Download Etapas de La Modernizacion en Latinoamerica Gino Germani...
Etapas de la modernización en Latinoamérica Author(s): Gino Germani and Mario R. dos Santos Reviewed work(s): Source: Desarrollo Económico, Vol. 9, No. 33 (Apr. - Jun., 1969), pp. 95-137 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466096 . Accessed: 21/08/2012 22:54 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact
[email protected].
.
Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico.
http://www.jstor.org
ETAPAS DE LA MODERNIZACION EN LATINOAM2RICA GINO
GERMANI*
1. LA TRANSICI6N TOTAL Y LOS PROCESOS QUE LA COMPONEN
La sociedad "industrial-moderna" se define aqui, como categoria generica, en terminos de "secularizacion", es decir: 1) modificacion en la estructura normativa predominante que regula la actividad social y en las actitudes e inclinaciones internalizadas conexas (un aumento de la "accion por eleccion" sobre la "acci6n por prescripcion"); 2) creciente especializacion de las instituciones y surgimiento de sistemas de valor autonomos y especificos vinculados a cada esfera institucional, y 3) creciente institucionalizacion del cambio so-bre la institucionalizaci6n de la tradicion). La exigencia minima universal requerida para que exista cualquier sociedad "industrial-moderna" consiste en la "secularizacion" del conocimiento cientifico, de la tecnologia y de la economia, en forma tal que conduzca al empleo siempre creciente de "alta energia" y lleve al maximo la eficiencia en la produccion de bienes y servicios.1 Tales caracteristicas pueden ser vistas como un nucleo basico (si bien generico) de cualquier sociedad industrial, y asimismo como exigencia universal para que esta exista y se mantenga. Sin embargo, aparte del marco institucional que se requiere para lograr un empleo creciente de alta energia y una eficiencia cada vez mayor en el ambito de la tecnologia productiva, debe tenerse en cuenta una amplia serie de variaciones estructurales * Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard. 1 Esta definici6n de modernizaci6n ha sido extraida del trabajo de G. GERMANI, "Secularizaci6n y desarrollo econ6mico", aparecido en Resistencia a Mudanga (Centro de Pesquizas Em Cienciais Sociais, Rio de Janeiro, 1960). Una versi6n corregida fue editada por S. N. Eisenstadt, bajo el titulo The Protestant Ethic and Modernization: A comparative View, Basic Books Inc., Nueva York, 1968.
96
GINO GERMANI
y culturales, es decir, de muchos tipos divergentes de sociedades industriales. Queda auin por analizar si la evoluci6n futura provocara una homogeneidad en aumento o, por el contrario, un increlnento de la diversidad.2 Si bien constituye condici6n necesaria para el empleo de "alta energia" y elevada eficiencia en la producci6n de bienes y servicios un cierto grado de secularizacion (que puede asimismo variar bajo diferentes condiciones hist6ricas y socioculturales), este no basta para determinarlos. De hecho existen varios casos en que la secularizacion no se halla seguida o acompaniadapor el uso de la alta energia o por un incremento de la eficiencia en el piano tecnologico. En estos casos, fue en realidad un hecho hist6rico el que asocio tales aspectos a la "transici6n total"; debemos explicarlo en funcion de un extenso y unico proceso hist6rico que, una vez dado, origina un complejo cultural nuevo: la sociedad "industrial-moderna". Como es obvio, el proceso que determina el surgimiento del primer caso hist6rico de este nuevo tipo de sociedad debe diferenciarse de la gran variedad de formas de transicion que se dan posteriormente, en el proceso de su difusion, adaptacion y transformacion que tiene lugar primero en algunas sociedades occidentales y luego en el resto del mundo. No quiero significar con ello que "la transici6n total" preceda al surgimiento del primer caso hist6rico de sociedad industrial, sino que muchos tipos de transici6n estan causados por la difusion universal del nuevo complejo "industrial-moderno". Si atendemos a su surgimiento empirico o historico, cada uno de estos procesos constituye una totalidad concreta. La complejidad del proceso y las variaciones en su manifestaci6n bajo las diferentes condiciones hist6ricas, culturales, econ6micas y sociales exigen que este analisis se lleve a cabo tomando en cuenta los diferentes componentes que intervienen. En este sentido distinguire aqui tres factores principales: desarrollo econ6mico, modernizacion social y modernizacion politica. Las distinciones antedichas son de uso corriente, pero sus definiciones, sean implicitas o explicitas, no siempre resultan claras y de todos modos no alcanzan un significado univoco entre los cientificos dedicados a las disciplinas sociales. Debido a esta raz6n, deberemos proporcionar 2 Entre las contribuciones recientes a este anAlisis se cuentan los siguientes tray W. E. MooRE,"Industrialization and Industrialism" en Tranbajos: A. S. FELDMANN sactions of the Fifth World Congress of Sociology, vol. II, I.S.A., 1962; RAYMONDABON, "La theorie du development et l'interpretation historique de 1'epoque c'ontemporaine" en R. ARONy B. F. HossLrrz, Developpement Social, Mouton, Paris, 1955; REINHAD BzNDnX,"Tradition and Modernity Reconsidered" en Comparative Studies in Society and History, IX, pags. 292-346, 1967.
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMERICA
97
algunas indicaciones sobre el significado que se les asigna en el presente contexto. De acuerdo con el mismo proposito analitico, cada uno de estos tres procesos principales deberia considerarse, a su vez, compuesto por una serie de procesos parciales. Empero, en este trabajo -aunque deberemos hacer mencion de algunos de sus componentes- no se profundizara sobre esta serie de distinciones. El proceso principal y los subprocesos que lo componen se hallan interrelacionados, tal como lo demuestran las correlaciones estadisticas que se observan comunmente entre ellos. Pero, como es sabido, tales correlaciones estan lejos de ser indubitables y solo deberian interpretarse como la tendencia que manifiestan ciertos indices a presentarse unidos. En realidad lo que puede inferirse de la experiencia historica es que los diversos subprocesos pueden darse con tasas muy diferentes y en secuencias tambien distintas. Podemos considerar estas diferencias como "punto de partida" de la transicion. Las diferentes condiciones internas e internacionales bajo las cuales tiene lugar el proceso probablemente provoquen las variaciones en las tasas y en las secuencias.
El desarrollo economico y la modernizacion social y politica se definen aqui principalmente como procesos de cambio estructural, en tanto la transici6n es entendida como un proceso ocur mulativo, en el cual se incorporan los resultados de su desarrollo previo como factores determinantes del curso que asuma posteriormente. En cada proceso la definicion se funda en la aplicaci6n de los principios basicos que caracterizan el complejo "industrialmoderno". El desarrollo economico se define en principio como una transformaci6n estructural de la economia, mediante la cual son constantemente incorporados los mecanismos operativos que requiere un crecimiento "autosostenido". El tipo ideal de una economia desarrollada puede ser caracterizado por la existencia de una serie de notas principales: 1) empleo de alta energia y alta eficiencia tecnologica en todas las ramas de las actividadesi econ6micas (incluidas las primarias); 2) existencia de mecanismos adecuados (recursos institucionales y humanos) para la constante creaci6n y/o absorci6n de las innovaciones tecnologicas y de organizacion. Tales mecanismos asegurarian el aumento continuo de los nuevos sectores dinamicos, para compensar o para reemplazar a aquellos cuyo rol dinamico en la economia esta decreciendo o bien ha alcanzado el maximo de sus posibilidades; 3) apropiada diversificaci6n de la produccion; 4) predominio de la producci6n indus-
98
GINO GERMANI
trial sobre la producci6n primaria; 5) adecuada proporci6n entre las industrias de bienes de capital y de bienes de consumo (proporci6n que sera diferente segun la situaci6n del pais de que se trate y de su estadio de desarrollo); 6) alta proporci6n de inversiones de capital en el producto nacional; 7) alto nivel de productividad per capita; 8) predominio de las actividades intensivas de capital sobre las actividades intensivas de trabajo; 9) mayor independencia (o menor dependencia) del comercio exterior (en terminos de su proporci6n en el producto bruto interno a niveles dados de poblaci6n, de su importancia estrategica para mantener el proceso de crecimiento y de su diversificaci6n en cuanto a los tipos de bienes y a la cantidad de paises); 10) distribuci6n mas equitativa del PBI, en funci6n de los estratos socioocupacionales, de las actividades de los sectores y de las regiones geograficas.3 El proceso de desarrollo econ6mico se define como la transici6n hacia una estructura econ6mica concreta, determinada por las caracteristicas mencionadas anteriormente al referirnos al "tipo ideal". Deberia efectuarse, conjuntamente, una distinci6n entre lo que significa expansion econ6mica y desarrollo economico. El primer concepto puede ser definido como un proceso que presenta un crecimiento constante en el PBI per capita por un periodo relativamente largo, pero que carece de algunas de las caracteristicas estrategicas que requiere el crecimiento "autosostenido", es decir, algunos de los componentes estructurales del desarrollo econ6mico enumerados en el paragrafo precedente. Por supuesto esto no significa que la expansi6n econ6mica se de aislada de un cambio estructural. En realidad, constituye tambien un proceso de cambio estructural, pero no basta para fundar un desarrollo autosostenido. La expansi6n econ6mica pue3 Algunos de los elementos incluidos en esta definici6n son muy controvertidos. Por ejemplo, gran cantidad de economistas se oponen a considerar como requisito universal del desarrollo al predominio de la producci6n industrial sobre la producci6n primaria; consfltese por ejemplo PETERT. BAUER y BASIL S. YAMEY en The Economics of Under-Developed of Chicago Press, Chicago, 1957. Countries, cap. XV, University Si se desea una exposici6n del punto de vista opuesto (que ademas es el mas aceptado) consultese W. W. RosTow, "Industrialization and Economic Growth" en Stockholm MCMLX, First International Conference of Economic History, Mouton, Paris, 1960. Entre los investigad'ores latinoamericanos de ciencias sociales la comunis opinio se inclina a entender la industrializaci6n como una condici6n sine qua non del desarrollo. La mayoria de ellos insisten tambi6n sobre el rol clave que le corresponde a la producci6n de bienes industriales como una etapa superior necesaria de la industrializaci6n. La "Latin American Thesis" se encuentra en el mejor expresada documento de la ECLA, Toward a Dynamic Development Policy for Latin America, rev. 1, Nueva York. Las pruebas estadisticas ONU, e/CN/12/680, confirman de manera abrumadora la existencia de una relaci6n causal entre la industrializaci6n y el desarrollo econ6mico; consfiltese H. B. CHENERY,"Patterns of Industrial Growth", en American Economic Review, pags. 624-654, 1960.
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMItRICA
99
de darse (y asi ocurre realmente en la generalidad de los casos) sobre la base de la modernizaciorxy de la expansi6n de alguna rama especial de la producci6n primaria, de su integracion en el mercado internacional y de la expansi6n comercial y financiera que la acompafie, con las repercusiones que implica sobre la economia y sus "efectos modernizantes" sobre otros sectores de la sociedad. La expansion econ6mica puede eventualmente originar o convertirse en un proceso de desarrollo econ6mico. Ello tal vez constituya, al menos, una de sus condiciones previas. Si bien no todos coinciden en considerarla una condicion necesaria, puede decirse con la mayor certeza que no es ,una condici6n suficiente. La reorientacion de la economia y el advenimiento de los cambios estructurales que requiere el desarrollo econ6mico no pueden, en realidad, suponerse derivados automaticamente de cierto grado alcanzado en la expansion econ6mica. Este proceso solo bajo determinadas condiciones puede convertirse en un paso -tal vez importante- del proceso global de desarrollo econ6mico. El concepto de desarrollo politico ha sido aun mas discutido. Quizas puedan efialarse tres caracteristicas principales: 1) la "organizaci6n racional del estado" (en terminos de Weber), que incluye una alta eficiencia para llevar a cabo la expansion y para desempefiar las funciones cada vez mas diversificadas, especializadas y centralizadas que debe cumplir el estado en una sociedad industrial; 2) la capacidad de originar y de absorber los cambios estructurales de los ambitos econ6mico, politico y social, manteniendo sin embargo un minimo de integraci6n, y 3) alguin tipo de participaci6n politica para toda o gran parte de la poblacion adulta. Los otros componentes que por lo general se incluyen pueden ser considerados como consecuencias o aspectos de las tres caracteristicas que enumeramos. Tal es el caso, por ejemplo, del "caracter nacional", que seria considerado un aspecto de la participaci6n total o de la "estabilidad", incluida aqui en la capacidad de conducci6n y de absorci6n del cambio sin que se produzcan perturbaciones en el sistema social. En ultimo termino figura la modernizaci6n social, concebida principalmente como una categoria residual, mejor ilustrada que definida por la serie de procesos que abarca: 1) la "movilidad social" de una proporcion cada vez mas elevada de habitantes 4; 2) urbanizacion, es decir, la concentracion demografica creciente en las areas urbanas (que constituye frecuentemente uno de los 4 El concepto que se emplea aqui difiere del que uno emplea corrientemente. Vease G. GERMANI, "Social Change and Itergroup Conflicts" en L. H. HORowrrz (ed.), The New Sociology, Oxford University Press, Nueva York, 1964.
100
GINO GERMANI
indices mas tipicos de movilidad); 3) otros cambios demograficos, tales como la disminucion de las tasas de mortalidad y de nacimientos y los consiguientes cambios en la composici6n demografica por edades; 4) cambios en la estructura de la familia y en las relaciones internas del nuicleo familiar, asi como en los grupos de parentesco; 5) cambios de la participaci6n politica en las comunidades locales; 6) cambios en las comunicaciones; 7) cambios en los sistemas de estratificacion: modificaci6n en el esquema de estratificacion (primero una reduccion de los estratos intermedios tradicionales y luego una expansion de los modernos estratos medios); modificacion de la naturaleza de las separaciones entre los estratos, con el surgimiento final de un "continuo de estratificacion"; aumento de la movilidad en ambos sentidos; aumento de la movilidad "estructural" (de transicion); surgimiento de una forma de movilidad constante "mediante el aumento de la participacion" (fundada en un mecanismo de "movilidad autosostenida" que consiste en un ascenso continuo del nivel ocupacional y en la transferencia continua de los simbolos de status desde la ubicacion mas alta a la mas baja); 8) cambios en la extension y en las formas de participaci6n, especialmente en la extension de los derechos civiles y sociales de los estratos mas bajos (comparable a la extensi6n de la participacion politica); extension de las formas modernas de consumo para los mismos grupos; mayor alcance de la educaci6n con el consiguiente aumento del sentimiento de participacion e identificaci6n creciente con la comunidad; 9) otras modificaciones importantes en instituciones tales como la iglesia, las asociaciones voluntarias y aquellas relacionadas con el empleo del tiempo libre, entre otras; 10) disminucion de los indices diferenciales (demograficos, economicos, socioculturales) entre los estratos, grupos sociales, regiones y areas rurales y urbanas (si bien este efecto puede abarcar a la mayor parte de la poblacion, es posible que persistan o aun que aumenten las escisiones mas profundas en el nivel mas alto de la sociedad, debido especialmente a la concentracion del poder o, al menos, de ciertas formas de poder.5 La caracteristica distintiva de la sociedad moderna es la constante incoporacion de mecanismos adecuados para provocar y absorber una corriente continua de cambio sin perder un nivel apropiado de integracion. Al respecto se puede establecer una 5 Sobre el concepto de "movilidad autosostenida" en la moderna sociedad industrial vease G. GERMANI, "The Political and Social Consequences of Mobility" en LIPSET Y SMELSER (eds.), Social Structure and Mobility in Economic Development, Aldine Publishing Company, Chicago, 1960.
ETAPAS DE LA MODERNIZACI6N EN LATINOAMItRICA
101
analogia con el desarrollo econ6mico: la modernizacion social y politica es una transformacion de la estructura social que comprende mecanismos "de cambios sociales y politicos autosostenidos". En realidad, dada la unidad basica del proceso de transici6n, el "crecimiento economico autosostenido" y "el cambio politico y social autosostenido" remiten a maneras diferentes de comprender el mismo proceso concreto. Cuando tales mecanismos, necesarios para el cambio continuo, no llegan a establecerse, es posible que se "rompa" el proceso de modernizacion social y politica, tal como la carencia de los mecanismos analogos correspondientes a la estructura economica provoca una ruptura en el proceso de desarrollo econ6mico. Se debe destacar, finalmente, que la caracteristica esencial definitoria de la modernizaci6n no es el hecho del cambio continuo, sino la capacidad de originarlo y absorberlo.6
2. VARIACIONES EN LAS TASAS Y SECUENCIAS ENTRE LOS PROCESOS INTERVINIENTES
La interrelacion entre los procesos intervinientes debe considerarse como una accion causal reciproca. Es decir que los procesos se influyen mutuamente y que tales efectos determinaran la orientacion y la modalidad del proceso de transici6n total, pudiendo facilitar o impedir el desarrollo de cualquiera de los procesos que lo componen. En otras palabras, los procesos de desarrollo economico (y, bajo ciertas condiciones, los procesos de 6 Dado que el concepto de "institucionalizaci6n del cambio" a menudo es considerado equivalente al de cambio "no conflictivo", deben agregarse dos distinciones fundamentales: a) en primer lugar, por definici6n, los cambios que ocurren en las fases tempranas e intermedias de la transicion casi siempre son altamente perturbadores del orden social. No solamente puede tener lugar la rapida desintegraci6n de las antiguas estructuras sino que la elaboraci6n del nuevo orden estara caracterizada por profundas escisiones y luchas (a menudo luchas revolucionarias) entre los grupos. Ista ha sido la experiencia del pasado, que continfia dandose en los paises actualmente en desarrollo (en G. GERMANI, "Social Change and Intergroup Conflicts", ob. cit., se hallara un analisis de las luchas originadas por la movilizacion social, es decir por uno de los aspectos de la transici6n); b) en segundo lugar, inclusive en las sociedades mas "avanzadas", pese a que el cambio sea institucionalizado en funci6n del ststema superficial de valores de la sociedad (es decir, que el cambio sea legitimado), en realidad todas las sociedades modernas que existen incluyen al menos un conjunto de instituciones o sector de la estructura social en que el cambio producira probabiemente profundos conflictos, en algunos casos hasta el punto de causar importantes perturbaciones del orden social y un alto grado de desintegracion. Aunque algunas de las Areas conflictivas sean peculiares para tipos especificos de estructuras industriales modernas e inclusive para complejos nacionales culturales especificos, es posible que la estructura general (universal) del orden industrial moderno incluya per se tensiones estructurales intrinsecas e inevitables que, bajo determinadas circunstancias, pueden tener un enorme potencial para generar conflictos (v6ase G.
GERMANI, "Secularizaci6n",
ob. cit.).
102
GINO GERMANI
expansi6n economica) condicionan a los procesos de modernizacion social y politica y viceversa. Resulta posible suponer tambien que existen niveles minimos (umbrales) de desarrollo economico (o expansion economica) necesarios para alcanzar un grado determinado de modernizacion social o politica; y viceversa, sera necesario un nivel minimo de modernizacion social y politica para alcanzar un grado determinado de desarrollo economico o de expansion econ6mica. Empero, todavia se carece de un modelo te6rico satisfactorio, o auin de un esquema conceptual aceptable, para analizar tales relaciones reciprocas. Solo podemos suponer que los tipos y formas de las interrelaciones y los diversos umbrales variaran de acuerdo con las circunstancias historicas en que tenga lugar el proceso de transici6n de cada pais. Y las circunstancias historicas abarcan una extension considerable de factores: culturales, sociales, econ6micos, etcetera. Ademas -lo que es mas importante- abarcan no solamente las condiciones internas de la sociedad en transicion, sino tambien las condiciones externas, en especial la relacion que mantenga con las otras sociedades. Constituye una de las causas de las diferencias en las tasas y en las secuencias entre los diversos procesos parciales del desarrollo economico y de la modernizacion. Este enfoque sugiere que la expansion economica puede incidir sobre la estructura social en forma similar al desarrollo economico: en este sentido la expansion econ6mica puede tener un "efecto mcdernizante". La naturaleza y las consecuencias de la interrelacion entre los procesos que intervienen estan sumamente determinadas por las circunstancias historicas y sociales bajo las cuales tiene lugar la transicion, que comprenden las diferencias socio-culturales en el "punto de partida" de cada pais o region. Como se senialo anteriormente, una de las fuentes principales de las diferencias en el camino que sigue la transicion total es la variacion en las tasas y en las secuencias en que ocurren los procesos intervinientes. Y las mismas variaciones deberian explicarse en funci6n de las diferentes condiciones del contexto (econ6mico, cultural, politico y social), tanto a nivel nacional como internacional. Tomando la experiencia historica de la transici6n occidental mas temprana como una base de comparacion, vemos que ha habido casos de diferentes tasas (es decir, aceleraci6n o retardo) como de diferencias en las secuencias (atrasos o anticipaciones). El incremento en la urbanizacion (definido zstrictamente como concentracion demografica en las areas urbanas) o la disminuci6n en las tasas de mortalidad, que tienden a preceder antes que a seguir o a acompafiar el proceso de desarrollo economico, son casos muy co-
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMIRICA
103
nocidos que ilustran este fen6meno. Ejemplos de menor generalidad, pero tambien observados a menudo en diversos paises, son los casos de aceleracion de la movilidad social, de la participaci6n politica y de la difusion de las aspiraciones, que en el modelo de Occidente tendieron a ocurrir en menor proporci6n y solo se intensificaron considerablemente despues de que la economia alcanzo un alto grado de desarrollo (especialmente en terminos de carbio estructural). Comparar los fenomenos de modalidad mas lenta y los retardos es tambien muy comun. Debe sefialarse que la aceleracion y/o la anticipacion de algunos procesos puede perfectamente coexistir con el atraso y/o desaceleracion de otros. Esta falta de sincronizacion o irregularidad es, por supuesto, un aspecto bien conocido del cambio social en general. Una de sus consecuencias cruciales es la coexistencia de sectores "arcaicos" y mas "avanzados" (hablando en terminos relativos) dentro de los mismos paises, las mismas instituciones, los mismos grupos sociales y aun los mismos individuos. Respecto del ultimo caso, por ejemplo, pueden coexistir una actitud y un comportamiento "modernizados" en algunos campos de la acci6n social junto a actitudes y comportamientos "arcaicos" o menos modernizados en otras esferas. Ya que las generalizaciones sobre lo antedicho resultan muy dificiles de verificar, es dable sugerir que los valores basicos (especialmente aquellos que han sido internalizados en la vida temprana del individuo) pueden permanecer invariables y coexistir con otros valores y actitudes adquiridos mediante el contacto con los medios modernos y por su influencia. Extrayendo un ejemplo del escenario latinoamericano, es dable observar que la aceptacion "manifiesta" de la tecnologia moderna (y aun de su uso real) puede hallarse acompafiada de una subsistencia de orientaciones valorativas mas "arcaicas" que no son muy favorables con respecto a la ciencia moderna; o ideologias politicas y sociales en extremo "avanzadas" pueden estar acompafiadas por valores tradicionales y una conducta en la vida cotidiana concreta, en la familia, en las relaciones interpersonales, en las aspiraciones y en la imagen de la propia vida. El fenomeno de la coexistencia origina particulares efectos de "fusion" de lo "moderno" y de lo "tradicional". Un ejemplo es la amalgama de la intensificaci6n del consumo, que caracteriza a la etapa mas avanzada de desarrollo, y el ideal de ocio y consumo de la forma de vida sefiorial tradicional. El detenimiento de la modernizacion y el estancamiento economico quizas pueden ser explicados en parte por la subsistencia de orientaciones valorativas "no modernas", actuantes por debajo de la superficie del ace-
GINO GERMANI
104
lerado proceso de modernizacion que se produce en diversos sectores de la sociedad. Un aspecto importante de la discontinuidad y de la irregularidad en el proceso de transicion es la existencia, dentro de cada pais, de un "centro" y una "periferia" diferenciados; este hecho se reproduce, a nivel internacional, entre las naciones. La relaci6n entre las areas "avanzadas" y "retrasadas" (tanto a nivel nacional como internacional) no siempre es una relaci6n de coexistencia; en muchos casos puede convertirse en una subordinacion, en una hegemonia del centro sobre la periferia. El "dualismo" quizas tienda a convertirse en un proceso que se fortalece a si mismo y que crece en lugar de debilitarse. A esta altura de la exposicion puede ser uitil enumerar sumariamente otros factores que tal vez intervengan y condicionen la naturaleza, la orientaci6n y la velocidad de los procesos componentes y de la transicion total, a saber: 1) La naturaleza y disponibilidad de los recursos humanos en cada pais (las "posibilidades" del pais y las condiciones necesarias para el desarrollo econ6mico, de acuerdo con sus recursos). Estos factores pueden originar diferentes tipos de desarrollo y de modernizaci6n, tales como el expansionista
o desarrollo intrin-
seco sugeridos por Hoselitz 7; o puede comunicar una dinamica particular al proceso econ6mico: tal el caso de la "economia de los espacios abiertos" en la Argentina y en otros paises de Latinoamerica. 2) La posicion relativa dentro de la dimensi6n centro-periferia del pais respecto de: a) la estratificaci6n internacional segun el poder politico y economico y, consecuentemente, segiin el grado de dependencia politica y/o econ6mica; b) las circunstancias especificas y cambiantes creadas por la situacion internacional en el momento de la transici6n y mientras dure esta. 3) Caracteristicas historico-culturales y estructura social del pais al comienzo del proceso de transici6n (es decir, el tipo de sociedad en el "punto de partida". Es posible observar que el concepto de "sociedad tradicional" ha sido usado a menudo como una categoria residual que incluye una gran variedad de estructuras sociales y condiciones culturales. En realidad, seria necesaria una tipologia de los "puntos de partida"). 4) El estado del conocimiento de las ciencias nacturalesy la indole de la tecnologia de que se dispone en el momento inicial 7 BERTF. HosELITZ,"Patterns of Economic Growth" en The Canadian of Economics
and Political
Science,
21, p,g.
416-431, 1955.
Journal
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMIRICA
105
de la transicion. Asimismo, la evolucion combinada de estos factores y los cambios que sufren durante la transicion. (En muchos casos los cambios de los paises en desarrollo estan originados fuera de estos; su naturaleza exogena produce un impacto particular sobre la forma de transicion del pais que se transforma por su influencia). 5) El estado de las ciencias sociales, especialmente importante en lo que se refiere al proceso de modernizaci6n y de desarrollo econ6mico, aunque estos no dependen solamente del desarrollo de las ciencias sociales, sino tarbien del grado de acumulacion de experiencia historica -a nivel internacional- cuando se inicia la transicion y durante su transcurso. 6) El grado de "espontaneidad", "conciencia", "deliberacion" y "planeamiento" propio de las acciones sociales que generan el proceso parcial de desarrollo economico y de modernizacion social. 7) La naturaleza y la proporcion de los factores ex6genos o end6genos que determinan la transicion; 8) Los diferentes tipos de elites que encabezan, o que de una u otra manera participan en el comienzo del proceso de transicion y en sus etapas ulteriores. 9) Los cambios que tienen lugar en las -sociedades que se desarrollan y se modernizan primero y los tipos de sociedades industriales avanzadas que han surgido. Estas sociedades (en especial las naciones "centrales" y hegem6nicas) sirven como modelos de transicion y como tales proporcionan diferentes meta3 entre las cuales pueden optar los grupos modernizantes de las sociedades en desarrollo; ejercen, casi siempre, el bien conocido "efecto de demostracion". Puede observarse que -asi han sido originadas las diferentes ideologias del desarrollo, susceptibles de convertirse en poderosos factores que determinan el proceso de transicion.
Deben agregarse otras observaciones generales: a) estas categorias no son claramente separables; en realidad, existe una superposicion considerable entre ellas; b) los diferentes factores no son independietes, pero se correlacionan en diversos grados; c) todos los factores operan dentro de un sistema internacional tendiente a una mayor unificacion o interdependencia. Al analizar el proceso referente a una unidad nacional determinada, debe recordarse siempre que ese proceso no puede ser separado de la totalidad del contexto a nivel internacional; d) finalmente, como ya fue sefialado, todos los factores poseen una naturaleza dinamica. En otras palabras, se modifican constantemente a traves del tiempo, originando asi en un momento dado configura-
GINO GERMANI
106
ciones diferentes de circunstancias que afectan la transicion mientras esta tiene lugar. El "efecto modernizante" de la expansi6n economica, es decir la aceleracion de un determinado proceso de modernizacion social (acompafiado a menudo por el retraso de otros), comparado con la velocidad del desarrollo economico (tal como fue definido en este trabajo) proporciona un ejemplo notable de las consecuencias causadas por las variaciones en las tasas y en las secuencias. En el caso de muchos paises latinoamericanos esta variaci6n es particularmente importante y dependera del alcance y de la naturaleza de los eslabonamientos "anteriores", "posteriores" y "laterales", sobre el resto de la economia, como de sus repercusiones sobre los otros sectores de la estructura social.8
3. ETAPAS DE LA TRANSICION Un problema basico que hasta el momento no ha sido resuelto teoricamente es la definici6n de las "equivalencias", al comparar secuencias y tasas de los procesos parciales correspondientes a transiciones diferentes. Es decir, se requiere algiin criterio independiente de comparacion para definir los niveles "equivalentes" o "esperados" que hayan logrado los distintos procesos parciales. Se adoptan usualmente dos procedimientos: a) puede tomarse la experiencia historica del modelo occidental como un criterio general o base de referencia para la comparacion (como sucede en el ejemplo proporcionado en el paragrafo anterior); b) o se prefiere eimplear las equivalencias fundadas en promedios estadisticos y en la correlacion de los indicadores de los diferentes procesos en gran numero de paises. Ambos procedimientos son uitiles, pero en la medida en que el criterio se tome como un modelo universal de transicion resulta inadecuado desde el punto de vista te6rico. No existe razon alguna para creer que el modelo "occidental" deberia repetirse; en realidad, es mas probable lo contrario. Los procedimientos estadisticos son muy necesarios para descubrir las correlaciones y las vinculaciones entre los proceslos, pero no pueden explicar sus causas ni la existencia de casos normales o anormales, para una perspectiva estadistica. Otro de los inconvenientes de la definici6n estadistica de las "equivalencias" proviene de que, por lo general, ha sido obtenida en paises don8 ALBERT O. HIRSCHMAN,The Strategy Press, New Haven, 1958). En el capitulo namientos anteriores y posteriores".
of Economic Development (Yale University 6 se define y analiza el concepto "eslabo-
ETAPAS DE LA MODERNIZACI6N EN LATINOAMlRICA
107
de la transicion ocurrio en periodos historicos distintos, bajo con-
diciones internacionales bastante divergentes, y que en si mismos se encuentran en muy diferentes niveles de transicion. Una teoria de las etapas de modernizaci6n responderia a este problema. Sin embargo, los intentos en ese sentido no han sido satisfactorios hasta el momento. 9 Las diferencias en las velocidades y en las tasas de los procesos componentes, como asi tambien las variaciones adicionales derivadas del uso de diferentes fuentes, son quizas adecuadas para dar origen a tal variedad de orientaciones que anule o restrinja en gran medida la validez de cualquier esquema general o universal sobre la sucesi6n de estadios prefijados. El esquema de sucesion tal vez deberia basarse en una teoria capaz de integrar muchos determinantes de importancia y factores contextuales y de ofrecer una tipologia total de las transiciones (con un sistema de equivalencias que equipare las etapas de procesos con trayectorias divergentes) aplicable a una gran variedad de cursos hist6ricos. El investigador dedicado a las ciencias sociales enfrenta aqui un dilema. Por una parte, carece de una teoria semejante, al menos en este momento; por otra, emplea las nociones de "nivel", de "grado", y otras analogas, que dificilmente se pueden evitar en cualquier analisis de este tema. En verdad se hallan implicitas en el, y salvo que cada caso de modernizacion sea considerado una instancia unica y se descarten todas las comparaciones (aun las implicitas), volveran a intervenir de una u otra manera. Esto explica por que los criterios convencionales y arbitrarios, atenidos a una vision externa (como el modelo "occidental" o el de correlaciones estadisticas) conservan su utilidad, pese a sus obvios defectos te6ricos. Es posible proponer otra alternativa como un remedio parcial de la falta de una teoria satisfactoria. Me refiero a los esquemas descriptivos de sucesion para un grupo limitado de paises, quizas para una regi6n, relativamente mas homogenea en funci6n de su estructura cultural inicial, de su estructura social y de las condiciones historicas bajo las cuales se ha producido (o se esta produciendo) la transicion. Es l6gico suponer que podrian formularse generalizaciones mas validas para areas geografico-culturales limitadas y para periodos hist6ricos especificos. Este tipo de esquema 9 En el trabajo de BERTF. HOSELITZ, "Theories of Stages of Economic Growth", aparecido en B. F. HosELrrzet al., Theories of Economic Growth (Free Press, Glencoe, 1960), y en W. W. RosTow, The Stages of Economic Growth (Cambridge University Press, 1960) se encontrara un excelente analisis acerca del uso de las teorias de las etapas en la historia economica. Sobre las etapas de la evoluci6n social podria citarse una bibliografia muy extensa, comenzando por las teorias del progreso hasta el evolucionismo del siglo xix, que reaparece en nuestros dias bajo la forma de un "neoevolucionismo".
108
GINO GERMANI
no seria otra cosa que una forma conveniente de presentar una vision simplificada de una serie de procesos historicos similares, aunque no identicos. Ademas podria tener cierto uso como herramienta de analisis para aclarar conjuntos particulares de caracteristicas y tipos de sucesion. El empleo de etapas puede ser vinculado a la idea de que, en el curso de la transicion, las variaciones en las tasas y en las secuencias de los procesos componentes y el impacto de los otros factores determinantes y relativos al contexto (en el nivel interno e internacional) es posible que tiendan a cristalizarse en configuraciones estructurales especificas. Tambien resulta probable que estas, a su vez, sean incorporadas en el propio proceso y transformadas en factores claves para explicar su curso ulterior. Esto podria brindar tal vez una base mas objetiva para realizar la seleccion de las etapas y la periodizacion del proceso de transicion. Pueden proponerse dos criterios principales para identificar las etapas: a) el surgimiento de una configuraci6n con caracteristicas (en la estructura economica, politica y social) dotadas de cierto grado de estabilidad y permanencia y diferenciadas con claridad de la disposicion estructural precedente y subsiguiente; b) la importancia causal de la configuracion para determinar el curso ulterior del proceso. De-de otra perspectiva la etapa puede ser percibida como un "punto critico" en el proceso de transicion. Ciertamente todo proceso, historico es un continuo movimiento concreto y la noci6n de "punto critico" siempre es, en gran medida, un recurso arbitrario o convencional. Sin embargo, su uso quizas limite los peligros de un modelo puramente determinista de la transicion. En este sentido, "punto critico" puede definirse como un momento particular (de duracion variable bajo diferentes condiciones) en el cual puede producirse (o no) una reorientaci6n. Su surgimiento real, asi como la naturaleza positiva o negativa que posea desde el punto de vista de una exitosa modernizacion y del desarrollo econ6mico, estara determinada por la interrelacion particular de los procesos social y economico, es decir, por la configuracion particular de las caracteristicas estructurales sociales y economicas originadas por el curso previo de la transicion y por las "decisiones" tomadas por los actores sociales (individuos y grupos que ocupan posiciones capitales). Lo que se sugiere es que el detenimiento de la modernizacion, el estancamiento economico o, por el contrario, el progreso ulterior hacia un mas alto grado de modernizacion y de desarrollo economico podrian explicarse en funcion de esas "configuraciones" y "decisiones".
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMERICA
109
Deben destacarse aqui dos puntos importantes. En primer lugar, se sobreentiende que las configuraciones o caracteristicas no solamente abarcan la estructura interna de la sociedad, sino tambien la situacion externa e internacional. En segundo lugar, se admite que aun cuando la nocion de "decision" es, particularmente dificil y teoricamente imprecisa, su uso implicito o explicito resulta frecuente en el analisis de procesos historicos y especialmente de la accion politica o econ6mica. En cualquier forma, el significado de este termino debe ser explicitado en funcion del conjunto de "elecciones" al alcance de los actores. Ese conjunto variara bajo condiciones internas y externas diferentes (o sea, bajo "configuraciones" determinadas de caracteristicas estructurales). Otro factor importante es el grado de conocimiento cientifico y tecnologico (tanto en ciencias naturales como sociales) de que dispongan los actores. El grado de "espontaneidad", de "conciencia", de "planeamiento" bajo el cual se produce la transici6n es, como mencionaramos anteriormente, un factor importante que debe tomarse en cuenta. El tiempo ha acrecentado ese componente y, desde el presente enfoque, la situacion de los paises que iniciaron antes los procesos de transicion debe considerarse de una manera completamente diferente de los que se encuentran actualmente en desarrollo.
4. ELEMENTOSQUE PROPORCIONANLOS ANALISIS CORRIENTES SOBRE AMERICA LATINA PARA ELABORAR UN ESQUEMA DE ETAPAS America Latina parece ofrecer las condiciones que fueron sugeridas anteriormente, capaces de prestar cierta validez limitada a un esquema de etapas: a) un marco cultural, social y econ6mico relativamente similar al comienzo de la transicion; y b) circunstancias historicas internas y externas similares durante el proceso. En realidad, aunque han existido pocos intentos de presentar una teoria explicita de etapas, la mayoria si no todos los analisis te6ricos de la modernizacion o de sus procesos componentes tienden a asumir como valida, en una forma u otra, la sucesion de etapas para una regi6n entera. Sin embargo, en alguna medida la percepci6n de Latinoamerica como una unidad esta fundada no solamente en factores historico-te6ricos y socioculturales, sino tambien en causas ideologicas y "geopoliticas" -para emplear un termino fuera de uso referido a una condi-
110
GINO GERMANI
cion que aun existe-; el status politico comuin de Latinoamerica enfrentado a la estructura del poder politico internacional y la asignaci6n de "esferas de influencia". Es verdad tambien que la tradici6n intelectual contribuye ,bastante a crear el "campo" de los estudios latinoamericanos, llevandolo demasiado lejos, a menudo transformandolo en un mero estereotipo y de todos modos llevando la generalizaci6n hasta un punto en que su productividad teorica comienza a disminuir. Los analisis de procesos parciales pueden proporcionarnos algunas contribuciones al esquema de etapas. El urbanista argentino Hardoy, por ejemplo, ha propuesto una sucesi6n de seis etapas para describir la historia urbana de Latinoamerica10: la cultura urbana precolonial de los aztecas y de los incas, luego la etapa de fundacion de colonias espafiolas, seguida por una tercera etapa que se completa en lo esencial alrededor del 1580, en la cual los espafioles y los portugueses establecen el tipo de colonizaci6n del area. La cuarta etapa, considerablemente larga, abarca casi 200 afios y fue caracterizada por la consolidacion de las pautas urbanas, junto con las instituciones de la sociedad colonial. La independencia no trae muchos cambios, pero si lo hace una quinta etapa, marcada por la inmigracion europea y por la "europeizaci6n" de las principales ciudades latinoamericanas. Por uiltimo, la presente etapa se caracteriza por la existencia de migraciones internas del campo a la ciudad y una alta tasa de crecimiento urbano. En el mismo campo de la historia urbana otro investigador ve dos amplios estadios: el primero centrifugo, hacia afuera de las ciudades, y el segundo centripeto, tendiente a la concentracion urbana, principalmente dirigido hacia la ciudad principal o cosmopolita. 1 La fase centrifuga se caracteriza por la "hacienda" (o la "fazenda" en la America de habla portuguesa), que habitualmente se reconoce como una de las intituciones capitales de la sociedad tradicional en Latinoamerica, investida de una funci6n politica, social, militar y judicial; por sus caracteristicas ha sido comparada con la "villa" romana durante la decadencia del imperio.12 El desarrollo del sistema de hacienda implic6 un debilimiento del rol de las ciudades y la "descentralizacion de la sociedad del Nuevo Mundo alrededor de los feu10 GLENN H. BEYER (ed.) resume un trabajo de JORGEE. HARDOYen The Urban Explosion in Latin America, Cornell University Press, Ithaca, N. Y., 1967, pags. 57-58. 11 RICHARDM. MORSE,"Latin American Cities. Aspects -of Function and Structure" en Comparative Studies in Society and History, IV, p,gs. 473-493, 1961-2. 12 G. CESPEDESDEL CASTILLO,"La sociedad colonial americana en los siglos XVI y XVII" en J. VICENSVIVES (ed.), Historia de Espafa y de America, pag. 506, VicensVives, Barcelona, 1957.
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMMRICA
111
dos de los hacendados", de manera semejante a la que se da en Europa luego del Imperio Romano. La etapa inversa, de centralizaci6n en las ciudades cosmopolitas, fue una manifestacion directa de las relaciones con el mundo exterior y primordialmente de la dependencia politica, economica y militar de la sociedad colonial con respecto a los centros metropolitanos europeos. La idea de dividir el proceso en dos fases, sin embargo, mas que proporcionar un esquema de sucesion de etapas, sugiere una vision muy interesante y sintetica de dos de las fuerzas mas importantes que actuaron en tiempos de la colonia y posteriormente (la segunda etapa centripeta urbana propuesta por Morse abarca todo el siglo diecinueve y se prolonga hasta el presente siglo). El empleo de amplias etapas de desarrollo se halla implicito en el analisis formulado por los economistas, ya sea en lo que se refiere a paises determinados o a la transicion de una zona tomada como una unidad. El criterio mas popular quizas sea la distinci6n entre crecimiento "hacia afuera" y crecimiento "hacia adentro". Estas dos formas de crecimiento corresponden a aquellas que se encuentran en una economia basada en la exportacion internacional (crecimiento hacia afuera) y en una economia basada en la industrializacion (crecimiento hacia adentro). Se considera habitualmente que el "punto critico" o momento en que se modifica la direcci6n del proceso de crecimiento se produjo en Latinoamerica en 1930, es decir en la epoca de la Gran Depresion. El cambio de la expansion "hacia afuera" por la expansion "hacia adentro" significa para los cientificos latinoamericanos dedicados a las disciplinas sociales mucho mas que un cambio economico. Antes bien, el cambio estructural en la economia sefiala el comienzo de una serie de cambios adicionales en la estructura social, en la politica, en la ideologia y en el grado y naturaleza de la identidad nacional. Empero, estas distinciones se hallan implicitas o al menos carecen de una formulacion precisa. Ademas no estan elaboradas como una teoria de etapas, aun cuando desempefien en realidad ese rol en el analisis. La distincion entre "hacia afuera" y "hacia adentro" se interpreta a menudo en terminos de la modificacion en el grado de dependencia exterior y de la alienacion nacional; la fase "hacia afuera" corresponde a la dependencia y a la "conciencia nacional alienada", en contraste con la fase "hacia adentro", que se distingue por un acrecentamiento del nivel de autodeterminaci6n. En realidad, el concepto que subyace a este enfoque es el incremento de la autodeterminaci6n: va desde una carencia completa de ella (o dependencia absoluta) en la epoca colonial, hasta una situacion "semicolonial"
112
GINO GERMANI
o situaci6n no manifiesta de colonia (con un nivel muy bajo de autodeterminacion) durante la fase de expansi6n "hacia afuera", para alcanzar un tercer estadio de desarrollo "hacia adentro" que implica al comienzo un proposito deliberado de dirigir el proceso de desarrollo en funcion de los intereses nacionales.13Los autores de tendencias ideologicas diferentes, particularmente aquellos inspirados en orientaciones de extrema izquierda, no se hallan de acuerdo por lo general sobre el grado de autodeterminacion existente en la ultirna etapa, de crecimiento "hacia adentro". Para ellos, la hegemonia imperialista y la alienacion nacional estan vinculadas con la estructura de poder que prevalece en las naciones latinoamericanas. Consideran que la verdadera liberaci6n nacional solamente puede advenir a traves de un cambio revolucionario. En este sentido, el desarrollo "hacia adentro" bajo la conduccion de las burguesias nacionales esta condenado a fracasar. En realidad, no confian absolutamente en la burguesia y en su capacidad para dirigir un proceso nacional de desarrollo realmente aut6nomo. Pese a la forma en que se ha hecho uso o abuso de las amplias fases de modernizacion esbozadas anteriormente, estas se fundan en la percepci6n de cambios drasticos ocurridos en la regi6n y tienden a destacar el rol de los factores externos o internacionales, los cuales dejan de recibir a menudo consideraciones detalladas en los estudios de investigadores extranjeros. La investigacion para elaborar un esquema de etapas puede verse enriquecida por otras contribuciones valiosas, aunque indirectas. Por ejemplo, el cambio drastico que se introduce en la estructura social latinoamericana por la aparicion y el crecimiento de los "sectores medios" puede asimismo interpretarse a la luz de la sucesi6n de etapas: la primera caracterizada por la hegemonia de las elites "oligarquicas", semifeudal y semicapitalista, vinculada estrechamente a la economia de exportaci6n de productos primarios, y una segunda etapa, mas avanzada, en la cual la participacion de los nuevos estratos medios introduce un poderoso componente de modernizacion con capacidad para convertirse en factor de un desarrollo economico y politico ulterior. La aparicion de la clase media es vista como un aspecto de la serie de cambios ocurridos desde la segunda mitad del siglo diecinue13 La distinci6n entre las etapas de desarrollo "hacia afuera" y "hacia adentro" es empleada corrientemente por los economistas de la ECLA. La idea de que en los se da una creciente autodeterminaci6n -en la etapa de desapaises latinoamericanos rrollo hacia adentrolatinoamerlcasubyace en las teorias de muchos investigadores ros, como tambien ocurre al menos en algunas de las ideologias de "izquierda nacional".
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAM]:RICA
113
ve. Me refiero a la expansion de la economia de exportaci6n de productos primarios, las inversiones extranjeras, la inmigracion, la mejor y mas racional organizacion del estado, las mejoras logradas en comunicaciones, transporte, educacion y niveles de vida. Se admite usualmente que el crecimiento de los "sectores medios" tuvo lugar en el siglo XX, especialmente en las primeras tres decadas, aunque la nueva ola de industrializacion -y la mas decisiva-, ocurrida despues de 1930, contribuy6 mucho a la expansi6n ulterior.14 Pese a que se ha polemizado mucho en los iltimos afios acerca del rol desempefiado por estos sectores en el proceso de modernizacion, nadie negara probablemente que su aparicion implica un cambio de importancia en el proceso mismo, a traves de una modificaci6n relativamente estable de la configuraci6n estructural de la sociedad. En el analisis siguiente he considerado solamente algunos esquemas parciales de etapas asi como algunos de los supuestos mas comunes sobre la sucesion de etapas en Latinoamerica. Como ya se sefialo, existen muy pocos intentos de elaborar esquemas de comprension explicitos; conozco de hecho solamente dos, uno de los cuales todavia permanece inedito. El prop6sito principal de ambos es analizar el proceso politico; sin embargo, pueden ser considerados comprensivos en tanto atienden, al menos en alguna medida, a los cambios sociales y economicos. El primero fue presentado hace algunos ainos por K. Silvert y el autor del presente ensayo. Se fundaba principalmente en el analisis del proceso de movilizacion politica y de la inmediata expansion de la participacion politica. Este proceso era visto como un aspecto de la movilizacion social y de la integracion social y vinculado en forma estrecha a la transicion total subyacente. En el presente trabajo han sido conservados los estadios "politicos" (con varias modificaciones), pero se han agregado los componentes economicos y sociales, de acuerdo con el enfoque teorico propuesto anteriormente.15 El otro intento se debe a Helio Jaguaribe.16 :1 distingue tres etapas capitales: la colonial, la semicolonial y la 14 Esta cronologia se encontrara ilustrada en JOHN JOHNSON,Political Change in Latin America (introducci6n), Stanford University Press, Stanford, 1958. 15 G. GERMANI, "Democratie et Classes Populaire en Amerique Representative Latine", en Sociologie du Travail, III, 1961, pags. 96-113; G. GERMANI Y K. SILVERT, "Politics Social Structure and Military Intervention in Latin America" en Archives Europeennes de Sociologie, II, 1961, pags. 62-81; una aplicaci6n a la Argentina puede en "El proceso de transici6n hacia una democracia de masas en la Arencontrarse gentina" en Politica, XVI, 1961, pags. 10-27 (en D. B. HEATHY R. N. ADAMS, Contemporary Cultures and Societies in Latin America, Random House, Nueva York, 1965, fue publicada una versi6n en ingles corregida).
16 El esquema de etapas se halla incluido en los apuntes de un curso dictado en la Universidad de Harvard (1965), que circul6 bajo la misma forma.
114
GINO GERMANI
de transicion. En este esquema encontramos presentada de manera excelente la idea del incremento de la autodeterminacion. En realidad la variable mas importante (lo cual no significa que sea la unica) es aparentemente el grado de dependencia y el grado correspondiente de autentica autonomia nacional. En la primera etapa, que no concluye con el derrumbamiento del regimen colonial espafiol o portugues sino con los comienzos de la expansion de la economia de exportacion de productos primarios, como consecuencia de la revoluci6n industrial (o sea, a mediados del siglo XIX), el grado de dependencia se encuentra en su punto mas alto. En la etapa semicolonial la dependencia continuia, aunque en forma diferente, mientras la transformaci6n interna de la sociedad origina una "incipiente capacidad de crecimiento autosostenido". Esta capacidad se ve reforzada posteriormente con la interrupcion de la economia de exportacion de productos primarios, luego de 1930, durante la tercera etapa denominada de "transicion", que tambien se caracteriza por la aparicion de nuevos grupos y clases y por el surgimiento de nuevas tensiones. Por ultimo, la hipotesis de la existencia de etapas comunes se enriquece con la polemica de los historiadores concerniente a las posibilidades de elaborar una historia comparada del hemisferio occidental. En este sentido resulta adecuado mencionar que durante la consideracion del The History America Program,17 Charles C. Griffin, al referirse a las discusiones sobre el periodo nacional de la historia americana (tanto latina como no latina), expreso que "por extrafio que pudiera parecer" existi6 un "acuerdo considerable sobre el importante problema de la periodizaci6n". Sugirio, en consecuencia, un enfoque comuin que distinguia cuatro periodos: 1) El rompimiento con el Viejo Mundo (1770-1820); 2) el desarrollo de naciones nuevas (desde la decada de 1790 hasta la de 1860); 3) la adaptacion al capitalismo industrial y financiero (desde la decada de 1860 hasta la Primera Guerra Mundial); y 4) la reaccion de America ante el impacto de las tensiones del siglo XX actuantes en la civilizacion occidental (desde 1941 hasta el presente).18 17 Se trata de un proyecto iniciado por Arthur P. Whitaker en 1947, fomentado por las instituciones regionales e internacionales y ampliamente analizado en reuniones cientificas. Vease A. P. WHITAKER, "Introduction to the Proyect for a History of America" en LEWISHANKEED., Do the Americas Have a Common History?, Knopf, Nueva York, 1964. Esta compilaci6n incluye muchas contribuciones importantes para el problema. 18 CHARLES C. GRIFFIN."Problems of the National Period" en L. HANKE, ob. cit.
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMERICA
115
En esta breve revision hemos omitido cualquier referencia a la aplicaci6n de etapas a naciones aisladas, como asi tambien a las formulaciones mas abstractas y generales semejantes, por ejemplo, al bien conocido modelo folk-urban desarrollado por Redfield.19
5. APROXIMACI6N A UN ESQUEMADE ETAPAS DE MODERNIZACI6NEN AMERICA LATINA El cuadro que se presenta en este trabajo no pretende ofrecer una "teoria de las etapas". El proposito es mas modesto; se intenta proporcionar una perspectiva muy simplificada de la transicion, que puede resultar util para ilustrar algunas de las caracteristicas principales del proceso (vease pag. 116 y siguientes). El cuadro puede ser considerado, simplemente, como un resumen muy condesado y atendible de la historia social de America Latina. Innecesario es decir que, debido al nivel de generalidad y de sintesis, no representa ninguno de los procesos historicos especificos que han ocurrido (y ocurren actualmente) en los paises latinoamericanos. Las excepciones seran aqui la regla, pero quizas al destacar estas "desviaciones" podamos emplearlo como una referencia, como un medio para subrayar las caracteristicas comunes y especificas (si es que existen) en el proceso de modernizaci6n de los paises latinoamericanos. Asimismo, habiendo clasificado su contenido concreto con respecto a los tres procesos principales de la transicion total (y habiendo especificado de una manera somera algunos de los subprocesos correspondientes) es posible que se haga menos dificultosa la tarea de esclarecer sus aspectos sincr6nicos y asincronicos; casos de aceleracion o retardo de subprocesos determinados, diferencias en sus secuencias, casos en que las diferencias en las velocidades y en las secuencias han determinado una fusion o contemporaneidad de etapas en vez de una sucesi6n, como se sefiala en el esquema (y como ocurre en realidad, al menos en algunos ejemplos concretos). El esquema quizas ayude, finalmente, a dar por lo menos una respuesta provisoria al problema del uso implicito de alguin tipo de sucesion. Como fue sefialado anteriormente, aun la simple mencion de etapas "mas" o "menos" avanzadas implica el supuesto implicito de revisi6n de las teorias del cambio social aplica'9 Se encontrara una excelente das a America Latina en JUAN F. MARSAL,Cambio social en la America Latina. Crien las ciencias sociales, Solar-Hachette, tica de algunas interpretaciones dominantes Buenos Aires, 1967.
Etapas de Ia modernizaci6n economica, social y politica de Factoresexternos
I
Sociedad
Principales etapas
Economia
Descubrimiento
I
Estructura
Conquista
Sociedad tradicional
-Economias regionales aisladas o.,, -Predominantemente economias de subsistencia.
Transicion hacia una expansion economica dependiente
Subsistencia del tradicional (per liberaci6n de res de ruptura)
-Persistencia de la economia de subsistencia
-Estratificacion: bio escaso o nu
Colonizaci6n
Revoluciones francesa y norteamericana
II Comienzo del derrumbe de la sociedad tradicional
tradi
-Estratifi;caci6n: tema dual (co tema dual (co gunas diferencia t ternas' el estra termediario tra nal local). ., -Sector de exportacion: Sistema de hac reducido pero impor(como unidad e tante en lo que resmica y social y pecta a la conformatro de autorida ci6n posterior del desarrollo dependiente. alt -Demografia: de natalidad y m lidad; crecimient tural: ninguno escaso; concentr urbana: muy es
y del aislamiento regional con intentos de formacion de un limitado mercado interno. -Comercio libre, y en algunos casos, primera ola de crecimiento de las exportaciones primarias.
el sistema "dual", pero sustituci6n de los espanioles por icriollos; surgimiento de una muy reducida p e r o dinamicamente importanteelite urbana. Cierto "cambio" en la movilidad ocasionado por las revoluciones y guerras civiles y de liberaci6n. -Persistencia de la hacienda como instituci6n econ6mica, social y politica basica. -Sociedades locales (y regionales o provinaislamiento ciales): acentuado por el derrumbe de la adcministraci6n colonial. -Persistencia del modo de vida tradicional para mas del 90% de la poblaci6n.
Factores externos
Principales etapas
Economia
Sociedad
tentativa -Algunas modernizacion los centros ur por parte de las tes independe tas".)
-Demografia: P nios cambios con pecto a la pr crecim etapa; natural: muy concentracion na: muy lenta.
Impacto de la revolucion industrial iones -Innovac tecnologicas en los transportes, las comunicaciones y la producci6n. -Industrializacion avanzada en los paises "centrales". eu-Emigraci6n ropea masiva. eu-Inversiones ropeas de capital en los paises de ultramar.
III Sociedad dual y "expansion hacia afuera"
Economia de exportacion primaria y expansion dependiente "hacia afuera"
Limitados "efecto dernizantes" "expansion eco ca"
-Diferentes grados de modernizacion de la produccion primaria agri(plantaciones cultura, cria de ganado).
-Primeros inten modernizacion limitada (la la extensi6n den en cada p tipo de "exp economica"). como resultad "dualismo".
de la "ha-Evoluci6n cienda" paternalista tradicional hacia formas de empresa modera. -Extension gradual del mercado interno. -Expansion (aumento
econ6mica del PBI).
-Ciudades prin (focos de "m zaci6n limitada"
-Cambios urba aparici6n de trato medio m no; disminuci6 los estratos "in
Factores externos
I
1
Ideologias Liberalismo politico y economico.
-En algunos paises: primero una ola de industrializaci6n (muy vinculada a la produccion primaria).
"Occidental"
"duales". -Economias Grandes brechas internas: urbana-rural; centro-periferia.
Influencia extranjera
-Capital extranjero. Inmigracion extranjera (en pocos paises).
Modelos
De Europa occidental (en especial britanica).
Sociedad Sociedad
Econoinia Economia
Principales etapas
-Influencia britanica. Alianza de los intereresos extranjeros con los hacendados.
diarios" les.
tradi
-Primeros intent algunos paises formaci6n de u letariado urban derno.
de -Comienzo soc vilizacion participaci6n derna" (con g variaciones en paises, desde muy altas a m jas; desde un porci6n muy a una muy de la poblacion -Demografia:
-Inversiones en capitales sociales de ultramar (ferrocarriles, comunicacion y servicios urbanos en las principales ciudades; educacion y salud en los paises mas avanzados).
muchos -En persistencia de ta fertilidad tr nal y comienz disminucion en sa de mortalida ve aumento en sa de crecimie
-En algunos paises: rapido avance hacia la transici6n demografica, gran aumento de la mortalidad seguido por una declinaci6n de la fertilidad. -En otros: inmigraci6n extranjera masiva. -Aumento de la concentraci6n urbana y alta urbanizaci6n (en paises con inmigraci6n extranjera). Dualidad -Coexistencia de pautas "modernas" y "tradicionales" (modificadas) a nivel geografico, social, cultural y psicol6gico. -Coexistencia pos y sectores
de gru"mo-
dernos" y "arcaicos" de la estructura social.
Faetores Factores
externos externos
j
Principales PrPincip-ales
etapas etapas
o n o ni i a
Ec Econonnlia
Sociedad Sociedad
d -Coexistencia racteristicas a y modernas den las mismas i ciones, grupos tegorias de pob
d -Coexistencia tudes arcaicas dernas en los m individuos.
difer -Grandes y contrastes en "centro" y una riferia" dentr cada pais. -C urbaniz muy -con primacia ciudad capital-, derno, desarro y periferia: s sarrollada y a Creciente cont entre el camrn ciudad.
Marginalidad: plios sectores poblaci6n en la feria y (parcia te) en las area trales en un de marginalida cial, econ6mica litica. Diferente dos y tipos de nalidad. "Colo mo interno".
Gran depresion (1930)
IV Movilizacion social de las
Segunda Guerra Mundial (1939).
Industrializacion y desarrollo "hacia adentro"
Aumento de la extension de l vilidad social
masas
-Ruptura del mercado internacional de exportaciones primarias.
-Ampliaci6n y a to de la urb ci6n.
-Derrumbe de la economia primaria.
d -Migraciones sas internas de 1930 en a paises, despu6 1930 en todos l ses).
Ideologias Liberalismo Marxismo Nacionalismo Fascismo
-Deterioro de los terminos de intercambio.
Factores externes
Modelos "Occidental" "Oriental" "Chino"
Influencia extranjera EE. UU. Guerra fria
Principales etapas
Sociedad
Economia
-La industrializacion no planificada (y a veces no buscada) deja lugar antes de la Segunda Guerra Mundial a la industrializacion deliberada.
de -Ampliaci6n estratos interm (aun los urba importancia d trabajadores de llo duro. "N generaci6n" in trial empresaria
-Primera fase: sustitucion de importaciones y enfasis en los bienes de consumo. (En algunos paises comienza una segunda fase: bienes de capital).
-(En
-Mayor extension del interno. mercado (Predominio del mercado nacional unificado, c o n supervivencia de "pozos" de economia de subsistencia. (Diferentes grados de extensi6n segun los paises).
-Transicion dem ca (en algunos disminuye la ta mortalidad o au ta la de natalida los paises mas zados disminuy tasa de natali En la mayoria paises: explosio mografica.
algunos
pa
"segunda genera del proletariado bano.
-En otros: com de formaci6n d moderno prole do urbano.
e c oEstancamiento del n6mico (luego desarrollo de las industrias de bienes de consumo y de la sustitucion de importaciones). Nuev os -Inflaci6n. cuellos de botella. del lati-Persistencia fundio y problemas relacionados con el sistema de tenencia de la tierra. (Algunas tentativas limitadas de reforma agraria bajo los regimenes democraticos representativos). -Reformas agrarias revolucionarias unidas a regimenes "nacionales y populares". -Problemas relacionados con la distribuci6n del ingreso, con el empresario y las inversiones locales. de-Primer intento economia socialista.
-Finalizacion inmigracion
de la europea.
migraciones -Algunas internacionales (dentro de America Latina). inter-"Colonialismo en no" (disminuye terminos relativos y aumenta en t6rminos absolutos). de la -Surgimiento movilizaci 6 n social (con diversos grados de "margin alid a d" aun presentes; coexistencia de una "sociedad de masas" y de la marginalidad).
Factores
externos
Principales
etapas
Economia
Ideologias "Desarrollismo" "Nacionalismo econ6mico".
Sociedad
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMIRICA
127
Rue algunos cambios preceden usualmente a otros, o que un pais determinado se ubica en un punto diferente de la sucesion temporal implicita; es decir se halla presente siempre el supuesto de la sucesion. Este intento, y cualquier otro similar, puede considerarse un paso en el camino de hacer explicitos tales supuestos, sugiriendo una definici6n mas especifica de la sucesion. No intentare empero describir aqui cada una de las etapas que aparecen en el cuadro. Por un lado, no me lo permiten las dimensiones reducidas de este trabajo; ademas, el contenido del cuadro es bien conocido y se explica por si mismo a la luz de las obras de ciencias sociales corrientes. Pero se busca mediante el proporcionar un ordenamiento del material en funcion de los diversos procesos componentes, de los puntos criticos y de la sucesion temporal. La parte final de este trabajo estara dedicada a ilustrar el tipo de analisis que podria intentarse sobre la base del plan propuesto. Sera considerado el aumento y la cristalizaci6n de los "efectos estabilizantes", principalmente en el tercer estadio (pero tambien en el cuarto) y se sefialara como interactuian los factores endogenos y ex6genos.
.. INTERACCI6N DE LOS FACTORES END6GENOS Y EX6GENOS AL ELABORAR LA CONFIGURACION DE LAS ETAPAS
Se observara que las etapas principales estan fechadas por sucesos externos. La forma en que intervienen las caracteristicas similares de todos los paises, en un sentido amplio y aproximadamente en una misma epoca, sefiala un elemento importante (aun si se tienen en cuenta las variaciones profundas en las caracteristicas mas especificas, tal como es sugerido en parte por el cuadro). En realidad, dado el hecho sobradamente conocido de las diferentes tasas de modernizacion que les corresponden a las diversas unidades nacionales, cualquier fecha que se proponga las hallaria en posiciones o etapas diferentes. Aun si el esquema de sucesi6n tuviera la exactitud de una ley fisica, la carencia de sincronizacion entre las naciones (dejando de lado la asincronia dentro de ellas) implicaria la imposibilidad de que una misma etapa se inicie en la misma epoca o dentro de un lapso relativamente corto. La analogia no comprende una simultaneidad. La respuesta a este aparente absurdo aclara la importancia dinamica de los factores ex6genos, sobre los cuales se funda la periodizacion. Estos factores generan en cada pais -independientemente de su grado de modernizacion en ese momento- una serie de pro-
128
GINO GERMANI
cesos en esencia similares para todos ellos. Precisamente la naturaleza comun y la relativa simultaneidad de este impacto externo es lo que contribuye tan poderosamente a configurar caracteristicas generales similares o equivalentes para cada estadio. No es necesario decir que las similitudes no excluyen importantes diferencias. Tambien es verdad que las configuraciones estructurales especificas surgen en un estadio dado en cada nacion como resultado de factores tanto exogenos como endo6genos.Finalmente, importa sobremanera destacar que la puesta en marcha de procesos similares en paises que se encuentran en estadios diferentes ha acentuado por lo general sus discontinuidades internas, la asin-
cronia entre las distintas areas, instituciones, actitudes y pautas de conducta, pues el impacto proveniente del exterior puede acelerar algunos procesos y no afectar o retardar a otros. El significado historico del impacto proveniente del exterior es bastante obvio, pero a menudo ha sido descuidado su rol en la acentuacion de la homogeneidad entre las naciones y las discontinuidades dentro de ellas. Lo mismo puede decirse del rol que desempefia en este doble efecto la interaccion de los factores endogenos y exogenos. Tal vez sea adecuado afirmar que este efecto se ha incrementado con el tiempo o, al menos, que ha tendido a hacerse mas manifiesto en el tercer estadio o aun en el cuarto. Podria adelantarse tambien la sugerencia de que el aumento de la interdependencia entre las naciones, ocurrido en todas las esferas, y especialmente el crecimiento de la estructura de estratificacion de poder extendida a todo el mundo, ha tornado mas poderosos a los factores exogenos. Esto pudo haberse dado pese a la creciente pujanza interna de muchas naciones, derivada del desarrollo economico, de la mayor modernidad social y del nivel creciente de "conciencia nacional" (o al menos de la merma de alienacion), todos factores que caracterizan la "expansion hacia adentro". Por otra parte, como el tiempo transcurrido y el retraso de los paises que se hallan dentro de la region tiende a ensancharse en ciertos momentos de la transicion, los efectos generalizados del impacto proveniente del exterior pueden haber acentuado las discontinuidades internas, especialmente en aquellos casos en que ese impacto provoca la aceleracion de algunos de los procesos intervinientes y la paralizacion o el retardo de otros. El efecto combinado de log factores exogenos y endogenos en el tercer estadio es bien conocido: determina una expansion economica fundada en la economia de exportacion primaria e induce el surgimiento de una modernizacion "limitada" en los 6rdenes social y politico. El alcance del "efecto de modernizaci6n" depende
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMIRICA
129
de tres variables principales: 1) del tipo de economia de exportacion primaria; 2) de su capacidad para determinar una "expansion economica" (en el sentido definido anteriormente), y 3) de la existencia y efectividad de las elites internas modernizantes. El alcance y la variedad de las repercusiones sobre el resto de la estructura social se hallan determinadas primordialmente por el tipo de economia de exportacion primaria. Pero la accion y la orientacion de las elites seran las que limiten o expandan, retarden o aceleran estas repercusiones. La expansion econ6mica basada sobre un tipo de produccidn primaria, que requeria la movilizacion de una pequefia parte de la poblacion, o que poseia limitados eslabonamientos economicos posteriores, anteriores o laterales, no ejercera un impacto de amplia difusion sobre la estructura social. Tal fue el caso de economias mineras o de plantaciones, o de otras actividades economicas orientadas hacia el exterior e integradas con 1e, aisladas relativamente de la economia nacional. Con la brecha abierta entre los sectores "arcaicos" y "modernizados" era probable que surgiera una tipica sociedad y economia "dual". Algunos aspectos del comportamiento social y de las instituciones en determinados grupos sociales y areas restringidas pueden verse afectados por la modernizacion social, generalmente los estratos medios y altos de los centros urbanos o mas a menudo de las ciudades "centrales". Sin embargo, algunas orientaciones valorativas basicas no sufriran cambios inclusive en estos sectores, y coexistiran con otros sintomai evidentes de modernizacion. En aquellos paises donde la economia de exportacion primaria requiera, o al menos provoque indirectamente, la participacion de grandes sectores pertenecientes tanto a niveles ocupacionales medios como inferiores, se produce una ampliacion del mercado interno y/o algun otro efecto de "difusion", como asi tambien otros procesos de modernizacion social a un ritmo acelerado y aventajando el grado "correspondiente" o "equivalente" de desarrollo economico. El efecto de modernizacion fue mas restringido en los casos en que las elites no lograron una efectividad considerable o se mostraron incapaces de ir mas alla de sus intereses inmediatos y mezquinos. Ocurri6 lo contrario en los casos en que las elites, imbuidas de ideologias modernizantes, estaban preparadas para impulsar el proceso hasta los limites extremos posibilitados por los otros factores actuantes en la situacion ("perspectiva de clase" de las elites, por una parte, y la estructura historica general
130
GINO GERMANI
que enmarca las acciones, por otra, son los factores que generalmente determinan estos limites). En consecuencia es dable esperar que los efectos modernizantes sean de alcances y tipos diferentes y quizas podria elaborarse una tipologia con varios tipos intermedios clasificandolos desde los que atafien a actividades relativamente aisladas, segregadas en mayor o menor medida del resto de la economia y de la sociedad, hasta aquellos actuantes sobre actividades mas dinamicas que influyen sobre una proporcion considerable de la poblacion y afectan un intervalo mas amplio de segmentos sociales, grupos e instituciones. El principal impacto externo que aparece en el cuarto estadio fue la Gran Depresion, la cual apresuro la industrializacion en toda Latinoamerica. Esta tendencia recibio ulteriormente un nuevo impulso con la Segunda Guerra Mundial y en la interrelacion con los factores internos surgieron importantes fuerzas sociales y nuevas actitudes que, a traves de la industrializacion deliberada y quizas del planeamiento nacional, favorecian el desarrollo "hacia adentro". La industrializacion de la decada del treinta en muchos casos comienza, sin embargo, como algo no programado; mas aiun, aparece como un proceso forzoso, impuesto por las nuevas condiciones creadas despues de la Gran Depresion y prolongadas por el estallido de la guerra. El crecimiento industrial y la considerable tasa de desarrollo econ6mico que caracterizo a la mayoria de los paises latinoamericanos entre los anos 1940 y 1955 anunciaba aparentemente el fin del estancamiento, o al menos una disminucion notable de este en los proximos anos. Aunque en los paises mas avanzados la industrializaci6n super6 la fase de sustitucion de las importaciones20 en lo que respecta a bienes de consumo, surgieron oibstaculos ulteriores que demoraron tanto el desarrollo industrial como el desarrollo y la modernizacion de otros sectores de la economia. Estos obstaculos, que reflejaban en parte las nuevas condiciones creadas por el crecimiento industrial anterior, han sido relacionados por muchos observadores con los rasgos persistentes cristalizados durante el tercer estadio y con la incapacidad de las sociedades latinoamericanas para introducir los cambios estructurales necesarios. Podria interpretarse que esto se halla determinado nuevamente, en foro2 En el proceso de industrializaci6n puede bbservarse una secuencia de tres fases: se pasa de un alto predominio de manufacturas centralizadas en los rubros alimentos, bebidas, tabaco, en menor proporci6n textiles y un sector muy pequefio de otras industrias, a la etapa mas avanzada (dentro del area) con una expansi6n muy acentuada de las industrias metalurgicas, quimicas, etcetera. Consultese UNITED
NATIONS ECONOMICCOMMISSIONFOR LATIN AMERICA, The process lopment in Latin America, Nueva York, 1966.
of Industrial
Deve-
ETAPAS
DE LA MODERNIZACION
EN LATINOAMERICA
131
ma directa o indirecta, por un complejo de factores internos y externos.21
La alta velocidad y difusi6n de otro de los importantes procesos del cuarto estadio, a saber el proceso de urbanizacion, fue consecuencia de otra serie conjugada de factores internos y externos: por una parte el subito crecimiento demografico causado por los efectos modernizantes del tercer estadio (la introduccion de tecnologia sanitaria y un ligero mejoramiento de las condiciones de vida de las masas), por la otra la crisis de la exportaci6n primaria, la persistencia de una distribucion altamente desigual de la tierra en el sector rural y (en medida limitada) la nueva demanda de mano de obra industrial. La urbanizacion obviamente estaba relacionada con las migraciones internas masivas. Ahora bien, estos movimientos de poblacion deben ser considerados un aspecto de otro proceso crucial: la movilizaci6n social.22 Como fue indicado en los cuadros, la movilizaci6n social se inicio en el tercer estadio (entendida como uno de los aspectos de los "efectos modernizantes"), pero solo tendi6 a adquirir una proporci6n masiva en el cuarto. Los cambios sufridos por el medio que ya mencionaramos (subito crecimiento demografico, crisis de la economia primaria, surgimiento de la industrializacion) se cuentan entre sus causas. Pero el proceso requiri6 tambien que se modificaran las actitudes y ello se dio como consecuencia de una serie de factores internos y externos: cambios en el clima ideologico (tanto a nivel nacional como internacional) y difusi6n de las innovaciones en los medios de comunicacion de masa a lo largo del periodo. A medida que nuevos sectores de la poblacion se hallaron preparados para obtener participacion politica surgi6 un tipo diferente de "crisis de participaci6n", en la que los estratos medios se vieron a si mismos como ambivalentes y a veces en oposicion a los sectores recientemente movilizados de los estratos inferiores. Estos desarrollos internos y otros factores preexistentes de la misma naturaleza, por ejemplo los remanentes de estructuras arcaicas de poder y la intervencion militar, como un aspecto "politicocultural" persistente, unidos a poderosos factores externos, entre ellos la guerra fria y el poder hegem6nico de los Estados Unidos en la regi6n, tendieron a conformar un desarrollo politico que a menudo implicaba nuevas rigideces y prolongaba el estancamiento o inclusive recaia en un proceso similar ajustado 1 Si se desea un anlisis
de los factores econ6micos externos e internos qu.e
intervienen en el estancamiento consfiltese lopment Policy for Latin America, Nueva
2a Vase
UNITEDNATIONS,Towards York, 1963.
G. GERMANI, "Social Change...",
ob. cit.
a Dynamic
Deve-
132
GINO GERMANI
a la vieja pauta de gobiernos democraticos inestables, alternando con regimenes dictatoriales o casi dictatoriales militares o no militares. Esto fue particularmente evidente en algunos de los paises mas avanzados. Pero aqui la naturaleza de la inestabilidad y de las dictaduras eran completamente diferentes de aquellas que caracterizaban los estadios anteriores. En algunos casos adoptaban la nueva forma de "regimenes nacionales populares" en la cual la participacion social y politica se extendia realmente a los estratos mas bajos, aunque en una forma que diferia de la prescrita en el modelo convencional de "democracia representativa", mientras la intervencion militar, real o anunciada, actuaba la mayoria de las veces como un medio de "desmovilizacion" de estos estratos.
7. LOS "EFECTOSESTABILIZANTES"DE LA MODERNIZACI6NCOMO POSIBLES FACTORESQUE RETARDAN UN CAMBIO ULTERIOR Cualquiera que sea la extension y la naturaleza de los "efectos modernizantes" y sus consecuencias en lo que respecta a crear en la sociedad un sector relativamente avanzado, la presencia de ciertos "efectos estabilizantes" tambien es una caracteristica comun de las configuraciones estructurales que surgen durante el tercer estadio. En otras palabras, los "efectos modernizantes", inclusive en los casos en que habian alcanzado mayor difusi6n y eran mas visibles, fracasaron en la incorporacion de mecanismos suficientes y adecuados para determinar un cambio autosostenido en los 6rdenes econ6mico, social y politico. La tendencia a permanecer dentro de la estructura de la economia de exportacion primaria, inclusive en un momento en que era tanto mas racional y factible encarar el intento de reorientarla en funcion de la industrializacion y de la diversificacion del sector primario hacia un mayor nivel tecnologico, ilustra bien este fracaso. La posibilidad de tal reorientacion era mas acentuada en los paises mas poderosos y en aquellos en que los "efectos modernizantes" tenian mayor fuerza. Inclusive en estas situaciones mas favorables el impulso hacia la industrializacion fue demorado no obstante hasta la decada del treinta y tuvo origen en un impacto proveniente del exterior: la proteccion espontanea creada por el derrumbe del mercado internacional. Tambien el impacto de la Primera Guerra Mundial se revelo incapaz de provocar un cambio permanente en
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAMIRICA
133
las actitudes.3 En terminos de la estructura de analisis sugerida en la seccion anterior se habria alcanzado, durante el tercer estadio, un momento en el cual se hicieron posibles dos elecciones: o inclinarse hacia una politica de industrializaci6n deliberada, logrando una reorientaci6n en terminos de una mayor productividad y una adecuada diversificacion del sector primario, o continuar en el antiguo camino del "crecimiento hacia afuera" inclusive cuando ya habia cesado de ser viable. La explicaci6n de este y otros fracasos similares probablemente se encuentre en un complejo de factores endogenos y exogenos interrelacionados, que podemos denominar "sindrome de la expansion hacia afuera". Entre muchos otros aspectos concernientes al mismo desearia mencionar dos: primero, pese a que los importantes componentes dinamicos fueron insuficientes para provocar la modificaci6n de ciertas caracteristicas altamente estrategicas de la estructura social y/o para compensar los obstaculos end6genos y ex6genos; segundo, que algunas de las estructuras parciales modernas introducidas en el tercer estadio tendieron a actuar mas como factores de estabilizaci6n que como factores dinrmicos. Algunos de los aspectos paradojicos de Latinoamerica provienen de este hecho, pues precisamente en aquellos casos en que los "efectos modernizantes" parecian mas fuertes y habian alcanzado mayor difusion, el proceso ulterior tendio a verse afectado por el atraso y el estancamiento, despues de que se habia logrado un grado de modernizacion bastante avanzado, en ocasiones a una velocidad muy alta. Aunque las consecuencias, en terminos de estancamiento, solo se hacen visiblesi en el cuarto estadio, las causas subyacentes se pueden hallar en las configuraciones estructurales que surgen en el tercer estadio, en el "sindrome de la expansion hacia afuera". En el cuarto estadio, por otra parte, se agregaron nuevos "efectos estabilizantes". Una de sus caracteristicas comunes fue que estos efectos formaran parte realmente de las consecuencias integradoras de la modernizacion social. Son "estabilizantes" en la medida en que conducen a la incorporacion de nuevos grupos en el sector moderno, en terminos de pautas cul23 Para explicar el estancamiento econ6mico sufrido por la Argentina en el cuarto estadio se introdujo, con referencia a la industrializaci6n, el concepto de "gran demora". Sin embargo, este concepto podria extenderse asimism'o a otros paises prinVease GuiDo Di TELLAY MANUELZYMELMAN,Las etapas del c;pales latinoamericanos. desarrollo econ6mico argentino, Eudeba, Buenos Aires, 1967. Aunque en algunos paises los "efectos modernizantes" antes implican un cierto grado de industrializaci6n, de la Gran Depresi6n esta se mantuvo en el nivel mas bajo concebible. Por ejemplo, el desarrollo de la infraestructura del transporte, que proporcion6 en cualquier otra parte un gran incentivo para la expansi6n industrial, no logr6 tener ese efecto en Latinoam6rica. Vease ECONOMICCOMMISSIONFOR LATIN AMERICA, The Process of Industrial Development in Latin America, United Nations, Nueva York, 1966, pags. 6-9.
GINO GERMANI
134
turales, tipos de consumo (aun en los estratos inferiores), relaciones sociales, expectativas y aspiraciones, participacion politica y otros aspectos del comportamiento. Resulta dificil analizar como estos "efectos estabilizantes" (o mejor dicho "mecanismos estabilizantes") juegan un papel como obstaculos de la modernizacion ulterior. Simplificando en extremo el tema, puede decirse que tienden a disminuir el potencial de innovacion economico, politico y social de los grupos que surgen o de los que se incorporaron recientemente (tanto en los niveles socioeconomicos medios como en los inferiores, pertenecientes a las areas urbanas). En ocasiones fueron susceptibles de aliarse virtual o silenciosamente con aquellos intereses creados que mas tratan de mantener el statu quo. En otros casos tendieron a transformar en una accion politica incoherente, fragmentada y ambivalente lo que podria haber sido una fuerza unificada actuante en favor del cambio economico, social y politico, Intentar este analisis seria sobrepasar el proposito de este trabajo y, por lo tanto, s6lo se mencionaran aqui tres de los, mas destacados efectos estabilizantes. En primer lugar, me referire a la elevacion y al crecimiento de las clases medias urbanas. Puede observarse, como expongo en otro trabajo,24 que en America Latina estos grupos se han expandido mas alla de lo que hubiera podido esperarse sobre la base del nivel de desarrollo economico y de algunos otros aspectos de la modernizacion social (esta comparacion se formula tomando como criterio la experiencia occidental). Aunque la elevacion de los estratos mediosi se considero generalmente como un factor favorable para la modernizacion, ahora se admite ampliamente que, una vez que estos sectores han alcanzado cierto grado de participacion social y politica, sus inclinaciones reformistas se suavizan considerablemente a medida que son absorbidos en forma creciente por el sistema. Al respecto puede apreciarse que, en el caso europeo, estos grupos han originado en el periodo entre las dos guerras la mas impresionante "ruptura de la modernizacion" observada hasta el momento. Por supuesto no puede negarse que la elevacion y el crecimiento de estos estratos es uno de los aspectos cruciales de la modernizacion social. Pero el episodio del fascismo demostro que, bajo ciertas circunstancias, pueden actuar como poderosos obstaculos de una ulterior modernizacion. Sin embargo es verdad que en America Latina las clases medias no han originado de ninguna manera movimientos de masa similares al fascismo, aunque existieron varios 24
G.
GERMANI, "The
The Urbanization
Explosion
City
as
an
Integrating
in Latin America,
Mechanism",
Cornell University
en
GLENN BEYER, ed.,
Press,
Ithaca,
1968.
ETAPAS
DE LA MODERNIZACI6N
EN LATINOAM]RICA
135
intentos de orientarlos en esa direccion. Pero su ambivalencia e ineficacia politica no remite a otra cosa que a su posicion estructural ambigua que ocupaban, al menos en determinados periodos, durante la transicion.2 Las migraciones internas masivas nos proporcionan un segundo e importante ejemplo de los mecanismos de estabilizacion. Nos encontramos nuevamente con un proceso que no es exclusivo de America Latina. Se conoce perfectamente la forma en que, durante el siglo XIX, la emigraci6n de ultramar actuaba como una "valvula de seguridad" en Europa. Esta funcion "latente" de la emigraci6n como un sustituto de la revolucion no era tan "latente", puesto que los gobernantes europeos no dejaron de hacer uso deliberado de esta como un medio para reducir la presion ejercida por las clases inferiores. Este importante efecto lateral de la migracion del campo a la ciudad (o inclusive de cualquier migracion interna) no se admite generalmente en Latinoamerica. El scubito crecimiento demografico de las ciudades es visto por muchos, en especial por los conservadores, como una amenaza para el statu quo o como un potencial que acrecienta las posibilidades de revolucion social. Pero en realidad la emigracion desde las regiones mas atrasadas actua probablemente en forma selectiva, proporcionando una salida precisamente a aquellos individuos mas activos y potencialmente mas "peligrosos" (desde una perspectiva conservadora) de la poblaci6n rural.26 Quizas se sostenga que este potencial revolucionario se traslada a los centros urbanos, es decir, al verdadero emplazamiento del poder politico de la naci6n, donde se tornarian mucho mas peligrosos para la estabilidad del sistema social. Sin embargo el proceso verdadero es bastante diferente, ya que -en la sociedad urbana empiezan a actuar nuevos "mecanismos estabilizantes". Podria creerse que los nuevos sectores urbanos, incorporados recientemente, se tornan aptos para la participacion politica (hecho que realmente se dio en varias ocasiones) y dan origen a nuea5 Acerca de la reacci6n contra el "mito de la clase media" vease el excelente analisis elaborado por la ECONOMICCOMMISSIONFORLATIN AMERICA,El desarrollo social de America Latina en la posguerra, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1963. Una primera evaluaci6n de la amenaza potencial que representan las clases medias en ascenso en Latina America en G. GERMANI, "La se encontrara para la modernizaci6n politica clase media en la Argentina a sus sectores urbanos", en con especial referencia TH. CREVENNA,ED., Materiales para el estudio de las clases medias en la Amdrica LaVol. 1, 1950. En G. GERMANI, "Fascism and Union, Washington, tina, Panamerican Class", aparecido en Studies in Comparative International Development, IV, 1968, se las causas que hicieron imposible establecer en la Argentina un regimen seialan fascista basado en la clase media. no se dispone de pruebas concretas relacionadas con esta a6 Lamentablemente hip6tesis, ya que la mayoria de los trabajos sobre los individuos que migran dentro del ambito interno no consideran el problema de la selecci6n en el lugar de origen.
136
GINO GERMANI
vas fuerzas politicas que amenazan el statu quo politico y social. Pero la experiencia que aporta el periodo posterior a la ultima guerra nos muestra que estos sectores urbanos son conformados facilmente con reformas parciales que implican moderadas mejoras de su propio nivel de vida y grado de participacion en los asuntos politicos o en los sindicatos. Y aunque a losi conservadores menos ilustrados les parezca que estos avances son peligrosos, actuan como factores integradores, en forma similar a la que se da en el tercer estadio con respecto a los estratos medios. Por otra parte, muchos observadores coinciden en postular otros mecanismos estabilizantes parecidos. Por ejemplo, el traslado a la ciudad implica generalmente una mejoria en las condiciones de vida, hecho experimentado por la gente que provenia de regiones bajo una fuerte depresion. Esto puede verificarse inclusive en aquellos casos en que exista pobreza o desempleo urbano. En otros casos la marginalidad urbana, derivada especialmente de la transferencia de las pautas urbanas a la ciudad, actua como un neutralizador de la movilizacion politica. La movilidad social es, finalmente, otro poderoso mecanismo estabilizante. Aunque los individuos que emigraron a la ciudad tienen menos posibilidades de movilidad que los nacidos en ella, cualesquiera que sean las posibilidades alcanzadas, estas superaran ampliamente las que se daban en su lugar de origen.27 Queda por ver, como es obvio, en que medida estos mecanismos continuaran siendo efectivos. Es posible que se debiliten con el paso del tiempo pero hasta el momento implican una absorcion del potencial revolucionario presente en los sectores mas bajos de la poblacion, recientemente movilizados. La razon por la cual todos estos mecanismos estabilizantes se pueden tornar obstaculos para un cambio ulterior deriva de que al nivel de modernizacion alcanzado por Latinoamerica, tales cambios probablemente no son aceptados por los grupos hegemonicos dentro y fuera de la sociedad nacional sin una presion muy deter. minada y poderosa por parte de aquellos que mas se beneficiarian con su advenimiento. Pero si a estos grupos interesados potencialmente en la reforma social se les brindan insignificantes mejoras parciales la propia causa de la reforma se ve seriamente comprometida, al menos por un tiempo. Ahora pueden advertirse 27 Puede consultarse, entre otros, los articulos criticos de WILLIAM MANGIN, "Latin American Squatter Settlements", en Latin American Research Review, II, 1967, in Latin America", en la misma publicapags. 65-98; RICHARDMORSE, "Urbanization consiultese el articulo ci6n, num. I, 1966, pags. 35-74; sobre los efectos politicos "Ouvriers et Syndicats en Amerique Latine", de varios autores, publicado en el numero especial de Sociologie du Travail, num. 4, 1961.
ETAPAS DE LA MODERNIZACI6N EN LATINOAMERICA
137
mucho mas claramente los efectos contradictorios de la modernizaci6n parcial. Por una parte estos efectos son considerados positivos, pues implican un adelanto verdadero y un mejoramiento del tipo de vida para algunos sectores de la poblacion; por otra, se produce un vuelco y actuan como obstaculos para el progreso ulterior, debido a que este grado de modernizaci6n social fue previo a otros cambios cruciales y necesarios. Un ordenamiento particular entre los procesos componentes demora asi el advenimiento de la transicion total. Es dable suponer que un analisis detallado de la configuracion estructural que surge durante el presente estadio de la "movilizacion social de masa' ayudaria a identificar la naturaleza de los obstaculos, nuevos y antiguos, y el significado de los "puntos criticos" y de las elecciones posibles con que se enfrentan las actuales generaciones de Latinoamerica. Traducido por Mario R. dos Santos