Estudio Mercado de Miel y Estrategias de Comercializacion

September 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Estudio Mercado de Miel y Estrategias de Comercializacion...

Description

ESSTTUUDDIIO OD DE E ME ER RC CA AD DO OD DE E MIIE EL LD DE E AB BE EJJA ASS Y Y ESSTTRRAATTEEG GIIA ASS D DE E CO OM ME ER RC CIIA AL LIIZ ZA AC CIIÓ ÓN N: NIICCAARRAAG GU UA AY Y HO ON ND DU UR RA ASS

E Ellaabboorraaddoo ppaarraa:: SSw wiissssccoonnttaacctt N Niiccaarraagguuaa

Noviembre de 2010 Managua, Nicaragua

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 7 1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO................................................................................................................ 9 1.1 1.2

GENERAL ........................................................................................................................................... 9 ESPECÍFICOS ..................................................................................................................................... 9

2

ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................................................................................10

3

GENERALIDADES DEL PRODUCTO ..............................................................................................14 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

4

DEFINICIÓN ......................................................................................................................................14 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO .........................................................................................14 CLASIFICACIÓN GENERAL ...........................................................................................................16 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA .................................................................................................17 ESTÁNDARES MUNDIALES DE CALIDAD .................................................................................18

HONDURAS...........................................................................................................................................20 4.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS ..........................................................20 4.1.1 PRODUCTORES .......................................................................................................................24 4.1.2 COMERCIALIZADORES ..........................................................................................................31 4.1.3 PROCESADORES .....................................................................................................................32 4.1.4 EXPORTADORES .....................................................................................................................33 4.1.5 PROVEEDORES DE SERVICIOS .............................................................................................33 4.1.5.1 4.1.5.2 4.1.5.3

ENTIDADES GUBERNAMENTALES ..............................................................................................33 ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES ........................................................................................34 PROVEEDORES DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................37

4.1.6 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS .................................................38 4.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE MIEL DE HONDURAS ...........................................................40 4.3 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y CONSUMO APARENTE A NIVEL NACIONAL ...............43 4.4 PREFERENCIAS DE CONSUMO EN HONDURAS .......................................................................44 4.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL OFERTADA EN SUPERMERCADOS ..............................44 4.4.1.1 4.4.1.2

MARCAS .............................................................................................................................................44 PRESENTACIONES ...........................................................................................................................46

4.4.2 PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR FINAL ........................................................................48 4.5 MONITOREO DE PRECIOS EN SUPERMERCADOS ...................................................................57 4.6 OPORTUNIDADES DE COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL ......................................59 4.6.1 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ..........................................................................................62 4.7 PRECIO DE VENTA DE MIEL EN HONDURAS ...........................................................................64 4.8 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN .....................................................................................66 4.8.1 PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ..................................68 5

NICARAGUA.........................................................................................................................................71 5.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR APÍCOLA NICARAGUA ...............................................................71 5.1.1 PRODUCTORES .......................................................................................................................73 5.1.2 TRANSFORMADORES .............................................................................................................81 5.1.3 COMERCIALIZADORES ..........................................................................................................83 5.1.4 PROVEEDORES DE SERVICIOS .............................................................................................87 5.1.4.1 5.1.4.2

ENTIDADES GUBERNAMENTALES ..............................................................................................87 ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES ........................................................................................88

5.1.5 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR APÍCOLA DE NICARAGUA ................................................91 5.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE MIEL DE NICARAGUA..........................................................93 5.3 COMPARACIÓN SECTOR APÍCOLA NICARAGUA Y HONDURAS .........................................95 5.4 POTENCIALIDAD DE EXPORTACIÓN .........................................................................................96

2

5.5 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ...................................................................................................99 5.6 PREFERENCIAS DE CONSUMO LOCAL ....................................................................................100 5.7 COMPARATIVO DE PRECIOS DE VENTA DE MIEL EN EL MERCADO LOCAL .................102 5.8 OPORTUNIDADES COMERCIALES MERCADO LOCAL Y NACIONAL................................103 5.8.1 CARACTERISTICAS DE LA DE LA DEMANDA IDENTIFICADA Y REQUISITOS DE COMPRA ...............................................................................................................................................105 5.8.1.1 5.8.1.2 5.8.1.3

6

HOTELES Y FARMACIAS ..............................................................................................................105 WALMART CENTROAMÉRICA Y MÉXICO: SUPERMERCADOS PALÍ Y LA UNIÓN ..........107 PRODUCTOS NATURISTAS: PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES .........................113

MERCADOS META DE MIEL NICARAGÜENSE ........................................................................115 6.1 MERCADO MUNDIAL DE MIEL DE ABEJAS ............................................................................116 6.2 UNIÓN EUROPEA ..........................................................................................................................118 6.2.1 ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................118 6.2.2 REQUISITOS GENERALES DE ACCESO A MERCADOS DE LA UNIÓN EUROPEA .......119 6.2.2.1 6.2.2.2 6.2.2.3 6.2.2.4 6.2.2.5

BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS ...................................................................................119 BARRERAS TÉCNICAS Y NO ARANCELARIAS.........................................................................119 ALEMANIA.......................................................................................................................................129 DINAMARCA ...................................................................................................................................144 HOLANDA (PAÍSES BAJOS) ..........................................................................................................149

6.3 ESTADOS UNIDOS .........................................................................................................................156 6.3.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PAÍS ..................................................................................156 6.3.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – ESTADOS UNIDOS .............................156 6.3.3 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES ............................................................................157 6.3.4 REQUISITOS DE ACCESO ....................................................................................................158 6.3.4.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS ...................................................................................158 6.3.4.2 BARRERAS TÉCNICAS Y NO ARANCELARIAS.........................................................................158 6.3.4.2.1 Ley contra el Bioterrorismo ..........................................................................................................159 6.3.4.2.2 Normas de Etiquetado de alimentos ..............................................................................................159 6.3.4.2.3 Embalaje .......................................................................................................................................160 6.3.4.2.4 Controles y Requisitos de Salud, Inocuidad e Higiene en los EEUU ............................................162 6.3.4.2.5 Requisitos de Acceso ....................................................................................................................163 6.3.4.2.6 Requisitos de Calidad ....................................................................................................................164 6.3.4.2.7 Reglas Sanitarias ...........................................................................................................................164 6.3.4.2.8 Condiciones de Almacenamiento y Transporte .............................................................................164 6.3.4.2.9 Características y Condiciones del Producto ..................................................................................165

6.3.5 6.3.6

DEMANDA ..............................................................................................................................166 DIRECTORIO DE COMPRADORES ......................................................................................168

6.3.6.1

PRECIOS ...........................................................................................................................................173

6.4 CENTROAMÉRICA ........................................................................................................................174 6.4.1 COSTA RICA ...........................................................................................................................174 6.4.1.1 6.4.1.2 6.4.1.3 6.4.1.4 6.4.1.5

6.4.2

EL SALVADOR ........................................................................................................................183

6.4.2.1 6.4.2.2 6.4.2.3 6.4.2.4 6.4.2.5

6.4.3

INFORMACIÓN GENERAL DEL PAÍS ..........................................................................................174 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – COSTA RICA ............................................174 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES .....................................................................................175 REQUISITOS DE ACCESO ..............................................................................................................175 DEMANDA .......................................................................................................................................181 INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................................183 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA -EL SALVADOR .........................................183 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES .....................................................................................184 REQUISITOS DE ACCESO ..............................................................................................................184 DIRECTORIO DE IMPORTADORES ..............................................................................................188

HONDURAS ............................................................................................................................189

6.4.3.1 6.4.3.2 6.4.3.3 6.4.3.4

INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................................189 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – HONDURAS .............................................189 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES .....................................................................................190 REQUISITOS DE ACCESO ..............................................................................................................190

6.5 CÁLCULO DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE MIEL DE NICARAGUA .............................193 6.5.1 PRECIO DE EXPORTACIÓN NICARAGUA-HOLANDA .............................................................193

3

6.5.2 PRECIO DE EXPORTACIÓN NICARAGUA-EEUU ......................................................................197 6.5.3 PRECIO DE EXPORTACIÓN NICARAGUA-HONDURAS ..........................................................199 6.6 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN ...................................................................................204 6.6.1 PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ................................206 7

CONCLUSIONES ...............................................................................................................................209 7.1 7.2

8

NICARAGUA ...................................................................................................................................209 HONDURAS ....................................................................................................................................211

RECOMENDACIONES......................................................................................................................213 11.1 NICARAGUA ..................................................................................................................................213 11.2 HONDURAS....................................................................................................................................216 11.3 ANEXO I: GUÍAS/CUESTRIONARIOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO .............................218 11.3.1 CUESTIONARIO “A” – PRODUCTORES DE MIEL .......................................................218 11.3.2 CUESTIONARIO “B” – EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE MIEL .......................222 11.3.3 CUESTIONARIO “C” - EMPRESAS INTERNACIONALES COMERCIALIZADORAS DE MIEL 225 11.3.4 CUESTIONARIO “D”-PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR .......................................228 11.4 ANEXO II: GRUPOS ATENDIDOS POR SWISSCONTACT EN NICARAGUA....................233 11.5 ANEXO III: NORMA HONDUREÑA DE MIEL NHN1 ...........................................................235 11.6 ANEXO VI: CODEX NORMA PARA LA MIEL (REVISADA 1987 Y 2001) .........................236 11.7 ANEXO V: GRUPOS ATENDIDOS POR SWISSCONTACT EN NICARAGUA ...................237

4

PRESENTACIÓN El presente documento comprende el informe final del ―Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua)”, desarrollado en el marco del proyecto ―Apoyo al Desarrollo de micro y pequeños productores rurales del sector apícola de Nicaragua y Honduras (RG-M1130)‖, ejecutado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ―Swisscontact‖, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo ―BID‖, a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Swisscontact y del Programa PYMERURAL, un programa de gobierno de Nicaragua y Honduras, financiado por la Cooperación Suiza en América Central y facilitado por Swisscontact. El proyecto tiene incidencia en Nicaragua, con una cobertura de ocho (8) departamentos (León, Chinandega, Boaco, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia) y cuatro (4) en Honduras (Santa Bárbara, Cortés, Atlántida y Colón). Para su implementación, se coordina estrechamente con instancias públicas y privadas en ambos países Centroamericanos, tales como: Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Comisión Nacional Apicultores de Nicaragua y Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH) en Honduras, Universidades y programas afines, en ambos casos1. Este proyecto comparte objetivos comunes con las instituciones que lo financian, focalizados en: reducir la pobreza, impulsar mejores niveles de vida y facilitar acceso comercial a los mercados regionales. De manera que sus intervenciones están dirigidas a la búsqueda de mejora de la competitividad de micro y pequeños productores rurales del sector apícola de Nicaragua y Honduras, bajo un enfoque de cadena de valor. En esta labor, se han identificado los principales obstáculos del sector apícola en ambos países, con miras a solventarlos en un determinado período, resultando como aspecto común la necesidad de información de mercados, el desaprovechamiento de oportunidades de negocios y la falta de estrategias de comercialización adaptadas a la demanda y realidad de los mercados actuales. Para mitigar estos obstáculos en particular, se está desarrollando el ―Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboración de Estrategias de Comercialización (Nicaragua y Honduras)”, como parte de un esfuerzo conjunto en pro de la actividad apícola de ambos países, que pretende proveer una herramienta informativa, que facilite el análisis del estado actual del sector, el conocimiento de los mecanismos y requisitos - de obligatorio cumplimiento - para el acceso a mercados nacionales, como es el caso de Honduras e internacionales, en el caso de Nicaragua; y, adicionalmente, brinde alternativas de comercialización local y externa de la miel, acorde a la realidad nacional, a la demanda de los mercados e integre actores vinculados.

1

Fuente: Entrevista con funcionarios de Swisscontact Nicaragua.

5

Este documento se estructura de la siguiente manera2: La ―Introducción‖, que permite contextualizar el alcance del estudio, la importancia del sector apícola para Nicaragua y Honduras y los principales obstáculos, así como las limitantes encontradas en el desarrollo del Estudio. El primer y segundo capítulo define los objetivos planteados para el desarrollo de la investigación y la metodología empleada para la recopilación de información (primaria y secundaria) y la elaboración del mismo. En el tercer capítulo se centraliza el enfoque del estudio, especificando el producto (miel de abejas), características, clasificación arancelaria y estándares de calidad tanto mundiales, como específicos en Nicaragua y Honduras. El cuarto capítulo analiza la situación del sector apícola en Honduras, desde la caracterización de la oferta nacional, la interrelación con diferentes actores del ámbito nacional, para fines de desarrollo empresarial y/o comercialización de la miel y, la demanda específica de los consumidores nacionales, insumos básicos para la estrategia de comercialización nacional que se plantea en el capítulo. El capítulo quinto, se centra en el comportamiento del sector apícola de Nicaragua, estado actual, su relación y sinergia con actores nacionales, la identificación de la demanda de ocho mercados potenciales de exportación (El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Alemania, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos) y la estrategia de comercialización basada en los aspectos antes mencionados. Las Estrategias de Comercialización para cada uno de los países incluye aspectos vinculados a las características y condiciones de la demanda; segmentación del mercado, cadena de distribución de los compradores, fijación de precio de exportación para el caso de Nicaragua, y cálculo de precio de venta nacional, para el caso de Honduras; análisis de la competencia; así como estrategias de promoción y publicidad. El estudio contempla también un monitoreo de la evolución de los precios internacionales de miel de abejas, con el propósito de determinar factores que influyen en la fijación y comportamiento de éstos. Finalmente, el documento recopila un apartado de conclusiones y recomendaciones, donde se presentan los hallazgos más relevantes, y una serie acciones consideradas como claves de éxito en el tema de comercialización de miel de abeja, que sirvan de guía para cambios o desarrollo de nuevas actividades dentro del sector apícola de los mercados en estudio.

2

Contenido propuesto y aprobado por el Coordinador de la Consultoría.

6

INTRODUCCIÓN La apicultura es una actividad de vieja data. Algunos consideran que su origen se remonta al antiguo Egipto3. Hoy día, es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente (recursos forestales), así mismo, constituye una actividad económica, generadora de empleos y recursos en muchos países, sean estos productores como Argentina, China, Estados Unidos, México, Honduras y Nicaragua, comercializadores o consumidores como Alemania, Japón, Canadá, Reino Unido y Francia, entre otros4. A nivel Centroamericano, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) destacan Guatemala y El Salvador, como países productores y exportadores, donde se desarrollan planes y actividades para el seguimiento y mejoramiento continuo del sector, que involucran a actores gubernamentales y privados. De manera específica, Nicaragua y Honduras comparten el interés por la actividad apícola, considerada de gran importancia en tres aspectos esenciales: económico, por ser una fuente de empleos y generación de ingresos, nutricional, en cuanto constituye un alimento y medicina natural popular ambiental, por la acción polinizadora de cultivos y de especies vegetales de parte de las abejas. Son comunes también en ambos países, las problemáticas que enfrenta el sector apícola, en aspectos tales como: falta de recursos financieros para inversiones y actividades productivas; bajo rendimiento productivo por el uso de equipos e insumos inadecuados en la producción, manejo de enfermedades, extracción y procesamiento; incumplimiento con requisitos del mercado; y centralización de la comercialización del producto por parte de unas cuantas empresas o agrupaciones. Otro problema común y que constituye un factor exógeno para el sector apícola son las afectaciones climáticas, aspecto mismo que se solventa a través de la trashumancia, la que requiere de disponibilidad de recursos y son pocos los apicultores que cuentan con capacidad para ello. Asimismo, tanto en Nicaragua como en Honduras, existe poca iniciativa para generar valor agregado a los productos de la colmena (envasado, desarrollo de marca, etiquetado, código de barra, licencia y registro sanitario), lo que limita a los apicultores la posibilidad de incrementar su margen de ganancia y generar mayores ingresos para sus familias.5

3

Fuente: Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME). Diagnóstico de las necesidades de transferencia tecnológica de las Mipyme Apícolas. 2005. Sitio Web: http://www.inpyme.gob.ni/pdf/Agroindustria/apicola.pdf 4 Valoración estadística de la autora en base a datos estadísticos mundiales de Comtrade. 5 Fuente: Términos de Referencia ―Consultoría Elaboración de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboración de Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua)‖.

7

La comercialización de miel de los pequeños apicultores se ha orientado a la venta local, hacia centros de acopio e intermediarios que se encargan de dar valor agregado y comercializar el producto, en el mercado nacional o de exportación. En Honduras, la apicultura está dirigida básicamente al mercado nacional, debido a la elevada demanda interna del producto y la escasa capacidad productiva para fines de exportación, aspectos que sumados, generan la necesidad de importar miel de otros países. En Nicaragua, por el contrario, la producción nacional de miel es superior a la demanda interna, siendo las exportaciones una alternativa viable que contribuye al crecimiento económico del país. Otro aspecto evidente en este país es que pese a la existencia de una cantidad considerable de apicultores y grupos de apicultores, las exportaciones de miel están centralizadas en dos grupos asociados (cooperativas o uniones de cooperativas) y dos empresas privadas, como se detalla en el desarrollo del estudio. Por otro lado, el estudio brinda información clave sobre mercados de interés, para Nicaragua, se han determinado siete mercados potenciales de exportación, incluyendo Centroamérica, Estados Unidos y países de la Unión Europea, mientras que para Honduras la meta es el mercado interno. El alcance del estudio está centrado en proveer la información de mercado requerida que les permita a los apicultores nicaragüenses y hondureños mejorar el acceso a sistemas de información, tomar decisiones estratégicas sobre la comercialización y disponer de un eslabón investigativo que constituya una pauta a profundizar en el futuro y un documento referencial para los apicultores de los países en estudio. Las limitantes encontradas en el desarrollo investigativo están vinculados a aspectos metodológicos. Finalmente, es preciso agradecer el constante apoyo de la Unidad Ejecutora del Proyecto en Nicaragua, que ha permitido la conducción de la investigación bajo el enfoque más óptimo y ha facilitado información en el transcurso de la misma.

8

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.1 GENERAL Realizar Estudio de Mercado para la miel de abejas y la formulación de Estrategias de Comercialización para Nicaragua y Honduras, el cual servirá de referencia para los pequeños empresarios apícolas, con el fin de incrementar la participación (posicionamiento), presencia y nivel de penetración de la miel en el mercado salvadoreño, costarricense, hondureño, alemán, estadounidense, danés, holandés y guatemalteco, para el caso de Nicaragua y el mercado nacional para el caso de Honduras6. 1.2 ESPECÍFICOS Recopilar la información existente previa a esta consultoría sobre el rubro de miel en los países de Honduras y Nicaragua. Caracterizar el estado actual del sector en los países de Honduras y Nicaragua. Investigar los mercados de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Alemania, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos, como mercados potenciales de exportación del sector apícola de Nicaragua. Conocer el comportamiento del consumidor de miel en el mercado apícola hondureño. Elaborar un directorio de compradores para cada mercado meta: Honduras Nacional y para Nicaragua para los mercados de exportación. Definir estrategias de comercialización para cada mercado meta.

6

Tomado de los Términos de Referencia de la Consultoría, publicados en el Sitio Web de SwissContact: www.swisscontact.org.sv. Link Desarrollo Empresarial Pymes, enlace ―oportunidades de empleo‖.

9

2 ASPECTOS METODOLÓGICOS Para el cumplimiento de los objetivos, la metodología empleada implica la definición del universo del estudio en ambos países, mecanismos de levantamiento de información primaria con apicultores, enlaces y otras fuentes vinculadas; así como, el uso de información proveniente de fuentes secundarias, aspectos que se detallan a continuación:

2.1 Universo Nicaragua Productores: En Nicaragua se contempló la utilización de una guía, cuyo universo consta de 28 grupos de apicultores (cooperativas, asociaciones o grupos informales) y 7 PYMES (productores independientes). Tomando en cuenta la cantidad de socios de los grupos, así como las PYMES entrevistadas, se contabilizó un total de 607 apicultores (ver Tabla 16, sección 5.2.1), que representa el 62% de los apicultores registrados en el censo de 2006. Los productores entrevistados están conformados por los grupos atendidos por Swisscontact en su proyecto de apoyo al sector, el que abarca casi la totalidad de los apicultores de las regiones donde se concentra la mayor producción de miel del país: 1. Zona Las Segovias 2. Zona Norte 3. Zona Occidente 4. Boaco Adicionalmente, se contempló recolectar información relacionada al estudio en el Departamento de Managua, donde se identificaron importantes volúmenes de producción y donde se localizan importantes empresas productoras y acopiadoras de miel del país, encargadas a su vez, de la comercialización del producto.

Actores claves: Pese a que en Nicaragua el mercado nacional no se considera de trascendencia, se realizó un sondeo con compradores nacionales potenciales, tomando como referencia empresas consumidoras y comercializadoras de miel a nivel local. El muestreo se distribuye de la siguiente manera: 1. Cuatro hoteles de prestigio en la capital: Intercontinental Metrocentro, Crowne Plaza, Seminole y Las Mercedes. 2. Una farmacia (FarMex), por ser la única que distribuye este tipo de productos en la localidad 3. Supermercados de la cadena Wal Mart México y Centroamérica (Formatos Palí y La Unión), La Colonia, La Familia y Stop and Go.

10

Honduras En Honduras se recopiló información primaria con tres tipos de actores de la cadena de miel:  Apicultores: para caracterización del sector  Consumidores: para determinación de las características de la demanda.  Actores: para conocer la interrelación en el eslabón de comercialización Productores: El universo de productores se constituyó en base a los grupos atendidos por Swisscontact en cuatro regiones geográficas de este país: a) Zona 1: - Francisco Morazán - Yoro - Olancho - Comayagua b) Zona 2: - Choluteca - Valle - Paraíso - La Paz c) Zona 3: - Copán - Lempira - Ocotepeque - Intibucá d) Zona 4: - Cortés - Colón - Santa Bárbara - Atlántida Dentro del estudio se consideró información proveniente de las organizaciones o grupos de productores representativas del 65% (1,512 productores) del total de Apicultores del país Hondureño (2,322 productores). (Ver: Tablas 5 y 6 en la sección 4.2.1).

11

Consumidores: El tamaño de esta muestra se determinó a través de la fórmula estadística aplicada para poblaciones mayores de 100, 000 habitantes, como el caso de Honduras (8, 000,000 hab.) y un margen de error de +/- 6, descrita de la siguiente manera: Z² x P x Q n= _____________ E² .

n= 2² x 50 x 50 6²

Donde: -

n es el tamaño de la muestra. P y Q son las probabilidades con que se presenta el fenómeno. Tienen un valor generalmente de 50. Z es el nivel de confianza elegido, siempre se opera con Z = 2. E margen de error permitido, en este caso +/- 6.

En este sentido, se realizaron 278 encuestas, de las que se descartaron aquellas en que señalaron no consumir miel (por no gustarle o por padecimientos fisiológicos, como diabetes), siendo éstas 34 personas, quedando el total de la muestra de 244 encuestas válidas. Estas 244 encuestas a consumidores de miel se realizaron en supermercados, centros comerciales y otros establecimientos en Tegucigalpa, San Pedro de Sula, Copán (Santa Rosa), Siguatepeque y Gracias Lempira. Actores claves: Para la determinación de la demanda nacional potencial y su caracterización, se identificaron actores clave en el eslabón de comercialización, seleccionándose 11 empresas entre las marcas posicionadas en el mercado hondureño y del directorio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), entre ellas: empresas envasadores y procesadores de miel, cooperativas, laboratorios, entre otros.

2.2 Levantamiento de información primaria Para la recopilación de información, se diseñaron guías de cuestionarios7 para aplicarse a los diferentes actores que componen el sector en ambos países. Estas guías o cuestionarios se aplicaron a través de entrevistas in situ a productores, proveedores de servicio, organismos de apoyo, instituciones gubernamentales y comercializadores.

7

Adjuntas en Anexos.

12

Asimismo, se realizaron entrevistas directas, vía telefónica y/o por correo electrónico, a compradores identificados y seleccionados como potenciales, conforme a la capacidad productiva nacional de ambos países. En Nicaragua como en Honduras, se visualizaron e investigaron oportunidades en el mercado nacional, a fin de obtener un estimado de la demanda, tomando en cuenta aspectos como volúmenes de consumo, requisitos (presentación y/o calidad) y políticas de adquisición de potenciales compradores nacionales, que constituyan un eslabón importante en la Estrategia de Comercialización. 2.3 Enlaces y Fuentes de Información Para fortalecer la investigación y con el propósito de obtener una visión del funcionamiento del sector apícola desde la perspectiva institucional en cada país, se identificaron actores vinculados al sector apícola en los países de interés (Nicaragua y Honduras), como organismos de apoyo no gubernamentales e instituciones de gobierno, quienes fueron entrevistados en base a una guía de consulta (Ver en Anexos). Así mismo, se realizaron enlaces, vínculos y contactos en los mercados destinos. Adicionalmente, se hizo uso de Bases de Datos de Comercio Exterior Especializadas para la obtención de información clave, referente a precios, estadísticas de comercio, contactos comerciales en los mercados metas y demás información sobre miel. 2.4 Recopilación de información de fuentes secundarias Primeramente, se realizó una revisión exhaustiva sobre el sector, partiendo de una serie de estudios facilitados por el equipo técnico de Swisscontact. En ese aspecto, se utilizó información referente a la producción de los países (Nicaragua y Honduras), incluyendo cantidad de colmenas por región, rendimientos de producción, tecnificación y distribución geográfica. Además, se consultaron otros estudios nacionales facilitados por instituciones gubernamentales, ONG´s, y otras instituciones vinculadas al sector apícola, que constituyen documentos propios o información de dominio público.

13

3 GENERALIDADES DEL PRODUCTO 3.1 DEFINICIÓN Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de las plantas, de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje.8 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO9 La miel está compuesta mayormente por agua, azucares, ácidos orgánicos y minerales. El azúcar representa de 95 a 99% de la materia seca. La mayoría de los azúcares son simple glucosa y fructuosa. El agua es el segundo elemento en importancia y se debe tener siempre en consideración que solo mieles con un contenido inferior a 18% de agua no tienen riesgo de fermentarse. Las características físicas relevantes de la miel son las siguientes: Viscosidad Densidad Higroscopia (capacidad de absorber o ceder humedad al medio ambiente) Tensión superficial Propiedades Caloríficas Color Cristalización La miel recién extraída es un líquido viscoso, siendo la viscosidad un parámetro técnico de gran importancia en su procesamiento, ya que reduce el flujo de ésta durante la extracción, bombeo, reposo, filtrado, mezclado y embotellado. La miel es un producto de carácter higroscópico que absorbe agua del medio ambiente, lo que representa una ventaja en productos terminados, pero a su vez esto podría ser una desventaja en el almacenamiento. A mayor humedad relativa, mayor será la absorción de agua del ambiente de la miel. La densidad de la miel es mayor que la del agua, a menor contenido de agua mayor la densidad de la miel. 8 9

Fuente: Codex Norma para la Miel CODEX STAN 12-1981 Fuente: Centro de AgroNegocios, Honduras. ―Perfil de Mercado de la Miel de Abeja‖.

14

La baja tensión superficial la convierte en un excelente compuesto para productos cosméticos. La tensión superficial varía con el origen de la miel, probablemente debido a su carácter coloidal. La alta viscosidad y la baja tensión superficial son las responsables de las características espumosas de la miel. El color en la miel líquida varía desde clara como el agua hasta el color negro. Éste varia con el origen botánico, edad y condiciones de almacenamiento, pero la claridad o transparencia dependen del polen superficial. Los colores menos comunes son amarillo brillante, rojizo o verde. El sabor también depende de las fuentes nectaríferas. Por eso la miel de diferentes regiones y de diferentes períodos de la afluencia de néctar, tiene variaciones de sabor y color. Generalmente la miel más oscura tiene un sabor más fuerte.10 La cristalización, que es el resultado de la formación de cristales monohidratos de glucosa, que varían en tamaño y forma dependiendo de la calidad de la miel, es otro aspecto a considerar en el mercadeo, no para propósitos de precio, pero sí como un índice de calidad. La mayoría de las mieles se cristalizan a temperaturas ambientes (la cristalización no ocurre con temperaturas superiores a 25°C y menores de 5°C), tornando más clara la miel debido a la presencia de los cristales de glucosa, de color blanco. La cristalización no es atractiva para el consumidor, en cuanto la asocian con descomposición de la miel, la perciben como adición de agua o cuando libera el agua, puede ocurrir fermentación. Esta apreciación obedece a la falta de conocimiento del consumidor, lo cual puede ser subsanado a través de una campaña publicitaria, que manifieste las bondades y características que debe contener una miel de calidad. En el aspecto nutricional, la miel constituye un dulce natural. Su componente nutritivo es carbohidrato en su totalidad. La propiedad nutritiva más importante consiste de azúcares simples, los que no necesitan ser digeridos, sino que se asimilan directamente por el cuerpo, convirtiéndola en una fuente de energía rápida.11 La miel se puede comer en su estado natural, usarse en cualquier método de cocinar, para endulzar bebidas, como ingrediente de medicinas populares (como ungüento para heridas, para controlar infecciones), para hacer bebidas alcohólicas como vino de miel y aguamiel, como cosmético (como champú, cremas para el cuerpo y la cara, labiales, jabones). En algunas regiones de África, la cerveza de miel es una bebida tradicional y popular.12

10

Fuente: La Apicultura en Pequeña Escala. Curtis Gentry elaborado para el Cuerpo de Paz. Manual 0025. Diciembre, 1982. 11 Fuente: Ídem. 12 Fuente: La Apicultura en Pequeña Escala. Op. Cit.

15

Además de la miel, existen otros productos del colmenar que también juegan un importante papel en el mantenimiento de la salud y la prevención y tratamiento de gran número de afecciones, constituyendo así alternativas de diversificación de la producción. Entre los subproductos de la colmena se pueden mencionar: cera, polen, jalea real y propóleos. 3.3 CLASIFICACIÓN GENERAL13 A. Por su origen botánico a) Miel de flores: aquella obtenida principalmente de los néctares de las flores y se distinguen: - Mieles uniflorales o monoflorales. - Mieles multiflorales, poliflorales, mil flores o cien flores b) Miel de mielada (o de mielato): se obteniene primordialmente a partir de secreciones de las partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que se encuentran sobre ellas. B. Según el procedimiento de cosecha a) Miel escurrida: su obtención es por escurrimiento de los panales desoperculados. b) Miel prensada: es la obtenida por prensado de los panales sin larvas. c) Miel centrifugada: obtenida por centrifugación de los panales desoperculados, sin larvas. C. Según su Presentación a) Miel: la que se encuentra en estado líquido, cristalizado o una mezcla de ambas. b) Miel en panales: es la almacenada por las abejas en celdas operculadas de panales nuevos, construidos por ellas mismas que no contengan larvas y comercializada en panal entero o secciones de tales panales. c) Miel con trozos de panal: aquella que contiene uno o más trozos de panales con miel, exentos de larvas. d) Miel cristalizada o granulada: tipo de miel que ha experimentado un proceso de solidificación como consecuencia de la cristalización de la glucosa que puede ser natural o inducido. e) Miel cremosa o cremada: tiene una estructura cristalina fina y que puede haber sido sometida a un proceso físico que le confiera esa estructura y que la haga fácil de untar.

13

Fuente: Comisión Nacional Apícola, ―Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Miel‖, Septiembre, 2004.

16

D. Según su forma de producción a) Miel convencional: la obtenida por métodos tradicionales de producción. b) Miel ecológica: la procedente de apiarios certificados como amigables con el medio ambiente. c) Miel orgánica: la que en toda su fase de producción y procesamiento cumplen los requisitos de certificación orgánica. E. Según su destino a) Miel para consumo directo b) Miel para utilización en la industria (miel para uso industrial)

3.4 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA La descripción o código arancelario es la estructura numérica asignada para la clasificación de las mercancías, utilizada universalmente con fines de facilitar la identificación de éstas en el comercio internacional. Cabe señalar que la clasificación universal de productos para códigos arancelarios, abarca una especificidad máxima de seis dígitos. Las descripciones más específicas (hasta diez dígitos) se asignan a nivel de cada país. La miel de abejas está clasificada de la siguiente manera:

TABLA 1: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE LA MIEL Partida Arancelaria 040900

Descripción Miel natural

Fuente: Sistema Arancelario Centroamericano, 2010.

17

3.5 ESTÁNDARES MUNDIALES DE CALIDAD Los estándares presentados a continuación, sirven como referencia y son utilizados a nivel mundial para el comercio de la miel y su envasado (a granel y reenvasado para la venta al por menor). Sin embargo, es preciso, señalar que aparte de éstos, cada comprador puede establecer sus propios criterios o parámetros de calidad, al momento de la compra. Los estándares de calidad de la miel de abeja, mundialmente, se rigen por lo establecido en el Codex Alimentarius, en el que se establecen estándares válidos y reconocidos por los países (FAO, 1995, Rev. 2001), mismos que están en constante revisión por parte de la Comisión Internacional de la Miel (IHC, por sus siglas en inglés). A continuación se señalan algunos aspectos relevantes sobre calidad señalados en el Codex Alimentarius14: 1. La miel vendida como tal no deberá contener ningún ingrediente adicional, incluidos los aditivos alimentarios, ni tampoco adición alguna que no sea miel. 2. La miel no deberá contener ninguna materia, sabor, aroma o mancha objetables que hayan sido absorbidas en materias extrañas durante su procesamiento y almacenamiento. 3. La miel no deberá haber comenzado a fermentar o producir efervescencia. 4. No se podrá extraer polen ni ningún constituyente particular de la miel excepto cuando sea imposible evitarlo para garantizar la ausencia de materias extrañas, inorgánicas u orgánicas. 5. No deberá calentarse la miel en medida tal que se modifique su composición esencial y/o se menoscabe su calidad. 6. No se deberán utilizar tratamientos químicos o bioquímicos para influir en la cristalización de la miel. a) Contenido de humedad - Mieles no indicadas a continuación - no más del 20% - Miel de brezo (Calluna) - no más del 23% b) Contenido de azúcares - Contenido de fructosa y glucosa (suma de ambas) a) Mieles no enumeradas a continuación

- no menos de 60 g/100g

b) Miel de mielada, mezclas de miel de mielada con - no menos de 45 miel de flores g/100g

14

Fuente: Codex Alimentarius ―CODEX STAN 12-1981‖, Rev. 2001.

18

c) Contenido de sacarosa -

Mieles no enumeradas a continuación: no más de 5 g/100g

Alfalfa (Medicago sativa), Citrus spp., Falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Madreselva francesa (Hedysarum), Menzies Banksia (Banksia menziesii), ―Red Gum‖ (Eucalyptus camaldulensis), ―Leatherwood‖ (Eucryphia lucida), Eucryphia milligani: no más de 10 g/100g Espliego (Lavandula spp.), borraja (Borago officinalis): no más de 15g/100g d) Contenido de sólidos insolubles en agua - Mieles distintas de la miel prensada: no más de 0.1 g/100g - Miel prensada: no más de 0.5g/100g. e) Acidez - 40 miliequivalentes de ácido por 1000 gramos como máximo f) Actividad de la diastasa - 3 como mínimo g) Contenido de hidroximetilfurfural - 80mg/kg como máximo. Para mayor información, ver en Anexos: Codex Norma para miel ―CODEX STAN 121981‖, Rev. 2001.

19

4 HONDURAS 4.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS Hasta inicios de los años ochenta, la apicultura fue uno de los rubros más importantes para Honduras. Según datos del Centro de Comercio Internacional (CCI) (1986), el país exportó más de 800,000 kg de miel al año en el período 1979-1984, destinándose principalmente al mercado europeo y estadounidense. Con la llegada de la abeja africanizada al país en 1985, se produjo una reducción de producción, debido al desconocimiento de manejo y biología de la abeja africanizada, lo que ocasionó abandono y quema de apiarios de parte de apicultores, surgimiento de una demanda insatisfecha y precios atractivos en el mercado nacional15. La demanda nacional insatisfecha de miel de abejas, resultó en un aumento en las importaciones de este producto. En el año 2009, el país importó, en su mayoría de Guatemala, un total de 149,714 Kg., con un valor de US$331,717 dólares, equivalentes a 6,266.00 miles de Lempiras, aproximadamente (ver Tablas 5 y 6, en la Sección 4.2). En la actualidad, el sector apícola hondureño forma parte de los polos productivos de ese país, con atención de las políticas de promoción que aplica la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en conjunto con la Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (en adelante ANAPIH). La apicultura en Honduras constituye una actividad tradicional orientada, primordialmente, a satisfacer el consumo nacional de miel, y en mínima cantidad destinada a la exportación, como efecto de la tendencia de un número reducido de colmenas por productor, sumado a la poca producción y alto nivel de consumo nacional16. La totalidad de la miel que se produce en Honduras es bajo la línea de producción convencional. Pese a que existe un mínimo número de productores que producen de manera orgánica, éstos no cuentan con la debida certificación. Además de miel, en el país se producen otros subproductos derivados de la apicultura, en menor escala, tales como: cera, polen y propóleos, entre otros17. En términos de calidad y sanidad, las Buenas Prácticas Apícolas son conocidas por la mitad de los apicultores de Honduras, aunque en la práctica, un 90% de apicultores,

15

Fuente: Zamorano. Carrera de Agroindustria. ―Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras‖. Abril, 2002. 16 Fuente: Asociación Nacional de Apicultores de Honduras, ―Actualización del Plan Estratégico 2010-2021‖, Febrero 2010. 17 Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA, ―Manual de apicultura básica para Honduras‖, Tegucigalpa, 2009.

20

aproximadamente y según encuesta de ANAPIH18, aplica algunas de las BPA sin saberlo: no alimentan con colorantes, no aplican combustibles en el ahumador, no aplican herbicidas en el apiario. En este sentido, un factor que hoy día está afectando la población apícola en algunos distritos, diezmando la producción nacional, ha sido la situación sanitaria, que se ha visto agravada en los últimos meses por la aparición de una enfermedad desconocida, sospechándose de ―nosemosis‖19, y en espera de confirmación tras análisis realizados, de los cuales los productores no han recibido respuesta oficial20. Existe un mercado informal para la comercialización de miel en Honduras, en el que no se exigen pruebas de laboratorio o certificaciones. Sin embargo, para comercializar en supermercados bajo una marca, es preciso cumplir con una serie de requisitos sanitarios, comerciales y de etiquetado, que garanticen y visibilicen la sanidad del producto alimenticio, debiendo contar con una etiqueta que incluya código de barra, licencia y registro sanitario, como mínimo. Estos registros, con excepción del código de barras, son otorgados por la Secretaría de Salud. En relación a la estructuración y conformación del sector apícola hondureño, éste se integra por los siguientes actores21: a) Productores individuales/Asociaciones de productores b) Procesadores c) Comercializadores d) Proveedores de servicios Entidades gubernamentales Entidades no gubernamentales Servicios financieros

18

Fuente: Asociación Nacional de Apicultores de Honduras. ―Actualización del Plan Estratégico 2010-2021‖, Febrero 2010. 19 El microsporidio Nosema apis (Zander), es un protozoo parásito exclusivo de las células epiteliales del ventrículo de las abejas adultas y la enfermedad se presenta en todo el mundo (15). La infección se produce por la ingestión de esporas en el alimento (5, 13), por la trofalaxis (19) o quizás después de la limpieza de los pelos del cuerpo Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ―Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004.‖ 20 Fuente: Asociación Nacional de Apicultores de Honduras. Op. Cit. 21 Estos actores se abordan en mayor detalle de las Secciones de la 4.1.1 a 4.1.4.

21

De manera gráfica, el sector se visualiza de la siguiente manera: IMAGEN 1: CADENA APÍCOLA DE HONDURAS (ACTORES)

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

PRODUCTORES

PROCESADORES: LABORATORIOS FARMACEUTICOS

FARMACIAS

Eslabón Mercado

Eslabón Comercial

Eslabón Procesador

Eslabón Productivo

PRODUCTORES INDIVIDUALES

IMPORTADORES

ENVASADORES/ COMERCIALIZADORES MERCADO LOCAL

SUPERMERCADOS

NACIONAL: CONSUMIDORES

PROVEEDORES DE SERVICIO: ASISTENCIA, INSUMOS Y FINANCIAMIENTO

EXPORTADORES

PULPERIAS

INTERNACIONAL: COMPRADORES

Fuente: Elaboración propia.

Los siguientes apartados (4.2.1 a 4.2.4) pretenden caracterizar estos actores del sector: a) Productores Los conforman los 2,322 apicultores existentes en el país (ver Tabla 2, Sección 4.1.1), sean éstos individuales o asociados. Cabe aclarar que en este eslabón se encuentran algunos comercializadores que son a su vez productores. Entre los principales se pueden mencionar: COAPIHL y APISLILIAN. b) Comercializadores/ envasadores del mercado local En muchos casos son productores y acopiadores de la producción de otros apicultores. Cuentan con sus propios medios para procesamiento (envasado, etc.) de la miel, la que comercializan en el mercado nacional. Los principales

22

comercializadores a nivel nacional son: ZAMORANO, COAPIHL, APISLILIAN, y LAS ABEJITAS DORADAS. c) Procesadores En este eslabón destacan los laboratorios farmacéuticos, que se encargan de transformar el producto (miel) a través de la industrialización, para elaboración de productos farmacéuticos naturales. Se identifican los siguientes: MAPECA Laboratorio Finlay d) Exportadores Hanfa Inversiones de R.L.: acopiador y exportador e) Importadores Las Abejitas Doradas f) Proveedores de servicio Se clasifican en: Entidades gubernamentales, entidades no gubernamentales, proveedores de materiales, equipos e insumos (a productores y empresa privada) y proveedores de servicios financieros: Entidades gubernamentales - Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) - Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG) Entidades no gubernamentales - Swisscontact (―Proyecto Apicultura‖ - financiado por la Fundación Argidus y Proyecto Apícola Swisscontact-BID) - Pastoral Social CARITAS Arquidiocesana - Care Internacional - El Zamorano - Visión Mundial - Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Honduras (FOPRIDEH) - ADECO - PILARH - Samaritan Purse - Cooperación Italiana CIPS Servicios financieros - Visión Mundial - Red Cajas de Herramienta Mipyme Honduras - Cooperativa Egda - BANCAFE - Cooperativa Sagrada Familia - FONADERS - Sumaritan‘s Purse - PILARH - HEIFER INTERNACIONAL HONDURAS (zona 3.1) 23

-

Pastoral social CARITAS Arquidiocesana COAPIHL ANAPIH Mancomunidad de Municipios de Atlántida (MAMUCA)

4.1.1 PRODUCTORES En el período 2009-2010, se contabilizaron 2,322 apicultores con 35,592 colmenas, distribuidos en 16 departamentos: Yoro, Comayagua, Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán, Ocotepeque, Atlántida, Colón, Santa Bárbara y Cortés. Por otro lado, las zonas II Y III concentran el mayor número de apicultores, con 37.68% y 30.06% de participación, respectivamente, como se observa en la siguiente tabla. Sin embargo, la presencia institucional, actores parte del sector, es mayor en la zona I, seguido de la zona II. Así mismo, es evidente la participación mayoritaria del sexo masculino (75% hombres y 25% mujeres) en la base productiva de la cadena apícola del país. TABLA 2: NÚMERO DE APICULTORES Y GÉNERO HONDURAS No. de Porcentaje Departamento Apicultores H Comayagua 170 118 Yoro 108 78 I Francisco 149 112 24.8% Morazán Olancho 149 118 Subtotal Z.I. 576 426 192 170 El Paraíso 234 163 Choluteca II 37.68% Valle 202 137 247 195 La Paz Subtotal Z.II. 875 665 Intibucá 368 186 Lempira 121 91 III 30.06% 90 82 Ocotepeque Copán 119 114 Subtotal Z.III. 698 473 Cortés 10 7 Colón 62 53 IV 7.45% 83 74 Santa Bárbara 18 18 Atlántida Subtotal Z.IV. 173 152 100.00% 2,322 1,716 TOTAL Nota: *Se contabilizan aquellas instituciones que apoyan al sector apícola. Fuente: Swisscontact Honduras

Zona

M 51 30

Género Instituciones* 1 0

26

11

28 135 22 62 60 52 196 182 29 7 5 223 1 9 8 0 18 572

3 15 0 9 5 0 14 0 1 1 0 2 2 0 1 0 3 34

24

IMAGEN 2: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DE COLMENAS EN HONDURAS

La mayor concentración de colmenas en el país se encuentra en el departamento de Choluteca (10,001 a 20,000 colmenas) -zona II-; seguido por Valle - zona II- (4,001 a 10,000 colmenas); El Paraíso -zona II- y Yoro -zona I- (2,001 a 3,000 colmenas); Comayagua -zona I-, Ocotepeque -zona III- y La Paz -zona II- (1,001 a 2,000 colmenas). En el resto del país se identificaron hasta 1,000 colmenas máximo, por departamento (ver Imagen 2). Los apicultores poseen una reducida cantidad de colmenas, siendo el promedio aproximadamente 23 colmenas por unidad productiva, según cifras investigadas por Swisscontact y el IICA, en el año 2008.22 En los últimos años los apicultores hondureños han pasado por una temporada de descapitalización, viéndose forzados a vender algunas de sus colmenas para hacer frente a los gastos de la explotación o para aumentar sus ingresos. 23

22

Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA, ―Manual de apicultura básica para Honduras‖. Op. Cit. 23 Fuente: Asociación Nacional de Apicultores de Honduras, ―Actualización del Plan Estratégico 2010-2021‖, Febrero 2010.

25

TABLA 3: CANTIDAD DE APICULTORES DE LA MUESTRA, POR ZONA GEOGRÁFICA No.

Nombre de la Cooperativa/ Grupo

Zona

Departamento

Municipio

Cantidad de Socios

1

APISLILIAN

Zona 1

Francisco Morazán

San Lucas

2

2

APROMIELE

Francisco Morazán

Lepaterique

9

3

APICAN

Zona 1 Zona 1

Francisco Morazán

San Juan de Las Flores

10

4

ABEC Abejitas de la Crucita

Zona 1

Francisco Morazán

9

Orfilia Padilla

Zona 1

San Buena Ventura MDC Aldea Monte Redondo Sabanagrande Siguatepeque

6 115

Santiago Puringla

1

Comayagua

35 188

5

8

Empresa Campesina Nuevo Milenio COAPIHL Independiente (Omar Argueta)

9

AHPROCAFE

6 7

10

Zona 1 Zona 1

Francisco Morazán Francisco Morazán Comayagua

Zona 1

Comayagua Zona 1 Comayagua Sub Total Zona 1 El Paraíso, Choluteca, Zona 2 Valle y La Paz Sub Total Zona 2

1

957 957

11

COPRAPILCOL (El Colmenar)

Zona 3

Ocotepeque

San Marcos

39

12

COPAEBOL

Zona 3

Lempira

Lapaera

72

13

APROMIEL

Zona 3

Intibucá

Yamaranguila

18

14

Zona 3

Copan

Cucuyagua

4

Zona 3

Copán

Corquín,

2

16

ALIDECOL Independiente (Ovideo Antonio Paz Independiente (Selin Javier Rojas)

Zona 3

Copan

Cucuyagua

1

17

APICOR

Zona 3

Copan

Cucuyagua

26

18

ENSEMOL

Talgua

35 197

19

Zona 4 **

15

Zona 3 Lempira Sub Total Zona 3 Cortés, Colón, Santa Zona 4 Bárbara y Atlántida Sub Total Zona 4

Cortés, Colón, Santa Bárbara y Atlántida TOTAL APICULTORES

170 170 1,512

Fuente: Elaboración propia a través de levantamiento de información primaria.

Del total de apicultores, este estudio consideró una muestra de las cuatro zonas atendidas por los proyectos que ejecuta Swisscontact, abarcando un total de 1,512 apicultores, a través de la representación de la Cooperativa que los aglutina, tal como se muestra en la Tabla 3, equivalentes al 66% de los apicultores atendidos por el proyecto.

26

El grado de asociatividad (propensión a trabajar en grupo) de los apicultores en Honduras es de 76.64 %, de acuerdo a datos del inventario nacional de apicultores de dicho país del año 2010.24 Entre las asociaciones u organizaciones de productores identificadas en Honduras se encuentran las siguientes25: 1. Cooperativa Agropecuaria Apícola Pionera de Honduras Limitada (COAPIHL). 2. Cooperativa de Producción Apícola El Colmenar Limitada (COPRAPILCOL) 3. Cooperativa Mixta de Apicultores de Choluteca (COAPICH) 4. Cooperativa Apícola del Bosque Limitada (COPAEBOL) 5. Asociación de Productores Apícolas de Olancho (APAO) 6. APISLILIAN 7. Asociación de Productores de Corquin, Copán (APICOR) 8. Grupo de Apicultores de Peña Blanca Cortes. 9. Capítulo de ANAPIH El Paraíso 10. Empresa Apícola de Valle (EAPIV) 11. Asociación Regional de Apicultores de Oriente (ARAO) 12. Asociación de Apicultores del Valle de Sensenti (AAVAS) 13. Asociación Campesina de Apicultores de Canterranos (APICAN) 14. Abejitas de la Crucita (ABEC) 15. Empresa Campesina Nuevo Milenio 16. Asociación de Productores de Miel de Lepaterique (APROMIELE) 17. Asociación de Productores de Miel (APROMIEL) 18. Alimentos Derivados de la Colmena (ALIDECOL) 19. Empresa de Servicios Múltiples de Occidente Limitada (ENSEMOL) Cabe señalar que las primeras diez26 cooperativas, grupos, empresas y asociaciones antes mencionadas, conforman la Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH), organización de apicultores que brinda servicios empresariales y productivos para impulsar el desarrollo de la apicultura de manera competitiva en Honduras, promoviendo asimismo la comercialización, la investigación y la transferencia de tecnología. De manera específica, su accionar se centra en las siguientes actividades27: - Coordina y supervisa la asistencia técnica en 16 Departamentos del país, a través de técnicos y para técnicos apícolas, facilitados con recursos de Swisscontact, se tiene la presencia de un técnico especializado por cada 4 Departamentos. - Coordina eventos de capacitación es realizada a través de invitación a productores individuales y grupos organizados de las zonas productivas: Aplicación Norma NHN1de Miel, Buenas Prácticas de Manufactura y Buenas Prácticas Apícolas, Norma ISO 1900 y HACCP a 25 Evaluadores e Implementadores. 24

Fuente: Asociación Nacional de Apicultores de Honduras, ―Actualización del Plan Estratégico 2010-2021‖, Febrero 2010. 25 Fuente: IICA, ―Manual de apicultura básica para Honduras‖, Tegucigalpa, 2009. 26 Fuente: Swisscontact. 27 Nota: Estas actividades desempeñadas por ANAPIH son realizadas con el apoyo financiero de Swisscontact.

27

-

Implementación del Plan Nacional Sanitario y Sistema Nacional de Calidad. Tiene presencia a nivel nacional, excepto Islas de la Bahía y Gracias a Dios.

TABLA 4: CANTIDAD DE COLMENAS, RENDIMIENTO PROMEDIO Y PRODUCCION TOTAL ANUAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES SUJETOS DE ENTREVISTA

No. 1

Nombre de la Cooperativa/ Grupo APISLILIAN

Zona ZONA 1

Departamento Francisco Morazán

Municipio San Lucas

2

APROMIELE

ZONA 1

Francisco Morazán

3

APICAN ABEC Abejitas de la Crucita

ZONA 1

Francisco Morazán

ZONA 1

Francisco Morazán

Orfilia Padilla

ZONA 1

Francisco Morazán

Lepaterique San Juan de Las Flores San Buena Ventura MDC Aldea Monte Redondo

4 5 6 7 8 9

Empresa Campesina Nuevo Milenio ZONA 1 COAPIHL Zona 1 Independiente (Omar Argueta) Zona 1 AHPROCAFE Zona 1

10

Rendimiento Producción No. de Promedio Total Anual # Socios Colmenas (Kg/colmena) (Kg.) 2 100 23 2,300 9

60

20

1,200

10

300

40

12,000

9

9

22

198

1

30

10

600

Francisco Morazán Comayagua

Sabanagrande Siguatepeque

6 115

10 3,500

17 ND**

170 ND**

Comayagua Comayagua

Santiago Puringla Comayagua

1 35

100 500

28 4

2800 2000

957

ND**

ND**

ND**

Zona 2

El Paraíso, Choluteca, Valle y La Paz

11

COPRAPILCOL (El Colmenar)

Zona 3

Ocotepeque

San Marcos

39

620

20

21,000

12

COPAEBOL

Zona 3

Lempira

Lapaera

72

913

10

950

13

APROMIEL

Zona 3

Intibucá

Yamaranguila

18

22

15

330

ALIDECOL Independiente (Ovideo Antonio 15 Paz Independiente 16 (Selin Javier Rojas)

Zona 3

Copan

Cucuyagua

4

120

27

2,750

Zona 3

Copán

Corquín,

2

58

20

1,160

Zona 3

Copan

Cucuyagua

1

5

20

100

17

APICOR

Zona 3

Copan

Cucuyagua

26

650

20.7

13,500

18

ENSEMOL

Zona 3

Lempira

Talgua

35

340

14.1

4,800

19

Zona 4 **

Zona 4

170

1,454

13.55

20,201

14

Cortés, Colón, Santa Bárbara y Atlántida

Fuente: Elaboración propia a través de levantamiento de información primaria. ** ND = no disponible. El administrador de la Cooperativa entrevistado no maneja esta información.

28

El rendimiento promedio de producción de miel es de aproximadamente 20 a 23 kg/colmena/año.28 Sin embargo, en la Tabla anterior se observa que de la muestra abordada, hay productores que logran un rendimiento de hasta 40 kg/colmena/año (APICAN), mientras que otros productores presentan rendimientos menores al promedio (ver Tabla 4). TABLA 5: PRODUCCION ACTUAL Y PROYECTADA DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES SUJETOS DE ENTREVISTA

No. 1 2 3 4 5

Nombre de la Cooperativa/ Grupo APISLILIAN APROMIELE APICAN ABEC Abejitas de la Crucita

Zona Zona 1 Zona 1 Zona 1 Zona 1

Producción actual anual en Kg 2,300 1,200 12,000 198

Producción proyectada en Kg 2011 18,000 1,560 27,000 270

600

1200

Francisco Morazán Comayagua Comayagua Sub Total Zona I El Paraíso, Choluteca, Valle y La Paz Sub Total Zona II

170 ND* 2,000 18,468

300 ND* 5,000 53,330

ND* ND

ND* ND

Departamento Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán

Zona 1

6 7 9

ANAPIH (Orfilia Padilla) Empresa Campesina Nuevo Milenio COAPIHL AHPROCAFE

10

Zona 2

Zona 2

11 12 13

COPRAPILCOL (El Colmenar) COPAEBOL APROMIEL

Zona 3 Zona 3 Zona 3

Ocotepeque Lempira Intibucá

21,000 950 330

30,000 7,525 400

14

ALIDECOL

Zona 3

Copan

2,750

4,125

Zona 3

Copán

1,160

3,000

Zona 3

Copan

100

900

16

Independiente (Ovideo Antonio Paz Independiente (Selin Javier Rojas)

17 18

APICOR ENSEMOL

15

Zona 1 Zona 1 Zona 1

Copan 13,500 18,000 Lempira 4,800 7,000 Sub Total Zona 3 44,590 70,950 Cortés, Colón, Santa 19 Zona 4 ** Zona 4 Bárbara y Atlántida ND Sub Total Zona 4 20,201 Total 86, 059 127,480 Fuente: Elaboración propia a través de levantamiento de información primaria. * ND = no disponible. El administrador de la Cooperativa entrevistado no maneja esta información.

28

Zona 3 Zona 3

Fuente: Plan Estratégico ANAPIH 2010, con cifras de Pyme Rural, Tegucigalpa.

29

La Tabla 5 presenta el número de colmenas pertenecientes a las cooperativas y sus asociados, así como la producción anual y la producción proyectada para el año 2011, de acuerdo a la información brindada por los productores/cooperativas entrevistados. Como se observa, la producción actual de las zonas abordadas es de 86,059 kilogramos anualmente. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que no se dispone de la producción de las Zonas 2, así como de la producción de la cooperativa COAPIHL, ubicada en la Zona 1. Por otro lado, es preciso notar que, a nivel nacional, el volumen de producción del total los apicultores es 271,184 kilogramos29, donde el aporte productivo de las zonas en estudio es de 32%. De acuerdo a los productores/cooperativas entrevistadas, sus proyecciones de producción esperadas a un año, en las zonas donde se ubican, es de 127,480 kilogramos. Adicionalmente, el número de apicultores está creciendo de forma acelerada debido a las condiciones favorables de mercado existentes y el impacto positivo de la asistencia técnica en el campo.

29

Fuente: Equipo Técnico Swisscontact Honduras.

30

4.1.2 COMERCIALIZADORES Debido a la poca actividad de exportación de miel de abejas en Honduras, la cadena comercial de dicho producto es fundamentalmente interna (ver Imagen 3). Entre las principales comercializadoras se encuentran: a) Cooperativa Agropecuaria Apícola Pionera de Honduras Limitada, COAPIHL (Siguatepeque) Empresa cooperativa de producción y comercialización de productos y servicios apícolas. Cuenta con alrededor de 100 socios y posee un taller para la elaboración de materiales e implementos apícolas, entre ellos: cajas, fondos, tapaderas, trampas de polen, tapaderas de transporte, guantes, velos, overoles, marcos, etc.30 Los socios de esta cooperativa gozan de los siguientes beneficios: - capitación apícola gratuita. - asistencia técnica. - promoción y comercialización de los productos cosechados por el socio, como ser miel, cera, polen, jalea real, colmenas, etc. - créditos y préstamos para sus proyectos apícola. - precios especiales de materiales, implementos, medicina apícola, etc. - Préstamos sin intereses mediante organismos de apoyo. - repartición de excedentes de acuerdo a su haber social. - y otros beneficios para ayudar a mejorar sus proyectos apícolas e incrementar sus ingresos. b) APISLILIAN (Tegucigalpa): Empresa productora de miel, acopiadora, envasadora y comercializadora. c) APEX: comercializadora d) El Zamorano: comercializador e) Abejita Dorada: acopiador, envasador y comercializador f) Hanfa Inversiones de R.L.: acopiador y exportador

30

Fuente: COAPIHL http://coapihlapicultura.blogspot.com/

31

4.1.3 PROCESADORES Son los que realizan algún tipo de transformación. En Honduras destacan tres laboratorios nacionales ―MAPECA‖, ―Laboratorio Finlay‖, y Laboratorio Vida Natural (AVENAVIN), quienes compran miel, como materia prima para la elaboración de medicinas; y posteriormente la comercializan al consumidor final. En relación a los canales de distribución de estos últimos actores, no todos los productores distribuyen, y los que lo hacen, como es el caso de acopiadores, procesadores y comercializadores, cuentan con una marca propia, así como laboratorios, que desarrollan productos con distinto valor agregado (medicinal) igualmente con marca propia, se enfocan en los supermercados y farmacias de las grandes ciudades. La cadena de precios varía según el canal utilizado y los respectivos márgenes que asignan: Productor a mayorista (puede ser cooperativa o intermediario privado envasador): 70/75 Lempiras por botella. El margen de utilidad depende de la eficiencia del productor y de los riesgos asociados a la producción. Envasador a supermercados: 80/85 Lempiras por (botella). Es notoria una mayor dispersión en la agregación de valor, ya que pueden emplearse distintos envases, etiquetas. El margen de utilidad (30% o menos) tiende a disminuir, pero también se eliminan los riesgos productivos.31 De manera gráfica, la cadena de comercialización se muestra de la siguiente manera: IMAGEN 3: CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJAS EN HONDURAS

Fuente: Asociación Nacional de Apicultores de Honduras.

31

Fuente: Asociación Nacional de Apicultores de Honduras, ―Actualización del Plan Estratégico 2010-2021‖, Febrero 2010.

32

4.1.4 EXPORTADORES A pesar de que la casi totalidad de la miel producida en Honduras se destina al autoconsumo, en la cadena figuran algunos exportadores que comercializan el producto en mercados internacionales, principalmente hacia Estados Unidos32. El principal exportador identificado: - Hanfa Inversiones S. De R. L. Gerente General / General Manager: Marvin Handal 10 calle, 2da. Ave., S.E., Bo. Medina, Plaza Pell Apdo. Postal 3432, San Pedro Sula, Cortés, Honduras Tel/Fax: (504) 557-0253 E-mail: [email protected] Productos que exporta: Cacao, pimienta gorda, miel de abeja

4.1.5 PROVEEDORES DE SERVICIOS En este eslabón se incluyen a diferentes instituciones que brindan asistencia directa o ejercen alguna influencia en el sector apícola de Honduras, a través de sus diferentes programas de apoyo (financiero y/o técnico). 4.1.5.1 ENTIDADES GUBERNAMENTALES Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) Formulan programas de capacitación para los apicultores hondureños, actualmente en coordinación con ANAPIH y el Proyecto Apícola Swisscontact-BID. De igual manera, a través de un convenio de coordinación suscrito con Swisscontact, pretenden instalar permanentemente un apiario demostrativo y el centro de procesamiento de miel, para la capacitación constante de técnicos y paratécnicos apícolas en el departamento de Colón, aldea de Isletas. En este proyecto, INFOP certificará cada eslabón de formación del programa de formadores apícolas (impulsado por el Proyecto Apícola Swisscontact-BID) y garantizará sus instalaciones para realizar la capacitación de productores líderes. 33 El monto de la inversión por parte de INFOP es de 14,000 dólares (equivalentes a 280,000 Lempiras). Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, SAG La secretaría apoya el sector apícola del país, a través de su Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario, PRONAGRO.

32

Fuente: De acuerdo a datos estadísticos de Trademap, Honduras exportó en 2009 una cantidad total de 3,000 kilogramos de miel de abejas, destinándose en un 100% hacia el mercado de Estados Unidos. 33 Fuente: Swisscontact.

33

Este programa se encarga de organizar a los productores en cadenas agroalimentarias, promoviendo agro negocios para generar mayor valor agregado, con el fin de incrementar la competitividad y los ingresos de los productores. PRONAGRO apoya al sector apícola a través de sus vínculos con otros actores del sector en Honduras, entre las que se pueden mencionar: o Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) Ejecuta Plan Nacional Generación y Transferencia de Tecnología del sector agrícola del país, vinculado a los Polos Productivos organizados en Cadenas Agroalimentarias, especialmente en atención a los pequeños y medianos productores. o Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) Responsable de aplicar normas, procedimientos y reglamentos fito-zoo sanitarios. - Inspección y certificación de los centros. - Normativas : o NHN-1: miel o NHN-2 polen o NHN-3 propóleo o Servicio Nacional de Educación, Agricultura, Capacitación y Desarrollo Agroempresarial (SEDUCA) Programas de capacitación en temas relacionados a la competitividad empresarial. Como parte del apoyo al sector apícola, PRONAGRO ha organizado el apoyo en la facilitación de colmenas, equipo, materiales, asistencia técnica y capacitación con entidades o programas como: Agropyme, Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH), ZAMORANO, ESCUELA JEK, PRODERCO, PRONADEL, proyecto GUAYAPE, INFOP, INA, Cooperativa de Apicultores de Choluteca (COAPICH), Save The Shildren y HEIFER International.

4.1.5.2 ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES Swisscontact: Desde el año 1959 tiene presencia en la región Centro Americana, desarrollando sus actividades con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en las áreas de ecología urbana, fomento a la pequeña y mediana empresa, expertos jubilados, formación profesional e igualdad de oportunidades para las mujeres. Swisscontact trabaja en pro de un desarrollo sostenible en los aspectos económico, social y ecológico, a través del fortalecimiento de las instituciones locales involucradas. En cuanto a su apoyo al Sector Apícola, en la actualidad, este organismo ejecuta dos proyectos y un programa, a saber:

34

o “Proyecto Apicultura” - financiado por la Fundación Argidius Argidius actualmente proporciona apoyo a los países en tres áreas geográficas (Europa del Este, África del Oeste y América Central) para focalizar su labor y asegurar el mayor impacto posible. Argidius y Swisscontact Honduras: Bajo el slogan ―Miel para un futuro Mejor‖, la Fundación Argidius, es socio de Swisscontact Honduras para apoyar al sector apícola de este país, con miras a contribuir a la disminución de la pobreza y la distribución equitativa de los recursos. El proyecto pretende promover el sector, mejorar el acceso a mercados exteriores, potenciar el aprovechamiento del mercado, búsqueda de métodos más eficientes de la actividad productiva, brindar consejos técnicos y capacitación en la producción, control de calidad y gestión de negocios y la aparición de nuevos productos, como actividades destinadas para aumentar los ingresos de los apicultores y la apertura de una salida de la pobreza. En este sentido, el proyecto34 está proporcionando asesoramiento técnico y capacitación en la producción, control de calidad y gestión empresarial a los apicultores y a las pequeñas empresas, siendo beneficiarios 1.150 productores de Honduras que viven en regiones rurales del país en la Zona 1(Comayagua, Yoro, Francisco Morazán, Olancho), Zona 2 (El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz) y Zona 3 (Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán). o Proyecto Apícola Swisscontact-BID (SC/BID) En el año 2009, se firmó un convenio de Cooperación Técnica entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Swisscontact Nicaragua (SCN) - Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - para la ejecución y utilización de recursos del proyecto FOMIN (RG-M1130): ―Apoyo al Desarrollo de Micro y Pequeños Productores Rurales del Sector Apícola‖, a fin de mejorar la competitividad del sector apícola de Honduras y Nicaragua, bajo un enfoque de cadena de valor, contribuyendo así a la reducción de la pobreza rural mediante el incremento de ingresos de los grupos menos favorecidos. Los beneficiarios del proyecto en Honduras son: Santa Bárbara, Cortés, Atlántida y Colón, pertenecientes a la Zona 4.35 o Programa Pyme Rural: Es un programa de los gobiernos de Honduras y Nicaragua, auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central, facilitado por Swisscontact. Facilita la interacción público-privada regional, nacional y local para el desarrollo competitivo de la MiPyMe rural a través de dos enfoques complementarios (cadenas de valor y desarrollo económico local territorial), alineado con las políticas públicas relevantes en ambos países, procurando la armonización con otros cooperantes y promoviendo el 34

Fuente: Swisscontact, información en línea sobre proyecto con Argidius , de http://www.swisscontact.org.sv/?cat=1008 35 Fuente: Tomado de los Términos de Referencia ―Consultoría Elaboración de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboración de Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua)‖.

35

desarrollo de capacidades de los diferentes actores según su rol para fomentar su apropiación colectiva de visiones y acciones para el desarrollo económico incluyente.

Cooperativa Agropecuaria Apícola Pionera de Honduras Limitada (COAPIHL): Conocida en el sector apícola a través de la comercialización de insumos, siendo una de las primeras cooperativas lideres en la comercialización de miel y subproductos de la colmena.

-

-

Pastoral Social CARITAS Arquidiocesana: Brindan apoyo a 22 familias. Asesoramiento y Capacitación, a través gestiones realizadas al Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), Swisscontact, SENASA y OIRSA: Medidas y Practicas Sanitarias, manejo de cosecha y post cosecha. Asistencia financiera a través de capital semilla, e insumos: 3 colmenas x familia, overoles, velos, ahumadores, extractores, etc. Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH): Esta organización ha logrado con su accionar una fuerte presencia y nivel organizativo en el país, considerándose una figura clave para el fomento y desarrollo del sector apícola en Honduras.

-

El Zamorano: Brinda capacitación y asistencia técnica Cuenta con empresa propia donde comercializa

-

Visión Mundial: Brinda: Capacitación Apoyo financiero para la compra de insumos

-

-

Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Honduras (FOPRIDEH): Asistencia técnica, servicios en salud, educación, créditos y apoyo a microempresa, protección de medio ambiente, a grupos sociales vulnerables. ADECO Capacitaciones en Gracias, Lempira

- PILARH: Institución de desarrollo, privada, sin fines de lucro, que brinda: - Fortalecimiento de capacidades de los microempresarios agrícolas y no agrícolas del Occidente de Honduras, con el fin de contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

36

-

Brinda servicios de asistencia técnica, capacitación, financiamiento y consultorías, orientados a promover el autodesarrollo empresarial y social de la población de escasos recursos.

Samaritan Purse: Organización evangélica cristiana no sectaria que brinda ayuda espiritual y física a gente necesitada alrededor del mundo.36 En la actualidad han firmado un convenio de cooperación de 30,000 dólares con Swisscontact, donde facilitan insumos y materiales a pequeños apicultores de las zonas atendidas por el Proyecto Apícola Swisscontact-BID.37 Cooperación Italiana CIPS: El 25 de enero del 2010 se realizó la firma de un convenio para establecer una alianza entre la CISP (Cooperación Italiana) y el Proyecto Apícola SC/BID para la formación de nuevos apicultores en las comunidades de Jardines de la Sierra, Sico y El Castillo las cuales están aledañas a Biosfera del Río Plátano, que pretenden instalar una nueva actividad económica para reducir la presión de deforestación sobre la Biosfera del Río Plátano.38 Se ha realizado la compra de 50 colmenas de un total de 160 que se pretenden adquirir a fin de desarrollar nuevos apicultores y fortalecer los existentes en el valle de Sico Paulaya. El monto a invertirse a través del proyecto es de $20,000 dólares39. Cabe mencionar que la falta de un vehículo adecuado ha sido una gran limitante en la ejecución del proyecto, debido a la distancia del lugar. El apoyo de Swisscontact en asistencia técnica y asesoría ha sido vital en este proyecto ya que los funcionarios de la CIPS no cuentan con conocimiento apícola. 4.1.5.3 PROVEEDORES DE FINANCIAMIENTO Organismos que ofrecen servicios financieros a los apicultores en Honduras: a) Visión Mundial b) Red Cajas de Herramienta Mipyme Honduras c) Cooperativa Egda d) BANCAFE e) Cooperativa Sagrada Familia f) FONADERS g) Sumaritan‘s Purse h) PILARH i) HEIFER INTERNACIONAL HONDURAS (zona 3.1) j) Pastoral social CARITAS Arquidiocesana k) COAPIHL 36

Fuente: http://www.samaritanspurse.org/ Fuente: Equipo Técnico Swisscontact. 38 Fuente: PymeRural, noticias en línea: http://www.pymerural.org 39 Fuente: Equipo Técnico Swisscontact. 37

37

l) Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH) m) Mancomunidad de Municipios de Atlántida (MAMUCA)

4.1.6 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS Este análisis fue elaborado en base a la información suministrada por los productores entrevistados, validándose algunos aspectos con información disponible del sector40. TABLA 6: ANÁLISIS FODA DEL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS FORTALEZAS 1) Oferta de miel en invierno y verano. 2) Producción proveniente de floración natural. 3)

4)

5)

6)

OPORTUNIDADES 1) Zonas geográficas de mercado desatendidas por los comercializadores (demanda insatisfecha).

DEBILIDADES 1) Baja inversión en promoción y la divulgación de los beneficios de la miel y actividades del sector.

2) Buen posicionamiento 2) Bajos rendimientos Capacidades técnicas del producto en la mente productivos. en el manejo de la de los consumidores. colmena, con 3) Inexistencia de plantas asistencias técnica 3) Alta demanda del de extracción de organismos de producto en diferentes certificadas. apoyo y la tendencia segmentos y canales de del cooperativismo. comercialización a nivel 4) Falta de aplicación nacional e internacional. registros (productivos y Interés por contables), Buenas desarrollar productos 4) Respaldo de programas Prácticas Apícolas, de valor agregado. y proyectos de la Buenas Prácticas de cooperación Manufactura. Existencia de una internacional al sector y Asociación Nacional sus actividades. 5) Envase inadecuado de de productores. miel fraccionada. 5) Creciente interés del sector público y privado Fuerte tendencia a la 6) Desconocimiento del por el rubro. asociatividad comportamiento del mercado y la demanda 6) El sector dispone de nacional. asistencia técnica de organismos de apoyo. 7) Preferencias comerciales a través de

AMENAZAS 1) Alta presencia de competidores extranjeros en el mercado nacional. 2) Falta de políticas gubernamentales de incentivo al sector. 3) Poca participación del sector público y escaso personal asignado para el desarrollo del sector. 4) Apicultores cuentan con pocas colmenas. 5) Falta de aplicación de un plan sanitario nacional. 6) Infraestructura vial de transporte deficiente y bajos niveles de inversión.

40

Nota: Para la elaboración del análisis FODA, se consultó el documento: ―Manual de Apicultura Básica para Honduras‖. Elaborado por IICA, Tegucigalpa, 2009.

38

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES acuerdos y tratados de libre comercio. 8) Auge de tendencias mundiales: protección del medio ambiente, consumo saludable u orgánico y responsabilidad social.

DEBILIDADES

AMENAZAS 7) Perdidas de colmenas por diferentes motivos. 8) Afectaciones climatológicas. 9) Plagas y enfermedades de la abeja.

Fuente: Elaboración propia.

39

4.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE MIEL DE HONDURAS Honduras dispone de una normativa específica para el rubro de miel: Norma Hondureña NHN1 Miel (Apis mellifera) — Requisitos y métodos de ensayo, misma que puede encontrarse completa en anexos de este estudio, que regula los siguientes aspectos: Color Éste varía de tonalidades desde el claro hasta el oscuro y ocasionalmente verdoso o rojizo, siendo uniforme en todo el volumen del envase que la contenga. Las Tablas 7 y Tabla 8 presentan la clasificación de colores establecidos en la norma: TABLA 7: ESCALA DE COLORES PARA MIEL PREENVASADA

TABLA 8: ESCALA DE COLORES PARA MIEL EN BARRILES

Características Fisicoquímicas TABLA 9: FACTORES DE CALIDAD, NORMA HONDUREÑA NHN1 MIEL (APIS MELLIFERA)

41

Aspecto Fermentación La miel no debe tener indicios de burbujas, espuma o efervescencia. Contenido de polen El contenido de polen de la miel debe ser el normal, es decir, el adicionado por las abejas. Aditivos La miel no debe contener ningún aditivo.

Contaminantes Metales pesados La miel debe estar libre de metales pesados en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana. Residuos de pesticidas y medicamentos veterinarios La miel no debe sobrepasar los límites máximos permitidos para pesticidas y medicamentos.

42

4.3 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y CONSUMO APARENTE A NIVEL NACIONAL La balanza comercial de miel de Honduras es negativa, siendo las importaciones mayores a las exportaciones. TABLA 10: VALOR DE LAS IMPORTACIONES HONDUREÑAS DE MIEL DE ABEJA VALORES USD Particip. TMCA* 2009 2005 2006 2007 2008 2009 Guatemala 234,347 199,012 165,506 241,165 257,505 78% 60% El Salvador 68,626 75,301 64,662 74,322 33,595 10% -97% EEUU 41,718 44,088 44,065 41,117 28,618 9% -85% México 3,000 11,289 4,022 5,668 11,999 4% 102257% Nicaragua ----717 21,250 --0% 0% Total Selección 347,691 329,690 278,972 383,522 331,717 100% -21% Fuente: Elaboración propia, con datos de SIECA. * TMCA: Tasa Media de Crecimiento anual. Indica el porcentaje del crecimiento o disminución de las importaciones (valores) durante el período 2005-2009. País Proveedor

TABLA 11: VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES HONDUREÑAS DE MIEL DE ABEJA VOLUMEN KG Particip. TMCA* 2009 2005 2006 2007 2008 2009 Guatemala 105,920 84,672 75,453 98,375 102,220 68% -1% EEUU 187,830 229,318 118,456 54,039 35,586 24% -28% El Salvador 37,639 43,945 32,737 28,741 11,907 8% -21% México 25,390 11,468 3,762 3,399 1 0% -87% Nicaragua ----300 9,000 --0% 0% Total Selección 356,779 369,403 230,708 193,554 149,714 100% -16% Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA. * TMCA: Tasa Media de Crecimiento anual. Indica el porcentaje del crecimiento o disminución de las importaciones (valores) durante el período 2005-2009. País Proveedor

En el año 2009, Honduras importó una cantidad de 149,714 Kg. de miel, mientras que los registros de exportaciones del producto para ese mismo año fueron de 3,000 Kg, únicamente. En términos de valor, Guatemala es el principal proveedor de miel de abeja para Honduras. En el año 2009, mostró una participación de 78% sobre las importaciones totales del rubro del mercado hondureño, con una tendencia creciente de 60% en el quinquenio (2005-2009) (ver Tabla 10). Sin embargo, en términos de volumen, se observa una tendencia decreciente en las importaciones hondureñas, misma que obedece a dos posibilidades: a) Aumento de la producción nacional de Honduras. b) Incremento del precio de la miel importada.

43

Por otro lado, el consumo aparente41 aproximado de miel del país en el año 2009 fue de 417,898 kilos, resultado de la cantidad producida (271,184 kilos) durante el período 20092010, menos el 1% destinado a exportaciones (3,000 Kg) en el 2009 y tomando en consideración en ese mismo año, la cantidad de miel importada (149,714 kg.), lo que demuestra que Honduras es un mercado meramente consumidor de miel. El consumo de miel en la población hondureña es relativamente bajo, en comparación con el de otros países. En el año 2009 se estimó un consumo de 70 gramos per cápita, anualmente, debido a la combinación de diferentes factores, entre ellos: altos precios de la miel, baja oferta nacional, presencia de productos sustitutos en el mercado y poca confianza del cliente en relación con la calidad de la miel nacional.42

4.4 PREFERENCIAS DE CONSUMO EN HONDURAS En esta sección se presentan los resultados de las visitas realizadas a los diferentes puntos de venta de miel, específicamente en supermercados de Honduras, localizados en las siguientes ciudades y/o cabeceras departamentales: Santa Rosa de Copán, Tegucigalpa, San Pedro de Sula y Siguatepeque. Así mismo, se realizó un monitoreo de la competencia y productos sustitutos. Estos resultados permiten conocer detalles particulares de la demanda, insumos de la estrategia de comercialización propuesta en este documento.

4.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL OFERTADA EN SUPERMERCADOS 4.4.1.1 MARCAS En los puntos de venta se observaron 25 marcas diferentes, aceptadas por los consumidores, predominando empresas que colocan en supermercados presentaciones únicas, con el 40%, seguido de aquellas que colocan en estanterías dos tipos de presentaciones, con el 24%, un 20% de las empresas disponen de 3 presentaciones y el restante 16% está divido (8% respectivamente), por empresas que dispones de 4 y hasta 5 presentaciones en un mismo local de ventas. En cuanto al peso de las presentaciones, se encontraron 25 alternativas para los consumidores, 19 que utilizan‖ml‖ como medida unitaria y 6 en onzas: o En ml se encuentran pesos desde los 160, 200, 300, 320, 325, 340, 360, 400, 453, 490, 500, 509, 520, 650, 700, 730, 750, 975 y 1000 ml. o En onzas, se observan presentaciones de 8, 12, 12.6, 16, 24 y 64 oz. 41

Concepto económico que hace referencia a las unidades de un bien consumidas por una población en un período determinado, de acuerdo a la información estadística de producción y comercio exterior (exportaciones e importaciones). 42 Fuente: IICA- SAG-PyMeRural. ―Manual de Apicultura Básica‖, 2009.

44

TABLA 12: MARCAS DE MIEL Y SUS PRESENTACIONES EN SUPERMERCADOS DE HONDURAS País de No. present. procedencia (contenido) 1 Las Abejitas Doradas Honduras 3 2 Suli Guatemala 3 3 El Colmenar Honduras 5 4 Coapihl Honduras 3 5 Miel en Panal (Coapihl) Honduras 1 6 Brassavola (Coapihl) Honduras 1 7 Los Tilos Guatemala 3 8 Mapeca Honduras 3 9 El Panal Guatemala 4 10 Yarucante Honduras 1 11 La Super Abeja Honduras 1 12 Carlota México 5 13 Miel Apex Honduras 2 14 Apislilian Honduras 2 15 Goya EEUU 2 16 La Africana Honduras 1 17 La Marquesa Honduras 1 18 Sunrise Sunny EEUU 2 19 La Tuli Honduras 1 20 El Panalito Honduras 4 21 POLISUR Honduras 2 22 El Edén Honduras 1 23 Maby Guatemala 2 24 Sasson Guatemala 1 25 Miel pura Corquín Honduras 1 Fuente: Elaboración propia, a través de visitas de campo.

No.

Marca

Descripción Presentaciones (contenido) 700, 500 y 360 ml 500, 340 y 320 ml 650, 320, 975, 490 y 160 ml 750, 500 y 325 ml 200 ml 400 ml 730, 500 y 340 ml 750, 500 y 453 ml 1,000, 750, 500 y 340 ml 750 ml 750 ml 500, 360 y 300 ml y 16 y 8 onzas 360 ml y 24 onzas 24 y 12.6 onzas 16 y 8 onzas 750 ml 750 ml 24 y 12 onzas 750 ml 700, 500, 320 y 160 ml 750 y 500 ml 730 ml 64 onzas y 509 ml 520 ml 750 ml

De las diversas marcas de miel de abejas ofertadas en los supermercados hondureños, aquellas que predominan son las marcas nacionales. De las 25 marcas identificadas en los supermercados visitados, 17 de las mismas son de Honduras, 5 de Guatemala, 2 de Estados Unidos y 1 de México (Ver Imagen 4 con representación porcentual).

45

IMAGEN 4: PROCEDENCIA DE MARCAS DE MIEL EN SUPERMERCADOS DE HONDURAS

Fuente: Elaboración propia

―El Panal‖ y ―Los Tilos‖, de origen guatemalteco, son las marcas importadas de preferencia del consumidor hondureño y mayormente nombradas. Entre las mieles importadas, además de las anteriores, sobresalen: Goya (EEUU), Maby (Guatemala), Carlota (México), Suli (Guatemala) y Sunrise Sunny (EEUU), siendo esta última la única que cuenta con certificación orgánica. ―La Abejita Dorada‖, es la marca nacional mayormente seleccionada por los consumidores hondureños, con base a las respuestas obtenidas en las entrevistas (encuestas), mostrando su posicionamiento en la mente del consumidor. 4.4.1.2 PRESENTACIONES En el caso de las presentaciones, las mieles de Honduras se expresan en medidas de ml, mientras que las importadas en onzas, por eso la variación de peso (volumen) presentes en el mercado. De las presentaciones encontradas en ml, las más usadas por las casas comercializadoras son las de 750 ml (18%) y la de 500 ml (16%). En menor medida y compartiendo un 5% respectivamente, de frecuencia en uso, se encuentran las presentaciones de 320, 340, 360 ml y 24 onzas. Los demás tamaños tienen una participación de aproximadamente 4% y 2%. Solamente uno de los supermercados visitados, ofertaba un envase de miel de medio galón.

46

IMAGEN 5: PRESENTACIONES DE MIEL DISPONIBLES EN SUPERMERCADOS DE HONDURAS

Fuente: Elaboración propia.

El tipo de envase mayormente comercializado por supermercados y otras tiendas en Honduras es de plástico suave y tapa de rosca. En tipo de envase de la miel importada se diferencia por contar mayormente con envases de vidrio, y en caso que ofrezcan una versión en envase de plástico, el envase de la miel importada es de mejor calidad (resistencia y aspecto) y presentación que la miel nacional.

47

4.4.2 PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR FINAL Esta sección recopila los resultados de la 244 encuestas realizadas a consumidores hondureños en supermercados, centros comerciales y otros establecimientos en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Copán (Santa Rosa), Siguatepeque y Gracias Lempira, relacionadas a factores que impulsan su compra en referencia a la miel, valorándose parámetros como presentación, sabor, color, consistencia, usos, tipos de envases, lugares de compra, precio, marca, calidad, entre otros. Es preciso destacar que las encuestas se realizaron a consumidores responsables de las compras del hogar, jóvenes y adultos, de los sexos masculino y femenino, que afirmaron consumir miel. En este sentido, la característica particular identificada en relación a la personalidad de los consumidores43, es que éstos se clasifican en compradores primeramente interesados en los valores y atributos reales del producto (consumidor teórico), con combinaciones de un perfil económico, ya que uno de los factores bastante valorados es el precio y la utilidad del producto y finalmente, sobresalían, algunos consumidores sociales, procurando tendencias que involucran un consumo vinculado a la sociedad, como productos eco amigables. En relación a los resultados y considerando el tema de las preferencias del color de la miel del 100%, un 75% (182 encuestados de 244) prefieren la miel clara en contraposición a las mieles oscuras; relacionándolo con el tipo de envase (material del envase y tipo de tapadera), 72% (176) de los encuestados prefieren que la miel sea ofertada en material plástico en lugar del vidrio como lo muestra la siguiente imagen. IMAGEN 6: PREFERENCIAS SOBRE EL COLOR DE LA MIEL Y TIPO DE ENVASE

Fuente: Datos tabulados SPSS.

43

Universidad de Salamanca. Ciencias Empresariales. Perfiles del Consumidor. 1998.

48

PREFERENCIAS SOBRE LA CONSISTENCIA Y EL SABOR DE MIEL Analizando la variable consistencia, 83% (203) de los encuestados (Imagen 7 a), mantienen una preferencia por las mieles de consistencia viscosa con sabor natural, señalando que se debe evitar el uso de saborizantes en el producto, porque prefieren consumir productos sin aditivos y químicos, que sean incompatibles con el tema de la salud. Solamente el 15% informó preferencias por la miel ligera, posiblemente debido a que no le gusta la miel cristalizada, por asociarla a mala calidad. IMAGEN 7 a): PREFERENCIAS DE LA CONSISTENCIA DE LA MIEL

Fuente: Fuente: Datos tabulados SPSS.

% PREFERENCIA DE SABOR

IMAGEN 7 b): PREFERENCIAS DEL SABOR DE MIEL

100%

94%

80% 60%

40% 20%

2%

1%

0% NATURAL

EUCALIPTO

OTRO

Fuente: Datos tabulados SPSS.

49

Al consultar sobre la variable sabor, el 94% (229 de los 244) prefiere la miel de sabor natural, como tradicionalmente la consumen y 2% la prefieren con sabor a eucalipto y 1% con otro sabor innovador ofrecido por el mercado, el 3% restante no respondió al respecto. USOS Y RAZONES DE PREFERENCIA Del 94% que prefieren miel natural y clara, los usos más frecuentes son alimentación diaria como acompañante de los alimentos (43%), y como producto medicinal, de uso popular y doméstico (34%), según la siguiente imagen (Imagen 8a). Un 13% de los consumidores, utiliza la miel como endulzante, un 5% como ingrediente de cocina y el restante 5% para otros, que en su mayoría refieren a uso cosmetológico. IMAGEN 8 a): USOS DE PREFERENCIA

Fuente: Datos tabulados SPSS.

Así mismo, el 37% de los encuestados respondió que consume la miel por ser saludable, el 24% indicó que la consume por tradición, el 17% la consume por su sabor y el 22% la utiliza por OTRA razón, entre ellas, el uso cosmetológico como el más relevante, antes mencionado.

50

IMAGEN 8 b): RAZONES DE USO

Fuente: Datos tabulados SPSS.

TAMAÑO Y TAPADERA DEL ENVASE Relacionando las variables del peso y tipo del envase, los consumidores señalan que, de las 25 presentaciones en volumen que ofrece el sector apícola en Honduras, los tamaños más demandados en orden de importancia son los 1,000 ml (1 litro) preferido por el 27% de los consumidores; 750 ml ocupa el segundo tamaño de preferencia, elegido por un 25% de los consumidores; en tercer lugar, lo ocupa la presentación de 500 ml (22% de los consumidores) y una cuarta presentación de mayor demanda es la de 250 ml que represente el 11% de la muestra. El 15% restante es compartido por otros tamaños (21 de 25) comercializados en Honduras (Ver imagen 9 a). IMAGEN 9 a): PREFERENCIAS SOBRE EL TAMAÑO DE ENVASE 11% 27%

1 LT

750 ML

22%

500 ML 250 ML

25% Fuente: Datos tabulados SPSS.

51

IMAGEN 9 b): PREFERENCIAS SOBRE EL TIPO DE TAPA DEL ENVASE

Fuente: Datos tabulados SPSS.

En relación al tipo de tapa preferido para el envase de miel, el 47% señaló preferir tapa de rosca, el 31% prefiere tipo sombrero44, el 21% tapa a presión y el 1% indicó otro tipo de tapadera, diferentes a las anteriores. En importante hacer notar que el consumidor, no es muy exigente en cuanto al tipo de tapa del envase, aunque siempre están pensando en la seguridad de la familia, específicamente los niños. FRECUENCIA Y LUGAR DE COMPRA De las opciones de períodos de compra brindadas a los consumidores (semanal, quincenal, mensual, bimensual y semestral, los consumidores señalaron realizar las compras mensual (38%) o quincenalmente (34%) (Ver Imagen 10 a)). Para ambos casos (compras mensuales y quincenales) el lugar más frecuente de adquisición es el supermercado, señalando los consumidores que este comportamiento obedece a que no pueden comprar directamente al productor. Sin embargo, el 32% de los consumidores señaló la opción OTRA, que comprende la compra directa a los productores a través de algún familiar o amigo, al Zamorano o comisariatos. (Ver Imagen 10 b)). Es importante mencionar, que los consumidores, señalaron no comprar miel de ninguna presentación en las Pulperías.

44

Traducción del inglés del término comercial ―Wishes Hat‖, que comúnmente se conoce como ―tipo embudo‖

52

IMAGEN 10 a): FRECUENCIA DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES

Fuente: Datos tabulados SPSS.

IMAGEN 10 b): LUGAR DE COMPRA DE MIEL

Fuente: Datos tabulados SPSS.

IMPORTANCIA DEL PRECIO ANTE EL CONSUMIDOR Analizando dos variables de importancia tanto para la demanda, como en el mercadeo implementado por los oferentes, el 42% de los consumidores (103 de 244 encuestados)

53

dieron un valor de 2 (en una escala de 1 a 5, donde 1 es lo más importante y 5 lo menos importante) al factor precio, tal como lo muestra la Imagen 11. La imagen demuestra que el precio es un factor importante al momento de tomar la decisión de compra, aunque no tanto como la calidad y el sabor, como se presenta más adelante en el estudio. Para el tema de la marca, el 30% de los consumidores le dio puntaje de 5, que significa el valor de menor relevancia para la decisión de compra, evidenciando que entre las variables ―precio‖ y ―marca‖, los consumidores deciden su compra por precios más competitivos que por marcas presentes en el mercado. IMAGEN 11: PREFERENCIAS DE PRECIO VS MARCA

Fuente: Datos tabulados SPSS.

PREFERENCIAS DE PRECIO VS CALIDAD Un comportamiento diferente resultó de la valoración entre las variables ―precio‖ y ―calidad‖, como lo muestra la siguiente imagen (Imagen 12), donde el 94% de los consumidores de miel encuestados -de una escala de 1 al 5, siendo 1 el puntaje de mayor valor y 5 el de menor- dio un puntaje de 1 a la calidad de miel, ubicándose el precio, en segundo factor de decisión de compra. De manera, que al momento de compra, que el consumidor sobrevalora la calidad, más que al precio y a la marca.

54

Al consultarles si la miel nacional calificaba en la categoría de miel de calidad, los consumidores, señalaron tener una buena percepción de calidad de la miel comercializada directamente por el/los productor/res, lo que ofrece una oportunidad de comercialización directa de la miel. IMAGEN 12: PREFERENCIAS DE PRECIO VS CALIDAD

Fuente: Datos tabulados SPSS.

Conforme los resultados de las imágenes 11 y 12, los factores de compra de mayor trascendencia para los consumidores, en orden de importancia, son: calidad, seguida del precio y en menor escala, la marca de la miel que compran. Por otro lado, la Imagen 13, muestra alternativas mencionadas por los consumidores para sustituir la miel ante la condicionante de incremento en su precio. Al respecto, 44 (18%) de los encuestados, señalaron mantenerse fiel al consumo de miel, inclusive si aumente su precio. Los restantes 200 consumidores hondureños, señalaron que si la miel encarece su valor, la sustituyen en primer lugar con jalea (46%), seguido de mermelada (27%) y en tercer lugar un 20% de los consumidores la sustituiría por maple. El restante 7% indicaron consumir mantequilla, entre otros. (Ver Imagen 13).

55

IMAGEN 13: SUSTITUTOS DE LA MIEL UTILIZADOS POR LOS CONSUMIDORES

Fuente: Datos tabulados SPSS.

A continuación se presenta una tabla resumen de los atributos y preferencias primordiales de los consumidores en relación a la miel en el mercado hondureño:

TABLA 13: RESUMEN DE LOS ATRIBUTOS Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR DE MIEL EN HONDURAS

Fuente: Datos tabulados SPSS.

56

4.5 MONITOREO DE PRECIOS EN SUPERMERCADOS Con el propósito de conocer el nivel de competencia de la miel a nivel de precios de las presentaciones mayormente encontradas 750 ml y 500 ml en los diferentes puntos de ventas visitados, se muestran los precios promedios en Lempiras (en adelante L$ y antepuesta al valor) de las marcas que ofrecen estas presentaciones: TABLA 14: PRECIOS PROMEDIO (LEMPIRAS) DE MIEL DE ABEJAS EN SUPERMERCADOS DE HONDURAS MARCA

La Tuli Carlota Coapihl

Las La Abejitas Africana Doradas

La Súper La Polisur El Panal Mapeca Abeja Marquesa

Los Tilos

El Panalito

Suli

ENVASE 750 ML P R E C IO P R O M E D IO LE M P IR A S

130

NA

117.84

117.72

99.95

98.85

NA

80.76

76.67

NA

67

NA

96

83.23

81.72

71

NA

NA

NA

NA

55

69.83

49.95

38.63

ENVASE 500 ML 72

63.94

Fuente: Elaboración propia, a través de visitas de campo.

Para las presentaciones de 750 ml., el precio promedio es de L$99.9, siendo el precio más económico ofertado en el mercado el de la marca ―Mapeca‖ a un valor de L$71 y el precio más alto, de L$130, miel distribuida por la marca ―La Tuli‖. Para la presentación 500 ml., la marca de menor precio es ―Suli‖ equivalente a L$38.63, siendo una marca maquilada para Wal Mart Centroamérica; mientras que la de mayor precio encontrada es la marca ―Carlota‖ (L$80.76), proveniente de México. El precio promedio para esta presentación equivale a L$63.75. TABLA 15: PRECIOS NACIONALES DE MIEL EN HONDURAS PRECIO BARRIL

AÑOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TMCA*

PRECIO KILOGRAMO

USD

LEMPIRAS

USD

LEMPIRAS

421 421 553 763 763 763 763 763 947 9%

7,954 7,954 10,439 14,416 14,416 14,416 14,416 14,416 17,896 9%

2.11 2.11 2.37 3.42 3.42 3.42 3.42 3.42 4.74 9%

40 40 45 65 65 65 65 65 90 9%

PRECIO PRESENTACION (BOTELLA) 750 ml USD LEMPIRAS 1.58 1.58 1.84 2.89 2.89 2.89 2.89 2.89 4.21 12%

30 30 35 55 55 55 55 55 80 12%

Fuente: IICA-Pymerural-SAG, Manual de Apicultura Básica, 2009. *TMC: Tasa Media de Crecimiento, indica la tasa a la cual se ha incrementado o disminuido el precio de la miel en el período comprendido de 2000 a 2008.

57

El precio de la miel de abejas a nivel nacional ha ido incrementándose del año 2000 hacia el 2008, tanto a granel como miel fraccionada. El precio de la miel fraccionada en envases de 750 ml (botella), ha mostrado un mayor incremento con un 12% de crecimiento en el período 2000-2008. Por otro lado, tanto el precio de kilogramo de miel y por ende, el precio del barril de miel, crecieron a una tasa de 9%, durante el mismo período. Estos precios constituyen un incentivo a los productores hondureños para comercializar miel localmente, por ser precios superiores a los pagados por el mercado internacional y por otro lado, una pauta que estimule el incremento de la producción para atender la demanda interna.

58

4.6 OPORTUNIDADES DE COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL Previo a la propuesta de comercialización presentada como estrategia del sector apícola en el mercado hondureño, el presente apartado pretende recopilar aquellos aspectos de relevancia estipulados por los envasadores, procesadores, acopiadores, comercializadores y sector institucional (hoteles) presentes en el mercado, que constituyan una oportunidad de mercado para los apicultores hondureños. Cabe señalar, que por el alto volumen de demanda, algunos compradores mostraron interés de compra para Honduras y Nicaragua. TABLA 16: DEMANDA DE MIEL DE ABEJAS EN HONDURAS NOMBRE

TELEFONO

CONTACTO

5045530010

Elvia ZavalaResponsable de Compras. elivia.zavala@finla y.hn www.lafinlay.com

Laboratorio MAPECA

5047720010

Emilio Pereira. mapecaemi@hotm ail.com

La Abejita dorada

504 99042869

José Alfredo Jiménez. Envasador fincabonilla@hotm Comercializador ail.com

LABORATOR IO FINLAY Tegucigalpa

Hotel Florencia Plaza APEX El progreso

ACTIVIDAD

Elaboración de medicamentos

Elaboración de medicamentos

VOLUMEN COMPRA MENSUAL (KG)

REQUISITOS

3,000

Envío de muestras. Registro sanitario. Cumplir con sistemas de calidad. Precio competitivo. Llenado de formulario (anexo). Las pruebas que se le hacen al producto son fisicoquímicas y microbiológicas y se le hace a cada barril que se compra y si uno de ellos no cumple se devuelve.

SISTEMA PAGO

OBSERVACIONES

30 días

Actualmente están comprando miel a granel de Guatemala, pero están abiertos a recibir oferta de nuevos proveedores bajo sus políticas de compra.

ND*

Contar con sistemas de calidad, Registro sanitario.

880

Buena calidad. 18% de humedad. Certificado de cumplimiento de los sistemas de calidad

Contra entrega Contra entrega

5042323800

Responsable de Compra

Consumidor

18

El producto debe ser de buena calidad, con registro sanitario y fecha de vencimiento

504 9618 4574

Norman Martínez

Envasadorcomercializador

300

Humedad 17% y 18%. Buen aspecto y sabor Realización de análisis por parte de APEX

Mapeca actualmente se abastece de miel de Honduras y está abierto a recibir oferta de Nicaragua, pero depende de los precios ofrecidos. Compra en El Salvador, en la frontera Amatillo. Está abierto a recibir oferta de nuevos proveedores

El Zamorano

50499516792

Industrias Granat

50455900340

Cooperativa Apícola Las Flores

Carretera Sur, KM 10. El Tizatillo. Tegucigalp a.

Cooperativa COAPIHL Sergio Tabora

(504) 99825257 (504) 7633380

Carolina Valladares

Oliver Momcada

Envasador Comercializador

Comercializador

27,000

300

Humedad 16% a 20%. Cumplir con el sistema de calidad del CODEX. Color ámbar claro. Envío de muestras para realización de análisis en laboratorio de Zamorano Disponibilidad del producto y cumplir con el tiempo de entrega. Buena calidad y sabor, Registro sanitario. Certificación orgánica. Envases de 500 y 750 ml. Le interesa comprar propóleo y polen.

Crédito o contado

Compra miel de Costa Rica

Certificación orgánica. Buenas Prácticas de Manufactura. 18%-19% de humedad. Color ámbar claro. Multifloral. Si es miel fraccionada, que el proveedor tenga su propia marca.

Contado o crédito de 15 a 30 días. L$15,000 X barril (U$794.00)

Compraría miel de Nicaragua, a granel o fraccionada, si proveedor cumple con los requisitos y condiciones. Estaría dispuesto a Co-invertir con productores Nicaragüenses en la actividad apícola.

Rodolfo Pacheco

Comercializador Mayorista

1,000

Alexander Rivera (Administrador)

Productor comercializador

6,250

Liliana Elvir

Procesador

90

color natural, limpia y de buen sabor

300

Miel multifloral, miel color ámbar clara y sin aditivos veterinarios ni plaguicidas.

4,500

Miel convencional en barriles

Empresa Asociativa Campesina de Producción “Grano de Oro”

504-9791 3154

Gilberto Mendoza Saborío. yaguarondii@yaho. es

APISLILIAN

50499436381

David Mejía

Gerente propietario TOTAL

Compra a los productores

Contado o crédito (de 15 a 30 días).

Periodo de demanda: de Agosto a Octubre

Interesado en comprar miel. Desea información de productores de Nicaragua

43,638

Fuente: Elaboración propia a través de entrevistas directas. Nota: *ND: No Disponible

60

La Tabla 16 presenta información sobre oportunidades comerciales brindadas por once (11) compradores potenciales. Se identificó una demanda total de 43,638 kilogramos mensuales, siendo El Zamorano, el comprador potencial con mayor demanda, con una demanda de 27,000 kilogramos de miel mensual. Los requisitos generalmente exigidos por los compradores en el mercado nacional, son: - Porcentaje de humedad no mayor de 18% (existen algunas excepciones: El Zamorano acepta humedad de hasta 20%) - Buena calidad, aspecto y sabor - Miel pura y limpia - Registro sanitario - Envío de muestras (para elaboración de pruebas fisicoquímicas) - Dos opciones de pago mayormente usadas: contra entrega del producto o a través de créditos no superiores a treinta días. Las empresas mostraron apertura para recibir nuevas ofertas de miel de abejas, siempre que el proveedor cumpla con los requisitos antes mencionados.

4.6.1 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Este apartado muestra un análisis comparativo sobre la miel hondureña y la miel importada que se oferta a nivel nacional, centrándose en las mieles guatemaltecas, por ser el origen de mayor competencia en el mercado. Para esto, se ha tomado como referencia las marcas de miel de abejas que se comercializan en los supermercados, centros comerciales y otros establecimientos visitados en Tegucigalpa, San Pedro de Sula, Copán (Santa Rosa), Siguatepeque y Gracias Lempira. TABLA 17: MIEL HONDUREÑA VS MIEL EXTRANJERA MARCAS EXTRANJERAS MARCA DESCRIPCIÓN

MARCAS HONDUREÑAS MARCA DESCRIPCIÓN

El Panal

Mapeca

Miel proveniente de Guatemala. Presentaciones de 1,000, 750, 500 y 340 ml.

Presentaciones de 750, 500 y 453 ml. Precio promedio: L$55 (500 ml).

Precio promedio: L$63.94 (500 ml.)

Los Tilos

Miel proveniente de Guatemala.

Miel proveniente de Honduras.

Coapihl

Miel proveniente de Honduras.

Presentaciones de 730, 500 y 340 ml.

Presentaciones de 750, 500 y 325 ml.

Precio Promedio: L$69.83 (500ml).

Precio promedio : L$76.67 (500ml)

62

MARCAS EXTRANJERAS MARCA DESCRIPCIÓN Suli

Miel proveniente de Guatemala.

MARCAS HONDUREÑAS MARCA DESCRIPCIÓN Las abejitas doradas

Miel proveniente de Honduras.

Presentaciones de 500, 340 y 320 ml.

Presentaciones de 700, 500 y 360 ml.

Precio promedio: L$38.63 (500 ml.).

Precio promedio: L$67 (500 ml).

Fuente: Elaboración propia.

Considerando los envases de las mieles, los hondureños son similares entre sí: de material plástico delgado, sin forma o figura (sencillas), con tapadera de rosca, usualmente amarilla. Por su parte, las marcas extranjeras (de Guatemala en su gran mayoría) tienen envases igualmente de plástico, pero más resistente, de diferentes formas (osos, entre otros), y con tapaderas más atractivas en forma y color. Los precios de la miel no dependen de la procedencia de ésta, en cuanto no necesariamente la miel hondureña tiene precios más bajos que la importada, como se observa en la Tabla anterior.

63

4.7 PRECIO DE VENTA DE MIEL EN HONDURAS El objetivo de este apartado es brindar a los productores un precio de venta local de referencia, que les permita realizar mejores ofertar a posibles compradores, basados en los costos de producción promedio de los de Productores (as) de miel en Cinco Departamentos de Honduras, beneficiarios de Swisscontact. TABLA 18: VALORES PARA EL CÁLCULO DE COMERCIALIZACIÓN INTERNA COSTO PRODUCCION MIEL - HONDURAS

KG Lempira s

Costo KG Precio de envasado Venta (botella) Lempira Lempiras s

Costo Miel (sin barril) Lempiras

Precio Venta Miel en Costo Miel BARRIL (con barril) Lempiras* Lempiras *

Observación

Costo Pequeño Productor

48,0

54,0

70,2

13.200,0

14.427,9

19.124,6

Costo alto

Costo Mediano Prod

36,5

42,5

55,3

10.037,5

11.265,4

15.013,4

Costo medio

Costo Gran Productor

21,0

27,0

35,1

5.775,0

7.002,9

9.472,1

Precio Promedio

35,2

41,2

53,5

9.670,8

12.126,6

14.536,7

Costo bajo

Precio bot 1 kg= 6 L Precio barril con recubrimiento de pintura para alimentos de 300 kg U$65

Ganancia del Productor

1.227,9

U$58-$70 Varía dependiendo del grosor en mm

25% - 30%

Fuente: Swiscontact. Enero 2010. "Costo Producción Caracterización de Productores (as) de Miel en Cinco Departamentos de Honduras". 1 KG BOT = 6 LEMPIRAS. Fuente: CEI, Sept 2010. Encuesta a Productores ** Incluye ganancia del 30%

El cálculo está basado en la comercialización de miel a granel en barriles, de los productores a los envasadores y/o procesadores; y en botellas de un KG, de los productores a los supermercados. También se brindan los costos y precios dependiendo del tipo de productor: pequeño, mediano y grande. 1 2 3

4 45

Volumen del producto (miel fraccionada para este cálculo): envases plásticos de 1 kg Costo de un envase plástico: L$6.0045 Valor Comercial del producto: Se presentan los diferentes costos del productor (precio bajo, precio medio y precio alto) en kilogramos. A cada precio se le agregó el valor del envase plástico. Posteriormente, se adicionó la ganancia máxima (margen del 30%). Porcentaje de ganancia (márgenes de comercialización miel): 25- 30%.

Información brindada por los productores en las entrevistas.

64

5 6

Margen de Ganancia, tomando el precio promedio de un envase de 1000Kg= L$41,2(30%) =L53.5 Precio de venta de la miel más económica en botella del 750ml tiene un precio en el supermercado de L117.84, puesta en la góndola del supermercado.

En el caso de la comercialización de miel a granel, barril de 275Kg 1 Costo del envase, barril de 300kg = L$1.227.9 2 El costo de un barril de miel en su envase es de L$12.126,60 3 el precio promedio de venta de miel, incluyendo el precio del envase es de L$12.126,60 X 30% de ganancia = L$14.536,70 Conclusión La comercialización de miel en los supermercados facilita a los productores de miel adicionarle valor agregado al producto, para lo cual se requiere de mayores inversiones, así como el involucramiento de organismos como: Swisscontact, ANAPIH, Care Internacional, Fundación Arguidus y demás organizaciones de apoyo. De acuerdo a la información brindada por algunos productores y comercializadores el precio de venta de miel a granel en barriles oscila entre L$15.000,00 y L$20.000,00 dependiendo de la calidad de la miel. Basándose en el precio de compra anterior, los pequeños productores prácticamente están vendiendo con un margen de ganancia de sólo el 10%, si se considera que los productores no entregan el barril especial para contener la miel, el cual adicionaría un costo de L$1.227,90.

65

4.8 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN La estrategia de comercialización planteada en este documento, dirigida en este caso al mercado nacional en Honduras, se concibe como una herramienta que pretende disminuir riesgos, partiendo de consideraciones reales del sector apícola sustraídas del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA por sus siglas) del sector nacional, de información clave del comportamiento y tendencias del mercado y finalmente, del enfoque de demanda de consumidores de dos diferentes eslabones: consumidor final y el eslabón de procesamiento, acopio, envase y comercialización. Enfoques estratégicos: 1. Articulación productiva y sinergia entre actores: En este sentido y considerando la demanda nacional insatisfecha y las limitantes productivas actuales, las principales acciones y esfuerzos de los diferentes actores de la cadena, desde productores, proveedores de servicios del sector público y sector privado, procesadores considerados en este apartado como aliados estratégicos y co-inversionistas-, así como los programas de apoyo y cooperación internacional, y se deben enfocar en mejorar la capacidad, volumen y calidad de producción nacional, atendiendo desde sus diferentes campos de influencia, las necesidades que en el corto plazo están contrarrestando este esfuerzo, con acciones, tales como: Desarrollar proyectos de grupos organizados por zona con el apoyo de organismos de públicos o privados con interés en el sector, tales como: Centros de acopios por zona geográfica, planes de formulación de marcas comerciales por origen o zona, creación de criadores de reinas, mejoramiento y adecuación de los envases para atender demanda interna. Implementar programas de capacitación que involucren a diferentes actores y experiencias, permitiéndoles profundizar en temas de aplicación de Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura, normativa de calidad de la miel y fomento de cambio de reinas para satisfacer la demanda nacional de miel y control de plagas y enfermedades, entre otros. Estimular y promover políticas nacionales que fomenten la apicultura, que protejan a los polinizadores y que contemple un plan de contingencia, para temporales climáticos garantizando la oferta del producto en invierno. Continuar impulsando la asociatividad, reorientando su producción hacia nichos de mercado de fácil acceso al consumidor. Organizar mesas y foros de trabajo donde los compradores de miel expongan sus necesidades y requisitos para ser seleccionados como proveedores de miel de parte de su empresa.

66

2. Competitividad Empresarial: El apoyo de las instituciones de cooperación requiere motivar, reforzar e incentivar el enfoque empresarial de los apicultores, estimulando la toma de decisión basadas en un sistema de información de mercados, desarrollando proyectos para la inversión de nuevas tecnologías de producción y envasado de la miel con nuevas formas, diseños, etiquetas, o implementación de laboratorios para el análisis de la misma, mecanismos o herramientas para trazabilidad (registros) y control de calidad, adecuación y orientación del producto a nichos de mercado específico. Otra de las acciones estratégicas a focalizar en el corto plazo es la atención a las normativas y requerimientos del mercado nacional y de los compradores, en particular, partiendo del cumplimiento de la norma de inocuidad (NHN-1), por ser la miel en Honduras un producto de consumo humano en su mayoría; así como las gestiones de registro sanitario, como certificación de ser un producto apto para alimentación. El objetivo es acceder a las oportunidades presentes en el mercado y ampliar su base de clientes. Por otro lado, contemplar el aprovechamiento de los subproductos de la miel como la cera de abejas, generará mayor eficiencia en el sector o permitirá la reducción de costos de producción. 3. Comercialización directa y acercamiento con los consumidores: Para ello es preciso, primeramente, contrarrestar la presencia de mieles extranjeras y dar a conocer la miel nacional, a través de una campaña publicitara que informe sobre puntos de ventas, incentivar el consumo de miel ―nacional‖, realizando actividades como ―semana de la miel‖, ―ferias anuales de la miel, que lleguen a institucionalizarse en el mercado y que faciliten la adquisición de la miel y que rompa mitos como el de la cristalización de la miel, concebida por desconocimiento como un aspecto de mala calidad o adulteración de la miel. En relación a los puntos de ventas, el interés es facilitar la oferta directa de miel (del productor al consumidor) en todo tiempo y lugar, que contribuya a disminuir los canales de distribución, competir en precio e incrementar los márgenes de ganancia de los apicultores Para ello y en este sentido, se contempla la creación de tiendas campesinas, kioskos de venta, situados en lugares de gran afluencia de personas o cercanos a los supermercados, aprovechando la desconfianza que existe con las mieles que éstos comercializan, considerada adulterada y Estas tiendas, deben proyectar el fácil acceso a la compra de miel y subproductos de éstas de primera calidad, a un precio más competitivo que otros puntos de venta y que contribuye al desarrollo de una localidad. Otra actividad para garantizar la presencia del sector, es la realización de encuentros (bajo modalidad de foros, ferias, ruedas de negocios, etc) entre productores, organismos de apoyo,

67

sector público y comercializadores, que permita incrementar las ventas y establecer lazos comerciales directos, evitando intermediarios. Finalmente, y atendiendo la demanda y necesidades del consumidor hondureño, planteada en este documento, los esfuerzos deben centrase en brindarle lo que el consumidor prefiere: la miel que tradicionalmente ha comprado, de sabor natural, en volúmenes de 500, 750 ml y 1,000 ml, con una presentación renovada, que proyecte la calidad del producto que se consume, agregándole datos de impacto social y ambiental, que proyecten los beneficios del sector a las comunidades. 4.8.1 PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA Con base en la estrategia de comercialización antes descrita, se ha formulado el siguiente plan de acción, el que brinda una serie de recomendaciones de acciones puntuales, así como el objetivo de éstas y el modo de acción para lograrlas:

TABLA 19: PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA ESTRAGEGIA DE COMERCIALIZACIÓN DE MIEL EN EL MERCADO HONDUREÑO Acciones Estratégicas 1) Creación de infraestructura adecuada para acopio y procesamiento de miel.

2) Obtención de recursos necesarios para implementación de trashumancia en las zonas de intervención.

Objetivo Infraestructura Contar con la infraestructura adecuada para aprovechamiento de la producción en las zonas de intervención y contar con capacidad de procesamiento. Elevar los rendimientos productivos en las zonas de intervención.

Modo de acción Construir centros de acopio y procesamiento, de preferencia por cada región productiva, en las zonas de intervención del proyecto.

Identificar fuentes de financiamiento e invertir en recursos necesarios para promover la trashumancia en las regiones de intervención.

Comercialización 3) Experiencia a través de la venta de miel a granel a comercializadores

Atender un nicho de mercado específico, que genere competitividad y experiencia.

4) Desarrollo de canales directos de comercialización.

Incrementar márgenes de ganancia de los productores a través del uso de canales más directos de

Identificar comercializadores que cuentan con mayor demanda de miel a nivel nacional para proveerles y ajustarse a los requisitos que éstos exigen. Elaborar estudio de factibilidad para establecimiento de tiendas especializadas para venta directa de miel al consumidor.

68

comercialización.

(se recomienda tomar en consideración las principales ciudades demandantes de miel de Honduras, así como las zonas donde se obtiene un precio de venta más atractivo). Acondicionamiento del producto

5) Creación de marcas propia.

6) Diseño más atractivo de envases para ventas de miel al consumidor final (miel fraccionada).

7) Promoción de los beneficios del consumo de miel de abejas y subproductos de la colmena a nivel nacional. 8) Desarrollo de nuevos subproductos de la colmena

9) Establecimiento de base de Procesos Operativos Estándares.

Aumentar la competitividad de los productores en las zonas de intervención del proyecto y disminuir la dependencia de intermediarios en la comercialización de miel y subproductos de la colmena. Ofrecer al consumidor un producto más atractivo a fin de incentivar un mayor consumo de miel. Divulgación Aumentar el interés de compra de miel de abejas y subproductos de la colmena a nivel nacional. Diversificación de mercado Aumento de la competitividad y rentabilidad del productor. Procesos y organización

Definir, estandarizar y documentar los procesos operativos de las actividades comerciales apícolas de los productores en las zonas de intervención.

Creación de marcas propias por cada zona de intervención (cuatro zonas) Contratar especialistas para el diseño de dichas marcas propias.

Utilizar envases adecuados, de acuerdo a los hallazgos del presente estudio: material más resistente, de plástico, en presentaciones de 1 litro, 750 y 500 ml.

Diseño y lanzamiento de campaña educativa publicitaria a nivel nacional. Elaboración de estudio de mercado para nuevos productos de origen apícola. Desarrollar un plan para el establecimiento de Procesos Operativos Estándares, que incluya capacitaciones en los siguientes aspectos: Procedimientos de la miel (producción, extracción, manejo de colmenas, etc.) Establecimiento de controles administrativos Control de calidad de productos y operaciones Documentación de procesos y productos 69

Establecimiento de formatos para documentación (manejo de registros) 10) Principios sobre Procesos Operativos Estándares de Sanitización

11) Producción bajo esquema de la norma de la miel NHN-1 y de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Estandarizar procesos de inocuidad, desinfección y sanitización de equipo, materiales, utensilios y áreas

Calidad del producto Lograr programas de calidad e higiene en acondicionamiento y procesamiento de la miel en las zonas productivas.

Desarrollar un plan para el establecimiento de Principios sobre Procesos Operativos Estándares de Sanitización en las zonas de intervención, que incluya capacitaciones en: Definiciones Materiales y herramientas Procedimientos Desarrollar un plan para adopción la norma de la miel NHN-1 y del esquema de BPM en las zonas productivas de intervención, que incluya capacitaciones en los siguientes aspectos: Organización y personal Higiene y saneamiento Edificios e instalaciones, diseño y materiales Equipo y utensilios, diseño y materiales Empaque Mantenimiento Documentación e información Seguridad Industrial Programa de control de plagas

Fuente: Elaboración propia.

70

5 NICARAGUA 5.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR APÍCOLA NICARAGUA La agroindustria apícola en Nicaragua ha sido practicada por décadas utilizando métodos tradicionales, no muy complejos, ya que de la naturalidad de la actividad depende la calidad del producto final46. En el país, existen tres épocas de producción de miel: 1) En invierno, durante los meses de agosto y septiembre, se produce miel de flor amarilla con un alto porcentaje de humedad. Esta miel es utilizada por los apicultores para el establecimiento de nuevas colmenas. 2) En la zona semi-húmeda se da la producción de verano que abarca los meses de febrero, marzo y abril. 3) En la zona seca, la cosecha abarca los meses de noviembre y diciembre, bajo el período conocido como ´floración campanita´.47 Los niveles tecnológicos en la apicultura están determinados por los medios y recursos con que se cuenta para el manejo del apiario. La producción nacional se lleva a cabo de una manera simple y poco tecnificada; para aumentar la cantidad y calidad de la misma es imprescindible adquirir equipos, tanto en el campo como en el acopio, mejorar la genética de las abejas, asociarla a un cultivo y capacitar a los productores en la producción y comercialización. 48 Actualmente en Nicaragua la actividad apícola está en desarrollo. Los productores se han capacitado en el manejo y crianza de reinas y explotación algunos productos como propóleo, polen, jalea real y cera, que esperan aprender a industrializar por medio de la Federación de Apicultores Centroamericana49. A nivel nacional, la cadena típica de la miel está compuesta por cuatro eslabones principales: 1. Producción 2. Acopio 3. Transformación 4. Comercialización Esta, a su vez, se divide en dos subcadenas: a) cadena de valor de miel orgánica (destinada a la exportación) y b) cadena de valor de miel convencional (destinada principalmente al consumo local y nacional)50.

46

Fuente: IICA. ―Cadena Agroindustrial Miel de Abeja‖. Nicaragua, 2008. Fuente: Ídem 48 Fuente: Ídem. 49 Fuente: Manual de Buenas Prácticas Apícolas Centroamericano. El Salvador. Septiembre 2004 50 Fuente: Swisscontact, ―Análisis de la Cadena de Valor de la Miel‖. Marzo, 2010. 47

71

La apicultura orgánica es la más practicada en el país, sin embargo, del total de la producción nacional, solamente 19% se encuentra certificada debido a los altos costos que esto implica.51 Otra figura esencial, ligada a la cadena, son los proveedores de servicio, dentro de los cuales se encuentran: organismos estatales, de cooperación y financieros. En este apartado se explica la función de cada uno de los eslabones de la cadena, incluyendo a los proveedores de servicio que participan en éste, a fin de brindar un panorama de su funcionamiento, como lo muestra la siguiente imagen:

IMAGEN 14: CADENA DE MIEL NICARAGUA

Eslabón Productiv o

COOPERATIVAS /ASOCIACIONES

PROVEEDORES DE SERVICIOS E INSUMOS:

Gobierno, organismos de cooperación, entidades financieras, personas naturales, PYMES y cooperativas

APICULTORES

Eslabón Procesador

PRODUCTORES INDEPENDIENTES / PYMES

GRUPOS/REDES INFORMALES

ACOPIADORES

Eslabón Mercado

Eslabón Comercial

LABORATORIOS/ CENTROS NATURISTAS

MERCADO: LOCAL NACIONAL

51

MIEL CONVENCIONAL

MIEL ORGÁNICA

MERCADO: NACIONAL INTERNACIONAL

Fuente: MAGFOR, Censo Nacional Apícola de Nicaragua, 2006.

72

5.1.1 PRODUCTORES En el Censo Nacional Apícola de Nicaragua (2006), realizado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) en el territorio nacional, se contabilizó un total de 980 apicultores activos, que desarrollaban su labor en 22,656 colmenas, distribuidas principalmente en los departamentos de León, Chinandega, Boaco, Matagalpa y Managua. Los productores de miel a nivel nacional en su mayoría son pequeños apicultores, generalmente agrupados, ya sea a través de cooperativas o asociaciones, o bien a través de redes/grupos sin personería jurídica o ―informales‖, organizados geográficamente, a nivel municipal. Existen, asimismo, algunos productores independientes (PYMES). Algunos de estos pequeños productores se han iniciado en la apicultura como un rubro alternativo para diversificar su producción. Un aspecto común entre ellos es la poca disponibilidad de colmenas, dedicándose, hasta la fecha, a comercializar en sus localidades y teniendo rendimientos relativamente bajos, mismos que se ven afectados por las condiciones climáticas y la escasez de recursos (capital), que les permita pasar de una actividad apícola incipiente a una más desarrollada.52 La actividad productiva se concentra en determinadas zonas a nivel nacional, de las que en el estudio se abordan las cuatro zonas de intervención del Proyecto Apícola Swisscontact-BID en Nicaragua: Zona Central (Boaco), Zona Norte (Jinotega y Matagalpa), Zona Las Segovias (Estelí, Nueva Segovia y Madriz) y Zona Occidente (León y Chinandega), donde se aglutina 83% del total de apicultores registrados en el Censo Nacional Apícola y que se describen en mayor detalle en el desarrollo del presente estudio. TABLA 20: RESUMEN DE PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA EN NICARAGUA Y RENDIMIENTO Rendimiento Producción Promedio anual KG por colmena 35 128,520 30 74,700

No. Apicultores

No. Colmenas

Central

131

3,672

Norte

216

2,490

Las Segovias

120

1,141

25

28,525

Occidente

345

9,266

30

277,980

Zona

TOTAL

812 16,569 509,725 Fuente: Elaborado por CEI, con datos tomados de Swisscontact, ―Análisis de la Cadena de Valor de Miel, Informe Final‖, marzo, 2010.

52

Fuente: CEI (antes NICAEXPORT), ―Estudio de Inteligencia de Mercados: Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia‖. Octubre, 2007.

73

IMAGEN 15: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DE COLMENAS EN NICARAGUA

Fuente: Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR.

Zona Central53 Registros señalan la existencia de 3,672 colmenas, 16.2% del total de colmenas a nivel nacional. En dicha zona se encuentran 131 apicultores (13.4% del universo total del país), siendo los rendimientos productivos promedios entre 30 y 40 Kg./colmena al año. Zona Norte En esta zona se encuentran 216 apicultores, 2,490 colmenas, con rendimientos productivos promedios en la zona son de 30 Kg miel/año. Zona Las Segovias La información recopilada en el grupo focal señala el crecimiento en el número de colmenas de la zona en relación a los registros de 2006, totalizando 1,141 colmenas y 120 productores apícolas, quienes en promedio tienen un total de 10 colmenas, y producen anualmente 25 Kg de miel. Zona Occidente Es la zona conformada por los departamentos de León y Chinandega, que presenta el mayor número de apicultores a nivel nacional, con un total de 345 productores apícolas y 9,266 colmenas. El rendimiento productivo anual es de 30 Kg miel.

53

Fuente: Swisscosntact. ―Análisis de la Cadena de Valor de Miel. Informe Final‖, marzo, 2010.

74

Para el desarrollo del estudio, del total de apicultores censados en 2006, se contempló a 607 productores de miel (ver Tabla 21 de esta sección), aglutinados en 35 asociaciones o grupos cooperados, que corresponden a 62% de los apicultores a nivel nacional, tomando como referencia el Censo Nacional Apícola. Así mismo, se incluyó en el estudio el departamento de Managua (zona no atendida por el proyecto), donde se denota presencia de apicultores (en número 22) con potencial productivo. TABLA 21: CANTIDAD DE APICULTORES Y DISTRIBUCIÓN POR ZONA GREOGRÁFICA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Nombre de la Cooperativa/ Grupo

Zona

AJAMF Las Segovias APINOR Las Segovias COOSAE Las Segovias CPIL RL Las Segovias APISAM Las Segovias Grupo La Trinidad – Estelí Las Segovias Grupo Sub-cuenca Aguas Calientes Las Segovias Obreras Unidas del Norte Las Segovias Cooperativa José Alfredo Zeledón – JAZ RL Las Segovias Sub Total Las Segovias Cooperativa Flores del Campo Zona Norte COOPROAPIS ―La Obrerita‖ Zona Norte COPAPIN Zona Norte Cooperativa de Apicultores Quirragua Zona Norte Cooperativa Ecológica 9 de noviembre Zona Norte Mario Artola Urcuyo Zona Norte Sub Total Zona Norte Miel del Bosque Boaco Grupo Flor del Bosque Boaco COMUNSEN Boaco Cooperativa Nuevo Amanecer Boaco Cooperativa Mujeres Apícolas de Tecolostote Boaco Sub Total Boaco APIELSA Zona Occidente ASODEPA Zona Occidente Abejones de Nagarote Zona Occidente Fabricio Mendoza Zona Occidente COMOAS RL Zona Occidente Cooperativa La Leonesa Zona Occidente Cooperativa Las Flores Zona Occidente UCASA Zona Occidente Marcial Mejía Zona Occidente Carlos Jerez Zona Occidente Sub Total Zona Occidente Managua Apícola El Milagro Asoc. Productores Apícolas Orgánicos San Fco. Managua Libre

Departamento

Municipio

Madriz Madriz Estelí Estelí Nueva Segovia Estelí Madriz Nueva Segovia Madriz

San Lucas San Juan Río Coco Estelí Pueblo Nuevo Santa María La Trinidad Somoto Jalapa San Juan de Río Coco

Jinotega Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa

El Cuá San Ramón Darío Matiguás Tuma Matagalpa

Boaco Boaco Boaco Boaco Boaco

Boaco Camoapa Boaco Santa Lucía San Lorenzo

León León León León Chinandega León León León Chinandega León

El Sauce Achuapa Nagarote León Villa Nueva León El Sauce León El Naranjo León

Managua

Tipitapa

Managua

Managua

Cantidad de Socios 10 25 12 10 35 8 13 14 20 147 61 14 16 17 14 1 123 27 14 35 17 50 143 36 15 11 1 38 14 26 29 1 1 172 8 11

75

No. 33 34 35

Nombre de la Cooperativa/ Grupo

Zona

Departamento

Municipio

Managua Managua Managua Managua Managua Managua Managua Managua Managua Sub Total Managua TOTAL APICULTORES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO Fuente: Elaboración propia, a través de levantamiento de información primaria. Ingemann APIDOSA El Panal

Cantidad de Socios 1 1 1 22 607

De los 607 apicultores consultados, en orden de importancia las zonas con mayor número de socios son: Occidente (28% de apicultores), Las Segovias (24%), Boaco (24%), Z. Norte (20%) y Managua (4%). En relación a la concentración de colmenas, la zona de Occidente, concentra el 47% de las colmenas del grupo en estudio, Boaco el 36%, mientras que Las Segovias con igual número de socios que Boaco, concentra solamente el 6% de las colmenas. Por su parte la zona norte concentra el 8% de las colmenas y Managua el 3% de estas, como lo muestra la Tabla 22. De igual manera, la tabla muestra que el rendimiento promedio de miel de abeja por colmena es de 20 a 30 kilogramos, anualmente, el cual varía en dependencia del nivel de tecnificación de los apicultores y del manejo de la colmena. En este sentido, sobresale COMUNSEN de la zona de Boaco, como la cooperativa con mayor rendimiento anual, con rendimiento de 120 Kg anuales, con 35 socios y 400 colmenas. Los menores rendimientos promedios percibidos anualmente por los grupos asociados se ubican en el rango de rendimiento de 7 a 15 Kg por colmena.

76

TABLA 22: CANTIDAD DE COLMENAS POR SECTOR Y RENDIMIENTO ANUAL Nombre de la Cooperativa/ No. Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28

Zona

Departamento

Municipio

AJAMF Las Segovias Madriz San Lucas APINOR Las Segovias Madriz San Juan Río Coco COOSAE Las Segovias Estelí Estelí CPIL RL Las Segovias Estelí Pueblo Nuevo APISAM Las Segovias Nueva Segovia Santa María Grupo La Trinidad – Estelí Las Segovias Estelí La Trinidad Grupo Sub-cuenca Aguas Calientes Las Segovias Madriz Somoto Obreras Unidas del Norte Las Segovias Nueva Segovia Jalapa Cooperativa José Alfredo San Juan de Río Zeledón – JAZ RL Las Segovias Madriz Coco Sub Total Las Segovias Cooperativa Flores del Campo Zona Norte Jinotega El Cuá COOPROAPIS ―La Obrerita‖ Zona Norte Matagalpa San Ramón COPAPIN Zona Norte Matagalpa Darío Cooperativa de Apicultores Quirragua Zona Norte Matagalpa Matiguás Cooperativa Ecológica 9 de noviembre Zona Norte Matagalpa Tuma Mario Artola Urcuyo Zona Norte Matagalpa Matagalpa Sub Total Zona Norte Miel del Bosque (COSATÍN) Boaco Boaco Boaco Grupo Flor del Bosque Boaco Boaco Camoapa COMUNSEN Boaco Boaco Boaco Cooperativa Nuevo Amanecer Boaco Boaco Santa Lucía Cooperativa Mujeres Apícolas de Tecolostote Boaco Boaco San Lorenzo Sub Total Boaco Zona APIELSA Occidente León El Sauce Zona ASODEPA Occidente León Achuapa Zona Abejones de Nagarote Occidente León Nagarote Zona Fabricio Mendoza Occidente León León Zona COMOAS RL Occidente Chinandega Villa Nueva Zona Cooperativa La Leonesa Occidente León León Zona Cooperativa Las Flores Occidente León El Sauce Zona UCASA (NICARAOCOOP) Occidente León León

10 25 12 10 35 8

80 450 170 50 117 5

Rendim. Unit anual KG 15 28 25 25 36 -

13 14

3 30

7 56

20 147

168 1,073

32.2

61 14 16

350 100 300

56 28 37

17

600

25

14 1 123 27 14 35

100 12 1,462 4,700 200 400

15 42 43 53 120

17

700

25

50 143

250 6,250

25

36

3,000

40

15

20

23

11

120

30

1

55

18

38

1,800

40

14

300

30

26

380

30

29

2,160

35

# No. de Socios Colmenas

Certif. Orgánica

no no no

sí no no no no no sí no no sí no

sí sí no no sí no sí sí

77

Nombre de la Cooperativa/ No. Grupo

29 30 31 32 33 34 35

Zona

Departamento

Zona Occidente Chinandega Zona Carlos Jerez Occidente León Sub Total Zona Occidente Apícola El Milagro Managua Managua Asoc. Productores Apícolas Managua Managua Orgánicos Sn Fco. Libre Ingemann Managua Managua APIDOSA Managua Managua El Panal Managua Managua Sub Total Marcial Mejía

Municipio

# No. de Socios Colmenas

Rendim. Unit anual KG

Certif. Orgánica no

El Naranjo

1

600

41

León

100 8,215 300

24

Tipitapa

1 172 8

44.8



Managua

11

180

30



Managua Managua Managua

1 1 1 22 607

5000 900 330 480 17,480

30 23 40

sí no no

TOTAL Fuente: Elaborado propia, a través de levantamiento de información primaria.

no

TOTAL

En relación a los niveles de producción, las cinco zonas productivas abordadas en el estudio (Las Segovias, Norte, Boaco, Occidente y Managua) producen un total de 824,167 kg., siendo las zonas de mayor producción: Occidente, Boaco y Managua, que en conjunto produjeron 781,190 kg., 95% del de las cinco zonas. En la región Occidente, que cuenta con el mayor número de apicultores de las cinco regiones (172 de 607), es donde se concentra la mayor producción: 321,000 Kg. (40%). Por su parte, a pesar que en Managua se contabiliza el menor número de apicultores (22 de 607), en dicha región se concentra el 25% de la producción total de las zonas, con una producción anual de 199,640 kg., en el año. Contrario a esto, en la Zona Las Segovias y Zona Norte, donde existe un considerable número de apicultores: 147 y 123, respectivamente, su capacidad productiva es reducida, siendo actualmente de 42,977 kg., conjuntamente, lo que representa apenas 5% del total producido en las cinco zonas. Las proyecciones para el 2011, muestran un mejor comportamiento productivo de Las Segovias, cuyas expectativas productivas de los apicultores apuntan a un crecimiento de 230%, como se muestra en la siguiente tabla.

78

TABLA 23: PRODUCCIÓN ACTUAL Y RENDIMIENTO ESPERADO No. P

Nombre de la Cooperativa/ Grupo

Zona

01 02 03 04 05 06 07 08 09

AJAMF APINOR COOSAE CAP RL APISAM Grupo La Trinidad – Estelí Grupo Sub-cuenca Aguas Calientes Obreras Unidas del Norte Coop. José Alfredo Zeledón – JAZ RL

Las Segovias Las Segovias Las Segovias Las Segovias Las Segovias Las Segovias Las Segovias Las Segovias Las Segovias

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Producción Producción crecimiento actual esperada a Anual anual KG un año KG Madriz 450 2,800 522% Madriz 3,360 4,500 34% Estelí 4,250 5,100 20% Estelí 1,400 22,400 1500% Nueva Segovia 2,293 4,586 100% Estelí 0% Madriz 420 4,060 867% Nueva Segovia 1,120 2,240 100% Madriz 1,400 2,800 100%

Departamento

Sub Total Las Segovias Cooperativa Flores del Campo Zona Norte Jinotega COOPROAPIS ―La Obrerita‖ Zona Norte Matagalpa COPAPIN Zona Norte Matagalpa Coop. de Apicultores Quirragua Zona Norte Matagalpa Cooperativa Ecológica 9 de noviembre Zona Norte Matagalpa Mario Artola Urcuyo Zona Norte Matagalpa Sub Total Zona Norte Miel del Bosque Boaco Boaco Grupo Flor del Bosque Boaco Boaco COMUNSEN Boaco Boaco Cooperativa Nuevo Amanecer Boaco Boaco Coop. Mujeres Apícolas de Tecolostote Boaco Boaco Sub Total Boaco APIELSA Zona Occidente León ASODEPA Zona Occidente León Abejones de Nagarote Zona Occidente León Fabricio Mendoza Zona Occidente León COMOAS RL Zona Occidente Chinandega Cooperativa La Leonesa Zona Occidente León Cooperativa Las Flores Zona Occidente León UCASA Zona Occidente León Marcial Mejía Zona Occidente Chinandega Carlos Jerez Zona Occidente León Sub Total Zona Occidente Apícola El Milagro Managua Managua Asoc. De Prod. Apícolas Orgánicos Sn. Managua Managua Fco. Libre Ingemann Managua Managua APIDOSA Managua Managua El Panal Managua Managua Sub Total Managua Total Fuente: Elaboración propia, basa en información brindada por productores.

14,693 3,300 420 6,060 15,000 3,000 504 28,284 202,100 3,000 36,000 15,400 4,050 260,550 150,000 3,920 900 3,080 46,800 9,000 2,100 75,600 24,600 5,000 321,000 13,440

48,486 3,300 840 9,090 21,250 6,000 1,638 42,118 230,480 6,000 43,200 30,800 13,500 323,980 169,500 4,920 7,500 5,600 72,000 15,000 3,500 85,750 32,800 7,000 403,570 22,400

230% 0% 100% 50% 42% 100% 225% 49% 14% 100% 20% 100% 233% 24% 13% 26% 733% 82% 54% 67% 67% 13% 33% 40% 26% 67%

3,000 150,000 20,000 13,200 199,640 824,167

10,000 150,000 25,000 40,000 247,400 1,065,554

233% 0% 21% 203% 24% 33%

79

Analizando el tipo de miel, convencional u orgánica, de los 35 grupos asociados, solamente 11, equivalente al 31%, indicaron tener certificación orgánica en su producción. Los restantes 24 grupos, a pesar de que en la práctica se cumplen con procesos productivos de miel orgánica, éstos no han logrado certificarse debido a la falta de recursos financieros. La tabla siguiente muestra la lista de empresa y cooperativas que cuentan con certificación orgánica: TABLA 24: PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA CERTIFICADA No.

Nombre de la Cooperativa/Grupo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cooperativa Flores del Campo Miel del Bosque (COSATIN) Cooperativa Nuevo Amanecer APIELSA ASODEPA COOMAS (Aprendiendo a Sobrevivir) Cooperativa Las Flores UCASA (NICARAOCOOP) Apícola El milagro Asociación de Productores Apícolas Orgánicos San Fco. Libre Ingemann

11

Zona Zona Norte Boaco Boaco Zona Occidente Zona Occidente Zona Occidente Zona Occidente Zona Occidente Managua Managua

Managua TOTAL Fuente: Elaboración propia, a través de levantamiento de información primaria.

Volumen producción miel orgánica certificada Kg./Año 3,300 202,100 15,400 210,000 300 46,800 2,100 75,600 13,440 3,000 150,000 722,040

80

5.1.2 TRANSFORMADORES En este eslabón se encuentran los laboratorios de productos naturales, quienes utilizan la miel como insumo o ingrediente para la elaboración de productos medicinales y naturales. Destacan en esta línea, Laboratorios ISNAYA, Fundación Nicaragüense de Promotores de Salud Comunitaria- FUNPROSAC (CECALLI), Fábrica de productos Briomol y Naturaleza, de los que se brinda una breve descripción operativa: Laboratorios ISNAYA Forma parte de la Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional Dr. Alejandro Dávila Bolaños (“ISNAYA‖), de origen estiliana, constituye una de las principales productoras y distribuidoras de medicina natural a nivel nacional; cuyo objetivo es la elaboración de medicamentos naturales a base de plantas medicinales: té en bolsitas, ungüentos, jarabes, enjuagues bucales, entre otros. La línea de Té (14 tipos) se distribuye en los supermercados de Managua, mientras que las medicinas entre ellas jarabes, son distribuidas exclusivamente en las farmacias del país. La miel mayormente es utilizada para la elaboración de jarabes contra la tos para niños y adultos o para la venta como producto natural, sin transformación.

Para contactos: Telefax: (505) 2713 4811, Dirección: Costado sur escuela Anexa, 1/2 Calle al Oeste. Estelí, Nicaragua. Página Web es: www.isnaya.org.ni E-mail: [email protected], Contacto: Karla Vanessa – Compras

81

Fundación Nicaragüense de Promotores de Salud Comunitaria (CECALLI) CECALLI es una fundación civil, sin fines de lucro, que apoya a las comunidades/ municipios prioritariamente rurales en su desarrollo sanitario. Sirve como catalizador en el proceso de movilización social comunitario, ofreciendo servicios que tienden a mejorar las condiciones de salud de la población más pobre y desposeída, a través de: Asistencia técnica Acciones investigativas Docencia y gestión de proyectos, priorizando la autogestión femenina Huertos integrales de producción Elaboración de medicamentos herbolarios Laboratorio de control de calidad Esta empresa es también una de las más reconocidas en producción y comercialización de productos naturales, cuenta con acopiadores y promotores, y elaboran productos como: tintes, jarabes, cápsulas, jaleas y té. Datos Generales CECALLI: Teléfono: (505) 2713-4048 Fax: (505) 2713-2240 Dirección: Km. 144 Carretera Panamericana, 1/2 cuadra al Este. Estela, Nicaragua. Página Web: www.cecalli.org Contacto: Alejandro Floripe Fajardo – Presidente Alejandra Floripe Parrales – Comercialización

Centro Naturista NATURALEZA Comercializa una serie de productos naturales nacionales e importados como: té de hierbas, jarabes, productos integrales y orgánicos, cereales, productos de belleza, entre otros. Constituye uno de los pilares de distribuidores de productos naturales más reconocidos en el país, cuenta con atención personalizada y un centro completo donde ofrece asistencia a las personas en temas de salud y alimentación sana. Datos Generales Centro Naturista Naturaleza: Teléfono: (505) 2222 6944 Dirección: Hospital Bautista, 2c Oeste, 1c al Norte, 1/2c Oeste. Managua E-mail: [email protected] Contacto: Salvador Alarcón, Gerente Financiero.

82

5.1.3 COMERCIALIZADORES Se identifican dos figuras principales encargadas de la comercialización de la miel: a) exportadores y b) comercializadores a nivel nacional. Los resultados de las entrevistas realizadas reflejan que los exportadores son los actores de este eslabón que comercializan la mayor parte de la miel que se produce en el país, de producción propia y acopio, utilizándose en el mercado nacional, canales de distribución institucional como los supermercados.

5.1.3.1 COMERCIALIZADORES EN EL MERCADO INTERNO Existen cooperativas o PYMES productoras y procesadoras de miel que cuentan con su propio centro de acopio y procesamiento, así como marca propia. Sin embargo, no exportan debido a que todavía no cumplen con las exigencias del mercado internacional, sea en términos de volúmenes o calidad (certificación orgánica, por ejemplo). Para la comercialización nacional no es exigido contar con certificación orgánica, sin embargo, pocos comercializadores en este ámbito poseen una certificación como un medio de reflejar calidad y por disponer de recursos (capital) para obtenerla. Estas comercializadoras realizan ventas fraccionadas, a supermercados y farmacias, así como ventas a granel en mercados menos formales o con menos exigencias. Los comercializadores de miel en el mercado interno se clasifican de la siguiente manera: Cooperativas/asociaciones Acopian, procesan y comercializan la miel, de sus asociados y de otros productores no asociados. Ejemplo: ―Cooperativa Flores del Campo‖ (61 socios), quien acopia la miel que producen sus asociados, procesa (fracciona) anualmente 3,300 kg. de miel, además de otros sub productos (cera laminada, confites, polen, champúes, propóleos y multi-vitamínicos ) y comercializa, principalmente a través de ventas directas en farmacias locales, disponiendo de marca propia, registro sanitario y certificación orgánica.

Empresarios individuales o PYMES Son empresas independientes, no asociadas con otros productores. Cuentan con su propio sistema de acopio, procesamiento y comercialización. Dentro de esta categoría, por ejemplo, se encuentra la PYME El Panal, ubicada en Managua, productora, acopiadora y comercializadora de miel convencional (no posee certificación orgánica).

83

Actualmente, cuenta con 330 colmenas propias y una producción anual aproximada de 13,200 kg. (Ver Tablas 22 y 23). A su vez, comercializa miel de otros productores de la zona. Para fines comerciales, dispone de registro sanitario y utiliza los supermercados como canales de distribución para llegar a los consumidores finales IMAGEN 16: CADENA DE COMERCIALIZADORES DE MIEL EN EL MERCADO INTERNO

PRODUCCIÓN COLMENAS PROPIAS

PRODUCCIÓN DE OTROS APICULTORES (Cooperativas/grupos)

COOPERATIVAS/ ASOCIACIONES/ PYMES

ACOPIO

PROCESAMIENTO (incluso certificaciones sanitarias, etc.)

MERCADO NACIONAL

5.1.3.2 EXPORTADORES Este sector está conformado por cooperativas o asociaciones y/o empresas privadas, sólidas financieramente y con facilidades instaladas, como centros de acopio y centros de procesamiento, para darle valor agregado a la miel, conforme los requerimientos de los mercados exteriores. Una de las características particulares de este eslabón es que estos exportadores a su vez, son empresas productoras de miel, contando con colmenas propias; y acopiadoras, comprando cantidades significativas de otros productores nacionales, que cumplan con exigencias de calidad conforme las normativas de los mercados de exportación, verificable a través de exámenes del producto ante el MAGFOR54. De manera que, estos proveedores adicionales, en general, son pequeños productores organizados que cumplen con la calidad de la miel, pero no cumplen con las formalidades requeridas por el mercado (registro sanitario, certificación orgánica, entre otras) para realizar las exportaciones por sí solos.

54

Para la miel con destino de exportación, el MAGFOR realiza pruebas en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario, determinando características físico-químicas como azúcares no reductores, reductores, humedad, PH, acidez e Hidroximetilfurfural (HMF), entre otras. Fuente: Swisscosntact, ―Análisis de la Cadena de Valor de Miel, Informe Final‖, marzo, 2010‖

84

Uno de los aspectos positivos de la miel de exportación nicaragüense es que en su mayoría consta con certificaciones orgánicas como lo exigen los mercados destino, emitidas por agencias certificadoras regionales o internacionales, como BIO LATINA, Eco–Lógica, Mayacert y Aimcopop55. Los exportadores de miel a nivel nacional pueden clasificar de dos formas: Cooperativas/Asociaciones En esta categoría se ubican la Unión de Cooperativas “NICARAOCOOP‖, y la Unión de Cooperativas de Tierra Nueva (COSATIN), las que tienen una estructura organizativa y operativa similar, aglutinando a otras cooperativas y/o uniones de cooperativas, encargándose del acopio, transformación y comercialización de los productos desarrollados, entre los que se encuentra la miel.

IMAGEN 17: CADENA DE LAS COOPERATIVAS EXPORTADORAS DE MIEL EN NICARAGUA PRODUCCIÓN DE MIEL DE COOPERATIVA DE APICULTORES UNIÓN DE COOPERATIVAS Cooperativas de otros rubros pertenecientes a la Unión de Cooperativa exportadora

Procesamiento/ Transformación Acopio

EXPORTACIÓN

Empresa privada - PYME Son empresas privadas (PYMES), que cuentan con recursos propios para producción de miel, infraestructura para acopio y procesamiento. Como una estrategia para incrementar sus volúmenes de producción y cumplir con volúmenes demandados, adicionalmente compran y procesan miel de terceros productores, quienes deben de cumplir con los requisitos de calidad que les estipulan, en dependencia del mercado destino. Empresas que sobresalen en esta clasificación son: INGEMANN, empresa extranjera que opera en Managua bajo el régimen de zona franca de Nicaragua. Apícola de Oriente (APIDOSA), también ubicada en Managua. 55

Fuente: Swisscontact, ―Análisis de la Cadena de Valor de Miel, Informe Final‖, marzo, 2010‖

85

IMAGEN 18: CADENA DE LAS PYMES EXPORTADORAS DE MIEL EN NICARAGUA PRODUCCIÓN COLMENAS PROPIAS

PYME/ PRODUCTOR INDEPENDIENTE

ACOPIO

PROCESAMIENTO (incluso certificación orgánica)

PRODUCCIÓN DE OTROS APICULTORES (Cooperativas/grupos)

EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN

En términos globales, en el país actualmente existen cuatro exportadores de miel: o Unión de Cooperativas Tierra Nueva, COSATIN (a través de su asociada: Cooperativa Miel del Bosque), ubicada en Boaco o INGEMANN, ubicada en Tipitapa, Managua o Unión de Cooperativas NICARAOCOOP, ubicada en Managua o Apícola de Oriente, S.A., APIDOSA, ubicada en Managua.

86

5.1.4 PROVEEDORES DE SERVICIOS Este apartado aborda aquellos actores bajo la figura gubernamental, organismos de apoyo o programas, proyectos de la cooperación que brindan algún aporte o servicio que influye en el sector apícola nacional. 5.1.4.1 ENTIDADES GUBERNAMENTALES Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) Este actor ha tenido una influencia directa creando en el año 2002 una instancia directa de comunicación con el sector productivo apícola, la Comisión Nacional Apícola de Nicaragua (CNAN), que ha permitido al gobierno acercarse al sub sector apícola y consensuar propuestas de apoyo, a fin de fomentar la apicultura en Nicaragua, incorporándose otros miembros de la cadena productiva, tales como instituciones gubernamentales (Dirección de Políticas de Fomento a las PYMEs (DPYMEIMIFIC). y organismos de cooperación (PYMERURAL), con el fin de formular conjuntamente estrategias de desarrollo sostenible, articular acciones que fortalezcan y contribuyan al mejoramiento del nivel competitivo del sector La particularidad de la CNAN es la elaboración de propuestas, proyectos e iniciativas que fortalezcan al sector apícola y la consecución de financiamiento para estas actividades, entre ellas: o Censo Nacional Apícola de Nicaragua (2006), mismo que se logró con el apoyo de Swisscontact, OIRSA, IICA y PNUD. o Plan Nacional Sanitario Apícola, desarrollándose con el apoyo del apoyo del Programa PYMERURAL. o Programa Nacional de Fomento y Desarrollo del Sector Apícola (PRONAFODESA) que incluye 8 sub-programas y 10 proyectos sujetos a financiamiento, y además, se sustenta en cuatro pilares fundamentales: producción, organización, comercialización y desarrollo empresarial. Las principales funciones del Área Apícola del MAGFOR para las exportaciones son: emisión de certificados para exportación (laboratorio); control de epidemia y enfermedades; buscar vínculos para financiamiento de sus actividades. Así mismo, se ocupa de vincular al sector apícola nacional con los sectores de la región, a través de la participación en el Congreso Centroamericano y del Caribe de Integración y Actualización Apícola, realizado anualmente para intercambiar información sobre la situación del sector y promover la venta de productos apícolas. Otra de las unidades operativas del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) es el Fondo de Desarrollo Agropecuario (Fondeagro), concebido para apoyar el desarrollo a largo plazo de pequeños y medianos productores en los departamentos de Matagalpa y Jinotega y tiene proyectos en las siguientes áreas: Crédito, legislación, comercialización, asistencia técnica y apoyo institucional.

87

La apicultura es una de las actividades destacadas de labor de asistencia técnica que ejecuta el fondo. Han promovido la participación de nuevos productores apícolas, además de la conformación de la Cooperativa Apícola Flores del Campo de Plan de Grama, que consta de 22 asociados; así como la Cooperativa Multisectorial Nueva Esperanza de Mujeres, con 25 asociadas que trabajan con meliponas (abejas nativas). Otras entidades no gubernamentales que apoyan la apicultura a nivel local son: Asociación de Educación y Comunicación La Cuculmeca, de Jinotega, Cooperativa 20 de Abril y Nitlapán (Instituto especializado investigación, creación y difusión de nuevos modelos y metodologías de desarrollo local rural y urbano, del que forma parte la Universidad Centroamericana, UCA), ambas de El Cua56. Instituto de Desarrollo Rural (IDR) Cuenta con programas especiales para el sector apícola en el país, incluidos en su estrategia de desarrollo agropecuario, entre ellos: o Programa de Desarrollo Económico de la Región Seca de Nicaragua. (PRODESEC), Estelí, La Trinidad, Condega, San Juan de Limay, Pueblo Nuevo, Yalagüina, Palacagüina, Telpaneca, San Juan de Río Coco, San Nicolás de Oriente, San José de Cusmapa, San Lucas, Somoto, Totogalpa, Ciudad Antigua, San Fernando, Macuelizo, Mozonte y Santa María. Apicultura es uno de los 12 rubros priorizados por ellos. o Proyecto de Desarrollo Rural local en el departamento de Rivas (DECOSUR) en 10 Municipios del Departamento. Apicultura es uno de los 10 rubros priorizados por ellos. o Apoyo financiero para construcción de centros de acopio y salas de extracción para grupos asociativos, en Boaco, Matagalpa y Estelí.

5.1.4.2 ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Esta institución a través del Fondo de Asistencia Técnica (FAT) en Occidente y Las Segovias, ha financiado una serie de proyectos de apoyo a la apicultora, entre otros rubros como57: o Proyecto de Apoyo a la Transformación y la Comercialización de los productos Apícola. Comunidades beneficiadas: San Lucas, San Antonio Abajo (San Juan del Río Coco), Aguas Calientes (Somoto), en la zona Las Segovias. o Producción y comercialización de miel, polen, propóleos y cera de abejas en la comunidad de Villanueva‖. Chinandega. o Mejoramiento tecnológico en los procesos de producción y comercialización de la apicultura en el municipio de El Viejo‖. Chinandega.

56 57

Fuente: Swisscontact. Fuente: FUNICA, Cartera de Proyectos.

88

o Mejoramiento tecnológico en los procesos de producción, agregación de valor y comercialización de café orgánico, miel orgánica y plantas aromáticas. El Sauce, León. o Fortalecimiento de las capacidades organizativas, productivas, acopio y comercialización de miel de abeja con valor agregado de pequeños apicultores del municipio de Mateare. Managua. o Producción, Acopio y comercialización de productos apícolas orgánicos de San Francisco Libre. Managua Swisscontact Ejecuta el proyecto regional ―Desarrollo de micros y pequeños productores rurales del sector apícola‖ (RG-M1130). Iniciativa ejecutada por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact (SC) por medio de su oficina en Nicaragua, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), PymeRural (Cooperación Suiza en América Central) y Swisscontact. El proyecto está enfocado en: o Mejorar la competitividad del sector apícola bajo un enfoque de cadena de valor como estrategia novedosa para el desarrollo sectorial y rural. o Contribuir a la reducción de la pobreza rural mediante el incremento de ingresos de los grupos menos favorecidos del sector a través del mejoramiento de productividad, calidad, generación de valor agregado y comercialización. o Atender al menos 380 micros y pequeños productores (as) apícolas, contribuyendo a la generación de 400 nuevos empleos a lo largo de toda la cadena. Esto a través de la formación de 30 profesionales técnicos pertenecientes a instituciones del sector público y privado (Programa de formación de formadores). o Apoyar la implementación del sistema Nacional de Calidad e Inocuidad Apícola facilitando así el acceso a mercados cada vez más exigentes y competitivos; promover el desarrollo de nuevos productos, y el mejoramiento genético (técnica promotora del incremento de productividad). Así, se pretende incrementar la productividad de 30 Kg a 39 Kg de miel por colmena. Para un productor promedio, que cuenta con unas 23 colmenas, esto significa un ingreso incremental anual de al menos USD 400.00 por cosecha.58 Por otro lado, Swisscontact ha apoyado la organización del sector en el país, a través de la creación de mesas apícolas en las principales zonas de producción (Zona Norte, Zona Las Segovias, Zona Occidente y Boaco). Organización Intereclesiástica para Cooperación al Desarrollo (ICCO) Constituye una de las cuatro organizaciones de co-financiamiento holandés, con fondos del Ministerio de Cooperación al Desarrollo y de la Unión Europea que apoya, proyectos y programas en el Sur, en nombre de un gran número de iglesias protestantes y organizaciones cristianas protestantes. 58

Fuente: Swisscontact.

89

Invierte en agricultura, desarrollo rural, salud, enseñanza, creación de organizaciones y derechos humanos, teniendo en cuenta la posición de la mujer y los efectos para el medioambiente ICCO apoya la mesa apícola de Occidente. Es un programa que facilita procesos y proyectos que surgen de las mesas de trabajo y que benefician a la cadena apícola de Occidente, generando un beneficio común. Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) Asociación civil sin fines de lucro de carácter nacional que promueve, en el norte de Nicaragua, el desarrollo agropecuario, productivo, comercial y asociativo sustentable, en alianza con sus grupos contrapartes (hombres, mujeres y jóvenes) que están en condiciones de desventaja socioeconómica, propiciando el desarrollo asociativo con eficiencia en su gestión empresarial y gerencial, sentido de equidad y desde la perspectiva e incidencia en el desarrollo humano y local. Entre las asociaciones y grupos que conformaron, a través de la organización comunitaria, y que actualmente funcionan, se encuentra la Asociación de Apicultores, que cuenta con alrededor de 167 colmenas productivas. El proyecto cuenta, asimismo, con un componente de crédito, que consiste en un fondo revolvente comunitario, administrado por las juntas directivas de las comunidades. 59 Otras instituciones presentes en el mercado y que con influencia al sector apícola: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) IICA en Nicaragua brinda capacitaciones al sector agrícola, incluyendo al sector apícola, a través del Proyecto Orgánico IICA/Austria. Este programa brindó apoyo financiero para la certificación orgánica a través de la empresa internacional Biolatina, en los sectores de León, Chinandega, Boaco y Managua. Cuenta Reto del Milenio (CRM) CRM ha financiado equipamiento e infraestructura (centros de acopio, salas de extracción y centros de producción de reinas) en la zona de occidente. Dicho apoyo comprende la construcción del Centro de Reproducción de Abejas Reinas, y el Centro de Acopio y Procesamiento de Miel. Este apoyo se ubica dentro de la estrategia de desarrollo de la Cadena de Valor de la Miel de abejas que el Programa impulsa en Occidente, en alianza con la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ―Swisscontact‖.60

59 60

Fuente: www.addac.org.ni Fuente: Cuenta Reto del Milenio. Boletín Electrónico, edición 191, agosto de 2010.

90

Asociación para la Promoción y el Desarrollo Integral Comunitario (ASPRODIC) Ubicada en la zona central, facilita a las cooperativas apícolas de Boaco un fondo revolvente para tecnificación productiva y brinda capacitación y asistencia técnica a los apicultores.

5.1.5 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR APÍCOLA DE NICARAGUA TABLA 25: ANÁLISIS FODA DEL SECTOR APÍCOLA NICARAGÜENSE FORTALEZAS 1) Experiencia técnica en el manejo de miel.

OPORTUNIDADES 1)

2) Producción proveniente de floración natural 3) Producción de miel con cero residuos químicos (en su mayoría bajo prácticas orgánicas) 4) Incremento del número de colmenas por apicultor 5) Existencia y aprovechamiento de espacios de diálogos entre el sector público y privado.

2)

3)

4)

6) Sector dispone de programas de asistencia en los territorios. 7) Disponibilidad de miel en invierno y verano. 8) Fuerte vinculación de actores en el sector.

5)

DEBILIDADES

AMENAZAS

1) Base productiva con 1) Algunos Exoneración de reducido número de importadores impuestos en la colmenas y europeos tienen importación de equipos dificultad de una percepción para la tecnificación de organización. negativa de la miel la producción. y el proveedor 2) Falta de tecnología Baja presencia de nicaragüense. adecuada y poca competidores práctica de 2) Falta de políticas extranjeros en el trashumancia. gubernamentales mercado nacional. de incentivo al 3) Desconocimiento sector y protección Demanda de miel en de los costos de del apicultor. diferentes segmentos y producción, canales de comportamiento del 3) Infraestructura vial comercialización de mercado y de la deficiente y bajos sabor natural. demanda niveles de inversión por falta Respaldo de programas 4) Falta de personería de recursos. de asistencia técnica y jurídica de los proyectos de la productores 4) Afectaciones cooperación climatológicas 5) Falta de internacional laboratorios para 5) Plagas y vinculados al sector. realización de enfermedades de Presencia de análisis químicos la abeja. programas de específicos para 6) Avance de la trasnacionales que miel, en el ámbito frontera agrícola y comercializan en el nacional país con interés de

91

FORTALEZAS 9) Interés de asociatividad, de los grupos productivos

OPORTUNIDADES satisfacer los gustos y preferencias del consumidor tradicional.

10) Experiencia exportadora a diferentes mercados 6) Preferencias destinos arancelarias a través de tratados comerciales. 11) Capacidad productiva instalada en el territorio 7) Demanda insatisfecha nacional del mercado internacional de miel a granel. 8) Auge de tendencias mundiales: protección del medio ambiente, consumo saludable u orgánico y responsabilidad social

DEBILIDADES 6) Falta de establecimientos acondicionados para la extracción y fraccionamiento de la miel. 7)

AMENAZAS pecuaria 7)

Acceso limitado a materiales, insumos y equipos apícolas.

Inexperiencia en el manejo logístico del producto.

8) Baja inversión en la promoción del sector y la divulgación de los beneficios de la miel.

92

5.2 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE MIEL DE NICARAGUA En Nicaragua, los estándares nacionales de calidad de miel de abeja se rigen por la ―Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 03 030-00, ―Norma Técnica de Miel de Abeja‖ (adjunta en anexos), cuyo objeto es establecer los requisitos que debe cumplir la miel de abeja a nivel nacional. La norma regula también la miel en envases no destinados a la venta al por menor (a granel) y destinada al reenvasado, en envases para la venta al por menor. Dicha ley se aplica a todas las mieles producidas por abejas obreras, regulando los tipos de normas de presentación de la miel que se ofrecen para el consumo directo. Entre las exigencias más relevantes incluidas en esta norma, sobresalen: -

La miel no deberá tener ningún sabor, aroma, contaminación inaceptable que haya sido absorbido de una materia extraña durante su elaboración y almacenamiento. La miel no deberá haber comenzado a fermentar o producir efervescencia. TABLA 26: FACTORES DE CALIDAD DE LA MIEL, “NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE 03 030-00” Contenido aparente de azúcar reductor, calculado como azúcar invertido: - Mieles no indicadas a continuación - Miel de Mielada - ―Blackboy‖ (xanthorrhonea preissii)

65% como Mínimo 60% como Mínimo 53% como Mínimo

-Contenido de humedad: -Mieles no Indicada a continuación -Miel de Brezo (calluna) -Miel de Trébol (trifolium)

21% como Máximo 23 % como Máximo 23 % como Máximo

-Contenido aparente de sacarosa: 5 % como Máximo -Mieles no Indicadas a continuación -Miel de Mielada, mezclas de miel de mielada y Miel de Flores, Robinia, Espliego, Citrus, Alfalfa, 10 % como Máximo Meliloto ―Red Gum‖ (Eeucalyptus) (Camaldulensis). Acacia, Leatherwood‖ (Eucryphia Lucinda) Menzies Backsi‖ Baksia menziesii) - Red Bell‖(calothamnus sanguineus), 15 Como Máximo White stringy Bark‖ Eucalyptus scabra), grand Banksia‖ Banksia grandis), Black boy‖ Xanthorrhoea preisii) - Contenidos de sólidos insolubles en agua:

93

-Mieles Distintas de las Mieles prensadas 0,1 % como Máximo - Miel Prensada - Contenido de sustancias Minerales (Cenizas): 0,5 % como Máximo Mieles Indicadas a continuación - Miel de Mielada o una mezcla de miel de Mielada y miel de flores 0,6% como Máximo 1,0 % como Máximo - Acidez

- Actividad de la diastasa - Contenido de Hidroximetilfurfural

40 Mileequivalentes de ácido por 1000 Gr como máximo 3 como mínimo 40 mg/kg como máximo

94

5.3 COMPARACIÓN SECTOR APÍCOLA NICARAGUA Y HONDURAS TABLA 27: COMPARACIÓN DEL SECTOR APÍCOLA NICARAGUA-HONDURAS DESCRIPCIÓN Cantidad apicultores Cantidad colmenas Rendimiento anual por colmena Producción actual (un año) Consumo aparente (año 2009) Potencial de exportación (año 2009)

HONDURAS 2,322 35,592 20 a 23 kg/colmena/año. 271,184 Kg. 417,898 Kg. 3,000 Kg.

NICARAGUA 980 22,656 30 kg/colmena/año 824,167 Kg.61 117,100 Kg. 183,370 Kg.

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 27, presenta una breve comparación de los factores más importantes que conforman los sectores productivos de Nicaragua y Honduras, para disponer un panorama general de éstos y vislumbrar comportamientos de la actividad comercial más conveniente para cada mercado meta. Existe un mayor número de apicultores en Honduras, así como un mayor número de colmenas, en comparación con Nicaragua. Sin embargo, respecto a los rendimientos productivos kg/colmena/año, Nicaragua presenta mayores rendimientos en comparación con Honduras. En cuanto a consumo interno de miel de abejas es considerablemente mayor el del mercado hondureño. Nicaragua, teniendo un menor consumo de miel, cuenta con una mayor actividad exportadora para dicho producto. Honduras por su parte, cuenta con un potencial exportador bajo, debido al alto consumo nacional, teniendo incluso que recurrir a importaciones de miel para satisfacer su mercado interno, como se ha descrito en secciones anteriores del presente estudio. Del cuadro anterior se deduce el potencial que representa para Honduras su mercado interno de miel. En cuanto a Nicaragua, se observa una mayor oportunidad en los mercados de exportación.

61

Nota: Este dato solo incluye la producción de las cinco zonas en estudio (Zona Norte, Las Segovias, Boaco, Zona Occidente y Managua). Ver Tabla 20 de la sección 5.1.1.

95

5.4 POTENCIALIDAD DE EXPORTACIÓN Las mayores exportaciones nicaragüenses de miel, en cuanto a volúmenes y valores, en los últimos cinco años, se realizaron en los años 2006 y principalmente en 2008, año en el que se exportó un volumen total de 482,010 kgs, con un valor total de $1,157,985 dólares. En el año 2009, Nicaragua exportó un total de 183,370 kilogramos de miel de abejas (Tabla 28), con un valor de $505,102 dólares (Tabla 29). Alemania se ha mantenido como principal destino de las exportaciones en el quinquenio 2005-2009, mostrando una participación de 85% en el año 2009, seguido de Costa Rica, con 15% de participación en ese mismo año. Por otro lado, las exportaciones de miel hacia Estados Unidos en ese mismo período han disminuido en volumen y en valor, tal como se aprecia en las tablas 28 y 29. TABLA 28: VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE MIEL POR PAÍS DESTINO - FOB Volumen KG Particip. TMCA 2009 2005-2009 2005 2006 2007 2008 2009 Alemania 83,160 269,375 150,278 447,249 156,634 85% 13% Costa Rica --17,545 --19,505 26,700 15% 0% El Salvador 121 7,105 --6,240 --0% 0% EEUU 92 1,488 1,053 9 36 0% -17% Francia 11,124 7 21,692 ----0% 0% Italia 62,040 --------0% 0% Otros 3 48 14,563 9,007 --0% 0% Total 156,540 295,568 187,586 482,010 183,370 100% 3% Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección General de Aduanas Nicaragua (DGA). País destino

TABLA 29: VALOR DE LAS EXPORTACIONES NICARAGÜENSES DE MIEL POR PAÍS DESTINO - FOB Valores USD Particip. TMCA 2009 2005-2009 2005 2006 2007 2008 2009 Alemania 166,320 535,110 321,660 1,082,564 449,723 89% 22% Costa Rica --33,000 --47,463 55,263 11% 0% El Salvador 412 8,700 --7,800 --0% 0% EEUU 182 3,121 2,567 9 116 0% -9% Francia 23,240 52 48,960 ----0% 0% Italia 104,880 --------0% 0% Otros 24 170 32,039 20,149 Aun0 0% 0% 295,058 580,153 405,226 1,157,985 505,102 100% 11% Total Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección General de Aduanas Nicaragua (DGA). País destino

96

De los datos de producción de miel a marzo de 201062, equivalentes a 509,725 kg, los registros de las exportaciones a julio de 2010, señalan que solamente el 49.4% del volumen producido se ha exportado, equivalente al 251,804.20 Kg entre miel convencional y orgánica. Del total de kilogramos exportados en 2010 (251,804 kg), según los datos de la Dirección General de Aduanas Nicaragüense, los registros de exportaciones disponibles a julio de 2010, muestran que el 71.37% de miel se exportó como convencional y solamente el 28.63% se exportó como miel orgánica. (Ver tablas 30 y 31). TABLA 30: EXPORTACIONES DE MIEL CONVENCIONAL - FOB EXPORTACIONES DE MIEL CONVENCIONAL PERÍODO ENERO-JULIO 2010 NOMBRE DEL EXPORTADOR

PAIS DE DESTINO

PESO KG

VALOR U$ FOB

EXPORTADOR* NICARAGÜENSE

DINAMARCA

150,009

480,661

IMPORTADOR DANÉS*

3.20

EXPORTADOR NICARAGÜENSE*

ALEMANIA

29,692

88,019

IMPORTADOR ALEMÁN*

2.96

AS NIC DE AM CON LA RE POP DE CHINA

CHINA

10

1

EXPO SHANGAI 2010

0.1

D. H. L. DE NICARAGUA, S.A.

COSTA RICA

7

5

DHL COSTA RICA

0.71

NICARAGUENSE DE EXTRACCIONES S.A

FRANCIA

4

1

MUESTRAS

0.27

CONSIGNATARIO

PRECIO VENTA KG

TOTAL GENERAL 179,722 568,687 3.16 Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA) Nota: *Por confidencialidad y solicitud de los entrevistados, se respetan los nombres de las empresas exportadoras y sus compradores.

De los principales exportadores de miel a nivel nacional, los registros de aduanas hasta julio de 2010, señalan a la empresa Ingemann Food Nicaragua como el principal exportador de miel convencional a nivel nacional, seguida de Apícola de Oriente. Los otros registros son ejercicios de envíos de muestras comerciales a Costa Rica y Francia.

62

Fuente: ―Análisis de la Cadena de Valor de Miel, Informe Final‖. (Marzo/ 2010). Op. Cit.

97

TABLA 31: EXPORTACIONES DE MIEL ORGÁNICA - FOB EXPORTACIONES DE MIEL ORGÁNICA PERÍODO ENERO JULIO-2010 NOMBRE DEL EXPORTADOR

UNIÓN COOP. SERV. AGROP. T. N. COS. TOTAL GENERAL Fuente: DGA.

PAIS DE DESTINO

ALEMANIA

PESO KG

72,082

72,082

VALOR U$ FOB

CONSIGNATARIO

PRECIO VENTA KG

BIENENWIRCSHAFT MEISSEN GMBH 216,180 MITKA GMBH - GEPA THE FAIR TRADE COMPANY 216,180

3.00

3.00

En 2010, hasta julio de este año, a nivel nacional, solamente una empresa ha exportado miel orgánica certificada, siendo esta la Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios Tierra Nueva (COSATIN), que ha dirigido 72,082 kilogramos de miel de abejas orgánica, a una importante comercializador de Comercio Justo (GEPA) en Alemania. Si se comparan los precios relativos de exportación en kg, de miel orgánica y convencional, es observable, que prácticamente no hay diferencia entre ambos tipos de comercialización. Sin embargo, el producir y exportar miel orgánica ofrece ventajas en aperturas y preferencias de los importadores y comercializadores de mercados internacionales con mayores regulaciones y exigencias.

98

5.5 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA La balanza comercial de miel de Nicaragua es positiva, es decir, que sus exportaciones son mayores a sus importaciones. En el año 2009, Nicaragua exportó un valor total de US$505,102, en contraposición a los US$12,172, que registra el valor de las importaciones (ver tablas 32 y 33) para este año, siendo Guatemala el principal proveedor de miel para Nicaragua en los últimos años, país que registró una participación de 92% sobre los valores totales importados y una participación de 94% sobre los volúmenes totales importados. TABLA 32: VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE MIEL DE NICARAGUA Valores USD - CIF 2005 2006 2007 2008 Guatemala --3,311 5,943 8,319 EEUU 3,084 2,497 1,417 963 México ----571 1,375 Honduras ----384 1,033 Otros 198 17 163 77 Total Selección 3,282 5,825 8,478 11,767 Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA. Proveedores

2009 11,247 799 126 ----12,172

Particip. 2009 92% 7% 1% 0% 0% 100%

TMCA 2007-2009 14% -11% -26% 0% 0% 8%

TABLA 33: VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE MIEL DE NICARAGUA Volumen KG 2005 2006 2007 2008 --2,018 3,705 3,902 Guatemala 1,399 1,054 692 313 EEUU ----52 169 México ----54 171 Honduras 78 32 187 52 Otros 1,477 3,104 4,690 4,607 Total Selección Fuente: Elaboración propia con datos de SIECA. Proveedor

2009 5,300 338 19 ----5,657

Particip. 2009 94% 6% 0% 0% 0% 100%

TMCA 2007-2009 7% -13% -18% 0% 0% 4%

La participación de Guatemala en las importaciones nicaragüenses de miel ha mostrado una tendencia creciente. Durante el período 2007-2009, los valores importados de miel desde dicho mercado aumentaron a una tasa de 14%, mientras que los volúmenes importados crecieron a una tasa de 7%. Contrario a este comportamiento, las importaciones de miel de Nicaragua procedentes de Estados Unidos, quien figura como segundo proveedor de miel para Nicaragua, ha disminuido su participación en el quinquenio, a una tasa de (11%) en valores y (13%) en volúmenes.

99

5.6 PREFERENCIAS DE CONSUMO LOCAL Previo a conocer las oportunidades comerciales en mercados exteriores (Estados Unidos, Centroamérica y Europa), se realizó un sondeo a nivel local, con el propósito de aprovechar la presencia de transnacionales, que podrían constituir un primer ejercicio para los productores apícolas que no han realizado exportaciones directas, además como una medida para continuar incrementando las exportaciones, a través de la sustitución de importaciones a otros países con alta presencia como Guatemala. En este sentido, para conocer las tendencias de consumo de miel natural en Nicaragua y los principales requerimientos técnicos, se realizaron visitas de inspección y monitoreo a las cadenas de supermercados: La Unión, El Palí y La Colonia, en Managua, así como entrevistas a encargados de compra. Entre los principales hallazgos de las visitas a estos supermercados, se encuentran: Los supermercados venden indistintamente marcas nacionales e internacionales, teniendo mayor presencia las marcas nacionales, esto obedece a su interés de satisfacer los gustos y preferencias del consumidor nicaragüense, tradicional en su gastronomía. Marcas nacionales encontradas: Productos Naturales y Orgánicos ―Vida‖ (comercializada por Nicaraocoop), Miel Naturaleza, Miel Don Pelayo, El Panal, Mombacho Gold y Miss Amalie (Apícola de Oriente) Los supermercados envasan y venden miel de abejas bajo su propia marca, lo que constituye una oportunidad de comercialización para los apicultores nacionales. La Unión y El Palí, maquilan bajo la marca ―Suli‖ (envasada por una empresa guatemalteca); y supermercados La Colonia, bajo la marca ―Economax‖. Según el tipo de miel, el 57% de la miel que se comercializa de las marcas nacionales es miel convencional, solamente el 43% (3 marcas: Vida, Naturaleza y Miss Amalie) tienen certificación de Biolatina. El tipo de envase predomina el plástico con diferentes tipos de tapaderas (rosca, embudo, presión), en presentaciones desde 175, 340, 350, 375, 454, 500 y 735 ml, siendo los contenidos predominantes los de 350 y 500 ml. En relación a los requisitos comerciales y de calidad, todas las marcas están debidamente etiquetadas, presentando registro sanitario, código de barra, fecha de empaque y caducidad (―consumir preferiblemente antes de‖).

100

En la siguiente tabla se puede observar las marcas y presentación de la miel de abejas en los supermercados locales: TABLA 34: MARCAS Y PRESENTACIONES DE MIEL DE ABEJAS EN SUPERMERCADOS DE MANAGUA No.

Marca

Distribuidor/ proveedor

Datos del distribuidor

Presentación

Cont.

Código barra

Registro Sanitario

Comentarios

1

―Productos Naturales y Orgánicos Vida‖

Nicaraocoop

Managua, Tel. 22784719

Botella plástica. ―Miel Orgánica‖

350 ml.





Certificado Bio Latina

2

―Miel Don Pelayo‖

Carlos Jerez

Botella plástica

340 ml.

























3 4 5

Miel Natural Naturaleza Miel Natural Naturaleza Miel Natural Naturaleza

Naturaleza Naturaleza Naturaleza

León, Tel. 23113589 Managua, Tel. 2226944 Managua, Tel. 2226944 Managua, Tel. 2226944 Managua, Tel. 22496941

Botella plástica ―Miel 100% natural‖ Botella plástica ―Miel 100% natural‖ Botella plástica ―Miel 100% natural‖

735ml. 350 ml. 16 oz. (454 ml)

Certificado Bio Latina

6

El Panal

El Panal

7

El Panal

El Panal

Managua, Tel. 22496941

Botella de vidrio tapadera sellada

8

Suli

Excelsior Guatemala

Guatemala

Botella tipo osito

340 ml.





9

Suli

Excelsior Guatemala

Guatemala

Botella tipo Aunt Jemima

500 ml.





10

Mombacho Gold

Apícola de Oriente

Botella deportiva (tipo botella de agua purificada)

500 ml.





11

Mombacho Gold

Apícola de Oriente

175 ml.





12

Miss Amalie

Apícola de Oriente

454 ml.





Certificado Bio Latina

13

Economax

Casa Mántica, S.A.

375 ml.





Marca privada La Colonia

Managua, Tel. 22770645 Managua, Tel. 22770645 Managua, Tel. 22770645 Managua, Tel. 22667067

Botella plástica

350 ml. 500 ml.

Envase pequeño, plástico resistente, diseño fondo dibujo panal, tapadera a presión. Miel orgánica, botella tipo deportiva (agua purificada) más ancha y corta. Botella de vidrio tapadera sellada

Marca privada La Unión Marca privada La Unión

Fuente: Elaboración propia.

101

5.7 COMPARATIVO DE PRECIOS DE VENTA DE MIEL EN EL MERCADO LOCAL TABLA 35: PRECIOS PROMEDIO DE MIEL DE ABEJAS EN SUPERMERCADOS DE MANAGUA Marca ―Productos Naturales y Orgánicos Vida‖ ―Miel Don Pelayo‖ Miel Natural Naturaleza Miel Natural Naturaleza Miel Natural Naturaleza

Distribuidor/proveedor

Datos del distribuidor/ proveedor

Presentación

Cont.

Precio* C$

Nicaraocoop

Managua, Tel. 2278-4719

Botella plástica. ―Miel Orgánica‖

350 ml.

51.90

Carlos Jerez

León, Tel. 2311-3589

Botella plástica

340 ml.

49.50

Naturaleza

Managua, Tel. 2226944

Botella plástica ―Miel 100% natural‖

350 ml.

72.37

Naturaleza

Managua, Tel. 2226944

Botella plástica ―Miel 100% natural‖

500 ml.

102.50

Managua, Tel. 2226944

Botella plástica ―Miel 100% natural‖

735ml.

141.32

Naturaleza

El Panal

El Panal

Managua, Tel. 22496941

Botella plástica

El Panal

El Panal

Managua, Tel. 22496941

Botella de vidrio tapadera sellada

Suli

Excelsior Guatemala

Guatemala

Botella tipo osito

Suli

Excelsior Guatemala

Guatemala

Mombacho Gold

Apícola de Oriente

Managua, Tel. 2277-0645

Mombacho Gold

Managua, Tel. 2277-0645 Apícola de Oriente

Miss Amalie

Apícola de Oriente

Economax

Casa Mántica, S.A.

Managua, Tel. 2277-0645

Managua, Tel. 2266-7067

Botella tipo Aunt Jemima Botella deportiva (tipo botella de agua purificada) Envase pequeño, plástico resistente, diseño fondo dibujo panal, tapadera a presión. Miel orgánica, botella tipo deportiva (agua purificada) más ancha y corta. Botella de vidrio tapadera sellada

350 ml. 16 oz. (454 ml) 340 ml. 500 ml.

52.50 55.25 41.90 61.82

500 ml.

91.24

175 ml.

63.25

454 ml.

53.45

375 ml.

50.00

Fuente: Elaboración propia. * Precios promedio.

La diferencia en los precios de miel de abejas al consumidor varían no sólo de un supermercado a otro, sino de sucursal a sucursal, incluso dentro de la misma cadena.

102

Comportamiento que obedece por zona geográfica, afluencia y poder adquisitivo y que se refleja en diferencias porcentuales de aproximadamente 6%. Los precios promedios encontrados se ubican en un rango entre C$41.90 y C$141.32, como se observa en la Tabla 35, donde las marcas de menores precios, en orden de importancia son: Suli, Miel Don Pelayo y en tercer lugar Productos Naturales y Orgánicos Vida. En contraparte, las marcas de mayor costo son: Naturaleza y Mombacho Gold. 5.8 OPORTUNIDADES COMERCIALES MERCADO LOCAL Y NACIONAL En consideración a la alta presencia de mieles en los supermercados locales y nacionales, y la aceptación de parte de los consumidores, esta sección recopila los potenciales compradores de miel para comercialización en el departamento de Managua, así como, alternativas de diversificación de producto y los requerimientos necesarios para establecer negociaciones. Se contemplaron como potenciales los encargados de compra de hoteles, farmacias y supermercados de la localidad, siendo la población meta cuatro hoteles de prestigio en la capital: Hotel Intercontinental Metrocentro, Hotel Crowne Plaza, Hotel Seminole y Hotel Las Mercedes; una farmacia: FarMex, por ser la única que distribuye este tipo de productos en la localidad; y los formatos presentes de la trasnacional Walt Mart Centroamérica y México: Palí y La Unión. Los hoteles consumen solamente miel nacional para su uso en la cocina, en la preparación de comidas y platillos ofertados. Para ello, consumen miel amarilla, natural (sin sabores) en envase plástico, tapa tipo embudo o sombrero (wishes hat) por las facilidades que presta, sin importar el diseño de la botella, con un peso aproximado de preferencia de 500 ml, sin exigencias por consistencia. Por su uso, es un producto altamente sustituible por azúcar o sirope. Para el uso de la alimentación de los huéspedes utilizan la mermelada como sustituto, por lo que la demanda de los hoteles en general es pequeña, como lo muestra la Tabla 36. Aunque muestran interés en valorar alternativas nacionales. Los hoteles adquieren el producto a través de dos vías, algún distribuidor o directamente de los supermercados cercanos a sus instalaciones. Son altamente fieles al sabor o la marca y la mayor exigencia es la presencia del registro sanitario. Existe oportunidad, para los apicultores de Managua, ya que requieren entregas a tiempo y a llamados de emergencia. Igual comportamiento muestran las farmacias, que no acostumbran a comercializar miel, ni para consumo ni como medicina natural, siendo la excepción FARMEX a través de su servicio de supermercado a domicilio ―Te lo Llevo‖, que señala interés de comercialización, aunque sea en pequeñas cantidades, como se detalla en la siguiente sección.

103

TABLA 36: DEMANDA DE MIEL DE ABEJAS EN HOTELES, SUPERMERCADOS Y FARMACIAS LOCALES (MANAGUA) No.

Nombre de la empresa

1

Hotel Intercontinental Metrocentro

Hotel

2

Hotel Crowne Plaza

Hotel

3

Hotel Seminole

Hotel

4

Best Western Hotel Las Mercedes

Hotel

5

FARMEX

Farmacia y supermercado

Categoría

Teléfono

Volumen demandado

2276-8989

132 unidades 1.5 oz y 4 botellas 600 ml al mes

Jefe de compras/jefe de compras interino

2228-3530

35 botellas de 500 ml al mes

Gerente de Compras

2270-0061

María Afilia Espinoza

Chef

2255-9900 ext. 222

Sonia Obando

Gerente de compras

2276-9110

Jefa Desarrollo Productos Marca Privada

2249-4219/ 2249-3068

Contacto

Nemesio Guzmán Gerente de compras Juan Carlos Amaya/ Ebert Pérez Armando Alvarado

Wal Mart (Supermercados 6 Supermercado Brizka Baldizón Palí y La Unión) Marca privada Wal Mart (Supermercados 7 Supermercado Palí y La Unión) Marca Comercial

8

9

10

11

Cargo

Silvia Yadira Ramos

Administradora de Categoría de Abarrotes

Fundación Centro Fabricante y Nacional de la comercializador Responsable de Medicina Popular Karla Vanessa de productos compra Tradicional naturistas (ISNAYA) Centro Naturista Fabricante y Naturaleza comercializador Lesbia García de productos naturistas Natural Life Fabricante y comercializador Abel Gutiérrez de productos naturistas Fábrica de Fabricante y Productos comercializador Luis Noel Briones Briomol de productos naturistas Fuente: Elaboración propia a través de entrevistas directas. * ND: No disponible

22649370

2 galones al mes 12 botellas de 350 ml. al mes 50 botellas de 350 ml. al mes 720 de 340 ml. y 60 unidades de 500 ml al mes Venden aprox. 139 350 ml/ 500 ml. unidades al mes.

Marca que Precio actual consume de compra actualmente Mombacho ND* Gold

Naturaleza y C$60.41 Mombacho botella 500 ml Gold Naturaleza C$340 medio galón Naturaleza C$65 botella 350 ml.

ND*

ND

Suli

ND

La marca más vendida es El Panal

ND

27134841

Entre 20 y 25 barriles en cada cosecha

Tiene su propia marca

ND

2222 6944

40 barriles cada cosecha

Tiene su propia marca

ND

2268-5226

2 barriles al mes

Tiene su propia marca

ND

2713 2292

ND

Tiene su propia marca

ND

Sin embargo, existe una alternativa atractiva y prometedora con los supermercados, específicamente Palí y La Unión, pertenecientes a la empresa multinacional Wal-Mart Centroamérica y México. 104

Otra opción son los procesadores y comercializadores de productos naturistas, que utilizan la miel de abejas como materia prima para elaboración de otros productos, o bien, como en el caso de Productos ―Naturaleza‖, la envasan y venden fraccionada con su propia marca. 5.8.1 CARACTERISTICAS DE LA DE LA DEMANDA IDENTIFICADA Y REQUISITOS DE COMPRA Esta sección aborda en detalle los aspectos peculiares de cada contacto realizado, factores y requisitos que determinar su decisión de compra y sus mecanismos operativos con los proveedores. 5.8.1.1 HOTELES Y FARMACIAS a) Hotel Intercontinental Metrocentro: muy exigentes con las medidas sanitarias de los productos que compran, debido a que cuentan con certificación HACCP y de sus proveedores requieren que tengan la capacidad de demostrar la inocuidad de sus productos alimenticios. Para ello, periódicamente realizan visitas a las plantas procesadores de éstos, para el caso de la miel cuentan con sus propios catadores. El etiquetado que exigen es similar al de exportación: registro sanitario, fecha de caducidad, como básico. Demandan dos tipos de presentación: 1) botellas de plástico deportiva (similar a la de ―Powerade‖) de 500 ml con sello de seguridad, para uso culinario. 2) envases de vidrio de 1.5 onzas. Esta debe ser elaborados bajo la presentación acordada con ellos, ya que se destina al consumo directo del huésped (servicio a la habitación). En la actualidad la marca que consumen es Mombacho Gold. Su política de pago, requieren crédito para trámite de cheque, de aproximadamente quince días. b) Hotel Crowne Plaza: compran miel de color amarilla en envases plásticos de 500 ml, con tapadera tipo embudo, con registro sanitario y excelente calidad. De preferencia, sus distribuidores deben localizarse en Managua, como un mecanismo para asegurar una rápida atención a sus pedidos. El sistema de pago es a través de créditos de 15 a 30 días, aproximadamente. Los principales factores para considera una oportunidad: 1. Precio. Actualmente pagan un precio no mayor a C$61 (sesenta y un córdoba neto) 105

2. Fidelidad 3. Normas de higiene (Registro sanitario). Proceso para convertirse en proveedor: 1. Llevar una muestra del producto con una carta de presentación. 2. Oferta técnica y económica 3. Precio competitivo 4. Definir forma de pago esperada 5. Tiempo de entrega

c) Hotel Seminole: Prefieren la miel oscura y espesa, envasada en medidas de galón, ya que de esta forma adquieren el producto a un precio más accesible. Su factor de decisión de compra principal es el precio. El proveedor debe contar con registro sanitario, con sus documentos legales actualizados, debidamente registrados para poder comercializar (Ejemplo: número RUC). Para compras mayores a un mil córdobas netos (equivalente a cincuenta dólares), su sistema de pago es a través de crédito (15 días). En caso de pago de cifras inferiores, se realiza de contado.

d) Best Western Hotel Las Mercedes: prefieren miel envasada en botellas de 14 a 16 onzas. Actualmente compran directamente a la ―Naturaleza‖ en sus tiendas, para evitar problemas de incumplimiento de tiempos de entrega. Pagan de contado. Sus mayores exigencias están centradas en la calidad del producto: exigen registro sanitario, fecha de vencimiento y código de barra. Asimismo, requieren que el proveedor cumpla estrictamente con los acuerdos de entrega pactados (tiempo, cantidad, calidad).

e) Farmex: actualmente no compran ni comercializan miel; sin embargo, están interesados en formar una alianza comercial. Como política de compras de esta farmacia-supermercado, primeramente deben evaluar la aceptación de los consumidores, a través de la rotación del producto, por ello, inicialmente comprarían 20 unidades. El producto debe presentar registro sanitario, fecha de vencimiento y código de barras. Un factor crucial para el establecimiento de una iniciativa comercial es el aporte del proveedor de actividades de promoción que agilicen la rotación del producto, a través de volantes publicitarias (2,000 por día), que describa los beneficios de la miel y

106

contenga el logotipo de FARMEX, para ser repartidas en las entregas de medicamentos. Su mecanismo de pago es crédito de 30 a 60 días y ofrece descuentos y bonificaciones.

5.8.1.2 WALMART CENTROAMÉRICA Y MÉXICO: SUPERMERCADOS PALÍ Y LA UNIÓN A continuación, se brinda información relevante sobre el sistema de inserción para nuevos proveedores que aplica Wal-Mart en Nicaragua, en sus cadenas de supermercados: PALÍ y La Unión. Wal Mart Centroamérica y México en Nicaragua utiliza dos divisiones o áreas de administración comercial: a) marcas comerciales. b) marcas privadas.  Marca Privada Esta área se refiere a productos que ingresan al supermercado bajo las marcas propias de Wal-Mart, tales como: suli, equate, supermax, sabemos, great value, etc., siendo la más común Suli, destinada al sector económico. Wal Mart Centroamérica tiene procesos definidos para el caso de maquilar un producto para marca privada, para lo cual se solicita prioritariamente: Requisitos para Apertura de Código de Proveedor63 Los productores o fabricantes que deseen ser proveedores de Wal-Mart Centroamérica deberán estar constituidos formalmente y compartir la información siguiente:

Para Personas Naturales: • Copia de la Cedula RUC (ambas caras del documento) • Copia del certificado de la inscripción en el Registro Único del Contribuyente • Copia de la cédula de identidad (ambas caras del documento) • Copia de la factura que será emitida por la empresa • Copia de constancia de matrícula emitida por la Alcaldía del municipio en que radica la empresa • Solvencia municipal emitida dentro del mes en que se solicita el registro de la empresa con toda la documentación completa • Copia de constancia de responsable recaudador de impuestos emitido por la Dirección General de Impuestos 63

Fuente: http://walmart-centroamerica.com/

107

• Tener una cuenta bancaria en el BAC • Copia del formulario de aceptación de pago por medio de transferencia electrónica firmado y sellado por el BAC (para esto es indispensable que se cuente con una cuenta bancaria del mismo banco) Para Personas Jurídicas: • Copia del Poder Generalísimo de Representación • Copia de la Cedula RUC (ambas caras del documento) • Copia del certificado de la inscripción en el Registro Único del Contribuyente • Copia de la cedula de identidad del representante legal de la empresa (ambas caras del documento) • Copia de la factura que será emitida por la empresa • Copia de constancia de matrícula emitida por la Alcaldía del municipio en que radica la empresa • Solvencia municipal emitida dentro del mes en que se solicita el registro de la empresa con toda la documentación completa • Copia de constancia de responsable recaudador de impuestos emitido por la Dirección General de Impuestos • Tener una cuenta bancaria en el BAC • Copia del formulario de aceptación de pago por medio de transferencia electrónica firmado y sellado por el BAC (para esto es indispensable que se cuente con una cuenta bancaria del mismo banco) Para productores de que están constituidos como Asociación o Cooperativa: • Fotocopia del acta de formación de Asociación o Cooperativa • Fotocopia de cédula del representante de la Asociación o Cooperativa • Adjuntar los requisitos para personas jurídicas. Para la selección de un proveedor para maquila, previamente se negocian los siguientes aspectos: 1. Cumplimiento de los puntos anteriores. 2. Costo de venta del producto 3. Ficha técnica del producto 4. Capacidad de cumplimiento de la fórmula estándar por producto de la cadena 5. Diseño de las presentaciones, empaque y embalaje. 6. Formas de entrega: la cadena ofrece dos alternativas: Entrega directa: el proveedor lo transporta a cada tienda y no utilizan el sistema de almacenaje de la cadena. Centro de distribución: el proveedor utiliza el sistema de almacenaje de la cadena, entrega en un único punto. Servicio que tiene un valor del 2.5% aproximado sobre la factura, aspecto que se debe considerar en el precio del producto. 7. Auditoría técnica del producto, realizada por técnicos especializados de la cadena. Una vez completado el proceso y aceptado el proveedor, deberá completar ficha técnica del proveedor y producto y se procede a la firma de un contrato, que es revisado desde la central en Costa Rica.

108

Es preciso mencionar, que el proceso de desarrollar un producto bajo la marca privada de la cadena toma aproximadamente de 2 a 3 meses, para poder tener presencia en las tiendas, debido a la realización de focus group realizados por la cadena para analizar la aceptación del producto. Costos asumidos por el proveedor: 1. Dos por ciento (2%) de benchmarking, que es un costo de mercado de la cadena, que debe ser considerado también en el precio que se oferte. 2. Costos de empaque (envase, etiqueta del producto individual, sello de seguridad y la caja de embalaje). Walmart entrega el arte que debe llevar el producto, con el tipo de marca bajo la cual se está maquilando y la presentación es negociado con el proveedor en base a su creatividad, aunque prefieren envases de tamaño manejables y transparentes. Demanda: Bajo el proceso de maquila, el tipo de miel demandada por la cadena es la convencional, tradicionalmente consumida en el país, natural (sin sabor) y a precios económicos, ya que se destina principalmente al formato de Palís (49 tiendas a nivel nacional). Las cantidades demandadas usualmente son las especificadas en la Tabla 36. Presentación/envase: Las presentaciones demandan pueden variar. Órdenes de compra: se realizan trimestralmente con confirmaciones mensuales. Forma de pago: al crédito, definiendo el tiempo con el proveedor. Negociaciones: Prefieren hacerla con un representante del grupo (asociación, cooperativa, comercializador), que garantice la calidad del producto y la efectividad de la entrega. Factores decisivos para maquilar cualquier marca de la cadena (Suli y Sabemas, Equate, Supermax o Great Value): ser altamente competitivos en precios y productos de alta rotación, debido a que se dirige a segmentos económicos de bajo pode adquisitivo o como una alternativa rentable entre los de medio o alto poder adquisitivo).  Marca Comercial En el caso de las marcas comerciales, para tomar la decisión si el producto puede tener presencia en el supermercado, primeramente se evalúa la oferta del proveedor, tomando en cuenta los siguientes aspectos: 1. Si el producto es atractivo para la venta. 2. Precio competitivo. 3. Para productos de consumo alimenticio (como miel), cumplimiento de la ley de etiquetado (priorizándose indicaciones de fechas de producción, vencimiento y tabla nutricional), el registro sanitario del país y código de barra.

109

4. Verificación de la disponibilidad de otros compradores de su producto, ya que no permiten dependencia con la cadena. Para dar inicio al proceso, el proveedor debe presentar una propuesta de precios y el producto para la evaluación, donde los requisitos mínimos solicitados son registro sanitario (MINSA), código de barra, tabla nutricional, registro de producción y expiración. Si los resultados de la evaluación son positivos, se procede a definir aspectos de negocación y a registrar al proveedor y producto. Los aspectos que se definen previos al registro se vinculan con el Proceso de recepción y pedidos de la cadena. Wal-Mart Centroamérica y México en Nicaragua distribuye a través de dos mecanismos: Compra directa: entrega tienda por tienda, para lo cual el proveedor debe disponer su medio de transporte propio y correr con su costo respectivo. Centro de distribución: que es una especie de bodega, donde se entregan los productos de manera centralizada, para su distribución a las tiendas desde este punto. Este servicio tiene un costo del 3 al 4% para proveedores no Pymes y para el caso de las Pymes es un cobro escalonado, del 0.25% en el primer año, 1.5% en el segundo año y de 3% del tercer año en adelante. Adicionalmente, la cadena, a través de su departamento de calidad, estipula algunos aspectos para el uso de este servicio, que son previamente definidos y acordados con el proveedor, tales como: Caja de empaque debe ser material corrugado y debidamente rotulada. Número de unidades contenidas en cada caja. Tarimas paletizadas. Registro del proveedor: Para el registro del proveedor, debe: Cumplir todos los requerimientos legales establecidos por la cadena, siendo los priorizados: o Legalmente constituido, como persona jurídica o natural y disponer de documento demostrable) o Inscrito en la Dirección General de Ingresos (DGI) y disponer de cédula RUC. o Solvencia municipal emitida por las Alcaldías de las localidades. o Copia de la carta del MIFIC de estar registrado como Pyme, en el caso que sea. Disponer facturas membretadas de la empresa o de la persona natural Disponer cuenta bancaria activa en el BAC, para los pagos a través de transferencia Uso y dominio del internet, debido a que habilitan una clave de acceso al sistema de la cadena, a través del cual cargan las órdenes de compra, que debe revisar diariamente y descargarlos para cumplirlos en el tiempo estipulado. En este sentido, se brinda una capacitación sobre el manejo del sistema de la cadena.

110

En esta etapa se negocian tres aspectos esenciales: 1. Formas de pagos: Crédito de 20 días para el caso de las Pymes y 45 días para un proveedor no Pyme. 2. Devoluciones: retiro del producto de los formatos, aspecto que debe realizarse 10 días antes de la fecha de vencimiento. Si el empresario retira el producto a través de compra directa (tienda por tienda), se descuenta del valor de lo facturado y se hace entrega física del producto; Si el empresario decide no retirar el producto, se le cobra un % por el no retiro o bien, brindan la opción de retirarlo a través de su centro de distribución, con un cobro del 10% por el servicio. 3. Tiempo y mecanismo de Entrega. Registro del producto: Una vez se haya registrado el proveedor, se continúa con esta etapa. Para ello, se debe completar un formato Excell con información requerida por la cadena, facilitar el código de barra del producto y se le asigna una ―ítem‖ number, que es un código para identificarlo en las diferentes tiendas. Los productos comercializados en PALÍ son de alta rotación o de consumo masivo. El producto se registra primeramente en el formato de supermercados (La Unión), donde se somete a un período de prueba de 3 a 6 meses, para posteriormente optar al formato de descuento Palí, siempre que el producto se ubique entre el ranking de los diez marcas más preferidas de la categoría del producto, para poder entrar a este formato. En este sentido, no se valora precio, sino la demanda y rotación del producto. En el caso de las Pymes, como parte del Programa ―Una mano para Crecer‖ como apoyo a las Pymes, se desarrollan rondas de negocios, en las cuales surgen oportunidades de ingreso directo como proveedor de Palí. Una de las recomendaciones al respecto, es la actitud de los proveedores, en el seguimiento de sus ventas, retiro de productos y atención a los pedidos de la cadena. Ambos procesos (registro del proveedor y del producto) se realiza aproximadamente en un mes, para tener presencia en las tiendas. Regulaciones y procesos particulares de la Cadena: 1. Demanda: demanda mensual de miel en promedio en venta es de 139 unidades. Con un máximo de 400 unidades en productos de alta rotación y 11 unidades como mínimo de rotación. La cadena no permite volúmenes de compra y su primera compra es de una unidad de la negociada con el proveedor, que puede ser una caja con varias unidades (desde 7 a 24). 2. Empaque y embalaje: es decidido por el proveedor, siempre que cumpla la legislación de etiquetado nacional y sea un empaque atractivo al consumidor, conforme el segmento de venta. De preferencia, debe llevar una etiqueta frontal, con el logotipo y la marca.

111

3. Calidad: no se realizan pruebas técnicas. Cada administrador de categoría emplea la prueba de su elección, que puede ser cristalización de la miel, fluidez de la miel en el envase (prueba de burbuja), etc. 4. Innovación y certificaciones: no hay limitaciones y se deja a la creatividad del proveedor 5. Funcionamiento: a. no existen políticas de premiación a los proveedores dentro de la cadena. b. para negociaciones, se pueden presentar varias opciones por grupos cooperados o bien, una oferta única consolidada, que es lo ideal. En este sentido, es válido mencionar, que una vez que se registren como proveedor con su respectivo producto, no se realizan cambios en el sistema. Datos de interés: 1. Si el producto se cristaliza, solicitan su retiro de las góndolas. 2. El Panal es actualmente la marca mayormente vendida y comercializada por la cadena, teniendo presencia en los dos formatos (Unión y Palís) 3. Disponen de una Programa para Pymes: “Una mano para crecer”. 4. Si el proveedor tiene poca capacidad, no es limitante, ya que se dirige solamente al formato de supermercados. 5. Para tener presencia del producto a nivel regional, debe convertirse en una transnacional o disponer de un distribuidor en cada uno de los países que desea tener presencia y continuar el proceso como proveedor local antes descrito. 6. La presentación del producto es muy importante para entrar al supermercado. En la primera compra es entre 1 y 3 cajas de producto por tienda (cajas de 6 a 24 piezas), teniendo a la fecha a nivel nacional 7 supermercados y 49 Palí

Programa una Mano para Crecer Constituye un programa64 de Apoyo a Proveedores Pyme, implementado desde julio 2007, con el fin de fortalecer la relación entre Wal-Mart y sus proveedores Pyme en la región. El programa ofrece beneficios, que incluyen descuentos especiales, tratos preferenciales y capacitaciones, que permiten al empresario invertir en su negocio con el fin de incrementar sus ventas a través de sus canales y mejorar la participación de su marca en el mercado. Este programa les facilita y orienta cuando el proveedor desea ingresar en otro mercado en la región o exportar fuera de la misma, ofreciéndoles contactos con quienes pueden conversar al respecto. El Programa ―Una Mano para Crecer‖ también realiza las Rondas de Negocio que van dirigidas a productores o fabricantes que desean ser proveedores de Wal-Mart Centroamérica. Éstas se realizan anualmente en cada país. Durante la ronda, el productor o 64

Sitio Web: http://www.walmart-centroamerica.com/descripcion_pymes.htm

112

fabricante puede exhibir sus productos en un stand y tener una cita con el Administrador de Categoría (ejecutivo de la cadena) para ofrecer y negociar su(s) producto(s). De ser aceptado el producto, ingresará en una o más tiendas por un período de prueba de 90 días. Si el producto recibió la aceptación de la clientela y un buen desempeño, al finalizar su período de prueba, puede incorporarse al al surtido regular de la tienda.

5.8.1.3 PRODUCTOS NATURISTAS: PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES a) Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional (ISNAYA) Esta empresa utiliza la miel para la elaboración de dos tipos de jarabes Liptomiel y Liptomean, que venden a farmacias y consultorios naturistas. Otro canal y producto de comercialización es la miel fraccionada (envasada en botellas de 330 ml), que se venden en mercado local de Estelí a través de farmacias y supermercados. Para estoy y otros productos utilizan su propia marca de miel de abejas, por lo que deben acopiar de productores. Los requisitos que debe cumplir la miel para compra, son: Cumplimiento de análisis fisicoquímico: acidez, color, sabor, olor, aspecto, humedad (15%,20%), Hidroximetilfulrual (3.3 a 4.6), densidad no menor de 1.40. Análisis microbiológico: Aerobios mesófilos menor 5x10⁷, ausencia de coliformes, hongos y levaduras, salmonella. Envío de muestras para la realización de los análisis. Sistema de pago: 50% a la solicitud del pedido y 50% después de haber realizado los análisis. b) Centro Naturista Naturaleza Este centro comercializa miel en sus establecimientos bajo marca propia, en diferentes zonas y departamentos, para ello, acopia miel a granel, para su envasado y venta. Los requisitos que debe cumplir la miel para compra: limpia, sedimentada, espesa y clara. Su sistema de pago es de contado. c) Natural Life Acopian miel para utilizarla como insumo en la elaboración de otros productos naturales, como: champús a base de miel (actualmente le venden este producto a un exportador que exporta dicho producto bajo su propia marca), jarabes medicinales. Demandan que la miel sea pura, a granel, libre de impurezas y sin cristalizar.

113

El sistema de pago depende de los volúmenes de compra y precio. d) Fábrica de Productos Briomol Esta empresa, maquila miel fraccionada bajo las condiciones del comprador, así mismo, acopia miel para la elaboración de productos naturales, como: jarabes medicinales, champús, y tés, entre otros. La miel requerida debe ser libre de impurezas, sin cristalizar, pura, a granel o fraccionada. La forma de pago es negociada con el proveedor.

114

6 MERCADOS META DE MIEL NICARAGÜENSE En este apartado se aborda información clave sobre requisitos y tips de acceso a los siete mercados de interés previamente definidos para Nicaragua65 (El Salvador, Costa Rica, Honduras, Alemania, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos), la que pretende servir como una herramienta de conocimiento para los pequeños apicultores nicaragüenses, a fin de que éstos cuenten con las bases que les permitan orientarse hacia nuevos mercados y prepararse para competir en el mercado internacional. Con base a las similitudes de los mercados regionales, éstos se abordarán de la siguiente forma: o Unión Europea - Alemania - Dinamarca - Holanda o Estados Unidos o Centroamérica - Costa Rica - El Salvador - Honduras Previo al estudio de cada uno de los mercados meta a desarrollarse en esta sección, se presenta un panorama general, basado en análisis estadístico del comercio mundial de miel, con el objeto de conocer cómo se ha desarrollado el mercado internacional de la miel de abejas y su comportamiento actual, tales como oferta, demanda y tendencias de importación y/o exportación, identificando principales países demandantes a nivel mundial, así como los países proveedores más destacados.

65

En los Términos de Referencia de la consultoría se establecen siete mercados meta para Nicaragua: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Alemania, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos); sin embargo, en el desarrollo del estudio, se identificó un mercado potencial adicional: Guatemala, que por considerarse de interés, se incluyen contactos comerciales potenciales y la demanda identificada.

115

6.1 MERCADO MUNDIAL DE MIEL DE ABEJAS Los principales países importadores de miel en el mundo son la Unión Europea (destacando Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Bélgica), seguida por Estados Unidos y Japón. Estos países, además de importantes consumidores de productos apícolas, son exigentes en materia de calidad y resaltan la importancia de que se trata de un alimento orgánico, resguardando la salud del consumidor. IMAGEN 19: PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE MIEL DE ABEJAS

A nivel mundial, el consumo presenta una tendencia creciente debido a la mayor demanda en algunos mercados tradicionales y a la incorporación de nuevos. El consumo mundial promedio se ubica en los 220 gr./hab./año, aunque entre los países desarrollados el consumo medio es de 650 gr./hab./año (Unión Europea, EE.UU, Canadá y Oceanía). Mientras tanto, los países en desarrollo tienen un consumo promedio de 133 gr./hab./año (África, Asia y Sudamérica). Estos últimos adoptan el papel de proveedores de los países más consumidores.

116

TABLA 37: PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE MIEL DE ABEJAS USD MILES DE DÓLARES IMPORTADORES

2007

2008

'Mundo 920,857 1246,219 'Alemania 192,036 247,517 EEUU 174,692 232,101 'Reino Unido 84,674 105,481 'Japón 67,053 85,182 'Francia 63,929 94,591 'Italia 25,098 44,120 'Bélgica 20,161 42,589 Países Bajos 26,149 29,212 'España 23,266 41,035 'Suiza 21,755 27,201 Otros 222,044 297,190 Fuente: Trademap.

2009 1250,216 256,093 230,907 99,708 87,213 85,314 51,097 45,813 36,897 36,886 32,743 287,545

Particip. TMCA 2009 100.0% 20.5% 18.5% 8.0% 7.0% 6.8% 4.1% 3.7% 3.0% 3.0% 2.6% 23.0%

11% 10% 10% 6% 9% 10% 27% 31% 12% 17% 15% 9%

TONELADAS 2007

2008

2009

Particip. 2009

422,202 94,077 105,438 30,298 37,887 23,749 10,781 8,582 8,981 11,633 7,045 83,731

451,925 91,920 100,570 30,361 41,682 28,144 13,389 16,382 8,217 16,553 7,244 97,463

430,351 82,588 95,473 29,778 36,919 23,513 15,073 18,582 10,544 15,263 7,549 95,069

100.0% 19.2% 22.2% 6.9% 8.6% 5.5% 3.5% 4.3% 2.5% 3.5% 1.8% 22.1%

Como se observa en la Tabla 37, en el año 2009, Alemania mostró una participación de 21% sobre las importaciones mundiales de miel de abejas, seguida por Estados Unidos, con una participación de 19%, Reino Unido, con 8% y Japón, con 7%. Estados Unidos mostró una mayor participación en las importaciones mundiales, en comparación a Alemania, siendo éstas de 22% y 19%, respectivamente. Esto indica que Alemania importó mayor valor, y menor cantidad, respecto a Estados Unidos, lo que significa que el precio pagado por Alemania por la miel que importa fue mayor al pagado por Estados Unidos. Comparando las tasas de crecimiento de los valores de las importaciones de miel de los principales países importadores (Alemania, Estados Unido, Reino Unido y Japón), contra las cantidades importadas, se observa que los valores han aumentado y que, por el contrario, las cantidades han disminuido, lo que indica que en dichos mercados, el precio de compra ha ido en aumento.

117

TMCA 1% -4% -3% -1% -1% 0% 12% 29% 5% 9% 2% 4%

6.2 UNIÓN EUROPEA 6.2.1 ASPECTOS GENERALES La Unión Europea (en adelante UE) es una comunidad de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunidades Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX. La UE ha desarrollado un mercado único a través de un sistema de leyes que se aplican en todos los Estados miembros, asegurando la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales y manteniendo políticas comunes en temas como el comercio, la agricultura, la pesca y el desarrollo regional. Además, 16 Estados miembros han adoptado una moneda común, el euro, constituyendo así la denominada eurozona. La UE cuenta con una superficie total de 4,326,304 km². Su población en el 2009 es de aproximadamente 497.4 millones de habitantes y espera que ascienda en 2010 a 499.4 millones. Los países que la conforman Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia.

118

6.2.2 REQUISITOS GENERALES DE ACCESO A MERCADOS DE LA UNIÓN EUROPEA 6.2.2.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS66 Miel Código de las mercancía 0409 – País Nicaragua - NI (0432). Sin Restricción Importación Derechos Terceros Países: 17.3%. R2204/99 Importación (preferencias Arancelarias): 0%. R0732/08 GSP mas (Régimen Especial de Estímulos del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza) SPGE) Nota: No existen Cuotas establecidas y puede exportarse las cantidades que permita el desarrollo de la actividad apícola nicaragüense

De acuerdo a la información reportada por organizaciones de la Union Europea, la miel procedente de Nicaragua ingresa a esos mercados con CERO arancel, mostrando competitividad frente a terceros mercados que deben pagar 17.3% de Derecho Arancelario de Importación.

6.2.2.2 BARRERAS TÉCNICAS Y NO ARANCELARIAS. De acuerdo con los procedimientos europeos, para que un productor-exportador de un país no perteneciente a la UE pueda exportar y comercializar productos de origen animal (en este caso Miel de Abeja) a la Unión Europea, deberá cumplir con las siguientes etapas: a) Autorización como País Elegible Primeramente, el país de origen debe estar en una lista de país elegible para el producto pertinente. Para que el país productor sea autorizado, deberá cumplirse con los siguientes aspectos: Reconocimiento de la autoridad sanitaria competente del país exportador Reconocimiento del control zoosanitario de los productos de origen animal Reconocimiento del programa de control de residuos, contaminantes y aditivos. b) Registro de los Establecimientos Productores En el caso de los establecimientos primarios, se requiere que la autoridad competente del tercer país tenga registro de los mismos. Las autoridades nacionales deben garantizar que los requerimientos de higiene y salud pública sean alcanzados. La legislación nacional debe contener los requerimientos específicos bajo un programa de control zoosanitario y de

66

Información TARiC20/10/2010

119

prácticas de higiene, equivalente al Reglamento 852/2004/CE relativo a la higiene de los productos alimenticios. En el caso de los establecimientos industrializadores, las autoridades nacionales deben garantizar que los requerimientos de higiene y salud pública sean alcanzados. La legislación nacional de higiene contiene los requerimientos específicos en cuanto a estructura de las plantas de producción, establecimientos operativos de proceso, congelación y depósitos. Los reglamentos 852/2004/CE y 853/2004/CE 4 establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. En el caso de los productos de origen animal, debe implementarse un plan de control de contaminantes tales como metales pesados, plaguicidas y residuos de medicamentos veterinarios para verificar el cumplimiento de los requisitos de la UE. Este plan de control debe ser diseñado por la autoridad competente y sometida a la Comisión Europea para su aprobación inicial y su renovación anual. Son necesarias inspecciones efectuadas por la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) para confirmar el cumplimiento de los requisitos descritos anteriormente. Por lo tanto, entre la autoridad competente del país exportador y la Comisión Europea se establece una misión de inspección. c) Certificación Sanitaria Por norma general, las importaciones de productos de origen animal (Miel de Abeja) en la UE deben ir acompañadas de la certificación sanitaria que establece la legislación comunitaria. Esta determina las condiciones que deben cumplirse y las comprobaciones que deben haberse realizado con el fin de autorizar las importaciones. La certificación debe ir firmada por un veterinario oficial o un inspector oficial registrado por la Autoridad Competente y debe respetar las disposiciones de la Directiva 96/93/CE relativa a la certificación de animales y productos animales. Al entrar en la Comunidad, cada envío irá acompañado de la versión original del certificado sanitario. Normalmente, los certificados deben estar elaborados en la lengua del país de expedición (español), así como en la del Estado (Alemán, Danés, etc) miembro de destino y la del Estado miembro en el que se realice la inspección, aunque estos Estados miembros pueden aceptar, si lo desean, que los certificados estén redactados en una lengua oficial de la UE distinta de la suya. Es importante cerciorarse de que se utiliza la certificación adecuada y de que se cumplen todas sus disposiciones. d) Controles El Reglamento 882/2004/CE8 regula los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos. Incluye los controles que realizan los inspectores oficiales en los puestos de inspección fronterizos (PIF) para verificar el cumplimiento de lo certificado, por ejemplo que los productos provienen de un país autorizado, de una planta aprobada y que han sido elaborados bajo los requisitos de

120

higiene y de salud animal regulados por la Comisión y el Estado miembro al cual va destinado. Los productos de origen animal de importación de países no comunitarios deben entrar por un Puesto de Inspección Fronterizo (PIF) aprobado, bajo la autoridad de un veterinario oficial. Cada embarque es sujeto a un control sistemático documental de identidad y, si es necesario, de un control físico. La frecuencia de los controles físicos depende del nivel de riesgo del producto y de resultados de inspecciones previas. Los embarques que no cumplen con los requisitos de la legislación de la Unión Europea pueden ser destruidos o, bajo ciertas condiciones, reenviados al país exportador dentro de los 60 días. e) Mecanismo de Autorización de Terceros Países Aunque puede sufrir variantes en función del producto, el proceso general es el siguiente: a. b. c.

a. b.

c.

La autoridad competente del país exportador presenta una solicitud formal de autorización a los servicios de la Comisión. La Comisión acusa recibo de la solicitud y envía el cuestionario pertinente previo a la misión. La autoridad nacional envía el cuestionario cumplimentado y adjunta el programa de control de residuos que propone para su aprobación, y copias de la legislación nacional aplicable a los animales/productos en cuestión (si se suministra la traducción de estos documentos en inglés o francés podría acelerarse la tramitación de los expedientes). b) Las autoridades nacionales y la Comisión mantienen contactos bilaterales para resolver las cuestiones pendientes. Si la Comisión se muestra satisfecha con la información suministrada, la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) organiza una inspección in situ. Una vez finalizada la inspección de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV), se envía una copia del informe resultante a las autoridades nacionales, a los servicios competentes de la Comisión, al Parlamento Europeo y a los Estados miembros.. Si el resultado de la misión es satisfactorio y se han solucionado todas las cuestiones pendientes, la Comisión elabora proyectos legislativos para:  Incluir al país en la lista de terceros países de los que se autorizan las importaciones de productos de origen animal  Elaborar, si es necesario, la certificación zoosanitaria, basada en la situación sanitaria del país o de parte del mismo, que debe acompañar a las importaciones (la legislación comunitaria establece ya una serie de modelos de certificados sanitarios;  Aprobar el programa de control de residuos;  Crear una lista inicial de establecimientos autorizados

Debe señalarse, sin embargo, que la autorización de los programas de vigilancia de los residuos, la adición de un país a la lista, los requisitos a efectos de salud pública y las listas de los establecimientos autorizados dependen de diversos servicios de la Comisión y, a menudo, de diferentes actos jurídicos. La inclusión en una lista no es una condición previa

121

para la inclusión en otra. Por ejemplo, la inclusión en la lista relativa a los residuos no influye de ningún modo en la decisión de inclusión en la lista en materia de salud animal. f) Elaboración o Modificación de Listas de Terceros Países o parte de Terceros Países Autorizados Con respecto a la mayoría de los productos, cuando la Comisión recibe la solicitud de autorización, envía a las autoridades nacionales un cuestionario preliminar relativo a los animales o productos en cuestión. Esta medida tiene por finalidad evaluar si pueden satisfacerse los requisitos comunitarios y obtener información previa a una posible inspección in situ de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV). En el caso de que la información suministrada por las autoridades nacionales se considere satisfactoria y la inspección de la OAV concluya con una recomendación favorable, la Comisión adoptará la legislación necesaria para conceder la autorización a las importaciones tan pronto como reciba el dictamen favorable del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal (que incluye a representantes de las administraciones del ámbito veterinario de los Estados miembros). Las autorizaciones pueden referirse a la totalidad o a parte de un tercer país y deben reflejar la situación zoosanitaria y de la salud pública, así como la naturaleza de los animales/productos para los que se solicita la autorización. g) Control Zoosanitario de los Animales y/o de los Productos de Origen Animal La regulación pertinente para la situación zoosanitaria está especificada en la Directiva 2002/99/CE, que establece los requisitos aplicables a la producción, transformación, distribución e introducción de los productos de origen animal destinados al consumo humano. Entre otras exigencias, la Directiva 2002/99/CE obliga a ese tercer país o a esa región de un tercer país a someterse a una auditoría comunitaria y a disponer de un certificado veterinario conforme el procedimiento especificado en la Directiva. El tercer país debe ser miembro de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) (Ex oficina Internacional de Epizootias) y disponer de sistemas activados para la detección, difusión de información y confirmación rápidas de las enfermedades enumeradas por la OIE. Deberá comprometerse formalmente a comunicar a la Comisión Europea los brotes de enfermedades graves de mayor prevalencia en el plazo de 24 horas tras su confirmación o cualquier cambio en la política de vacunación de dichas enfermedades. El tercer país debe disponer de sus propias instalaciones de laboratorio que permitan la detección o la confirmación o mantener acuerdos formales con laboratorios adecuados de otros países. Los laboratorios implicados en los controles oficiales deben estar acreditados con arreglo a normas internacionales.

122

El país debe haber establecido sistemas de control de las enfermedades animales, cuyo funcionamiento y resultados han de quedar registrados y ser demostrables. Dichos sistemas deben incluir, por ejemplo, el registro de las explotaciones, la identificación de los animales y el control de los desplazamientos (trazabilidad) para que pueda confirmarse el cumplimiento de los requisitos de la certificación sanitaria de la UE. h) Control de los Residuos, Contaminantes y Aditivos Residuos de Medicamentos Veterinarios Uno de los requisitos esenciales para todos los países que deseen exportar a la UE es el de contar con un programa de vigilancia de sustancias prohibidas que satisfaga los requisitos que establece la legislación comunitaria con respecto a los animales o productos de origen animal en cuestión. Este programa debe presentarse a la Comisión, que lo aprueba si la evaluación es favorable. Posteriormente, todos los años deberán presentarse a la Comisión los resultados del programa de ese año y el programa actualizado para el año siguiente. Podría aceptarse que el programa de vigilancia y los controles aplicables a las sustancias prohibidas se limitasen a sectores específicos y a explotaciones individuales. Sin embargo, un sistema separado orientado a la exportación requeriría que se establecieran procedimientos eficaces de registro, control, trazabilidad e identificación, así como un sistema de vigilancia fiable y transparente. Dichos procedimientos y sistema se someterían a una evaluación especial durante el proceso de autorización. Varias son las regulaciones vigentes que rigen para los programas de residuos de medicamentos veterinarios1 Contaminantes La comercialización de alimentos contaminados con sustancias residuales por encima de los límites aceptables está prohibida. La autoridad sanitaria de la UE regula los contenidos de contaminantes aceptados, aunque un Estado miembro puede adoptar medidas más rigurosas cuando sospeche que la presencia de un contaminante puede representar un peligro para la salud humana. El Reglamento 315/93/CE prevé el establecimiento de límites máximos de tolerancia para determinados contaminantes. El Reglamento 1881/2006/CE fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios. Se toma en consideración que la medición de los contenidos máximos se realice sobre la parte comestible del producto evaluado. En el caso de productos compuestos o transformados se tomará en cuenta el proceso que haya sufrido y las proporciones relativas de los ingredientes. La miel debe reunir los siguientes atributos de calidad: El color de la miel puede variar desde casi incolora a pardo oscuro. Su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente. El sabor y el aroma varían, pero generalmente tiene los de la planta de donde procede.

123

La miel deberá estar libre de colorantes, aromatizantes, espesantes, preservantes y de edulcorantes naturales o sintéticos. La miel deberá estar exenta de fermentación, de materias inorgánicas u orgánicas extrañas. No deberá contener polen, cera o materias extrañas, en proporción mayor al 1% calculado en base seca. La miel de abejas deberá estar exenta de microorganismos patógenos. La miel deberá reunir las características físicas y químicas que se detallan en la siguiente tabla: TABLA 38: FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS DE MEDICIÓN DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS Densidad relativa a 20ºC Humedad en porcentaje en masa Sacarosa, en porcentaje en masa Azúcares reductores, en porcentaje en masa Acidez total, en centímetros cúbicos de solución1,0 N de hidróxido de sodio por cada 100 g Cenizas, en porcentaje en masa Dextrina, en porcentaje en masa Hidroximetilfurfural (HMF) en mg/kg Número de diastasa Contenido de sólidos insolubles en agua, en porcentaje en masa

Mínimo 20ºC

Máximo 21 10

65 4 0,6 5 40 8.0 1.0

i) Procedimiento de Listado de Establecimientos Aprobados Los establecimientos productores de alimentos de origen animal presentados por la autoridad competente para su inclusión en la lista de establecimientos aprobados deberán cumplir con las siguientes exigencias: a) Cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria (paquete de higiene); b) Cumplimiento de los requisitos de bienestar animal; j) Aplicación del HACCP en los establecimientos de transformación Las normas aplicables a los establecimientos de transformación propuestos para aprobación deben ser como mínimo equivalentes a los requisitos establecidos por la legislación pertinente de la UE. Estos son los mismos que se imponen a los establecimientos en los Estados miembros. La autoridad nacional competente (MINSA-MAGFOR) deberá cerciorarse de que las normas mencionadas anteriormente se cumplen antes de solicitar la autorización de la Comisión para un establecimiento dado. El hecho de que la posterior inspección in situ revelase lo contrario influiría negativamente en la evaluación de la capacidad de la autoridad para cumplir las normas de la UE.

124

La Comisión ha establecido diversos formularios que las autoridades competentes deben rellenar para solicitar la autorización de establecimientos de transformación y confirmar que cumplen los requisitos comunitarios pertinentes. Debe prestarse especial atención a la implantación y el funcionamiento de los procedimientos permanentes de los establecimientos basados en los principios del Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP), los controles microbiológicos y un sistema oficial de control eficaz, incluido el registro documentado de las medidas de control y de sus resultados. Desde el 1 de enero de 2006, es obligatorio aplicar sistemas de control basados en el HACCP en todos los establecimientos de producción, transformación y distribución (con excepción de los establecimientos de producción primario. k) Obligaciones de la Autoridad Competente de los Terceros Países Para los productos de origen animal, la legislación alimentaria europea requiere que la autoridad competente del país exportador ofrezca garantías en concordancia o equivalencia con los requisitos europeos. En particular, la autoridad competente del tercer país exportador debe asegurar que: Sus servicios de inspección cumplan con los criterios de la legislación europea, en particular con el Reglamento 882/2004/CE; Los establecimientos que están autorizados para exportar a la Unión Europea cumplan y mantengan el cumplimiento de los requerimientos europeos, y que la lista de esos establecimientos esté actualizada y comunicada a la Comisión (art. 12, párrafo 2 del Reglamento 854/2004/CE); Se cumpla con los requerimientos de certificación. Las reglas detalladas con respecto a la certificación sean acordes a la Directiva 96/93/CE en los certificados de animales y de productos de origen animal y suplementen en el anexo VI del Reglamento 854/2004/CE (por ejemplo, el certificado debe emitirse antes de que la carga deje el control de la autoridad competente del tercer país exportador). l) Requerimientos Sanitarios Específicos Bajo la legislación alimentaria europea, hay numerosos requerimientos que deben ser aplicados en complemento al de la higiene alimentaria. Estos incluyen requerimientos que aplican a cualquier alimento (de origen animal, vegetal o combinado) y conciernen a: o Contaminantes o Uso de sustancias con efecto hormonal o Límite máximo de residuos de plaguicidas o El uso de aditivos alimentarios o Materiales y artículos en contacto con alimentos o Irradiación de alimentos o Alimentos novedosos o Radiación

125

m) Inspección Fronteriza a la Entrada de la UE Los envíos de productos de origen animal a la UE o en tránsito deben entrar a través de un Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) autorizado, situado en un Estado miembro. Los PIF están sometidos a la autoridad oficial, que asume la responsabilidad efectiva de los controles sanitarios de los envíos entrantes. Cada envío de productos de origen animal debe ser sometido a controles veterinarios oficiales con ocasión de la inspección fronteriza. Estos controles incluyen sistemáticamente al menos un control documental y un control de identidad y, en su caso, un control físico. En algunos casos, la frecuencia de los controles físicos puede reducirse en función del riesgo que presenta el producto, así como de los resultados de controles anteriores. Los aspectos de procedimiento relacionados con la entrada de los envíos son sobre todo responsabilidad del importador o, a menudo, se comparten entre el importador, el exportador, el transportista y otros agentes. Conviene señalar que los envíos deben ser objeto de notificación al PIF veinte y cuatro (24) horas antes de su llegada, y los productos de origen animal antes de su llegada al PIF con la primera parte de los denominados Documentos Veterinarios Comunes de Entrada (DVCE)) debidamente complementada. Esta notificación (Trade Control and Expert System, TRACES) puede hacerse también por vía electrónica. Si de los mencionados controles se deriva que una partida no cumple los requisitos de la legislación comunitaria, el envío se destruirá, o, en determinadas condiciones, se reenviara en un plazo de 60 días. No obstante, si uno de los controles indica que un envío de productos de origen animal puede constituir un riesgo para la salud humana o animal, las autoridades competentes lo incautarán y destruirán inmediatamente. n) Embalaje y etiquetado Los envases o recipientes (de plástico o vidrio) deben ser nuevos y aptos para entrar en contacto directo con miel de abeja. Los envases metálicos (barriles) deben ser nuevos, sin abolladuras y revestidos con barniz grado alimentario en todas las superficies de contacto con la miel de abeja. Todo tipo de envase debe indicar claramente lo siguiente: Nombre del establecimiento productor Número del establecimiento productor Código de producción, lote o embarque, que permitan su rastreabilidad. Los códigos deben ser legibles e indelebles. Condiciones recomendadas para su almacenamiento, conservación y distribución. Fecha de envasado, fecha de vencimiento (caducidad o expiración) De acuerdo a la UE sólo se podrá importar miel provenga de un tercer país que tenga aprobado su plan de control de residuos para miel por la UE. El MAGFOR de Nicaragua será la instancia responsable de controlar y otorgar el certificado de Exportación de acuerdo al Plan de Residuos exigidos por la UE (Directivo 96/23/EC).

126

TABLA 39: RESIDUOS A MONITOREAR EN PLAN DE CONTROL DE RESIDUOS Directiva 96/23/EC Sustancias antibacterianas Aminoglicósidos, Incluyendo sulfonamidas Quinolonas Carbamatos y Piretroides Compuestos orgánicos clorados Compuestos Orgánicos Fosfatados Elementos químicos

y,

Plan Residuos SAG Tetraciclinas, Macrólidos Beta lactámico Sulfas

Orgánicos Clorados Orgánicos Fosfatados Metales pesados: Cadmio y Plomo

En cuanto a los parámetros físicos - químicos se requiere: TABLA 40: PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE LA MIEL REQUERIDOS EN HOLANDA Concepto Humedad HMF: Índice Diastasa Grado Acidez: Azúcares reductoras: Sacarosa: Contenido de Almidón: Glicerina:

Parámetros Máximo 18% Máximo 15 mg/Kg. Máximo 12 DZ Máximo 40 mVal/Kg. Mínimo 65% Máximo un 5% Máximo 16% Máximo 200 mg/Kg.

o) Trazabilidad La trazabilidad o rastreabilidad, como componente fundamental de los mecanismos de garantía sanitaria, es la capacidad de mantener identificados los animales o sus productos a lo largo de las cadenas de producción, comercialización y transformación, hasta su origen, con el fin de realizar investigaciones epidemiológicas o de establecer acciones correctivas en beneficio de la comunidad consumidora. Para ello, MAGFOR de Nicaragua, a través de la Dirección General de Sanidad Animal y Vegetal (DGPSA) debe brindar apoyo sanitarios y de certificación para la exportación y mejora las garantías sobre seguridad sanitaria de los productos pecuarios producidos en el país. En este contexto, en relación con el rubro apícola y considerando sus procesos productivos la UE cuentan con una dinámica única, se ha elaborado el Manual de Procedimientos de Trazabilidad Sanitaria para Apicultores (TRAZA/MP3), el que establece los siguientes instrumentos: Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios; Formulario Sanitario de Movimiento Apícola.

127

Requisitos para la autorización de establecimientos apícolas para exportar miel a la Unión Europea Desde el 31 de mayo de 2007 la miel exportada a la Unión Europea (UE) se rige por una nueva normativa para la certificación de las salas de extracción. La Unión Europea ha armonizado los certificados requeridos para la internación de miel proveniente de terceros países a través del Reglamento 1664/2006/CE; por ello ha definido dos pautas de evaluación para autorizar a los establecimientos que cumplen con los requisitos definidos por la UE: Pauta de Evaluación para Salas de Extracción Primarias Pauta de Evaluación para Salas de Extracción Comunitaria, Sala de Homogenizado o Mezcla y Bodega Las exigencias establecidas en las pautas de evaluación clasificadas como críticas deberán cumplirse en un 100%. En el caso en que la evaluación sólo presente no cumplimientos que afecten a los parámetros de evaluación definidos como mayores y menores, los interesados podrán solicitar autorización para exportar su miel con destino a la UE, si adjuntan a su solicitud un cronograma de solución de no cumplimientos. Las salas de extracción primaria y los establecimientos procesadores de miel (salas de extracción, sala de homogenizado o mezcla y bodega) que aprueben la pauta, según corresponda, serán autorizadas para exportar a la UE, a través del documento de Autorización otorgado por el por el Jefe de Oficina SAG correspondiente. Sólo se podrá certificar miel que provenga de lugares de extracción a nivel primario o de establecimientos procesadores de miel que hayan sido evaluados y autorizados; por lo tanto, el interesado deberá tomar contacto con la oficina SAG de su jurisdicción, para solicitar y coordinar una visita al establecimiento, de manera que la miel que haya sido extraída durante la temporada pueda ser exportada. Al momento de la exportación, se verifica que el exportador presente (adicionalmente a los actuales documentos que se exigen para respaldar la exportación de miel) copias de la autorización para exportar miel a la UE emitida por la DGPSA MAGFOR correspondiente a cada uno de los orígenes de la miel.

128

6.2.2.3 ALEMANIA 4. INFORMACIÓN GENERAL DE INTERÉS En la actualidad Alemania es la principal economía europea y es el segundo país más populoso del continente después de Rusia. El país es reconocido como líder en los sectores científico y tecnológico, además de ocupar una posición clave en los asuntos europeos y en varias asociaciones mundiales. Su idioma oficial es el alemán y su moneda el Euro. Cuenta con una población aproximada 83.329.758 habitantes (cifra estimada a Julio de 2009) y un crecimiento Población de 0,05% anual. Tiene una superficie total de 357.021 km2. Su capital es Berlín y sus Puertos Principales son Bremen, Bremerhaven, Duisburg, Hamburgo, Karlsruhe, Lubeck, Rostock, Wilhemshaven.

5. BALANZA COMERCIAL DE MIEL ALEMANIA - NICARAGUA TABLA 41: INTERCAMBIO COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA - ALEMANIA AÑO 2007 KILOS DOLARES

BALANZA COMERCIAL Exportaciones

150.278

Importaciones

-

Saldo 150.278 Fuente: DGA-MIFIC-CEI

321.660

AÑO 2008 KILOS DOLARES 447.249

321.660

447.249

1.082.564

AÑO 2009 KILOS DOLARES 156.634

1.082.564

156.634

449.723 449.723

La balanza comercial de miel entre Nicaragua y Alemania se ha mantenido positiva para este primero, durante los últimos tres años. En el año 2008 se registraron exportaciones nicaragüenses de miel de abejas hacia Alemania, con un valor de $1, 082,564 dólares, aunque en el año 2009 experimentó una fuerte reducción al pasar a U$449,723 dólares, posiblemente debido a la crisis mundial. Nicaragua no registra importaciones de miel desde el mercado alemán. Cabe señalar que Nicaragua no exporta miel para venta fraccionada (al por menor) hacia los países de Unión Europea, ya que no se cumple con los requisitos exigidos por el mercado europeo para este tipo de presentación, sino que se exporta miel a granel.

129

6. PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES TABLA 42: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MIEL DE ABEJAS DE ALEMANIA No.

País Proveedor

2005

Cantidad importada en toneladas 2006 2007 2008

2009

Particip. 2009

TMC*

'Mundo

95,646

88,440

94,077

91,920

82,588

100.0%

-3%

1

'Argentina

37,181

31,937

29,297

28,606

23,051

27.9%

-9%

2

'México

9,386

7,897

14,453

15,253

12,434

15.1%

6%

3

'Chile

5,410

5,288

5,564

7,065

7,373

8.9%

6%

4

'Uruguay

4,359

6,740

9,589

7,696

5,259

6.4%

4%

5

'Rumania

3,759

5,429

3,593

3,895

4,262

5.2%

3%

6

'Brasil

6,154

4,224

483

1,350

4,140

5.0%

-8%

7

'España

1,510

1,961

2,834

3,257

3,179

3.8%

16%

8

'Bulgaria

1,535

2,301

1,874

1,232

2,818

3.4%

13%

9

'India

3,870

4,176

3,527

2,744

2,497

3.0%

-8%

10

'China

1,432

1,029

1,191

2,196

2,369

2.9%

11%

11

'Hungría

6,069

3,047

5,257

5,592

2,179

2.6%

-19%

12 Otros 14,981 14,411 16,415 13,034 13,027 15.8% -3% Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. * TMC: Tasa Media de Crecimiento indica el crecimiento o disminución de las cantidades importadas durante cinco años (2005-2009).

En la Tabla 42, observamos que Alemania es un gran importador de miel a nivel mundial. El principal proveedor de miel de Alemania es Argentina, seguida de México, quienes en el año 2009 tuvieron participaciones de 28% y 15%, respectivamente, sobre las cantidades importadas por el mercado alemán. A pesar de que Argentina ha sobresalido en las importaciones de miel de abejas de Alemania, su participación muestra una disminución de 9% en el período 2005-2009. En cambio, para México el escenario ha sido positivo, mostrando en ese mismo período un incremento de 6% sobre los volúmenes importados de miel de abejas por parte de Alemania (Ver Tabla 42).

130

7. REQUISITOS DE ACCESO A. DOCUMENTOS EXIGIDOS EN ADUANA -

Factura original Certificados sanitarios Certificados de Seguridad Certificado normas de fabricación: Certificado de Calidad: Producto de libre importación, siempre y cuando el producto cumpla con las normas de calidad de la UE B. REQUISITOS SANITARIOS

Las normas sanitarias para la importación al mercado alemán son reglamentadas por: la Directiva sobre miel de Alemania "Deutsche Honigverordnung" y la Directiva 2001/110/CE de la UE (http://eurlex. europa.eu/es/index.htm, en ―Búsqueda por términos‖: 2001/110/CE). Se necesita un certificado sanitario otorgado por la autoridad correspondiente en Nicaragua, según REGLAMENTO (CE) N 1664/2006 DE LA COMISIÓN del 6 de noviembre de 2006, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nro. 2074/2005 Su texto actual puede obtenerse en la página de Eur-Lex: http://eurlex.europa.eu/es/index.htm C. NORMAS PARA LA IMPORTACIÓN La importación de productos como la miel, es generalmente libre y no existe una reglamentación que regule los requisitos de importación y el control de los mismos. Por esta razón, estos productos sólo se inspeccionan en el marco del control de frontera, al entrar en Alemania o por el control general oficial de los productos alimenticios ya lanzados al mercado, con el objeto de comprobar si cumplen con las normas alimenticias exigidas. El fin primario de estas inspecciones es averiguar si la mercancía importada es perjudicial para la salud, si está deteriorada, falsificada o presentada en forma engañosa. En el marco de esta inspección, se realizan controles bacteriológicos, parasitológicos y patológicoanatómicos, así como en creciente medida análisis para detectar residuos nocivos (especialmente de pesticidas) metales tóxicos (p.ej. mercurio y cadmio) y sustancias con efecto farmacológico. Desde 1995 la miel que ingresa a la Unión Europea debe estar libre de residuos de antibióticos y agroquímicos. Años pasados se toleraron vestigios de estas sustancias inferiores a los 10 ppb, debido a los límites de detección que usaban los laboratorios, más elevados en ese entonces. Consultados con los importadores del ramo, manifestaron que no se emplean actualmente los términos vestigios tolerados en Alemania, debido a que los límites de detección de los laboratorios en Alemania son cada vez más bajos y se acercan a 0 ppb. En el caso de nitrofuranos, por ejemplo, ya es de solo 0,2 ppb. Los laboratorios en Nicaragua trabajan con límites de detección mucho más elevados. Así, por ejemplo, un

131

certificado de examen que no contiene el límite de detección, es considerado poco serio entre los importadores alemanes. En razón de ello, los importadores no realizan negocios sin que sea examinada la miel antes por un laboratorio en Alemania. Laboratorios que realizan este tipo de análisis en Alemania: Laboratorios privados: Razón Social: QSI - Quality Services International GmbH (Institut für Honiganalytik) (Institutoespecializado en análisis de miel) Domicilio: Flughafendamm 9 A Localidad: 28199 Bremen Tel.: 0049 421 594770 Fax: 0049 421 594771 E-mail: [email protected] Página Web: www.qsi-q3.de Contacto 1: Dr. Cord Lüllmann Contacto 2: Sra. Gudrun Beckh Razón Social: Institut Nehring GmbH Domicilio: Heesfeld 17 Localidad: 38112 Braunschweig Tel.: 0049 531 238990 Fax: 0049 531 2389977 E-mail: [email protected] Página Web: www.institut-nehring.de Contacto: Dr. Rainer Mögele (miel) Razón Social: Intertek Food Services GmbH Domicilio: Olof-Palme-Strasse 8 Localidad: 28719 Bremen Tel.: 0049 421 657271 Fax: 0049 421 65727222 E-mail: [email protected] Página Web: www.intertek.com Contacto 1: Dr. Kurt-Peter Raezke Contacto 2: Sra. Antje Raezke Razón Social: Eurofins Scientific GmbH Domicilio: Am Neuländer Gewerbepark 1 Localidad: 21079 Hamburg Tel.: 0049 40 49294360 Fax: 0049 40 49294369 E-mail: [email protected] Página Web: www.eurofins.de Contacto: Dr. Gregor Campf

132

Tel. contacto: 0049 40 49294702 E-mail contacto: [email protected] Laboratorio estatal: Razón Social: Institut für Hygiene und Umwelt (Instituto de Hamburgo para la Higiene y Medio Ambiente) Domicilio: Marckmannstrasse 129 a Localidad: 20539 Hamburg Tel.: 0049 40 4284577 Fax: 0049 40 428457903 Página Web: www.hamburg.de/hu/ Contacto: Sr. Arne Mohring (frutas, verduras, miel, especias, té y café) Tel. contacto: 0049 40 428457439 E-mail contacto: [email protected]

D. PARÁMETROS DE IMPORTADORES

EXIGENCIAS

DE

CALIDAD

DE

LOS

Los importadores se basan en los resultados de los laboratorios alemanes. Con respecto a los residuos de fenol, se informa que si bien se conoce que es un componente natural de la miel, se sabe que los apicultores lo usan como un tranquilizante para las abejas. Por ello suelen tolerarse niveles más elevados que en las restantes sustancias. Se conoció de un caso de un certificado que registró un nivel de fenol de 138 ppb, lo que no resultó aceptable para el importador. Los importadores manifiestan que a partir de 100 ppb del fenol, el sabor de la miel tiende a volverse metálico. Aunque no haya un límite oficial, se acepta un grado máximo de 50 ppb. TABLA 43: PARÁMETROS DE CALIDAD DE MIEL EN ALEMANIA Parámetros Humedad: HMF: Diastasa: Fenol: Strepto/Tetra/Sulfas/ Tylosin: Nitrofuranos:

CAP: 0 ppb: Pirrolizidínicos:

Limites Tolerados Máximo tolerado del 18 % Máximo tolerado entre 10-15 ppm (dependiendo de las exigencias del cliente) Mínimo aceptado de 12 unidades, dependiendo del cliente y del tipo de miel. En algunos casos el mínimo aceptado es de 8 unidades. Máximo tolerado 50 ppb. 0 ppb tolerado. El nivel de detección en los laboratorios alemanes actualmente es de 5 ppb o menor, para Tylosin el nivel de detección es de 2 ppb. 0 ppb tolerado. Se aplica un valor de intervención de 1 ppb. El nivel de detección en los laboratorios alemanes actualmente es de 0,5 ppb, alcanzando en algunos casos de 0,2 ppb. Se aplica un valor de intervención de 0,3 ppb. El nivel de detección en los laboratorios alemanes actualmente es de 0,1ppb. Máximo tolerado de 50 ppb

133

E. EMBALAJE En Alemania hay reglamentaciones para evitar que se produzcan desperdicios de embalaje. En todo caso el importador alemán es el responsable único en cuanto al cumplimiento de estas reglamentaciones, y deberá asesorar de forma adecuada a los productores/exportadores, ya que este instrumento responsabiliza al productor y al comercializador (subsecuentemente al importador) de la recolección, así como del reprocesamiento y la reutilización de los materiales usados como embalaje, en los diversos bienes de consumo comercializados en este medio. Por lo tanto, resulta importante ponerse en contacto con los respectivos importadores a los efectos de actuar solidariamente en este mercado y aclarar los modos de operar en el futuro. Las importaciones de miel en Alemania se realizan en tambores de hierro de 300 Kg. de contenido neto, barnizados por dentro. El transporte de la miel proveniente de países de ultramar se realiza por vía marítima. El principal puerto de ingreso a Alemania para las importaciones es Hamburgo, donde se encuentra la mayoría de los importadores de este producto; junto con los agentes, representan los canales de comercialización más importantes. Este producto es importado por minoristas en casos muy aislados.

F. ROTULADO Y ETIQUETADO El decreto sobre el rotulado y etiquetado de productos alimenticios exige para los envases definitivos una declaración exacta. Por rotulación y etiquetado se entienden las indicaciones que figuran en los envases y embalajes sobre clase, contenido, peso, aditivos y fabricante. El rotulado y etiquetado debe efectuarse de manera que salte a la vista fácilmente y en letras impresas lo suficientemente grandes. En los envases o envolturas definitivos de los productos alimenticios se indicarán: -

La denominación usual según la rutina general en el mercado. Nombre o razón social y dirección del fabricante. La enumeración de los aditivos. La fecha mínima de caducidad. País de origen

El responsable del rotulado y etiquetado es el fabricante o la persona que importa la mercancía del extranjero. Las mercancías importadas que llevan una declaración en idioma extranjero, deberán ser provistas de una etiqueta adicional (adhesivo) en alemán que responda a las exigencias del decreto sobre el rotulado y etiquetado de productos

134

alimenticios. Si los envases o envolturas van provistos de una etiqueta en varios idiomas, no es necesario colocar otra adicional en idioma alemán, siempre que la versión alemana responda a las exigencias del mencionado decreto. Pero dicha etiqueta deberá estar colocada en un lugar bien visible y en caracteres de un tamaño que permita una fácil lectura. Del etiquetado correcto es responsable el importador. Deberán mencionarse en la etiqueta el país o los países de origen en que la miel haya sido recolectada. No obstante, si la miel procede de más de un Estado miembro de la CE o de un tercer país, dicha mención podrá sustituirse por una de las siguientes, según proceda: - «Mezcla de mieles de la CE», - «Mezcla de mieles no procedentes de la CE», - «Mezcla de mieles procedentes de la CE y de mieles no procedentes de la CE».

8. DEMANDA En la Tabla 44, de esta sección, se presenta un cuadro con información sobre la demanda identificada de seis compradores potenciales en el mercado de Alemania. A pesar de que no se obtuvo un volumen de compra específico, se determinó existe anuencia por parte de algunos compradores potenciales para comprar miel proveniente de Nicaragua. Entre los requisitos generalmente exigidos por los compradores identificados, se pueden mencionar los siguientes: - Certificación orgánica y de comercio justo - Miel monofloral y/o multifloral - Humedad entre 17 y 20% - Envío de muestras para análisis fisicoquímicos - Cumplimiento con las normas y legislaciones aplicables de la Unión Europea (ver sección 6.2.2). - En general, la forma de pago es 70% contra entrega de documentos y 30% después de llegada del producto y aprobación. Las empresas en general mostraron apertura para recibir nuevas ofertas de miel de abejas, siempre que el proveedor cumpla con los requisitos antes mencionados.

135

TABLA 44: DEMANDA DE MIEL DE ABEJAS IDENTIFICADA EN ALEMANIA No.

EMPRESA

CONTACTO

1

Allos (Walter Lang)

Margret Irmer, gerente de importaciones. [email protected] 0544 59899245

2

3

4

Breitsamer and Ulrich

Fuersten Reform

J.G. Schütte Honig GmbH

Anja Hellwich [email protected]

Andrea Wirtz [email protected]

Sr. Ferhat Akgün, Compras. Tel: 0049 421 30 42 264, [email protected]

PAIS

Alemania

Alemania

Alemania

Alemania

ACTIVIDAD

VOLUMEN COMPRA

REQUISITOS

SISTEMA PAGO

Importador

No especifican. Compran grandes cantidades y esperan oferta

Miel de alta calidad

N/A

Importador y comercializador

Importador

Importador

No especifican, tendrían que hacer pruebas de cumplimiento de los proveedores nicaragüenses

No especifico

70 – 74 tambores de 300 kg, cada 6 meses aprox.

OBSERVACIONES

N/A

Están interesados en comprar miel aunque ya tuvieron una experiencia negativa con Nicaragua: muestra excelente, pero posteriormente enviaron miel de baja calidad, poco homogenizada y demasiado HMF. Es uno de los mayores y más reconocidos distribuidor en Europa (J.G. Schutte, Dr Schroder Cosmética, Hamburg HH)

Análisis de Applica o QSI.

N/A

Tiene experiencias pasadas con cooperativas de Nicaragua no positivas. La combinación de precio, calidad y volumen es una desventaja para los proveedores nicaragüenses

Miel convencional y orgánica, trazabilidad, BPM

70% contra documentos de embarque + 30% después de la llegada y revisión de mercancía

Humedad máx. 19,0-19,5%. Color puede desde claro hasta oscura. Prefiere comprar a un exportador

Normas y legislaciones establecidos por la Unión Europea para acceso a mercados

136

No.

4

5

6

EMPRESA

Langnese

NOREVO GmbH

Walter Lang GmbH

CONTACTO

Frau Birgit Ahlers [email protected]

Mathias Ruperti, Gerente de producto. Schnackenburgallee 50, 22525 Hamburg, Germany Tel: +49 40 53 79 79-147, Fax: +49 40 53 79 79-102 (from 08.02.2010) E-mail: [email protected], Website: www.norevo.de

PAIS

Alemania

Alemania

Rogerio Ferreira Felizardo Tel: 0049 421 52 71 74 61 Fax: 0049 421 52 71 74 63 [email protected]. Alemania Dirección: Am Alten Sicherheitshafen 2 - 4, 28197 Bremen

ACTIVIDAD

Importador

Importador

Importador

VOLUMEN COMPRA

Cantidades disponibles

Cantidades disponibles en contenedores de 20 toneladas

Cantidades disponibles

REQUISITOS

Certificación orgánica, mercado justo y buenas prácticas de manufactura. Humedad: 17-20%, mono y multifloral, no importa el color

Certificación orgánica, miel mono y/o multifloral, término comercial: CFR Hamburg o FOB, muestra de la miel y oferta (precio y volumen, cumplimiento de normas de la Unión Europea Certificación orgánica, trazabilidad, comercio justo y buenas prácticas de manufactura; 1720% de humedad, miel mono y/o multifloral, sin importar el color

SISTEMA PAGO

OBSERVACIONES

70% / 30% después de la llegada y aprobación

Experiencia previa con una Cooperativa no positiva. La calidad fue demasiado regular, pudiendo utilizar la miel como base para mezclar con otra miel con mejor sabor. Recomienda equilibrar el precio de la miel con la calidad de la misma. Realiza compras mensuales en dos períodos: enero a mayo y octubre a diciembre, prefiere comprar a un exportador.

70% Contra entrega de documentos 30% después de llegada y aprobación

Tiene experiencias previas no positivas con Nicaragua. Requiere experiencia en exportaciones y cumplimiento de contrato, precio de venta se define contra oferta, compran todo el año

70% Contra entrega de documentos 30% después de llegada y aprobación

Ha comprado miel de Nicaragua, teniendo una experiencia positiva con una empresa y una negativa con una cooperativa, compra mensualmente en dos períodos (de enero a mayo y de octubre a diciembre, de preferencia a una empresa exportadora

137

9. DIRECTORIO DE COMPRADORES 7. APIMIEL GmbH Dirección: Helgolander Ufer 7 Berlin, BE D10557 Germany Teléfono: 0049-30-2610-1937 Fax: 0049-30-2579-7696 E-Mail: [email protected] Web: www.apimiel.de 8. Allos Walter Lang GmbH Dirección: Zum Streek 5, Drebber Teléfono: (+49) 5445 - 9899-0 Fax: (+49) 5445 - 9899-114 E-mail: [email protected] Web: www.allos.de 9. Breitsamer und Ulrich GmbH & Co. K.G Dirección: Berger Kreuz str 28, 81735 tax ID Munchen By 80788, Germany Teléfono: 4989-45-05620 Fax: 4989-45-056220 E-Mail: [email protected] Web: www.breitsamer-ulrich.de/05/index.html 10. Fursten Reform Dirección: AM Salgenholz 2 Brauschweig, Germany D-38110, DE Teléfono: 05307-92-00-0 Fax: 05307-92-00-42 E-Mail: [email protected] 11. Tuchel & Sohn GmbH Dirección: Hemann Buck- Weg 6, D-22309, Hamburg, HH 22767, Germany Teléfono: 49-040-639-0070 Fax: 49-040-639-0077 E-Mail: [email protected] 12. Alfred L. Wolff Honey GmbH Dirección: Schanackenburgallee 50D-22525 Hamburg HH 22767 Germany Teléfono: 4940-37676-0 Fax: 49-40-3767-6100

138

E-Mail: [email protected] Web: www.awolff.com 13. J.G Schutten Honig GmbH Dirección: Bornstrasse 16117, Bremen D-28195, DE Teléfono: 49421-3042-266 Fax: 49-421-3042-268 14. Walter Lang Honigimport GmbH Direccón: AM Alten Sicherheitshafen 2 2859, Bremen HB 28197 Germany Teléfono: 4904-2152-71740 Fax: 4904-21-5271-7463 E-Mail: [email protected] Web: www.honigimport.de 15. Schopper GmbH Dirección: Kneippstrasse 4-6, Passau Teléfono: (0049) 851 - 81477 Fax: (0049) 851 – 81476 E-mail: [email protected] Web: www.schopper-gruppe.de 16. Viani Importe GmbH Dirección: Robert-Bosch-Breite 17, Göttingen Teléfono: (0049) 551 - 505510 Fax: (0049) 551 - 5055155 E-mail: [email protected] Web: www.viani.de 17. Agentur Thurm Dirección: Am Nickelberg 21, Nittendorf Teléfono: (0049) 9404 - 1687 Fax: (0049) 9404 - 4974 E-mail: [email protected] Web: www.agentur-thurm.de 18. Alfred Ritter Schokoladenfabrik GmbH & Co KG Dirección: Alfred-Ritter-Straße 25, Waldenbuch Teléfono: (49) 7157 - 970 Fax: (49) 7157 - 97399 E-mail: [email protected] Web: www.ritter-sport.de 19. Bärenfänger Ditmar Schneider Dirección: Postfach 38 23, Ulm

139

Teléfono: (0049) 731 - 6022355 Fax: (0049) 731 - 6022356 20. Bernd Faber GmbH Dirección: Obere Marktstrasse 11, Bad Kissingen Teléfono: (0049) 971 - 1051 Fax: (0049) 971 - 7850860 E-mail: [email protected] Web: www.faber-feinkost.de 21. Binder International GmbH & Co. KG Dirección: Otto-Hahn-Strasse 19, Herrenberg-Kuppingen Teléfono: (0049) 7032 - 93510 Fax: (0049) 7032 - 935115 E-mail: [email protected] Email: [email protected] Email: [email protected] Web: www.binder-international.com 22. Bio Gourmet Dirección: Hinter den Gärten 9, Bad Grönenbach Teléfono: (+49) 8334 - 529 - 4000 Fax: (+49) 8334 - 529 - 4000 E-mail: [email protected] Web: www.bio-gourmet.com 23. Bios Gabriele Rempe GmbH Dirección: Grossmarkt-Frischezentrum, Hamm Teléfono: (49) 2381 - 543250 Fax: (49) 2381 - 5432540 Importador Distribuidor Web: www.bios-hamm.de 24. Biotropic Dirección: Am Churkamp 20, Duisburg Teléfono: (49) 203 - 932550 Fax: (49) 203 - 9325599 E-mail: [email protected] Importador Distribuidor Web: www.lehmann-natur.com 25. Eisenacher GmbH Dirección: Friedrich-Ebert-Strasse 29, Rüsselsheim Teléfono: (0049) 6142 - 62206 Fax: (0049) 6142 - 918715 E-mail: [email protected] Importador Distribuidor

140

Web: www.braun-eisenacher.de 26. Comestibles de América Latina Dirección: Bundesallee 117, Berlin Teléfono: (0049) 89 - 85402701 Fax: (0049) 89 - 85402702 E-mail: [email protected] Web: www.latinoamerika.de 27. Breitsamer & Ulrich GmbH & Co. KG Dirección: Berger-Kreuz-Strasse 28, München Teléfono: (0049) 89 - 4505620 Fax: (0049) 89 - 45056220 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Página Web: www.breitsamer.de 28. CASA Olive Dirección: Heubergstrasse 4ª, Pforzheim Teléfono: (0049) 7231 - 415029 Fax: (0049) 7231 - 415098 E-mail: [email protected] Importador Distribuidor Página Web: www.casa-olive.de

141

7. PRECIOS En la Tabla 45 se muestra un listado de precios actuales de miel de abejas (febrero de 2010), en dólares y por tonelada métrica, en los principales puertos de Europa. De acuerdo a dicha tabla, el precio más bajo por tonelada de miel de $2,200 dólares por tonelada métrica, correspondiente a miel proveniente de China, siendo el precio más alto de $3,400 dólares por tonelada métrica, correspondiente a miel proveniente de México. TABLA 45: PRECIOS DE IMPORTACIÓN DE MIEL (EN USD POR TM) (Base: principales puertos de Europa)

Cierre y Liquidación (Settlement/close 2200) Cierre y Liquidación 2185 (Settlement/close 2195) Cierre y Liquidation 2220 ( Settlement/close 2220)

2200

Chinese White Semana anterior 2220

alto 2200

Bajo 2200

Chinese extra light amber Semana anterior 2195 alto 2195

Bajo 2195

Chinese light amber Semana anterior 2220 alto 2200

Bajo 2200

Mexican Yucatan Cierre y Liquidación 3400 (Settlement/close 3400) Cierre y Liquidación 3340 (Settlement/close 3340) Cierre y Liquidación 3289 (Settlement/close 3290) Cierre y Liquidación 3090 (Settlement/close 3090) Cierre y Liquidación 3965 (Settlement/close 2965) Cierre y Liquidación 3250 (Settlement/close3250)

Semana anterior Unq

alto 3400

Bajo 3400

Argentina 25 mm Semana anterior 3340

alto 3340

Bajo 3340

Argentina 34 mm Semana anterior 3290

alto 3290

Bajo 3290

Argentina 50 mm Semana anterior 3090

alto 3090

Bajo 3090

Argentina 85 mm Semana anterior 2965

alto 2965

Bajo 2965

Australian extra light/light amber Semana anterior alto 3250

Bajo 3250

Fuente: Public Ledger, agra-net.com Febrero del 2010 (http://www.apeda.com/TradeJunction/International_Currentfocus/Honey.aspx)

142

En la Tabla 46, se brinda un listado de precios ofertados por un mayorista alemán: Honig Mehler. En dicha tabla, la que indica precios por kilogramos en Euros, se observa que la miel más costosa es ―miel de tomillo‖ proveniente de Nueva Zelanda, seguida de ―miel de bosque‖ de Italia (orgánica). TABLA 46: PRECIOS DEL MERCADO MAYORISTA Miel/tipo/origen Mayorista Precio por kg. *en Euros Miel multiflor de México Honig Mehler feb.10: 3,42 Miel de trébol de Nueva Zelanda Honig Mehler feb.10: 4,44 Miel de tomillo de Nueva Zelanda Honig Mehler Feb .10: 6,74 Miel de bosque de Chile Honig Mehler feb.10: 4,12 Miel multiflor de India de prod.orgánica Honig Mehler feb.10: 3,69 Miel de bosque de Italia de prod.orgánica Honig Mehler feb.10: 5,55 Fuente: www.honigmehler.de *A partir de 100 kg. por tipo de miel dan un descuento de un 2 %. A partir de 500 kg. un 3 %. A partir de 1.000 kg. un 3,5 %.

143

6.2.2.4 DINAMARCA 1. INFORMACIÓN GENERAL DE INTERÉS Dinamarca comprende la península de Jutlandia (Jylland) y unas 400 islas, 82 de las cuales están deshabitadas. Las dos mayores son Fionia (Fyn) y Selandia (Sjælland). Este país posee una importante industria pesquera y una considerable flota mercante. En el sector manufacturero destacan la alimentación, los productos químicos, la maquinaria, la metalurgia, los equipos electrónicos y de transporte y las industrias cervecera, papelera y maderera. El turismo también es una actividad económica importante. Entre los siglos VIII y XI, los daneses eran conocidos como vikingos. Junto con los noruegos y los suecos colonizaron, saquearon y comerciaron por gran parte de Europa. Los daneses de hoy están orgullosos de su país como modelo de Estado del bienestar, donde se garantiza una amplia protección social para todos. Dinamarca es una monarquía constitucional, que se rige por su Constitución de 1953. El Parlamento de cámara única, Folketing, cuenta con 179 miembros electos. 2. BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – DINAMARCA TABLA 47: INTERCAMBIO COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA - DINAMARCA BALANZA COMERCIAL Exportaciones

AÑO 2007 KILOS DOLARES -----

Importaciones --Saldo --Fuente: DGA-MIFIC-CEI

-----

AÑO 2008 KILOS DOLARES ---------

-----

AÑO 2009 KILOS DOLARES 93.540 321.117 93.540

321.117

Al igual que Alemania, la balanza comercial de miel Nicaragua – Dinamarca ha sido positiva para nuestro país, aunque las estadísticas comerciales se reflejan solamente en el año 2009, con cifras muy alentadoras para las exportaciones de este producto.

144

3. PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES TABLA 48: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MIEL DE ABEJAS DE DINAMARCA No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

País Proveedor

Importaciones en toneladas 2006 2007 2008

2005

2009

'Mundo

5,146

3,934

4,801

5,494

4,120

'Alemania

2,784

2,487

2,844

3,337

1,845

'Hungría

428

442

836

1,359

408

'Polonia

6

4

-

-

379

'Luxemburgo

-

-

-

105

343

'Bélgica

2

1

-

-

312

'España

290

94

130

105

185

-

-

-

38

183

11

-

10

26

136

253

216

254

236

110

-

49

169

104

65

135

28

-

9

61

'China 'Lituania 'Cuba 'Eslovaquia 'Reino Unido

Particip. 2009

TMC*

100.0% 44.8% 9.9% 9.2% 8.3% 7.6% 4.5% 4.4% 3.3% 2.7% 1.6% 1.5% 2.3%

-4% -8% -1% 129% 0% 175% -9% 0% 65% -15% 0% -15% -40%

1,237 613 558 175 93 Otros Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. * TMC: Tasa Media de Crecimiento indica el crecimiento o disminución de las cantidades importadas durante cinco años (2005-2009).

En las importaciones de miel de abejas de Dinamarca, sobresale la participación de Alemania, quien en el año 2009 mostró una participación de casi 50% sobre las cantidades importadas del mercado danés. Sin embargo, la participación alemana en las importaciones de miel de Dinamarca, mostraron una leve disminución de 8% en el período 2005-2009 (Ver Tabla 48). 4. REQUISITOS DE ACCESO 4.1 ARANCELARIOS Régimen Arancelario de Importación: Libre. A la Importación: 0 % I.V.A.: 25 % Bajo este aspecto es importante mencionar, que al igual que Alemania, las políticas comerciales en Dinamarca ofrecen a Nicaragua CERO arancel de Importación para la miel. Así mismo observamos que el arancel interno, IVA es de 25%, aunque finalmente quien lo paga es el consumidor danés.

145

4.2 NO ARANCELARIOS Requisitos Sanitarios No se permiten aditivos ni la presencia de residuos de pesticidas. En 1987 apareció en Dinamarca la varroa, parásito ácaro natural en las abejas de la India, y desde entonces se viene combatiendo con técnicas apícolas naturales y ácido fórmico. Actualmente se realizan investigaciones en Dinamarca para conseguir una raza de reina resistente al parásito, que se siguen con mucho interés en el extranjero, ya que la enfermedad está extendida ahora por toda Europa, a excepción de Irlanda, Gran Bretaña y Noruega. El simple uso de apistán, un producto en forma de tiras que se cuelgan en el panal, permitido en muchos países, no está aprobado todavía en Dinamarca.

146

5. DEMANDA En la Tabla 49, de esta sección, se presenta un cuadro con información sobre la demanda identificada de dos compradores potenciales en el mercado de Dinamarca. Los requisitos comunes de compra de los compradores potenciales identificados son los siguientes: Realizan compra de miel en el período comprendido de julio a septiembre Requieren miel con certificación orgánica Cumplimiento con las normas y legislaciones aplicables de la Unión Europea (ver sección 6.2.2). TABLA 49: DEMANDA DE MIEL DE ABEJAS IDENTIFICADA EN DINAMARCA No.

1

2

EMPRESA

CONTACTO

JACOBSEN HVAM

Ilse Jacobsen [email protected] +45 97472739

Scandic Food A/S (Miembro de Good Food Group A/S)

Lisbeth G. Hansen Gerente de producto. Dirección: Store Grundet Allé, DK-7100 Vejle Teléfono: +45 75 71 18 00/Fax: +45 75 71 18 66

PAÍS

Dinamarca

Dinamarca

ACTIVIDAD

VOLUMEN COMPRA

REQUISITOS

SISTEMA PAGO

OBSERVACIONES Compran de GEPA (Alemania). Su demanda se sujeta al período de cosecha del país de origen, aunque los meses de compra de la empresa es de julio a septiembre

Importador

Certificado orgánico y comercio justo, cumplimiento de legislaciones de la Unión Europea

Importador

Certificación orgánica, 60% contra Nunca ha comprado miel de cumplimiento de entrega de Nicaragua, sólo de Argentina, normas de la Unión documentos y Chile, Brasil, México, Cuba, Europea, análisis de 40% después de Uruguay, China, Nueva Zelandia Applica, envío de llegada y países europeos. Compran de muestra y oferta aprobación julio a septiembre (precio y voulmen)

Cantidades disponibles

147

6. DIRECTORIO DE COMPRADORES

1. Good Food Group A/S Dirección: Store Grundet Allé, 7100 Vejle Teléfonos: +45 79 41 50 00 +45 79 41 50 00 +45 79 41 50 07 +45 79 41 50 07 Web: www.goodfood.dk/ 2. AB CATERING Slagelse A/S Dirección: Rugvænget 3, 4200 Slagelse Teléfonos: +45 58 52 59 65 +45 58 52 59 65 +45 58 50 12 32 +45 58 50 12 32 Web: www.absl.dk 3. Arctic Import A/S Dirección: Tagholm 12, 9400 Nørresundby Teléfonos: +45 96 32 19 00 +45 96 32 19 00 +45 96 32 19 Web: www.arcticimport.dk/ 4. BC Catering Kolding A/S Dirección: Kokbjerg 28, 6000 Kolding Teléfonos: +45 76 32 18 00 +45 76 32 18 00 +45 76 32 18 10 +45 76 32 18 10 Web: www.bcck.dk 5. Credin Bageripartner A/S Dirección: Bødkervej 10, 7100 Vejle Teléfonos: +45 76 42 42 00 +45 76 42 42 00 +45 76 42 42 43 +45 76 42 42 43 Web: www.credin.dk 6. Dansk Cater A/S Dirección: Vidalsvej 6, 9230 Svenstrup J Teléfonos: +45 96 37 20 20 +45 96 37 20 20 +45 96 37 20 21 +45 96 37 20 21 Web: www.cater.dk 7. Hedegaard & Christensens Eftf. A/S Dirección: Amalienborgvej 57-61, 9400 Nørresundby Teléfonos: +45 98 17 17 55 +45 98 17 17 55 +45 98 1927 75 +45 98 1927 75

148

7. PRECIOS Los precios minoristas, en el supermercado se vende miel multiflora ―extranjera‖ (es decir importada sin origen específico o mezcla) a 3.85 U$D, multiflora ―danesa a 4.60 U$D, (en ambos casos envases de plástico de 425 gr. ), de acacia húngara a 7.30 U$D el frasco de vidrio de 340 gr. A nivel mayorista se encuentra envases de 425 g de miel multiflora ―extranjera― a U$D 2.7 y envase de plástico de miel líquida de 400 gr. a U$S 2.20

6.2.2.5 HOLANDA (PAÍSES BAJOS) 1. INFORMACIÓN GENERAL DE INTERÉS A pesar de que el nombre oficial del país es “Reino de los Países Bajos” es ampliamente conocido como Holanda. Este país posee territorios en ultramar, seis islas autónomas denominadas Antillas Neerlandesas y Aruba. Los Países Bajos son miembros fundadores de la Unión Europea y fue uno de los pioneros en adoptar la moneda comunitaria Euro en 1999. El puerto de Rotterdam es el principal terminal marítimo de Europa y desde ahí se distribuye una gran variedad de productos a toda Europa Central y Alemania. Holanda es el primer exportador de productos agrícolas a nivel mundial y es sede de importantes empresas multinacionales como Royal Dutch Shell, Unilever y Philips. El tipo de gobierno holandés corresponde a una Monarquía Constitucional. Su población 16,715,999 habitantes (cifra estimada a Julio de 2009). Su tasa de crecimiento poblacional es de 0.41 % anual y la superficie de su territorio es 41,526 km2.Su Capital es Ámsterdam. Sus Puertos Principales son: Amsterdam, Ijmuiden, Rotterdam, Terneuzen, Vlissingen Existen dos idiomas oficiales en el país estos son el Holandés (Neerlandés) y el Frisio o Frisón (de la región de Frisia). También son ampliamente hablados el francés, alemán e inglés aunque no son lenguas oficiales.

2. BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA-HOLANDA No se registran relaciones de intercambio comercial Nicaragua Holanda en la actividad de miel

149

3. PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES TABLA 50: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MIEL DE ABEJAS DE HOLANDA No.

País Proveedor

Importaciones en toneladas 2006 2007 2008

2005

2009

Particip. 2009

TMC*

'Mundo

6,643

8,000

8,981

8,217

10,544

100.0%

10%

1

'Alemania

2,997

4,190

5,282

4,929

5,013

47.5%

11%

2

'China

282

891

1,297

1,427

2,223

21.1%

51%

3

'México

107

250

401

334

612

5.8%

42%

4

'Bélgica

994

718

656

424

505

4.8%

-13%

5

'Rumania

145

80

92

-

300

2.8%

16%

6

'España

56

7

29

295

277

2.6%

38%

7

'Argentina

854

470

237

45

254

2.4%

-22%

8

'Brasil

169

1

-

19

187

1.8%

2%

9

'Chile

173

349

23

-

151

1.4%

-3%

10

'Francia

105

130

70

287

130

1.2%

4%

11

'Australia

1

1

-

-

117

1.1%

159%

12 Otros

760 913 894 457 775 7.4% 0% Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. * TMCA: Tasa Media de Crecimiento indica el crecimiento o disminución de las cantidades importadas durante cinco años (2005-2009).

Los principales proveedores de miel de abeja para Holanda son Alemania y China, los que en el año 2009 tuvieron una participación de 69% sobre los volúmenes importados por dicho mercado. Ambos países mostraron tasas crecientes en su participación sobre los volúmenes importados en el período 2005-2009, destacando el crecimiento de la participación de China, el que fue de 51% en el mencionado período.

4. REQUISITOS DE ACCESO 4.1 DOCUMENTOS A PRESENTAR -

Certificado de Origen EUR-1

-

Certificado fitosanitario o pasaporte fitosanitario: Este certificado deberá ser otorgado por la autoridad correspondiente en Nicaragua. El MAGFOR debe realizar un Análisis Fitosanitario. En éste se determina que la miel esté libre de materias extrañas.

-

Documento Veterinario Común de Entrada (DVCE) (EU harmonised Common Veterinary Entry Document (CVED))

150

4.2 LA GESTIÓN DEL CONTROL FITOSANITARIO EN LOS PAÍSES BAJOS Los controles se llevan a cabo en las llamadas oficinas de inspección de fronteras (Border Inspection Posts (BIPs) El importador o su representante deberá solicitar el control fitosanitario de antemano presentando a las autoridades Parte 1 del Documento Veterinario Común de Entrada (DVCE) junto con todos los otros documentos relacionados a la carga. Después de que todos los documentos han sido controlados y considerados en orden. El producto es controlado físicamente para identificarlo con lo descrito en los documentos adjunto y para controlar el estado físico del mismo. Existe la posibilidad que se tome una muestra para un análisis. Los resultados de la inspección se añaden en la Parte 2 del DVCE. La carga solo podrá liberarse si obtiene un resultado positivo. 5. DEMANDA En la Tabla 51, de esta sección, se presenta un cuadro con información sobre la demanda identificada de siete compradores potenciales en el mercado de Holanda. El comprador con mayor potencial, con base a la información facilitada a través de entrevista telefónica es Imkerij de Traay, quien expresó tener una demanda actual de 200 contenedores anuales, e incluso negoció precio (ver Tabla 51).

151

TABLA 51: DEMANDA DE MIEL DE ABEJAS IDENTIFICADA EN HOLANDA No.

EMPRESA

CONTACTO

1

Ahold

Ms. Christina Radfeldt ([email protected] +46 761 059552) and Ulrica Adamsson

2

DELI XL

3

Fair Trade Holanda

4

HORIZON Natuurvoeding

5

Imkerij de Traay

6

Tjalma Honing

PAÍS

Holanda

ACTIVIDAD

VOLUMEN COMPRA

Importador

No especifican. Compran grandes cantidades y esperan oferta

REQUISITOS

Holanda

Mark van Noord www.fairtrade.net www.maxhavelaar.nl

Holanda

Importador

Holanda

Sr. Lieko Boersma, [email protected] Sra. Karin van der Walle [email protected] Tel +31 320 282928

Certificado mercado justo y análisis de Applica o QSI. Ver 4 contenedores en tablas de el año de 20400 características kg cada uno físicas, químicas y microbiológicas, con F/G entre 1.1 y 1.3, no menor

SISTEMA PAGO

OBSERVACIONES

N/A

Compra miel pero no directamente a productores. Lo hace a través de empacadores en Europa

N/A

No compra miel directamente

N/A

Analizarían posibilidades con Nicaragua

Tiene proveedor definido: De Traaij Está dispuesto a pagar US$ 4 por kg puesto en planta en 70% a llegar en Lelystad Certificado orgánico puerto de ó US$ 3.20 y 3.50 por kg para mieles Rotterdam, 30% puesto en puerto de orgánicas, miel mono después de Rotterdam, sujeto a un análisis y/o multifloral, prueba en 200 contenedores de laboratorio y legislaciones de la laboratorio anuales posteriormente negocian Unión Europea y (toma 2 precio y volumen. Los meses ficha técnica propia, semanas). Prede compra son abril - mayo y no usar gas en el financiamiento agosto y septiembre. Está contendor. F/G > 1.2 por arreglar por dispuesto a realizar exportador coinversiones, sujeto a discusión. Importa de Weyns (Bélgica) N/A

Holanda

Importador

Holanda

Importador

152

No.

7

EMPRESA

Body Shop International

CONTACTO

PAÍS

Peter Stedman [email protected] Inglaterra tel: 00 44 (0)20 7208 7600

ACTIVIDAD

Importador

VOLUMEN COMPRA

REQUISITOS

SISTEMA PAGO

OBSERVACIONES

N/A

No está´interesado en miel nicaragüense. Tienen otros programas en Etiopía y compran a través de un empacador (Tropical Forest Products)

153

6. DIRECTORIO DE COMPRADORES 1. Imkerij de Traay B.V. Dirección: Postbus 447 NL-8200 AK Lelystad Teléfono: +31 (0)320 28 29 28 Fax: +31 (0)320 28 20 28 E-mail: [email protected] Web: http://www.detraay.com

2. Tjalma Honing Dirección: Zuiderweg 28, 8391 KE Noordwolle Teléfono: +31 (0) 561 43 25 25 Fax: +31 (0) 561 43 10 01 Web: http://www.tjalmahoning.nl 3. Horizon Natuurvoeding BV (fair trade) Dirección: P.O. Box 77 3400 AB IJsselstein Teléfono: +31 30 688 77 30 Fax: +31 30 688 71 42 E-mail: [email protected] Web: www.horizonnatuurvoeding.nl 4. Enoch Trading BV Dirección: P.O. Box 5195 2900 ED Capelle aan den Ijssel Tel: 0031 10 2587800 Fax: 0031 10 2587808 E-mail: [email protected] Web: www.enoch.nl http://www.hotfrog.nl 5. DELI XL Dirección: Frankeneng 18 6716 AA Ede (GLD) Tel: +31 318 678922 Fax: +31 318 678912 Web: www.delixl.nl 6. Strik BV Dirección: Bramenberg 19 3755 BV Eemnes Holanda Tel: +31 35 5380107 Fax: +31 35 5380108 E-mail: [email protected] Web: www.strik.eu 7. Bunting Brinkman Bees BV Woutersweg 10 2691 PR ‗s Gravenzande Holanda 154

Tel: +31 174 446100 Fax: +31 174 446150 8. B & S International Dirección: Rijksstraatweg 7 3316 EE Dordrecht Tel: +31 78 6534444 Fax: +31 78 6534114 9. Strootman Trading B.V. Dirección: Oudlandsedijk 10 4731 TB Oudenbosch Tel: +31 165 315555 Fax: +31 165 321912 E-mail: [email protected] Web: http://www.strootman.com 10. Pally Holland BV Dirección: Galvanibaan 12 3439 MG Nieuwegein Tel: +31 30 6079211 Fax: +31 30 6042577 Web: http://www.pallybiscuits.com 11. Deli XL Dirección: Ede 6716 AA Telf.: +31 318 678911 , +31 318 678911 Fax: +31 318 678993 12. Imkerij De Traay B.V. Dirección: Lelystad 8211 AR Telf.: +31 32 0282928 / +31 32 0282928 Fax: +31 32 0282028

155

6.3 ESTADOS UNIDOS 6.3.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PAÍS Estados Unidos de América, con 9.83 millones de km² de área y con cerca de 308 millones de habitantes. Es el tercer país con mayor área total terrestre y poblacional y una de las naciones más multiculturales y étnicamente diversas del mundo, producto de la fuerte inmigración de ciudadanos de muchos países. La economía de los Estados Unidos es la mayor economía nacional del mundo, con un producto interno bruto (PIB 2008) de US$ 14.4 trillones (un cuarto del valor del PIB nominal mundial y un quinto del PIB mundial. Estados Unidos tendrá un crecimiento cero en el 2010, según datos dados a conocer el 6 de mayo del corriente por el FMI. Según la previsión de este organismo, Estados Unidos atraviesa ―la recesión más prolongada y costosa‖ de su historia. 6.3.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – ESTADOS UNIDOS TABLA 52: INTERCAMBIO COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA - EEUU BALANZA COMERCIAL

AÑO 2007 KILOS DOLARES

AÑO 2008 KILOS DOLARES

AÑO 2009 KILOS DOLARES

Exportaciones

1.053

2.567

9

9

36

116

Importaciones

692

1.417

313

963

338

799

Saldo Fuente: DGA-MIFIC-CEI

361

1.150

-304

-955

-302

-683

El intercambio comercial de miel entre Nicaragua y Estados Unidos no ha sido significativo en los últimos años. La balanza se presenta deficitaria para el mercado nicaragüense, en los años 2008 y 2009, tal como lo muestra la Tabla 52.

156

6.3.3 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES TABLA 53: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MIEL DE ABJEAS DE ESTADOS UNIDOS No.

Cantidad importada en toneladas

País proveedor 2005 'Mundo

2009

Particip. 2009

TMC*

2006

2007

2008

105,543

126,071

105,438

100,570

95,473

100.0%

-2%

3,783

10,806

12,103

14,670

17,709

18.5%

36%

13,582

13,263

15,707

17,685

17,430

18.3%

5%

7,632

11,090

7,671

13,053

13,137

13.8%

11%

22,643

29,011

20,379

13,342

10,899

11.4%

-14%

1

'Brasil

2

Vietnam

3

'India

4

'Argentina

5

'Malasia

220

141

1,891

3,043

9,068

9.5%

110%

6

'Canadá

10,252

11,576

13,961

21,637

8,301

8.7%

-4%

7

'Taipei Chino

2,408

311

753

3,595

5,595

5.9%

18%

8

'Indonesia

1,617

1,195

447

1,377

5,124

5.4%

26%

9

'Tailandia

518

1,795

790

513

1,847

1.9%

29%

10

'México

1,452

2,580

3,192

1,613

1,625

1.7%

2%

11

'Nueva Zelandia

247

195

355

702

1,002

1.0%

32%

12 Otros 41,189 44,108 28,189 9,340 3,736 3.9% -38% Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap. * TMC: Tasa Media de Crecimiento indica el crecimiento o disminución de las cantidades importadas durante cinco años (2005-2009).

En el año 2009, Estados Unidos importó un volumen total de 95,473 toneladas de miel de abejas, siendo su principal proveedor Brasil, que mostró una participación de 18% sobre los volúmenes importados en ese mismo año, y una tasa positiva de crecimiento de 36% durante el período 2005-2009. Vietnam es el segundo proveedor más importante de miel de abejas para el mercado estadounidense, quien de 2005 a 2008 había figurado como principal proveedor. India se encuentra como tercer proveedor en orden de importancia, seguido de Argentina, sin embargo éste último ha mostrado una disminución en su participación sobre las importaciones del producto, a diferencia de los otros países proveedores mencionados.

157

6.3.4 REQUISITOS DE ACCESO 6.3.4.1 BARRERAS ARANCELARIAS Y CUOTAS TABLA 54: LISTA ARANCELARIA DE EEUU PARA MIEL DE ABEJAS Código

Descripción

Arancel base

04090000

Natural honey

1.9 cents/kg

Categoría de Desgravación A

Salvaguardia67

Fuente: Anexo 3.3. TLC DR CAFTA

El arancel de 1.9 centavos por kilogramo es para terceros países que no están dentro de un Tratado comercial con Estados Unidos. Para Nicaragua el arancel es cero, porque la miel esta dentro de la canasta (A) que es de desgravación inmediata (A) 6.3.4.2 BARRERAS TÉCNICAS Y NO ARANCELARIAS La importación de alimentos en Estados Unidos compleja, no sólo por la existencia de una regulación numerosa y variada, sino también por la cantidad de organismos involucrados. En Estados Unidos la competencia en materia de inocuidad de los alimentos se reparte entre diferentes departamentos (con rango ministerial) que actúan en distintos niveles administrativos (federal, estatal y local). El organismo estadounidense responsable para controlar y hacer que se cumplan estos requisitos es la Administración de Alimentos y Drogas (Food and Drug Administration - FDA) cuya función principal es la de hacer cumplir la Ley sobre Alimentos, Drogas y Cosméticos y otras leyes decretadas por el Congreso de los Estados Unidos con el fin de proteger la salud, la seguridad y los intereses económicos del consumidor. Estas leyes se aplican tanto a los productos nacionales como a los importados. La FDA detiene no sólo las mercancías que no cumplen las normas exigidas, sino también a aquellos importadores que repetidamente violan la legislación. Para ello, la FDA envía una serie de avisos a todas sus oficinas que incluyen los nombres y descripciones de los productos, los exportadores e importadores. Estos avisos exhortan a los inspectores a poner especial atención en ciertos productos a su llegada a puerto, y en algunos casos a prohibir su entrada de forma automática. Los productos que reiteradamente incumplen las normativas de la FDA o que se sospecha pueden ser peligrosos para la salud también son automáticamente retenidos. Los avisos de detención automática se utilizan para determinar que cargamentos han de ser rechazados de inmediato sin realizar una posterior inspección.

67

Las cláusulas de salvaguardia facilitan la ejecución de los acuerdos alcanzados y por ello su supervivencia, coadyuvando en la buena marcha del proceso de integración. Al contar con el respaldo de la salvaguardia, los países se sienten proclives a aceptar los acuerdos con las ventajas y concesiones convenidas, asumiendo las obligaciones que de ellos derivan, confiados en que podrán poner en orden eventuales efectos no queridos o no previstos inicialmente. En este caso no existe salvaguarda.

158

6.3.4.2.1 Ley contra el Bioterrorismo El gobierno de los Estados Unidos a partir del 12 de Octubre del 2003 puso en práctica el Acta de Seguridad de Salud Pública, Prevención y Reacción contra el Bioterrorismo (Ley contra el Bioterrorismo). Esta ley contra el bioterrorismo se aplicará a todas las instalaciones estadounidenses y extranjeras que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos y se resume en cuarto normativas: Registro de Instalaciones Alimentarias: Las instalaciones alimentarias estadounidenses y extranjeras que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos deben registrarse en la FDA a partir del 12 de octubre de 2003. Notificación previa de alimentos importados: A partir del 12 de diciembre del 2003, la FDA deberá recibir notificación previa de todas y cada una de las partidas de alimentos que ingresen a los Estados Unidos. Esta notificación anticipada a la FDA se enviará con no menos de 8 horas y no más de 5 días antes del arribo de las mercaderías. Establecimiento y mantenimiento de registros: Las personas que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben, almacenan o importan alimentos están obligados a crear y mantener los registros que la FDA estime necesarios para identificar las fuentes previas de abastecimiento y los receptores posteriores de estos alimentos. Detención administrativa: Se autoriza a la FDA a retener administrativamente alimentos, si la agencia tiene pruebas suficientes o información creíble de que dichos alimentos representan una amenaza de consecuencias negativas graves para la salud o muerte de personas o animales. Con la entrada en vigencia de la Ley Anti bioterrorismo, la Trazabilidad se ha impuesto como una medida obligatoria. Estas exigencias imponen conocer los mecanismos y operatividad de la trazabilidad de toda la producción para poder comercializar competitivamente en el mundo. 6.3.4.2.2 Normas de Etiquetado de alimentos Además del FDA existen otros organismos gubernamentales en los Estados Unidos responsables de hacer cumplir los requisitos legales en el etiquetado de productos alimenticios. Estas agencias son: La Food and Drug Administration (FDA), el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Un envase de productos alimenticios cuenta normalmente al menos con dos áreas distintas: Una etiqueta de presentación principal (Principal Display Panel - PDP) y una etiqueta informativa. El PDP es la parte que los consumidores ven en primer lugar cuando compran 159

un producto. En la mayoría de los casos, el PDP es la parte frontal del envase. Aquí es donde la FDA requiere el nombre del producto y la declaración del contenido neto del producto. Principales Requisitos para Etiquetado: Denominación comercial del producto: nombre o término que describa la naturaleza básica del producto (panel principal del envase) Contenido neto: cantidad total contenida en el envase (en ambos sistema de medida: métrico e inglés). Lista de ingredientes: que el producto contiene Información nutricional:―nutrition facts‖ toda la información sobre la cantidad de nutrientes por ración (serving size) el contenido de calorías y los porcentajes de grasa y grasa saturada; colesterol, sodio, carbohidratos, fibras y azúcar, contenido de proteínas y vitamínicas, propiedades dietéticas, aditivos, en determinado formatos y siguiendo reglas graficas. Otras indicaciones: fecha de vencimiento, aditivos (cualquier sustancia, que acredite segura, que directa o indirectamente se agrega a los alimentos, ya sea sustancias agregadas durante la producción, el proceso, tratamiento, empaque, transporte o almacenaje de los alimentos), condiciones particulares para su utilización y conservación, eventuales riesgos en su consumo. Nombre y dirección persona responsable: del productor, empacador o distribuidor Lugar de origen: El país en donde se fabricó. Idiomas necesarios: Los establecidos según el país al que se pretende exportar, en este caso ingles. Código de Barras: si bien no es un requisito impuesto por el gobierno de EE.UU., si es requerido comercialmente, por lo que se recomienda su inclusión. En EE.UU. se usa el código de barras Universal Product Code (UPC). La legislación estadounidense especifica cuáles son las abreviaturas autorizadas así como las indicaciones que deben figurar en relación al peso y el lugar de dicha ubicación en la etiqueta. 6.3.4.2.3 Embalaje La utilización de madera en el embalaje está sujeta a los siguientes controles: Tratamiento Térmico (Código de Tratamiento para la Marca: HT) El embalaje de madera debe calentarse conforme a un programa específico de tiempo/temperatura, mediante el cual el centro de la madera alcance una temperatura mínima de 56° C durante un período de la duración mínima de 30 minutos continuos en todo el perfil de la madera (incluida su parte central). Podrán existir diversas fuentes de energía o procesos idóneos para alcanzar estos parámetros. .

160

Tratamiento con Bromuro de Metilo (Código de Tratamiento para la Marca: MB) El embalaje de madera debe fumigarse con bromuro de metilo en conformidad con un programa que alcance la concentración-tiempo mínima del producto (CT) en 24 horas a la temperatura y concentración residual finales especificadas en el Cuadro siguiente. Esta CT debe alcanzarse en toda la madera, incluida su parte central, aunque las concentraciones se midan en la atmósfera ambiente. La temperatura mínima de la madera y de la atmósfera que la circunda no debe ser inferior a 10 ºC y el tiempo de exposición mínimo no debe ser inferior a 24 horas. Deben realizarse controles de la concentración, como mínimo, después de 2, 4 y 24 horas (en caso de tiempo de exposición mayor o concentraciones inferiores se debería registrar una medición adicional al final de la fumigación). 3

Temperatura

3

CT (g·h/m ) durante 24 h

o

650

21 C o superior o

16 C o superior o

10 C o superior

Concentración Final Mínima (g/m ) después de 24 Horas 24

800

28

900

32

En el cuadro siguiente figura un ejemplo de un programa que podrá utilizarse para alcanzar los requisitos especificados. Temperatura

Dosis

Registros Mínimos de Concentración (g/m3) para:

3

21°C o mayor 16°C o mayor 10°C o mayor

(g/m ) 48 56 64

2h 36 42 48

4h 31 36 42

24 h 24 28 32

Independientemente del tipo de tratamiento que se aplique, el material de embalaje de madera debe estar hecho de madera descortezada. A los efectos de esta norma podrá quedar cualquier número de pedazos pequeños de corteza visualmente separados y claramente distinguibles que midan: Menos de 3 centímetros de ancho (sin importar la longitud) o Más de 3 centímetros de ancho, a condición de que la superficie total de cada trozo de corteza sea inferior a 50 centímetros cuadrados. Para el tratamiento con bromuro de metilo la eliminación de la corteza debe realizarse antes del tratamiento, ya que la presencia de corteza en la madera afecta a la eficacia del tratamiento. En el caso del tratamiento térmico la corteza puede eliminarse antes o después del tratamiento.

161

La Marca y su Aplicación Una marca que indique que el embalaje de madera se ha sometido a un tratamiento fitosanitario comprende necesariamente los siguientes elementos: Símbolo Código de país Código del productor/el suministrador del tratamiento Código del tratamiento, para lo cual se utilizará la abreviatura apropiada con arreglo al (HT o MB)

6.3.4.2.4 Controles y Requisitos de Salud, Inocuidad e Higiene en los EEUU Existe una Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas; la mayor parte de los países desarrollados han establecido normas sobre las tolerancias de plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la producción y tratamiento de los productos agrícolas, conocidos como Límites Máximos de Residuos (MLR por sus siglas en inglés). Producto Hidroximetilfurfural (HMF) Fuente: Codex Alimentarius

Nivel De Tolerancia (Mg/Kg) 80

La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas (FIFRA) exige al Environmental Protection Agency (EPA), que todos los pesticidas utilizados en los Estados Unidos sean registrados, y que establezca medidas de tolerancia segura para los residuos químicos que puedan encontrarse en los alimentos domésticos o importados. La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) es responsable por la inspección de alimentos domésticos e importados para asegurar que los pesticidas ilegales no estén presentes en los productos. Además, la EPA establece la cantidad de residuos de agroquímicos que pueden permanecer en los alimentos. Estos límites de residuos son conocidos como ―tolerancias‖. Las tolerancias son implementadas para que los alimentos importados sean aptos para el consumo humano. Algunas sugerencias para agilizar el despacho de mercancías en la Aduana son: Asegurarse de que las mercancías están registradas en la factura de manera sistemática; Mostrar la cantidad exacta de artículos contenidos en cada caja, bulto, cajón u otro paquete; Poner marcas y números en cada bulto; En la factura comercial, mostrar las mismas marcas o números que llevan los bultos.

162

6.3.4.2.5 Requisitos de Acceso Información Para Procesar el Despacho Aduanal Nombre comercial y técnico del producto que será importado para determinar su clasificación arancelaria, y otros requerimientos que pudieran resultar. Safety Data Sheets o documentos de información para seguridad en el manejo de mercancías consideradas como peligrosas (HazMat Merchandise). Certificado CAFTA DR que es requerido para asegurar que la clasificación arancelaria del producto sea correcta y en caso de ser necesario, llenar los requisitos de marcado antes de que la mercancía sea importada. Muestras de algunos productos en los siguientes casos: Si es la primera vez que se importa y se requiere certificación de FDA (Administración Federal de Productos Alimenticios y de Drogas) se requiere que sean inspeccionados antes de su arribo. Documentos Es requerido que el exportador provea los siguientes documentos:  Factura comercial. Este documento debe incluir los datos siguientes: Fecha, número de factura, nombre del vendedor, nombre del comparador, descripción comercia o técnica de la mercancía, país de origen, precio unitario, subtotal y total peso en kilogramos por artículo o por términos de envío..  Packing List o lista de empaque.  Análisis, si es requerido por el envío y/o por regulaciones del Departamento de Aduanas.  Copia del conocimiento de embarque.  Certificado de Origen En caso de que se apegue a los beneficios del CAFTA DR se requiere que un Certificado de Origen sea archivado antes de efectuarse la importación.  Carta de Instrucciones que debe incluir los datos básicos de la factura comercial, las instrucciones de transportación en los Estados Unidos si el envío no es de los llamados puerta a puerta y, en caso de ser necesario, instrucciones especiales. Estos documentos deben ser enviados con un mínimo de 24 a 36 horas antes de que la mercancía arribe a la frontera, pues de esta manera se contará con tiempo suficiente para preparar y presentar los despachos en Aduana, logrando así que la importación se lleve a cabo sin contratiempo alguno.

163

6.3.4.2.6 Requisitos de Calidad La miel debe cumplir con las normas establecidas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Regulaciones de Productos Procesados. Estas implican el cumplimiento de los Estándares Internacionales resumidos como: Color: Es variable desde casi incolora hasta pardo oscuro, pero siendo uniforme en todo el volumen del envase que la contenga. Sabor y aroma: Deberá tener sabor y aroma característicos y estar libre de sabores y aromas objetables. Consistencia: Podrá ser fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente. En Estados Unidos no se presentan restricciones de cuarentena para productos meliferos, sin embargo las autoridades de los EE.UU supervisan aleatoriamente la calidad del producto, especialmente con relación a factores como, niveles excesivos de Hidroximetilfurfural (HMF) y humedad, uniformidad de color y niveles residuos, u otros aspectos similares. Para evitar posibles restricciones cuarentenarias, se recomienda que la producción se realice bajo los estándares mundiales, tomando como base las normas del Codex Alimentarius, que deben servir de base para desarrollar una norma nacional para la producción de miel de abejas. 6.3.4.2.7 Reglas Sanitarias El producto debe cumplir con todas las normas previstas y publicadas por el Food and Drug Administration FDA, en especial las correspondientes a las reglas generales de: Etiquetado, Nutrición y Educación (NL&E Act). Empaque y etiquetado en ferias (FPL&Act). Reglas Básicas de Producción (GMP). La Food and Drugs Administration (FDA) estableció un calendario para exigir a sus proveedores de miel que cuenten con sistemas de aseguramiento de la calidad en sus empresas, básicamente HACCP, y se implementó desde 2004. Estados Unidos pedirá que se realice el plan de monitoreo de los apiarios a fin de controlar el uso de sustancia prohibidas en el control de enfermedades de las abejas. 6.3.4.2.8 Condiciones de Almacenamiento y Transporte La miel puede sufrir alteraciones en su calidad por una mala manipulación post cosecha. En condiciones de almacenamiento se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: El calor a una temperatura superior a los 45 grados centígrados por más de 9 horas (fácilmente alcanzable en Nicaragua en tambor de miel expuesto al sol) provoca 164

alteraciones que son analizadas exhaustivamente por los países compradores, principalmente: HMF (Hodroximetilfurtural) el cual se produce por el sobre calentamiento de la fructosa y es dañino para la salud. Además, se modifican las concentraciones de enzima, lo cual es un claro indicador de que la miel ha estado expuesta al calor. La miel presenta una alta capacidad para atraer, incorporar y retener agua (higroscopicidad), lo que desencadena un proceso de fermentación que propicia el desarrollo de bacterias nocivas para la salud humana. Por tanto, a miel, una vez decantada debe guardarse en tambores con barníz sanitario bien llenos, en lugares protegidos del sol y la humedad para evitar alteraciones en su composición y calidad; Así debe almacenarse en depósitos a una temperatura entre 15 – 28 grados centigrados y humedad relativa por debajo de 60% El envase mayormente utilizado para almacenar la miel es el tambor o barril de hierro de 300 kg. Estos envases destinados a contener miel en la forma conocida como "a granel" con una capacidad desde trescientos (300) kilogramos de miel, así como los demás recipientes de formas, materiales y volúmenes diferentes, deberán ser de primer uso (nuevos o de hierro reciclado a nuevo) Para el transporte, debe cuidarse de no exponer la miel a condiciones adversas de temperatura y humedad por largos periodos de tiempo, por lo que se recomienda su transporte en días frescos y secos. 6.3.4.2.9 Características y Condiciones del Producto El principal elemento que se debe tener en cuenta para el correcto mercadeo de la miel, es su certificación por origen botánico, es decir, la base floral del néctar utilizado por las abejas; Así, es conveniente obtener dicha certificación ya que de acuerdo a la flora de la cual provienen las mieles, las propiedades y características varían notablemente, pudiendo ser mieles monofloras, en el caso de que provenga de néctares de un solo tipo de flor, o multifloras; En EEUU prefieren las mieles multifloras silvestres y las monofloras de alfalfa y trebol básicamente. Los compradores buscan proveedores cuyos productos tengan alta calidad y sabor fuerte (strong flavour), que dan las mieles multifloras. Los factores de consideración dentro del proceso de compra de miel son, calidad, confiabilidad y seguridad en el despacho, y reputación del proveedor. En todos los casos compradores potenciales demandarán el envío de muestras a evaluar antes de iniciar un proceso formal de negociaciones. Se debe tener presente la calidad del producto y producir de acuerdo a los estándares que demanda el mercado.

165

6.3.5

DEMANDA

A continuación, en la Tabla 55, se presenta un listado de compradores potenciales de miel de abejas en Estados Unidos. En general los compradores mostraron interés en la miel nicaragüense. Sin embargo, para el caso de la demanda de miel orgánica, existe un obstáculo a nivel nacional para poder ser proveedores de Estados Unidos de miel de abejas certificada como orgánica, en cuanto la miel de abejas, a diferencia de otros productos como el café, las certificaciones con las que se cuenta en Nicaragua (la más utilizada es Biolatina) no son avaladas en Estados Unidos, sino que requieren certificación de la USDA.

TABLA 55: DEMANDA DE MIEL DE ABEJAS IDENTIFICADA EN EEUU NO.

NOMBRE

TÉLEFONO

CONTACTO

ACTIVIDAD

VOLUMEN COMPRA

REQUISITOS

OBSERVACIONES

1

American Honey Company

(760) 3528860

Sr. Buddy / Sr. Nick

Envasador Comercializador

N/D

N/D

compra a través de broker

(305) 2387755

Daniel Balseiro / Carlos Balseiro [email protected] om/daniel@dobleu sa.com

N/D

necesita saber precio de miel orgánica fraccionada, le gustaría recibir muestra

distribuidor de gama de productos en los supermercados, le gustaría introducir miel como nuevo producto porque tiene demanda

2

Alimentos Australes

distribuidor

3

Judel Organic

(509) 5461099

Dell Wisdom

comercializador

25 contenedores al año

4

Crystal Food Import Corporation

(781) 5990202

Shally.morton@cr ystalfoodimport.co m

distribuidor

N/D

ámbar light, libre de contaminación o de adulteración, prefiere la certificación de Nicaragua no comprar directamente al es aceptada en EEUU productor, miel certificada orgánica que sea comprobada

N/D

le interesa saber precio y conocer el producto

166

NO.

NOMBRE

TÉLEFONO

CONTACTO

ACTIVIDAD

VOLUMEN COMPRA

REQUISITOS

OBSERVACIONES

5

Bahman Foods LLC

1 253 460 6060

Mr. Bahaman

Industria

N/D

N/D

compra miel solo a través de la siguiente página web : www.JustHoney.com

6

Haddon house Food Products

(609) 6547901

David Anderson

Industria

N/D

N/D

le interesa saber precio y conocer el producto

167

6.3.6 DIRECTORIO DE COMPRADORES

1. Bruno Coffee Contacto: René Flores, presidente Dirección: 304 Newbury St. # 494 Boston MA 02115 Teléfono: 617-359-5044 Web site: www.brunocoffee.com e-mail: [email protected] 2. C M GOETTSCHE & CO IN Contacto: Frederic Cluthe Dirección: 636 Morris Tpke, St 2D Short Hills, NJ 07078-8260 Teléfono: 973-379-6600 Web site: www.strohmeyer.com e-mail: [email protected] 3. OETKER USA Contacto: Steve Basil Dirección: 38 Groendyke Ln, Plainsboro, NJ ,08536-6141 Teléfono: 609-799-8443 www.oetker.com e-mail: [email protected] 4. Haddon House Food Products, Inc. 250 Old Marlton Pike Medford, NJ 8055 Phone: 609-654-7901 Contacto: David Anderson http://www.haddonhouse.com/ e-mail: [email protected] 5. Haram-Christensen Corporation Contacto: Walter Seifert Dirección: 125 Asia Place, Carlstadt, NJ 07072-2412 Phone: 800-937-3474 Fax: 201-507-0507 Wb site: http://www.haramchris.com/products.php 6. World Finer Foods, Inc. Contacto: John Beers Dirección: 300 Broadacres Drive, Bloomfield, NJ 07003-3153 Phone: 201-338-0300 7. TED SHEAR & ASSOCIATES INC. Contacto: Ted Shear

Dirección: 1 West Ave.; Larchmont, NY 10538 Teléfono: (914) 833-0017 Fax: (914) 833-0233 Web site: no tiene 8. Bee Raw Honey Contacto: Zeke Freemen Dirección: PO Box 1343, NY 10013 Teléfono: 212-941-1932 Fax: 646-607-2060 Web site: www.bee-raw.com 9. Crystal Food Import Corporation Contacto: John Ciano Dirección: 86 Bennet Street Lynn, MA 01905 E-mail: [email protected] Teléfono:781-599-0202 http://www.crystalfoodimport.com 10. Sabatino Dirección: 330 Coster ST Bronx , NY ,NY 10474 E-mail: [email protected] Teléfono: 718-328-4120 http://www.sabatinotartufi.com/ 11. In tavola Corp Contacto: Carlotta Cazzola Dirección: 450 7 Av, Suite 4001 NY,NY 10123 Teléfono:212-244-1003 http://www.intavolausa.com 12. Acme Contacto: Jerry Einhorn Dirección: 408 Bloomfield Av Montclair , NJ 07042 Teléfono: 973-783-5001 http://www.acmeimport.com 13. B & R Classics LLC Dirección: 56 old Field Road, Huntington, NY. NY. 11743 Tel: 631-427-5675 Email: [email protected] Web: www.brclassics.com

169

14. Baldor Specialty Foods Inc Dirección: 511 Bary Street, Bronx, NY. 10474 Tel: 718-860-9100 Emial: [email protected] Web: www.baldorfood.com 15. Ariston Specialities, LLC Dirección: 200 Myrtle Street, New Britain, CT. 06053 Tel: 860-224-7184 Email: [email protected] Web: www.aristonoliveoil.com 16. Atlantic International Products Dirección: 1301 Broad Street, P.O. Box 4429 Utica, NY. 13501 Tel: 315-738-4370 Email: [email protected] Web: www.aipi.net 17. American Roland Food Contacto: Gabriela Torrano Dirección: 71 West 23rd Street, New York, NY 10010 Tel: 212-741-8290 Email: [email protected] Web: www.rolandfood.com 18. Smart Foods Corporation Contacto: Daniel Muñoz Dirección: Smart Foods Corp, 90 Dayton Avenue, Building 3E Passaic, NJ 07055 Tel: 201-244-6876 / Fax: 201-244-6876 Cel: 646-342-1650. Email: [email protected] 19. Bel Canto Fancy Foods Contacto: John Corbino Dirección: 57-01 49th Place. Maspeth, NY 11378 Tel: 718-497-3888 Fax: 718-842-4027 Email: [email protected] / [email protected] Web: www.belcantofoods.com 20. De Medici Imports Ltd. Contacto: Paul Farber Dirección: 315 West 57th Street, Suite 205, NY 10019 Tel: 212-974-8101 170

Fax: 212-581-1939 Email: [email protected] Web: www.demedici.com 21. Liberty Richter Inc. Contacto: Kathy Bonynge Dirección; 300 Broadacres Drive, Bloomfield, NJ 07003 Tel: 973-338-0300 Fax: 973-338-0382 Email: [email protected] / http://www.libertyrichter.com/contact.html Web: www.libertyrichter.com 22. Haddon House Food Products, Inc. Contacto: David Anderson Dirección: 250 Old Marlton Pike Medford, NJ 08055-8768 Tel: 609-654-7901 Fax: 609-654-8533 Email: [email protected] Web: www.haddonhouse.com 23. John Accardi & Sons Contacto: Anthony DeVirgilio Dirección: 85 Commercial Street Medford, MA 02155 Tel: 781-391-2400 Fax: 781-391-4494 Email: [email protected] Web: www.accardifoods.com 24. Millbrook Distribution Contacto: Robert Sigel Dirección: 88 Huntoon Memorial Highway Leicester, MA 01524 Tel: (508) 892-8171 Fax: (508) 892-4827 Email: [email protected] Web: www.millbrookds.com 25. Melba Food Specialties Dirección: 186 Huron Street Brooklyn, New York 11222 Tel. 718-383-3192 Fax 718-383-3191 Email: [email protected] Web: www.melbafoods.com 171

26. Sahadi Fine Foods Contacto: Charles Sahadi Dirección: 187 Atlantic Ave Brooklyn, NY Tel: 718-624-4550 Fax 718-643-4415 Email: [email protected] Web: www.sahadis.com 27. World Finer Food. Contacto: Frank Muchel Dirección: 300 Broadacres Drive Bloomfield, NJ 07003 Tel: 973-338-0300 Fax: 973-338-0382 Email: [email protected] Web: www.worldfiner.com 28. Belgravia Imports Contacto: Ronald Dick Dirección: 275 High Point Ave. Portsmouth. RI. 02871 Tel: 401-683-3323 Fax: 401-683-2717 Web: www.belgraviaimports.com Email: [email protected] Mercado de Miel en EEUU 29. Strohmeyer & Arpe Company Teléfono: 908- 580-9100 Email: [email protected]

172

6.3.6.1 PRECIOS Por considerarse de un commodity, no existen grandes diferencias de precio por procedencia. No obstante, muchos productores han intentado aumentar el valor agregado, ya sea vendiendo miel monoflora, orgánica certificada, kosher, certificación de comercio justo. También existe cierta diferenciación por marca o tipo de presentación (envase, diseño, etc.), para el caso de miel envasada. A continuación se muestran algunos precios de dos puntos de ventas: a. Supermercado Food Emporium ―Golden Blossom‖ , pure honey origen USA, 16 oz (1,14 kg) U$S 6.49 ―Dutch Gold‖ US grade A, origen: USA y Canada, distintas variedades: trébol, orange blossom, premium, avocado, wild flower, eucalyptus. envase de plástico, 12 oz, U$S 5.69 ―Lagnese Honey Soft spread‖ , 17.50 oz, U$S 5.99 ―BillyBee Honey organic 100% pure ‖, 13 oz, U$S 7.29 b. Supermercado Fresh Direct ―Stiles Apiaries‖ , 1 libra, U$S 5.79 ―Stiles Apiaries‖, cream of Honey 12 oz, U$S 5.9

173

6.4 CENTROAMÉRICA 6.4.1 COSTA RICA 6.4.1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PAÍS Costa Rica tiene una Población: 4.6 millones de habitantes con crecimiento de la Población de 1.82% anual y una superficie total de 51,100 km2. Sus principales Puertos son: Caldera (Océano Pacífico); Moin y Puerto Limón (Océano Atlántico). Puntarenas y Golfito (Océano Pacífico) solamente para cruceros). Su moneda oficial es el Colón. Tiene una economía estable y un nivel de vida relativamente alto. De hecho, su economía depende principalmente del turismo, que es una industria de rápida expansión, de la agricultura y de la exportación de componentes electrónicos. Los mayores recursos económicos de Costa Rica son sus fértiles tierras y su frecuente lluvia, la educación de su población y su posición estratégica en el istmo centroamericano, que permite un fácil acceso a los mercados norte y suramericanos y un acceso directo a los continentes europeo y asiático. Una cuarta parte de las tierras costarricense está dedicado a reserva de bosques nacionales, a menudo junto a pintorescas playas, lo que la hecho un destino popular para retirados con dinero y ecoturistas. 6.4.1.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – COSTA RICA Costa Rica es el mercado más importante de miel a nivel centroamericano. La balanza comercial de miel entre ambos países es positiva para Nicaragua, registrando valores de U$ 47,463 dólares y U$ 55,263 dólares exportados en los años 2008 y 2009 respectivamente, tal como se muestra en la Tabla 56. TABLA 56: INTERCAMBIO COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – COSTA RICA BALANZA COMERCIAL Exportaciones Importaciones

KILOS

AÑO 2007 DOLARES

-----

Saldo

-----

AÑO 2008 KILOS DOLARES

AÑO 2009 KILOS DOLARES

19.505 ---

47.463 ---

26.700 ---

55.263 ---

19.505

47.463

26.700

55.263

Fuente: DGA-MIFIC-CEI

174

6.4.1.3 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES TABLA 57: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MIEL DE ABEJAS DE COSTA RICA No. País Proveedor 'Mundo

1 2 3 4 5 6 7

Importaciones en toneladas 2006 2007 2008

2005

2009

153

104

266

214

98

'El Salvador

49

75

253

138

55

'Guatemala

0

0

0

43

23

'Nicaragua

0

18

0

20

20

'Chile

0

0

0

0

0

'Cuba

38

0

0

0

0

'México

22

0

0

0

0

Particip. 2009

TMC*

100.0% 56.1% 23.5% 20.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

-9% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

EEUU 44 11 12 13 0 Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA) y Trademap. * TMC: Tasa Media de Crecimiento indica el crecimiento o disminución de las cantidades importadas durante cinco años (2005-2009).

El principal proveedor de miel de abejas de Costa Rica es El Salvador, que en el año 2009 tuvo una participación de 56% sobre los volúmenes importados por dicho mercado, mostrando además una tasa de crecimiento de 2% en el período 2005-2009. En segundo lugar de importancia se ubica Guatemala con 23% de participación, seguido de Nicaragua con 20%. Cabe notar que tanto Guatemala como Nicaragua no registran exportaciones de miel hacia el mercado costarricense, sino hasta los años 2008 y 2009, contrario al caso de El Salvador que si reporta exportaciones desde 2005.

6.4.1.4 REQUISITOS DE ACCESO A. REQUISITOS ARANCELARIOS Con el tratado de Integración Centroamericano el Derecho Arancelario a la importación aplicado para Nicaragua es cero para todos los productos originarios de este país B. REQUISITOS NO ARANCELARIOS En Costa Rica para tramitar el Formulario de Requisitos Sanitarios, el interesado debe presentar el formulario completamente lleno, original y firmado con bolígrafo azul. En los casos en que las solicitudes estén incompletas, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) notificará dicha situación a fin de que en el plazo de diez días sea completada o subsanada.

175

El formulario se puede obtener en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), cuando se trate de productos y subproductos de origen animal y en las oficinas centrales en el caso de animales vivos, huevos, semen o muestras para diagnóstico. La solicitud será resuelta en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas hábiles, en forma afirmativa o negativa, de acuerdo con el horario de las oficinas centrales de la Dirección de Cuarentena Animal. El plazo comenzará a regir a partir del recibo del documento original, (aunque haya sido recibido vía fax o por correo electrónico). Cuando no se otorgue el Formulario de Requisitos Sanitarios, se entregará una resolución explicando los motivos que se tomaron en consideración para negarlo. Las empresas que desean importar, deben estar autorizados de acuerdo con el Artículo 25 del Decreto 21858-MAG, Reglamento para Evaluación y/o aprobación de productos y subproductos de origen animal importados por Costa Rica.

Requisitos que debe Presentar el Importador en el Puesto de Inspección Fronterizo: Certificado Veterinario Internacional, en idioma español, (si el original está en un idioma diferente al español, la traducción deber ser oficial), emitido por los Servicios Veterinarios Oficiales o por la autoridad sanitaria competente del país de origen que certifique que: El establecimiento productor de la miel se encuentra bajo control veterinario oficial para las siguientes enfermedades: loque americana, loque europea, varroasis y acariosis. La miel proviene de establecimientos de baja prevalencia de loque americana. En el caso de importarse miel en panal, el país de origen debe estar libre y tener controles oficiales para Aethina tumida y Tropilaelaps clareae y Tropilaelaps koenigerum. La miel, cuyo empaque final se realice en países en los cuales está presente el escarabajo Aethina tumida, deben tener una separación total entre las áreas para empaque y almacenamiento de material de empaque con respecto al área donde se lleva a cabo la extracción de la miel. El establecimiento cuenta con autorización gubernamental para realizar el empaque de miel destinada al consumo humano y habilitado para exportar. El establecimiento productor está dentro del programa oficial de monitoreo para determinar la posible presencia de residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas (organoclorados, organofosforados, piretroides, antibióticos (incluye cloranfenicol), sulfas y nitrofuranos). La miel fue sometida a análisis para determinar residuos de plaguicidas, antibióticos y que no contienen estos contaminantes en cantidades perjudiciales para la salud pública, se deben adjuntar los resultados de análisis de laboratorio originales. La miel fue sometida a muestreos representativos por lote para detectar las esporas de los agentes causales de loque americana y que los resultados fueron negativos La miel se encuentra libre de adulterantes. Cumple con las normas aplicables, en el país de origen y con las de Costa Rica, para el producto citado en el Alcance.

176

El color de la tinta para firmar el certificado debe ser diferente de la tinta que se usó para imprimir el certificado. El certificado veterinario internacional deberá venir acompañado de los resultados de análisis de laboratorio que indiquen que la miel fue sometida a análisis de laboratorio y que resultaron negativos a la presencia de Escherichia coli y Salmonella sp, de lo contrario el producto será muestreado a su arribo al país y quedará retenido hasta obtener los resultados, los que deben estar conformes con el Decreto N° 13991-MEC. La miel debe reunir los siguientes atributos de calidad: 1. El color de la miel puede variar desde casi incolora a pardo oscuro. Su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente. El sabor y el aroma varían, pero generalmente tiene los de la planta de donde procede. 2. La miel deberá estar libre de colorantes, aromatizantes, espesantes, preservantes y de edulcorantes naturales o sintéticos. 3. La miel deberá estar exenta de fermentación, de materias inorgánicas u orgánicas extrañas. 4. No deberá contener polen, cera o materias extrañas, en proporción mayor al 1% calculado en base seca. 5. La miel deberá reunir las características físicas y químicas que se detallan en el siguiente cuadro:

TABLA 58: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS PARA LA MIEL EXIGIDAS POR COSTA RICA CARACTERISTICAS Densidad relativa a 20ºC Humedad en porcentaje en masa Sacarosa, en porcentaje en masa Azúcares reductores, en porcentaje en masa Acidez total, en centímetros cúbicos de solución1,0 N de hidróxido de sodio por cada 100 g Cenizas, en porcentaje en masa Dextrina, en porcentaje en masa Hidroximetilfurfural (HMF) en mg/kg Número de diastasa Contenido de sólidos insolubles en agua, en porcentaje en masa

Mínimo 20ºC

Máximo 21 10

65 4 0,6 5 40 8.0 1.0

Características microbiológicas: la miel de abejas deberá estar exenta de microorganismos patógenos. El certificado oficial, emitido por la autoridad competente, deberá incluir la siguiente información: fecha, nombre y dirección del exportador (consignador), nombre y dirección del importador (consignatario), compañía transportadora, número de contenedor, números de marchamo (precinto) oficial y de la compañía transportadora, puerto de embarque, número de lote o código de producción en el producto, puerto de entrada, cantidad de envases y peso, descripción del producto,

177

nombre y firma de la autoridad competente. Los certificados deben estar numerados consecutivamente. Embalaje y etiquetado: Los envases o recipientes (de plástico o vidrio) deben ser nuevos y aptos para entrar en contacto directo con miel de abeja. Los envases metálicos (barriles) deben ser nuevos, sin abolladuras y revestidos con barniz grado alimentario en todas las superficies de contacto con la miel de abeja. Todo tipo de envase debe indicar claramente lo siguiente: Nombre del establecimiento productor Número del establecimiento productor Código de producción, lote o embarque, que permitan su rastreabilidad. Los códigos deben ser legibles e indelebles. Condiciones recomendadas para su almacenamiento, conservación y distribución. Fecha de envasado, fecha de vencimiento (caducidad o expiración) Cuando se trate de productos empacados en presentaciones destinadas para la venta al detalle, el etiquetado debe cumplir con lo dispuesto por el Ministerio de Economía Industria y Comercio y por el Ministerio de Salud. Documentos necesarios para el desalmacenaje: Presentar los originales de los documentos citados en el apartado 1.6. Formulario de Requisitos Sanitarios, original y vigente al día de su presentación al funcionario de oficial en el puesto de inspección fronterizo. Inspección al momento de su ingreso al país: Se realizará el análisis sensorial, del producto en el puesto de inspección fronterizo, almacén fiscal o en el laboratorio. Deberá presentar las siguientes características: - Aspecto: propio del producto. - Color: propio del producto, libre de coloraciones anormales. - Olor: propio del producto, libre de aroma ácido o alcohólico. Los recipientes o barriles no deben presentar evidencias de derrame de la miel. El material de empaque primario debe estar en buen estado, si el empaque primario (recipiente) se encuentra roto, se procederá a confiscar los envases rotos o no conformes. En el puesto de inspección fronterizo el funcionario oficial emitirá la Constancia de Inspección redestinando el producto para inspección organoléptica o para la toma de muestras.

178

Muestreo y análisis de laboratorio: Las muestras se tomarán aleatoriamente para realizar: Análisis microbiológicos para determinar la posible presencia de bacterias patógenas Escherichia coli y Salmonella sp. Análisis para determinar la posible presencia de los residuos que se citan en el apartado 1.5. Después de tomar la muestra, el funcionario deberá entregar o enviar al interesado una copia del formulario para toma y remisión de muestras al laboratorio. El producto quedará retenido, se liberará cuando la Dirección de Cuarentena Animal reciba el reporte de resultados de análisis de laboratorio, que indique que el producto satisface los parámetros del apartado El valor de los análisis será cancelado por el importador, de acuerdo con el Decreto Nº 32285-MAG. Destino de los Productos Rechazados: De acuerdo con el reglamento de Defensa Sanitaria Animal, Decreto 14584A, cuando se determine que se incumple con lo citado en los apartados 5 y 9.1, se procederá a devolver al país de origen los productos, si el importador no acepta esta medida se podrán destruir en el país, en este caso el importador debe cancelar el costo de su destrucción, de acuerdo con el Decreto Nº 32285-MAG. La miel que se decomise será destruida. El funcionario oficial en el puesto de inspección fronterizo, deberá llenar el Acta de Decomiso o Retención Productos Agropecuarios y enviar el original al interesado. Comunicación: El importador debe comunicar a la Dirección de Cuarentena Animal el nombre, dirección y teléfono del lugar donde va a quedar almacenada la mercancía, así como sus números de teléfono, para localizar el producto y a su propietario con facilidad en caso de incumplimiento de los requisitos establecidos Si los resultados de análisis de laboratorio son satisfactorios, la Dirección así lo hará saber al importador para que comercialice el producto. Legislación que se Aplica: I. II. III.

Ley General de Salud Animal Nº 8495 Decreto Nº 13991-MEC Norma oficial para miel de abejas Reglamento de Defensa Sanitaria Animal Nº 14584-A Decreto Nº 21858-MAG Reglamento para la evaluación y aprobación de productos y subproductos de origen animal importados por Costa Rica y su reforma.

179

C. REQUISITOS PREVIOS A LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN COSTA RICA 1. Presentar una solicitud en papel sellado, dirigida a la Oficina Central de la Dirección de Salud Animal. La solicitud deberá contener los siguientes datos: 2. Nombre y dirección del consignatario y consignador. Se encuentra en el formulario del Departamento de Servicios Zoosanitarios Internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 3. País de Origen. 4. Dicho trámite se debe realizar ante el MAG y el Departamento correspondiente de acuerdo al original del animal. 5. Si son productos y subproductos de origen animal, indicar la cantidad, empaque y características comerciales, así como su peso en kilos, vía de Transporte y puerto de entrada o salida, Fecha de arribo aproximada o de salida. Documentos del país exportador, las cuales se envían al momento de hacer la solicitud de exportación al país receptor del producto.

180

6.4.1.5 DEMANDA En la Tabla 59, se presenta un listado de importadores de miel de abejas del mercado costarricense. En general los compradores de dicho mercado se rigen por la norma de calidad de la miel del Codex Alimentarius, la que se encuentra adjunta al presente estudio. TABLA 59: DEMANDA DE MIEL IDENTIFICADA EN COSTA RICA NOMBRE

TELEFONO

Apiarios del Pacifico

(506) 83932388

Costa Rica superstore (Miel la abejita)

solo aparace formulario para contactarlos

CONTACTO

ACTIVIDAD

www.costaricasuperstore.com

embasador comercializador

(506) 22286671

[email protected]

embasador comercializador

Centro Agricola Cantonal Hojancha

(506) 2659 9119

Marvin Méndez [email protected] www. cachforestal.com

comercializador minorista

(506) 2257 4242

REQUISITOS

SISTEMA OBSERVACIONES PAGO

60,000 Actualmente están kl/año depende de Federico Alvarado envasadorcumplimiento de las Normas comprando miel a 3 lo [email protected] comercializador de Codex granel a Nicaraocoop contenedores negociado y a APIDOSA por año

Miel de abeja Mondaisa

Corporación Automercados S.A

VOLUMEN COMPRA

Samanta Guzmán [email protected]

comercializdor mayorista

No ha contestado correo enviado

ND

ND

Humedad 16% a 20%. Cumplir con el sistema de calidad del CODEX. Color ámbar claro.

le compra a la empresa Apiarios del Pacifico

ND

no dijo

comercializa en pocas cantidades

ND

nombre del producto, lista de ingredientes, contenido neto peso, nombre y dirección del fabricante y/o proveedor, pais de origen, identificacion del lote y fecha de vencimiento, instrucciones para el uso, Registro Sanitario, Certificacion del Ministerio de Salud, etiquetado de informacion

NOMBRE

Distribuidora Panal

Manzaté

TELEFONO

CONTACTO

(506) 22408808

Alejandrobarahona [email protected] www.elangel.co.cr dispanal@dispanal

(506) 2276 9631

Sonia Cabrera - Importaciones

ACTIVIDAD

VOLUMEN COMPRA

Comercializador - Mayorista

45 barriles por mes

REQUISITOS

SISTEMA OBSERVACIONES PAGO

nutricional en español (Decreto 30256-MEICRTCR 135: 2002), etiquetado cuantitativo. Registro sanitario. Cumplir con sistemas de calidad. Precio competitivo. Certificado fisicoquimicas y microbiologicas. Buena calidad y presentacion.contenido neto peso, nombre y dirección del fabricante y/o proveedor, paìs de origen. Cumplir con el cronograma de envìo de muestras (anexo) cumplimiento de las Normas de Codex, que sea miel clara ND

prefieren comprar producto con marca propia, son distribuidores

182

6.4.2 EL SALVADOR 6.4.2.1 INFORMACIÓN GENERAL El Salvador es un Estado soberano localizado en Centroamérica, con una población de 5,744,113 habitantes. Debido a su extensión territorial (20,742 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América Continental. La economía salvadoreña ha experimentado una mezcla de resultados en las iniciativas del mercado libre y el modelo de gerencia fiscal que incluyen la privatización del sistema de actividades bancarias, las telecomunicaciones, las pensiones públicas, la distribución eléctrica, reducción de los aranceles, eliminación de los controles de precios y subsidios, y una aplicación mejorada de los derechos de propiedad intelectual. Existe un impuesto de valor agregado es aplicado desde 1995 y es de 13%. Desde el 2001 el país adoptó, por decreto legislativo, al dólar como moneda oficial y se sustituyó al antiguo colón. Desde que se realizó el cambio, las tasas de interés han caído y los salvadoreños con acceso a crédito lo han obtenido a las tasas más bajas en tres décadas. El progreso económico ha permitido que reconocidas instituciones financieras internacionales, como es el caso de Moody´s, le haya otorgado a El Salvador una calificación de "Grado de Inversión", la cual solo la gozan además en Latinoamérica, Chile, México, Perú y, recientemente, Panamá. La banca salvadoreña se ha expandido a toda Centroamérica, convirtiéndose en los bancos más grandes de la región. Así mismo, la línea aérea regional más grande, TACA, pertenece en un 70% a empresarios salvadoreños. La inversión privada salvadoreña se encuentra en toda la región, especialmente en el área de servicios 6.4.2.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA -EL SALVADOR TABLA 60: INTERCAMBIO COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – EL SALVADOR AÑO 2007 BALANZA COMERCIAL KILOS DOLARES Exportaciones ----Importaciones ----Saldo ----Fuente: DGA-MIFIC-CEI

AÑO 2008 KILOS DOLARES 6.240 7.800 ----6.240 7.800

AÑO 2009 KILOS DOLARES -------------

El comercio de miel Nicaragua - El Salvador ha sido mínimo, solamente en el año 2008 se registraron exportaciones de 6,240 kilos con valor de U$7,800 dólares.

6.4.2.3 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES TABLA 61: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MIEL DE ABEJAS PARA EL SALVADOR No. País Proveedor

2005

Importaciones en toneladas 2006 2007 2008

2009

Particip. 2009

TMC*

Mundo

155

62

0

9

21

100.0%

-33%

1

Guatemala

93

48

---

9

21

100.0%

-26%

2

Honduras

0

11

---

---

---

0.0%

0%

3

Alemania

61

---

---

---

---

0.0%

0%

4

EEUU 1 3 ------0.0% 0% Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA) y Trademap. * TMC: Tasa Media de Crecimiento indica el crecimiento o disminución de las cantidades importadas durante cinco años (2005-2009).

El principal proveedor de miel de abejas para El Salvador es Guatemala, con una participación de 100% sobre las importaciones de dicho mercado en el año 2009, sin embargo, mostrando una tasa decreciente de 26% durante el período 2005-2009. 6.4.2.4 REQUISITOS DE ACCESO A. REQUISITOS ARANCELARIOS

Con el tratado de Integración Centroamericano el Derecho Arancelario a la importación aplicado para Nicaragua es cero para todos los productos originarios de este país En el Salvador existe un impuesto (IVA) de 13%, que se debe cargar a todos los productos, incluyendo alimentos y medicinas.

B. REQUISITOS NO ARANCELARIOS

En este país las normas no arancelarias están basadas en argumentos permitidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC), para el establecimiento de requisitos. Ellos son: Protección de la vida humana, vegetal, animal y del medio ambiente. Existen tres instituciones que llevan a cabo los trámites correspondientes a las importaciones en este país: la Dirección de Cuarentena Agropecuaria por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud Pública y la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica

184

Licencias Las Aduanas generalmente no exigen licencias de importación, sin embargo cuando los productos son vegetales, animales o de origen animal, requieren licencias del Ministerio de Agricultura para certificar que estos productos cumplen con las regulaciones sanitarias. Normas Técnicas El Código de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social establece que toda importación, exportación, comercio, fabricación, almacenamiento, transporte, venta o cualquiera otra operación de suministros al público, de alimentos o bebidas empacadas o envasadas, debe ser registrada en ese Ministerio. Para ese registro, se debe retirar la solicitud en el Departamento de Saneamiento Ambiental, sección de higiene de alimentos. Una vez lleno el formulario, deben entregarse muestras del producto, lista de ingredientes y copia de la etiqueta con la cual se comercializará el producto. Las autoridades salvadoreñas exigen una inspección previa por inspectores de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio Salvadoreño de Agricultura de las instalaciones de empresas extranjeras que exportan productos cárnicos y lácteos como requisito inexcusable para permitir la entrada a El Salvador de estos productos. Normas Sanitarias Además del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (MSF), las principales disposiciones sobre medidas sanitarias en El Salvador figuran en la Ley de Sanidad Vegetal y Animal (Decreto Nº 524 de 18 de diciembre de 1995) y el Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios. El Salvador es miembro del CODEX, la Organización Internacional de Epizootias y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) (Convención de 1991). La Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entrega al importador salvadoreño una hoja informativa para facilitarles el trámite de la Certificación zoosanitaria, para el cumplimiento de los requisitos sanitarios que se aplican a cada producto. El Salvador mantiene medidas de control zoosanitario y fitosanitario para la importación de productos y subproductos de origen animal y vegetal, así como para productos y materias primas para uso agrícola. Los inspectores de cuarentena agropecuaria son los responsables de verificar los documentos (autorización de importación y certificado zoosanitario) que se requieren para realizar dichas importaciones. Asimismo, se lleva a cabo una inspección física para determinar si los productos y subproductos vegetales y animales vienen libres de plagas y enfermedades

185

Normas de Etiquetado68 Según los artículos 8, 9 y 10 de la Ley de Protección al Consumidor del 02 de marzo de 1996, los requisitos en materia de etiquetado son los siguientes: Todo detallista deberá marcar en los empaques o envases de los productos, en carteles visibles o en cualquier otro medio idóneo, el precio de venta al consumidor. Aquellos productos que se vendan envasados o empacados por peso, volumen, o sujetos a cualquiera otra clase de medida, deberán llevar impreso en el empaque o en cualquier otro medio idóneo, el peso, volumen o medida exactos de su contenido. Todo productor, importador o distribuidor de productos de miel que puedan incidir en la salud humana o animal, deberá imprimir en los envases o empaques de los productos que determine el Reglamento, los ingredientes que se utilizan en la composición de los mismos (esta obligación no comprenderá la fórmula o secreto industrial utilizado en la elaboración del producto). Todo productor, importador o distribuidor de miel deberá cumplir estrictamente con las normas contenidas en el Código de Salud y con las regulaciones dictadas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, respectivamente, con relación a dichos productos. Deberá imprimirse en el envase o empaque de la miel u otro productos perecederos, la fecha de vencimiento de los mismos, así como dosificación, contraindicaciones, riesgos de su uso, efectos tóxicos residuales, y otros, de conformidad a las regulaciones que sobre ello dicten las autoridades del Ramo de Salud Pública y Asistencia Social, salvo cuando se tratare de frutas o productos naturales que fueren objeto de consumo o cuando fuesen productos elaborados o transformados que se consuman como golosinas, colocados a disposición de los consumidores en cantidad o peso que no exceda de 600 gramos netos. Al tratarse de sustitutos de algún producto o de aquellos que no fueren cien por ciento naturales, deberá imprimirse o indicarse en el empaque, envase o envoltura su verdadera composición y las características del que se sustituye, o la palabra ―sustituto‖, en letras más destacadas, conforme a las disposiciones del Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor. Cuando se trate de productos farmacéuticos, tóxicos u otros nocivos para la salud, deberá incorporarse en los mismos o en instructivos anexos, advertencias en idioma español para que su empleo se haga con la mayor seguridad posible para el consumidor. Trámite d Registro y/o Renovación de Productos Alimenticios y de Bebidas 1. Poder Especial para Registros Sanitarios, el cual debe venir notariado, autenticado hasta por el consulado de El Salvador en el país de origen.

68

Fuente: Ley de Protección al Consumidor www.asamblea.gob.sv/ 201.247.104.60/ leyes www.defensoria.gob.sv/

186

2. Certificado de Libre Venta (original, vigente y autenticado hasta por el consulado de El Salvador en el país de origen) 3. Fórmula cualicuantitativa en orden descendente, firmada y sellada por el profesional responsable. 4. Documento de autorización de distribución. 5. Muestras del producto a registrar: 6 muestras de alimentos sólidos como mínimo de 200 gramos cada una y 4 muestras para los líquidos como mínimo 200 mililitros cada una. 6. Etiquetas originales o proyectos. En aquellos casos que la etiqueta original no se encuentre en idioma español, debe de anexarse etiqueta complementaria Requisitos para el Distribuidor (En El Salvador) Original de NIT de la Empresa Importadora y/o Distribuidora y NIT del Representante Legal de la Empresa (de El Salvador) Licencia de funcionamiento vigente de bodega (del importador / distribuidor) Requisitos para Reconocimiento de Registro Sanitario de Alimentos para Países Miembros de la Unión Aduanera Los requisitos para la obtención de Reconocimientos en El Salvador, de los registros sanitarios de alimentos / bebidas, fabricados en Honduras, Nicaragua y Guatemala son los siguientes: Poder Especial para Registros Sanitarios, conforme al modelo proporcionado. El cual debe venir notariado, autenticado hasta por el consulado de El Salvador en el país de origen o legalizado por apostilla. Certificado de Libre Venta en original y fotocopia, en el formato unificado para la Unión Aduanera, emitido por el Ministerio de Salud de los Estados parte de la Unión Aduanera. Documento de autorización de distribución. La fecha de expiración del reconocimiento será la misma del registro sanitario del país de origen

187

6.4.2.5 DIRECTORIO DE IMPORTADORES TABLA 62: LISTADO DE IMPORTADORES DE MIEL CONTACTADOS EN EL SALVADOR NOMBRE

TELEFONO

CONTACTO

ACTIVIDAD

Productos la Canasta, S.A Sabores cosco de Centroamérica, S.A

(503) 22750223

Rosario de Berrire

comercializador

(503) 22251006

Leonel Belloso comercializador [email protected]

Exagroli, S.A

(503) 22890599

Mirna Bonilla [email protected]

Confitería Americana S.A

(503)22211985

Exportadora San Julián, S.A

(503) 22638549

Guillermo Lasally [email protected]

Valiente Peña S.A

(503) 22487415

[email protected]

comercializador

comercializador

188

6.4.3 HONDURAS 6.4.3.1 INFORMACIÓN GENERAL La población de Honduras es de aproximadamente 7.8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, de comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades; el departamento más poblado de Honduras es Cortés con 1.529.826 habitantes, seguido por Francisco Morazán con 1.406.769, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En 2010, la economía de Honduras podría crecer hasta un 3.2 por ciento y acelerar el ritmo en 2011, principalmente por una recuperación de las exportaciones manufactureras a Estados Unidos, según datos del Banco Central, Al dar a conocer su programa monetario, el Banco Central de Honduras (BCH) estimó para este año una expansión económica de entre el 2.2 y 3.2 por ciento, y de entre 3.6 a 4.6 por ciento para el 2011. 6.4.3.2 BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA – HONDURAS TABLA 63: BALANZA COMERCIAL DE MIEL NICARAGUA - HONDURAS BALANZA COMERCIAL

KILOS

AÑO 2007 DOLARES

AÑO 2008 KILOS DOLARES

AÑO 2009 KILOS DOLARES

Exportaciones

300

443

9.000

20.143

---

---

Importaciones Saldo Fuente: DGA-MIFIC-CEI

54 246

384 59

171 8.829

1.033 19.109

-----

-----

La relación comercial entre Nicaragua y Honduras para el intercambio de Miel, realmente es ínfima. La única exportación importante fue en 2008 que Nicaragua envió hacia ese país 9.0 mil kilogramos de miel con un valor de US$ 20,143 dólares. En cuanto a las importaciones de miel desde Honduras, se registran mínimas cantidades importadas en el año 2007 y en el año 2008, con cantidades importadas de 171 kilogramos, con un valor de $1,033 dólares. En 2009 no se registra intercambio comercial de miel entre ambos mercados.69

69

Fuente: SIECA.

189

6.4.3.3 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES TABLA 64: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE MIEL DE ABEJAS PARA HONDURAS No. País Proveedor

Importaciones en toneladas 2006 2007 2008

2005

Particip. 2009

2009

TMC*

-16% -28% -21% -1% 0% 0%

'Mundo

357

369

230

193

150

100.0%

1

EEUU

188

229

118

54

36

24.0%

2

El Salvador

38

44

33

29

12

8.0%

3

Guatemala

106

85

75

98

102

68.0%

4

México

25

11

4

3

0

0.0%

5

Nicaragua ----0 9 --0.0% Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA) y Trademap. * TMC: Tasa Media de Crecimiento indica el crecimiento o disminución de las cantidades importadas durante cinco años (2005-2009).

De los países centroamericanos seleccionados como mercados de interés, el mayor importador de miel de abejas es Honduras, quien en el año 2009 importó 150 toneladas de miel de abejas, mientras que Costa Rica importó 98 toneladas y El Salvador 21 toneladas. Su principal proveedor es Guatemala, con una participación de 68% sobre los volúmenes importados en el año 2009. 6.4.3.4 REQUISITOS DE ACCESO A. REQUISITOS ARANCELARIOS

Entre los países centroamericanos el arancel de importación para Miel es O%. Para terceros países es de 15% B. REQUISITOS NO ARANCELARIOS (IMPORTADOR)

En Honduras los trámites de importación son realizados por la Dirección General de Regulaciones y Desarrollo Institucional, la Dirección General de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud Agropecuaria (SENASA), organismo que se divide en dos subdirecciones: Subdirección Técnica de Salud Animal y Subdirección Técnica de Sanidad Vegetal, ambas pertenecen al Ministerio de Agricultura y se encargan de administrar los trámites correspondientes a los productos animales y vegetales, respectivamente. Para realizar una importación definitiva el importador debe presentar una declaración por cada conocimiento de embarque, indicando la clase, calidad y detalles de la mercancía, incluyendo los siguientes documentos que le son enviados por el exportador desde el país de origen: Conocimiento de embarque o documento equivalente. 190

Factura comercial. Declaración de valor aduanero. Declaración única aduanera o póliza de importación. Certificado de origen, si la importación se produce dentro del marco de un tratado comercial. Permiso fitosanitario para bienes de origen animal o vegetal.  Requisitos por tipo de Producto Importación de Productos Alimenticios Se requiere de un permiso zoosanitario, el cual es extendido por la División de Control de Alimentos dependencia de la Secretaría de Salud Pública.

191

Importación de Productos de origen Animales Se debe contar obligatoriamente con un certificado zoo-sanitario, el que se puede solicitar en la misma aduana. La cuarentena es obligatoria para todos los productos que vayan a ingresar a Honduras. Las muestras se deben enviar 15 días antes de que el producto haga su ingreso definitivo al país. Higiene La miel que sea importada a Honduras no debe contener ningún sabor, aroma o contaminación inaceptable que haya sido absorbido de una materia prima extraña durante su elaboración y almacenamiento. Deben estar exentas de sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición tales como insectos, larvas y otras impurezas. La miel no debe haber comenzado a fermentar o producir efervescencia. La miel no debe calentarse o procesarse en medida tal que su composición esencial o calidad sea alterada. Los tratamientos químicos o bioquímicos no deben ser usados para influenciar la cristalización de la miel. Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de esta norma se preparen de conformidad con las secciones correspondientes del Código Internacional de Prácticas Recomendado – Principios Generales sobre Higiene de los Alimentos, (CAC / RCP 1-1969, Rev. 2 – 1985), Volumen I del Codex Alimentarius.  Contaminantes -

Metales Pesados

La miel debe estar libre de metales pesados en cantidades que puedan representar un peligro a la salud humana. Los productos contemplados dentro de esta norma deben seguir y cumplir los niveles máximos para metales pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius. -

Residuos de Pesticidas y Drogas Veterinarias

Los productos contemplados dentro de esta norma deben cumplir con los límites máximos de residuos para miel establecidos por la Comisión de Codex Alimentarius. Nota: Ver demanda identificada en Honduras en sección 4.6

192

6.5 CÁLCULO DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE MIEL DE NICARAGUA El presente pretende brindar a los de Apicultores de atendidos por Swisscontact una herramienta de cálculo, donde se obtiene de manera ordenada y completa conocer los diferentes precios de venta que puede ofertar con posibles compradores/importadores, basados en los costos de producción de la empresa para este producto y destino. El cálculo está basado en la exportación de miel de abeja natural a granel dirigido a los mercados de Europa, Estados Unidos y Centroamérica. Dado que el producto tiene diferentes orígenes en Nicaragua y diferentes destinos en cada uno de los mercados, se seleccionó una sola cotización como ejemplo de precio, quedando de la siguiente manera: Origen: León y un puerto destino en EEUU (New Jersey), Origen: Managua y un puerto de destino en Europa ( Rotterdam) Origen: Managua y destino Tegucigalpa Se presentan 3 diferentes mercados destinos, donde se realiza cada uno por separado. Sin embargo, se incluyen las cotizaciones brindadas por diferentes agencias de transporte, para que se tenga un panorama más claro de la diversidad de precios dependiendo de la empresa. 6.5.1 PRECIO DE EXPORTACIÓN NICARAGUA-HOLANDA Valores para el Cálculo Managua – Rotterdam (Holanda): Los datos utilizados para la elaboración de este análisis de la Cadena de Precios de Exportación para miel han sido: Volumen del producto (Cantidad utilizada para este cálculo): contenedor de 68 barriles. Valor Comercial del producto: se realizó un promedio de precios por kilogramo, de acuerdo a los costos bajo, medio y alto. Luego, el precio promedio se multiplicó por 300 kg que tienen un barril de miel para exportación. Posteriormente, los barriles se multiplicaron por 68 que contiene un contenedor, dando un total de US $39.712,00. Porcentaje de Ganancia/Comercialización Miel: productor, oscila entre el 25 y el 30%. Margen de Ganancia = $39.712,00 x 30% = 11.913,60 Tipo de Cambio utilizado: C$21.70 Devolución de Impuestos: correspondiente al 1.5% del valor total exportado, según la Ley de Equidad Fiscal= (U$39.712,0+$11.913,60) x 1.5% = U$774.38 Transporte: US $3,927.25 (IVA incluido), según cotización de UPS Supply Chain Solutions, Inc., que incluye transporte interno (desde Managua hasta el Puerto de Embarque), flete y transporte marítimo hacia Rotterdam en un contenedor seco de 40´ HC, cuya capacidad para este caso es de 68 barriles. Coste Documentación Exportación en CETREX , un aproximado de $35.00 En el caso de los costos de producción se utilizó la información de costo promedio obtenida de las encuestas a los productores (solo de los que brindaron los datos) 193

1. 2. 3. 4.

U$1.20/kg - costo bajo, de los grandes productores U$1.80/kg – costo medio, de los medianos productores U$2.20/kg – costo alto, de los pequeños productores Precio Promedio= U$1.73/kg por 300kg que tiene el barril de exportación, nos da un total de U$519.00/barril de 300Kg 5. El precio del barril para exportación de miel es de aproximadamente U$65.00 6. El costo de total de un Barril con miel nos da un total de U$584.00 7. El Contenedor de 68 Barriles totaliza $39,712.00 Para conocimiento de todos los productores se agrega un punto importante que da competitividad a la exportación de miel hacia la Unión Europea. Bajo el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias, la miel nicaragüense goza de 0% de arancel. Memoria de Cálculos Costo de Transporte: El costo del transporte calculado para un contenedor de 40´, según las condiciones arriba detalladas es de US $3.927,25. Dicha cantidad es prorrateada entre los 68 barriles, equivalente a US $57.75. Gastos/Trámites Aduaneros Exportación: Los gastos por trámites y despacho de la mercadería en frontera por parte del agente aduanero tiene un valor de US $290, el cual se prorratea entre los 68 barriles (US $4.26). El Costo CIF del contenedor de miel Managua – Rotterdam, dan un total de U$55.103,47

194

TABLA 65: CÁLCULO DE PRECIO DE EXPORTACIÓN DE MIEL NICARAGUA-HOLANDA (US $) (Contenedor de 40 pie con Barriles de 300kg) Transporte Internacional Marítimo: 40’ Nicaragua / Rotterdam, Holanda Descripción del elemento

IMPORTE

%

Coste Variable Bruto del Producto (CVB) Coste Materiales Coste de Mano de Obra Directa Costes Directos de Producción

39.712,00 Total Coste Variable Bruto

72,07%

39.712,00

Coste Variable Neto del Producto (CVN) Devolución de Impuestos y tasas (Drawbacks)

774,38

Total Coste Variable Neto

1,405%

38.937,62

Ganancia Bruta Margen de Ganancia Bruta

11.913,60 Total Previo (CVN + MC)

21,62%

50.851,22

Valor Ex Works (VEW) Comisión de Agente

0,00

Coste Embalajes

0,00%

00

Coste Documentación Exportación Coste Adecuación Producto al Mercado Destino Total Costes Específicos Ex Works Total Valor ExWorks (CVN + MC + VEW)

35,00

0,06%

00

0,00%

35,00 50.886,22

Valor FAS (Franco al Costado) Costes de Manipulación

00

Costes Transporte Interno

00

Gastos/Trámites Aduaneros Exportación

290,00 Total Valor FAS

0,53%

51.176,22

Valor CFR (Coste y Flete)

Coste Transporte Internacional Managua - Rotterdam Total Precio CIF

3.927,25

7,13%

55.103,47

Puerto/Lugar de Desembarque Gastos de transporte contenedor de 40´ HC. Precio incluye 15% IVA Cotización UPS

195

Conclusiones Los cálculos de exportación están elaborados para miel a granel, debido a que los posibles importadores Europeos la comercializan a re envasadores que la etiquetan bajo su propia marca. Estos cálculos realizados indican que de acuerdo a sus costos de producción, los precios de venta resultantes son: Precio En Fábrica (EXWORKS): US $50.886.22 Precio Franco al Costado (FAS): US $51.176.22 Precio Costo y Flete Managua – Rotterdam (CFR): US $55.103.47 Precio de Venta por Barril, puesto en Rotterdam: US $810.35 Precio de venta por Tonelada Métrica Rotterdam: US $2,745.56 1 TM= 1,016kg 68 barriles= 20,400kg 1 contenedor = 20.07 TM Con el precio de realizar un análisis comparativo, se presentan los precios de miel en el mercado destino: TABLA 66: PRECIO INTERNACIONAL DE MIEL Cierre y Liquidación: 2,965.00 (Settlement/close)

Argentina 85 mm Semana anterior: 2,965.00

alto 2,965.00

Bajo 2,965.00

Fuente: The Public Ledger

Teniendo en cuenta los resultados anteriores y la información de precios internacionales de miel por tonelada métrica obtenida de la fuente especializada de precios ―The Public Ledger‖, resulta competitivo el precio de exportación de la miel de Nicaragua, y le da al productor espacio para negociar, ya que el margen de ganancia utilizado para realizar los cálculos fue del 30%, considerando los actuales costos de producción. Adicionalmente, dada la capacitación, apoyo y estrategias utilizados por Swisscontact para incrementar el rendimiento y por ende los volúmenes de producción de miel, la exportación de miel a granel hacia Europa sería ventajosa para los productores. En este sentido, siempre es recomendable hacer ajustes que permitan a los Apicultores, incursionar de una manera más favorable en el mercado de Europa, entre ellos: aumentar su nivel de producción, para reducir costos de producción y realizar envíos más grandes de mercancía que justifiquen gastos tan altos como el transporte.

196

6.5.2 PRECIO DE EXPORTACIÓN NICARAGUA-EEUU Valores para el Cálculo León – New Jersey - EEUU: Los datos utilizados para la elaboración de este análisis de la Cadena de Precios de Exportación para miel han sido: Volumen del producto (Cantidad utilizada para este cálculo): contenedor de 68 barriles. Valor Comercial del producto: se realizó un promedio de precios por kilogramo, de acuerdo a los costos bajo, medio y alto. Luego, el precio promedio se multiplicó por 300 kg que tienen un barril de miel para exportación. Posteriormente, los barriles se multiplicaron por 68 que contiene un contenedor, dando un total de US $39.712,00. Márgenes de Ganancia/Comercialización Miel: productor, oscila entre el 25 y el 30%. Margen de Ganancia = $39.712,00 x 30% = 11.913,60 Tipo de Cambio utilizado: C$21.70 Devolución de Impuestos: correspondiente al 1.5% del valor total exportado, según la Ley de Equidad Fiscal= (U$39.712,0+$11.913,60) x 1.5% = U$774.38 Transporte: US $4.916,25 (IVA incluido) según cotización de Nicafreight., que incluye transporte interno (desde León hasta el Puerto de Embarque), flete y transporte marítimo hacia Rotterdam en un contenedor seco de 40´, cuya capacidad es de 68 barriles. Coste Documentación Exportación en CETREX , un aproximado de $35.00 En el caso de los costos de producción se utilizó la información de costo promedio obtenida de las encuestas a los productores (solo de los que brindaron los datos) 1. U$1.20/kg - costo bajo, de los grandes productores 2. U$1.80/kg – costo medio, de los medianos productores 3. U$2.20/kg – costo alto, de los pequeños productores 4. Precio Promedio= U$1.73/kg por 300kg que tiene el barril de exportación, nos da un total de U$519.00/barril de 300Kg 5. El precio del envase de barril para exportación de miel es de aproximadamente U$65.00 6. El costo de total de un Barril con miel nos da un total de U$584.00 7. El Contenedor de 68 Barriles totaliza $39,712.00 Para conocimiento de todos los productores se agrega un punto importante que da competitividad a la exportación de miel hacia la Unión Europea. Bajo el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias, la miel nicaragüense goza de 0% de arancel. Memoria de Cálculos Costo de Transporte: El costo del transporte calculado para un contenedor de 40´, según las condiciones arriba detalladas es de US $4.916,25. Dicha cantidad prorrateada entre los 68 barriles, equivalente a US $72,29 por barril. 197

Gastos/Trámites Aduaneros Exportación: Los gastos por trámites y despacho de la mercadería en frontera por parte del agente aduanero tiene un valor de US $290.00 (doscientos noventa dólares). El Costo CFR del contenedor de miel desde León, puesto en puerto de New Jersey, dan un total de U$56.092,47. Precio por barril U$824.88, esto es U$2.75/Kg

TABLA 67: CÁLCULO DE PRECIO DE EXPORTACIÓN DE MIEL NICARAGUA-EEUU (Contenedor de 40 pie con Barriles de 300kg) (US $) Transporte Internacional Marítimo: 40’ Nicaragua / New Jersey-EEUU Descripción del elemento

IMPORTE

%

Coste Variable Bruto del Producto (CVB) Coste Materiales Coste de Mano de Obra Directa Costes Directos de Producción

39.712,00 Total Coste Variable Bruto

70,80%

39.712,00

Coste Variable Neto del Producto (CVN) Devolución de Impuestos y tasas (Drawbacks)

774,38 Total Coste Variable Neto

1,38%

38937,62

Ganancia Bruta Margen de Ganancia Bruta

11.913,60 Total Previo (CVN + MC)

21,24%

50.851,22

Valor Ex Works (VEW) Comisión de Agente

0,00

Coste Embalajes Coste Documentación Exportación

35,00

0,06%

Coste Adecuación Producto al Mercado Destino Total Costes Específicos Ex Works Total Valor ExWorks (CVN + MC + VEW)

35,00 50.886,22

Valor FAS (Franco al Costado) Costes de Manipulación Costes Transporte Interno Gastos/Trámites Aduaneros Exportación

290,00 Total Valor FAS

0,52%

51.176,22

Puerto de Origen: Valor CFR (Coste y Flete)

198

Coste Transporte Internacional León - New Jersey. Incluye IVA *

4.916,25

8,76%

Coste Seguro Total Precio CIF

56.092,47

Puerto/Lugar de Desembarque Contenedor de 40´. Precio incluye 15% de IVA * Cotización transportes Nicafreight

Conclusiones Los cálculos de exportación están elaborados para miel a granel debido a que la demanda de los posibles importadores fue específicamente en ese tipo de envase para miel certificada orgánica. Estos cálculos realizados indican que de acuerdo a sus costos de producción, los precios de venta resultantes son: Precio En Fábrica (EXWORKS): US $50.886.22 Precio Franco al Costado (FAS): US $51.176.22 Precio con Costo y Flete (CFR) León – New Jersey: US $56.092.47 Precio de CFR por Barril, puesto en New Jersey: US $824.88 Precio de la miel en EEUU pagado al mayorista es de aproximadamente $2.00 por libra, según fuente del National Honey Report del USDA Un barril de 300 Kg, en libras equivale a 672 libras, dando un precio $1,22/lb. (al dividir U$824.88 / 672) El precio por barril, resulta competitivo para la miel de Nicaragua, y le da al productor espacio para negociar, considerando un margen de ganancia del 30%, considerando y los actuales costos de producción. Es importante tomar en cuenta que los importadores de EEUU informaron que la miel debe ser certificada por el USDA, para ser aceptada como tal. 6.5.3 PRECIO DE EXPORTACIÓN NICARAGUA-HONDURAS Valores para el Cálculo Managua - Tegucigalpa: Los datos utilizados para la elaboración de este análisis de la Cadena de Precios de Exportación para miel han sido: Volumen del producto (Cantidad utilizada para este cálculo): contenedor de 68 barriles. Valor Comercial del producto: se realizó un promedio de precios por kilogramo, de acuerdo a los costos bajo, medio y alto. Luego, el precio promedio se multiplicó por 300 kg que tienen un barril de miel para exportación. Posteriormente, los barriles se multiplicaron por 68 que contiene un contenedor, dando un total de US $39.712,00.

199

Márgenes de Ganancia/Comercialización Miel: productor, oscila entre el 25 y el 30%. Margen de Ganancia = $39.712,00 x 30% = 11.913,60 Tipo de Cambio utilizado: C$21.70 Devolución de Impuestos: correspondiente al 1.5% del valor total exportado, según la Ley de Equidad Fiscal= (U$39.712,0+$11.913,60) x 1.5% = U$774.38 Transporte Terrestre: US $977,50 IVA incluido, según cotización de UPS Supply Chain Solutions, Inc., que incluye transporte desde Managua hasta Tegucigalpa en un contenedor seco de 48´, con capacidad para 68 barriles de 300 kg de miel. Coste Documentación Exportación en CETREX , un aproximado de $35.00 En el caso de los costos de producción se utilizó la información de costo promedio obtenida de las encuestas a los productores (solo de los que brindaron los datos) 1. U$1.20/kg - costo bajo, de los grandes productores 2. U$1.80/kg – costo medio, de los medianos productores 3. U$2.20/kg – costo alto, de los pequeños productores 4. Precio Promedio= U$1.73/kg por 300kg que tiene el barril de exportación, nos da un total de U$519.00/barril de 300Kg 5. El precio del barril para exportación de miel es de aproximadamente U$65.00 6. El costo de total de un Barril con miel nos da un total de U$584.00 7. El Contenedor de 68 Barriles totaliza $39,712.00 Para conocimiento de todos los productores se agrega un punto importante que da competitividad a la exportación de miel hacia los países centroamericanos. Desde la suscripción del Tratado de Integración Centroamericana, las exportaciones entre los países centroamericanos gozan de 0% de arancel, tal es el caso de la miel. Memoria de Cálculos Costo de Transporte: El costo del transporte calculado para un contenedor de 48´, según las condiciones arriba detalladas es de US $977.50. Gastos/Trámites Aduaneros Exportación: Los gastos por trámites y despacho de la mercadería en frontera por parte del agente aduanero tiene un valor de US $290.00 por contenedor. El Costo CIF del contenedor de miel Managua- Tegucigalpa, dan un total de U$52,153.72

200

TABLA 68: CÁLCULO DE PRECIO DE EXPORTACIÓN DE MIEL NICARAGUA-HONDURAS Cálculo de Precio de Exportación US $ Transporte Internacional Terrestre: 48’ Descripción del elemento

IMPORTE

%

Coste Variable Bruto del Producto (CVB) Coste Materiales Coste de Mano de Obra Directa Costes Directos de Producción

39,712.00 Total Coste Variable Bruto

76.14% 39,712.00

Coste Variable Neto del Producto (CVN) Devolución de Impuestos y tasas (Drawbacks)

774.38 Total Coste Variable Neto

1.48% 38,937.62

Ganancia Bruta Margen de Ganancia Bruta

11,913.60 Total Previo (CVN + MC)

22.84% 50,851.22

Valor Ex Works (VEW) Comisión de Agente

0.00

0.00%

35.00

0.07%

Coste Embalajes Coste Documentación Exportación Coste Adecuación Producto al Mercado Destino Total Costes Específicos Ex Works

35.00

Total Valor ExWorks (CVN + MC + VEW)

50,886.22

Valor FAS (Franco al Costado) Costes de Manipulación Costes Transporte Interno Gastos/Manejo Aduaneros Exportación

290.00 Total Valor FAS

51,176.22

Valor CFR (Coste y Flete) Coste Transporte Internacional: Managua-Tegucigalpa, inc. IVA

977.50

1.87%

Coste Seguro Total Precio CIF

52,153.72

Puerto/Lugar de Desembarque Contedor de 48´. Precio incluye 15% de IVA Cotización UPS

Conclusiones Los cálculos de exportación están elaborados para miel a granel debido a que los posibles compradores hondureños la re envasan bajo su propia marca. Estos cálculos realizados indican que de acuerdo a sus costos de producción, los precios de venta resultantes son: Precio En Fábrica (EXWORKS): US $50.886.22 Precio Franco al Costado (FAS): US $51.176.22

201

Precio Costo y Flete en Tegucigalpa (CFR): US $52.153.72 Precio de Venta por Barril, puesto en Tegucigalpa: US $766.97 Para el mercado interno, se estima: Valores para el Cálculo de Comercialización Interna Los datos utilizados para la elaboración de este análisis de de precio de mercado interno para miel han sido elaborados en base al costo de producción brindado por los productores de miel de Nicaragua: Volumen del producto (Miel fraccionada para este cálculo): botellas plásticas de 500 ml Valor Comercial del producto: Partiendo de los costos del productor (precio bajo, precio medio y precio alto) en kilogramos, se divide entre dos, para obtener el precio de 500gr. Luego a cada precio se le agrega el valor de la botella plástica. Posteriormente, se adicionó la ganancia propuesta del 30%. Márgenes de Ganancia/Comercialización Miel: productor, oscila entre el 25 y el 30%. Margen de Ganancia, precio promedio de una botella de 500gr= $1.03x30% =U$1.33 Precio de Venta de la miel más económica es Miel Suli de 500ml= C$61.82, puesta en la góndola del supermercado, equivalente en dólares 70 U$2.85, y restándole el 30% de la ganancia, resultando U$1.99, como precio de venta al supermercado. TABLA 69: PRECIOS Y COSTOS DE MIEL DE ABEJAS EN EL MERCADO NICARAGÜENSE NICARAGUA PRECIOS ENVASES BOTELLAS DE PLASTICO 500 gr BOTELLAS DE PLASTICO 500 gr

3.50 0.16

CORDOBAS DOLARES

Fuente: Miel Don Pelayo

COSTO PRODUCCION - Nicaragua Costo en Botella Precio Venta 500gr U$ U$ Costo Por KG/U$ $1,20 0.76 0.99 $1,80 1.06 1.38 $2,20 1.26 1.67 PRECIO PROM 1.03 1.33 Fuente: Encuesta a Productores de Nicaragua

Tipo de Costo Costo bajo Costo medio Costo alto Promedio

70

Tipo de cambio utilizado: US$1 x CS$21.70, según Banco Central de Nicaragua al mes de noviembre de 2010.

202

Conclusión De acuerdo al precio monitoreado en los supermercados de U$1.99, el resultado más alto del precio del producto de US$1.67 en este mismo canal de comercialización (supermercado), resulta atractivo y competitivo. Considerando lo reportado por los diferentes canales de comercialización de Nicaragua referente a los requisitos para la adquisición de miel y lo expresado por los comercializadores internacionales, es importante que los productores prioricen el cumplimiento de los requisitos y normas nacionales para la comercialización interna.

203

6.6 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Este apartado propone como estrategias fundamentales primeramente tomar medidas internas que afecten o potencialicen al sector apícola y la comercialización de sus productos, atendiendo primeramente, las necesidades e iniciativas del sector a nivel nacional y contemplando las oportunidades en el mercado local (Estrategias enfocadas en el FODA) y por otro lado, priorizando la participación del país en mercados de exportación (Estrategias conforme a la demanda internacional). Enfoques Estratégicos: 1. Estandarización de la producción de la miel: Este enfoque está dirigido a fortalecer la base productiva del sector apícola en Nicaragua, que les permita dar saltos cualitativos y cuantitativos para alcanzar mayores volúmenes de producción y atender la demanda insatisfecha de los mercados internacionales, ofertando constantemente durante todo el año, aprovechando la estacionalidad del producto en otros países de la competencia. Las acciones en este sentido deben estar enfocadas a incrementar los niveles de asociatividad de los pequeños productores, para cumplir con los requerimientos en volumen y frecuencia de compra de los importadores internacionales, lo que a su vez significa ventajas para la comercialización. Otras acciones contempladas son: Promover el aumento de producción de miel convencional a granel y fraccionada; así como el aprovechamiento de subproductos de la colmena que cumpla con las especificaciones de calidad e inocuidad requeridas para satisfacer las necesidades del mercado. Homogenizar procesos y prácticas de calidad, inocuidad y trazabilidad por ser uno de los requisitos principales de los mercados (nacionales o extranjeros) el cumplimiento de las normas de inocuidad para productos alimenticios y de consumo humano. Para ello, se contemplan actividades como: Implementación de registros productivos y de sala a fin de garantizar y certificar el origen de la miel, su tratamiento a nivel productivo y su manejo en la extracción, elementos indispensables para la trazabilidad. Capacitaciones masivas y/o focalizadas sobre producción orgánica, con participación de productores que actualmente estén en dicho circuito comercial. Implementación de un sistema de trazabilidad único en todo el país, que basándose en los registros productivos y de sala, permita identificar a los productores, los apiarios, las zonas geográficas, las salas de extracción utilizadas y la calidad de la miel obtenida, completando así el circuito productivo y comercial de toda la producción. Desarrollo de programas de protección ambiental en todo el territorio nacional involucrando producción apícola eco amigable juntamente con proyectos de

204

reforestación que impulsen la actividad apícola y paralelamente cumpla con normativas internacionales. Fomentar la atracción de inversiones y co-inversiones de actores internacionales de miel a Nicaragua para producir, acopiar y procesar o exportar; para la tecnificación y profesionalización de la cadena de suministro, entre otros. 2. Promoción de acceso a mercados (nacional o internacional) de miel: La facilitación de acceso a mercados de parte de pequeños productores constituye una tarea conjunta para los diferentes actores de la cadena, que permita el aprovechamiento de los los espacios ofrecidos por los supermercados, hoteles, procesadores nacionales y tiendas naturistas antes de iniciar un proceso exportador para acostumbrar al empresario incipiente (asociaciones) a los cumplimientos tanto de normativas como de tiempos de entrega y demás requisitos complementarios. Por su parte el mercado internacional ofrece múltiples oportunidades, teniéndose que enfocar los esfuerzos en garantizar volúmenes y constancia de la oferta nicaragüense, cumplir con las normativas de los mercados metas y los requisitos particulares de los compradores, quienes deben ser verificados, contando para ello con un sistema integral de información y conocimiento (inteligencia de mercados). El acceso de información se puede promover a través del vínculo con instituciones especialistas en inteligencia de mercados, a fin de que los productores/asociaciones/comercializadores de miel cuenten con información actualizada que les facilite la inserción y mantenimiento de la miel en el mercado. Adicionalmente, se debe fortalecer la imagen de la miel de Nicaragua en la Unión Europea y Estados Unidos, promoviendo las ventajas y fortalezas del sector y la miel del país, que se caracteriza por ser un producto sano, sin contaminantes. Las instituciones de cooperación pueden impulsar concursos de exportaciones directas, innovación tecnológica que vaya creando competitividad desarrollo empresarial en las cooperativas, empresas o Pymes y permita la descentralización de las exportaciones. 3. Incentivo del consumo de miel: Realizar una fuerte campaña publicitaria a nivel nacional que estimule el consumo de miel en el mercado local y cambiar la imagen de Nicaragua y la miel del país desde la percepción de los compradores. Finalmente, es importante participar en misiones y ferias comerciales, que les permita conocer las nuevas tendencias de los productos relacionados a la miel, empaques novedosos, monitoreo de la competencia y proyectar la imagen de la miel nicaragüense.

205

6.6.1 PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA Con base en la estrategia de comercialización antes descrita, se ha formulado el siguiente plan de acción, el que brinda una serie de recomendaciones de acciones puntuales, así como el objetivo de éstas y el modo de acción para lograrlas: TABLA 70: PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA NICARAGUA Estrategia

Objetivo Fortalecimiento del sector apícola 1) Creación de la estructura Contar con el debido soporte comercial y jurídica y estructura que facilite las adecuada, de preferencia a gestiones de nivel de cada región, de comercialización del manera que se promueva la producto (miel de abejas) homogeneidad del producto, en las zonas de intervención del proyecto apícola Swisscontact. 2) Implementación de un plan Acondicionar el producto de para el cumplimiento de las manera que éste sea exigencias de calidad y competitivo en el mercado fisicoquímicas exigidas por meta de exportación. países meta.

Modo de acción Identificar y aplicar la estructura comercial y jurídica más conveniente, en cuanto a beneficios que brinda la ley nacional, la que facilite e incentive las actividades comerciales de las empresas productoras (apicultores) Identificar mercado de exportación que presenta mayores oportunidades con base a los hallazgos, abordado en las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, a fin de enfocar los esfuerzos a cumplir con los requisitos de acceso de dicho mercado meta. Incluir un plan de capacitación y asesoramiento, dirigido al cumplimiento de los requisitos del mercado meta seleccionado. Identificar fuentes de financiamiento o cofinanciamiento para la implementación del plan de 206

Estrategia

3) Invertir en infraestructura adecuada para procesamiento de la miel con miras a la exportación a un mercado meta.

4) Comercialización de miel de abejas fraccionada en el mercado local (dirigida al consumidor final) para los productos que no han tenido experiencia en comercialización internacional y que disponen de miel de calidad, de sabor natural y alta aceptación por los consumidores nicaragüenses

71

Objetivo

Establecer condiciones físicas para el procesamiento del producto, ajustándose a los requisitos del mercado meta de exportación.

Comercialización Generar ingresos durante la creación de condiciones para exportar, incluyendo la preparación y ejecución de un plan de exportación,

Modo de acción cumplimiento con los requisitos del mercado meta. Elaboración de un plan de negocios que indique la rentabilidad del establecimiento de infraestructura adecuada para adecuarse al mercado meta de exportación. Identificar fuentes de financiamiento o cofinanciamiento. Definir el canal o los canales a utilizar (farmacia o supermercado) con base en la demanda identificada.71 Estudiar los requisitos a cumplir, de acuerdo a las exigencias de la demanda. Elaborar y ejecutar plan para el cumplimiento de dichos requisitos, el cual incluya un plan de negocios que permita tener un estimado acertado sobre los costos para dicha actividad. Diseñar marca propia, tomando en cuenta el envase y etiqueta apropiado. A nivel nacional o local, ejecutar un plan publicitario, en el que se concientice al consumidor sobre los beneficios y

Nota: En la seccion xx se presenta un cuadro con la demanda nacional identificada.

207

Estrategia

5) Una vez desarrollado un producto dirigido al consumidor final a nivel local o nacional, acondicionarlo para insertarlo a un mercado internacional especifico.

Objetivo

Lograr mayor margen de ganancia dirigiéndose a mercados donde se cotiza un mejor precio de venta.

Modo de acción propiedades de la miel de abejas sobre la salud y al medio ambiente, a fin de promover el producto. Incluir dicha información sobre propiedades y beneficios de la miel en el envase. Identificar un mercado potencial, con base en los requisitos y exigencias de este y la capacidad de las empresas productoras de cumplirlos. Dada la experiencia exportadora de miel del país, de inicio se recomienda comercializar la miel a granel. Realizar un estudio de mercado cuyo objeto sea dirigirse al consumidor final (miel fraccionada), y que esté enfocado a las preferencias de consumo en el mercado de interés, a fin de adaptar el producto a con base en los resultados de dicho estudio. Este debería abordar, entre otras cosas, aspectos sobre preferencias de productos orgánicos y de comercio justo. (identificación del segmento de mercado ideal).

Fuente: Elaboración propia.

208

7 CONCLUSIONES 7.1 NICARAGUA Conclusiones sobre características del sector apícola A nivel nacional, la cadena típica de la miel está compuesta por cuatro eslabones principales: - Producción - Acopio - Transformación - Comercialización Las cinco zonas productivas abordadas en el estudio (Las Segovias, Norte, Boaco, Occidente y Managua) producen un total de 824,167 kg., siendo las zonas de mayor producción la región de Occidente: 321,000 Kg. (38% del total mencionado). La apicultura orgánica es la más practicada en el país, sin embargo, del total de la producción nacional, solamente 19% se encuentra certificada debido a los altos costos que esto implica. 31% de los productores abordados cuentan con certificación orgánica en su producción de miel. A pesar de que en la práctica se cumple con procesos productivos de miel orgánica, la mayoría de los apicultores no han logrado certificarse debido a la falta de recursos financieros. Pese lo anterior, 80% de la producción de miel a nivel nacional está certificada como orgánica, debido a que los productores más grandes (por ejemplo ―Miel del Bosque/COSATIN‖) compran miel a otros productores y se encargan del proceso de certificación. Conclusiones sobre el Mercado Mercado de exportación En el año 2009, Nicaragua registró exportaciones un valor total de US$505,102, e importaciones con un valor de US$12,172. Aproximadamente 80% de la producción nacional de miel es exportada, siendo Alemania el principal destino en los últimos años, país al que se destinó el 85% de las exportaciones de miel (volúmenes) en el año 2009.

209

Según datos recientes (a julio de 2010), 71.37% de la miel exportada se envió como miel convencional y solamente el 28.63% como miel orgánica. El precio de exportación de miel orgánica no es superior al de miel convencional, sin embargo, la certificación orgánica se ha convertido en una exigencia cada vez más común de los compradores del mundo. La certificación orgánica disponible en Nicaragua (Biolatina) para la miel de abejas no es avalada en Estados Unidos, pero sí en Centroamérica y la Unión Europea. Mercado Interno72 Los supermercados venden indistintamente marcas nacionales e internacionales, teniendo mayor presencia las marcas nacionales, esto obedece a su interés de satisfacer los gustos y preferencias del consumidor nicaragüense, tradicional en su gastronomía. Marcas nacionales encontradas: Productos Naturales y Orgánicos ―Vida‖ (comercializada por Nicaraocoop), Miel Naturaleza, Miel Don Pelayo, El Panal, Mombacho Gold y Miss Amalie (Apícola de Oriente). Los supermercados constituyen una oportunidad de comercialización para los apicultores nacionales, a través de la maquila para la La Unión, La Colonia y Palí. Según el tipo de miel, el 75% de la miel que se comercializa de las marcas nacionales es miel convencional, solamente el 25% (2 marcas: Naturaleza y Miss Amalie) tienen certificación de Biolatina. El tipo de envase predomina el plástico con diferentes tipos de tapaderas (rosca, embudo, presión), en presentaciones desde 175, 340, 350, 375, 454, 500 y 735 ml, siendo los contenidos predominantes los de 350 y 500 ml. En relación a los requisitos de calidad, todas las marcas están debidamente etiquetadas, presentando registro sanitario, código de barra, fecha de empaque y caducidad (―consumir preferiblemente antes de‖).

72

Conclusiones basadas en las visitas a supermercados y farmacias locales.

210

7.2 HONDURAS Conclusiones sobre características del sector apícola La apicultura constituye una actividad primordialmente orientada a satisfacer el consumo nacional de miel, y en mínima cantidad destinada a la exportación. El consumo aparente aproximado de miel del país en el año 2009 fue de 417,898 kilogramos. Aproximadamente 65% del total del consumo aparente hondureño de miel fue cubierto a través de su producción nacional, en el año 2009, mientras que 35% provino de las importaciones, siendo Guatemala su principal proveedor a nivel mundial (78% de participación sobre los valores totales importados de miel en ese mismo año). El sector apícola hondureño está conformado por los siguientes actores: e) Productores individuales/Asociaciones de productores f) Procesadores g) Comercializadores h) Proveedores de servicios - Entidades gubernamentales - Entidades no gubernamentales - Servicios financieros A nivel nacional se contabilizan 2,322 apicultores con 35,592 colmenas, distribuidos en 16 departamentos, con una producción anual de 271,184 kilogramos. La comercialización de miel en el país se encuentra centralizada en algunas cuantas figuras, siendo los principales comercializadores: El Zamorano, COAPIHL, APISLILIAN, y las Abejitas Doradas. La miel que se produce en Honduras es en su totalidad de carácter convencional (no orgánica). El rendimiento promedio de producción de miel es de aproximadamente 20 kilogramos por colmena al año.

211

Conclusiones sobre el mercado73 Oferta Existe una diversa variedad de marcas de miel de abejas (25 marcas identificadas) en tiendas y supermercados, de las que 68% (17) son nacionales y el resto extranjeras, principalmente provenientes de Guatemala. Las presentaciones más comunes ofertadas por estos establecimientos son botellas de plástico de 750 y 500 ml. El envase de las mieles extranjeras en presentaciones para venta al detalle (fraccionada), es superior al de la miel nacional en cuanto a calidad del plástico (resistencia) y diseño más atractivo. Demanda La mayoría de los consumidores hondureños de miel prefieren que ésta sea natural (sin saborizantes), espesa, clara, en envases de 1litro, 750 ml y 500 ml. Asimismo, la mayoría indicó que la utilizan como acompañante de alimentos y/o como producto medicinal, por sus propiedades saludables. Como factor de decisión de compra de miel, los consumidores dieron mayor puntaje, en orden de importancia a: 1) calidad y sabor; 2) precio; 3) marca. La mayoría de los consumidores compran miel en supermercados, con una frecuencia mensual. Del año 2000 al 2008, el precio nacional de miel en Honduras, tanto fraccionada como a granel, ha aumentado a una tasa de 9%. Los principales requisitos exigidos para la miel, por los compradores identificados a nivel nacional son los siguientes: humedad (18%); registro sanitario, buen aspecto y sabor y envío de muestras.

73

Basadas en las visitas realizadas a supermercados y tiendas, y en los resultados de la muestra (consumidores encuestados).

212

8 Recomendaciones

11.1

Nicaragua Inicialmente, los productores deben de fortalecer la asociatividad, para acceder a las ventajas que ofrece para la comercialización conjunta, el acceso a programas de apoyo para capacitaciones, financiamiento, equipamiento, etc., que le permitan cumplir con las normativas y requisitos exigidos por los mercados. Crear las condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y acceso a recursos en las zonas de interés, a fin de que los productores de éstas puedan acopiar, procesar y comercializar su producción sin depender de intermediarios para la exportación, evitando así la centralización de las exportaciones de miel en solo unas cuantas empresas y permitir a los productores mayores márgenes de utilidad. Crear e implementar plan para mejora del rendimiento productivo en las zonas de intervención, a través de la formulación e implementación de un plan para el cumplimiento de Buenas Practicas Apícolas, Buenas Practicas Manufactureras y trazabilidad en las zonas de intervención. Ejecutar acciones que conduzcan al cumplimiento de requisitos técnicos mínimos para productos de consumo e incluso de insumos cosméticos o alimentos, partiendo del cumplimiento de la normativa nacional, y contar con análisis químicos de laboratorios reconocidos que verifiquen el estado y condición de la miel. Es preciso crear y promover distintivos de calidad. Empezar con la comercialización interna con miel fraccionada con la intención de penetrar más el mercado local y nacional, que les permita esforzarse para ser más eficientes administrativa y operativamente, para luego desarrollar nuevos mercados. Una vez obtenido el aprendizaje y la experiencia del mercado nacional, dirigirse al mercado de exportación, específicamente hacia aquél que presente mejores oportunidades, tomando en cuenta lo siguiente: - Precio de compra (margen de utilidad) - Facilidad para cumplir con requisitos exigidos - Trato arancelario Tomando en cuenta lo antes expuesto, se recomienda dirigirse al mercado regional (Honduras) y el mercado Europeo (Alemania u Holanda)74.

74

Ver Sección 8, ―Perfil de cálculo de exportación de miel de Nicaragua‖, del presente estudio.

213

Crear una Excelente oferta técnica, que es el primer mecanismo de venta, detallando el valor diferencial del producto, precio competitivo y calidad, estableciendo las mejores condiciones de entrega y pago y facilitando el envío de muestras al mercado meta. Cumplimiento de los aspectos pactados con el cliente, causante de la mayor dificultad de permanencia en experiencias pasadas. Llevar a cabo la estrategia de comercialización sugerida en el presente estudio, a través del plan de acción formulado (ver sección 6.8). Mercado local: Para los productos que no han tenido experiencia en comercialización internacional y que disponen de miel de calidad, de sabor natural y alta aceptación por los consumidores nicaragüenses, el primer eslabón a abordar es el mercado local en Managua, aplicando los requisitos y oportunidades que ofrecen transnacionales como Wal-Mart Centroamérica y México, que permiten crecimiento, posicionamiento y punto de referencia para futuros contactos de exportación. Fomentar la constitución legal de las Pymes, crear marcas propias por zonas geográficas, capacitar en planes de exportación, entre otros. Desarrollar actividades promocionales en el mercado nacional destinadas a incentivar el valor de consumo de miel, como alimento saludable y cotidiano. Mercado norteamericano: el factor de éxito para la penetración de miel nicaragüense a este mercado es contar con la figura del bróker, que distribuya en el mercado, así como disponer de una certificación reconocida en este mercado. Mercado Europeo: es recomendable ofertar de manera conjunta a través de una figura Asociativa o Cooperativa comercializadora ya que constituye la mejor manera de garantizar la continuidad de abastecimiento, aspecto especialmente valorado por los europeos. Alemania constituye un nicho de mercado para la miel de Nicaragua, por lo que se debe trabajar en imagen y confianza, realizando una gira de prospección y de negociaciones con compradores del sector.

Acoger la recomendación Europea para la comercialización de miel nicaragüense: ―mejorar la calidad de su miel, reducir precios e incrementar volumen‖.

214

En los mercados norteamericano y europeo, las actividades de mercadeo deben centrarse en la participación en eventos de promoción reconocidos por los compradores en los mercados metas, relacionados al sector apícola, impulsando aspectos de calidad, seriedad y fidelidad del proveedor, incorporando el valor de la historia, la cultura y medio ambiente y teniendo presencia constante en los mercados.

215

11.2

Honduras

Dirigirse al mercado interno, el cual cuenta con una elevada demanda insatisfecha, teniendo que incurrir en importaciones para poder ser cubierta. Crear las condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y acceso a recursos en las zonas de interés, a fin de que los productores de éstas puedan acopiar, procesar y comercializar su producción sin depender de intermediarios, evitando así la centralización de la comercialización de miel en solo unas cuantas empresas y permitir a los productores mayores márgenes de utilidad. Crear e implementar plan para mejora del rendimiento productivo en las zonas de intervención, a través de la formulación e implementación de un plan para el cumplimiento de Buenas Practicas Apícolas, Buenas Practicas Manufactureras y trazabilidad en la zona de intervención. Incrementar el volumen de producción (producir más), al menor costo posible, pero cuidando los aspectos de calidad necesarios para seguir exportando a los mercados internacionales ya penetrados Tener como meta la venta fraccionada dirigida al consumidor final, creando marca propia de los productores y presentaciones atractivas. Capacitar a los productores apícolas en la diversificación apícola, para poder incorporar al circuito comercial otros productos derivados de la colmena como polen, propóleos o jalea real, complementando este adiestramiento con apiarios demostrativos donde se implemente esta formación. Crear canales propios de comercialización, como tiendas especializadas de productores que permitan un mayor acercamiento con el consumidor y generar mayor confianza acerca de la calidad del producto ofertado.75 Llevar a cabo la estrategia de comercialización sugerida en el presente estudio, a través del plan de acción formulado (ver sección 4.7). Mantener constancia y cercanía con los clientes de la miel. Constante comunicación con los clientes redunda en oportunidades permanentes. Responder oportunamente, con pertinencia y despacho ágil de la miel. Acción altamente aconsejable para mantener una cartera sólida de compradores

75

En este caso se deberá realizar estudio de mercado y de factibilidad para identificar conveniencias en cuanto a ubicación geográfica para la instalación y segmentación de mercado.

216

ANEXOS

217

11.3 ANEXO I: GUÍAS/CUESTRIONARIOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO 11.3.1 CUESTIONARIO “A” – PRODUCTORES DE MIEL Consultoría: “Elaboración de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboración de Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua)”. Objetivo de la encuesta: Conocer las condiciones actuales de la oferta de miel de los productores rurales en Nicaragua y Honduras, a fin de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y diferentes factores que influyen en la cadena de comercialización de los productos. Fecha: __________________________ Código de la encuesta: _____________

Encuestador: ______________________

P1. Nombre, teléfono e-mail de la persona entrevistada: _________________________________________________________________________ P2. Cargo: _________________________________________________________________________ P3. A quien representa: ______________________________________________________________________ P4. Ubicación exacta, tipo de camino: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P5. Servicios básicos disponibles: 1. Agua potable: _______________________________________________________ 2. Energía eléctrica: _____________________________________________________ 3 Transporte. Describa __________________________________________________ P6. Medios de transporte y rutas de Miel _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P7. Extensión de tierra (manzanas) con que cuenta el productor; área actual (lo que se utiliza) y área potencial (lo que no se utiliza aun): _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P8. Número de colmenares con que cuenta actualmente y A quién pertenecen: _________________________________________________________________________

218

P9. Volumen de producción anual actual ___ (marcar) Lt. _________________ Kg __________________ ___________________

Barriles

(300

Kg)

P10. Proyección Futura de Producción de Miel KG ________________________ ________________________ _________________________ CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA P11. Tipo de Miel: Multiflora _____ Otro. Especificar ___________________________________________ P12. ¿Tiene producción de Miel Flor Amarilla? Si _____ No ______. Si es si: Qué Volumen ____________________________ P13. Volumen de Producción Anual en KG: Miel Orgánica ___________________ Miel Convencional __________________________ P14. Color de la miel producida Clara ____ Medio Clara ____ Oscura ____ Combinada ____ _____________ P15. Porcentaje de humedad _________________

Otro (especificar)

P16. Densidad (mm) ___ consistencia: Fluida ___ Viscosa ___ Cristalizada ____ Otra ___ P17. Otros Subproductos producidos. Describir: Nombre y volumen _________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P18. Lugar de Extracción de Miel. Marcar con X. Sala de Extracción ____ Centro de Acopio ______ Campo ______ P19. Meses de Mayor Producción Enero ___ Feb. ___ Mar. ___ Abril ____ Mayo ____ Jun ____ Julio ____ Ago ___ Sept. ___ Oct. ____ Nov. ____ Dic. ____ P20. Que cambios experimenta la Miel de acuerdo al clima y como incide en el precio obtenido _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______ P21. Costos de producción (anual): Mano de obra: _______________________________ Envase: ____________________________________ 219

Transporte: _________________________________ Otros Insumos o equipos (especificar): incluir tipo de abeja Acido fórmico __________ Azufre __________ Jugo de caña __________ Osinal __________ Acido oxálico ________ Bayvarol ________ Maverick ________ Terramicina ____________ Apistan ________ Dulce de rapadura ________ Mentol ________ Varroquina __________ Azúcar ________ Flumetrina ________ Miel ________ Otros _______________________________

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P22. Equipamiento de trabajo utilizado (señalar con X) y tiempo de uso en años: Ahumador ____ _____ Cepillos _____ _____ Fondos (puentes) _____ _____ Tapaderas de transporte ______ _____ Alambre _____ _____ Clavos _____ _____ Galones _____ _____ Tela _____ _____ Alimentadores _____ _______ Colador _____ _____ Guantes _____ _____ Trampa para polen _____ _____ Bancos _____ _____ Cuchillos ______ _____ Lámina de cera _____ _____ Velos _____ _____ Batea _____ _____ Envases _____ _____ Espátulas _____ _____ Marcos _____ _____ Espuela ______ _____ Ovelores _____ _____ Alza _____ _____ Centrifuga _____ _____ Lámina de Zinc _____ _____ Aros _____ _____ Cajas con abejas _____ _____ Barriles _____ _____ Casuelejas ______ _____ Extractor _____ _____ Madera _____ _____ Cajas para producción _______ _____ Núcleo _____ _____ Excluidores Espuela ______ _____ Tapaderas _____ _____ Desoperculadores _____ _____ Envasadores _____ _____ Tanques de decantación _____ _____ Tanques de almacenamiento _____ _____ Filtros _____ _____

P23. Lugar en que compran los insumos: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________ P24. Si en el colectivo de trabajo colaboran mujeres, indique qué actividades desempeñan éstas principalmente: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________ P25. Rendimiento por Colmena 1. Kg/año _____________ P26. Precio de venta actual de la Miel, según mercado: 1. Nacional (Barril 300 Kg): ______________________________________ 2. Internacional (Barril 300 Kg): ___________________________________ 3. Otros (especifique): ___________________________________________ P27. Destino de la producción por producto: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P28. Principales problemas que enfrentan. Numerar _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

220

_________________________________________________________________________

P29. Como piensan se pueden resolver esos problemas _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P30. ¿Qué mercados de interés (nacionales o internacionales) ha identificado y por qué considera que es potencial? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________ P31. ¿Qué organizaciones públicas/privadas de apoyo dan servicios a la zona y cómo lo hacen? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ P32. ¿Qué otros servicios de apoyo consideran en este momento requieren? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________ P33. ¿Conocen ustedes las normas técnicas nacionales de producción de miel y subproductos? Si __________ No _________ Si la respuesta es positiva, mencione las normas conocidas _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________ P34. ¿Conocen de otros productores, otras experiencias o empresas procesadoras y exportadoras de miel? Si___________ No ___________ Si la respuesta es positiva, menciónelos _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P35. Alguna opinión que desee agregar, para beneficio de los productores de miel _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________

221

11.3.2 CUESTIONARIO “B” – EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE MIEL Consultoría: “Elaboración de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboración de Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua)”. Objetivo de la encuesta: Identificar empresas privadas nacionales (en Honduras) comercializadoras de miel. Fecha: ______________________ Encuestador: ______________________________ Código de la encuesta: ________ Datos Generales de la empresa P1. País, Ciudad donde está ubicada la empresa _________________________________________________________________________ P2. Dirección _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P3. Nombre de la empresa, teléfonos e-mail ______________________________ tel. _______________________________ E-mail ____________________________________ P4. Nombre del Contacto, cargo, teléfono e-mail _________________________________________________________________________ P5. ¿Cual es la principal actividad de su negocio, describir? Incluye Comercialización de Miel? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P6. ¿Cual es el mecanismo que su empresa utiliza para acopiar el producto? (Poner una X sobre la línea). 1. El proveedor se lo lleva a la empresa______ 2. La empresa tiene su propia red de acopio_____Qué tipo? _________________________ 3. Otros (Especifique) ___________________________ P7. ¿Cuál es la forma de pago utilizada para acopiar este producto? (Poner una X sobre la línea). 1. Al contado______ 2. Crédito a 30 días______ 3. Crédito a 60 días______ 4. Otros _____

P8. ¿En qué mes del año su empresa tiene mayor actividad de acopio? 222

(Poner una X sobre la línea) Enero ___ Feb. ___ Mar. ___ Abril ____ Mayo ____ Junio ____ Julio ____ Ago ___ Sept. ___ Oct. ____ Nov. ____ Dic. ____ P9. ¿Acopia el producto en la misma zona donde está ubicada su empresa? (Poner una X dentro de la casilla). 1.

Si ____

2. No ____

De ser negativa la respuesta P10. ¿De qué otra zona acopia el producto? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P11.

¿Cómo valora la relación comercial entre su proveedor y la empresa? (Poner una X sobre la línea) Criterios

Muy Mala 1

Mala 2

Regular 3

Buena 4

Muy Buena 5

Volumen acordado de entrega Fecha de entrega del producto Calidad del producto acordado Frecuencia de entrega del producto

P12. ¿Cuáles son los principales problemas que tienen con sus proveedores? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ P13. ¿Estaría dispuesto a cambiar de proveedores? (Poner una X sobre la línea) 1. Si______. 2. No_____. P14. Está interesado en comprar miel hondureña? SI _______

NO __________

P15. En caso de que la respuesta sea positiva. ¿Cuáles serian los elementos o condiciones que deberían de cumplir estos nuevos proveedores de producto? _________________________________________________________________________ P16. Que Volumen, y características de Miel está interesado en comprar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

223

P17. ¿Cuenta con programas de apoyo a productores con el objetivo de asegurar el suministro de productos para su empresa? 1. Si ___ 2. No _____ P18. En caso de ser positivo. ¿Qué programas de apoyo tiene la empresa? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ___________________________________

224

11.3.3 CUESTIONARIO “C” EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE MIEL

INTERNACIONALES

Consultoría: “Elaboración de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboración de Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua)”. Objetivo de la encuesta: Identificar empresas internacionales (El Salvador, Honduras, Costa Rica, Alemania, Holanda y Dinamarca) interesadas en importar miel de Nicaragua. Fecha: ______________________ Encuestador: _____________________________ Código de la encuesta: ________ I. Datos Generales de la empresa P1. País, Ciudad donde está ubicada la empresa: _________________________________________________________________________ P2. Dirección: _________________________________________________________________________ P3. Nombre de la empresa, teléfonos, e-mail: _________________________________________________________________________ P4. Nombre del Contacto, cargo, teléfono, e-mail: ______________________________________________________ ______________________________________________________ II. Interés en el Producto P5. ¿Está interesado en comprar miel Nicaragüense? SI _____ P6.

NO ________

En caso de que la respuesta sea positiva. ¿Cuáles serian los elementos o condiciones que deberían de cumplir estos nuevos proveedores de producto? (Marque con una X sobre la línea) a) Certificaciones requeridas: Orgánica ______ Trazabilidad _____ Comercio justo ____ Buenas Prácticas Manufactura ______ Otras ________________________________________ b) Humedad deseada (% mín-máx): _________ c) Miel Multifloral: _______ Monofloral: ________ (variedad de flor). Ejemplo: Flor Amarilla ____________________ d) Color: Blanco agua_____ Extra blanco_____ Blanco____ Ámbar extra claro _____ Ámbar claro_____ Ámbar _____ Oscuro _____ Otro(s) __________________ e) Contenido azúcares (gramos): _________ f) Contenido de sacarosa (gramos): ___________ 225

g) h) i) j)

Contenido de sólidos insolubles en agua %: ____________ Contenido de sustancias minerales (cenizas) %: ____________ Acidez (40 miliequivalentes/Kg. – 50 miliequivalentes/ Kg.): _________________ Actividad de diastasa (DN, diastase units) (indicador de sobrecalentamiento o frescura; ej. Mínimo 8 unidades de diastasa): _________________ k) Contenido de hidroximetilfurfural (HMF) (indicador de frescura: ej. máximo de 10 ó 15 mg HMF/kg de miel): _______________ l) Otras exigencias: __________________________________________________________ ___________________________________________________________________ P7. ¿Qué volumen demandaría? a) Miel Orgánica Cantidad Barriles (300 kg): ______________ Cantidad de Unidades (indicar contenido deseado por envase ej. Kg.):_________________ b) Miel convencional Cantidad Barriles (300 kg): ______________ Cantidad de Unidades (indicar contenido deseado por envase ej. Kg.): _________________ c) Miel multifloral Cantidad Barriles (300 kg): ______________ Cantidad de Unidades (indicar contenido deseado por envase ej. Kg.): ____________________ d) Miel monofloral Cantidad Barriles (300 kg): ______________ Cantidad de Unidades (indicar contenido deseado por envase ej. Kg.): ________________ P.8 ¿Cuál sería la periodicidad de su demanda? Mensual: _____ Cada dos o tres meses: _____ Cada seis meses: _____ Otro: ___________ P9. A qué Canal de Distribución le compraría Miel: a) Exportador ____ b) Importador ___ c) Mayorista _____ c) Distribuidor _____

226

P10 ¿Cuál es la forma de pago utilizada para adquirir este producto? (Poner una X sobre la línea). 1. Al contado______ 2. Crédito a 30 días______ 3. Crédito a 60 días______ 4. Otros _______________ P11. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por el producto en término FOB? a) Barril US$: _________ b) Otro. Indicar Unidad de medida U$ ___________ P12.

¿En qué mes del año su empresa tiene mayor actividad de acopio? (Poner una X sobre la línea) 1. Enero ______ Febrero _____Marzo ______Abril _______Mayo ______Junio _______ 2. Julio _____ Agosto _____ Septiembre _____ Octubre _____Noviembre _____ 3. Diciembre______

P13. ¿Estaría dispuesto a co invertir con productores nicaragüenses en la actividad apícola? Sí: ____ No: _____ En caso de ser una respuesta positiva ¿De qué manera participaría? Capital fijo: ______ Capital de trabajo: ____ Suministro de equipo: ________ Otros: ____________________________________________________________ III. Miel Fraccionada P14. MIEL FRACCIONADA a) Requiere que el proveedor tenga su propia marca (etiquetado): Si ___ No ____ b) Tipo de envase de miel fraccionada: Plástico (Pet) ____ Vidrio ______ c) Tamaño en ml: _______ d) Precio Miel de Envase (fraccionado) (indicar volumen del envase) US$: ______

227

11.3.4 CUESTIONARIO “D”-PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Consultoría: “Elaboración de Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Elaboración de Estrategias de Comercialización (Honduras y Nicaragua)”. Objetivo de la encuesta: Conocer las condiciones actuales de la demanda de miel de los consumidores finales en Honduras, a fin de identificar particularidades que influyen en la decisión de y la cadena de comercialización de los productos. Gracias por su colaboración! Fecha: __________________________ Encuestador: ______________________ Código de la encuesta: _____________ Departamento__________________________ P1. Tipo de tienda visitada (lugar de la encuesta): Mayorista ______________ Supermercado __________ Minorista ______________ Tienda de especialidades ______________ Hoteles ________________ Otros: ________________________ (especifique) P2. Consume Miel de abeja: Si __________ No ____________ Si es Sí ¿Por qué la consume?: Salud ____ Tradición ____ Sabor _____ Otro Explique ________________________ P3. Si aumentara el precio seguiría comprando Miel: Si ______ No ________ P4. Si no hubiera Miel al momento de su compra, la sustituiría por otro producto: Si _____ No_______. Si es Sí por cuál producto la sustituiría: Jalea _____ Mermelada _____ Maple ________ Otro. Cuál ________________ P5. Color de miel de su preferencia Clara (blanca) _______________ Oscura _______________ Amarilla _____________ Otro _________________ (especifique) P6. Sobre la presentación del producto Envase plástico _______________ Envase de vidrio ______________ Prefiere el Envase con diseño Si ________ No le interesa _______ Si es SI ¿cómo gusta? Osito ________ Otro __________________________________ 228

Con tapa de rosca ________________ Sin tapa de rosca _________________ Con tapa tipo embudo _____________ Otro ___________________________ (especifique) Botella __________________________ Bolsa ___________________________ Mini bolis ________________________ Recipientes individuales tipo mermelada ________________ Otro _____________________________ (especifique) P7. Peso o tamaño del producto de su preferencia 1LT _________ 750 ML _________ 500 ML ________ 250 ML ______________ Otro ___________________ (especifique) P8. Sabor de la miel: Natural_________________ Ácida___________________ Con Eucalipto_____________________ Otro _____________________________ (especifique) P9. Consistencia de la miel: Espesa ___________________________ Ligera ___________________________ Otro _____________________________ (especifique) P10. Sobre el tipo de miel/tamaño y rango de precio: Rango de precios (C$) Tipo de miel

Tamaño/ Contenido

40 ≤

41-50

51-60

81-90

91-100

100 ≥

41-50

Rango de precios (C$) 51-60 61-70 71-80 81-90

91-100

100 ≥

61-70

71-80

250 ml 350 ml convencional

500 ml 735 ml 1 litro Otro

Tipo de miel

Orgánica

Tamaño/ Contenido

40 ≤

250 ml 350 ml

229

Rango de precios (C$) Tipo de miel

Tamaño/ Contenido

40 ≤

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-100

100 ≥

500 ml 735 ml 1 litro Otro 250 ml 350 ml Convencional saborizada

500 ml 735 ml 1 litro Otro 250 ml 350 ml

Orgánica saborizada

500 ml 735 ml 1 litro Otro

P11. Que es más importante para usted en escala de 1 a 5 (1: muy importante y 5: nada importante Muy Importante ←----------------------------------→ Nada Importante Calidad: 1 ____ Precio: 1 ____ Marca: 1 ____ Sabor: 1 ____

2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ______

P12. Cada cuánto compra miel: Semanalmente _________ Quincenal _______ Mensualmente _________ Bimensualmente ________ Semestralmente _______ P13. Dónde le gusta comprar miel: Supermercado ________________ Pulpería _____________________ 230

Tienda de especialidades ___________________ Otro ___________________________________ (especifique)

P14. Para qué usa la miel: Endulzante _______ Cocinar _______ Medicina _______ Acompañante de otros Alimentos (pancakes, pan, postres, consumo diario) _______________________ Otro _________________________________ (especifique) P15. Mencione Marcas de Miel de Abeja su preferencia _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Si el cliente es institucional: hoteles, comisariatos, farmacias o supermercado: P16. Local de entrega? Central__________________

En cada sucursal _________________

P17. Al momento de la entrega de la miel El vendedor lo lleva a su local y asume el transporte_____________________ Usted asume el transporte ____________________________ P18. Tiempo de entrega Al momento de la entrega __________________ Días después de la compra ____________________

P19. Existen políticas de compra para ingresar producto a su local? No_________________ Sí__________________ En caso que la respuesta sea afirmativa, pasar a la pregunta No.P20 P20. Cuáles son las políticas de compra? Código de barra________________________ Calidades _____________________________ Exigencias particulares ___________________ Otros _________________________________ (especifique) P21. Tipo de Pago: Contado_______________ Crédito________________ En caso que requiere crédito, pasar a la pregunta No. P22

231

P 22. Plazos del Crédito: Una semana _________ Quince días ___________ Un mes _____________________ Dos meses __________ Otro _______________________________________________ P23. Con quien prefiere negociar: Con productores directamente ________________________ Con el representante de un grupo de productores ______________________ Comercializador ______________________________ Mayorista ___________________________________

232

11.4 ANEXO II: GRUPOS ATENDIDOS POR SWISSCONTACT EN NICARAGUA N°

Cantidad de socios

Nombre de la organización

Hombres Mujeres 23 12

Municipio Total 35 Villanueva 43 El Viejo

Departamento

1

Coop Aprendiendo a Sobrevivir

2

Coop de Apicultores del Pacifico

30

13

3

Coop Hermando Alvarez Velásquez

19

2

21

Villanueva

Chinandega

Coop Las Flores

24

2

26

El Sauce

León

8

36

4 5

Chinandega Chinandega

Asociación de Apicultores de El Sauce

28

El Sauce

León

6

Grupo de Apicultores Abejones de Nagarote

8

1

9

Nagarote

León

7

Coop La Leonesa

6

6

12

León

León

TOTAL ZONA OCCIDENTE

138

44

182

1

Coop Flor del Bosque

13

1

14

Camoapa

Boaco

2

Coop La Encantadora

6

6

12

Camoapa

Boaco

3

Coop Nuevo Amanecer

17

4

21

Santa Lucía

Boaco

4

Coop Multisectorial de Tecolostote

0

69

69

San Lorenzo

Boaco

5

Coop Miel La Dorada

43

20

63

Boaco

Boaco

COPAPIM

13

8

21

Boaco

Boaco

TOTAL ZONA CENTRAL

92

108

200

Coop Flores del Campo

49

10

59

Wiwilí

Jinotega

Grupo de Apicultores Las Brumas

5

0

5

Jinotega

Jinotega

0

17

6 1 2 3

Coop Quirriguas

17

Matiguás

Matagalpa

4

Coop La Obrerita

11

3

14

San Ramón

Matagalpa

5

Coop Flor de la Dalia Coop 9 de Noviembre

11

1

12

La Dalia

Matagalpa

8

1

9

El Tuma y La Dalia

Matagalpa

TOTAL ZONA NORTE

101

15

116

1

Asociación de Apicultores del Norte

23

0

23

San Juan de Río Coco y Somoto

Madriz

2

Asociación de Jovenes AJAMF

26

10

36

3

La Colmena

24

6

30

4

COOSAES

10

3

13

Estelí y Limay

Estelí

Grupo de Apicultores de Pueblo Nuevo

4

6

10

Pueblo Nuevo

Estelí

TOTAL ZONA LAS SEGOVIAS

87

25

112

418

192

610

6

5

TOTAL APICULTORES

San Lucas y Cusmapa San Juan de Río Coco y Somoto

Madriz Madriz

233

NUEVOS GRUPOS 1

Coop Juan Fco Paz Silva

22

0

22

Achuapa

León

2

ASODEPA

15

0

15

Achuapa

León

3

Coop 20 de Abril

5

1

6

El Cuá

Jinotega

4

NITLAPAN

4

1

5

El Cuá

Jinotega

5

Grupo de Apicultoras de Jalapa

1

14

15

Jalapa

Nueva Segovia

Grupo de apicultores CARITAS Matagalpa

15

0

15

Sebaco

Matagalpa

Grupo de apicultores CARITAS Jinotega

8

0

8

Jinotega

Jinotega

Asociación de Promotores de Santa María

28

5

33

Santa María

Nueva Segovia

Grupo de apicultores FIDER Estelí

15

0

15

La Trinidad

Estelí

TOTAL NUEVOS APICULTORES

113

21

134

84%

16%

531

213

6 7 8 9

TOTAL APICULTORES ATENDIDOS

744

234

11.5

ANEXO III: NORMA HONDUREÑA DE MIEL NHN1

11.6 ANEXO VI: CODEX NORMA PARA LA MIEL (REVISADA 1987 Y 2001)

236

11.7 ANEXO V: GRUPOS ATENDIDOS POR SWISSCONTACT EN NICARAGUA NORMA TÉCNICA N° 03 030-00; Aprobada el 3 de Febrero del 2000. Publicada en La Gaceta Nº 66 del 03 de Abril del 2001 NORMA TÉCNICA N° 03 030-00 CERTIFICACIÓN La suscrita Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad, por la presente CERTIFICA: 1. - Que en el Libro de Actas que lleva dicha Comisión, de las páginas 37 a la 40 se encuentra que literalmente dice: "ACTA No. 008-00 En la ciudad de Managua, a las nueve y cuarenta de la mañana del día nueve de Marzo del año dos mil, reunidos en el Auditorio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad, integrada por los siguientes miembros: Lic. Norman Caldera, Ministro de Fomento, Industria y Comercio; Ing. Clemente Balmaceda, Delegado del Ministro de Transporte e Infraestructura; Lic. Vicente Urcuyo, Delegado del Ministro Agropecuario y Forestal; Ing. Indina León Medrano, Delegada del Director del Instituto Nicaragüense de Energía; Dr. Gilberto Solís Espinoza, Delegado del Representante del Sector Industrial; Dr. Boris Gutiérrez, Delegado del Ministro de Salud, Ing. Jorge Espinoza O., Delegado del Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales; Ing. Mauricio Peralta, Director General de Competencia y Transparencia en los Mercados del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y la Lic. Jamileth Loyman de Martínez, Secretaria Ejecutiva, Directora de Tecnología, Normalización y Metrología del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, en calidad de invitados especiales, Ing. Humberto Guerrero A. Delegado de la Comisión Nacional de Energía; Ing. Donald Tuckler Torrez, Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimento y el Lic. Ernesto Castillo miembro de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimento. Constatado el Quórum de Ley y siendo este el día, lugar y hora señalados, se procede en la siguiente forma: Preside la Sesión el Lic. Norman Caldera, quien la declara abierta. A continuación se aprueban los puntos de Agenda a tratar que son los siguientes: (partes inconducentes) 8-00 Aprobar la Norma NTON 03-029-99 Norma Técnica de Miel de Abeja, presentada por el Ministerio Agropecuario y Forestal. (partes inconducentes). No habiendo otro asunto que tratar, se levanta la sesión a las once de la mañana del día nueve de Marzo del dos mil. Leída fue la presente acta, se encuentra conforme, se prueba, ratifica y firmamos. Norman Caldera, Ministro de Fomento, Industria y Comercio. Presidente. Lic. Jamileth Loyman, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad." Es conforme con su original, con el cual fue debidamente cotejado por la suscrita Secretaria Ejecutiva y a solicitud del Ministerio Agropecuario y Forestal para su debida publicación en "La Gaceta, Diario Oficial‖, extiendo esta CERTIFICACIÓN la que firmo y sello en la ciudad de Managua, a los veinte días del mes de Octubre del año dos mil. Lic. Jamileth Loyman de Martínez, Secretaria Ejecutiva, Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad. La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 03 030-00 Norma Técnica de Miel de Abeja, ha sido preparada por el Grupo de Trabajo de Miel y en su elaboración participaron las siguientes personas:

Gerardo Gutiérrez Silvio Flores Noel Salazar Fiorami Avenoli Enrique Sánchez Ana Cristina Miranda Bernabela Orozco Clara lvaníz Soto Noemí Solano Lacayo Silvio René López

Comisión Nacional de Promoción y Exportaciones (CNPE/MIFIC) NATIVA FOCANICSA COSPE Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) Ministerio de Salud MINSA Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) Productor

237

Karlyn Stubbert

Asociación Nicaragüense de Productores y Exportadores de Productos No Tradicionales (APEEN)

Esta norma fue aprobada por el Grupo de Trabajo en su última sesión de trabajo el día 3 de Febrero de 2000. 1. OBJETO Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir la miel de abeja. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente norma se aplica a todas las mieles producidas por abejas obreras y regula todos los tipos de formas de presentación de la miel que se ofrecen para el consumo directo. La norma regular también la miel envasada en envases no destinados a la venta al por menor (a granel) y destinada al reenvasado en envases para la venta al por menor. 2. DEFINICIONES 2.1 Miel. Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y almacenan y dejan en el panal para que madure 3. DENOMINACIONES 3.1 Descripción. La miel se compone esencialmente de diferentes azúcares, predominantemente glucosa y fructuosa. El color de la miel varía desde casi incoloro a pardo oscuro. Su consistencia puede ser fluida, viscosa, total o parcialmente cristalizada. El sabor y el aroma varían, pero en general posee los de la planta de que procede. 3.2 Según su origen 3.2.1 La Miel de flores o néctar. Es la miel que procede principalmente de los néctares de las flores. 3.2.2 La Miel de mielada. Es La miel que procede principalmente de secreciones de las partes vivas de las plantas o excreciones que los insectos succionadores de plantas dejan sobre partes vivas de las plantas. Su color varía de pardo muy claro, o verdoso, a pardo oscuro. 3.3 Según el método de elaboración, 3.3.1 La miel centrífuga e la miel obtenida mediante la centrifugación de los panales desoperculados, sin larvas. 3.3.2 La miel prensada. Es la miel obtenida mediante la compresión de los panales, sin larvas, con o sin aplicación de calor moderado. 3.3.3 La miel escurrida. Es la miel obtenida mediante el drenaje de los panales desoperculados sin larvas.

238

3.4 Según su presentación La miel que satisface todos los criterios de composición y calidad establecidos en la sección 4 de esta norma, puede ser presentada de las siguientes formas: 3.4.1 Miel. La miel en estado líquido o cristalizado o una mezcla de ambas. 3.4.2 Miel en panal. La miel almacenada por las abejas en panales recién construidos, sin larvas, y vendida en panales enteros cerrados o secciones de tales panales. 3.4.3 Miel en trozos. La miel que contiene uno o más trozos de panales de miel. 3.4.4 Miel cristalizada o granulada. La miel que ha experimentado un proceso natural de solidificación como consecuencia de la cristalización de la glucosa. 3.4.5 Miel cremosa (o montada) es la miel que tiene una estructura cristalina fina y que puede haber sido sometida a un proceso físico que le confiera esa estructura y que le haga fácil de untar. 4. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD 4.1 La miel no deberá tener ningún sabor, aroma contaminación inaceptable que haya sido absorbido de una materia extraña durante su elaboración y almacenamiento. La miel no deberá haber comenzado a fermentar o producir efervescencia. No deberá calentarse la miel a medida tal que se menoscabe su composición y calidad esenciales.

Contenido aparente de azúcar reductor, calculado 65% como Mínimo como azúcar invertido: 60% como Mínimo 53% como Mínimo - Mieles no indicadas a continuación - Miel de Mielada 21% como Máximo - ―Blackboy‖ (xanthorrhonea preissii) 23 % como Máximo 23 % como Máximo -Contenido de humedad: Mieles no Indicada a continuación 5 % como Máximo -Miel de Brezo (calluna) -Miel de Trébol (trifolium) -Contenido aparente de sacarosa: Mieles no Indicadas a continuación -Miel de Mielada, mezclas de miel de mielada 10 % como Máximo y Miel de Flores, Robinia, Espliego, Citrus, Alfalfa, Meliloto ―Red Gum‖ (Eeucalyptus) (Camaldulensis). Acacia, Leatherwood‖ (Eucryphia Lucinda) Menzies Backsi‖ Baksia menziesii) - Red Bell‖(calothamnus sanguineus), 15 Como Máximo White stringy Bark‖ 0,1 % como Máximo Eucalyptus scabra), grand Banksia‖ 0,5 % como Máximo Banksia grandis), Black boy‖ Xanthorrhoea preisii) 0,6% como Máximo - Contenidos de sólidos insolubles en agua:

239

Mieles Distintas de las Mieles prensadas - Miel Prensada - Contenido de sustancias Minerales (Cenizas): Mieles Indicadas a continuación - Miel de Mielada o una mezcla de miel de Mielada y miel de flores - Acidez

1,0 % como Máximo 40 Mileequivalentes de ácido por 1000 Gr como máximo

3 como mínimo 40 mg/kg como máximo

- Actividad de la diastasa - Contenido de Hidroximetilfurfural 5. ADITIVOS ALIMENTARIOS No se permite ninguno. 6. HIGIENE Se recomienda que los productos, regulados por las disposiciones de esta Norma se preparen de conformidad con las secciones pertinentes del Código Internacional Recomendado de PrácticasPrincipios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-11969, Rev.2 (1985), Volumen 1 del Codex Alimentarius). La miel que se ponga a la venta al por menor o que se utilice en cualquier producto para consumo humano deberá estar exenta de moho visible y de sustancias inorgánicas extrañas a su composición, tales como insectos, larvas q granos de arena. La miel no deberá contener sustancias tóxicas que deriven de microorganismos o plantas en cantidades que puedan constituir un peligro para la salud. 7. ETIQUETADO Además de las disposiciones de la Norma NTON 03-021-99 Norma de Etiquetado de alimentos Preenvasados para consumo humano se aplicarán las siguientes disposiciones específicas. 7.1 Nombre del alimento Los productos que satisfagan las disposiciones de la norma deberán ser designados con el término "miel". Ninguna miel podrá designarse con una de las denominaciones que figuran en el numeral 3, a menos que se ajuste a la descripción correspondiente que figura en dicho párrafo, se indicarán las formas de presentación descritas en el inciso 3.4 acápites 3. 4. 2), 3. 4. 3), 3, 4, 4) y 3. 4. 5) La miel podrá designarse con el nombre de la región geográfica o topográfica, si ha sido producida exclusivamente en el área a que se refiere la denominación. La miel podrá designarse de acuerdo con su origen, ya sea este floral o de plantas, se procede total o principalmente de esas fuentes en particular y si posee las propiedades organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas que corresponden a dicho origen.

240

La miel que satisfaga las disposiciones en el numeral 4, llevará muy cerca de la palabra (miel) el nombre común o el nombre botánico de la fuente o las fuentes florales. 7.2 Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor. 7.2.2 La información sobre etiquetado que se especifica en esta Sección se facilitará ya sea en el envase o en los documentos que lo acompañan, salvo que el nombre del producto, la identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o envasador deberán aparecer en el envase. 7.2.3 La identificación del lote, y el nombre y la dirección de fabricante o del envasador, podrán ser sustituidos por una señal de identificación, a condición de que dicha señal pueda identificarse claramente con los documentos que acompañan al envase. 8. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y MUESTREO 8.1 Análisis DISPOSICIÓN

PRINCIPIO

Azucares Reductores

Titulometría

Contenido de Minerales (cenizas)

Ignición a 600ºC

Humedad

Refractrometria

Sacarosa Manifiesta

Inversión Walker

Sólidos insolubles en agua

Gravimetría

9. REFERENCIAS a) Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense, NTON 03 021-99 Norma de Etiquetado de Alimentos Preenvasados para Consumo Humano. b) Norma CODEES STAN 12-1981, Norma del Codees para la Miel. 10. OBSERVANCIA DE LA NORMA La verificación y certificación de esta Norma estará a cargo del Ministerio Agropecuario y Forestal a través de la Dirección de Salud Animal y del Ministerio de Salud a través de la Dirección de Control de Alimento. 11. ENTRADA EN VIGENCIA La presente Norma Técnica obligatoria nicaragüense entrará en vigencia con carácter Obligatorio de forma inmediata a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. 12. SANCIONES El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente norma, debe ser sancionado conforme a lo establecido en la Ley 291 Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal y su Reglamento; las Disposiciones Sanitarias; Decreto No. 391 y No. 432 y en la Ley de Normalización Técnica y Calidad.

241

-

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez. Avenida Bolivar. Enviar sus comentarios a: División de Información Legislativa

Nota: Cualquier Diferencia existente entre el Texto de la Ley impreso y el publicado aquí, solicitamos sea comunicado a la División de Información Legislativa de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

242

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF