mi”.   Voluntad significa, por un lado, el pensamiento de algo como propósito; es, pues, razón, concepción de una representación. Pero ese algo, esa representación aparece, por otra parte, como un modelo que debe  ser realizado, apareciendo como una idea o ideal a perseguir. Según Kant, la validez del acto moral no radica en la acción misma, sino en la  voluntad que lo determina. La moralidad está en la voluntad, en el sujeto (que se impone libremente la ley moral) y no en la acción, en la mera concreción física del acto. La disposición del ánimo del agente o sujeto moral es moral o inmoral. Un acto es moralmente bueno si el sujeto realiza el acto prescrito, porque lo considera como absolutamente debido, como un absoluto e irrestricto, es decir, como un imperativo categórico; por el contrario, un acto es reproblable o malo cuando el sujeto realiza el acto porque espera obtener de éste alguna consecuencia favorable, si lo realiza como un medio, en forma de un imperativo hipotético (por ejemplo: María se hace amiga de Rosa con el propósito de que le pague sus viajes); de esta manera, la moralidad, de acuerdo con Kant, está en la máxima de la acción y no en la acción misma. Los actos no son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto. “Nada en el mundo, y hasta fuera del mundo –sentencia el filósofo de Königsberg– puede pensarse como bueno, sin limitación alguna, sino solamente una buena voluntad voluntad”.28 Lo bueno radica en la  buena voluntad. Considerada en sí misma, la buena voluntad es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiera verificarse. Una acción es  buena cuando se realiza por deber y sólo por deber, poniendo en  juego la buena voluntad, y no por inclinación, y hace lo que debe hacer y no lo que quiere. El ser humano, según Kant, no es una cosa, no es algo que pueda usarse como simple medio; debe ser considerado, en todas las acciones y momentos como fin en sí mismo. El concepto del hombre como ser eminentemente racional, como persona  que se autolegisla acudiendo a la ley moral, conduce a lo que Kant, rescatando el ámbito metafísico, denomina el reino de los fines. Por reino de los fines Kant entiende el enlace sistemático que se establece entre distintos seres racionales por leyes 28

  Kant, E. (1972). Fundamentación metaísica de las costumbres. costumbres. México: Porrúa, p. 24.

comunes. Estas leyes comunes a todos los seres racionales implican que todos deben ser tratados no como medios, sino como fines en sí mismos. Kant advierte, empero, que este reino plenamente humano es sólo ideal. Un ser racional pertenece al reino de los fines como miembro de él, cuando actúa como legislador uni versal, pero también como sujeto de esas leyes y no está sometido a una voluntad extraña o ajena a él. Se trata de una ética autónoma y no heterónoma  (en el tema 3.2) abundaremos en estos dos conceptos). Todo ser racional debe actuar como si fuera por sus máximas o principios de sus acciones un miembro legislador en el reino uni versal de los fines. El principio formal de esas máximas má ximas es: “Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal de todos los seres racionales” .29 Comprensión lectora

El deber ¡Deber! Nombre sublime y grande, Tú que no encierras nada amable que lleve consigo insinuante lisonja, sino que pides sumisión, sin amenazar; sin embargo, con nada que despierte aversión natural en el ánimo y lo sustente para mover la voluntad; tú que sólo exiges una ley que haya por sí misma acceso en el ánimo y que se conquista; sin embargo y aún contra nuestra  voluntad, veneración por sí misma (aunque no siempre obser vancia); tú, ante quien todas todas las inclinaciones enmudecen, aun cuando en secreto obran contra ti. ¿Cuál es el origen digno de ti? ¿Dónde se halla la raíz de tu noble ascendencia, que rechaza

Figura 1.33 El centro de la ética kantiana descansa en la buena voluntad. El ser humano

sólo obra moralmente cuando hace lo que debe hacer y no lo que quiere.

29

  Kant, E. Op. cit., p. cit., p. 47.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

26

 

Grupo Editorial Patria ®

orgullosamente todo parentesco con las inclinaciones, esa raíz de la cual es condición necesaria que proceda aquel valor que sólo los hombres pueden darse a sí mismos? 30

del bullying. Actitudes que van desde las agresiones verbales hasta el aislar socialmente a un subgrupo determinado, existe una baja en el rendimiento académico del grupo, se han creado actitudes apáticas entre los alumnos y los docentes. En la primera junta de padres de amilia, ya hubo quejas con el tutor respecto a esta situación.

Actividad Después de haber leído con atención el texto anterior, dene con tus propias palabras el concepto de “deber” según Kant.

 

Actividad transversal

Social

¿Lo consideras como un problema actual? ¿Por qué?

Sin duda alguna, nuestra materia de estudio, la ética, no es una disciplina completamente aislada, sin conexión con otras áreas del conocimiento, particularmente con aquellas que tienen que ver, de alguna orma o de otra, con el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad. Vista así, la ética, viene siendo una materia que se enriquece continuamente con investigaciones, datos y conclusiones que se derivan de otros campos del saber, lo que permite esclarecer con mayor objetividad y amplitud el ámbito en que se desenvuelve la ética. Cabe observar que esta interconexión que se da entre diversos saberes nos permite hablar del concepto de transversalidad, que constituye una herramienta valiosa en el proceso de la enseñanzaenseñanza-aprendizaje, aprendizaje, contribuyendo contribuyendo así al logro de una ormación más integral. Tomando en cuenta lo anterior, te solicitamos elabores un breve ensayo en el que establezcas la relación de la ética con otras materias de estudio, como: sociología, historia, derecho, civismo y algunas otras asignaturas que consideres que apoyen a la ética y que ésta a su vez contribuya a su desarrollo posibilitando una mejor convivencia humana.  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

¿Qué es para ti el bullying?

Actividad formativa

¿Cuáles son las causas que tú consideras sobre el origen de este problema? Te ha sucedido algo así explícalo.

¿Para ti qué es un valor ético?

¿Qué papel juegan los valores en el individuo que victimiza a otros?

Socioemocional El problema del bullying, estudio de caso en adolescentes https://prezi.com/wto_nkhickr5/el-problema-del-bullying-un-estudiode-caso-en-adolescentes/ 

¿Lo has experimentado o vivido alguna vez?

Se toma al grupo de 1° A del Bachillerato Vespertino Vespertino del BINE conormado por 53 alumnos, 36 mujeres y 17 hombres que van de los 15 a los 16 años de clase media o por debajo de la misma, grupo que presenta un alto índice de actitudes tendientes al llamado enómeno

30

  Kant. Crítica de la razón práctica. práctica . Parte I. Libro 1 Cap., III.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

27

 

1

La ética como disciplina ilosóica

Evaluación sumativa

 

Después de haber estudiado este primer bloque, te pedimos resuelvas acertadamente la siguiente evaluación, que consiste en preguntas de respuesta breve y de complementación.   1.  ¿Qué diferencia encuentras entre ética y moral? moral?

  7.  La ética reviste su carácter carácter en la medida en que elabora conceptos, categorías para explicar y fundamentar f undamentar su objeto de estudio.   8.  Poner en práctica principios y valores morales morales que sustente sustente una teoría moral nos permite hablar de .

  2.  ¿Qué entiendes entiendes por moral?

  9.  La nos ayuda a poner en su  verdadero lugar a la moral moral efectiva. 10. ¿En qué periodo

de la filosofía griega empieza a despuntar la

ética?

  3.  ¿Qué diferencia hay entre entre moral y moralidad? moralidad?

  4.  ¿En qué consiste consiste el carácter teórico de lala ética?

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o

11.  ¿Qué

situación guardaba la moral en culturas tan antiguas como Asiria, Egipto y Persia?

 12. ¿Cómo 12.

se dio el paso del mito a la filosofía (o al logos) en la Grecia antigua?

  5.  La diferencia entre el plano práctico normativo y el teórico de la ética consiste en:  13. 13.  En la etapa llamada los filósofos griegos comenzaron a reflexionar sobre su mundo circundante.  14.  ¿De qué manera Sócrates Sócrates contribuyó al desarrollo de la ética? 14.   6.  Menciona tres problemas capitales capitales estudiados por la ética.

   C

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

28

 

Grupo Editorial Patria ®

 15.  ¿Por qué se dice que el asombro asombro contribuyó al surgimiento surgimiento de 15. la filosofía?

 16. ¿Qué significa la palabra filosofía? 16.

 17.  Hacer 17.

es saber preguntar de una manera peculiar sobre la realidad y la vida.

 22.  Explica la diferencia entre la postura postura objetivista y la subjetivis22. ta en relación con la naturaleza de los valores.

 23.  La estética como parte de la filosofía se pregunta, por ejemplo: 23.

 24.  ¿Por qué se le considera a Sócrates como un “partero de almas”. almas”. 24.

1 18.   8.  ¿En qué consiste el carácter crítico que entraña la filosofía?

 25.  ¿De qué manera fue transmitido el pensamiento pensamiento filosófico de 25. Sócrates?  19.  El carácter totalizador totalizador de la filosofía consiste consiste en: 19.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o

 20.  ¿Por qué se dice que la ética adopta un carácter carácter axiológico? 20.

 26.  ¿En qué consiste la noción de bien o de virtud según Sócrates? 26.

 21.  ¿Cuál es el objeto objeto de estudio de la axiología? 21.  27.  Según Aristóteles, el concepto concepto de eudemonia consiste consiste en: 27.

   C

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

29

 

1

La ética como disciplina ilosóica

 28.  Explica la teoría del “justo medio” medio” según el pensamiento ético 28. de Aristóteles.

 32. Menciona 32.

dos valores morales propuestos por Epicuro que consideres puedan ser aplicables a tu vida diaria.

 33.  ¿Cuál es el propósito propósito fundamental de la ética kantiana? kantiana? 33.  29.  ¿Por qué, a juicio de Aristóteles, Aristóteles, la vida teórica o contemplati29.  va resulta ser la más excelente de todas? todas?

3 34.   4. La

diferencia entre el “imperativo categórico” y los imperati vos hipotéticos, radica radica en:

 30. ¿Cuáles 30.

son los placeres más genuinos y preferibles que debe perseguir el ser humano según el pensamient pensamientoo ético de Epicuro?  35.  Explica brevemente dos características fundamentales que en35. traña el imperativo categórico.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o

 31.  ¿Cuáles son los tres tipos tipos de necesidades que distingue distingue Epicuro? 31.

 36. Según 36.

Kant, la validez del acto moral no radica en la acción misma, sino en la .

apoyar la 37.  Explica de manera sucinta de qué manera te pudiera apoyar aplicación del imperativo categórico kantiano en el desarrollo de tu vida moral.

   C

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

Grupo Editorial Patria ®

 Rúbrica para evaluar el logro de aprendizaje del bloque Rúbrica

 Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel alcanzado, anótalo en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final. Instrucciones.

Nombre del estudiante: Grupo:

Niveles de aprendizaje

Bueno (3)

Satisactorio (2)

Defciente (1)

Menciona adecuadamente el propósito general a desarrollar, muestra proundo conocimiento y no presenta ambigüedades.

Menciona de manera pausada el propósito, aunque es un poco conuso.

Se conunde con el propósito del tema, menciona elementos sin relevancia.

No menciona el propósito del tema, indica aspectos irrelevantes.

Cubre y desarrolla los conocimientos,

Indica diversos temas con ideas generales,

señala ideas principales y están bien organizadas.

aunque son limitadas y no están bien organizadas.

Expresión gramatical

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, emplea estructuras gramaticales complejas y correctas.

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, utiliza estructuras gramaticales básicas con pocos errores.

Utiliza un vocabulario básico, las estructuras gramaticales son simples y muestra varios errores.

Utiliza inadecuadamente el vocabulario, su estructura tiene muchos errores.

Estructura

Integra la inormación como se establece, está correctamente interrelacionada.

Integra la inormación de orma general, no es totalmente congruente.

Integra la inormación sin tomar en cuenta el orden establecido.

No es la correcta ni está ordenada.

Redacción

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

Es comprensible, aunque a veces se requiere de aclaraciones.

Es conusa, se requiere de aclaraciones.

No es comprensible, es necesario realizar nuevamente.

 Aportaciones

Las integra con claridad y coherencia anes a las actividades planteadas.

Son de ácil lectura, en general son anes a las actividades.

Son poco claras, algunas no están desarrolladas acorde al tema.

No son claras, ni se relacionan con las actividades desarrolladas.

Propósito

Conocimientos

   r    a    u    l    a    v    e    a    s    o     i    r    e    t     i    r     C

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o

Fecha de aplicación:

Excelente (4)

Son limitados, da ideas secundarias, no enatiza ideas principales, no presentan una buena organización.

Puntuación del criterio

Sólo cubre ideas básicas, su desarrollo es inadecuado e incomprensible.

Puntuación fnal:

   C

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

31  

1

La ética como disciplina ilosóica

 

Autoevaluación

Nombre del estudiante: Propósito: Refexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. ¿Para qué me sirve la autoevaluación? • Es una herramienta muy valiosa para reexionar sobre el logro de mis aprendizajes y desarrollo de competencias. • Establecer acciones que favorezcan mi proceso de de aprendizaje. • Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean. • Proporciona elementos para fortalecer mi aprendizaje e intervenir ante dicultades que se se presenten. • Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes. semejantes. • Fortalece conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias. • Fomenta al diálogo, para la retroalimentación y conclusión conclusión de actividades. Grupo:

Fecha de aplicación:

Instrucciones: 1. Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conorme a las indicaciones que se establezcan. 2. Cuando hayas terminado, t erminado, indica sí  o  o no lo has logrado, o bien estás en proceso. Logrado Criterios

Considero que está en proceso porque… Sí

No

Identico los elementos de la comunicación en un mensaje escrito, destacando la relación que existe entre ellos. Reconozco la utilidad de los elementos del proceso comunicativo en diversas situaciones del contexto.  Aplico los eleme elementos ntos del del proceso proceso comun comunicativo icativo al comunica comunicarme rme con mis semejantes.  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Identico correctamente las características de cada unción del lenguaje de acuerdo con su tipo de comunicación. Demuestro la intención comunicativa de cada unción en la redacción de textos y expresión de los mismos. Redacto con precisión, adecuación y coherencia mensajes contextualizados en mi entorno, estableciendo los elementos del proceso comunicativo. Identico, ordeno e interpreto inormación explícita e implícita en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

32  

Grupo Editorial Patria ®

Expongo mis ideas de orma clara, coherente y sintética.

Valoro la importancia de los conocimientos desarrollados y su práctica en la vida cotidiana.

Me relaciono con los demás de orma colaborativa.

Reconozco mis emociones para comunicarme de manera asertiva. Sigo instrucciones y procedimientos de orma refexiva y responsable.

¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque?

¿Qué debo mejorar?

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o

Mis conclusiones son:

   C

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

33  

BLOQUE

2

Axiología y ética Propósito Relaciona la práctica de los valores con la ética a partir del desarrollo de criterios y posturas en juicios valorativos, avoreciendo los actos morales en su vida cotidiana.

12 horas

Conocimientos   2.1

Valores y antivalores

  2.2

Juicios valorativos

  2.3

Jerarquía de valores

  2.4

Tipos de actos morales: moralmente buenos, inmorales y amorales

 

  Actos

  2.5

Códigos morales del pasado:

 

 

Código de Hammurabi

 

 

Código medieval

 

 

Código prehispánico

humanos y actos del hombre hombre

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o

 Aprendizajes esperados  

 

   C

Establece su propia jerarquía jerarquía de valores, desde un punto de vista ético y relexivo en su contexto local y nacional. Demuestra en su actuar cotidiano, el respeto a los valores propios y de las demás personas como una herramienta de convivencia sana y avorece de orma permanente la práctica de los mismos.

 

Habilidades  

Identiica los diversos diversos tipos de valores en su contexto.



Relexiona las consecuencias y repercusiones de sus actos morales ante la sociedad.



Reconoce la evolución y aportación de los códigos morales a través del tiempo.

Compara la importancia importancia de las aportaciones de los dierentes códigos morales en la ormación del ser humano y Gustavo, su vigencia actual. José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Escobar, Valenzuela, and Campos, Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

Evaluación diagnóstica Competencias genéricas   3.3

  8.2

10.2

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Antes de entrar al estudio de este bloque, te invitamos a contestar las siguientes preguntas: 1

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

  2.

Competencias disciplinares Competencias básicas. Humanidades   7. 8.

¿Qué es un código moral?

 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera relexiva

Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 

¿En qué consiste un acto moral?

  3.

Identiica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la coniabilidad de las uentes de

¿Cuándo se dice que un acto realizado por una persona es amoral?

 

una manera crítica y justiicada. 4.

¿Qué ejemplo de antivalor puedes proporcionar?

  5.

¿En qué consiste un “juicio valorativo”?

  6.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o

¿Qué se entiende por jerarquía de valores?

  7.

 Actitudes

¿Cuál sería el nombre de un valor que consideres c onsideres el más importante entre todos los demás?

  Toma conciencia ante las diferentes posturas valorativas valorativas de su contexto.



  Muestra empatía con sus pares favoreciendo favoreciendo una postura con conciencia social.



  Respeta y tolera tolera a sus semejantes. semejantes.



 

   C

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

 

Situación didáctica  

Competencia temática Observa comporamienos de miembros de u enorno (amiliares,  vecinos,, amisad  vecinos amisades, es, compañer compañeros os de de escuela escuela o de rabajo rabajo),), idenific idenificanando qué valores morales se realizan en dichos comporamienos. Generalmene, en los periódicos y en los disinos medios de comunicación nos eneramos de noicias negaivas: robos, secuessec uesros, asesinaos, violaciones y oros casos de exrema violencia; sin embargo, poco se publica sobre acos nobles y valiosos que las perp ersonas realizan en su vida coidiana. El escrior rancés Vicor Hugo dijo alguna vez que hay acos heroicos que ninguna música celebra, que pasan inadveridos, como podemos apreciar en la siguiene hisoria de la vida real iulada: “El fruto de la generosidad”. Una noche oscura y ormenosa hace muchos años, un hombre mayor y su esposa enraron a la recepción de un pequeño hoel en Filadelfia. Inenando conseguir resguardo de la copiosa lluvia, la pareja se aproxima al mosrador y preguna: “¿Puede darnos una habiación?” El empleado, un joven aeno con una cálida sonrisa les habiaciones dijo: “Hay res Filadelfia... Todas las deconvenciones nuesro hoel ysimuláneas de los orosenesán ocupadas”. El marimonio se angusió, pues era diícil que a esa hora y con ese iempo horroroso uesen a conseguir dónde pasar la noche. Pero el empleado les dijo: “Miren... no puedo enviarlos auera con esa llu via. Si usedes acepan la incomodidad, incomodidad, puedo orecerles mi propia propia habiación. Yo me arreglaré en un sillón de la oficina”. El marimonio rechazó su propuesa, pero el joven empleado insisió de buena gana y finalmene erminaron ocupando su habiación.

 A la mañana siguiene, al pagar la acura el hombre pidió hablar con el aeno empleado y le dijo: “Used es el ipo de gerene que  yo endría en mi propio propio hoel. Quizás algún día consruya un hoel para devolverle el avor que nos ha hecho” hecho”.. El conserje omó la rase como un cumplido y se despidieron amisosamene. amisosamene.  Al pasar dos años, el empleado recibió una cara de aquel hombre, donde le recordaba la anécdoa y le enviaba un pasaje de ida y vuelv uela a Nueva York con la peición expresa que los visiase. Con ciera curiosidad, el empleado no desaprovechó esa oporunidad de  visiar grais Nueva York York y concurrió a la cia. En esa ocasión, el hombre mayor le llevó a la esquina de la Quina  Avenidaa y la calle 34 y señaló con  Avenid c on el e l dedo un imponene edificio de piedra rojiza y le dijo: “Ese es el Hoel que he consruido para used”. El empleado miró anonadado y pregunó: “¿Es una broma,  verdad?” “Puedo asegurarle que no” no”,, le conesó con una sonrisa cómplice el hombre mayor. El joven le dijo “¿Quién... quién es used que puede hacer eso?” “Mi nombre es William Waldor Asor.” Ese hoel ue el original Waldor-Asoria de Nueva York. ¡El nombre del joven era George C. Bold, y ue el primer adminisrador de ese hisórico hoel! Fuente:  htp://enhabio.com/hisorias-el-ruo-de-la-generosidad/ (puFuente:   blicado  blica do el 27 de julio del 2007). 2007).

Con base en el relao anerior, anerior, e soliciamos describas o relaes un caso que conozcas de la vida real en donde se revelen valores como la generosidad , la gratitud gratitud u  u oros, jusificando por qué son am bién valores.

Secuencia didáctica   Esablece la dierencia enre valores y anivalores.

ejemplifique la realización de un aco moralmene valioso, ob-

  Disingue valores morales de oros ipos, como como económicos, económicos, eséicos, religiosos, ecéera.   Observa y selecciona en u enorno social un caso de persona o personas que hayan realizado acos moralmene valiosos.   Escribe en u cuaderno o en oro oro medio, un relao relao con exexensión de 3 a 5 cuarillas, en donde describas un caso que

  n

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

  n

  n

enorno o comunidad.   servado Adjuna en unaauconclusión un en la que menciones el nombre de los  valores morales que aparecen en u relao, relao, explicando por qué lo consideras así.   Enrega ese rabajo rabajo oporunamene para su su respeciva evaluación.

  n

  n

Rúbrica     ¿Lograse observar con claridad las caracerísicas disinivas enre valores y anivalores?   ¿Disinguise realmene realmene los valores morales de oros ipos, como económicos, eséicos, religiosos, ecéera?   ¿Lograse seleccionar después de observar observar en u enorno enorno social algún caso donde hayan realizado acos moralmene valiosos?   ¿Escribise en u cuaderno de noas un relao relao con exensión de 3 a 5 cuarillas, en donde describas un caso que ejemplifique

  n

  n

  n

  n

la realización de un aco moralmene valioso, observado en u enorno o comunidad?   ¿Elaborase y adjunase adjunase una conclusión en la que hayas hayas menmencionado el nombre de los valores morales que aparecen en u relao, explicando por qué realmene consideras que se raa de ese ipo de valores?   ¿Enregase ese rabajo en iempo y orma para su respeciva evaluación?

  n

  n

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

36  

Grupo Editorial Patria ®

 

2.1 Valores y antivalores

La moral, que como ya hemos viso, es el ema de reflexión de la éica, esá enrañablemene vinculada a la noción del valor, la cual suele indicar una esencia principalmene de carácer moral, ya valiosa en sí, ya valiosa en cuano se refiere a deerminados acos humanos. Los valores como lo bueno, lo juso, lo verdadero, lo sano, ec. son, en su senido más general, esudiados por una disciplina filosófica llamada axiología axiología.. Una caracerísica undamenal de los valores es la polaridad polaridad , , lo cual significa que mienras las cosas son lo que son, los valores se presenan desdoblados en un valor positivo  y su correspondiene positivo y  valor negativo negativo o  o anivalor. Por ejemplo, a lo úil se opone lo nocivo; a lo agradable lo desagradable; a lo amable lo odioso; a lo seleco lo vulgar, a lo bueno lo malo; a lo verdadero lo also; a lo juso lo injuso, y así sucesivamene. Así, pues, en nuesra vida se da, a la manera de un claro-oscuro, un conrase enre valores y anivalores. Cuando esos úlimos prevalecen en una sociedad (injusicia, pobreza, corrupción, ec.) se habla de una crisis de valores , valores , de un declive de valores undamenales que oda sociedad requiere para su desarrollo humano.

Figura 2.2 No podemos ser indierentes ante la presencia de antivalores, pues pues tienen tanta existencia negativa como la existencia positiva que entrañan los valores.

El senimieno de vacío y del absurdo de la exisencia desemboca en un egoísmo desenrenado, el crimen, el suicidio, o la indierencia apáica respeco a la propia vida y la de los demás (como enLos en Los hermanos Karamasov  , de Dosoievski; El hombre sin atributos , atributos , de Musil; El proceso , Camus). proceso , de Kafa; El extranjero , extranjero , de Camus). La posibilidad de la experiencia del absurdo muesra que el hom bre no recibe por nauraleza el senido de su exisencia, ex isencia, sino que 1 iene que buscarlo y undarlo él mismo.  

Actividad formativa

Elabora un cuadro comparativo entre valores y antivalores que observes con mayor recuencia en tu comunidad:

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

 Valores  Valore s

Antivalores

Figura 2.1 Cuando los antivalores dominan a una sociedad, ésta entra en una crisis moral.

Cabe observar que el anivalor o valor negaivo implica la mera inexisencia del valor posiivo, y en ese senido existe por sí misprecisamene como una negación o deerioro del valor, repermo , , precisamene mo cuiendo eecivamene en nuesra vida diaria como un lasre, como un mal. Eso nos indica que no podemos ser indierenes rene a los valores y sus respecivos anivalores. Por ejemplo, elogiamos el valor de la jusicia, mienras que nos indignamos o reprobamos la injusicia; asimismo, no podemos manenernos indierenes al escuchar una sinonía, leer un poema o conemplar una pinura,  ya que eso despiera en nosoros oda una gama de emociones ya sean agradables, desagradables o de oro ipo.

1

  Oried Höffe, Höffe, Ed. (1997). (1997). Diccionario  Diccionario de ética ética.. Barcelona: Críica, p. 201.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

37  

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

 

Actividad transversal

Para avorecer acciones propias de la Comunidad. Identica los valores y antivalores presentes en tu entorno, a partir de ello elabora una serie de acciones que permitan modicar y mejorar las prácticas ante problemas comunes en la sociedad, destacando la importancia de generar valores que vayan de lo individual a lo colectivo.

 

que lo elevan por encima de las necesidades inmediaas de un esado de animalidad; debemos reconocer, pues, que el hombre es la uene del valor de la éica. Pero, ¿qué son los valores? Represenan los más elevados y nobles ideales que la humanidad ha venido persiguiendo a lo largo de su hisoria a ravés de oda una serie de esuerzos personales, así como de diversas luchas o revoluciones sociales que se han hasa el momeno, y que, duda, se seguirán Los librado valores se consiuyen como ales,sinjusamene porque librando. expresan el concepo o idea de lo que es digno de considerarse como lo mejor, lo excelene, lo preerible o apreciado.

2.2 Juicios valorativos

Oro ema éico-axiológico de gran imporancia iene que ver con los juicios los  juicios valorativos. valorativos. Los valores pueden ser de varios ipos: económicos, espiriuales, religiosos, inelecuales, cognosciivos, eséicos, cívicos, morales, ec., orman pare enrañable de nuesra vida y de nuesro ser mismo. Esamos an unidos a los valores que una de las definiciones que se han dado del hombre es que somos seres o enes axiológicos, es decir, seres poradores de valores y que valoramos, ormulamos juicios de valor, nos enrenamos a una realidad que juzgamos  buena o mala, ea o bonia, agradable o desagradable, desagradable, ecéera.  Así, pues, los juicios valoraivos o de valor son aquellas declaraciones o apreciaciones que emien las personas o grupos sociales a parir de sus propias preerencias axiológicas o jerarquías de valores inscrias en un deerminado conexo sociohisórico. Los juicios valoraivos se dierencian de los juicios llamados de hecho o cieníficos, que se caracerizan por ser objeivos, comprobables mediane la observación, la experimenación y de los juicios mae .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

máicosde y lógicos que ienen enconrarlos un gran nivel de y univocidad.  Juicios valor podemos enrigor los ámbios morales, políicos, religiosos, eséicos, ideológicos, ec.; por ejemplo, en lo moral , , podemos decir que una persona puede juzgar como el más alo valor el cumplimieno irresrico del deber, siguiendo la éica kaniana, en ano que ora prefiere guiar su exisencia a parir de la incesane búsqueda de placeres maeriales. En el erreno eséico, un arisa esimará como supremo valor a la belleza, mienras que un mísico dirá que el máximo valor consise, sin duda, en la unión del alma con la divinidad. Por medio de los valores y su puesa en prácica, gracias a nuesra liberad, decisión y esuerzo nos humanizamos y adquirimos una dimensión éica, una eicidad. Así como en el ser humano se dan impulsos dominanes de desrucción, crueldad y surimieno, ambién se dan impulsos que nos permien ingresar al mundo de los valores, que nos humanizan y nos hacen adquirir dignidad y un pleno rango moral. La éica llama persona llama persona humana a humana a aquel ser que realiza valores

Figura 2.3 En el terreno estético, un artista valorará la belleza, mientras un místico, en el ámbito estético dará el máximo valor a la unión del alma con lo divino.

 

Actividad formativa

Escribe en el siguiente cuadro tres ejemplos de juicios de hecho y tres de juicios de valor. Juicios de hecho o científcos

Juicios de valor

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020 04 24 17:07:21.

38

 

Grupo Editorial Patria ®

 

Comprensión lectora

La ciencia del valor

La axiología nos enseña qué significan ano la maldad como la  bondad,  bond ad, y nos nos deja deja libre libress de elegir elegir a la una una o a la ora. ora. Las sanci sancioones, en el caso que elijamos la maldad, son las mismas que las del error maemáico. El resulado será confusión y bancarroa moral. Esas sanciones son de la vida y no de la axiología. La siuación es la misma en oda ciencia. Somos absoluamene libres de violar la ley de la graviación y salir por la venana. Pero el resulado será que nos rompamos el cuello. Ésa es una sanción de la vida o, me jor dich dichoo de la mue muere, re, per peroo no no de la ley de lala gravi graviació ación. n.2 Actividad Lee el texto anterior y refexiona sobre las consecuencias y repercusiones de tus actos morales ante la sociedad.

 

2.3 Jerarquía de valores

 Parece innecesario señalar la importancia del problema de los  Parece valores en nuestros días. La crisis actual es una crisis de valores.  No sólo de los valores que regían anteriormente, sino de su interpretación y jerarquía. jerarquía. La crisis alcanza el ámbito de la vida  y de la teoría. La axiología puede ser el sostén de la actividad creadora y servir para esclarecer los problemas éticos, estéticos,  políticos, sociales y educativos. Risieri Frondizi  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Los valores son suscepibles de ser ordenados jerárquicamene, en dierenes escalas o “ablas de valores” valores”,, dependiendo del nivel de su imporancia, de su superioridad o de la preerencia que un individuo o grupo social le oorguen en cada caso. Esa preerencia pro yeca su orden jerárquico. Por lo común, se elige en primer lugar el valor superior, aunque en ocasiones se elija el valor inerior por razones circunsanciales o por errores de juicio del sujeo. ¿Qué prefieres más con juso agrado, asisir con regularidad a us clases, o plaicar y jugar con us amigos en los paios de u escuela? ¿Qué consideras más valioso, la belleza de un poema o la verdad de una eoría cienífica? Tus respuesas e conducirán a realizar una “jerarquía de valores”. La exisencia de un orden jerárquico basado en la consecución

undamena en la afirmación y realización del valor posiivo rene al negaivo, del valor superior rene al inerior. Los seres humanos –hombre y mujeres– orienamos nuesra conduca con arreglo a cieras tablas de valores , valores , aunque es preciso aclarar que ésas pueden modificarse, incluso en el mismo individuo, bajo diversas épocas, lugares, niveles de ormación, de educación, o insrucción, de edad, ecéera. Para que eniendas mejor lo que es una abla o jerarquía de valores, e presenamos a coninuación un ejemplo propueso por el filósofi lósoo alemán Max Scheler, denro de su eoría axiológica, sin que con eso afirmemos que sea válida para odos, como él preende. Max Scheler considera que la jerarquía que propone es de validez universal, por lo cual odo hombre o mujer iene que seguirla, basándose en los cinco crierios o argumenos siguienes:   1. 1.   Duración del valor. En valor. En la medida que un valor sea más duradero, es superior a cualquier oro con menos duración.   2. 2.   Divisibilidad. Divisibilidad. La  La superioridad de un valor se jusificará en la medida en que menos divisible sea. Por ejemplo, un cuadro no se puede dividir en pares; su valor radica en la oalidad de la obra.   3.  Si un valor undamena a oro, es más alo. 3.   Fundamentación. Fundamentación. Si  Así, el valor de lo agradable se undamena  undamena en los valores viales como la salud, corporal o menal.   4. 4.   Profundidad de la satisfacción. Consise satisfacción. Consise en una vivencia de proundo agrado que se experimena por el cumplimieno de un bien posiivamene valioso; Max Scheler adviere que no debe conundirse el placer con la saisacción misma, aunque el placer sí puede ser una consecuencia de la saisacción.   5. 5.   Relatividad. Un valor es ano más alo cuano menos relaivo sea, por lo que el más alo de odos es el valor el  valor absoluto. absoluto. Para Scheler los valores absoluos, y por ano los superiores, son los religiosos, como podremos apreciar en la abla de valores que propone como la única objeiva y válida para los seres humanos,3 y la cual se inicia con los valores más bajos o ineriores para dirigirse, paulainamene, hacia los de mayor rango:  n  Los valores valores de “lo agradable agradable”” y “lo desagradable desagradable”,”, a los cuales corresponden los esados aecivos del placer y el dolor sensible.  “Represenan una modalidad axiológica indepen n   Vitales.  Vitales. “Represenan diene e irreducible a lo agradable y lo desagradable”. desagradable”. Aquí se ubican los valores del bienesar maniesados por la conservación y desarrollo de la vida, de la salud, la juvenud; y sus conrapares, la muere, la enermedad y la vejez.  n

de los más nobles ideales humanos, conlleva a la acción creadora  y a la elevada moral. El senido creador y ascendene de la vida se 2

  Harman, R. S. (1964). (1964). La  La ciencia del valor  valor . México: UNAM, p. 67.

  Espirituales.  Espirituales.  Ane esos valores deberán supediarse los  valores viales, así como los agradables. Aquí se encuenran

3

  Véase Frondizi, R. (1983).¿Qué (1983). ¿Qué son los valores?  México:  México: F. C. E., p. 9.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020 04 24 17:07:21.

39

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

los valores de lo bello (valores eséicos) eséicos) y su conrapare o disvalor, lo eo; los valores de lo juso y su conrapare, lo injuso; “los valores del conocimieno puro de la verdad”, como preende realizarlos la filosoía en conraposición con la ciencia posiiva que aspira al conocimieno con el fin de dominar a los enómenos naurales.

preensión de valorar los bienes a parir de nuesros propios gusos, deseos o inereses que vayan en conra de una realidad indiscuible o de una necesidad individual o social que represene mayor imporancia, prioridad o valía.

 n

  Religiosos. Por encima odos se encuenran esos vaReligiosos. lores, denro Por de los cualesdeesá lo sano y su conrapare, lo proano; la veneración o culo al Ser Supremo, la beaiud  y su conrapare, la desesperación; la e y su conrapare, la incredulidad; la piedad y su conrapare, la impiedad.

Figura 2.4 ¿Qué valor es lo superior? Una persona religiosa podría contestar que es la santidad o el amor a Dios o a los dioses.

La jerarquía de valores propuesa por Scheler planea el siguiene problema: ¿Puede ser válida una abla de valores aplicable a odos los seres humanos de odos los iempos y de odos los lugares como preende ese filósoo? Concebir los valores como enidades absracas, inmuables y ab .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

soluas, represena una posura descarnada de oda realidad que no oma en cuena el fluir hisórico de los hombres y mujeres que se debaen en un mundo cambiane y muliculural aravesado por una diversidad de preerencias, vicisiudes, v icisiudes, deseos e inereses. Más  bien habrá que ubicar los valores valores en un marco real real e hisórico, pero sin soslayar jamás la búsqueda y el culivo de los más alos ideales como la jusicia, la honesidad, la seguridad social, la paz, la liberad, la igualdad y la solidaridad, los cuales permien un elevado desarrollo social y humano. De ahí que, como sosiene el filósoo Adolo Sánchez Vázquez, “No exisen valores considerados como enes ideales o irreales, sino objeos reales (o bienes) bienes) que poseen eeciva e eciva y concreamene algunas caracerísicas o propiedades objeivas, las cuales adquieren valor por el  juicio valorativ oorgamoss al enrar en valorativoo , que le oorgamo conaco con dichos objeos o bienes”. 4 Pero ampoco es acible la

Figura 2.5 La solidaridad es uno de los valores más requeridos en la sociedad actual.

 

Comprensión lectora

En torno a la jerarquía de valores

Exisen valores superiores e inferiores; sin embargo, a la hora de esablecer su ordenación jerárquica, no odas las personas coinciden, pues no odas poseen idénica menalidad y, por ano, ampoco son capaces de descubrir en la realidad idénicos valores.  Así, para quienes poseen una concepción eocénrica del uni verso, los valores absoluo absoluoss y superiores serán los religiosos, enre los cuales el principal es Dios, y por su relación con Dios cobrarán su auénico senido y significado el reso de los valores. En cambio, para quienes no acepen esa concepción, el fundameno absoluo de los mismos, es decir, el valor fundamenal, sin duda, residirá en la persona humana y en su inalienable dignidad.5 

5 4

  Cf . Sánchez Vázquez, Op. cit .,., p. 123.

  Abad, J. et al. (1995). al. (1995). La  La vida moral y la reflexión ética , ética , Madrid: McGraw-Hill/ Ineramericana de España, p. 19.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

40

 

Grupo Editorial Patria ®

 

Actividad formativa

Construye tu propia Tabla de valores, comenzando con aquel que consideres superior hasta llegar al que creas que es de menor nivel axiológico. Jerarquía de valores

¿Por qué?

1. 2.

Leído este texto, resuelve lo siguiente de acuerdo con la siguiente

Secuencia didáctica:    

   

3. 4. 5. 6.

Actividad transversal En este segundo bloque analizamos distintos códigos morales (llamados comúnmente “códigos “códigos de ética”) del pasado, pero también es preciso observar que en la actualidad se continúan elaborando códigos, por ejemplo, los que se aplican en las distintas proesiones, organizaciones organizaciones o empresas. Al respecto te invitamos a leer el siguiente texto para que luego resuelvas la actividad transversal que se te solicita.

Sobre la ética proesional El hecho de que existan las proesiones tiene notorias resonancias morales. Existe una moral proesional, un éthos  peculiar  peculiar para cada una de las clases de proesiones. Puede decirse que la moral proesional es el conjunto de acultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la proesión que ejerce en la sociedad. Así, el médico tiene el derecho de curar a los enermos y el deber, en algunos casos, de guardar el secreto de ciertos hechos; el abogado, la potestad de deender jurídicamente a sus clientes y la obligación de proceder en conciencia, etc. […] Cada proesión tiene sus particulares exigencias; no son lo mismo los deberes concretos del médico, del abogado, del ingeniero o del maestro, etc. Pero todos estos deberes tienen un ondo común: son las ormas especícas por medio de las cuales los seres humanos cumplen las exigencias sociales como proesionales. Los deberes proesionales son maneras concretas de realizar los valores de la veracidad, valentía, templanza, justicia, lealtad, etc. El juez, por ejemplo, tiene el deber moral de aplicar rectamente la ley positiva, aunque a veces poderosas infuencias de orden político pretendan sobornar su conciencia. En este caso, su conducta es un modelo de valentía moral. Idéntico valor ético realizará un maestro, por ejemplo, cuando, a pesar de sus indebidas consignas, enseña

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

6

con su ejemplo y su palabra la libertad de pensamiento.   6

  Larrollo, Francisco Francisco.. (1981). (1981). Los  Los principios de la ética social . México: Porrúa. pp. 295-296.

   

  Forma equipos de 5 a 6 compañeros. n  Consulta en las uentes inormativas a tu alcance códigos de ética relativos a proesiones como: abogacía, medicina, ingeniería, contabilidad, magisterio, o algunos otros de tu particular interés. n  Selecciona dos códigos códigos de ética consultados. n  De los dos códigos elegidos, menciona tres deberes que consideres más importantes para el desempeño moralmente adecuado de cada proesión. n Si encuentras concordancia en los tres deberes de cada una de las proesiones, explica en qué consiste. n  Explica la importancia que revisten los códigos de ética en las distintas proesiones, y de qué manera coadyuvan al desarrollo social, así como a la satisacción y bienestar de las personas que solicitan servicios proesionales proesionales.. n  Plasma tu actividad en un reporte o escrito. n  Expón tu trabajo ante el el grupo. n

  2.4 Tipos de actos morales: moralmente buenos, inmorales  y amorales  Al reflexionar sobre la moral, la éica se preguna qué es un aco moral y cuál es su dierencia con oros acos que son ajenos al mundo moral; qué son los acos moralmene buenos y en qué consisen aquellos acos que se conocen como “inmorales” o conrarios a la moral y los amorales, que carecen de significación moral; ¿son –por oro lado– odas las clases de acos suscepibles de converirse en moralmene buenos o malos, o solamene algunos de ellos? Por lo general, lo moral se opone a lo inmoral lo inmoral   y a lo amoral , , adopando un vaamoral lor, en ano que lo inmoral  y lo amoral son, respecivamene, lo que se opone opone   a odo valor y lo que es indiferente al ferente  al valor.

Figura 2.6 Lo moral tiene un contenido valioso, como se refeja en este cuadro de van Gogh que representa al buen samaritano que desinteresadamente hace el bien.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

41

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

La moral revise un indiscuible carácer social en la medida en que se desarrolla en el seno de la sociedad cumpliendo la unción de regular los diversos comporamienos humanos que se dan en ella. Pero la moral ambién ancla en el ámbito individual y individual y concreo oda vez que es el individuo indiv iduo o “agene “agene moral”, moral”, el que acúa de acuerdo con su conciencia, volunad, liberad, ec. eligiendo lo que considera que es” moralmene “Un acto moral” –por ejemplo:bueno. acudir en ayuda de alguien que sin moral poder deenderse es aacado impunemene en la calle; cumplir la promesa de devolver algo presado; denunciar la injusicia comeida con un compañero o amigo, ec.– es siempre un aco sujeo a la sanción de los demás; es decir susceptible de aprobación o  o  condena condena   [juicio de valor], de acuerdo con normas comúnmene acepadas”.7 Es imporane señalar que el aco moral iene su uene o puno de parida en una persona que acúa libre y conscienemene, y que por consiguiene asume una responsabilidad ane los eecos o resulados producidos por su propio acuar. De aquí se desprenden res rasgos o caracerísicas esenciales que deben acompañar a odo aco moral: ser libre o libre o esar exeno de odo ipo de coacción (recordemos (r ecordemos que la liberad es la condición de posibilidad de la éica); ser consciente o consciente o ener pleno conocimieno de la paernidad de nuesros acos y de sus posibles alcances; al cances; ser responsable o responsable o asumir las consecuencias que conlleva el aco realizado. Por ora pare, el aco moral no es un concepo absraco o meaísico, sino una maniesación concrea que revela el comporamieno moral de los individuos en una deerminada sociedad y que presena una estructura , estructura , una unidad de elemenos a ravés ravés de los cuales adquiere cabal senido. Esos elemenos que permien caracerizar los acos morales como una oalidad son undamenalmene los siguienes:   a )   Motivo  o aquello que impulsa a acuar, a perseguir deermina Motivo o  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

do fin. Los moivos, dierencia de los impulsos racionales o insinivos, ienen unacarácer consciene. Por ejemplo: el aco que moiva a Pedro a cuidar a su abuelo enermo es el proundo aeco que siene por él, mienras que a su hermano Juan lo guía el moivo de cuidarlo sólo para obener una cuaniosa herencia.   b )  Conciencia del fin que se persigue , persigue , consise en la anicipación ideal del resulado que se desea alcanzar: Pedro piensa que con los cuidados que le prese a su abuelo ése se recuperará de su grave enermedad, pero Juan cree que una vez recuperado lo nombrará su heredero universal.   c )  Decisión  o resolución firme de alcanzar el fin que se persigue. Decisión o Pedro, desde lo ínimo de su conciencia, esá convencido de que cuidar a su abuelo es su deber de humano y de nieo, y así se presa a realizar esa noble acción. 7

  Sánchez Vázquez, A. Op. cit .,., p. 66.

Figura 2.7 Los resultados del acto moral pueden traducirse en un comportamiento bueno o malo.

  d )   Medios  Medios , , se refiere a aquello que nos permie poner en juego para alcanzar el fin deseado. No odos los medios son buenos. A veces se piensa que es lício hacer mal para obener un bien, o como se dice: “El fin jusifica los medios”. Así, Pedro uiliza odos los recursos disponibles (medicinas, erapias, écnicas) que Figura 2.8 recomienda la ciencia En el pensamiento político de Nicolás médica para velar por Maquiavelo (1469-1527) cobra vigor la armación de que el n perseguido la salud de su abuelo,  justica los medios medio s utilizados. mienras que Juan so- En su célebre obra El Príncipe  conside  conside borna a enermeras y ra el hecho de que la vida del Estado enermeros para lograr depende de relaciones de uerza y con proniud el mismo poder. Por ello, es imprescindible la ormación de un príncipe hábil que fin. llegue al n propuesto pasando por   e )  Resultados Resultados , , señalan la encima de todo obstáculo y adoptando los medios convenientes, desde consecuencia final del todos la humillación y el servilismo hasta, proceso que recorre odo incluso, la violencia. aco moral y que permie caliicarlo en su oalidad pregunando si cada uno de sus momenos ue moralmene bueno: Pedro logró que su abuelo se lo dieran de alasólo en espera el hospial eliz a su recuperara, hogar, mienras que Juan queysuregresará recuperación sea emporal y que el anciano finalmene muera para que le deje su abulosa herencia.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

42

 

Grupo Editorial Patria ®

 

Comprensión lectora

Signiicado de la conciencia

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

En la idea popular, la conciencia se concibe a menudo como una “voz inerior”, algunas veces como la “voz de Dios”, que nos dice lo que hay que hacer o eviar. Pero eso es más que una meáfora. Si la conciencia habla con una voz, ésa es nuesra propia voz. Sin duda, la mayoría de las personas experimenan una reacción del subconsciene basado en el medio ambiene y la educación de su niñez, una endencia a aprobar o desaprobar las cosas por las que nos enseñaron aprobación o desaprobación en la niñez. Semejanes posesiones previas proporcionarán a menudo apreciaciones morales correcas, si hemos sido bien educados. Un resulado de semejanes experiencias psicológicas empranas podrá ser acaso un vago senimieno idenificable, un senido de malesar e inclusive de “culpa” “culpa”, al apararnos del parón esablecido, aunque el senimieno se reconozca como absurdo. Eso no es lo que se eniende por conciencia en el senido radicional. No se idenifica ampoco con el “súper ego” de Freud, aunque exise ciera relación enre ambas cosas. La conciencia no es una faculad especial disina del ineleco, ya que, en oro caso, nuesro juicio acerca de la bondad o la maldad de nuesros acos individuales no sería inelecual, sino irracional, eso es, produco de algún insino ciego. La conduca de esa clase no sería digna dig na de aquel cuya caracerísica principal es la ineligencia. La conciencia, pues, no es más que el propio ineleco en una función especial, eso es, en la función de juzgar j uzgar acerca de la bondad o la maldad de nuesros propios acos individuales. La conciencia es una función del ineleco prácico. prácico. No se raa de cuesiones eóricas de lo bueno o lo malo en general, como “¿por qué es malo menir?”, “¿por qué hay que hacer jusicia?”, sino de la preguna prácica: “¿qué es lo que debo hacer aquí y ahora, en esa siuación si uación concrea?”8

Figura 2.9 La esera del subconsciente orma parte de la conciencia, pero en todo caso la moral sólo incide en los actos conscientes y voluntarios.

Figura 2.10 Fiódor Dostoievski, escritor ruso considerado uno de los más importantes de la literatura universal; en su novela Crimen y Castigo  el  el protagonista Rodion Raskólnikov atravesará por un conficto de conciencia al comprender que los cálculos racionales son insucientes para justicar un acto criminal.

 

Actividad formativa

Te invitamos a hacer una introspección hacia el interior de tu conciencia, respecto a los actos buenos o malos que hayas cometido recientemente. Anota los resultados de esta práctica en los siguientes renglones.

Actividad Haz un resumen de esta lectura.

Actos humanos y actos del hombre

Describe cuál es la idea principal.

La disinción que hace la éica enre actos humanos y humanos y actos del hom nos permiirá arrojar mayor luz a nuesro ema. bre nos bre Los actos humanos  humanos  son aquellos que se realizan de manera volunaria, consciene y con plena liberad, y que por ello pueden ser considerados moralmente buenos o buenos o malos malos.. Eso significa que los acos humanos perenecen al ámbio de la moral. Es preciso recor-

Subraya las palabras que no comprendas y búscalas en el diccionario.

8

  Fagohey Fagohey,, A. (1986). (1986). Étic  Ética, a, teoría teoría y aplic aplicación ación.. México: Ineramericana, pp. 37-38.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

43

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

dar, aquí, que desde el puno de visa moral, sólo somos responsa bles de aquellos acos que realizamos con c on pleno conocimieno y con plena liberad. Ejemplos de acos humanos son ayudar a una causa noble, cumplir con nuesros deberes en la amilia, escuela, rabajo y anos oros que observamos en nuesro enorno. Dichos acos consiuyen lo esencialmene humano, de solamene ahí el nombre “acos humanos”, ya que se raa de acciones ac ciones que el serdehumano, en su dimensión moral, realiza.  A dierencia de los acos humanos, los llamados actos del hombre  hombre  son aquellos que nos ligan al ámbio  biológico y que, por ende, se comparen con los animales. Esos acos, lejos de ser libres y conscienes, se eecúan en orma esponánea, insiniva y mecánica,  ya que obedecen a una necesidad física  física  inherene a odo ser humano, como sería el aco de respirar, oser, Figura 2.11 dormir y, en fin, de reaccio- Toser es un acto del hombre porque nar ane cualquier esímulo es involuntario; pero si alguien tose del cual no se es consciene. deliberadamente en la cara de una persona, sí adquiere carácter moral (moralmente Esos acos, al no inervenir malo porque está contagiando al otro). la volunad y la conciencia, se ubican uera de lo moral y se puede decir que son amorales amorales , , o sea, ni buenos ni malos.    .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Actividad formativa

En el siguiente cuadro escribe tres ejemplos de actos moralmente buenos, inmorales y amorales. Actos moralmente buenos

Actos inmorales

Actos amorales

 

Actividad formativa

Basándote en un personaje de cuento, novela, cine, etc. escribe en tu cuaderno los diversos elementos que constituyen la estructura del acto moral.

  2.5 Códigos morales del pasado  La práctica moral concreta depende de numerosos actores socioculturales. Como estas condiciones cambian, la moral se concreta en diversos modos a lo largo de la historia. No puede remitirse a una tabla, a un código supuestamente absoluto de valores y normas atemporales e inalibles, y no se ve comprometida por las variaciones de la historia universal. Oried, H.

Como vimos, la moral enraña un conjuno de normas, reglas, prescripciones dirigidas a regular las relaciones de los individuos en deerminadas comunidades, las cuales a cam bios hisóricos y sociales. Cieramene, asíesán comosomeidas unas sociedades o civilizaciones se suceden unas a oras, así ambién los disinos códigos morales  morales  se suceden y desplazan unos a oros. Por ello puede hablarse de la moral de la anigüedad, de la moral medieval  y de la que q ue corresponde c orresponde a la edad moderna. Sin embargo, pese al carácer hisórico y cambiane de los principios y valores morales, podemos decir que “desde la culura más anigua hasa nuesras sociedades globalizadas acuales, la necesidad de tener una vida  es la moivación básica de odos los seres humanos, que nos digna es digna impulsa a buscar ormas de reconocimieno que garanicen esa exigencia. Con ello esamos esableciendo una esis anropológica que ya había vislumbrado perecamene pere camene Arisóeles: la Arisóeles: la vida buena es la finalidad de la exisencia humana. Nadie puede desear para sí o para los suyos una vida de dolor y surimieno; odos los acos que realizamos durane nuesra vida esán encaminados hacia esa finalidad y sólo la ignorancia o la ala de buen juicio nos pueden alejar de esa mea”.9  A coninuación nos reeriremos reeriremos a disinos disinos códigos morales o con junos de de reglas que diversas diversas culuras han esablecido esablecido para alcanzar una vida una  vida buena y buena y una convivencia armónica.

Código de Hammurabi La llanura aluvial del Tigris  y el Éufrates  vio surgir en su seno las Tigris y Éufrates vio primeras civilizaciones. Su gran erilidad, su clima cálido, avora ble a los cereales y a la palmera, y las agradecidas aguas de los dos ríos no ueron, seguramene, las causas menos imporanes. Mesopoamia se abre al sur hacia el Océano Índico, al oese y al no9

   Enciclope  Enciclopedia dia de conocimientos conocimientos undamentales undamentales.. (2010). México: UNAM, p.145.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

44

 

Grupo Editorial Patria ®

roese hacia el Medierráneo, para lo que hay que aravesar primero el desiero del Éuraes. Al nore y al ese, las monañas de Armenia  y los Zagros Zagros orman unas barrera barrerass inranqueables. inranqueables. De nore nore a sur se disinguen res regiones: Asiria regiones: Asiria , , el país de Akad de Akad y  y el país  de Sumer país de Sumer..  Aquí en ese espacio espacio geográfico geográfico nacieron nacieron las primeras primeras civilizaciones civilizaciones hisóricas, las que dieron origen a nuesra culura y nuesro mundo. Ellas desarrollaron cosumbres, radiciones, culos, leyendas y desde luego principios morales de acuerdo con sus más alos ideales.

Figura 2.12 La civilización sumeria ue una de las primeras grandes culturas que se dieron en la historia.

Hacia el año 3500 a.C. los sumerios llegaron a la zona de la desembocadura del Tigris y el Éuraes, esableciendo las primeras ciudades que carecían de unidad políica. Su organización económica giraba en orno  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

aseladirigían religión,lasdesde donde acividades agrícolas, comerciales y aresanales. Tras un periodo de luchas inernas se produce la llegada de nuevos Figura 2.13 El Código de Hammurabi se conorma de invasores, los amorritas amorritas , , 282 artículos y en él se regulan aspectos que insalan su capial en como la división de la sociedad en tres Babilonia.. El nuevo cenro clases desiguales, los hombres libres, los Babilonia políico alcanzó su apogeo subalternos y los esclavos. con un célebre personaje llamado Hammurabi Hammurabi   (1792-1750 a.C.), quien unificó Sumer y  Akad y creó el Primer Imperio Babilónico. Babilónico. Su ama rascendió al emiir el primer compendio moral de la hisoria conocido como el Código de Hammur Hammurabi abi..10 10

   Enciclope  Enciclopedia dia interactiva, Aula Siglo XXI . Historia del mundo y de las artes. (2002). artes.  (2002). México: Culural, S.A., pp. 20-21.

En 1901, en la anigua ciudad persa de Susa, se enconró una esela, un enorme bloque de piedra recubiero de inscripciones cuneiormes que había sido llevado allí desde Babilonia en el siglo 󰁸󰁸󰁩󰁩 a.C. como boín de guerra. Se raaba del Código de Hammur Hammurabi abi   considerado el más aniguo del mundo. Las leyes del Código de Hammurabi conenían penas muy severas also esimonio, el yrobo y el encubrimieno. Era que una reglaconra corarellas manos al ladrón sus cómplices. Un soldado rerocediera ane el enemigo debía ser condenado a muere, y el que lo denunciara podía apropiarse de la casa del cobarde. Conemplaba leyes que reglamenaban las relaciones enre marido y mujer, regulaban el conrao marimonial y el divorcio, dando a la mujer derecho para reclamarlo. Igualmene, limiaba el poder de los padres sobre los hijos. Proponía la Ley del Talión: “ojo por ojo y diene por diene”. diene”. Así, se le infligía el mismo casigo al delincuene; por ejemplo, al que rompía la pierna de oro, se le rompía la suya. El Código de Hammur Hammurabi abi , , por ser un compendio de leyes de un pueblo comerciane, incluía numerosasy cláusulas económicas sociales. Fijaba el salario de los obreros agrícolas y de oras acividades, deerminaba el precio de los animales y las herramienas; pre veíaa las ind  veí indemn emniz izaci acione oness en los accidenes de rabajo, se ocupaba de los conraos comerciales, de las comisiones, del inerés, ecéera. Por ora pare, ese Código

Figura 2.14 Hammurabi ue el sexto rey de Babilonia durante el primer imperio babilónico, desde 1792 al año 1750 a.C.

revela la exisencia de res clases sociales: hombres li bres, esclavos y liberos. Hammurabi quería impedir la exploación del débil por el uere,  y por ello fijaba fi jaba un precio máximo para los producos de primera necesidad como rigo, dáiles, aceie y lana, aunque no se sabe si la ley se aplicaba al como ue  ue promulgada. El Código de Hammurabi conservó su imporancia por mucho iempo después de la caída del imperio babilónico. El gran legislador decidía odas las acividades nacionales. Por ejemplo, para prevenir el hambre en los años en que las cosechas eran malas, hizo consruir un enorme granero en Babel y allí se deposiaron enormes reservas de rigo. Durane el iempo reyesuvieron enérgicos gobernaron el país de losque dosHammurabi ríos (Éuraesy yoros Tigris), suficiene poder para rechazar repeninos aaques de los pueblos bárbaros. Pero los babilonios, como odos los pueblos de elevada culura, prono se debiliaron. Los comercianes de Babilonia preerían pa-

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

45

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

gar ribuo a los conquisadores exranjeros que arriesgarse a emprender una guerra que pudiera perjudicar su acividad comercial.  Al debiliarse cada vez más, Babilonia cayó bajo el dominio de un pueblo vecino: los asirios. Sin embargo, Babilonia, cuya grandeza se debió al rey Hammurabi, siguió siendo el cenro de la vida culural en odo el erriorio cubiero por el Tigris y el Éuraes.  

REY

Actividad formativa

Elabora un cuadro comparativo donde señales tres aspectos positivos y tres negativos del Código de Hammurabi: Aspectos positivos

NOBLES

CABALLEROS

ALTO CLERO

Aspectos negativos

CAMPESINOS

BAJO CLERO

Figura 2.15 En la Edad Media, cada clase social ocupaba un lugar inalterable concedido

por Dios.

Código medieval Con la decadencia del mundo aniguo, de la culura grecoromana, sobreviene una nueva época hisórica conocida como La edad media , , cuyos rasgos esenciales se perfilan ya en los siglos 󰁶 y 󰁶󰁩 de media nuesra era y que se desarrollara durane diez largos siglos. Esa época, calificada por unos como una eapa oscura e inolerane  y elogiada por oro oross como un periodo en que floreció una espléndida arquiecura góica, un sisema filosófico conocido como la magníficas universid universidades, ades, se caraceriz caracerizaa por el escolástica , , así como magníficas escolástica dominio que ejerció la religión crisiana que permeó prácicamene odos los aspecos de su culura, una visión eocenrisa del mundo,  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

del hombre y de la hisoria, que presena un orden inalerable cuyo pináculo es Dios, precedido por la Iglesia cuyo represenane máximo es el Papa. Después vendrían los monarcas, los nobles, los señores eudales poseedores de grandes ierras, eudos y casillos, y por úlimo los campesinos y siervos que eran vendidos y comprados con las ierras a los que perenecían per enecían y no podían abandonarlas. La Iglesia  era el insrumeno del Señor Supremo o Dios, al que oIglesia era dos los señores de la Tierra debían vasallaje, y ejercía por ello, un poder espiritual indiscuido espiritual indiscuido en oda la vida culural; pero al mismo iempo, su poder  se exendía a los asunos emporales, dando poder se lugar a consanes conflicos con reyes y emperadores que se raa ban de dirimir conorme a la docrina de “las dos espadas”. espadas”. 11 La religión crisiana, con sus dogmas, principios y el énasis que puso sobre los posulados de la fe  sobre la razón fe sobre razón , , marcó la paua de la vida moral durane la Edad Media. Los seres humanos nacen 11

  Sánchez Vázquez, Vázquez, A. (1992). Ética (1992). Ética.. México: Grijalbo, p. 41.

señalados con el “pecado original” de al manera que su misión en la vida será congraciarse con la Iglesia y buscar la salvación eerna de su alma en ese “valle de lágrimas” o lugar de ránsio hacia el “más allá” (saber de salvación). El paradigma de la vida moral es la perección razada por Dios y su excelsa docrina, la imitación de Tomás de Kempis. Cristo , , como diría Tomás Cristo La moral crisiana, desde sus prísinos orígenes, se cenra principalmene en la obediencia de los Diez mandamient mandamientos os , , código moral por excelencia de esa religión: 1. Amarás a Dios sobre odas las cosas. 2. No jurarás el nombre de Dios en vano. 3. Sanificarás las fiesas. 4. Honrarás a u padre y madre. 5. No maarás. 6. No comeerás acos impuros. 7. No robarás. 8. No dirás alsos esimonios ni menirás. 9. No consenirás pensamienos ni deseos impuros. 10. No confiscarás los bienes.

Figura 2.16 Moisés en el Monte Sinaí recibe de Dios el código de los Diez mandamientos.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

46

 

Grupo Editorial Patria ®

El que cumple el ideal de la pobreza de espíriu, de la mansedum bre, de la paz, de la pureza y de de la jusicia, es bienavenurado bienavenurado y digno de poseer el reino de los cielos, que consise en el cumplimieno de la volunad de Dios en la ierra como en el cielo.  

Un ragmento de la

Comprensión lectora Imitación de Cristo 

 Vanidad de vanidades y oda vanidad, sino amar y servir  Vanidad ser vir sólo s ólo a Dios. Ésa es la suma sabiduría, por desprecio del mundo ir a los reinos celesiales. Y pues así, vanidad es buscar riquezas perecederas, y esperar en ellas. También es vanidad desear honra, y ensalzarse vanamene. Vanidad es seguir el apeio de la carne, y desear cosa por donde después e sea necesario ser gravemene casigado. Vanidad es desear larga vida, y no curar que sea buena. Vanidad es pensar solamene en esa presene  vida, y no provee proveerr a lo venidero venidero.. Vanidad es amar lo que an preso pasa, y no apresurarse donde esá el gozo perdurable. Recuperado 1 de mayo de 2017 de: htp://www.dfiss.ua.es/ ~gil/de-imiaione-chrisi-esp.pdf 

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

La vida espiriual es camino de deificación. La imagen de Dios en el hombre se manifiesa sobre odo en la volunad. La obra de la  voluntad  voluntad   esá ordenada a la unión con Dios mediane la caridad caridad.. La vida crisiana iene diversos grados del amor, que se corresponde con las aecciones del alma. El edificio espiriual descansa en la humildad junoo humildad , , jun con la piedad y la mediación. La piedad piedad   es el culo a Dios. Por la mediación se purifica  y orde ordena na el alma y el hombr hombree se eleva a la ciencia de las cosas divinas y humanas. De ahí resula la vida viruosa.12 

Comprensión lectora

El mensaje de amor del cristianismo

El concepo de amor es fundamenal ano para la comprensión crisiana de Dios como para la éica crisiana. cri siana. Para el crisianismo, el amor a Dios y al prójimo ser una  en misma cosa. El propio Criso resumió dos los Diezdebería mandamientos nuevos: Amar a Dios y amar al prójimo. Y amarás al Señor, u Dios con odo u corazón y oda u alma, con oda u mene y odas us fuerzas. Ése es el primer mandamieno. El segundo es: amarás a u prójimo como a i mismo. No hay oro mandamieno mejor que ésos, Marcos 12: 30-31. De manera similar, el Evangelio de San Juan recoge las palabras de Jesús a sus discípulos en la Úlima Cena: Un nuevo mandamiento os doy: que os améis los unos a los oros como yo os he amado. También San Pablo insise en el amor como el más elevado de los bienes espiriuales, mienras que San Juan penera en el corazón de la revelación crisiana: “Queridos, “Que ridos, amémonos los unos a los oros, ya que el amor viene de Dios, y odo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios… porque Dios es amor. (1 Juan 4: 7-8).13 Actividad Describe de manera escrita cuál es el mensaje del texto.

Figura 2.17 El arte en la Edad Media refejaba el

ervor religioso.

12

 

  Vicoria Camps, Camps, Ed. (1988). (1988). Hist  Historia oria de la étic éticaa. Barcelona: Ediorial Críica, p. 388.

Figura 2.18

Este lienzo ue pintado al óleo por el pintor belga Jacob Jordaens (1593 -1678), y en la actualidad se conserva en el Museo del Louvre de París.

13

   Enci  Enciclo clopedi pediaa Metód Metódica ica  (1997). Barcelona: Larousse, p. 160.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

47

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

Figura 2.19 Los gremios en la Edad Media eran asociaciones religiosas de origen europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo ocio.

De acuerdo con el rígido orden jerárquico que imperaba en la Edad Media, se daba una esraificación moral o pluralidad de códigos morales. morales. De esa manera, había un código para los nobles o caballeros con su moral caballeresca y arisocráica; oro para las órdenes religiosas con su moral de ipo monásico; oros dirigidos a los gremios y a los universiarios, ecéera. La moral caballeresca y arisocráica se disinguía por su desprecio por el rabajo ísico y su exalación del ocio y la guerra. Un verdadero noble debía ejerciarse en las virtudes las virtudes caballerescas: caballerescas: monar a caballo, nadar, disparar la flecha, esgrimir, jugar ajedrez y componer versos y música a su dama. El culto al honor y honor y el ejercicio de las alas virudes enían como conraparida las más despreciables prácicas: el valor en la guerra se acompañaba de crueles hazañas; la lealad al señor era oscurecida con recuencia por la hipocresía, cuando no por raición o la elonía; el amor a la “bella dama” se conjugaba con el “derecho de pernada”, pernada”, o con el derecho a impedir  .    d   e   v   r   e   s   e   r

La moral caballeresca paría de la premisa de que el noble, por el hecho de serlo, por su sangre , sangre , enía ya una serie de cualidades morales que rales  que lo disinguían de los plebeyos y siervos. De acuerdo con esa éica, lo naural –la nobleza de la sangre– enía ya de por sí una dimensión moral , , en ano que los siervos, sier vos, por su origen mismo, no podían llevar una vida verdaderamene moral. Sin embargo, los siervos, de acuerdo con su condición, apreciaban, sobre odo como una esperanza y esperanza y una compensación a sus desdichas errenas, la vida la  vida feliz que feliz  que la religión le promeía después de la muere,  juno con el reconocimieno pleno –en esa vida– v ida– de su liberad y 14 dignidad personal.  

Código prehispánico  He aquí el relato que que  solían decir los viejos:  En un cierto tiempo que ya nadie puede contar contar,,

la boda de una sierva, o incluso a orzarla.

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

del que ya nadie puede acordarse… quienes aquí vinieron a sembrar a los abuelos, a las abuelas, éstos, se dice llegaron, vinieron  siguieron el camino, camino, vinieron a terminarlo terminarlo  para gobernar aquí en esta Tierra, Tierra, que con un solo nombre era mencionada como si se hubiera hecho esto un mundo pequeño…15  Para abordar los principios morales y espiriuales que albergaba el mundo prehispánico, nos reeriremos, a manera de ejemplo, a la cultura náhuatl que, náhuatl que, como oras culuras mesoamericanas, uvo un singular esplendor. Escenario de inconables ormas de acción  y vida v ida humana ha sido la aliplanicie cenral de México, ierras de

Figura 2.20 Una virtud que destacaba la moral caballerezca de la Edad Media era el “culto del honor”.

14

  Cr. Con Sánchez V. V. A. Op. cit .,., pp. 41-42.   Códice Matrisense de la Real Academia  Academia Fol . 191. r. y v.

15

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566.

Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

48

 

Grupo Editorial Patria ®

 volcanes y lagos, de ériles  valles y llanuras deséricas. Los especialisas airman que, junos, los iempos prehisóricos y la hisoria anigua del México cenral abarcan lo menos diez . Comparado ese mil años. añospor largo periodo con los 300 años de vida colonial y el siglo y medio de moderna nación independiene, resula apropiado llamar a Figura 2.21 los milenios prehispánicos José María Velasco, uno de los grandes “subsuelo y raíz del México pintores que vio nacer el siglo  XIX; nadie como él supo plasmar la belleza, serena acual”. 16 unas veces, exuberante otras, del paisaje En las enrañas del mundo mexicano. náhual surgieron sabios o  (los que saben algo), que prono mosraron un hontlamatinimes (los tlamatinimes do senido poéico; compusieron canares y poemas para expresar lo más hondo de su pensamieno, conviriéndose en verdaderos guías morales y educaivos. Enre esos sabios desacan: Nezahualcóyol, rey de Texcoco; Te yahuazin  yahua zin y Acoyuaca Acoyuacan, n, de Huex Huexozingo ozingo;; Tochihu Tochihuizin izin de de Tlaelolco Tlaelolco  y Tooq ooquihuazi uihuazinn de Tacuba. Todos Todos ellos, conoced conocedores ores del legado culural de los iempos olecas, experimenaron la necesidad de pensar por sí mismos los grandes problemas que salen al paso al hombre en su vida.17  Elocuene y proundo es el pensamieno de Nezahualcóyol; el reypoea enaiza, a ravés de sus poemas, el carácer ca rácer ransiorio y ugaz de la exisencia: ¿Acaso verdad se vive en la sólo tierra?  No paradesiempre siem pre en la tierra: un poco aquí.  Aunque sea jade se quiebra, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la Tierra: sólo un poco aquí.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

¿Mas puede el ser humano de algún modo escapar a la ransioriedad, a la ficción de los sueños, al mundo de lo que se va v a para siempre? Surge la necesidad de enconrar la posibilidad de descubrir en el hombre un fundamento , una raíz en ese mundo, en el que odo es como un sueño, como un plumaje de quezal que se desgarra. En su aán de enconrar un undameno, una raíz, los sabios nahuas

dad de decir palabras verdaderas en la ierra. Llegaron a la conclusión de que la verdad del hombre radica en su genuina fisonomía  y corazón moral , , en los concepos de rostro rostro y corazón.. El rosro equivale a la ormación de una personalidad, de un carácer moral, mienras el corazón nos lleva a pensar en los firmes senimienos, in ixtli , in  , in  yóllotl  , rosro y corazón, simbolizan así en el pensamieno náhual lo que puede llamarse fisonomía moral y moral y principio dinámico del ser humano. La preocupación undamenal de los llamados tlama ue concebir c oncebir al hombre como “dueño de un rosro y de un ninime ue ninime corazón”, conerirle sabiduría a los rosros y firmeza a los corazones; poner en juego una sabiduría prácica remonándose a los primeros años de la vida humana. Poner, desde el nacimieno de los niños, los cimienos de una moral y de una educación ejemplares. El Códice Florentino indica, Florentino indica, por ejemplo, que enre los rios que se pracicaban al nacer un niño náhual, esaba precisamene el de su dedicación o consagración a una escuela deerminada.18 Consecuencia de esa educación obligaoria enre los niños nahuas prehispánicos era la inserción de todo ser humano en humano en la propia culura, con una preparación específica para realizar denro de ella la misión de cada uno”.19  Es posible mencionar algunas exhoraciones endienes a oralecer el “r “rosro osro y el corazón”, corazón”, ideales morales de la culura náhual que dan esimonio de sus códigos morales. Así, un padre le aconseja a su ierna hija:  

Comprensión lectora

Códice Florentino

He aquí ora cosa que quiero inculcare, que quiero comunicare, mi hechura humana, mi hijia: sabe bien, no hagas quedar burlados a nuesros señores por quienes nacise. No les eches rocíes inmundicias sobre su hisoria: su inapolvo negray ybasura, roja, suno fama. No los enfrenes con algo, no como quiera desees las cosas de la ierra, no como quiera preendas y gusarles, aquello que se llama las cosas sexuales y, si no e aparas de ellas, ¿acaso serás divina? Mejor fuera que perecieras prono… No como si fuera en un mercado busques al que será u compañero, no lo llames, no como en primavera lo esés ve y ve, no andes con apeio de él. Pero si al vez ú desdeñas al que puede ser u compañero, el escogido del señor nuesro: Si lo desechas, no vaya a ser que de i se burle, en verdad se burle de i y e convieras en mujer pública.

se pregunaron acerca de la verdad la verdad de  de los hombres y de la posibilip osibili16

 León-Porilla. M. (1961). Los (1961).  Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares.. México: F. C. E., p. 13. res 17   León-Porilla. M. Op. cit., p. cit., p. 118.

18

  Había dos escuelas: el Calmécac , de esudios superiores super iores y sacerdoales, y el    , , para los que quisieron ser guerreros. Telpochcalli 19   León-Porilla. M. Op. cit .,., p. 148.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID 5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

49

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

Que ampoco e conozcan dos o res rosros que ú hayas viso. Quienquiera que sea u compañero, vosoros, junos endréis que acabar la vida. No lo dejes, agárrae de él, cuélgae de él, aunque sea un pobre hombre, aunque sea sólo una aguilia, un igrio, un infeliz soldado, un pobre noble, al vez cansado, falo de bienes, no por eso lo desprecies. Que a vosoros os vea, os foralezca el señor nuesro, el conocedor de los hombres, el invenor de la gene, el hacedor de los seres humanos. Todo eso e lo enrego con mis labios y mis palabras. Así, delane del señor nuesro cumplo con mi deber. Y si al vez por cualquier pare arrojaras eso, ú ya lo sabes. He cumplido mi oficio, muchachia mía, niñia mía. Que seas feliz, feliz , que nuestro 20 señor te haga dichosa. Actividad En tu cuaderno, expresa tu opinión sobre los preceptos morales que un padre nahua le transmite a su hija, destacando los aspectos que te parezcan vigentes y los que no. El ragmento antes transcrito transcri to es tan sólo una muestra del modo como se ligaban estrechamente los ideales morales y educativos del mundo náhuatl con el concepto de “rostro y corazón”. Como estos discursos, existen en el Códice Florentino  y  y en las Colecciones de Huehuetlatolli  o  o pláticas de los viejos, otras muchas exhortaciones dirigidas a sembrar en el corazón de los niños y jóvenes la semilla de los grandes ideales morales.21

 

Investiga y selecciona un código moral (comúnmente llamado código de ética) de alguna institución o empresa que te interese y coméntala en equipos de trabajo, destacando los principales valores morales que entraña.

 

Comprensión lectora

Un código moral, surgido de la educación  y la costumbre

La filosofía moral enseñó por experiencia a los nahuas que para vivir moral y viruosamen vir uosamenee era necesario el rigor, auseriauseridad y ocupaciones coninuas en cosas provechosas. Tal forma de vida en la que eran adiesrados por varios años los jóvenes nahuas hasa salir ya para casarse, dejaba en ellos esa honda formación an plásicamene descria como la adquisición de un “corazón robuso y firme como la piedra”.   Confirmando eso mismo y deallando aún más los punos fundamenales de la moral inculcada en los Calmécac   y enconramoss en el  Hueh Telpochcalli , , enconramo  Huehuetlato uetlatolli lli  (consejos que daban los ancianos), un esimonio de suma imporancia. Ha blando de la manera “como “como se criaban los hijos aniguamene”, así se dice que de mañana, ras haber omado su reducido alimeno: comenzaban a enseñarles: cómo han de vivir, cómo han de respear a las personas, cómo se han de enregar a lo conveniene y reco, cómo han de eviar lo malo huyendo con fuerza de la maldad, la perversión y la avidez… 22  

Actividad transversal

 Acti vidad tran  Actividad transvers sversal al ambien ambiental tal para avor avorecer ecer actit actitudes udes que generen ideas para una calidad de vida:

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Actividad formativa

Investiga cuáles son los códigos éticos ambientales que regulan las acciones de la comunidad estudiantil de tu escuela, describe las prácticas que se realizan para ormentar el respeto a la naturaleza, el uso de recursos naturales que existen en su entorno, como se avorece el sustentable y qué medidas llevan a cabo para el reciclado en general. Figura 2.22 En la educación náhuatl las unciones del maestro (temachtiani) eran undamentalmente dos: “hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio”, y la de “humanizar el querer de la gente”, “haciendo uertes los corazones”, es decir, la transmisión de valores.

Integra la inormación que obtuviste y ormen equipos de trabajo en donde valoren que prácticas se realizan y con ello elaboren una propuesta en el grupo para implementar acciones que ayuda a las necesidades ambientales ambientales de su entorno y diúndalas en el periódico mural de su escuela.

20

  Códice Florentino (Texos Florentino (Texos de los inormanes de Sahagún). Libro VII, capíulo  XVII, olios 74 v y ss. 21   Para mayor mayor conocimieno de ese ema véase: León-Porilla León-Porilla Miguel, sus obras Filosoía Náhuatl  (UNAM)  (UNAM) y Los y Los antiguos antiguos mexicanos a través través de sus crónicas crónicas y can (F. C. E.). tares (F. tares

22

 León-Porilla, M (1974). (1974). La filosoía náhuatl, estudiados en sus uentes, México: uentes, México: UNAM, p. 233.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID 5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

50

 

Grupo Editorial Patria ®

Evaluación sumativa

 

Después de haber esudiado ese segundo bloque, e pedimos conesar la siguiene evaluación consisene en pregunas de respuesa breve y de complemenación. 1.

8.

    ¿A qué se debe que exisan una una diversidad de códigos morales?  

  ¿A debióMedia? la pluralidad pluralidad de códigos morales morales que surgieronqué en laseEdad  

2. 

9. 

¿Cuál es la finalidad de esablecer códigos morales?

Un verdadero verdadero noble medieval debía ejerciarse ejerciarse en:

 

 

ejercían los lamainimes lamainimes 10.  ¿Cuál era la unción primordial que ejercían 3. 

¿Cuál es el conexo conexo hisórico hisórico que nos permie permie caracerizar el Código de Hammurabi?

en el mundo náhual?  

  11.  4. 

El Código de Hammurabi, por raarse de un compendio de leyes de un pueblo comerciane, incluía cláusulas como:

5. 

¿Qué ipo de sanciones sanciones conemplaba conemplaba el Código Código de Hammurabi? Hammurabi?

 

pensamieno náhual, ¿a qué se refieren las nocio13.  Denro del pensamieno nes de “rosro y corazón”?  

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

El lamaini llamado comunica a ravés de sus poemas el carácer ugaz de la exisencia.  12.  ¿De qué manera el hombre nahua nahua se salvaría de la ugacidad o 12. ransioriedad de la vida?  

14. La preocupación undamenal de los 6. 

¿Cuál es el marco marco hisórico que permie permie comprender el código moral que imperó durane la Edad Media?

 

lamainimes era que el

ser humano adquiriera 15.  ¿Cuáles

eran los más elevados propósios que perseguía la educación náhual?

  7. 

 

¿Cuál es el paradigma paradigma de la vida moral que reinó reinó en la Edad Media?

16. Menciona

res precepos morales que se les inculcaban a las  jóvenes en la culura náhual:

 

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

 17.  Tres problemas que se planea la éica en relación con los acos 17.

morales son:

anivalores pueden definirse como: 27.  Los llamados anivalores  

28.  El anivalor de la jusicia jusicia se denomina: 18.  Cumplir la promesa de devolver algo presado es un ejemplo

de aco: 29.  ¿De qué manera los anivalores revelan una exisencia eeciva?

  acompañan al aco moral? moral? 19.  ¿Qué caracerísicas esenciales acompañan  

suscepibles de ordenarse de lo superior a lo in30.  Los valores son suscepibles erior dando lugar a lo que se llama:

20.  Aquello que nos lleva a acuar de alguna manera para perseguir

un fin deerminado recibe el nombre de

31.  ¿En qué consise una abla de valores?

  21.  Se denomina

, en un aco moral, a la resolución firme de alcanzar alca nzar el fin propueso.

aquello que nos permie alcanzar el fin deseado: deseado: 22.  Consise en aquello

32.  Tres crierios que propone Max Scheler para undamenar su

abla de valores son:  

disinos elemenos que conorman el aco moral moral 23.  ¿Por qué los disinos consiuyen una esrucura o oalidad?

33. ¿Qué problema planea la jerarquía de valores

propuesa por

Scheler?

     .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

ineleco 24.  ¿Por qué se dice que la conciencia es una unción del ineleco prácico?  

denomina juicio de valor? 34.  ¿A qué se le denomina  

humanos y acos del 25.  ¿En qué consise la disinción enre acos humanos hombre?  

aco humano es: 26.  Un ejemplo de aco

35. La

 

 

éica llama

a aquel ser que realiza valores que lo elevan por encima de las necesidades inmediaas.

51

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

52

 

Grupo Editorial Patria ®

 Rúbrica para evaluar el logro de aprendizaje del bloque Rúbrica

Instrucciones. Lee los crierios a evaluar y selecciona el nivel alcanzado, anóalo en la columna de la punuación del crierio, después suma Instrucciones. Lee odo para obener el punaje final. Nombre del estudiante: Grupo:

Niveles de aprendizaje

   r    a    u    l    a    v    e    a    s    o     i    r    e    t     i    r     C

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Fecha de aplicación:

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisactorio (2)

Defciente (1)

Propósito

Menciona adecuadamente el propósito general a desarrollar, muestra proundo conocimiento y no presenta ambigüedades.

Menciona de manera pausada el propósito, aunque es un poco conuso.

Se conunde con el propósito del tema, menciona elementos sin relevancia.

No menciona el propósito del tema, indica aspectos irrelevantes.

Indica diversos temas con ideas generales, aunque son limitadas y no están bien organizadas.

Son limitados, da ideas secundarias,

Sólo cubre ideas

Conocimientos

Cubre y desarrolla los conocimientos, señala ideas principales y están bien organizadas.

Expresión gramatical

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, emplea estructuras gramaticales complejas y correctas.

Utiliza un adecuado y variado vocabulario, utiliza estructuras gramaticales básicas con pocos errores.

Utiliza un vocabulario básico, las estructuras gramaticales son simples y muestra varios errores.

Utiliza inadecuadamente el vocabulario, su estructura tiene muchos errores.

Estructura

Integra la inormación como se establece, está correctamente interrelacionada.

Integra la inormación de orma general, no es totalmente congruente.

Integra la inormación sin tomar en cuenta el orden establecido.

No es la correcta ni está ordenada.

Redacción

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

Es comprensible, aunque a veces se requiere de aclaraciones.

Es conusa, se requiere de aclaraciones.

No es comprensible, es necesario realizar nuevamente.

 Aportaciones

Las integra con claridad y coherencia anes a las actividades planteadas.

Son de ácil lectura, en general son anes a las actividades.

Son poco claras, algunas no están desarrolladas acorde al tema.

No son claras, ni se relacionan con las actividades desarrolladas.

no enatiza ideas principales, no presentan una buena organización.

básicas, su desarrollo es inadecuado e incomprensible.

Puntuación fnal:

Puntuación del criterio

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

2

 Ax io lo gí a y ét étic icaa

 

Autoevaluación

Nombre del estudiante: Propósito: Refexionar sobre el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. ¿Para qué me sirve la autoevaluación? • Es una herramienta muy valiosa para reexionar sobre el logro de mis aprendizajes y desarrollo de competencias. • Establecer acciones que favorezcan mi proceso proceso de aprendizaje. • Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean. • Proporciona elementos para fortalecer mi aprendizaje e intervenir ante dicultades que se presenten. • Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes. • Fortalece conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias. • Fomenta al diálogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades. Grupo:

Fecha de aplicación:

Instrucciones: 1. Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conorme a las indicaciones que se establezcan. 2. Cuando hayas terminado, indica sí  o  o no lo has logrado, o bien estas en proceso. Criterios Reconozco la relación entre la práctica de los valores con el estudio de la ética. Identico los diversos tipos de valores que existen en mi entorno. Dierencio los valores de los anti-valores ante situaciones personales y sociales. Refexiono sobre las repercusiones y consecuencias de mis actos morales ante la sociedad. Explico los aspectos que han llevado a la evolución y aportación de los códigos morales a través del tiempo. Valoro la importancia que los códigos morales aportan a las prácticas y ormación de las personas en la actualidad.  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

 Asumo mis actos a partir de la jerarquización jerarquización de los valores que me identican como persona. Soy consiente ante las dierentes posturas de valor que se dan en la sociedad actual, demostrando respeto y tolerancia hacia ellas. Escucho los juicios valorativos de otras personas, tomando en cuenta aquellos que avorezcan los actos morales de mi vida cotidiana. Reconozco mis emociones para comunicarme de manera asertiva.

¿Qué aprendí durante el desarrollo del bloque?

¿Qué debo mejorar?

Mis conclusiones son:

Logrado Sí No

Considero que está en proceso porque…

53

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

54

 

Grupo Editorial Patria ®

 

Coevaluación durante al análisis de lectura

Nombre del equipo a evaluar: Nombre del equipo que evalúa: Propósito:

 Actividad a evaluar: Grupo:

Fecha de aplicación:

Instrucciones: • Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar. realizar. • Cotejar la información presentada con los criterios solicitados  en  en este instrumento e ir marcando con un ✗ según corresponda. • De ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a n de que se tome en cuenta para retroalimentar y nalizar la actividad. Criterios



No

Comentarios

El equipo se integra por el número de participantes solicitado.  Analizaron cuidadosamente cuidadosamente la lectura e identicaron las ideas ideas principales. Relacionaron los conocimientos que les aportó la lectura con la inormación que obtuvieron en su investigación. Consultaron la inormación en uentes conables y anes al logro del propósito establecido. Identicaron los códigos de ética relacionados con la proesión seleccionada. Resaltaron los códigos éticos consultados para seleccionar dos de ellos. Explicaron la importancia de los códigos éticos de dierentes proesiones.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Establecieron como los códigos éticos coadyuvan al desarrollo social para la Establecieron satisacción y bienestar de las personas que reciben algún servicio proesional. Contextualizan la inormación analizada con hechos de su entorno, comunidad, Estado y del país. Su trabajo ayudo al logro de los aprendizajes esperados en el bloque.

Como equipo evaluador ¿consideran que puede mejorar el equipo? ¿en qué?, escriban de orma clara sus sugerencias.

 Verifcado por proesor o proesora: proesora:

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

BLOQUE

3

La ética en diversos contextos Propósito

10 horas

Evalúa los diversos problemas éticos que repercuten en el nivel individual, amiliar y social, asumiendo que el respeto de las dierencias di erencias es el principio de integración y convivencia en contextos variables.

Conocimientos   3.1  



 



 



 

 



 

  3.2  



 



 



  3.3  

Contexto amiliar   Función ética de la amilia   Aspectos éticos relacionados con la amilia 

 



  3.4

  o    C

Contexto individual   Decisiones autónomas y heterónomas   Libertad   Aspectos y problemas éticos relacionados con el ser humano   Orientación y diversidad sexual   Las adicciones como elementos enajenantes y destructivos 

 

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p

Normas religiosas Normas morales



 

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

Tipos de normas: sociales,  jurídicas, religiosas, morales   Normas sociales   Normas jurídicas

 

Contexto social   Identidades culturales contemporáneas (maniestaciones sociales diversas, tribus urbanas)   Aspectos éticos relacionados con la sociedad 

 



 Aprendizajes esperados esperados   Elige una manera manera responsable del del uso correcto de los dierentes tipos de normas en el contexto adecuado.



  Demuestra conductas conductas asertivas asertivas que avorezcan una mayor estabilidad en su proyecto de vida de manera ética.

Habilidades 



  Propone acciones para para una convivencia convivencia ética en su contexto amiliar, estableciendo relaciones socioemocionales saludables.



  Practica el diálogo y la tolerancia para un desarrollo avorable en







  Distingue los dierentes dierentes tipos de normas que que le permitan comprender las conductas requeridas en la sociedad.   Analiza la importancia importancia de la toma de decisiones éticas personales personales en un proyecto decon vidalos responsable.   sustentadas Identiica la relación de la ética contextos individual, amiliar y social, así como sus principales problemáticas con el in de contribuir a una mejor convivencia humana.

55

su entornoGustavo, comunitario. Escobar, Valenzuela, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.  

Evaluación diagnóstica Competencias Competen cias genéricas   1.5

  9.1

  9.5

 Asume las consecuencias consecuencias de sus sus comportamientos y decisiones. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conlictos.

Antes de entrar al estudio de este tercer bloque, te invitamos a contestar las siguientes preguntas: 1.

¿Qué es una norma?

 Actúa de manera manera propositiva rente a enómenos de la sociedad y se mantiene inormado.

 

Competencias disciplinares Competencias básicas. Humanidades  13. 13.

 15. 15.

2.

 Analiza y resuelve resuelve de manera relexiva relexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

¿Cuáles son los nombres de por lo menos cuatro tipos de normas que conozcas?

  3.

¿Qué es para ti la libertad?

  4.

¿En qué consiste la sexualidad responsable?

  5.

¿Qué se quiere decir cuando a una persona se le considera “autónoma”?

   .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

6.

¿Cuál es la unción ética que debe asumir la amilia?

  7.

¿Qué se entiende por “tribus urbanas”?

 Actitudes   Maneja sus emociones de manera asertiva.



 

  Toma decisiones de manera responsable. responsable.



  Muestra tolerancia ante la diversidad diversidad de problemas sociales. sociales.



  Favorece un diálogo diálogo crítico y relexivo. relexivo.



8.

¿En qué consiste la equidad de género?

  Toma una postura relexiva ante las diversas problemáticas sociales. sociales.



 

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

 

Situación didáctica  

Competencia temática  Analiza y reflexiona reflex iona sobre el problema de la violencia en la sociedad respeco a su nauraleza, ipos de violencia, orígenes, causas y posibles soluciones. La mañana esá ranquila y es propicia para la reflexión. res esudianes que suponemos son los más sobresalienes del grupo, muy culos e informados: Memo, Flavio y Conchia, aprovechando una hora libre de su jornada escolar, senados en el paio de su escuela, sosienen esa ineresane pláica:  Memo: ¿Cómo les fue ese fin de semana? Conchita:  Pues yo no pude salir a pasear, me dediqué a preparar el ema que hoy me oca exponer en clase. Flavio: ¿Qué ema? Conchita:  El relaivo a la violencia en la sociedad.  Memo: ¿La violencia? Es algo que recurrenemene esá presene en nuesra sociedad; basa con leer los periódicos, ver la elevisión, escuchar la radio, ec., donde nos eneramos de anos asalos, asesinaos, aenados e incluso violencia generada enre las propias familias. Conchita:  En efeco, pero quisiera leerles un exo muy ineresane que enconré en la biblioeca: “Una sociedad sana desarrolla la capacidad del hombre para amar a su prójimo, para rabajar creaivamene, para desarrollar su razón y su objeividad, para ener senimieno de sí mismo basado en el de sus propias capacidades producivas. Una sociedad insana es aquella que crea hosilidad muua y recelos, que conviere al hombre en un insrumeno de  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

uso, le somee priva dela oros senimieno de sí mismo, salvo en laLamedida en que se o se conviere en un auómaa. sociedad puede desempeñar ambas funciones: puede impulsar al desarrollo saludable del hombre e impedirlo: en realidad, la mayor pare de las sociedades hacen una y ora cosa, y el problema esá sólo en qué grado y en qué dirección ejercen su influencia posiiva y su influencia negaiva. Flavio: ¡Esá muy ineresane! ¿De dónde sacase esa lecura? Conchita:  Del filósofo judío-alemán Erich Fromm, de su libro: Psilibro: Psicoanálisis de la sociedad contempor contemporánea ánea..  Memo: ¿Y nosoros vivimos en una sociedad sana o insana?. Conchita:  Es difícil saberlo, a veces creo que la sociedad esá enferma porque lo que cuando nos eneramos de ana carga de  violencia hayúendices, el medio social.  Memo: Sí, eso nos lleva a pensar si el ser humano es malo por nauraleza. Yo creo, como Tomas Hobbes, filósofo inglés del siglo

 󰁸󰁶󰁩󰁩, que el hombre es un ser perverso por nauraleza, radicalmene egoísa y anisocial, y como él dice: “El hombre es un lobo para el hombre”. Flavio: Si Memo, esoy de acuerdo, pero en cambio oro filósofo suizo llamado Juan Jacobo Rousseau, gran enciclopedisa francés del siglo 󰁸󰁶󰁩󰁩󰁩 sosiene, según he leído, que los hombres nacen  buenos y que la sociedad es la que los corrompe con sus convencionalismos y cosumbres, y eso nos lleva a pensar que así como hay hombres malos y anisociales, así ambién hay seres buenos, generosos, alruisas como los sanos y héroes que regisra la hisoria… ¿y ú qué piensas esimada Conchia? Conchita: Me quedé pensando en un célebre poema de Rubén Darío, Los Darío,  Los motivos del lobo lobo , , que evoca un pasaje de la vida de San Francisco de Asís, donde el sano convence a un lobo que ha asolado las aldeas devorando animales y pasores, a que sea bueno y  viva armónicamene en la sociedad, cosa que hace conviviendo por algún iempo con las familias del lugar; sin embargo, un buen día huye hacia el bosque para coninuar su vida salvaje y agresiva porque se da cuena que en los hogares reina la discordia y la violencia, y que sus miembros se hacen la guerra unos a oros como perros de rabia.  Memo: Sí, parece que el lobo de Gubbio enía algo de razón. No esamos exenos de la violencia inrafamiliar.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

58

 

Grupo Editorial Patria ®

Flavio: Yo considero que, como dice el poea y escrior Alfonso Reyes en su Cartilla moral  , es necesario culivar sobre odo, el respeo hacia las oras personas. El primer grado o caegoría del respeo social nos obliga a la urbanidad y a la coresía. cor esía. Nos pide ambién el compañerismo y la solidaridad con nuesro grupo: eviar los abusos conra los más débiles, como el bullying ; no usar el ono vio-

 Memo: Me parecen muy aceradas las observaciones de don Alfonso Reyes y esoy dispueso a seguirlas, ya que a veces no puedo conener mis impulsos negaivos, al grado de que me dan ganas de rompear a cieros cier os compañeros insolenes. Conchita (inerrumpiendo súbiamene a Memo, exclama diciendo): do ): ¡Ah! se nos ha erminado el iempo y ya es hora de enrar a clase.

leno y amenazador sino en caso exremo; recordar que hay igual o mayor valenía en dominarse a sí mismo que asusar o agraviar al prójimo; desconfiar siempre de nuesros movimienos de cólera, dando iempo a que remansen las aguas.

Como pudise observar en la anerior pláica sosenida por los res alumnos sobresalienes y culos, el ema de la violencia en la sociedad planea muchas inerroganes y problemas, por lo cual cua l e pedimos elabores un ensayo conforme a la siguiene:

Secuencia didáctica  

 

Invesiga en las fuenes informaivas a u alcance a fin de que puedas resolver los siguienes aspecos del fenómeno social de la violencia: nauraleza de la violencia, causas, ipos, consecuencias y posibles vías para abairla o disminuirla.   Plasma el produco de de u invesigación invesigación redacando redacando un ensayo   n

  Revisa cuidadosamene cuidadosamene u escrio en cuano a la redacción, orografía, presenación, veracidad o confiabilidad de la información obenida.   Enrega u ensayo en iempo y forma a u profesor para su evaluación.

n

  n

que conenga: inroducción, desarrollo de los u aspecos soliciados, referencias bibliográficas que respalden información, conclusión y bibliografía.

Rúbrica  

 

¿Invesigase realmene en las fuenes informaivas a u alcance y lograse recabar la información suficiene para conocer respeco a la nauraleza de la violencia, sus orígenes, causas, ipos, consecuencias, y posibles vías para abairla o disminuirla?   A parir de u invesigación, invesigación, ¿redacase ¿redacase un ensayo ensayo que conenga, inroducción, desarrollo de los aspecos soliciados, referencias bibliográficas que respalden u información, conclusión y bibliografía?

  ¿Revisase cuidadosamene cuidadosamene la redacción de u escrio en en cuano a la redacción, orografía, presenación, veracidad o confia bilidad de la información obenida?   ¿Enregase u ensayo ensayo en iempo iempo y forma a u profesor profesor para su evaluación?

n

  n

  n

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

 

Actividad transversal

Establece que tipo de conductas propician la convivencia ética en un contexto amiliar omentando las relaciones socioemocionales saludables.

 

Actividad formativa

Describe 5 que acciones debes implementar ante problemáticas propias de tu edad, por ejemplo: consumo de sustancias que aecten tu salud, deserción escolar, sexualidad responsable, entre otras, a fn de tomar decisiones responsables responsables que contribuyan a una mejor convivencia en los contextos amiliar y social.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

 La moral, las costumbres, son históricamente mudables y variadas. Aun el padre de la historia, Heródoto, dijo que cada  pueblo tiene sus costumbres y las considera como las mejores.  Por ello, ello, ante los hombres hace hace mucho surgió surgió la pregunta: pregunta: ¿qué moralidad debe considerarse justa?, ¿es posible dar una valoración comparativa de las normas morales que han existido en los dierentes contextos y periodos de la historia?, ¿hay entre ellas algo en común?, ¿tiene el deber ser, la obligatoriedad de la conducta afirmada por una u otra moral, contenido de signi ficación objetiva que pueda ser derivado del desenvolvimien desenvolvimiento to histórico, o su suerte se reduce a ser ilusión subjetiva eímera sin valor propio en la historia?   V.. Bakshanovski, et al .  V

  3.1 Tipos de normas: sociales, jurídicas, religiosas, morales En ese ercer bloque, dedicado a examinar cómo se aplica la moralidad (moral vivida) en diversos conexos o siuaciones sociales, es conveniene comenzar con el esudio de diferenes ipos de normas: sociales, jurídicas, religiosas y morales, para analizar las relaciones y diferencias que guardan enre sí. oda norma revise la forma de un imperaivo o mandao, no dice cómo son las cosas, sino cómo deben ser. No debes menir, no de bes robar, robar, no debes debes violar us promesas promesas,, no debes maar, maar, debes debes ayudar a quienes lo necesian, respear a los oros, esar agradecido con quienes e han ayudado, especialmene con us padres, ser leal a us amigos, no debes revelar secreos que se e confían, ec., son algunos ejemplos de normas morales. Pero es preciso observar que al lado

de esas normas figuran oras que, aunque de disina manera, am bién formulan deber deberes es esper esperando ando que se cumplan para posibili posibiliar ar la convivencia humana. Veamos, pues, los diversos ipos de normas.

Normas sociales En nuesra vida coidiana, a menudo ponemos en prácica una serie de normas llamadas sociales, de coresía o de “rao social”, social”, porque  jusamene por medio de ésas raamos a los demás –familiares, –f amiliares, amigos, colegas, vecinos, ec.– con buenos modales, educación y respeo; por ejemplo: saludar, despedirse, pedir “permiso “permiso”” cuando pasamos frene a una persona, aender a un amigo o a un inviado en casa, vesir adecuadamene en una ceremonia, c eremonia, según el proocolo esablecido, comer con propiedad uilizando correcamene los cubieros, son algunos ejemplos de ese ipo de normas. Podemos observar que las normas sociales son menos duraderas que las normas morales, pasan de una sociedad a ora a ravés del iempo y a veces cambian en disinos países, conexos o ámbios geográficos de acuerdo con sus radiciones y cosumbres.  Así, son diferenes las normas sociales que imperaban en las clases alas y bajas de la Edad Media que las que pracicaba la clase  burguesa del siglo 󰁸󰁶󰁩󰁩󰁩 en Francia. Y podemos decir que las reglas consignadas en el famoso Manual famoso  Manual de Carreño podrían parecer, hoy en día, anicuadas u obsoleas.  Al igual que las normas morales y jurídic jurídicas, as, las normas sociale socialess se presenan como imperaivas, como obligaciones que conri buyen a asegura asegurarr la convivencia social. Sin embargo, su ipo de sanción es diferene. Si infringimos una norma moral sobreviene un remordimieno o casigo impueso por nuesra propia conciencia; en cambio, al violar v iolar una norma social sólo seremos acreedores a la reprobación de los demás, al rechazo social, a ser señalados “como mal educados” o como seres “ridículos” o “exravaganes”

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Figura 3.1 Las normas sociales son convencionalismos que se practican en la vida cotidiana y que son necesarias para una mejor convivencia social.

59

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

60

 

Grupo Editorial Patria ®

Las normas sociales, en suma, consiuyen una conduca normaiva “que raa de regular formal y exeriormene la convivencia de los individuos en la sociedad, pero sin el apoyo de la convicción y adhesión ínimas del sujeo (caracerísico (caracerísico de las normas morales)  y sin la imposición coerciiva del cumplimieno cumplimieno de las reglas (inhe(inhe1 renes a las normas jurídicas).  

Comprensión lectora

Malos modales

Figura 3.2 Las normas sociales han cambiado a través de la historia en diversos contextos sociales.

(cuando no se respean los proocolos). La forma de coacción en esas normas no es an fuere como c omo en oras (la moral, la jurídica  y la religiosa). Esás, E sás, por po r ejemplo, ejemp lo, obligado a devolver devo lver el e l saludo salu do a un conocido, pero nada ni nadie puede obligarte  por la fuerza fuer za (o legalmene)) a cumplir legalmene c umplir con esa obligación.  A diferencia de la norma moral, la norma social regula el comporc omporamieno meramene exerno, pues no exige el reconocimieno, la adhesión ínima del individuo para su cumplimieno, de ahí que las personas, muchas veces, saluden “por compromiso”, compromiso”, aunque en su fuero inerno no exisa exi sa convencimieno alguno para ello: Pedro saluda a su vecino para “limar “ limar asperezas”, asperezas”, aunque en el fondo le sea anipáico.  .    d   e   v   r   e   s   e   r

Doña Lucía había dispueso que Hernando fuera insruido en los modales cortesanos , cortesanos , principalmene en los de la mesa, una de las ceremonias más imporanes en las que debía disinguirse a los caballeros. La dama omó esa decisión ras la primera comida de Hernando en la larga mesa a la que se senaban los duques, el capellán y los once hidalgos. Ese día, los pajes y oficiales de mesa sirvieron capones y palominos, carnero, cabrio  y lechones como primer plato. plato. Luego, el consabido poaje de los crisianos, cocido hecho he cho con carne de gallinas, carnero, vaca  y legumbres, odo aderezado con libras de ocino para para el caldo. Después, el manjar blanco: pechugas de gallina cocidas a fuego f uego leno en salsa de azúcar, leche y harina de arroz, y, para erminar, erminar, paseles hojaldrados y frua. Hernando, senado a la derecha del duque, frene al capellán, se enconró con enedores, cuchillos  y cucharas de d e laa dorada d orada ordenadamene dispuesos; plaos y azas, copas y vasos de crisal, saleros, servilleas y una escudilla con agua que le rajo el paje. Ane la socarrona mirada de los hidalgos y del capellán, Hernando hizo ademán para llevárselo a los labios para beber cuando, azorado, vio cómo el duque le guiñaba un ojo anes de lavarse las manos en ella. Doña Lucía no pensaba olerar esa fala de modales en su mesa. 2 Actividad

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p

Escribe algunas reglas de urbanidad o de trato social que con mayor recuencia observes en tu comunidad.

  o    C

Figura 3.3 Una regla social reclama comer con propiedad de acuerdo con los usos y costumbres de cada sociedad.

1

  Cfr. Sánchez Vá Vázquez, zquez, A. (1992). (1992). Ética  Ética.. México: Grijalbo, p. 88.   Falcones, I. (2014). (2014). La  La mano de Fátima Fátima.. Barcelona: Debolsillo, pp. 574-575.

2

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

61

 

3

La ética en diversos contextos

Normas jurídicas La norma jurídica que rige el esado de derecho presena seme janzas con la norma n orma moral. mora l. En ano a no que normas, el derecho y la moral se encargan de regular las relaciones que se dan enre los miembros de una sociedad confiriéndole una mayor cohesión.

 

Actividad formativa

Consulta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y transcribe tres leyes que te parezcan undamentales proporcionando tus razones.

Sin embargo,interno a diferencia de la del norma moral que reclama con vencimieno  por pare sujeo o agene moral, launnorma  jurídica no exige ese convencimieno inerno o adhesión ínima para su cumplimieno. Lo imporane o decisivo en una norma jurídica es que se cumpla independienemene de que el sujeo esé o no de acuerdo con ella. María, por ejemplo, cumple con la obligación de pagar sus impuesos por emor a ser sancionada con mulas, aunque no esé convencida ineriormene con dicha obligación, ya que le parece injuso darle dinero a un gobierno que no se preocupa por hacer mejoras en su colonia.

Leyes

Me parecen fundamentales porque:

1.

2.

3.

Normas religiosas Oro ámbio culural o conexo social donde, de manera esencial, fungen Códigos de conducta es sin duda la religión, una aciud, una experiencia que ha acompañado al ser humano desde iempos inmemorables. Es recurrene explicar el origen de la religión por el emor que siene el hombre ane ane lo exraño e inexplicable. Llega un momeno en que el hombre experimena emor al vislumbrar, por ejemplo, que ras el rayo, el rueno, la ormena o el fuego que devora los bosques, exise una poencia errible y miseriosa que no ve, que sólo adivina y que lo invade de miedo esremecedor o esupor.  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Figura 3.4 Las normas jurídicas imponen sanciones ísicas si éstas no son cumplidas.

 Así pues, las normas jurídicas regulan el comportamiento externo de las personas, sin imporarles si ésas son acaadas por una convicción inerna. Se conforman con su mero cumplimieno, y para hacerse cumplir acuden a una coercitividad impuesa por el sisema de leyes que rigen a un Esado. La violación de una norma  jurídica rae como consecuencia un casigo penal (mula, encarcelamieno, desierro, desierro, pena de muere, ec.). El derecho es una expresión social acompañada de sanciones legales. En cambio, la violación de una norma moral rae consigo un remordimieno moral, una zozobra, inquieud o pesar por haber incurrido en una mala acción.

Según el diccionario de la lengua española se eniende por religión un “conjuno “conjuno de creencias, dogmas y prácicas relaivas a lo que un individuo considera divino o sagrado”. “Eimológicamene, la palabra religión viene del laín religio religio , , érmino que significó primiivamene pr imiivamene cuidado , escrúpulos , y más arde, arde, prácticas culturales. Ampliado el concepo, llegó a significar, en general, como hoy significa, culo rendido a la divinidad. Es decir,  en laín, de un modo general, quería quer ía decir el senimieno con religio en religio emor y escrúpulo de una obligación hacia los dioses.3 La religión enraña un senimieno concomiane en el ser humano. Subyugado ane lo que Rudolph Oto denomina lo numinoso numinoso   o sagrado, el hombre, en virud de su finiud, se siene dependiene de un Ser Supremo. Se da en él un “senimieno de criaura”, de ser creado por un Dios al cual le l e debe respeo, sumisión y suprema obediencia. 3

  Bergua. J. B. (1964). (1964). Historia .I. Madrid: Clásicos Bergua, Bergua , p. 26.  Historia de las religiones religiones.. .I.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

62

 

Grupo Editorial Patria ®

Figura 3.5 En todas las culturas y contextos sociales surge el sentimiento religioso, la la adhesión a un Ser Supremo.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

La emoción religiosa profunda es el senimieno de lo “numi “numinoso” noso”,, senir el mysterium tremendum , tremendum , el pavor, el esupor ane lo absoluamene heerogéneo que a la vez es fascinane, mysterium ascinans. ascinans.4 Podemos decir que el fenómeno religioso enraña una serie de rasgos como la creencia en un Ser Supremo, en dioses en religiones polieísas o en un solo Dios verdadero como en el monoeísmo; la creencia en una dimensión rascendene: cielo, paraíso, donde el alma del creyene irá a parar si ése ha cumplido con la ley divina; la creencia, asimismo, en un lugar errible (infierno) donde los condenados sufrirán casigo eerno; la exisencia de prácicas culurales, rios, liurgias, ceremonias, ec., que se consideran obligaorias, así como códigos, reglas, normas desinadas a regir la vida religiosa en su conjuno. En la anigua India, por ejemplo, cada casa o grupo gr upo social enía sus deberes perfecamene esablecidos: a los brahmanes les correspondía el esudio de los vedas o libros sagrados y la celebración de los sacrificios; los chatrias o guerreros debían proeger al pueblo; los vaisias , labrar la ierra y criar los animales domésicos; los parias  no enían más que un deber, el de servir serv ir a las clases precedenes. Como ya señalamos, un elemeno básico de la religión es el de esar conformada por normas que regulan la vida y las acividades de los fieles. En religiones ancesrales surgían reglas enremezcladas con abúes y rios mágicos, lo mismo que sacrificios para aplacar la ira de los dioses, para congraciarse con ellos. En una religión superior como el crisianismo, las normas que la conforman ienen reconocido conenido moral, como se observa en las leyes o mandamienos del Decálogo  que obligan a realizar conducas que desde el puno de visa moral son valiosas, como: “no maarás”, “no menirás”, “no desearás la mujer de u prójimo”, ecéera. Sin embargo, podemos decir que la moral no se agoa en el ámbio religioso.. La moral religiosa esá de acuerdo con la famosa religioso f amosa frase que

Dosoievski imprime en una de sus novelas: “Si Dios no exisiera, odo esaría permiido”, lo que significa que sin religión es imposi ble la moral, moral, cosa que no puede ser ser acepable porque, porque, al lado de una moral religiosa que concibe a Dios como garane de oda acción, de odo comporamieno, exise, de hecho, una moral auónoma que iene su fundameno en el hombre, en su propia conciencia y senido del deber. La hisoria de las religiones nos enseña que las normas religiosas exigen casi siempre la conformidad de las acciones humanas con la  volunad de un Ser Supremo, Supremo, asumiendo así un carácer heerónoheerónomo. Así, en la India, en Babilonia, enre los hebreos, en Grecia y en Roma, la creencia religiosa crisaliza en códigos, en mandamienos mandamienos,, en leyes y precepos donde la suprema moral es al propio iempo la norma divina. divina. En ese ipo de moral, los soberanos, reyes o profeas prescriben la conduca a seguir, mienras que los hombres obedecen lo que se les muesra o revela como norma superior, como decreo de origen exraerreno y por ello inviolable. En la India, Brahma inspira a Manú el Libro el Libro de las Leyes. Leyes. En la esela o piedra con inscripciones de Hammurabi, el rey escribe su código  bajo el dicado del dios Marduck. Marduck. Enre los hebreos, Jehová enrega a Moisés  Las Tablas de la Ley Ley   donde esá grabado el Decálogo el Decálogo.. En Persia, Ahura Mazda, en lo alo de una monaña, enre rayos y relámpagos, enrega a Zoroasro el las Leyes de Creta.  Libro de la Ley. Ley. Una divinidad confía al rey Minos las Leyes Creta. Es el hijo de Dios quien apora a los crisianos el modelo de su sabiduría y los mandamienos de su moral. Mahoma escribe su Corán Corán    bajo el dicado y auspicio de Alá. De ese modo, se observa cómo las normas religiosas se presenan como objeto de una revelación y que esán fuera del alcance del hombre, quien no iene capacidad para comprenderlas y juzgarlas.5 5

4

  Véase: Oto, R. (1965). Lo  Lo Santo. Santo. Madrid: Revisa de Occidene.

  Cfr. En Escobar, V. G. (2003).  Ética, introducción introducción a su problemática y su historia. historia. México: McGraw-Hill, p. 135.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

 

Comprensión lectora

1. Religión:

Norma:

2. Religión:

Norma:

3. Religión:

Norma:

Deberes del brahmán

El brahmán no debe desear la muere ni la vida… Que purifique el agua de beber filrándola en un paño, si bien con el emorque de purifique que perezcan los animálculos quedeenlaella se encuenren; sus palabras por medio verdad… Y si le dirigen injurias, que responda con dulzura… Que permanezca en la espera de la beaiud eerna, mediando con delicia en el alma suprema, no eniendo la necesidad de nada, inaccesible a odo deseo, sin ora sociedad más que él mismo. Un brahmán debe llevar, según la ley, un basón de vilva o de palasa; ese basón debe ser basane largo para que le llegue a los cabellos; el basón de un charía debe alcanzar hasa la frene; el de un vaisía no debe pasar de la alura de la boca. Esos  basones deben ser derechos, sin acha, agradables a la visa, revesidos de su coreza naural y no aacados por el fuego. El brahmán, proviso de su basón, después de haberse colocado de cara al Sol y de haber dado una vuela alrededor del fuego, marchando de izquierda a derecha, debe ir a mendigar su subsisencia.6

Figura 3.7 El juicio de Osiris era el acontecimiento más importante y trascendental para

los diuntos, en el contexto de la religión egipcia.

 

Comprensión lectora

El juicio de Osiris

Los egipcios se imaginaban de diferenes maneras la suere de los bienavenurados. Según la creencia más popular, sus difunos eran llevados a una ierra promeida ubicada al occidene.  Allí, las espigas del rigo r igo se levanaban muchos meros del suelo y la vida sólo era felicidad y alegría.  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Figura 3.6  A dierencia de de una iglesia o una mezquita, un templo está está concebido más bien como un “hogar” donde radica la presencia divina en cualquiera de sus maniestaciones, mas mas no como un lugar donde se congregan los feles a practicar el culto.

Es claro que esa creencia ejercía una influencia benéfica sobre la conduca de los hombres. Cada uno quería, por encima de odo, ser considerado como un ser de bien. Por ello se lee en las inscripciones funerarias: “He dado pan a los hambrienos; he dado de beber a los que enían sed; he vesido a los que esaban desnudos; he hecho cruzar el río a los viajeros…”7

Actividad formativa

Actividad Escribe un ejemplo de normas o reglas religiosas que se practican en tres distintas religiones.

Investiga en las religiones de los mexicas, los antiguos griegos y los antiguos chinos, los lugares a donde irían a parar los diuntos, según el tipo de conducta que hayan llevado en vida.

6

  Anónimo, Código de De Manú y otros textos. textos. (1996). México: F. C. E., pp. 70-71.

7

  Grinberg, C. (1991). (1991). Historia  Historia Universal  Universal . México: Ed. Saniago, p. 33.

63

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

64

 

Grupo Editorial Patria ®

Normas morales Como podrás dare cuena, el ser humano va enriqueciendo su conduca a ravés de diferenes ipos de comporamieno compor amieno que, con el iempo, adquieren rasgos propios y específicos, así enemos el comporamieno social, el jurídico-legal, el religioso y el moral. odas esas formas de comporamieno descansan en el ser humano como ser concreo e hisórico hisórico.. Podemos observar que esos comporamienos humanos ienen algo en común: esán regidos o regulados por normas o imperativos que posulan deberes o mandaos. Por ejemplo, en el comporamieno social enconramos una norma como ésa: “debes aender a us inviados”; en el comporamieno jurídico-legal figurará la norma: “debes respear los semáforos cuando conduzcas u auomóvil”; mienras que en el comporamieno religioso, y en paricular en la religión caólica, podríamos mencionar la norma que señala: “debes confesar us pecados ane el sacerdoe para reci bir la comunión” comunión”, y en lo que oca oca al comporamieno moral: moral: debes ser veraz, honrado, respear a us padres, son normas a seguir y que  valen independienemene de que se cumplan o no. no.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

morales se asegura, ane odo, por la misma convicción inerna de que debe ser cumplida. Si como hemos viso, la sanción que acompaña a la norma jurídica jur ídica es de ipo físico f ísico como puede ser el encarcelamieno encarcelamieno,, una mula, ec.  y en el caso de la norma religiosa el casigo divino div ino en el “m “más ás allá”; en la norma moral no es ora que la reprobación de la conciencia o remordimieno moral que se raduce como un profundo pesar que remordimieno experimena el sujeo por haber comeido una mala acción. Si bien la religión –como en el caso del crisianismo y oras religiones– enraña principios morales que deben ser cumplidos en aras de una vida buena o sana, las normas que de ella se derivan ienen, en úlima insancia, su fuene o cenro en Dios o la divinidad, desembocando así en una posura heerónoma, lo cual significa que la obligaoriedad proviene de algo que esá fuera del sujeo. A diferencia de la norma religiosa, la norma moral enraña principios y  valores exclusivamene humanos, inmanenes, como solidaridad, espíriu de sacrificio, honesidad, ec., siendo su fuene o cenro no  ya un principio rascendene o divino, divino, sino en el hombre como su jeto moral , , quien como diría Kan, se impone así mismo sus obligaciones como ser libre consciene y auónomo.  Además, las normas morales no se encuenran codificadas de manera formal y oficial como las legislaciones jurídicas consiuidas por arículos a veces de complicada redacción, sino que surgen de la cosumbre, de las radiciones, de principios inculcados desde la niñez y en insiuciones educaivas y que son valiosas para propiciar la convivencia humana social. ienen una función amplia , pues permean el comporamieno políico, arísico, económico, ec., comporamienos que pueden ser objeo de calificación moral.

Figura 3.8 Una norma moral postula que los hijos respeten a sus padres.

Pero analicemos más de cerca ese úlimo ipo de normas: La norma moral –como las demás normas, por ejemplo, la norma  jurídica– posula una conduca obligaoria o debida. A diferencia de oras normas, como la jurídica y la social, debe ser cumplida a ravés del convencimiento pleno e inerno del agene moral, exigiendo una adhesión ínima a su cumplimieno, por ello se dice que la norma moral regula el comportamiento interno del individuo, quien iene que hacer suyas o ineriorizar las normas que debe  cumplir. Por oro lado, la coactividad , fuerza f uerza o medio con que se obliga a alguien para cumplir una obligación es, en la norma moral, asimismo inerna, lo que significa que el cumplimieno de los precepos

Figura 3.9 El comportamiento ilícito es susceptible de ser juzgado moralmente.

 

Actividad formativa

Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo en donde anotes los cuatro tipos de normas que acabas de estudiar.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

 

Comprensión lectora

En el fondo, reca o equivocadamene adminisrado, perdurablemene subyace el afán de reconocernos humanos o, si se prefiere: La preensión de conservar, poenciar o recuperar la alegría que nos es propia. Concierne así al rao debido con nuesros semejanes y con nuesras propias capacidades. Lo caracerísico de la opción moral es que siempre esá en nuesras manos, es decir, que no depende más que de la inención de cada cual: no necesia el permiso o el acuerdo de los demás y no requiere el concurso de circunsancias especialmene favorables (su momeno nunca es oro que el presene, la época en que las cosas más se resisen a convenirnos del odo). No debe confundirse, sin embargo, esa inimidad de la decisión éica con el capricho idiosincrásico o la excenricidad axiológica: es curioso que, por lo común, cuando alguien apela sinceramene para jusificar su conduca a sus valores personales, en realidad se esá refiriendo a los más profundos y ampliamene comparidos ideales civilizados.8 Actividad Describe las características de un comportamiento autónomo.

inimidad, de nuesros propios asunos, problemas, proyecos e inereses personales. Nosoros como seres humanos, cieramene somos individuos que disfruamos de nuesro propio conexo en muchos momenos y espacios de nuesra vida, pero en la modalidad de: persona. Se raa aquí de un individuo, pero elevado al rango de persona, que como al se conviere en un individuo con características especiales, únicas e intransferibles en relación con cada uno de odos los demás individuos. El ámbio individual se refiere al espacio o rincón reser vado en el que cada persona navega en la inimidad de sus pensamienos, emociones, ideales, secreos y gusos, por lo que es dueña de sí misma: de sus decisiones autónomas o heterónomas , de su libertad , de sus acos acos y de sus sus respecivas respecivas consecuencias. consecuencias.  

Actividad formativa

Diseña en tu cuaderno un cuadro comparativo y anota por lo menos tres dierencias entre el concepto de “individuo” y el de “persona”.

Denro del aspeco individual de la persona omaremos en consideración algunos aspecos, como:

Decisiones autónomas y heterónomas La eoría éica kaniana ofrece una diferencia enre lo que pudieran ser las decisiones desde el puno de visa de la autonomía  y de la heteronomía . Auonomía (de autos , , uno mismo, y nomos , , ley). Ese concepo lo acuñó Kan cuando separó la éica auónoma de la éica heerónoma. Para Kan, la éica auónoma es la capacidad que enemos como personas para auolegislarnos, auorregularnos  y acuar de acuerdo ac uerdo con los dicados de nuesra propia  voluntad ,

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

 3.2 Contexto individual  Además de la relación que guarda la éica con la explicación ex plicación y fundamenación de las normas: sociales, jurídico/legales, religiosas y morales que acabamos de considerar, es prioriaria la relación que guarda con el ámbio o context contextoo individual del sujeo éico. Cuando hablamos del conexo individual del sujeo éico, nos esamos refiriendo a cada una de las personas en cuano a individuos responsables de sus decisiones, es decir, de sus actos libres y conscientes. Aquí esá en juego la noción de individuo , la cual se refiere a oda enidad “indivisa”, “indivisa”, que no puede ser dividida, pues al hacerlo se perdería su propia y verdadera idenidad. En el erreno éico, que individual el quey aquí el contexto  hace aesodos cadanos unoineresa, de los hombres y mujeres; a cada unoreferencia de nosoros en el momeno en que nos movemos en el campo de nuesra 8

  Savaer, F. (2000). (2000). Diccionario  Diccionario Filosófico Filosófico.. México: Planea, pp. 146-147.

pero de unasino volunad o desconrolada (de es hacer lo que senoquiera); acuarcaprichosa según la “buena volunad”,, que volunad” la que decide con arreglo a la universalidad (lo que es válido para odos en las mismas circunsancias) y la necesidad (lo que no puede ser de ora manera). Eso sólo será posible si las decisiones de la volunad se apegan al imperativo categórico del cual ya hablamos en el primer bloque que, como podrás recordar nos dice: “obra de al manera que el máximo principio de u acción se conviera por u volunad (auonomía) (auonomía) en una norma de universal observancia”, observancia”, imperaivo que se aplica a cualquier ser racional sin excepciones ni favoriismos o inereses personales, y mucho menos mezquinos o caprichosos. La auonomía de la volunad nos permie acuar conforme al “deber”, y con ello hablar de una moral legíima. Un ejemplo de comporamieno auónomo es cuando escue-. la volunariamene porque esoy convencido de quevoy es amila deber Oro ejemplo es ayudar a cruzar la calle a un invidene simplemene porque es mi deber y es necesario hacerlo, y no para que la gene que me vea me califique y me alague por mi “buena acción”.

65

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

66

 

Grupo Editorial Patria ®

En cambio, una decisión heterónoma , conraria a la auónoma, es aquella que se deja llevar de manera irracional y sin convicción propia alguna; se realiza de acuerdo con principios exraños, ajenos a la volunad: una moda, una cosumbre, un capricho, una ambición, ansias de poder, pasiones o emociones inconrolables, ec. Para Kan, oda moral es heerónoma cuando depende de ora cosa que no sea la buena volunad que dirija nuesras decisiones y acos.  

Actividad formativa

Describe en tu cuaderno tres comportamiento comportamientoss autónomos y tres heterónomos que habitualmente realices en tu vida diaria. Figura 3.11 Un acto delictivo como el caso de un asalto, implica la libertad de cometerlo, pero a su vez trae consigo severas consecuencias.

La libertad es el fundameno de la éica, y a la vez la expresión

cipios, haciéndonos responsables de dichas decisiones y de sus respecivos acos o conducas. La responsabilidad consiste en la capacidad que tenemos de responder de nuestros propios actos libres y conscientes, así como de las consecuenci consecuencias as que se deri ven de éstos. Aunque exisen facores o circunsancias que aenúan  y que aún eximen ex imen la responsabilidad de nuesros acos, ac os, por ejeme jemplo, la incapacidad menal. Así, una persona enajenada no sabe lo que hace y, por ano, esá exena de responsabilidades, lo mismo puede decirse de un niño que aún no iene la suficiene capacidad de discernimieno; a veces leemos la noicia de que un niño, jugando con una pisola, que por descuido alguien puso en sus manos, disparó y maó a una persona. En ese caso el niño esá exeno de responsabilidad, no así el adulo que imprudene e irresponsablemene dejó el arma a su alcance. Oro aenuane es cuando somos forzados a comeer cieros acos por medio de chanajes o amenazas. En ales acos no enra en juego nuesra volunad, y nuesra liberad esá consreñida. De ese modo, como dice Arisóeles en su Éica Nicomaquea Éica  Nicomaquea:: “las  virudess son volunarias, pueso que comparimos de algún modo  virude la responsabilidad por nuesros hábios, y según lo que somos, al es el fin que nos proponemos, volunarios serán ambién los vicios, pues lo mismo pasa con respeco a ellos”. Muchas veces se piensa que la ignorancia nos exime de responsabilidades. A ese respeco dice Arisóeles en su obra ya ciada: los legisladores “casigan a los delincuenes que ignoran algún precepo conenido en las leyes, si era obligaorio y no difícil conocerlo; y así en las demás cosas que parece que por negligencia se ignoran, pueso que de los culpables dependía no ignorarlas y eran dueños de haber pueso diligencia en saberlas”. Así pues, los concepos de libertad y res-

de la auonomía. Si se careciera depara liberad, nosenido exisieraposiivo una capacidad para auodeerminarse, acuarsien o negaivo, las normas que nos exigen deberes que cumplir no endrían objeo. La libertad  implica el ejercicio de decisiones auónomas; auónoma s; acuar de acuerdo con nuesras convicciones y prin-

ponsabilidad  , en la no éica, vanliberad ínimamene unidos.sobre De alsusmanera que si una persona iene para decidir acos, enonces no puede ser moralmene responsable de ellos. En un senido amplio, la liberad se ha enendido como mera “liberad de acción”, es decir, la faculad de moverse y de acuar según las

Figura 3.10 Muchos jóvenes adoptan modas, vestimentas, costumbre de manera imitativa o heterónoma.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Un ejemplo de comporamieno heerónomo es cuando voy a la escuela porque mis padres me mandan, por emor a sufrir un casigo si no obedezco. Oro ejemplo sería cuando alguna persona se deja influir poderosa e irreflexivamente por: las modas, las marcas de producos de consumo; por cosumbres; aciudes caprichosas, parciales o individualisas; o simplemene por lo que dicen o hacen los demás.  El que domina domina a los otros otros es uerte; el que se domina domina a sí mismo mismo es poderoso. ao e King 

Libertad

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

67

 

3

La ética en diversos contextos

propias fuerzas y posibilidades. Pero a la éica le ineresa una liberad en senido más esrico y que sólo se da en el ámbio humano. Ésa es la libertad de actuar que incluye una serie de alternativas y una capacidad de elegir; por medio de la libertad, en este sentido estricto y humano, el sujeto moral se traza metas en su vida (configura su propio “proyecto de vida”) y pone en juego los

Desde el puno de viso sociopolítico , hisóricamene, la liberad ha sido un valor enazmene anhelado por los pue blos; luchas, guerras y revoluciones se han desaado con al

medios para alcanzarlas.

de sin aembargo, aúnconquisarla; hoy en día, pese los avances obenidos, se esá lejos de gozar una liberad plena, pues una gran pare de naciones e individuos padecen de exrema miseria en su vivir coidiano y soporan exraordinarios sufrimienos y calamidades. Se observa que la mayor pare Figura 3.13 surimiento y la miseria son obsde la riqueza nacional no per- Eltáculos para la libertad. enece a quienes la producen, sino a los capialisas, a los empresarios que poseen los medios de producción; se genera así una injusicia social incompaible con la liberad, los asalariados y obreros reciben raquíicos sueldos que apenas les alcanzan para manenerse, mienras la riqueza se concenra en unos pocos privilegiados. Así pues, no puede haber liberad, cuando al ser humano se le priva de la posibilidad de saisfacer sus propias necesidades. No obsane la imporancia que revise la liberad para la éica en cuano garaniza la exisencia de sujeos libres y conscienes para acuar bien o mal, han surgido en la hisoria de la éica doctrinas  que ienden a negar la libertad , concreamene, la docrina denominada determinismo , según la cual odos y cada uno de los aconecimienos del hombre esán rígidamene someidos a leyes naurales. Para el deerminismo, en odos los hechos, naurales y sociales, hay un encadenamieno ineludible de causas y efecos. Se ha considerado que el deerminismo presena una concepción mecanicisa del universo, pues al someerse odo a una causa y un efeco es posible, mecánicamene, deerminar los fenómenos y predecirlos. Ahora bien, si odo esá deerminado rigurosamene como dice el deerminismo, ¿cómo explicar la liberad? ¿Cómo  jusificar la liberad en un mundo deerminado por causas y efecos? Parece ser que los concepos de necesidad y libertad son incompaibles, que se excluyen muuamene. Muchas respuesas enconramos en la hisoria de la éica que raan de solucionar ese crucial problema, el problema de la libertad contra la necesidad. Pongamos an sólo unos ejemplos de res-

 

Actividad formativa

 Aplicando el poder de decisión y libertad, escribe un proyecto de vida que pienses realizar en un uturo inmediato.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Figura 3.12  Alegoría de la libertad. libertad.

La libertad es la capacidad de querer algo, de obrar consciene y  volunariamene. La liberad surge cuando el ser humano comienza a acuar de manera consciene y oma decisiones por sí mismo (auónomamene), ambién surge desde el momeno en que el hombre deja de ser una simple pare de la nauraleza y se coloca por encima de ella, conrolándola y ransformándola. “La liberad no reside pues en el e l dominio del medio sobre el hombre, sino ane

odo en9la. ransformación del hombre en dueño, en dominador del medio” 9

  Cfr. Con Kenjur Kenjuroo Yanagida. (1984). Filosoía de la Libertad . Ed. Quino Sol. Mé xico, p. 124.

puesas queenseloshan Para el Kan exisen dos reinosdeo los ámbios diferenes quedado. se mueve ser humano: el reino fenómenos pereneciene a la nauraleza donde campea un compleo deerminismo, en ése es oalmene imposible hablar de liberad. En cambio, en el ámbio de la moral reina la liberad (r (reino eino del noú-

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

68

 

Grupo Editorial Patria ®

meno). La liberad, según Kan, no se explica en el mundo de los fenómenos porque no es algo físico, ya que es an sólo una cuesión moral. La liberad se conviere, para el filósofo de Königsberg, en un posulado de la moral, como ya hemos viso al hablar del imperaivo caegórico. Enconramos ora respuesa, desde la perspeciva del maerialismo, la cual nos dice que no hay un anagonismo enre necesidad y libertad , ya que ambas se conciben dialécicamene, no es renunciando a la necesidad como podemos explicar la liberad, la liberad exise denro de la necesidad y debe realizarse de acuerdo con ella siguiendo sus leyes.  Ane las leyes naurales que son necesarias, lo único que puede hacer el hombre es ener un conocimieno compleo y adecuado de ésas para uilizarlas haciéndolas concordar con nuesras necesidades viales. Por ejemplo, el hombre puede conjurar la manifesación dañina de la ley, así como evia el daño del rayo insalando un pararrayos.10 De esa manera, la liberad no consise en suprimir las leyes de la necesidad comopuno ales, de ni parida en sobrepasar sus límies, desino en que, omando como el conocimiento las leyes ya consecuencia de la acividad apoyada en ellas, seamos capaces de crear las condiciones necesarias para suprimir los aspecos de esas leyes que dificulen u obsaculicen la felicidad humana y, por ano, uilizarlas en beneficio de nuesros inereses viales, así la liberad se enrelaza consanemene con la necesidad. En suma, denro de una concepción maerialisa, la liberad no se encuenra en conradicción con la necesidad nece sidad –con la necesidad regular del mundo objeivo, es decir, con sus leyes– sino con las fuerf uerzas exeriores que dominan y oprimen al individuo; en paricular con la fuerza organizada en forma de régimen social (como podría ser un régimen fascisa).  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Cabe señalar que esa concepción de la liberad como compaible  y asimilable a la necesi necesidad dad ya se manifiesa en Baruch o Benio Spinoza, filósofo nacido en Ámserd Ámserdam am (Holanda) (Holanda) en 1632, 1 632, cuando considera que la libertad consiste en tener conciencia de la necesidad. Pero la filosofía de Spinoza es francamene deerminisa, pues sosiene que el hombre no es libre, ni el mundo iene una finalidad, odo es necesario y esá deerminado causalmene. causalmene. Cuando el hombre sabe lo que es, sabe que no es libre y no se siene obligado o coaccionado, sino deerminado por su esencia, por ello ese conocimieno de la siuación humana es, paradójicamene, la liberad. El ser del hombre consise en no ser libre y en ener conciencia de ello, en vivir en la nauraleza que es Dios (paneísmo). Por oro lado, para A. Sánchez Vázquez (1915-2011), filósofo hispano mexicano, la docrina de Spinoza no resuelve del odo el

problema de la liberad. Para el filósofo holandés el hom bre queda liberado en el plano del conocimiento , pero sigue encadenado con la nauraleza  y la sociedad; sin embargo, la liberad no essobre sóloodo un asuno eórico, sino prácico. Para Sánchez Vázquez la li berad no sólo es someimieno consciene a la nauraleza, sino dominio o afirmación del hom bre frene a ella.11 3.14 Como reacción hacia las doc- Figura Baruch o Benito Spinoza, cuya rinas deerminisas surge una flosoía parte de la identifcación posura diferene y opuesa de Dios con la naturaleza, sin duda conocida como indeterminis- representa el mayor exponente mo , la cual raa de posular moderno del panteísmo, pero a la vez aporta elementos para conciliar de una libertad incondicionada. manera dialéctica la necesidad con En érminos generales, se llama la libertad. indeerminismo a oda docrina según la cual los aconecimienos de cualquier índole no están determinados . Como podemos observar, su diferencia con el deerminismo sala a la visa, y mienras que para el deerminismo odo aconece de manera necesaria, para el indeterminis indeterminismo mo nada ocurre necesariament necesariamentee. El indeerminismo surge por la necesidad de defender una liberad radical, acaso como la que afirma Sarre cuando dice que “esamos condenados a ser libres”. Para el indeerminismo es posible hablar de una liberad absolua e ilimiada, el ejercicio de la liberad no iene impedimenos ni rabas, no esá condicionado por nada. Una expresión de indeerminismo es lo que se denomina libertarismo , docrina denro de la cual la liberad se presena como un dao de la experiencia inmediaa o como una convicción inquebrant inquebrantable able que no puede ser 12 desruida por la exisencia de la causalidad.  “Ser libre es ser incausado. Una  verdade  verdadera ra acción libre no podría esar deerminada ni siquiera por el carácer del sujeo, como sosiene en nuesros días Campbell”. Al desaparecer la causalidad y odo ipo de condicionamieno,, el liberarismo namieno l iberarismo sosiene un indeerminismo oal donde odo se debería al azar, pues “odo puede ocurrir, odo es posible, con la paricularidad de que odas las posibilidades se darían en el mismo plano, odo puede suceder igualmene”.13 Así, por ejemplo, una persona que conocíamos como seria y equilibrada podría ener un comportamiento disparatado o fuera de lo común porque ella –no sabemos las razones– decidió acuar así. ¿Pero realmene 11

  Véase: Sánchez Vázquez, A. Op. cit .,., pp. 104-105.   Véase: Sánchez Vázquez A. Op. cit .,., p. 99. 13    Ibídem  Ibídem.. 12

10

  Cfr. Kenju Kenjuro ro Yanagida. Yanagida. Op. cit., p. cit., p. 157.

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

puede hablarse de un comporamieno incausado? ¿Cómo hablar de una responsabilidad y de una liberad inconrolable, en donde no esemos deerminados por las innumerables circunsancias que nos rodean: físicas, económicas, políicas, p olíicas, educaivas, ecéera? El determinismo radical acaba por negar la libertad , aduciendo que odo esá regido por la necesidad y que no hay espacios para la liberad. En cambio, un determinismo moderado  mediane una conciliación enre liberad y necesidad, hace posible hablar de libertad, aunque no en términos absolutos. Nuestra libertad es relativa, pues se mueve dentro de un marco de posibilidades  y de condiciones dadas (físicas, psíquicas, sociales, etc.).  Por ejemplo, en ese momeno anhelo ir a París, pero me lo impide mi rabajo y mi siuación económica, facores que en ese caso esán limiando mi liberad, pero fuera de ello engo oras opciones: visiar un museo de la ciudad durane el fin de semana. Formando pare del ámbio de la necesidad figuran las pasiones  o afecciones humanas. ¿Hasa qué puno nos deerminan? Muchos filósofos han hablado de las pasiones y del papel que ellas juegan en nuesra vida. Por ejemplo, Benito Spinoza concibe al hombre como un complejo de pasiones o afecciones. Hay pasiones buenas o posiivas, como la alegría, que nos impulsan en la vida maneniendo nuesro ser; la alegría es buena porque es la causa del amor que consruye y crea; en cambio, la tristeza o amargura es una pasión negaiva porque es la causa del odio que desruye y aniquila. Sin embargo, para Spinoza las pasiones, aun las la s posiivas, no son absoluamene  buenas,, ya que lala verdader  buenas verdaderaa bondad bondad esá en el ine ineleco leco o razón, razón, como ambién consideraba Sócraes, de al manera que gracias a nuestras pasiones, sobre todo las destructivas, somos esclavos, pero por nuestra razón somos libres. Según Spinoza, el hombre sabio es el que sabe renunciar a sí mismo y enregarse al amor inelecual de Dios.

En el mundo moderno los seres humanos vivimos en forma muy acelerada y asolados y deerminados por múliples afecciones: el afán de compeencia, el deseo de poder, riquezas, comodidades, ec., afecciones que nos abruman  y que muchas veces nos impiden llevar una vida buena o feliz. “Una persona acosumbrada a demasiadas exciaciones –dice Berrand Russell– es como una persona aficionada a la pimiena, que llega incluso a no noar una canidad que sofocaría a cual3.16 quier oro. El exceso de excia- Figura La moderación en nuestras ción no sólo mina la salud, sino actividades es siempre que insensibiliza el paladar para recomendable; mientras que el odo placer, susiuyendo las i- exceso de excitación puede minar ilaciones por las profundas sa- con recuencia la salud. isfacciones orgánicas, el aleno por la sabiduría y las alucinaciones por p or la belleza” bell eza”..14 Para B. Russell, a diferencia de Spinoza, no debemos renunciar a las pasiones para que prive solamene la razón, pero eso no implica el dejarnos absorber por ellas, pues el hombre es feliz cuando dirige las pasiones hacia fuera. Debemos, pues, renunciar al egocentrismo , el hombre que es desgraciado desgraciado es porque esá esá encerrado en sí mismo y no se ve más allá. El hombre feliz es el que vive ob jeivamene, el que tiene aspectos libres y se ineresa en cosas de imporancia. Para Russell, las pasiones más comunes son el miedo, la envidia, la sensación de pecado, el desprecio de sí mismo y la propia admiración. Es necesario abair el desenfreno y las pasiones desrucoras y anisociales; una de las vías para ello es eviar los excesos y que las pasiones nos avasallen: “los aniguos esaban en lo ciero. En una vida saludable debe exisir el equilibrio enre acividades diferenes y ninguna de ellas debe acelerarse hasa el puno de impedir el desarrollo de las demás.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

 

Actividad formativa

Investiga tres conceptos de libertad de tres autores que no se hayan citado a lo largo de este tema, y redáctalos en tu cuaderno.

Figura 3.15 Las pasiones −aquí representadas por Charles Le Brun (1619-1690), pintor y teórico del arte rancés− ciertamente nos esclavizan, como advierte Spinoza, pero somos libres para controlarlas por nuestra razón.

14

  B. Russell. (1973). La  La Conquista Conquista de la Felicidad  Felicidad . Espasa-Calpe, S.A. Madrid: Colecc. Ausral. No. 23, p. 40.

69

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

70

 

Grupo Editorial Patria ®

 

Comprensión lectora

El ser y la nada

El argumeno decisivo uilizado por el senido común conra la liberad consise en recordarnos nuesra impoencia. Lejos de poder modificar nosoros mismos. soy “libre” ni de escaparme a la suerea de mi clase, naciónNo o familia, ni aun de edificar mi poderío o mi foruna, ni de vencer mis apeios más insignificanes o mis hábios. Nazco obrero, francés, heredosifilíico o uberculoso. La hisoria de una vida cualquiera que fuere, es la hisoria de un fracaso. El coeficiene de adversidad de las cosas es al que hacen fala años de paciencia para obener ínfimo resulado. Y aun así es preciso “obedecer a la nauraleza para mandar en ella”, es decir, inserar mi acción en las mallas del deerminismo. Más de lo que aparece “hacerse”, el hombre parece “ser hecho” por el clima y la ierra, la raza y la clase, la lengua, la hisoria de la colecividad de que forma pare, la herencia, las circunsancias individuales de su infancia, los hábios adquiridos, los aconecimienos pequeños o grandes 15 de su vida. Actividad Después de leer el texto anterior, contesta si consideras que eres libre. Cualquiera que sea tu respuesta, escribe cuáles son tus razones.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Aspectos y problemas éticos relacionados con el ser humano: Manifestaciones destructivas durante la  juventud La éica, como en épocas pasadas, se ha enfrenado y se sigue enfrenando a problemáicas complejas y conroveridas que caen denro del campo de su reflexión. Cada día se le presenan desafíos en los que iene que inervenir que surgen de las invesigaciones o prácicas de diferenes ciencias o de cieras acividades o conducas humanas. Así, por ejemplo, la medicina, la biología, la química, rea15

  Sarr Sarre,e, J. P. (1972). El (1972). El ser y la nada. nada. Buenos Aires: Ediorial Losada. p, 593.

lizan prácicas en donde la éica iene que inervenir para explicar,  valorar y orienar eóricamene la aplicación o consecuencias morales que implican. (Energía nuclear, euanasia, eugenesia, aboro inducido, ransexualidad, ec.). Por oro lado, las personas adopan diversas conductas convenientes o constructivas , pero en ocasioocasiones dañinas o destructivas , o simplemene conducas o acciones que se ubican “fuera de lo esablecido” o por lo menos conroversiales, en orno a las cuales la éica iene que ocuparse. Por supueso que nuestrajuventud en la que esán los esudianes de nivel medio superior es, en su inmensa mayoría, una juvenud sana  y bien inencionad inencionada,a, aunque hay que admiir admiir ambién ambién que exise un secor, mucho menor, que risemene movidos por circunsancias adversas personales, familiares o sociales, realizan acciones o actos destructivos que pueden afecar, en mayor o menor grado su salud, ocasionando en algunos casos hasa la muere. Desde un principio afirmamos caegóricamene que no  sólo la juv   pracica conjuventu entud  d  pracica ducas que conducen a la desrucción. El ser humano de cualquier clase social, edad o sexo los realiza; actos contrarios con la práctica de los valores o con el cuidado del cuerpo-mente ( descuido o enajenación del cuerpo-persona). Pero en esa ocasión nos referiremos únicamene a reflexionar respeco a algunas manifesaciones desrucivas en la juvenud, dado que nuesro libro va dirigido básicamene a los jóve  jóvenes nes estudi estudiante antess del Bachillerao General. Los aspecos o manifestacion manifestaciones es destructivas de cualquier persona, y en particular de la juventud, ienen que ver de alguna manera con la enajenación del cuerpo-persona –siguiendo el senido que le dio Hegel, filósofo alemán, (1770-1831)– al hecho de que la persona aparece como un ser extraño a sí mismo . Es decir, pierde su conciencia y su auoconciencia, y con ello su auorreconocimieno y el conrol de sus acos y de su cuerpo. Dicho en oras palabras: una persona enajenada se abandona ella misma, abandona su cuerpo, sus deseos de crecimiento y mejoría, motivo por el cual ya no cuida su cuerpo ni su mente. Pierde su dignidad como persona porque se conviere en una simple cosa carene de conciencia y volunad para auodeerminarse. Por la misma razón, el enajenado ya no percibe ni le imporan los daños que ella el la misma se provoque.

Las adicciones como elementos enajenantes-destructivos Exisen muchas formas en que ciero número de personas, y en paricular alguna canidad de jóvenes, llegan a la enajenación, abandono o descuido. En esa ocasión nos esamos refiriendo a las adicciones que causan enajenación del cuerpo-persona Exisen varias formas de adicciones. Unas son más dañinas que.oras; unas lícias, oras ilícias; algunas permiidas para cieras edades o lugares. Pero anes de coninuar es conveniene que e des cuena del significado del érmino adicción. En érminos generales, se le

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

llama adicción al apego o adhesión incontrolable ya sea a personas, sustancias químicas, medicamentos, doctrinas, actividades o conductas que conducen a una persona a perturbarse de manera psíquica y dañarse física y/o mentalmente, al grado de no tener la capacidad de autodeterminación o autocontrol. En oras palabras, el adico se vuelve dependiene porque el elemeno adequien adhierequeda lo esclaviza, de alporque manerasuque le impide zafarse él. Lase persona a nonadada anonadada volunad queda cancelada. Ya Ya no puede decidir por p or sí misma y sobreponerse a la fuerza f uerza de la adicción. A coninuación e mencionamos algunos tipos de adicciones:  Adicción al juego.  Se le llama ambién ludopaía o juego paológico en donde el sujeo muesra un deseo inconrolable que lo maniene aado a algún juego. Hay adicción a varios juegos, pero algunos de ellos son más peligrosos y dañinos, como los juegos de azar (máquinas ragamonedas, juego de caras en casinos o en oros lugares), lugares), en los que se pierde dinero, iempo o energía.

Figura 3.17 Dentro de los juegos de azar fguran las máquinas traga monedas que causan una inmensa e incontrolable adicción.

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

Comprensión lectora

opinión corriene de que es absurdo y esúpido esperar nada del juego. ¿Y por qué el juego habrá de ser peor que cualquier oro medio de procurarse dinero, por ejemplo, el comercio?... Una cosa es ciera: que de cada cieno gana uno. Pero Pero eso ¿a mí qué me impora?  Adicción al internet. internet. Conlleva a una serie de compulsiones por acividades en línea, como el cyber-sexo, el cyber-romance o la adicción por chaear, incluso con personas desconocidas. Esa adicción puede conducir a la desconexión con la familia, su enorno social, e incluso la desaención de acividades imporanes o prioriarias.

 Además, puede conduci  Además, conducir,r, en algunas ocasiones, a siuaciones de riesgo o peligro, cuando no se cuida la privacidad de daos Figura 3.18 La adicción al internet se manifesta personales. sobre todo por la dedicación obsesiva  Adicción a la comida. Puede en las redes sociales, en donde ocasionar desórdenes de va- además de desviar el tiempo para las rios ipos, como los relaciona- actividades escolares y amiliares, se dos con la bulimia , la anorexia pierde la comunicación presencial, a la vez que se pueden suscitar  y con el comedor compulsivo. diversos riesgos. En la anorexia  el sujeo sufre una remenda obsesión por la abstinencia  en la alimenación. El anoréxico o anoréxica se con someen compulsiva a regímenes dieéicos severos el finde demanera “bajar de peso”, aunque muchas veces ése es an bajo que adopa un cuerpo esqueléico

Fragmento de la novela: El jugador , de Fedor Dostoievski

Cuando enré en la sala de juego (por primera vez en mi vida) dejé pasar un rao sin probar foruna. Además, la muchedum bre era agobiane. Sin embargo, aunque hubiera esado solo, creo que en esa ocasión me hubiera marchado sin jugar. Confieso que me laía fueremene el corazón y que no las enía odas conmigo; muy probablemene sabía, y había decidido iempo queradical de Rouletenburg no asaldría llegado; arás, que algo y definiivo iba ocurrircomo en mihabía vida.  Así enía que ser y así sería. Por ridícula ridí cula que parezca mi gran confianza en los beneficios de la rulea, más ridícula aún es la

Figura 3.19 Las personas bulímicas o anoréxicas deterioran su aspecto corporal, así como su uncionamiento orgánico y psicológico.

71

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

72

 

Grupo Editorial Patria ®

 

Actividad formativa

Menciona −además de las maniestaciones destructivas para la juventud expuesta− por lo menos cinco maniestaciones destructivas que consideres aectan a la juventud.

  Figura 3.20 Una persona obesa puede ser un comedor compulsivo.

 y expueso a múliples rasornos y enfermedades, incluso a la muere premaura. En la  bulimia , el sujeo iene ciclos alernos de comer de manera compulsiva y luego purgase, laxarse o provocarse vómio u oros mecanismos para bajar de peso. El comedor compulsivo  se refugia en la comida o bebida para compensar o lidiar con problemas, desequilibrios o conflicos emocionales no resuelos, sin darse cuena que se ocasiona daños físico (sobrepeso u obesidad seguido de las enfermedades que acarrea) y psicológicos (depresiones, vergüenza). Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se  fagua en la oficina del estómago. estómago. Cervanes  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

La adicción al sexo conduce al deseo inconrolable y desesperado de pracicar el sexo, llevando al sujeo a siuaciones de sufrimieno y frusración cuando no lo realiza, por lo que se enfrasca en siuaciones problemáicas y compromeedoras que incluso lo obliga a comeer delios sexuales y, en consecuencia, se mee en problemas conyugales con su familia y rabajo. 16 Son muchos los cuidados que nuestro cuerpo y mente merecen  por parte de nosotros y de los organismos sociales y gubernamentales; cuidados que combatan el descuido personal, la ignorancia, la pobreza y la irresponsabilidad del Estado; además de la injusticia e inequidad social.

16

 Para ampliar el ema de las adicciones consulen la página: htp://www.adicciones.org/

Actividad formativa

Según tu punto de vista, ¿qué es lo que motiva o atrae a una persona a seguir una determinada adicción?

¿De qué manera aecta al cumplimiento de las actividades y deberes el hecho de que una persona tenga una adicción?

Comprensión lectora

Jóvenes y viejos

El joven que debe aprender, al dejar su condición infanil, que las normas convencionales y las radiciones sociales no son leyes naurales, sino produco del hombre, que deben ser cam biadas o ransformadas radicalmene cuando no conribuyen conri buyen a la felicidad humana, se enfrena hoy a un mundo donde las guerras, las crisis económicas y los poderes po deres políicos y miliares son percibidos como facores naurales e ineviables. El joven moderno no puede saisfacer ampoco la necesidad de inimidad y de amor porque se enfrena a un mundo donde los seres sean despersonalizados y son manipulados al igual que las cosas, las cifras, los números. La experiencia de amor casi ha desaparecido. En el seno de esa sociedad conemporánea no se crean las condiciones para la realización plenamene humana de la vida  y, por ano, ano, se obliga obliga al desino de muchos jóvenes a una una eerna rebeldía y se impone el proceso paológico de la idenificación

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

en vez de esimular la realización de la idenidad individual, por lo que se incremena así el convencionalismo. La verdadera ragedia de la juvenud no es su rebeldía ni el anagonismo  y el escepicismo frene a los adulos y el mundo insiuido, la  verdadera ragedia es que los jóvenes odavía se parecen mucho a sus padres y se conforman con una vida ya vivida, en la enajenación y en el conformismo.17

Sexualidad responsable Para llegar a reflexionar sobre la “sexualidad responsable”, concepualicemos primero el érmino de sexualidad. Es uno de los muchos facores que conforman nuesra personalidad y que nos permie adecuarnos y relacionarnos de forma aciva de al o cual manera, según nuesra idenidad sexual denro de la sociedad en que nos ha ocado vivir. Definir ese concepo es algo complejo, ya que abar-

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

ca múliples aspecos humanos ligados ano a facores sociales, psicológicos, biológicos y sexuales propiamene dichos. Nuestra sexualidad compenetra nuestro cuerpo, nuestro espíritu, así como nuestra interacción y actuación que muestra nuestra propia identidad ante los demás.  Cuando nos relacionamos de manera “ínima” con ora u oras personas, esamos expresando una relación amorosa de nuesra sexualidad. Pero, ¿qué es la sexualidad? La Enciclopedia La  Enciclopedia Encarta 2005 Encarta 2005 la define como “...conjuno “...conjuno de fenómenos emocionales y de conduca c onduca relacionados con el sexo, que marcan de forma for ma decisiva al ser humano en odas las fases de su desarrollo. El concepo de sexualidad comprende ano el impulso sexual, dirigido al goce inmediao y a la reproducción, como los diferenes aspecos de la relación psicológica con el propio cuerpo (senirse hombre, mujer o am bos a la vez) y de las expe expecai caivas vas de rol socia social”l”.. De lo aneri anerior or se desprende que a lo largo de la hisoria cada grupo o persona en el aspeco social o culural proyeca valores, aciudes o comporamienos mediane los cuales expresa su sexualidad, como sus preferencias sexuales (heerosexualidad, homosexualidad,  bisexualid  bisex ualidad), ad), sus relaci relaciones ones sexua sexuales, les, emoci emociones ones amorosas amorosas,, ocupación, forma de vesir, modales, educación, es decir, su forma de conducirse frene a la sociedad. Por ano, el fenómeno de la sexualidad no sólo se refiere al aspeco reproducivo, como radicionalmene se piensa, sino que nos conduce a una posura más abiera de la misma. 17

  Aramoni, A. et al. (1970). al. (1970). Jóvenes  Jóvenes y viejos, polémica entre generaciones. generaciones. México: Exemporáneos, pp. 157-158.

Durane mucho iempo el ema de la sexualidad era un tabú , algo pecaminoso, sucio e inocable. Un moivo muy fuere f uere para definirla así se debía a la diferenciación natural y biológica del sexo o de la reproducción. Se hacía hincapié a lo que más adelane llamamos falacia esencialist esencialistaa , por al razón los órganos geniales de hombre  y de la mujer definían la sexualidad de las personas. Ya Ya dijimos que la sexualidad es un fenómeno mucho más amplio que rebasa la simple diferenciación biológica y sexual de un individuo. Debido a ese crierio puramene nauralisa, se le ha asignado a cada sexo un papel muy exclusivo que no puede ser comparido por el oro sexo. Así, si una persona nació “nauralmene” mujer, endrá qué educarse, pensar, senir, amar, rabajar, acuar, vesir, jugar, diverirse como lo dice la sociedad, pero sin invadir roles que son reservados sólo para el hombre. Dígase lo mismo del individuo que nació con órganos sexuales masculinos. Ese hecho obliga a que ambién asuma de manera esrica su papel de varón sin adopar, de ninguna manera, roles considerados por radición “exclusivos del sexo femenino”. De esa discriminaoria diferenciación hecha desde el nacimieno se ha jusificado oda una gama de marginaciones, aciudes y acciones de dominio, burlas, violencias e injusicias hacia las mujeres. Pongamos como ejemplo la violencia inrafamiliar y los feminicidios que se comeen en varios esados de la república. Similar suere han enido las personas o grupos que han senido la necesidad psicológica o emocional de idenificarse y acuar de manera diferene a lo que le imponen los parones de la sociedad. Bajo esa concepción avasalladora ha quedado poco margen para el ejercicio de la auodeerminación que le corresponde éicamene a cada persona en cuano al manejo y ejercicio consciene y responsable de su propia sexualidad. Sin embargo, puede haber alguna esperanza. A medida que nuesra sociedad se haga más olerane, más comprensiva y, sobre odo, mássexualidad respeuosahumana de las decisiones la desde personales, será capaz de enender un ámbio más abiero, de al manera que la comunicación, colaboración y el diálogo acerca del sexo en grupos minoriarios se incremenen cada vez más. al parece que nos esamos acercando poco a poco a una nueva era en que el ema de la sexualidad es objeo de esudio cienífico, además de que se esá conviriendo en un asuno coidiano. cieraafrecuencia es ya Con someido debae público. Sisemas educaivos o libros de exo, como ese, raan en su conenido emas de

Figura 3.21 La sexualidad humana es un enómeno mucho más amplio que rebasa la simple dierenciación biológica y sexual de un individuo.

73

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

74

 

Grupo Editorial Patria ®

ese ipo. La sexualidad es moi vo de discu discusion siones es y logr logros os más o menos avanzados en algunos países europeos; en nuesro país al siuación apenas inicia, ya que medios de comunicación masiva se hanlas empeñado en raar y difundir diversas problemáicas al respeco. El amor , en paricular paricular el de ipo eróico o sexual, es una manifestación de la sexualidad huFigura 3.22 mana. Por lo general, cuando se El amor es un sentimiento que se piensa en el amor se le eniende manifesta en distintos escenarios, como un senimieno agradacomo el amor a los padres, a los  ble o placene placenero. ro. Pero ambién hijos, a la patria, y el amor erótico. es ciero que en aras del mismo se suscian errores equívocos, celos enfermizos y malos raos; es decir, siuaciones que van en conra de la auonomía y dignidad de los que según se aman. Ya habíamos indicado que oda persona, por el hecho de serlo, iene dignidad, hecho por el cual es única e irrepeible; se raa de un ser pensane y dueño de sus decisiones, convicciones y valores, por lo que no se puede comparar con una cosa o mercancía. Erich Fromm, en su obra El obra  El arte de amar  , analiza ese senimieno  y anes de llegar l legar a definir lo que él llama “amor maduro”, maduro”, es decir, el auénico amor, criica algunas concepciones erróneas que se ienen del mismo. Los concepos de amor y sexualidad esán hisóricamene conecados enre sí, pero no se idenifican del odo, ya que exise un amor sexuado y oros ipos de amores que nada o poco ienen que ver  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

con lo sexual. Así, padres por ejemplo, paernal (de los hacia sabemos de la exisencia del amor los hijos), filial (de los hijos hacia los padres padres),), fraernal (enre hermanos), el amor a Dios o el amor a la paria, ec. Pero en ese caso nos referiremos al ipo de amor en donde inerviene de manera direca la sexualidad, el amor eróico. Erich Fromm  (1921-1989), psicoanalisa y filósofo alemán, publicó varios libros, enre los que desacan:  El miedo mdeiedo la libertad, desacan: El Psicoanálisis la asociedad contemporánea, El arte de amar,  El dogma de Cristo, ¿T ¿Tener o ser?,  La misión de Sigmund Freud. Freud.

Figura 3.23 Erich Fromm, en su clásico libro El arte de amar , analiza este importante sentimiento desde un enoque flosófco y humanista.

Figura 3.24 El amor a primera vista cobra singular expresión en el drama de Romeo y Julieta del dramaturgo inglés William Shakespeare.

En primer lugar, hace noar Fromm que para la mayoría de la gene el amor consise en ser amado y no en amar. Esa idea refleja una aciud egoísa, ya que sólo se desea recibir los beneficios del amor, a mor, pero no dar esos mismos beneficios a la ora persona. Por el conrario, el amor debe ser recíproco para que adquiera dignidad. En segundo lugar, adviere que el problema del amor es que se le ha enendido como un objeto de intercambio. Desde ese puno de visa, los amanes son considerados como mercancías que se pueden inercambiar o vender de manera similar a las mercancías en las vidrieras de los negocios. “De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienen que han enconrado el mejor objeo disponible en el mercado, denro18 de los límies impuesos por sus propios valores de inercambio”. Oro error que menciona es confundir el auénico amor con lo que en nuesros días llamamos “amor a primera visa”, el que llega de forma inmediaa, incluso a experimenar relaciones sexuales propiamene con alguien desconocido. Eso sólo represena la pare pasional, pasajera y superficial, carene de senimienos humanos. Fromm adviere que denro de odo el cúmulo de cosas de lo que enemos conciencia, se encuenra el darnos cuena de nuesra soledad y “separaidad” respeco a la nauraleza y el reso de los miembros de la sociedad, por lo que es necesario llenar nuesra soledad con la unión y compañía del oro, dándose de esa manera, enre oros ipos de amor, el amor íntimo o sexuado. Pero algunas 18

 Fromm, Erich. (2004). El (2004).  El arte de amar, Una investigación investigación sobre la naturaleza del raducido por Noemí Rosenblat. México. Paidós Conexos 90, p. 16. amor . raducido

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

 

3

La ética en diversos contextos

de esas uniones amorosas no resulan sanas. al al es el e l caso del masoquismo (placer por senir dolor, malos raos y humillaciones). Aquí la persona masoquisa no esá sola, sin embargo, no puede omar decisiones, esá sumisa a la volunad de quien la malraa. Por ano, un supuesto amor marcado de masoquismo es éticamente inadmisible debido a que la persona pierde su dignidad  al perder ambién su derecho a decidir por sí misma y al permiir ser herida física o psicológicamene. ambién el sadismo (deleie o prácica de la crueldad, no siempre en el carácer sexual) es una modalidad que cieras uniones suscian. El sádico domina, humilla, lasima o exploa a la vícima (al masoquisa). Pero, ¿cuáles serían los componenes o caracerísicas de un amor sano y auénico? Algunas caracerísicas serían, siguiendo el pensamieno de Erich Fromm, las siguienes: “[…] El “[…]  El amor es un poder activo en el hombre; un hombre; un poder que araviesa las barreras que separan al hombre de sus semejanes y lo une a los demás; el amor lo capacia para superar su senimieno de aislamieno y separaidad y, no obsane, le permie ser él mismo, manener su inegridad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convieren en uno pero siguen siendo dos”. dos”.19 Lograr consruir un amor maduro es un verdadero are, un verdadero esoro, ya que hay que saber conrolar, a su vez, la unión, el acercamieno ínimo, sin que eso no impida la independencia de cada uno de los amanes. La individualidad de cada uno no endrá que perderse, porque cada uno sigue siendo persona, y como al iene que decidir por sí mismo sobre sus acos de manera libre  y consciene. Nadie iene que decidir por el oro. El amor no se consruye por la fuerza, sino por el respeo muuo, la responsabilidad, la convicción de los que se aman. El amor es una fuerza aciva consciene, no puede converirse, como sucede en ocasiones, en una fuerza puramene pasional y compulsiva. “El amor –según  .    d   e   v   r   e   s   e   r

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

compromiso , el amor plenamene consumado conendrá res comcompromiso , ponenes esenciales: intimidad , pasión y decisión-compromiso. Esos componenes endrán que conjunarse para que se dé una  verdadera relación amorosa. amorosa. Por la intimidad se logra la comunicación y conocimieno muuos, el deseo de bienesar, felicidad, enendimieno, enrega, respeo y convivencia con la persona amada. Por la pasión se logra expresar necesidades y los inensos deseos de carácer físico y psíquico de unión enre los amanes, como pueden ser las caricias, palabras, miradas, gesos, movimienos, relaciones sexuales, con odas las acciones que eso implique. Ese componene pasional se caraceriza por su rápida evolución, llegar a la cima y luego desaparecer. Por ello, aunque la pasión es necesaria en la consrucción de una relación amorosa, no es suficiene. La decisión-compromiso permie a los amanes ener la decisión firme de manener el compromiso de amor, superando aún, en la manera de lo posible, los momenos o siuaciones de conflico y desavenencias amorosas, que cieramene las hay. En conclusión, Sernberg llama “amor ejercidos, consumado” al que reúne esos res en componenes debidamene dosificados y combinados los espacios y momenos más adecuados. Con eso queremos decir, por ejemplo, que no odo el iempo es pasión. Pero ampoco no odo el iempo es decisión-compromiso sin nada de pasión o inimidad. Se raa de combinar de la manera más armoniosa y oporuna odos los componenes a fin de lograr una relación amorosa más complea y llegar con c on ello al “ideal de amor que casi odos perseguimos”. En la acualidad se observa con frecuencia que el desarrollo de la sexualidad en las relaciones amorosas carecen de un adecuado senido de responsabilidad, o por lo menos, muy disminuidas del componene decisión-compromiso. A las relaciones amorosas se

Fromm– es unanoacividad, un efeco(enamorarse). pasivo; es unSiesar coninuado (amor), un súbionoarranque” el amor es una acividad, enonces, para el que ama es mejor dar que recibir  porque en el dar se manifiesa su fuerza, su vialidad, su poder y su  volunad de amar. En esa perspeciva, el dar no significa sacrificio ni empobrecimieno, como se suele pensar.

les suele asignar un ine eminenemene pasional, es decir, pasajero, aendiendo al fuere e inconrolable deseo sexual, a la aracción física, sin omar en consideración oros componenes.20

 Amar no es mirarse mirarse el uno al otro; otro; es mirar juntos juntos en la misma dirección.  Anoine de Sain-Exupery 

¿Cuándo debes iniciar las relaciones sexuales?

 Así pues, el amor eróico ha sido un ideal que mujeres y hombres han perseguido a lo largo de la hisoria. Consruirlo desde un puno de visa y éicamene acepable Según es demasiado complicado, dadoinegral que implica varios elemenos. los esudios de Sernberg R., auor de la obra El obra El triángulo del amor. amor. Intimidad, Intimidad, amor y 19

   Ibídem , pp. 36-37.

Comprensión lectora

La decisión sobre cuándo se deben iniciar las relaciones se xuales es muy personal y respeable. Hay personas que desde de sde el principio disfruan ampliamene de las relaciones sexuales; hay ambién quienes necesian más conocimieno de la ora 20

  Para ampliar los disinos disinos ipos de amor a parir de las disinas combinaciones combinaciones de esos res componenes y, en paricular, del amor ínegro o “consumado”,  véase: Irma von Wobeser Wobeser Hoepfner. Psicología  Psicología del del amor  , en Antología en Antología de la sexuaomo II, pp. 29-55. 29-55. lidad humana , humana , Porrúa, México, 1994, omo

75

Escobar, Valenzuela, Gustavo, and Campos, José Arredondo. Ética 1, Grupo Editorial Patria, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=5213566. Created from uapasp on 2020-04-24 17:07:21.

76

 

Grupo Editorial Patria ®

persona para empezar y deciden esperar hasa que se esreche la relación. Se pueden omar días, semanas, meses o años anes de pasar a los conacos geniales; lo imporane es que nunca sea una imposición, sino una decisión bien reflexionada y dialogada, un aco libre, responsable e informado. Cuando e sienas en confianza conigo mismo, cuando engas oda la información necesaria para omar la decisión, cuando sienas que no van a abusar de i, y cuando esén dadas las condiciones que ú has fijado, es el momeno más apropiado para iniciar us relaciones sexuales. Hay que considerar, además, la imporancia de hablar con u pareja, y acordar previamene de qué manera se van a proeger de un embarazo o de una infección sexual. El encuenro sexual es un medio para conocerse uno mismo y acercarse afecivamene a ora persona, y cuando es oporuno  y deseado, es una prácica que inensifica i nensifica los senimienos de

¿Por qué debes comunicarte con tu pareja para dar inicio a tus relaciones sexuales?

¿Cuál es la fnalidad que persigue una relación sexual?

¿Qué se debe evitar en todo encuentro sexual?

seguridad, bienesar físico f ísico placer. SueleComo ser unyasuceso que foralece la auoconfianza y layauoesima. se mencionó, odo se vale, menos la imposición y la violencia.21  

Actividad transversal

Educación sexual y reproductiva Después de haber leído el texto anterior, contesta las siguientes preguntas para que te des cuenta del grado en que lo has comprendido: ¿Qué características sustentan la decisión que nos lleva a iniciar relaciones sexuales?

 .    d   e   v   r   e   s   e   r

 

Diseña en tu cuaderno un cuadro sinóptico donde clasifques y caracterices distintos tipos de amor.

 

  s    t    h   g    i   r    l    l    A  .   a    i   r    t   a    P    l   a    i   r   o    t    i    d    E   o   p   u   r    G  .    7    1    0    2      ©    t    h   g    i   r   y   p   o    C

¿Qué tiempo se requiere para el inicio de una relación sexual?

¿Qué medidas son necesarias tomar en cuenta para comenzar las relaciones sexuales?

Actividad formativa

Comprensión lectora

Fragmento de las Cuitas del joven Werther   de Goethe

…No sé qué. Conare por orden y dealladamene cómo he llegado a conocer a una de las criauras más amables del uni verso sería area apoeósica. Esoy coneno y soy dichoso; por ende, soy mal hisoriógrafo. ¡Un ángel! ¡Ay! Todos dicen oro ano del dueño de su alma. ¿No es verdad? ¡Y, sin embargo, cómo decire lo perfeca que es, porque lo es! Basa; ella abarca odos mis senidos, los domina. ¡Tana unida ano ingenio!, ¡ana bondad con ana fueringenuidad fuerza za de carácer! ¡Y laa ranquilidad del alma en medio de la vida más agiada!

21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF