Estudio Hidrologigico Sierra Peruana

July 19, 2017 | Author: Juan Pablo Garcia Rivera | Category: Evapotranspiration, Earth & Life Sciences, Physical Geography, Earth Sciences, Agriculture
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Estudio Hidrologigico Sierra Peruana...

Description

REPUBLIC A DEL P ERU

M INIST E RIO D E AG RIC ULT U R A

A UTOR ID AD N ACI ON AL DE L AG UA DI RECCI ON DE ES TUDI OS DE PROYEC TOS HI DRAULI COS MUL TI S ECTORI AL ES

F ACTIBI LIDAD PRO YE CTO IRRI GACION LISC AY – SAN JU AN DE YANAC

VOLUMEN II ESTUDIOS BASICOS Anex o 1: To pog rafía Anex o 2: Hidrol og ía Anex o 3: Cedul a de Cultivos y D emanda d e Ag ua

Li m a , Fe bre ro de l 2010

CEDULA DE CULTIVO Y DEMANDA DE AGUA – “PROYECTO DE RIEGO LISCAY – SAN JUAN DE YANAC”.

INDICE DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCION 1.1 Capacidad de Uso Mayor de Tierras de Liscay y San Juan de Yanac. 1.2 Otros aspectos del Uso de Tierras.   

Rotación de Cultivos Calendarios de Siembras y Cosechas. Rendimiento de cultivo

2.

DEMANDA DE AGUA

3.

CEDULA DE CULTIVO 3.1 3.2

4.

La Cedula Actual La Cedula con Proyecto

NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS 4.1

Información Básica 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4

4.2

Temperatura del Aire Humedad Relativa Horas de Sol Viento

Resultados de cálculo de evapotranspiracion potencial 4.2.1 Evapotranspiración potencial en la Cuenca del río Yanac 4.2.2 Evapotranspiración Real o Actual (ETA)

5.

4.3

Eficiencia de Riego

4.4

Demanda de Agua por Usos Agrarios

4.5

Requerimiento de Riego.

ANEXO  Precipitación media mensual Estación San Pedro de Huarcapana  Precipitación al 75% de probabilidad  Precipitación Efectiva ( Método del Servicio de Conservació n de Suelos)  Modulo de Riego promedio mensual



Demanda de riego en m3.

PROYECTO DE IRRIGACION LISCAY - SAN JUAN DE YANAC CEDULA DE CULTIVO Y DEMANDA DE AGUA

1.

INTRODUCCION

El Proyecto está orientado a mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales del río Lambra, para lo cual se contempla el almacenamiento y regulación de uno de los afluentes de la parte alta, denominado Tranca o Llajhua. El Proyecto comprende el mejoramiento de riego de las áreas de cultivo de Liscay y San Juan de Yánac. En la parte alta de la cuenca del río Lambra, Liscay y luego San Juan de Yánac, está situada la quebrada de Llajhua, cuyas aguas se han proyectado represar en el vaso de Sihuis, para que conjuntamente con las aguas de las quebradas de Llamacancha y Sallalli, coberturen los requerimientos del área agrícola de Liscay. Aguas abajo de Liscay, se encuentra el área de riego de San Juan de Yánac, el cual tiene como principal fuente de abastecimiento el río Lambras o Yánac, el cual tendrá como posibilidad complementaria los aportes regulados en la cuenca alta. El componente más importante del sistema estará centrado en un embalse de regulación, como alternativa única se proyecta el embalse Sihuis, con una capacidad de almacenamiento que está propuesta en función de los recursos disponibles y también en función de las características físicas naturales, de la sección del emplazamiento de la presa. Las características hidrológicas de las cuencas involucradas en el Proyecto, no constituyen un problema en sí, ya que provee el recurso suficientes para regar 500 ha, con un porcentaje de cobertura de las demandas superior al 75%. Sin embargo, las características hidrográficas de la cuenca, constituyen una barrera para aprovechar de manera eficiente los recursos de agua proveniente de las precipitaciones y escorrentías. El agua fluye y sin poder almacenarla, regularla y captarla de manera eficiente, de acuerdo con las necesidades, durante la estación lluviosa se pierde inexorablemente en otros cursos de agua, sin poder utilizarla en las tierras del área del Proyecto y, obviamente, la primera campaña agrícola no alcanza a cubrir sus necesidades hídricas y, las escasas escorrentías de la estación seca, hacen imposible hacer un uso más intensivo de la tierra. Actualmente, una parte de la actividad agrícola que se conduce bajo secano, utiliza el riego complementario deficitario, siendo posible mejorar el riego, garantizando la cobertura de las necesidades y, de esta manera, las cosechas. Los rendimientos por hectárea de los cultivos imperantes en el área del Proyecto, son comparativamente bajos, debido a que las condiciones de

producción determinadas por la falta de agua son, no solo inciertas sino que, además, limitan las iniciativas de los agricultores de mejorar las prácticas de manejo técnico de los cultivos. Esta situación, explica los bajos niveles de productividad y producción en bajos volúmenes comerciales, en parte para el autoabastecimiento familiar y productivo (semilla), su intercambio en ferias comunales y venta a intermediarios, además de bajo ingresos por hectárea.

1.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS DE LISCAY Y SAN JUAN DE YANAC

En base a la información edáfica elaborado y descrito en el Estudio Agrológico Semidetallado de los Sectores de Liscay y San Juan de Yanac, se ha determinado la máxima vocación de uso de las tierras y la predicción de su comportamiento. En el Sector de Liscay las tierras aptas para cultivos en limpio (A) representan aproximadamente 135 ha, equivalente al 20.9 % del área de estudio. Mientras que las tierras aptas para pastos son aproximadamente 311 ha, equivalente al 48.3 % del ámbito de estudio. Igualmente se observa que 198 ha equivalente al 30.7 %, son tierras de protección. La mayor parte de las tierras son de calidad agrológica baja, cuyas restricciones o limitaciones están dadas por suelo y erosión. En el Sector de San Juan de Yanac las tierras aptas para cultivos en limpio (A) representan aproximadamente 56.3 ha, equivalente al 14.63 % del área de estudio. Así mismo las tierras aptas para cultivos permanentes son alrededor de 26.9 ha, equivalente al 6.9 % del área de estudio. Mientras que las tierras aptas para pastos son aproximadamente 82.2 ha, equivalente al 21.36 % del ámbito de estudio. Igualmente se observa que 219.5 ha equivalente al 57 %, son tierras de protección. La mayor parte de las tierras son de calidad agrológica baja, cuyas restricciones o limitaciones están dadas por suelo y erosión. Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona de Liscay, se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: papa nativa, haba, arveja, olluco, maíz en la parte baja, papa, tarwi, quinua cebada, avena, maca, zanahoria y otras hortalizas adaptadas al ámbito, con dotación de agua de riego complementario. Asimismo se recomienda la implantación de los cultivos de arvejón, maíz, frijol, arveja, haba, papa, trigo, kiwicha y hortalizas en la zona de San Juan de Yanac, también con dotación permanente de agua de riego.

1.2

OTROS ASPECTOS DEL USO DE TIERRAS



ROTACION DE CULTIVOS

Actualmente en el área del Proyecto, las tierras agrícolas de cultivo transitorio, son usadas en sistemas de rotación, para la regeneración natural de la fertilidad de los suelos. La rotación frecuentemente es de la siguiente manera: tuberosas, gramíneas y leguminosas. Una rotación más comúnmente observada es la siguiente Papa- Maíz o Haba – Trigo o avena - Alfalfa, aunque puede haber variaciones por razones de orden económico, técnico productivo, etc.



CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS

Calendario de siembras y cosechas en Liscay Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de agosto, con los cultivos de papa, maíz, intensificándose entre los meses de septiembre a enero. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entre los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración. La mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de invierno, entre los meses de marzo a agosto tal como se observa en el cuadro de calendario de siembras y cosechas. Cuadro Nº 1.2.1 Calendario de siembras y cosechas en el sector de Liscay

Cultivos

Meses Ene Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Alfalfa Papa Olluco Mashua Arveja Haba Cebada Siembra: Cosecha:

Calendario de siembras y cosechas en San Juan de Yanac Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de septiembre, con los cultivos de papa, maíz, haba, intensificándose entre los meses de octubre a enero; Los cultivos de cebada, trigo, y algunas hortalizas se realizan al final de la época de siembras. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entre los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración, debido a las bajas temperaturas. La mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de invierno, entre los meses de marzo a agosto, tal como se ilustra en el cuadro de calendario de siembras y cosechas. Cuadro Nº 1.2.2. Calendario de siembras y cosecha en el sector San Juan de Yanac

Meses

Cultivos

Ene Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Alfalfa Papa Arveja Arvejón Haba Cebada Maíz Trigo Zanahoria, col Siembra: Cosecha:



RENDIMIENTO DE CULTIVO (Kg. /ha).

Como respuesta a inadecuadas dotaciones de agua que reciben los cultivos actualmente, así como las prácticas culturales insuficientes e ineficientes, el rendimiento por hectárea de los cultivos llevados en la zona del Proyecto son bastantes bajos. Ver cuadro N 1.2.3 Cuadro Nº 1.2.3. Rendimiento de cultivos actuales y potenciales

RENDIMIENTOS ACTUALES Y POTENCI ALES (Kg. / ha.)

CULTIVOS Alfalfa Papa Habas, arveja Hort alizas Maíz amilác eo Cebada grano, trigo

2.

RENDIMIE NTO BAJO RIEGO

RENDIMIE NTO EN SECANO

RENDIMIE NTOS POTE NCIA LES

2800 900

36000 14000 3200

750 1250

3500 1700

18000 4300 1200 9000 1600

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

La Cuantificación de los requerimientos de agua de riego del estudio se ha realizado en base a la cédula de cultivos seleccionada para los requerimientos individuales de cada uno de éstos a lo largo de su período vegetativo, preparando, a priori, un calendario de riegos para los cultivos seleccionados, para posteriormente calcular los requerimientos netos de riego mensuales. Se ha determinado los requerimientos de agua de riego para la situación de disponibilidad mensual al 75% de persistencia, con el objeto de realizar el balance hídrico y cuantificar el abastecimiento de agua del Proyecto.

3.

CÉDULA DE CULTIVOS 3.1. La cédula actual

La superficie cultivada actual del área de estudio comprende 114 ha, sembradas en Primera Campaña Agrícola, que se inicia en septiembre, con las primeras labores de preparación del terreno y, luego entre septiembre y diciembre se realizan las siembras, que se prolongan, en ciertos casos hasta enero. En el área del proyecto también se observa 246 ha, actualmente en descanso. El inicio de la Campaña Agrícola se da con las primeras lluvias y entre noviembre y diciembre, se presenta la temporada de lluvias propiamente dicha. Existen 63 ha que se cultivan bajo riego, en condiciones precarias y de manera insuficiente y en peores condiciones se conducen 51 ha en secano, debido a que las precipitaciones son siempre una incertidumbre. Los cultivos de mayor importancia son: la alfalfa (58.5 ha), trigo, cebada y avena (31.5 ha), maíz amiláceo (17.7 ha), y la papa (3.5 ha), en total estos cultivos constituyen el 97.28 % de la cédula en situación actual de tierras agrícolas bajo riego. Teniéndose en general una intensidad de uso de la tierra (IU) de 0.31, lo cual significa que en la campaña anual, sólo se llega a cultivar el 31 % del área disponible, con respecto al total de 360 ha.

CUA DRO Nº 3.1.1 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL E N LIS CAY

CULTIVO

AREA (ha) (%)

ENE 31

FEB 28

MAR 31

ABR 30

MAY 31

JUN 30

JUL 31

AGO 31

SET 30

OCT 31

NOV 30

DIC 31

Alf alf a

21.5

11.90

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

21.5

Papa

1.3

0.7

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

Olluco,oca, mashua

0.4

0.2

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

Maíz

0.7

0.4

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

Trigo, cebada, av ena

30.7

17.10

30.4

30.4

30.4

30.4

30.4

30.4

Haba

1.7

0.90

1.7

1.7

1.7

1.7

1.7

1.7

Tierras en descanso y barbecho

124

56 31.20

56 31.20

56 31.20

56 31.20

56 31.20

55.3 30.72

TO TAL AREA (ha) CULTIVADA (%)

0.7 30.4

30.4

68.90 56.30 31.20

53.2 29.55

22.8 12.66

23.2 12.88

23.2 12.88

23.2 12.88

54.3 30.16

CUA DRO Nº 3.1.2 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL E N SAN JUAN DE YANAC CULTIVO

AREA (ha) (%)

ENE 31

FEB 28

MAR 31

ABR 30

MAY 31

JUN 30

JUL 31

AGO 31

SET 30

OCT 31

NOV 30

DIC 31

20.5

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

17

17

17

17

Alf alf a

37

Papa

2.2

1.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

Maíz

17

9.4

17

17

17

17

17

17

Trigo

0.8

0.4

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

0.8

Haba

0.7

0.4

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

0.7

Zanahoria, col

0.2

0.10

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

Durazno, palta

0.2

0.10

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

Tierras en descanso

122

67.77 57.3 31.83

57.3 31.83

0.2

0.2

TO TAL AREA (ha) 58.10 58.1 58.1 58.1 58.1 58.1 55.9 38 40.2 57.3 57.3 CULTIVADA (%) 32.10 32.10 32.10 32.10 32.10 32.10 31.05 21.11 22.33 31.83 31.83 Fuente: Elaboración pro pia en base a i nf ormación del Estudio Agrológico Liscay San Juan de Y anac. Area cultiv ada en el año = 114.40 ha, Intensidad de Uso de la Tierra = 114.4 ha/ 360 ha = 31.77%

De la lectura de los cuadros precedentes se observan como conclusiones importantes, lo siguiente:    

El área total sembrada con los recursos hídricos disponibles actualmente en la zona del Proyecto, asciende a 360 ha. Los cultivos mayoritarios son la alfalfa, gramíneas (trigo, cebada y avena) y maíz en ese orden decreciente. La alfalfa es un cultivo que se siembra en los dos Sectores debido a la intensa actividad pecuaria. Los frutales como: como la palta y el durazno se cultivan en el Sector San Juan de Yanac por los beneficios del clima.

3.2 La cédula con Proyecto Las alternativas de mejoramiento para plantear una cédula de cultivos bajo riego en el área del proyecto, están dadas por las condiciones de clima y suelos óptimos para lograr un desarrollo normal de los diferentes cultivos, puesto que con la adición de riego será posible: adelantar y/o retrasar las siembras y cosechas, logrando hasta dos cosechas al año Para el planteamiento de la cédula de cultivos con proyecto, se han interrelacionado los siguientes aspectos: Tenencia de tierras , clasificación de tierras con fines de riego, condiciones de clima, vocación de cultivos económicos en la comunidad en función a la oferta y la demanda, rotación de cultivos, asistencia técnica y de capacitación del agricultor, capacidad de mano de obra familiar y/o alquilada, organización a nivel de la producción y sobre todo a la disponibilidad de agua, particularmente en el periodo de estiaje, de modo de lograr un desarrollo normal de los diferentes cultivos. Es de hacer notar que el proyecto no plantea cambios notables en los cultivos, manteniendo la estructura actual de cultivos, para lo cual se ha elaborado una cédula de cultivos que represente la situación actual bajo riego de la región. Las variedades elegidas de cultivos son propias de la zona y por lo tanto ampliamente adaptadas a las condiciones edafológicas y climáticas del área del proyecto y se comercializan óptimamente en el mercado. Asimismo se han analizado las diferentes limitaciones existentes en la producción agropecuaria y dentro de éstas aquellas que permanecerán iguales para la situación con proyecto, así como las que serán adaptadas a normas referentes a manejo de suelos, agua y cultivos. En base a éstas consideraciones, teniendo presente los factores de producción y productividad agrícola, se muestran los cultivos seleccionados, los mismos que ocupan un área física de 500 has.

Consideraciones estrictamente económicas que no afectan los criterios agrotécnicos, llevarán posteriormente a modificar el modelo de los cultivos propuesto, incorporando uno o más cultivos nuevos o variando las proporciones de los mismos. Finalmente, consolidando el diseño de la cédula de cultivos propuesta, se ha consultado con la información que ofrecen tres fuentes:  El Censo Nacional Agropecuario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el año 1994.  El portal del Ministerio de Agricultura, a través del Sistema de Información Agraria.  Además se tuvo conversaciones con los productores a fin de medir su grado de conocimiento acerca de las labores culturales así como los cultivos que actualmente se explotan, las fechas de siembra y cosecha y finalmente, conocer sus expectativas sobre la inserción de nuevos cultivos. En los cuadros Nº 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, se presentan la cédula de cultivos y la superficie propuesta de cultivos en las siembras de Primera y Segunda campaña permitiendo observar que existen 250 ha bajo riego, en el Sector de Liscay Y 250 ha en el Sector de San Juan de Yanac

Cuadro 3.2.1 Extensión de las Cat egorías, Clases y Unidades de Uso Actual de tierras de Liscay Primera campaña CATEGORIA

CLASES

Agrícola 1.- Terrenos con cultivos Forrajero

UNIDAD Alf alfa

EXTENSION ha %

Segunda campaña EXTENSION ha %

% Respecto a Área TOTAL física (HAS) 40.00

Área de siembra

40

16.00

16.0

10.7

Papa

70

28.00

130.00 52.0

34.6

Cultivos Andinos: Olluco,mashua,oca

20

8.00

20.00

8.0

5.3

40

16.00

40.00

16.0

10.6

60.00

24.0

16.0

permanentes Tuberosas 60

24.00

Gram íneas:

2.- Terrenos con cultivos

extensivos

Agrícola transitorio anual

Kiw icha

Trigo,cebada,avena y otras gramíneas 30 Legum inosas:

12.00 30

12.00

Haba - Arveja

30

12.00 25

.Quinua

20

8.00

TOTAL

250

10

100.00 125

10.00

55.00

22.0

14.7

4.00

30.00

12.0

8.0

50.00

375.00 150.0

100.0

 Área física bajo riego: 250.00 Has.  Coeficiente uso de la tierra: 1.50

Cuadro 3.2.2 Extensión de las Cat egorías, Clases y Unidades de Uso Actual de tierras de San Juan de Yanac Primera campaña

CATEGORIA 1.- Terrenos con cultivos permanentes

CLASES Agrícola Forrajero Agr. Frutales

UNIDAD Alf alfa

EXTENSION ha %

Segunda campaña EXTENSION ha %

% Respecto a TOTAL (Has)

Área física

Área de siembra

40

16.00

40

16

10.7

Huerto frutal: palta durazno, lúcuma 10

4.00

10

4

2.7

Alcachofa

4.00

10

4

2.7

10

Tuberosas

2.- Terrenos con cultivos extensivos

Agrícola transitorio anual

Papa Gram íneas:

50

20.00 40

16.0

90

36

24.0

Maíz amiláceo

40

16.00 30

12.0

70

28

18.7

Maíz Choclo

30

12.00 15

6.0

45

18

12.0

Trigo Legum inosas:

20

8.00 15

6.0

35

14

9.3

Arveja

30

12.00

15

6.0

45

18

12.0

Habas

20

8.00

10

4.0

30

12

8.0

TOTAL

250

100.00 125

50.0

375.00

150.0

100.0

 Área física bajo riego: 250.00 Has.  Coeficiente uso de la tierra: 1.50

CUA DRO Nº 3.23 LIS CAY

CULTIVO

Alf alf a Papa quinua Olluco,oca, mashua Maíz gra no Trigo, cebada, av ena Haba Kiiwicha

CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO EN

AREA (ha) (%) 40 16.00 70 28.00 20 8.00 20 8.00 10 4.00 30 12.00 30 12.00 30 12.00

TO TAL AREA (ha) CULTIVADA (%)

250.00 100.00

CUA DRO Nº 3.24 YANAC CULTIVO Alf alf a Papa Maíz amilaceo Maíz choclo Trigo Haba

ENE 31

FEB 28

MAR 31

ABR 30

MAY 31

JUN 30

JUL 31

AGO 31

SET 30

OCT 31

NOV 30

DIC 31

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

70

70

60

60

60

60

60

70

70

70

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

10

10

10

10

30

30

30

30

30

30

25

25

30

30

250.0 100.0

250.0 100.0

145.0 58.0

20

125.0 50.0

10 30

30

30

30

30

30

30

30

25

25

30

30

30

30

30

30

30

30

155.0 62.0

155.0 62.0

160.0 64.0

160.0 64.0

160.0 64.0

170.0 68.0

240.0 96.0

250.0 100.0

CEDULA DE CULTIVO CON P ROYECTO EN SAN JUA N DE

AREA (ha) (%) 40 16.0 50 40 16.0 30 12.00 20 8.00 20 8.00

20.0

ENE 31

FEB 28

MAR 31

ABR 30

MAY 31

JUN 30

JUL 31

AGO 31

SET 30

OCT 31

NOV 30

DIC 31

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

50

50

50

50

30

30

30

30

30

40

40

50 40

40

40

30

30

15

15

20

20

20

20

20

20

10

10

15

30 10

10

10

10

10

10

10

20 20

20

30 12.00 10 4.00 10 4.00

Arv eja Durazno, palta,lucuma alcachof a TO TAL AREA (ha) CULTIVADA (%)

250.0 100.0

TOTAL

30

30

15

15

15

15

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

30

30

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

250.0 100.0

200.0 80.0

170.0 68.0

160.00 64.00

170.00 68.00

165.00 66.00

140.00 56.00

140.00 56.00

150.0 60.0

120.00 48.00

180.00 72.00

250.0 100.0

500

450

315

285

325

320

300

300

310

290

420

500

De la lectura de los cuadros 3.2.3 y 3.2.4, se puede concluir lo siguiente:    

4.

En la situación con Proyecto, el área total a sembrar, sería de 500.00 ha. Tomando en cuenta la tradición agrícola de la zona, los cultivos más representativos serían; Alfalfa, papa, maíz, en ese orden de importancia relativa. Los frutales como: Palta y durazno y lúcuma, se intensificaría en el Sector de San Juan de Yanac dadas las condiciones de clima y tradición. En esta cedula, con proyecto, se ha concentrado la distribución de las 500 ha a mejorar, para los cultivos de alfalfa, papa, Kiwicha, quinua y maíz amiláceo.

NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

La Evapotranspiración es uno de los factores más importantes que intervienen en el balance hidrológico, ya sea que se analice a nivel de cuenca, región o proyecto; siendo este último el que realmente nos interesa para efectos del cálculo de la demanda de agua para los cultivos. La evapotranspiración es un proceso que resulta del efecto combinado de la evaporación del agua de un suelo húmedo y transpiración del correspondiente cultivo en activo crecimiento. La transpiración es la pérdida de agua por la planta, fundamentalmente a través del sistema foliar. El agua es captada del suelo a través del sistema radicular y circula por la estructura de la planta hasta salir al exterior. La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son importantes tanto para estimar los requisitos de riego y al programar éste. Para determinar los requisitos de riego es necesario estimar la ET por medidas directamente en el campo o utilizando datos meteorológicos. Las medidas directamente en el campo son muy costosas y se utilizan mayormente para calibrar los métodos que estiman la ET utilizando datos de clima. La Evapotranspiración Potencial.(ETP) La evapotranspiración Potencial (ETP), es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo de tamaño corto que cubre todas la superficie, en estado activo de crecimiento y con un suministro adecuado y oportuno de agua.

La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada por los procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de estrés de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres factores: (1) vegetación, (2) disponibilidad de agua en el suelo y (3) comportamiento de las estomas. En la actualidad existen numerosos métodos indirectos para la estimación de la ETP, se basan principalmente en la aplicación de ecuaciones matemáticas, las cuales emplean datos de entrada como la temperatura, la radiación, la humedad relativa, y otros elementos climáticos que le permiten a las ecuaciones ciertos grados de ajuste y exactitud. Es recomendable emplear la que mayor número de elementos climáticos incluya para su cálculo, pero existe zonas donde no se cuenta con dicha información, entonces se trabaja con la que se ajusta a las condiciones, o la cantidad de información disponible. 4.1

Información Básica

La información climatológica utilizada para el cálculo de la evapotranspiración potencial, está diferenciada según los propósitos de necesidad de este parámetro, y también en función a la disponibilidad de información de parámetros climáticos necesarios para la aplicación de una fórmula específica de evapotranspiración. En este caso, las variables climatológicas a nivel mensual son: Temperatura media mensual, temperatura media de las máximas diarias, temperatura media de las mínimas diarias, humedad relativa media mensual, velocidad de viento, horas de sol media diaria y evaporación de tanque clase A. La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen en la producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la única fuente de humedad proporcionada al suelo. La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los registros de 03 estaciones meteorológicas, de los cuales 01 están ubicadas dentro de la cuenca Yanac y 02 fuera del ámbito de la cuenca. En el Cuadro Nº 4.1 se presenta el promedio multimensual de la precipitación total mensual correspondiente al periodo 1964 – 2009 de cada una de las estaciones meteorológicas, Cuadro Nº 4.1 Precipitación total mensual – Promedio Multimensual (1964-2009) ESTACIÓN San Juan de Yanac San Juan de Castrovirreyna San Pedro de Huacarpana

ALTITUD MESES (msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 2540 26.30 35.13 41.63 6.72 0.22 0.00 0.04 0.26 0.17 1.41 1.15 1940 49.78 50.57 42.76 8.65 0.72 0.07 0.04 0.48 0.89 3.24 6.57 3280 129.61 135.63 149.20 42.46 4.76 0.39 0.20 1.70 4.65 17.80 31.48

TOTAL DIC ANUAL 10.07 123.10 18.70 182.47 64.20 582.08

Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

4.1.1 Temperatura del Aire La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2 metros, sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo.

Generalmente se admite que esta temperatura es representativa de las condiciones a que están sometidos los seres vivos en la superficie de la tierra. A.-

Régimen de Temperaturas Medias

Debido a las diferencias de altitud, exposición a los vientos y al sol e influencia del mar, existen algunas variaciones en la distribución de la temperatura media del aire en la cuenca. Cuadro Nº 4.2 Temperatura Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Estación S. J. Castrovirreyna S. J. Yanac S. P. Huacarpana

Altitud (msnm) 2150 2400 3680

Ene 19.7 14.8 9.1

Feb 19.3 14.9 8.6

Mar 19.9 15 9.5

Abr 19.4 14.9 9.4

May 19.8 15.9 9.8

Meses Jun Jul 18.9 19.5 15.5 15.5 9.3 9.6

Ago 19.3 16.1 9.2

Sep 19.6 15.8 9.5

Oct 19.4 15.8 10.2

Nov 19.2 15.4 9.6

Dic 19.4 16.1 10.1

Prom anual 19.45 15.48 9.49

Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

B.-

Régimen de Temperaturas Máximas

La temperatura máxima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las máximas diarias a nivel mensual. Cuadro Nº 4.3 Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Estación S. J. Castrovirreyna S. J. Yanac S. P. Huacarpana

Altitud (msnm) 2150 2400 3680

Ene 24.6 18.3 15.7

Feb 23.6 17.9 14.1

Mar 24.5 17.8 15.1

Abr 23.9 18.3 15.1

May 25 19.5 15.5

Meses Jun Jul 24.9 25.4 19.1 19 15.8 16

Ago 24.7 19.8 16

Sep 24.9 19.3 16.2

Oct 24.7 19.2 16

Nov 24.5 18.8 15.7

Dic 24.8 19.5 15.9

Prom anual 24.63 18.88 15.59

Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

C.-

Régimen de Temperaturas Mínimas

La temperatura mínima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las mínimas diarias a nivel mensual. Cuadro Nº 4.4 Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Estación S. J. Castrovirreyna S. J. Yanac S. P. Huacarpana

Altitud (msnm) 2150 2400 3680

Ene 14.7 11.3 2.9

Feb 14.9 11.8 3

Mar 15.2 12.1 3.6

Abr 14.8 11.5 3.6

May 14.6 12.3 3.3

Meses Jun Jul 12.8 13.6 11.9 11.9 2.5 2.6

Ago 13.8 12.4 2.3

Sep 14.3 12.3 2.2

Oct 14 12.3 2.8

Nov 13.8 12 2.8

Dic

Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

4.1.2 Humedad Relativa La humedad relativa es una expresión de lo máximo posible en términos relativos. La humedad relativa no dice nada de cuanto vapor hay en la masa, dice cuanto está ocupado de la masa por vapor. La temperatura es la que

14 12.6 3.2

Prom anual 14.21 12.03 2.90

permite saber cuánto vapor de agua hay en la atmósfera; la expresión de la humedad relativa está dada por la tensión de vapor: Cuadro Nº 4.5 Humedad Relativa Media Mensual (%) – Cuenca del río Yanac y Cuencas Vecinas Estación S. J. Castrovirreyna S. J. Yanac S. P. Huacarpana

Altitud (msnm) 2150 2400 3680

Ene 65 74.5 82.5

Feb 74 84.5 83

Mar 72 82 86

Abr 70 76 74.9

May 57 55.5 70.2

Meses Jun Jul 52.5 42 46.5 38 65.7 65.8

Ago 42.5 42 66.2

Sep 45.5 46 67.3

Oct 52.5 57.5 68

Nov 59 66.5 72.3

Dic 59.5 62 73.8

Prom anual 57.63 60.92 72.98

Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

4.1.3 Horas de Sol En las Estaciones en estudio no se cuenta con registros de horas de sol. Como información de apoyo para el cálculo de la Evapotranspiración utilizaremos datos promedios para la altura representativa (Liscay). Cuadro Nº 4.6 Horas de Sol Media Mensual (hr) – Cuenca río Yanac Altitud Meses (msnm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 3800 5.97 6.58 6.79 8.34 9.16 9.32 9.52 Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

Ago 9.29

Sep 9.1

Oct 8.83

Nov 8.42

Dic 7.1

Prom anual 8.20

4.1.4 Viento El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. En las Estaciones en estudio no se cuenta con registros de velocidad del viento a 2 m de altura. Como información de apoyo para el cálculo de la Evapotranspiración utilizaremos datos promedios para la altura representativa (Liscay). Cuadro Nº 4.7 Velocidad del Viento Media Mensual (m/s) – Cuenca río Yanac Altitud Meses (msnm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 3800 2.8 2.7 2.6 2.4 2.2 2.2 2.3 Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

Ago 2.4

Sep 2.8

Cuadro Nº 4.8 Información Climatológica – Cuenca río Yanac

Oct 2.8

Nov 2.8

Dic 2.8

Prom anual 2.57

Descripción

Ene 13.02 17.78 8.41 76.81 2.80 5.97

Temperatura media mensual (°C) Temperatura media de las máximas (°C) Temperatura media de las mínimas (°C) Humedad relativa media mensual (%) Velocidad media del viento (m/s) Horas de sol media diaria

Feb 12.86 16.89 8.74 83.20 2.70 6.58

Mar 13.30 17.27 9.15 82.78 2.60 6.79

Abr 13.17 17.50 8.79 75.17 2.40 8.34

May 13.90 18.40 9.11 61.08 2.20 9.16

Meses Jun Jul 13.43 13.58 18.28 18.33 8.46 8.56 54.08 48.64 2.20 2.30 9.32 9.52

Ago 13.76 18.73 8.74 51.05 2.40 9.29

Sep 13.72 18.54 8.68 53.90 2.80 9.10

Oct 13.97 18.40 8.88 61.06 2.80 8.83

Nov 13.51 18.05 8.70 68.13 2.80 8.42

Dic 14.10 18.53 9.20 66.22 2.80 7.10

Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

4.2

Resultados de cálculo de evapotranspiración potencial

Utilizando la información climatológica del cuadro anterior, tomada del estudio Hidrológico, el cálculo de la evapotranspiración de referencia ha sido realizado por el método de Penman-Monteith, aplicando el software CROPWAT preparado por la FAO, de amplio uso en el planeamiento de proyectos de riego tanto a nivel nacional como internacional, debido a que dicha fórmula es la que mejor relaciona la injerencia de la radiación solar en el cálculo de las necesidades de agua de los cultivos. 4.2.1 Evapotranspiración potencial en la cuenca del río Yanac Puesto que la fórmula de Penman Monteith es la más aceptada y sugerida presentamos el siguiente cuadro para la cuenca del río Yanac en estudio. Cuadro Nº 3.13 Evapotranspiración Potencial de Referencia ETo – Cuenca río Yanac Descripción Días Eto (mm/mes) Eto (mm/día)

Altitud (msnm) 3800

Ene

Feb

Mar

Abr

May

31

28

31

30

31

111.6 3.60

95.48 103.54 3.41 3.34

101.7 104.78 3.39 3.38

Meses Jun Jul 30

97.8 3.26

31

108.5 3.50

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

31

30

31

30

31

120.9 3.90

129.9 136.09 4.33 4.39

365

126.6 127.72 1364.61 4.22 4.12

Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

4.2.2 Evapotranspiración Real o Actual (ETA) La evapotranspiración actual, llamada también Uso Consuntivo. Su cálculo se efectúa mediante la relación: ETA = KC * ETP KC = Coeficiente de cultivo Coeficiente de cultivo (Kc).- Es un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del cual se quiere evaluar su consumo de agua. Los factores que determina los valores de K C son principalmente las características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del período vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o riego, especialmente durante la primera fase de crecimiento. El coeficiente KC de cada cultivo, tendrá una variación estacional en función de las fases de desarrollo del cultivo 4.3 Eficiencias de Riego

Total

Para el cálculo de la demanda de agua se ha trabajado con los valores de eficiencias que se presentan en el Cuadro No. 4.3.1 Estas son producto de nuestra apreciación efectuada durante los trabajos de campo, de acuerdo al método de riego que utilizan los productores, el cual es exclusivamente por gravedad, así como de acuerdo a la cultura de roles de riego, horarios de riego que suelen utilizar las dos Comisiones de Regantes que conforman el área beneficiada con el Proyecto. Cuadro No. 4.3.1 Eficiencia de conducción: Canal trapecial revestido con concreto simple: Eficiencia de distribución: Conducción en laterales: Canales revestidos con concreto: Operación de estructuras en riego por gravedad: Eficiencias de aplicación: Riego por gravedad: Riego presurizado:

0.95

0.95 0.80 0.60

Eficiencia Total: Gravedad: Transitorios: Presurizado:

0.40

4.4 Demanda de Agua por Usos Agrarios La demanda de agua para usos agrarios, en los sectores de Liscay y San Juan de Yanac, se presenta en los Cuadros 4.4.1, 4.4.2, 4.4.3 Y 4.4.4

Cuadro Nº 4.4.1 Afianzamient o hídrico Cuenca Río Yanac Demanda de agua para uso Agrario CULTIVO

DESCRIPCION

ENE

FEB MAR ABR

500 Has.

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Alf alfa Días/mes Eto (mm/día) Kc

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

0.60

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

66.96

57.28

62.1

61.02

62.86

58.68

65.1

72.54

77.94

81.65

75.96

76.63

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

Déf icit Agrícola mm/mes

14.06

17.68

-13.2

56.6

62.86

58.68

65.1

72.54

77.94

81.65

71.76

55.53

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

35.15

44.2

0

141.5

157.15

146.7

162.7

181.3

194.8

204.1

179.4

138.82

Maíz

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.13

0.18

0

0.53

0.6

0.56

0.61

0.67

0.75

0.76

0.69

0.51

Área sembrada (ha)

80

80

0

80

80

80

80

80

80

80

80

80

Caudal requerid o Lt/seg.

10

14

0

42

48

45

49

54

60

61

55

41

Eto (mm/día)

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

Kc

1.15

0.75

0.5

0.5

0.7

0.90

1.15

0.5

0.5

0.7

0.9

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

128.3

71.61

0

50.9

52.39

68.46

97.7

139

64.95

68.01

88.62

114.95

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

Déf icit Agrícola mm/mes

75.44

32.01

-75.3

46.5

52.39

68.46

97.7

139

64.95

68.01

84.42

93.85

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

188.6

80

0.00

116.3

131.0

171.2

244.3

347.5

162.37

170

211

234.6

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.7

0.3

0.00

0.4

0.50

0.7

0.9

1.2

0.6

0.63

0.81

0.88

Área sembrada (ha)

120

70

0.00

40

100

100

100

100

110

120

120

120

84

21

0.00

16

50

70

90

120

66

76

97

106

Papa

Caudal requerid o Lt/seg.

Eto (mm/día)

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

1.2

1.2

0.6

0.4

0.40

0.8

1.2

1.2

0.6

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

ETA (mm/mes

133.9

114.6

62.1

40.7

41.9

78.2

130.2

145.08

77.9

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

81

75

-13.2

36.3

41.9

78.2

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

202.5

187.5

0.00

90.8

104.7

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.7

0.8

0.00

0.40

Área sembrada (ha)

50

50

50

Caudal requerid o Lt/seg.

35

40

3.60

3.41

Kc

PP al 75% mm/mes PP Ef ectiv a(mm/mes) Déf icit Agrícola mm/mes

4.39

4.22

4.12

0.4

0.8

136.09

126.6

127.72

0

50.6

102.2

0

0.3

4.2

21.9

0

0

0

4.2

21.1

130.2

145.08

77.9

0

46.4

81.1

195.5

325.5

362.7

194.7

0

116

202.8

0.40

0.7

1.2

1.35

0.7

0

0.4

0.7

10

40

30

30

30

30

45

40

50

0.00

4

16

21

36

41

21

0

16

35

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

TRIGO Eto (mm/día) Kc

0.85

1.15

0.9

0.6

0.3

0.3

0.85

1.15

0.9

0.6

0.3

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

94.86

109.8

93.15

61.02

0

29.34

32.5

102.7

134.4

122.4

75.9

38..31

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

Déf icit Agrícola mm/mes

41.96

70.2

17.8

56.6

0

29.34

32.5

102.7

134.4

122.4

71.1

17.21

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

104.9

176

44.5

142

0

73.35

81.3

256.8

336

306

177.8

43.03

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.39

0.73

0.17

0.54

0

0.28

0.3

0.95

1.2

1.1

0.68

0.16

Area sembrada (ha)

50

50

50

20

10

40

40

40

40

30

50

Caudal requerid o Lt/seg.

20

37

9

11

3

12

38

48

44

20

8

0

CULTIVO HABAS Eto (mm/día)

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

1.1

0.3

0.3

0.6

1.1

0.3

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

ETA (mm/mes

122.7

28.65

31.05

61.02

115.25

29.34

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

69.8

-10.9

-3.98

56.62

115.25

29.34

0

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

174.5

0.00

0.00

141.6

288.12

73.35

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.65

0

0

0.54

1.07

Área sembrada (ha)

50

50

35

35

Caudal requerid o Lt/seg.

33

0

0

3.60

3.41

3.34

Kc

PP al 75% mm/mes PP Ef ectiv a(mm/mes) Déf icit Agrícola mm/mes

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

0.3

0.6

126.6

127.72

37.98

76.63

0.3

4.2

21.9

0

0

4.2

21.1

0

0

0

33.78

55.53

0

0

0

0

84.45

138.82

0.28

0

0

0

0

0.32

0.51

35

35

0

0

0

0

50

50

19

16

10

0

0

0

0

16

26

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

108.5

120.9

129.9

136.09

QUINUA Eto (mm/día) Kc

0.9

0.5

0.3

0.8

1.10

0.9

0.5

0.3

0.8

1.1

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

100.4

47.74

31.05

81.36

115.25

88.02

54.3

0

0

40.83

101.28

140.49

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

47.5

8.14

-44.3

76.96

115.25

88.02

54.3

0

0

40.83

97.08

119.39

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

118.8

20.35

0

192.4

288.12

220

135.7

0

0

102.1

242.7

298.47

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.44

0.1

0

0.74

1

0.84

0.5

0

0

0.38

0.93

1.10

20

20

10

10

10

10

10

0

0

20

20

20

9

2

0

7

10

8

5

0

0

8

19

22

PP al 75% mm/mes PP Ef ectiv a(mm/mes) Déf icit Agrícola mm/mes

Área sembrada (ha) Caudal requerid o Lt/seg.

Olluco, oca Eto (mm/día)

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

1.1

0.95

0.7

0.3

0

0

0

0

0

0

0.55

0.9

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

Kc

4.12

122.8

90.71

72.45

30.51

0

0

0

0

0

40.83

69.63

114.95

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

Déf icit Agrícola mm/mes

69.86

51.11

-2.85

26.11

0

0

0

0

0

0

65.43

93.85

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

174.7

127.8

0

65.27

0

0

0

0

0

0

163.58

234.63

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.65

0.53

0.25

0

0

0

0

0

0

0.63

0.88

Área sembrada (ha)

20

20

20

20

0

0

0

0

0

0

20

20

Caudal requerid o Lt/seg.

13

11

0

5

0

0

0

0

0

0

13

18

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

0.9

0.5

0.3

0.8

1.10

0.9

0.5

0.3

0.8

1.1

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

KIWICHA Eto (mm/día) Kc

103.5

100.4

47.74

0

0

31.43

78.24

119.4

108.8

64.95

40.83

101.28

140.49

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

Déf icit Agrícola mm/mes

47.5

8.14

-75.3

0

31.43

78.24

119.4

108.8

64.95

40.83

97.08

119.39

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

118.8

20.35

0

0

78.57

195.6

298.5

272

162.37

102.1

242.7

298.47

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.44

0.1

0

0

0.29

0.75

1.1

1.0

0.62

0.38

0.93

1.10

Área sembrada (ha)

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

Caudal requerid o Lt/seg.

13

3

9

23

33

30

19

11

28

33

0

0

ALCAHOFA Eto (mm/día)

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

Kc

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

78.12

66.84

72.45

71.19

73.36

68.46

76.0

84.6

90.93

95.26

88.62

98.34

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

Déf icit Agrícola mm/mes

25.22

27.24

-2.85

66.79

73.36

68.46

76.0

84.6

90.93

95.26

84.42

77.24

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

63.05

68.1

0.0

167.0

183.4

171.2

190

211.5

227.33

237.9

211.05

193.1

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.24

0.28

0.0

0.64

0.68

0.66

0.71

0.79

0.88

0.89

0.81

0.72

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

2

3

0

6

7

7

7

8

9

9

8

7

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

1.1

0.3

0.3

0.6

1.1

0.3

0

0

0

0

0.3

0.6

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

122.7

28.65

31.05

61.02

115.25

29.34

0

0

0

0

37.98

76.63

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

69.8

-10.9

-44.3

56.62

115.25

29.34

0

0

0

0

33.78

55.53

174.5

0

0

141.6

288.12

73.35

0

0

0

0

84.45

138.82

0.65

0

0

0.54

1.07

0.28

0

0

0

0

0.32

0.51

Área sembrada (ha)

30

30

15

15

15

15

0

0

0

0

30

30

Caudal requerid o Lt/seg.

20

0

0

8

16

4

0

0

0

0

10

15

Área sembrada (ha) Caudal requerid o Lt/seg.

4.12

Arveja Eto (mm/día) Kc

PP al 75% mm/mes PP Ef ectiv a(mm/mes) Déf icit Agrícola mm/mes Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

FRUTALES Eto (mm/día)

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

Kc

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

0.70

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

126.6

127.72

ETA (mm/mes

78.12

66.83

72.45

71.19

73.34

68.46

76.0

84.6

90.93

95.26

88.62

89.4

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

0.3

4.2

21.9

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

0

0

4.2

21.1

25.22

27.23

-2.85

66.79

73.34

68.46

76.0

84.6

90.93

95.26

88.62

68.3

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

63.1

68.07

0

167

183.35

171.2

190

211.5

227.32

238.15

221.55

170.75

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.23

0.28

0

0.64

0.68

0.66

0.7

0.78

0.87

0.88

0.85

0.63

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

2

3

0

6

7

7

7

8

9

9

9

6

Eto (mm/día)

3.60

3.41

3.34

3.39

3.38

3.26

3.50

3.90

4.33

4.39

4.22

4.12

Kc

1.15

1.05

0.8

1.15

1.05

Eto (mm/mes)

111.6

95.48

103.5

101.7

104.78

97.8

108.5

120.9

129.9

136.09

ETA (mm/mes

128.3

100.3

82.8

117

110.02

0

0.0

PP al 75% mm/mes

58.3

42.5

87.5

4.5

0

0

0

0

0

PP Ef ectiv a(mm/mes)

52.9

39.6

75.3

4.4

0

0

0

0

Déf icit Agrícola mm/mes

75.4

60.7

7.5

112.6

110.02

0

0.0

Demanda de riego con 40% ef iciencia mm/mes

188.5

151.8

18.75

281.5

275.05

0

Modul o de riego en lt/seg/ha para 24 horas de riego

0.7

0.62

0.07

1

1.02

0

Área sembrada (ha)

30

30

15

15

15

Caudal requerid o Lt/seg.

21

19

1

15

15

Déf icit Agrícola mm/mes

Área sembrada (ha) Caudal requerid o Lt/seg.

Maíz choclo

Fuente Elaboración propia

0.8

0

127.72 0

102.18

0.3

4.2

21.9

0

0

4.2

21.1

0

0

0

0

81.08

0

0

0

0

0

202.7

0

0

0

0

0

0.75

0

0

0

0

30

0

0

0

0

23

0

Cuadro 4.4.3

Modulo de riego promedio mensual para 24 horas

ENE 0.62

MES

MR (Lt/seg/ha)

FEB 0.30

MAR 0.10

ABR 0.48

MAY 0.46

JUN 0.42

JUL 0.44

AGO 0.49

SET 0.39

OCT 0.34

NOV 0.65

DIC 0.66

Cuadro 4.4.4 Requerimiento Hídrico mensual en MMC Proyecto Liscay – S.J. Yanac

MES.

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTAL

Caudal requerido MMC

0.71

0.36

0.02

0.30

0.52

0.50

0.58

0.82

0.62

0.58

0.66

0.89

6.56

Cuadro 4.4.5 Demanda total de Agua en MMC Proyecto Liscay _ San Juan de Yanac. Variables

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Demanda de agua(MMC)

0.72

0.37

0.03

0.31

0.53

0.51

0.59

0.83

0.63

0.59

0.67

0.90

Riego

0.71

0.36

0.02

0.30

0.52

0.50

0.58

0.82

0.62

0.58

0.66

0.89

Poblacional

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

0.01

4.5 Requerimiento de Riego 

El módulo de riego mensual para la demanda calculada varía de 0.10 lts/seg/ha a 0.89 lts/seg/ha, considerando 24 horas de riego.



La demanda total de agua de la primera campaña es de 3.84 MMC.



La demanda total de agua de la segunda campaña es de 2.72 MMC.



La demanda total de agua para el Proyecto, considerando uso agrícola es de 6.56 MMC.



En la primera campana se llega a una cobertura de cultivos en los dos sectores de 500 has.



En la Segunda campana se complementa con 250 ha. correspondiendo 125 Ha. Para cada Sector.

ANEXO

AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

1964

0.80

16.80

48.50

15.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

81.4

1965

0.00

18.70

7.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.50

29.4

1966

0.50

1.80

6.10

3.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.20

3.10

0.60

2.40

17.9

1967

67.30

155.30

53.30

3.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.20

279.1

1968

0.00

0.50

25.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.30

25.8

1969

7.40

27.10

101.00

4.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.30

10.80

150.6

1970

165.70

17.10

33.20

15.70

5.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.20

238.0

1971

13.60

26.30

106.10

7.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.90

154.2

1972

4.50

15.30

66.20

2.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

59.30

147.4

1973

15.00

43.00

19.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

0.00

66.00

144.0

1974

10.20

41.40

42.00

2.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.50

97.7

1975

6.20

7.90

106.80

2.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

123.0

1976

27.30

62.10

60.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.80

155.4

1977

3.20

18.40

29.20

1.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

52.2

1978

0.90

8.90

13.00

2.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.70

0.00

0.00

26.0

1979

2.80

2.00

44.20

1.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

51.3

1980

0.60

0.90

4.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.90

0.00

0.00

9.9

1981

1.50

13.80

49.60

14.80

0.00

0.00

0.00

6.60

0.00

0.00

0.00

6.90

93.2

1982

0.00

80.60

51.90

11.70

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

144.2

1983

7.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

7.3

1984

25.00

101.00

49.00

12.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

8.00

195.0

1985

19.30

19.80

172.40

45.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.50

36.80

294.8

1986

65.10

93.70

26.50

11.30

0.80

0.00

0.00

4.00

0.00

0.00

0.00

0.00

201.4

1987

12.70

11.80

17.70

2.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

44.4

1988

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

29.90

29.9

1989

39.60

73.60

64.00

32.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6.40

0.00

0.00

215.8

1990

11.90

7.80

14.60

4.00

4.40

0.00

0.00

0.00

0.00

4.00

0.00

13.00

59.7

1991

16.60

26.20

57.10

6.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

106.2

1992

10.00

8.00

64.00

7.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

89.0

1993

21.00

42.90

56.50

9.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.90

12.80

34.10

180.7

1994

154.00

122.50

52.30

17.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

345.9

1995

47.20

9.30

65.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.40

1.60

4.80

3.30

132.2

1996

3.40

3.20

3.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.10

0.00

0.00

0.00

1.60

11.6

1997

7.00

1.00

0.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.40

0.00

0.00

0.00

0.80

9.6

1998

117.00

29.00

19.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

21.50

187.7

1999

1.40

110.00

28.00

19.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.50

26.90

1.40

43.40

234.6

2000

90.80

36.10

45.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

11.90

1.50

18.90

204.7

2001

33.60

55.40

67.80

19.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.70

0.00

178.1

2002

10.70

43.00

45.70

15.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.40

11.60

0.40

126.9

2003

13.10

20.70

22.90

2.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.20

0.00

13.60

73.9

2004

12.40

19.00

21.50

4.80

0.00

0.00

2.40

0.00

0.00

0.20

5.40

12.90

78.6

2005

23.00

30.80

12.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

30.10

96.5

2006

36.60

78.00

37.80

7.70

0.00

0.00

0.00

0.00

3.20

0.00

9.00

23.60

195.9

2007

11.90

7.20

47.00

4.90

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.60

76.6

2008

84.50

88.40

51.50

3.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.00

231.5

NOV

DIC

Cuadro de Información Meteorológica Media Mensual Estación San Juan de Yanac Altitud 3280 msnm.

Calculo de Precipitación al 75% de Probabilidad. M

ENE

FEB

1

165.70

155.30

MAR 172.40

ABR 45.00

MAY 5.10

JUN 0.00

JUL 2.40

AGO 6.60

SEP 4.50

OCT 26.90

12.80

66.00

P=M/(N+1) 2.17

2

154.00

122.50

106.80

32.20

4.40

0.00

0.00

4.00

3.20

11.90

11.60

59.30

4.35

3

117.00

110.00

106.10

19.60

0.80

0.00

0.00

0.40

0.40

6.40

9.00

43.40

6.52

4

90.80

101.00

101.00

19.00

0.00

0.00

0.00

0.10

0.20

4.00

5.40

36.80

8.70

5

84.50

93.70

67.80

17.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.90

4.80

34.10

10.87

6

67.30

88.40

66.20

15.70

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.90

1.70

30.10

13.04

7

65.10

80.60

65.60

15.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.10

1.50

29.90

15.22

8

47.20

78.00

64.00

15.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.60

1.50

23.60

17.39

9

39.60

73.60

64.00

14.80

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.20

1.40

21.50

19.57

10

36.60

62.10

60.20

12.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

1.00

18.90

21.74

11

33.60

55.40

57.10

11.70

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.70

0.60

13.60

23.91

12

27.30

43.00

56.50

11.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.40

0.30

13.00

26.09

13

25.00

43.00

53.30

9.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.20

0.00

12.90

28.26

14

23.00

42.90

52.30

7.70

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

10.80

30.43

15

21.00

41.40

51.90

7.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

8.00

32.61

16

19.30

36.10

51.50

7.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6.90

34.78

17

16.60

30.80

49.60

6.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.80

36.96

18

15.00

29.00

49.00

4.90

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.60

39.13

19

13.60

27.10

48.50

4.80

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.00

41.30

20

13.10

26.30

47.00

4.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.50

43.48

21

12.70

26.20

45.70

4.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.30

45.65

22

12.40

20.70

45.50

3.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.40

47.83

23

11.90

19.80

44.20

3.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.60

50.00

24

11.90

19.00

42.00

3.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.50

52.17

25

10.70

18.70

37.80

2.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.20

54.35

26

10.20

18.40

33.20

2.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

56.52

27

10.00

17.10

29.20

2.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.90

58.70

28

7.40

16.80

28.00

2.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.80

60.87

29

7.30

15.30

26.50

2.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.40

63.04

30

7.00

13.80

25.00

2.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.30

65.22

31

6.20

11.80

22.90

1.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.20

67.39

32

4.50

9.30

21.50

1.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

69.57

33

3.40

8.90

19.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

71.74

34

3.20

8.00

19.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

73.91

35

2.80

7.90

17.70

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

76.09

36

1.50

7.80

14.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

78.26

37

1.40

7.20

13.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

80.43

38

0.90

3.20

12.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

82.61

39

0.80

2.00

7.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

84.78

40

0.60

1.80

6.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

86.96

41

0.50

1.00

4.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

89.13

42

0.00

0.90

3.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

91.30

43

0.00

0.50

0.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

93.48

44

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

95.65

45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

97.83

Prob. 75%

ENE

FEB

SEP

OCT

NOV

DIC

3.00

7.95 18.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente_ Estudio Hidrológico Liscay San Juan de Yanac 2009

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

0.00

0.00

0.00

DEMANDA DE RIEGO EN M3 Alfalfa

Papa

35.15

44.2

0

141.5

157.15

146.7

162.7

181.3

194.8

204.1

179.4

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

2812

3536

0.0

11320

12572

11736

13016

14504

15584

16328

14352

11106

188.6

80

0

116.3

131.0

171.15

162.37

170

211

234.6

120

70

0

40

100

100

100

100

110

120

120

120

0.0

4652

13100

17115

24425

34750.0

17861.0

20400

25320

28152 202.8

22632

Maiz grano

5600

Habas

QUINUA

Olluco, oca

KIWICHA

FRUTALES

Maiz Choclo

ALCAHOFA

Arveja

347.5

202.5

187.5

0

90.8

104.7

195.5

325.5

362.7

194.7

0

116

50

50

50

10

40

30

30

30

30

45

40

50

4188.0

5865

9765

10881

5841

0

4640.0

10140

0

73.35

81.3

256.8

336

306

177.8

43.03

10

40

40

40

40

30

50

10125

Trigo

244.25

138.82

9375

0

908

104.9

176

44.5

142

50

50

50

20

5245

8800

2225

2840

0

734

3252

10272

13440

12240

5334

2152 138.82

174.5

0

0

141.55

288.12

73.35

0

0

0

0

84.45

50

50

35

35

35

35

0

0

0

0

50

50

8725

0.0

0.0

4954.0

10084.0

2567

0

0

0

0

4223

6941

118.8

20.35

0

192.4

288.12

220

135.7

0

0

102.1

242.7

298.47

20

20

10

10

10

10

10

0

0

20

20

20

2376

407

0.0

1924

2881

2200

1357

0

0

2042

4854

5969

174.65

127.78

0

65.27

0

0

0

0

0

0

163.58

234.63

20

20

20

20

0

0

0

0

0

0

20

20

3493

2556

0

1305

0

0

0

0.0

0.0

0

3272

4693

118.8

20.35

0

0

78.57

195.6

298.5

272

162.37

102.1

242.7

298.47

30

30

30

30

30

30

30

30

30

30

3564

610.5

63.1

10

0.0

0

2357

5868

8955

8160

4871

3060

7281

8954

68.07

0

166.97

183.35

171.15

190

211.5

227.32

238.15

221.55

170.75

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

631

681

0

1669

1834

1712

1900

2115

2273

2382

2216

1708

188.5

151.75

18.75

281.5

275.05

0

0

0

0

0

0

202.7

30

30

15

15

15

0

0

0

0

0

0

30

5655

4553

281

4223

4126

0

0

0

0

0

0

6081

63.05

68.1

0.0

167.0

183.4

171.15

190

211.5

227.33

237.9

211.05

193.1

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

631

681

0

1670

1834

1712

1900

2115

2273

2379

2110

1931 138.82

174.5

0

0

141.55

288.12

73.35

0

0

0

0

84.45

30

30

15

15

15

15

0

0

0

0

30

30

5235

0

0.0

2123

47214.0

1100.0

0.0

0

0.0

0.0

2534

4165

2506

37588

52976

50609

58872

82797

62143

58831

66136

89840

0.02

0.3

0.52

0.5

0.58

0.82

0.62

0.58

0.66

0.89

Caudal requerido m3\mes.x 10 71124 36799 Caudal requerido MMC 0.71 0.36 Fuente Elaboracion propia

MODULO DE RIEGO PROMEDIO MENSUAL PROYECTO DE RIEGO LISCAY SAN JUAN DE YANAC

Mes Cultivo

ENE

Alfalfa Papa Maíz grano TRIGO HABAS

0.13

QUINUA

FEB 0.18

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

0

0.53

0.6

0.56

0.61

0.67

0.75

0.76

0.69

0.51 0.88

0.7

0.3

0

0.4

0.5

0.7

0.9

1.2

0.6

0.63

0.81

0.7

0.8

0

0.40

0.40

0.7

1.2

1.35

0.7

0

0.4

0.7

0.39

0.73

0.17

0.54

0

0.28

0.3

0.95

1.2

1.1

0.68

0.16

0.65

0

0

0.54

1.07

0.28

0

0

0

0

0.32

0.51

0.44

0.1

0

0.74

1

0.84

0.5

0

0

0.38

0.93

1.10

KIWICHA

0.44

0.1

0

0

0.29

0.75

1.1

1.0

0.62

0.38

0.93

1.10

ALCAHOFA

0.24

0.28

0.0

0.64

0.68

0.66

0.71

0.79

0.88

0.89

0.81

0.72

Arveja

0.65

0

0

0.54

1.07

0.28

0

0

0

0

0.32

0.51

Olluco, oca Maiz Choclo Olluco, Oca

0.65

0.53

0

0.25

0

0

0

0

0

0

0.63

0.88

0.7

0.62

0.07

1

1.02

0

0

0

0

0

0

0.75

0.65

0.53

0

0.25

0

0

0

0

0

0

0.63

0.88

6.34

4.17

1.17

5.83

6.63

5.05

5.32

5.96

4.75

4.14

7.15

8.7

0.62

0.3

0.1

0.48

0.46

0.42

0.44

0.49

0.39

0.34

0.65

0.66

MR (Lt/seg/ha)

Fuente Elaboracion propia

PROYECTO DE IRRIGACION SAN JUAN DE YANAC – LISCAY ESTUDIO DE FACTIBILIDAD INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA CON PERFORACIÓN DIAMANTINA EMBALSE LISCAY Informe Final

Preparado para Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua (Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales) Calle Diecisiete Nro.355, Urb. El Palomar, San Isidro – Lima 27, Perú Teléfono: (511) 224-3298 Fax: (511) 224-3298 Enero del 2010

Calle Zaragoza Nro. 249, Urb. La Macarena, La Perla, Callao – Perú Teléfono: (511) 308-8785 E- mail: [email protected]

Proyecto No. 010-0011.2009

Investigación Geotécnica con Perforación Diamantina Embalse Liscay Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay Informe Final

Tabla de Contenido 1.0 Introducción .............................................................................................................................. 5 1.1 Generalidades ................................................................................................................ 5 1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 5 1.3 Alcance del trabajo ........................................................................................................ 5 1.4 Organización del reporte ............................................................................................... 6 1.5 Limitaciones .................................................................................................................. 6 1.6 Descargo de responsabilidades...................................................................................... 7 2.0 Información General del Proyecto ............................................................................................ 8 2.1 Ubicación ...................................................................................................................... 8 2.2 Clima ............................................................................................................................. 8 3.0 Accesos y Plataformas .............................................................................................................. 9 3.1 Generalidades ................................................................................................................ 9 3.2 Descripción.................................................................................................................... 9 3.2.1 Plataformas ..................................................................................................... 9 3.2.2 Apertura de accesos........................................................................................ 9 4.0 Caracterización geológica ....................................................................................................... 10 4.1 Generalidades .............................................................................................................. 10 4.2 Perforaciones geotécnicas ........................................................................................... 11 4.3 Ensayos de campo ....................................................................................................... 12 4.3.1 Ensayos de permeabilidad ............................................................................ 12 4.4 Instalación de Piezómetros .......................................................................................... 13 5.0 Caracterización Geológica del Proyecto ................................................................................. 14 5.1 General ........................................................................................................................ 14 5.2 Geomorfología ............................................................................................................ 14 i Enero del 2010

5.3 Estratigrafía ................................................................................................................. 14 6.0 Caracterización Geotécnica Sondajes ..................................................................................... 15 6.1 Sondeo P-01 ................................................................................................................ 15 6.2 Sondeo P-02 ................................................................................................................ 16 7.0 Caracterización Geotécnica en el Eje y Embalse .................................................................... 19 7.1 Comentarios sobre la permeabilidad del Macizo rocoso ............................................ 21 7.2 Detalles estructurales de las discontinuidades ............................................................ 22 7.3 Caracterización Hidrogeológica .................................................................................. 22 8.0 Apreciaciones para el tratamiento de la fundación ................................................................. 24 9.0 Conclusiones y recomendaciones............................................................................................ 28

ii Enero del 2010

Lista de Tablas Tabla Tabla 1

Título Resumen trabajos ejecutados sondajes diamantinos

Tabla 2 Tabla 3

Resultados ensayos de permeabilidad Relación de cajas de muestra

iii Enero del 2010

Anexos Anexo

Título

A.1

Sondaje P-01

A.1.1 A.1.2

Logs sondeo P-01 Ensayos de permeabilidad sondaje P-01

A.1.3

Registro de instalación de piezómetro P-01

A.1.4 A.1.5

Fotos de cajas de muestra sondaje P-01 Fotos de operación sondaje P-01

A.2 A.2.1

Sondaje P-02 Logs sondeo P-02

A.2.2 A.2.3 A.2.4

Ensayos de permeabilidad sondaje P-02 Registro de instalación de piezómetro P-02 Fotos de cajas de muestra sondaje P-02

A.2.5

Fotos de operación sondaje P-02

B

Documentos de Obra - Actas de entrega de cajas de muestras

iv Enero del 2010

Investigación Geotécnica con Perforación Diamantina Embalse Liscay Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay Informe Final Introducción Generalidades Como parte final de los estudios de ingeniería, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contrato a la empresa SUELOS & SONDAJES S.A.C. (SUELOS Y SONDAJES) para el desarrollo de las investigaciones geotécnicas de campo, Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay, correspondiente al Embalse Liscay, ubicada políticamente a 4,075 msnm en el distrito de San Juan de Harcarpana (centro poblado de Liscay), en el cauce de la laguna Llajhua. Por tal motivo, la ANA contrata los servicios de SUELOS Y SONDAJES para efectuar las investigaciones geotécnicas, mediante perforaciones diamantinas y ensayos de campo, de acuerdo al alcance solicitado en las especificaciones técnicas del proyecto. El presente reporte detalla los trabajos realizados por el contratista, empresa SUELOS Y SONDAJES, responsable de los trabajos de perforación, reportes de ensayos de permeabilidad e instalación de piezómetros. Objetivos El objet ivo del estudio es determinar mediante investigaciones geognósticas (perforaciones diamantinas) las propiedades de los suelos y rocas, asimis mo determinar el grado de permeabilidad del macizo rocoso donde se implantaran las estructuras del Embalse Liscay.

Alcance del trabajo Para el logro del objetivo, el alcance de la presente campaña de investigación geotécnica consideró el desarrollo de las actividades que se detallan en los puntos siguientes:

-5-



Investigación de campo, que incluye 02 perforaciones diamantinas con recuperación continúa de muestras, acumulando un total de 65 metros.

 

Ejecución de 16 pruebas de permeabilidad Lugeon con packer (5 estadios de presión). Breve evaluación de los resultados de la investigación geotécnica de campo.



Instalación de 02 piezómetros hidráulicos tipo Casagrande.



Preparación de un informe, el cual contiene los resultados de las investigaciones de campo y una breve caracterización geotécnica del sitio.

De entre las actividades de campo mencionadas anteriormente, el presente informe ha sido elaborado con el objetivo de reunir, sintetizar, complementar y evaluar la información existente de los trabajos realizados. Organización del reporte La organización del reporte consiste de 10 secciones tal como se describe a continuación: 

La sección 2 de este informe contiene la información general del proyecto, es donde se



describe el acceso, el clima y la vegetación. La sección 3 presenta información sobre los trabajos de accesos y plataformas.



La sección 4 describe los trabajos relacionados con las investigaciones geotécnicas de



campo. La sección 5 se presenta caracterización geológica del área, mientras que la sección 6 muestra la caracterización geotécnica de los sondajes.

 

La sección 7 describe la caracterización geotécnica en el eje y embalse. En la sección 8 se muestran algunas apreciaciones relacionadas con el tratamiento de



la fundación. En la sección 9 se indican las conclusiones y recomendaciones.

Limitaciones El presente informe ha sido realizado conforme al estudio de ingeniería para propósitos de diseño. Los resultados de la investigación geotécnica que se presentan en este informe se basan en los antecedentes obtenidos de las investigaciones de campo y en la información proporcionada por la ANA. Las posibles variaciones de las condiciones del subsuelo respecto a las descritas en este documento sólo serán evidentes durante la construcción. 6

Investigaciones posteriores o información obtenida durante la fase de construcción, podrán proveer información que genere modificaciones a los resultados que se presentan en este informe. Descargo de responsabilidades Este reporte ha sido preparado exclusivamente para ANA y parte de éste se basa en información obtenida por el contratista de perforación SUELOS Y SONDAJES. Ninguna entidad externa tiene derecho al uso de este reporte sin la autorización escrita de la ANA. El uso de este reporte y de la información de éste será de responsabilidad total del usuario, independientemente de los errores, omisiones o negligencia por parte de la ANA.

7

Inf ormación General del Proyecto La optimización del estudio Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay, consistió en la investigación de la siguiente estructura: Eje Presa Embalse Sihuis. Ubicación El área de estudio se encuentra ubicada en las nacientes de la quebrada Llajhua (cauce, valle encañonado), en la provincia de Chincha, región Ica, departamento de Ica, el proyecto abarca las provincias de Liscay y San Juan de Yanac aproximadamente 320 km desde la ciudad de Lima (7.5 horas). En la Figura Nro.1 se muestra gráficamente la ubicación del área del proyecto. Clima El área del trabajo presenta climas característicos de los Andes del Sur del Perú, con estaciones lluviosas entre Noviembre a mayo y épocas secas durante los meses de Junio a Octubre, donde la temperatura desciende hasta los menos 10 grados, ubicándose a una altitud promedio de 4100 msnm.

8

Accesos y Plataf ormas Generalidades La presente sección contiene una descripción de los trabajos provisiona les y definitivos en los que siempre se consideró el control de erosión y sedimentos, durante la apertura de pequeños accesos y plataformas, así como también su posterior re-conformación. Se construyeron accesos para la totalidad de los puntos de perforación, también se mejoró accesos antiguos ya existentes. Para poder visualizar mejor cada uno de los trabajos realizados se adjuntan fotografías en el Anexo C - Álbum Fotográfico. Descripción SUELOS Y SONDAJES y la ANA estuvieron encargados de evaluar las zonas donde se acondicionarían los accesos y plataformas, ANA en la medida de las posibilidades dio las recomendaciones para evitar daños a la propiedad de terceros. A continuación se describe los trabajos que se han efectuado en esta área: Plataformas En los estribos derecho, izquierdo y el cauce de la quebrada Llajhua ó Sihuis, se construyeron 02 plataformas para las perforaciones con dimensiones promedio entre 6 x 6 metros. Apertura de accesos En el sector donde fueron ubicadas las perforaciones no existían accesos, la ANA tuvo que replantear puntos topográficos y SUELOS Y SONDAJES acondicionó los accesos hacia las plataformas de perforación P-01 y P-02, el trabajo consistió en preparar caminos de un ancho promedio de 1.5 metros a 1.2 metros, dimensión mínima necesaria para realizar el traslado de los equipos, se efectuó la construcción de estos en forma manual. Al concluirse la perforación, se re-conformaron la totalidad de las plataformas y accesos, del mismo modo que para la apertura, la re-conformación la realizó SUELOS Y SONDAJES manualmente con su personal de operaciones.

9

Caracterización geológica Generalidades La investigación geotécnica de campo se enmarca en la optimización de los estudios de factibilidad del Proyecto Irrigación San Juan de Yanac - Liscay y que fueron encargadas a SUELOS Y SONDAJES, para la ejecución de los estudios (perforación), bajo la supervisión de la ANA. En la presente sección se describen las investigaciones y ensayos de campo ejecutados por SUELOS Y SONDAJES. El programa durante su desarrollo sufrió modificación primeramente en relación a la ubicación y profundidad de los sondeos, siendo modificada inicialmente la ubicación de los puntos de perforación en coordinación con el supervisor de la ANA, debido a que los puntos inicialmente programados se ubicaban en lugares poco accesibles. Por otro lado, inicialmente fueron programadas 02 perforaciones de 30.00 y 40.00 metros, margen derecha e izquierda respectivamente; debido a condiciones geológicas no previstas, la profundidad de la perforación ubicada en el estribo derecho (sondaje P-02) programada para 30.00 metros, solamente alcanzó 25.00 metros de profundidad. El principal motivo se debió a que desde los 17.30 metros se encontró una zona de cuarzo hidrotermal mineralizado, muy silicificado, extremadamente duro y que originó retraso en el avance así como también cambios de diversos tipos de broca, lográndose avanzar hasta los 25.0 metros inclusive con constantes problemas de deterioro del equipo de perforación p roducto del alta presión y torque aplicada para cortar el nivel de cuarzo encontrado. En consecuencia, se efectuaron 02 sondajes diamantinos, totalizando 65 metros de perforación rotativa diamantina en diámetro HQ y 16 pruebas de permeabilidad Lugeon.

10

Con la finalidad de permitir un monitoreo constante del nivel freático (posterior al estudio) en ambos sondeos fueron instalados piezómetros hidráulicos del tipo Casagrande compuestos por tubo abierto de PVC 1 ½ pulgada. La Tabla Nro.1 muestra el total de los trabajos realizados, así como también las coordenadas de los sondeos, número de cajas de muestra, ensayos ejecutados, profundidad de los piezómetros instalados en cada sondeo. Perforaciones geotécnicas La investigación mediante perforación diamantina, constituye en uno de los métodos más importantes para la prospección geológica, por lo que se debe tomar en cuenta las técnicas y procedimientos de control para los tipos de material atravesado. Para nuestro caso durante la perforación en roca no existieron mayores inconvenientes en lo que respecta a la recuperación de muestras, excepto cuando se trató de rocas extremadamente fracturadas y de baja resistencia, los cuales serán enumerados en los ítems respectivos. Cuando se perforaron materiales extremadamente fracturados o en los primeros metros del sondaje la recuperación de muestra se vio disminuida ya que la fracción fina del material fue lavado por el agua de perforación obteniéndose fragmentos de roca más estable y que permitieron el corte con la broca diamantina. Los trabajos de perforación fueron realizados empleando 01 maquina de perforación marca TONE modelo TBS-5. La totalidad de sondeos fue realizada empleando el método rotativo, sistema Wire Line, con recuperación continua de muestras, en diámetro HQ (63.5mm core) para la perforación en roca y HQ3 (61 mm core) para los sondeos en suelo, empleando muestreadores de doble y triple tubo respectivamente, brocas impregnadas (diamantinas) y empleando únicamente agua como fluido de perforación para la remoción de las partículas perforadas; siguiendo las normas establecidas en la norma ASTM D2113-99 “Practice for Diamond core Drilling for site investigation” para perforaciones con sistema Wire Line y las normas de la D.C.D.M.A. Diamond Core Drill Manufacture Association.

11

La máxima profundidad alcanzada en los sondajes fue de 40.00 metros (Sondeo P-01), acumulando un total de 65.00 metros perforados. Los testigos recuperados de las perforaciones se almacenaron adecuadamente en cajas portatestigos de madera, las cuales fueron fotografiadas y entregadas a la ANA, quedando almacenadas en el local de la Municipalidad en Liscay, en el Anexo B.2 se anexa el acta de entrega respectiva. Mayor detalle de los materiales detectados por las perforaciones se indica las secciones correspondientes. Los registros litológicos - estratigráficos de las perforaciones que se adjuntan en los anexos respectivos así como también las fotografías de los testigos recuperados. Ensayos de campo Ensayos de permeabilidad Una de las características de importancia para el estudio fue conocer la permeabilidad de cada una de las unidades litológicas que fueron cortadas por los sondajes ejecutados. En los macizos rocosos la permeabilidad es generalmente secundaria y está determinada por la fisuración y fracturamiento del mismo, consecuentemente es necesario determinar el comportamiento del agua dentro de los sondajes abiertos mediante ensayos de permeabilidad Lugeon a distintas profundidades del sondeo. Para medir la permeabilidad In-Situ en la roca, se realizaron un total de 16 ensayos de permeabilidad a carga constante (bombeo) con Packer simple, de acuerdo al procedimiento que establece el United Department of the Interior - Bureau of Reclamation, bajo la designación USBR 7310-89 para el ensayos denominado Lugeon. Los resultados de permeabilidad de packer permitieron obtener coeficientes de permeabilidad en valores de U.L. (Unidades Lugeon), los cuales fueron convertidos a valores en cm/seg, empleando el siguiente factor: 1 U.L. = 1.3 E-05cm/seg (A. C. Houlsby 1976). Las planillas de registro de los ensayos de permeabilidad se muestran en los anexos respectivos de cada sondaje y el resumen de los resultados se presenta en la Tabla Nro.2. 12

Instalación de Piezómetros Con el propósito de monitorear el nivel de agua en el terreno de fundación, se instaló piezómetros hidráulicos del tipo Casagrande en cada uno de los sondeos. Los piezómetros hidráulicos, consistieron de tuberías de PVC de 1 ½” de diámetro, la tubería colocada posee ranuras transversales de 0.02” (0.508mm) dispuestas en dos franjas longitudinales, las cuales fueron siempre colocados por debajo del nivel de agua. La tubería PVC (Schedule 80) instalada posee diámetros de 48 y 37.8 mm exterior e interior respectivamente, espesor de pared de 5.1 mm y 1.05 Kg por metro; cumple con las normas ASTM 1785 (tubería PVC) y ASTM F480 (rosca). Luego de instalado el tubo piezométrico en el sondeo, se procedió a la colocación de los respectivos materiales de filtro (gravilla y arena de cuarzo sub angulosa de diámetro comprendido entre 1/8 a 1/16 pulgadas) y sello de grout (mezcla de baja resistencia compuesta por cemento - bentonita), protectores metálicos e hitos de concreto. El nivel de agua fue medido progresivamente por SUELOS Y SONDAJES en cada uno de los piezómetros instalados, durante el periodo que demando nuestra permanencia en el Proyecto. Los niveles estabilizados y su evolución e n el tiempo se muestra en la Tabla Nro.5, los esquemas respectivos se muestra en los registros de instalación de piezómetros adjuntos en los anexos respectivos de cada sondeo.

13

Caracterización Geológica del Proyecto General La determinación de las condiciones del subsuelo del área donde se implantara la estructura, se ha basado en las condicio nes encontradas durante las investigaciones geológicas mediante las perforaciones geotécnicas y la ejecución de ensayos de permeabilidad, que han sido realizadas como parte de las investigaciones de campo para el presente estudio. Geomorfología Geomorfológicamente el área del Proyecto, se localiza en el cauce de la quebrada Llajhua o Sihuis. Las pendientes en el lecho del riachuelo son medias y con cambios de pendientes altas en las laderas por la influencia posiblemente tectónica y el tipo de litología, t ienen un ancho estrecho, con laderas muy empinadas y con pequeños bofedales, sobre todo en algunos sectores del embalse. El modelado de la topografía es típico glacio / fluvial, el drenaje del área es relativamente alto a medio, lo que permite un flujo casi continuo en el riachuelo Llajhua ó Sihuis. Estratigrafía En el área se presentan materiales cuaternarios que consisten en depósitos fluvioglaciares, fluviales, aluviales y coluviales recientes, asociados a eventos de origen fluvial. Los depósitos cuaternarios sobre yacen a las rocas volcánicas correspondientes al área de estudio. La estratigrafía local será descrita con mayor amplitud en los capítulos correspondientes. Los depósitos fluviales se ubican en el cauce de los riachuelos y las quebradas, consisten principalmente de gravas, bolones y bloques en matriz arenosa con pocos finos. Las rocas volcánicas corresponden a aglomerados volcánicos rioliticos y que se encuentran estrechamente ligados con la actividad volcánica del sur del Perú durante el periodo, Miocénico.

14

Caracterización Geotécnica Sondajes En este sector fueron ejecutados 02 sondeos el eje de la estructura proyectada, para investigación de ambas márgenes, las características geotécnicas definidas en cada uno de los sondajes se detalla a continuación. Sondeo P-01 El sondeo se ubica hacia la margen izquierda de la quebrada Llajhua ó Sihuis, fue ejecutado entre el 25 de diciembre 2009 y el 05 de enero 2010, coordenadas 8’557,354 N y 421,218 E. Se ejecuto 07 ensayos de permeabilidad Lugeon, el total de cajas es de 12 unidades, no fue necesario colocar revestimiento HW, se instalo piezómetro hidráulico de 40.00 metros, la profundidad final del sondaje es de 40.20 metros. En el sondeo vertical P-01, hasta los 23.00 metros el retorno de agua fue de 80 a 90%, pero a los 22.30 metros aproximadamente se observo que el flujo de agua se pierde en un 20%, en este mismo sondaje en tramos muy aislados se aprecian pequeñas oquedades por efecto de la alteración de plagioclasas. La dureza de la roca implico el empleo de brocas de serie alta y matriz blanda, asimismo la fuerza aplicada para ejecutar la perforación, origina la formación de abundantes fracturas mecánicas, dando la apariencia que la roca sea de mala calidad cuando en realidad es muy buena. Las fracturas en la roca se producen predominantemente en el contracto de los clastos con la matriz rocosa. En este sondeo el nivel freático fue definido en 18.00 metros, el sondeo fue ejecutado íntegramente con diámetro HQ. Hasta los 20.00 metros los resultados de permeabilidad muestran valores comprendidos entre (0.67 U.L a 1.24 U.L.) valores entre 1.6 E-05 y 8.7 E-06 cm/seg, en el tramo comprendido entre 20.00 y 30.00 metros se aprecia un ligero incremento de la permeabilidad a valores 3.57 a 3.94 U.L. (4.64 a 5.12 E-5 cm/seg), en profundidad se tienen valores de permeabilidad bajos menores a 1.5 U.L. (2.69 E-05 a 6.10 E-05 cm/seg). En el tramo 20 a 30 metros se aprecian fracturas abiertas que incrementan levemente los coeficientes de permeabilidad. En líneas generales la permeabilidad hacia el estribo izquierdo es baja a muy baja, permeabilidad favorable para la construcción del embalse.

15

En relación a la clasificación geomecánica para el sondeo se puede comentar lo siguiente:  De 0.00 – 4.20 metros Alternancia de Roca de calidad MEDIA a REGULAR con valores RMR (52 – 56), zona superficial alterada, con valores de RQD bueno (70 80%) y permeabilidad media.  De 4.20 – 40.20 metros Roca BUENA, con valores de RMR 61 - 72, presentando una permeabilidad baja. Levemente alterada en los primeros metros mejorando en profundidad, resistente con tramos muy resistentes, RQD regular a bueno con tramos de excelente RQD, fracturas abiertas 1 – 2 mm, los planos de fractura se presentan predominantemente planos – rugosos, observándose mayor porcentaje de fracturas de ángulo medio (30 – 60º). En los anexos A.1.1 al A.1.4 se adjuntan las planillas de loggeo, pruebas de permeabilidad ejecutados, registro de instalación de piezómetro y fotografías de las cajas de muestra. Sondeo P-02 Se ejecuta el sondeo entre el 10 y 21 de diciembre, ubicándose entre coordenadas 8’557,378 N y 421,195 E, se ejecutan 4 ensayos de permeabilidad Lugeon y las muestras se hallan almacenadas en 07 cajas de madera debidamente identificadas, en el sondeo se instálalo un piezómetro hidráulico de 25.00 metros. El sondeo fue perforado íntegramente en diámetro HQ hasta 25.00 metros. El sondeo se halla ubicado hacia la margen derecha del eje de presa proyectado (parte baja), en este sondeo se atraviesa íntegramente materiales de origen Volcánico, compuesto por roca aglomerado volcánico, roca similar a la encontrada en el sondeo P-01 hasta los 17.30 metros, profundidad a la que se encuentra un dique de cuarzo blanquecino extremadamente duro. Durante la ejecución del sondeo se tiene recuperación del fluido de perforación en un 90% hasta los 15.0 metros y luego mejora a 90 - 95% hasta el final del sondaje.

16

Cabe indicar la recuperación de muestra es buena con valores entre 90 - 95% en promedio, existiendo abundantes fracturas mecánicas. En el sondeo el nivel freático se encuentra en la boca del sondeo, se instala piezómetro hidráulico con la finalidad de verificar posibles variaciones y permitir tomas de muestra de agua para ensayos de calidad de agua. La permeabilidad en este sondeo es baja hasta los 20.00 metros en donde se obtienen valores comprendidos entre 0.70 a 1.96 U.L. (2.55 E-05 a 0.70 E-06 cm/seg), en el último ensayo tramo de 20.00 a 25.00 metros, perforado en material perteneciente a un dique de cuarzo la permeabilidad aumenta a 6.81 U.L. por efecto del incremento en el grado de fracturamiento y numero de fracturas por metro. En relación a la clasificación geomecánica para el sondeo se comenta lo siguiente:  De 0.00 – 3.80 metros – Roca de calidad MEDIA con tramos de MALA calidad, con valores de RMR 38 – 56, alterada, con RQD malo a regular, fracturas abiertas con óxidos en sus planos de fracturas. Roca tipo III con tramos tipo IV.  De 3.80 – 14.00 metros – Roca BUENA, con valores RMR 61 – 64, presenta permeabilidad baja menor a 1.5 U.L. (E-05 cm/seg), levemente alterada con tramos alterados, levemente fracturada a fracturada y resistente con tramos poco resistentes, RQD regular a muy bueno, fracturas abiertas 1 – 2 mm, los planos de fractura se presentan predominantemente planos, irregulares y rugosos, observándose mayor porcentaje de fracturas de ángulo alto (60 – 90º). Roca tipo II.  De 14.00 – 17.10 metros – Roca REGULAR con tramos de roca MALA, con RMR 39 – 60, la permeabilidad en este tramo es baja, con valores menores a 2.0 U.L., RQD regular con tramos malos, levemente alterada, resistente a muy resistente, fracturado con tramos muy fracturados a triturados, fracturas irregulares rugosas, fracturas abiertas. Roca tipo III con tramos tipo IV.  De 17.10 – 20.00 metros – Roca BUENA, presenta RMR 64, levemente alterada, levemente fracturada, resistente a muy resistente, permeabilidad media baja, fracturas irregulares / planas – rugosas. Roca tipo II.  De 20.00 – 25.00 metros – Roca MEDIA a REGULAR con tramos de roca MALA, RMR 32 – 52, tramo de roca MALA entre 21.00 y 22.50, muy alterada a alterada, fracturada a levemente fracturada, resistente, fracturas irregulares rugosas. Presenta permeabilidad media con valor promedio de 7.0 U.L. (E-05 cm/seg). 17

En el anexo A.2.1 a A.2.4 se adjuntan las planillas de loggeo, pruebas de permeabilidad ejecutados, registro de instalación de piezómetro y fotografías de las cajas de muestra. Como se puede apreciar mejor calidad de roca se ha encontrado en el sondeo P-01, por lo que se sugiere seguir investigando en las siguientes fases de estudio hacia el estribo derecho del embalse.

18

Caracterización Geotécnica en el Eje y Embalse Los resultados de las investigaciones geotécnicas efectuadas en la presente campaña, así como también los datos mostrados en el informe del Ing. Claudio Manrrique “Geología y Geotecnia Proyecto de irrigación Liscay - San Juan de Yanac” y la breve sectorización geológica- geotécnica del terreno, permiten realizar la caracterización geotécnica del macizo rocoso en el sector del eje proyectado para el embalse Liscay. Con este objetivo y para fines de aplicación que puedan ser empleadas para el diseño, se han reconocido dos unidades geotécnicas. Suelos fluvio aluviales y volcánicos aglomeradicos (Brecha volcánica). En el fondo del valle encañonado, no ha sido cortado por el sondeo PP-02, se han identificado un nivel de cobertura compuesto por suelos cuaternarios fluvio – aluviales de poco espesor el cual se estima no mayor a 2.50m. Hacia la margen izquierda y derecha se observan afloramientos de rocas volcánicas, aglomerados volcánicos que han sido atravesados mediante los sondeos PP-01 y PP-2, roca que se presenta levemente alterada, levemente fracturada con tramos fracturados, resistente a muy resistente. En la zona del cauce, aguas abajo del eje de presa se observan diques de cuarzo lechoso color blanquecino, estructura que ha sido cortada por el sondeo PP-02 a los 17.30 metros, observándose el macizo rocoso masivo y poco alterado, con RQD bueno a muy bueno. Se identifican dos sistemas de fracturamiento principal N 130 – 140° y buzamiento 10 – 15° NE y secundario N 50° con buzamientos 80 – 85° SE, fracturas continuas, ligeramente abiertas 1 a 2 mm, planas y rugosas. Hacia el estribo izquierdo en las cercanías del sondeo PP-01 se ha identificado fracturamiento principal N 175° y buzamientos de 50 – 52° al SW y secundario de dirección N – S y buzamiento 50° W, fracturas abiertas en superficie, rugosas a muy rugosas, ligeramente alteradas y limpias. La pseudo-estratificación es similar al estribo derecho N 230° y buzamiento de 15 – 20° NW.

19

La roca se clasifica como un aglomerado volcánico riolítico silicificado (Brecha volcánica), presenta fragmentos líticos de composición y granulometría var iada, color rojizo, con predominancia de fragmentos líticos provenientes de rocas intrusivas y volcánicas silicificadas, cuarzos y fragmentos de rocas calcáreas. La roca se presenta fracturada en superficie 6 a 10 fracturas por metro, duro y de alteración moderada. En profundidad se ha reconocido masivo a levemente fracturado, levemente alterado, en algunos sectores se aprecian pequeñas oquedades aisladas por efecto de la alteración de las plagioclasas. Hacia la margen derecha se observa pseudo-estratificación en las unidades volcánicas N 240 – 260° y buzamiento al NW 15 a 20°, fracturamiento predominante N 50 – 60° y buzamiento 80 – 70° al SE, fracturas sub perpendiculares al eje de presa y/o sub paralelas al eje del valle. Las fracturas se presentan limpias y otras ligeramente rellenadas con óxidos, muy rugosas con leve o ninguna alteración en su superficie. El área del reservorio presenta poca pendiente en los estribos, caracterizado por una morfología de origen glaciar (valle típico en “U”), se observan suelos de origen fluvioglaciar de poco espesor, se estima entre 4 a 5 metros como máximo, compuestos por limo arenosos con algunas gravas. En el cauce de la quebrada Sihuis a ambas márgenes se observan depósitos cuaternarios aluviales (Q-al) compuestos por gravas arenosas y algo de arcillas, gravas mal gradadas a pobremente gradadas clasificándose mediante el sistema unificado de suelos como GP-GC, suelta a medianamente densa, presentando fragmentos heterométricos y de composición variada (poligénico). En líneas generales no se aprecian problemas de inestabilidad en toda el área, tanto en el sector del eje de presa como en el embalse. Con la finalidad de complementar el estudio, se recomienda realizar 02 sondajes adicionales uno hacia el estribo derecho y un sondaje adicional en el eje de Presa, ambos de 40.00 metros, teniendo en consideración que la permeabilidad obtenida en el sondeo PP-02 es relativamente desfavorable a partir de los 20.00 metros. Con estos sondeos se deberá verificar el coeficiente de permeabilidad y calidad del macizo hacia el estribo

20

derecho. La investigación de los sondajes se debe considerar la ejecución de pruebas de carga puntual a fin de determinar la resistencia de la roca. Comentarios sobre la permeabilidad del Macizo rocoso En el sector del eje Presa se han ejecutado pruebas de permeabilidad del tipo Lugeon, la permeabilidad media general del macizo investigado, se toma como un coeficiente inicial para el sector, el cual deberá ser comprobado posteriormente durante la ejec ución de los sondajes y pruebas de permeabilidad en todo el eje (fase de construcción). Los resultados obtenidos en ambos sondeos muestran tramos con permeabilidades favorables en toda la longitud del sondeo PP-01 y a hasta la profundidad de 20.00 metros en el sondeo PP-02, encontrándose valores menores de permeabilidad menores a 4.0 U.L. A partir de los 20.00 metros en el sondeo PP-02 se ejecuto un ensayo que muestra una permeabilidad de 6.8 U.L., por lo consideramos que en una etapa de investigación posterior debe corroborar o descartar en el eje de presa, específicamente hacia el estribo derecho. Cabe indicar que los resultados de permeabilidad muestran valores conservadores que deberán tenerse en cuenta para definir el diseño final de la cortina. Los resultados de permeabilidad y calidad del macizo evidencian que la rocas volcánicas compuestas por aglomerado volcánico, se presenta levemente fracturada en promedio con valores de RQD regular a bueno y RMR malo a Bueno. Se ejecutaron ensayos de permeabilidad en los 2 sondeos, para nuestro análisis consideramos 11 ensayos Lugeon en roca, los resultados se encuentran reunidos en la Tabla Nro. 2. En estudios anteriores con perforaciones, según la evaluación que se indica en el informe del del Ing. Claudio Manrrique, la permeabilidad hacia el estribo izquierdo presenta valores de permeabilidad baja entre 4.20 y 17.60 metros (valores menores a 4.0 U.L.), existe un tramo de alta permeabilidad entre 17 y 22 metros (valor mayor a 20 U.L.), debajo de los 22 metros la permeabilidad mejora a valores menores de 5 U.L. En el sector del cauce en la permeabilidad es baja con valores menores a 4.0 U.L. en promedio, mientras que hacia el estribo derecho los valores de permeabilidad son elevados hasta los 13.60 21

metros (valores de hasta 14 U.L.) y mejorando en profundidad a valores menores de 2.5 U.L. Detalles estructurales de las discontinuidades Durante la visita de campo se han obtenido datos para realizar un breve análisis de las discontinuidades, con la finalidad de obtener las familias predominantes en el eje, y correlacionarlos con la data contenida en los registros geológicos. Podemos indicar que hacia el estribo izquierdo, los afloramientos muestran familias de discontinuidades que presentan buzamientos entre 50º - 52º en promedio, las familias secundarias presentan ángulos entre 15 - 20º. La orientación predominante de las discontinuidades obtenidas en superficie muestra orientaciones predominantes NE – SE y buzamientos hacia el SW y W. Hacia el estribo derecho, en superficie la orientación predominante de las familias de fractura es NW-SE con buzamientos altos 70º - 80º. En la zona del cauce los afloramientos muestran familias de discontinuidades que presentan buzamientos entre 80º - 85º en promedio, las familias secundarias idénticamente al estribo derecho presentan ángulos entre 15 - 20º. La orientación predominante de las discontinuidades obtenidas en superficie muestra orientaciones predominantes N-SSW y buzamientos hacia el SW y W. Caracterización Hidrogeológica Los recursos hidrogeológicos están relacionados con la porosidad y permeabilidad de las unidades geológicas. Para el caso de las rocas, la porosidad y permeabilidad primaria son muy relativamente bajas hacia el estribo izquierdo y los primeros 20.00 metros en el sector del cauce; sin embargo, su capacidad para almacenar y transmitir agua depende también de su grado de fracturamiento. Los niveles de agua (Niveles freáticos) reconocidos se encuentran básicamente en rocas de baja permeabilidad y ha sido detectado en el sondeo PP-01 a los 18 metros y en el sondeo PP-02 en la boca del sondeo por encontrarse cerca del cauce de la quebrada. En la Tabla Nro. 2 se detalla los resultados de permeabilidad obtenidos, detallándose el tipo de flujo durante la prueba, según los parámetros establecidos por A.C. Houlsby 1976. 22

Hidrogeológicamente, la parte superior de los sondeos perforados se caracterizan por presentarse moderadamente a levemente alterados, levemente fracturados y poseer permeabilidad baja, asimismo ocurre en la parte profunda investigada en el sondeo PP-02, contrariamente a lo que normalmente debería presentarse fresca y de baja permeabilidad se han obtenido valores mayores a los encontrados por encima de los 20.00m. Se interpreta este valor como una anomalía puntual producida por efecto del material encontrado, dique de cuarzo que se encuentra fracturado disminuyendo el valor de RQD.

23

Apreciaciones para el tratamiento de la fundación Para efectos de preparación del terreno de fundación (durante la fase constructiva), en el área donde se emplazará la estructura se sugiere construir el túnel de desvío de las aguas del río Sihuis hacia la margen izquierda. La preparación del terreno hacia los estribos deberá contemplar la construcción de un sistema de banquetas de 5.00 a 7.00 metros de altura con bermas de 3.00 a 4.00 metros. Debiéndose excavar en la roca hasta los 3.50 y/o 4.00 metros aproximadamente en el cauce y estribos aproximadamente; hasta que se evidencia roca de mala a regular calidad, roca de tipo III, reconocido hacia el fondo del valle (en sondeo P-02) y hacia el estribo izquierdo (en sondeo P-01). Por esta razón, se debe considerar ejecutar un tratamiento de consolidación de hasta 5.00 metros en el fondo del valle. Hacia aguas arriba del eje de presa se observan afloramientos rocosos aislados que deberán ser cortados para mejorar el sector en el emboquillado. Por el tipo de presa proyectada (presa de concreto) y luego de las investigaciones complementarias (fase constructiva), se podrá ajustar el diseño para la cortina de inyecciones en el eje central de la presa.

Pero co mo parte de un diseño conceptual, se señala que previo a la construcción de la cortina de inyecciones, el material de sobrecarga deberá ser excavado y retirado hasta llegar a la superficie de roca, sector donde luego de excavar la roca de mala calidad se debe ubicar el alineamiento de la cortina de inyecciones.

El proyecto debe contemplar ejecutar la construcción de la presa con una elevación de 20.00 metros, en tal sentido la cortina debe tener una profundidad similar a la altura de la Presa.

El presente diseño conceptual (cortina de inyecciones para tratamiento de impermeabilización y consolidación), ha sido desarrollado sobre la base de las informaciones obtenidas en los sondajes diamantinos ejecutados durante las dos fases de investigación. La conformación final de la cort ina podrá variar en función de las investigaciones complementarias que pudieran ejecutarse posteriormente ó durante la fase constructiva.

24

Queremos dejar en claro que las características geomecánicas que presenta el macizo rocoso en el sector donde se ejecutó los sondeos diamantinos en ambas fases de estudio, base de información para el presente diseño no será necesariamente igual en los sectores donde se construirá la cortina de grouting para impermeabilización, por lo que queremos indicar que la información disponible se ha rebatido hacia el alineamiento de la cortina proyectada basada en información geológica de los sectores investigados, todo ello con la finalidad de poder estimar la profundidad de la cortina, dirección e inclinación de los agujeros y asimismo poder estimar las absorciones de cemento promedio a ser consideradas para el cálculo del presupuesto. De la evaluación de la información existente se ha concluido en el diseño de una sola cortina de grouting (pantalla de impermeabilización) en el eje central longitudinal de la presa de 20.0 metros de profundidad a los estribos y de 15.0 metros de profundidad en el cauce (Línea C): Sector del cauce:  Taladros primarios “P” (8 unidades)  Taladros secundarios “S” (8 unidades)  Taladros terciarios “T” (14 unidades) La ejecución de los taladros terciarios dependerá de la absorción obtenida en los taladros secundarios, para efectos del cálculo del presupuesto se deberá considerar la ejecución de 50% de agujeros terciarios. La secuencia de perforación inyección deberá contemplar la ejecución “split spacing”, según secuencia de ejecución: agujeros primarios, secundarios y posterior evaluación de la necesidad de ejecutar los agujeros terciarios, el espaciamiento final es de 3.00 metros entre agujero, el cual podrá variar hacia los bordes en la zona del cauce. El método de inyección deberá ser ascendente y en tramos de 3.00 metros, empleando packers u obturadores simples, para ello se deberá perforar completamente el agujero antes de iniciar la inyección. El espaciamiento inicial entre primarios ha sido considerado en 12 metros, en posición intermedia los agujeros secundarios. Estribos: 25

 Taladros primarios “P” (4 unidades)  Taladros secundarios “S” (4 unidades)  Taladros terciarios “T” (6 unidades) En esta fase de diseño conceptual se ha considerado dos (02) cortinas de consolidación solo en el cauce, a 2.50 metros hacia aguas abajo y hacia aguas arriba de l eje de presa, de 6.00 metros de profundidad en ambos casos (Línea “A” – Aguas Arriba y Línea “B” – Aguas Abajo), agujeros espaciados 5.00 metros entre sí, que hacen un total de 14 taladros. Del análisis estadístico de discontinuidades, se determina que la mayor parte de discontinuidades procesadas poseen ángulo de buzamiento variado, por lo que estimamos que la posición de los sondajes a ser ejecutados para conformar la cortina de inyecciones en una primera interpretación deberán tener posición vertical en los estribos y en abanico desde el fondo valle dirigidos tanto hacia el estribo derecho como hacia el izquierdo. La primera estimativa prevé un total de 34 taladros entre 15 y 20 metros de profundidad (perforación diamantina diámetro NQ), totalizando 640.0 metros para conformación de la cortina de impermeabilización y 84.00 metros de perforación rotopercusiva para conformación de la pantalla de consolidación. Para efectos de verificación de la eficiencia de las inyecciones se sugiere ejecutar 03 sondajes comprobatorios de 25.0 metros cada uno. Previo al inicio de las inyecciones y durante la ejecución de los agujeros primarios se deberán ejecutar pruebas de permeabilidad, ello permitirá definir la permeabilidad inicial y residual después del tratamiento. Los valores de permeabilidad son relativamente bajos, y pueden limitar el ingreso del cemento a través de las fracturas, por lo que se sugiere ejecutar perforaciones diamantinas para la cortina de impermeabilización, ya que con perforaciones rotopercusivas se puede producir el sellado de la las fracturas finas y NO permitir la inyección de lechada de cemento. La mezcla a emplear en las inyecciones deberá ser 0.7:1 relación en peso, mejorando la propiedades de fluidez empleando aditivos fluidificantes y cemento puzolanico. Se adjunta cálculo de metrados estimativos y una planilla de presupuesto que ha sido 26

confeccionada con los costos unitarios de empresas especialistas en este tipo de trabajo.

27

Conclusiones y recomendaciones  Se sugiere que durante la fase constructiva se complemente la investigación con un sondaje vertical hacia el estribo derecho y otro hacia el pie del estribo izquierdo en las cercanías del cauce, a fin de conocer las condiciones hidrogeológicas del macizo rocoso en todo el eje del embalse, estos sondajes pueden ser agujeros primarios de la cortina principal.  Estimamos que la posición de los sondajes a ser ejecutados para conformar la cortina de inyecciones en una primera interpretación deberán tener posición vertical en los estribos y verticales en el fondo valle, en abanico hacia las márgenes del cauce dirigidos tanto hacia el estribo derecho como hacia el izquierdo.  Es necesario ejecutar los sondajes primarios y secundarios de la cortina (en la zona del cauce) hasta una profundidad 15 metros en promedio.  Es conveniente ejecutar inyecciones para mejorar la calidad del macizo rocoso en los primeros 5 o 6 metros en la zona del cauce, luego de retirar el material de sobrecarga, inyección de consolidación, una línea aguas abajo y arriba de la cortina principal, constituyéndose en una pantalla de tres líneas en el eje longitudinal, solo en el fondo del cauce.  Geotécnicamente la calidad del macizo rocoso y valores de permeabilidad puede ser perjudicial hacia el sector del cauce, por lo que ind icamos que el tratamiento mediante inyecciones en este sector debe ser más contundente.  Por las apreciaciones enumeradas en los párrafos anteriores, la cortina de la Presa de Liscay debe alcanzar como profundidad de tratamiento 15 metros hacia el cauce y 20 – 25m hacia los estribos.

28

INDICE INFORME FINAL GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO SAN JUAN DE YANAC - LISCAY

1.0

INTRODUCCION 1.1 1.2 1.3 1.4

2.0

GEOLOGIA REGIONAL 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

3.0

GEOMORFOLOGIA LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA ESTRUCTURAS GEOLOGICAS SISMICIDAD GEOLOGIA ECONOMICA GEOLOGIA PARA OBRAS HIDRAULICAS 2.6.1 SUB PROYECTO SAN JUAN DE YANAC 2.6.2 SUB PROYECTO LISCAY

GEOLOGIA DEL EMBALSE SIHUIS 3.1 3.2

3.3

3.4 3.5 3.6

4.0

REVISION Y EVALUACION DE LA INFORMACION EXISTENTE ACTIVIDADES EJECUTADAS INVESTIGACIONES GEOTECNICAS EJECUTADAS PLANEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO

GEOMORFOLOGIA LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA 3.2.1 GRUPO SACSAQUERO: Tim-s 3.2.2 DEPOSITOS CUATERNARIOS 3.2.3 SUB VOLCANICOS: T.m.s. GEOLOGIA ESTRUCTURAL 3.3.1 BRECHAS VOLCANICAS 3.3.2 LIMOLITAS Y ARENISCAS 3.3.3 ANDESITAS ESTABILIDAD DE TALUDES HIDROGEOLOGIA ESTANQUEIDAD DEL VASO

GEOLOGIA ZONA DE PRESA SIHUIS 4.1

GEOMORFOLOGIA 29

4.2

4.3 4.4 5.0 5.1

6.0

GEOTECNIA DE LA ZONA DE PRESA CARACTERISTICAS INGENIERO GEOLOGICAS 5.1.1 ESTRIBO IZQUIERDO: Sondaje Nº 1. 5.1.2 CAUCE: Sondaje Nº 2. 5.1.3 ESTRIBO DERECHO: Sondaje Nº 3. 5.2 ZONAMIENTO GEOTECNICO 5.3 CRITERIOS GEOTECNICOS CONSTRUCTIVOS

OBRAS DE CAPTACION Y DE CONDUCCION - LISCAY 6.1

6.2 6.3

7.0

LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA 4.2.1 GRUPO SACSAQUERO 4.2.2 DEPOSITOS CUATERNARIOS GEOLOGIA ESTRUCTURAL SISMICIDAD

OBRA DE CAPTACION – LISCAY 6.1.1 CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS 6.1.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS 6.1.3 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS 6.1.4 MEDIDAS CONSTRUCTIVAS OBRA DE CAPTACION SAN ANTONIO AREA DE CANALES - LISCAY 6.3.1 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MATERIALES 6.3.2 DESCRIPCION GEOLOGICA CANAL SIHUS 6.3.3 DESCRIPCION GEOLOGICA CANAL SAN ANTONIO 6.3.4 DESCRIPCION GEOLOGICA CANAL ATARA 6.3.5 DESCRIPCION GEOLOGICA CANAL EL DORADO 6.3.6 SECTORIZACION INGENIERO GEOLOGICA

OBRAS DE CAPTACION Y DE CONDUCCION - SAN JUAN DE YANAC 7.1

7.2

7.3

OBRAS DE CAPTACION - SAN JUAN DE YANAC 7.1.1 CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS 7.1.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS 7.1.3 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS 7.1.4 MEDIDAS CONSTRUCTIVAS CANAL SAN JUAN DE YANAC - MARGEN IZQUIERDA 7.2.1 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MATERIALES 7.2.2 DESCRIPCION GEOLOGICA - CANAL YANAC Nº 1 7.2.3 DESCRIPCION GEOLOGICA - CANAL YANAC Nº 2 7.2.4 SECTORIZACION INGENIERO GEOLOGICA CANAL SAN JUAN DE YANAC - MARGEN DERECHA 7.3.1 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MATERIALES 30

7.3.2 DESCRIPCION GEOLOGICA 7.3.3 SECTORIZACION INGENIERO GEOLOGICA 8.0

AREAS DE PRESTAMO Y CANTERAS 8.1

MATERIAL GRANULAR Y AGREGADOS - SIHUIS 8.1.1 PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS 8.1.2 ANALISIS QUIMICOS 8.1.3 INTERPRETACION GEOTECNICA

9.0

8.2

MATERIAL GRANULAR Y AGREGADOS - SAN JUAN DE YANAC 8.2.1 PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS 8.2.2 ANALISIS QUIMICOS 8.2.3 INTERPRETACION GEOTECNICA

8.3 8.4 8.5 8.6

ENROCADO - SIHUIS ENROCADO - LISCAY ENROCADO - SAN JUAN DE YANAC FUENTE DE AGUA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS 9.1 9.2 9.3 9.4

10.0

ZONA DE PRESA BOCATOMAS CANALES CANALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 10.2

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

ANEXOS ANEXO 1.- CUADROS: Laboratorio e Interpretación Geotécnica ANEXO 2.- PROTOCOLOS: Ensayos de Laboratorio ANEXO 3.- FOTOGRAFIAS DEL AREA DE ESTUDIO ANEXO 4.- FIGURAS Y PLANOS.

31

INFORME FINAL GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO SAN JUAN DE YANAC - LISCAY

1.0

INTRODUCCION

Por encargo del ANA, se realizaron los Estudios Geológicos y Geotécnicos a Nivel de Factibilidad del Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac – Liscay; proyecto que consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos regulados de la cuenca, con el objetivo de satisfacer las necesidades de riego de las zonas agrícolas de San Juan de Yanac y Liscay. El presente informe técnico es resultado de la evaluación, correlación e interpretación de las investigaciones geológicas y geotécnicas anteriormente realizadas por ENI - Ministerio de Agricultura (Año 1985), con las ejecutadas en la presente oportunidad. En la presente etapa de investigaciones se realizaron verificaciones de campo que incidieron en las características ingeniero geológicas de la zona de presa, obras de captación y trazos de canales, las que se complementaron con investigaciones geotécnicas mediante excavaciones exploratorias y ensayos de laboratorio (Suelos, agregados y químicos). El presente informe técnico incluye la interpretación geotécnica y los parámetros geotécnicos al presente nivel de estudios, de los materiales de cimentación y de los materiales de construcción; en tal sentido se adjuntan los resultados de las Investigaciones ejecutadas, sectorización ingeniera geológica y las evaluaciones geotécnicas, que sustentan el informe. 1.1

REVISION Y EVALUACION DE LA INFORMACION EXISTENTE

La zona ha sido objeto de estudios geológicos y geotécnicos anteriores, en tal sentido se procedió a la revisión y evaluación de la información geológica y geotécnica existente; a continuación se hará una breve descripción de cada estudio revisado y se incluirán las principales conclusiones y recomendaciones, que serán de utilidad para el presente caso.  Estudio Geológico y Geotécnico del Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay. INRENA (2007). Estudio realizado a Nivel de Perfil, que se basó en la verificación y adecuación de las investigaciones geológicas y geotécnicas 32

ejecutadas para el Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay (ENI. M. Agricultura. Año 1985), que se complementó con una fase de verificación de campo que incidió en las características ingeniero geológicas de la zona de presa, obras de captación y trazos de canales. En el informe técnico, se incluye la interpretación geotécnica y los parámetros geotécnicos de los materiales de cimentación y de los materiales de construcción; se adicionan los resultados de las Investigaciones geotécnicas ejecutadas (Perforaciones diamantinas. 1985), sectorización ingeniera geológica, evaluaciones geotécnicas de la zona de presa y una fase de evaluación preliminar de materiales de construcción.  Estudio Geológico y Geotécnico del Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay. INAF - ENI - M. Agricultura (1987). Estudio realizado a Nivel de Factibilidad con Diseños a Nivel Constructivo, durante el cual se realizaron: Levantamientos geológicos de la zona del embalse, descripciones geológicas de los trazos de los canales y de las ubicaciones de las captaciones; complementariamente se realizó una primera fase de evaluación de áreas de préstamos y canteras. El informe no incluye los levantamientos geológicos de superficie de las captaciones y canales principales; por lo consiguiente no se cuenta con los perfiles estratigráficos a lo largo de los trazos. En la zona de presa, se han realizado tres perforaciones diamantinas determinándose los parámetros y características de cada material a lo largo del eje seleccionado, lo que se sustentan con los resultados de las investigaciones: Logeo geológico, cálculo del RQD, coeficientes de permeabilidad y ensayos de laboratorio. El informe, contiene una primera evaluación de los materiales de préstamos y canteras, que se fundamentan con excavaciones y resultados de lso ensayos de laboratorio. En relación al embalse, se menciona que en la zona de presa, no se han detectado estructuras geológicas, como fallas y plegamientos de importancia que afecten las formaciones geológicas. Las estructuras determinadas, están relacionadas a tres sistemas de fracturas que afectan a las rocas de fundación, con uno principal que sigue el alineamiento del cauce del Sihuis.  Reconocimiento Geológico del Embalse Sihuis, Bocatoma y Canal de Derivación. Ministerio de Fomento y OP (Dirección de Irrigaciones). 1968.Estudio orientado principalmente, a determinar las características geológicas e ingenieriles de la boquilla y del vaso Sihuis, en tal, sentido se realizaron los respectivos levantamientos geológicos de superficie a escala 1:2000 y una fase de exploración de áreas de préstamos y canteras. 33

Entre las principales conclusiones y recomendaciones del estudio referidas al embalse Sihuis, se tienen: a) Las rocas que afloran en el área del embalse, son mayormente volcánicas (Andesitas, brechas volcánicas y cubriendo a todas ellas, los derrames volcánicos). Las rocas que constituyen la boquilla corresponden a una brecha volcánica, cuya potencia sería de 60m y que al estado fresca no es permeable; la matriz de la brecha sería tufácea limolítica. b) En ambos estribos, los afloramientos de volcánicos, están diaclasados, pero más el derecho; el sistema principal tiene rumbo SW-NE, espaciadas entre los 0.20 m y 3.00 m también hay algunas transversales. Otros fenómenos como plegamientos y fallas de tipo regional no se han determinado. c) En ninguna parte del vaso y boquilla, se han observado zonas con procesos de geodinámica externa (Despre ndimientos y deslizamientos) de gran magnitud, que incida negativamente en la seguridad de las obras proyectadas. d) Entre los materiales de construcción, los agregados son escasos; se podría explotar la andesita ubicada en el lado opuesto a la boquilla.  Geología de los Cuadrángulos de Mala, Lunahuana, Tupe, Chincha, Tantará y Castrovirreyna. Ingemmet - 1993. Serie Carta Geológica Nacional. Estudio a Nivel Regional con planos a escala 1:100000; des arrolla los aspectos de fisiografía, geomorfología, litología, estratigrafía, geología estructural, geología histórica y geología económica, delimitando las áreas de ocurrencia de las diferentes formaciones y los límites o contactos geológicos. La zona materia del presente estudio se loc aliza en el Cuadrángulo de Tantará, sector en donde predominan las roc as volcánicas e intrusivas; las volcánicas predominan en la zona de presa Sihuis.  Estudio Geodinámico de la Cuenca del río S an Juan. Ingemmet - 1980. Estudio a Nivel Regional con planos a escala 1:100000; des arrolla los aspectos de fisiografía, geomorfología, litología, estratigrafía, geología estructural, geología histórica y geodinámica, delimit ando las áreas de ocurrencia de las diferentes formaciones y los límites o contactos geológicos. En este estudio se han agrupado las Formaciones Geológicas en Unidades; en tal sentido la zona materia del presente estudio se loc aliza en la subcuenca Liscay - San Juan de Y anac (Parte s uperior de la Cuenca San Juan, en donde predominan las Unidades Volcánicas, Volcánicos Sedimentarios e Int rusivos y/o rocas intrusivas del tipo diorita - tonalita,

1.2

ACTIVIDADES EJECUTADAS

Durante la ejecución del presente estudio, se han realizado las siguientes actividades:

34

 Revisión y Evaluación de la Información Técnica existente.- Actividad realizada en Lima, evaluando la información geológica y geotécnica existente en los archivos del ANA (Ex INRENA). El documento de mayor importancia corresponde al Estudio de Factibilidad con Diseños Nivel Constructivo del Proyecto San Juan de Yanac – Liscay, elaborado por el ENI - INAF - Ministerio de Agricultura (1985).  Verificación de la Geología Regional.- A escala 1:50000, incidiendo en los aspectos geomorfológicos, litológicos estratigráficos, estructurales, procesos geodinámicos y sísmicos. Se realizó una etapa de verificación de campo, elaborándose un plano geológico, que abarca toda el área de estudio.  Verificación y/o Complementación de los Levantamientos geológicos de superficie.- A nivel local de las ubicaciones de los embalses , zonas de presas, captaciones y conducciones principales (Escalas 1:5000 a 1:500; dependiendo del tipo de obra), que incidieron en los datos de tipo geológico, geomorfológicos, litológicos, estratigráficos y estructurales. En razón que no se han proporcionado los nuevos planos topográficos, en área de geología de superficie, falta realizar el ploteo de los datos de campo, para a continuación elaborar las secciones Ingeniero Geológicas, en base a la correlación de los datos de superficie con los del sub suelo . Información que será incluirá en los Planos Geológicos, Secciones Ingeniero Geológicas y Cuadros de Calificación Geológica.  Investigaciones Geotécnicas con fines de Cimentación y Evaluación de las Areas de Préstamos y Canteras.- Incluyeron los trabajos de campo y de laboratorio; datos que han servido como sustento a la fase de correlación e interpretación geológica y geotécnica.  Correlación e Interpretación Geotécnica.- Como consecuencia de la evaluación, correlación e interpretación geológica y geotécnica de los resultados de las diferentes etapas de investigaciones ejecutadas en la zo na de estudio, se procedió a elaborar la Memoria Descriptiva, con los respectivos planos y secciones geológicas de cada zona de ubicación de las principales estructuras hidráulicas proyectadas. 1.3

INVESTIGACIONES GEOTECNICAS EJECUTADAS

Teniendo en cuenta las características geológicas de la zona de estudio, se procedió a ejecutar: 

Excavaciones exploratorias con fines de cimentación (Perfiles, calicatas y perfiles calicatas). 35



Descripción de los perfiles estratigráficos



Muestreos representativos para la posterior ejecución de los respectivos ensayos de Ensayos de Laboratorio (Suelos, Rocas y Agregados).



Muestreo de suelos para los análisis químicos

Las Investigaciones se ejecutaron, según las Normas Técnicas indicadas en el Manual de Tierras, Bureau USA, y Sociedad Americana para ensayo de materiales (ASTM). En el Cuadro Nº G - 1 se acompaña el Programa Ejecutado de Trabajos de Campo, con la relación de todas las excavaciones ejecutadas en los diferentes frentes de trabajo; profundidades alcanzadas y tipo de ensayos de laboratorio programados. Las excavaciones con fines de cimentación, se ubicaron en tramos geológicos característicos de las ubicaciones de las principales estructuras y se orientaron a definir en el subsuelo:  Secuencia estratigráfica  Contactos geológicos  Características físico y mecánicas de los suelos  Suelos tipos con su correspondiente muestreo disturbado. Paralelamente a los trabajos de campo, se realizaron las siguientes actividades: Registro estratigráfico, clasificación visual según el SUCS, ensayos In Situ, muestreo representativo para los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos. Se realizaron excavaciones exploratorias (Perfiles calicatas) con fines de cimentación, con profundidad de investigación que varió entre 0.60 a 2.60m; la mayor profundidad de investigación, se alcanzó en la zona del Vaso Sihuis (Profundidad de 2.60m). Las profundidades alcanzadas estuvieron limitadas por la presencia de grandes bloques rocosos ó por los niveles freáticos. En el caso de las ubicaciones de las captaciones, no se pudieron realizar excavaciones por la presencia de bolonería, bloques ó afloramientos de rocas; los bolones alcanzan tamaños superiores a 2.00m Se acompañan al informe los resultados de los ensayos de laboratorio en cuadros resúmenes (Cuadros Nº G - 18 y G - 19) y en el Anexo Nº 2 “Protocolos de Ensayos de Laboratorio”.

36

1.4

PLANEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO

El Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto de Irrigación San Juan de Yanac - Liscay (INAF - ENI - M. Agricultura. 1987), considero el siguiente planeamiento hidráulico:      

Represamiento Sihuis Bocatoma Liscay (Sihuis) Canales principales: Sihuis, El Dorado, San Antonio y Atará. Dos Captaciones en el río San Juan de Yanac Canal Margen Izquierda - San Juan de Yanac. Canal Margen Derecha - San Juan de Yanac

2.0

GEOLOGIA REGIONAL

El área del proyecto se localiza en el Sector Occidental de la Cordillera Occidental de los Andes, entre Altitudes de 2,400 a 4,200 m.s.n.m y a lo largo de la sub-cuenca del río Sihuis - San Juan de Yanac, que corresponde a la parte superior de la Cuenca de San Juan. La región se caracteriza por un amplio desarrollo de rocas volcánicas de edad terciaría (brechas volcánicas y derrames volcánicos del tipo andesíticos, dacíticos y riolíticos que predominan sobre las del tipo intrusivo (diorita, tonalita, andesitas y dacitas porfiríticas) y sedimentarias (limolitas y areniscas) que en forma dispersa afloran en las zonas de implantación de las obras hidráulicas previstas. A continuación se procederá a describir los aspectos geológicos a nivel regional, en base a la información existente. 2.1

GEOMORFOLOGIA

La unidad geomorfológica principal la constituye la Cordillera Occidental de los Andes que constituye una divisoria de cuencas; sobre esta se desarrolló la sub unidad geomorfológica del valle de Sihuis, que desciende con fuerte pendiente en dirección al Océano Pacífico. El modelado actual está relacionado a la evolución del sistema hidrográfico, río Sihuis, teniendo en cuenta la heterogeneidad litológica (volcánicos intrusivos y sedimentarios), rasgos estructurales (fracturas, diaclasas, fallas) topografía y efectos climáticos (lluvias, cambios de temperatura) actuantes en la zona.

37

El relieve tiene rasgos cordilleranos con cadenas de cerros moderados y altos con pendientes suaves a abruptas, que se encuentra atravesado por el río Sihuis y sus quebradas afluentes. La intermitencia de la cuenca (cambios de altitud) originó ciclos de erosión y deposición, observándose mayormente una marcada erosión con disección profunda y valles encañonados con sección transversal en forma de “V” mayormente simétrica. Al río Sihuis por su evolución en el área del estudio se le ha dividido en los siguientes tramos: a)

Curso Superior.- Corresponde a la cuenca de recepción próxima a la divisoria de cuencas, se localiza en altitudes superiores a 4,100 m.s.n.m zona que en las nacientes, presenta quebradas angostas de fuerte pendiente (Quebradas Pucarasja y Cuncamiyoc) que al confluir forman la quebrada Sihuis a partir de donde se produce un amplio desarrollo del valle por procesos aluviales y que constituyen el vaso del reservorio previsto. La morfología de la zona del embalse, es suave con pequeñas pendientes en el fondo del valle y que hacia las márgenes adoptan formas de colinas bajas con pendientes superiores a 15º sin llegar a superar los 30º.

b)

Curso medio.- Zona en que se comienza un encañonamiento del río Sihuis, actuando los procesos de erosión lineal y acumulación, predominando el transporte y los procesos erosivos; la sección transversal del valle es en forma de V mayormente simétrica. Al inicio del encañonamiento del valle, se ubica la posible zona de presa Sihuis. Sector, que se caracteriza por un relieve mayorment e abrupt o, con montañas con superficies rugosas e irregulares se han desarrollado en las formaciones rocosas resistentes de origen volcánico.

A lo largo de este tramo el río Sihuis va cambiando de nombre según las poblaciones que cruce así tenemos Liscay - San Juan de Yanac, etc; el río es de fuerte pendiente (variable entre 15º a 30º) por los desniveles y longitud del recorrido; asimismo presenta quebradas afluentes con una disección profunda. En el Curso Medio existen esporádicos ensanchamientos del valle, ocasionado por la rotura pendientes originándose secciones planas con una deposición de materiales aluviales de acarreo, que constituyen áreas potenciales para la explotación de agregados. En general, el desarrollo del río Sihuis de ser amplio en la parte alta y encañonada a continuación, nos indica etapas de erosión de valle y de cañón relacionado a la edad de los Andes Occidentales que demuestran una actividad dinámica fuerte que originaron periodos de intermitencia en la frecuencia de los 38

fenómenos que cambiaron la morfología superficial. Uno de los agentes que han influido en el modelo es el cambio brusco de temperatura que disgregan las rocas (Gelivación). La sección de cierre del embalse Sihuis, se ubica en un estrechamiento de la quebrada Sihuis, originado por la erosión del valle aluvial en rocas volcánicas; la sección transversal del valle muestra laderas de fuerte pendientes (superiores de 40º a sub verticales), con un cauce angosto con escaso a nulo desarrollo de los depósitos fluviales. A lo largo del valle se observan pequeños deslizamientos en los flancos por la sobresaturación de los materiales no consolidados por efecto de las lluvias. Los drenajes de las cuencas de los ríos y quebradas más importantes están caracterizados por gradientes fuertes y altos declives; actualmente en la región predominan los procesos erosivos.

2.2

LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA

Los afloramientos del área corresponden principalmente a volcánicos terciarios, intrusiones y depósitos cuaternarios. Las formaciones volcánicas que predominan en el flanco occidental de los Andes, están asociados al gran magmatismo efusivo del área y comprenden una gran variedad litológica cuyos contactos muchas veces se truncan ó constituyen formas lenticulares que hacen difícil su diferenciación por los cambios a corta distancia tanto en sentido vertical como horizontal. A continuación, se hará una descripción geológica regional, adoptando la clasificación del Estudio Geodinámico de la cuenca del río San Juan (Ingemmet Mayo 1980): a. Unidad Volcánica.- Terciario Inferior.- Eoceno Superior, comprende las formaciones Astobamba, Huichiriga, Caudalosa y Tantará; que constituyen rocas con similitud litológica, constituidos por derrames andesíticos, dacíticos, riolíticos, flujos de brecha, tufos piroclásticos y limolitas a escala menor. En la zona de estudio, predominan los afloramientos del Grupo Tantará. b. Unidad Volcánica - Sedimentaria.- Terciario Inferior medio Eoceno Superior - oligoceno.- Agrupa las formaciones Auquivilca, Castrovirreyna, Grupo Sacsaquero y Formaciones Huaranquillo y Quilmaza. Serie de afloramientos de rocas volcánicas sedimentarias en las que destacan las rocas piroclásticas (tobas, brechas andesíticas), intercaladas con lutitas, limolitas y areniscas de composición volcánica, con extensión y potencia muy variables. Los afloramientos observados en la zona del proyecto, corresponden al Grupo Sacsaquero.

39

c. Rocas Plutónicas.- Representadas por un complejo de intrusiones de diferentes rangos que atraviesan la serie volcánica del terciario. Algunos afloramientos aparecen esporádicamente a lo largo de la cuenca, siendo los principales los siguientes: 

Diorita-Tonalita.- Aflora en el sector de San Juan de Yanac y corresponden a rocas mesócratas de grano grueso que se encuentran atravesadas por diques ácidos de granodiorita y adamelitas.



Diorita.- Sus afloramientos se encuentran en las cercanías del pueblo de Liscay. Rocas ígneas de grano grueso, mesócratas.

d. Rocas sub-volcánicas.- Aparecen como intrusiones menores e inyecciones dispersas y están constituidas mayormente por andesitas y dacitas porfiríticas. 2.3

ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

La cadena volcánica terciaria comprende una faja de terreno con orientación NO-SE que geográficamente se encuentra en la parte alta del flanco occidental andino, y fue afectada por el ciclo tectónico andino en sus diversas fases. El conjunto volcánico y volcánico-sedimentario, presenta estructuras y plegamientos moderados con buzamiento suaves (ángulos de 10º). El batolito se emplazó en forma de cuerpos alargados siguiendo la orientación NO - SE y afecta a la secuencia volcánica Tantará, indicando que el magmatismo intrusivo, está asociado a la fase tectónica Peruana e Incaica, en forma contemporánea y post tectónica. El fallamiento está constituido por fallas menores longitudinales y transversales así como sistemas de diaclasas y fracturas. La tectónica reciente se relaciona con los movimientos epirogenéticos con emersión y fallamiento gravitacional del tipo Horst que influenciaron en la formación del relieve actual; asociado a esta tectónica reciente ocurrió el gran magmatismo efusivo relacionado a los centros volcánicos. 2.4 SISMICIDAD El Perú se encuentra dentro del círculo Circum Pacífico de alta actividad sísmica, así como en las proximidades de la zona Benioff dentro del área de subducción de la placa Nazca por debajo de la placa Continental Sur-Americana,

40

soportando intensos movimientos y cambios corticales con atributos de alta sismicidad. Según la zonificación sísmica del Perú (Referencia Figura Nº G - 1), el área materia del informe está comprendida en la zona Nº 3 que tiene las siguientes características: Zona sismoactiva del presente siglo, vinculada con los sismos de profundidad intermedia (71 a 300 Km) que se encuentra ampliamente distribuidas en la región sur; no existe fallamiento activo superficial asociado a los sismos. Se encuentra al norte de la zona de transición sismotectónicas del sur del Perú (Deflexión de Abancay) constituyendo fundamentalmente la Cordillera Occidental de los Andes y la mayor parte de la Planicie Altiplánica. Zona con alto índice de sismicidad en los próximos 30 a 40 años (Ref. Estudio Geodinámico de la cuenca del río San Juan-INGEMMET-Mayo 1980). La distribución en profundidad de los sismos es el característico de las zonas de Subducción Oceánica-Continental, es decir la profundidad de los sismos aumenta desde superficiales en el lado oceánico donde la placa comienza a introducirse bajo la continental, hasta profundos en el lado continental donde también la placa oceánica ha alcanzado niveles profundos (700 Km) las características sísmicas del área deben ser tomadas en cuenta para efecto de los diseños (factor sísmico) de las obras hidráulicas sobre todo en lo referente a la presa Sihuis. 2.5

GEOLOGIA ECONOMICA

La zona de estudio se localiza en la Franja Huaytará - Tantará, que se extiende a lo largo del flanco oeste de la Cordillera Occidental de los Andes del Perú central, franja que contiene mineralizaciones Au - Ag (Pb, Zn y Cu) hospedadas en secuencias volcánicas del Eoceno al Mioceno. Zona que por lo menos ha sido afectada por seis fases de deformación definidas mediante el análisis estructural en cuatro estaciones de trabajo: Antapite, Jatun Orcco, Pampa Andino y Castrovirreyna. Los diagramas de evolución de plomo de 17 muestras extraídas de las tres primeras estaciones, definen procesos hidrotermales independientes, con una evolución de Pb similar en Pampa Andino y Jatun Orcco, pero distinto en Antapite. Se estima, que el volcanismo del Eoceno tardío relacionado con la Caldera Pampa Andino no tiene relación con la mineralización de dicho yacimiento. El Yacimiento Pampa Andino, se localiza en la Provincia de Chincha y está próximo a la zona de estudio (Frente a Liscay), sector en donde las actividades exploratorias de la Compañía de Minas Buenaventura S.A., descubrieron entre los 41

años 1994 y 2002 sistemas de vetas auríferas de baja sulfuración hospedadas en las rocas volcánicas terciarias. Las estructuras con mineralización aurífera dentro del yacimiento Pampa Andino tienen principalmente rumbo NNE - SSW. 2.6

GEOLOGIA PARA OBRAS HIDRAULICAS

En consideración a las características litológicas en las áreas de implantación de las obras hidráulicas previstas tenemos los siguientes afloramientos: 2.6.1 SUB PROYECTO SAN JUAN DE YANAC 

Bocatomas San Juan de Yanac

Roca Basamento: Constituida por los volcánicos andesíticos de la Formación Tantará (Edad - Terciario) 

Canales: Margen Izquierda y Derecha de San Juan de Yanac

Rocas Basamentos: Volcánicos andesíticos (Form. Tantará), DioritaTonalita (Intrusivo terciario), Andesita porfirítica y granodiorita (Inyecciones terciario) 2.6.2 SUB PROYECTO LISCAY 

Vaso Sihuis:

Roca Basamento: Brecha Volcánica, limolita - areniscas Sacsaquero -Terciario) e intrusiones hipoabisales (terciario) 

(Grupo

Zona de Presa Sihuis: Roca Basamento: Brecha volcánica (Grupo Sacsaquero -Terciario)



Bocatoma Sihuis (Liscay) y San Antonio: Roca Basamento: Volcánicos Silicificados (Formación Tantará - terciario).



Canales Principales: Sihuis, El Dorado, San Antonio y Atará: Roca Basamento: Derrames volcánicos (Formación Tantará - terciario), Diorita y andesitas porfiríticas (intrusiones, menores del terciario)

42

A continuación, se procederá a describir brevemente las características Ingeniero geológicas de la Zona de Presa Sihuis:  

Localización : Sector de Sihuis, aguas abajo de la confluencia de las quebradas Pucarasja y Cuncamiyoc. Corresponde a la cuenca de recepción con altitudes superiores a 4,000 m.s.n.m Geología : Ambos estribos está conformados por brechas volcánicas, que superficialmente se encuentran fracturadas y con una mediana a parcial intemperización. La cobertura coluvio-residual es prácticamente nula.



Geomorfología : Sector encañonado de la quebrada Sihuis, con un valle con sección transversal en forma de “V” casi simétrica, con estribos que presentan pendientes promedios superiores a 40ºa sub verticales. Con relación a los estribos, se tiene que ambos son casi simétricos.



Orientación del eje : Normal a la orientación del cauce de la quebrada.



Cauce : Ancho inferior a 16.00m; con una potencia de material aluvial máximo de 1.65 m.



Longitud de coronación : Considerando una altura de presa de 24.50m se tiene aproximadamente 40ml. Zonamiento Geológico:



Suelo residual = Ausente Depósito Aluvial = Máximo 1.65m. (Cauce) Roca Muy Intemperizada = Un máximo de 2.00m en la zona de estribos y de 1.35m en la zona entre estribos (Cauce); corresponden a rocas con RMR = IV y V (Muy mala a mala). Roca Mediana a ligeramente meteorizada y fracturada = A continuación de la roca muy intemperizada y fracturada. Por sectores se alternan tramos fracturados y meteorizados. Rocas con RMR = IV y III (Mala a Mediana), como en el caso del estribo izquierdo entre los 22.00 a 29.00m (Perforación S - 1) y en el cauce entre 11.00 a 20.00 (Perforación S - 2).

43

3.0

GEOLOGIA DEL EMBALSE SIHUIS

El Embalse de Sihuis, s localiza en el curso superior del río Sihuis, el cual se desarrolló sobre los afloramientos volcánicos sedimentarios de edad terciaria que se encuentran atravesadas por inyecciones dispersos de rocas volcánicas. Los afloramientos volcánicos sedimentarios de este sector de la Cordillera Occidental (Grupo Sacsaquero - Terciario Inferior a medio) presentan un suave buzamiento de sus capas en dirección hacia las nacientes del río; así mismo se encuentran atravesados por sistemas de diaclasas y/o fracturas relacionadas a la tectónica reciente y magmatismo efusivo ocurrido. A continuación, se realizará la interpretación y descripción a lo largo del embalse Sihuis, en tal sentido se ha utilizado la información técnica exi stente a Nivel Regional y/o Local, complementándola con verificaciones de campo a lo largo de la zona de estudio. Como resultado, se procederá a elaborar los respectivos planos geológicos de Superficie y una sección geológica transversal a la quebrada. 3.1

GEOMORFOLOGIA

El carácter del relieve está predeterminado por el amplio desarrollo de rocas volcánicas y la presencia de intrusiones; el relieve contemporáneo se formo por los procesos de denudación en los afloramientos rocosos, erosión y acumulación en el sector del valle de Sihuis. El vaso se emplaza en el cauce del río Sihuis en un tramo donde alcanzó su mayor desarrollo transversal por acción de la quebrada principal (erosión lateral) y sus afluentes Cuncaniyoc y Pucarasja dando un valle amplio en forma de artesa con una pequeña planicie de sueva inclinación en el cauce. La erosión del valle fue controlada por el macizo de brechas volcánicas de la zona de presa (labrado del cauce) que ofrecieron mayor resistencia a los procesos erosivos en contra posición de la menor resistencia de las limolitas y areniscas que cruzan el vaso en su parte central (erosión diferencial). Todo indica que en este sectores río sufrió un represamiento temporal hasta labrar su cauce en la brecha volcánica, adoptando un valle encañonado con alineamiento casi recto, como consecuencia de la influencia de los sistemas diaclasas y/o fracturas (Control estructural en el desarrollo del valle encañonado) que atraviesan la brecha volcánica. En el lecho del río Sihuis (vaso) se aprecian depósitos y terrazas de inundación como manifestación de la evolución de la cuenca; las quebradas existentes originaron el transporte de sedimentos (arenas, arcillas y gravas) en épocas de lluvias. 44

Los flancos del vaso son de pendientes suaves en las partes bajas que oscilan entre 7º- 15º que se empinan en las partes altas (zonas de afloramientos rocosos) sin llegar a escarpados; en la parte central en el eje mayor del vaso la pendiente de la terraza llega a valores máximos de 3º. En las nacientes en la confluencia de las quebradas Cuncaniyoc y Pucarasja se observaron afloramientos de sub-volcánicos con pendientes del terreno superiores a 30º. 3.2

LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA

La secuencia lito estratigráfica en la zona de estudio, está determinada por el desarrollo de rocas volcánicas sedimentarios y emplazamiento de pequeños cuerpos intrusivos de sub volcánicos. Las acumulaciones cuaternarias tienen variada distribución y están constituidos principalmente por los de origen aluvial. De acuerdo a estudios de geología regional (INGEMMET) y teniendo en cuenta las características de los afloramientos volcánicos-sedimentarios encontrados, estos han sido datados como de edad terciaria pertenecientes al Grupo Sacsaquero. A continuación una descripción de la columna geológica del área: 3.2.1 GRUPO SACSAQUERO: Tim-s Conjunto volcánico-sedimentario cuya proporción de rocas volcánicas respecto a las sedimentarias y piroclásticas es variable y generalmente tiene un carácter lenticular lo que origina que la litología cambie a poca distancia tanto en sentido vertical como lateral. Afloran en todo el sector del vaso y la secuencia observada de la base al tope es la siguiente: brecha volcánica, aglomerado volcánico, limonitas -areniscas y recubriéndolos tenemos derrames volcánicos. a)

Brecha Volcánica:

Sus afloramientos constituyen el sector encañonado del río Sihuis; roca de color rojiza compacta algo densa de estructura vesicular, los fragmentos que componen las brechas son andesitas y volcánicos heterogéneos de diferentes tamaños y mayormente angulosos; la matriz que los engloba es tufácea-limolítica. La roca se presenta con geodas y vesículas, y en la superficie ha sufrido la acción intempérica (agua y hielo) favorecida por los sistemas de diaclasas presentes.

45

Se les aprecia con una pseudo estratificación, lo que se hace más notorio por el intemperismo; el rumbo predominante es transversal al cauce y una inclinación hacia aguas arriba. Superficialmente, los afloramientos con rugosidades y cavidades por acción del agua (erosión alveolar) así como fracturas abiertas por la erosión lineal. b)

Limolitas y Areniscas

Rocas de mediana compactación de coloración rojiza y violeta de composición volcánica, que en la base presentan aglomerados volcánicos de mediana consolidación con una matriz limolítica, un espesor aproximado 8 m se aprecia en la quebrada del flanco derecho cerca a la boquilla. (Quebrada Aliviadero. Las rocas con alto grado de meteorización, forman los suelos de tipo arcillo limoso a limo arenosos. Este miembro del Grupo Sacsaquero esta constituido por intercalaciones de limonitas y areniscas de colores violeta y rojizas que afloran en el flanco derecho del vaso, así como en pequeños cortes de la quebrada Cuncaniyoc y Sihuis a continuación de la confluencia de las quebradas Cuncaniyoc y Pucarasja. Las limolitas y areniscas se encuentran mayormente con fina estratificación y se aprecian diaclasas dando por intemperización pequeños bloques angulosos. Los estratos de limolitas y areniscas presentan un Azimut de buzamiento de 40 a 50º y un ángulo de buzamiento de 20º, 35º y 40º. c)

Derrames Volcánicos

Corresponden a andesitas de color gris a chocolate bastante intemperizado e intercaladas con brechas volcánicas compactas de igual características de resistencia y naturaleza andesíticas. Estos derrames se muestran pseudo estratificados y recubren a las rocas existentes en el flanco derecho del vaso; sus afloramientos se observan en la parte superior del flanco derecho del vaso Sihuis. 3.2.2

DEPOSITOS CUATERNARIOS

Se han originado por procesos evolutivos de las quebradas principales: Sihuis, Cuncaniyoc, Pucarasja, etc. Algunos de ellos tiene su origen poligenético al haber actuado la escorrentía superficial sin cauce definido y el meteorismo químico que degradaron las rocas ó suelos afectados por los procesos físicos de denudación, erosión, transporte y depositación. La descripción de los diferentes depósitos aflorantes en el vaso de Sihuis se acompaña a continuación: 46

a) Aluviales de cauce.- Producto de la alteración, denudación y erosión de los afloramientos rocosos, que fueron trasladados por las corrientes permanentes hasta su posterior depositación en el vaso de Sihuis. Constituyen los depósitos más recientes y están formados por arenas, gravas, guijarros y pequeños bloques con cantos, que corresponden a depósitos no consolidados. Los clastos y las arenas se han originado de rocas volcánicas efusivas e hipoabisales; los depósitos presentan pequeñas intercalaciones de limos arcillosos ó lentes de suelos finos (limo-arcillas). Estas áreas se han prospectados como canteras para materiales de agregados. b) Terraza de Inundación.- Originados por procesos aluviales, se ubican en niveles superiores a los depósitos del cauce y están constituidos por arcillas limosas, limo-arcillosos y arenas arcillosas de coloración rojiza, que presentan inclusiones de clastos de limolitas o las terrazas son sub-horizontales con pendientes del orden de 2º-5º. c) Eluvial Deluvial.- Productos de la alteración físico-química derrubiados y depositados por pequeños chorros y finos flujos de agua sin cauce; posteriormente sobre estos depósitos y prácticamente in situ, ocurrieron alteraciones físico-químicas. Estos procesos se alternaron para la formación de estos tipos de depósitos, que se han acumulado en las superficies de las laderas como una fina capa que aumenta su espesor en la base de la ladera y en las proximidades de la quebrada aliviadero. Los depósitos están constituidos por arena arcillosa liviana, con inclusiones de cantos, guijarros y pequeños bloques en proporción variable de 15 á 30%; hacia la base de las laderas se incrementa el contenido de arcilla (zona de contacto de la brecha volcánica con limolitas y areniscas). d) Deluvial Proluvial.- Depósitos del cauce y conos de desembocadura de las quebradas, así como los depósitos marginales de pie de monte. Están constituidas por arena arcillosa con inclusiones de gravas, guijarros y cantos de Andesitas, limonitas y areniscas. Alcanzan espesores promedios de 1.00 á 2.50 m. en el estribo derecho de la quebrada Cuncaniyoc; en el cauce se observan arenas, gravas y guijarros que forman un cono de deyección en la confluencia con la quebrada Pucarasja. e) Aluvial - Deluvial - Eluvial.- Depósitos poligenéticos que constituyen la parte inclinada del valle de Sihuis. Son depósitos originados por procesos

47

aluviales y diluviales que posteriormente sufrieron cambios por la acción del meteorismo químico; estas etapas se alternaron cíclicamente. Alcanzan su mayor desarrollo en la margen izquierda del vaso de Sihuis y están constituidos por intercalaciones de arcillas arenosas y arena arcillosa con poca a media plasticidad. Las intercalaciones tienen potencias variables de 0.30 a 0.60 m, y su coloración varía de marrón osc uro a pardo amarillento. f) Coluvial de Derrumbe.- Alcanzan su mayor desarrollo en el estribo izquierdo y están constituidos por bloques y heterométricos que han caído por efectos gravitatorios de las partes superiores de los afloramientos de las brechas volcánicas. Estos depósitos presentan una matriz areno-limosa a limo-arcillosa que se origino por la acción de los agentes climáticos que fueron degradando los bloques in situ. Presentan una disposición caótica sin selección de sus componentes que están ampliamente distribuidos a unos 90 m., aguas abajo del inicio del encañonamiento del río Sihuis recubriendo su lecho no permitiendo la observación del cauce. 3.2.3 SUB VOLCANICOS: T.m.s. Se manifiestan como intrusiones menores e inyecciones dispersas, sus afloramientos se localizan en el flanco izquierdo y la parte del vaso limitado por las quebradas Pucarasja y Cuncaniyoc. Corresponden a rocas hipoabisales del tipo Andesita porfirítica con signos de silicificación, que mayormente se encuentran al estado sano y son de color gris verdoso oscuro con fenoristales blancos de plagioclasas. Una de las características de los sub-volcánicos la constituyen con los sistemas de diaclasas que siguen un patrón principal con rumbo. NE-SO. Los sub-volcánicos atraviesan los otros afloramientos, aprovechando superficies de debilidad (fracturas) y por consiguiente son posteriores asignándoseles una edad Terciario Medio-Superior. 3.3

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Los rasgos estructurales del área están manifestados por diaclasas y/o fracturas originadas mayormente por enfriamiento (rocas volcánicas), esfuerzos tectónicos y en menor proporción por relajación de esfuerzos. No se han determinado la presencia de fallas activas en la zona de estudio. A continuación se explicará las estructuras principales encontradas según el tipo de formación geológica.

48

3.3.1

BRECHAS VOLCANICAS

Se observan tres tipos principales de diaclasas que han sido agrupados en tres sistemas principales, adicionalmente se observan fracturas de relajación de esfuerzos: Sistema I.- Han incidido en el alineamiento de la escorrentía principal (río Sihuis) y son paralelos al cauce actual; tienen un azimut de buzamiento de 120º a 155º con buzamientos del orden de 60º hasta sub verticales. La longitud es variable de 2 m., hasta 40 m. y tienen un alineamiento mayormente recto; en las partes superiores de los afloramientos presentan aberturas del orden de cm., por acción interpérica, cuya tendencia es disminuir la profundidad hasta ser mínimas. El espaciamiento de los planos estructurales es variable de estrecho a muy ancho 60 mm-200 mm y mayores de 2 m.). Sistema II.- Son transversales al cauce del Sihuis y tienen un azimut de buzamiento variable de 210 a 240º con ángulos de buzamientos de 60º a sub verticales. Espaciamiento de las estructuras es variable estrecho a muy ancho. Sistema III.- Sin patrón definido en cuanto a su orientación pero presentan un buzamiento del orden de 8 a 14º hasta sub-horizontales. Fracturas de Relajación de Esfuerzos: Se aprecian en los estribos de la zona de presa en las proximidades del valle encañonado. La más notoria es la observada en el estribo izquierdo que tiene un azimut de buzamiento de 275º y un buzamiento de 50º. 3.3.2

LIMOLITAS Y ARENISCAS

El sistema principal tiene azimut de buzamientos de 310º a 330º y un buzamiento de 70º hasta sub verticales; el otro sistema es normal al casi perpendicular al primero; y con ángulos de 60º a 70º; al tercer sistema presenta un buzamiento de 10 a 15º. Las superficies de las discontinuidades estructurales son rectas y presentan un espaciamiento de extremadamente estrechas a muy ancho (20 mm hasta 2 m). 3.3.3

ANDESITAS

49

Se han observado un sistema principal con azimut de buzamiento variable de 90-120º con buzamientos de 70º hasta sub-verticales. Los planos estructurales son rectos y presentan un espaciamiento mayor que 3 m. 3.4

ESTABILIDAD DE TALUDES

La estabilidad de los flancos del vaso se definen en relación a las formaciones rocosas a ser involucradas por el embalse; en el presente caso los afloramientos rocosos, constituyen la mayor parte de las laderas del vaso y cuentan con una estabilidad aceptable. Los sectores con depósitos cuaternarios en las laderas, presentan pendientes moderadas, por lo que no se prevé grandes movimientos de masa. En general los taludes del vaso se pueden considerar estables no esperándose movimientos de masa considerables que pueden afectar la seguridad de la obra. Así tenemos en el flanco izquierdo las pendientes varían de 4º a 14º incrementándose paulatinamente; el derecho oscila entre 4º á 17º hasta llegar a los afloramientos rocosos donde las pendientes son superiores a 30º pero se desarrolla en rocas andesíticas con buena resistencia en los taludes y con poco porcentaje de desprendimiento a la altura del embalse. En el sector que corresponde al contacto con las brechas volcánicas; el estribo derecho presenta pendientes moderadas (10º a 12º) y el izquierdo en sus inicios es de 12º a 15º y se va incrementando alcanzando en algunos casos pendientes superiores a 35º en los terrenos rocosos que no presentan porcentajes altos de materiales sueltos, esto nos permite indicar que no ofrecería riesgos potenciales de grandes deslizamientos. 3.5

HIDROGEOLOGIA

La escorrentía superficial de la región es hacia el colector principal (río Sihuis) que canaliza el mayor porcentaje de las aguas. Se han apreciado filtraciones en el flanco derecho del vaso que han sobresaturado los depósitos aluvio deluviales originando un pequeño bofedal que drena sus aguas hacia el cauce del río. Teniendo en cuenta los sistemas de diaclasas así como las evidencias de los afloramientos de aguas, el curso que siguen las aguas a través de las fracturas es hacia el cauce de Sihuis, siguiendo el patrón de la escorrentía superficial. Por las características encontradas en la columna geológica aflorante en el vaso se pueden clasificar los tipos de materiales en:

50



Permeables a muy permeables: Depósitos depósitos aluviales del Cauce.



Mediana a baja permeabilidad: Depósitos aluvio deluvial y las rocas volcánicas con diferencial grado de meteorización y fracturamiento.



Baja permeabilidad a casi impermeables: Lutitas, limolitas y brechas volcánicas con bajo grado de meteorización y fracturamiento.

deluvio

proluviales

y

los

En lo referente a las brechas volcánicas, estas deben variar de K = 10 -3 á 10 cm/seg, por el rango de incidencia de los sistemas de diaclasamiento que superficialmente presentan aberturas en el orden de cm; es conveniente indicar que durante la construcción de las obras en la sección de cierre se deben proyectar un tratamiento de impermeabilización, que garantizará un conveniente embalse. -6

3.6

ESTANQUEIDAD DEL VASO

Superficialmente el vaso, está constituido por depósitos aluviales de cauce permeables, terrazas aluviales de poca permeabilidad a casi impermeables y depósitos deluvio coluvial semi-permeables, que suprayacen mayormente sobre rocas limolíticas y areniscas de grano fino (roca base) que teniendo en cuenta sus características físicas se comportarían como material de rangos de permeabilidad 10-4 - 10-6 cm/seg, correspondiendo más altos a los conglomerados volcánicos, pero sin llegar a ser críticos en razón de que su matriz es limo arcilloso en un porcentaje superior 20% que darían condiciones aparentes de impermeabilidad. La orientación y buzamiento de las capas es un factor que nos permite asegurar que las filtraciones no se canalizarían fuera de la cuenca afectando la zona del embalse. Si bien las limolitas y areniscas se presentan con diaclasas estas superficies estructurales son mínimos a virtuales en cuanto a separación ó abertura. Es conveniente indicar que la zona del embalse corresponde a un Represamiento temporal de la cuenca; característica, que indican sobre las condiciones de estanqueidad.

51

4.0

GEOLOGIA ZONA DE PRESA SIHUIS

La zona de presa elegida se localiza en un tramo encañonado del río Sihuis con estribos sub-verticales; sector en donde predominan los afloramientos rocosos constituidos por brechas volcánicas pertenecientes al Grupo Sacsaquero de edad terciaria. Las brechas volcánicas se presentan diaclasadas con dos sistemas principales que siguen rumbos paralelos y transversales al cauce del río. La matriz de la brecha es tufácea y limolítica cuyo contenido y grado de compactación es variable. Estas dos características nos indica la heterogeneidad del macizo en cuanto a su resistencia y permeabilidad. 4.1

GEOMORFOLOGIA

El rango geomorfológico principal lo constituye el valle del río Sihuis, que adopta forma encañonada con estribos sub-verticales, en donde predominan los procesos erosivos del tipo lineal que profundizó un lecho angosto y profundo. La característica topográfica del valle da condiciones aparentes para un represamiento, observándose que los taludes que dan hacia el desagüe son casi verticales; el estribo izquierdo es corto y algo parado hacia el vaso, en cambio el derecho es ligeramente más bajo y alargado en la parte superior (por encima de la cota del embalse) con un talud de 22º hacia adelante. El cauce se ha desarrollado aprovechando los rasgos estructurales del área (diaclasas y/o fracturas) lo que se manifiesta por un alineamiento casi rectilíneo; el río desciende bruscamente, estando en un proceso de erosión regresiva hacia sus nacientes. Al inicio encañonamiento y entre ambos estribos se encuentra un peñón de brechas volcánicas que en superficie están muy intemperizadas y que inicialmente causó la bifurcación del cauce hasta que se profundizó el actual quedando el otro en un nivel superior. Este patrón originó que el cauce actual se desplace hacia el estribo izquierdo. En ambos estribos se encuentran antiguos cauces, que canalizaron la escorrentía durante el represamiento temporal del río, encontrándose en la actualidad colgados, es decir en niveles superiores al actual cauce. Los rasgos observados nos indican el efecto marcado de la erosión lineal, influenciado por las diaclasas, apreciándose aberturas en las superficies estructurales hacia el cañón se aprecian grietas de tensión y de relajación de esfuerzos; zonas de desprendimientos de bloques se encuentran en el sector 52

hacia aguas abajo de la zona de presa elegida, dando topografías abruptas en forma angulosa cuyos límites son las superficies de diaclasas. Uno de los agentes modeladores del relieve lo constituyen los cambios de temperatura y la Gelivación (rotura de rocas por el hielo). La acción mecánica del hielo y deshielo origina desplazamiento, disgregación y desprendimientos de masas rocosas. Estos procesos de geodinámica externa que originaron depósitos de derrumbes con bloques son muy marcados a +/- 40 m. aguas abajo del eje AA; en donde el valle se ensancha y se presenta una escarpa de derrumbe en el estribo izquierdo, con abundantes bloques heterométricos en los conos de derrubio. En la parte inferior del estribo izquierdo (aguas abajo de la presa) se presenta una caverna, con las siguientes: Ancho = 18 m, altura = 5m y una longitud aproximada de 55 m que va desplazándose a mayor profundidad. Al inicio tiene un azimut de 120º y 25 m. de longitud después cambia a un azimut de 30º y longitud de 8 m. y su último tramo tiene un azimut de 350º y longitud de 22 m. Esta caverna posiblemente se inició en una gran vacuola tubular, la misma que habría englobado cenizas volcánicas con débil consolidación; se observan signos de filtraciones a través de las superficies estructurales. En el estribo derecho de la zona de presa existe una semi caverna originada por erosión de una vacuola rellenada por tufos ó cenizas volcánicas en la que se observa filtraciones de aguas lo que se hace a través de las diaclasas; esto nos indica que el diaclasamiento presenta aberturas a través del estribo y que están interconectadas. 4.2

LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA

Los afloramientos rocosos observados en la zona de presa corresponden a una brecha volcánica que constituye los estribos así como el cauce del río Sihuis; en el cauce existen por tramos, depósitos aluviales que no alcanzan gran desarrollo en el eje elegido. Aguas abajo de la zona de presa, los afloramientos son recubiertos por depósitos del tipo derrubio con gran porcentaje de bloques. A continuación se describirá la secuencia geológica encontrada en la zona de presa. 4.2.1 GRUPO SACSAQUERO

53

Como se mencionó en la descripción geológica de la zona del vaso, el Grupo Sacsaquero está constituido en la base por una secuencia de rocas volcánicas piroclásticas del tipo brecha volcánica; estas conforman todos los afloramientos rocosos del área de presa. Las brechas son de color rojizo con fragmentos heterométricos de forma angulosa a sub-angulosa constituidas por andesitas, dacitas y volcánicos heterogéneos; la matriz que los engloba es de naturaleza limolítica y tufácea cuyo estado de compactación y porcentaje en relación a los fragmentos es muy variable, por lo que se infiere que las condiciones de resistencia y permeabilidad no son homogéneas. Este macizo que se estima con una potencia de +/- 70 m. tiene una textura vesicular que en algunos casos se encuentran rellenadas por filtraciones posteriores de material fino de matriz, en otros se encuentran sin rellenos constituyendo cavidades. En algunos muestreos efectuados se noto que algunas amígdalas han sido rellenadas con material fino (sericita, sílice, tufos y cenizas), que se encuentran muy alterados y que son fácilmente erosionables y afectadas por meteorización; en otros casos se encuentran sin rellenos, constituyendo cavidades pequeñas. Debido al intemperismo las brechas volcánicas en su parte superficial parecen estar estratificadas y presentan diaclasas con aberturas. 4.2.2 DEPOSITOS CUATERNARIOS En la zona de presa existen dos tipos de depósitos cuaternarios: 

Aluvial de cauce.- No alcanzan gran desarrollo y están constituidos por gravas, guijarros y boleos con una matriz arenosa de granulometría gruesa, se han originado de las brechas volcánicas y tienen formas que varían de sub-angulosas a sub-redondeadas. En los primeros 60 m del encañonamiento del río Sihuis su potencia es mínima (0.20 – 1.65m) a continuación se presentan grandes bloques y pequeñas playas de depósitos de material aluvial que de todas maneras no alcanzan gran espesor y ancho por presentar un cauce de pendiente pronunciada (predominan procesos erosivos) que no permitió la depositación de los materiales de acarreo.



Depósito Coluvial de Derrumbes.- Constituidos por bloques heterométricos de los afloramientos. Las causas que han incidido en el origen de estos depósitos es la pendiente, estructuras de las rocas y efectos climáticos. La matriz que engloba a los bloques es de diferente naturaleza variando de areno-limosa a limoarcillosa. Las potencias de 54

estos depósitos, es superior a los 3 m; encontrándose bloques semienterrados con dimensiones máximas de 5.00m; estos recubren asimismo el lecho de la quebrada no permitiendo la observación del cauce. Estos depósitos están ampliamente desarrollados en el estribo izquierdo a unos 90 m aguas abajo del inicio del encañonamiento del río Sihuis; en donde se aprecia una topografía escarpada de los afloramientos rocosos y un cono de deyección de los depósitos. En el estribo derecho a unos 120 m. se aprecian que estos depósitos, presentan menores dimensiones en los bloques en relación al del estribo izquierdo. Las acumulaciones de rocas sueltas presentan una disposición caótica. Los depósitos de derrubio una vez depositados por efectos gravitatorios han sufrido cambios producto de la acción de los agentes atmosféricos que fueron degradándolos dando origen a los suelos de granulometría fina. 4.3

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Los afloramientos de brechas volcá nicas se presentan muy diaclasados y/o fracturados originados mayormente por enfriamiento, esfuerzos tectónicos y en menor proporción por relajamiento de esfuerzos. Se han observado dos sistemas principales uno paralelo al cauce y el segundo transversal al valle; en los bordes de los estribos existen fracturas de relajamiento de esfuerzos que se han originado por las cargas de los afloramientos y topografía abrupta de los estribos hacia al valle. Muchas de estas superficies estructurales presentan aberturas en el orden de cm por efectos de los agentes atmosféricos que originaron una marcada erosión lineal a través de las diaclasas, así mismo la acción de los cambios de temperatura ha originado desprendimientos y roturas de las rocas. Las características litoestructurales van a incidir en la resistencia y permeabilidad del macizo rocoso. La tendencia de las diaclasas es de disminuir su separación a profundidad, mejorando de esta manera la resistencia é impermeabilidad de la brecha volcánica. A continuación se describen los sistemas principales de diaclasas: 

Sistema I.- Es paralelo al cauce actual del río Sihuis; y tiene un azimut de buzamiento de 120º a 165º con buzamiento de 60º a sub verticales.

55

En la parte superficial de los afloramientos presenta aberturas en el orden de cm 1 a 5 cm que en algunos casos se encuentran rellenados de material limo arcilloso. La longitud de las diaclasas es variable de 2 m a 20, 30 y 40 m. y las estructuras son mayormente rectas. El espaciamiento de las superficies estruc turales es variable. Estrecho a muy ancho (de 60 mm – 200 mm. y mayores de 2 m). Este sistema da origen a fracturas de relajación de esfuerzos que son observados en ambos estribos cerca al valle encañonado. 

Sistema II.- Son transversales al cauce y tienen un azimut de buzamiento variable de 210º-240º con buzamiento de 60º a sub verticales. Las discontinuidades estructurales presentan aberturas en las partes superiores de los afloramientos rocosos en el orden de1 a 4cm; con tendencia a disminuir en profundidad. En las partes superficiales de los afloramientos, este sistema de diaclasas da origen a pequeñas fracturas de relajación de esfuerzos en ambos estribos que dan límites rectos y angulosos en el macizo de brechas volcánicas en su sector Sur Occidental. El desplazamiento de las discontinuidades es variable de estrecho a muy ancho.



Sistema III.- No tiene patrón definido en cuanto a su orientación pero presenta un buzamiento del orden de 8º-14º hasta sub horizontales.

Durante los trabajos de campo, no se han determinado fallamientos activos. 4.4

SISMICIDAD

Según la zonificación sísmica del Perú, el área de desarrollo del Proyecto Liscay - San Juan de Yanac, esta comprendido en la zona Nº 3 que corresponde a una zona sismoactiva del presente siglo en do nde la profundidad de los sismos es mayor que 70 km., es decir sismos intermedios y con alto índice de sismicidad proyectado para los próximos 30 á 40 años (Ref. Estudio Geodinámico de la cuenca del río San Juan - INGEMMET-Mayo 1980), con posibles intensidades máximas iguales a VIII M.M.M. Este tipo de actividad sísmica está dominada por la convergencia de la placa oceánica de Nazca y el borde continental occidental de las placas sudamericanas (Barazangi e Isacks, 1976; Leffler y al., 1977); la converge ncia de 56

las dos placas se da en la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana; característica que origina que la profundidad de los sismos se profundicen conforme se interna la placa Nazca en el Continente Sudamericano, en donde alcanza niveles profundos (700 km). Durante los últimos años han sucedido eventos sísmicos de magnitud en la región, a continuación se indican los principales sismos ocurridos: 

20 de Octubre del 2006.- El viernes 20 de Octubre, la ciudad de Lima fue sacudida por dos sismos que tuvieron su origen frente a Pisco, en el departamento de Ica. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó los siguieintes parámetros: Epicentro del sismo, ubicado a 90 km en dirección Oeste de la localidad de Pisco, tiempo Origen: 05h 48m 52 seg. (Hora Local), profundidad: 43 km, magnitud: 6.4 Mw, lo que indica que el sismo se originó en la zona de contacto de las placas de Nazca y Sudamericana (Tavera et al, 2006).



15 de agosto, 2007.- El último terremoto que afectó la zona sur de la región Central de Perú, ocurrió el 15 de Agosto de 2007 y de acuerdo a su duración y cantidad de energía liberada, es considerada como el mayor de los ocurridos durante la última centuria en esta región. El terremoto cuyo epicentro se ubicó a 60 km al oeste de la ciudad de Pisco (Tavera, et al 2007), produjo intensidades máximas del orden de VII - VIII (MM) en las ciudades de Pisco, Ica y Chincha, además de un radio de perceptibilidad del orden de 600 - 700km, con una profundidad del hipocentro H de 39 Km. La razón por la que el sismo fue tan largo, es que comprendió a dos (02) procesos de ruptura, que ocurrieron en sectores cercanos y en un intervalo de tiempo muy corto, lo que las convierte finalmente en un solo evento sísmico. Este sismo alcanzó su mayor intensidad en el área de Pisco donde hubo mucha destrucción en viviendas y líneas vitales.



15 de junio de 2009.- Un movimiento telúrico sacudió a las 10.11am el departamento de Ica causando alarma entre los pobladores de las ciudades de Pisco, Nasca, Chincha e Ica que hace casi dos años fueron azotadas por un terremoto de 7,9 grados Richter. Inicialmente el IGP, informó que el sismo se registró a 15 kilómetros del oeste de Pisco. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el temblor ocurrió a las 8:04 a.m. y su epicentro fue ubicado 34 kilómetros al noroeste de Pisco, con una profundidad de 51 kilómetros. En la escala modificada de Mercalli, el temblor tuvo una intensidad de grado III - IV en Pisco y de II en Lima. 57

Si bien es cierto que en la zona de estudio, no se ha detectado callamiento superficial del tipo activo, que este asociado a la ocurrencia de los sismos, para los diseños de las obras y en consideración a las características sísmicas del área de estudio, se recomienda un factor sísmico de aceleración de 0.15 a 0.20g (Referencia Figura Nº G -2 “Coeficientes Sísmicos para Presas Pequeñas”).

58

5.0

GEOTECNIA DE LA ZONA DE PRESA

En está fase de estudios las condiciones geotécnicas de la zona de presa se han basado en las características lito estructurales de los afloramientos rocosos y las encontradas durante las investigaciones en la zona de presa mediante sondajes diamantinos; estas se complementaron con ensayos físico Y mecánicos de rocas. En la zona de presa se realizaron tres perforaciones diamantinas (Año de 1985), distribuidos de la siguiente manera: "PERFORACIONES DIAMANTINAS EJECUTADAS EN LA PRESA SIHUIS"

5.1



Perforación

Ubicación

Diámetro Inclinación

Cota Longitud (m.s.n.m) Perforada (m)

1

S-1

Est. Izquierdo

NX - BX

Vertical

4095.00

35.00

2

S-2

Cauce

NX - BX

Vertical

4071.00

35.60

3

S-3

Est. Derecho

NX - BX

Vertical

4088.00

31.20

CARACTERISTICAS INGENIERO GEOLOGICAS

La boquilla se encuentra en un pequeño contrafuerte de brechas volcánicas que constituye la base del grupo Sacsaquero (Terciario inferior medio), en donde por procesos aluviales de erosión se ha formado un pequeño cañón a partir del cual el río Sihuis Desciende bruscamente. Teniendo en cuenta la configuración y orientación del macizo rocoso así como el posible nivel de coronación de la presa, solo existe un eje que puede cumplir los requerimientos en cuanto a morfología, esto en razón de que el estribo derecho tiene un nivel máximo de 4,099.936 m.s.n.m lo que limita la elección del eje. Las brechas volcánicas que constituyen todos los afloramientos rocosos de la zona de presa presentan discontinuidades estructurales (diaclasas y/o fracturas) cuyo espaciamiento es variable a lo largo de los ejes, esta característica aunada a la variación de la proposición de la matriz tufo limonítica que engloba los

59

fragmentos volcánicos origina que el macizo rocoso no ofrezca condiciones de resistencia y de permeabilidad homogéneas. A continuación se dará las características litológicas del subsuelo de la sección de cierre, delimitando los tramos con similares características (Litología, RQD, etc); una descripción más detallada de cada sondaje, se adjuntan en los Cuadros del Nº G - 3 al G - 5 “Descripción Litológica de las Perforaciones”. 5.1.1 ESTRIBO IZQUIERDO: Sondaje Nº 1. Profundidad de 35.00m. 

De 0.00 a 1.80m.- Brecha volcánica, masiva de baja resistencia, color ocre, constituido por clastos andesíticos y cuarzo hasta de 2”, presentan una matriz tufácea. Roca alterada y fracturado, con sistemas oblicuos, paralelos y transversales, con superficies oxidadas. Tramo con RQD de muy mala a regular, con coeficientes de permeabilidad superior a 1.5 x 10-3 cm/seg; tendencia mejorar sus propiedades geotécnicas en profundidad.



De 1.80 a 4.20m.- Brecha volcánica, masiva de mediana resistencia, color ocre, constituido por clastos andesíticos y cuarzo hasta de 3”, presentan una matriz tufácea. Roca semi alterada y fracturado, con sistemas oblicuos, paralelos y transversales, con superficies oxidadas. Tramo con RQD de mala a regular, con coeficientes de permeabilidad de 1.5 x 10-3 a 5.5 x 10-5 cm/seg; tendencia mejorar sus propiedades geotécnicas en profundidad.



De 4.20 a 22.00m.- Brecha volcánica, masiva, dura, de color gris amarillento y rosado; constituido por clastos andesíticos y cuarzo hasta de 3”, englobados por una matriz tufácea y areniscosa. Rocas con poca alteración y Fracturamiento. Tramo con RQD de bueno excelente y coeficientes de permeabilidad que varían entre 5.8 x 10-5 cm/seg. a 1.0 x 10-6 cm/seg.



De 22.00 a 29.00m.- Brecha volcánica, alterada y fracturada, ocre rosado; mayor fracturamiento entre 24.00 a 25.30m; presentan fracturas oblicuas, transversales y paralelas al testigo. Rocas constituidas por clastos andesíticos y cuarzo hasta de 3”, englobados por una matriz tufácea y areniscosa. Tramo con RQD malo a muy malo, con sectores que tiende a regular, se infieren coeficientes de permeabilidad entre 2.4 x 10 -4 cm/seg a 5.5 x 10-4

60

cm/seg. Hasta esta profundidad se debe proyectar el tratamiento de impermeabilización de la cimentación. 

De 29.00 a 35.00m.- Brecha volcánica silicificada, masiva, dura, de color gris amarillento y rosado; constituido por clastos andesíticos y cuarzo hasta de 3”, englobados por una matriz tufácea y areniscosa. Rocas con poca alteración y Fracturamiento moderado. Tramo con RQD de bueno a regular; con coeficientes de permeabilidad que varían entre 3.3 x 10-6 cm/seg. a impermeable.

5.1.2 CAUCE: Sondaje Nº 2. Profundidad de 35.60m. 

De 0.00 a 1.65m.- Depósito aluvial gravo arenoso, con algunos bloques hasta de 1.00m; material friable, que debe ser retirado en la etapa constructiva.



De 1.65 a 6.00m.- Brecha volcánica, masiva, color ocre, de baja resistencia hasta los 3.00m de ahí roca de mediana resistencia, constituido por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, de hasta 3” de diámetro, angulosos, con matriz tufácea, muy alterado y muy fracturado, con superficies oxidadas. Tramo con RQD de excelente a regular a bueno, con coeficientes de permeabilidad de 2.5 x 10 -5 cm/seg. a impermeables.



De 6.00 a 11.00m.- Brecha volcánica, masiva, color ocre, de mediana resistencia, constituido por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, de hasta 3” de diámetro, angulosos, con matriz tufácea, muy alterado y muy fracturado, con superficies oxidadas. Tramo con RQD bueno, con coeficientes de permeabilidad de 2.5 x 10 -5 cm/seg.



De 11.00 a 20.00m.- Brecha volcánica, masiva, buena a mediana resistencia, de color gris, amarillentos y azulados; constituido por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, hasta de 3” de diámetro. Rocas con mayor grado de meteorización y Fracturamiento. Tramo con RQD de bueno a excelente, existen tramos con RQD malo, por el grado de afectación tectónica de las rocas volcánicas. Los coeficientes

61

de permeabilidad varían de 3.4 x 10 -5 a 9.0 x 10-5 cm/seg; sector que merece un tratamiento de impermeabilización. 

De 20.00 a 35.60m.- Brecha volcánica, masiva, buena resistencia, de color gris, amarillentos y azulados; constituido por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, hasta de 3” de diámetro. Moderadamente alterado y con poco fracturado, medianamente metamorfizado por efecto metasomático. Tramo con RQD de bueno a excelente, existen tramos con RQD malo, que se puede atribuir al proceso de perforación ó mayor grado de fracturamiento de las rocas. Los coeficientes de permeabilidad varían de 3.4 x 10-5 cm/seg, 3.5 x 10-6 cm/seg a impermeables.

5.1.3 ESTRIBO DERECHO: Sondaje Nº 3. Profundidad de 31.20m. 

De 0.00 a 1.20m.- Brecha volcánica, masiva, color ocre, de baja resistencia, constituido por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, de hasta 3” de diámetro, angulosos, con matriz tobácea. La roca se presenta alterada y fracturada anárquicamente; con superficies oxidadas. Tramo con RQD de muy mala; se estiman coeficientes de permeabilidad superiores a 2.5 x 10-3 cm/s de 10-1 a 10-3 cm/seg. No se pudo ejecutar pruebas de permeabilidad por el grado de Fracturamiento de las rocas.



De 1.20 a 5.00m.- Brecha volcánica, masiva, color ocre, de baja a mediana resistencia, la mediana resistencia predomina a partir de los 2.00m; roca constituida por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, de hasta 3” de diámetro, angulosos, con matriz tobácea. La roca hacia el techo se muestra más alterada y fracturada anárquicamente; con superficies oxidadas; mejorando sus condiciones a partir de 1.75m. Tramo con RQD de regular a buena, se estiman coeficientes de permeabilidad superiores a 5.0 x 10 -4 cm/seg. No se pudo ejecutar pruebas de permeabilidad por el grado de Fracturamiento de las rocas.



De 5.00 a 11.00m.- Brecha volcánica, masiva, resistente, de color gris, violáceo y azulado; constituido por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, de hasta 3” de diámetro, angulosos. Roca que se presenta poco alterada y fracturada. Tramo con RQD regulara bueno, con coeficientes de permeabilidad de 2.0 x 10-4 a 19.0 x 10-5 cm/seg; valores que indican la necesidad de un tratamiento de impermeabilización. La perforación ejecutada, indica la tendencia a mejorar sus propiedades geomecánicas en profundidad.

62



De 11.00 a 35.00m.- Brecha volcánica, masiva, resistente, de color gris, violáceo y azulado; constituido por clastos andesíticos, cuarzo y vidrio volcánico, de hasta 3” de diámetro, angulosos. Roca que es presenta poco alterada y fracturada, habiendo sufrido metamorfismo por efecto metasomático. Tramo con RQD de bueno a excelente, con coeficientes de permeabilidad de 2.9 x 10-5 cm/s, 6.8 x 10-6 cm/s a impermeables.

5.2

ZONAMIENTO GEOTECNICO

Se ha elaborado el Cuadro Nº G-16, con la Sectorización Ingeniero Geológica de la Zona de Presa Sihuis en base al procesamiento de la información del logeo geológico obtenida mediante las perforaciones diamantinas ejecutadas en 1985 (Referencia Caudro Nº G-2 “Perforaciones Diamantinas Ejecutadas - MA. ENI. INAF. 1985); en el presente caso se han complementado los datos con clasificaciones geomecánicas de los macizos rocosos (Criterio de Bieniawski). La información obtenida durante las perforaciones diamantinas, que ha sido procesada, se adjunta en los siguientes cuadros resúmenes:   

Descripciones Litológicas de cada perforación: Cuadros del Nº G - 3 al Nº G - 5. Cálculo del RQD: Cuadros del Nº G - 6 al Nº G - 8. Coeficientes de permeabilidad: Cuadros del Nº G - 9 al Nº G - 11.

Los criterios técnicos adicionales a las clasificaciones geomecánicas y que se han utilizado en la interpretación geotécnica del área de cimentación de la presa, se adjuntan en los siguientes cuadros: 

Cuadro Nº G - 12 “Clasificación según Bieniawski (RMR - 1989)”.



Cuadro Nº G - 13 “Clasificación según el Sistema RG (Rock Grades Kikuchi. 1982)”; se correlaciona con las clasificaciones RMR.



Cuadro Nº G - 14 “Clasificación de las Rocas Igneas fracturadas y meteorizadas. Según Hunt. 1984”, al igual que el caso anterior, se correlaciona con las clasificaciones RMR.



Cuadro Nº G - 15 “Recomendaciones para las excavaciones de la cimentación y tratamiento de consolidación. Según el DMR. 2004, se toma en cuenta las clasificaciones RMR de las rocas de la cimentación.

63

Complementariamente, en la interpretación geotécnica, se han utilizado los resultados de los ensayos estándar y especiales de mecánica de rocas, con muestras representativas de las perforaciones (Cuadro Nº G - 17 “Ensayos de Compresión Simple en los Testigos de Perforación”). El zonamiento ingeniero geológico en profundidad, según las variaciones de las calidades de las rocas: es el siguiente. 

Depósito Aluvial = Máximo 1.65m. (Cauce)



Roca Muy Meteorizada y fracturada = Se han estimado las siguientes potencias: Estribo izquierdo de 1.80, cauce 1.35 y en el estribo derecho un máximo de 1.75m. Material considerado de mala calidad para la implantación de una presa de concreto. A mayor profundidad, se han encontrado rocas con similares características geomecánicas: En el estribo izquierdo entre los 22.00 a 29.00m de profundidad (Sondaje S - 1) y en el cauce entre los 11.00 a 20.00m de profundidad (Sondaje S - 2).



Roca Moderada a Ligeramente meteorizada, con mediano a bajo Fracturamiento = Infrayace a las rocas muy meteorizadas y fracturadas y se proyectan en todo el rango de investigación. Rocas con regulares a buenas condiciones como cimentación; las partes superficiales merecen tratamiento.

Las características de cada zona geológica: Resistencia, grado de alteración, fracturamiento, RQD, coeficientes de permeabilidades y RMR, se indican en el Cuadro Nº G - 16 “Parámetros Ingeniero Geológicos - Presa Sihuis”. Basado en la información topográfica del año 1985, se ha elaborado un perfil geotécnico de la sección de cierre elegida (Anexo Nº 4: Figuras y Planos). 5.3

CRITERIOS GEOTECNICOS CONSTRUCTIVOS

La presa recomendada es la del tipo gravedad de concreto; esto basado en las condiciones morfológicas, geológicas y geotécnicas, así como la disponibilidad de materiales de construcción. Al presente nivel y basado en las investigaciones ejecutadas, se indicarán los principales criterios constructivos, desde el punto de vista de la geotecnia. Para implantar una Presa de Concreto - Gravedad, es norma usual excavar hasta la roca dura y resistente; en el presente caso, se deben retirar los 64

materiales fluviales del cauce, bloques rocosos inestables y la roca muy fracturada y meteorizada. Es conveniente indicar que el área de limpieza debe ser total en el área de la presa; en el presente caso, para la implantación de la presa, se dan los siguientes rangos de las excavaciones: 

Estribo Izquierdo: Excavación mínima de dos (02) metros por debajo del relieve actual de la roca, medido normalmente al relieve del estribo.



Zona entre estribos: Retirar los materiales aluviales (Potencia máxima de 1.65m, a continuación una excavación mínima de 1.35m. para eliminar las rocas de mala calidad. Medidas tomadas normalmente al relieve más bajo de la roca del cauce (Contacto material fluvial / roca).



Estribo derecho: Excavación mínima de dos (02) metros debajo del relieve actual, medido normalmente al relieve del estribo.

Con estos rangos de excavación se trata de eliminar las zonas con rocas más meteorizadas y con fracturadas; según los ensayos de compresión las rocas por debajo de la profundidad de excavación presentarán resistencias a la compresión simple de 797.40 a 950.00 Kg/cm2 . (Rocas de alta a moderada resistencia). Como medida de seguridad, una vez ejecutada la excavación en roca, se deberá eliminar el material muy fracturado de las superficies estructurales (Fracturas, diaclasas), para a continuación rellenarlas con mortero de cemento; proceso en función de la evaluación lito estructural de la superficie de excavación. En todos los casos para lograr el nivel de implantación de la presa, se deben efectuar voladuras controladas, a fin de no afectar las características geomecánicas de los macizos rocosos. La base de la sección transversal de la presa debe estar ligeramente ascendente hacia aguas abajo; medida que colabora en la estabilidad; puede admitirse el escalonamiento de la cimentación en sentido transversal al cauce, para adaptarse a la pendiente de las laderas, pero procurando evitar en todos casos, grandes desniveles y haciendo coincidir las juntas de contracción con las aristas de los escalones mayores. Es normal que para la implantación de una Presa de Concreto - Gravedad se debe excavar hasta la roca dura y resistente; en caso contrario se podría aceptar la cimentación de la presa de concreto sobre roca más fracturada, para lo

65

cual habrá que considerar inyecciones de consolidación con 3 a 4m. de profundidad. Para el control de las filtraciones habrá que considerar una cortina de inyecciones de cemento hasta una profundidad de 0.7 H, siendo H la carga hidráulica en el reservorio; esto merece un análisis durante la fase de estudios definitivos y cálculo de las pérdidas a través de la cimentación. Un tratamiento adicional se debe proyectar en el estribo izquierdo (Profundidades entre 22.00 a 30.00 del sondaje S - 1) donde se ha detectado una zona muy fracturada con valores estimados de 22.00 a 45.00 Lugeones. En la estimación del tratamiento de impermeabilización de la cimentación, se ha tomado el siguiente criterio basado en las permeabilidades en Lugeones: 

Absorción de agua, menores a 3 Lugeones, indican que la roca de fundación no requiere inyecciones, a menos que se requiera estanqueidad absoluta.



Absorción de agua, mayores de 30 Lugeones (K > 3.9 x 10-4 cm/seg.), indican que la inyección es necesaria.



Absorción de agua entre 3 y 30 Lugeones indican que las inyecciones puede utilizarse para disminuir las filtraciones hasta niveles económicos aceptables.

Es conveniente indicar, que el diseño del tratamiento de la cimentación de la presa, se deberá realizar tomando como base los resultados de las investigaciones definitivas (Perforaciones diamantinas, logeo geológico, pruebas de permeabilidad y ensayos de inyección). En la zona de descarga al lecho de la quebrada Sihuis, para evitar que el chorro de agua erosione la roca fracturada, se deberá proyectar un colchón amortiguador. Es conveniente indicar, que a continuación de la zona de presa, se observa una marcada erosión regresiva de la quebrada, con notorios desniveles y fuerte pendiente longitudinal del cauce. Existen procesos de geodinámica externa manifestado por desprendimientos, tanto en el eje como a continuación del eje a unos 40 m en donde existe una topografía abrupta de los afloramientos y una zona de desprendimientos de grandes bloques que podrían incidir en la seguridad de la obra; será necesario su limpieza. En la margen izquierda, a unos 40 m aguas abajo del eje, existe una caverna que sigue un alineamiento inicialmente paralelo al eje y que posteriormente es paralelo al cauce del río; esto podría debilitar al estribo. 66

Inicialmente y al presente nivel de estudios, los taludes a considerarse en las excavaciones que se deben realizar para la construcción de este proyecto deberían ser: Roca fresca 0.10 : 1.00 (H : V); roca sana fracturada 0.20 : 1.00 (H : V); roca descompuesta y material suelto 1.00 : 1.00 (H : V). En los diseños preliminares se puede considerar una aceleración máxima entre 0.15 a 0.20g; considerando un período de retorno de 100 años. En relación a los materiales de construcción, estos se pueden obtener de la cantera de roca Sihuis, mediante chancado; esto debido a que las investigaciones en los depósitos aluviales del cauce del Sihuis han determinado limitaciones para su utilización como agregados.

67

6.0

OBRAS DE CAPTACION Y DE CONDUCCION - LISCAY

El lugar escogido se localiza a +/ 40 m aguas arriba de la confluencia de la Quebrada Quero en la Sihuis ambos cursos superficiales de aguas tienen un descenso brusco, a apreciándose pequeños desniveles (caídas con rápidas). 6.1

OBRA DE CAPTACION – SIHUIS (LISCAY)

Los parámetros geológicos y geotécnicos de los materiales de cimentación de las obras de captación y de conducción, se han definido en base a la información geológica existente y reconocimientos de campo, lo que ha permitido obtener los datos requeridos según el presente nivel de estudios. 6.1.1 CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS La captación se localiza en la zona interandina, con relieves irregulares y pendientes variables desde abruptas hasta suaves; como resultado de los procesos erosivos se han originado quebradas y/o valles con secciones que varían entre encañonadas hasta en forma de “V” generalmente asimétricas. Zona en que el río Sihuis adopta un valle estrecho con sección transversal en forma de “V” asimétrica con el flanco derecho de talud casi vertical y rocoso, mientras que el izquierdo es más tendido, que en la parte entre estribos presenta taludes variables de 15º a 20º conformado por materiales inconsolidados, que terminan en un pequeño corte en el lecho del río. El lecho del cauce tiene un ancho de 10 a 13m, con pendientes de 4º a 6º, con pequeños desniveles en su sección longitudinal tanto hacia aguas arriba como a continuación de la zona de captación. A lo largo del cauce, se observan acumulaciones de grandes bloques y bolonería de origen volcánico y que alcanzan tamaños superiores a 2.00m. 6.1.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS El flanco derecho del valle esta constituido por afloramientos del Volcánico Tantará (Terciario superior), mientras el izquierdo los conforman los depósitos cuaternarios. Los afloramientos rocosos corresponden a volcánicos andesíticos silicificados que se encuentran intemperizados con una coloración blanquecina a parda amarillenta con una incipiente oxidación; corresponden a rocas compactas y resistentes.

68

Los materiales de cobertura están ausentes en el estribo derecho, el izquierdo presenta depósitos coluvio deluviales con bloques que han rodado de las partes altas; sus tamaños oscilan entre 0.50 a 2.50m de diámetro mayor; el espesor no ha sido determinado pero se estiman mayor a 1.25m. En el lecho yacen depósitos fluviales de cantos, gravas, guijarros con una matriz arenosa de grano grueso; se estiman potencias entre 1.00 a 2.00m; disminuyendo hacia los flancos del valle. En la margen izquierda, a continuación de la captación, se aprecia una capa de suelo orgánico saturado (bofedal) con poca compactación y aspecto hinchado, con espesores probablemente menores a 0.75m. En el área, no se han observado estructuras geológicas importantes, sin embargo, la roca esta fracturada hasta un grado mediano; las fracturas no presentan una orientación definida. 6.1.3 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS Dependiendo de la ubicación, la estructura de captación, se cimentará en dos unidades litológicas diferentes; la primera constituida por rocas volcánicas y el segundo por depósitos inconsolidados de origen aluvial y coluvio deluvial. La distribución y sus características son como sigue: 

Estribo Izquierdo.- El flanco del valle, conformado por rocas volcánicas de similares características geomecánicas que el estribo derecho. Hacia la abse de ,os taludes con coluvios (Bloques que tienen un espesor inferior de 1.25m). . Las rocas se presentan con parcial meteorización e intemperismo, y reúnen las siguientes características: Permeabilidad = 5.5 x 10 -4 - 7.5 x 10-6 cm/seg. Carga admisible = 10 a 15 Kg/cm2 Pendiente = > 40º.



Cauce.- Presencia de los depósitos fluvio - aluviales con espesor máximo inferior a 1.25m, de materiales no consolidados constituidos por arenas, gravas, guijarros y cantos rodados. Hacia la margen derecha con coluvios. Permeabilidad = K = 1.5 x 10 -2 a 7.5 x 10-3 cm/seg.

69

Carga admisible = No mayor de 3.0 Kg/cm2. Pendiente = subhorizontal. 

Estribo Derecho.- Afloran volcánicos silicificados intemperizados con un marcado diaclasamientos sin un patrón definido. La acción del intemperismo se vio facilitada por los rasgos estructurales del área (diaclasas). Las rocas se presentan con cavidades y porosidades, que no están interconectadas. Permeabilidad = 5.5 x 10 -4 - 7.5 x 10-6 cm/seg. Carga admisible = 10 a 15 Kg/cm2 Pendiente = > 40º.

6.1.4 MEDIDAS CONSTRUCTIVAS La zona reúne aceptables condiciones para la ubicación de una captación, las obras se cimentaran en rocas volcánica y parcialmente en los depósitos cuaternarios (Mezcla de gravas, arenas y finos, con presencia de cantos rodados). Para garantizar la captación, se podrían proyectar algunas obras de encauzamiento; adicionalmente la limpieza ó regularización del cauce (Alto porcentaje de bolonería y bloques). Diseñar y ubicar la bocatoma, lo más adaptada posible a las condiciones locales (Amplitud del lecho de inundación, dirección del cauce principal etc), procurando en todos los casos, una transición gradual, desde el ingreso del río una estructura artificial, a fin de no alterar el equilibrio geodinámico. 6.2

OBRA DE CAPTACION – SAN ANTONIO

La captación se localiza en la zona interandina, con relieves irregulares y pendientes variables desde abruptas hasta suaves; como resultado de los procesos erosivos se han originado quebradas y/o valles con secciones que varían entre encañonadas hasta en forma de “V” generalmente asimétricas. Zona en que el río Sihuis adopta un valle estrecho con sección transversal en forma de “V” asimétrica con ambos flancos con afloramientos de volcánicos pertenecientes Volcánico Tantará (Terciario superior).. A lo largo del cauce, se observan acumulaciones de grandes bloques y bolonería de origen volcánico y que alcanzan tamaños superiores a 2.00m. 70

En el área, no se han observado estructuras geológicas importantes, sin embargo, la roca esta fracturada hasta un grado mediano; las fracturas no presentan una orientación definida. A continuación se indicarán las características geotécnicas del área de implantación de la captación: 

Estribo Izquierdo.- Conformado por andesitas de la Formación Tantará; rocas que se presentan con parcial meteorización e intemperismo, y reúnen las siguientes características: RMR = III – II (Media a Buena Calidad) Permeabilidad= 2.5 x 10 -4 - 9.5 x 10-6 cm/seg. Carga admisible = 12.50 Kg/cm2 Pendiente = > 45º.



Cauce.- Presencia de los depósitos fluvio - aluviales con espesor máximo inferior a 1.25m, de materiales no consolidados constituidos por arenas, gravas, guijarros y cantos rodados. Hacia la margen derecha con coluvios. Permeabilidad = K = 1.5 x 10 -2 a 8.5 x 10-3 cm/seg. Carga admisible = No mayor de 3.0 Kg/cm2. Pendiente = subhorizontal.



Estribo Derecho.- Afloran volcánicos silicificados intemperizados con un marcado diaclasamientos sin un patrón definido. La acción del intemperismo se vio facilitada por los rasgos estructurales del área (diaclasas). Las rocas se presentan con cavidades y porosidades, que no están interconectadas. RMR = III – II (Media a Buena Calidad) Permeabilidad = 1.5 x 10 -4 - 8.5 x 10-6 cm/seg. Carga admisible = 12.50 Kg/cm2 Pendiente = > 45º.

71

La zona reúne aceptables condiciones para la ubicación de una captación, las obras se cimentaran en rocas volcánica y parcialmente en los depósitos cuaternarios (Mezcla de gravas, arenas y finos, con presencia de cantos rodados). Para garantizar la captación, se podrían proyectar algunas obras de adecuación del cauce (Limpieza ó regularización del cauce) por el alto porcentaje de bolonería y bloques. 6.3

AREA DE CANALES - LISCAY

El Canal Liscay tiene una longitud aproximada de 6,157m para un caudal de 300lt/s; se desarrolla por la margen izquierda de la quebrada y se proyecta hasta el cruce de la quebrada Sallaly. A continuación se desarrolla el Canal Atará con una longitud aproximada de 1,626ml. 6.3.1 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MATERIALES En el presente caso y para los fines de medición y estimación de los costos de obra, las excavaciones en superficie serán clasificadas según el tipo de material a excavar de acuerdo a la siguiente descripción: A. Excavación en Roca Fija.- Las excavación en roca fija consiste en la remoción de todos los materiales que no pueden ser removidos por pala mecánica o por equipos de movimiento de tierra, sin continuos y sistemáticos disparos o voladuras, barrenos y acuñamientos; la remoción de rocas individuales de más de un metro cúbico de volumen será clasificado como excavación en roca fija. B. Excavación en Roca descompuesta.- Consiste en la remoción de todos los materiales que pueden ser removidos con pala mecánica o equipo pesado de movimiento de tierras, con uso ocasional de cargas explosivas; la remoción de piedras y bloques individuales de menos de 1.00 metro cúbico y mayor de 0.5 metro cúbico de volumen, será clasificada como excavación en roca descompuesta. C. Excavación en Material Suelto.- La excavación consiste en el levantamiento de todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadoras con equipos de movimiento de tierras. 6.3.2 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CANAL SIHUIS 

Km 0+000 a 0+040m.- Volcánicos Andesíticos (Grupo Tantará), con parcial cobertura coluvial de fragmentos de volcánicos. Se alternan cobertura coluvial y volcánicos alterados. Se observan bloques inestables en los taludes. Tramo inicial del canal con pendientes de 15 a 20º.

72



Km 0+040 a 0+500m.- Grupo Tantará: Volcánicos andesíticos, parcialmente silicificados. Tramo en que predominan rocas con parcial meteorización y fracturamiento. Cruce de quebradilla en el Km 0+054m. Canal bordea laderas con gradientes de 20 a 30º.



Km 0+500 a 0+670m.- Volcánicos andesíticos, parcialmente silicificados y tobas. Tramo más abrupto con pendientes entre 45º a sub verticales.



Km 0+670 a 0+760m.- Volcánicos Andesíticos (Grupo Tantará), con parcial cobertura coluvial de fragmentos de volcánicos. Se alternan cobertura coluvial y volcánicos alterados. Tramo con bloques inestables en los taludes. Se observa cárcava en el Km 0+572m. Canal en alderas con taludes de 25 a 35º.



Km 0+760 a 2+040m.- Grupo Tantará; predominan afloramientos de volcánicos parcialmente silicificados alternados por tobas riolíticas. Volcánicos con parcial meteorización y fracturamiento. Pequeñas cárcavas en el Km 1+200m y Km 1+573m. Taludes varían ente 33º a sub verticales.



Km 2+040 a 3+900m.- Grupo Tantara: Volcánicos andesíticos, parcialmente cubiertos por coluvios. Predominan rocas con parcial meteorización y fracturamiento. Presencia de cárcavas en las progresivas Km 2+170m y Km 3+594m. Canal bordea laderas con taludes de 20º a 35º. Km 3+900 a 4+000m.- Predominan los depósitos coluviales, con alto porcentaje de bloques. Desarrollo en la quebrada Florida. Predominan laderas con pendientes entre 8 a 20º.





Km 4+000 a 4+440m.- Grupo Tantará: Predominan afloramientos volcánicos, se alternan con rocas intrusivas tipo tonalita. Eventualmente cobertura coluvial de escasa potencia y presencia de bloques inestables. Taludes entre 20 a 25º.



Km 4+440 a 5+400m.- Rocas intrusivas: Dioritas - Tonalitas. Tramo con rocas de parcial meteorización y fracturamiento. Cruce de la quebrada Florida entre los Km 4+740 a 4+760m y Km 4+985m; cauces angostos con acumulaciones fluviales de poca potencia. Predominan los taludes promedios entre 20º a 30º.



Km 5+400 a 6+060m.- Grupo Tantará: Predominan afloramientos de rocas volcánicas tipo andesitas; por sectores con cobertura coluvial. Afloramientos diaclasados y fracturados, por sectores con una cobertura arena limosa con fragmentos de rocas volcánicas. Pendientes entre 30 a 35º. 73



Km 6+060 a 6+157m.- Depósitos aluviales y fluviales: Mezcla de gravas, arenas y limos, con cantos rodados. Cruce de quebrada Sallally, predominan materiales granulares gravo arenosos con limos. Prever presencia de agua durante el proceso constructivo. Terreno con ligeras ondulaciones.

6.3.3 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CANAL SAN ANTONIO 

Km 0+000 a 1+020m.- Grupo Tantará; predominan afloramientos de volcánicos parcialmente silicificados alternados por tobas riolíticas. Predominan rocas con parcial meteorización y fracturamiento. Cruce de quebrada en la progresiva Km 0+800m. Canal en laderas con pendientes de 32º a sub verticales.



Km 1+020 a 1+480m.- Grupo Tantará; predominan afloramientos de volcánicos parcialmente silicificados. Hasta Km 1+120m, disminuye las gradientes; se alternan tramos con coluvios. Predominan rocas con parcial meteorización y fracturamiento. Cruces de quebradas en las progresivas Km 1+300 y 1+422.5m. Pendientes varían entre 20 a 30º.



Km 1+480 a 1+950m.- Grupo Tantara: Volcánicos andesíticos, parcialmente cubiertos por coluvios. Se alternan tramos con fragmentos de volcánicos (Bloques). Pendientes moderadas entre 15 a 18º.



Km 1+950 a 2+516m.Grupo Tantará: Predominan afloramientos volcánicos tipo andesitas y rioilitas. Se alternan tramos con coluvios, presencia de fragmentos de volcánicos (Bloques). Cruces de quebradas de cauces angostos en las progresivas Km 2+122 y 2+315m. Canal bordea laderas más abruptas con taludes de 30º a 45º.

6.3.4 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CANAL ATARA 

Km 0+000 a 0+460m.- Alternan depósitos aluviales y coluviales. A partir del Km 0+125m, por sectores el trazo va a unos 12m de los afloramientos de volcánicos. Cruce de quebrada en el Km 0+180m.Pendientes 10 a 20º.



Km 0+460 a 1+400m.- Volcánicos Andesíticos (Grupo Tantará), con parcial cobertura coluvial de fragmentos de volcánicos. Se alternan cobertura coluvial y volcánicos alterados, con bloques inestables en los taludes. Pendientes varían entre 20 a 25º.

74



Km 1+400 a 1+540m.- Volcánicos Andesíticos (Grupo Tantará), con parcial cobertura coluvial de fragmentos de volcánicos. Predominan rocas con mediana meteorización y fracturamiento. Pendientes entre 20 a 22º.



Km 1+540 a 1+626m.- Depósitos coluvio residual; predominan suelos areno limosos con ligera a medianan palsticidad. Zona con filtraciones. Cruce de quebrada en el Km 1+600m. Taludes inferiores a ó iguales a 10º.

6.3.5 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CANAL EL DORADO 

Km 0+000 a 0+060m.- Volcánicos Andesíticos (Grupo Tantará), con parcial cobertura coluvial de fragmentos de volcánicos. Canal en laderas con pendientes de 20º a 25º.



Km 0+060 a 1+360m.- Volcánicos Andesíticos (Grupo Tantará), con parcial cobertura coluvial de fragmentos de volcánicos. Se alternan cobertura coluvial y volcánicos alterados. Tramo con bloques inestables de los taludes. Canal a través de laderas con taludes entre 25 a 35º.



Km 1+360 a 2+320m.- Predominan afloramientos volcánicos tipo andesitas pertenecientes al Grupo Tantará.. Eventualmente cobertura coluvial de escasa potencia. Presencia de bloques inestables de volcánicos. Pendientes variables entre 25 a 30º.



Km 2+320 a 2+820m.- Grupo Tantará: Predominan los afloramientos de volcánicos tipo andesitas y rioilitas. Disminuye las gradientes, se alternan volcánicos con coluvios, presencia de fragmentos de volcánicos (Bloques). Canal bordea laderas más abruptas con taludes de 26º a 20º.



Km 2+820 a 3+320m.- Predominan afloramientos volcánicos tipo andesitas pertenecientes al Grupo Tantará. Rocas con parcial meteorización y fracturamiento. Canal bordea laderas inferiores a 25º.

6.3.6 SECTORIZACION INGENIERO GEOLOGICA Basado en la correlación de la información técnica existente con los datos obtenidos en el reconocimiento geológico de campo, se ha realizado una Sectorización Ingeniero Geológica de cada canal, que se acompañan al informe en los Cuadros del Nº G - 20 al Nº G - 23 (Sectorización del Canal Liscay), Cuadros Nº G - 24 y G - 25 (Sectorización del Canal Atará), Cuadro Nº G - 26 (Sectorización del Canal San Antonio) y Cuadro Nº G - 27 (Sectorización Canal El Dorado). Se han considerado los siguientes taludes de corte, según los tipos de materiales a ser involucrados por el trazo del canal: 75



Rocas Volcánicas = 0.25 : 1.00 a 0.10 : 1.00 (H : V); los taludes más tendidos corresponden a la roca meteorizada y fracturada.



Rocas Intrusivas = 0.25 : 1.00 a 0.10 : 1.00 (H : V; los taludes más tendidos corresponden a la roca meteorizada y fracturada. Suelos = 0.75 : 1.00 a 0.50 : 1.00 (H : V).



Los materiales de cimentación se consideran aceptables; estimándose cargas admisibles de 1.50 a 2.00 Kg/cm2 en los suelos y superiores a 15Kg/cm2 en las rocas; no previéndose problemas de asentamientos.

76

7.0

OBRAS DE CAPTACION Y DE CONDUCCION - SAN JUAN DE YANAC

Los parámetros geológicos y geotécnicos de los materiales de cimentación de las obras de captación y conducción, se han definido en base a la interpretación geológica y geotécnica, lo que ha permitido obtener los datos requeridos según el presente nivel de estudios. 7.1

OBRAS DE CAPTACION - SAN JUAN DE YANAC

Se han proyectado dos captaciones, para cubrir ambas márgenes; se localizan en un sector encañonado de la quebrada San Juan de Yanac, en donde predominan los procesos de erosión y transporte. 7.1.1 CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS En el sector de ubicación de las bocatomas, la quebrada Yanac es estrecha con una sección transversal del valle en forma “V” simétrica con estribos sub-verticales de pendientes mayores de 65º a sub verticales. Zona con amplio desarrollo de rocas volcánicas del tipo andesitas y andesitas porfiríticas. El lecho del cauce tiene un ancho inferior a 12.00m, con pequeñas acumulaciones de materiales fluviales; a lo largo del cauce, se observan acumulaciones de grandes bloques y bolonería de origen volcánico y que alcanzan tamaños superiores a 2.00m. El perfil longitudinal del valles, es pronunciado y presenta pequeños desniveles (Inferiores a 2.00); característica que es más notoria hacia aguas arriba de la zona de captación. Características geomorfológicas, que al igual que en la captación Liscay, indican la ocurrencia de procesos aluviónicos de magnitud y que en la actualidad predominan los procesos erosivos y de transporte. 7.1.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Los afloramientos están constituidos por rocas volcánicas del tipo andesitas y andesitas porfiríticas que afloran al estado sano presentando una coloración gris a gris rojiza, con fenocristales de color blanco (plagioclasas) que le dan un aspecto moteado. Los afloramientos corresponden al Volcánico Tantará carecen de cobertura con suelos residuales (nivel de construcción de la bocatoma) y pertenecen a la formación Tantará del terciario inferior. Estos se encuentran diaclasados con un patrón principal de rumbo transversal al cauce de la quebrada. 77

En el cauce existen depósitos fluviales constituidos por gravas, guijarros y cantos rodados con una matriz arenosa de diferente granulometría que se originaron por procesos erosivos en rocas intrusivas y volcánicas. En el cauce, se aprecian bloques heterométricos de andesitas en el lecho de la quebrada, tanto aguas arriba como aguas abajo de la zona de boatoma; bloques que alcanzan tamaños superiores a 3.00m. 7.1.3 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS La obra se sustentará en volcánicas andesíticos al estado sano que los que ofrecen buenas condiciones de resistencia a los esfuerzos cortantes y portantes, asimismo el diaclasamiento que presentan las rocas es muy espaciado, con superficies rectas y mínima separación, que otorga garantía para la seguridad de la obra. A continuación las características geotécnicas de las captaciones; por las ubicaciones, se considera que en ambos casos son similares: 

Estribo Izquierdo: Roca Basamento: Volcánicos andesíticos al estado sano sin cobertura de suelos residuales. Diaclasamiento: Ancho a muy ancho; separación mínimo y con superficies rectas y lisas. Cargas admisibles = 10 a 15Kg/cm2. K coeficiente de permeabilidad (cm/seg) = 7.5 x 10 -5 a 5.5 x 10-6 cm/seg. Pendiente > 65º



Cauce: a) Depósitos fluviales = Máximo espesor no mayor de 1.25m de grava, guijarros con matriz arenosa de diferente granulometría. Requiere limpieza del cauce por el alto porcentaje de bloques y cantos rodados. Carga admisible = Inferior a 3.0Kg/cm2 . Permeabilidad = 6.5 x 10 -2 a 9.5 x 10-3 cm/seg. 78

Pendiente = sub-horizontal. b) Roca basamento = volcánico andesíticos de iguales características de resistencia y permeabilidad que los estribos. 

Estribo Derecho: Roca basamento = volcánico andesítico del estado sano. Carga admisible = 10 a 15 Kg/cm2 . K coeficiente permeabilidad = 7.5 x 10 -5 a 5.5 x 10-6 cm/seg Pendiente = > 65º.

7.1.4 MEDIDAS CONSTRUCTIVAS La obra se sustentará en volcánicas andesíticos al estado sano que los que ofrecen buenas condiciones de resistencia a los esfuerzos cortantes y portantes, asimismo el diaclasamiento que presentan las rocas es muy espaciado (0.60 a 2.00 m.) con superficies rectas y con mínima separación, que otorga garantía para la seguridad de la obra. En el lecho se encuentran depósitos fluviales con espesores estimados no superiores a 1.25m, por lo que se considera que las captaciones se sustentará casi íntegramente en la roca basamento de volcánicos. Por la configuración rocosa del valle y su forma encañonada el cauce es estable por lo que no será necesario obras de encauzamiento ó de protección de riberas; lo que si sería recomendable es disminuir los pendientes por presentar sucesivas caídas, este con el propósitos de disminuir la acción erosiva y un mayor arrastre de sólidos. Se requiere la limpieza ó regularización de la parte baja del valle (Cauce), por el alto porcentaje de bloques y cantos rodados. Aguas abajo de la captación, hay una zona de deslizamiento de bloques, que está fuera del radio de acción de la estructura hidráulica prevista. Estas zonas con bloques requieren una limpieza anterior a la ejecución de los trabajos. 7.2

CANALES SAN JUAN DE YANAC – MARGEN IZQUIERDA

Obra que mayormente involucrará en su desarrollo a rocas volcánicas e intrusivas; las conducciones alcanzan una longitud aproximada de 6.717 Km. 7.2.1 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MATERIALES 79

Se han seguido similar criterio técnico, que el empleado para el canal Liscay, clasificándose los materiales como: Roca Fija, Roca Descompuesta y Material Suelto. 7.2.2 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CANAL YANAC Nº 1 

Km 0+000 a 0+450m.- Intrusivos: Diorita - Tonalita, con parcial cobertura de coluvios, con bloques. Intrusivos parcialmente meteorizados y fracturados. Cárcavas Canal bordea laderas con pendientes entre 30º a superiores de 35º.



Km 0+450 a 1+650m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, por sectores con mayor grado de meteorización. Intrusivos parcialmente meteorizados y fracturados. Taludes varían ente 35º a sub verticales. Km 1+650 a 1+949m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, con parcial meteorización. Canal bordea laderas con taludes de 30º a 32º.



7.2.3 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CANAL YANAC Nº 2 

Km 0+000 a 1+088m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, por sectores con mayor grado de meteorización. Intrusivos parcialmente meteorizados y fracturados. Quebradas en las progresivas Km 0+382 y Km 0+880m. Calan bordea laderas con taludes que varían entre 35º a 45º.



Km 1+088 a 1+680m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, con diferencial grado de meteorización. Cruce de quebrada en el Km 1+622m. Tramo en que predominan laderas con pendientes promedios entre 35º a 40º.



Km 1+680 a 2+040m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, por sectores con mayor grado de meteorización. Canal bordea laderas con pendientes promedios entre 30º a 32º.



Km 2+040 a 3+170m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, con parcial meteorización. Cruces de quebradas en los Km 2+234, Km 2+565 y Km 2+850m. Tramo en laderas con pendientes promedios entre 35º a 40º.



Km 3+170 a 4+088m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, con diferencial grado de meteorización. Cruce de quebradas ó cárcavas en los Km 3+625 y Km 4+015m. Canal por de laderas con pendientes entre 37º y > a 40º.



Km 4+088 a 4+768m.- Intrusivos dioríticos, con moderada y alta meteorización. Parcial cobertura de suelos residuales. En superficie fragmentos de intrusivos (Bloques). El canal bordea laderas con taludes promedios de 40º. 80

7.2.4 SECTORIZACION INGENIERO GEOLOGICA



Basado en la información técnica existente y al reconocimiento de campo, se ha realizado una Sectorización Ingeniero Geológica del Canal Principal de Yanac - Margen Izquierda, que se acompañan al informe en los Cuadros del Nº G - 28 al Nº G - 30. Se han considerado los siguientes taludes de corte, según los tipos de materiales a ser involucrados por el trazo del canal: Rocas Volcánicas = 0.20 : 1.00 a 0.10 : 1.00 (H : V); los ta ludes más tendidos corresponden a la roca meteorizada y fracturada.



Rocas Intrusivas = 0.20 : 1.00 a 0.10 : 1.00 (H : V; los taludes más tendidos corresponden a la roca meteorizada y fracturada.



Suelos = 0.75 : 1.00 a 0.50 : 1.00 (H : V).

Los materiales de cimentación se consideran aceptables; estimándose cargas admisibles de 1.50 a 2.00 Kg/cm2 en los suelos y superiores a 15Kg/cm2 en las rocas; no previéndose problemas de asentamientos. 7.3

CANAL SAN JUAN DE YANAC – MARGEN DERECHA

Conducción mayormente en roca, que tendrá una longitud aproximada de 7.05 Km. La captación directa, se localiza en la cota 2,669.68 m.s.n.m (Referencia: Estudio de Factibilidad - 1985) 7.3.1 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE MATERIALES Para los fines de medición y estimación de los costos de obra, las excavaciones en superficie serán clasificadas según el tipo de material a excavar de acuerdo a la siguiente denominación: Roca Fija, Roca Descompuesta y Material Suelto. 7.3.2 DESCRIPCION GEOLOGICA DEL CANAL 

Km 0+000 a 0+230m.- Volcánicos andesíticos (Grupo Tantará) mayormente poco alterados y fracturados. Por sectores con coluvios. Cárcava en el Km 0+195m. Tramo inicial del canal en laderas con pendientes de 40º a sub verticales.



Km 0+230 a 0+500m.- Volcánicos andesíticos (Grupo Tantará), se alternan con coluvios. Rocas meteorizadas con escasa cobertura coluvial. Canal bordea laderas con gradientes de 30º a superiores a 35º.

81



Km 0+500 a 1+360m.- Grupo Tantará: Volcánicos andesíticos, hacía el contacto presencia de rocas intrusivas (Dioritas). Canal bordea laderas con pendientes entre 30º a 25º.



Km 1+360 a 2+000m.- Intrusivos: Diorita - Tonalita.; Parcial cobertura de coluvios, con bloques. Cimentación en rocas intrusivas con RMR = III - II (Mediana a Buena calidad). Quebrada entre los Km 1+540 a 1+570m; cárcava en el Km 1+740m. Canal bordea laderas superiores a 30º. .



Km 2+000 a 4+500m.- Intrusivos dioríticos, parcialmente meteorizados y fracturados. Cárcavas en los Km 2+280, 2+625m, 2+990m, Km 2+280, 2+625 y 2+990m. Cruce de quebrada principal en el Km 4+220m. (Satonga ó Ocarpata). Predominan taludes que varían ente 33º a sub verticales.



Km 4+500 a 5+800m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, con parcial meteorización. Intrusivos cortados por diques ácidos. Cruce de quebrada pequeña en el Km 5+182m. Canal bordea laderas con taludes promedios de 35º.



Km 5+800 a 6+200m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, con mediano grado de meteorización y fracturamiento. Intrusivos con venillas de carbonatos. El canal bordea laderas con pendientes promedios entre 30º a 50º.



Km 6+200 a 7+046m.- Predominan los Intrusivos dioríticos, con moderada y alta meteorización. Por sectores una cobertura de suelos residuales al grado de arena de diferente granulometría. Tramo atravesado por pequeña cárcavas (Canalizar la escorrentía superficial). Laderas varían entre 25 a 35º.

7.3.3 SECTORIZACION INGENIERO GEOLOGICA

 

Como resultado de las investigaciones, se ha realizado una Sectorización Ingeniero Geológica del Canal San Juan de Yanac - Margen Derecha, que se acompañan al informe en los Cuadros del Nº G - 31 al G 33. Se han considerado los siguientes taludes de corte, según los tipos de materiales a ser involucrados por el trazo del canal: Rocas Volcánicas = 0.20 : 1.00 a 0.10 : 1.00 (H : V); los taludes más tendidos corresponden a la roca meteorizada y fracturada. Rocas Intrusivas = 0.20 : 1.00 a 0.10 : 1.00 (H : V; los taludes más tendidos corresponden a la roca meteorizada y fracturada. 82



Suelos = 0.75 : 1.00 a 0.50 : 1.00 (H : V).

Los materiales de cimentación se consideran aceptables; estimándose cargas admisibles de 1.50 a 2.00 Kg/cm2 en los suelos y superiores a 15Kg/cm2 en las rocas; no previéndose problemas de asentamientos. 8.0

AREAS DE PRESTAMO Y CANTERAS

Se han determinado áreas de explotación de agregados y enrocado, que se pueden utilizar en la ejecución de las obras proyectadas; e n la mayoría de los casos, se deben ejecutar y/o complementar los caminos de accesos a las obras proyectadas. Las ubicaciones de las áreas seleccionadas y su utilización, se indican en el Cuadro Nº 36 “"Características de las Areas de Préstamos y Canteras de los Sub Proyectos San Juan de Yanac y Liscay”. En los préstamos de agregados, se realizaron excavaciones exploratorias (Perfiles calicatas) con profundidades entre 0.60 a 1.15m; la mayor profundidad de investigación, se alcanzó en la zona de Sihuis; las excavaciones estuvieron limitadas por la presencia de niveles freáticos y alto porcentaje de bolonería . En las ubicaciones de canteras de rocas, se procedió a un muestreo representativo. Durante la ejecución del presente estudio, se procedió a las siguientes fases: Exploración de áreas de préstamos, excavaciones exploratorias, toma de muestras para la ejecución de los ensayos de laboratorio (Mecánica de suelos, y químicos). Los resultados de los ensayos de laboratorio en la presente etapa de investigaciones, se acompañan en los Cuadros Nº G - 18, G - 19, G - 34, G - 35 y G - 37; los protocolos se incluyen en el Anexo Nº 2. La correlación, evaluación y análisis geotécnico de la información técnica existente permitirá inferir las características de los materiales y según su utilización, serán calificados de acuerdo a las Normas ASTM y del Manual del U.S Department of the Interior del Bureau of Reclamation. 8.1

MATERIAL GRANULAR Y AGREGADOS - SIHUIS.-

Las áreas prospectadas para agregados, están ubicadas aguas arriba de la presa, en una distancia que va de 100 a 1000m a lo largo del cauce del río Sihuis.

83

Los depósitos aluviales prospectados, por la evolución de la quebrada no alcanzan gran desarrollo, razón por los que sus volúmenes son restringidos. 8.1.1 PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS. Geología : Depósitos fluvio-aluviales, mezcla de arenas y gravas, clastos sub redondeados a sub a ngulosos, que principalmente se han derivado de volcánicas. 

Clasificación SUCS : GP - SP (Gravas arenosas y arenas gravosas mal gradadas). Predominan las gravas arenosas.



Porcentaje de gravas

:

42.00 a 58.00%



Porcentaje de arenas

:

41.00 a 57.00%



Porcentaje de finos

:

Inferior a 1.50%



Módulo de fineza

:

3.23 a 3.66



Peso específico de gravas

:

2.52 - 2.56



Absorción de Gravas

:

Inferior a 2.00%



Peso específico de arenas

:

2.48 a 2.53



Absorción de arenas

:

0.75 a 1.15%



Peso Varillado

:

1.650 gr/cm3.



Pérdida Intemperismo

:

Agreg. Grueso = 34.43 a 34.51% Agreg. Fino = 46.26 a 49.44%

8.1.2 Análisis Químicos Se realizaron análisis químicos con muestras resultados son los siguientes: 

SST

=

representativas; los

412.50 ppm 84

  

Sulfatos Cloruros Ph

= = =

13.69 ppm 44.10 ppm 7.10

Los porcentajes de sales encontrados, indican que los suelos presentan un grado de ataque al concreto clasificado como Leve (Referencia: Norma ACI201.2R.77). 8.1.3 Interpretación Geotécnica Los depósitos aluviales prospectados, alcanzan un volumen aproximado de 4,500m3. En base a los resultados de los ensayos efectuados, litología de origen, forma y resistencia de clastos y el grado de conservación, se puede indicar que los agregados prospectados, presentan ciertas limitaciones físicas mecánicas en superficie, recomendándose el despeje de este material de potencia promedio 1.25 m. para luego explotar el material ubicado por debajo de esta capa, para la elaboración del concreto. Posteriores estudios confirmarían su empleo. Las pérdidas por intemperismo superan ampliamente los valores máximos permitidos y presentan limitaciones en cuanto a su distribución granulométrica (Módulos de Fineza entre 3.23 a 3.66). 8.2

MATERIAL GRANULAR Y AGREGADOS - SAN JUAN DE YANAC.-

Las áreas prospectadas, se ubican a lo largo del cauce del río San Juan de Yanac; corresponden a los depósitos fluviales mezcla de cantos rodados, gravas con arenas, con escaso contenido de finos. Materiales de origen litológico polimixto (diorita, granodiorita, andesitas porfiríticas, volcánicos andesíticos, etc.) cuyos granos y clastos varían de sub angulosos a sub redondeados Depósitos que presentan altos porcentajes de bloques y cantos rodados, en la parte superficial los que se distribuyen erráticamente; materiales que presentan una aceptable dureza, resistencia y grado de conservación. Materiales granulares de la zona de San Juan de Yanac, presentan una mejor resistencia y dureza, lo que ha sido confirmado con los resultados de los ensayos de abrasión e intemperismo (Estudio Geotécnico. 2009). En el cauce de la quebrada Yanac existen depósitos aluviales no consolidados y constituidos por una mezcla de gravas y arenas, en diferentes proporciones y de naturaleza polimixta (diorita, granodiorita, andesitas porfiríticas, volcánicos andesíticos, etc.) cuyos granos y clastos varían de sub-angulosos a 85

sub-redondeados. Estos depósitos presentan en la parte superficial bloques y cantos rodados en forma errática; así mismo en su constitución presentan finos (arcillas y limos) en proporciones bajas. Desde la zona de Bocatoma hasta el final de los canales de irrigación, en la quebrada de Yanac, se encuentran depósitos aluviales dispersos que deben ser explotados en forma manual y selectivamente por no constituir un depósito homogéneo. Teniendo en cuenta las variaciones texturales de los depósitos, en la presente fase de investigaciones se realizaron muestreos representati vos a lo largo del río Yanac (Sector del Poblado San Juan de Yanac), para la ejecución de los ensayos estándar y/o especiales de laboratorio, incluyendo análisis químicos. Los resultados obtenidos, confirman que los materiales fluviales reúnen las características técnicas para su explotación y posterior utilización en la elaboración del concreto. 8.2.1 PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS.Las características de los materiales granulares del cauce del río Yanac, son las siguientes 

Geología : Depósitos fluvio-aluviales, mezcla de gravas, arenas y cantos rodados, con escaso contenido de finos. Los clastos varían de formas sub redondeadas a sub angulosas, que se han derivado litológicamente de rocas intrusivas y volcánicas.

 

Porcentaje de gravas

:

Clasificación SUCS : GP (Gravas arenosas mal gradadas) 53.00 a 58.00%



Porcentaje de arenas

:

41.00 a 48.00%



Porcentaje de finos

:

Inferior a 1.25%



Peso específico de gravas

:

Superior a 2.62



Absorción de Gravas

:

Inferior a 0.75%



Peso específico de arenas Absorción de arenas

: :

Superior a 2.62 Inferior 1.00%.



86



Módulo de Fineza

:

3.36 (Moderada distribución)



Durabilidad

:

Agreg. Grueso = 12.76% Agreg. Fino = 9.35%



Abrasión Los Angeles

:

20.30%



Peso Varillado

:

1.977 gr/cm3.

8.2.2 Análisis Químicos Se realizaron análisis químicos con muestras resultados son los siguientes:    

SST Sulfatos Cloruros Ph

= = = =

representativas; los

601.50 ppm 16.63 ppm 86.10ppm 7.56

Los porcentajes de sales encontrados, indican que los suelos presentan un grado de ataque al concreto clasificado como Leve (Referencia: Norma ACI201.2R.77). 8.2.3 Interpretación Geotécnica Desde la zona de Bocatoma hasta el final de los canales de irrigación, en la quebrada de Yanac, se encuentran depósitos aluviales dispersos conformando pequeñas acumulaciones de material granular, aparente para ser utilizados como agregados finos y gruesos. Materiales que deben ser explotados en forma manual y selectivamente por no constituir un depósito homogéneo; la granulometría más aparente se localiza próxima a la población de San Juan de Yanac. En base a los resultados de los ensayos efectuados, litología de origen, forma y resistencia de clastos y el grado de conservación, se puede indicar que los agregados prospectados son de aceptable calidad. Las áreas prospectadas para la obtención de agregados, reúnen regulares condiciones granulométricas, con módulos de fineza superiores a 3.20 (Valores recomendables entre 2.2 a 2.8). Las pérdidas en el ensayo de durabilidad varían entre 12.76% a 9.35%, en los agregados gruesos y finos, respectivamente (Según las Normas Técnicas, los valores máximos permisibles alcanzan rangos de 12.0 y 10.0% en los casos de agregados gruesos y finos, respectivamente). 87

Los pesos específicos (s.s.s) de gravas y arenas, alcanzan valores superiores a 2.62 (Mínimo recomendable es de 2.58). En el sector de San Juan de Yanac, se pueden obtener del material natural ó mediante el chancado de los bloques y cantos rodados que en grandes porcentajes existen a lo largo del cauce; los bloques y cantos rodados son de alta resistencia y dureza y corresponden litológicamente a granodioritas, dioritas, tonalitas y andesitas. Los resultados de los ensayos químicos indican una leve a nula agresividad al concreto; lo que no implica procedimientos especiales durante el proceso constructivo. 8.3

ENROCADO - SIHUIS.-

Teniendo en cuenta que los agregados y material granular, se podrían obtener de afloramientos de rocas volcánicas que se observan en el área de estudio, se ha procedido a verificar las indicadas en anteriores estudios. Próxima a la ubicación de la presa Sihuis, existe una zona que ha sido recomendada por anteriores estudios; los resultados de los ensayos estándar ejecutados con las muestras representativas, permiten inferir aparentes características para su utilización en la elaboración de agregados. El área prospectada, se localiza en las nacientes del vaso Sihuis, en donde existen afloramientos de andesitas, de aspecto masivo, entre las quebradas Pujarasja y Cuncaniyoc; afloramientos que se muestran poco intemperizados y sn de buena calidad, resistentes; las diaclasas se presentan muy espaciadas. En base a los estudios realizados, los afloramientos de rocas volcánicas, presentan las siguientes características: 

Litología



Alteración : Roca con ligera a moderada meteorización (W2 a W3), por sectores en la parte superficial con roca moderada a alta meteorización (W3 a W4), potencia promedio inferior a 1.25m.



Pesos específicos (s.s.s.):

2.49 (Moderado)



Porcentaje de Absorción:

1.90% (Bajo)



Intemperismo

:

:

Andesitas

Las pérdidas alcanzaron valores inferiores 88

a 0.67%, en roca con ligero grado de meteorización. 

Clasificación geomecánica:

Roca tipo II y III



Calidad geomecánica:

Buena a Regular

Las rocas volcánicas prospectadas, se consideran de buena calidad, existiendo un volumen aproximado de 5’000,000m3; pudiéndose explotar como cantera en la obtención de agregados necesarios, mediante el chancado. Existe una trocha carrozable, que pasa muy cerca del vaso y de las zonas de canteras; lo que facilitaría su explotación, en tal sentido se requiere de obras complementarias de mejoramiento de las trochas. En todos los casos lo más conveniente es elaborar los agregados a partir de la explotación de los afloramientos de rocas existentes próximas a las obras (Presa, captación y canales); zonas que requieren de una evaluación detallada basada en pruebas de voladura y ensayos de laboratorio. 8.4

ENROCADO - SIHUIS.-

A lo largo del trazo del canal Principal entre las progresivas Km 4+500 al 5+400m, se observan afloramientos de rocas intrusivas, que son aparentes para ser explotadas y elaborar los agregados requeridos por las obras de captaciones y canales. Los afloramientos corresponden a dioritas - tonalitas, con RMR = II (Buena Calidad), que pueden cubrir los requerimientos de enrocado y agregados por las obras proyectadas. 8.5

ENROCADO - SAN JUAN DE YANAC.-

Teniendo en cuenta que los agregados y material granular, se podrían obtener de afloramientos de rocas volcánicas e intrusivas que se observan en a el área de estudio, se ha procedido a verificar las indicadas en anteriores estudios. Material para utilizarse como mampostería de piedra, se puede obtener de principalmente de los afloramientos de diorita - tonalita; las características de los afloramientos de intrusivos que predominan en la zona, presentan las siguientes características: 

Litología

:

Dioritas - Tonalitas.



Alteración

:

W2 a W3 (Ligera a moderada meteorización)

89



Fracturamiento

:

F2 a F32 (Amplio a moderado).



P. Específico

:

2.81 (Alto)



% Absorción

:

0.49 (Bajo)



RMR

:

Roca tipo II



Calidad RMR



Intemperismo

: :

Buena

Sin pérdida.

Los afloramientos de rocas intrusivas, se ubican a lo largo del trazo del canal, y pueden cubrir los requerimientos de enrocado y agregados, de las obras. 8.6 FUENTE DE AGUA.Se obtuvo una muestra representativa de la principal fuente de agua (Río Sihuis - San Juan de Yanac; los resultados de los análisis químicos, se incluyen en el Cuadro Nº 37.

90

9.0

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS

En el presente Rubro se indicarán las investigaciones geológicas y geotécnicas, requeridas para el Nivel Definitivo; el mayor detalle de las investigaciones se aplicaran en la ubicación de la Presa Principal y en las áreas de canteras; las investigaciones se apoyarán en: 

Levantamientos geológicos.



Clasificaciones Geomecánica (Macizos rocosos)



Métodos Directos (Perforaciones diamantinas y excavaciones manuales)



Ensayos de Laboratorio (Mecánica de Suelos, agregados, rocas y químicos).

La interpretación y correlación de los resultados permitirá determinar los parámetros geotécnicos de los materiales de fundación de las principales estructuras hidráulicas proyectadas. Las investigaciones ejecutadas han definido que los agregados de la zona de Sihuis y Liscay, no reúnen las características físicas y mecánicas que avalen su utilización, adicionalmente los volúmenes prospectados no permiten cubrir los requerimientos de las obras. En tal sentido, en los estudios definitivos, se requiere centralizar las evaluaciones en los afloramientos de rocas que por sus características permitan la elaboración de agregados. 9.1

ZONA DE PRESA



Geología de Superficie y Subterránea.- A escala 1:500 ó 1: 200; los levantamientos geológicos incidirá en los siguientes aspectos: Litología, estratigrafía, geomorfología, procesos geodinámicos, hidrogeología, estabilidad de taludes, aspectos estructurales (Fracturas, fallas, diaclasas). Un mayor detalle se utilizará en la ubicación de la presa (Levantamiento de la caverna existente).



Estudio de riesgo sísmico, orientado a determinar los parámetros sísmicos de la zona que deberán ser utilizados en la elaboración de los diseños de la presa y obras conexas.



Perforaciones diamantinas: Dos (02) perforaciones diamantinas distribuidas en la zona de presa, con un total de 70ml; se incidirá en la zona de presa (Cauce y estribo i zquierdo), paralelamente a las perforaciones se ejecutará el logeo geológico (Descripción litológica y estructural, recuperación de

91

testigos y agua, cálculo del RQD y clasificaciones geomecánicas) y ensayos In Situ de permeabilidad (Gravedad y presión).



El Programa de Perforaciones Diamantinas, incluirán pruebas de Inyección de Lechada de Cemento, con el propósito de elaborar el Diseño del Tratamiento de la Cimentación de la Zona de Presa. Perfil Geotécnico.- Como resultado de la correlación é interpretación de las investigaciones de superficie con las del subsuelo; se elaborará un perfil geotécnico de la sección de cierre, con indicación en profundidad, de la variación de los parámetros de resistencia y permeabilidad. (Litología, grado de fracturamiento, variación de la meteorización, RQD, clasificaciones geomecánicas, coeficientes de permeabilidad, etc). Actividad de importancia para determinar el rango del posible tratamiento de la cimentación de la presa.

9.2

BOCATOMAS



Geología de Superficie escala 1:200.- El levantamiento geológico incidirá en los siguientes aspectos: Litología, estratigrafía, geomorfología, procesos geodinámicos, estabilidad de taludes, aspectos estructurales (Fracturas, fallas, diaclasas). El área del levantamiento comprenderá unos 50 a 75m. aguas abajo y arriba del eje seleccionado.

9.3

CANALES



Geología de Superficie, escala 1: 2000.- Se incidirá en los siguientes aspectos: Litología, estratigrafía, geomorfología, procesos geodinámicos, estabilidad de taludes, aspectos estructurales (Fracturas, fallas, diaclasas).



Investigaciones Geotécnicas.- Mediante excavaciones ensayos In - Situ y ejecución de ensayos de laboratorio.



Sectorización Ingeniero Geológica.- Se fundamentará con el levantamiento geológico y los resultados de las investigaciones geotécnicas se delimitarán tramos con similares características Ingeniero Geológicas (Geología, morfología, clasificación de materiales, tipo de excavación, procesos geodinámicos, etc).

9.4

CANTERAS

exploratorias,

92

Se delimitarán canteras de rocas próximas a las ubicaciones de las principales estructuras hidráulicas (Presa, captaciones y canales) de las que adicionalmente al material de enrocado, permitan la elaboración de agregados. Tratándose de canteras de rocas, las investigaciones necesariamente se apoyarán en pruebas de voladuras para la obtención de las muestras y en las respectivas clasificaciones geomecánicas. Mediante la ejecución de los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos y roca, se determinarán los parámetros geotécnicos de los materiales a utilizarse en la construcción de las obras civiles. Existiendo zonas ya determinadas por los anteriores estudios, se complementará con datos en las siguientes: 

Canteras de rocas Liscay.- Materiales para enrocado y elaboración de agregados para concreto. se requieren ubicar los frentes de explotación para las conducciones principales.



Canteras de rocas Yanac.- Materiales para enrocado y elaboración de agregados.

93

10.0

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado de las investigaciones geológicas y geotécnicas, ejecutadas y al presente nivel de estudio, se tienen las siguientes conclusiones y recomendaciones: 10.1

CONCLUSIONES

La zona de estudio se caracteriza por un amplio desarrollo de rocas volcánicas (Grupo Sacsaquero y Formación Tantará) de edad terciaria, en menor proporción se desarrolla en intrusivas del tipo diorita - tonalita, e inyecciones dispersas de sub - volcánicas de edad terciaria superior. Las rocas intrusivas predominan en el área del Sub Proyecto San Juan de Yanac, mientras las volcánicas en el Sub Proyecto Liscay. En la parte alta de la cuenca, en un tramo encañonado del río Sihuis se ha ubicado la zona de presa Sihuis, que se emplaza sobre afloramientos de brechas volcánicas del Grupo Sacsaquero (Tim. A). Las brechas volcánicas están constituidas por fragmentos angulosos heterométricos de volcánicos, englobados por una matriz tufácea y limolítica, cuya proporción en relación a los fragmentos es variable, así mismo difiere su grado de compactación y resistencia. Las brechas volcánicas se presentan diaclasadas con espaciamiento estrecho a muy ancho que siguen alineamientos paralelos y transversales al cauce del Sihuis; superficialmente por efectos del intemperismo se aprecian con una pseudo estratificación con buzamientos en dirección hacia aguas arriba de la escorrentía principal. Las condiciones de resistencia e impermeabilidad varían por las características litológicas, texturales, grado de compactación, diaclasas y fracturas de relajación de esfuerzos de la zona de presa. La tendencia en los afloramientos de la zona de presa Sihuis, es de aumentar su resistencia y disminuir su coeficiente de permeabilidad a mayor profundidad (Resultados del Programa de Perforaciones Diamantinas ejecutadas en el año 1985 por el INAF - Ministerio de Agricultura), que incluyo los cálculos de RQD y pruebas de permeabilidad in situ. En esta fase, en la zona de presa Sihuis, se han determinado los valores de permeabilidad y resistencia según las características físicas, análisis macroscópicos, ensayos especiales de mecánica de rocas y el logeo geológico de

94

las perforaciones diamantinas. Datos que se acompañan en la Memoria y Anexos respectivos. Teniendo en cuenta las características Ingeniero Geológicas de la zona de presa Sihuis, se requiere un tratamiento de la cimentación. La presa Sihuis, se cimentará sobre roca volcánica poco imtemperizada ó sana, debiéndose efectuar para tal caso, la limpieza de los materiales sueltos y de la roca muy intemperizada y fracturada; con un promedio de 2.00m en la zona de los estribos y de aproximadamente 3.00m en la zona entre estribos (Cauce). La zona es sísmicamente activa lo que obliga a considerar parámetros sismorresistentes de acuerdo al dimensionamiento de la obra. No se prevén que existan problemas críticos relacionados a inestabilidad de los taludes y estanqueidad del vaso Sihuis. La Bocatoma Sihuis (Liscay) se localiza en un tramo encañonado de al quebrada y se emplazará sobre un basamento de rocas volcánicas silicificadas de la Formación Tantará. Los canales del sub proyecto Liscay - Sihuis, se desarrollarán principalmente, sobre volcánicos de la Formación Tantará e intrusivos del tipo diorita. Se desarrolla a través de laderas con pendientes del orden de 30º - 45º 50º, el tramo con mayor pendientes corresponde hasta la quebrada Florida, en donde se aprecia ocurrencia de bloques heterométricos que pueden originar problemas constructivos. Las Bocatomas ubicadas en la quebrada Yanac, se emplaza en un tramo encañonado de la quebrada San Juan de Yanac, con afloramientos de andesitas porfiríticas mayormente al estado sano (Formación Tantara). Los canales principales de San Juan de Yanac, involucrarán en su desarrollo mayormente a las rocas del intrusivo diorítico - tonalítico y en menor proporción en volcánicos andesíticos; rocas que afloran con diferentes grados de meteorización y fracturamiento. La zona presenta, en algunos casos la ocurrencia de bloques heterométricos y cárcavas profundas. Para cada canal se han realizado las sectorizaciones, delimitando los tramos con similares características Ingeniero Geológicas; los materiales de cimentación a través de los canales (Sihuis, San Antonio, Atará, El Dorado y San Juan de Yanac) se consideran como aceptables; estimándose cargas admisibles de 1.50 a 2.00 Kg/cm2 en los suelos y superiores a 15.0 Kg/cm2 en las rocas; no previéndose problemas de asentamientos. 95

Los agregados prospectados en Sihuis, presentan ciertas limitaciones físicas mecánicas en superficie, recomendándose el despeje de este material de potencia promedio 1.25 m. para luego explotar el material ubicado por debajo de esta capa para la elaboración del concreto; posteriores estudios confirmarían su empleo (Agregados Zona de presa Sihuis). Además los agregados y material granular, para la presa Sihuis, se podrían obtener de los afloramientos de rocas volcánicas prospectadas, que se localizan en las nacientes del vaso Sihuis. En otros casos requieren un trabajo laborioso en su explotación lo que debe ser selectiva y manual (Area de Captaciones y canales: San Juan de Yanac y Liscay) ó mediante la explotación de roca (Elaboración de los agregados). 10.2 RECOMENDACIONES En esta fase de diseños, en la zona de presa Sihuis, adoptar las consideraciones que se incluyen en el Rubro Criterios Geotécnicos de la Zona de Presa Sihuis. Para las Captaciones, se acompañan las Medidas Constructivas en los Rubros Nº 6.1.4 “Bocatoma Liscay” y en el Nº 7.1.4 “B ocatomas Yanac”. En las zonas de Canales, se recomienda los siguient es taludes de corte, según los tipos de materiales a ser involucrados por los traz os de los canales: Rocas V olcánicas e Intrusivas = 0.20 : 1.00 a 0.10 : 1.00 (H : V), los taludes más tendidos corresponden a la roca meteoriz ada y fracturada; en suelos = 0.75 : 1.00 a 0.50 : 1.00 (H : V).

Teniendo en cuenta las características Ingeniero Geológicas de la zona de presa Sihuis y disponibilidad de los materiales de construcción, se recomienda una presa de gravedad tipo concreto. La explotación de agregados para los canales y captaciones, debe ser selectiva, eligiendo los depósitos con mayores acumulaciones. Los canales se pueden revestir con mampostería de piedra, lo que incidirá favorablemente en los costos. Se deben efectuar diseños preliminares según las condiciones Ingeniero Geológicas determinadas en este nivel de estudio; adoptando un coeficiente sísmico entre 0.15 a 0.20g. Los estudios geológicos y geotécnicos requieren complementarse para alcanzar el nivel definitivo; en el caso de la presa Sihuis, se requieren de un Estudio del Riesgo Sísmico, evaluación de canteras y la ejecución de Perforaciones Diamantinas; los últimos resultados definirán el Diseño del Tratamiento de la Cimentación.

96

CONVENIO GOBIERNO REGIONAL DE ICA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

PROYECTO: IRRIGACION LISCAY – SAN JUAN DE YANAC

Estudio agrológico semidetallado de los sectores de Liscay y San Juan de Yanac

97

LIMA, AGOSTO DEL 2009

98

ÍNDICE CAPITULO I I. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Pág. GENERALIDADES ....................................................................................................................................................3 INTRODUCCION ......................................................................................................................................................3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................................................................................4 ALCANCES DEL ESTUDIO Y METAS .................................................................................................................4 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN ...................................................................................................................................4 METODOLOGIA ........................................................................................................................................................5 MATERIALES.............................................................................................................................................................7

CAPITULO II 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

SAN JU AN DE YANAC .............................................................................................................................................8 CARACTERÍSTIC AS GENER ALES .......................................................................................................................8 FISIOGRAFIA ............................................................................................................................................................8 SUELOS .....................................................................................................................................................................8 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE L AS TIERRAS ...........................................................................................33 USO ACTU AL DE TIERRAS .................................................................................................................................39

CAPITULO III 3.

LISCAY......................................................................................................................................................................49

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

CARACTERÍSTIC AS GENER ALES .....................................................................................................................49 FISIOGRAFIA ..........................................................................................................................................................49 SUELOS ...................................................................................................................................................................49 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE L AS TIERRAS ...........................................................................................74 USO ACTU AL DE TIERRAS .................................................................................................................................79

CAPITULO IV 4

PLAN DE MANEJO Y CONSER VACION DE SUELOS ....................................................................................89

CAPITULO V 5

CONCLUSIONES Y RECOMEND ACIONES ......................................................................................................92

ANEXOS Y MAPAS ................................................................................................................................................................96

99

CAPITULO I 1

GENERALIDADES

1.1

INTRODUCCION

La seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente ocupan hoy en día un lugar preponderante entre las preocupaciones de la humanidad. La primera tiene que ver con el derecho más básico de los derechos humanos “el derecho a una alimentación adecuada”; mientras que la segunda tiene que ver con la supervivencia de nuestro planeta y por tanto con el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En el Perú como en todo el mundo, existe una presión por parte de la población humana que demanda recursos naturales, entre ellos al suelo. Mientras que la población sigue con tendencia creciente, los recursos naturales, disminuyen con frecuencia en cantidad y calidad. En las áreas rurales más pobres, el aumento de los espacios áridos y la erosión de la tierra suelen ser las principales causas para los habitantes busquen otros espacios; ello sucede debido al uso poco sustentable de la tierra y su interacción con el cambio climático. Un estudio de la Universidad de las Naciones Unidades (Janos Boagardi, 2005), estima que dentro de cinco años habría por lo menos 50 millones de refugiados de el mundo, pero no huyendo de la violencia o extremas condiciones de pobreza, sino del deterioro del medio ambiente. En opinión de los especialistas, las sequías, falta de fertilidad, la deforestación y las inundaciones habían impulsado a 25 millones de personas a dejar sus hogares por la degradación de la naturaleza a su alrededor. Los distritos de San Pedro, San Juan de Yanac de la Provincia de Chincha, no son exentas a esta problemática, debida a que dispone de una limitada cantidad de áreas cultivables que por su topografía accidentada están sujetas a una constante degradación, acelerada por procesos erosivos naturales y antrópicas por el mal manejo intensivo del recurso suelo, como también debido a otros factores. En el marco de dicha preocupación, la Autoridad Nacional del Agua, a través de la dirección de proyectos Hidraulicos Multisectoriales (DEPHM) en cumplimiento de sus funciones, y en atención al Gobierno Regional de Ica; ha programado el desarrollo de proyectos de afianzamiento hídrico; análisis y propuestas de alternativas de solución a problemas de déficit de agua para usos agrarios; todo ello en las diferentes cuencas hidrográficas del país; entre ellas en el ámbito de los sectores de Liscay y San Juan de Yanac de la provincia de Chincha.

100

Bajo dicho escenario es necesario la elaboración de un estudio agrológico semidetallado, para de determinar las características de los suelos, su aptitud potencial y el uso actual de territorio; con el fin de establecer la demanda hídrica, en apoyo de una gestión adecuada de los recursos hídricos y edáficos, que tienda al mantenimiento de su calidad, cantidad y oportunidad. Se debe tomar en cuenta que para una buena gestión del riego en aras de una explotación agrícola sostenible, se deben conocer los factores del suelo que son influyentes en la aplicación de riegos y en la misma producción, entre las que podemos citar a la profundidad, permeabilidad, textura, pendiente y tipología, drenaje, salinidad, sodicidad, acidez, toxicidad, erosión, microrelieve, etc. Por tanto se debe considerar al suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones antrópicas y procesos naturales del medio. Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorar o desaparecer al suelo en cortos períodos de tiempo, con lo que se ocasionará graves daños a la flora, fauna y entorno ecológico. Asimismo, cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección y conservación, pueden propiciar el deterioro de este recurso. Por tanto, la gestión y planificación del uso sostenible de los recursos naturales, entre ellos el suelo, implica la necesidad de estudiar la capacidad y aptitud potencial de las tierras para usos determinados y su relación con las diversas actividades humanas, basado en el conocimiento de estos recursos, demanda sobre el uso racional y sostenible de estos recursos y la interacción de los suelos con los usos de las mismas. Para el presente estudio de suelos se utilizó los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA 1993), que explica las características del suelo que se tienen que determinar, y los criterios e instrumentos requeridos para este fin. Para clasificar los suelos, se utilizó el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), el cual tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo, sub grupo, familia y serie. En este estudio se empleó el nivel de serie de suelo, dándole un nombre local para facilitar su lectura. Tanto el Manual de levantamiento, como el Sistema Soil Taxonomy son las empleadas oficialmente en el país, normado por el Decreto Supremo Nº 033-85-AG. Así mismo, para la interpretación práctica se utilizó los lineamientos del Reglamento de clasificación de suelos, aprobado por Dec reto Supremo Nº 62-75-AG. Mientras que el Uso actual de tierras se realizó utilizando los lineamientos de la Unión geográfica internacional (UGI). 1.2

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1

OBJETIVO GENERAL

Elaboración de un estudio agrológico semidetallado de los sectores de Liscay y San Juan de Yanac de la provincia de Chincha. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

101

-

Realizar el trabajo de campo para el levantamiento de suelos. Determinar las características de los suelos Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor Determinar el uso actual de las tierras

1.3

ALCANCES Y METAS DEL ESTUDIO

-

Caracterización y cuantificación de las unidades de suelos, su capacidad de uso mayor y uso actual de la zona en estudio; además de proveer información espacial y atributos de los mismos; en el ámbito de los sectores de Liscay y San Juan de Yanac de la provincia de Chincha.

1.4

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

1.4.1

Ubicación política

Políticamente el estudio abarca básicamente los sectores de Liscay y San Juan de Yanac de los distritos de San Pedro y San Juan de Yanac respectivamente, de la provincia de Chincha, del departamento de Ica; los que son ilustrados en el cuadro Nº 1.

102

Cuadro Nº 1. Sectores y lugares comprendidos en el ámbito de estudio

Departamento Provincia

Ica

1.4.2

Di stri tos

Sectores

San Pedro de huacarpana

Liscay

San Juan de Yanac

San Juan de Yanac

Chinc ha

Lugares comprendidos Liscay Vista Alegre Hatuncerco Santa Mercedes Acolla San Juan de Yanac Paty Llactapat a Limaní Parahuillca

Ubicación geográfica

Geográficamente, el área de estudio se encuentra ubicada en la vertiente occidental de la cordillera costera; cuyas coordenadas geográficas en UTM (WGS 84, zona 18) se encuentran entre los siguientes: Sector Liscay Superior izquierdo: Inferior derecho: Altitud:

Este: 417900 Norte: 8556500 Este: 421000 Norte: 8550500 3000-3842 msnm

Sector de San Juan de Yanac Superior izquierdo: Inferior derecho: Altitud: 1.4.3

Este: 413000 Norte: 8541000 Este: 416100 Norte: 8536000 2050-2700 msnm

Extensión

El área total bruta evaluada es de 1029.5 ha, que comprende los sectores de Liscay y San Juan de Yanac. El ámbito de estudio en el sector Liscay es de 644.5 ha, que comprende las áreas con potencial de riego (446.5 ha) y áreas sin potencial de riego (198 ha). Así mismo en el sector de San Juan de Yanac, el ámbito de estudio comprende un total de 384.9 ha, que incluye las áreas con potencial de riego (165.4 ha) y área sin potencial de riego (219.5 ha).

103

1.5

METODOLOGÍA

Todo el proceso comprendido desde la recopilación, análisis, caracterización, toma de datos, muestreos y análisis, hasta el procesamiento y generación de información para el presente estudio, fue realizado de acuerdo con las actuales Normas, Reglamentos y Sistemas utilizados en el País, para el estudio de los Recursos Naturales. El levantamiento de suelos, se realizó siguiendo estrictamente los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA 1993), además siguiendo los criterios técnicos del Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos aprobado por D.S. 033-85-AG, a nivel de semidetalle; La clasificación taxonómica se ha realizado según el Soil Taxonomy (Key of Soil Taxonomy, 2006). Posteriormente se realizó la interpretación práctica, que conlleva a la determinación de la aptitud potencial, mediante el Sistema de Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, del Ministerio de Agricultura (aprobado por D.S. Nº 0017-2009-AG). Con este sistema se identifica las tierras con potencial agrícola, pecuario, forestal y las de protección. El estudio de uso actual de la tierra se realizó utilizando la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), efectuada en Río de Janeiro en 1956, adaptada a las características de nuestro medio por ONERN (1980), la que detalla las diversas formas de ocupación de territorio, y la superficie que abarcan cada una de estas; además divide en categorías, clases y unidades de uso de tierras de los ámbitos de Liscay y San Juan de Yanac. La realización del estudio, se llevó a cabo en tres etapas bien definidas, las que se describen a continuación. 

Etapa Preliminar de Gabinete

En esta fase se buscó información relevante, con fines de hacer los trabajos de recopilación y revisión de información temática y cartográfica existente para el área de estudio. Así mismo, se procesó la imagen satélite (Geoeye1, del junio y julio 2009), realizando en ellas las correcciones necesarias (geométricas y radiométricas) y su reproducción en papel fotográfico, a escala de trabajo. Luego se procedió a la interpretación visual (analógica) de la imagen satélite, directamente en pantalla a escala de trabajo. Así se delimitaron las unidades fisiográficas, teniendo como base las formas de tierra, el material parental, la cobertura vegetal, la pendiente y otras características visibles en la imagen. Finalmente se seleccionaron las áreas de muestreo en donde se llevo a cabo las observaciones de las características de la tierra. 

Etapa de Campo

En esta etapa, las áreas de muestreo previamente seleccionadas fueron sometidas a un examen sistemático de los suelos, para lo cual se hizo la apertura calicatas para realizar la observación físico-morfológica de los horizontes superficiales y subsuperficiales que

104

integran el perfil del suelo. Posteriormente, mediante una previa selección de perfiles de suelos representativos, se extrajo muestras de suelos para su análisis físico químico en el laboratorio. La metodología de muestreo fue la de transectos. También se han realizado observaciones, encuestas, anotaciones y la respectiva delimitación de las formas de uso de territorio. El trabajo de campo se realizó en el mes de julio de los corrientes. 

Etapa Final de Gabinete

Una vez obtenidos los resultados de los análisis del laboratorio, se procedió a clasificar los suelos; posteriormente determinar su capacidad de uso mayor y el uso actual de territorio; luego se realiza la extrapolación e interpolación de las unidades obtenidas y un ajuste de la fotointerpretación original, obteniéndose el mapa final de suelos, capacidad de uso mayor y uso actual de tierras. Finalmente se procedió a digitalizar los mapas respectivos; asimismo, se procedió a la redacción de la respectiva memoria explicativa. 1.6 MATERIALES b) Material Cartográfico -

Imágenes de satélite (Geoeye1, de 02 de junio y 21 julio 2009, con resolución de 0.5 m) ampliadas fotográficamente e impresos a escala 1:20000. Mapa base a escala 1:20000 con curvas de nivel, toponimias, red hídrica y vial. Mapa Físico-Político a nivel distrital a escala de trabajo Mapa Ecológico ajustado al área estudio Mapa geológico ajustado al área de estudio

c) Requerimientos y Materiales de campo -

1 Posicionador satelital GPS 1 Altímetro 1 Distanciómetro 1 eclímetro 1 wincha de 10 m 1 tabla colorimétrica Munsell 1 lupa 1 brújula 1 binocular Tarjetas de lectura y 1 Libreta de campo 1 cámara fotográfica 1 cuchillo de campo 5 ciento de bolsa de polietileno de 10 x15 plg. Etiquetas de muestreo Plumón de etiquetado Baterías AA para equipos de campo. Logística de campo y personal

105

106

CAPITULO II

2

SAN JUAN DE YANAC

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES Clima y ecología Desde el punto de vista ecológico el ámbito de San Juan de Yanac, se encuentra en la zona de vida de matorral desértico montano bajo subtropical; pudiendo presentarse en la parte más baja una zona transicional al desierto perárido subtropical. El clima dominante es templado árido – templado cálido. Geología El área es de origen volcánico, con presencia de basamento intrusivo, que da lugar a la formación de diorita y tonalita, diques ácidos de granodiorita y fracturas con carbonato que originen suelos arenosos. 2.2 LA FISIOGRAFÍA El ámbito de estudio constituye un pequeño valle interandino y muy estrecho, caracterizada por una topografía compleja; con pendientes que fluctúan entre ligeramente inclinadas a extremadamente empinadas (10- +75%). La fisiografía más dominante en el ámbito de San Juan de Yanac son las Laderas de montañas, de materiales ígneos, con diferente grado de inclinación. Algunos de estas áreas, fueron terraceados para disminuir su pendiente, y así facilitar el uso en actividades agropecuarias. También existen pequeñas áreas planas o pie de monte con depósitos de materiales coluvio aluviales , principalmente cerca de las quebradas. 2.3 LOS SUELOS El recurso suelo es caracterizado, en base a sus características físicas - químicas y morfológicas, expresando, su origen, extensión y distribución geográfica, en función a los resultados del estudio realizados para el proyecto. La descripción y clasificación es plasmada en una Unidad Taxonómica, la cual es definida como el nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico; puede estar referida a cualquier categoría dentro del sistema taxonómico de suelos (Soil Taxonomy, 2006); definiéndose a la categoría como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización. Este sistema establece seis categorías de abstracción, Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el presente estudio se ha considerado la Serie de Suelos como la unidad taxonómica. La representación gráfica de las Series de suelos es realizada a través de la Unidad Cartográfica (definida como el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos). Esta unidad está expresada en función de sus componentes dominantes. En

107

el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son la consociación y los complejos. 2.3.1

Suelos según su origen

a)

Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales

Son suelos originados a partir de materiales coluvio aluviales, transportados por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad, que fueron depositados en forma local en las partes bajas y medias de las laderas de montañas, pie de monte, entre otros. Esta conformada por suelos con escaso a moderado desarrollo genético; y son moderadamente profundos a profundos, mayormente con presencia de materiales gruesos de diverso tamaño dentro del perfil, como gravas, guijarros y piedras de forma angular y subangular de diverso tamaño y proporciones variables. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de planicies de depósitos coluvio aluviales y pie de monte. b)

Suelos Derivados de Materiales Residuales

Estos suelos se han originado in situ, principalmente a partir de materiales de rocas ígneos; principalmente granodiorita y tonalitas; las cuales se han meteorizado para formar el suelo. Se encuentran distribuidos en las laderas y cimas de montañas y colinas. Estos suelos presentan escaso a ligero desarrollo genético, siendo superficiales a profundos. 2.3.2

Clasificación natural de los suelos y unidades taxonómicas

Los suelos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, ocupan porciones de la superficie terrestre, con características propias como resultado de la acción conjunta de los diferentes factores de formación; por tanto, son descritos y clasificados en base a su morfología, la que está expresada por sus características físicoquímicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnóstico. Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas bajo la denominación de áreas misceláneas. Cuadro Nº s-1-j. Clasificación natural de los suelos del ámbito de San Juan de Yanac

Orden

Sub orden

Gran grupo

Sub grupo Aridic Ustorthents

Entisoles

Inceptisoles Molisoles

Orthents

Ustepts Ustolls

Ustorthents

Haplustepts Haplustolls

Aridic Lithic Ustorthents Aridic haplustepts Aridic haplustolls

Nombre de Suelo

Símbolo en mapa

Leonrumi Le Irrigación Ir Alto San Juan As San Mateo

Sm

Llactapata

Ll

Chacapata Limaní

Cc Li

108

Aridic entic haplustolls

Limaní esquelético San Juan

Muytes Cantagallo

Ls Sj

Mu Cn

La descripción de los suelos constituye la parte científica, es decir, la información básica para realizar diversas interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras, según su Capacidad de Uso Mayor. Las unidades taxonómicas; han sido clasificadas y descritas al nivel categórico de Serie de suelos. Por razones de orden práctico, para posibilitar su fácil identificación, se ha convenido en denominar a las Series de suelos por un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos, como químicos, indicándose además sus fases por pendiente, microrelieve, pedregosidad, drenaje y erosión. En el Cuadro Nº s-1-j, se presenta la clasificación natural de los suelos de acuerdo al Sistema Soil Taxonomy (2006). En la zona de San Juan de Yanac, existen 3 órdenes de suelos (Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles). Dentro de ellos se han encontrado 3 sub ordenes (Orthents, Ustepts, Ustolls) los que contienes 3 grandes grupos (Ustorthents, Haplustepts, Haplustolls). Así mismo se encontraron 5 sub grupos de suelos y 11 series de suelos, a los que se dieron nombres locales para mejor comprensión, los mismos que se presentan en el Cuadro de clasificación natural de suelos de San Juan de Yanac. 2.3.3

Unidades cartográficas

Las unidades cartográficas de suelos encontrados en el ámbito de San Juan de Yanac, se encuentran en el cuadro Nº s-2-j, donde se aprecian a nivel consociaciones y complejos de suelos. 2.3.3.1 Consociaciones a)

Consociación Alto San Juan (As)

Ocupan una superficie de 23 ha, que constituyen el 6 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas de materiales ígneos. Presenta una topografía variable con pendientes moderadamente empinadas a empinadas (15 – 50 %), relieve ligeramente ondulado, con drenaje natural algo excesivo, gravoso, moderadamente pedregoso y erosión moderada, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

EXTENSION APROX. ha 13,9

% 3,62

F2/P2W5E2

9,1

2,36

Sub total

23,0

6,0

E2/P2W5E2

109

Serie Alto San Juan (Aridic Ustorthents) Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico, régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C. Son suelos, con un perfil moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa sobre gruesa (franco arenoso sobre arena franca), y consistencia suave sobre ligeramente firme. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual Horizonte

: San Juan de Yanac : Aridic ustorthents : Ladera de montaña terraceado : 15-50 % : Ligeramente ondulado : Moderadamente pedregoso : Algo excesivo : Moderadamente profundo : Material Igneos : Terreno en descanso

Profundidad (cm)

Descripción

0 – 20

De color pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro (2.5Y3/2 a 10YR 3/3) en húmedo, franco arenoso, estructura granular medio débil, consistencia suave en seco, raíces finas y medias comunes; contenidos bajos de materia orgánica (0.8 %); bajo en fósforo y bajo de potasio; pH ligeramente alcalino (7,57); bajo contenido de calcáreo (0.0 % de CO3Ca); con modificador textural (grava y gravillas 15 %), límite difuso al

CA

20 - 50

De color pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro (2.5Y 3/2 a 10YR 3/3) en húmedo; textura arena franca a arenosa; sin estructura (masivo), consistencia suave en seco y friable en húmedo; con raíces finas escasas; con porosidad, bajo contenido de materia orgánica (0,3 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH moderadamente alcalino (7,82); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 35 %), límite difuso al

C1

50 - 75

De color pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro (2.5Y 4/2 a 10YR 3/3) en húmedo; textura arena franca a arenosa; sin estructura (masivo), consistencia ligeramente duro en seco y firme en húmedo; con raíces finas escasas; con bajo contenido de materia orgánica (0,28 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH moderadamente alcalino (7,83); sin

A

110

contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 60 %), límite difuso al C2

75 - 100

De color pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro (2.5Y 4/2 a 10YR 3/3) en húmedo; textura arena a arena franca, sin estructura (masivo), consistencia ligeramente dura en seco, muy firme en húmedo, sin raíces, con porosidad, bajo contenido de materia orgánica (0,1 %); pH moderadamente alcalino (7,8-8.3); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con fragmentos rocosos (gravas y gravillas 35%).

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,09 y 0,13 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CaCO3). El pH de estos suelos varía entre 7,57 (ligeramente alcalino) y 8.3 (moderadamente alcalino). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 13,28 – 5,6 me/100 g, descendiendo en su contenido con el aumento de la profundidad.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil, generalmente no mayor de 0.8 %, en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones de 0,01 – 0,37 %; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas; el contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en todo el perfil del suelo; mientras que el contenido de potasio es medio en el horizonte superficial, mientras que en el resto de los horizontes presenta contenidos bajos.

Perfil del suelo Alto San Juan 111

b)

Consociación Chacapata (Cc)

Ocupan una superficie de 4.9 ha, que constituyen el 1.3 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas y depósitos de pie de monte. Presenta una topografía variable con pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente empinadas (8 - 25 %), relieve ligeramente ondulado, con drenaje natural bueno, gravoso, moderadamente pedregoso y erosión ligera, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

Serie Chacapata

EXTENSION APROX.

D2/P2W4E1

ha 1,2

% 0,30

E2/P2W4E1

3,7

0,97

Sub total

4,9

1,3

(Aridic haplustolls)

Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo ABC, con epipedón mólico, régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte B incipiente sobre C. Son suelos, con un perfil profundo a moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con fragmentos gruesos, y consistencia suave sobre ligeramente duro en seco y friable sobre firme en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual Horizonte Ap

: Chacapata, Santuario : Aridic haplustolls : Ladera de montaña terraceado, pie de monte : 8-25 % : Ligeramente ondulado : Moderadamente pedregoso : Bueno : Moderadamente profundo a profundo : Intrusivos : Terrenos en descanso

Profundidad (cm)

0 – 18

Descripción De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular grueso moderado, consistencia suave a ligeramente duro en seco, raíces finas y medias comunes; contenidos bajos de materia orgánica (1.94 %); medio a bajo en fósforo y medio de potasio; pH neutro a ligeramente alcalino (7,8); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con

112

modificador textural (grava y gravillas 15 %), límite gradual al B

18 - 42

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura franco arenosa; con estructura granular grueso moderado a bloque sub angular fino y débil; consistencia ligeramente duro en seco y firme en húmedo; con raíces finas escasas; con bajo contenido de materia orgánica (0.8 %), bajo a medio en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7,69); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 35 %), límite gradual al

C1b

42 - 67

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); granular grueso débil, consistencia suave en seco y friable en húmedo; con raíces finas muy escasas; bajo contenido de materia orgánica (0,48 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7.36); sin contenido de calcáreo (0% de CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla 40 %).

C2

67 - 95

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); granular grueso moderado, consistencia ligeramente dura en seco y friable en húmedo; bajo contenido de materia orgánica (0,51 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7.48); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural variable (guijarro, grava y gravilla 20-60 %).

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,08 y 0,21 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CO3Ca). El pH de estos suelos varía entre 7,88 (ligeramente alcalino) sobre 6.9 (neutro). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 13.6 – 7.3 me/100 g.  Fertilidad Perfil del suelo Chacapata

En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil, generalmente no mayor de 1.94 %, en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones de

113

0,51 – 0,8 %; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones medias a bajas en la capa arable (3-10.8 ppm P ), y bajas en horizontes profundos (1.1-4.7 ppm P); mientras que el contenido de potasio es medio en el horizonte superficial (118-221 ppm K), mientras que en el resto de los horizontes presenta contenidos igualmente bajos. c)

Consociación Irrigación (Ir)

Ocupan una superficie aproximada de 12.3 ha, que constituyen el 3.2 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas y depósitos de pie de monte. Presenta una topografía variable con pendientes moderadamente empinadas a empinadas (15 - 50 %), relieve plano a ligeramente ondulado, con drenaje natural bueno, gravoso, moderadamente pedregoso y erosión moderada a ligera, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

ha 6,3

% 1,64

F2/P2W5E2

6,0

1,56

Sub total

12,3

3,2

E1/P2W5E1

Serie Irrigación

EXTENSION APROX.

(Aridic ustorthents)

Son suelos sin desarrollo genético considerable y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón ócrico, régimen de humedad arídico que limita con ústico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C sobre roca madre parcialmente meteorizado. Son suelos, con un perfil moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con fragmentos gruesos, y consistencia friable en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual

: Piedra mirada, irrigación : Aridic ustorthents : Ladera de montaña : 15-50 % : Ligeramente ondulado : Moderadamente pedregoso : Algo excesivo : Moderadamente profundo a profundo : Materiales Igneos : Alfalfa, maíz

Horizonte Profundidad (cm)

Ap

0 – 19

Descripción

De color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular medio moderado, consistencia friable, raíces finas y medias abundantes;

114

contenidos bajos de materia orgánica (1.31 %); bajo en fósforo y medio de potasio; pH ligeramente alcalino (7,96); bajo contenido de calcáreo (0.0 % de CO3Ca); con modificador textural (grava y gravillas 5-15 %), límite difuso al Ac

19 - 43

De color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura franco arenosa; con estructura granular medio débil; consistencia friable en húmedo; con raíces finas y medias abundantes; con bajo contenido de materia orgánica (0.5 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (8,0); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 15-35 %), límite difuso al

C

43 - 80

De color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena franca); granular grueso moderado, consistencia friable en húmedo; con raíces finas muy escasas; bajo contenido de materia orgánica (0,29 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH ligeramente alcalino (7.86); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla 20-60 %).

Cr

+80

Roca intrusiva oscuro de grano grueso en meteorización.

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,08 y 0,15 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CO3Ca). La reacción es ligeramente a moderadamente alcalina; el pH de estos suelos varía entre 7,20 a 8,0. La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 12,8 – 7.2 me/100 g.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil; la capa arable entre 1.31 %, y en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones de 0,29 – 0,56 %; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en la capa

115 Perfil del suelo Chacapata

arable (3.4-4.0 ppm P) como en horizontes profundos (2.8-4.2 ppm P); mientras que el contenido de potasio es medio en el horizonte superficial (124-159 ppm K), mientras que en el resto de los horizontes presenta contenidos bajos a medios (52-113 ppm K). d)

Consociación Leonrumi (Le)

Ocupan una superficie aproximada de 40.3 ha, que constituyen el 10.5 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas de materiales ígneos. Presenta una topografía variable con pendientes moderadamente empinadas a empinadas (15 - 50 %), relieve ligeramente ondulado, con drenaje natural algo excesivo, gravoso, moderadamente pedregoso y erosión moderada, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

Serie Leonrumi

EXTENSION APROX.

E2/P2W5E2

ha 6,0

% 1,57

F2/P2W5E2

34,3

8,90

Sub total

40,3

10,5

(Aridic ustorthents)

Son suelos sin desarrollo genético considerable y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón ócrico, régimen de humedad arídico que limita con ústico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C incipiente sobre roca madre parcialmente meteorizado. Son suelos, con un perfil profundo a moderadamente profundos, con horizontes de textura moderadamente gruesa sobre gruesa (franco arenoso sobre arena franca), con fragmentos gruesos, y consistencia suave a ligeramente duro en seco. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual Horizonte Profundidad (cm) A1

0 – 22

: Leonrumi : Aridic ustorthents : Ladera de montaña : 15-50 % : Ligeramente ondulado : Moderadamente pedregoso : Algo excesivo : Profundo a Moderadamente profundo : Intrusivos : Pastos naturales Descripción De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular medio moderado, consistencia suave en seco, raíces finas y medias comunes; contenidos bajos de materia orgánica (0.77 %); bajo en fósforo y alto de potasio; pH ligeramente alcalino (7,43); bajo

116

contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con modificador textural (grava y gravillas sub angular 15 %), límite gradual al A2

22 - 40

De color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; textura franco arenosa; con estructura granular grueso moderado a bloque subangular fino débil; consistencia ligeramente duro en seco; con raíces finas y medias comunes; con bajo contenido de materia orgánica (0.17 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7.61); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla sub angular 25 %), límite gradual al

Ca

40 - 60

De color pardo amarillento (10YR5/4) en húmedo; textura gruesa (arena franca); sin estructura (masivo), consistencia ligeramente duro en seco; con raíces finas muy comunes; bajo contenido de materia orgánica (0,09 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH ligeramente alcalino (7.76); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla sub angular 60 %).

C1

60 - 83

De color pardo pálido (10YR6/3) en húmedo; textura gruesa (arena); sin estructura (masivo), consistencia ligeramente duro en seco; con raíces finas escasas; bajo contenido de materia orgánica (0,06 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH ligeramente alcalino (8.0); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (gravilla sub angular 70 %).

Cr

83 - 120

De color pardo muy pálido (10YR7/3) en húmedo; textura gruesa (arena franca); sin estructura (masivo), consistencia ligeramente duro en seco; sin raíces; bajo contenido de materia orgánica (0,02 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH ligeramente alcalino (8.06); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (gravilla sub angular 80 %) con presencia de roca en meteorización. Perfil del suelo Leonrumi

Características químicas

117

La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,05 y 0,07 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CO3Ca). La reacción es ligeramente alcalina sobre moderadamente alcalino; el pH de estos suelos varía entre 7,43 a 8,06. La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 7.2 – 16 me/100 g.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; debido a que la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil; el horizonte superficial presenta 0.77 %, y en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones de 0,17 – 0,02 %; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en todo el perfil (5.3-1.1 ppm P), el mismo que disminuye con el aumento de la profundidad; mientras que el contenido de potasio es medio a alto en el horizonte superficial (118-278 ppm K), mientras que en el resto de los horizontes presenta contenidos bajos a medios (60-76 ppm K). e)

Consociación Llactapata (Ll)

Ocupan una superficie aproximada de 16.5 ha, que constituyen el 4.3 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas de materiales ígneos. Presenta una topografía variable con pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente empinadas (8 - 25 %), relieve ligeramente ondulado, con drenaje natural bueno a moderado, ligeramente gravoso, ligeramente pedregoso y erosión ligera, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

Serie Llactapata

EXTENSION APROX.

D1/P1W3E1

ha 4,3

% 1,11

E1/P1W3E1

12,3

3,19

Sub total

16,5

4,3

(Aridic Haplustepts)

Son suelos con desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón mólico, horizonte de diagnóstico Bw cambico y régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte Bw cámbico sobre C. Son suelos, con un perfil profundo a moderadamente profundos, con horizontes de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con fragmentos gruesos que aumenta con el incremento de la profundidad (15 a 45%), y consistencia suave a duro en seco y friable a firme en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica

: Llactapata : Aridic haplustepts

118

Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual

: Ladera de montaña : 8-15 % : Plano a ligeramente ondulado : Libre a ligeramente pedregoso : Bueno a moderado : Profundo a Moderadamente profundo : Igneos : Papa, alfalfa

Horizonte Profundidad (cm)

Descripción

0 – 18

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular grueso moderado, consistencia ligeramente duro en seco y friable en seco, raíces finas y medias escasas; contenidos medios a bajos de materia orgánica (2.86 a 1.76 %); bajo en fósforo y medio de potasio; pH ligeramente alcalino (7,4 a 7.75); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 a 0.31 %); con modificador textural (grava y gravillas sub angular 10-15 %), límite difuso al

AB

18 - 33

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura franco arenosa; con estructura granular grueso moderado a bloque subangular fino débil; consistencia ligeramente duro en seco y firme en húmedo; con raíces finas y medias escasas; con bajo contenido de materia orgánica (0.98 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7.37); bajo contenido de calcáreo (0.0 a 0.7 % CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla sub angular 15 %), límite gradual al

Bw1

33 - 62

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); con estructura de bloques sub angular fino fuerte en seco y débil en húmedo, consistencia duro en seco y firme en húmedo; con raíces finas escasas; bajo contenido de materia orgánica (0,49 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente neutro a ligeramente alcalino (7.1-7.4); con bajo contenido de calcáreo (0.0 a 1 % CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla sub angular 10-15 %).

Bw2

62 - 88

De color pardo a pardo oscuro (10YR4/3) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); estructura de bloques sub angular fino débil en húmedo y moderado en seco, consistencia moderadamente duro en seco y firme en húmedo; bajo contenido de materia orgánica (0,92 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH neutro a ligeramente alcalino (7.1-7.8); con bajo contenido de calcáreo (0.0 a 1 %

Ap

119

CO3Ca); con modificador textural ( grava y gravilla sub angular 10-15 %). C

88 - 105

De color pardo a pardo oscuro (10YR4/3) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); granular grueso a masivo, consistencia ligeramente firme en húmedo; sin raíces; bajo contenido de materia orgánica (0,52 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7.78); con bajo contenido de calcáreo (0.0 a 1.2 % CO3Ca); con modificador textural (piedra, grava y gravilla sub angular 45 %).

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,06 y 0,25 dS/m. El contenido de calcáreo está frecuentemente está ausente (0.0 % CO3Ca), aunque existen localmente algunas inclusiones con bajos contenidos de calcáreo (0.7 a 1.3 % de CO3Ca). La reacción es ligeramente alcalina en los horizontes superficiales y ligeramente alcalinos a neutros en los horizontes subsuperficiales; el pH de estos suelos varía entre 7,1 a 7.92. La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 11.8 – 18.08 me/100 g.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; debido a que la materia orgánica en el horizonte superficial presenta bajo a medio 1.74 a 2.86 %, y en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones de 0,4 – 0,9 %; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en todo el perfil en forma natural (1.7-6.5 ppm P). El contenido de potasio es medio en todo el perfil del suelo (112-231 ppm K). Es posible observar contenidos mayores de fósforo y potasio en campos cultivados y fertilizados, el mismo que disminuye con el aumento de la profundidad. f)

Perfil del suelo Llactapata

Consociación Limaní esquelético (Ls)

Ocupan una superficie aproximada de 2.2 ha, que constituyen el 0.6 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas de materiales ígneos. Presenta

120

una topografía suave con pendientes fuertemente inclinadas (8 - 15 %), relieve ligeramente ondulado, con drenaje natural bueno a algo excesivo, ligeramente gravoso a libre de gravosidad, libre a ligeramente pedregoso y erosión ligera, dichas características determinan que se presente en la siguiente fase: FASES D2/P1W5E1

Serie Limaní Esquelético

EXTENSION APROX. ha 2,2

% 0,57

(Aridic entic haplustolls)

Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón mólico, sin horizonte de diagnóstico y con régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte C sobre fragmentos de roca en meteorización. Son suelos, con un perfil moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa sobre gruesa (franco arenoso sobre arena), con fragmentos gruesos, y consistencia friable sobre firme en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual

: Limaní : Aridic entic haplustolls : Ladera de montaña terraceado : 15-25 % : Ligeramente ondulado terraceado : Libre : Bueno a algo excesivo : Moderadamente profundo : Igneos : Hortalizas

Horizonte Profundidad (cm) Ap

A

Descripción

0 – 15

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular grueso débil, consistencia muy friable en húmedo, raíces finas y medias comunes; contenidos medios de materia orgánica (2.01 %); bajo en fósforo y medio de potasio; pH moderadamente alcalino (7,98); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con modificador textural (gravillas 5 %), límite difuso al

15 - 40

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura franco arenosa; con estructura granular grueso débil; consistencia friable en húmedo; con raíces finas y medias escasas; con bajo contenido de materia orgánica (0.86 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino

121

(7,77); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (gravilla 10 %), límite de horizonte gradual al Ca

40 - 68

De color pardo (10YR5/3) en húmedo; textura gruesa (arena); sin estructura (masivo); consistencia firme; con raíces finas, medias y gruesas escasas; bajo contenido de materia orgánica (0,28 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalina (7.72); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (gravilla 70 %), límite gradual al,

C

68 - 80

De color pardo (10YR5/3) en húmedo; textura gruesa (arena); sin estructura (masivo); consistencia muy firme en húmedo; bajo contenido de materia orgánica (0,23 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7.58); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (gravilla 60 %).

Cr

+80

Roca meteorizado y en proceso de meteorización, sin estructura

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,08 y 0,22 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CO3Ca). El pH de estos suelos varía entre 7,58 (ligeramente alcalino) a 7.98 (moderadamente alcalino). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 11.68 – 9.6 me/100 g. Perfil del suelo Limaní esquelético

 Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos medio en la capa arable (2.01%), y bajo en los horizontes profundos (0.230.86%); el nitrógeno total se ubica también en concentraciones medios a bajos. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en todo el perfil (6.5-1.4 ppm P) el que disminuye con el aumento de la profundidad; mientras que el contenido de potasio es medio en todo el perfil (123-160 ppm K).

g)

Consociación Muytes (Mu)

122

Ocupan una superficie aproximada de 2.2 ha, que constituyen el 0.6 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas de materiales ígneos. Presenta una topografía variada con pendientes moderadamente empinadas a empinadas (15 - 50 %), relieve ligeramente ondulado, con drenaje natural bueno, gravoso, libre a ligeramente pedregoso y erosión ligera a moderada, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

EXTENSION APROX.

E2/P2W4E1

ha 0,7

% 0,19

F2/P2W4E2

1,5

0,38

Sub total

2,2

0,6

Serie Muytes (Aridic entic haplustolls) Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón mólico, sin horizonte de diagnóstico y con régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte C sobre fragmentos rocosos. Son suelos, con un perfil moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente fina (franco arcillo arenoso), con fragmentos gruesos, y consistencia friable sobre firme en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual

: Muytes de San Juan de Yanac : Aridic entic haplustolls : Ladera de montaña : 15-50 % : Ligeramente ondulado terraceado : Libre : Bueno : Moderadamente profundo : Intrusivos : Alfalfa

Horizonte Profundidad (cm) Ap

0 – 26

Descripción De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, franco arcillo arenoso, estructura granular grueso moderado, consistencia friable en húmedo; raíces finas y medias abundantes; contenidos bajos de materia orgánica (1.58 %); bajo en fósforo y bajo de potasio; pH neutro (7,15); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con modificador textural (gravas y gravillas 20 %), límite difuso al

123

A

26 - 46

De color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura moderadamente fina (franco arcillo arenosa); con estructura granular grueso débil; consistencia friable en húmedo; con raíces finas y medias comunes; con bajo contenido de materia orgánica (1.46 %), bajo en fósforo y potasio; pH neutro (7,12); sin contenido de calcáreo (0.0 %CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla 35 %), límite de horizonte difuso al

AC

46 - 70

De color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura moderadamente fina Perfil del suelo Muytes (franco arcillo arenosa); estructura granular gruesa débil; consistencia friable; con raíces finas escasas; bajo contenido de materia orgánica (0,86 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH neutro (6.97); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla subangular 20 %), límite claro al,

C

70 - 110

De color pardo a pardo oscuro (10YR4/3) en húmedo; textura moderadamente fina (franco arcillo arenoso); granular grueso débil; consistencia friable en húmedo; bajo contenido de materia orgánica (0,71 %), bajo en fósforo y potasio; pH neutro (6.82); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 40 %).

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,16 y 0,41 dS/m. El calcáreo está ausente (0.0 % de CO3Ca). El pH de estos suelos varía entre 6.82 a 7,15 (neutro). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores entre 18.24 – 22.4 me/100 g.  Fertilidad

124

En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil (1.58-0.71 %) los que disminuyen con el aumento de la profundidad; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en todo el perfil (2.1-1.5 ppm P) el que disminuye con el aumento de la profundidad; mientras que el contenido de potasio es bajo en todo el perfil (88-43 ppm K). h)

Consociación San Juan (Sj)

Ocupan una superficie aproximada de 18.3 ha, que constituyen el 4.8 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en planicies de depósitos coluvio aluviales y pie de monte. Presenta una topografía suave con pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente empinadas (8 - 25 %), relieve plano a ligeramente ondulado, con drenaje natural bueno, gravoso a libre, moderadamente pedregoso y erosión ligera, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

ha 10,7

% 2,79

E1/P2W4E1

7,6

1,97

Sub total

18,3

4,8

D1/P2W4E1

Serie San Juan

EXTENSION APROX.

(Aridic entic haplustolls)

Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón mólico, sin horizonte de diagnóstico y con régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte C sobre roca en proceso de meteorización. Son suelos, con un perfil moderadamente profundo a profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa sobre gruesa (franco arenoso sobre arena franca o arena), con fragmentos gruesos, y consistencia friable sobre firme en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual

: San Juan de Yanac : Aridic entic haplustolls : Planicie de depósitos coluvio aluviales y pie de monte : 8-25 % : Plano a Ligeramente ondulado : moderadamente pedregoso : Bueno : Moderadamente profundo a profundo : Intrusivos : Alfalfa

Horizonte Profundidad (cm)

Descripción

125

0 – 24

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular grueso débil; consistencia friable en húmedo; raíces finas y medias comunes; contenidos bajos de materia orgánica (1.77 %); bajo en fósforo y medio de potasio; pH neutro a ligeramente alcalino (7.2-7,31); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con modificador textural (gravillas 5-10 %), límite difuso al

A

24 - 58

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenosa); con estructura granular grueso débil; consistencia friable en húmedo; con raíces finas y medias escasas; con bajo contenido de materia orgánica (1.15 %), bajo en fósforo y potasio; pH neutro a ligeramente alcalino (7.02-7,33); sin contenido de calcáreo (0.0 %CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 15-25 %), límite de horizonte difuso al

Ca

58 - 85

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenosa); estructura granular gruesa débil; consistencia friable; con raíces finas muy escasas; bajo contenido de materia orgánica (0.68 %), bajo en fósforo y bajo a medio en potasio; pH neutro (7.0); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla subangular 60 %), límite difuso al,

Cr

+85

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) a pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura gruesa (arena franca); granular grueso débil a masivo; consistencia friable a firme Perfil del suelo San Juan en húmedo; bajo contenido de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio; pH neutro (7.2); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (piedra, guijarro, grava y gravilla 70 %).

Ap

Características químicas

126

La salinidad es baja, la C.E. varía entre a 0,11 y 0,16 dS/m. El calcáreo está ausente (0.0 % de CO3Ca). El pH de estos suelos varía entre 7.0 a 7,3 (neutro). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores entre 6.4 – 12.8 me/100 g.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil (1.78-0.08 %) los que disminuyen con el aumento de la profundidad; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en todo el perfil (2.1-1.1 ppm P) el que disminuye frecuentemente con el aumento de la profundidad; mientras que el contenido de potasio es medio en la capa arable (120 ppm K) y bajo en horizontes subyancentes.

127

Cuadro Nº s-2-j. Superficie y porcentaje de las unidades cartográficas de suelos del ámbito de San Juan de Yanac

UNIDAD CARTOGRAFICA

SIMBOLO

FASES

PROPORCION

EXT ENSION APROX. ha %

CONSOCIACION

Alto San Juan

As

E2/P2W5E2 F2/P2W5E2

100

Sub total

Chac apat a

Cc

D2/P2W4E1 E2/P2W4E1

100

Sub total

Irrigación

Ir

E1/P2W5E1 F2/P2W5E2

100

Sub total

Leonrumi

Le

E2/P2W5E2 F2/P2W5E2

100

Sub total

Llactapat a

Ll

D1/P1W3E1 E1/P1W3E1

100

Sub total

Limaní esquelético

D2/P1W5E1

Ls

100

Sub total

Muytes

Mu

E2/P2W4E1 F2/P2W4E2

100

Sub total

San Juan

Sj

D1/P2W4E1 E1/P2W4E1

13,9

3,62

9,1

2,36

23,0

6,0

1,2

0,30

3,7

0,97

4,9

1,3

6,3

1,64

6,0

1,56

12,3

3,2

6,0

1,57

34,3

8,90

40,3

10,5

4,3

1,11

12,3

3,19

16,5

4,3

2,2

0,57

2,2

0,6

0,7

0,19

1,5

0,38

2,2

0,6

10,7

2,79

7,6

1,97

18,3

4,8

35,1

9,12

35,1

9,1

4,9

1,28

4,9

1,3

4,1

1,08

4,1

1,1

9,3

2,42

9,3

2,4

50-50

11,9

3,09

80-20

128,1

33,28

50-50

49,8

12,94

189,8

49,3

16,8

4,37

100

Sub total COMPLEJOS Alto San Juan - Misceláneo Roca

As - MR

F2/P2W5E2 MR

85-15

Sub total Alto San Juan - Cantagallo

As - Cn

E2/P2W5E2E1/P2W5E1

50-50

Sub total Cantagallo - Misceláneo Roca

Cn - MR

F3/P2W5E2 MR

85-15

Sub total Limaní - Limaní esquelético

Li - Ls

E1/P1W4E1E1/P1W5E1

50-50

Sub total

San Mateo - Misceláneo Roca

Sm - MR

Sub total

Cauc e

MC

G3/P3W5E3 MR G3/P3W5E3 MR H3/P3W5E3 MR

128

Cent ro Poblados

CP TOTAL

i

5,0

1,31

384,99

100,00

CONSOCIACIONES DE TIERRAS MISCELANEAS

Las unidades no edáficas o áreas misceláneas que se han determinado en la zona de estudio, corresponden a misceláneos de tierras diversas; como ríos, localidades, afloramientos líticos; que algunos de ellos no fueron posibles individualizarlos como tales en el mapa y se presentan como complejos; se identificado los siguientes: i.1

Misceláneo Lítico

Constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos, áreas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están relegadas para otros usos, como áreas de recreación, protección de hábitat de fauna silvestre, que constituyen las tierras de protección (X). i.2

Misceláneo Cauce

Formados por los cauces ríos, que conducen las corrientes de agua y aluvios, como producto de las precipitaciones pluviales temporales que se presentan principalmente en la parte alta de la zona en estudio. Son áreas bajas de las quebradas principales, con abundante pedregosidad superficial, frecuentemente constituidos por rocas, piedras, guijarros, gravas, gravillas y arena sub redondeada, que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agropecuarios; si no, que forma parte del sistema de evacuación de la escorrentía superficial y filtraciones de la zona, por lo que constituye las tierras de protección (X). i.3

Misceláneo Sub urbano

Constituido por áreas donde se sitúan los conjuntos habitacionales; siendo el principal San Juan de Yanac. 2.3.3.2 Complejos a.

Complejo Alto San Juan – Misceláneo roca (Qu-MR)

Ocupan una superficie aproximada de 35.1 ha, que constituyen el 9.12 % del área total del ámbito de estudio. Esta constituida principalmente por el suelo Alto San Juan (Aridic Ustorthents) y Misceláneo roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 85-15 % respectivamente. Se presenta en laderas de montaña, de materiales ígneos básicamente, con pendientes que varían entre 25-50 %; son suelos moderadamente profundos a muy

129

superficiales, moderadamente pedregosos, con drenaje algo excesivo y erosión moderada. Se encuentra en la siguiente fase: FASES F2/P2W5E2 - MR

EXTENSION APROX. ha 35,1

% 9,12

Las características de las unidades edáficas de los componentes del complejo, Alto San Juan y Misceláneo roca ya fueron descritas anteriormente. b.

Complejo Alto San Juan – Cantagallo (As-Cn)

Ocupan una superficie aproximada de 4.9 ha, que constituyen el 1.28 % del área total del ámbito de estudio. Esta constituida principalmente por el suelo Alto San Juan (Aridic Ustorthents) y Cantagallo (Aridic entic haplustolls), en una proporción de 50-50 % respectivamente. Se presenta en laderas de montaña, de materiales ígneos; se presentan con pendientes que varían entre 15-25 %; son suelos moderadamente profundos, moderadamente pedregosos, con drenaje algo excesivo y erosión ligera a ligera a moderada; dichas características determinan las siguientes fases: FASES E2/P2W5E2E1/P2W5E1

EXTENSION APROX. ha

%

4,9

1,28

Las características de la unidad edáfica Alto San Juan, ya fue descrita anteriormente; mientras que las características de la unidad edáfica Cantagallo se describen a continuación. Serie Cantagallo

(Aridic entic haplustolls)

Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón mólico, sin horizonte de diagnóstico y con régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte C sobre roca en proceso de meteorización. Son suelos, con un perfil moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa sobre gruesa (franco arenoso sobre arena franca), con fragmentos gruesos, y consistencia friable sobre firme. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental

: Cantagallo : Aridic entic haplustolls : Ladera de montaña terraceado : 15-50 % : Ligeramente ondulado : Moderadamente pedregoso : Algo excesivo : Moderadamente profundo : Intrusivos

130

Uso actual

: Cultivos en terrazas

Horizonte Profundidad (cm)

Descripción

0 – 25

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2 a 2.5Y3/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular grueso débil, consistencia suave en seco y friable en húmedo, raíces finas y medias abundantes; contenidos bajos de materia orgánica (1.28 %); medio a bajo en fósforo y medio de potasio; pH neutro a ligeramente alcalino (7,2 a 7.78); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con modificador textural (grava y gravillas 20-30 %), límite difuso al

CA

25 - 53

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2 a 2.5Y 3/2 a 10YR 3/3) en húmedo; textura franco arenosa; con estructura granular grueso moderado; consistencia friable en húmedo; con raíces finas escasas; con bajo contenido de materia orgánica (1.12 %), bajo a medio en fósforo y medio en potasio; pH neutro a ligeramente alcalino (7,15 a 7.8); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 20 %), límite claro al

C

53 - 100

De color pardo grisáceo oscuro (2.5Y 4/2) en húmedo; textura gruesa (arena franca); sin estructura (masivo), consistencia firme en húmedo; con raíces finas escasas; bajo contenido de materia orgánica (0,59 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH neutro (6.9 a 7,02); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla 60 %).

A

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,24 y 0,05 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CaCO3). El pH de estos suelos varía entre 7,81 (ligeramente alcalino) y 6.8 (neutro). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 8,4 – 17.2 me/100 g, frecuentemente la CIC desciende con el aumento de la profundidad.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil, generalmente no mayor de 1.58 %, en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones

131

Perfil del suelo Cantagallo

de 0,36 – 0,86 %; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas; el contenido de fósforo presentan concentraciones bajas a medias en la capa arable y bajas en horizontes profundos; mientras que el contenido de potasio es medio en el horizonte superficial mientras que en el resto de los horizontes presenta contenidos bajos. c.

Complejo Cantagallo – Misceláneo roca (Qu-MR)

Ocupan una superficie aproximada de 4.1 ha, que constituyen el 9.12 % del área total del ámbito de estudio. Esta constituida principalmente por la unidad edáfica Cantagallo (Aridic entic haplustolls) y Misceláneo roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 8515 % respectivamente. Se presenta en laderas de montaña, de materiales ígneos, con pendientes que varían entre 25-50 %; son suelos moderadamente profundos, gravosos, moderadamente pedregosos, con drenaje algo excesivo y erosión moderada; y se encuentran en las siguientes fases: FASES F3/P2W5E2 - MR

EXTENSION APROX. ha 4,1

% 1,08

Las características de las unidades edáficas de los componentes del complejo, Cantagallo y Misceláneo roca ya fueron descritas anteriormente. d.

Complejo Limaní – Limaní esquelético (Li - Ls)

Ocupan una superficie aproximada de 9.3 ha, que constituyen el 2.42 % del área total del ámbito de estudio. Esta constituida principalmente por la unidad edáfica Limaní (Aridic haplustolls) y limaní Esquelético (Aridic entic haplustolls), en una proporción de 50-50 % respectivamente. Se presenta en laderas de montaña, de materiales ígneos, con pendientes que varían entre 15-25 %; son suelos profundos a moderadamente profundos, ligeramente ondulados, libre de gravosidad, libre a ligeramente pedregosos, con drenaje bueno a algo excesivo y erosión ligera; y se encuentran en las siguientes fases respectivamente:

FASES E1/P1W4E1E1/P1W5E1

EXTENSION APROX. ha

%

9,3

2,42

Las características de la unidad edáfica Limaní esquelético ya fue descrita anteriormente; mientras que las características de la unidad edáfica Limaní se describe a continuación. Serie Limaní (Aridic haplustolls) Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo ABC, con epipedón mólico, sin horizonte de diagnóstico y con régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte B sobre C.

132

Son suelos, con un perfil profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con fragmentos gruesos, y consistencia friable en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual

: Limaní : Aridic haplustolls : Ladera de montaña terraceado : 15-25 % : Ligeramente ondulado terraceado : Libre a ligeramente pedregoso : Bueno a algo excesivo : Profundo : Intrusivos : Alfalfa

Horizonte Profundidad (cm)

Descripción

0 – 20

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, franco arenoso, estructura granular grueso débil, consistencia friable en húmedo, raíces finas comunes; contenidos bajos de materia orgánica (1.23 %); bajo en fósforo y medio de potasio; pH neutro a ligeramente alcalino (7,64); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con modificador textural (grava y gravillas 10 %), límite difuso al

A

20 - 40

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura franco arenosa; con estructura granular grueso débil; consistencia friable en húmedo; con raíces finas escasas; con bajo contenido de materia orgánica (1.11 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7,36); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 15 %), límite difuso al

B

40 - 61

De color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); granular grueso moderado a bloque sub angular fino débil; consistencia firme en húmedo; con raíces finas escasas; bajo contenido de materia orgánica (1,08 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH de reacción neutra (7.17); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 10 %), límite difuso al,

BC

61 - 80

De color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); granular grueso débil a masivo, consistencia friable en húmedo; bajo contenido de materia orgánica (0,52 %), bajo en fósforo y

Ap

133

medio en potasio; pH ligeramente alcalino (7.26); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 15 %), límite de horizonte claro al. C

80 - 110

De color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) con moteados de pardo rojizo (5YR3/4) en húmedo; textura gruesa (arena franca); sin estructura (masivo); consistencia firme en húmedo; bajo contenido de materia orgánica (0,22 %), bajo en fósforo y alto en potasio; pH ligeramente alcalino (7.40); sin contenido de calcáreo (CO3Ca); con modificador textural (grava y gravilla 15 %).

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,10 y 0,24 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CO3Ca). El pH de estos suelos varía entre 7,64 (ligeramente alcalino) a 7.17 (neutro). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 11.36 – 13.44 me/100 g.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil, generalmente no mayor de 1.23 %, en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones de 0,52 – 0,22 %; el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas en todo el perfil (1.2-3.4 ppm P); mientras que el contenido de potasio es medio en el horizonte superficial (139-116 ppm K), mientras que en el resto de los horizontes presenta contenidos bajos a altos (118-242 ppm K). e.

Perfil del suelo Limaní

Complejo San Mateo – Misceláneo Roca (Li - Ls)

Ocupan una superficie aproximada de 189.8 ha, que constituyen el 49.3 % del área total del ámbito de estudio. Esta constituida principalmente por la unidad edáfica San Mateo (Aridic Lithic Ustorthents) y Misceláneo Roca (Afloramiento lítico), en proporciones de 5050 y 80-20 % respectivamente. Se presenta en laderas de montaña, de materiales ígneos, con pendientes que variables y mayores a 50 %; son suelos superficiales, ligeramente ondulados, gravosos, pedregosos, con drenaje algo excesivo y erosión moderada a severa; y sus fases son las siguientes: Proporción

FASES

50-50

G3/P3W5E3 - MR

EXTENSION APROX. ha % 11,9 3,09

134

80-20 50-50

G3/P3W5E3 - MR

128,1

33,28

H3/P3W5E3 - MR

49,8

12,94

189,8

49,3

Sub total

Las características de la unidad no edáfica Misceláneo roca ya fue descrita anteriormente; mientras que las características de la unidad edáfica San Mateo se describen a continuación. Serie San Mateo

(Aridic lithic ustorthents)

Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AR, con epipedón ócrico, sin horizonte de diagnóstico, con un contacto lítico entre 50 cm y régimen de humedad arídico que limita con ústico. Son suelos, con un perfil profundo a moderadamente profundos, con horizontes de textura moderadamente gruesa sobre gruesa (franco arenoso sobre arena franca), con fragmentos gruesos, y consistencia suave a ligeramente duro en seco. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual

: San Mateo : Aridic Lithic ustorthents : Ladera de montaña : 50-75 % : Ondulado : Pedregoso a Moderadamente pedregoso : Algo excesivo : Superficial : Intrusivos : Pastos naturales

Horizonte Profundidad (cm)

A

R

Descripción

0 – 40

De color pardo oscuro (10YR4/3) en seco húmedo, arena franca, estructura granular medio moderado a bloque subangular fino débil; consistencia suave a suelto, raíces finas y medias comunes; contenidos bajos de materia orgánica (0.37 %); bajo en fósforo y medio de potasio; pH ligeramente alcalino (7,7); bajo contenido de calcáreo (CO3Ca 0.0 %); con modificador textural (grava y gravillas sub angular 25 %).

> 40

Roca madre granítica

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,5 dS/m. El calcáreo está ausente (0 % de CO3Ca). La reacción es ligeramente alcalina (pH 7.7). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores medios, entre 10.4 me/100 g.

135

 Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es baja; debido a que la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil (0.37 %); el nitrógeno total se ubica también en concentraciones bajas. El contenido de fósforo presentan concentraciones bajas (38.7 kg/ha P2O5 P); mientras que el contenido de potasio es medio (490.7 kg/ha K2O). 2.3.4

Explicación del mapa de suelos

El mapa de Suelos, a escala de semidetalle, suministra información de carácter netamente edafológico, que muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos y unidades no edáficas (áreas misceláneas). La representación de las unidades cartográficas de suelos está dada mediante una fórmula representada por Sílabas o dos letras Mayúsculas y minúsculas según el tipo de consociación o complejo; luego prosigue la simbología usada para sus correspondientes fases (por pendiente, microrelieve, pedregosidad, drenaje y erosión), cuyo detalle se presenta en los anexos. Fórmula: Consociación

Pendiente Ca

Microrelieve F P3

3 W4

Pedregosidad Drenaje

E1 Erosión

136

137

2.4 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS En base a la información edáfica previamente elaborado y descrito en el capítulo anterior y considerando el ambiente ecológico en el que se han desarrollado; se ha determinado la máxima vocación de uso de las tierras y la predicción de su comportamiento. La información edáfica precedente, permite realizar la interpretación prac tica y aplicativa en un lenguaje sencillo de la máxima vocación y potencialidad de uso de las tierras existentes; considerándolo con fines agrícolas, pecuario, producción forestal o de protección, incluyendo también las practicas de manejo y conservación tendientes a evitar la degradación de suelos dentro de un marco de desarrollo sostenible. El sistema de clasificación empleado en este acápite corresponde a la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, establecido a través del reglamento de clasificación de t ierras, según D.S. N° 017-2009 – AG. 2.4.1

Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor

A continuación se describe las tierras clasificadas al nivel de Subclase de Capacidad de Uso Mayor, determinadas para el ámbito de estudio. Las tierras se clasifican en cuatro grupos de capacidad de uso mayor: tierras aptas para cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos y de protección. El Cuadro Nº s-3-j muestra un resumen esquemático de las superficies de los grupos, clases y sub clases de capacidad de uso mayor. Las tierras aptas para cultivos en limpio (A) representan aproximadamente 56.3 ha, equivalente al 14.63 % del área de estudio. Así mismo las tierras aptas para cultivos permanentes son alrededor de 26.9 ha, equivalente al 6.9 % del área de estudio. Mientras que las tierras aptas para pastos son aproximadamente 82.2 ha, equivalente al 82.2 % del ámbito de estudio. Igualmente se observa que 219.5 ha equivalente al 57 %, son tierras de protección. La mayor parte de las tierras son de calidad agrológica baja, cuyas restricciones o limitaciones están dadas por suelo y erosión.

Cuadro Nº s-3-j. Superficies de los grupos clases y subclases de Capacidad de Uso Ma yor de las tierras de San Juan de Yanac

GRUPO DE CAP ACI DAD DE US O MAYOR Símbolo

Superficie Aprox. ha

%

A

56,3

14,63

C P X

26,9 82,2 219,5

6,99 21,35 57,03

CLAS E Símbolo

SUB CLAS E

Superficie Aprox.

Símbolo

Superficie Aprox. ha %

ha

%

A3

56,3

14,63

A3se(r)

56,3

14,63

C3 P3 X

26,9 82,2 219,5

6,99 21,35 57,03

C3se(r) P3se(t) Xse

26,9 82,2 133,4

6,99 21,35 34,64

138

Xs X* TOTAL

64,3 21,8 385,0

*: Corresponde a poblados, nevados y lagunas

2.4.1.1 Tierras aptas para cultivos limpios Incluye a las tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implantación de una agricultura, de cultivos anuales o de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Se ha distinguido una clase de capacidad de uso mayor: A3. a

Clase:

A3

Corresponde a las tierras de calidad agrológica baja, que para optimizar su potencialidad de fertilidad y explotación agrícola sostenible, requieren la implementación de adecuadas e intensas prácticas de manejo, a fin de asegurar productividad y retribución económica. Se ha determinado la subclase: A3sec(r). a.1

Subclase

A3se (r)

Ocupan una superficie aproximada de 53.9 ha, equivalente el 13.99 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente entre las localidades San Juan de Yanac y Limaní y aledaños. Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa, con drenaje de bueno a algo excesivo y con una reacción ligeramente alcalino a moderadamente alcalino, con erosión ligera a moderado. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Limaní, Limaní esquelético, Chacapata, Irrigación, Llactapata, y San Juan, en su fase de pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada (8-25 %). Las principales limitaciones son de orden edáfico y topográfico. El primero, debido a que los suelos son de fertilidad natural baja, especialmente los contenidos bajos de nitrógeno y fósforo, además de una reacción tendiente a alcalino; el segundo, debido al riesgo de erosión por la pendiente del terreno. Así mismo, estas tierras se sitúan en la zona de vida de Matorral desértico montano bajo subtropical, donde el régimen de humedad es árido a semiárido; por consiguiente requiere de la dotación de agua de riego en forma permanente. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos. Se recomienda la práctica de implementación de terrazas de formación lenta, la

139

16,71 5,68 100,0

instalación de los sembríos en surcos siguiendo las curvas de nivel o en contorno. Así mismo es importante la implementación de sistemas de riego tecnificado y/o riegos menos erosivas como el riego por surcos o melgas; Además debe complementarse con la incorporación de materia orgánica descompuesta o en forma de Guano de isla; y con aplicación de niveles apropiados de fertilizantes potásicos y fosforados, de acuerdo al análisis de fertilidad, acompañados por un plan de rotación de cultivos, que permita mejorar y/o mantener las condiciones fisicoquímicos del suelo. Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona, se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: arvejón, maíz, frijol, arveja, haba, papa, trigo, kiwicha y hortalizas, con dotación permanente de agua de riego. 2.4.1.2 Tierras aptas para cultivos permanentes Son aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y de relieve no permiten la implantación de cultivos anuales, pero si una agricultura basada en un cuadro diversificado de especies permanentes adaptables a las condiciones ecológicas del lugar. Dentro de este grupo se ha establecido únicamente la siguiente Clase: a Clase: C3 Corresponde a tierras de calidad agrológica baja. La explotación agrícola exige prácticas intensivas de manejo. Se ha identificado la siguiente subclase: C3se (r). a.1

Subclase: C3se (r)

Ocupan una superficie aproximada de 26.9 ha, equivalente al 6.9 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente entre San Juan de Yanac y Limaní. Incluye a suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, gravosos, con moderada pedregosidad superficial a libres, con drenaje natural algo excesivo a bueno y reacción neutro a moderadamente alcalino. Las unidades de suelos incluidas en esta categoría son principalmente los suelos Alto San Juan, Irrigación, Leonrumi, Muytes en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%). La limitación de uso más importante son de tipo edáfico y topográfico. El primero, está referida a la fertilidad natural baja con niveles bajos de materia orgánica y de fósforo disponibles. Este desequilibrio nutricional se ve acentuado en mayor grado por un régimen de aridez del suelo, por lo que requiere de una dotación de riego permanente. La segunda limitación importante lo constituye la pendiente del terreno, que propenden a grado de erosión más acentuada. Conservar o mejorar el nivel de fertilidad de los suelos y asegurar un retorno económico optimo, implica implementar un adecuado plan de manejo o un paquete tecnológico, incluyendo con programa de corrección de pH, con la finalidad de disminuir la reacción alcalina, un plan de fertilización con fertilizantes de reacción ácida, y la incorporación de materiales orgánicos.

140

Para evitar riesgos de erosión debido a la pendiente considerar la implementación y/o conservación de los sistemas de andenería, construcción de terrazas de formación lenta, siembra en contorno y en hileras, y establecer cobertura herbáceo. Así mismo se debe mejorar los sistemas de conducción y aplicación de agua de riego. Considerando las condiciones edafoclimáticas de la zona, se recomienda implantar especies como durazno, lúcumo, palto, chirimoya, tara, pacay, alfalfa, entre los cultivos más importantes; también en importante considerar la adaptabilidad de cultivos de plantas aromáticas como orégano y algunas especies de flores para la implantación en estos campos; en sin embargo para mayor precisión en las recomendaciones debe realizarse ensayos de adaptación en campo y hacer un estudio de zonificación de cultivos. 2.4.1.3 Tierras aptas para pastos Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, climáticas y topográficas no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que presentan condiciones aparentes para pastos, sean estas de pasturas naturales o mejoradas, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha establecido las siguientes clases: P3. a

Clase: P3

Comprende suelos aptos para pastos de calidad agrológica baja. Requiere prácticas de manejo sumamente intensas que permitan la instalación de pasturas con medidas de conservación de suelos. Se ha identificado las subclases: P3se ( t ). a.1

Subclase: P3se(t)

Ocupan una superficie aproximada de 50.8 ha, equivalente al 13.2 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente en el ámbito de estudio. Constituye una de las subclases que ocupan las mayores extensiones. Son suelos moderadamente profundos, gravosos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje algo excesivo a bueno, y reacción ligeramente a moderadamente alcalino. Incluye al suelo Alto San Juan, Irrigación, Leonrumi, Muytes y Cantagallo, en sus fases de pendiente empinada (25-50 %). La limitación más importante está referida al factor edáfico, topográfico y climático; el primero considerando la fertilidad natural baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de nitrógeno y fósforo, y ocasionalmente potasio; y el segundo debido a las pendientes del suelo, que propenden a la erosión de suelos . La otra limitante constituye, la zona de vida donde se sitúan estos suelos, y cuyo régimen de humedad tendiente a lo árido, limita el desarrollo de cobertura vegetal densa; motivo por el que el uso de pasturas es temporalmente o a través de la aplicación de agua de riego de pastos mejorados a través de métodos poco erosivos.

141

Para mejorar el nivel de fertilidad de los suelos, se debe considerar la mejora de praderas con la instalación de leguminosas a través de labranzas conservacionistas. Además, s e requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica de los suelos, que pueden ser acelerados por efectos del sobrepastoreo y/o aplicación de riegos pesados o mal manejados. Por tanto; se debe implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural y/o exótica en base a especies de pasturas nativas y mejoradas; evitar el sobrepastoreo con uso temporal, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la regeneración de las pasturas. Para evitar riesgos de erosión debido a la pendiente, se debe considerar la implementación y/o conservación de los sistemas construcción de terrazas de formación lenta, y establecer cobertura herbáceo densa. Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas resistentes a condiciones de sequía. Así mismo, es recomendable la mejora de estas pasturas con especies como alfalfa, dactylis, asociación de ryegrass con trébol, etc. 2.4.1.4 Tierras de protección Agrupa a aquellas tierras que presentan severas limitaciones, que las hacen inapropiadas para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales económicamente rentables y ambientalmente sostenibles, quedando relegada como tierras de protección; aunque pueden destinarse a otros usos y propósitos como áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones de forestales nativos con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera a clases ni subclases, pero se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso, mediante letras minúsculas que acompañan al símbolo del grupo. Se ha reconocido los siguientes: Xs, Xse y X*. a

Unidad: Xs

Ocupan una superficie aproximada de 64.3 ha, equivalente al 16.7 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente en todo el ámbito de estudio. Esta conformada por aquellas tierras donde predominan los afloramientos líticos (roca), de rocas ígneos principalmente, o de suelos generalmente muy superficiales; ocasionalmente están asociadas a unidades edáficas o se presentan como inclusiones. La topografía en que se encuentran es generalmente accidentada, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas.

142

Estas áreas no tienen ninguna aptitud para usos silvoagropecuarios, por lo que serían destinados para protección. Sin embargo estos sectores tienen potencial para otros usos. b

Unidad: Xse

Ocupan una superficie aproximada de 133.4 ha, equivalente al 34.6 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente en todo el ámbito de estudio. Agrupa a los suelos: San Mateo, en su fase por pendiente muy empinada a extremadamente empinadas (50 a mas de 75%). Son suelos superficiales, de textura gruesa, gravoso, pedregoso, con drenaje natural algo excesivo; de reacción ligeramente alcalino. La limitación principal está referida al factor edáfico y topográfico; primero debido a la superficialidad y bajo nivel de fertilidad del suelo; y el segundo debido a su topografía muy accidentado, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas y con evidencias de fuerte erosión. El manejo y uso de estas tierras deben estar orientados al mantenimiento de la cobertura vegetal natural, que sirva como hábitat a la fauna silvestre, proporcione protección de las cuencas hidrográficas y a las condiciones ambientales de la zona, o constituya valores escénicos, áreas recreativas y otros que impliquen beneficios colectivos, retribución económica o de interés social. c

Unidad: X*

Ocupan una superficie aproximada de 21.8 ha, equivalente al 5.68 % del área total del ámbito de estudio. Agrupa a tierras ocupadas por los centros poblados de San Juan de Yanac; en este mismo grupo incluye a áreas ocupadas por el Cauce de ríos, situados en la quebrada Yanac, a lo largo del ámbito de estudio y que fue posible cartografiarlos a escala de trabajo. 2.4.2

Unidades cartográficas de Capacidad de uso mayor

Las unidades de capacidad de uso mayor de tierras, constituyen las unidades cartográficas o unidades de mapa, con características similares de suelo, clima y relieve; a los que se asignaron o calificaron para un uso y manejo sostenible, considerando la máxima vocación de uso. En el cuadro Nº s-4-j se presentan las unidades de capacidad de uso mayor de tierras del ámbito de San Juan de Yanac, donde se pueden apreciar la existencia de tierras aptas para cultivos en limpio, permanente, para pastos y de protección, descritas anteriormente, y ellas se encuentran en unidades asoc iadas y no asociadas, los mismos que se representan en el mapa correspondiente.

143

Cuadro Nº s-4-j. Unidades de Ca pacidad de uso mayor de tierras del ámbito de San Juan de Yanac Unidades de Capacidad de uso mayor (Aptitud de uso)

Proporción %

Símbolo

Superficie Aprox. ha

%

Unidades no a sociadas Tierras aptas para cultivos en limpio; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (requiere riego) Tierras aptas para cultivos permanentes; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (requiere riego)

100

Tierras aptas para pastos; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (uso temporal)

A3se(r)

53,9

13,99

C3se(r)

24,5

6,35

P3se(t)

50,8

13,20

4,9

1,28

39,3

10,20

61,7 128,1

16,03 33,28

5,0 16,8 384,99

1,31 4,37 100,00

Unidades a sociadas Tierras aptas para cultivos permanentes - Tierras aptas para cultivos en limpio; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (requiere riego)

50-50

C3se(r)A3se(r)

Tierras aptas para pastos; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (uso temporal) - Tierras de protección, limitados por suelo

85-15

P3se(t)-Xs

Tierras de protección; limitados por suelo y erosión - ausencia de suelo

50-50 80-20

Xse-Xs

Otros Cent ros Poblados Caja de ríos Total

2.4.3

CP MC

Explicación del mapa de capacidad de uso mayor

El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, publicado a escala indicada, suministra la información de carácter interpretativo, que indica el potencial de uso sostenible de las tierras de San Juan de Yanac. Las Unidades de Capacidad de Uso Mayor, fue interpretada al nivel de subclase; cuya representación es mediante el uso de uno o dos símbolos, en el cual la letra mayúscula indica el Grupo de Capacidad de Uso Mayor; luego sigue un número arábigo, que indica la calidad agrológica; mientras que las letras minúsculas indican las limitaciones de uso de las tierras, donde “s” indica limitación por suelo, “e” limitación por erosión, “c” limitación por clima, “w” limitación por drenaje; así mismo, (r) indica la demanda de agua de riego, (t) indica que el uso debe ser temporal.

144

145

2.5 USO ACTUAL DE TIERRAS El uso de la tierra constituye un material de suma utilidad, puesto que proporciona información que permite determinar, evaluar y clasificar las diferentes formas de utilización de la tierra por el hombre; y el análisis de esta información y su representación cartográfica representa la base de partida para la realización de programas y proyecto de incorporación, reordenamiento, conservación y/o recuperación de tierras. La determinación y descripción del uso de la tierra por categorías, clases y unidades fue realizado, siguiendo los lineamientos de clasificación propuesta por la Comisión sobre Inventario Mundial del Uso de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional, efectuada en 1956 en Río de Janeiro Brasil, el mismo que fue adaptado a las condiciones Peruanas y al estudio respectivamente. Contiene información sobre área física de cultivo, área anual de producción y ubicación de las principales categorías, clases y unidades de uso de la tierra. 2.5.1

Categorías y clases de uso encontrados

Con la información obtenida en campo sobre el uso de la tierra, en el ámbito de estudio, se ha definido los distintos tipos de ocupación territorial, las mismas que fueron clasificadas mediante la clave propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y adaptados a nuestras condiciones, que establece nueve categorías de uso, tal como se muestra en el cuadro N° u-1-j. Cuadro N° u-1-j. Categorías y clases de Uso actual de las tierras de San Juan de Yanac

Categorías

Clase s

Extensión aprox.

ha

%

1. Terrenos urbanos y/o instalaciones o lugares públicos y privados

Urbano

5,0

1,31

Paisajístico

16,8

4,36

2. Terrenos con cultivos de hortalizas

Agrícolas hortalizas

0,2

0,04

36,7

9,52

46,3

12,03

3. Terrenos con cultivos permanentes

Agrícolas frutales Agrícola forrajeros

4. Terrenos con cultivos extensiv os

Agrícolas anuales

5. Terrenos con Praderas mejoradas

Sin aplicación en la zona de estudio

6. Terrenos con pastos naturales 7. Terrenos con bosques naturales y/o cultivados 8. Terrenos pantanosos y/o cenágogos 9. terrenos sin uso y/o improductivos TOTAL

Pecuario con pastos naturales Forestal cultivado Forestal natural

223,3

58,00

19,8

5,14

Sin aplicación en la zona de estudio Sin uso

36,9

9,60

385,0 100,00

El primer grupo comprende a Áreas dedicadas a usos urbanos y/o instalaciones gubernamentales públicas y/o privados. Las siguientes categorías están referidas a

146

áreas destinadas a los diferentes usos agrícolas, comprendiendo los ocupados por los cultivos de hortalizas, cultivos permanentes (forrajeras y frutales) que ocupan el 9.5 % del ámbito de estudio; cultivos extensivos (Entre ellas cultivos anuales) que ocupan el 12 % de área de estudio. Las siguientes categorías corresponden a Praderas mejoradas y Pastos naturales; de las praderas mejoradas que no tiene aplicación en la zona de estudio; y la pastura natural, que corresponde a tierras ocupadas por pastos naturales temporales, que ocupa la mayor parte del área de estudio con el 58 %. La antepenúltima categoría corresponde a las tierras ocupadas por bosques, en la zona de estudio no se ha encontrado bosques cultivados; mientras que entre los bosques naturales, únicamente se ha encontrado matorrales ribereños. Hay dos más referidos a terrenos no productivos; que son los pantanos y ciénagas que se no tienen aplicación en la zona de estudio; y finalmente las tierras improductivas o sin uso, que ocupan el 9% del área de estudio, y clasifican a los terrenos que se encuentran sin uso, ya sean terrenos eriazos, laderas montañosas extremadamente empinadas, entre otras. El predominio de las categorías de uso en el área de estudio, se debe a diversos factores principalmente a la disponibilidad de agua, características topográficas, climáticas y otros aspectos socioeconómicos. 2.5.2

Descripción del uso actual de la tierra

En el momento del mapeo, la mayor proporción de tierras lo ocupa las tierras con pastura natural; seguido de tierras ocupadas por el cultivo de alfalfa y tierras sin uso o improductivas respectivamente. Las tierras de uso agrícola representa un bajo porcentaje del área de estudio; los mismos que están ocupados por los diferentes cultivos con valor agropecuario tales como cultivos permanentes, hortalizas y cultivos extensivos, sumando aproximadamente el 21 % del área de estudio. La importancia en cuanto a su extensión y/o valor de los diferentes tipos de usos y no uso, que integran las categorías de uso, ha determinado la separación en clases y sub clases, de manera que el conjunto global refleje adecuadamente la fisonomía del área de estudio. Cuadro N° u-2-j. Extensión de las Categorías, clases y unidades de Uso actual de tierras de San Juan de Yanac

Categorías 1. Terrenos urbanos y/o instalaciones o lugares públicos y privados

Clase s

4. Terrenos con cultivos extensiv os

1,31

Cauce de ríos

16,8

4,36

Zanahoria, Col

0,2

0,04

0,2 36,4

0,06 9,46

Papa

2,2

0,57

Trigo

0,8

0,20

Maíz

16,6

4,30

Centro poblado

Paisajístico

Agrícolas frutales

Huerto frutal(Durazno, Palta)

Agrícola forrajeros

Alf alfa

Agrícolas anuales

Extensión aprox. ha % 5,0

Urbano

2. Terrenos con cultivos de hortalizas Agrícolas hortalizas 3. Terrenos con cultivos permanentes

Unidad

147

0,7 26,1

0,19 6,77

223,3

58,00

Eucalipto

1,3

0,35

Matorral

18,4

4,79

30,3

7,88

6,6

1,72 100,0

Haba Terrenos en descanso 5. Terrenos con Praderas mejoradas 6. Terrenos con pastos naturales 7. Terrenos con bosques naturales y/o cultivados

Sin aplicación en la zona de estudio Pecuario con pastos naturales Forestal cultivado Forestal natural

Pastura natural temporal

8. Terrenos pantanosos y/o cenágogos

Sin aplicación en la zona de estudio

9. terrenos sin uso y/o improductivos

Sin uso

Terrenos eriazos Terrenos abandonados

TOTAL

385,0

En el cuadro N° u-2-j, se presenta un resumen de la fisonomía de ocupación en el ámbito de estudio; donde cada unidad de mapa fue integrado en Clases , Categorías y unidades de uso de tierras; dichos niveles de agrupación representan a las distintas formas de uso y no uso de territorio, que fueron determinados en el momento del mapeo, realizado entre el mes de julio del 2009; de manera que el conjunto global resultante, refleje la actual estructura de ocupación de los espacios territoriales de la zona de estudio. Se puede manifestar que en la zona de estudio existen siete (7) categorías de uso de tierras, tales como: poblacional, hortalizas, cultivos permanentes, cultivos extensivos, terrenos con pasturas naturales, terrenos con bosques y terrenos sin uso o improductivos. Mientras que la categoría de terrenos con praderas mejoradas y los terrenos pantanosos, no tiene aplicación en la zona de estudio. 2.5.2.1 Categorías clases y unidades de uso de la tierra La descripción del uso actual de las tierras del ámbito de estudio, considera como una unidad de uso, a aquel que está representado en el mapa de uso de tierras, con un área determinado y una posición cartográfica; a la vez representa una o mas formas de uso de territorio. En el cuadro N° u-2-j, en su columna de Unidad se puede apreciar cada uno de las “unidades de uso” determinados y mapeados en campo; los que fueron agrupados en clases y categorías de uso de tierras, de acuerdo al sistema antes mencionado. A continuación se describen las principales características, de las categorías, clases y unidades respectivamente. a)

Clase de Terrenos Urbanos y/o instalaciones o lugares públicas y privadas:

Caracterizados por las zonas ocupados por los terrenos urbanos y por las instalaciones construidas por el hombre para uso diferente a la habitabilidad, y lugares públicos. Se ha encontrado las clases: urbano y paisajístico. Los terrenos de la Clase de uso urbano, ocupa una extensión aproximada de 5 ha, equivalente al 1.31 % del área del estudio. Se subdivide en la Unidad de centros poblados que comprende la

148 Centro poblado de San Juan de Yanac

misma extensión mencionada. El centro poblado de San Juan de Yanac, como capital de distrito del mismo nombre, constituyen el más importante centro poblado, situado aproximadamente a 2500 msnm respectivamente. La clase de terrenos de uso Paisajístico, ocupa una extensión aproximada de 16.8 ha, equivalente al 4.3 % del área del estudio. Se subdivide en la Unidad de Cauce de ríos y quebradas, que comprende el cauce para el desplazamiento del agua de r ío, tanto en épocas de estío y de grandes avenidas; en dicho cauce predominan los depósitos de materiales o fragmentos rocosos subredondeados, el mismo que está ocupado mayormente por aguas de la Quebrada y río de San Juan de Yanac. b)

Terrenos con cultivos de hortalizas

Comprenden las zonas agrícolas cultivadas con especies de hortalizas, en los que se hace el uso más intensivo de las tierras con remoción de la tierra cuando menos anual. Esta categoría de uso tiene aplicación principalmente en huertos familiares y a escala muy pequeña. Dicha categoría, se subdivide en la Clase de uso Agrícola: Hortalizas, que ocupan extensiones pequeñas con cultivos de tallo corto, como la zanahoria, col, cebolla, motivo por el que no fue posible ser cartografiados en forma separada. Los cultivos de esta clase, están ligados a los factores edáficos, climáticos y sociales, siendo más determinante el clima por la demanda frecuente de agua de riego y el aspecto social por desconocimiento en su manejo. Dicha clase está comprendida por la unidad de terrenos ocupados por olerizas: zanahoria, col, etc. Unidad de Terrenos con zanahoria y otras olerizas, frecuentemente son de pequeñas áreas que fueron observados al momento del mapeo, algunas se encontraban en maduración y otros en cosecha. Constituye uno de los cultivos más importantes dentro del grupo de olerizas como zanahoria, col, cebolla, etc, cultivados para autoconsumo en muy pequeñas extensiones. Se cultiva bajo riego en hileras, en terrenos con pendiente variada; las principales labores culturales de preparación de terreno, deshierbo y cosecha, se realizan manualmente. c)

Terreno con cultivo de zanahoria

Terrenos con cultivos permanentes

Ocupa una extensión aproximada de 36.7 ha equivalente al 9.5 % del área de estudio. Referidas a zonas agrícolas cultivadas con especies perennes, cuya permanencia en campo es de varios años. Ocupan extensiones no continuos, ya que en un predio o parcela ocupan una parte de ella, por lo que pueden estar asociadas con cultivos extensivos. Se sitúan en terrenos de pendiente variada, y condiciones edáficas diversas. Dicha categoría se subdivide en la clase de: Terrenos agrícolas de forrajes y frutales.

149

La clase de terrenos agrícolas con Frutales, ocupa la menor proporción del área dedicado a cultivos agropecuarios con 0.2 ha; se subdivide en la unidad de Huertos de frutales que ocupan los cercos de las chacras, con masas pequeñas de árboles frutales o plantas individuales, como el durazno, palta, manzana, etc. Dichos cultivos frecuentemente son realizados para autoconsumo; Sin embargo en la zona de San Juan de Yanac tienen buen potencial de desarrollo, ya que las condiciones climáticas la favorecen y los suelos moderadamente gruesos y de reacción ligeramente ácidos son favorables, entre altitudes de 2000-2600 msnm. La clase de terrenos agrícolas forrajeros, constituye una de las clases más importantes por la extensión que ocupan entre a cultivos agropecuarios; se subdivide en terrenos ocupados con alfalfa. Dichos cultivos frecuentemente son realizados para aumentar la dieta forrajera del ganado bovino lechero principalmente. Unidad de Terrenos con Alfalfa; son aquellas cultivadas con la planta forrajera de la especie de alfalfa; constituye uno de los cultivos de mayor frecuencia y ocupan aproximadamente 36.4 ha, equivalente al 9.46 % del área de estudio, y se pueden encontrar a lo largo de la zona agrícola de San Juan de Yanac, entre los 2000 hasta 2600 msnm. Constituye un forraje muy deseable para bovinos; son sembrados preferentemente entre los meses de mayores temperaturas. Es un cultivo de rotación y se instala Terrenos con alfalfa en pastoreo preferentemente después de la papa y maíz. Las variedades más predominantes son la criolla. Entre las labores culturales más importantes constituye el riego, que se realiza con una frecuencia de 15 días. La frecuencia de cortes cada 2 meses, pudiendo obtenerse entre 6 cortes al año; sin embargo el corte es sustituido por el pastoreo del ganado. No se realiza controles fitosanitarios, sin embargo la plaga más importante constituye el pulgón asociado al hongo de la fumagina (melaza). En los últimos años este cultivo viene aumentándose en extensión debido a que existe mayor interés en la producción de quesos, los mismos que tienen gran demanda en la ciudad de Chincha, y aledaños, y tienen un buen potencial de desarrollo, en vista de la aptitud de los suelos y sus limitaciones para usos más intensos. d)

Terrenos con cultivos extensivos

Constituye la categoría más importante, por el uso, la extensión y la importancia en la economía y el sustento de los pobladores de la zona en estudio. En esta categoría se agrupan los cultivos anuales de corto a mediano periodo vegetativo. Se sitúan indistintamente en todo el ámbito de la zona en estudio, principalmente en áreas bajo riego; ya que la distribución de las especies cultivadas está muy relacionada a los factores climáticos y edáficos. La categoría de terrenos con cultivos extensivos se divide en la clase: Clase de cultivos anuales. La clase de cultivos anuales o transitorios, ocupan aproximadamente 46.3 ha equivalente al 12 % del área de estudio. Son aquellas que propiamente están ocupados

150

con cultivos de pan llevar, tanto para el sustento del productor mediante autoconsumo o para la comercialización. Ocupan extensiones no continuas, ya que en un predio o parcela ocupan una parte de ella, por tanto pueden tener inclusiones de cultivos forrajeros y ocasionalmente con frutales. Se sitúan en terrenos de pendiente variada, y condiciones edáficas diversas. Así mismo esta clase se divide en diferentes unidades de uso tales como: terrenos ocupados por el cultivo de papa, maíz, trigo, haba y terrenos en descanso. Unidad de terrenos con cultivo de papa; ocupa una extensión considerable después de la alfalfa y maíz, dentro los terrenos de la unidad de cultivos agropecuarios ; sin embargo al momento del mapeo solamente se ha observado aproximadamente 2.2 ha equivalente al 0.57 % del área de estudio, debido a que la mayor parte fueron cosechados . Es un cultivo de mucha difusión, debido a que constituye la base alimenticia de los productores, como también la base de su economía puesto que es el cultivo más comercial. La conducción es bajo riego; es sembrado preferentemente entre los meses de octubre a noviembre para ser cosechados entre marzo a mayo; los productores prefieren sembrar las variedades de Canchan, aunque existen otras cultivares locales en la zona. Tradicionalmente es sembrado en un terreno que ha descansado, o en rotación después de una leguminosa, y antes de una gramínea. La preparación de terrenos se realiza con ayuda de yuntas o manualmente y se realizan abonamientos con estiércol; en las variedades comerciales es común realizar abonamientos con fertilizantes sintéticos como Urea, nitrato de amonio y ocasionalmente con sulfato de potasio. El control fitosanitario también es mas intenso en las variedades comerciales, siendo polilla de la papa y el hielo fungoso, la plaga y enfermedad más importante respectivamente. Entre las labores culturales se realiza el deshierbo y aporque. La cosecha es manual con barreta, ocasionalmente con ayuda de yunta. Los rendimientos son variables, dependiendo del manejo del cultivo. Terrenos con cultivos de m aíz

Unidad de terrenos con cultivo de Maíz, ocupa una extensión aproximada de 16.6 ha equivalente al 4.3 % del área de estudio. Constituyen aquellos terrenos que están ocupados por cultivos de Maíz. Generalmente es sembrada en superficies moderadamente inclinadas hasta empinadas, con ausencia de problemas de drenaje y suelos de mediana a baja fertilidad. Es un cultivo de rotación y se instala frecuentemente después de la papa u una leguminosa. Se sitúan en todo el ámbito de la zona en estudio, entre altitudes de 2000 a 2600 msnm, en las zonas contiguas a Limaní, San Juan de Yanac y aledaños. La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego. La siembra se realiza con semilla común de ecotipos locales, preferentemente entre los meses de septiembre a enero utilizando entre 25 kg/ha La aplicación de abonamientos ocasionalmente se realiza con aplicaciones aproximadas de 2 quintales de urea/ha a la siembra y al aporque. La cosecha se realiza entre los meses de abril a julio, para secar luego desgranar y para

151

almacenar y/o comercializar como grano. También se cosecha en choclo. Su restricción está dada por el factor topográfico y por el clima que determina una alta demanda de agua de riego. Unidad de terrenos con cultivo de Trigo, ocupa una extensión de 0.8 ha equivalente al 0.2 % del área de estudio. Es sembrada en rotación después de la papa, en suelos de baja a media fertilidad. Se instala frecuentemente al boleo, entre los meses de diciembre a Anero para cosechar entre abril y mayo. La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego; las labores culturales más importantes son el deshierbo. Se utiliza semilla común, la aplicación de abonamientos y pesticidas es mínima a nula. Los rendimientos son bajos. Su restricción está dada por el factor topográfico, sembrándose en laderas hasta empinadas; como también el clima, ya que la aridez de la zona hace que sea mayor la demanda de agua para riego. Unidad de terrenos con haba, ocupa una extensión aproximada de 0.7 ha equivalente al 0.19 % del área de estudio; son aquellas áreas cultivadas con especies de la familia leguminosas, entre ellas destaca la presencia de Haba; pero que frecuentemente son de pequeñas áreas y al momento del mapeo no estaban en producción, por lo que han sido considerados las escasas unidades encontradas. La haba es tolerante a las bajas temperaturas; se cultiva en hileras o surcos, en terrenos con pendientes variables; la preparación de terreno se realiza a base de yuntas; las principales labores culturales son riegos, dehierbos y aporques. Son cultivados para cosechar seco y/o en verde; los rendimientos son alrededor de 1000 kg/ha. Normalmente son sembrados como cultivos de rotación, para enriquecer el suelo, a través de la fijación de nitrógeno por bacterias simbióticas; los principales problemas fitosanitarios son afidos como el pulgón, roya y mancha foliar. Normalmente no se realiza control fitosanitario. Unidad de terrenos en descanso, ocupan 26.1 ha equivalente al 6.77 % del área de estudio. Son aquellos terrenos agrícolas que al momento del mapeo, estuvieron en descanso post cosecha o descanso prolongado de varios años, al mismo que se deja de cultivar un periodo largo con fines de recuperación de la fertilidad del suelo. e)

Terrenos con praderas mejoradas

En esta categoría de uso comprenden, a los terrenos de uso pecuario, con praderas mejoradas, donde los pastizales naturales que fueron mejorados, con fines de elevar su palatabilidad, contenido proteico, su rendimiento en producción de materia seca, entre otros; esta categoría no tienen aplicación en el área de estudio. f) Terrenos con pastos naturales Comprenden zonas cubiertas por vegetación natural conocidas como pastura natural, de crecimiento temporal. Esta categoría tiene importancia por la extensión que representa; comprende la clase de uso pecuario con pastos naturales de uso temporal, que ocupa aproximadamente 223.3 ha, equivalente al 58 % del área de estudio.

152

Esta categoría se divide en la clase de terrenos de uso Pecuario. Por la temporalidad de uso de la pastura y las características de sus componentes fueron subdivididos en las Unidades de uso: Pasto natural temporal. La Unidad de pastura natural Temporal; Ocupa aproximadamente 223.3 ha, equivalente al 58 % del área de estudio. Está comprendido por la pasturas naturales, propias de la zona de vida “Matorral desértico montano bajo subtropical”, entre altitudes que van desde aproximadamente 2000 a 2600 msnm; con regimenes de humedad sub húmedo a arídico, las mismas que condicionan el establecimiento de vegetación temporal, producida por las escasas precipitaciones que ocurren entre los meses de octubre a marzo, que soporta estrés de humedad bastante considerable. Dichas áreas pueden soportar el pastoreo temporal, bajo una carga animal baja. La cobertura vegetal está constituida mayormente por especies xerofíticas, plantas herbáceas y semileñosas; bajas y medias, resistentes al estrés de humedad, distribuidas en las laderas de montaña; que son pastoreados temporalmente con ganado bovino, caprino, etc. Entre las herbáceas estacionales sobresalen por su abundancia y densidad las siguientes: Poa sp, Bromus sp., Bidens sp., "taya" Baccharis tricuneata. Así mismo se ha observado algunas especies de Cactáceas, Malváceas, Caesalpinea, "chilca" Baccharis sp entre otros. El estrato herbáceo que cubre los suelos parcialmente, está constituido mayormente por gramíneas perennes, las cuales constituyen pastos naturales, que sirven de sustento temporal al ganado. Estas tierras son aprovechadas temporalmente por la actividad pecuaria basada en pastoreo de ganado bovino y caprino, y en menor proporción ovina y equina, etc. Terrenos con pastos naturales temporales

g)

Terrenos con Bosque

Ocupan una extensión aproximada de 19.8 ha equivalente al 5.14 % del área de estudio. En la zona de estudio no existen bosques propiamente dichos; sin embargo se han observado la presencia de grupos de plantas de eucalipto, y matorrales naturales alrededor de los ríos y quebradas más importantes. Clase de terreno forestal cultivado; son aquellas pequeñas y escasas áreas ocupadas por plantaciones de especies arbóreas de eucalipto, que conforman la Unidad de terrenos con eucalipto que constituyen pequeñas plantaciones aisladas de un porte >4 m. Ocupan aproximadamente 0.5 ha equivalente al 0.13 % del área de estudio; situados en las zonas humedecidas por los cursos naturales de agua o cerca de los canales de riego. Este tipo de formación vegetal

153 Terrenos con matorrales ribereños

frecuentemente es utilizada para extracción de madera, además para extracción de leña; pero la extensión es mínima. Unidad de terrenos con matorral; son aquellas pequeñas y escasas áreas ocupadas por una vegetación semi arbustiva, situados principalmente en las orillas del río san Juan o en los sitios proximales de las principales quebradas, por lo que pueden estar incluidos dentro los Unidad de Cauces. Está comprendido por vegetación arbustiva de porte bajo, situado en la zona de vida del “matorral desértico montano bajo subtropical”, entre altitudes de 2000 a 2600 msnm; que favorecido por la humedad que proporciona los ríos y quebradas, va formando una vegetación ligeramente densa. Este tipo de formación vegetal frecuentemente es considerada como vegetación para protección ribereña. h)

Terrenos pantanosos y/o cenagosos

Comprende zonas cubiertos con vegetación natural típica de mal drenaje y cercanas a áreas de acumulación excesiva de agua por efectos de afloramiento y/o mal drenaje. Esta categoría de uso no tiene aplicación en el área de estudio. i)

Terrenos sin uso y/o improductivos

Comprende todas las tierras sin uso en el momento del inventario. Esta categoría abarca 36.9 ha, equivalente al 9.6 % del área total del estudio. Comprende la categoría donde no destaca ningún uso de la tierra, y se subdi vide en la clase de terrenos sin uso y de acuerdo a sus características y factores de no uso, comprende son los siguientes: terrenos eriazos y terrenos abandonados. Unidad de terrenos Eriazos, ocupan una superficie aproximada de 30.3 ha equivalente al 7.8 % del área de estudio; comprende aquellas tierras eriazas, que no pueden ser incorporados en actividades agropecuarias, debido a que son suelos con pendientes extremadamente empinadas, con afloramientos rocosos o muy pedregosos, ocasionalmente suelos muy superficiales y erosionados. Estas áreas tienen poca cobertura vegetal de tipo xerofítico. Estas tierras se encuentran sin uso, principalmente debido pendientes pronunciadas y a la carencia del recurso Terrenos eriazos con afloramiento lítico hídrico; dichos suelos podrían incorporarse a la agricultura solamente cuando se tenga una fuente de agua y la ejecución de obras de irrigación y construcción de terrazas.

Unidad de terrenos abandonados, ocupa una extensión aproximada de 6.6 ha equivalente a 1.7 % del área de estudio. Comprende a aquellos terrenos terraceados con

154

pequeños sistemas de andenería, construidas en épocas prehispánicas hasta los republicanos; que fueron cultivados en épocas pasadas y que actualmente han sido dejados de cultivar y abandonados, motivo por el que los sistemas de terrazas colapsaron a falta de mantenimiento; en las mismas que se observa erosión moderada a severa. 2.5.3

Otros aspectos del uso de tierras

Rotación de cultivos Las tierras agrícolas de cultivos transitorios, son usadas en sistemas de rotación, para la regeneración natural de la fertilidad de los suelos. La rotación frecuentemente es de la siguiente manera: tuberosas, gramíneas y leguminosas. Una rotación más comúnmente observada es la siguiente Papa- Maíz o Haba –Alfalfa, aunque puede haber variaciones por razones de orden económico, técnico productivo, etc.

Calendario de siembras y cosechas Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de septiembre, con los cultivos de papa, maíz, haba, intensificándose entre los meses de octubre a enero; Los cultivos de cebada, trigo, y algunas hortalizas se realizan al final de la época de siembras. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entr e los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración, debido a las bajas temperaturas. La mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de invierno, entre los meses de marzo a agosto, tal como se ilustra en el cuadro de calendario de siembras y cosechas. Cuadro Nº u-3-j. Calendario de s iembras y cosecha en el sector San Juan de Yanac

Cultivos

Meses Ene Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Alfalfa Papa Arveja Arvejón Haba Cebada Maíz Trigo Zanahoria, col Siembra: Cosecha:

DISTRIBUCIÓN A NIVEL PREDIAL

155

La gran mayoría de los predios tienen un tamaño menor a 5 ha, y existe muy pocas unidades agropecuarias mayores a 5 has. La producción agrícola se realiza mediante la modalidad de propiedad privada individual. TECNOLOGÍA AGRÍCOLA La tecnología agrícola en la zona de estudio es baja. El sistema de cultivo es con laboreo tradicional; la preparación de terreno es manual o con yuntas; y no utilizan semillas mejoradas, los fertilizantes únicamente son aplicados ocasionalmente al cultivo de papa y maíz; es costumbre realizar abonamientos únicamente con guano de corral a los cultivos mencionados; tampoco se usa pesticidas, excepto en el cultivo de papa y maíz, en condiciones de alta incidencia de plagas y enfermedades; las labores culturales son realizadas en forma manual. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El sistema de producción es el conjunto o una combinación de diversas estructuras (económicas, técnicas, políticas, institucionales) coherentes, que están ligados entre sí por relaciones relativamente estables. El sistema de producción frecuentemente es mixto; donde los productores se asientan en caseríos; donde utilizan las tierras, una pequeña parte en la producción de cultivos alimenticios (transitorios o permanentes); y otra parte de los recursos la dedican en crianzas de animales mayores principalmente, aprovechando los pastos naturales y cultivados. La actividad forestal es nula. Paralelamente a dichas actividades algunos pobladores se dedican a actividades distintas como construcción, etc.

156

CAPITULO III

3 3.1

Estudio agrológico de Liscay

CARACTERISTICAS GENERALES

Clima y ecología Desde el punto de vista ecológico el ámbito de Liscay se encuentra en la zona de vida de Estepa montano subtropical. Sin embargo en la parte baja de la zona en estudio puede observarse condiciones medioambientales de una zona de vida transicional al “matorral desértico montano subtropical”. El clima dominante es frío –sub húmedo. Geología Se ha identificado rocas sedimentarias, cuaternarias de conformaciones aluviales y coluviales, presencia de rocas volcánicas (extrusivas) y de rocas intrusivas. 3.2

LA FISIOGRAFÍA

157

El ámbito de Liscay se caracteriza por tener una topografía compleja; con pendientes que fluctúan entre ligeramente inclinadas a extremadamente empinadas (8 a +75%). La fisiografía más dominante en el ámbito de Liscay son las Laderas de montañas y colinas, de materiales intrusivos, con diferente grado de inclinación. Algunos de estas áreas, fueron terraceados para disminuir su pendiente, y así facilitar el uso en actividades agropecuarias. También existen pequeñas áreas algo aplanadas con depósitos de materiales coluvio aluviales, principalmente cerca de las quebradas. 3.3 3.3.1

LOS SUELOS Los suelos según su origen

Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales, a continuación se presenta un esquema general del patrón distributivo de los mismos y de acuerdo al Mapa de Suelos elaborado. a)

Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales

Son suelos originados a partir de materiales coluvio aluviales, transportados por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad, que fueron depositados en forma local en las partes bajas y medias de las laderas de montañas, principalmente cerca de los ríos. Esta conformada por suelos con escaso a moderado desarrollo genético; y son moderadamente profundos a profundos, textura variable, mayormente con presencia de materiales gruesos de diverso tamaño dentro del perfil. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de planicies de depósitos coluvio aluviales y pie de monte, con pendientes variables. c)

Suelos Derivados de Materiales Residuales

Estos suelos se han originado in situ, principalmente a partir de materiales de rocas sedimentarias e ígneos (intrusivos y extrusivos o volcánicas); las cuales se han meteorizado para formar el suelo. Se encuentran distribuidos en las laderas, cimas de montañas y colinas. Estos suelos presentan escaso a ligero desarrollo genético, siendo superficiales a profundos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina. 3.3.2

Clasificación natural de los suelos y unidades taxonómicas

Los suelos son descritos y clasificados en base a su morfología, la que está expresada por sus características físico-químicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnóstico. Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas bajo la denominación de áreas misceláneas.

158

La descripción de los suelos constituye la parte científica, es decir, la información básica para realizar diversas interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras, según su Capacidad de Uso Mayor. Las unidades taxonómicas; han sido clasificadas y descritas al nivel categórico de Serie de suelos. Por razones de orden práctico, para posibilitar su fácil identificación, se ha convenido en denominar a las Series de suelos por un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos, como químicos, indicándose además sus fases por pendiente y profundidad. En la zona de Liscay, existen 3 órdenes de suelos (Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles). Dentro de ellos se han encontrado 3 sub ordenes (Orthents, Ustepts, Ustolls) los que contienen 4 grandes grupos (Ustorthents, Haplustepts, Dystrustepts, Haplustolls). Dentro de ellos se encontraron 7 sub grupos y 10 series de suelos, a los que se dieron nombres locales para mejor comprensión, los mismos que se presentan en el Cuadro Nº s-1-l de clasificación natural de suelos. C u a d r o N º s - 1 - l . C l a s i f i c a c i ó n n a t u r a l de l o s s ue l o s de l á m b it o L i s c a y

Orden

Sub orden

Entisoles

Orthents

Inceptisoles

Ustepts

Gran grupo

Sub grupo

Ustorthents

Typic Ustorthents

Haplustepts

Acuic haplustepts Typic haplustepts

Dystrustepts

Humic dystrustepts Entic haplustolls

Molisoles

3.3.3

Ustolls

Haplustolls

Lithic haplustolls Typic haplustolls

Nombre de Suelo

Símbolo en mapa

La Merced

LM

Liscay Hatunrumi Huayllapampa Mejorada

LI HA HU ME

Cañaypampa Jatuncerco Uyruco

CA JA UY

Quimpira Paclía

QU PA

Unidades cartográficas

Las unidades cartográficas o de mapeo de suelos están constituidas por consociaciones y complejos, en cada uno de los cuales se especifica sus características y distribución geográfica e inclusiones que puedan contener; además en el caso de complejos, se establece la proporción en que intervienen los componentes respectivos. El cuadro Nº s5, se presentan las superficies y proporciones de las consociaciones y complejos de suelos del ámbito de Liscay. Cuadro Nº s-2-l. Superficie y porcentaje de las unidades cartográficas de suelos del ámbito de Liscay

UNIDAD CARTOGRAFICA

Cañaypampa

SIMBOLO

FASES

CONSOCIACIONES F3/P3W4E1 Ca Sub total

PROPORCION

100

EXT ENSION APROX. ha %

58,8

9,12

58,8

9,1

159

E1/P2W4E1

Hatunrumi

F2/P2W4E1

Ha

100

F2/P3W4E1 Sub total E2/P1W2E1

Hu

5,3

100

3,7 2,4 1,5

0,57 0,37 0,23

7,5

1,2

100

43,7 50,4

6,77 7,83

94,1

14,6

100

10,3 6,1

1,60 0,94

F2/P1W3E1 Sub total

Jatuncerco

E2/P1W5E1

Ja

F2/P1W5E2

Sub total

Liscay

E2/P1W4E1

Li

F2/P1W4E2

Sub total

La Merced

E2/P2W4E1

Lm

F3/P2W4E2

100

Sub total D1/P2W3E1

Mejorada

Me

E2/P2W3E1

100

F2/P2W3E2 Sub total

Paclía

E2/P2W4E1

Pa

F2/P2W4E2

Uyruco

Uy

F2/P2W4E2

16,4

2,5

1,9 46,2

0,29 7,17

48,1

7,5

4,0 19,9 76,6

0,62 3,08 11,89

100,5

15,6

100

3,2 10,3

0,50 1,59

13,5

2,1

100

19,8 10,8

3,07 1,68

30,6

4,8

19,4

3,00

19,4

3,0

42,7

6,62

42,7

6,6

149,5

23,20

16,7

2,58

166,2

25,8

7,3 5,2 644,53

1,13 0,80 100,00

Sub total E1/P2W4E1

1,71 1,27 2,36

34,4 D1/P1W2E1

Huayllapampa

11,0 8,2 15,2

Sub total

COMPLEJOS Cañaypampa - Misceláneo Roca

Ca - MR

G4/P3W4E2 MR

60-40

Sub total

Liscay

Li

F2/P1W4E2 E2/P1W4E1

50-50

Sub total

Quimpira

Qu

G3/P3W4E2 MR H3/P3W4E3 MR

Sub total

60-40

OTROS Cent ros Poblados Caja de río

CP MC

TOTAL

160

3.3.3.1 Consociaciones a

Consociación Cañaypampa (Ca) (Humic Dystrustepts)

Ocupan una superficie aproximada de 58.8 ha, que constituyen el 9.12 % del área total del ámbito de estudio. Se distribuyen en laderas de montañas de materiales ígneos. Presenta una topografía variada, con pendientes moderadamente empinadas (25 - 50 %), relieve ondulado, con drenaje natural bueno, gravoso, pedregoso y erosión ligera, dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

EXTENSION APROX.

ha F3/P3W4E1

58,8

% 9,12

Serie Cañaypampa (Humic Dystrustepts) Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón Mólico, régimen de humedad ústico, y un B Cámbico como horizonte de diagnóstico. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte Bw cámbico sobre C; que se caracteriza porque tienen n value 50 %), microrelieve ligeramente ondulado a muy ondulado, con drenaje natural bueno, muy gravoso, pedregoso y erosión moderada a severa, libres de carbonatos y salinidad; dichas características determinan que se presenten en las siguientes fases: FASES

EXTENSION APROX.

ha

%

G3/P3W4E2 - MR

149,5

23,20

H3/P3W4E3 - MR

16,7

2,58

Sub total

166,2

25,8

Las características del componente del complejo, la unidad no edáfica Misceláneo roca, ya fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características de la unidad edáfica Quimpira. Serie Quimpira

(Lithic Haplustolls)

Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo ACR, con epipedón mólico, con régimen de humedad ústico y contacto lítico entre los 40 a 50 cm de profundidad. Son suelos, con un perfil superficial a moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con fragmentos gruesos (guijarro, grava y gravilla sub angular 10 a 20%), y consistencia friable a firme en húmedo. Su perfil modal tiene las siguientes características. Localidad Clasificación taxonómica Posición fisiográfica Pendiente

: Quimpira, Santa Mercedes : Lithic Haplustolls : Ladera de montaña : > 50 %

183

Relieve Pedregosidad superficial Drenaje Profundidad efectiva Material parental Uso actual Horizonte

: Ondulado : Pedregoso a muy pedregoso : Bueno : Superficial : Igneos : Pasto natural

Profundidad (cm)

Descripción

A1

0 – 12

De color pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura moderadamente gruesa (franco arenoso), estructura granular fino débil, consistencia friable en húmedo; raíces finas y medias abundantes; contenido alto de materia orgánica (4.76 %); medio en fósforo (7.9 ppm P) y alto de potasio (726 ppm K); pH moderadamente ácido (5.75); bajo contenido de calcáreo (0.0 % de CO3Ca ); con modificador textural (guijarro, gravas y gravillas sub angulares 25 %), límite difuso al,

A2

12 - 20

De color pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); con estructura granular fino débil; consistencia friable en húmedo; con raíces finas comunes; con contenido bajo de materia orgánica (1.83 %), bajo en fósforo (3.9 ppm P) y medio en potasio (172 ppm K); pH ligeramente ácido (6.17); bajo contenido de calcáreo (0.0 % CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla sub angular 35 %), límite gradual al,

AC

20 - 35

De color pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); con estructura granular fino débil; consistencia friable a firme en húmedo; con raíces finas escasas; contenido bajo de materia orgánica (1.75 %), bajo en fósforo y medio en potasio; pH ligeramente ácido (6.35); con bajo contenido de calcáreo (0.0 % CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla sub angular 40 %), límite gradual al,

C

35 - 50

De color pardo (7.5YR5/4) en húmedo; textura moderadamente gruesa (franco arenoso); granular fino moderado; consistencia firme a friable en húmedo; con raíces finas escasas; contenido bajo de materia orgánica (0.74 %), bajo en fósforo y bajo en potasio; pH ligeramente ácido (6.59); con bajo contenido de calcáreo (0.0 % CO3Ca); con modificador textural (guijarro, grava y gravilla sub angular 50-80 %), límite difuso al,

184

R

+50

Roca madre

Características químicas La salinidad es baja, la C.E. varía entre 0,04 y 0,06 dS/m. El contenido de calcáreo está ausente generalmente (0.0 % CO3Ca). La reacción es moderadamente a ligeramente ácido en todo el perfil; encontrándose en el horizonte superficial una reacción de moderadamente ácido (pH 5.75) y ligeramente ácido en los horizontes más profundos (pH 6.59-6.17). La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) en todo el perfil alcanza valores que fluctúan entre 18.88 – 24.0 me/100 g.  Fertilidad En general, la fertilidad de estos suelos es bajo a medio; debido a que la materia orgánica se presenta en contenido alto en el horizonte superficial delgado (4.76 %) y bajos en los horizontes subyacentes (1.83-0.74 %), el que disminuye con el incremento de la profundidad; el nitrógeno total se ubica también en condiciones similares. El contenido de fósforo se presenta en concentraciones medias en todo el horizonte superficial (7.9 ppm P) y bajo en todos los horizontes subyacentes. El contenido de potasio igualmente es alto en el horizonte superficial delgado (726 ppm K) y medio a bajo en los horizontes subyacentes. 3.3.4

Perfil modal del suelo Quimpira

Explicación del mapa de suelos

El mapa de Suelos, a la escala de semidetalle, suministra información de carácter netamente edafológico, que muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos y unidades no edáficas (áreas misceláneas). La representación de las unidades cartográficas de suelos está dada mediante Sílabas o dos letras Mayúsculas y minúsculas según el tipo de consociación o complejo; luego prosigue la simbología usada para sus correspondientes fases (por pendiente, microrelieve, pedregosidad, drenaje y erosión), tal como se indica a continuación. Fórmula: Consociación

Pendiente Ca

Microrelieve F P3

3 W4

Pedregosidad Drenaje

E1 Erosión

185

186

3.4

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS DE LISCAY

En base a la información edáfica previamente elaborado y descrito en el capítulo anterior y considerando el ambiente ecológico en el que se han desarrollado; se ha determinado la máxima vocación de uso de las tierras y la predicción de su comportamiento. La información edáfica precedente, permite realizar la interpretación practica y aplicativa en un lenguaje sencillo de la máxima vocación y potencialidad de uso de las tierras existentes; considerándolo con fines agrícolas, pecuario, producción forestal o de protección, incluyendo también las practicas de manejo y conservación tendientes a evitar la degradación de suelos dentro de un marco de desarrollo sostenible. El sistema de clasificación empleado en este acápite corresponde a la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, establecido a través del reglamento de clasificación de tierras, según D.S. N° 017-2009 – AG. 3.4.1

Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor

A continuación se describe las tierras clasificadas al nivel de Subclase de Capacidad de Uso Mayor, determinadas para el ámbito de estudio. Las tierras se clasifican en tres grupos de capacidad de uso mayor: tierras aptas para cultivos en limpio, pastos y de protección. El Cuadro Nº s-3-l muestra un resumen esquemático de las superficies de los grupos, clases y sub clases de capacidad de uso mayor. Las tierras aptas para cultivos en limpio (A) representan aproximadamente 135 ha, equivalente al 20.9 % del área de estudio. Mientras que las tierras aptas para pastos son aproximadamente 311 ha, equivalente al 48.3 % del ámbito de estudio. Igualmente se observa que 198 ha equivalente al 30.7 %, son tierras de protección. La mayor parte de las tierras son de calidad agrológica baja, cuyas restricciones o limitaciones están dadas por suelo y erosión. Cuadro Nº s-3-l. Superficies de los grupos clases y subclases de Capacidad de Uso Ma yor de las tierras de Liscay

GRUPO DE CAP ACI DAD DE USO MAYOR Símbolo

Superficie Aprox. ha %

CLAS E Símbolo

SUB CLAS E

Superficie Aprox. ha %

A

135,1

20,96

A3

135,1

20,96

P

311,4

48,32

P3

311,4

48,32

X

198,0

30,72

X

198,0

30,72

Símbolo

Superficie Aprox. ha %

A3sec(r) P3se(t) P3sw Xse

135,1 303,9

20,96 47,15

7,5 111,3

1,17 17,27

Xs X*

74,2 12,5

11,51 1,93

187

TOTAL

644,5

100,00

*: Corresponde a poblados, nevados y lagunas

3.4.1.1 Tierras aptas para cultivos en limpio Incluye a las tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implantación de una agricultura, de cultivos anuales o de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Se ha distinguido una clase de capacidad de uso mayor: A3. a

Clase:

A3

Corresponde a las tierras de calidad agrológica baja, que para optimizar su potencialidad de fertilidad y explotación agrícola sostenible, requieren la implementación de adecuadas e intensas prácticas de manejo, a fin de asegurar productividad y retribución económica. Se ha determinado la subclase: A3sec(r). a.1

Subclase

A3sec (r)

Ocupan una superficie aproximada de 135.1 ha, equivalente el 20.96 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente entre Liscay, Jatuncerco, La Florida, Santa Mercedes y aledaños. Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a media, con drenaje de bueno a algo excesivo y con una reacción muy fuertemente ácido a ligeramente ácido, con erosión ligera a moderado. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Hatunrumi, Jatuncerco, Liscay, La Merced, Mejorada, Paclía y Uyruco en su fase de pendiente moderadamente empinada (15-25 %). Las principales limitaciones son de orden edáfico, topográfico y climático. El primero, debido que los suelos son de fertilidad natural baja, especialmente con contenidos bajos a medios de fósforo y potasio; el segundo, debido al riesgo de erosión por la pendiente del terreno y el tercero debido que estas tierras se sitúan en la zona de vida de Estepa Montano subtropical, donde las temperaturas son adversas para algunos cultivos; además que requiere de riego. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos. Se recomienda la práctica de implementación de terrazas de formación lenta, la instalación de los sembríos en surcos siguiendo las curvas de nivel o en contorno. Así mismo es importante la implementación de sistemas de riego tecnificado y/o riegos menos erosivas como el riego por surcos, patas o melgas; Además debe complementarse con la incorporación de materia orgánica descompuesta o en forma de guano de isla; y con aplicación de niveles apropiados de fertilizantes potásicos y fosforados, de acuerdo al análisis de fertilidad, acompañados por un plan de rotación de cultivos, que permita mejorar y/o mantener las condiciones fisicoquímicos del suelo.

188

Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona, se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: papa nativa, haba, arveja, olluco, maíz en la parte baja, papa, tarwi, quínua cebada, avena, maca, zanahoria y otras hortalizas adaptadas al ámbito, con dotación de agua de riego complementario. 3.4.1.2 Tierras aptas para pastos Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, climáticas y topográficas no son aptas para cultivos intensivos, pero que presentan condiciones aparentes para pastos, sean estas de pasturas naturales o mejoradas, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha establecido las siguientes clases: P3. a

Clase: P3

Comprende suelos aptos para pastos de calidad agrológica baja. Requiere prácticas de manejo sumamente intensas para el manejo de pasturas; además que permiten la mejora de pasturas con instalación de pastos con medidas de conservación de suelos. Se ha identificado las subclases: P3se ( t ). a.1

Subclase: P3se(t)

Ocupan una superficie aproximada de 303.9 ha, equivalente al 47.15 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente entre Liscay, Jatuncerco, La Florida, Santa Mercedes y aledaños. Constituye una de las subclases que ocupa la mayor extensión. Son suelos moderadamente profundos a profundos, gravosos, textura moderadamente gruesa a media, con drenaje bueno a algo excesivo, y reacción fuertemente ácido a ligeramente ácido. Incluye al suelo Cañaypampa, Hatunrumi, Jatuncerco, Liscay, La Merced, Paclía y Uyruco, en sus fases de pendiente empinada (25-50 %) La limitación más importante está referida al factor edáfico, topográfico y climático; el primero considerando la fertilidad natural baja a media, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de fósforo y potasio; y el segundo debido a las pendientes del suelo, que propenden a la erosión de suelos. La otra limitante constituye, la zona de vida donde se sitúan estos suelos, y cuya precipitación limita el desarrollo de cobertura vegetal densa; motivo por el que el uso de pasturas es temporalmente o a través de la aplicación de agua de riego de pastos mejorados a través de métodos poco erosivos. Se requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica de los suelos, que pueden ser acelerados por efectos del sobrepastoreo y/o aplicación de riegos pesados o precipitaciones pluviales; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural y/o exótica en base a especies de pasturas nativas y mejoradas; evitar el sobrepastoreo con uso

189

temporal, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la regeneración de las pasturas. Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas resistentes a condiciones de sequía. Así mismo, es recomendable la mejora de estas pasturas con especies como alfalfa, asociación de ryegrass con trébol, dactylis etc. a.2

Subclase: P3sw

Ocupan una superficie aproximada de 7.5 ha, equivalente al 1.17 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra entre en las cercanías de Liscay y aledaños. Son suelos moderadamente profundos a profundos, libres de gravosidad, textura media a moderadamente fina, con drenaje imperfecto a pobre, y reacción fuertemente ácido a ligeramente ácido. Incluye al suelo Huayllapampa, en sus fases de fuertemente inclinada empinada (8-50 %) La limitación más importante está referida al factor edáfico y drenaje; el primero considerando la fertilidad natural media a baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de fósforo y potasio; y el segundo debido al drenaje imperfecto a pobre, que propenden en una baja de oxigenación del suelo. Se requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión de los suelos, que pueden ser acelerados por efectos del sobrepastoreo y/o precipitaciones pluviales; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar la adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas propias de estas condiciones de drenaje; evitar el sobrepastoreo con uso temporal, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la regeneración de las pasturas. Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas resistentes a condiciones de drenaje pobre a imperfecto. 3.4.1.3 Tierras de protección Agrupa a aquellas tierras que presentan severas limitaciones, que las hacen inapropiadas para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando relegada como tierras de protección; aunque pueden destinarse a otros usos y propósitos como áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones de forestales nativos con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera a clases ni subclases, pero se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso,

190

mediante letras minúsculas que acompañan al símbolo del grupo. Se ha reconocido los siguientes: Xs, Xse y X*. a

Unidad: Xs

Ocupan una superficie aproximada de 74.2 ha, equivalente al 11.51 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente en todo el ámbito de estudio. Esta conformada por aquellas tierras donde predominan los afloramientos líticos (roca), de rocas ígneos principalmente, o de suelos generalmente muy superficiales; ocasionalmente están asociadas a unidades edáficas o se presentan como inclusiones. La topografía en que se encuentran es generalmente accidentada, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas. Estas áreas no tienen ninguna aptitud para usos silvoagropecuarios, por lo que serían destinados para protección. Sin embargo estos sectores tienen potencial para otros usos. b

Unidad: Xse

Ocupan una superficie aproximada de 111.3 ha, equivalente al 17.27 % del área total del ámbito de estudio, y se le encuentra indistintamente en todo el ámbito de estudio. Agrupa a los suelos: Cañaypampa y Quimpira, en su fase por pendiente muy empinada a extremadamente empinadas (50 a mas de 75%). Son suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a media, con drenaje natural bueno a algo excesivo; de reacción fuertemente a ligeramente ácido. La limitación principal está referida al factor edáfico y topográfico; primero debido a la superficialidad y bajo nivel de fertilidad del suelo; y el segundo debido a su topografía muy accidentado, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas y con evidencias de fuerte erosión. El manejo y uso de estas tierras deben estar orientados al mantenimiento de la cobertura vegetal natural, que sirva como hábitat a la fauna silvestre, proporcione protección de las cuencas hidrográficas y a las condiciones ambientales de la zona, o constituya valores escénicos, áreas recreativas y otros que impliquen beneficios colectivos, retribución económica o de interés social. c

Unidad: X*

Ocupan una superficie aproximada de 12.5 ha, equivalente al 1.93 % del área total del ámbito de estudio. Agrupa a tierras ocupadas por los centros poblados de Liscay y Santa Mercedes; en este mismo grupo incluye a áreas ocupadas por el Cauce de ríos, situados en la parte baja de la quebrada Huaylla, los que fueron posible cartografiarlos a escala de trabajo. 3.4.2

Unidades cartográficas de Capacidad de uso mayor de tierras

191

Las unidades de capacidad de uso mayor de suelos, constituyen las unidades cartográficas o unidades de mapa, con características similares de suelo, clima y relieve; a los que se asignaron o calificaron para un uso y manejo sostenible, considerando la máxima vocación de uso. En el cuadro Nº s-4-l se presentan las unidades de capacidad de uso mayor de tierras del ámbito de Liscay, donde se pueden apreciar la existencia de tierras aptas para cultivos en limpio, para pastos y de protección, descritas anteriormente, y ellas se encuentran en unidades asociadas y no asociadas, los mismos que se representan en el mapa correspondiente. Cuadro Nº s-4-l. Unidades de Ca pacidad de uso mayor de tierras del ámbito de Liscay Unidades de Capacidad de uso mayor (Aptitud de uso)

Proporción %

Símbolo

Color

Superficie Aprox. ha %

Unidades no a sociadas Tierras aptas para cultivos en limpio; calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y clima (requiere riego) Tierras aptas para pastos; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (uso temporal)

100

Tierras aptas para pastos; calidad agrológica baja, limitación por suelo y drenaje

A3sec(r)

113,8

17,65

P3se(t)

282,6

43,84

P3sw

7,5

1,17

Unidades a sociadas Aptas para cultivos en limpio; calidad baja, limitados por suelos, erosión y clima (Requiere riego) - Aptas para pastos; calidad baja, limitación por suelo, erosión y uso temporal

50-50

A3sec(r)P3se(t)

42,7

6,62

Tierras de protección; limitados por suelo y erosión - Tierras de protección; limitación por suelo

60-40

Xse-Xs

185,5

28,79

1,13

Otra s Centros poblados

CP

7,3

Caja de ríos

MC

5,2

0,80

644,5

100,00

Total

3.4.3

Explicación del mapa de Capacidad de uso mayor

El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, publicado a escala indicada, suministra la información de carácter interpretativo, que indica el potencial de uso sostenible de las tierras de Liscay. Las Unidades de Capacidad de Uso Mayor, fue interpretada al nivel de subclase; cuya representación es mediante el uso de uno o dos símbolos, en el cual la letra mayúscula indica el Grupo de Capacidad de Uso Mayor; luego sigue un número arábigo, que indica la calidad agrológica; mientras que las letras minúsculas indican las limitaciones de uso de las tierras, donde “s” indica limitación por suelo, “e” limitación por erosión, “c” limitación por clima, “w” limitación por drenaje; así mismo, (r) indica la demanda de agua de riego, (t) indica que el uso debe ser temporal.

3.5

USO ACTUAL DE TIERRAS

192

El uso de la tierra constituye un material de suma utilidad, puesto que proporciona información que permite determinar, evaluar y clasificar las diferentes formas de utilización de la tierra por el hombre; el análisis de esta información y su representación cartográfica representa la base de partida para la realización de programas de incorporación, reordenamiento, conservación y/o recuperación de tierras. La determinación y descripción del uso de la tierra por categorías, clases y unidades fue realizado, siguiendo los lineamientos de clasificación propuesta por la Comisión sobre Inventario Mundial del Uso de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional, efectuada en 1956 en Río de Janeiro Brasil, el mismo que fue adaptado a las condiciones Peruanas y al estudio respectivamente. Contiene información sobre área física de cultivo, área anual de producción y ubicación de las principales categorías, clases y unidades de uso de la tierra. 3.5.1

Categorías y clases de Uso encontrados

Con la información obtenida en campo sobre el uso de la tierra, en el ámbito de estudio, se ha definido los distintos tipos de ocupación territorial, las mismas que fueron clasificadas mediante la clave propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), y adaptados a nuestras condiciones, que establece nueve categorías de uso, tal como se muestra en el cuadro N° u-1-l. Cuadro N° u-1-l. Categorías y clases de Uso actual de las tierras de Liscay

Categorías

Clase s

Extensión aprox.

ha 7,3 9,2

% 1,13 1,43

1. Terrenos urbanos y/o instalaciones o lugares públicos y privados

Urbano Paisajístico

2. Terrenos con cultivos de hortalizas

Agrícola hortalizas

*

3. Terrenos con cultivos permanentes

Agrícola forrajero

21,5

3,33

4. Terrenos con cultivos extensiv os

Agrícola transitorio o anual

155,6

24,14

5. Terrenos con Praderas mejoradas

Sin aplicación en la zona de estudio

6. Terrenos con pastos naturales

Pecuario con pastos naturales

400,6

62,16

7. Terrenos con bosques naturales y/o cultivados

Forestal cultivado

18,3

2,84

8. Terrenos pantanosos y/o cenágogos

Sin aplicación en la zona de estudio

9. terrenos sin uso y/o improductivos

Sin uso

TOTAL

32,0 4,97 644,5 100,00

*: Áreas no cartografiables

El primer grupo comprende a Áreas dedicadas a usos urbanos y/o instalaciones o lugares públicos y/o privados. Las siguientes categorías están referidas a áreas destinadas a los diferentes usos agrícolas, comprendiendo los ocupados por los cultivos de hortalizas, cultivos permanentes (forrajeras) que ocupan el 3.3 % del ámbito de

193

estudio, cultivos extensivos (Entre ellas gramíneas, leguminosas y tuberosas, otros) que ocupan el 24.1 % del área de estudio. Las siguientes categorías corresponden a Praderas mejoradas y Pastos naturales; de las praderas mejoradas que no tiene aplicación en la zona de estudio; y la pastura natural, que corresponde a tierras ocupadas por pastos naturales permanentes que ocupan la mayor parte del área de estudio con el 62.1 %. La antepenúltima categoría corresponde a las tierras ocupadas por bosques, en la zona de estudio no se ha encontrado bosques naturales; mientras que entre los bosques cultivados, únicamente se ha encontrado pequeños rodales de eucalipto. Hay dos más referidos a terrenos no productivos; que son los pantanos y ciénagas que se no tienen aplicación en la zona de estudio; y finalmente las tierras improductivas o sin uso. La última categoría clasifican a los terrenos que se encuentran sin uso, ya sean terrenos eriazos, laderas montañosas extremadamente empinadas, entre otras que ocupan el 4.9 % del área de estudio. El predominio de las categorías de uso en el área de estudio, se debe a diversos factores principalmente a la disponibilidad de agua, características topográficas, climáticas y otros aspectos socioeconómicos. 3.5.2 DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA En el momento del mapeo, la mayor proporción de áreas lo ocupa las tierras con pastura natural; seguido de tierras sin uso o improductivos. Mientras que las tierras de uso agrícola representa un pequeño porcentaje del área de estudio; los mismos que están ocupados por los diferentes cultivos con valor agropecuario tales como cultivos permanentes, hortalizas y cultivos extensivos. Cuadro N° u-2-l. Extensión de las Categorías, clases y Unidades de Uso actual de tierras de Liscay.

Categorías 1. Terrenos urbanos y/o instalaciones o lugares públicos y privados

Clase s

Extensión aprox. ha %

Unidad

Urbano

Centro poblado

7,3

1,13

Paisajístico

Quebradas y cauces

9,2

1,43

21,5

3,33

1,3

0,20

0,4

0,06

0,7

0,10

30,7

4,76

1,7

0,00 0,26 0,00

120,9

18,76

2. Terrenos con cultivos de hortalizas Agrícola hortalizas

Olerizas: Zanahoria, Col, lechuga, hierbas aromáticas

3. Terrenos con cultivos permanentes

Alf alfa

Agrícola forrajero

Tuberosas Papa Otros cultivos andinos: Olluco, Mashua, Oca

*

Gram íneas: 4. Terrenos con cultivos extensiv os

Agrícola transitorio o anual

Maíz Trigo, Cebada, Avena y otras gramíneas Legum inosas: Haba Terrenos en descanso Tierras en descanso y barbecho

194

5. Terrenos con Praderas mejoradas

Sin aplicación en la zona de estudio

6. Terrenos con pastos naturales

Pecuario con pastos naturales

Pasto natural permanente

Forestal cultivado

Eucalipto

7. Terrenos con bosques naturales y/o cultivados 8. Terrenos pantanosos y/o cenágogos 9. terrenos sin uso y/o improductivos

Pasto natural hidromórfico

393,6 7,1

61,06 1,10

18,3

2,84

Sin aplicación en la zona de estudio Sin uso

32,0

4,97

644,5

100,00

Terrenos eriazos

TOTAL *: Áreas no cartografiables

La importancia en cuanto a extensión y/o valor de los diferentes tipos de usos y no uso, que integran las categorías de uso, determinó la separación de estas en clases y sub clases, de manera que el conjunto global refleje adecuadamente la fisonomía del área de estudio. En el cuadro N° u-2-l, se presenta un resumen de la fisonomía de ocupación en el ámbito de estudio; donde cada unidad de mapa fue integrado en Clases , Categorías y unidades de uso de tierras; dichos niveles de agrupación representan a los distintas formas de uso y no uso de territorio, que fueron determinados en el momento del mapeo; de manera que el conjunto global resultante, refleje la actual estructura de ocupación de los espacios territoriales de la zona de estudio. Del cuadro N° u-2-l podemos manifestar que en la zona de estudio existen siete (7) categorías de uso de tierras, tales como: poblacional, hortalizas, cultivos permanentes, cultivos extensivos, terrenos con pasturas naturales, terrenos con bosques y terrenos sin uso o improductivos. Mientras que la categoría de terrenos con praderas mejoradas y los terrenos pantanosos, no tiene aplicación en la zona de estudio. 3.5.2.1 CATEGORÍAS, CLASES Y UNIDADES DE USO DE LA TIERRA La descripción del uso actual de las tierras del ámbito de estudio, considera como una unidad de uso, a aquel que está representado en el mapa de uso de tierras, con un área determinado y una posición cartográfica; a la vez representa una o mas formas de uso de territorio. En el cuadro N° u-2-l, en su columna de Unidad se puede apreciar cada uno de las “unidades de uso” determinados y mapeados en campo; los que fueron agrupados en clases y categorías de uso de tierras, de acuerdo al sistema antes mencionado. A continuación se describen las principales características, de las categorías, clases y unidades respectivamente. a)

Clase de Terrenos Urbanos y/o instalaciones o lugares públicas y privadas:

Caracterizados por las zonas ocupados por los centros poblados y por las instalaciones construidas por el hombre para uso diferente a la habitabilidad, y lugares públicos. Se ha encontrado las clases: urbano y paisajístico.

195

Centro poblado de Liscay

Los terrenos de la Clase de uso urbano, ocupa una extensión aproximada de 7.3 ha, equivalente al 1.13 % del área del estudio. Se subdivide en la Unidad de centros poblados que comprende la misma extensión mencionada. El centro poblado de Liscay y Santa Mercedes constituyen los más importantes centros poblados, situado aproximadamente a 3700 y 3800 msnm respectivamente. La clase de terrenos Paisajístico, ocupa una extensión aproximada de 9.2 ha, equivalente al 1.43 % del área del estudio. Se subdivide en la Unidad de Cauce de ríos y quebradas, donde predominan los depósitos de materiales o fragmentos rocosos subredondeados, por donde circundan las aguas de la Quebrada Huaylla. Está situado en las inmediaciones del poblado de Liscay.

196

b)

Terrenos con cultivos de hortalizas

Comprenden las zonas agrícolas cultivadas con especies de hortalizas, en los que se hace el uso más intensivo de las tierras con remoción de la tierra cuando menos anual. Esta categoría de uso tiene aplicación principalmente en huertos y a escala muy pequeña, condicionado por el clima imperante con temperaturas adversas a hortalizas sensibles a bajas temperaturas. Dicha categoría, se subdivide en la Clase Agrícola: Hortalizas, que ocupan extensiones pequeñas con cultivos de tallo corto, motivo por que no fue posible ser cartografiados. Los cultivos de esta clase, están ligados a los factores edáficos y climáticos, siendo más determinante el clima, por las temperaturas bajas y por otro la disponibilidad del recurso hídrico. Dicha clase está comprendida por la unidad de terrenos ocupados por olerizas como: zanahoria, col, lechuga, hierbas aromáticas, etc, cultivados para autoconsumo en muy pequeñas extensiones. Terrenos con cultivos de zanahoria y otras olerizas, frecuentemente son de pequeñas áreas que fueron cosechados y/o en el momento del mapeo no estaban en producción. Constituye uno de los cultivos más importantes dentro del grupo de olerizas. Se cultiva bajo riego en hileras, en terrenos con pendiente variada; la preparación de terreno se realiza manualmente, ya que se cultiva pequeñas extensiones para autoconsumo. c)

Terrenos con cultivos permanentes

Referidas a zonas agrícolas cultivadas con especies perennes, cuya permanencia en campo es de varios años. Ocupan extensiones no continuos, ya que en un predio o parcela ocupan una parte de ella, por lo que pueden estar asociadas con cultivos extensivos. Se sitúan en terrenos de pendiente variada, y condiciones edáficas diversas . Dicha categoría se subdivide en la clase de: Terrenos agrícolas de forrajes. La clase de terrenos agrícolas forrajeros, constituye la segundo clase más importantes por la extensión que ocupan entre a cultivos agropecuarios; se subdivide en terrenos de Pastos cultivados con especies forrajeras principalmente la Alfalfa. Dichos cultivos frecuentemente son realizados para aumentar la dieta forrajera del ganado bovino lechero principalmente. Unidad de Terrenos con Alfalfa; son aquellas cultivadas con la planta forrajera de la especie de alfalfa; constituye el segundo cultivo de mayor frecuencia y ocupan aproximadamente 21.5 ha, equivalente al 3.33 % del área de estudio, y se pueden situar en la zona agrícola de Liscay, entre los 3400 hasta 3800 msnm. Constituye un forraje muy deseable para bovinos; son sembrados en los meses de diciembre, para aprovechar la humedad de las primeras lluvias para la germinación y establecimiento, mientras que el crecimiento es favorecido con los riegos quincenales.

197

Terreno con cultivo de alfalfa

Se instala en un terreno de descanso o frecuentemente después de la cosecha de papa. Se requiere de arado predominando el arado de yuntas. La frecuencia de cortes 80 a 90 días; obteniéndose entre 4 cortes al año; sin embargo el corte es sustituido por el pastoreo del ganado. En los últimos años este cultivo viene ocupa una gran extensión debido a que existe mayor interés en la crianza de ganado para producción de lacteos, entre los mas importantes el queso, los mismos que tienen gran demanda en la ciudad de Chincha, Cañete y aledaños, y tienen un buen potencial de desarrollo. d)

Terrenos con cultivos extensivos

Constituye la categoría más importante, por el uso, la extensión y la importancia en la economía y el sustento de los pobladores de la zona en estudio. En es ta categoría se agrupan los cultivos anuales de corto a mediano periodo vegetativo. Se sitúan indistintamente en todo el ámbito de la zona en estudio, en la zona de vida “estepa montano subtropical” todos bajo riego; ya que la distribución de las especies cultivadas está muy relacionada a los factores climáticos y edáficos. La categoría de terrenos con cultivos extensivos se divide en la clase: Clase de cultivos anuales. La clase de cultivos anuales, son aquellas que propiamente están ocupados con cultivos transitorios de pan llevar, tanto para el sustento del productor mediante autoconsumo o para la comercialización. Ocupan extensiones no continuos, ya que en un predio o parcela ocupan una parte de ella, por lo que están asociadas generalmente con cultivos forrajeros o en descanso. Se sitúan en terrenos de pendiente variada, y condiciones edáficas diversas. Así mismo esta clase se divide en diferentes unidades de uso tales como: terrenos ocupados por Tuberosas (papa y otros cultivos andinos), Gramíneas (maíz, trigo, cebada y avena), Leguminosas (haba) y terrenos en descanso. Terrenos con cultivo de papa; ocupa una extensión considerable en los meses de la campaña grande; al momento del mapeo se ha encontrado las últimas siembras en una extensión de 1.3 ha equivalente al 0.2 % del área de estudio. Constituye uno de los cultivos importantes por la extensión que ocupan después de las gramíneas y alfalfa. Es un cultivo de mucha difusión, debido a que constituye la base alimenticia de los productores, como también la base de su economía puesto que es el cultivo más comercial. La conducción es bajo riego; es sembrado entre los meses de junio a septiembre para cosechar en los meses de abril a mayo; los productores prefieren sembrar las variedades Huayro, Amarilla, Compis y/o cordovina, utilizando entre 600 a 1000 kg/ha semilla agronómica, siendo generalmente semilla común o propia. Tradicionalmente es sembrado en rotación después de una leguminosas, y antes de una gramínea, o en un terreno de rompe, este último para aprovechar la fertilidad residual. La preparación de terrenos se realiza con yuntas, mientras que el surcado es con lampa; se realizan abonamientos con estiércol entre 40 sacos/ha. El control fitosanitario es mínimo. Entre las labores culturales se realiza el deshierbo y aporque. La cosecha es manual con ayuda de barreta, ocasionalmente con ayuda de yunta. Los rendimientos son bajos a medio, dependiendo del manejo del cultivo, alrededor de 5000 a 10000 kg/ha.

198

Terrenos con otros cultivos andinos; ocupa una extensión de 0.4 ha equivalente al 0.06 % del área de estudio, al momento del mapeo. Constituyen cultivos como Mashua, Olluco y Oca y son de mucha difusión y las zonas más altas, debido a que constituye la base alimenticia de los productores. La conducción es bajo riego o secano; es Terreno con Mashua en cosecha sembrado entre los meses de septiembre para cosechar en los meses de mayo junio; los productores prefieren sembrar las cultivares locales, utilizando semilla propia o común. Tradicionalmente es sembrado en rotación después de la papa o una leguminosas, y antes de una gram ínea. La preparación de terrenos se realiza con yuntas, mientras que el surcado se realiza con lampa; se realizan abonamientos con estiércol. El control fitosanitario es nulo. Entre las labores culturales se realiza el deshierbo y aporque. La cosecha es manual con ayuda de barreta, ocasionalmente con ayuda de yunta. Los rendimientos son bajos. Terrenos con cultivo de Maíz, ocupan una extensión de 0.7 ha equivalente al 0.1 % al momento del mapeo. Constituye aquellos terrenos que están sembrados con cultivos de Maíz, que fueron muy escasos, debido a que el mapeo se realizó cuando ya fueron cosechados. Generalmente es sembrada en superficies moderadamente inclinadas hasta empinadas. Es un cultivo de rotación y se instala frecuentemente después de la papa u otra leguminosa, entre altitudes de 3400 a 3600 msnm, en las zonas contiguas a la quebrada Huaylla o lugares menos fríos. La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego. La aplicación de abonamientos y pesticidas es mínima. Las variedades son ecotipos locales. La siembra se realiza entre los meses de septiembre y octubre, para cosechar en los meses de marzo a mayo sea en forma de choclo o para grano. Su restricción está dada por el factor topográfico, edáfico y por el clima en Liscay. Terrenos con cultivo de Cebada, Trigo y otras gramíneas, al momento del mapeo, ocupa 30.7 ha equivalente al 4.76 % del área de estudio. Es sembrada en los terrenos de cultivo en rotación con la papa, en suelos de baja a media fertilidad. Se instala frecuentemente entre los meses de diciembre a enero para cosechar entre julio y agosto. La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego o secano. La aplicación de abonamientos y pesticidas es mínima a nula. Las variedades cultivadas de preferencia son: Cebada (zapata, común y cebada pelada), trigo (Montana y común). Los rendimientos son bajos, la producción es para autoconsumo en sus diversas formas. La cosecha y trilla es manual o con ayuda de Terreno con Cebada en maduración

199

animales. Su restricción está dada por el factor topográfico, edáfico y principalmente por el clima. Terrenos con Haba, son aquellas áreas cultivadas con especies de haba (leguminosas); y ocupan el 1.7 ha equivalente al 0.26 % del área de estudio. La haba es tolerantes a las bajas temperaturas se cultiva en hileras o surcos; se prefiere los cultivares Verde, amarilla, Señorita, etc; se siembra en terrenos con características variadas; la preparación de terreno se realiza a base de yuntas; para sembrar en cualquier mes, de preferencia en los meses de diciembre a enero. Normalmente son sembrados como cultivos de rotación, para enriquecer el suelo, a través de la fijación de Terreno con cultivo de Haba nitrógeno por bacterias simbióticas. Las principales labores culturales son deshierbo y aporque manual, abonamiento con guano de corral. Se cosecha en verde o en seco, en este último caso se realiza el trillado manual. Terrenos en descanso, ocupan 120 ha equivalente al 18.76 % del área de estudio, por la extensión que ocupan son los más importantes. Constituye aquellos terrenos agrícolas de cultivos anuales, y que al momento del mapeo, estuvieron en descanso o dejados de cultivar con fines de recuperación de la fertilidad del suelo o reposo invernal post cosecha. En este grupo también se ha incluido pequeñas áreas poco significativas de terrenos barbechados. e)

Terrenos con praderas mejoradas

En esta categoría de uso comprenden, a los terrenos de uso pecuario, con praderas mejoradas, donde los pastizales naturales que fueron mejorados, con fines de elevar su palatabilidad, contenido proteico, su rendimiento en producción de materia seca, entre otros; esta categoría no tienen aplicación en el área de estudio. f)

Terrenos con pastos naturales

Comprenden zonas cubiertas por vegetación natural conocidas como pastura natural, de crecimiento permanente, dichas pasturas sufren estrés por la baja humedad en los meses de ausencia de lluvias. Esta categoría tiene mayor importancia por la extensión que representa; comprende la clase de uso pecuario con pastos naturales. Se divide en la clase de terrenos de uso Pecuario con pastos naturales. Por el contenido de humedad y el uso de la pastura fueron subdivididos en dos Unidades de uso: Pasto natural hidromórfico y Pasto natural permanente. La Unidad de pastura natural permanente; ocupa aproximadamente 393.6 ha, equivalente al 61.06 % del área de estudio. Está comprendido por las pasturas situados

200

en la zona de vida de “Estepa montano subtropical” y la parte baja del “Páramo húmedo subalpino subtropical”; situado entre altitudes de 3000 msnm hasta los alrededores de los 3850 msnm; que por la humedad de la zona, la pastura sufre menor estrés de humedad y por la especies vegetales resistentes al frío y sequía, pueden soportar el pastoreo en forma permanente, bajo una carga animal adecuada. La cobertura vegetal ha sido definida por su fisonomía constituida mayormente por gramíneas, formando plantas gruesas y medias con hojas punzo cortantes cuando están maduras distribuidas mayormente en las laderas y cimas de montaña. Entre los géneros más comunes se puede citar a la Stipa, Festuca, Calamagrostis, Poa, Parastrephia, Lupinus sp., etc. Es común encontrar de manera dispersa algunas especies semi-arbustivas en determinados sitios, tales como Baccharis sp, Opuntia sp., Ephedra americana, conviviendo con las herbáceas mencionadas anteriormente. Todas las especies vegetales de estas zonas encuentran su mayor desarrollo en la época de lluvias que se realiza entre los meses de noviembre a marzo. Actualmente estas áreas vienen siendo usadas para Terrenos con pastos naturales el pastoreo de vacunos, ovinos y caprinos, en forma continua y/o temporal, sin ningún manejo técnico de consideración. La Unidad de pastura natural hidromórfico; Ocupa aproximadamente 7.1 ha, equivalente al 1.1 % del área de estudio. Está comprendido por la pasturas naturales, desarrollados favorablemente en áreas con drenaje pobre a imperfecto, y que las filtraciones de agua y la napa alta ha permitido el desarrollo de una cobertura vegetal densa. Dichas áreas pueden soportar el pastoreo permanente, bajo una carga animal adecuada. Estas tierras son aprovechadas por la actividad pecuaria basada en pastoreo de ganado bovino, y en menor proporción ovina y equina, etc. Terrenos con pasto natural hidromórfico

g)

Terrenos con Bosque

En la zona de estudio no existen bosques propiamente dichos; sin embargo se han observado la presencia de una masa arbustiva como resultado de plantaciones de eucalipto. Se subdivide en terrenos forestales cultivados. Clase de terreno forestal cultivado; son aquellas áreas ocupadas por plantaciones de especies arbóreas de eucalipto, que

201

Terrenos con rodal de eucalipto

conforman la Unidad de terrenos con eucalipto que constituyen pequeños rodales de un porte >4 m. Ocupan aproximadamente 18.3 ha equivalente al 2.8 % del área de estudio; situados en la comprensión de liscay, entre los 3700 msnm. Este tipo de formación vegetal frecuentemente es utilizada para extracción de madera para construcciones, además para extracción de leña. La mayoría de estas plantaciones se sitúan como cercos vivos o cortinas rompevientos en las parcelas, que determinan una alelopatía y alta demanda de agua, características que inhiben el desarrollo de otros cultivos. h)

Terrenos pantanosos y/o cenagosos

Comprende zonas cubiertos con vegetación natural típica de mal drenaje y cercanas a áreas de acumulación excesiva de agua por efectos de afloramiento y/o mal drenaje. Esta categoría de uso no tiene aplicación en el área de estudio. i)

Terrenos sin uso y/o improductivos

Comprende todas las tierras sin uso en el momento del inventario. Esta categoría abarca 32 ha, equivalente al 4.97 % del área total del estudio. Comprenden áreas donde no se destaca ningún uso de la tierra, y se subdivide en la clase de terrenos sin uso y de acuerdo a sus características y factores de no uso, comprende la Unidad de terrenos eriazos. Unidad de terrenos Eriazos, comprende aquellas tierras montañosas con herbazales ralos, con pendientes extremadamente empinadas y terrenos con roquedales, donde no es posible realizar actividad silvoagropecuario sostenible.

3.5.3

OTROS ASPECTOS DEL USO DE TIERRAS

ROTACION DE CULTIVOS Las tierras agrícolas de cultivo transitorio, son usadas en sistemas de rotación, para la regeneración natural de la fertilidad de los suelos. La rotación frecuentemente es de la siguiente manera: tuberosas, gramíneas y leguminosas. Una rotación más comúnmente observada es la siguiente Papa- Maíz o Haba – Trigo o avena - Alfalfa, aunque puede haber variaciones por razones de orden económico, técnico productivo, etc. CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de agosto, con los cultivos de papa, maíz, intensificándose entre los meses de septiembre a enero. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entre los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración. La mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de invierno, entre los meses de marzo a agosto tal como se observa en el cuadro de calendario de siembras y cosechas.

202

Cuadro Nº u-3-l. Calendario de s iembras y cosechas en el sector de Liscay

Cultivos

Meses Ene Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Alfalfa Papa Olluco Mashua Arveja Haba Cebada Siembra: Cosecha:

DISTRIBUCIÓN A NIVEL PREDIAL En el sector de Liscay predomina en minifundio. La gran mayoría de los predios tienen un tamaño menor a 5 ha, y existe muy pocas unidades agropecuarias mayores a 5 has. La producción agrícola se realiza mediante la modalidad de propiedad privada individual. TECNOLOGÍA AGRÍCOLA La tecnología agrícola en la zona de estudio es baja. El sistema de cultivo es con laboreo tradicional; la preparación de terreno es manual o con yuntas; y no utilizan semillas mejoradas, los fertilizantes únicamente son aplicados ocasionalmente al cultivo de papa y es costumbre realizar abonamientos únicamente con guano de corral; tampoco se usa pesticidas, excepto en el cultivo de papa y maíz, pero solamente en condiciones de alta incidencia de plagas y enfermedades; las labores culturales son realizadas en forma manual. La mayoría de los terrenos que permiten labranza están siendo utilizados y ocupados por cultivos transitorios y permanentes.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El sistema de producción es el conjunto o una combinación de diversas estructuras (económicas, técnicas, políticas, institucionales) coherentes, que están ligados entre sí por relaciones relativamente estables. El sistema de producción frecuentemente es mixto; donde los productores se asientan en caseríos; donde explotan y utilizan las tierras, una pequeña parte en la producción de cultivos alimenticios (transitorios o permanentes); y otra parte de los recursos la dedican en crianzas de animales mayores y ocasionalmente animales menores, aprovechando los pastos naturales y cultivados. La actividad forestal es mínima. Paralelamente a dichas actividades algunos pobladores se dedican a actividades distintas como construcción, artesanía, etc.

203

204

CAPITULO IV 4

PLAN DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

Considerando que los suelos del ámbito de estudio, son de formación incipiente, situados en pendientes muy pronunciadas, ambientalmente frágiles; toda actividad debe prever mínimos impactos negativos al recurso suelo. Los factores de impacto al componente suelo identificados para el ámbito de estudio son los mostrados en el siguiente cuadro pm-1. Cuadro Nº pm-1. Factores de impactos al componente suelos del ámbito de San Juan de Yanac y Liscay.

Riego de parcelas

Conducción de cultivos agropecuarios

Cont aminación

Mantenimiento

Estabilidad

Operación

Transporte materiales

Suelos

Caminos mantenimiento

Compactación

Movimiento tierras

Erosión

Construcción de obras de irrigación

Excavación

Factor ambiental

Limpieza-desbroce

Componente

Considerando que se tendrá impactos a los suelos del ámbito de estudio; se debe tomar un plan de manejo que al menos considere las medidas de prevención y mitigación de los impactos señalados; cuyas medidas se resumen en el cuadro Nº pm-2. Cave señalar que el plan de manejo y conservación de los suelos del ámbito de San Juan de Yanac y Liscay debe contemplar en forma urgente las siguientes acciones:  Monitoreo de taludes de corte, de relleno o laderas naturales, a fin de evitar la aparición de procesos de erosión hídrica que puedan generar la inestabilidad de taludes y procesos de arrastre de materiales hacia los cursos de agua existentes.  Registro, monitoreo y control de todos los sectores críticos, donde se evidencia deslizamientos, derrumbes y caídas de rocas; para establecer medidas correctivas pertinentes  Mejora de las pendientes del terreno, con fines de reducir el factor topográfico de la erosión 

Mejora de la cobertura vegetal, con fines de proteger al suelos de las precipitaciones

 Construcción de terrazas, andenes y terrazas de formación lenta, para mejor manejo del cultivo y el agua de riego. 

Construcción de zanjas de infiltración en zonas de pastoreo

205

 Mejora del sistema de riego y /o forma de riego, cambiando cuando menos a riegos por surcos, melgas, etc y si fuese posible por sistemas presurizados.

Cuadro pm-2. Medidas de prevención y mitigación para el componente suelos del ámbito de San Juan de Yanac y Liscay.

Descripción de la actividad

Resumen de impacto ambiental

Calificación de im pacto

Medidas de prevención y mitigación

Agrícola impacto negativo, moderado impacto negativo, moderado

Se debe mejorar la pendiente de los suelos, con la construcción de andenes, terrazas de formación lenta, etc.

Erosión de suelos por arrastre

Impacto negativo, severo

Se debe mejorar el sistema de riego, cuando menos el riego en melgas, por surcos, patas; en cuanto se conserve el riego por gravedad; y en lo posible cambiar a sistemas modernos como aspersión y goteo.

Erosión de suelos

impacto negativo, moderado

Se debe mejorar la pendiente de los suelos, con la construcción de andenes, terrazas de formación lenta, etc.

Compactación y erosión de suelos

impacto negativo, moderado

Se debe utilizar una adecuada carga animal, rotación de campos y mejorar de la cobertura vegetal de los campos.

Plantación

Erosión de suelos

Impacto negativo, leve

Las plantaciones deben de realizarse en forma planificada

riegos

Erosión de suelos

Impacto negativo, moderado

deben de realizarse un buen manejo y conducción del agua de riego, y programar las plantaciones en épocas de lluvias y minimizar los requerimientos de riego

Aradura de terrenos

Erosión de suelos y compactación

Labranza de cultivos

Erosión de suelos

riego de cultivos

Cosecha de Cultivos Pecuario Pastoreo Forestal

Compactación y erosión de suelos Tala Pérdida de campos vecinos

Impacto negativo, moderado Impacto negativo, moderado

La tala debe ser planificada por lotes, y así evitar talas masivas Utilizar especies no alelopáticas, y compatibles con sistemas agrosilviculturales

Protección Sin intervención

Mínima erosión natural

Impacto negativo, leve

Forestación de protección

Obras de irrigación

206

Desbroce

Pérdida de cobertura vegetal

Impacto negativo Realizar desbroce local, y con un buen manejo de leve broza

Excavación y movimiento de tierras

Pérdida de suelos y exposición a erosión

Hacer excavaciones solamente las necesarias, Impacto negativo cuidando la estabilidad de taludes, y revegetando áreas moderado afectadas

Transporte de materiales

Compactación y erosión de suelos

Impacto negativo Uso de maquinaria ligera, y acciones de moderado descompactación

Revestimiento canales

Contaminación

Impacto negativo Evitar derrame de materiales y realizar limpiezas de leve áreas afectadas

Operación

Mejora en la conducción, aplicación y oportunidad de riegos Mejora en la producción y productiv idad

Impacto positivo, Implantación y manejo de cultivos promisorios; moderado extensión en manejo de cultivos promisorios

Las acciones mencionadas como medidas de prevención y mitigación de los impactos son efectivas considerando los siguientes aspectos: Impactos positivos  La construcción de terrazas, zanjas de infiltración modificara la pendiente, e inmediatamente evitara las distancias de escorrentía, que tendrá impacto positivo, al tener menores sedimentos en las corrientes de agua y al retener nutrientes mantendrá y/o incrementará la fertilidad del suelo y por consiguiente hará mas productiva y sostenible el uso de los tierras.  La conservación de suelos, a través de terrazas de formación lenta o zanjas de infiltración y con prácticas agronómicas de barreras vivas, generaran un microclima favorable para los cultivos, que redunda en el mejoramiento de la productividad de cultivos y menores riesgos climáticos.  Al incrementarse el mejor uso de los suelos y aguas, genera un incremento en el volumen de producción de alimentos, en beneficio de los productores.  Al incorporar sistemas de manejo de agua de riego, se realiza la aplicación adecuada y oportuna de agua de riego, que mejora los rendimientos de los cultivos; además de reducir el proceso erosivo y por consiguiente el mantenimiento de la fertilidad del suelo, en beneficio de los productores.  conforme se van formando terraplenes en los terrenos las pendientes disminuirán y habrá menos arrastre de tierras hacia las partes bajas Impactos negativos y sus medidas de atenuación  El movimiento de tierras generará impactos negativos, al alterarse la estabilidad de los suelos; sin embargo este impacto es temporal y local, que en el futuro inmediato será reversible, en cuanto se considere las

207

medidas preventivas. Este impacto será recudido con la compactación de los suelos, revegetación, protección del suelo y con la programación de las obras en épocas de menor precipitación.  Con la forma de riego actual es posible provocar procesos erosivos en zonas de pendiente; además si no se realiza el mantenimiento adecuado de limpieza periódica de los canales, puede provocarse desbordes de aguas calmadas, pero de magnitud local y temporal. Este impacto debe ser reducido con la capacitación y en acciones que conlleven al manejo de agua de riego y la implementación de sistemas de riego poco erosivos.

208

CAPITULO V 5 5.1 5.1.1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones San Juan de Yanac

Suelos y Capacidad de uso mayor a.

En el ámbito de San Juan de Yanac, fueron identificados a nivel de Serie de suelos, (11) once unidades taxonómicas a los que dieron un nombre local para su fácil distinción y comprensión. Las unidades no edáficas identificadas en el área de estudio son el Misceláneo Roca y Cauce de ríos.

b.

Los suelos identificados y clasificados Taxonómicamente a nivel de Grandes grupos son: Ustorthents (entisoles); Haplustepts (Inceptisoles); Haplustolls (Mollisoles).

c.

Todas las unidades de suelos han sido representadas cartográficamente en el mapa, mediante (8) Consociaciones y (5) complejos de suelos. Las consociaciones y complejos más dominantes por la extensión que ocupan son: San Mateo-Misceláneo Roca, Leonrumi, Alto San Juan, Alto San Juan-Misceláneo Roca y San Juan con 49.3, 10.5, 6, 9.1 y 4.8 % del área de estudio respectivamente.

c.

En función de las características la mayoría de los suelos identificados, presentan un perfil tipo ACr, AC, ACR, A(Bw)C y AR, con epipedón ócrico y móllico, y la mayoría sin horizonte subsuperficial de diagnóstico y muy pocos casos con horizontes cámbico y frecuentemente con contacto lítico.

e.

La fertilidad natural de los suelos identificados es baja y ocasionalmente media, debido a deficiencias de nitrógeno y fósforo disponible y ocasionalmente de potasio disponible; y con reacción ligeramente alcalino; ocasionalmente pueden ser de reacción neutra a moderadamente alcalino.

f.

Entre las características comunes son: moderadamente profundos y ocasionalmente profundos; de textura moderadamente gruesa, ocasionalmente gruesas; gravosos a ligeramente gravosos; microrelieve ligeramente ondulado a ondulado, frecuentemente terraceado; con drenaje algo excesivo a bueno y erosión ligera a severa, intensificado por los riegos por inundación.

g.

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras, la aptitud de uso de los suelos de San Juan de Yanac tienen las siguientes aptitudes: Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) que ocupa el 14.6 %, de calidad agrológica baja; pertenecientes a la clase y sub clase A3se (r);

209

Tierras Aptas para cultivos permanentes (C) que ocupa el 6.9 %, de calidad agrológica baja, pertenecientes a la clase y sub clase: C3se(r); Tierras Aptas para Pastos (P) que ocupa el 82.2 %, de calidad agrológica baja; pertenecientes a las clases y sub clases: P3se(t); Tierras de Protección (X), que ocupa el 57 %, y comprende las sub clases: Xs, Xse y Xs*. h.

Los factores limitantes de los suelos de la zona en estudio, son de orden edáfico, topográfico y climático. Entre las limitantes edáficas, están referidos a la baja fertilidad del suelo, ocasionalmente profundidad efectiva, gravosidad y reacción del suelo. Mientras que las limitantes de orden topográfico, son las referidas a las pendientes dominantes y al microrelienve; que mayormente son empinadas (mayores al 25 %), y siendo pocas las áreas suaves con pendientes fuertemente inclinadas y moderadamente empinadas (8 – 25 %); y así mismo el microrelieve que tiende a ser ondulado. Las limitantes de orden climático están referidas a los regímenes de humedad, que son arídicos limitantes con ústicos, que propician la falta de agua o carencia de lluvias y una alta evapotranspiración y por consiguiente demanda de agua de riego permanente.

Uso actual En el ámbito de estudio, se han determinado siete (07) categorías de uso de la tierra; y entre ellos los más importantes por la extensión que ocupan constituyen los terrenos con pastos naturales que ocupa el 58 %, seguido por los terrenos ocupados por cultivos extensivos, terrenos sin uso y terrenos con c ultivos permanentes con 12, 9.6, 9.5 % respectivamente. Dichas categorías por las características fisonómicas y de uso fueron separadas en clases y Unidades de uso. Las unidades más importantes por la extensión que ocupan son: Terrenos con pastos naturales temporales (58%); terrenos con cultivos de alfalfa (9.46%); Terrenos eriazos (7.8 %); terrenos en descanso (6.7 %) y terrenos con cultivos de maíz (4.3 % del área de estudio). El área agrícola neto al momento del mapeo alcanza aproximadamente 83.1 ha equivalente al 21.6 % del área de estudio, distribuidos entre altitudes que fluctúan alrededor de 2000 a 2600 msnm, principalmente como áreas de cultivos anuales y permanentes, situados en la zona de vida de “matorral desértico montano bajo subtropical”. 5.1.2

Liscay

Suelos y Capacidad de uso mayor a.

En el ámbito de Liscay, fueron identificados a nivel de Serie de suelos (10) diez unidades taxonómicas, a los que dieron un nombre local para su fácil distinción y

210

comprensión. Las unidades no edáficas identificadas en el área de estudio son el Misceláneo Roca y Cauce. b.

Los suelos identificados y clasificados Taxonómicamente a nivel de serie son: Ustorthents (entisoles); Haplustepts, Dystrustepts (Inceptisoles); Haplustolls (Mollisoles).

c.

Todas las unidades de suelos han sido representadas cartográficamente en el mapa, mediante (9) nueve Consociaciones y (3) tres complejos de suelos. Las consociaciones más dominantes por la extensión que ocupan son: Mejorada, Jatuncerco, Cañaypampa, La Merced con 15.6, 14.6, 9.1, 7.5 % del área de estudio respectivamente. Mientras que los complejos más dominantes son los complejos Quinpira-Misceláneo Roca y Liscay en diferentes fases con 25.8 y 6.6 % respectivamente.

c.

En función de las características la mayoría de los suelos identificados, presentan un perfil tipo ACr, AC, A(Bw)C, y ACR, con epipedón ócrico, móllico y úmbrico, y la mayoría sin horizonte subsuperficial de diagnóstico y con horizontes cámbico en algunos casos.

e.

La fertilidad natural de los suelos identificados es baja y ocasionalmente media, debido a deficiencias de fósforo disponible y ocasionalmente de nitrógeno y potasio disponible; y con reacción fuertemente a ligeramente ácido; ocasionalmente pueden ser de reacción muy fuertemente ácido a ligeramente ácido.

f.

Entre las características comunes son: moderadamente profundos a profundos, ocasionalmente superficiales; de textura moderadamente gruesa a media; gravosos a libres de gravosidad; microrelieve ligeramente ondulado a ondulado, frecuentemente terraceado; con drenaje bueno y rara vez algo excesivo o imperfecto; erosión ligera a moderada y severa en zonas muy empinadas.

g.

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras, la aptitud de uso de los suelos de Liscay tienen las siguientes: Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) que ocupa el 20.9 %, de calidad agrológica baja; pertenecientes a la clase y sub clase A3sec (r); Tierras Aptas para Pastos (P) que ocupa el 48.3 %, de calidad agrológica baja; pertenecientes a las clases y sub clases: P3se(t) y P3sw; Tierras de Protección (X), que ocupa el 30.7 %, y comprende las sub clases: Xs, Xse y Xs*.

h.

Los factores limitantes de los suelos de la zona en estudio, son de orden edáfico, topográfico y climático. Entre las limitantes edáficas, están referidos a la baja fertilidad del suelo, ocasionalmente profundidad efectiva, gravosidad. Mientras que las limitantes de orden topográfico, son las referidas a las pendientes dominantes en el ámbito de estudio, que mayormente son empinadas (mayores al 25 %), y el microrelieve tendiente a ser ondulado. Los limitantes de orden climático están referidos a los regímenes de temperaturas, que son frígidos y

211

adversos para una mayoría de cultivos, además que demanda de agua de riego complementario. Uso actual En el ámbito de estudio, se han determinado (07) siete categorías de uso de la tierra; y entre ellos los más importantes por la extensión que ocupan constituyen los terrenos con pastos naturales que ocupa el 62.1 %, seguido por los terrenos ocupados por cultivos extensivos, terrenos con cultivos permanentes y terrenos sin uso con 24.1, 3.3 y 4.9 % respectivamente. Dichas categorías por las características fisonómicas y de uso fueron separadas en clases y Unidades de uso. Las unidades más importantes por la extensión que ocupan son: Terrenos con pastos naturales permanentes (61%); terrenos en descanso (18.76%); Terrenos con cebada y otras gramíneas (4.7 %); terrenos eriazos (4.9 %) y terrenos con cultivos de alfalfa (3.3 % del área de estudio). El área agrícola física neta al momento del mapeo alcanza aproximadamente 177 ha equivalente al 27.5 % del área de estudio, distribuidos entre altitudes que fluctúan alrededor de 3350 a 3800 msnm, principalmente como áreas de cultivos anuales y permanentes, situados en la zona de vida de “estepa montano subtropical”. En resumen, de las 1029.5 ha evaluadas entre los sectores de Liscay y San Juan de Yanac, 191.4 ha equivalente al 18.5 % son aptitud de uso para cultivos en limpio; y 26.9 ha equivalente al 2.61 % son aptos para cultivos permanentes. Las tierras aptas para pastos comprenden 393.7 ha equivalente al 38.4 % y el restante son las tierras de protección con 417.5 ha equivalente al 40.5 %; cuyo detalle se menciona en el siguiente cuadro de superficies por su capacidad por sectores. SUPERFICI E POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR San Juan de Liscay Yanac

Símbolo

Superficie Aprox. ha %

Superficie Aprox. ha %

ha

%

191,4

18,59

26,9

2,61

48,32

393,7

38,24

198,0

30,72

417,5

40,56

644,5

100,00

1029,5

100,0

Aptos para cultivos en limpio

A

56,3

14,63

Aptos para cultivos permanentes

C

26,9

6,99

Aptos para pastos

P

82,2

21,35

311,4

Tierras de protección

X

219,5

57,03

385,0

100,00

Total

Total

135,1

20,96

212

5.2

Recomendaciones

a. En Liscay como en San Juan de Yanac, en las áreas de uso agrícola se debe disminuir el grado de inclinación de las pendientes del terreno, con fines de reducir el factor topográfico de la erosión, mediante la construcción de terrazas, andenes y terrazas de formación lenta, para mejor manejo del cultivo y el agua de riego. b. En las áreas de pastoreo, es necesario la construcción de zanjas de infiltración, con un componente forestal, que ayude a disminuir la escorrentía y por consiguiente la erosión de suelos, al mismo tiempo que pueda crear un microclima favorable para el desarrollo de pasturas. c. En ambos sectores, se recomienda la mejora del sistema de riego, incluyendo desde la conducción, aplicación y/o forma de riego, cambiando cuando menos a riegos por surcos, patas y/o melgas, etc y otros sistemas menos erosivos y si fuese posible por sistemas presurizados. d. Mejorar la cobertura vegetal, con fines de proteger a los suelos de las precipitaciones, evitando el sobre pastoreo, con rotación de terrenos y cultivos. e. En las tierras aptas para cultivos en limpio de la zona de San Juan de Yanac se recomienda la implantación de cultivos adaptables a las condiciones de la zona y con gran demanda en el mercado como: arvejón, maíz, frijol, arveja, haba verde, papa, trigo, kiwicha y hortalizas, con dotación de agua de riego permanente, pudiendo incorporarse a la cédula otros cultivos previo a ensayos de adaptación. Mientras que en las tierras aptas para cultivos en limpio del sector de Liscay es recomendable la implantación de cultivos como: papa nativa, olluco, arveja, haba, tarwi, quínua, cebada, papa, avena, maca, zanahoria y otras hortalizas adaptadas al ámbito, con dotación de agua de riego complementario. f.

En las tierras aptas para cultivos en permanentes de la zona de San Juan de Yanac se recomienda la implantación de cultivos adaptables a las condiciones de la zona y con gran demanda en el mercado como: durazno, lúcumo, palto, chirimoya, tara, pacay y alfalfa; también en importante considerar la adaptabilidad de cultivos de plantas aromáticas como orégano y algunas especies ornamentales como las flores, pudiendo incorporarse a la cédula otros cultivos previo a ensayos de adaptación, siempre con dotación de agua de riego permanente.

g. Las tierras aptas para pastos es recomendable la mejora de estas pasturas con especies como alfalfa, dactylis, asociación de ryegrass con trébol, y otras especies tolerantes a las condiciones medioambientales de las zona mediante el uso de técnicas como mínima labranza y labranza cero.

213

214

APENDICES

A.-

ANEXOS

I.

Definiciones edáficas

II.

Determinaciones y métodos empleados en el laboratorio de análisis de suelos

III.

Análisis químicos y físicos de los suelos

B.- MAPAS

1

2

Sector San Juan de Yanac a. Mapa de Suelos b. Mapa de Capacidad de uso mayor c. Mapa de uso actual de tierras Sertor Liscay a. Mapa de suelos b. Mapa de Capacidad de uso mayor c. Mapa de uso actual de tierras

215

I. a)

Definiciones edáficas

Unidades taxonómicas

Es el nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico. La unidad taxonómica está referida a cualquier categoría dentro del sistema (Soil Taxonomy), definiéndose a la categoría como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización o abstracción. Dicho sistema establece seis categorías, las cuales en orden decreciente y de acuerdo con el incremento en sus diferencias son: Orden, Sub Orden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el presente estudio se ha considerado como unidad taxonómica el nivel categórico de Serie de suelos. a.1)

Orden de suelos

Es una unidad taxonómica que ocupa el nivel superior (1°) dentro de la taxonomía de suelos, que incluye uno o más órdenes de suelos. Las órdenes son diferenciados por la presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico o por las características que reflejan los procesos de formación de suelos. a.2)

Sub orden de suelos

Constituye una subdivisión de orden de suelos. La diferenciación de los sub órdenes varía, con las órdenes; se establece mediante la subdivisión de órdenes , en base a la presencia o ausencia de características asociadas con los regímenes de temperatura, regímenes de humedad, material parental y, efectos de la vegetación en Histosoles. Así en los entisoles incluye el régimen acuico a los que presentan estratificación como consecuencia de depósitos de nuevos materiales. En otros órdenes como los alfisoles se utiliza el régimen de temperatura y humedad para separar los sub órdenes; en otros se utiliza la génesis que son importantes para el desarrollo de las plantas. a.3)

Gran grupo de suelos

Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (3°) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Sub Orden, dentro de su Orden respectivo. A su vez, el Gran Grupo incluye uno o más Subgrupos y un gran número de Familias y Series que corresponden a un mismo proceso evolutivo. La categoría de Gran Grupo reúne a suelos con características similares en cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico (Fragipan, duripan, plintita) y regímenes de Humedad, temperatura y en el contenido de bases, principalmente. a.4)

Sub grupo de suelos

Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (4°) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub división del gran grupo. La diferenciación de esta categoría utiliza muchas propiedades del suelo, que son indicadores de importantes procesos. Así se puede agrupar en tres clases de subgrupos: Los típicos, que no necesariamente representan el concepto central del sub grupo, si no que no tienen las características de los otros sub grupos;

216

Los integrados o formas transicionales a otros órdenes, sub órdenes o grandes grupos; y Los extragrados que tienen propiedades del suelo que no son representativos del gran grupo ni indican transición a otra clase conocida del suelo.

a.5)

Familia de suelos

Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (5°) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub división del sub grupo e incluye uno o mas series que corresponden a una misma característica. Esta categoría se usa para distinguir familias de suelos orgánicos y la capa mineral de suelos orgánicos; en función de sus componentes como: tamaño de partícula, mineralogía, actividad de intercambio catiónico, reacción y calcáreo, resistencia a la ruptura, grietas, etc. a.6)

Serie de suelos

Las diferencias dentro de una familia que afectan el uso de un suelo deberían ser consideradas en la clasificación de series de suelos. Los criterios más comúnmente empleados incluyen: la presencia de profundidad, espesor y expresión de horizontes y propiedades de diagnóstico para las categorías más altas y diferencias en textura, mineralogía, humedad del suelo, temperatura del suelo y cantidades de materia orgánica. Está definida como el grupo de suelos que presentan perfiles similares en características físico químicas y morfológicas (Color, textura, consistencia, etc.) y en disposición de horizontes, siendo derivados del mismo material generador o material madre. Es la categoría más homogénea de la taxonómica de Suelos. Las Series son diferenciadas principalmente en base a variaciones significativas de cualquiera de sus características, entre las que se incluye la: clase, espesor, disposición de los horizontes, así como la estructura, color, textura (excepto de la capa superficial), consistencia, reacción, contenido de carbonatos y otras sales, contenido de humus y composición mineralógica. Las Series tienen una variación bien estrecha en sus propiedades, aún cuando la capa superficial y ciertas características, como: pendiente, pedregosidad, grado de erosión y posición topográfica pueden variar, a menos que se encuentren asociados con diferencias significativas en la clase y distribución de los horizontes.

b

Unidades cartográficas

Son las áreas delimitadas y representadas por un símbolo en el Mapa de Suelos. Esta unidad está definida y nominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus respectivas fases o áreas misceláneas

217

o ambas. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las Consociaciones y/o Complejos de Series de Suelos y áreas Misceláneas. b.1

Consociación

Es una unidad que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser edáfico o área miscelánea, pudiendo además contener inclusiones. Cuando se trata de Consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o de área miscelánea no deben representar más del 15% de la unidad. Cuando se trata de Consociaciones en las que predominan Áreas Misceláneas, las inclusiones si están constituidas por suelos, éstas no deben ser mayores al 15% de la unidad, y si están constituidas por otros grupos de áreas misceláneas, éstas no deben sobrepasar el 25% de la unidad. Esta unidad es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea, anteponiendo la palabra "Consociación". b.2

Complejos

Es una unidad de mapeo que contiene dos o más suelos disimilares o áreas misceláneos, que se encuentran en patrones geográficos intrincados y cuyos componentes principales no pueden ser mapeados separadamente. La cantidad total de inclusiones disimilares a cualquiera de sus componentes principales no excede del 15 % en cualquier delineación. b.3.

Áreas misceláneas

Son unidades esencialmente no edáficas que comprenden superficies de tierras que pueden o no soportar algún tipo de vegetación, debido a condiciones desfavorables que presenta, como por ejemplo, una severa erosión activa. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para fines agropecuarios o forestales, aunque en algunos casos puedan ser hechas productivas después de realizar labores intensas de rehabilitación. En el presente estudio se han identificado unidades no edáficas tales como Misceláneo Cauce y Misceláneo Roca. c

Fase de suelos

Es un grupo funcional creado para servir propósitos específicos en estudios de suelos. La fase puede ser definida para cualquier categoría taxonómica. Las diferencias en las características del suelo y/o del medio ambiente que son significativas para el uso y manejo o comportamiento del suelo, son las bases para designar las fases del suelo. De acuerdo a los fines del presente estudio, se ha determinado fases por pendiente, microrelieve, pedregosidad, drenaje y erosión, presentados en los siguientes cuadros. Símbolo A B C D

FASES POR PENDIENT E Término descriptivo Plana o casi a nivel Ligeramente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclinada

RANGO (%) 0-2 2-4 4-8 8 - 15

218

E F G H

Moderadamente empinada Empinada Muy Empinada Extremadamente empinada

Símbolo 1 2 3 4

15 - 25 25 - 50 50 - 75 >75

Microrelieve Término descriptivo Plano Ligeramente ondulado Ondulado Microaccidentado o quebrado

FASES POR PEPEDREGOSIDAD SUPERFICIAL SÍMBOLO

Término descriptivo

RANGO (%)

P1 P2

Libre a ligeramente pedregoso Moderadamente pedregoso

0,01-0,1 0,1-3

P3 P4 P5

Pedregoso Muy pedregoso Extremadamente pedregoso

Símbolo Wo W1 W2 W3 W4 W5 W6

3--15 15-40 50-90

Drenaje natural Término descriptivo Mu y pobre Pobre Imperfecto Moderado Bueno Algo excesivo Excesivo

Símbolo Sin símbolo E1 E2 E3 E4

Erosión Término descriptivo Mu y ligera Ligera Moderada Severa Extrema

219

II.

Determinaciones y métodos empleados en el laboratorio de análisis de suelos

Análisis Mecánico Textural

:

Método del Hidrómetro de Bouyoucos

Conductividad Eléctrica

:

Lectura del extracto acuoso de saturación en celda eléctrica, en relación suelo:agua 1:1

pH

:

Método del Potenciómetro, relación suelo agua 1:1

Calcáreo Total

:

Método gaso – volumétrico en calcímetro

Materia Orgánica

:

Método de Walkley y Black

Fósforo Disponible

:

Método de Olsen Modificado, NaHCO3 0.5M, pH 8.5

Extractor

220

Potasio Disponible

:

Extracción acetato de amonio 1 N, pH 7

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

:

Método del Acetato de Amonio 1N, pH 7.0

Cationes Cambiables

:

Determinaciones en el Extracto de Amonió, 1 N a pH 7: Ca: Método del E.D.T.A. Mg: Método del Amarillo de Tiazol K : Fotómetro de Llama Na: Fotómetro de Llama

Aluminio + H Cambiable

:

Método de Yuan, extracción KCl 1N

─────────────────────────────────────────────────────────── * Laboratorio de Análisis de Suelos y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)

221

III.

Análisis físicos - químicos de los suelos de San Juan de Yanac

C.E. Suelos

Chacapata

Alto San Juan

Irrigación

Leonrumi

Llactapata

Soil Taxonomy

Aridic Haplustolls

Horizontes

Análisis Mecánic o Arena Limo

Clase

CIC

Cambiables +2

Arcilla Textural

Ca

+2

Mg

+

K

+

Na

+3

+

Al + H

Suma

Suma

de

de

% Sat. De

pH

(1:1)

CaCO3

M.O.

P

K

Ap, Prof. 0-18 cm

(1:1 ) 7,88

dS/m 0,17

% 0,00

% 1,94

ppm 10,8

ppm 221

% 70

% 16

% 14

Fr.A.

13,60

9,49

2,98 0,71 0,42

0,00

B, Prof. 18-42 cm

7,69

0,14

0,00

0,80

7,3

154

64

20

16

Fr.A.

12,96

9,07

2,88 0,48 0,53

0,00

12,96

12,96

100

Cb, Prof. 42-67 cm

7,36

0,21

0,00

0,48

4,7

126

66

18

16

Fr.A.

13,92

9,78

3,23 0,40 0,50

0,00

13,92

13,92

100

c, Prof. 67-95 cm

7,48

0,12

0,00

0,51

5,0

102

72

14

14

Fr.A.

12,80

8,80

3,05 0,31 0,63

0,00

12,80

12,80

100

me/100g

Cationes Bases Bases 13,60 13,60 100

A, Prof. 0-20 cm

7,57

0,09

0,00

0,86

2,6

65

66

22

12

Fr.A.

13,28

9,16

3,23 0,29 0,60

0,00

13,28

13,28

100

Ca, Prof. 20-50 cm

7,82

0,08

0,00

0,34

1,8

36

88

8

4

A.

5,92

3,27

2,05 0,16 0,43

0,00

5,92

5,92

100

C1, Prof. 50-75 cm

7,83

0,05

0,00

0,28

1,8

34

92

6

2

A.

5,44

2,91

1,90 0,15 0,48

0,00

5,44

5,44

100

C2, Prof. 75-100 cm 7,80 7,81 A1, Prof. 0-19 cm

0,05

0,00

0,01

1,4

33

90

8

2

A.

5,60

3,15

1,73 0,15 0,56

0,00

5,60

5,60

100

0,13

0,00

1,00

3,5

124

70

20

10

Fr.A.

9,60

6,08

2,27 0,53 0,73

0,00

9,60

9,60

100

A2, Prof. 0-19 cm

8,00

0,08

0,00

0,46

2,8

86

76

16

8

Fr.A.

6,40

6,40

100

Ca, Prof. 43-80 cm

7,85

0,06

0,00

0,29

2,8

83

81

10

9

A1, Prof. 0-22 cm

7,43

0,05

0,00

0,77

5,3

278

64

22

14

A2, Prof. 22-40 cm

7,61

0,06

0,00

0,17

2,7

118

72

14

14

Fr.A.

CA, Prof. 40-60 cm

7,76

0,07

0,00

0,09

2,4

76

86

8

6

A.Fr.

7,20

4,37

C1, Prof. 60-83 cm

8,00

0,06

0,00

0,06

1,3

60

88

8

4

A.

10,56

7,15

Cr, Prof. 83-120 cm

8,06

0,07

0,00

0,02

1,1

76

81

10

9

A.Fr.

Ap, Prof. 0-19 cm

7,39

0,31

0,00

2,86

22,9

369

70

16

14

Fr.A.

14,56 10,11

BA, Prof. 19-33 cm 7,37 Aridic 7,10 Haplustepts Bw 1, Prof. 33-62 cm Bw 2, Prof. 62-88 cm 7,28 C, Prof. 88-105 cm 7,78

0,08

0,00

0,98

5,6

192

70

16

14

Fr.A.

14,08 10,28

0,07

0,00

0,49

4,6

123

72

16

12

Fr.A.

0,06

0,00

0,92

3,0

118

70

16

14

Fr.A.

13,76 10,00

0,16

0,00

0,52

2,0

129

70

18

12

Fr.A.

12,64

A1, Prof. 0-15 cm

7,98

0,22

0,00

2,01

6,5

152

72

18

10

Fr.A.

A2, Prof. 15-40 cm

7,77

0,11

0,00

0,86

2,9

156

74

14

12

Fr.A.

6,72

3,60

Ca, Prof. 40-68 cm

7,72

0,08

0,00

0,28

1,4

123

94

6

0

A.

7,04

3,81

Aridic Ustorthents

Aridic Ustorthents

Aridic Ustorthents

Limaní Aridic entic esquelético Haplustolls

6,40

3,85

1,78 0,28 0,49

0,00

A.Fr.

7,20

4,46

1,85 0,27 0,63

0,00

7,20

7,20

100

Fr.A.

12,80

8,29

3,37 0,65 0,50

0,00

12,80

12,80

100

0,00

12,00

12,00

100

2,25 0,17 0,41

0,00

7,20

7,20

100

2,92 0,13 0,36

0,00

10,56

10,56

100

0,00

16,00

16,00

100

3,30 0,90 0,25

0,00

14,56

14,56

100

3,00 0,50 0,30

0,00

14,08

14,08

100

0,00

12,48

12,48

100

3,12 0,34 0,30

0,00

13,76

13,76

100

2,75 0,32 0,35

0,00

12,64

12,64

100

0,00

11,68

11,68

100

2,45 0,29 0,38

0,00

6,72

6,72

100

2,33 0,39 0,50

0,00

7,04

7,04

100

12,00

7,96

16,00 11,24

12,48

11,68

8,65 9,23 8,45

3,28 0,32 0,43

3,50 0,22 1,04

3,03 0,36 0,44

2,65 0,32 0,26

222

C.E. Suelos

Muytes

San Juan

Cantagallo

Limaní

Soil Taxonomy

Aridic entic Haplustolls

Aridic entic Haplustolls

Aridic entic Haplustolls

Aridic Haplustolls

Horizontes

Análisis Mecánic o

pH

(1:1)

CaCO3

M.O.

P

K

Arena Limo

C, Prof. 68-80 cm

(1:1 ) 7,58

dS/m 0,08

% 0,00

% 0,23

ppm 1,5

ppm 160

% 92

% 6

% 2

Ap, Prof. 0-26 cm

7,15

0,41

0,00

1,58

2,1

88

54

24

22

Clase

CIC

Cambiables Ca+2

Arcilla Textural

Mg+2

K+

Na+

Al+3 + H+

me/100g

Suma

Suma

de

de

% Sat. De

Cationes Bases Bases 9,60 9,60 100

A2, Prof. 26-46 cm

7,12

0,22

0,00

1,46

1,9

82

48

28

24

AC, Prof. 46-70 cm

6,97

0,17

0,00

0,86

1,8

54

54

22

24

A. 9,60 6,37 Fr.Ar.A. 18,88 14,41 Fr.Ar.A. 19,68 15,30 Fr.Ar.A. 18,24 13,96

C, Prof. 70-110 cm

6,82

0,16

0,00

0,71

1,5

43

52

24

24

Fr.Ar.A. 22,40 16,80

A1, Prof. 0-24 cm

7,20

0,11

0,00

1,77

1,9

120

66

20

14

Fr.A.

12,80

9,40

2,77 0,32 0,31

0,00

12,80

12,80

100

A2, Prof. 24-58 cm

7,02

0,11

0,00

1,15

1,2

81

68

16

16

Fr.A.

11,52

8,18

2,80 0,25 0,30

0,00

11,52

11,52

100

C, Prof. 58-85 cm

7,00

0,16

0,00

0,68

1,1

102

70

14

16

Fr.A.

11,20

7,79

2,73 0,37 0,31

0,00

11,20

11,20

100

2,33 0,39 0,50

0,00

3,53 0,34 0,60

0,00

18,88

18,88

100

3,75 0,28 0,36

0,00

19,68

19,68

100

3,68 0,24 0,36

0,00

18,24

18,24

100

4,35 0,13 1,12

0,00

22,40

22,40

100

Ap, Prof. 0-25 cm

7,24

0,11

0,00

1,28

2,1

123

68

18

14

Fr.A.

15,20 10,66

3,30 0,31 0,94

0,00

15,20

15,20

100

AC, Prof. 25-53 cm

7,15

0,11

0,00

1,12

1,4

89

66

16

18

Fr.A.

17,12 12,59

3,65 0,25 0,63

0,00

17,12

17,12

100

C, Prof. 53-100 cm

6,90

0,17

0,00

0,59

1,4

52

81

10

9

A.Fr.

0,00

10,72

10,72

100

Ap, Prof. 0-20 cm

7,64

0,24

0,00

1,23

3,4

139

72

16

12

Fr.A.

11,68

8,51

2,47 0,34 0,36

0,00

11,68

11,68

100

A2, Prof. 20-40 cm

7,36

0,14

0,00

1,11

1,9

116

70

14

16

Fr.A.

11,68

8,59

2,52 0,24 0,33

0,00

11,68

11,68

100

B, Prof. 40-61 cm

7,17

0,11

0,00

1,08

1,2

118

64

20

16

Fr.A.

0,00

13,44

13,44

100

BC, Prof. 61-80 cm

7,26

0,13

0,00

0,52

1,5

138

72

14

14

Fr.A.

11,36

7,75

2,83 0,37 0,40

0,00

11,36

11,36

100

C, Prof. 80-110 cm

7,40

0,10

0,00

0,22

1,7

242

82

8

10

A.Fr.

12,48

9,50

2,23 0,24 0,50

0,00

12,48

12,48

100

10,72

13,44

6,89

9,70

2,98 0,15 0,70

3,03 0,30 0,41

223

IV.

Análisis físico químico de los suelos de Liscay

C.E. Suelos

Soil Taxonomy

Horizontes

Hatunrumi

Huayllapampa

Jatuncerco

Clase Ca+2

Mg+2

K+

Na+

Al+3 + H+

Suma

de

de

% Sat. De

CaCO3

M.O.

P

K

(1:1 ) 5,58

dS/m 0,03

% 0,00

% 3,69

ppm 5,1

ppm 204

% 64

% 30

% 6

Fr.A.

11,52

4,74

1,45 0,51 0,16

0,30

5,54

A2, Prof. 20-42 cm Humic Dystruspetps Bw , Prof. 42-65 cm 5,52 Cb, Prof. 65-100 5,50 cm A1, Prof. 0-19 cm 4,99

0,02

0,00

3,15

4,9

48

70

24

6

Fr.A.

13,44

2,78

1,33 0,11 0,15

0,60

4,97

4,37

33

0,02

0,00

2,20

5,6

44

60

24

16

Fr.A.

11,68

3,20

1,82 0,08 0,16

0,60

5,85

5,25

45

0,03

0,00

2,03

5,1

46

54

30

16

Fr.A.

11,20

3,18

1,95 0,09 0,14

0,50

5,86

5,36

48

0,11

0,00

4,27

17,4

574

72

24

4

Fr.A.

21,12

9,94

3,08 1,53 0,19

0,70

15,44

14,74

70

5,34

0,08

0,00

2,30

6,8

858

72

20

8

Fr.A.

22,08 10,59 3,43 2,36 0,24

0,50

17,13

16,63

75

C1, Prof. 33-56 cm 5,53 C2, Prof. 56-90 cm 5,45 5,34 A, Prof. 0-20 cm.

0,07

0,00

1,97

5,8

682

72

22

6

Fr.A.

20,00 10,63 3,62 2,11 0,28

0,40

17,04

16,64

83

0,06

0,00

1,23

3,6

486

62

26

12

Fr.A.

13,92

3,77 1,02 0,21

0,20

13,92

13,72

99

0,13

0,00

4,36

7,2

229

52

28

20

Fr.

24,00 11,70 3,67 0,59 0,61

0,50

17,06

16,56

69

Bw , Prof. 20-42 cm 5,61 CB, Prof. 42-65 cm 5,68

0,14

0,00

2,52

5,4

86

52

28

20

Fr.

19,20 12,66 3,80 0,23 0,48

0,30

17,47

17,17

89

0,18

0,00

1,20

2,8

42

64

24

12

Fr.A.

8,48

5,00

2,95 0,11 0,22

0,20

8,48

8,28

98

C, Prof. 65-100 cm 6,01

0,07

0,00

0,95

2,3

50

68

20

12

Fr.A.

8,96

5,45

3,17 0,11 0,23

0,00

8,96

8,96

100

Ap, Prof. 0-13 cm

6,36

0,10

0,00

2,35

5,1

69

68

18

14

Fr.A.

20,00 14,51 5,08 0,16 0,24

0,00

20,00

20,00

100

A1, Prof. 13-23 cm

6,37

0,06

0,00

2,12

1,8

38

70

16

14

Fr.A.

19,20 13,75 5,05 0,10 0,30

0,00

19,20

19,20

100

A2, Prof. 23-44 cm

6,35

0,05

0,00

1,51

1,1

42

74

14

12

Fr.A.

17,12 11,85 4,85 0,07 0,35

0,00

17,12

17,12

100

Typic Haplustepts

Entic Haplustolls

A2, Prof. 19-33 cm

CIC

Suma

(1:1)

Typic ustorthents

Arena Limo Arcilla Textural

Cambiables

pH

A1, Prof. 0-20 cm Cañaypampa

Análisis Mecánic o

me/100g

8,72

Cationes Bases Bases 7,16 6,86 60

224

C.E. Suelos

Liscay

La Merced

Mejorada

Paclia

Quimpira

Uyruco

Soil Taxonomy

Typic ustorthents

Typic ustorthents

Typic Haplustepts

Typic Haplustolls

Lithic entic haplustolls

Entic

Horizontes

pH

Análisis Mecánic o

Clase

(1:1)

CaCO3

M.O.

P

K

Arena Limo Arcilla Textural

(1:1 ) C1, Prof. 44-66 cm 6,45 C2r, Prof. 66-95 6,63 cm A1, Prof. 0-23 cm 6,14

dS/m 0,04

% 0,00

% 0,40

ppm 0,7

ppm 36

% 86

% 10

% 4

A.Fr.

0,04

0,00

0,36

0,7

24

86

10

4

A.Fr.

0,06

0,00

3,23

3,3

182

58

26

16

A2, Prof. 23-45 cm 6,29 AC, Prof. 45-58 cm 6,17 C1, Prof. 58-82 cm 6,00 C2, Prof. 82-120 5,94 cm 5,65 A, Prof. 0-12 cm

0,05

0,00

2,09

2,3

144

56

28

0,04

0,00

2,20

1,9

157

56

30

0,07

0,00

2,00

4,4

186

52

0,08

0,00

1,43

4,9

192

0,03

0,00

3,47

3,2

CA, Prof. 12-32 cm 6,29 C1, Prof. 32-55 cm 6,53 C2r,Prof. 55-120 6,82 cm A1, Prof. 0-22 cm 5,83

0,03

0,00

1,31

1,9

0,03

0,00

1,17

0,02

0,00

0,04

AB, Prof. 22-41 cm 6,18 Bw , Prof. 41-75 cm 6,38

0,03

Cambiables CIC

Ca+2

Mg+2

K+

Na+

Al+3 + H+

me/100g 8,80

4,80

3,60 0,05 0,35

0,00

8,32

4,66

3,28 0,04 0,34

0,00

Fr.A.

20,80 16,07 3,82 0,42 0,50

16

Fr.A.

14

Fr.A.

30

18

Fr.

50

28

22

Fr.

241

66

26

8

Fr.A.

175

70

20

10

Fr.A.

11,20

7,58

2,1

171

66

24

10

Fr.A.

8,48

4,59

1,09

1,8

117

72

18

10

Fr.A.

7,20

0,00

3,50

6,6

633

52

38

10

Fr.

18,40

0,00

2,20

2,5

410

38

44

18

Fr.

0,05

0,00

0,98

2,1

345

36

38

26

Fr.

C, Prof. 75-100 cm 6,61 Ap, Prof. 0-24 cm 5,84

0,08

0,00

1,08

1,1

179

61

20

19

Fr.A.

0,04

0,00

3,00

4,7

55

68

24

8

Fr.A.

A1, Prof. 24-49 cm

6,05

0,03

0,00

3,41

1,7

36

74

20

6

Fr.A.

A2, Prof. 49-68 cm

6,31

0,04

0,00

3,33

1,8

32

70

24

6

Fr.A.

AB, Prof. 68-88 cm 6,20 B, Prof. 88-110 cm 6,06

0,04

0,00

3,30

2,8

39

68

26

6

Fr.A.

0,05

0,00

2,77

3,8

42

66

22

12

Fr.A.

13,44

A1, Prof. 0-12 cm

5,75

0,06

0,00

4,76

7,9

726

64

30

6

A2, Prof. 12-20 cm

6,17

0,04

0,00

1,83

3,9

172

72

22

6

AC, Prof. 20-35 cm 6,35 CR, Prof. 35-50 cm 6,59

0,05

0,00

1,75

2,9

104

72

22

0,04

0,00

0,74

4,5

48

78

5,54

0,10

0,00

4,36

5,6

888

56

A1, Prof. 0-24 cm

Suma

Suma

de

de

% Sat. De

Cationes Bases Bases 8,80 8,80 100 8,32

8,32

100

0,00

20,80

20,80

100

16,64 12,24 3,75 0,35 0,30

0,00

16,64

16,64

100

15,36 11,39 3,18 0,39 0,40

0,00

15,36

15,36

100

17,44 13,23 3,42 0,47 0,32

0,00

17,44

17,44

100

19,84 14,86 3,92 0,53 0,34

0,20

19,84

19,64

99

13,12

0,20

10,12

9,92

76

3,05 0,42 0,15

0,00

11,20

11,20

100

3,28 0,46 0,15

0,00

8,48

8,48

100

2,91

3,72 0,29 0,29

0,00

7,20

7,20

100

9,66

2,43 1,70 0,17

0,20

14,16

13,96

76

0,00

16,13

16,13

97

18,08 10,06 3,82 0,71 0,30

0,00

14,89

14,89

82

24,32 17,98 5,31 0,65 0,37

0,00

24,32

24,32

100

0,20

9,97

9,77

91

12,80 10,44 1,12 0,09 0,26

0,00

11,90

11,90

93

13,60 10,31 1,05 0,06 0,20

0,00

11,62

11,62

85

0,00

10,89

10,89

82

1,92 0,08 0,26

0,00

11,92

11,92

89

Fr.A.

24,00 19,30 3,45 0,78 0,27

0,20

24,00

23,80

99

Fr.A.

21,60 16,35 4,55 0,29 0,41

0,00

21,60

21,60

100

6

Fr.A.

21,12 15,75 4,66 0,24 0,47

0,00

21,12

21,12

100

14

8

Fr.A.

18,88 13,57 4,41 0,11 0,78

0,00

18,88

18,88

100

32

12

Fr.A.

15,36 10,54 1,70 0,91 0,23

0,20

13,59

13,39

87

7,73

1,75 0,07 0,36

16,64 11,22 3,50 1,20 0,21

10,72

13,28

8,32

9,36 9,66

1,13 0,10 0,22

1,23 0,07 0,23

225

C.E. Suelos

Soil Taxonomy Haplustolls

Horizontes

pH

(1:1 ) A2, Prof. 24-44 cm 5,24 C1, Prof. 44-75 cm 5,51 C2, Prof. 75-110 5,06 cm

Análisis Mecánic o

Clase

Arena Limo Arcilla Textural

Cambiables CIC

Ca+2

Mg+2

K+

Na+

Al+3 + H+

(1:1)

CaCO3

M.O.

P

K

dS/m 0,09

% 0,00

% 3,26

ppm 4,5

ppm 322

% 58

% 30

% 12

Fr.A.

14,24

8,07

1,33 0,39 0,21

0,30

0,08

0,00

1,78

2,8

136

64

24

12

Fr.A.

9,76

6,82

1,42 0,17 0,19

0,20

0,07

0,00

1,61

1,9

110

64

22

14

Fr.A.

9,60

6,85

1,85 0,20 0,50

0,20

me/100g

Suma

Suma

de

de

% Sat. De

Cationes Bases Bases 10,31 10,01 70 8,80

8,60

88

9,60

9,40

98

226

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF