Etapas o Fases de La Gestion Educativa
Short Description
Download Etapas o Fases de La Gestion Educativa...
Description
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Educación Profesorado en Pedagogía y Administración de Centros Educativos
ETAPAS O FASES DE LA GESTION EDUCATIVA
Guatemala, 7 de junio 2014
GESTION ADMINISTRATIVA
LICDA. EDNA TORRES
INTEGRANTES DE GRUPO: INGRID VERONICA PEREIRA LARIOS
CARNÉ: 201200493
CAROLINA VALLE DE MORALES
CARNE:
GABRIELA VIELMAN
CARNE:
IRENE GUADALUPE GARCIA
CARNE:
INDICE
INTRODUCCION La gestión educativa es un proceso de fortalecimiento de los Proyectos Educativos y de ayuda para el mantenimiento de la autonomía institucional. En sí, la importancia que tiene esta gestión para el mejoramiento del sistema educativo de un país radica en el fortalecimiento de las secretarías de educación y de los establecimientos educativos; en sus instancias administrativas y sistema pedagógico para generar cambios y aportar un valor agregado en conocimientos y desarrollo de competencias a los estudiantes. Básicamente, esta gestión se caracteriza por una visión-misión amplia de las oportunidades reales de una organización para resolver determinada situación o arribar a un fin determinado. Este proceso es acción, y, como compromete a toda la comunidad educativa, es fundamental lograr que todos los actores de esta se enfoquen hacia un mismo lado o rumbo para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente.
ETAPAS O FASES DE LA GESTION EDUCATIVA
La gestión educativa, exige rigurosos procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y de reconocimiento de experiencias significativas en relación con el mejoramiento de la calidad educativa. Por esta razón, las instituciones educativas deben tener altas expectativas sobre las capacidades de todos los estudiantes, a partir de la idea fundamental que todos pueden aprender. Deben saber hacia dónde van a través de la concertación con sus comunidades de una misión, visión y valores institucionales, los cuales permitan definir los objetivos y la estrategia pedagógica. Tener un plan de estudios concreto y articulado que refleje los principios y objetivos del PEI, así como tener como referentes los lineamientos que el país ha establecido acerca de lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer. Ofrecer muchas oportunidades para aprender y asegurar que los estudiantes sigan aprendiendo permanentemente y de manera autónoma, y puedan transferir lo que aprendieron a otras situaciones y contextos. Con esto en mente se deben estructurar los contenidos de cada área y grado, los proyectos transversales, las actividades didácticas, los recursos que se emplearán y las estrategias de evaluación.
Transferir lo que aprendieron a otras situaciones y contextos. Con esto en mente se deben estructurar los contenidos de cada área y grado, los proyectos transversales, las actividades didácticas, los recursos que se emplearán y las estrategias de evaluación.
Es también en la institución educativa donde se materializan el PEI, el plan de estudios y el plan de mejoramiento, y se concretan la planeación curricular, las actividades pedagógicas, las evaluaciones, la gestión de los diferentes componentes y las relaciones con las diferentes entidades, autoridades e instancias de la comunidad educativa. Todas ellas son herramientas para orientar las acciones escolares hacia el logro de las metas que el equipo directivo definió, juntamente con los demás integrantes de la comunidad educativa. Este conjunto de propósitos, metas y acciones es el que permite que una institución tenga una “carta de navegación”, conocida por toda la comunidad, para lograr el compromiso de cada uno, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo. Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos para ello, así como el seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se está haciendo permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes hay que introducir para corregir el rumbo oportunamente.
La ruta para el mejoramiento educativo La gestión educativa en el ámbito institucional está constituida por cuatro áreas de gestión: Área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera1.
1
La gestión directiva con su misión orientadora y promotora del mejoramiento, tiene como ámbito de
acción la institución educativa en su conjunto y sus referentes concretos son: La gestión académica, la gestión de comunidad, y la gestión administrativa y financiera. La acción de esta gestión se concreta en la organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar propia, en el marco de la política educativa vigente. Con el liderazgo de su equipo de gestión, la institución se orienta estratégicamente hacia el cumplimiento de su misión y visión. Tiene como foco central ejercer el liderazgo y cuidar que todas las demás áreas de la institución se orienten a cumplir con la misión y el logro de la visión institucional. Esta gestión involucra los procesos orientados a faci la coordinación e integración de los procesos institucionales y la inclusión de la institución educativa en los contextos locales, regionales, nacionales e internacionales. La gestión pedagógica y académica como eje esencial en el proceso de formación de los estudiantes, enfoca su acción en lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño social, profesional y personal. La Gestión Académica de una Institución Educativa se desarrolla en el marco del diseño, el desarrollo y la evaluación del currículo, Y tiene como dinamizador principal a la comunidad académica, cuyos aportes en conocimientos, experiencias, innovaciones o investigaciones adelantadas por parte de los diferentes agentes educativos contribuyen al desarrollo y el mejoramiento de la institución para el logro de las metas y los objetivos propuestos. Es responsabilidad de esta gestión el diseño y actualización permanente de planes de estudios; las estrategias de articulación entre grados, niveles y áreas; las metodologías de enseñanza; el desarrollo de los proyectos transversales; los procesos de investigación; el sistema de evaluación de los estudiantes; la organización y el clima del aula. Por lo tanto, son oportunidades de mejoramiento la búsqueda permanente de acuerdos pedagógicos entre los distintos miembros de la comunidad educativa; facilitar el diálogo entre grados, áreas y niveles; hacer un uso pedagógico de los resultados de las pruebas externas e internas; velar por un manejo adecuado de los tiempos y recursos destinados para el aprendizaje, así como por el adecuado funcionamiento del sistema de evaluación. La Gestión administrativa y financiera tiene a su cargo todo lo relacionado con los sistemas de información y registro de los estudiantes, el manejo de los recursos financieros, la administración de los recursos humanos y físicos, y la prestación de los servicios complementarios. Esta gestión es una pieza fundamental para el mejoramiento porque se desarrolla en el marco del diseño,
Para garantizar una buena gestión dentro del establecimiento educativo, se deber tener en cuenta las siguientes fases:
FASE DE AUTOEVALUACIÓN: la autoevaluación institucional es el momento en el que cada establecimiento educativo recoge, recopila, sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de sus acciones y los resultados de las mismas, en cada una de las cuatro áreas de gestión. Esto permite que se identifiquen las fortalezas y cuáles son las oportunidades para mejorar, con lo que será posible definir y poner en marcha un plan de mejoramiento en la siguiente etapa. Asimismo, la autoevaluación cumple una función esencial durante la aplicación del plan de mejoramiento, dado que será la forma la ejecución y la evaluación de acciones que buscan dar soporte a la misión institucional mediante el uso efectivo de los recursos, através de procesos y procedimientos susceptibles de mejoramiento continuo. Los referentes más comunes en el desarrollo de esta gestión son: -
La normatividad (en los aspectos académicos, financieros y de recursos físicos y humanos) Procesos y procedimientos (inventarios, vitrina pedagógica, refrigerio, transporte, aseo y vigilancia, mantenimiento preventivo y predictivo de plantas físicas, traslados, reporte de todas las situaciones administrativas, etc.)
La gestión de la comunidad incluye áreas de trabajo como la promoción de la participación de la comunidad educativa, el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de prevención, y la provisión de las condiciones que permitan una sana convivencia entre sus miembros en donde haya cabida a distintas personas, independientemente de su procedencia, sexo, credo o raza, a la vez que se den las acciones necesarias para su permanencia en el sistema educativo. El ámbito en el que se desarrollan las acciones de esta gestión vincula a todos los actores de la comunidad, a la organización institucional con su entorno, para fortalecer el desarrollo de identidad y sentido de pertenencia con la institución y su PEI. Los referentes que enmarcan las acciones hacia el mejoramiento de esta gestión son: Contexto de la institución. El PEI. Proyectos transversales.1 Manual de convivencia. Resultados de las evaluaciones internas y externas. Y las acciones de autoevaluación y mejoramiento deben estar orientadas hacia la participación de toda la comunidad educativa, la construcción y establecimiento de acuerdos de convivencia, el trabajo en torno a la formulación de proyectos de vida de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, la utilización adecuada del tiempo libre y la formulación de propuestas que enriquezcan las direcciones de grupo.
FASE DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO El mejoramiento de la institución en su conjunto y desde cada una de las áreas de gestión, requiere de acciones planeadas, sistemáticas e intencionadas dentro de un esquema de gestión que la convierta en una organización autónoma, orientada por propósitos conjuntos, valores comunes, metas y objetivos claramente establecidos y compartidos. Para avanzar en este proceso de búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad educativa, la institución requiere de un plan, de una estrategia clara que le permita visualizar unos objetivos precisos, concretos, alcanzables, en la que la gestión directiva cumpla con su misión orientadora y promotora del mejoramiento, en la que la gestión académica sea esencial en el proceso de formación de los estudiantes, en la que la gestión de comunidad brinde un complemento vital en el bienestar de los estudiantes y, por ultimo,
una estrategia en la que la gestión administrativa y financiera garantice un apoyo permanente en el del proceso de mejoramiento institucional.
FASE DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El mejoramiento de la institución en su conjunto y desde cada una de las áreas de gestión, requiere de acciones planeadas, sistemáticas e intencionadas dentro de un esquema de gestión que la convierta en una organización autónoma, orientada por propósitos conjuntos, valores comunes, metas y objetivos claramente establecidos y compartidos.
Para avanzar en este proceso de búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad educativa, la institución requiere de un plan, de una estrategia clara que le permita visualizar unos objetivos precisos, concretos, alcanzables, en la que la gestión directiva cumpla con su misión orientadora y promotora del mejoramiento, en la que la gestión académica sea esencial en el proceso de formación de los estudiantes, en la que la gestión de comunidad brinde un complemento vital en el bienestar de los estudiantes y, por ultimo, una estrategia en la que la gestión administrativa y financiera garantice un apoyo permanente en el del proceso de mejoramiento institucional. La gestión educativa en el ámbito territorial Entre las funciones y obligaciones que tienen los entes territoriales, el acompañamiento y la asistencia técnica para el mejoramiento de la calidad educativa a las instituciones educativas, a través de sus secretarías de educación, es misional. Para ello es imprescindible que se realice un mapa educativo del territorio (Caracterización) que contenga información precisa acerca de los proyectos educativos institucionales rurales y urbanos, así como de instituciones educativas oficiales y privadas. Esto con el fin de definir los diferentes énfasis educativos del territorio y las características poblacionales del mismo. Esta información inicial debe estar complementada con los resultados de la autoevaluación institucional, de la ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento institucionales, con el fin de obtener un primer análisis del desarrollo de los proyectos educativos institucionales.
Este análisis brindará un amplio panorama de la situación del territorio frente a sus problemáticas y necesidades en distintos órdenes, las cuales deberán convertirse en los criterios para la distribución de los supervisores, directores de núcleo, directivos docentes y docentes y de los recursos financieros, pero además serán el insumo fundamental para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Pln de apoyo al mejoramiento de la
calidad del territorio. El Plan de apoyo al mejoramiento es la herramienta de gestión que le permite a las Secretarias de Educación sistematizar, hacer seguimiento y evaluar, las acciones explicitas de mejoramiento de la calidad educativa. El aseguramiento de la calidad requiere una articulación con los distintos actores del sector educativo, por ello el Ministerio de Educación Nacional viene fortaleciendo la gestión de las secretarías de educación del país, a través del acompañamiento en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de apoyo al mejoramiento de la calidad. Para este proceso de organización, la secretaría de educación puede contar también con el apoyo de un comité de calidad en el ente territorial, en donde participen los profesionales encargados de la calidad educativa de las Gobernaciones, Alcaldías, Secretarías de educación, Organizaciones no gubernamentales, Universidades, representantes del sector productivo, las Instituciones educativas y Asociaciones de padres de familia. Este comité, a su vez, debe propiciar la conformación de equipos de calidad al interior de cada una de estas instituciones, con el fin de que las líneas de acción sean compartidas en distintos niveles del sistema educativo y que el acompañamiento y asistencia técnica se concertada.
La gestión educativa en el ámbito nacional El Ministerio de Educación Nacional se planteó el objetivo de involucrar a las universidades, secretarías de educación, establecimientos educativos, directivos docentes y docentes, padres de familia y a la sociedad en general, en el propósito común de mejorar la cobertura, eficiencia y calidad del sector educativo a través de un sistema de aseguramiento de la calidad educativa que contribuya a: • Más oportunidades educativas para la población: acceso a la educación en todos los niveles. • Un sistema educativo articulado alrededor del desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas. • Mejorar los resultados del sector de acuerdo con los estándares y las evaluaciones internas y externas. • Fortalecer la descentralización y la autonomía institucional. • Fortalecer la gestión de los establecimientos educativos y de la administración del sector por parte de las secretarías de educación. • Socializar y fortalecer las experiencias significativas. Este sistema de aseguramiento tiene como foco central el fortalecimiento institucional tanto en la educación preescolar, básica y media como en la educación superior. Para ello se
definieron los estándares de calidad, con el fin de obtener unos criterios compartidos que estén orientados hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Esta definición se complementa con el diseño y aplicación de las evaluaciones externas censales para los grados 5,9 y 11 y los ECAES, para la educación superior. Igualmente, como las evaluaciones de ingreso de los nuevos docentes y las evaluaciones anuales de desempeño de directivos docentes y docentes que los establecimientos educativos deben realizar de manera concertada. Los resultados y los respectivos análisis de estas evaluaciones deben formar parte orgánica de los procesos de autoevaluación institucional y deben ser el punto de partida para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento institucionales.
En educación superior el aseguramiento tiene su fortaleza en la acreditación de la oferta y ya estamos trabajando en la definición de unos estándares básicos conjuntamente con las universidades. Hemos también logrado cada vez más que el sector comprenda como Subdirección de mejoramiento. Los medios y las nuevas tecnologías permiten de manera transversal avanzar en este aseguramiento. Todo este proceso permite finalmente la identificación, evaluación y seguimiento de experiencias significativas que se dan a conocer por medio de los foros educativos nacionales, departamentales y municipales.
El aseguramiento de la calidad educativa requiere un proceso de articulación entre los distintos actores del sector educativo y de las distintas acciones que desarrollan estos actores. En razón de lo anterior, el Ministerio ha venido desarrollando estrategias que apuntan al fortalecimiento de la gestión institucional; algunas de ellas son: • Acompañamiento a los equipos directivos de las instituciones educativas, de las universidades y las secretarías de educación, para potenciar su función de líderes y de gestores de la educación. • Utilización y aprovechamiento de los sistemas de información para hacer Reconocimiento de la evaluación como insumo para el continuo mejoramiento. • Utilización de herramientas de gestión (los planes de mejoramiento institucional y los planes de apoyo al mejoramiento de las secretarias de educación), para planear y monitorear de manera organizada las acciones que tienden al mejoramiento. • Ejecución de procesos de certificación y acreditación para establecimientos educativos y programas universitarios.
Estas estrategias se llevaron a cabo a través de distintos proyectos o modelos con los que se pretende consolidar un sistema de aseguramiento que le permita a los establecimientos educativos y a las secretarías de educación, reconocer rutas que garanticen una articulación de las estrategias de cobertura, de eficiencia y de calidad, con el fin de que los niños, niñas y jóvenes no sólo accedan con facilidad al sistema educativo, sino que permanezcan y continúen su proceso de formación hasta alcanzar su educación técnica, tecnológica o superior, de una manera equitativa, democrática, que garantice el desarrollo de competencias para la vida. Áreas del Modelo Seis son las áreas que considera este modelo de gestión: 1. Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad: Se refiere a la forma en que el colegio conoce a su comunidad, sus expectativas y su nivel de satisfacción. Analiza la forma en que el colegio promueve y organiza la participación de los alumnos, las familias y la comunidad con el fin de mejorar la calidad de la educación en torno a una gestión preocupada por la opinión de los participantes. 2. Liderazgo Directivo: Aborda la forma en que las autoridades educativas lideran y orientan al colegio hacia la obtención de resultados acordes con la mejora de la gestión educacional. También se preocupa de sondear los grados de satisfacción de los beneficiarios y usuarios en relación al aporte que el liderazgo directivo entrega en el desempeño organizacional educativo. Esta área del modelo incluye la implementación de mecanismos de participación de la comunidad educativa en la misión y metas institucionales. Asimismo, considera la forma en que los directivos rinden cuentas y asumen la responsabilidad pública por los resultados del colegio en función de la mejora en la calidad de la educación. 3. Gestión de las Competencias Profesionales Docentes: Comprende el desarrollo de las competencias de los profesores y considera el diseño e implementación de sistemas y mecanismos de apoyo para generar un liderazgo pedagógico, la integración de equipos de trabajo, dominio de contenidos pedagógicos y recursos didácticos. Se traduce en sistemas que suponen la existencia y uso de perfiles de competencias de los profesores, que posibiliten los procesos de selección, capacitación, promoción y desvinculación de los profesionales del colegio.
4. Planificación: Se refiere a los sistemas y procedimientos sistemáticamente utilizados por el establecimiento para abordar los procesos de planificación institucional (Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual) y el diseño del seguimiento y evaluación de los procesos y resultados de lo planificado.
5. Gestión de Procesos:
pedagógico, administrativo y financiero. – pedagógica, se refiere a los procedimientos y mecanismos que aseguran la adecuación y mejoramiento de la oferta curricular, su adecuada programación, implementación, seguimiento y evaluación en el aula, asegurando la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Incorpora elementos de innovación y proyectos desarrollados al servicio de los aprendizajes. ación de los procedimientos de apoyo a la gestión educativa, tales como los reglamentos internos, registros, normas, definición de roles y funciones, recursos didácticos, infraestructura etc.
obtención y asignación de recursos a proyectos institucionales.
6. Gestión de Resultados: Incluye el análisis de los logros de aprendizaje de los alumnos, medidos en términos absolutos y relativos; la efectividad organizacional expresada en términos de satisfacción de los beneficiarios y usuarios; los resultados financieros y el logro de las metas anuales. Incluye la forma en que se utilizan los resultados para la toma de decisiones respecto de los procesos del establecimiento.
La aplicación práctica del Modelo de Gestión Escolar de Calidad en establecimientos educacionales se realiza a través del uso del Ciclo de Mejoramiento Continuo. La inscripción al Ciclo de Mejoramiento Continuo es libre y gratuita y permite generar un Plan de Mejoramiento en base a un Diagnóstico Institucional.
Ciclo de Mejoramiento Continuo El Ciclo de Mejoramiento Continuo es un sistema de análisis y toma de decisiones estratégicas conducente al desarrollo de los establecimientos educacionales, en vistas al mejoramiento permanente de su gestión. Su finalidad es generar las condiciones que permitan asegurar el logro del Proyecto Educativo Institucional mediante el fortalecimiento de los procesos de gestión institucional y pedagógica.
El Ciclo de Mejoramiento Continuo se aplica en una plataforma online abierta a la comunidad y que puede ser usada por equipos directivos de cualquier establecimiento del país. Este ciclo implica 3 momentos subdivididos en la realización de 5 etapas:
1. DIAGNÓSTICO: Dimensionamiento: Información cualitativa y cuantitativa sobre el establecimiento educacional. Su elaboración implica la sistematización de los principales antecedentes de la institución y permite tener una primera visión del tamaño, los objetivos y los resultados obtenidos por el establecimiento en los últimos períodos académicos. Autoevaluación: Proceso clave en el Diagnóstico Institucional. En base a encuestas a la comunidad escolar (Directivos, Docentes, Alumnos y Apoderados) se miden las diversas áreas del Modelo de Gestión Escolar de Calidad de Fundación Chile. Permite saber opiniones, grados de conocimiento, satisfacción y niveles de participación de los diversos actores.
Levantamiento de Evidencias: Por medio de la búsqueda de evidencias el proceso de Diagnóstico permite verificar la existencia, uso, grado de instalación y desarrollo de los Descriptores de Gestión asociados a cada una de las Áreas del Modelo de Gestión Escolar de Calidad de Fundación Chile.
2. DISEÑO DE PLAN Plan de Mejoramiento: Opción que permite, en base a la Autoevaluación y al Levantamiento de Evidencias, crear un Plan de Mejoramiento que proyecta las líneas y acciones estratégicas del establecimiento.
3. EVALUACIÓN EXTERNA: Evaluación Externa: Luego de haber implementado el Plan de Mejoramiento, el establecimiento podrá solicitar una Evaluación Externa con el fin de optar a la Certificación de Calidad en Gestión Escolar.
CONCLUSIONES
1. La Gestión Educativa está referida al conjunto de operaciones y actividades encaminadas a la adquisición y manejo de recursos, lo que puede ocurrir a nivel institucional, local, regional o nacional.
2.
Tal gestión se caracteriza básicamente por una visión-misión amplia de oportunidades de resolución; por ser un proceso puramente de acción; por comprometer a toda la comunidad; y porque sus elementos son capaces de identificar, planear, organizar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a un plan de intervención institucional para su mejora.
e –grafía
http://www.monografias.com/trabajos94/gestioneducativa/gestioneducativa.shtml#tiposoni va#ixzz33ttb8lDd
View more...
Comments