Etapa Preescolar DE 3 A 6 AÑOS

August 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Etapa Preescolar DE 3 A 6 AÑOS...

Description

 

Instituto Superior de Educación Público “San Francisco de Asís” de Chincha  

 ¡ Ins titución tituc ión acreditada acr editada,, líder a nivel ni vel naci naci onal! “Cien Años de Presencia Congregacional FIC, en la Región Ica”  

Crecimiento y Desarrollo del Preescolar. ¿Quién se considera un(a) PRE-ESCOLAR?  

Niños(as) de 2 a 5 años.    Atravesará muchos cambios en su desarrollo f í í sico, sico, mental, emocional y social.    Desarrollo continuo.

Introducción: Crecimiento: Es el aumento del tamaño del cuerpo en su totalidad o de alguna

de sus partes. Son fenómenos cuantitativos de incremento de la masa corporal como consecuencia del aumento en el número de células y del tamaño de las mismas. Desarrollo: Son los cambios funcionales en todos los aparatos y sistemas del

organismo. Es un fenómeno cualitativo de aumento progresivo en el grado de organización y complejidad funcional de los distintos órganos y sistemas corporales.  

Incluye el desarrollo motor, fisiológico, del lenguaje, cognitivo y sexual.

 

Si el niño no supera una etapa, no podrá superar una etapa superior.

 

El niño se va desarrollando a partir de la superación de los problemas que se le van planteando.

 

El crecimiento y desarrollo se analizan desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo; el primero evalúa el aumento en peso, talla, perímetros, el segundo, la maduración que modifica el cuerpo y el espíritu del niño en los del adulto . Tanto el crecimiento como el desarrollo o maduración actúan sobre los caracteres corporales, intelectuales y afectivos, sin prevalencia uno sobre el otro.

 

 

Valoración del crecimiento y desarrollo:   El crecimiento es un cambio en la materia orgánica a lo largo del tiempo

y el espacio, regulada por procesos muy dinámicos, genéticos y ambientales, cuyo objetivo final, en forma conjunta con el desarrollo, es la optimización del potencial de capacidades del individuo en su etapa adulta y productiva.   Para

evaluar el crecimiento se deben seguir mediciones ya conocidas y aceptadas de manera científica, que pueden tener una validez absoluta, y para esto se usan 3 tipos de mediciones que son: 1.  Medidas y desviaciones estándar. 2.  Medianas y distribución percentilar. p ercentilar. 3.  Medias y porcentajes de las medias.   Las mediciones que se realizan son las

siguientes: peso, talla, perímetro cefálico, segmentos (inferior y superior) y pliegues cutáneos.   Dado

que el crecimiento de los diferentes aparatos y sistemas no es uniforme, es decir, que no se lleva a cabo al mismo tiempo (diferentes velocidades), se reconocen cuatro tipos de crecimiento:

1.  Crecimiento general. 2.  Crecimiento del SNC. 3.  Crecimiento linfoide. 4.  Crecimiento genital.

 

División del crecimiento según Scammon: División del crecimiento según Scammon: 1.  Crecimiento general: Talla, aparato respiratorio, digestivo, sistema renal en los 2 primeros años y pubertad. 2.  Crecimiento genital: genital: Órganos sexuale sexuales, s, en los cuales en los primeros años hay una curva muy lenta y se incrementa en la pubertad 3.  Crecimiento neural: SN y cráneo los primeros 4 años. 4.  Crecimiento linfoide: Corresponde al timo, ganglios linfáticos.

 

  Patrón de crecimiento general:  

Se refiere al aumento de volumen de los diferentes órganos y tejidos corporales e incluye: a)  El cuerpo como conjunto con sus mediciones externas; peso, talla, longitud de las extremidades, etc. b)  El conjunto de diversos órganos y sistemas como son: órganos digestivos, respiratorios, riñones, bazo, aorta y tronco pulmonares. c)  El esqueleto como conjunto. d)  El volumen sanguíneo.

écnicas de medición:    Peso: Para medir el peso deben utilizarse básculas que no

tengan resortes. El paciente debe

estar completamente desnudo.   Talla: Según la edad es la manera de medir la talla: antes de los 2 años se deberá medir con el

niño acostado sobre una superficie dura y lisa, de tal manera que los pies del paciente se encuentren en ángulo recto con la superficie mencionada y con las rodillas en completa extensión.   Después de los dos años debe

medirse en posición de pie, con los talones y regiones glúteas contra la pared y la cabeza alineada de tal forma que, al trazar una línea que vaya del ángulo externo del ojo hasta el conducto auditivo externo del mismo lado, se encuentre completamente horizontal.

 

Perímetro cefálico: debe medirse con cinta métrica metálica para evitar errores en la medición utilizando como referencia la zona frontal (supraciliar) y la prominencia occipital.  

Perímetro torácico: debe medirse con una cinta métrica, la cual se coloca a la

altura de los apéndices xifoides, realizando la medida en medio de la inspiración.

 

 

 

Segmento superior e inferior: el segmento inferior se mide de la sínfisis del pubis al suelo en posición vertical. El segmento superior se obtiene por resta del primero de la talla total.

 

Cuando no se tienen medidas previas, lo mejor mejor es comparar las medidas somatométricas con los valores sugeridos como patrones de normalidad.

  El concepto de normalidad se puede establecer utilizando métodos como la

distribución percentilar o por criterio estadístico.   En una curva de

crecimiento clásica clásica,, se consideran las distribuciones correspondientes a los percentiles percentiles 3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97.   Los valores entre

los percentiles 10 a 25 y 75 a 90 pueden ser considerados considerados como normales o anormales de acuerdo con los valores obtenidos en mediciones previas.   Los límites de normalidad se establecen entre los percentiles 10 y 90.

 

 

  En la valoración del crecimiento humano existen dos par ámetros somáticos

mí nimos nimos indispensables que son: el peso corporal y la talla.    En condiciones normales, nor males, el peso y la talla mantienen de manera armónica un ritmo de crecimiento alterno; por el contrario, cuando se presenta una detenci ón en el crecimiento, la primera variable en afectarse es el peso, por lo que se considera como la medición más sensible para detectar alteraciones del crecimiento en per í odos odos cortos.    La talla sólo sufre alteraciones después que el peso ha evolucionado desfavorablemente por un periodo prolongado.    El rayado de Wetsel permite establecer la velocidad de crecimiento a lo largo del tiempo, al

registrar el canal correspondiente, teniendo como criterio que 10 la evolucióndicha de losvelocidad canales oenauxodromos, no debe de cambiar mássiempre de medio canal por cada niveles.  

La velocidad del crecimiento es un índice que se obtiene al dividir el aumento de la estatura en centímetros entre un lapso de tiempo, que deberá ser de un mínimo de 6 meses o 1 año, y que se expresa en cm/mes o año.  

Este índice, junto con la evaluación longitudinal de la estatura, permiten señalar las desviaciones significativas para una edad y sexo determinados, e

ilustran de forma clara los cambios que qu e se hayan presentado.

 

 

 

La velocidad de crecimiento en el preescolar disminuye y se mantiene a un promedio de 0.5 cm por mes , misma que continúa durante la etapa escolar.  

En cuanto la estatura, a partir de los 2 años, la medición deberá hacerse en posición vertical, utilizando una cinta métrica a la pared. El propósito debe permanecer descalzo, con los talones, los hombros y la cabeza en contacto con la pared, la vista hacia al frente, en inspiración profunda y con un dispositivo en escuadra se hará lectura en ángulo recto.   El perímetro cefálico aumente de 2 – 3 cm hasta los 12 años.

La bóveda craneana aumenta rápidamente, en tanto que la cara y la base del cráneo lo hacen a una velocidad inferior.   El crecimiento cerebral y el desarrollo de

las funciones neurológicas son más importantes después del nacimiento, ya que en esta etapa el cerebro sólo tiene una sexta parte de su peso final.   A partir del nacimiento y hasta los

2 años ocurre la mielinización activa, que continúa rápidamente hasta hasta los 4 años y luego en forma gradual hasta la vida adulta.

Desarrollo óseo:  

La osificación de los núcleos secundarios es el índice más utilizado para evaluar la maduración. Está más relacionado con la edad de aparición de estos núcleos y, en forma secundaria, con el desarrollo de los mismos. Estos se comparan con los informados en atlas radiológicos, que se han obtenido del estudio de un número importante de niños y niñas a distintas edades.  

A partir de los 6 meses de VEU, la radiografía más utilizada para evaluar la edad ósea es la del carpo y mano contralateral a la de mayor uso, que se compara con el método de Tanner y Whitehouse II.

 

 

Crecimiento:   Peso: 2 kg/año   Talla: 2 años y medio aprox. Mitad de

talla adulta  

5 – 6 cms/año. 4 años desaparece lordosis lumbar y se visualizan los arcos plantares.   Perímetro cefálico: 3 años: 75%; 6 años;

90%  

2 – 5 años: 2 cm en total

  Frecuencia Respiratoria: 20 – 25 x’    Frecuencia Cardiaca: 105+/- 35 x’    Presión Arterial: 120/70 mmHg

 

Agudeza Visual:

 

3 años: 20/30

 

4 años: 20/25

 

5 años: 20/20

 

Senos Paranasales:

 

2 – 4 años  empieza la neumatización de senos frontales, la cual se completa a los 5 – 9 años. esfenoidal.   Dentición  

Ya ha erupcionado toda la dentadura deciudua. La mandíbula se ensancha.

 

3 años  se visualiza seno

 

  Alteraciones bucodenta bucodentales: les:  

El periodo de mayor actividad cariogénica abarca entre entre los 4 años y los 8 años. En la atención del niño sano es imprescindible que, al explorar la orofaringe, no se omita revisar las encías, los bordes interdentarios y el estado general de las piezas dentales (coloración, lesiones cariosas).  

La aplicación tópica de flúor o su ingestión, aumenta la resistencia de los tejidos dentarios a la caries con una efectividad de entre 40 y 65%, aún en sujetos con mala higiene dental y alimentación cariógena, nunca se debe dejar de insistir sobre las ventajas de la administración oral o tópica de este elemento.

Nutrición:  

A la edad preescolar la consulta nutricional disminuye notablemente. notablemente. Ésta sólo se da cuando se tiene algún dato clínico, como hiporexia, o cuando se identifica déficit y sobrepeso.  

En esta etapa se presenta una disminución progresiva de las necesidades calóricas por crecimiento, de tal manera que el niño de 2 – 3 años requiere 100 kilocalorías por kilogramo de peso y que el de 4 – 5 años, sólo 90 kilocalorías/k kilocalorías/kgg de peso. Por ello la ingestión de alimentos es menor, hecho que preocupa a los padres y en particular a la madre, quien en su angustia obliga al niño, por convencimiento o con autoritarismo, a consumir los alimentos; esto conduce a sobrealimentación o a diversos mecanismos que culminan con el rechazo a los alimentos o a la inapetencia.

 

  Postura:  

Cuando la postura es correcta, visto de perfil, el niño examinado se mantiene completamente erguido, con la cabeza alta, la barbilla hacia adentro, el pecho levantado sin que sobresalgan los omóplatos, el abdomen algo prominente, las incurvaciones normales de la espalda poco acentuadas y las rodillas rectas.

  En caso de que la postura sea incorrecta habrá que investigar los factores que puedan haberla determinado, como son raquitismo, lesiones o malformaciones óseas, desviaciones del raquis, longitud desigual de miembros pélvicos, mala nutrición, etc.

  Se deben determinar las características de la marcha, la estabilidad de la misma

y el eje de las extremidades. Si se considera la importancia que el arco del pie tiene en la impulsión durante la marcha y como soporte del peso del cuerpo, es necesario descartar que después de los 2 ½ años, la insuficiente formación del arco longitudinal del pie.   Fisiológicamente en los primeros meses existe un genu varum de grado variable,

el cual casi siempre con el desarrollo de la posición de pie y el inicio de la marcha se corrige de manera espontánea alrededor de los 20 meses. Ello da lugar a la formación de genu valgum entre los 2 y 3 años de edad, que también se corrige espontáneamente entre los 4 y los 10 años.

 

 

  Para el final del segundo año, el niño

corre sin caerse, se levanta solo, es capaz de subir una escalera de escalón en escalón, de subirse a una silla.   A los 2 años puede formar una torre

de 6 – 8 cubos. Hojea una a una las

páginas de un libro. Inicia el trazado de una raya vertical. A los 3 años ya come solo. Se quita su ropa. Puede pedalear un triciclo.    A los 4 años sube una escalera

alternando los pies. En cuanto a la

prensión es capaz de abotonarse su ropa, de dibujar un cuadrado.   En cuanto a la

afectividad el niño se interesa por los compañeros de clase, por los juegos colectivos, por las adquisiciones escolares. Forma sus héroes, sobre los que proyecta su sentimiento ideali idealizador. zador.   Conducta adaptativa  

25 – 30 meses: construye torres de 6 o mas cubos, ensarta cuentas.

 

31 – 36 meses: inicia dibujo de la figura humana como cefalópodo.

 

37 – 48 meses: se abotona, uso de tijera, vierte líquidos, añade a figura humana cuello y tronco.  

29 – 60 meses: cuenta con los dedos, se amarra los zapatos, agrupa por color y forma, distingue arriba y abato, adelante – atrás.  

5 – 6 años: pinza perfeccionada, distingue Der – Izq.

 

  Lenguaje:   

El lenguaje se ha interiorizado al término del segundo año, conduciendo a la formación del pensamiento.  

A los 3 años tiene un mejor dominio

del lenguaje. 

 

El control de los esfínteres lo inicia entre los 2 y3 años, fundamentalmente el anal con la defecación, que se interpreta, dependiendo de su control como una forma de relación con la madre.

 

 

Actividades o estimulación en el preescolar:  

Fomentar el juego y la interacción con niños de su edad.

 

Contarle o leerle cuentos.

 

Animarle a que cuente historias.

 

Ejecutar juegos que fomenten el conocimiento en términos nuevos.

 

Hacerle partícipe de situaciones familiares que tengan relación con el tiempo, la

memorización etc.

 

  Características psicosociales:  

De 1 a 3 años

 

Adquiere sentido del yo.

 

Es egocéntrico, egoísta y sin inhibiciones: No puede ponerse en el lugar del otro y todo es suyo.

 

Juega junto a otros niños pero no comparte nada con ellos.

 

Llora cuando ve sus deseos frustrados.

 

Pide sin comprender que no puede conseguir todo lo que quiere.

 

Autonomía o vergüenza (según Erickson).

 

Etapa anal Freud (control de esfínteres).

 

De 3 a 6 años

 

Importante crecimiento intelectual, social y emocional.

 

Aumento gozo de la vida por el aumento de objetivos.

 

Le gusta exhibirse para lograr la atención de los adultos y conseguir su aprobación.

 

Capacidad de amar a otros.

 

Tiene seguridad para actuar en casa de otros y en sus relaciones con otros niños.

 

Iniciativa o culpa (ya acepta castigos).

 

Fase ediptica. (niño imita a los l os de su sexo, pero se siente atraído por el sexo

contrario, su madre o padre).

Promoción del desarrollo social: El niño debe aprender a compartir. No es innato.  1− Hábitos de autonomía. Autocuidado.  2− Oportunidad de relación. Relacionarse con niños de la escuela. 3− Modelos familiares.  4− Oportunidades de relación en casa y en la escuela.  5−Conocimiento por parte de los padres a los principios del

aprendizaje. El ambiente: permitiendo, castigando, ignorando. 6− Las ordenes deben tener su origen: consistente, firme y coherentes.

Unicas, claras y afirmativas. No dando una negación. Todo esto hará que el niño tenga una buena autoestima

 

 

Problemas frecuentes:   1− PROBLEMAS DE SUEÑO   

Los primeros meses duerme bastante, a partir de los 4−5 meses duerme menos.

 

Los primeros 4 años de vida:

 

Variaciones del sueño (solo siesta y por la tarde).

 

Negación de irse a dormir.

 

A partir de los 3 años son frecuentes los terrores nocturnos.

  2− ENURESIS:   

Enuresis primaria: Sigue mojando la

cama después de los 3 años, dependiendo de la frecuencia podrá ser: 1. 

Retraso de la maduración.

2.  Mala conducción de la madre Forzarlo demasiado pronto etc.  

Enuresis secundaria: Moja la cama dependiendo del tiempo que esté sin mojarla podrá ser: 1. 

Causa psicológica: Celos.

2. Se da con más frecuencia en los   hombres.   3− MENTIRAS:    Hasta los 6−7 años de edad es normal, debido a su

gran marginación.  

A partir de esta edad a de aprender a diferenciar los relatos fantásticos de las mentiras.

 

El niño miente para: Ganarse elogios/ prestigio/ evitar ser castigado.

 

Origen de las mentiras: amor y seguridad/mal ejemplo Falta de losde padres.

 

 

  4− ROBO:   

Antes de los 6 años es un deseo natural.

 

Pasados los 6 años hay que enseñarle el respeto a la propiedad ajena.  

Factores responsables responsables::

 

El mal ejemplo (que la madre no le diga nada y el niño no vea que es algo malo).

 

 

La inseguridad: Por exigir demasiado.

 

Complejo de inferioridad

5− CELOS: 

 

Reacción normal en el niño ejemplo: Cuando nace otro hermano.  

Se da en cualquier época de la vida.

 

Se manifiesta por: Agresividad/negativismo a todo lo que le Agresividad/negativismo rodea/egoísmo.  

Adquiriendo un comportamiento inmaduro, hace un retroceso a etapas anteriores de maduración ejemplo: Quiere el chupete etc.   6− TARTAMUDEZ: Interrupción en el ritmo del habla.     Es más común en niños, con una incidencia de 1%

respecto a las niñas.   El 70% de los casos empieza antes de los 5 años.   No hay que

atosigarlos. En casos graves hay que

llevarlos al logopeda y también si persiste de 5−7

años.   Es importante calmar la ansiedad de los

padres.

 

 

 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF